Illia, el hijo de un hombre del pueblo que llegó al poder. Leer más
La empresa estatal renovó casi por completo su Directorio tras la renuncia simultánea de cuatro de sus miembros y la designación de nuevas figuras, en un proceso que busca estabilizar su gestión y fortalecer su rumbo institucional
Camilo González Posso expuso su posición frente al uso renovado de bombardeos como táctica militar, analizando sus implicaciones en el marco del Derecho Internacional Humanitario y en el contexto actual del conflicto armado en el país
Se vota este domingo. Entre los ocho candidatos a la presidencia, sólo cuatro tienen posibilidades. La oficialista Jeannette Jara ganaría en primera vuelta, pero sería derrotada por la derecha en el balotaje. La duda: quién quedará en el segundo puesto.
El presidente interino fue invitado a bailar la coreografía popular en redes sociales, ante lo cual optó por sonreír y no participar. El episodio fue difundido por el burgomaestre Ulises Villegas
El jefe de Estado arribó en el centro del país y tiene planeado encuentro con autoridades locales
Denuncian que el proceso ha sido "opaco" y "arbitrario" y alertan de una situación de monopolio por beneficiar a la compañía que beneficia al empresario Ángel Escribano Ruiz
En caso de que se concrete, será el 15° viaje del mandatario hacia el país norteamericano desde que asumió su gestión en diciembre de 2023. Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Tiene el grado de doctor honoris causa por la Universidad de España y México
El magistrado ocupará el cargo a partir del 1 de enero de 2026 y hasta el 31 de agosto de 2027, trabajadores se oponían a su reelección
Los chilenos definen a su próximo presidente este domingo 16 de noviembre y aquellos ciudadanos que residen en la Argentina y desean saber cómo votar para presidente, podrán hacerlo si siguen una serie de pasos para sufragar en esta jornada electoral decisiva.Este domingo, además del máximo cargo del Poder Ejecutivo, se renueva la totalidad de las 155 bancas de la cámara de diputados y 23 de los 50 escaños del Senado. Según las previsiones oficiales, hay 15 millones de votantes en condiciones de asistir a las urnas.Elecciones en Chile: cómo votar desde la Argentina para presidenteDe acuerdo a la información oficial del consulado chileno, en estos comicios podrán sufragar los chilenos mayores de 18 años que tengan su domicilio electoral en el extranjero. El voto es presencial y voluntario, y solo se aplica para la elección presidencial y eventual segunda votación presidencial.Según consta en el cronograma electoral, el domingo 16 de noviembre, en el extranjero, funcionan en los horarios indicados para cada ciudad y país que determine el Consejo Directivo del Servicio Electoral.Quienes residen fuera del país, podrán recibir información sobre las elecciones consultando el consulado más cercano a su domicilio.Claves para votar desde el exterior en las elecciones de Chile 2025Los chilenos que voten en el extranjero, deben hacerlo de manera presencial, esto es, en un local de votación, con lápiz y cédula electoral que les sean entregadas en la Mesa Receptora de Sufragios, es decir, de la misma forma que ocurre en Chile.¿Quiénes pueden votar desde el extranjero?Pueden votar los electores habilitados para sufragar que estén incluidos en el padrón de electores en el extranjero determinado por el Servicio Electoral.¿Cómo votar en el exterior?El voto en el exterior se realiza de la misma manera que en Chile. Esto es, los chilenos que voten en el extranjero deben hacerlo de manera presencial, al concurrir al local de votación en el exterior determinado por el Servicio Electoral, y marcar su preferencia en la cédula electoral por la Mesa Receptora de Sufragios.Revisar los datos electoralesCon el RUN (Rol Único Nacional), que es el número de identificación único para las personas físicas, ingresar a Consulta de Datos Electorales.Quiénes son los candidatos a presidente en ChileA continuación figuran los ocho candidatos presidenciales, con sus respectivas agrupaciones políticas o pactos, que compiten el 16 de noviembre:Jeannette Jara (Partido Comunista/ Unidad por Chile)José Antonio Kast (Partido Republicano)Evelyn Matthei (Partido Unión Demócrata Independiente /Chile Vamos)Franco Parise Fernández (Partido de la Gente)Marco Antonio Enriquez-Ominami Gumucio (Independiente)Johannes Kaiser Barents-Von Hohenhagen (Partido Nacional Libertario)Eduardo Antonio Artes Brichetti (Independiente)Harold Mayne-Nicholls Secul (Independiente)
Por primera vez la líder de la extrema derecha francesa da un paso al costado en favor de su lugarteniente de 30 años.Lo hará si fracasa su apelación judicial por corrupción en el Parlamento Europeo, que la dejó inhabilitada por cinco años.
La delincuencia y la inmigración están en el eje del debate. Además, se pone en juego el futuro parlamento.
Arnubio Triana Mahecha, alias Botalón, y Diego Fernando Murillo Bejarano, "Don Berna", y que purga condena en una cárcel Estados Unidos, podrían quedar por fuera de sistema de justicia transicional
El Ministro de Economía participó de la 31° Conferencia Industrial este jueves y omitió hablar de la actividad. Tampoco hizo anuncios para el sector. Sólo habló del régimen cambiario y de la acumulación de reservas
LONDRES.- La Corporación Británica de Radioteledifusión (BBC, por sus siglas en inglés) envió el jueves una disculpa personal al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero dijo que no había base legal para que demandara a la cadena pública por un documental que los abogados del mandatario calificaron de difamatorio.El documental, emitido en el programa de noticias "Panorama", de la BBC, justo antes de las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024, empalmaba tres partes del discurso de Trump del 6 de enero de 2021, cuando sus partidarios irrumpieron en el Capitolio. El montaje creaba la impresión de que el magnate había llamado a la violencia."Aunque la BBC lamenta sinceramente la forma en que se editó el vídeo, discrepamos rotundamente de que haya base para una demanda por difamación", dijo la cadena en un comunicado.La demanda a la BBCAbogados del presidente norteamericano amenazaron el domingo con demandar a la BBC por daños y perjuicios de hasta 1000 millones de dólares a menos que retirara el documental, pidiera disculpas al presidente, además de compensarlo por el "daño financiero y a su reputación".Al afirmar que el caso de difamación de Trump carece de fundamento, la BBC señaló efectivamente que cree que su demanda por daños financieros es igualmente insostenible. No obstante, la cadena no mencionó directamente la demanda económica de Trump.En su comunicado, la BBC dijo que su presidente, Samir Shah, "envió el jueves una carta personal a la Casa Blanca en la que dejaba claro que él y la corporación lamentaban la edición (del vídeo)". Shah se disculpó a principios de semana ante un comité de supervisión del Parlamento británico y dijo que la edición fue "un error de criterio".En el comunicado del jueves, la BBC añadió que no tiene previsto volver a emitir el documental en ninguna de sus plataformas.Emitido antes de las elecciones presidenciales del año pasado, el documental titulado "Trump: ¿Una segunda oportunidad?" combinaba imágenes de comentarios que Trump hizo con aproximadamente 50 minutos de diferencia.En su discurso del 6 de enero ante sus seguidores en Washington, mientras el Congreso certificaba los resultados que mostraban que Joe Biden había ganado las elecciones, Trump dijo: "Vamos a caminar hacia el Capitolio, y vamos a animar a nuestros valientes senadores y congresistas, y probablemente no vamos a animar tanto a algunos de ellos".Pero el documental producido por la BBC combinó esa frase con una oración previa en la que el presidente norteamericano decía: "Estaré allí con ustedes", y con una cita mucho más tardía de su discurso. La versión editada sugería que había dicho: "Vamos a caminar hacia el Capitolioâ?¦ y estaré allí con ustedesâ?¦ y luchamos. Luchamos con todas nuestras fuerzas."También el jueves, la BBC había dicho que estaba investigando nuevas acusaciones, publicadas en el medio birtánico The Telegraph, sobre la edición por otro de sus programas, "Newsnight", del mismo discurso.La BBC se ha visto inmersa en su mayor crisis en décadas tras la dimisión de dos altos ejecutivos en un clima de acusaciones de parcialidad, entre ellas sobre la edición del discurso de Trump. Las acusaciones salieron a la luz debido a un informe filtrado por un responsable de la BBC.Fundada en 1922 y financiada en gran parte por un canon pagado por los británicos que ven la televisión, la BBC se encuentra en con un vacío de liderazgo desde las renuncias por el escándalo mientras el gobierno británico sopesa como debería financiarse la cadena en el futuro.Es un instrumento vital del "poder blando" de Reino Unido en todo el mundo, y el primer ministro, Keir Starmer, dijo el miércoles que creía en una BBC "fuerte e independiente".Agencia Reuters y diario The New York Times
Ortega asumió como senador de la República en reemplazo de David Luna, que renunció para postularse a la presidencia del país
El mandatario cumple 39 años y llegada de ministros al Palacio causa sorpresa al no existir convocatoria pública mientras el Ejecutivo guardaba silencio
Por pedido del presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, su par de Argelia, Abdelmayid Tebún, indultó ayer al escritor franco-argelino Boualem Sansal, de 81 años y enfermo de cáncer, que había sido detenido en noviembre de 2024 en el aeropuerto de Argel, acusado de "atentar contra la integridad del Estado" por haber declarado a una revista francesa que parte del territorio argelino había pertenecido a Marruecos. Es autor de varias novelas en lengua francesa y en 2015 recibió un premio de la Academia Francesa por su novela 2084: el fin del mundo (inspirada en 1984, de George Orwell). Se nacionalizó francés en 2024.Sansal tiene posiciones críticas acerca del islamismo político y la corrupción del gobierno en Argelia; varios de sus libros fueron censurados en su país natal. Se desempeñó como asesor y funcionario público hasta 2003, pero tras sus denuncias de corrupción y sus críticas por la influencia del fanatismo religioso en el gobierno argelino, fue despedido, comenzó a sufrir una campaña de acoso y a recibir amenazas de muerte.El escritor estuvo encarcelado desde el 16 de noviembre de 2024 y, en un proceso judicial kafkiano, a causa de sus "publicaciones contra la seguridad y la estabilidad del país" fue condenado en apelación, en julio, a cinco años de prisión por haber declarado, entre otras cosas, que Argelia había heredado durante la colonización francesa territorios que habían pertenecido a Marruecos.Durante el juicio, el escritor negó que hubiese tenido voluntad de ofender al Estado argelino y calificó sus declaraciones de simple expresión de una opinión personal. La detención y el procesamiento del autor de El juramento de los bárbaros y La aldea del alemán motivaron una campaña internacional de solidaridad en su favor. Los Nobel de Literatura Annie Ernaux, Jean-Marie Gustave Le Clézio, Orhan Pamuk y Wole Soyinka, y escritores de todo el mundo como Salman Rushdie, Peter Sloterdjik, Andreï Kourkov, Kamel Daoud, Roberto Saviano y Leïla Slimani firmaron una solicitada en la que exigían su liberación. El 4 de noviembre, los miembros del jurado del Premio Goncourt rindieron homenaje al novelista encarcelado portando una insignia con el lema "Je suis Sansal". Ayer, la Academia Goncourt emitió un comunicado en el que celebra la liberación del escritor.Enfin libre ! pic.twitter.com/BhJAb95xKd— Académie Goncourt (@AcadGoncourt) November 12, 2025"El presidente de la República ha respondido favorablemente a esta demanda [de su par alemán, presentada el lunes], que ha juzgado importante ante su carácter humanitario", señala un comunicado de la presidencia argelina en su cuenta en Facebook, donde se especifica que Alemania se hará cargo del traslado y el tratamiento médico de Sansal. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, agradeció a Steinmeier "por los buenos oficios de Alemania" y a Tebboune por "este gesto de humanidad". Macron, que pudo hablar con Sansal por teléfono, afirmó que la liberación era "el resultado de los constantes esfuerzos de Francia y de un método caracterizado por el respeto, la calma y los altos estándares diplomáticos". Libre ! pic.twitter.com/qfq06lvAGj— kamel DAOUD (@daoud_kamel) November 12, 2025Ayer, el primer ministro francés, Sébastien Lecornu, dijo que había recibido con alivio la decisión del presidente argelino de indultar al escritor, cuya condena se produjo en medio de una escalada de tensión en las relaciones entre ambos países. Tras el reconocimiento de Francia, antigua potencia colonial en Argelia, de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, cuya independencia por la vía de la autodeterminación sostiene Argelia, el gobierno argelino había retirado a su embajador en París en octubre del año pasado. Lecornu expresó su deseo de que el escritor pueda "reunirse con su familia lo antes posible" y dio las gracias "de todo corazón a todos los que contribuyeron a esta liberación, fruto de un enfoque respetuoso y sereno".
El encuentro se realiza tras un año marcado por el ajuste económico impulsado por el presidente Javier Milei, que, según los industriales, impactó directamente en la producción nacional. Se desarrolla desde la mañana en el Centro de Convenciones de Buenos Aires y reúne a empresarios y funcionarios en un diálogo estratégico. Leer más
El exministro aseguró que la concentración de mercado por esta operación podría poner en riesgo la competencia sector telecomunicaciones y el futuro de los operadores más pequeños
Un extenso reportaje del diario estadounidense examina el recorrido político del presidente colombiano, su confrontación con Donald Trump y las consecuencias para la política exterior y la sociedad colombiana
Luego de una breve reunión entre el entrenador y Manuel Pérez, se decidió que no continúe el año que viene. La derrota ante Belgrano por la Copa Córdoba fue determinante. Leer más
El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas destacó que la prioridad será "una reforma impositiva muy necesaria para el sector y para toda la comunidad". Leer más
En el arranque de la 31° Conferencia de la central fabril, el empresariado planteó la urgencia de cambios regulatorios y dijo que hay sintonía con el Gobierno para avanzar con las reformas pendientes
El gobernador de Corrientes viajará a la India y el vicegobernador Pedro Braillard Poccard recibirá al presidente. Además, Valdés mostró su profunda preocupación por el sector maderero provincial, afectado por aranceles de Estados Unidos. Elogios para Diego Santilli. Leer más
Tras su anterior paso por la provincia mesopotámica para la campaña electoral, el mandatario brindará este jueves el discurso de cierre del 12° Congreso de Economía Regional.El evento es organizado por la Fundación Club de la Libertad en su sede de la capital correntina.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
La Generación Z ha convocado a manifestarse el próximo 15 de noviembre a nivel nacional
Infobae Colombia investigó y pudo establecer que en la Sección Quinta del Consejo de Estado avanza un proceso de nulidad contra la personería jurídica del partido La Fuerza de la Paz, fundado por Roy Barreras, expareja de Gloria Arizabaleta, que también fue directiva y cofundadora de esa colectividad
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo sostuvo que en la actualidad en la Argentina se vive "una democracia sucia". Leer más
En una comunicación enviada a la Sala Plena, Carvajal cuestionó el trámite de la recusación que lo aparta del estudio de la reforma y denunció que las actuaciones del magistrado ponente, Jorge Enrique Ibáñez, vulneraron el debido proceso y la buena fe
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) renovó su Comisión Directiva para el período 2025-2027, según informó la entidad. Carlos Castagnani fue reelegido como presidente. De acuerdo con la entidad, el dirigente estará acompañado de una "Mesa Ejecutiva integrada por dirigentes de distintas confederaciones del país, reflejando el espíritu federal y participativo que caracteriza a la institución".Avalancha de usados: desde tomógrafos a tractores, los bienes importados copan el paísAdemás de Castagnani, la nueva conducción quedó conformada de la siguiente manera: José Ignacio Colombatto (vicepresidente 1º), Javier Rotondo (vicepresidente 2º), Pablo Juan Sánchez (vicepresidente 3º), Adrián Luna Vázquez (secretario), José Ignacio Lobo Viaña (prosecretario 1º), Daniel Enrique Lavayén (prosecretario 2º), Ricardo Roquette (Tesorero) y Jorge Rois (Protesorero). "Completan la Comisión Directiva los vocales Juan Carlos Goya, Gustavo Sutter Schneider, Guillermo Martínez Balbis, César Guatti, Carlos Miguel Bilbao, Juan Pablo Karnatz y Mario Hugo Leiva", indicaron.
"Fuiste parte de mi vida, dándome lealtad, alegría y ternura", escribió el ex jefe de Estado en sus cuentas, informando sobre la muerte de la mascota que lo acompañó durante los años en los que vivió en la Quinta de Olivos
"Este es para su esposa. ¿Cuántas tiene?", preguntó. Cuando Ahmed al-Sharaa le respondió que solo una, el jefe de la Casa Blanca le espetó: "Con ustedes nunca se sabe".El episodio surrealista sucedió el lunes, cuando Trump saludó al presidente sirio Ahmed al-Sharaa en la Casa Blanca el lunes y le regaló dos botellas de su característico aroma 'Victory 45-47', el número de orden de su primer y segundo mandato.
El representante de FIFPro aseguró que luego de las primera reuniones con Gianni Infantino, "parecía una nueva etapa"."Se prometió un fútbol más humano y racional, pero nada se llevó a la práctica", se quejó.
El actual contrato finaliza en enero y RTVE quiere que su presidente José Pablo López siga contando con dos escoltas. Este servicio de seguridad ya lo tenían anteriores presidentes
La comunista Jeannette Jara y el ultraderechista Jose Antonio Kast encabezan los sondeos para los comicios de este domingo 16 de noviembre que proyectan una segunda vuelta para el 14 de diciembre. Qué dicen las encuestas Leer más
La controversia entre el titular de la corporación y la colectividad persiste, por cuenta de la intención del congresista de liderar una nueva corriente al interior de la misma, denominada 'Nueva U', que no habría caído bien en una de las cacicas políticas, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro
Jeannette Jara, del Partido Comunista y representante de una coalición de centro-izquierda, y el ultraderechista José Antonio Kast, que vincula el crimen a los migrantes indocumentados y propone un plan para expulsar migrantes. Ambos han enfocado su campaña en el combate a la delincuencia y la migración irregular. Y encabezan los sondeos que proyectan casi seguramente una segunda vuelta el 14 de diciembre.
Marcelo César Martínez, titular de la entidad deportiva, fue acusado formalmente por la Fiscal de Delitos contra la Integridad Sexual, Ingrid Vago. Leer más
El periodista vallecaucano se mostró en contra de que el abogado llegue a la Casa de Nariño en las elecciones de 2026
A través de redes sociales la institución educativa privada dio a conocer estos puntos, los cuales tienen como objetivo reducir índices delictivos en la entidad
Un domingo de julio por la noche, el teléfono sonó en el local de empanadas Nuestras Costumbres Criollas, ubicado en el barrio porteño de Retiro.â??Federico, quieren hablar con vos. Es Horacio-, le dijo un empleado al dueño, que en ese momento cenaba con un grupo de amigos que habían pasado a visitarlo.â??No conozco a ningún Horacio, debe estar equivocado-, respondió Federico Díaz.â??Insiste en hablar con vos, replicó el empleado.Cuando Federico tomó el teléfono, no lo podía creer. Del otro lado de la línea, Horacio Marín lo saludaba y se presentaba como presidente de YPF.â??Quiero saber si está capacitado para vender 800 empanadas por día a la Torre YPF de Puerto Madero-, dijo el también CEO sin rodeos.Desde entonces, el pequeño local de empanadas, que apenas cuenta con mesas para 15 comensales, envía todos los días, a las 6.30 de la mañana, una variedad de sabores al comedor de la sede central de la petrolera, donde trabajan más de 2500 empleados.Marín ya conocía esas empanadas desde su época como ejecutivo de Tecpetrol, el brazo petrolero del grupo Techint, cuya sede se encuentra a cuadras del local, cerca de la Plaza San Martín. Solía hacer pedidos cada vez que tenía reuniones técnicas extensas, en las que las conversaciones fluían entre empanada y empanada.También las pedía para su casa o para celebraciones familiares. Ahora, mantiene los encargos, pero los hace a nombre de su mujer, para evitar ser reconocido.Cuando llegó a YPF, Marín sugirió al equipo de marketing cambiar el proveedor de empanadas de la Torre, convencido de que las anteriores no tenían gusto. Era un comentario frecuente entre los empleados, aunque nadie había tomado la iniciativa de proponer un cambio.El presidente y CEO de YPF no solo desembarcó en la empresa de mayoría accionaria estatal con el objetivo de mejorar la producción y comercialización de petróleo y gas, sino que también se involucró en cada aspecto de la organización: desde la forma en que se venden los alfajores en las estaciones de servicio hasta los métodos de trabajo de los empleados."Si sos jefe, estás en un directorio o en una posición alta, tenés que definir dos palabras: el qué y el cuándo; la persona que hace el trabajo define el cómo. Cuando te metés en el cómo, es micromanagement y la gente se molesta. El presidente Milei me define a mí el qué y el cuándo, y yo decido el cómo, que pasa a ser el qué y el cuándo de los vicepresidentes de YPF en cada área. Si lográs mantener esa lógica, hacés la empresa más eficiente del mundo", suele repetir Marín.A los pocos meses de pedir el cambio de proveedor de empanadas, al ver que su equipo todavía no había avanzado con ese asunto, fue el propio Marín quien tomó el teléfono y llamó al local de Nuestras Costumbres Criollas, como si se tratara de un pedido más, aunque esta vez con una propuesta mayor: abastecer las oficinas de YPF.Tres días después, técnicos de bromatología de la petrolera visitaron el lugar para inspeccionar las instalaciones. Hicieron algunas recomendaciones sobre cómo mejorar la iluminación de la cocina, rotular productos que faltaban y ajustar ciertos detalles. Quince días más tarde, tras completar las obras, Nuestras Costumbres Criollas comenzó a enviar las 800 empanadas diarias a Puerto Madero.En las últimas semanas, el local gastronómico también empezó a abastecer la estación de servicio de YPF en Figueroa Alcorta y Echeverría â??la más moderna de la redâ?? como prueba piloto para extender el servicio a otros puntos de venta.Una historia de esfuerzo y herenciaAdemás del presidente de YPF, por el local suelen pasar o hacer pedidos por delivery figuras como Mercedes Morán, Pablo Aimar, Gastón Gaudio, Aníbal Pachano y María del Cerro.Nuestras Costumbres Criollas está en Retiro desde hace 30 años. Fue administrada durante décadas por Carlos Lammens -hermano del exministro de Turismo y Deportes y expresidente de San Lorenzo, Matías Lammens-, hasta su fallecimiento en 2022."Carlitos era como un padre para mí. Cuando murió, su familia decidió dejarme el lugar. Me conocen desde los siete años, porque mi mamá trabajaba como repostera y cocinera, y yo iba los sábados a visitarla. Entró a trabajar ahí luego de estar muchos años como empleada doméstica en casas", recuerda Díaz.El nuevo dueño ingresó como empleado formal a los 18 años, luego de la muerte de su madre, quien falleció en Salta, de donde era oriunda, tras una enfermedad crónica. Lammens, al enterarse, le envió un pasaje y le ofreció empleo. Empezó haciendo el reparto de comida, luego fue hornero, cocinero y, finalmente, encargado."Le estoy eternamente agradecido a la familia Lammens â??Adriana, Osvaldo y Matíasâ??, a Yolanda Laglorieta y a Carlos Chomer, mamá y cuñado de Carlitos, por la ayuda que me dieron siempre y por dejarme el local", cuenta emocionado.Actualmente, Nuestras Costumbres Criollas ofrece cinco sabores de empanadas: carne cortada a cuchillo, humita, pollo con salsa blanca, jamón y queso, y verdura. Todas tienen un costo unitario de $2800.El cartel de bienvenida, con letras grandes, anuncia: "Comida regional, empanadas tucumanas". Además, el menú incluye pastas caseras, locro, lentejas y carbonada. El negocio cuenta también con otro local más chico en Caballito, sobre la calle Neuquén, entre Rojas y Repetto.El local de Retiro abre los siete días de la semana, de 11 a 15.30 y de 19 a 23.30. Sin embargo, la producción de empanadas es incesante: desde la madrugada hasta la medianoche, los cocineros trabajan para atender la demanda diaria de unas 4500 unidades. Entre las 16 y las 20 se realiza la tanda destinada a YPF, que se entrega a primera hora del día siguiente.La llegada de la petrolera como cliente permitió sumar un cocinero más: en total, hoy son 10 los empleados del local. Además de YPF, la empanadería provee empanadas a otras empresas como Banco Macro, Trenes Ferroviarios y el estudio jurídico Marval O'Farrell Mairal."Quedé en shock con el llamado de Horacio; en ese momento no caí en que me estaba hablando el presidente de YPF. No tuve oportunidad de volver a hablar con él para agradecerle por habernos elegido y confiado en nosotros. Ojalá podamos seguir creciendo para darle trabajo a más gente", dijo Díaz.
El grupo político atraviesa una crisis luego de que el exgobernador Juan Guillermo Zuluaga advirtiera sobre propuestas para cambiar el método acordado de elección, lo que pone en duda la transparencia del proceso para definir su representante
El presidente del Perú indicó que el pago que recibe es de parte del Congreso, no de Palacio de Gobierno. Además, afirmó que un aumento o reducción del salario debe ser parte de un análisis completo
El exfuncionario del kirchnerismo aseguró que su proyecto "de tres patas" no implica la suba de impuestos. "El único presidente que cree que los impuestos son robos es el nuestro", dijo sobre el libertario.
El presidente de la BBC, Samir Shah, pidió disculpas este lunes ante una comisión parlamentaria por un "error de juicio" relacionado con la difusión de un documental. El material contenía una edición engañosa de un discurso de Donald Trump, lo que provocó las dimisiones de dos altos ejecutivos de la cadena y una amenaza de acciones legales por parte del mandatario estadounidense.Qué pasó con el presidente de la BBCShah reconoció frente a los legisladores que la edición del discurso del presidente de Estados Unidos, transmitida en el programa Panorama una semana antes de las elecciones presidenciales de 2024, ofreció una impresión "falsa". El directivo explicó que el montaje se debió manejar con mayor cuidado.En una carta enviada al Comité de Cultura, Medios y Deportes, Shah admitió que el material alterado "podía interpretarse como un llamado directo a la acción violenta", una idea que no se correspondía con las palabras reales de Trump. El titular de la corporación pública británica prometió reforzar el control sobre el cumplimiento de las normas editoriales del grupo."El compromiso de la BBC con la imparcialidad es absoluto", escribió. Añadió que la cadena trabaja para "restaurar la confianza pública y asegurar que su periodismo cumpla con los más altos estándares editoriales". Según detalló, el asunto tuvo una revisión interna a comienzos de año, pero no se adoptaron medidas formales hasta este momento. "La BBC ha aprendido de este caso", aseguró y agregó: "Nuestro deber es garantizar que errores como este no vuelvan a ocurrir".Cuál fue el montaje que originó el conflictoLa polémica edición del programa Panorama unió dos fragmentos diferentes de un discurso pronunciado por Donald Trump el seis de enero de 2021, día del asalto al Capitolio en Washington. En la versión final, el discurso parecía incluir una exhortación directa a "luchar como demonios" y marchar hacia el Congreso, cuando en realidad las frases correspondían a pasajes distintos.La transmisión omitió que el entonces presidente había dicho: "Vamos a caminar hacia el Capitolio y vamos a alentar a nuestros valientes senadores y representantes". La expresión "luchar como demonios" pertenecía a otro momento del discurso, sin relación con ese contexto específico.Michael Prescott, un antiguo asesor independiente del comité de normas editoriales de la BBC, redactó el informe interno que detectó el error. En su documento, Prescott señaló que alertó a los responsables de la división de estándares. Según él, los directivos negaron en ese momento una violación de las normas.Quiénes renunciaron en la BBCEl escándalo provocó el domingo las dimisiones del director general de la BBC, Tim Davie, y de la directora ejecutiva de noticias, Deborah Turness. En un mensaje interno, Davie afirmó que "la BBC funciona bien" pero reconoció que "se han cometido errores" por los cuales debía asumir la responsabilidad.Turness, por su parte, rechazó las acusaciones de parcialidad institucional. En declaraciones a periodistas frente a la sede londinense del grupo, defendió al canal. "BBC News no está sesgada. Por eso seguimos siendo el proveedor de noticias más confiable del mundo", declaró.Cuál es la amenaza legal de Donald TrumpLa BBC confirmó la recepción de una carta legal del presidente estadounidense. En ella, amenaza con iniciar acciones judiciales contra la cadena por "difamación y manipulación intencional" de su discurso. Medios británicos informaron que el equipo legal de Trump acusa al canal de "fabricar pruebas visuales" que afectaron su reputación internacional por una cifra que asciende a 1000 millones de dólares.No es la primera vez que el mandatario acude a la justicia contra medios de comunicación: demandó a varias cadenas estadounidenses como The Washington Post y CNN, aunque la justicia desestimó varios de esos casos. El propio Trump celebró las dimisiones en su red social Truth Social y criticó a los "periodistas corruptos e inmorales" de la BBC.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El expresidente encendió la controversia al exigirle al mandatario que presentara pruebas, luego de que este afirmara que estaba involucrado en un plan con senadores estadounidenses con el objetivo de encarcelarlo y frenar su gestión política
Durante la reunión de líderes en Colombia, se acordó profundizar la cooperación comercial y el respaldo a comunidades afectadas, con énfasis en la implementación de tratados
LONDRES.- El presidente de la BBC, Samir Shah, se disculpó este lunes por lo que calificó como un "error de juicio" tras la difusión de un documental que contenía una edición engañosa de un discurso del presidente estadounidense Donald Trump.El episodio, que generó una ola de críticas, provocó las dimisiones de dos altos ejecutivos y derivó además en una amenaza legal de Trump contra la cadena pública, desató una profunda crisis en la corporación británica, ya bajo escrutinio por su cobertura de temas sensibles como la guerra en Gaza y las cuestiones de identidad de género.Shah reconoció ante una comisión parlamentaria que la edición del discurso de Trump -emitida en el programa Panorama, una semana antes de las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024- dio una impresión "falsa" y que el montaje "debió manejarse con más cuidado".En una carta dirigida al Comité de Cultura, Medios y Deportes, el presidente admitió que el material alterado "podía interpretarse como un llamado directo a la acción violenta", algo que no se correspondía con las palabras reales del mandatario. "El compromiso de la BBC con la imparcialidad es absoluto", escribió Shah, agregando que la cadena trabaja para "restaurar la confianza pública y asegurar que su periodismo cumpla con los más altos estándares editoriales".Según explicó, el asunto había sido revisado internamente a comienzos del año, pero no se habían adoptado medidas formales hasta ahora. En su carta, Shah prometió "reforzar" el control del cumplimiento de las normas editoriales del grupo. "La BBC ha aprendido de este caso", aseguró. "Nuestro deber es garantizar que errores como este no vuelvan a ocurrir".La BBC confirmó que recibió una carta legal del presidente estadounidense amenazando con iniciar acciones judiciales contra la cadena por "difamación y manipulación intencional" de su discurso. Según medios británicos, el equipo legal de Trump acusa al canal de haber "fabricado pruebas visuales" que dañaron su reputación internacional.No sería la primera vez que el mandatario acude a los tribunales contra la prensa: en su segundo mandato ya demandó a varios medios estadounidenses â??entre ellos The Washington Post y CNNâ??, aunque varios de esos casos fueron desestimados por la justicia.El polémico montaje de Panorama unió dos fragmentos distintos de un discurso de Trump del 6 de enero de 2021, día del asalto al Capitolio en Washington. En la edición final, el discurso parecía incluir una exhortación directa a "luchar como demonios" y marchar hacia el Congreso, cuando en realidad el entonces presidente había dicho: "Vamos a caminar hacia el Capitolio y vamos a alentar a nuestros valientes senadores y representantes". La expresión "luchar como demonios" correspondía a otro pasaje del discurso, no relacionado con ese contexto.El informe interno que detectó el error fue redactado por Michael Prescott, un antiguo asesor independiente del comité de normas editoriales de la BBC. En el documento, Prescott apuntó que había alertado a los responsables de la división de estándares, quienes, según él, negaron en su momento que se hubiera producido una violación de las normas.El escándalo llevó el domingo a las dimisiones del director general de la BBC, Tim Davie, y de la directora ejecutiva de noticias, Deborah Turness. En un mensaje interno, Davie afirmó que "la BBC funciona bien" pero reconoció que "se han cometido errores" por los que debía asumir la responsabilidad.Turness, por su parte, rechazó las acusaciones de parcialidad institucional y defendió al canal: "BBC News no está sesgada. Por eso seguimos siendo el proveedor de noticias más confiable del mundo", declaró a periodistas frente a la sede londinense del grupo.Ola de críticas políticasEl caso desató una ola de críticas políticas. La presidenta de la comisión parlamentaria, Caroline Dinenage, exigió explicaciones y consideró que "la BBC debe ser ejemplar frente al auge de la desinformación". Desde el gobierno, un vocero oficial expresó el apoyo del Ejecutivo a una "BBC fuerte e independiente", que desempeña un "papel vital en la era de la desinformación", aunque subrayó que la emisora "debe mantener una alta calidad y corregir rápidamente sus errores".I've written to Keir Starmer, Kemi Badenoch and Nigel Farage urging them to condemn Donald Trump's attack on the BBC.The BBC belongs to Britain, not Trump. We must defend it together. pic.twitter.com/MBexY9ZM1x— Ed Davey (@EdwardJDavey) November 10, 2025En la oposición, la conservadora Kemi Badenoch habló de "un catálogo de graves fallos" y el líder del partido de extrema derecha Reform UK, Nigel Farage, pidió "una reforma total y radical" del grupo público. En tanto, el líder liberal demócrata Ed Davey instó al primer ministro laborista Keir Starmer a defender a la BBC frente a los ataques de Trump y sus aliados: "Es fácil entender por qué Trump quiere destruir la fuente de información número uno del mundo. No podemos permitir que lo haga", escribió en la red X.El propio Trump, en su red social Truth Social, celebró las dimisiones y arremetió contra los "periodistas corruptos e inmorales" de la BBC, en línea con sus ataques habituales a los medios tradicionales.La controversia sobre Panorama se suma a una serie de cuestionamientos por supuesta falta de neutralidad en la cobertura de temas internacionales. En octubre, el regulador de medios británico ya había reprendido a la cadena por "infringir normas de emisión" en un reportaje sobre Gaza, en el que el narrador era el hijo de un alto funcionario de Hamás.La crisis llega en un momento delicado para el grupo audiovisual, financiado mayormente por una tasa anual de 174,50 libras (unos 229 dólares) que pagan más de 22 millones de hogares británicos, lo que representa alrededor de 3800 millones de libras (unos 5000 millones de dólares) al año.Agencias AFP y Reuters
La última encuesta nacional de CPI muestra que el respaldo hacia el mandatario supera el 55 % en gestión y se concentra principalmente en las regiones del norte, la costa y el oriente del país
El nuevo presidente del consejo directivo de OEFA cuenta con amplia experiencia en gestión ambiental y políticas públicas, lo que podría contribuir en el compromiso estatal de desarrollo sostenible y protección de recursos naturales
El expresidente Alberto Fernández compartió su visión sobre el futuro del peronismo y mencionó a varios dirigentes que, a su criterio, podrían competir por la presidencia en 2027. Además, planteó su postura respecto a la interna que atraviesa el PJ y señaló las consecuencias que eso podría tener para la gobernabilidad en la provincia de Buenos Aires.Entrevistado en el canal de streaming Blender, Fernández se animó a posicionar a Axel Kicillof como uno de los dirigentes que podría ser candidato en 2027. "Creo que Axel fue un buen gobernador y sigue siéndolo. Es un tipo muy inteligente y muy preparado", destacó el exjefe de Estado, aunque advirtió que el mandatario provincial enfrenta "una situación de adversidad muy grande". "El Gobierno hace todo lo posible para que le vaya mal", sostuvo y cuestionó: "Lo que yo no me perdono es que nosotros ayudemos al Gobierno haciéndosela más difícil a Axel".A dos semanas de la derrota electoral en las elecciones de medio término, el exmandatario señaló que los conflictos internos dentro del peronismo no se limitan a las diferencias entre dirigentes, sino que tienen repercusiones institucionales. Planteó que las tensiones políticas pueden afectar, por ejemplo, al posicionamiento de senadores y diputados, y advirtió que eso puede complicar la gobernabilidad en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, otro de los nombres que incluyó entre los dirigentes presidenciables fue el del exministro de Economía Sergio Massa, a quien describió como "una de las personas que mejor conoce el Estado nacional". En ese sentido, también postuló al exgobernador de Chaco Jorge Capitanich, de quien ponderó que "acaba de hacer una elección extraordinaria", y sumó al exministro de Justicia Martín Soria y a su hermana, María Emilia Soria, intendenta de General Roca, Río Negro.Dentro de la danza de nombres, mencionó a otros dos exfuncionarios albertistas: Gabriel Katopodis y Jorge Ferraresi, a quienes definió como "impresionantes funcionarios" y dijo que "serían extraordinarios presidentes". "Yo siempre les digo que salgan de ahí y vayan a recorrer el país", aseguró.Por otra parte, durante la conversación el expresidente defendió los resultados económicos y laborales de su gestión. Señaló que, en su gobierno, la industria argentina creció durante tres años consecutivos, con excepción de 2020. "Fue el gobierno que dejó la tasa de desocupación más baja de toda la democracia", agregó. También remarcó que nunca impidió la vigencia de ninguna paritaria ni promovió leyes en contra de los trabajadores. Respecto a su mandato y sus resultados, sostuvo que las internas dentro de los diferentes sectores que integraban la gestión contribuyeron a instalar una percepción negativa sobre el desempeño del Gobierno. "Es difícil que los aciertos se vean cuando dentro de la propia fuerza se insiste en negarlos", reflexionó.El expresidente también se refirió a las causas judiciales en las que está involucrado y se refirió al Julián Ercolini, a quien cuestionó con dureza. "Debería avergonzarnos a todos que siga siendo juez", señaló sobre el magistrado del fuero federal.En cuanto a la causa por presunta violencia de género contra Fabiola Yáñez, Fernández negó de manera terminante haber ejercido violencia contra su expareja. Además señaló que entre las decenas de hojas de chats entre Yáñez y María Cantero que existen "solo hay una donde se habla de eso, nunca antes ni después". También detalló que la denuncia refiere a un episodio, que habría sucedido antes del 12 de agosto de 2021, en el que Yáñez quiso escapar de la residencia de Olivos junto con su hijo Francisco. Según remarcó el expresidente, en ese entonces su expareja ni siquiera estaba embarazada de su hijo ya nació en abril de 2022.
El líder exvicepresidente exigió que el Estado reabra las investigaciones sobre la toma del Palacio de Justicia, ya que, según él, la amnistía otorgada al M-19 solo perpetuó la impunidad y dejó a los responsables de este crimen sin consecuencias
Señaló que el narcotráfico es uno de los problemas más grandes que se enfrentan en la actualidad
El creador de contenido Sebas Sarmiento recopiló los post más notorios del presidente en TikTok que rápidamente se hizo viral, allí detalló las palabras del jefe de Estado con un toque humorístico
El canciller azteca se encuentra en una de las reuniones más importantes de América Latina en representación de la presidenta de México
António Costa aseguró que la solución para avanzar en el desarrollo de los países del mundo consiste en una unión de naciones para enfrentar el cambio climático, los conflictos armados, y la transición social
El presidente y el senador liberal protagonizan un nuevo choque tras la negativa del Congreso a la reforma, con invitación a discutir en vivo la viabilidad fiscal del proyecto y acusaciones cruzadas de mentiras y censura
El funcionario, investigado durante el gobierno de Dina Boluarte por el manejo de las inversiones en EsSalud, tendrá a su cargo la administración de empresas públicas como el Banco de la Nación, Sedapal y Corpac
En unas elecciones consideradas "fraudulentas", el veterano líder se impuso para gobernar siete años.Terminaría su mandato a la edad de 99 años.
Un amigo de toda la vida, al que no he visto casi toda la vida, ha fundado un partido político, lo que en mi país es un trámite tan frecuente como abrir un restaurante o una cafetería, y se ha postulado a la presidencia de la república, uno entre decenas de candidatos que aspiran a dicho cargo.Hacía más de tres décadas que no veía a ese amigo. Nos conocimos en un periódico de derechas conservadoras. Cinco años mayor que yo, era un brillante editorialista que escribía la opinión del diario sobre asuntos de gobierno y yo un columnista de intrigas políticas menores. Hijo de españoles, mi amigo vivía en un castillo en el barrio de Miraflores que ocupaba una manzana entera. Nos gustaba ir al cine, tarde en la noche, tras salir del periódico. Quiso ser diplomático, se preguntó si era un escritor, acabó la carrera de leyes y estudió una maestría en ciencias políticas. Ya entonces descollaba por su inteligencia, su memoria elefantiásica y su cultura de lector curioso. Después de que el gran escritor perdiese unas elecciones presidenciales en nuestro país, descorazonados por aquella derrota, mi amigo y yo nos mudamos con cuatro maletas a Madrid, donde vivimos una temporada creativa, literaria, en un apartamento cerca al parque del Retiro, abocados a la tarea incendiaria de escribir ficciones. Todavía inacabadas esas novelas, nos peleamos jugando un partido de tenis, pues me acusaba de ser tramposo, y de pronto la amistad se interrumpió por esa circunstancia tan ridícula. Años después, me permití la travesura literaria de recrear aquella amistad, desde las licencias de la ficción, en una novela melancólica titulada "Los amigos que perdí", cinco cartas dirigidas a cinco examigos, una de ellas, la que alude al ilustre doctor Guerra, inspirada por supuesto en él.Luego pasaron muchos años, siendo oficialmente examigos. Me sentía un tonto cuando los amigos en común me preguntaban por qué nos habíamos peleado: por un partido de tenis, respondía. No nos vimos en más de tres décadas, ni siquiera de un modo fortuito en un aeropuerto, o en un restaurante, o en la fila para entrar al cine. Mi amigo se quedó en nuestro país e hizo una exitosa carrera como periodista. Yo partí al exilio, persiguiendo el sueño esquivo de ser escritor. En tiempos recientes, ya inscrito como candidato presidencial, me dejó una nota manuscrita en mi apartamento en la ciudad del polvo y la niebla, sugiriendo un encuentro. Comimos en casa de mi madre, una tarde tranquila. Lo encontré espléndido, siempre afilado y memorioso. Todo lo que yo había envejecido y engordado, él había adelgazado y rejuvenecido, al punto que parecía cinco años menor que yo.Almorzando en casa de mi madre, le dije a mi amigo de toda la vida, contento de verlo después de tanto tiempo, que apoyaría su candidatura presidencial. No le dije, sin embargo, que he resuelto no votar más. Me ha ido tan mal votando en elecciones peruanas y estadounidenses que prefiero abstenerme de seguir votando. No recuerdo con orgullo mis votos acá, en la isla de la libertad, ni allá, en la ciudad del polvo y la niebla. En ambos países llevo muchos años resignado a votar sin entusiasmo, como si estuviese maniatado, recortadas mis libertades, sospechando que, al sufragar a regañadientes, cometía un error que bien pronto habría de lamentar. Luego el tiempo se ha ocupado de confirmar que hubiera sido mejor no votar. Allá, en la ciudad del polvo y la niebla, me he arrepentido de todos mis votos, todos, desde la elección que, hace treinta y cinco años, perdió el gran escritor, y he terminado pensando que hubiera sido mejor, mucho mejor, no ir a votar, o votar en blanco, antes que hacerlo por la candidata de derechas religiosas, por quien voté en dos elecciones sucesivas, a principios del milenio, o por la hija del dictador, por quien voté en tres elecciones consecutivas. Aunque los otros eran aún peores, la verdad es que dormiría más tranquilo de haber votado en blanco. Lo mismo me ha ocurrido acá, en la isla de la libertad: al menos no he votado nunca por el rubicundo matón que ahora gobierna, pero cuando lo he hecho por las candidaturas del otro partido, he quedado con un sabor amargo, contrariado.La valerosa aventura política de mi amigo de toda la vida, el aspirante presidencial que empieza a despuntar en las encuestas, me ha traído el recuerdo de los años en que yo mismo pude ser candidato en mi país, y me ha inducido a preguntarme por qué desistí de serlo, abortando la tentativa. Todo ocurrió hace quince años o poco más. Yo era famoso en mi país por la televisión y por mis libros. Defendía con pasión las ideas de la libertad. Era, por así decirlo, un liberal, no un conservador. Los jefes de tres partidos políticos me ofrecieron la candidatura presidencial. Me reuní con empresarios poderosos que veían con simpatía mi postulación. Dinero para financiar la campaña no faltaría. Mi madre, mi exesposa y mis amigos me apoyaban. Sin embargo, en la hora crucial de tomar la decisión e inscribir mi candidatura, me frené, me achanté, me replegué. No tuve el coraje, la determinación, la confianza en mí mismo, el espíritu de líder iluminado, que, quince años más tarde, ha exhibido mi amigo de toda la vida, al fundar un partido y entrar en la carrera.¿Elegí no ser candidato porque temía perder? No. La verdad es que decidí no postular porque temía ganar. ¿Por qué temía ser presidente? Lo diré brevemente: porque soy bipolar, soy agnóstico, soy bisexual y soy escritor. Puesto que soy bipolar, debo tomar medicamentos para preservar mi salud mental y dormir sin sobresaltos. No podría velar por la salud de la nación cuando mi propia salud mental se encuentra tan menoscabada, tanto que suelo despertar a las dos de la tarde, sin saber en qué ciudad estoy. Dado que soy agnóstico, me abstendría de participar en los ritos religiosos y la mayoría del pueblo católico en mi país me repudiaría por descreído. Al ser bisexual, al haber tenido comercio erótico con dos novios, uno en la clandestinidad, otro fuera del armario, no podría descartar la posibilidad de volver a enamorarme de un hombre, tal vez un ministro, un congresista, o uno de mis edecanes. Por último, siendo un escritor, perseverando en la afiebrada cruzada de ser un escritor, sería profundamente desdichado si dejase de escribir un tiempo largo, y debo suponer que un político profesional, y sobre todo un presidente, no puede reservar tres o cuatro horas ensimismadas, solitarias, para escribir ficciones todos los días.Quiere decir entonces que no quise o no pude ser tan virtuoso y honorable como mi amigo, el candidato presidencial, porque soy un individuo lastrado por masivas fallas genéticas. Me temo que, al menos en mi caso, no tiene cura ser bipolar, agnóstico, bisexual y escritor. Desde luego, podría haber tratado de ocultar o disimular los rasgos y las imperfecciones que más nítidamente me definen. Podría haber tratado de levantarme a las siete de la mañana, rezar como un acólito, no desear a ningún hombre y abstenerme de escribir durante cinco años, la extensión del mandato presidencial. Sí, podría haberlo intentado, todo en aras de ocupar el poder. De pronto, a madrugar y a orar, a conspirar en lugar de escribir, a reprimir las pulsiones eróticas más rebeldes. Sin embargo, mucho me temo que, además de fracasar, habría sido infeliz. Enamorado del edecán, durmiendo hasta pasado el mediodía, desairando al cardenal, cancelando los viajes para sentarme a escribir las miserias de la vida política, estoy seguro de que mi presidencia hubiese sido breve y catastrófica, aunque no exenta de humor, y que, al final, me hubiesen destituido los pérfidos, mediocres congresistas, escandalizados por mis fallas genéticas.Celebro entonces que mi amigo de toda la vida, el ahora candidato presidencial, vuele más alto de lo que yo fui capaz y demuestre que no todos los jóvenes turcos de aquel periódico conservador, que a no dudarlo contribuimos a quebrar, terminaron siendo tan inútiles como yo. Aunque no sé si mi amigo es conservador o liberal, religioso o descreído, de derechas vaticanas o izquierdas caviares, aunque no sé si ha leído alguna de mis novelas, en particular "Los amigos que perdí", estoy seguro de que debo apoyarlo por la más simple y entrañable de las razones: porque fuimos grandes amigos hace cuarenta años, cuando él vivía en un castillo de Miraflores, rodeado de perros bravos que me infundían miedo. Pero no votaré por él ni por nadie, porque quiero dormir tranquilo, hasta las dos de la tarde, sin tormentos en la conciencia y siendo fiel a mi identidad más radical.
Por primera vez, la Argentina tiene como presidente a un economista. Para algunos, se trata de una regresión al tiempo de las cavernas, porque la realidad tiene más dimensiones que la abundancia y la escasez de bienes materiales. Para otros, es una toma del poder en nombre de quienes, en el pasado, ocuparon cargos de ministros de Economía, aconsejando a presidentes a hacer bien las cuentas y sufriendo en lo personal, hasta el escarnio público, las consecuencias de no haber sido oídos. De alguna manera, Javier Milei encarna la revancha histórica de tantos exministros desoídos, defraudados y maltratados durante años. Y ahora, a través de su boca y su lapicera, hacen lo que ellos no pudieron por falta de apoyo político. Sus sombras espectrales actúan a través del libertario, hoy ungido por el voto popular y envalentonado con atributos presidenciales, como ellos no lo habían logrado nunca. En la Argentina ha sido proverbial el menosprecio por el equilibrio fiscal. El exalmirante Emilio Massera, desdeñando a José Alfredo Martínez de Hoz, decía que "nadie da su vida por el producto bruto interno". En tanto Roberto Dromi, exministro de Obras y Servicios Públicos de Carlos Menem, llamó a Antonio Erman González, su colega de Economía, "contador sin visión política". Y en 2015, Cristina Kirchner, criticando a Mauricio Macri, afirmó que "un país no es una empresa" sino una nación, con necesidades "que no deben ser cubiertas con criterio economicista, para que el balance cierre con ganancia o pérdida" y solo debe importar "cuántos argentinos están adentro y cuántos quedan afuera". Esa infeliz metáfora fue repetida por Alberto Fernández, mientras Sergio Massa, sin criterio economicista, llevaba a la pobreza a la mitad de la población con su "plan platita".Los gobiernos populistas sostienen que la economía debe someterse a la política, pues la escasez de recursos no debe limitar las decisiones de gasto. Pero el rol de la política no es violentar sus reglas, sino hacer viables sus postulados para que la moneda tenga valor y la confianza atraiga inversiones. Y en la Argentina, desde que se nacionalizó el Banco Central para financiar los déficits con emisión (1946), la sensatez fue abandonada y los postulados, dejados de lado. Y así nos ha ido.Ante cada crisis fiscal, se ha cuestionado el "excesivo" poder de los ministros de Economía por ser caras visibles de los ajustes. Han sido llamados "contadores sin visión política", "expertos en partida doble" o "ignorantes de la realidad social". Con esas críticas fueron denostados casi todos. Ello le ocurrió a Alfredo Gómez Morales (1952), a Álvaro Alsogaray (1962), a Adalbert Krieger Vasena (1969), a Celestino Rodrigo (1975), a Martínez de Hoz (1981), a Roberto Alemann (1982), a Juan Sourrouille (1986), a Néstor Rapanelli (1989) y a Domingo Cavallo (1996), además de quienes manejaron difíciles transiciones como José María Dagnino Pastore, Carlos Moyano Llerena, Antonio Cafiero, Lorenzo Sigaut, Juan Carlos Pugliese, Ricardo López Murphy, Hernán Lacunza y otros. A todos se les exigió estabilidad y también reactivación en marcos de incertidumbre para atenuar el impacto de los ajustes sobre la opinión pública. Y a ninguno se les permitió ir a fondo contra las mafias sindicales, los feudos estatales o los empresarios clientelistas. Con esas limitaciones nunca pudieron tener éxito, sus intentos fracasaron y el país también. En la Argentina, el cargo de ministro de Economía es políticamente incorrecto. Quizás por esa razón, Mauricio Macri no quiso tener ninguno y desdobló sus funciones entre cinco, como si un organigrama pudiese conjurar esa maldición secular. Esta vez las limitaciones no provendrán del Poder Ejecutivo, sino de la oposición, de los gobernadores y de los grupos de interés afectados por la reducción del gasto público, la eliminación de impuestos, la flexibilización laboral y la alineación de incentivos para aumentar la productividadLa lectura del "Diario de una temporada en el Quinto Piso" (Juan Carlos Torre, 2022), con la descripción minuciosa y cotidiana de las desventuras del equipo económico que en 1985 diseñó el Plan Austral durante el gobierno de Raúl Alfonsín (Sourrouille, Adolfo Canitrot, Mario Brodersohn, José Luis Machinea) es la mejor forma de entender la actual gestión de Milei y quizás hasta de simpatizar con él. Impedidos de reducir el gasto estatal, privatizar empresas y realizar reformas estructurales por la vieja guardia radical (Bernardo Grinspun, Conrado Storani, Alfredo Concepción) y por los jóvenes de la "Coordinadora" que aborrecían los ajustes de "la derecha", los ocupantes del quinto piso del Ministerio de Economía, se sentían aislados e impotentes. Su presidente los apoyaba en privado, pero carecía de convicciones para contener desbordes fiscales inconsistentes con el programa, que luego forzaban a aumentos tarifarios, ajustes del dólar y de las tasas de interés, espiralizando la carrera de precios y salarios.Una vez que el Plan Austral dio sus primeros frutos y redujo la inflación, el "ala política" consideró que la etapa había sido cumplida y que, en vista de las elecciones de medio término, había que flexibilizarlo y dar aumentos salariales pues "la plata no alcanza", como se dice ahora. Ya en 1984 había fracasado la Ley Mucci de democratización sindical y en 1987, luego de la derrota en las urnas, Alfonsín incorporó a Carlos Alderete (Luz y Fuerza) como ministro de Trabajo, a instancias de los operadores políticos en acuerdo con el peronismo. Un ariete de la CGT para detener cualquier reforma laboral y asegurar aumentos superiores a la inflación. Entretanto, el presidente derivaba los planteos del equipo económico a mesas de diálogo mientras proponía el traslado de la capital a Viedma, como nueva idea fuerza que disimulara la crisis en ciernes. Deprimido y frustrado, Sourrouille renunció en marzo de 1989. Meses después, se desató la hiperinflación y Alfonsín debió interrumpir su mandato presidencial de forma anticipada.No muy distinta fue la historia de Cavallo, el ministro de Economía que logró estabilizar la moneda mediante la convertibilidad (1991). Además de recuperar el valor del austral, también realizó profundas reformas estructurales a través de privatizaciones con novedosos marcos regulatorios para los servicios públicos. Sin embargo, el presidente Menem lo "echó" en julio de 1996, luego de su reelección, fruto de la reforma constitucional pactada con el radicalismo en Olivos. Para ese entonces, Cavallo había denunciado a Alfredo Yabrán por corrupción y el riojano se sentía incómodo por el protagonismo de su ministro y del corsé que implicaba la convertibilidad para gastar como lo requería la política. A su vez, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Eduardo Duhalde, sostenía en público que debía abandonarse el "uno a uno" fomentando la desconfianza en la convertibilidad.Pero ahora y por primera vez, la Argentina tiene como presidente a un economista. Una novedad insólita, pues el voto popular no suele respaldar a quienes proponen dejar de emitir, bajar el gasto público y abrir la economía. Una rareza, resultado de tantos años de inflación y de descalabros sociales pero que debe ser aprovechada pues difícilmente se repita.No quiere decir eso que las limitaciones políticas a los cambios hayan sido removidas, sino que esta vez no provendrán del Poder Ejecutivo, sino de la oposición, de los gobernadores y de los grupos de interés afectados por la reducción del gasto público, la eliminación de impuestos, la flexibilización laboral y la alineación de incentivos para aumentar la productividad. ¿Un economista de presidente? Quizás sea la única forma para mejorar el nivel de vida de la población ofreciendo empleos regulares y jubilaciones dignas. Un remedio de última instancia, que habrá que tomar de un trago.
Perú busca reactivar los proyectos conjuntos en seguridad, comercio e infraestructura con el nuevo gobierno boliviano, tras años de poca coordinación binacional
Luego de asumir la presidencia de Bolivia, Rodrigo Paz se reunió con Javier Milei. En un encuentro distendido, ambos cruzaron elogios y agradecimientos, y el flamante mandatario manifestó su interés en impulsar una reunión bilateral que permita avanzar en una "agenda en común" entre los dos países que integran el Mercosur. Pero la buena sintonía se evidenció también al momento de intercambiar regalos. Es que Paz le obsequió un mineral oriundo de allí llamado la "bolivianita" que despertó la fascinación del jefe de Estado. "Me encanta y encima es de color violeta", manifestó Milei en alusión al tono que representa a La Libertad Avanza (LLA). Durante el encuentro, del que también participaron la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el canciller, Pablo Quirno, Paz expresó su cercanía con la Argentina, al aclarar que se crió en Tarija, una ciudad al sur de Bolivia que limita con las provincias de Salta y Jujuy. "Muy poca gente sabe que en Tarija hacemos muy buenos vinos y les voy a dar para que se lleven junto a un mineral que le llamamos la bolivianita", señaló Paz. Acto seguido, la comitiva de aquel país le entregó a Milei una piedra de tonalidad violeta, que suscitó todo tipo de halagos por parte del jefe de Estado argentino. "Según el crisol que se le dé, el perfil genera los tres colores", explicó Paz a Milei, en alusión a las distintas tonalidades que adquiere este mineral, que se caracteriza por ser una fusión natural de la piedra amatista, de color violeta, y el citrino, más bien amarillo."Hoy es violeta y es el color nuestro. La libertad Avanza es de color violeta", se jactó Milei en un gesto de complicidad política con los allí presentes. Por su parte, desde el Gobierno le entregaron a Paz un bolso de "cuero argentino" que el nuevo mandatario se encargó de decir que muy probablemente será utilizado por sus hijas. "Es una belleza, solo que no me da a durar", bromeó el jefe de Estado boliviano, junto a su mujer y Primera Dama, María Elena Urquidi. Además de ello, Paz manifestó su intención de coordinar próximamente una bilateral con Milei, a fines de "retomar una agenda común para una nueva etapa". Acto seguido, Milei contestó: "Sos bienvenido quedate tranquilo. Que lo coordinen los cancilleres. Va a ser una linda reunión". Para el Gobierno, la llegada de Paz al poder representa el fin de un ciclo de 20 años de gobiernos socialistas en el marco de la peor crisis económica del país vecino en cuatro décadas.Además, conlleva la posibilidad de incorporar a un nuevo aliado en la región tras dos años de frialdad con la administración de Luis Arce, sucesor de Evo Morales, quien manejó el poder en Bolivia durante las últimas dos décadas.Así, el mandatario comparó la situación de Arce con la suya al asumir y le ofreció su ayuda para lo que necesita durante su Gobierno. "Yo sé lo que estás recibiendo, te lo puedo decir por experiencia propia. En lo que creas que podamos ayudarte a la orden", sostuvo Milei. Milie llegó al país andino tras una semana de actividades que incluyó la disertación en el America Business Forum en Miami y una visita de carácter espiritual a Nueva York. En Bolivia, la agenda del mandatario argentino incluye un breve apartado con el presidente entrante y la asistencia a la entrega del bastón de mando de Arce a Paz Pereira. Luego, regresará a Buenos Aires. La asunción de PazPaz Pereira juró este sábado levantando la mano derecha ante la Biblia y una cruz. Su vicepresidente y exoficial de la policía Edmand Lara le tomó juramento. "Dios, familia y patria. ¡Sí, juro!", expresó. Luego, recibió la banda y las medallas presidenciales. El nuevo mandatario inicia su administración tras ganar el balotaje de octubre con el Partido Demócrata Cristiano.Su llegada cae durante una fuerte crisis económica provocada por la escasez de dólares y de combustibles. Arce había agotado casi todas las reservas de divisas durante su gestión con el objetivo de sostener una política de subsidios universales a la gasolina y al diesel. La crisis había afectado al transporte y la producción agropecuaria, lo que provocó una fuerte suba de los precios de los alimentos.
El mandatario se puso a disposición de su ahora par boliviano, quien asumió hoy como jefe de Estado en el país vecino. Trazó una comparación con la herencia recibida del gobierno de Alberto Fernández. "Somos buenos para recibir consejos", le retribuyó al líder de La Libertad Avanza
El ya presidente de la Junta de Andalucía ha reconocido el error en la crisis de los cribados de cáncer de mama
Luiz Inácio Lula da Silva partió este sábado desde Belém hacia Colombia para participar en el encuentro, que reunirá a representantes de 33 países de América Latina y el Caribe y a delegaciones de veintisiete naciones de la Unión Europea
La presencia del ministro de Relaciones Exteriores busca reforzar la agenda peruana en seguridad regional y marcar un gesto político tras las tensiones que llevaron a Perú y Colombia a retirar a sus embajadores este año, luego del impasse por la isla Santa Rosa
LA PAZ.- El centroderechista Rodrigo Paz juró este sábado como nuevo presidente de Bolivia y abrió una nueva era política en el país sudamericano tras casi 20 años de hegemonía socialista.El nuevo mandatario, de 58 años e hijo del expresidente Jaime Paz (1989-1993), fue recibido entre aplausos en el palacio legislativo boliviano, en el centro de La Paz, por los asambleístas y las delegaciones internacionales.Un torrencial aguacero en el corazón de la ciudad altiplánica marcó los actos oficiales. La plaza de armas, donde está Palacio de Gobierno y el Parlamento, se mantuvieron bajo fuerte resguardo policial.El presidente argentino Javier Milei participó de la ceremonia. También estuvieron en la ceremonia el presidente de Chile, Gabriel Boric; de Ecuador, Daniel Noboa; de Uruguay, Yamandú Orsi; de Paraguay, Santiago Peña, además del subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau y el ministro de Recursos Hídricos de China, Li Gouying.Vestido con traje oscuro y corbata celeste, Paz juró ante la Asamblea Legislativa levantando la mano derecha ante la Biblia y una cruz. El encargado de tomarle juramento fue su vicepresidente, el expolicía Edman Lara, que vistió un uniforme de gala de esa fuerza."Dios, patria y familia, sí juro", dijo Paz, quien luego recibió la banda y las medallas presidenciales.La asunción de Paz crea expectativa entre los bolivianos cansados de la aguda escasez de combustibles y los altos precios de los alimentos. Con una campaña modesta, Paz no partió como favorito y ninguna encuesta anticipó su victoria. Su triunfo se apoyó en los sectores moderados y los desencantados con el expresidente Evo Morales (2006-2019) y el mandatario saliente Luis Arce, del partido Movimiento al Socialismo (MAS).Dentro de sus promesas, Paz dijo que llevará adelante ajustes graduales para salir de la crisis, que aplicará un "capitalismo para todos" y que repartirá el presupuesto en partes iguales entre el gobierno central y las nueve regiones del país.En medio de su desembarco hereda un país sumido en un abismo económico, sin dólares para importar combustibles, cuya escasez crónica afecta el transporte y la producción agropecuaria, y repercute así en la suba de los precios de los alimentos. En el primer semestre, el Producto Bruto Interno (PBI) de Bolivia se contrajo 2,4% y, para septiembre, la inflación acumulada era de 18%, según el Instituto Nacional de Estadística del Estado.El Partido Demócrata Cristiano (PDC) de Paz sólo controla 39% de los 166 miembros de la Asamblea Legislativa, por lo que deberá trabajar en una alianza sólida con los bloques de otras fuerzas.Tras su victoria en el balotaje del 19 de octubre con un 54,96% de los votos, el flamante presidente tomó distancia del bloque del ALBA -que Bolivia integra con Cuba, Nicaragua y Venezuela- y se acercó a Estados Unidos, del que su país estaba distanciado tras la expulsión del embajador estadounidense en 2008 durante el gobierno de Morales.También tuvo acercamientos con organismos financieros internacionales para un futuro programa de asistencia económica.El nuevo mandatario ya alcanzó un primer acuerdo con la Corporación Andina de Fomento, que otorgará un crédito de US$3100 millones para impulsar la recuperación económica durante los próximos años.Paz también adelantó que su gobierno cooperará con todas las organizaciones internacionales en materia de seguridad, incluyendo la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), expulsada por Morales a finales de 2008 por injerencia en asuntos internos.Agencias AP y AFP
El presidente Javier Milei participa este sábado en la asunción de Rodrigo Paz Pereira como nuevo jefe de Estado de Bolivia. El mandatario argentino viajó desde Estados Unidos, acompañado de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y del canciller Pablo Quirno. La llegada de Paz al poder marca el fin de un ciclo de 20 años de gobiernos socialistas en el marco de la peor crisis económica del país vecino en cuatro décadas. Milei ingresó al Parlamento boliviano y fue recibido por legisladores y autoridades. Paz Pereira representa un nuevo aliado en la región para el gobierno libertario luego de dos años de frialdad con la administración de Luis Arce, heredero de Evo Morales, quien manejó el poder en Bolivia durante las últimas dos décadas. Para la Casa Rosada y la Cancillería, Paz Pereira representa la posibilidad de una "reconfiguración regional" para cambiar el color político e ideológico de la región. Esto se debe a que, hasta el momento, Milei estuvo en franca minoría. Se trata de un adversario menos en el Mercosur, donde Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, y Yamandú Orsi, de Uruguay, componen un tándem ideológico del que antes formaba parte Arce.La agenda del mandatario argentino incluye un breve apartado con el presidente boliviano entrante y la asistencia a la entrega del bastón de mando de Arce a Paz Pereira. Luego, regresará a Buenos Aires.Furor por @JMilei en el Parlamento Boliviano. Legisladores y autoridades, todos se desesperan por la selfie con el líder argentino. pic.twitter.com/EVnxUsuEtg— Santiago Oría (@Santiago_Oria) November 8, 2025La asunción de Paz PereiraEl presidente boliviano, de 58 años e hijo del expresidente Jaime Paz, fue recibido por legisladores y delegaciones internacionales con aplausos en el palacio legislativo boliviano en el centro de La Paz. Su vicepresidente y exoficial de la policía Edmand Lara le tomó juramento. "Dios, familia y patria. ¡Sí, juro!", expresó. El nuevo mandatario inicia su administración tras ganar el balotaje de octubre con el Partido Demócrata Cristiano. Su llegada cae durante una fuerte crisis económica provocada por la escasez de dólares y de combustibles. Arce había agotado casi todas las reservas de divisas durante su gestión con el objetivo de sostener una política de subsidios universales a la gasolina y al diesel. Tras asumir la presidencia, Paz Pereira prometió que Bolivia "nunca más estará de espalda al mundo". Noticia en desarrollo
De la ceremonia realizada en el Parlamento ubicado en La Paz participaron los mandatarios de varios países de Sudamérica.
La controversia por el proyecto sanitario se intensifica tras las declaraciones del mandatario, que exige acciones judiciales y cuestiona la decisión legislativa
El mandatario viajó desde Nueva York hacia Santa Cruz de la Sierra, y desde allí se desplazará hacia La Paz para estar en la ceremonia de asunción de su par boliviano.Seguí todas las novedades sobre las medidas sobre el gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Claudia Sheinbaum, doctora en ingeniería energética de 63 años y primera presidenta en la historia del país, fue víctima esta semana de una agresión de carácter sexual por parte de un hombre durante una caminata por el centro histórico de la capital. El agresor fue detenido y ahora será juzgado. La mandataria impulsa un plan para agilizar las denuncias y sancionar con cárcel el "abuso sexual". La violencia machista atraviesa el país. Leer más
Tras el triunfo legislativo del 26 de octubre, Javier Milei se encamina a lograr su primer hito de gestión. Con los votos de La Libertad Avanza, el PRO y parte del peronismo provincial, el Gobierno alcanzaría una herramienta clave para mostrar "seriedad" y sustentabilidad. La ley consolidará el acuerdo con el FMI, blanqueará el programa de ajuste fiscal y limitará nuevas expansiones del gasto social en nombre del "indispensable" ajuste. El equilibrio prometido, con inflación del 10% y crecimiento del 5%, aparece más como un deseo que como realidad posible de alcanzar. Leer más
Durante un acto conmemorativo, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez subrayó la necesidad de que los miembros del M-19 que participaron en el ataque contribuyan a esclarecer la verdad sobre lo ocurrido el 6 y 7 de noviembre de 1985
La periodista y precandidata presidencial indicó que, de ser necesario, también consentiría al jefe de Estado norteamericano
Leandro Illia presentó "Arturo Illia, mi padre", su libro en el que narra cómo fue la vida y el mandato del ex mandatario. "Quiero que la gente lo sepa, para eso escribí el libro: de política supo hacer muchas cosas, menos improvisar", aseguró en Infobae en Vivo
A los 92 años, el exmagistrado Carlos Betancur Mejía recordó los hechos que presenció desde el Palacio de Justicia, en medio del caos y las balas que acabaron con la vida de sus colegas
El exprocurador Alfonso Gómez Méndez indicó que ni el escritor logró intermediar para detener la barbarie registrada en la retoma
La petrolera estatal respondió oficialmente a la Contraloría, luego de que el organismo solicitara detalles financieros, jurídicos y estratégicos acerca de una posible desinversión en uno de los activos más rentables de su portafolio internacional
Con el nuevo aguinaldo ampliado, la presidenta de México sumará varios miles de pesos adicionales a su prestación anual
El Departamento de Estado defendió la política de sanciones contra Petro, su familia y el ministro Benedetti, pero subrayó que el compromiso con el pueblo colombiano permanece firme
Jorge Enrique Ibáñez Najar se refirió a la amnistía al grupo guerrillero M-19, y reclamó que los responsables entreguen una verdad completa sobre lo ocurrido en el Palacio de Justicia
El mandatario hablará este viernes al mediodía ante un grupo de inversores reunidos en Nueva York.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Raúl Martín Presa se pasó por 'El Partidazo' para aclarar la polémica previa al encuentro
El mandatario aterrizó este viernes a la madrugada tras su participación en la gala de la CPAC, en Florida.Estará apenas unas horas para disertar ante inversores en el Council of the Americas y visitar el Ohel, la tumba del Rebe de Lubavitch, un sitio que considera clave en su camino político.
Para el periodista, Alejandro Gomel, la foto de Javier Milei junto a los diputados y senadores electos el 26 de octubre demuestra "el poder que va a tener a partir de ahora Milei en el Congreso Nacional". Leer más
Elementos de la Policía de Investigación son los encargados del traslado de Uriel "R"