Un amigo de toda la vida, al que no he visto casi toda la vida, ha fundado un partido político, lo que en mi país es un trámite tan frecuente como abrir un restaurante o una cafetería, y se ha postulado a la presidencia de la república, uno entre decenas de candidatos que aspiran a dicho cargo.Hacía más de tres décadas que no veía a ese amigo. Nos conocimos en un periódico de derechas conservadoras. Cinco años mayor que yo, era un brillante editorialista que escribía la opinión del diario sobre asuntos de gobierno y yo un columnista de intrigas políticas menores. Hijo de españoles, mi amigo vivía en un castillo en el barrio de Miraflores que ocupaba una manzana entera. Nos gustaba ir al cine, tarde en la noche, tras salir del periódico. Quiso ser diplomático, se preguntó si era un escritor, acabó la carrera de leyes y estudió una maestría en ciencias políticas. Ya entonces descollaba por su inteligencia, su memoria elefantiásica y su cultura de lector curioso. Después de que el gran escritor perdiese unas elecciones presidenciales en nuestro país, descorazonados por aquella derrota, mi amigo y yo nos mudamos con cuatro maletas a Madrid, donde vivimos una temporada creativa, literaria, en un apartamento cerca al parque del Retiro, abocados a la tarea incendiaria de escribir ficciones. Todavía inacabadas esas novelas, nos peleamos jugando un partido de tenis, pues me acusaba de ser tramposo, y de pronto la amistad se interrumpió por esa circunstancia tan ridícula. Años después, me permití la travesura literaria de recrear aquella amistad, desde las licencias de la ficción, en una novela melancólica titulada "Los amigos que perdí", cinco cartas dirigidas a cinco examigos, una de ellas, la que alude al ilustre doctor Guerra, inspirada por supuesto en él.Luego pasaron muchos años, siendo oficialmente examigos. Me sentía un tonto cuando los amigos en común me preguntaban por qué nos habíamos peleado: por un partido de tenis, respondía. No nos vimos en más de tres décadas, ni siquiera de un modo fortuito en un aeropuerto, o en un restaurante, o en la fila para entrar al cine. Mi amigo se quedó en nuestro país e hizo una exitosa carrera como periodista. Yo partí al exilio, persiguiendo el sueño esquivo de ser escritor. En tiempos recientes, ya inscrito como candidato presidencial, me dejó una nota manuscrita en mi apartamento en la ciudad del polvo y la niebla, sugiriendo un encuentro. Comimos en casa de mi madre, una tarde tranquila. Lo encontré espléndido, siempre afilado y memorioso. Todo lo que yo había envejecido y engordado, él había adelgazado y rejuvenecido, al punto que parecía cinco años menor que yo.Almorzando en casa de mi madre, le dije a mi amigo de toda la vida, contento de verlo después de tanto tiempo, que apoyaría su candidatura presidencial. No le dije, sin embargo, que he resuelto no votar más. Me ha ido tan mal votando en elecciones peruanas y estadounidenses que prefiero abstenerme de seguir votando. No recuerdo con orgullo mis votos acá, en la isla de la libertad, ni allá, en la ciudad del polvo y la niebla. En ambos países llevo muchos años resignado a votar sin entusiasmo, como si estuviese maniatado, recortadas mis libertades, sospechando que, al sufragar a regañadientes, cometía un error que bien pronto habría de lamentar. Luego el tiempo se ha ocupado de confirmar que hubiera sido mejor no votar. Allá, en la ciudad del polvo y la niebla, me he arrepentido de todos mis votos, todos, desde la elección que, hace treinta y cinco años, perdió el gran escritor, y he terminado pensando que hubiera sido mejor, mucho mejor, no ir a votar, o votar en blanco, antes que hacerlo por la candidata de derechas religiosas, por quien voté en dos elecciones sucesivas, a principios del milenio, o por la hija del dictador, por quien voté en tres elecciones consecutivas. Aunque los otros eran aún peores, la verdad es que dormiría más tranquilo de haber votado en blanco. Lo mismo me ha ocurrido acá, en la isla de la libertad: al menos no he votado nunca por el rubicundo matón que ahora gobierna, pero cuando lo he hecho por las candidaturas del otro partido, he quedado con un sabor amargo, contrariado.La valerosa aventura política de mi amigo de toda la vida, el aspirante presidencial que empieza a despuntar en las encuestas, me ha traído el recuerdo de los años en que yo mismo pude ser candidato en mi país, y me ha inducido a preguntarme por qué desistí de serlo, abortando la tentativa. Todo ocurrió hace quince años o poco más. Yo era famoso en mi país por la televisión y por mis libros. Defendía con pasión las ideas de la libertad. Era, por así decirlo, un liberal, no un conservador. Los jefes de tres partidos políticos me ofrecieron la candidatura presidencial. Me reuní con empresarios poderosos que veían con simpatía mi postulación. Dinero para financiar la campaña no faltaría. Mi madre, mi exesposa y mis amigos me apoyaban. Sin embargo, en la hora crucial de tomar la decisión e inscribir mi candidatura, me frené, me achanté, me replegué. No tuve el coraje, la determinación, la confianza en mí mismo, el espíritu de líder iluminado, que, quince años más tarde, ha exhibido mi amigo de toda la vida, al fundar un partido y entrar en la carrera.¿Elegí no ser candidato porque temía perder? No. La verdad es que decidí no postular porque temía ganar. ¿Por qué temía ser presidente? Lo diré brevemente: porque soy bipolar, soy agnóstico, soy bisexual y soy escritor. Puesto que soy bipolar, debo tomar medicamentos para preservar mi salud mental y dormir sin sobresaltos. No podría velar por la salud de la nación cuando mi propia salud mental se encuentra tan menoscabada, tanto que suelo despertar a las dos de la tarde, sin saber en qué ciudad estoy. Dado que soy agnóstico, me abstendría de participar en los ritos religiosos y la mayoría del pueblo católico en mi país me repudiaría por descreído. Al ser bisexual, al haber tenido comercio erótico con dos novios, uno en la clandestinidad, otro fuera del armario, no podría descartar la posibilidad de volver a enamorarme de un hombre, tal vez un ministro, un congresista, o uno de mis edecanes. Por último, siendo un escritor, perseverando en la afiebrada cruzada de ser un escritor, sería profundamente desdichado si dejase de escribir un tiempo largo, y debo suponer que un político profesional, y sobre todo un presidente, no puede reservar tres o cuatro horas ensimismadas, solitarias, para escribir ficciones todos los días.Quiere decir entonces que no quise o no pude ser tan virtuoso y honorable como mi amigo, el candidato presidencial, porque soy un individuo lastrado por masivas fallas genéticas. Me temo que, al menos en mi caso, no tiene cura ser bipolar, agnóstico, bisexual y escritor. Desde luego, podría haber tratado de ocultar o disimular los rasgos y las imperfecciones que más nítidamente me definen. Podría haber tratado de levantarme a las siete de la mañana, rezar como un acólito, no desear a ningún hombre y abstenerme de escribir durante cinco años, la extensión del mandato presidencial. Sí, podría haberlo intentado, todo en aras de ocupar el poder. De pronto, a madrugar y a orar, a conspirar en lugar de escribir, a reprimir las pulsiones eróticas más rebeldes. Sin embargo, mucho me temo que, además de fracasar, habría sido infeliz. Enamorado del edecán, durmiendo hasta pasado el mediodía, desairando al cardenal, cancelando los viajes para sentarme a escribir las miserias de la vida política, estoy seguro de que mi presidencia hubiese sido breve y catastrófica, aunque no exenta de humor, y que, al final, me hubiesen destituido los pérfidos, mediocres congresistas, escandalizados por mis fallas genéticas.Celebro entonces que mi amigo de toda la vida, el ahora candidato presidencial, vuele más alto de lo que yo fui capaz y demuestre que no todos los jóvenes turcos de aquel periódico conservador, que a no dudarlo contribuimos a quebrar, terminaron siendo tan inútiles como yo. Aunque no sé si mi amigo es conservador o liberal, religioso o descreído, de derechas vaticanas o izquierdas caviares, aunque no sé si ha leído alguna de mis novelas, en particular "Los amigos que perdí", estoy seguro de que debo apoyarlo por la más simple y entrañable de las razones: porque fuimos grandes amigos hace cuarenta años, cuando él vivía en un castillo de Miraflores, rodeado de perros bravos que me infundían miedo. Pero no votaré por él ni por nadie, porque quiero dormir tranquilo, hasta las dos de la tarde, sin tormentos en la conciencia y siendo fiel a mi identidad más radical.
Por primera vez, la Argentina tiene como presidente a un economista. Para algunos, se trata de una regresión al tiempo de las cavernas, porque la realidad tiene más dimensiones que la abundancia y la escasez de bienes materiales. Para otros, es una toma del poder en nombre de quienes, en el pasado, ocuparon cargos de ministros de Economía, aconsejando a presidentes a hacer bien las cuentas y sufriendo en lo personal, hasta el escarnio público, las consecuencias de no haber sido oídos. De alguna manera, Javier Milei encarna la revancha histórica de tantos exministros desoídos, defraudados y maltratados durante años. Y ahora, a través de su boca y su lapicera, hacen lo que ellos no pudieron por falta de apoyo político. Sus sombras espectrales actúan a través del libertario, hoy ungido por el voto popular y envalentonado con atributos presidenciales, como ellos no lo habían logrado nunca. En la Argentina ha sido proverbial el menosprecio por el equilibrio fiscal. El exalmirante Emilio Massera, desdeñando a José Alfredo Martínez de Hoz, decía que "nadie da su vida por el producto bruto interno". En tanto Roberto Dromi, exministro de Obras y Servicios Públicos de Carlos Menem, llamó a Antonio Erman González, su colega de Economía, "contador sin visión política". Y en 2015, Cristina Kirchner, criticando a Mauricio Macri, afirmó que "un país no es una empresa" sino una nación, con necesidades "que no deben ser cubiertas con criterio economicista, para que el balance cierre con ganancia o pérdida" y solo debe importar "cuántos argentinos están adentro y cuántos quedan afuera". Esa infeliz metáfora fue repetida por Alberto Fernández, mientras Sergio Massa, sin criterio economicista, llevaba a la pobreza a la mitad de la población con su "plan platita".Los gobiernos populistas sostienen que la economía debe someterse a la política, pues la escasez de recursos no debe limitar las decisiones de gasto. Pero el rol de la política no es violentar sus reglas, sino hacer viables sus postulados para que la moneda tenga valor y la confianza atraiga inversiones. Y en la Argentina, desde que se nacionalizó el Banco Central para financiar los déficits con emisión (1946), la sensatez fue abandonada y los postulados, dejados de lado. Y así nos ha ido.Ante cada crisis fiscal, se ha cuestionado el "excesivo" poder de los ministros de Economía por ser caras visibles de los ajustes. Han sido llamados "contadores sin visión política", "expertos en partida doble" o "ignorantes de la realidad social". Con esas críticas fueron denostados casi todos. Ello le ocurrió a Alfredo Gómez Morales (1952), a Álvaro Alsogaray (1962), a Adalbert Krieger Vasena (1969), a Celestino Rodrigo (1975), a Martínez de Hoz (1981), a Roberto Alemann (1982), a Juan Sourrouille (1986), a Néstor Rapanelli (1989) y a Domingo Cavallo (1996), además de quienes manejaron difíciles transiciones como José María Dagnino Pastore, Carlos Moyano Llerena, Antonio Cafiero, Lorenzo Sigaut, Juan Carlos Pugliese, Ricardo López Murphy, Hernán Lacunza y otros. A todos se les exigió estabilidad y también reactivación en marcos de incertidumbre para atenuar el impacto de los ajustes sobre la opinión pública. Y a ninguno se les permitió ir a fondo contra las mafias sindicales, los feudos estatales o los empresarios clientelistas. Con esas limitaciones nunca pudieron tener éxito, sus intentos fracasaron y el país también. En la Argentina, el cargo de ministro de Economía es políticamente incorrecto. Quizás por esa razón, Mauricio Macri no quiso tener ninguno y desdobló sus funciones entre cinco, como si un organigrama pudiese conjurar esa maldición secular. Esta vez las limitaciones no provendrán del Poder Ejecutivo, sino de la oposición, de los gobernadores y de los grupos de interés afectados por la reducción del gasto público, la eliminación de impuestos, la flexibilización laboral y la alineación de incentivos para aumentar la productividadLa lectura del "Diario de una temporada en el Quinto Piso" (Juan Carlos Torre, 2022), con la descripción minuciosa y cotidiana de las desventuras del equipo económico que en 1985 diseñó el Plan Austral durante el gobierno de Raúl Alfonsín (Sourrouille, Adolfo Canitrot, Mario Brodersohn, José Luis Machinea) es la mejor forma de entender la actual gestión de Milei y quizás hasta de simpatizar con él. Impedidos de reducir el gasto estatal, privatizar empresas y realizar reformas estructurales por la vieja guardia radical (Bernardo Grinspun, Conrado Storani, Alfredo Concepción) y por los jóvenes de la "Coordinadora" que aborrecían los ajustes de "la derecha", los ocupantes del quinto piso del Ministerio de Economía, se sentían aislados e impotentes. Su presidente los apoyaba en privado, pero carecía de convicciones para contener desbordes fiscales inconsistentes con el programa, que luego forzaban a aumentos tarifarios, ajustes del dólar y de las tasas de interés, espiralizando la carrera de precios y salarios.Una vez que el Plan Austral dio sus primeros frutos y redujo la inflación, el "ala política" consideró que la etapa había sido cumplida y que, en vista de las elecciones de medio término, había que flexibilizarlo y dar aumentos salariales pues "la plata no alcanza", como se dice ahora. Ya en 1984 había fracasado la Ley Mucci de democratización sindical y en 1987, luego de la derrota en las urnas, Alfonsín incorporó a Carlos Alderete (Luz y Fuerza) como ministro de Trabajo, a instancias de los operadores políticos en acuerdo con el peronismo. Un ariete de la CGT para detener cualquier reforma laboral y asegurar aumentos superiores a la inflación. Entretanto, el presidente derivaba los planteos del equipo económico a mesas de diálogo mientras proponía el traslado de la capital a Viedma, como nueva idea fuerza que disimulara la crisis en ciernes. Deprimido y frustrado, Sourrouille renunció en marzo de 1989. Meses después, se desató la hiperinflación y Alfonsín debió interrumpir su mandato presidencial de forma anticipada.No muy distinta fue la historia de Cavallo, el ministro de Economía que logró estabilizar la moneda mediante la convertibilidad (1991). Además de recuperar el valor del austral, también realizó profundas reformas estructurales a través de privatizaciones con novedosos marcos regulatorios para los servicios públicos. Sin embargo, el presidente Menem lo "echó" en julio de 1996, luego de su reelección, fruto de la reforma constitucional pactada con el radicalismo en Olivos. Para ese entonces, Cavallo había denunciado a Alfredo Yabrán por corrupción y el riojano se sentía incómodo por el protagonismo de su ministro y del corsé que implicaba la convertibilidad para gastar como lo requería la política. A su vez, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Eduardo Duhalde, sostenía en público que debía abandonarse el "uno a uno" fomentando la desconfianza en la convertibilidad.Pero ahora y por primera vez, la Argentina tiene como presidente a un economista. Una novedad insólita, pues el voto popular no suele respaldar a quienes proponen dejar de emitir, bajar el gasto público y abrir la economía. Una rareza, resultado de tantos años de inflación y de descalabros sociales pero que debe ser aprovechada pues difícilmente se repita.No quiere decir eso que las limitaciones políticas a los cambios hayan sido removidas, sino que esta vez no provendrán del Poder Ejecutivo, sino de la oposición, de los gobernadores y de los grupos de interés afectados por la reducción del gasto público, la eliminación de impuestos, la flexibilización laboral y la alineación de incentivos para aumentar la productividad. ¿Un economista de presidente? Quizás sea la única forma para mejorar el nivel de vida de la población ofreciendo empleos regulares y jubilaciones dignas. Un remedio de última instancia, que habrá que tomar de un trago.
Perú busca reactivar los proyectos conjuntos en seguridad, comercio e infraestructura con el nuevo gobierno boliviano, tras años de poca coordinación binacional
Luego de asumir la presidencia de Bolivia, Rodrigo Paz se reunió con Javier Milei. En un encuentro distendido, ambos cruzaron elogios y agradecimientos, y el flamante mandatario manifestó su interés en impulsar una reunión bilateral que permita avanzar en una "agenda en común" entre los dos países que integran el Mercosur. Pero la buena sintonía se evidenció también al momento de intercambiar regalos. Es que Paz le obsequió un mineral oriundo de allí llamado la "bolivianita" que despertó la fascinación del jefe de Estado. "Me encanta y encima es de color violeta", manifestó Milei en alusión al tono que representa a La Libertad Avanza (LLA). Durante el encuentro, del que también participaron la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el canciller, Pablo Quirno, Paz expresó su cercanía con la Argentina, al aclarar que se crió en Tarija, una ciudad al sur de Bolivia que limita con las provincias de Salta y Jujuy. "Muy poca gente sabe que en Tarija hacemos muy buenos vinos y les voy a dar para que se lleven junto a un mineral que le llamamos la bolivianita", señaló Paz. Acto seguido, la comitiva de aquel país le entregó a Milei una piedra de tonalidad violeta, que suscitó todo tipo de halagos por parte del jefe de Estado argentino. "Según el crisol que se le dé, el perfil genera los tres colores", explicó Paz a Milei, en alusión a las distintas tonalidades que adquiere este mineral, que se caracteriza por ser una fusión natural de la piedra amatista, de color violeta, y el citrino, más bien amarillo."Hoy es violeta y es el color nuestro. La libertad Avanza es de color violeta", se jactó Milei en un gesto de complicidad política con los allí presentes. Por su parte, desde el Gobierno le entregaron a Paz un bolso de "cuero argentino" que el nuevo mandatario se encargó de decir que muy probablemente será utilizado por sus hijas. "Es una belleza, solo que no me da a durar", bromeó el jefe de Estado boliviano, junto a su mujer y Primera Dama, María Elena Urquidi. Además de ello, Paz manifestó su intención de coordinar próximamente una bilateral con Milei, a fines de "retomar una agenda común para una nueva etapa". Acto seguido, Milei contestó: "Sos bienvenido quedate tranquilo. Que lo coordinen los cancilleres. Va a ser una linda reunión". Para el Gobierno, la llegada de Paz al poder representa el fin de un ciclo de 20 años de gobiernos socialistas en el marco de la peor crisis económica del país vecino en cuatro décadas.Además, conlleva la posibilidad de incorporar a un nuevo aliado en la región tras dos años de frialdad con la administración de Luis Arce, sucesor de Evo Morales, quien manejó el poder en Bolivia durante las últimas dos décadas.Así, el mandatario comparó la situación de Arce con la suya al asumir y le ofreció su ayuda para lo que necesita durante su Gobierno. "Yo sé lo que estás recibiendo, te lo puedo decir por experiencia propia. En lo que creas que podamos ayudarte a la orden", sostuvo Milei. Milie llegó al país andino tras una semana de actividades que incluyó la disertación en el America Business Forum en Miami y una visita de carácter espiritual a Nueva York. En Bolivia, la agenda del mandatario argentino incluye un breve apartado con el presidente entrante y la asistencia a la entrega del bastón de mando de Arce a Paz Pereira. Luego, regresará a Buenos Aires. La asunción de PazPaz Pereira juró este sábado levantando la mano derecha ante la Biblia y una cruz. Su vicepresidente y exoficial de la policía Edmand Lara le tomó juramento. "Dios, familia y patria. ¡Sí, juro!", expresó. Luego, recibió la banda y las medallas presidenciales. El nuevo mandatario inicia su administración tras ganar el balotaje de octubre con el Partido Demócrata Cristiano.Su llegada cae durante una fuerte crisis económica provocada por la escasez de dólares y de combustibles. Arce había agotado casi todas las reservas de divisas durante su gestión con el objetivo de sostener una política de subsidios universales a la gasolina y al diesel. La crisis había afectado al transporte y la producción agropecuaria, lo que provocó una fuerte suba de los precios de los alimentos.
El mandatario se puso a disposición de su ahora par boliviano, quien asumió hoy como jefe de Estado en el país vecino. Trazó una comparación con la herencia recibida del gobierno de Alberto Fernández. "Somos buenos para recibir consejos", le retribuyó al líder de La Libertad Avanza
El ya presidente de la Junta de Andalucía ha reconocido el error en la crisis de los cribados de cáncer de mama
Luiz Inácio Lula da Silva partió este sábado desde Belém hacia Colombia para participar en el encuentro, que reunirá a representantes de 33 países de América Latina y el Caribe y a delegaciones de veintisiete naciones de la Unión Europea
La presencia del ministro de Relaciones Exteriores busca reforzar la agenda peruana en seguridad regional y marcar un gesto político tras las tensiones que llevaron a Perú y Colombia a retirar a sus embajadores este año, luego del impasse por la isla Santa Rosa
LA PAZ.- El centroderechista Rodrigo Paz juró este sábado como nuevo presidente de Bolivia y abrió una nueva era política en el país sudamericano tras casi 20 años de hegemonía socialista.El nuevo mandatario, de 58 años e hijo del expresidente Jaime Paz (1989-1993), fue recibido entre aplausos en el palacio legislativo boliviano, en el centro de La Paz, por los asambleístas y las delegaciones internacionales.Un torrencial aguacero en el corazón de la ciudad altiplánica marcó los actos oficiales. La plaza de armas, donde está Palacio de Gobierno y el Parlamento, se mantuvieron bajo fuerte resguardo policial.El presidente argentino Javier Milei participó de la ceremonia. También estuvieron en la ceremonia el presidente de Chile, Gabriel Boric; de Ecuador, Daniel Noboa; de Uruguay, Yamandú Orsi; de Paraguay, Santiago Peña, además del subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau y el ministro de Recursos Hídricos de China, Li Gouying.Vestido con traje oscuro y corbata celeste, Paz juró ante la Asamblea Legislativa levantando la mano derecha ante la Biblia y una cruz. El encargado de tomarle juramento fue su vicepresidente, el expolicía Edman Lara, que vistió un uniforme de gala de esa fuerza."Dios, patria y familia, sí juro", dijo Paz, quien luego recibió la banda y las medallas presidenciales.La asunción de Paz crea expectativa entre los bolivianos cansados de la aguda escasez de combustibles y los altos precios de los alimentos. Con una campaña modesta, Paz no partió como favorito y ninguna encuesta anticipó su victoria. Su triunfo se apoyó en los sectores moderados y los desencantados con el expresidente Evo Morales (2006-2019) y el mandatario saliente Luis Arce, del partido Movimiento al Socialismo (MAS).Dentro de sus promesas, Paz dijo que llevará adelante ajustes graduales para salir de la crisis, que aplicará un "capitalismo para todos" y que repartirá el presupuesto en partes iguales entre el gobierno central y las nueve regiones del país.En medio de su desembarco hereda un país sumido en un abismo económico, sin dólares para importar combustibles, cuya escasez crónica afecta el transporte y la producción agropecuaria, y repercute así en la suba de los precios de los alimentos. En el primer semestre, el Producto Bruto Interno (PBI) de Bolivia se contrajo 2,4% y, para septiembre, la inflación acumulada era de 18%, según el Instituto Nacional de Estadística del Estado.El Partido Demócrata Cristiano (PDC) de Paz sólo controla 39% de los 166 miembros de la Asamblea Legislativa, por lo que deberá trabajar en una alianza sólida con los bloques de otras fuerzas.Tras su victoria en el balotaje del 19 de octubre con un 54,96% de los votos, el flamante presidente tomó distancia del bloque del ALBA -que Bolivia integra con Cuba, Nicaragua y Venezuela- y se acercó a Estados Unidos, del que su país estaba distanciado tras la expulsión del embajador estadounidense en 2008 durante el gobierno de Morales.También tuvo acercamientos con organismos financieros internacionales para un futuro programa de asistencia económica.El nuevo mandatario ya alcanzó un primer acuerdo con la Corporación Andina de Fomento, que otorgará un crédito de US$3100 millones para impulsar la recuperación económica durante los próximos años.Paz también adelantó que su gobierno cooperará con todas las organizaciones internacionales en materia de seguridad, incluyendo la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), expulsada por Morales a finales de 2008 por injerencia en asuntos internos.Agencias AP y AFP
El presidente Javier Milei participa este sábado en la asunción de Rodrigo Paz Pereira como nuevo jefe de Estado de Bolivia. El mandatario argentino viajó desde Estados Unidos, acompañado de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y del canciller Pablo Quirno. La llegada de Paz al poder marca el fin de un ciclo de 20 años de gobiernos socialistas en el marco de la peor crisis económica del país vecino en cuatro décadas. Milei ingresó al Parlamento boliviano y fue recibido por legisladores y autoridades. Paz Pereira representa un nuevo aliado en la región para el gobierno libertario luego de dos años de frialdad con la administración de Luis Arce, heredero de Evo Morales, quien manejó el poder en Bolivia durante las últimas dos décadas. Para la Casa Rosada y la Cancillería, Paz Pereira representa la posibilidad de una "reconfiguración regional" para cambiar el color político e ideológico de la región. Esto se debe a que, hasta el momento, Milei estuvo en franca minoría. Se trata de un adversario menos en el Mercosur, donde Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, y Yamandú Orsi, de Uruguay, componen un tándem ideológico del que antes formaba parte Arce.La agenda del mandatario argentino incluye un breve apartado con el presidente boliviano entrante y la asistencia a la entrega del bastón de mando de Arce a Paz Pereira. Luego, regresará a Buenos Aires.Furor por @JMilei en el Parlamento Boliviano. Legisladores y autoridades, todos se desesperan por la selfie con el líder argentino. pic.twitter.com/EVnxUsuEtg— Santiago Oría (@Santiago_Oria) November 8, 2025La asunción de Paz PereiraEl presidente boliviano, de 58 años e hijo del expresidente Jaime Paz, fue recibido por legisladores y delegaciones internacionales con aplausos en el palacio legislativo boliviano en el centro de La Paz. Su vicepresidente y exoficial de la policía Edmand Lara le tomó juramento. "Dios, familia y patria. ¡Sí, juro!", expresó. El nuevo mandatario inicia su administración tras ganar el balotaje de octubre con el Partido Demócrata Cristiano. Su llegada cae durante una fuerte crisis económica provocada por la escasez de dólares y de combustibles. Arce había agotado casi todas las reservas de divisas durante su gestión con el objetivo de sostener una política de subsidios universales a la gasolina y al diesel. Tras asumir la presidencia, Paz Pereira prometió que Bolivia "nunca más estará de espalda al mundo". Noticia en desarrollo
De la ceremonia realizada en el Parlamento ubicado en La Paz participaron los mandatarios de varios países de Sudamérica.
La controversia por el proyecto sanitario se intensifica tras las declaraciones del mandatario, que exige acciones judiciales y cuestiona la decisión legislativa
El mandatario viajó desde Nueva York hacia Santa Cruz de la Sierra, y desde allí se desplazará hacia La Paz para estar en la ceremonia de asunción de su par boliviano.Seguí todas las novedades sobre las medidas sobre el gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Claudia Sheinbaum, doctora en ingeniería energética de 63 años y primera presidenta en la historia del país, fue víctima esta semana de una agresión de carácter sexual por parte de un hombre durante una caminata por el centro histórico de la capital. El agresor fue detenido y ahora será juzgado. La mandataria impulsa un plan para agilizar las denuncias y sancionar con cárcel el "abuso sexual". La violencia machista atraviesa el país. Leer más
Tras el triunfo legislativo del 26 de octubre, Javier Milei se encamina a lograr su primer hito de gestión. Con los votos de La Libertad Avanza, el PRO y parte del peronismo provincial, el Gobierno alcanzaría una herramienta clave para mostrar "seriedad" y sustentabilidad. La ley consolidará el acuerdo con el FMI, blanqueará el programa de ajuste fiscal y limitará nuevas expansiones del gasto social en nombre del "indispensable" ajuste. El equilibrio prometido, con inflación del 10% y crecimiento del 5%, aparece más como un deseo que como realidad posible de alcanzar. Leer más
Durante un acto conmemorativo, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez subrayó la necesidad de que los miembros del M-19 que participaron en el ataque contribuyan a esclarecer la verdad sobre lo ocurrido el 6 y 7 de noviembre de 1985
La periodista y precandidata presidencial indicó que, de ser necesario, también consentiría al jefe de Estado norteamericano
Leandro Illia presentó "Arturo Illia, mi padre", su libro en el que narra cómo fue la vida y el mandato del ex mandatario. "Quiero que la gente lo sepa, para eso escribí el libro: de política supo hacer muchas cosas, menos improvisar", aseguró en Infobae en Vivo
A los 92 años, el exmagistrado Carlos Betancur Mejía recordó los hechos que presenció desde el Palacio de Justicia, en medio del caos y las balas que acabaron con la vida de sus colegas
El exprocurador Alfonso Gómez Méndez indicó que ni el escritor logró intermediar para detener la barbarie registrada en la retoma
La petrolera estatal respondió oficialmente a la Contraloría, luego de que el organismo solicitara detalles financieros, jurídicos y estratégicos acerca de una posible desinversión en uno de los activos más rentables de su portafolio internacional
Con el nuevo aguinaldo ampliado, la presidenta de México sumará varios miles de pesos adicionales a su prestación anual
El Departamento de Estado defendió la política de sanciones contra Petro, su familia y el ministro Benedetti, pero subrayó que el compromiso con el pueblo colombiano permanece firme
Jorge Enrique Ibáñez Najar se refirió a la amnistía al grupo guerrillero M-19, y reclamó que los responsables entreguen una verdad completa sobre lo ocurrido en el Palacio de Justicia
El mandatario hablará este viernes al mediodía ante un grupo de inversores reunidos en Nueva York.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Raúl Martín Presa se pasó por 'El Partidazo' para aclarar la polémica previa al encuentro
El mandatario aterrizó este viernes a la madrugada tras su participación en la gala de la CPAC, en Florida.Estará apenas unas horas para disertar ante inversores en el Council of the Americas y visitar el Ohel, la tumba del Rebe de Lubavitch, un sitio que considera clave en su camino político.
Para el periodista, Alejandro Gomel, la foto de Javier Milei junto a los diputados y senadores electos el 26 de octubre demuestra "el poder que va a tener a partir de ahora Milei en el Congreso Nacional". Leer más
Elementos de la Policía de Investigación son los encargados del traslado de Uriel "R"
El mandatario colombiano aclaró que no se siente mal figurar en un listado que junta a personas, empresas y países ligados con el narcotráfico
LIMA.- El Congreso peruano declaró este jueves a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, como "persona non grata" por su "inaceptable injerencia en asuntos internos" del país, después de que la mandataria otorgara asilo político a la exjefa de gabinete de Perú, Betssy Chávez.La moción presentada por partidos de derecha obtuvo 63 votos a favor y 33 en contra, además de dos abstenciones. El Congreso sostiene que la mandataria mexicana mostró una conducta hostil hacia Perú desde que asumió su cargo.Persona non grata. â?? El Congreso de la República aprobó declarar persona non grata a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, debido a su inaceptable injerencia en asuntos internos del Perú. pic.twitter.com/GLESxGfyRO— Congreso del Perú ð??µð??ª (@congresoperu) November 6, 2025Perú rompió relaciones diplomáticas con México el lunes tras el asilo otorgado a Chávez, procesada por el fallido golpe de Estado de diciembre de 2022 del expresidente Pedro Castillo. Chávez permanece asilada en la residencia de la embajada mexicana.Tras la ruptura de las relaciones diplomáticas, el presidente interino de Perú, José Jerí, anunció en su cuenta de X "que la encargada de la embajada de México en el Perú, Karla Ornela, fue informada por el canciller que tiene un plazo perentorio para abandonar" el país.¡Respeto a nuestra patria! Con motivo de la ruptura de las relaciones diplomáticas, la encargada de la embajada de México en el Perú, Karla Ornela, fue informada hoy por el canciller de que tiene un plazo perentorio para abandonar nuestro país.— José Jerí (@josejeriore) November 4, 2025El gobierno mexicano consideró "excesiva y desproporcionada" la decisión de Lima y defendió el asilo a Chávez como un "acto legítimo (...) y apegado a derecho internacional" que no interviene "en modo alguno" en los asuntos internos de Perú.Aunque Perú y México no tenían respectivos embajadores desde inicios del 2023 en una disputa por el apoyo del gobierno mexicano al destituido Castillo, los acontecimientos recientes llevan la tensión entre los países a otra escala, sólo semanas después de que Jerí asuma como presidente interino de Perú tras la destitución de Dina Boluarte.Sin embargo, el gobierno de Perú dijo que decidirá esta semana si otorga un salvoconducto a la exprimera ministra, buscando minimizar posibles efectos en el comercio bilateral tras el quiebre de las relaciones diplomáticas entre los países.En marzo comenzó el juicio a Chávez y al expresidente Castillo por el presunto delito de rebelión. La fiscalía pide 25 años de prisión para ella por haber participado como expresidenta del Consejo de Ministros en el presunto plan de Castillo.Chávez es procesada en libertad mientras que Castillo cumple prisión preventiva desde diciembre de 2022.El 7 de diciembre de 2022, Castillo anunció su decisión de disolver el Congreso y convocar una Asamblea Constituyente. Ese día iba a ser sometido a una moción de destitución bajo cargos de presunta corrupción.Sin respaldo militar, finalmente fue destituido con votos de bancadas de izquierda y derecha, y detenido por la policía cuando se dirigía con su familia a la embajada de México en Lima. Su esposa y sus dos hijos viven desde entonces asilados en ese país.Perú evalúa un salvoconductoEl ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Hugo de Zela, dijo la noche del miércoles a la agencia Reuters que un equipo de juristas analizaba el caso para tener una "decisión de Estado" sobre un salvoconducto para Chávez."Es un análisis que hemos pedido que se haga de manera rápida, pero con la pausa necesaria para hacerlo bien. Yo espero que el transcurso de la semana ese estudio esté terminado", dijo De Zela en la sede la cancillería en el centro de Lima.El canciller espera viajar el sábado 8 de noviembre a Colombia, para participar en una cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y la Unión Europea.De Zela afirmó que los juristas de la cancillería evalúan los términos de la "Convención de Caracas de 1954", que México citó para dar asilo diplomático a Chávez."Nosotros tenemos el interés de tener buenas relaciones con todos los países de la región y siempre existe la voluntad del Perú de que así sea, siempre en cuando se entienda claramente que no puede haber intervención en los asuntos internos", dijo el funcionario."México ha construido una especie de realidad paralela donde hay una persecución política que no existe", afirmó de Zela.El canciller manifestó que el gobierno tratará de "minimizar los efectos negativos" que puedan traer la ruptura de relaciones entre dos países que forman parte de la Alianza de Pacifico, un bloque económico que integran además Chile y Colombia."Nosotros estamos haciendo todo tipo de esfuerzos para contener ese tema dentro del ámbito político y tratar de que no afecte el ámbito comercial, el turismo y especialmente que no afecte el área consular de ambos países", señaló el ministro.El comercio bilateral entre Perú y México sumó el año pasado unos 2507 millones de dólares, con una balanza a favor del país del norte que exportó 1620 millones de dólares e importó 888 millones de dólares, según datos del Gobierno de Lima.Agencias AFP y Reuters
El nombramiento se produjo en la asamblea anual de la asociación, donde también se aprobó la memoria, el balance y el informe de resultados del último ejercicio.
El juez tendrá en cuenta las declaraciones que rindió el representante ante la Fiscalía y consultas que se hicieron a familiares de Samuel Santander Lopesierra
Luis Alberto Álvarez sostuvo que los hechos registrados el 6 de noviembre de 1985 fueron actos terroristas que acabaron con las mentes más brillantes de la historia de Colombia
La medida recibió un amplio respaldo internacional y se produce antes de la visita oficial del mandatario a Washington, donde abordará el futuro de las relaciones bilaterales y la reconstrucción del país
Comedores barriales reiteran su llamado al Gobierno para que aumente de inmediato los fondos destinados a alimentar a familias en situación vulnerable en Lima
Durante un evento oficial en La Victoria, el mandatario retomó su discurso luego de ser interrumpido por una mujer que hizo referencia a un creador de contenido parecido a él
El presidente de la Andi cuestionó al ministro del Interior por anticipar que el salario mínimo podría llegar a $1.800.000 en 2026: el Gobierno desvirtúa la concertación tripartita
Parlamento aprobó moción contra la mandataria mexicana con más de 60 votos a favor. Congresistas de izquierda intentaron defender la cuestionada decisión del Gobierno mexicano
En su presentación en la CADE Ejecutivos 2025, el candidato presidencial expuso algunos lineamientos de su plan de gobierno en materia de reformas y seguridad ciudadana
Gonzalo Galdós cuestionó que cuatro de los seis candidatos a las elecciones 2026 invitados no asistan al CADE 2025 y afirmó que su ausencia envía "un mensaje claro" a los ciudadanos
Aunque el 28 de noviembre se conocerá el resultado de la encuesta interna, una cláusula privada permitiría que Álvaro Uribe y el presidente del partido elijan hasta dos candidatos para la consulta interpartidista de 2026.
Octavio Augusto Tejeiro detalló en medios los motivos por los cuales el mandatario no fue convocado al evento principal en memoria de los magistrados caídos durante la toma del Palacio de Justicia
El periodista y conductor de La Mañana repasó los gestos del presidente Javier Milei y aseguró que no hace más que manifestar servilismo y ponerse en la posición del "che pibe" de los poderosos.
La vicepresidenta Victoria Villarruel hizo el miércoles por la noche un nuevo raid en su cuenta de Instagram. Como ya es usual, no da entrevistas pero sí responde mensajes que le dejan sus seguidores y también sus detractores. En las últimas horas, sin embargo, no solo contestó las críticas de quienes le reprochan su mal vínculo con Javier Milei sino que le dio Me Gusta a comentarios de personas que la arengaban y la llamaban "presidenta 2027â?³. De momento, a Villarruel no se le conoce ningún armado político propio, pero sí está completamente excluida de la actividad diaria de La Libertad Avanza (LLA), que comanda la secretaria general de Presidencia, Karina Milei. Por su parte, en dos años, el Presidente tiene la posibilidad de ir por la reelección para un nuevo periodo frente a la Casa Rosada.Las últimas avanzadas de la vice aparecieron en una publicación que hizo con la titular del Instituto Counterpoint para Políticas, Investigación y Educación, Shea Bradley-Farrell, de Estados Unidos, a quien recibió en el Senado. En ese posteo le dio Me Gusta a comentarios que dicen "Fuerza Victoria, orgullo de mujer, futura presidente 2027â?³, "qué linda mi futura presidente", "Maravillosa. Victoria Villarruel 2027â?³, "Orgullo argentino, la única coherente, inteligente, que ama al pueblo. Victoria Villarruel, presidente. Ella sí me representa con carisma y talento".Los Milei, sobre todo Karina, siempre sospecharon de que Villarruel pretendía utilizar su llegada al poder para un despegue propio, algo que la vice siempre negó. Desde hace tiempo, los puentes entre los hermanos y Villarruel están cortados, al punto que el miércoles Javier y Karina Milei recibieron a senadores y diputados libertarios en la Casa Rosada, y -como viene repitiéndose desde que rompieron el vínculo- no la invitaron a participar de la jornada. En sus réplicas, Villarruel también cargó contra una persona que le achacó su visita a Formosa y el acto que compartió con el gobernador peronista Gildo Insfrán este año. "El chiste se cuenta solo cuando vemos las listas llenas de peronistas", ironizó, en relación con el armado que tuvo LLA para las legislativas nacionales de este 2025. Cuando otro usuario le preguntó "¿por qué no te dedicás a otra cosa?", la vice marcó: "Porque en esta soy muy buena. Y decente, una condición en extinción".A una persona que le cuestionó haberse creído más que el Presidente, Villarruel le dijo: "En realidad ustedes creen que se debe ser servil y obsecuente, y yo no lo soy".En tanto, a un seguidor que le dio respaldo y que consideró "lamentable" lo que le hicieron los hermanos Milei, la vice le contestó: "Lo importante es que los ciudadanos sepan que no robo, laburo mucho y con responsabilidad, y no he realizado traición alguna. El resto son chismes de panadería". Asimismo, Villarruel le puso Me Gusta a otros mensajes que dicen "el presi nos falló a todos" y "el Presidente le falló a ella dejándola de lado e incumpliendo desde el comienzo lo que le prometió". En la campaña 2023, Milei había asegurado que su número dos se haría cargo de las áreas de Seguridad y Defensa, que finalmente quedaron en manos de Patricia Bullrich y Luis Petri, con quienes el Presidente hizo una alianza post-PASO.También Villarruel reaccionó con un corazón a un texto que expresa: "Hubiese querido que fueras la próxima presidenta de los argentinos, lástima que estás en una cueva de lobos. Pero todo el apoyo. Sos una excelente persona, impecable, educada, transparente, nada de lo que te digan te puede llegar ni tocar. Porque ahora conocemos muy bien la clase de gobernantes que nos gobiernan. Menos mal que estás apartada de todos esos, que solo juegan a ser presidentes y a jugar con la gente, a pesar de que yo los voté en su momento". Las interacciones de Villarruel
Un hombre alcoholizado acosó a la presidenta de México este martes en la vía pública. El miércoles, en conferencia de prensa, Claudia Sheinbaum afirmó que realizó la denuncia. "Si no lo hago, ¿en qué condición quedan las mujeres mexicanas?", se preguntó. Leer más
El mandatario brindará un discurso este jueves a las 17:45 en el foro global de liderazgo que se realiza en Miami y reúne a políticos, empresarios y personalidades como Donald Trump, Jeff Bezos y Lionel Messi, entre otros.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Durante la Sesión Ordinaria se elevaron los ánimos, lo que llevó a la retirada de los asesores de todos los grupos parlamentarios
Paul Barthélemy Biya pensó en ordenarse como cura para escapar de la pobreza, pero encontró una vía mucho mejor al dedicarse a la política. A los 92 años, es el jefe de Estado más longevo del mundo. Pero supo ser joven e igualmente poderoso porque Biya va por su octavo período consecutivo al frente de Camerún. Su dedicación al tema comenzó en el año 1982 y, por razones obvias, lo apodan "presidente eterno", aunque también "presidente ausente", por su notable afición por viajar y pasarse largas temporadas en el extranjero. Se calcula que en sus primeros 36 años de gobierno, estuvo de visita en otros países un total de cuatro años y medio, con especial preferencia en los hoteles de lujo de Suiza. En 2024 pasó fuera de Camerún un mes y medio. Ante su persistente silencio algunos hasta pensaron que había pasado a mejor vida.A pesar de la opacidad de sus actos -se anunció que acaba de ganar un nuevo periodo de gobierno con el 53% de los votos, algo que la oposición califica de "farsa"- mantiene buenas relaciones con Francia y China. Discreto y afable, aunque poco dado a las apariciones públicas, Biya tendrá casi cien años, si la vida lo acompaña, cuando termine su actual mandato.
Durante una sesión el funcionario fue captado consultando resultados y notas deportivas mientras se discutía una reforma
La funcionaria de Michoachán es viuda de Carlos Manzo y sostiene que no busca enfrentamientos violentos
De cara a las elecciones presidenciales de 2026, la congresista afirmó que no volverá a votar por candidatos cercanos al jefe de Estado, al reconocer errores cometidos durante su apoyo a Gustavo Petro
Uriel "N", el acosador de la mandataria, quedó a disposición de la Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales
CIUDAD DE MÉXICO.- La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, anunció el miércoles que presentó una denuncia ante la Fiscalía contra un hombre que la acosó el martes en el centro histórico de la Ciudad de México, un hecho sin precedentes que expuso como pocas veces la realidad que enfrentan a diario las mujeres mexicanas y desató preocupación por el aparato de seguridad de la mandataria, que permite una gran cercanía física de los ciudadanos."Mi reflexión es: si no presento una denuncia, ¿en qué condición se quedan las otras mujeres mexicanas? Si esto le hacen a la presidenta, ¿qué va a pasar con todas las mujeres en nuestro país?", dijo Sheinbaum durante su conferencia matutina al expresar su rechazo a los actos de violencia que padecen las mujeres en México, uno de los países con mayores registros de femicidios de la región.#MañaneraDelPueblo | La presidenta @Claudiashein denunció penalmente el acoso del que fue víctima ayer en la Ciudad de México."Mi reflexión es que si no presento delito, ¿en qué condición quedan las mujeres mexicanas?"Anunció que comenzará una campaña contra este delito eâ?¦ pic.twitter.com/prLr9UZksl— Gobierno de México (@GobiernoMX) November 5, 2025El incidente, registrado en video, ocurrió el martes cuando la mandataria se dirigía a pie a un evento público cerca del palacio presidencial. Mientras Sheinbaum saludaba a simpatizantes por la calle, un hombre se le acercó por detrás, le pasó un brazo sobre el hombro, le tocó la cadera y el pecho con las manos, e intentó besarla en el cuello."Se acercó esta persona totalmente alcoholizada, no sé si drogado (...). Hasta después que veo los videos no me doy cuenta de lo que realmente ocurrió", reconoció el miércoles la presidenta y añadió haber sufrido agresiones similares en su juventud.Autoridades de seguridad reportaron posteriormente la detención del agresor, identificado como Uriel Rivera, quien fue puesto a disposición de la fiscalía de delitos sexuales."Es algo que no debe ocurrir en nuestro país. Y no lo digo como presidente, sino como mujer en la representación de las mujeres mexicanas. No debe ocurrir en nuestro espacio personal. Nadie lo puede vulnerar", añadió la mandataria, la primera mujer en gobernar México.Ante las críticas que surgieron por las fallas de su seguridad, Sheinbaum descartó cambios y dijo que "nosotros no vamos a cambiar la manera en que somos. Nosotros no podemos estar lejos de la gente. Eso sería negar de dónde venimos y cómo somos".ð??³ð??? SHEINBAUM HABLA DEL ACOSO QUE SUFRIÓ. BUSCARÁ QUE SE SANCIONE EN TODO EL PAÍSSheinbaum relató el episodio de acoso que sufrió mientras caminaba cuando un hombre en aparente estado de ebriedad se le acercó.Explicó que decidió presentar una denuncia formal ante la Fiscalíaâ?¦ pic.twitter.com/BCucHEKGZ1— Juan Ortiz ð??³ï¸?ð???â??ð??¨ (@Juan_OrtizMX) November 5, 2025Acoso callejeroEl incidente tuvo lugar la tarde del martes cuando Sheinbaum conversaba con algunas personas en una calle cercana al Palacio de Gobierno. El personal de seguridad de la gobernante no parecía estar cerca de ella en ese momento. Poco después un funcionario separó al hombre mientras la presidenta le decía "nos tomamos la foto, no te preocupes".El hecho ocurrió en momentos en que se han acrecentado las críticas a las políticas de seguridad del gobierno de Sheinbaum luego del asesinato el sábado del alcalde Carlos Manzo en el violento estado de Michoacán, al oeste del México.Sheinbaum, al igual que su antecesor Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), suele tener poca seguridad a su alrededor y rompe el protocolo para conversar con las personas que se le acercan y tomarse fotografías con sus seguidores.La mandataria también acostumbra a viajar en vuelos comerciales como lo hacía López Obrador, quien al llegar al poder en diciembre de 2018 redujo la seguridad presidencial por razones de austeridad y renunció a vivir en la residencia gubernamental de Los Pinos y al lujoso avión presidencial, que fue vendido en 2023 al gobierno de Tayikistán tras varios intentos fallidos.Pese a la preocupación, la mandataria descartó reforzar su seguridad."Si no hay ningún riesgo contra nosotros, vamos a seguir como hasta ahora, tenemos que estar cerca de la gente", afirmó Sheinbaum.En México existe una percepción negativa de los funcionarios que utilizan vehículos blindados y guardaespaldas, considerados símbolo de prepotencia de las élites.Violencia contra las mujeresLa mandataria mexicana también aprovechó para cuestionar al diario local Reforma, fuerte crítico de su gobierno, por difundir en su portada la imagen del momento en el que el hombre la toca, diciendo que lo consideraba una "revictimización" y que cruzaba una línea ética."El uso de la imagen también es un delito", dijo Sheinbaum. "Estoy esperando una disculpa del periódico", agregó la mandataria, quien descartó sin embargo proceder legalmente contra el medio.La Secretaría de las Mujeres del gobierno federal, creada bajo el mandato de Sheinbaum, emitió un comunicado el martes animando a las mujeres a denunciar la violencia contra ellas, pero pidiendo a los medios de comunicación "no reproducir contenido que atente contra la integridad de las mujeres".Además, Sheinbaum dijo que el gobierno va a revisar si esta conducta es considerada un "delito penal en todos los estados, porque debe ser un delito penal y vamos a hacer una campaña".Al ser un país federado, los 32 distritos que conforman al país tienen sus propios códigos penales y no todos sancionan estas conductas.Aun así, activistas feministas han criticado duramente a Sheinbaum en el pasado por no hacer lo suficiente para abordar la violencia contra las mujeres. Entre otras cosas, señalan las mediocres acciones judiciales e investigaciones de feminicidios, los asesinatos de mujeres debido a su sexo.En 2024, México registró 821 feminicidios, según datos del gobierno. Hasta septiembre de este año se contabilizaron 501, y muchos defensores de derechos humanos dicen que es probable que las cifras estén muy subestimadas.Ana Yeli Pérez, del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, dijo que el manoseo a Sheinbaum vuelve a poner en la agenda nacional el tema de la violencia contra las mujeres."Es reprochable, hay que denunciarlo, hay que nombrarlo, porque es un acto de violencia, pero también es un hecho significativo y simbólico de lo que viven las mujeres todos los días", dijo.Un 70% de las mexicanas de más de 15 años han experimentado alguna agresión al menos una vez en su vida, según datos de ONU Mujeres.Además, si se suman femicidios y homicidios dolosos, los asesinatos de niñas y mujeres promedian 10 por día, indica la ONU.Agencias AP, AFP y Reuters
Rodrigo Paz asumirá como presidente de Bolivia el sábado 8 de noviembre, luego de ganar las elecciones generales del país el pasado 20 de octubre
Según resaltó el analista político, "se van dando los movimientos del Presidente desde una situación de empoderamiento que hace dos semanas no tenía". Leer más
La mandataria interpuso una denuncia contra su agresor y anticipó una iniciativa de ley para tipificar este tipo de agresiones como delito penal en todo el país
La precandidata presidencial pidió a la justicia mexicana que el hombre involucrado en el acto reprochable contra la mandataria sea puesto tras las rejas por acoso sexual
La presidenta Claudia Sheinbaum fue víctima de acoso el pasado martes mientras caminaba por calles del Centro Histórico de la CDMX, sin que las personas encargadas de su seguridad actuaran a tiempo
El presidente del gremio, Jaime Alberto Cabal, calificó de inviable el aumento sugerido por el ministro Armando Benedetti, advirtiendo que un alza de 26,44% pondría en riesgo la estabilidad económica del país
Sucedió este martes mientras la mandataria hablaba con vecinos en el centro de la Ciudad de México.El video del momento en que el hombre la toma por detrás se viralizó en redes sociales.
En medio de la operación militar, el presidente de la Corte Suprema pidió al aire, a través de Radio Todelar, que cesaran los combates para garantizar la vida de magistrados y funcionarios dentro del edificio
El presidente de la cámara exportadora Ciara-CEC se refirió a las mejoras registradas en el mercado de Chicago y cómo cree que impactará en los productores
El doctor explica el papel que desempeñan nuestros hábitos diarios en nuestra esperanza de vida
Los hechos desencadenaron una ola de indignación a nivel nacional
Ocurrió en un descuido del personal de Seguridad mientras la mandataria recorría el Centro Histórico de la ciudad.El agresor no fue identificado.
Francisco Bernate reiteró que la labor profesional de Luis Eduardo Méndez, como apoderado, no puede confundirse con los actos del cliente
Quiroz asistirá este miércoles al congreso para tomar el lugar del edil asesinado el pasado 1 de noviembre
Julián López aclaró que su ausencia en la Presidencia de la Cámara fue un gesto de "protesta" frente a la sanción impuesta por su partido, pero recalcó que eso no le impediría cumplir con la Constitución ni con la ley
Según la denuncia difundida en redes sociales, el funcionario hizo su intervención cuando recibía ayudas de Prosperidad Social para la población más vulnerable del municipio
Se espera que ambos conversen sobre la reconstrucción de Siria, el levantamiento de sanciones y la posible incorporación de Damasco a la coalición internacional contra el Estado Islámico
Laura Itzel Castillo pidió a la panista mantener la cordura durante la intervención del senador de Morena
El periodista cubrió la consagración de la Selección en Medio Oriente para la Televisión Pública.Con tono crítico, recordó que el ex mandatario lo usaba de interlocutor con Leo y Scaloni.Incluso leyó uno de los textos enviados por Alberto: "Decía que nosotros éramos la cábala", se burló.
En medio de la conmemoración de los 40 años de la toma y retoma del Palacio de Justicia, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez advirtió que el ataque armado de 1985 fue un acto terrorista y rechazó las versiones que buscan reinterpretar los hechos
Fabiola Alanís Sámano, presidenta de la Jucopo del Congreso del Estado de Michoacán, confirmó que la esposa de Manzo había sido propuesta para ocupar la presidencia municipal de Uruapan
La defensa confirmó que presentó certificaciones bancarias y contratos de préstamo para demostrar la legalidad de la operación
El jefe de Estado llegó en compañía de algunos de sus ministros hasta el Rímac para conversar con representantes de gremios de transporte de diferentes puntos de la capital
Vuela este miércoles y se queda jueves y viernes. Estará en Miami y Nueva York.El encuentro en el disertará incluye al mandatario local y a la estrella del fútbol, aunque en distintos días y no se cruzarían.
El consultor ecuatoriano Jaime Durán Barba, que trabajó durante años con el ex jefe de Gobierno porteño. Leer más
Tras preguntas de usuarios en redes, la exesposa del mandatario explicó que el amor de pareja quedó atrás y que ahora comparten únicamente objetivos de transformación social
El flamante reemplazante de Guillermo Francos adelantó que cuando termine su función llamará al líder del PRO y le dirá: "Viste que estabas equivocado"
Perspectivas favorables en el empresariado resaltan la necesidad de incentivar el flujo de capitales y promover un entorno más favorable para la actividad privada
Se trata de 51 legisladores que consiguieron su banca en octubre y asumirán el 10 de diciembre.Todas las novedades del Gobierno, minuto a minuto.
En medio de una profunda crisis futbolística que pone en jaque seriamente la clasificación de River a la Copa Libertadores, la competencia donde juega de manera ininterrumpida desde 2015, Stefano Di Carlo asumió como nuevo presidente del club, el vigesimosexto en la historia de la institución. La carpa ubicada detrás de la tribuna San Martín, el mismo lugar en el que fue presentado Marcelo Gallardo cuando regresó a la dirección técnica, sirvió como escenario para que el flamante titular de la entidad de Núñez tomara posesión del cargo a las 18:22 al firmar el acta formal como sucesor de Jorge Brito luego de ganar con el 61,77 % de los 29.958 votos en las elecciones realizadas el sábado pasado.Con la presencia destacada del presidente de la AFA, Claudio "Chiqui" Tapia, y su mano derecha, el tesorero Pablo Toviggino, el acto protocolar de la asunción de autoridades comenzó a las 18:10. Mientras al aire acondicionado era motivo de conversación a la pasada, Silvina Presta, que habitualmente desempeña el rol de la voz del estadio, inició la ceremonia e inmediatamente convocó a Brito. Entre lágrimas, como consecuencia de los aplausos que recibió durante aproximadamente un minuto, expresó sus sentimientos de orgullo y agradecimiento por haber estado al frente de River desde diciembre de 2021 y dejó un mensaje: "A partir de mañana voy a ser uno más de ustedes, de los que tenemos que seguir un granito para que River siga creciendo". Y en una señal de absoluto respaldo, miró a los ojos al flamante titular electo. "Stefano, te quiero y te deseo todo lo mejor. Vas a ser un gran presidente", expresó.Ante la atenta mirada de Rodolfo D'Onofrio, que estará ligado al proyecto de expansión internacional del club, y Hugo Santilli, además de grandes figuras como Oscar Ruggeri, Ubaldo Matildo Fillol, David Trezeguet y Reinaldo "Mostaza" Merlo, el hombre que más partidos jugó con la camiseta de River, Di Carlo condecoró a Brito y unos segundos después recibió como distinción y guiño político una plaqueta en manos de "Chiqui" Tapia, con quien tiene una buena relación. Para cumplir con las prácticas habituales de este tipo de eventos, el flamante presidente les entregó los diplomas pertinentes a todos sus pares de la Comisión Directiva, entre ellos sus compañeros de la fórmula electoral: los vicepresidentes Andrés Ballotta, Ignacio Villarroel y Mariano Taratuty. Además, estuvieron los demás candidatos de los comicios: Carlos Trillo, que se dio un cálido abrazo con Di Carlo y será parte de la CD como vocal titular por la minoría, Luis Belli, Daniel Kiper y Pablo Lunati.Cincuenta minutos exactos duró el acto que tuvo la presencia de unas 300 personas. Ovacionado al grito de "Di Carlo presidente", el hombre de 36 años recalcó la historia política del club, marcado por 72 elecciones â??incluidas las de medio término que se realizaban cuando una gestión transitaba el 50 % del recorridoâ?? desde su fundación, el 25 de mayo de 1901, según los registros del club.Consciente de que el presente futbolístico implica siete caídas y una eliminación por penales en las últimas diez presentaciones de River, cuya clasificación a la próxima edición de la Libertadores es vital para el presupuesto aprobado oportunamente, Di Carlo se mostró optimista para reencontrar el rumbo. "No nos tenemos que confundir con el momento deportivo que, evidentemente, es no bueno. El hincha de River no está acostumbrado a este presente. No nos gusta, no nos representa desde el punto de vista de la manera de juego, pero son cuestiones que van de la mano de un proyecto y un plan. Y esos planes y esos proyectos tienen momentos de los que se salen adelante en tanto uno tenga en claro el norte, el horizonte, el camino y los desafíos que River tiene. Sepan todos que tenemos la tranquilidad de que estamos todos muy unidos, de que somos un espacio muy armónico. Incluso la convivencia política interna lo ha expresado en el proceso electoral del pasado sábado. Esa mancomunión de los jugadores, dirigentes y el cuerpo técnico nos va a sacar adelante y va a retomar la senda de la que brevemente nos hemos desviado. Tenemos muy claro hacia dónde ir, y es por eso que les pedimos confianza".Aunque el discurso dejó una muestra de respaldo hacia el plantel y el equipo de trabajo conducido por Gallardo, Di Carlo también reconoció la necesidad de revisar distintas falencias, pero sin entrar en ninguna puntualmente: "Las vamos a corregir, vamos a hacer las evaluaciones. Las cuestiones que nos incomodan las vamos a sortear y River va a estar siempre en el lugar que le corresponde, por eso digo que hay que tener templanza, convicción, seguridad y fe como han tenido los socios en nosotros".El proyecto a nivel de infraestructura contempla la construcción del techo para el Monumental y una estrategia para poco a poco instalar fuertemente la marca River a nivel mundial. Sin embargo, la pelota manda y, atento a eso, Di Carlo sabe que el superclásico del próximo domingo en la Bombonera representa un auténtico reto el comienzo de una gestión que fue apoyada en las urnas y debe resolver si le ofrecerá a Gallardo la extensión de su contrato, vigente hasta el 31 de diciembre venidero, o modificará el rumbo.
El diputado nacional (Pro) Diego Santilli que fue designado para asumir como nuevo ministro del Interior, negó que su candidatura en las elecciones legislativas -que encabezó en la provincia de Buenos Aires en la lista LLA-Pro- haya sido testimonial al explicar que no esperaba el llamado de Javier Milei para encarar este nuevo rol en el Poder Ejecutivo y aseguró: "Cuando te convoca un Presidente es sí o no, yo dije que sí"."No fue testimonial mi candidatura", sentenció Santilli, entrevistado en LN+ por Luis Majul. Según interpretó el legislador, "testimonial es aquel que sabiendo que es candidato, ya sabía que no iba a asumir, y asume una candidatura sabiendo que va a volver al mismo lugar".Insistió en que "no se imaginaba el ofrecimiento" de parte del Presidente e incluso reconoció que no creían que fueran a ganar la elección legislativa. Sin embargo, evaluó que pese a haber ganado, no se puede desahuciar un llamado presidencial. También recordó: "Fui candidato en 2021 siendo vicejefe de Gabinete en CABA, y terminé asumiendo y podría haber vuelto como hicieron otros. Pero cuando te convoca un Presidente para ocupar un lugar de otra jerarquía, y vos no habiendo sabido que ibas a ser convocado, no es testimonial".Noticia en desarrollo.
Las negociaciones secretas de Riva - Agüero con el Virrey La Serna para un "Reino del Perú" independiente, pero con corona española, provocaron la ira de Bolívar, quien ordenó su arresto y el exilio forzoso a Ecuador en un episodio crucial en la lucha por la Independencia
Stefano Di Carlo asumió este lunes como nuevo presidente de River en el Salón de Honor del Monumental. El dirigente había ganado ampliamente la elección el último sábado contra otros cuatro candidatos. El postulante por el oficialismo, que reemplaza a Jorge Brito, se impuso con 61,77% del total de los alrededor de 26.000 votos, un caudal general de sufragios que marcó un récord en la historia del club millonario. La marca máxima había sido de la elección de 2021, cuando 19.833 socios acudieron a las urnas.Las principales autoridades que acompañarán a Di Carlo como presidente son: Andrés Ballotta (Vicepresidente 1°), Ignacio Villarroel (Vicepresidente 2°) y Mariano Taratuty (Vicepresidente 3°). Es el primer mandatario más joven de la historia moderna de la institución: solo Leopoldo Bard (socio fundador) y Antonio Vespucio Liberti ocuparon ese cargo siendo más jóvenes, en épocas en blanco y negro.Claudio Tapia, presidente de la AFA, estuvo presente. También Mostaza Merlo, con una elegante corbata roja que combinó con una camisa blanca, Oscar Ruggeri y David Trezeguet, exfutbolista e hincha millonario. Hugo Santilli, "el presidente campeón del mundo", lo elogió Di Carlo. Y Rodolfo D'Onofrio, expresidente de River que acompañó en la lista a Stefano Di Carlo, también muy aplaudido: "El hombre que nos devolvió todo, el que lideró todo, de dar los pasos que había que dar, consiguiendo los títulos más importantes". Y luego elogió a Jorge Brito.Jorge Brito, el presidente saliente, comenzó el acto diciendo: "Estoy emocionado. Es un día que nunca me voy a olvidar. Cuando empezamos hace 12 años con D'Onofrio, con Matías Patanian, y varios dirigentes más: un día como hoy en la confitería del club, un club que no tenía ni aire acondicionado en pleno diciembre. El presidente (Daniel Passarella) no podía hacer el traspaso. Diego Turnes, que siempre se lo voy a valorar, sí tuvo las agallas para hacerlo y a partir de ahí empezó el camino. El club estaba quebrado. Estaba muy cerca de la convocatoria. No teníamos información ni de cuánto se debía, por eso era complejo encontrar soluciones. Pero hicimos el Fideicomiso y empezamos a salir adelante". Y agregó: "Tuvimos la locura de proyectos, y se llevaron a cabo. Después cuando me tocó ser presidente se logró la remodelación del estadio pero también que crezcan los socios. No hacen falta los fondos de inversión, no hacen falta los jeques árabes para lograr cosas. ¿Cómo se consiguieron los recursos para todo esto? Stefano Di Carlo es una persona que se crio acá, se educó acá, él puede decir que River es su primera casa. Stefano tuvo mucho que ver con la plataforma del River ID, que hayan 300.000 socios. Estoy convencido que Stefano va a ser un gran presidente de River. Tiene todas las cualidades para que este modelo que se creó hace 12 años siga creciendo".Tras el traspaso del mando con firmas en el acta del club y la entrega del diploma, le tocó el turno de la palabra a Stefano Di Carlo: "Me crie en este club. Conozco la historia y el peso de este club. River no es un club para un barrio, sino para una gran ciudad. Todo se construyó con el amor de los socios, somos una sociedad sin fines de lucro".Y agregó: "Son muchos los desafíos. Es una continuidad pero a la vez una nuevo etapa. Teneos que tener claro que no hay que perder de vista el objetivo: no hay que sobresaltarse, los momentos no deben tapar los planes. Tengan los socios toda la tranquilidad que este proceso que arrancó con Jorge, con Rodolfo y con Matías, se seguirá en la misma dirección. No nos tenemos que confundir con el momento. El hincha de River no está acostumbrado, no nos representa la manera de juego, pero este plan tiene momentos y se sale adelante en tanto tengamos en claro el camino. Estamos todos muy unidos entre el cuerpo técnico, los dirigentes y los jugadores, así incluso en la política interna. Esa mancomunión nos va a sacar adelante. El horizonte es el mismo. Vamos a corregir cosas, haremos evaluaciones. Hay que tener templanza y fe en esta Comisión Directiva para hacer seguir creciendo a River". Una de las prioridades para Di Carlo está en la obtención de campeonatos: "Volver a obtener resultados deportivos es nuestra prioridad absoluta. Estamos atravesando un mal momento que no nos gusta ni es al que estamos acostumbrados. Sabemos que no es lo que el hincha quiere. Vamos a trabajar en eso y a hacer las evaluaciones al final de la competencia", dijo.¡Felicitaciones a las nuevas autoridades de nuestro Club! ð??? @stefanocdicarlo (Presidente), Andrés Ballotta (Vicepresidente 1°), Ignacio Villarroel (Vicepresidente 2°) y Mariano Taratuty (Vicepresidente 3°) â?ªï¸?ð??´â?ªï¸? pic.twitter.com/Pgm0ksxrYy— River Plate (@RiverPlate) November 2, 2025Entre esas primeras tareas que deberá resolver como presidente de River será la continuidad de Marcelo Gallardo como DT para 2026, ya que el contrato del entrenador vence en diciembre. El equipo atraviesa una crisis futbolística, que fue potenciada por la derrota de este domingo ante Gimnasia por 1-0, en el Monumental, por la 14° fecha del torneo Clausura y justo en la antesala del superclásico. Tras ganar las elecciones, Di Carlo había dicho sobre una posible continuidad de Gallardo: "A Marcelo (Gallardo) lo acompañamos con convicción, no solo por su historia y lo que representa para River, sino por la calidad de profesional que es. Sostener un proyecto en la victoria es muy sencillo, consiste simplemente en disfrutarlo. El verdadero desafío es hacerlo cuando las cosas no salen tan bien como se pretende".Di Carlo recibió 15.960 preferencias en los votos y lo convirtió en el candidato más elegido de la historia. El nuevo mandatario, de apenas 36 años encabeza la comisión directiva por cuatro años, el tope impuesto por el saliente Brito. Así, la familia Di Carlo pone un nuevo integrante en la presidencia millonaria: Osvaldo, abuelo de Stefano, ejerció el cargo a fines de los ochenta.Entre las 125 mesas de las elecciones, lejos en los registros de Di Carlo figuraron Carlos Trillo, con 16,22% y 4191 sufragios; Luis Belli, con 9,68% y 2502; Daniel Kiper, con 8,29% y 2141, y Pablo Lunati, con 4,04% y 1045. La votación récord incluyó algo así como 30% del padrón, compuesto por 87.286 socios. Además de presidente, fueron elegidos los ocupantes de tres cargos de vicepresidente, 21 de vocales titulares y 16 de vocales suplentes. También se renovarán 10 fiscalizadores titulares y seis suplentes, más 150 representantes de socios titulares y 60 suplentes.Licenciado en Administración y también Gestión de Políticas Públicas, títulos que obtuvo en la UBA y en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, respectivamente, Stefano, como lo llaman en la vida política de la institución, hoy desarrolla su actividad laboral como accionista del Grupo IDIX, compuesto por cuatro compañías. Es socio de River desde 2002, cuando fue inscripto por su abuelo materno, "Titi" Di Carlo, presidente de River durante 1989 como sustituto del renunciante Hugo Santilli. Este lunes se puso la camiseta para disputar su partido más importante.
Con 36 años y tras imponerse con el 61,77% de los votos, aseguró que su gestión seguirá el camino trazado por Rodolfo D'Onofrio y Jorge Brito, y pidió "confianza" a los socios.
CIUDAD DE MÉXICO.- La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, descartó el lunes cambios en sus políticas de seguridad tras el asesinato de un alcalde en el violento estado de Michoacán, que puso en tela de juicio las acciones del gobierno nacional para enfrentar a los grupos criminales que controlan vastas regiones del país.Ante la conmoción generada por el ataque letal contra el político Carlos Manzo, alcalde de la ciudad occidental de Uruapan, Sheinbaum salió a defender sus políticas asegurando que ha logrado reducir los homicidios y acusó a sus adversarios de actuar como "buitres" y "carroñeros" ante el asesinato del presidente municipal."Hay quien pide, como ocurrió con la guerra contra el narco, la militarización y la guerra. Eso no funcionó", dijo la mandataria al descartar cambios en su estrategia y afirmó que se seguirá apostando por el refuerzo de la presencia de las fuerzas de seguridad en Michoacán y otros estados, fortaleciendo las labores de inteligencia e investigación y la atención a las causas que generan la violencia.El alcalde, de 40 años, murió la noche del sábado en un hospital de Uruapan tras recibir varios impactos de bala en una plaza de la ciudad en medio de decenas de personas que participaban en las celebraciones del Día de Muertos. En el lugar también fue asesinado el agresor.México: asesinaron a un alcalde a balazos durante una celebración por el Día de MuertosManzo gobernaba Uruapan desde septiembre de 2024 y patrullaba las calles del municipio con chaleco antibalas. Denunciaba constantemente, en entrevistas y en sus redes sociales, la violencia del narcotráfico en su región. En mayo pasado se reforzó su seguridad con personal de la policía municipal y 14 efectivos de la Guardia Nacional.Meses antes del ataque mortal, Manzo había criticado duramente las políticas de seguridad del gobernador oficialista de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, y había acusado a la policía estatal de no actuar para detener a los distintos grupos criminales que operan en ese estado, entre ellos el poderoso Cártel Jalisco Nueva Generación y la Familia Michoacana, que fueron designados en febrero por Washington como "organizaciones terroristas".UeIVNZrbemlcgeFFEl domingo, centenares de manifestantes protestaron por las principales calles de Uruapan para exigir justicia y garantías de seguridad, y provocaron destrozos en el Palacio de Gobierno.Al intentar acercarse a los deudos durante el funeral de Manzo, el gobernador Ramírez Bedolla fue recibido con gritos e insultos e incluso abofeteado al presentar sus condolencias a la familia.La respuesta de SheinbaumSobre el caso de Manzo, la presidenta aseguró que "no habrá impunidad" y que se realizarán las investigaciones para dar con los responsables materiales e intelectuales y se actuará con "toda la fuerza del Estado".Por su parte, el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, informó que el tirador, quien no ha sido identificado aún, aprovechó la vulnerabilidad del evento público para dispararle siete veces a Manzo con un arma que, según las investigaciones, está vinculada a dos enfrentamientos armados entre grupos delictivos rivales que operan en Michoacán.Sheinbaum aprovechó buena parte de su conferencia matutina para criticar las políticas de seguridad de los gobiernos de los expresidentes Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018) y sostuvo que la "guerra contra el narco, eso no funcionó, al contrario fue lo que generó esta violencia que apenas estamos disminuyendo".En alusión a la propuesta que realizó la víspera el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, de una mayor cooperación en seguridad, la presidenta dijo que "México es un país libre y soberano" y agregó que "aceptamos ayuda en información, en inteligencia, pero la intervención no".Sheinbaum recordó que su gobierno llegó a un acuerdo en materia de seguridad con Estados Unidos para compartir información e indicó que si se requiere el apoyo en esa materia se solicitará.Las protestas del domingoEl domingo, cientos de personas se dieron cita en Uruapan para el funeral del alcalde, quien fue despedido entre música de mariachi y aplausos.Más tarde, varios habitantes marcharon gritando "¡Justicia!" y "¡Uruapan se levantó!". Otros manifestantes cargaban pancartas que decían "México está de luto".En Morelia, capital de Michoacán, decenas de personas protestaron y acusaron la inacción del gobernador Ramírez Bedolla.El pueblo de México acaba de tomar el Palacio de Gobierno de Michoacán"¡Carlos no murió! ¡Bedolla lo mató!", gritaron varios de ellos mientras marchaban en el centro histórico de la ciudad.Algunos ingresaron al palacio de gobierno del estado en esa misma ciudad, donde causaron destrozos.Michoacán es uno de los estados más violentos de México y es escenario de la lucha que mantienen varios cárteles y grupos delictivos por el control del territorio para la distribución de drogas y la comisión de otros delitos.Dkys SJDESXCLHuAunque las autoridades estatales aseguran que en el primer semestre de este año disminuyeron 17% los homicidios en Michoacán, en comparación con igual período del 2024, los recientes asesinatos del alcalde de Tacámbaro, Salvador Bastidas, del periodista Mauricio Cruz Solís y del líder de los productores de limón del municipio de Apatzingán, Bernardo Bravo, generan una percepción diferente.Bravo había denunciado en reiteradas ocasiones extorsiones a su gremio. Días antes de su asesinato había pedido seguridad para que jornaleros y productores trabajaran con tranquilidad.Agencias AP, AFP y ANSA
La periodista compareció durante cuatro horas entre lágrimas y relató con detalle cómo transcurrió su comida con Mazón el 29 de octubre de 2024
En las últimas semanas, la ministra Denisse Miralles del MEF ha ejecutado cambios relámpago en algunas de las instituciones y empresas públicas más importantes del país