Era una celebración. Pudo haber terminado en una masacre. Tres adolescentes que participaban de una fiesta de egresados en un barrio de la zona oeste de Córdoba fueron heridos cuando, desde un auto, alguien disparó a matar. La policía detuvo por el hecho a un colombiano que vive en Alta Gracia, aunque la investigación no está clausurada y no solo procura dar con más sospechosos, sino establecer los motivos del ataque.Que los disparos buscaron matar queda en evidencia por el parte médico. Los heridos fueron trasladados de urgencia al Hospital Eva Perón, de la capital provincial. Según se informó, un menor de 15 años sufrió un balazo en el cuello, con orificio de entrada y salida, y está en terapia intensiva; una adolescente recibió un tiro en el hemitórax izquierdo y otra chica, de 18, impactos de proyectiles en el hombro y la pierna derechos.Otros adolescentes se salvaron por milímetros de ser alcanzados por las balas cuando participaban de la celebración en el salón de fiestas del barrio Las Flores II. Según las primeras versiones, los atacantes no tendrían vinculación con la fiesta, por lo que se presume que la agresión estaba dirigida específicamente a alguien, y no al conjuntos de adolescentes que participaban del encuentro.Lo cierto es que en las primeras horas del domingo, un Renault Koleos apareció en la puerta del salón barrial, situado en Jerónimo Sappia al 4300. Desde ese vehículo, un hombre abrió fuego hacia el recinto y, en medio de los gritos, aceleraron y escaparon.Los heridos fueron llevados de inmediato en autos particulares hacia el Hospital Eva Perón, donde fueron ingresados en el shockroom.En tanto, varios patrulleros llegaron al salón del barrio Las Flores II, a instancias de varios llamados recibidos en el 911. Con la descripción hecha por testigos directos del ataque, sumado al relevamiento de las imágenes de cámaras de seguridad públicas y privadas de la zona, dieron con un vehículo cuyas características coincidían con las que aportaron los testigos.En la calle Enrique Tornú al 3000, en el barrio Marechal, arrestaron a Michael Andrés Bravo, colombiano de 26 años, a quien le secuestraron un Renault Koleos blanco y un teléfono celular. No le encontraron armas de fuego.
La Premier League tuvo poca acción durante este domingo, pero fundamental para la continuidad del desarrollo de la tabla de posiciones. Con participación argentina en los únicos dos encuentros que se jugaron: Emiliano Martínez tuvo un error inicial clave, pero su Aston Villa se recuperó y terminó imponiéndose como visitante para recuperar terreno, mientras que Cristian Romero padeció el Derbi del norte de Londres frente a un Arsenal intratable y que saca seria distancia.En el primer turno, Aston Villa visitó a Leeds United, equipo de la zona baja. Una buena oportunidad para que los Villanos se pudieran reposicionar en lo alto, aunque no estaba en la planificiación lo ocurrido en los primeros minutos del duelo. Mucho menos por el protagonista de la acción: a los 8, Dibu se quedó esperando que cayera la pelota en sus manos tras un tiro libre y una segunda jugada que puso la misma en lo alto, pero su (in)decisión le permitió al volante alemán Anton Stach ganar la disputa. Cuando estaba por ingresar, el zaguero inglés Ezri Konsa pudo salvarla sobre la línea, pero la mala fortuna hizo que la pelota rebotara en el atacante teutón Lukas Nmecha y fuera gol del local.Es cierto que el mismo goleador le puso el codo a la altura de las costillas del arquero argentino al momento en el que éste estaba por tomar la pelota, acción que bien pudo haber sido revisada para anular el tanto, pero no ocurrió. Incluso, la reacción del campeón del mundo pareció marcar que el contacto no fue suficiente: se tiró una vez que vio que no había podido quedarse con el balón. Evidentemente, el VAR no compró y terminó en error.¡QUE ATAJADA, DIBU! Gran reacción de Emiliano Martínez para evitar el 2-0 del Leeds. ð??º Mirá la Premier League por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/zqn3NJHu9E— SportsCenter (@SC_ESPN) November 23, 2025Se pudo reivindicar a la media hora de juego cuando el norteamericano Brenden Aaronson capturó otra segunda jugada desde la puerta del área y realizó una volea de arriba hacia abajo peligrosa, con el marplatense tapado casi en su totalidad, pero logró visualizarla con lo justo como para taparla abajo de manera fantástica. Así, el encuentro siguió con una derrota, pero no agravada.Con la desventaja, Emiliano Buendía, el otro jugador del equipo que estuvo en la última gira del seleccionado nacional, fue reemplazado antes del comienzo del segundo tiempo por el neerlandés Donyell Malen. Desde ahí, el visitante reaccionó. Porque, justamente, el ingresante recibió en el área, desbordó y sacó un centro raso al primer palo que anticipó Morgan Rogers, cuando apenas se jugaba el segundo minuto del complemento.Ese hombre sería el héroe. Es que el compromiso, que se hizo duro, lo destrabó a falta de 15 minutos con un tiro libre excepcional. Desde detrás del área, abrió su diestra como para impactar la pelota con el centro del pie, como lo solía hacer Cristiano Ronaldo: el viaje corto tomó un recorrido viboreante que confundió al arquero Lucas Perri, que quedó parado.¡SIEMPRE DIBU! Otra gran salvada de Emiliano Martínez para evitar el 2-2 de Leeds en el final del partido.ð??º Mirá la Premier League por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/TIYMhLOcoZ— SportsCenter (@SC_ESPN) November 23, 2025Incluso, Martínez volvió a aparecer fantásticamente para cuidar la ventaja: faltando tres minutos para el final, desvió el cabezazo del neerlandés Pascal Striujk. Comenzó fallando, sostuvo la desventaja corta y salvó el triunfo. Desahogo para él y su Villa, que se reubicó cuarto con 21 puntos, a ocho del líder Arsenal.El resumen del triunfo VillanoPorque los Gunners están firmes y enfrentarse a Tottenham en el derbi de Londres era una buena prueba como para comprobarlo. No dejó dudas. Cuti Romero lo sufrió, claro. Comenzó igualado, aunque siempre dominante el local, como se preveía. Hasta que el arco se abrió: en cuestión de cinco minutos ya empezó a liquidar el clásico.A los 36, un pase excelso del español Mikel Merino habilitó al belga Leandro Trossard, que debió hacer un giro tras el control para poder rematar de zurda contra uno de los palos. Y a los 41, el inglés Eberechi Eze recibió en el área, se filtró entre dos hombres y su derechazo (entre más piernas rivales) se introdujo por el mismo palo del primer gol.Romero, fastidioso, abrió sus brazos ante tanta facilidad para la acción del segundo gol, que lo tuvo ajeno al roce por el vértigo y la movilidad del puntero. Para colmo, antes del primer minuto del segundo período ya se había alejado más la igualdad: Eze volvió a recibir en la medialuna y, antes del cruce del cordobés, con un delicado zurdazo volvió a colocarla en el mismo sector.Las acciones destacadas de la goleada de ArsenalApenas el bombazo de Richarlison, desde tres cuartos y por encima del arquero David Raya, fue un mínimo suspenso que no se sostuvo y terminó por derrumbarse a los 31. Por el gol de Eberechi, otra vez. Era su noche, la que esperaban en el lado rojo de Londres.Con la misma templanza, recibió en la zona de peligro, hizo pasar de largo a la desesperación de un defensor y abrió el pie derecho para colocarla en el palo izquierdo del italiano Guglielmo Vicario. Hat-trick, 4-1 y liderazgo absoluto, con 29 unidades y seis de ventaja por sobre Chelsea, ubicado segundo.
En estas instancias decisivas, en las que un error te deja afuera, no siempre gana el que mejor juega, sino el que mejor interpreta y se adapta a los momentos del partido. Boca no fue necesariamente superior a Talleres: sufrió en el primer tiempo, tuvo un penal en contra y, como ante Tigre, recién creció cuando logró abrir el marcador, aunque todavía está lejos de su mejor versión. Pero en estos cruces a todo o nada también hay que saber sufrir. Y este Boca, construido a los golpes -futbolísticos y anímicos-, mostró carácter para soportar los tramos adversos y eficacia para aprovechar los favorables. Así venció 2 a 0 al Talleres, y enfrentará a Argentinos Juniors en la Bombonera, donde acumula tres victorias consecutivas sin recibir goles, en busca de las semifinales del Clausura.A Boca lo encontró todavía frío el arranque de Talleres. El equipo de Carlos Tevez -ovacionado y reconocido en la previa-, que pasó gran parte de la temporada preocupado por el descenso y recién en la última fecha del Clausura logró meterse entre los primeros ocho, mostró los dientes de entrada y no se dejó avasallar, algo poco frecuente últimamente en los ingresos en partido del Xeneize. Talleres, que había recibido tan pocos goles como Boca (12) y llegaban con tres vallas invictas consecutivas, se plantó de igual a igual, asumió riesgos, asfixió la salida y forzó varios quites cerca del área que terminaron en situaciones claras: remató cinco veces al arco en apenas seis minutos, aunque sin demasiada puntería. Pero era un aviso: la diferencia en la tabla -primero de una zona contra octavo de la otra- no iba a aparecer en el juego.A Boca, otra vez, le costó entrar en sintonía, algo repetido en varios de los últimos partidos, incluso en el superclásico. Mientras Talleres manejaba la pelota (56% de posesión en la primera mitad) y se adueñaba del ancho de la cancha, Boca sufría cada pérdida y cada avance del rival, al extremo de poner a prueba a Marchesin en un mano a mano que Ulises Ortegoza definió bien y el arquero resolvió mejor. El propio Ortegoza, habitualmente volante externo, se soltó por dentro, le siguió de cerca los movimientos a Paredes y llegó por sorpresa a la medialuna, una zona que Boca, en su desorden, no llegaba a cubrir del todo. Pero Boca tiene un arma letal para destrabar partidos cerrados: la pelota parada, sobre todo cuando viene desde la derecha, con la comba abierta de Paredes y la capacidad de salto de Lautaro Di Lollo, el zaguero que se afianzó tras la salida de Marcos Rojo y ya llegó a los 50 partidos. Esta vez fue Merentiel quien la empujó sobre la línea después del cabezazo del defensor y un rebote en el travesaño. Doce de los 29 goles del equipo en el semestre llegaron por esa vía. La única situación en la que Paredes podía tener tiempo para pensar era en un balón detenido, y Boca lo exprimió al máximo. El Xeneize se encontró arriba en un contexto adverso, sin poder imponer su juego ni aprovechar la velocidad de Exequiel Zeballos, otras de sus principales cartas. Bien tomado por la banda y poco participativo, buscó cerrarse como enganche, sin demasiado peso. Estuvo más pendiente de seguir a Schott que de intentar superarlo en ataque. Y desde esa situación llegó la jugada del penal: el lateral llegó al fondo, tiró el centro y el Changuito cerró con el brazo alto. Era un momento clave, ya en tiempo adicionado. Pero Marchesin se hizo gigante, adivinó a su palo izquierdo y le tapó el remate a Mateo Cáceres: su primer penal atajado con el buzo azul y oro, en una Bombonera que explotó.El impacto emocional se sostuvo hasta el inicio del complemento. Y, otra vez, como ante River, Boca amplió la ventaja en la primera llegada del segundo tiempo. Otra vez con Merentiel. Fue casi un calco de aquel gol al Millonario: desborde por izquierda, centro atrás y definición de primera del uruguayo. Esta vez, la asistencia fue de Lautaro Blanco. Así, la Bestia alcanzó su gol número 50 en Boca, alcanzó a Marcelo Delgado y quedó a solo seis tantos de meterse en el top 25 de los máximos artilleros de la historia del club.Lo mejor del partidoEl gol obligó a Tevez a cambiar el plan: casi desde el saque del medio empezó a mover el banco para pararse con tres delanteros, con el ingreso de Federico Girotti, que insinuó cierto peligro con un testazo al travesaño y un remate desviado. Talleres dejó espacios y Boca intentó capitalizarlos de contra, ya con un Zeballos más suelto, que empezó a lastimar, y con un Merentiel no solo certero en la definición, sino también preciso y fino en los pases, como el que dejó al santiagueño mano a mano con Herrera en una acción que terminó en el palo tras una carambola. El que no tuvo su noche fue Giménez, que falló tres situaciones claras y mantuvo con vida a Talleres.Lo que viene no es sencillo: el Argentinos que eliminó a Vélez en Liniers y fue, junto a Central y Boca, uno de los que más puntos sumó en el año. El Xeneize volvió a mostrarse como un equipo de ráfagas, pero lo suficientemente efectivo para quedarse con el triunfo y dar otro paso hacia su gran objetivo, ese que se le niega hace años y que, aún con aspectos por pulir, empieza a tomar más fuerza.
El 15 de noviembre, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) anunció la Operación Charlotte's Web en Carolina del Norte (sobre todo en Charlotte) para detener a los "inmigrantes ilegales delincuentes" en el estado. Hasta el momento, más de 250 personas fueron arrestadas, lo que ha provocado que las comunidades latinas se mantengan en sus casas. Comercios cerrados y temor por salir a las calles: el nuevo panorama en Charlotte Desde el inicio del operativo, los agentes federales han allanado un club de campo local, se detuvieron en al menos dos hospitales y fueron vistos en autopistas en Mecklenburg, que incluye a Charlotte.Tras estar en estos puntos de encuentro, Salma Villarreal, encargada de administrar el programa para niños refugiados e inmigrantes "ourBRIDGE for Kids", dijo que casi todas las familias, incluidas las que están aquí de manera legal, optaron por faltar al trabajo o la escuela para evitar todo tipo de riesgo. "Tienen demasiado miedo de salir de sus casas", dijo Villareal en diálogo con The Washington Post. "Tienen demasiado miedo de confiar en nadie ahora mismo".Algunas zonas de la ciudad, llenas de vendedores de fruta y puestos de tamales, están notablemente vacías. En el caso de Sav/Way Foods, el supermercado latino ubicado en el barrio de Plaza Midwood, no hay que esperar 30 minutos para ser atendido, a diferencia de un día normal. "Aunque perdamos dinero, debemos mantenerlo abierto si podemos", dice Rudy Montero, dueño de Sav/Way. "Hay que mantenernos positivos". La impactante consecuencia en las escuelas de CharlotteDe acuerdo con CNN, más de 30.000 estudiantes faltaron a las escuelas de Charlotte-Mecklenburg el lunes 17 de noviembre, dos días después de iniciar los operativos. Esto representa el 20% de los alumnos matriculados en ese distrito.La profesora Jamie Roldán comentó que sus alumnos le reconocieron tener miedo de ir a clases y no encontrarse con sus familiares al regresar a su hogar. "¿Qué va a pasar si llego a casa y mis padres no están?" ¿Qué significa si se llevan a mis padres?", le dijo un adolescente. El sistema escolar de Charlotte-Mecklenburg emitió un comunicado el dónde negaban cualquier tipo de actividad migratoria en la propiedad escolar y que no ha recibido ningún aviso de acciones planificadas de ICE en sus escuelas. No obstante, David Gillespie, profesor de las escuelas de Charlotte-Mecklenburg, afirmó que los pasillos y las aulas estaban prácticamente vacíos días después de las redadas. "No sé a cuáles de mis alumnos volveré a ver", dijo el docente. Medidas de resistencia contra las redadas La Panadería Manolo se convirtió en el punto de encuentro de la resistencia para protestar contra las redadas. Aunque el dueño cerró el local para evitar que su personal fuera blanco de ataques, el estacionamiento del recinto reúne a decenas de personas con sus pancartas en apoyo a los migrantes. Gerardo Ortiz, un puertorriqueño, ha participado de estos encuentros y reveló haber sido detenido dos veces por agentes federales que rondaban las calles de Charlotte, según consignó The Guardian. "Me atraparon dos veces, una el sábado y otra el domingo", dijo. "Salieron de dos camionetas, me ataron las manos a la espalda y me decían: 'Dame tu identificación', pero yo tenía las manos a la espalda".
Hay una herramienta del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) que las familias en Carolina del Norte y cualquier parte de Estados Unidos pueden utilizar en línea para localizar los nombres de los migrantes detenidos. Es útil para que las personas conozcan toda la información necesaria de sus parientes que se encuentran bajo custodia de la autoridad federal.Cómo localizar los nombres de los migrantes detenidos por el ICE en Carolina del NorteDe acuerdo con el sitio oficial del gobierno de Estados Unidos, el ICE dispone de una herramienta online en la que, con la información biológica del migrante, los familiares o amigos pueden encontrar dónde se encuentra detenido su pariente.Cabe aclarar que los extranjeros que sean detenidos en Carolina del Norte no necesariamente serán trasladados a un centro ubicado en este estado, sino que pueden ser transferidos a cualquier otra jurisdicción en la que haya disponibilidad para recibir a nuevos detenidos.Al tiempo, en caso de que la persona no aparezca en la herramienta mencionada, también hay otras dos opciones para buscar la información:Contactarse con la Oficina de Detención y Deportación del estado (en inglés).En caso de saber dónde está detenida la persona, comunicarse directamente con el centro de detención correspondiente (en inglés). Cómo utilizar la herramienta del ICE para localizar migrantes detenidos en Carolina del NorteEn primera instancia, el ICE aclara que su herramienta incluye a los detenidos que lleven más de 48 horas bajo custodia de la agencia. La página pide completar el número A del detenido, que consta de una cifra de nueve dígitos (si tiene menos, hay que agregar ceros al principio).Luego, otro dato a completar es el país de origen de la persona que se busca. Con esos dos campos, la herramienta hace su trabajo automáticamente y brindará de forma inmediata la información requerida.En caso de no conocer el número A del detenido, el sitio pedirá más datos para complementarlo:Nombre de pila.Apellido.País de origen.Mes, día y año de nacimiento.Otro dato importante a tener en cuenta es que esta funcionalidad no revelará información sobre los detenidos que sean menores de 18 años.Cuántos centros de detención del ICE hay en Carolina del NorteSegún el sitio oficial del ICE, en el estado hay actualmente solo un centro de detención disponible, ubicado en el condado de Alamance.Para buscar información sobre un detenido alojado en este centro, se puede llamar al (336) 570-6317 durante las 24 horas del día. Al contactarse, es importante tener a mano la información biográfica de la persona.Los horarios de visita dependen de la unidad en la que se encuentre alojada la persona detenida. El centro asigna horarios específicos por housing unit y varían. Por lo tanto, es vital llamar previamente para confirmar el horario correspondiente antes de acudir.Los visitantes adultos deben presentar una identificación oficial válida y verificable, mientras que los menores necesitan ingresar acompañados por un adulto responsable. A su vez, no se les permitirá que permanezcan sin supervisión en la sala de espera, la sala de visitas ni en ninguna otra área.
En Misiones, la recaudación dejó de ser un instrumento para financiar al Estado y pasó a convertirse en un sistema de confiscación lisa y llana. Las empresas que operan en la provincia pagan, en los hechos, impuestos miles de veces superiores a los que realmente deberían. La maquinaria misionera de retenciones, percepciones y pagos a cuenta engorda saldos a favor imposibles de recuperar. El resultado: capital de trabajo evaporado y un régimen tributario que se sostiene, paradójicamente, por la imposibilidad de salir de él.El engranaje fiscal de Misiones funciona como una aduana interior, una figura prohibida por la Constitución desde el siglo XIX, pero que en esa provincia se practica con naturalidad quirúrgica. Peor aún: el Superior Tribunal de Justicia local funciona como custodio del sistema. Ningún control, ningún límite. La división de poderes es decorativa; la recaudación, en cambio, es un poder real y sin contrapesos.En 2007, la Dirección General de Rentas creó el "régimen de pago a cuenta". Su lógica es simple y brutal: si un camión quiere ingresar a la provincia, primero debe pagar un anticipo de Ingresos Brutos. No importa si el impuesto corresponde o no. No importa si la operación está alcanzada o si se trata de una actividad que debería tributar en otra jurisdicción. El camión entra sólo si paga.La mecánica reproduce una aduana fronteriza que la Constitución Nacional prohíbe expresamente en sus artículos 9°, 10 y 11. La Corte Suprema ya lo advirtió en 2022 en el caso Loma Negra, cuando dictó una cautelar para suspender la aplicación del régimen. Aun así, en Misiones nada cambió.Si el transportista no puede acreditar el pago previo, la provincia decomisa la mercadería y aplica multas. Un esquema medieval aplicado con un software moderno."El sistema de recaudación de Misiones se asienta en un macabro régimen de retenciones y percepciones de ingresos brutos. Las empresas con actividad en la jurisdicción abonan un impuesto real miles de veces mayor de lo que realmente deben. Se generan saldos a favor millonarios que jamás podrán recuperar â??dice un informe del estudio Lisicki, Litvin & Abelovichâ??. Mediante este perverso mecanismo, la administración tributaria de Misiones confisca el capital de trabajo de las empresas."El segundo engranaje del sistema es más sofisticado y todavía más distorsivo. En Misiones, cualquier empresa inscripta debe retener IIBB a sus proveedores también inscriptos, aun cuando la operación ocurra en otra provincia. Así, una venta realizada en Buenos Aires, Rosario o Córdoba genera un pago compulsivo en Misiones.Para la empresa que sufre la retención, esto implica doble imposición: tributa donde corresponde y en Misiones por una operación sin vínculo territorial alguno. El resultado es conocido por cualquier contador que trabaje con contribuyentes locales: saldos a favor que se multiplican hasta volverse imposibles de usar en cien vidas empresariales.Y si el agente de retención, por desconocimiento o mera lógica, omite practicar esa retención absurda, debe pagarla igual con su propio capital, sumado a intereses y multas. Un sistema perfecto para recaudar; pésimo para producir.La provincia es una de las pocas que no adhirió al Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias (Sircreb), un esquema que tiene como objetivo armonizar los regímenes de recaudación aplicable sobre las acreditaciones realizadas en cuentas bancarias.A contramano de las otras jurisdicciones, Misiones prefirió crear su propia versión, más áspera y sin límites. Se trata de un régimen bancario que retiene sobre todas las acreditaciones que recibe un contribuyente. No distingue actividad, origen ni razón económica. Todo lo que ingresa a la cuenta, aporta.El "padrón de retenciones bancarias" funciona, en la práctica, como un instrumento de castigo. El fisco incorpora allí a cualquier empresa que considere incumplidora o que no haya actuado como agente de retención. El castigo es automático: cada peso que entra en la cuenta bancaria pierde una fracción en favor de la provincia.Hay empresas que hoy acumulan saldos a favor equivalentes a siglos de obligaciones tributarias.Un laberinto diseñado para no salirFrente a semejante acumulación de retenciones, la lógica invitaría a pedir una exclusión o una devolución. Pero en Misiones, la salida está tapiada."Misiones es el ejemplo perfecto de los incentivos impositivos inversos: las empresas prefieren no vender en la provincia, porque además de tener un porcentaje alto de impuesto, el sistema de pagos a cuenta hace que se anticipe impuesto por el equivalente de más de 10 años. Y no lo devuelven, no emiten certificados para evitar los pagos a cuenta, casi que no atienden el teléfono. En definitiva pierden negocios", dice Fernanda Laiún, del estudio Laiún, Fernandez Sabella & Sumdt.Los trámites de exclusión tienen un plazo formal de 180 días hábiles, pero pueden estirarse años si rentas decide fiscalizar antes de resolver. Requisitos imposibles, controles eternos y, en el mientras tanto, el régimen sigue descontando. El diseño es claro: el contribuyente debe resignarse. El sistema no admite deserciones."A veces reaccionan ante presión política cuando la intención de retirar los productos de una marca se comunica formalmente y hay algún conocido de la política local de por medio", sostiene Laiún. Todo este entramado se sostiene porque el Poder Judicial local que permite un sistema tributario que no deja de cosechar críticas en todo el país. Así las cosas, la batalla final no se libra en Posadas, en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.El tribunal supremo tiene en sus manos la causa Establecimiento Las Marías, donde debe resolver si el régimen misionero respeta â??o noâ?? los límites constitucionales. La decisión será más que un fallo tributario: será una definición sobre el alcance real del federalismo argentino y sobre hasta dónde una provincia puede usar la recaudación como instrumento de poder.
En la isla de Galveston, en Texas, un barco permance abandonado y sin reclamar hace más de un año. Los vecinos denuncian irregularidades y exigen su remoción, pese a que está allí desde 2024, no está claro cómo encalló en el área, pero apareció allí tras el paso del huracán Beryl. En redes sociales, los ciudadanos instan al gobierno local a tomar acciones sobre las embarcaciones varadas.Misterio por el barco abandonado en Texas: la denuncia de los vecinosUna publicación en un grupo de Facebook "Galveston Talk" se volvió viral la semana pasada. Un usuario, llamado Douglas Jones, compartió una imagen de la embarcación con un reclamo contra la ciudad.Luego, el ciudadano exigió la remoción y aclaró que "lleva ahí desde el huracán Beryl", que azotó la zona en julio de 2024. En los comentarios, muchas personas apoyaron su postura y exhortaron a las autoridades a que lo retiren.Otro sugirió tomar una acción más pintoresca de cara a las fiestas de fin de año. "Decóralo para Acción de Gracias, Navidad y Año Nuevo. ¡Incluso puedes seguir con la tradición de decorar el barco abandonado para cada festividad, así no te resultará desagradable a la vista! ¡Problema resuelto!", comentó.La responsabilidad sobre el barco abandonado en Texas que los vecinos denuncianEntre los comentarios, un miembro del Club Náutico de Galveston indicó que el buque podría haber llegado allí luego de que su propietario falleciera. Esto presenta aún mayores dificultades para su remoción. Esta problemática despertó una disputa entre la Guardia Costera, la Oficina General de Tierras de Texas (GLO, por sus siglas en inglés), el Departamento de Parques y Vida Silvestre de Texas y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército.El barco, de 51 pies (15,5 metros) de largo, llevaba el nombre de ACTA cuando circulaba, según se puede observar en las imágenes. Visible desde la Interestatal 45 camino a Galveston, apareció en las orillas del Offatts Bayou tras el paso del huracán Beryl en 2024 y aún sigue varado allí.Qué dicen las autoridades sobre el barco abandonado en TexasEn un mensaje enviado al medio local Chron, el secretario de prensa de la GLO, Barry Hunt, aseguró que la agencia vigila la embarcación. "La división de Prevención y Respuesta a Derrames de Petróleo ha estado rastreando el buque desde finales de agosto de 2024 y ha completado todos los trámites legales para su remoción y eliminación", sostuvo. No obstante, se refirió a la falta de dinero para llevar a cabo el proceso pertinente. "Actualmente, no se cuenta con financiamiento para la remoción del ACTA, ya que la GLO no recibe fondos específicos para la remoción de buques abandonados o en desuso. Sin embargo, la agencia está buscando activamente recursos", agregó.Por su parte, Alex Porretto, concejal de Galveston, también enfatizó la escasez de recursos económicos para retirar la embarcación. De todas maneras, prometió luchar para recibir más fondos durante la sesión legislativa de Texas de 2027.El alcalde de Seabrook, Jim Sweeney, declaró en diálogo con Chron que tan solo en Texas se han abandonado "hasta 500 embarcaciones a lo largo de la costa del Golfo y el Canal Intracostero". En sus redes sociales, Sweeney manifestó: "Se necesitará que alguien de la ciudad de Galveston, o un grupo de voluntarios preocupados, aborde este problema en el arroyo Offats".
A partir de enero de 2026, los consumidores que realicen compras en establecimientos comerciales de Filadelfia deberán abonar una tarifa mínima por cada bolsa de papel que soliciten o, como alternativa, llevar sus propios contenedores reutilizables. Esta disposición forma parte de una ordenanza municipal que busca complementar la prohibición de las opciones plásticas establecida años atrás.Nueva regulación sobre bolsas de papel en FiladelfiaLa normativa fue aprobada por el Concejo Municipal con diez votos a favor y cinco en contra durante la sesión del 30 de octubre. El proyecto de ordenanza número 250773 fue presentado ante el cuerpo legislativo local el 18 de septiembre de 2025 por el concejal Mark Squilla, quien impulsó la iniciativa como mecanismo para desincentivar el consumo de embalajes desechables.La alcaldesa Cherelle Parker no firmó el documento legislativo. Sin embargo, este adquirió validez legal mediante un procedimiento administrativo previsto en la Carta de Autonomía de la ciudad. Según este mecanismo, cuando el ejecutivo municipal no devuelve un proyecto aprobado dentro de un plazo de diez días, la ordenanza entra automáticamente en vigor. El documento fue remitido a la oficina de la alcaldesa el 30 de octubre y, al no ser retornado firmado para la sesión del 13 de noviembre, quedó promulgado como si hubiera recibido el respaldo ejecutivo.El proyecto de ley actualiza la normativa vigente desde 2019, que prohibió las bolsas de plástico de un solo uso en la ciudad. Esa primera regulación comenzó a aplicarse en 2022, lo que posicionó a Filadelfia entre las ciudades pioneras del estado en este tipo de políticas ambientales.Qué establece la nueva ordenanza de Filadelfia sobre el uso de bolsas de papelFiladelfia estableció en 2019 una de las primeras restricciones en Pensilvania dirigidas a controlar la contaminación generada por materiales plásticos de uso único. Esa legislación prohibió la distribución de bolsas plásticas convencionales en puntos de venta.La ordenanza actual representa un ajuste técnico y operativo a la política inicial. Específicamente, modifica el Capítulo 9-4900 del Código municipal, que regula las prácticas de los establecimientos minoristas respecto a la provisión de bolsas. Como una de sus medidas, los comercios deberán aplicar una tarifa mínima de diez centavos por cada contenedor de papel reciclable o reutilizable entregado al consumidor. Este cargo debe aparecer desglosado en el comprobante de compra bajo la denominación específica de "Cargo por Bolsa para Llevar" o "Carry-Out Bag Charge". Los ingresos generados por esta tarifa permanecen completamente en poder de los comerciantes; la municipalidad no recauda ninguna porción de estos fondos. El texto legal contempla excepciones puntuales:Bolsas utilizadas dentro del establecimiento: no se aplicará el cargo a los contenedores para transportar productos perecederos hasta la caja registradora, como aquellas empleadas para artículos de carnes frescas, pescados, productos de panadería sin envasar o flores. Bolsas utilizadas en servicios de entrega a domicilio: esto también incluye a aquellas opciones utilizadas en pedidos para autoservicio vehicular o comida preparada para llevar. Las bolsas vendidas en paquetes para uso doméstico quedan exentas.La nueva versión también incorpora definiciones más precisas sobre qué materiales están permitidos y cuáles quedan expresamente prohibidos.¿Qué bolsas están prohibidas en las tiendas de Filadelfia?Entre las actualizaciones destacadas se encuentra una redefinición del concepto de material plástico. Anteriormente, la normativa se refería exclusivamente a sustancias derivadas de petroquímicos. La versión enmendada amplía la categoría para incluir polímeros sintéticos de origen biológico, como aquellos fabricados a partir de maíz u otras materias primas vegetales. Esta modificación cierra una laguna legal que permitía la comercialización de bolsas etiquetadas como compostables o biodegradables, pero que en la práctica seguían siendo productos de un solo uso.¿Qué bolsas sí están permitidas?El proyecto también especifica qué bolsas pueden entregarse. Se consideran exentas aquellas sin asas utilizadas dentro del local para trasladar frutas, verduras, carne, pescado, pan o artículos perecederos. También quedan excluidas las opciones vendidas en paquetes, como las destinadas a uso doméstico, y las fundas para cubiertos o condimentos.¿Cuándo entran en vigor los cambios que impactan en las tiendas de Filadelfia?La ordenanza establece tres etapas progresivas para su aplicación. Los establecimientos comerciales deben cumplir con requisitos diferenciados según plazos específicos contados desde la fecha de vigencia legal del 13 de noviembre de 2025.Colocar señalización visible en los puntos de venta: durante los primeros 30 días, a mediados de diciembre de 2025, los negocios están obligados a colocar señalización visible en los puntos de venta, incluyendo plataformas digitales de comercio electrónico. Esta comunicación debe informar a los clientes sobre la futura imposición de cargos por las bolsas proporcionadas.Implementación de la tarifa mínima: la segunda fase comienza a los 60 días de la promulgación, a mediados de enero de 2026, momento en el cual los comercios deben comenzar a aplicar la tarifa mínima de diez centavos por cada bolsa de papel reciclable o reutilizable entregada al consumidor.Prohibición total de bolsas de plástico y de papel no reciclable: la tercera y definitiva etapa se activa transcurridos 90 días desde la fecha de vigencia. A mediados de febrero de 2026, queda absolutamente prohibido que los establecimientos proporcionen contenedores plásticos de un solo uso prohibidos por la sección 9-4900, independientemente de si se ofrecen gratuitamente o mediante pago.Estas etapas marcarán la adaptación de la normativa en la ciudad. Tanto comercios como clientes deberán ajustar prácticas y sistemas en función del nuevo marco regulatorio. La medida se incorpora como parte del esfuerzo de Filadelfia para limitar residuos y ampliar el uso de productos reutilizables dentro del área urbana.
El camino a la final de la Conferencia Este fue un paseo para Inter Miami, que tuvo en Lionel Messi a un conductor excelso, iluminado. Leo puso en marcha el 4-0 de visitante a Cincinnati con un gol de cabeza, de pique al piso. Después se dedicó a distribuir asistencias para ampliar las cifras del triunfo. Una fue para Mateo Silvetti, el juvenil surgido en Newell's y rosarino como él, que viene de destacarse en el Mundial Sub 20, y dos para Tadeo Allende, el delantero con pasos por Godoy Cruz y Celta de Vigo. Una victoria que llevó la firma argentina.Será la primera final de Conferencia para Messi. Inter espera rival, que surgirá de la semifinal que disputarán Philadelphia y New York City. Si es el primer equipo le tocará ser visitante, y actuará de local en el caso de que avance New York City. Por la Conferencia Oeste, Vancouver Whitecaps es uno de los finalistas. El otro saldrá del choque Minnesota United vs. San Diego. Y para el 5 de diciembre queda la gran final para consagrar al campeón de la temporada de la MLS.En los cuatro cotejos de play-offs (tres frente a Nashville y el de este domingo contra Cincinnati) Messi lleva seis goles y cuatro asistencias. Llegará afilado a la definición. Y con un nuevo socio en ataque, porque la pujanza de Silvetti y su criterio para moverse en los últimos 25 metros parecen haberle ganado la pulseada a Luis Suárez, que no convirtió en dos cotejos por los cuartos de final frente a Nashville y quedó al margen en el tercero por una suspensión.Lo más destacado de Cincinnati 0 - Inter Miami 4Este domingo, Suárez fue al banco e ingresó cuando el partido ya estaba definido. Ante una defensa rival abierta y descontrolada, el uruguayo tuvo una oportunidad que no lo mostró en su mejor forma, con un remate que salió varios metros desviado. En su papel de suplente, a Suárez se lo vio en más de una oportunidad dando indicaciones a algunos de sus compañeros. Una manera de aportar desde otro lugar. Tras el 4-0, Mascherano fue consultado por su decisión de mandar a Suárez al banco: "En noches como ésta, lo que realmente destaca es el equipo, no solo los once titulares. Nunca es fácil dejar fuera a un jugador como Luis, y debo decir que su gestión fue admirable".Del medio campo hacia arriba, Javier Mascherano dispuso una formación con mayoría de presencia argentina. En la línea de volantes aparecieron Allende, Rodrigo De Paul y Baltasar Rodríguez, mientras que Messi buscaba conectar con Silvetti.El categórico triunfo de Inter Miami alargó por un partido más las trayectorias de Jordi Alba y Sergio Busquets, quienes ya anunciaron que se retirarán cuando acabe la temporada oficial de la MLS. Mientras tanto, contribuyeron a la goleada de este domingo con un rendimiento que no deja traslucir un ocaso futbolístico, más allá de que en el fútbol estadounidense encuentran concesiones que no eran frecuentes cuando transitaban el primer nivel europeo. El fin de la carrera de ambos pasa más por decisiones personales, de vida, que por la imposibilidad de seguir compitiendo en el soccer americano.Quien siente que todavía tiene cuerda para un largo rato es Messi, que hace poco renovó contrato con Inter Miami hasta 2028 y se va perfilando para su sexto Mundial, aunque todavía no se anime a confirmarlo con la rotundidad que está mostrando su nivel en la MLS.Durante la temporada regular de MLS, Leo sumó 34 goles en 31 encuentros. En los play-offs le está dando continuidad a una producción desequilibrante. Marca y asiste. Maneja los tiempos de su equipo y de los partidos. Cincinnati había tenido un comienzo interesante, no se insinuaba el desmoronamiento del segundo tiempo. Tuvo un par de aproximaciones que encontraron bien ubicado al arquero Ríos Novo, que le quitó el puesto a Oscar Ustari.El quiebre lo empezó a provocar Messi, incluso unos minutos antes de su gol, cuando le bajó las revoluciones a Cincinnati al hacerse de la pelota y provocar un par de faltas. Fue el prólogo a la apertura del marcador, a un golpe que le hizo mucho daño a Cincinnati. Leo rompió la paridad con una conexión intergeneracional: sus 38 años con los 19 de Silvetti. Apertura de Leo para el pibe al que Newell's, entre sus penurias económicas, transfirió en agosto por 4,2 millones de euros; Silvetti sirvió el centro para el cabezazo de pique al piso de Messi.El segundo tiempo fue un concierto de asistencias de Messi, que si bajo presión suele encontrar atajos, con los espacios que le regaló Cincinnati se divirtió ininterrumpidamente. Dos pases-gol -uno de cachetada, con el empeine izquierdo- a Allende y otro a Silvetti, para devolver gentilezas. También le dio una asistencia a su amigo De Paul, que desperdició la ocasión para el 5-0. "Es un privilegio y honor dirigir a Leo. Ya sabemos lo que es, lo demuestra cada semana. Lo de hoy fue increíble, hasta por su trabajo sin la pelota para marcar la línea de presión", agregó Mascherano.Estuvo en todo Messi, hasta se tomó un tiempo tras el final para consolar y darle unas palabras de aliento a Luca Orellano, el pibe surgido en Vélez que ingresó en Cincinnati en el segundo tiempo, cuando su equipo empezaba a ser un descalabro. Una invitación que Messi aceptó con un espíritu juvenil, como si fuera contemporáneo de Silvetti.
El empresario y conductor Mario Pergolini se refirió este domingo al debate que se originó a partir de la entrega por parte de la AFA -liderada por Claudio "Chiqui" Tapia- de un trofeo a Rosario Central por haber quedado en la primera posición de la tabla anual. En Comunidad de Negocios (LN+), ciclo conducido por José Del Rio, evaluó que el clima dentro del fútbol argentino se enrareció al punto de convertirse en "las inferiores de la política"."El equipo [Rosario Central] venía todo bien, con gente que se quiere. Y le entregaron un premio a oscuras, algo extraño. No es claro, no es nada", opinó Pergolini y agregó: "Y otra cosa que asusta también es el silencio de la dirigencia en Boca o River, que son los grandes. Hoy el fútbol son las inferiores de la política argentina. Arreglemos esto y vamos a tener una buena escuela para cuando asciendan a la otra política".También se pronunció respecto de Pablo Toviggino, tesorero de la AFA y mano derecha de Tapia, quien utiliza sus redes sociales para responder a agravios y/o críticas por parte de otros dirigentes: "Tuitea a cielo abierto, patotea públicamente dando a entender que tiene poder. Es el mismo caso que [Javier] Milei cuando revolea contra un artista o periodista. Uno se pregunta por qué no miden la fuerza. Los dirigentes no salen a repudiar esto. Y está empezando a haber un quiebre, en el fútbol sobretodo. Ponele que con [Sebastián] Verón a la cabeza".En calidad de exvicepresidente de Boca, se animó además a hablar sobre el presente del club Xeneize, que pasa por una buena racha de victorias, tras un mal año deportivo. "Hoy todo depende de si la pelota entra o no entra. Ahora que entra, hasta yo estoy contento. Pero no hay que olvidarse de que no se venía ganando. Hay muchas cosas para hacer que esta dirigencia no está haciendo", advirtió, con un dardo a la gestión Riquelme.Más adelante en la entrevista, Pergolini aportó su visión sobre el escenario político actual, con un resultado de los comicios de octubre que "nadie supo leer", un Milei que no intenta "prender fuego" y una oposición que no existe."Creo que fue sorprendente para todos. Es indudable que es difícil leer a la sociedad. Pero ahora se le complicó tanto a los políticos como las encuestadoras, a los serios y los no serios. No están leyendo bien a la sociedad o se está haciendo con herramientas equivocadas", dijo respecto de la inesperada victoria del oficialismo.Admitió sentirse "contento" porque el líder de La Libertad Avanza (LLA), en su festejo, no haya "avivado las llamas" de la grieta. "Descomprime bastante", destacó. Y completó con una diagnóstico en relación a la figura de los espacios opositores al gobierno actual: "Indudablemente no hay una oposición. La hubo hasta hace poco tiempo. Cuando perdieron, parecía que era el último aliento que tenían".Sin despegarse de su análisis de la coyuntura actual, el conductor de Otro Día Perdido consideró que el foco a nivel político debería estar puesto en el "grave problema" de la educación: "Uno de cada tres pibes no entienden lo que están leyendo. No comprender texto es haber perdido años de alfabetización. Hay que frenar un poco ciertas discusiones. No todo es economía. Hay que entender que hay también otras prioridades como la educación".Noticia en desarrollo.
El triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas de octubre no sólo aportó un fuerte impulso político a la agenda reformista del Gobierno (presupuesto sin déficit por ley, reformas laboral y tributaria), sino también a la privatización total o parcial de casi una docena de empresas de propiedad mayoritariamente estatal incluidas en la versión reducida de la Ley Bases sancionada a mediados de 2024.Uno de los procesos más avanzados es el de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), que desde hace 20 meses preside Alejo Maxit y cuya gestión priorizó -valga la redundancia- el saneamiento económico y financiero de la sociedad. A tal punto que se prevé para el primer trimestre de 2026 el llamado a licitación pública nacional e internacional destinado a transferir a inversores privados el 90% de su paquete accionario, ya que el 10% restante pertenece por propiedad participada a los trabajadores del sindicato que desde hace décadas lidera José Luis Lingieri. Fuentes de AySA aclaran que la licitación se habría realizado cualquiera hubiera sido el resultado electoral, debido a la convicción oficial de que una empresa estatal es mejor manejada con gestión privada, básicamente por una cuestión de incentivos. De hecho, ya había sido dispuesta por decreto a fin de julio último. Y hace menos de dos semanas un DNU reactualizó el marco regulatorio para la reprivatizar la empresa, reestatizada en 2006 por el gobierno de Néstor Kirchner y que hasta fines de 2023 registró fenomenales déficits operativos y financieros. Las causas fueron el sobredimensionamiento de su estructura, el descontrol de gastos y el prolongado congelamiento de tarifas en el área de concesión del servicio, que abarca la CABA y 26 partidos del conurbano bonaerense. Como anticipó esta columna hace dos meses, el economista Santiago Urbiztondo calculó - en un trabajo publicado por la revista de FIEL-, que las transferencias del Tesoro para cubrir los costos totales de AySA entre 2006 y 2023 sumaron el equivalente de US$ 14.100 millones. Una cifra muy superior a su "beneficio tarifario bruto", sin descontar inflación, impuestos vigentes y futuros vía deuda. Previamente, el entonces vocero presidencial Manuel Adorni (actual jefe de Gabinete) había denunciado que sólo en 2023 la ex titular de la empresa, Malena Galmarini, malgastó el equivalente a US$ 4800 millones para transformarla en plataforma de campaña política de su esposo Sergio Massa y otros funcionarios kirchneristas. Entre otros desvíos de fondos citó patrocinios de torneos deportivos y espectáculos masivos; campañas y auspicios publicitarios; derivación de 25% del presupuesto de obras solo a los municipios de Tigre y Malvinas Argentinas; la compra con sobreprecios de una flota de vehículos, reformas edilicias y adquisiciones de terrenos no imprescindibles. Tampoco en ese período se avanzó con los planes anuales de instalación de medidores de consumo de agua. De un total de 3,9 millones de usuarios, aproximadamente 730.000 (18%) cuentan con medidor o medición remota, mientras el resto paga el servicio en función de la superficie de su vivienda, comercio o industria cualquiera sea el volumen consumido. Del déficit al equilibrioDesde comienzos de 2024, la conducción de AySA puso en marcha un Plan de Optimización y Transformación del modelo de gestión, que en abril de ese año incluyó un ajuste de tarifas de 209%, con actualización mensual automática basada en un cálculo polinómico de índices de precios y salarios, que desde diciembre de 2023 acumula un alza de 350 por ciento. Como el incremento inicial fue inferior al atraso acumulado respecto del IPC (272%), obligó a una reducción de gastos operativos para converger al equilibrio económico. En este sentido hubo acciones para optimizar inventarios; adecuar procesos de compra para atraer más oferentes; evaluar la prioridad de inversiones y la estructura organizativa para evitar superposición de funciones, que incluyó un amplio plan de retiro voluntario de personal. Actualmente la empresa cuenta con 6200 empleados (20% menos que en 2023), aunque en 2007 la dotación total era de 4200. También se incluyeron mejoras en la facturación, cobranzas e ingresos; campañas y planes de regularización de deudas con facilidades de pago; fortalecimiento y seguimiento de la tarifa social.El plan permitió que AySA alcanzara este año, por primera vez desde 2007, una convergencia operativa y dejara de depender de las transferencias corrientes del Tesoro nacional, si bien los resultados financieros muestran un déficit con tendencia declinante. Según información oficial (expresada en pesos de agosto de 2025 a efectos comparativos), hubo un superávit operativo corriente neto de $109.000 millones, en contraste con el déficit de $ 541.000 millones en igual período de 2023. Los resultados de capital fueron deficitarios en $ 122.000 millones, con una fuerte baja respecto de los $248.000 millones registrados en 2023. Y el resultado financiero neto, que suma ambos conceptos, arroja en 2025 un déficit acumulado de $14.000 millones, con una caída de $770.000 millones comparada con el de 2023 ($ 784.000 millones). Estos avances en la auto sustentabilidad de la empresa significaron para el Tesoro nacional un ahorro equivalente a $805.000 millones acumulados a agosto de 2025. Otro dato relevante es que la semana pasada, la calificadora FIX SCR asignó al Fondo de Fideicomiso Financiero AySA, la calificación de riesgo AA+sf (arg) con perspectiva estable para emitir valores de deuda fiduciaria por hasta $30.000 millones valor nominal. Reglas para licitarMientras se definen aspectos del pliego de licitación, entre ellos el período de concesión del servicio de agua potable y desagües cloacales a inversores privados, el decreto dictado en julio (494/25) ya dispuso que al menos 51% del total de las acciones en poder del Estado deberá ser adjudicado a un Operador Estratégico (OE) que asumirá la responsabilidad de la operación diaria y mantendrá el control y dirección de la sociedad. Esa función requerirá contar con amplia solvencia técnica, financiera y capacidad demostrada en la gestión de servicios públicos, ya que deberá tomar decisiones de inversión y financiamiento para la operación, mantenimiento y expansión de la red, que además aseguren equilibrio económico y financiero, en línea con los estándares internacionales para el sector. Fuentes oficiales explican que la figura del OE apunta a "desvincular la planificación empresarial de influencias políticas de corto plazo, a fin de permitir decisiones basadas en análisis técnicos y en los intereses de los usuarios". El mismo decreto establece además que la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP) se encargará de la venta en bolsas y mercados del país del remanente de acciones de AySA de titularidad estatal que no hayan sido adquiridas en la licitación.Hasta completar ese proceso, la empresa viene cumpliendo un Plan de Acción de Transición para el período 2024- 2026, aprobado por el Ministerio de Economía, para profundizar los cambios en el modelo de gestión a fin de despejar el camino hacia la privatización o concesión del servicio en condiciones adecuadas, favorecer la futura planificación de inversiones a mediano y largo plazo y la sustentabilidad de la operación. Las inversiones incluidas en este plan trienal totalizan $ 753.900 millones, en números redondos y orden creciente, distribuidas entre mantenimiento ($ 414.300 millones); mejoras ($ 266.400 millones) y operaciones ($ 73.200 millones). La última novedad fue el DNU 805/25, que este mes actualizó el marco regulatorio de 2007 con el que AySA prestaba el servicio y lo adaptó para el futuro operador privado.A cargo de reglamentar el régimen tarifario, precios y revisiones cada 5 años actuará el Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS), que deberá permitir a la concesionaria contar con ingresos para cubrir costos operativos razonables, impuestos e inversiones y obtener una rentabilidad similar a la de otras actividades de riesgo equiparable. También se establece el corte de suministro por facturas con mora mínima de 60 días para usuarios residenciales y de 15 para no residenciales. A su vez, la Secretaría de Ambiente fiscalizará las actividades de control de contaminación y preservación de los recursos hídricos y la Agencia de Planificación (APLA) elaborará un Plan Director de Mejora Estratégica, de carácter técnico, para definir estrategias y acciones para la expansión y ampliación del servicio en función de las metas previstas en el contrato de concesión. Mientras tanto, la incógnita es cuántos, quiénes y de qué origen serían los interesados en adquirir la mayoría accionaria de AySA, tomar a cargo un monopolio natural e invertir en la segunda concesión más importante de la región después de Brasil. Un incentivo podrían ser los créditos blandos de organismos multilaterales (BID, CAF, BM) para mejoras en el saneamiento urbano. Otro, una eventual apertura del menú del RIGI, que incluya las grandes inversiones que requiere la expansión del servicio.
La AFA dio a conocer la noticia en sus redes sociales. Durante años acompañó a las figuras de la Albiceleste desde sus inicios juveniles y mantuvo su labor aun en medio de su enfermedad. Leer más
Consideró que la situación no sorprende a quienes la siguen de cerca desde hace años. Leer más
Miami se viste de gala en una noche donde la moda cobra protagonismo. El análisis de cuatro diseñadores a Infobae
La periodista compartió cómo fue el inesperado momento en que la despidieron, revelando detalles de la reunión que terminó con su larga trayectoria en una radiodifusora
La Sierra de San Pedro Mártir es conocida por su altitud, que supera los 3 mil metros sobre el nivel del mar
Dictamen, próximo a votarse en el Pleno, excluye la asignación de S/793 millones solicitada por Pronabec, dejando sin financiamiento las prometidas becas y sume en la incertidumbre a casi 100 mil postulantes
Servicios de emergencia detectaron un desperfecto en la calefacción del edificio, donde adultos y menores resultaron expuestos a gases tóxicos
Con 7 departamentos que concentran más del 16% del electorado nacional, especialistas alertan que la desconfianza hacia las élites limeñas y las promesas incumplidas marcará la elección en la macrorregión sur, históricamente clave para definir la segunda vuelta
El imputado, quien también es menor de edad, le habría quitado la vida a un joven de 17 años y una niña de 5