La Cámara Federal de Resistencia confirmó el procesamiento y la prisión preventiva domiciliaria de Emilio Zárate, exagente de la Policía del Chaco, acusado de delitos de lesa humanidad contra tres víctimas, entre ellas el escritor y periodista Miguel Ángel Molfino. Leer más
El hallazgo del Equipo Argentino de Antropología Forense se consiguió tras el examen de huellas digitales en un cementerio de Benavídez.
Lo anunció el Equipo Argentino de Antropología Forense. El músico brasileño tenía 35 años cuando fue levantado "por error" por una patota del terrorismo de Estado en la avenida Corrientes días antes del golpe
Según Yván Gil, canciller del régimen chavista, el hecho se habría producido a menos de 90 kilómetros de la Isla de La Blanquilla. Washington no se pronunció hasta el momento
Se trata del líder de la UOM, Abel Furlán, que en un encuentro con colegas combativos hizo ese paralelismo y dijo que "el proyecto político no ha cambiado". Está en campaña para ser el único jefe de la CGT
El ajuste propuesto y la reducción en la meta de recaudo de la ley de financiamiento evidencian la dificultad para alcanzar consensos y la presión sobre la economía nacional
La muestra busca reunir objetos y archivos dispersos en los sindicatos y en manos de las familias para reconstruir memoria sobre la resistencia de los trabajadores organizados durante la última dictadura. Leer más
La producción de la agencia argentina Methodo, compuesta por diez microepisodios de un minuto en Instagram, revela el vínculo del chavismo con el crimen transnacional. El estreno llega en medio de la escalada de tensiones militares y diplomáticas con EEUU en el Caribe
El senador Enrique Cabrales señaló que se debe dar el debate del PGN en torno a acuerdos de todos los sectores políticos
Rory Branker, del medio La Patilla, permanece en custodia del Servicio de Inteligencia desde febrero. Alertan sobre el deterioro de las condiciones para ejercer el periodismo en el país
Expertos norteamericanos explicaron cómo esta red dejó de ser un asunto regional y se convirtió en una amenaza directa para la seguridad interna de Estados Unidos
La senadora uribista expresó satisfacción ante la aparente fragilidad del régimen venezolano, luego de las declaraciones ambiguas del presidente estadounidense sobre posibles acciones militares
Funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana ingresaron sin orden judicial a una vivienda en Carabobo y se llevaron a una abuela de 72 años, dos jóvenes y una bebé. Desde hace días niegan información sobre su paradero
La Casa Blanca montó un cerco contra el régimen caribeño que se estrecharía en los próximos días con la designación de la Dirección de Contrainteligencia Militar de Venezuela como organización terrorista y más sanciones financieras contra otros socios de Maduro
La precandidata presidencial afirmó que la caída de Maduro abriría oportunidades económicas y de seguridad para Colombia, acusándolo de ser aliado del ELN y del narcotráfico
Tarek William Saab apuntó contra el presidente electo, quien se encuentra en el exilio por la persecución del régimen de Maduro
La plataforma china Alula cruzó el Lago de Maracaibo rumbo a Lagunillas, donde busca reactivar campos petroleros paralizados y quintuplicar la producción en menos de dos años
El proyecto impulsado por el Ejecutivo enfrenta señalamientos por su posible efecto regresivo y el encarecimiento de bienes y servicios esenciales
La administración republicana utilizará todo su potencial bélico para evitar que el regimen venezolano preserve su maquinaria criminal
Ricardo Altamirano Alza fue secuestrado el 25 de agosto de 1976 en pleno auge de la última dictadura cívico militar argentina. Fue encontrado en una tumba NN en un cementerio de Merlo, provincia de Buenos Aires. El Equipo Argentino de Antropología Forense logró su identificación. Leer más
Desde el Senado se advirtió que lo que se busca recaudar es para sostener el derroche y la corrupción, como ya se hizo con los recursos públicos en los últimos tres años
El abogado y precandidato presidencial cercano al exmandatario Álvaro Uribe Vélez, que se autodenomina El Tigre, se expresó frente a la más reciente incursión naval, ordenada por el presidente norteamericano Donald Trump
El dirigente de Primero Justicia permanece incomunicado desde mayo. María Corina Machado y Edmundo González Urrutia afirmaron que, aunque hoy "está injustamente detenido, nunca será derrotado"
El ministro de Defensa Vladimir Padrino López afirmó que el régimen chavista se prepara para "responder ante cualquier circunstancia": "Estamos preparándonos"
Buques de guerra, aviones y submarinos de Estados Unidos fueron desplegados a la espera de las órdenes del Pentágono, en la ofensiva más profunda que inició la Casa Blanca para fortalecer la seguridad interna y eliminar al Cartel de los Soles
El canciller del régimen bolivariano, Yván Gil, calificó el comunicado de Oslo como una "amenaza contra la soberanía" y acusó al país nórdico de actuar "en contra de la opinión de su propio pueblo"
El tránsito del USS Lake Erie por el canal de Panamá y la movilización de fuerzas venezolanas marcan un nuevo episodio en la disputa entre ambos países
"La participación pacífica en la vida política debe ser respetada", señaló el Ministerio de Exteriores en un comunicado emitido con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas
En medio de la disputa territorial con Guyana y de la tensión creciente con EEUU, Neil Villamizar instó a la población a participar en jornadas de reclutamiento y a mostrar "unidad popular"
La senadora del Centro Democrático respaldó las operaciones de EE. UU. en el Caribe, cerca a Venezuela
Invitado en 1996 a Libia, Sócrates fue informado de que el coronel Muamar Gadafi quería verlo. A las cinco de la mañana fue llevado a un aeropuerto, llegó a una ciudad cuyo nombre jamás recordó y quedó largas horas recluido en un hotel. Una caravana de Toyotas lo condujo a un descampado, veinte minutos de plena oscuridad y, ya en el desierto, la tienda del coronel. Gadafi quiso convencerlo para que se postulara como presidente de Brasil. Sócrates fue acaso el futbolista más politizado de la historia. En los 80, Brasil llevaba veinte años de dictadura y él lideraba la Democracia Corintiana, el equipo bicampeón paulista que salía a la cancha exigiendo elecciones libres ("Diretas Ja"). A cuarenta años de la gesta, la vida de Sócrates aparecerá a fines de 2025, una serie de cuatro capítulos (Sócrates Brasileiro) a cargo de Walter Salles, director de la primera película brasileña ganadora de un Oscar: Todavía estoy aquí. El nombre de Sócrates resonó estas semanas con el estreno del documental Placar-la revista militante. El semanario deportivo en el que el periodista Juca Kfouri impulsó la Democracia Corintiana, la mayor experiencia de autogobierno colectivo en la historia del fútbol. Decirle al pueblo de Brasil "que la opresión" no era "imbatible" y que era "posible darse las manos". Así entró él al Morumbí la tarde del título de 1982. Tomado de la mano con Walter Casagrande, líder más joven del Corinthians que votaba concentración, refuerzos y DT. El equipo que votaba todo y en el que votaban todos. Y en el que cada voto valía igual. En el documental de Placar, Casagrande sube la apuesta: "Estábamos enamorados, éramos pareja, jugábamos bien porque nos queríamos, salíamos a tomar juntos porque nos queríamos, intercambiábamos ideas porque nos queríamos". Casagrande, recuperado de las drogas, ya había contado su amor por Sócrates en SporTV. Héroes imponentes y frágiles, fueron parte de la fundación del Partido de los Trabajadores (PT) de Lula. Casagrande, que nunca había podido decirle "te amo" a su querida madre, se lo pudo decir finalmente a Sócrates tras años de distanciamiento. Sócrates ya estaba deprimido. Murió siete semanas después, en 2011. Derrotado por el alcohol. Tenía 57 años. A Walter Salles, hincha de Botafogo, miembro de una de las familias más ricas de Brasil, y que cree en el cine como "una forma de hacer memoria", le interesó el Sócrates que halló que el fútbol podía ser "un vehículo extraordinario para la trasformación política". Suena extraño en estos tiempos de futbolistas "apolíticos". O seguidores últimos de Jair Bolsonaro, hoy juzgado en su país por golpista. Pero no era raro en el Brasil de casi medio siglo atrás. La selección platónica tricampeona de México 70 venía de ser juguete del dictador Emilio Garrastazu Medici. Pero Zico, entonces crack incipiente de Flamengo, creaba el sindicato de jugadores de Río. Su hermano Edú, figura y goleador, había quedado afuera de la Copa porque Nando (el otro hermano de Zico) era un estudiante de filosofía y un alfabetizador arrestado por la dictadura. Lesionado, tampoco jugó en México 70 el crack Reinaldo, que celebraba sus goles con el puño en alto. La "Democracia Corintiana" de Sócrates juntaba a intelectuales y obreros, adoradores de un equipo que salía a la cancha con la leyenda "Democracia" en sus camisetas."O Doutor" (apodo de Sócrates, que era médico) había prometido ante más de un millón de personas que se iría del país si Brasil no recuperaba la democracia. Partió a Italia (a Fiorentina). Le preguntaron por qué ídolo se inclinaba, si Sandro Mazzola o Gianni Rivera. "No los conozco, estoy aquí para leer a Gramsci en su versión original", respondió Sócrates, que creció admirando al ex Racing Agustín Mario Cejas ("el mejor arquero que vi en mi vida") y jugaba a un toque para disimular su forma física (amaba la noche y fumaba desde los trece años). Fue capitán de Telé Santana en el Brasil del Mundial 82. Jugó también en el México 86 de Diego Maradona. Amaba el espíritu de libertad de Diego ("un artista de saltos mortales") y compartían ambos admiración por Fidel Castro (Sócrates llamó Fidel a su sexto y último hijo). Brasil, dijo una vez, fue futebol-arte gracias al mestizaje. "Vos sos blanco", le observó un periodista. "Tengo un negro dentro mío", respondió riéndose. A Magrão (El Flaco) su padre lo llamó Sócrates leyendo La República de Platón. A los dos hijos siguientes los llamó Sófocles y Sóstenes (este último, ingeniero, investigador y docente, fallecido hace tres meses, cáncer a los 70 años, tras ejercer dos décadas como director de Gol de Letra, la Fundación creada por Raí, el otro hermano futbolista de la familia, ex crack de PSG, porte de galán de telenovela). Una vez le preguntaron a Sócrates, lector de filosofía, qué significaba jugar ante una multitud. Sócrates, un atleta del arte nacido en la Amazonia, le preguntó a la periodista si le gustaba Raí, si aceptaría ir a cenar con su hermano, luego a una fiesta y luego compartir besos y caricias apasionadas en el auto. "¡Suspiro!", le dijo cómplice la periodista. "En ese momento", completó Sócrates, "explota el auto, solo queda el chasis con ustedes allí y aparecen cien mil personas gritando '¡Timão! ¡Timão!' (por Corinthians). Eso es exactamente lo que sientes en un estadio colmado".
La muerte de Mauricio Alonso Petri desató la condena internacional y reaviva denuncias de desapariciones forzadas y represión política en Nicaragua bajo el régimen sandinista
La senadora del Centro Democrático le recordó a Cepeda las consecuencias del régimen del vecino país, que ha causado la migración de más de ocho millones de ciudadanos
La actriz recuerda cuando amigos suyos menores de edad desaparecieron en tiempos de la última dictadura militar y cuando un grupo de tareas ingresó a su casa. Dice que se salvó porque se dio cuenta a tiempo. "Los bordes son atractivos pero también son muy delatores", reflexiona. El amor de madre, el amor hacia ella misma, el amor de pareja en su juventud y el amor de pareja a sus 69 años
Vladimir Padrino afirmó que las fuerzas militares de su país no permiten que los grupos armados de otros países permanezcan en su territorio
La líder opositora venezolana envió un mensaje contundente ante la convocatoria del régimen a formar "fuerzas milicianas" ante el despliegue de buques norteamericanos en el mar Caribe para combatir el narcotráfico
Luego de ser capturado, Carlos Lehder reveló que Manuel Antonio Noriega tenía vínculos directos con el cartel de Medellín
La presidenta reiteró que su gobierno se apega a la política de la autodeterminación de los pueblos y la no intervención
En ese gobierno fue cuando se hizo llamar, por decreto, Alteza Serenísima
El Comité por la Libertad de los Presos Políticos denunció que fue interceptada por sujetos desconocidos en Caracas
La Línea Fundadora de la histórica asociación en defensa de los DDHH publicó un comunicado exigiendo por la "inmediata aparición sana y salva" de Martha Lía Grajales como así también "la puesta bajo la justicia penal constitucional de los responsables". También se pronunció el CELS y parte de la izquierda
"Sería clave que se cambie a un discurso de fondo en donde las formas, pautas y hábitos permitan la tolerancia y la transparencia", dice el autor. Los disensos deben administrarse en vez de exacerbarse. Leer más
Alessandra Rojo de la Vega lanzó un llamado a la movilización ciudadana para frenar el avance de "un poder sin límites"; exhorta a conformar una resistencia democrática rumbo a las elecciones de 2027 en la Ciudad de México
La exalcaldesa de Bogotá interpretó las palabras del jefe de Estado como un respaldo a la dictadura del país vecino y cuestionó públicamente la postura del mandatario
Seis personas fueron asesinadas en 1977 pero el hecho se conoció en 2016. La historia, la investigación y la palabra del documentalista que devino en querellante.
El líder norcoreano presentó a su hija al mundo en noviembre de 2022 con una muestra de afecto y amenaza, sosteniendo su mano frente a un misil balístico intercontinental. Desde entonces, los medios estatales han mostrado a Kim Ju-ae cada vez más prominente junto a su padre.
El presidente colombiano rechazó una posible operación militar contra la cúpula del régimen venezolano, acusada de liderar el Cártel de los Soles y de tener vínculos terroristas
La Ley de Memoria Democrática aprobada en 2022 contempla que los ayuntamientos deberían encargarse de los cambios, pero aún no los han hecho
Durante una presentación de la CIDH se confirmó que el regimen caribeño oculta los resultados que dieron la victoria a González Urrutia y mantiene un mecanismo sistemático de represión ilegal para preservarse en el poder
Durante casi siete meses, la dirigente ha seguido las condiciones fijadas por la embajada, incluida la petición expresa de no pronunciarse públicamente sobre política interna
WASHINGTON.- En su primera reacción oficial, la Casa Blanca respaldó este martes la reforma constitucional que habilitó la reelección indefinida en El Salvador y negó que el presidente Nayib Bukele, un firme aliado de Donald Trump, esté dando pasos hacia una dictadura."La Asamblea Legislativa de El Salvador fue elegida democráticamente para promover los intereses y las políticas de sus electores. La decisión de realizar cambios constitucionales es suya. Les corresponde decidir cómo debe gobernarse su país", dijo un vocero del Departamento de Estado norteamericano a la agencia EFE."Rechazamos la comparación del proceso legislativo de El Salvador, basado en la democracia y constitucionalmente sólido, con regímenes dictatoriales ilegítimos en otras partes de nuestra región", agregó el vocero.Bukele publicó luego en X lo que definió como la "posición oficial de los Estados Unidos" sobre la reforma.Posición oficial de los Estados Unidos sobre la reforma constitucional en El Salvador:"La Asamblea Legislativa de El Salvador fue elegida democráticamente para promover los intereses y las políticas de sus electores. La decisión de realizar cambios constitucionales es suya. Lesâ?¦ https://t.co/mEGschMobx— Nayib Bukele (@nayibbukele) August 5, 2025Bukele es el aliado más fuerte de Trump en América Latina, una relación cimentada por un acuerdo alcanzado en marzo para que El Salvador albergue a 238 venezolanos deportados de Estados Unidos en una prisión de máxima seguridad. En abril, Trump llamó a Bukele "un gran presidente"."[Bukele] sabe que Trump no le pondrá límites y que está completamente dispuesto a hacer la vista gorda ante la destrucción de la democracia salvadoreña", dijo el fin de semana Juan Pappier, subdirector para América de Human Rights Watch.El director de Cristosal, la ONG que se fue de El Salvador por la persecución política, coincidió. "Bukele se siente de alguna manera blindado por su sociedad" con Trump, dijo Noah Bullock.En un trámite exprés, el Congreso, dominado por el oficialismo, aprobó el jueves pasado una reforma constitucional que permite la reelección indefinida, amplía el mandato de cinco a seis años, y elimina la segunda vuelta electoral.En su primera reacción a la ola de críticas de organismos de derechos humanos internacionales, Bukele rechazó el domingo que la aprobación sea el "fin de la democracia", al asegurar que las críticas a esa decisión se deben a que la tomó un país "pequeño y pobre".Bukele aseguró en la red social X que "el 90% de los países desarrollados permiten la reelección indefinida de su jefe de gobierno, y nadie se inmuta".pic.twitter.com/RcYqjEKXKF— Nayib Bukele (@nayibbukele) August 3, 2025"Pero cuando un país pequeño y pobre como El Salvador intenta hacer lo mismo, de repente es el fin de la democracia", ironizó el mandatario de 44 años, que llegó al poder en 2019 y fue reelegido en 2024 con un 85% de votos que le permitió tener un control casi absoluto de todos los poderes del Estado."Por supuesto, se apresurarán a señalar que 'un sistema parlamentario no es lo mismo que uno presidencial', como si ese tecnicismo justificara el doble rasero. Pero seamos sinceros, eso no es más que un pretexto", agregó en el mensaje, escrito en inglés.Según Bukele, si El Salvador se declarara una monarquía parlamentaria "con exactamente las mismas reglas que el Reino Unido, España o Dinamarca", las críticas seguirían."Porque el problema no es el sistema, sino el hecho de que un país pobre se atreva a actuar como un país soberano. Se supone que no debes hacer lo que ellos hacen. Se supone que debes hacer lo que te dicen. Y se espera que te mantengas en tu carril", añadió.Organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch (HRW), la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) consideraron la decisión como un "golpe mortal" a la democracia y una "manipulación" a la Constitución.El presidente salvadoreño goza de gran popularidad por su "guerra" contra las pandillas, que inició en 2022 y redujo a mínimos históricos la violencia en el país centroamericano.Pero grupos de derechos humanos critican su política de seguridad porque está basada en un régimen de excepción que permite masivos arrestos sin orden judicial y restringe libertades.La reforma constitucional fue aprobada tras una oleada de detenciones contra defensores de derechos humanos y críticos del gobierno, lo que ha forzado al exilio a decenas de periodistas y activistas humanitarios.Muchos de los críticos más abiertos de Bukele han huido del país, entre ellos un centenar de periodistas y activistas de derechos humanos. En julio, Cristosal, el principal grupo de derechos humanos del país, suspendió sus operaciones.Agencias AFP y Reuters
La dictadura de las formas tuvo su epicentro discursivo en los gobiernos de CFK. Impuso sus formas justamente, fue brutal con todas las formas críticas de oposición, política y social, impuso modos, relatos, una doctrina de género, y hasta un nacionalismo e institucionalismo vacío de liberalismo y republicanismo que bien entendemos entonces como la muestra cabal de populismo contemporáneo en nuestro país. Leer más
El magistrado del Tribunal Constitucional (TC), César Ochoa, recordó que no es la primera vez que se debate el tema de denunciar el Pacto de San José
La bancada tricolor exigió la renuncia del partido frente al poder y criticó su manejo ante las crisis recientes
El expresidente Álvaro Uribe realizó las críticas contra el presidente Gustavo Petro desde Medellín, a un día de conocerse la decisión de la jueza Sandra Liliana Heredia en el juicio en su contra
El Movimiento de Salvación Nacional solicitó a la Cancillería la entrega del memorando de entendimiento firmado con Venezuela, y advierte riesgos para la soberanía y la seguridad nacional
El refrente de La Libertad Avanza está acusado por apología del delito. La causa ya está en manos del juez Alejo Ramos Padilla.
Un dirigente de La Libertad Avanza reivindicó el uso del Falcon verde en la dictadura, asociado a secuestros y desapariciones, durante su programa de radio, en la localidad bonaerense de Punta Indio.Lo hizo con una frase que generó rechazo en la comunidad, al referirse a la efeméride de la fabricación del primer vehículo de esa clase en el país, en 1963. Quien lo dijo, Jorge Pablo Cabrera, preside LLA en la localidad. Sostuvo que su padre tenía un vehículo de este modelo y que "cuando abrías el baúl, todavía olía a justicia". Cabrera es un suboficial principal retirado de la Armada, según confirmaron fuentes oficiales a LA NACION. Estuvo allí hasta 2020. Las declaraciones de la polémica fueron transmitidas el martes (el programa es semanal) por Radio FM del Sur 103, en un segmento que se llama La Libertad Avanza Punta Indio Radio. Se transmite desde Verónica, ciudad cabecera de la localidad. Autoridades de la radio detallaron a este medio que los integrantes del programa pagan por el espacio. Junto a Cabrera se encuentran su esposa -y tesorera del consejo directivo- Sandra Cano; Alejandro Lasarte, primer vocal; Raúl "Cacho" Paulos, segundo vocal; y Natalia Silva, que no pertenece al consejo directivo. Cabrera se presenta como "un referente conocido de Punta Indio". El martes, a las 19, cuando arrancó su programa, el dirigente repasó efemérides. "En 1963 se comercializa el primer Ford Falcon en Argentina de producción nacional, vehículo emblemático si es que tenemos los argentinos", comenzó. "Totalmente", respondieron sus compañeros."Tuve la fortuna de que mi papá tuvo toda la vida Ford Falcon y todavía existía en mi familia que viene de... sí, el verde aceituna que venía de fábrica. Y abrías el baúl y todavía olía a justicia", sostuvo. Sus declaraciones pasaron de largo durante el programa. Tres semanas atrás, Cabrera fue oficializado como presidente del consejo directivo de LLA en Punta Indio. Como vicepresidente quedó Sergio Grabchuk, exprecandidato a intendente por el partido en 2023, lista donde Cabrera figuraba como concejal suplente. "Es un orgullo para nosotros comunicarles que el Consejo Directivo de La Libertad Avanza en Punta Indio ha quedado conformado", escribieron en la cuenta de Instagram del partido en la localidad.Cabrera muestra particular interés en cuestiones militares y se presenta en sus redes sociales posando con su uniforme y un avión Pampa de la Fuerza Aérea. En enero, junto a otros referentes de LLA locales, se refirió a la baja de categoría de la Base Aeronaval de Punta Indio. Allí, sostuvo que la medida obedecía a los criterios de reducción de gastos del gobierno y aclaró que no existe la intención de cerrar la base.LA NACION intentó comunicarse en reiteradas ocasiones con Cabrera y Cano, pero no obtuvo respuesta hasta la publicación de esta nota.Las declaraciones del dirigente ocurren a unos meses de las elecciones en la provincia de Buenos Aires. La Libertad Avanza oficializó su acuerdo de convergencia con Pro de cara a las legislativas del 7 de septiembre. El distrito es el principal bastión del kirchnerismo y es conducido por el gobernador Axel Kicillof.El intendente de Punta Indio e integrante del PJ, David Angueira, repudió lo dicho por el exmilitar. "En democracia no todo vale, hay cosas que no se pueden dejar pasar. Desde el Partido Justicialista de Punta Indio expresamos nuestro más firme y profundo repudio a los dichos del referente local de La Liberta Avanza", señaló.REPUDIO TOTALLa democracia se construye todos los días, con respeto, con memoria y con responsabilidad.Hoy más que nunca, cuando vemos como se naturalizan expresiones cargadas de odio y violencia, tenemos que marcar un límite claro: no todo vale. pic.twitter.com/dsaQQzciu4— David Angueira (@angueira_d29226) July 17, 2025"Esa frase no es un chiste, es una provocación, una glorificación del horror, es un atentado a la memoria de miles de compatriotas, detenidos, torturados, desaparecidos. Es una burla a cada madre, a cada padre, a cada hijo que aún espera saber dónde está su ser querido", sostuvo.Angueira señaló que el Falcon verde "simboliza el terrorismo de Estado". "Como peronistas, como ciudadanos y como vecinos de Punta Indio, no podemos ni vamos a ser indiferentes ante discursos que naturalizan el odio", aseguró.
CIUDAD DE MÉXICO.- El fuerte aumento de la represión del gobierno de Nayib Bukele en El Salvador para consolidar su poder y silenciar a los críticos obligó a una de la principal organización de derechos humanos del país a suspender sus operaciones la nación centroamericana y a exiliarse, según anunció la ONG.Cristosal, fundada por obispos anglicanos hace 25 años y que saltó a la fama por sus investigaciones sobre la corrupción en el gobierno de Bukele, sacó del país a 20 empleados en las últimas semanas debido a la "escalada represiva" del gobierno de Nayib Bukele contra activistas humanitarios.El grupo dijo que sólo le queda una empleada en El Salvador: Ruth López, su directora de anticorrupción y justicia, encarcelada desde mayo por cargos de corrupción, en una causa cuestionada por organismos de derechos humanos dentro y fuera del país. Cristosal, fuerte crítica de la política de seguridad de Bukele, denunció ser víctima de "acoso", "espionaje" y "difamación" de lo que llamó una "dictadura" instalada en El Salvador. La ONG también asiste a familiares de 252 venezolanos deportados por Estados Unidos en marzo y presos en una megacárcel para pandilleros en El Salvador, lo que ha calificado como una "desaparición forzada"."Ante la creciente represión y cierre de espacios democráticos en El Salvador, Cristosal se ve forzada a suspender sus operaciones en El Salvador", dijo en una conferencia de prensa en la capital guatemalteca el director de la organización, Noah Bullock. "Frente a un aparato represivo que actúa sin límites (...) nos vemos obligados a elegir entre la cárcel o el exilio", agregó.La ONG ahora seguirá trabajando desde sus oficinas en Guatemala y Honduras para resguardar la seguridad de su equipo.El grupo afirmó que su decisión representa un punto de inflexión en los tres años de estado de excepción de Bukele, ya que muchos periodistas y otros grupos de derechos humanos también consideran que no es seguro seguir operando allí.Cristosal tomó esta decisión tras el arresto hace dos meses de la abogada salvadoreña Ruth López, jefa de su unidad anticorrupción, declarada "presa de conciencia" por Amnistía Internacional. Fue acusada de enriquecimiento ilícito por la Fiscalía, afín al gobierno, que pidió que el caso se desarrolle bajo reserva.Desde que impuso el estado de excepción en marzo de 2022, instrumento clave de la "guerra contra las pandillas", Bukele suspendió derechos constitucionales, restringió la libertad de prensa y socavó la independencia judicial. Los grupos de derechos humanos afirman que miles de personas inocentes fueron arrastradas por la represión contra las bandas criminales, lo que ha llevado a la detención de más de 85.000 personas.Bukele afirmó que estas medidas drásticas eran necesarias para eliminar el control de las bandas sobre el país. Los homicidios descendieron más de un 90% desde que asumió el cargo, según datos del gobierno.A pesar de las críticas internacionales, el presidente sigue siendo extremadamente popular en El Salvador, con un índice de aprobación de casi el 85%, según una encuesta publicada en junio por la jesuita Universidad Centroamericana.Pero hay signos de malestar: casi el 60% de los encuestados afirmaron que es muy probable que una persona o institución pueda sufrir consecuencias negativas por expresar críticas al presidente o al gobierno.El mes pasado, además, entró en vigor una ley de "agentes extranjeros", similar a las de Rusia y Nicaragua, por medio de la cual el gobierno pretende controlar y condicionar el trabajo de las ONGs.Con esa ley, rechazada por organismos internacionales de derechos humanos, las ONGs deberán pagar un impuesto del 30% sobre los fondos que reciben. Cristosal opera principalmente con donaciones."Es un instrumento de control autoritario. Impone sanciones discrecionales, impuestos punitivos y vigilancia estatal para censurar y castigar a las organizaciones independientes", señaló Cristosal, que aclaró que, no obstante, no renunciará a su personería jurídica en El Salvador. ð??¢ #ComunicadoCristosal | Tras 25 años de trabajo en El Salvador, suspendemos operaciones en el país ante la escalada de criminalización. Nuestra labor continúa, reorganizada y comprometida, desde Guatemala y Honduras. Para más información. â¬?ï¸? #CristosalNoSeDetiene pic.twitter.com/pwHGb2ptdg— Cristosal (@Cristosal) July 17, 2025Bukele, que fue elegido presidente en 2019, dedicó una parte importante de su discurso sobre el informe de gobierno el mes pasado a criticar a periodistas y grupos de derechos humanos. Dijo que los grupos de derechos humanos "reciben millones cada año para vender miseria y propagar violencia".EscaladaCristosal denunció que El Salvador "ha dejado de ser un Estado de derecho". "Cuando ejercer las libertades o simplemente disentir del poder conlleva consecuencias, estas ya son las señales claras de que la dictadura se instaló", denunció Bullock.Bullock agregó que la "criminalización y el exilio de defensores de derechos humanos" es una "violencia política" para "someter a la sociedad" salvadoreña a "un régimen de miedo".Al menos cuatro grupos de derechos humanos, además de Cristosal, retiraron a su personal por motivos de seguridad, dijo Bullock. La detención de López, la conocida directora de anticorrupción y justicia de Cristosal, supuso una importante escalada en el ataque de Bukele contra los críticos, según los grupos de derechos humanos.Desde mayo, unos 60 abogados y activistas de derechos humanos huyeron, según la abogada salvadoreña de derechos humanos Ingrid Escobar, que abandonó el país tras lo que describió como una campaña de acoso policial. Al menos 40 periodistas también dejaron el país desde mayo debido al acoso policial, la vigilancia y el temor a una detención inminente, según la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES). Los más destacados son los del diario digital El Faro, que denunció un pacto entre Bukele y las pandillas antes de declararles la guerra en 2022. Una información que el presidente niega a rajatabla.En un discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el año pasado, el presidente salvadoreño declaró que la libertad de expresión está protegida: "No arrestamos a las personas por expresar sus ideas", dijo.El mes pasado, las autoridades detuvieron al abogado constitucionalista Enrique Anaya, acusado de blanqueo de dinero. Abiertamente crítico al presidente, Anaya había llamado dictador a Bukele en directo por televisión. Al igual que López, el caso de Anaya está reservado, y un juez ha ordenado que permanezca en prisión mientras continúa el proceso.Angélica Cárcamo, directora de la Red Centroamericana de Periodistas, dijo que el caso de Anaya la convenció de que no era seguro regresar a El Salvador. Contó que huyó después de que una cámara de seguridad de su casa captara imágenes de soldados armados merodeando afuera. "Mientras no haya garantías de protección hacia la prensa o quienes ejercemos periodismo o defensa de derechos humanos, no es conveniente retornar", dijo Cárcamo.Bullock, de Cristosal, dijo que Bukele se envalentonó por su alianza con el presidente Donald Trump, cimentada por el acuerdo alcanzado en marzo para albergar a 238 venezolanos deportados de Estados Unidos en una prisión de máxima seguridad.Bukele también se resistió a devolver a Kilmar Ábrego García, un salvadoreño encarcelado y deportado injustamente por la administración Trump. También negó las afirmaciones de que el hombre fue torturado en la megacárcel de El Salvador.Durante la visita de Bukele a la Casa Blanca en abril, Trump dijo que Bukele es "un gran presidente" y que "está haciendo algo increíble por su país."Agencias Reuters y AFP
El potencial candidato libertario y una referencia a los Ford Falcon color verde que puso en alerta a la comunidad de Verónica.
"Salvate vos, que tenés toda la vida por delante", fue la última frase que Gustavo escuchó de su madre, Noemí (Mima), poco antes de que ella fuese secuestrada en Lima por represores argentinos. No era el primero ni fue el último paso de la tragedia que los envolvió
Tras las acusaciones en redes sociales de escritores venezolanos en el exilio, como Israel Centeno y Rodrigo Blanco Calderón, a las que se sumaron otros autores hispanoamericanos, sobre la "complicidad" de los finalistas del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos con la dictadura de Nicolás Maduro, dos de los escritores argentinos en carrera respondieron a sus colegas. "Es un disparate", sintetizó Sergio Bizzio. Su novela Perdidos figura entre las seleccionadas, con No es un río, de Selva Almada, y El simulacro de los espejos, de Vicente Battista."En cuanto a lo que sostienen con tanto fervor esos dos escritores venezolanos, solo puedo afirmar que tienen todo el derecho a decir lo que se les ocurra, de ahí a que yo lo comparta hay un enorme trecho -dice Battista a este diario-. Fui jurado del anterior Rómulo Gallegos, el que ganó Perla Suez, y, tal como me sucedió cuando fui jurado del Casa de las Américas de Cuba, no recibí una sola sugerencia de parte de los organizadores: el veredicto lo resolvió el jurado, doy fe de ello. Por supuesto, me alegrará mucho ganarlo, pero la palabra final, precisamente, la tendrá el jurado". Almada no respondió las consultas de LA NACION.Además de Suez, integran el jurado el escritor guatemalteco Rafael Cuevas Molina, el escritor y politólogo español Fermín Goñi, el escritor cubano Abel Prieto (exministro de Cultura en su país) y el escritor venezolano Juan Antonio Calzadilla. El acto de premiación se hará el 2 de agosto, en Caracas. El ganador o la ganadora recibirá 80.000 euros, una medalla de oro y un diploma.En su cuenta de X, Blanco Calderón había escrito: "Los escritores que están de finalistas son cómplices de la dictadura asesina de Nicolás Maduro. Lo son desde que aceptan participar, lo cual no puede hacerse sin su autorización. Pudieran dejar de serlo si tienen dignidad y respeto por los Derechos Humanos y retiran sus novelas del premio". También indicó que el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), que otorga el premio, es hoy una institución estatal que "el chavismo convirtió en un aparato de la dictadura". Ningún escritor venezolano que se respete participa desde hace años en el Premio Rómulo Gallegos. Ese premio lo han convertido en uno de esos tantos hoteles que hay en Cuba que son solo para los turistas. Y el turista va y disfruta y cree que en Cuba todo está chévere. Lo deâ?¦— Rodrigo Blanco Calderón (@atajoslargos) July 2, 2025Según el autor de The Night y Venecos, que reside en España, el premio tuvo independencia hasta 2003; desde entonces, escritores como el español Isaac Rosa, la mexicana Elena Poniatowska, Ricardo Piglia y el portorriqueño Eduardo Lalo ganaron el Rómulo Gallegos.El exministro del gobierno venezolano y actual presidente de la Asamblea Nacional de su país, Jorge Rodríguez, concursa con El mar que me regalas. Se seleccionaron novelas de autores de España, Venezuela, Colombia, Perú y la Argentina. "El exilio siempre nubla un poco la visión de las cosas; lo sé por experiencia propia -dijo a LA NACION el agente literario Guillermo Schavelzon-. Acusar de cómplices a los autores que participan del premio es como acusar de apoyar a Trump a quien pide una beca Guggenheim. Que el gobierno venezolano mantenga vivo este premio para mí merece elogios, no críticas. Y esto no implica apoyar ni denostar a Maduro. Los autores preseleccionados y quien gane tienen que estar orgullosos de su obra".
Los acontecimientos históricos de esta jornada evidencian la capacidad del país para reinventarse ante crisis y redefinir sus estructuras de poder y convivencia
El opositor afirmó también que, con estas acciones, la Asamblea Nacional (AN) "castiga" a quienes "documentan lo que el régimen quiere ocultar"
La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, destinó duras críticas contra el Gobierno, a quien acusó de persecución política contra la expresidenta Cristina Kirchner, condenada por la causa Vialidad con prisión domiciliaria. Además, la dirigente de La Cámpora cuestionó la reciente detención de la presidenta del bloque de concejales su distrito, Eva Mieri, acusada de haber formado parte del acto vandálico contra la casa del diputado nacional libertario José Luis Espert. "Estamos viviendo una dictadura en democracia", sentenció. "No hay delitos, es persecución política", aseguró Mendoza al respecto. "No tiene ninguna lógica jurídica lo que están haciendo. Solo los mueve el odio", señaló la intendenta de Quilmes en declaraciones radiales. "En este tiempo fuimos testigos del intento de asesinato a Cristina, de personas que se acercaban a su domicilio con armas blancas, escrache permanentes a compañeros y compañeras, atentados a locales partidarios, hasta Espert diciendo que hay que colgar opositores en plaza pública. Nada de eso recibió la más mínima preocupación judicial", criticó la intendenta y ladera de la exmandataria. "Es muy grave y muy triste lo que está pasando en la Argentina. Amerita que no solamente un sector repudie lo que están haciendo Milei, Bullrich, Macri y parte del Poder Judicial que opera como partido. Toda la dirigencia, los que crean en la democracia, tienen que conocer lo que está pasando en nuestro país y manifestarse, porque no hay derechos para la ciudadanía", advirtió luego. Las declaraciones de la dirigente de La Cámpora se dan luego que esta madrugada se ordenara la detención de Mieri, dirigente de máxima confianza de Mendoza, en el marco de la investigación del ataque vandálico al domicilio de Espert. La dirigente fue trasladada desde su domicilio a San Isidro, donde está el juzgado de Sandra Arroyo Salgado, que lleva adelante la causa. Por su parte, la intendenta de Quilmes cargó contra Arroyo Salgado y dijo que la magistrada está cometiendo "abuso de autoridad". Y en relación con el operativo, marcó: "Es todo completamente ilegal y antidemocrático, dentro de una supuesta investigación que tiene detenida a Alexia en Ezeiza, desde hace una semana, por un pasacalle y un poco de bosta en la vereda del protegido diputado Espert". Noticia en desarrollo
El historiador Moisés Fernández-Cano repasa con 'Infobae España' los lugares de encuentro de la comunidad LGTBI durante el franquismo
El foro regional debería asumir una posición inédita en estos asuntos claves de América Latina, si quiere evitar un cisma geopolítico liderado por la administración Trump
El comentario ha sido utilizado por políticos de otros partidos para reafirmar los señalamientos a Morena
"Una vez más, exigimos la inmediata liberación del ciudadano argentino Nahuel Gallo y de todas las demás personas ilegalmente detenidas", señaló esta tarde el embajador ante el órgano, Carlos Bernardo Cherniak
El periodista fue cuestionado y señalado en redes por criticar al Gobierno tras la sanción de la entidad que lidera Cielo Rusinque a la empresa de bebidas gasificadas por incumplir con el contenido ofrecido
El líder opositor venezolano consideró, además, que los bombardeos contra las centrales nucleares persas representan "una victoria para la seguridad global"
Cerebro del Terrorismo de Estado, Suárez Mason comandó más de 60 centros clandestinos y fue responsable directo de miles de desapariciones, torturas y asesinatos. Se fugó, fue extraditado, indultado y volvió a prisión. Murió en 2005 sin confesar los crímenes que marcaron su nombre con sangre. Leer más
La medida, que obtuvo 59 votos a favor y 16 en contra en el Senado, es vista por algunos como histórica, mientras otros alertan sobre sus posibles impactos negativos para la economía
Estas medidas representan el intento más agresivo hasta la fecha por silenciar voces alternativas que monitorean el deterioro económico del país
El acto de homenaje en Vitoria reconocerá la labor del primer Gobierno vasco de Carlos Garaikoetxea, marcando el inicio de una etapa democrática en Euskadi tras la dictadura
El presidente colombiano justifica su propuesta para convocar una consulta ciudadana, argumentando que busca fortalecer la democracia frente a lo que calificó como una "dictadura de la oligarquía"
El presidente del CNE, Elvis Amoroso, ha sido el responsable de realizar el anuncio de nuevas elecciones para el 27 de julio
Deluque señaló que el país atraviesa un momento que considera delicado para el sistema democrático y cuestionó la decisión presidencial de persistir con la consulta
"Yo había dicho la semana pasada uno, pero ahora agarramos a uno más", afirmó el ministro del Interior del régimen Venezuela, Diosdado Cabello durante su programa de televisión
Suena increíble pero es una historia real: el film de Peter Cattaneo cuenta la historia de un profesor inglés que rescata a un pingüino empetrolado en los días del golpe de 1976.
El gobierno que conforman el dictador Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo, anunció la retirada de toda actividad relacionada con el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Fue tras conocerse un informe del Grupo de Expertos de Derechos Humanos sobre el país instando a demandarlo ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por privar de la nacionalidad a nicaragüenses.Según ese reporte, el ejército nicaragüense participó activamente en la represión de las manifestaciones que estallaron en abril de 2018 violando derechos humanos.La persecución oficial a opositores reales o percibidos como tales se ha vuelto moneda corriente. Se perpetran crímenes, violaciones y abusos no solo para desmantelar los esfuerzos activos de la oposición, sino también para eliminar todas las voces críticas y disuadir cualquier potencial iniciativa de movilización social.La bicéfala dictadura creó, además, la Policía Voluntaria, integrada por 30.000 civiles, quienes, encapuchados, juraron fidelidad al matrimonio presidencial. Esta fuerza está destinada a respaldar a la Policía Nacional en la preservación del orden y la seguridad, aunque la oposición la considera una herramienta para intensificar la represión política.La concentración de poder del matrimonio presidencial se robusteció con la sanción de una nueva ley electoral por la que se elimina cualquier resquicio de independencia y se otorga a la dictadura la facultad de disolver partidos opositores. Con la modificación de la composición de la Asamblea Nacional los "copresidentes" se integrarán automáticamente al Parlamento cuando dejen sus cargos, garantizando la permanencia de Ortega y Murillo en puestos de poder.Nicaragua se ha convertido en un país en el que la ciudadanía solo puede expresarse si es fiel a la dictadura gobernante. La comunidad internacional no puede limitarse a ser silente testigo. Debe tomar medidas concretas y urgentes -acciones legales y sanciones específicas- para obligar al gobierno a rendir cuentas. La inacción solo fortalecerá al régimen y prolongará el sufrimiento de la población.
Muchas de las economías de las comunidades de la Región Uno, Barima-Waini, dependen de la minería de oro
La película, dirigida por Diego D'Angelo, reúne material inédito sobre el ciclo fundado por el poeta Daniel Giribaldi en 1982. El espacio abrió resquicios de libertad en tiempos de censura, listas negras y persecución política. Leer más
Según el "número dos" del chavismo, Diosdado Cabello, el detenido se hacía pasar por miembro de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y operaba infiltrado dentro del territorio venezolano
El primer ministro de la autoproclamada república llegó al país para pedirle al Gobierno el reconocimiento internacional de su independencia. El trasfondo colonial, la conexión con el Virreinato del Río de la Plata y una situación humanitaria extrema. Leer más
Según el fiscal general impuesto por Maduro, Tarek William Saab, el detenido operaba el perfil "Monitor dólar", al que responsabilizó de contribuir con la "desestabilización" de la economía nacional
El 29 de mayo de 1969, los obreros cordobeses salieron a las calles para defender sus derechos laborales y los estudiantes se sumaron a la movilización para protestar por dos compañeros asesinados ese mes por la dictadura en Corrientes y Rosario. Cuando comenzó la represión, lejos de dispersarse, hicieron retroceder a la policía y "tomaron" la ciudad. Una crónica de los hechos que marcaron el principio del fin de la autodenominada "Revolución Argentina"
Las declaraciones del reconocido bailarín y coreógrafo Aníbal Pachano sobre la última dictadura militar argentina (que tuvo lugar entre 1976 y 1983) encendieron la polémica. Durante su programa en Radio Nacional, el artista se refirió al período como el "último vestigio de cultura", una afirmación que rápidamente se propagó por las redes sociales y generó una amplia gama de reacciones.En el contexto de su programa, Pachano buscaba analizar la evolución cultural y social del país en las últimas décadas. Fue en este marco que realizó la controvertida afirmación. "Estamos equivocados, venimos hace muchos años -no hace 20, hace 40 años- equivocados. Primero se le echó la culpa a los milicos... Yo me recibí durante el proceso y había que agarrarse los pantalones", expresó Pachano y así introdujo su particular perspectiva sobre el tema.El coreógrafo argentino añadió: "Pero, en realidad, fue el último vestigio de cultura en el sentido de que había una camada de profesores que no mezclaba todo y hacía una ensalada rusa". Esta declaración fue el detonante de la controversia que se generó luego.Pachano también se refirió a la gestión de Osvaldo Cacciatore como jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires durante gran parte del Proceso. En este punto, el artista introdujo una comparación con la situación actual de la ciudad y destacó aspectos que, a su juicio, funcionaban mejor durante la administración de Cacciatore. "Con la democracia se mejoró, pero después de los 90 empezó una situación de pan y circo. Hay que marcar eso, si no es como que no podamos decir que la Ciudad en la época de [Osvaldo] Cacciatore no estaba ordenada", argumentó.Para profundizar en su comparación, señaló: "Estaba ordenada, más allá de que fuera milico o no fuera milico. Estaba limpia; tenía horarios nocturnos para carga y descarga; el tránsito empezaba a fluir y era más llevadero. Ahora estás con la camioneta, el auto, el camión y es un caos". Si bien Pachano no hizo una defensa explícita del régimen militar, estas palabras, al poner en valor elementos de la gestión de Cacciatore, generaron interpretaciones que lo acusaban de minimizar el contexto de terrorismo de Estado. La reacción en las redes sociales fue inmediata y diversa. El video con las declaraciones de Pachano se viralizó rápidamente y generó un torrente de comentarios que reflejaban una amplia gama de opiniones. Muchos usuarios expresaron su indignación y repudio ante las palabras del coreógrafo, lo acusaron de "ignorancia histórica y de banalizar el sufrimiento de las víctimas".
El coreógrafo también defendió el gobierno de Osvaldo Cacciatore en la Ciudad."Estamos equivocados... se le echó la culpa a los milicos...", aseguró.
El reconocido bailarín y coreógrafo Aníbal Pachano consideró esta mañana, durante su editorial en su programa semanal en Radio Nacional, que última dictadura cívico-militar en la Argentina se trató del "último vestigio de cultura" en el país. Sus declaraciones derivaron en una fuerte controversia, sobre todo en las redes."Estamos equivocados, venimos hace muchos años -no hace 20, hace 40 años- equivocados. Primero se le echó la culpa a los milicos... Yo me recibí durante el proceso y había que agarrarse los pantalones", planteó este domingo por la mañana.Las declaraciones de Pachano sobre la última dictadura militarY, en su programa "Aló Pachano", siguió: "Pero, en realidad, fue el último vestigio de cultura en el sentido de que había una camada de profesores que no mezclaba todo y hacía una ensalada rusa"."Con la democracia se mejoró, pero después de los 90 empezó una situación de pan y circo. Hay que marcar eso, si no es como que no podamos decir que la Ciudad en la época de [Osvaldo] Cacciatore (jefe de Gobierno entre 1976 y 1982) no estaba ordenada", dijo y agregó: "Estaba ordenada, más allá de que fuera milico o no fuera milico. Estaba limpia; tenía horarios nocturnos para carga y descarga; el tránsito empezaba a fluir y era más llevadero. Ahora estás con la camioneta, el auto, el camión y es un caos".Las declaraciones del artista no tardaron en generar reacciones diversas en las redes. El video fue compartido por numerosos usuarios que reflejaron, en su mayoría, indignación por los comentarios. Desde acusaciones de ignorancia hasta críticas por el "sesgo personal", las opiniones coincidieron en señalar lo desafortunado de sus palabras.Sin embargo, esta no fue la primera vez que Pachano levanta críticas en redes por sus comentarios. Recientemente, en su paso por el programa de Luis Majul en LN+, el coreógrafo había apuntado contra el subsidio del Estado a proyectos artísticos y culturales a artistas: "Había mucho ruido, y mucho dedo: a vos te lo doy, a vos no te lo doy; a vos te pago, a vos no te pago, vos tenés derecho, yo no tengo derecho. Ahora se reparte la torta, se cortó la guita y ahora nos tenemos que poner a laburar".
Catalina Ramos, coordinadora nacional de Asociaciones Ciudadanas del partido Vente Venezuela, permanece desaparecida. La oposición advirtió que se trata de una nueva escalada represiva del régimen