El activista Manuel Finol fue interceptado por agentes de contrainteligencia del régimen cuando intentaba salir de Caracas, según denunció la ONG. Le anunciaron que sería sometido a revisiones de su teléfono y a "un traslado"
El bloqueo es una mentira, pero la represión, los fracasos y fechorías de la dictadura cubana son una realidad incuestionable
El partido Vente Venezuela denunció que ambos hombres, encargados del cuidado de la residencia de la madre de Machado, llevan días en desaparición forzada y no han tenido acceso a defensa ni comunicación con familiares
World Politics Review compara la crisis peruana con las protestas en Marruecos y Nepal, alertando que las reformas impulsadas por el Congreso han debilitado a la justicia, favorecido la corrupción y agravado el descontento social
El reconocido constitucionalista afirmó que la figura de "Gobierno unido", incluida en la exposición de motivos del proyecto para una asamblea constituyente, permitiría al Ejecutivo concentrar el control de los tres poderes públicos
La bancada advierte sobre los posibles riesgos de la política exterior impulsada por el Gobierno, porque la orientación ideológica afecta la estabilidad y el desarrollo nacional
A través de su cuenta en X, el abogado alertó que el avance del Pacto Histórico podría representar una amenaza mayor que la del régimen venezolano
El régimen chavista acusó a Washington y a Trinidad y Tobago de promover una "operación colonial" y denunció supuestas maniobras para justificar una escalada bélica en la región
KUALA LUMPUR.- "Una reunión excelente, fructífera y constructiva". Así describió el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, su primer encuentro oficial con el mandatario estadounidense, Donald Trump, celebrado este domingo en el marco de la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), en Kuala Lumpur, Malasia, en el que el líder izquierdista se ofreció como mediador entre la disputa que la administración norteamericana mantiene con la dictadura de Nicolás de Maduro.La propuesta del presidente brasileño fue informada a la prensa por el canciller, Mauro Vieira, tras la reunión bilateral organizada en Kuala Lumpur."El presidente Lula planteó el tema y afirmó que América Latina y Sudamérica, donde nos encontramos, es una región de paz. Y se ofreció a ser un contacto, un interlocutor, como lo ha sido en el pasado con Venezuela, para buscar soluciones mutuamente aceptables y correctas entre ambos países", señaló el canciller.El anuncio de Vieira y la idea del gobierno brasileño nace en un contexto de tensión en el Caribe y algunas partes del Pacífico oriental, donde las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos han desarrollado una serie de ataques contra embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico. Esto generó molestia dentro de varios gobiernos sudamericanos, como Venezuela y Colombia.¿Qué pasará con los aranceles?"Tuve una reunión muy productiva con el presidente Trump. Abordamos la agenda comercial y económica bilateral de forma franca y constructiva. Acordamos que nuestros equipos se reunirán de inmediato para encontrar soluciones a los aranceles y las sanciones contra las autoridades brasileñas", escribió Lula en un posteo tras el encuentro.La reunión, que duró poco menos de una hora, fue la primera desde la breve conversación que ambos líderes mantuvieron durante la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre.En esta ocasión, Lula planteó dos temas clave: la aplicación de la Ley Magnitsky por parte de Estados Unidos contra jueces del Supremo Tribunal Federal brasileño, y los aranceles del 50% impuestos a productos brasileños.Durante el encuentro, Lula abordó la aplicación de la Ley Magnitsky por parte del gobierno estadounidense contra los jueces del Tribunal Supremo brasileño en la sentencia del expresidente Jair Bolsonaro, enfatizando que "se respetó el debido proceso y no hubo persecución". La condena, que impuso 27 años de prisión a Bolsonaro por intentar impedir la toma de posesión de Lula tras las elecciones de 2022, fue uno de los factores que motivaron las sanciones estadounidenses. El juez Alexandre de Moraes, su esposa y otros funcionarios brasileños fueron incluidos en las sanciones, lo que generó una fuerte reacción por parte del gobierno de Brasil.En una columna publicada días atrás en The New York Times, Lula había defendido la decisión de la Corte Suprema, negando que se tratara de una "caza de brujas".En ese texto, el presidente brasileño también reveló que durante el proceso se descubrieron planes para asesinarlo a él, al vicepresidente Geraldo Alckmin y un juez de la Corte. Durante el acto inaugural de la cumbre, Trump expresó su confianza en la posibilidad de alcanzar "algunos buenos acuerdos", incluyendo la revisión de los aranceles impuestos al gigante sudamericano.El líder del Partido de los Trabajadores insistió en que no existen motivos de desacuerdo entre Washington y Brasilia, y calificó el diálogo como "excelente"."Discutimos la agenda comercial y económica bilateral de forma franca y constructiva", reiteró Lula.El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, también valoró positivamente la reunión, y fue más allá al afirmar que ambos presidentes expresaron su deseo de realizar visitas oficiales. "Trump desea viajar a Brasil, y Lula también confirmó que con gusto visitará Estados Unidos en el futuro", señaló.Vieira agregó que las negociaciones entre las delegaciones de ambos países comenzarían ese mismo día, y expresó su confianza en que concluyan en pocas semanas. Además, insistió en que la imposición de aranceles "no es justa", dado que Brasil mantiene un déficit comercial con Estados Unidos. "Vamos a tener negociaciones con miras a suspender los aranceles porque son aplicados a un país que no tiene un superávit con Estados Unidos, y no es justa la imposición de ese arancel", subrayó.Según el canciller, Lula renovó el pedido de suspensión de los aranceles durante el proceso de negociación entre los dos países, y Trump se mostró dispuesto a avanzar rápidamente en ese sentido. "El presidente Trump declaró que daría instrucciones a su equipo para iniciar hoy mismo una negociación, porque espera que esto se resuelva muy rápidamente", dijo Vieira.El gesto de acercamiento entre ambos líderes se da en un contexto de tensiones acumuladas.Sin embargo, el tono del encuentro en Malasia fue marcadamente conciliador.Con gestos de distensión y promesas de cooperación, ambos líderes buscaron dejar atrás las tensiones recientes y abrir una nueva etapa en la relación entre Brasilia y Washington.La posibilidad de visitas oficiales, el inicio inmediato de negociaciones comerciales y el compromiso de diálogo sobre las sanciones marcan un giro en la dinámica bilateral.Agencias ANSA y AFP
La Conferencia Episcopal venezolana lamentó "profundamente" los incidentes contra quien fue "clave" en la canonización de José Gregorio Hernández
Después de la Guerra Civil, el régimen asesinó en la necrópolis de Madrid a "hombres y mujeres que habían sido militantes de partidos de izquierda, sindicalistas, intelectuales, y republicanos que se oponían a la dictadura"
El dictador afirmó en una reciente intervención que existe una hermandad "siamesa" entre Venezuela y Colombia, declaración que desató la furia de la precandidata presidencial
Este martes se cumple un cuarto de siglo del primer cuerpo identificado con prueba genética. Su nieto preside ahora la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica
El alcalde de Medellín, en sus redes sociales, se unió a los duros señalamientos en contra del jefe de Estado, que durante el diálogo con el periodista Daniel Coronell salió en abierta defensa al jefe del régimen de Venezuela
En entrevista desde la Casa de Nariño, el jefe de Estado negó que el jefe del régimen de Venezuela se haya "robado" las elecciones; y, en cambio, aunque sin nombrarla, señaló lo que habrían sido algunas de las acciones de la Nobel de Paz
Luis Peche Arteaga agradeció los mensajes de apoyo que ha recibido y reafirmó los riesgos a los que está expuesto a pesar de no vivir en su país
El exvicepresidente de Colombia le aseguró a la líder opositora del régimen venezolano que Gustavo Petro es "aliado de Maduro y de los narcos"
Dictadura El candidato que encabeza la lista de Fuerza Patria opina que en Venezuela hay una democracia con fallas. Tiene razón. La falla de la democracia de Venezuela es que es una dictadura.Juan Peñapenapirovano5@gmail.comIncertidumbreEn las próximas elecciones se va a definir la orientación que va a tener nuestro país: defender una salida con los valores occidentales en que nos sitúa nuestra ubicación geográfica y cultural o caer en los depreciados postulados de los populismos de izquierda apoyados por simpatizantes de Rusia e Irán y sus franquicias, como Cuba, Venezuela y Nicaragua, por nombrar las más cercanas. La ciudadanía lo va a definir, influenciada por las torpezas innegables de un gobierno de soberbios que nunca supo ubicarse en su ignorancia política. Como pasó en el gobierno de Macri con la misma persona que es hoy ministro de Economía en acudir al FMI, porque nadie nos quería prestar, ahora salimos de urgencia a requerir el salvataje del Tesoro de EE.UU., que afortunadamente apoyó al gobierno, y diría al país. Es innegable que la Argentina no sobreviviría sin una enorme cantidad de dinero como la que nos ha dado el FMI y ahora el Tesoro americano al igual que su apoyo aparentemente sin límites, tal es grado de deterioro que ha provocado el kichnerismo, una buena parte del sindicalismo e intereses espurios de personajes que se acercan siempre al poder de turno. Aunque nos cueste admitirlo, creo que es el momento de que la ciudadanía acepte una ayuda extraordinaria y, esperando que el gobierno reconozca y corrija sus errores políticos y económicos, vote por la continuidad del Gobierno, porque de ello se trata, para eliminar la incertidumbre que nos embarga.Ricardo Bordmanricardo.bordman@gmail.com JuezEn la sentencia por la apelación del caso Espert, la Cámara Nacional Electoral endilgó al juez Alejo Ramos Padilla "efectuar interpretaciones subjetivas", "desatender la jurisprudencia", "apartarse de las leyes" y "sembrar dudas sobre la legitimación del Poder Judicial para ejercer funciones de control de constitucionalidad". ¿Son esas características de dicho juez afines a lo que la Constitución, las leyes, el Estado y la misma ciudadanía esperan de un magistrado o son precisamente lo opuesto? Es hora de que el Consejo de la Magistratura y la misma Justicia dejen de esconderse en sus tiempos eternos y obren con celeridad sobre díscolos o amanuenses de su costal, demostrando así que en su balanza no hay contrapesos ocultos según el sujeto a sopesar, y que son garantía ecuánime y real del Estado del que forman parte.Rafael MauroDNI 4.559.184Gran ganancia A partir de que se divulgó la noticia de que el gobierno de los EE.UU. compraría pesos argentinos, escuché a varios periodistas afirmar que eso significa que estamos dominados financieramente por este país del norte. Es increíble que estos periodistas, y seguramente muchos otros actores de la sociedad argentina, no puedan ver algo maravilloso que sucede cuando en un acuerdo bilateral las dos partes ganan mucho. Esto es exactamente lo que se va a dar en este acuerdo, ya que si un país tan importante como los EE.UU., fabricante monopólico del dólar, compra pesos argentinos, lo hace porque está convencido de que Javier Milei llevará a la Argentina a un gran desarrollo y crecimiento sostenido del PBI, con lo cual los pesos argentinos valdrán mucho más y su inversión les proporcionará una gran ganancia. A su vez, esa compra impulsará la baja del riesgo país, con todos los beneficios que ello conlleva. Ganarán las dos partes, sin dudas, aunque teniendo en cuenta el estado actual de la economía argentina, aún lesionada por tantos años de malas gestiones, creo que la Argentina ganará mucho más que la otra parte.Ramiro F. Feuerman Claros DNI 20.281.464Votación La reciente votación en la Cámara de Diputados para designar a la nueva defensora de Niños, Niñas y Adolescentes fue una verdadera vergüenza. No solo por la ausencia de muchos legisladores que deberían haber estado presentes, sino también por la actitud de varios que se autoproclaman "provida" y, sin embargo, votaron a favor de una persona que ha demostrado no tener entre sus prioridades la defensa de los niños y adolescentes. Resulta inadmisible que un cargo tan importante, que debería estar en manos de alguien independiente, comprometido con la infancia y alejado de cualquier ideología, termine siendo ocupado por alguien que no representa esos valores. Los chicos merecen mucho más que acuerdos políticos o favores partidarios: merecen una verdadera defensora de sus derechos. Magdalena Silveyra DNI 13.130.747AsambleasEs una constante que las asambleas de los distintos gremios aeronáuticos, como las medidas de acción directa, acaezcan durante los feriados largos, o en períodos típicos de vacaciones, fechas en que la cantidad de pasajeros es muy numerosa. Todo ello provoca un sinfín de perjuicios a quienes viajan en esos días. De ello se colige que las conductas descriptas tienden directa e intencionalmente a convertir a los pasajeros en rehenes. Muy triste, porque los viajeros son también seres humanos dignos de respeto. Arnoldo KrawickiDNI 4.420.123PlátanosMe dirijo, por este medio, al jefe de gobierno de la ciudad. Sería a mi entender una gran medida de salud pública que arbitrara los medios para recoger el intenso polen de plátanos que hay en la ciudad. Barrer con escobillón senderos veredas y bulevares, y también aspirar con los camiones que poseen artefactos para ese fin. Jamás barrer con sopladoras. La cantidad de casos de alergia, asma y conjuntivitis que estamos viendo, menguaría con tal medida.Dr. Juan C. PaludiDNI 7.600.795
La historia de la firma Sasetru marcó una etapa de la historia de la Argentina. Pasó de su apogeo, en la década del 70, como la principal productora de alimentos de la Argentina, con 10.000 empleados y diez fábricas, a un sonora quiebra iniciada en la década del 80, cuando terminaba la dictadura militar.Ese proceso de quiebra sigue en trámite hoy en los tribunales, con algunos acreedores quirografiarios por cobrar. Uno de los herederos de la empresa, Jorge Salimei, reclama movilizar dos incidentes que están desde hace cinco años paralizados en la Cámara Comercial.Sucede que de los tres jueces que integran la Sala D de la Cámara Comercial, que debe resolver en el caso, dos se jubilaron y queda un solo titular. La falta de jueces, una constante en todo el Poder Judicial, con vacantes que afectan al 33 por ciento de los juzgados, a la que se sumó la aceleración de las jubilaciones de jueces en el último año â??ante el temor de perder beneficios jubilatorios por una eventual reforma legalâ?? y la necesidad de aprobar subrogantes, conspiraron para demorar las decisiones en este fuero y en otros.La Sala D de la Cámara está integrada por Pablo Heredia, que es único juez titular, y son subrogantes ahora Ernesto Lucchelli y Eduardo Machín.De exportar el 30% de las oleaginosas y el 20% de los cereales del país, Sasetru pasó a la quiebra en 1981, por una medida del Banco Central. José Salimei, hijo de uno de los socios de Sasetru, impulsa una denuncia en la justicia penal donde señala que la dictadura llevó a la quiebra a la empresa para quedarse con ella. El proceso de quiebra fue tortuoso: se remataron los activos, se pagaron decenas de millones de dólares de honorarios, 1200 créditos laborales, el proceso surfeó la hiperinflación de Alfonsín y en 1994 se volvió a declarar la quiebra por incumplimiento de un concordato.Hoy quedan en pie dos incidentes que desde hace cinco años están a la espera de una resolución de la Cámara Comercial, con tres pedidos de pronto despacho para que se resuelvan.En uno de los incidentes, que lleva menos tiempo, se discute en la Cámara Comercial la validez de una notificación electrónica de un monto en dólares al Banco de la Ciudad de Buenos Aires, por una supuesta deuda de 2,5 millones de dólares, del año 2008.En 2012, la jueza Marta Cirulli le dio la razón al síndico y ordenó que el Banco Ciudad deposite esa suma. Pero el caso terminó en la Sala D de la Cámara Comercial el 15 de febrero de 2023.La otra incidencia que está en el tribunal es una disputa por unos 400.000 dólares, donde se discute una cesión de créditos reclamado por la empresa Molisur SA en el proceso concursal, en relación con otra firma, Molimber. Sin embargo, esta empresa Moliber fue liquidada y se canceló su inscripción registral en 2023. A estos reclamos comerciales se sumó luego una denuncia penal. Sasetru se fundó en 1949 y su nombre era un acrónimo formado por las primeras letras de los apellidos de sus tres primeros socios, Jorge Salimei (padre), Ángel Seitún y Fermín Trucco Aguinaga.En 1975, en pleno "Rodrigazo", una megadevaluación determinada por el gobierno de Isabel Perón, Salamei padre muró y su hijo Jorge tomó su lugar en la empresa.Salimei recuerda hoy las presiones de la dictadura. Con una deuda creciente, la empresa entró en convocatoria y desde el Banco Central pidieron su quiebra por una deuda de 500 millones de dólares.Salimei afirma que la empresa fue obligada a vender sus activos al Bank of America, en una operación por la cual Sasetru no percibió nada.En 2013, Salamei presentó una denuncia para que la quiebra de Sasetru se investigue como un delito de lesa humanidad.
El régimen chavista ha asegurado en reiteradas ocasiones que la líder opositora había huido al extranjero, versión que ella misma desmintió asegurando que sigue en Caracas
La líder opositora venezolana ganó el Premio Nobel de la Paz 2025. "Es uno de los ejemplos más extraordinarios de coraje civil en América Latina en los últimos tiempos", dijo el comité
Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires en la lista de Fuerza Patria y excanciller, calificó de "democracia con una serie de fallas" al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. Al contestar sobre los cuestionamientos que recibe desde sectores vinculados a La Libertad Avanza por su presunta cercanía con el régimen bolivariano, afirmó que el gobierno venezolano tiene "cierto carácter autoritario", pero reclamó que se ponga el foco sobre la "semi amenaza de intervención" de parte de Estados Unidos y se preguntó si no hay violación de los derechos humanos en otros países de la región, como Paraguay y Ecuador."Yo era canciller, él era canciller. Tengo fotos con Hillary Clinton, medallas regaladas por George Bush", respondió Taiana cuando, en una entrevista que concedió ayer al medio digital Cenital, le consultaron por las fotos de él junto a Maduro que se difunden a través de redes sociales de militantes libertarios. Las consideró falsas noticias. "Estamos hablando de una foto que teóricamente me saqué con Maduro ayer", afirmó."Tiene un sistema de democracia que tiene una serie de fallas y cierto carácter autoritario. Hay un argentino que está detenido allí, el gendarme [Nahuel Gallo], que yo no sé qué información hay sobre él. Eso me parece mal. Tiene que haber información y acceso a un juez, haya cometido lo que haya cometido. Si eso es exactamente así, que haya sido un espía o no haya sido, no tiene nada que ver", argumentó Taiana al referirse al gobierno venezolano. "Hubo elecciones, hay candidatos opositores que ganan y hay denuncias muy fuertes de un sector grande de la oposición de que no se cumplieron requisitos para elecciones transparentes", añadió.Taiana evitó referirse a Venezuela como una dictadura, pero recordó que Cristina Kirchner dijo "que había que mostrar las actas electorales" y Maduro "no las mostró". Y pidió: "También concentrémonos en otro problema que hay en Venezuela, que es que hay una semiamenaza de intervención de EE.UU., que ha dicho que puede hacer acciones militares con fuerzas armadas en otros países para atacar el narcoterrorismo. Anunciaron que podrían hacer acciones en México".Excanciller durante el kirchnerismo (renunció al cargo en 2010 y lo reemplazó Héctor Timerman), Taiana puso énfasis sobre las situaciones políticas de otros países. "También amerita palabras mas duras el régimen paraguayo. Al que se opuso a Estados Unidos, se lo demoniza y también se defiende a alguno de manera irrestricta. Está mal. ¿Paraguay es un régimen democrático? ¿No hay problemas de violación de derechos humanos en Paraguay? ¿No hay problemas de violación de derechos humanos en Ecuador, donde hubo elecciones turbias, acaban de matar a 70 personas en una cárcel y se ha transformado en un país en manos del narcotráfico? En Bolivia no sabemos qué va a pasar. ¿Cuál es la democracia de Bolivia? Tenemos problemas bastante serios", enumeró."En la Argentina, tenemos una deriva autoritaria fenomenal y no veo que se preocupen por eso. Tenemos un gobierno de ultraderecha que se dedica a incitar a la violencia, y desprestigia y ataca a opositores y periodistas. Hay una mirada muy liviana, como frente a [Donald] Trump, que está mandando fuerzas federales a Chicago. ¿Qué tiene que ver eso con la democracia liberal que supo tener Estados Unidos? El problema no es Venezuela simplemente", añadió Taiana.
ROMA.- Si el papa Francisco era acusado de papa "comunista, marxista o pobrista", a partir ahora también podrá pasarle lo mismo a su sucesor. En la exhortación apostólica "Dilexit te" (Te he amado), sobre el amor hacia los pobres, el primer documento de León XIV, que fue publicado este jueves, el papa estadounidense vuelve a denunciar "los numerosos rostros de la pobreza" que se ven en el mundo, las desigualdades, la "dictadura de una economía que mata", recuerda que "Dios opta por los pobres", "la función social de la propiedad" e insiste en que no se puede ser indiferente al grito de los pobres."Aunque no faltan diferentes teorías que intentan justificar el estado actual de las cosas, o explicar que la racionalidad económica nos exige que esperemos a que las fuerzas invisibles del mercado resuelvan todo, la dignidad de cada persona humana debe ser respetada ahora, no mañana, y la situación de miseria de muchas personas a quienes esta dignidad se niega debe ser una llamada constante para nuestra conciencia", afirma León XIV en su primer documento.Tal como explica al principio de la exhortación -de 121 puntos-, se trata de un texto que el papa Francisco estaba preparando en los últimos meses de su vida y en continuidad con "Dilexit nos" (Nos amó), su cuarta y última encíclica, de noviembre último, sobre el amor humano y divino del corazón de Jesucristo."Habiendo recibido como herencia este proyecto, me alegra hacerlo mío â??añadiendo algunas reflexionesâ?? y proponerlo al comienzo de mi pontificado, compartiendo el deseo de mi amado predecesor de que todos los cristianos puedan percibir la fuerte conexión que existe entre el amor de Cristo y su llamada a acercarnos a los pobres", indica. "De hecho, también yo considero necesario insistir sobre este camino de santificación, porque en el llamado a reconocerlo en los pobres y sufrientes se revela el mismo corazón de Cristo, sus sentimientos y opciones más profundas, con las cuales todo santo intenta configurarse", añade. Ahora conferencia de prensa de presentación de la exhortación apostólica "Dilexit te", sobre el amor de los pobres, de @Pontifex_es, tras la huella de #Francisco con @jesuitczerny pic.twitter.com/JZm6ecB58j— Elisabetta Piqué (@bettapique) October 9, 2025También el primer documento de Francisco, la encíclica "Lumen Fidei" (La luz de la fe, del 29 de junio de 2013), había sido escrita a cuatro manos junto a su antecesor, Benedicto XVI, que renunció al trono de Pedro en febrero de ese mismo año.En sus cuatro capítulos, el documento recuerda que el amor a los pobres -excluidos, enfermos, presos, mujeres, migrantes- no es una ideología, sino que se basa en las sagradas escrituras, en la vida de Jesús, en escritos y hechos de los apóstoles, padres de la Iglesia y de centenares de santos, entre ellos, san Francisco de Asís, el santo de los pobres y la naturaleza. Fue justamente el día de su fiesta, el 4 de octubre pasado, que firmó este documento. "Escuchando el grito del pobre, estamos llamados a identificarnos con el corazón de Dios, que es premuroso con las necesidades de sus hijos y especialmente de los más necesitados. Permaneciendo, por el contrario, indiferentes a este grito, el pobre apelaría al Señor contra nosotros y seríamos culpables de un pecado, alejándonos del corazón mismo de Dios", escribe León XIV, agustino y que dedicó casi la mitad de su vida sacerdotal a la misión entre los pobres del Perú. "La condición de los pobres representa un grito que, en la historia de la humanidad, interpela constantemente nuestra vida, nuestras sociedades, los sistemas políticos y económicos, y especialmente a la Iglesia. En el rostro herido de los pobres encontramos impreso el sufrimiento de los inocentes y, por tanto, el mismo sufrimiento de Cristo", afirma. Citando no sólo documentos de Francisco, sino de muchos otros de sus predecesores, del Concilio Vaticano II y del episcopado latinoamericano, León advierte de la existencia de "sistemas políticos y económicos injustos, que favorecen a los más fuertes". "En un mundo donde los pobres son cada vez más numerosos, paradójicamente, también vemos crecer algunas élites de ricos, que viven en una burbuja muy confortable y lujosa, casi en otro mundo respecto a la gente común", deplora. "Eso significa que todavía persiste â??a veces bien enmascaradaâ?? una cultura que descarta a los demás sin advertirlo siquiera y tolera con indiferencia que millones de personas mueran de hambre o sobrevivan en condiciones indignas del ser humano", añade. "Más allá de los datos â??que a veces son "interpretados" en modo tal de convencernos que la situación de los pobres no es tan graveâ??, la realidad general es bastante clara: hay reglas económicas que resultaron eficaces para el crecimiento, pero no así para el desarrollo humano integral. Aumentó la riqueza, pero con inequidad, y así lo que ocurre es que nacen nuevas pobrezas. Cuando dicen que el mundo moderno redujo la pobreza, lo hacen midiéndola con criterios de otras épocas no comparables con la realidad actual", denuncia."Los pobres no están por casualidad o por un ciego y amargo destino. Menos aún la pobreza, para la mayor parte de ellos, es una elección. Y, sin embargo, todavía hay algunos que se atreven a afirmarlo, mostrando ceguera y crueldad", lamenta, al denostar "prejuicios ideológicos".Exhortación Apostólica Dilexi te sobre el amor hacia los pobreshttps://t.co/rZNj3dcueg pic.twitter.com/lV3ys8ht2a— Papa León XIV (@Pontifex_es) October 9, 2025"También los cristianos, en muchas ocasiones, se dejan contagiar por actitudes marcadas por ideologías mundanas o por posicionamientos políticos y económicos que llevan a injustas generalizaciones y a conclusiones engañosas", admite. "El hecho de que el ejercicio de la caridad resulte despreciado o ridiculizado, como si se tratase de la fijación de algunos y no del núcleo incandescente de la misión eclesial, me hace pensar que siempre es necesario volver a leer el Evangelio, para no correr el riesgo de sustituirlo con la mentalidad mundana", agrega. "No es posible olvidar a los pobres si no queremos salir fuera de la corriente viva de la Iglesia que brota del Evangelio y fecunda todo momento histórico", sentencia.El primer papa agustino, de 70 años, llama la atención especialmente en el punto 23: "Muchas veces me pregunto por qué, aun cuando las Sagradas Escrituras son tan precisas a propósito de los pobres, muchos continúan pensando que pueden excluir a los pobres de sus atenciones".Amén de hacer un repaso de santos que se dedicaron a los últimos, a los enfermos y a los migrantes, el Papa también menciona a los movimientos populares, "muchas veces bajo sospecha o incluso perseguidos".Función social de la propiedadEn el cuarto y último capítulo, "Dilexit te" subraya el magisterio de los últimos 150 años, "que ofrece una auténtica fuente de enseñanzas referidas a los pobres, a la luz de la Revelación". Y recuerda que en la constitución pastoral Gaudium et spes, el Concilio Vaticano II afirmó con fuerza el destino universal de los bienes de la tierra y la función social de la propiedad que deriva de ello: "Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para uso de todos los hombres y pueblos. En consecuencia, los bienes creados deben llegar a todos [â?¦]. Por tanto, el hombre, al usarlos, no debe tener las cosas exteriores que legítimamente posee como exclusivamente suyas, sino también como comunes, en el sentido de que no le aprovechen a él solamente, sino también a los demás. Por lo demás, el derecho a poseer una parte de bienes suficiente para sí mismos y para sus familias es un derecho que a todos corresponde. [â?¦] Quien se halla en situación de necesidad extrema tiene derecho a tomar de la riqueza ajena lo necesario para sí. [â?¦] La misma propiedad privada tiene también, por su misma naturaleza, una índole social, cuyo fundamento reside en el destino común de los bienes. Cuando esta índole social es descuidada, la propiedad muchas veces se convierte en ocasión de ambiciones y graves desórdenes". "Esta convicción fue impulsada nuevamente por san Pablo VI en la encíclica Populorum progressio, donde leemos que nadie puede considerarse autorizado a «reservarse en uso exclusivo lo que supera a la propia necesidad cuando a los demás les falta lo necesario», evoca, asimismo. El Papa acompañó la publicación de su primer documento con una carta a los cerca de 5000 obispos de todo el mundo: "Estimado hermano en Cristo, escribo con gran alegría, siguiendo una costumbre iniciada por el Papa Francisco hace más de diez años, que asocia a todo el Colegio Episcopal en momentos importantes del Magisterio Pontificio. Que 'Dilexi te' ayude a la Iglesia a servir a los pobres y ayude a acercar a los pobres a Cristo".
El régimen de Nicolás Maduro movilizó fuerzas armadas, milicias y estructuras comunales en todo el país, mientras Washington continúa sus operaciones contra el narcotráfico en el Caribe
La soberanía de Eritrea se ve amenazada por una Etiopía expansionista
En medio del revuelo en Chile por una investigación periodística que afirma que Bernarda Vera, desaparecida en 1973 durante la dictadura de Augusto Pinochet y registrada como fusilada, podría estar en la ciudad bonaerense de Miramar, la Cancillería chilena informó este viernes que mantuvo contactos con sus consulados en la Argentina y Suecia con el objetivo de reconstruir los hechos.De acuerdo a lo que informó a LA NACION el gobierno de Gabriel Boric en el marco del Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia para identificar las trayectorias de las 1162 personas que fueron desaparecidas en uno de los períodos más sangrientos del país, desde 2024 que se investiga la posible huida de Bernarda Vera de su secuestro, su paso primero por Suecia y luego por la Argentina. "El 4 junio de 2024 el Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia consultó a la Dirección de Servicios Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores si Bernarda Vera Contardo figura en los registros consulares en la Argentina con algún dato de domicilio, teléfono o correo electrónico. La cancillería respondió el 7 de agosto de 2024 e informó que no hay registro de la connacional referida en la red de consulados de Chile en la Argentina", indicaron primero a este diario.Sin embargo, desde la Cancillería chilena aclararon que sólo existen registros en caso de que la persona (en este caso Vera) haya hecho algún trámite consular. "Posteriormente, el 10 de abril de 2025, el Programa de Derechos Humanos ofició a la Subsecretaría de Relaciones Exteriores, solicitando realizar gestiones ante el gobierno de Suecia, con el objetivo de confirmar si se le había otorgado la nacionalidad sueca durante la década de 1980 a Vera", agregaron. En ese marco, revelaron que "la oficina de migraciones informó que sí otorgó la nacionalidad sueca a una persona de nombre Bernarda Vera en calidad de refugiada"."Finalmente, el 14 de agosto del presente año, la Subsecretaría de Relaciones Exteriores envió oficio al Programa de DDHH con información adicional sobre Vera, obtenida tras gestiones realizadas ante la Agencia Tributaria y de Registros Personales de Suecia", informó la Cancillería, pero sin brindar más detalles sobre la respuesta.Por su parte, LA NACION se puso en contacto con la Cancillería argentina para consultar si estaban al tanto del caso pero no brindaron información.Bernarda -conocida en aquel entonces por su apodo "Anita"- figura en el archivo del Museo de la Memoria como fusilada en el Puente Toltén el 10 de octubre de 1973 junto a otros militantes de Unidad Popular. En otro informe -llamado Rettig- aparece como detenida y desaparecida.El caso dio un giro cuando el canal Chilevisión reveló que identificaron a una mujer de 79 años en Miramar, costa bonaerense, que podría ser "Anita". De acuerdo a los periodistas que realizaron el reporte, tiene DNI argentino con una fecha de nacimiento que coincide con Bernarda Vera -4 de febrero- pero los años son distintos: la mujer nació en 1946, el documento argentino dice 1949.Chile investiga si una mujer en Miramar podría ser Bernarda VeraEn uno de los videos que grabaron los periodistas que realizaron la investigación se puede ver a una mujer mayor evitando las cámaras sin hablar y entrando a su casa."En el reportaje, uno de sus hijos, Maximiliano, confirmó fuera de cámara que su madre es Bernarda Vera, la mujer supuestamente detenida desaparecida en 1973. Sin embargo, la mujer declinó dar declaraciones sobre el tema", publicó el medio chileno Emol.DesapariciónSegún consignó Emol, la detención de Vera se habría producido la noche del 10 de octubre de 1973, entre las 21 y las 23, en la zona de Liquiñe. Su desaparición se enmarca en un operativo de arresto masivo. El informe del Museo de la Memoria de Chile señala: "Es posible presumir que en ese grupo también fue capturada Bernarda Rosalba Vera Contardo, de 27 años, docente de la escuela de Puerto Fuy (Complejo Maderero y Forestal Panguipulli), militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, quien fue arrestada en Trafún".Otros testimonios sostienen que permanecía escondida en algún punto del Complejo Maderero, debido a que era intensamente buscada por los militares. Sus allegados fueron notificados de que había sido condenada a muerte en ausencia en un proceso vinculado al asalto del Retén Neltume, del cual se la señalaba como participante. Vera está declarada fusilada esa noche.Chilevisión, por su parte, citó en la investigación el libro De Carranco a Carrán: las tomas que cambiaron la historia, escrito por el exmilitante del MIR José Manuel Bravo Aguilera, quien relató cómo logró huir hacia la Argentina junto a un grupo perseguido por militares. Según su relato, sobrevivieron en los bosques y consiguieron cruzar la frontera; además, aseguró que la profesora de 27 años integraba esa fuga.El canal también hizo referencia a la biografía de Svante Grände, militante sueco del MIR, titulada Y lo llamaron Julio. Vida de Svante Grände. Allí mencionó que lideró un grupo en su huida hacia la Argentina y que entre los testimonios recabados figura el de una mujer identificada como "Anita".La familia de Grände confirmó que en 1978 â??cinco años después de aquella presunta fugaâ?? recibió en Suecia a "Anita", quien llegó acompañada de su esposo argentino y de un hijo. Registros del Servicio de Migraciones sueco acreditan que ese año la profesora obtuvo visa y permiso de residencia, y que en 1984 se le expidió un documento de identidad. Se sospecha que posteriormente, en 1999, "Anita" habría abandonado Suecia para regresar a la Argentina.
El debate sobre la protección de información estratégica y el impacto en las alianzas internacionales se intensifica tras la advertencia de la Reserva Activa
Chile investiga por estas semanas si una mujer que vive en la localidad bonaerense de Miramar, en la Argentina, es Bernarda Rosalba Vera Contardo, desaparecida y declarada muerta por fusilamiento en 1973, a los 27 años, durante la dictadura de Augusto Pinochet, que estuvo en el poder entre 1973 y 1990, período caracterizado por violaciones a los derechos humanos y desapariciones. La investigación se da en el marco del Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia que comenzó el presidente chileno, Gabriel Boric, en 2023 para reconstruir las trayectorias de las 1162 personas que fueron desaparecidas en uno de los períodos más sangrientos del país. A Bernarda Vera se la vio por última vez en octubre de 1973. Tenía 27 años, una hija a la que cuidaban sus padres, era docente de educación básica y militante del Movimiento Izquierda Revolucionaria (MIR), uno de los grupos más perseguidos durante la dictadura de Pinochet. De acuerdo a las reconstrucciones del Ministerio de Justicia chileno, la joven fue detenida y ejecutada por efectivos militares en la comuna de Panguipulli, Región de Los Lagos.Bernarda -conocida en aquel entonces por su apodo "Anita"- figura en el archivo del Museo de la Memoria como fusilada en el Puente Toltén el 10 de octubre de 1973 junto a otros militantes de Unidad Popular. En otro informe -llamado Rettig- aparece como detenida y desaparecida ese 10 de octubre. Su caso dio un giro en las últimas semanas cuando el canal Chilevisión reveló que identificaron a una mujer de 79 años en Miramar, costa bonaerense, que podría ser "Anita". De acuerdo a los periodistas que realizaron el reporte, tiene un DNI argentino con una fecha de nacimiento que coincide con Bernarda Vera -4 de febrero- pero los años son distintos: la mujer nació en 1946, el DNI argentino dice 1949.Chile investiga si una mujer en Miramar podría ser Bernarda VeraEn uno de los videos que grabaron los periodistas que realizaron la investigación se puede ver a la mujer mayor evitando las cámaras sin hablar y entrando a su casa. "En el reportaje, uno de sus hijos, Maximiliano, confirmó fuera de cámara que su madre es Bernarda Vera, la mujer supuestamente detenida desaparecida en 1973. Sin embargo, la mujer declinó dar declaraciones sobre el tema", publicó el medio chileno Emol.Cómo fue su desaparición y posible escapeSu detención habría ocurrido la noche del 10 de octubre de 1973, entre las 21 y 23, en el sector de Liquiñe, de acuerdo a Emol. Su desaparición, en el contexto de una aprehensión masiva de obreros. "Es posible presumir que también fue detenida con este grupo Bernarda Rosalba Vera Contardo, de 27 años, profesora de la escuela de Puerto Fuy (Complejo Maderero y Forestal Panguipulli), militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, detenida en Trafún", dice el reporte del Museo de la Memoria."[Según] otros testigos, se encontraba oculta en algún lugar del Complejo Maderero, ya que era intensamente buscada por las autoridades militares. Sus familiares habían sido informados de que había sido condenada a muerte en rebeldía en el proceso que se habría instruido por el asalto al Retén Neltume, en el cual se la acusaba de haber participado", agrega.Chilevisión da cuenta de un libro publicado por el exmilitante del MIR José Manuel Bravo Aguilera llamado "De Carranco a Carrán: las tomas que cambiaron la historia". En el texto, relató cómo escapó a la Argentina junto a un grupo que era perseguido por militares. Indicó que sobrevivieron en los bosques y lograron cruzar hasta el país; también dijo que la profesora de 27 años formó parte de esa travesía.Además, el canal de televisión menciona la biografía de Svante Grände, un sueco que militaba en el MIR y que escribió el libro "Y lo llamaron Julio. Vida de Svante Grände". En ese texto, el autor contó que lideró a un grupo para escapar desde Chile a la Argentina e incluyó a una entrevistada: "Anita". La familia de Grände confirmó que recibió a "Anita" en Suecia en 1978 -cinco años después de la supuesta huida- junto a su esposo argentino y un hijo. Incluso, el Servicio de Migraciones sueco tiene registro de que ese año le otorgó a la profesora un visado y un permiso de residencia, y que en 1984 se le emitió un documento de identidad. Ya para 1999, "Anita" habría dejado el país para volver a la Argentina. RepercusionesEl caso generó tal impacto en Chile que el ministro de Seguridad de Boric, Luis Cordero, quien lideraba la cartera de Justicia cuando comenzó el Plan de Búsqueda y se levantaron las primeras alertas sobre Vera, es apuntado por un excoordinador del plan (Sandro Gaete) por no haber entregado rápidamente la información a los tribunales a pesar de que estaba al tanto del giro. Por otro lado, el juez de derechos humanos Álvaro Mesa abrió una nueva indagatoria para esclarecer lo que sucedió con "Anita". Cordero llamó a la "cautela" y pidió "no sacar ventajas políticas". "Hoy nosotros tenemos antecedentes que hacen plausible una investigación que está en curso. No tenemos la certeza de que la persona que actualmente se encuentra en la Argentina sea efectivamente Bernarda Vera", dijo el funcionario este martes a CNN.
Un recurso "no es ocasión apropiada para el desahogo de la parte, calificando, incluso con el empleo de gruesos adjetivos, la actuación del instructor o su modo de razonar"
Jorge Enrique Ibáñez alertó que líderes autoritarios pueden aprovechar mecanismos democráticos para debilitar instituciones, llama a fortalecer la unidad nacional y resalta el papel del comercio en la estabilidad económica
El siniestro ocurrió al mediodía del 24 de septiembre en La Guaira, cuando un Learjet 55 perdió el control en plena maniobra. Las autoridades investigan el número de ocupantes y las causas del hecho
El senador aseguró que los congresistas afines al Ejecutivo se estarían retirando de las discusiones para forzar el decreto del PGN
El bloque opositor advirtió sobre las presiones del presidente sobre el sistema judicial para perseguir a sus críticos. La controversia incluye el desplazamiento de un fiscal y nuevos pedidos de procesamiento. En paralelo, continúa la pulseada de los sectores conservadores con el presentador Jimmy Kimmel, donde se pone en debate la libertad de expresión. Leer más
La Fuerza Armada Bolivariana desplegó blindados y motorizados desde Fuerte Tiuna hasta El Valle como parte de un plan nacional de adiestramiento en armas
El presidente norteamericano también exigió al régimen chavista que reciba a las personas que se encuentran en instituciones mentales. "Miles de personas han resultado gravemente heridas, e incluso asesinadas, por estos 'monstruos'", señaló
El ministro del Interior de la dictadura pasó de atacar al presidente colombiano a defenderlo en público, frente a la decisión del Gobierno de Donald Trump de descertificarlos en la lucha antidrogas
La Cámara Federal de Resistencia confirmó el procesamiento y la prisión preventiva domiciliaria de Emilio Zárate, exagente de la Policía del Chaco, acusado de delitos de lesa humanidad contra tres víctimas, entre ellas el escritor y periodista Miguel Ángel Molfino. Leer más
El hallazgo del Equipo Argentino de Antropología Forense se consiguió tras el examen de huellas digitales en un cementerio de Benavídez.
Lo anunció el Equipo Argentino de Antropología Forense. El músico brasileño tenía 35 años cuando fue levantado "por error" por una patota del terrorismo de Estado en la avenida Corrientes días antes del golpe
Según Yván Gil, canciller del régimen chavista, el hecho se habría producido a menos de 90 kilómetros de la Isla de La Blanquilla. Washington no se pronunció hasta el momento
Se trata del líder de la UOM, Abel Furlán, que en un encuentro con colegas combativos hizo ese paralelismo y dijo que "el proyecto político no ha cambiado". Está en campaña para ser el único jefe de la CGT
El ajuste propuesto y la reducción en la meta de recaudo de la ley de financiamiento evidencian la dificultad para alcanzar consensos y la presión sobre la economía nacional
La muestra busca reunir objetos y archivos dispersos en los sindicatos y en manos de las familias para reconstruir memoria sobre la resistencia de los trabajadores organizados durante la última dictadura. Leer más
La producción de la agencia argentina Methodo, compuesta por diez microepisodios de un minuto en Instagram, revela el vínculo del chavismo con el crimen transnacional. El estreno llega en medio de la escalada de tensiones militares y diplomáticas con EEUU en el Caribe
El senador Enrique Cabrales señaló que se debe dar el debate del PGN en torno a acuerdos de todos los sectores políticos
Rory Branker, del medio La Patilla, permanece en custodia del Servicio de Inteligencia desde febrero. Alertan sobre el deterioro de las condiciones para ejercer el periodismo en el país
Expertos norteamericanos explicaron cómo esta red dejó de ser un asunto regional y se convirtió en una amenaza directa para la seguridad interna de Estados Unidos
La senadora uribista expresó satisfacción ante la aparente fragilidad del régimen venezolano, luego de las declaraciones ambiguas del presidente estadounidense sobre posibles acciones militares
Funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana ingresaron sin orden judicial a una vivienda en Carabobo y se llevaron a una abuela de 72 años, dos jóvenes y una bebé. Desde hace días niegan información sobre su paradero
La Casa Blanca montó un cerco contra el régimen caribeño que se estrecharía en los próximos días con la designación de la Dirección de Contrainteligencia Militar de Venezuela como organización terrorista y más sanciones financieras contra otros socios de Maduro
La precandidata presidencial afirmó que la caída de Maduro abriría oportunidades económicas y de seguridad para Colombia, acusándolo de ser aliado del ELN y del narcotráfico
Tarek William Saab apuntó contra el presidente electo, quien se encuentra en el exilio por la persecución del régimen de Maduro
La plataforma china Alula cruzó el Lago de Maracaibo rumbo a Lagunillas, donde busca reactivar campos petroleros paralizados y quintuplicar la producción en menos de dos años
El proyecto impulsado por el Ejecutivo enfrenta señalamientos por su posible efecto regresivo y el encarecimiento de bienes y servicios esenciales
La administración republicana utilizará todo su potencial bélico para evitar que el regimen venezolano preserve su maquinaria criminal
Ricardo Altamirano Alza fue secuestrado el 25 de agosto de 1976 en pleno auge de la última dictadura cívico militar argentina. Fue encontrado en una tumba NN en un cementerio de Merlo, provincia de Buenos Aires. El Equipo Argentino de Antropología Forense logró su identificación. Leer más
Desde el Senado se advirtió que lo que se busca recaudar es para sostener el derroche y la corrupción, como ya se hizo con los recursos públicos en los últimos tres años
El abogado y precandidato presidencial cercano al exmandatario Álvaro Uribe Vélez, que se autodenomina El Tigre, se expresó frente a la más reciente incursión naval, ordenada por el presidente norteamericano Donald Trump
El dirigente de Primero Justicia permanece incomunicado desde mayo. María Corina Machado y Edmundo González Urrutia afirmaron que, aunque hoy "está injustamente detenido, nunca será derrotado"
El ministro de Defensa Vladimir Padrino López afirmó que el régimen chavista se prepara para "responder ante cualquier circunstancia": "Estamos preparándonos"
Buques de guerra, aviones y submarinos de Estados Unidos fueron desplegados a la espera de las órdenes del Pentágono, en la ofensiva más profunda que inició la Casa Blanca para fortalecer la seguridad interna y eliminar al Cartel de los Soles
El canciller del régimen bolivariano, Yván Gil, calificó el comunicado de Oslo como una "amenaza contra la soberanía" y acusó al país nórdico de actuar "en contra de la opinión de su propio pueblo"
El tránsito del USS Lake Erie por el canal de Panamá y la movilización de fuerzas venezolanas marcan un nuevo episodio en la disputa entre ambos países
"La participación pacífica en la vida política debe ser respetada", señaló el Ministerio de Exteriores en un comunicado emitido con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas
En medio de la disputa territorial con Guyana y de la tensión creciente con EEUU, Neil Villamizar instó a la población a participar en jornadas de reclutamiento y a mostrar "unidad popular"
La senadora del Centro Democrático respaldó las operaciones de EE. UU. en el Caribe, cerca a Venezuela
Invitado en 1996 a Libia, Sócrates fue informado de que el coronel Muamar Gadafi quería verlo. A las cinco de la mañana fue llevado a un aeropuerto, llegó a una ciudad cuyo nombre jamás recordó y quedó largas horas recluido en un hotel. Una caravana de Toyotas lo condujo a un descampado, veinte minutos de plena oscuridad y, ya en el desierto, la tienda del coronel. Gadafi quiso convencerlo para que se postulara como presidente de Brasil. Sócrates fue acaso el futbolista más politizado de la historia. En los 80, Brasil llevaba veinte años de dictadura y él lideraba la Democracia Corintiana, el equipo bicampeón paulista que salía a la cancha exigiendo elecciones libres ("Diretas Ja"). A cuarenta años de la gesta, la vida de Sócrates aparecerá a fines de 2025, una serie de cuatro capítulos (Sócrates Brasileiro) a cargo de Walter Salles, director de la primera película brasileña ganadora de un Oscar: Todavía estoy aquí. El nombre de Sócrates resonó estas semanas con el estreno del documental Placar-la revista militante. El semanario deportivo en el que el periodista Juca Kfouri impulsó la Democracia Corintiana, la mayor experiencia de autogobierno colectivo en la historia del fútbol. Decirle al pueblo de Brasil "que la opresión" no era "imbatible" y que era "posible darse las manos". Así entró él al Morumbí la tarde del título de 1982. Tomado de la mano con Walter Casagrande, líder más joven del Corinthians que votaba concentración, refuerzos y DT. El equipo que votaba todo y en el que votaban todos. Y en el que cada voto valía igual. En el documental de Placar, Casagrande sube la apuesta: "Estábamos enamorados, éramos pareja, jugábamos bien porque nos queríamos, salíamos a tomar juntos porque nos queríamos, intercambiábamos ideas porque nos queríamos". Casagrande, recuperado de las drogas, ya había contado su amor por Sócrates en SporTV. Héroes imponentes y frágiles, fueron parte de la fundación del Partido de los Trabajadores (PT) de Lula. Casagrande, que nunca había podido decirle "te amo" a su querida madre, se lo pudo decir finalmente a Sócrates tras años de distanciamiento. Sócrates ya estaba deprimido. Murió siete semanas después, en 2011. Derrotado por el alcohol. Tenía 57 años. A Walter Salles, hincha de Botafogo, miembro de una de las familias más ricas de Brasil, y que cree en el cine como "una forma de hacer memoria", le interesó el Sócrates que halló que el fútbol podía ser "un vehículo extraordinario para la trasformación política". Suena extraño en estos tiempos de futbolistas "apolíticos". O seguidores últimos de Jair Bolsonaro, hoy juzgado en su país por golpista. Pero no era raro en el Brasil de casi medio siglo atrás. La selección platónica tricampeona de México 70 venía de ser juguete del dictador Emilio Garrastazu Medici. Pero Zico, entonces crack incipiente de Flamengo, creaba el sindicato de jugadores de Río. Su hermano Edú, figura y goleador, había quedado afuera de la Copa porque Nando (el otro hermano de Zico) era un estudiante de filosofía y un alfabetizador arrestado por la dictadura. Lesionado, tampoco jugó en México 70 el crack Reinaldo, que celebraba sus goles con el puño en alto. La "Democracia Corintiana" de Sócrates juntaba a intelectuales y obreros, adoradores de un equipo que salía a la cancha con la leyenda "Democracia" en sus camisetas."O Doutor" (apodo de Sócrates, que era médico) había prometido ante más de un millón de personas que se iría del país si Brasil no recuperaba la democracia. Partió a Italia (a Fiorentina). Le preguntaron por qué ídolo se inclinaba, si Sandro Mazzola o Gianni Rivera. "No los conozco, estoy aquí para leer a Gramsci en su versión original", respondió Sócrates, que creció admirando al ex Racing Agustín Mario Cejas ("el mejor arquero que vi en mi vida") y jugaba a un toque para disimular su forma física (amaba la noche y fumaba desde los trece años). Fue capitán de Telé Santana en el Brasil del Mundial 82. Jugó también en el México 86 de Diego Maradona. Amaba el espíritu de libertad de Diego ("un artista de saltos mortales") y compartían ambos admiración por Fidel Castro (Sócrates llamó Fidel a su sexto y último hijo). Brasil, dijo una vez, fue futebol-arte gracias al mestizaje. "Vos sos blanco", le observó un periodista. "Tengo un negro dentro mío", respondió riéndose. A Magrão (El Flaco) su padre lo llamó Sócrates leyendo La República de Platón. A los dos hijos siguientes los llamó Sófocles y Sóstenes (este último, ingeniero, investigador y docente, fallecido hace tres meses, cáncer a los 70 años, tras ejercer dos décadas como director de Gol de Letra, la Fundación creada por Raí, el otro hermano futbolista de la familia, ex crack de PSG, porte de galán de telenovela). Una vez le preguntaron a Sócrates, lector de filosofía, qué significaba jugar ante una multitud. Sócrates, un atleta del arte nacido en la Amazonia, le preguntó a la periodista si le gustaba Raí, si aceptaría ir a cenar con su hermano, luego a una fiesta y luego compartir besos y caricias apasionadas en el auto. "¡Suspiro!", le dijo cómplice la periodista. "En ese momento", completó Sócrates, "explota el auto, solo queda el chasis con ustedes allí y aparecen cien mil personas gritando '¡Timão! ¡Timão!' (por Corinthians). Eso es exactamente lo que sientes en un estadio colmado".
La muerte de Mauricio Alonso Petri desató la condena internacional y reaviva denuncias de desapariciones forzadas y represión política en Nicaragua bajo el régimen sandinista
La senadora del Centro Democrático le recordó a Cepeda las consecuencias del régimen del vecino país, que ha causado la migración de más de ocho millones de ciudadanos
La actriz recuerda cuando amigos suyos menores de edad desaparecieron en tiempos de la última dictadura militar y cuando un grupo de tareas ingresó a su casa. Dice que se salvó porque se dio cuenta a tiempo. "Los bordes son atractivos pero también son muy delatores", reflexiona. El amor de madre, el amor hacia ella misma, el amor de pareja en su juventud y el amor de pareja a sus 69 años
Vladimir Padrino afirmó que las fuerzas militares de su país no permiten que los grupos armados de otros países permanezcan en su territorio
La líder opositora venezolana envió un mensaje contundente ante la convocatoria del régimen a formar "fuerzas milicianas" ante el despliegue de buques norteamericanos en el mar Caribe para combatir el narcotráfico
Luego de ser capturado, Carlos Lehder reveló que Manuel Antonio Noriega tenía vínculos directos con el cartel de Medellín
La presidenta reiteró que su gobierno se apega a la política de la autodeterminación de los pueblos y la no intervención
En ese gobierno fue cuando se hizo llamar, por decreto, Alteza Serenísima
El Comité por la Libertad de los Presos Políticos denunció que fue interceptada por sujetos desconocidos en Caracas
La Línea Fundadora de la histórica asociación en defensa de los DDHH publicó un comunicado exigiendo por la "inmediata aparición sana y salva" de Martha Lía Grajales como así también "la puesta bajo la justicia penal constitucional de los responsables". También se pronunció el CELS y parte de la izquierda
"Sería clave que se cambie a un discurso de fondo en donde las formas, pautas y hábitos permitan la tolerancia y la transparencia", dice el autor. Los disensos deben administrarse en vez de exacerbarse. Leer más
Alessandra Rojo de la Vega lanzó un llamado a la movilización ciudadana para frenar el avance de "un poder sin límites"; exhorta a conformar una resistencia democrática rumbo a las elecciones de 2027 en la Ciudad de México
La exalcaldesa de Bogotá interpretó las palabras del jefe de Estado como un respaldo a la dictadura del país vecino y cuestionó públicamente la postura del mandatario
Seis personas fueron asesinadas en 1977 pero el hecho se conoció en 2016. La historia, la investigación y la palabra del documentalista que devino en querellante.
El líder norcoreano presentó a su hija al mundo en noviembre de 2022 con una muestra de afecto y amenaza, sosteniendo su mano frente a un misil balístico intercontinental. Desde entonces, los medios estatales han mostrado a Kim Ju-ae cada vez más prominente junto a su padre.
El presidente colombiano rechazó una posible operación militar contra la cúpula del régimen venezolano, acusada de liderar el Cártel de los Soles y de tener vínculos terroristas
La Ley de Memoria Democrática aprobada en 2022 contempla que los ayuntamientos deberían encargarse de los cambios, pero aún no los han hecho
Durante una presentación de la CIDH se confirmó que el regimen caribeño oculta los resultados que dieron la victoria a González Urrutia y mantiene un mecanismo sistemático de represión ilegal para preservarse en el poder
Durante casi siete meses, la dirigente ha seguido las condiciones fijadas por la embajada, incluida la petición expresa de no pronunciarse públicamente sobre política interna
WASHINGTON.- En su primera reacción oficial, la Casa Blanca respaldó este martes la reforma constitucional que habilitó la reelección indefinida en El Salvador y negó que el presidente Nayib Bukele, un firme aliado de Donald Trump, esté dando pasos hacia una dictadura."La Asamblea Legislativa de El Salvador fue elegida democráticamente para promover los intereses y las políticas de sus electores. La decisión de realizar cambios constitucionales es suya. Les corresponde decidir cómo debe gobernarse su país", dijo un vocero del Departamento de Estado norteamericano a la agencia EFE."Rechazamos la comparación del proceso legislativo de El Salvador, basado en la democracia y constitucionalmente sólido, con regímenes dictatoriales ilegítimos en otras partes de nuestra región", agregó el vocero.Bukele publicó luego en X lo que definió como la "posición oficial de los Estados Unidos" sobre la reforma.Posición oficial de los Estados Unidos sobre la reforma constitucional en El Salvador:"La Asamblea Legislativa de El Salvador fue elegida democráticamente para promover los intereses y las políticas de sus electores. La decisión de realizar cambios constitucionales es suya. Lesâ?¦ https://t.co/mEGschMobx— Nayib Bukele (@nayibbukele) August 5, 2025Bukele es el aliado más fuerte de Trump en América Latina, una relación cimentada por un acuerdo alcanzado en marzo para que El Salvador albergue a 238 venezolanos deportados de Estados Unidos en una prisión de máxima seguridad. En abril, Trump llamó a Bukele "un gran presidente"."[Bukele] sabe que Trump no le pondrá límites y que está completamente dispuesto a hacer la vista gorda ante la destrucción de la democracia salvadoreña", dijo el fin de semana Juan Pappier, subdirector para América de Human Rights Watch.El director de Cristosal, la ONG que se fue de El Salvador por la persecución política, coincidió. "Bukele se siente de alguna manera blindado por su sociedad" con Trump, dijo Noah Bullock.En un trámite exprés, el Congreso, dominado por el oficialismo, aprobó el jueves pasado una reforma constitucional que permite la reelección indefinida, amplía el mandato de cinco a seis años, y elimina la segunda vuelta electoral.En su primera reacción a la ola de críticas de organismos de derechos humanos internacionales, Bukele rechazó el domingo que la aprobación sea el "fin de la democracia", al asegurar que las críticas a esa decisión se deben a que la tomó un país "pequeño y pobre".Bukele aseguró en la red social X que "el 90% de los países desarrollados permiten la reelección indefinida de su jefe de gobierno, y nadie se inmuta".pic.twitter.com/RcYqjEKXKF— Nayib Bukele (@nayibbukele) August 3, 2025"Pero cuando un país pequeño y pobre como El Salvador intenta hacer lo mismo, de repente es el fin de la democracia", ironizó el mandatario de 44 años, que llegó al poder en 2019 y fue reelegido en 2024 con un 85% de votos que le permitió tener un control casi absoluto de todos los poderes del Estado."Por supuesto, se apresurarán a señalar que 'un sistema parlamentario no es lo mismo que uno presidencial', como si ese tecnicismo justificara el doble rasero. Pero seamos sinceros, eso no es más que un pretexto", agregó en el mensaje, escrito en inglés.Según Bukele, si El Salvador se declarara una monarquía parlamentaria "con exactamente las mismas reglas que el Reino Unido, España o Dinamarca", las críticas seguirían."Porque el problema no es el sistema, sino el hecho de que un país pobre se atreva a actuar como un país soberano. Se supone que no debes hacer lo que ellos hacen. Se supone que debes hacer lo que te dicen. Y se espera que te mantengas en tu carril", añadió.Organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch (HRW), la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) consideraron la decisión como un "golpe mortal" a la democracia y una "manipulación" a la Constitución.El presidente salvadoreño goza de gran popularidad por su "guerra" contra las pandillas, que inició en 2022 y redujo a mínimos históricos la violencia en el país centroamericano.Pero grupos de derechos humanos critican su política de seguridad porque está basada en un régimen de excepción que permite masivos arrestos sin orden judicial y restringe libertades.La reforma constitucional fue aprobada tras una oleada de detenciones contra defensores de derechos humanos y críticos del gobierno, lo que ha forzado al exilio a decenas de periodistas y activistas humanitarios.Muchos de los críticos más abiertos de Bukele han huido del país, entre ellos un centenar de periodistas y activistas de derechos humanos. En julio, Cristosal, el principal grupo de derechos humanos del país, suspendió sus operaciones.Agencias AFP y Reuters
La dictadura de las formas tuvo su epicentro discursivo en los gobiernos de CFK. Impuso sus formas justamente, fue brutal con todas las formas críticas de oposición, política y social, impuso modos, relatos, una doctrina de género, y hasta un nacionalismo e institucionalismo vacío de liberalismo y republicanismo que bien entendemos entonces como la muestra cabal de populismo contemporáneo en nuestro país. Leer más
El magistrado del Tribunal Constitucional (TC), César Ochoa, recordó que no es la primera vez que se debate el tema de denunciar el Pacto de San José
La bancada tricolor exigió la renuncia del partido frente al poder y criticó su manejo ante las crisis recientes
El expresidente Álvaro Uribe realizó las críticas contra el presidente Gustavo Petro desde Medellín, a un día de conocerse la decisión de la jueza Sandra Liliana Heredia en el juicio en su contra
El Movimiento de Salvación Nacional solicitó a la Cancillería la entrega del memorando de entendimiento firmado con Venezuela, y advierte riesgos para la soberanía y la seguridad nacional
El refrente de La Libertad Avanza está acusado por apología del delito. La causa ya está en manos del juez Alejo Ramos Padilla.