"Hasta que este gobierno se vaya y acepte que está despedido", señala el comunicado de la Generación Z del Perú, que anuncia protestas hasta la renuncia de José Jerí y el cierre del Congreso
Cerrejón advierte una reducción en la producción y hace un llamado al diálogo ante bloqueos que afectan el transporte de carbón a Puerto Bolívar
En Argentina, las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte. Buscan concientizar a la población sobre el uso de las maniobras de reanimación cardiopulmonar y el Desfibrilador Externo Automático (DEA) en situaciones de emergencia.
El pasado martes, trabajadores hicieron un paro de labores para exigir mejoras laborales
A pesar de que se había anunciado un paro de transportistas para este miércoles 15 de octubre, diferentes asociaciones aseguraron, mediante un comunicado, que sí iban a brindar el servicio
En las horas previas había dudas si el grupo de transportistas de Lima y Callao terminarían acatando la medida de fuerza este miércoles como rechazo a la ola criminal que los afecta
El presidente interino participó en una movilización ciudadana en la Plaza San Martín, donde enfatizó la importancia de la estabilidad y el diálogo para enfrentar la inseguridad y recuperar la confianza social
La presidenta de la Asociación Gamarra Perú, Susana Saldaña, indicó que, ante la ausencia de una asamblea general que respalde la participación, el emporio no se sumará a las marchas, aunque los comerciantes son libres de decidir si desean acompañar la marcha
En la ciudad el nivel de acatamiento fue del 85%. La jornada de paro convocada por CTERA incluyó movilizaciones, actos frente a la Casa de Gobierno y actividades artísticas en Córdoba. Los docentes reclamaron una nueva Ley de Financiamiento Educativo, la restitución del FONID y mejoras salariales, laborales y previsionales. Leer más
Los principales sindicatos del sector marcaron distancia con la protesta que exige respuestas a las autoridades por la creciente ola de inseguridad en las calles de la ciudad
Diversos sectores sindicales, estudiantiles y de transporte advierten una jornada de protesta para este miércoles, exigiendo reformas políticas y mayor seguridad al Ejecutivo y el Congreso
El impacto se notó desde temprano: menos tránsito en las calles, colectivos y veredas con muchos menos chicos con guardapolvo y mochilas, yendo al colegio. El paro nacional docente con movilización hacia el Congreso de la Nación que convocó la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) se hizo sentir en todo el país. Miles de alumnos no tuvieron clases, tanto en los niveles inicial, primario y secundario como en algunas universidades.Aunque el acatamiento no fue total, ya que no adhirieron al paro todos los sindicatos docentes, como por ejemplo los que se alinean con la Confederación General del Trabajo (CGT); entre ellos, la Unión de Docentes Argentinos (UDA). Aunque comparten el reclamo por el llamado a paritarias, el tratamiento de una nueva ley de financiamiento educativo y la restitución del Fondo de Incentivo Docente (Fonid), las principales demandas de la Ctera, no acompañaron la medida de fuerza por interpretar que, de cara a las próximas elecciones, tiene un impacto más político que sindical. Los docentes nucleados en este gremio, al igual que otros, sí concurrieron a las aulas, según se informó.Pero en la práctica, ante la incertidumbre, muchas familias optaron por no enviar a sus hijos a clases por las dudas y organizarse de otra manera.Mientras las agrupaciones docentes que se sumaron al paro y movilización, ya estaban pasadas las 10 de la mañana reunidas frente al Congreso Nacional dispuestas a hacer oír su reclamo, miles de alumnos y estudiantes de todo el país de escuelas públicas permanecían en sus casas, o en la de algún familiar, ya que hubo que reorganizar la dinámica hogareña en los casos en que los dos padres estuvieran fuera."Mis dos hijos están sin clases por el paro, esto es caótico para la rutina familiar y ni hablar de lo que les molesta el cambio de rutina a los peques con TEA [trastorno del espectro autista]", cuestionó María Vicari, que es nutricionista y madre de dos hijos con esa condición del neurodesarrollo que hoy no tuvieron clases. Algo similar relató Fernanda, que es abuela de Ciro, de 8 años. Él es alumno de una escuela pública de Burzaco, en la zona sur del Gran Buenos Aires, y tiene trastorno de déficit atencional (TDAH). "Un día de paro docente o feriado es un día de tensión constante. Ciro se pone nervioso, inquieto por lo que sufre el cambio. Es como no saber qué hacer, es descolocarlo de lo habitual. Necesita su rutina", explicó."La defensa de la educación siempre es con los chicos en las aulas", apuntó Joaquín Gardel, referente de Padres Organizados en la provincia de Buenos Aires. "La mitad de los chicos no entienden lo que leen, pese a que son chicos escolarizados, chicos que van a la escuela. A través de los años vemos que con la bandera de la defensa de la educación se deja a los chicos sin clases sistemáticamente. Pero el tiempo no es infinito. Los chicos que comenzaban su secundaria en 2020 ya están en el último año de su escolaridad o en la universidad, a ellos el tiempo en la escuela ya se les pasó y los gobiernos no arreglaron nada", agregó Gardel.Y siguió: "Es imprescindible que se entienda que la educación es esencial; sin el capital humano formado, no tendremos desarrollo posible. Cada suspensión, cada paro, cada día sin clases, nos alejamos más del futuro próspero. Tenemos un país rico en recursos y pobre en formación. En Neuquén tenemos Vaca Muerta, una gran oferta laboral. El cuello de botella para ese desarrollo es la falta de formación y, lejos de mejorar, cada día estamos peor".La medida de fuerza afecta a la Capital y a la mayoría de las provincias, donde la adhesión es dispar, ya que no se sumaron todos los sindicatos docentes. En algunos distritos, como Santa Fe y la ciudad de Buenos Aires, las autoridades adelantaron que descontarían el día a los docentes que no concurren a clases. "Acá, en Santa Fe todos los docentes estuvieron en el aula, porque el gobernador les descuenta del sueldo el día de paro", relató Rocío Troncoso, madre de ocho hijos y que vive en la capital provincial.Hubo una fuerte adhesión de todos aquellos docentes de inicial, primaria y secundaria nucleados por la Ctera, que está dentro de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y nuclea a cerca del 45% de los docentes a nivel nacional. Sonia Alesso, secretaria general de Ctera, informó que por el momento no está prevista una reunión con las autoridades de la Secretaría de Educación, a cargo de Carlos Torrendell, ni con autoridades del Ministerio de Capital Humano, del que depende la secretaría.
Este 14 de octubre, trabajadores del SAT realizan un paro nacional en modalidad de "brazos caídos" para exigir el cumplimiento de derechos laborales
La medida de fuerza fue convocada por CTERA en todo el país. En Buenos Aires, un relevamiento de Clarín mostró situaciones dispares entre colegios, con algunas funcionando parcialmente y otras casi sin actividad.
Milei llegó a Washington y será recibido por Trump. La comitiva argentina se hospeda en la residencia oficial de huéspedes del presidente de Estados Unidos. La reunión, que comenzará a las 14 hora argentina, se da en un momento clave, a 12 días de las elecciones legislativas. "Esperamos más apoyos, pero no entraremos en convenios, que quedarán para un poco más adelante", señaló un funcionario del Gobierno.Comenzó el paro docente en todo el país. Ctera convocó a la medida en defensa de la educación pública, los derechos de los trabajadores de la educación, y por una nueva ley de financiamiento educativo. Se espera además una concentración frente al Congreso desde la 10 de la mañana.El Indec difunde hoy la inflación de septiembre. Las consultoras estiman que podría haber una leve aceleración en relación con las cifras de agosto, que había sido de 1,9% por la suba del dólar. De confirmarse las proyecciones, el dato podría ubicarse entre el 2,3 y 2,5%. En la ciudad de Buenos Aires la inflación de septiembre que se conoció la semana pasada fue de 2,2% contra el 1,6% de agosto.La Casa Blanca difundió el acuerdo firmado por Estados Unidos, Qatar, Egipto y Turquía. El texto, titulado como "La declaración Trump por la paz", tiene entre sus objetivos "desmantelar el extremismo", "evitar futuros conflictos" y que se consagre un diálogo sostenido en la región. Resalta que el compromiso adoptado por las naciones se traduce en algo verdaderamente histórico, que pone fin a dos años de profundo sufrimiento y pérdida.Hamas ejecuta rivales en Gaza y deja más de 30 muertos. El grupo terrorista ejecutó a varios palestinos, al acusarlos de estar implicados en conflictos internos entre facciones y clanes locales, o sospechados de traición y de mantener vínculos con entidades extranjeras. Las ejecuciones fueron ante una multitud, incluidos niños.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El plan de lucha convocado por Ctera inició el 6 de octubre. Desde las 10 horas habrá una movilización.Reclaman mejoras salariales y una nueva Ley de Financiamiento Educativo.
Las organizaciones gremiales van a huelga por 24 horas reclamando que se reanude la negociación paritaria
El plantel universitario se une a otras escuelas de la máxima casa de estudios del país que han suspendido sus actividades escolares
Docentes de todo el país se movilizan para exigir mejoras salariales y laborales.La medida de fuerza se realiza bajo la consigna "la escuela enseña y construye esperanza".
El mandatario interino reconoció el descontento social y anunció que la presentación de su plancha ministerial se postergará para conformar un equipo con perfil proactivo
Se convirtió en la pregunta obligada en los grupos de padres: "¿Mañana hay clases, por el paro?". La respuesta varía básicamente si se trata de un colegio privado o una escuela pública, ya que la mayoría de los docentes que adhieren al paro convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) y el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) para mañana pertenecen a los gremios que nuclean a trabajadores de la educación en el sector público. Sin embargo, la convocatoria es abierta e incluye al sindicato de los trabajadores de instituciones privadas (Sadop), aunque entre ellos la adhesión a las medidas de fuerza suele ser menor, se explicó.Mañana, miles de estudiantes de todo el país no tendrán clases debido al paro nacional y movilización docente en reclamo de mejoras salariales, la convocatoria a la Paritaria Nacional Docente y la restitución del Fondo de Incentivo Docente (Fonid). Ya el miércoles de la semana pasada la Ctera impulsó una "jornada nacional de lucha, con actividades en todo el país, en defensa de la educación pública, los derechos de las y los trabajadores de la educación, y por una nueva Ley de Financiamiento Educativo". También se reclama "el pago de sumas adeudadas", así como "mayor presupuesto educativo que garantice condiciones dignas para enseñar y aprender". También se pide un aumento del presupuesto educativo y fondos para infraestructura escolar, según se puede leer en el comunicado.La medida de fuerza afectará a la Capital y a la mayoría de las provincias, donde la adhesión será dispar, ya que no se sumaron todos los sindicatos docentes, pero se hará sentir a nivel nacional. Algunos distritos, como Santa Fe y la ciudad de Buenos Aires, adelantaron que descontarán el día a los docentes que no concurran a clases. Se espera un fuerte acatamiento de los docentes de nivel inicial, primaria y secundaria nucleados por la Ctera, que está dentro de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y agrupa a cerca del 45% de los docentes a nivel nacional. En tanto, no se sumarán a la medida de fuerza aquellos asociados a la Unión de Docentes Argentinos, que lidera Sergio Romero y responde a la Confederación General del Trabajo (CGT). Romero adelantó que sus afiliados mañana concurrirán a clases normalmente, sin afectar las actividades. "Nosotros somos el sindicato de primer grado mayoritario en la República Argentina. Tenemos representación en los niveles inicial, primario, secundario, universitario, todos los niveles del sistema educativo. Por lo tanto, mañana las aulas van a tener una concurrencia importante", informó Romero.Sonia Alesso, secretaria general de la Ctera, informó que por el momento no está prevista una reunión con las autoridades de la Secretaría de Educación, a cargo de Carlos Torrendell, ni con autoridades del Ministerio de Capital Humano, del que depende la secretaría.Fuentes de la Secretaría de Educación apuntaron que la Ctera presentó un plan de lucha, que según consideran "funciona como estrategia electoral: conferencias nacionales, actos provinciales y un paro con movilización en la previa de los comicios. Más que un reclamo pedagógico, se trata de un dispositivo político para instalar agenda, reactivar estructuras partidarias y capitalizar la coyuntura electoral", dijeron."Estamos abiertos al diálogo, pero el trasfondo es claro: el paro no garantiza aprendizajes, sino que produce más daño, especialmente en los sectores vulnerables. Mientras el sindicalismo docente utiliza a los alumnos como rehenes en un calendario de propaganda, el Gobierno sostiene que ordenar las cuentas públicas es condición básica para una política educativa sostenible. La finalización del Fonid, medida siempre planteada como temporal, responde a ese criterio de responsabilidad fiscal. Por otro lado, el Ministerio de Capital Humano junto con los ministros provinciales viene trabajando en conjunto en función de la mejora de los aprendizajes: alfabetización, matemática, habilidades socioemocionales, transformación de la secundaria, entre otras muchas acciones. En este contexto se desprende que las verdaderas víctimas de esta campaña disfrazada de reclamo es, otra vez, la educación de los chicos", se informó.Otro de los puntos que reclaman es el ajuste en Educación que anticipa la presentación del presupuesto 2026 en la Cámara de Diputados, explicó Alesso. Por eso exigen una nueva Ley de Financiamiento Educativo. Los docentes que se sumen a la movilización se concentrarán desde las 10 frente al Congreso Nacional.El paro docente responde, principalmente, al reclamo de mejoras salariales y la convocatoria a la Paritaria Nacional Docente. La Ctera difundió un comunicado titulado "La escuela enseña y construye esperanza", en el que anunció una jornada nacional de lucha y paro nacional. El gremio reafirma su compromiso con la defensa de una escuela pública, de calidad, democrática y federal, frente al ajuste, los recortes presupuestarios y el desfinanciamiento educativo.El Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), integrado por los sindicatos AMET, FEB, Sadop, Suteba y Udocba, también convocó al paro en reclamo por el "recorte salarial y el ajuste al que nos somete el gobierno nacional". Realizará una jornada de protesta en plazas públicas de cada distrito para dar continuidad al plan de lucha en defensa de la educación pública y de los derechos de los trabajadores de la educación. Además, el frente suma reclamos como el rechazo al presupuesto 2026 y el financiamiento de la Ley de Educación Técnico Profesional."Nosotros no adherimos a este paro, si bien compartimos el reclamo, pero no participamos, no lo consideramos oportuno a días de la elección. No queremos que se confunda con un paro político. El reclamo tiene mucha fuerza y no quisiéramos desperdiciarlo o debilitarlo y que se mezcle con la política. Nosotros somos un sindicato y hacemos paro desde el punto de vista del sindicalismo, no paros políticos", sentenció Romero.En las jurisdiccionesEn la ciudad de Buenos Aires se estima que habrá una adhesión dispar, ya que en el distrito hay una veintena de sindicatos docentes diferentes y la mayoría de los trabajadores, unos 30.000 de un total de 56.000, no están afiliados a ninguno de ellos. Desde el gobierno porteño se confirmó que mañana, al igual que en oportunidades anteriores, se les descontará el día a quienes no concurran a clase y las escuelas permanecerán abiertas.En cambio, no hubo respuesta de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires sobre la estimación del nivel de adhesión al paro y el funcionamiento de las escuelas mañana. En Santa Fe, el gobierno provincial adelantó que va a descontar el día no trabajado y el presentismo a los docentes que se adhieran al paro del martes. La Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafe), que agrupa a los docentes estatales, se adhirió a la jornada nacional de protesta de la Ctera, pero las escuelas estarán abiertas y funcionarán como en un día normal. Los descuentos que hace el gobierno de Maximiliano Pullaro en cada huelga generaron que se reduzca la adhesión a los paros dispuestos por los gremios. Fuentes de la gobernación consideraron que el paro tendrá poco acatamiento en la provincia. La Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) confirmó la adhesión al paro nacional de este martes convocado por la Ctera. Las escuelas en la provincia permanecerán abiertas y es decisión de los padres si envían o no a clase a los chicos. La semana pasada, el gremio cordobés realizó una caravana por la Avenida Circunvalación que terminó con un acto central en el estadio Kempes.En Mendoza se prevé que el paro nacional docente tendrá poco y nulo alcance. Aunque el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) adhiere a la medida, las clases se dictarán con normalidad, ya que la mayoría de los docentes acudirán a las aulas. Uno de los motivos por lo que los educadores no participan de la huelga se explica en la necesidad de no perder los adicionales salariales como el "ítem Aula" y el "ítem Arraigo". Desde el SUTE confirmaron a LA NACION que se plegarán al paro nacional, aunque reconocieron que el mayor reclamo se dará con la movilización en Buenos Aires. En tanto, desde la gobernación indicaron que esta medida impulsada por la Ctera tendrá "impacto cero" en los colegios locales, públicos y privados. "En general en Mendoza los paros no tienen impacto, salvo cuando las familias deciden no mandar a los chicos a las escuelas", explicaron desde el Ejecutivo provincial.La Asociación de Docentes de Santa Cruz (Adosac) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) confirmaron la adhesión al paro nacional convocado para mañana por la Ctera, en tanto que hoy mantienen un congreso provincial para definir el plan de lucha jurisdiccional en el que solicitan a la gobernación mejoras salariales a las ya otorgadas. Desde el gobierno provincial garantizaron que las escuelas en Santa Cruz estarán abiertas para los alumnos y para aquellos docentes que no se adhieran a la medida nacional.Informes de Lucila Marin, Evangelina Himitian, Gabriela Origlia, Germán de los Santos, Mariela Arias y Pablo Mannino
CTERA realizó la convocatoria para una huelga por 24 horas y tendrá un importante respaldo por parte de los gremios bonaerenses. Qué provincias no tendrán clases este martes
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) y el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) confirmaron la interrupción total de actividades en las escuelas para este martes. Los sindicatos realizaron la convocatoria inicial la semana pasada y ratificaron la decisión este fin de semana mediante mensajes en la red social X. La consigna central de la medida es "La Escuela Enseña y Construye Esperanza". Esta jornada sin clases tendrá alcance en todo el territorio nacional. Qué se sabe del paro nacional docente del martes 14 de octubreEl gremio Ctera confirmó a través de sus canales oficiales que sigue en pie el paro docente del martes 14 de octubre. La medida de fuerza reviste carácter nacional, por lo que no habrá clases en todo el país durante esa jornada. La convocatoria central llama a una movilización frente al edificio del Congreso a las 10 de la mañana.Esta huelga sucede a una jornada previa de protestas. El pasado miércoles 8 de octubre se realizaron diversas acciones gremiales. Hubo instalación de carpas, clases públicas y radios abiertas. También se desarrollaron caravanas y actividades en plazas y espacios públicos en distintos puntos de la Argentina.Cuáles son los motivos del reclamo a nivel nacionalCtera impulsa el paro principalmente por reclamos económicos dirigidos al Gobierno. La entidad difundió un comunicado oficial bajo el título "La Escuela Enseña y Construye Esperanza", donde el gremio puntualizó su posición: "Frente al ajuste, los recortes presupuestarios y el desfinanciamiento educativo, Ctera reafirma su compromiso en defensa de la escuela pública, de calidad, democrática y federal".La organización sindical detalló el listado de exigencias que motivan las medidas de fuerza:Una nueva Ley de Financiamiento Educativo.Urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente.Restitución del FONID y pago de las sumas adeudadas.Aumento del presupuesto educativo y fondos para infraestructura escolar.Mejoras salariales y laborales para los trabajadores de la educación.Defensa de los derechos previsionales y de las jubilaciones docentes.Jornada Nacional de Lucha de CTERALa adhesión de los sindicatos bonaerensesEl Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) decidió convocar a la huelga. Integran este espacio los sindicatos AMET, FEB, Sadop, Suteba y Udocba. Desde el frente bonaerense indicaron la realización de una jornada de protesta para visibilizar la situación actual. Definieron el contexto como consecuencia de políticas de desfinanciamiento.El FUDB convocó a acciones en diferentes plazas públicas de cada distrito. Buscan dar continuidad al plan de lucha en defensa de la educación pública y los derechos de los trabajadores. La unión de sindicatos de la provincia de Buenos Aires sumó reclamos específicos a la jornada. Expresaron su rechazo al presupuesto 2026 y exigieron el financiamiento de la Ley de Educación Técnico Profesional.El Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) informó su adhesión a las medidas de fuerza. María Laura Torre, quien ocupa el cargo de Secretaria General Adjunta del gremio bonaerense, declaró: "Una continuidad que se va a expresar en visibilizar la situación y los reclamos nacionales que le estamos haciendo desde cada provincia al Gobierno Nacional, al presidente Milei. Será una jornada nacional de lucha bajo el lema 'La Escuela enseña y construye esperanza'".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El paro docente de alcance nacional convocado para este martes 14 de octubre afectará a las escuelas de todo el país. La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) y el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) son los convocantes y demandan mejoras salariales, la convocatoria a la Paritaria Nacional Docente y la restitución del FONID.Motivos del paro docente nacionalEl paro docente responde, principalmente, al reclamo de mejoras salariales y la convocatoria a la Paritaria Nacional Docente. Ctera difundió un comunicado titulado "La Escuela Enseña y Construye Esperanza", donde anunció una jornada nacional de lucha y paro nacional. El gremio reafirma su compromiso con la defensa de una escuela pública, de calidad, democrática y federal, frente al ajuste, los recortes presupuestarios y el desfinanciamiento educativo.Reclamos del sindicatoCtera enumera los siguientes reclamos:Una nueva Ley de Financiamiento Educativo.Urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente.Restitución del FONID y pago de las sumas adeudadas.Aumento del presupuesto educativo y fondos para infraestructura escolar.Mejoras salariales y laborales para los trabajadores de la educación.Defensa de los derechos previsionales y de las jubilaciones docentes.Postura del Frente de Unidad Docente BonaerenseEl Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), integrado por los sindicatos AMET, FEB, Sadop, Suteba y Udocba, también convocó al paro en reclamo por el "recorte salarial y el ajuste al que nos somete el Gobierno Nacional". El frente realizará una jornada de protesta en plazas públicas de cada distrito para dar continuidad al plan de lucha en defensa de la Educación Pública y de los derechos de los trabajadores de la educación. Además, la unión de sindicatos de la provincia de Buenos Aires suma reclamos como el rechazo al presupuesto 2026 y el financiamiento de la Ley de Educación Técnico Profesional.Jornada Nacional de Lucha de CTERAAdhesión de SutebaEl Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) también informó su adhesión a las medidas de fuerza. María Laura Torre, Secretaria General Adjunta del gremio bonaerense, señaló: "Se dará continuidad al plan de lucha de la Ctera que venimos transitando durante todo este año". Añadió que se busca visibilizar la situación y los reclamos nacionales que se hacen desde cada provincia al Gobierno Nacional. La jornada nacional de lucha se realizará bajo el lema "La Escuela enseña y construye esperanza".El miércoles 8 de octubre se realizó una jornada de protestas con carpas, clases públicas, radios abiertas, caravanas y actividades en plazas y espacios públicos en distintos puntos de la Argentina.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Mientras algunos transportistas confirman su participación en la paralización, otros respaldan el diálogo con el Ejecutivo, generando incertidumbre sobre el impacto de la medida
Ante el anuncio de una nueva jornada de movilizaciones en todo el país, distintas universidades han dispuesto medidas excepcionales para proteger a sus estudiantes y personal, priorizando la continuidad académica a distancia
Las medidas de fuerza comenzarán este miércoles, con carpas, clases públicas, radios abiertas, caravanas y actividades en plazas de todo el país.
La semana pasada la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) y el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) convocaron a un paro docente este martes 14 de octubre. En ese sentido, muchos padres se preguntan si efectivamente se llevará a cabo la medida de fuerza y a quiénes afecta. A través de sus redes sociales, el gremio docente confirmó este fin de semana que sigue en pie la el paro docente del martes 14 de octubre con la consigna "La Escuela Enseña y Construye Esperanza". Hasta se convocó a una movilización en esa fecha frente al Congreso de la Nación a las 10. Este es de alcance nacional, por lo cual no habrá clases en todo el país durante esa jornada. En tanto, el pasado miércoles 8 de octubre se llevó a cabo una jornada de protestas con carpas, clases públicas, radios abiertas, caravanas y actividades en plazas y espacios públicos en distintos puntos de la Argentina.Jornada Nacional de Lucha de CTERA¿Por qué hay paro nacional de docentes este martes 14 de octubre?El paro docente se impulsa principalmente porque se reclama al Gobierno mejoras salariales y la convocatoria de la Paritaria Nacional Docente. Desde Ctera se difundió un comunicado con el título "La Escuela Enseña y Construye Esperanza", por el cual se anunció "la realización de una jornada nacional de lucha y paro nacional". "Frente al ajuste, los recortes presupuestarios y el desfinanciamiento educativo, Ctera reafirma su compromiso en defensa de la escuela pública, de calidad, democrática y federal", puntualizó el gremio.En tanto, dio un listado de todos los reclamos que hace el sindicato con las medidas de fuerza:Una nueva Ley de Financiamiento Educativo.Urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente.Restitución del FONID y pago de las sumas adeudadas.Aumento del presupuesto educativo y fondos para infraestructura escolar.Mejoras salariales y laborales para las y los trabajadores de la educación.Defensa de los derechos previsionales y de las jubilaciones docentes.Por su parte, el Frente de Unidad Docente Bonaerense, integrado por los sindicatos AMET, FEB, Sadop, Suteba y Udocba, también decidió convocar en reclamo por el "recorte salarial y el ajuste al que nos somete el Gobierno Nacional"."Realizaremos una jornada de protesta, de reclamo y visibilización de la situación que estamos atravesando, consecuencia de las políticas de ajuste y desfinanciamiento a las que nos somete el Gobierno Nacional, convocando a diferentes plazas públicas en cada uno de los distritos y dándole continuidad al plan de lucha en defensa de la Educación Pública y de los derechos de las y los Trabajadores de la Educación", indicaron desde el frente bonaerense. Además, desde la unión de sindicatos de la provincia de Buenos Aires, suman reclamos: rechazo al presupuesto 2026 y financiamiento de la Ley de Educación Técnico Profesional.Además, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) también informó su adhesión a las medidas de fuerza. María Laura Torre, Secretaria General Adjunta del gremio bonaerense, señaló que dará "continuidad al plan de lucha de la Ctera que venimos transitando durante todo este año". Y añadió: "Una continuidad que se va a expresar en visibilizar la situación y los reclamos nacionales que le estamos haciendo desde cada provincia al Gobierno Nacional, al presidente Milei. Será una jornada nacional de lucha bajo el lema 'La Escuela enseña y construye esperanza'".
Los gremios del sector aseguran que la gobernabilidad del país está en riesgo si no se actúa con firmeza frente a la delincuencia, pero optaron por mantener el diálogo con el Gobierno antes de acatar medidas de fuerza
La próxima reunión de seguimiento entre los gremios y el gobierno se realizará el 16 de octubre, con el objetivo de evaluar el avance de los compromisos asumidos
La medida busca proteger a estudiantes y docentes mientras se refuerzan protocolos de seguridad y se analizan iniciativas para salir de la crisis. No se tiene fecha para reanudar clases
La decisión de poner fin a la medida surgió tras una reunión de dirigentes donde se acordó conceder una tregua y esperar la conformación del nuevo Gabinete
La movilización estudiantil surge después de que al menos 10 facultades, prepas y CCH recibieran amenazas
Dirigentes de organizaciones de transporte intentan dialogar con autoridades, pero son excluidos de la reunión y buscan acuerdos con otros gremios para establecer una medida de fuerza a nivel país
La paralización en la principal terminal del Puerto de Montevideo afecta exportaciones, importaciones y el flujo de insumos industriales. Exportadores advierten sobre el impacto en la cadena de suministros
La convocatoria surge en un contexto marcado por denuncias de corrupción, incremento de extorsiones y una crisis de legitimidad que mantiene al Ejecutivo en el centro de la polémica
La FES Zaragoza de la UNAM entró en paro general tras la decisión de su asamblea estudiantil, que exige diálogo con las autoridades
Autoridades y gremios del sector se reunirán este jueves 9 de octubre en una mesa de trabajo tras crisis de seguridad
El martes pasado se anunció un paro docente para el próximo martes 14 de octubre. La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) y el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) convocaron a una serie de medidas de fuerza que tendrán alcance nacional. Además, habrá una serie de jornadas de protestas en todo el país. La primera será este miércoles 8 de octubre, con carpas, clases públicas, radios abiertas, caravanas y actividades en plazas y espacios públicos en distintos puntos de la Argentina. En tanto, el martes que viene será el cese de actividades en las escuelas, por el cual no se abrirán las puestas de las instituciones educativas durante toda esa jornada.¿Por qué habrá paro de docente nacional?El paro docente se impulsa principalmente porque se reclama al Gobierno mejoras salariales y la convocatoria de la Paritaria Nacional Docente. Desde Ctera se difundió un comunicado con el título "La Escuela Enseña y Construye Esperanza", por el cual se anunció "la realización de una Jornada Nacional de Lucha y Paro Nacional". "Frente al ajuste, los recortes presupuestarios y el desfinanciamiento educativo, CTERA reafirma su compromiso en defensa de la escuela pública, de calidad, democrática y federal", puntualizó el gremio.En tanto, dio un listado de todos los reclamos que hace el sindicato con las medidas de fuerza: Una nueva Ley de Financiamiento Educativo.Urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente.Restitución del FONID y pago de las sumas adeudadas.Aumento del presupuesto educativo y fondos para infraestructura escolar.Mejoras salariales y laborales para las y los trabajadores de la educación.Defensa de los derechos previsionales y de las jubilaciones docentes.Por su parte, el Frente de Unidad Docente Bonaerense, integrado por los sindicatos AMET, FEB, Sadop, Suteba y Udocba, también decidió convocar en reclamo por el "recorte salarial y el ajuste al que nos somete el Gobierno Nacional"."Realizaremos una jornada de protesta, de reclamo y visibilización de la situación que estamos atravesando, consecuencia de las políticas de ajuste y desfinanciamiento a las que nos somete el Gobierno Nacional, convocando a diferentes plazas públicas en cada uno de los distritos y dándole continuidad al plan de lucha en defensa de la Educación Pública y de los derechos de las y los Trabajadores de la Educación", indicaron desde el frente bonaerense. Además, desde la unión de sindicatos de la provincia de Buenos Aires, suman reclamos: rechazo al presupuesto 2026 y financiamiento de la Ley de Educación Técnico Profesional.Además, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) también informó su adhesión a las medidas de fuerza. María Laura Torre, Secretaria General Adjunta del gremio bonaerense, señaló que dará "continuidad al plan de lucha de la Ctera que venimos transitando durante todo este año". Y añadió: "Una continuidad que se va a expresar en visibilizar la situación y los reclamos nacionales que le estamos haciendo desde cada provincia al Gobierno Nacional, al presidente Milei. Será una jornada nacional de lucha bajo el lema 'La Escuela enseña y construye esperanza'".
Martín Ojeda señaló que esta medida es un acuerdo con los demás delegados y él cumplirá con informar a las autoridades y a la prensa si hay una nueva paralización
Según el sindicato del Sena, la convocatoria responde a conflictos no resueltos vinculados a condiciones laborales, recursos para formación y gestión administrativa dentro del Servicio Nacional de Aprendizaje
El sindicato expresó: "Frente al ajuste, los recortes presupuestarios y el desfinanciamiento educativo, CTERA reafirma su compromiso en defensa de la escuela pública, de calidad, democrática y federal". Leer más
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) y el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) convocan a una serie de medidas de fuerza en reclamo de, entre otras cosas, mejoras salariales. Este miércoles 8 de octubre será la primera jornada de protestas, la segunda tendrá lugar el próximo martes 14 de octubre.La jornada nacional de lucha iniciará con carpas, clases públicas, radios abiertas, caravanas y actividades en plazas y espacios públicos de todo el país. Por otra parte, el paro nacional docente se llevará a cabo el martes de la semana próxima.ð??´ Jornada Nacional de Lucha.ð??? Miércoles 8 de octubre: actividades en todo el país.ð??? Martes 14 de octubre: Paro Nacional y movilización.Por la Paritaria Nacional Docente, por Salarios Dignos, por Más Financiamiento Educativo y Restitución del FONID.#CTERA#PoLaPública pic.twitter.com/wYEn9xchpB— CTERA (@cteracta) October 7, 2025Estos son los reclamos de la confederación de docentes convocante: una nueva Ley de Financiamiento Educativo, urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente, restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y pago de las sumas adeudadas, aumento del presupuesto educativo y fondos para infraestructura escolar, mejoras salariales y laborales para los trabajadores de la educación y defensa de los derechos previsionales y de las jubilaciones docentes."Frente al ajuste, los recortes presupuestarios y el desfinanciamiento educativo, CTERA reafirma su compromiso en defensa de la escuela pública, de calidad, democrática y federal", sostiene el comunicado.Por su parte, el Frente de Unidad Docente Bonaerense, integrado por los sindicatos AMET, FEB, Sadop, Suteba y Udocba, también decidió convocar en reclamo por el "recorte salarial y el ajuste al que nos somete el Gobierno Nacional"."Realizaremos una jornada de protesta, de reclamo y visibilización de la situación que estamos atravesando, consecuencia de las políticas de ajuste y desfinanciamiento a las que nos somete el Gobierno Nacional, convocando a diferentes plazas públicas en cada uno de los distritos y dándole continuidad al plan de lucha en defensa de la Educación Pública y de los derechos de las y los Trabajadores de la Educación", indicaron desde el frente bonaerense. Además, desde la unión de sindicatos de la provincia de Buenos Aires, suman reclamos: rechazo al presupuesto 2026 y financiamiento de la Ley de Educación Técnico Profesional.Por otra parte, la Unión Docentes Argentinos (UDA), mantiene otra estrategia. El 28 de septiembre informaron que el secretario general, Sergio Romero, se reunió con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. "La conversación -con la importante funcionaria del gabinete- fue extensa y planteamos nuestra postura sobre todos los temas que venimos expresando públicamente", manifestó el gremialista al cierre del encuentro.
Este miércoles, CTERA y el Frente de Unidad Docente Bonaerense iniciarán una "jornada nacional de lucha" que finalizará el martes 14 con una huelga en demanda de mejoras salariales. Gremios de la CGT negocian con el Gobierno
La protesta es en reclamo de la reapertura de la paritaria y de mejoras en el financiamiento para el sector.Este miércoles habrá "jornadas de lucha" en todo el país.
La medida se enmarca en un plan nacional de Ctera para visibilizar reclamos sobre salarios, financiamiento educativo y derechos previsionales de los docentes, e incluirá movilizaciones y actos en Córdoba y otras provincias. Leer más
El Ejecutivo anunció acuerdos con el sector transporte, pero algunas bases niegan haberlos validado. Reclaman que se declare el transporte en emergencia y advierten que el paro podría volverse indefinido
Giacomo Benavides, Andrea del Águila, Mirado Capurro, Michelle Onetto y Doménico reconocieron su error y aclararon que buscaron tratar los temas con respeto.
Con la llegada de la conmemoración de la Combate de Angamos, que cae día libre para miles de trabajadores, la preocupación recae en si habrá algún tipo de paralización o protesta
Mientras en Aguas Calientes se busca alcanzar algunos acuerdos, el Congreso debatirá este 9 de octubre la moción de censura presentada contra el titular del Ministerio de Cultura
El gremio de choferes y cobradores llegaron a una serie de compromisos con el gobierno de la presidenta Dina Boluarte
Ataque armado en San Juan de Miraflores: balean a chofer de la línea D luego que se levantó el paro de transportistas
Pese a los compromisos, un grupo de transportistas mantienen bloqueados los accesos a San Juan de Lurigancho
El gobierno de Dina Boluarte y el gremio afectado llegaron a una serie de acuerdos cerca de la medianoche
En la reciente emisión de Magaly TV, La Firme del 6 de octubre de 2025, la conductora dedicó un emotivo mensaje al país tras el paro nacional de transportistas, respaldando su reclamo y cuestionando duramente la falta de acción del Gobierno frente al crecimiento de la delincuencia
na protesta espontánea convocada por redes sociales unió a decenas de familias en un mismo clamor: frenar la violencia y las extorsiones que azotan a la capital
La Universidad de Lima y la PUCP han sido las primeras instituciones en confirmar que pasarán a la virtualidad, como medida preventiva ante la continuidad de las manifestaciones convocadas por un sector del gremio de transporte público
Los conductores expresaron duras críticas hacia la presidenta Dina Boluarte por su respuesta ante el paro de transportistas. En "Amor y fuego" calificaron la gestión presidencial como indolente, caótica y carente de liderazgo
Durante su intervención en la Comisión de Transporte del Congreso, Martín Ojeda advirtió que los gremios del norte, este y sur de Lima acordaron mantener la paralización si el Ejecutivo no ofrece una solución concreta
El alto mando calificó como comportamiento criminal los bloqueos de vías realizados por transportistas en Lima y rechazó la imagen de una Policía represiva
El reciente crimen de un conductor en San Juan de Miraflores encendió el malestar en el sector y motivó una protesta sin precedentes
El presidente de la Confederación Nacional de Transportistas del Perú declaró que su organización presentó el pasado 15 de septiembre una solicitud formal que incluye la destitución de los miembros de la Junta Nacional de Justicia
El asesinato de un conductor desató la indignación en el gremio del transporte. En distintos puntos de la capital, vecinos y comerciantes expresaron solidaridad con los manifestantes y realizaron críticas al Gobierno
El Ministerio Público recorrió distintos puntos de Lima Norte durante la jornada de protesta para supervisar el accionar policial, garantizar el orden público y exhortar a los manifestantes a mantener la calma
Óscar Arriola manifestó que la medida de los motores apagados ya no es pacífica porque se está cometiendo el delito de disturbios. "Están bloqueando una vía de comunicación y es un delito flagrante"
El incidente fue protagonizado con un agente de la PNP de apellido Miranda, que cogoteó al conductor que le reclamó por haber vandalizado su vehículo
En medio de la protesta del gremio de transportistas en la lucha contra la criminalidad, el chico reality no fue ajeno y se refirió al tema
El legislador sostuvo que la falta de coordinación entre el Gobierno y los órganos de justicia favorece la impunidad de los delitos
El ministro Carlos Malaver también indicó que sus expresiones sobre el asesinato de un chofer de bus venezolano para minimizar la protesta fueron "sacadas de contexto"
La paralización del gremio escaló al punto que conductores dejaron estacionados sus buses en plena Panamerica Norte para no dejar transitar a otros vehículos
César Sandoval no quiso ahondar sobre la situación del paro de transportistas y recalcó que su sector "no tiene ningún problema" y que "el mensaje es que hay que conversar, hay que escuchar"
Durante una actividad oficial, la presidenta minimizó el impacto del paro de transportistas y afirmó que el Gobierno trabaja de forma permanente para frenar la ola de extorsiones y asesinatos que golpea al sector
Martín Ojeda, de la Cámara Internacional del Transporte, reiteró la mañana de hoy que "si hay un muerto más volveremos a parar"
La protesta fue motivada por el incremento de casos de extorsión y violencia contra los conductores y empresas de transporte
El general Enrique Felipe Monroy indicó que la Policía Nacional no descarta ninguna línea de investigación para dar con los responsables del asesinato de Daniel José Cedeño Alfonso, conductor venezolano de la empresa Santa Catalina
Los manifestantes exigen justicia por choferes asesinados y afectan el tránsito en el kilómetro 24, mientras la policía interviene para controlar la vía
Numerosos usuarios en el Óvalo 200 millas y en el Óvalo Centenario tienen que optar por desplazarse a pie, ante la falta de buses y custer hoy 6 de octubre
El presidente de la Coordinadora de Empresas de Transporte Urbano de Lima y Callao afirmó que la corrupción presente en estas instituciones impide lograr avances efectivos
En el paradero Puente Nuevo, los pasajeros llenan en segundos los buses que la Policía Nacional dispuso para transportarlos. Pasajeras prefieren no arriesgarse a ser asaltadas o acosadas en el transporte público
El servicio de trenes compartió una primera actualización de lo registrado en las 26 estaciones
La medida, convocada tras el asesinato de un conductor en San Juan de Miraflores, afecta a cerca del 90% de los buses urbanos en Lima y obliga a la suspensión de clases escolares
Vocero de la Cámara Internacional del Transporte adelantó que no se descarta repetir la paralización en días consecutivos ante nuevos hechos de violencia
Ante la convocatoria de 24 horas, la Autoridad de Transporte Urbano se comunicó desde y hasta qué hora funcionarán las distintas alternativas de movilidad en Lima y Callao
"No pueden así, tan alegremente, decir que ante el fallecimiento de alguien pueda ser el paro", expresó el titular del Ministerio del Interior
Dirigente de la Cámara Internacional del Transporte, Martín Ojeda, anunció que la paralización de labores en Lima y Callao será inicialmente por 24 horas. Sin embargo, de haber otro asesinato, podría extenderse
Un sector del gremio advierte por una posible suspensión progresiva del servicio tras recientes hechos violentos a manos de extorsionadores y sicarios
La comunidad educativa permanece a la expectativa del pronunciamiento oficial del Minedu, en medio de la protesta convocada por transportistas tras el nuevo crimen de un chofer
El ministro César Sandoval asegura que la estrategia contra el crimen "va a funcionar" y que la Policía aplicará mayor inteligencia para luchar contra el crimen
Carlos Malaver, titular del Ministerio del Interior, cuestionó la protesta del gremio de transportistas y aseguró sin pruebas que el asesinato del conductor que la motiva no fue producto de una extorsión
Alcaldes de Jaén y Cutervo, además de gremios de transportistas y organizaciones civiles, se han pronunciado a favor de la protesta y exigen la llegada de ministros a la zona
Tras el asesinato de un conductor la noche del pasado sábado, Martín Ojeda, director de la Cámara Interncional de Transporte, comunicó de este "apagado de motores"
A pesar de ser declarado ilegal, los sindicatos decidieron seguir adelante con su paro de 24 horas.Las principales concentraciones tuvieron lugar en Roma.
Aunque el cese se de por un error o incumplimiento, la ley garantiza el acceso a la prestación por desempleo a quienes hayan cotizado al menos 360 días en los últimos seis años
Una jornada marcada por bloqueos y protestas en Lima concluyó con la suspensión del paro de transportistas, después de que los dirigentes y parlamentarios sellaron acuerdos para enfrentar la extorsión y mejorar la seguridad en el sector mediante la creación de un Grupo de Élite y una mesa de trabajo permanente
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos denunció que los detenidos durante el paro permanecieron más de cuatro horas sin supervisión de fiscales ni acceso a veeduría
Los dirigentes fueron recibidos por el presidente del Legislativo, José Jerí, con quien acordaron impulsar la creación de un Grupo de Élite contra la delincuencia y el sicariato