El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El SMN anticipa para este jueves temperaturas entre 19°C y 29°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
En la última audiencia se terminaron de leer las declaraciones de los arrepentidos. Leer más
El índice EMBI del JP Morgan cerró en 652 puntos básicos, reflejando una leve caída, pero manteniendo el costo de financiamiento del país en niveles altos. La cautela se impone mientras el mercado sigue de cerca los movimientos fiscales y monetarios del Gobierno. Leer más
El hombre fue reducido en la terraza de la catedral tras arrojar vidrios y cerámicas desde una ventana. Personal del SAME lo trasladó al Hospital Argerich con diagnóstico por consumo de sustancias. Leer más
Yanina Latorre tuvo un inesperado desliz en LAM (América TV) e insinuó una descomunal cifra en dólares como lo que gasta habitualmente durante sus vacaciones en Miami. Cabe señalar que la panelista y también conductora de Sálvese Quien Pueda (América TV) suele visitar la ciudad norteamericana en más de una oportunidad al año.Todo comenzó tras conocerse una información brindada por la periodista Fernanda Iglesias, quien reveló que Latorre fue demandada por Dady Brieva y su mujer, Mariela Anchipi, por daños y perjuicios, quienes le reclaman una suma de U$S 100.000. Ante esto, Yanina decidió hacerle frente a la información y reveló: "Tampoco U$S 100.000 es un juicio millonario. Con U$S 100.000 compro ese canal pedorro de streaming, por favor".Sin ningún cuestionamiento por parte de sus compañeros de LAM, la mediática agregó: "Y gano bastante más que eso por mes, amora [sic]. Yo cuando dijeron juicio millonario dije 'chau, me piden diez palos'. Amor, U$S 100.000 los gano laburando, y las gano yo, yo. ¡Me gasto eso en un mes en Miami!". De esta manera, la mediática aseguró tener un sueldo superior a los 150 millones de pesos al mes, información que desató la furia de la audiencia en redes sociales por su ostentación.A raíz de las críticas, la mediática aprovechó su programa radial Yanina 107.9 (El Observador) e hizo referencia a las personas que se creyeron su información salarial. "¡Solamente un boludo! Yo me reía de que ella decía 'demanda millonaria', para mí son millones, no U$S 100.000. Chicos, solamente un nabo, ¿no manejan la ironía? Mirá si voy a decir cuánto gano, que soy tan idiota...", comenzó por expresar en su descargo.Pero esto no fue lo único, sino que agregó: "Y ahí se subieron todos los resentidos y fracasados de Twitter que se creen que son alguien porque tienen 20 mil seguidores. Por favor, lo dije a propósito. ¿Alguna vez acá se habla de guita? Lo único que quiero es que mis compañeros ganen más plata... ¿Hay que explicar un chiste? Igual demanda millonaria para mí son millones de dólares, no U$S 100.000". Yanina Latorre se arrepintió y corrigió sus palabrasSin embargo, fueron varias las personas que en redes sociales apuntaron a los dichos de la panelista de LAM: "Dime de qué alardeas y te diré de lo que careces... Que mersa que es, de lo único que puede hablar es de dinero"; "¿A quién le importa cuánto tiene, cuánto gasta? Bien de personas que no tienen otra cosa que presumir... Solo dinero"; "Qué vergüenza todo lo que dijo... Qué tilingo es hablar de dinero" y "Hay que ser sorete para decir que se gasta U$S 100 mil en un mes en Miami, cuando el 80% se caga de hambre, ¡boludos los que miran a estas mierdas!".
Las personas que reciben el Ingreso Suplementario (SSI, por sus siglas en inglés) y los pagos por Jubilación, Discapacidad o Sobrevivencia (RSDI, por sus siglas en inglés) ya pueden ver el calendario oficial del Seguro Social con las fechas de pago para diciembre de 2025 en California. Hay que destacar que para este último mes del año, se comenzarán a ver reflejados los aumentos en el pago de las pensiones, debido a los Ajustes por el Costo de Vida en Estados Unidos. Fechas de pagos del Seguro Social en California para diciembre 2025La Administración de Seguridad Social (SSA, por sus siglas en inglés) aclaró que los depósitos del Seguro Social se harán en orden, según el día de nacimiento de cada afiliado al programa, en el segundo, tercero y cuarto miércoles de cada mes. Para diciembre de 2025, que marca el último pago de las pensiones de 2025, el calendario de depósitos queda de la siguiente forma, de acuerdo al día de nacimiento: Día de nacimiento del día 1º al 10: los depósitos estarán disponibles el miércoles 10 de diciembre.Día de nacimiento del día 11 al 20: los depósitos estarán disponibles el miércoles 17 de diciembre.Día de nacimiento del día 21 al 30: los depósitos estarán disponibles el miércoles 24 de diciembre.Los beneficios del SSI podrán recibir el pago el día 1 de cada mes, excepto en los meses en los que esta fecha cae en fin de semana, para estos casos los pagos se adelantan a un viernes antes. En este caso, la fecha corresponde al lunes 1 de diciembre.Por otro lado, quienes reciban Seguridad Social desde antes de mayo de 1997 o sean afiliados a este programa y al de Ingreso Suplementario, recibirán el pago del primer beneficio el miércoles 3 de diciembre.Cabe aclarar que el 31 de diciembre serán depositados los beneficios del SSI correspondientes al 1 de enero de 2026.Cómo serán los pagos del Seguro Social en enero del 2026 para CaliforniaPara el primer mes del 2026, los pagos continuarán efectuándose según la fecha de nacimiento del beneficiario, consignó la administración. De esta manera, el cronograma queda de la siguiente manera:Fecha de nacimiento del día 1° al 10: beneficios disponibles el día 14 de eneroFecha de nacimiento del día 11 al 20: beneficios disponibles el día 21 de eneroFecha de nacimiento del día 21 al 31: beneficios disponibles el día 28 de eneroLos beneficiarios del Seguro Social inscritos antes de mayo de 1997 o quienes reciban ambos beneficios, de Seguro Social y SSI, recibirán su depósito el viernes 2 de enero. Como el pago del SSI correspondiente a enero se realizará el 31 de diciembre de 2025, el pago de febrero de 2026 estará disponible a partir del viernes 30 de enero de 2026.Beneficiarios del Seguro Social tendrán un aumento en 2026Alrededor de 75 millones de estadounidenses se verán beneficiados con el aumento de los beneficios del Seguro Social y el pago de Ingreso Suplementario a partir de 2026, según la SSA.El objetivo es "mantener las prestaciones en concordancia con la economía actual", por lo que se implementará un Ajuste por Costo de Vida (COLA, por sus siglas en inglés), del 2.8%. Este ajuste busca mitigar la inflación y representa una inyección de aproximadamente US$56 adicionales al mes para el beneficiario jubilado promedio.La administración aclaró que el aumento del Seguro Social será en 2026 para los afiliados. Por otro lado, quienes reciben el SSI, podrán ver sus beneficios con el nuevo monto tras el aumento a partir del 31 de diciembre de 2025, debido al pago adelantado ante el feriado del 1° de enero.
Si preguntáramos qué país de América Latina se asocia de inmediato con la poesía, la respuesta será seguramente Chile: no solo por Gabriela Mistral o Pablo Neruda (sus dos Nobel), sino también por Vicente Huidobro, Nicanor Parra o Enrique Lihn, en una lista interminable que podría prolongarse con autores como Violeta Parra, Gonzalo Rojas, Jorge Tellier o Raúl Zurita.No hay manera de rebatir ni la cantidad ni la centralidad de esos nombres, pero en mi imaginario lector figura en un plano de igualdad la menos ventilada poesía peruana. Por supuesto, ahí está César Vallejo, el poeta clave del continente, con Trilce y los Poemas humanos, pero hay muchos otros: el hermético Martín Adán y el surrealista César Moro (que escribía en francés), Emilio Adolfo Westphalen o Blanca Varela, Carlos Germán Belli (que escribía sobre hadas cibernéticas con cadencias del siglo de oro) y Javier Sologuren o el descontracturado Antonio Cisneros.Quizás mi inclinación por esa poesía tenga algo de autobiográfico. A los 20, viajé largo rato por Perú y fui recolectando libros de muchos de esos poetas, mientras preguntaba por los más nuevos. Nadie me nombró a José Watanabe (1945-2007), aunque hay una razón atendible: aunque había publicado mucho antes un libro juvenil, solo al año siguiente de aquel viaje daría a conocer El huso de la palabra (así, con "h", como en "huso horario"). El que hoy es uno de los nombres clave de la poesía peruana era, fuera tal vez de algunos círculos, un virtual desconocido. Unos cuantos años más tarde pude leer muchos de sus poemas, pero el tiempo pasó demasiado rápido. Como anuncia la solapa de su Poesía completa (editada por Pre-textos), Watanabe murió "a las once y media de la noche del miércoles 25 de abril de 2007 en el hospital de neoplásicas de Lima". Lo emotivo de la precisión solo puede reflejar el vacío que dejó su pérdida."La sabiduría consiste en encontrar el sitio desde el cual hablar", dice uno de sus versos, que habla de Simeón el estilita. Figura en La piedra alada, su anteúltimo libro. El equilibrio entre la imagen desnuda, su observación y los sentimientos en suspenso son lo que le dan a sus poemas esa cualidad de engañosa serenidad. Las escenas rurales y marinas, y los animales de toda especie son parte de esa materia poética: un pelícano agonizante del que solo queda batiendo un ala sobre una roca, un lenguado y su asimetría, los bueyes, el tiempo detenido en un fósil, una yegua que orina sobre un sapo sin que logre convertirlo en un príncipe encantado.Como lo sugiere su apellido, Watanabe era hijo de padre japonés (y madre andina), y se creó en Laredo, un pueblo pobrísimo del noroeste. ¿Quién dijo que los poetas no tienen suerte? Gracias a ganar la lotería, la familia pudo mudarse a Trujillo y más tarde a Lima. En los versos de Watanabe, en todo caso, resuenan los ecos atentos del haiku (hay por ahí una extensa imitación de Basho) aunque sin la brevedad de esa forma japonesa, aplicada a la naturaleza rural -donde la hambruna "puede ser una especie de inocencia"-, pero también a las dificultades del cuerpo e incluso, como en el poemario Habitó entre nosotros, al espíritu místico y religioso.Pero sobre todo hay en Watanabe un humor ligero e irreverente , como si fuera un tardío discípulo de Kobayashi Issa. Léase si no su "Arte Poética": "Deja tu alfiler de entomólogo, poeta:/ las palabras no son mariposas con teta.// Sentado en la cima del osario/ preguntas: seré yo el nuevo notario?/ Pasan muchas frases de hombro caído,/ tú las quieres con un poquito de sonido./ Las palabras, o mejor, las vampiro/ ya vienen volando con lujurioso suspiro.// Pronto serás tú, entre gozoso y aterrado,/ el mamado". Supongo que por versos así, por su rumor, es que en momentos de distracción es posible imaginarse volver a Lima solo para ir a tocarle el timbre a Watanabe y quedarse conversando horas, aunque ya no esté.
"Hay que saber perder", cantaba una vieja banda de rock, "no siempre se puede ganar". Palabras santas. El peronismo debería hacerlas suyas. Acumula derrotas a montones, pero no aprende nada, los viejos aliados regionales caen a su alrededor como bolos, pero no cambia ni una coma. Parece un estudiante un poco testarudo. ¿No entiende o no se aplica? Me temo que es un problema más grave, un problema de cultura política, un defecto de fabricación. El peronismo nació para ganar, solo para ganar, para ejercer el poder. ¿No era "nacional" y "popular"? ¿No obtenía de ello una implícita superioridad moral? La "nación" y el "pueblo" eran suyos, perder era impensable. Si ocurría, era culpa de otros: cipayos, imperialismo, demonio. No en vano era un Movimiento, la mayoría, no un partido, la élite: era él o la antinación, él o el antipueblo.La crisis del peronismo es la crisis de su ajenidad original a la democracia liberal: se adaptó por conveniencia, nunca por convicción. Ha preferido los plebiscitos a los debates, el verticalismo al pluralismo, la obediencia a la crítica, la ortodoxia a la innovación, la propaganda a los contenidos, la doctrina al pensamiento. Y así ha ido de caudillo en caudillo, de dinastía en dinastía, de maridos en esposas, fingiendo unidades inexistentes, consensos inconsistentes. Incapaz de cambiar, de renovar la dirigencia, de gestionar las sucesiones. Por eso no consigue salir del pozo: porque para hacerlo tendría que cambiar de pies a cabeza, dar el paso que nunca ha dado, evolucionar de crisálida confesional a mariposa reformista: se beneficiaría él, y se beneficiaría todo el sistema político argentino.Pero no, ajeno al rechazo que provoca y al mundo que cambia, practica como siempre ha practicado el culto al líder y sacraliza como siempre ha sacralizado al "pueblo". Esclavo de rituales rancios y de un léxico anacrónico, prisionero de mitos amarillentos y recetas caducas, el peronismo se balancea como un boxeador aturdido aferrado a quien lo arrastra al infierno. Ciego ante la evidencia, niega la corrupción cuyo origen debería comprender para cambiar: su causa es la primacía de la lealtad sobre la capacidad, de la fe sobre la responsabilidad, el sacrificio de los medios en aras de los fines, la pretensión de impunidad derivada de la de superioridad; es su naturaleza, una vez más, confesional, su mentalidad, una vez más, antisecular. Mientras tanto los bueyes han escapado: muchos creyentes han dejado de creer, otros se han vuelto escépticos, otros han cambiado de fe.Sin embargo, tan importante como saber perder es saber ganar. Quizá sea incluso más difícil, sobre todo si el derrotado se cree, como el peronismo, superior, si ha ocupado todos los espacios y ha esparcido arrogancia a manos llenas: la tentación de ensañarse es incontenible. Pero la victoria requiere más grandeza y mesura que la derrota. Implica una visión de futuro poco frecuente en todas partes, y aún menos en la historia argentina: ¡cuántas veces se han confundido victorias parciales con triunfos totales, cuántos han deducido de ello el derecho a eliminar del mapa al derrotado! A pesar de que debería ser obvio que en democracia ningún éxito es definitivo. Y que, dado que la norma es la alternancia en el poder, no conviene alimentar la sed de venganza del perdedor: el buen estadista sabe que la gloria va y viene, piensa en el hoy pero también en el mañana, dirige el gobierno pero trata de inducir a la lealtad a la oposición.Ojalá sea un diagnóstico equivocado, pero no es lo que se ve. Lo que se ve es la tentación de tildar de "golpista" a toda disconformidad, de kirchnerista a cualquier discrepancia; "kuka" se ha vuelto la versión neoderechista de "gorila"; como tantas veces lo vimos en Italia, se ve anticipar en los medios de comunicación las sentencias que corresponden a los tribunales. Se ve un proceso de toma de decisiones opaco, concentrado en unas pocas salas secretas, una hostilidad generalizada hacia los órganos constitucionales de control del poder ejecutivo. Como el peronismo no es republicano, suena el estribillo, para librarse de él no importa ser republicanos: el poder limitado puede convertirse en absoluto, la revancha en venganza, la ley en arbitrariedad. Para librarse del peronismo, claro, no de los peronistas que se han pasado a su bando, sentados a salvo en el carro del vencedor: oficialistas ayer, oficialistas mañana, oficialistas siempre. Algunos ven en el éxito de Milei un festivo 17 de octubre a la inversa, pero el riesgo es que se parezca más bien a la Libertadora: igual de miope e ilusoria.La lucha política, como es sabido, no es jugar a las damas, no se suele librar a golpes de florete. Pero tiene reglas implícitas, conveniencias mutuas: legitimación mutua con la oposición que existe, no la que uno quisiera que hubiera. Para ser de "izquierda" hay que admitir que existe una "derecha", para ser de "derecha" hay que admitir que existe la "izquierda". Si una cancela a la otra, se convierte en el todo, y el todo es totalitario, la sutil tentación que impregna la cultura política argentina, la herencia histórica más duradera del peronismo: ha convertido en sistémico el populismo, en populista al antipopulismo.El presidente Milei disfruta de unas condiciones envidiables, tiene todo lo que Mauricio Macri no tuvo, una mesa puesta con la mejor vajilla y los manjares más exquisitos: un amplio consenso, una oposición contra las cuerdas, un aliado externo poderoso, una enemiga condenada, el viento regional a favor. Puede pensar en grande. Llevar a cabo las tan invocadas "reformas estructurales", doblegar al Congreso, "domar" a los medios de comunicación, desatar las redes sociales, mantener a raya a los gobernadores. ¿Por qué agitar el espectro macartista? ¿No ve el odio que desborda entre sus fieles más fanáticos? ¿El racismo, el clasismo, la vulgaridad? El viejo sueño antiperonista de destruir el peronismo es, si nos fijamos bien, muy peronista: lo que se odia, se convierte en uno mismo.
LN Juegos continúa en expansión y ahora suma acertijos y adivinanzas a su propuesta lúdica. A diferencia de los clásicos pasatiempos interactivos como Nexos, Palabra oculta y Panal de letras, estos acertijos combinan imágenes, letras y símbolos para representar palabras o frases que los jugadores deben descubrir. Por eso resultan ideales para estimular la creatividad y el pensamiento lateral.Para resolver un acertijo se recomienda examinar detenidamente la consigna. A menudo, la solución radica en interpretar el conjunto de forma no literal, en busca de juegos de palabras o frases conocidas representadas visualmente.¿Sos capaz de resolver este acertijo?El acertijo de las letras eliminadasElimine de cada palabra una sola letra, de modo tal que las restantes formen una frase de William Faulkner. Los acentos no cuentan.ALGA - UNTAS - PEOR - SONDA - SESO - UNA - MAL - BOL - ESOS - OLMO - PIO - ROQUE - NOE - SECA - TRES - VENDA - SEOR - DEMO - TRAMPA - NUERADescubrí la respuesta al final de esta nota.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los desafíos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.También te ofrecemos Nexos, un pasatiempo atrapante que desafía a los jugadores a establecer relaciones entre 16 palabras mezcladas al azar.El objetivo del juego es formar cuatro grupos de cuatro palabras cada uno. Las palabras que integran cada conjunto se encuentran vinculadas entre sí por distintas temáticas a develar. Pero cuidado: no siempre son fáciles de distinguir.Respuesta del acertijoEliminación: "Algunas personas son amables solo porque no se atreven a ser de otra manera." William Faulkner.
Existe una familia vegetal muy amplia, llamada Allium, que es fundamental para nuestra cocina y cuyos miembros son las cebollas y el ajo en el frente, seguidos por el puerro, el verdeo y todas sus variedades. Creo que no hay otro grupo tan poderoso y versátil para nuestros paladares. Si les damos calor o sal, la cantidad de perfiles de sabor que ofrecen son casi infinitos.Ahora bien, para usar eso a nuestro favor es cuestión de conocerlas un poco más. La cebolla, el puerro, el verdeo y el ajo son, en ese sentido, más que simples vegetales: son una lengua común, un alfabeto que distintas culturas usan para hablar en la mesa.La cebolla es, tal vez, la más frontal o lineal. Más allá de sus variedades, que hoy podemos ver en verdulerías, a veces para reconocerlas más allá del color de sus capas exteriores se requiere algo más de atención y experiencia. Cruda es una declaración: pica, interrumpe, marca presencia, impone una nota muchas veces necesaria (una criolla sin cebolla es un aburrimiento; un ceviche, ni hablar). Si le agregamos sal, todo se calma, se acomoda. Pero solo hace falta un poco de calor para que la cebolla empiece a soltar líquido, a transparentar. Se vuelve dulce y suave cuando desprendió toda la humedad. Si el calor es fuerte y directo, en un bocado tenemos acidez (alguno podría decir picor), dulzura y gusto amargo, además de una textura crocante. Si le damos mucho tiempo y fuego, cualquiera juraría que agregamos azúcar para caramelizar.El puerro, en cambio, nunca grita. Pero se resiste al diente si no llegó a su punto. Lo cierto es que es más sutil, delicioso y casi lácteo cuando se lo cocina despacio. Si la cebolla es la voz principal de una canción, el puerro es esa armonía que la eleva. Hay que hacerlo suavemente en la olla, casi con descuido; olvidarlo en la parrilla; dejar que se relaje el vapor. Consejo: no pretendamos resguardar el color verde y todo va a ser mejor.El verdeo, por su parte, es el más divertido y fresco. Tiene dos partes, blanco (más intenso, como una cebolla bebé) y verde (más herbal, ligero). Ostenta la frescura directa de lo crudo, pero sin la agresividad de una cebolla recién cortada: aporta lo suficiente para levantar un plato sin invadirlo. Crudo o cocido, el verdeo es fácil. Muchas cosas mejoran con un poco de verdeo cortado bien finito al final.Y llegamos al ajo (permítanme decir, el rey), que no admite tibiezas. Es de alto impacto. Crudo es un golpe inmediato, casi brutal, potente, pero también es altamente beneficioso. Para crudo, siempre con hojas verde oscuro (pesto, provenzal). Varia mucho dependiendo de cómo estuvo guardado y de la variedad. Es que hay ajos muy suaves y también hay otros que toman posesión de nuestro cuerpo por unas horas.Eso sí: no es lo mismo machacarlo y mandarlo a la olla o a la salsa cruda, para saborizar con suavidad, que picarlo chiquito o meterlo en un mortero, que es donde se abre completamente y se expresa mejor.Solo con un poco de calor, sin dorar, con oliva o manteca, y ya es una salsa, con un aroma alucinante. Confitado se vuelve una crema dulce intensa, que podemos usar de a gotas o cucharadas.Es interesante ver cómo conviven entre ellos. La cebolla y el ajo forman la pareja más clásica: un combo perfecto entre cuerpo y carácter. El puerro entra cuando se busca elegancia, cuando el plato no necesita esa base tan terrenal sino algo más suave; es más elevado. El verdeo, en cambio, es la manera más rápida de darle vida a algo que quedó chato: un arroz blanco, una sopa demasiado seria, una carne, un salteado... Los irlandeses lo agregan al puré de papa con un poco de panceta. Los catalanes lo asan a las brasas y lo comen con las manos.En el fondo, todos estos ingredientes hablan de la misma idea: la cocina como una conversación o una música. Cada uno tiene un tono, una curva de transformación distinta. Algunos parten agresivos y terminan dulces; otros nacen suaves y se vuelven complejos con el tiempo. Juntos construyen capas que no siempre se ven, pero que están ahí, sosteniendo el sabor y haciendo nuestra vida mucho mejor.Usarlos bien no es un acto técnico, es de escucha. Saber cuándo la cebolla necesita caramelizarse hasta casi desaparecer; cuándo el puerro pide un fuego bajo que le permita asomar su dulzura; cuándo el ajo debe entrar último y cuándo en la base; cuándo el verdeo te levanta un plato improvisado. Por eso, mi humilde consejo, es que les prestemos atención: llevan siglos demostrándonos que las bases más humildes son también las más sabias.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que para este jueves 27 de noviembre existen una serie de alertas amarillas por tormentas que alcanzarán a al menos ocho provincias. Según advirtió el organismo, se trata de "fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas".A través de su Sistema de Alerta Temprana, el SMN indicó que la alerta rige en Buenos Aires, donde se extiende desde CABA y el conurbano, hasta la costa atlántica y el extremo sur en Carmen de Patagones. Además, alcanza al sureste de Río Negro, el este de La Pampa, el sur de Santa Fe y Entre Ríos, Córdoba, San Luis y La Rioja.Para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se espera una jornada con tormentas aisladas de variada intensidad durante el día, pero que se concentrarán hacia el anochecer. Las mismas podría estar acompañadas por actividad eléctrica frecuente, ráfagas de 75 km/h y ocasional caída de granizo. Se prevén valores de precipitación acumulada entre 40 y 60 mm. A pesar de la lluvia el jueves será un día caluroso con máximas de hasta 32°C después del mediodía, que disminuirán con las tormentas. El viento será de zona norte y los valores de humedad se mantendrán en torno a 70%. En el caso del sur bonaerense, La Pampa y Río Negro, las lluvias, que se suscitarán desde temprano, harán descender la temperatura que el miércoles alcanzó una máxima de 37°C. Las tormentas se desplazarán desde el sur hacia el noreste y llegarán con mayor fuerza a la costa atlántica.Por otro lado, en Santa Fe y Entre Ríos, las condiciones del tiempo serán similares a las del norte de Buenos Aires, con la diferencia que las lluvias llegarán desde el mediodía y continuarán hasta la noche.En el centro del país, Córdoba, San Luis y el este de La Rioja, se enfrentarán a importantes precipitaciones desde las primeras horas del día, con tormentas que podrían estar acompañadas por granizo ocasional, actividad eléctrica frecuente, ráfagas de hasta 80 km/h y caída de agua en períodos cortos, aunque con valores acumulados de entre 20 y 40 mm. La temperatura prevista rondará los 33°C.Recomendaciones por tormentas:1- No saques la basura. Retirá objetos que impidan que el agua escurra. 2- Evitá actividades al aire libre. 3- No te refugies cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse. 4- Para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanezcas en playas, ríos, lagunas o piletas. 5- Estate atento ante la posible caída de granizo. 6- Informate por las autoridades. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.