crecer

Fuente: Infobae
19/06/2025 05:55

Crece la polémica por los vestidos de la 'influencer' Rocío Osorno y las clientas critican su calidad: "A mi hermana se le rompió en mitad de mi boda"

La diseñadora andaluza ha respondido a las críticas a través de un comunicado que ha compartido en sus redes sociales y en el que afirma que todo esto le "parece cuanto menos oportunista"

Fuente: Infobae
18/06/2025 22:12

Chile crece un 5% en exportación de uva, pero Perú lo supera con un 32% más

La campaña de exportación de frutas en Chile para el periodo 2024-2025 ha enfrentado varios desafíos, entre los cuales sobresale la disminución de los precios y una intensa rivalidad en los mercados globales

Fuente: Infobae
18/06/2025 19:19

Este es el mapa con las advertencias de viaje de EEUU hacia Oriente Medio mientras crece la tensión con Irán

El Departamento de Estado actualizó su advertencia para Israel a "Nivel 4: No viajar", sumándose a una creciente lista de destinos en Oriente Medio considerados de alto riesgo mientras aumentan las hostilidades con Irán

Fuente: Infobae
18/06/2025 18:27

Economía en alerta: el país consume más de lo que produce y depende de un solo sector para crecer

Los últimos datos del Dane muestran un avance sostenido basado en el sector terciario, mientras la industria, la construcción y la agricultura presentan cifras alarmantes que lastran el desarrollo

Fuente: Página 12
18/06/2025 17:30

El consumo cae o crece muy poco

Fuente: La Nación
18/06/2025 17:00

Crece la amenaza de las estafas cripto potenciadas con IA

La inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo vertiginoso y transforma no solo la forma en que interactuamos con la tecnología, sino también nuestro futuro. Sin embargo, a medida que esta revolución se acelera, también se multiplican sus riesgos y desafíos.Los efectos ya están a la vista: solo en 2024, las pérdidas globales por estafas cripto alcanzaron los US$4,6 mil millones, siendo los deepfakes y la ingeniería social las principales técnicas utilizadas.El dato se desprende de un reciente informe publicado por el exchange de criptomonedas Bitget, en colaboración con las firmas de seguridad blockchain SlowMist y Elliptic. "Los estafadores están aprovechando la IA para generar contenidos falsos más creíbles, automatizar ataques y escalar sus operaciones con costos reducidos. Esto ha hecho que las estafas no solo sean más difíciles de detectar, sino también más efectivas y masivas", comentó a LA NACION Carolina Gama, country manager de Bitget para la Argentina.En este sentido, el estudio destaca tres categorías de estafa: suplantación mediante deepfakes, esquemas de ingeniería social y proyectos estilo Ponzi disfrazados de DeFi o NFT. Tras los robos, los criminales canalizan los fondos a través de puentes cross-chainy y herramientas de ofuscación antes de llegar a mezcladores o exchanges, lo que dificulta los esfuerzos de aplicación de la ley y recuperación. "La mayor amenaza para las criptomonedas hoy no es la volatilidad, es el engaño", deslizó Gracy Chen, CEO de Bitget. Para Gama, la clave para combatir estos delitos reside en el rigor tecnológico: implementar sistemas de detección proactivos, centros antiestafa operativos las 24 horas del día y mecanismos de IA que puedan identificar patrones anómalos, son algunas de las propuestas de Bitget. "Lo importante es entender que el riesgo no proviene de la tecnología en sí misma, sino de cómo puede ser utilizada para explotar vulnerabilidades humanas, como la confianza, la presión por actuar rápido o el desconocimiento de ciertos riesgos", opinó Agostina Miquelarena, Fraud Prevention & AML Lead de Lemon.Suplantación mediante deepfakesLos deepfakes potenciados con IA consisten en la creación de audios y videos realistas de celebridades para presentarlas como fundadores de proyectos cripto. "Las víctimas no solo son engañadas, sino que se las convence gradualmente. Los estafadores no solo buscan contraseñas, sino puntos ciegos en el comportamiento", advierte el informe. Bajo esta línea, la investigación menciona una serie de patrones que suelen repetirse en este tipo de estafas. Por ejemplo, los estafadores crean grupos de phising en Telegram, donde identidades falsas se muestran como personas "altamente educadas, amables y amigables". También simulan registros de chat y conversaciones de atención al cliente para generar una ilusión "realista y creíble" de la plataforma o proyecto. Esquemas de ingeniería socialEn los esquemas de ingeniería social, los criminales manipulan el comportamiento de los usuarios a través de la orientación e intimidación para llevar adelante la estafa.Según señala el informe, los estafadores utilizan términos como "ChatGPT" para dar una apariencia moderna y confiable a sus víctimas, lo que genera una falsa sensación de seguridad. Además, suelen publicar videos explicativos donde afirman que el código de un supuesto bot creado con ChatGPT puede operar en blockchains como Ethereum, con la capacidad de detectar el lanzamiento de nuevos tokens y variaciones de precios."Enfatizan que 'el bot completa automáticamente toda la lógica por vos, y solo tenés que esperar a que lleguen las ganancias'. Esta narrativa se alinea firmemente con la idea preconcebida de muchos usuarios de que 'IA = dinero fácil'", destaca la investigación.Proyectos estilo Ponzi La tecnología blockchain, la viralización de contenido redes sociales y los deepfakes empujaron a los esquemas Ponzi hacia una "evolución digital". Ahora, estas estafas son encubiertas bajo conceptos como DeFi, NFTs y GameFi, presentándose como recaudación de fondos para proyectos, liquidity mining o staking de tokens de una plataforma. "En esencia, siguen siendo esquemas Ponzi clásicos, donde 'el dinero nuevo tapa los agujeros viejos'", explica el estudio. Cuando los organizadores retiran sus ganancias y abandonan el proyecto, el esquema se derrumba automáticamente.Impacto realEn este escenario, miembros de la industria cripto a nivel local subrayaron la importancia de trabajar en pos de la seguridad de los usuarios. "En los últimos meses, registramos un aumento en los intentos de estafas que usan deepfakes, identidades falsas generadas con IA o ingeniería social automatizada para engañar a usuarios y plataformas", confesó a LA NACION Julián Colombo, director general de Bitso Argentina. Es aquí donde el marco regulatorio cobra un rol central, según Colombo: "Si bien la IA tiene un enorme potencial para mejorar la experiencia del usuario, también puede amplificar riesgos si no se establecen controles claros para su uso malicioso". Y enfatizó: "Una regulación inteligente no debería frenar la innovación, pero sí generar estándares que protejan a los usuarios".Desde Bitget coincidieron con esta mirada: "Las instituciones deben responder con estándares más exigentes, tanto técnicos como legales. Una IA alineada con principios éticos puede ser una aliada poderosa en la lucha contra las estafas en el sector cripto". En tanto, Miquelarena sostuvo que la regulación debe poner foco en los comportamientos en lugar de la tecnología, ya que la IA también es una herramienta clave para detectar amenazas, automatizar controles y fortalecer la ciberseguridad. ConcientizaciónPor otro lado, la educación financiera y las campañas de concientización se presentan como estrategias fundamentales. "No basta con operar más rápido, hay que operar de forma más inteligente", alertó Gama.En este sentido, Colombo recomendó a los usuarios desconfiar de cualquier comunicación no oficial, evitar compartir información sensible y utilizar la autenticación de dos factores (2FA) para proteger sus respectivas cuentas. "La tecnología avanza rápido, pero la prevención y la educación siguen siendo nuestras mejores defensas", reflexionó."En el ecosistema cripto, la mejor inversión que se puede hacer es en conocimiento", concluyó Miquelarena.

Fuente: Infobae
18/06/2025 16:16

La aseguradora española Cesce apunta a crecer y expandirse más en Latinoamérica

Cesce busca aumentar su cuota de mercado en Brasil y Chile, destacando el potencial de crecimiento en Latinoamérica y la posibilidad de acuerdos estratégicos con empresas locales para futuras expansiones

Fuente: Infobae
18/06/2025 07:00

Vigorexia en adolescentes, una obsesión silenciosa que crece

El aumento de casos de dismorfia muscular entre jóvenes preocupa a especialistas, quienes advierten sobre los riesgos físicos y emocionales asociados a la búsqueda compulsiva de un cuerpo musculoso y la influencia de las redes sociales

Fuente: Clarín
17/06/2025 22:00

Murió Anne Burrell, la estrella de cocina y TV a la que millones vieron crecer en la pantalla: tenía 55 años

La policía la encontró muerta en su departamento de Nueva York. Se comenzó una investigación para determinar la causa de muerte.

Fuente: La Nación
17/06/2025 21:36

Refuerzan la seguridad de edificios federales y crece la preocupación por los ataques a medios y periodistas

El Gobierno aumentó en los últimos días la seguridad de los jueces de la Corte Suprema de Justicia, así como del edificio de Comodoro Py, el Palacio de Tribunales, la Plaza de Mayo y el Congreso de la Nación, como medidas de prevención frente a eventuaes ataques e intimidaciones. En ese sentido, el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) denunció un clima de intolerancia frente a recientes agresiones y amenazas contra medios y periodistas.Las medidas de prevención fueron confirmadas a LA NACION por fuentes del Poder Ejecutivo, que detallaron que, además del refuerzo de la vigilancia sobre los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, quienes la semana pasada confirmaron la condena de seis años de prisión a Cristina Kirchner, al quedar firme la sentencia del caso Vialidad. En los últimos días hubo pintadas en las inmediaciones de la casa del juez Rosatti y mensajes intimidatorios en redes sociales sobre la vivienda de Lorenzetti. También se reforzaron las medidas de seguridad para custoiar a los titulares del Tribunal Oral Federal (TOF) N° 2, los magistrados Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, que intervienen en el caso y sufrieron amenazas. Pocas horas antes de la marcha que el kirchnerismo realizará este miércoles, con apoyos de distintos sectores, también se reforzó la seguridad en puntos clave, como los tribunales de Retiro, donde tiene sede el TOF 2; los juzgados cercanos al Palacio de Tribunales, donde tiene su asiento la Corte, así como el Congreso y Plaza de Mayo. El resto del control de la calle estará en manos de la Policía de la Ciudad, que también se encarga de la investigación de los hechos que se fueron registrando en las últimas horas y que tienen que ver con pintadas contra determinados medios y la difusión de panfletos con insultos, amenazas, y acusaciones en contra de distintas personalidades.Entre los incidentes de mayor resonancia se encuentran los destrozos al edificio de TN, en Constitución, la misma noche de la confirmación de la condena, y pintadas en las fachadas de las radios Neura y Rivadavia, entre otros.La mayoría de esos casos fueron denunciados y judicializados y en el gobierno nacional siguen de cerca la situación. Incluso, desde sectores del oficialismo recomiendan denunciar los ataques e intimidaciones ante la Justicia, para que se puedan llevar adelante las investigaciones y e puedan disponer medidas de protección, en caso de que correspondan.Preocupación de FopeaTras sucesivos casos de intimidaciones y agresiones, el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) expresó su repudio por "los actos de violencia contra periodistas y medios de comunicación" y advirtió sobre "la instalación de un clima de intolerancia en el país, que afecta el trabajo periodístico y que limita la libertad de expresión". Para la organización, que vela por la vigencia de la libertad de prensa, esta situación, si bien no es nueva, se "vio intensificada a partir de la ratificación de la Corte Suprema de Justicia de la condena contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner".En el comunicado, la entidad señaló que "tras los violentos ataques a las instalaciones de la señal de noticias TN y El Trece el martes pasado, se produjo una seguidilla de hechos intimidatorios". Y denunció que, el mismo miércoles, el periodista Alan Ferraro (TN) fue agredido por manifestantes durante la cobertura de una marcha en contra del máximo tribunal. El viernes siguiente, la sede del canal de streaming Olga TV fue escrachada por militantes. También la fachada del edificio de Radio Rivadavia fue vandalizada con pintadas el sábado pasado. Ese mismo día, describió Fopea, aparecieron leyendas amenazantes contra el colega Gustavo Noriega frente a su vivienda. Y, este lunes, el estudio de Neura amaneció con pintadas en contra de Alejandro Fantino.Frente a estos casos, Fopea advirtió que "estos episodios representan una clara limitación a la libertad de expresión, porque apuntan a evitar que la prensa cumpla con su deber de contar lo que está pasando". La entidad agregó que "este tipo de amenazas no solo pueden poner en riesgo bienes materiales de los medios, sino incluso la vida misma de colegas". Y, con preocupación, señaló que "en tiempos de convulsión social y política como el que atraviesa el país el periodismo debe reforzar la rigurosidad en su ejercicio informativo".En ese sentido, reclamó que "urge que cada actor político extreme la tolerancia y el respeto hacia el trabajo de la prensa".

Fuente: Clarín
17/06/2025 20:00

Gallardo, autocrítico e ilusionado tras el debut de River en el Mundial de Clubes: "Tenemos que mejorar, pero hay margen para crecer"

El entrenador del 'Millonario' aclaró que después del 3-1 vs Urawa Red Diamonds "la exigencia será mayor".Qué dijo de las lesiones de Enzo Pérez y Driussi, y de los hinchas que viajaron hasta Seattle.

Fuente: Perfil
17/06/2025 18:36

Estados Unidos amenaza con atacar instalaciones nucleares iraníes y crece la tensión global

El analista internacional Alberto Ruskolekier advirtió en Canal E que la administración de Donald Trump endureció su postura frente a Irán y anticipó un posible ataque con bombas de penetración profunda. Leer más

Fuente: Infobae
17/06/2025 18:05

Crece la intención de siembra de trigo

Un perfil hídrico reabastecido y perspectivas climáticas que anticipan buenos aportes de humedad durante el período invernal, impulsan la implantación del cultivo

Fuente: La Nación
17/06/2025 17:36

Crece el contrabando de productos importados

La fuerte apreciación del tipo de cambio que se consolidó en los últimos meses reconfiguró los márgenes del comercio exterior argentino. Y con esa nueva ecuación macroeconómica, se reactivó un viejo problema: el ingreso y la venta de productos importados de forma ilegal.La preocupación atraviesa cámaras empresariales e industriales, que alertan sobre un avance sostenido del contrabando. Según cuestionaron, alimentos, bebidas, indumentaria, electrodomésticos y hasta productos de higiene y cuidado personal, entre tantos otros, cruzan la frontera sin pagar impuestos ni cumplir con ningún tipo de control, y llegan directamente a las góndolas de autoservicios ubicados en el Área Metropolitana de Buenos Aires."Detectamos un punto cúlmine del fenómeno, porque hoy tenemos uno de los tipos de cambio más bajos en términos históricos, especialmente frente a nuestros países vecinos. A la inversa, la brecha cambiaria funcionaba paradójicamente como un factor de protección, porque era más barato importar legal que ilegalmente", señalaron fuentes del sector a LA NACION.Referentes de distintas cámaras coincidieron en dos variables que empujan esta dinámica. Por un lado, la alta carga tributaria y los costos asociados a la producción local, que hacen más rentable fabricar en países limítrofes. Por el otro, un proceso de desregulación que facilitó el acceso al comercio exterior sin controles previos."Con la apertura a las importaciones vía courier, cualquiera puede comprar por e-commerce en el exterior y revender. Además, hoy ya no se exigen condiciones que antes eran obligatorias para importar, como el legajo o la acreditación de solvencia financiera. Eso desdibuja los límites entre lo formal y lo informal", explicaron desde una cámara industrial.De las fronteras al AMBAEl mapa del contrabando incluye rutas fluviales y pasos fronterizos vulnerables. "Hay puntos que son un colador. Vemos ingresos desde Paraguay, Bolivia, Brasil y Chile. E incluso detectamos camiones que simulan ser de mudanza y ocultan productos detrás. En épocas de bajante de los ríos, hay también embarcaciones muy rudimentarias que traen mercadería 'a lo pavote'", indicaron desde una entidad.Según describieron, el fenómeno ya no se limita a las zonas de frontera. "En el sector cervecero vemos con gran preocupación el crecimiento del contrabando. Según un relevamiento que realizamos, el 40% de los autoservicios del AMBA comercializa alguna marca de cerveza que ingresó de manera ilegal al país. Estos productos que ingresan de manera ilegal al país no solo no pagan impuestos, sino que suponen un peligro para el consumidor ya que no se garantizan los controles de calidad y salubridad", denunciaron desde la Cámara de la Industria Cervecera Argentina.Un mes atrás, por ejemplo, efectivos de Gendarmería secuestraron 65.196 latas de cervezas fabricadas en Brasil, al inspeccionar un camión en Corrientes. Según precisaron, la mercadería tenía un valor superior a $163 millones.En sintonía, desde la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte) advirtieron que uno de cada cuatro celulares que se venden en el país proviene del contrabando. Para las autoridades, la trazabilidad es sencilla: se detecta por el IMEI. No obstante, aclararon que el consumidor final suele actuar de buena y no tiene muchas herramientas para detectarlo, más allá de la etiqueta "fabricado en Tierra del Fuego" que identifica la producción local. Explicaron que se desregularon elementos clave, como el enchufe nacional, la impresión del manual en español o la etiqueta verde de importación.En Afarte señalaron que, además de los celulares, se detectaron ingresos ilegales de aires acondicionados, televisores y pequeños electrodomésticos, productos que solían quedar en zonas de frontera y hoy están disponibles en comercios del conurbano.Desde la Unión Industrial Argentina (UIA) identificaron que los delitos vinculados al contrabando están afectando en mayor medida a sectores tales como el calzado, indumentaria, electrodomésticos y artefactos electrónicos (celulares, tablets, computadoras, electrodomésticos del hogar), bebidas (cervezas). "También está extendiéndose a rubros como la venta de materiales de la construcción que ingresan en forma ilegal al mercado y sin las debidas certificaciones, poniendo en riesgo las construcciones que se realicen con los mismos", puntualizaron.Frente a este escenario, desde las diferentes entidades enfatizaron que trabajan de forma coordinada junto con ARCA, Aduana y la Secretaría de Comercio. Explicaron que están reforzaron operativos, inspecciones e incautaciones de estos productos.

Fuente: Ámbito
17/06/2025 14:03

Lácteos Verónica sin rumbo: las plantas siguen paralizadas, crece la deuda y no hay plan de reactivación

La empresa santafesina incumplió los compromisos asumidos y su situación se agrava. Sin materia prima ni respaldo financiero, adeuda salarios y enfrenta una pérdida de confianza generalizada.

Fuente: Clarín
17/06/2025 11:36

Crece la preocupación por la salud de Justin Bieber: el músico volvió a publicar mensajes confusos en Instagram

Desde hace un par de meses, el cantante canadiense no para de tener actitudes raras, tanto en público como en las redes sociales.Esta vez volvió a alarmar a sus fans con una extraña publicación que dio qué hablar.

Fuente: La Nación
17/06/2025 10:36

Ni siquiera Google: crece el porcentaje de jóvenes que se informan con ChatGPT

Los robots conversacionales basados en inteligencia artificial (IA), como ChatGPT, comienzan a ser utilizados como herramientas para informarse, especialmente por los más jóvenes, según un informe anual de referencia sobre los medios publicado este martes."Los robots conversacionales con IA se están utilizando por primera vez como fuente de información", resume Mitali Mukherjee, directora del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, al inicio de su informe 2025 sobre información digital.El estudio está basado en encuestas en línea realizadas por la empresa YouGov a 97.000 personas en 48 países, entre ellos Argentina, Brasil o Colombia.Publicado cada año por el Instituto Reuters, adscrito a la universidad británica de Oxford, el informe sobre información digital es considerado una herramienta de referencia para analizar las transformaciones de los medios.Quién usa la IA para informarsePor ahora, el número global de encuestados que dicen usar la IA cada semana para informarse es "relativamente bajo" (7%), destaca el informe.Pero esta proporción es "más alta" entre los más jóvenes: sube al 12% entre los menores de 35 años y al 15% entre los menores de 25.Entre las herramientas de este tipo, ChatGPT (de la empresa estadounidense OpenAI) es la más utilizada como fuente de información, por delante de Gemini de Google y Llama de Meta.A principios de este año, la agencia de noticias estadounidense Associated Press firmó un acuerdo para proporcionar contenidos de actualidad a Gemini, de Google; ya tenía un acuerdo similar con OpenAI para suministrar información a ChatGPT; OpenAI tiene también un acuerdo con Axios por tres años. El chatbot de inteligencia artificial Meta AI emplea los contenidos de Reuters para responder en tiempo real a las preguntas de los usuarios sobre noticias y actualidad,Cómo usa la IA para informarseAdemás, los encuestados consideran estas herramientas interesantes para personalizar la información y adaptarla mejor a sus necesidades como usuarios.Se trata, por ejemplo, de resumir artículos para poder leerlos más rápidamente (27% de los encuestados), traducirlos a otros idiomas (24%), hacer recomendaciones (21%) o incluso responder preguntas sobre la actualidad (18%).No obstante, pese a este uso emergente, los encuestados en la mayoría de los países "siguen siendo escépticos respecto al uso de la IA en el ámbito informativo y prefieren que los humanos sigan desempeñando un papel".Los encuestados temen que la información producida principalmente por IA sea "menos transparente" y "menos confiable".Los modelos de IA se alimentan de datos que encuentran en Internet, incluidos contenidos de prensa, con el fin de poder generar textos o imágenes a partir de una simple solicitud formulada en lenguaje natural por sus usuarios.Para obtener ingresos, algunos medios han optado por llegar a acuerdos con los actores de la IA. En cambio, otros han emprendido acciones legales por violación de derechos de autor.Este panorama se une a la baja credibilidad de medios de comunicación tradicionales, según otros sondeos."Este cambio ha permitido a políticos como Donald Trump en Estados Unidos y Javier Milei en Argentina eludir a los medios de comunicación tradicionales", advierte el texto.La relevancia de X en el ciclo de las noticiasIgualmente, la red X, en manos del multimillonario Elon Musk, sigue siendo la gran plataforma de debate público mundial, a pesar de las críticas de medios tradicionales y de algunos anuncios de organismos, figuras públicas o empresas que abandonaron estrepitosamente el foro. "Es sorprendente observar que la capacidad de X para llegar al público en el ámbito de la información no ha disminuido a pesar del éxodo de usuarios de izquierda y periodistas, entre ellos algunos medios reconocidos", escribe el Instituto Reuters. El 11% de los encuestados afirma haber utilizado X para informarse en la semana previa a la encuesta, una proporción idéntica a la de años anteriores. La red queda por detrás de Facebook (26%), YouTube (21%), Instagram (16%, el único que aumenta) y WhatsApp (15%). Presentadas como una alternativa a X, las redes Bluesky, Threads o Mastodon "tienen poco impacto" en el ámbito de la información y solo son mencionadas por un máximo del 2% de los encuestados. El uso de X para informarse incluso ha aumentado en Estados Unidos (23% de los encuestados, +8 puntos en comparación con 2024). Al abandonar la arena de debate, los opositores de izquierda o los críticos de Musk han permitido que los sectores conservadores ganen terreno, explica el texto.AFP

Fuente: La Nación
17/06/2025 02:36

"Sonreír por pequeñas cosas": su beba nació con un síndrome poco frecuente, pero encontraron el camino para ayudarla a crecer

"Lo más angustiante era saber cómo iba a ser su calidad de vida y cómo íbamos a poder acompañarla en este mundo aún tan discriminatorio y poco empático para las personas con alguna condición. Desde el hospital, fueron muy precavidos al principio, dándonos tranquilidad y explicando que todo síndrome tiene grandes resultados con un diagnóstico precoz. Nos ayudaron a prepararnos y a enfrentar cada síntoma o situación con conocimiento y a tiempo".Regina Longobuco nació en abril del 2024, por cesárea, a las 34 semanas de gestación. Debió permanecer internada tres meses por hipotonía severa (disminución del tono muscular) hidrocefalia y dificultad en la alimentación (lo hacía a través de una sonda nasogástrica).Además, presentaba algunos rasgos físicos al nacer: como los ojos almendrados, manos y pies pequeños y comisura de los labios hacia abajo.Estos síntomas alertaron a María Constanza Vallone, Licenciada en Biología, médica pediatra y especialista en Genética Clínica del Hospital Universitario Austral, que luego de tres meses de realizarle estudios determinó que tiene el síndrome de Prader-Willi, una enfermedad genética muy poco frecuente (1 de cada 25.000 nacimientos) causada por una alteración en el cromosoma 15. Su rasgo más característico es la hiperfagia; es decir, nunca sentirse satisfecho, tener constante sensación de hambre. "Es un síndrome genético poco frecuente que se caracteriza inicialmente por una hipotonía severa y dificultades en la alimentación durante el período neonatal. Posteriormente, se presenta un aumento excesivo de peso asociado a hiperfagia, lo que conlleva al desarrollo progresivo de obesidad en la infancia y la edad adulta. Todos los individuos afectados presentan algún grado de discapacidad cognitiva, así como alteraciones en la conducta", explica Vallone.Se cree que la hiperfagia es causada por una anomalía hipotalámica -el hipotálamo es una estructura profunda del cerebro- que resulta en la falta de saciedad, que conlleva a una obesidad grave si no se restringen los alimentos. La ingesta compulsiva, y la obsesión por la comida suelen aparecer antes de los seis años. La obesidad resulta de estos comportamientos hiperfágicos y de la disminución del requerimiento calórico total."Es imprescindible un control regular del peso y una revisión periódica de la dieta. La mejor alimentación es aquella que la familia o cuidador son capaces de dar de una forma rutinaria y constante. El control del peso requiere restringir el acceso a la comida, no solo en el hogar sino también en otros ámbitos como la escuela. El ejercicio diario (30 minutos), es fundamental para el control del peso y la salud", expresa Vallone."Regina nos enseñó que diagnóstico no es destino""La verdad es que nuestras preguntas fueron basadas en nuestros miedos y fueron abordadas desde un lugar empático, invitándonos a vivir un día a la vez e incentivándonos a consultarles en caso de tener dudas. Desde que nos enteramos del diagnóstico, cambió nuestra expectativa de vida. Sabíamos que la medicina había avanzado y que debíamos ir más despacio en nuestros días. Regina nos enseñó que diagnóstico no es destino y que sabiendo, entendiendo y aceptando, podemos ayudarla a crecer. Cambió nuestra vida enseñándonos a sonreír por pequeñas cosas y a saber que todo se puede lograr con paciencia", dice Noelia Bello, la mamá de Regina.Regina, por el momento, solo está con estimulación temprana y kinesiología. En breve, comenzará fonoaudiología. El tema de las comidas (que es la base del tratamiento) sus padres lo vienen abordando desde el nacimiento, conociendo qué alimentos puede y cuáles no. Por ejemplo, tiene prohibido el azúcar y el almidón.Además, tienen una rutina con horarios que se respetan desde que era muy chiquita. "Su estimulación se basa en posturas que ayuden a ganar fuerza en sus músculos, acompañada con objetos para el agarre (boca abajo, boca arriba, semisentada), siempre con estimulación visual y auditiva (canciones, objetos llamativos de agarre). Su evolución es excelente. A menos de un mes del alta, dejó la sonda nasogástrica. Comenzó a rodar hasta la mitad, si se coloca boca abajo ya apoya sus manos y levanta la cabeza. Se mantiene sentada, semi acostada, ya se levanta sola. Se ríe y se conecta con el entorno", dice Noelia, con una sonrisa.Una valiente guerreraNoelia dice que su hija es alegre, expresiva, cariñosa, curiosa, inteligente, demandante y una valiente guerrera. Juega con su hermano (Tobías) y con sus padres a las escondidas y se lleva todo juguete que encuentra a la boca. "Si bien el camino no es fácil, Regina continúa avanzando con logros significativos, enfrentando cada día nuevos desafíos con valentía. La mejoría en su tono muscular ha sido notable y refleja el resultado del esfuerzo conjunto de su entorno y del abordaje terapéutico. Uno de los principales retos a futuro será el manejo de la conducta alimentaria y la prevención del sobrepeso, aspectos característicos del síndrome de Prader-Willi. Por eso, una rutina saludable, predecible y estructurada es la base de su tratamiento integral. El seguimiento continuo del neurodesarrollo resulta esencial para acompañar su evolución, fortalecer sus capacidades y brindar el apoyo necesario en cada etapa", concluye Vallone.

Fuente: Página 12
16/06/2025 19:03

Una pyme familiar resiste a la crisis y crece

En plena recesión, despidos y cierres de pymes bonaerenses, una empresa inauguró una nueva planta y proyecta duplicar su producción para 2026.

Fuente: La Nación
16/06/2025 18:36

Boca vs. Benfica: pasión al calor de Miami, el entusiasmo que crece por el Mundial de Clubes... y un infiltrado

MIAMI (Enviado especial).- Se respira clima de partido grande. Desde que a las cuatro de la tarde (hora local) se abrieron las puertas del Hard Rock Stadium, todo empezó a tomar forma: las tribunas que se tiñen de azul y oro, las canciones que bajan desde lo más alto, los bombos que marcan el ritmo de una ilusión que Boca acumula desde hace años. El Xeneize y Benfica abren el grupo C del Mundial de Clubes con historias pesadas, nombres fuertes -Ander Herrera, Nicolás Otamendi, Ángel Di María-, y objetivos claros. El estadio, en el corazón de Miami Gardens, parece más argentino que portugués: mayoría de hinchas de Boca, familias enteras con camisetas de Palermo, Riquelme, Cavani y Maradona, y apenas algunos grupos sueltos con los colores de Benfica.La pregunta de LA NACION no tarda en generar debate: ¿qué prefieren, la Libertadores o el Mundial de Clubes? La mayoría se inclina por la Copa, por lo que representa y porque a Boca se le viene negando desde 2007, cuando Riquelme, hoy presidente del club, aún manejaba los hilos en la cancha. Esa séptima, tan buscada y esquiva, sigue siendo la obsesión más profunda del hincha. Predicciones de los hinchas en la previaEl Mundial de Clubes, claro, también seduce: es la gloria total, el duelo con los gigantes de Europa, la chance de volver a ser campeón del mundo. Algunos, menos atados a la nostalgia, lo eligen sin dudar. "La Libertadores ya la ganamos seis veces", se escucha en el ingreso a la popular. "Este torneo es nuevo, y hay que ganarlo también", se animan otros.Del lado portugués, lo que se siente es una mezcla de expectativa y nostalgia. Benfica llega con un buen equipo, pero con su referente más reciente en retirada. Ángel Di María será titular ante Boca y jugará todo el Mundial de Clubes con las Águilas antes de regresar a Rosario Central. Los torcedores saben que estos son sus últimos partidos con la camiseta roja, y quieren disfrutarlos al máximo. "Es un lujo tenerlo todavía. Queremos que se vaya campeón", dice un hincha que viajó desde Lisboa. En los alrededores del estadio abundan las camisetas con el número 11, y su nombre surge en cada conversación. Ídolo del club, volverá por primera vez al Hard Rock desde aquella inolvidable noche en la que fue campeón de la Copa América con la selección argentina.En medio del ingreso de los hinchas de Boca, apareció un rosarino de Central con la nueva indumentaria canalla, dispuesto a alentar por Benfica por una sola razón. "Estoy acá por Di María", explicó, mientras avanzaba entre miradas incómodas. Algunos xeneizes, algo entonados por el alcohol y encendidos por el fervor de la previa, no tardaron en hacerle sentir el rigor.El partido se vive como lo que es: una final anticipada. Porque en un grupo en el que Bayern Munich parte como amplio favorito -una idea que se reforzó con el histórico 10-0 a expensas de Auckland City- para quedarse con el primer puesto, todo indica que entre Boca y Benfica saldrá el segundo clasificado a la próxima fase. Con margen de error mínimo, el resultado puede definir buena parte del futuro de ambos. Aunque el torneo recién comienza, ningún otro encuentro generó hasta ahora tanto colorido ni tanta expectativa. Todo eso lo trajo Boca. Su gente, que copó Miami desde días antes, transformó este debut en una fiesta. En un sueño del que no quiere despertar.

Fuente: Clarín
16/06/2025 10:36

Nueva encuesta electoral: crece La Libertad Avanza y le saca la mayor ventaja al kirchnerismo

Es un estudio de Management & Fit que midió para las legislativas de octubre. La comparación con los datos de marzo y abril.

Fuente: Perfil
16/06/2025 07:36

Crece la tensión en Medio Oriente: nuevo ataque de misiles iraníes contra Israel

Durante la madrugada, Irán volvió a atacar el territorio israelí y dejó al menos cinco muertos y decenas de heridos. Fue en respuesta al ataque israelí con drones de la semana pasada. Leer más

Fuente: La Nación
15/06/2025 21:18

Israel e Irán intercambian nuevos ataques y crece el número de víctimas civiles

TEL AVIV.- Por tercer día consecutivo, Irán e Israel protagonizaron este domingo otra jornada de intensos ataques aéreos cruzados contra sitios estratégicos y ciudades pobladas, matando e hiriendo civiles, y aumentando la preocupación por un conflicto regional más amplio, mientras ambos Ejércitos instaron a las poblaciones del bando contrario a tomar precauciones contra más represalias.Israel apuntó a instalaciones militares y depósitos de combustible en suelo iraní, incluyendo "decenas" de ataques contra infraestructuras que albergan misiles en el oeste de Irán.El Ejército también anunció la destrucción de un avión iraní de reabastecimiento de combustible en el aeropuerto de Mashhad, así como objetivos en Teherán, como la sede del Ministerio de Defensa y la llamada Organización de Innovación e Investigación Defensiva, que se considera el corazón del proyecto iraní para construir armas nucleares.En paralelo, las explosiones sacudieron Tel Aviv por la tarde cuando Irán lanzó su primer ataque con misiles a plena luz del día desde que Israel atacó el viernes. Horas más tarde, poco después del anochecer, Irán lanzó una segunda oleada de misiles, que impactó Haifa, ciudad mixta judeo-árabe del norte de Israel. Un oficial militar israelí dijo que un centro de cuidado de ancianos fue alcanzado. El servicio nacional de emergencias informó que nueve personas habían resultado heridas en el ataque, junto con otras dos tras el impacto de un misil en el sur de Israel.El domingo por la noche, en Bat Yam, una ciudad al sur de Tel Aviv, los residentes, conmocionados, se reunieron para examinar los daños, mientras que muchos israelíes se preparaban para otra noche de insomnio, sin saber qué podría ocurrir a continuación."Es terrible (...) La gente está perdiendo sus vidas y sus casas", dijo Shem, de 29 años, cuya casa fue sacudida durante la noche cuando un misil golpeó una torre de apartamentos cercana.Las Fuerzas Armadas iraníes dijeron a los residentes en Israel que abandonaran las inmediaciones de las "zonas vitales" por su seguridad."No permanezcan ni viajen cerca de estas zonas vitales", dijo un portavoz de las fuerzas armadas iraníes en un vídeo difundido por la televisión estatal en torno a la hora en que Irán enviaba una nueva andanada de misiles hacia Israel.El número de víctimas mortales en Israel se elevó a 13 en dos días y hay más de 200 heridos, según los servicios de emergencia y la policía."Irán pagará un precio muy alto por el asesinato de civiles, mujeres y niños", dijo el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, desde un balcón con vistas a los apartamentos destruidos por las bombas en los que murieron seis personas en Bat Yam.En tanto, el Ejército israelí, que lanzó los ataques el viernes con el objetivo declarado de acabar con los programas nuclear y de misiles balísticos de Irán, advirtió a los iraníes que viven cerca de las instalaciones armamentísticas que debían evacuarlas.En Irán, las imágenes de la capital mostraban el cielo nocturno iluminado por un enorme incendio en un depósito de combustible después de que Israel iniciara ataques contra el sector del petróleo y el gas iraní, lo que pone en juego la economía mundial y el funcionamiento del Estado iraní.Los ataques israelíes contra Irán causaron la muerte de al menos 224 personas en el país desde el pasado viernes, según informó el Ministerio de Salud iraní en un comunicado oficial el domingo."Tras 65 horas de agresión por parte del régimen sionista, 224 mujeres, hombres y niños murieron como mártires", escribió en la red social X el portavoz del Ministerio de Salud iraní, Hossein Kermanpour, añadiendo que "más del 90 %" de las víctimas eran civiles". Hay otras 1277 personas hospitalizadas.El gobierno iraní indicó además que un solo ataque mató a 60 personas el sábado, la mitad de ellos niños, en un bloque de apartamentos de 14 pisos arrasado en Teherán.La Guardia Revolucionaria, que controla el arsenal de misiles balísticos de Irán, indicó que el jefe de inteligencia, el general Mohammad Kazemi, y otros dos generales son los funcionarios de alto nivel más recientes en morir, informó la televisión estatal iraní el domingo por la noche.La campaña aérea masiva contra Irán que Israel lanzó el viernes mató a altos cargos del régimen iraní, incluido el jefe de la Guardianes de la Revolución y el jefe del Estado Mayor del ejército, así como nueve científicos del programa nuclear. Otras fuentes revelaron que son 14 los científicos muertos por la ofensiva israelí, algunos asesinados en atentados con coches bomba.Según un alto funcionario estadounidense, el presidente estadounidense, Donald Trump, se opuso a un plan israelí para asesinar al líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Khamenei.Los ataques de Israel apuntaron entre otros al centro de enriquecimiento de uranio de Natanz, en el centro del país, cuya parte superficial fue destruida según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).Según dijo el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en una entrevista en Fox News el domingo, el Ejército de Israel destruyó "la instalación principal de Natanz, la principal planta de enriquecimiento" de uranio del país."Estamos preparados para hacer todo lo que sea necesario para lograr nuestro doble objetivo: eliminar... dos amenazas existenciales: la amenaza nuclear y la amenaza de los misiles balísticos", dijo Netanyahu en una de sus primeras entrevistas desde que comenzaron los ataques de Israel.Cuando Bret Baier, de Fox, le preguntó en su programa "Informe Especial" si el cambio de régimen era parte del esfuerzo militar de Israel, Netanyahu dijo: "Ciertamente podría ser el resultado porque el régimen de Irán es muy débil".Caos en TeheránMientras tanto, la imagen de Teherán, la capital de Irán, el domingo era muy diferente a la de días anteriores, y el ambiente era cada vez más sombrío: algunos buscaban a sus seres queridos entre los escombros, atónitos ante los edificios derrumbados, mientras en las calles, tristes filas de autos intentaban abandonar la capital por rutas colapsadas.Otros buscaban la normalidad, yendo a las tiendas pero sin apartar la vista del cielo, temerosos del rugido de los aviones de combate: las familias se desplazaban juntas, por temor a ser separadas y no reunirse en caso de un ataque.El tema de los refugios se volvió viral entre los iraníes en redes sociales estos días. Algunos dicen que en Israel suenan las sirenas cuando ocurre un ataque iraní y que se dirige a la gente a los refugios.Sin embargo, la gente se queja de que en Irán a nadie le importa la vida, porque no hay sistema de alarma ni un lugar seguro donde refugiarse durante los ataques."Los funcionarios siempre dijeron con seguridad que están listos para cualquier guerra, pero parece que han olvidado la necesidad de preparar la ciudad para una guerra así, al menos con algunos lugares seguros, sirenas o distribuyendo panfletos sobre qué debe hacer la gente durante una crisis como esta", dijo un padre en Teherán, mientras llenaba el tanque en una estación de servicio para salir de la ciudad."Socavar la diplomacia"Tanto Israel como los países occidentales acusan a Irán de querer dotarse de armas nucleares, algo que Teherán niega, al tiempo que defiende su derecho a desarrollar un programa nuclear civil."Si la agresión se detiene, nuestra respuesta se detendrá", dijo el ministro de Exteriores iraní, acusando a Israel de tratar de "descarrilar" las negociaciones nucleares que habían comenzado en abril con Estados Unidos."Está completamente claro que el régimen israelí no quiere ningún acuerdo sobre el asunto nuclear. No quiere negociaciones (...)", declaró el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abás Araqchi, a diplomáticos extranjeros.El canciller iraní, Seyyed Abbas Araghchi, afirmó que el ataque lanzado el viernes por Israel contra Irán era un "intento de socavar la diplomacia y descarrilar las negociaciones".Araghchi declaró que un bombardeo israelí a una importante instalación de gas en la costa del Golfo buscaba "expandir la guerra más allá de Irán"."Arrastrar el conflicto a la región del Golfo Pérsico es un gran error estratégico, probablemente deliberado y destinado a extender la guerra más allá del territorio iraní", señaló el canciller, refiriéndose al ataque contra la refinería de South Pars, en el sur del país.Los rebeldes hutíes, alineados con Irán y que controlan la mayor parte de Yemen, dijeron el domingo que habían lanzado misiles balísticos hacia Jaffa, cerca de Tel Aviv, la primera vez que un aliado de Irán se ha unido al conflicto.El grupo, que controla vastas extensiones de territorio en Yemen, incluida la capital Saná, dijo que había atacado el área "en diferentes momentos durante las últimas 24 horas" con "varios misiles balísticos hipersónicos Palestina 2".Agencias AP, AFP, Reuters y ANSA

Fuente: Clarín
15/06/2025 17:18

Guerra en Oriente Medio: en Teherán, los iraníes no tienes refugios como en Israel y crece la ira contra el régimen

En las redes sociales, los usuarios reproducen las declaraciones de la portavoz del gobierno, Fatemeh Mohajerani, quien invitó a la población a refugiarse en mezquitas, escuelas y el metro."¿Mezquitas? ¿Escuelas? ¿Nos está tomando el pelo? Mi casa era más fuerte que ellas, pero ahora está parcialmente dañada", grita una joven presa del pánico en la calle, poco después de que un misil impactara en un edificio cercano a su apartamento en la calle Niroo-Havai.

Fuente: Infobae
15/06/2025 11:39

Gracias al tinto, en los primeros cuatro meses del año, el consumo de vino en la Argentina creció 6,5 por ciento

Tras años de caída de ventas, el mercado interno emitió signos de reactivación, en especial por los "de color", que crecieron más del doble que el promedio. El blanco, en retroceso

Fuente: Infobae
15/06/2025 09:38

Crece el número de españoles encarcelados en el extranjero: ya son 1.053 y la mayoría cumplen condena en Europa y Marruecos

El fin de las restricciones por la pandemia y la reapertura de fronteras explican el repunte registrado desde 2022, según Exteriores

Fuente: Clarín
15/06/2025 06:18

Todo gracias a Ayrton Senna: creció con la F1 en el living, pidió trabajo por Instagram y hoy es la especialista que sigue a Colapinto

Florencia Andersen estudiaba Derecho, pero abandonó para perseguir su sueño.Tiene 23 años y una curiosa historia.Quién es esta platense que estuvo en los Gran Premio de México, Miami, Barcelona, Imola y Mónaco y se prepara para Austria.

Fuente: Infobae
15/06/2025 01:41

En 10 años se duplicaron los alumnos "integrados": crece la inclusión, pero advierten que el desafío es el aprendizaje

A nivel nacional, 6 de cada 10 estudiantes con discapacidad asisten a una escuela común, y 4 van a escuela especial. Los expertos señalan que, más allá de dónde cursan los chicos, para lograr inclusión plena es clave garantizar recursos, infraestructura y formación docente de calidad

Fuente: Infobae
14/06/2025 21:05

Perro que creció en el mar se adapta poco a poco a la vida en tierra firme tras mudanza

Usuarios en redes reaccionaron con asombro al ver que el canino no sabía caminar en tierra firme tras varios años en el océano

Fuente: Página 12
14/06/2025 20:48

Crece el apoyo sindical en la previa a la marcha a Comodoro Py

Algunos ya comunicaron la decisión de parar y movilizar. Otros lo harán, pero esperan una señal de la cúpula de la CGT para hacerlo público.

Fuente: Perfil
14/06/2025 20:18

El uso de bioinsumos crece y pueden complementar a los químicos en el campo

Avanza con fuerza el empleo en el campo argentino de fertilizantes biológicos, bioestimulantes y biocontroladores contra malezas e insectos. Casafe estima que en una década el uso de bioinsumos podría representar hasta un 40% de los productos del mercado. Leer más

Fuente: Infobae
14/06/2025 14:00

Creció el consumo de carne vacuna

En mayo, se registró un incremento del 0,5% con relación a igual mes del año anterior

Fuente: La Nación
14/06/2025 01:00

Balance de las seis elecciones: la LLA crece, Juntos por el Cambio y el PJ se derrumban y un grito mudo se repite

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Elecciones provinciales Ganadores y perdedores de los seis comicios Texto de Delfinia Celichini 14 de junio de 2025

Fuente: La Nación
13/06/2025 20:00

Factor precios: aunque leve, volvió a crecer el consumo de carne vacuna

La carne vacuna recuperó espacio en la mesa de los argentinos. En mayo pasado, el consumo por habitante alcanzó un promedio anual de 49,5 kilos, lo que representó un aumento del 0,5% respecto del mismo mes de 2024, es decir, unos 200 gramos más por persona. El dato se desprende del último informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra).De acuerdo con la entidad, entre enero y mayo último el consumo interno total fue de 963.530 toneladas res con hueso. Si bien el informe no explicitó en este caso el dato per cápita acumulado para ese período, este medio logró calcular que, en base a una población aproximada de 46,5 millones de habitantes, el consumo promedio fue de 20,7 kilos por habitante, lo que implicó un incremento de 1,9 kilos frente al mismo lapso de 2024. El año pasado el consumo total para los primeros cinco meses había sido de 873.600 toneladas. Versus ese dato 2025 marcó una diferencia de casi 90.000 toneladas adicionales.Para recordar, en todo 2024 el consumo de carne vacuna por habitante se ubicó en 47,7 kilos/año, un 9% inferior a la de 2023. Fue el segundo registro más bajo desde 1914, cuando se iniciaron las mediciones. "Solo en 1920 se verificó un nivel inferior al de 2024 (46,9 kilos/habitante/año)", recordó Ciccra en enero pasado.El presidente de Ciccra, Miguel Schiariti, atribuyó este repunte al comportamiento de los valores. "Este crecimiento se debe en buena parte a que los precios de la carne se mantuvieron estables", afirmó. Y agregó: "Cuando los precios no aumentan y se sostienen durante un tiempo muchas personas que venían consumiendo más pollo o cerdo empiezan a volver a la carne vacuna".Finaliza una medida: hay boom de exportaciones de granos y junio podría cerrar con un ingreso récord de US$6000 millonesEn línea con esa explicación, el informe señaló que entre abril y mayo los cortes vacunos aumentaron, en promedio, solo un 1,2%. Dentro de ese promedio, el kilo de asado fue el que más subió (2%), seguido por el cuadril (1,5%), la nalga (1,1%), la paleta (0,8%) y la carne picada común (0,6%). En el mismo período, el rubro "alimentos y bebidas no alcohólicas" tuvo un incremento del 0,4%, mientras que el Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA) marcó una suba general del 1,5%, la más baja desde julio de 2020.Por otro lado, Ciccra informó que entre enero y mayo se produjeron 1,256 millones de toneladas res con hueso, prácticamente el mismo volumen que en igual período del año anterior. "La disminución del número de cabezas enviadas a faena más que compensó la recuperación del peso promedio en gancho del animal faenado", detalló el documento.En cuanto a los envíos al exterior, las exportaciones se redujeron un 24,2% interanual, con un total exportado de 292.300 toneladas. La caída obedeció, principalmente, al descenso en las compras desde China, el principal destino de la carne argentina. En abril último las exportaciones a ese país fueron 22,5% menores que un año antes, lo que, según el informe, explicó la totalidad de la caída general en las ventas al exterior. "La fuerte caída de las exportaciones, particularmente a China, generó una mayor disponibilidad de carne vacuna en el mercado interno", señaló Ciccra.En paralelo, la actividad frigorífica también mostró señales de contracción. En mayo se faenaron 1,118 millones de cabezas, lo que significó una baja del 5,4% respecto de abril y del 5% interanual. En el acumulado enero-mayo, la faena totalizó 5,46 millones de cabezas, un 1,3% menos que en igual período de 2024.La caída fue especialmente marcada entre las hembras. En mayo, la faena de vacas retrocedió 20,4% interanual (-62.000 cabezas), mientras que la de vaquillonas apenas aumentó 0,6 % (+1741 cabezas). El efecto combinado provocó una merma de 10,2% en la faena total de hembras. Según el informe, "la menor faena de vacas más que compensó el aumento de la faena de vaquillonas".Con estos números, "la participación de las hembras en la faena total bajó 2,73 puntos porcentuales respecto de un año atrás, hasta 47,6%, si bien se mantuvo muy por encima del límite superior del rango compatible con el sostenimiento del rodeo vacuno". La entidad advirtió que, "de esta manera, continúa una lenta pero sostenida liquidación de vientres". Subrayó que el 47,6% fue "el octavo registro más elevado entre los últimos treinta y seis mayos"."No se trata de andar con hachazos": Elisa Carrió defendió el capital humano y profesional del INTACiccra aclaró que, si bien la participación de hembras bajó respecto al promedio del último año, los niveles actuales aún no garantizan una recuperación del rodeo nacional. En el mercado mayorista, el precio promedio de la hacienda en el Mercado Agroganadero de Cañuelas se mantuvo en torno a $2214 por kilo vivo, por cuarto mes consecutivo. En la comparación interanual, la suba fue de 65,9% en pesos, 27,9% en dólares oficiales y 62% en dólares "libres". Además, la caída del dólar libre en mayo (-5,8%) provocó una suba generalizada de los valores unitarios de la hacienda en dólares, especialmente para los animales en pie enviados a faena, de acuerdo al reporte de la entidad.

Fuente: Perfil
13/06/2025 18:36

Tiene 30 años, se enamoró de un alumno, no soporta a su pareja, añora la vida en raves: la decepción de crecer

Enzo Maqueira acaba de reeditar su novela "Electrónica" diez años después de su publicación y la protagonista, que deambula entre un comportamiento "esperable" y un mundo ideal de pura utilería, sigue interpelando aun cuando todo está híper mediado por redes sociales. Leer más

Fuente: Perfil
13/06/2025 17:36

Cobitat: "tenemos que sentarnos a pensar una Córdoba que pueda crecer sin culpas"

Roberto Biolato, director general de Cobitat, analiza el presente del real estate en Argentina. Optimismo, crítica al sistema y un llamado al diálogo para construir ciudad con mirada de futuro. Leer más

Fuente: Infobae
13/06/2025 01:45

Mientras crece la tensión en el kirchnerismo bonaerense, LLA se ilusiona con la unificación de las elecciones

La Casa Rosada mira de reojo los movimientos del peronismo en la provincia de Buenos Aires. Esperan que se imponga la voluntad, implícita, de Máximo Kirchner de regresar al esquema tradicional

Fuente: Infobae
12/06/2025 21:42

La hija transgénero de Naomi Watts reflexionó sobre su cambio: "Siempre quise crecer y ser una mujer hermosa"

Kai Schreiber está enfocada en convertirse en una supermodelo

Fuente: Perfil
12/06/2025 20:18

El nuevo equilibrio económico: 'Argentina crece en medio de una crisis de comercio mundial sin precedentes'"

El economista Hernán Gil Forleo analizó el impacto económico de la coyuntura política, el acuerdo de 2.000 millones de dólares con bancos internacionales y el futuro del país tras las elecciones. Leer más

Fuente: Página 12
12/06/2025 14:02

Crece la tensión en el Hospital Garrahan: crisis, desfinanciamiento y renuncia de autoridades

Según el secretario general Junta Interna de ATE en el Hospital Garrahan, Alejandro Lipcovich, el objetivo del Gobierno es "desgastar" y "desmantelar" la salud pública.

Fuente: Infobae
12/06/2025 08:28

A centenares creció la romería de personas que pide por la salud de Miguel Uribe afuera de la Fundación Santa Fe

No paran los gestos de cariño y solidaridad de los ciudadanos que acuden masivamente a la clínica donde el precandidato continúa luchando por su vida, luego de que un menor le disparara durante un evento proselitista en el barrio Modelia

Fuente: Perfil
11/06/2025 20:00

Fernanda Laiún sobre el impacto de los nuevos encajes del BCRA: "La economía no crece por la tasa del banco, crece con inversión"

La tributarista explicó las implicancias de las nuevas medidas del Banco Central sobre los fondos comunes de inversión y billeteras virtuales, destacando su potencial para reactivar la economía. Leer más

Fuente: Perfil
11/06/2025 19:00

Industria: creció el uso de la capacidad instalada en abril, pero no logra superar el 60%

El nivel de utilización de las fábricas se ubicó en 58,3% y registró un crecimiento de casi cuatro puntos porcentuales respecto a marzo. Sin embargo, no logra recuperar el punto máximo de la era Milei. Leer más

Fuente: Infobae
11/06/2025 18:24

En tres años, la deuda externa creció casi 10% y el Gobierno se apartó de la regla fiscal

El Gobierno colombiano enfrenta críticas por su decisión de apartarse de la regla fiscal. Los analistas cuestionan el impacto en la confianza del mercado y en la estabilidad financiera

Fuente: La Nación
11/06/2025 15:00

La venta de autos usados crece en el interior del país: cuáles son los más buscados

En mayo se comercializaron 154.830 autos usados, un 2,5% más que en mayo pero de 2024, según la Cámara del Comercio Automotor (CCA). Con estos cómputos, durante los primeros cinco meses del año se transfirieron 775.213 autos usados, cifra que representó un aumento del 25,9% con respecto a igual período de 2024.La velocidad a la que hay que manejar para gastar menos nafta en la ciudad y en la ruta"Si bien en el mes de mayo las ventas de vehículos usados bajaron un poco con respecto a abril, podemos afirmar que la demanda se mantiene constante, sobre todo después del anuncio de poder utilizar los ahorros que tiene la gente en su poder sin tener que dar tantas explicaciones", dijo Alejandro Lamas, secretario de la CCA."Esta medida, más las distintas desregulaciones que se están realizando, la recuperación de los salarios en dólares y la abundante oferta de financiación, pese a que todavía las tasas que ofrecen no están acorde con las necesidades del mercado, claramente contribuyen a dinamizar este sector", mencionó el directivo, que afirmó que las expectativas de este año se vienen cumpliendo.Dentro del sector no deja de sorprender el rendimiento del interior del país. "Los números hablan por sí solos: La Rioja, 62%, Jujuy 59%, Chaco 58% y Formosa 58%, entre otros. La contracara son las últimas dos provincias con menor crecimiento que durante muchos años manejaron el 50% del mercado: provincia de Buenos Aires con 21% y la Ciudad de Buenos Aires 13%", mencionó Lamas.Las cinco provincias que más crecieron en el período enero-mayo fueron las siguientes:La Rioja: 61%Jujuy: 58%Chaco: 57%Formosa: 57%Catamarca: 55%Por el contrario, las cinco jurisdicciones con menor crecimiento en el mismo periodo fueron:Ciudad de Buenos Aires: 13%Provincia de Buenos Aires: 21%Mendoza: 22%Entre Ríos: 23%Córdoba: 25%Los 10 autos usados más vendidos de mayoPor otro lado, el listado de los autos más vendido no trajo ninguna sorpresa, ya que se configuró de la siguiente manera con el Volkswagen Gol y Trend a la cabeza:Volkswagen Gol y Trend: 8186Toyota Hilux: 6332Chevrolet Corsa y Classic: 4559Ford Ranger: 4110Volkswagen Amarok: 4069Peugeot 208: 3105Ford EcoSport: 3104Toyota Corolla: 3021Fiat Palio: 2877Ford Ka: 2700

Fuente: Infobae
11/06/2025 05:40

La espectacular ciudad donde creció Georgina Rodríguez: bautizada como "la perla del Pirineo" y con un paisaje increíble

La modelo e influencer vivió en la localidad hasta los 17 años

Fuente: Infobae
11/06/2025 01:16

El Gobierno pone en marcha su plan para hacer crecer las reservas y buscará los primeros USD 3.000 millones

El Banco Central adjudicará la ampliación del préstamo Repo que, anticipa, tendrá una tasa menor al 8,8% anual de la primera operación en diciembre. El Tesoro anuncia su primera licitación, que puede incluir un menú con bonos en pesos y en dólares

Fuente: Infobae
10/06/2025 23:39

Perú ya registra 963 homicidios en lo que va del 2025: la violencia letal crece un 20% frente al año pasado

Según cifras del Sinadef, cada día mueren en promedio seis personas por homicidio en el país, muchas veces en contextos de sicariato, conflictos territoriales o disputas vinculadas al narcotráfico

Fuente: Perfil
10/06/2025 20:00

Mientras crece el rechazo regional, Cristina Kirchner apelará la causa Vialidad en tribunales internacionales

Así lo confirmó su abogado Gregorio Dalbón, quien se encuentra en La Haya para hacer las presentaciones judiciales contra los cortesanos que dejaron firme la sentencia contra la expresidenta. El Grupo de Puebla encabeza el rechazo regional. Leer más

Fuente: Perfil
10/06/2025 11:00

Crece el alerta por los brotes de sarampión y remarcan la importancia de la vacunación

Los principales brotes se registran en la Ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense y San Luis, y afectan principalmente a niños pequeños no vacunados. Leer más

Fuente: La Nación
10/06/2025 01:00

Ciberapuestas y ludopatía, un mal que crece

Fuente: Ámbito
09/06/2025 21:32

Crece el conflicto: los trabajadores del Hospital Garrahan realizarán un paro de 48 horas

Además, el miércoles marcharán a Plaza de Mayo a las 16, con una concentración previa en Plaza Congreso acompañando la audiencia en el Ministerio de Trabajo a las 11 de la mañana.

Fuente: Infobae
09/06/2025 18:53

Creció la asistencia a jueces y fiscales para la aplicación del sistema acusatorio en causas de crimen organizado

La DAJuDeCO es el área encargada de brindar apoyo a juzgados de todo el país. Un informe registró el fuerte incremento de la demanda de los ministerios públicos fiscales y de la acusación

Fuente: La Nación
09/06/2025 18:00

La industria creció 2,2% en abril y la construcción subió 5,1%

Luego de las importantes caídas que tuvieron en marzo, la industria y la construcción exhibieron números positivos en abril. En el primer caso, la suba fue de 2,2%, tras la baja de 3,9% en el mes previo, mientras que en el segundo, el avance fue de 5,1%, después de un descenso de 3,6%. Ambos datos fueron publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su Índice de producción industrial manufacturero (IPIM) e Indicador Sintético de la Actividad de la construcción (ISAC). El organismo informó también que en la medición interanual las fábricas crecieron 8,5% y las obras, 25,9%, mientras que en el acumulado del año las alzas son de 6,7% y 10,4%, respectivamente. En el caso de la industria, se trata del primer dato de crecimiento en este año, luego de haber caído 1,5% en enero; arrojar 0% en febrero, y bajar 4,5% en marzo (luego corregido a -3,9%).Por el lado de la construcción, su evolución fue más en forma de serrucho: cayó 1% en enero, creció 2% en febrero y bajó 4,1% en marzo (más tarde corregido a -3,6%).El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, comentó que ya se dejaron atrás circunstancias negativas que se juntaron en marzo y que ya se preveía que no estarían en abril. "El nivel de la construcción es el más alto desde diciembre de 2023, donde también aumentó el empleo, que crece en forma interanual por primera vez en mucho tiempo. Además, siguió aumentando la superficie en los permisos de construcción", analizó el especialista. Por su parte, Florencia Iragui, economista de la consultora LCG, dijo que por el lado de la contrucción, el incremento de Mosaicos (+42,7% mensual s.e.) y de Hormigon (+4,7% mensual s.e.) explicaron el 46% de la mayor actividad del sector en el cuarto mes del año. "Contra abril 2024, meses en los que la actividad tocaba un piso histórico, actualmente opera un 26% por encima, mostrando cierta recuperación. Sin embargo, todavía está muy por debajo del máximo alcanzado en 2017/2018â?³, advirtió.En lo que respecta a la industria, Tiscornia opinó que el aumento mensual de 2,2% no permite recomponer todo lo que se cayó en marzo. "Hay que tener en cuenta que se viene de cuatro meses seguidos de baja, y ahora hubo una leve recuperación en abril. Comparado con el año pasado se ve una suba de 8,5%, pero lo más relevante es el dato mensual desestacionalizado!, indicó el economista. Y agregó: "Creo que es un buen dato pensando en el EMAE, que, dadas estas cifras, es probable que arroje un número positivo". Iragui, en tanto, señaló que en industria se destacó el incremento mensual de 11 de los 16 sectores principales. "Hacia el interior, el aumento contra marzo 2025 de Refinación del petróleo (7,6%), Sustancias y productos químicos (4,1%), Productos minerales no metálicos (9,1%) e Industrias metálicas básicas (5,1%) explicaron casi el 75% del incremento mensual desestacionalizado", afirmó la economista. El economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, dijo que tanto industria como construcción dieron la misma señal en abril, que es que crecen en términos desestacionalizados luego de una fuerte caída en marzo.

Fuente: Perfil
09/06/2025 14:00

Ramiro Tosi: "La recaudación en los primeros cinco meses del año crece, pero crece muy poquito"

El ex secretario de Financiamiento destacó que la recaudación en los últimos 5 meses creció "1% ajustado por inflación respecto a igual período del año pasado". Leer más

Fuente: Perfil
08/06/2025 23:18

Allanaron La Salada en busca de mercadería trucha: crece la tensión con los comerciantes

La Policía Federal Argentina se dio a roces con los comerciantes, quienes temen que les incauten lotes de ropa de fabricación propia. Leer más

Fuente: La Nación
08/06/2025 15:36

Crece la tensión: la figura cercana a Trump que le pidió que investigara a Musk como un "inmigrante ilegal"

La disputa entre Donald Trump y Elon Musk escaló a un nuevo nivel cuando Steve Bannon, ex estratega del presidente y figura prominente en el movimiento conservador estadounidense MAGA, pidió que se abriera una investigación formal sobre el estatus migratorio del CEO de Tesla y SpaceX. Además, propuso que el gobierno federal intervenga las operaciones de la empresa espacial tras alegar preocupaciones sobre la legalidad de los contratos en las compañías dirigidas por el empresario.Crece la tensión entre Musk y TrumpLas tensiones comenzaron tras una conferencia donde se oficializó la salida de Musk de su puesto en el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglé). Días después, el empresario sudafricano criticó en su plataforma X el proyecto fiscal impulsado por Trump y lanzó acusaciones sobre supuestos vínculos del mandatario con Jeffrey Epstein."Es hora de lanzar la gran bomba: Donald Trump está en los archivos de Epstein. Esa es la verdadera razón por la que no se han hecho públicos. ¡Que tengas un buen día, DJT!", publicó en X. "Guarda esta publicación para el futuro. La verdad saldrá a la luz", agregó posteriormente.Por su parte, el presidente de Estados Unidos respondió que Musk debió manifestar su oposición antes y sugirió recortar contratos gubernamentales con las empresas del empresario. "La manera más fácil de ahorrar miles de millones de dólares en nuestro presupuesto es cancelar los subsidios y contratos gubernamentales de Elon", aseguró en Truth Social.Piden la investigación y deportación de Elon Musk de EE.UU.Steve Bannon se sumó a la confrontación entre el mandatario y el empresario, en diálogo con The New York Times, dijo que Musk debería ser objeto de una revisión migratoria completa. "Creo firmemente que es un inmigrante ilegal y debería ser deportado del país de inmediato", afirmó.El exestratega de la Casa Blanca durante la primera administración Trump, también cuestionó el supuesto consumo de sustancias por parte del multimillonario sudafricano como otro factor que, a su juicio, justificaría una investigación. "Se investigará el asunto de las drogas", dijo Bannon.La petición surge tras una serie de cruces entre Musk y Trump en redes sociales, en medio del debate sobre una nueva legislación fiscal impulsada por el presidente. El fundador de Tesla criticó el proyecto y lo calificó como perjudicial, mientras que el mandatario defendió su propuesta y cuestionó el comportamiento del empresario.¿Podría Elon Musk ser deportado de EE.UU.?Elon Musk nació en Sudáfrica y llegó a EE.UU. tras pasar por Canadá, logró convertirse en ciudadano estadounidense en 2002. De acuerdo con The Washington Post, el empresario comenzó a trabajar sin autorización legal con una visa de estudiante durante un breve periodo al abandonar una posición en Stanford para fundar su primera empresa. Sin embargo, Musk publicó en 2024 en su cuenta de X que contaba con una visa de estudiante J-1 y que posteriormente pasó a tener una visa H-1B. "Ellos lo saben porque tienen todos mis registros", agregó tras alegar que una campaña demócrata buscaba señalarlo como un trabajador ilegal.El empresario negó haber cometido irregularidades durante su proceso de inmigración y señaló que siempre contó con la autorización correspondiente. Pero, según el reporte de The Washington Post, el magnate tecnológico habría trabajado ilegalmente con una visa de estudiante al inicio de su carrera en EE.UU.Las leyes estadounidenses permiten revocar la naturalización si la ciudadanía fue "obtenida mediante la ocultación de un hecho material o mediante tergiversación intencional". Por lo que en caso de avanzar las investigaciones propuestas por Bannon a Trump, Musk podría enfrentar un posible juicio sobre su estatus migratorio, y si se lo encuentra culpable, podría enfrentar un proceso de deportación.

Fuente: Infobae
08/06/2025 15:00

La facturación por ventas de maquinaria agrícola creció 89,7% en el primer trimestre del año

En unidades vendidas, también se registraron subas interanuales, siendo las cosechadoras las que mostraron el mayor incremento respecto del mismo período de 2024

Fuente: Infobae
08/06/2025 01:49

Empresas argentinas ante la volatilidad global: claves para sobrevivir y crecer

La apertura cambiaria, el fin del cepo y la política arancelaria de Estados Unidos obligan a las compañías a replantear su gestión financiera. La tecnología y el control granular de costos se vuelven esenciales

Fuente: Infobae
08/06/2025 01:48

Otro récord de ventas: el mercado autos usados creció 26% y se acerca a las 800.000 unidades

Con cinco meses computados, el mercado de segunda mano muestra cifras que no se alcanzaban desde 2018. Efecto "dólares del colchón" e importancia del crédito

Fuente: Infobae
07/06/2025 19:45

The New York Times impulsa retención indefinida de datos en OpenAI y crece la polémica

La demanda presentada por el medio estadounidense obliga a la compañía a almacenar conversaciones y registros, desatando un debate sobre los límites legales y éticos en la protección de datos personales

Fuente: Infobae
07/06/2025 12:35

Huachicoleo: crece el robo de combustible en nuevas regiones; Tabasco reporta 52 tomas clandestinas

Las tomas en el sureste reflejan una reconfiguración de las rutas criminales, según expertos en seguridad y migración

Fuente: Infobae
07/06/2025 07:51

Crece la tensión salarial: qué sindicato firmó la paritaria modelo para el Gobierno y los trucos para zafar del tope oficial

Los gremialistas oscilan entre el acatamiento y la resistencia a la pauta oficial, con un caso testigo que cambia el tablero. Inquietante versión sobre el pase de Trabajo a Economía

Fuente: Perfil
07/06/2025 02:18

La nueva generación peronista busca crecer sin Cristina

Leandro Santoro, Juan Grabois, Juan Monteverde y Axel Kicillof encarnan una generación poskirchnerista que intenta renovar al partido sin jefes ni fanatismos. Leer más

Fuente: Infobae
06/06/2025 05:28

El precio de la vivienda libre creció un 12,1% en el primer trimestre, su mayor aumento desde 2007

El Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que el alza registrada en los tres primeros meses de este año alcanza cotas que no se habían superado en 18 años

Fuente: Perfil
05/06/2025 21:36

"Estados Unidos no está preparado para el consumo interno": crece la crisis tras el aumento de aranceles

El arquitecto Gerardo Feldman advierte sobre el fuerte impacto económico y productivo en EE.UU. tras la suba de hasta un 100% en los aranceles al acero y aluminio. Leer más

Fuente: Perfil
05/06/2025 12:18

Elecciones 2025 en Misiones: el padrón creció un 2,23% y supera el millón de electores

Los ciudadanos elegirán 20 diputados provinciales titulares y siete suplentes. De este modo, se cambiará la mitad del recinto, que cuenta con 40 bancas. Leer más

Fuente: La Nación
05/06/2025 11:18

100 años. El colegio que nació del sueño una enfermera suiza, en un garage de zona norte, y que creció después de la Segunda Guerra

Hace cien años, Juliette Nahrath, una enfermera suiza, llegó a la Argentina con una idea tan sencilla como ambiciosa: fundar una escuela. Fue así, como en el garage de una casa en el barrio de Florida, provincia de Buenos Aires, y con apenas un puñado de alumnos, entre ellos sus propios sobrinos, comenzó a darle forma a su sueño. El proyecto que nació pensado para los hijos de familias británicas, creció muy rápido y se adaptó a los tiempos. Hoy, el Florida Day School es una comunidad educativa con más de mil alumnos.¿Qué motivó a su fundadora? ¿Qué hizo posible que su legado se mantuviera vivo durante un siglo? María Eugenia Bordo, exalumna, docente y actual directora de Middle y Senior School, cuenta su historia.Una educadora y enfermera suizaCuando María Eugenia recuerda sus años como alumna, lo hace con una sonrisa que deja entrever cuánto significa el lugar para ella. "Volver como docente y ver que el colegio no solo creció, sino que se volvió aún más profesional, es una emoción constante", dice con orgullo.-¿Quién fue Juliette Nahrath?-Fue una educadora suiza formada en Bruselas y ex enfermera de la Cruz Roja durante la Gran Guerra. Llegó a la Argentina en 1924, después de la muerte de su padre. Vino a Buenos Aires para vivir en la casa de su hermana Margueritte, que residía en el barrio de Florida, junto a su esposo, Henry Tanner. La casa estaba ubicada cerca de la estación de tren, en una zona con fuerte presencia de familias británicas. Y allí fue donde comenzó todo.-¿A qué se dedicaba Herny Tanner?-Era comerciante de papeles especiales de una compañía inglesa. Cuando viajaba a Bruselas solía hospedarse en la casa de los Nahrath y así conoció a Margueritte. Tras casarse, vivieron un tiempo en Ginebra, donde nació su primera hija, Yvonne. Años más tarde, la empresa le ofreció trasladarse a Buenos Aires y en 1918 nació su segundo hijo, Edwin.-¿Y cómo nació la idea del colegio?-El Florida Day School se fundó en marzo de 1925. Al principio, eran alrededor de 33 alumnos. Juliette había vivido de cerca los horrores de la Primera Guerra Mundial y tenía fuerte vocación social. Su sueño, era crear un proyecto educativo duradero, algo trascendiera en el tiempo y que dejara huella en generaciones futuras.-¿Contó con ayuda para concretarlo?-Sí. En los inicios se asoció con dos docentes: la señora Falconer y la señorita Renée Shaw. Con el tiempo, Juliette y la familia Tanner quedaron al frente del proyecto. Juliette no tuvo hijos, pero hoy la familia sigue vinculada al colegio: ya van por la cuarta generación. Yo fui alumna y, años después, Ronnie Tanner fue mi jefeâ?¦-¿A qué público estaba dirigido?-En ese entonces, la comunidad inglesa en Argentina era muy fuerte y pujante. Muchas familias británicas, ligadas a los ferrocarriles y frigoríficos, se habían instalado en la zona norte. El colegio fue muy bien recibido por ellos y creció con rapidez.-¿Dónde funcionaba originalmente?-Empezó en el garage de la casa de los Tanner. Entre los primeros alumnos estaban los sobrinos de Juliette y chicos de otras familias británicas, como los Ayling. Después, la necesidad de más espacio llevó a varias mudanzas hasta que se instaló en la casa de la familia Couto, en Urquiza 2151, actual sede de Junior Urquiza. Aunque fue remodelada, aún conserva elementos originales. Allí funcionan Junior 1, 2 y 3. Hoy tenemos cinco sedes, todas en la misma zona.-Imagino que el nombre tiene que ver con el barrio...-Así es. Se llama Florida por el barrio. Al principio, era un colegio mixto que incluso albergaba algunos alumnos pupilos. Más tarde, se transformó en un Day School: la enseñanza se impartía en inglés y francés y tanto varones como mujeres practicaban gimnasia y recibían formación en habilidades sociales. Solían realizarse exhibiciones de gimnasia en clubes de la zona, como el CASI.La directora recuerda cómo el contexto histórico fue clave en la evolución del colegio: "Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos jóvenes se enlistaron en la Royal Air Force para participar en el conflicto. La convivencia con familias de origen alemán generó tensiones en esos años. Tras la guerra, numerosas familias europeas emigraron a la Argentina y se instalaron en la zona, lo que impulsó un notable crecimiento en la matrícula. El Florida Day School se convirtió en un espacio de acogida para estas nuevas familias, unidas por el valor de una formación académica sólida y una educación integral".Escuela bilingüe y de vanguardia-¿Cómo era el colegio en esos primeros años? ¿Qué lo destacaba?-Era una escuela bilingüe con enfoque vanguardista. Primero fue solo primaria y en los años 50 se sumó secundaria. Entre los hitos que marcaron la historia del colegio, la directora destaca: "El Florida Day School fue miembro fundador de ADE (Asociación Deportiva Estudiantil) en 1962, una liga que reúne a colegios bilingües para competir en disciplinas como atletismo, hockey, rugby y vóley, entre otras. En los años 70 comenzaron los intercambios deportivos con colegios de Chile, como Craighouse y Redland. Y en 1993 dimos un paso más allá: iniciamos las giras deportivas internacionales, visitando países como Sudáfrica y el Reino Unido".-¿El colegio mantenía tradiciones británicas?-Sí. Al principio se enseñaba solo en inglés, pero rápidamente empezaron a integrarse al proyecto de educación argentina. Pero, sin dudas, los ingleses aportaron costumbres, tradiciones y valores que aún perduran, como el lema institucional Each for All o el sistema de Houses: York y Lancaster.-¿Quiénes eran los docentes?-En un comienzo, fueron los integrantes de estas familias inglesas que vivían en la zona quienes dieron al proyecto un marcado sello cultural europeo. Con el paso del tiempo, muchas exalumnas regresaron al colegio para convertirse en docentes, como Gweny Long Stanley â??quien luego sería directora generalâ??, Coco Muñoz, Doris de Seriguete y su hermana Nora, Dorita Keenan y Doris Hunter.â??¿Qué valores definen al colegio?-El compromiso con la innovación pedagógica, el respeto, la libertad con responsabilidad, el wellbeing (bienestar) y la vocación de servicio. Fomentamos una formación con perspectiva global y una fuerte base en el aprendizaje colaborativo.-¿El colegio tiene un programa internacional?-Sí. Desde la Universidad de Cambridge, trabajamos con Cambridge International Education, lo cual permite a los alumnos certificar internacionalmente con exámenes IGCSE y A-Level, según el trayecto.-¿Tienen programas de impacto social?-Sí, desde primaria trabajamos con Service Learning. Durante una década colaboramos con la comunidad wichi en Salta, e incluso elaboramos un diccionario wichi español. Actualmente seguimos con proyectos en Lobos y estamos preparando uno en Formosa.-¿Tienen exalumnos destacados?-Sí, pero no del tipo mediático... Muchos graduados trabajan en el exterior, en empresas e instituciones reconocidas.-¿Qué tipo de familias eligen el colegio?-Profesionales y empresarios, dueños de pymes. También familias multigeneracionales: hay muchos alumnos cuyos abuelos también estudiaron acá.-¿Cuál fue el momento más difícil que le tocó atravesar en el colegio?-La pandemia. Aunque estábamos tecnológicamente preparados, el 2021 fue muy duro: el regreso a las aulas con las burbujas... la incertidumbre. También recuerdo la hiperinflación del 88 cuando era alumna: algunos compañeros debieron irse, pero el colegio se sostuvo y luego creció muchísimo.-Maria Eugenia, ¿qué significa para usted ser parte de esta historia centenaria?-Un orgullo profundo, tanto profesional como personal. Ser exalumna, volver como docente y llegar a ser directora es un recorrido muy especial. Me emociona ver cómo el colegio logró adaptarse a cada época, pero manteniendo siempre su esencia. Es un lugar donde ser respeta y valora al docente, que apuesta al aprendizaje continuo y al bienestar. Soy muy feliz acá.

Fuente: La Nación
05/06/2025 10:18

Alerta por el Volcán de Fuego: crece el temor por las intensas explosiones cada 15 minutos

El Volcán de Fuego, uno de los más vigilados a nivel mundial, ubicado en Guatemala, cerca de la ciudad antigua, volvió a mostrar signos de intensa actividad el miércoles por la tarde.LN+ mostró las imágenes del comportamiento explosivo del coloso. Según el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), el volcán mostró un cambio hacia una "fase más efusiva", con frecuentes explosiones eruptivas cada quince o veinte minutos.Volcan de fuegoConstantes avalanchas El reporte científico indicó que los estallidos volcánicos generan sonidos similares a una locomotora de tren o turbina de un avión. Además, destacó el registro de constantes avalanchas y flujos de lava visible por Barranca Seca - Santa Teresa con una longitud de 600 metros.Asimismo, el instituto señaló que el volcán expulsó una enorme columna de humo de ceniza y gas, que se elevó a 4800 kilómetros de altura sobre el nivel del mar.Postal similar Según informó LN+, el Volcán de Fuego entró en una nueva erupción similar a la de su vecino Acatenango, que en marzo obligó a realizar evacuaciones repentinas.En el pasado las explosiones del coloso, rodeado de vida, causaron víctimas fatales, provocando numerosos desplazamientos, y las columnas de humo y cenizas generaron problemas en la capital del país.

Fuente: Página 12
05/06/2025 00:15

La fuerza crece desde el pie

Fuente: La Nación
04/06/2025 22:18

"Carece de sustento": crece el malestar de empleados del INTA contra Federico Sturzenegger

En medio de la tensión por los recortes al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y las intenciones del Gobierno de modificar su estructura y forma de gestión, los trabajadores de una de sus principales estaciones experimentales del país, la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Marcos Juárez, ubicada en Córdoba, salieron al cruce de las declaraciones del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Lo hicieron a través de una carta pública en la que reivindicaron el rol del organismo, cuestionaron directamente los dichos del funcionario y manifestaron su respaldo al director nacional, Ariel Pereda."Queremos manifestar nuestro apoyo a los planteos públicos realizados el día 30/5/25 por el Director Nacional de INTA, Dr. Ariel Pereda, donde expresa el absoluto desacuerdo al intento de reforma del modelo de gobernanza que históricamente ha caracterizado a nuestra institución", señalaron los trabajadores en el documento. Ese modelo, destacaron, "consiste en consejos locales, regionales y nacionales conformado por entidades privadas y públicas relacionadas al sector, con una mínima representación del gobierno de turno, lo que previene el uso político de la institución".Baja de retenciones: se aceleraron las exportaciones y en junio llegarían US$3500 millones, el segundo registro de la historia para el mesEl texto fue difundido pocos días después de que Sturzenegger, en una entrevista televisiva, cuestionara su funcionamiento y propusiera un rediseño integral. Desde la estación cordobesa respondieron. "El ministro ha sugerido que el INTA funcionaría como una 'unidad básica', insinuando un origen y uso poco claro de los recursos. Esta afirmación carece de sustento. El financiamiento del INTA proviene de un porcentaje de la Tasa de Estadística de las Importaciones y su asignación se realiza de manera pública y transparente a través del Congreso Nacional", aclararon.En esa misma línea remarcaron que los fondos destinados al INTA no deben entenderse como un gasto, sino como una inversión. "Cada peso invertido en el INTA se multiplica por 11. Así lo demostró un estudio que realizó el Centro de Economía y Prospectiva del INTA", indicaron.Los trabajadores también desmintieron otra afirmación del ministro, quien había minimizado el rol del sector agropecuario en la generación de empleo al considerarlo "no muy mano de obra intensiva". Al respecto, aseguraron: "Datos oficiales demuestran que este sector emplea directa e indirectamente a más de 4 millones de personas en el país".El testimonio del veterinario Jorge Brunori en defensa del INTAEn la carta advirtieron que "estas declaraciones no reflejan la realidad del funcionamiento del INTA ni su impacto en el desarrollo nacional" y reclamaron que las políticas públicas se basen en evidencia y no en argumentos infundados. "Es fundamental que las políticas públicas se basen en información verificada. La utilización de datos falsos tiene el único fin de avalar el desfinanciamiento y achique del INTA, comprometiendo el desarrollo futuro del sector agro-bioindustrial del país".Además, los trabajadores defendieron lo que denominaron como "principios rectores irrenunciables", que deben ser respetados ante cualquier intento de reforma estructural. Entre ellos mencionaron: "la independencia operativa y científica del INTA", "un financiamiento adecuado, estable y diversificado" que permita convenios con diversos actores sin comprometer la autonomía institucional, y "la articulación estratégica con universidades, centros de investigación, organizaciones del agro y el sector privado".Baja de retenciones: se aceleraron las exportaciones y en junio llegarían US$3500 millones, el segundo registro de la historia para el mes"El INTA constituye un pilar fundamental para el desarrollo agro-bioindustrial de nuestro país, principal fuente de ingreso de dólares", subrayaron. Y recordaron que, en el caso de la estación Marcos Juárez, su trabajo impacta directamente en la región a través de 12 agencias de extensión rural distribuidas en el centro-sur de Córdoba. "Contribuye de manera directa a la mejora de la competitividad de nuestros productores y a la sustentabilidad del agro", indicaron. También se refirieron a la estructura federal del organismo y a su carácter descentralizado. "La autarquía y el carácter descentralizado del INTA no son privilegios, sino herramientas fundamentales para garantizar su eficiencia y su misión estratégica, independientemente del color político de turno", dijeron.

Fuente: Infobae
04/06/2025 20:14

El empleo crece en Colombia pero persiste la informalidad, advierten los analistas

El crecimiento económico reciente en Colombia se ha apoyado principalmente en ocupaciones informales, pese a la reducción de la tasa de informalidad y el aumento de la ocupación, según datos oficiales

Fuente: La Nación
04/06/2025 19:18

Una línea se disparó 296%: los créditos bancarios son un boom y crece la demanda para comprar casas, autos y financiar consumos

Los argentinos sacan créditos para comprar casas, automóviles y hasta para sus comercios. Tras tocar mínimos históricos en abril del año pasado, el Estado dejó de ser demandante y los bancos volvieron a encontrar el negocio en prestarle a sus clientes, lo que explica la fuerte expansión del crédito en los últimos meses. Hoy, la estrella son los hipotecarios, una ventana de oportunidad que se da en pocos momentos de la historia local. En números, los créditos hipotecarios (incluye los ajustables por inflación/UVA) alcanzaron un saldo de $3,4 billones en mayo, un aumento del 13,1% mensual y del 4,71% en términos interanuales. Si se descuenta el efecto de la inflación, la variación real fue del 11,3% mensual y del 296,6% frente a mayo 2024, de acuerdo con el relevamiento que hizo First Capital Group con base en datos del Banco Central (BCRA). Por primera vez, esta línea lideró el crecimiento anual.Reducen los controles para comprar autos, inmuebles y hacer depósitos bancarios"Siempre remarcamos que partimos de valores no significativos y que aún hay un gran camino a recorrer para considerar a este rubro dentro de los principales actores del financiamiento: en la actualidad solamente representan el 5% del total de créditos en pesos al sector privado", dimensionó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.Pero el crecimiento se da en todas las líneas de crédito. Los préstamos prendarios llegaron a $4,6 billones en mayo, una suba nominal del 8,2% mensual y 273% interanual. Mientras que en términos reales, las variaciones fueron del 6,3% y 159%, respectivamente. En este caso, no solamente se vio impulsado por las ventas de automotores, sino también por operaciones ligadas al sector agrícola. La línea de préstamos personales alcanzó los $15,7 billones para el total acumulado, un avance del 6% frente a abril y del 353,5% en comparación con mayo 2024. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento fue del 4,1% mensual y 214,9% interanual, incluso cuando los bancos mantienen una tasa de interés promedio del 75,36% anual. Es casi el doble que la inflación proyectada para este año."Esta línea también muestra crecimiento nominal y real, pero la velocidad del incremento se viene atenuando a medida que crece el saldo de la cartera, además la variación mensual ha sido la más baja de los últimos 11 meses. El crecimiento de otras líneas afines, como los hipotecarios y prendarios, parece estar captando la demanda que viene perdiendo esta operatoria", aseguró Barbero. Cuánto vuela y descansa un piloto y cómo será el nuevo esquema si avanzan los cambios del GobiernoLas transacciones a través de la tarjeta de crédito también se desaceleraron. Esta línea acumuló un saldo de $19,3 billones, un 3,4% más que abril y 145% más que mayo del año pasado. En términos reales, es equivalente a una suba del 1,6% mensual y 70,1% interanual. "Los saldos de financiamiento con plástico también parecen haber alcanzado un límite. Para su repotenciación, se espera el lanzamiento de programas de ventas en cuotas por parte del sector privado, dado que los programas de estímulo oficial como 'Cuota simple' llegan a su fin. También toman importancia las estrategias comerciales que fomentan las diferentes plataformas digitales, ofreciendo cuotas y descuentos por períodos de tiempo limitado", explicó Barbero.En cuanto a los préstamos comerciales, el mes pasado llegaron a $24,9 billones, una suba del 3,7% mensual y 147,8% anual. Al descontar el efecto de la inflación, son variaciones reales del 1,9% mensual y del 72,1% interanual."Se mantiene la cautela del sector comercial e industrial a la hora de endeudarse en pesos con el sistema financiero, la variación anual de este segmento es de las más modestas dentro de los distintos tipos de créditos bancarios. Por otra parte, observamos que gran parte de la demanda se ha volcado hacia las operaciones nominadas en moneda extranjera", agregaron desde First Capital Group.Dólares "debajo del colchón": cuál es la situación de quienes viven en provincias que no adhieren al régimenEn su conjunto, el salto total de préstamos en pesos al sector privado llegó a $72,4 billones, un incremento real del 3,3% mensual y 103,2% anual. Sin embargo, el ritmo de crecimiento aminoró con respecto a meses anteriores, de la mano del aumento de las tasas de interés que comunicaron los bancos por la fuerte demanda. A modo de comparación, mientras que un crédito hipotecario costaba UVA +4% anual hace un año, hoy hay entidades que piden un costo de financiamiento de UVA +12% anual. En tanto, la tasa de los préstamos personales se mantiene en torno al 70% desde mayo del año pasado, incluso cuando la inflación desaceleró. El analisis del economista Jorge ColinaCrédito en dólaresLos préstamos en dólares también subieron 7,9% mensual y alcanzaron los US$15.733 millones para el total acumulado. Se trató de un alza del 144,4% con respecto a mayo del año pasado. Del total de las deudas, el 76,8% está destinada a préstamos comerciales, las cuales aumentaron 8,9% mensual y 159% interanual. "Hay tres factores de oferta que pueden haber influido en este aumento. En primer lugar, la renovada estabilidad cambiaria. Dos, para los préstamos a exportadores, una mayor disponibilidad de depósitos en abril, incentivada por la eliminación de restricciones a la compra de dólares para ahorristas y por el aumento de la tasa de plazo fijo en dólares ofrecida por los bancos. Por último, para préstamos a no exportadores (habilitados desde febrero) el aumento de pasivos bancarios que no son depósitos, principalmente obligaciones negociables", consideraron desde la consultora LCG.Mientras que el saldo financiado en dólares de las tarjetas de crédito aumentó un 4,7% mensual y llegó a los US$779 millones, en lo que fue el primer mes completo sin cepo cambiario. Representó un incremento interanual del 67,9%. "Esta suba marca una reactivación del consumo en moneda extranjera, que había permanecido rezagado en años anteriores", cerró Barbero.

Fuente: Perfil
04/06/2025 15:18

Grupo ECIPSA: el 56% de su equipo son mujeres y crece la presencia femenina en puestos directivos

La compañía presentó su segundo Reporte de Sustentabilidad con foco en el impacto social, económico y ambiental. En 2024 consolidó su expansión internacional, generó más de 4.000 empleos indirectos y alcanzó 19.000 clientes activos. Leer más

Fuente: Clarín
04/06/2025 11:18

Desde familias hasta empresas, crece el atraso en el pago de deudas

Se empiezan a ver rechazo de cheques, más mora en el pago de préstamos personales y tarjetas de crédito y default de compañías.

Fuente: Infobae
04/06/2025 10:27

Karina García reveló si cambió su pensamiento de no salir con un hombre que gane menos que ella: "Si tienes una pareja con la que puedas crecer, bien"

La modelo paisa tuvo que retomar algunas de las palabras que dijo en una entrevista hace unos meses y explicar si aún se siente de esa misma forma, teniendo en cuenta la pareja que tiene actualmente

Fuente: Clarín
03/06/2025 19:36

"Si Cristina arrasa en la Tercera, podemos perder la elección", el análisis voto por voto que hace crecer las acciones del PRO

En el macrismo consideran que el acuerdo con los libertarios ahora se convirtió "en una obligación" por la candidatura de la ex presidenta.Temen que aun ganando las otras siete secciones, el global puede darles negativo si no compiten bien en la Tercera.

Fuente: Perfil
03/06/2025 19:18

Coria Lahoz: "El volumen negociado en divisas creció alrededor de un 30%"

El economista explicó cómo la flexibilización cambiaria dinamizó las operaciones en dólares, alentó el crédito a empresas y generó una reactivación económica incipiente. Leer más

Fuente: La Nación
03/06/2025 17:18

Ni el auto, ni la moto: cuál es el medio de transporte que creció 131% en los últimos años

Este martes 3 de junio se celebra el Día de la Bicicleta, una fecha utilizada para promover el uso de este medio de transporte sostenible, sano y económico. Además, es un día importante para concientizar sobre los recaudos que se deben tomar las personas detrás del manubrio.Estos son los bancos que lanzaron financiación para la compra de autos 0km y usadosEn algunas ciudades europeas, la mayoría de la población suele moverse en bicicleta para todos lados y esa tendencia de a poco se comenzó a consolidar también en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde según datos del Gobierno porteño, el uso de bicicletas aumentó un 131% en los últimos años. Acorde al reporte, para diciembre de 2024 ya eran 300.000 los ciudadanos que optan por la bicicleta como medio de transporte para su día a día.Uno de los puntos que destacan los usuarios de este medio de transporte son los 300 kilómetros de ciclovía que tiene la Ciudad Autónoma de Buenos Aires además de resultar significativamente más económico utilizarlo que viajar en auto, moto o incluso en transporte público, que ha aumentado en los últimos tiempos.Además, aportan, otro beneficio es encontrado desde el punto de vista medioambiental. "A diferencia de los vehículos motorizados, las bicicletas no requieren combustibles fósiles ni un costoso mantenimiento, lo que significa un importante ahorro mensual", comentaron desde La Segunda Seguros, un grupo asegurador que opera hace más de 90 años en el país.Otro impacto positivo de suma relevancia es el de la salud física, ya que circular con la bicicleta ayuda a reducir el estrés, fortalece el sistema inmunológico y músculos, y mejora la resistencia, entre otros beneficios.Si bien los beneficios de moverse en bicicleta están a la vista, hay que tener una serie de cuidados y seguir recomendaciones específicas para viajar por la calle. A pesar de ser un medio de transporte con múltiples beneficios, la exposición al tránsito es bastante riesgosa.En ese sentido, se recomienda usar el casco de seguridad, contar con luces y elementos reflectantes para manejo nocturno, colocarle espejos retrovisores a la bicileta además de un timbre, respetar las normas de tránsito y no usar el celular.En caso de viajar con menores, hay que llevarlos en una silla homologada y siempre respetar las normas de tránsito, remarcaron desde Galicia Seguros.Uno de los recaudos que también se suelen estar utilizando es el de contratar un seguro para la bicicleta, pese a que no es obligatorio para circular como sí lo es en un auto o moto. "Durante el año 2023 se han dado de alta más de 500 pólizas web, con mayor frecuencia en las zonas de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, mientras que en 2024 se duplicaron, emitiéndose más de 1000, las cuales corresponden en un 47% a personas de entre 18 y 35 años de edadâ?³, comentaron desde La Segunda Seguros. Estos seguros son diversos y engloban desde el robo del vehículo hasta otros que cubren los daños por incidentes o, por ejemplo, la responsabilidad civil ante terceros.En una sintonía similar, Rodrigo Castia, gerente de Portafolio Non Motor de Galicia Seguros, agregó: "La bicicleta sigue revolucionando la forma en que nos movemos. Es una alternativa más sustentable y económica que sigue creciendo. Hoy tenemos más de 10.000 pólizas activas de este tipo, para que nuestros clientes puedan moverse tranquilos y protegidos".

Fuente: La Nación
03/06/2025 16:18

Carpinchos en Nordelta: una denuncia de maltrato tensiona un conflicto que lleva años y no para de crecer

Lo que hace tres años se presentó como uno de los grandes conflictos dentro del exclusivo barrio cerrado Nordelta, lejos de encontrarse una solución, hoy el problema es aún mayor. Dos poblaciones han crecido exponencialmente en aquella zona de la provincia de Buenos Aires: la de los seres humanos... y la de los carpinchos. El domingo pasado, esta tensión creciente se expresó en un mensaje y una fotografía que se compartió por varios grupos vecinales. Y al día siguiente, llegó un mail desde la asociación vecinal del barrio."Ayer hubo un incidente en el barrio Los Lagos, cuando un vecino denunció a otro por ataques y supuestas heridas a carpinchos que estaban en su domicilio. Reiteramos nuestro absoluto repudio a todo tipo de violencia sobre la fauna nativa", expresó el comunicado.La junta vecinal informó a la comunidad que alguien había visto un hecho de violencia contra un carpincho. Acusaron a otro vecino de lastimar a estos mamíferos que, desde hace unos años, conviven con los vecinos de estos barrios de la zona norte del Gran Buenos Aires. "Por ahora no hay pruebas que corroboren la denuncia, aunque instamos a los vecinos a no perpetuar ningún tipo de violencia contra la fauna de la zona. Todos los que nos mudamos acá vinimos a una zona con varios animales y debemos respetarlos. Además, debemos recordar que agredir a los carpinchos está penado", detalló Marcelo Cantón, secretario de comunicación institucional de Nordelta. En realidad no hay una pena expresa por lastimar carpinchos. La ley nacional de flora y fauna estipula penas de entre uno y tres años por cazar animales prohibidos, pero no es preciso respecto de agresiones. ¿Qué debe entenderse por caza? El artículo 265 del Código Rural Ley-Decreto 1081/83 de la provincia de Buenos Aires dice: "Se entiende por acto de caza todo arte o técnica que tiende a buscar, perseguir, acosar, apresar o matar los animales silvestres, así como la recolección de productos derivados de aquellos, tales como plumas, huevos, guano, nidos o cualesquiera productos o subproductos de dichos animales". Cantón no llega a conclusiones apresuradas. Tampoco descarta que pueda haber sido una falsa denuncia, al menos hasta tener alguna fotografía verificada sobre el hecho denunciado. Por ahora, según explicó, no es claro si el animal que allí aparece está lastimado. Tampoco se puede saber si es una foto actual o antigua. A pesar de ello, vecinos consultados por LA NACION no ven descabellado que haya ocurrido este hecho. "Desde hace unos años que hay cada vez más carpinchos, y la verdad es que rompen todo: cercos, canteros y lo que se te ocurra. No son animales conflictivos. Yo me siento a tomar unos mates y no corro si tengo al lado una familia. Pero no todos piensan como yo. Quizá tienen conflicto con perros o con niños que no saben cómo convivir. Y ahí entran las tensiones", comentó una vecina que pidió no revelar su nombre. Un carpincho derriba a un motociclista en NordeltaElla explicó que antes había una zona de Nordelta que no estaba todavía intervenida. Era un espacio de los humedales que no tenía construcciones aún. "Cuando empezaron a hacer edificios ahí, los carpinchos se empezaron a mover para otros lados", añadió la vecina. Sobre esto, Cantón dijo que la instalación de esta especie dentro del barrio privado provocó una alteración en su población. En biología, población significa la cantidad de individuos que hay de una especie en particular. "Y la de los carpinchos creció un 100% durante el año pasado", aseguró Cantón, basado en un censo que hacen desde la asociación vecinal.No es nuevo este crecimiento. Son familias enteras que descansan sobre los hermosos jardines de una de las zonas más exclusivas del AMBA. Cantero explica que, si bien los humedales del norte de la provincia de Buenos Aires son el ecosistema natural de los carpinchos, las barreras, enrejados y la gente misma han alterado completamente la dinámica del roedor más grande del mundo. "No tiene depredadores naturales acá. Porque los yacarés o los yaguaretés no conviven con la población como lo hacen los carpinchos", explicó el secretario de comunicación institucional de Nordelta. "Los carpinchos ya vivían ahí. Lo que pasó es que crecieron mucho. Esto se debe a varios factores. Uno fue la pandemia, que recluyó a los seres humanos y permitieron el avance de los carpinchos. Y además, el hecho de que lograran adaptarse a los barrios privados les permitió cierto grado de confort: acceso a comida, resguardo del clima o depredadores. Esto modificó la tasa de reproducción", comentaron, en la misma línea que Cantero, desde la Dirección de Flora y Fauna de la provincia de Buenos Aires.Pero los carpinchos no son los únicos que crecieron en población. Según datos del mapa de poblaciones del Conicet/UCA â??basado en el Censo Nacional de Poblaciones 2022â??, hace tres años, el barrio de Nordelta tenía 17.714 habitantes, lo que significaban 6544 familias. "Hoy son 45.000 personas las que viven acá", estimó Cantón. Esto significaría que hubo un incremento del 254% en tres años; un 84% anual si asumimos un crecimiento proporcional. Lo que hace unos años era un barrio, ahora supera a ciudades pequeñas como General Villegas o Pehuajó. Y entre las dos especies, las tensiones no cesan. Otra vecina del barrio planteó que dentro de Nordelta hay dos posturas extremas: los conservacionistas absolutos y los que quieren sacarlos de cualquier forma posible. "En el medio estamos muchos que no queremos ni una cosa ni la otra", dijo la vecina. Tanto la administración como el gobierno provincial se encontraron en un estrecho margen de acción. "¿Cómo se hace para cuidar a la especie y no atacarlos, pero sí controlar la población?", se preguntaron desde Flora y Fauna. La respuesta la resolvieron hace unos pocos meses.El gobierno de la provincia de Buenos Aires implementó un nuevo Plan de Manejo de Flora y Fauna en el que habilitó una medida anticonceptiva para los carpinchos. "Es una vacuna que los esteriliza de manera temporal, solo por un año", detallaron desde el gobierno provincial. Antes de tomar la decisión, se hicieron estudios en conjunto con el Inti, el Conicet y otras instituciones científicas. Esta inyección anticonceptiva se llama GonaCon, una droga usada en animales de granja o en caballos para controlar su reproducción. En 2019, este método se implementó de forma experimental en Brasil, ya que tenían un conflicto similar al que tienen los vecinos del norte de la provincia de Buenos Aires. "No daña a la fauna ni nada por el estilo", advirtieron tanto desde Nordelta como desde el gobierno provincial. La implementación empezó en febrero de este año. Los barrios en donde se implementó la vacuna son Los Castores, La Alameda, Barrancas del Lago, Los Sauces, Virazón, Los Lagos y Tipas.Si bien todavía no hay resultados contundentes. Los estudios en Brasil confirmaron una eficacia del 100% de la vacuna GonaCon en la inhibición de la fertilidad de los machos alfa de capibara durante todo el período de estudio de 18 meses, sin indicios de ineficacia del tratamiento.

Fuente: Perfil
03/06/2025 15:18

La Rioja, en el epicentro del ajuste: cae 4,2% la coparticipación y crece la tensión con Nación

Con una deuda millonaria acumulada y una fuerte baja en las transferencias automáticas, La Rioja denuncia el desfinanciamiento sistemático del Gobierno nacional. La Provincia se convierte en símbolo del reclamo federal frente al ajuste libertario que afecta a todo el interior. Leer más

Fuente: La Nación
03/06/2025 13:18

Crece el conflicto con los residentes: ahora, se suman los médicos del Hospital Posadas y en el Garrahan sostienen el paro

El conflicto con los médicos residentes se extendió, ahora, al Hospital Nacional Dr. Alejandro Posadas, en Morón. En las últimas horas, hicieron público un pedido para que las autoridades abran "una mesa de diálogo" para actualizar sus ingresos de bolsillo. Se trata de más de 600 residentes que dependen del Ministerio de Salud de la Nación que, de no recibir respuesta, anunciaron un paro para el próximo martes. En tanto, los residentes del Garrahan continuarán con la huelga por tiempo indefinido. "Desde hace meses venimos manifestando una situación crítica, que pone en riesgo tanto nuestra subsistencia como la calidad de atención que brindamos diariamente. A pesar de los múltiples pedidos formales y públicos, no hemos recibido hasta el momento respuestas satisfactorias", difundieron esta mañana desde la Asamblea de Residentes de Hospital Posadas. En una reunión el viernes pasado, según ampliaron a LA NACION, les ofrecieron "algo similar" al refuerzo extra con recursos propios del hospital, pero por menor que el bono de $500.000 anunciado por el Gobierno el fin de semana para los residentes del Hospital Garrahan. Con eso, hubo también un aumento del 3,52% del ingreso de bolsillo por recibo: un residente de primer año pasa a ganar $825.113,79 netos a partir de este mes, en lugar de los $797.000 en mayo. Ahora, la principal queja entre los médicos es que, aun dentro del mismo programa de residencias de la Nación, van a diferir las remuneraciones de acuerdo con el hospital donde trabajen dentro de la Administración Pública Nacional. "Instamos a que se convoque una mesa de diálogo con todos los residentes que dependemos del Ministerio de Salud de la Nación hasta el día lunes 9 de junio o realizaremos medidas de fuerza para visibilizar la situación preocupante que nos apremia, con un paro sin guardia para el martes 10 de junio -anticiparon los residentes del Posadas-. Esta situación agrava el funcionamiento de nuestra institución."Ayer a la noche, en una asamblea virtual de la que participaron residentes que trabajan en hospitales y centros de salud que dependen de la Nación, la provincia de Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires definieron participar, mañana, del 4J frente al Congreso. La Asamblea de Residentes del Garrahan ratificó, a la vez, la segunda movilización pasado mañana a la sede de la cartera sanitaria nacional. A partir de mañana, también en el Garrahan, paran por 48 horas los becarios del hospital: piden una recomposición del 50% de la beca y el pago de un incentivo por alta complejidad.En una asamblea que comenzó pasadas las 9 de hoy, hasta recién, los residentes de ese centro pediátrico de referencia decidieron "continuar con el paro indefinido, ya que no hay propuestas de recomposición salarial por parte del Ministerio de Salud de la Nación, sino que nos daría un bono no remunerativo con los recursos del mismo hospital. Esto conlleva que [esa mejora] no forma parte de nuestro recibo de suelo, aguinaldo, etcétera", dijeron a LA NACIÓN.

Fuente: Infobae
03/06/2025 09:30

El crédito a familias creció un 2,64 % en abril, el mayor avance en 16 años

El crédito a familias alcanza 693.345 millones de euros, impulsado por un notable aumento del 7,66 % en financiación al consumo y un crecimiento del 1,92 % en hipotecas

Fuente: Infobae
03/06/2025 02:50

Inquietud en los bancos: el crédito ya creció 36% en el año, pero los depósitos solo subieron un 8 por ciento

Se reduce la liquidez del sistema, lo que impactaría negativamente en el incremento de algunas líneas, por ejemplo hipotecarios. En las entidades buscan opciones alternativas para conseguir fondeo

Fuente: La Nación
02/06/2025 22:18

Crece el debate por el nivel de reservas, pero el Gobierno ratifica su política cambiaria

Cuando el 11 de abril el Gobierno anunció que se flexibilizaba parcialmente el cepo -luego de alcanzar un nuevo programa con el FMI- y pasaba a un esquema cambiario de flotación entre bandas, el mercado financiero reaccionó positivamente.Los analistas económicos locales y externos destacaron que el presidente Javier Milei había priorizado nuevamente la economía por sobre las demandas electorales. Pero esa percepción duró solo unas semanas.Lo que cambió desde entonces fue el discurso del equipo económico, que se diferenció sutilmente, pero con efectos muy concretos, del programa acordado con el FMI.A los pocos días se dejó en claro que la prioridad del Gobierno seguía siendo la baja de la inflación y que el Banco Central (BCRA) no iba a comprar dólares hasta que el tipo de cambio oficial tocara el piso de la banda (hoy bajo los $988). Eso significó que el objetivo de capitalización de esa entidad quedara en un segundo lugar, pese a que era el corazón del programa con el Fondo.El argumento oficial es que, si se compran reservas, "se distorsiona la credibilidad dentro de las bandas" y se genera "emisión monetaria, que puede obstaculizar la baja de la inflación", como explica el director del BCRA, Federico Furiase, una de las voces del Gobierno encargadas de fijar postura al respecto.Empero se podría decir que dicha "credibilidad" ya fue puesta en duda por las sostenidas intervenciones que el BCRA realizó sobre el mercado local de futuros para "inducir", acomodamientos para el precio del dólar en la plaza oficial.La semana pasada, por caso, se conoció que en abril había ampliado en alrededor de US$400 millones su posición vendida en esos derivados, monto que, según la consultora Outlier, se eleva al equivalente de US$1000 millones desde que se implementó el nuevo esquema.Eso no hace más que impulsar que se repitan y comiencen a crecer las críticas a la decisión de no acumular reservas por vía genuina, más cuando a la vez el Gobierno proclama que la economía necesita "remonetizarse".Planteo recurrenteQuien volvió a poner el dedo en la llaga al respecto fue el exministro de Economía Domingo Cavallo en una nueva publicación en su blog personal. "Se necesitan reservas externas para que puedan pagarse sin inconvenientes las importaciones y afrontarse los pagos de servicios de la deuda. Y se necesitan muchas más reservas en la medida en que la economía pretenda remonetizarse, no solo en la moneda local, sino también en dólares", sostuvo.En el texto incluso -aunque aceptó el argumento teórico oficial sobre la falta de necesidad de contar con reservas "en un mercado cambiario libre y flotante"- insistió en que esa posibilidad no está dada aún para economías como la argentina, "fuertemente endeudada en monedas extranjeras y que prácticamente no tiene crédito externo".La visión de Cavallo está en línea con las advertencias planteadas recientemente por colegas como Ricardo Arriazu, uno de los economistas más cercanos a Javier Milei, quien dijo días atrás que el país debería sumar US$100.000 millones a sus reservas. "El Gobierno no quiere hacerlo porque quiere que [dólar] caiga y toque el piso de la banda. Yo ya hubiera intervenido", sorprendió.La cuestión incluso fue abordada ayer por el economista Carlos Melconian, para quien directamente "en el tipo de cambio hay un problema". "La Argentina a este tipo de cambio supera cualquier colchón y supera cualquier Vaca Muerta", planteó, en referencia al déficit de la cuenta corriente y la dinámica de las reservas. Para el Gobierno, las advertencias están planteadas en base al error de comparar la actual situación con la de 2017, segundo año de gestión de Macri. Aquel año también hubo una fuerte baja de la inflación, un rebote de la actividad y una victoria electoral del oficialismo en las legislativas, clima que luego se disipó por la corrida cambiaria de 2018 y la evaporación de las reservas del BCRA.El pasado que pesaAsí lo reconoció, en una entrevista en el canal de streaming Neura, el viceministro de Economía, José Luis Daza: "Una de las cosas que nos pesan hoy es 2017", dijo, consultado por la resistencia a la baja del riesgo país."En mi primera reunión con las autoridades del FMI lo que me dijeron fue: 'Wait a minute, esto ya lo vimos'. Lo que respondí es que no fue distinto a lo que hizo Macri: es lo opuesto. Lo primero que hizo este gobierno fue cerrar el déficit", planteó. El temor que se percibe al respecto fue recogido y fue eje de una reciente presentación del vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, hizo a fin de mayo en la CXVIII Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales del CEMLA en San Salvador.En ella hizo hincapié en los contrastes que existen entre aquella situación y la actual, poniendo el foco en que el Gobierno presenta todos los meses superávit fiscal, no hay emisión monetaria e incluso la cuenta corriente es mucho menos deficitaria que ocho años atrás (sería negativa en US$9000 millones para este año y era deficitaria en US$30.000 millones en 2017).El economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, explica que, con relación a 2017, "el tipo de cambio hoy está 6,2% más apreciado, pero tiene una cuenta corriente menos deficitaria, principalmente gracias a la energía. En cuanto a stock de reservas, el Gobierno está peor porque no tiene reservas netas y quedan utilidades atrapadas, por eso siguen las restricciones para girar dividendos de las empresas", describe.Pero explica que el panorama hacia adelante es más positivo en la actualidad, ya que después de las elecciones, si el Gobierno consigue apoyo en las urnas y logra acumular reservas, la Argentina podría recuperar el acceso a los mercados, a diferencia de 2018, cuando Macri lo perdió y debió recurrir al FMI."A diferencia del gobierno de Macri, actualmente no ingresaron fondos especulativos, por lo que no hay riesgo de sufrir una salida fuerte de capitales. Y si el Gobierno hace los ajustes pendientes, puede acelerarse un poco la inflación, pero después de eso la economía sale más fuerte y queda mejor parada", concluye.Con la colaboración de Javier Blanco

Fuente: Infobae
02/06/2025 20:16

La recaudación tributaria creció menos que la inflación y golpeó a las provincias

En mayo, los ingresos administrados por ARCA aumentaron 18,6%, muy por debajo del 47,3% de la variación del IPC, lo que redujo el reparto de fondos a las gobernaciones. Factores que explican la caída en valores reales

Fuente: Perfil
02/06/2025 14:00

Crece la importación de carne vacuna desde Brasil: "Resulta más barato importar esa carne antes que la materia prima argentina"

El ex subsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, aseveró que, "China dejó de comprarnos en alrededor de un 30% la carne porque estamos caros, estamos 25% más caros que Brasil". Leer más

Fuente: Ámbito
02/06/2025 13:49

Creció 32,1% el patentamiento de motos en mayo: cuáles fueron los modelos más vendidos

Desde la División Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) publicaron un nuevo informe que evidencia una suba si se compara con el mismo mes de 2024.

Fuente: La Nación
02/06/2025 11:00

Polonia elige a un aliado de Trump como presidente y crece la preocupación en la UE

VARSOVIA.- Polonia ha elegido a Karol Nawrocki, un historiador conservador y ferviente nacionalista, como su próximo presidente, en una elección muy observada que marca un resurgimiento del populismo de derecha en el corazón de Europa.Nawrocki, quien asumirá el cargo el 6 de agosto, se espera que influya en la política interior y exterior del país de formas que podrían tensar las relaciones con Bruselas, al tiempo que acerca a esta nación centroeuropea de casi 38 millones de habitantes a la administración del presidente Donald Trump en Estados Unidos.Estos son algunos puntos clave:Auge del populismo conservadorLa victoria de Nawrocki subraya el arraigo del discurso nacionalista en aproximadamente la mitad del país, ubicado en el flanco oriental de la OTAN y la Unión Europea (UE), así como sus profundas divisiones sociales.El historiador de 42 años, sin experiencia política previa, basó su campaña en temas patrióticos, valores católicos tradicionales y la promesa de defender la soberanía de Polonia frente a la UE y potencias europeas como Alemania.Su triunfo también refleja el atractivo del nacionalismo de derecha en toda Europa, donde la preocupación por la migración, la soberanía nacional y la identidad cultural ha impulsado el respaldo a partidos conservadores, incluso de extrema derecha, en tiempos recientes.En la primera vuelta electoral, celebrada hace dos semanas, los candidatos de extrema derecha obtuvieron muy buenos resultados, lo que reforzó el atractivo de las posturas nacionalistas y conservadoras. Nawrocki logró captar muchos de esos votos.Mientras sus seguidores celebran la victoria, quienes apoyaron al candidato liberal derrotado, el alcalde de Varsovia RafaÅ? Trzaskowski, temen que esto acelere el debilitamiento de las normas democráticas liberales."Polonia sigue siendo un país profundamente dividido", afirmó Jacek Kucharczyk, presidente del Instituto de Asuntos Públicos de Polonia."Aunque la participación fue la más alta en la historia de las elecciones presidenciales, el margen de victoria del señor Nawrocki es muy estrecho, lo que significa que la mitad del país celebrará su presidencia, mientras que la otra mitad se siente profundamente preocupada, incluso perturbada", añadió.Los problemas del primer ministro Donald TuskLa presidencia de Nawrocki supone un desafío directo para el primer ministro Donald Tusk, quien regresó al poder a fines de 2023 con la promesa de recomponer las relaciones con la UE y restaurar la independencia judicial, que Bruselas considera debilitada por el partido Ley y Justicia, que respaldó a Nawrocki.Pero la coalición de Tusk â??una frágil alianza de centristas, izquierdistas y conservadores agrariosâ?? ha tenido dificultades para avanzar en promesas clave como una ley de uniones civiles para parejas del mismo sexo y una legislación sobre el aborto menos restrictiva.Nawrocki, opositor a estas medidas, tendrá poder de veto sobre las leyes, lo que podría complicar la agenda de Tusk y provocar un estancamiento político.Vínculos con la administración TrumpLa elección de Nawrocki podría indicar una relación más estrecha entre Polonia y la administración Trump.Ambos países son aliados cercanos â??hay 10.000 soldados estadounidenses estacionados en Poloniaâ??, pero Tusk y sus socios han sido críticos con Trump en el pasado. Nawrocki, en cambio, comparte una visión del mundo alineada con la filosofía de "Hacer América grande otra vez".Trump recibió a Nawrocki en la Casa Blanca hace un mes, y su administración dejó en claro por otras vías que era su candidato preferido.Un cambio en el enfoque hacia UcraniaAunque Nawrocki ha expresado apoyo a la defensa de Ucrania frente a la agresión rusa, no respalda su ingreso en la OTAN y ha cuestionado los costos a largo plazo de la ayuda, especialmente en lo que respecta a los refugiados.En ocasiones, su retórica ha reflejado la de Trump, por ejemplo al acusar al presidente ucraniano Volodimir Zelensky de no mostrar suficiente gratitud por la ayuda polaca. Con el creciente cansancio de la opinión pública frente al apoyo a los refugiados ucranianos, el enfoque de Nawrocki podría cambiar la postura de Polonia: de aliado firme a socio condicional si la guerra se prolonga.Relaciones con la Unión EuropeaEl resultado electoral supone un revés para la UE, que había recibido con entusiasmo el regreso de Tusk en 2023 como señal de una renovada cooperación proeuropea."Es una muy mala noticia para la Unión Europea, así como para los principales socios europeos de Polonia, como Alemania, Francia y también Ucrania", señaló Kucharczyk. "El señor Nawrocki es conocido por su postura euroescéptica. Se opone a una mayor integración y cooperación europea. También rechaza la adhesión de Ucrania a la OTAN", añadió.Nawrocki y el partido Ley y Justicia han criticado lo que los nacionalistas perciben como intromisiones de la UE en los asuntos internos de Polonia, especialmente en lo relacionado con la reforma judicial y la política migratoria.Aunque el presidente no dirige la política exterior cotidiana, los poderes simbólicos y de veto de Nawrocki podrían frustrar los esfuerzos de Bruselas por volver a alinear a Polonia con los estándares del bloque, particularmente en cuestiones del estado de derecho.Inquietud en los mercadosPese a ser miembro de la UE, Polonia mantiene su propia moneda, el zloty, que se debilitó levemente el lunes por la mañana, reflejando la preocupación de los inversores por una posible inestabilidad política y un nuevo deterioro de las relaciones con las instituciones europeas.Miles de millones de euros en fondos de la UE están condicionados a la implementación de reformas judiciales que el gobierno de Tusk probablemente no podrá llevar a cabo sin la cooperación del presidente.Agencias AP y AFP

Fuente: Clarín
02/06/2025 10:00

El secreto de un experto en jardinería para hacer crecer el limonero: solo necesitás un tubo

Un truco casero, económico y ecológico que acelera el crecimiento del limonero.Ideal para quienes quieren plantar un árbol fuerte, sano y que no dependa tanto del riego superficial.

Fuente: La Nación
02/06/2025 01:00

Crece el analfabetismo en la Argentina: ¿qué hacemos?

¡Puedo leer! Así exclamó Violeta, de 8 años de edad, cuando luego de dos o tres semanas de estar en el club de alfabetización, se dio cuenta que leía.La falta de alfabetización de tantos alumnos en la Argentina nos pone en una situación acuciante. Los resultados de las pruebas "Aprender Alfabetización" en 2024 muestran que un 55% de los estudiantes de tercer grado no logran leer ni comprender textos simples. Es desesperante. Cada año vemos cómo aumenta la falta de comprensión lectora y el analfabetismo en todo el país. ¿De quién es la responsabilidad? ¿Qué debemos hacer?El Estado tiene que hacer su parte y lograr que el Plan Nacional de Alfabetización en vigencia se implemente en cada rincón de la Argentina. Pero, ojo, el plan tiene que mostrar resultados en cada rincón. Ahora bien, ¿y la sociedad civil? ¿qué podemos hacer? También debe ser parte del cambio, es urgente que todos seamos parte del cambio y repensemos qué estamos haciendo y qué podemos-debemos hacer.Cuando la escuela sí enseñaba a leer, y los alumnos aprendían en tiempo y forma, el sentido de los centros de apoyo escolar era, justamente, apoyar a los alumnos para que lograran avanzar en sus aprendizajes. Crear un centro de apoyo escolar significaba ayudar a los alumnos en el uno a uno cuando "se perdían" respecto de los aprendizajes escolares. El apoyo escolar hacía las veces de "familia", acompañando las trayectorias escolares para que los alumnos avancen y, sobre todo, no abandonen.Hoy, con el 55% de los chicos de tercer grado sin poder leer textos simples, estoy convencida que esos "apoyos escolares" se tienen que convertir en Clubes de Alfabetización. Si un alumno aprende a leer-comprender-escribir a tiempo, luego podrá leer para aprender toda la vida. No es lo mismo saber leer que no saber leer. No se compara con ningún otro aprendizaje.El dolor se hace presente cada vez que veo alumnos que pasan de grado sin saber leer, docentes que hacen lo que pueden en un sistema que no los acompaña, y familias que se sienten culpables sin saber por qué sus hijos no aprenden. Pero al mismo tiempo me llena de esperanza y me emociona ver lo que está pasando en distintos lugares de nuestro país, donde las mamás piden ayuda porque sienten que sus hijos no avanzan y la escuela les dice 'esperemos' que en breve van a hacer clic.Todavía podemos cambiar las cosas, solo hay que actuar.En un pequeño paraje rural de la provincia de Buenos Aires se armó el primer Club de Alfabetización. Ver a las mamás llegando con sus hijos a las 7.20, cuando apenas está clareando, es conmovedor.Ellas saben que, si sus hijos no logran leer, no van a poder avanzar ni en la escuela, ni en la vida. Se dan cuenta que no es cuestión de madurez, se dan cuenta que el problema es otro. Las mamás sospechan que el sistema educativo cree que, así como les salieron los dientes, naturalmente, de esa misma manera sus hijos también van a desarrollar la capacidad de leer y comprender textos. Las mamás ya saben que no es así, ya lo aprendieron ellas, ya lo entendieron.Son 12 alumnos y una maestra los que dan vida al club, dos veces por semana. Siguiendo un programa estructurado, basado en la conciencia fonológica, con cuadernillos a color para cada alumno, se van hilvanando los aprendizajes. Asisten chicos de sala de 5 hasta 5to grado. Muchos tienen problemas fonoaudiológicos (fruto de la pandemia, de no valorar la oralidad y del uso endemoniado de pantallas). Lo peor es que no hay posibilidad de llegar a un consultorio profesional.En el club se detectan y trabajan las dificultades del habla desde la enseñanza explícita de los sonidos y las letras y el auto dictado ayuda a cada chico a revertir sus falencias. Es emocionante ver como se alientan entre ellos y se alegran cada vez que alguno sale de la oscuridad de no poder leer al maravilloso mundo que se abre cuando comienzan a leer.El club funciona en la cocina de una familia los lunes, y en la de otra familia los miércoles. Las mamás se turnan para preparar el desayuno. Los chicos están cambiando los hábitos. Se van a dormir temprano para poder estar a primera hora en el club y luego preparase para ir a la escuela en el turno tarde. Con sólo dos días a la semana de enseñanza explícita de las letras y los sonidos, los avances son impresionantes.Marta, una de las mamás anfitrionas, se sorprendió la semana pasada cuando Milo leyó por primera vez. También tiene 8 años y, hasta ahora, no lo había logrado. Estaba sirviendo la leche cuando lo escuchó, se frenó y dijo: ¡Seño, Milo Lee!No podemos esperar que las políticas educativas nos traigan todas las respuestas que necesitamos hoy, las familias tenemos que entender que la educación empieza por casa. Si trabajamos juntos, aún estamos a tiempo de salvar a toda una generación. Es momento de que se multipliquen los clubes e iniciativas como esta en todos los rincones del país. Es parte de lo que podemos y debemos hacer.Educadora, autora del libro No aprendimos nada

Fuente: La Nación
02/06/2025 00:00

Francos dijo que la economía crece, aseguró que el Gobierno quiere resolver el conflicto con el Garrahan y habló de las críticas de Kicillof: "Se está atajando"

Guillermo Francos, jefe de Gabinete, sostuvo que la economía argentina "crece porque hay estabilidad" y que los argentinos apoyan al oficialismo porque consideran que logró evitar la hiperinflación y reducir el gasto público. En diálogo con José del Río en LN+, también se refirió al conflicto en el Hospital Garrahan e indicó que buscan resolverlo mediante la eficiencia del gasto y la productividad. Por otra parte, respondió a las críticas que Axel Kicillof había enviado durante el discurso que brindó en el cierre del plenario de su espacio político, Movimiento Derecho al Futuro: "Me parece que la campaña roñosa debe ser la que está llevando a cabo él con Cristina y Máximo Kirchner", señaló."El kicillofismo está con algún temor, se está atajando porque ve que en todas las elecciones intermedias el peronismo viene perdiendo", afirmó Francos. Además, consideró que el discurso del mandatario provincial es "viejo" y sostuvo: "Lo que dice es el mismo discurso populista que llevó a la Argentina a ser lo que es".Noticia en desarrollo.

Fuente: Clarín
01/06/2025 21:00

Globant crece en Medio Oriente: abrió un centro de inteligencia artificial en el corazón financiero de Arabia Saudita

A menos de tres años de su llegada al reino, el unicornio argentino inauguró oficinas en Raid y encara su expansión.Buscará exportar talento y prácticas a nivel mundial.La sede es estratégica, con un crecimiento impulsado por el Rey Abdullah.

Fuente: Clarín
01/06/2025 20:00

Cierre de listas en Provincia: crece la pelea en el PJ y este lunes reaparece Cristina

Kicillof y la titular del PJ focalizan sus discursos en la crítica a Javier Milei, pero continúan las acusaciones y pases de factura.Desde ambos sectores buscan evitar la ruptura, pero la relación entre ambos "está rota".

Fuente: La Nación
01/06/2025 09:00

"Mantiene la mente activa". Qué idioma asiático prefieren estudiar los argentinos y no para de crecer la oferta académica

Ya sea para comprender una cultura milenaria, para hacer negocios con una de las principales economías en expansión o para poder estudiar en China, no importa la razón, lo cierto es que cada vez más argentinos empiezan a estudiar el idioma de este país asiático.Tanto es así que en la actualidad colegios como el Nacional Buenos Aires, la ORT, San Marcos, New Zealand Pacific, entre otros, ofrecen clases de chino dentro de su propuesta académica.Esta tendencia también es confirmada por la Asociación Cultural Chino Argentina, que reconoce que desde 2010 cada vez más personas eligen estudiar el idioma chino mandarín. "Este fenómeno, que era impensado una década atrás, está en pleno crecimiento. Saber chino, practicar artes marciales o ejercicios de medicina china y conocer la etiqueta social oriental es tendencia. Nuestra asociación recibió a su primer alumno en 2008 y hoy contamos con alrededor de 1600 que cursan este idioma, en distintas modalidades y ámbitos; como también otras disciplinas chinas", cuenta Ana Kuo, presidente de la Asociación Cultural Chino Argentina (ACCA)"Estudiar chino mantiene la mente activa. Hay pruebas científicas que indican que ayuda a retrasar el Alzheimer, porque cuando el estudiante habla y escribe este idioma, se activan ambos hemisferios cerebrales", suma Kuo.Según ella, este auge por estudiar chino obedece a varias razones. "En primer lugar es un idioma fascinante, los aspectos gramaticales son relativamente simples, lo que facilita su aprendizaje. Los sinogramas, que son las escrituras chinas, fueron inventados hace aproximadamente 5000 años y siguen vigentes", asegura.Por otra parte, la presidente de la ACCA resalta que otra de las razones que incrementó el interés por este idioma radica en la importancia de China como potencia mundial. "Es un país que supo posicionarse como protagonista por su poder económico, su acelerada expansión comercial, tecnológica y científica gracias al esfuerzo de su población, cuyo espíritu de trabajo y tenacidad se ha forjado a lo largo de miles de años", agrega. "Nueva ruta de la seda"Otro gran atractivo de esta nación es su apertura al mundo a partir de su política diplomática conocida como "Nueva ruta de la seda". "Es que ofrece muchos beneficios a los países que se involucren en el intercambio. Se trata de crecer en conocimientos, sistemas educativos, financiamiento, etc. Además, cada día hay más noticias que dan a conocer los sorprendentes avances de China en los ámbitos sociales, científicos, económicos y en el sector de entretenimientos", suma Kuo. Otro tema importante para destacar es el auge en redes sociales de influencers chinos que comentan novedades y curiosidades de su país. Las inversiones chinas en América Latina también impulsan el estudio de este lenguaje en la región. Bancos, automotrices, laboratorios, compañías de telecomunicaciones, frigoríficos, firmas de entretenimientos, corporaciones mineras, empresa de ingeniería y compañías de energía, son algunos ejemplos de firmas chinas que desembarcaron y continúan sumándose en la región."China es el mayor proveedor de manufactura en el mundo. Y el comercio bilateral demanda talentos con conocimientos del idioma y de la cultura general. Por todo esto, aprender chino es un desafío y, a la vez, ofrece una llamativa ventaja competitiva para la población activa a la hora emprender, negociar y tomar decisiones", reconoce la presidente de la ACCA. En los estudios del idioma chino existe una clara estructura de certificación de niveles reconocida por el Ministerio de Educación de China. Se trata del HSK y sus variantes, que organiza el estudio para ir progresando en forma escalonada.Niveles y preciosLa ACCA tiene un programa de 12 niveles regulares. Cuentan con cursos para niños, adultos; virtuales y presenciales; además de las clases para rendir exámenes internacionales. "También hemos implementado el programa de chino mandarín en las escuelas de niveles inicial, primario y secundario. Es más, en muchas de ellas el chino forma parte de su currícula. También el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires incorporó este idioma en sus programas de enseñanza de lenguas en los barrios, para alumnos de primero a sexto grados", señala la presidente de la Asociación Cultural Chino Argentina.¿Cuánto cuestan? El nivel uno completo de curso de chino mandarín en la ACCA cuesta aproximadamente $120.000 y consta de 12 clases.¿Es difícil?Aunque a muchas personas le gustaría saber hablar este idioma deciden no estudiarlo porque lo consideran muy difícil. Sobre este tema Kuo explica que "si bien es muy diferente al sistema alfabético que conocemos y, por eso el primer contacto puede resultar duro, a medida que se avanza en los niveles, los estudiantes empiezan a conocer patrones de trazos, a identificar las formas, y se familiariza con la pronunciación y la gramática". Además, agrega que, cursando una clase de 90 minutos por semana en la Argentina, un estudiante promedio puede alcanzar en un año el nivel básico con la fonética, diálogos y algunos caracteres más usados. "Necesitará dos años para tener un nivel pre-intermedio y cuatro, para un nivel medio sólido. Y si tienen posibilidad de viajar a China para hacer un curso de invierno o verano cuando llegue al nivel intermedio, su comprensión del idioma mejorará notablemente", aclara. Otro obstáculo para aprender este idioma es la ansiedad de los alumnos y la falta de claridad en su objetivo cuando deciden estudiarlo. "Si el objetivo es aprenderlo bien se debe hacer una planificación a corto, mediano y largo plazo. Deben realizar acciones para lograr su objetivo, como, por ejemplo, organizar una rutina personal para integrar este nuevo hábito en el día a día, asistir a las clases, hacer los deberes, practicar con los dispositivos tecnológicos disponibles, ver series para desarrollar la escucha; rendir exámenes internacionales y aplicar a becas o ir a China para tomar cursos cortos o realizar viajes culturales", aconseja Kuo.A su criterio, el secreto para poder hablar y entender este idioma está en persistir y confiar en la capacidad personal para lograrlo, junto con una buena gestión de la ansiedad, las expectativas y los miedos. "La experiencia nos indica que los que logran dominar el chino sin ir a China sienten placer por estudiar el idioma y organizan su tiempo para hacerlo, solos o en pequeños grupos", afirma.Beneficios¿Qué objetivo tienen, principalmente, quienes estudian este idioma? Kuo explica que, en general, los alumnos buscan conocer China, tener una primera experiencia de acercamiento a su cultura y su idioma. "Es un excelente momento para hacerlo porque China también está buscando intensificar sus contactos con Latinoamérica. Cada vez hay más inversiones chinas en la Argentina, y tienen preferencia sobre las personas que sepan chino", reconoce. Por otro lado, existen personas que eligen este idioma porque quieren vivir en este país asiático, aunque sea un año. Cuando se le pregunta a Kuo sobre las dificultades para migrar hacia China, cuenta que es fácil ir a estudiar una carrera o aplicar para un trabajo. "En este último caso la compañía se encarga de gestionar la contratación y los papeles migratorios. Lo que no es fácil es obtener la residencia permanente", destaca. Según relata, el gobierno chino ha implementado políticas específicas como el "Plan de los Mil Talentos" y el sistema de Tarjeta Verde China, junto con iniciativas locales en ciudades como Beijing y Shanghai, para simplificar los procedimientos de visado, ofrecer beneficios fiscales, mejorar las condiciones de residencia y proporcionar apoyo para cónyuges e hijos de estos talentos extranjeros."Estudiar chino, que parece un fenómeno nuevo en la Argentina y en Latinoamérica, es común desde hace muchas décadas en los países desarrollados. Es que estudiar este idioma es una puerta de entrada directa para comunicarse y desenvolverse en el mundo del futuro", finaliza Kuo.

Fuente: La Nación
01/06/2025 04:00

Crece la tensión en intendencias del interior bonaerense por recortes salariales y aguinaldos en riesgo

En el interior bonaerense, se encadenan casos de municipalidades que rebajaron sueldos de sus empleados estatales y que generan incertidumbre sobre el modo de afrontar el pago del aguinaldo. Están concentradas, al menos en los casos más graves, en el sur de la provincia de Buenos Aires, la sexta sección electoral, donde distritos como Saavedra, Coronel Suárez y Guaminí han aplicado medidas de recortes y congelamientos de haberes, mientras piden auxilio económico para afrontar el sueldo anual complementario. El caso más extremo se dio en Saavedra, distrito que tiene como cabecera a la ciudad de Pigüé, donde el intendente Matías Nebot (vecinalista, de origen radical) propuso un recorte de 13% en los salarios municipales que no pudo hacer efectivo, apeló luego a un achicamiento de las cargas horarias, y ahora busca respaldo provincial y también nacional para pagar aguinaldos. "El recorte del 13% era un aporte voluntario en dos veces, de 6,5% cada una. En un primer término, la asamblea del sindicato municipal lo acepta, pero luego lo rechaza y no me quedó otra alternativa que reducir la carga horaria, con lo que ahorro $220 millones por mes. Logramos liquidar los sueldos y los empleados los van a tener en sus cajas", señaló Nebot, en diálogo con LA NACION."Para el pago de aguinaldos, vamos a pedir un ATP [Aporte del Tesoro Provincial] de $500 millones. Tengo también algún contacto con el Ministerio de Economía nacional. Si no encuentro ayuda, el pago del aguinaldo va a estar complicado", admitió el intendente de Saavedra, que ya solicitó ayuda anteriormente al Ministerio de Economía bonaerense, a cargo de Pablo López, y al Banco Provincia (afirmó tener una buena relación con Sergio Massa y con Sebastián Galmarini, uno de los directores del banco).Nebot argumentó que la mala situación económica de la municipalidad tiene origen en la caída de recursos y en un déficit heredado de la gestión anterior. Apuntó que "la masa salarial es de $1800 millones", pero que recibe "$1350 millones de coparticipación". Hasta el mes pasado, el distrito había obtenido "$700 millones menos de coparticipación", según dijo el jefe comunal. "El déficit empieza en 2019", aseguró, y sostuvo que el municipio tiene "deudas con proveedores".El gremio municipal ya activó paros. "La asamblea votó en contra del descuento salarial del 13%. Pero el 14 de mayo nos notificaron la decisión de bajarnos las cargas horarias, de 48 a 42 horas, y de 42 a 35 horas. Con esa baja de la carga horaria, nos sacan 16,6% del sueldo", aseveró a LA NACION Yanina Cerdeira, secretaria de Finanzas del Sindicato de Trabajadores Municipales de Saavedra. La dirigente gremial informó que la municipalidad tiene 530 empleados en planta permanente y que el sueldo promedio es de $900.000, aunque aclaró que esa suma es "con 42 horas de carga horaria, pero con las 35 de ahora, bajó un 17%"."Están girando en descubierto para pagar sueldos", recriminó Cerdeira, que sostuvo que "la situación es grave debido a las dos últimas administraciones: la de Gustavo Notarigo y la de este intendente". Aseguró que, en los paros, están "garantizando los servicios esenciales", y cuestionó a Nebot: "Nos denunció diciendo que hay basura en el pueblo. Él la está levantando con cooperativistas en vehículos municipales". Alrededor de un 80% del presupuesto municipal se destina a sueldos.En Coronel Suárez, el intendente Ricardo Moccero (Unión por la Patria, alineado con Axel Kicillof) no descarta pagar el aguinaldo en dos cuotas. "Pagar escalonado el aguinaldo es una posibilidad; la otra es pedir adelanto de coparticipación a la Provincia", señaló Moccero a la nacion, que apuesta a tener buenos resultados con una moratoria que abrió."Está complicado. Abrimos una moratoria. Hay que pagar $740 millones de aguinaldo. La Cámpora, La Libertad Avanza y Cambiemos no nos aprobaron en el Concejo Deliberante el aumento de tasas ni el presupuesto. El achique de coparticipación nacional a la Provincia hizo que la Provincia ajuste el CUD [coeficiente único de distribución] y tenemos $1000 millones menos de coparticipación", explicó Moccero, que también apeló a la reducción horaria para los empleados. "Hemos hecho una rebaja de 40 a 32 horas y media, y otorgado $100.000 por mes remunerativo, que beneficia a los que cobran menos", sintetizó.Con el 70% del presupuesto abocado al pago de salarios y 1400 empleados municipales, el intendente de Coronel Suárez admitió: "Si no tenés recaudación de tasas y se achica la coparticipación, se complica pagar aguinaldos".El sindicato municipal puso en marcha medidas como el quite de colaboración en el área de salud y está en estado de alerta y movilización, pero no tiene certeza de que Moccero deba abonar aguinaldos en cuotas. "No nos manifestó eso, pero es un discurso al que nos tiene acostumbrados. Este año, no tuvimos aumento al básico, que está en $427.000 para un ingresante. En la última reunión no planteó dificultades con el aguinaldo, pero sí para aumento al básico", indicó María José Lacoste, secretaria adjunta del Sindicato de Trabajadores Municipales de Coronel Suárez y concejala por Unión por la Patria. "El miércoles habrá una reunión a la que el Ejecutivo va a traer una propuesta de recomposición salarial", adelantó Lacoste. Los pedidos de asistencia de los intendentes se empiezan a acumular en los despachos del gobierno de Kicillof. "Hay muchos municipios con problemas porque les cayó la recaudación propia por la crisis económica, la coparticipación, etcétera. Muchos del interior están complicados, pidiendo asistencia y estamos viendo cómo ayudarlos", dijo a LA NACION Carlos Bianco, ministro de Gobierno bonaerense.En Guaminí, el intendente José Augusto Nobre Ferreira, otro aliado de Kicillof, congeló salarios, aunque por el momento la medida no le significó un conflicto con el sindicato municipal local. "Es un congelamiento del sueldo del personal jerárquico. Nosotros tuvimos un 12,5% de aumento en el año, por encima de la inflación. Venimos cobrando los días primero, y el aguinaldo lo cobraríamos alrededor del día 20. Tenemos un par de meses atrasados de horas extras, pero se van a poner a tiro", dijo a este diario Luis Haedo, secretario general del gremio municipal local. En Guaminí hay 900 empleados municipales.Otro foco de preocupación en el sur bonaerense se abrió en Coronel Rosales, distrito que tiene a Punta Alta como su ciudad cabecera. "El salario para nosotros hoy no es una variable de ajuste, pero estamos viendo el futuro con muchísima preocupación y tenemos fecha muy cercana del pago del medio aguinaldo", advirtió el intendente Rodrigo Aristimuño (Unión por la Patria, alineado con el gobernador) en declaraciones que reprodujo el diario La Nueva, de Bahía Blanca.

Fuente: Clarín
31/05/2025 06:00

El maíz puede crecer 30% y sumar valor agregado

"Sin retenciones y con mayor adopción de tecnología", la producción aumentaría 11 millones de toneladas.Distintos dirigentes impulsan un nuevo marco normativo para los biocombustibles y la construcción de consensos entre el campo y el Congreso.




© 2017 - EsPrimicia.com