La investigación fue realizada por biólogos de la Universidad de California, en los Estados Unidos.El resultado del análisis alimenta la hipótesis del mono borracho.
Los asaltantes sustrajeron diversos objetos de valor, incluyendo electrodomésticos, computadoras, celulares, consolas, insumos de cocina, cerveza y alimentos, con pérdidas estimadas en 30 mil soles
Así lo ha afirmado José Manuel Felices Farias, un doctor con más de 300.000 seguidores en redes sociales
La costumbre de consumir esta bebida fuera del trabajo puede derivar en complicaciones legales y laborales dependiendo del contexto
El conductor de un tractocamión fue detenido, además de que fueron asegurados uniformes y armas de fuego
El conocido actor porno acudió como invitado a 'Lo de Évole' y habla de uno de los momentos más duros de su vida
El legislador asistió al partido en Quito tras pedir licencia para ausentarse. Fue captado bebiendo y fumando en el estadio Olímpico Atahualpa
Si tratamos de imaginar a un alemán en acción, lo más probable es que se nos presente la imagen de un joven con bermudas y tiradores de cuero o una joven de mejillas rosadas y traje típico de Baviera cargando media docena de desbordantes chops de cerveza. El problema no es que tomemos una típica imagen de Baviera como si toda Alemania fuera igual: el verdadero problema con esa imagen es que son los propios alemanes los que están perdiendo el gusto por la bebida que alguna vez los definió.El 1 de agosto, la Oficina Federal de Estadística de Alemania anunció que en la primera mitad de 2025 la venta de cerveza cayó por debajo de los 4000 millones de litros: la cifra más baja desde los primeros registros en 1993. Hace 20 años, en 2005, el consumo promedio de los alemanes era de 112 litros de cerveza al año: hoy la cifra es inferior a 90 litros. Alemania sigue siendo el sexto mayor mercado cervecero del mundo, pero los alemanes antes tomaban más cerveza que nadie â??salvo que los insaciables checosâ??, y ahora ocupan apenas el 8° puesto en la clasificación de consumo per cápita. Para colmo, el declive se acelera, y el consultor Gerrit Blümelhuber asegura que algunas cervecerías ya entraron en pánico.Ese descenso tiene algunas causas conocidas: la población de Alemania está envejeciendo, y las generaciones más jóvenes no son tan fans del alcohol. Algunos culpan al precio, aunque es una idea difícil de conciliar con los US$17,40 que cuesta el cajón de Paulaner en los supermercados. La caída del consumo en restaurantes y hoteles está conectado con problemas más amplios que afectan específicamente a ese sector. Sin embargo, el descenso del consumo de vino es mucho más leve. "En Alemania hay una notable sed de cerveza, pero no tanta como para tomarse un tercer o cuarto vaso", apunta Volker Kuhl, CEO de la cervecería C&A Veltins.El único rayo de esperanza parece provenir del floreciente sector de las cervezas sin alcohol, que ya representa casi una décima parte de toda la cerveza elaborada en Alemania (aunque su consumo no está incluido en las estadísticas oficiales). Actualmente es raro encontrar un patio cervecero que no ofrezca alguna cerveza sin alcohol: de hecho, el año pasado en Múnich se inauguró el primero dedicado exclusivamente a cervezas sin alcohol. Y los maestros cerveceros alemanes están probando nuevas técnicas, como el uso de levaduras silvestres, que no fermentan todo el azúcar durante el proceso de elaboración. Pero el histórico Reinheitsgebot, la "Ley de Pureza de la Cerveza Alemana" que establece y limita rigurosamente lo que puede comercializarse con el nombre de esa bebida, no es precisamente un llamado a la innovación, según advierte Markus Raupach, de la Academia Alemana de la Cerveza.Incluso tomando los pronósticos más optimistas, la cerveza sin alcohol jamás podría compensar la caída del consumo de la cerveza tradicional en Alemania. Y tampoco pueden hacerlo las exportaciones, que están disminuyendo aún más rápido que las ventas domésticas y que ahora, además, sufrirán los aranceles de Donald Trump. En los últimos cinco años cerraron casi 100 cervecerías alemanas, y seguramente las seguirán otras. Para la resaca, una ducha de agua fría.(Traducción de Jaime Arrambide)
El Ministerio de la Producción ha reconocido la urgencia de reunirse con su par de Economía y Finanzas para revisar una norma que está sacando del mercado a los productores artesanales de la cerveza del Perú, según la SNI
El intérprete de 'Maldita traición' mostró su lado más humano, al compartir una cerveza y una serenata improvisada con un habitante de calle en Bogotá
Prepara un platillo que fusiona lo mejor de dos sabores, la carne de cerdo y la cerveza
Con su distintivo sabor amargo, esta bebida se convirtió en un símbolo de la revolución cervecera artesanal. Los mejores lugares para visitar y beberla.
El famoso actor relató en The Rich Roll Podcast el proceso detrás del proyecto, orientado a ofrecer alternativas reales para quienes eligen una vida sin alcohol ni estigmas
Desde técnicas sustentables hasta su impacto en comunidades rurales y urbanas, la cerveza mantiene vivo el tejido social y económico nacional
El "extraño"sabor de helado de cerveza se encuentra en una heladería tradicional de Zaragoza
El cargamento de cerveza quedó esparcido a lo largo de esta vía tras el impacto y provocó tráfico por alrededor de cuatro horas. Uno de los conductores narró que el auto invadió su carril
Con más de 150 canillas de cerveza artesanal, una cocina que reversiona el street food y un ambiente cargado de arte urbano, Growlers se consolida como el lugar ideal para pasarla bien entre amigos de cervezas, sabores variados y cultura cervecera en cada rincón.
Cada primer viernes de agosto se celebra el Día Internacional de la Cerveza, una fecha que surgió en 2007 en California para reconocer el valor cultural y social de esta bebida milenaria que ha unido a comunidades en todo el mundo
Los gigantes del britpop han tocado hasta ahora en tres de sus siete shows programados en el estadio de Londres.
1. Club de la BirraCon locales en Recoleta, Caballito, Colegiales y en el Hipódromo de San Isidro, este bar es un infaltable para los fanáticos de la cerveza artesanal. Su propuesta combina una amplia variedad de estilos (desde IPAs intensas hasta opciones más suaves como la Honey Beer) con una carta de hamburguesas, ribs y platos ideales para compartir. 20% de lunes a jueves2. Go BarSi lo tuyo es levantar la copa en casa, Go Bar es la propuesta ideal: una cadena con sucursales en todo el país que permite comprar cervezas artesanales e industriales. Desde packs variados hasta latas de marcas como Andes, Quilmes o Rabieta, ofrecen conveniencia y variedad, además de una gran asesoría. 10% en aperitivos, destilados, spirits y cervezas nacionales todos los días3. Thames BarEn pleno corazón de Palermo Soho, Thames Bar es una excelente opción para celebrar el Día de la Cerveza fuera de casa. Este bar de cócteles y cocina de autor también se luce con buenas variantes de esta bebida, así como gran atención. Ofrece un clima relajado y una terraza que siempre cotiza alto. 20% de martes a domingos4. Growler StorePensada para armar tu propia fiesta cervecera en casa, Growler Store reúne una cuidada selección de cervezas artesanales, aperitivos, vinos y más desde su tienda de Pacheco. Ideal para elegir combos o packs y combinarlos con sus delicatessen listos para picadas, el maridaje perfecto. 10% en toda la tienda de lunes a miércoles5. FrappéCon más de 20 años en Buenos Aires, Frappé es una cadena de vinotecas con sucursales en toda la ciudad. Ofrece una cuidada selección de bebidas (donde por supuesto hay lugar para distintas variedades de cerveza), además de delicatessen y accesorios gourmet. 30% de sábados a lunes y 20% de martes a viernes6. BullerEn Recoleta, esta cervecería pionera en Buenos Aires abrió sus puertas en 1999 y se destaca por ofrecer una experiencia auténtica de brewpub en la ciudad. Tiene un menú fijo de diez estilos (entre ellos, Hefeweizen, Honey Beer, IPA, Stout, Pilsen y Session IPA) y dos variantes "Off Road" que cambian según la estación, lo que garantiza variedad y consistencia en cada visita. 20% de lunes a miércoles
Opciones de cervecerías en Buenos Aires para celebrar la fecha con amigos y aprovechar para juntarse. Leer más
La fecha propone una mirada a la creatividad y el conocimiento técnico presentes en la producción de esta bebida que es un ícono a nivel global
El 1° de agosto, bares y restaurantes de la ciudad celebran con cervezas especiales, promociones y maridajes para brindar a puro sabor artesanal.
Empezamos a beber a las 10:39. Veinte cerveceros acababan de entrar en un bar: el bar de una cervecería de la República Checa, uno de los países con mayor producción de cerveza del mundo. Levanté mi jarra de pilsner de color naranja oscuro, con una capa de espuma de tres dedos de ancho coronando la superficie, y brindé con Liam Taheny, un cervecero artesanal de Australia.Cuando le pregunté qué le había impresionado más de la cultura cervecera local, no lo dudó. "El conocimiento sobre cerveza y todo lo relacionado con ella aquí es simplemente asombroso", dice. "¿Te referís a cuando hablabas con cerveceros checos?", pregunté. "Me refiero a la gente común. Hablan de la cerveza como solo, por ejemplo, un maestro cervecero o un auténtico fanático de la cerveza lo hace en Australia".Taheny, maestro cervecero de Brightstar Brewing, es uno de los 20 cerveceros de Australia, Canadá y Estados Unidos invitados recientemente por el Ministerio de Agricultura checo para pasar cinco días disfrutando de la cultura cervecera checa. Pero, no se trata solo de un paseo para degustar cerveza. El itinerario incluye reuniones con macrocerveceros y microcerveceros, productores de lúpulo, baristas y dueños de pubs, todo ello como parte del experimento del gobierno checo de la "diplomacia cervecera".La República Checa, y en concreto Bohemia, su región más occidental, es famosa desde hace mucho tiempo por su cerveza. Al fin y al cabo, sus habitantes llevan elaborando esta cerveza espumosa aquí desde al menos el año 993 d. C. Los checos consumen más cerveza per cápita que cualquier otra nación del mundo (y casi el doble que Austria, la segunda nación más cervecera); y en muchos lugares del país, la cerveza es más barata que el agua embotellada. No es de extrañar que el país se autopromocione como el principal destino turístico cervecero del mundo.ReconocimientoSin embargo, entre los verdaderos aficionados a la cerveza, la lager checa estuvo durante mucho tiempo relativamente infravalorada, eclipsada por las cervezas belgas, las bávaras y el auge mundial de las IPA. Esto podría atribuirse al tumultuoso siglo pasado de la región: 41 años tras el Telón de Acero hicieron que las cervezas checas fueran difíciles de encontrar en el extranjero, y en las décadas transcurridas desde el fin del comunismo en 1989, las cerveceras checas tuvieron que privatizarse y modernizarse, y actualizar su tecnología.Pero, las cosas están cambiando, y las lagers, especialmente las de estilo checo, finalmente están empezando a ganar más reconocimiento. Desde 2019, una red de diplomáticos y cerveceros estuvo trabajando discretamente entre bastidores para promover el conocimiento de la cerveza checa e inspirar a los cerveceros extranjeros a elaborar auténtica lager de estilo checo: fresca, con cuerpo y con matices amargos, a menudo con un regusto a mantequilla, y servida con abundante espuma.El Ministerio de Agricultura no lleva estadísticas, pero desde que el gobierno empezó a acoger a cerveceros de todo el mundo, las lagers de estilo checo de cerveceros artesanales han ido apareciendo por toda América del Norte. Se trata de una estrategia que recuerda al Programa Global Tailandés, una suerte de poder blando "comestible" que Tailandia lanzó en 2002 para promocionar los restaurantes y la cocina tailandesa en el extranjero. Esta iniciativa generó un auge de restaurantes tailandeses en todo el mundo y ayudó a situar a Tailandia en el mapa culinario mundial. Al inicio del programa, había 5500 restaurantes tailandeses fuera de Tailandia; para octubre de 2023, había casi 17.500, según algunas estimaciones.La revista The Economist acuñó rápidamente el término "gastrodiplomacia". Y ahora la República Checa sigue los pasos de Tailandia con su misión, que ya lleva desarrollando seis años, de "diplomacia cervecera". Al fin y al cabo, se piensa que, a diferencia de la cocina tailandesa, la comida checa no tiene precisamente gran éxito entre los extranjeros. Pero si algo hacen bien los checos es elaborar cerveza.Dulzor y cremosidadTuve la oportunidad de ver el programa en acción cuando me invitaron a unirme a los cerveceros durante varios días. Una noche, nos apiñamos en una pequeña cervecería artesanal y taberna llamada Pioneer Beer, en la ciudad de Žatec, al norte de Bohemia, cuna del codiciado lúpulo Saaz, ingrediente esencial de las lagers de estilo checo desde que Pilsner Urquell creó la primera lager dorada del mundo en 1842.Los cerveceros se acercaron al maestro cervecero Michal Havrda y comenzaron a acribillarlo a preguntas, usando términos como "decocción" y "floculación". Unos días después, mantuvieron animadas conversaciones con Vaclav Berka, maestro cervecero ahora retirado, en la ciudad de Pilsner Urquell, y con Adam Brož, actual maestro cervecero de Budvar en Ä?eské BudÄ?vice, dos de las cervecerías más grandes del país.También visitaron Lukr, una innovadora empresa de grifos de cerveza en Pilsen, que fabrica grifos de apertura lateral que regulan mejor el flujo de la cerveza, permitiendo que el vertido final tenga esa clásica, cremosa y densa espuma tan característica de la cerveza checa."Si la servís correctamente, con la espuma adecuada, esa aportará un dulzor y una cremosidad que permanecerán en el paladar hasta el fondo del vaso", explicó OndÅ?ej Rozsypal, maestro de grifos de Lukr y Maestro Bartender del Año 2022. Cuando Lukr empezó a vender sus grifos de cerveza lager checa especial en 2015, vendían una docena a América del Norte. Ahora venden hasta 2000 al año en Estados Unidos y Canadá, y la diplomacia cervecera es una de las razones de su creciente popularidad.Lecciones para el mundoUnos días antes, en el popular bar gastronómico Lokál de Praga, conocimos a Lucie JaneÄ?ková, gerente del Institut Pivo, donde imparte cursos sobre métodos correctos de escanciado de cerveza y ofrece tours especializados en cerveza en Praga. "Me entristece mucho ver a un barman arruinar una cerveza con un mal escanciado", dice. "La cultura cervecera checa se basa en el respeto por el proceso de servir la cerveza y estamos intentando enseñarlo a los cerveceros y taberneros extranjeros porque llevamos haciéndolo mucho más tiempo que nadie en el mundo".Como reveló la demostración en Lukr, los checos veneran el proceso de elaboración de la cerveza, y esta nueva iniciativa es el último ejemplo de cómo esta nación amante de la cerveza está enseñando al mundo a beber correctamente. "Hay que ser muy bueno elaborando cerveza para hacer una muy buena cerveza al estilo checo. Y eso es exactamente lo que hacen aquí", explica Meghan Michels, cervecera de Holy Mountain Brewing Company en Seattle, Washington. "Llevan siglos haciéndolo. Hay que venir aquí y probar la auténtica cerveza para entender a fondo el sabor de la cerveza lager checa".Ryan Moncrieff, propietario y maestro cervecero de Rafter R Brewing Company en Maple Creek, Saskatchewan, Canadá, coincide. "En Canadá tenemos cerveza checa, pero no sabe igual. Nunca es muy fresca", afirmó. "Desde la perspectiva de un cervecero, la única manera de conocer el verdadero sabor de la cerveza checa es ir al origen. Así, si un checo viene a mi cervecería y dice 'esto sabe a casa', sabré que di en el clavo".Lo cierto es que, como muchos productos de consumo, la cerveza checa no se transporta bien. Si bien estos cerveceros se esfuerzan al máximo por replicar la auténtica cerveza checa, esta dura realidad desmiente la gran idea de la globalización: que en el mundo desarrollado podemos conseguir lo que queramos, cuando queramos. Sin embargo, para experimentar la cerveza checa tal como se elabora realmente, hay que ir a la República Checa.Pero, lo que el programa del gobierno checo logrará en última instancia es inspirar una mayor curiosidad entre los bebedores de cerveza sobre cómo es degustar cerveza checa en la República Checa. Con una cerveza recién servida en la mano, brindé por mi nuevo amigo, Taheny, y él dijo:"¡Por nuestro regreso a la República Checa!".*Por David Farley
Esta empresa es conocida en todo el país y en el mundo
El blog Mundo Estrella Galicia ha elaborado una clasificación de los países que más cerveza consumen cada año
A pesar de ser una bebida alcohólica, su consumo con moderación puede brindar algunos beneficios a la salud; sin embargo, en exceso, puede tener el efecto contrario
Duff McKagan, bajista de Guns N' Roses, sostiene que su célebre apodo de rockero fue la chispa que encendió la creación de la icónica cerveza Duff. Aunque los creadores de la serie lo niegan
Las Kellys exponen sus condiciones laborales precarias, con ingresos mensuales bajos y jornadas extenuantes: "El sistema nos castiga, nos invisibiliza y nos rompe"
A pesar de que el envase no está hecho de PET, puede contener grandes cantidades de estas partículas
A pesar de que no sustituyen a alternativas más saludables como el agua o las infusiones sin azúcar, estas opciones pueden integrarse de forma ocasional en una alimentación equilibrada
La división de trenes de cercanías Metra compartió el posible regreso del vagón bar en Chicago, el cual operaba antes de 2008 y era muy querido entre los pasajeros, quienes acudían a relajarse tras un largo día de trabajo. Aunque aseguraron que tendrá similitudes con el diseño anterior, también informaron que habrá un cambio importante.Así luce el nuevo vagón bar de los trenes Metra en ChicagoPasajeros que utilizan el transporte ferroviario en Chicago preguntaron por la restauración y el regreso de los vagones bar, por lo que Metra respondió con una novedosa oferta que podría implementarse a partir de este 2025, según Daily Herald.A diferencia de los modelos originales, el nuevo prototipo de vagón bar no ofrecería alcohol, sino un servicio de cafetería. Así lo confirmó James M. Derwinski, director ejecutivo de la compañía.Esta es una versión alternativa a la propuesta que operó hace varios años, y que nace tras el éxito del primer coffee rave organizado por el sistema de transporte público, que se realizó en junio en la estación de LaSalle Street.El prototipo del nuevo vagón cafetería incluye sillas, mesas y un mostrador con taburete. El coffee rave fue bien recibido por los usuarios de Metra y muchos de ellos compartieron comentarios pidiendo de regreso los vagones bar.Gracias a las peticiones de los usuarios de la línea ferroviaria en Chicago, Metra anunciaría pronto la apertura de estas estaciones con algunas paradas en las regiones suburbanas y en el centro de la ciudad.El coffee rave que trajo de vuelta los vagones bar, ahora con concepto de cafeteríaEste evento se llevó a cabo en junio de 2025 y la aceptación que tuvo por parte de los usuarios de transporte público llevó a la compañía a considerar la propuesta, aunque aún no está confirmada y todo dependerá del recibimiento de los potenciales clientes, según agregó el Daily Herald. Metra" height="1365" width="2048"/>El "vagón piloto" tuvo una fiesta con una DJ, a la que asistieron unas 150 personas y se realizó en colaboración con la Active Transportation Alliance (Alianza de Transporte Activo).De forma inicial, los ejecutivos de Metra plantearon solo centrarse en la venta de refrescos, café y comida y otras bebidas que no contengan alcohol.En los próximos meses, la compañía comenzará una etapa de prueba para evaluar el éxito de la propuesta y en caso de obtener resultados positivos, la idea será presentada ante el Consejo.Michael Gillis, portavoz de Metra, dijo que todo está a consideración y que los pasajeros serán consultados sobre lo que les gustaría ver dentro de estos nuevos "vagones cafetería".Así eran los vagones bar que operaban en los trenes de Metra en ChicagoEl sistema de trenes de la "Ciudad del Viento" operó durante muchos años vagones bar, donde los pasajeros podían encontrar bebidas como cervezas, vino, y snacks en sus viajes de regreso a casa, tras salir de su jornada laboral, según recordó WBEZ Chicago.De acuerdo con Ble T, los vagones bar comenzaron a desaparecer en el 2007 y para el 2009 ya no quedaba ni uno.Esto debido a que Metra decidió utilizar toda la capacidad de cada vagón para el transporte de pasajeros y porque las ganancias de este concepto, que reducía el espacio en los vagones, eran demasiado débiles.Además, las nuevas regulaciones federales que entraron en vigor en el 2008 ya no eran compatibles con el funcionamiento de los vagones bar, pues exigían acceso despejado a las puertas para facilitar la evacuación en caso de emergencia.El servicio de bar dentro de las instalaciones del sistema de transporte ferroviario de Chicago se encontraban en tres líneas principales: Milwaukee District North, Milwaukee District West y Rock Island District, cada una con hasta seis vagones.
Un empresario mexicano y un maestro cervecero australiano se unieron en 2004 para darle forma a una idea que, dos décadas después, se convirtió en un éxito en la Costa Oeste. Con una receta austríaca de más de cuatro siglos de antigüedad, abrieron una fábrica en Berkeley, California, y crearon la Trumer Pils una de las marcas de cerveza pilsner más reconocidas del mundo. De México y Australia a Berkeley, CaliforniaPhil Sexton, un australiano que vive en California, probó por primera vez una cerveza Trumer Pils en una posada de Austria, a comienzos de 2000. El hombre quedó impactado. "Era extraordinaria", recordó en una entrevista con SF Gate. Terminó de beber su vaso y llamó por teléfono a su amigo Carlos Álvarez, un mexicano afincado en Texas, para contarle que había encontrado el sabor que buscaban para emprender en el mundo de la cerveza.Álvarez tenía una larga carrera vinculada a ese rubro de bebidas con alcohol. En su juventud había trabajado en la distribuidora de cerveza Corona, que pertenecía a su familia, en Acapulco. En los años 70, asumió un puesto en el área de exportaciones del Grupo Modelo. Su objetivo: posicionar la cerveza mexicana en Estados Unidos.Gracias a su trabajo, Corona ganó espacio en el mercado estadounidense y Álvarez se instaló en Texas. Allí fundó Gambrinus Company, compró Spoetzl Brewery y logró posicionar la Shiner Bock como una de las cervezas más representativas del país. En 1995 adquirió también BridgePort Brewing Company, que lideró la escena artesanal hasta su cierre en 2019.Hacia fines de los 90, con varios éxitos acumulados, Álvarez buscaba un nuevo desafío. Por eso le encargó a Sexton que viajara a Europa para encontrar una cerveza especial. De Austria a California: una apuesta arriesgada que salió bienLuego del descubrimiento de Sexton, Álvarez viajó a Salzburgo para probar él mismo esa pilsner. Confirmó que era especial, pero se dio cuenta de que no podrían importarla a Estados Unidos, ya que, a raíz del tiempo de viaje que tendría de un continente a otro, perdería su calidad. Entonces, el emprendedor tomó una decisión poco habitual: en lugar de importar la cerveza, decidió importar la cervecería. "Cuando la cerveza es buena, se importa la cerveza. Cuando la cerveza es excelente, se importa la cervecería", dijo. Y se convirtió en el lema de su nuevo proyecto.Convencer a la familia propietaria de Trumer en Austria no fue fácil. Tenían más de ocho generaciones al mando de la empresa y dudaban en expandirse. Sin embargo, tras varias negociaciones, aceptaron abrir una planta hermana en Estados Unidos. La ciudad elegida fue Berkeley, por varios motivos: sus aguas eran aptas para cervezas lagers, había instalaciones disponibles con el equipamiento necesario y la población local se mostraba abierta a nuevas propuestas cerveceras.La planta quedó a cargo de Lars Larson, un cervecero con experiencia en BridgePort que dominaba el alemán y aceptó el reto de replicar la receta original, de cuatro siglos de antigüedad. Viajó a Austria para capacitarse y, ya de vuelta en California, elaboró varios lotes de prueba hasta lograr el resultado deseado. Cuando los representantes austriacos visitaron la planta y probaron el producto, se mostraron conformes.Trumer Berkeley comenzó a vender Trumer Pils, su marca de cerveza pilsner en 2004. Al principio, las ventas fueron lentas. Sin embargo, con el tiempo, el producto ganó visibilidad y reconocimiento.Trumer Berkeley: reconocimiento mundial y crecimiento sostenidoEn sus dos décadas de vida, Trumer Pils recibió más de veinte medallas doradas. La última fue en los Australian International Beer Awards 2025. La empresa sostiene que se trata de "la cerveza pilsner más premiada del mundo". Sus botellas verdes, con un diseño característico, están presentes en los pasillos cerveceros de toda California.Durante sus primeros años, Trumer Berkeley distribuía su cerveza exclusivamente en bares y comercios. En 2023 abrió su propio espacio: un bar con jardín cervecero en sus instalaciones. Allí comenzaron a ofrecer versiones experimentales de baja producción, entre ellas una Northern Lager elaborada con lúpulo local, que se lanzará pronto en latas y barriles.Este año, la cervecería proyecta alcanzar los 28.000 barriles de producción, la cifra más alta desde su apertura. "Es muy satisfactorio, sobre todo ahora que la gente está pasando apuros", dijo Larson al medio citado, quien dijo estar "muy agradecido" por el buen recibimiento del público a sus productos.
La ciudad patagónica desembarca en Buenos Aires con una propuesta que promete hacerte viajar sin salir de Palermo. ¿El plan? Vivir un anticipo del invierno con nieve artificial, realidad virtual, cerveza artesanal y el mejor chocolate.
Abraham Galera (@abrigaca) explica cuál es el producto más rentable en la hostelería
Un nuevo formato de envasado de lúpulo permite que pequeños productores se sumen al mercado cervecero y acerca este ingrediente clave a las fábricas artesanales
El vehículo estaba en el arcén con una rueda reventada y sin conductor; el cargamento sigue en comisaría mientras la policía trata de localizar al propietario
La aparición sorpresa de Kenyi Succar como DJ invitado desató una ola de videos y comentarios en redes sociales, donde su naturalidad y alegría conquistaron a todos los fans de la cumbia
Su agradable terraza y sus cervezas artesanales han conseguido a DosKiwis Brewing un Solete de la Guía Repsol, un galardón veraniego que premia el trabajo de Judit Piñol y Michael Jones
Aunque pueda parecer un detalle menor, el color del envase influye directamente en la conservación del producto
En las principales cadenas, etiquetas extranjeras dominan las góndolas de bebidas. Factores como la retracción en ventas y el stock acumulado modificaron la dinámica del sector.
La rotura de un barril de fermentación liberó cientos de litros de cerveza en las calles de Londres en 1814
Dos de los espacios más esperados del calendario bogotano prometen experiencias únicas, desde degustaciones artesanales hasta presentaciones artísticas
¿Qué tienen en común un inglés, un alemán y un argentino? Todos ponemos una cucharita en boca de la botella de vino espumante con la esperanza de que las supuestas propiedades de este utensilio mantengan el gas dentro del envase, para así extender la vida útil del remanente de líquido que sobrevivió al brindis.Pero, ¿sirve para algo el truco de la cuchara? La sabiduría popular sostiene que sí, y atribuye este poder a distintas características de las cucharitas. Por un lado, están quienes afirman que el lado cóncavo de la cuchara genera un "efecto ola" que repele el gas que sube por el cuello de la botella, devolviéndolo a su interior. Una segunda teoría hace foco en la capacidad del metal para conducir temperatura; quienes la promueven sostienen que al introducir un metal en el cuello de la botella se enfría más la zona, lo que evita la salida del gas carbónico.Otros sostienen que solo las cucharitas de plata tienen el poder de retener el gas dentro de la botella. Así, este metal precioso no solo sería -según el saber popular- útil para producir proyectiles con la capacidad de matar hombres lobo, sino también efectivo para un uso más cotidiano.Pero, de nuevo, ¿alguna de todas estas teorías está en lo cierto? Hay estudios científicos que tienen la respuesta.La palabra de la cienciaEn 1995, investigadores del Centro Interprofesional de Vinos de Champagne (Francia) llevaron a cabo un experimento para determinar qué método realmente evita que el gas escape de una botella de espumante abierta. Para ello, abrieron (y quizás incluso bebieron, pero de esto no hay registro) varias botellas de Champagne, para luego dejarlas 26 horas en la heladera con distintos cierres.Unas fueron "tapadas" con una cuchara de plata en su cuello; en un segundo grupo se introdujeron distintos objetos de metal a modo de cuchara; otras fueron tapadas con un corcho; un cuarto grupo con un tapón hermético de esos especialmente diseñados para botellas de espumantes; y, finalmente, un último grupo fue a la heladera sin nada, a modo de control.El resultado del experimento fue contundente. Solo el tapón hermético evitó que el Champagne perdiera gas. No hubo diferencias significativas entre los otros métodos y dejar la botella sin tapón alguno.La explicación es muy sencilla: el dióxido de carbono es un gas y como tal fluye a menos que algún elemento hermético se interponga en su camino. La cucharita, vale la aclaración, no tiene esa propiedad. Sí lo que colabora -en asociación con un cierre hermético- es el frío de la heladera, que ralentiza la pérdida del CO2 disuelto en las bebidas.
Esta circunstancia, según los magistrados, revela que no existió en ese momento una ruptura del vínculo de confianza invocada por la empresa
A pesar de ser una de las bebidas favoritas de los mexicanos, es importante consumirla con moderación
Cada trago tiene sus ventajas y desventajas
Inter Miami juega en Atlanta contra el Porto, este jueves.Pero la ciudad sólo vibra por los Braves, de la MLB.Un partido duró dos horas y media, pero entregó con show del bueno.
El capitán campeón del mundo vuelve a ser protagonista de una publicidad.Este sábado jugará el partido inaugural que tendrá en cancha a Inter Miami y Al Ahly.
La desaparición de esta felina movilizó a su familia, que repartió volantes y hasta contrató a un detective de mascotas; la hallaron después de tres semanas en el Día de Star Wars, con vida y junto a una lata de cerveza abierta
Un evento imperdible para amantes de la buena picada, la cerveza artesanal y los paisajes rurales.Degustaciones, música en vivo y productos regionales en un entorno lleno de encanto.
El médico Robert Smith y el corredor de bolsa William Wilson pasaron a la fama como el doctor Bob y Bill W. luego de haber constituido el 10 de junio de 1935, hace noventa años, una de las asociaciones civiles más grandes del mundo. La charla, que iba a durar quince minutos y se extendió durante seis horas, en la que terminó de configurarse "una comunidad de personas que se reúnen para resolver su problema con la bebida"
El tribunal ha desestimado la relación directa entre su labor y el desarrollo de su enfermedad
J.B. Pritzker mostró en redes sociales que ya probó Da Pope, la cerveza artesanal que rinde homenaje al papa León XIV. El gobernador de Illinois invitó a los ciudadanos a acercarse a la cervecería Burning Bush Brewery, ubicada en el barrio de North Center, en Chicago, la misma ciudad en la que Robert Francis Prevost nació y pasó su infancia.Da Pope: la cerveza en honor al primer papa de Chicago"Da Pope, la cerveza propia de Chicago", comentó Pritzker en X, quien se sumó a los festejos de Burning Bush Brewery, creadora de la bebida. Asimismo, el mandatario estatal alentó a los vecinos a visitar la cervecería: "Asegúrate de pasar y tomar una para ti mientras puedas".JB Pritzker se tomó una cerveza especial en conmemoración al papa León XIVLa cerveza fue elaborada en conmemoración a Robert Francis Prevost, elegido como sumo pontífice el pasado 8 de mayo. El papa León XIV nació en Bronzeville y creció en Dolton, en los suburbios del sur de Chicago.Con una población de 20.410 habitantes, según los datos del censo de 2023, este destino del condado de Cook presenta un ambiente apacible y tranquilo. Sin embargo, siete décadas después, este lugar tomó una dimensión inmensa tras el nombramiento de Prevost como sucesor del papa Francisco."Cuando lo eligieron, muchos clientes nos preguntaron si íbamos a hacer algo. La idea de esta cerveza ya estaba en marcha, y esto fue la ocasión perfecta", explicó Brent Raska, dueño de la cervecería, en diálogo con Block Club Chicago. El producto está disponible desde el pasado 23 de mayo.Da Pope: un estilo clásico con ingredientes estadounidensesLa bebida en honor a Prevost, llamada Da Pope, es una American Mild Ale con cuerpo liviano y sabor maltoso. Según explicó Raska, la receta incluye lúpulo y granos estadounidenses, en referencia a las raíces del nuevo pontífice.De acuerdo al mencionado medio, Da Pope se asemeja a las ales inglesas suaves, pero adaptada al paladar estadounidense. El resultado es una cerveza oscura en apariencia, pero ligera al beber, con notas de: CarameloNueces tostadas Un leve sabor frutadoRaska señaló que la fórmula fue una de las más rápidas en desarrollarse, lo que permitió un lanzamiento oportuno. Durante el día de presentación, la cervecería ofreció el combo "Chicago Pope Handshake": una pinta de Da Pope con un shot de Malort por US$8.El vínculo entre fe y cerveza: la historia del dueño de Burning Bush BreweryBrent Raska, dueño de la cervecería, fue pastor presbiteriano antes de dedicarse a la producción de cerveza. Tras el cierre de su iglesia en 2017, decidió transformar su pasatiempo en una ocupación permanente.La cervecería Burning Bush abrió en 2020 y toma su nombre de un pasaje bíblico en el Antiguo Testamento. Raska relató que la historia del arbusto ardiente, en la que Dios habla a Moisés, le sirvió de inspiración para el proyecto.JB Pritzker y el dueño de la cervecería de Chicago inauguraron la nueva cerveza en honor al PapaDesde entonces, Burning Bush mantuvo una fuerte conexión con valores comunitarios. El establecimiento colabora con organizaciones sin fines de lucro y ofrece un espacio gratuito para actividades sociales y religiosas.El interés generado por la figura de León XIV podría impulsar nuevas ediciones, aunque Raska todavía no definió si Da Pope será parte permanente del menú. La decisión dependerá de la respuesta del público en las próximas semanas. "Tal vez vuelva si el papa visita Chicago", sugirió.
Gracias a la unión de los vecinos en el sector de Engativá Pueblo, se frustró la fuga del conductor
El Día Nacional de la Cerveza se celebra el 31 de mayo en la Argentina, con el objetivo de reconocer la labor de todas las personas que trabajan en la industria cervecera y maltera. La fecha recuerda el lanzamiento de una de las marcas más populares del rubro en el país. A nivel internacional, esta bebida cuenta con su celebración: el Día Mundial de la Cerveza. Esta festividad toma lugar el primer viernes de agosto de cada año. En 2025, la efeméride tomará lugar el 1° de agosto.¿Por qué se celebra hoy el Día Nacional de la Cerveza?La celebración de este día se inspiró en la fecha de lanzamiento de una de las cervezas más populares del país. La historia de esta industria en la Argentina comenzó en el siglo con la llegada de Thomas Stuart y Thomas Ilson. Se trata de dos inmigrantes ingleses que en 1738 crearon la primera fábrica cervecera del país llamada "Zerveza". En 1888, Otto Bemberg, un empresario y financista alemán, inauguró la Cervecería Quilmes, en la localidad que lleva su mismo nombre. El 31 de mayo de 1890 se lanzó por primera vez esta bebida, lo que significó el inicio de una larga trayectoria de una de las principales empresas malteras del país. En 1910, la fabricación de Quilmes era 100% nacional, lo que la consolidó como una de las marcas más famosas de Argentina.Más de un siglo más tarde, por iniciativa de redes sociales, se tomó esta fecha para celebrar la cerveza en el país. ¿Cómo se produce la cerveza?Se cree que la elaboración de la cerveza comenzó en el año 4000 a.C. en la Mesopotamia de Oriente Medio. A lo largo de los años, su receta y método de fabricación sufrió ciertas variaciones. Nuevos ingredientes, tecnología y combinaciones dieron como resultado a una de las bebidas más populares del mundo, que posee más de 150 estilos.Actualmente, la receta de la cerveza combina ingredientes simples con técnicas milenarias, a través de un proceso básico de producción en secuencia:Malteado: en este primer paso se seleccionan los granos. Se utiliza cebada, trigo o centeno, y se humedecen para generar una germinación. Tostado: se secan y tuestan los granos, un paso esencial para iniciar el proceso de fermentación.Molienda: se trituran los granos para extraer sus componentes esenciales para la receta.Maceración: se incorpora agua caliente, lo que permite que las enzimas de los granos se conviertan en azúcares fermentables. El resultado de este paso es el mosto, un extracto líquido dulce.Filtrado: se depuran los restos sólidos de los líquidos y se eliminan impurezas.Hervido: se hierve el mosto junto al lúpulo, que ayuda a la preservación, el sabor y aroma de la preparación. Fermentación: luego de dejar enfriar la elaboración, se añade levadura. Esta ayuda a transformar los azúcares en alcohol y dióxido de carbono, lo que provoca su efervescencia. Maduración y envasado: se deja reposar para afinar sus sabores y luego se embotella o enlata. Este proceso puede demorar semanas, según cada variedad.Los tipos de cerveza se clasifican según sus ingredientes, la temperatura de fermentación, tiempo de reposo, el tipo de levadura, lúpulo y malta. Algunas de las categorías más conocidas son IPA (India Pale Ale), Stout, Porter, Weissbier y Kolsch.
El 31 de mayo, la ciudad celebra a lo grande: bares, fábricas y cocineros brindan por la cerveza con sabores, estilos y propuestas para todos los gustos.
Al parecer, el asesino reaccionó con ira frente a la negativa de la víctima y lo apuñalo en su hombro izquierdo, generándole una herida que le causó la muerte
El hecho, ocurrido en Ilave (Puno), y que fue captado por la cámara del celular de un internauta, ya se viene viralizando en TikTok y otras redes sociales
El sector cervecero es uno de los pilares de la economía nacional, lo que refleja su importancia en la sociedad y en la cultura española
Pese a no ser en una oficina, trajo éxito a la empresa y permitió contar con el talento necesario para lanzar dispositivos como el iPhone, el iPod y el iPad
Este tipo de restaurantes mantiene recetas que no se encuentran en cadenas modernas.El bodegón porteño funciona como un espacio social, no solo gastronómico.
El artista de música popular salió en su defensa ante los señalamientos de su colega sobre la monetización de la canción en plataformas: "Lo invito a la vía legal"
El intendente impulsa un modelo de gestión público-privada e inclusión social con fuerte expansión urbana. Explica cómo la ciudad creció desde la crisis de 2001 y detalla los esfuerzos municipales para garantizar el acceso al suelo y los servicios. Leer más
El accidente no dejó heridos, pero sí generó gran revuelo en las plataformas digitales. Mientras las autoridades investigan las causas del incidente, los usuarios reaccionaron con humor, calificándolo como una "tragedia"
Los asistentes podrás disfrutar de más de cien curados, tanto de sabores clásicos como exóticos
Desde chile en polvo hasta jugo de tomate, estas paletas apuestan por el sabor tradicional mexicano con un toque moderno
La cerveza suele estar presente en los momentos más relajantes y divertidos de muchas personas, especialmente en reuniones con amigos. Sin embargo, existe la inquietud sobre cómo su consumo puede afectar la salud, particularmente, en el caso de los hombres, en la próstata, después de cierta edad.Según el Dr. Francisco Javier Usubillaga, urólogo de Colombia, citado en su página web oficial, el consumo regular de cerveza se asocia con un mayor riesgo de sufrir problemas prostáticos, como la prostatitis. Esta condición inflamatoria puede generar molestias significativas en quienes la padecen. Además, diversos estudios científicos señalaron que el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, incluida la cerveza, podría incrementar el riesgo de desarrollar cáncer de próstata. Aunque la evidencia es variada, el Dr. Usubillaga enfatizó en que es importante considerar seriamente esta posible relación.Por otro lado, otro problema relacionado con el consumo regular de cerveza es la aparición de disfunción eréctil. De acuerdo con el especialista, este trastorno afecta considerablemente la calidad de vida sexual de los hombres y repercute negativamente en su bienestar integral.Frente a esta realidad, muchos hombres se preguntan si es necesario eliminar por completo el consumo de cerveza para mantener una próstata saludable. Sobre este aspecto, el Dr. Usubillaga ofrece una perspectiva tranquilizadora: el consumo moderado y responsable de cerveza no generará un daño significativo a la próstata.En relación con esto, el urólogo aclaró que "consumir bebidas alcohólicas de forma esporádica no afectará considerablemente la salud de la próstata", siempre y cuando se mantenga una clara moderación. Esta recomendación es especialmente relevante para aquellos que disfrutan ocasionalmente de esta popular bebida.Para quienes no desean dejar completamente la cerveza, el especialista propone adoptar hábitos de vida que promuevan la salud general. Esto incluye mantener una dieta equilibrada, practicar ejercicio regularmente y realizarse exámenes médicos periódicos.En conclusión, aunque la cerveza tiene riesgos potenciales para la próstata si se consume en exceso, no es necesario renunciar completamente a ella. Según el experto, adoptar prácticas de consumo responsable, combinadas con un estilo de vida saludable, parece ser la fórmula recomendada para cuidar la salud prostática sin sacrificar el placer de disfrutar una cerveza ocasional.Por Elim Johana Alonso Dorado
Este ingrediente puede aumentar las calorías que se consumen con esta bebida
Al día siguiente del histórico apagón, el sector hostelero afronta una jornada complicada, con parte de las reservas canceladas, proveedores con entregas retrasadas y mucha comida en la basura
En diálogo con Infobae Colombia, los expertos hablaron sobre el camino que siguieron hasta llegar al producto final, con el que buscan innovar en el mercado
Este emprendimiento nació entre anécdotas familiares y tradiciones centroeuropeas en Pozuzo. Hoy es una marca que transforma su herencia en cerveza premium y la sirve en locales de la capital peruana, Arequipa, Iquitos y más.
Barcelona y Seúl fueron testigos de una hazaña inesperada: una cervecería peruana ganó los máximos premios en ambas competencias. Lo artesanal se impone por carácter
Se puede hacer siempre y cuando se tenga control de algunos aspectos relacionados con la enfermedad
La procedencia o no del cese dependerá de muchos factores, entre ellos la afectación personal, el contexto, la reiteración, el momento o el desempeño profesional
Bavaria anunció su regreso con 2,5 millones de unidades, vinculada a la conmemoración de los 500 años de Santa Marta
San Juan se prepara para una noche llena de música, sabores y tradiciones alemanas.La entrada es libre y gratuita, ideal para disfrutar en familia.
Sus nutrientes esenciales ayudan a prevenir la debilidad capilar y la falta de humectación
La cerveza contrario no es la mejor opción para los tiempos de calor; ya que ingerirla puede provocar daños a la salud como deshidratación.
El Decreto Legislativo n.º 4/2019, permitía a los trabajadores retirarse antes de la edad legal ordinaria, siempre que cumplieran dos condiciones específicas
Este miércoles está programado un evento para el anuncio de aranceles recíprocos
La cervecería artesanal Torch & Crown Brewing Company, ubicada en Nueva York, anunció un programa de fidelidad poco convencional: quienes se tatúen el logo de la marca recibirán cerveza gratis durante toda la temporada 2025. La iniciativa forma parte de su campaña The Eternal Flame Club, difundida a través de su cuenta oficial en Instagram.Cerveza gratis por toda la temporada de 2025 en Nueva YorkEl programa incluye hasta dos cervezas de barril por visita (versión estándar de la casa) y una caja mensual de 24 latas sin costo, mientras dure la temporada de béisbol 2025. La promoción termina cuando se corone al nuevo campeón de la Serie Mundial del próximo año.La propuesta no requiere tarjetas de cliente, apps ni registros virtuales. Según informó la empresa en su publicación: "Una vida de lealtad, y una temporada inolvidable de cervezas por nuestra cuenta", afirman en sus redes sociales.La condición: hacerse un tatuaje para convertirse en "cartel humano"Para acceder al beneficio, la persona debe realizarse un tatuaje permanente con el logotipo de Torch & Crown. La marca aclaró que, al hacerlo, se convierte en una especie de "cartel humano" para la empresa. De hecho, lo explican así: "La cerveza se termina tras la temporada 2025, pero tu compromiso... eso es para siempre".La acción principal se realiza el 28 de marzo, durante el evento "Bat Flip Day", entre las 18 y las 22 hs (hora local). Ese día, Uplift, un estudio de tatuajes, ofrecerá diseños inspirados en Nueva York. Algunos serán gratuitos, los que incluyan el logo de Torch & Crown, y otros estarán disponibles con costo. "Si querés un tatuaje inspirado en la ciudad que no sea nuestro logo, también tendremos de esos... pero esos no corren por cuenta nuestra", aclararon.Cómo nació Torch & Crown BrewingSegún relataron en su sitio oficial, los fundadores, Joe Correia y John Dantzler, crecieron en el área metropolitana de Nueva York. A los 16 años, perdieron sus identificaciones falsas en un bar del East Village y decidieron fabricar su propia cerveza.Comenzaron con un kit casero y varios experimentos fallidos. Con el tiempo, Correia se dedicó a la química y Dantzler al mundo financiero. Diez años más tarde, fundaron la cervecería Torch & Crown con sede en Manhattan.Su objetivo fue combinar tres elementos: cerveza artesanal, ideas ambiciosas y la energía de Nueva York. "Esa energía indefinible, la unidad de ambición, la diversidad y creatividad de esta ciudad nos impulsa", explicaron.¿Se puede consumir alcohol al hacerse un tatuaje?La respuesta es clara: no es recomendable consumir alcohol ni antes ni después de una sesión de tatuaje. De acuerdo con la nota Alcohol y tatuajes, publicada por Anton Yarovoy en iNKPPL Tattoo Magazine, el alcohol puede tener efectos negativos tanto en la salud como en el resultado final del tatuaje. Aunque algunas personas creen que puede actuar como un anestésico, esto es un mito. En ciertos casos, puede incluso aumentar la sensibilidad al dolor.Uno de los principales riesgos es que el alcohol adelgaza la sangre, lo que provoca un sangrado excesivo durante la sesión. Esto no solo dificulta el trabajo del tatuador, sino que también diluye la tinta, lo que afecta a la calidad, el color y la precisión del diseño.Además, durante los primeros días de cicatrización, cuando la piel todavía está abierta y sensible, el consumo de alcohol puede interferir en la curación y provocar la pérdida de hasta un 50% del pigmento.Para artistas como Dzo Lama, reconocida tatuadora polaca que combina técnicas como el dotwork, la acuarela y el boceto, la precisión y los detalles son esenciales. Su estudio Nasza, en Wroclaw, se caracteriza por ser un espacio artístico y espiritual donde el ambiente es parte integral del proceso creativo.Como explicó en su perfil publicado en iNKPPL Tattoo Magazine, Dzo pone especial atención en el estado emocional y físico del cliente. Por eso, presentarse bajo los efectos del alcohol no solo puede llevar a la cancelación de la sesión, sino que también compromete el resultado final de un tatuaje.¿Cuándo se puede volver a consumir alcohol tras un tatuaje?El alcohol debe evitarse durante los días previos a la sesión y hasta que el tatuaje esté completamente curado, afirmó la publicación. Este proceso de cicatrización puede durar entre dos semanas y un mes, según cada persona.Una señal clara de recuperación es la aparición de una película mate sobre la piel, similar a la que queda después de una quemadura solar. Solo entonces es seguro volver a beber alcohol sin afectar el resultado del tatuaje.
GENERAL FERNÁNDEZ ORO- Desde lejos parece un viñedo que crece hacia el cielo. Así comienza la experiencia en una de las chacras de la cervecería y maltería Quilmes en el corazón del Alto Valle de Río Negro. Al acercarse, el paisaje revela otra historia: hileras interminables de plantas trepadoras, sostenidas por postes de madera de cinco metros e hilos de fibra de coco traídos desde Sri Lanka. Entre los surcos, el aire huele distinto, a algo fresco e intenso. No es uva lo que crece en este lugar, sino otra planta que también es protagonista de una bebida universal: el lúpulo, una de las cuatro piezas clave de la cerveza. Sí, junto con la malta, el agua y la levadura, este cultivo es el ingrediente que define la personalidad de cada pinta. Le da el aroma, el sabor y ese amargor característico.En esta chacra de Fernández Oro, de la compañía de bebida en tierras de Rio Negro, se producen unas 61 hectáreas de este cultivo, que aportan cerca del 30% del lúpulo que utiliza la firma en todo el país. "La intención es seguir aumentando la producción, tanto en variedades aromáticas como amargas, porque la demanda total de la cervecería no se alcanza a cubrir solo con nuestra producción", cuenta Gastón Catalini, gerente de Producción de lúpulo. Actualmente, en este establecimiento la firma produce unos 100.000 kilos de pellets por año, y compra a otros tres productores de El Bolsón entre 130.000 y 140.000 kilos más.Cada planta de lúpulo puede dar entre uno y 1,5 kilos de flores secas por campaña, lo que equivale a más de 6000 conos por guía. Para hacer un litro de cerveza Quilmes Clásica se necesitan alrededor de siete flores, pero en el caso de una Andes IPA, por ejemplo, se usan más de 35 por litro. La intensidad del sabor viene, justamente, de ahí.El lúpulo es una planta particular. Es trepadora, necesita tutores para crecer: hilos que van desde el suelo hasta alambres ubicados a cinco metros de altura. "Puede crecer entre 15 y 20 centímetros por día. Detecta el movimiento del sol y se enrolla siempre en sentido horario. Si la guiás para el otro lado, la planta se frena o incluso se quiebra", explica Catalini. Los hilos están hechos con fibra de coco y los traen en buque desde Sri Lanka. Su textura rugosa permite que el tallo se enrosque con mayor facilidad. "En la Argentina se trabaja con estructuras de hasta cinco metros de altura, pero en Alemania, por ejemplo, usan parrales de siete metros porque tienen otro tipo de maquinaria", agrega.En primavera, los trabajadores colocan los hilos uno por uno. Son cerca de 110 personas en esa época, atando los extremos al alambre y enterrándolos en el suelo. "Es el momento en que más gente trabaja en la chacra", cuenta.El ciclo del lúpulo, que pertenece a la familia Cannabaceae, la misma que el cannabis, está marcado por las estaciones. En invierno, la planta "duerme", y solo quedan las raíces bajo tierra. En septiembre u octubre empieza a brotar. Es una planta que crece mejor entre las latitudes 35° y 55°, tanto en el hemisferio norte como en el sur, porque necesita muchas horas de radiación solar. "Cuando llega el 21 de diciembre, que es el día más largo del año, la planta detecta que empieza a disminuir la luz y ahí comienza a florecer. Después viene la cosecha, que es justo en esta época", dice Catalini.La cosecha se hace de manera manual y mecánica. Se corta la parte aérea de la planta, entre 50 centímetros y un metro del suelo, y se la lleva a una planta procesadora que tiene la firma a dos kilómetros de la chacra. Allí se separan las hojas, las guías y los conos. "Las flores se secan hasta que tienen un 10% de humedad. Luego se muelen, se convierten en pellets y se envasan en atmósfera de nitrógeno para evitar el contacto con el oxígeno", detalla Catalini. Los pellets se guardan en cámaras de frío para mantener su calidad. "Nosotros estamos extendiendo la vida útil hasta tres años", agrega.Denuncian que el gobierno de Kicillof frenó las obras de la "Ruta del Cereal", pero en la provincia dicen que las reanudaránEl lúpulo tiene dos componentes claves: las resinas, que aportan amargor, y los aceites esenciales, que dan el aroma. Además, contiene celulosa, polifenoles (que se busca reducir porque generan sabores indeseables) y agua. "Dependiendo en qué momento lo pongas durante el proceso de elaboración obtenés más resinas o más aroma", explica.Pero no todos los lúpulos son iguales. Hay variedades que se usan para dar aroma, otras para amargor, y otros de doble propósito. En esta chacra de Quilmes se cultivan varias: Victoria, Nugget, Cascade, Mapuche y, la más especial de todas, la Gaucho. Esta última es una variedad desarrollada por la misma empresa a lo largo de diez años de trabajo en este mismo lugar. Es la estrella de uno de los lanzamientos recientes de la marca Patagonia: la "Lager del Sur"."El objetivo es seguir aumentando la producción local para abastecer toda la demanda de la cervecería. Queremos crecer en los dos tipos de variedades, las de aroma y las de amargor", dice Catalini. Para eso la chacra también cuenta con una sala de cruzamiento, donde desde hace dos años se experimenta para crear nuevas variedades.Allí, el equipo técnico trabaja para obtener plantas con mejores rendimientos, resistencia a enfermedades y perfiles de aroma más definidos. Para ello trabaja en conjunto con INTA y el Inase [Instituto Nacional de Semillas]. El objetivo final es lograr variedades más resistentes, con mejor rendimiento y perfiles aromáticos diferenciados, para responder a la demanda del cervecero argentino y seguir reduciendo la dependencia del lúpulo importado. Algunas, como "Gaucho", ya están patentadas y son de uso exclusivo de la empresa.El proceso completo, desde la semilla hasta la validación de una nueva variedad, puede llevar entre ocho y diez años. Durante ese tiempo se descartan aquellas plantas que no alcanzan el estándar buscado en cuanto a altura, producción de flores o resistencia a enfermedades. "El año pasado encontramos dos nuevas variedades que vamos a seguir estudiando a campo y van a ser posibles reemplazos a futuro de las variedades que ya tenemos", señala.Además, Quilmes cuenta con un laboratorio de propagación en la propia chacra. Este espacio les permite cultivar plantas bajo condiciones controladas de temperatura y humedad, y producir ejemplares durante todo el año. "Eso nos hace que nuestros costos operativos también sean mucho más competitivos y que la producción local esté a la altura del lúpulo importado", destacan.La firma, presente en el país desde hace 145 años, cuenta con más de 5900 empleados directos, trabaja con unos 5000 proveedores y llega a 250.000 puntos de venta en todo el país. Tiene siete cervecerías, dos malterías, tres plantas de gaseosas, una fábrica de tapas, una bodega y una red logística que abarca desde el campo hasta el consumidor.A nivel agroindustrial tiene una fuerte participación en la producción y exportación de cebada cervecera y malta. La empresa trabaja con unos 1200 productores y cuenta con dos malterías, en Tres Arroyos, y en la localidad sanjuanina de Juan, desde donde procesa la cebada para el mercado interno y para exportar. "La Argentina es el principal exportador de cebada y malta del hemisferio sur", subraya Mercedes Bressa, gerenta de Comunicaciones Externas de la compañía. "Una de cada cuatro cervezas que hace AB InBev en el mundo se elabora con cebada de la provincia de Buenos Aires", agrega. Esta materia prima se produce casi en su totalidad en el sudeste bonaerense, en zonas como Tres Arroyos, Necochea y Bahía Blanca.Además la firma impulsa un programa de desarrollo varietal en su campo experimental en Tres Arroyos y mantiene acuerdos con productores bajo prácticas sustentables. "La calidad de nuestra cebada es reconocida internacionalmente. Eso, sumado a la inversión continua en nuestras plantas y centros de distribución, nos permite competir en los mercados más exigentes", indica.
Una curiosa prueba en un bar de Torremolinos se viraliza entre turistas y locales
La Iglesia británica fue lapidaria en su conclusión: "El vino sin alcohol no es vino", dijo a través de un comunicado firmado por su comisión litúrgica, que rechazó el pedido de sus feligreses de permitir el uso de versiones sin alcohol durante la misa. La reacción no sorprende: la ley canónica establece que el vino debe obtenerse "a partir del jugo fermentado de la uva, bueno y saludable", por lo tanto, si es fermentado contendrá alcohol. En el resto de los ámbitos, en cambio, las bebidas que tienen un menor contenido de alcohol al tradicional o que directamente han sido desalcoholizadas llevan la delantera.A 10.737 kilómetros de Londres, en el corazón de los Valles Calchaquíes, una pareja de turistas disfruta de un brunch con un vino blanco de tan solo 9% de alcohol. "Es una gran solución para los almuerzos. Nosotros ahora vamos a hacer una recorrida por bodegas, y empezar con un vino de bajo alcohol nos permite disfrutar de la comida pero más liviano", dice Alejando Siesgla, en la terraza del Amalaya Wine Bar de Cafayate (Salta).Disfrutar de una bebida alcohólica, pero con menor o incluso cero contenido etílico, es una clara tendencia en la Argentina y en el mundo. Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de baja graduación o de cero alcohol? Según la Resolución 504/97, el Código Alimentario Argentino establece que una bebida alcohólica es aquella que posee una graduación de entre 0,5% y 54%. Ese umbral de 0% a 0,5% evita que bebidas como los jugos de fruta o la kombucha, que pueden tener una mínima fermentación una vez embotelladas, sean consideradas bebidas alcohólicas.Para el vino argentino, donde el clima no suele ser obstáculo para la maduración (más madurez equivale a más azúcar que la fermentación convertirá en alcohol), un tinto suele tener entre 13,5% y 15%, aunque a nadie sorprende uno de 15,5%; mientras que en los blancos lo habitual es una graduación de 13% a 14.5%. Existen en el mundo, en climas menos benévolos, ejemplos de vinos que tradicionalmente son menos alcohólicos, como ciertos estilos de Riesling alemanes, con graduaciones de 9 a 12%. En la actualidad, se considera vino de bajo alcohol a aquel que tiene entre 5,5% y 9,5%, y sin alcohol al que está por debajo de 0,5%.En lo que respecta a la cerveza, la graduación de las industriales suelen ubicarse entre 4,5% y 5%, aunque las artesanales pueden superar los 10% en estilos como Imperial Stout o Barley Wine. El bajo alcohol resulta algo relativo, pero se verifica en casos en que cervezas de 4,5% pasan a 3,5%. Pero lo más destacable es la explosión de versiones 0.0, completamente carentes de alcohol.Cambio de hábitosDetrás del auge de las bebidas "Low/No Alcohol" se encuentra un emergente cambio de hábitos que responde a múltiples factores. En la Argentina, por ejemplo, tienen un peso significativo los cada vez más estrictos límites de alcoholemia detrás del volante (con distritos como la provincia de Buenos Aires, que establecen alcoholemia cero). A nivel global, se verifica una tendencia hacia un consumo de bebidas alcohólicas más compatible con el ritmo actual de vida."El consumidor comenzó a optar por bebidas de bajo contenido alcohólico o sin alcohol debido a su funcionalidad: sea porque tienen que manejar, porque luego del almuerzo deben seguir trabajando o porque están prendiendo el fuego para un asado y no quieren tomar alcohol desde temprano", resume Agustín Silva, enólogo y master distiller del Catena Institute of Wine, que dirigió el desarrollo de los espumantes sin alcohol y bajo alcohol Domaine Elena de Mendoza que acaban de salir a la venta. "Estas y muchas más, son las situaciones en las que quienes disfrutan del vino buscan una alternativa que les ofrezca un sabor y sensación similares, pero sin alcohol o con menor graduación", agrega.Otra de las razones detrás del fenómeno es que muchos quieren bebidas con menos calorías. Cada gramo de alcohol contiene siete, por lo que reducir su presencia en la copa también modera, en principio, la ingesta calórica. "Cuando empecé a ordenar mi alimentación lo primero que hice fue cortar con el vino, hasta que descubrí estos de vinos de menos alcohol... ¡y menos calorías", cuenta Analía Fernández, de 35 años.En busca de ese consumidor consciente de su alimentación, muchas marcas llevan bien al frente el bajo contenido calórico de sus productos. "Menos alcohol, menos calorías", puede leerse, por ejemplo, en la etiqueta de Amalaya Liviano, un corte de Torrontés-Riesling salteños con solo 9% grados de alcohol. "Apuntamos a un consumidor que busca un vino más fácil de beber, más liviano, pero también que quiere consumir menos calorías", dice Jorge Noguera, enólogo de la bodega cafayateña Amalaya.La primera cosecha salió a principios de año y se agotó. Fueron 500 cajas de seis botellas, pero para la próxima añada ya están previstas 5000 cajas, con la idea incluso de exportar.Lo-Ca, de la bodega mendocina Domaine Bousquet, hizo el camino inverso. Se lanzó en Estados Unidos primero; hoy ya está presente en 10 países y este año llegará a la Argentina. Lo-Ca es la abreviación de Low Calories (bajas calorías): "Hay mucha gente que busca consumir menos calorías y lo que ve en el alcohol son justamente eso, calorías. Este es un mercado que se va expandiendo", afirma Rodrigo Serrano Alou, enólogo de la bodega, que cuenta que aun antes de llegar al país Lo-Ca ya tiene pedidos.Números en alzaEn un contexto global en que las bebidas alcohólicas en general -y el vino en particular-enfrentan múltiples dificultades, esta emergente categoría es una de las pocas que exhibe números positivos. Según un reporte de la consultora especializada en bebidas IWSR, entre 2023 y 2027 la categoría "low-alcohol" -que incluye al vino y a la cerveza, pero también a los aperitivos y a los ready to drink- crecerá un 3% en volumen en los principales mercados, pero el crecimiento será incluso mayor en lo que respecta al vino: un 12% anual contra el 2% esperado para la cerveza.La demanda de estos productos es creciente: "Conejo Verde Bajo Alcohol nace como una iniciativa para el mercado inglés, porque nuestro importador nos solicitó este tipo de productos al ver que era un nicho de mercado que hoy se encuentra en crecimiento", cuenta Daniel Sancho, enólogo de Conejo Wines, bodega que tras los buenos resultados en Inglaterra trajo este Malbec de 11% al país.En lo que respecta al vino, la búsqueda de bebidas más "funcionales" en los términos mencionados coincide incluso con una tendencia que se verifica en los gustos actuales. Cada vez más consumidores optan por ejemplares más livianos y con menos peso de la crianza en barrica. En ese contexto, los vinos sin alcohol o de bajo alcohol pueden ser una respuesta, ya que justamente lo que aporta el alcohol a la bebida es cuerpo y sensación de peso en boca. Menos alcohol es menos cuerpo, y eso resulta atractivo, especialmente para quienes se inician en el mundo del vino.Sin embargo, la pérdida de cuerpo -pero también de profundidad y de complejidad- es el principal desafío que enfrentan los enólogos a la hora de desarrollar un vino sin alcohol o bajo alcohol que le dé a ese consumidor que gusta de un vino con peso y estructura la sensación de estar bebiendo vino, no agua saborizada. Después de mucha prueba y ensayo han comenzado a aparecer ejemplares "Low/No-Alcohol" capaces de satisfacer a los más tradicionales amantes del vino.Pero, ¿cómo lograr un vino de tan baja graduación que siga pareciendo vino? Es todo un desafío técnica, y hay varios caminos con resultados dispares. "Hoy en día se utilizan métodos de desalcoholización como ósmosis inversa y la columna de conos rotativos para lograr vinos de bajo grado y sin alcohol", cuenta Agustín Silva, que advierte que se trata de métodos poco sustentables, por la cantidad de agua y de energía que requieren.En la Argentina, buena parte de los vinos de bajo alcohol se obtienen manejando el punto de cosecha, basándose en la premisa de que a menos madurez menos azúcar disponible en convertirse en alcohol. Esa es la elección detrás de vinos como el citado Conejo Verde Bajo Alcohol o Amalaya Liviano, en la que la cosecha temprana de buena parte de la uva permite obtener vinos de baja graduación natural.Otra opción es cosechar quizás no tan temprano, pero detener la fermentación antes de que todo el azúcar sea convertido. El resultado es un vino de bajo alcohol, pero dulce. Este es el caso del flamante 1300 Torrontés Dulce Natural, de Bodega Andeluna: "El Torrontés es una variedad que en un clima frío como el del Valle de Uco madura de forma muy lenta. Nos permite cosechar en un momento en que la uva llegó a una concentración de azúcar elevada, de casi 80 g/l, con un bajo nivel de alcohol cercano a 6,5%", explica Jimena López Campos, Gerente de Enología de la bodega.La ecuación bajo alcohol, azúcar elevada en equilibrio con una buena acidez natural (que aporta frescura) no será ideal para quienes cuentan las calorías, pero sí para quienes se acercan al vino desde bebidas como las gaseosas o los cocktails.Otra ecuación muy atractiva es la combinación cosecha temprana y burbujas: "Durante años de desarrollo descubrimos que la burbuja es la única manera de simular la sensación del alcohol debido al volumen en boca que aporta", sostiene Silva, cuyos Domaine Elena de Mendoza se basan en vino blanco de cosecha temprana, cuya característica es que son carbonatados e incluso, algunos, infusionados con botánicos."En el caso de Blonde y Brunette que tienen cero alcohol [0,3 y 04,%, respectivamente], el agregado de botánicos, con su amargor y leve picor, contribuyen a reforzar esta percepción, logrando una experiencia que resulta aún más cercana a la de un vino tradicional".CervezaOtro argumento no menor detrás del auge de las bebidas con bajo contenido alcohólico es el económico. Muchos mercados relevantes para las industrias de las bebidas cargan con mayores impuestos a las de mayor graduación alcohólica. El caso más notable es el de Inglaterra, donde este año entró en vigencia una nueva legislación que establece que por cada 0,5% de alcohol adicional se incrementan los impuestos que paga el consumidor de vino. En lo que respecta a la cerveza, 3,5% es un límite de graduación alcohólica que marca una sensible diferencia en términos impositivos.Eso está llevando a las grandes cerveceras ha reformular la receta de algunas de sus marcas, para mitigar el impacto tributario. Pasó por ejemplo con la japonesa Asahi, que bajó de 3,8 a 3,4% la graduación de su marca Dark Star Hophead, y acaba de ocurrir con la cerveza Sol -actualmente en manos de Heineken-, que anunció a principios de año que reducirá el contenido de alcohol de esta marca originaria de México de 4,2% a 3,4%.El avance de la categoría "low/no-alcohol" en el mundo de la cerveza es más que notorio, y alcanza hoy a algunas de las marcas más relevantes. Según estadísticas de la industria cervecera, la cerveza sin alcohol representa, en volumen, el 1,3% del mercado de las cerveza en la Argentina, pero en la mira están países donde la categoría ya alcanza dos dígitos, como España, donde las versiones cero representan el 14% del mundo cervecero."El mercado de cervezas sin alcohol en la Argentina ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. Desde 2023, este mercado se ha cuadruplicado, reflejando un fuerte interés por parte de los consumidores", precisa Matías Canzani, Gerente de Marketing para Cervezas en CCU, compañía que en marzo de 2023 lanzó Heineken 0.0 y luego, en noviembre de ese año, su Imperial Golden 0.0."Venimos de un 2024 muy bueno para la cerveza sin alcohol, consolidando la categoría con nuestras tres marcas (Quilmes 0.0%, Stella Artois y Corona), con un crecimiento del 45% de 2023 a 2024 -aporta por su parte Eugenio Raffo, VP de Marketing de Cervecería y Maltería Quilmes-. En este sentido, para 2025 esperamos a un crecimiento del segmento cercano a 40%".Los argumentos detrás del avance de las versiones sin alcohol de la cerveza no difieren de los del vino: "Ofrecen una gran opción para aquellos momentos en los que las personas prefieren evitar el alcohol, pero siguen buscando la experiencia social y el sabor que les ofrece una cerveza", señala Raffo.Canzani, en tanto, completa: "Esta tendencia se verifica especialmente entre los jóvenes adultos, que buscan ser más conscientes sobre su consumo de alcohol. En este contexto, el 75% de los jóvenes argentinos afirma que desea reducir su consumo de alcohol, y 6 de cada 10 personas de entre 18 y 25 años consideran atractivas las opciones con bajo o nulo contenido alcohólico".La búsqueda está en sintonía con la posibilidad de encontrar en la góndola productos mucho mejor logrados que los primeros exponentes sin alcohol. Además, conseguir una cerveza sin alcohol que mantenga las características de sabor, aroma y cuerpo resultó mucho más fácil que en lo que respecta al vino. "Hoy el mito de que la cerveza sin alcohol no es cerveza está desterrado -concluye Raffo-. La gente comprobó que el sabor, el aroma y el cuerpo son iguales a los de sus cervezas preferidas."Beber con moderación - Prohibida su venta a menores de 18 años
Un experto en cervezas explica que las cervezas 'especiales' contienen una mayor proporción de cereales y azúcares
Los aranceles del 25% sobre el aluminio importado encendieron las alarmas entre los productores de cerveza artesanal en Illinois, que ven peligrar su viabilidad en un mercado ya complicado. Este aumento, que entró en vigor el 12 de marzo, va a encarecer la producción de bebidas enlatadas, e impactará a pequeños comerciantes.Cómo afectará a la industria cervecera de Illinois el aumento del 25% en los aranceles al aluminio"Imagina que algo que compras a diario sube un 25% de la noche a la mañana", dijo Jason Klein, cofundador de Spiteful Brewing, a Chicago Tribune. El principal problema radica en que el aluminio no es un insumo más, sino que es un componente fundamental en el envasado de la cerveza. Esto significa que el arancel tendrá repercusiones directas sobre el costo final del producto y, como consecuencia, podría afectar las ventas.Illinois cuenta con una rica tradición cervecera, ya que alberga a más de 300 cervecerías artesanales que le aportan grandes ganancias a la economía local. Sin embargo, el escenario pospandemia de Covid-19 trajo consigo desafíos que llevaron al cierre de numerosas cervecerías de renombre en Chicago y, con la llegada de los nuevos aranceles, los riesgos se van a incrementar todavía más.Impacto de los aranceles en la industria cervecera artesanalEl aluminio, utilizado para fabricar la mayoría de las latas que contienen estas cervezas, proviene principalmente de Canadá. Ante la virtual prohibición al acero y aluminio extranjeros, los cerveceros como Klein se preparan para ver un aumento en sus costos de producción. "Para nosotros, el embalaje es probablemente la parte más cara de lo que hay en un paquete de seis", destacó.El impacto de los aranceles no es una sorpresa. En la actualidad, un pack de seis cervezas Spiteful se vende a US$11.99, pero la implementación del arancel podría hacer que este precio aumente en por lo menos un dólar. Por otro lado, algunos rubros como la manufactura o la construcción también se verán obligados a lidiar con costos más altos.Según la Asociación de Cerveceros, la cerveza artesanal logró consolidarse como un sector fuerte, pero su crecimiento fue perjudicado desde el inicio de la pandemia. Durante este período, las ventas experimentaron un descenso, seguido de un lento proceso de recuperación, lo que hace más crítico el escenario actual.La dependencia de las latas y su impacto en las cerveceríasLa dependencia de las latas transformó el modo en que las cervecerías funcionan, sobre todo desde la pandemia. A medida que la demanda de productos enlatados aumentó, los cerveceros tuvieron que adaptarse al cambio. La preocupación ahora se centra en si podrán hacer frente a los costos sin perder competitividad ante las grandes marcas, que, a pesar de los aranceles, probablemente mantendrán sus precios estables para atraer a los consumidores.Ralph Drozt, de BevWrap, una empresa que provee latas a cerveceros locales, expresó su inquietud de cara al futuro: "Si hay un aumento de precio, tengo que reevaluar y analizar el negocio para ver cuánto podemos absorber y cuánto debemos trasladar". Este tipo de incertidumbre agrega más complejidad a un sector que ya lucha por cosechar los frutos de su esfuerzo.
El video muestra a tres jóvenes sirviendo cerveza en vasos dentro del Metro, lo que generó indignación entre internautas
San Cayetano para el trabajo; San Valentín para el amor; San Agustín para buscar a Dios o Santo Tomás para los estudiantes. Desde los inicios del cristianismo, se acudió a las figuras de los santos patronos en busca de ayuda frente a diversas situaciones para que guíen, inspiren o intercedan. "Es la idea de alguien que nos cuida como comunidad, pueblo o ciudad", explica Monseñor Mauricio Landra, Delegado para las Causas de los Santos de la Conferencia Episcopal Argentina."De algún modo protegen o acompañan a algún grupo de personas en particular", explica el presbítero Gonzalo Huarte. Los santos se distinguen por sus virtudes heroicas durante la vida. Y que un santo sea patrono de algo en específico significa que fue elegido por los fieles para que interceda por ellos en esa causa en particular. En palabras de Huarte: "Su vida o su enseñanza tuvo algo que ver con esa temática". Ejemplos sobran. Para muestra alcanza San Ivo, autor de uno de los primeros códigos éticos de la abogacía, quien es patrono de los abogados.Sin embargo, en algunos casos el patronazgo tiene orígenes bastante particulares y desconocidos para muchos fieles. Desde la protección contra los volcanes, hasta el patrono de bebidas alcohólicas, existen santos a los que se puede acudir por motivos, en principio, inconcebibles.San Arnulfo de Metz: patrono de la cerveza (18 de julio)Arnulfo vivió en Mosela, actual Austria, entre los siglos VI y VII. Gracias a su origen noble, ingresó en la corte real, fue comandante militar y tuvo seis provincias bajo su responsabilidad. Sin embargo, a los 32 años renunció a todos sus cargos, dejó a su familia e ingresó a la vida religiosa. Fue ordenado sacerdote y luego obispo de Metz, Francia. Su particular patronazgo tiene como origen la contaminación del agua de la época. "La gente utilizaba los ríos como basureros e incluso se desechaban cadáveres de personas y animales, por lo que tomar de allí podía ocasionar la muerte", explica la Agencia Católica de Informaciones (ACI). Ante esto, el santo predicaba sobre los peligros de consumir esta agua y recomendaba en su lugar tomar cerveza. "La intuición de San Arnulfo y los cerveceros de su época pudo haber salvado muchas vidas", destaca el santoral.Beato Carlo Acutis: patrono de Internet y los programadores (12 de octubre)Conocido como el "influencer de Dios", se convertirá en el primer santo millennial el 27 de abril. A Carlo le encantaban los videojuegos y con solo 14 años programó una página web. Nació el 3 de mayo de 1991 en Londres, Inglaterra, aunque pasó la mayor parte de su vida en Italia. A pesar de no haber nacido en una familia muy devota, desde pequeño estuvo interesado en conocer la fe. "A todos les llamaba la atención la naturalidad con la que el joven se acercaba a los enfermos, a los necesitados o a quien estuviese sufriendo", detallan en el sitio Vatican News.No solo vivió cristianamente, sino que usó las redes para crear una muestra virtual de los milagros de la Eucaristía en el mundo. "Carlo muestra que la santidad no es algo imposible, lejano a mi vida, es gente común, que vivió como nosotros", explica Monseñor Mauricio Landra, quien se encarga de las causas de los santos en nuestro país. Quién fue Carlo Acutis Vivió una corta vida, ya que fue diagnosticado con leucemia. Murió el 12 de octubre de 2006, a los 15 años. Se lo conoce como el "apóstol del Internet", por recopilar 163 milagros eucarísticos y difundirlos. Además, recientemente comenzaron las obras para construir su primera capilla en Mendoza.San Lorenzo: patrono de los parrilleros (10 de agosto)Nacido en lo que actualmente es España, alrededor del año 225, San Lorenzo vivió tiempos de persecución por parte del Imperio Romano. El emperador Valenciano había decretado la confiscación de todos los bienes de la Iglesia para financiar sus campañas militares, sin embargo, el diácono, que estaba a cargo de todas las riquezas, decidió venderlas a los más necesitados. En cambio, reunió a varios pobres de la ciudad y los presentó a Valenciano diciendo: "Estos son los tesoros más preciados de la Iglesia de Cristo".El gobernante consideró esta acción como una afrenta a su poder y lo condenó a muerte. Según relata Monseñor Mauricio Landra, "San Lorenzo muere mártir y la ejecución de su martirio fue ser quemado en una parrilla". De acuerdo con la tradición, en ese momento, el santo le dijo a su verdugo: "Asado está, parece, gíralo y cómelo". Debido a esta cruenta muerte es considerado el patrono de los parrilleros, y por su protección de los bienes de la Iglesia, también lo es de los tesoreros y archiveros.Santa Bárbara: patrona de la pólvora y la protección contra el rayo (4 de diciembre)Bárbara nació en Nicomedia, antigua provincia del Imperio romano, ubicada en la actual Turquía, entre los siglos III y IV. Su padre, llamado Dióscoro, era gobernador y la encerró en cautiverio con el propósito de apartarla de la influencia de los cristianos. Sin embargo, ella desobedeció la orden de casarse y se declaró públicamente cristiana, lo que el gobernador consideró imperdonable y ordenó matarla.De acuerdo con la tradición, cuando Dióscoro dio el brutal golpe de sable que arrancó la cabeza de su hija, un relámpago le cayó encima y lo fulminó. La manera como murió su padre hizo que Bárbara fuese tomada por protectora ante los peligros de las tormentas eléctricas."Con el tiempo se comenzó a decir la 'santabárbara' al lugar donde van los explosivos y las municiones en un barco, y se le pedía la protección de este sector de la embarcación" explica el Monseñor Landra. Luego, por similitud, también se la empezó a asociar con los artilleros y los mineros.Beato Pier Giorgio Frassati: patrono de los montañistas (4 de julio)"Era conocido entre sus amigos como "Il Terrore" ("El Terror") debido a su afición a las bromas pesadas", repasan en Vatican News sobre este futuro santo. Nació en Turín, Italia, el 6 de abril de 1901. Creció en el seno de una familia adinerada, pero él rechazaba el tipo de vida y se sentía a disgusto con su clase social. Desde joven participó en diversos movimientos católicos italianos y constantemente destinaba su dinero a los más humildes. "Usaba su billete de autobús para obras de caridad y luego corría a casa para llegar a tiempo a las comidas y que sus padres no se enteraran", explica el santoral.Con solo 24 años, Frassati fue diagnosticado con poliomielitis fulminante, una enfermedad que acabó con su vida en solo una semana. Como era aficionado al esquí y al montañismo, e incluso llegó a escalar los Alpes y el Valle de Aosta, se lo nombró patrono de los montañistas. De acuerdo con ACI, "si algo caracterizó su espíritu, era el amor por la naturaleza y el deseo de estar en contacto con ella".Santa Dinfna: patrona de la ansiedad (30 de mayo)Según una leyenda del siglo XIII, Dinfna era la hija de un rey pagano irlandés, que perdió a su esposa cristiana y quiso reemplazarla con ella. Para alejarse de su padre, la joven, ayudada por el sacerdote Gerberno, se refugió en el bosque de Geel, el territorio de la actual Bélgica. Allí construyeron un santuario para enfermos. Sin embargo, el rey los encontró y los decapitó a ambos.De acuerdo con el santoral del Vaticano, numerosos milagros ocurrieron en el lugar de su muerte, incluyendo la curación de personas que padecían una enfermedad neurológica o nerviosa. Por esta razón se la considera patrona de las afecciones mentales, los endemoniados, los epilépticos y los sonámbulos.San Cristóbal: patrono de los surfistas (25 de julio)No tiene un origen histórico preciso, pero se estima que vivió durante el gobierno de Decio, tercer emperador romano, alrededor del año 250. Los santorales lo describen como un "popularísimo gigantón" que servía al Imperio. Según la tradición, el joven solía ayudar a las personas a cruzar un río gracias a su enorme altura. En una ocasión, llevó sobre sus hombros a un niño desconocido que era sorprendentemente pesado. Al llegar al otro lado, el niño le reveló que era Jesús y que "pesaba más que el mundo entero" porque Él era su creador. Luego de ese suceso, Cristóbal decidió convertirse al cristianismo y comenzó a predicar por la región, hasta que fue apresado, torturado y asesinado. La conexión de San Cristóbal con el surf comenzó en California, la cuna de este deporte, en la década de 1960. Así como ayudó a los viajeros a cruzar un río peligroso, ofrecía una sensación de seguridad a los surfistas en el mar. "Este santo tiene mucha relación con el movimiento, el camino y la peregrinación, por eso muchas compañías de seguros de autos se llaman San Cristóbal", aclara Monseñor Mauricio Landra.San Antonio de Padua: patrono de las cosas perdidas (13 de junio)"A veces los fieles van jugando con lo que se le transmite o se le apropia al santo", comenta el delegado de las causas de los santos en Argentina. Esto parece que es lo que sucedió con San Antonio de Padua, un sacerdote portugués del siglo XII perteneciente a la orden de los franciscanos. De acuerdo a ACI Prensa, su trato atraía a multitudes que buscaban estar cerca de él y hasta le tuvieron que asignar un grupo de hermanos para protegerlo, porque la gente llegaba a arrancarle pedazos de su hábito. Los devotos de este santo lo consideran "muy milagroso" y piden su intercesión en diversas ocasiones: cuando un objeto valioso se perdió, cuando se busca un novio o, incluso, si alguien padece de enfermedad celíaca. Este "santo comodín" también es considerado protector de las mujeres estériles, albañiles, panaderos y viajeros. Además, numerosas localidades llevan su nombre, tal es así, que el Papa León XII lo llamó "el santo de todo el mundo".Santa Gertrudis de Nivelle y San Roque: patrona de los gatos y patrono de los perros (16 de noviembre y 16 de agosto)Si bien San Francisco de Asís es el patrono de todos los animales, hay algunas especies que tienen una protección especial. El cuidado de los perros se suele adjudicar a San Roque, un joven francés que se dedicó a la asistencia de los enfermos de peste en el siglo XV. Cuando él mismo contrajo la enfermedad, se resguardó en una caverna para no convertirse en una carga. Sin embargo, un perro lo alimentó milagrosamente y el dueño del animal lo encontró y salvó. Este episodio dio origen a la oración: "San Roque, San Roque, que este perro no me mire, ni me toque", que se reza cuando uno se cruza con un can peligroso.En cuanto a los gatos, se los asocia con Gertrudis de Nivelle, una santa alemana del siglo XIII. Se consagró a la Orden del Císter desde joven y tuvo numerosas visiones de Jesús durante su vida. Originalmente se le otorgó el patronato de las almas del purgatorio y se la empezó a retratar con ratones, que simbolizaban estas almas. Con el paso del tiempo, se la relacionó con la protección contra la peste, enfermedad transmitida por ratas, y luego con los gatos, principal instrumento de la época para deshacerse de la plaga.Santa Rosa de Lima: patrona contra las erupciones volcánicas (30 de agosto)La primera santa de América nació en Lima, Perú, en el año 1586. Luego de resistir por años el deseo de sus padres de casarla, ingresó a la Tercera Orden de Santo Domingo. En los santorales dan detalles de su vida al servicio de los demás: "En su casa creó un albergue para los necesitados, donde asistía a niños y ancianos abandonados, sobre todo a los indios y mestizos". Dedicó toda su vida a la oración y la atención a los más desfavorecidos en los tiempos de la colonización española.De acuerdo con una leyenda popular, Santa Rosa colocó una medalla sobre la boca de un volcán de agua para evitar que erupcione y destruya toda la ciudad de Lima. Por esta razón, se invoca a la joven santa para protegerse contra los volcanes, además de ser patrona del Perú, América y Filipinas. El papa Juan Pablo II la definió como "testimonio elocuente del papel decisivo que la mujer tiene en el anuncio del Evangelio".San Vito: patrono de los bailarines y actores (15 de junio)Poco se sabe sobre la vida de este santo, "el único dato histórico es su martirio en Lucania, Italia, pero su culto está atestiguado desde el medioevo", explican desde Vatican News. De acuerdo con la tradición, fue asesinado durante la persecución de Diocleciano, junto a otros dos cristianos, Modesto y Cresencia, por lo que a los tres se los celebra el mismo día.Su veneración se extendió por Alemania y se empezó a pedir su intermediación contra la enfermedad de Huntington, también conocida como "mal de San Vito", un trastorno genético hereditario que afecta los movimientos. Durante la Edad Media se produjeron varias epidemias debido a esta afección, lo que se conoció como la "peste del baile", y, a causa de esto, el santo cobró notoriedad. Con el paso del tiempo, también se le adjudicó la protección de bailarines y actores.Santa Clara de Asís: patrona de la televisión y las telecomunicaciones (11 de agosto)Santa Clara nació el 16 de julio de 1194 en Asís, Italia, en el seno de una de las familias nobles de la ciudad. No obstante, decidió seguir los pasos de su amigo San Francisco de Asís y a los 18 años abandonó su vida de riqueza para formar parte de la Orden de los Hermanos Menores. Luego fundó la Orden de las Hermanas Menores, siendo la única mujer en la historia que redactó una regla de vida religiosa para mujeres.Es patrona de la televisión debido a un episodio milagroso de su vida, así lo explica el santoral de ACI: "Estando gravemente enferma, fue transportada milagrosamente desde su cama a la iglesia de San Francisco, donde asistió a la Misa de medianoche; después, apareció de nuevo sobre su cama". ¿Cómo se conecta esto con la TV? Las telecomunicaciones se caracterizan por transportar información de un lugar a otro "milagrosamente" rápido, al igual que esta santa se transportó de lugar prodigiosamente.Santa Lucía: patrona de los oftalmólogos, la vista y las enfermedades oculares (13 de diciembre)La joven santa nació en Siracusa, Italia, en tiempos de la persecución a los cristianos por parte del emperador romano Diocleciano (303-313 d.C.). Tras la muerte de su padre, decidió entregar su vida a Dios, pero su madre le había arreglado un matrimonio con un joven pagano. Ella rechazó el acuerdo, su pretendiente se enfureció y la denunció ante el procónsul Pascasio, acusándola de ser cristiana.Luego de amenazarla sin éxito para que renunciara a su fe, las autoridades la torturaron, le arrancaron los ojos y la decapitaron. "Aún en ese estado, la santa parecía seguir viendo y, mientras se desvanecía, mostraba una fuerza inusitada para exhortar a los presentes a que se conviertan", detallan en ACI. Fue debido a esta cruel muerte que se retrata a Santa Lucía con una bandeja con sus ojos y se la considera la patrona de la vista y todas las afecciones relacionadas.San Bernardino de Siena: patrono de la publicidad y las relaciones públicas (20 de mayo)"Las multitudes eran atraídas por este fraile frágil, capaz de explicar el Evangelio con el lenguaje de la gente", relatan desde. Bernardino nació en Massa Marittima, Italia, en 1380 y quedó huérfano de pequeño. A los 22 años ingresó en la Orden de los Frailes Menores de San Francisco de Asís, en la que fue ordenado sacerdote.Dedicó su vida a la predicación por toda Italia y llegó a fundar 200 monasterios. Según el santoral de Vatican News, en sus misiones "usaba expresiones e imágenes animadas, anécdotas, bromeaba con la gente otorgando apodos divertidos". Su eficacia fue tal que, durante su vida, el número de frailes en la Orden de San Francisco pasó de 130 a 4000. Es debido a esta "buena publicidad" que hizo del Evangelio que se lo considera patrón de los anunciantes.Santa Rita de Casia: patrona de lo imposible (22 de mayo)La vida de Santa Rita no escatimó en dificultades. Nació como hija de campesinos sin recursos, fue una esposa maltratada, viuda, perdió a sus hijos, la rechazaron de un monasterio, pero logró ser religiosa y finalmente santa. Para complacer el deseo de sus padres, se casó con un hombre llamado Paolo di Mancino, quien "resultó ser un bebedor, mujeriego y abusador, pero ella devolvió su crueldad con oración y bondad", explica el santoral. Logró convertirlo al cristianismo, pero luego fue asesinado por disputas familiares. Tiempo después, Rita también perdería a sus gemelos, quienes enfermaron gravemente. Ante esto, pidió ser admitida al Convento Agustiniano en Casia, pero fue rechazada por temor a que los enemigos de su esposo comprometieran la seguridad del monasterio. Tras mucho rezar, logró que le permitieran ingresar y "sus virtudes se hicieron conocidas incluso fuera de los muros del convento", reseña Vatican News. Luego de su muerte, su cuerpo permaneció incorrupto por mucho tiempo, por esta razón, y por su fe ante la adversidad, se le reza por todas aquellas causas que parecen imposibles.
SANTIAGO, Chile.- Antes de lo esperado, la princesa Leonor de Borbón (19) llegó a Punta Arenas a bordo del buque escuela Juan Sebastián de Elcano en el marco de su viaje de instrucción militar. Su visita a Chile ha estado rodeada de hermetismo, pero durante las últimas horas surgió una imagen en que se ve a la heredera del trono español disfrutando de una salida nocturna en un conocido bar de esa ciudad del sur.La llegada de la hija del rey Felipe VI y la reina Letizia estaba prevista para el jueves 20 de marzo, pero se adelantó dos días. De esta forma, el martes el buque escuela de la Armada española atracó en el puerto ubicado en el extremo sur de Chile cerca de las 18.30 horas locales, en medio de una gran expectativa por parte de los residentes.Y aunque se observó la llegada del buque en el que viajan 76 guardiamarinas, poco se ha visto de la princesa durante su estadía en la ciudad ubicada en el estrecho de Magallanes.Según trascendió, durante la noche aprovechó para recorrer la ciudad, pero la sorpresa llegó alrededor de las 23.30 horas del día martes, cuando Leonor de Borbón apareció junto a algunos compañeros en el Pub Colonial, un pequeño pero reconocido bar ubicado a una cuadra de la Plaza de Armas Muñoz Gamero.En el lugar, donde se dice que el presidente Gabriel Boric va cuando vuelve a su tierra natal, según señala El Mercurio, Leonor de Borbón fue fotografiada con un vaso de cerveza en las manos.En la imagen se puede observar que debido a las bajas temperaturas de la zona, la futura monarca apostó por un atuendo invernal.El diario informó que la princesa de Asturias estuvo en el local hasta alrededor de la 1.30 horas del miércoles y compartió con un grupo de periodistas chilenos: Marcos Sepúlveda y Tomás Ferrada, ambos de La Prensa Austral, y David Pérez, y Eugenio Vasconcellos, los dos de la Municipalidad de Punta Arenas.Ellos estaban haciendo una despedida en el bar cuando llegó la heredera al trono español.Sepúlveda conversó con El Mercurio sobre este momento y recordó que en un principio llegó un grupo de entre 20 y 30 españoles, a quienes les consultaron si creían que Leonor se sumaría a la salida. Cuando les estaban contestando, apareció Leonor de Borbón junto con otros guardiamarinas.Al poco rato, los periodistas comenzaron a interactuar con la joven, y Sepúlveda aprovechó la oportunidad para contarle que él había estudiado en la Universidad Complutense de Madrid, al igual que su madre, la reina Letizia. Según rememoró, la princesa de Asturias le contestó, "¡qué guay!", de una forma muy amable.La conversación continuó, y ella contó que estaban a la espera del buen clima para poder cruzar con el buque Juan Sebastián de Elcano por el Cabo de Hornos.Asimismo, brindaron con una cerveza, los periodistas se despidieron y Leonor se quedó con sus amigos un rato más.Según información a la que accedió TVN Austral, no hubo medidas especiales en el Pub Colonial para la visita de Leonor: "No se cerró el local ni nada especial", aseguró la dueña del recinto.Además se dio a conocer que la joven bebió una cerveza Austral Torres del Paine.Por otro lado, Ingrid Ojeda, una encargada del bar comentó que la princesa "es una mujer hermosa, muy sencilla, una compañera le dio un abrazo y me dijo que se le pusieron los pelos de punta", afirmó. "Orgullosos de que haya venido y haya pisado nuestro local", agregó.La travesía de Leonor para su instrucción militarPunta Arenas es la tercera parada del Juan Sebastián de Elcano en América, tras pasar por Montevideo y, anteriormente, por Salvador de Bahía, donde llegó tras cerca de un mes de travesía por el Atlántico.La escala del velero en el llamado "puerto del fin del mundo", el más meridional de la ruta de Elcano, está principalmente dedicada al abastecimiento y mantenimiento del barco, pero también brindará a los tripulantes la oportunidad de descansar.Hay una serie de actividades previstas para estos días, como un "encuentro de camaradería con la Armada chilena" o un acto conmemorativo en Puerto del Hambre â??el primer asentamiento español en el Estrecho de Magallanesâ??, pero el capitán puntualizó que la programación puede sufrir cambios, ya que la prioridad es aprovechar el buen clima y llegar al Cabo de Hornos.También está contemplada una jornada de puertas abiertas el sábado 22 de marzo para que la ciudadanía conozca el buque en el que viaja la princesa Leonor, de 19 años, junto a sus 75 compañeros de tercer año de la Escuela Naval de Marín como parte de su formación en la Armada española.Está previsto que la nave, que partió en enero de Cádiz, España, llegue a Valparaíso el 4 de abril para luego seguir su rumbo a El Callao, Perú, Ciudad de Panamá, Cartagena de Indias y Santa Marta, Colombia, Santo Domingo, República Dominicana, y Nueva York, desde donde volverá a cruzar el Atlántico para volver a España en julio.
Saint Patrick's es una de las citas favoritas de Kate. Desde 2012, faltó sólo tres veces a la celebración del santo patrono de Irlanda, y una de ellas fue en 2024 debido al cáncer que la alejó de todos los compromisos oficiales hasta finales del año. Pero este 17 de marzo, la princesa de Gales regresó para presidir el desfile de la Guardia Irlandesa en el regimiento del Cuartel Wellington, en Londres, en su calidad de coronel de ese cuerpo, y cumplió con una tradición que se remonta a 1901. Entregó medallas a los militares que sirvieron en Irak, saludó a Turlough Mór, el viejo perro lobo irlandés del regimiento, conversó con familiares de los caídos en combate y repartió ramos de tréboles a los oficiales. Ella misma se puso un ramo en el pecho, debajo del prendedor dorado con forma de trébol -el símbolo de Saint Patrick- que le prestó la propia Guardia Irlandesa, sobre su impecable tapado ceñido a la cintura de Alexander McQueen (que ya había usado durante una visita a Boston en 2022). Como cada año, la princesa se vistió de verde, el color tradicional de Saint Patrick's, aunque en una tonalidad azulada que no solo llevó en su abrigo, sino en un tocado tipo casquete de Lock & Co (que estrenó para Saint Patrick's en 2019) sobre su pelo recogido con un sofisticado rodete. Acompañó el conjunto con botas de gamuza de caña alta de Gianvito Rossi y pendientes de oro de Kiki McDonough con turmalinas y amatistas verdes rodeadas de diamantes.La princesa parece haber disfrutado tanto el reencuentro que al final brindó con las tropas con media pinta de cerveza Guinness en el comedor del cuartel, y dejó dinero sobre la barra, en señal de agradecimiento por el brindis. "Es lo menos que podía hacer", les dijo a sus camaradas del regimiento con una sonrisa.LA REINA MÁXIMA RINDIÓ HOMENAJE A KENIA CON SUS LOOKSFinalmente, después de haberlo postergado un año debido a protestas civiles, Máxima pudo concretar el viaje a Kenia que tenía pendiente. En cada una de las tres jornadas de la visita oficial al país africano -que comenzó el lunes 17 de marzo por la noche-, la reina de los Países Bajos puso su sello personal: su carisma imbatible y el talento que tiene para armar sus looks siempre elegantes, oportunos y que, habitualmente, suponen un guiño para sus anfitriones. Para este viaje, Máxima eligió equipos en rojo, blanco, negro y verde, que son los colores de la bandera keniana. El primer impacto lo logró en el aeropuerto y no bien pisó suelo africano, al lucir una creación cargada de simbolismo: un tapado firmado por la africana Anna Trzebinski, una diseñadora que rescata el legado y los elementos de las tribus de ese continente, como cuentas multicolores y plumas, entre otros. Y no se quedó ahí. El martes, para las diferentes actividades que ella y su marido, el rey Guillermo, realizaron junto con el presidente keniano William Ruto, apostó por un oportuno ítem de colección otoño/invierno 2022 de Natan Couture: un diseño en rojo, con capa, bordados en la parte delantera y plumas.LOS PRÍNCIPES DE DINAMARCA SE PREPARAN PARA LA VIDA ADULTAHasta hace muy poco, eran los simpáticos nietos de la reina Margarita de Dinamarca, chicos sin mayores compromisos que mantener las formas y seguir las indicaciones del protocolo de la corona en sus apariciones públicas. Pero el tiempo pasó, la Margarita abdicó y los príncipes Christian e Isabella están asumiendo nuevos desafíos. Los dos hijos mayores de los reyes Federico y Mary toman las riendas de una vida adulta para la que están siendo preparados desde niños, conscientes de sus responsabilidades con el trono. Christian (19), el heredero del trono, ingresó hace un mes al cuartel de Antvorskov, a las afueras de Slagelse, para comenzar su formación militar como parte del Regimiento de la Guardia de Húsares. Allí permanecerá cuatro meses, hasta junio, y la semana pasada se convirtió en anfitrión de sus padres, los monarcas, durante la jornada de puertas abiertas.Aprovechando esta ocasión y del mismo modo que hicieron los familiares de los 150 compañeros, los Reyes, junto a sus otros tres hijos, Isabella (17) y los mellizos Vicente y Josefina (14), conocieron de primera mano cómo son las instalaciones y el día a día del príncipe en esta nueva etapa. De hecho, Isabella se animó a probarse el casco y la mochila que utilizan los húsares para las maniobras, ante la divertida mirada de los suyos. Un detalle que llamó la atención en el uniforme del príncipe es que en la placa con su apodo -una costumbre militar- dijera "Trekroner", el nombre de un fuerte marítimo de Copenhague que fue construido entre 1787 y 1827 y que se usó como punto de defensa hasta 1922. Una elección más seria que la de su padre, el monarca, que cuando hizo su formación militar eligió el alias "Pingo", como lo llamaron sus camaradas luego de verlo caminar en un entrenamiento como un pingüino con su traje de neoprene lleno de agua.La princesa, que cumplirá 18 años el próximo 21 de abril, posó para dos nuevos retratos oficiales, en los que se muestra más formal que en las imágenes anteriores. Tomadas por Steen Evald, en el palacio de Federico VIII, en Amalienborg, las fotos fueron publicadas, también, para anunciar los festejos que acompañarán la celebración del paso de Isabella a la vida adulta.
Allí se consumen 80 litros de cerveza per cápita al año.Su tradición cervecera se remonta al siglo XIX.
Las autoridades de Florida persiguieron a Michael J. Esquilin durante varios kilómetros; al ser arrestado, dijo que robó la unidad médica porque el personal de emergencias se negó a llevarlo a su casa
Este 16 de marzo concluye la edición de este año, pero las quejas por los precios no se han hecho esperar
Una de las fiestas más esperadas por los amantes de la cerveza y la cultura irlandesa para compartir con amigos.
Uribelarrea se prepara para la Fiesta de la Picada y la Cerveza Artesanal 2025, con patio cervecero, gastronomía regional, artesanos y espectáculos en vivo de Soledad Pastorutti y Los Tipitos. Leer más