miedo

Fuente: La Nación
31/10/2025 09:18

Cómo ver películas de miedo puede calmar tu ansiedad y ayudarte a lidiar con situaciones difíciles

Cuando tenía unos 16 años, pensé que sería divertido tener una noche de cine. Resultó que me equivoqué. Uno de mis amigos trajo su DVD de El Exorcista. Pasé las dos horas siguientes con las manos sobre los ojos. Cada vez que saltaba en mi asiento, me preguntaba cómo a otras personas les podía resultar tan entretenido algo tan aterrador.Filósofos y psicólogos se plantearon la misma pregunta. La lógica dicta que el miedo evolucionó para alejarnos de las cosas que amenazan nuestra seguridad. Nos ayuda a evitar cualquier cosa que pueda hacernos daño a nosotros o a nuestros seres queridos. Es por eso que el miedo desencadena la respuesta de lucha o huida. Sin embargo, a medida que se acerca Halloween, muchos buscamos activamente formas de asustarnos devorando películas diseñadas específicamente para que el corazón nos lata a mil. Desde apocalipsis zombis hasta vampiros, nos encanta sentir escalofríos, lo que convierte al cine de terror en el género más rentable de Hollywood."La paradoja del horror es un enigma muy antiguo", afirma Mark Miller, investigador de la Universidad de Monash, Australia, y la Universidad de Toronto, Canadá. "Incluso Aristóteles habló de lo extraño que es que estemos acostumbrados a evadir y evitar cosas peligrosas, repugnantes, dañinas y horribles. Sin embargo, nos atrae estar en espacios en contacto con cosas repugnantes, horribles, nocivas o aterradoras".En los últimos diez años, los psicólogos finalmente comenzaron a resolver este enigma. Algunas evidencias indican que las historias de terror interactúan con procesos clave del cerebro que nos ayudan a lidiar con la incertidumbre.Los últimos resultados sugieren que estos relatos ficticios de terror podrían incluso aportar importantes beneficios psicológicos, como la reducción de la ansiedad que sentimos ante los acontecimientos del mundo real. Son un bálsamo para nuestras preocupaciones.Preferencias paradójicasColtan Scrivner, psicólogo de la Universidad Estatal de Arizona y autor del nuevo libro Morbidly Curious: A Scientist Explains Why We Can't Look Away (Curiosidad mórbida: un científico explica por qué no podemos apartar la mirada), fue pionero en gran parte de este tema de investigación.De niño siempre disfrutó de la emoción de las historias de miedo. Sin embargo, fue solo al llegar a la universidad que comenzó a cuestionarse la ubicuidad del terror en las culturas humanas. "La primera evidencia que tenemos de escritura incluye demonios horribles y bestias monstruosas", dice Scrivner, al describir las tablillas babilónicas de 4000 años de antigüedad grabadas con la Epopeya de Gilgamesh. "Diría que las características de las historias de terror son tan antiguas como el lenguaje".Una explicación es que las historias de terror sirven como una especie de juego que nos permite comprender el mundo que nos rodea y prepararnos para las amenazas que podríamos enfrentar. "Es adaptativo para cualquier animal, incluidos los humanos, comprender y aprender sobre los peligros que los rodean", afirma.Podemos ver las raíces de esto en otras especies: las gacelas, por ejemplo, tienden a observar a los depredadores a distancia antes de huir de ellos. "Y la razón por la que los humanos parecen ser las criaturas más morbosamente curiosas de todas es que tenemos esta increíble capacidad de crear, transmitir y consumir historias", afirma Scrivner. Los beneficios adaptativos son muchos, según logró constatar.En un estudio, reclutó a unos 400 participantes para un cuestionario en línea en el que debían evaluar qué tan de acuerdo estaban con una serie de afirmaciones sobre su consumo de películas de terror. Respondieron preguntas como:â?¢ Me gustan las sensaciones que me producen las películas de terror.â?¢ Me asusté tanto viendo una película de terror que me daba miedo volver a casa o entrar en ella después.â?¢ Me gusta ver "películas de tortura" porque tengo curiosidad por saber cómo sería realmente la tortura.Al analizar los resultados, descubrió que los participantes podían dividirse en tres grupos principales. Los primeros, llamados "Adictos a la adrenalina", se dejaban llevar por la sensación física del suspenso y afirmaban sentirse "más vivos" gracias al miedo.Los segundos, los "Aterrados", tienden a detestar el estrés que provocan las películas del género. "No disfrutan necesariamente de la sensación de miedo, pero sí de la sensación de superarlo", explica Scrivner. Sienten que el proceso les ayudó, por ejemplo, a aprender algo importante sobre sí mismos.Los terceros, los "Adictos a la oscuridad", lo veían como una forma de afrontar la vida real. Comentaban que veían películas de terror para explorar, por ejemplo, lo violento que es el mundo y para recordar lo seguras que eran sus propias vidas en comparación con la sangre derramada en la pantalla. Algunos incluso veían la acción en pantalla como una forma de controlar su ansiedad o depresión. Era una forma de poner a prueba su valentía. Cada uno de estos motivos ofrece una forma de resolver la paradoja de nuestra fascinación por lo macabro. "Puede haber múltiples caminos hacia la curiosidad mórbida", afirma Scrivner.Para comprobar si los mismos resultados se mantendrían en un contexto completamente diferente, colaboró con investigadores daneses que interrogaron a los visitantes de la Casa Encantada de Dystopia, una experiencia interactiva en Vejle, Dinamarca, construida alrededor de un laberinto con efectos especiales y actores entrenados para aterrorizar a los visitantes.Se observaron exactamente los mismos patrones, lo que validó significativamente la teoría. "Esos tres 'tipos' se replicaron a la perfección en un idioma, una cultura y un entorno diferentes", afirma Scrivner.Como prueba adicional del valor adaptativo de la curiosidad mórbida, descubrió que los aficionados al cine de terror mostraron una mayor resiliencia durante el auge de la pandemia de Covid-19. Eran más propensos a estar de acuerdo con afirmaciones como: "Estuve tomando las noticias sobre la pandemia con calma" y "Creo en mi capacidad para superar estos tiempos difíciles".Simulaciones refinadasEstos efectos también podrían reflejar un principio fundamental del funcionamiento del cerebro.En las últimas décadas, filósofos, neurocientíficos y psicólogos han coincidido en la idea de que el cerebro construye constantemente simulaciones del mundo que nos rodea. "Es un motor de anticipación", dice Miller.Como describo en mi libro "The Expectation Effect" (El efecto expectativa), nuestro cerebro utiliza el "procesamiento predictivo" para ayudarnos a interpretar nuevos eventos a medida que ocurren y a planificar nuestras respuestas adecuadamente; cuanto más precisos seamos, mejor.Es clave para nuestra flexibilidad en la gestión de nuestro mundo incierto.Las historias de terror, sugiere Miller, proporcionan la incertidumbre justa para mantener activo el "motor de anticipación", permitiéndole refinar sus simulaciones y realizar mejores predicciones de amenazas futuras."Estar en este punto óptimo significa que tu capacidad predictiva se desarrolla constantemente, lo que te permite estar cada vez mejor preparado para gestionar la incertidumbre a largo plazo", afirma Miller.Al igual que Scrivner, cree que esto puede ser útil para reducir la ansiedad al moderar la respuesta al estrés ante eventos inquietantes."El terror es una oportunidad para experimentar con el miedo, el asco y la presión", afirma Miller.La ventaja, por supuesto, es que permanecemos en la seguridad y comodidad de nuestro sofá durante este proceso de aprendizaje, y podemos controlar el miedo que sentimos pausando la película, saliendo de la habitación o escondiéndonos detrás de una bolsa de palomitas de maíz.Miedo terapéuticoScrivner sugiere que las historias de terror podrían incluso incorporarse a la terapia psicológica para enseñar a las personas a afrontar situaciones difíciles.Con el libro o la película adecuados, podemos aprender a minimizar nuestro miedo y convertirlo en un punto óptimo de excitación placentera: habilidades de regulación emocional que nos ayudarían a afrontar mejor el estrés de la vida cotidiana.Señala que investigadores en los Países Bajos han utilizado un principio similar para tratar a niños con ansiedad mediante un videojuego llamado MindLight.El juego se ambienta en una casa embrujada con monstruos chillones que acechan al avatar del jugador.El niño, sin embargo, lleva un dispositivo de electroencefalograma que mide su actividad cerebral y que controla directamente una luz en la cabeza de su avatar.Cuanto más tranquilo se vuelve, más brillante es la luz, lo que refuerza su relajación.Si el niño logra mantener este estado de relajación durante un ataque, el monstruo se transforma en un adorable gatito que lo sigue por toda la casa. Si, por el contrario, se asusta demasiado, aparece un mensaje con consejos para calmar su mente antes de continuar.En varios ensayos clínicos, los niños que juegan regularmente al juego muestran una reducción de la ansiedad en su vida diaria, con beneficios generales similares a los de la terapia cognitivo-conductual clásica."Es increíble, porque es el estándar de oro para tratar la ansiedad en niños", afirma Scrivner.Y sospecha firmemente que las historias de terror habituales, ya sean novelas o películas, podrían tener un propósito similar.Como escribe en una reseña sobre el tema: "El contenido de entretenimiento de terror permite a las personas experimentar el miedo en un entorno seguro y controlado, lo que brinda la oportunidad de practicar la reevaluación cognitiva, tolerar experiencias somáticas incómodas y desafiar el razonamiento emocional".Claramente, he estado perdiendo la oportunidad de evitar todo lo macabro desde aquella proyección en casa de El Exorcista.Si te encuentras en la misma situación, él recomienda buscar algo que se salga un poco de tu tolerancia habitual."Los libros suelen ser una buena manera de empezar, porque puedes controlar un poco mejor la imaginación", dice. Y trata de encontrar historias que se relacionen con tus otros intereses."El terror es uno de los géneros más amplios que existen, así que puedes encontrar temas que realmente disfrutes".Puede que te sorprendas a adónde te lleva tu curiosidad morbosa y de la calma que aportará al resto de tu vida.*Por David Robson, galardonado escritor y autor científico. Su último libro, The Laws of Connection: 13 Social Strategies That Will Transform Your Life, fue publicado por Canongate (Reino Unido) y Pegasus Books (Estados Unidos y Canadá) en junio de 2024.

Fuente: Infobae
31/10/2025 01:00

Cómo se genera el miedo: el efecto de una noche de Halloween en nuestro cerebro

La amígdala y el hipocampo son las regiones del cerebro encargadas de activar el sistema nervioso ante una situación terrorífica

Fuente: Página 12
31/10/2025 00:01

El poder y el miedo

Fuente: Infobae
30/10/2025 22:26

Tradición, miedo al riesgo y sabores inolvidables: la verdadera experiencia de comer en la calle en India, según un colombiano

Juan Díaz hizo un tour gastronómico acompañado de un guía que le recomendó no consumir alimentos fríos

Fuente: Infobae
30/10/2025 16:17

Mitos de Guadalajara en el panteón Belén: la leyenda de Nachito, el niño que murió por su miedo a la oscuridad

La tumba es visitada de forma recurrente por turistas que no dudan en dejarle juguetes y dulces en Día de Muertos

Fuente: Infobae
30/10/2025 06:11

Ainhoa Vila, psicóloga, explica por qué da ansiedad poner límites a las personas que queremos: "Evitas el malestar a corto plazo, pero refuerzas ese miedo a ser tú mismo"

La especialista en salud mental explica por qué muchas personas sienten miedo al defender su postura y cómo aprender a poner límites puede fortalecer, y no romper, los vínculos afectivos

Fuente: Infobae
29/10/2025 20:01

Revelan lamentable causa de muerte de Alicia Bonet, ícono del terror por 'Hasta el viento tiene miedo'

El hijo de la icónica actriz mexicana y de Juan Ferrara compartió detalles inéditos sobre los últimos días de Alicia Bonet, aclarando el padecimiento que la alejó de los escenarios

Fuente: Infobae
29/10/2025 09:10

Laura Sarabia anunció que tomará acciones legales contra Daniel Briceño, y el concejal le respondió: "No me callará, no tengo miedo a su sótano de terror"

La pelea entre ambos inició cuando el concejal de Bogotá denunció a la funcionaria ante la Procuraduría "por ejercer dos cargos al tiempo"

Fuente: Infobae
28/10/2025 17:46

Carlos Giménez reveló las dudas que tiene hacia Petro de cara a la transparencia de las elecciones 2026: "Yo le tengo miedo"

El congresista republicano aseguró que la prioridad de Estados Unidos es que en Colombia se mantenga la libertad política tras los comicios

Fuente: Infobae
28/10/2025 16:57

WWE Saturday Night's Main Event XLI: cuándo y a qué hora ver la lucha de Penta Zero Miedo

El mexicano tendrá una nueva oportunidad por el título de Dominik Mysterio, en un combate donde Rusev también aparece como amenaza directa.

Fuente: Perfil
28/10/2025 12:00

Juan Grabois admitió que votar a Milei por miedo a un "caos" financiero fue un "buen razonamiento"

El diputado nacional electo por Fuerza Patria declaró que a una parte del electorado "lo extorsionó" Donald Trump y que el triunfo del Gobierno le permitió a Estados Unidos "timbear con la democracia argentina". Leer más

Fuente: Ámbito
28/10/2025 08:17

El kicillofismo busca explicaciones tras la derrota en PBA: campaña del miedo, fallas en la estrategia nacional y falta de cohesión

El análisis del Movimiento Derecho al Futuro respecto del traspié en los comicios del domingo pasado.

Fuente: La Nación
28/10/2025 06:36

Del patrón dólar al patrón miedo: ¿por qué el oro no para de subir?

En lo que va de este 2025, el oro registra una suba superior al 60 %, un rendimiento que lo ubica entre los activos más rentables del año y trae a la memoria episodios históricos como el de 1979, cuando el metal duplicó su valor en un contexto inflacionario y tenso a nivel global. Sin embargo, a diferencia de aquella época, este repunte no parece estar motivado por movimientos especulativos ni por el temor de los pequeños inversores, sino por una estrategia clara de varios bancos centrales (con China, Rusia e India a la cabeza) que han comenzado a desprenderse de bonos del Tesoro de EE.UU. y a acumular oro físico como respaldo.La magnitud de este rally del oro es tal que, al evaluar otros activos en términos de este metal, se observa una fuerte caída de su valor real: el S&P 500, el Nasdaq o incluso el Bitcoin, que en dólares aparentan subir, pierden poder adquisitivo frente al oro, lo cual demuestra que no se trata solo de una suba nominal, sino de un cambio en la forma de medir y conservar valor.Frente a este escenario, surgen preguntas esenciales: ¿Qué papel debería tener el oro en un portafolio equilibrado?, ¿Cuánta exposición resulta adecuada?, y ¿Qué alternativas ofrece el mercado argentino para capitalizar este fenómeno sin operar en el exterior? Abordaremos cada uno de estos temas, a continuación.Causas de la suba actualEl ascenso del oro en 2025 no responde a una simple reacción defensiva del mercado, sino que forma parte de un proceso más amplio de reconfiguración del sistema financiero global, donde confluyen múltiples factores que, en conjunto, ponen en duda la hegemonía del dólar como eje central del orden monetario internacional.Uno de los principales impulsores es la decisión estratégica de varios bancos centrales asiáticos de reducir su exposición a la deuda estadounidense. China, por ejemplo, llevó sus tenencias de bonos del Tesoro a su nivel más bajo en más de diez años, por debajo de los 700 billones de dólares, redireccionando parte de esos recursos a la compra de oro físico, no solo como reserva de valor sino como señal de autonomía frente al dólar. Este movimiento revela una creciente desconfianza en la capacidad de EE. UU. para sostener su estabilidad fiscal y monetaria.A esto se suma un contexto geopolítico de alta tensión, con focos activos de conflicto en Medio Oriente, Ucrania y Asia, que refuerzan la demanda de activos refugio. A diferencia del dólar, el oro no depende de sistemas financieros sujetos a sanciones o decisiones políticas, por lo que se posiciona como el único refugio considerado realmente neutral en este escenario.Otro elemento clave es el deterioro generalizado de las cuentas fiscales a nivel mundial. Con una deuda que ya supera los 36 trillones de dólares, EE. UU. lidera un proceso de endeudamiento que también incluye a Japón, cuya deuda alcanza un 260 % de su PBI. El riesgo de una crisis de deuda soberana global comienza a parecer plausible, lo que empuja a los inversores a preferir activos físicos por encima de monedas que pierden valor por exceso de emisión.Pero el desglose de riesgos no termina allí: la Reserva Federal también atraviesa una fase de vulnerabilidad institucional. Bajo la presión de financiar déficits crecientes y con la expectativa de que Donald Trump nombre un titular de la Fed alineado políticamente en 2026, se abren dudas sobre la independencia futura del organismo y, con ello, sobre la credibilidad del dólar.Finalmente, se observa un movimiento más amplio hacia activos reales: el oro lidera ese cambio, pero también suben la plata, los commodities agrícolas y las tierras raras, en lo que parece ser un giro estructural hacia lo tangible como resguardo de valor.En conjunto, estos elementos explican la magnitud del rally: el oro se revaloriza no tanto por fe en su valor intrínseco, sino porque los principales actores del mercado han empezado a desconfiar del resto del sistema financiero global.¿Cómo puede posicionarse un inversor frente a este escenario?Para el inversor promedio, el verdadero desafío no radica solo en comprender la magnitud del fenómeno actual, sino en decidir cómo participar de manera equilibrada, sin caer en exageraciones. El oro no se incorpora al portafolio por entusiasmo o moda, sino como parte de una estrategia diseñada para preservar valor en contextos donde la estabilidad del sistema monetario global comienza a flaquear.La vía más directa para exponerse al oro es a través de ETFs que replican su precio, como el SPDR Gold Shares (GLD), o aquellos que siguen a empresas mineras, como el VanEck Gold Miners (GDX). Ambos están disponibles en Argentina mediante CEDEARs, lo cual permite invertir en pesos, sin necesidad de abrir cuentas en el exterior, manteniendo la custodia en el país. Mientras el GLD refleja el precio del oro spot, el GDX ofrece una exposición más dinámica (y también más volátil) al amplificar los movimientos del metal a través de las acciones de compañías productoras.En términos de asignación de cartera, destinar hasta un 10 % al oro o a instrumentos vinculados suele ser prudente. No se trata de apostar por un colapso, sino de incorporar un activo con baja correlación respecto de acciones, bonos o incluso criptomonedas, algo que mejora el perfil riesgo-rendimiento del portafolio. En momentos de tensión sistémica, el oro tiende a actuar como amortiguador.ConclusiónMás allá de su protagonismo coyuntural, el oro está actuando como un revelador de algo más profundo: la fragilidad de ciertas certezas que dominaron el mundo financiero durante décadas. Lo que hoy se observa no es solo una suba de precios, sino una recomposición del significado que los inversores (y los Estados) le asignan al dinero, a la confianza y al poder. En ese sentido, no se trata simplemente de decidir si comprar oro o no, sino de entender qué dice el oro sobre el momento histórico que atravesamos.Desde esta perspectiva, el desafío para los inversores no es solo táctico, sino cultural: requiere revisar los criterios con los que se piensa el riesgo, el valor y la protección. En un mundo donde las garantías tradicionales ya no ofrecen la misma seguridad de antes, mirar al oro no es mirar hacia atrás, sino observar con atención lo que podría venir.La seguimos la semana próxima con más material de finanzas personales e inversiones.

Fuente: Página 12
27/10/2025 20:54

Esta vez, el miedo pudo más que la bronca

Santiago Giorgetta, Claudio Righes, Gustavo Córdoba y Pablo Romá analizan la activación del antiperonismo y el temor a un nuevo estallido, que alimentaron el triunfo libertario.

Fuente: La Nación
27/10/2025 17:18

Elecciones 2025 | Sociólogos y analistas atribuyen la volatilidad del voto al miedo al derrumbe y a una oposición sin propuestas

Prevaleció más el miedo al derrumbe económico que las razones ideológicas. Influyó también un peronismo envuelto en una interna feroz. Una oposición sin una "narrativa de futuro atractiva, sin otra propuesta que la de frenar a Javier Milei". Esas y otras definiciones de sociólogos y analistas políticos explican el resultado electoral del domingo y la singular "volatilidad del voto", que en pocas semanas pasó de reflejar un severo castigo al gobierno libertario en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre a un triunfo rotundo de La Libertad Avanza en todo el país."La victoria de Axel Kicillof en septiembre había instalado la idea de que la gente ya había probado lo desconocido y prefería volver a lo viejo conocido, el peronismo, que por lo menos reconoce derechos", planteó la socióloga e investigadora del Conicet Maristella Svampa.La reconocida humanista, graduada en filosofía y en historia en Francia, dijo en las redes sociales que el sistema de elecciones consecutivas, con pocas semanas de diferencia, potencia la volatilidad del voto. Porque instala nuevas dinámicas recursivas y abre a nuevos horizontes no solo para los ganadores, sino para los perdedores, que tuvieron la posibilidad de rediseñar estrategias".Para la socióloga Svampa, el temor a la profundización de la crisis económica jugó un papel importante. En diálogo con LA NACION, sostuvo que "el miedo a la gran crisis forma ya parte de la memoria histórica corta, como lo muestran los finales inflacionarios del gobierno de Mauricio Macri y de Alberto Fernández, y la memoria mediana (crisis de 2001)".Estimó que Milei logró interpelar este miedo con eficacia, identificándolo con el regreso del kirchnerismo. "Y eso jugó más en la votación que la corrupción evidente del Gobierno, con el 3% de Karina Milei y el narcogate de José Luis Espert, por ejemplo, y más que las consecuencias de una política regresiva y antiderechos que se lleva de manera brutal (discapacitados, jubilados, salud, educación). Pero ahi, nuevamente, hay una falla grande de la oposición", explicó la investigadora.El nuevo sistema de votaciónEl politólogo Marcelo Cavarozzi puso el foco en los resultados de Buenos Aires y de Corrientes, dos provincias que recientemente habían tenido elecciones."El peronismo perdió 400.000 votos en la provincia de Buenos Aires y el mileísmo ganó 800.000. No hay que despreciar la influencia de la boleta única papel (BUP), algún peso puede haber tenido", dijo, al referirse a las tradicionales sospechas de vicios, como el robo boletas. "Además, mucha gente no ha ido a votar y probablemente se haya asustado por un posible regreso del peronismo", evaluó. Atento a los detalles, a Cavarozzi le impresionó una foto del discurso de Kicillof, en la que "se ve a Máximo Kirchner parado detrás, con los brazos cruzados y una mirada perdida en el horizonte, como si estuviera de mala gana o preferiría estar en otro lado".Cavarozzi apuntó, en tanto, que el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, bajó del 50% al 30% en apenas dos meses. "Seguramente influyó el temor al kirchnerismo", y añadió que uno de los grandes derrotados es Juan Schiaretti. "Hay muy poca capacidad de crear un liderazgo alternativo en el espacio del medio, al que le fue mal en Córdoba y en Santa Fe", graficó el investigador de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín.Independencia de los votantes"El desdoblamiento de lealtades se está generalizando. Mucha gente vota una cosa para gobernador, y otra distinta para diputados y presidente. El votante se maneja con mucha independencia, según el momento y lo que esté en juego", describió el sociólogo y experto en teoría política Marcos Novaro.Explicó que el domingo la gente votó si se ponía en discusión el modelo económico, si se sostenía el programa de Luis Caputo y la estabilización. La oposición entró en ese juego, propuso elegir entre la soberanía y el fracaso, muy en línea con la visión de Axel Kicillof, la mirada de un kirchnerismo que no hizo ni una autocrítica".Novaro sostuvo que la polarización "debe haber movido a mucha gente que incluso en septiembre había votado a Kicillof."Debe haber perdido votos de gente que hace un mes apoyó a intendentes peronistas y se asustó. Probablemente, hayan tenido miedo de que vuelva un kirchnerismo recargado".Para el politólogo y especialista en comunicación Mario Riorda, el 41,4% logrado por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires es similar a lo que registraban las expresiones de centro y derecha en años anteriores, al asimilar ese caudal de votos con el del otrora Juntos por el Cambio. También el peronismo mantuvo un registro parecido."Hubo un corrimiento inédito, no registrado en las encuestas previas, ni en los sondeos de boca de urna, por parte de votantes que en las elecciones locales habían apoyado a las fuerzas que conformaban Provincias Unidas y ahora se expresaron a favor de La Libertad Avanza", dijo Riorda. Lo atribuyó a "un voto sustentado en el miedo al derrumbe y a la incerteza económica, más que en razones ideológicas"."Ese electorado no sintió que castigaba a sus líderes provinciales y no pagó costos. Decidió votar una opción antikirchnerista más decidida", explicó. "El voto del domingo fue una prórroga a la esperanza. Esa esperanza se había desdibujado y ahora volvió", añadió el experto en comunicación. Y confirmó la percepción de que, a diferencia de los comicios bonaerenses de septiembre, esta vez hubo una menor movilización de los aparatos de los intendentes".

Fuente: Infobae
27/10/2025 12:36

La CGT, en estado de shock electoral: quiénes ganaron y quiénes perdieron, y cuál es el peor miedo del sindicalismo

El contundente triunfo libertario descolocó a los jefes gremiales y precipitará una inminente reunión de la mesa chica cegetista para analizar el nuevo escenario. Cómo impactará en la nueva central obrera

Fuente: Perfil
27/10/2025 10:36

Para quienes postergaron una vocación por miedo a los números

Muchos crecimos oyendo "la matemática no es para mí" y acumulamos huecos de primaria o secundaria. Otros sueñan con retomar una carrera pero sienten vértigo ante las fórmulas. ¿Y si el problema no fuera "ser malo en mates", sino una enseñanza poco clara y el momento en que nos convencimos de que no podíamos? Leer más

Fuente: Infobae
26/10/2025 18:27

Muere Alicia Bonet, protagonista de 'Hasta el viento tiene miedo', clásico de terror mexicano

La actriz mexicana, ícono del horror y la televisión, deja tras de sí una carrera brillante y una vida marcada por grandes amores, éxitos y momentos difíciles que la alejaron de los reflectores

Fuente: Perfil
26/10/2025 16:18

Gisela Scaglia votó en Santa Fe y habló de una jornada histórica: "No tengan miedo de votar"

La vicegobernadora y candidata a diputada nacional por Provincias Unidas sostuvo que las elecciones le permitirán al gobierno "reflexionar sobre el rumbo". Leer más

Fuente: Perfil
26/10/2025 12:18

Juan Schiaretti: "Hay que votar sin miedo porque Argentina no se va a desbarrancar mañana"

El exgobernador le pidió a los cordobeses que "vayan y voten". Esta vez no fue con su tradicional campera roja, pero sí con una camisa roja. Leer más

Fuente: Infobae
26/10/2025 12:00

El exnovio de Virginia Giuffre revela que el príncipe Andrés la dejó "temblando de miedo" tras su agresión sexual

El diario 'The Sun' ha podido hablar con Tony Figueroa, exnovio de Giuffre en los años en los que ocurrieron los abusos

Fuente: Ámbito
26/10/2025 10:36

Juan Schiaretti, tras emitir su sufragio en Córdoba: "Hay que votar sin miedo"

El exgobernador, primer candidato a diputado nacional por Provincias Unidas, votó cerca de las 10.30 en el colegio Domingo Savio.

Fuente: Clarín
26/10/2025 07:00

Jon Bon Jovi, el mayor miedo de un cantante y un final feliz: se operó las cuerdas vocales, hizo rehabilitación y hará una gira en 2026

El músico de 63 años comenzó a tener problemas de salud en 2022.Ahora anunció cuatro noches en el Madison Square Garden de Nueva York, para iniciar una nueva tour por Inglaterra, Escocia e Irlanda.

Fuente: Infobae
26/10/2025 03:07

Miedo y dispersión: el desafío de reconstruir la política

El escenario electoral nacional oscila entre la angustia del presente y el temor a un futuro incierto, con la sociedad fragmentada y dos facciones enfrentadas sin capacidad de reconstruir lo colectivo

Fuente: La Nación
26/10/2025 01:18

Que no nos gane el miedo

Cuando era muy chica, mi madre y mi abuela me amenazaban -como a muchos de mi generación- con que, si hacía o no hacía tal o cual cosa, el lobo me iba a comer. No las culpo. Supongo que en esa imagen resumían lo que no sabían expresar con otras palabras menos atemorizantes. O tal vez contaban con ellas, pero confiaban en que el efecto aterrador de aquella máxima las eximía de tener que esforzarse en la búsqueda de otro conjuro.La campaña electoral que llegó a su fin hace apenas un par de días me hizo acordar mucho de aquel pasado familiar. La mayoría de los mensajes de los partidos apelaron al miedo. De una punta a la otra del espectro político. Y, se sabe, el miedo nunca es buen consejero.Ya es un poco tarde -lo sé- para decir que faltaron propuestas que nos permitieran comprender para qué quieren llegar al Congreso quienes se postularon -independientemente de la jugosa dieta, los fueros y beneficios varios-, y qué proyectos van a presentar. También para que nos demostraran qué conocimientos tenían sobre los temas que se supone que dominan y de qué modo proponían llevar adelante sus ideas.De lo que no hay dudas es de que hoy hay que ir a votar, no solo porque el voto es obligatorio, sino porque el civismo no se practica exclusivamente cada dos años. Al desentendernos de eso no hacemos más que avalar aquella reveladora y cáustica frase del periodista y académico Walter Lippman cuando dijo que "el ciudadano es como el espectador que llega tarde al teatro: no sabe de qué va la obra, se marcha antes de que caiga el telón y luego pretende opinar si la obra fue buena o mala".Le confieso, querido lector, que a la profusa apelación al pánico de la que hicieron uso y abuso nuestros dirigentes, me sumó un poco de miedito y no poca decepción -de haber primado el desconocimiento- la lectura de un informe de Google sobre las búsquedas de los argentinos durante el último mes en esa usina sabelotodo. Entre el 13 y el 19 de octubre, las consultas que más se realizaron fueron ¿por qué es importante votar? y ¿qué son las elecciones legislativas?. En el séptimo lugar del ranking se posicionó ¿qué es la democracia? y, en el décimo, ¿qué es el voto?Aristóteles definía el miedo como "la espera de un mal" e ilustraba esa definición con ejemplos de acechanzas pavorosas: la enfermedad, la pobreza y el descrédito, aunque esta última haya dejado de serlo para muchos personajes de nuestra vida pública.Sea como fuere, que hoy el miedo no nos gane. No obtiene quien no reclama. Nos vemos en las urnas.

Fuente: Infobae
24/10/2025 22:48

Thamara Medina, hermana de Alejandra Baigorria, confiesa la dura infancia que vivió con su madre: "Crecí rodeada de gritos y miedo"

Thamara Medina Alcalá abrió su corazón al narrar cómo vivió años de violencia y miedo junto a Verónica Alcalá, en un emotivo video que rápidamente se volvió viral.

Fuente: Infobae
24/10/2025 16:54

Loret de Mola relaciona dichos de Trump y resultados de inseguridad del INEGI: "la gente tiene más miedo que hace un año"

El pasado jueves, el INEGI, en su Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana señaló que el 63% de la población mexicana se sentía insegura en su ciudad

Fuente: Infobae
24/10/2025 04:24

El miedo a reconocer otra inteligencia (artificial)

La sociedad aún no está preparada para reconocer la inteligencia artificial como una forma legítima de inteligencia

Fuente: Infobae
23/10/2025 19:52

Trama de poder y miedo: la Fiscalía destapa la guerra de Salsa Nueva Generación por el narcomenudeo en Cartagena

La Fiscalía reveló que alias Chucho y Chino Mafia habrían ordenado asesinatos selectivos, incluyendo a un menor y un abogado, en medio de una disputa por el control del microtráfico en la ciudad

Fuente: Perfil
23/10/2025 19:36

"Vive con el mismo temor que su hermana asesinada": el miedo de Laura Giardina tras el doble femicidio en Córdoba

La hermana de Luna Giardina, una de las dos víctimas del doble femicidio ocurrido el 11 de octubre en Córdoba, vive con un profundo temor tras los asesinatos perpetrados por Pablo Laurta, quien también asesinó a Mariel Zamudio. Leer más

Fuente: Infobae
23/10/2025 18:28

Donald Trump asegura que México está controlado por los cárteles: "Líderes tienen miedo en su propio país"

También dijo que la presidenta Claudia Sheinbaum es una mujer muy valiente

Fuente: Infobae
21/10/2025 23:07

Petro arremetió contra Álvaro Uribe e insistió en la "gobernanza paramilitar" del expresidente: "Tiene miedo de la verdad"

Durante una nueva edición de su Consejo de Ministros televisado, el jefe de Estado no ocultó su frustración frente al fallo en segunda instancia del Tribunal Superior de Bogotá, que absolvió de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal al expresidente

Fuente: Perfil
21/10/2025 15:18

Hernán Cabrera Maraz: "Durante el gobierno de Evo Morales la gente tenía miedo"

El periodista y escritor boliviano analizó el período de la gestión del presidente indígena, poniendo énfasis en aspectos clave. Aludió al empoderamiento de sectores populares, las reformas constitucionales y los conflictos políticos que derivaron en polarización, crisis institucional y corrupción y fraude electoral. Leer más

Fuente: Infobae
20/10/2025 03:44

El empresario José Elías, sobre el precio de la vivienda y los hoteles en Madrid: "Están pasando cosas muy raras, a mí me empieza a dar miedo"

El millonario cuestiona la sostenibilidad del mercado inmobiliario de la capital y se plantea: "¿Qué sueldo tiene que tener alguien aquí para vivir?"

Fuente: Clarín
19/10/2025 21:36

Flamengo mete miedo en la previa de las semis con Racing: bajó a Botafogo y a Palmeiras y alcanzó la cima del Brasileirao

Filipe Luis puso a todos los titulares y, con la victoria, alcanzó al Verdao en la cima del Brasileirao.El miércoles se enfrenta con Racing en el Maracaná de Río de Janeiro.

Fuente: Infobae
19/10/2025 20:22

Amenazas y miedo en centro de salud de Chimbote: personal médico recibe mensajes extorsivos por presunta negligencia

Los trabajadores temen por su seguridad tras recibir mensajes violentos. La policía rastrea el origen de las comunicaciones y evalúa medidas de protección

Fuente: Infobae
19/10/2025 17:05

La conmovedora historia del cachorro que quiere dejar atrás el miedo para encontrar un nuevo hogar

Después de que su madre y hermanos fueron adoptados, el canino quedó solo en el refugio, esperando una familia que le brinde amor y seguridad para superar sus inseguridades

Fuente: La Nación
19/10/2025 11:18

Khenpo Rinchen Gyaltsen: "Las esperanzas son tóxicas porque la otra cara de esta moneda es el miedo"

Su voz induce estados alfa de conciencia. Mirada transparente, ligero acento gringo, magro casi etéreo, el maestro Khenpo Rinchen Gyaltsen se asoma amable al zoom y parecería que nació lama, envuelto de naranja y granate. Sin embargo, Alejandro Vega Martínez (53), tal su nombre, es uruguayo y se crio en Nueva Jersey. El más importante y conocido difusor del budismo Sakya en el mundo de habla hispana es hijo de gallegos de Pontevedra. Mamá ama de casa y papá técnico de rayos X se afincaron en el Río de la Plata luego de la Guerra Civil, pero cuando él tenía ocho años partieron al norte, donde vivía otra parte de la familia. Desde pequeño lo cautivó el tema del karma, la muerte, qué pasa cuando partimos y "otros misterios" -confiesa- y le pidió a su mamá no participar del catolicismo, religión que profesaban sus padres. Perseguir el sentido de la vida fue la gran pulsión de su juventud. Empezó a estudiar Economía en la Universidad de Rutgers porque todos en la familia decían que era bueno para eso, pero abandonó: sentía que era un ambiente "egocéntrico y materialista". Finalmente se graduó en arte y psicología, estudió fotografía y trabajó como diseñador gráfico. Pero nada lo conformaba. Comenzó a meditar con un grupo budista y poco después, gracias a la recomendación de su lama mentor en Nueva York, emprendió su primer viaje en solitario a la India. "Oro blanco": el alimento milenario que ayuda a restaurar la flora intestinalIniciático peregrinaje donde absorbió los conocimientos del Buda y las enseñanzas de los maestros, primer paso de un camino que convertiría a Alejandro Vega Martínez, entonces de 25 años, en el Venerable Khenpo Rinchen Gyaltsen. El mismo que dirige el Centro Budista Sakya de Pedreguer, en Alicante, y que fundó Paramita, una conocida plataforma digital que viene creciendo desde la pandemia. Con dos millones de seguidores en las redes, imparte más de un centenar de cursos a los que asisten miles de personas en formato presencial y online. Podría decirse sin temor a error que una de las razones de su exponencial difusión es la forma simple con la que explica al oído lego las complejidades de la filosofía budista. Adquirió esta aptitud en el largo tiempo de formación y estudios en monasterios de la India, Nepal y Tíbet, que incluyó muchas horas de puntillosa traducción al inglés y al español de esenciales obras de esa disciplina. En 2013 su maestro, Gongma Trichen Rimpoche (Shigatse, 1945), autoridad máxima de la tradición Sakya y segundo en la jerarquía espiritual del budismo tibetano luego del Dalai Lama, lo designó para difundir lo aprendido en el mundo hispanoparlante desde el monasterio de Pedreguer. Actualmente Khenpo Rinchen está de gira por Ecuador, Bolivia, Uruguay y la Argentina con el seminario único intensivo Entrenamiento Mental Susurrado al Oído. En Buenos Aires lo presentará en el teatro Astral del 30 de octubre al 2 de noviembre y las entradas se agotaron en septiembre. Pero a él no le sorprende. "Es asombroso el interés que hay hoy en Argentina y en Buenos Aires en particular, como en otros países de la región. Las enseñanzas del Buda están llamando la atención de personas que están en una búsqueda y quieren herramientas contemplativas para lograr más equilibrio. Hay un despertar de conciencia en todo Latinoamérica, que ha ido en aumento desde que empecé a viajar, en el 2006. Y no me refiero a cantidad sino la calidad de la participación. Veo personas maduras, educadas y muy informadas sobre el budismo".-¿Cómo debería llamarlo? -Como quieras. Ahora me dieron el título de Khenpo, que es abad, pero muchos me llaman lama, que es maestro o, simplemente, como tú quieras. Lama es un título, Khenpo es otro título y Venerable, otro. Venerable creo que es un título general para todos los ordenados, todos los monásticos. Y Khenpo quiere decir alguien que está a cargo de una institución, un monasterio o algo así, como yo, en el centro de Pedreguer. -¿Qué va a susurrar al oído el taller de la Argentina? -Voy a compartir una enseñanza muy curiosa. Es un género de literatura tibetana muy importante porque resume en claves todo el camino espiritual. El Entrenamiento Mental Susurrado al Oído es una antigua enseñanza transmitida por Sumpa Lotsawa (NdelaR: un lama tibetano que vivió entre el siglo XII y el XIII) luego de recibirla en una visión que tuvo en la India. -Deme un ejemplo por favor.-Uno de los ejemplos que hay en esta literatura es: "Tú eres tu mejor testigo". ¿Qué quiere decir esto? Que el éxito no puede depender de lo que dicen los demás. Tú tienes la última voz, tú te conoces dentro de ti, entonces, tú vas a saber si realmente estás mejorando. -¿Y cómo lo sabría? -Observando cómo reaccionas cuando la vida te sorprende. No cómo reaccionas cuando estás en un templo, sino cuando te pierden la valija en el aeropuerto. A ver qué emociones surgen en ti en ese momento, cuánto autocontrol tienes, cuánta paciencia. Ahí realmente te conoces. -¿Cómo se alcanza esa templanza? -A través del desarrollo y ejercicio de las perfecciones, virtudes o paramitas. Son seis: generosidad, ética, paciencia, esfuerzo (o perseverancia), meditación y sabiduría. -¿Podemos avanzar un poco más? -El secreto está -una vez más- en conocernos bien. Si tú sabés qué pasa cuando la ira te nubla la visión y entiendes el mecanismo y lo perdonas en ti, luego viene la empatía hacia los demás. Tienes que aceptarte plenamente, en lo bueno, lo malo y lo feo. No es fácil porque a veces las personas se autoconvencen de que no deben pedir perdón. Ojo con lo que nos decimos a nosotros mismos, porque el autosabotaje es un gran peligro. Otro punto: no aferrarse a las expectativas. Si pasa esto seré feliz, si pasa lo otroâ?¦ y así. Hacemos que la felicidad dependa de que eso se cumpla. No es simplemente un decreto o aspiración. Es una expectativa cristalizada que, por sí sola, crea estrés. Si hay esperanza hay miedo. Parece loco porque el mundo se basa en la esperanza. Los grandes maestros, yoguis, dicen "las esperanzas son tóxicas" porque la otra cara de esta moneda es el miedo. Porque tenemos miedo de que lo esperado no ocurra. -¡No se puede vivir sin esperanza, maestro! -Pues sí, porque hay otra energía, otro combustible, que es sano y no tiene contraindicación. El optimismo, algo que tiene un poco de locura, pero una locura sana, porque el optimismo no juega el juego de las garantías. Es atrevido. "Mira, no sé lo que va a pasar mañana pero será fantástico". A quien piensa así no lo para nadie. Pero si de todo lo que puede pasar mañana tú dices "quiero que pase esto y solo esto", la amargura y frustración están garantizadas. -¿Qué propone el budismo ahí? -La palabra es karma. Lo que está pasando tiene que ver contigo, y si te empeñas en encontrar un culpable de que las cosas no ocurrieron como esperábamos, lo encontrarás. El karma dice que nuestra vida tiene muchas causas y condiciones, pero la causa principal somos nosotros. Lo que nos toca, lo que vivimos, la gente que se acerca a nosotros, tiene que ver con nosotros. Nuestro karma lo atrae. Y si mirás con cuidado reconocerás los patrones. Se suele atraer el mismo tipo de personas. ¿Por qué? Porque lo necesitamos, porque hay ahí una lección para aprender. Debemos pensar esto: aunque estoy un poco frustrado, esto es para mi bien. Esto es una oportunidad de desarrollo, un reflejo de mi estado de conciencia. -¿Qué lo atrajo del budismo concretamente? -A mí particularmente me atrajo la profundidad y el pragmatismo del budismo. Hasta ese entonces, podía ver el fondo de la teología, la filosofía o la espiritualidad que se me estaba explicando, pero en el Dharma yo veía que llegaba a un nivel muy profundo, a un nivel no dual donde la lógica binaria no llega. Y eso es muy atractivo. -Complicado de entenderâ?¦ -Hay un cierto nivel de la realidad al que solo podemos acceder a través de una experiencia directa, no conceptual, intuitiva. Ese es el primer punto. Y después, los lamas que conocía, los tibetanos, eran personas muy prácticas, o dogmáticas, que buscan resultados, maneras para desarrollar un cambio positivo. El Dharma no se basa en buscar respuestas ontológicas, sino quiere medios habilidosos para lograr más bienestar, más equilibrio, más ética, más coherencia. Para ser una mejor persona, básicamente. Por eso aporta muchas estrategias y herramientas para mejorarnos internamente. -Antes de ir a las herramientas defina el Dharma, por favorâ?¦ -Dharma es una palabra en sánscrito que tiene muchas interpretaciones, pero cuando aparece en mayúscula normalmente se refiere a las enseñanzas que impartió el Buda en formato de discursos o diálogos. En este contexto el Dharma es el estado espiritual y a la vez el camino que introdujo él para acceder a ese estado. -Vamos a las principales estrategiasâ?¦ -El planteamiento del Buda se puede resumir en tres disciplinas avanzadas. Conducta, meditación y sabiduría. En ese orden. Necesitamos tener cierto control sobre nuestra conducta física y verbal para acceder a la mente. Si nuestra vida es caótica, no hay paz interna posible. Vida muy sana y armoniosa, ética, hábitos sanos. Luego educar la mente, entrenarla para que sea cada vez más disponible y no distorsione la realidad. Y una vez que la mente es nuestra, transparente y pura, podemos emplearla como un telescopio muy refinado para explorar la realidad. -¿Qué me dice de la sabiduría? -El más importante. Primero hay que informarse a través del estudio y la escucha de personas sabias, lo que nos va a dar la sabiduría del conocimiento. Luego debemos procesar esos datos, reflexionar y contemplar lo escuchado y leído para adquirir el segundo nivel de sabiduría, que es la sabiduría de la comprensión, la certeza de que esto es así, que este es el estado de amor, el estado de compasión. Tercera fase, la meditación. Quiere decir cultivar esa verdad, regresar una y otra vez a ese estado puro que has descubierto en la reflexión e integrarlo. Hacerlo tuyo, normalizar hasta el punto que predomine en ti. Entonces, eso nos da la sabiduría de la gnosis o la experiencia directa de esa verdad. -¿Qué le aconsejaría a quienes dicen "No sé meditar, no puedo, no me concentro"? -Si tenemos mente, podemos meditar. Es una tarea muy difícil porque estamos muy mal educados. Nuestra mente está viciada. Ocurre que cuando comenzamos por el entrenamiento mental aparecen cambios, nos volvemos más sensibles, la conciencia se expande, estamos más receptivos, y esto es muy bueno. Pero puede ser un shock para el sistema. Esa apertura puede provocar temor, pero es la tarea que más vale la pena, independiente del ámbito donde nos desarrollamos en el mundo. Entonces, si queremos mejorar nuestra condición a todo nivel no hay nada mejor ni más exitoso que mejorar la condición de nuestra mente. -¿Cómo? -Hay que nadar contra la corriente y empezar a desarrollar hábitos sanos dentro de nosotros. Luchar contra la resistencia interna por aferramiento. Si queremos madurar para que nuestra vida cambie tenemos que trabajar en ello. Lograr ese equilibrio emocional tendrá un impacto inimaginable en nuestras vidas, es algo bellísimo. Pero no inmediatamente. No hay atajos. Y los que hay, traen problemas. No es una rampa. Los cambios surgen en escalones. Das un saltito y hay un minishock; viene una meseta donde nada cambia y te acostumbras. Y si todo va bien, y sigues meditando, otro salto, otro escalón, otro nivel. Y así. El poder de la gratitud: cómo entrenar el cerebro para dejar de ver lo malo y apreciar lo bueno de las cosas-Para los que recién empiezan, ¿cuánto tiempo se debe meditar? -Media hora por día es un buen comienzo, todo depende de la persona. Entre veinte y treinta minutos. -¿Cómo hacer para que el sueño o el aluvión de pensamientos no saboteen la meditación? -Hay muchos obstáculos para desarrollar una práctica meditativa y la mayoría son internos. La somnolencia puede ser inicial al comienzo. Para eso es necesario dormir lo suficiente. En este tiempo quitamos horas al sueño y el cuerpo lo cobra. Otro punto: meditar antes de comer o en ayunas. Empezar con respiraciones abdominales profundas y lentas y centrando la atención en ellas. Vendrán pensamientos distractivos, claro, los dejamos pasar y suavemente volvemos a la respiración. -¿La postura es muy importante, verdad? -Ese es otro aspecto clave. Debemos estar sentados muy erguidos pero no tensos ni tampoco reclinados, sino relajados, con la cabeza ligeramente hacia abajo. De ser posible en el suelo, sobre un almohadón más bien duro. Algunos yoguis se relajan previamente con ejercicios de estiramientos, taichí o chikung. Logrado todo esto vendrían algunos microajustes. Para el sopor, por ejemplo: entreabrir los ojos, llevar ligeramente la cabeza hacia atrás, dar más claridad a la habitación y bajar la temperatura o desabrigarse un poco. Si se nota uno agitado: más calor, menos claridad y llevar la barbilla ligeramente hacia abajo. -Es fotógrafo, toma su cámara y fotografía la Tierra desde el espacio. ¿Qué estado espiritual ve? -Una gran tristeza, incluso detrás de las sonrisas. Hoy más que nunca. Soledad, incertidumbreâ?¦ Vivimos en una sociedad muy individualista, donde el ser humano se desconecta del todo y eso aumenta la presión psicológica, el estrés y la ansiedad. Por ahí el interés por instrumentos contemplativos que nos conecten con nosotros mismos. -¿Le parece que vamos hacia allí? -Sí, lo que hoy en día parece estar definido por cultura, realmente está definido por niveles de conciencia. Cuando nuestra identificación base cambia, también lo que vemos ahí afuera en el mundo cambia. Lo que llamamos gobierno, familia, arte, filosofía, espiritualidad, todo es un reflejo de nuestro nivel de conciencia. -¿Qué diferencia al budismo de otras filosofías? -Para mí, el budismo abarca una franja más amplia que ayuda a desarrollar una sabiduría más profunda para lograr la iluminación, el último nivel. Otras filosofías o espiritualidades tienen otros rangos. El budismo da herramientas para lograr estados de samadhi o absorciones meditativas para comprender tu mente a un nivel más profundo. -Samadhi requiere una explicación. -Samadhi es una palabra sánscrita y representa un estado voluntario que uno desarrolla y en el cual se está absorto en lo que quiere, libre de toda distracción. Un estado de paz, de armonía en tu mente, en donde la puedes enfocar, volcar, invertir lo que tú quieres hasta que tú quieres. Eres dueño de tu propia mente. A ese período de absorción meditativa le llamamos el samadhi. - ¿Iluminación? -Iluminación es la culminación del ser en donde despertamos a la realidad. Quiere decir que descubrimos el estado primario de nuestra mente, que hoy se ve velado por muchos oscurecimientos. Es un estado no conceptual, no dual, más allá de las palabras, inefable. Puede ser fuerte si no estamos preparados para ello. Es necesario acceder con mucho amor y compasión, porque si no, da miedo. Si estamos llenos de amor y de compasión, entonces es gozo, dicha y plenitud. -Dice que siempre le interesó el tema de la reencarnación y las vidas pasadas. ¿Sentía que había vivido otras vidas? -No, no tenía la más mínima sospecha. Nunca he tenido una experiencia así, extraordinaria. Pero tenía sentido. Entonces, cuando me abrí a la posibilidad de considerar la reencarnación empecé a explicarme muchas de las experiencias o de los aconteceres que las personas viven. Y entonces, todo encajó. -Su agenda es apretadísima, viajes conferencias, mucho trajín, pero se lo ve calmo. -Pues sí, nunca me imaginé estar en esta posición, ser un personaje público y tener este papel de viajar y hacer eventos y dar discursos y demás. Entonces, humildemente, voy haciéndolo lo mejor que puedo. Creo que el que más se aprovecha de todo esto soy yo mismo. Cuanto uno más da, más recibe. -¿Alguna vez se cuestionó este camino? -Me cuestioné mucho la idea de ser un monje, porque en el budismo no es necesario ser un monje, uno puede ser un practicante laico y hay ejemplos de grandes practicantes laicos. Mi maestro está casado, por ejemplo. Antes de hacer los votos me cuestioné mucho, entrevisté a muchos monjes y monjas, me intenté informar mucho, hice mucha reflexión y tomé la decisión. -¿Cómo lo tomó su familia? -Mis abuelas empezaron a llorar. 'No me hagas esto, yo quiero bisnietos'. Estaban tristes, más que nada por desconocimiento. Pero luego fueron conociendo a otros budistas y empezaron a entender que no solo existe el catolicismo en el mundo. Hay otras tradiciones muy sanas que también se dedican a mejorar la sociedad. Y ahora (ellas) están alegres y me apoyan. -¿Y con sus padres cómo fue? -Mi familia es, por supuesto, española y católica, pero a mí nunca me interesó el catolicismo. Por eso le pedí a mi madre no participar en la Iglesia. Lo que le quiero decir es que no tenía ninguna inclinación religiosa. Lo mío fue más un interés por acceder a instrumentos para mejorar mi condición humana. Con el tiempo mi madre se fue acercando y ahora está muy interesada, viene casi todos los años aquí a hacer un retiro con nosotros. Ella vive entre los Estados Unidos y Galicia. -¿Qué recuerda de cuando era Alejandro Veiga Martínez? -Una infancia muy linda, con una familia extendida, muy, muy amplia, con mucho amor, mucho cariño. Siempre estaba rodeado de mucha familia y muchos amigos, porque los gallegos especialmente se mantenían muy conectados. Fui el más mimado de una familia extensa y no se me borran de la memoria las largas cenas de 20 o 30 personas donde jugábamos a la brisca (juego de naipes con baraja española) hasta las tantas horas de la noche.

Fuente: Infobae
19/10/2025 11:09

Lis Vega deja todo por 'La Granja VIP': revela el miedo que podría hacerla abandonar el reality

Descubre qué espera la actriz de este programa de Azteca

Fuente: La Nación
18/10/2025 23:18

Adiós al sueño americano: construyó su vida en California y ahora se va sin mirar atrás, por miedo a la deportación

Después de pasar los últimos dos años en Los Ángeles, una joven ucraniana que escapó de la guerra, contó que decidió abandonar Estados Unidos. En sus redes sociales, explicó que emigró al país norteamericano cuando Rusia invadió Ucrania y que, desde entonces, vivió la "montaña rusa del sueño americano". Habló de su soledad, de su esfuerzo por adaptarse a una cultura diferente y por qué se va "sin plan, con un solo pasaje sin vuelta". Por qué había emigrado a EE.UU.Iry contó en un video que publicó en su cuenta de Tiktok que no emigró a Estados Unidos por un deseo de progresar en otro país, sino obligada por la guerra. "Vine porque mi país fue invadido por Rusia y desde más de tres años y medio seguimos sin paz", relató.Llegó a EEUU, construyò su vida y ahora se vaSegún su testimonio, la mujer llegó a Estados Unidos y se instaló en California, donde tuvo que comenzar desde cero. "Estos dos años fueron una prueba de madurez, de motivación, de aprendizaje", explicó. Recordó que llegó a Los Ángeles sin red de contención, donde solo tenía un amigo. "Me ayudó con los papeles y aceptó ayudarme a conseguir un departamento porque sin trabajo oficial nadie quería rentarme", relató.Poco después, ese mismo amigo murió en un accidente de moto, lo que la dejó prácticamente sola en un país desconocido. Aprender a sobrevivir sola en Los ÁngelesEntre los desafíos más duros, Iry mencionó la necesidad de aprender a conducir para poder desplazarse en una ciudad como Los Ángeles. "Llegué sin experiencia de manejar y tuve que aprender rápido. Lloraba de miedo en la autopista y a veces prefería dormir en el auto antes de volver a casa, porque al día siguiente tenía que levantarme a las 5 de la mañana y manejar una hora más de vuelta", señaló.Sobre su separación, la joven explicó. "Llegamos juntos, pero al mes nos separamos. Era difícil estar sola en un país tan caro y tan distinto, pero era más difícil quedarme con alguien que no me hacía feliz", comentó."Decidí irme": el fin del sueño americanoA pesar de las dificultades, lry pudo estabilizarse. Consiguió empleo y logró construir una rutina que le permitió sentirse parte del lugar. "De a poco aprendí a manejar, buscaba trabajos, cambiaba trabajos, conocía gente, conocía amigos, encontré la manera de no solo sobrevivir, sino vivir en un lugar completamente nuevo", dijo.Sin embargo, cuando finalmente logró sentirse cómoda, tomó una decisión: "Ahora, justo ahora, cuando ya puedo decir: 'Me acomodé, esta es mi casa', decidí irme". Una decisión sin destinoEn otro video, Iry explicó las razones detrás de su decisión de dejar EE.UU. y señaló que su caso no es aislado. "¿Por qué los ucranianos se están yendo de Estados Unidos sin tener a dónde volver cuando en Ucrania todavía hay guerra?", se preguntó. Dijo que el gobierno estadounidense otorgó permisos de estadía por dos años, con la posibilidad de renovarlos, pero que en la práctica el proceso es casi inaccesible. "Nos dieron papeles por dos años con la promesa de poder prolongarlos y sí, en teoría se puede, pero en realidad aceptan solo unos pocos por día. Miles seguimos con el estatus en el aire, los permisos de trabajo vencidos, los documentos en pending y las puertas de trabajo cerrándose una por una. Nadie sabe qué va a pasar", detalló. Por qué se va de EEUULa joven aseguró que su decisión no tuvo que ver con un deseo de cambiar, sino con el desgaste de vivir en la incertidumbre. "Me cansé de esperar, también de vivir cada día sin saber si mañana seguiré siendo legal", expresó. "No me fui porque quería empezar de nuevo o no me gustaba en Los Ángeles, me fui porque no quería quedarme atrapada entre el miedo y la incertidumbre", remarcó.Y aunque señaló que todavía no sabe si dejar EE.UU. "fue una decisión inteligente y correcta", se conformó con el hecho de no haber violado la ley ni extendido su tiempo de estancia legal en el país. "Para no jugar juegos con el gobierno estadounidense. decidí irme antes que me deporten", cerró.

Fuente: La Nación
18/10/2025 23:18

Los empresarios eligen creer con miedo al regreso del pasado

Algo cambió en el empresariado en los últimos días. La CEO de una de las principales compañías de consumo puso en palabras lo que es una demanda silenciosa entre los que toman decisiones. Saben que los modos y las formas del oficialismo no les gustan, pero también empiezan a ver una cuestión de fondo: les preocupa y mucho que el regreso del kirchnerismo ya no es una idea probable sino una realidad posible.No los une el amor sino el espanto por lo que el retrovisor puede generar en el futuro. El ida y vuelta de encuestas para el próximo domingo circuló como reguero de pólvora entre los distintos grupos de chats corporativos. La mayoría muy descreídos con los guarismos que pregonan paridad."No tengo ni siquiera margen de explicar a mi casa matriz que el kirchnerismo puede ganar. No entienden cómo alguien que está presa como Cristina da lecciones de ética. La desconfianza de décadas no se reconstruye en dos años, pero no hay agua en la pileta para siquiera plantear esa hipótesis. El problema es que nuestra memoria es demasiado corta", admitió por escrito el CEO de una multinacional tecnológica ante sus "leales" de WhatsApp. Cómo se presentarán los resultados también será importante. Para los encuestadores los libertarios pueden ganarle a Fuerza Patria -entendido como los lugares adonde se presenta el equipo celeste con esa marca-. Sin embargo, si se agregan las "segundas marcas" y también candidatos del peronismo que juegan con otra etiqueta, esa contienda se complejiza. El modo Donald Trump respecto de la relación entre Estados Unidos y la Argentina ante una eventual derrota del oficialismo se percibe también entre los líderes del mundo privado que se distinguen en dos ligas muy marcadas: una es de la de dueños de empresas y otra la de ejecutivos."¿Por qué no contamos las costillas de los que robaron durante 20 años y mostramos lo que se hizo ordenando la macro? Después va a ser demasiado tarde", se enojó la número uno de una firma líder, quien dijo haber llorado durante su encuentro a puertas cerradas con Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano, en el último Coloquio de Idea. "Es una mujer (la ministra) que tiene 19 causas iniciadas por querer cambiar la historia. No se puede subestimar a quien está del otro lado y mucho menos olvidarnos del daño que hicieron. Estoy muy preocupada", agregó quien también suele fiscalizar en cada elección.Los directivos de multinacionales que operan en la Argentina toman lo que ocurrirá el domingo próximo como un "punto de inflexión". Son elecciones legislativas, pero en las matrices las miran como una ventana de oportunidad para definir los próximos pasos para los dos años venideros. "No se puede vivir cada seis meses yendo a buscar un tubo de oxígeno prestado. Hay que sacar la cabeza del agua", disparó el exministro de Economía, Hernán Lacunza. En ese sentido, señaló que el actual régimen cambiario "ya dio sus frutos" y debería ser reemplazado por un sistema de flotación más libre y previsible.Es que mientras "jugaba la Argentina" en el marco del Coloquio de IDEA, todos relojeaban los datos de corto plazo con el alza de $45 del dólar y el pedido del Fondo Monetario Internacional para hacer más esfuerzos para aumentar las reservas."Lo de Bessent es un cambio estructural. Es muy bueno para el ambiente de negocios, consolida el excelente programa del equipo económico y es importante para YPF en particular. Es un cambio estructural porque se dan las bases para que se puedan consolidar los avances de los últimos dos años", disparó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF.Y enseguida se metió en los objetivos que tiene el sector: exportar más de US$30.000 millones a partir de 2031. "Pero nos está dando US$50.000 millones", agregó enseguida en línea con los dólares que saldrán por las orejas de los argentinos, según el propio presidente Javier Milei.Lo que viene en la ArgentinaAlejandro Catterberg, titular de Poliarquía, resume en su punto de vista los distintos escenarios posibles de cara a lo que viene. "Si se evita un resultado catastrófico que podría ser perder en todos lados salvo en dos o tres provincias, se logrará escapar al título de derrota del gobierno en todo el país", afirma.Y agrega: "Un buen resultado para el oficialismo sería pintar de violeta seis o siete provincias. No tanto la disputa por el resultado nacional. Capital, Entre Ríos, Chaco, San Luis, Salta, Mendoza son los ejes y hay que seguir también a Córdoba, Santa Fe y las provincias del sur". Si se da esa cantidad de provincias allí radicará la importancia del resultado más que el porcentaje, resume Catterberg.Otro consultor también muy relevante asegura desde el off que el gobierno encontró su piso después de tres meses de caída libre. "El gobierno se había quedado sin el grip de los temas. El kirchnerismo tomó la agenda y todos los titulares iban por Espert y su presunto negocio con Machado, por la causa de Andis, por los fondos del Garrahan, por la derrota en provincia. Recién ahora y con muchos bollos se acomoda la política, pero aparece la economía", sintetiza.En Mar del Plata también comentaban por lo bajo lo efectista de la campaña de Fuerza Patria identificando las dificultades económicas de la micro para avanzar con el claim "de hay que frenar a Milei". "En menos de dos años dieron vuelta el mensaje con el que el presidente llegó al poder. Él llegó para frenarlos y ahora usan la libertad como sinónimo de quita de beneficios. Siguen siendo peligrosamente los reyes del relato y apuntan sobre todo al "siperista", es decir a aquellos que le ponen un pero antes al voto", se enojó el número uno de una compañía que todavía recuerda sus épocas de reuniones privadas con Guillermo Moreno cuando era secretario de Comercio. Todavía hoy le tiene temor reverencial.El debate de lo que viene cuenta con varios factores disruptivos al momento de estimar resultados: la concurrencia a votar, el color político de los ausentes y el clima que incentiva o no a emitir el sufragio en determinadas regiones cuando el sol sale o deja de hacerlo. El enigma pasa también por cómo pega en el electorado PRO la consigna de Diego Santilli de "para votar al colorado, marcá al pelado", cuando el impacto negativo del caso Espert aun resuena en ese perfil de votante.Los fantasmas que acechan"¿Qué nombre es el candidato de la alternancia?", preguntó en una reunión cerrada el CEO que nunca calla lo que piensa. Trató de correr el arco del domingo que viene al 2027. A esa altura el risotto de hongos ya era historia, pero la atención se mantenía intacta. Los presidentes de otras seis compañías hicieron silencio y un analista político nombró a Axel Kicillof, gobernador de la provincia, como el sindicado a la sucesión en la foto actual.De pronto la discusión quedó sobre la mesa y los silencios se convirtieron en palabras contundentes. Para algunos es una hipótesis demasiado lejana, para otros es el Horacio Rodríguez Larreta de la elección del 2027 y para quienes lo conocen de antemano es el candidato más temido por dos razones: ideología y consistencia en su mensaje anticapitalista. Lo que ocurra la semana próxima será decisivo para sacar del closet la estrategia nacional de Kicillof.De hecho, durante su mandato borró la tradición que solía tener a los gobernadores de la provincia como quienes daban la bienvenida a los más de 1200 ejecutivos en cada coloquio de IDEA. No es un dato más lo que resulte de ese 38% del electorado argentino. Ahí pesa algo que está debajo de las napas por estos días y escapa al análisis del humor político y es cuánto influirá el metro cuadrado. Un candidato del oficialismo reveló lo que es un secreto a voces entre los violetas. Cuando recorre Buenos Aires para plantear la motosierra a impuestos como ingresos brutos y otros de ese estilo la respuesta que reciben no deja de sorprenderlos. "Muchas veces nos responden que hoy están más preocupados por vender una pizza que por solucionar sus tributos. Las pymes vinculadas al consumo no están bien", señaló el violeta. Turismo, gastronomía y comercio, tres actividades de empleo intensivo, figuran como buen termómetro de lo que ocurre por estos días en los sondeos de boca a boca además de las preguntas de varios industriales que abogan por una política de transición respecto de la apertura económica.Con su tradicional tono campechano pero directo, otro analista político muy consultado por el mundo privado disparó: "hay que tener en cuenta que por más que explote en internas, el kirchnerismo se alinea ante el poder. Y la lógica es la de la militancia y devoción política. No se puede mirar la conducta del equipo celeste con la lógica del amarillo o violeta. Unos viven para la política y de la política. Los otros están de paso. En eso no se equivoca Milei. Nunca descansan". Entre los empresarios -dueños de firmas argentinas- que peinan canas comparan por lo bajo la realidad actual con la del gobierno de Mauricio Macri en su última elección y se mueven más que por los relevamientos de opinión pública por algunos datos concretos de la microeconomía. "Ese es el mejor termómetro que tengo. Cuando la economía derrama se nota en votos, cuando estamos en mitad de la tormenta es muy difícil capearla", resumió el octogenario que dice haberlas vivido todas. "El acuerdo con Estados Unidos o las promesas de la reforma laboral y tributaria son importantes, pero no para generar votos. Son importantes para el horizonte de país", cerró.En esa línea todavía resuenan las palabras de Santiago Mignone, presidente de IDEA, quien al cerrar el encuentro marplatense pidió por instituciones sólidas, que terminen los agravios y que se avance con el Pacto de Mayo para acordar reformas. Pero sobre todo pidió por algo que es en lo poco que el empresariado argentino tiene un consenso absoluto: "No podemos tener una economía que tiembla cada dos años", dijo desde el escenario.Desde las mesas, el titular de un grupo familiar de los más relevantes del país susurró: "Estoy cansado ya, pero elijo creer. De sólo recordar el pasado no voy a dejar pasar esta oportunidad de cambiar el futuro. El tren en este caso, al menos para mí, no pasará otra vez".

Fuente: Infobae
18/10/2025 16:15

Giuliana Rengifo confiesa que temía hacerse un chequeo por los antecedentes de cáncer en su familia: "Con miedo, pero lo hice"

Tras confesar que su abuela falleció a causa del cáncer de mama, la cantante venció el miedo y acudió a un chequeo preventivo. Rengifo busca inspirar a más mujeres a cuidarse a tiempo.

Fuente: La Nación
18/10/2025 14:18

Juan Ignacio Chela, el "maleta" de la Legión: el miedo a la muerte por un aneurisma y la felicidad por ser padre adoptivo

Juan Ignacio Chela fue uno de los protagonistas de la Legión, la generación de tenistas argentinos nacidos entre 1975 y 1982 que, en los 2000, se destacó en los torneos más valiosos del circuito. Nacido en Ciudad Evita y formado en el Círculo General Belgrano, llegó a ser número 15 del mundo (en 2004), obtuvo seis títulos individuales y perdió la misma cantidad de finales (una, en Sydney 2002, ante Roger Federer). En la Copa Davis, el Flaco jugó 12 años y participó de 14 series, una de ellas la final perdida ante Rusia en 2006, en Moscú. Se retiró en 2012. Incursionó en distintos medios y divirtió a todos con su humor irónico en las redes sociales. Tuvo éxito como entrenador, especialmente de Diego Schwartzman. En 2021, sin previo aviso, la salud lo sacudió: fue operado por un aneurisma cerebral sin ruptura y le colocaron dos stents. Hoy, a los 46 años, la vida lo tiene movilizado (y ocupado). Junto con su esposa, Verónica Alonso, siempre buscaron ampliar la familia, anhelo que concretaron desde hace un puñado de meses al adoptar a Ayson y Milove, hermanitos haitianos de 3 y 5 años. El mayor logro de Chela en los Grand Slams fue haber alcanzado los cuartos de final tres veces, pero ser padre -y mucho más después de tanta búsqueda, angustia y expectativas- es como si hubiera ganado "dos, tres títulos" de esa jerarquía, sonríe el Flaco, muy feliz, durante su visita a la redacción de LA NACION para participar del ciclo Conversaciones. -¿A tu mujer la conociste jugando al tenis? -Ella jugaba al tenis, en el club Mitre; entrenábamos en el mismo lugar. Dejó a los 14 años. No la vi por un tiempo largo y a los veintipico nos encontramos. Nos casamos en 2008, una semana antes de la final de la Copa Davis del Mar del Plata. Que fue polémico porque vinieron todos y después perdieron esa serie y decían: '¿Para qué fueron al casamiento?'. Pero no tuvo que ver.-Hace unos años se radicaron en el exterior, pero ahora se encuentran en Buenos Aires y hoy están movilizados. ¿Se amplió la familia? -Sí, sí, justamente ahora estamos felices después de un proceso de muchos años. Adoptamos dos chicos de Haití: un nene de tres años y una nena de cinco. Y están con nosotros desde hace tres meses nada más. Así que estamos en etapa de adaptación. Están aprendiendo el idioma, ya empezaron el jardín, pero estamos felices, es algo que deseábamos hace mucho tiempo y, bueno, llegó. Parece que no va a llegar nunca porque es engorroso el proceso y son muchos años, pero ya están acá con nosotros.-¿Intentaron adoptar en Argentina y desistieron por la burocracia o directamente lo hicieron en Haití? -No, Argentina era una posibilidad, pero nosotros conocimos algunas familias que habían adoptado en Haití, nos interiorizamos bien con el proceso de los tiempos, nuestras características como pareja, nos cerraba por todos lados, la edad de los chicos también y fuimos por ahí. Fueron cinco años, más o menos; nos agarró la pandemia en el medio, también se atrasó un poquito por eso. Pero, bueno, acá estamos, viviendo esta aventura. -¿Y cómo te ves hoy? ¿Cómo cambió el día a día de la familia?-Nos cambió la vida en todo sentido. Ya es todo el tiempo programar, organizar, pensar en ellos. Nosotros éramos muy independientes y hacíamos realmente lo que queríamos en cada momento y ahora eso se terminó, sumado a llevarlos al colegio, a hacer la comida, que descansen bien, como todo lo que significa ser padre y madre. Y estamos abocados al 100% en eso.-Hace cuatro años, en octubre de 2021, te sucedió algo inesperado vinculado a la salud: una cirugía programada por un aneurisma cerebral. -Sí, yo estaba lo más bien, sin ningún problema, y estaba almorzando un día y tuve un dolor muy fuerte de cabeza y en el ojo, toda la parte izquierda. Justo me había llegó un mensaje, agarro el teléfono y como que lo veía mal. Dije: 'Esto no es normal, es raro'. Fui a mi casa, me molestaba la luz, me acosté y dormí un ratito, cuando me desperté dije: 'Tengo que hacerme ver porque no es normal'. Empecé con los estudios, fui al médico y me dijeron que tenía un aneurisma, que depende del tamaño y de la ubicación. El problema es cuando se rompe. Lo bueno fue que lo pudimos detectar antes, pero fui a ver a varios médicos y todos me recomendaron operarme, porque donde estaba ubicada no les gustaba y se podía romper. Pero la decisión fue durísima porque yo estaba bien, había tenido sóloâ?¦ en realidad después tuve otro, fueron dos dolores de cabeza. Estaba lo más bien. Y la decisión era operarme de la cabeza, que te pongan dos stent y había riesgo. Hablo con los médicos y me dicen que había un 5% deâ?¦ Dije: 'Decime la verdad, ¿cómo es esto?'. Y me dice: 'Hay un 5% de chances de que quedes mal motrizmente, en el habla, en la memoria o la muerte'. Pero, bueno, en ese 5% está todo el mundo. Gente que tiene otros problemas, con sobrepeso o con otros vicios. Decidimos que lo mejor era operarme y me operé. Fue en el único momento de mi vida que estuve emocionalmente muy inestable. Tenía momentos que estaba bien, momentos que estaba re mal, momentos de llorar, de decir: 'Me voy a morir'. Y lo bueno es que, si la operación salía bien, estaba curado. Tenés que tener el control durante un año y después ya está, ya estás de alta. Y al mismo tiempo yo estaba trabajando con Diego (Schwartzman). Me acuerdo que Diego estaba jugando cuando me operan (se empieza a tentar de la risa). Salgo de la anestesia, sabía que jugaba, creo que con Norrie, y digo: '¿Cómo salió Schwartzman?'. Y me dicen: '6-0 y 6-2'. 'Menos mal que estaba anestesiado', digo. Salió todo bien y por suerte tuve ese año de control y ahora ya está solucionado el tema. Fue un susto. -Habrá sido difícil la decisión de operarte. -Sí, fue dura la decisión. Lo que sí, el médico estuvo bien, pero en el momento fue duro también, porque venía un fin de semana largo y me dice: 'Pensalo y decime si te querés operar'. Yo el domingo no podía más y le digo: 'Me quiero operar'. Me dice: 'Bueno, te hablo el martes y coordinamos'. El martes hablo con él y me dice: 'Yo tengo que viajar, puedo mañana'. '¿Cómo que mañana?', le digo. Me dice: 'Sí, puedo mañana. Venite temprano, prequirúrgico, te opero al mediodía'. El médico era Pedro Lylyk, una eminencia, un crack. Y así fue. Fui al otro día y me operó. No pude ni pensar. Después me enteré que lo había hablado con mi mujer y fue una estrategia, porque yo estaba asustado. -¿No te dejó secuelas?-Tuve medicación durante un año y los estudios. Y, después, nada más.-¿Qué parte de tu infancia te gustaría revivir?-Fui muy feliz en la infancia. Era esa época en la que podías estar con tus amigos jugando a lo que quieras, andando en bicicleta, jugando a la escondida, estar en la calle. Ciudad Evita era un barrio muy tranquilo, familiar. Lo único que quizás cambiaría es que estaba muy lejos de todo. Cuando empecé a entrenar, a andar un poco en el centro de entrenamiento, estaba en el club Mitre y tenía dos horas de colectivo. Era tan fuerte mi pasión y mi deseo de jugar al tenis que lo pienso, miro para atrás y digo: '¿Cómo hice?'. No había manera. Me movilizaba la pasión por jugar. Me tomaba un colectivo hasta la General Paz, que tardaba una hora. Después, otro que recorría toda la General Paz, otra hora. -¿Y qué sentías dentro de la cancha?-Yo disfrutaba, disfrutaba mucho. -¿Te enojabas?-Sí. Cuando era chico, de la impotencia de perder, lloraba. Jugaba, corría como un perro, quería ganar, pero lloraba y lloraba cuando iba perdiendo. Y a mis viejos siempre les decían: '¿Por qué llora? ¿Lo obligan a jugar? ¿Qué pasa?'. Ellos decían: 'Nooo. Le encanta, pero bueno, lo vive así'. El tenis se trata de controlar las emociones. -"De chico era bastante maleta. Los de mi generación se metieron rápido entre los 50 mejores y yo ni siquiera pasaba la clasificación de los torneos", dijiste una vez. ¿Qué evolucionó para que llegaras a ser N° 15?-Es verdad lo que dije. Es másâ?¦ (sonríe), en un torneo, jugando en Córdoba, contra (Gastón) Gaudio, que era de los mejores, yo corría y metía, mientras él era todo talento, toque, slice. Ya de chico gritaba, era igual. Decía: '¡Qué malo que es este flaco, yo no puedo perder'. Me ganó igual, pero me consideraba muy malo. Pero el cambio fue muy grande, porque hasta los 16 o 17 años no estaba entre los mejores de mi categoría y a los 20 años gané un ATP, que hoy es un (categoría) 500 y se jugaba en el Distrito Federal. ¡Con 20 años! Fue impresionante la evolución y el avance. Creo que fue el trabajo. -¿Qué pensabas al escuchar a Gaudio decir eso?-Sí, en el momento te molesta, pero a Gastón lo conozco de toda la vida. Todo el show que hacía en Roland Garros, lo hacía desde chiquito en la cancha 29 de cualquier club, entonces sabías quién era. Él tenía torneos muy buenos y otros muy malosâ?¦ bueno, un poco como de profesional. -¿Cómo describirías esa suerte de movimiento colectivo en un deporte individual como fue la Legión?-La realidad es que muchas veces me preguntaron periodistas de afuera. '¿Qué pasa en Argentina que de golpe hay 15 dentro del cuadro principal de un Grand Slam, cuatro en un Masters, cuatro en las semifinales de un Masters 1000, tres en las semifinales de Roland Garros y yo en cuartos?'. Y la realidad es que no tenía respuesta. Decía: 'Mirá, tenemos grandes profesionales, hay una cultura deportiva muy importante en el país, nos apasiona, todo el mundo hace deporte, todo el mundo iba a los clubes, hay muy buenos entrenadores y preparadores físicos'. Pero que haya cuatro tipos en un Masters de ocho a fin de año, cuando estás compitiendo con federaciones que invirtieron millones y millonesâ?¦ Nosotros no tuvimos esa posibilidad. Sinceramente, no tenía la respuesta. La necesidad de cada jugador, el hambre por destacarse y lograr algo, las ganas de tener un futuro, hacen que siempre en Argentina salgan jugadores. -Y aprovecharon la ley de convertibilidad: el "uno a uno" para poder viajar con más facilidad. -Sí, también tuvimos eso. Seguía siendo un deporte caro, pero más fácil que después con el peso devaluado. Eso nos ayudó. -¿Por qué esa generación no pudo ganar la Copa Davis? -Muchas veces lo pensé, lo he hablado con otros chicos: yo creo que en algunos casos tuvimos un poco de mala suerte y, en otros, malas decisiones, malas relaciones. Creo que en algunas ocasiones, si hubiésemos tenido mejor relación entre todos, el mismo objetivo y tirado todos para adelante y priorizar realmente lo que había que priorizar, se hubiera ganado antes la Copa Davis. Es más, para mí es injusto que esa generación como fue la Legión no la haya ganado. -¿Los egos o que haya más de un "cacique" perjudicó para el objetivo?-Sin dudas, sin dudas. El tenis es un deporte muy individualista, de mucho ego, estás solo dentro de la cancha, te formás desde chiquito para estar vos compitiendo contra todo, contra cualquier adversidad y eso lleva a equivocarte y a llevar ese estado a otras cuestiones que están mal. No es lo mismo tener en el grupo un cacique que tener tres o cuatro, donde todos quieren ser líderes, hacer las cosas como ellos quieren y eso generan problemas.-¿Qué tan bueno y exigente en el trato era Nalbandian?-Creo que nuestra generación tuvo dos cracks, que fueron Coria y Nalbandian. Coria debe haber sido el mejor junior de la historia o por ahí. Era una cosa impresionante: vos lo veías jugar y ponía la pelota donde quería, competía de una manera espectacular. Él te quería ganar 6-0 y 6-0. Y David fue diferente. Tardó un poquito más, obviamente era un crack, pero tenía una personalidad muy ganadora y uno está acostumbrado a tomar todas las decisiones, a armar su equipo de trabajo y moverse por el mundo así. Y la Davis es el único torneo que es en equipo, donde hay un capitán, que en realidad lo ves poco. Y armar el rompecabezas con todas esas personalidades es complicado. -Jugaste más de diez años la Davis, incluso la final contra Rusia 2006. -Jugué mucho la Copa Davis, pero me pasaba algo increíble. Mi mejor ranking fue 15° y quizás era el quinto jugador del país, entonces nunca estaba seguro en el equipo. Me gustaba la Davis. Sí era desgastante porque sentís otra presiónâ?¦-¿Sí? ¿Es real?-Es real, es real. Cuando estás en el circuito, por más que estés jugando Grand Slams, no sentís tanta responsabilidad, que tenés un país atrás. -¿Cómo fue jugar la final contra Rusia [en Moscú, los locales ganaron 3-2]?-Fue lindo, fue duro, porque era una superficie muy rápida, una carpeta y me costaba jugar. Pero ese fue un año muy bueno en la Davis, se jugaba siempre en Parque Roca y prácticamente se ganaba 5 a 0. En la final, yo juego el primer día con Davydenko, pierdo en cuatro sets y perdimos 3-2, porque David ganó los dos singles, se perdió el dobles y el otro singles. Fue la primera final después de la de Vilas [y Batata Clerc, ante EE.UU., en 1981], habían pasado 25 años. Perdimos la final, pero fue todo positivo. Después, Argentina volvió a llegar a las finales y se perdía. Decían: '¿Cuándo la van a ganar?'. Hasta que la ganaron los chicos. -Y se ganó [en 2016] jugando las cuatro series de visitante. -Sí, contra equipos muy duros, en superficies difíciles. Pero sacando a Juan Martín (Del Potro), que todos sabemos lo que representa para el tenis argentino y mundial, que fue un crack y ganó partidos que sólo él podía ganar, los chicos acompañaron muy bien. Pella, Mayer, Delbonis, en el último punto. Estaba la historia en juego, así que fue muy meritorio. -¿Qué significó Guillermo Vilas para vos?-Guillermo es, sin dudas, por resultados y todo, el jugador más grande que tuvo nuestro país. Y también, por lo que me comentaron, fue número 1. A mí me ayudó mucho. Compartí mucho con él en su club. Yo tuve un problema de doping en 2000, apenas me metí dentro de los 100 (mejores) y estaba totalmente desamparado, con un equipo de trabajo que decíamos: '¿Qué está pasando acá?'. Y hablé con él. Me ayudó mucho. Me recomendó unos abogados, se involucró, declaró en el juicio y para mí, si ya era grande, se convirtió en gigante.-Habrá sido un gran apoyo emocional en ese momento. -Sí, la verdad que sí, en todo sentido. El juicio fue en Miami, Guillermo viajó con su mujer y con una persona que era su mano derechaâ?¦ ni los pasajes le pagué yo. Me dijo: 'No te preocupes, yo voy a estar ahí, voy a declarar'. En los meses en los que yo no podía jugar [por la sanción] iba a jugar con él todos los días. Es más, le decía: 'Guillermo, quiero descansar un día. Me faltan dos meses para volver'. Y él quería jugar todos los días. -Jugaste en una era dorada, en la del Big 3 o Big 4, si sumamos a Murray. Pero Federer fue tu debilidad. -Impresionante lo de Roger. Es, para míâ?¦ el tema es que lo pasaron en los números, pero para mí es el más grande. Encima yo lo viví en carne propia: entraba a jugar yâ?¦ O sea, a Rafa (Nadal) una vez le gané, a Murray también, a Nole (Djokovic) no, pero tuve match point. A Roger le gané un set, nada más, una vez en Miami, pero yo no me podía parar en la cancha. Yo era un jugador que necesitaba ritmo, necesitaba llegar a la sexta u octava pelota, pero con Roger no podía. Me sacaba de la línea de base, me hacía un gran saque o me tiraba un drop o se me venía de devolución o me sacaba tiempo con la derecha y ya me sacaba de la cancha. Además, si vos me pedís que le diga al ChatGPT que me haga el tenista ideal, yo creo que hace a Roger. Después los otros (Djokovic y Nadal) lo superaron en los números, con otras características, pero la facilidad, el talento y la clase de Federer creo que no la tiene nadie. -¿Entonces Djokovic no es el más grande?-Sí, es el más grande. En númerosâ?¦ Es que son tres superhéroes con diferentes poderes. En mi época, Sampras había ganado 14 Grand Slams y parecía imposible que alguien lo alcance. Y otras leyendas tenían, no sé, ocho, nueve, seis, siete Grand Slams. Estos pibes pasaron los 20. Es una locura. -¿Cuál crees que es tu mayor virtud? -La lealtad. -¿Qué cosas te dan bronca? -Me dan bronca las injusticias. Me pasó algoâ?¦ nosotros tuvimos que ir a Haití a buscar a los chicos, estuvimos una semana ahí. Y la realidad es que el 90% de la capital está tomada por bandas. Y la gente no está viviendo, o sea, sobrevive como puede. Y ver eso me hizo replantear un montón de cosas. Desde quejarme que voy al médico y tengo que esperar media hora y ya me quiero ir y estoy puteando, a decir: '¿Cómo llega un país a ese estado? ¿Quién está manejando eso? ¿Por qué está pasando esto?'. Está a dos horas de Estados Unidos, en el medio del Caribe. Me parece una injusticia. Y hay un montón de otros países, ¿no? A mí me tocó ver, en carne propia, este, pero eso me da mucha bronca, que se descuide tanto a la gente o a un país y que no tengan ni siquiera las necesidades básicas, parece horrible. -Lo fuerte que habrá sido el momento de ir a buscar a los chicos.-Fue un momento fuerte y por momentos nos daba miedo, porque está muy peligroso. Tuvimos que estar una semana porque había que terminar algunos trámites, ir al consulado argentino a hacerle los pasaportes y cuando terminamos todo, que fue un poquito antes de lo que pensábamos, sacamos un helicóptero y nos fuimos a otra ciudad que está más tranquila porque nos daba miedo. Era tocar con la persona que no tenés que cruzarte y chau, final.

Fuente: Infobae
18/10/2025 11:48

Cómo es Spook-a-Rama, la atracción más antigua de Coney Island que aún mantiene vivo el espíritu del miedo

Se trata de una reliquia de los parques de diversiones de Brooklyn, que aún conserva su estilo gótico y esculturas fantasmagóricas, recordando la época dorada de las espectáculos clásicos

Fuente: Infobae
17/10/2025 20:29

Más de la mitad de los colombianos vive con dolor diario por el trabajo y tiene miedo a contarlo, según estudio

Seis de cada diez personas en Colombia aseguran que el malestar físico interfiere con su concentración, pero el miedo a ser juzgadas las mantiene en silencio

Fuente: Infobae
17/10/2025 04:40

Ángela Aguilar confiesa "tener miedo" durante su discurso, tras recibir reconocimiento en La Musa Awards 2025

La cantante fue galardonada junto con artistas de la talla de Enrique Bunbury, Andrés Castro, Mónica Velez y más

Fuente: Infobae
16/10/2025 22:57

Iván Cepeda denuncia sabotaje institucional contra la consulta presidencial del Pacto Histórico: "Intentan desacreditarlo por miedo"

El precandidato y senador, durante su intervención en Neiva, señaló que hay supuestas acciones dirigidas a bloquear el proceso y calificó como "nociva para la democracia" la actitud de algunos miembros del Consejo Nacional Electoral

Fuente: Infobae
16/10/2025 05:30

Por qué se pone la "piel de gallina" al escuchar música emotiva o sentir miedo, según expertos

Especialistas de Mayo Clinic explicaron que el erizamiento de los vellos, frente a emociones intensas o situaciones de amenaza, es una respuesta automática del sistema nervioso que muestra cómo el cuerpo reacciona ante estos estímulos

Fuente: La Nación
15/10/2025 16:36

"Las dictaduras cruzan fronteras para imponer el miedo": Boric apuntó al régimen de Maduro por el crimen del exteniente venezolano

SANTIAGO, Chile.- En el marco de su visita a Italia y del seminario que conmemora los 50 años del atentado contra Bernardo Leighton y su esposa, Ana María Fresno â??símbolos del exilio y de la represión transnacional del régimen de Pinochetâ??, el presidente chileno, Gabriel Boric, vinculó por primera vez públicamente el asesinato del exteniente venezolano exiliado Ronald Ojeda con el régimen de Nicolás Maduro.El mandatario chileno, uno de los principales críticos de la izquierda latinoamericana frente a la dictadura chavista, recordó durante su discurso que "las dictaduras y los líderes autoritarios cruzan fronteras para imponer el miedo cuando creen que pueden hacerlo impunemente". Luego citó explícitamente el caso de Ojeda: "En Chile tenemos el caso del asesinato de un exmilitar venezolano, en donde uno de los sospechosos de haber perpetrado el asesinato es el mismo régimen del dictador Nicolás Maduro, que se robara las elecciones en su patria", dijo Boric frente al presidente italiano, Sergio Mattarella.ð??¨ð??¨ð??± Boric acusa al régimen de Maduro por asesinato de Ojedað??¨ð??± El presidente de Chile, Gabriel Boric, denunció en Roma los "desvíos autoritarios" en el mundo y señaló directamente al régimen de Nicolás Maduro por el asesinato del exmilitar venezolano Ronald Ojeda, ocurrido enâ?¦ pic.twitter.com/bNh73JQUxO— EVTV (@EVTVMiami) October 15, 2025Boric comparó el caso de Ojeda con la violencia de las dictaduras latinoamericanas de las décadas de 1970 y 1980. Recordó los asesinatos de Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert en Buenos Aires en 1974, el atentado que costó la vida a Orlando Letelier y Ronni Moffitt en Washington en 1976, y el ataque contra Leighton y Fresno en Roma. Según Boric, estos hechos muestran que "la mano asesina de la dictadura civil y militar no reconocía fronteras" y advirtió que las fuerzas progresistas deben hacer una defensa de la democracia y los derechos humanos, coherente y sin dobles estándares, sin importar el país o el actor involucrado.El señalamiento del mandatario se suma a la hipótesis que maneja la justicia chilena, que sostiene que el asesinato fue orquestado desde la cúpula política y militar de Venezuela, aunque aún no hay una resolución judicial definitiva. El fiscal chileno Héctor Barros explicó que "existen antecedentes claros que apuntan a Diosdado Cabello, aunque requerimos un estándar superior para poder formalizar la acusación".Ojeda, de 32 años, había solicitado asilo político en Chile tras escapar de una cárcel venezolana donde fue detenido por su participación en movimientos antichavistas. Formaba parte del Movimiento por la Libertad y la Democracia, un grupo de militares opuestos al régimen de Maduro. Según la Fiscalía, había regresado a Venezuela en 2024 con la intención de organizar un nuevo intento golpista contra el Gobierno de Caracas, antes de ser secuestrado en Santiago el 21 de febrero de ese mismo año por sujetos que simulaban ser policías. Diez días después, sus restos fueron hallados dentro de una maleta enterrada bajo cemento en una localidad periférica de la capital chilena.La investigación apunta a un móvil político y destaca que Ojeda no tenía vínculos con el crimen organizado en Chile, donde vivía bajo protección tras recibir asilo.El asesinato de Ojeda tensó las relaciones bilaterales entre Chile y Venezuela, que ya eran limitadas. Boric defendió la postura de la Fiscalía y aseguró que recurrir a la Corte Penal Internacional es una opción si se confirma la participación del régimen de Maduro. Mientras tanto, desde Caracas, Tarek William Saab, fiscal general de Venezuela, insiste en que el caso fue manipulado para desacreditar al gobierno.El presidente Gabriel Boric, habla desde la izquierda democrática, dejando muy claro que el régimen venezolano no es un tema de ideologías es un problema de valores y de respeto a la vida humana.Por primera vez, Boric señala directamente al régimen venezolano como responsableâ?¦ https://t.co/prjvCj83qh— Edmundo González (@EdmundoGU) October 15, 2025El propio dirigente opositor venezolano Edmundo González Urrutia celebró en X las declaraciones de Boric y subrayó su relevancia política y moral. Señaló que "el presidente Gabriel Boric habla desde la izquierda democrática, dejando muy claro que el régimen venezolano no es un tema de ideologías, sino un problema de valores y de respeto a la vida humana".González Urrutia destacó que, "por primera vez, Boric señala directamente al régimen venezolano como responsable del asesinato del teniente Ronald Ojeda, ocurrido en Chile", y sostuvo que confía en la veracidad de sus palabras: "Conociendo su seriedad y sentido de Estado, no tengo duda de que sus palabras se sustentan en hechos comprobados". Además, recordó que "Chile ya llevó este crimen ante la Corte Penal Internacional, un paso que confirma que la comunidad internacional reconoce el carácter transnacional de un régimen que persigue, amedrenta y elimina a quienes piensan distinto".Nexo con Diosdado CabelloLa investigación judicial identificó a 13 imputados en prisión preventiva y a 26 detenidos por su participación en la organización criminal "Los Piratas" de Aragua, considerada responsable logística del secuestro y homicidio. Además, testimonios de investigación señalan que el encargo del asesinato provino de autoridades del gobierno venezolano, y al menos uno de los testigos protegidos mencionó expresamente a Cabello.El fiscal Ángel Valencia detalló que "vamos a poder atribuir participación directa a un conjunto de 16 sujetos que tuvieron distinta intervención en el homicidio de Ronald Ojeda, desde apoyo logístico hasta participación directa en la inhumación". Por su parte, el jefe de la brigada Antisecuestros de la Policía de Investigaciones, subprefecto Hassel Barrientos, aseguró que "hay información levantada que da luces de que Diosdado Cabello fue el mandante del crimen".El Ministerio Público chileno señaló que si se logran robustecer las pruebas contra Cabello, podría solicitar su extradición, aunque la Constitución venezolana no contempla esta figura.Desde Caracas, Cabello se refirió al caso un día después del secuestro de Ojeda, ironizando sobre la hipótesis de que un comando de la Dgcim (Dirección General de Contrainteligencia Militar) habría viajado a Chile para cometer el asesinato, lo que fue interpretado como una burla a la investigación chilena.En paralelo, las operaciones policiales contra el Tren de Aragua, la banda vinculada al asesinato, permitieron identificar a otros grupos responsables de logística y ejecución. Hasta ahora, dos personas ya fueron formalizadas, entre ellas Maickel Villegas Rodríguez, extraditado desde Costa Rica en noviembre de 2024.Agencia AFP y diario EMOL/GDA

Fuente: La Nación
15/10/2025 13:36

Femicidio en Córdoba | La familia de las mujeres asesinadas por Pablo Laurta asegura: "Siempre tenían miedo"

Tras el doble femicidio de Luna Giardina (26) y Mariel Zamudio a manos de Pablo Rodríguez Laurta el último fin de semana en Villa Serrana, Córdoba, habló la hermana de la joven, contó cómo vivían las víctimas y aseguró que "siempre tenían miedo" de que el asesino apareciera. "Los últimos años de Luna fueron vivir atemorizada, aterrorizada; Mariel también. Siempre tenían miedo. Tenían que criar a mi sobrino (por el niño de cinco años que fue secuestrado por Laurta y luego rescatado por autoridades en Gualeguaychú, Entre Ríos) en esa burbuja de miedo", dijo en diálogo con Cadena 3 e insistió: "Siempre con miedo de que ese tipo pudiera aparecer por cualquier lado; yo creo que presintiendo que este final podría llegar". Laura, que vive en Chile pero viajó a Córdoba para acompañar a Pedro, ahondó en su mirada sobre el asesino y expresó: "Este ser (por Laurta) no tenía indicio de humanidad. Cuando vivían en Uruguay la tenía presa básicamente. Ella logró escaparse y volver a Córdoba y ahí nos enteramos de todo lo que había vivido". Y detalló: "Ella ni podía hablar por teléfono con su madre o conmigo. Ya lo venía padeciendo hace mucho tiempo".Respecto al futuro del niño de cinco años y quién podría criarlo en el futuro, Laura se limitó a decir: "Lo tienen que determinar las instituciones a cargo. Hay que esperar a que todo transcurra y esperar lo mejor para él. Lamentablemente, con mi hermana y con Mariel ya no se puede hacer nada".Por otro lado, insistió en las denuncias que había hecho Luna en la Justicia ante el acoso que sufría por parte de Laurta. "Mi hermana presentaba una y otra vez su miedo. En teoría, la estaban ayudando". "Hay que empezar a darle al niño una tranquilidad con la que hasta ahora no creció", cerró. El crimenGiardina, de 26 años, y su madre Zamudio, de 54, fueron asesinadas el sábado en el barrio Villa Serrana en la provincia de Córdoba. El acusado de asesinato es Pablo Rodríguez Laurta, de nacionalidad uruguaya, quien tras cometer el crimen huyó con su hijo, Pedro, de 5 años. Fue detenido en un hotel de Gualeguaychú, cuando intentaba cruzar la frontera hacia su país.Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
14/10/2025 23:31

Jennifer Aniston reveló su más grande miedo como actriz

La estrella de Hollywood admitió que todavía le falta cumplir un objetivo en su carrera, pero el miedo es su más grande obstáculo.

Fuente: Clarín
14/10/2025 16:18

"Mortal": en París, los agricultores franceses expresan su miedo al pacto con el Mercosur

Dirigentes de la Confederación Campesina reiteraron su rechazo frontal al libre comercio. La UE fue en 2024 el segundo socio comercial del Mercosur, con un intercambio de 57.000 millones de euros.

Fuente: Infobae
14/10/2025 07:31

'O aportas o apartas': Feijóo presenta su plan de inmigración contra el "descontrol" del Gobierno y el "discurso del miedo" de Vox

El líder de la oposición plantea condicionar la residencia al empleo y promete un mayor control de las fronteras

Fuente: Infobae
13/10/2025 13:00

La reunión de Seinfeld según Jason Alexander: entre la nostalgia, la autoparodia y el miedo al fracaso

El actor compartió detalles inéditos sobre el proceso creativo, las inseguridades del elenco y cómo la apuesta por una narrativa irreverente marcó el episodio especial en la séptima temporada de la serie de HBO

Fuente: La Nación
13/10/2025 11:00

Femicidio en Córdoba: un vecino de la familia aseguró que la ex del asesino "siempre estaba a la defensiva" y "vivía con miedo"

Luego de la detención de Pablo Laurta, el hombre acusado de asesinar a su expareja -Luna Giardina- y a su exsuegra -Mariel Zamudio- en Córdoba y de secuestrar a su hijo de cinco años, un vecino brindó detalles sobre los comportamientos de las víctimas. En diálogo con LN+, el testigo, identificado como Juan, afirmó: "Luna tenía miedo, siempre estaba a la defensiva".Resguardando su rostro por seguridad, el hombre indicó que conocía a Laurta porque en octubre del año pasado, en medio de una disputa por la casa, el presunto asesino "estuvo durmiendo dos o tres noches en el techo de la casa, abajo del tanque y desde ahí las acosaba". Juan, testigo del doble femicidio en CordobaNoticia en desarrollo

Fuente: La Nación
13/10/2025 03:36

Creció en una caja de cristal, le tenía miedo a la vida, y halló un camino para cerrar un círculo: "Me salvaron"

Cecilia Laiño tenía dos años cuando le diagnosticaron púrpura, un trastorno en el que el sistema inmune destruye las plaquetas y que se caracteriza por la formación de manchas violáceas provocadas por la fuga de sangre de los pequeños vasos sanguíneos debajo de la piel. Dos años tenía su tío también cuando dejó este mundo, muchos años antes de que ella naciera. Cecilia, a diferencia de su tío, vivió, pero el fantasma de las marcas púrpuras y las heridas abiertas de un pasado familiar doloroso, se encarnaron en ella, dejando huellas en su andar pero, sobre todo, exponiendo sus vulnerabilidades.La hija menor y el color púrpura: "En una caja de cristal"La infancia transcurrió en un universo soñador, pero temeroso. Cecilia creció entre El Palomar -donde fue al jardín, primaria y secundaria- y Haedo. Haedo fue el lugar donde nació, se crió y que eligió para vivir su vida adulta. Sus padres, María Luisa y Guillermo, se dedicaron a la docencia hasta su jubilación. Hija menor de cuatro hermanos, siempre fue y será `la más chiquita'. Si bien se recuerda temerosa e insegura, en Cecilia siempre habitó una artista soñadora, le gustaba jugar a la maestra e imaginarse cantante o actriz. Los veranos en Villa Gesell eran un portal para aventuras bien alimentadas por su imaginación y por ello, tal vez, aquella porción de la costa argentina se transformó en uno de sus lugares favoritos en el mundo: "Me acuerdo de que íbamos los seis en un auto y yo me desplegaba en el asiento de atrás, arriba de mis tres hermanos; dos mujeres, Eugenia y Victoria, y un varón, Francisco, y ellos se fastidiaban. Muy de hija menor", rememora entre risas."Si bien de la púrpura mucho no recuerdo, sí puedo asegurar que me ha determinado como persona. Crecí con cierto temor a probar cosas nuevas o diferentes, el miedo era un factor que me detenía para intentar algo distinto. Y pienso esto porque siempre me cuidaron como `en una caja de cristal', mis padres se preocupaban de que no me aparezcan manchas, o me manifestaban que debía tener cuidado con golpearme; nada de esto fue intencional, solo querían cuidarme", asegura Cecilia."Mi madre me ha contado que tuvieron que consultar con médicos y descartar si era leucemia (algo que suele suceder debido a los síntomas de la enfermedad)", continúa. "Creo que la púrpura fue algo que implícitamente rondaba sobre mí, aunque ya estaba curada". Un niño que se va y el miedo a vivir: "Parece que la historia se repite"Con el paso de los años, Cecilia forjó grandes amistades pero, en paralelo, en ella se instalaron una suma de miedos incontrolables. Con la llegada de la adultez comenzó a considerar una posibilidad: el trauma de la primera infancia había dejado secuelas, impactaron y se hicieron carne. "En mi caso creo que era el miedo a vivir. En mi cabeza todo era `no voy a poder' o `no sirvo para esto'. Aunque esto lo puedo ver hoy mejor, con treinta y cuatro años".En la familia, la muerte de aquel niño de dos años -el tío de Cecilia- dejó huellas marcadas. Era el hijo de su abuela materna, el más pequeño de tres. Tuvo una meningitis y en cuestión de horas partió. A pesar del dolor, la entereza de su abuela, Irene, fue sorprendente, un ejemplo de vida al que Cecilia recurre en sus días oscuros: "Me produce demasiada emoción porque, a pesar de la pérdida, siguió viviendo. No se dejó vencer. Luego de la pérdida, tuvo a dos más: a mi tía y a mi mamá. Es decir, apostó por vivir", cuenta conmovida.Pero con aquel antecedente un temor heredado pareció instalarse en la familia, tal vez, cree Cecilia, una herencia del linaje femenino. Con razón suficiente, en su abuela el miedo se transformó en esa emoción profunda que, a veces de manera sutil, otras con fuerza, afectó a la madre de Cecilia, quien de adulta, reencarnó el temor nuclear a través de su propia hija. "Me he puesto varias veces en los zapatos de mi mamá, que creció con esa tristeza de un hermano mayor que siempre será niño y que tampoco nunca pudo conocer. Pienso en ella y me pongo en su lugar, me imagino que ahora tengo una hija de dos años y se enferma: ¿puede la muerte volver a marcar a una familia? Parece que la historia se repite, pero en este caso no. Porque yo viví y superé la púrpura".Maldita angustia y un camino para sanar: "Las letras me encontraron y me salvaron"Cecilia no había muerto, pero la angustia comenzó a crecer dentro de ella. `Maldita angustia', suele decir, aunque en el fondo, tal vez, se trataba de la alarma que sonaba para atender su llamado. Comenzó a hacer terapia, pero por ese camino no encontraba la llave, no hallaba la paz. Entonces abrió un blog y comenzó a escribir, pidiéndole ayuda a las letras sin darse cuenta. Más tarde tomó talleres y cierto día sintió que tenía algo para contar, no su historia o la de su tío de manera lineal, sino una ficción sobre las bajezas humanas y los dolores del alma."Me aventuré a pensar que quizás a alguien podía interesarle mi palabra y de una idea vaga, un borrador de una situación de dos personas en una playa, la novela emergió. Al mismo tiempo también tuve que cambiar de terapeuta y de tratamiento; todo se encaminó", sonríe Cecilia, quien en 2025 publicó su primera obra, El mar siempre será lila (Editorial Bärenhaus), una novela profunda, introspectiva, donde la autora construye una heroína que incomoda, a través de un intercambio constante de recuerdos y un presente sin rumbo, pero donde lo que no se abandona es la búsqueda del sentido."A través de la escritura cerré un ciclo. Pero lo puedo ver hoy, con el llamado `diario del lunes'. Lo empecé a escribir empezando la década de los treinta y quizás busqué resignificar dolores y temores. Muchas emociones que vive la protagonista, Luz, son propiamente mías; puedo leerlas y reconocerlas en la Cecilia de los diecisiete, dieciocho... veinte. Por ejemplo, miedos infundados de niña, pensamientos mágicos que me paralizaban, inseguridad mía por buscar la aprobación del otro, buscar las respuestas de la felicidad en otra persona, la necesidad de apego. Puedo decir que hoy cuando rondan estos fantasmas me posiciono frente a ellos desde otra perspectiva, con otro tipo de maduración, creo que a eso se le llama crecer"."Las letras me encontraron y me salvaron. Ese `no sirvo para esto' de la infancia lo guardé en un cajón y lo deseché en el mar, junto con la púrpura y todo lo pasado". Hora de vivir: "Una confianza que tuve que encontrar dentro de mí"Hoy, Cecilia siente que la literatura tuvo la capacidad de abrirle los ojos, de ver cuestiones dentro suyo que quizás no tenía tan reconocidas. Hace poco una señora mayor le agradeció por la novela, le dijo que gracias a ella pudo entender un poco más a la generación de su nieta. A Cecilia le pareció fascinante, comprendió hasta qué punto el lector le da vida a una historia escrita por otro y la llena de su mundo: "¿Decime si no es sanador?", observa. Tal vez, el ser humano es capaz de morir y renacer en una misma vida varias veces. Atravesar metamorfosis, transformarnos, reinventarnos. Tal vez, el secreto para diluir la angustia se encuentre en considerar a los ciclos del pasado como vidas anteriores. A esos ciclos los aceptamos y honramos, pero no definen quienes somos hoy.Y así, las circunstancias se transforman en anécdota, a diferencia de sus enseñanzas, que permanecen. Para Cecilia, uno de los aprendizajes más fuertes llegó de la mano de la púrpura: ella superó la enfermedad y vivió. "Por eso decidí que voy a honrar la vida y sanar todo aquello que mi abuela y mi mamá han sufrido", dice. "Y para eso está la palabra escrita... bueno, también el amor, la familia y las amistades", manifiesta Cecilia, quien en la actualidad es docente de literatura y cada día se para frente a decenas de adolescentes. "Las letras han resignificado mi vida; afirmo indudablemente que le han dado un sentido y un propósito. Algo de todo este linaje materno se purgó en esta novela. Y me dejó el aprendizaje de `poder', `yo puedo'; lo que no implica que los caminos sean bellos y adorables; pero sí con una confianza que tuve que encontrar dentro de mí y fortalecer", concluye.

Fuente: Infobae
13/10/2025 01:16

Miedo a volar: consejos de un experimentado piloto para disfrutar los viajes en avión

En una nueva entrevista de El Puente, Ramón Vallès comparte recomendaciones y estrategias que ayudan a quienes sienten tensión al subir a una aeronave. Desde su trayectoria profesional, aporta herramientas para enfrentar la experiencia de vuelo con mayor confianza y tranquilidad

Fuente: Infobae
12/10/2025 15:13

Josh Brolin reflexionó sobre cómo la vulnerabilidad potencia su carrera actoral: "Siento mucho miedo. Y eso me gusta"

El artista estadounidense profundizó en su relación con la incertidumbre, la tensión y los desafíos creativos que lo impulsan a elegir roles audaces y explorar nuevos territorios en su oficio

Fuente: Infobae
11/10/2025 12:32

Wendy Guevara se entera de la muerte de Fede Dorcaz en plena transmisión en vivo: "Me da mucho miedo"

La influencer recordó cuando ella y sus amigas fueron víctimas de un asalto en una carretera rumbo a León, Guanajuato

Fuente: Perfil
11/10/2025 01:36

La época del fin del miedo

El temor es parte de una estrategia. La institucionalidad debe estar advertida del peligro que constituye el auge del pesimismo. Leer más

Fuente: Clarín
10/10/2025 11:36

Brasil empieza a meter miedo con Ancelotti: goleó 5-0 a Corea del Sur en un amistoso con dos dobletes de Estevao y Rodrygo y otro de Vínicius Jr.

El partido de preparación rumbo al Mundial 2026 se disputó en Seúl.La Canarinha brilló después de mucho tiempo gracias a sus jóvenes atacantes.El próximo martes, en Tokio, jugará contra Japón, que le empató sobre la hora a Paraguay.

Fuente: Infobae
09/10/2025 22:59

Gigi Mitre arremete contra Dina Boluarte y el Estado: "Sus medidas son una porquería, el país vive con miedo y sin rumbo"

La conductora lanzó una dura crítica contra la presidenta y las autoridades, acusándolas de ineficiencia, falta de empatía y abandono frente a la violencia que azota al Perú, en un mensaje encendido y sin filtro"

Fuente: Infobae
09/10/2025 19:52

Gian Marco pospone su gira nacional: "No se puede celebrar en medio del miedo y la violencia que atraviesa el país"

El cantautor peruano anunció la postergación de su gira por el Perú. En un mensaje lleno de pesar, explicó que la actual crisis de violencia e inseguridad no le permite celebrar ni cantar en paz con su público

Fuente: Infobae
09/10/2025 16:58

Rebecca Ferguson reflexiona sobre el miedo y la humanidad en 'Una casa de dinamita': "Ojalá pudiéramos reducir el arsenal nuclear"

La actriz sueca conversó con Infobae sobre su papel en el nuevo thriller político de Kathryn Bigelow, una película que combina el suspenso del fin del mundo con la precisión del drama humano

Fuente: Infobae
09/10/2025 10:18

"Salimos a trabajar con miedo": José Quiroga, líder de Agua Marina, advertía amenazas meses antes del ataque en Chorrillos

El cantante principal de la orquesta, se hizo presente en la marcha por la paz realizada en marzo de este año, donde diversos artistas pedían medidas contra la delincuencia

Fuente: Infobae
09/10/2025 04:42

Una mujer ayuda a sus padres a morir el mismo día: "Creo que le daba más miedo quedarse solo"

Una historia real sobre amor, pérdida y la elección de una despedida compartida

Fuente: Infobae
08/10/2025 15:21

Lily Phillips, modelo de OnlyFans, vivió una noche de miedo cuando un hombre la siguió hasta su casa

La familia de la creadora de contenido teme por su seguridad tras varios incidentes similares.

Fuente: Infobae
08/10/2025 13:35

Santilli: "¿Tanto miedo le tienen a la Boleta Única? Más que nunca hay que ir a votar contra los que se resisten al cambio que Argentina necesita"

El candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires criticó la decisión de la Justicia, que rechazó el pedido para que ocupe el primer lugar en la boleta de La Libertad Avanza. "No importa si voy segundo o tercero, estaré donde el Presidente me necesite", afirmó

Fuente: Infobae
08/10/2025 08:23

Julia Roberts reflexionó sobre su nuevo papel y Hollywood: "Sigue siendo supermasculino, pero no tengo miedo"

En una entrevista con The Times, la actriz de 57 años habló sobre su personaje en After the Hunt y abordó la persistencia de la desigualdad de género en la industria del entretenimiento

Fuente: Infobae
07/10/2025 14:25

Ozzy Osbourne le reveló a su esposa su "mayor miedo" sobre la muerte: "Fue la única conversación que tuvimos sobre el tema"

El "Príncipe de las Tinieblas" completó sus memorias solo unos días antes de morir

Fuente: Infobae
07/10/2025 12:28

Transportista se quiebra y dice sentir miedo cada vez que sale a trabajar: "No estamos seguros si vamos a volver"

Uno de los conductores rompió en llanto al narrar el miedo que siente al salir a trabajar cada día. Asimismo, un temor que alcanza a sus seres queridos

Fuente: Infobae
07/10/2025 03:37

El miedo a perderlo todo, la valentía de contarlo y el legado de Sebastián Vega para las nuevas generaciones de deportistas

En Del otro lado, el ciclo de entrevistas de Infobae, el jugador de Boca Juniors habló sobre las decisiones que marcaron su carrera, el proceso de aceptación que transformó su historia y el rol que hoy asume como referente dentro del deporte. Además, recordó los prejuicios que debió enfrentar por su orientación sexual, destacó la importancia del apoyo familiar y compartió el mensaje que busca transmitir a los jóvenes para que vivan con autenticidad

Fuente: Infobae
07/10/2025 00:23

Magaly Medina respaldó el paro de transportistas y exigió acción al Gobierno: "Defendamos el derecho de los peruanos a vivir sin miedo"

En la reciente emisión de Magaly TV, La Firme del 6 de octubre de 2025, la conductora dedicó un emotivo mensaje al país tras el paro nacional de transportistas, respaldando su reclamo y cuestionando duramente la falta de acción del Gobierno frente al crecimiento de la delincuencia

Fuente: Infobae
06/10/2025 21:56

"Queremos vivir, no sobrevivir con miedo": los desgarradores testimonios de los choferes que paralizaron Lima

El asesinato de un conductor en San Juan de Miraflores desató una paralización en distintos puntos de Lima. Los transportistas, cansados de las extorsiones y amenazas, exigieron protección y seguridad para trabajar sin miedo

Fuente: Infobae
06/10/2025 20:37

Rodrigo González y Gigi Mitre critican a Dina Boluarte por el manejo del paro de transportistas: "Gobierna con miedo"

Los conductores expresaron duras críticas hacia la presidenta Dina Boluarte por su respuesta ante el paro de transportistas. En "Amor y fuego" calificaron la gestión presidencial como indolente, caótica y carente de liderazgo

Fuente: Infobae
06/10/2025 15:19

Policía rompe espejo de transportista y lo agrede por acatar el paro de transportistas: "me denuncian, no tengo miedo"

El incidente fue protagonizado con un agente de la PNP de apellido Miranda, que cogoteó al conductor que le reclamó por haber vandalizado su vehículo

Fuente: Infobae
06/10/2025 06:17

Cuando el miedo desaparece: qué ocurre si el cerebro pierde la capacidad de sentir temor

Casos documentados en neurología evidencian que esta condición no solo altera la percepción del peligro, sino que modifica la sociabilidad, la toma de decisiones y la adaptación a los desafíos de la vida cotidiana

Fuente: La Nación
05/10/2025 19:18

Gloria Estefan admite que tiene miedo de hablar español en USA: "Cargo con mi pasaporte por si acaso"

Gloria Estefan es reconocida como una de las cantantes más exitosas tanto en América como en el resto del mundo. A pesar de la fama y el renombre que la envuelven, Estefan reveló que tiene miedo de lo que le podría suceder si habla en español en Estados Unidos. La cantante cubana admitió que ya no reconoce al país en el que creció.Gloria Estefan tiene miedo de hablar en español en EE.UU.Gloria Estefan fue la invitada especial del programa español El Hormiguero el 2 de octubre de 2025. Durante la entrevista, el conductor Pablo Motos le preguntó a Estefan qué representa ser latino actualmente en Estados Unidos, durante el segundo mandato del presidente Donald Trump.De acuerdo con HuffPost, Gloria Estefan se quedó callada un momento y después respondió: "Me da un poco de miedo, te digo la verdad. Cargo con mi pasaporte por si acaso".La cantante expresó que le preocupa la posibilidad de que un día la arresten solo porque la escucharon hablar español, aunque espera que nunca suceda algo así.Estefan explicó que ella está a favor de que se sigan las leyes y se controle la inmigración ilegal. Sin embargo, considera que la forma como se trata a los migrantes en EE.UU. hoy en día es algo que nunca había experimentado en el país."Ver a las familias que están separando, cómo han maltratado a muchas personas, tirando a mujeres al piso frente a sus niños... Eso me da miedo", compartió la cubana.La cantante asegura que ya no reconoce a Estados UnidosEsta no fue la primera vez que Gloria Estefan compartió sus sentimientos sobre las políticas migratorias del gobierno de Trump. El 22 de julio de 2025, la cantante habló sobre ese tema en el programa de entrevistas del periodista Jorge Ramos.En la conversación, Estefan admitió que "ya no reconoce a este país" porque no había observado un ambiente político y social como este en los 65 años que ha vivido en EE.UU."Y mira que yo viví aquí durante la segregación, los horrores que vivieron los afroamericanos durante esa época, tratando de pararse bien con Martin Luther King. Yo era una niña, pero yo veía todo", contó la cantante. "No he visto nada como esto. Realmente me asusta".Gloria Estefan agregó que tiene la impresión de que la administración actual no respeta el orden debido de las divisiones de gobierno. Estefan explicó que, en particular, le inquieta cuando se da cuenta de que las leyes no se siguen según lo estipulado. "Me está dando comoâ?¦ Acuérdate que yo vine de Cuba", comentó.La impactante escena que Gloria Estefan presenció en un aeropuerto de Las VegasLa migración en EE.UU. se volvió un tema recurrente en las apariciones de Gloria Estefan. El 3 de junio de 2025, la artista estuvo en la plataforma de streaming Canela TV y aprovechó la ocasión para compartir un hecho que presenció en Las Vegas, Nevada.Estefan contó que, cuando aterrizaron en el aeropuerto, no les permitieron a los pasajeros descender del avión. Al asomarse por la ventana para ver qué ocurría, ella notó que había un policía en la puerta."Había una señora, dos filas atrás de mí, con un bebé. Le quitaron el bebé de sus manos", aseguró. "La mujer empezó a llorar, el bebé empezó a llorar. Se llevaron al bebé afuera del avión. Después llegaron más agentes y se llevaron a la señora".Según Gloria Estefan, cuando al fin bajó del avión, observó que las autoridades metieron al bebé a un vehículo, mientras su madre estaba lejos de él y rodeada de policías. Para Estefan, no había ninguna razón por la que fuera necesario separar a esa familia. "No podemos olvidarnos de tener humanidad en todo momento", recalcó la cantante.

Fuente: Infobae
05/10/2025 13:05

Chevo promete darlo todo y sorprender en Las Estrellas Bailan en Hoy: 'Voy con humor, disciplina y cero miedo'

Conoce todos los detalles sobre la nueva temporada de este show

Fuente: Infobae
05/10/2025 12:44

Sin miedo a que ya estaba en manos de los policías, ciudadano cacheteó a un presunto ladrón: "Lo reseteó"

El hecho se presentó en una sucursal del banco en la que se presume, hubo un intento de hurto

Fuente: Infobae
05/10/2025 10:00

Una psicóloga explica cómo funciona la 'llamada del vacío' y por qué tenemos ese impulso: "Hay una mezcla entre curiosidad y miedo"

La atracción al vacío refleja una respuesta de advertencia del cerebro y no un error mental ni una señal de psicopatología

Fuente: Infobae
05/10/2025 02:38

Le lleva 24 años y ante sus ojos es la Venus de Botticelli: el ingeniero que sostiene un amor platónico por miedo a perderlo todo

Hace tres años que Horacio, ingeniero agrónomo, conoció a Raquel, una profesora de literatura, 24 años menor que él. Ambos, cordobeses, pasean juntos interesados en programas culturales mientras que él es capaz de recorrer 200 km de ida y de vuelta para animarla si está triste. No hay besos, no hay caricias. "No tengo todo lo que quiero, pero quiero lo que tengo. Ese es mi lema", afirmó

Fuente: Página 12
05/10/2025 00:01

La finca de Fred Machado y el miedo que crece en Viedma

Rodeada por un paredón de hormigón, el lugar tiene acceso al río. Página/12 estuvo en la capital de Río Negro, donde crece el miedo por las nuevas revelaciones.

Fuente: La Nación
04/10/2025 15:36

Fin del TPS: el llamativo "éxodo" de venezolanos en Doral por miedo a la deportación

La designación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para Venezuela permitió que miles de ciudadanos de ese país llegarán a EE.UU. Sin embargo, bajo la Administración Trump se puso fin a ese y otros beneficios migratorios, lo que ha provocado un "éxodo" de venezolanos en Doral, quienes temen la deportación.La "Pequeña Venezuela" de FloridaDoral, conocido también como "Doralzuela" o la "Pequeña Venezuela" es una ciudad en el condado de Miami-Dade, en Florida, con una población que no supera los 80.000 habitantes, de los cuales siete de cada diez son de origen latino, de acuerdo con CNN. También destaca que de esa mayoría la comunidad venezolana es la más representativa.El "éxodo" de venezolanos en Doral Un reporte de The Wall Street Journal señala que la ciudad ha visto como los venezolanos y otros inmigrantes desaparecen, en parte impulsados por las medidas migratorias del presidente Donald Trump, como la eliminación el TPS y del parole que dio protección a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela."Muchos venezolanos se encuentran aquí con permiso legal temporal para vivir y trabajar en Estados Unidos, como parte de una serie de programas de inmigración ampliados bajo la administración Biden", refiere el medio. El informe también precisa que pocos lugares en Estados Unidos sienten los efectos del cambio de política migratoria más agudamente que Doral, "donde aproximadamente el 40% de sus 80.000 residentes nacieron en Venezuela o son de ascendencia venezolana".Los venezolanos de Doral que dejan todo atrásDoralzuela actualmente registra un aumento en la tasa de desocupación de apartamentos que pasó del 6,5% desde el 5,6 % a finales del año pasado. Mientras que en ciertos edificios, la tasa de desocupación es mucho mayor, al superar en algunos casos el 10%, de acuerdo con The Wall Street Journal.El medio también advierte que los agentes de arrendamiento de los edificios son quienes señalan que las vacantes se deben a la huida de venezolanos. María Eugenia Nucete, agente inmobiliaria venezolano-estadounidense que ha trabajado en Doral durante décadas, comentó: "Todos me dicen: 'No, no puedo quedarme, mi estatus temporal se vence'"."Quienes parten a menudo dejan atrás casas, muebles, trabajos y los restos de una nueva vida", explican. Algunos migrantes que hablaron con el medio citado afirman tener planes de mudarse a Italia y España. De otros se sabe que han regresado a Venezuela.La alcaldesa de Doral, la republicana Christi Fraga, en diálogo con el medio, explica: "Conozco personalmente a algunas familias que se han autodeportado. Su estatus migratorio era incierto y no querían estar aquí ilegalmente. Estoy seguro de que esto afectará al mercado inmobiliario en cierta medida".Algunos no lo ven como un éxodo y mantienen la esperanzaEl concejal de Doral, Rafael Pineyro, rechaza la idea de un éxodo basado en las cifras señaladas y refirió en una entrevista con Telemundo que no hay una crisis."Actualmente, no lo llegaría a calificar así, pero si por algún motivo finalmente se revoca lo que es el TPS para los venezolanos y dejas a 600 mil venezolanos sin algún estatus legal en Estados Unidos, ahí sí lo consideraría una crisis económica que afectaría todo el sur de Florida", comenta.Telemundo indica que tanto el concejal como los empresarios mantienen la fe de que no ocurrirá una revocación del TPS y tienen esperanza en un cambio político pronto en Venezuela.Hace unas semanas, el juez Edward Chen, del Tribunal de Distrito de San Francisco, en California, fallo a favor de restituir el TPS para casi 600 mil venezolanos que habían recibido el beneficio bajo la designación 2023. La medida se extenderá al menos hasta octubre de 2026.Sin embargo, la entrada en vigor de la cancelación del estatus para la designación de Venezuela de 2021 está pautada para el 7 de noviembre de este año.

Fuente: Perfil
03/10/2025 19:36

El príncipe Guillermo quiere hacer evolucionar la monarquía británica: "No le tengo miedo al cambio"

En una reveladora entrevista con el actor Eugene Levy, el Príncipe de Gales habla de reformas moderadas a la monarquía, su familia, cáncer de su esposa Kate y de su padre Carlos III, y añoranza por la reina Isabel II. Promete cambios, pero "para bien, no radical". Leer más

Fuente: Perfil
03/10/2025 17:36

Cómo sobrevivir a la tensión cambiaria: entre el dólar, el miedo electoral y un esquema que se cae

Matías Daghero recomienda proteger ahorros con cobertura inflacionaria y evitar apuestas electorales, mientras Lucas Croce afirma que sostener artificialmente el dólar alimenta el riesgo país y vacía las reservas. Leer más

Fuente: Infobae
03/10/2025 14:05

Conoce al Pony Exmoor, el pequeño caballo inglés que le tiene miedo a los perros

Originario de Exmoor, este poni se adapta a los inviernos ingleses gracias a su pelaje impermeable y resistencia natural

Fuente: Infobae
03/10/2025 13:12

Michelle Pfeiffer habló sobre el miedo de fracasar en una de las películas que marcó su carrera: "Estaba aterrorizada"

La actriz recordó el temor y la presión que vivió con un film que, tras ser ignorada en su estreno, con el tiempo se terminó convirtiendo en una obra de culto

Fuente: La Nación
03/10/2025 03:36

"Sentí miedo". Jimena Buttigliengo habla de su nueva vida en Ibiza después de no poder ver a sus hijos durante un mes y medio

Después de haber vivido en Londres, París y Buenos Aires, Jimena Buttigliengo (39) reconoce que es en Ibiza donde finalmente encontró su lugar en el mundo. La idea de instalarse en esta isla soñada nació en plena pandemia, cuando aún estaba en pareja con el reconocido interiorista francés Willy Rizzo, padre de sus hijos, los mellizos Lynda Rose y Willy Andrea, de 8 años. "En medio de ese caos por el Covid decidimos mudarnos provisoriamente acá. No me acuerdo en qué fecha llegamos, sólo sé que para mí fue como abrazar un refugio, ese era nuestro lugar", recuerda la modelo cordobesa. Si bien tras el fin del aislamiento la familialia regresó a París, lo cierto es que Jimena no dudó en volver a estas playas los veranos siguientes. Tal fue el flechazo por ese rincón del Mediterráneo que, cuando inició el proceso de separación de Rizzo, tres años después, eligió Ibiza como base para criar a sus hijos. "Es una tierra de sanación", reflexiona desde España, mientras transita un nuevo capítulo en su vida. A principios de septiembre, Jimena hizo pública su batalla legal para reencontrarse con los mellizos, con los que había perdido contacto durante cuarenta y cinco días, luego de que viajaran a la casa de Rizzo en Francia. "Mis hijos se fueron felices de vacaciones, ilusionados, y ahora están secuestrados en París por su padre y la familia. No me dejan hablarles. Estoy destrozada", escribió en sus redes sociales. Hoy, veinte días después de aquel grito desesperado, Jimena abraza a Lynda y Willy, ya de vuelta en su casa del exclusivo barrio de San José. "Con mi ex tratamos de manejarlo de la mejor manera y así lo mantuvimos siempre. Pero como en todo quiebre, hubo un momento de explosión. Por suerte, ahora estamos volviendo a la paz y eso es lo más importante", dice. -¿Tuviste miedo de perder a tus hijos? -Sí, sentí miedo, y creo que ninguna madre en el mundo debería sentirlo. Es un temor que me atravesó el corazón, pero también me dio claridad: mis hijos y yo estamos unidos por un lazo de amor que nada ni nadie puede romper. Somos un equipo invencible. -Después de un mes y medio sin verlos, pudiste celebrar con ellos su cumpleaños. -Es verdad. Gracias a Dios los chicos están bien y felices. Volvieron a su rutina: se reencontraron con los amigos del colegio, regresaron a sus cuartos, a su casa. Willy ama jugar al fútbol y Lynda disfruta de sus amigas. Y creo que eso es lo que más importa: la certeza de que juntos pudimos salir adelante. -¿Cómo fueron esas charlas de mudanza, negociación, custodia? ¿Qué podés decirme de todo eso? -Fue un largo proceso. Esto no viene de ayer, fueron años de charlas y de ponernos de acuerdo, pensá que me separé a fines de 2023. Con el tiempo logramos llevar adelante una separación con acuerdos claros, priorizando siempre el bienestar de nuestros hijos, y también el de nosotros como personas. -Mirando atrás, ¿en qué momento sentiste que se había terminado el amor con él? -No sé si existe un momento exacto en que se termina el amor. A Willy lo amé un montón, fue un gran amor de mi vida y es el padre de mis hijos. Para mí, el amor nunca se termina, sino que se transforma, siempre va a estar ahí, porque nuestros hijos lo mantienen presente. Lo que sí terminó fue nuestro proyecto de pareja. El duelo lo viví en silencio, fue doloroso aceptar el quiebre de la familia... En algún punto creo que los dos necesitábamos esta nueva libertad. -¿Diste vuelta la página? -Como te digo, para mí no es el fin del amor, sino el inicio de un nuevo capítulo donde yo vuelvo a ser protagonista de mi vida. Después de muchos años de dejar mis deseos en segundo plano por la familia, hoy me vuelvo a encontrar a mí misma. Y acá estoy, empezando de nuevo, con el corazón abierto y con más experiencia. -¿Qué descubriste de vos misma en este último tiempo? -Descubrí que soy mucho más fuerte de lo que imaginaba. Pude sostener a mis hijos, incluso en medio del caos, y reconocer en mí una gran capacidad de resiliencia, gestión emocional y autonomía. Esa fortaleza se multiplicó con la fuerza que recibí de tanta gente a través de mis redes sociales, de mis familiares y amigos alrededor del mundo: una verdadera red de luz que me ayudó a transitar mi momento más difícil. Esa es la fortaleza que me inspira a valorar la mujer en la que me estoy convirtiendo. VOLVER A EMPEZAR -¿Por qué elegiste Ibiza? -Es una tierra de curación y celebración, un lugar que ofrece el equilibrio perfecto entre naturaleza, seguridad y una ciudad cosmopolita. Y eso, para mí, es el escenario perfecto para mi vida de hoy. Puedo disfrutar de las playas, los atardeceres, el silencio del campo y también de la vida social. Acá te cruzás con gente de todo el mundo y, sin embargo, se sigue sintiendo como si vivieras en una comunidad pequeña. Me encanta porque lo que encuentro en esta tierra refleja un poco mi esencia, que tiene que ver con la libertad, la simpleza, el volver a las raíces. -Parece que llevás una vida muy tranquilaâ?¦ -Exacto. Con los chicos nos gusta ir al mar, hacer hikes (caminatas), estar con amigos. Organizamos salidas a navegar, asados, cabalgatas. Siempre digo que Ibiza es como Córdoba, pero con mar. -¿Y cómo organizás tu agenda? -Empiezo el día llevando a los chicos al colegio, después me voy a entrenar: hago Lagree, un nuevo pilates que me gusta mucho y que ahora estoy por empezar a hacer el teacher training; boxeo y yoga. Después, por lo general, tengo reuniones. Este año, por ejemplo, trabajé como embajadora del restaurante Tigre Morado y abrimos la tienda Tigre Beach Store, con diseñadores muy cool. Siempre trato de que mis proyectos giren alrededor de mis universos: la moda, el arte, el wellness. -¿Fantaseás con volver a enamorarte? -Sí, obvio. Me encantaría casarme tambiénâ?¦ Nunca lo hice y la verdad es que sí, tengo ganas. Sueño con encontrar un compañero divertido e inteligente -para mí la inteligencia y la alegría son fundamentales-, alguien con quien recorrer el mundo. La vida sin amor no tiene sentido. Claro que fantaseo con volver a enamorarme, pero de una forma distintaâ?¦ con límites más claros, comunicación fluida y respeto mutuo. No quisiera volver perderme a mí misma, ni vivir ninguna dinámica de dependencia. Hoy quiero un amor que sume, que acompañe mi luz y nunca la opaque. Ser dos para acompañarnos y amarnos con libertad. -¿Qué te dejó lo que viviste este último año y medio? -Fue una experiencia que me dejó cicatrices y aprendizajes. Entendí que la vida duele, pero también puede volverse más luminosa. Fue un proceso de crecimiento personal que me dio resiliencia y una visión clara de mis prioridades, y creo que por eso lo vivo como un renacimiento: hoy soy más fuerte, más libre y más auténtica que nunca. -¿Cuáles son tus sueños pendientes? -La verdad es que soy una gran soñadora. Sueño con viajar con mis hijos, llevarlos a Nueva York o a Japón, y también con compartir más tiempo con mi familia en Argentina. Sueño con proyectos creativos, como hacer algo de televisión desde Ibiza, y con seguir desarrollando iniciativas internacionales que dejen una huella positiva en el mundo. El año pasado creamos Ray of Light, un festival de cine en Ibiza que me llenó de orgullo. Son muchos sueños, pero creo que todos tienen algo en común: el deseo de vivir con amor, libertad y propósito.â?¢ Agradecimientos: Fotos: Sacha Sussli @shecansee (fotografía); @fromibizatotheworld (estilismo); Javier Torres @newjaviertorres (pelo); Luxury Villas @estupendoibiza

Fuente: Infobae
03/10/2025 00:35

El miedo que Abelito venció en La Casa de los Famosos México y ahora enfrenta con Aldo de Nigris

El influencer dejó atrás sus temores y marcó un antes y un después en su paso por el reality show

Fuente: Infobae
02/10/2025 12:05

"Su discurso fue tan fuerte que hasta el diablo tuvo miedo" cantante mexicano dedica corrido al presidente Petro por discurso ante la ONU

La intervención del presidente ha trascendido el debate político y se ha convertido en inspiración para crear contenido en redes

Fuente: Infobae
01/10/2025 23:47

Miguel Uribe Londoño a Petro: "No se puede ser líder universal de nada cuando en Colombia millones viven con miedo por la complacencia con el crimen"

El padre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay lanzó una apreciación a propósito de las tensiones diplomáticas en las que se ha estado envuelto el presidente

Fuente: Infobae
01/10/2025 22:34

Jueza caqueteña investigada por contenidos que publica en su TikTok reveló violento pasado en su vida: "Perdí todo miedo"

El escrutinio público sobre la funcionaria ha impulsado un movimiento de respaldo femenino frente a los alegatos sobre sus publicaciones en la plataforma digital china

Fuente: Infobae
01/10/2025 13:20

Esmeralda Hernández contestó a Polo Polo después de que pidiera retirar visas a congresistas cercanos al Gobierno Petro: "No le tengo miedo a usted ni a sus listas"

La senadora del Pacto Histórico contestó al llamado del congresista Polo Polo, que sugirió sanciones para legisladores críticos de Estados Unidos e Israel, asegurando que no teme a amenazas ni a señalamientos públicos

Fuente: Infobae
01/10/2025 11:08

Valentino Lázaro habría admitido en un 'live' que le tiene temor a Marcela Reyes: "No me da miedo admitir las cosas"

El creador de contenido realizaba una transmisión en vivo cuando le preguntaron si le tiene miedo a la llamada 'reina de la guaracha': "Me sigue cayendo bien"

Fuente: Infobae
30/09/2025 22:48

Gustavo Petro pidió al ministro de Defensa articular las Fuerzas Militares de Colombia y Venezuela: "Sin miedo"

El presidente aseguró que se debe llevar un trabajo mancomunado en materia de inteligencia y acción para luchar contra el narcotráfico

Fuente: La Nación
30/09/2025 19:18

Aumentaron las agresiones a gays y lesbianas: "No se puede vivir con miedo de ser quien sos"

"Sentir miedo de que te peguen solo por existir no debería ser normal". Valentín Podestá Gazzolo tiene 38 años y dice esas palabras con una tristeza que suena a enojo e impotencia. En noviembre del año pasado fue golpeado por dos desconocidos cuando paseaba con su novio en su ciudad natal, Bahía Blanca. Sin mediar palabras, lo tiraron al suelo. Sintió cada golpe hasta que dejó de sentir. Le habían dañado la médula espinal. Hace una semana, después de 10 meses de internación, trata de volver a caminar."¡Dejame a mí, siempre quise pegarle a uno de estos!". Cuando Juan Sabín, de 24 años, vio que dos jóvenes que no conocía se peleaban por agredirlo, en pleno Palermo, sintió miedo. Enseguida recibió una patada que le partió la mandíbula en dos. La sangre comenzó a brotar de su boca, y los agresores desaparecieron. "Me pegaron por gay", dice. Hoy tiene 10 placas de hierro en la mandíbula, va a sesiones de kinesiología y empezó terapia para superar ese violento episodio.Las agresiones contra personas LGBTQ+, como las que sufrieron Valentín y Juan, son cada vez más frecuentes, según un relevamiento del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBTQ+, que depende del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Durante el primer semestre de 2025, el observatorio registró 102 casos, cifra que representa un aumento del 70% en comparación con el mismo período del año pasado, cuando se contabilizaron 60 casos. "El promedio de todo un año solía ser de aproximadamente 120 o 130. Esto indica un aumento preocupante de la violencia", dice María Rachid, titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría porteña y presidenta de la Federación Argentina LGBTQ+ (FALGBT). Rachid habla de crímenes de odio para referirse a las agresiones dirigidas a un grupo determinado, como el LGBTQ+, que pueden llevar o no a la muerte. Entre los 102 casos, hubo 17 muertes por asesinatos y suicidios. La evolución histórica de las agresiones confirma un preocupante crecimiento: en todo 2024 se dieron 140 casos; en 2023, 133; en 2022, 129; y en 2021, 120. La modalidad más extendida de esos crímenes de odio es el uso directo de la fuerza física, como los golpes, presentes en el 57,8â?¯% de los casos. En el 35,3% de los episodios registrados, los agresores son particulares y de ellos, el 41,6â?¯% son personas desconocidas para las víctimas.Amnistía Internacional Argentina también advierte este aumento y señala que los crímenes de odio no son hechos aislados. Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, suelen estar precedidos por un contexto de deshumanización y discriminación hacia las personas LGBT, explica Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina. "Ante este escenario, es urgente que el Estado reafirme su compromiso con la igualdad y la protección de derechos", dice. "Me pegaron por ser gay"Juan Sabín vive junto a su madre y sus abuelos en Grand Bourg, en la zona noroeste de la provincia de Buenos Aires. Esa semana de agosto, la del ataque, había paseado por las zonas turísticas de la Ciudad de Buenos Aires con un amigo estadounidense que lo visitaba. El viernes 16 por la noche fueron a bailar a Rheo, un boliche de Palermo. "La pasamos muy bien hasta que veo a mi amigo llorando, la familia le había enviado un mensaje diciéndole que había fallecido su abuela, así que nos fuimos", recuerda Juan. Eran cerca de las seis de la mañana. Caminaron hasta Avenida del Libertador e Infanta Isabel para pedir un auto. El amigo de Juan lloraba y Juan intentaba consolarlo. Dos jóvenes, de unos 20 años, que pasaron cerca de ellos, comenzaron a sollozar burlonamente. "Les dije que no daba lo que hacían y enseguida me encararon", cuenta Juan. Después vendría la patada y la sangre. "Pensé que me moría desangrado. ¿A qué desquiciado se le ocurre pegarle a alguien solo por existir?", dice indignado Juan. â??¿Sentís que últimamente te señalan más que otras veces por ser gay? â??La vida de un gay es un poco así lamentablemente. Siempre vivimos alguna situación amenazante, pero nunca me pasó que de la nada me quieran golpear salvajemente. "Ya no me siento libre""Nunca antes pasé por una situación violenta como esta", dice Valentín a LA NACION en una conversación telefónica. Hasta el 27 de noviembre del año pasado, para él, caminar por la calle de la mano con su novio Javier era algo usual. "Eran las 18, estábamos caminando de la mano por la plaza Rivadavia y de la nada vinieron dos chicos y nos empezaron a pegar. Uno le dio un fierrazo en la cabeza a mi novio y después me tiraron al suelo. Me pateaban el pecho, me gritaban barbaridades. Por suerte, Javier me los sacó de encima o me mataban", relata. Los agresores le fracturaron una vértebra, lo que ocasionó la compresión de una zona de la médula que progresivamente, en los días sucesivos, lo dejó inmóvil. Fue operado en un hospital local y luego comenzó un tratamiento intensivo en el centro de rehabilitación neurológico Fleni, en Escobar. "Cuando llegó al Fleni era una tabla, ahora está aprendiendo a caminar de nuevo. Su vida y la de toda la familia cambiaron desde el ataque", cuenta con angustia Virginia, la madre de Valentín. La semana pasada el joven volvió a su hogar tras ser dado de alta. Hoy se mueve en silla de ruedas y se maneja con un andador. "Ya no me siento libre de volver a salir de la mano con mi novio. Siento miedo. No es justo", lamenta.Discursos de odioDesde el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio señalan que la repetición sistemática de "discursos de odio" desde las esferas de poder ha sido determinante en el aumento de las agresiones. "Creemos que la violencia se legitima desde los discursos. Por ejemplo, en dichos del presidente Javier Milei y de otras personas relacionadas al gobierno nacional", opina Rachid.Ricardo Vallarino, presidente de la organización civil 100% Diversidad Y Derechos, coincide en que es "esperable un aumento de la violencia" contra la comunidad LGBTQ+ ya que se están dando "muchos factores" para que así sea, entre ellos "los discursos oficiales que autorizan la violencia" y están "cargados de prejuicios". Es preocupante "cómo las narrativas que presentan a las personas LGBTI+ como una 'amenaza para la familia o la infancia' se consolidan a nivel global", dice Belski, la directora de Amnistía Internacional Argentina. Explica que esas narrativas se utilizan para "justificar retrocesos legales y ataques a derechos ya conquistados" y que son particularmente graves cuando se expanden desde el poder porque tienen "consecuencias concretas en el aumento de la violencia contra la comunidad LGBTI".Los tres referentes hacen alusión a diferentes situaciones, como cuando Milei dio su polémico discurso en Davos y cuestionó lo "woke" y la "ideología de género" con un ejemplo en el que relacionó la homosexualidad con la pedofilia. Otro momento controversial fue el que desató el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, quien el año pasado aseguró: "Nosotros rechazamos la diversidad de identidades sexuales que no se alinean con la biología. Son inventos subjetivos". Denunciar para visibilizarJuan denunció el ataque que sufrió en la Fiscalía 13 de Palermo y se analizan las cámaras de seguridad de la zona para identificar a los agresores. Valentín se demoró en denunciar porque los hombres lo habían amenazado; para cuando se decidió, las cámaras de seguridad de la plaza ya habían sido borradas.De acuerdo a Rachid es importante que las denuncias se realicen ante la Justicia y si es posible, también ante organismos como las Defensorías del Pueblo de cada ciudad y la FALGBT para visibilizar la problemática. Los datos expuestos por el Observatorio LGBTQ+ se recabaron de notas periodísticas y denuncias ante la Defensoría LGBT+ y la FALGBT."Suele haber un subregistro de los crímenes de odio porque en las fiscalías no se registran como crímenes de odio y porque hay familias que quieren ocultar la orientación sexual de la víctima", señala Rachid.Es esencial que las víctimas sepan que cuando denuncian una agresión por su condición de género, hay una legislación que los protege. En la ciudad de Buenos Aires, un artículo contravencional castiga la discriminación y a nivel nacional existe la Ley Nacional 23.592 o Antidiscriminatoria. Sin embargo, Rachid cree que no son suficientes: "En algunas situaciones es difícil probar la dicriminación a través de una contravención". En tanto, la Ley 23.592 "ofrece la posibilidad de un juicio patrimonial, pero es muy costoso". Es por eso que lamenta la disolución del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) por parte del gobierno actual. Además de recibir denuncias, el Inadi intervenía para que cesara la conducta discriminatoria, proponía mediaciones para acercar a las partes y planteaba una capacitación para informar, sensibilizar e ir cambiando las visiones discriminatorias. "Ahora que no existe el Inadi, el Ministerio de Justicia debería más que nunca impulsar políticas antidiscriminatorias y acatar los tratados de organismos internacionales sobre el tema, ya que así lo determina la Ley de Ministerios, pero no hace nada", dice Rachid.LA NACION consultó a la cartera de Justicia para saber si se prevén políticas ante el aumento de casos de agresiones contra el colectivo LGBTQ+, pero no obtuvo respuestas.Juan cree que las agresiones contra la comunidad LGBTQ+ "están naturalizadas" incluso desde los chistes que se hacen a diario: "A veces te dicen 'es solo una broma', pero si nadie les para el carro siempre va a alguien que se sienta cómodo de agredir a otro solo porque es diferente".Más InformaciónEn la ciudad y la provincia de Buenos Aires, hay varios espacios donde pedir asesoramiento: La Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra en Avenida Belgrano 673, de CABA. Si querés saber más, podés hacer click aquí; si querés comunicarte, podés mandar un mail a defensoria@lgbt.org.ar o llamar al 011-4338-4900 int.8106 ó al 0800-999-3722.La Fiscalía especializada en Discriminación Nº13 se encuentra en Beruti 3345, piso 3, Palermo. Si querés comunicarte, podés llamar al 4014-1916/1928 o escribir a fiscaliapcyf13@fiscalias.gob.arLa Dirección de Derechos Humanos del Gobierno de CABASi querés saber más sobre la Federación Argentina LGBTQ+, podés hacer click aquí.En la Provincia de Buenos Aires podés buscar asesoramiento en la Defensoría LGBTQ+ dependiente de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires que se encuentra en Calle 50 Nº687, en La Plata y podés llamarlos al 0800 222 5262. También podés recurrir al Ministerio Público Fiscal, hacé click aquí para tener más información.




© 2017 - EsPrimicia.com