El presidente estadounidense adelantó que se reunirá con Xi Jinping durante la cumbre Asia-Pacífico en Corea del Sur y advirtió que aplicará aranceles del 100% si no se concreta un nuevo acuerdo comercial con China. Leer más
El especialista en comercio exterior explicó cómo el nuevo plan quinquenal chino busca posicionar al país como potencia tecnológica y geopolítica. Leer más
En septiembre, la balanza comercial presentó un superávit de US$921 millones, lo que implicó una reducción de US$61 millones respecto al mismo mes de 2024. Sin embargo, el intercambio comercial tuvo un incremento del 18,7% interanual, ya que las exportaciones aumentaron 16,9% y las compras externas, 20,7%, según el informe Intercambio Comercial Argentino (ICA) elaborado por el Indec y difundido hoy.Cuando se analiza el cuadro completo del comercio exterior argentino en el noveno mes del año, prácticamente todo, es decir, las compras y las ventas, aumentaron. El único rojo fueron las importaciones de accesorios y bienes de capital, que disminuyó un 1,3%. En septiembre, las exportaciones totalizaron US$8128 millones. Esta suba fue impulsada por un incremento de 16,5% en las cantidades exportadas y de 0,3% en los precios. La venta de productos primarios aumentó la impactante cifra del 43%, y representó el 24,9% del total exportado. ¿Esta suba se dio principalmente por la baja temporal de las retenciones implementada por el Gobierno? En realidad, no. "La baja de las retenciones impactó mucho en las declaraciones de venta, pero no es que esa mercadería se exportó, o se embarcó realmente. Lo que refleja este informe del Indec son exportaciones, es decir, lo que efectivamente se embarcó y salió del país. Entonces, no vemos un salto significativo en ventas al exterior por esta causa", explicó Emilce Terré, economista de la Bolsa de Comercio de Rosario.Cuando se hace la declaración jurada, hay un año de plazo para concretar la exportación, pero vale recordar que "con este decreto de eliminación de retenciones, había que ingresar los dólares, apenas se concretaba la venta, no al momento de la entrega, como se hace normalmente", dijo Terré. "Seguramente parte de lo que deberíamos haber liquidado en octubre, principalmente, y en parte en noviembre, se adelantó a septiembre", agregó. China fue el principal socio comercial de la Argentina en septiembre, desplazando a su socio histórico, que es Brasil. Dante Romano, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, explicó en un informe que "la fuerte oferta argentina permitió que China comprara unos 40 barcos adicionales de soja, reduciendo su urgencia inmediata", señala Romano. Para la especialista de la Bolsa de Comercio de Rosario, "lo que tiene mucho peso es la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Estados Unidos es normalmente el país que más soja le vende a China y este año, por estas tensiones comerciales, todavía no le vendió nada de la nueva campaña. Lo que está haciendo China es comprar esa soja a Brasil y Argentina, entre otros países". A pesar del incremento de las compras del gigante asiático, la Argentina sigue teniendo un déficit comercial con este país, esta vez de US$523 millones en el noveno mes del año. Otra venta externa muy importante fue la de combustibles y energía, del 25% por encima del mismo mes de 2024.Más compras externasLas importaciones de septiembre alcanzaron un total de US$7207 millones, lo que representó un incremento interanual de 20,7%. Este crecimiento se atribuyó a un aumento de 21,3% en las cantidades y a una disminución en los precios de 0,3%.Una suba muy importante es la de la compra de bienes de capital, que llegó casi al 48% de incremento interanual. Para esto, los empresarios desembolsaron US$1577 millones. En el rubro de importación de vehículos automotores, el incremento fue casi del 69%, con US$618 millones invertidos en esta compra, mientras que hubo US$1157 millones que salieron del país para importar bienes de consumo. Subieron las compras un 45,7% y representaron el 16,1% del total.
PEKÍN.- El crecimiento económico de China se ralentizó en el tercer trimestre al ritmo más débil en un año, al verse afectada la demanda por una crisis inmobiliaria y tensiones comerciales en el plano internacional. No obstante, la economía del país asiático parece mostrarse lo suficientemente resiliente como para alcanzar el 5% de crecimiento interanual del PBI esperado por los dirigentes económicos.Las autoridades adoptaron modestas medidas de estímulo este año, apoyadas por la resistencia de las exportaciones y la fortaleza de los mercados bursátiles, pero las renovadas tensiones comerciales entre Estados Unidos y China plantean riesgos. Aunque hay margen para un apoyo adicional, los analistas están divididos sobre si las autoridades tomarán más medidas este año.En este contexto, el presidente de China, Xi Jinping, pronunció un discurso este lunes durante el día de apertura de una importante reunión del Partido Comunista, que gobierna el país, para aprobar un borrador de plan que establece sus objetivos para el país durante los próximos cinco años.Un breve despacho de la agencia oficial de noticias Xinhua indicó que Xi "expuso las propuestas del liderazgo del Partido" para el próximo plan quinquenal de desarrollo económico y social nacional, que abarcará de 2026 a 2030. De todas maneras, no se proporcionaron más detalles.Resiliencia económicaLos datos del lunes mostraron que el producto bruto interno (PBI) chino creció un 4,8% en julio-septiembre, ralentizándose desde el 5,2% del segundo trimestre y en consonancia con las expectativas de los analistas según una encuesta de Reuters, que esperaban un aumento del 4,8%. China aspira a un crecimiento para todo el año de en torno al 5%."El mercado pensaba que China no iba a alcanzar su objetivo, pasara lo que pasara. Incluso con estímulos, iba a estar por debajo del 5%", dijo Dan Wang, director para China de Eurasia Group."Pero, a juzgar por la cifra de los tres primeros trimestres, va a alcanzar el objetivo, lo que puede indicar que China es capaz de resistir cualquier presión de Estados Unidos, incluso con tales niveles de amenazas arancelarias y restricciones a la exportación. Pekín está enviando la señal de que puede alcanzar sus objetivos de desarrollo y está firmemente comprometida con sus políticas".En términos trimestrales, el PIB creció un 1,1% en el tercer trimestre, según los datos de la Oficina Nacional de Estadística, frente a un aumento previsto del 0,8% y un avance revisado del 1,0% en el trimestre anterior.Los datos se publicaron el mismo día en que el Comité Central del Partido Comunista (PC) comenzó a definir los objetivos políticos de China a largo plazo y poco antes de las negociaciones previstas entre altos funcionarios chinos y estadounidenses este mes, que podrían culminar en una reunión entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el líder chino.Trump amenazó a principios de este mes con imponer aranceles del 100% a los productos chinos a partir del 1 de noviembre, en respuesta a los amplios controles de exportación que Pekín impuso al sector estratégico de las tierras raras.A medida que aumenta la presión comercial, los expertos dicen que China debe avanzar hacia un modelo económico en el que el consumo interno tenga un papel más preponderante, en lugar de depender principalmente de la inversión en infraestructura y las exportaciones.Agencias AFP y Reuters
Se esperan definiciones sobre el pacto comercial entre Estados Unidos y la Argentina. La expectativa es grande. Los expertos aseguran que una clave del acuerdo entre ambos países, que está bajo siete llaves, ya que quienes intervinieron en las negociaciones firmaron un acuerdo de confidencialidad, son las 150 posiciones arancelarias que cada uno de los países del Mercosur pueden negociar de manera individual. Mientras, la Argentina se apoya en su tercer socio comercial, Estados Unidos, para salir de un tembladeral financiero preelectoral. Sin embargo, China no deja de ser su segundo socio comercial más relevante, después de Brasil. La reciente reunión entre el presidente argentino Javier Milei y el norteamericano Donald Trump dejó definiciones sobre lo que Estados Unidos espera de la Argentina en materia de relaciones con China. Viento a favor con el swap y hasta con las compras y ventas de bienes y servicios, pero el gobierno de Trump ve con malos ojos las inversiones chinas realizadas en los puertos, bases militares e instalaciones de observación, aclaró Scott Bessent, Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, durante el encuentro. Desde la Cámara Argentino China, Alejandra Conconi, su directora ejecutiva, brinda un panorama de las repercusiones en el gigante asiático sobre las recientes declaraciones, que fueron respondidas por la vocería de la embajada china en la Argentina de manera muy enfática."Hay que tener calma y paciencia china, ya que la gran mayoría de las inversiones que se realizan en nuestro país, muchas de índole privada y no solamente de empresas con componente estatal, se hacen de manera estratégica para el abastecimiento de recursos naturales, energéticos y minerales, entre otros. Ni este ni otros mensajes afectan a estas inversiones de largo plazo", aseguró.Sin embargo, agregó que "este tipo de mensajes enturbian y genera malas señales para la llegada de delegaciones de alto nivel que requieren, como en cualquier inversión y en cualquier lugar del mundo, un clima político estable, sostenible y de largo plazo". También aseguró que "la relación bilateral con China es muy profunda. Cada vez hay más personas que se interesan por las oportunidades económicas y asisten a las ferias, como la de Cantón. Hay interés de los empresarios por la robótica, la automatización y la posibilidad de traer bienes de capital para modernizar sus industrias".Si la Argentina está, o no, en una posición de debilidad ante ambas potencias, que se disputan su protagonismo en el país, está por verse. Crece el interés por lo que tiene para ofrecer. Según un informe del Banco Central de la República Argentina, las exportaciones de combustibles pasarán de US$10.400 millones en 2024 a US$36.700 millones en 2030. Por su parte, los envíos relacionados con la minería pasarán de US$6100 millones en 2024 a US$15.600 millones en 2030.Mientras que Estados Unidos lidera un enfrentamiento comercial con China, y pide apoyo de otras naciones, según los últimos datos mensuales informados, las ventas argentinas a ese país alcanzaron US$5173 millones, con un aumento de 12,2% respecto de igual período de 2024, mientras que las importaciones sumaron US$11.275 millones y aumentaron 73,6%.La Argentina exporta a China commodities, sobre todo soja, carne, sorgo e importa bienes manufacturados como celulares, autopartes, maquinaria, productos electrónicos y bienes de consumo duradero. La relación es complementaria pero estructuralmente deficitaria. Como resultado, se registró un saldo negativo acumulado de US$6102 millones para la Argentina en los primeros ocho meses del año.De enero a agosto de 2025, el superávit chino alcanzó US$785,3 mil millones. Tiene un especial cuidado con su balanza y una política agresiva de protección de su mercado interno. El gigante asiático cuenta con 1439 millones de habitantes, una cifra imposible de dimensionar. Se trata de un mercado sumamente atractivo, pero en muchos casos impenetrable, no solo por las barreras culturales sino por otras que van más allá de los aranceles. Habrá que ver cómo termina el año, pero, hasta ahora, la Argentina está cerca del récord de importaciones desde China, que fue en 2022, cuando el valor total llegó a US$17.502 millones, representando el 21,47% del total de importaciones del país.Compras por convenienciaUn dato en el informe sobre el intercambio comercial del Indec, de julio de este año, da cuenta de un cambio de hábitos a la hora de las compras: en materia de importaciones, el rubro que más creció fue el llamado Resto, que aumentó un 298,6%, esencialmente por la mayor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers).Un ejemplo real muestra que es más económico importar prendas realizadas a 20.000 kilómetros de la Argentina que comprar la tela y contratar a mano de obra local. Esto sucedió cuando una producción local al estilo Broadway presupuestó la tela, en el barrio de Once, y los honorarios de una costurera para realizar los disfraces. Finalmente, compraron todo en Shein y lo trajeron de China a un precio mucho menor.Con esta base, un informe de la Fundación Observatorio Pyme, correspondiente al II trimestre de 2025, da cuenta de que la proporción de empresas que perdieron participación de mercado a causa de las importaciones aumentó al 33%. El documento indicó que, para las pymes, "China es el principal origen de la amenaza importadora".Estados Unidos es el principal inversor de la ArgentinaEn los primeros ocho meses del año, las ventas a Estados Unidos registraron un crecimiento interanual de 20,1% debido, fundamentalmente, a una mayor demanda de combustibles y energía. Fueron por un total de US$4969 millones y, las importaciones, por US$4718 millones. Los principales productos de exportación fueron: aceites crudos de petróleo y oro para uso no monetario. Los principales productos adquiridos fueron gas natural licuado; abonos minerales o químicos con nitrógeno y fósforo y gasoil.Hay otro indicador que refleja el peso de Estados Unidos para la Argentina y es la Inversión Extranjera Directa en la Argentina: US$31.882 millones contra los US$4286 millones de China, según los números de Banco Central. "El objetivo explícito del país norteamericano es una mayor participación de sus empresas en nuestra economía y frenar un posible avance de capitales chinos", registra un informe de la consultora Analytica. Sin embargo, es difícil que esto suceda. Por ejemplo, según la Bolsa de Comercio de Rosario, solo en la minería argentina, las inversiones chinas se extienden por las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan, Río Negro y Chubut, e incluyen los minerales de litio, oro, plata, cobre, zinc, hierro y plomo, entre otras. Brics, Hidrovía y un rockstarDurante la presidencia de Alberto Fernández, se había establecido el compromiso de que la Argentina fuera parte de la alianza llamada Brics: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Sin embargo, apenas asumió Javier Milei dejó en claro que esto no sucedería, por lo menos, durante su mandato. Sus socios principales -sostuvo Milei- son Estados Unidos e Israel. Aquí Trump fue explícito durante la reciente reunión bilateral: las Brics no solo le producen malestar, sino que también los países que la integran sufrirán más aranceles.Alineado con las demandas geopolíticas de un aliado que ofrece a la Argentina un impresionante rescate que podría llegar a los US$40.000 millones, el gobierno de Milei ya había ofrecido una prueba de amor. En la fallida licitación a principios de año para realizar el mantenimiento de la Hidrovía de manera privada, sumó un ítem por el cual quedarían excluidas las empresas con participación estatal. Es decir, puso un freno a la compañía de dragado china que tenía todo listo para postularse y aseguraba por lo bajo que su propuesta económica para el peaje sería insuperable. Como dato de color, la dragadora belga que hace los trabajos actuales en la Hidrovía construye barcos en un astillero chino. Desde China creen que es extremo el alineamiento de la Argentina con Estados Unidos. "Milei es un rockstar en China. Si liderara una ronda comercial la romperíamos. A diferencia de lo que se dice, China explotó por el liberalismo de mercado, por tener pocos impuestos, por ser fácil en los manejos de las inversiones. Sin embargo, el presidente ha ido muchas veces a Estados Unidos y ninguna a China", se queja una empresaria que suele hacer negocios con el gigante asiático.
El mandatario aseguró que ya tienen "más o menos planeado" el encuentro con su homólogo asiático
El empresario farmacéutico Peter Lamelas será el nuevo representante del mandatario republicano, en reemplazo del demócrata Marc Stanley.Tuvo fuertes declaraciones, y su llegada es esperada por todo el arco político.
El poeta y cineasta uigur Tahir Hamut Izgil narra en Vendrán a detenerme a medianoche su huida del régimen chino. En primera persona, describe la persecución sistemática a su pueblo en Xinjiang y el clima de miedo que lo empujó al exilio. Con una voz poética, transforma el dolor en una denuncia universal contra la represión.
El Banco Central oficializó el acuerdo de swap de monedas con los Estados Unidos por US$ 20.000 millones.Las reservas del BCRA alcanzarían los US$ 62.000 millones una vez que entre en funcionamiento el esquema.En abril, se renovó una línea activa por 35.000 millones de yuanes, equivalente a US$ 5.000 millones.
El fuerte desempeño industrial estadounidense sostiene los precios en Chicago pese a la parálisis de las ventas a China, mientras Brasil avanza la siembra y los operadores se preparan para semanas de alta volatilidad.
Una reserva de 60.000 toneladas en Ourense puede ser un pilar clave para esta industria
No se reportaron heridos, pero se realizó un aterrizaje de emergencia.El vuelo se dirigía a Corea del Sur y el episodio se suma a otros similares de los últimos meses.
Las celebridades llenaron las redes sociales de saludos, fotos y videos.
Este domingo 19 de octubre se celebra en la Argentina el Día de la Madre y a lo largo y ancho de todo el país, las familias se reúnen para acompañar a las mamás en la fecha especial que conmemora todo lo que hacen por sus hijos. Y quienes no quedaron atrás por este motivo fueron algunos famosos que, mediante las redes sociales, manifestaron mensajes en alusión, videos y fotos. Al igual que cada año, Instagram se convierte en la plataforma preferida por las celebridades para dar cuenta del amor que tienen por sus madres o más bien, aquellas que lo son, utilizan ese medio para honrar esta faceta de sus vidas, entre la crianza y experiencias nuevas. El emotivo video que subió Pampita por el Día de la MadreUna de las primeras que comunicó a través de las historias temporales fue Carolina "Pampita" Ardohain. La modelo replicó un emotivo video de una página de fans en el que recordó a cada uno de sus hijos. De fondo se puede oír de sus propias palabras: "Cada nacimiento fue muy fuerte para mí. El primero, el de Blanca, puso mi mundo de cabeza". Por su parte, María Eugenia "La China" Suárez posteó una seguidilla de fotos íntimas. En primer lugar, de su madre y ella cuando era bebé. A continuación, sumó otra de su progenitora, pero esta vez con uno de sus hijos entre brazos. "Feliz día a la mejor", escribió la actriz, para luego agregar diferentes imágenes de sus otros tres pequeños: Rufina Cabré, Magnolia y Amancio Vicuña. En esa publicación destacó los momentos más dulces de su rol como madre. Desde sus inicios solo con Rufina hasta la llegada de Magnolia y más tarde, el nacimiento de Amancio. Fiel a su estilo, hizo un repaso de sus viajes y vivencias con ellos. Juana Repetto fue otra de las que se unió a esta moda en redes y dejó una historia temprano en la mañana, en la que se puede ver un desayuno en la casa que está en plena construcción, junto a Toribio y Belisario. Y señaló: "Buen día. Feliz día". Cabe recordar que la actriz se encuentra embarazada. El mes pasado lo anunció mediante un video para sus seguidores en donde le comunicaba a sus hijos que tendrían un hermanito. El hecho sucedió tras su separación de Sebastián Graviotto.El tierno mensaje de Gianina Maradona para Claudia Villafañe por el Día de la MadreGianina Maradona no se quedó atrás y con el posteo de una foto en blanco y negro celebró tener a Claudia Villafañe como su mamá. "Feliz día má, sos cada día más espectacular. Gracias por darme la vida y por salvármela en más de una ocasión. Sos mi base, mi pilar, mi faro. Tu amor desmedido e incondicional lo admiro cada día un poco más. Te amo", dijo.Nora Colosimo se reunió el sábado con sus hijas y nietos para recibir el Día de la MadreEn vísperas de esta fecha tan particular y que despierta sensaciones emotivas, Nora Colosimo, madre de Wanda y Zaira Nara, protagonizó una cena familiar en la que se reunió todo el clan. Incluso hasta el nuevo novio de la conductora de MasterChef Celebrity (Telefe), Martín Migueles. Desde el lado del fútbol, Maximiliano López posteó una historia junto a Daniela Christiansson, madre de su hija Elle y del bebé que está en camino. Allí redactó: "Feliz día a la mamucha más hermosa". Cabe mencionar que la pareja atravesó un momento de crisis tras el estreno de MasterChef Celebrity, cuando Nara y el exdeportista se encontraron cara a cara en el reality y todos especularon con una posible reconciliación de su antiguo matrimonio.
Leer más
El presidente de AmCham analiza el impacto político y económico del acercamiento entre Milei y Trump. Asegura que el apoyo norteamericano no tiene precedentes y podría traducirse en más inversiones privadas, siempre que Argentina logre estabilidad política y avance en reformas estructurales. Leer más
Leer más
El presidente de EE.UU. reconoció que los aranceles impuestos a China no son sostenibles, en medio de crecientes tensiones comerciales entre ambas potencias. La disputa ha escalado con amenazas de nuevos gravámenes y restricciones, mientras se acerca una posible reunión con Xi Jinping. Leer más
PEKÍN.- El Partido Comunista Chino (PCCh) destituyó y expulsó a nueve generales de alto rango, incluido el número tres de las Fuerzas Armadas, en una de sus mayores purgas en el ejército en décadas. Se trata de los oficiales de mayor rango víctimas de una campaña anticorrupción en el Ejército Popular de Liberación que comenzó en 2023.Los nueve hombres son sospechosos de graves delitos financieros, según un comunicado emitido por el Ministerio de Defensa de China, aunque los analistas señalan que también podría interpretarse como una purga política. La expulsión ocurrió en vísperas del pleno del partido, donde el Comité Central debatirá el plan de desarrollo económico del país y votará a sus nuevos miembros.El portavoz del Ministerio de Defensa, Zhang Xiaogang, afirmó que las medidas se adoptaron de acuerdo con los principios de "zonas prohibidas, cobertura total y tolerancia cero" contra la corrupción, "con medidas severas e intensificando aún más la campaña anticorrupción del ejército", según el mandato de Xi.El vocero detalló que, con la autorización del Comité Central del Partido Comunista y la Comisión Militar Central (CMC), la Comisión de Inspección Disciplinaria y Supervisión (Anticorrupción) de la CMC ha iniciado investigaciones contra nueve personas de la cúpula militar.Entre los investigados está He Weidong, miembro del Politburó del Partido Comunista Chino y uno de los dos vicepresidentes de la poderosa Comisión Militar Central (CMC), encabezada por el presidente Xi Jinping como comandante en jefe, así como número 3 de las fuerzas armadas. También cayó el almirante Miao Hua, exoficial político de mayor rango del ejército chino, y otro de los siete miembros de la CMC.La destitución de He es la primera de un general en funciones en la CMC desde la Revolución Cultural de 1966-1976. No ha sido visto en público desde marzo, pero las autoridades chinas no habían revelado previamente la investigación sobre sus actividades. "Limpieza"He, Miao y otros siete altos oficiales militares mencionados en el anuncio "violaron gravemente la disciplina del Partido y son sospechosos de delitos graves relacionados con el deber que involucran sumas de dinero extremadamente elevadas", declaró Zhang Xiaogang.Sus delitos fueron "de naturaleza grave, con consecuencias extremadamente perjudiciales", añadió el comunicado, calificándolo como un "logro significativo en la campaña anticorrupción del Partido y el ejército".Se trata de un logro significativo "en la campaña anticorrupción del Partido y el Ejército, que contribuye a un Ejército Popular de Liberación más puro y consolidado, con mayor cohesión y mayor eficacia en el combate", concluyó el portavoz.La expulsión de He, de 68 años, tiene implicaciones más allá del ámbito militar, ya que también formaba parte del Politburó, compuesto por 24 miembros, el segundo escalón de poder más alto del Partido Comunista.Uno de los dos vicepresidentes de la comisión, el general es el tercer comandante más poderoso del Ejército Popular de Liberación y ha sido considerado un estrecho colaborador del presidente Xi Jinping. El anuncio se produjo pocos días antes de que el Comité Central del Partido Comunista, un órgano de élite compuesto por más de 200 altos funcionarios, celebre su Cuarto Pleno en Pekín. Se espera que en la reunión se formalicen más decisiones sobre personal, como la expulsión y el reemplazo de miembros del Comité Central."Sin duda, Xi está haciendo limpieza. La destitución formal de He y Miao significa que podrá nombrar a los nuevos miembros de la Comisión Militar Central, que ha estado prácticamente vacía desde marzo, en el Pleno", declaró Wen-Ti Sung, miembro del Centro Global de China del Consejo Atlántico.Miao fue destituido de la Comisión Militar Central en junio, tras ser investigado por "graves violaciones de la disciplina" en noviembre pasado.Entre los otros funcionarios nombrados se encuentran He Hongjun, ex alto funcionario del Departamento de Trabajo Político del EPL; Wang Xiubin, del Centro de Comando de Operaciones Conjuntas de la Comisión Militar Central; el excomandante del Comando del Teatro de Operaciones Oriental; Lin Xiangyang; y dos ex comisarios políticos del Ejército y la Armada del EPL. Los observadores señalan que muchos de estos funcionarios estuvieron desaparecidos de la escena pública durante varios meses. El excomandante de la Policía Armada Popular, Wang Chunning, también mencionado en el comunicado, fue destituido de la legislatura nacional el mes pasado, junto con otros tres generales del EPL.Agencias Reuters y ANSA
Escrito por la politóloga Constanza Mazzina y publicado por Expediente Abierto, el texto repasa las condiciones que permitieron, entre otras cuestiones, el posicionamiento de China como el principal socio comercial en la región
La politóloga y directora de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad del CEMA alerta, en diálogo con Infobae, sobre la creciente influencia del gigante asiático en la Argentina a través de una estrategia orientada a captar a las elites políticas, académicas y empresariales
Todos los países de Asia enfrentan el desafío de manejar su política exterior ante dos importantes fenómenos: el mayor poder de China, y una menor confiabilidad respecto de EE.UU. En este contexto, es de interés analizar cómo el gobierno saliente y el potencial nuevo gobierno en Japón se han preocupado y preocupan por manejar sus relaciones con EE.UU. y China. Este desafío fue asumido por el exprimer ministro Shigeru Ishiba, elegido en octubre de 2024, con foco en la seguridad y la estabilidad regional. Elegido a partir de una alianza entre el Partido Liberal Demócrata (PLD) y el Komeito, este exministro de Defensa consideraba que la relación en materia de seguridad con EE.UU. era la piedra basal de la diplomacia japonesa. Así, llegó a proponer la creación de una OTAN asiática y fue el primer líder asiático en reunirse con el presidente Trump.Pero si su intención era fortalecer las relaciones con EE.UU. y potenciar la seguridad en el Indo-Pacífico, Tokio presenció con sorpresa un cierto aislacionismo de parte de Washington, el tradicional balanceador offshore en Asia. Esto se notó en la disminución de la importancia del Quad para EE.UU., con su relativo alejamiento de la India, y en el poco interés en una alianza trilateral militar Japón-Corea del Sur-EE.UU. En lo económico, esta tercera potencia global, defensora del orden internacional de la post Segunda Guerra Mundial, ve con preocupación cómo EE.UU. socava en los hechos los pilares de ese orden. Y más allá de sufrir las tarifas del 15% a sus exportaciones impuestas por Washington, Tokio debe aceptar que en nuevos acuerdos económicos con EE.UU. no se mencione que deban estar basados en las reglas del mencionado orden.Por otro lado, esta poderosa potencia industrial y tecnológica, miembro del G7 y de la OCDE, debe manejar la relación con China, un importante destino de sus inversiones y su principal socio comercial. Esta relación se basa en intereses estratégicos comunes. Por ello, Ishiba se reunió con Xi Jinping en el encuentro de APEC en Perú, en noviembre. Pero Tokio muestra preocupación por las actividades militares chinas en los mares del sur y este de ChinaAhora, una nueva líder del PLD, Sanae Takaichi, primera mujer que será primer ministro de Japón, parece traer una visión más nacionalista. Esta exministra de Seguridad Económica y del Interior, fan del heavy metal y baterista, no es ajena a hacer ruido político. Es una asidua visitante del santuario Yasukini, que honra a los muertos de guerra, incluidos los ejecutados por crímenes de guerra, y que es un símbolo de su militarismo de antaño. Planea reformar su Constitución pacifista para reconocer el rol creciente de sus fuerzas militares. Hasta ha sugerido formar una "cuasi alianza militar" con Taiwan, que China reclama. Una de sus primeras actividades será recibir a Donald Trump.En un escenario donde Japón depende demasiado, de EE.UU. para su seguridad y de China para su prosperidad, resuenan las palabras de Henry Kissinger. Para definir su rol internacional, Kissinger opinaba que Japón considerará tres posibles opciones: un énfasis continuo en la alianza norteamericana, la adaptación al ascenso de China o depender de una política exterior de carácter crecientemente nacional. Si opta por una de estas, o por una combinación de ellas, dependerá del análisis que Japón realice sobre la evolución del balance del poder mundial. Y no necesariamente sobre la base de sus alineamientos tradicionales.
La relación entre Benjamín Vicuña y María Eugenia Suárez comenzó a tensarse este año cuando la modelo empezó a dar indicios de que tenía pensado iniciar una nueva vida junto a Mauro Icardi en Turquía. Desde entonces, el actor chileno le hizo saber en la intimidad su inconformidad con que sus hijos menores se radicaran en Medio Oriente lejos de su familia y sus amigos. Después de tensos momentos, en los que se le impidió a la ex Casi Ángeles a salir con sus niños fuera del país, los adultos decidieron dejar de hablar personalmente e ingresar a una mediación con sus abogados. En principio, los niños abandonaron su escuela en Argentina y fueron escolarizados en una nueva institución en Estambul, donde con la modalidad de tener clases virtuales podrían aprender desde cualquier parte del mundo. Sin embargo, esto no habría conformado a Vicuña, quien solicita tener un régimen de visitas calendarizado. Para dar más detalles sobre las internas, Guido Záffora reveló en el DDM (América TV) la última junta que tuvieron los letrados de ambas partes."Se había dicho que Vicuña y la China seguían hablando entre ellos, pues no, están bloqueados. Vicuña no habla con la China y la China no habla con Vicuña. Siguen los abogados y lo que me dicen es que acaban de acordar que los nenes se queden más de un mes en Turquía y están viendo en este momento de tener una reunión previa entre abogados para saber cuántos días se van a quedar los nenes en Argentina con Vicuña", reveló el periodista sobre las tensas negociaciones entre los padres."Lo que me dice Agustín Rodríguez (abogado de la China Suárez) es que van paso a paso y que se está solucionando el problema de Vicuña. Ellos ya arrancaron la escuela allá en Turquía vía plataformas virtuales. Pero es todo paso a paso porque me dicen que es muy difícil la comunicación", continuó.La condición que puso la China Suárez a Benjamín Vicuña para llegar a un acuerdoPreviamente, Karina Iavícoli, explicó en la pantalla de Intrusos (América TV) que otra de las solicitudes que hizo la China Suárez es que su expareja dejara de brindar en la Argentina entrevistas a la prensa con información sobre el acuerdo que llevaban adelante. "Por el momento, de lo que me enteré es que hasta marzo habría paz. Es una muy buena noticia para ambas partes. ¿Qué habrían arreglado las partes? No dar notas, que le cabe más a Benjamín porque es al que vamos a buscar. Por eso dijeron: 'No hablemos más ninguno de los dos de este asunto'", aseguró la panelista. En las últimas horas, para mostrar la felicidad de sus hijos en el extranjero, la China Suárez compartió una serie de fotografías de los menores mientras estudian y realizan distintas actividades en su nuevo hogar de Turquía. En una de ellas se podía ver Amancio sonriente y en otra a Rufina, la hija mayor de la actriz junto a Nicolás Cabré, en los balcones de su casa.
Hay tratamientos caseros y modernos que se han popularizado.Los resultados pueden ser visibles en pocos minutos.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, apuntó este jueves contra Sergio Massa, exministro de Economía de Alberto Fernández, por gastar parte del swap con China en "tratar de ganar las elecciones" presidenciales en 2023. En diálogo con José del Rio, en el marco del 61° Coloquio de IDEA, que se desarrolla en Mar del Plata, la funcionaria de Javier Milei habló tras la confirmación de la ayuda financiera del Tesoro de Estados Unidos al gobierno libertario. "Massa usó 5 mil millones de dólares del swap chino en el último mes para tratar de ganar elecciones. Nosotros queremos ahora que tengamos tranquilidad y gobernabilidad, pero gobernabildiad para el cambio", apuntó. Esta semana el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó el swap Estados Unidos por US$20.000 millones. Y ayer, el funcionario de Trump comunicó que la ayuda podría llegar a los US$40.000 millones. Bullrich se refirió a los anuncios tras la reunión que mantuvo Javier Milei con el presidente de Estados Unidos en la Casa Blanca. "Lo de Bessent lo veo impresionante porque el mundo ha tenido tres acontecimientos en el último tiempo. Primero, el acuerdo de paz que logró Trump entre Israel y Hamas. Segundo, el premio Nobel para María Corina Machado. Y tercero, que el Tesoro de Estados Unidos comprara pesos", declaró. Para la ministra, el accionar de Estados Unidos es "inédito". "Hay que mirarlo positivamente, como una apuesta de un país que tiene recursos. Acá también hay discusiones geopolíticas. Nos paramos en el mundo occidental y vamos a tratar de tener la mayor cantidad de empresas que vengan a explotar nuestros minerales, litio y oro, y sigan invirtiendo en el campo, industrias, en inteligencia artificial, y para eso la relación con Estados Unidos es estratégica", sumó. El Banco Central mantiene un swap con China que asciende a unos US$18.000 millones. Desde que se anunció el acuerdo con Estados Unidos, que incluye un swap de US$20.000 millones, surgió la duda sobre qué ocurriría con el acuerdo chino. "Si tener un swap de Estados Unidos es colonia, ¿tener un swap chino qué es? ¿No es colonia? Entonces terminen con las consignas de 1945, que no sirven y no tienen ningún sentido. Son obsoletas. Hoy tenemos los dos [swaps]. Eso se habló, inclusive, en la reunión", expresó. Bullrich: "Massa usó 5 mil millones de dólares del swap chino para intentar ganar las elecciones"Bullrich también reclamó el gasto realizado Massa durante el gobierno de Alberto Fernández para intentar ganar los comicios presidenciales. "Nosotros queremos ahora tener la tranquilidad y gobernabilidad para el cambio, no para mantener el status quo o no cambiar el régimen laboral o de impuestos, sino que la Argentina sea un país donde invertir valga la pena", sostuvo.El rol del Congreso y los gobernadoresLa ministra mencionó las fuertes tensiones que el oficialismo experimentó con la oposición en el Congreso en los últimos meses."Estos dos años son fundamentales para poder concretar una cantidad de cosas que se frustraron por cautelares judiciales o porque el Congreso se puso en modo de pelea. Habiendo logrado un plan de estabilización, mantener el superávit y bajar la inflación, necesitamos lograr determinadas leyes que bajen el costo argentino", detalló.Con esto último se refirió al costo impositivo del Estado nacional, y aseguró que todavía faltan bajar los "provinciales y municipales" y también "bajar impuestos, lograr más participación privada en la logística y tener más competitividad".Para la ministra hay una "batalla importante que dar en el Senado" para construir una "mayoría estable" para sancionar leyes como el Presupuesto 2026, la reforma laboral e impositiva y el nuevo Código Penal. Bullrich sobre su cambió de rol después de las eleccionesSobre su posible llegada al Senado a partir de diciembre, sostuvo: "Siento que voy a un lugar donde voy a dar una batalla, aunque son dos tipos de batallas: una es lograr que la Argentina tenga el marco legal necesario para seguir transformando; y la otra es más dialéctica, que es convencer a la mayor cantidad de senadores y sectores políticos que necesitamos esos cambios".También remarcó el rol de Pro en el Congreso como un aliado. "Inclusive hay muchos diputados como Cristian Ritondo, Diego Santilli, Damián Arabia, Sabrina Ajmechet, Fernando Iglesias y muchos más que estuvieron totalmente metidos. El bloque acompañó muchísimo y ahora estamos en una alianza electoral. Esto mismo tiene que seguir los próximos dos años y se va a verificar en el Gobierno", señaló. Sostuvo la funcionaria que será un acuerdo "que hará el Presidente" y subrayó la relevancia de los mandatarios provinciales. "Los gobernadores que fueron de Juntos por el Cambio son importantes para nosotros porque tienen ideas más similares con las que podemos trabajar y compartir. Ahí tenemos una base para llegar al número que necesitamos para sacar las leyes que hay que sacar", agregó. Bullrich sobre el papel del PRO en el Gobierno y el acuerdo electoralLa polémica alrededor de EspertBullrich sostuvo que la reacción de la coalición de Pro y LLA fue rápida en relación al caso de José Luis Espert, acusado de haber recibido US$200.000 del empresario señalado como narco Federico "Fred" Machado. "Aunque tendrá que probarlo en la Justicia y sabemos que no está imputado, no podemos tener en una campaña una sombra de duda porque con eso los adversarios políticos intentan que la campaña no sea de la discusión de los cambios que la Argentina necesita", afirmó. También remarcó la necesidad de modificar la ley de boleta única para que se contemplen los casos en donde el diputado que encabeza la lista abandona su candidatura, como pasó con el libertario.
WASHINGTON.- En los últimos tres años, Estados Unidos se ha adjudicado amplios poderes para imponer normas globales que prohíben que empresas de cualquier parte del mundo le vendan a China chips informáticos de vanguardia o las maquinarias necesarias para su fabricación. El gobierno norteamericano ha argumentado que esta estrategia es necesaria para evitar que China se imponga en la carrera por la inteligencia artificial avanzada.Sin embargo, el amplio conjunto de restricciones anunciadas por Pekín la semana pasada ha demostrado que China también puede jugar al mismo juego.Con el anuncio de nuevas normas que restringen el flujo de minerales críticos necesarios para la fabricación de todo tipo de productos â??desde chips informáticos hasta automóviles y misilesâ??, el gobierno chino flexionó sus propios músculos sobre las cadenas mundiales de suministros. Esas normas, que entrarán en vigor a fines de este año, sorprendieron tanto a los gobiernos como a las empresas extranjeras, que a partir de ese momento quizás necesiten permiso de Pekín para comercializar sus productos, incluso fuera de China.Según los analistas, gracias a su dominio sobre la producción de estos minerales de tierras raras y su control de otras industrias estratégicas, China podría tener aún mayor capacidad que Estados Unidos para usar las cadenas de suministro como un arma comercial."Estados Unidos ahora debe afrontar el hecho de que tiene un adversario con capacidad de amenazar sectores esenciales de su economía", señala Henry Farrell, politólogo de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins. Según Farrell, Estados Unidos y China claramente se encuentran "en una fase de interdependencia mutua mucho más delicada que antes"."China no solo encontró la manera de copiar el juego de Estados Unidos, sino que en cierto sentido está aprendiendo a jugarlo mejor que Estados Unidos", apunta Farrell.Las medidas anunciadas por Pekín han reavivado la tensión comercial entre las dos economías más grandes del mundo: ahora el presidente Donald Trump amenaza con imponerles a partir del 1 de noviembre un impuesto adicional del 100% a los ya elevadísimos aranceles a las importaciones chinas a menos que Pekín dé marcha atrás con sus nuevas restricciones.El tipo de restricciones a las cadenas de suministros que ahora está implementando China ingresaron en el tablero de juego en 2020, cuando Washington desempolvó una ignota disposición conocida como "normativa sobre productos extranjeros directos" (FDPR, por su sigla en inglés) para atacar al gigante tecnológico chino Huawei, al que el gobierno de Estados Unidos consideraba como una amenaza para la seguridad nacional.Pero en lugar de restringir las exportaciones de tecnología norteamericana exclusivamente a Huawei, Washington estipuló que ninguna empresa del mundo podía enviar un producto a Huawei si contenía piezas de fabricación norteamericana o estaba fabricado con equipos o software norteamericanos.Cooperación forzadaDado el papel clave de Estados Unidos en la industria mundial de fabricación de chips, esa normativa básicamente abarca toda la tecnología de avanzada, un ejercicio amplio del poderío económico norteamericano que durante el gobierno de Joe Biden se convirtió en la base de una serie de normas tecnológicas globales. Aunque a los gobiernos extranjeros les molestó que Washington les dijera lo que tenían que hacer, muchos cooperaron por temor a quedarse sin acceso a la tecnología norteamericana.Ahora la pregunta es si las nuevas restricciones de China convencerán al gobierno de Trump de que retroceda con sus aranceles o con sus restricciones tecnológicas de larga data, o si el gobierno chino será el primero en ceder ante la presión.Las nuevas restricciones chinas que podrían paralizar a amplios sectores de la industria norteamericana agarraron desprevenida a la Casa Blanca. El viernes, además de la amenaza del arancel extra del 100%, Trump también amenazó con cancelar su reunión prevista con Xi Jinping, el mandatario chino. Tras el desplome de los mercados bursátiles, el domingo Trump publicó en las redes sociales: "¡No se preocupen por China, todo va a estar bien!".El martes, Trump le echó leña al fuego diciendo ante un grupo de periodistas y el presidente Javier Milei que Xi "se irrita porque a China le gusta aprovecharse de la gente y no pueden aprovecharse de nosotros". Esa tarde, Trump escribió en redes sociales que Estados Unidos estaba considerando suspender las importaciones de aceite de cocina de China, así como otros intercambios comerciales.El miércoles, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y Jamieson Greer, representante comercial de Estados Unidos, describieron el sistema de licencias chino como una apropiación de poder global y aseguraron que si China seguía adelante, Estados Unidos estaba dispuesto a imponerle aranceles adicionales. "Esperamos que esto nunca entre en vigor", dijo Greer sobre las restricciones chinas.El gobierno de Pekín viene criticando desde hace mucho tiempo la aplicación extraterritorial de medidas económicas que hace Estados Unidos e insisten en que Pekín actúa con coherencia frente a las renovadas amenazas de Washington."Por un lado Estados Unidos habla de compromiso y por el otro recurre a amenazas e intimidación, imponiendo aranceles elevados e introduciendo nuevas restricciones", declaró el miércoles Lin Jian, vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de China. "Esa no es manera de interactuar con China".Jiang Tianjiao, profesor adjunto de la Universidad de Fudan, dice que los funcionarios chinos observaron los recientes esfuerzos de Estados Unidos para reactivar su propia industria de tierras raras y quieren demostrar su poder de influencia antes de la posible reunión de Trump con Xi. Los funcionarios y analistas norteamericanos aseguran que el impacto del sistema de licencias chino sería mucho más amplio que el de los controles tecnológicos de Estados Unidos, que atañen exclusivamente a los chips informáticos más avanzados.La gran ocasión No se sabe en qué momento el gobierno de Pekín empezó a elaborar su sistema de licencias para las tierras raras. Sin embargo, las agresivas medidas de Trump â??incluidas nuevas tarifas para los buques de propiedad china que atracan en puertos estadounidensesâ??, le dieron a Pekín la oportunidad y la excusa para poner en práctica estas medidas."Al mundo lo aterra pensar hasta dónde está dispuesta a llegar China para transformar la cadena global de suministros", señala Xiaomeng Lu, director de Eurasia Group, un grupo de investigación con sede en Washington.Chris Miller, profesor de la Universidad de Tufts y autor de Chip War: The Fight for the World's Most Critical Technology ("Guerra de chips: la lucha por la tecnología más crítica del mundo"), asegura que las consecuencias del nuevo sistema de licencias chino podrían ser "extraordinariamente amplias", afectando a casi todos los semiconductores que se fabrican a nivel mundial.A las empresas y gobiernos de Estados Unidos, Europa, Japón, la India, Corea del Sur y otros países también los preocupa la extensa información corporativa que requiere el gobierno chino durante el proceso de otorgamiento de licencias.Estados Unidos y China se están apalancando en una cadena de suministro que ambos se han esforzado por impulsar a nivel interno durante años, pero mientras que China invirtió miles de millones de dólares en su industria de chips, impulsando el crecimiento de sus propios fabricantes, Estados Unidos podría tardar años en lograr relanzar la producción de tierras raras."Si China tarda menos en eludir las restricciones a los chips norteamericanos que Estados Unidos en eludir los controles sobre las tierras raras chinas, el que estará en graves problemas será Estados Unidos", apunta Martin Chorzempa, investigador principal del Instituto Peterson de Economía Internacional.Yeling Tan, profesora de la Universidad de Oxford, señala que los acontecimientos de los últimos meses colocan a China en una posición negociadora más sólida que la que tenía durante el primer gobierno de Trump. Sin embargo, "si terminan alarmando a sus otros socios comerciales, a China esos requisitos extraterritoriales podrían costarle muy caros," agrega Tan."Esto amenaza con socavar la credibilidad de China como un país comercialmente confiable", concluye Tan. "Es un equilibrio endiabladamente difícil de lograr".Ana Swanson y Meaghan Tobin(Traducción de Jaime Arrambide)
Como parte de su relanzamiento en la Argentina (ahora representada por el Grupo Corven), Chery presentó la actualización total de su gama de SUV y, al mismo tiempo, se mete de lleno en el terreno de la movilidad inteligente, pues introduce dos modelos con tecnología híbrida, el Tiggo 4 Hybrid y el Tiggo 7 Pro Hybrid.Una nueva moto se lanza en la Argentina y el mundo con foco en el offroad"Los Tiggo 4 y 7 marcan un hito en nuestra estrategia de movilidad sostenible. Ambos no solo ofrecen una alternativa de conducción eficiente y amigable con el medio ambiente, sino que llegan con la calidad, el diseño y la tecnología que nuestros clientes esperan de la familia Tiggo. Estamos seguros de que se convertirá en la opción preferida para quienes buscan evolucionar su experiencia de manejo", comentó Claudio San Román, gerente general de Chery Argentina.A estos suma otros dos con mecánica convencional y que son bien conocidos por el público argentino, el Tiggo 2 Pro Max y el Tiggo 8 Pro."Poner en marcha oficialmente esta nueva etapa de Chery en la Argentina es un logro que nos llena de orgullo y responsabilidad. Hoy vemos cómo un proyecto estratégico de gran magnitud se concreta, con impacto nacional y potencial transformador para la industria", afirmó Leandro Iraola, presidente de Grupo Corven.Tiggo 4 HybridImportado de China, se ofrece en un solo nivel de equipamiento, Hybrid 1.5 L HEV Premium, con un precio de US$33.500.Diseñado bajo el concepto Life in Motion, se posiciona como el pionero de una nueva era de vehículos ecológicos de Chery, que cuentan con la mecánica híbrida avanzada denominada Chery Super Hybrid #CSH, un sistema inteligente que maximiza la eficiencia energética, reduce emisiones y optimiza el consumo de combustible.Al respecto, está equipado con un motor 1.5 L naftero aspirado de 4 cilindros, que genera 75 kW (100 CV) y 125 Nm de par, al que se suma otro eléctrico que produce 70 kW (94 CV) y 310 Nm. En conjunto entregan una potencia combinada de 120 CV y 260 Nm de par. Cuenta con una caja automática DHT de una velocidad y la tracción es delantera. La alimentación del sistema híbrido se da por una batería CATL de litio de 5,2 Ah (1,8 kWh) y 350 V de tensión.El sistema es de gestión inteligente y ofrece cuatro modos de operación: Eléctrico (para distancias cortas y velocidades bajas), En serie (para idénticas condiciones que el anterior pero donde el nivel de batería es bajo y el motor naftero oficia de usina generadora que alimenta el sistema), Paralelo térmico (en altas velocidades prima el motor naftero como fuente de potencia y el motor eléctrico brinda sprints de torque adicional), y Regenerativo (recupera energía a través del sistema de frenos). Permite una autonomía en modo eléctrico de hasta 80 km, mientras la autonomía total máxima total combinada alcanza los 1000 km con un solo tanque de combustible (según ciclo de mediciones WLTC).El diseño exterior mantiene la estética moderna y lograda de los modelos anteriores, mientras que en el interior priman las superficies limpias y despejadas.La dotación de elementos de confort está muy por encima de la media de su segmento, e igualmente superior es el equipamiento de seguridad, que incluye frenos a discos (ventilados adelante y sólidos atrás) con ABS y EBD, alerta de presión de neumáticos, 7 airbags, anclajes Isofix, controles de estabilidad y de tracción, asistente de arranque en pendiente, asistente de descenso en pendiente, alerta de colisión frontal, frenado automático precolisión, alertas de punto ciego, de mantenimiento de carril y de tráfico cruzado, conmutador automático de luces, control de velocidad crucero adaptativo y limitador de velocidad, entre otras tantas funciones.Tiggo 7 Pro Este SUV para el segmento C complementa la propuesta de nuevas energías de la marca al contar con un sistema híbrido ligero (MHEV) de arquitectura tradicional, ideal para quienes desean iniciarse en la conducción ecológica sin resignar performance ni confort. Su silueta es atlética y elegante, con líneas longitudinales pronunciadas y detalles cromados que le dan un toque diferencial. El interior luce un habitáculo pensado para ofrecer una experiencia distinta, con elementos de confort que destacan: tapizados en cuero, butacas delanteras con regulación eléctrica, cuadro de instrumentos de 12,3", pantalla táctil para la central multimedia también de 12,3" con conectividad para Apple CarPlay y Android Auto, sistema de audio Sony, techo panorámico, luz ambiente, GPS, conectividad por Bluetooth, cámara 360° de alta definición, cargador inductivo de celulares, sensores de estacionamiento, control de velocidad crucero, climatizador bizona, espejos laterales eléctricos y con desempañador y más.A nivel mecánico estrena un nuevo motor turbonaftero Acteco de 4 cilindros en línea, 1.5 L y distribución por cadena, que entrega 147 CV a 5500 rpm y 230 Nm de torque a 4000 rpm, acoplado a una transmisión automática CVT de 9 cambios simulados y tracción delantera. Se complementa con un sistema eléctrico de 48 V compuesto por un generador (BSG) que asiste al impulsor de combustión en los momentos de mayor demanda, como la aceleración, y permite un eficiente sistema Start&Stop. En seguridad el paquete también es completo, con seis airbags, anclajes Isofix para SRI, frenos a discos (ventilados adelante y sólidos atrás) con ABS y EBD, alerta de presión de neumáticos, controles de estabilidad y de tracción, asistente de arranque en pendiente, asistente de descenso en pendiente, limitador de velocidad y más.El valor es de US$35.600. Tiggo 2 Pro Max También para el segmento B-SUV sus dimensiones compactas se combinan con un diseño juvenil y moderno que destaca la naturaleza urbana y deportiva. Por eso, el interior fue completamente optimizado para ofrecer una experiencia acogedora, con materiales agradables y tecnología al alcance del conductor. Ahí resalta la pantalla táctil para la central multimedia de 9" (con conectividad inalámbrica para Apple CarPlay y Android Auto), el tablero TFT de 3,5" o digital de 7" (dependiendo de la versión), los asientos con tapicería mixta de eco-cuero y tela y el volante multifunción. El equipamiento agrega encendido sin llave, cargador de celular inalámbrico, control de velocidad crucero, puertos USB delanteros y traseros, techo panorámico y más.A nivel mecánico cuenta con el motor de 4 cilindros de 1.5 L que entrega 116 CV a 6150 rpm y 138 Nm de torque a 4000 rpm, con opciones de caja manual de 5 marchas o automática CVT de 9 relaciones.En seguridad ofrece 4 airbags, frenos con ABS y EBD, control electrónico de estabilidad, control de tracción, asistente de arranque en pendiente, cámara de retroceso con guías dinámicas y sensores de estacionamiento.Los precios son: Pro Max 1.5 MT Confort, US$25.000, y 1.5 CVT Confort, US$27.500.Tiggo 8 ProFinalmente, la última de las novedades es la actualización del Tiggo 8 Pro, el vehículo con 7 plazas para el segmento D que podria considerarse como la nave insignia de la línea de sport utility de la marca.Desde el primer vistazo, impone presencia no solo por sus medidas sino también por sus líneas dinámicas y robustas. El interior destaca por la calidad de los materiales utilizados, la amplitud y la tecnología. Con una disposición de asientos 2+3+2 ofrece espacio para 7 pasajeros y una gran modularidad para el caso que se necesiten transportar elementos voluminosos. El nivel de equipamiento es altísimo e incluye luces full LED, techo panorámico eléctrico, butacas delanteras con regulación eléctrica y calefacción, conjunto de pantallas continuas que suman 24,6" (cada una de 12,3â?³, una para el tablero y otra para la central multimedia compatible con Android Auto y Apple CarPlay), tomas USB, cámara HD 360°, sensores de estacionamiento delanteros y traseros y climatizador automático bizona, climatización en las plazas traseras, entre otros complementos. La seguridad es un punto que fue muy tenido en cuenta. Incluye frenos con ABS y EBD, anclajes Isofix, 6 airbags, control de estabilidad, control de tracción, asistente de arranque y descenso en pendientes, alerta de colisión frontal, frenado automático precolisión, alerta de punto ciego, alerta de mantenimiento de carril, alerta de tráfico cruzado trasero, conmutador automático de luces, control de velocidad crucero adaptativo, asistente de atasco de tráfico, limitador de velocidad, etcétera.Debajo del capot aparece una mecánica compuesta por el impulsor naftero con cadena de distribución de 1.6 L de 4 cilindros en línea con turbo, intercooler e inyección directa de combustible, que genera una potencia de 186 CV a 5500 rpm y un par de 290 Nm entre 2000 y 4000 rpm, acoplado a una caja automática de doble embrague y 7 marchas.El valor sugerido para la única versión disponible, la Luxury, es de US$49.600.Para todos los modelos, la garantía es por 7 años o 150.000 km. El tren motriz y las baterías del Tiggo 4 tienen una garantía de 8 años o 150.000 km (lo que ocurra primero). Ambas son transferibles.
En diálogo con PERFIL, el presidente de la Sociedad Rural Argentina analizó el rol del campo como actor clave en la recuperación económica. Destacó que el enfoque proestadounidense de Javier Milei no afecta el vínculo comercial. Leer más
Un equilibrio de terror económico no es base para la estabilidad
MAR DEL PLATA.- El poderío económico actual de Asia y su potencial de desarrollo y crecimiento en las próximas décadas se advirtió como "una oportunidad histórica" en el inicio de este 61° Coloquio de IDEA, que coincide con horas posteriores a la reunión entre el presidente de Javier Milei y su par de Estados Unidos, Donald Trump, donde se escucharon referencias repetidas al rol de China como duro y pujante competidor en los mercados internacionales. "El centro de gravedad se está corriendo del Atlántico Norte hacia Asia, no podemos ignorarlo, y existe una oportunidad histórica de Argentina realizando la aproximación adecuada", apuntó Valentín De Miguel, Chief Strategy Officer en Accenture Growth Markets, que llegó desde Singapur para exponer sobre "Valor y valores de la región". "Hay una exhortación a venir a la Argentina", aseguró sobre líderes asiáticos, y en particular chinos, que buscan nuevos destinos en el mundo para sus inversiones.Coincidió en ese escenario con quien lo antecedió en este primer panel, Manuel Muñiz, rector internacional de IE University y presidente de la Junta Directiva de IE New York College. "En 2001, China entra en la Organización Internacional de Comercio, avanza hacia Asia, África y América Latina y tiñó el mapa de rojo", dijo, al referirse a un planisferio que marcó la evolución a ritmo de ola de esta economía que, puntualizó, "retornó a un puesto de centralidad". "Estados Unidos nunca tuvo un rival así como reto estructural", remarcó.Cada uno a su turno, moderados por la periodista Daniela Blanco y ante más de 700 ejecutivos que participaron de esta primera actividad de la agenda del Coloquio, los analistas aportaron un pantallazo muy amplio y preciso de los cambios que se han dado en la geopolítica y la economía global. Aun contra pronósticos que se habían entendido como verdades casi absolutas. "Hay un retorno de la historia, aquella tesis no se ha cumplido", afirmó Muñiz en referencia a la idea que Francis Fukuyama volcó en su libro "El fin de la historia", que planteaba un punto de quiebre definitivo para la evolución política, con un mundo que tras el final de la Guerra Fría y sus consecuencias iba a evolucionar hacia una expansión de la vida en democracia. Muñiz ofreció un nuevo dibujo del entorno internacional con este ascenso puntual de China, algunas formas de lo que llamó nacional populismo, un revisionismo ruso que tildó de "incómodo" tras la salida de la guerra fría e intentos fallidos de democratización, en particular en países islámicos. A China en particular la destacó como potencia en tecnología y describió una sensación vigente de lo que denominó como Trampa de Tucidides, en referencia al temor que genera el crecimiento de una nueva potencia por sobre lo que dominaba occidente. "Estamos inmersos en esta dinámica de competencia económica, tecnológica y geopolítica entre estos países", dijo. Y ubicó del otro lado a Estados Unidos como competencia. "Este momento es tan relevante como el fin de la Guerra Fría", arriesgó en su intervención. Muñiz dejó también un mensaje referido a la distribución de renta y la concentración masiva en el capital por sobre el trabajo y su derivación política. Afirmó que las consecuencias son "sociedades pesimistas respecto al porvenir" que conducen a un "sentimiento antisistema" y aparición de fuerzas "extremas" que si llegan al gobierno se vuelven "anti-liberales". "No sé si como Menotti (César) o cómo Bilardo (Carlos)", planteó De Miguel, conocedor a fondo de las raíces futbolísticas del país, reflejada aquí como nunca con el título de este Coloquio de IDEA: "Juega Argentina". Al ataque o con más cuidados en defensa, según estilos de aquellos entrenadores, entiende que el país debe ir en busca de la oportunidad que se abre en oriente en su conjunto. "Energía, minería, turismo, infraestructura y conocimiento, industrias que Asia necesita", explicó sobre solo algunos rubros en los que aparecen chances enormes de negocios y posibilidades de crecimiento para las empresas argentinas.No solo se refirió al potencial de China. Sumó, por ejemplo, a India, a la que por su diversidad interna interpretó "casi como un continente" y anticipó que hacia 2075 se estima que será la segunda economía del mundo. Citó a modo de referencia que solo desde febrero último el crecimiento de China es equivalente al tamaño de la economía total de Argentina. "En 14 años va a duplicar su economía", pronosticó sobre el imponente ritmo que marca el gigante asiático del que resaltó el hincapié que ha hecho en los últimos tiempos en uno de sus pilares, como es la educación.Hay 200 millones de titulados o profesionales en China frente a 165 millones de Estados Unidos. Una distancia que marcó aun notoria, cuando dijo que suma 1,6 millones de ingenieros al año contra 200.000 que egresan en el mismo período en Estados Unidos. "El 50% de los programadores de IA del mundo están en China", dijo y no solo se quedó con cantidad. También rescató la calidad ya que de acuerdo a escalafones internacionales las mejores universidades del mundo están en China. De Miguel invitó a "evitar la arrogancia occidental" y "evitar prejuicios sobre su economía y cultura". Les recordó a los ejecutivos que China ya es el principal socio comercial de Sudamérica desde 2005 y segundo destino de las exportaciones de este extremo del continente, con soja, carne y aceite de soja a la cabeza de los despachos que parten desde Argentina, Brasil y la zona. "Hay una oportunidad histórica", insistió.
La posibilidad de que el país asiático expanda su influencia genera inquietud en EEUU y podría afectar, entre otras cuestiones, el respaldo financiero
Esta semana comenzó una nueva edición de MasterChef Celebrity con la conducción de Wanda Nara, un jurado conformado por Damián Betular, Donato de Santis y Germán Martitegui y 24 participantes, entre figuras de la televisión, la música, el deporte y las redes sociales, que ya empezaron a poner a prueba sus habilidades culinarias. Entre las idas al supermercado, las preparaciones y las devoluciones hay lugar para conversaciones y justamente en la emisión del martes 14 de octubre se dio una entre la conductora y Sofía "La Reini" Gonet. Hablaron de parejas, de dinero y hasta le tiraron un palito a María Eugenia "La China" Suárez: "Tatiana ni loca"."¿Estás de novia?", le preguntó Nara a Gonet cuando se acercó a su mesa de la cocina. Ella, que en julio se separó de Homero Pettinato, le dijo que"de ninguna manera". A partir de esto, Nara le aseguró que era "especialista en armar parejas". La influencer indicó que confiaba en su criterio y le reveló su requisito: "Yo quiero uno pero con plata"."A Maxi [López] ni lo mires porque tiene la mujer embarazada. Tatiana no...", lanzó Wanda Nara y rápidamente Gonet coincidió con ella: "No, Tatiana ni loca. Si es casado no me importa, casado no". Este interpretado como un claro palito para la China Suárez. "Tatiana", es un término que popularizó el influencer Martín Cirio para referirse, según sus palabras, a "una que se manda todo y después se hace la desentendida". Los usuarios de las redes sociales comenzaron a utilizarlo para describir a personas que se ven envueltas como terceros en discordia en un escándalo amoroso y lo asociaron directamente con la ex Casi Ángeles cuando comenzó a salir con Mauro Icardi. Telefe)" height="1333" width="2000"/>Asimismo, aunque descartó a López como un candidato para Gonet, Wanda Nara no dudó en sacar a la luz detalles de su escandaloso divorcio: "Tiene plata, pero no la que tenía cuando yo lo conocí porque me quede con la mitad". Si bien la influencer mostró sus reparos ante el criterio de Wanda Nara, la conductora le aseguró que podía haber algo para ella en el programa. Sin embargo, Sofía se le anticipó y le dijo que tuvo una historia con alguien del certamen en una "vida pasada", aunque no reveló con quién.
Esta semana se habilitó la venta en la Argentina de los vuelos a China. A partir del 4 de diciembre, habrá por primera vez una conexión aérea entre ambos países. China Eastern Airlines ofrecerá dos vuelos semanales entre Buenos Aires y Shanghái, con una escala técnica en Auckland, Nueva Zelanda.Según informaron fuentes de la empresa a LA NACION, los pasajes en clase económica están disponibles desde US$1501 con impuestos incluidos, en clase business parte de US$6669 y en primera clase, desde US$13.860. En tres semanas se define el futuro de Carrefour (y del supermercadismo en la Argentina)De acuerdo con el agente de viajes Daniel Puddu, existe un gran interés entre los argentinos que asisten a ferias comerciales en China. Ese país es uno de los principales socios comerciales de la Argentina. En agosto, las exportaciones de bienes con ese destino totalizaron US$1086 millones y las importaciones, US$1523 millones. El saldo comercial fue negativo en US$437 millones. Respecto de los valores de la ruta Buenos Aires-Shanghái, Puddu indicó que cualquier importe menor a US$2000 es conveniente y que la tarifa promedio hacia destinos similares ronda los US$2500.Además, señaló que el vuelo representa una buena manera de ingresar también a Nueva Zelanda. Si se viaja de Buenos Aires a Auckland en económica, los tickets parten de US$1312, en ejecutiva, desde US$4308 y en primera clase a partir de US$10.514.El vuelo se realizará en un Boeing 777-300ER, con una duración total de 25 horas desde Shanghái y de 29 horas en sentido inverso. Ambos trayectos incluyen una escala de dos horas en Auckland para carga de combustible, durante la cual los pasajeros podrán descender del avión.El servicio está pensado principalmente para pasajeros y no para carga, y llega en paralelo con una medida que podría potenciar la demanda: desde el 1 de junio de 2025 y hasta el 31 de mayo de 2026, los ciudadanos argentinos â??junto con los de Brasil, Chile, Perú y Uruguayâ?? podrán ingresar a China sin visa por hasta 30 días, en el marco de un programa piloto que busca fomentar el turismo y los negocios con América Latina.Hace unas semanas, el CEO de Aeropuertos Argentina â??concesionario del aeropuerto de Ezeizaâ??, Daniel Ketchibachian, destacó que se estaban preparando para recibir al turismo chino."Todo nuestro equipo se está capacitando porque los ciudadanos chinos no van a países en donde sienten algún temor con la idiosincrasia y la cultura. Entonces, estamos trabajando con la Secretaría de Turismo para tener en el aeropuerto traducciones en chino y poder facilitarles los trámites y el transporte", explicó Ketchibachian durante un encuentro con la prensa en la Feria Internacional de Turismo (FIT).Por otro lado, el ejecutivo subrayó la importancia estratégica de este nuevo servicio. "Para la Argentina, es una conexión muy necesaria y espectacular, sobre todo para el turismo receptivo. Con ese vuelo vas a poder traer, además de todos los chinos que queremos atraer, gente de un montón de ciudades y países que no tenían conexión", señaló.Según Ketchibachian, el respaldo de la aerolínea es clave: "Al ser un vuelo de una compañía china, eso les dará mucha tranquilidad a ellos para subirse. Los ejecutivos de China Eastern nos dijeron que ya lo estaban vendiendo muy bien. Me junté con ellos en el evento Routes de 2018 y ya entonces estaban analizando lanzar esta ruta".China Eastern Airlines, con sede en Shanghái, es una de las tres principales aerolíneas estatales de China y miembro de la alianza SkyTeam. Opera una de las flotas más grandes del mundo, con 804 aviones (108 de fuselaje ancho), conecta más de 1000 destinos en 160 países y transporta a más de 140 millones de pasajeros al año.
Los visitantes ascienden una montaña de 1.500 metros de altura en apenas diez minutos.La altura que cubre la escalera es equivalente a un edificio de 88 pisos.
El mandatario norteamericano recibió al presidente argentino en la Casa Blanca y retiró su apoyo antes de los próximos comicios. La influencia china en la región, lo que puede ocurrir con las inversiones y su opinión sobre los argentinos
El secretario del Tesoro de EEUU aclaró sus dichos de la semana pasada sobre el compromiso de Milei de sacar al gigante asiático del país. No hubo precisiones sobre la estructuración del rescate financiero
Todo parecería indicar que la tregua entre Carolina 'Pampita' Ardohain y María Eugenia 'la China' Suárez llegó a su fin. Días atrás quedó en evidencia que la actriz la dejó de seguir en Instagram a la modelo, pero la acción no fue replicada desde la otra cuenta. Si bien se barajaron varias hipótesis sobre los motivos detrás de esta decisión, ahora quien se pronunció al respecto fue la conductora de Los 8 escalones (eltrece) y dejó en claro su posición.Hace un par de días, Vicky Braier, más conocida como Juariu, advirtió que la China Suárez dejó de seguir en Instagram a Pampita. No obstante, la modelo no eliminó a la actriz de su lista de "seguidos". En medio de las especulaciones sobre esta inesperada acción, Karina Iavícoli deslizó en Intrusos (América TV) que la razón tenía "nombre y apellido": Benjamín Vicuña. "Pampita banca cualquier situación que no lo perjudique a Benjamín y lo que tiene que hablar con él lo hace puertas adentro. Sin embargo, Eugenia hizo todo lo contrario con ese posteo", expresó la panelista en referencia a la publicación de la ex Casi Ángeles en el que acusó a su ex de mal padre luego de que este impidiera que sus hijos en común, Magnolia y Amancio, viajaran con ella a Turquía.Asimismo, Paula Varela dejó entrever que el enojo de Suárez podría haber sido por una cuestión laboral. "El tema de que hoy Carolina sea la nueva cara de Carolina Herrera, parece un chiste, pero era una marca muy importante. Eugenia era la embajadora... y que hoy se lo hayan dado a Pampita, armó como un resquemor", expresó. Cabe remarcar que la actriz trabajó durante mucho tiempo con la firma de moda y en el último mes fue Pampita quien lució sus diseños y promocionó sus fragancias. Incluso llevó uno de sus vestidos a la entrega de los premios Martín Fierro.A partir de esto, en la emisión del lunes de Intrusos, le preguntaron a Ardohain por la decisión de Suárez de dejarla de seguir en Instagram. "No tengo ni idea de que pasó", reconoció. "Todo súper bien entre nosotras; por lo menos de mi parte siempre estuvo el respeto y la buena intención de tener un buen vínculo", remarcó."Hay un lazo acá que siempre va a estar, que va a ser que nuestros hijos son hermanos y eso nos hizo ponernos en un lugar de respeto absoluto", afirmó. Si bien admitió que le llamó la atención que la dejara de seguir en Instagram, comentó que aún no lo pudo conversar con ella, "pero seguro en algún momento se dará" la charla.El cronista le preguntó si su contrato con la marca de moda, que anteriormente tenía a Eugenia Suárez como embajadora, pudo haber tenido que ver, pero ella lo negó: "No creo. Yo trabajo hace 20 años con Carolina Herrera. No hay entre nosotras una cosa de trabajo, de rispidez para nada. Nunca lo sentí así, por lo menos yo de mi parte". Asimismo, la consultó si pudo haber influido la "carta abierta" de la actriz contra Vicuña, a quien ella salió a defender públicamente y destacó que es un excelente padre. "No tengo ni idea, pero de mi parte siempre va a haber buena intención de que el vínculo esté bien", sentenció la conductora.
La tensión entre ambas potencias volvió a aumentar tras el anuncio de nuevos aranceles que amenazan con desestabilizar el comercio internacional. Leer más
El triángulo conformado entre la Argentina, Estados Unidos y China atraviesa una nueva etapa de tironeos. El respaldo de Washington a Buenos Aires supuso un acercamiento de la Casa Rosada a la Casa Blanca. Por eso, reflotaron los interrogantes sobre un posible alejamiento de Pekín, a pedido de Washington.La influencia china en suelo argentino rápidamente se responde con la palabra swap, pero también se encuentra su huella en ferrocarriles, subtes, Vaca Muerta, proyectos mineros, las represas del sur y una base espacial en Neuquén. Estos vínculos suponen millones de dólares en términos económicos, y una manera financiera de ejercer la diplomacia. Del otro lado del triángulo, se encuentra el swap estadounidense, la compra de pesos por parte del Tesoro de ese país, un posible acuerdo comercial de aranceles y las tratativas de inversiones privadas en Argentina."Estabilizar Argentina es 'America first'", sostuvo el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. Él ha sido uno de los principales funcionarios de la Casa Blanca en la nueva cercanía con la Casa Rosada. "Milei está comprometido a sacar a China de la Argentina", sostuvo.La réplica de Pekín no tardó en llegar. En un comunicado que emitió la Embajada China, tildaron de "provocadoras" las declaraciones del influyente funcionario de Donald Trump y le endilgaron una "mentalidad arraigada en los tiempos de la Guerra Fría". Asimismo, dijeron que Estados Unidos lleva adelante acciones de "hegemonía y bullying", como así también de "intervencionismo".Las represas todavía en construcción en Santa Cruz funcionan como la cara más visible de las inversiones chinas en el país. El proyecto se financia con un crédito otorgado por el gobierno chino, a través de un consorcio de bancos integrado por China Development Bank Corporation, Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y Bank of China. Hasta el momento, se transfirieron US$1850 millones de un total comprometido de US$4714 millones.En julio, el Gobierno firmó un acuerdo para reactivar los trabajos de construcción, que estaban frenados desde diciembre de 2023 y aún están lejos de terminar. El acuerdo de inicio de obras fue firmado por la entonces presidenta Cristina Kirchner, en 2015, durante un viaje oficial a China.El sector minero cuenta con la participación de la empresa Ganfeng Lithium en el país. Esta compañía tiene accionistas privados con sede en China. Según Reuters, es una de las productoras de litio más importantes del mundo. En la Argentina, en febrero inauguró su planta en Salta, el proyecto Mariana, cuyo acto contó con la participación del secretario de Minería, Luis Lucero."La inversión realizada alcanzó US$980 millones (USD 790 millones de CAPEX del proyecto, y USD 190 millones de parque solar), lo que permitirá una capacidad productiva estimada de 20.000 toneladas anuales de cloruro de litio", explicó el Ministerio de Economía en un comunicado.En el sector petrolero, la compañía estatal China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) tiene presencia en Vaca Muerta. Esta compañía es accionista de Bridas Coroporation, que a su vez es accionista de Pan American Energy en un 50%. En su sitio web explican que producen gas natural y barriles de petróleo en la cuenca neuquina.La presencia china también se observa sobre las vías argentinas. En enero de este año, el Gobierno anunció, con el marco de la emergencia ferroviaria, la compra de tres nuevas locomotoras diesel-eléctricas a la compañía china CRRC. Esta adquisición costó US$2 millones, tal cual reflejó el comunicado oficial.Esta compañía también fue adjudicada en un pliego de Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) para la renovación completa de la flota de la Línea B. "Así, la compra de 174 coches 0 kilómetro y con aire acondicionado fue adjudicada a CRRC Changchun Railway Vehicles Co., por cumplir los requisitos técnicos y resultar económicamente más favorable que las otras ofertas. Representa una inversión de US$301.592.592,20 y se espera que la primera formación entre en servicio el primer trimestre de 2027â?³, dice el comunicado oficial.Estos nexos económicos entre la Argentina y China se suman a los ya conocidos en energías renovables de la compañía PowerChina, de larga data, y el swap."El Banco Central de la República Popular de China (PBOC) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) acordaron renovar el total del tramo activado del acuerdo bilateral de swap de RMB 35.000 millones (US$5.000 millones) por un plazo adicional de 12 meses", comunicó el BCRA en abril de este año.
El proyecto apunta a reducir el riesgo por "thermal runaway", un fenómeno que puede desencadenar explosiones difíciles de controlar.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos dijo que los controles de exportación de Beijing sobre tierras raras reflejan la debilidad de su economía. "Están en medio de una recesión/depresión", aseguró
WASHINGTON.- En la previa de la cumbre en la Casa Blanca entre Javier Milei y Donald Trump, en una nueva muestra del fuerte respaldo norteamericano al Gobierno, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, volvió a apuntar en duros términos contra China por las nuevas restricciones a la exportación de tierras raras, y afirmó que "quieren hundir a todos los demás con ellos".Bessent, influyente funcionario de la administración Trump que es el artífice del auxilio financiero a la Argentina, acusó a China de intentar perjudicar la economía mundial después de que Pekín impusiera amplios controles a la exportación de tierras raras y minerales críticos, lo que afecta las cadenas de suministro globales."Esto es una muestra de la debilidad de su economía, y quieren arrastrar a todos los demás con ellos", advirtió Bessent al diario Financial Times. El funcionario es uno de los que acompañará a Trump esta tarde (desde las 14, hora argentina) en la reunión con Milei y su comitiva en la Casa Blanca."Están en medio de una recesión-depresión y están intentando salir de ella exportando. El problema es que están deteriorando su posición en el mundo", agregó Bessent.El anuncio de China la semana pasada sobre nuevas restricciones a la exportación de tierras raras y minerales críticos -componentes esenciales de productos como semiconductores, vehículos eléctricos y aviones de combate- llevó a Trump a amenazar con un arancel adicional del 100% a las importaciones procedentes del gigante asiático a partir del 1 de noviembre, una escalada en la guerra comercial."Quizás exista algún modelo de negocio leninista en el que perjudicar a los clientes sea una buena idea, pero son el mayor proveedor del mundo", dijo Bessent. "Si quieren frenar la economía global, serán los más perjudicados", advirtió. El régimen de Xi Jinping domina la capacidad de procesamiento de tierras raras, lo que le da ventaja sobre Estados Unidos y otros países.Es un sector estratégico en el que la Argentina es un jugador que Estados Unidos ya mira con expectativa. En el Gobierno -mencionado por el propio Milei- se entusiasman con la posibilidad de atraer inversiones millonarias en litio, cobre, uranio, tierras raras y energía, entre otros sectores.En la administración Trump sostienen que la Casa Rosada está comprometida con el ingreso de compañías norteamericanas y "ser buenos socios con ellas". El tema comercial -como las inversiones norteamericanas- y el vínculo con China podrían ser algunos de los temas a tratar entre Milei, Trump y sus equipos este martes en la Casa Blanca."Más inversión de empresas estadounidenses en la minería argentina muy bueno para ambos países. No lo veo como una condición, a menos que Washington exija que los inversores chinos sean excluidos del mercado", señaló a LA NACION Benjamin Gedan, experto de la Universidad Johns Hopkins y exdirector para América del Sur del Consejo de Seguridad Nacional."Trump ha buscado minerales críticos en lugares muy complicados, como Ucrania y el Congo. La Argentina, con todas sus particularidades, puede ofrecer un clima de inversión más predecible", añadió.Los últimos comentarios de Bessent llegan luego de varias referencias a China al explicar los motivos por los cuales el Tesoro decidió darle un auxilio financiero a la administración de Milei en la previa de las elecciones legislativas del 26 de octubre próximo.Las condicionalidades de Estados Unidos a la ayuda a la Argentina es una de las incógnitas que aún no se despejaron, en medio de las razones geoestratégicas esgrimidas por Washington sobre la importancia que tiene la Argentina como aliado regional para contrarrestar el avance de Pekín en América Latina. "Milei se comprometió a sacar a China de la Argentina. Están por todas partes en América Latina", dijo el propio secretario del Tesoro la semana pasada.Horas después, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, le bajó el tono a las declaraciones de Bessent y afirmó que no hay motivos para cortar el swap con China ni para terminar relaciones con el régimen de Xi, socio comercial clave de la Argentina."No creo que una parte del acuerdo [con Estados Unidos] sea excluir a China de la Argentina", indicó Francos. "Puede ser que en algún tema que más le interesa a Estados Unidos tengamos una relación con ellos más próxima, [pero] en los temas comerciales no tienen nada que ver", agregó. Las declaraciones de Bessent generaron una fuerte respuesta de la embajada china en Buenos Aires. En un comunicado, las tildó de "provocadoras" y le endilgaron al funcionario una "mentalidad arraigada en los tiempos de la Guerra Fría". Asimismo, dijeron que Estados Unidos lleva adelante acciones de "hegemonía y bullying", como así también de "intervencionismo".Además, el vocero de la embajada planteó que tanto Bessent como Estados Unidos deben "entender que América Latina y el Caribe no son el patio trasero de nadie", y remarcó: "También deben saber que no pueden perturbar la cooperación entre China y la región, porque es un vínculo profundo que jamás fue utilizado para perjudicar a terceros países".En los últimos días, Bessent ha calificado al Gobierno como un socio clave en América Latina y, según había explicado anteriormente, con la ayuda buscan "mantener un interés estratégico en el hemisferio occidental". El plan del Tesoro ha enfrentado resistencias internas en Estados Unidos, sobre todo de legisladores demócratas y de sectores rurales, como los productores de soja, críticos de que la Argentina le haya vendido toneladas de ese cultivo a China mientras ellos no exportan al gigante asiático por la guerra arancelaria de Trump.En medio de las tensiones que hacen temer una escalada en la guerra comercial, Bessent dijo el lunes que todavía espera que Trump y Xi se reúnan en una cumbre en Corea del Sur a fin de mes, aunque advirtió que todas las opciones están abiertas para tomar represalias contra la decisión de China de restringir las exportaciones de tierras raras.
Los capitales de origen chino en el país son bastante inferiores a los estadounidenses. La cumbre entre Milei y Trump este martes en la Oficina Oval promete dar un nuevo paso en la relación bilateral
Estos bollos cocidos al vapor se pueden rellenar de cualquier cosa, lo que los convierte en una opción versátil y para todos los gustos
El incidente, ocurrido cerca de la isla Thitu, involucró el uso de cañones de agua y una colisión deliberada por parte de un buque de Beijing
Según indicó la economista, Carolina Manucci, "lo poco que uno ha podido recabar de información, se está hablando de unos 100 millones de dólares". Leer más
Reavivó la guerra comercial con Pekín y dejó a Chicago sin brújula.Tras días de escalada comercial, este domingo el presidente norteamericano buscó bajar la tensión. Dijo que Xi Jinping "solo tuvo un mal momento" y que "todo estará bien".
Pekín aplicará desde el 14 de octubre un recargo escalonado por tonelada neta a embarcaciones de propiedad o bandera estadounidense, en respuesta a tarifas similares propuestas por el país norteamericano
La disputa por el control de estos elementos detonó nuevas amenazas económicas y más tensión entre Washington y Pekín en sectores como tecnología, energía y defensa
Tras amenazar con imponer nuevos aranceles a Beijing, el presidente norteamericano aseguró que "todo estará bien"
Leer más
También aseguraron que "las provocadoras declaraciones que el Secretario del Tesoro de Estados Unidos formuló al referirse a las relaciones entre la República Popular China y la Argentina volvieron a dejar de manifiesto que algunos funcionarios estadounidenses solo parecen moverse con un ánimo de confrontación en los asuntos de otras naciones soberanas". Leer más
Durante un desfile militar por los 80 años del gobernante Partido de los Trabajadores, Kim Jong Un presentó el Hwasong-20, un proyectil balístico intercontinental al que Norcorea describe como su "sistema de armas estratégicas nucleares más poderoso". El régimen afirmó que su "alcance de ataque no tiene límites". El evento sirvió también para que el líder norcoreano mostrara la estrecha alianza que tiene con las dos potencias mundiales. Leer más
China tuvo una fuerte reacción este sábado a los dichos del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien -tras anunciar un respaldo a la Argentina- dijo que el presidente Javier Milei estaba comprometido con "sacar" a la nación que comanda Xi Jinping de la Argentina.En un comunicado que emitió la Embajada China, tildaron de "provocadoras" las declaraciones del influyente funcionario de Donald Trump y le endilgaron una "mentalidad arraigada en los tiempos de la Guerra Fría". Asimismo, dijeron que Estados Unidos lleva adelante acciones de "hegemonía y bullying", como así también de "intervencionismo".Declaración del Portavoz de la Embajada de Chinað??¨ð??³ en Argentina sobre las palabras del Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent pic.twitter.com/K2gVxRRvkx— Embajada de China en Argentina (@ChinaEmbArg) October 11, 2025Noticia en desarrollo
Donald Trump amenaza con un impuesto adicional del 100% mientras los minerales de tierras raras provocan una nueva disputa
La incorporación del gigante asiático abre una nueva etapa para el bloque integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Su creciente influencia económica podría redefinir las cadenas de abastecimiento
El Tesoro de Estados Unidos anunció un swap con Argentina por US$ 20.000 millones e intervino en el mercado de cambios. El jefe de Gabinete, Guilermo Francos, dijo que "puede ser que en algún tema que más le interesa a Estados Unidos tengamos una relación con ellos más próxima, pero en los temas comerciales no tienen nada que ver". Economistas locales y extranjeros criticaron duramente este programa de salvataje. Leer más
Las advertencias de Trump sobre una escalada en las tensiones comerciales con China y el cierre parcial del gobierno en EEUU. presionaron al sector, pese al respaldo institucional que se mantiene firme con entradas netas de u$s2.720 millones en ETFs de BTC.
Una exigencia política y estratégica más que comercial. Así interpretan distintos analistas en nuestro país el reclamo del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, quien reveló que el presidente Javier Milei se "comprometió a sacar a China de la Argentina". Está en juego uno de los tres principales socios comerciales de la Argentina, junto con Brasil y Estados Unidos. y el reclamo llega en momentos en que está a punto de estrenarse el primer vuelo directo entre Buenos Aires y Shanghai, una llave para el turismo."El 80% de nuestras exportaciones de carne y el 70% de los granos va a China. Es un vínculo comercial muy importante y no va a dejar de existir. Por el contrario, la tendencia lógica es que crezca", pronosticó Diego Guelar, exembajador en China durante el gobierno de Mauricio Macri, ante una consulta de LA NACION. Pero advirtió, al mismo tiempo, que la relación estratégica con Washington, en términos políticos, es fundamental. "No estamos en el medio. Somos Occidente y no existe la opción Estados Unidos o China", planteó. "Estados Unidos quiere a la Argentina como un socio político en la región, para compensar la creciente presencia de China en los últimos años. Habrá que esperar decisiones concretas. Me parece que la posición de Bessent apunta más a contener el futuro de esa influencia política que a desarmar el avance de la relación comercial", explicó Marcelo Elizondo, presidente del Comité Argentino de la Cámara de Comercio Internacional.En noviembre de 2024, los presidentes Xi Jinping y Javier Milei se reunieron durante la Cumbre del G-20 realizada en Río de Janeiro y ambos líderes acordaron "seguir trabajando en el fortalecimiento de los lazos comerciales y en el desarrollo de proyectos conjuntos que beneficien a las dos economías".Para el analista político Rosendo Fraga, la declaración de Bessent no es una sorpresa. "Ratifica la posición que Milei asumió de entrada. Dijo públicamente que tenía dos aliados: Estados Unidos e Israel. Y en sus dos años de gobierno lo ha cumplido. Su agenda diplomática se ha concentrado en Estados Unidos y Europa y nunca viajó a países de Asia, Africa y Oceanía", precisó, en diálogo con LA NACION.Sostuvo, así, que el objetivo explícito de Estados Unidos es neutralizar la influencia de China en la región, como lo hacía durante el gobierno de Alberto Fernández".Explicó que a China y a Estados Unidos les interesa el tema nuclear y las cuestiones estratégicas y geopolíticas, como el paso interoceánico del sur, en Ushuaia, donde la Argentina proyecta construir una Base Naval Integrada y un Polo Logístico Antártico. "Si se llegara a cerrar el Canal de Panamá, ese sería el único paso del Atlántico al Pacífico", apuntó Fraga. No descartó, en ese sentido, que el gobierno de Milei avance en un acercamiento con Washington en ese punto sensible, a 780 kilómetros de Malvinas.Armas y economíaOtro punto estratégico para el gobierno de Donald Trump es limitar la compra de armamentos de origen chino. "Aunque del total de armas compradas por países de América Latina a China en los últimos diez años no pasa del 5%", aseguró Fraga. "Hace varios años existen proyectos de inversiones china en materia nuclear. Milei los demoró. Pero todos sabemos que una característica de la filosofía china es la paciencia", señaló.Al margen de ello, se mantiene la base de observación satelital que China puso en marcha en Neuquén, en medio de un fuerte hermetismo. Solo trascendió que no tiene uso militar directo.En cuanto a los aspectos económicos y financieros, se estima que el gobierno de Trump buscará que la Argentina salga del swap de China, que representa unos 18.000 millones de dólares, una suma similar a la ayuda norteamericana de 20.000 millones de dólares.El comercio entre los países que gobiernan Milei y Xi no tiene demasiada gravitación, pero la Argentina le compra a China el doble de lo que China le compra a nuestro país. En la última década se profundizó la balanza comercial deficitaria. "China es uno de los principales compradores en el mercado de soja. Pero la Argentina exporta por US$12.000 millones e importa por US$24.000 millones. No es un tema central ni para Estados Unidos, ni para el país asiático", evaluó Fraga.Elizondo, en tanto, insistió en que la mayor fortaleza del vínculo con China es el comercio. "Históricamente la Argentina exporta a China por US$8000 millones e importa por US$15.000 millones. Uno de los focos de interés son los granos y el swap es muy útil desde el punto de vista financiero", dijo.De todos modos, advirtió que China prometió inversiones que no concretó en energía, transporte e infraestructura."No creo que exista un planteo para que se reduzca la relación comercial. Lo que se está pidiendo es que no haya avances en temas estratégicos, como la Hidrovia, el 5-G, los puertos en el sur", graficó Elizondo. Pronosticó, en ese sentido, que el swap con China mkuy probablemente se cancele cuando llegue el vencimiento.Estimó, además, que Milei "desregulo bastante el comercio exterior y eliminó obstáculos, lo que mejoró la relación con China, Brasil y todos los países. Explicó que antes importar desde China implicaba pagar el Impuesto PAIS, soportar la brecha cambiaria y someterse a regulaciones. Mejoró el vínculo comercial con todos".El embajador Guelar, en tanto, señaló que América Latina tiene 500.000 millones de dólares de comercio bilateral con China y el intercambio entre Estados Unidos y el país asiático llega a 700.000 millones de dólares. "Hay una intensa competencia, sobre espacios compartidos", observó. "Los dos grandes países tienen una presencia muy importante. El vínculo comercial con China es muy gravitante y no va a dejar de existir. Sería bueno un crecimiento de la inversión norteamericnana", señaló Guelar. Tiene claro que "desde el punto de vista político, incluida la seguridad y la defensa, es más importante la relación con Estados Unidos. Pero no hay que subestimar los lazos comerciales y financieros con China".
Clarín formó parte de los festejos donde la representante de la isla en el país hizo una firme reivindicación de la soberanía."Beijing nunca renunció a usar la fuerza y continúa generando tensiones en el estrecho", advirtió Florencia Miao-hung Hsie.Esta semana, el gobierno de Xi desplegó aviones y drones que cruzaron la línea media.
La tensión entre Estados Unidos y China sumó un nuevo capítulo con impacto directo en la Argentina. Mientras el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, aseguró que el presidente Javier Milei "está comprometido con sacar a China del país", el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, buscó enfriar la polémica y aclaró que "no hay motivos para cortar el swap ni las relaciones con Xi Jinping". En medio del acuerdo financiero por US$20.000 millones con Washington, desde el sector agropecuario advirtieron, en relación a la frase de Bessent, sobre los riesgos de alterar el vínculo con uno de los principales compradores de los productos agroindustriales.De acuerdo con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, China se consolidó a mediados de este año como un socio estratégico clave para la Argentina, especialmente en el comercio agroindustrial. Con exportaciones que promedian los US$5300 millones anuales, el país asiático concentra más del 85% de las ventas argentinas destinadas a ese mercado entre productos como soja, carne bovina, cebada, sorgo, maíz y harina proteica. Según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), en 2024 China se llevó, con 559.571,8 toneladas, el 73,8% de las exportaciones argentinas de carne vacuna enfriada, congelada y procesada.Inversiones millonarias: construyeron el imperio porcino más grande del país con 13.000 madresEl especialista Nelson Illescas, director de Contenidos y Comunicación en GPS (Grupo de Países Productores del Sur), dijo que China representa un destino clave para la producción argentina, no solo por su rol dominante en la compra de los productos del agro. "Los puntos más importantes de esto es la dependencia que tiene la Argentina respecto de las exportaciones hacia China", dijo. Para el experto, la imposibilidad de exportar o de negociar con ese país generaría un problema significativo porque no hay un destino que pueda absorber estas exportaciones. "No sé hasta qué punto la medida de Estados Unidos puede condicionar el vínculo con China, pero sí es cierto que en caso de que China no pudiera ser destino de nuestras exportaciones habría que buscar dónde redireccionarlo. Estados Unidos no sería capaz de absorber ese tipo de productos", analizó Illescas. Cualquier tipo de conflicto geopolítico que se diera en ese sentido, dijo, pondría en "aprietos" a los principales productos de exportación del país. "En cierta medida es hipotecar un mercado relevante a cambio de una solución de corto plazo. No se debería llegar a esa circunstancia. No habría dónde ubicar la mercadería, se generaría un perjuicio no solo por ingreso de divisas, sino por recaudación de derechos de exportación. Se podría incentivar a que se abran más mercados, para cortar la dependencia con China como principal mercado: si la Argentina empieza a buscar nuevos destinos, se puede ir por ese lado, más que prohibir exportar o tener lazos con un determinado destino", dijo.Bessent, figura clave de la negociación y funcionario de la administración de Donald Trump en diálogo con Fox News, dijo: "Milei ha hecho las cosas correctas. Él llegó para romper 100 años de ciclos negativos para la Argentina. Es también un gran aliado para Estados Unidos. Está comprometido con sacar a China de su país. Están por todas partes en América Latina"."Agradecemos enormemente": el conmovedor mensaje del contratista que rescató del agua a su cosechadora de US$220.000Para Diego de la Puente, director de Nóvitas SA, Estados Unidos está ajustando su estrategia hacia un contexto donde China amplía su presencia económica y política en la región. Así, señaló que Washington busca recomponer su influencia con aliados puntuales como la Argentina y Paraguay, ante un escenario donde "China está con un pie muy fuerte en América Latina". En ese sentido, explicó que el gobierno de Donald Trump "no puede permitir que la Argentina vuelva a caer en manos del populismo y que China tenga una introducción mayor" en Sudamérica. El analista sostuvo que la disputa entre ambas potencias tiene un trasfondo económico más profundo. "China reformuló su estrategia de compra de materias primas después de la primera guerra comercial de 2018 y volcó todas sus compras sobre Sudamérica", señaló. Este reacomodamiento le genera un problema al propio Trump: "Mientras ayudás a la Argentina, China le compra a los productores sudamericanos que compiten con los tuyos", dijo, recordando que el sector agropecuario estadounidense "tiene un poder de lobby enorme" y puede condicionar las decisiones de la Casa Blanca en los estados agrícolas clave para las elecciones.De la Puente consideró que el respaldo financiero de Estados Unidos a la Argentina no será gratuito. "El compromiso tiene que ser: yo te apoyo, te doy estabilidad cambiaria, pero vos dependé menos de China", apuntó. Planteó que el swap con Estados Unidos busca reemplazar la dependencia del financiamiento chino y atar políticamente a la Argentina a la estrategia geopolítica norteamericana. Resaltó una contradicción estructural del vínculo argentino con ambas potencias: "Me gusta pensar como un país occidental, capitalista y democrático, pero desde el punto de vista comercial tenemos que pensar que con China tenemos una sinergia". Mientras que con Estados Unidos el agro compite, explicó, con China se complementa: "Podemos venderle muchos productos de lo que son materias primas, mientras que con Estados Unidos competimos". El analista Marcelo Elizondo advirtió que aún no está claro el alcance real de las declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense: "Bessent emitió un mensaje un poco encriptado", explicó, y sugirió que podría tratarse de un discurso "más enfocado en la política doméstica de Estados Unidos, para justificar la decisión de intervenir financieramente en la Argentina". Según el especialista, el cambio de tono responde, sobre todo a un giro político: "La Argentina era un país más cercano a China con la administración anterior y hoy, con Milei, es una administración muy cercana a los Estados Unidos".Para Elizondo, la preocupación de Washington no pasa por el comercio bilateral, sino por cuestiones de fondo vinculadas al control de activos estratégicos. "El problema no es el comercio; el problema son los temas más estratégicos", subrayó. En ese sentido, remarcó que el interés norteamericano está en evitar que China avance "en el manejo de asuntos o activos estratégicos, como la hidrovía, el 5G o el puerto de Ushuaia". Desde su perspectiva, la presencia creciente de empresas estadounidenses en sectores tecnológicos, como el reciente anuncio de una planta de generación de datos de OpenAI, responde a esa lógica de competencia geoeconómica.El consultor considera probable que el swap con China no se renueve el próximo año, como parte de una transición ordenada y no de una ruptura abrupta. "Quizás cuando termine el swap el año que viene se cancele, simplemente se cancelaría el contrato al finalizar", analizó, interpretando que la intención es "detener el avance de China en los asuntos estratégicos más significativos" sin afectar el intercambio comercial corriente. "El interés de Estados Unidos está en que la Argentina sea un aliado regional y actúe como freno a China", concluyó Elizondo.
El buen humor que existió a principios de la rueda se desvaneció luego de que el presidente norteamericano lanzara una serie de amenazas contra China en represalia por el endurecimiento de las restricciones de Beijing a las tierras raras.
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con subir los aranceles a China y cancelar una reunión con el presidente chino, Xi Jinping, en una arremetida contra Pekín que hizo que los mercados y las relaciones entre las mayores economías del mundo entraran en una espiral descendente el viernes.Trump, que tenía previsto reunirse con Xi en unas tres semanas en Corea del Sur, se quejó en las redes sociales de lo que calificó como planes del gigante asiático para mantener como rehén a la economía mundial después de que China ampliara los controles a la exportación de tierras raras el jueves."Tenía previsto reunirme con el presidente Xi en dos semanas, en la APEC [la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico], en Corea del Sur, pero ahora parece que no hay motivos para hacerlo", escribió el mandatario norteamericano en una extensa publicación su red social Truth Social.El magnate republicano también amenazó con un aumento "enorme" de los aranceles a las importaciones procedentes de China. La medida podría reavivar una desestabilizadora guerra comercial entre Washington y Pekín a la que una laboriosa diplomacia logró dar tregua a principios de este año.La arremetida de Trump coincide con los comentarios del jueves del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, quien en una entrevista en Fox News habló de las negociaciones con el gobierno de la Argentina para el millonario rescate financiero y aseguró que el Presidente, Javier Milei, se había comprometido a "sacar a China" del país.Al comentar el acuerdo con nuestro país, Bessent se refirió además a los nuevos controles chinos y apuntó a la Argentina como un posible aliado comercial para proveer al mercado norteamericano. "Vimos a China poner más controles de exportación en tierras raras anoche, y Argentina es rica en tierras raras y uranio", dijo el secretario del Tesoro en la televisión norteamericana.Impacto en los mercadosEl inesperado ataque de Trump tuvo un impacto inmediato en los precios de las acciones estadounidenses, con el índice de referencia S&P 500 cayendo un 2% después de sus dichos en las redes sociales.Las declaraciones llevaron a los inversores a refugiarse en los bonos del Tesoro norteamericano, lo que provocó una caída de los rendimientos, así como un alza del precio del oro. El dólar estadounidense se debilitó frente a una cesta de divisas extranjeras.En su mensaje, Trump afirmó que China ha estado enviando cartas a países de todo el mundo diciendo que planeaba imponer controles a la exportación de "todos y cada uno de los elementos de producción relacionados con las tierras raras"."De ninguna manera se debe permitir que China mantenga al mundo 'cautivo', pero ese parece haber sido su plan desde hace bastante tiempo", escribió el magnate."Dependiendo de lo que China diga sobre la 'orden' hostil que acaban de emitir, me veré obligado, como presidente de los Estados Unidos de América, a contrarrestar financieramente su movimiento", dijo Trump. "Por cada elemento que ellos han podido monopolizar, nosotros tenemos dos", aseguró el presidente norteamericano."Una de las políticas que estamos barajando en este momento es un aumento enorme de los aranceles sobre los productos chinos", advirtió el magnate republicano.La negativa de Trump a reunirse con su homólogo chino sorprende después de que la semana pasada destacara la importancia de reunirse con Xi en la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico, en el que sería su primer encuentro desde la vuelta, en enero, del republicano a la Casa Blanca.Aún está por verse qué dice el mandatario sobre su anuncio de que iba a visitar China el próximo año.La Casa Blanca y la embajada china en Washington no respondieron inmediatamente a una petición de comentarios.La medida adoptada por China el jueves incluyó la incorporación de cinco nuevos elementos y un escrutinio mayor para los usuarios de semiconductores, así como la incorporación de decenas de piezas de tecnología de refinado a su lista de control de restricciones a la exportación.China produce más del 90% de las tierras raras procesadas y de los imanes de tierras raras del mundo. Las 17 tierras raras son materiales vitales en productos que van desde vehículos eléctricos a motores de aviación y radares militares.Agencias Reuters y AFP
El presidente estadounidense afirmó que "ya no considera necesaria" una cumbre con su par chino y acusó a Beijing de adoptar "prácticas comerciales muy hostiles" tras imponer nuevas restricciones a la exportación de tierras raras
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dijo este viernes que no hay motivos para cortar el swap con China ni para terminar relaciones con Xi Jinping. Esto luego de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, asegurara que el presidente Javier Milei "está comprometido con sacar a China de su país", tras el apoyo que la gestión de Donald Trump confirmó para la Argentina.El paquete de anuncios incluye un swap con Estados Unidos de US$20.000 millones con el Banco Central y la intervención en el mercado a través de la compra de pesos. "Milei hizo las cosas correctas. Él llegó para romper 100 años de ciclos negativos para la Argentina. Es también un gran aliado para Estados Unidos. Está comprometido con sacar a China de su país. Están por todas partes en América Latina", expresó el jueves por la noche el influyente funcionario de la administración Trump en diálogo con Fox News, después de que se anunciara el respaldo para la Argentina en medio de los sobresaltos financieros y económicos que complicaron la carrera electoral del oficialismo.Entonces, tras ello, Francos buscó ser cauto. Dijo, este viernes por la mañana, que todavía no vio ningún acuerdo firmado y que solo son "comentarios preliminares" los que aparecieron, mientras que comentó que en el Gobierno están a la espera del desembarco del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, para que precise los detalles del pacto ante el Presidente. "Pero no creo que una parte del acuerdo sea excluir a China de la Argentina", indicó Francos, al contrario de lo expresado por Bessent. "Puede ser que en algún tema que más le interesa a Estados Unidos tengamos una relación con ellos más próxima, [pero] en los temas comerciales no tienen nada que ver", acotó. Consultado en Radio Rivadavia sobre si esta convergencia con la gestión republicana implicaba que "corra riesgo" el swap con China -el BCRA mantiene un swap con ese país que asciende a unos US$18.000 millones-, Francos marcó: "No, yo entiendo que no, no habría ningún motivo para eso".En tanto, buscó correrse de esa polémica y destacó la "confiabilidad" que le da a Estados Unidos el programa económico del Gobierno, demostrado -según sus dichos- por este acuerdo que se selló. "Eso es lo importante", dijo. Anoche, Francos se había manifestado en el mismo sentido, cuando se refirió a este pacto como un "hecho histórico", sobre todo por la voluntad de Estados Unidos de comprar pesos argentinos. "Tengan confianza", les pidió el jefe de Gabinete a los votantes, en TN, y aseveró: "El respaldo que está mostrando el presidente de Estados Unidos al presidente Milei es un respaldo inédito que, como dijeron Scott Bessent y el asesor de Trump que vino a la Argentina [Barry Bennett], va a haber una lluvia de inversiones desde Estados Unidos". Esta mañana, el jefe de Gabinete también destacó la relación "muy próxima" que Milei construyó con Trump, como eje de estas vinculaciones a nivel gubernamental. Ambos presidentes volverán a verse en la Casa Blanca el 14 de octubre, a una semana y media de la elección legislativa nacional, y ahí se anunciará oficialmente la convergencia. "Yo creo que la convulsión está pasando. El ataque que hemos sufrido en estos últimos tres meses... han sancionado leyes que atentan contra la estabilidad fiscal. Esto ha generado inestabilidad en el dólar. Pero, a partir de este apoyo de Estados Unidos, las cosas cambian. Y creo que esto va a quedar atrás con las elecciones del 26 de octubre", expresó Francos, esperanzado con que el respaldo disipe los problemas que atravesó el Gobierno en el último tiempo, no solo económicos, sino también políticos, como los audios difundidos del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo; y los nexos entre el diputado nacional José Luis Espert y Fred Machado, preso por narcotráfico y con un pedido de extradición a Estados Unidos en marcha.
El jefe de Gabinete le bajó el tono a los dichos del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, sobre que el gobierno argentino está decidido a hacer a un costado al gigante asiático para priorizar su relación con Washington. Además adelantó que en las próximas horas habrá una reunión entre el Presidente y Luis Caputo en Olivos.
El jefe de Gabinete del gobierno de Javier Milei pronunció esta definición luego de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, asegurara que el presidente Javier Milei "está comprometido con sacar a China de su país". Leer más
El secretario del Tesoro mostró un marcado interés en las elecciones del 26 de octubre "Creemos que a Milei le va a ir bien, está dejando atrás al peronismo". Leer más
Luego de la confirmación oficial de que Washington cerró con Buenos Aires un swap de monedas por 20 mil millones de dólares, el secretario del Tesoro de Estados Unidos planteó en una entrevista televisiva concedida a la cadena Fox que el apoyo al gobierno de Javier Milei obedece a razones geopolíticas. Leer más
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, se refirió a la ayuda económica que el país norteamericano le hará a la Argentina -la cual confirmó horas atrás- y aseguró que Javier Milei "está comprometido con sacar a China". Además, resaltó que el peso está "subvaluado"."Milei ha hecho las cosas correctas. Él llegó para romper años de malos ciclos para la Argentina. Es también un gran aliado para los Estados Unidos. Está comprometido con sacar a China de su país. Están por todas partes en Latinoamérica", expresó el funcionario de Donald Trump en diálogo con Fox News.Bessent confirmó que Milei visitará el Despacho Oval, en Washington, el próximo martes para una reunión en el marco del desembolso de los US$20.000 millones del swap. Además justificó la decisión de la gobernación de Trump de comprar pesos argentinos. "¿Cómo es que eso no es priorizar a Estados Unidos. ¿Acaso quieren disparar a más cañoneras como en Venezuela? No queremos un estado fallido", sostuvo."No es un rescate en absoluto. No se está transfiriendo dinero. El Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE, por sus siglas en inglés) nunca ha perdido dinero y no lo va a hacer acá. Estuve en el negocio de las inversiones, principalmente en divisas, durante 40 años. Se supone que hay que comprar barato y vender caro. Y el peso argentino está subvaluado" continuó.Noticia en desarrollo.
El secretario del Tesoro defendió el respaldo financiero por USD 20.000 millones y mencionó que la maniobra no implica pérdida para los estadounidenses. "Debes comprar barato y vender caro, y el peso está subvaluado", sostuvo
El expresidente del Banco Central explicó cómo el país puede gestionar sus próximos compromisos financieros. Señaló que parte de la asistencia de Estados Unidos y del Fondo Monetario podría usarse, protegiendo reservas, reduciendo la presión sobre el tipo de cambio y contribuyendo a la estabilidad del sistema. Leer más
Crece la preocupación en China por la salud de un futbolista que este fin de semana chocó su cabeza contra una valla publicitaria tras un forcejeo con un rival y sufrió el quiebre de varias de las vértebras cervicales. "Corre el riesgo de sufrir una paraplejia severa. Su carrera también podría verse gravemente afectada", informó en un comunicado el club Guangxi Pingguo sobre el estado de Samuel Asamoah, de 31 años.Las imágenes de televisión locales mostraron el momento en que el centrocampista intentaba cubrir con el cuerpo la pelota para que la número 5 saliera del campo por la línea lateral. En ese momento, un jugador del club Chongqing Tonglianglong intentó quitarle la posesión y empujó al rival, que golpeó de lleno su cabeza contra un cartel publicitario. Como consecuencia del choque, ocurrido el pasado domingo, y tras los exámenes médicos a los que se sometió al jugador africano, se informó que sufrió "una dislocación y fracturas de (diferentes) vértebras cervicales, así como un bloqueo vertebral", acompañado de "una compresión nerviosa", indicó el club chino en un comunicado.El futbolista fue operado este miércoles "con éxito" en un hospital de Nanning, indicó el club en un nuevo comunicado. "Asamoah se encuentra recuperándose y su estado es estable", añadió sin más detalles sobre la evolución posible de su condición. El jugador que lo empujó por la espalda fue sancionado con una tarjeta amarilla.Asamoah es un futbolista togolés que juega como mediocampista no solo en el club chino, sino que también en la selección nacional de Togo. Un caso fatal en ArgentinaPoco más de una década atrás, Emanuel Ortega, futbolista de San Martín de Burzaco, falleció en Argentina tras sufrir un traumatismo de cráneo al chocar su cabeza contra un paredón durante un partido. Ortega había sido intervenido quirúrgicamente tras el golpe ocurrido durante un partido entre el elenco de Burzaco y Juventud Unida, por el torneo de la Primera C. La dura lesión se produjo a los 44 minutos de la primera parte del citado encuentro cuando el futbolista disputó la pelota con un rival y cayó contra un paredón que estaba ubicado a poco más de un metro de la cancha del conjunto de Burzaco.Con información de la agencia AFP
Se trata de un caso muy particular, que puede inspirar a otros para generar ingresos.Un modelo innovador en un mercado inmobiliario en constante expansión.
La automotriz china desembarcó en Argentina con una filial directa. Movilidad sustentable, accesibilidad y cuotas en análisis como parte del plan regional.
Expertos consideran que la caída en las aprobaciones está relacionada con la tensa relación entre el Gobierno nacional y su homólogo norteamericano
El nuevo puente del Gran Cañón de Huajiang, en China, se eleva 625 metros sobre el río y reduce de dos horas a dos minutos el tiempo de viaje. Leer más
Las detenciones, la humillación pública y los suicidios intensifican el pesimismo empresarial del país
El presidente del CEPA, Carlos Sinesi, resaltó que, "hubo una visita todavía cuando no habían pasado los 28 días que permite la OMSA para auto declararnos libres". Leer más
Mientras China lucha contra el descontento económico, los censores de Internet silencian a quienes expresan dudas sobre el trabajo, el matrimonio o simplemente suspiran demasiado fuerte en línea.
Mientras disfruta de sus días en Estambul, Turquía -donde se mudó para acompañar la carrera futbolística de Mauro Icardi, su novio- María Eugenia 'la China' Suárez recurrió a su cuenta de Instagram para hacer un par de ajustes que la llevaron a dejar de seguir a Carolina 'Pampita' Ardohain. "La China dejó de seguir a Pampita", expuso Juariu, la especialista en espiar famosos en las redes sociales, desde sus stories de Instagram, donde publicó una imagen como prueba de la información que brindó. Horas más tarde, en Intrusos (América TV), Adrián Pallares, Karina Iavícoli y Paula Varela dieron a conocer los supuestos motivos detrás de la nueva "enemistad" entre la actriz y la modelo."Tiene nombre y apellido. La razón es Benjamín Vicuña, porque Pampita banca cualquier situación que no lo perjudique a Benjamín y lo que tiene que hablar con él lo hace puertas adentro. Sin embargo, Eugenia hizo todo lo contrario con ese posteo", dijo Iavícoli sobre la publicación del "papá del año" en la que la ex Casi Ángeles escribió un fuerte comunicado luego de que el actor le negara el permiso para que Magnolia y Amancio viajaran con ella a Turquía.Por otra parte, Paula Varela deslizó qué fue lo que podría haber desencadenado la reacción de la China: "El tema de que hoy Carolina sea la nueva cara de Carolina Herrera, parece un chiste, pero era una marca muy importante. Eugenia era la embajadora... y que hoy se lo hayan dado a Pampita, armó como un resquemor".La noticia no generó enojo ni ironía en Pampita. La famosa modelo y conductora no solo le dejó el follow a la actriz, sino que también optó por el silenció, un gesto que fue visto por muchos como "indiferencia elegante".Pero eso no fue todo. Además de haber eliminado "cantante" de su biografía de Instagram, Suárez decidió quitar la mención de su representante de Multitalent. A raíz de esto, Iavícoli contó que se comunicó con Carolina Nolte, quien desmintió una pelea entre ellas. "Sigue siendo su booker. La relación está todo bien, todo el mundo había pensado que se habían peleado a muerte, que había pasado algo, sin embargo, hace años que trabajan juntos", expresó la penalista. Los días de la China Suárez y Mauro Icardi en MadridEn medio de este contexto, la China Suárez y Mauro Icardi dejaron su residencia en Estambul y viajaron a Madrid, España, para tomarse unos días de descanso. Mientras disfrutan de esta escapada romántica, compartieron con sus seguidores una serie de imágenes en la que sus outfits no pasaron desapercibidos, sobre todo por la similitud de estos. En una de las fotografías capturadas en el interior de un hotel madrileño, la actriz lució un top blanco ajustado, jeans wide leg y una cartera negra de Chanel, a lo que añadió lentes de sol de gran tamaño. Otro de los accesorios que destacó fue un cinturón de cadena adornado con dijes en forma de llave.Por su parte, el rosarino repitió la fórmula del blanco y el denim, lo que logró una combinación perfecta en color y estilo.En otra de las instantáneas, esta vez capturada a bordo de su jet privado, se vio a la actriz lucir una minifalda negra con caída, botas bucaneras marrones y una chaqueta oversize a cuadros.
El reporte bipartidista advierte que compañías como ASML, Applied Materials y Tokyo Electron proveyeron maquinaria clave a firmas chinas vinculadas al Ejército, pese a las restricciones de Washington. El comité alertó que esos equipos "forjarán las armas del futuro" y pidió ampliar los controles de exportación
El puente más alto del mundo, con 625 metros de altura y tres kilómetros de longitud, fue inaugurado en China. Según un informe de LN+, los ingenieros a cargo realizaron la majestuosa obra en un plazo de tres años.El puente del Gran Cañón de Huajiang fue abierto al tráfico este domingo. Está ubicado sobre un río, en medio de las montañas, en la provincia sureña de Guizhou, donde también se sitúa el puente de Beipanjiang, de 565 metros de altura, ahora el segundo más alto del mundo.China inauguro el puente mas alto del mundoSegún la agencia de noticias Xinhua, casi la mitad de los 100 puentes más altos del mundo se encuentran en la provincia de Guizhou.La prensa local difundió imágenes de drones en vivo, que mostraron vehículos atravesando la enorme estructura, cuyas torres de apoyo azules se veían parcialmente cubiertas de nubes.El puente de China tiene 625 metro de alturaIngenieros, autoridades y decenas de curiosos se congregaron en el puente para la ceremonia que dio inicio a la operación de la obra, que comenzó en 2022."La apertura del puente del Gran Cañón de Huajiang reduce el tiempo de traslado de un lado al otro de dos horas a dos minutos", explicó Zhan Yin, jefe del Departamento de Transporte provincial, durante una conferencia de prensa.China invirtió fuertemente en grandes obras de infraestructura en las últimas décadas, un período de rápida expansión económica y urbanística en el país.Con información de AFP.
A mediados de este año, María Eugenia "La China" Suárez se instaló de manera definitiva con Mauro Icardi en Estambul, Turquía. Mientras el futbolista retomó sus responsabilidades con el club Galatasaray, la actriz lo acompañó en su regreso y con ella, también la siguieron sus tres hijos: Rufina Cabré y Magnolia y Amancio Vicuña. En su nuevo rol y lejos de la Argentina, habría tomado una decisión drástica en cuanto a su presente laboral que desconcertó a sus fans. Desde sus inicios en las telenovelas de Cris Morena, como Rincón de Luz, Suárez se desempeñó como actriz y cantante. Con el paso de los años y el final de Casi Ángeles, donde finalizó su etapa de vocalista, orientó su carrera más a la actuación. En particular en películas, a excepción de algunas tiras ficcionales como Argentina, Tierra de Amor y Venganza. Sin embargo, su amor por el canto siguió y en diferentes oportunidades intentó lanzarse como solista, con temas como "Lo que dicen de mí". Hasta hizo colaboraciones con Rusher King -su anterior pareja-, El Polaco y Rodrigo Tapari, entre otros artistas. Pese a que intentó volver al camino de la música, durante el fin de semana desde la cuenta LaCritiOk, señalaron que Suárez habría borrado de su biografía en su perfil de Instagram la descripción "Cantante" y solo dejó: "Actriz". Por este motivo despertó sospechas entre sus seguidores acerca de un posible alejamiento de uno de sus trabajos anteriores y dio a entender con este gesto que se orientaría a una sola fuente laboral. Cabe destacar que como actriz, la China Suárez estrenó hace no tanto una serie dramática: Camaleón, y en 2024 protagonizó la película Linda. A su vez, según ella misma contó, grabó En el barro y debería aparecer en la segunda temporada de la aclamada serie de Netflix. Mientras sucedió este cambio que causó confusión entre los usuarios, por su parte, Icardi y Suárez se mostraron juntos en Estambul. Allí posaron frente a cámara en una plaza con una imponente fuente de agua detrás. Este lunes, el futbolista viajó a Madrid y para dar cuenta de ello subió una foto con la espalda descubierta cerca de una de las ventanas de la habitación del hotel. La China Suárez viajó con él. La China Suárez mostró desde adentro cómo vivió el partido del GalatasarayEl miércoles pasado, María Eugenia Suárez acompañó a Mauro Icardi desde la tribuna mientras se disputaba un partido entre el Galatasaray y Liverpool. Con un carrusel colmado de fotos en sus redes sociales dejó entrever la interna del estadio y de la pasión vivida con los hinchas. Uno de los detalles que más llamó la atención de la publicación fueron la cantidad de brillos en la camiseta que tenía puesta la actriz. Tanto en el escudo, como en la bandera turca y en el número '9â?² de Icardi, la artista se paseó por diferentes partes del estadio con esta indumentaria especial.El brillo en la camiseta, el detalle de color del outfit de la China SuárezLa portada de la publicación mostró a la ex Casi Ángeles, quien se animó a subir un video para mostrar su maquillaje ante las cámaras. Ya en su ubicación preferencial del estadio, mostró parte del menú con el que fue agasajada: una porción de pizza, pochoclos y nachos.Por último, en una instantánea grupal, Suárez posó para las cámaras con Rufina, su hija mayor, Enrique Confalonieri, el terapeuta físico de Mauro Icardi, Marcelo Callelo y Luli Di Pace, amigos del goleador, que viajaron a Turquía para estar con él.