La combinación de estos productos comunes se consolida como alternativa eficaz y económica para eliminar manchas, desinfectar y neutralizar olores en el hogar, según expertos
La principal utilidad de este puerto es facilitar la comunicación de audio entre el televisor y barras de sonido, receptores AV o sistemas de cine en casa
Esta planta es poco conocida en nuestro país, pero ampliamente valorada en la medicinal tradicional andina
Los Smart TV pueden vincularse con otros dispositivos o asistentes como Google Home y Alexa
La mezcla casera está ganando protagonismo como alternativa natural para el hogar sin recurrir a productos industrializados y a bajo costo.
Esta planta crece en veredas, descampados y bordes de caminos, pero es muy valorada como remedio natural.
Está practica cuenta con bastantes beneficios más allá de la relajación muscular
El cofundador de Kiss reveló una lección de vida que aprendió gracias a Osbourne.Destacó una forma de ser del "príncipe de las tinieblas" que lo dejó impresionado.
La brecha salarial entre quienes terminaron la escuela y quienes alcanzaron un título terciario es del 63% en el país, según datos de la OCDE. El diploma reduce casi a la mitad las chances de no conseguir trabajo. Completar la secundaria también marca una diferencia, pero menos que en otros países
Este ingrediente natural es una excelente alternativa para cuidar el pelo
WhatsApp Plus ofrece funciones extra que no están disponibles en la app oficial.
No debería ser una pregunta agresiva: "¿Para qué sirve un historiador?" Sin embargo, depende de quién la formule. Porque para los profanos (es decir, ese otro 98% de la población) es incluso natural e inevitable preguntarse -a viva voz o, más frecuentemente, por lo bajo- de qué va eso de ser historiador. Y aunque no siempre uno anda con ganas de explicarse frente a la curiosidad de alguno de ellos al enterarse de nuestra ocupación ("Ah, qué interesante, a mí siempre me gustó la historia, pero vos ¿qué hacés? ¿Sos profesor?") las amenazas que se ciernen sobre nosotros en este momento que atraviesa la Argentina nos obliga más que nunca a hacerlo. En particular, porque estamos en manos de un gobierno empeñado en la destrucción del sistema científico, que además muestra un ensañamiento especial con el conjunto "blando" de la ciencia, ese que comparte la Historia con las otras humanidades y las ciencias sociales.Para despejar de entrada las dudas de los utilitaristas más acérrimos, en un sentido extremo podría decirse que la historia no sirve para nada: no construye aviones, ni puentes, ni elevadores, no produce vacunas, misiles, satélites, centrales termoeléctricas, ni curas para el cáncer. Como tampoco lo hacen la lingüística, la antropología o la paleontología. Y sin embargo, aquí estamos, con la larga y contundente prosapia de nuestros quehaceres -centenaria, en algunos casos milenaria- y con un muy bien ganado y merecido respeto de agencias estatales, fundaciones y universidades -públicas y privadas- en todo el mundo, que se preocupa por mantener vivas estas ciencias "blandas" (por oposición a las "duras" o también llamadas "exactas", aunque este último adjetivo les queda grande desde hace por lo menos un siglo) financiando sus investigaciones. ¿A qué se deberá semejante cosa, siendo actividades tan inútiles?La Historia, al ayudar a pensarnos, nos ayuda a pensar, sin más. Y más específicamente, a pensar críticamente, a problematizarHablaré por la Historia -con mayúsculas, esto es, como actividad científica profesional- pero seguramente lo que diga será aplicable al resto de las ciencias "no exactas". Y deliberadamente no transitaré el camino de explicar otras "cosas útiles" que podemos hacer los historiadores, como algunos de mis queridos colegas han ensayado en otras notas que en nuestra defensa escribieron en estos días. Prefiero en cambio inclinarme por afirmar lo que creo es nuestra razón de ser última y a la vez nuestro mejor aporte a la comunidad: la Historia hace una contribución decisiva al conocimiento de nuestra sociedad; a que nos conozcamos mejor, a que nos juzguemos mejor, a que diagnostiquemos mejor nuestros problemas y potencialidades colectivas, a que nos apreciemos mejor (y esto último, incluida su acepción más afectiva: a que nos tengamos más aprecio y aprendamos a valorarnos por lo que somos). Y la hace reconstruyendo nuestro pasado, explicándonos por nuestro pasado, en un ejercicio análogo al que hace el psicoanalista con las personas.Pensamiento críticoSubsidiariamente, pero como parte de lo mismo, la Historia, al ayudar a pensarnos, nos ayuda a pensar, sin más. Y más específicamente, a pensar críticamente, a problematizar. Los historiadores nos formamos en la consideración crítica de los vestigios de nuestras acciones del pasado, atando cabos con indicios, sometiendo las evidencias a duras pruebas, y construyendo un relato veraz sobre nuestro objeto de estudio (sea éste las causas de la Guerra del Paraguay, las raíces de nuestra independencia o las consecuencias del golpe militar de 1930) con la convicción de que no es definitivo sino contingente y siempre sujeto a la aparición de una nueva interpretación. Nuestras investigaciones no buscan certezas categóricas, blancos o negros absolutos que nos tranquilicen. Nuestro territorio es el gris, el mundo de las probabilidades y de las verosimilitudes, de la explicación de lo más probable que haya pasado o que mejor explique un desenlace. Y es esa relatividad, esa contingencia de nuestro conocimiento "blando" (que para algunos puede ser nuestra debilidad o incluso la razón de nuestra inutilidad) es precisamente nuestra principal contribución a la sociedad. En un mundo que se está volviendo acrítico, que nos propone opciones extremas para pronunciarnos, que nos da pocos caracteres para expresarnos, que solo alcanzan para tomar posiciones rápidas y efectistas, que no tiene tiempo para la reflexión, mucho menos para la problematización, para los matices, nuestra ciencia ofrece una pausa, una reflexión serena, una invitación a salir de la trinchera y encontrarnos en un análisis más complejo de lo que nos pasa a todos, no importa de qué lado de la ideología o del bando político nos encontremos. Somos, por así decirlo, los "usuarios" expertos del pasado, que para garantizar y sostener la calidad de nuestras investigaciones necesitamos una dedicación exclusivaAceptada la posibilidad de nuestra utilidad social, todavía alguien podría preguntar: ¿y por qué el Estado debería financiar las investigaciones en Historia, o mantener a los historiadores "con la nuestra"? Porque, al fin y al cabo, escribir un libro de historia puede hacerlo cualquiera que se lo proponga, como lo demuestran cantidades de volúmenes de ayer y de hoy escritos por periodistas, ensayistas, políticos, y otros historiadores aficionados de distintas cepas, que el Estado no ha financiado. El pasado no es de propiedad exclusiva de los historiadores profesionales (como la naturaleza no lo es de los biólogos, ni el espacio de los astrónomos) y cualquiera puede "ir" a él para buscar justificación de algo que nos pasa en el presente, explicar nuestros problemas, detectar rasgos de nuestro "ser nacional" o los orígenes de nuestras patologías sociales. Pero siendo eso cierto, también lo es que existe la Historia profesional, que trabajosamente se estudia en las universidades, se consolida en estudios de posgrado, en la elaboración de proyectos individuales y colectivos de larga duración y se valida en encuentros científicos, en publicaciones en revistas académicas especializadas y en carreras profesionales labradas a través de los años en instituciones científicas nacionales e internacionales de reconocido prestigio. Esto no implica impugnar ni invalidar los productos de otros legítimos usuarios del pasado que escriben sobre él y publican 'por la libre' sus trabajosSomos, por así decirlo, los "usuarios" expertos del pasado, que para garantizar y sostener la calidad de nuestras investigaciones necesitamos una dedicación exclusiva, que seguramente nadie más que el Estado, junto con algunas instituciones académicas y universidades privadas, podría financiar. Así lo entienden el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español, el Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG) de Alemania, o el Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) en Brasil, por poner solo algunos ejemplos de prestigiosas instituciones estatales que financian las investigaciones científicas en el mundo, incluida la Historia. Y así lo entendían hasta aquí el Conicet, hoy condenado a muerte por inanición por el Gobierno, y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, que se encuentra en estado vegetativo, también por decisión del actual gobierno. Invertir en conocernosDetrás de esos apoyos institucionales a ciencias como la Historia, que de otro modo casi no podrían sostenerse, está la idea de que el pasado es algo lo suficientemente serio como para que el Estado se interese en financiar su investigación científica. Interés que se basa en la idea de que es necesario invertir en conocernos, en saber cómo somos, explicándonos por nuestros comportamientos del pasado, cuya interpretación no debe dejarse en manos de ensayistas o de historiadores ocasionales, sino que merece el tratamiento de investigadores profesionales que se ocupen metódicamente de ejercerla.Esto no implica impugnar ni invalidar los productos de otros legítimos usuarios del pasado que escriben sobre él y publican "por la libre" sus trabajos. Pero sí consignar que se trata de géneros distintos, que además interpelan a públicos distintos. En un caso, tenemos historias que habitualmente persiguen demostrar tesis construidas de antemano, como por ejemplo que fue Perón y su descendencia política el responsable de la decadencia de la Argentina o que la corrupción está en los genes de los argentinos incluso antes de que fuéramos tal cosa, como lo demuestran infinidad episodios de improbidad de funcionarios públicos, cohechos, malversaciones y negociados desde 1580 hasta hoy. Estos trabajos no pasan por ningún filtro de calidad (como no sea el de la corrección de estilo que hacen las buenas editoriales) y sus hipótesis y conclusiones solo se someten al juicio democrático de sus lectores. También se caracterizan porque suelen perseguir algún interés adicional al del conocimiento mismo, sea éste el éxito de ventas, la popularidad o el rédito político. Por el contrario, los libros y artículos escritos por historiadores profesionales son el resultado de largos años dedicados a la formación en el arte de la investigación histórica y sus métodos (como mínimo, cinco años en la licenciatura, otros cinco o seis en el doctorado y muchos más en posdoctorados, en un proceso que no termina nunca) y antes de su publicación pasan por un largo proceso de crítica y evaluación de sus pares, primero en versiones preliminares presentadas en congresos y jornadas, y luego a través de referatos anónimos en las revistas y editoriales académicas, que están lejos de ser condescendientes y obligan muchas veces a fundamentar mejor nuestras hipótesis, buscar más apoyatura documental o incluso rectificar nuestras conclusiones. Lenguajes distintosEsas diferencias no necesariamente hacen a nuestros trabajos "mejores", en el sentido de que lo que descubrimos o desvelamos del pasado es más verdadero que lo que puedan argumentar un ensayista, un periodista o un político. Pero sí hablan de lenguajes que se sustentan en bases muy distintas. Dicho de otro modo, el problema no es que las tesis como las señaladas, que sostienen que Perón es el causante de todos los males de la Argentina o que la corrupción corre en nuestras venas desde la Colonia sean falsas o no sean verídicos los hechos que se mencionan para sustentarlas, sino que la buena historia no cree en las explicaciones monocausales, desconfía de verdades inconmovibles y rehúye los anacronismos (no todo es o significa lo mismo en momentos distintos de la historia) tanto como los esencialismos (no somos siempre la misma cosa, sino que cambiamos con el tiempo).En consecuencia, quien quiera encontrar una respuesta fácil, contundente y definitiva sobre por qué la Argentina llegó a ser como es, seguramente encontrará literatura ensayística sobre el pasado que lo confirme en sus convicciones. Ahora bien, si el propósito es comprender, en toda su complejidad, un proceso histórico de nuestro pasado y la actitud de sus actores dentro de él, tanto mejor hará en consultar los múltiples trabajos de historiadores de profesión que existen sobre una vastísima variedad de temas monográficos o las historias más generales que también hemos producido, en particular desde la recuperación de la democracia en 1983 y la reconstrucción del mundo académico que siguió. Si, a través de nuestros trabajos de investigación, los historiadores contribuimos a que los argentinos hagamos una introspección más rigurosa sobre nuestro pasado, que no hurgue en él solo para encontrar justificaciones de lo que ya creemos saber de una vez y para siempre; y si logramos con ellos que nos apartemos de la seguridad de las certezas y nos animemos a pensar de manera más compleja y a entendernos más y mejor en la riqueza y la diversidad de nuestra experiencia pasada que nos forjó como sociedad; entonces debemos darnos por satisfechos y sentirnos orgullosamente útiles.
Esta infusión herbal, originaria del sudeste asiático, se elabora a partir de los pétalos de la planta Clitoria ternatea
Según el artículo de Food Science and Biotechnology, el limón tiene propiedades antimicrobianas que ayudan a reducir bacterias como E. coli, Salmonella y Listeria en frutas y verduras, pero su uso por sí solo no garantiza una desinfección completa. El estudio muestra que combinar extracto de limón con calor suave mejora significativamente la eliminación de estos patógenos, mientras que el limón solo es insuficiente para desinfectar eficazmente. Por ello, la ciencia concluye que el limón puede ser un complemento, pero no un sustituto de métodos seguros y comprobados para desinfectar alimentos. Aunque el limón es un remedio casero común para limpiar frutas y verduras, su capacidad para eliminar bacterias dañinas es limitada, para garantizar una seguridad alimentaria óptima, es fundamental utilizar técnicas de desinfección avaladas científicamente que superen las limitaciones del limón. Por qué el limón no desinfecta bien frutas y verdurasAunque el limón tiene propiedades antimicrobianas, la ciencia demuestra que no basta para eliminar todas las bacterias dañinas en frutas y verduras. A continuación, cinco razones para no usarlo como único método de desinfección:Efecto limitado contra bacterias peligrosas.Necesita condiciones específicas para funcionar.No garantiza eliminación total de microorganismos.No sustituye métodos certificados de desinfección.Puede generar falsa sensación de seguridad.Recomendaciones para desinfectar frutas y verdurasPara garantizar la seguridad alimentaria, es fundamental utilizar métodos aprobados que aseguren la eliminación de bacterias y virus en frutas y verduras. La ciencia recomienda combinar técnicas que superen las limitaciones del limón, asegurando una limpieza efectiva y segura.Lavar con agua potable para remover residuos y tierra.Usar cloro diluido (1 cucharadita por litro de agua) Aplicar calor suave o luz UV para mayor desinfección.Mantener buena higiene al manipular y almacenar.*Por María Luisa Álvarez Mejía
Puedes incrementar los beneficios de esta bebida si le agregas este poderoso ingrediente
Este preparado casero tiene múltiples usos en el cuidado de las plantas
La aplicación de mensajería permite aplicar distintos formatos de texto que ayudan a organizar la información dentro de los chats. Leer más
Desde aliviar cólicos infantiles hasta tratar acné y mal aliento, esta especia es una opción popular en la medicina alternativa
Esta infusión ha demostrado tener muchos beneficios para la salud
Para conservar la lengua de suegra saludable, se aconseja regarla con moderación, garantizar un buen drenaje y evitar el exceso de humedad que pueda dañar sus raíces
Diversos condimentos poseen propiedades curativas que, para una amplia mayoria, suelen ser desconocidas
Nuevas tendencias en jardinería y limpieza apuestan por fórmulas sencillas que sorprenden por su eficacia y bajo impacto ambiental
Este ingrediente natural es bueno para la salud del pelo
Descubre cómo este ingrediente común transforma la limpieza de vidrios, eliminando manchas y malos olores
Pocas personas saben que las semillas de esta bebida pueden brindar beneficios capilares
Esta tecnología permite transferir audio de alta calidad entre la televisión y sistemas de sonido externos con tan solo un cable
Muchas personas desconocen que esta puede ser una excelente mascarilla capilar natural
Pablo Garna tiene 34 años y casi 700 mil seguidores. Hizo este anunció a través de su cuenta de Instagram.Deja su estilo de vida porque considera que es el camino que Dios eligió para él.
Estos son los beneficios de este ingrediente natural
Este alimento puede ser un aliado para el cuidado del pelo
Este alimento es bueno para el pelo
Este truco casero no sustituye la limpieza regular, pero reduce olores y suciedad
Este alimento contiene bondades para el pelo
El alcalde de Surco respaldó el proyecto ferroviario Lima-Chosica y, aunque reconoció las preocupaciones del MTC sobre la seguridad, sostuvo que la iniciativa debe concretarse
Es posible realizar varios productos del hogar a partir de ingredientes sencillos
Utilizado desde la antigüedad, aporta beneficios digestivos, respiratorios y antiinflamatorios gracias a sus compuestos activos
Una mezcla sencilla y económica puede marcar la diferencia en la salud de las plantas y la reducción de desechos en casa
Este remedio casero es beneficioso para la salud capilar
Esta alternativa natural ayuda a eliminar impurezas, estimula la circulación y previene irritaciones
Además de su enorme valor nutricional, también se le atribuyen importantes beneficios para la belleza y el cuidado personal
Experta en limpieza asegura que mezclar agua oxigenada con detergente líquido o jabón es una de las combinaciones más eficaces para la limpieza profunda del hogar, por sus propiedades desinfectantes y desengrasantes. Este truco casero es un gran aliado a la hora de organizar, el agua oxigenada por sus propiedades blanqueadoras, y desinfectantes es perfecta para quitar manchas y eliminar bacterias de forma eficaz, además el detergente líquido actúa como desengrasante y disuelve con facilidad la suciedad. Esta combinación casera es rápida de preparar y efectiva para la limpieza de su hogar.La experta en limpieza, Veral_oficial en su cuenta de TikTok, explicó tres trucos con agua oxigenada y jabón líquido para quitar manchas de desodorante y desinfectar pisos y baños.Manchas de desodoranteMezclar dos cucharadas de agua oxigenada.Una cucharada de jabón líquido y aplicar sobre la mancha.Dejar reposar la mezcla durante 15 minutos.Lavar normalmente.Desinfectar pisos y bañosEn una taza con agua mezclar media taza de agua oxigenada.Un cuarto de líquido para platos.Rociar la mezcla en baños, pisos, lavamanos y rendijas.Dejar actuar dos minutos, fregar, enjuagar y secar.Estos son 3 usos efectivos del agua oxigenada para limpiarLimpiar tabla de cortarAplicar jabón detergente líquido para platos.Colocar encima papel de cocina.Aplicar agua oxigenada sobre el papel.Dejar actuar la mezcla por 15 minutos.Lavar con abundante agua.Es importante no mezclar el agua oxigenada y el detergente con otros limpiadores como el amoniaco, la lejía o lavandina, ya que pueden ser peligrosos para la salud por sus gases. También es recomendable utilizar implementos de aseo como guantes y tapabocas antes de manipular las mezclas y cuidar las telas para evitar blanquearlas.*Por Álvaro Richard Real Martínez
Descubrir nuevas formas de mantener la higiene en el baño puede transformar la rutina doméstica
Este ingrediente natural es bueno para la salud capilar
Elemento cotidiano que combina funcionalidad culinaria, protección ambiental y tradición popular
Combinar bicarbonato de sodio con manzanilla en agua caliente se ha popularizado como un remedio natural con múltiples beneficios potenciales. La manzanilla, conocida por sus propiedades antiinflamatorias, calmantes y carminativas, contribuye a aliviar la indigestión, los gases y la hinchazón digestiva.Al añadir bicarbonato de sodio, un compuesto alcalinizante conocido por neutralizar la acidez estomacal, se potencia este efecto, apuntando a un alivio más rápido de problemas como la acidez y el malestar postprandial.El pescado blanco hiperproteico, hipocalórico y muy bajo en sodioEsta combinación, además, sugiere beneficios adicionales como la relajación digestiva y un efecto suavemente desinflamatorio, haciéndola una alternativa casera atractiva para quienes buscan opciones naturales y reconfortantes para mejorar la digestión y el bienestar general.Principales beneficios de la infusión de bicarbonato de sodio con manzanillaAunque no existen estudios científicos que comprueben los efectos clínicos combinados de la manzanilla con el bicarbonato de sodio, sí hay evidencia sobre sus beneficios por separado, los cuales sugieren que juntos podrían ofrecer alivio digestivo y bienestar general de forma natural. Esta infusión ofrece los siguientes beneficios:Alivio de la acidez estomacal: el bicarbonato neutraliza el exceso de ácido gástrico, ayudando a reducir el ardor estomacal.Reducción de gases e hinchazón abdominal: la manzanilla tiene propiedades carminativas que favorecen la expulsión de gases, mientras que el bicarbonato puede contribuir a la digestión.Efecto antiinflamatorio digestivo: se cree que la manzanilla calma la inflamación del tracto gastrointestinal, aliviando molestias menores.Apoyo en casos de indigestión o pesadez: consumir esta infusión después de las comidas podría ayudar a mejorar el proceso digestivo de forma natural.Relajación del sistema nervioso digestivo: la manzanilla actúa como un sedante suave, lo que podría reducir malestares asociados al estrés digestivo.Qué dice la ciencia sobre los remedios caseros más usados para resfríos, dolores y acidezPreparación sencilla de infusión de bicarbonato y manzanillaHervir una taza de agua (aproximadamente 250 ml).Agregar una cucharada de flores secas de manzanilla o una bolsita de infusión.Dejar reposar durante 5 minutos y colar en caso de usar flores secas.Incorporar 1/4 de cucharadita de bicarbonato de sodio, mezclando bien hasta disolver.Consumir tibia, preferiblemente en ayunas o antes de dormir, según el objetivo deseado.El consumo de bicarbonato de sodio con manzanilla debe considerarse solo como un apoyo complementario y no un sustituto médico. Para síntomas persistentes o condiciones especiales, es esencial acudir a un profesional de la salud. Consultar con un experto garantiza un uso seguro y adecuado de esta infusión natural.
A la hora de preparar el puré, existen técnicas que pueden marcar la diferencia en el sabor y en el valor nutricional
En diversas viviendas se repite una postal curiosa: hilos con CDs que cuelgan y brillan al sol, generando destellos de colores que esconden un propósito inesperado
Combinar bicarbonato de sodio con manzanilla en agua caliente se popularizó como un remedio natural con múltiples beneficios potenciales. La manzanilla, conocida por sus propiedades antiinflamatorias, calmantes y carminativas, contribuye a aliviar la indigestión, los gases y la hinchazón digestiva.Al añadir bicarbonato de sodio, un compuesto alcalinizante conocido por neutralizar la acidez estomacal, se potencia este efecto, apuntando a un alivio más rápido de problemas como la acidez y el malestar postprandial.Esta combinación, además, sugiere beneficios adicionales como la relajación digestiva y un efecto suavemente desinflamatorio, haciéndola una alternativa casera atractiva para quienes buscan opciones naturales y reconfortantes para mejorar la digestión y el bienestar general.Principales beneficios de la infusión de bicarbonato de sodio con manzanillaAunque no existen estudios científicos que comprueben los efectos clínicos combinados de la manzanilla con el bicarbonato de sodio, sí hay evidencia sobre sus beneficios por separado, los cuales recomiendan que juntos podrían ofrecer alivio digestivo y bienestar general de forma natural. Esta infusión ofrece los siguientes beneficios:Alivio de la acidez estomacal: el bicarbonato neutraliza el exceso de ácido gástrico, ayudando a reducir el ardor estomacal.Reducción de gases e hinchazón abdominal: la manzanilla tiene propiedades carminativas que favorecen la expulsión de gases, mientras que el bicarbonato puede contribuir a la digestión.Efecto antiinflamatorio digestivo: se cree que la manzanilla calma la inflamación del tracto gastrointestinal, aliviando molestias menores.Apoyo en casos de indigestión o pesadez: consumir esta infusión después de las comidas podría ayudar a mejorar el proceso digestivo de forma natural.Relajación del sistema nervioso digestivo: la manzanilla actúa como un sedante suave, lo que podría reducir malestares asociados al estrés digestivo.Preparación sencilla de la infusiónHervir una taza de agua (aproximadamente 250 ml).Agregar una cucharada de flores secas de manzanilla o una bolsita de infusión.Dejar reposar durante 5 minutos y colar en caso de usar flores secas.Incorporar 1/4 de cucharadita de bicarbonato de sodio, mezclando bien hasta disolver.Consumir tibia, preferiblemente en ayunas o antes de dormir, según el objetivo deseado.El consumo de bicarbonato de sodio con manzanilla debe considerarse solo como un apoyo complementario y no un sustituto médico. Para síntomas persistentes o condiciones especiales, es esencial acudir a un profesional de la salud. Consultar con un experto garantiza un uso seguro y adecuado de esta infusión natural.Por Maria Luisa Alvarez Mejia
Sirve de protección frente a plagas y estimula el desarrollo de la planta.Las diferentes formas de aplicarla.
Esta sustancia, a diferencia de otras sales, se absorbe eficientemente incluso en ayuno y reduce molestias digestivas
Se trata de una tecnología que convierte al teléfono en una billetera digital y una llave inteligente.Simplifica tareas cotidianas y permite conexiones instantáneas con otros dispositivos.
Cada vez más personas apuestan por lo natural para cuidar su pelo. Entre los trucos más populares está el de mezclar vinagre de manzana con acondicionador.Se trata de un secreto que combina limpieza profunda, hidratación y brillo, sin gastar de más ni saturar el pelo con químicos. En esta nota te decimos los beneficios de este dúo para tu rutina.¿Qué beneficios tiene combinar vinagre de manzana con acondicionador?El vinagre de manzana es un compuesto conocido por equilibrar el pH del cuero cabelludo y eliminar residuos de suciedad, esto de acuerdo con un artículo de All Things Hair UK.Mientras que el acondicionador aporta suavidad e hidratación y es un básico en la rutina de limpieza del pelo. Al unirlos, se crea un tratamiento completo para el cabello, cuyos beneficios son:Regula el pH del cuero cabelludo, sin irritarlo.Disminuye la caspa gracias a las propiedades antimicóticas del vinagre.Sella las cutículas, reduciendo el frizz y las puntas abiertas gracias a las propiedades reparadoras del acondicionador.Facilita el cepillado y previene la formación de nudos.Aporta un brillo natural y fortalece las hebras desde la raíz.Según especialistas de CapilClinic, el vinagre de manzana también ayuda a que los nutrientes del acondicionador penetren mejor en la fibra capilar, potenciando sus resultados.¿Cómo aplicar vinagre de manzana con acondicionador en el cabello?El truco se basa en combinar las porciones adecuadas. No se trata de aplicar vinagre de manzana directamente en el cabello, sino de diluirlo para que su acidez no lo dañe.Acá te compartimos un sencillo tutorial:Prepara una mezcla de 3 partes de agua y 1 parte de vinagre de manzana. Luego, agrega un poco de acondicionador y, si lo prefieres, puedes añadir aceites esenciales de romero o menta.Lava tu pelo con shampoo como de costumbre.Aplica la mezcla sobre tu cabello húmedo, desde el cuero hasta las puntas.Masajea suavemente durante 3 minutos.Enjuaga tu pelo con agua fría para sellar la cutícula.Tal como lo explica la experta Verónica Busó en su blog de belleza, lo ideal es utilizar esta combinación de 1 a 2 veces por semana.¡Ojo! Un exceso de vinagre podría resecar el cabello, ya que es sustancia ácida y puede eliminar los aceites naturales que protegen tanto al cuero como las hebras.¿El vinagre con acondicionador sirve para todos los tipos de cabello?Según estilistas de Maison Eduardo Sánchez, el vinagre puede ser beneficioso para todos los tipos de pelo. De manera específica, las ventajas para cada tipo son:Cabello graso: ayuda a reducir el exceso de sebo.Cabello con caspa: combate la proliferación de hongos y calma la irritación.Cabello teñido: sella la cutícula y mantiene el color, aunque se recomienda usarlo solo 1 vez por semana.Cabello seco o con frizz: aporta suavidad y brillo, evitando que se esponje.Si buscas una melena más saludable sin gastar de más, el vinagre de manzana con acondicionador puede ser el remedio que estabas esperando.
El número de la Green Card es único y clave para realizar trámites.Cómo ubicarlo para evitar problemas legales.
Esta mascarilla tiene nutrientes buenísimos para la salud de tu piel
Este truco lo recomiendan expertos en jardinería urbana. Lejos de ser por una razón estética, este recurso hogareño puede aportar al bienestar de las plantas.
Esta mascarilla tiene propiedades buenísimas para la piel
Elaborar un preparado líquido con estos ingredientes permite mejorar la calidad del suelo, fortalecer raíces y mantener alejados insectos
La utilización de este ingrediente natural en la dieta y la jardinería aporta fibra, minerales y antioxidantes
Hoy se venden desde una ventana, en locales que se abren en los barrios menos esperados o incluso surgen en medio de cuadras desiertas. El café de especialidad fue ganando presencia en la escena gastronómica y son cada vez más los puntos de venta que abren sus puertas ofreciendo esta experiencia. Pero lo que todavía no se había visto era la posibilidad de que esa infusión fuera servida por un robot, que trabaja 24/7, de forma independiente, para brindar este servicio. Las razones. El activo que superó su pico histórico y alcanzó una suba de casi 254% en los últimos cuatro meses"Los robots se han implementado en distintos rubros, pero se mantenían en el detrás de escena. Han logrado automatizar procesos, agilizar gestiones y mejorar líneas de producción en la industria automotriz, manufacturera y hasta en los laboratorios, trabajando en cada uno de estos ámbitos con una exactitud milimétrica. Pero todavía no habían salido «a la calle», para estar a mano del público general", explica Mariano Kot, CEO de BotMy Solutions, empresa detrás de esta iniciativa.Durante más de 30 años trabajó en multinacionales, en el área de informática, pero hace un año decidió hacer un leve cambio de rumbo, para crear junto a su papá y un socio más una propuesta disruptiva: un robot que prepara y sirve café de especialidad, sin intervención humana en ninguna de sus etapas. A través de una pantalla, se realiza el pedido que luego el sistema, equipado con dos brazos, elabora según las especificaciones, usando los mismos instrumentos y máquinas que utilizan hoy los baristas profesionales."El desafío fue hacer dialogar un robot de alta precisión industrial con maquinarias de alta calidad, que utiliza un humano", explica Kot, que detalla que hicieron una inversión de entre US$400.000 y 600.000 para crear el producto. Varios de sus socios desarrollan soluciones industriales de automatización y robótica desde hace más de 10 años, con la representación de Epson Robotics en Latam. Desde ahí, ya han implementado más de 90 robots en la industria y hoy quieren volcar todo ese know how a la robótica "social", de cara a clientes finales.En tan solo dos minutos prepara un café y puede llegar a producir hasta 300 bebidas por día en un shopping o 500 en el caso de un aeropuerto, donde el flujo de gente es constante las 24 horas y la demanda puede ser mayor. "En esos lugares, la presencia de una unidad autosuficiente puede ser una solución para los distintos horarios", explica Kot y detalla que el servicio permite elegir entre una amplia variedad de combinaciones, como vainilla latte, pistacho latte o incluso cafés fríos como el iced caramel latte o el iced dulce de leche, entre muchas otras alternativas. Además, cuenta con la opción de servir una "New York Cookie", una galletita rellena de chocolate, pistacho o nutella.La están probando en Fleni. Son argentinos y crearon una herramienta con IA y realidad aumentada para quirófanosUna nueva era El primer robot barista se lanzará a mediados de septiembre en la Universidad de Palermo. "Es un nicho de jóvenes centennials, interesados en tecnología, por lo que es un buen lugar para presentarlo", explicó Kot. En este momento se encuentran ultimando detalles para el lanzamiento y ya están fabricando el segundo robot. Su modelo consiste en vender la franquicia, en una inversión que ronda los $130.000.000, con un retorno estimado ya para los primeros 10/12 meses. El robot hoy tiene una forma "cuasihumana", ya que, entre otras cosas, cuenta con dos brazos y una cabeza, con ojos que se abren y cierran. Actualmente, no habla, pero buscan que pueda integrarse en un futuro con inteligencia artificial, para que pueda mantener una conversación. Este es el nombre más poderoso del mundo, según la IAEl robot está equipado con una plataforma que informa el estado de los insumos (los vasos, el café, la leche, las galletitas), para que un operador pueda recargarlos cuando sea necesario. Además, entre otras ventajas, garantiza calidad en las bebidas, ya que, cada una se prepara exactamente igual. También destacan desde la empresa la eficiencia en los costos: la menor inversión operativa, ya que no precisa contratar personas, con salarios, seguros y la capacitación que conlleva. Por último, explican que el servicio automatizado reduce el desperdicio de ingredientes y garantiza trabajo las 24 hs, sin necesidad de pausas o francos en días festivos. "La robótica ya está entre nosotros hace mucho tiempo, los robots vienen a complementar y ayudar a las personas en muchas tareas rutinarias y hacer un upgrade de nuestras skills, para dedicarnos a otras funciones. Al delegar tareas repetitivas, rutinarias, nos permiten tener una visión más holística", concluye el emprendedor.
Estos dos ingredientes, presentes en la mayoría de los hogares, resultan ser efectivos y económicos
La activación de esta función no es obligatoria, pero sí recomendable, especialmente en chats donde circula información sensible
Una alternativa natural y económica que elimina manchas difíciles en prendas y almohadas
Se trata de una fruta antioxidante que fortalece las defensas y mejora la circulación.
La guayaba es un árbol originario de Centroamérica, cultivado en regiones tropicales de todo el mundo. Su fruto, de cáscara verde o amarilla y con semillas comestibles, es conocido por su alto contenido de vitamina C, fibra y potasio. Sin embargo, no solo el fruto es apreciado: las hojas también se emplean en forma de infusión y en suplementos dietéticos por sus posibles beneficios terapéuticos.Propiedades curativas de consumir guayaba y para qué sirveEl interés en esta planta no se limita a su aporte nutricional. El té de hojas de guayaba fue objeto de diversas investigaciones que analizan cómo sus compuestos bioactivos pueden influir en la salud. Estudios retomados por WebMD mostraron que el consumo regular de esta bebida podría mejorar la digestión, apoyar el control del azúcar en la sangre y reducir factores de riesgo cardiovascular.Beneficios digestivos: uno de los usos más documentados es el alivio de problemas gastrointestinales. La fibra del fruto contribuye a un tránsito intestinal saludable, mientras que los extractos de las hojas demostraron reducir la intensidad de la diarrea en pruebas clínicas y de laboratorio. Sus propiedades antimicrobianas ayudan a limitar el crecimiento de bacterias dañinas en el intestino.Apoyo inmunológico: por otra parte, el contenido de vitamina C es uno de los más altos entre las frutas. Una sola pieza puede aportar más del doble de la cantidad diaria recomendada de este nutriente, lo que respalda la función del sistema inmunitario. Los estudios sugieren que mantener un buen nivel de vitamina C en la dieta puede acortar la duración de resfriados comunes y reforzar la respuesta frente a bacterias y virus.Impacto en la salud cardiovascular: su consumo también se relaciona con la protección del corazón. El potasio presente en la fruta ayuda a mantener la presión arterial en rangos normales, mientras que los antioxidantes reducen el daño causado por radicales libres en los vasos sanguíneos. Algunos estudios recomiendan que la infusión de hojas puede contribuir a disminuir los niveles de colesterol total, lo que reduce factores asociados con enfermedades cardiovasculares.Control de azúcar en sangre: otro aspecto relevante es la presencia de polifenoles en las hojas. Estos compuestos vegetales demostraron tener un papel en la regulación del metabolismo de carbohidratos, lo que no solo favorece el control del azúcar en sangre, sino que también se asocia a una mejor salud metabólica en general.Alivio de dolores menstruales: la investigación científica también exploró el uso del extracto de hoja de guayaba en el manejo del dolor menstrual. Un estudio en PubMed encontró que una dosis diaria del extracto fue más efectiva para disminuir cólicos que analgésicos comunes como el ibuprofeno. Esto se atribuye a los compuestos antiinflamatorios presentes en la planta, que reducen la tensión muscular y la inflamación uterina.Propiedades antiinflamatorias: además, la misma acción antiinflamatoria se ha vinculado al alivio de molestias musculares y articulares. Beber té de hojas de guayaba podría ser un complemento natural para personas que buscan reducir la inflamación de manera no farmacológica.Efectos antimicrobianos: las hojas contienen flavonoides, taninos y ácidos orgánicos que, según estudios retomados por WebMD, muestran actividad contra bacterias y hongos. Estas propiedades explican por qué la infusión se utilizó tradicionalmente para el cuidado bucal y como apoyo en la recuperación de infecciones leves.Cicatrización de heridas: otro beneficio documentado es su papel en la cicatrización. Los antioxidantes y compuestos bioactivos presentes en la planta ayudan a acelerar la regeneración de tejidos, lo que favorece la recuperación de pequeñas heridas o irritaciones.¿Cómo se prepara el té de hojas de guayaba? La recetaEl té puede elaborarse con hojas frescas o secas. Una receta sencilla compartida en Nutrium, por la nutricionista certificada Lola Prieton, consiste en:Hervir entre seis y ocho hojas con tres tazas de agua junto con una rama de canela. Dejar la mezcla a fuego lento durante unos diez minutos.Finalizado el tiempo, se deberá colar y endulzar con un poco de miel si se desea. La bebida se consume caliente y suele recomendarse tras las comidas para mejorar la digestión. Este tipo de preparación no solo aprovecha los compuestos naturales de la hoja, sino que constituye una alternativa accesible y fácil de integrar en la rutina diaria.Información nutricional de la guayabaDe acuerdo con WebMD, una porción entera de guayaba fresca contienen aproximadamente: Calorías: 37 (kcal)Grasas: 0,5 gramos (g)Colesterol: 0 miligramosSodio: 1 miligramoCarbohidratos: 8gFibra: 3gAzúcar: 5gProteína: 1gTambién aportan vitamina A, hierro y calcio. Una fruta entera proporciona alrededor del 12% de la fibra recomendada al día y supera ampliamente la cantidad de vitamina C contenida en una naranja.
"Fue más caótico que la verdadera utilidad. No da resultado para tanto lío. El ahorro energético no pasa por ahí", aseguró el exsecretario de Energía de la Nación durante la presidencia de Raúl Alfonsín. Leer más
Estos dos ingredientes tienen propiedades interesantes si se juntan
Durante muchos años estuvo la creencia de que la mitad rosa o blanca era para los lápices y la azul, para borrar tinta. Sin embargo, la realidad marca otra cosa.
"Voy a dar la pelea para tratar de que el PRO sea lo más competitivo posible", dijo el primer candidato a diputado nacional por Córdoba por ese partido político. Leer más
Cumple una función clave para el uso diario del teléfono.Tiene dos utilidades principales, según el modelo del equipo.
La infusión de hojas y corteza de encino rojo tiene múltiples aplicaciones terapéuticas.
Se trata de "una ayuda tecnológica que diligencia parte de la declaración usando la información exógena reportada por terceros"
Solución económica y fácil de preparar, esta combinación se ha convertido en aliada para eliminar manchas
Un recurso doméstico se convierte en aliado para proteger armarios y muebles, evitando la proliferación de hongos
La planta tradicional mexicana sorprende por su potencial para mejorar la salud.
En redes sociales abundan hacks sobre los perfumes y uno de ellos señala que guardarlo en la heladera puede "alargar su duración". Si alguna vez se te pasó esta idea por la cabeza, es mejor que conozcas si cumple con ese beneficio o no.Y es que, al igual que otros productos de belleza e higiene, las fragancias requieren cuidados específicos para conservar su aroma. Por eso, hoy te decimos si esa creencia es verdad o un simple mito.¿Es bueno meter un perfume en la heladera?De acuerdo con el blog de Fraiche México, un perfume es una mezcla delicada de aceites esenciales, alcohol y compuestos aromáticos. Dichos rasgos le dan su aroma distintivo, pero no siempre resisten las bajas temperaturas.Y es que exponer esta mezcla a ambientes fríos, como el interior de una heladera, puede provocar la descomposición progresiva de su equilibrio químico.Sobre esa misma línea, la marca española Esenzzia Perfumes señala que otras alteraciones que una fragancia puede sufrir al contacto con el frío son:Condensación: Al sacar el frasco del refrigerador se genera humedad interna, lo que disminuye el contenido.Oxidación acelerada: Si notas que tu perfume se oscureció puede ser debido a un choque térmico, por ejemplo, tenerlo en ambientes cálidos y luego moverlo a uno frío.Alteración de notas: Hay perfumes que pierden la intensidad del aroma o cambia.Absorción de olores: Una fragancia puede impregnarse con olores del refrigerador si no está bien sellada.No te alarmes si ya aplicaste este "truco", por un par de días no se va a arruinar tu perfume. Pero si notas que el aroma cambió o se percibe más el alcohol que el resto de notas, probablemente sufrió una alteración química.¿Cuáles son los perfumes más sensibles a los cambios de temperatura?No todos los perfumes se comportan igual. Según expertos de The Fragrance Foundation, los perfumes más delicados contienen compuestos como:Altos niveles de aceites naturales.Notas florales, frutales o verdes.Poca presencia de alcohol como fijador.Las anteriores fórmulas -mayoritariamente presentes en las fragancias de alta gama- pueden alterarse incluso con una leve variación térmica. Es por eso que deben mantenerse lejos de la heladera. ¿Cómo conservar un perfume de manera correcta?Los expertos de Lancôme Australia y Maison de L'Asie recomiendan almacenar los perfumes en lugares que cumplan tres condiciones: un sitio fresco, seco y oscuro. De igual manera, toma las siguientes medidas:Guárdalo en un cajón o armario sin luz directa.Evita dejarlo en el baño, ya que el vapor constante deteriora su contenido.Usa la caja original para conservarlo mejor.Ciérralo bien después de cada uso.No lo agites innecesariamente.Almacenar tu fragancia en el refrigerador puede parecer un truco eficaz; sin embargo, corres el riesgo de arruinar sus notas y su duración.¡Ya lo dijeron los expertos! El mejor lugar para conservar tu perfume favorito es un sitio seco, oscuro y con temperatura estable. Con estos cuidados, no tendrás que desperdiciar ni una gota.
A pesar de lo que se pueda creer, la clave para reducir la grasa abdominal está en entender tu metabolismo y entrenar de forma más estratégica
En una esquina típica porteña, este restaurante combina historia, sabor y porciones generosas.Su cocina casera conquista con milanesas enormes, matambre a la pizza y costillitas a la riojana.
El diente de león, una planta silvestre de flor amarilla, empezó a despertar interés entre investigadores de Estados Unidos debido a sus supuestos beneficios. Estudios en animales y en laboratorio mostraron efectos positivos en la digestión, el hígado y la inflamación. Aunque aún son escasos los ensayos en humanos, algunas instituciones médicas destacaron su riqueza nutricional y potencial terapéutico.¿Cuáles son los beneficios del diente de león para la salud digestiva?Según Cleveland Clinic, la raíz del diente de león contiene inulina, una fibra que mejora la flora intestinal. Esta propiedad favorece la digestión y combate el estreñimiento. Una investigación en animales también observó que acelera el vaciamiento gástrico.Además, la planta se utilizó tradicionalmente como tónico hepático. Investigaciones preclínicas encontraron que el extracto de raíz podría proteger el hígado y reducir la acumulación de grasa. Sin embargo, aún no existen pruebas clínicas que respalden estos efectos en personas.El potencial antiinflamatorio y antioxidante del diente de leónPor otro lado, el diente de león presenta altos niveles de antioxidantes como betacaroteno y polifenoles. Estos compuestos ayudan a neutralizar radicales libres y protegen las células del cuerpo. También podrían reducir el riesgo de enfermedades crónicas.El taraxasterol, presente en la planta, mostró efectos antiinflamatorios en estudios de laboratorio. Al modular la respuesta de los glóbulos blancos, logró disminuir los niveles de inflamación. Pero estas pruebas se limitaron a investigaciones en animales o cultivos celulares.Diente de león: efecto en la glucosa y el colesterolExtractos del diente de león podrían ayudar a mejorar la absorción de glucosa y estimular la insulina. En estudios animales, los ácidos fenólicos de la planta redujeron el azúcar en sangre. Por eso, WebMD señala su posible utilidad en personas con diabetes tipo 2, aunque faltan informes clínicos.También se investigó su impacto en el colesterol. Algunos ensayos en roedores mostraron que los extractos bajan los niveles de LDL y triglicéridos. La evidencia en humanos, sin embargo, sigue sin ser concluyente.Presión arterial: ¿cuáles son las propiedades diuréticas del diente de león?Por su alto contenido de potasio, la planta produce un efecto diurético leve. Esto estimula la producción de orina y favorece la eliminación de líquidos. Cleveland Clinic reconoció que puede aliviar la hinchazón o el edema.Este mismo efecto podría influir en la presión arterial. Al reducir el volumen de líquido, baja la carga del corazón. Aunque la Mayo Clinic advierte que no hay pruebas suficientes para confirmar su eficacia como reemplazo de medicamentos.¿Qué nutrientes aporta el diente de león?El diente de león aporta una alta densidad de nutrientes. Sus hojas contienen vitaminas A, C, E y K, además de hierro, magnesio y calcio. Cleveland Clinic la calificó como una de las verduras de hoja más nutritivas.Las raíces concentran inulina, mientras que toda la planta ofrece compuestos antioxidantes como: Flavonoides.Carotenoides.Lactonas.Los compuestos mencionados podrían estimular el sistema digestivo y reforzar la inmunidad.Riesgos, efectos adversos e interaccionesAunque es natural, su consumo no está exento de precauciones. Puede provocar alergias en personas sensibles a plantas como ambrosía o margaritas. También podría generar acidez o diarrea si se consume en exceso.Los especialistas advierten sobre posibles interacciones con medicamentos. Al ser diurético, podría potenciar la pérdida de líquidos si se combina con fármacos similares. Además, podría interferir con anticoagulantes o tratamientos para la diabetes.¿Cómo se consume el diente de león?Existen cápsulas, tinturas y extractos líquidos en el mercado, pero la planta se incorpora en distintas preparaciones:Las hojas pueden comerse crudas o cocidas.Las flores se infusionan para hacer té.Las raíces se tuestan como sustituto del café.Cleveland Clinic recomienda consumirlo como alimento y no como suplemento sin control médico. La dosificación varía según el producto, y los especialistas sugieren consultar antes de iniciar cualquier tratamiento.
Muchos vinos, no todos, llevan en su etiqueta el año de cosecha. En algunos casos, ese número coincide con el año en que el vino sale a la venta; en otros no. Lo que hay que tener presente es que no es un dato caprichoso. Por el contrario, puede aportar mucha información acerca de lo que podemos esperar en la copa.Según establecen las distintas agencias regulatorias en la materia (en la Argentina, el Instituto Nacional de Vitivinicultura), la mención del año de cosecha es optativa: es el productor quien decide si la consigna o no. De hacerlo, el requisito es que al menos el 85% del vino pertenezca al año que se menciona en la etiqueta. El porcentaje restante puede venir de otras añadas, sin necesidad de que sean especificadas.Entonces, ¿qué nos cuenta su mención? En los vinos rosados, al igual que en los blancos y tintos que han sido elaborados para ser consumidos jóvenes, nos permite saber si el vino se encontrará en su mejor momento. Estos vinos tienen como valor primordial ofrecer aromas y sabores que decaen con el tiempo.Entonces, si por ejemplo en este 2025 encontramos en la góndola un rosado de 2022 o más viejo, muy probablemente sus aromas más atractivos se hayan apagado. Lo ideal sería elegir un 2024 o, apenas las bodegas saquen su cosecha del año, optar por un 2025.Mirar a futuroEn el otro bando, en el de los vinos que han sido elaborados para que evolucionen con el paso del tiempo, el año de cosecha nos cuenta cómo fue el clima de esa añada en el lugar de origen (el viñedo): frío o caluroso, seco o húmedo, por ejemplo. Y en función de esos datos, es posible darse una idea de algunas características del vino: qué tipo de aromas predominarán, qué tan alcohólico es o incluso qué potencial de guarda puede esperarse si en vez de descorcharlo en el momento de la compra uno decide guardarlo para más adelante.Las bodegas consignan en las fichas técnicas de sus vinos información concerniente al clima de la cosecha (y cómo su equipo agronómico y enológico actuó ante los distintos desafíos), con el objetivo de ofrecer una idea de cómo se comportará el vino en los años siguientes a su lanzamiento al mercado.Con el paso del tiempo, incluso, se establece a través de la experiencia de consumidores y de expertos en vino cierto consenso en torno a que algunas cosechas han resultado ser "mejores" que otras. Ya sea porque ofrecieron vinos con una mejor expresión, con mayor potencial de guarda o ambos. Eso hace que -en los vinos de muy alta gama- algunas cosechas tengan un valor más alto o más bajo.
Las semillas permanecieron en órbita durante una semana antes de ser devueltas a la Tierra para su análisis.Argentina es el primer país de América Latina en participar en un proyecto internacional en el campo de la agroproducción espacial.
La intensa cinta protagonizada por Scarlett Johansson y Adam Driver se ha convertido en una herramienta inesperada para agricultores en Estados Unidos, quienes la usan para ahuyentar lobos y proteger su ganado.
El experto aconseja utilizar lo menos posible esta temperatura y revela cuáles son las ideales dependiendo del caso
El presidente de la UIA dice que se pierden más de 1.000 empleos por mesEl dólar subió 13,6% en el mes y quedó cerca del techo de la banda
Las mejores formas de sumarla de forma segura al día a día. Además, sus importantes aportes de vitamina C.
Aunque muchos lo consideran sinónimo de seguridad, un experto advierte de que su protección ante un despido es limitada si el trabajador cuenta con poca antigüedad en la compañía
El parque ocupará una superficie de 600 hectáreas, lo que le permitirá albergar más de 500.000 paneles fotovoltaicos.El parque será conectado al Sistema Argentino de Transporte Eléctrico mediante una nueva estación transformadora.
Una de las grandes preocupaciones de los extranjeros en Estados Unidos es saber qué documentos deben llevar para demostrar que se encuentran en el país en situación legal. En ese contexto, muchos se preguntan si la licencia de conducir sirve para probar el estatus migratorio.Qué tan válida es la licencia de conducir como prueba del estatus legal en EE.UU. El abogado Armando Olmedo advirtió que la licencia de conducir no sirve para acreditar que una persona tiene permiso para vivir y trabajar en el país norteamericano. "Una licencia de conducir no es un documento autorizado de registro", remarcó el especialista declaraciones a Univision. Qué documentos deben portar siempre los migrantes legalesOlmedo recordó que la Ley de Registro de 1940 requiere que toda persona lleve consigo documentación original. Por ejemplo, quienes tienen la green card o quienes tienen el Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) deben tener las credenciales respectivas que lo acrediten en caso de que alguna autoridad se las solicite. En ese sentido, señaló: "No tener esos documentos conlleva una penalidad, la licencia de conducir o incluso la Real ID no es reconocida como un documento que demuestra el estatus migratorio en este país". El abogado remarcó que los migrantes siempre deben llevar la tarjeta de residencia permanente original con ellos. "El residente tiene que tenerla la original y aportarla en todo momento", apuntó en el potencial caso de que el documento sea requerido por las autoridades. Muchas personas no suelen llevar sus identificaciones originales por miedo a que se extravíen o se dañen severamente, pero ante ese temor Olmedo sostuvo: "Si se te pierde, tienes que pedirle el reemplazo a través de un formulario I-90". Por otro lado, el abogado recordó que quienes son ciudadanos estadounidenses, es decir, personas que se han naturalizado, en realidad no deben llevar nada con ellos. "Sabemos que hay ciudadanos que han sido detenidos y los sueltan una vez el gobierno lleva su investigación y determina que la persona es ciudadana", admitió.Ante esas situaciones, recomendó: "Yo, personalmente, porto siempre mi tarjeta de pasaporte para no pasar el mal rato, pero es una recomendación, no es una obligación". ¿Cómo se reemplaza la green card en caso de perderla?El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) le señala a los migrantes legales: "Si usted tiene 18 años de edad o más, siempre debe llevar su EAD, su Tarjeta de Residente Permanente o cualquier otra prueba de registro de extranjero en Estados Unidos". Además, les recomienda a cada persona verificar que los datos de sus credenciales sean correctos, así como la vigencia de cada documento. Si hubiera algún error, los beneficiarios pueden comunicarse al Centro de Contacto de Uscis mediante la línea 800-375-5283, o bien presentar una consulta a través del sitio web de la agencia gubernamental.La agencia señala que si el EAD o la green card fueron robados o extraviados, el proceso para su recuperación comienza con un reporte oficial ante la policía.Luego se debe pedir el reemplazo a través del Formulario I-90 para la tarjeta de residente permanente o a través del Formulario I-765 para su autorización de empleo.
Aunque suele pasar desapercibida, la tecla F3 permite buscar información, repetir comandos y navegar con mayor rapidez en distintos programas y sistemas
Las estructuras profundas de este órgano conforman el sistema límbico, responsable de procesar emociones, consolidar recuerdos y coordinar respuestas ante estímulos emocionales y de estrés. Qué función cumple cada una
Utilizado desde la antigüedad en la medicina natural, este potente extracto vegetal concentra compuestos como carvacrol y timol que actúan como aliados del sistema inmunológico, digestivo, respiratorio y hasta del estado de ánimo
Una manera sencilla de integrar frutas y verduras a tu dieta es aprovecharlas en jugos. Aunque los más populares suelen ser el verde, el antigripal o el clásico de naranja, el de zanahoria también ofrece múltiples beneficios.La Fundación Española de la Nutrición (FEN) señala que la parte que comúnmente consumimos de la zanahoria -originaria de Eurasia y del norte de África- es la raíz. Se caracteriza por su color anaranjado y por acumular los nutrientes necesarios para sostener la parte aérea de la planta, que puede alcanzar hasta 1.5 metros de altura.El alimento que facilita la digestión y es un aliado de la salud hormonalEsta organización destaca que la hortaliza posee una alta concentración de vitamina A y carotenoides. Aproximadamente, una zanahoria de tamaño medio puede cubrir hasta el 89% de las necesidades diarias de dicho nutriente en hombres (de entre 20 y 39 años) y hasta el 112% en mujeres del mismo rango de edad.Además, aporta una cantidad significativa de hidratos de carbono, vitamina C y vitamina B6, así como pequeñas cantidades de minerales como el hierro, yodo y potasio. Según la tabla nutricional de la FEN, 100 gramos de zanahoria contienen 40 kcal, 2.9 g de fibra y 0.9 g de proteína. Si bien se recomienda consumir las frutas y verduras enteras para conservar el mayor nivel de sus nutrientes, especialmente de fibra, consumirlas en jugos puede ser un buen paso para quienes no están acostumbrados a su sabor.Y de acuerdo con datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, de manera específica, 250 ml de jugo de zanahoria contienen:94.4 kcal.210 g de agua.2.24 g de proteína.0.354 g de grasa.1.89 g de fibra.9.23 g de azúcares.Aunque al licuarla algunos nutrientes disminuyen, esta bebida conserva sus vitaminas y minerales. Al mismo tiempo que aporta compuestos antioxidantes como la luteína y la zeaxantina, conocidos por su capacidad para combatir los radicales libres, relacionados con enfermedades degenerativas y ciertos tipos de cáncer. @drludwigjohnson01 Porque Hacer El 5X5ð?¥?_ Los Beneficios De Los Jugos De Zanahoria _ Dr. Ludwig Johnson #5x5 #drludwigjohnson #USA #diabetes #shorts #mexico #fyp â?¬ original sound - drludwigjohnson01 - drludwigjohnson01 ¿Cuáles son los beneficios de tomar jugo de zanahoria?Un estudio realizado por el Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad Texas A&M-Kingsville, publicado en la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, analizó si el consumo de jugo de zanahoria fresco influye en el estado antioxidante y en los marcadores de riesgo cardiovascular en adultos, obteniendo resultados positivos.Esta investigación concluyó que beber diariamente 250 ml puede mejorar las defensas antioxidantes del cuerpo, ayudando a proteger las células del daño oxidativo, sin afectar los niveles de colesterol ni los triglicéridos en sangre.Si bien los autores del estudio señalan que mantener una alimentación equilibrada es clave para obtener mejores resultados, incluir dicho jugo es una excelente alternativa para preservar la salud:Por ejemplo, al ser rico en betacaroteno, un tipo de carotenoide, puede ayudar a reducir la inflamación del hígado y favorecer la salud hepática.De acuerdo con el sitio especializado en nutrición Healthline, su alto contenido de agua (alrededor del 90%) y su aporte de potasio (electrolito esencial) lo convierten en una bebida ideal para mantenerse hidratado, sobre todo después del ejercicio o en climas calurosos.Mejora la salud visual, gracias a su contenido de vitamina A, betacaroteno y luteína.Protege frente a ciertos tipos de cáncer, debido a compuestos como el poliacetileno y los carotenoides.Favorece la salud cardiovascular, ya que el potasio y los antioxidantes pueden ayudar a reducir la presión arterial y el riesgo de accidentes cerebrovasculares.Cuida la piel porque el betacaroteno actúa como una protección natural contra los rayos UV, mientras que la vitamina C contribuye a la reparación y regeneración cutánea.El jugo de zanahoria no solo es refrescante y fácil de preparar, sino que también está lleno de beneficios que nutren al cuerpo desde adentro hacia afuera.
Incorporar vinagre durante la cocción de lentejas ayuda a conservar su forma, potencia la absorción de minerales y facilita la digestión, según expertos en nutrición y portales especializados en salud alimentaria
Es una opción que permite transmitir audio bidireccional entre televisores y sistemas de sonido mediante un solo cable, que facilita la conexión y mejora la calidad sonora
El cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres peruanas, y su principal factor de riesgo es el VPH, una infección de transmisión sexual muy común
Cómo se prepara esta bebida sagrada.Quiénes no deben consumir infusiones ni bebidas con ruda.Cómo podés preparar un baño purificador con ruda.
Esta mezcla podría tratarse de una solución duradera y versátil para quienes buscan mantener el hogar limpio y libre de químicos agresivos
La cadena de pizzerías Garden Pizza ha sido reconocida con un Solete de la Guía Repsol gracias a sus pizzas de estilo napolitano con 72 horas de fermentación, pero también por su enfoque de sostenibilidad
Si crees que el sonido distrae y no sirve para concentrarse, la ciencia te podría sorprender.