muchas

Fuente: Perfil
23/10/2025 20:36

Hay muchas razones para votar a La Libertad Avanza...

El escritor de cine argentino Carlos Gamerro analiza los valores, contradicciones y consecuencias de votar a los candidatos de La Libertad Avanza, e invita a reflexionar sobre convicciones, promesas económicas y el futuro del país. Leer más

Fuente: Infobae
23/10/2025 11:08

Trump llamó a Petro "matón que está fabricando muchas drogas" y el presidente colombiano respondió: "Llevo 17.000 fábricas de cocaína destruidas"

El presidente estadounidense se refirió al tema de los cultivos de drogas en Colombia y señaló al presidente Petro de ser el responsable de no detener estas prácticas ilegales

Fuente: Infobae
23/10/2025 10:25

Westcol respondió si tendría o no un romance con Karina García: "La gente piensa muchas cosas, yo la quiero mucho"

El creador de contenido paisa habló sin rodeos sobre su vínculo con Karina García: , destacó que la admira y que siente cariño por ella, pero descartó cualquier posibilidad de una relación amorosa

Fuente: La Nación
22/10/2025 16:18

¿Cuánto es (7 + 3) Ã? 2² - 4 + 6 ÷ 3? El desafío matemático que hace que muchas personas se rindan antes de resolverlo

A simple vista, parece una cuenta fácil. Sin embargo, esta operación matemática se volvió viral porque muchas personas la resuelven mal. El desafío no está en la dificultad de los números, sino en el orden correcto de las operaciones, algo que suele confundirse y lleva a resultados equivocados. La cuenta es: (7 + 3) Ã? 2² - 4 + 6 ÷ 3 = ? ¿Podés resolverla sin equivocarte en menos de 30 segundos?La regla esencial para resolver operaciones matemáticas mixtas es conocida como PEMDAS (por sus siglas en inglés) o jerarquía de operaciones, que establece el orden en que deben resolverse las distintas partes de un cálculo. El orden es el siguiente:ParéntesisExponentesMultiplicaciones y divisiones, de izquierda a derechaSumas y restas, también de izquierda a derechaCuando se ignora esta jerarquía, el resultado puede ser incorrecto, lo que hace que problemas aparentemente simples se conviertan en un desafío mental.Paso a paso cómo resolver el cálculo matemático viralSi todavía no pudiste dar con la respuesta correcta o el resultado final te generó dudas, te dejamos una resolución sencilla a este problema.1. Resolver paréntesis(7+3) = 10La cuenta queda: 10 Ã? 2² - 4 + 6 ÷ 32. Resolver la potencia(22) = 4La cuenta queda: 10 Ã? 4 - 4 + 6 ÷ 33. Multiplicación y división Primero la multiplicación:(10Ã?4) = 40 Luego la división:(6÷3)=2La cuenta queda: 40 - 4 + 24.Suma y resta(40â??4) = 36(36+2) = 38Resultado final: 38¿Cuáles son los beneficios de ejercitar el cerebro con cálculos mentales?Más allá de ser un simple desafío matemático, resolver ejercicios como este tiene múltiples beneficios para la mente. Según un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en el Journal of Neuroscience, la práctica de cálculos matemáticos influye en la capacidad de las personas para tomar decisiones, ya que con cada operación que se realiza se trabajan áreas clave del cerebro relacionadas con la lógica, el razonamiento y la memoria.Algunos de los beneficios puntuales para nuestro funcionamiento cognitivo diario son:Incremento de la concentración y el enfoque. Resolver problemas matemáticos exige atención sostenida, lo que mejora la capacidad de concentrarse en tareas complejas durante más tiempo.Estimulación cerebral y plasticidad neuronal. Los cálculos activan distintas áreas del cerebro, dado que potencian su flexibilidad y fortalecer las conexiones neuronales.Agilidad mental. La práctica frecuente agiliza la capacidad de procesar información y tomar decisiones, tanto en ejercicios matemáticos como en situaciones de la vida cotidiana.Fortalecimiento de la memoria. Realizar cálculos mentales refuerza la memoria de trabajo, lo que permite retener y manipular información de manera eficiente. Con el tiempo, también mejora la memoria a largo plazo.Desarrollo del pensamiento lógico y analítico. Resolver ejercicios matemáticos fomenta un enfoque estructurado y lógico para abordar problemas, una habilidad clave tanto en el ámbito personal como profesional.Prevención del deterioro cognitivo. Varios estudios sugieren que el ejercicio mental, como los cálculos, puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad, lo que ayuda a prevenir enfermedades como el Alzheimer y la demencia.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.

Fuente: Infobae
22/10/2025 12:17

Gustavo Bolívar siguió tirando pullas tras inocencia de Uribe por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal: "Ese fallo no borra muchas cosas"

El exsenador aseguró que el fallo del 21 de octubre de 2025 contra el expresidente "no borra la financiación de su campaña de 2002 con plata del narcoparamilitarismo"

Fuente: La Nación
22/10/2025 04:18

"Tengo muchas ganas". Bárbara Diez habla de amor, del casamiento de su hija mayor y de cómo la religión ilumina su vida

Ni lluvia ni nubarrones. El pronóstico personal de Bárbara Diez indica un cielo completamente despejado, muy parecido al que acaba de disfrutar en Mendoza, un destino frecuente en su agenda como event planner, mentora, asesora y conferencista. Ni bien arranca la charla con ¡HOLA! Argentina, que esta vez será telefónica y en medio del viaje, dirá que atraviesa un momento de mucha paz. Y así se la escucha. También reconocerá que está muy agradecida con este presente luminoso, donde el trabajo se le multiplica y diversifica y sus hijas, Manuela Calderón (29) y Paloma (23) y Serena Rodríguez Larreta (9), que son la razón de su vida, florecen como mujeres plenas y con brillo propio. "Miro para atrás y no puedo creer todo el camino que recorrí, aunque creo que no me va a dar la vida para concretar todas las ideas y sueños que tengo", asegura Bárbara, hada madrina y referente indiscutido en el mundo de las celebraciones desde hace veintiséis años.DE PLANNER A MADRINAVolviendo a su tour mendocino, se entusiasma con cada parada que hizo: "Estuve en bodegas donde se llevan a cabo bodas de destino, como Salentein, con su capilla enclavada en medio de los viñedos; Finca Decero y Lagarde, con su restaurante, Fogón, elegido como el mejor de Mendoza, además de estar entre los 15 mejores del país. También visité Zonda Cocina de Paisaje, creado y liderado por Sofía Pescarmona y el chef Augusto García. Es un restaurante escuela que explora la cocina y las tradiciones cuyanas y fue reconocido con una Estrella Michelin y una Estrella Verde Michelin en 2024 y 2025. Y disfruté muchísimo en The Vines Resort & Spa, que es una auténtica joyita", explica.En el plano personal, si hay algo que la tiene entusiasmada es que en noviembre de 2026 se casará su hija mayor y celebrará con una fiesta en El Dok Haras, en Exaltación de la Cruz.-¿Cómo lo estás viviendo?-Estoy muy conmovida y disfrutando muchísimo. Decidí no ser la planner porque quiero disfrutar como madrina, ¡voy a estar del otro lado! Por supuesto que me involucro, elijo, ayudo, pero se ocupa mi socia, Dolores González Calderón.-¿Ya empezaron a ver sus vestidos?-¡Por supuesto! Ya miré mi vestido para el Civil y para el casamiento. Ella me acompañó a unos viajes y lo va a definir muy pronto, pero falta un año. Estamos disfrutando con cada visita, con cada proveedor que es parte de la fiesta. Nuestro lema de este año es que todo sea una fiesta, incluidos los preparativos.-Tus hijas tienen edades muy diferentes, ¡qué desafío!-Me encanta ser mamá, creo que es lo que mejor hago y ellas son mi mayor satisfacción. Soy muy relajada y cuando necesito ser firme puedo serlo, pero con mucho afecto. Doy muy pocas batallas, sólo las que realmente me importan. A las tres las tuve con mucha diferencia de tiempo, o sea, fueron casi únicas hijas. Y disfruté siempre mucho, a Manuela, incluso, pude darle el pecho hasta los tres años y medio, nunca se quebró, nunca se enfermó, nada.-¿Qué hacen tus hijas mayores?-Manuela es diseñadora, se recibió de la carrera Gestión de Estéticas y Moda y en diciembre pasado vendió su empresa [The Comité]. Durante un tiempo se quedó trabajando con quienes la compraron y ahora trabaja conmigo. Ella es un mujerón y superorganizada, muy entusiasta, y maneja toda esta parte tecnológica y de diseño que yo no manejo. Entonces, se ocupa, por ejemplo, de mis cursos y clases online para que queden listos para ser vistos en forma asincrónica. Paloma, que se recibió en el ITBA, trabaja en una compañía que es uno de los "unicornios", pero prefiero no decir cuál.NUEVOS SUEÑOS, LA FE Y EL CORAZÓN-¿Qué implica que te diversificaste?-Estoy muy dedicada a la enseñanza con Bárbara Diez Academy, que es la carrera de Organización de Eventos, y podés tomar las clases a tu ritmo desde mi página web. Y acabo de terminar el "Método Bárbara Diez", que es una forma de trabajar y vivir, es emprender con propósito. En noviembre, además, arranco el curso "Hojas de ruta", bien específico de organización, con alumnos de Latinoamérica y de habla hispana de Estados Unidos. También estoy armando una escuela para chicas y chicos de 7 a 12 años que se llama "Los buenos modales no pasan de moda" y es presencial. Por ejemplo, en el curso "Estamos invitados a tomar el té" hablamos del uso de la vajilla y la mantelería, entre otras cosas, y en "La comida en el bosque", sobre cómo tienen que sentarse, presentarse y generar conversaciones que incluyan a todos. Hay mucho para construir desde ahí. No está encarado desde el protocolo, sino desde el agasajo y el respeto por el otro. Y como no quiero perder vigencia, aunque estoy muy dedicada a todos estos proyectos, me permití hacer hasta cuatro eventos por año. No más. De corazón, hoy puedo elegir el trabajo, todo con ayuda de Dios. Muchos me preguntan cómo hago para seguir vigente y yo no tengo una respuesta. Pero sí sé que veo la oportunidad y me tiro a la pileta, no tengo miedo. Y eso no quiere decir que todos los emprendimientos hayan visto la luz.-En la última nota hablamos del momento tan duro que pasaste con tu divorcio y cómo la fe te sostuvo. ¿Cómo estás hoy?-La fe sigue siendo mi pilar. Sé que es políticamente incorrecto hablar de esto, pero me importa muy poco. Emprender con propósito es dar y recibir afecto, cumplir sueños, celebrar la vida. Pero mi propósito interior, si me preguntás, es ir al cielo, no tengo empacho en decirlo. Es muy raro que me digan que soy mística porque creo en Dios.-Lo de mística se dijo el año pasado, cuando cortaste con Patricio Tobal [estuvieron juntos un año].-Sí, lo leí, y no tuvo nada que ver con lo que dijeron. [Hace una pausa]. Hoy se puede hablar de cualquier tema, pero la fe pareciera algo extraño. No me siento criticada, aunque sí me llama la atención. Yo hablo sobre mi fe, sobre la alegría de ser cristiana y además te aseguro que gracias a la fe soy mucho más feliz.-¿Estás saliendo con alguien o te gustaría volver a enamorarte?-Estoy en una etapa de mucha paz y por supuesto que estoy abierta a todo. Tengo muchas ganas de compartir la vida con alguien, todo es mucho más lindo de a dos.-¿Te volverías a casar?-Eso está en manos de Dios, realmente que sea lo que Dios quiera. El mes que viene cumplo 56 años y creo que tengo mucha vida todavía por vivir.-¿Qué tiene que tener un hombre para que te enamore?-Cuando encontrás a alguien y te deslumbra ya no importa qué es lo que te habías imaginado. Es más, seguramente no tenga nada que ver con eso. Lo que sí sé es que después de tanto recorrido, compartir la fe es algo que seguramente sería una condición.-Recién me mencionaste la edad. ¿Te pesa en algún sentido?-¡Nada! Es muy lindo lo que me pasa. Alterno entre el chat de mamis del primario por un lado y la organización del casamiento de Manuela en el otro extremo. [Se ríe]. Complejo con la edad, ninguno. Es más: sueño con ser abuela.

Fuente: Infobae
17/10/2025 13:32

Susana Alvarado abre su corazón y habla sobre su relación con Paco Bazán: "Francisco es mi primera vez de muchas cosas"

La artista reveló detalles de su noviazgo, destacó el valor de la estabilidad en pareja y enfrentó con humor los comentarios sobre la diferencia de edad con el presentador

Fuente: Infobae
16/10/2025 12:00

Martín Redrado: "En el corto plazo hay tranquilidad cambiaria, después del 26 muchas definiciones"

El escenario económico local enfrenta definiciones cruciales y cambios para los próximos meses según las perspectivas expresadas por el economista

Fuente: Clarín
16/10/2025 07:36

Inusual autocrítica de los médicos: admiten el descuido de un factor clave que causa muchas enfermedades

Ocurrió en el Congreso Argentino de Cardiología, que se realiza esta semana.Cuando llegó la hora de hablar de hipertensión arterial, el balance fue "fracaso".Los expertos hicieron hincapié en que se debe cambiar el paradigma para revertirlo.

Fuente: Infobae
16/10/2025 06:47

Aarón Sánchez, adiestrador canino: "Estos son los errores más comunes con cachorros que muchas familias cometen sin darse cuenta"

La educación y el adiestramiento es una etapa clave que compromete el modo de sociabilidad y comportamiento de tus animales

Fuente: Clarín
15/10/2025 22:36

Laura Gómez, profesora de matemática, revela por qué las tapas de las alcantarillas son redondas: "Muchas ventajas"

Una profesora develó el enigma cotidiano que esconde una impecable lógica de ingeniería en un video de TikTok.

Fuente: La Nación
15/10/2025 16:36

Iván Davidovich: "Por sobreprotección, muchas familias impiden que sus hijos con discapacidad decidan y puedan tener una vida independiente"

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width Discapacidad "Cuidar no es decidir por nosotros" Iván tiene parálisis cerebral y fundó una consultora; con apoyos, pudo estudiar y ganar autonomía; dice que muchas familias limitan la independencia de sus hijos por sobreprotección

Fuente: La Nación
14/10/2025 17:36

"Muchas gracias": la familia de la alumna herida en la explosión durante la feria escolar habló por primera vez

Catalina Maglio, la alumna de 10 años que sufrió graves heridas tras la explosión de un experimento durante una feria de ciencias el jueves por la noche en una escuela de la localidad bonaerense de Rancagua, a 15 kilómetros de Pergamino, continúa internada en el Hospital Juan P. Garrahan. Su estado sigue siendo delicado, aunque ya no requiere asistencia respiratoria. Sus padres difundieron el primer comunicado desde el incidente, en el que agradecieron el acompañamiento recibido y anunciaron la apertura de una cuenta para quienes deseen colaborar con los gastos de la recuperación.Por primera vez desde el hecho, la familia compartió un mensaje por WhatsApp a sus allegados en el que contó cómo transitan estos días de incertidumbre y angustia, ahora acompañados por noticias más alentadoras sobre el estado de salud de la niña. "Queremos contarles que, del viernes a la madrugada, que recibimos las peores noticias por sus riesgos de vida, a hoy martes, Cata evolucionó muchísimo. Siempre con su pronóstico reservado, pero la mínima mejora para su cuerpo ya es muchísimo", escribieron.En ese mismo texto, la familia expresó su profundo agradecimiento por la atención y el acompañamiento recibidos desde el momento del incidente: "Desde ya queremos agradecerles de un principio a esa ambulancia y doctora que se encontraban en Rancagua, a todo el Hospital San José por su atención, y también al Hospital Garrahan, a todos sus especialistas que desde un principio están a paso firme con Cata y sus papis. Muchas gracias al Municipio de Pergamino por estar presente y brindar su atención desde un principio", sostuvieron.Además, hicieron extensivo su agradecimiento a todas las personas que se acercaron con muestras de apoyo y cariño. Destacaron los mensajes, las cadenas de oración, los estados en redes y las buenas energías enviadas para acompañar la recuperación de Catalina, y aseguraron que a todos les están profundamente agradecidos.Según el comunicado, los familiares explicaron que la niña deberá permanecer internada durante aproximadamente 45 días, por lo que pidieron colaboración para afrontar los gastos que demandará su recuperación. "Vamos a dejar un alias para quien quiera y pueda colaborar con lo mínimo que sea; nos va a ayudar muchísimo para todo lo que se nos viene a futuro y para su mejor recuperación", expresaron. Y enumeraron los datos:" Titular: Javier Maglio; alias: catalina.maglio; CVU: 0000003100054102637497â?³. Al final del mensaje, los padres reiteraron su gratitud: "Nuevamente, gracias a todos por su apoyo y sus buenas energías", concluyeronDesde la dirección médica del Garrahan informaron a LA NACION que "la paciente pediátrica víctima de politraumatismo por explosión evoluciona en forma favorable, sin soporte respiratorio. Continúa internada en la unidad de cuidados intensivos".La explosión ocurrió el jueves a las 22, en el Instituto Comercial Rancagua, durante una feria de ciencias organizada por el colegio. El evento consistía en la presentación de distintos proyectos estudiantiles coordinados por el profesor de física y química del establecimiento.Catalina se encontraba en la primera fila al momento del estallido y recibió un impacto directo en la cara. Inicialmente, fue atendida en el Hospital San José de Pergamino, pero debido al riesgo de perder un ojo y al severo daño facial que sufrió, fue trasladada de urgencia en un helicóptero sanitario bonaerense al Garrahan, en la ciudad de Buenos Aires.Allí la niña de 10 años fue intervenida quirúrgicamente el viernes por la tarde, luego de haber sido estabilizada, por un equipo multidisciplinario del hospital pediátrico. El domingo fue sometida a una nueva cirugía, también a cargo de un equipo especializado. Permanece internada en la unidad de cuidados intensivos, mientras el equipo médico realiza un seguimiento clínico estrecho y mantiene comunicación permanente con la familia. En los próximos días se evaluará la evolución de su cuadro.

Fuente: Clarín
14/10/2025 12:18

La fuerte confesión de Juana Repetto sobre la maternidad: "Muchas veces me siento sola"

La hija de Reina Reech y Nicolás Repetto cursa su tercer embarazo.Ya es madre de Toribio y Belisario.

Fuente: Clarín
13/10/2025 13:54

Qué sabemos del acuerdo entre Israel y Hamas, tras la liberación de los rehenes: muchas preguntas espinosas

Aún está pendiente la entrega de los restos de 28 secuestrados, fallecidos. El repliegue del ejército israelí en Gaza da paso a enfrentamientos entre Hamas y clanes rivales.

Fuente: Infobae
13/10/2025 11:33

La prensa internacional alaba a la infanta Sofía y destaca la complicidad con su hermana el 12 de octubre: "Muchas sonrisas para animarla"

La hija pequeña de los reyes fue la gran protagonista del desfile y se estrenó en el besamanos del Palacio Real el Día de la Hispanidad

Fuente: Perfil
13/10/2025 09:18

Trump en el parlamento de Israel: "Netanyahu no es fácil, pero es genial. Muchas gracias, Bibi, hiciste un gran trabajo"

Tras la liberación de veinte rehenes israelíes que llevaban dos años secuestrados por Hamas, Donald Trump habló desde el Knesset. "Es la primera vez que digo 'Los rehenes están de vuelta', ¡se siente muy bien!", dijo. Leer más

Fuente: La Nación
12/10/2025 08:00

La alianza Trump-Milei prepara muchas más sorpresas de las que se conocen hasta ahora

Luis Caputo estaba en el Departamento del Tesoro en la mañana del jueves envuelto en el hermetismo que caracterizó su visita a Washington.A tal punto, que resultó elíptico incluso en las respuestas a sus compañeros de Gabinete que lo consultaban desde Buenos Aires. Tenían curiosidad sobre la marcha de la negociación con el gobierno de Donald Trump y la intermediación del FMI para rescatar a la Argentina en medio de la tormenta financiera que se desató tras las elecciones de la provincia de Buenos Aires.El silencio del ministro de Economía estaba fundamentado. Las cosas que se negociaron en la capital norteamericana son mucho más grandes de lo que se conoce hasta ahora. No solo incluyen la asistencia millonaria al país, sino también los parámetros de la nueva sociedad entre la Argentina y la nación más importante del mundo. Todo eso se dará a conocer para pasado mañana, cuando el presidente Javier Milei se reúna con Trump en la Casa Blanca. Sobrarán los anuncios.Estados Unidos busca que distintos países reemplacen a China como proveedor propio. Desde la mirada de la Casa Blanca, la Argentina está llamada a ocupar un lugar importante en ese engranaje de reemplazos. Aquí hay mucho de lo que importa allá. Desde uranio subexplotado, que puede ser utilizado como combustible nuclear, hasta algunas de las denominadas tierras raras, soporte geológico de la tecnología de punta. Son las que dispararon la última semana la más reciente saga de disputas entre Trump y Xi Jinping.Hay un nombre que está circulando para bautizar a la nueva alianza argentino-americana. Hará referencia a un acuerdo denominado Hagamos Argentina y América Grande Otra Vez. Milei lo daría a conocer el martes. Incluirá no solo el acompañamiento financiero, sino también la voluntad política de que las empresas americanas profundicen su presencia en sectores económicos clave. Es algo propio de la diplomacia del Norte, que históricamente ha acompañado las excursiones de su sector privado por el mundo.El trasfondo de esa puesta en escena también involucró un despliegue masivo de funcionarios argentinos. El secretario de Comercio, Pablo Lavigne, viajó el miércoles por la noche a para sumarse al equipo que discute un nuevo acuerdo arancelario entre ambos países. Es un paso decisivo para la Argentina, que no pudo esquivar los efectos de la política proteccionista de Trump, resultado, a su vez, de complejas negociaciones que lideraron Cancillería (Gerardo Werthein), Desregulación (Federico Sturzenegger) y la cartera de Hacienda, junto a la embajada en EE. UU. (Alec Oxenford). El comunicado oficial comenzó a redactarse a mediados de julio y recién se le puso el punto final a fines de esta semana.El Gobierno apuesta a que el paquete de anuncios con Estados Unidos le dé un nuevo impulso a la gestión libertaria, que quedó acorralada por las dudas tras la mala performance oficialista en los últimos comicios y la evidencia de dificultades en el frente económico.Hay incertidumbre con respecto a lo que pueda pasar el próximo 26 de octubre. La versión más extendida en Casa Rosada, cuyos funcionarios descreen de las encuestas, pero las consultan, sostiene que el resultado será parejo. Eligen ver el lado positivo: junto a los socios del PRO, La Libertad Avanza imagina tener 80 diputados que les permitan defenderse y evitar las "palizas" cotidianas que reciben ahora, según el término que usó una de las principales espadas políticas del Presidente.Es el otro blindaje. No el financiero, sino el legislativo, que les quita el sueño a los funcionarios. Un ejemplo es el propio jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien reconoció a sus asesores que no estaba seguro de ir pasado mañana al Congreso para asistir a la interpelación que los diputados aprobaron el miércoles por la noche.A Francos le pesa su compromiso republicano para atender el pedido de los legisladores. De hecho, no se espera que vayan Luis Caputo, Karina Milei y Mario Lugones. Pero Francos duda por un punto: es una interpelación con riesgo de censura. En otros términos, nadie le puede asegurar al jefe de Gabinete que su viaje por el poder legislativo no termine expulsándolo del Gobierno. Cosas como esa no pasarían a partir de diciembre, con la configuración esperada del Congreso.Quizás por estos temas se lo vio contrariado por la situación de Santiago Caputo, asesor estrella de Milei y compañero del propio Francos en el círculo de confianza presidencial que completa Karina. El jefe de Gabinete atraviesa un momento excepcionalmente bueno con la hermana del Presidente, pero insiste con que alguien con tanto poder para tomar decisiones dentro del gobierno debe gestionar desde la responsabilidad de un cargo. Será parte de las discusiones que emergerán el lunes 27 de octubre en el triángulo ampliado.Más allá de la mirada positiva, la Casa Rosada descuenta que el tablero político que surgirá de las elecciones del 26 obligará a Javier Milei a replantear las prácticas que desarrolló en los primeros dos años de gobierno. No hay muchos otros caminos para tejer las alianzas políticas que le reclama el FMI y le sugieren cada vez más colaboradores, incluso si tiene un resultado que se considere bueno. Será el surgimiento de un nuevo Milei, al menos desde el punto de vista del ejercicio del poder.La embrionaria alianza con Mauricio Macri muestra lo que se espera. El expresidente le prometió su ayuda para avanzar desde el día después de la elección en reformas estructurales. En su mira hay tres que representan anhelos históricos: la laboral, la tributaria y la jubilatoria.El PRO acompañará iniciativas en ese sentido. Los debates surgirán en torno a cómo se hacen y cuánto cederá el Gobierno a cambio, algo que a su vez dependerá de la legitimidad que le dé la elección a la Casa Rosada.Los gobernadores apuestan al hecho de que el acompañamiento de Macri no le alcanza al Gobierno, no solo para avanzar en cambios para que el país tenga el despegue prometido. Tampoco está claro el futuro de la gobernabilidad en el incierto capítulo posterior a las elecciones. Si el resultado está entre los parámetros que maneja hoy el Gobierno, será necesario contar con el apoyo de las provincias.Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy), Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes) y Claudio Vidal (Santa Cruz) se sienten cada vez más confiados en el proceso de consolidación de Provincias Unidas. Aseguran que más dirigentes se sumarán a la naciente fuerza con posterioridad a los comicios.Hay motivos para pensar que este grupo puede tener una injerencia mayor en la definición de cuestiones relacionadas con la economía. Ocuparían un lugar comparable a lo que Giovanni Sartori define como un grupo con poder de "chantaje", concepto teórico que alude a capacidad de presión, no al delito. Se refiere a alguien que logra condicionar las decisiones de un gobierno a partir de su posición estratégica en el sistema político.Los mandatarios provinciales tienen listos desde hace tiempo sus pedidos a la Casa Rosada, que exceden a los más evidentes, como la financiación de obra pública y la distribución de los denominados ATN. Sus reclamos también incluyen la liberación de fondos provenientes de organismos multilaterales de crédito para financiar a las provincias, la extensión de garantías y la discusión en un clima constructivo más permanente.Algunos colaboradores cercanos a Milei conversan cada vez que pueden con el Presidente para explicarle el nuevo escenario. Son los mismos que aseguran que habrá más recursos para hacer acuerdos con los gobernadores con los que se puede conversar tras las elecciones.Hay otro campamento en el que están muy atentos a la marcha de las cosas, porque creen que pueden tener que hacerse cargo en 2027. Es el de Axel Kicillof. De allí surge otra paradoja. Desde su mirada, quien suceda a este gobierno heredará una situación aún peor que la que dejó ese grupo de dirigentes junto a Cristina Kirchner en 2015, cuando asumió Mauricio Macri. Eso se debe a que al deterioro de distintas variables, le agregan la preocupación habitual por la deuda pública.Kicillof conversa estos temas con su mesa chica económica, integrada por el ministro del área, Pablo López, Cristian Girard (ARBA), Juan Cuattromo (Banco Provincia), Augusto Costa (Producción) y Carlos Bianco (ministro de Gobierno), donde ven todos los días los números nacionales.De allí está surgiendo el discurso que se pondrá en marcha en la futura carrera electoral, con cierta distancia del viejo kirchnerismo. Aseguran que les importa el equilibrio fiscal, pero no lo toman como única bandera; rechazan del cepo cambiario estricto, aunque consideran fundamental el control de capitales al igual que rige en Brasil y están convencidos de que habrá que renegociar la deuda.Un colaborador cercano del gobernador bonaerense lo puso en términos sorprendentes. Si les toca en el futuro ser gobierno, aplicarán el modelo de Trump: producción y trabajo nacional. El líder republicano es una inspiración para la Argentina a izquierda y derecha.El solo hecho de ensanchar la base política para convivir con un peronismo empoderado enfrentará a Milei a reclamos relacionados con una parte de su plan económico para responder al deslizamiento de las demandas de la sociedad que se registraron este año. El Presidente está al tanto de estas variaciones.En parte, la Casa Rosada es víctima de una virtud. Heredó de la gestión anterior una inflación anual superior al 200% y, en 22 meses, redujo ese número hasta aproximadamente un 35%. Con la mejora de ese indicador, también cambiaron los reclamos a Milei. Mientras la lucha contra la suba de precios baja en las prioridades de los argentinos, crece la inquietud por la corrupción, el empleo y el nivel de actividad. Es decir, hay un corrimiento de demandas que muestra lo que el modelo no está solucionando desde la mirada de la población.Es por eso que la etapa que arrancará el 27 de octubre le representará al oficialismo mayor presión para mostrar una recuperación de la actividad económica. Es un peligro para el plan. Enfocado en la estabilización, soltar las variables que pide una parte de la política -más gasto, menos tasas de interés- podría aumentar la incertidumbre financiera y hacer caer el mayor mérito de la gestión.La capacidad de sostener los reclamos económicos de los actores políticos dependerá en gran medida de la nueva legitimidad que surja de los comicios. Eso determinará, también, hasta qué punto Javier Milei está obligado a responderse una pregunta antipática. ¿Será el Presidente que haga las reformas que nadie se animó a encarar cediendo algo suyo para alcanzar consensos mayores, o se inclinará por ir por la reelección en 2027?Algunos actores con los que la Casa Rosada quiere mejorar el diálogo creen que no hay espacio para hacer las dos cosas al mismo tiempo. Tras la algarabía importada que se inoculó en el Gobierno por el acuerdo con EE. UU., los libertarios piensan todo lo contrario.

Fuente: Clarín
11/10/2025 19:00

Lola Herrera, actriz, 90 años: "En las comidas soy espartana: me alimento a base de muchas verduras, fruta, pescado bastante, poca carne y ensaladas"

Además de seguir esta dieta, la actriz española dejó el tabaco hace años y asegura caminar como un "correcaminos".Reconoce que la genética también influye en su longevidad. Pero habla de comer sano.

Fuente: Perfil
09/10/2025 18:36

Tropas extranjeras en el país, un decreto y muchas preguntas

Varias veces hubo ejercicios militares de fuerzas militares internacionales en Argentina, pero deben ser autorizadas por ley en el Congreso. Saltear pasos legales con un decreto del Poder Ejecutivo es inconstitucional. Leer más

Fuente: La Nación
09/10/2025 11:18

Acuerdo entre Israel y Hamas: Trump está al borde de su mayor logro diplomático, aunque muchas cosas pueden salir mal

WASHINGTON.- El presidente Donald Trump está al borde del mayor logro diplomático de su segundo mandato: el cese de la brutal guerra entre Israel y Hamas, y el miércoles por la noche dejó en claro que estaba ansioso por volar al Medio Oriente para presidir un cese del fuego y dar la bienvenida a los rehenes que han pasado dos largos años en cautiverio subterráneo.Para Trump, el éxito en esta proyecto es la prueba definitiva de su autodenominado objetivo de negociador y pacificador, y un camino hacia el Premio Nobel de la Paz que tan abiertamente ha codiciado. Casualmente, el ganador de 2025 se anunciará apenas horas antes de su posible partida para dar su vuelta de la victoria en Egipto e Israel.Mucho podría salir mal en los próximos días, y en Medio Oriente suele suceder. El acuerdo de "paz" que Trump anunció en Truth Social el miércoles por la noche podría parecer más bien una pausa temporal en una guerra que comenzó con la fundación de Israel en 1948 y que nunca ha terminado.Pero si Trump logra mantener este acuerdo, si Hamas entrega a sus últimos 20 rehenes vivos este fin de semana y, con ellos, su poder de negociación, sería un paso extraordinario hacia el tipo de plan de paz que Trump y su predecesor, Joe Biden, han presionado para lograr, a pesar de las numerosas distracciones. Y si Trump logra que el primer ministro Benjamin Netanyahu retire las tropas de la ciudad de Gaza y abandone su plan de tomar el control de los restos destrozados de Gaza, si logra detener la masacre que ha matado a 1200 personas en Israel y a más de 60.000 palestinos, habrá logrado lo que muchos antes que él intentaron: superar en estrategia a un aliado difícil y ahora aislado."Este alto el fuego y la liberación de rehenes, si se concreta, solo se materializaron gracias a la disposición de Trump a presionar al primer ministro Netanyahu", declaró Aaron David Miller, del Fondo Carnegie para la Paz Internacional, quien a menudo ha criticado las idas y venidas de Trump en Medio Oriente. "Ningún presidente, ni republicano ni demócrata, ha sido jamás más duro con un primer ministro israelí en asuntos tan cruciales para su política o los intereses de seguridad de su país".Trump sabe que, con diferencia, el mayor logro internacional de su primer mandato fueron los Acuerdos de Abraham, que normalizaron las relaciones entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos y Bahrein, los primeros estados árabes en reconocer a Israel en un cuarto de siglo. Sudán y Marruecos se unieron posteriormente. Fue el temor de que Arabia Saudita, hogar de muchos de los lugares más sagrados de la fe musulmana, estuviera a punto de unirse a esos acuerdos lo que contribuyó a que Hamas cometiera el horror del ataque del 7 de octubre de 2023.Pero en muchos sentidos, detener la carnicería de esta guerra â??que destruyó el liderazgo de Hamas, el 90 por ciento de los hogares de Gaza y, en última instancia, destrozó la posición global de Israelâ?? es un logro aún mayor.La feroz reacción de Israel al ataque, el peor contra los judíos desde el Holocausto, dejó al país en una situación inusual: más poderoso que nunca y también más aislado. En las últimas semanas, la campaña militar israelí en Gaza impulsó a muchos de sus aliados más cercanos a pedir la creación de un Estado palestino, incluso sin un plan concreto sobre su ubicación ni quién lo gobernaría. Y en todo el mundo, la destrucción de Gaza por parte de Israel, su disposición a matar a docenas de palestinos para eliminar a un solo líder de Hamas y la idea de expulsar a los palestinos de su refugio causaron un enorme daño moral y político al Estado israelí. Podría llevar una generación o más repararlo.También podría cambiar la política de la región.Con la guerra aún en curso y 48 rehenes cautivos, 28 de los cuales se cree que murieron, Netanyahu se encuentra en un momento político de gran auge. Declaró a sus partidarios y críticos que había cumplido su promesa de aniquilar a los líderes de Hamas. Utilizó beepers y walkie-talkies explosivos para matar y mutilar a altos dirigentes de Hezbollah, contribuyó a debilitar al gobierno de Al-Assad en Siria hasta su colapso y asesinó a una generación de científicos nucleares y líderes militares iraníes en una guerra de 12 días que culminó con un ataque estadounidense a las principales instalaciones nucleares de Irán.Pero Netanyahu también se extralimitó, y Trump y sus asesores vieron la oportunidad de frenarlo. La magnitud de la destrucción en Gaza repugnaba a la comunidad internacional. Su decisión de bombardear a los negociadores de Hamas en Qatar conmocionó a la Casa Blanca de Trump. El estadounidense, quien nunca se disculpa, obligó al israelí a hacer exactamente eso con los líderes de Qatar, incluso publicando fotos de la llamada. Y de paso, manipuló a Netanyahu para que aceptara un plan de 20 puntos, uno que el líder israelí apostaba a que Hamas rechazaría.Para sorpresa de muchos, aceptó las primeras medidas. No tenía otra opción. La magnitud de los daños, tanto humanos como físicos, socavó el menguante apoyo a Hamas entre los gazatíes supervivientes. Los Estados árabes y Turquía insistieron tardíamente en que se rindiera.Ahora Trump declarará que este capítulo ha terminado y, con suerte, puede que tenga razón.Dudas sobre el futuroSi el plan de paz avanza, Trump podría tener el mismo derecho a reclamar ese Nobel que los cuatro presidentes estadounidenses que lo han ganado en el pasado, aunque con menos pompa y presión política. (Se trata de Theodore Roosevelt, Woodrow Wilson, Barack Obama y Jimmy Carter, quien recibió uno décadas después de dejar la Casa Blanca).Pero no está nada claro que el conflicto esté realmente llegando a su fin. Las declaraciones de Trump y Netanyahu se refirieron únicamente al primer paso: el intercambio de rehenes por prisioneros y la retirada de las tropas israelíes a una línea aún por definir. Pasar a la siguiente etapa, donde Hamas tendría que entregar las armas y, aún más difícil, su pretensión de gobernar Gaza, podría resultar incluso más difícil que traer a casa a los rehenes, vivos y muertos. Hamas podría resistirse a los siguientes pasos, al igual que Netanyahu, quien argumenta que la tarea no estará terminada hasta que se dé caza a todos los combatientes de Hamas en los ataques del 7 de octubre. Cualquiera de estas medidas podría desmantelar el frágil alto el fuego.No está claro cómo Estados Unidos y sus aliados reunirán un liderazgo interino "tecnócrata" ni se asegurarán de que el liderazgo del país se purgue de las simpatías hacia Hamas. Parece improbable que Israel se retire mientras queden restos de Hamas, y tal vez incluso después de que desaparezcan. Nadie parece capaz de explicar qué papel, si es que alguno, desempeñará la Autoridad Palestina.La historia de la región sugiere que la elaboración de acuerdos de paz para poner fin a los conflictos es similar a la limpieza después de una erupción volcánica: existe la certeza de que volverá a ocurrir. Simplemente es difícil saber cuándo ni con qué intensidad.

Fuente: Infobae
09/10/2025 06:37

Magaly Medina sobre mea culpa de Nicola Porcella: "No te victimices, el Perú te dio muchas oportunidades"

La periodista lamentó que el exchico reality se victimice y culpó a la falta de autocrítica por su mala reputación en la televisión peruana.

Fuente: Infobae
09/10/2025 00:05

Walter Pérez: "La escuela es igual que el deporte: te da muchas chances de fallar y volver a intentar"

En diálogo con Ticmas, el campeón olímpico y actual DT de la selección argentina de pista cuenta cómo es su relación con la educación, que abandonó en el secundario. En el marco de Volver a estudiar de la OEI, plantea un método: planificar el día, sostener el esfuerzo y estudiar en paralelo al alto rendimiento

Fuente: Infobae
08/10/2025 23:25

¿De cuánto es la multa por circular con muchas personas en una moto?

Las sanciones económicas por incumplir las reglas de tránsito para motocicletas varían según la falta

Fuente: Infobae
08/10/2025 00:02

PCM no descarta más renuncias de ministros previo a las Elecciones Generales 2026: "No habrá muchas novedades"

El premier Eduardo Arana afirmó que el Ejecutivo ya cuenta con mecanismos de preparación ante posibles renuncias de ministros y altos funcionarios

Fuente: Infobae
07/10/2025 19:39

Vicky Dávila reveló el motivo que la impulsó a dejar el periodismo por la política: "Hay muchas cosas por hacer"

Frente a posibles alianzas, la periodista y precandidata presidencial aseguró que tiene límites firmes y no negociará con personas involucradas en corrupción o actos ilícitos

Fuente: Perfil
07/10/2025 17:18

Gimnasia de Mendoza-Deportivo Madryn, una final con muchas caras conocidas para el fútbol cordobés

Entre ambos equipos suman casi una formación completa de futbolistas de nuestra provincia. El ganador jugará por primera vez en la Liga Profesional. Leer más

Fuente: Infobae
07/10/2025 10:14

Martín Lousteau, en La Entrevista Informal: "Tenemos un severo problema en la educación preuniversitaria y en muchas cosas estamos empeorando"

El candidato a diputado en CABA por Ciudadanos Unidos participó del ciclo de Infobae con apoyo de UNICEF. Habló del conflicto universitario, el acoso en redes sociales y las dificultades que enfrentan los jóvenes para conseguir su primer empleo

Fuente: Infobae
07/10/2025 05:58

Por qué muchas personas activan el modo avión al cargar el teléfono móvil: tiene una explicación

Activar el modo avión durante la carga se ha convertido en un truco sencillo que puede ahorrar tiempo y alargar la vida de nuestras baterías

Fuente: Infobae
07/10/2025 02:54

Emiliana Artagaveytia, uruguaya en España: "Comunicarse aquí es todo un desafío, muchas veces lo hacen a base de sonidos"

Además del vocabulario, existen otras estrategias empleadas en las conversaciones que deben conocerse para que la comunicación sea efectiva

Fuente: La Nación
07/10/2025 01:18

Sin recambio y con muchas dudas: Racing no gana en el torneo Clausura y se complica en las tablas

En la montaña rusa de emociones y rendimientos dispares que transita entre su versión internacional y la doméstica, Racing llegaba al duelo con Independiente Rivadavia, en el Cilindro de Avellaneda, con el cansancio físico y mental lógico de una seguidilla de partidos de alto voltaje que tuvo ante Vélez (por la Copa Libertadores), Independiente (el clásico por el Clausura) y River (cuartos de la Copa Argentina).A partir de la sobrecarga que representaron aquellos compromisos, Gustavo Costas dispuso excluir de la convocatoria a figuras fundamentales como Adrián Maravilla Martínez y Santiago Sosa, además de otros titulares como Agustín Almendra y Facundo Mura; Juan Nardoni, desgarrado ante el Fortín, tampoco estuvo. A la lista de bajas se sumaban nuevamente Matías Zaracho y Luciano Vietto, suplentes cuyas ausencias se volvieron recurrentes.Pese a no tener la trascendencia de los tres anteriores, el encuentro ante los mendocinos le imponía varias obligaciones a Racing. Resultaba imperioso ganar por dos motivos: ponerse a tres puntos de Boca, el líder del comprimido grupo A y, además, acercarse a la zona de clasificación a las copas internacionales de 2026, porque, si la temporada terminara hoy, la Academia no jugaría ni la Sudamericana.También implicaba un desafío para Costas: darle otras herramientas a un equipo que, más allá de los nombres, a lo largo de la temporada flaqueó en defensa y careció de ingenio en el ataque. En el plano individual, con el estreno de Marcos Rojo a nivel local -fue habilitado por la AFA por la lesión del juvenil David González-, los jugadores elegidos tenían la oportunidad de tratar de subir en la consideración del cuerpo técnico de cara a las semifinales de la Libertadores, frente a Flamengo, el 22 y 29 de octubre.Sin embargo, la producción del equipo ratificó que Racing no tiene un recambio acorde a sus necesidades y pretensiones, ni funcionamiento que colabore con los intentos de algunos protagonistas. A ese escenario preocupante se sumaron las lesiones: Elías Torres, el 9 que reemplazó a Maravilla Martínez, abandonó el campo de juego entre lágrimas durante el segundo tiempo por un brusco movimiento involuntario en el que se torció peligrosamente la rodilla derecha, con un pronóstico que no invita al optimismo. Y Franco Pardo, el refuerzo que llegó en este mercado, rindió y se ganó un lugar entre los titulares, había ingresado en el segundo tiempo y después de unos minutos tuvo que dejar la cancha con un dolor en la rodilla derecha, tras caer en la disputa de un balón.Si el enfrentamiento con la Lepra mendocina era una prueba, la mayoría de los jugadores de la Academia desaprobó. Richard Sánchez, quien llegó en marzo de este año y apenas disputó nueve encuentros, volvió a quedar en deuda. Pese a sus buenas intenciones con la pelota, el mediocampista paraguayo no pesó. Adrián Fernández no logra que sus destellos de buena técnica cambien el rumbo. Ignacio Rodríguez corre por izquierda, pero muchas de sus incursiones terminan con malas decisiones y torpes resoluciones. Duván Vergara puede ilusionar con un arranque y exasperar en cada resolución.En la defensa, la espalda de Di Césare es una invitación al ataque de los rivales. Sebastián Villa, con su habitual explosión de velocidad, expuso aún más las debilidades del ex Argentinos. A Rojo, que sólo había jugado en la serie de la Libertadores ante Peñarol y en el cierre de la derrota con River, por la Copa Argentina, todavía le falta ritmo. Agustín García Basso, quien llevó la cinta de capitán y se movió a la banda izquierda, tampoco otorga aquella sensación de confianza y solvencia que daba en 2024.Lo mejor del empate en AvellanedaGastón Martirena, decisivo en el Racing copero del año pasado e indiscutido en buena parte de esta temporada, hoy es una sombra de su mejor versión. Aun así, el uruguayo fue uno de los que más intentaron y pisó el área de la visita, cuyo arquero, Ezequiel Centurión, prácticamente no intervino. En cambio, Facundo Cambeses, ovacionado por el público debido a su convocatoria a la selección, ratificó su gran momento con atajadas determinantes para clausurar su valla por quinto partido consecutivo en el Clausura. Con el 0-0 final, en el que otra vez la Academia estuvo a punto de concederle el gol al rival en el último minuto, el futuro se presenta con más dudas que certezas.

Fuente: Infobae
02/10/2025 07:05

Las muchas vidas de Ada Colau, la voz incómoda que quiso parar desahucios (sin éxito) y lucha ahora contra otro imposible: que Gaza no muera de hambre

Fue la primera mujer en ocupar la alcaldía de Barcelona (2015-2023), logrando trasladar parte de su activismo a la política institucional y aplicando políticas enfocadas en la vivienda social, la regulación del turismo y la reducción de desigualdades

Fuente: Infobae
02/10/2025 01:10

Estos son los antibióticos que pueden causar problemas del corazón y muchas personas usan sin saberlo

Su consumo sin regulación puede tener efectos negativos en la salud cardiaca

Fuente: Infobae
30/09/2025 15:09

Paola Holguín define posiciones frente a Abelardo de la Espriella y Juan Carlos Pinzón: "Tienen muchas ideas afines"

La senadora expuso su visión sobre la participación de ambos precandidatos y defendió el debate de ideas como base para la construcción de una coalición

Fuente: La Nación
30/09/2025 07:18

La gente hace muchas más trampas si usa IA: "Son niveles de engaño que no habíamos visto"

A un humano le resulta más fácil hacer trampas si delega en una máquina como ChatGPT, según un nuevo estudio científico publicado recientemente en la revista Nature. La inteligencia artificial (IA) funciona como una especie de colchón psicológico que reduce la sensación de responsabilidad moral. A las personas les cuesta más mentir o hacer algo irresponsable si deben asumir todo el protagonismo. La IA, y su voluntad de cumplir con cualquier petición de sus usuarios, puede provocar una oleada de trampas."Hay ya bastante investigación que muestra que la gente está más dispuesta a actuar de manera poco ética cuando puede poner cierta distancia con sus acciones, y delegar es una forma clásica de hacerlo", resume Zoe Rahwan, coautora del artículo e investigadora del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano (Alemania). "Pero hemos dado con un segundo hallazgo clave que nos sorprendió: la enorme disposición de los agentes de IA a obedecer órdenes abiertamente poco éticas", añade.Experimentos sobre la responsabilidadLos autores hicieron varios experimentos donde variaban el modo de pedir o informar de los resultados. En uno iba lanzando un dado y si los resultados eran altos, el participante ganaba más dinero. Solo el usuario veía el resultado. "Vimos un aumento enorme en las trampas a medida que hacíamos la interfaz de delegación más ambigua", detalla Nils Köbis, también coautor e investigador de la Universidad de Duisburgo-Essen (Alemania). Cuando la gente tiraba el dado sin intermediarios, era muy honesta, alrededor del 95% no hacía trampas. Cuando tenían que decirle explícitamente a la máquina qué reglas seguir, la honestidad bajaba al 75%. Pero cuando había más opciones de engañar y aun así sentirse bien consigo mismos, se abrió la veda. Con las instrucciones basadas en objetivos, la deshonestidad se elevó: si podían decirle a la IA "maximiza las ganancias" en lugar de "maximiza la precisión", más del 84% de la gente hizo trampa, y la honestidad se desplomó hasta un 12%. "Son niveles de engaño que no habíamos visto antes en todos nuestros años usando estos experimentos", dice Köbis.La clave: la distancia moralLas pruebas no se limitaban a algo propio de laboratorios, como el juego con los dados. También probaron con algo mucho más cercano al mundo real como la evasión fiscal. Y los resultados eran similares. "El problema central es que delegar crea una distancia moral que hace más fácil que la gente diga: 'Ah, yo no quería que pasara eso'. Pueden esconderse detrás del algoritmo", dice Köbis.Esta distancia moral parece funcionar en dos niveles, según los autores. Primero, simplemente delegar una tarea crea un espacio psicológico entre el usuario y el acto poco ético. Dejar el trabajo en manos de una máquina reduce la sensación de responsabilidad directa. A diferencia de un humano, una máquina es mucho más probable que cumpla con peticiones poco éticas sin juzgar, lo que facilita dar estas órdenes. Segundo, el diseño de la interfaz puede encoger o ampliar esa distancia moral. "Cuando la gente tenía que dar instrucciones explícitas, basadas en reglas, eran más reacios a hacer trampas. Pero cuando la interfaz permitía metas vagas y generales como 'maximizar las ganancias', parecía que se creaba un margen moral", dice Köbis. "Esa ambigüedad da una especie de negación plausible, permitiendo que los usuarios se beneficien de resultados deshonestos sin tener que ordenarlos de forma explícita", añade.El diseño de las plataformas debe cambiar para evitar este tipo de uso, creen los autores. Más aún cuando se acerca la era de los agentes, donde habrá IA que tomen el mando para realizar operaciones por sí mismas, que pueden incluir acciones tramposas. "Las empresas y el diseño de sus interfaces tienen una gran responsabilidad", dice Rahwan. "La investigación muestra que, aunque la gente tiene brújula moral, ciertos diseños hacen más fácil ignorarla. Esto no son simples fallos de diseño, son decisiones de diseño con consecuencias éticas muy serias", añade.Estos chatbots han sido entrenados para evitar dar malos consejos, sobre por ejemplo la fabricación de bombas o el suicidio. Pero este tipo de peticiones más ambiguas son menos detectables. "Otra parte clave de esa responsabilidad de diseño tiene que ver con aplicar salvaguardas efectivas, pero no es nada sencillo. Los guardarraíles por defecto en los modelos de lenguaje que probamos fueron, en gran medida, insuficientes para evitar abusos", dice Rahwan. Para ser efectivas, las prohibiciones tienen que ser muy específicas para cada tarea. La más eficaz fue un aviso al usuario que prohibía de manera explícita a la IA hacer trampas. El problema es que este tipo de estrategia no se puede escalar porque no se pueden prever todos los casos de mal uso.

Fuente: Perfil
29/09/2025 10:36

Malena Galmarini: "El problema no era la inflación en sí, sino muchas otras cuestiones"

La dirigente del Frente Renovador participó del Ciclo de Entrevistas organizado por la Universidad del Sur de Buenos Aires (USBA). El superávit fiscal a cualquier costo. Por qué el problema no era la inflación. La candidatura presidencial de Kicillof. Y el indulto a Cristina. Leer más

Fuente: Infobae
29/09/2025 08:48

Laure supo a los 34 años que nació gracias a una donación de semen y ahora está más unida a su familia: "Hay muchas personas como yo que no lo saben"

Ilustradora, acaba de publicar una obra en la que cuenta el después de esa noticia. Su padre, enfermo de cáncer, había perdido la fertilidad

Fuente: La Nación
29/09/2025 01:00

La gente hace muchas más trampas si usa IA: "Son niveles de engaño que no habíamos visto"

A un humano le resulta más fácil hacer trampas si delega en una máquina como ChatGPT, según un nuevo estudio científico publicado recientemente en la revista Nature. La inteligencia artificial (IA) funciona como una especie de colchón psicológico que reduce la sensación de responsabilidad moral. A las personas les cuesta más mentir o hacer algo irresponsable si deben asumir todo el protagonismo. La IA, y su voluntad de cumplir con cualquier petición de sus usuarios, puede provocar una oleada de trampas."Hay ya bastante investigación que muestra que la gente está más dispuesta a actuar de manera poco ética cuando puede poner cierta distancia con sus acciones, y delegar es una forma clásica de hacerlo", resume Zoe Rahwan, coautora del artículo e investigadora del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano (Alemania). "Pero hemos dado con un segundo hallazgo clave que nos sorprendió: la enorme disposición de los agentes de IA a obedecer órdenes abiertamente poco éticas", añade.Los autores hicieron varios experimentos donde variaban el modo de pedir o informar de los resultados. En uno iba lanzando un dado y si los resultados eran altos, el participante ganaba más dinero. Solo el usuario veía el resultado. "Vimos un aumento enorme en las trampas a medida que hacíamos la interfaz de delegación más ambigua", detalla Nils Köbis, también coautor e investigador de la Universidad de Duisburgo-Essen (Alemania). Cuando la gente tiraba el dado sin intermediarios, era muy honesta, alrededor del 95% no hacía trampas. Cuando tenían que decirle explícitamente a la máquina qué reglas seguir, la honestidad bajaba al 75%. Pero cuando había más opciones de engañar y aun así sentirse bien consigo mismos, se abrió la veda. Con las instrucciones basadas en objetivos, la deshonestidad se elevó: si podían decirle a la IA "maximiza las ganancias" en lugar de "maximiza la precisión", más del 84% de la gente hizo trampa, y la honestidad se desplomó hasta un 12%. "Son niveles de engaño que no habíamos visto antes en todos nuestros años usando estos experimentos", dice Köbis.La clave: la distancia moralLas pruebas no se limitaban a algo propio de laboratorios, como el juego con los dados. También probaron con algo mucho más cercano al mundo real como la evasión fiscal. Y los resultados eran similares. "El problema central es que delegar crea una distancia moral que hace más fácil que la gente diga: 'Ah, yo no quería que pasara eso'. Pueden esconderse detrás del algoritmo", dice Köbis.Esta distancia moral parece funcionar en dos niveles, según los autores. Primero, simplemente delegar una tarea crea un espacio psicológico entre el usuario y el acto poco ético. Dejar el trabajo en manos de una máquina reduce la sensación de responsabilidad directa. A diferencia de un humano, una máquina es mucho más probable que cumpla con peticiones poco éticas sin juzgar, lo que facilita dar estas órdenes. Segundo, el diseño de la interfaz puede encoger o ampliar esa distancia moral. "Cuando la gente tenía que dar instrucciones explícitas, basadas en reglas, eran más reacios a hacer trampas. Pero cuando la interfaz permitía metas vagas y generales como 'maximizar las ganancias', parecía que se creaba un margen moral", dice Köbis. "Esa ambigüedad da una especie de negación plausible, permitiendo que los usuarios se beneficien de resultados deshonestos sin tener que ordenarlos de forma explícita", añade.El diseño de las plataformas debe cambiar para evitar este tipo de uso, creen los autores. Más aún cuando se acerca la era de los agentes, donde habrá IA que tomen el mando para realizar operaciones por sí mismas, que pueden incluir acciones tramposas. "Las empresas y el diseño de sus interfaces tienen una gran responsabilidad", dice Rahwan. "La investigación muestra que, aunque la gente tiene brújula moral, ciertos diseños hacen más fácil ignorarla. Esto no son simples fallos de diseño, son decisiones de diseño con consecuencias éticas muy serias", añade.Estos chatbots han sido entrenados para evitar dar malos consejos, sobre por ejemplo la fabricación de bombas o el suicidio. Pero este tipo de peticiones más ambiguas son menos detectables. "Otra parte clave de esa responsabilidad de diseño tiene que ver con aplicar salvaguardas efectivas, pero no es nada sencillo. Los guardarraíles por defecto en los modelos de lenguaje que probamos fueron, en gran medida, insuficientes para evitar abusos", dice Rahwan. Para ser efectivas, las prohibiciones tienen que ser muy específicas para cada tarea. La más eficaz fue un aviso al usuario que prohibía de manera explícita a la IA hacer trampas. El problema es que este tipo de estrategia no se puede escalar porque no se pueden prever todos los casos de mal uso.

Fuente: Infobae
28/09/2025 20:02

"Muchas veces se nos exige demostrar el doble": María José Pizarro y los retos de ser mujer en el Congreso

La senadora habló con Infobae Colombia sobre su trayectoria, el peso de la historia familiar y la lucha por abrirse espacio en un escenario político dominado por hombres

Fuente: Infobae
26/09/2025 13:57

Begoña del Campo, neuropsicóloga: "No hay que hacer muchas cosas, hay que hacer poquitas, simples pero potentes"

Según Begoña del Campo, el bienestar integral requiere tanto de la preparación física como mental para afrontar los desafíos cotidianos

Fuente: Infobae
25/09/2025 07:32

Un pediatra explica cuándo acudir a Urgencias con un niño: "En muchas ocasiones los padres no lo identifican"

El doctor indica los escenarios que ponen en riesgo la vida de los más pequeños

Fuente: Infobae
25/09/2025 03:16

Sebastián Ramírez, abogado: "Este es el motivo por el que muchas mujeres dejan de trabajar y se sienten al borde del colapso"

El letrado señala la falta de apoyo a estas mujeres después de que un estudio denuncie el nivel de ansiedad y agotamiento de las madres en España, atrapadas entre trabajo y cuidado de los hijos

Fuente: Infobae
24/09/2025 04:57

La Policía advierte del peligro de tener muchas pestañas abiertas en el ordenador: "Podría convertirte en la víctima perfecta"

El tabnabbing es la nueva técnica que utilizan los ciberdelincuentes con el objetivo de robar credenciales

Fuente: Infobae
23/09/2025 09:24

B King habló de su tío 'Fritanga' antes de ser asesinado en México junto a Regio Clown: "Es el Robin Hood de muchas zonas"

El artista colombiano Bayron Sánchez Salazar, B King, fue hallado muerto en Cocotitlán, estado de México; su caso destapó vínculos familiares con el Clan del Golfo y abrió una investigación por homicidio atribuida a La Familia Michoacana

Fuente: Infobae
23/09/2025 08:20

El rey Juan Carlos inaugura su título homónimo en Nueva York: muchas risas, anécdotas y cena de etiqueta

El padre de Felipe VI ha iniciado el Mundial de Seis Metros 2025, en el que compite con la infanta Elena

Fuente: Página 12
21/09/2025 19:01

"La escuela tiene muchas puertas abiertas"

Su directora, Fernanda Vigor, cuenta cómo cambió la identificación con la institución que fue construida por la Provincia y cita la frase que patentó un alumno. Hoy, padecen el desfinanciamiento del gobierno nacional.

Fuente: Infobae
20/09/2025 01:10

Carlos Rivera explota ante los chismes que circulan sobre él en redes sociales: "Muchas mentiras"

El cantante habló sin rodeos de los rumores que han acompañado su trayectoria musical

Fuente: Infobae
20/09/2025 00:00

Analía Plaza, periodista: "Los 'boomers' depositaron en sus hijos muchas expectativas. Les inculcaron una cultura del esfuerzo y de la meritocracia que no se ha cumplido"

Plaza publica su primer ensayo, 'La vida cañón: La historia de España a través de los boomers', un retrato de la generación nacida entre 1955 y 1977

Fuente: Infobae
19/09/2025 03:43

Juan Nattex, experto en sueño: "Dormir muchas horas no siempre significa descansar bien"

Ciertas rutinas que se realizan antes de irse a la cama o durante el día pueden provocar problemas en el correcto descanso

Fuente: Infobae
18/09/2025 15:01

Cuántas y cuáles cirugías estéticas tiene la 'influencer' Dani Duke: "Tengo muchas"

La creadora de contenido compartió detalles de los procedimientos que se ha realizado en su cuerpo a lo largo de su vida y explicó las razones por las que se los practicó

Fuente: Infobae
18/09/2025 11:25

Pantera, de 'La casa de los famosos', no dudó en despacharse en elogios a Amparo Grisales: "Está mejor que muchas de 20 años"

El creador de contenido y deportista exaltó la belleza de la diva de los colombianos, pues a sus 69 años para él se conserva mucho mejor que otras mujeres

Fuente: Infobae
18/09/2025 06:28

Así es la 'trampa suiza', un fenómeno que afecta a muchas personas que se mudan a este país: "No vas a hacer mucho dinero"

Los migrantes esperan poder ahorrar más gracias a los altos salarios, pero la falta de educación financiera y el alto coste de la vida lo dificulta

Fuente: Perfil
17/09/2025 14:00

Iván Cachanosky analizó el presupuesto 2026: "Vemos muchas cifras que cuesta creer que se puedan cumplir"

El economista destacó un punto específico del presupuesto: "Hay un punto muy creativo en el presupuesto y es que el superávit primario financie obra pública que hagan los privados o proyectos de inversiones privadas". Leer más

Fuente: Infobae
17/09/2025 02:31

Así es Guille Milkyway, el miembro del jurado de 'OT 2025â?² del que has escuchado muchas canciones: ganador de un goya, profesor de Aitana y padre de dos hijos

El artista cuenta con una dilatada trayectoria como músico y líder de un grupo indie, aunque acostumbra a mantener todo lo relacionado con su vida personal en el seno de su intimidad

Fuente: Infobae
12/09/2025 02:29

Paola Sanz, podóloga, sobre el calzado: "Si trabajas muchas horas de pie, estas son las zapatillas que te recomiendo"

Utilizar modelos inadecuados puede provocar incomodidad, así como problemas en los pies como fascitis plantar o molestias en los talones o el arco, entre otros

Fuente: Infobae
12/09/2025 00:15

Natalia Tena, la estrella de Harry Potter y Game of Thrones, confirma su llegada a Perú para el Geek Festival 2025: "Tengo muchas ganas de ir"

La actriz británica emocionó a sus fans peruanos al anunciar que estará en el esperado evento de cultura pop, donde compartirá momentos únicos con seguidores y revivirá sus icónicos personajes en noviembre.

Fuente: La Nación
09/09/2025 12:18

El emotivo reencuentro de dos Casi Ángeles en vivo: llanto, recuerdos y muchas anécdotas

Si hay un programa que no conoce de tiempos ni edades, ese, sin duda alguna, es Casi Ángeles. La tira de Cris Morena que se emitió entre 2007 y 2010 por la pantalla de Telefe y tuvo como protagonistas a Nicolás Vázquez, Emilia Attias, Lali Espósito, Peter Lanzani, María Eugenia 'China' Suárez, Gastón Dalmau y Nicolás Riera generó un fuerte impacto a nivel internacional con giras, discos y un fandom que hasta la actualidad le da play a alguno de los capítulos en YouTube. Hasta el día de hoy varios de los actores son grandes amigos y cada vez que los ven juntos los fanáticos sueñan con el reencuentro. Si bien parece difícil que todos vuelven a ponerse en la piel de sus personajes, esta semana se dio un emotivo momento entre dos actores que conmovió a todos. ¿Quiénes volvieron a verse? Gastón Dalmau y Guadalupe Antón, los hermanos de la ficción.En la emisión del lunes del programa de streaming Había que decirlo (eltrece prende) se vivió un momento muy especial que no solo emocionó a los fanáticos de Casi Ángeles, sino también a su propio conductor. Gastón Dalmau recibió la visita de su hermanita de ficción, Guadalupe Antón. Cuando entró al estudio, él se levantó de su silla y corrió a saludarla. Se fundieron en un conmovedor abrazo y ninguno de los dos pudo contener el llanto. Y es que además de haber trabajado juntos en la tira, sus personajes estaban íntimamente conectados. Él interpretaba a Ramiro 'Rama' Ordóñez y ella a su hermanita Alelí, su gran debilidad. La actriz, que previamente se había lucido en Chiquititas de 2006, participó en las dos primeras temporadas de la novela e hizo una participación especial en la cuarta.Durante la charla, Dalmau y Antón, rememoraron la época en la que trabajaron juntos y cómo fue su primer encuentro. "Ensayábamos en un gimnasio de San Isidro y mi mamá me dijo: 'Ahora va a venir el chico que hace de tu hermano'. Y vos entraste al gimnasio, no me lo olvido más. ¡Yo estaba re nerviosa!, pero me acuerdo de la primera vez que te vi", comentó Guadalupe. "La verdad que tuvimos una linda historia, a pesar de que la historia no era linda en sí, nosotros teníamos escenas muy fuertes juntos, de mucho llanto, emoción, gritos, peleas", sostuvo Dalmau.Gastón Dalmau y Guadalupe Antón recordaron su primer encuentro (Video: eltreceprende)Si bien Antón decidió dar un paso al costado de la actuación y desde 2022 ejerce como psicóloga, reconoció que volvió a verse en la piel de Alelí durante la pandemia. "Me re enganché. A mis escenas un poco las pasaba", comentó entre risas y Dalmau recordó que ella siempre fue muy exigente con el trabajo. "Una actriz del car*** siempre. Ella se sabía la letra del otro, se sabía mi letra. Ver a alguien de esa edad (en la primera temporada ella tenía 10 años) que te diga: 'Vos decís...', era divino. Yo sabía lo que tenía que decir, pero era lindo saber que ella venía con la letra ya estudiada del otro también", reflexionó el conductor.Durante la entrevista rememoraron además la experiencia del teatro Gran Rex en 2007 y el número que compartían sobre el escenario. Antón reconoció que le cuesta ver esos momentos, porque, aunque fue la parte que más disfrutó, la emociona hasta las lágrimas. Para agregarle una cuota más de emotividad, sacó de su mochila la muñeca con la que su personaje jugaba sobre las tablas.Gastón Dalmau y Guadalupe Antón recordaron su paso por Casi Ángeles (Video: eltreceprende)Por otro lado, también mencionaron la fiesta de 15 años de Guadalupe y la joven hizo una revelación que sorprendió a más de uno: "Al vestido me lo regaló Lali. Era el que usó ella para su fiesta de 15â?³. Usó el vestido - con algunos arreglos - que la propia cantante se hizo para su cumpleaños en 2006.Para cerrar una tarde única, Antón y Dalmau se sacaron una foto con la que buscaron recrear la postal que sus personajes se tomaron hace 18 años, cuando tenían 10 y 23 años respectivamente.

Fuente: Infobae
09/09/2025 09:14

Pamela Anderson: "El cine me estimula porque me permite explorar muchas cosas"

Reconocida con el Premio al Talento, la actriz relata a Vanity Fair cómo el cine independiente fue su refugio creativo y esencial en la búsqueda de identidad genuina lejos de los viejos estereotipos

Fuente: La Nación
06/09/2025 17:00

Colapinto ya le moja la oreja a su compañero en Alpine y apuesta: "Pueden pasar muchas cosas"

MONZA, Italia (Enviado especial).- La 14ª posición de Franco Colapinto en el entrenamiento matutino del sábado podía suscitar alguna ilusión para la prueba de clasificación del Gran Premio de Italia en Monza. Era la esperanza de pasar a la segunda parte de la clasificación, solo eso. Pero fue un espejismo, porque aunque Franco superó a Pierre Gasly, la 18ª posición de la Q1 los dejaba a él y a su compañero de Alpine (19º) fuera de toda discusión. Su tercer intento no fue perfecto, y aunque redujo aún más la distancia con el más rápido en esa parte de la clasificación (George Russell a 578/1000), no le bastó. Lo más importante, sin embargo, es que durante los dos días Colapinto ratificó que ya es capaz de mojarle la oreja a Gasly y llegar a superar, muy ligeramente por cierto, a quien es (y podría dejar de serlo) su referencia para conservar la plaza en el equipo Alpine. Ambos pilotos partirán una posición más adelante cada uno (17 el argentino, 18 el francés), debido a que el francés Isack Hadjar (Red Bull Racing) -que había terminado 16°-, fue penalizado por realizar un cambio en el motor y largará desde el fondo de la grilla. Es apenas un detalle que no cambia la mirada general: los Alpine siguen pagando caras sus deficiencias de motor y de adherencia aunque esta vez se acercaron al rendimiento de los mas rápidos. De ellos fue Max Verstappen quien se quedó con la pole en Monza, superando al inglés Lando Norris y dejando en tercera posición al otro McLaren, el de Oscar Piastri.El viernes por la tarde noche, Pierre y Flavio Briatore se reunieron en el hospitality y el piloto de 29 años, que ya tiene 8 temporadas de F1, firmó una extensión de su contrato con Alpine hasta finales de 2028.Colapinto habrá suspirado con cierta envidia pero de este fin de semana podría sacar en limpio que avanza en un camino que lo conduzca a una mesa con Briatore, para estampar su firma en una extensión por 2026 y quién sabe si algo más. Briatore fue abordado temprano por Sky News F1. El italiano fue consultado sobre si estaba decidido quién será el compañero de Gasly el año que viene. "No, no aún, pero por el momento creo que Franco está haciendo un buen trabajo", destacó el jefe de Alpine.Durante estas semanas, Colapinto mostró una importante evolución que Briatore no pasó por alto: "Pagó un poco con la inexperiencia al comienzo, como muchos de los pilotos novatos, los pilotos jóvenes. Ahora, en la últimas tres o cuatro carreras ha sido mucho más consistente, sin errores". Luego ahondó más sobre ese segundo asiento en la escudería. "Quizás sea Franco, vamos a ver.Tenemos otras cuatro o cinco carreras para juzgar y luego vamos a ver", deslizó.A la hora de la verdad, Gasly, superado por Franco el sábado a la mañana en la FP3, sabía que la tarea en la clasificación iba a ser difícil, muy difícil: "No había más, (en mi tercer intento) tuve un pequeño error en el segundo sector y me encontré con dos autos. Pero aun así iba a hacer muy difícil pasar a la Q2", remarcó. Tenía que conformarse con la 19ª posición ya que solo pasan a la Q2 los mejores 15.Por su parte, Franco explicaba así la frustración de quedar 18º en la Q1: "En la qualy perdimos un poco ese feeling que tenía (en la FP3), había mucha leca, muchas piedras en un par de curvas que me complicaron bastante, pero bueno, perdí una décima creo. Igualmente no iba a ser suficiente para pasar, pero sabemos que es una pista en la que el motor influye muchísimo y éramos conscientes de que iba a ser muy difícil."Una buena mañanaA la mañana, Franco llegó temprano al hospitality de Alpine acompañado por su padre, Aníbal. Se le veía tranquilo. Se habían cambiado varios parámetros de la puesta a punto y él sabía que tenía ciertos recursos para luchar, dependiendo de lo que se consiguiera en la FP3.Cerca de los molinetes que dan acceso mostrando las tarjetas de acreditación, se situaba la zona de "chill out". Muy italiana: dos puestos de pasta promocional con degustación de las principales marcas de la península. La gente se acercaba, elegía el tipo de pasta y ahí mismo, al agua caliente, la sacaban "al dente" y se le añadía la salsa, boloñesa o pesto. Un sacudón y a comer. No podía faltar, casi invasivo era el aroma al tomate de pizza procedente de un food truck.La tercera práctica libre, FP3, dejó una muestra clara de la resistencia, la constancia y la calma con la que Colapinto se enfrenta a los momentos todavía difíciles del inicio de su trayectoria en la Fórmula 1.Acabó siendo 213/1000 más rápido que Gasly. El tiempo lo consiguió con un juego de neumáticos blandos con cinco vueltas. Había dado hasta ese momento 20 vueltas, la mayoría de ellas probando la duración del compuesto más duro, con un programa paralelo al de Gasly.Era evidente que después de la queja de Franco el viernes por la inestabilidad en el eje trasero, los ingenieros habían mejorado la puesta a punto. Así, Gasly logró ya con los blandos su mejor tiempo de 1m20s247/1000. Y a eso respondió Colapinto con su 1m20s034/1000. El francés quedaba 18º y el argentino, 14°.No solo llamaba la atención la firmeza y contundencia en esos momentos de Colapinto sino que estaba aprovechando las mejoras en el chasis: el viernes Gasly había quedado a 1s224/1000 del mejor tiempo marcado por Lando Norris con 1m19s979/1000 y Franco quedaba último, a 1s685/1000.Franco había dicho el viernes que sabía dónde estaba perdiendo el tiempo (en dos curvas rápidas) y que estaba tranquilo, confiado en mejorar. Más allá de su posición momentánea, había reducido en casi un segundo la desventaja del día anterior, exactamente 982/1000.Ahora, la tercera chicana, "Variante Ascari", la tomaba 2 km/h más rápido que Pierre, pero, más importante, aceleraba antes: allí perdía casi dos décimas su compañero francés. Franco igualaba el rendimiento de Gasly saliendo de la Parabólica y completaba su ventaja en la entrada y la zona media de las dos curvas de Lesmo girando 8 km/h más rápido que su compañero, a 213 km/h.Grazie Tifosi per il vostro supporto ð?«¶ pic.twitter.com/iniWhzm4IV— BWT Alpine Formula One Team (@AlpineF1Team) September 6, 2025La velocidad máxima de Colapinto era una de las más lentas de los veinte participantes, 342 km/h, incluso a tres kilómetros por debajo de la de Gasly y, dato interesante, 2 km/h más rápida que la del McLaren de Lando Norris, que dominó la sesión por delante de la Ferrari de Charles Leclerc (340 km/h). Una clasificación complicadaColapinto había mostrado sus garras pero se estaba ilusionando con pasar a la Q2, algo que no iba a suceder. Mientras los dos McLaren de Lando Norris y Oscar Piastri comenzaban a luchar para pasar a la Q3 (que se descontaba) y por la "pole" position, los dos Alpine iban a luchar en otra galaxia. Aquella que brilla al fondo del pelotón.Franco tenía varios autos que vigilar por detrás en la clasificación de la FP2. No sólo a Gasly, sino también a rivales que a priori tenían autos que habían sido repetidamente más rápidos que los Alpine en las últimas carreras. Por ejemplo a Yuki Tsunoda con un Red Bull, a Lance Stroll, con un revitalizado Aston Martin, a Oliver Bearman y a Esteban Ocon, que le había quitado la décima posición en Países Bajos.Todos ellos, con excepción de Liam Lawson, iban a avanzar y superar a ambos Alpine. Franco y Gasly hicieron tres intentos en la Q1 y el argentino le ganaba a Pierre por 115/1000. Lo superaba por tercera vez en el año.Colapinto reconocía que había perdido una décima y algo más en el segundo sector, comparándolo con su tiempo de la FP3. Por presencia de leca o un pequeño error, entregó un poco más de una décima entre la salida de la segunda curva de Lesmo y la salida de la variante Ascari. Aún habiendo hecho la vuelta perfecta, no hubiese pasado a la Q2. Se perdía tiempo también en las aceleraciones. Ocon, que estaba por detrás de Franco en la FP3, con una puesta a punto mejorada hacía sus diferencias entre la larga Curva Grande y la entrada a la Variante Ascari. Con ello, pasaba ajustadamente a la Q2.Ambos Alpine, Franco 18º y Gasly 19º habían estrechado la diferencia con los coches líderes, especialmente el sorpresivo ganador de la Q1, George Russell, acercándose el argentino a tan sólo 578/1000. Así de apretado estaba el pelotón. Pero el esfuerzo no había sido suficiente.Ya secándose el sudor en el "corralito" y haciendo pausas para ver cómo se definía la clasificación en las pantallas de televisión, mientras le motivaban diciendo que quizás habría alternativas para la carrera, decía: "Sí, siempre hay alternativas. En Zandvoort, yo veía el domingo como algo bastante difícil aspirar a ganar puntos y (sin embargo) lo tendría que haber sumado. Así que no sé, la verdad que acá pueden pasar muchas cosas, seguramente que en la curva 1 va a haber un poco de quilombo. Largamos atrás los dos, los dos tenemos problemas con el auto. Todo se complica, no es fácil de manejar (el auto), pero creo que si hacemos una buena estrategia y las dividimos para ver si alguno tiene una oportunidad un poco mejor, capaz podemos hacer algo un poco más interesante."

Fuente: Infobae
06/09/2025 14:46

Pablo Barrecheguren, doctor en biomedicina, alerta sobre los peligros de echarse muchas siestas: "Si se necesita todo el rato, algo va mal"

El especialista ha comentado la cuestión en el pódcast 'Animales Humanos'

Fuente: La Nación
04/09/2025 15:00

César González cuenta el terror de la cárcel y por qué muchas veces prefirió haber muerto: "Más que no vernos, no nos conocen"

"Si me dan a elegir, prefiero ser un anónimo, un desconocido, que no me entreviste nadie pero nunca haber pasado cinco años privado de mi libertad, haber recibido seis balazos, ni haber salido a lastimar gente para sustraerle algo material", dice César González con la seguridad de quién ha visto el horror y casi quedado ciego. Muchas veces, prefirió haber muerto. El horror fue su cuerpo destrozado, el horror fue el encierro negro tras las rejas, el horror fue el miedo a no sobrevivir a la violencia de esos otros que hasta hace poco vivían en la villa cómo él, el horror fue darse cuenta de que la justicia abandonaba a unos y beneficiaba a otros. Ahí, vio la luz. Ahí, dijo yo acá no me quedo y se abrazó a la literatura que como un globo aerostático lo ayudó a salir de la cárcel pero también a que el resto de la sociedad mirara para arriba y lo viera, lo leyera a él, lo escuchara contar sobre su infancia de violencia y barro, sobre su adolescencia de pibe chorro que robaba para seguir anestesiándose con drogas, sobre su juventud entre barrotes y sobre su presente como poeta, escritor y director de cine. Llega a la entrevista en las oficinas de LA NACION con un jean, un buzo deportivo de la selección argentina, zapatillas y unos anteojos negros que nunca se saca porque hace unos días que está con un problema en el ojo izquierdo que lo tiene fuera de eje. Le molesta para leer. Se le hincha a la noche. "Hoy no me vine arreglado", aclara César González entre risas, porque sabe moverse en todos los mundos. Es un camaleón que no solo se adapta sino que también absorbe la información que ese entorno le da, aprende y, por eso, tiene una mirada única y comprensiva de la realidad. Como una conversación que quedó a mitad de camino. Así fue el final de "El niño resentido", su libro publicado en 2023, que narra cómo fue criarse en la Villa Gardel y que ya va por su décima edición. Esa conversación se retoma con "Rengo yeta" que desde el 1 de agosto está a la venta en todas las librerías, y lo vuelve a llevar a sus 16 años, a su cuerpo baleado y al día en el que entró por primera vez al Instituto Rocca de menores por un secuestro extorsivo. -¿Cómo es ese César que llega a la cárcel? ¿Qué cosas le habían pasado?-Mi vida en ese momento era un completo infierno. Un infierno en el exterior porque estaba en la cárcel que era un mini infierno, por más que era un instituto de menores era un instituto de máxima seguridad del que era imposible escaparte. Después, también era un infierno interior porque caí completamente baleado y entrar en ese estado físico a la cárcel hace que tenga recuerdos cargados en mi cuerpo de mucho dolor, de mucha angustia. Este fue un libro que me costó muchísimo escribirlo. Mucho más que "El niño resentido" porque la infancia está más lejos, ¿entendés? Y "El niño resentido" yo lo escribí sin saber nada de lo que iba a pasar después, sin ningún tipo de cálculo en ese sentido, lo escribí con tanta libertad. Y fue un éxito en todo sentido y conseguí lo que nunca había conseguido en el cine. La repercusión mediática, las reseñas, que me presten atención los críticos.-¿Por qué crees que tuvo ese impacto a nivel social, tanto interés?-Porque creo que hay una tendencia en el mundo donde el sello de "basado en hechos reales" le seduce mucho más a la gente que algo que se presenta como ficción pura y dura. Creo que por un lado está bien que sea así porque siento que los seres humanos necesitan inspirarse en historias reales, no en mitologías o en fantasías o en historias inventadas. Por otro lado, yo también me pregunto el por qué tanto éxito. Puedo elaborar muchas respuestas pero no tengo una concreta.-En "Rengo yeta" contás que a los 11 años empezaste a trabajar como albañil con tu tío y que cuando tuvo un accidente de trabajo, ese día dijiste por lo que me pagan, esto no vale la pena. Y que en algún punto, vos ahí elegiste arrancar tu camino en la delincuencia. ¿Fue tan consciente esa decisión?-Sí. Igual en ese fragmento también digo, es como un monólogo interior donde estoy preso, ¿cambiaría todo lo que conseguí como delincuente para terminar preso o prefiero ser un albañil y estar afuera con el viento de la libertad soplándome en la cara? Y yo elijo lo segundo. ¿Fue consciente? Un poco sí, que es lo que yo explico en "El niño resentido". Si bien la pobreza era el estado natural que yo conocía, tampoco podía dolerme lo que no conocía. De niño, yo no sufría la pobreza. Sí que sufría el hambre en algunas ocasiones. Yo me crié en un mini matriarcado con mi abuela, mi mamá y mi tía. Fuera por mi familia o fuera por el sentido de comunidad mismo que hay en una villa, el hambre nunca iba a ser absoluto. Al ser una villa un enclave en medio de la urbe, te permitía que salías a cirujear e ibas a encontrar comida, o siempre un verdulero te daba algo, o siempre un carnicero te daba algo, porque este es un país que tiene un sentido de la solidaridad histórico, en cualquier clase social. Y en la villa, era eso. Si la vecina te veía que vos estabas solo porque tu mamá, en mi caso, había caído presa y mi abuela trabajaba todo el día, nos invitaba a merendar a su casa.César González dirigió numerosos cortos, documentales y películas como "Diagnóstico Esperanza"(2013). "¿Qué Puede un cuerpo?" (2015). "Atenas" (2019). "Corte Rancho" (2013). "Guachines" (2014). "Diciembre" (2021), "Fobia" (2023). También escribió los libros "La Venganza del Cordero atado" (2010), "Crónica de una libertad condicional" (2011), "Retórica al suspiro de queja" (2014) y "El fetichismo de la marginalidad" (2021). Pero su salto a la fama vino con "El niño resentido" (2023), esa autobiografía sin tapujos ni firuletes sobre sus primeros años de vida en dónde vomitó las heridas de la marginalidad y sus consecuencias. César habla de su infancia-Vos también decís que en un momento cuando empezás a ser adolescente, te empieza a dar vergüenza tener que pedir.-Sí, de niño no me avergonzaba. Éramos pobres pero no infelices. No es que llorábamos por lo que no teníamos. Pero ya cuando empiezo a ser más adolescente sí que empieza a molestarme que yo tenga las zapatillas rotas y un pibe de mi edad, a los 10 u 11 años, a media cuadra, en donde ya era la localidad del Palomar y no era la villa, no solo tuviera zapatillas sino también una pieza para él solo. Sin ponerle nombre ni ideología me preguntaba por qué. ¿Qué hizo ese nene que no hice yo para merecer unas zapatillas que no estén rotas? Y cuando más crecía, me respondía que yo no había hecho nada malo ni él había hecho ningún mérito. Ni tampoco era culpable de haber nacido en ese lugar. Y esa vergüenza se convierte casi en una humillación y al tener tan cerca a los pibes que veía que salían a robar a mi edad, y que el robar les brindaba por lo menos unas zapatillas, dije bueno, mi vida será más breve porque es obvio que terminás muerto o preso, porque no hay tercera vía ahí. Pero mientras sea, será con glamour como digo en "El niño resentido". En la Avenida Marconi que corre lateralmente a la villa no hay un muro que te impida ver la calle. Las villas no están encerradas ni alambradas como si fueran un gueto. -Cualquiera las puede ver.-Cualquiera las puede ver, cualquiera puede entrar, puede salir, hay libertad ambulatoria pero los muros son invisibles, están, existen. Eso no quiere decir que nosotros seamos invisibles como suelen decirnos. Yo me rehúso a ese término. Yo creo que más que no vernos, no nos conocen. Entonces no es que somos invisibles, representamos lo desconocido para la sociedad. Y es necesario que representemos lo desconocido, porque lo desconocido da miedo, no nos zambullimos en lo desconocido, no salimos a conquistar lo desconocido. Al revés, nos resistimos, nos da miedo. Yo creo que el villero encarna lo desconocido, no lo invisible. Porque las villas se ven y si no las ves con tus propios ojos, la tecnología te permite hasta ver lo que ve una cámara de seguridad que está instalada en una villa. O sea que ves la pobreza, ves la desigualdad, el tema es que no te provoca nada.-Claro, el tema es qué hacés con eso que ves. En relación a eso te quería preguntar cómo ves hoy la realidad de los chicos en las villas, qué oportunidades de futuro tienen. Estuve hablando con varios referentes que me decían que los programas que existían desde el gobierno o desde las organizaciones sociales para acompañar a los chicos con actividades que tienen que ver con la educación, con la cultura o con los deportes, los están desfinanciando. -La veo muy complicada, la veo con mucha angustia, la veo con mucha preocupación. Siento que por más voluntad, deseo y tiempo que uno le dedica a aportar su granito de arena, tiene que haber algo más. Si no se invierte, si no hay infraestructura para educación, para deporte o para que los pibes aprendan oficios desde los más rústicos hasta los más modernos que tienen que ver con tecnología, veo un "no futuro". -Me resulta muy interesante este cambio que contás en el libro de cómo pasás de ser un pibe del barrio que eligió el camino del delito y que tiene como un peso específico a caer preso y ser alguien que sufre un terror absoluto. ¿Qué fue lo que te dio tanto miedo de la cárcel?-Me di cuenta de que no era tan valiente como creía, obvio que con un arma de fuego cualquiera es malo, cualquiera es valiente. Y ahí adentro, fue primero repasar mis condiciones físicas. Yo ya entraba en un mundo que tiene sus reglas propias, en dónde si no peleás, si no te parás de manos, no te van a respetar, vas a vivir igual pero vas a vivir a un costado con la estirpe más baja. -Y vos no estabas en condiciones físicas de pelear. -Claro, entonces cualquier se aprovechaba de mí. Lo poco que me salvó fue la carátula y que había caído por una causa pesada porque eso dentro de los códigos carcelarios pesa y que estaba todo baleado, eso también te da cierta jerarquía. -También el barrio de dónde venías.-Por suerte la Gardel ya tiene su linaje y su tradición delictiva y presidiaria. Esas cosas me ayudaron pero yo sabía que tenía una fecha de vencimiento, que no podía ser para siempre. No tenía el ánimo ni tampoco la destreza oral que hay que tener ahí adentro porque tenés que estar las 24 horas del día extremadamente lúcido. -Eso me sorprendió mucho, el poder que la palabra tiene en la cárcel, a veces más que la fuerza. Gana el que sabe hablar mejor, el que sabe contar mejores historias, insultar mejor.-La palabra es todo en la cárcel. Hay una cosa con la oralidad y con el relato oral. Yo digo en el libro que una mentira bien contada en la cárcel, vale más que una verdad. Yo sabía que había muchos pibes que inventaban los robos pero lo hacían con un nivel de detalle, con una fuerza actoral. Era completamente performático. Vos te creías que era re picante en la calle porque contaba que había robado un banco, tomado rehenes y después te enterabas que había caído por robar un celular. La potencia de la palabra en las cárceles y en las villas es un tema que César González aborda en su libro "Fetichismo de la marginalidad", y que suele resaltar en sus entrevistas. Para él, los presos son neologistas sin diploma, artesanos de la palabra, escultores de la verborragia y artistas del lenguaje. Todo eso son. "Porque hay palabras en la cárcel que se renuevan todo el tiempo, es un diccionario no escrito que cada año se va ampliando. Hay un cerebro pensando y es un cerebro que las ciencias sociales, el servicio penitenciario y el sistema judicial considera inferior mentalmente. ¿Cómo que son filósofos? Sí, son filósofos pero es más fácil ubicarlos en el lugar de ignorantes, de brutos, de animales. Obvio, el ser humano es un animal. Se olvida, pero es un animal. Yo creo que no lo saben pero son poetas de la vida", dice mientras se balancea en la silla.-Te quería preguntar sobre el imaginario popular que hay de las cárceles. ¿Cuáles son las construcciones que vos ves más ridículas y que menos tienen que ver con la realidad? ¿Cuáles son las creencias que te parece que habría que desterrar?-Muchas. Primero, la cárcel aunque se esté cayendo abajo, aunque las paredes estén podridas, aunque los baños estén tapados, el preso limpia. Y el que no tiene su celda limpia, la pasa mal en la cárcel. Lo primero que piensa la gente o lo que reflejan las series de la cárcel, es que todo es una mugre. Con la limitación absoluta, con los recursos mínimos y en la austeridad más profunda, con un poquito de agua voy a lavar toda la ropa que tengo. Eso hace el preso. Se depila las cejas. Se corta el pelo con máquina que se improvisa con la gillete de las prestobarbas o con algún guardiacárcel que te presta una maquinita. La ropa es todo. El conjunto deportivo es la ropa de gala en la cárcel. La visita es sagrada y nunca vi en el cine nacional, salvo "Crónica de un niño solo" y algunos momentos de algunas películas, nunca vi que me transmitan el sentimiento de lo sagrado que implica la visita en la cárcel. El lenguaje siempre fue ridiculizado y para mí es re serio. ¿Qué más? El sexo. Yo creo que Rengo Yeta tiene dos ejes temáticos importantes, entre muchos otros, la religión o la fe, y el sexo. Religiosidad porque hasta el preso más violento y más pesado, cree. No conocí ni un preso ateo. Las creencias que habría que desterrar-Vos en la cárcel volviste un poquito a la religión porque había que aferrarse a algo.-Claro [se ríe]. Estás encerrado y encima no vas a creer en nada, estás loco. Yo cuando me dieron el balazo en la panza, dejé de creer. Dejé de creer porque dije por qué Dios permitió que me dieran un balazo en la panza, si permitió esto no lo quiero más. Para quedar vivo como quedé, hubiese preferido morir.-De hecho le das vuelta al suicidio varias veces.-Es que es la verdad, no puedo mentir. No podía manipular mi propia historia por más que fuera fuerte. Por algo a la cárcel le dicen la tumba. Volviendo a lo anterior, el que asoció la cárcel con la tumba fue un poeta. Ahí hay una síntesis perfecta, hay una imagen, una palabraâ?¦[respira buscando cerrar el concepto].-Que da sentido a un montón de cosas.-Sí, tumba quiere decir que estás muerto en vida y eso es lo que pasa en la cárcel.-El primer clic es el pánico de estar encerrado y no querer volver, después mencionás la historia con los rugbiers y la conciencia de que la justicia funciona solo para algunos y, por último, el defensor que te acerca de nuevo a la lectura. Contá un poquito algo de esos clics y cómo fueron para vos.-El paso del tiempo me fue ayudando a reinterpretar la experiencia carcelaria. Yo había dejado la construcción del recuerdo en un lugar inamovible, fue así, listo y a partir de este libro empecé a destrabar cuestiones de mi memoria. El olvido nunca es total. Y empecé a acordarme de cosas que tenía completamente olvidadas, personajes, colores, olores, sonidos. Obviamente, que la persona fundamental en mi historia carcelaria fue Patricio Montesano, a quien todavía no nombro en el libro, porque solamente cuento los primeros meses, pero a Patricio lo conozco en el Instituto Belgrano que menciono en Rengo Yeta. Y es la persona que realmente me muestra un camino. Yo ya venía leyendo los libros que me daba el defensor pero Patricio es el profesor que empieza a traerme libros que me cambian la vida, los libros de Roberto Arlt, de Rodolfo Walsh, de Foucault, fragmentos de Marx.-Pero vos en algún momento hacés un clic y decís me voy a anotar en la escuela para terminar de estudiar. -En realidad no. Cuando yo me anoto en la escuela no fue porque había hecho un clic. El primer clic fue desde la experiencia, desde la intuición, cuando presencio en mis narices como dos rugbiers acusados de un homicidio solo están 18 días en la cárcel. Hay pibes pobres que pasan años hasta que les llega el juicio, en el juicio los declaran inocentes y nadie les devuelve los años que perdieron y el Estado no paga ningún resarcimiento. Entonces, ahí me pregunté: ¿si sos un querubín de clase media, media alta, te pueden acusar de un homicidio que te vas a ir pero si sos un marrón o un negro no importa el delito que cometiste que te dejan acá el tiempo que quieran? ¿Y encima la sociedad cree que esto es una puerta giratoria en la que uno entra y sale? Entonces fue desde ahí. Los libros vinieron después. -Fue decir "no voy a hacer cómplice de esto". -Claro, la cárcel me hizo entender cómo era el juego para los pobres: si el pobre se descarría mirá como termina, ¿no? Ese fue el gran clic. Pero de ahí a decir yo cuando salga voy a escribir, yo cuando salga voy a hacer películas, no. Para eso falta un largo trecho que Rengo Yeta lo está empezando a plantear y es un estado primitivo de conciencia.-¿Ya arrancaste con el libro que sigue?-No, todavía no. Estoy en etapa de borradores, de recordar, ¿viste? Mi método que vengo usando en estos últimos dos libros, son las listas de recuerdos. Armo una lista con todos los recuerdos que creo que son importantes para escribir y, después, arranco. Mirá la entrevista completa en Youtube

Fuente: Infobae
03/09/2025 19:43

Paris, hija de Michael Jackson, marca distancia de la película biográfica del Rey del Pop: "Hay muchas mentiras descaradas"

La joven sostuvo que el filme busca complacer a un sector de fans que "prefieren vivir en la fantasía"

Fuente: Infobae
03/09/2025 15:23

Esto es lo que no debes hacer si estás de baja médica, según un abogado: "Muchas personas se están metiendo en graves problemas"

El letrado asegura que muchas empresas están contratando detectives privados para vigilar a sus trabajadores y comprobar si sus motivos de ausencia son reales

Fuente: La Nación
03/09/2025 01:00

"Todo se volvió muy caro". Ya emigraron muchas de las familias rusas que llegaron a la Argentina

En mayo de 2022, embarazada de su tercera hija, Elena Sapozhnikov emigró desde Rusia hacia la Argentina junto a su marido y sus niñas. Como la mayoría de sus compatriotas que abandonaron el país desde que Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022, llegó en búsqueda de un futuro más prometedor para su familia. Sin embargo, después de vivir más de dos años en la Argentina, a finales de 2024 decidieron regresar a Moscú. "Todo se volvió muy caro en la Argentina", dijo Elena a LA NACION. El año pasado, el "boom" migratorio de familias rusas que se instalaban en la Argentina â??que tuvo su explosión entre 2022 y 2023â??, ya mostraba signos de desaceleración y transformación. Por un lado, la inmigración rusa había disminuido su ritmo. Y por otro, algunas de las familias se mudaban hacia la zona norte de la provincia de Buenos Aires. Ahora, la tendencia pareciera profundizarse: muchos se están yendo, expulsados por los altos costos en dólares de la vida en la Argentina.La comunidad de rusos en la ciudad de Buenos Aires, que para mediados de 2023 se había consolidado como una "Little Moscú" que incluía almacenes, grupos de chats, ferias gastronómicas, grupos de running, centros recreativos y hasta una radio, hoy es una red cada vez más chica. Muchos venden sus muebles, cierran emprendimientos y, como Elena, dejan el país.Los datos informados por la Dirección Nacional de Migraciones a LA NACION demuestran la desaceleración. En 2022 se pidieron 1700 permisos de residencia; en 2023, 7123 y en 2024, 4915. Para julio de 2025 se habían solicitado 2290. Y, por primera vez desde 2022, en 2025 los pedidos de residencia temporaria, superaron a los de tipo permanente.Otro dato que refleja que muchos rusos están dejando la Argentina es la cantidad de alumnos rusos en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires. De acuerdo a las cifras provistas por el ministerio de Educación porteño, mientras que en 2024 había 1502 alumnos de nacionalidad rusa estudiando en establecimientos públicos y privados, este año esa cifra descendió a 1067 alumnos. ¿Hacia dónde migran? Algunos deciden regresar a Rusia. Y otros se mudan principalmente a España o a Brasil. "Muchos de nuestros amigos también salieron del país, algunos de ellos volvieron a Rusia, otros se fueron a España o Brasil. La razón son los precios altos y la nueva ley de Milei sobre ciudadanía", dijo Elena, en referencia a la entrada en vigencia del DNU 366/2025, publicado en mayo en el Boletín Oficial, que modifica la ley de Migraciones 25.871 y, entre otras cosas, eleva los requisitos mínimos para que los extranjeros accedan a las distintas categorías de residencia en el país, a la salud y a la educación superior.En el caso de Elena y su familia, a pesar del clima frío y el nerviosismo por la guerra que continúa, el regreso a Rusia les trajo estabilidad económica. "Los precios son bajos y todo es de buena calidad", dijo. La historia de Julia Shilova, rusa de 38 años, refleja la tendencia. Junto a su marido y su hija de tres años, dejaron Rusia en 2022, cuando comenzó la guerra y, tras pasar 3 meses en Europa, decidieron apostar por la Argentina. "Volamos a Buenos Aires en diciembre. Los primeros días fueron muy emocionales. Cruzamos el océano por primera vez y, además, llegamos justo para el Mundial", recordó. "Vivimos en Argentina durante dos años. Amamos mucho la ciudad y el país, pero ahora vivimos en Brasil. Argentina se volvió muy cara para nosotros. Además, estábamos cansados de la gran ciudad, queríamos estar en la naturaleza", dijo a LA NACION desde Florianópolis, donde acaba de dar a luz a su segundo bebé. "Hay muchos rusos aquí, y sobre todo, muchos que como nosotros se mudaron recientemente desde Buenos Aires", aseguró.A comienzos de 2023, la disconformidad con el Gobierno de Vladimir Putin era el denominador común que aparecía en el relato de todos los entrevistados al explicar las razones que los expulsaron de Rusia. Querían ofrecer a sus hijos la posibilidad de una vida más libre y segura. Y la Argentina aparecía como un destino atractivo por su gastronomía, el clima, la amabilidad de la gente y sus buenos precios. Hoy, mientras algunas familias optan por mudarse, otros deciden resistir en el país, aunque reconocen que la realidad es muy distinta a la que encontraron en 2022Andrei Anastasiadi llegó a la Argentina en 2022 junto a su novia. Se casó y tuvo una hija en suelo argentino y hoy continúa viviendo aquí, pero reconoce que las dinámicas de la inmigración rusa han cambiado profundamente en comparación al momento en el que llegaron al país. "En el pico de las llegadas, muchas familias rusas vinieron a la Argentina porque era uno de los pocos países accesibles que ofrecía residencia relativamente rápido. Pero con el tiempo, varios factores influyeron en la situación. En primer lugar, la residencia. Los requisitos se han vuelto más estrictos y los tiempos de espera para la residencia permanente y la ciudadanía son mucho más largos de lo que la gente esperaba inicialmente. Y también la realidad económica. La inflación, la inestabilidad cambiaria y el alto costo de vida hacen más difícil que los recién llegados se establezcan a largo plazo. Las familias están mirando destinos alternativos como Brasil, España o incluso regresar a Rusia", dijo a LA NACION.Según Andrei, los rusos que permanecen son los que realmente han echado raíces en la Argentina. A pesar de la situación económica y de la reducción de su comunidad â??que lo llevó a poner en pausa el programa de radio que hacía para los rusos en Argentinaâ?? para él, volver a Rusia no es una opción."Solo puedo imaginar regresar en una pesadilla, por el clima político y social. Me fui en busca de libertad y seguridad, y he construido una nueva vida aquí. Volver significaría perder eso, y es algo que ni siquiera puedo imaginar", dijo Andrei, quien trabaja como filmmaker y Youtuber.Los que se quedanPara los que se quedan, como Andrei, las cosas no son sencillas, pero muchos tienen un perfil marcado para el cual ciertas características de la Argentina son muy atractivas. "El 'boom' ya pasó, pero la Argentina sigue siendo una opción, especialmente para los jóvenes, los profesionales nómades digitales y las familias LGBT que valoran la apertura de la sociedad argentina. La Argentina sigue siendo un hogar para muchos. Al menos hasta que se convierta en el país más caro del mundo", dijo Andrei.Anna Skop, una joven rusa de 30 años, llegó a Buenos Aires en marzo de 2022 desde San Petersburgo y se estableció en Almagro. Hoy, más de tres años después, asegura que la situación económica es muy difícil. "Argentina se volvió muy cara, incluso comparado con Rusia, que tiene guerra e inflación, pero podés conseguir todo muy barato y cada vez que querés. Aquí cuesta ver un futuro en términos profesionales y muchos se fueron porque no pueden ahorrar. Venden todo en los chats de Telegram y se van", dijo la joven que trabaja como profesora de inglés dando clases virtuales desde su casa. Sin embargo, y a pesar de haber ido de visita a Rusia recientemente y comprobar todo esto, elige construir su vida en la Argentina. "Siento que pertenezco aquí. Siempre quise dejar Rusia porque no estaba de acuerdo con sus valores en cuanto al trato humano y cómo la sociedad pretende que nada está mal. Apenas llegué, Argentina no me gustaba para nada, pero de a poco me empezó a gustar y de pronto empecé a valorar la tranquilidad y la flexibilidad que tienen aquí. No siento presiones ni expectativas. En Rusia tener 30 años, estar soltera y sin hijos es un defecto. Acá no siento eso, puedo ser quien quiero ser. La gente está abierta a ayudar, sonríe y es abierta sentimentalmente", asegura. Según Anna, la comunidad rusa que se establece en la Argentina está más interesada en participar en actividades argentinas que rusas, por eso también la red se debilita. "Quienes se quedan están interesados en formar parte de la cultura. Tienen citas con locales, leen literatura argentina, se interesan por la política y la comida de acá", dijo. En su caso, comparte una actividad con algunos amigos que le parece metafórica: compra plantas. "Lo veo como una forma de echar raíces acá", concluyó. Entre mudanzas y regresos, la comunidad rusa en la Argentina atraviesa un nuevo capítulo. Ya no es la "Little Moscú" vibrante que se consolidó en 2023, sino una red más pequeña y dispersa, atravesada por los vaivenes económicos y políticos. Pero para quienes, como Anna y Andrei, deciden quedarse, el arraigo se construye de manera cotidiana.

Fuente: Infobae
02/09/2025 05:30

Un psicólogo explica 10 motivos por los que muchas personas son incapaces de terminar sus tareas: "No es perfeccionismo"

El temor al fracaso o la comparación constante provocan que no se finalice un proyecto hasta que no cumpla con unas altísimas expectativas autoimpuestas

Fuente: Página 12
02/09/2025 00:01

Una requisa que enseña muchas cosas

Fuente: La Nación
01/09/2025 21:36

Dwayne Johnson sorprendió en Venecia con su increíble transformación: "Es algo que tenía muchas ganas de hacer"

Parece que Dwayne Johnson está atravesando un profundo cambio en su vida y su profesión. En las últimas horas, el actor desembarcó en el Festival de Venecia para presentar su nuevo film, un proyecto dramático que significa un gran quiebre en su carrera. Sin embargo, su interpretación de Mark Kerr, el luchador de artes marciales mixtas, no es lo único que ha dado que hablar. Su notable transformación física también ha sido tema de debate en las redes sociales. La máquina: The Smashing Machine es el título que por estas horas ha llevado a "La Roca" a suelo italiano. Si bien esta no es la primera vez que el artista de éxitos como Rápidos y Furiosos ha desfilado por la red carpet de Venecia, este estreno es distinto: significa su debut en una película dramática. Dirigido por Benny Safdie y con Emily Blunt como coprotagonista, Johnson se aleja del cine de acción para ponerse en la piel de Mark Kerr, el legendario dos veces campeón de peso pesado de la UFC e ícono de las artes marciales mixtas. La historia narrará su meteórico ascenso en los 90 como también sus demonios fuera del ring, profundizando en su dolor, sus adicciones y su lucha por la redención."Esta transformación era algo que tenía muchas ganas de hacer", le confesó el protagonista a The Hollywood Reporter antes de su estreno mundial. "He sido muy afortunado de tener la carrera que he tenido a lo largo de los años y de hacer las películas que he hecho, pero había una voz dentro de mí, una pequeña voz que decía: 'Bueno, ¿qué pasaría si pudiera hacer más? Quiero hacer más y ¿cómo se ve eso?'", se sinceró sobre este nuevo giro en su trayectoria.Este cambio de rumbo no solo significó la posibilidad de mostrar su versatilidad como actor, sino de lucir una nueva apariencia física que tomó a todos por sorpresa. Fue en el evento Miu Miu Women's Tales el sábado por la noche que Dwayne lució una colorida camisa estampada y un pantalón de vestir que dejó al descubierto su nueva figura, mucho más estilizada y no tan musculosa. Su pérdida de peso se hizo aún más notoria este lunes durante una sesión de fotos oficial de la película, en la que el actor vistió una camisa azul y pantalones blancos. Su traje metalizado en color gris perla para la gran gala no hizo más que reafirmar esta metamorfosis. "La Roca se ha convertido en un guijarro (una pequeña piedra conocida como canto rodado)", bromeó un usuario de X mientras otro aseguraba que parecía una imagen generada con Inteligencia Artificial. "Es la mitad de lo que era", dijo otro seguidor, al tiempo que algunos descreían que fuera realmente él: "No perdería tanta masa muscular tan rápido". Lo más shockeante fue cuando otro internauta compartió su preocupación por su salud: "Espero que no esté enfermo porque se ve muy delgado. Si bien la estrella de Black Adam reveló que su metamorfosis es producto de su nuevo desafío en pantalla, también confesó que desde hace años padece trastornos intestinales. "He ido a médicos y no lo puedo solucionar del todo. Es mi digestión'", contó Johnson tiempo en su paso por The Mark Hyman Show. "Me siento genial, y eso es lo raro, pero no puedo soportarlo más", acotó quien comenzó un tratamiento a principios de 2024 en medio del rodaje de La Máquina: The Smashing Machine.Su nuevo desafío en el cineSin dudas, La Máquina: The Smashing Machine representa un atrevido salto actoral para Dwayne Johnson. Inspirada en un documental de HBO de 2002 que lleva el mismo nombre, esta película narra la historia del luchador Mark Kerr, desde su meteórico ascenso hasta los demonios personales que enfrentó fuera del ring, como fue su adicción a los analgésicos. "Mark fue el mejor boxeador del mundo en su momento, pero esta película ni siquiera trata de pelear; es una historia de amor. Es una historia de amor sobre Mark y Dawn (su esposa) y es una historia de amor sobre Mark y el amor que sentía por lo que hacía: su lucha por cumplir en el ring sus desafíos y por su superación. Como saben, Mark sufrió dos sobredosis y tiene suerte de estar vivo, y eso es parte de la razón por la que esta historia es tan especial", dijo el actor en la conferencia de prensa de Venecia con el verdadero protagonista de testigo.En la pantalla, Emily Blunt será la encargada de interpretar a Dawn Staples, repitiendo la química que lograron juntos en Jungle Cruise, de Disney. A lo largo de la presentación, La Roca se refirió a la actriz como su mejor amiga y remarcó lo que lo ayudó en este nuevo desafío actoral. "Desde que trabajamos juntos en Jungle Cruise, ella realmente me animó y creyó en mí. Ella me dijo: 'Me tienes a mí, así que hagámoslo juntos'. Así que esta transformación no habría sucedido sin mi mejor amiga, que estuvo ahí para apoyarme y animarme", contó La Roca ante el público presente. De hecho, aseguró que la artista jugó un papel fundamental a la hora de presentarlo con Safdie, el director del proyecto a quien Blunt conocía del rodaje de Oppenheimer. A su vez, Johnson reflexionó sobre como la taquilla puede encasillar a un actor por largo tiempo. "La industria decide empujar a un actor a un rincón y le dice: 'Este es tu camino. Esto es lo que la gente quiere que hagas'. Lo entendí así que hice esas películas y me gustaron; eran divertidas. Algunas eran muy buenas y triunfaron, y otras no tanto...", confesó quien aseguró que es difícil saber de lo que eres capaz cuando te han encasillado y que "a veces se necesita gente a la que quieres y respetas, como Emily y Benny, para decir que puedes".

Fuente: Infobae
31/08/2025 11:01

Ignacio de la Calzada, abogado laboralista: "Cuidado con esta trampa que muchas empresas hacen para despedirte sin que tengas derecho a indemnización y paro"

El letrado recomienda grabar las conversaciones con los superiores y solicitar por escrito cualquier decisión tomada, ya que la falta de pruebas puede llevar a la pérdida de derechos

Fuente: Infobae
30/08/2025 22:49

Ivy Queen habló del fallido proyecto de juntarse con Karol G, Fariana, Natti Natasha y otras figuras latinas: "Con muchas de esas no hay relación"

La diva del reguetón relató en una reciente entrevista lo que hubo detrás de una fallida colaboración con varias referentes femeninas, incluida la "Bichota"

Fuente: Infobae
30/08/2025 17:09

Andrea Petro, hija del presidente, ya tiene su candidato favorito: "Lo veo con muchas posibilidades de ser el próximo presidente"

La empresaria afirmó que percibe a algunos precandidatos con gran fortaleza, mientras que con otros no comparte del todo su estilo de hacer política. Incluso se refirió de manera crítica a las eventuales aspiraciones de los hijos del expresidente Álvaro Uribe

Fuente: La Nación
29/08/2025 16:00

Fue escapista, montó un elefante en vivo y presentó muchas celebridades: Pipo Mancera, el showman que revolucionó la televisión

Fue un pionero de la televisión, aunque él lo negaba porque decía que no había empezado de cero con la televisión sino unos años después. Periodista y showman, Pipo Mancera sí fue un pionero de los programas ómnibus con Sábados circulares, emisión que estuvo al aire durante 11 años y llegó a durar 8 horas, haciendo picos 80 puntos de rating en los años '60. Nació en el barrio porteño de Flores el 20 de diciembre de 1930 con el nombre de José Nicolás Mancera, pero de chiquito lo llamaron Pipo "porque era menudito de contextura y cabezón", aclaró más de una vez. Con apenas 2 años, su familia se mudó a Rosario y allí creció, hasta que a los 17 años volvió a Buenos Aires para estudiar. Pasó por las carreras de Abogacía y Filosofía, pero finalmente se decidió por periodismo cuando asumió que su gran pasión era el cine. Debutó como crítico cinematográfico en la revista Set, trabajó en los diarios Noticias gráficas y La Razón, en las revistas Tiempo de cine, Gente de cine, y Film, de Uruguay. Y también hizo crítica de cine en el ciclo televisivo Pantalla Gigante y en distintos programas de Radio Mitre y Splendid. Y hasta coqueteó con la actuación en El crack, de José Martínez Suárez, y Bicho raro con Luis Sandrini, y fue productor en el filme La calesita, de Hugo del Carril. También participó en Las aventuras de Hijitus. Más de una vez contó con orgullo que "durante varias semanas vi tres películas por día, todos los días. Y cuando podía me escapaba a Montevideo para ver diez o doce por fin de semana, porque yo era corresponsal de cine". La semilla de Sábados circularesA fines de los '50 viajó a Francia y se fascinó con un programa ómnibus que conducía Ives Montand. Esa fue la semilla de Sábados circulares que, después de mucho insistir, consiguió venderle a Canal 9, incluso ofreciéndoles no cobrar un peso en los primeros tres meses. Manuel Alba, director de la emisora, tuvo sus reparos pero Pipo venía recomendado nada menos que por Blackie. Audaz y visionario, Pipo no se equivocó y el programa fue un éxito rotundo que no paró de crecer desde que debutó el 6 enero de 1962 hasta que se despidió el 11 de noviembre de 1974, en Canal 11, aunque también se emitió algunos años en Canal 13. Todos querían tener a Pipo Mancera en su pantalla. "Quería un programa largo, no uno cualquiera, porque las cosas interesantes no se pueden hacer bien en poco tiempoâ?¦ A los más jóvenes les cuento que en esa época no se podía grabar, todo era en vivo, palo y a la bolsa. De haber podido grabar, verme y corregir, seguramente hubiera mejorado mucho antes de lo que mejoré. Al principio cometía muchos errores, que no me perdono", contaba en las entrevistas un Pipo puntilloso.Por Sábados circulares pasaron todas las figuras internacionales que visitaron por nuestro país porque era la gran vidriera. Así entrevistó a Marcello Mastroianni, Sean Connery, Alain Delon, Sophia Loren, María Félix, Simone Signoret, Pelé, Raphael, Mina, Anita Ekberg, Nat King Cole. También hicieron su debut Joan Manuel Serrat, Palito Ortega, Sergio Denis, y Sandro y Los de Fuego, show por el que fue reprendido por la censura debido a los movimientos pélvicos de Sandro, al estilo Elvis Presley. Entrevistó además a grandes figuras de la farándula local de ese momento como Libertad Lamarque, Tita Merello, Lolita Torres, Niní Marshal, Luis Sandrini, Alberto Closas, Ringo Bonavena, y presentaban sus canciones Chico Novarro, Violeta Rivas, los integrantes del Club del clan Johnny Tedesco, Lalo Fransen, Nicky Jones y también Atahualpa Yupanqui, Lola Flores. Había espacio para todos. Fanático de River, Pipo se dio el gusto de llevar al arquero Amadeo Carrizo, y a su músico preferido, Aníbal Troilo. Maradona y la boda de Palito con 80 puntos de ratingFue el primero en mostrar las habilidades de Diego Armando Maradona cuando era un Cebollita y tenía apenas diez años. "Diego vino gracias a un enfermo. Pasó así. Un productor del programa me dijo que en la cancha de Argentinos Juniors veía a un chiquito que hacía jueguitos durante los intermedios. Pedí que lo trajeran, hizo algunas jugaditas en el estudio y ya se iba, pero me avisaron que faltaba uno de Los cinco latinos y entonces se quedó Maradona; se pasó 45 minutos haciendo jueguitos con la pelota y todos estaban fascinados", contó Mancera en el programa de Susana Giménez. Palito Ortega y Evangelina Salazar: el casamiento que paralizó al paísEn 1967 hizo el mayor índice de audiencia de la televisión argentina con el casamiento de Palito Ortega y Evangelina Salazar. Llegó a rozar los 80 puntos de rating y fue el 3 de marzo de 1967. Pipo se mezcló entre la gente y transmitió en vivo la boda desde la Abadía de San Benito y luego desde el hotel. Alguna vez Palito Ortega lo recordó: "Pipo debió haber arreglado con el conserje del hotel para meter cámaras por todos los rincones del lobby. Cuando yo me vi después en pantalla pidiendo las llaves para subir a la suite en mi noche de bodas me quería morirâ?¦ Tampoco sabía que se había grabado la escena de la bandeja con el champagne que teníamos para brindarâ?¦ Pero, bueno, a la habitación no entraron", contó entre risas Palito. Años más tarde fue el primero en mostrar a Martín, el primogénito de la pareja. Y también presentó a Leonardo, hijo de Pinky y Raúl Lavié; y a Mariana, hija de Lolita Torres. Pipo se metía en el sanatorio, entrevistaba a obstetras y llevaba regalos para las mamás y los niños recién nacidos. En 1969 realizó la primera transmisión vía satélite para la televisión argentina desde el Festival de Venecia. Y fue precursor de los videoclips cuando hizo grabaciones presentando a Serú Girán, cuando el rock estaba prohibido por la dictadura. Se tiró en paracaídas, domó leones, tuvo un detector de mentiras, y cámaras ocultas que muchos años después popularizó Marcelo Tinelli en su programa. Tenía secciones fijas, como 'Que se ponga' con el cómico español Gila o una de modas llamada 'No tengo qué ponerme', a cargo de Niní Marshall. El día que fue HoudiniMancera se animaba a todo, hasta hizo el truco de escapismo, emulando a Houdini y sumergiéndose en el Río de la Plata atado de pies y manos dentro de una caja de hierro cerrada con cadenas. Fue el 4 de diciembre de 1971. "Tenía puesto nada más que un slip chiquitito. Me ataron y encadenaron, me pusieron adentro de una bolsa, la cerraron y la metieron en un cofre que también cerraron y encadenaron. Y lo tiraron al fondo del río. Me era absolutamente imposible ver nada. Salí a los 2 minutos y 40 segundos, de smoking y sacando copas de champagne de mi bolsillo. Han pasado 20 años y la gente me sigue preguntando cómo lo hice, pero nunca lo voy a revelar porque me comprometí con los magos a guardar el secretoâ?¦. Estuve seis meses ensayando en una pileta en Punta del Este. Y acá estuve un día y medio ensayando en el Río de la Plata", confesó en el ciclo de Susana Giménez, muchos años más tarde. Perderse Sábados circulares era perderse parte de lo que sucedía en la Argentina y en el mundo. Porque Pipo estaba en todas. "Tengo tres televisores frente a mi cama. En uno dejo un canal local de noticias; en otro, una señal internacional informativa, y con el tercero hago zapping permanente. Algunos lo llaman esquizofrenia, yo lo llamo tevemanía", contaba.Exilio, depresión y un nuevo amorEl 11 de noviembre de 1974 salió al aire la última emisión de Sábados circulares. Pipo decidió irse a Francia luego de que su amigo y relator José María Muñoz le confesara que "se tenía que rajar porque era boleta". "Supongo que me tuve que ir por (José) López Rega", adivinó. Trabajó en Francia, Italia, Brasil y Estados Unidos, pero nada fue fácil. "Cuando me fui llamé a todos aquellos famosos a los que les había pagado fortunas para ver si podían tirarme un laburito. Se borraron olímpicamente", contó dolido. Volvió a nuestro país para el Mundial '78, y al tiempo condujo Al estilo de Mancera, y cinco años después Videoshow, que duró sólo 29 días. Cuando quiso hacer un nuevo intento se enteró que su esposa Charito (María del Rosario Calviño) tenía cáncer. "Me dediqué totalmente a ella, hasta que murió el 25 de abril de 1989, con 44 años. Y ahí entré en una profunda depresión de la que empecé a salir después de ocho años". Y quien lo ayudó a salir adelante fue su segunda esposa, Esther Ferrando, ex bailarina del Teatro Colón y coreógrafa de Sábados circulares. "Nos reencontramos y me abrí de a poco. Me permití empezar otra relación y la pasamos muy bien juntos. Es una gran compañera. Me sabe contener", decía. Con ella vivía entre Buenos Aires y su casa de Punta del Este, donde había televisores por todas partes. "No puedo dejar de mirar televisión y tratar de entender por qué hacen o dejan de hacer tal o cual cosa", decía. En 1996 volvió a Crónica TV con un emotivo reportaje a Sandro y a la radio con el programa Simplemente Mancera. En el 2007 su amigo Héctor Ricardo García lo convocó para hacer una versión moderna de sus Sábados circulares, con mucho material de archivo. Pero la televisión ya no era la misma y esos fracasos lo golpearon. Pipo Mancera murió el 29 de agosto de 2011, a los 80 años.

Fuente: Infobae
28/08/2025 12:20

Los Tigres del Norte reconocen pleitos internos y avivan debate sobre Raúl Hernández: "Han pasado muchas cosas"

La agrupación estuvo recientemente en el podcast 'Pinky Promise' con Karla Díaz, en donde revelaron historias y detalles de sus muchos años juntos como los jefes de jefes

Fuente: Infobae
27/08/2025 02:22

"Se está engañando a muchas personas": esta es la reflexión que hace un abogado sobre las indemnizaciones por accidente

La falta de información y asesoramiento adecuado sobre los plazos para reclamar puede resultar en la pérdida irreversible de derechos laborales y de compensaciones económicas

Fuente: Infobae
24/08/2025 00:00

Francisco Trujillo, experto en Derecho del Trabajo: "Por ser trabajador no se deja de ser persona, y esto muchas empresas no lo entienden porque solo los ven como mano de obra"

Los derechos laborales constituyen la base fundamental para garantizar unas condiciones dignas y seguras en el entorno laboral

Fuente: Clarín
22/08/2025 01:18

Esther Díaz: "Muchas mujeres no conocen sus propios cuerpos"

Siempre filosa y de buen humor, la filósofa Esther Díaz vuelve con un libro a los 85 años donde explica que en la vejez, hay nuevas oportunidades para la igualdad y el disfrute.

Fuente: La Nación
21/08/2025 13:18

Baja masiva de pensiones por discapacidad: denuncian suspensiones arbitrarias y muchas relacionadas con problemas para notificar a las personas

A principios de este mes el Gobierno anunció que ya había suspendido 110.522 pensiones no contributivas por discapacidad como resultado del proceso de auditoría que anunció en febrero de este año.La suspensión alcanza a algo más del 10% del total de beneficiarios, ya que, según fuentes oficiales, el universo de personas que percibían este beneficio al momento del anuncio de esta medida era de 1.013.400. Pero esas suspensiones dieron lugar a una serie de reclamos de personas que se vieron damnificadas por la medida pese a contar con los requisitos necesarios para percibir el beneficio. En muchos de eso casos, se trata de personas que no asistieron a la convocatoria, ya que, sostienen, no recibieron la citación vía carta documento en tiempo y forma. Según informó la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) a LA NACION, por este último punto ya recibieron 2000 reclamos. "Se estima que unas 300 solicitudes de rehabilitación serán procesadas favorablemente en los próximos días", hizo saber el organismo.Cabe recordar que el aumento de la cantidad de pensiones otorgadas en los últimos 20 años (de 78.585 beneficios a la cifra actual) fue lo que impulsó esta evaluación iniciada por el Estado debido a que, afirmaron desde la Andis, se encontraron inconsistencias en el otorgamiento de muchas de ellas.Sin embargo, las primeras jornadas de auditoría fueron caóticas, según denunciaron diferentes organizaciones, las que también alzaron la voz por el formato de la convocatoria, que no era la suficientemente accesible para todo el colectivo. "Hay que analizar estas cifras en el marco no solo de lo que está pasando con el proceso de auditoría, en el que se registraron irregularidades graves, sino también de la modificación del marco normativo para otorgarlas", sostiene Belén Arcucci, coordinadora del programa Derechos de las Personas con Discapacidad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).Arcucci se refiere a los cambios introducidos en septiembre último con respecto a los requisitos para el acceso al beneficio, las obligaciones de los beneficiarios y también las causales de suspensión. "El Gobierno volvió a instalar requisitos que ya fueron declarados inconstitucionales por la Justicia, como acreditar un porcentaje determinado de 'disminución en la capacidad laborativa' o no tener parientes obligados legalmente a proporcionarle alimentos y sustento económico", explica la especialista.Además, agrega, la modificación sumó dos nuevas causales de suspensión de la prestación, una vinculada con inconsistencias en el domicilio del beneficiario y la otra "por causales imputables al destinatario", según dice el decreto. Esto último se relacionaría con situaciones como que el domicilio no esté bien señalizado, entre otras posibles razones."Mi nombre no estaba en la lista""Mirá si no voy a ir a la auditoría sabiendo que me perjudico", dice entre desesperada e indignada Mónica Bustos, una cordobesa de 54 años que tiene una discapacidad motriz de nacimiento y cobraba la pensión desde hace 22 años. Cuando a principios de este mes descubrió que le habían suspendido el beneficio, la razón que le dieron en la oficina de la Anses la desconcertó: en los registros figuraba que ella había recibido la citación para la auditoría pero que no se había presentado. Mónica cuenta que desde hace unos cuatro meses venía preguntando si tenía que presentarse a la auditoría. Lo consultó tanto en la Anses como en la oficina de Discapacidad de su municipio. "Siempre me respondían lo mismo: 'Quédese tranquila y espere su carta documento'. Y ahora resulta que este mes no cobro. Estoy desesperada", dice. Lo que Mónica pudo reconstruir hasta el momento es que en su localidad, Villas Ciudad de América, en el departamento de Santa María, en Córdoba, una asistente social del municipio recibió un listado de beneficiarios que debían presentarse en el correo para retirar su citación a la auditoría. "Esta mujer se contactaba con cada uno de ellos y les avisaba. Pero me dice que a mí no me avisó porque mi nombre no estaba en la lista", dice la mujer, quien cuenta que ese dinero es fundamental para poder pagar impuestos y comprar alimentos, ya que no consigue trabajo. "La gente ve mi dificultad para desplazarme y cree que no puedo hacer nada", se lamenta. La convocatoria vía carta documento funcionó, según Arcucci, de ACIJ, como una barrera. "El correo no llega a muchas zonas, como barrios populares o áreas rurales. Y hay personas que cambiaron su domicilio, viven en una institución o tienen dificultades para recibir correspondencia", sostiene. Por eso, hace unos meses ACIJ realizó un pedido de acceso a la información pública a la Andis sobre este tema. El organismo respondió que, a junio de 2025, se habían enviado 834.167 cartas documento, pero 385.993 no habían podido ser entregadas. Esto significa que al 46.27% de las personas citadas a la auditoría no les había llegado la notificación. "Son personas que ni siquiera pudieron participar en el proceso. Si la persona no participó en el proceso, difícilmente puede afirmarse que esas pensiones estén mal otorgadas", dice Arcucci en alusión a las declaraciones del vocero presidencial, Manuel Adorni, acerca de que las pensiones suspendidas hasta el momento habían sido "mal otorgadas". Para la organización que integra la especialista, la forma en que están sucediendo las suspensiones de las pensiones a las personas con discapacidad es arbitraria y está poniendo en riesgo derechos fundamentales de miles de personas, que Argentina se obligó a respetar. "Supone la pérdida de un ingreso fundamental para cubrir necesidades básicas y, a su vez, genera la pérdida automática de la cobertura del Programa Incluir Salud, lo que va a implicar que muchas personas no puedan continuar sus tratamientos y acceder a prestaciones esenciales para su salud y su propia vida", alerta Arcucci."Nadie sabía a dónde tenía que ir"En Pirovano, una ciudad de 1400 habitantes que pertenece al partido de Bolívar, Alejandra Avalos vivió una situación similar con respecto a la pensión de Ezequiel, su hijo de 25 años diagnosticado con TGD no verbal. A principios de agosto descubrió que le habían suspendido el pago del beneficio pese a que nunca los habían citado para la auditoría. "Me acerqué ese mismo día a consultar en la Anses cómo podía ser eso, si yo nunca había recibido carta", explica esta mujer que trabaja como enfermera. "Ese mismo día, más tarde, recibí una carta documento donde le notificaban a Ezequiel la suspensión por no haberse presentado a la auditoría. Pero esa fue la primera notificación que recibimos", continúa Alejandra. La mujer cuenta que Pirovano es un pueblo chico, en donde todos se conocen. "Es cierto que mi dirección legal es a una cuadra de donde vivo. Pero nunca tuve problemas con el correo. El cartero es siempre el mismo", se pregunta y se responde la mujer, que luego arriesga: "Para mí fue un problema de la Anses o del correo. Pero ahora la complicación la tenemos nosotros", agrega Alejandra. En julio, Ezequiel cobró 279 mil pesos. "Es una plata que nos viene muy bien para comprar alimentos y pañales. A veces tiene episodios de incontinencia", explica su mamá, quien agrega que, afortunadamente, los remedios los obtiene a través del hospital del pueblo porque el chico no tiene obra social. "Tuvo IOMA hasta los 21 años y ahí nos dijeron que tenía que optar: o la pensión o la obra social. Pero la plata la necesitamos mucho para cubrir el mes", se lamenta la mujer. En Bolívar, la organización logística de la auditoría, dice Alejandra, fue bastante caótica durante los primeros días. "Nadie sabía muy bien a dónde tenía que ir. La organización llevó unos días", recuerda. En esa misma ciudad, Sandra Puerto, una artesana de 55 años se enteró este mes de que tenía el beneficio suspendido. "Me llegó la carta y me presenté. El médico que me atendió y vio mis papeles me dijo que estaba todo OK. Después en la Anses revalidé todo y me dijeron lo mismo, que estaba todo bien. Pero este mes me quedé sin pensión. Me partieron al medio", dice Sandra con la voz agitada.En los últimos diez años, su cuadro de EPOC y enfisema pulmonar se fue agravando hasta volverse incompatible con el trabajo. "Me tengo que bañar por partes porque me canso mucho. Mi capacidad pulmonar oscila entre el 35% y el 40%", explica. Hace dos años, cuenta, comenzó a cobrar el beneficio.Según lo que pudo reconstruir, la supuesta causa para la suspensión es un problema con el domicilio registrado. "No lo entiendo, porque es el domicilio de siempre. En él recibí la citación y es el que tiene registrado la Anses", dice Sandra. "El 4 de agosto hice el reclamo. Ahora me queda esperar a ver qué contestan", concluyeMás información: Para solicitar la rehabilitación de la pensión no contributiva se puede escribir a reclamosdaaeyl-andis@andis.gob.ar con una nota firmada por el titular de la prestación (y/o su apoyo, en caso de requerirlo) solicitando la rehabilitación de la pensión. Si no recibiste notificación, podés encontrar un modelo de nota elaborado por el equipo de ACIJ en este enlace.Si te notificaron mediante carta documento, indicando que la suspensión se fundamentaba en el artículo 9 incisos f y g, podés encontrar un modelo de nota elaborado por el equipo de ACIJ en este enlace. Además se debe presentar la siguiente documentación: Copia del DNI.Copia de la Carta Documento que notifica la suspensión, y si no se recibió, de la impresión de la pantalla de Mi ANSES en donde figura suspendida la prestación.Documentación médica (pueden ser informes, certificados de tratamientos y estudios realizados recientemente, vinculados a la condición que se informó cuando se tramitó la pensión por primera vez)Se deben actualizar los datos del domicilio, incluyendo código postal, teléfono y un mail de contacto. También puede presentarse una acción judicial. Para esto es necesario contar con abogado. En estos casos se suele presentar una acción de amparo, que es una vía procesal que debe resolverse de forma más rápida que otras dado que se está reclamando la vulneración de derechos. En el sitio de ACIJ se puede acceder a diversos modelos de amparo para los casos en los que las suspensiones se hagan por requisitos inconstitucionales, ingresando en este link. Otras vías de contacto con la Agencia Nacional de Discapacidad:Para consultas sobre turnos y asesoramiento general, la dirección de e-mail es citacion@andis.gob.ar: En caso de que el domicilio actual no sea el mismo que el registrado, dirigirse vía mail a cambiodomiciliopnc@andis.gob.ar Para justificar tu inasistencia por motivos como internación, ausencia del país, o distancia al centro de salud, escribir a: inasistenciapnc@andis.gob.ar.Desde el organismo explicaron que los reclamos se responden en un plazo de 24 a 72 horas, con un máximo de 10 días, dependiendo la cantidad de solicitudes. Aquellas relacionadas con asuntos judiciales, agregaron desde el organismo, se procesan de inmediato.

Fuente: Perfil
21/08/2025 12:18

"Hoy no es rentable la Argentina, todavía hay muchas condiciones que tienen que avanzar"

Así lo expresó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, quien luego añadió: "Se espera un resultado positivo en las elecciones para el Gobierno y que inmediatamente empiece a poner en marcha las grandes reformas microeconómicas". Leer más

Fuente: Infobae
21/08/2025 06:49

Ventilan fraudes millonarios de Camilo Ochoa en Nuevo León: "Muchas personas lo estaban buscando"

El youtuber GAFE 423 reveló detalles que amplían el panorama sobre qué hay detrás del asesinato del influencer sinaloense

Fuente: La Nación
20/08/2025 17:18

Buen pronóstico para arteba: la feria comenzará con muchas ventas ya concretadas

"Hay muchísimo interés, mucho más que en otras ediciones", celebra Gabriel Cott, director de la galería que lleva su apellido, mientras ya tiene conversaciones con coleccionistas dispuestos a invertir en obras una semana antes de que arteba abra a invitados especiales en el Centro Costa Salguero. El pronóstico no podría ser mejor, en todo sentido: la tormenta de Santa Rosa se anticipó para dejar un cielo despejado, lo que hará más fácil el acceso a la feria, y varios galeristas recibirán al público de muy buen humor, con ventas ya concretadas.¿Cuál es el cuento más importante de la literatura argentina del siglo XX?Por "un precio muy alto", la galería Barro vendió a un comprador no revelado la pintura Tres noches, realizada en 1986 por Guillermo Kuitca, que acaba de protagonizar una gran muestra en Malba. La obra se exhibirá de todos modos en la feria, así como las que fueron compradas en Vasari por sus "clientes de siempre". También Del Infinito mantendrá sin alteraciones su diseño expositivo, que suele ser muy cuidado, pese a que ya tiene reservadas piezas de Rogelio Polesello, Alberto Greco, Julio Le Parc, Osvaldo Lamborghini y Emilio Renart. "Algunas se van a exhibir, ya que los compradores quieren verlas expuestas -dijo a LA NACION su director, Julián Mizrahi-. Hay mucho interés en general por la propuesta de este año para arteba, lo cual nos pone muy felices".Un ánimo similar mostró Nora Fisch, directora de la galería homónima, al confirmar que ya vendió dos obras y tiene otras cuatro reservadas, de artistas que incluyen a Sofía Bohtlingk, Amadeo Azar y Miguel Harte. En los próximos días, anticipó, recibirá visitas de más interesados en comprar antes de la apertura de la feria. Pese a que la mayoría de los galeristas consultados prefirió mantener bajo reserva los precios y la identidad de los compradores, la galería W informó que vendió por valores que van "de los 5000 a los 30.000 dólares, a colecciones locales e internacionales de primer nivel" obras de Claudia del Río, Enrique Mármora y Ulises Beisso. Este último, nacido en Montevideo, inaugurará mañana en el Malba su primera exposición institucional fuera de Uruguay.También el interés por las obras vendidas en Rolf Art, de Dalia Puzzovio y Charlie Squirru, se vio potenciado seguramente por la muestra individual que le dedicará desde el viernes próximo a este último, fallecido en 2022."Siempre hacemos preventas", señaló César Abelenda desde Pasto, que despertó furor en 2022 por La Chola Poblete. Una vez más, ya tiene lista de espera para la producción del rosarino Manuel Brandazza, y vendió otras de Federico Cantini y Jimena Losada. Como si esto fuera poco, hay más: Constitución vendió dos obras de Alfredo Dufour y una de Josefina Alen; Grasa, dos esculturas de Florapa por 1200 dólares cada una; Hache tiene una vendida y otra reservada de Santiago García Sáenz y Foto Estudio Luisita; Remota, dos textiles indígenas y otro de Guido Yannito; NN, catorce dibujos de la serie Petiso orejudo, de Porkería Mala, y The White Lodge, dos de Sandro Pereira -de la misma serie adquirida el año pasado en la feria por el Museo Moderno- y otras de Manuel Coll y Jacinto Muñoz. También María Casado y Piedras dijeron haber concretado ventas, pero no revelaron los nombres de los artistas. "Estamos en conversaciones con un par de museos", dijo Gabriel Bitterman, director de Quimera. En el mismo proceso de consultas y negociación se encuentran Ruth Benzacar, Jorge Mara-La Ruche, Tomás Redrado, Herlitzka & Co y Roldán. "Vendimos una de Juan Del Prete por 85.000 dólares y estamos negociando la venta de otra de Yente -dijo Sebastián Boccazzi, director de esta última-. Por suerte funciona esto de enviar la propuesta de arteba".Se refería a una herramienta clave para tomar esa decisión de forma meditada y con tiempo: la lista que ofrece arteba en su sitio web a coleccionistas y profesionales. Con un mail y una clave pueden acceder a los PDFs con las propuestas de las 67 galerías de la Argentina y otros países que representarán a 400 artistas en la feria. A investigar esa amplia oferta se dedicaron en los últimos días una coleccionista que ya compró obras de Fernanda Laguna en Nora Fisch y de Clara Esborraz en Piedras, e instituciones como el Museo Nacional de Bellas Artes, que comprará una obra con fondos aportados por su Asociación de Amigos y Zurich a través del Programa de Adquisiciones de arteba. Según Larisa Andreani, presidenta de Fundación arteba, otra causa de esta tendencia que se anticipa año a año son las acciones que van "calentando motores", como las charlas sobre mercado que se realizaron en los últimos días. "Contar con todo el contenido de la feria disponible refleja el nivel de profesionalización que han alcanzado las galerías y tiene un impacto directo en las ventas -opinó-. Le da al público la posibilidad de profundizar en su experiencia, agiliza el proceso de compra y contribuye a uno de nuestros objetivos centrales: generar transparencia y potenciar el mercado del arte".Para agendar: arteba en el Centro Costa Salguero (Av. Costanera Rafael Obligado 1221), del 29 al 31 de agosto. Entradas disponibles en arteba.org.

Fuente: Ámbito
20/08/2025 12:48

Vivir entre ruidos: un peligro para la salud muchas veces ignorado

Tráfico, transporte y música alta exponen a millones a niveles que afectan la audición y la salud general en la Gran Manzana.

Fuente: Infobae
19/08/2025 02:54

Un psicólogo explica 'la ley del hielo', una conducta que aplican muchas parejas en una discusión: "Cada vez que no puede salirse con la suya, usa esta técnica"

Reconocer las señales de esta dinámica, como el aislamiento prolongado o la falta de diálogo, es clave para evitar consecuencias negativas para la salud mental y la autoestima

Fuente: Página 12
19/08/2025 00:39

"Muchas mujeres recurren al crédito como un mecanismo de supervivencia"

La licenciada en economía y especialista en indicadores sociales con perspectiva de género, Valeria Rina Muñoz, analizó el endeudamiento femenino, sus impactos y riesgos, en el actual contexto de ajuste fiscal y desprotección estatal.

Fuente: Infobae
19/08/2025 00:06

Suheyn Cipriani impacta con dura respuesta a César Vega: "Muchas cosas pasaron cuando estaba sobrio"

Tras el pedido de perdón del cantante, la exMiss Perú recordó los duros momentos que marcaron su vida y le deseó una verdadera recuperación

Fuente: La Nación
16/08/2025 17:00

El error frecuente que llena la memoria del celular y que muchas personas desconocen

Quedarse sin espacio en el celular es uno de los problemas más frustrantes. De un día para otro, la memoria interna parece agotarse y el dispositivo comienza a funcionar lento. Las aplicaciones tardan en abrirse, las fotos no se pueden guardar, las actualizaciones fallan y hasta en muchos casos se vuelve imposible hacer copias de seguridad. Lo curioso es que, en la mayoría de los casos, la culpa no es de la cantidad de aplicaciones instaladas ni la acumulación de fotos y videos, sino de un factor mucho más invisible.El error más común que llena la memoria de los celulares es la acumulación de archivos temporales y datos residuales que dejan las aplicaciones. Este fenómeno, conocido como data bloating, ocurre cada vez que una app se abre, recibe actualizaciones o interactúa con Internet. En teoría, estos archivos llamados "caché", ayudan a que el teléfono funcione más rápido, ya que permiten cargar imágenes vistas previamente o mantener sesiones abiertas. El problema surge porque muchas aplicaciones no eliminan estos datos cuando dejan de ser útiles, lo que genera una montaña de información innecesaria.¿Cuáles son algunas de las aplicaciones que más caché guardan?WhatsApp es uno de los principales ejemplos, ya que conserva copias de fotos, videos, mensajes de voz y documentos aunque el usuario los haya borrado del chat.TikTok y Facebook almacenan grandes cantidades de contenido en segundo plano, desde videos precargados hasta historiales de navegación.Instagram también ocupa gran parte del almacenamiento interno al guardar en caché publicaciones, reels y stories ya vistas, además de datos de navegación y búsquedas.Telegram almacena imágenes, videos, audios y hasta stickers en segundo plano, lo que puede saturar rápidamente la memoria si no se configuran límites o limpiezas automáticas.Con el tiempo, todo este material termina ocupando gigas enteros de la memoria del dispositivo. ¿Qué pasa cuando el celular se queda sin espacio?Cuando la memoria interna está saturada, el teléfono comienza a resentirse en todos los niveles:Las aplicaciones tardan más en abrirse.Las actualizaciones automáticas pueden fallar.Los procesos en segundo plano se interrumpen.En casos extremos, la cámara deja de capturar imágenes porque no encuentra espacio donde guardarlas.Además, sin almacenamiento disponible, muchas veces resulta imposible hacer copias de seguridad, lo que pone en riesgo la información personal del usuario.Así es posible borrar el caché de Google¿Cómo solucionarlo?La buena noticia es que este problema tiene solución y no requiere borrar gran cantidad de recuerdos valiosos como marcan muchas alertas que se disparan en el celular. Los especialistas en tecnología recomiendan:Limpiar la caché: en la configuración de Android y iOS existe la opción de borrar los archivos temporales de cada aplicación.Revisar el almacenamiento de WhatsApp: desde "Configuración > Almacenamiento y datos" se pueden eliminar fácilmente los archivos que ocupan más espacio.Eliminar apps que duplican funciones: muchas veces, varias aplicaciones realizan la misma tarea y consumen recursos innecesarios.Subir fotos y videos a la nube: usar servicios como Google Photos, iCloud o Drive ayuda a liberar espacio sin perder archivos.Reiniciar periódicamente el dispositivo: en algunos casos, el sistema operativo libera memoria residual al reiniciarse.

Fuente: Infobae
14/08/2025 20:15

"Es una campaña armada con muchas mentiras", responde Sergio Gutiérrez sobre escándalos de lujos, evita a reporteros

El diputado por Morena asistió al Informe de Actividades del presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña

Fuente: La Nación
14/08/2025 15:00

Otro albañil reveló más detalles del macabro hallazgo en Coghlan y "exigencias" de Graf: "Muchas cosas que no cierran"

Mientras se espera la definición del juez nacional en lo Criminal, Alejandro Litvack, quién debe definir si hace lugar a la declaración indagatoria a Cristian Graf, solicitada por el fiscal Martín López Perrando, a cargo de la investigación del homicidio de Diego Fernández Lima, surgen nuevos detalles reveladores sobre la presunta actitud encubridora del principal sospechoso el día del hallazgo de los restos óseos.En una entrevista con LN+ Rolando Medina Rodas, quien ya declaró ante la fiscalía y se encargó de la demolición y excavación de la medianera en la obra ubicada en la avenida Congreso 3748 donde se encontraron los huesos de Fernández Lima, profundizó en las exigencias del principal sospechoso a los albañiles durante el trabajo allí.Rolando albanil"Hay muchas cosas que no cierran. Yo tenía prohibido tocar y arrancar un arbolito que estaba en la medianera. Primero me lo pidieron de la constructora, pero el día que estaba haciendo la demarcación para la medianera es cuando sale (Cristian Graf) a recalcar el tema del arbolito. Estaba muy cerca de donde estaban los restos. Era imposible esquivar el arbolito porque estaba justo en la línea de la medianera".Y agregó: "Yo nunca lo vi en el fondo durante la demolición. A mí me llama la atención ahora porque cuando empezamos a hacer la preparación de la excavación de la medianera es cuando él se acerca, él aparece y ronda el patio. Ahí es cuando estaba mirando todo. Lo noté inquieto. El daba vueltas".La extraña hipótesis del sospechosoMedina Rodas también cuestionó una de las explicaciones del principal sospechoso sobre el origen de los restos óseos hallados en el fondo de su casa.Según la acusación del fiscal, quien fundó su imputación de "encubrimiento agravado" y "supresión de evidencia" contra Graf en los testimonios de los albañiles, el sospechoso, al enterarse del descubrimiento macabro, primero aludió a la existencia de una iglesia en donde habrían sido enterradas personas. Luego, a la posterior presencia de un establo y, por último, que los huesos habían venido ocultos sin que nadie lo notara en un camión que transportaba tierra para rellenar su terreno en el fondo donde está ubicada la pileta, próxima a donde se hallaron."Es mentira""Es mentira", sentenció Medina Rodas. Y argumentó: "Yo cargo todo el tiempo camiones con la máquina. Yo veo lo que cargo y lo que entra dentro del balde de la máquina. Y cuando vuelca un camión también se ve lo que cae desde el camión. Es imposible que hayan caído de ahí sin que nadie se diera cuenta. Aparte en la descarga tuvieron que haber desparramado la tierra, y ahí encontrás piedras o algo".En ese sentido, agregó: "En las excavaciones hemos encontrado de todo, cosas antiguas, pero nunca algo así".La obra, paralizadaEn alusión al estado de la obra, paralizada por el hallazgo de los huesos, el albañil afirmó que debe volver a Congreso al 3700 para continuar con la excavación de la base del edificio. "Yo saqué la máquina, mi herramienta de trabajo. Pero hay que seguir excavando".Por último, envió un mensaje a los Fernández Lima: "Ojala que todo esto ayude a la familia y que, por lo menos, puedan despedir a su hijo".

Fuente: Infobae
14/08/2025 09:05

Por qué muchas empresas argentinas están desperdiciando su oportunidad con la IA

Las conversaciones internas deberían pasar de preguntarse con qué herramienta empezar a qué es lo que se necesita para que la inteligencia artificial tenga sentido en esa compañía

Fuente: Infobae
14/08/2025 04:12

Nodal revela que no ve a su hija Inti porque son muchas horas de vuelo y tiene agenda saturada

El cantante rompió el silencio y aceptó que le gustaría ver más a su hija

Fuente: Infobae
12/08/2025 12:19

"Vimos muchas especies que no sabíamos que existían": la emoción del líder de la expedición submarina al llegar a Buenos Aires

Daniel Lauretta destacó la oportunidad de transmitir en vivo la exploración que hicieron en las cercanías a Mar del Plata durante tres semanas. Al arribar al puerto porteño, se mostró impresionado por el récord de visualizaciones que lograron

Fuente: La Nación
08/08/2025 19:18

Pity Álvarez confirmó, a través de un video, su regreso a los escenarios: "Muchas gracias por el aguante"

Desde una locación algo confusa y con un buzo que reza la inscripción "Basado en hechos reales", Cristian "Pity" Álvarez confirmó a través de un video en su cuenta de Instagram que el 5 de diciembre brindará un show en el estadio José Amalfitani. El artista también habló sobre un material que ya está grabado y que próximamente verá la luz. Las entradas para el show aún no están a la venta y se espera que en los próximos días se den a conocer más novedades. Los fanáticos agitaron las redes sociales con mensajes de alegría donde palpitan un cierre de año distinto, con el esperado regreso del rockero, de 53 años, tras un largo tiempo fuera de los escenarios. El anuncio de Pity Álvarez "Primero quiero decirles que por primera vez tenemos nuestro canal de Instagram (@pityalvarezok) donde vamos a comunicar todas la noticias oficiales. Segundo: quiero agradecerles a todos los que tienen páginas de nosotros", comenzó Álvarez con una caballera platinada y una vincha que rodeaba su cabeza, el clásico look rockero que lo caracteriza. "Tengo dos noticias muy lindas para darles: voy a decirles oficialmente que el 5 de diciembre vamos a estar en el estadio Vélez". Además, el músico anunció que ya tiene grabado nuevo material y que están "terminando de editar el videoclip". "Muchas gracias por el aguante", agregó Pity justo antes de dar por terminado el video mientras la cámara enfocaba un parlante en el que sonaba música de su autoría. Desde el asesinato de Cristian Maximiliano Díaz en Lugano, Pity Álvarez atravesó un proceso judicial, fue preso y se alejó por completo de los medios de comunicación y también de los escenarios. Tras el crimen, la Justicia determinó que Pity Álvarez debía cumplir una condena en un pabellón psiquiátrico del penal de Ezeiza, donde se instaló a mediados de 2018 y estuvo durante un tiempo prolongado con el fin de que pudiera recuperarse de sus adicciones.Desde ese entonces, su círculo íntimo se volvió completamente hermético y, por ende, las redes sociales cumplieron un rol fundamental para saber qué era de su vida. En algunos videos caseros los fanáticos pudieron observar al rockero en pequeñas juntadas con otros músicos o con otras figuras que se acercaban a visitarlo, como Claudio "Turco" García, uno de sus amigos.Felipe Barrozo, guitarrista de Intoxicados y amigo de Pity, reveló hace un tiempo en una entrevista con LA NACION que el cantante seguía conectado con su faceta musical: "La última vez que lo vi tocamos juntos la guitarra y me mostró una canción nueva. No se acordaba bien la letra y no tenía a mano el cuaderno donde la había anotado, pero lo pasamos muy bien. Le regalé una guitarra porque no tenía ninguna y se puso muy contento". Poco a poco, Pity se fue reencontrando con el mundo de la música. En noviembre de 2023 el exlíder de Intoxicados grabó cuatro canciones para el documental Tangos Bajos (mismo nombre que el disco de Melingo de 1988) junto a Daniel Melingo. "Lo encontré muy bien, muy lúcido, muy cariñoso. La mejor versión de Pity, realmente. Me sorprendió y me encantó compartir esos momentos con él", destacó el exintegrante de Los Abuelos de la Nada y cofundador de Los Twists sobre aquel encuentro. Además, Melingo publicó una foto junto al rockero que acompañó con una tierna leyenda: "Día histórico para la música popular. Gracias, Pity". La expectativa sobre un posible regreso de Pity a los escenarios empezó a crecer en el Quilmes Rock 2025. Cuando el escenario de Tecnópolis estaba listo para recibir a Andrés Calamaro y su banda, las pantallas proyectaron a Pity Álvarez tocando una canción: "Me encantaría estar ahí con ustedes pero todavía no puedo", dijo en abril el cantante de Viejas Locas en un video grabado exclusivamente para el evento. El público, del otro lado de la pantalla, lo ovacionó y la expectativa por volver a ver a Álvarez en un escenario se multiplicó cuando Calamaro tomó el micrófono y disparó: "Te queremos acá. Falta poco", anticipó el rockero frente a su público.

Fuente: La Nación
08/08/2025 16:18

Nikolai Lugansky, antes del concierto con la Filarmónica de Buenos Aires: "Hay muchas vidas en la música de Rachmaninov"

Tras su última actuación en el país para el Mozarteum en 2022 y una visita previa, en 1999, con la Orquesta Nacional Rusa, regresa esta vez como invitado de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires (OFBA), uno de los más grandes virtuosos de su generación, el pianista Nikolai Lugansky (53). "Artista honorario de la Federación rusa", solista de la Filarmónica de Moscú (ciudad donde nació y reside) y miembro de la Academia rusa de las Artes, Lugansky ha sido reconocido con todos los títulos y honores desde la antigua Unión Soviética a la culminación del famoso Premio Tchaikovski, hasta el día de hoy, como una autoridad del vasto repertorio ruso. De ese repertorio ha escogido una de sus piezas más icónicas: el célebre concierto de Rachmaninov nº 2, para volver al escenario del Teatro Colón. Una obra maestra del romanticismo pianístico, popularizada en versión de Claudio Arrau como música del film Rapsodia (1954), con la inolvidable Liz Taylor.En esta tercera visita, luego de que su hija se radicara en el país, el músico vive un reencuentro especialmente afectuoso con la Argentina.-Con una hija y dos nietas aquí, en Palermo, ¿se siente como "en casa"?-¡Absolutamente! Pero sobre todo porque es una ciudad maravillosa y porque el modo de vida que llevan aquí, la manera de conectarse entre ustedes y de disfrutar de las cosas, es mucho más rica e interesante que en Europa o en Estados Unidos.-¿Cómo caracterizaría este concierto: Beethoven y Rachmaninov?-Dos lenguajes diversos, porque si bien la música siempre se trata de pasiones profundas, son expresadas de maneras diferentes: en Beethoven la estructura rítmica es estricta. Puede haber rubatos pero son algo extraordinario y muy poco desplazados del tempo. En Rachmaninov, en cambio, si bien hay momentos donde el ritmo es riguroso y férreo, la estructura es más flexible y el rubato más común. Con la OFBA me he encontrado muy cómodo, porque siguen la tradición de Rachmaninov y han tocado en estilo desde el primer ensayo.-Sin bien hubo referentes de la escuela pianística rusa, en la Argentina la influencia principal fue italiana a través de Scaramuzza, que formó generaciones de pianistas incluida Martha Argerich. ¿Qué define a la formación rusa como sistema?-Las escuelas pianísticas se hacen reconocibles solo cuando surgen dos o tres individualidades que las acreditan. Si no, son una abstracción. El sistema educativo ruso es, desde 1930 en adelante, un plan profesional por el que todos los chicos desde los ocho años reciben formación musical. Ahí hay una diferencia concreta enorme con el resto del mundo. Y es muy simple: no hay que buscar un lugar especial donde aprender, ya que en la misma escuela donde les enseñan matemáticas, lengua, historia y física, los chicos aprenden disciplinas musicales. Basado en la gratuidad de la organización comunista en la ex Unión Soviética, nadie paga y da lo mismo si el niño es de Moscú o de un pueblo alejado, si los padres son ricos o son pobres, si el chico tiene talento, recibirá preparación. Esta base da un nivel general alto, pero es mucho más importante que 100 pianistas buenos, un par de artistas sobresaliente como Martha Argerich. En Rusia son: Richter, Gilels, Sofronitski, Sokolov, Pletnev.-¿Por qué considera a Rachmaninov una "guía espiritual"?-Conozco las biografías de los músicos, Beethoven, Liszt, Wagner. Y la de Rachmaninov es especial. Fue muy introvertido, logró un éxito enorme en los Estados Unidos luego de la emigración. Ganó muchísimo dinero y prácticamente la mitad de su fortuna la destinó a ayudar gente, a educar jóvenes, a comprar medicamentos. Y lo extraordinario es que lo mantuvo en secreto. ¡Tan diferente del exhibicionismo en las redes sociales! Imagino que él hubiera detestado dar a conocer esas ayudas. Fue una personalidad muy fuerte y una grandísima figura en tres niveles de la música: como pianista, uno de los mejores del siglo XX; como director; y como compositor, un genio extraordinario. Pero claro que lo más fabuloso de él es su música porque cambió el piano completamente. Es uno de los pocos, junto con Chopin y Liszt, y a veces menciono a Albéniz, que modificaron la manera de tocar el instrumento. Crearon un mundo nuevo.-¿Qué innovación esencial introdujo en su obra?-Hay que recordar que los tres â??Chopin, Liszt y Rachmaninovâ?? fueron fantásticos pianistas, excepcionales en su tiempo. Él introdujo la noción de que cada parte de acompañamiento se convierte en melodía. En Chopin, el 90 por ciento del canto lo lleva la mano derecha, y el acompañamiento lo lleva la izquierda. Con Rachmaninov esas líneas se vuelven polifónicas, y cuánto más tardía es su obra, más se aprecia esa característica al piano. Hay muchas vidas en la música de Rachmaninov. Son vidas paralelas: una línea ultra romántica conviviendo con una polifonía que es casi Bach. ¿Pero no es demasiado profesional para los lectores de un diario?-No para los lectores de LA NACIONâ?¦-Seguimos explicando el programa entonces... En la música germana (Beethoven) hay reglas jerárquicas imbatibles: una nota larga adquiere más peso que una nota corta. En Rachmaninov, la nota corta debe ser pronunciada, expresiva y pesante, tan profunda como una larga. En el lenguaje alemán nunca debe recargarse una nota breve. En Rachmaninov, al contrario, eso es lo que se necesita. Otra característica que puede apreciar el público es cómo se desarrolla la culminación de una melodía. En lo alemán se da hacia el centro de la curva. En Rachmaninov, muy a menudo la melodía ya arranca desde un momento fuerte, con un inicio articulado que tiene disminuir. En su música se da la originalidad de una personalidad introvertida con unos sentimientos increíbles y las fuerzas inmensas de la pasión romántica.-El mundo ha cambiado vertiginosamente desde el colapso de la Unión Soviética hasta aquí ¿Hay algo que extrañe de ese tiempo?-Extraño una sociedad en la que no era importante ni decisivo cuán ricos eran tus padres ni en qué posición de la jerarquía social estabas, porque éramos todos iguales a la hora de recibir educación y atención médica. Eso ha cambiado, pero no solo en Rusia, en todo el mundo. Extraño ese ideal de sociedad. Después hay cosas positivas, como poder viajar, ver el mundo, ver países y culturas diferentes.-Viajando por el mundo ¿ha sufrido algún boicot a causa de la guerra en Ucrania?-Los boicots a los músicos, un intérprete actual o un compositor del pasado, lo único que logran es prolongar guerras, enfrentamientos y conflictos, porque la música no tiene nada que ver con apoyar a los gobiernos y sus políticas. Cuando un gran músico ofrece un concierto, lo que brinda es paz. Y eso es lo que busca el público que asiste a un concierto: compartir la música en paz.Para agendarOrquesta Filarmónica de Buenos Aires. Dirección: Srba Dinic. Solista: Nikolai Lugansky. Obras de Beethoven (Obertura Coriolano y 8º Sinfonía) y Rachmaninov Concierto para piano y orquesta nº 2). Función: sábado 9 de agosto, a las 20. Sala: Teatro Colón (Libertad 621)

Fuente: Ámbito
08/08/2025 14:45

Marcos Rojo rompió el silencio tras su salida de Boca: "Prefiero guardarme muchas cosas"

El futbolista realizó un largo y duro descargo en sus redes sociales tras su polémica salida de Boca.

Fuente: Infobae
07/08/2025 13:30

¿El SAT puede multarme si tengo muchas tarjetas de crédito y débito? Esta es la respuesta

El uso de muchas tarjetas bancarias no solo puede causar confusiones en su manejo, también malentendidos con el SAT




© 2017 - EsPrimicia.com