"No hay que desestimar a estos enemigos silenciosos que, muchas veces, sin que nos demos cuenta, afectan nuestra salud". A partir de esa premisa, el médico Jorge Tartaglione expuso en LN+ cuatro de las enfermedades más recurrentes y que no suelen presentar síntomas. Y, en ese contexto, indicó cómo tratarlas y de qué manera prevenirlas.Hígado grasoAlrededor de 1 de cada 3 argentinos sufre la afección de hígado graso, a menudo asintomático y asociado a factores como el sobrepeso, la mala alimentación, la diabetes y el sedentarismo. Existen dos tipos principales: no alcohólico y alcohólico."El hígado graso no da síntomas. Primero es la acumulación de grasa dentro de las células del hígado y eso se inflama y cicatriza. Hasta ahí lo podemos revertir. Pero cuando pasa la cirrosis ya es mucho más difícil", explicó Tartaglione.En ese sentido, el cardiólogo afirmó que el hígado graso es un factor de riesgo para el infarto de miocardio y ACV. Higado grasoHipertensión arterial"En el 90% de los casos, la presión alta no presenta síntomas", subrayó Tartaglione. Según el médico, la salud arterial debe ser tenida en cuenta desde nuestra infancia. "A partir de los cinco años, debemos controlar la presión de nuestros hijos. Siendo adultos, por lo menos una vez al año", agregó el especialista.Consultado sobre los síntomas que presenta una elevada presión arterial, el cardiólogo mencionó que "casi nunca presenta síntomas, pero lo más cercano a eso es una sensación de inquietud general".Por este motivo, en palabras de Tartaglione, la presión alta "es el enemigo silencioso". "A quienes por tener un dolor de cabeza o de cuello creen tener la presión alta, decirles que es un mito falso. Siempre hay que consultar con un profesional", sugirió.HipertensionHepatitis"Se trata de una enfermedad silenciosa porque no golpea la puerta: entra directo", explicó el médico. "En la Argentina 900.000 personas viven con hepatitis", ahondó el profesional en su visita a LN+."1 de cada 20 personas no sabe que tuvo hepatitis. Y dentro de ese grupo, el 5% la tiene crónica y tampoco lo sabe", detalló Tartaglione. "Por eso hoy estoy acá: para que todos los que me estén escuchando, digan: 'Che, me voy a hacer el test de serología'", agregó el especialista."Además de la hepatitis C, hay otras dos variables: la A y la B", enumeró el cardiólogo."La A viene de la contaminación del agua y la materia fecal. Antes del 2005 era la causa de trasplante más común en el país. Desde la aparición de la vacuna, el trasplante de hígado cayó a 0. La B viene de la relaciones sexuales y la sangre, por ejemplo la trasfusión, los tatuajes o los piercings", explicó.Jorge Tartaglione: la hepatitis en la ArgenitnaSalud mentalPara concientizar acerca del bienestar emocional en la era actual, donde las redes sociales cumplen un rol fundamental por querer alcanzar estándares de vida, Tartaglione sintetizó: "Hay una crisis silenciosa de salud mental: las estadísticas realmente duelen". "Más de una internación diaria en la ciudad de Buenos Aires es por una crisis mental de los chicos o intento de suicidio", indicó, al tiempo que precisó: "El 55% tiene menos de 15 años y el 77% son mujeres"."Los adolescentes están expuestos a un rendimiento que tiene que ser de diez, la vida perfecta, el cuerpo perfecto y el rendimiento escolar", dijo Tartaglione. Y remarcó: "Tienen una presión social, que tiene mucho que ver con las redes sociales".Salud mental: la prevencion empieza con una palabra
El inmunólogo Alfredo Corell explica por qué el aparato digestivo es tan importante para la salud
Equipos de emergencia mantienen operativos para localizar a Ana Lucía Villota Escandón y Teresa Escandón, desaparecidas tras la avalancha que devastó viviendas y obligó a la reubicación de familias del departamento
En su última pelea, el pugilista tapatío perdió su campeonato indiscutido de la división de los supermedianos
La reggaetonera confesó que está decidida a someterse a la famosa "luxación de costillas" y no escatimará en gastos para conseguir la silueta que tanto desea
Desde el Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca informaron que Medicina Legal se encargará de todo el proceso del levantamiento e identificación de la víctima
El cuerpo de Celeste Rivas, adolescente de 15 años, fue localizado a mediados de septiembre
Con sus flores diminutas y su perfume sereno, es una de esas plantas que parecen simples, pero esconden un mundo de beneficios tanto para el cuerpo como para el medioambiente.No sólo alegra el jardín con su floración blanca y dorada: también atrae polinizadores, fortalece a otras aromáticas y guarda en sus pétalos una inesperada farmacia natural."Es una planta noble, fácil de cultivar y muy agradecida. Cuanto más se la cuida, más florece y más beneficios ofrece", señala el especialista en aromáticas Álvaro Lamas.Simple, incluso para principiantesLa primavera es el momento perfecto para sembrar la manzanilla (Matricaria chamomilla). Sus semillas, finísimas, se esparcen sobre la tierra sin enterrarlas demasiado. Un truco útil â??recomienda Lamasâ?? es mezclarlas con un poco de arena para distribuirlas mejor. "Germinan rápido, en poco más de una semana y pueden crecer sin problema tanto en macetas como en canteros soleados."El secreto del éxito está en la humedad constante, pero sin excesos. El sustrato debe permanecer húmedo hasta que las plantas desarrollen sus primeras hojas y luego basta un riego moderado y regular durante la primavera y el verano. Retirar las flores marchitas estimula nuevas floraciones y ayuda a controlar su expansión, ya que la manzanilla tiende a multiplicarse sola.Trabaja en silencioMás allá de su fama como infusión, la manzanilla es una aliada del bienestar. Su aroma relajante calma la mente, mejora el sueño y reduce la ansiedad. En el jardín, actúa como un pequeño ecosistema: atrae abejas y mariposas y favorece el crecimiento de otras especies aromáticas cercanas."La manzanilla no solo aporta color; también mejora el equilibrio del jardín al atraer polinizadores. Es una especie que trabaja en silencio", explica Lamas.Cosecha y conservaciónLa mejor hora para cosechar las flores de manzanilla es la mañana, cuando el rocío ya se evaporó y los pétalos están completamente abiertos. Así conservan todo su perfume y sus aceites esenciales.Para secarlas, se recomienda extenderlas sobre bandejas de malla o papel, en una sola capa, en un lugar aireado y sin sol directo. La sombra preserva el color y la fragancia, mientras que el exceso de luz puede degradar sus propiedadesUna vez secas, las flores mantienen su aroma durante meses. Guardadas en frascos opacos o cajas de lata, se convierten en un tesoro multifuncional: sirven para infusiones, almohaditas aromáticas o baños relajantes.Esta planta sencilla propone un ritmo distinto al que estamos habituados. Germina despacio, florece sin prisa y ofrece belleza, aroma y bienestar."La manzanilla enseña algo importante: no hace falta mucho espacio ni grandes recursos para generar armonía. Con poco, puede transformar un jardín entero", resume Lamas.
Gobierno transitorio reconoce precariedad de los Bomberos Voluntarios y anuncia acciones para fortalecer su equipamiento y logística
El conocido creador de contenido había compartido que su embarcación tenía una avería
Para quienes buscan una dosis de acción sin alejarse demasiado de la Capital, el río San Antonio se presenta como la mejor alternativa para un día de aventura. A 35 minutos de viaje en lancha colectiva desde la Estación Fluvial de Tigre, es considerado la "pista" principal para la práctica del wakeboard, un deporte acuático surgido de la simbiosis entre el esquí acuático y el snowboard. Básicamente, el rider es remolcado por una lancha mientras se desliza sobre una tabla, utilizando la estela (wake) generada por la embarcación como rampa para realizar espectaculares maniobras aéreas, saltos y trucos. También existe el wakeboard en cable, un sistema estilo tirolesa de dos torres impulsado con un motor eléctrico, donde se utilizan rampas y módulos flotantes para deslizar con la tabla, similar al skate y el snowboard. Así, con la llegada de la primavera, el río se transforma en el escenario perfecto para disfrutar del sol y el agua con un divertido toque de aventura.El origen del wakeboard se remonta a principios de la década de los 80 en California, Estados Unidos, cuando decepcionado con los días sin olas, el surfista Tony Finn ideó la primera tabla para ser remolcada. Con el tiempo, la evolución de los diseños y las lanchas que generan una estela más grande y firme, lo consolidó como un deporte global. En la Argentina, el Delta del Río de la Plata se convirtió rápidamente en un escenario ideal para su práctica. Comenzó a ganar popularidad a finales de los 90 y principios de los 2000 de la mano de Gabriela Díaz, múltiple campeona y fundadora de la Wake School y la familia Renosto, claves en el desarrollo y en la divulgación del deporte en nuestro país."Yo venía de entrenar esquí náutico en Estados Unidos, donde el wakeboard ya era un furor. Allí compartía equipo con el que después fuera múltiple campeón mundial (Shaun Murray) y con él aprendí mis primeros pasos", recuerda Díaz.De la familia del wakeboard, también desembarcaron otras disciplinas como el Wakesurf â??donde la tabla se usa sin fijaciones, y luego de salir se continúa surfeando la ola de la lancha soltando el manillarâ??, o el Wakefoil, una evolución del wakeboard que se caracteriza por incorporar una hidroala (hydrofoil o simplemente foil) a la parte inferior de la tabla. Así, cuando la embarcación acelera, el agua fluye sobre las alas, generando una fuerza de sustentación o elevación que levanta la tabla y al rider por encima de la superficie del agua. "El principal requisito para hacer wakeboard es atreverse al agua, que no es un tema menor. Pero si podés pararte en tus piernas por tus propios medios, lo demás es técnica. La diferencia de dinámica en el agua es el mayor desafío", advierte Díaz.Según la instructora, ya en la primera clase es posible pararse en la tabla, dependiendo de la habilidad de cada uno y la rapidez con la que se incorporan los movimientos: "Mi pasión viene del esquí náutico porque en mis comienzos el wakeboard no existía. Cuando lo comencé a hacer, sentí que el placer que me provocaba no lo había experimentado nunca antes. Me apasionó en el total sentido de la palabra. Luego de ser atleta de alto rendimiento del esquí, pensé que ya no me sorprendería nada más, pero cuando el wakeboard apareció en mi vida, sentí una vez más esa conexión que dura hasta ahora, más allá los años y algunas lesiones que me tranquilizaron un poco. El río te limita, te enseña que todo lo que hagas tiene un proceso, un tiempo y, a veces, unos golpes. Te da una lección de humildad, no importa cuántos podios hayas alcanzado", reflexiona la multicampeona.Jorge Blythe Simpson es empresario, tiene 66 años, y hace unos 20 se inició en wakeboard y más tarde también comenzó a practicar wakesurf: "Soy un apasionado del agua. Mientras que en el wakeboard encuentro un punto de conexión y disfrute, en el wakesurf encuentro una linda y tranquila forma de surfear y mantenerme en contacto con el río. Al día de hoy sigo esquiando semanalmente, para asegurar disfrutar la sesión sin golpes y a full. Un placer cada esquiada", asegura.Juan Cámpora es empleado, tiene 29 años y hace apenas un mes comenzó a tomar clases de wakeboard: "Al comienzo intenté practicar con ayuda de amigos que ya formaban parte de ese mundo, pero se me hacía muy difícil, ya que no lograban transmitirme bien los conocimientos, así que decidí tomar clases. Ya en la primera me enseñaron los conceptos básicos para poder pararme y navegar arriba de la tabla, y lo que parecía muy difícil terminó siendo muy simple", asegura.Y añade: "El wakeboard me parece fabuloso, muy distinto a cualquier otro deporte que uno práctica sobre tierra. Por un lado está el entorno, la belleza del Delta y sus paisajes que no tienen punto de comparación. Además, es un desafío para todo el cuerpo, ya que requiere de destreza y habilidad sobre el agua, estar atento a cuestiones a las que no estás acostumbrado tanto a nivel mental y a nivel muscular".Más allá de Río San Antonio, cada vez más destinos de la provincia de Buenos Aires ofrecen la posibilidad de practicar este deporte, desde el club wakeboard Campana hasta el Pampa Cable Park, en Zárate, una de las primeras escuela de wakeboard con sistema de cables con un recorrido de 710 metros y capacidad para hasta 10 riders simultáneos. En Belén de Escobar, la escuela CH Wakeboard ofrece clases personalizas de wakesurf y cable, mientras que en San Nicolás de los Arroyos, al norte de la provincia de Buenos Aires, Renton Wake Park cuenta con buena infraestructura y propuestas integradas con camping y actividades outdoor. En este escenario, el wakeboard aparece como una alternativa para disfrutar de la naturaleza a pura adrenalina, rodeados de verde, donde también hay propuestas gastronómicas, espacios para relajarse y opciones para toda la familia.Por el río ParanáEzequiel De Palma se crio en Rosario, a pocas cuadras del Río Paraná, donde aprendió a esquiar sobre dos esquíes remolcado por la lancha de su padre. Un día, un amigo viajó a Estados Unidos y se compró una tabla de wakeboard â??que en ese momento era toda una novedadâ?? y fue amor a primera vista. "Lo que más me atrapó del deporte fue la adrenalina, la velocidad y la combinación de saltos que uno podía hacer sobre la tabla a medida que lograba pequeños avances en altura y técnica", recuerda.Con el tiempo De Palma comenzó a competir, viajó a Orlando y conoció a muchos de los referentes mundiales del deporte, y ya de regreso en la Argentina, creo junto a su hermano una escuela de wake en Rosario, y finalmente se instaló en la ciudad de Corrientes, también sobre el río Paraná. El desarrollo del deporte lo llevó también a la laguna de Paso de la Patria, un lugar emblemático de la región conocido principalmente por la pesca del dorado o el surubí, donde fundó Yacaré Wakepark. Ezequiel De Palma, instructor de wakeboard"En esta zona del noreste argentino, sobre todo Resistencia y Corrientes capital, se desarrolló mucho el sistema de cable para la práctica de wakeboard, lo cual trajo a mucha gente nueva al deporte", concluye Ezequiel, que actualmente es entrenador nacional y también entrena equipos y competidores de Colombia, Paraguay, Chile.De esta manera, el wakeboard se ha consolidado como una excelente alternativa para conectar con el agua y la naturaleza en la Argentina. Desde el icónico Río San Antonio en el Delta, pasando por los innovadores cableparks de Zárate y Campana, hasta los desarrollos en el Río Paraná en Rosario y Corrientes, ofrece un desafío constante de destreza y humildad que fascina tanto a multicampeones como a principiantes.Equipamiento Esencial para WakeboardEl equipo básico que garantiza tanto la performance como la seguridad del rider.Tabla de wakeboard: diseñada con materiales ligeros y resistentes.Botas (Fijaciones): cruciales para mantener los pies firmemente unidos a la tabla.Cuerda y palonnier: el palonnier es la manija. La cuerda debe ser de baja elasticidad.Chaleco salvavidas: elemento clave para la seguridad.Casco: recomendable, a menudo obligatorio.
Affeth Coronado, de 28 años, no ha sido localizado después de un ataque, mientras su familia denuncia falta de información y advierte sobre los peligros de aceptar ofertas laborales en zonas de guerra
Para que el proceso tenga buenos resultados, es ideal agregar fotografías reales
Vivimos tiempos en los que la exposición se confunde con la presencia. El cuerpo está ahí â??visible, opinado y medido, por nosotros y por los otrosâ??, pero cuanto más lo mostramos, paradójicamente, parece menos propio. En una época en la que escasean los encuentros reales, fuera de las pantallas, el cuerpo se exhibe más de lo que se habita. ¿Será que ya no sabemos estar en él sin pensar en cómo se ve?Publicamos lo que comemos, cómo dormimos, cuánto entrenamos y gran parte de nuestra intimidad con la ilusión de encontrar cierta pertenencia a través del relato online. La imagen dejó de acompañar la experiencia: ahora la reemplaza. Y en ese desplazamiento se pierde el temblor, el olor, el roce; el viento en la cara, el calor del otro, la emoción que pasa por el cuerpo antes de poder decirse. Algo del orden de "lo vivo", es decir, de aquello que sentimos a través del cuerpo, queda fuera del cuadro.La exposición no nació con las redes sociales, aunque ellas la potenciaron. Desde siempre, el cuerpo fue un territorio de miradas: la cultura lo nombra, lo moldea, lo define. Las redes solo amplificaron esa ilusión de creer que nuestro valor depende de cómo se nos ve.Esa mirada, sin embargo, no siempre oprime desde afuera: muchas veces se aloja adentro. Se vuelve pensamiento, juicio, medida; una especie de juez silencioso que evalúa incluso cuando nadie observa. Desde muy temprano aprendemos a reconocernos en el reflejo que otro nos devuelve: la mirada de quienes nos crían, educan o corrigen se convierte en nuestro primer espejo. Y en esa devolución inicial, algo se inscribe en el cuerpo, al que volvemos una y otra vez en busca de confirmación.Hoy nos resulta más fácil autoevaluarnos. Vivimos comparándonos, corrigiéndonos, midiéndonos. La mirada, aunque parezca propia, sigue siendo ajena: la repetimos a solas, como si alguien siempre nos mirara. El cuerpo deja de experimentarse como propio, ya no funciona como experiencia y queda reducido a una imagen que busca ubicarse en algún lugar: complacer un ideal o rebelarse contra él.En esta época, cuidar el cuerpo no se reduce a obedecer ciertas normas ni a desafiarlas. Tal vez se trate de preguntarnos desde dónde lo intentamos cuidar: si desde el mandato o el deseo, la exigencia o cierta ternura hacia uno mismo. Porque no hay cuerpo sin mirada, pero tampoco hay mirada que no esté atravesada por lo que proyectamos en ella.Quizás la pregunta no sea cuánto pesa la mirada ajena, sino cuánto de esa mirada ya forma parte de la nuestra. Porque el problema no se reduce a la mirada del otro, sino en cómo aprendimos a mirarnos y en cómo lo seguimos haciendo a medida que crecemos. Y mientras tanto, se nos escapa la vida que pasa por el cuerpo.Por Ornella Benedetti
El hallazgo del cuerpo se produjo a varios kilómetros del lugar del accidente, mientras brigadistas y pobladores ribereños continúan la búsqueda de los desaparecidos
El liderazgo presidencial vuelve a ser un eje excluyente de la escena. Fortalecido por el acuerdo comercial con Trump, que posee aún mayor sentido geopolítico que económico. El líder libertario se aboca a la construcción de un oficialismo para avanzar con las reformas.
El hallazgo fue confirmado por la Región Policial Arequipa, que indicó que el área permanece bajo investigación para esclarecer qué ocurrió durante la jornada en que Félix Santos Choque desapareció
Se trata de un nutriente esencial para el organismo, cuyas necesidades reales fueron sobredimensionadas, según los expertos, por el auge de suplementos y alimentos fortificados. Cuánto recomiendan consumir y qué pasa si se excede ese límite
Luego de darse a conocer este sábado el veredicto por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, su madre, Gloria Romero, difundió un mensaje en el que agradeció a la Justicia de Chaco por las condenas al clan Sena y a los otros tres imputados en la causa señalados como "encubridores" del delito. Si bien la mujer no participó de la última audiencia, aseguró que cuando se encuentre mejor hablará ante la prensa. "Espero que entiendan no es que quiero dar notas, sino que mi salud no está bien. Cuando esté mejor, voy a salir a hablar con los medios. Por ahora necesitaba salir a agradecer al Chaco, por si algún día vuelvo a vivir en Resistencia, hoy no porque es la tumba de mi hija y no lo puedo resistir", expresó la madre de Cecilia en un vivo de Instagram tras darse a conocer esta tarde el veredicto del caso. View this post on Instagram A post shared by Gloria Carina Romero (@gaviota_correr) Noticia en desarrollo
Los nutricionistas explican por qué este cereal, lejos de ser aburrido, puede transformar la saciedad, la microbiota, la inflamación y hasta el colesterol
Más de cinco millones de personas en España viven con diabetes, 537 en todo el mundo
Una web ofrece acceso a modelos hiperrealistas con filtros especializados, animaciones patológicas y recursos didácticos para una comprensión avanzada y personalizada del cuerpo humano
Se desconoce la identidad del ciudadano. Las autoridades adelantan investigaciones para dar con el paradero de los responsables
Muchas personas hacen dietas bajas en calorías que llevan a un déficit proteico sin darse cuenta del peligro que esto acarrea. Si el organismo no obtiene lo que necesita, mandará señales de alerta.Los músculos, cartílagos, ligamentos, piel, cabello y uñas están compuestos por proteínas en cadenas de aminoácidos. Estas moléculas son vitales para el correcto funcionamiento del cuerpo. Si un individuo no está consumiendo la cantidad necesaria de proteína, se verá afectado en su día a día. Una de las consecuencias es la debilidad del cabello y la piel.La caída de este o el lento crecimiento es un síntoma de falta de proteína en el organismo. Esto se debe a que el pelo y sus folículos están hechos de estas moléculas.En el caso de la piel, esta depende de proteínas para regenerarse. La Universidad de Cleveland señaló que sus bajos niveles causan arrugas y debilitamiento generalizado de la piel.Qué es mindful walking: la práctica que mejora la salud y fortalece el cerebroLa fatiga excesiva o crónica es uno de los síntomas más alarmantes de la falta de proteínas. Así lo explicó la dietista Elizabeth González, portavoz de la Asociación de Nutricionistas y Dietistas de Madrid, para BBC Mundo. La deficiencia de estas moléculas significa que el organismo no está contando con la energía suficiente para que el cuerpo funcione de manera adecuada.La falta de estos compuestos también se relacionan con problemas musculares. Su insuficiencia disminuye la masa muscular e incluso puede ocasionar calambres. La Clínica de Mayo aseguró que esto es importante sobretodo para las personas mayores.La recomendación del centro médico es que los individuos consuman el aminoácido leucina para preservar la masa muscular. Este se encuentra en la mayoría de comidas procedentes de animales como cerdo, pollo, carne, pescado o huevos. También es posible hallarla en algunos frutos secos y semillas.Aquellos que siguen una dieta baja en proteína son más proclives a enfermar con frecuencia. Los anticuerpos son una estructura proteica y hacen parte del sistema inmunológico. La insuficiencia de la molécula expone a las personas a contraer resfriados e infecciones con mayor facilidad.Por último, no consumir suficientes proteínas puede causar problemas digestivos como gases y estreñimiento. Los aminoácidos son fundamentales para mantener este sistema funcionando correctamente.¿Cómo consumir proteína?La mayoría de proteínas se pueden consumir fácilmente en alimentos de origen animal como carne, leche, quesos, huevos, pescado, pollo, pavo, cordero, entre otros.Las personas que siguen dietas veganas o vegetarianas utilizan alternativas como las lentejas, los garbanzos, los frijoles, los frutos secos, la quinoa o la soja. Lo más importante a tener en cuenta es que el consumo diario de proteína depende de las necesidades calóricas de cada persona. La Clínica Mayo recomienda que entre el 10 y el 35% de las calorías diarias, sean proteicas.Es decir, si una persona necesita 2.000 calorías al día, entre 200 y 700 deberían venir de proteínas (de 50 a 175 gramos). Una persona que pesa 75 kilogramos debería consumir idealmente 60 gramos de proteína al día.De media, se considera que los hombres deberían consumir 55 gramos de proteína diaria y las mujeres, 45. Esto asegurará que el organismo rinda al máximo.
El asesinato de Fernando Báez Sosa, el crimen ocurrido en Villa Gesell durante el verano de 2020 que conmocionó a toda la Argentina, acaba de llegar a Netflix como un documental, con imágenes y testimonios exclusivos. A lo largo de tres episodios de entre 45 y 60 minutos de duración, 50 segundos muestra lo que ocurrió aquella fatídica madrugada del 18 de enero a la salida del boliche Le Brique y el proceso legal que comenzó después y que culminó con ocho jóvenes condenados. Uno de los momentos más fuertes y desgarradores de la serie es la palabra de la madre de Fernando, Graciela Sosa. Entre lágrimas y con la voz entrecortada, la mujer contó cómo fue tener que ir a reconocer el cuerpo de su hijo. "Sabía que era la última vez que lo iba a abrazar", expresó.En el primer episodio de la docuserie titulado El final del verano, Graciela Sosa recordó frente a las cámaras el momento en el que la llamaron para avisarle sobre lo que había pasado con su hijo. "Cuando recibimos la noticia fue algo muy difícil para nosotros. Ninguna madre esperaría una noticia así, tan fuerte. Ir a Villa Gesell, a reconocer el cuerpo de Fer...", dijo con los ojos llenos de lágrimas."En el momento que llegué a ese lugar y entrar a reconocer a mi hijo fue lo más fuerte para mí", reveló. "Recuerdo que un señor me dijo 'no lo toque, señora', y yo tenía esas ganas de abrazarlo porque sabía que era la última vez que lo iba a abrazar. Le di un beso en la frente, nada más", rememoró.Noticia en desarrollo...
Enfocarse en la zona correcta del cuerpo puede ser más importante que hacer largas rutinas
Ejercitar esta parte del cuerpo no solo favorece el crecimiento muscular local, sino que impacta la masa total, el metabolismo basal, la estabilidad y la capacidad funcional diaria
La mujer de 39 años estaba desaparecida desde el sábado. Su cuerpo fue encontrado enterrado cerca del Lago de los Cisnes, a pocos metros del camping donde se la había visto por última vez. El principal sospechoso, su pareja, fue detenido y permanece bajo investigación. Leer más
El fiscal Walter Pierrestegui brindó detalles en LN+ acerca del hallazgo del cuerpo de Débora Damaris Bulacio del Valle, quien estaba desaparecida desde el sábado en Necochea. "Estaba bajo tierra, completamente vestida".En ese marco, reveló que hubo muchas hipótesis acerca del paradero de la mujer aunque el equipo de búsqueda estaba abocado a encontrarla con vida. "La estábamos buscando desde el domingo buscando. El lugar es muy amplio, con mucha vegetación. Cada día se acercó más gente para ayudar", afirmó. Consultado sobre los signos que presentaba el cuerpo de Débora, el fiscal subrayó: "No puedo asegurar signos porque la autopsia se va a realizar a las 17 horas". Sobre este punto, indicó que las cámaras del camping fueron una gran herramienta para delimitar el sector. "Hubo mucha gente trabajando para que esto terminara de la mejor manera y, lamentablemente, no fue así", lamentó. Hablo el fiscal Walter Pierrestegui sobre la investigacion en NecocheaCómo encontraron el cuerpo de DéboraEl fiscal indicó que la víctima fue encontrada bajo tierra, completamente vestida: "Es lo único que puedo asegurar -aclaró-". "La persona [el detenido] fue indagada ayer por femicidio, a pesar de no tener la certeza", dijo.Aseguró, en tanto, que había indicios de que era "el triste resultado" de la causa, al tiempo que remarcó que el aprehendido se negó a declarar. "Se le solicitó una pericia psiquiátrica y no accedió, lo cual es llamativo", agregó. El detenido llamó a Débora durante la madrugada del domingoPierrestegui señaló que el detenido colaboró en la causa otorgando la clave de acceso a su teléfono celular. Luego de lograr desbloquear el dispositivo móvil, los investigadores hallaron diferentes mensajes de texto y de WhatsApp aunque lo más llamativo fue una llamada efectuada desde el celular del sospechoso al de la víctima a las 4.30 de la madrugada del domingo 9. Cómo es la zona donde apareció el cuerpo de DéboraDefensa Civil, guardaparques, Policía Ecológica y áreas municipales de prevención trabajaron coordinadamente en rastrillajes y patrullajes en la zona costera, cercana al camping donde Débora había sido vista por última vez, el sábado a la noche. La zona donde se realizan rastrillajesAdemás, de acuerdo a lo consignado por el medio local, autoridades analizaron cámaras de seguridad y entrevistaron testigos para reconstruir el recorrido que realizó la mujer antes de su desaparición.
La autopsia determinó que la causa de muerte fue por traumas craneoencefálicos severos, resultado de golpes contundentes en el cráneo, rostro y tórax
La información fue brindada por una antropóloga que estuvo presente en el campo de la familia Sena, donde se cree que se descartaron los restos de la joven. Según su análisis, los huesos no pudieron ser identificados pero "pertenecían a una sola mujer adulta". Leer más
Una perito forense confirmó que el cuerpo de Cecilia fue incinerado durante horas en la chanchería de los Sena. Los restos estaban totalmente calcinados.
El magnesio ayuda a mantener el equilibrio de electrolitos, a regular la presión arterial y a reducir los niveles de estrés oxidativo
Habitantes de Santander realizaron una multitudinaria velatón en memoria de la joven asesinada
Jacob Elordi habló sobre la intensa preparación para encarnar a Frankenstein bajo la dirección de Guillermo Del Toro. Diez horas diarias de maquillaje y cambios físicos radicales formaron parte del proceso.
Camila Emilse Barrera tenía 18 años y presentaba golpes en distintas partes del cuerpo y rastros de sangre en la cara. Además del hombre detenido, la Justicia investiga a otros dos sospechosos relacionados a la joven. Leer más
Este alimento aporta múltiples beneficios, además de ser fáciles de incorporar a las comidas y a la dieta
La cultura del descanso aún no se ha incorporado plenamente a las rutinas diarias, a pesar de que el sueño es una necesidad biológica esencial
El ahora precandidato presidencial y padre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay aseguró que también le dolió no poder ver una última vez al político, al parecer, por las consecuencias de la autopsia practicada en Medicina Legal
A raíz de unas anotaciones de Leonardo da Vinci donde compara el cuerpo con los árboles, se ha creado una regla que ha sido útil para la ciencia
Un grupo de personas encontraron el cadáver de ambas personas en una zona de cultivo en Cuexpala, Tilapa
La Oficina del Presidente informó a través de la red social X que los restos de Lior Rudaeff fueron restituidos. El hombre había sido asesinado el 7 de octubre de 2023 durante el ataque terrorista
El cadáver del ciudadano Carlos Andrés Rozo fue localizado en el sector Peñalisa
Una buena rutina de entrenamiento debe compaginarse con una alimentación equilibrada para conseguir desarrollar la masa muscular y reducir la grasa corporal
El rehén argentino había sido secuestrado el 7 de octubre de 2023, durante la incursión del grupo terrorista en territorio israelí.
Allegados aseguran que el defensor de la educación intercultural bilingüe y de los derechos de los docentes indígenas había recibido amenazas por su labor. Comunidades indígenas y organizaciones exigen investigaciones urgentes para esclarecer su muerte
En la circular difundida para su búsqueda por su familia se advertía que Óscar Leandro Gómez tenía una discapacidad cognitiva
El cuerpo del empresario Juan Carlos Rivera Gómez, desaparecido luego de caer al lago Calima, fue hallado luego de cuatro días de búsqueda por parte de las autoridades
Estudios científicos confirman que el cuerpo humano activa defensas biológicas ante la pérdida de peso, como cambios hormonales y una ralentización del metabolismo, que favorecen la recuperación de los kilos perdidos
La actriz, exiliada en Francia desde los años 70, interpreta a Martha Hoffman, una señora mayor y adinerada quién después de enviudar decide ser mecenas del arte, comprar enormes esculturas con forma de pene y entregarse al placer. No solo sexual, al goce de sentirse viva rodeada de jóvenes que despiertan su curiosidad. De ese papel y de los múltiples roles de su vida, de su amistad con Copi y de su admiración por la Coca Sarli, habla en esta nota.
Un intercambio de opiniones entre la conductora y la jueza durante una emisión en vivo desató debate
Un nuevo informe del Cuerpo Médico Forense en la investigación penal por el estrago de salud pública debido a la comercialización de fentanilo contaminado por las empresas HLB Pharma y Laboratorios Ramallo confirma las conclusiones del primer análisis de 20 historias clínicas de pacientes que murieron tras recibir el fármaco. El escrito, que se conoció hoy, amplía las conclusiones a 40 casos de más de un centenar de víctimas incluidas en el expediente judicial. Ya en el primer informe de agosto pasado, los expertos forenses habían comunicado al Juzgado Federal N°3 de La Plata que, si bien no habían podido determinar un "nexo causal directo" entre la sustancia administrada y las muertes en las primeras 20 historias clínicas analizadas, el uso del fentanilo de HLB Pharma "contribuyó al desenlace fatal" en 12 pacientes. Ahora, responden a tres preguntas enviadas por el tribunal sobre cada uno de los 40 decesos estudiados y reafirman su conclusión previa."Este último informe lo que hace es aclarar lo que se dijo anteriormente, pero de otra manera", explicó Adriana Francese, abogada y familiar de una de las víctimas de La Plata. "Determinó que la aplicación del fentanilo de HLB Pharma producido por [Laboratorios] Ramallo con dos bacterias multirresistentes incrementó el riesgo de muerte debido a la sepsis y que las fallas multiorgánicas fueron un factor determinante en el resultado fatal", agregó ante la consulta de LA NACION. La sepsis, uno de los diagnósticos que aparece en distintas historias clínicas incorporadas al expediente judicial, es un desarreglo orgánico que se produce cuando el cuerpo no tolera la enfermedad causada por patógenos. En este caso, fueron una o ambas bacterias que contrajeron los pacientes al administrarles el fentanilo que estaba contaminado de origen con las bacterias Klebsiella pneumoniae, Klebsiella variicola y Ralstonia mannitolilytica, de acuerdo con los análisis hechos por el instituto Malbrán y que, también, constan en el expediente. Esas bacterias terminaron por complicar el estado general de los pacientes. Hay historias clínicas que describen la velocidad con la que lo hicieron al punto de causar la muerte debido al desarreglo orgánico que desencadenó la infección. Sin la administración del fármaco, ¿el riesgo de sepsis asociado a las bacterias presentes en las ampollas de fentanilo habría existido? Esta fue una de las preguntas que respondieron los forenses. Excepto por dos casos, de los 40 relevados ahora, la conclusión fue que esas bacterias aumentaron el riesgo de muerte. Gastón Marano, abogado defensor de Ariel García Furfaro, dueño de los laboratorios, y otros detenidos en esta causa, coincidió en que el resultado de este segundo informe forense tiene similitud con el anterior. "Los peritos no han rectificado ni variado su opinión respecto a que ninguno de los casos responde a un nexo causal directo. O sea, que en ninguno causó en forma determinante la muerte", respondió a LA NACION el letrado sobre el contenido del nuevo documento.En las primeras 28 páginas que a finales de agosto recibió el Juzgado Federal N°3 de La Plata, los profesionales del Cuerpo Médico Forense definieron que la infección bacteriana producto del uso del medicamento contaminado había complicado el estado clínico de los primeros 12 pacientes estudiados. Lo clasificaron técnicamente, entonces, como un "nexo concausal", de acuerdo detallaron los firmantes de ese documento."Define aquellos casos en los que el cuadro infeccioso vinculado a los microorganismos con demostrada identidad fenotípica, molecular y genómica con los recuperados de las ampollas de fentanilo de HLB Pharma constituyó un factor agravante significativo de la condición clínica del paciente portador de un cuadro clínico complejo con múltiples comorbilidades y contribuyó al desenlace fatal", explicaron para esos casos los seis integrantes del cuerpo forense que participaron del informe. "Guarda relación con el fármaco contaminado", concluyeron. Ahora, en este segundo informe, lo reiteraron para 40 de más de un centenar de fallecidos que lleva relevado el juzgado interviniente, como había publicado LA NACION. El nuevo documento también abre camino a las lesiones, en términos ya penales, que el uso de las ampollas de HLB Pharma y Ramallo pudo provocar en aquellos pacientes tratados, pero que sobrevivieron a este estrago de salud pública.
Según la información presentada por el fiscal Carlos Torres Piña, el joven era originario del municipio de Paracho y tenía solo 17 años
Al llegar a fin de año el cuerpo y la mente piden frenar. Aunque sea unos días para "recargar energías". La fatiga, el cansancio, la poca regeneración de fuerzas y otros factores atentan contra la rutina diaria que se ve afectada por diversos factores. Desde el punto de vista clínico, una de las soluciones es crear hábitos o costumbres que obliguen a la mente a despejarse y oxigenarse. También, lo cognitivo entra en juego: leer libros y hacer ejercicio contribuyen al bienestar general.El día a día que no da respiro, las presiones de índole laboral o personal y diversos motivos que, a veces, pasan de largo pero dejan su huella, son algunos de los factores que atacan directamente al cuerpo y terminan de detonar en los últimos meses del año cuando el organismo pasa factura de las pocas horas de sueño, la mala alimentación y el escaso respiro diario de soltar el celular.Uno de los hábitos más recomendados por expertos en medicina y ciencia es establecer un punto y aparte entre la faceta laboral y personal. ¿Cómo es esto? Una vez que culmina la jornada de trabajo se debe "cambiar el chip" y poner la mente en otras actividades que te generen placer. Estas pueden ser muchas y de las más variadas como caminar, practicar un deporte, leer un libro, pintar y muchas otras que predisponen al cerebro de otra manera a la hora de pensar y ejecutar, sin tener que lidiar con el estrés o la ansiedad.Al llegar noviembre, una de las frases más habituales a la hora de encarar un desafío es decir "estoy cansado". De inmediato, el cerebro capta el mensaje y aplaca cualquier deseo de relajación o dispersión generando aún más fatiga y, por ende, menos iniciativa a querer desconectarse. Cuál es la técnica anti-estrés para hacerle frente a la rutina diariaLas horas de sueño son claves para que el cuerpo esté en sintonía. Para ello, se recomienda dormir -en lo posible- ocho horas diarias. Esto hará que el organismo pueda regenerar energías y no afectar algunas funcionalidades como la memoria. Varios reportes científicos indican que el descanso es fundamental y, de acumularse, podría atentar directamente contra cualquier plan que se quiera ejecutar. Respetar los horarios de las comidas es otro ítem que suele pasar de largo y forma parte de un plan de hábitos indispensables para salir del letargo. Desayuno, almuerzo, merienda y cena son las cuatro patas de la mesa que deben estar equilibradas en cuanto a los alimentos ingeridos. Proteínas, carbohidratos, verduras y frutas no deben faltar en el plato si se quiere seguir un régimen estricto para superar al enemigo de la fatiga.Otro pilar que se debe respetar a rajatabla es generar un compromiso con el ejercicio físico. Las variantes son muchas y el espacio se puede generar dentro de nuestra propia casa, en un parque o en un gimnasio. Si se empieza desde cero no es necesario estar una o dos horas: con establecer períodos diarios de 20 minutos el cuerpo comienza a incorporar el hábito.A partir de la costumbre se genera una necesidad o dependencia. Es entonces cuando los 20 minutos incrementan, paulatinamente, a 30, 40 y así hasta armar una rutina específica de entrenamiento que puede incluir practicar un deporte individual -el pádel, por ejemplo- o colectivo como el fútbol, básquet, vóley, entre otros.Ante este panorama que tiene el foco en la fatiga acumulada y en posibles antídotos para paliar el cansancio extremo, también se recomienda, enfáticamente, acudir a un médico clínico para hacerse estudios y evaluar los pasos a seguir.
Las personas perfeccionistas o con tendencia a reprimir las emociones son más propensas a la somatización
Según especialistas consultados por The Times, incorporar una breve rutina de movimientos pliométricos puede contribuir a mantener la densidad mineral, mejorar la fuerza muscular y preservar la salud articular con el paso de los años
La madre de la víctima habría estado acudiendo en repetidas ocasiones a las instalaciones de la morgue sin recibir noticias sobre el paradero de su hija
En La Fórmula Podcast, el médico especialista en sueño Pablo Ferrero, explicó por qué dormir bien es la base de todas las funciones del cuerpo. Además, advirtió sobre los riesgos del "jet lag social" de los fines de semana, la falta de descanso acumulada y destacó la importancia de cuidar factores como la temperatura, la luz, la calidad del colchón y las sábanas para lograr un sueño verdaderamente reparador
La protagonista de Stranger Things habló con la revista Vogue sobre el daño emocional que le causaron los comentarios de los medios, asegurando que ningún joven debería soportar ese nivel de escrutinio público
"No hay que desestimar a estos enemigos silenciosos que, muchas veces, sin que nos demos cuenta, afectan nuestra salud". A partir de esa premisa, el médico Jorge Tartaglione expuso en LN+ cuatro de las enfermedades más recurrentes y que no suelen presentar síntomas. Cómo tratarlas y de qué manera prevenirlas.Hígado grasoAlrededor de 1 de cada 3 argentinos sufre la afección de hígado graso, a menudo asintomático y asociado a factores como el sobrepeso, la mala alimentación, la diabetes y el sedentarismo. Existen dos tipos principales: no alcohólico y alcohólico."El hígado graso no da síntomas. Primero es la acumulación de grasa dentro de las células del hígado y eso se inflama y cicatriza. Hasta ahí lo podemos revertir. Pero cuando pasa la cirrosis ya es mucho más difícil", explicó Tartaglione.En ese sentido, el cardiólogo afirmó que el hígado graso es un factor de riesgo para el infarto de miocardio y ACV. Higado grasoHipertensión arterial"En el 90% de los casos, la presión alta no presenta síntomas", subrayó Tartaglione. Según el médico, la salud arterial debe ser tenida en cuenta desde nuestra infancia. "A partir de los cinco años, debemos controlar la presión de nuestros hijos. Siendo adultos, por lo menos una vez al año", agregó el especialista.Consultado sobre los síntomas que presenta una elevada presión arterial, el cardiólogo mencionó que "casi nunca presenta síntomas, pero lo más cercano a eso es una sensación de inquietud general".Por este motivo, en palabras de Tartaglione, la presión alta "es el enemigo silencioso". "A quienes por tener un dolor de cabeza o de cuello creen tener la presión alta, decirles que es un mito falso. Siempre hay que consultar con un profesional", sugirió.HipertensionHepatitis"Se trata de una enfermedad silenciosa porque no golpea la puerta: entra directo", explicó el médico. "En la Argentina 900.000 personas viven con hepatitis", ahondó el profesional en su visita a LN+."1 de cada 20 personas no sabe que tuvo hepatitis. Y dentro de ese grupo, el 5% la tiene crónica y tampoco lo sabe", detalló Tartaglione. "Por eso hoy estoy acá: para que todos los que me estén escuchando, digan: 'Che, me voy a hacer el test de serología'", agregó el especialista."Además de la hepatitis C, hay otras dos variables: la A y la B", enumeró el cardiólogo."La A viene de la contaminación del agua y la materia fecal. Antes del 2005 era la causa de trasplante más común en el país. Desde la aparición de la vacuna, el trasplante de hígado cayó a 0. La B viene de la relaciones sexuales y la sangre, por ejemplo la trasfusión, los tatuajes o los piercings", explicó.Jorge Tartaglione: la hepatitis en la ArgenitnaSalud mentalPara concientizar acerca del bienestar emocional en la era actual, donde las redes sociales cumplen un rol fundamental por querer alcanzar estándares de vida, Tartaglione sintetizó: "Hay una crisis silenciosa de salud mental: las estadísticas realmente duelen". "Más de una internación diaria en la ciudad de Buenos Aires es por una crisis mental de los chicos o intento de suicidio", indicó, al tiempo que precisó: "El 55% tiene menos de 15 años y el 77% son mujeres"."Los adolescentes están expuestos a un rendimiento que tiene que ser de diez, la vida perfecta, el cuerpo perfecto y el rendimiento escolar", dijo Tartaglione. Y remarcó: "Tienen una presión social, que tiene mucho que ver con las redes sociales".Salud mental: la prevencion empieza con una palabra
En el atraco, que quedó registrado en video, los tres delincuentes lograron hurtar celulares y otros objetos personales de los pasajeros del carro
Existen muchos mitos sobre qué es mejor cenar. El ananá, una fruta rica en nutrientes, puede ser una opción saludable para incluir al final del día sin sacrificar su sabor dulce. Baja en calorías y rica en fibra, aunque suele asociarse con el desayuno, sus propiedades se extienden más allá de la mañana, convirtiéndose en una opción ideal para incluir en la cena.De acuerdo con el portal especializado en bienestar Panamerican Life, el ananá está entre los alimentos recomendados para consumir por la noche para favorecer un sueño de calidad. Esto se debe a que es una fuente natural de triptófano.Este nutriente es un aminoácido esencial para la producción de serotonina, un neurotransmisor clave en la regulación del estado de ánimo, el sueño y el apetito. También participa en la síntesis de melatonina, la hormona responsable del ciclo sueño-vigilia, según explica la Clínica Universidad de Navarra.Además de aportar triptófano, el ananá contiene vitamina C, magnesio y fibra, nutrientes que también ayudan a mejorar la calidad del sueño. En particular, la vitamina C, señala el portal Sleep Doctor, cuando está en niveles bajos se asocia con menos horas de descanso, mayor interrupción nocturna y un mayor riesgo de trastornos del sueño.Otro beneficio importante es su contenido de bromelina. De acuerdo con Healthline, esta enzima ayuda a descomponer las moléculas de proteínas, favorece la digestión y reduce la inflamación. Al relajar los músculos, puede contribuir a un descanso nocturno más reparador.Aun con estos beneficios, para muchas personas persiste la idea de qué cenar fruta, especialmente por la noche, podría ser contraproducente. Sin embargo, especialistas en nutrición han desmentido este mito, particularmente entre quienes buscan bajar de peso. Existe el mito de que comer fruta por la noche no es una buena opción para la cena, principalmente por la idea de que su contenido de azúcar podría afectar la digestión nocturna o favorecer el aumento de peso. Esta creencia, ampliamente difundida, llevó a muchas personas a evitar alimentos frescos durante las últimas horas del día.La realidad, explica la nutricionista Lucía Bultó, dietista-nutricionista y miembro de la Academia Española de la Nutrición y Dietética, es que el ananá y la mayoría de las frutas no representan un problema por sí mismas. No obstante, recomienda que la fruta no sea el único componente del menú nocturno, sino parte de una combinación más equilibrada.Las frutas aportan agua, fibra, vitaminas, minerales y azúcares naturales. Si bien estos pueden elevar rápidamente la glucosa en sangre, la especialista sugiere acompañarlas con yogur natural, frutos secos o semillas, lo que ayuda a generar una mayor sensación de saciedad y a equilibrar la respuesta energética del organismo.Además, Bultó señala que, debido al alto valor nutritivo y al bajo aporte energético de las frutas frescas, cualquier momento del día es adecuado para consumirlas. Aunque la mañana suele ser el horario más elegido para obtener energía de inmediato, incluirlas por la noche es totalmente válido dentro de un plan de alimentación variado.De esta manera, romper con la idea de que la fruta "engorda" o "cae pesada" por la noche permite aprovechar sus beneficios sin culpa. Integrarlas en una cena completa, acompañadas de proteínas ligeras o grasas saludables, no solo es seguro, sino que puede mejorar la calidad del descanso.Es importante remarcar que, antes de incluir cualquier nuevo alimento a su dieta, consulte con un médico especialista.
Un entrenamiento de core no solo sirve para marcar abdominales: también mejora la postura, potencia la fuerza y previene lesiones.Un reconocido entrenador estadounidense explica cómo lograr resultados reales con una rutina integral.
El cuerpo pertenece a un soldado israelí que había sido rehén de los militantes palestinos en la Franja. Aún quedan siete cadáveres de rehenes sin entregar.
"El ataúd de un rehén fallecido ha sido transferido a su custodia y está en camino de hacerlo llegar a las tropas del Ejército en la Franja de Gaza", dijo el ejército de Israel.
La barranquillera reveló la verdad detrás de las fotos que compartió en sus redes sociales a solo días de haber tenido a su hijo Emiliano y confesó que esa fue su manera de enviar una indirecta a su ex
Gaby tiene 55 años, es abogada, y va a pilates dos veces por semana desde hace cinco años. La escuché decirlo con una mezcla de orgullo y convicción que me conmovió. Porque entendí algo en su tono: está haciendo lo que puede, lo que le gusta, lo que sostiene.Y sin embargo, no se sentía del todo bien. "No tengo fuerza", me dijo. "No me gusta cómo me veo". "Pero voy a pilates dos veces por semana, siempre".Ahí fue cuando supe que tenía que decirlo. Aunque incomode. Porque yo también amo el pilates. Pero hacer lo mismo, con la misma frecuencia y la misma intensidad, durante años, puede no ser suficiente después de los 40.El cuerpo cambiaNo es que estés haciendo algo mal. Es que tu cuerpo cambió, y te está pidiendo otra cosa. Una cosa es estar activa; otra muy distinta es hacer actividad física suficiente y adecuada. No, no es lo mismo subir una escalera que estimular tu masa muscular para sostener el metabolismo, evitar caídas o mejorar la sensibilidad a la insulina.La Gaby de hoy no es la misma de hace cinco años. Ni vos ni yo somos las mismas de hace diez. Eso que antes funcionaba perfecto -una clase dos veces por semana, una caminata diaria o el "yo me mantengo activa"- puede no estar alcanzando para este momento hormonal, metabólico y emocional.Y el cuerpo no te lo dice con flores. Te lo dice con menos tono muscular, más grasa acumulada, más cansancio, insomnio o ansiedad. Síntomas que no son "normales por la edad", sino señales. Ignorarlas puede pasarnos factura, literal y metafóricamente.El mito del ya hago algoMovernos dos veces por semana es mejor que nada. Pero creer que eso ya es suficiente puede ser una trampa silenciosa. Una semana que faltás, una lesión, o no desafiar a tus músculos con algo nuevo: no solo no progresás, sino que retrocedés.Después de los 40 perdemos masa muscular más rápido, y después de los 50 la pérdida se acelera. ¿Dejar de entrenar solo tres días? Podés empezar a desentrenarte. La ventana de desentreno es cruel: 72 horas.No es tu culpa, es el enfoque. No es por falta de voluntad, ni porque hagas pilates en vez de crossfit. Es que lo que una vez fue suficiente, hoy ya no lo es. El marketing prefiere vender soluciones rápidas: galletitas funcionales, test de saliva o frascos de "energía femenina". Pero lo que más necesita tu cuerpo -masa muscular, movimiento variado, fuerza funcional, continuidad- no se vende en ningún lado.Lo que ya no sirveHay acciones que no te llevarán a ningún lado:Repetir la misma clase con la misma intensidad durante años.Pensar que caminar es suficiente.Medir el progreso solo por cansancio o sudor.Decir "a mi edad ya está".Hacer dos veces por semana y creer que alcanza.Sí hay solucionesSe puede ganar masa muscular después de los 40. Mejorar el cuerpo, el ánimo y la vitalidad con movimiento es posible. Pero no es con lo mismo de siempre, no es sola, no es improvisando. Hay un camino, un plan que se ajusta a tus hormonas, a tu historia, a tus tiempos.Pero no empieza si no te animás a mirar con honestidad si lo que estás haciendo te alcanza para lo que querés lograr. Dos veces por semana solo sirve si estás empezando. Después, tu cuerpo pide más. Revisar, desafiar la comodidad, diferenciar lo que nos gusta de lo que nos sirve: eso es lo que marca la diferencia.Y si venís entrenando hace tiempo y no ves resultados, no estás fallando. Es hora de ajustar la estrategia.
De acuerdo a especialistas de Mayo Clinic, el entrenamiento terapéutico puede revertir el deterioro físico en adultos mayores, ayudando a preservar la movilidad, independencia y calidad de vida
De una forma progresiva y con el paso de los millones de años, los homínidos perdieron la espesa capa de vello corporal que les servía de abrigo
Un equipo de investigadores analizó si la actividad física impulsa el consumo energético incluso tras finalizar el entrenamiento, sin comprometer funciones esenciales del organismo
En La Fórmula Podcast, el médico integrativo destacó que el movimiento es el pilar fundamental de la salud, remarcó que la clave está en los músculos y explicó por qué el cuerpo necesita suplementarse para funcionar correctamente. Además, subrayó la importancia del cuidado del hígado, el descanso y el manejo del estrés como factores esenciales del bienestar
Un acompañante de la víctima describió cómo un grupo disfrazado interceptó y agredió a dos jóvenes, resultando en la muerte de uno de ellos, en un hecho que conmociona a la ciudad
Un especialista en rendimiento, en diálogo con The Independent, recomienda esta rutina como una opción accesible para quienes buscan fortalecer músculos y articulaciones, evitando el riesgo de lesiones y promoviendo la progresión gradual
"Mi papá se fue de este mundo sin aceptarme", cuenta la deportista, quien completó su proceso de transición en Argentina. Qué piensa de las críticas, cómo vivía en Venezuela y por qué quiso hablar después de dos años.
Especialistas en nutrición de Mayo Clinic advierten sobre los posibles efectos secundarios de una ingesta elevada de este nutriente. Claves para equilibrar la alimentación y favorecer el bienestar digestivo, óseo y metabólico a largo plazo
Cuando el organismo no recibe suficiente de este mineral, el deterioro celular se acelera, afectando la energía, la memoria, los músculos y la piel
El sentido del viaje incide en la intensidad del desajuste horario. Adaptar rutinas antes y después de viajar ayuda a reducir los síntomas
De los antiguos rituales a los videos en TikTok, el cuerpo sigue siendo el lugar donde se inscribe lo que no puede decirse. En la actualidad, estas prácticas se multiplican entre adolescentes y exponen la crisis en salud mental
Este mineral participa en más de 300 funciones vitales, si te faltan energía, sueño o ánimo, estos alimentos pueden ayudarte a recuperarlo sin suplementos
Cada 30 de octubre el mundo rinde homenaje al fisicoculturismo, una disciplina que trasciende el músculo y exalta la constancia, la salud y el equilibrio entre cuerpo y mente como símbolos de esfuerzo humano
Especialistas explican cómo la presencia de este nutriente en la alimentación puede influir en el bienestar general. La importancia de respetar las recomendaciones para mantener el equilibrio saludable
La caída de los estrógenos provoca que muchas mujeres empiecen a sufrir de "sofocos, insomnio y despertares nocturnos"
Incluir este cereal en tu alimentación puede provocar cambios positivos en tu organismo
Con organización de Cobai, la edición 24 del Festival congrega obras locales, nacionales e internacionales, junto a charlas y seminarios, a lo largo de diez días.
Ambos fueron identificados como parte de una célula delictiva generadora de violencia en el estado
Los gendarmes realizaban un control de rutina durante la madrugada del domingo cuando detuvieron al interno V42870 de la empresa Vía Bariloche y dispusieron un descenso aleatorio de pasajeros. Al intentar evadir el escáner de Rayos X, el hombre terminó admitiendo que llevaba la drogada adosada al tórax. Leer más
El joven de 18 años había desaparecido luego de retirarse de un boliche en el partido bonaerense de Ezeiza. Leer más
Pueden combatirse con una alimentación natural, gracias a su contenido de azúcares naturales, fibra, potasio y vitaminas del complejo B
Fue descubierto cuando viajaba en micro de General Roca hacia Bariloche, en el puesto de control de Gendarmería en Senillosa.El rionegrino llevaba 4,314 kilogramos de cocaína en ladrillos pegados al cuerpo.
La víctima, residente de California, se hospedaba en el complejo para asistir a la graduación de su nieta
Entre las claves del éxito del actor se encuentra el deporte y una dieta de ayuno intermitente
Investigaciones recientes revelan consecuencias inesperadas para la mente y el organismo de la privación completa del sueño. Señales de alarma y cómo cuidar la salud tras una noche en vela, de acuerdo con Healthline
Permite la reducción del dolor crónico, especialmente de espalda, cuello y articulaciones, mejora la postura, el equilibrio y la coordinación; claves para el bienestar físico y para un envejecimiento saludable