En medio del dolor, bajo un fuerte hermetismo y con la angustia de no saber aún si Natalia sobrevivirá, hoy fue velada y enterrada Sofia, la beba de 11 meses que el viernes por la tarde fue atropellada junto a su madre por delincuentes que escapaban de la policía tras protagonizar una entradera en Tigre.Este lunes la despedida de Sofía Soledad Hildebrandt se llevó a cabo en la Sala Velatoria Municipal de Malvinas Argentinas, lindante al cementerio de Grand Bourg, en medio de una gran cantidad de familiares y amigos que se acercaron a darle el último adiós a la beba y acompañar a su padre.En una ceremonia íntima, a pedido de Santiago el padre de la beba, con un cementerio rodeado de varios policías que impidieron que la prensa o curiosos se acercasen, los allegados a la familia participaron del velatorio, que duró pocas horas, y el posterior entierro de la pequeña. Carolina, hermana del padre de Sofía, contó a LA NACION: "La madre, está muy grave, la vida de Natalia pende de un hilo, los médicos están haciendo lo imposible, la salud de Nati es un minuto a minuto", y agregó: "Estamos solicitando que alguien nos traslade hasta el hospital, necesitamos una combi o un colectivo, necesitamos que nuestros familiares y amigos nos estén acompañando para darles fuerzas a Nati".El segundo marido de Natalia, Santiago y padre de su tercer hijo también participó del velatorio de la hermanita de su hijo y contó a LA NACION: "Soy el padre de Axel, estuve 14 años con Natalia y tenemos un hijo de 12 años quedó muy conmovido por esta tremenda tragedia. Anoche tuvo una crisis, él vive conmigo, lloró toda la noche".Otro hermano de Gabriel, que se llama Santiago, profundamente acongojado dijo: "Nosotros no vamos a hablar. El único vocero de la familia es mi hermano, ahora está despidiendo a su hija. Más tarde nos vamos al hospital. Ahí, después del parte de los médicos, va a decir como está Natalia".Antes de las 13 las puertas de la sala velatoria se cerraron y por una puerta interna que daba al cementerio la caravana partió hacia la última morada de Sofia. Luego de la despedida, los familiares, acompañaron a Gabriel hasta la puerta de la sala velatoria y con la tristeza marcada en su cara dijo: "Gracias por acompañarnos, no pude ver nada de lo que pasó, no sé nada como quedó la causa, estuve todo el tiempo metido en el hospital y con los trámites, todo para Sofia. La madre la llevó ese día para hacer unos papeles que le faltaban, y ahí ocurrió esta desgracia. Sofia era alegría pura, estaba practicando el baile para su primer año de vida. Ahora voy al hospital para que me den el parte de Natalia, gracias a la gente, gracias a los medios, gracias por acompañarnos".Caravana para ir a apoyar a NataliaRespecto a la salud de Natalia, los médicos informaron que continúa internada en estado crítico y que este sábado fue operada para descomprimir el cráneo.Tras el velatorio y entierro, los familiares ya amigos fueron hasta el hospital de trauma Federico Abete donde Natalia pelea por su vida. Tras unos minutos en el interior del centro de salud, salió Gabriel junto a sus dos hermanos y expuso el estado de salud de su mujer ante la prensa: "Natalia está estable, muy crítico, sigue en coma inducido, tiene 37 grados de fiebre van a tratar de ponerle más antibióticos. Tiene un hematoma grande en los pulmones. Fue operada dos veces de la cabeza. No la puedo ver, no está permitido" y agregó: "Está inconsciente, no sabe nada de nada, digamos que la está peleando, lo que ella tiene es muy grave, si sube la fiebre le va a dañar el cerebro".Su hermana, Carolina sumó: "Nos habló la médica y nos dijo que estemos preparados. Lo que ella tiene es muy grave y que en cualquier momento puede morir. Ellos van a hacer lo imposible por salvarla. Sigamos rezando, somos creyentes. Los médicos en una gran lucha se portaron muy bien, no nos dejaron solos, como también el municipio nos puso el colectivo que habíamos pedido para los familiares y amigos".Sobre el momento del crimen, Gabriel contó un detalle escalofriante: "Uno de los delincuentes agarró a Sofia, se quiso escapar con ella en brazos y una vecina que estaba hablando con Nati lo vio y se la sacó". "Nosotros vamos a seguir pidiendo justicia, que los que tienen que trabajar lo hagan, que el fiscal se ponga las zapatillas y se acerque a nosotros, en las condiciones que estamos no vamos a ir a ningún lugar", sumo la tía de Sofía.Gabriel explicó también que, por el momento, no está prevista la convocatoria a una marcha. "Estamos pasando demasiadas cosas, recién venimos de enterrar a Sofia, cualquier cosa lo vamos a anunciar más adelante". El atropello y crimen de Sofía ocurrió el viernes cuando ladrones que escapaban a los tiros de la policía, después de protagonizar una entradera en Tigre, embistieron a la madre y su beba y volcaron.En el caso ya hay dos detenidos y un tercer involucrado continúa prófugo. Cristian Barraza, de 25 años, fue arrestado el sábado a la noche cuando oficiaba de "trapito" en inmediaciones del estadio Monumental en Núñez.Mientras que el primero de los detenidos, Rodrigo Moreyra, de 35 años y que manejaba el vehículo, logró ser capturado en el lugar malherido tras el accidente.
El menor fue atacado junto a otros cuatro menores. Uno de ellos recibió una serie de proyectiles en el cráneo y su pronóstico es reservado, según director del hospital Santa Rosa
"Esta es la última vez que venís", le anticipó a su hijo Daniel en diciembre último el coleccionista Jorge Helft, referente en la Argentina de la gestión cultural durante décadas, cuando recibió su visita en la localidad francesa de Trouville-sur-Mer. Ya intuía el final. Allí vivió en los últimos años con su segunda mujer, la soprano francesa Sylvie Robert, hasta las últimas horas, cuando falleció a los 90 años tras un proceso de debilitamiento progresivo. "Se apagó con la vejez", confirmó a LA NACION Daniel Helft, periodista y uno de los tres hijos que Jorge tuvo con Marion Eppinger.El matrimonio con Marion fue célebre en la escena porteña por haber formado una de las principales colecciones de arte del país, cuya escena cultural fomentó desde la Fundación San Telmo. Allí organizaron casi un centenar de muestras, con entrada gratis, entre 1980 y 1993. Pero además reunieron uno de los acervos más importantes del mundo sobre la vida y obra de Jorge Luis Borges, que actualmente se conserva en la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos. Helft se destacó además por su labor en las fundaciones Antorchas y Teatro Colón, representó al país en la comisión directiva del Consejo Internacional de Museos (ICOM) y curó dos envíos argentinos a la Bienal de San Pablo a mediados de la década de 1990."Hemos construido juntos la colección y hasta el final hemos colaborado en su mantenimiento. Ahora se conserva entre Buenos Aires y París", dijo Eppinger a LA NACION. "Hasta siempre queridísimo Jorge Helft. Tantos recuerdos y tantas historias compartidas, toda una vida", publicó por su parte desde su cuenta de Instagram Guillermo Kuitca, uno de los artistas más consagrados del país, que tuvo un gran apoyo del coleccionista en los comienzos de la década de 1980 y actualmente exhibe su segunda muestra en Malba.Hijo y nieto de anticuarios, Helft comenzó a recopilar estampillas a los seis años, ya convertido en un inmigrante que se había visto forzado por la guerra a dejar su hogar y cruzar el océano. Siguieron los autógrafos, desde los doce; después, los discos y programas de óperas y conciertos musicales. Y en la década de 1950, cuando rondaba los veinte, su interés por invertir en arte y en libros. "Tenía una obsesión y dedicación absoluta por las artes visuales y la música clásica -recuerda Daniel-. El 90% de su foco estaba puesto en esas dos pasiones, con una mirada extremadamente fina y abierta".Esa forma desprejuiciada de mirar la heredó de su padre, Jacques, especialista en platería francesa del siglo XVIII, quien sabía apreciar también el arte moderno y contemporáneo. Pablo Picasso fue representado hasta que comenzó la guerra por su tío Paul, con quien Jacques llegó a tener una galería de arte contemporáneo en Londres.Helft se encontraba de vacaciones de verano en Deauville en 1939, cuando la familia inició una odisea para huir de la ocupación nazi. Con apoyo del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), que les facilitó la visa, en 1940 lograron embarcarse a Estados Unidos. Siete años más tarde volvieron a mudarse, esta vez a Buenos Aires, donde los esperaba un pariente recién llegado de Europa. La casa familiar porteña, un petit hotel de la calle Guido al 1600, se convirtió entonces en centro de reunión de la elite local. Era frecuentada por grandes coleccionistas como los Blaquier y los Santamarina según contó a LA NACION en 2023, cuando se publicó en España Recuerdos de un coleccionista de arte, libro basado en entrevistas con Magalí Saleme y publicado por la editorial española Senda florida.Jubilado de la empresa textil Vesuvio desde los 48 años, invirtió en arte la herencia que recibió de su madre. Llegó a reunir cientos de obras de artistas consagrados como Christo, Niki de Saint Phalle, Claes Oldenburg, Robert Rauschenberg, Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Louise Bourgeois, Joseph Beuys, Lucio Fontana, Michelangelo Pistoletto, Eugenio Dittborn, Cildo Meireles, Waltércio Caldas, Tunga, Luis Camnitzer, Liliana Porter, Antonio Berni, Xul Solar, Jorge de la Vega, Luis Felipe Noé, Grete Stern y Víctor Grippo, sólo por citar algunos.Su curiosidad y sus ganas de aprender se habían manifestado desde muy temprano. Tenía diecinueve años cuando se acercó al Palazzo Venier dei Leoni, en Venecia. Allí vivía Peggy Guggenheim, una de las mecenas más importantes del siglo XX. Creyó que era una empleada rumbo al mercado la señora que salía con una bolsa en mano, y le preguntó por la dueña de casa. Ella, a su vez, quiso saber por qué le interesaba."Le conté que era un interesado en arte, que mi tío Paul Rosenberg había sido galerista y mis padres eran amigos de Picasso, Braque, Matisse y, por lo tanto, sabía que en esa casa se guardaban algunas de las más grandes maravillas del arte contemporáneo", relató Helft en el libro sobre su historia. Para su sorpresa, la mujer respondió: "Yo soy Peggy Guggenheim. En este momento debo salir, pero podés entrar y mirar las esculturas que hay en el jardín y vas a encontrar la puerta de la casa abierta. Cuando entres, verás a tu izquierda el living y el comedor, no te pierdas las obras del pasillo, luego pasá a mi dormitorio y no dejes de ver mi cama, que la hizo Calder". También le pidió que, cuando terminara su visita, le diera un golpe fuerte a la puerta principal para que se cerrara bien.Su pasión por el legado de Marcel Duchamp no sólo llevó a Helft a adquirir varias de sus obras, a conocer a su familia y amigos y a dar charlas sobre el tema en varios idiomas, sino también a codirigir un ambicioso proyecto: la primera muestra individual del artista francés en América Latina, con la cual Fundación Proa inauguró en 2008 su nueva sede ampliada en La Boca. En el mismo espacio se exhibió en 2022 una retrospectiva dedicada a Christo y Jeanne-Claude -a quienes conoció y apoyó con compras-, también impulsada por él. Apenas dos de las 160 exposiciones que ideó y coordinó en ocho países, incluida la primera dedicada a Picasso en Uruguay.Entre 1968 y 1985 vivió con Eppinger y sus hijos -Nicolás, Miguel y Daniel- en un piso de 450 m2 sobre la Avenida del Libertador, donde colgaban un enorme cuadro de Ary Brizzi sobre el piano, un móvil de Julio Le Parc y dos paneles de Clorindo Testa, gran amigo de Helft. En 1985 se mudaron a una casa sobre la calle Defensa, en San Telmo, donde el crítico y curador Samuel Paz se encargó de instalar las obras y diseñar la biblioteca. En el living se ubicó El manto final, de Pablo Suárez: una silueta cubierta por moscas. También una pintura de Albert Gleizes, que actualmente está en el Museo Reina Sofía de Madrid; otras dos de Guillermo Kuitca se distribuyeron en el comedor y en el dormitorio, que compartía con varias de Xul Solar. Había además esculturas de José Fioravanti, Líbero Badíi y Enio Iommi, entre muchas otras de gran valor.La calle Defensa fue cortada por patrulleros cuando llegó hasta allí David Rockefeller, importante coleccionista de arte moderno e hijo de una de las fundadoras del MoMA, durante el gobierno de Carlos Menem. "Le gustó mucho lo que vio, se interesó particularmente por el arte argentino -aseguró Helft-. Al final de la visita me agradeció y me dijo que mi obligación la próxima vez que estuviera en Nueva York era ir a tomar una copa a su casa. Lo hice y así pude conocer parte de su colección".Cuando la casa de San Telmo quedó chica para alojar tantas obras, la pareja abrió "Enfrente", espacio inaugurado en 1991. Para entonces, sin embargo, las inversiones en arte ya competían con el interés por todo lo relacionado con Borges. Su interés por el legado del escritor comenzó cuando se enteró sobre su muerte y se preguntó a dónde iría a parar toda esa "herencia intelectual". Ese acervo se inició en 1986, cuando compró un importante lote al librero uruguayo Washington Pereyra. Siete años más tarde comenzó a ayudarlo en la tarea su hijo mayor, Nicolás, quien catalogó y enriqueció mucho la base que le habían confiado.Una década después de iniciar esta colección, y tras cuatro de estar junto a Marion, llegó el divorcio. Otra vez, como cuando llegó la guerra, tuvo que dejar su hogar. Lo más traumático, según él, fue separarse de su biblioteca. Pero no sólo volvió a casarse con Robert, sino también a invertir en arte: su nueva colección incluye, entre muchas otras obras 75 de Paul Klee, más de doscientos grabados de Goya y otros de grandes artistas como Alberto Durero, James Ensor, Odilon Redon, William Blake y Honoré Daumier. En los últimos quince años comenzó a vivir entre Buenos Aires, Montevideo y París, hasta instalarse de forma definitiva en la región de Normandía.
La escritora, profesora e intelectual feminista brasileña Heloisa Teixeira falleció el viernes a los 85 años, en Río de Janeiro. Había sido hospitalizada a causa de una neumonía, según informaron desde la Academia Brasileña de Letras (ABL), que integraba desde 2023. Era una intelectuales más importantes de su país. Después de cumplir los ochenta, cambió su apellido -el del abogado y galerista Luiz Buarque de Hollanda, tío abuelo de Chico Buarque, fallecido hace más de dos décadas y con que el que tuvo tres hijos- por el de su madre. También estuvo casada con el fotógrafo João Carlos Horta, con el que vivió hasta su muerte en 2020."Fue una especie de reencuentro con mi madre, que murió hace mucho tiempo y tenía ese apellido en su certificado de nacimiento", dijo Teixeira a la revista Veja en 2024 y agregó que el cambio había sido "una doble liberación, un acto de empoderamiento". Asumió en la ABL como "inmortal" como Heloisa Teixeira. Uno de sus hijos, el director de cine Lula Buarque de Hollanda, hizo el documental Helô, que se puede ver en YouTube.Había nacido el 26 de julio de 1939, en Ribeirão Preto, en San Pablo. Se licenció en Letras Clásicas en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro y se doctoró en Literatura Brasileña por la Universidad Federal de Río de Janeiro; tenía además un postdoctorado en Sociología de la Cultura por la Universidad de Columbia, de Nueva York. Como académica, investigó los lazos entre cultura y desarrollo, y se dedicó a la poesía, las relaciones entre literatura, género y etnia, las culturas marginalizadas y la cultura digital. Profesora emérita de la Escuela de Comunicación de la Universidad Federal de Río de Janeiro, publicó decenas de obras a lo largo de su carrera como investigadora, escritora y crítica cultural."Las mujeres han conquistado espacios importantes en el mercado, en el Estado e incluso en la propuesta de nuevas configuraciones familiares -dijo en una entrevista reciente con O Globo-. Pero lo más importante ha sido este surgimiento de una nueva conciencia feminista, que impresiona por el empoderamiento individual neoliberal, pero no es suficiente. La conciencia de que la solidaridad, el sentido de pertenencia y la estructura colectiva pueden impulsar nuevos futuros, sueños y proyectos para las mujeres". Dejó inédito un libro: Mulher viva.Impulsó la creación de espacios institucionales como el Centro Interdisciplinario de Estudios Contemporáneos y el Programa Avanzado de Cultura Contemporánea, dentro de la Universidad Federal de Río de Janeiro, así como también la Universidade das Quebradas, espacio de experimentación y "tecnología social" destinado a los estudiantes de las periferias. En 2003, en la Argentina se publicó Puentes/Pontes. Poesía argentina y brasileña contemporánea, a su cuidado y el del escritor Jorge Monteleone, y en 2017, la editorial Manantial lanzó la antología de ensayos sobre cultura brasileña Línea de tiempo, al cuidado de la escritora y traductora Teresa Arijón. En la edición de Corregidor de Manual práctico del odio, del brasileño Férrez, se puede leer su ensayo "La literatura más allá de la marginalidad", con traducción de Lucía Tennina."Perdí a una amiga de toda la vida, con quien pude tener los más profundos intercambios emocionales e intelectuales", dijo la escritora brasileña Ana Maria Machado. Y el presidente de la ABL, el periodista Merval Pereira, sostuvo: "Heloisa trajo la cultura de las afueras a la Academia, con la Universidad de los Barrios Bajos, siempre pensando en el futuro, organizando conferencias y debates. Una mujer que a los 83 años decide cambiar su apellido para liberarse solo puede ser extraordinaria"."Helô, Helô Buarque, Heloisa Buarque de Hollanda, Heloisa Teixeira, Heloisa Teixeira de Souza Oliveira: todos los nombres de una mujer y crítica cultural que en sus años de actuación intelectual, entre 1961, cuando se gradúa de Letras Clásicas de la PUC de Río de Janeiro, hasta el 28 de marzo de 2025, cuando muere 'inmortal', acompañó la transformación del estatuto de la literatura en el Brasil durante las últimas décadas iluminando como un faro nuevas formas de leer y pensar", dice a LA NACION la escritora e investigadora Florencia Garramuño.Y agrega: "Sus tres primeros libros marcan una primera apertura hacia la cultura joven de los años 70 que desbarata jerarquías culturales. En 26 poetas hoje, la primera célebre antología de la poesía joven, Helô publica la poesía que circulaba en bares, en teatros y a la salida de los cines en libritos artesanales que se agotaban rápidamente, donde identifica 'la presencia de un lenguaje informal, a primera vista fácil, leve y gracioso, y que habla de la experienciavivida'. En 1978 publica parte de su tesis de maestría en Macunaíma, da literatura ao cinema, donde analiza desprejuiciadamente lenguaje literario y cinematográfico sin dar relevancia a especificidades o límites. En 1981, Impressões de viagem - CPC, vanguarda e desbunde: 1960/1970, será otro texto innovador que en plena dictadura asume el análisis de los Centros Populares de Cultura creados en 1962 por un grupo de intelectuales de izquierda. Así como en sus primeros libros tomó la primera persona frente a una crítica académica que se escudaba en la impersonalidad, en los últimos años va a crear plataformas para la promoción de voces feministas, como el libro Explosão feminista (2018) y la Coleção Pensamento Feminista, que entre 2019 y 2020 publicó en cuatro volúmenes".Q triste ;((.â?¨â?¨â?¨â?¨â?¨ð??¹â?¨â?¨â?¨â?¨Heloisa Texeira partiu.Grande mulher. ð???ð??½ð???ð??½ð???ð??½ pic.twitter.com/asFcnFmetB— Marina Lima (@marinalimax) March 28, 2025"Llegué a Rio por primera vez en 1992 como estudiante de doctorado para entrevistar a algunos intelectuales, entre ellos, Helô -recuerda Garramuño-. La llamé por teléfono, inexperta, alrededor de las ocho de la noche. Me atendió cordial y simpática: 'Vamos a tomar un café, pero llamame en una hora que termina la novela'. Aprendí en un mismo gesto sobre la capacidad de los intelectuales cariocas de tomar la cultura como un todo sin diferenciar entre cultura popular y cultura académica, y sobre el horario sagrado de la novela televisiva de las ocho de la noche en el Brasil de los años 90â?³."Con más de sesenta años de oficio, esta mujer con un talento e inteligencia deslumbrantes, escribía, por ejemplo, una teoría, la cerraba para enviar a imprenta y al día siguiente, se contradecía y daba lugar a una nueva versión; siempre dijo que su método de trabajo era tentativa y error -escribió en su muro de Facebook la escritora y traductora Agustina Roca-. Una mujer imparable, casi un terremoto. Para leer los ensayos y escritos de Heloisa, que son un viaje hipnótico, hay que entrar con ojos, oídos y mente, muy pero muy abiertos, y la humildad suficiente para derribar los propios conceptos y dejarse invadir por sus 'saberes', que los tira así, sin estridencias, con un humor implacable".
El famoso artista reconoció los valores y enseñanzas que le transmitió su padre, expresando cómo estas experiencias moldearon su trayectoria personal y profesional
La hija del famoso comediante aseguró que su polémica sátira provocaba que fuera detenido y encerrado por las autoridades de forma constante
Andrea Lugo viajaba junto a su esposo cuando el vehículo perdió el control y se volcó en el corredor que conecta Coveñas de Tolú
El Gobierno analizó la posibilidad de un megatemblor en la fosa de Nankai, uno de los puntos de mayor actividad sísmica del mundo.
Un conductor en estado de ebriedad fue aprehendido a primera hora de este lunes luego de que atropellara y matara a un hombre que había detenido su rodado en la banquina de la Autopista del Oeste tras detectar una avería en su automóvil. El siniestro ocurrió en el kilómetro 15.7 del Acceso Oeste en sentido hacia la ciudad bonaerense de Luján y derivó en serias demoras para circular en la zona.De acuerdo a los reportes policiales, la camioneta que conducía la víctima fatal estaba frenada en la banquina por un problema mecánico. Allí, a la altura de Ciudadela, el conductor había descendido del vehículo para verificar qué pasaba. Fue en ese momento que otro rodado lo embistió.ð??¹Acceso Oeste: alcohol, choque y muerteUn hombre en estado de ebriedad, atropelló y mató a otro que se encontraba debajo de su vehículo al costado de la cinta asfáltica.ð??? Lo cuenta @juampizanotto en #BuenDíaNación pic.twitter.com/NI8E0EEvaV— La Nación Más (@lanacionmas) March 31, 2025El conductor del auto particular fue sometido a un test de alcoholemia que resultó positivo. El hombre tenía 1,31 g/l de alcohol en sangre, motivo por el cual quedó detenido.ð??£ï¸?â? ï¸? #AlertaDeTránsito: AMPLIACIÓN ð???ð??? Km 15.70 altura Ciudadela, sentido a Lujan. Una víctima fatal. Los peritos ya están trabajando en el lugar. Se registran demoras. Circule con precaución. #AuOeste #Ciudadela https://t.co/QlLgVNXUKs— AUTOPISTAS DEL OESTE (@AuOeste_AR) March 31, 2025Otro hecho fatal en el Acceso OesteDos meses atrás, un niño fue atropellado en esa concurrida vía por una camioneta. El lamentable episodio tuvo lugar en el kilómetro 52, en la mano sentido a Luján, en jurisdicción de General Rodríguez. El menor habría intentado cruzar la autopista a pie, de acuerdo a las primeras versiones.La empresa concesionaria Autopistas del Oeste confirmó entonces el suceso y dispuso el cierre al tránsito en uno de los carriles del sentido a Luján, en el que ocurrió el siniestro vial. En el lugar se vio una camioneta Chevrolet de color negra con una abolladura en la parte frontal, por lo que sería la involucrada en este accidente.
La menor recibió un disparo en una pelea entre clanes enfrentados
Aún consternada por el fallecimiento de Dulce 'La cantante', Lyn May reflexionó sobre la fragilidad de la vida
Este domingo, tal como informó la Asociación Argentina de Actores, murió la actriz y escritora María Maristany a los 95 años, quien estaba afiliada a la entidad desde hace 71 años. Su nombre real era Irma Leticia Barrese. Había nacido el 10 de septiembre de 1929, en la ciudad de Buenos Aires. A lo largo de su trayectoria fue parte de los elencos de varios programas de televisión sumamente exitosos como también de obras de teatro.En la pantalla chica integró el elenco de varias telenovelas de los 80 y 90 de enorme sucedo de audiencia, como La extraña dama, El coraje de querer, Que Dios se lo pague, Yo compro esta mujer, Celeste, 90-60-90 Modelos, La bonita página, Verónica, El rostro del amor y Los especiales de ATC. En 1994, trabajó en Nano, una de las ficciones más recordadas de la televisión que protagonizaron Gustavo Bermúdez y Araceli González junto a un elenco en el cual también formaron parte de esa exitosa trama Emilia Mazer, Cecilia Cenci, Lydia Lamaison, Graciela Pal, Andrea Pietra, Alejandro Awada, Alejo García Pintos, Mercedes Funes y Mario Pasik, entre otros.En aquella trama en la que buena parte de sus escenas transcurría en el parque acuático Mundo Marino, un tal Nano (Bermúdez) era uno de los entrenadores que había encontrado allí un refugio para huir de la realidad. Enfrentado a su padre, Noel Espada (Arturo Maly), y cansado de la mala relación con su mujer (Emilia Mazer), una villana de antología, Nano mantenía una vida "oculta" a los ojos de los demás. Su rutina diurna en el oceanario contrastaba con su otra actividad, la delictiva: bajo el apodo de "El Gato", por las noches se dedicaba a robarle a los más ricos para repartir el botín entre los más necesitados, como una suerte de Robin Hood contemporáneo. Justamente en Mundo Marino, un día conoce a Camila (Araceli González), una joven que, tras presenciar el asesinato de su madre, había perdido la memoria y el habla, pero se comunica por el lenguaje universal de señas. Nano fue un hito en la televisión local.Más allá de sus incursiones en este tipo de ficciones televisivas, el teatro fue parte vital en la trayectoria de María Maristany. A lo largo de los años integró el elenco de Panorama desde el puente, una adaptación del clásico de Arthur Miller; de la obra Jezabel; de A puerta cerrada, texto de Jean-Paul Sartre, en la que actuaba junto a Iván Grondona; del espectáculo La loca del cielo, que dirigió Ariel Absalón; como de Lluvia, de W. S. Maugham, junto al actor Aldo Mayo, montaje que le valió un gran suceso de crítica y público. Como directora, estuvo al frente de la Mujeres solas, donde condujo un elenco exclusivamente femenino. Hace cinco años se montó un texto suyo: Dos, como en un tango."En su faceta de escritora, presentó en nuestro sindicato la novela De amor también se muere y, además, cinco obras de teatro que fueron estrenadas, entre las que se destaca Juana de Pompeya, que también protagonizó", detalla el comunicado de la Asociación Argentina de Actores. Según se detalla en la misma información, el velatorio y despedida de María Maristany se realizará mañana, a las 11.15, en la capilla del Cementerio de la Chacarita. Luego, los restos de la artista serán trasladados al Panteón de actores de dicho lugar de descanso.
El alud provocó daños significativos en viviendas, bloqueando vías clave y agravando la emergencia en la región
Su primera presentación de piano la hizo a los cinco años y es un ícono de la música clásica
La actriz aseguró que sus problemas de salud como ser alérgica a la soya, le impidieron sostener este régimen alimenticio
Franco Emmanuel Heizenrreder tenía 16 años cuando salió a defender a una amiga que estaba sufriendo una golpiza por parte de su novio.El atacante lo acuchilló en el pecho y murió en el mismo hospital donde ahora está internada su mamá. El asesino fue condenado a diez años de cárcel.Natalia Heizenrreder sigue internada en grave estado.
En las últimas horas, el mundo del automovilismo argentino e internacional quedó conmocionado tras la muerte de Ulises Panizza, un camarógrafo de la transmisión oficial de la Fórmula 1. Tras su muerte, Franco Colapinto no dudó en dejar un sentido mensaje en su cuenta de Instagram. "Un grande Uli, siempre dejando todo. ¡Te vamos a extrañar! Qué lindo haber compartido juntos mis primeras carreras en F1â?³, resaltó el joven.El piloto argentino posteó la despedida y sumó una foto que se había tomado con Panizza en una carrera. "Mucha fuerza para toda la familia", agregó. No fue el único corredor que despidió al trabajador televisivo. El mexicano Sergio "Checo" Pérez también le dedicó unas palabras: "Se va a extrañar su alegría y su sentido del humor". Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por ESPN Argentina (@espnargentina) El camarógrafo, que estudió en la Universidad de Buenos Aires (UBA), había dado sus primeros inicios en su carrera profesional en 2012 en Fox Sports para luego ocuparse de las transmisiones de la Fórmula 1 para la cadena ESPN. El periodista especializado en la F1 Fernando Tornello dijo sobre su deceso: "Qué dolor. Lejos de la Argentina me acabo de enterar de que Uli no está más con nosotros. Viejo y querido compañero, quien generaba todas las imágenes de notas. Descansá en paz. Todos te vamos a extrañar". Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Albert Fabrega (@albertfabregasu) Juan Fossaroli, su compañero en piso en cada país donde corría la Fórmula 1, destacó en sus redes: "Todavía no lo puedo creer. No sabés cómo te voy a extrañar. Hermano, amigo, compañero de aventuras. Súper profesional y una persona única".Días atrás, habló el padre de ColapintoHoras atrás, Aníbal Colapinto, el padre del piloto argentino, expresó su frustración por la ausencia de su hijo en la temporada actual de la Fórmula 1 donde actualmente se desempeña como piloto suplente en el equipo Alpine F1 Team. "Hasta los dueños de la F1 dicen que no puede ser que Franco no estéâ?³, declaróFranco, a pesar de su destacada actuación en la temporada anterior, no logró asegurar un asiento como piloto titular en la máxima categoría del automovilismo. Actualmente, ocupa el rol de piloto suplente en Alpine, donde Pierre Gasly y Jack Doohan son los corredores principales.
La reciente muerte de Genry Ruiz Guillén, un inmigrante hondureño que se encontraba bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), dejó muchas preguntas sin resolver. El joven, quien arribó al país en 2023, fue detenido el pasado mes de octubre tras un supuesto incidente de violencia doméstica, y desde entonces su madre luchó sin éxito por obtener información al respecto.El llamado de auxilio de Ruiz Guillén a su madreLa madre de Ruiz Guillén, cuyo nombre no fue revelado, dialogó con Univision y relató que, en diciembre del año pasado, recibió una llamada de su hijo desde el centro de detención en Krome, Florida, sin saber que esta sería la última comunicación que tendría con él antes de su muerte. Durante esa llamada, el joven le informó que no se sentía nada bien e hizo notar que su salud era delicada."Fueron tres veces las que me dijo que se estaba por desmayar. Desde ahí ya no me pude volver a comunicar más con él", relató la madre. La mujer no volvió a recibir noticias de su hijo durante las siguientes semanas. Desesperada por obtener información, viajó hasta el centro de detención con el objetivo de que alguien le indicara su paradero, pero desafortunadamente tampoco tuvo suerte allí.El trágico final del migrante hondureño en el centro de detención del ICEMás de dos meses después de esa charla telefónica desde el centro de detención en Florida, el 24 de febrero de este año, la mujer recibió la noticia de parte de las autoridades del ICE: su hijo había fallecido bajo custodia.En el diálogo con Univision expresó: "Nunca pensé que mi hijo venía a morir así a este país, ni tampoco imaginé que esa era la información que me iban a dar. Siento que me lo arrancaron dos veces; la primera fue cuando me separé de su padre y ahora que lo perdí para siempre".La madre del joven originario de Honduras recordó que su principal motivo para emigrar a EE.UU. fue por el deseo de reunirse con sus hijos, dado que no tenía la custodia de ellos. En sus palabras: "Decidí ir porque sentía que todo el mundo anhela con irse a ese país y pensaba que cuando esté allá, mis hijos iban a querer estar conmigo".El repatriamiento y la búsqueda de justiciaDespués de su muerte, el cuerpo de Genry Ruiz Guillén fue repatriado a Honduras para que su familia pueda darle sepultura. Sin embargo, su madre no se conforma con esto y se mantiene firme en su lucha por respuestas. Actualmente, busca justicia para su hijo, a la espera de que las autoridades le proporcionen explicaciones claras sobre las causas de su fallecimiento mientras estaba bajo custodia del ICE.La mujer aseguró que continuará con su reclamo de una investigación completa y por una rendición de cuentas respecto a lo sucedido con su hijo, al que describió como un joven que solo fue a EE.UU. a trabajar y en busca de un futuro mejor. Además, manifestó su determinación por mantener viva su memoria. "Lo único que pido ahora es que se haga justicia", sentenció.
La inmigrante, quien huyó de Belice hace más de 20 años por amenazas de un cartel, enfrenta cargos de agresión y un proceso migratorio que podría llevarla de vuelta al país que abandonó por seguridad
La noticia de la muerte de Richard Chamberlain ocurrida ayer, apenas dos días antes de que el actor cumpliera los 91 años, inevitablemente hará que una parte del público recuerde a uno de los grandes éxitos de la carrera del interprete fallecido en Hawái, dónde vivía desde que grabó aquel suceso: la miniserie El pájaro canta hasta morir. Más allá de haber tenido una larga carrera en la TV y el cine, la obra de Chamberlain quedó asociada para siempre a la del sacerdote Ralph de Bricassart enamorado de la joven australiana en el centro de la ficción adaptada de una novela de Colleen McCullough.La figura romántica de 1983 no fue el típico galán de telenovela, sino un seductor y ambicioso sacerdote católico de origen irlandés, enamorado de una mujer 20 años más joven. Ambientada en la aristocracia rural australiana del 1900, El pájaro canta hasta morir conquistó al público del mundo entero con su historia de amor verdadero y paternidad clandestina entre el futuro cardenal del Vaticano y la hija de un encumbrado linaje familiar. Protagonizada por Richard Chamberlain y Rachel Ward, la segunda miniserie más exitosa de todos los tiempos puso al monacal voto de castidad en el centro de la escena, revitalizó la carrera profesional del mítico Dr. Kildare y generó una secuela que fracasó estrepitosamente. Transformada en un global éxito de ventas, Colleen McCullough, autora del libro original en que se basó la saga, terminó odiando ambas adaptaciones audiovisuales.Éxtasis y sacrificioExiste un pájaro que canta una sola vez en su vida, pero lo hace con más emoción y dulzura que cualquier otro ser vivo sobre la tierra. Desde que abandona su nido, esta ave pasa sus días buscando un árbol espino. Cuando lo encuentra, elige la espina más larga y puntiaguda y, sin dudarlo, ensarta en ella su cuerpo. En ese instante de agonía es cuando emite su famoso canto. Una bella melodía que estremece el alma humana y hace que Dios, en su trono celestial, sonría. Según esta vieja leyenda atribuida a los celtas, todo aquello que es bueno trae aparejado mucho dolor porque la concreción del deseo viene de la mano de la muerte.No está claro si la escritora australiana Colleen McCullough conocía o inventó esta historia, pero desde que la utilizó como disparador para su novela El pájaro canta hasta morir, el mundo entero pasó a darla por cierta. Corrían los años 70 y su colega en Yale, Erich Segal, había alcanzado un enorme suceso con Love Story. En base a esa repercusión, hizo una encuesta entre sus alumnos para descubrir qué les había gustado de la novela. "El romance, los personajes y la trama, pero sobre todo esa idea de que el éxtasis y el sacrificio son inseparables uno del otro", enumeró McCullough.Decidida a replicar el éxito, la profesora, bibliotecaria, periodista y neurocientífica tomó la premisa del amor imposible y condenado; y la instaló en el escenario australiano que tan bien conocía. El resultado, una épica ambientada en entornos de la aristocracia rural, atraviesa la vida de tres generaciones de la familia Cleary entre 1915 y 1969. Pero se detiene, muy específicamente, en la irrefrenable atracción que une y separa a la joven Meggy con el atractivo y ambicioso sacerdote irlandés Ralph de Bricassart, veinte años mayor que ella. Una relación sentimental trágica y furtiva, que a lo largo del tiempo pasa por diferentes estadíos: maestro y discípula, amigos y finalmente amantes, con el nacimiento de un hijo que ella le oculta hasta el cierre de la novela.El pájaro canta hasta morir llegó a las librerías australianas en abril de 1977. La crítica especializada le cayó duro, pero el público adhirió masivamente a esta historia de pasiones hondas e inconfesables. Tanto que, a 47 años de su publicación, sigue siendo el libro de ficción más vendido de la historia de la literatura australiana. Publicado en los EE.UU. arrasó los rankings y en menos de un año, ganó traducciones a más de 20 idiomas, superando los 30 millones de lectores en todo el mundo. Interesado en la controversia religiosa que planteaba, Hollywood se hizo con los derechos para su adaptación cinematográfica.En primera instancia, la superproducción se autopercibía como la nueva Lo que el viento se llevó. De ahí, tal vez, las idas y vueltas que fue sufriendo el proyecto y la cantidad de nombres que se barajaron. En distintos momentos, Christopher Reeve, Robert Redford y Ryan O'Neal sonaron para el sacerdote Bricassart; y Michelle Pfeiffer, Jane Seymour, Olivia Newton-John y Kim Basinger como Meggy. Detrás de cámara, ni Herbert Ross ni Peter Weir ni Arthur Hiller lograron enderezar el barco. Al borde de la desesperación, Warner estaba por cancelarlo todo, hasta que apareció en escena el productor ejecutivo David L. Wolper.Humanizar el sacerdocio"El libro estaba muy bien, pero el formato era inadecuado -sentenció Wolper. No había que ir al cine, teníamos que quedarnos en la TV. El pájaro... debía ser una miniserie". Wolper hablaba con conocimiento de causa. Venía de sacudir la pantalla chica global con las dos partes de Raíces (1977 y 1979) y tenía muy en claro qué hacer con el material. Al frente de la producción, tomó un puñado de decisiones que resultaron definitorias. Primero, descartó las locaciones australianas y se propuso rodarlo todo en el sur de California y en la isla Kawai, una de las principales del archipiélago de Hawái. En segundo lugar, contrató como consultor al sacerdote jesuita Terrance Sweeney, voz disidente dentro de la Iglesia Católica por estar en contra del celibato y a favor de la incorporación de mujeres como sacerdotisas. "No hay ninguna contradicción entre ser cura y estar casado. Nosotros también somos seres humanos, hombres que podemos enamorarnos. La prohibición del matrimonio es una violación a los derechos humanos", declaró Sweeney apenas se sumó al equipo.Para la época, la relación clandestina (paternidad incluida) entre una mujer joven y un hombre mayor, que tranquilamente podría haber sido su padre, aseguraba la repercusión pública. Que ese hombre llegara a ser un poderoso cardenal del Vaticano, garantizaba el escándalo y el escarnio eclesiástico. Es cierto que la ficción no buscaba abrir ningún debate social o teológico, sólo pretendía contar una historia de amor trágico y contradictorio, a nivel emocional y espiritual. "Sweeney nos marcó el tono justo que el programa necesitaba para evitar el rechazo y humanizar el sacerdocio -aseguró Wolper. Y lo hizo a la perfección". Además, el religioso (que en 1986 renunció a la Compañía de Jesús para contraer matrimonio) también resultó fundamental a la hora de elegir al protagonista.Después de una década encasillado como el Dr. Kildare, Richard Chamberlain estaba empezando a despegarse del papel que le había dado fama e inmerecido ostracismo. Su trabajo en las miniseries Centennial y ShÅ?gun (cuya reversión moderna puede verse ahora mismo en Disney+ y Star+), llamó la atención de Wolper, que lo convocó. Al principio, productor y actor chocaron en la forma de encarar al padre Bricassart. "Para mí, era un personaje mucho más fuerte y decidido de cómo querían mostrarlo -contó Chamberlain. Bricassart no era el típico galán de telenovela. No tenía el corazón partido en dos, ¡sino en tres! Tenía una genuina vocación religiosa y estaba honestamente entregado a la labor de Dios, pero el poder y el glamour de la Iglesia lo tentaban mucho más que la espiritualidad. Y se había enamorado realmente de Meggie, nunca impostó ese sentimiento".La visión de Chamberlain coincidió con la de Sweeney, que convenció a Wolper. "Se llevó a Richard a un noviciado en Los Ángeles por un par de noches; y cuando regresó era el Bricassart perfecto", reconoció el productor. En base a la química que mostraban al actuar juntos, Rachel Ward fue elegida como Meggy Cleary, junto a un reparto multiestelar liderado por Barbara Stanwick, Christopher Plummer, Jean Simmons, Ken Howard y Piper Laurie. El pájaro canta hasta morir (The Thorn Birds) se emitió por la cadena ABC del 27 al 30 de marzo de 1983. Al día de hoy, sigue siendo la segunda miniserie más vista de la historia de los EE.UU., sólo superada por Raíces. Obtuvo seis Emmy y cuatro Globo de Oro, incluyendo uno para Chamberlain, que vio resurgir su carrera profesional tal como le pasaría a John Travolta con Pulp Fiction. El mundo entero quedó enamorado del programa, salvo Colleen McCullough. "Estaba todo mal. El director no tenía idea de lo que estaba haciendo, la guionista era una evangélica bautista que no entendía el catolicismo y no me gustó la actuación de Chamberlain", sentenció la autora.Los años perdidosUna década después de su estreno, la miniserie mantenía un alto y constante nivel de ventas en VHS. Para celebrar el aniversario, ABC volvió a emitirla en horario central y el rating voló por las nubes. Wolper se dio cuenta de que había un público ávido por los avatares sentimentales de Bricassart y Meggy, así que convenció a la cadena de TV para retomar la trama. Como la primera parte terminaba con la muerte del sacerdote, era imposible pensar en una secuela que reuniera a los protagonistas, así que buscó un vacío temporal que se lo permitiera. Y lo encontró. "Después de que hicieran el amor en la playa, la miniserie original saltaba una década al futuro, para mostrar el encuentro entre el padre y el hijo. Ahora vamos a contar qué pasó en el medio", adelantó Wolper.Esos años, que coincidían con la Segunda Guerra Mundial, tampoco habían sido incluidos en la novela. Y como Colleen McCullough se negó a escribirlos, Wolper le pasó el encargo al australiano David Stevens, que estaba atravesando un momento de cierta notoriedad gracias a la obra de teatro Nosotros dos. Pero el resultado dejó insatisfecho a Chamberlain, que terminó rechazando la oferta. "No trataba bien al padre Ralph. Lo cargaba de una autocompasión que no se correspondía con su naturaleza", declaró la estrella. Y detrás del actor, ABC se retiró del proyecto.Wolper no renunció a su idea. Interesó a CBS y le pidió a Stevens que reescribiera el guion las veces que fuera necesario, hasta que Chamberlain diera el sí. La última versión ubicó a Bricassart en Roma, trabajando activamente para dar refugio a los judíos perseguidos por los nazis. "Como la Iglesia no estaba de acuerdo con ese accionar, castigó al padre Ralph enviándolo de nuevo a Australia -comentó Chamberlain. Y allí se reencontró con Meggie, justo cuando empezaba a sentirse libre de su recuerdo. Por supuesto, seguía sin saber que el hijo de ella era su hijo".Del reparto original, sólo Chamberlain formó parte de El pájaro canta hasta morir: Los años perdidos (The Thorn Birds: The Missing Years), acompañado por la actriz británica en ascenso Amanda Donohoe (Meggie) y la participación especial de Maximilian Schell. Dividida en dos capítulos de 90 minutos cada uno, la miniserie se emitió en los EE.UU. el domingo 9 y el martes 11 de febrero de 1996. El fracaso fue estrepitoso e instantáneo. El público la odió y la crítica la demolió. Para la revista Variety, "es una farsa que frustra al espectador. Lo que antes se sentía impactante y lascivo, hoy se ve dócil y domesticado. No sólo palidece en comparación con la original, también contradice directamente los acontecimientos del libro y la miniserie".Hasta su muerte en 2010, Wolper defendió la segunda parte, a capa y espada. "Era una historia diferente, estamos de acuerdo, pero tenía a los mismos personajes y profundizaba las situaciones originales de maneras que la primera miniserie no pudo reflejar. Y estaba filmada en hermosos escenarios naturales de Australia. No entiendo por qué no gustó", decía a quien quisiera oírlo. Años más tarde, McCullough dio su propia versión de los hechos. "Nunca estuve de acuerdo con Los años perdidos -dijo en la TV nacional de Australia-. No quería que se haga y le mandé todas las maldiciones que pude. Y parece que funcionó porque salió horrible".
El actor Richard Chamberlain falleció a los 90 años en Hawaii, dos días antes de su cumpleaños. Ícono de la TV, protagonizó "El pájaro canta hasta morir" y "Shogun". Su expareja, Martin Rabbett, confirmó la noticia. Leer más
El actor Richard Chamberlain falleció a los 90 años en Hawaii, dos días antes de su cumpleaños. Ícono de la TV, protagonizó "El pájaro canta hasta morir" y "Shogun". Su expareja, Martin Rabbett, confirmó la noticia. Leer más
La noticia fue confirmada por su pareja, Martin Rabbett.La noticia fue confirmada por su pareja, Martin Rabbett. Su versatilidad lo llevó a interpretar una variedad de papeles, desde dramas románticos hasta aventuras épicas
El suboficial recibió múltiples impactos de bala y, gravemente herido, logró avanzar hasta el Jirón Los Crisantemos, a pocas cuadras del lugar del robo, donde finalmente perdió la vida
Richard Chamberlain, reconocido actor estadounidense, murió en la madrugada de este domingo a sus 90 años y causó una fuerte conmoción en sus seguidores.La noticia fue confirmada por el publicista Harlan Boll a la revista Variety, donde especificó, según sus palabras, que la muerte se dio en consecuencia de un derrame cerebral.La muerte de Chamberlain sucedió en Hawai, pero la noticia rápidamente se expandió en toda la escena artística de los Estados Unidos, donde el actor protagonizó históricos personajes en las miniseries Dr. Kildare, Shogun y El pájaro canta hasta morir.Richard Chamberlain nació el 31 de marzo de 1934 en Beverly Hills, California. Desde muy pequeño se dedicó a la actuación y eso lo llevó a encarnar diversos papeles en pequeñas producciones hasta que a los 27 años se topó con Dr. Kildare, una serie que le daría un espaldarazo enorme.Con Dr. Kildare, Chamberlain se consagró como mejor actor televisivo y recibió su primer Globo de Oro, lo que le dio un reconocimiento inusitado entre sus colegas. Gracias a ese despegue, su nombre comenzó a estar en elencos de películas como Infierno en la Torre, El Hombre de la Máscara de Hierro y El Conde de Montecristo, además de miniseries como Hamlet, Centenario y Los Tres Mosqueteros, entre otras.En los años 80, con una experiencia considerable y un aplomo digno de una estrella de Hollywood, Chamberlain protagonizó al piloto mayor John Blackthorne en Shogun, una producción basada en las costumbres de los habitantes de Japón, quienes lo desprecian y forjan su personalidad.Posicionado como uno de los actores más importantes de la escena artística de los Estados Unidos, Chamberlain logró un prestigio aún mayor con su personaje en El Pájaro canta hasta morir, una miniserie que se rodó en 1983 y contaba la historia de un cura católico que tenía el corazón dividido entre su amor por Dios y el amor pasional por Meggie Carson.Durante la década del 90 en adelante, Chamberlain se mostró evasivo ante los elogios que lo catalogaban como un galán. Reticente a este rótulo, desde Hawái, el país que lo acobijó en sus últimos años de vida, el actor escribió sus memorias en un libro llamado Shattered Love donde contó una historia hasta ese momento desconocida: una dura infancia con un padre alcohólico y cómo llevó, durante años, los rumores de su presunta homosexualidad."Cuando yo era joven, ser gay, afeminado o cualquier cosa por el estilo estaba prohibido (...). Lo mejor de todo es que ya no soy un galán, así que no necesito dar esa imagen", indicó, tajante, sobre su vida íntima y confirmó su relación con Martín Rabbett, un reconocido productor estadounidense.Y agregó, en diálogo con The New York Times: "Por ese entonces temía que hablar abiertamente de mi condición sexual pudiera dejarme fuera del mercado laboral cinematográfico de la época. Llegué a pensar que algo estaba terriblemente mal conmigo e, incluso, cuando me hice famoso, ese sentimiento seguía ahí".A los 90 años, debido a un grave problema de salud, Chamberlain falleció en Hawái, pero dejó una gran colección de piezas artísticas que aún continúan disfrutando sus seguidores.
En los últimos meses, la comunicadora enfrentó varios desafíos de salud; días antes de su deceso, había obtenido el alta de un centro médico en Monterrey
El reconocido actor Richard Chamberlain falleció este domingo a los 90 años por supuestas "complicaciones tras un paro cardíaco". La noticia fue confirmada por su publicista a la revista estadounidense Variety.El actor era reconocido por sus históricos papeles en la película "El pájaro canta hasta morir" y en la serie "Dr. Kildare". Recientemente también formaba parte de elenco de la aclamada serie de Disney+, "Shogun".Noticia en desarrollo
El reconocido actor Richard Chamberlain falleció este domingo a los 90 años por supuestas "complicaciones tras un paro cardíaco". La noticia fue confirmada por su publicista a la revista estadounidense Variety.El actor era reconocido por sus históricos papeles en la película "El pájaro canta hasta morir" y en la serie "Dr. Kildare". Recientemente también formaba parte de elenco de la aclamada serie de Disney+, "Shogun".Noticia en desarrollo
En La Fórmula Podcast, el conferencista español Emilio Duró destacó que las emociones afectan más que la razón y que, aunque la sociedad sea más rica, enfrenta problemas como ansiedad y depresión. Además, destacó que el éxito basado en logros materiales no asegura una vida plena y resaltó la falta de propósito como un factor clave en los problemas emocionales
El uruguayo tenía 71 años y arrastraba problemas de salud por una neumonía.No jugaba en el equipo de rugby que viajó en el vuelo fatal, pero subió a último momento.
Los hechos habrían ocurrido alrededor de las 6:00 p. m. del viernes 28 de marzo de 2025. Este caso ya está en manos de las autoridades para verificar la veracidad de las declaraciones del círculo más cercano del menor y confirmar que se trató de un hecho accidental
Este sábado al mediodía habló Gabriel, el padre de la beba de 11 meses que murió este viernes tras ser atropellada junto a su madre por ladrones que escapaba de una persecución policial que comenzó en Tigre y terminó el Malvinas Argentinas. "Natalia no sabe que Sofía murió", reveló Gabriel en la puerta del Hospital De Trauma Federico Abete, ubicado en el barrio Pablo Nogués.El padre de la víctima indicó que "es muy complicado el estado de salud" de Natalia Susana Heinzenrreder, la mujer atropellada mientras llevaba a su beba de 11 meses en cochecito por las calles del barrio. "Está con antibióticos, tuvo un golpe en la cabeza. Yo no vi nada, estaba trabajando, tampoco vi el video. Desde el hospital ayudaron mucho. Después se tiene que aclarar lo demás", expresó Gabriel en diálogo con A24 en la entrada del hospital donde la mujer permanece internada.Tras ello contó que está intubada y que los médicos esperan que su cuadro se estabilice para ser sometida a una segunda operación. "Tiene una fractura expuesta y una lesión en la cabeza", contó y reveló que su esposa no sabe que su hija, Sofía, murió en el centro de salud tras ser ingresada. "En un momento se despertó pero no se lo dijimos", marcó.Respecto a los dos delincuentes que continúan prófugos de la Policía [tres iban a bordo del auto robado y uno ya fue detenido], Gabriel se limitó a decir: "Que los agarren y que se haga justicia".Noticia en desarrollo
La agrupación confirmó la lamentable noticia y compartió un emotivo mensaje en memoria de su compañero
La agrupación de regional mexicano informó que su compañero perdió la batalla contra el cáncer
Otro hecho de inseguridad ocurrió esta semana en el conurbano bonaerense y generó conmoción entre los vecinos del barrio Pablo Nogués, Malvinas Argentinas. Mientras tres ladrones escapaban a bordo de un auto de una persecución policial a toda velocidad, impactaron contra un árbol y atropellaron a una mujer que estaba junto a su beba de 11 meses. Producto de impacto, la menor murió y el vehículo donde iban los delincuentes quedó volcado.La secuencia comenzó en Tigre este viernes por la tarde, cuando una mujer denunció ante la Policía que al llegar a su casa estacionó su auto en la vereda y fue sorprendida por delincuentes armados a bordo de un Volkswagen Golf, quienes la forzaron a entrar a su casa y le robaron dinero, otras pertenencias y su Jeep Renegade. Luego de que el Centro Operaciones Tigre (COT) identificara el auto, policías empezaron a perseguir a los delincuentes.De acuerdo a lo que pudo saber LA NACION de fuentes oficiales, en esa recorrida, los ladrones efectuaron disparos hacia los efectivos e hirieron de bala en el tobillo a un motociclista; la persecución terminó en el barrio Pablo Nogués, en el municipio de Malvinas Argentinas. Allí, en la intersección de las calles Madame Curie y Morse, los delincuentes -todavía a bordo del Jeep que robaron- chocaron de frente con otro auto, perdieron el control del vehículo, impactaron contra un árbol y atropellaron a una mujer que estaba con su hija de 11 meses, identificadas como Natalia Susana Heinzenrreder y Sofía, respectivamente.Atropellaron a una beba de 11 meses durante un robo en TigreAmbas fueron trasladadas al Hospital de Trauma Federico Abete y operadas debido a sus lesiones, pero la menor de 11 meses no sobrevivió. Un video del COT al que accedió este medio se ve que luego del vuelco, los delincuentes intentaban escapar a pie. En ese contexto, el personal de seguridad logró detener al conductor del Jeep que atropelló a las víctimas, identificado como Rodrigo Moreira, de 35 años.Con el objetivo de realizar las pericias correspondientes, las autoridades preservan el lugar de los hechos, donde se secuestró un arma de fuego.Gabriela, una vecina del barrio y que también es compañera de trabajo de Heinzenrreder, se mostró conmocionada por el hecho, del que fue testigo. "Los delincuentes pasaban como descartando cosas [mientras intentaban escapar] y después nos encontramos con estas imágenes. Me enteré a la noche que era Natalia. Yo vivo acá a media cuadra. Ella está bien, estable. Fue muy chocante porque la conocemos del barrio", indicó en diálogo con TN.En esa misma línea, Elbio, otro habitante de la zona, dijo: "Ella pasaba con el cochecito con su hija y la camioneta se le vino encima. Estaban bañadas en sangre. Yo vi a la beba tirada".La causa quedó caratulada como "lesiones y homicidio", teniendo en cuenta la aprehensión por robo bajo modalidad de entradera, luego atentado y resistencia a la autoridad, abuso de armas y el asesinato de la menor.Interviene en el caso la UFI de turno de General Pacheco a partir de la denuncia que se hizo en la Comisaría 6ta del municipio de Tigre.
Una patada bastó para poner fin a su vida y cambiar para siempre la realidad de nuestra familia. Como víctima indirecta de la violencia delictiva, encontré en Usina de Justicia una causa y contención. Mostremos a nuestros mayores que no están abandonados por esta sociedad abrumada por la inseguridad
Tres sospechosos armados realizaron una entradera en Tigre y en la huida se tirotearon con la policía.Luego de chocar, impactaron con una madre que tenía a su hija en brazos. La nena falleció en el hospital.
La joven había comprado la moto hacía un mes, y un año antes su novio había sido asesinado cuando también se transportaba en una motocicleta
Los cascos fueron determinantes para el desenlace. Lo presenciaron varios testigos, detenidos ante la barrera
A través de una misiva, la clínica Oxigen Medical Network O2 señaló que el suero fue fabricado por el laboratorio Medifarma y distribuido por la empresa M&M Productos Médicos
El presidente de Grupo Empresarial Ángeles falleció esta madrugada a os 89 años de edad
El zoológico y sus seguidores en redes sociales lamentaron la partida de Vendaval luego de 23 años de momentos compartidos
Una menor de la localidad de Usme, en el sur de la ciudad, murió después de permanecer hospitalizada por ocho días debido a una infección respiratoria en medio del incremento de casos en la capital del país
Se trata de Pablo Olmos, quien había asumido junto a 'Tito' Guerra en diciembre de 2023.Sus restos serán velados en el estadio del club de Mataderos.
Los restos de Henry Hank Frantz, hallados en una casa del árbol, permanecieron ocultos en el patio trasero de su vivienda
La familia presentó una demanda federal contra las autoridades locales y el personal médico por presuntas omisiones graves en la atención de un hombre bajo custodia, cuya muerte fue clasificada como homicidio
Star Wars es una de las franquicias de fantasía más importante de las últimas 50 décadas. Desde 1977 hasta 2019, cada una de las películas de George Lucas que narran las aventuras de la familia Skywalker en una galaxia lejana conquistaron a distintas generaciones, que hoy recuerdan a sus personajes con gran cariño. Debido a esto es que la pérdida de uno de ellos conmocionó a los fanáticos. En esta ocasión se trata de Clive Revill, la voz de Emperador Palpatine, también conocido como Darth Sidious.Este jueves 27 de marzo, se conoció la noticia de la muerte de Clive Revill, quien le dio la voz al supervillano principal de la saga, el cual tiene sus propios planes para dominar la galaxia. Asimismo, es quien manipula al parlamento para ser elegido canciller supremo y acumular más poderes con la justificación de necesitar contener una guerra civil.Según The Hollywood Reporter, fue su hija, Kate Revill, quien confirmó que el actor falleció a los 94 años el pasado 11 de marzo, mientras se encontraba en una residencia de cuidados paliativos en Sherman Oaks, California, donde batallaba contra la demencia senil. Nacido en Nueva Zelanda, se graduó como contador en su juventud; pero con el tiempo descubrió que su verdadera vocación era la actuación. Así fue que empezó a trabajar en teatro, precisamente en varias obras de Broadway, hasta que, finalmente, continuó su trayectoria en cine y televisión.Según contó en una entrevista de 2017 para el medio mencionado con anterioridad, como dudaba de su capacidad para lograr sus sueños, una maestra lo ayudó a ganar confianza en sí mismo. "Has de ir dentro de ti mismo y encontrar la verdad dentro de ti, y si la encuentras, nunca, nunca, nunca la pierdas", recordó.Tras haberse destacado en la película A Fine Madness (1966), bajo la dirección de Irvin Kershner -que después cumplió el mismo rol en Star Wars: Episodio V - El Imperio contraataca-, el actor logró captar la atención del director y le propuso trabajar con él para la segunda película de la famosa saga."Había hecho una película para Irvin Kershner llamada A Fine Madness, y un día me llamó y me dijo: 'Quiero que vengas a leer algo'. Así que fui al estudio de grabación, donde me mostró algunos clips y me dijo: 'Léelo y dale un toque de emoción'. Así que leí el material y el resultado es que desde entonces recibo muchos correos de los fanáticos", comentó en los años 2000, durante una entrevista con la revista Insider.En aquella entrega, Revill le dio solo la voz al personaje, mientras que quien lo interpretó físicamente fue la actriz Marjorie Eaton. Sin embargo, cuando la película fue relanzada como parte de las Ediciones Especiales en 1997, Revill fue reemplazado Ian McDiarmid.Pero no solo prestó su voz para Palpatine, sino para otros personajes del mismo universo, como el líder de la Alianza Rebelde, el General Dodonna, en el videojuego de LucasArts, Star Wars: X-Wing, y en Star Wars: X-Wing vs. TIE Fighter.Entre los doblajes que participó, también se encuentra el de Alfred Pennyworth en Batman: The Animated Series (1992). La horca depende de la gramática (1991), Drácula: Dead and Loving It (1995), Crimen y castigo (2002) y La reina de España (2016), son solo algunos de los títulos en los que se destacó.
La inesperada partida del influencer conocido por su energía y creatividad en la red social, ha conmocionado a millones de seguidores, mientras sus familiares y amigos se despiden con un emotivo tributo a su vida
El famoso influencer estadounidense perdió la vida este mes, según informaron sus familiares. Sus seres queridos y seguidores lo despidieron en las redes.
La inesperada partida del joven influencer conmocionó a toda su comunidad. Su amor por la naturaleza y los autos dejó huella en quienes lo conocieron.
La organización que se encargó del rescate del animal aseguró que seguirá presionando hasta que el agresor enfrente las consecuencias legales
El animal le produjo cortes en tendones y arterias que le provocaron la muerte. Ocurrió en la localidad de El Carrizal de Abajo, Luján de Cuyo.
Un joven de 25 años murió tras recibir un tiro durante un velatorio en la localidad bonaerense de Virrey del Pino, partido de La Matanza. El hecho ocurrió mientras un grupo de personas se congregaba para despedir a un joven que fue asesinado días atrás. Según informaron fuentes policiales a LA NACION, la víctima fue identificada como Alan Montenegro y habría asistido al lugar acompañando a un amigo. La investigación busca determinar quién disparó el arma que provocó su muerte.Una bala perdida lo mató en el medio de un velorio tumberoEl episodio se registró durante la tarde del martes en el cruce de las calles Tupac Amaru y Tupiza, en el barrio Nicole. Según la información recolectada por los investigadores, se trató de un velatorio "tumbero", una práctica que en algunos sectores incluye detonaciones de armas de fuego al aire como forma de despedida. En medio del funeral se escucharon varios disparos, que según algunos testigos habrían sido efectuados durante la ceremonia de despedida a una víctima de violencia.Montenegro fue alcanzado por una bala que impactó en la zona de su abdomen. Si bien varios asistentes intentaron asistirlo y dar aviso a una ambulancia, falleció en el lugar antes de recibir atención médica. Efectivos del Comando Patrullas de La Matanza y de la comisaría 2ª de Virrey del Pino llegaron al lugar tras un llamado al 911. Allí se encontraron con el cuerpo del joven tendido en la vía pública y con varios testigos que se retiraban apresuradamente del lugar.Fuentes del caso indicaron a este medio que el velatorio era en homenaje a un joven asesinado días atrás, y que algunas personas habrían comenzado a hacer sonar las motos, prender fuegos artificiales y realizar disparos al aire. El proyectil que mató a Montenegro habría sido parte de esa serie de tiros, aunque aún se trata de determinar si fue accidental o intencional.La investigación quedó en manos de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio (UFIyJ) de Homicidios, que dispuso una serie de peritajes balísticos y el análisis de cámaras de seguridad en la zona para intentar identificar al autor del disparo.El cuerpo fue trasladado a la morgue judicial para la realización de la autopsia. Según los primeros informes, la herida de arma de fuego fue mortal y el deceso se produjo en pocos minutos. Los peritos trabajaron durante varias horas en la escena para recolectar restos de vainas servidas y otras pruebas que puedan orientar la causa.La familia de la víctima hizo un llamado a través de redes sociales y medios locales para solicitar colaboración y dar con testigos que hayan presenciado o registrado en video el momento del disparo. "Pedimos que si alguien sabe algo que se acerque a la comisaría o que hable con nosotros", expresó un allegado a Montenegro a este medio. Uno de sus amigos escribió en sus redes sociales: "Un abrazo al cielo, Alan. Te conocí desde que eras muy chico y siempre fuiste un pibe tranquilo, en la tuya. Querido por muchas personas".Desde la policía señalaron que no se descarta ninguna hipótesis y que el hecho está en plena etapa de recolección de pruebas. Las autoridades también trabajan en identificar a todos los presentes en el velatorio, ya que algunos habrían abandonado la zona al momento del ataque.
La mujer confirmó que se enteró de la noticia a través de una llamada. Aseguró que los Marín Valderrama estaban llenos de luz y amor
La mujer, de origen catalán, iba acompañada de otras cinco personas
Deyanira Ordóñez falleció ante las graves heridas que sufrió luego del siniestro vial que se presentó en el occidente de la capital
La mujer alertó sobre un fuerte dolor de cabeza durante el viaje, pero cuando fue atendida en tierra, ya no tenía signos vitales
MADRID (DPA).- Una turista española de 55 años falleció este miércoles por la mañana en Roma luego de caer al vacío en la zona de la plaza de España de Roma. A raíz del hecho, la Policía y la Justicia local abrieron una investigación sobre el caso.La víctima se precipitó desde un muro cercano a las escaleras de esta emblemática zona de la capital italiana y cayó sobre un recinto privado, informaron las fuentes citadas por la agencia de noticia AdnKronos. Los servicios de emergencia evacuaron inmediatamente a la turista, que se encontraba en grave estado, hasta el Hospital Policlínico Umberto I donde falleció como consecuencia de las importantes heridas sufridas. El diario Corriere Della Sera identificó a la mujer como María MS.Para ahondar en la investigación, los peritos examinaban las cámaras de seguridad de la zona -por tratarse de un lugar muy turístico seguramente puedan dar con imágenes del momento de la caída- para intentar determinar si se trató de un acto voluntario, un accidente u otro tipo de acción violenta. Además, buscaban rastrear dónde se alojaba la mujer.La Plaza de España es uno de los puntos turísticos más famosos de Roma. Toma su nombre de la sede de la embajada española ante la Santa Sede y ante la Orden de Malta. En la plaza destacan la conocida escalinata que sube hasta la iglesia de Trinità dei Monti y la barroca fuente de la Barcaza. Su imponente escalera, realizada en el siglo XVIII a costa de la corona de Francia, constituye una postal de la zona. El principal atractivo para ascender la escalinata es obtener una perspectiva distinta de la propia plaza y visitar -de paso- la iglesia de Trinità dei Monti, que posee algunas obras de interés.
El exministro señaló que habría un aumento fallecimientos por ciertas enfermedades
El narcotraficante murió sin haber recibido sentencia por los cargos que enfrentaba en el Distrito de Columbia
Cindyana Santangelo era conocida por su papel en la comedia.En qué otras series exitosas trabajó.
Miles de personas han protestado en el territorio nacional porque la falta de medicamentos para atender sus necesidades
La Fiscalía de Roma continúa con las investigaciones tras la muerte de la que, supuestamente, no es la primera víctima del médico
Los hechos se presentaron en el municipio de Baranoa (Atlántico), y según la mamá de la víctima, de 33 años, el culpable del siniestro vial le prestó ayuda a su hijo
Fue uno de los agentes de la Policía Federal que realizó acciones de tortura en el centro clandestino "El Olimpo". Era conocido por su antisemitismo y un fallo en su contra llevó a la Corte Suprema a declarar inconstitucionales las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Leer más
El mundo del deporte estadounidense quedó conmocionado por la muerte de Miller Gardner, hijo del exbeisbolista Brett Gardner. La noticia fue anunciada el domingo 23 de marzo, en un comunicado publicado a través de las redes sociales de los New York Yankees, en el que se revelaron las causas de la tragedia.Los detalles de la muerte de Miller GardnerMiller Gardner, de 14 años, fue encontrado sin vida el pasado viernes por la mañana, mientras se encontraba de vacaciones en Costa Rica junto a su familia. En el comunicado difundido por los Yankees, sus padres, Brett y Jessica Gardner, mencionaron que el joven falleció de manera pacífica mientras dormía.Según informó NBC News, las autoridades de Costa Rica reportaron que la muerte de Miller podría haber sido provocada por asfixia tras una posible intoxicación alimentaria. Sin embargo, un portavoz del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) de ese país aseguró que los resultados de la autopsia y los análisis de toxicología podrían tardar entre dos y tres meses.La reacción de la familia Gardner a la noticiaLa familia Gardner le dedicó unas sentidas palabras a Miller en las redes sociales. En este mensaje, Brett y Jessica Gardner, remarcaron que había sido un hijo muy amado, un hermano cariñoso y un joven con grandes pasiones como el fútbol, el béisbol, la pesca y la caza."Miller vivió la vida al máximo todos los días", afirmaron sus padres, quienes también agradecieron el apoyo recibido por parte de amigos, familiares y la comunidad. La pareja subrayó que, aunque aún tenían muchas preguntas sin respuesta, tienen la confianza de que su fe les ayudará a atravesar esta pérdida.Asimismo, los Yankees compartieron un comunicado en el que detallaron: "Nuestros corazones están pesados. No solo fue Brett quien literalmente creció en esta organización durante más de 17 años, sino también su esposa, Jessica, y sus dos hijos, Hunter y Miller. Lamentamos la pérdida de un chico que tenía una chispa en sus ojos, una personalidad extrovertida y audaz, y una naturaleza cálida y amorosa".Las dudas sobre la causa exacta de la muerteEn medio del dolor, los Gardner también hicieron un llamado a la privacidad mientras se desarrollan las investigaciones. Según un comunicado de la embajada de Estados Unidos en Costa Rica, compartido por NBC News, las autoridades locales trabajan en estrecha colaboración con la familia para la repatriación del cuerpo del joven y las investigaciones necesarias para esclarecer las causas de su muerte.Aunque el informe preliminar menciona la asfixia debido a una posible intoxicación alimentaria como la causa más posible, aún existen muchas incógnitas sobre cómo ocurrió exactamente el incidente y si la salud de otros miembros de la comunidad donde estaba Miller también podrían haber sido afectados.El apoyo a la familia GardnerEl triste caso de Miller Gardner desencadenó una gran cantidad de apoyo y condolencias no solo entre la comunidad del béisbol, sino también a nivel internacional.La familia agradeció profundamente el respaldo emocional recibido desde que se conoció la noticia, y mencionaron cómo los sentidos mensajes de apoyo de amigos, familiares y seguidores son cruciales para sobrellevar esta dolorosa situación. Además, confirmaron que la embajada de EE.UU. en Costa Rica los asiste en todos los trámites necesarios.
El reporte de las autoridades apuntó a que el capitalino había llegado al establecimiento residencial bajo los efectos del alcohol, en búsqueda de su pareja. Entonces, el colaborador del hotel atacó al hombre
Santiago Giorello y Andrea Flavia Jordan brindarán su testimonio sobre las condiciones de la vivienda en la que Diego Maradona pasó sus últimos catorce días de vida internado. Leer más
Este fin de semana, Sebastián "Mencho" Casas, de 46 años, jugaba un partido de fútbol amateur en un complejo deportivo de La Plata cuando se desmayó repentinamente. Aunque el hombre fue trasladado de urgencia a un hospital de la zona y los médicos le practicaron maniobras de reanimación cardiopulmonar, la víctima falleció y provocó conmoción en la liga local.La tragedia ocurrió este sábado por la tarde en el marco de un partido de la "Superliga Ftb" que se disputaba en el predio deportivo Costasur ubicado en 66 y 189, en la localidad platense de Los Hornos. Según informaron fuentes policiales al medio local 0221.com.ar, cuando Casas se descompensó en pleno desarrollo del partido, ante la atónita mirada de sus compañeros, fue trasladado al Hospital Alejandro Korn, donde le hicieron RCP sin éxito.A través de las redes sociales, la organización del torneo lo despidió con emotivas palabras: "Querido Mencho, lamentamos tu partida. Fuiste una gran persona. Nos vamos a acordar siempre de vos, transmitías serenidad, alegría y buena onda. Gracias por todos los momentos compartidos".La muerte del futbolista senior conmovió a familiares, amigos y compañeros de equipo, quienes lo despidieron con emotivos mensajes en redes sociales. "Mis condolencias a la familia y te fuiste haciendo lo que más te gusta, ¡esa caprichosa!", escribió un conocido en Facebook, al tiempo que otro agregó: "¡Vuela alto Mencho!".De acuerdo a los medios locales, su trágica muerte es investigada por la UFI N.º 8 del fiscal Fernando Almirón en una causa por averiguación de causales de muerte. En principio, se solicitó que se lleve adelante la correspondiente autopsia sobre el cuerpo de la víctima fatal.
La casa del lote 45 del barrio privado San Andrés, de Tigre, era la vivienda permanente de Santiago Giorello y su familia. Pero en noviembre de 2020, por necesidades económicas, decidieron alquilarla. El primer inquilino fue Diego Armando Maradona. Allí murió el Diez.Giorello se presentará hoy como testigo ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro, que lleva adelante el proceso donde se juzga a siete de los ocho imputados por su presunta responsabilidad en la muerte del astro mundial del fútbol.Giorello se presentará hoy como testigo ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro, que lleva adelante el proceso donde se juzga a siete de los ocho imputados por su presunta responsabilidad en la muerte del astro mundial del fútbol.Bajo juramento de decir la verdad, Giorello deberá recordar las tratativas del trámite de alquiler, la firma del contrato y, seguramente, lo que pudo observar el 19 de noviembre de 2020, seis días antes del fallecimiento de Maradona, cuando pidió autorización para ir a su casa a retirar unas pertenencias que había dejado en una de las habitaciones.El testigo ya declaró durante la instrucción de la causa, el 16 de diciembre de 2020. Ese día, los funcionarios a cargo de tomarle declaración testimonial le preguntaron sobre las situaciones que había visto la mañana que fue a su casa para retirar parte de sus pertenencias."¿Se tomó algún recaudo médico específico?", le preguntaron al testigo. La respuesta fue la siguiente: "Entiendo que no. Se nos manifestó que él iba a tener asistencia médica permanente y que iba a haber una ambulancia. No me dijeron dónde iba a estar la ambulancia. Cuando fui ese jueves [el 19 de noviembre de 2020] no la vi por ningún lado", afirmó el propietario de la casa donde Maradona vivió sus últimos 14 días antes de morir.Para hoy también está citada Andrea Jordán Camus, que en noviembre de 2020 tenía una inmobiliaria en Nordelta y fue quien tramitó el alquiler de la casa del lote 45 del barrio San Andrés, en Tigre.En 2021, en su declaración testimonial, Jordan Camus sostuvo que Diego y Gianinna, una de sus hijas, eligieron la vivienda luego de que el exDT de la Selección argentina fuera externado de la clínica de Olivos tras su operación, al tiempo que señaló que el contrato fue firmado por Jana.Dijo que primero, con ella, se comunicó Vanesa [la hermana del abogado Matías Morla, representante de Maradona] y que después Diego pidió hablar con ella. También recordó que hizo una videollamada con el Diez y su hija Gianinna. El contrato lo firmó Jana, otras de las hijas del astro.Se encuentran en el banquillo en este debate, imputados por el delito de homicidio simple con dolo eventual, el neurocirujano Leopoldo Luque; la psiquiatra Agustina Cosachov; el psicólogo Carlos Díaz; el enfermero Ricardo Omar Almirón y su jefe, Mariano Perroni; la médica coordinadora de Swiss Medical Nancy Forlini, y el médico clínico Pedro Pablo Di Spagna. La enfermera Gisela Madrid enfrentará a futuro un juicio por jurados.En las primeras audiencias, los médicos que asistieron al Diez señalaron que "no había aparatología suficiente para atender a Maradona" en la casa de Tigre.Colin Campbell Irigoyen, vecino del barrio San Andrés, fue el primer médico en arribar a la vivienda. "No tenía signos vitales hace un tiempo largo", sostuvo en su declaración de la semana pasada en los Tribunales de San Isidro.
El cirujano Sergio Alfieri, jefe del equipo médico que trató a Francisco en su internación, hizo esta revelación en una entrevista con el Corriere della Sera."El Papa sabía que podía morir", agregó.
Declararán el dueño de la propiedad y la broker inmobiliaria que gestionó su alquiler.La propiedad está ubicada en el barrio privado San Andrés, en Benavídez, partido de Tigre.El DT de Gimnasia y Esgrima La Plata había sido alojado en el playroom porque no podía subir las escaleras.
La paquidermo falleció por padecimientos propios de su avanzada edad. Sus últimos 15 años los disfrutó en el atractivo turístico, luego de ser rescatada de un circo
El Departamento de Estado confirmó el deceso del joven de 14 años mientras colaboran localmente para esclarecer las circunstancias exactas de su inesperada muerte
Roberto Elía, discípulo del conceptualismo que dominó la escena artística argentina en la década del sesenta, murió anoche como consecuencia de una grave enfermedad que atravesó durante años. Así lo confirmó a LA NACION María Causa, madre de su hijo Camilo. Su obra abarcó pinturas, objetos, poesías e instalaciones, y actualmente integra una muestra colectiva en la galería Otto. El exorcismo de Martha Peluffo, la hechicera que embrujó a los artistas de Buenos Aires"Yo creo que mi padre encontró en el arte un mundo que sí podía habitar a diferencia del mundo que a él siempre le costó mucho, el mundo de las personas, de los vínculos. Estaba conectado con una dimensión del arte muy universal y la llevaba a cabo de una forma muy personal y con un poder de síntesis y poesía muy alto", dijo Camilo Elía, quien aseguró que hasta último momento siguió escribiendo y haciendo haikus. "Él no pudo sostener mucho su productividad por su alcoholismo y su aislamiento -agregó-. Pero resistió por medio del arte. Estaba en una frecuencia muy diferente de los artistas que uno está acostumbrado a ver: estaba más conectado a un universo que a una forma de entender las cosas. Me enseñó las virtudes y los defectos de la vanguardia; estaba en un lugar muy álgido y radical".Nacido en 1950, obtuvo las becas de la Fundación Esso (1985) y Guggenheim (1986). Realizó numerosas exposiciones individuales en importantes galerías y museos nacionales e internacionales, entre ellas Galería Ática, Galería Ruth Benzacar, Galería Mitend (París), Centre Régional d'Art Contemporaine (Montbéliard, Francia) y Galería Jorge Mara-La Ruche. Vivió en Nueva York, Madrid y Barcelona. En 1978 se exilió a esta última ciudad tras la desaparición de su primo Horacio y su novia. Allí, durante un año, se dedicó a la escritura. Apasionado por la literatura argentina, admiraba a Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Leopoldo Marechal y Julio Cortázar. En 2003 exhibió en el Centro Cultural Recoleta El laboratorio de Roberto Elía, una retrospectiva de sus 34 años de carrera. Recibió los premios Braque del MAMBA (1980), Hoechst de la Harrod's Galería de Arte (1991), Salón Municipal de Artes Plásticas Manuel Belgrano (1992), Primer Premio de Pintura por el Centro Cultural Recoleta (1995), Premio Gunther V Bienal Buenos Aires (1995) y Premio Joven Pintura Argentina- Fundación Fortabat (PK) (1995). También dos premios Konex: en 2012 de Arte Conceptual, y en 1992, de Técnicas Mixtas.En sus obras, Elía empleó objetos descontextualizados para resignificarlos. Usó broches de ropa y cuñas de bastidores, así como maderitas que sirven para ajustar y estabilizar las telas. Hasta el 10 de abril, algunas de ellas integran la muestra colectiva Huellas compartidas, homenaje a Daniel Callori (1982-2019), en la galería Otto, junto a otras de Carlos Arnaiz y Mónica Canzio.
La Justicia cordobesa investiga la muerte de un hombre en una estación de servicio tras un confuso episodio que derivó en discusiones y la intervención de agentes de la Policía local. El hecho ocurrió este lunes por la madrugada en el negocio ubicado sobre la calle Octavio Pinto, esquina Mariano Castex.Según La Voz del Interior, todo comenzó con una disputa verbal entre la víctima y un empleado de la estación de servicio por una carga de combustible que el hombre se negaba a pagar. "No pagó porque se había olvidado el dinero y la Policía me llamó para hacerme cargo", contó Agustina, esposa del fallecido.Fue entonces que Agustina se dirigió al negocio donde, de acuerdo con su testimonio, se encontró con una dramática escena. "La Policía me dijo que lo iban a detener [a la víctima], que no se podía hacer nada, que me querían detener a mí también por meterme. Lo subieron al patrullero entre cuatro o cinco policías"."Mientras tanto, él les gritaba que se sentía mal, que lo dejaran. Yo les decía que me lo iban a matar. Y al final lo terminaron matando", relató en declaraciones a Radio Mitre. Y sentenció: "Pido justicia porque la Policía mató a mi marido, lo asfixió. Me lo mataron en mi cara. No voy a parar hasta que estén todos presos".La versión de la pareja de la víctima se contrapone con la de un playero, quien había sido el encargado de despacharle combustible. "Le puse 10 mil pesos de nafta y al momento del pago respondió con evasivas. Tenía varios billetes en la mano pero no me pagaba. Me preguntaba cuánto valía la nafta, qué le había puesto en el auto, pero no me pagaba. Miraba para todos lados. Le dije cuatro veces que por favor me pagara y terminé llamando a la Policía", contó a ElDoceTv."Una vez llegaron los uniformados, [la víctima] se comunicó por teléfono con una persona [Agustina]. Los agentes le advirtieron que estaba en un procedimiento y le pidieron que cortara el teléfono. Ante su negativa, los efectivos hablaron con la pareja y la instaron a que traiga el dinero para pagar. Se notaba que [el hombre] no estaba en sí. Estaba como ido. Finalmente, lo intentaron reducir y se puso violento. No se dejaba agarrar y decía que le querían sacar la plata", agregó.Y completó: "Los efectivos de la Policía tuvieron que solicitar la asistencia de DUAR (Departamento Unidades de Alto Riesgo). Ellos lo esposaron y cargaron en la camioneta. De un momento para otro, un efectivo advirtió a los gritos que se había quitado las esposas. Entonces lo volvieron a neutralizar y ahí se descompensó".En conferencia de prensa, el comisario mayor Cristian Barrios resaltó que los agentes realizaron tareas de reanimación hasta que llegara el servicio de emergencia. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos, el hombre perdió la vida. "Todo lo que pasó ahora es materia de investigación. La Justicia analizará", sostuvo.El caso está a cargo de la fiscal Celeste Blasco, del distrito 2 turno 5, y por ahora no hay detenidos. Agustina pidió ser admitida como querellante y su abogado, Carlos Nayi, adelantó que se propondrá peritos de control. "Estamos ante un claro ejemplo de violencia institucional", sentenció el letrado.
Tras el reclamo por la muerte del animal, la marca tomó una decisión.Alerta por la propagación de casos.
El ave, de 33 años, se ganó el corazón del mundo cuando fue filmada intentando incubar una roca en el Santuario Mundial de Aves, donde vivía.Los investigadores del parque le dieron un aguilucho enfermo que Murphy cuidó hasta el día de su muerte.
La víctima fue identificada como Sebastián Eduardo Casas.Participaba con su equipo de La Superliga FTB, de mayores de 40 años.
En los principales dispensarios del país, las filas de personas que madrugan a reclamar sus tratamientos son interminables. La escasez de medicamentos, especialmente aquellos destinados a enfermedades crónicas y raras, ha generado una ola de incertidumbre y desesperación en el sistema de salud
El neozelandés tenía 80 años y dejó una marca en la generación más importante del seleccionado de rugby.El recuerdo de Gonzalo Quesada, actualmente DT de Italia.
Alex Wyllie, un leyenda del rugby que dejó una huella en la Argentina como el primer entrenador extranjero de los Pumas y que condujo al seleccionado de rugby nacional por primera vez a los cuartos de final de un Mundial en Gales 1999, murió este domingo a los 80 años afectado por un cáncer.El neozelandés, que también dirigió a los All Blacks de 1988 a 1991, en 1996, colaboró con José Luis Imhoff como entrenador de Los Pumas. En la Copa del Mundo del 99, por los desatinos organizativos del rugby argentino, terminó siendo el head coach del equipo. La premisa de Alex Wyllie era que los jugadores argentinos debían disciplinarse y confiar más en ellos mismos.En esa Copa del Mundo, los Pumas alcanzaron acceder a los cruces por el título tras tres victorias (frente a Samoa, Japón e Irlanda) y una derrota en el debut ante Gales, el anfitrión. Ya en los cuartos de final, el seleccionado argentino cayó ante Francia.Con profunda tristeza despedimos a Alex Wyllie, entrenador neozelandés que guio a Los Pumas a sus primeros cuartos de final en un mundial, allá por 1999 en Gales.Dejó una huella imborrable en la historia del rugby argentino y lo recordaremos por siempre. pic.twitter.com/nQVQTqy7NH— Los Pumas (@lospumas) March 23, 2025Luego de muchos años, Wyllie volvió a la Argentina para participar del partido despedida de Agustín Pichot en 2009 en el estadio del CASI y se reencontró con muchos integrantes de aquel plantel. "Para mí fue un grande, siempre un tipo parco, rústico que nos generó a todos un compromiso buenísimo. Era un rugby de otra época claramente por cómo entrenábamos y vivíamos el rugby. Tenía mucho de la impronta que él había vivido en toda su carrera. Fue un gran entrenador que nos marcó mucho en ese momento crucial como lo fue el Mundial. Con su estilo duro, directo y parco, realmente amaba el deporte y nos trasmitía todo eso", dijo Santiago Phelan un tiempo atrás sobre el neozelandés.Para Manuel Contepomi, Wyllie fue el que le dio vida a un grupo que quedaría en la historia del rugby argentino: "Fue muy importante como generación: la camada 76, 77 y 78 lo tuvimos en los torneos del hemisferio sur M21. Tuvimos un vínculo en aquel torneo y después a varios nos llevó al seleccionado mayor. Nosotros éramos muy jóvenes y estaban los que tenían más rodaje en los Pumas pero para nosotros fue un poco la continuidad del M21 en ese momento. Un tipo que lo quería mucho, se hizo querer, era difícil porque era parco y hosco, pero era una persona que aprendió a entender la cultura argentina, muy distinta a la neozelandesa. Nos aportó un montón en la disciplina y aspectos que en ese momento no estaban tan arraigados en el rugby argentino"."Para mí fue un grande, siempre un tipo parco, rustico que nos generó a todos un compromiso buenísimo. Era un rugby de otra época claramente por cómo entrenábamos y vivíamos el rugby. Tenía mucho de la impronta que él había vivido en toda su carrera. Fue un gran entrenador que nos marcó mucho en ese momento crucial como lo fue el Mundial. Con su estilo duro, directo y parco, realmente amaba el deporte y nos trasmitía todo eso", mencionó Santiago Phelan un tiempo atrás sobre el neozelandés.Wyllie fue un tercera línea que se formó en Canterbury y jugó 11 tests para los All Blacks, entre ellos el considerado mejor partido de la historia contra Barbarians en enero de 1973, el del try de Gareth Edwards. Ya retirado fue asistente de Sir Brian Lochore en la primera Copa del Mundo ganada por los All Blacks. Luego, antes de iniciar su aventura con el rugby argentino, fue head coach de Nueva Zelanda durante cuatro años y cerró su paso por allí con la participación en el Mundial de Inglaterra 1991, que terminó con una derrota ante los Wallabies de David Campese en las semifinales.Su estilo duro e intransigente le trajo problemas y polémicas, como cuando decidió separar del equipo al capitán Wayne "Buck" Shelford, generando una pelea que aún se recuerda en Nueva Zelanda. En la Argentina se transformó en una leyenda y desde al aporte de Izaak Van Heerden en 1965 hasta el desempeño como head coach de Michael Cheika en el Mundial 2023, lo que logró Wyllie fue dejar su sello en los Pumas.
Se define como Estela de Banfield. Pero detrás de esa descripción simple hay una mujer que lleva más de cuarenta años dedicada a tratar con enfermos terminales, con personas que reciben pronósticos de cáncer, que dirige una fundación por la que ya pasaron más de cincuenta mil personas, y que tiene un objetivo tan simple como complejo: enseñar a vivir en el dolor. Estela de Banfield es Stella Maris Maruso. Tiene 73 años, se define como terapeuta biopsicosocial y dirige Fundación Salud, una organización que acompaña a personas en crisis que buscan un camino que la medicina pareciera no trazar.Maruso habló de oxitocinas, endorfinas y neurociencias cuando esas palabras apenas se pronunciaban. Y la tildaron de loca. Comprendió que la disociación entre cuerpo y mente era uno de los factores que más daño hacía en las personas. Y que las emociones, la percepción que se tiene de la realidad y la manera cómo nos expresamos pueden alterar el funcionamiento químico de nuestro organismo.Con tablas de windsurf. Los cuatro amigos que cruzaron el Río de la Plata hasta la isla Martín García, y volvieron con pan dulceSe formó con la pequeña pero poderosa liga que revolucionó la medicina en las décadas de los setenta y ochenta. Fue discípula de Elisabeth Kübler-Ross, la madre de la tanatología, con quien trabajó durante cinco años. Aprendió de Carl Simonton, referente en el estudio del cáncer, y de Candace Pert, quien habló de las moléculas internas de la emoción. Logró que Robert Ader, psicólogo americano para quien los procesos psicológicos modifican el sistema inmune, viniera al país y diera una charla en una sala desbordada de la Facultad de Medicina. "Ellos le devolvieron el alma a la medicina", resume hoy en los jardines de su fundación cuyo lema es "Utiliza la mente para sanar el cuerpo y el cuerpo para sanar la mente".Cómo llegó hasta este lugar es, quizá, su propio aprendizaje. Maruso estudió Ciencias Políticas, vivió gran parte de su juventud en Brasil y se dedicaba al mercado inmobiliario. Fue por aquella época cuando la convocaron para asistir a un seminario de terapias alternativas. Su misión era contrarrestar, desde su postura racional y científica, la mirada holística que recién se esbozaba en la medicina. Pero el efecto fue inverso: ese universo la capturó.Unos años después, cuando a su padre le diagnosticaron cáncer de próstata metastático y le dieron un pronóstico de tres meses de vida, Maruso se dedicó a acompañarlo con los escasos conocimientos que había adquirido. Al año, los médicos le diagnosticaron una remisión total de la enfermedad. Su padre vivió dieciocho años más hasta que falleció del corazón.Es autora de El laboratorio del alma y El laboratorio interior, dos libros de divulgación donde resume su enfoque sobre la salud y los testimonios de personas que cuentan el cambio que vivieron en sus vidas. En estos días, está por salir una renovada edición con el título El nuevo laboratorio del alma, con nuevos testimonios y más información.-La enfermedad de su padre la llevó hasta donde está hoy. ¿Qué pasó en el camino?-Cuando a mi padre le dieron el diagnóstico de cáncer y le pronosticaron tres meses de vida, él me dijo: "Si no le podemos ganar a la enfermedad, por lo menos la vamos a aburrir". Al año, no tenía una sola célula cancerígena en su cuerpo. Sobrevivió dieciocho años. Trabajamos mucho para su curación. Pero, después de eso, lo que yo comencé a investigar fue la base científica de su cambio. Quería conocer a los mejores profesionales. No me bastaba solo con creer en el poder de la mente. Quería entender qué había detrás de la meditación, por ejemplo, y cómo funcionaba el cerebro. Cuál era su impacto real en el organismo. Hace 45 años todo esto no tenía nombre. Era la vanguardia de la ciencia, todo era nuevo. Hoy le podemos poner claramente nombre y es la medicina de la complejidad. Pero en ese momento recién se hablaba de no atender solamente la enfermedad, sino atender cómo ese paciente experimentaba la enfermedad. Eso me abrió la cabeza. Yo tenía el ejemplo vivo de mi papá, pero quería que la ciencia me lo reconfirmara.â??¿Había mucho escepticismo en ese momento?-Totalmente. Yo hablaba de drogas endógenas (las que produce el propio cuerpo), de neuropéptidos, de sanación interior. Podía ser una ilusionista, pero seguía adelante. Si podía ayudar a una persona a vivir hasta morir, yo iba a seguir. Y de a poco se fueron acercando personas que venían a hacer sus propios procesos de sanación. Personas que estaban muy mal, pero porque vivían mal y no por un tema biológico. Candace Pert descubrió, en 1973, las moléculas de la emoción y las endorfinas, y revolucionó el campo de la biomedicina. Hoy en día, ya no se puede separar la mente del cuerpo. Al año siguiente, Robert Ader planteó que existen cuatro sistemas interrelacionados a través de la psiconeuroendocrinoinmunología, demostrando que es imposible que algo afecte a uno de estos sistemas sin afectar a los otros. Y dio los conceptos y los componentes para el cambio de percepción.-¿El cuerpo da señales antes de enfermarse?-El cuerpo avisa, pero muchas veces ignoramos esas señales. Tenemos llamados de atención cuando algo no funciona en nuestra biología. Por eso, es fundamental lograr la integridad ya que todo esto influye en nuestro sistema inmunológico. Cuando una persona viene con un diagnóstico condenatorio, hay dos cosas que atender: por un lado, la enfermedad, y para eso están los médicos y ese es el proceso de curación; por el otro, hay que atender cómo se experimenta esa enfermedad. El diagnóstico se lee, el pronóstico se construye y el paciente tiene que participar de esa construcción. ¿Cómo participa? ¿Siendo positivo? ¿Diciendo: "Yo me voy a curar"?. Eso no funciona así. Se cree y se vende que, si uno hace tal cosa o tal otra, ya está. Un curso de un fin de semana. Un libro. Pero los cambios no suceden tan rápido. El proceso tiene que ser integral.Un diez por ciento es lo que te pasa, el resto, qué hace uno con eso que le pasa-Hoy en día hay una diversidad de recetas y de caminos de sanación. ¿Qué opina sobre esto?-Hay mucha simplificación. La receta que te dan es meditá y comé bien. Con eso ya estás. Y es cierto, son dos puntos fundamentales en un proceso de transformación, pero actúan en sinergia con el todo. Si como sano pero sigo enojada, la alimentación ayuda pero no alcanza. En cambio, si logro integridad entre lo que siento, pienso, imagino y digo, ahí sí el cuerpo responde bien y actúa poderosamente sobre el sistema inmune. El cuerpo recibe el mensaje: "Quiero vivir". La mayoría de las personas cuando está enferma hace de todo para no morir, pero poco para vivir. La enfermedad los secuestra. Y es comprensible. Están los tratamientos, las consecuencias en el físico que son durísimas. Pero el paciente tiene que sanarse, y si el paciente se sana, se integra, y si se integra, todo su sistema biológico ayuda al proceso de recuperación.-Habla de cambiar la pregunta. Del por qué nos enfermamos al para qué.-Eso es fundamental. Porque el para qué te mueve a la acción. A nadie le consta por qué se enfermó. La enfermedad es multifactorial, entonces de qué sirve quedarse parado ahí. Hay que salir rápido de esa pregunta que no tiene respuesta e ir hacia adelante.-Suena fácil, pero nos quedamos atrapados en ese estado.-Es que la conducta es adictiva. Uno es adicto al control, a necesitar tener un montón de cosas para estar bien, a vivir ciertas emociones. De golpe, viene la enfermedad, te secuestra la vida y uno ya no sabe qué hacer. A eso se le llama rendición moral. Y es inevitable. Por eso la pregunta es ¿cómo hacemos para no matar la esperanza y que la persona no se sienta indefensa? La persona tiene que saber que tiene un poder real, concreto. Hay que salir de esas frases "vamos que se puede", "vos tenés fuerza". Eso es lo peor que se le puede decir a un paciente. Se habla del optimismo y es una pavada, porque uno puede ser optimista con aquellas cosas que puede manejar. Pero cuando a uno le dan un diagnóstico y le dicen que le quedan seis meses o un año, o que uno va a tener que vivir toda la vida con una enfermedad determinada, ¿dónde queda el optimismo?-¿Qué es lo primero que hay que saber?-Lo primero es aceptar que estamos acá para irnos un día. ¿Quién dijo que vivir es para siempre? Cuando uno aprende eso, ya vive mejor. Por eso, yo con los pacientes no quiero ayudarlos a partir, sino ayudarlos a vivir hasta partir. Si uno vive bien, va a aprender hasta las vísceras que estamos acá para irnos un día.-De la muerte no se habla. En las sociedades occidentales pareciera ser un tema prohibido.-La muerte está ahí. Pero mucha gente te dice: "A mí no me hable de la muerte". Pero sí tenemos que hablar de la muerte, sacarle el dramatismo a la muerte y empezar a vivir. Pero vivir bien porque, cuando uno aprende a vivir, cambia la percepción. Y aprende que hay tres leyes que rigen la vida para todos: la incertidumbre, la impermanencia y la transitoriedad.-Pero, ¿cómo se sigue después de un diagnóstico terminal?-Ese es un poco el lema y el tema de la fundación. El diagnóstico se lee, el pronóstico se construye. Y el paciente tiene que participar en esa construcción. Ahí es donde trabajamos nosotros en la Fundación y es parte del PARA (Programa Avanzado de Recuperación y Apoyo), un abordaje terapéutico e integral para potenciar los recursos internos de cada paciente para generar los cambios que recuperan la salud. Lo que pienso, lo que siento, lo que imagino, cómo me expreso y cómo actúo influencia la respuesta inmune. Eso ya no se puede discutir más. Uno vive de acuerdo a cómo uno percibe. Entonces, ¿cómo se cambia esa percepción? Nosotros podemos estimular sustancias químicas, drogas endógenas, que cambian el comportamiento de nuestra biología. Esas sustancias afectan directamente nuestras emociones.-¿Cómo se estimulan o generan esas drogas endógenas?-Lo que enseña la PNEI (psiconeuroendocrinoinmunología) es que el sistema psíquico, el sistema nervioso, el sistema endocrino y el sistema inmunológico dialogan permanentemente a través de la generación de esas drogas endógenas. Se ha llegado a decir que los glóbulos blancos son pedacitos del cerebro que navegan en el torrente sanguíneo. Todo lo que pensamos, sentimos, imaginamos y cómo actuamos a través de las funciones físicas (ejercicio, nutrición, sentidos) se transforma en moléculas de comunicación.-¿Qué es vivir bien?-Vivir bien es poder cambiar aquellos modelos, aquellas estructuras, aquellas creencias que no construyen salud. Es tener el dominio de mi mente, mi palabra y mi acción. Ya sabemos que la preocupación por lo que todavía no ocurrió, las catástrofes imaginarias, la irritabilidad, la ansiedad, la angustia, el enojo, el juicio, todo eso es lo que nos hace daño, nos enferma. Y uno se queda atrapado en lo negativo, en lo malo que puede llegar a pasar y que aún no pasó. Y si no pasó, nadie te puede firmar que sí va a suceder. Uno se preocupa mucho por las cosas que no ocurrieron y eso es lo peor que nos puede pasar. La imaginación es poderosísima, para lo bueno y lo malo, pero se va siempre hacia lo malo. Si yo imagino lo peor, el cuerpo ya lo vive como real. Hay un experimento maravilloso que hizo Carl Simonton. A cuarenta mujeres que tenían cáncer las prepararon para recibir un tratamiento con quimioterapia explicándoles las consecuencias de ese tratamiento: caídas de cabello, vómitos, etc. Veinte mujeres recibieron el tratamiento real y, a las otras veinte, se les dio durante unos días agua boricada, un placebo. De esas veinte mujeres que recibieron el placebo, a la mayoría se les cayó igual el pelo. ¿Qué pasó ahí? ¿Cómo puede ser que el agua boricada haya logrado un cambio químico que fue capaz de hacer caer el cabello?El miedo coopera con la enfermedad. Es al miedo a quien hay que temerle-¿Qué nos enferma entonces?-El miedo, sin duda, coopera con la enfermedad. Lo que nosotros generamos y creemos que puede ocurrir. Ese es nuestro gran enemigo y es al miedo a quien hay que temerle. Pero el miedo y la gratitud usan el mismo receptor celular, por eso es fundamental vivir en estado de gratitud, por todo lo bueno que sí tengo a pesar de lo negativo. Uno se enferma, sí, pero además tiene un montón de cosas que están bien. Si yo enfoco hacia lo negativo, eso crece y todo lo bueno desaparece de mi vida. Un diez por ciento es lo que te pasa, el resto, qué hace uno con eso que te pasa.-¿Hay una mirada muy mecanicista de la vida?-Sí, por supuesto. De todas maneras, hoy estamos viviendo un cambio fuerte de paradigma. El anterior te decía que somos una máquina en buen o mal estado de funcionamiento. Entonces, si la máquina funciona bien, eso es salud. Pero si no funciona bien, hay que consultar a un técnico. Y no somos una máquina. Somos seres que pensamos, que sentimos. La visión cartesiana de la medicina separó lo que nunca tuvo que estar separado. Durante mucho tiempo, la medicina solo se ocupó de la enfermedad. Pero hoy eso está cambiando. También se está dando un cambio de paradigma en los médicos. Es que a ellos no les enseñan a abrazar el dolor. Ellos fueron preparados para ser muy objetivos y, cuando uno conquista esa objetividad, no es fácil pasar a la empatía. Pero yo siento que cuando un médico mira a los ojos a un paciente, cuando el paciente siente que el médico lo quiere, le tiene aprecio, le da un abrazoâ?¦ eso no tiene precio. Para el paciente, el médico es la persona más importante en ese momento de su vida. Ni el hijo, ni el padre, ni la madre, ni la pareja. Lo que dice el médico, y cómo lo dice, logra que salga de ahí con esperanza. Y no digo que salga con la posibilidad de curarse, pero sí de estar mejor.-Las personas llegan a su fundación con un diagnóstico muchas veces desalentador. Pero, en realidad, deberíamos empezar a trabajar mucho antes.-Generalmente, una enfermedad no empieza de un día para el otro. Pero sí sucede que, cuando te hacés un estudio y te da algo mal, ya saliste de este mundo para entrar en el otro. Es un segundo y te cambia todo. ¿Cómo se enfrenta entonces la enfermedad? Con lo que tenés, con lo que sabés, con lo que hacés.-Suele hablar de tener un propósito de vida.-Sí. Y propósito en la vida es el tiempo que yo paso agrandando el círculo de las cosas que me importan, donde me dono a través de la creatividad, del amor o el servicio. Todos tenemos un círculo chiquito que es casi un imperativo, y ese círculo es el que hay que agrandar. Cuando llegan acá y me dicen: "adoro a mis hijos". Yo les digo, "bueno, si no adorás a tus hijos, a quién vas a adorar". "Yo quiero a mis padres". Lo mismo. Si no querés a tus padres, a quién vas a querer. El cuerpo está preparado para expandirse y eso es en lo que hay que trabajar. Hay que celebrar el aquí y el ahora. Si uno no puede celebrar eso, la cabeza se va para atrás con el debería, con el tendría que haber sido. Te traés el futuro al presente, te traés el pasado al presente y uno se llena de culpa por lo que hizo, por cómo vivió. Uno tiene un pensamiento negativo y luego viene otro y luego otro, y la rueda no para. Quedás secuestrado en un estado mental negativo.-Muchas veces se habla de resignificar nuestra historia. ¿Cómo se cambia la percepción de lo que se vivió?-Resignificar es darle un significado diferente a aquello que ocurrió. Si una persona se transforma, su historia se transforma con ella porque ya tiene otra forma de percibirla. Pero si uno tiene mucha bronca, es muy difícil salir de ahí. Cada vez que evoco algo que me sucedió, el cuerpo siente nuevamente ese sentimiento negativo y eso genera las mismas sustancias químicas. Entonces yo puedo sentir mil veces algo que pasó un solo día, una única vez, pero ese recuerdo va tallando todos mis receptores internos. Entonces, para distraerse, para no volver ahí, uno va hacia afuera y sale a buscar placer para tapar ese dolor. Busca fuentes externas de placer que le tapen ese recuerdo. Pero de todas las personas que vi, y fueron miles y miles, nunca vi a alguien que regresara transformado de algo netamente externo. De un viaje, por ejemplo. El efecto de un viaje les dura dos o tres días, y después todo vuelve a la normalidad. ¿Por qué? Porque uno es adicto, en realidad, a esa manera de percibir. El enojo, la rabia, la indignación, la envidia, la venganza, todos esos estados atraen y nos van distrayendo la mirada hacia afuera.-La fundación tiene la particularidad de que trabaja no solo con la persona enferma, sino con toda su familia. Se suele decir que el enfermo está muy solo.-Por supuesto. Y no tiene con quién hablar. Pero tenemos que aprovechar la enfermedad para devolver a la familia también a un estado de integridad. La enfermedad se vive como algo terrible para el enfermo, pero también para el que acompaña, porque no nos enseñaron ni a enfrentar un diagnóstico ni a acompañar a un ser querido. Por eso, la afectividad en esos momentos es fundamental y yo tengo que poder hablar en mi familia sobre lo que me pasa. Porque si no puedo expresar lo que yo siento por miedo a ser juzgada, criticada o contrariada, o por miedo a que el otro se enoje o se ofenda, estoy reprimiendo una emoción. Y puedo tener el mejor tratamiento, el mejor seguro médico, pero no hago nada si no puedo hablar de lo que me pasa. La enfermedad no viene solo a destruir sino a construir, a devolvernos a lo que es importante. Pero muchas familias viven la conspiración del silencio y muchos pacientes viven la soledad en compañía.-Es una mirada difícil de asumir. La enfermedad no es el fin, sino que es el principio de algo.-Sin duda. Es lo que dicen las personas que realmente trabajaron y lograron cambios significativos en sus vidas.Hay que salir de esas frases "vamos que se puede", "vos tenés fuerza"-¿Cuál es la diferencia entre resignarse y aceptar?-Resignarse es bajar la cabeza y decir que fue todo malo. Aceptar es estar dispuesto a transformar para mejor. Uno se resigna porque juzga, porque critica, porque evalúa. La aceptación, en cambio, es fantástica. No juzgo, no critico. No digo "qué suerte que me pasó esto". Nada. Es lo que hay y tengo que trabajar para cambiar lo que será, el futuro, y no lo que ya fue. Cuando uno acepta lo peor, en ese momento empieza lo mejor. Para ello es necesario una mirada totalizadora de la vida. Sinergia entre lo que pienso, siento, imagino, expreso y hago. Esa química conjunta logra el milagro. Y esto lo digo frente a cualquier enfermedad, inclusive considerada terminal, porque la persona tiene que salir enriquecida, fortalecida y transformada. Porque tengo que terminar transformado en mi mejor versión, en esa versión que por ahí muchos se la llevan consigo.
Fallece Joan Guinovart, referente de la bioquímica clínica y fundador del IRB, reconocido por su legado en la investigación y su papel en la formación de nuevas generaciones científicas
Tiroteo en calle Bailén de Puente Genil deja un muerto, tres heridos y un despliegue de la Guardia Civil para contener tensiones entre dos familias gitanas tras el enfrentamiento
Tras el aviso del incidente se han activado el GREIM y una Unidad Aérea de la Guardia Civil
Extorsionadores de la banda criminal 'La nueva Generación' retuvieron a sus víctimas y grabaron un vídeo para el resto de conductores de la empresa de transportes Huáscar, con el fin de amedrentarlos
El campeón de los pesados más longevo de la historia falleció este viernes, a los 76 años.Sus combates más emblemáticos quedarán grabados para siempre en la retina de los fanáticos del boxeo.La primera derrota de Big George, en Kinsasa ante Muhammad Ali, será recordada por siglos.
Lo confirmó su familia. Foreman fue medallista olímpico, dos veces campeón del mundo y protagonista, con Alí, de la célebre "Pelea en la Selva" en Zaire. Leer más
La noticia fue confirmada por su familia en las redes sociales. El histórico peleador llegó a ser campeón mundial en dos ocasiones.
En el universo botánico, pocos fenómenos resultan tan fascinantes y sorprendentes como el de la floración efímera de ciertos cactus. Especies cuyas flores se despliegan en todo su esplendor apenas durante algunas horas.Esta singularidad, tan breve como asombrosa, no solo despierta admiración por su belleza transitoria, sino que también revela complejas estrategias adaptativas profundamente arraigadas en la naturaleza de estas especies.Las flores, que se abren en un lapso reducido, despliegan colores y fragancias que parecen desafiar el paso del tiempo, dejando una marca indeleble en quienes tienen la fortuna de presenciarlas.Detrás de esta maravilla, se esconde una inteligencia ecológica que optimiza recursos y asegura la supervivencia de estas plantas en entornos desafiantesEl fenómeno de la floración de un solo día se observa principalmente en especies del género Cereus y Selenicereus.Entre ellas, el Cereus peruvianus es uno de los más representativos. Este cactus se distingue por su floración nocturna: sus flores blancas, grandes y fragantes, abren durante la noche y alcanzan su máximo esplendor al amanecer, solo para comenzar a marchitarse con el sol del atardecer.Este ciclo vertiginoso de vida floral tiene una razón fundamental: la conservación de los recursos hídricos.Reglas del juegoEn su hábitat árido y de escasas precipitaciones, el cactus ha evolucionado para minimizar la pérdida de agua, asegurando que sus flores se mantengan intactas durante las horas más frescas del día, reduciendo la exposición al sol abrasador.El porqué de esta floración tan breve está directamente vinculado a sus estrategias de polinizaciónMuchos de estos cactus dependen de polinizadores nocturnos, como murciélagos o polillas, para asegurar la dispersión del polen.A diferencia de otras plantas que florecen durante el día, las flores de estos cactus se abren en la oscuridad, coincidiendo con el momento en que sus polinizadores están activos.Al hacerlo, aprovechan una ventana temporal más libre de competencia, lo que aumenta la eficiencia del proceso de polinización, vital para la reproducción de la especie.Este comportamiento pone de manifiesto una intrincada relación entre las plantas y sus polinizadores, donde cada detalle está perfectamente calibrado para maximizar las posibilidades de éxito reproductivo.Entre los cactus más curiosos por su floración fugaz se encuentra también el Selenicereus grandiflorus, conocido como "cactus reina de la noche".Este cactus, originario de regiones tropicales de América, produce una flor blanca impresionante que puede alcanzar los 30 centímetros de diámetro. Lo que hace a este cactus aún más fascinante es la fragancia intensa que emite su flor, un perfume que se extiende por el aire nocturno, creando un ambiente único.El aroma intenso de Selenicereus grandiflorus. con notas dulces y especiadas, atrae a murciélagos y polillas esfíngidas, que encuentran en estas flores una fuente de néctar abundante en la oscuridadEl espectáculo de la floración ocurre a última hora de la noche, solo para desvanecerse al alba, dejando un rastro de belleza que, lamentablemente, se disipa tan rápidamente como aparece.Para quienes tienen la suerte de presenciar este evento, la experiencia resulta casi mística, como si la naturaleza decidiera regalar un breve pero sublime instante de perfección.¿Cómo se cultivan?Cultivar estos cactus no solo es un desafío de jardinería, sino también un ejercicio de paciencia y cuidado.Requieren condiciones específicas para florecer con éxito: luz intensa, pero no directa; suelos bien drenados y un riego moderado, adaptado a las necesidades de las especies xerófilas.El riego excesivo, especialmente en los meses más fríos, puede resultar fatal para estas plantas, que han evolucionado para resistir largos períodos de sequedad.Además, si bien las temperaturas suaves son ideales para su crecimiento, las especies como el Selenicereus y el Cereus prefieren ambientes cálidos y secos, por lo que se adaptan mejor a regiones áridas o semiáridas, especialmente en las zonas del norte de Argentina.Cuál es la planta perfecta para principiantes y da un estilo sofisticado al jardínLa inclusión de estos cactus en jardines, especialmente aquellos diseñados con un enfoque sustentable, es una excelente opciónSu resistencia a la sequía los convierte en aliados perfectos en tiempos de cambio climático, donde el manejo responsable del agua es esencial.Al cultivar cactus que florecen solo un día, no solo se está promoviendo la belleza en el jardín, sino también la resiliencia ecológica, respetando el ciclo natural de las plantas y su capacidad para prosperar en condiciones extremas.
Este sábado, 22 de marzo, el que fuera marido de la presentadora de televisión celebraría su 48 cumpleaños