Se conoció recientemente un aspecto de su muerte ocurrida el último 1 de octubre.Fallecida a sus 91 años, la etnóloga británica dejó un destacado legado científico.
Un robo en la zona de Moreno y la barranca sobre el río Paraná, en Rosario, terminó en tragedia ayer a la madrugada, cuando un hombre cayó al vacío y murió tras forcejear con dos asaltantes armados. El hecho ocurrió alrededor de las 3.05, cuando la víctima estaba con su pareja tomando una bebida detrás de la baranda de seguridad de la costanera rosarina.Según los primeros testimonios, dos hombres se aproximaron y, bajo amenazas de muerte, exigieron las pertenencias de la pareja. La mujer logró escapar, aunque le sustrajeron la mochila y el teléfono celular. En ese momento, su pareja forcejeó con los agresores y, por razones que se investigan, cayó por la barranca hacia una zona de piedras, donde falleció a los pocos minutos.La víctima fue identificada como Lucas Martín Cicarelli, de 30 años, quien trabajaba en el club Alemán. Tras el hecho, ambos agresores huyeron, pero uno de ellos, identificado con las iniciales A.F., fue aprehendido a 100 metros del lugar con los objetos robados.El segundo sospechoso, cuyas iniciales son P.I., de 33 años, fue detenido hoy por disposición de la fiscal Agustina Eiris, del Equipo Fiscal Transitorio en Violencias Altamente Lesivas. Fuentes judiciales y policiales indicaron que P.I. fue apresado mientras caminaba por inmediaciones de calle Garibaldi al 6000, en barrio Moderno. Según voceros, al momento de dar sus datos brindó información falsa, pero fue rápidamente identificado y trasladado a la sede de la Policía de Investigaciones (PDI).Ambos serán llevados a la audiencia imputativa en los próximos días en el Centro de Justicia Penal de Rosario, se informó oficialmente.En la escena del hecho se dispuso la intervención del gabinete criminalístico para el relevamiento de cámaras de seguridad públicas y privadas, vistas fotográficas, toma de testimonios y dermotest a la persona aprehendida y a la víctima.En tanto, el cuerpo de Cicarelli fue trasladado al Instituto Médico Legal para la autopsia. Paralelamente, continúan las tareas investigativas y la búsqueda de la persona prófuga.Fuentes judiciales indicaron que se analizan las imágenes de cámaras cercanas para reconstruir la secuencia completa del ataque y determinar si hubo más personas involucradas. También se esperan los resultados de la autopsia, que permitirán precisar si la caída fue inmediata tras el forcejeo o si existieron lesiones previas.La fiscalía no descarta nuevas medidas, como allanamientos en la zona, para esclarecer las circunstancias del hecho.Cicarelli era aficionado al parkour y solía recorrer la zona de la barranca, que consideraba uno de sus lugares preferidos para entrenar y disfrutar del paisaje.Un Día de la Madre inolvidablePara Zulma Graciela Jose, el Día de la Madre se transformó en una fecha imposible de olvidar. Mientras muchas familias celebraban, ella recibió la noticia más devastadora: su hijo Lucas había muerto en un intento de robo en la costanera rosarina.La mujer contó que la policía la despertó temprano para informarle lo ocurrido. "Nos dijeron que a mi hijo lo habían matado", relató en redes sociales, donde expresó la angustia que la invade desde entonces. El posteo que publicó anoche la mujer cuenta: "Hace poco finalizó el Día de la Madre. Anoche, no sé por qué, pensé que sería el peor Día de la Madre que pasaría. A la mañana me despierta la policía buscando a los padres de Lucas Martín Cicarelli. Al darnos a conocer, nos dicen que a mi hijo Lucas lo habían matado"."Había ido, después de trabajar, al río con su novia. Estaban comiendo galletitas y tomando jugo. No alcohol, no drogas. Aparecieron dos tipos a robarlos. Según dijeron, uno tenía un arma. Mi hijo trató de defender a la chica que estaba con él y darle la oportunidad de que se salvara y pidiera ayuda. Estaban en Dorrego y el río. El desgraciado lo tiró a mi hijo 20 o 25 metros para abajo. Mi hijo murió. A uno lo atraparon y el otro aparentemente huyó", publicó anoche antes de la segunda detención.La mujer, luego, describió a su hijo: "Lucas siempre fue un chico sano, trabajador, bueno, amable, luchador, preocupado por ayudar a su familia. Crió a su hija más grande desde los dos meses porque la madre no se quiso hacer cargo. Nosotros siempre estuvimos con él. No hay palabras para describir el dolor por culpa de dos malvivientes, dos lacras, dos tipos a los que no les importa nada la vida humana. Seguimos perdiendo personas que realmente valen, que luchan, que trabajan y se esmeran para que la sociedad sea un poco mejor. Hoy quiero justicia para mi hijo. Quiero que agarren a todos los culpables y paguen. No puede ser que maten y sigan como si nada. Quiero que las penas se sumen. Necesito que, si alguien fue testigo del hecho, me mande mensaje privado. Por favor, divulguen".
Autoridades reportan que el reo se desvaneció en su módulo y los paramédicos no pudieron salvar su vida
CÓRDOBA.â?? Apenas se conozcan los resultados de la autopsia y se terminen los trámites judiciales de rigor en Alemania, el cuerpo del científico argentino Alejandro Matías Fracaroli será trasladado a Córdoba, de donde era oriundo. El hombre de 44 años y padre de dos hijos estaba realizando una pasantía que terminaba a fin de año. Ayer fue encontrado muerto en un arroyo en la ciudad de Karlsruhe, en el suroeste alemán, cerca de la frontera con Francia. Para los investigadores se habría caído al agua y ahogado. Los datos preliminares señalan que el cuerpo no presentaba signos de violencia. Es la autopsia la que debe confirmar estas hipótesis.Era investigador del Conicet e integraba el departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba.En Alemania participaba de un ciclo de nanotecnología en el Instituto Técnico de Karlsruhe (KIT). La última vez que lo vieron fue el lunes13 de octubre, precisamente, cuando salió de allí y tomó un colectivo. El KIT, una de los centros científicos más reconocidos de Europa, publicó un mensaje de condolencias y calificó al cordobés como "un investigador talentoso y una persona muy apreciada por todos".La Facultad de Ciencias Químicas de la UNC declaró luto por dos días en honor a Fracaroli. La decana Silvia Correa subraya en un texto los valores "éticos, morales y su notable actividad científica" de Fracarolli.El comunicado señala que la "lamentable pérdida provoca un profundo pesar y enluta a toda la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas, por las condiciones docentes y aptitudes personales del estimado doctor Alejandro Matías Fracaroli".También el Conicet Córdoba, en un comunicado, expresa su más profundo pesar. "Acompañamos con afecto a su familia, colegas y amistades en este doloroso momento, y despedimos con respeto y reconocimiento a un científico apasionado por el conocimiento y comprometido con el avance de la ciencia", dice el texto.La familia del científico realizó la denuncia de desaparición en la Embajada de la Argentina en Berlín pocas horas después de su desaparición, cuando no atendía las llamadas ni respondía a los mensajes. El mismo lunes que desapareció, había hablado con su pareja quien no detectó nada extraño.A partir de la denuncia la Policía alemana realizó un rastrillaje, que tuvo el peor de los resultados al encontrar el cuerpo ayer en el arroyo.Quién era FracaroliFracaroli, padre de dos niños que vivía con su familia en el barrio General Paz de la ciudad de Córdoba, era un prestigioso investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y un pilar académico en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), donde integraba el Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas y el Instituto de Investigaciones en Físico-Química de su provincia.Su campo de especialización era el desarrollo de telas nanoscópicas con aplicaciones industriales. Precisamente debido a su conocimiento en la materia es que se encontraba en Alemania desde el pasado 26 de agosto. Había viajado a ese país europeo para realizar una pasantía clave para su carrera en el prestigioso Instituto de Nanotecnología del Karlsruhe Institute of Technology (KIT). Su estadía en Europa estaba prevista hasta fin de año.Según su perfil de la red social LinkedIn, Fracaroli trabajó dos años en la Universidad de Berkeley, en el estado de California, entre 2013 y 2015. Anteriormente, se había desempeñado como investigador asociado en elInternational Center for Materials Nanoarchitectonicsde Japón, donde también estuvo un par de años.
El familiar de la víctima identificó a Alejandro Carranza como la mano derecha de la casa, y expresó temor acerca de la posibilidad de que su ser querido no esté con vida
Una trabajadora de una escuela para jóvenes con problemas de salud mental murió tras ser agredida por un joven de 14 años.
Stacey Hatfield, de 30 años, centró su actividad en redes sociales en la promoción de la alimentación saludable y una vida libre de toxinas
La muerte del científico argentino Alejandro Matías Fracaroli en Alemania generó conmoción en el ámbito de la ciencia local e internacional. Con 44 años, este químico cordobés se había consolidado como un investigador de vanguardia, de proyección mundial, con especial interés en la nanotecnología.Fracaroli, padre de dos niños que vivía con su familia en el barrio General Paz de la ciudad de Córdoba, era un prestigioso investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y un pilar académico en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), donde integraba el Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas y el Instituto de Investigaciones en Físico-Química de su provincia.Su campo de especialización era el desarrollo de telas nanoscópicas con aplicaciones industriales. Precisamente debido a su conocimiento en la materia es que se encontraba en Alemania desde el pasado 26 de agosto. Había viajado a ese país europeo para realizar una pasantía clave para su carrera en el prestigioso Instituto de Nanotecnología del Karlsruhe Institute of Technology (KIT). Su estadía en Europa estaba prevista hasta fin de año.Según su perfil de la red social LinkedIn, Fracaroli trabajó dos años en la Universidad de Berkeley, en el estado de California, entre 2013 y 2015. Anteriormente, se había desempeñado como investigador asociado en el International Center for Materials Nanoarchitectonics de Japón, donde también estuvo un par de años.Qué pasó con el científico cordobésDespués de una semana de intensa búsqueda -la última vez que Fracaroli se había comunicado con su familia por videollamada fue el 13 de octubre, cuando estaba en la ciudad alemana de Karlsruhe-, la Policía de Alemania halló el cuerpo sin vida del argentino en un arroyo situado en una zona boscosa de Karlsruhe-Rintheim. Las investigaciones preliminares sostienen que se trató de un accidente.Según se pudo reconstruir en la investigación, tras finalizar su jornada laboral, Fracaroli abordó un ómnibus para regresar a su casa y, desde ese momento, se le perdió completamente el rastro. Su pareja, Gabriela Furlán, había declarado a los medios de Córdoba que mantuvo una conversación normal con él ese 13 de octubre y que no había notado "nada raro" en su comportamiento.
El legado de Burgos trasciende fronteras, con cargos honorarios en instituciones médicas de América Latina y múltiples testimonios de gratitud pública por parte de pacientes y colegas
El aviso se ha recibido después de que un familiar informara de que la joven salió el día anterior para hacer una ruta
A los 90 años, murió este domingo a la madrugada la escritora, docente, investigadora especializada folklore, historiadora y académica Olga Fernández Latour de Botas. Había nacido en Buenos Aires el 27 de marzo de 1935 y era madre de tres hijos.Cursó sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y se doctoró en Letras en la Universidad del Salvador con una tesis sobre la devoción mariana en el folklore argentino. Era miembro de la Academia Argentina de Letras (AAL, donde ocupaba el sillón n° 6, Esteban Echeverría),â?? la Academia Nacional de la Historia, la Academia Nacional del Folklore, el Instituto Belgraniano, el Browniano y el Sanmartiniano. Presidió la ONG Ferlabó.Publicó más de doscientos trabajos, entre libros, fascículos, introducciones y artículos, de los que se pueden mencionar Cantares históricos de la tradición argentina (1960, reeditado como Cantares históricos argentinos); Folklore y poesía argentina (1969); Prehistoria de Martín Fierro (1977); La búsqueda de la identidad nacional en la década del 30 (con Marta Susana Ruiz, 1991); Aproximación a los valores de la cultura popular tradicional (1994); Cantares históricos argentinos (2001); Bartolomé Hidalgo. Un patriota de las dos Bandas. Obra completa del primer poeta gauchi-político rioplatense. Edición crítica (2007), Léxico del pan (2007), Historias gauchescas en las fiestas mayas rioplatenses (2009), Bailes criollos rioplatenses, en colaboración con Fernando O. Assunçao y Beatriz Durante (2013), Léxico de los bailes criollos y Léxico del Tango-baile (ambos en colaboración con Teresa B. Barreto, 2012), ¡Achalay, mi Virgen! María en el folklore argentino (2014), una selección de textos de su tesis doctoral realizada y prologada por el señor Rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Monseñor Dr. Víctor Manuel Fernández. Algunos de sus valiosos aportes han sido digitalizados y se pueden leer en las páginas web de la AAL y la ANH.Recuperó para la Argentina, en microfilmes que donó a la ANH, los códices lingüísticos elaborados en el siglo XVIII por misioneros jesuitas con gramáticas y vocabularios aborígenes de las parcialidades lule, tonocoté y mbya o eyiguayegis que se conservan en la Biblioteca Estense de Módena, en Italia. En la Universidad Católica Argentina, dirigió el Centro de Estudios Folklóricos "Dr. Augusto R. Cortázar", y en la Usal, la cátedra extracurricular de Etiología Cultural Argentina "Prof. Bruno C. Jacovella"."Entré al folklore por la danza", le dijo Fernández Latour de Botas al profesor Antonio Rodríguez Villar, en una entrevista con que se puede ver en YouTube. Con Carlos Dellepiane Cálcena, iniciaron en su juventud estudios sobre el folklore argentino en la sede de la AAL (en la que ambos ingresarían como académicos, décadas después). "Mi consejo es simplemente este: busquemos a los maestros, por favor, jóvenes, sigamos a los maestros", recomendó.Recibió el Premio Konex de Platino, el Gran Premio de Honor de la Academia del Folklore, la Palma Académica de Francia, la Pluma de Plata del PEN Club Internacional, la Medalla de la Independencia de Finlandia (por sus estudios sobre el kalevala) y el Premio José Hernández en reconocimiento a su compromiso con la cultura, entre muchas otras distinciones."Olga Fernández Latour de Botas creció en un ambiente familiar culto -dice el escritor y académico Antonio Requeni a LA NACION-. Su padre, Enrique Fernández Latour, funcionario de la embajada de Francia, era amigo de Borges, Macedonio Fernández y Xul Solar. Olga se inclinó por los estudios antropológicos y la cultura popular tradicional, especialmente la del medio rural rioplatense. Discípula dilecta del maestro Augusto Raúl Cortázar, cursó estudios universitarios en la UBA y en la Universidad del Salvador, en las que posteriormente sería profesora, así como en la Universidad Católica. Fue una reconocida investigadora y estudiosa de nuestro folklore; en ese sentido, uno de los trabajos más importantes fue la reunión de las investigaciones realizadas en nuestro país por el eminente filólogo Robert Lehmann-Nitsche. Dio a conocer muchos trabajos en libros y revistas especializados. Fue directora de Educación Artística de la Nación, dirigió la Escuela Nacional de Danzas Folclóricas. En la Academia Argentina de Letras cubrió el espectro de la filología y las literaturas regionales, temas en las que era insoslayable referente". La profesora e investigadora María Azucena Colatarci, coautora con Fernández Latour de Botas de El Árbol y la Cruz (Religiosidad y ecología), sintetiza el recuerdo de quienes fueron sus alumnos: "Brillante, querida y reconocida docente, excelente funcionaria y directora de instituciones relevantes, así como personalidad multipremiada en el país y el extranjero. De todos sus aportes destacamos, en forma muy especial, los realizados al folklore desde las perspectivas teóricas, metodológicas, docentes y aplicadas, generando proyectos de gran envergadura y dirigiendo múltiples tesis de grado y posgrado". "A su increíble capacidad de trabajo, minuciosidad en la investigación, talento para reconocer el punto principal en lo que estudiaba, se suman su humor, generosidad y firmeza para corregir lo que era impreciso o erróneo -señala la investigadora y académica Leonor Acuña, directora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano-. Olga estuvo presente en todo el desarrollo de los estudios argentinos sobre el folklore y conoció y trabajó con los más importantes investigadores argentinos y extranjeros que desarrollaron los estudios en el área. En ese camino, se transformó ella misma en la referente fundamental en los temas históricos, lingüísticos y literarios que constituyen nuestro folklore y nuestra identidad"."Olga fue una investigadora extraordinaria de los campos disciplinares concurrentes de la historia, el folklore y la literatura, una escritora e investigadora brillante, una maestra ejemplar, siempre dispusimos de su comentario, su consejo y su sugerencia -dice la investigadora y profesora Marta Susana Ruiz-. Una notable creadora, con grandes proyectos; participé con ella en el Atlas de la Cultura Tradicional Argentina (ACTA) para la escuela, una obra magnífica, y escribimos juntas La búsqueda de la identidad nacional en la década del 30, que fue distinguida con el Premio Ricardo Nacional y el Premio del Fondo Nacional de las Artes. Fui alumna de Olga y conservé siempre su amistad. Hicimos una carrera juntas como docentes y supervisoras en la Dirección Nacional de Educación Artísitca. Compartimos muchísimos proyectos y muchas ilusiones. Ha sido una estudiosa brillante y multipremiada; es un gran dolor perder a una figura intelectual y creativa como ella, valiosísima para la cultura argentina".Historiadores y académicos lamentaron el fallecimiento de su colega. "Conocí siendo un adolescente a la doctora Botas -cuenta el historiador Roberto Elissalde, presidente de la Academia Browniana-. Su versación, cercanía y aptitud para la docencia le hicieron formar generaciones en la Escuela Nacional de Danzas y los aportes desde las Academias de Historia, Letras, Sanmartiniana y Browniana hasta hace pocos años fueron significativos. Era querida y querible. La vamos a recordar y extrañar"."Fue una eminente folkloróloga, autora del insuperable libro Cantares históricos de la tradición argentina y una entusiasta difusora de los poetas populares de los tiempos de la independencia -destaca el historiador Miguel Ángel De Marco-. Era una persona brillante en todo aspecto y su labor académica fue notable".El presidente de la AAL, el escritor Rafael Oteriño, y la lingüista y escritora Alicia María Zorrilla, recién llegados este domingo del Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebró en Arequipa, Perú, destacaron el trabajo de Fernández Latour de Botas. "Aportó a la Academia su perfil muy singular de ser una apasionada de nuestro folklore literario. En vida, donó parte de su biblioteca a la AAL, con primeras ediciones invalorables. Olga sabía ver reflejada a la patria en la poesía, la música y la danza tradicionales", dice Oteriño."Si algo caracterizaba a la académica y profesora Fernández Latour de Botas era su alegría de vivir, su cariñoso trato y su prodigiosa memoria, que compartía con todos sus colegas -concluye Zorrilla-. Más que referirnos a su muerte, debemos celebrar cada momento de su vida y aplaudir cada una de sus obras de gran saber. En ellas se refugiará nuestro recuerdo y su inmortalidad".Este lunes, a las 12, familiares y amigos despedirán a la profesora Olga Fernández Latour de Botas en el cementerio Parque Memorial de Pilar.
La víctima había protagonizado un enfrentamiento con otro sujeto en pleno parque Berrío, uno de los sectores más transitados de la capital antioqueña
El hecho ocasionó graves problemas de movilidad y un despliegue de autoridades en la zona
De acuerdo con los organizadores del evento, se siguieron los respectivos protocolos para atender la emergencia
El operativo se ordenó mediante mensajes de WhatsApp, según la declaración ante la fiscalía de uno de los integrantes de la División de Secuestros y Extorsiones. La PNP identificó al suboficial Luis Magallanes como el responsable del disparo
El cuarto episodio de 'La última llamada', de Movistar Plus+, relata sus últimos momentos como presidente tras la moción presentada por el socialista en 2018
Un hombre murió en Santa Cruz tras caer de un mirador en el Parque Nacional Los Glaciares. La víctima de 36 años era oriunda de Entre Ríos y se encontraba en la provincia de vacaciones cuando tomó un camino poco transitado del Cerro Norte y cayó de una altura aproximada de 40 metros. Falleció en el acto. Aunque la noticia se dio a conocer este sábado, el accidente ocurrió el pasado jueves, según informaron desde el parque nacional al medio local La Opinión. El hombre fue identificado como Agustín Fresco, hijo de un reconocido médico en el municipio de Chajarí, de donde era oriundo, y de una docente, también querida en la comunidad.El joven visitaba el lugar para hacer trekking y decidió realizar una caminata al Mirador del Cerro Norte dentro del parque nacional. Fue en ese recorrido que se salió de la red de senderos indicada para los visitantes y se dirigió a un camino poco transitado que lleva al Cerro Dos Cóndores, en el norte del parque, informó el medio UNO Entre Ríos.Las primeras versiones indicaron que el hombre cayó desde alrededor de 40 metros de altura. Debido a la gravedad de las lesiones, murió en el momento. Un amplio operativo se llevó adelante de parte del Grupo de Alta Montaña de Gendarmería Nacional, con el acompañamiento de personal de Parques Nacionales, para rescatar el cuerpo. Fue trasladado a un puesto sanitario local y luego al Hospital SAMIC de El Calafate, donde le realizaron la autopsia correspondiente, detalló en tanto La Opinión.La comunidad entrerriana quedó conmocionada al conocerse la noticia. Fresco, además de ser de hijo de los profesionales reconocidos a nivel local, también es hermano de una exintegrante de la selección argentina femenina de vóley, Lucía "La Rusa" Fresco.La víctima nació en 1989 y desde chico había mostrado una gran vocación por la medicina, herencia de su padre. Por ello estudió la carrera en la ciudad de Rosario, Santa Fe, donde se especializó en Clínica Médica y Endocrinología. Trabajó en el Hospital Italiano Centro, en el Sanatorio Plaza y en el Sanatorio Aliare. Desde Aliare emitieron un comunicado donde lo reconocieron como un profesional "comprometido, solidario y de una gran calidad humana", "querido por tanto por sus pacientes como por sus colegas", reportó La Opinión.El joven disfrutaba de las actividades al aire libre y, en particular, del trekking, que lo había llevado a viajar por el país.
Aunque la Agencia Coreana de Donación de Órganos no especificó la causa de su deceso, confirmó que Baek Se-hee falleció tras ser diagnosticada con muerte cerebral.La inesperada muerte de la autora surcoreana reaviva el debate urgente sobre la salud mental en Corea del Sur y en el mundo.Su libro no solo fue un best-seller sino una pieza de literatura que definió la voz de una generación.
Su abuelo, el capitán republicano Juan Rodríguez Lozano, fue fusilado el 18 de agosto de 1936, un mes después del alzamiento
La secretaria de Planeación de Popayán perdió la vida tras caer el vehículo en el que viajaba a un abismo en La Vega, dejando además cuatro heridos que reciben atención en el hospital local
Tras la investigación, se ha confirmado que los responsables sabían de apicultura y conocían perfectamente lo que iba a ocurrir
"Delfi era un huracán", dice Florencia, su mamá. Vivió una vida a puro vértigo hasta que la detuvo un glioblastoma multiforme, uno de los tumores más agresivos, una enfermedad sin cura. En un nuevo capítulo de Voces, la historia de una joven que no quería vivir con el cuerpo inmovilizado y la dinámica de una familia que se dedicó a acompañar y a disfrutar el ahora
Mariano Castro, hermano gemelo del periodista, locutor y productor Juan Castro, murió este viernes a los 54 años, según confirmó Ángel de Brito a través de su cuenta de X. El conductor de LAM (América TV) contó que padecía cáncer de pulmón. Pero aún no se conocieron detalles de las causas de su muerte. Él también tuvo su paso por los medios y se dedicó al periodismo, pero mantuvo un perfil más bajo que Juan.Era padre de León, fruto de la relación con la actriz Mey Scápola, hija de Mercedes Morán. Su hermano, Juan Castro, murió en 2004, a los 33 años, luego de caer desde el balcón del departamento que habitaba en el barrio de Palermo.Noticia en desarrollo
Autoridades informaron que investigan los hechos como un feminicidio
Los ataques en contra de los funcionarios de la entidad se han repetido de manera constante en los últimos meses
Murayama era uno de los exmandatarios más longevos del mundo.Encabezó un gobierno de coalición entre junio de 1994 y enero de 1996.
El príncipe Andrés renunció a sus títulos reales por su vínculo con Jeffrey Epstein.Andrés lleva años alejado de la familia real por sus escándalos.
El quinteto avanza "como persiguiendo una canción ideal, casi un conejo blanco que no existe ni va a existir" pero que los movilizó a trazar un recorrido sólido en la nueva escena rockera.
El vehículo en el que se desplazaba la funcionaria se precipitó por un abismo después de salirse de la carretera
El también actor Gustavo Angarita Jr. aseguró meses antes de la muerte de su padre luego de las muertes de varias de las figuras más prominentes de la actuación en Colombia, "no hay nadie quien los vaya a reemplazar"
El mundo del rock despide a Ace Frehley, guitarrista original de Kiss, reconocido por su distintivo estilo y su personaje de "caballero galáctico", tras sufrir complicaciones derivadas de una caída en su estudio, un accidente que ocurrió semanas atrás.¿De qué murió Ace Frehley?En sus últimos tiempos, Ace Frehley enfrentó problemas de salud, debido a que sufrió una caída en su estudio que requirió hospitalización. Semanas más tarde, su productora anunció la cancelación de sus compromisos musicales, debido a indicaciones médicas. Ahí se conoció que el músico se encontraba con soporte vital y pronóstico reservado.Así las cosas, este miércoles se supo que Ace Frehley murió a los 74 años tras sufrir complicaciones derivadas de la caída en su estudio, ya que la misma le provocó daño cerebral irreversible.¿Quién fue Ace Frehley?Paul Daniel Frehley, conocido como Ace Frehley, nació el 27 de abril de 1951 en el Bronx, Nueva York. Su ascendencia combinaba raíces alemanas y nativas cherokees. La influencia musical de la década de 1960 lo inspiró a tomar una guitarra eléctrica a los 13 años, donde exploró sonidos de Jeff Beck, Jimi Hendrix y Pete Townshend. Antes de alcanzar la fama, integró bandas como Exterminators y Cathedral. En 1973, se unió a Kiss, marcando el inicio de su carrera profesional junto a Paul Stanley, Gene Simmons y Peter Criss.Frehley se destacó como guitarrista de Kiss durante una década, dónde participó en grabaciones de estudio, giras y en la película Kiss contra los fantasmas. Su estilo único y sus slides característicos definieron el sonido de la banda en sus inicios. Además de su habilidad con la guitarra, Frehley también contribuyó como vocalista principal en éxitos como "Shock Me". Participó en la composición de temas como "Rock and Roll All Nite", "I Was Made for Lovin' You" y "Detroit Rock City".La trayectoria de Ace Frehley fuera de la bandaTras una década con la banda, Ace Frehley exploró su faceta como solista y durante la segunda mitad de los ochenta, lideró su propio proyecto, Frehley's Comet. En 1996, se reunió con la formación original de Kiss hasta 2002. Las diferencias creativas y personales con Gene Simmons y Paul Stanley llevaron a Frehley a alejarse del grupo en dos ocasiones.La 'smoking guitar'Uno de los elementos distintivos de Ace Frehley en el escenario era su famosa "smoking guitar". Durante sus solos, humo y fuego emanaban de su guitarra Les Paul, creando un efecto visual impactante. El guitarrista reveló que este truco se lograba mediante bombas de humo instaladas dentro de la guitarra y un falso micrófono que no estaba conectado a los potenciómetros. "Ya en los primeros años se me ocurrió poner bombas de humo dentro de la Les Paul. Un ingeniero colocó un falso micrófono que no estaba conectado a los potenciómetros", contó Ace Frehley sobre su truco de la "smoking guitar", un momento en el escenario que los fanáticos de la banda disfrutaban.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a aprtir de un artículo firmado por Mauro Apicella.
La joven falleció el miércoles 15 de octubre de 2025 en un centro médico de la capital colombiana, tras ser ingresada de urgencia en circunstancias que aún se encuentran bajo investigación
A pesar de su trágica y temprana partida, Baek Se-hee salvó cinco vidas al donar su corazón, pulmones, hígado y riñones.'Quiero morir...', la obra best-seller de Baek Se-hee, se basó en sus conversaciones grabadas con su psiquiatra, exponiendo la lucha contra la depresión persistente.Su muerte reabre el urgente debate sobre la alta tasa de problemas de salud mental en la sociedad surcoreana.
A pesar de su trágica y temprana partida, Baek Se-hee salvó cinco vidas al donar su corazón, pulmones, hígado y riñones.'Quiero morir...', la obra best-seller de Baek Se-hee, se basó en sus conversaciones grabadas con su psiquiatra, exponiendo la lucha contra la depresión persistente.Su muerte reabre el urgente debate sobre la alta tasa de problemas de salud mental en la sociedad surcoreana.
Un grave accidente laboral se registró este jueves en Esquina cuando una gran cantidad de tierra cedió en una zanja, sepultando a Rodolfo Bogado, un operario de 38 años. Pese a los esfuerzos de Bomberos y compañeros, el hombre, oriundo de Capital, falleció en el lugar. Leer más
El edil popular, de 75 años, se encontraba desbrozando una finca
Personal de la Fiscalía CDMX acudió al lugar para iniciar las investigaciones y levantar el cuerpo
Si a su metro ochenta y cinco se le sumaba las enormes plataformas que calzaba para subir al escenario, su estampa de caballero galáctico pasaba cómodamente los dos metros. Pudo ser un personaje secundario extraído de una película del estilo Flash Gordon, pero fue mucho más que eso. Seguramente, su cara maquillada, su traje en negro y plateado y (cada tanto) una capa amplia que se agitaba detrás de sus guitarras Les Paul, sea la mejor postal para recordar a Ace Frehley, el guitarrista de Kiss que falleció hoy, a los 74 años.Hubo otros guitarristas que con los años ocuparon su lugar, pero ninguno le aportó ese sonido de los comienzos de Kiss, ni sus slides "pellizcados", tan típicos de su estilo al momento de hacer un solo. Seguramente sus socios Paul Stanley y Gene Simmons se ganaron el protagonismo en la larga historia de Kiss (más de cinco décadas) pero Ace supo, desde un modesto segundo plano, dejar su sello, también como voz principal, en canciones que resultaron hits de la primera época de la banda ("Shock Me", fue una de ellas).Los últimos tiempos fueron duros para él. Sufrió una caída en su estudio y tuvo que ser hospitalizado. El 25 de septiembre pasado su productora emitió un comunicado que si bien no daba detalles sobre su estado de salud, anunciaba la cancelación de los compromisos musicales que el músico tenía en agenda: "Está bien, pero en contra de su voluntad, su médico insiste en que no viaje por el momento". Una semana después, se publicó un segundo comunicado que simplemente decía: "Debido a algunos problemas médicos, Ace ha tomado la difícil decisión de cancelar el resto de sus fechas de 2025".Según pudieron saber algunos medios estadounidenses en los días posteriores, el músico no presentaba mejoras. "Se encuentra con soporte vital y con pronóstico reservado". Incluso, cuando se habló de un derrame cerebral, en redes varios anunciaron prematuramente su partida, cosa que fue desmentida por su entorno. Nació el 27 de abril de 1951 en el Bronx neoyorquino y fue anotado como Paul Daniel Frehley. Su padre tenía ascendencia alemana y su madre era descendiente de nativos cherokees. Pero los gustos musicales de Ace fueron influidos por el contexto en el que creció. A los 13 llegó a su casa una guitarra eléctrica como regalo de Navidad y eso lo motivo a empezar a tocar con la referencia que tenía de aquellos que, durante la década del sesenta, comenzaba a destacarse a un lado y al otro del Océano Atlántico (de Jeff Beck y Jimi Hendrix a Pete Townshend). Exterminators y Cathedral fueron algunas de las primeras bandas con las que probó suerte durante su adolescencia, pero recién en 1973, cuando ingresó a Kiss, comenzó realmente su carrera profesional junto a Stanley, Simmons y el baterista Peter Criss.Frehley pasó diez años empuñando su Gibson en estudios de grabación y giras de conciertos con Kiss. Incluso participó en películas como Kiss contra los fantasmas (Kiss Meets the Phantom of the Park, era el título original) que tuvieron al grupo como protagonista. Ace se plantó frente al micrófono cuando cada uno de los integrantes de la banda publicaron discos solistas y le tomó el gusto a la posibilidad de emprender un camino en solitario. Fue así que durante la segunda mitad de la década del ochenta se dedicó a su propio proyecto llamado Frehley's Comet. En 1996, con el regreso de la formación original de Kiss se reencontró con sus viejos compañeros de ruta y estuvo con ellos hasta 2002, cuando otra vez tomó distancia para volver a su actividad como solista. Las constantes discrepancias con Gene y Paul fueron los detonantes de sus dos partidas del grupo (primero, a principios de los ochenta, luego tras la gira consideradas "de despedida", Farewell Tour). Además de su sonido característico Frehley aportó canciones para alguno de los discos de la banda y participó en la composición de temas como "Rock and Roll All Nite", "I Was Made for Lovin' You" y "Detroit Rock City", entre otras. Quizá su mayor éxito de crédito completo fue "Shock me" inspirado en un accidente. Si bien la letra no refiere a eso, a mediados de los setenta, durante una gira promocional recibió una descarga al apoyarse en una barra que tenía corriente. Al tiempo surgió la canción y sus compañeros le insistieron para que él mismo la cantara. Magia en escenaTal vez, a la distancia, pueda resultar un poco naïve, pero así como sus socios tenían "trucos" escénicos (Simmons largaba sangre de su boca), Ace encontró la manera de llamar la atención con su "smoking guitar". Casi al final de uno de sus solos, de uno de los micrófonos comenzaba a salir humo hasta que se prendía fuego. Muchos años después, contó el truco para provocar ese efecto."Ya en los primeros años se me ocurrió poner bombas de humo dentro de la Les Paul. Un ingeniero colocó un falso micrófono que no estaba conectado a los potenciómetros". Para 1975 el truco estaba implementado sobre los escenarios y con el paso del tiempo y la tecnología el efecto mejoró, porque al prenderse una luz dentro de la guitarra, cuando ya el humo era intenso, se generaba un efecto de fuego que parecía salir de debajo de las cuerdas. Con ese tipo de escenas, Ace y sus amigos lograron entretener a varias generaciones, por algo fueron considerados reyes del rock and roll de entretenimiento.
El creador de clásicos como "Cold Gin" y "New York Groove", murió en Nueva Jersey rodeado de su familia.
Estuvo conectado a un respirador artificial, y no presentó avances en su estado de salud, con lo cual la familia decidió desconectarlo, en medio de falsos rumores sobre su muerte que se habían propagado por las redes sociales.
Las autoridades de Cincinnati señalaron que el grupo estaba jugando cartas cuando decidieron cambiar de actividad
La familia de Diane Keaton compartió un comunicado este miércoles sobre las circunstancias de su fallecimiento. La aclamada actriz, recordada por su rol en Annie Hall, murió el sábado 11 de octubre a los 79 años. El mensaje, difundido a través de un medio estadounidense, detalla la condición médica que provocó su fallecimiento y expresa gratitud por el afecto recibido.Cuál fue la causa de fallecimiento de Diane KeatonLos seres queridos de la galardonada actriz enviaron una nota a la revista People con información sobre el final de su vida. "La familia Keaton está muy agradecida por los extraordinarios mensajes de amor y apoyo que han recibido estos últimos días en nombre de su querida Diane, fallecida el 11 de octubre a causa de una neumonía", publicó el medio. Inicialmente, la familia solicitó privacidad, pero luego compartió un mensaje de agradecimiento.Un amigo cercano a la estrella de cine confirmó a la misma publicación que el estado de salud de Keaton cambió de forma inesperada en el último tiempo. "Su declive fue muy repentino, lo cual fue desgarrador para todos los que la amábamos", comentó. Agregó que la situación fue sorpresiva, en especial para una persona con su fuerza y espíritu.Sobre sus últimos días, la fuente explicó: "En sus últimos meses, estuvo rodeada únicamente por su familia más cercana, que optó por mantener la intimidad. Ni siquiera sus amigos de toda la vida estaban completamente al tanto de lo que estaba sucediendo". Keaton falleció en su casa de Los Ángeles, California, el sábado por la mañana.El adiós en las redes socialesDiane Keaton mantenía una presencia activa en sus redes sociales, principalmente en Instagram, donde acumulaba dos millones y medio de seguidores. Sus publicaciones disminuyeron notablemente durante el último año, un hecho que llamó la atención de sus admiradores. Su última aparición en la plataforma fue en abril, en una imagen junto a su mascota.Esta publicación se volvió viral tras la noticia de su muerte. Miles de seguidores utilizaron el espacio para preguntar sobre la veracidad de la información y para dejar mensajes de pésame a su familia. "Una verdadera leyenda. Gracias por tu talento, tu defensa animal, tu inconmensurable encanto. Te echaremos de menos"; "Acabo de oír la noticia y estoy tan sorprendida y triste. Enviando mis condolencias y amor a la familia y amigos Keaton. QEPD, Diane. Se fue demasiado pronto", fueron algunos de los comentarios que se multiplicaron.Quién fue Diane KeatonKeaton nació como Diane Hall el 5 de enero de 1946 en Los Ángeles. Fue la mayor de cuatro hermanos. Su padre era ingeniero civil y su madre, ama de casa. Desde joven manifestó su vocación artística. Tras la secundaria, estudió artes dramáticas por un corto período. Pronto abandonó la universidad y se mudó a Nueva York.En esa ciudad adoptó el apellido de soltera de su madre, Keaton, como su nombre artístico. El cambio se debió a que ya existía otra actriz registrada como Diane Hall. Su fama mundial llegó en la década de los setenta, con papeles fundamentales en películas como El Padrino y su colaboración con el director Woody Allen. En 1977 ganó el premio Oscar a Mejor Actriz por su protagónico en Annie Hall, un hito que la consolidó como una figura emblemática del cine. Sus inicios en Broadway incluyeron obras como Hair y Play It Again, Sam.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Hernán Damiani falleció el miércoles durante un programa de streaming llamado Dólar Blue. El dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR), de 64 años, sufrió un infarto al inicio de la transmisión y fue trasladado de urgencia al Hospital Ramón Madariaga, donde ingresó sin vida. El hecho ocurrió en Misiones y generó conmoción en el ámbito político.La tragedia de Hernán DamianiEl candidato suplente a diputado nacional por la UCR se descompensó durante su participación en el programa de streaming Dólar Blue. Según informó Misiones Online, el candidato se desmayó frente a los participantes del programa, entre ellos Rosario Villalba, Virginia Villanueva y Aída Vaztique, así como del equipo de producción.Inmediatamente, se solicitó una ambulancia, que llegó a los pocos minutos, pero, mientras esperaban la llegada de los servicios de emergencia, Damiani fue asistido por el doctor y exministro de Salud provincial Walter Villalba, quien se encontraba en el lugar.La trayectoria de Hernán DamianiHernán Damiani tenía 64 años y era candidato suplente a diputado nacional por la UCR de Misiones. Militó durante décadas en la UCR misionera desde el retorno de la democracia en 1983. Abogado de profesión, se destacó por su capacidad para construir consensos políticos y ocupó diversos cargos.La trayectoria política de Hernán Damiani se caracterizó por su compromiso con el radicalismo y su vocación de servicio. Ocupó una banca en la Legislatura de Misiones en dos períodos, desde 1991 hasta 1995 y luego desde 1997 hasta 2001. En 2001, asumió como diputado en el Congreso Nacional, donde llegó a presidir la Comisión de Legislación Penal. Su labor legislativa se complementó con su participación en el Concejo Deliberante de Posadas. A lo largo de su carrera, Damiani asumió la presidencia de la UCR en varias oportunidades y participó en la convención encargada de redactar la Carta Orgánica Municipal de Posadas. En 2024, el Concejo Deliberante de Posadas reconoció su trayectoria y contribución institucional a la Carta.Rol en el radicalismo misioneroSegún el portal Primera Edición, Damiani fue una de las figuras más influyentes del radicalismo en la provincia desde el retorno a la democracia. Se le reconoció su trabajo para mantener la estructura del partido en un contexto dominado por el Frente Renovador y el peronismo.Su labor se centró en la fiscalización, afiliación y logística electoral de la UCR en la provincia. También se esforzó por lograr el consenso entre las líneas internas del partido, especialmente cuando integraba la alianza Juntos por el Cambio.En las elecciones legislativas, Damiani integró la lista que encabezan Gustavo González, Guadalupe Kolodziej y Nicolás Godoy. Su objetivo era reimpulsar la presencia de la UCR en el territorio y renovar la dirigencia.Reacciones tras su muerteEl gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, expresó en sus redes sociales: "Con gran estupor y profunda tristeza recibo la inesperada noticia del fallecimiento de Hernán Damiani. Mi reconocimiento a su trayectoria, militancia y sus fuertes convicciones. Un abrazo de acompañamiento a su familia. Guardaré por siempre en mi memoria nuestra sincera amistad y el respeto mutuo".El senador de Chaco Víctor Zimmermann, también de la UCR, manifestó sus condolencias: "Lamento profundamente el fallecimiento de nuestro correligionario Hernán Damiani. Acompaño a su familia y amigos en este doloroso momento".El equipo del programa Dólar Blue emitió un comunicado: "En este escueto comunicado, lo único que queremos decir en nombre de todo el equipo de Dólar Blue es por la salud del candidato Damiani, de la Unión Cívica Radical. Les pedimos por favor a quienes estaban conectados en el vivo y quienes vivieron lo acontecido que por favor no repliquen esas imágenes por respeto a la familia y a quienes se encontraban ahí". El comunicado del programa de streaming tras la muerte de Hernán DamianiAgregaron: "Desde el equipo de Dólar Blue lo único que decimos es que nosotros hacemos un programa de streaming político. Lo único que ponemos en relieve es hablar de la política como sea. Y esto está por encima de cualquier cosa. Acá pasa a segundo plano todo, el programa ya no tiene importancia".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La despedida de la querida humorista estuvo marcada por un gesto conmovedor de su hijo, quien eligió un tema muy especial para acompañarla en sus últimos instantes, rodeada de su familia
Gracias a la rápida intervención de una mujer y un refugio especializado, el ave logró recuperarse contra todo pronóstico
Este miércoles se conoció la noticia de la muerte de María Eugenia Karall, una de las voces más emblemáticas de Radio 10. Desde hace unos meses que la locutora de 52 años enfrentaba una enfermedad que la había mantenido alejada parcialmente de los micrófonos.¿De qué murió María Eugenia Karall?Según la información que trascendió, la comunicadora se encontraba luchando contra una enfermedad desde hacía algunos meses. Si bien la naturaleza de la dolencia no se conoce, sus problemas de salud la llevaron a tomar la decisión de reducir su actividad laboral a fines de 2024. En ese período, Karall optó por mantenerse activa solamente en los programas de fin de semana, una medida que le permitía atravesar los tratamientos intensivos que requería su condición. La trayectoria de María Eugenia KarallLa carrera de María Eugenia Karall se caracterizó por una notable versatilidad y una presencia constante en importantes emisoras. Antes de consolidarse como una figura central en Radio 10, su voz ya había resonado en otras estaciones de renombre como Mega 98.3, Vale 97.5 y Radio TKM, donde forjó una sólida trayectoria y ganó el reconocimiento del público y sus pares.En Radio 10, Karall formó parte de distintos equipos, dejando su impronta en programas de variados formatos y horarios. Su capacidad para conectar con la audiencia se manifestó en espacios como:"Llegó el sábado": el programa conducido por Pablo Ladaga, que se emitía los sábados de 12 a 14, donde su voz aportaba una calidez distintiva a la audiencia de fin de semana."Reloj de arena": bajo la conducción de Liliana López Foresi, los domingos de 10 a 12, un espacio en el que demostraba su versatilidad y capacidad para conectar con el público en un horario matutino."Dr C": cada sábado a la medianoche, los oyentes podían disfrutar de su compañía en este programa, donde compartía mesa con el reconocido profesional Guillermo Capuya, lo que consolidó su presencia en la programación nocturna de la emisora.Además de estos roles, Karall tuvo una participación destacada en programas de gran alcance y relevancia periodística. Fue una pieza fundamental en "Mañana Sylvestre", el ciclo conducido por Gustavo Sylvestre, donde su presencia fue constante desde el inicio del programa en 2016 hasta fines de 2024, momento en que sus problemas de salud la obligaron a reducir su carga laboral. Su profesionalismo y la química con el equipo hicieron de este espacio uno de los más escuchados de la radio.Otro de los programas en los que dejó su huella fue "Rompiendo Moldes", el ciclo conducido por el sacerdote Juan Carlos Molina. Este programa, que se mantuvo al aire en Radio 10 hasta el 17 de agosto de este año, se emitía los domingos de 12 a 15 y era reconocido por su contenido versátil, que incluía noticias, música y comentarios de actualidad, un formato en el que Karall se desenvolvía con maestría.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La demora causada por el intenso tráfico en el barrio San Andrés, en Bogotá, impidió que la familia lograra atención médica urgente para su hija, que sufrió asfixia accidental mientras jugaba en casa
Ministerio Público realiza diligencias urgentes y posiciona la muerte de Eduardo Ruiz Sáenz en un contexto de graves violaciones a los derechos humanos
El legendario desarrollador japonés y fundador de Team Ninja falleció a los 58 años.Itagaki se despidió con un mensaje póstumo en Facebook.La comunidad gamer y sus colegas lo despiden como un autor inigualable.
El excampeón mundial de peso superligero y wélter, apodado "The Hitman", murió a los 46 años.Días después del funeral, una audiencia forense confirmó la causa de muerte del boxeador.El dolor en el boxeo mundial tras el desgarrador informe final sobre su fallecimiento.
El presidente colombiano manifestó inquietud tras el fallecimiento de Eduardo Ruiz durante las manifestaciones, señaló violaciones a derechos humanos y pidió diálogo para resolver la crisis política en el país andino
El histórico dirigente se descompensó en vivo durante una entrevista transmitida por La Casa del Streaming. Tenía 64 años y fue una figura clave del radicalismo misionero desde los años ochenta. Leer más
En las últimas horas trascendió la noticia de que Hernán Damiani, candidato suplente a diputado nacional por Misiones, murió tras sufrir una descompensación durante una entrevista en un programa de streaming.Damiani tenía 64 años y era candidato suplente en la lista de la Unión Cívica Radical (UCR). Militó durante décadas en la UCR misionera desde el retorno a la democracia en 1983. Abogado y reconocido por ser un hombre de consensos políticos, ocupó cargos de distinta índole.Fue legislador provincial desde 1991 hasta 1995 y luego desde 1997 hasta 2001. Fue en ese año en el que asumió una banca en el Congreso Nacional. Alí presidió la Comisión de Legislación Penal. También integró el Concejo Deliberante de Posadas. Asumió la presidencia del partido en varias ocasiones y participó de la convención que estaba encargada de redactar la Carta Orgánica Municipal de Posadas. A raíz de ese trabajo, en 2024 el Concejo Deliberante de Posadas lo reconoció por su trayectoria y por su contribución institucional en la Carta.De acuerdo a lo que publicó el portal local Primera Edición, fue una de las figuras más influyentes del radicalismo en la provincia desde el retorno a la democracia. Su nombre, según el medio citado, estuvo asociado a la tarea política para mantener la estructura del partido en un escenario dominado por el Frente Renovador y el peronismo.En tanto, era conocido por su trabajo en la fiscalización, afiliación y logística electoral de la UCR en la provincia y por sus esfuerzos para lograr el consenso entre las líneas internas, sobre todo cuando el partido integraba la alianza Juntos por el Cambio. En estas elecciones legislativas, integraba la lista que encabezan Gustavo González, Guadalupe Kolodziej y Nicolás Godoy. La intención de Damiani en el último tiempo tenía que ver con reimpulsar la presencia de la UCR en el territorio y renovar la dirigencia. La muerte de DamianiSu fallecimiento generó conmoción en la provincia ya que sufrió una descompensación en vivo en el programa de streaming Dólar blue y murió momentos después a pesar de los esfuerzos de los médicos para estabilizarlo. De acuerdo con el medio Misiones Online, se desmayó frente a los participantes del programa -entre ellos Rosario Villalba (candidata por el peronismo), Virginia Villanueva (aspirante por el Partido Obrero) y Aída Vaztique (de Por la Vida y los Valores)- y del equipo de producción, e inmediatamente se solicitó una ambulancia, la cual arribó a los pocos minutos. COMUNICADO pic.twitter.com/hi8AS03NoZ— Dólar Blue (@DolarBlueStream) October 16, 2025Tras la muerte de Damiani, se pronunció el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, quien escribió en sus redes sociales: "Con gran estupor y profunda tristeza recibo la inesperada noticia del fallecimiento de Hernán Damiani. Mi reconocimiento a su trayectoria, militancia y sus fuertes convicciones. Un abrazo de acompañamiento a su familia. Guardaré por siempre en mi memoria nuestra sincera amistad y el respeto mutuo".Con gran estupor y profunda tristeza recibo la inesperada noticia del fallecimiento de Hernán Damiani. Mi reconocimiento a su trayectoria, militancia y sus fuertes convicciones. Un abrazo de acompañamiento a su familia. Guardaré por siempre en mi memoria nuestra sincera amistad yâ?¦ pic.twitter.com/YyMGwKRyym— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) October 16, 2025Por su parte, el senador de Chaco Víctor Zimmermann, también de la UCR, manifestó sus condolencias: "Lamento profundamente el fallecimiento de nuestro correligionario Hernán Damiani. Acompaño a su familia y amigos en este doloroso momento".Lamento profundamente el fallecimiento de nuestro correligionario Hernán Damiani.Acompaño a su familia y amigos en este doloroso momento. Q.E.P.D. Hernan pic.twitter.com/q4At1GqxR8— Víctor Zimmermann (@VZimmermannOK) October 16, 2025
Bustelo fue una de las voces que influyó en la redacción de la Constitución. El PSOE recuerda su contribución en la "apertura de caminos para las generaciones posteriores"
Hernán Damiani tenía 65 años y estaba participando de un programa emitido por streaming, en el marco de las próximas elecciones legislativas nacionales
El candidato de diputado nacional por la Unión Cívica Radical (UCR), Hernán Damiani, de 62 años, se descompensó este miércoles en medio de un debate político en el programa de streaming Dólar Blue, en Misiones, y murió. El dirigente sufrió un infarto casi al comienzo de la transmisión y fue trasladado de urgencia por una ambulancia al Hospital Ramón Madariaga, donde ingresó sin vida.Según informó el medio local Misiones Online, Damiani se desmayó frente a los participantes del programa -entre ellos Rosario Villalba, Virginia Villanueva y Aída Vaztique- y del equipo de producción e inmediatamente se solicitó una ambulancia, la cual arribó a los pocos minutos. Mientras llegaban los servicios de emergencia, el candidato fue asistido por el doctor y exministro de Salud provincial Walter Villalba, que estaba en el lugar.Los integrantes del programa expresaron: "En este escueto comunicado, lo único que queremos decir en nombre de todo el equipo de Dólar Blue es por la salud del candidato Damiani, de la Unión Cívica Radical. Le pedimos por favor a quienes estaban conectados en el vivo y quienes vivieron lo acontecido que por favor no repliquen esas imágenes por respeto a la familia y a quienes se encontraban ahí".COMUNICADO pic.twitter.com/hi8AS03NoZ— Dólar Blue (@DolarBlueStream) October 16, 2025"Desde el equipo de Dólar Blue lo único que decimos es que nosotros hacemos un programa de streaming político. Lo único que ponemos en relieve es hablar de la política como sea. Y esto está por encima de cualquier cosa. Acá pasa a segundo plano todo, el programa ya no tiene importancia", continuaron.También se pronunció el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, quien escribió en sus redes sociales: "Con gran estupor y profunda tristeza recibo la inesperada noticia del fallecimiento de Hernán Damiani. Mi reconocimiento a su trayectoria, militancia y sus fuertes convicciones. Un abrazo de acompañamiento a su familia. Guardaré por siempre en mi memoria nuestra sincera amistad y el respeto mutuo".Con gran estupor y profunda tristeza recibo la inesperada noticia del fallecimiento de Hernán Damiani. Mi reconocimiento a su trayectoria, militancia y sus fuertes convicciones. Un abrazo de acompañamiento a su familia. Guardaré por siempre en mi memoria nuestra sincera amistad yâ?¦ pic.twitter.com/YyMGwKRyym— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) October 16, 2025Por su parte, el senador de Chaco Víctor Zimmermann, también de la UCR, manifestó sus condolencias: "Lamento profundamente el fallecimiento de nuestro correligionario Hernán Damiani. Acompaño a su familia y amigos en este doloroso momento".Lamento profundamente el fallecimiento de nuestro correligionario Hernán Damiani.Acompaño a su familia y amigos en este doloroso momento. Q.E.P.D. Hernan pic.twitter.com/q4At1GqxR8— Víctor Zimmermann (@VZimmermannOK) October 16, 2025Damiani, que había sido legislador provincial y nacional y ocupó cargos de conducción dentro de la Unión Cívica Radical, era candidato suplente para las elecciones de medio término.
El dirigente supo ocupar los cargos de diputado y concejal de Posadas. Actualmente, había vuelto a postularse para ocupar una banca en la Cámara de Diputados nacional
El misionero Hernán Damiani, de 66 años, se desplomó mientras compartía el programa "Dólar Blue", emitido por La Casa del Streaming. El gobernador Hugo Passalacqua expresó su estupor por la noticia.
Hernán Damiani, de 66 años, participaba como invitado en un programa político cuando se descompensó en vivo.
La falta de información sobre la muerte de Viviana, Nelson y Kevin mantiene en vilo a sus seres queridos
El actor habló en el marco de la presentación de sus memorias.El protagonista de Volver al futuro padece la enfermedad neurológica desde hace casi 35 años.
Además de ser mundialmente famoso por interpretar a Marty McFly en la exitosa trilogía de películas de ciencia ficción Volver a futuro, Michael J. Fox se convirtió en un verdadero emblema de la lucha contra el Parkinson. A casi 35 años de haber recibido el diagnóstico, el actor reveló cómo desea morir. "No hay una línea de tiempo, no hay una serie de etapas por las que pasas, no como ocurriría con un cáncer de próstata. Es mucho más misterioso y enigmático", explicó en diálogo con The Sunday Times sobre el trastorno neurológico -que afecta el movimiento y el equilibrio- con el que fue diagnosticado cuando tenía solo 29 años. "Me gustaría simplemente no despertar un día. Sería genial. No quiero que sea dramático. No quiero tropezar con los muebles y golpearme la cabeza", expresó sobre cuál sería para él la mejor manera de irse de este mundo. Con 64 años y tres décadas con mal de Parkinson, el intérprete de Alex Keaton en Family Ties (1982-1989) transita con regularidad temblores, rigidez, dificultades para caminar y problemas de memoria. Según la Michael J. Fox Foundation (fundada por él mismo en el año 2000), el Parkinson se desarrolla cuando las células cerebrales que producen dopamina -un químico esencial para coordinar los movimientos- mueren o dejan de funcionar.En aquella entrevista, Fox también se refirió a las lesiones físicas que sufrió debido a la pérdida progresiva de sus habilidades motoras. "Fue útil, hasta cierto punto, y ese es el punto en el que empiezo a romper cosas. Es increíble la cantidad de cosas que rompí. En un período de tres años me rompí el codo, la mano, tuve una gran infección en la mano y casi pierdo un dedo. Me rompí el otro hombro, me lo reemplazaron. Me rompí el pómulo", relató.En ese sentido, tuvo que dejar atrás algunos de sus pasatiempos favoritos, como tocar la guitarra. "Fue terrible. Me rompí varios huesos pequeños y se infectaron, tuvieron que cortarlos. Ya no puedo tocar", se lamentó. Pese a que transita una vida con límites, no perdió su sentido del humor. "Ahora me lo tomo con calma. No camino mucho ya. Puedo caminar, pero no es bonito ni seguro. Así que simplemente lo incorporo a mi vida, sin juego de palabras", expresó entre risas.A raíz de su experiencia de vida, en 2023 y junto Apple TV, Michael lanzó Still: A Michael J. Fox Movie, el documental que ofrece un retrato íntimo y honesto sobre su vida, desde sus inicios en Canadá hasta convertirse en la gran estrella de Hollywood y sus días actuales, con más de 30 años de diagnóstico. "Cada temblor es como un golpe sísmico. A veces quedo congelado físicamente y facialmente. A veces no puedo sonreír ni mostrar expresión", comentó en la cinta, donde reconoció el propósito de su lucha: "La gente me dice que los hago sentir mejor, que los inspiro a hacer cosas que no harían de otro modo. Eso es muy poderoso. Es una gran responsabilidad. No quiero arruinarlo". Cabe destacar que Fox comenzó a notar los primeros síntomas en 1991, tras una noche de fiesta junto a su colega Woody Harrelson. "Me desperté con una resaca feroz, y me di cuenta de que mi meñique se había autoanimado. Por el amor de Dios, es solo tu maldito dedo. ¿Me había golpeado la cabeza?", recordó en el mismo documental.
Edison Florido Alanía realizaba labores de vigilancia en una base militar del VRAEM cuando recibió un impacto de bala. La zona es considerada de alta peligrosidad por la presencia de remanentes del terrorismo y actividades del narcotráfico
La noticia fue confirmada por la propia funcionaria. Hasta el momento, ni el presidente José Jerí ni sus compañeros en el gabinete ministerial han expresado sus condolencias públicas
La emisora Radio 10 comunicó este miércoles el fallecimiento de la locutora María Eugenia Karall a los 52 años. La profesional, una de las voces más reconocidas de la radio, padecía una enfermedad desde hacía algunos meses. La noticia generó sentidas despedidas por parte de sus colegas, quienes recordaron su trayectoria y su calidad humana tanto al aire como en las redes sociales.Quién fue María Eugenia KarallMaría Eugenia Karall era una de las voces insignia y más reconocidas de la emisora Radio 10, que construyó una destacable carrera en la radiofonía argentina. Se autodefinía en sus perfiles como "locutora y personajista", una descripción que reflejaba su versatilidad y creatividad.Su trabajo no se limitaba a la locución tradicional: también daba vida a diversos personajes humorísticos que se convirtieron en un sello de su estilo. Entre sus creaciones más recordadas se encuentran "Felicitas", "Marta", "Maripi", "Daniela Ajustini" y "Martirio Alegre". A través de ellos, dejó una huella personal en la audiencia de Radio 10.Sus compañeros de trabajo la describieron como "una mujer luchadora, dulce y muy querida por todos". Esta definición resalta no solo su capacidad profesional, sino también su don de gente y la calidez que la caracterizaba en el trato diario. Su profesionalismo se combinaba con una personalidad amable que le ganó el cariño de sus colegas.En el ámbito personal, Karall estaba en pareja con Walter López, quien también es locutor, imitador y humorista en Radio 10. Ambos se conocieron en los pasillos de la emisora, donde compartían la pasión.Su trayectoria en los programas de Radio 10La voz de Karall acompañó a los oyentes de Radio 10 en diferentes franjas horarias y formatos. Formó parte estable de equipos de programas de gran audiencia. Uno de ellos fue Llegó el sábado, el ciclo conducido por Pablo Ladaga que se emite los sábados de 12 a 14. También participaba en Reloj de Arena, con la conducción de Liliana López Foresi, los domingos de 10 a 12.Su presencia en el fin de semana se extendía hasta la medianoche de los sábados, cuando compartía la mesa con Guillermo Capuya en el programa Dr C. Además, fue una pieza clave en el equipo de Mañana Sylvestre, el ciclo informativo matutino que conduce Gustavo Sylvestre.Otro de los proyectos relevantes en su carrera fue Rompiendo Moldes, el programa del sacerdote Juan Carlos Molina que estuvo al aire en la emisora hasta el 17 de agosto de 2025. El ciclo, que se emitía los domingos de 12 a 15, ofrecía un contenido versátil con noticias, música y comentarios de actualidad, un formato donde la locutora desplegaba su talento.El recuerdo de sus colegas y de la emisoraEl fallecimiento de Eugenia Karall provocó una profunda tristeza en el ambiente radial. La cuenta oficial de Radio 10 publicó un mensaje de despedida. "Despedimos con profunda tristeza a Eugenia Karall, histórica locutora de Radio 10. Su voz, su calidez y su profesionalismo quedarán para siempre en la historia de la radio y en el recuerdo de quienes compartimos el aire con ella. Gracias por tanto, Eugenia".Gustavo "Gato" Sylvestre, compañero en Mañana Sylvestre, le dedicó sentidas palabras en sus redes. "Hoy nos dejó nuestra querida amiga y gran profesional @EugeKarall. Compartimos muchas horas de radio, con su excelente profesionalismo y sus queridos personajes que nos hacían pasar tan buenos momentos. Toda la familia de #MañanaSylvestre te va a extrañar. QEPD", escribió el periodista.Otras figuras del medio también expresaron su dolor. La periodista Débora D'Amato la recordó al aire como una "enorme compañera en el día a día, gran profesional. Amada persona". Teté Coustarot destacó su don de gente: "Qué recuerdo amoroso dejás. Abrazo a la familia". Pampa Mónaco la despidió con cariño: "Excelente profesional y mejor persona aún. Mucha fuerza a toda la familia".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Estas montañas rusas representan lo mejor de la ingeniería moderna en el mundo de las atracciones.Cada una ofrece una experiencia única que combina velocidad, altura y emoción.
Con el fallecimiento, este miércoles, de la locutora María Eugenia Karall, la jornada de Radio 10 se tiñó de luto. Según trascendió, la comunicadora de 52 años se encontraba luchando contra una enfermedad desde hace algunos meses. Karall era una de las voces insignia de la emisora y la noticia de su deceso causó conmoción entre sus colegas y compañeros de aire que, en medio del dolor, la recordaron con sentidas palabras de cariño y también en las redes sociales. Sus colegas la definieron como "una mujer luchadora, dulce y muy querida por todos". Desde la cuenta oficial de Radio 10 también le dedicaron unas sentidas palabras: "Despedimos con profunda tristeza a Eugenia Karall, histórica locutora de Radio 10. Su voz, su calidez y su profesionalismo quedarán para siempre en la historia de la radio y en el recuerdo de quienes compartimos el aire con ella. Gracias por tanto, Eugenia".La locutora formaba parte de distintos equipos de la emisora: cautivó a la audiencia con su participación en Llegó el sábado, el programa conducido por Pablo Ladaga los sábados de 12 a 14, y en Reloj de Arena, conducido por Liliana López Foresi los domingos de 10 a 12 Además, cada sábado a la medianoche, Karall compartía mesa con Guillermo Capuya en Dr C. View this post on Instagram A post shared by Radio 10 (@radio10)La locutora también se destacó en Mañana Sylvestre, junto a Gustavo Sylvestre, y en Rompiendo Moldes, el programa conducido por el sacerdote Juan Carlos Molina que se mantuvo al aire en Radio 10 hasta el 17 de agosto de este año. El programa se emitía los domingos de 12 a 15 y era reconocido por un contenido versátil que incluía noticias, música y comentarios de actualidad.En sus redes, Karall se autodefinía como "locutora y personajista". Con su gracia y don de gente supo ejercer su profesión con responsabilidad y también creatividad: le puso la voz a personajes como "Felicitas", "Marta", "Maripi", "Daniela Ajustini" y "Martirio Alegre", dejando así su huella en la audiencia y su marca personal en la emisora. Gustavo "Gato" Sylvestre le dedicó unas sentidas palabras en sus redes sociales: "Hoy nos dejó nuestra querida amiga y gran profesional @EugeKarall. Compartimos muchas horas de radio, con su excelente profesionalismo y sus queridos personajes que nos hacían pasar tan buenos momentos. Toda la familia de #MañanaSylvestre te va a extrañar. QEPD.", escribió el periodista. Hoy nos dejo nuestra querida amiga y gran profesional @EugeKarall Compartimos muchas horas de radio, con su excelente profesionalismo y sus queridos personajes que nos hacian pasar tan buenos momentos.Toda la familia de #MañanaSylvestre te va a extrañar.QEPD.— Gustavo Sylvestre (@Gatosylvestre) October 15, 2025Al aire, la periodista Débora D'Amato recordó a Karall como una "enorme compañera en el día a día, gran profesional. Amada persona". Teté Coustarot también quiso rendirle una pequeña semblanza y destacó el don de gente de la locutora: "Qué recuerdo amoroso dejás. Abrazo a la familia".Pampa Mónaco también la recordó con cariño: "Excelente profesional y mejor persona aún. Mucha fuerza a toda la familia". Jorge Rial sumó su mirada y la despidió con respeto: "Gran persona. La vamos a extrañar".Karall estaba en pareja con Walter López, locutor, imitador y humorista de Radio 10, a quien conoció en los pasillos de la emisora.
Una menor de tres años perdió la vida luego de atragantarse con un fríjol mientras jugaba en su casa en Kennedy
Las lágrimas de sus compañeros y el mensaje de Belén Alonso evidenciaron la carga emocional que dejó la partida del actor, quien debió abandonar la competencia justo antes del Top 10
El artista, fallecido a los 78 años, ilustró también la saga de Indiana Jones y álbumes de Beach Boys y Bee Gees.George Lucas y Steven Spielberg lo homenajearon en sus redes sociales.
Diana Jael era alumna de la Universidad Veracruzana y soñaba con convertirse en psicóloga
Durante la tarde del martes, se confirmó la muerte del gran Drew Struzan, responsable de crear varios de los afiches más importantes del Hollywood de los últimos 50 años. Su colaboración con varios directores de renombre, lo ubica como un artista clave en la historia del cine, y con su fallecimiento, se despide también una manera de comprender los póster como una formas de arte perdida. View this post on Instagram A post shared by Drew Struzan (@drewstruzanart)Entre sus trabajos más importantes, se encuentra la creación de los afiches de Indiana Jones y los cazadores del Arca perdida, Los Goonies, la trilogía de Volver al futuro, Blade Runner, E.T., varios episodios de la saga Star Wars y Harry Potter y la piedra filosofal.Nacido el 18 de marzo de 1947, el joven Drew Struzan pronto encontró en la ilustración su gran amor. Luego de graduarse, comenzó a trabajar en una agencia de diseño, porque debido a una situación de gran humildad, y como él mismo reconoció en una oportunidad, "el dibujo era el camino más directo a una rebanada de pan". Durante los años setenta, Struzan obtuvo sus primeros encargos importantes en el mundo de la música, diseñando carátulas para bandas como Bee Gees, Earth, Wind and Fire, Black Sabbath o los Beach Boys. Pero lejos del reconocimiento, se trataba de ilustraciones que casi no le reportaban dinero.Luego de diseñar algunos afiches para películas de muy bajo presupuesto, la suerte de Struzan cambió radicalmente gracias a una inesperada colaboración con el mundo del cine. En el año 1978, la productora Fox reestrenó la primera película de Star Wars, y el destino quiso que el ilustrador formara parte del quipo que diseñó un nuevo afiche para esa ocasión. Por esos años, Struzan se había perfeccionado notablemente en el uso del aerógrafo, una moderna herramienta que estaba destinada a convertirse en su mejor aliada a la hora de trabajar. Para ese icónico afiche de Star Wars, Struzan dibujó a Luke Skywalker junto a Leia, y por debajo a Han Solo y a Obi Wan Kenobi. El trazo del ilustrador y su manera de encuadrar a los personajes, llamó la atención de George Lucas y otros directores de la industria, que no dudaron en convocarlo para futuros trabajos. De ese modo, la década del ochenta se convirtió en el momento de un merecido reconocimiento para el artista, haciéndose cargo de los posters de varios de los films más taquilleros de ese momento. En una oportunidad, Steven Spielberg dijo sobre Struzan: "Él es mi ilustrador favorito de cine. Realmente tuve que estar a la altura de crear un arte merecedor de pedirle a Drew que le diseñara un póster". Hace pocas horas, y cuando se informó sobre la muerte del diseñador, el mismo Spielberg escribió: "Drew hizo arte en mayúscula. Sus posters hicieron que muchas de nuestras películas se convirtieran en destinos. Y el recuerdo de esas películas y la edad que teníamos cuando las vimos, siempre estará presente cuando veamos su icónica imaginería fotorrealista. En ese estilo propio que inventó, no habrá nadie como Drew".Como menciona el propio Spielberg, Struzan inventó un estilo propio y fácilmente reconocible, que consolidó una nueva manera de pensar una película a través de su afiche promocional. Struzan era capaz de condensar el espíritu de una película en apenas una imagen, y la prueba de eso es el emblemático poster de Marty McFly junto al Delorean, en el que indudablemente es uno de los afiches más importantes de la historia del cine. Cuando al dibujante le preguntaron sobre su afiche favorito, él respondió: "Si tuviera uno predilecto, sería porque ya di lo mejor que tengo. Sería como perder la chispa de la creatividad. Entonces mi afiche favorito, será siempre el que tenga por delante".
GUAYAQUIL.- Una fuerte explosión estremeció a la ciudad de Guayaquil, Ecuador, cuando un auto que se había prendido fuego en pleno centro, estalló. Las autoridades ecuatorianas informaron que al menos una persona murió y que varias resultaron heridas, y el gobierno calificó lo sucedido como un "acto terrorista". La explosión tuvo lugar en la avenida José Joaquín Orrantia justo en frente de un shopping con alta concurrencia de visitantes y ocurrió alrededor de las 18 (23 de la Argentina), según informó El Comercio Ecuador.El momento de la detonación quedó capturado en un video que enseguida se viralizó en redes sociales, en el que se alcanza a ver un auto blanco con llamas que salían de su interior. Justo al lado, había una persona capturando lo que sucedía, y que quedó al alcance de la explosión, cuando el vehículo estalló.El ministro del Interior ecuatoriano, John Reimberg, detalló que en el lugar había "dos vehículos de los cuales uno detonó". El otro permanece con "cantidad de explosivo", por lo que se hará una explosión controlada."La Policía Nacional se encuentra trabajando de manera permanente para contrarrestar la amenaza y dar con los responsables de este acto terrorista", dijo Reimberg. Y en el mismo sentido, se expresó la empresa pública de seguridad de la ciudad: "La emergencia fue ocasionada por la detonación de artefactos explosivos".Los bomberos reportaron en X que hubo un muerto y "varias personas heridas", aunque no precisaron cuántas. Según precisaron las autoridades, los explosivos utilizados son de "elaboración profesional" y el ataque fue atribuido a "grupos delincuenciales que quieren ocasionar caos".La zona donde ocurrió la explosión es de clase media, rodeada de restaurantes, negocios, tiendas, consultorios, un hospital, hoteles y el centro comercial más grande de la ciudad."Fue terrible, fue un estruendo horroroso", contó Claudia Quimí, propietaria de una peluquería cercana donde "vibraron vidrios".Ecuador está sumido en la violencia de numerosas bandas que se disputan a muerte el tráfico de drogas dentro del país y hacia Estados Unidos y Europa.Por su ubicación estratégica con salida hacia el océano Pacífico, Guayaquil es un bastión de las organizaciones ilegales donde crecen los atentados, homicidios, extorsiones, desapariciones, robos y otros delitos.Con información de AP.
El compositor belga Leo Caerts, autor de la célebre canción "E viva España", falleció a los 94 años en su ciudad natal, Lovaina. La pieza, que traspasó fronteras y fue adaptada a numerosos idiomas, alcanzó su consagración definitiva en 1973 con la versión española interpretada por Manolo Escobar bajo el título "Y viva España".La noticia del fallecimiento del músico fue confirmada este lunes por la marca de instrumentos que él mismo fundó décadas atrás, un espacio que se convirtió en punto de encuentro para distintas generaciones de artistas."DEP Leonardus Caerts 1931-2025. Padre, abuelo, músico, compositor, fundador de la tienda de música, empresario, ciudadano de honor de Madrid", expresó la firma en su página web, acompañando el mensaje de varios retratos del artista.Nacido en 1931, Caerts desarrolló una extensa carrera en la música en Bélgica, donde se desempeñó como compositor, arreglista y empresario. Aunque su obra abarcó distintos géneros, fue en 1971 cuando su nombre alcanzó trascendencia internacional gracias a una melodía que se volvería icónica: "E viva España". View this post on Instagram A post shared by Muziekhandel Leo Caerts (@leo_caerts_music)La canción, creada junto al letrista Leo Rozenstraten, fue interpretada por primera vez por la cantante belga Samantha (Christina Bervoets), quien falleció en 2023. Aquella primera versión en neerlandés nació como un pasodoble destinado a captar la esencia de una España idealizada: el sol, el mar, el flamenco.El tema se convirtió rápidamente en un éxito en los Países Bajos y pronto comenzaron a surgir versiones en distintos idiomas. En el Reino Unido, la interpretación de la cantante sueca Sylvia Vrethammar permaneció durante 39 semanas en la lista de los sencillos más vendidos de 1974 y superó el millón de copias.La letra original, que incluía versos como "con mis manos toco las castañuelas y con el pie marco el paso del flamenco", reflejaba la fascinación del público del norte de Europa por la cultura española. En una entrevista concedida a la agencia EFE en 2020, Caerts explicó que la idea inicial era "hablar de las vacaciones, del sol y del mar", en un momento en que España se consolidaba como destino turístico para millones de europeos.Sin embargo, la versión que selló el destino de la obra fue la interpretada por Manolo Escobar en 1973. Con el título "Y viva España", el tema se convirtió en uno de los mayores éxitos del cantante y en un verdadero himno popular, símbolo de una época y parte del repertorio tradicional de fiestas y celebraciones.El periodista y crítico musical Diego A. Manrique recordó en una nota publicada por el diario El País en 2020 que la adaptación española surgió casi por azar. La cantante israelí Hanna Aroni deseaba grabar la canción también en castellano, por lo que el equipo de producción acudió a la embajada española en Bruselas, donde un funcionario aficionado a la poesía, Manuel Gómez, escribió una nueva letra de tono patriótico.Los versos, que decían: "Entre flores, fandanguillos y alegría/nació mi España, la tierra del amor/solo Dios pudiera hacer tanta belleza", no convencían del todo a Escobar, que los consideraba excesivos. Sin embargo, la discográfica Belter insistió en mantenerlos."Y viva España" se transformó en una de las canciones más reconocibles del repertorio hispano, con innumerables versiones en distintos países. El tema fue interpretado por artistas como Lolita Flores, María Jiménez y Dyango.El impacto cultural de la composición llevó a que Leo Caerts fuera distinguido como ciudadano de honor de Madrid. En distintas entrevistas, el músico se mostró sorprendido por el alcance de su creación: "Nunca imaginé que una melodía pensada para un verano se convertiría en un himno internacional", llegó a decir. View this post on Instagram A post shared by Muziekhandel Leo Caerts (@leo_caerts_music)A lo largo de su carrera, Caerts continuó componiendo y arreglando para otros artistas, además de dedicarse a la docencia musical y a su local de instrumentos en Lovaina, un emprendimiento que fundó en los años sesenta y que todavía sigue en funcionamiento.
Con el fallecimiento de Luis Pedro Toni empieza a cerrarse para siempre en la Argentina un modo de divulgar las intimidades de nuestra farándula muy diferente al que se impone en la actualidad. Toni, que murió este martes en Buenos Aires a los 91 años por causas naturales, y su generación siempre entendieron el chimento como prolongación de la vida pública de sus figuras más conocidas y se cuidaron todo el tiempo de atravesar esas barreras. Pero, como suele ocurrir cada vez que se indaga en intimidades ajenas, reaccionaron más de una vez con debilidad frente a la tentación de revelar algún secreto incómodo o procaz. Aquellos "pioneros" se deleitaban en la difusión de las andanzas más picantes de nuestros astros y estrellas, pero sabían frenarse a tiempo y manejarse con límites que la gran mayoría de sus herederos, representantes de la profusa "patria chimentera" de nuestro tiempo, hoy no tiene ningún problema en cruzar con la ayuda de los propios protagonistas. "Ninguna fuente de información es tan valiosa como el propio artista, siempre dispuesto a hablar mal de sus colegas", dijo alguna vez Luis César "Lucho" Avilés, contemporáneo, colega y amigo entrañable de Toni. La única diferencia con el pasado es que hoy cuesta mucho más conservar una fama cada vez más precaria y fugaz. Y lo primero en sacrificarse es el decoro. Toni, en cambio, se jactaba de su amistad con Alfredo Alcón y otras figuras de ese calibre. Y manejaba otro tipo de lenguaje: "Querido amigo de mi padre. Único. Personaje de una inteligencia singular con sorpresas insólitas. A veces decía frases en latín", escribió ayer al recordarlo desde su cuenta de X (ex Twitter) Pepe Carrozzi, el hijo del gran Antonio Carrizo. Como lo reconoció siempre el propio Toni, la divulgación de las confidencias de los famosos no empezó en los medios gráficos y audiovisuales de nuestro país con esa camada. Antes vimos pasar por la pantalla y las páginas de las publicaciones de la farándula a Mariofelia y sobre todo a Valentina Gestro di Pozzo, conocida por todos como la "Tía" Valentina, un gran personaje que llegó en sus últimos años a convivir en la tele con toda esa renovación, risueñamente bautizada en los años 60 por la revista Primera Plana como el grupo de "chimenteros nouvelle vague". Toni fue el único representante de esa generación (tal vez con el agregado de Avilés) cuyo nombre siguió en los últimos años resonando en la generación del streaming. A los 85 años seguía trabajando en radio, participando en las conversaciones públicas sobre temas del espectáculo local y asistiendo a las funciones privadas para críticos de los próximos estrenos cinematográficos. Toni nunca se molestó que lo identificaran o reconocieran con el chisme, pero siempre insistió en que su fuerte en materia de conocimientos era el cine. Decía que la condición necesaria para hablar de la vida de los famosos era tener un conocimiento previo de la realidad del espectáculo en todas sus expresiones: cine, teatro, radio y TV. Pocas cosas lo enorgullecían más que contar que asistió 16 veces al Festival de Cannes como enviado de distintos medios locales y de su propio medio, el Reporter del Espectáculo, que empezó a publicarse en papel en 1966 y adquirió formato digital en 2006, siempre bajo su dirección. De la primera redacción del Reporter participaron nombres destacados como Avilés, el prematuramente fallecido Aníbal "Coco" D'Agostino, Luis Ángel Formento, Isidro Gabriel, Rubén Machado (futuro director de Radio Rivadavia y Radio Municipal) y Gedalio Tarasow. Para dejar en claro que su idea del espectáculo iba mucho más allá del cotilleo de los famosos, Toni incluyó en la tapa del número inaugural la imagen de Sean Connery como James Bond, el ranking discográfico del momento en la Argentina (con "Michelle", de los Beatles, como el simple más vendido), la polémica sobre las elecciones en Sadaic y un proyecto para licitar Canal 7. â?«ï¸? Desde esta Casa Teatral enviamos un abrazo a la familia de Luis Pedro Toni, ante la noticia de su fallecimiento.Toni fue aquel histórico del espectáculo que difundió periodísticamente, con su particular decir, decenas de carreras de artistas y empresas de la profesión. pic.twitter.com/PphTm3OhWo— Multiteatro (@multiteatro) October 14, 2025Entre otras destacadas figuras de su generación (hay que nombrar también a Leo Vanés, Jorge Jacobson, Francisco "Pancho" Loiácono, Carlos Llosa y hasta al extraordinario Nicolás "Pipo" Mancera, que empezó en ese mundo) Toni sobresalió como responsable de una muy leída y comentada columna diaria de chimentos y entretelones de la farándula publicada en la contratapa del vespertino La Razón entre 1958 y 1984. Siempre reconoció como su gran mentor a Héctor Ricardo García, que le ofreció mudarse a Crónica para seguir allí con su columna. Como Toni estaba muy cómodo en La Razón declinó la propuesta, pero a cambió le recomendó a García que "importara" de Uruguay a Avilés, que hacía algo parecido en el diario El País. Así empezó la carrera de chimentero en nuestro país del futuro conductor de Indiscreciones. Toni fue un genuino hombre de radio, con una trayectoria que también se inició en 1966 en la sintonía de Excelsior y abarcó muchas facetas, incluyendo la de relator deportivo, en varias emisoras. Su mejor momento radial coincidió con la época de oro de Rivadavia, donde trabajó junto a Carrizo, Cacho Fontana, Héctor Larrea y Juan Carlos Mareco hablando, por supuesto, de espectáculos y chimentos. Pasó su última etapa en Radio 10. En la pantalla chicaEl momento de mayor popularidad lo vivió en TV gracias a la columna de espectáculos que tuvo durante siete años en Nuevediario cuando el informativo estrella de Canal 9 arrasaba en el rating. Muchos descubrieron allí su inconfundible manera de informar y de opinar (las dos cosas casi siempre al mismo tiempo) hablando casi sin pausas con expresión enfática y convencida, la pose siempre altiva, movimientos ampulosos y palabras directas, sin vueltas. Otros conocieron más tarde esa misma estampa, bien aporteñada e histriónica, en la mesa de Polémica en el bar, que ocupó durante cinco temporadas convocado por Gerardo Sofovich, otro de sus buenos amigos. Esa misma imagen se amplió a la pantalla grande, cuando aceptó reírse de sí mismo apareciendo en películas como La clínica loca, Los pilotos más locos del mundo y Brigada explosiva. Toni nació en Buenos Aires el 29 de junio de 1934 y empezó su carrera periodística a los 21 años firmando artículos sobre temas políticos en la revista católica Criterio. Cerraría esa trayectoria, ya octogenario, en una parábola perfecta vinculada a sus convicciones religiosas, como estudiante tardío y fervoroso de teología en la Universidad Católica Argentina. En los últimos años de su vida pública no hablaba con entusiasmo de otra cosa que no fuesen los temas teológicos, sobre los que también escribía en el diario La Prensa, y de una tesis que pensaba escribir sobre Dios y el hombre. También dedicó mucho tiempo (y hasta un libro escrito en la juventud) al estudio de la vida de Eva Perón. Vivió el momento más risueño de su trayectoria en los años 60, cuando todavía se dedicaba full time al chimento en los medios gráficos, cuando un desconocido lo encaró preguntándole "¿Usted es el de espectáculos?" y sin esperar respuesta le llenó la cara de tinta de imprenta. "A mi hermano lo ensuciaron con papel y tinta y yo les devuelvo la atención", le gritó antes de salir corriendo. "En el fondo fue un gesto simpático, lleno de sentido. Yo no tenía nada que ver con la información, pero la ligué igual", evocó Toni más tarde, según la crónica publicada en el semanario Primera Plana. En junio de 2017 mantuvo un comentado entrevero con su entonces compañero de radio Baby Etchecopar, pero sin otra repercusión que el ruido mediático abierto por un fuerte cruce de opiniones en plena transmisión. Después de ese hecho, el último de gran repercusión que protagonizó, su presencia se fue apagando de a poco, aunque mantuvo hasta el final la atención y el interés por los temas a los que dedicó su vida, sobre todo alrededor de los cambios en el mundo audiovisual. Allí se ganó un lugar destacado uno de sus hijos, Diego Toni, gerente de programación de Canal 9 desde hace más de una década.
Falleció este lunes en Ciudad de México, donde se encontraba cumpliendo compromisos literarios. Fue autor de más de veinte libros y figura trascendente en la poesía contemporánea argentina. Impulsor del emblemático Diario de Poesía, deja un legado cultural imborrable.
Luis Pedro Toni, reconocido periodista de espectáculos con una larga y destacada trayectoria en la televisión argentina, murió este martes a los 91 años. Su nombre quedó ligado a recordados programas como Nuevediario, el histórico noticiero de Canal 9, y Polémica en el bar, donde participó durante cinco temporadas bajo la conducción de Gerardo Sofovich. La noticia de su muerte generó una profunda conmoción en el ambiente artístico y, rápidamente, las redes sociales se llenaron de mensajes de despedida.A poco de conocerse la noticia, colegas y figuras del mundo del espectáculo expresaron su pesar y rindieron homenaje. Uno de los primeros en hacerlo fue el periodista Daniel Ambrosino, quien, a través de su cuenta de X, escribió: "¡Qué triste! Falleció Luis Pedro Toni. Gran periodista. Gran persona. Arranqué con él por aquella época en CVN (ahora A24) haciendo Primera Fila. Abrazo enorme a su familia. Diego, Luisito... a todos". Por su parte, Laura Ubfal, también se sumó a los mensajes de despedida, ya que posteó: "A sus 91 años falleció un gran periodista de espectáculos. Socio de APTRA. Así lo recordamos a Luis Pedro Toni".Desde la cuenta oficial de Multiteatro le dedicaron unas sentidas palabras: "Desde esta Casa Teatral enviamos un abrazo a la familia de Luis Pedro Toni, ante la noticia de su fallecimiento. Toni fue aquel histórico del espectáculo que difundió periodísticamente, con su particular decir, decenas de carreras de artistas y empresas de la profesión".Además, muchas personas en redes sociales expresaron su tristeza y recordaron a Luis Pedro Toni con mensajes cargados de afecto y admiración. "Hasta siempre, Luis Pedro Toni. Gran profesional y persona"; "La primera crítica de cine que recuerdo es a Luis Pedro Toni enojado con la restricción de edad que le dieron a Robocop acá. Qué leyenda" y "Maestro del espectáculo", fueron algunos de los mensajes más destacados que se multiplicaron en las plataformas digitales como muestra de cariño hacia el histórico periodista.Su destacada trayectoriaNacido el 29 de junio de 1934, Luis Pedro Toni inició su carrera periodística en 1955 en la revista Criterio, donde escribía artículos de contenido político. Años más tarde continuó su recorrido como redactor en el diario La Razón, donde trabajó entre 1958 y 1984. Su versatilidad lo llevó también a colaborar en la sección de "temas religiosos" del diario La Prensa. En 1966 incursionó en la radio, un medio en el que dejaría una huella profunda: primero en Radio Excelsior con el programa Reporter del espectáculo y luego durante quince años en Radio Rivadavia, compartiendo espacio con figuras emblemáticas como Antonio Carrizo, Cacho Fontana, Héctor Larrea y Juan Carlos Mareco. Su voz también se escuchó en Radio Nacional y Radio El Mundo, donde consolidó una trayectoria que combinó información, carisma y conocimiento.A lo largo de su carrera, Toni asistió a numerosos festivales internacionales de cine, entre ellos dieciséis ediciones del prestigioso Festival de Cannes. En sus últimos años, se desempeñó como columnista en Bien arriba, por Radio 10, donde demostró su pasión por la cultura y el espectáculo. Más allá del periodismo, cultivó un profundo interés por los temas vinculados a la fe y la filosofía. Se graduó de filósofo en la Universidad Católica Argentina (UCA), donde también estudió teología y combinó su mirada analítica con una sensibilidad espiritual que lo acompañó durante toda su vida.
Una adolescente de 14 años, Melody Cerdán Avendaño, murió tras recibir un disparo en la cabeza durante una fiesta clandestina en una vivienda de Bernal Oeste, en la Villa La Iapi, donde se organizaban estas reuniones ilegales de forma habitual. La víctima fue ingresada de urgencia al Hospital Iriarte, pero los médicos confirmaron su fallecimiento minutos más tarde de ser ingresada. La policía investiga el caso como homicidio y busca al autor del disparo.Detalles del incidenteEl incidente se produjo en la madrugada del domingo en una fiesta clandestina en una casa de Bernal Oeste, en el partido de Quilmes. El medio El Día de La Plata informó que en el lugar se organizaban reuniones, a las que se accedía mediante el pago de una entrada, donde se vendían bebidas alcohólicas y asistían principalmente adolescentes. Testigos relataron una pelea entre jóvenes, corridas y la detonación que impactó en Melody.Acciones policiales Tras el hecho, la Comisaría Séptima de Quilmes, en conjunto con la Fiscalía del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, puso en marcha una investigación exhaustiva. Las autoridades tomaron declaración a los presentes en la fiesta, con el fin de reconstruir la dinámica de los hechos. Paralelamente, se incautaron teléfonos celulares que se someterán a peritajes para extraer información relevante. Además, el análisis de las grabaciones de las cámaras de seguridad de la zona representa otro pilar fundamental, para que los investigadores puedan identificar los movimientos previos y posteriores al disparo, así como la posible presencia de vehículos que pudieran haber estado involucrados en el suceso. El objetivo primordial es esclarecer las circunstancias del crimen, identificar al autor del disparo y establecer si hubo otros participantes o encubridores.Carátula de la causaEl expediente se caratuló como "homicidio" y hasta el momento, no hay detenidos ni se identificó al autor del disparo. Fuentes policiales indicaron que existen indicios que permitirían orientar las medidas de prueba, mientras que los familiares de la joven de 14 años señalan que muchas personas presenciaron la situación que concluyó con su muerte. Según lo publicado por El Día la familia de Avendaño teme represalias, luego de lo sucedido.Características de las fiestas clandestinasDe acuerdo con lo publicado por El Día, la vivienda donde se desarrollaba la fiesta era frecuentada por jóvenes de distintos barrios de Quilmes y zonas aledañas. Los organizadores no contaban con autorización ni medidas de seguridad, y las reuniones se difundían por redes sociales. En esta ocasión, la convocatoria reunió a decenas de personas. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Michael Eugene Archer, el hombre detrás de la leyenda del Neo-Soul.El genio de Virginia dejó un legado musical imborrable y atemporal.
La leyenda del neo soul y autor del influyente álbum debut Brown Sugar, D'Angelo, murió en las últimas horas tras ser diagnosticado con cáncer de páncreas. El músico tenía 51 años y luchaba contra la enfermedad en forma privada.La noticia la dio a conocer el sitio norteamericano TMZ, que informó que D'Angelo, cuyo nombre real era Michael Eugene Archer, murió en Nueva York este martes 14 de octubre tras pelear contra la enfermedad."Estuvo en cuidados paliativos durante dos semanas, pero llevaba meses ingresado en el hospital", declaró una persona cercana al artista a la revista People. Noticia en desarrollo
Luis Pedro Toni, un reconocido periodista de espectáculos de extensa trayectoria, falleció este martes a los 91 años. Había alcanzado su momento cumbre de popularidad en el noticiero Nuevediario, de Canal 9 y luego en el ciclo Polémica en el bar, bajo la conducción de Gerardo Sofovich, durante cinco temporadas.Nacido el 29 de junio de 1934, Toni inició su camino profesional en 1955 en la revista Criterio, donde escribía artículos políticos. Siguió como redactor en La Razón de 1958 a 1984. También colaboró en la sección de "temas religiosos" para el diario La Prensa.En 1966 trabajó en radio Excelsior, donde condujo el programa Reporter del espectáculo y luego durante 15 años en Rivadavia junto a Antonio Carrizo, Cacho Fontana, Héctor Larrea y Juan Carlos Mareco. También estuvo ante el micrófono en Radio Nacional y Radio El Mundo.Asimismo, Toni asistió a numerosos festivales de cine, incluidos 16 años en el Festival de Cannes.En uno de sus últimos trabajos se desempeñó como columnista en Bien arriba, de Radio 10. Más allá de la prensa de espectáculos, Toni expresó interés en la fe y la razón. Estudió teología en la Universidad Católica Argentina (UCA), misma casa de estudios en la que se graduó de filósofo a fines de 1950.
Ayer a la noche, en Ciudad de México, murió a los 76 años el escritor, editor y periodista argentino Daniel Samoilovich, tras haber sido internado de urgencia, informó el escritor mexicano Fabio Morábito a LA NACION; sus allegados confirmaron la triste noticia. Samoilovich había viajado para participar de una mesa sobre traducción de poesía, que iba a preceder la entrega del premio internacional de traducción de poesía al español, "M'ilumino d'immenso", en el que había sido jurado (resultó ganadora la poeta venezolana Mariela Cordero). También iba a presentar, el jueves, su nuevo libro de ensayos, Estética del error. Apuntes sobre arte y poesía (Fondo de Cultura Económica), acompañado por Morábito y el antropólogo Néstor García Canclini.Había nacido el 5 de julio de 1949 y era padre de tres hijos: Laura, Félix y Julia. Su cuerpo será repatriado.En 1973, publicó su primer libro de poemas, Párpado, al que siguieron El Mago, La ansiedad perfecta, Agosto y Superficies iluminadas, este último en el sello español Hiperión, en 1997. En 2003, dio a conocer una de sus obras más originales y celebradas por la crítica: El carrito de Eneas, donde dos cartoneros recrean la epopeya virgiliana en una "Nueva Troya" devastada que bien podría ser la ciudad de Buenos Aires, post crisis de 2001. También es autor de Las encantadas y Berisso, 1928. Rusia es el tema. Poemas reunidos 1973-2008, del sello Bajo la Luna, deja en evidencia la maestría poética de Samoilovich a lo largo de los años."Un poema debe empezar in medias res, debe arrancar, no comenzar; arrancarse a sí mismo de la nada convencido de que quiere existir, y aun de que es necesario que exista; esto último es evidentemente una barbaridad, un error, un pecado originario, en el sentido de que sin esta petulancia original el poema no podría existir", postula en uno de los ensayos de Estética del error, que reúne artículos sobre autores como Arnaldo Calveyra, Edgardo Dobry, Ricardo Zelarayán y Leónidas Lamborghini (del que citaba el aforismo: "Si te la creíste, perdiste"), y artistas como Juan Pablo Renzi y su amigo Eduardo Stupía.Tradujo al español al poeta latino Horacio y a William Shakespeare (con Antobio Tursi y Mirta Rosenberg, respectivamente). Con Stupía, publicó libros ilustrados, realizó una performance y grabó el video Cuaderno del Tigre, de 2002. Trabajaba en un libro con el historiador José Emilio Burucúa. En simultáneo con su obra poética, se desempeñó como periodista en el diario Clarín (años después, colaboró en LA NACION) y comenzó a escribir notas sobre arte y poesía en la revista Punto de Vista, y entre 1986 y 2012 dirigió el irrepetible Diario de Poesía, cuyo consejo editorial estuvo integrado por Diana Bellessi, Jorge Fondebrider, Daniel Freidemberg, Martín Prieto, Elvio Gandolfo y Daniel García Helder, y al que luego se sumaron, entre otros, Osvaldo Aguirre, Josefina Darriba, Jaime Arrambide, Jorge Aulicino, Matías Serra Bradford y Mirta Rosenberg (a quien dedicó, in memoriam, Estética del error)."Daniel fue uno de mis mejores amigos -dice el filósofo e investigador Ricardo Ibarlucía a LA NACION-. Nos conocimos en el verano de 1984-1985; cuando presentamos su último libro, en la Librería del Fondo, evoqué ese encuentro. Yo era editor del suplemento cultural del diario La Razón de Jacobo Timerman y publiqué un magnífico artículo suyo sobre Alfred Jarry. Nos hicimos amigos de inmediato. Teníamos muchas afinidades literarias y artísticas. Los dos fuimos socios del Club de Cultura Socialista. Un viernes por la noche, mientras cenábamos a la salida del club, me contó su proyecto de Diario de Poesía, una genialidad editorial, y me invitó a integrar el Consejo de Dirección. Fue un gran poeta, un ensayista muy agudo y original, como puede apreciarse en los textos reunidos en Estética del error".El editor y escritor Pablo Gianera formó parte de Diario de Poesía. "Es difícil, por supuesto, divorciar a Samoilovich de Diario de Poesía, porque el Diario fue también su obra -señala-. Una obra que cambió la poesía, y la prosa, del último tercio del siglo XX; sin esa obra, muchos no seríamos quienes somos. Pero Daniel fue también un poeta fuera de serie, con una sensibilidad formal muy infrecuente y con una inteligencia de escritura y de lectura como conocí pocas. Le debo muchísimo, también como lector de sus libros. Hay líneas suyas que me vuelven siempre. Por ejemplo, eso que decía de su poesía, que buscaba 'el hilo más frío que lleva a una emoción'. O las de 'Dante y los pájaros' en Superficies iluminadas: 'Todos los que van a morir esta noche, esta mañana amanecieron vivos. Esta, ¿es una obviedad o una paradoja? Que sea una o la otra quizás dependa si lo piensa uno que va a morir o uno que no. Pero, ¿cómo podría yo saber a qué bando pertenezco?'. Por ahí son esas intimidades la inmortalidad del poeta"."Tuvimos coincidencias y diferencias fuertes, pero buena parte de lo que hoy puedo decir de la poesía es resultado de conversaciones que mantuvimos durante años -dice el escritor Daniel Freidemberg-. Y además está su obra: bajo lo que parece sencillez y prosaísmo, en lo no explícito, hay puesto en juego mucho más. Una vocación reflexiva, cargada de interrogantes y gusto por la sorpresa y el juego, sometida a un cuidado tan extremo como discreto de cuestiones como el ritmo, los tonos, las sonoridades. Daniel apostaba a un lector inteligente, culto y, sobre todo, inquieto. En cuanto a lo que fue y es como fundador y director de Diario de Poesía: aunque fuimos varios los que nos comprometimos a fondo en esa aventura, el Diario fue, ante todo, obra suya, y sin la pasión que puso en esa tarea no puede entenderse el rumbo que a partir de ahí tuvo, nos guste o no, la poesía argentina".En un ensayo sobre el poeta Aldo Oliva, Samoilovich escribió: "La única cosa segura es la muerte, y la excitación surge de la incógnita de cómo se la hallará, haciendo qué en el demorado o breve mientras tanto. No de otro modo un poema se arranca del silencio y sabe que habrá de terminar; esto es lo obvio, la pavada: el asunto no es durar, sino jugarlo todo en la batalla, aprovechar el único tiro de que se dispone para hacer algo que valga la pena". De su propio "combate literario" -en el que intervienen la historia, el humor, la política y el amor a la lengua- también se puede afirmar que valió la pena.
Reportes informan que la leyenda del neo soul y R&B padecía una batalla privada contra el cáncer de páncreas.Michael Eugene Archer deja un legado imborrable tras redefinir el R&B moderno.
Un criador falleció tras recibir una grave lesión causada por el animal que entrenaba en un evento que carecía de asistencia sanitaria inmediata
El conductor fue interceptado por residentes después de atropellar al menor, quien iba camino al colegio junto a su madre
En el lugar hicieron presencia organismos de socorro como Bomberos de diferentes localidades, la Policía de Bogotá y la Policía Cívica para poder recuperar el vehículo y el cuerpo del adulto mayor. Para las labores se requirieron las habilidades de algunos buzos y maquinaria especializada
Un violento accidente de tránsito en la Ruta Nacional 3, a la altura del kilómetro 798, dejó como saldo un hombre muerto y tres personas gravemente heridas. El siniestro, que tuvo lugar en el partido bonaerense de Villarino, involucró un colectivo de la empresa Ceferino, una camioneta Ford Ranger y un automóvil Peugeot 307, que terminó completamente destruido tras el impacto.El choque se produjo alrededor de las 5.30 del pasado lunes, en una zona de tránsito intenso. Según las primeras pericias, los tres vehículos circulaban en sentido norte-sur cuando, por causas que todavía se investigan, uno de ellos habría invadido el carril contrario, provocando una colisión múltiple.De acuerdo con la información publicada por el diario Río Negro, la víctima fatal fue identificada como Gabriel Omar Silisqui, un hombre oriundo de Hilario Ascasubi que conducía el Peugeot 307 al momento del impacto. Detrás del automóvil circulaba una camioneta Ford Ranger ocupada por dos mujeres, Gloria Winsetel y Elena Telker, quienes fueron trasladadas al hospital Hilario Ascasubi con lesiones graves.El colectivo interurbano, que se dirigía hacia Viedma con una decena de pasajeros, también sufrió graves daños. Su conductor resultó con heridas de consideración y fue derivado de urgencia al hospital de Pedro Luro, mientras que los pasajeros fueron atendidos en el lugar por personal médico del SAME, con diagnóstico de heridas leves y contusiones.Efectivos policiales, bomberos voluntarios y Defensa Civil trabajaron durante varias horas en la zona del siniestro para asistir a las víctimas, retirar los vehículos y despejar la calzada. En las primeras horas posteriores al choque, la escena era desoladora: los restos de los vehículos permanecían sobre la ruta, la estructura del Peugeot era irreconocible, y el colectivo mostraba el frente completamente deformado. El tránsito en la zona permaneció interrumpido durante toda la mañana, con desvíos provisorios por el camino alternativo a La Salada, lo que provocó largas demoras para los automovilistas que se dirigían hacia el sur. La investigación quedó en manos de la Fiscalía de Villarino, a cargo de Dimas García, quien ordenó la toma de declaración a testigos presentes y solicitó a la Policía Científica la realización de pericias accidentológicas para establecer la dinámica exacta del impacto. Los investigadores analizan si alguno de los conductores habría perdido el control por una maniobra imprudente.
Una adolescente de 14 años, llamada Melody Cerdán Avendaño, murió de un disparo en la cabeza durante la madrugada del domingo cuando participaba de una fiesta clandestina que se realizó en una vivienda de Bernal Oeste, partido de Quilmes. La víctima fue trasladada de urgencia al Hospital Iriarte, pero los médicos confirmaron su fallecimiento poco después de su ingreso. El hecho es investigado como homicidio y la policía intenta determinar quién efectuó el disparo.El episodio, según informó el diario El Día de La Plata, ocurrió en una casa ubicada en la Villa La Iapi, donde se organizaban de manera habitual reuniones a las que se accedía mediante el pago de una entrada de $500. En el lugar se vendían bebidas alcohólicas y asistían principalmente adolescentes. De acuerdo con testigos, la madrugada derivó en una pelea entre jóvenes que generó corridas. En medio de esa confusión, Melody recibió un balazo que le provocó la muerte casi en el acto.Al ver la situación, algunas de las personas que estaban en la fiesta dieron aviso al 911. De esa manera, llegó una ambulancia, que trasladó a la adolescente al hospital local. Pese a los intentos de los profesionales por reanimarla, la joven llegó sin signos vitales y los médicos confirmaron su deceso.El caso derivó en un operativo encabezado por efectivos de la Comisaría Séptima de Quilmes y la Fiscalía del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil. La investigación busca reconstruir la secuencia exacta de los hechos, establecer quiénes portaban armas de fuego y determinar la trayectoria del proyectil que impactó en la víctima.Durante la madrugada permanecieron demorados varios adolescentes que participaron de los disturbios. Los investigadores tomaron declaraciones a los testigos para identificar a los involucrados y recolectaron teléfonos celulares que serán peritados. El objetivo es analizar mensajes, audios y videos compartidos en redes sociales que permitan reconstruir la escena del crimen y detectar a los responsables.Además, la policía revisa las grabaciones de cámaras de seguridad ubicadas en las inmediaciones. Buscan determinar movimientos previos y posteriores al hecho, así como la posible presencia de vehículos sospechosos que se hayan retirado de la zona tras el disparo.De acuerdo con lo publicado por El Día, la vivienda donde se desarrolló la fiesta era frecuentada por jóvenes de distintos barrios de Quilmes y zonas aledañas. Los organizadores no contaban con autorización ni medidas de seguridad, y las reuniones se difundían por redes sociales. En esta ocasión, la convocatoria había reunido a decenas de personas.Los familiares de Melody señalan que muchas personas presenciaron toda la situación que concluyó con su muerte. Sin embargo, como informó El Día, los integrantes de la familia de Avendaño temen represalias.El expediente quedó caratulado como "homicidio". Por el momento no hay detenidos ni se identificó al autor del disparo, aunque fuentes policiales indicaron que existen indicios que permitirían orientar la medidas de prueba.
Fue el creador de la famosa plataforma de préstamos en línea.La compañía emplea cerca de 1.000 personas y tiene ingresos de cientos de millones de dólares.
El caso se suma al de los 23 mineros que fueron rescatados luego de que terminaran atrapados en la mina La Reliquia, en Segovia: no es el incidente trágico más reciente que ocurre en el departamento
Ronald Enrique Goethe Medina, de 39 años, compartió horas antes del ataque con quien después sería su verdugo
Fue encontrada sin vida en una habitación del Sumberkima Hill Retreat, en Bali.Se cree que su muerte se produjo a finales de 2024.
"Quiero desmitificar algo: esto no es para el final de la vida, cuando ya estás terminal". Con esa definición el médico Jorge Tartaglione analizó en LN+ un tema que sensibiliza a muchos: los cuidados paliativos. En palabras de Tartaglione, "se trata de cuidados multidisciplinarios, que contienen y mejoran la calidad de vida. No son únicamente un buen morir".Los beneficios de los cuidados paliativos, segun Jorge Tartaglione"Este tipo de cuidados están legislados en nuestro país para todas aquellas personas que padecen enfermedades crónicas", detalló Tartaglione. "En la Argentina hay 600.000 personas que están en condiciones de recibir este tipo de cuidados", agregó. "En los casos donde no hay este tipo de cuidados es porque no cuentan con cobertura o no tienen la información. Mucha gente no sabe que puede apelar a este recurso", expuso el profesional. Consultado sobre los beneficios de esta práctica, Tartaglione enumeró: "Mejora la calidad de vida, disminuye las internaciones, aumenta la adherencia a los tratamientos y, en muchos casos, se pone la oreja, es decir, se escucha a los familiares dolientes".Para el médico, "morir es una condición de la vida". Luego, puntualizó: "Si a través de los cuidados paliativos puedo mejorar la calidad de vida de una persona que hoy tiene un diagnóstico de cáncer de próstata y que va a vivir 15 años más, yo los implemento".Un acto de amorFiel a su costumbre, Tartaglione profundizó su análisis a partir de un caso cercano. "Hay un momento en la vida de las personas en las que hay que tener 'un acto de amor'. En mi caso llegó con un familiar cercano. Consiste en que una persona deje de sufrir, siendo conscientes de que es su final". "Después de que esa persona falleció, alguien dijo: "Yo abro la ventana". Me dio un impacto tan fuerte. Era una persona súper formada, pero religiosa. Quería abrir la ventana para que se pueda ir su alma", revivió el cardiólogo. "Si tenés algún familiar o ser querido cercano, no esperes a que sea su final, buscá desde hoy un lugar para que se pueda despedir en paz", concluyó Tartaglione.
El incidente puso en evidencia las consecuencias de la expansión urbana y la ausencia de cruces seguros, mientras especialistas advierten que las vallas actuales agravan el peligro para la especie
La ceremonia se realizó en San Francisco, EEUU. Estuvieron presentes Demian Reidel, presidente de Nucleoeléctrica; Emiliano Kargieman, el empresario que fue su socio y ahora está al frente del proyecto local; y el inversor Ariel Arrieta, entre otros
El sector servicios registró el mayor número de fallecidos con 180
El caso se registró en el barrio Cambá Cuá. La víctima, Camila González (29), cayó del balcón de su departamento. En las últimas horas se viralizaron chats de la víctima que hablaban de una relación "supertóxica" y de control. Leer más
Con avances y retrocesos, la capacidad de las bacterias de adaptarse genéticamente para resistir a los antibióticos se mantiene como una de las principales amenazas sanitarias en el mundo. Tal es la presión que le están imponiendo al sistema de salud que basta con un dato como ejemplo: en el país, uno de cada dos pacientes con infecciones graves fallecen en las unidades de terapia intensiva debido a estos gérmenes multirresistentes, de acuerdo con una primera actualización local de la carga que está teniendo la resistencia antimicrobiana (RAM) en la salud pública. El año pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó la lista de 24 bacterias de preocupación internacional crítica, alta y media, de acuerdo con los cambios en la respuesta a los antibióticos disponibles, transmisibilidad, tratamiento y prevención. Causan infecciones de la sangre, urinarias, gastrointestinales o respiratorias. En el último informe mundial de vigilancia de la RAM conocido hoy, también se alerta sobre la gonorrea, una infección de transmisión sexual. Por primera vez, una estimación con datos de 100 países sobre 22 antibióticos utilizados para controlar ocho de esas bacterias -Acinetobacter, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Neisseria gonorrhoeae, salmonella, shigella, neumococo o Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus causante de infecciones intrahospitalarias y en la comunidad- da cuenta de que la resistencia a los antibióticos crece desde 2018 entre un 5% y 15% cada año. ProblemasEl uso de esos medicamentos sin indicación médica y la venta libre siguen entre los principales problemas. "Esto es preocupante. Nos estamos quedando sin opciones y poniendo vidas en riesgo", expresó Yvan Hutin, director del Departamento of Resistencia Antimicrobiana de la OMS al presentar los datos en conferencia de prensa, de la que participó LA NACION. El país integra el Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (Glass, por su sigla en inglés), de la OMS, desde 2019. Lo hace a través del Servicio de Antimicrobianos de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos Malbrán (Anlis Malbrán). La RAM, como amenaza latente para la salud pública global, fue una de las cuatro prioridades que acordaron los ministros de Salud del G20 en la cumbre de hace seis años en Buenos Aires. El aumento de la multirresistencia bacteriana duplica la probabilidad de complicaciones en los pacientes, triplica el riesgo de muerte y está directamente relacionada con la falla de los antibióticos que se indican hasta dar con la bacteria que causa la infección y, finalmente, el fracaso de la atención que depende de la efectividad de esas drogas. Basta ver, si no, el estrago que causaron en terapias intensivas las bacterias multirresistentes Klebsiella pneumoniae y Ralstonia mannitolilytica con las que estaban contaminadas ampollas de fentanilo comercializadas en el país entre enero y mayo pasado. Sin freno, ya la OMS había equiparado a la resistencia a los antimicrobianos con el daño de la crisis financiera mundial de 2008-2009 "debido al aumento espectacular de los gastos en atención sanitaria, al efecto en la producción de alimentos, el comercio y los medios de vida". "Debemos usar los antibióticos de forma responsable y asegurar que todos tengan acceso a los medicamentos adecuados, diagnósticos de calidad garantizada y vacunas. Nuestro futuro también depende de reforzar los sistemas de prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones, así como de la innovación con antibióticos de última generación y pruebas moleculares rápidas en el punto de atención", dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, a propósito del nuevo informe. "Infecciones que antes se trataban con facilidad, ahora demandan opciones cada vez más costosas y más tóxicas, lo que lleva a una situación de más riesgo para los pacientes que requieren esas medicinas", señaló Silvia Bertagnolio, jefa de la Unidad de Fortalecimiento de Vigilancia, Pruebas y Laboratorios de la División de Resistencia a los Antimicrobianos de la OMS, sobre los datos a partir de 23 millones de confirmaciones por laboratorios notificadas a ese sistema de vigilancia a la fecha. "La situación es crítica", agregó.Urgencia localAnlis Malbrán presentó la semana pasada un tablero que permite a autoridades sanitarias, directivos de centros de salud, equipos a cargo de los programas de control de infecciones intrahospitalarias, investigadores y profesionales acceder a información sobre cómo responden las bacterias bajo vigilancia a los antibióticos disponibles para controlarlas. Esa información surge de los resultados de que ingresan desde 2020 los 90 laboratorios de hospitales en todo el país de la red WHONET-Argentina. "Es un avance significativo en la vigilancia de la RAM -expresó Claudia Perandones, directora de Anlis Malbrán-. Su uso permitirá estructurar grandes volúmenes de datos para transformarlos en información útil, accesible y aplicable en la toma de decisiones estratégicas para la salud pública nacional." Por año, se revisan resultados de alrededor de un cuarto de millón de muestras que aporta la red de laboratorios centinela. Los datos del tablero son a año vencido, pero, a diferencia de los informes que venía publicando el Servicio de Antimicrobianos de los últimos cuatro años, la intervención de la Unidad Operativa de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos en Salud Pública del Malbrán permite por primera vez ingresar consultas y visualizarlos online por especie bacteriana, tipo de antibiótico o muestra (sangre, orina, materia fecal), año o intervalo temporal, edades, género y regiones. La tarea de esa red de 90 laboratorios es detectar nuevos mecanismos de resistencia y trazar mapas o tendencias de RAM en el país que comparte con el resto del sistema a través del software WHONET de la OMS. A partir de esa información, y en colaboración con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), es que publicaron en mayo de este año que "el 50% de los pacientes internados en unidades de cuidados intensivos con infecciones severas fallecen por gérmenes multirresistentes". Es una proporción demasiado alta con respecto de otros países, donde esos datos de complicaciones y decesos son causa de alta preocupación en salud pública."Son pacientes con infecciones por bacterias (bacteriemias) gram negativas y la mortalidad está asociada con el mecanismo de resistencia de esos patógenos. Pero la más importante es por Klebsiella [pneumoniae]", explicó Alejandra Corso, jefa del Servicio de Antimicrobianos de Anlis Malbrán, laboratorio regional de referencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Ante la consulta, ratificó a LA NACION que ese valor argentino "es muy alto" y lo comparó con una proporción promedio del 10% o el 20%, como en Francia. "En esto, no nos fue muy bien", evaluó. El relevamiento, en el que colaboró Anlis Malbrán, lo hizo un equipo de la SADI, con datos de 35 hospitales del país y corresponden a pacientes de 18 años o más. Se publicó en mayo de este año en la revista Clinical Infectious Diseases. El perfil local en RAM se completa con una elevada resistencia al uso de cefalosporinas de tercera generación al analizar infecciones por Acinetobacter baumannii, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter cloacae y Pseudomonas aeruginosa, y a los potentes carbapenemes. Esto es una alarma frente a los patógenos críticos, según refirió Corso. Un alto nivel de resistencia complica los tratamientos y demandan el uso de dos o tres antibióticos por falta de opciones terapéuticas. "Hay patógenos para los que no tenemos con qué cubrirlos y eso hace que haya que recurrir a drogas tóxicas, antiguas (con alta nefrotoxicidad), combinadas y con efectos colaterales en los pacientes", resumió.Perandones destacó ahí la utilidad del tablero online, con el volumen de información que manejan en Anlis Malbrán. "Por el tipo de configuración, no solo permite el seguimiento de los datos en tiempo real, sino también la evaluación de tendencias con los niveles de resistencia a los antimicrobianos desde 2020 en todas las jurisdicciones del país", dijo la funcionaria. "La información condensada y compilada permite tomar decisiones sobre cómo enfrentar futuros desafíos en RAM, no a partir de publicaciones, sino de lo que ocurre en nuestras provincias. Y, al ir implementando distintas medidas para mitigarla, se puede ver su impacto porque se empiezan a modificar las tendencias", agregó. Puso como ejemplo la disminución del 57% al 34% de la falta de respuesta a los antibióticos de la superbacteria Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. "Esta tendencia decreciente es un hallazgo positivo porque, si bien sigue siendo una resistencia muy importante, estamos viendo que las medidas que se están tomando para reducirla funcionan", concluyó Perandones.
Karolina fue hallada sin vida en el hotel que se hospedaba en Bali