El acto organizado por el Centro Democrático y Creemos convocaron a los ciudadanos a las calles para expresar su repudio por la controvertida aparición del jefe de Estado con líderes criminales
Este miércoles, el diputado nacional Esteban Paulón recibió acusaciones de pedofilia por su orientación sexual en el programa de streaming La Misa, conducido por el influencer libertario el Gordo Dan. Los agravios, que comenzaron en redes sociales la semana pasada a raíz de un tuit de Pablo Pazos, generaron un fuerte malestar en todo el arco opositor que salió a respaldar al legislador santafesino.Tras los ataques recibidos, Paulón dialogó con LA NACION y manifestó su preocupación por el impacto de este tipo de declaraciones en la convivencia democrática. Especificó qué medidas tomará respecto de los involucrados en las agresiones verbales y destacó la importancia de reactivar la comisión de libertad de expresión en el Congreso para abordar estas situaciones.-¿Cuándo empezaron los ataques?-Cuando nosotros a principio de 2024 votamos en contra de la ley Bases y del paquete fiscal junto a Mónica Fein y yo presenté un pedido de informe para determinar qué era la Oficina de Presidencia de la República Argentina (OPRA) nos empezaron a pegar en redes especialmente por "zurdos", "narcosocialistas", etc. Al poquito tiempo detectaron que yo venía del colectivo LGBT y ahí cambió totalmente de zurdo a pedófilo, incluso muchas veces planteando "está yendo la Policía Federal a tu casa, te van a allanar", como generando un vínculo entre la orientación sexual, la pedofilia y la pornografía infantil. Y hace una semana apareció un posteo mío de oposición a Milei una publicación de Pablo Pazos que me contesta "pedófilo, comunista, cara de pelotudo". Me pareció súper agresivo. Creo que que hay alguna cuestión que hemos tocado con nuestras denuncias o proyectos que hicieron que planificadamente se subieran a pegarme y hostigarme.-¿Lo interpreta, entonces, como un ensañamiento personal?-En realidad no es en términos personales, sino una violencia a todo un colectivo que vuelve sobre la idea que expresó Milei en Davos de vincular la homosexualidad con la pedofilia. Siento que toca hacer una denuncia, no por mí, que tengo ciertos privilegios y tengo espalda, pero por el montón de gente que no lo tiene y, de repente, ve que parte de la sociedad los vuelve a criminalizar, a vincular con el peor delito o con el VIH. Eso me parece sumamente violento.-¿A quién o quiénes va a denunciar?-Pensábamos en hacer una contravención municipal contra Pablo Pazos en Buenos Aires, que tiene una ley antidiscriminatoria muy buena. El miércoles en la sesión, cuando hago mi moción de privilegio, dije que iba a denunciar a un participante del streaming Carajo y que lo hacía por el colectivo LGBT. Ahora estamos terminando de armar la demanda que va a ser más amplia y que no va a ser una contravención. Con lo de la misa del miércoles y con más gente participando, tenemos que ir con algo más contundente, así que vamos a presentar una denuncia penal por calumnias e injurias.-Empezó su activismo político y lucha por el respeto a la diversidad hace muchos años, ¿recuerda haber atravesado situaciones similares?-No. Incluso cuando se discutió el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género pude dialogar y debatir con gente que estaba muy en contra de lo que yo planteaba. En todo ese debate no recibí mayores insultos o ataques. Los hechos recientes los identifico con mi mayor exposición pública por acceder a una banca en Diputados y porque este proyecto político (el de Milei) está muy enfocado en esa famosa agenda anti-wok, anti-derechos.-¿Qué impacto social tiene esta agenda y este tipo de insultos?-Yo creo que va más allá de la comunidad LGBT y es grave. Cuando el presidente y y su gente tienen este tipo de actitudes, lo que buscan es generar miedo en el otro, amedrentar. Así como a mí me dicen pedófilo, después el Presidente dice, "No odiamos suficiente a los periodistas." ¿Cuánto falta para que alguien en la calle cruce a un periodista y le pegue una trompada por sentir que tiene que hacer justicia por mano propia por esto que dice Milei? Dicho esto, estoy convencido que la mayoría de la sociedad sigue siendo democrática y apoya la diversidad, pero es cierto que hay una minoría intensa que se hace escuchar y que hoy tiene la legitimidad del presidente. Y estos ataques tienen un correlato concreto en la vida cotidiana.-¿Cree que este tipo de agravios están socavando la convivencia democrática?-En lo cotidiano se empieza a generar un deterioro del vínculo social. Después en el Congreso todos se gritan y es un circo, entonces la gente se plantea "¿para qué lo quiero?". También están los discursos que dicen que "en la Justicia son todos corruptos, que defienden a los narcos, entonces, ¿para qué la quiero?". Ahí queda Milei como único salvador, como el único que puede ordenar la vida en sociedad. Es el proyecto al que quiere llegar. Y en ese sentido es importante que aprovechemos esta tensión que el gobierno le pone al sistema democrático para dar un debate en sentido pedagógico para explicar por qué es importante sostener la democracia, construir una sociedad plural con libertad de expresión. ¿Por qué? Porque ellos hacen del odio también un acto pedagógico, enseñan a odiar.-Recién mencionaba al Congreso, ¿qué papel cumple ante este tipo de situaciones?-Creo que es importante que juegue un rol vinculado a la defensa de la pluralidad democrática. Nosotros tenemos la comisión de libertad de expresión, que es la que tendría que recoger la preocupación por los ataques a medios y periodistas, organizaciones sociales, etc. Esa comisión, hoy, la tenemos secuestrada por La Libertad Avanza con la diputada salteña María Emilia Orozco, que no la abrió nunca. Con varios diputados y diputadas estamos pidiendo que la remuevan y pongan a alguien que haga funcionar la comisión porque no es lógico que esté cerrada. Justamente es el espacio institucional que tenemos para que la pluralidad política exprese su apoyo y sostén a la convivencia democrática en un momento en el que el Presidente persigue y censura y tiene toda esta tropilla digital que afecta la expresión de un montón de gente.
El presidente combinó la ratificación de la operación militar contra instalaciones nucleares del régimen persa con la firma de su emblemática reforma fiscal, aprobada por el Congreso
El presidente es señalado por presunta participación en política, uso indebido de recursos públicos y proselitismo en un acto oficial en La Alpujarra
Según un estudio, el sueño profundo podría evitar el deterioro de la salud cerebral que puede conducir a la enfermedad neurodegenerativa. Cuáles son las recomendaciones
Los reyes tienen a la vista diferentes acontecimientos en los que por fin podrán compartir espacio con sus hijas
A pesar de que el responsable fue presentado a la Policía, permanece en libertad
Donald Trump redobló su presión sobre el Congreso de Estados Unidos para conseguir la aprobación de su plan legislativo conocido como One Big Beautiful Bill Act (gran y hermoso proyecto de ley, en español). En específico, advirtió una fuerte suba de impuestos en caso de un rechazo, así como también les exigió a los legisladores que no abandonen Washington D.C. hasta concluir la votación. En caso de que consiga luz verde, el presidente podría firmarlo durante un acto con fuerte carga simbólica el 4 de julio, Día de la Independencia.One Big Beautiful Bill Act: una maratón legislativa sin precedentes que debe terminar antes del 4 de julioEl Senado de EE.UU. protagoniza una jornada extenuante de votaciones y debates que marcó un récord histórico. En menos de 24 horas, la Cámara alta realizó 45 votaciones consecutivas, lo que superó la marca previa de 44 fijada en 2008, según comentaron desde NBC. A lo largo del lunes y la madrugada del martes, los senadores discutieron en detalle las enmiendas al paquete legislativo propuesto por Trump, un compendio de reformas económicas, sociales y de seguridad que redefine las prioridades del segundo mandato del mandatario estadounidense.Según informó el medio citado, los líderes del Partido Republicano continúan este martes con sus esfuerzos para asegurar los votos necesarios que permitan avanzar con el One Big Beautiful Bill Act antes del límite que ellos mismos impusieron: el 4 de julio. Ese día, la fecha patria más importante de EE.UU., Trump espera rubricar su "gran y hermoso proyecto de ley"."Nadie se va de vacaciones": la presión de Trump por su gran y hermoso proyecto de leyTrump dejó en claro que no tolerará dilaciones. A través de su cuenta en Truth Social, lanzó un mensaje directo a los legisladores de su partido. "A mis amigos en el Senado, enciérrense si hace falta, no vuelvan a casa y cierren el trato esta semana", escribió. También pidió coordinación con la Cámara de Representantes para que aprueben el paquete de inmediato. "Nadie se va de vacaciones hasta que esté terminado", sentenció.Pese a los intentos de unidad, el paquete todavía provoca resistencias internas, sobre todo en torno a sus implicancias fiscales. Las estimaciones más recientes de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) indicaron que la medida agregaría US$3,3 billones al déficit nacional en la próxima década, producto de una combinación de recortes impositivos y ajustes al gasto público.Qué contiene el "gran y hermoso proyecto de ley" de Donald TrumpEl One Big Beautiful Bill Act abarca una variedad de temas que van desde impuestos y salud hasta defensa y migración. Su alcance es tan amplio que, de aprobarse, transformaría múltiples aspectos de la vida cotidiana en Estados Unidos.Principales ejes del proyecto:Recortes impositivos: se propone extender de manera permanente los recortes de impuestos establecidos en 2017, lo que implicaría un costo de 4 billones de dólares.Deducción SALT: autoriza deducciones de hasta US$40.000 anuales por impuestos estatales y locales durante cinco años. Luego, el tope regresaría a US$10.000. Costo proyectado: US$142 mil millones.Exención de impuestos a propinas, horas extra y préstamos para autos: permitiría deducir hasta US$10.000 por intereses de préstamos de vehículos fabricados en EE.UU. Además, ofrece un alivio fiscal temporal de US$6000 a adultos mayores. Costo estimado: US$150 mil millones.Crédito fiscal por hijos: elevaría el monto anual a US$2200, aunque la Cámara alta propuso llevarlo a US$2500 y reducirlo nuevamente en 2028.Control migratorio: otorga US$46.500 millones para infraestructura fronteriza y US$29.900 millones para el Servicio de Inmigración y Aduanas. El paquete también prevé US$2000 millones adicionales para el Departamento de Seguridad Nacional.Aumento del gasto militar: se destinan US$25.000 millones para defensa antimisiles, US$29.000 millones para construcción naval y US$15.000 millones para disuasión nuclear. Total: US$153 mil millones.
El jueves último se cumplió exactamente un siglo desde que los primeros espectadores en el Grauman's Egyptian Theatre de Los Angeles vieron a un vagabundo cocinar su zapato para comérselo. Cien años desde que, en una mesa, unos pancitos sujetados con tenedores bailaron un "Oceana Roll", que demostró una vez más las virtudes de un genio. Una centuria desde que, por acción de los vientos helados del polo norte, una humilde caseta de madera se movía como una calesita hasta quedar haciendo equilibrio ante un precipicio. Esos son tan solo algunos momentos que quedaron grabados a fuego en la memoria cinéfila al evocar La quimera del oro, el gran trabajo de Charles Chaplin considerado una de sus obras más célebres, que en coincidencia con su centenario tiene un estreno en 4K en los principales cines de más de 70 países. Se trata de la versión que, cuidadosamente restaurada por la Fondazione Cineteca di Bologna, la Asociación Chaplin y la distribuidora francesa MK2, se presentó como apertura de la sección Cannes Classics del último Festival de Cannes. Por estas horas, se proyecta en los principales cines de Madrid desde el exacto aniversario de su estreno, se verá durante julio en Montevideo y en la Argentina se proyectará transitado el segundo semestre del año.La quimera del oro es tan trascendente ahora como lo fue entonces, porque fue el acto de rebeldía del genial Chaplin ante la prohibición tamizada de puritanismo que iba imponiendo el Código Hays en el mundo del cine, y culminaría siendo un rodaje polémico por la vida privada de sus protagonistas. Era además una comedia montada sobre un sombrío y trágico hecho de la historia norteamericana, que había sucedido unas décadas atrás: la expedición Donner a Sierra Nevada, que terminó atrapada en la nieve e incluyó al canibalismo para sobrevivir en el peligroso camino que trazaba "la fiebre del oro". Eso, y una serie de imágenes estereográficas de Klondike de 1896 -que vio en uno de sus habituales almuerzos de fin de semana en la casa de Douglas Fairbanks y Mary Pickford- terminaron por decidirlo. Fue la primera vez que Chaplin completó un guion integralmente y que le demandó un año entero de trabajo antes de pisar el set. Hubo de ese escrito líneas que no llegaron a la pantalla ni tampoco pudieron filmarse, aunque el material de descarte fue inmenso porque Chaplin rodaba infinidad de veces hasta obtener la toma que consideraba perfecta. "Como para toda obra importante, se rodea de colaboradores: Chuck Riesner y Harry d'Abbandie d'Arrast, de directores adjuntos, y Jim Tully, el escritor vagabundo, como una especia de auxiliar y asesor. El inseparable Henry Bergman, en su doble papel de actor y director adjunto. Su antiguo compañero Mack Swain llevará uno de los principales papeles, después de Chaplin. Y para el papel femenino, Chaplin renuncia a Edna, que inicia otras películas, y busca a una actriz desconocida que sirva exactamente a su idea", anota uno de sus grandes biógrafos, el español Manuel Villegas López. De tal forma, Lillita Mac Murray de 16 años, que asume el nombre artístico de Lita Grey, es la elegida. Ella conoció a Chaplin como el regalo que su madre le obsequió en su cumpleaños número 6 y luego se sucederá otro encuentro en el rodaje de El Pibe, donde con 12 años hace uno de los papeles de angelito en el sueño. Enterada de las audiciones de La quimera del oro, se presenta en el estudio con una amiga y Chaplin no tardará en reparar en su belleza. Lita Grey se convierte ante la vista de todos en la nueva protagonista de la película y, como secreto a voces, en su nueva pareja. Pero un día, luego de seis meses de rodaje, Lita cae desmayada en el set y el diagnóstico médico es contundente al señalar que tenía varias semanas de embarazo. El rodaje se interrumpe y se anuncia que proseguiría en México, algo incomprensible considerando la trama ambientada en el frío y la nieve de Alaska, pero hacia allí parte un numeroso equipo técnico y una nube de periodistas. Burlando a todos, un auto con Lita, su madre, Chuck Reisner y Chaplin evaden al tren y parten a encontrarse con un juez de paz que los casa, el 31 de octubre de 1924. Escapan de todos menos de un cronista que confirmó la noticia para que tuviera grandes titulares casi de inmediato. Georgia Hale como protagonista de La quimera del oro reemplaza a una Lita Grey que se encuentra indisimulablemente embarazada, pero debe ocultarlo. El 5 de mayo de 1925 nació Charles Spencer Chaplin, aunque para que el cálculo no diera una unión extramatrimonial, en los papeles su cumpleaños se festejó el 28 de junio.Entre la forma de trabajo minuciosa de Chaplin y los conflictos con Lita Grey que pararon durante tres meses la labor, La quimera del oro fue rodada durante un año y medio (de enero de 1924 a mayo de 1925). Eso incluyó a 600 extras en las montañas de Nevada para recrear fielmente el Paso de Chilkoot donde tuvieron que cavar en la nieve. En el set se recreó el pueblo de montaña y una cadena montañosa hecha de alambre, yeso y harina que hacía brillar la aparente nieve bajo el implacable sol del verano de California. Ese desarrollo también incluyó la famosa maqueta que se bambolea al borde del vacío y fue un alarde de la "truca", los efectos especiales de aquella época.El enorme éxito de La quimera del oro no alcanzó para disimular el drama personal que se sucedería en los años siguientes. Luego del nacimiento de su segundo hijo con Lita Grey, Sydney Earle, el matrimonio entra en una fase terminal y ella se marcha a la casa de sus abuelos pero llama a su abogado, su tío Robert Mac Murray (que también había tenido que ver con el casamiento y el temor de Chaplin de ir a prisión por estar con una menor de edad). El 10 de enero de 1927 se presentan las 42 páginas de la demanda de divorcio, que luego se vende como un ejemplar suelto en las calles, y donde se acusa a Chaplin de todas las barbaridades posibles. En su libro, Villegas López recuerda que las acusaciones son enormes y la Justicia embarga todas las cuentas de Chaplin -incluyendo de manera provisoria su siguiente película, El circo- y consigue que todo un país se ponga en su contra. La oficina del Código Hays visita a Chaplin para que conceda todos los puntos de la ya pública demanda. La oficina de impuestos incluye una multa de dos millones y medio de dólares por impuestos atrasados. En medio de la zozobra, el 22 de agosto de 1927 firma el divorcio con Lita Grey, le otorga la tenencia de sus hijos, administración de bienes y así los seis millones de dólares de ganancias por La quimera del oro prácticamente se evaporan. Chaplin entonces se dedica a El Circo, que estrena en 1928 y es un enorme éxito. En 1942, el actor y director volvió a La quimera del oro adaptándola al cine sonoro, lo que significó el reemplazo de los intertítulos por una voz en off de él mismo, y una partitura orquestal que también Chaplin compuso y que le valió dos nominaciones al Oscar en los rubros sonido y música. Aunque el gran cambio fue el final, en la versión sonora no habrá un beso final entre los protagonistas, sino un susurro al oído. Muy probablemente los besos y La quimera del oro no eran un buen recuerdo para él.
El torero ha publicado un escrito con el que ha aclarado las informaciones difundidas por los medios de comunicación
Lady Di cumpliría 64 años este martes 1 de julio y su primogénito tiene previsto hacer una visita muy especial
Al menos tres personas murieron y más de diez resultaron heridas este domingo durante una estampida ocurrida en las afueras del templo Gundicha, donde se celebraba el inicio del festival religioso Rath Yatra, en la ciudad de Puri, estado de Odisha, en la costa este de India. El accidente se produjo entre las cuatro y cinco de la mañana, cuando una multitud de fieles se concentraba para acompañar la procesión de las carrozas sagradas. Entre las víctimas fatales se encuentran dos mujeres, de 36 y 42 años, y un hombre de alrededor de 80.El incidente tuvo lugar en la explanada de Saradhabali, un sector abierto que cada año convoca a miles de devotos antes de la salida de las carrozas. El lugar se encuentra a unos tres kilómetros del templo Jagannath, punto central de la procesión. Testigos describieron que la estampida comenzó cuando dos camiones de carga intentaron avanzar por un paso angosto, lo que generó un movimiento brusco de la multitud y derivó en empujones y caídas. Varios de los heridos presentan lesiones de gravedad y permanecen internados bajo cuidados intensivos.Los fallecidos a causa de la estampida son dos mujeres, de 36 y 42 años y un varón de unos 80 años, según indicaron fuentes médicas del hospital de Puri recogidas por el diario indio Times of India.Puri, sede de esta celebración, es una de las ciudades sagradas del estado de Odisha y atrae anualmente a millones de fieles de distintas regiones del país. El Rath Yatra representa un momento clave para la economía local, que depende en gran parte del flujo turístico y religioso. Prithiviraj Harichandan, ministro de Justicia de Odisha, anunció la apertura de una investigación para establecer responsabilidades y aseguró que se tomarán medidas contra quienes actuaron con negligencia. "Tomaremos las medidas pertinentes contra quienes, por negligencia, provocaron este lamentable incidente", aseguró.Según el medio indio, los servicios de rescate enfrentaron dificultades para llegar a la explanada de Saradhabali debido a la falta de rutas despejadas. Varios testigos coincidieron en que la presencia de policías resultó insuficiente para contener la multitud, mientras que la circulación de camiones en zonas restringidas agravó la situación. Los antecedentes de accidentes masivos durante festivales religiosos en India generan una alerta constante para las autoridades. En varias ocasiones, la sobrepoblación de los accesos, sumada a fallas en la coordinación del tránsito, derivó en situaciones de caos con saldo trágico. Para expertos en gestión de grandes eventos, la clave radica en prever rutas exclusivas para vehículos de emergencia y establecer perímetros con controles de ingreso que eviten la saturación de espacios críticos. Con información de DPA.
La actriz confesó a Infobae Colombia que abandonó la competencia para priorizar su bienestar y hacer visible la importancia de fijar límites frente a la presión de ser siempre ganadora. Con su decisión, buscó dejar un mensaje sobre el derecho a renunciar cuando la felicidad y la salud mental están en riesgo
En las imágenes captadas, algunos presentes recriminan a Quiles y le llaman "fascista"
Un fatal accidente ocurrió en la ciudad de Córdoba cuando una mujer de 52 años iba a bordo de su moto y cayó sobre la avenida Circunvalación. Por el hecho, la víctima murió en el acto. Tras el incidente comenzó una investigación para esclarecer lo sucedido. El siniestro ocurrió este viernes poco antes de las 6, cuando la mujer, que había salido de su domicilio en el barrio Santa Isabel, circulaba sobre avenida Circunvalación -a la altura de barrio Villa Eucarística- a bordo de su motocicleta Keller 110 cc. En el kilómetro 20 del anillo externo de la vía del sur de la capital cordobesa, por causas que aún son motivo de investigación, la víctima despistó, cayó al asfalto y sufrió heridas en todo su cuerpo.Tras ello, una unidad del servicio de emergencias de la ciudad se desplazó rápidamente al lugar, pero los médicos constataron allí el deceso de la mujer por severos traumatismos, de acuerdo a lo que publicó el medio local Cadena 3. Las primeras investigaciones a raíz de las pericias y testimonios de testigos indican que la conductora perdió el control de su vehículo que provocó la caída fatal. El mismo portal consignó que la mujer se encontraba rumbo a su trabajo. Por el momento, no trascendió su identidad. El personal policial todavía continúa en el lugar para realizar más peritajes y así poder determinar las causas exactas del fatal accidente. El medio El Doce TV indicó además que en el hecho no hubo otros vehículos involucrados, sino que la moto sufrió un despiste. Igualmente, tampoco se descartan factores externos u otros rodados -que luego hayan huido en el lugar- como posibles causales del siniestro.En lo que concierne al tránsito, se implementó una reducción de la calzada en el tramo donde ocurrió el hecho. En ese marco, hay demoras de tránsito. Un exministro en grave estado en Río NegroEsta semana ocurrió un violento accidente en la provincia de Río Negro cuando un auto -conducido por un exministro del distrito- chocó contra un camión en la ruta nacional 22, a la altura del kilómetro 1039.El exfuncionario fue identificado como Juan Accatino y estuvo encargado del área de Producción de la provincia. El martes, en la mencionada ruta, colisionaron un camión Iveco con semirremolque, conducido por un hombre oriundo de Lamarque, y una camioneta Volkswagen Amarok, manejada por Accatino. El impacto fue frontal y, según las primeras pericias, habría ocurrido cuando el rodado de menor porte intentó realizar una maniobra de adelantamiento.Debido a la violencia del impacto, la Amarok perdió el control. El camión, en tanto, volcó y quedó sobre la banquina con sus cuatro ruedas hacia arriba. El exfuncionario se encuentra internado en un hospital local en grave estado.
La militancia ya se encuentran en el predio. Por la tarde expondrán los ministros y el Presidente estará a cargo del cierre. Las tensiones con el PRO
Kirsty Hayes deja su cargo.Estuvieron Sturzenegger, Cuneo Libarona y representantes de las Fuerzas Armadas, entre otros.
El poeta propone estar en el borde del lenguaje, ir más allá del sentido y dejarse llevar por un límite, con respecto al discurso, que sugiere nuevas imágenes.
La Asociación de Trabajadores del Estado convocó a un paro nacional en apoyo a la dirigente peronista condenada. Rodolfo Aguiar aprovechó para cruzar a Adorni por otro tema: "El único que goza de privilegios del Estado sos vos, cara dura". Leer más
CORRIENTES.â?? Mientras sigue trabada la negociación con La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires, el expresidente Mauricio Macri reaparece hoy en Corrientes, junto al gobernador radical Gustavo Valdés, como invitado para la inauguración del puerto de Ituzaingó.El líder de Pro cumplirá una agenda política y se reunirá con dirigentes locales de su partido para definir alianzas provinciales de cara a las elecciones del 31 de agosto, en las que se define el sucesor de Valdés.Según dirigentes de Pro que ya se encuentran en Ituzaingó, el expresidente Mauricio Macri tenía previsto llegar a las 11 a la localidad fronteriza que aloja la represa de Yacyretá e inmediatamente se trasladará a un club para presidir una reunión con referentes de Pro de toda la provincia.La idea es hacer un diagnóstico de situación y luego ratificar la pertenencia del partido a la alianza Vamos Corrientes, que lidera el gobernador Valdés, dado que el próximo 30 de junio vence el plazo para la constitución de alianzas para las elecciones en las que la provincia de Corrientes renovará todo el poder provincial. Elegirá gobernador, vice, legisladores provinciales y comunales, además de intendentes en 73 de los 74 municipios.El partido Pro de Corrientes se encuentra intervenido, pero la presencia de Macri es ordenadora de la voluntad política de acompañamiento al oficialismo local, con quien mantiene alianzas estratégicas hace tiempo."Es verdad que nuestro partido está intervenido, pero el interventor ha escuchado la postura de dirigentes de toda la provincia, que queremos seguir estando en Vamos Corrientes, así que de algún modo, con Mauricio, vamos a estar ratificando nuestra pertenencia con el interventor, Clodomiro Risau, y el presidente de Pro Nacional", dijo a LA NACION la diputada nacional Sofía Brambilla.Brambilla es parte del grupo de macristas díscolos, de nueve diputados de Pro, que hace dos semanas se desmarcaron del oficialismo en la votación que aprobó la suba para las jubilaciones, que el presidente Javier Milei prometió vetar.Macri llega a Corrientes un día después del encuentro que mantuvieron Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro con el armador bonaerense de LLA, Sebastián Pareja. En ese reunión, los dirigentes de Pro no pudieron avanzar en una definición por el acuerdo que Pro busca con los libertarios. Solo consiguieron la promesa, de palabra, de que los ediles libertarios no afectarán la gobernabilidad de los intendentes amarillos. La agenda política y el nuevo puertoLa reunión con dirigentes de Pro en el Club Social de Ituzaingó será la primera parada de la agenda política de Macri. Luego participará de un almuerzo ampliado con dirigentes locales de la alianza y, más tarde, a las 14,30, acompañará al gobernador en la inauguración del puerto de Ituzaingó, una obra que busca el desarrollo logístico y productivo del norte correntino, potenciando el comercio exterior, las economías regionales y la creación de puestos de trabajo."Corrientes viene haciendo las cosas bien, con responsabilidad, y el puerto es una muestra concreta de lo que podemos lograr cuando trabajamos en equipo", añadió la diputada, quien también recordó que Macri fue uno de los impulsores, durante su presidencia, de la obra que hoy quedará inaugurada.Se trata de una obra que representa un hito para la logística y la economía de Corrientes: un puerto fluvial moderno que potenciará la salida al exterior de productos regionales. Y la figura de Macri, además de aportar visibilidad política, refuerza el respaldo institucional hacia el proyecto y al espacio de Pro en la zona.La obra cuenta con una extensión de casi 300 metros y va a tener la capacidad de operar inicialmente con hasta 2000 contenedores, con la posibilidad de alcanzar los 4000, según informó el Gobierno provincial.
El exdirector del Departamento de Properidad Social reconoció los avances en seguridad urbana, pero advirtió sobre los riesgos de mostrar públicamente a los actores armados antes de firmar un acuerdo definitivo
En medio de la controversia por la asistencia de jefes de bandas delincuenciales a un acto de "paz urbana" en Medellín, la senadora Isabel Zuleta acusó a gobiernos anteriores de haber pactado en secreto con estructuras criminales
El oso portaba un collar de rastreo, lo que indica que no es su primera vez cerca del vecindario; las imágenes muestran cómo un perro mayor de raza labrador lo enfrentó sin dudar
El precandidato presidencial, que ejerció como director del Departamento de Prosperidad Social, se expresó en sus redes sociales en apoyo al jefe de Estado, tras la presencia de poderosos criminales del Valle de Aburrá en la tarima que dispuso en Medellín
El jefe de Estado colombiano respondió a través de sus redes sociales a la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales, que publicó un comunicado expresando su rechazo a la posición del mandatario
La senadora del Pacto Histórico participó en el evento que realizó el Gobierno nacional en la plazoleta de La Alpujarra, en Medellín, que contó con la presencia de nueve jefes criminales
Mientras negocia un acuerdo electoral con representantes del macrismo de cara a las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, y con el kirchnerismo como rival, el armado nacional de La Libertad Avanza ya se prepara para su lanzamiento formal en el distrito más poblado del país. El próximo jueves, en La Plata, los libertarios harán su primer congreso en la provincia de Buenos Aires, la madre de todas las batallas en su pelea entre "kirchnerismo" y "libertad". El presidente Javier Milei cerrará por la tarde el encuentro partidario, del que participarán las principales figuras de La Libertad Avanza, dentro y fuera del Gobierno."No se trata de un acto político tradicional. Es un congreso técnico, académico y territorial, orientado a convertir las demandas sociales en un programa de gobierno libertario para la provincia más postergada del país", afirmó Sebastián Pareja, armador bonaerense que responde a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. El encuentro original, previsto para abril, fue suspendido por la muerte del Papa Francisco. Los 1200 dirigentes y militantes que, se espera, lleguen al salón Vonharv, en Gonnet, desde las 8 de la mañana, discutirán con ministros y funcionarios sobre temáticas concretas, como seguridad, educación, salud pública, inteligencia artificial, energías renovables y medio ambiente, desregulación impositiva y tributaria, y economía, justicia y desarrollo agropecuario e industrial. Los temas fueron seleccionados en base a una ambiciosa encuesta de 20.000 casos, en la que los bonaerenses distinguieron problemas en esas áreas, afirmaron los organizadores. Para más datos, y en tren de criticar la administración de Axel Kicillof, desde el mileísmo aseguran que el 70% de los encuestados señaló la inseguridad como principal preocupación, y que algo más de la mitad, el 52,4%, fue víctima de algún delito. El 88,5% cree que paga impuestos muy altos sin servicios acordes y el 75,8% afirma que "el Estado entorpece más de lo que ayuda". Suficiente evidencia, confían, para creer que un triunfo contra el peronismo en su principal bastión es posible, y más con la expresidenta Cristina Kirchner fuera de la cancha, cumpliendo con prisión domiciliaria por la causa Vialidad.La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; su par de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el portavoz presidencial, Manuel Adorni, fueron algunos de los funcionarios en grabar spots de invitación al evento. "Estamos recuperando el orden en todo el país. En el Congreso vamos a discutir cómo llevar seguridad, autoridad y respeto por la ley a toda la provincia de Buenos Aires", afirmó Bullrich, ya incorporada a LLA y lejos de su experiencia como presidenta de Pro. También participó de los envíos en la red social X e Instragram José Luis Espert, hoy por hoy el único candidato bonaerense confirmado, aunque en su caso para encabezar â??por deseo del Presidenteâ?? la lista de postulantes a diputados nacionales, el 26 de octubre.La previa, con Ritondo, Santilli y MontenegroEn tren de afinar el lápiz, y según confirmaron a LA NACION desde la organización del encuentro, Pareja, Karina Milei y Eduardo "Lule" Menem recibirán el martes en Casa Rosada a los diputados nacionales de Pro Cristian Ritondo y Diego Santilli, más el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, para definir la "herramienta jurídica" con la que irían en conjunto a las elecciones provinciales. La reunión se fue postergando mientras Karina Milei acompañaba al Presidente en su gira por Europa y Medio Oriente, y la semana pasada fue otra vez aplazada luego de la detención y el acto de apoyo a Cristina Kirchner en Plaza de Mayo. "Todos de color violeta", insisten en la Casa Rosada, sin intenciones de ceder en la discusión con el Pro, con el 9 de julio como fecha tope para el cierre de alianzas, y el 19 de ese mismo mes como límite para la presentación de las listas de candidatos. Ninguno de los tres está invitado para el jueves, reconocieron desde Pro bonaerense, ya que será "una discusión interna" con poco acceso a la prensa. Mientras hay resistencia a esa fórmula de "violeta puro" en los distritos como Vicente López, donde gobierna Soledad Martínez (cercana al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri), la danza de nombres de candidatos es incesante. Se habla de Santilli como cabeza de lista en la primera sección electoral, y de un "libertario puro" en la tercera, aunque los nombres que se barajan (el secretario de Culto, Nahuel Sotelo, y el director de Intercargo, Lucas "Sagaz" Luna) son integrantes de Las Fuerzas del Cielo, propuestos por el asesor presidencial Santiago Caputo y deberán ser negociados con el ala karinista. "Karina tiene la última palabra", reconocen cerca del asesor presidencial.
El presidente de la Andi, en sus redes sociales, lanzó una serie de interrogantes frente a la presencia de excabecillas de las más poderosas organizaciones criminales que causaron terror en la capital antioqueña durante un evento de Gobierno
El Presidente y la titular de La Libertad Avanza a nivel nacional serán las principales figuras de un congreso partidario que se realizará el jueves en La Plata. El evento lo cerrará el jefe de Estado y la idea de los organizadores es mostrar "músculo político" a menos de un mes del cierre de las listas parlamentarias en el territorio bonaerense. El armador provincial karinista, Sebastián Pareja, llevará a la tropa de dirigentes y profesionales libertarios para una gran foto. Al cierre de esta edición no estaba confirmado que participen las huestes de Santiago Caputo agrupadas en "Las Fuerzas del Cielo". Leer más
Un juzgado de Santa Coloma absuelve a tres manifestantes tras desestimar las acusaciones de Vox que alegaban ataques durante un intento de boicot en un acto feminista
Javier Milei encabezó este viernes un acto militar en el Campo Argentino de Polo, en el barrio porteño de Palermo, por el Día de la Bandera. Lo hizo poco después de que su vicepresidenta, Victoria Villarruel, con quien está completamente distanciado, asistiera al evento central en el Monumento a la Bandera que se celebró en la ciudad de Rosario. Desde la ciudad santafecina, con una dosis de ironía, la vice dijo a los medios que ese lugar "tiene que ver con la importancia de esta fecha" y que es "el mejor lugar para estar" a 205 años del fallecimiento de Manuel Belgrano.En la Capital Federal, el Presidente ingresó cerca de las 11 al campo palermitano junto a parte de su Gabinete. Entre ellos, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Defensa, Luis Petri; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, el titular de la cartera de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; el ministro de Salud, Mario Lugones, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Tras tomarle lealtad a la bandera a aspirantes y soldados, el primer mandatario pronunció un breve discurso. "Es un orgullo cumplir el rol de Presidente y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, por eso quiero agradecerles en nombre de toda la ciudadanía por la valiente decisión que tomaron al unirse a nuestras fuerzas. Esta decisión deberá ser honrada a diario en el ejercicio de sus funciones sabiendo que corren riesgo sus vidas por los argentinos, el servicio más noble a la patria", introdujo Milei.Al recordar a Belgrano, creador de la bandera argentina, Milei destacó a los soldados presentes: "Jurar la bandera no es una mera formalidad, es un compromiso tan grande como su vida, a la cual deberán estar dispuestos a dejar si la patria se lo demanda". Como en la mayoría de sus discursos, el jefe de Estado apuntó contra a lo que él llama "casta política" por la reducción del presupuesto en materia de defensa. "Durante años la política utilizó a las Fuerzas Armadas como chivo expiatorio para justificar la reducción del gasto en defensa bajo el argumento de que los uniformados eran los malos y los grandes culpables de la decadencia nacional. La política desatendió las necesidades del país ante las amenazas que surgían a nivel global", consideró. Y agregó: "Se llenaron la boca hablando de soberanía como si fuera agrandar el Estado en lugar de asegurar la prosperidad de su pueblo. Es necesario que los argentinos puedan hacer su vida y descansar tranquilos por las noches sabiendo que hay héroes velando porque estén a salvo". Al final del acto, dos aviones B-45 Mentor de la Fuerza Aérea sobrevolaron el Campo de Polo y dejaron humo celeste y blanco.Milei cerró: "Aspirantes y soldados, son el futuro de la patria. Hagan lo suyo frente a las adversidades que nos esperan. En un mundo cambiante las nuevas amenazas no son sólo en el campo de batalla sino que los pondrán a prueba de manera física y mental y tendrán que estar preparados". Lejos de VillarruelEl Presidente no fue al acto central que se celebró más temprano en Rosario, como sí hizo el año pasado, y en su lugar asistió Villarruel. Según pudo saber LA NACION, el área de Protocolo de la Presidencia avisó días atrás a la gobernación de Santa Fe que Milei no asistiría al acto en el Monumento a la Bandera. En cambio, el área de protocolo de Vicepresidencia entró en contacto con la gobernación de esa provincia para saber si Villarruel podía asistir. En los papeles, no viajó en representación del jefe de Estado y tampoco tuvo un discurso oficial en el acto que fue encabezado por el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro. Entre Milei y Villarruel la relación está rota luego de meses de especulación por internas y cruces. En la última fecha patria, el 25 de Mayo, Milei no saludó a su vice en el momento en que ambos se cruzaron en el Tedeum en la Catedral. En aquel momento el desplante presidencial llamó la atención y distintas figuras del firmamento mileísta redoblaron la apuesta y salieron a embestir fuertemente contra la vicepresidenta.En redes sociales y en distintos medios, la apuntaron poruna casa que estaría alquilando en un barrio privado;la cuestionaron por lacontratación de asesoresque está haciendo en el Senado y la tildaron de"traidora devenida en peronista"y"desagradecida".Hoy, desde Rosario, la vicepresidenta tuvo un breve intercambio con los medios. "[Estoy] muy contenta de estar en Rosario en el Día de la Bandera, es donde se creó, acá en las orillas del Paraná, así que qué mejor lugar para estar honrando al general Manuel Belgrano, que estar acá en Rosario", indicó."La verdad es que no hay otro lugar en Argentina para estar, el Monumento a la Bandera es nuestro signo más distintivo y bueno, y también tiene que ver con la importancia de esta fecha, así que definitivamente el mejor lugar para estar", marcó luego.Y agregó: "Mi mensaje siempre para el pueblo argentino es que nosotros tenemos que apuntar a la unidad. Y como dijo Manuel Belgrano, no lo voy a citar textualmente, pero fue muy claro cuando dijo que muchos de los problemas y las dificultades que tenemos se resolverían rápidamente si tuviéramos un poquito más de interés en la patria", cerró.Pese al vacío que le hacen a Villarruel en la Casa Rosada, cerca de Milei aseguró que nadie en la Casa Rosada pretende que la vice renuncie a su cargo."Se tendrá que convivir, no queda otra", dicen cerca del jefe de Estado. El entorno de Milei, no obstante, hizo un trabajo eficaz a lo largo de los meses para aislar a Villarruel políticamenteyneutralizar la buena imagen que ella tenía en los sondeos de opinión.
El presidente Javier Milei encabeza el acto por el Día de la Bandera en el Campo Argentino de Polo. Leer más
Javier Milei encabeza este viernes un acto militar en el Campo Argenitno de Polo, en el barrio porteño de Palermo por el Día de la Bandera. Lo hace poco después de que su vicepresidenta, Victoria Villarruel, con quien está distanciado, asistiera al evento central por el Día de la Bandera que se celebró en la ciudad de Rosario. El Presidente ingresó junto a parte de su Gabinete, entre ellos, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Defensa, Luis Petri; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, el titular de la cartera de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; el ministro de Salud, Mario Lugones, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Noticia en desarrollo
Una vez más el presidente Javier Milei y su vice, Victoria Villarruel, encabezan actos por separado en una fecha patria. Este viernes por el Día de la Bandera, la dos del Gobierno participa del acto central en la ciudad de Rosario, Santa Fe, cada vez más distanciada de su compañero de fórmula y su Gabinete, que estarán en la ceremonia en el Campo Argentino de Polo, Palermo. A diferencia del año pasado, el Presidente no asistirá al acto tradicional de jura de las Fuerzas Armadas por el Día de la Bandera que se realiza cada 20 de junio en el Monumento a la Bandera en la ciudad santafesina de Rosario. En cambio, es Villarruel quien está en su lugar en un acto que comenzó a las 10 y también se encuentran presentes el gobernador de la provincia, Maximiliano Pullaro, y el intendente rosarino, Pablo Javkin. Luego, a las 11.30, está previsto que más de 8000 alumnos de diez provincias realicen la promesa a la Bandera. Por otra parte, Milei irá a las 11 al Campo Argentino de Polo ubicado en el barrio porteño de Palermo acompañado por su Gabinete. El gobierno de Santa Fe le había extendido la invitación al mandatario, quien informó la ausencia y alegó problemas de agenda. Pasadas las 10.15, luego del saludo de Pullaro a las Fuerzas Armadas, Villarruel, Javkin, el gobernador, y su vice, Gisela Scaglia, se acercaron al monumento para el izamiento de la bandera argentina. A la dos del Gobierno se la vio sonriente y con saludos hacia los presentes a pesar de su vínculo roto con Milei.La última vez que Milei y Villarruel se vieron fue en el Tedeum del 25 de mayo en lo que fue un tenso encuentro. En el ingreso a la Catedral Metropolitana, ignoró el saludo que le ofreció el jefe de Gobierno, Jorge Macri. El mandatario porteño le tendió la mano y Milei siguió de largo. Un instante después, el jefe de Estado no le dirigió la palabra a su vice, parada al lado de Macri. Tampoco cruzaron miradas ni se mostraron juntos hasta el comienzo de la ceremonia religiosa, en donde ambos participaron.El momento en que Milei le negó el saludo a Jorge MacriNoticia en desarrollo
Javier Milei encabezará la ceremonia en el Campo Argentino de Polo, mientras que la vicepresidenta participará del acto en el Monumento a la Bandera, junto al gobernador Maximiliano Pullaro. Leer más
La Vicepresidenta será la única representante del Ejecutivo nacional en la ceremonia central que comenzará a las 10. No dará un discurso. El acto estará encabezado por el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y el intendente de Rosario, Pablo Javkin
Josep Borrell se incorporará a la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; su discurso abordará la situación de la Unión Europea en un contexto histórico marcado por conflictos y elecciones
A las 11, el Presidente estará al frente de la ceremonia en el Campo Argentino de Polo. Por primera vez, evitó viajar a la ciudad santafesina, pero estará Victoria Villarruel
La presencia del mandatario y la vicepresidenta en actos separados por el mismo motivo amplía el distanciamiento que existe entre ambos.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Fue cerca del paso a nivel de Cuenca. Las víctimas son dos hombres de 25 y 30 años.Por lo ocurrido, el servicio de la Línea San Martín presentaba demoras hacia la noche.
Enemistado con la vicepresidenta, el primer mandatario encabezará una ceremonia alternativa en el Campo de Polo del barrio porteño de Palermo. Leer más
Javier Milei romperá con la tradición de conmemorar la fecha en el Monumento a la Bandera de Rosario y hará un acto en el Campo Argentino de Polo. Leer más
En medio de una interna política tras la intervención de un municipio local, el gobernador de la provincia de Tucumán, Osvaldo Jaldo, sufrió el robo de su teléfono durante un acto oficial en la localidad de La Cocha. El hecho se constató por los fotógrafos que se encontraban en el lugar y que captaron el momento exacto en que la sospechosa metió la mano dentro del saco del funcionario para sustraer el celular.Tal como se puede ver en las imágenes, el gobernador posó con los vecinos que se habían acercado al acto de inauguración de una oficina de Atención Primaria Jurídica. Entre ellos se encontraba la mujer detenida, quien aprovechó el momento para acercarse y robarle el dispositivo. Según indicó el medio local Contexto, el gobernador se percató de que le faltaba el teléfono al subir a un vehículo para retirarse del lugar. Ahí fue cuando el personal de seguridad comenzó a indagar a los asistentes, y a revisar las fotos y videos del momento. La mujer fue identificada pocas horas después por el personal de seguridad y la policía local.De esta forma, las fuerzas acudieron hasta su domicilio en el barrio Los Pizarro, a unos siete kilómetros del lugar, y comprobaron que tenía el móvil en su poder. Identificada como L.N.C, aseguró que tenía que "aclarar" lo sucedido y que quería "devolver el teléfono", pero quedó detenida por disposición del fiscal de turno, Fabián Assad, bajo acusación de "intento de hurto".En el caso trabaja la Brigada de Investigaciones y Personal de la Regional Sur. "Fue un exceso de confianza del gobernador y una maniobra rápida de la autora del hecho", señalaron desde el entorno de Jaldo a los medios locales. Sin embargo, no dieron mayores detalles sobre el estado del teléfono o si se había accedido a información personal sobre el gobernador.Tras lo ocurrido, el mandatario del Partido Justicialista (PJ) tuvo que dar de baja la línea de forma preventiva y luego pedir la reactivación. El evento al que habían asistido Jaldo y buena parte de su gabinete era parte de una serie diferentes actos y eventos institucionales que tenían programados en el día. La interna en TucumánEl gobernador se enfrenta a una crisis política tras la ruptura de lo que se conoce como "pacto social" de Tucumán, que es la forma en que la provincia acuerda la distribución de los recursos con casi todas las intendencias. Todo comenzó hace poco más de un mes, cuando decidió intervenir el municipio de Juan Bautista Alberdi tras la difusión de un audio que involucraba al intendente con presuntos nexos con el narcotráfico.Se trata de Luis "Pato" Campos, un dirigente peronista que desde 2003 alterna el mandato al frente del distrito con su esposa, Sandra Figueroa, actual legisladora provincial. La conversación filtrada fue grabada por el empresario empresario local Roberto Giménez, que presta el servicio para obras públicas y confesó públicamente su deseo de ser el intendente del municipio. Giménez llamó al intendente para reclamar por el robo de una maquinaria de un predio municipal y le exigió el pago de 16 millones de pesos.El intendente Campos, que fue funcionario provincial durante una de las gobernaciones de Juan Manzur, reconoció en los medios locales que su voz es la que aparece en el audio, aunque negó cualquier implicación en actividades relacionadas con el narcotráfico.En este marco, Jaldo dispuso la intervención del municipio y del Concejo Deliberante y convocó a elecciones para 180 días después. En tanto, designó como interventor a Guillermo Norry, un dirigente de larga trayectoria en el PJ tucumano con pasado en el Sindicato de Luz y Fuerza.
El monto incluye los trabajos realizados en las inmediaciones del departamento donde la expresidenta cumple prisión domiciliaria. Se necesitaron 300 barrenderos extra y maquinaria
Seguí todas las novedades sobre el gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
María Jesús Montero, ministra de Hacienda, sustituirá a Pedro Sánchez en el Congreso Confederal de CCOO en Madrid, donde Unai Sordo será reelegido como secretario general del sindicato
La canción del Indio Solari y Skay Beilinson sonó después de que finalizara el discurso que la expresidenta envió mediante un mensaje de voz. Leer más
La Cámpora buscó retomar su protagonismo y exhibió este miércoles su poder de convocatoria y toda su simbología. Con la presencia de Máximo Kirchner, Eduardo "Wado" de Pedro y Mayra Mendoza, copó varias cuadras con sus banderas blancas para llegar, también, a un lugar central en la Plaza de Mayo. La fuerza que lidera Máximo Kirchner mantuvo el horario de la convocatoria inicial antes de que se suspendiera la marcha a Comodoro Py y desde la mañana se reunió en Avenida Belgrano y 9 de Julio. Para el mediodía, los militantes comenzaron a avanzar por avenida Belgrano hacia Presidente Julio Argentino Roca (Diagonal Sur) y se dirigieron a la Plaza. Al ritmo de "abran paso, llegó la JP", entraron a las 13. Encabezaba el cartel icónico de La Campora, acompañado por dos marionetas gigantes: una de El Eternauta y otra de una madre de Plaza de Mayo. Más atrás aparecían las figuras de Néstor y Cristina. Las banderas blancas que coparon por varias horas Avenida Belgrano reflejaban procedencias de Mar del Plata, Neuquén, Lanús, Quilmes y Lomas. Se sumaban también fotos de la exmandataria o carteles en su apoyo. Deuda, trabajo y soberanía resumían tres de los que iniciaban las columnas: "Se desendeudo, por eso te condenan"; "6 millones de puesto de trabajo, por eso te condenan"; "YPF, por eso te condenan". Detrás, todos los manifestantes estaban rodeados por un gran ejército de militantes de logística identificados con pecheras azules que llevaban un logo similar al escudo argentino con la cara del Nestornauta que volvió a salir a la calle. Entonaron todo el cancionero kirchnerista: "Ole, ole, ole, ola, cuanto les falta para entender que no fue magia lo conduce una mujer"; exabruptos contra Mauricio Macri y "vamos a volver". "Siento que es como si volvimos a 2011", le dijo una mujer a sus amigas. Por delante, entre otros, caminaban entre otros la senadora nacional por Mendoza Anabel Fernández Sagasti; la diputada Luana Volnovich, el exsecretario de Derechos Humanos Horacio Pietragalla; el legislador bonaerense Facundo Tignanelli; el diputado Rogelio Iparraguirre y Emmanuel González Santalla, senador bonaerense, de Avellaneda, enfrentado con el intendente Jorge Ferraresi. Una vez que ingresaron a la Plaza de Mayo buscaron ubicarse justo detrás del escenario. Lograron al menos avanzar el cartel y las marionetas. Para ese entonces se sumaron Máximo Kirchner y "Wado" de Pedro. "Los señores del mal hicieron todo para que Cristina no tenga su 17. Hoy es el 17 de Cristina, hoy se escribe una página en la historia que va a quedar en la memoria de la gente. Cuando vienen por un peronista, el peronismo se une", dijo De Pedro en dialogo con Futurock. Y agregó: "Intentaron matarla pero el tiro no salió. Y el tiro del fallo les va a salir por la culata, porque patearon el hormiguero y la gente se va a cansar".En esa misma línea opinó Fernández Sagasti, quien definió a esta etapa como "un nuevo capítulo de resistencia", al llegar al espacio destinado para figuras en la plaza cerca de las 14. "Se ha convocado para pedir su libertad, porque es una persona inocente, algo que es tan de sentido común, pero parece que la Corte y sus amigos no lo entienden. Hoy empieza un nuevo capítulo de resistencia en el peronismo, que hasta que no liberen a Cristina, no va a parar. Así que depende de ellos si esto sigue siendo pacífico o la injusticia se transforma en bronca. A muchísimos compañeros del interior los han parado en cada una de las provincias. Hay un colectivo de Santa Cruz que lo pararon 12 veces, los requisaron, les pidieron las listas, pero sin embargo vi que veníamos caminando con amor, con agradecimiento a Cristina, con devoción. La justicia se puede transformar en bronca y si hay bronca, esto va a ser incontrolable", advirtió la senadora. Por el mismo pasillo de vallas que habían armado para los dirigentes ingresó Mayra Mendoza, que llevaba un pin que decía "Argentina con Cristina". Ese mismo lema llevaban las banderas argentinas que vestían el escenario con el que taparon la Casa Rosada. Minutos más tarde todos entonaron la marcha peronista con las manos en V en alto, después fue el turno del himno nacional y por último la voz de Cristina Kirchner.
El compositor estrenó en Argentina la sinfonía compuesta con Rod Schejtman, "¡Viva la libertad!" y ambos creadores dialogaron con PERFIL. El miércoles se podrá escuchar una nueva interpretación de la obra en el Teatro Colón. Leer más
Rolando Figueroa brindó un discurso en su provincia en el que se refirió a la disputa por las listas electorales y apuntó contra el senador
Desde la camilla de un hospital, la atleta pereirana denunció tener indicios de que su accidente fue premeditado y dio parte sobre su salud: "Me abrieron la cabeza"
El congresista del Pacto Histórico no fue ajeno a la jornada de movilizaciones registrada durante el domingo 15 de junio de 2025
El acto de homenaje en Vitoria reconocerá la labor del primer Gobierno vasco de Carlos Garaikoetxea, marcando el inicio de una etapa democrática en Euskadi tras la dictadura
El actor expresó su repudio al fallo de la Corte Suprema contra la expresidenta. "Fue un golpe muy fuerte", afirmó en diálogo con la 750.
Alberto Núñez Feijóo y Juanma Moreno se reúnen en Málaga para defender "la democracia" y denunciar "corrupción" en el PSOE tras la dimisión de Santos Cerdán en el 'caso Koldo'
En Argentina el 55% de las donaciones provienen de personas voluntarias. El llamado de atención de los expertos para que sea un acto habitual y comprometido
Fernando Hakim Daccach, jefe de Neurocirugía de la Fundación Santa Fe, compartió reflexiones personales tras intervenir quirúrgicamente al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay
Este caso es una muestra del amor incondicional que tienen los perros hacia sus humanos, reflejando su lealtad y sacrificio por quienes adoran
En un solo día se registraron 24 hechos de violencia perpetrados por actores armados en Cauca y Valle del Cauca. Los atentados dejaron 28 personas heridas y 7 muertas
Yamandú Orsi, Luis Lacalle Pou y Julio María Sanguinetti fueron premiados por el Centro Ana Frank en Buenos Aires, como símbolo del "compromiso democrático y la construcción de una convivencia pacífica" de la política uruguaya.También fue premiado Ariel Gelblung, director del Centro Simón Wiesenthal.
El país vivió este martes uno de esos días que la historia registrará como únicos, y que la sociedad recordará aun cuando el tiempo haya pasado largamente. Por primera vez, en efecto, un presidente elegido democráticamente (en este caso, elegida dos veces para la primera magistratura de la Nación) terminó con sus huesos en la cárcel por delitos de corrupción. El caso de Cristina Kirchner no es comparable con el de Carlos Menem, porque este estuvo en prisión preventiva durante poco más de cinco meses, y su orden de prisión la dictó un juez de primera instancia, Jorge Urso. Más todavía: Menem fue luego sobreseído por la Cámara de Casación, aunque con el lamentable argumento de que había pasado el "tiempo razonable". En cambio, Cristina Kirchner ingresará en prisión, y estará en esa condición durante varios años, después de una condena definitiva en la que intervinieron no menos de 20 magistrados y en la que existen dos sentencias idénticas, la del tribunal oral y la de la Cámara de Casación, previas a la decisión de la Corte Suprema de Justicia. Como se infería, era difícil que el máximo tribunal de justicia del país ignorara el intenso y largo trabajo de jueces y fiscales de instancias inferiores y que cambiara todo lo que ya se había decidido. El fallo de la Corte merece ser leído porque refuta cada uno de los argumentos con los que la defensa de la expresidenta intentó modificar la sentencia que la condenaba. Lo primero que se percibe es la debilidad intelectual de sus abogados defensores, si es que fueron ellos (y no ella) los autores intelectuales de la defensa.La condena a Cristina Kirchner | Todas las respuestas sobre el fallo de la Corte Suprema en la causa VialidadUna de las rarezas de la posición de Cristina Kirchner y de sus abogados defensores es la cacofonía sobre la inverosímil proscripción de la expresidenta. En rigor, la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos es una pena adicional y automática para los condenados por el delito de defraudación al Estado. No es, en definitiva, una decisión arbitraria de algunos jueces, sino una pena que ordena el Código Penal para ese delito. Llama la atención, en todo caso, que su defensa no haya planteado en su momento la inconstitucionalidad de la pena de inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos si sabía que un mantra posterior del kirchnerismo sería la inexistente proscripción de Cristina Kirchner. Lo cierto es que por primera vez un expresidente estará preso por varios años y por haber cometido hechos de corrupción; desde este martes, ya no se trata de supuestos hechos de corrupción, porque existe la certeza de que cometió actos corruptos en el ejercicio de la función pública. Así lo estableció definitivamente la más alta instancia judicial del país, que convirtió a esa causa, llamada Vialidad, en "cosa juzgada", casi imposible de rever en el futuro. Es cierto que existe en el Código Procesal Penal un artículo que prevé un recurso de revisión de una sentencia definitiva, pero establece en qué condiciones es posible acceder a esa revisión. No existe ninguna de esas condiciones en el caso de Cristina Kirchner. La expresidenta podría recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pero, como lo reconoció el propio Raúl Zaffaroni, amigo de la lideresa del peronismo, no le servirá de nada. Los requisitos para llegar a ese tribunal son interminables y llevan muchísimo tiempo. Ya el presidente del tribunal oral que la condenó por primera vez, Jorge Gorini, decidió darles a todos los sentenciados por el caso Vialidad un plazo hasta el miércoles de la próxima semana para que se presenten en la Justicia y se notifiquen. En el caso de Cristina Kirchner, deberá notificarse de que en adelante será una política presa, no una presa política. No son la misma cosa. Es probable que su defensa pida la prisión domiciliaria y es muy difícil que la Justicia se la niegue, aunque existen pasos procesales que ningún juez puede ignorar. Por ejemplo: la opinión de todas las partes y, sobre todo, la del fiscal. El trámite puede llevar algunos días; es probable que mientras tanto la expresidenta cumpla la prisión en un establecimiento carcelario o policial a la espera de la decisión final del juez. El fiscal Luciani estableció durante el juicio que el robo al Estado en el caso de Vialidad había llegado a la cifra de 1000 millones de dólares; el tribunal oral lo estimó en 600 millones de dólares de la época del juicio. La Justicia siempre se expresa en pesos; por eso, es necesaria la aclaración. Sea como fuere, el juez Gorini deberá actualizar la cifra, por el tiempo transcurrido, y ejecutar el decomiso de las propiedades de Cristina Kirchner por esa cifra, según lo ordenó la Corte Suprema. O el decomiso de todas sus propiedades si sus bienes en blanco no llegaran a esa cifra. Luego, la Anses deberá establecer si ella seguirá cobrando la jubilación graciable de expresidenta de la Nación, ya que fue condenada por actos corruptos en el ejercicio de la jefatura del Estado. ¿Por qué premiar a quien cometió un delito?El expediente fue iniciado en 2008 por Elisa Carrió y varios diputados más de su partido por el delito de asociación ilícita, que en rigor debió ser el que se le aplicara a la expresidenta si se leen bien los argumentos de los tribunales que la juzgaron. Tres fiscales (el del tribunal oral, Luciani; el de la Cámara de Casación, Mario Villar, y el jefe de todos ellos, Eduardo Casal) coincidieron en que se trató de una asociación ilícita para robarle dinero al Estado. Sin embargo, tanto la Cámara de Casación -integrada por los jueces Mariano Borinsky, Diego Barroetaveña y Gustavo Hornos, este en disidencia- como la Corte Suprema decidieron no modificar la resolución del tribunal oral, que la condenó por defraudación al Estado, y no por asociación ilícita, y le bajó la pena de doce a seis años de prisión. La intención nunca explicitada de los dos tribunales fue no demorar más, con nuevas modificaciones, el ya extenso trámite judicial que llevaba 17 años. El juez de primera instancia, Julián Ercolini, no pudo avanzar mucho en los primeros años después de 2008 porque el kirchnerismo, entonces en el poder, le negaba los pedidos de información que le enviaba el magistrado. Solo cuando asumió Mauricio Macri, en 2015, la Dirección de Vialidad, en manos de Javier Iguacel, le trasladó al juez Ercolini toda la información que había requerido. Pero el dictamen abrumador contra Cristina Kirchner y su responsabilidad en el delito lo firmaron en 2016 los primeros dos fiscales del caso, Gerardo Pollicita e Ignacio Mahiques. "Esos fiscales dejaron al juez sin otra alternativa que procesarla a Cristina Kirchner y enviarla al juicio oral", dijeron fuentes judiciales.En rigor, la Corte Suprema (o la mayoría de ella con la excepción del juez Ricardo Lorenzetti, quien aspiraba a una resolución rápida del caso) se había preparado para dictar una sentencia sobre el recurso de queja de Cristina Kirchner para fines de junio. Fue la expresidenta quien apresuró los tiempos cuando hace diez días anunció su candidatura a diputada provincial, y poco más tarde dispuso la movilización del peronismo y del sindicalismo que le es adicto para rechazar lo que era entonces una eventual decisión el máximo tribunal. Ante la posibilidad de que el escándalo creciera, los jueces supremos decidieron este martes anticipar una decisión que ya la tenían estudiada y macerada desde que les llegó el voluminoso expediente, hace 40 días. Siempre suceden cosas extrañas alrededor de Cristina Kirchner; no puede ignorarse ahora que fue ella la que trabajó para adelantar su condición de presa. Solo por un par de semanas, tal vez, pero la adelantó.La prisión de Cristina Kirchner y la prohibición para que ella ejerza cargos públicos tendrán naturalmente efectos políticos. Ella, Javier Milei y Mauricio Macri son los tres jefes políticos destacados del país. Cristina forma parte desde este martes de los archivos de la historia. Extrañamente, el peronismo no buscó ni intentó una renovación de su liderazgo después de más de 20 años de hegemonía en su cima de la familia Kirchner. Podrá decirse que en la crisis de 2001 tampoco había una alternativa a Carlos Menem, pero no puede desconocerse que entonces había dirigentes como Eduardo Duhalde, Carlos Reutemann o José Manuel de la Sota, que reunían las condiciones para relevar a Menem. Y de hecho lo hicieron, sobre todo Duhalde, aunque luego de que Menem desistiera de participar de un balotaje con Néstor Kirchner en las presidenciales de 2003. El relevo de Menem terminó siendo Kirchner, que ideológicamente expresaba las antípodas de Menem.El peronismo no es, por ahora al menos, una alternativa política y electoral al mileísmo gobernante. La prisión y la inhabilitación de Cristina Kirchner podría hacer bajar el riesgo país (porque ya es seguro que no volverá a la función pública), pero eso no resuelve todo el problema de una Argentina sin alternativas políticas. El Presidente no logró todavía sacar al país de la recesión de la economía y, encima, el Banco Central debió contraer deuda en dólares para aumentar las reservas y cumplir con las metas acordadas con el Fondo Monetario. Es la refutación de Milei al propio Milei. El fin de semana se lo vio al Presidente en un amplio escenario del Madrid Economic Forum, un evento privado en la capital española, desplegando actitudes y gestos que no son propios de un presidente de la Nación. Mostraban, más bien, la falta de equilibrio emocional que promueven los viejos traumas. Milei también aludió allí de la peor manera, aunque sin nombrarlo, al presidente del gobierno español; Pedro Sánchez puede ser un líder cuestionable, pero es el presidente del gobierno de un país, cargo para el que fue elegido según los preceptos democráticos de su Constitución. Los españoles son los únicos que tienen facultades para relevarlo. Cristina hubiera sido una pésima alternativa, pero lo cierto es que ya no lo es.El discurso completo de Cristina Kirchner luego de ser condenada por La Corte SupremaSi el peronismo no es alternativa a Milei, como no lo es, ¿cuál es la alternativa, entonces? Macri debería poner más cuidado en sus negociaciones para inminentes alianzas electorales con el mileísmo, sobre todo después de que se supo que Karina Milei le está imponiendo al macrismo la obligación de ir con el nombre de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses y en las nacionales. Pro puede perder su identidad como partido político. Macri debería descansar menos en las negociaciones de sus delegados y apoyarse más en los que reclaman una mayor independencia de Pro. Las derrotas en política suelen suceder y no son necesariamente el fin de nada; por el contrario, a veces pueden ser la necesaria condición de alguna victoria futura. No solo Cristina Kirchner se terminó por la condena definitiva que la aparta de la vida pública; podría seguir teniendo una influencia lejana e impersonal en el peronismo. Pero sería muy raro que el peronismo aceptara un liderazgo que carecerá definitivamente de atractivo electoral. Ni siquiera es creíble su denuncia de un lawfare para ser juzgada y condenada; el lawfare es una palabra que concibieron los norteamericanos y que luego la hicieron suya, paradójicamente, los gobiernos populistas latinoamericanos. El improbable lawfare que se abatió sobre Cristina Kirchner denuncia una supuesta colusión de jueces y prensa para condenar a líderes populares que no están en el poder. Es falso: el primer tramo de la investigación del caso Vialidad, entre 2008 y 2015, se hizo bajo el gobierno de la propia Cristina. El juicio oral y público que la condenó a seis años de prisión y a la inhabilitación perpetua para ejercer la función pública se realizó y terminó cuando ella era vicepresidenta de la Nación, entre 2019 y 2023. No se trata de una persecución judicial a una lideresa popular, como ella denuncia; solo estamos ante un hecho histórico de la justicia contra la perversa corrupción de una estirpe política.
El encuentro presidencial incluye una reunión con la cúpula de las Fuerzas Militares y de la Policía, además de su participación en una jornada de movilización ciudadana convocada por el Gobierno nacional bajo el lema "paz y democracia"
La imitadora de la cantante barranquillera recientemente aseguró que le confió una millonada a su excompañero de reality para invertir en un proyecto, pero confesó que el dinero no le fue devuelto
Alberto Núñez Feijóo se unirá a Paco Núñez en un evento en Guadalajara, donde también participarán Lucas Castillo y Ana Guarinos en el Restaurante Botánico a las 11.45 horas
La expresidenta convocó una cumbre de urgencia ante un posible fallo adverso de la Corte. Militantes y dirigentes se juntan en la sede del PJ nacional. Leer más
El gobernador refuerza su armado con intendentes y le envía un gesto de apoyo en plena disputa interna del PJ bonaerense a la expresidenta. La tensión crece a la espera del fallo clave de la Corte en la causa Vialidad. Leer más
El mandatario provincial asistirá al encuentro que se realizará en la sede del PJ para respaldar a CFK, ante un inminente fallo de la Corte Suprema
La ex presidenta participará del encuentro en el que habrá parlamentarios, sindicalistas y dirigentes de todos los sectores
Ambos han coincidido en el auditorio El Solaruco, para la clausura de la XVIII edición de Euros de tu nómina del Banco Santander
Parlamentarios, sindicalistas, artistas y dirigentes de todos los sectores se reunirán hoy en la histórica sede peronista, en defensa de la ex presidente. Insisten con el argumento de la proscripción
La reina ha acudido a Boadilla del Monte, Madrid, para clausurar la convocatoria 'Euros de tu nómina', del Banco Santander
Autoridades actuaron con rapidez tras la difusión de imágenes del caso de intolerancia vial, logrando ubicar el vehículo y sancionar al conductor involucrado
La Cancillería venezolana instó a preservar la paz en Colombia, luego de condenar el atentado contra el senador del Centro Democrático durante su campaña política
La Conferencia Episcopal de Colombia se refirió al atentado contra el precandidato presidencial en el barrio Modelia, en Bogotá
CORRIENTES. La expresidenta Cristina Kirchner encabezó este sábado un acto de campaña en Paso de los Libres. Llegó en persona para formalizar el lanzamiento de la candidatura de Martín "Tincho" Ascúa, intendente anfitrión y apuesta peronista para desbancar al radicalismo y sus aliados que gobiernan Corrientes desde 2001."Estoy muy feliz de estar aquí en Corrientes, tierra de valientes", dijo para empezar y arrancar el primer alarido de las más de cinco mil personas que se hicieron presentes en el anfiteatro Carlos Gomes, a metros del río Uruguay, en la frontera sureste de la provincia, frente Uruguayana, Brasil. El gentío estuvo conformado por militantes locales, de todas las localidades de la provincia, pero también por delegaciones de Misiones, Chaco, Entre Ríos, Santa Fe y Formosa. Desde el viernes hubo movimientos en Paso de los Libres. De militantes, pero también del equipo de seguridad y logístico de Cristina Kirchner, los que entraron en alerta cuando se supo de una inminente definición de la Corte Suprema en relación con la causa Vialidad. Tanto fue el nerviosismo que en Corrientes se puso en duda el acto. El movimiento llegó a tal punto que la propia Cristina Kirchner aludió al asunto en pleno acto y dijo: "Presa o muerta me quieren".Ya sobre el final de su discurso, plagado de sentencias laudatorias de sus épocas de presidenta, arremetió contra el gobierno de Javier Milei, la Justicia y los medios de comunicación. Pero Cristina Kirchner no vino solo a eso: también a bajar línea en el PJ, incluso con mensajes al peronismo bonaerenses desde una frontera lejana del país. Hacia Corrientes, la expresidenta potenció la candidatura de Ascúa y a agregó sal a la herida de la desaparición del niño Loan Peña, un tema que el peronismo correntino transformó en tema de campaña electoral. Cristina Fernández dijo que escuchó a la abuela de Loan decir que cuando había Asignación Universal por Hijo, los chicos no se perdían de Corrientes (sic), pero después fue mucho más allá. En la arenga final, dijo que hay que votar a Ascúa porque "no está bueno vivir en una provincia donde se roban un pibe".Luego le habló al propio Tincho Ascúa, pero pareció exceder el marco provincial: "Vos que vas a ser gobernador, tenes que tener un proyecto colectivo. No está para proyectos individuales o salvadores", remarcó. Fue una crítica indirecta a Axel Kicillof.El candidato correntino tampoco desentonó esa partitura. Uso la mitad de su tiempo para defender a Cristina Kirchner de la supuesta "persecución judicial y mediática", y luego prometió que "Corrientes no te va a abandonar nunca". "Cristina siempre libre", dijo Ascúa y después le habló directo al presidente Milei: "Si tenes huevos, competí mano a mano con Cristina, que te vamos a meter la motosierra por el culo", se exacerbó Ascúa. No es la primera vez que habla de un gobierno nacional "cruel, insensible e inhumano".Por lo demás, cuando aceptó el desafío que presidir la oferta electoral peronista para la provincia de Corrientes, Ascúa pidió el voto para "terminar con el gobierno más corrupto de Corrientes, que se alió con la mafia", según dijo, y que ahora pretende imponer "una dinastía, el nepotismo", en relación a la versión que indica que el heredero en el cargo de Gustavo Valdés será su hermano Juan Pablo Valdés, actual intendente de Ituzaingó.Movimiento políticosProducido el lanzamiento, el desafío ahora es alinear al PJ detrás de la candidatura de Martín Ascúa. El acto de Paso de los Libres sirvió para que Cristina Fernández pusiera fin a un largo proceso de intervención que padeció el peronismo correntino, que ahora puede exhibir autoridades constituídas, aunque no una unidad monolítica que fue por años la búsqueda y la excusa perfecta de la intervención, que sustentó su vigencia, todos estos años, en la necesidad de garantizar la participación de todos los sectores.El PJ no tenía internas hace más de 15 años. Estuvo intervenido más de seis años. Se normalizó en marzo pasado, pudo elegir autoridades partidarias y candidatos para las elecciones del 31 de agosto próximo, pero no pudo desembarazarse de los problemas. No todos los sectores estuvieron contenidos y empezó una suerte de éxodo dirigencial. El primero en irse fue el dos veces candidato a gobernador por el PJ, el actual senador nacional Carlos Mauricio Espínola, "Camau", quien no solo fue expulsado del peronismo sino que está en un armado opositor que podría conseguir incluso la protección de La Libertad Avanza, el partido del presidente, que está detrás de una alianza plural que le garantice cierta performance electoral en la provincia. Eso está por verse.Después se fueron otros dirigentes, algunos con cargos legislativos provinciales y municipales en vigencia. Incluso algunos camporistas que en todos estos años tuvieron llegada sin obstrucciones en el Instituto Patria, decidieron alejarse y discutir con la actual conducción peronista, a cargo de Ana Almirón, exsenadora nacional y referente de La Campora en Corrientes. Algunos todavía buscan rumbo y otros ya decidieron jugar con el oficialismo provincial. Hay al menos cuatro sectores peronistas que jugarán con Gustavo Valdés en agosto. El peso específico de esas deserciones se conocerá en el escrutinio, pero por ahora tensionan en el simbolismo de la unidad peronista, que no se consigue y conspira contra la candidatura de Tincho Ascúa, que por si fuera poco, debe lidiar con operaciones que surgen desde el seno mismo del peronismo y que dicen que bajará su candidatura para que el PJ pueda acordar con el ex gobernador Ricardo Colombi, en el marco de una vieja estrategia que unió radicales y peronistas y que se llamó en Corrientes, desde 2001 en adelante, Frente de Todos.La visita de Cristina Kirchner, actúa no obstante como un parate para esas especulaciones. "No vino a levantarle la mano a Ascúa, para bajarlo un mes después", dijo a LA NACION un dirigente capitalino. De hecho, según las últimas encuestas conocidas en la provincia y a las que accedió este diario, muestran a Ascúa en consolidación ascendente de su candidatura, por encima de las expectativas que genera el propio Colombi, por lo cual sería un muy mal negocio para el peronismo acordar para ser segundo de Colombi una vez más. CríticasSin saber que sería blanco de un dardo furibundo de la expresidenta, que se sumó a la campaña de Ascúa tironeando de la desaparición de Loan (utilización política que la madre del niño, María Noguera, pidió frenar a todo el arco político), el jueves por la noche, por televisión, cuando fue consultado en el programa Sin Freno, el gobernador Gustavo Valdés habló sobre la visita de la expresidenta y dijo ácidamente que está bien que venga, porque "la última vez que vino creo que fue para los 200 años de Curuzú Cuatiá y estuvo dos horas, que es lo que le dedicó a Corrientes después de mucho tiempo de no volver. Ahora viene después de 12 años".En rigor, esta es la tercera visita de Cristina Kirchner en casi 20 años. Estuvo en Curuzú Cuatía y también en Itatí. Ahora en Paso de los Libres, pero en calidad de presidenta del PJ.No obstante esto, Valdés destacó que "es una de las dirigentes políticas más importantes que tuvo Argentina en muchísimo tiempo". Y en esa línea, subrayó: "No hay que subestimar la trayectoria política". "Me parece bien que venga a la provincia, que conozca; que nos conozca", ironizó. Campaña en marchaEl peronismo gobernó Corrientes en tres oportunidades, pero la última vez fue en 1973, y de allí hasta que el gobernador Julio Romero (amigo de Juan Perón) fue depuesto por la dictadura el 24 de marzo de 1976.La idea ahora no sólo es recuperar el gobierno, torciendo eventualmente el rumbo en una segunda vuelta, sino también recuperar territorio. El peronismo viene sufriendo una diáspora desde las elecciones de 2017, y por lo tanto fue perdiendo espacio legislativo y también en las comunas. Hace casi 8 años perdió incluso su bastión más importante: la Capital de Corrientes.En el acto de este sábado en Paso de los Libres, presentó a los 73 candidatos a intendentes que competirán en agosto, a sus candidatos a legisladores y algunos dirigentes aliados con los que pretenden darle músculo a esta patriada.Corrientes votará el 31 de agosto. Renovará todo el poder provincial: desde gobernador y vice hasta un juez de faltas en una de las 73 comunas que irán a votar en este turno. La única que no votará por cargos locales en agosto es la municipalidad de Esquina, que votará con las nacionales en octubre.Corrientes tiene 72 comunas constituídas, pero en esta oportunidad se sumarán otras dos a la normalización institucional: Cecilio Echeverría y Cazadores Correntinos. El padrón provisorio, según informó a LA NACION la justicia electoral, es de 950.320 electores inscriptos.
Bogotá (AFP).- El aspirante a la presidencia y actual senador de Colombia, Miguel Uribe Turbay -quien fue baleado este sábado en Bogotá- superó con éxito una primera cirugía luego de llegar en "estado crítico" a una clínica, según informó este domingo por la mañana el alcalde de la ciudad.Miguel Uribe "superó la primera intervención" quirúrgica, dijo Carlos Fernando Galán, quien aseguró que el senador entró en "horas críticas" de recuperación para garantizar su supervivencia. La noticia también fue confirmada por Christian Garcés, miembro en la Cámara de Representantes de Colombia, que compartió las palabras de María Claudia Tarazona, esposa del dirigente de derecha de 39 años: "'Miguel salió de la cirugía, lo logró'. Ahora un gran esfuerzo en su recuperación".Nos informa María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe: "Miguel salió de la cirugía, lo logró". Ahora un gran esfuerzo en su recuperación.— Christian Garcés (@ChriGarces) June 8, 2025Los videos difundidos en redes sociales muestran al político durante un discurso de campaña frente a varias personas cuando suenan disparos. En otras imágenes, aparece tirado sobre un vehículo, con el cuerpo ensangrentado y sostenido en brazos por un grupo de hombres. Los paramédicos que lo atendieron dijeron a medios que recibió tres impactos de bala, dos de ellos en la cabeza y uno en una rodilla.La Fundación Santa Fe, clínica a la que fue trasladado, informó que fue sometido a un "procedimiento neuroquirúrgico" y "vascular periférico". Los medios locales aseguran que por lo menos una bala impactó entre el cuello y la cabeza del senador. Por su parte, la policía sostiene que los atacantes -que fueron identificados como dos menores de edad, uno de ellos de 15 años- abrió fuego alrededor de las 17.30 locales del sábado durante un acto celebrado en un barrio popular del oeste de Bogotá. Un video obtenido por la agencia AFP muestra a Uribe hablando con un micrófono frente a un árbol minutos antes del ataque. Los escoltas del senador reaccionaron a los tiros y se produjo una balacera en la cual una persona habría resultado herida. "El senador Miguel Uribe estaba... Estábamos en reunión y ya se estaba despidiendo cuando llegó un tipo en una moto; el parrillero se bajó, sacó el arma y le dio tres disparos a quemarropa, le pegó uno en la cabeza, uno en el pecho", relató más tarde un testigo. "Ahí quedó tendido. Lo sacaron a una camioneta, pero no pudieron. Entonces llegó la ambulancia y lo trasladaron", comentó. Por su parte, Estados Unidos culpó al gobierno de Gustavo Petro.El sospechoso fue capturado por miembros del equipo de seguridad de Uribe y está herido en una pierna, según dijo el jefe de la institución a periodistas. Otras dos personas que estaban en el lugar sufrieron "lesiones". De momento se desconocen las razones del atentado.El expresidente Mauricio Macri le reclamó en X a Petro que garantice la investigación del atentado: "Muy impactado por el atentado criminal contra Miguel Uribe, que amenaza a la democracia colombiana. Esperamos que el presidente Petro garantice la identificación de los autores intelectuales de este ataque".Muy impactado por el atentado criminal contra Miguel Uribe, que amenaza a la democracia colombiana. Esperamos que el presidente Petro garantice la identificación de los autores intelectuales de este ataque.— Mauricio Macri (@mauriciomacri) June 8, 2025Quién es Miguel UribeEl senador es miembro del partido conservador Centro Democrático, cuyo líder es el influyente expresidente Álvaro Uribe, quien gobernó Colombia entre 2002 y 2018. Es uno de los precandidatos para las elecciones del año próximo.Senador desde 2022, antes fue secretario de Gobierno de Bogotá y concejal de la ciudad. También fue candidato a la alcaldía de la capital, pero perdió en 2019. En octubre pasado, anunció que aspira a ser elegido presidente en 2026 para suceder a Gustavo Petro, de quien es un fuerte crítico. El Senado destaca que Uribe Turbay aborda temas de economía, empleo, seguridad y fortalecimiento de la fuerza pública y que impulsó leyes para mejorar el acceso a servicios esenciales, como la educación y la salud, especialmente en regiones apartadas.Además, es hijo de Diana Turbay, una reconocida periodista que fue secuestrada en 1990 por Pablo Escobar, y asesinada el año siguiente durante un operativo de rescate; y nieto del expresidente Julio César Turbay Ayala, quien gobernó Colombia de 1978 a 1982.
El precandidato a presidente recibió al menos tres disparos, mientras encabezaba un acto público. El principal sospechoso fue reducido por la policía y permanece internado bajo custodia. Leer más
BOGOTÁ.- El senador conservador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay resultó herido este sábado por la tarde después de ser disparado a quemarropa en la capital, en lo que el gobierno denunció como un "atentado"."El senador Miguel Uribe está siendo atendido de urgencia, luego de ser víctima de un atentado en horas de la tarde en Fontibón", indicó el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, e informó que el agresor fue detenido. Uribe fue trasladado a la Clínica Colombia y hasta el momento no se había dado a conocer un parte médico. La fiscal general, Luz Adriana Camargo, dijo a Caracol Radio que Uribe está en "cuidados intensivos".Medios locales aseguran que por lo menos una bala impactó entre el cuello y la cabeza del senador.Según fuentes policiales, un hombre le disparó por la espalda a Uribe, en medio de una reunión política en el barrio de Modelia, en Bogotá, alrededor de las 17 hora local (19 en la Argentina).Este es el momento exacto en el que Miguel Uribe Turbay, el candidato presidencial colombiano, ha recibido los disparos en la cabeza de un sicario. pic.twitter.com/ieoBMEtSzR— Juan Diego Quesada (@jdquesada) June 7, 2025El senador de 39 años es miembro del partido conservador Centro Democrático, cuyo líder es el influyente expresidente Álvaro Uribe, quien gobernó Colombia entre 2002 y 2018. Es uno de los precandidatos para las elecciones del año próximo. Además, es hijo de Diana Turbay, una reconocida periodista que fue secuestrada en 1990 por Pablo Escobar, y asesinada el año siguiente durante un operativo de rescate; y nieto del expresidente Julio César Turbay Ayala, quien gobernó Colombia de 1978 a 1982.Uribe es senador desde 2022. Antes fue secretario de Gobierno de Bogotá y concejal de la ciudad. También fue candidato a la alcaldía de la capital, pero perdió en 2019.Un video difundido en redes sociales muestra al senador dando un discurso frente a varias personas cuando suenan disparos. En otras imágenes aparece tendido sobre un vehículo, con el cuerpo ensangrentado y sostenido en brazos por un grupo de hombres, que luego lo traslada a una ambulancia.El senador y precandidato presidencial recibió un disparo en Fontibón. Video: Suministrado pic.twitter.com/A81iJmJ1kE— EL TIEMPO (@ELTIEMPO) June 7, 2025 Los escoltas del senador reaccionaron a los tiros y se produjo una balacera en la cual una persona habría resultado herida."El senador Miguel Uribe estaba... estábamos en reunión y ya se estaba despidiendo cuando llegó un tipo en una moto; el parrillero se bajó, sacó el arma y le dio tres disparos a quemarropa, le pegó uno en la cabeza, uno en el pecho", relató más tarde un testigo. "Ahí quedó tendido. Lo sacaron a una camioneta, pero no pudieron. Entonces llegó la ambulancia y lo trasladaron", comentó.RepercusionesEl gobierno del presidente izquierdista Gustavo Petro rechazó "de manera categórica y contundente el atentado" contra Uribe, quien es un férreo crítico de la gestión actual y había protagonizado una pelea pública con el mandatario recientemente."Este acto de violencia es un ataque no solo contra la integridad personal del senador, sino también contra la democracia, la libertad de pensamiento y el ejercicio legítimo de la política en Colombia", señaló la presidencia en el comunicado.ð??´ El Gobierno Nacional rechaza de manera categórica y contundente el atentado del que fue víctima en las últimas horas el senador de la República, Miguel Uribe Turbay. pic.twitter.com/xeOaiklifu— Presidencia Colombia ð??¨ð??´ (@infopresidencia) June 7, 2025El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, condenó el ataque y anunció en la red social X que las autoridades ofrecen una recompensa de unos 700.000 dólares por información que permita la captura de los responsables. La cúpula militar y policial lleva a cabo una reunión para "trazar la estrategia para atender esta situación", dijo."La violencia nunca podrá ser el camino (...) Espero sinceramente que [Uribe] se encuentre bien y fuera de peligro", escribió en la red social X la canciller, Laura Sarabia. "Aunque las diferencias políticas nos separan, la vida siempre debe primar por encima de todo", escribió la senadora Sandra Ramírez, del partido de izquierda Comunes.Por su parte, su partido, Centro Democrático, denunció el "acto de violencia inaceptable" en un comunicado oficial. "Rechazamos enérgicamente este ataque que no solo pone en peligro la vida de un líder político, sino que también atenta contra la democracia y la libertad en Colombia", dice el texto. Álvaro Uribe, líder del partido, aseguró que se trata de un ataque contra "una esperanza de la Patria".Otra precandidata de Centro Democrático, la senadora María Fernanda Cabal, fue más contundente en su declaración y apuntó contra el gobierno. "No nos van a silenciar ni arrebatar la democracia los violentos. Esto es consecuencia del ambiente de odio y estigmatización que ha promovido el gobierno de Gustavo Petro contra quienes pensamos distinto. Exigimos garantías para la vida y la participación política de toda la oposición. Colombia no puede tolerar este nivel de violencia política", dijo."Rechazo vehementemente este acto criminal. Pedimos a Dios por su recuperación", escribió. Agencias AFP, Reuters y diario El Tiempo (GDA)
Fuentes de Infobae Colombia confirmaron que el congresista fue víctima de un atentado en la capital del país
Luego de confirmar su candidatura para las elecciones legislativas y en medio de las especulaciones por su situación judicial, después de que trascendiera que la Corte Suprema tiene en "revisión" el expediente por la causa Vialidad, la expresidenta se pone al frente de su campaña en tierra mesopotámica. Leer más
Luego de confirmar que buscará una banca en la Legislatura bonaerense, la expresidenta acompañará al actual intendente de Paso de los Libres en el encuentro en el que oficializará su postulación a la gobernación provincial
La expresidenta viaja a respaldar la postulación de Martín Ascúa, actual intendente de Paso de los Libres, a la gobernación correntina en las elecciones del 31 de agosto.Seguí todas las novedades sobre las elecciones 2025 en Argentina en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
"Somos muy peligrosos los periodistas". La expresión pertenece al discurso de Jorge Fernández Díaz y estuvo en sintonía con el espíritu que primó en la jornada ¿Peligro? ¿Para quién? Para el poder. La Academia Nacional de Periodismo distinguió hoy con la Pluma de Honor a los periodistas y escritores Leila Guerriero (2024) y Fernández Díaz (2025) y nombró post mortem a Jorge Lanata como académico honorario. En el acto, cargado de coyuntura, se denunciaron las vicisitudes que enfrenta la libertad de expresión en el país, hubo un espacio para la autocrítica y se destacó el rol fundamental de la prensa como pilar de la democracia y bastión de la república.Los galardones se entregaron en una ceremonia conducida por Fernando Bravo en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, repleto y ante la presencia de los académicos, políticos, escritores, periodistas, historiadores, intelectuales y personajes destacados de la cultura como Natalio Botana, Graciela Fernández Meijide, Norma Morandini, José Ignacio López, Laura Alonso, Facundo Manes, y los directivos y periodistas de LA NACION: José Claudio Escribano, Fernán Saguier, José del Rio, Gail Scriven, Martín Rodríguez Yebra, Luciano Román, Inés Capdevilla, Luis Cortina, Pablo Sirvén, Carlos Reymundo Roberts, Héctor Guyot, Claudio Jacquelin, Hernán Capiello y Norberto Frigerio, entre otros. También asistieron Ricardo Kirschbaum, Martín Etchevers, Ricardo Gil Lavedra, Jorge Fontevecchia, Alicia de Arteaga, Ernesto Tenembaum, Alfredo Leuco y Jorge Sigal."Este acto es una caricia para esta profesión tan castigada en los últimos tiempos", señaló Bravo en la apertura que inició con fuertes aplausos y una ovación de pie en homenaje a la memoria de Lanata. "La decisión de crear en 2008 la Pluma de Honor fue para celebrar el esfuerzo a la creatividad de quienes dignifican y consolidan la misión de la prensa como institución que complementa al sistema republicano y democratico. Es importante recordarlo en estos tiempos que corren", agregó y le cedió la palabra al presidente de la Academia, Joaquín Morales Solá.Antes de hablar, el columnista de LA NACION le agradeció a Graciela Fernández Meijide, activista por los derechos humanos, presente en el público, sus esfuerzos en defensa de la democracia. "Todas las cosas suceden en un contexto", comenzó Morales Solá. "El acto se realiza en un tiempo en que la prensa está siendo hostigada diariamente por el presidente de la Nación. La Academia se solidariza con los colegas hostigados y agredidos. ¡Hay que decir basta! Ya es demasiado", enfatizó entre aplausos. Luego señaló que el presidente Javier Milei tiene derecho a desmentir cualquier información errónea, pero denunció que existe una estrategia clara del gobierno para atacar al periodismo independiente que terminó por desnaturalizar la normal convivencia entre la prensa y el poder. "Acosar y difamar al periodismo es un ataque a la democracia. No puede existir una república sin un periodismo libre. Es una pelea que no nos gusta y no iniciamos. Nuestra misión es informar con credibilidad", dijo y mencionó que al riesgo de la censura se suma uno peor, la autocensura de los periodistas que prefieren callar antes de recibir agravios de dirigentes. Todo ello, mencionó, ante la indiferencia de varios sectores sociales, los empresarios, el sindicalismo y los líderes religiosos.Después se refirió a los galardonados, calificando a Guerriero como "la dueña una de las mejores prosas de Argentina" y a Fernández Díaz como un ferviente "defensor de la libertad de expresión en general y la de prensa en particular". Como reflexión final expresó: "No nos olvidemos del periodismo, la sociedad espera de nosotros información veraz y un análisis justo. No nos olvidemos de la autoridad moral si queremos que nos crean. Hurguemos en todo lo que cualquier poder quiere esconder, y no nos olvidemos de tener humildad porque el protagonismo y la soberbia son asesinos del periodismo".Terminado su discurso se proyectó un video que repasó la carrera de Lanata, autor del término "la grieta" que simbolizó el quiebre y la división del pueblo argentino durante el kirchnerismo y que trascendió al resto de los gobiernos. La voz del periodista se hizo presente en el auditorio con la proyección de la última entrevista que realizó con Jorge Fontevecchia como entrevistado. "Los periodistas tenemos preguntas, no respuestas. Nos tenemos que sensibilizar con el entorno, el enfrentamiento del poder con el periodismo es siempre disparejo. En el caso Milei es peor porque nos adjudica ilícitos. Nos dice ensobrados. No es un tema de crítica, nos acusa de delitos sin tener pruebas", se escucharon las palabras del periodista fallecido.El video finalizó con una reflexión a periodistas y a la sociedad. "Traten de vivir sin arrepentirse de lo que no hicieron, de lo que no pudieron o dejaron atrás". Mientras todavía resonaban en el auditorio las palabras de Lanata, subieron al escenario sus hijas Bárbara y Lola para recibir el diploma en su nombre. Lanata fue nombrado académico honorario el año pasado mientras estaba internado."Que duro ver el video antes de hablar. Se cumple justo un año desde que lo internaron y es un honor estar acá recibiéndolo. Le hubiese significado mucho porque siempre defendió la libertad de expresión y vivía buscando nuevos proyectos e historias. Así fue hasta su último día. Nos llena de orgullo", dijeron Barbara y Lola.Contra la urgenciaDespués subió al escenario Guerriero para recibir la Pluma de Honor correspondiente a la edición 2024. La escritora trabajó por 13 años en la redacción de LA NACION, es una Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de BUenos Aires, escribe en el diario El País de España, edita la revista Gatopardo, es maestra de periodistas y sus perfiles fueron considerados por Mario Vargas Llosa de una destreza equiparable al de los mejores novelistas de la generación."Me gusta recibir la Pluma de Honor en esta biblioteca tan extraordinaria que reúne lo mejor que tenemos en el país: sabiduría, conocimiento, creatividad, reflexión, honor y los riesgos", comenzó Guerriero. "En este evento hay una coincidencia venturosa. Lanata fue quien me dio mi primer trabajo de redactora en la revista Página 30 en los años noventa. Es significativo que el reconocimiento estuviera entrelazado con el hombre que vio en mí a una periodista antes de que yo me diera cuenta que lo era. En el caso de Fernández Díaz fue la persona que cuando me fui de LA NACION en 2009 me dijo iba a estar para mí en todo lo que necesitara. Y cumplió", agregó.La escritora reivindicó el trabajo de los periodistas que trabajan "contra la urgencia y la tiranía de los clics" y se toman el tiempo necesario para escribir crónicas y perfiles a lo largo de meses. Señaló que trabajar así en periodismo solo fue posible gracias al camino que abrieron profesionales como Rodolfo Walsh, Tomás Eloy Martínez, María Moreno y Martin Caparrós. "Fue inmenso su trabajo. En mi caso no sé si hice mucho por la libertad de expresión. Cuento historias sin reduccionismo, narro haciendo espacio a los matices y contradicciones y trato de ser lo más consecuente que puedo con la idea de que no se trata de llegar primero y más rápido, sino de llegar mejor", concluyó Guerriero.El periodismo puede aspirar al arteA su turno, Fernández Díaz ganador de la edición 2025 se mostró emocionado por lo que escuchó. Agradeció a su colega Morales Solá, al diario LA NACION y a Guerriero, con quien la une "una voluntad de estilo y la vocación de que el periodismo a veces puede aspirar al arte". También le dedicó unas palabras al fallecido Jorge Lanata a quien calificó como el periodista más relevante y creativo de su generación."Cuando mi padre, que era mozo de un bar, se enteró de que yo quería ser periodista, me dio por perdido. Creyó que yo quería ser vago. Porque nadie se metía entonces en el periodismo ni para ser famoso ni para ser rico. Se metía para llevar una vida apasionante y también porque el periodismo era la literatura por otros medios. Tenía razón mi padre: las viejas redacciones eran tierra de diletantes. Eran una suerte de bohemia, ahora perdida. Te tocaba ir a la morgue y luego a cenar con un redactor ignoto que era un erudito y que en la sobremesa te recitaba La divina comedia o El Quijote, dijo Fernández Díaz y se refirió a la redacción como su hogar y vida. "Por eso que cada vez que un gobierno ataca a un periodista siento que están atacando a mi familia. No puedo evitarlo. Conozco el rigor, el tesón heroico y la buena intención con que trabajan día a día", agregó.Luego advirtió de los "ingenieros del odio", aquellas personas que con el uso de la tecnología y los recursos públicos fogueados desde el oficialismo marcan a los periodistas como "enemigos del pueblo" y buscan acabar con la profesión o domesticarla. "El periodismo está en la mira del poder. Una vez más", dijo.Y agregó: "Se quiere instalar la estúpida idea de que el periodismo se encuentra en proceso de extinción. No, el periodismo es la última resistencia de la democracia liberal y la última barrera contra la gran mentira. Nos atacan porque los periodistas somos muy peligrosos. Somos los únicos que podemos rasgar el velo del engaño, el único obstáculo para una hegemonía de la acción y la palabra. Para un soliloquio del poder".También dejó un espacio de su discurso para una autocrítica, remarcando que el mayor error de un periodista es no admitir un error. "Si erramos lo decimos lo más rápidamente posible, porque esa es la ley primera. Pero no erramos cuando nos dice el poderoso, sino cuando nos lo demuestra la evidencia objetiva. Debemos seguir estudiando a medida que ejercemos el trabajo, que debemos conseguir más calado profundo en nuestras visiones y reflexiones. Y debemos hacer una autocrítica profunda. Algunos colegas han decidido ser ricos y famosos a cualquier precio. Repiten con entusiasmo consignas dictadas por mandarines con billetera e incluso se suben a campañas sucias contra disidentes. También que hay quienes temen pensar fuera de la burbuja de sentido o hablar y escribir contra su propia audiencia. Nuestra audiencia no puede ser nuestra tirana, porque entonces perdemos tarde o temprano la autoridad moral. Y si perdemos eso lo perdemos todo. A veces es preferible perder con honestidad que convertirnos en un camaleón". Para Fernández Díaz el poderoso miente por naturaleza y en la actualidad el gobierno busca instalar el miedo para que no se pueda hablar en televisión ni siquiera del precio de las empanadas, en alusión a la embestida de los libertarios contra el actor Ricardo Darín por los comentarios que hizo en el programa de Mirtha Legrand."Si no dijéramos cosas incómodas y no fuéramos peligrosos, la democracia tal y como la conocemos y anhelamos no sería posible. Solo serían posibles el monólogo, la hegemonía y la propaganda. Y la autocensura. Me gusta que los poderosos tengan un saludable miedo a una prensa libre cuyo único límite sea el código penal. Miedo al titular en primera página, a la información veraz, a la columna explicativa, rigurosa, lúcida. Miedo a la voz de los periodistas libres y de los hombres y mujeres libres que los leen", dijo.Por último destacó el rol de los periodistas en el diseño de la Argentina, entre ellos Mariano Moreno, Domingo Faustino Sarmiento, Bartolomé Mitre, Juan Bautista Alberdi, Lucio Mansilla y los hermanos Gutiérrez. "Fueron ellos, desde los diarios y con sus crónicas y columnas de ideas, quienes discutieron ardorosamente y alumbraron la modernidad. Con sus defectos y sus aciertos, con las luces y sombras de aquella época. Pero fueron ellos los que fundaron el periodismo y los valores de la patria. No queremos lo suficiente a los periodistas", concluyó.
En vivo, el acto por el Día del Periodista de la Academia Nacional de Periodismo, en la Biblioteca Nacional. Leer más
Tras el anuncio de la expresidenta Cristina Kirchner de que será candidata a diputada provincial en la provincia de Buenos Aires por la tercera sección electoral, el senador Luis Juez analizó su postulación y dijo que es un "acto de aprovechamiento extremo". Además, anticipó que la exmandataria llegará a un acuerdo con el gobernador Axel Kicillof, en medio de la interna."Lo de Cristina Kirchner es un acto de aprovechamiento extremo. Es candidata por La Matanza, nunca va a arriesgar nada. Nunca la van a encontrar con un pico y una pala. Necesita fueros y ha decidido que la provincia de Buenos Aires es un escenario muy importante. Va a terminar arreglando con Kicillof", sostuvo el senador en diálogo con Joaquín Morales Solá por LN+.Además, acusó que la expresidenta tiene "cero riesgos" al presentarse en la tercera sección. "El peronismo nunca perdió ahí. Que nadie vaya a pensar que Cristina va a ser diputada provincial para devolver la dignidad que los vecinos del conurbano perdieron. Cuando yo era senador y ella era vicepresidenta, venía cinco minutos y se iba", remarcó y continuó: "Es un animal político, nadie le va a quitar esas cualidades. Está claramente pensando en ella y en su situación procesal".Por otra parte, Juez se refirió a la sesión de este miércoles en Diputados, donde se aprobó la suba en jubilaciones y la moratoria previsional. Al respecto, el exintendente cordobés consideró que es injusto que una persona que tenga 30 años de aportes reciba lo mismo que el que nunca aportó. "El sistema está destrozado y a los responsables los veo preocupados. También estamos frente a tipos con cero escrúpulos; al Presidente le van a tirar con todos los temas sensibles porque no tienen límites", apuntó."Doy fe de que se puede hacer política pública sin robar, pero lo cierto en la Argentina es que su matriz sirvió para enriquecer a políticos. Se han gastado millones de pesos sin ningún beneficio para el ciudadano", continuó.En tanto, en medio del conflicto entre el gobierno nacional y el hospital Garrahan por reclamos salariales de los médicos residentes, Juez habló sobre la situación de su hija, que tiene parálisis cerebral, y afirmó que le irrita "la hipocresía con la que hablan dirigentes políticos que fueron funcionarios de salud". "Hay un altísimo grado de cinismo. Milagros tiene 24 años y nunca escuché a la política involucrarse en la discapacidad. A mí lo que me vinculó con el Presidente es que no hay oportunidad en la que yo hable con él y no me pregunte por ella. No me había pasado nunca", aseguró.A su vez, el senador consideró: "Yo no soy un fanático y no lo he sido nunca. Trato de ponerme en el lugar en el que mi mediana inteligencia me permite hablar con objetividad. Es cierto que hay un atraso en las prestaciones a las entidades que prestan servicios a discapacitados. Pero también es cierto que en este tiempo de populismo berreta hubo irregularidades".A modo de resolución, Juez indicó que las autoridades tienen que "investigar el reparto político de pensiones para discapacitados a punteros pero sin dejar atender los problemas". "Las dos cosas se tienen que hacer en paralelo. Es cierto también que de diciembre a la fecha no hubo ajuste en los aranceles [de los médicos]", cerró.
Dirigentes de las 3 centrales obreras plantearon a confederaciones sindicales internacionales que la administración libertaria "viola los derechos laborales"
Ante los medios ha asegurado que ha sido amenazado por Díez en los audios filtrados
La fiscal General de la Nación abordó el tema en una rueda de prensa el 3 de junio de 2025, explicando que la resolución en cuestión contenía información incorrecta
Baldoví critica al PP por aplaudir a Mazón tras la tragedia en la zona cero de la dana y solicita un pleno adicional en Les Corts para atender a los valencianos
Alberto Núñez Feijóo continúa su gira por España presentando su "decálogo del cambio" en Cáceres, junto a María Guardiola, antes de la manifestación contra el Gobierno de Pedro Sánchez en Madrid
El PP de Madrid celebra su ecuador de mandato con un evento festivo en el Parque Berlín, liderado por Isabel Díaz Ayuso y Alberto Núñez Feijóo, y anuncia futuras movilizaciones contra el Gobierno de Pedro Sánchez
El gobernador y parte de su gabinete almorzaron con un grupo de jefes comunales que integran en el MDF. Todavía no hay diálogo entre la superestructura, pero desde el kicillofismo ya piensan en cómo encarar la discusión electoral
Mientras el mundo laboral sigue reclamando productividad como si no costara salud, tiempo, ni sentido, un grupo decidió frenar. Probar otra cosa. Desde dinámicas lúdicas hasta ejercicios de resignificación comercial, una experiencia reveladora mostró que tal vez sea hora de liderar, trabajar y emprender desde otro lugar: más humano, más consciente y, paradójicamente, más efectivo. Autor: Laura Crespi, Mercadóloga y Psicóloga Social. Leer más
Hoy al mediodía se llevó a cabo el primer accionar callejero convocado por diversas entidades ligadas a la actividad teatral en defensa del Instituto Nacional del Teatro (INT), que se oponen al decreto 345 del Poder Ejecutivo en su intención de modificar el funcionamiento interno de este organismo rector en lo que hace a ayuda y fomento estatal para el circuito independiente de todo el país. "El decreto es un intento de desmantelar a una institución que construyó durante décadas una red federal de creación, producción, formación y circulación del teatro en todo el país. El INT es un derecho conquistado que hoy está en riesgo", habían anticipado los organizadores el jueves, en el marco de una conferencia de prensa en la que habían planteado su plan de acción para revertir la iniciativa del gobierno de Javier Milei.En ese marco, hoy, en medio de un sol otoñal, se realizó la primera acción callejera en la puerta de la sede central del INT, ubicada en la Casa del Teatro, al 1300 de la avenida Santa Fe; mientras convocatorias similares están teniendo lugar en distintas localidades provinciales. A partir de las 12 del mediodía, el horario previsto, fueron llegando al lugar actores, directores, gestores de salas, dramaturgos, escenógrafos y productores, junto a encargados de salas o grupos de la ciudad de Buenos Aires como del interior (la delegación de La Plata fue una de las más numerosas del abrazo al INT). Entre la multitud circularon por el lugar Osmar Nuñez, Georgina Barbarossa, Marcelo Subiotto, Elisa Carricajo, Juan Onofri Barbato, Alejandro Tantanian, Beatriz Spelzini, Diego Velázquez, Santiago Losa, Lisandro Rodríguez, Maruja Bustamante, Rubén Szuchmacher, Marisel Álvarez, Carlos Belloso, Osqui Guzmán, Osvaldo Santoro, Juan Pablo Gómez, Mariano Pensotti, Nicolás Goldschmidt, Javier Margulis y Emilio García Wehbi, entre tantas otras personalidades teatrales ligadas al entramado de este organismo fundado hace 27 años. A la hora de iniciado el abrazo el organismo creado por la Ley 24.800, una multitud cortaba todos los carriles de la avenida Santa Fe. En la puerta del INT se fueron pegando carteles expresando el rechazo a la medida. Al acto asistieron también Gonzalo Pérez y Luis Rivera López. El primero es quien preside Artei, la asociación que agrupa a las salas independientes. El segundo, quien encabeza la Asociación Argentinas de Actores. Las dos entidades, junto a otras ligadas a la actividad escénica y junto al gremio de ATE/Cultura, fueron quienes convocaron al acto de hoy, al cual también dieron su presente algunos de los 90 trabajadores de la sede del Instituto Nacional del Teatro que están atravesando un momento de extrema incertidumbre: hasta el momento, la Secretaria de Cultura que preside Leonardo Cifelli no dio a conocer el nuevo organigrama que, por lo pronto, no contempla la estructura de delegados provinciales que establece la ley.En medio de cánticos en defensa del Instituto y abucheos al presidente Milei, Gonzalo Pérez habló a la gente reunida remarcando que este plan de acción recién comenzaba. "Este abrazo al INT es el inicio de la pelea", señaló en medio del griterío. Es que, en paralelo, para torcer la postura del gobierno de transformar el INT en una unidad organizativa que dependa directamente de Cultura de la Nación (lo que implica disolver su Consejo de Dirección que está integrando por representantes regionales y provinciales elegidos por concursos), los otros dos frentes que trazaron las organizaciones y el gremio fueron dar la pelea en la Justicia (Artei presentará un recurso de amparo) y en el Congreso Nacional. De hecho, plantean iniciar contactos con diputados y senadores de la oposición para que se derogue el decreto (la diputada Vanina Biasi, FITU-PO, ya presentó el jueves un proyecto de derogación).Pasadas las 13, luego de unas acciones que tuvieron lugar en la escalinata de acceso a la sede del INT y en medio de un clima de suma tranquilidad, la multitud (algunos observadores calcularon unas 4.000 personas) entonó a viva voz el Himno Nacional Argentino. Luego de aplausos y cánticos todo hacía suponer que la primera acción callejera llegaba a su fin. Pero un desmedido despliegue policial fue avanzando desde la avenida 9 de Julio y la calma reinante cambió rotundamente. Aquel que se estaba despidiendo, se quedó. A los minutos, una fila de efectivos policiales de la Ciudad con cascos y escudos cubrieron toda la cuadra para permitir el tránsito vehicular. La acción policial generó nuevos cánticos en el marco de un encuentro que se venía realizando de manera pacífica. Pasada las 14, la cuadra de avenida Santa Fe al 1300 fue recuperando su normalidad en medio del domingo otoñal. Mañana, a las oficinas del Instituto volverán a sus puestos de trabajo los empleados de este organismo de fomento del teatro independiente. La última reunión de su Consejo de Dirección fue hace unos días, cuando ya había sido publicado en el Boletín Oficial la medida que había anticipado Manuel Adorni, el vocero presidencial. "El Consejo de Dirección expresa su completo desacuerdo respecto de los términos del decreto 345/2025, el cual genera una reforma estructural integral del Instituto Nacional del Teatro, anulando en los hechos la vigencia de la Ley Nº 24.800. La medida elimina los aspectos troncales de la norma votada por unanimidad en el año 1997, cuya implementación significó a lo largo de 27 años un desarrollo cuantitativo y cualitativo innegable del teatro independiente en todo el territorio nacional", señala el acta.En los planes del gobierno, quien asumirá la dirección del Instituto Nacional del Teatro será Federico Brunetti, actor y cantante que fue parte de diversas producciones de la dupla Pepe Cibrián y Ángel Mahler, que contó con producción del actual secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli. En paralelo, en la calle, en la Justicia y en el Congreso de la Nación, la comunidad teatral intentará modificar ese escenario. Por ahora, nadie se anima a vaticinar el final de todo esto.