futuro

Fuente: Infobae
20/10/2025 08:06

El futuro del arroz está en el restaurante de este joven chef en un pequeño pueblo valenciano de interior

Arturo Roig se alzó con el título de 'Arrocero del futuro' en esta edición de Tastarròs, gracias a su receta de arroz con caza, setas de temporada y caracoles

Fuente: Perfil
20/10/2025 07:18

Jóvenes al límite: la salud mental redefine el futuro del trabajo

El 87% de los jóvenes que inician su carrera laboral ya tiene burnout. No es por escasa resiliencia sino por querer ajustarse a "un modelo laboral que idealiza la pasión y normaliza la precariedad, la hiperconexión y la presión por el éxito", sostiene la autora. Porqué se refugian en la IA. Leer más

Fuente: Infobae
20/10/2025 02:10

La interna en el Gobierno deja también una incógnita sobre el futuro de las relaciones con el PRO

A pesar de las dudas sobre su continuidad, en medio de rumores de cambios en la estructura de poder libertaria, Guillermo Francos sigue estando al frente de las conversaciones con Mauricio Macri. La situación en el Congreso

Fuente: Infobae
20/10/2025 02:08

Futuro esposo de Natalia Salas le promete apoyo total tras recaída: "Siempre juntos y de la mano ante todo"

La actriz anunció que tiene metástasis en una vértebra y su pareja, Sergio Coloma, destacó su fortaleza y prometió acompañarla en esta nueva batalla

Fuente: Infobae
20/10/2025 01:14

Jóvenes Escribiendo el Futuro 2025: esta es la fecha exacta del pago de octubre para todos los beneficiarios

Julio León, titular de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar, reveló el día en que caerá el depósito en las respectivas cuentas

Fuente: La Nación
20/10/2025 00:18

Mundial Sub 20: Argentina perdió con Marruecos en la final, pero dejó señales positivas para el futuro

El camino, a veces, también está hecho de piedras. El resultado, duro, imprevisto, doloroso, deja la sensación de que la Sub 20 argentina no estuvo a la altura en la final, mostrando falencias que no había mostrado antes, y volviendo a casa sin el trofeo, después de una campaña perfecta, con triunfos resonantes -Italia, Nigeria, Colombia- y un nivel de juego que generaba ilusión. Por primera vez desde la creación de los mundiales juveniles, la selección cumplirá 20 años sin alzar el trofeo. Esa es una parte de la historia. La otra no se ve: va más allá del llanto de los chicos, que cayeron al piso con la cara tapada, con el corazón desgarrado por la bronca y la impotencia. El consuelo de Placente no alcanzó para contener las lágrimas, y está bien que duela no ganar: en el fútbol, nada se compara con la alegría de un campeonato, incluso en categorías menores. Pero hay señales que invitan a mirar hacia adelante: jugadores que rindieron en gran forma y que seguramente tendrán un futuro en la mayor; un patrón de juego que se repite; una línea de conducta que trasciende generaciones; la seguridad de que, más allá de un mal partido, se avanza por la senda correcta.Argentina pareció subestimar el poderío rival y concedió espacios desde el primer minuto. Salió a la cancha decidido a imponer su juego, con tres defensores fuertes, laterales bien adelantados y tres puntas. Marruecos, sin embargo, aprovechó cada resquicio de la defensa y golpeó en el inicio del partido para encaminar el triunfo ya desde la primera mitad. A los 5 minutos, un pelotazo largo dejó a Zubiri mano a mano con Barbi. El delantero definió por arriba y luego recibió la embestida del arquero, que lo chocó al borde del área. Tras la revisión del VAR, el árbitro cobró tiro libre y sacó tarjeta amarilla. De esa falta llegó la revancha de Zubiri, con cierta complicidad del 1, que reaccionó tarde a pesar de la potencia del disparo. Fue la primera vez que Argentina se vio abajo en el marcador, y esa adversidad también se reflejó en las tribunas: como en todo el torneo, el público chileno apoyó a su rival.Los de Placente no cambiaron el libreto pese al 0-1. Argentina siguió atacando con mucha gente, con Prestianni intentando desequilibrar por la izquierda y las diagonales de Sarco que complicaban a los centrales. Carrizo tuvo una buena chance de tiro libre, pero la pelota se fue desviada. El equipo avanzaba con decisión, aunque cada réplica de Marruecos obligaba a los defensores a resolver mano a mano frente a delanteros muy veloces. Maamma, el 7 acrobático del Watford inglés al que algunos comparan con Cristiano Ronaldo, provocó el 2 a 0 con otra llegada a fondo, superando a Villalba en el desborde y dejándole el gol a Zubiri, que definió de zurda entrando a la carrera.La reacción comenzó desde el banco. Placente no esperó al entretiempo para el ingreso de Silvetti, el 9 que había convertido tres goles entrenado desde el banco, en lugar de Acuña. Argentina tuvo algunas aproximaciones, pero solo una llegada clara: un tiro cruzado del delantero de Inter Miami que salió muy cerca del palo derecho. En la contra, Marruecos volvió a lastimar con Moamma, y Villalba salvó en la línea.Sin tiempo que perder, Placente volvió a mover el equipo en el descanso, con dos modificaciones más, buscando reconfigurarlo con piernas y mentes renovadas en medio del desconcierto general. El trámite no cambió: Argentina seguía plantada en campo contrario y Marruecos agazapada, cediendo la pelota y apostando todo al contragolpe. Pero entre tanto cambio, el equipo perdió forma, el orden y cierta precisión en los metros finales. Cayó en la confusión, y la impotencia se apoderó de los chicos: faltas en ataque, discusiones y malas decisiones que afectaron la confianza. Logró que Marruecos no generara situaciones claras, pero tampoco logró exigir a Gomis, el arquero marroquí que juega en el Olympique de Marsella.Aunque hoy cueste percibirlo, el balance es positivo. Argentina no jugaba una final Sub 20 desde 2007, cuando se consagró en Canadá de la mano de Hugo Tocalli. En 18 años, su mejor campaña había sido en 2011, con los cuartos de final como techo. En lo estadístico, el avance es evidente, pero aún más lo es en lo estructural: un proceso inspirado en la gloriosa época de José Pekerman, que cuenta con muchos entrenadores formados en ese ciclo -Scaloni, Samuel, Aimar, Placente, el propio Romeo, a cargo de la coordinación-, que comenzó en 2017, con Hermes Desio, y que pudo mantenerse en el tiempo. Esta misma generación, tras la asunción de Placente, fue segunda en el Sudamericano de este año; la Sub 17 fue tercera en 2023, segunda en 2025 y en noviembre buscará el primer título de la categoría en el Mundial de Qatar. Hay una base construida, una idea que se repite, un rumbo claro. Una selección mayor que inspira y juveniles que buscan copiar sus pasos.No es menor lo de Marruecos. Con respaldo gubernamental, el país construyó una red de academias, invirtió fuertemente en la formación y captación de talentos, y logró que muchos futbolistas europeos con ascendencia marroquí eligieran jugar en la selección. Su ascenso es indudable: fue cuarto en el Mundial de mayores y campeón en el Sub 20, donde consiguió su primer título mundial con un equipo que terminó como puntero del Grupo de la Muerte -Brasil, España, México-, eliminó a Francia en semifinales y disputó una final sin fisuras: sin holgura, pero sin zozobra.Para Argentina, este Mundial también representa un paso adelante. Tras un largo período de desaciertos dirigenciales, en el que las juveniles dejaron de ser prioridad, hoy el panorama es distinto. La selección estuvo a un partido, a solo 90 minutos de ser campeona del mundo en mayores y en Sub 20 por primera vez en su historia. Los chicos asumieron la derrota con entereza y se colgaron con la frente en alto la medalla de subcampeones. Nadie se la quitó. Y eso, también, dice mucho de este proceso.Lo mejor de la final

Fuente: Infobae
19/10/2025 21:21

IMSS para Jóvenes Construyendo el Futuro: así puedes activar tu seguro médico

Hay una serie de pasos para activar el seguro médico del IMSS, correspondiente a este programa social

Fuente: Infobae
19/10/2025 19:47

Michael J. Fox reveló cuál es el objeto que hubiera querido robarse de 'Volver al futuro': "Fui un estúpido"

A cuatro décadas del estreno de la película, el actor dio a conocer qué objetos conserva de sus producciones más queridas

Fuente: Clarín
19/10/2025 18:36

El futuro de Nueva York: ¿Quién podría vencer a Kathy Hochul en las próximas elecciones?

La gobernadora enfrenta un escenario político complejo.Crecen las especulaciones sobre quién podría desafiar su liderazgo.

Fuente: La Nación
19/10/2025 12:18

Kicillof, desastre, mirar al futuro

KicillofLeí hace poco algunas declaraciones de empresarios y periodistas que dicen que el gobernador de la provincia de Buenos Aires no tiene denuncias personales por corrupción. Asumiendo que sea cierto, lo que no dicen es que desde que asumió como funcionario público (ministro de Economía de CFK y ahora gobernador de la provincia más importante del país) tuvo y tiene a su alrededor una presidenta condenada y a muchos funcionarios que también están procesados y/o presos por corrupción. Si pertenecés a una banda de ladrones y no los denunciás, sos cómplice o idiota. En cualquier caso, no servís para gobernar.Horacio MieresDNI 8.608.530Desastre En una reciente entrevista, el expresidente Alberto Fernández afirmó que "se instaló la idea de que su gobierno fue un desastre". La frase revela no solo un diagnóstico equivocado, sino también una desconexión alarmante con la realidad. Su gestión no fue un desastre, fue mucho peor. Los hechos son elocuentes. La inflación alcanzó niveles insoportables, destruyendo el poder adquisitivo de millones de argentinos. La devaluación y la pérdida de reservas golpearon sin pausa a la economía. La emisión monetaria sin control alimentó una espiral inflacionaria que, aún hoy, condiciona al país, que quedó al borde de una hiperinflación. La pandemia, además, fue administrada con una mezcla de autoritarismo y privilegios: se impuso uno de los confinamientos más largos del planeta, se impidió a los ciudadanos circular libremente y se mantuvieron las escuelas cerradas durante meses, hipotecando el futuro educativo de toda una generación. Y, mientras la población soportaba restricciones extremas y se le prohibía despedir a sus muertos, el vacunatorio vip mostró crudamente que había un sistema para pocos. No se trata de percepciones "instaladas" por otros, sino de su propio legado: improvisación, desigualdad, deterioro institucional y una economía devastada. Escucharlo hablar hoy como si nada hubiera ocurrido no solo resulta desconcertante; revela a un exdirigente que, aferrado a un relato personal, parece no haber comprendido jamás la magnitud de su fracaso. ¿Alguien podrá decirle a este señor que su tiempo político ya terminó y que aferrarse a un pasado de errores no lo vuelve vigente, sino patéticamente anacrónico?Juan T. Medi Cogo44.940.031Mirar al futuroSe cumplieron 80 años del famoso 17 de octubre, fecha que marcó el inicio de una doctrina y una forma de ejercer el poder que terminaron por frustrar las expectativas de nuestra nación. Suprimir la cultura del esfuerzo y del legítimo progreso para reemplazarla por la prebenda y la corrupción explica cómo una tierra bendecida, habitada por un capital humano capaz de destacarse en cualquier orden, logró -ochenta años después- alcanzar parámetros propios del África más postergada. Nuestro presente nos interpela. Es hora de despojarnos de la cultura culposa que nos paraliza, basada en el resentimiento y en falsas premisas que solo encubren las intenciones y acciones de un grupúsculo que recita "pueblo" mientras roba a mansalva, con niveles de hipocresía pocas veces vistos. Ya es tiempo de mirar hacia el futuro y de tomar verdadera conciencia de nuestras potencias, para dejar atrás definitivamente las cadenas ideológicas que tanto daño nos han hecho.Enrique T. Vidal Bazterricaevidalbazterrica@gmail.comCoronel PerónEl 17 de octubre de 1945 el coronel Perón pidió su retiro del Ejército, que le fue inmediatamente concedido. No desempeñó ninguna función militar en adelante. Elegido presidente en febrero de 1946, asumió el 4 de junio. Pero el 29 de mayo de ese año, el presidente saliente, Farrell, firmó el decreto-ley 15.656. "Se restituye a la actividad al coronel Juan Perón desde el 18 de octubre de 1945, y se lo promueve al grado de general de brigada desde el 1° de enero de 1946". Perón cobró la diferencia entre el coronel activo y el retirado por más de dos meses, sin haberlos trabajado, y cobró el sueldo de general de brigada en actividad el año 1946, habiendo sido en realidad un coronel retirado.Daniel Darío AmuchásteguiDNI 7.799.814AcuerdoEl reciente acuerdo entre el gobierno argentino y Estados Unidos, celebrado como un "hito fundacional" por el presidente Javier Milei, merece una reflexión que exceda el entusiasmo oficial. Un swap financiero de magnitud histórica, acompañado por reformas laborales y tributarias, puede representar una oportunidad, pero también plantea interrogantes profundos sobre soberanía, dependencia y modelo de país. La política exterior argentina parece alinearse sin matices con los intereses de Washington, en un contexto donde el respaldo económico se presenta condicionado al desempeño electoral de La Libertad Avanza. Esta lógica de premios y castigos, expresada por el propio presidente Milei, nos obliga a preguntarnos: ¿qué tipo de autonomía estamos dispuestos a ceder en nombre de la estabilidad? Como ciudadana, no me opongo al diálogo internacional ni a los acuerdos que puedan beneficiar al país. Pero sí creo que es deber de la prensa, y de todos nosotros, interrogar el fondo de estas decisiones. ¿Qué se negocia realmente? ¿Qué se pierde en el camino? Agradezco el espacio y confío en que el debate público pueda sostenerse con altura, pluralidad y memoria.María del Carmen LópezDNI 4.549.724

Fuente: Perfil
19/10/2025 04:00

Argentina ante el futuro educativo

Leer más

Fuente: Perfil
19/10/2025 04:00

Milei y Trump: el futuro llegó hace rato

Tanto Trump como Milei son líderes que rompen con los canales tradicionales de influencia (medios, partidos, expertos) y establecen una conexión directa y emocional con sus seguidores. Leer más

Fuente: Infobae
19/10/2025 03:03

El futuro del trabajo: habilidades humanas frente a la automatización

Mientras la inteligencia artificial transforma los entornos laborales, el verdadero desafío para empresas y profesionales no está en competir con algoritmos, sino en desarrollar las capacidades humanas que la tecnología no puede reemplazar

Fuente: Infobae
19/10/2025 02:54

El arresto escandaloso del creador del auto de "Volver al futuro": estafas, 100 kilos de cocaína y una trampa del FBI

El 19 de octubre de 1982 John DeLorean fue detenido por agentes federales y acusado de intentar una venta de drogas por más de 24 millones de dólares. Hacía un año que había lanzado al mercado el DeLorean DMC-12, un auto futurista que, a pesar de su exquisito diseño, resultó un fracaso de venta. Las maniobras que intentó para salvar a su compañía y una oferta dudosa que no supo rechazar

Fuente: Página 12
19/10/2025 00:01

Mirar el futuro

Fuente: Perfil
19/10/2025 00:00

El escenario electoral en Córdoba: tácticas, imprevistos y perspectivas de futuro

En una semana, las elecciones legislativas mostrarán un mapa político que podría marcar las estrategias y negociaciones de cara a las elecciones de 2027; tanto para gobernador como para presidente. Leer más

Fuente: Infobae
18/10/2025 22:30

Jóvenes Construyendo el Futuro: tramita tu certificado de competencias laborales para conseguir empleo

Este programa va dirigido a jóvenes de 18 a 29 años de edad que no estudian ni trabajan

Fuente: Infobae
18/10/2025 15:55

Michael J. Fox relató cómo un asistente de "Volver al futuro" lo salvó de realizar una arriesgada escena

En su nuevo libro de memorias, el actor reveló detalles inéditos sobre los riesgos detrás de cámara en el rodaje de "Back to the Future"

Fuente: Infobae
18/10/2025 13:38

Cómo sería el primer paso de la "coalición para el futuro" que piensa el Gobierno para conseguir aliados

La Casa Rosada explora acuerdos con sectores opositores y gobernadores para garantizar la aprobación de cambios tributarios y laborales. Un posible interbloque en Diputados con el PRO sería la primera opción, aunque habría condiciones

Fuente: La Nación
18/10/2025 12:18

Chechu Bonelli le coqueteó por redes sociales a un piloto de Fórmula 1: "Mi futuro novio"

María Cecilia 'Chechu' Bonelli y Darío Cvitanich pusieron fin a su relación amorosa de 14 años en el mes de mayo. A los pocos meses, el exjugador de Boca anunció estar felizmente enamorado de Ivana Figueiras. Ante esta noticia, Chechu prefirió no entrar en la polémica y en las últimas horas comenzó la "búsqueda" de un nuevo novio. En un video compartido en Instagram, Chechu aparece junto a una influencer vinculada al automovilismo, con quien bromea con un mensaje dirigido directamente al piloto de Fórmula 1 Charles Leclerc."Mi futuro novio cumple años", dijo Bonelli con una sonrisa mientras miraba a cámara, en referencia al cumpleaños de Leclerc. Su amiga no tardó en sumarse al juego: "Vamos a mandarle un feliz cumpleaños a Charles, se lo cantamos". En la publicación, la conductora escribió: "Con Chechu estamos esperando la invitación a tu cumpleañitos, Charles".Entre risas, la periodista de ESPN continuó con el juego y le pidió ayuda a su compañera para lograr un acercamiento real con el corredor: "¿Vos me vas a hacer el gancho con Leclerc? ¿Sí? Yo confío en vos, eh. No confío ni en Cochito, ni en Ale Martínez. Le dije a Juan Fossarolli, a Albert, y no"."Vamos. Este es nuestro objetivo del año que viene", lanzó su colega entre risas cómplices. Pero Chechu fue aún más directa y respondió: "No, ¿qué del año que viene? ¡De este año! Cerramos el 2025 despachando a la morocha". La referencia no pasó desapercibida, ya que el piloto mantiene actualmente una relación con Alexandra Saint Mleux, una joven italiana que acompaña a Leclerc en los distintos Grandes Premios de la temporada.Chechu Bonelli le pidió a su amiga que le haga gancho con Charles LeclercEsta no es la primera vez que una figura argentina posa sus ojos en Charles Leclerc. Años atrás, Tini Stoessel también generó revuelo al comenzar a seguir al piloto en redes sociales. Lo llamativo fue que él le devolvió el follow, algo poco común si se tiene en cuenta que en ese entonces solo seguía a 803 personas entre más de 14 millones de seguidores. Ese gesto alimentó especulaciones sobre un posible intercambio virtual entre ambos, aunque la historia no pasó de ahí.¿Quién es la actual novia de Charles Leclerc?Alexandra Saint Mleux nació el 19 de junio de 2002, tiene 22 años y está por terminar la carrera de Historia del Arte. Su relación con Charles Leclerc salió a la luz en el año 2023, cuando comenzaron a mostrarse juntos en eventos públicos de la Fórmula 1. A diferencia de otras mujeres del automovilismo, la joven prefirió desde un primer momento mantener un perfil reservado, sin brindar notas a la prensa, lo que hace que tenga un misterioso perfil. Pero lo que llama más la curiosidad de los fanáticos argentinos de Leclerc es que la procedencia de la joven. Alexandra tiene raíces mexicanas por parte de su madre y argentinas por parte de su padre, una mezcla cultural que la hizo amar el deporte en el que conoció a su pareja.

Fuente: Infobae
18/10/2025 00:01

Un nuevo libro hace un llamado a repensar la universidad privada y planificar su futuro

"U+. Diseños de futuro en la educación superior privada", de Rodolfo De Vincenzi y Hugo Pardo Kuklinski, reúne la voz de rectores de toda América Latina para reflexionar sobre los nuevos desafíos de las instituciones. La obra plantea una mirada estratégica sobre gestión, innovación y cultura en tiempos de cambio

Fuente: Página 12
17/10/2025 23:32

Por el Día de la Lealtad y por el futuro

Fuente: Infobae
17/10/2025 22:26

Santiago Cuneo celebró el Día de la Lealtad en Florencio Varela y aseguró que "el futuro es, fue y será peronista"

El líder del Movimiento Confederal encabezó un acto en homenaje al 17 de octubre. La polarización con Cristina Kirchner, las críticas al Gobierno y una convocatoria a votar en defensa de la patria

Fuente: Infobae
17/10/2025 22:25

Jóvenes Construyendo el Futuro 2025: ¿Cuándo inicio mi capacitación laboral si me registré en octubre?

El programa abrió una convocatoria durante este mes para que más personas se integraran

Fuente: La Nación
17/10/2025 21:18

Futuro incierto. Vecinos de una exclusiva zona porteña frenaron la apertura de un centro de wellness

El centro "The Living Club" iba a inaugurarse este sábado en una casona histórica de Barrio Parque, pero la presión de los vecinos y una denuncia colectiva ante la Agencia Gubernamental de Control (AGC) derivaron en la suspensión del evento. La dueña del espacio pidió "empatía" y aseguró que actuó "bajo la ley".La calle Juez Tedín es una de las más silenciosas de la zona. Sin embargo, la tranquilidad se alteró hace algunos días con el descubrimiento de un cartel donde se leía "The Living Club" frente a una de sus mansiones. "Vimos el cartel y no lo podíamos creer. Acá nunca hubo un comercio. ¡Jamás!", contó Alberto San Miguel, abogado y vecino del barrio.Al investigar, los residentes descubrieron que en la vivienda se preparaba la apertura de un centro de wellness con clases de pilates y spa, lo que encendió la preocupación de quienes ven amenazados el carácter histórico y la calma de su entorno. "En este barrio vivimos todos hace treinta años. Es como si fuera un edificio horizontal: nos conocemos, nos cuidamos. No podemos permitir que cambie la fisonomía del lugar", insistió San Miguel.Tras el hallazgo, los vecinos comenzaron a organizarse. "Empezamos a hablar entre nosotros y decidimos redactar una denuncia", recordó el abogado. El documento, presentado este miércoles 15 de octubre ante la AGC y redactado tres días antes, ya lleva la firma de al menos setenta residentes."Deseamos dejar expresamente asentado que Barrio Parque es una zona estrictamente residencial, en la que no existen comercios habilitados de ningún tipo. Por ello, la instalación de una actividad comercial representa una alteración sustancial del carácter histórico, patrimonial y urbano del barrio, afectando directamente la calidad de vida y el entorno de sus vecinos", sostiene la denuncia enviada a las autoridades.Tras el enfrentamiento con los vecinos, la inauguración del centro de wellness fue suspendida. El proyecto, que ya tiene presencia en redes y acumula cerca de 2900 seguidores, había anunciado en su cuenta de Instagram que abriría mañana, 18 de octubre, con charlas de yoga, mindfulness y pilates. Anoche, la página oficial del centro publicó un comunicado: "Debido a situaciones externas a nuestro wellness, nos vemos en la obligación de posponer nuestra inauguración. Vamos a comunicar por este medio la nueva fecha y enviar un mensaje a todos los que ya se habían registrado para el evento", informaron.Francine Joubert, la creadora del proyecto junto con su pareja, Martín Fridman, aseguró que: "En ningún momento la intención fue molestar a nadie de Barrio Parque ni de ningún lugar". En diálogo con LA NACION, explicó que la decisión de posponer la apertura fue tomada "por empatía y respeto hacia los vecinos"."Cuando alguien manifiesta que se siente incómodo, lo mejor que podemos hacer es poner paños fríos. Algunas personas mayores me dijeron: 'Yo vivo acá porque es un barrio tranquilo, fue mi barrio durante muchos años y me da miedo que con tanto movimiento me pueda pasar algo'. Y la verdad es que cuando te dicen esas cosas, me cuesta mucho no ponerme en su lugar. No quiero generar incomodidad en nadie", expresó Joubert. View this post on Instagram A post shared by The Living Club (@theliving.club)La emprendedora aclaró que, antes de iniciar el proyecto, verificaron con su novio que la propiedad estaba habilitada para uso comercial. "Entiendo perfectamente que sea un barrio residencial, pero lo hice bajo una ley, no fue algo improvisado. Averiguamos todo con la persona que nos alquiló la casa, que la tenía inscripta como local comercial, y actuamos con base en eso", explicó.También remarcó que el centro de wellness "no implicaba obras ni ruidos". "Teníamos ganas de hacer algo muy silencioso, con pocas personas. El espacio no tiene capacidad para mucha gente; la casa está intacta, no es un gimnasio ni un restaurante. El parque, la planta alta y la cocina están tal como estaban. Es un espacio de bienestar, con yoga, meditación y spa. No se escucha música y las actividades terminan a las seis de la tarde", detalló."Triunfo vecinal"Por su parte, San Miguel destacó que "la decisión de postergar la apertura fue un triunfo vecinal". "Más allá de cómo se siente uno, lo importante es preservar los lugares que tienen historia. Este barrio tiene 110 años y un estilo de vida que no debe convertirse en un polo comercial. No hay sentimientos de venganza ni de victoria; solo la satisfacción de mantener un lugar histórico en las condiciones que siempre debió tener", afirmó.Joubert se mostró abierta a dialogar con los vecinos y dijo estar dispuesta a aceptar condiciones si finalmente se habilita el emprendimiento. "Si me dicen que no se puede venir en auto, buscaré un estacionamiento fuera del barrio; si me piden que las actividades terminen a las seis, así será. Lo importante es que la resolución sea justa", señaló.La comunidad, compuesta en su mayoría por personas mayores que han vivido allí por más de tres décadas, compartieron varias preocupaciones sobre la posible abertura del centro. Según advirtieron, habilitar un local podría abrir la puerta, a futuro, a decenas de nuevos emprendimientos. "Podrían habilitar cuarenta o cincuenta más, y eso cambiaría la demografía del barrio por completo", señalaron.Temían que Barrio Parque siguiera el camino de Palermo Viejo, un antiguo barrio residencial que con los años se transformó en un polo gastronómico y turístico. "Cambia la gente que viene, cambia la actividad, los horarios, los ruidos, la contaminación, la cantidad de autos... cambia todo", enumeró San Miguel. "Hace veinte años Palermo era solo casas; hoy está lleno de bares y negocios. Eso es lo que nosotros, como vecinos, queremos evitar", añadióAl recorrer la zona, varios habitantes abrieron sus puertas para hablar de la posible apertura. Entre ellos, Mariano Grondona, uno de los firmantes de la denuncia e hijo del periodista y presentador homónimo: "Por el movimiento que habría en el barrio, porque acá casi no hay lugar para estacionar. Si tenés un lugar comercial con clientes que vienen y tratan de parar, no es compatible con el barrio. Siempre fueron lugares sin comercios", señaló.Unas casas más adelante, su madre, Elena Lynch â??vecina histórica de Barrio Parqueâ?? también expresó su preocupación: "Estoy en contra porque el barrio tenía un código, era vivienda solamente, no había negocios. Nunca hubo nada, jamás un comercio. Cuando abrieron el Malba también hubo preocupación, pero eso fue otra cosa, una gran obra para la ciudad. Esto, en cambio, no sé cómo va a resultar."La posición de los vecinos choca con una modificación legal reciente. Desde la Agencia Gubernamental de Control confirmaron que el nuevo Código Urbanístico, aprobado en marzo por la Legislatura porteña, habilita ese tipo de actividades de hasta 200 metros cuadrados. En la lista figuran rubros como salón de estética, instituto de remodelación corporal, pilates y centro de yoga. "Está dentro de la ley. Si supera esa superficie, debe contar con una consulta favorable de la DGEUR (Dirección General de Interpretación Urbanística)", explicó un vocero del organismo.Sin consultasLos vecinos, sin embargo, sostuvieron que nunca habían sido consultados ni convocados a una audiencia pública sobre ese cambio de zonificación, algo que consideraron "una omisión grave". "Nadie nos consultó sobre ese cambio â??reprochó San Miguelâ??. Si hubo una audiencia pública, no fuimos convocados. Y si el gobierno de la ciudad modifica la zonificación de un barrio con ochenta años de historia, deberá afrontar las consecuencias. Las casas van a valer menos. Que lo sepan: todos vamos a demandar por el daño patrimonial".Hoy, varios vecinos acudieron nuevamente a la AGC, donde, según contaron, les confirmaron que el centro no cuenta con habilitación para funcionar. Además, "un profesional presentará la próxima semana un recurso de amparo para que un juez defina si corresponde habilitar o no el emprendimiento", confirmó San Miguel.Mientras tanto, el futuro de "The Living Club" es incierto. Joubert aseguró que no sabe si abrirán más adelante o si buscarán otra ubicación. "Será lo que tenga que ser. Hay cosas que no se dan simplemente porque no tienen que darse, y uno tiene que aceptarlo. Soy muy de esa filosofía: si algo tiene que suceder, sucederá; y si no, no pasa nada. Hay que estar preparado para eso. Pero, bueno, ojalá que la decisión que se tome sea justa", concluyó.

Fuente: La Nación
17/10/2025 17:18

Casio quiere volver al futuro con su nuevo reloj calculadora retro

Preparen las billeteras y desempolven el almanaque de 1985. Celebrando el 40° aniversario de la icónica película Volver al futuro (Back to the Future), Casio resucitó uno de sus modelos más reconocibles: el reloj calculadora, sucesor espiritual del legendario C-80, un modelo que se consolidó como el más popular del planeta y que llevaba Marty McFly en su muñeca durante la filmación de la primera película.La estrategia detrás de esta reedición, denominada Casio CA-500WEBF-1A, es una clara apuesta por lo retro. En un mercado saturado de novedades, Casio ha entendido que lo vintage ha encontrado su propio espacio. No es la primera vez que la marca rescata iconos; ya lo hizo con el DW-5000 (el primer G-Shock). Pero en este caso, la mirada se dirige específicamente a 1985, buscando que el accesorio se sienta como una auténtica cápsula del tiempo de aquella década. Este reloj no está diseñado para competir con los modelos deportivos o los relojes inteligentes de alta gama, sino directamente con el recuerdo.El diseño del nuevo Casio está cargado de detalles que reconocerá cualquier fan de la saga de películas de viajes en el tiempo. La compañía sustituyó el clásico plástico negro por aluminio pulido y redimensionó ligeramente la caja. Esta estética plateada y con acabado pulido evoca directamente al chasis del DeLorean, el famoso auto de Doc Brown. Los toques cinematográficos son omnipresentes: en la parte posterior del reloj se encuentra grabado el condensador de flujo, el componente ficticio esencial para el viaje en el tiempo. Además, los botones de la calculadora están coloreados con tonos que imitan a los indicadores luminosos del panel de control temporal de la película, y la hebilla metálica lleva grabado el logotipo oficial de Back to the Future.A nivel funcional, el CA-500WEBF-1A mantiene la base del clásico C-80: ofrece una calculadora de ocho dígitos, cronómetro de 1/100 de segundo, alarma diaria y calendario automático programado hasta 2099. Pesa alrededor de 53 gramos y utiliza una pila CR2016 con una duración estimada de cinco años. La decisión de no incorporar luz es totalmente coherente con la fidelidad al diseño original de los ochenta.Pero si hay un elemento que subraya la intención de convertir el lanzamiento en un objeto de colección, ese es el packaging. El reloj se entrega en un estuche diseñado para imitar un cassette de VHS, con una funda exterior ilustrada con la estética del filme original.La mala noticia para los entusiastas es que va a ser difícil comprar uno. Casio lo ha lanzado como una edición limitada. El precio oficial para el mercado europeo es de 119 euros. Según reportes, en Estados Unidos se pondrá a la venta el próximo 21 de octubre a 120 dólares, mientras que en Europa el lanzamiento está programado para el 22 de octubre.

Fuente: Infobae
17/10/2025 12:18

Jóvenes Construyendo el Futuro: esto es lo que necesitas saber sobre el inicio de tu capacitación

El programa federal ofrece una oportunidad laboral a jóvenes de entre 18 y 29 años que no estudian ni trabajan

Fuente: Infobae
17/10/2025 01:58

Santiago Cúneo habló del 17 de Octubre, convocó a los jóvenes desilusionados con Milei y afirmó: "El peronismo es futuro"

El candidato de Nuevo Buenos Aires criticó la corrupción del PJ, propuso una Argentina confederal y apeló a la juventud "estafada por el modelo libertario". Sus ideas de cambiar los nombres de calles, municipios y de radios

Fuente: Infobae
17/10/2025 00:21

Cardenal Carlos Castillo condena asesinato policial de manifestante: "Es un día de luto, Perú no tendrá futuro sin los jóvenes"

El purpurado pidió rechazar toda forma de violencia y exhortó a reconocer los errores cometidos. "Es un día de luto para rezar por las personas que han sido vilmente desaparecidas de este mundo", señaló

Fuente: Infobae
16/10/2025 21:17

Antes de Black Mirror: así fue Out of the Unknown, la joya olvidada que transformó la televisión y la visión del futuro

En los años 60, esta serie británica revolucionó la pantalla chica al explorar miedos y dilemas del progreso tecnológico. Con episodios que unían crítica social y libertad creativa, esta obra dejó un legado que inspira a creadores en la actualidad

Fuente: Infobae
16/10/2025 20:13

Jóvenes Construyendo el Futuro 2025: ¿Cómo saber cuándo inicia mi capacitación laboral?

El programa va dirigido a personas de 18 a 29 años que no estudian ni trabajan

Fuente: Perfil
16/10/2025 19:18

Errores no forzados o "caprichos" de Javier Milei: los debates del establishment sobre el futuro del plan económico

Con un mensaje grabado que supo a poco, los empresarios advierten que "el tiempo apremia" y que si el Gobierno no corrige, "lo hará el mercado". La vuelta al financiamiento voluntario, en el centro del debate. Leer más

Fuente: Infobae
16/10/2025 18:29

El futuro CEO de Mercado Libre, en el Council of the Americas: "Seguimos teniendo la mentalidad de una empresa en etapa temprana"

Durante el Simposio 2025 del COA realizado en Miami, Ariel Szarfsztejn compartió su visión sobre la cultura de "impulso, innovación y deseo de ganar" y su enfoque en servicios financieros

Fuente: La Nación
16/10/2025 18:18

El síntoma de la fascitis plantar que muchos pasan por alto y tiene graves consecuencias a futuro

La fascitis plantar es una afección común que se produce en la planta del pie, específicamente en el tejido grueso que se extiende desde el talón hasta los dedos, lo que suele provocar dolor punzante e inflamación.Sin embargo, al ser una condición frecuente, muchas personas suelen pasarla por alto, pero no tratarla adecuadamente puede desencadenar complicaciones graves como la formación de un espolón calcáneo, es decir, un crecimiento óseo que puede contribuir con el malestar.Qué tipo de arroz tiene más vitaminas y minerales que el blancoDe acuerdo con la Clínica Universidad de Navarra, ignorar esta enfermedad puede conducir a una fascitis plantar crónica, la cual es capaz de alterar la marcha y la postura de las personas, aumentando la presión en otras zonas del pie.Con el tiempo, la afección puede limitar la realización de actividades diarias y deportivas, por lo que la institución sugiere buscar ayuda profesional para minimizar el riesgo de estas complicaciones y lograr una recuperación efectiva.Así puede detectar la fascitis plantarAunque esta molestia suele aparecer en la planta de los pies, Jesús Serrano, fisioterapia y divulgador en redes sociales, asegura que no todas las dolencias de esta zona tienen que ver con la fascitis."El síntoma más característico es notar un clavo en el talón al levantarse de la cama por la mañana", indicó el profesional en su libro La salud de tus pies, haciendo referencia a la confusión que suele existir sobre las primeras señales de alarma.El masaje que mejora la circulación y fortalece el sistema inmunePara comprender mejor la razón por la que algunos pacientes sienten un dolor punzante, el fisioterapeuta explicó que la estructura del tejido funciona de forma similar que el "amortiguador de un coche"."Absorbe el impacto, impulsa y ayuda a repartir el peso sobre todo el pie", señaló Serrano en su obra literaria. En ese sentido, el experto afirmó que el problema tiende a estar relacionado con el uso de calzado inadecuado.Según el divulgador, hay algunos diseños que cuidan más la estética que la salud de los consumidores, por lo que al final los huesos y articulaciones se deforman hasta que la fascia se deteriora y se inflama.Una alternativa para Serrano es hacer un tratamiento enfocado en el entrenamiento del pie descalzo, el cual consiste en que las personas hagan algunos movimientos sin zapatos y con separadores de silicona que ayudan a alinear los dedos.

Fuente: La Nación
16/10/2025 17:18

El subcampeón de La Voz Argentina reveló cuál será su futuro laboral tras el final del programa: "Ahora sí"

La Voz Argentina (Telefe) tuvo un final polémico el lunes 13 de octubre, luego de una emisión grabada que generó desconcierto y enojo entre los televidentes por la falta de emoción. Pese a las formas, se dio a conocer la decisión del público y Alan Lez quedó en segundo lugar, detrás de Nicolás Behringer. El subcampeón perteneciente al Team Lali Espósito fue uno de los que más cariño cosechó y, por ello, el anuncio de su futuro laboral despertó entusiasmo en la seguidilla de fans que forjó tras el certamen. Gracias a la visibilidad que le dio el reality, Lez conquistó a los televidentes y se ganó el corazón de su coach, quien lo describió como "el popstar que necesitamos para ser felices". A poco de la euforia por el cierre del ciclo, el cantante comunicó mediante su cuenta de X cuál será su nuevo presente laboral.De inmediato dejó en claro que seguirá por el camino de la música. El 1 de noviembre cantará en un show durante la Marcha del Orgullo y además informó que se presentará en un espectáculo nocturno en Buenos Aires y otro en La Plata. "Ahora sí, les anuncio que el 1 de noviembre estoy tocando en la Marcha del Orgullo. La felicidad es absoluta", escribió Lez y añadió: "Y nos vemos este jueves [16 de octubre] en Nómade y el sábado en La Plata, ambos shows con entradas agotadas. Hoy ensayamos y va a estar re lindo. La manija". El joven de 29 años nacido en la Ciudad de Buenos Aires, atravesó diferentes etapas en el certamen, pero siempre tuvo en claro que quería convertirse en lo que es hoy. Por ese motivo, el mismo lunes que finalizó La Voz, se subió a la tendencia en las redes sociales para publicitar su último álbum, que lanzó en el 2024. "¡Aprovecho este momento de mucha exposición para compartirles mi música! Por si estás de paso en esta vorágine y luego se olvidan de míâ?¦ Tengo un disco. Tengo varios temas maquetados que están a la esperaâ?¦ porque amo hacer música. Pueden ser buenos o malos, pero quiero tanto mi proyecto que seguiré explorando y grabando con más ganas que antes", dijo. De esta manera, Lez dejó en claro que su rumbo seguirá por el mismo camino. Su paso por el reality le dio un empujón y el apoyo de Lali Espósito le brindó la seguridad necesaria para soltarse como solista. "¡Alan sos el campeón de mi vida! ¡Te admiro! Gracias a los que votaron al Team Lali, pero sobre todo a los que nos acompañaron todas las noches en esta edición. Me despido de este show hermoso. ¡Gracias La voz por tanto!", sentenció la estrella pop argentina hacia el cierre del programa. Cabe remarcar que por primera vez en la historia de este formato en nuestro país, la final se grabó, lo que consternó al público y también a los participantes. No solo porque alegaron que no tuvo emoción, sino que además no se informó el porcentaje por el cual ganó Behringer. Sobre eso, Nicolás Occhiato habló el martes en Nadie dice Nada (Luzu TV): "Nunca es así el final de La Voz, pero ¿qué pasó? El canal tenía la necesidad de que el programa dure un mes más. Entonces, en esa necesidad, las agendas de todos los jurados no estaban para que pudieran estar disponibles. No había nadie. De hecho mismo nosotros teníamos fecha en Tucumán".Y fue contundente: "Lo que pasa es que la final debería haber sido hace un mes. Lo cuento para que se entienda el porqué de la poca emoción para un laburo que se hizo muy groso. Porque la verdad que, para que el programa salga al aire es una producción de la con*** de la lora. Fue un 'programón', fue un éxito. Fue espectacular. Esto lo cuento para que se entienda para aquellos que dicen que hubo poca emoción. Y sí, la verdad es que la final se grabó cuatro veces".

Fuente: La Nación
16/10/2025 17:18

Matías Soulé tomó una decisión con respecto a su futuro: entre el sueño de la Argentina y la hipótesis de Italia

Matías Soulé es uno de los jóvenes talentos que se destacan en Europa. El extremo derecho de 22 años es una de las figuras de Roma, inesperado protagonista desde la cúspide de la Serie A. En los últimos días se generó una enorme polémica sobre su futuro, ya que Genaro Gattuso, el volcánico entrenador de Italia, lo mira de reojo y ya había despertado entusiasmo en el pasado. En este contexto, el marplatense fue categórico sobre el seleccionado que quiere representar.El volante y delantero (según la ocasión) actuó en los equipos juveniles de la Argentina Sub 20 y Sub 23 y ya fue convocado tiempo atrás por Lionel Scaloni, pero todavía no sumó minutos en la selección mayor. El debate sobre su futuro internacional tomó impulso en las últimos días, luego de que su representante sugiriera la posibilidad de que el futbolista optara por la selección italiana, una suerte de presión pública para Scaloni. "Él es ítalo-argentino y no sé qué podría pasar si la situación con Argentina no se desbloquea. Hoy todo está abierto, él legalmente tendría la posibilidad de ser convocado. Es el único de los jóvenes argentinos que todavía no jugó ni un minuto, se está convirtiendo en un líder en un equipo importante como Roma y merece una oportunidad", advirtió el manager Martín Guastadisegno.La respuesta de Scaloni ocurrió en la antesala del choque con Puerto Rico. "Está en el radar, como tantos otros chicos que creemos que también nos pueden aportar. Ha estado con nosotros, también Buonanotte, Garnacho, Carboni, son chicos que nosotros los vemos con futuro de selección y vamos a ir convocándolos cuando veamos que tienen la posibilidad. Así que esa es la idea. Pero bueno, sí, están en el radar como todos los otros", declaró el seleccionador argentino, sin revelar la hipótesis de una futura convocatoria.ð??¨â? ï¸? Martín Guastadisegno, agent of Matías Soulé:"He's been working really hard for the national team. He's the only one among the young Argentine players who hasn't played a single minute yet."He's becoming a leader in an important team like Roma and deserves an opportunity.â?¦ pic.twitter.com/whBd0J7pHm— All About Argentina ð???ð??¦ð??· (@AlbicelesteTalk) October 7, 2025La prensa italiana, especialmente La Gazzetta dello Sport, interpretó estas palabras como el cierre definitivo a la posibilidad de ver a Soulé con la camiseta de Italia: "El sueño de los Azzurri de ver a Matías Soulé con la camiseta de Italia ya se ha desvanecido. El seleccionador Lionel Scaloni le puso fin de una vez por todas en vísperas del amistoso contra Puerto Rico".Luego de tanto ruido mediático, Soulé fue categórico. "Hace dos años hablé con Spalletti y le dije que quería jugar con Argentina, y esa sigue siendo mi visión. Agradezco a Italia, pero quiero seguir trabajando para que Scaloni me convoque. No será fácil, pero es mi objetivo", afirmó en una entrevista con Il Messaggero."Mi agente estaba enojado y dijo que lo habían malinterpretado. Nada ha cambiado desde hace dos años, nadie me ha llamado, y mi idea al respecto sigue siendo jugar para Argentina", puntualizó.¡MATÍAS SOULÉ APROVECHÓ EL REBOTE Y ANOTÓ EL 2-0 PARA LA ROMA ANTE HELLAS VERONA!ð??º Mirá la #SerieA por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/1addXRx7Sx— SportsCenter (@SC_ESPN) September 28, 2025El ascenso de Soulé en Roma bajo la dirección de Gian Piero Gasperini (un entrenador ofensivo) transformó al joven argentino en el principal referente del ataque del equipo, con tres goles y dos asistencias en lo que va de la temporada. Luego de un inicio complicado la temporada anterior, el atacante logró consolidarse, dejando atrás la etiqueta del "nuevo Iturbe" que le asignaron hace apenas un año. La decisión de la Juventus de transferirlo por 25,6 millones de euros (29.7 millones de dólares) más bonificaciones es ahora motivo de reflexión para el club de Turín, dado el salto de calidad de la joya argentina.Soulé nació el 15 de abril de 2003 en Mar del Plata. Arrancó a jugar en Argentinos del Sud y luego pasó por Kimberley. Más tarde, se incorporó a Vélez, hasta que a los 16 años decidió irse tras recibir una propuesta de la Juventus, club con el que firmó su primer contrato. Jugó en sus equipos juveniles y debutó en primera en la temporada 2021/2022. Pasó a â??Frosinone y aterrizó en la Roma.En los últimos tiempos no se supo públicamente que hayan vuelto a tentar a Soulé, que solo fue convocado una vez por Scaloni, luego de la Copa América 2024, en agosto, para los partidos por las eliminatorias frente a Chile y Colombia. En esa lista renovada también aparecieron Giuliano Simeone, Valentín Castellanos, Valentín Barco y Exequiel Fernández. Soulé no tuvo minutos en ninguno de los dos partidos. Aún no debutó en la selección mayor. De esa nómina, solo permanece el hijo del Cholo.El buen nivel de Soulé en el fútbol italiano no le volvió a abrir las puertas de la la selección argentina en la actualidad. Dentro de la renovación que está realizando, Scaloni tiene más en cuenta a Nicolás Paz, Franco Mastantuono y Valentín Carboni. También hubo un llamado para Claudio Echeverri y en las últimas dos citaciones apareció José Manuel López.A menos de un año del Mundial, las posibilidades de Soulé en la selección argentina disminuyen, aunque siempre hay sorpresas de último momento, como ocurrió con Enzo Fernández un par de meses antes del Mundial de Qatar.Scaloni tiene una fortaleza en su función que lo hace inmune a cualquier tipo de presión. Sus convocatorias suelen responder a las necesidades de la selección y del momento. A principios de 2023, cuando a Mateo Retegui le surgió la posibilidad de jugar para Italia, el DT campeón del mundo no se interpuso: "No estuve convencido de convocarlo. Yo soy partidario de no intentar convencer a nadie. No podemos decirle que no vaya a Italia porque, a lo mejor, puede venir a Argentina. Si juega para Italia, esperemos que le vaya bien. Nosotros tenemos chicos en ese puesto que están bien. En el futuro se verá si la pegué o no".

Fuente: Infobae
16/10/2025 13:25

Sigourney Weaver anticipó el futuro de Avatar: "Las próximas películas serán más oscuras, acordes a los tiempos actuales"

En una charla con Josh Horowitz para el podcast Happy Sad Confused, la actriz repasó su carrera, reveló secretos de Alien y Avatar, y anticipó que las próximas películas de la saga serán más oscuras y actuales

Fuente: La Nación
16/10/2025 12:18

Georgieva, sobre el futuro de Milei: "Todavía hay un apoyo bastante fuerte en la Argentina para que sea una economía normal"

WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, señaló que ve un "cambio genuino para mejor" en la Argentina durante la gestión del presidente Javier Milei y que todavía hay un "apoyo bastante fuerte" en el país para que sea "una economía normal".La respuesta de Georgieva fue en una entrevista con la agencia Bloomberg, en la que le consultaron por la coordinación del FMI con el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, sobre el auxilio financiero de Estados Unidos, incluido el swap de US$20.000 millones."Trabajamos mano a mano con las autoridades argentinas y somos socios con la Argentina, en primer lugar, y principalmente el Tesoro de Estados Unidos, debido a la magnitud de su apoyo, pero también el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, y lo hacemos porque vemos un cambio genuino para mejor en la Argentina en los últimos dos años. Hemos pasado de un crecimiento negativo a un 4,5% este año, lo que supone un ritmo más lento que el año pasado", dijo."El déficit ha desaparecido y, en su lugar, hay superávit, lo cual es muy importante. La pobreza tiende a disminuir, y eso significa que en la Argentina está ocurriendo algo que es bueno para el futuro del país", añadió Georgieva, que ha mantenido contactos con Bessent sobre la ayuda al país, según reconoció en público la propia directora gerente del organismo multilateral.Luego, Georgieva fue consultada por las elecciones legislativas del 26 de octubre próximo y qué pasaría si el partido de Milei no resultara ganador. "Bueno, él estará allí. Él [por Milei] será el presidente durante algún tiempo. Y creo que todavía hay un apoyo bastante fuerte en la Argentina para que el país sea una economía normal en la que las regulaciones sean significativas y tengan un propósito", señaló."Se está llevando a cabo una gran limpieza regulatoria en la Argentina. Así que espero que, aunque estemos en una situación algo diferente y, francamente, no nos ocupemos de la política, sea el pueblo argentino el que decida. Pero, considerando la sólida posición económica de la Argentina, es positivo apoyar al país en ese camino", culminó Georgieva.Antes de la entrevista con Bloomberg, Georgieva había participado de la habitual conferencia de prensa en el marco de la reunión anual del FMI y del Banco Mundial (BM) en Washington, que fue moderada por la directora de Comunicación del Fondo, Julie Kozack. No se produjeron allí preguntas sobre la Argentina.Ayer, un día después de la reunión que sostuvieron los presidentes Donald Trump y Javier Milei en la Casa Blanca, Bessent había redoblado el respaldo a la Argentina al afirmar que la línea de asistencia financiera al Gobierno podría ascender a US$40.0000 millones.El influyente funcionario norteamericano, artífice del auxilio a la Casa Rosada, mencionó que podría haber a disposición de la Argentina una línea de financiamiento adicional al swap de monedas por US$20.000 millones.Ayer, el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, había dicho que esperan activar "muy pronto", en las próximas dos semanas, la línea de swap por US$20.000 millones acordada con el Tesoro norteamericano."Hemos estado trabajando durante las últimas dos semanas con dedicación full para completar la documentación y esperaríamos que muy pronto podremos ejecutar el marco y el acuerdo que contendrá el swap", dijo Bausili.Cuando fue consultado sobre si sería dentro de las próximas dos semanas, antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre, contestó: "Eso espero".La consideración de Bausili sobre el swap llegó cuando faltan solo 10 días para los comicios del 26 de octubre, un test crucial para la administración de Milei, por lo que el instrumento puesto en la mesa sobre por el Tesoro podría ser activado antes de los comicios.Caputo y Bausili, junto al secretario de Política Económica, José Luis Daza, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, participan esta semana de la reunión anual del FMI y del BM que se desarrolla en Washington, hasta el próximo sábado. De momento no hay información oficial de una posible reunión con Georgieva en esta capital.Esta mañana, Caputo y Bausili participan de una reunión de ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales del G-20, que integra la Argentina. Más tarde ambos funcionarios disertarán en un seminario de inversores organizado por el JP Morgan, en una exposición titulada "Argentina: el camino tras las elecciones de mitad de mandato".

Fuente: Infobae
16/10/2025 12:06

Michael J. Fox reveló cómo un chiste rompió el hielo con Lea Thompson en el rodaje de "Volver al Futuro"

El actor compartió que una broma improvisada durante el rodaje ayudó a superar la desconfianza inicial de su compañera, permitiendo que ambos construyeran una relación profesional más cercana y colaborativa

Fuente: Infobae
16/10/2025 10:08

Jóvenes Construyendo el Futuro: cómo activar tu seguro médico del IMSS paso a paso

Los aprendices del programa federal tienen derecho a recibir atención médica gratuita

Fuente: Infobae
16/10/2025 09:00

La histórica 'esquina de la televisión' : Panamericana TV cumple 66 años en medio de cambios, renovación y un futuro incierto

Panamericana Televisión deja atrás una era y avanza hacia un nuevo ciclo directivo encabezado por Jimmy Pflücker y Susana Umbert. El histórico canal, pilar de la televisión peruana, apuesta por la renovación para enfrentar los desafíos de la industria actual

Fuente: Infobae
16/10/2025 03:53

Día Mundial de la Alimentación: colaborar en la construcción de un futuro sustentable y con seguridad alimentaria

Cuidar la salud de nuestros niños es cuidar la calidad de su alimentación desde sus primeros días de vida y cuidar la salud del planeta, evitando el desperdicio de alimentos

Fuente: Perfil
15/10/2025 23:18

Raúl Timerman: "El futuro de Argentina depende de una oposición unificada, Trump lo sabe y busca lo mismo"

En un panorama de crisis económica y política, Raúl Timerman reflexiona sobre las similitudes entre la situación de Trump en Estados Unidos y el desafío que enfrenta la oposición argentina, que todavía lucha por encontrar un liderazgo unificado que enfrente las dificultades del país Leer más

Fuente: Infobae
15/10/2025 22:30

Esto es lo que se podría demorar la Corte Constitucional para resolver el futuro de la Reforma Pensional de Petro

La controversia sobre la imparcialidad de un magistrado retrasa la discusión sobre los cambios estructurales en el régimen de pensiones

Fuente: La Nación
15/10/2025 22:00

En los pasillos, los empresarios volvieron a hablar del futuro del dólar y de la economía del "metro cuadrado"

MAR DEL PLATA.- No importa el inédito blindaje de Estados Unidos a la Argentina de Javier Milei de cifras cada vez más exuberantes. Los tres banqueros, por separado, opinaron lo mismo sobre lo que se viene. Luego del 26 de octubre, más allá del resultado electoral, el dólar tendrá otro precio. La chequera de Donald Trump, creen quienes siguen el mundo financiero minuto a minuto, sólo ofrecerá que el "service" al esquema cambiario sea ordenado. En la industria también ven un retoque, aunque esperan que sea discreto. En los pasillos del Hotel Sheraton, donde se vivió la primera jornada del 61° Coloquio de IDEA en esta ciudad, todos coinciden en dos cosas: dan poca vida a las bandas anunciadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril y desconocen el camino que se tomará con relación al dólar pese a la ratificación oficial: la incertidumbre reina."No sé", respondió el CEO de Siemens, Eduardo Gorsch cuando LA NACION le preguntó qué esquema cambiario veía luego de las elecciones pese a la rimbombante cifra de hasta US$40.000 millones de auxilio que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dejó trascender luego del búmeran que generaron los dichos de Trump tras la visita de Javier Milei a la Casa Blanca. "Hoy hay mucha incertidumbre y expectativas de devaluación", dijo un banquero en off the record. "Van a tener que dejar flotar; no tienen otra alternativa", agregó el hombre de las finanzas y señaló que el respaldo estadounidense sirve para sacar las bandas de manera ordenada. "La Argentina, después de las elecciones, va a un cambio de régimen económico en el que la compra de reservas va a estar en el centro", señaló otro directivo de un banco que transitaba los pasillos. "El objetivo no será mantener un tipo de cambio, sino sumar más dólares para pagar la deuda", agregó. Ambos coincidieron que podría haber un impacto en inflación, a pesar de que el consumo podría acotar, como vino pasando este año, el traslado a precios. "Para EE.UU. y el FMI, el foco va a ser la sustentabilidad de la deuda", agregó. El Gobierno enfrenta vencimientos por US$30.000 millones y accede al mercado. "Hoy todo es volatilidad e incertidumbre por la elección", afirmó Gustavo Salinas, presidente de Toyota Argentina. "Hay que esperar a ver qué pasa (con el dólar), pero no debería haber un gran impacto", aseguró el industrial, más cauto. Los precios de los autos dependen, en gran medida, de lo que pase con el tipo de cambio. Lo mismo dijeron en una alimenticia, cuyos insumos principales son commodities importadas. "Si hay un salto grande será difícil trasladarlo a precios", agregó. Tanto los importados -los cupos abiertos para importar autos eléctricos por el Gobierno, por caso, o los hangares cuya capacidad crece mes a mes para traer productos de la china Shein- como un consumo masivo que no despega sirven al oficialismo para frenar las subas de precios por la volatilidad del dólar. "Las empresas estamos encepadas todavía; muchas industrias vuelven a generar stock de importados para cubrirse", contó un empresario en un almuerzo marplatense. Con los servicios pasa algo similar: la venta de pasajes al exterior para febrero se desaceleró debido al miedo sobre cuál será la realidad con el dólar desde el próximo verano. "Vemos que, en 2025, la actividad recupera en niveles bajos, lo que fue la caída del año pasado", dijo a LA NACION Federico Amos, presidente de Aluar. "Hay una macroeconomía que se ordena, pero que ahora vuelve a tener volatilidad por las elecciones", aseguró y pronosticó un crecimiento "leve" para 2026. "La micro tiene que tener condiciones mejores", pidió. Como el concierto de empresarios en IDEA, reclamó una reforma tributaria y laboral, algo que el Gobierno prometió aquí, siempre y que se daría, siempre y cuando logre apoyo en el Congreso y espacio fiscal. El Consejo de Mayo, contaron algunos empresarios, ya comenzó a tocar los temas. El ejecutivo, que reclamó la vuelta del financiamiento -el crédito para el capital de trabajo se disparó, como la mora- insistió en su pedido en condiciones equivalentes de apertura, sobre todo, con China. Un reclamo a tono con la política de Trump. Un industrial, a su lado, cuestionó los altos costos en dólares que sufren las empresas, las distintas velocidades de la baja de impuestos y la apertura comercial oficial, y la falta de un plan de crecimiento por parte del Gobierno más allá de los avances en la estabilidad macro. "La micro requiere atención. Comienza a generar falta de empleo en el conurbano. Hay un problema serio para las pymes, que actualmente no pueden financiarse y si lo hacen no pueden pagar el crédito con las elevadas tasas y la baja actividad. Encima estamos pagando impuestos del mundo anterior", contó en referencia a la presión impositiva kirchnerista y la apertura mileista.En el campo todavía confían a pesar de que sufren los impuestos y los elevados costos en dólares. "El 27 de octubre va a ser tranquilo", se esperanzó Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural, que dijo que el apoyo de los Estados Unidos generó "confianza". Agregó que creen que Milei y su equipo impulsarán un replanteo en el Congreso para la segunda parte de su mandato. Algo así contó un representante de empresas norteamericanas en la Argentina, que dejó trascender que "será el tiempo de los gobernadores", sobre todo, para los "temas legislativos". Las firmas de ese país en sectores clave están dispuestas a invertir. El secretario del Tesoro de EE.UU. pidió públicamente tratamiento especial a estas empresas. Mientras el Gobierno intenta apagar el fuego del mundo financiero y cambiario para pavimentar el camino a elecciones cada vez más parejas, algunos empresarios creen que se perdió la "conexión" con lo que pasa en el metro cuadrado de la gente. Adosan a esa cita el recital de Milei en el Movistar Arena días atrás. "Es algo que le pasó a Macri", recordó el presidente de una empresa industrial. Contó que mientras tomaba un café en Alem y Peña, en esta ciudad, escuchó lo que decían cinco personas en una mesa contigua. "No puedo pagar los gastos; no me alcanza; no se vende", enumeró y luego lanzó una advertencia sobre el impacto de la reconversión productiva no planificada del oficialismo: "El que vive en Ingeniero Budge no va a ir a trabajar en una mina".

Fuente: La Nación
15/10/2025 22:00

La política y los mercados viajan al futuro

Como quedó demostrado una vez más en las últimas semanas, los mercados se adelantan a los acontecimientos que pueden cambiar el rumbo de la vida pública. Los agentes económicos se apresuraron a comprar dólares, por si el Gobierno no consigue sostener el régimen de bandas cambiarias después del próximo domingo 26, cuando se celebren las elecciones nacionales. Los dirigentes políticos también se adelantan. En el seno del oficialismo se profundiza una lucha despiadada por el control de las palancas del poder. La hipótesis en la que se sostiene esa aceleración es que a partir del 27 Javier Milei remodelará su equipo. Quien se lanzó con más ferocidad a defender o, llegado el caso, agigantar sus posiciones, fue el "Mago del Kremlin", Santiago Caputo. Su víctima de estas horas es el canciller Gerardo Werthein, a quien se imputa la responsabilidad principal por la accidentadísima reunión con Donald Trump. Sin embargo, la guerra tiene otra dimensión. Lo que está en juego es un nuevo balance de atribuciones e influencias si Milei constituye una coalición con centro en las negociaciones que viene llevando adelante el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con Mauricio Macri y varios de sus aliados. Existe un indicio de que ese escenario podría convertirse en realidad. Karina Milei ha comentado ante íntimos: "Después del 27, Javier cambia".La ley de Murphy está haciendo sentir todo su rigor. "Si algo puede salir mal, saldrá mal". La reunión soñada, es decir, el encuentro con Trump en la Casa Blanca, se convirtió en un nuevo factor de la larga turbulencia dentro de la que el Gobierno navega hacia las elecciones legislativas. El presidente de los Estados Unidos proporcionó a Milei la amarga medicina de su estilo desenfadado y arbitrario. "Ayudaremos a la Argentina si Milei gana las elecciones. Si las pierde, no seremos generosos". Trump invirtió la secuencia deseable. Se suponía que el auxilio financiero norteamericano estaba dirigido a ganar las elecciones. No que había que ganar las elecciones para conseguir ese auxilio financiero. Esta segunda lectura inquietó de nuevo a los tenedores de pesos y de bonos. Era lo que menos se esperaba del encuentro con Trump.El "Mago" Caputo, tanto desde su cuenta oficial de X como desde la de Daniel Parisini, "Gordo Dan", se apresuró a interpretar lo que había querido decir el presidente de los Estados Unidos. Esto es: si la Argentina retrocede en 2027, Washington le retirará su respaldo. Quiere decir que Trump estaba hablando de la sucesión presidencial. Pero "Don" desmintió a "Dan" y aclaró que tenía muy claro que pronto se celebrarían comicios de medio término, y que él se había referido a esa encrucijada.Para entender la advertencia de Trump hay que recordar algo obvio: en los Estados Unidos se hace política igual que en cualquier democracia del mundo. Quiere decir que los dirigentes piensan, antes que nada, en su electorado. El presidente norteamericano advirtió que no despilfarraría el dinero de los contribuyentes. Era oportuno que lo hiciera porque la ayuda suministrada a Milei ha desatado una ola de críticas en su país, procedente, sobre todo, de la oposición demócrata. Ayer mismo The New York Times publicó una columna con las firmas de Zolan Kanno-Youngs y Alan Rappeport, reproduciendo declaraciones de la senadora Jeanne Shaheen, quien recriminó a Trump que sea más generoso con la Argentina que con los ciudadanos de su país, que podrían recibir un auxilio para evitar que se disparen las primas del seguro médico. El texto del Times también censuraba a Bessent porque, se presume, está arrojando un salvavidas a Milei para, en rigor, acotar las pérdidas que tuvieron sus amigos de los fondos Pimpco, Fidelity o BlackRock, que perdieron fortunas con el derrumbe de la cotización de los bonos argentinos. Una objeción similar había formulado, en el mismo diario, el premio Nóbel Paul Krugman, aunque en su caso acusó a Bessent de querer beneficiar a su amigo Rob Citrone, titular del fondo Discovery, quien se ufanó, antes de la corrida, de influir sobre el equipo económico argentino. Discovery fue, acaso, la institución que más se benefició el año pasado con la compraventa de títulos locales.Esta polémica obliga a los republicanos, con Trump a la cabeza, a justificar su incursión en las finanzas argentinas. Con ese mismo criterio, Bessent aclaró que no se le exigirá a Milei que cancele el swap de monedas con China. Es lógico: sería insólito que el dinero de los contribuyentes norteamericanos termine destinándose a que los chinos puedan cobrar su deuda a la Argentina. Para atenuar el pésimo efecto de las declaraciones de su jefe, Bessent definió ayer qué es ganar y qué es perder las elecciones del 26. Según él, que Milei se asegure el tercio necesario para sostener eventuales vetos ya significa un triunfo. "El apoyo es a la continuidad de una política, no a un resultado electoral", explicó.En un esquema de funcionamiento hiper personalista como el que promueve la existencia de un "Milei emperador", la clave de la supervivencia radica en la velocidad para adjudicar cualquier error a un adversario interno. La maquinaria montada por el "Mago" Caputo en las redes sociales y en la prensa tradicional volvió a encarnizarse con Werthein. El resultado del ataque fue curioso. En las últimas semanas, cuando el idilio con Washington sonreía, el canciller era un cero a la izquierda. Cada noticia positiva que llegaba desde los Estados Unidos era acompañada con la explicación de que había que agradecérsela a Santiago Caputo y el backchannel tendido con la Casa Blanca gracias a su amigo, el lobista Barry Bennett. El propio "Mago", junto a su cerebro, el sagaz Manuel "Manu" Vidal, se embarcaron hacia la capital norteamericana en un avión privado, que muchos atribuyen al empresario Leonardo Scatturice, para estar en el terreno cuando llegara la hora de cantar victoria. Como no hubo victoria, Werthein obtuvo ese protagonismo que hasta entonces nunca se le había concedidoSantiago Caputo montó un dispositivo muy interesante destinado a influir en la relación bilateral con los Estados Unidos o, por lo menos, para hacer creer en esa influencia. Una pieza central de ese artefacto es Bennett, quien se deja presentar como "asesor de Donald Trump". Hasta donde se sabe, Bennet es un especialista en campañas que trabajó para Ben Carson, candidato republicano que desistió de competir en las primarias de 2016. Retirado Carson, Bennet se puso aquel mismo año a las órdenes del equipo de campaña de Trump. Para el proselitismo de 2024 trabajó en el marco de la CPAC (Conferencia Política de Acción Conservadora). Es un misterio qué grado de proximidad mantuvo con quien terminó convirtiéndose, por segunda vez, en presidente de los Estados Unidos.En el contexto de la CPAC trabó relación con el empresario Scatturice, quien ha venido dando muestras de una gran habilidad para insertarse en el poder. Scatturice ganó notoriedad cuando su avión llegó al Aeroparque Jorge Newbery con un cargamento que atravesó sin examen todos los controles de Aduana. La encargada de hacerlo pasar fue la única pasajera de ese vuelo, Laura Belén Arrieta. En el juzgado del fuero penal económico de Pablo Yadarola se tramita un expediente por estas presuntas irregularidades. El misterio principal del caso radica en una llamada telefónica en la que Arrieta comunica a una agente aduanera con un interlocutor incógnito, que habilitó el pase del equipaje. Yadarola todavía no pudo determinar entre quiénes se produjo ese contacto. Scatturice es el titular de OPC Tech, una empresa de tecnología con numerosos contratos con el Estado. Entre ellos, uno de más de 80 millones de dólares que ganó el año pasado por adjudicación directa con la sociedad estatal Educ.ar. Estas actividades de contratista conviven con su rol como lobista. Es el líder de Tactic Global, una agencia de lobbying en la que también se desempeña Bennett, el antiguo asesor de la campaña de Trump. En el mismo directorio de Tactic figuran Laura Arrieta, la viajera, y Soledad Cedro, importante directiva de la CPAC. Tactic Global fue contratada por la SIDE, que dirige Sergio Neiffert y reporta al "Mago" Caputo. Dice un entendido: "Leo no necesita ese arreglo. Se hizo sólo para pagarle los honorarios a Bennet". Scatturice trasladó a Bennet en su avión en varias oportunidades. En una de ellas también viajó Citrone, el señalado por Krugman. Fue cuando Bessent visitó Buenos Aires para respaldar el levantamiento del cepo. "Todo tiene que ver con todo", dirían en San José 1111.A propósito de ese domicilio, el kirchnerismo ha puesto la lupa sobre esta trama de relaciones y funciones. Uno de los responsables de la campaña bonaerense de Jorge Taiana ironizó: "Es la embajada paralela que Uberti tenía en Caracas, pero en Washington". Karma K: toda acusación termina siendo una autoincriminación. Existe, sí, una coincidencia: Yadarola fue también el juez que debió investigar el fatídico viaje de Guido Antonini Wilson.La pelea con Werthein es sólo uno de los frentes, acaso el menos agresivo, de una lucha que se abrió por el control del gabinete, ante la eventualidad de un cambio de elenco a partir de las elecciones. Mariano Cúneo Libarona es otro blanco de Santiago Caputo, que controla el Ministerio de Justicia a través de Sebastián Amerio. Cúneo está expuesto a un conflicto que tal vez lo debilite dentro del Gobierno: su inoportuna candidatura a convertirse en socio del Jockey Club levantó una ola de repudio dentro de esa institución. La sociedad está partida por una grieta axiológica: mientras Cúneo es repudiado por algunos socios del Jockey, magistrados tan polémicos como el boxindanga Carlos Mahiques, el juez Ariel Lijo o el fiscal Ramiro González, fueron premiados en una fiesta organizada por una publicación del controvertido Gabriel Hochbaum. La calidad de las condecoraciones está más determinada por quienes las otorgan que por quienes las reciben.En el punto de fuga del tablero en el que mueve sus piezas el audaz Santiago Caputo está el jefe de Gabinete Francos y, detrás de él, la inamovible Karina Milei. Werthein es un protegido de la hermana del Presidente.La última jugada del "Mago" ha sido llamativa. El jueves de la semana pasada reunió a tres presidentes de bloques aliados en la Cámara de Diputados, Cristian Ritondo (Pro), Rodrigo de Loredo (UCR) y Miguel Pichetto (Encuentro Republicano Federal) con Bennet. Soledad Cedro, socia de Bennett en Tactic, ofició de traductora. En ese encuentro el lobista norteamericano pidió que se celebren acuerdos políticos después de las elecciones. Señaló a su amigo Caputo como el hombre de Washington en el gobierno de Milei. Y alentó que el "Mago" tenga un cargo formal en el gabinete. "Sólo lo aceptaría si me lo pide el Presidente" dijo, disciplinado, Caputo.Los tres diputados quedaron con varias dudas: ¿habían hablado con un representante de Trump o con un influyente, amigo de Caputo? ¿Un asesor del Presidente de los Estados Unidos puede ser miembro de una empresa de lobistas? Importa poco. Lo relevante es que el joven asesor de Milei está adelantándose al resultado electoral para apropiarse de dos vigas maestras del oficialismo: la relación con Washington y el control de las alianzas en el Congreso. Werthein es un blanco. Pero Martín Menem es otro, mucho más relevante. Detrás de Menem también está la hermana del Presidente. Son detalles. El astuto Santiago Caputo aspira a que su jefe advierta que, si quiere gobernabilidad, depende de él. Cualquier cambio que, como derivación de un tejido de alianzas, ponga en riesgo esas capacidades, debería ser pensado dos veces. Cuánto que aprender.La alternativa a esta estrategia es una remodelación del aparato de poder, asociada a las conversaciones de Macri con Francos y, sobre todo, con Milei. El último encuentro en Olivos fue, al parecer, bastante productivo. Milei se explayó durante un largo rato, ante el silencio de su hermana, que sólo habló para defender el modo en que se fiscalizó la elección de la provincia de Buenos Aires. Es decir, para defender lo que le tocó gestionar a ella.Bessent siguió emitiendo mensajes tranquilizadores ayer para la Argentina. Y el Tesoro continuó operando en el mercado cambiario. "Scott hace carry trade que da calambre", dijo un viejo lobo de la city. "Es su obligación", contestó otro: "Tiene que hacer rendir el valor del dinero del contribuyente norteamericano". La subordinación de la Casa Rosada a la Casa Blanca es tan completa que ayer el Presidente envió un caluroso mensaje a Lula da Silva, en ocasión de sobrevolar el espacio aéreo brasileño. Lula es otro Lula desde que, la semana pasada, se reconcilió con Trump.Más allá de las operaciones financieras, el secretario del Tesoro advirtió, como su jefe Trump, que no hay ayuda que sea eficaz si Milei no aporta un marco de estabilidad y consistencia política. Ayer algunos graciosos ponían una gota de duda sobre ese aporte de Milei. Entre ellos comenzó a circular la tapa de un libro gemelo al que escribió Juan Carlos Torre para evocar la manera en que el desmanejo del poder conspiraba contra la estabilización de la economía en tiempos de Alfonsín: "Diario de una temporada en el quinto piso". Sólo que esta nueva versión no la firma Torre. La firma Bessent.

Fuente: Clarín
15/10/2025 20:36

El Convivio Cruzado y el futuro de la Argentina

Para Trump, el salvataje a Milei forma parte de su estrategia de expandir su influencia en América Latina y proyectar a nuestro país como un "modelo MAGA".

Fuente: Infobae
15/10/2025 17:56

Beca Benito Juárez y Jóvenes Escribiendo el Futuro: cómo registrarse este 15 de octubre, último día de inscripciones

Las iniciativas van dirigidas a alumnos de nivel preparatoria y licenciatura que cursen en escuelas públicas

Fuente: La Nación
15/10/2025 13:36

Una automotiz lanzó un concurso para diseñar la movilidad del futuro

La movilidad eléctrica dejó de ser una promesa lejana para convertirse en un terreno actual de debate y proyección. El cambio tecnológico avanza, pero también lo hace la necesidad de repensar cómo nos movemos, qué impacto generamos y qué lugar ocupará el auto en las ciudades del futuro. En ese marco, Audi Argentina junto a la Universidad Austral lanzaron un concurso que convocó a estudiantes y egresados a diseñar escenarios posibles para el año 2040, con las premisas de combinar innovación, sustentabilidad y creatividad aplicada a la movilidad.Un nuevo SUV que se vende en la Argentina sacó cinco estrellas en un test de seguridadEl lanzamiento oficial tuvo lugar el pasado 7 de octubre en Audi Lounge, la casa de la marca de los cuatro anillos sobre Avenida Figueroa Alcorta, en la Ciudad de Buenos Aires. Durante dos semanas, los equipos trabajarán sobre un ejercicio de diseño de futuros: construir mundos plausibles donde la electrificación y la sostenibilidad se integren con nuevas formas de habitar y desplazarse. La propuesta busca que los participantes desarrollen ideas de triple impacto â??ambiental, social y económicoâ??, con herramientas metodológicas que se aplican hoy en el diseño de políticas urbanas y estrategias corporativas.El certamen incluye talleres presenciales, clases virtuales y jornadas de prototipado en las que los equipos deberán presentar una visión integral de la movilidad hacia 2040. No se trata solo de proyectar vehículos eléctricos o infraestructuras de carga, sino de imaginar ecosistemas completos: cómo se reorganizan las ciudades, qué papel cumplen las energías renovables, cómo se modifican los hábitos de transporte y qué relación tendrá la sociedad con los medios de desplazamiento.El enfoque elegido, conocido como Worldbuilding for Social Innovation, combina pensamiento de diseño, narración y análisis de sistemas para visualizar transformaciones complejas. El concurso culminará con una instancia de exposición pública, donde los equipos presentarán sus proyectos ante un jurado integrado por referentes del ámbito académico, empresarial y de la sustentabilidad el 21 de octubre. Más allá de la competencia, el objetivo es fomentar el diálogo intergeneracional sobre la movilidad del futuro: qué desafíos enfrentará la electrificación en la Argentina, cómo se adaptará la infraestructura y qué papel cumplirán las nuevas generaciones en ese proceso.En un contexto donde las automotrices globales avanzan hacia la electrificación, algunas eligiendo el paso previo de los modelos híbridos, también los gobiernos deben discutir estrategias de transición energética en medio de un mercado automotor sumamente competitivo, donde quien demora en dar el paso hacia el futuro puede quedar fuera del juego.

Fuente: Infobae
15/10/2025 13:03

Robles no descarta elevar el gasto en Defensa más allá del 2% en el futuro: "Lo que pase en el 2030 o en el 2035, nadie lo puede saber"

La ministra de Defensa resta importancia a las amenazas de Donald Trump y asegura que España cumple con sus compromisos actuales en la OTAN

Fuente: Clarín
15/10/2025 09:18

Murió Drew Struzan, el dibujante que creó los icónicos afiches de Volver al Futuro, Star Wars y E.T.

El artista, fallecido a los 78 años, ilustró también la saga de Indiana Jones y álbumes de Beach Boys y Bee Gees.George Lucas y Steven Spielberg lo homenajearon en sus redes sociales.

Fuente: Infobae
15/10/2025 08:59

El futuro de la educación sigue en construcción: las nuevas oportunidades y los nuevos retos de la IA en la enseñanza universitaria

Un debate del Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación planteó cómo integrar la IA con integridad académica

Fuente: Clarín
15/10/2025 07:18

Cultivando el futuro: el liderazgo de las mujeres rurales

En el Día Internacional de la Mujer Rural, BASF reafirma su compromiso con la equidad y la inclusión en el agro, destacando el rol fundamental de las mujeres en la producción, la innovación y las comunidades rurales.

Fuente: La Nación
15/10/2025 02:18

De Volver al futuro a Indiana Jones: murió Drew Struzan, ilustrador de emblemáticos afiches de Hollywood

Durante la tarde del martes, se confirmó la muerte del gran Drew Struzan, responsable de crear varios de los afiches más importantes del Hollywood de los últimos 50 años. Su colaboración con varios directores de renombre, lo ubica como un artista clave en la historia del cine, y con su fallecimiento, se despide también una manera de comprender los póster como una formas de arte perdida. View this post on Instagram A post shared by Drew Struzan (@drewstruzanart)Entre sus trabajos más importantes, se encuentra la creación de los afiches de Indiana Jones y los cazadores del Arca perdida, Los Goonies, la trilogía de Volver al futuro, Blade Runner, E.T., varios episodios de la saga Star Wars y Harry Potter y la piedra filosofal.Nacido el 18 de marzo de 1947, el joven Drew Struzan pronto encontró en la ilustración su gran amor. Luego de graduarse, comenzó a trabajar en una agencia de diseño, porque debido a una situación de gran humildad, y como él mismo reconoció en una oportunidad, "el dibujo era el camino más directo a una rebanada de pan". Durante los años setenta, Struzan obtuvo sus primeros encargos importantes en el mundo de la música, diseñando carátulas para bandas como Bee Gees, Earth, Wind and Fire, Black Sabbath o los Beach Boys. Pero lejos del reconocimiento, se trataba de ilustraciones que casi no le reportaban dinero.Luego de diseñar algunos afiches para películas de muy bajo presupuesto, la suerte de Struzan cambió radicalmente gracias a una inesperada colaboración con el mundo del cine. En el año 1978, la productora Fox reestrenó la primera película de Star Wars, y el destino quiso que el ilustrador formara parte del quipo que diseñó un nuevo afiche para esa ocasión. Por esos años, Struzan se había perfeccionado notablemente en el uso del aerógrafo, una moderna herramienta que estaba destinada a convertirse en su mejor aliada a la hora de trabajar. Para ese icónico afiche de Star Wars, Struzan dibujó a Luke Skywalker junto a Leia, y por debajo a Han Solo y a Obi Wan Kenobi. El trazo del ilustrador y su manera de encuadrar a los personajes, llamó la atención de George Lucas y otros directores de la industria, que no dudaron en convocarlo para futuros trabajos. De ese modo, la década del ochenta se convirtió en el momento de un merecido reconocimiento para el artista, haciéndose cargo de los posters de varios de los films más taquilleros de ese momento. En una oportunidad, Steven Spielberg dijo sobre Struzan: "Él es mi ilustrador favorito de cine. Realmente tuve que estar a la altura de crear un arte merecedor de pedirle a Drew que le diseñara un póster". Hace pocas horas, y cuando se informó sobre la muerte del diseñador, el mismo Spielberg escribió: "Drew hizo arte en mayúscula. Sus posters hicieron que muchas de nuestras películas se convirtieran en destinos. Y el recuerdo de esas películas y la edad que teníamos cuando las vimos, siempre estará presente cuando veamos su icónica imaginería fotorrealista. En ese estilo propio que inventó, no habrá nadie como Drew".Como menciona el propio Spielberg, Struzan inventó un estilo propio y fácilmente reconocible, que consolidó una nueva manera de pensar una película a través de su afiche promocional. Struzan era capaz de condensar el espíritu de una película en apenas una imagen, y la prueba de eso es el emblemático poster de Marty McFly junto al Delorean, en el que indudablemente es uno de los afiches más importantes de la historia del cine. Cuando al dibujante le preguntaron sobre su afiche favorito, él respondió: "Si tuviera uno predilecto, sería porque ya di lo mejor que tengo. Sería como perder la chispa de la creatividad. Entonces mi afiche favorito, será siempre el que tenga por delante".

Fuente: Infobae
15/10/2025 02:00

Un experto de Harvard anticipó la nueva era de la medicina: "El futuro de los ensayos clínicos será virtual"

Durante el PreCongreso ICBA 2025 en la Ciudad de Buenos Aires, el cardiólogo Michael Gibson expuso cómo la inteligencia artificial y la gestión digital de datos impulsarán transformaciones profundas en la investigación médica cardiovascular y el acceso a nuevos tratamientos

Fuente: Infobae
14/10/2025 20:50

Jóvenes Construyendo el Futuro 2025: ¿Cómo tramitar el certificado de competencias laborales?

El programa consiste en una capacitación laboral gratuita que dura 12 meses

Fuente: La Nación
14/10/2025 17:36

Educación, alimentación e hiperconectividad: los tres ejes que macan la salud del futuro

La salud del futuro no se definirá solo en los consultorios, sino en las aulas, en la mesa familiar y en el uso responsable de la tecnología. Así lo plantearon tres especialistas durante el encuentro de Salud, organizado hoy por LA NACION.Para los expertos, la prevención y la educación son el camino para un bienestar sostenible, donde la tecnología, la alimentación y los hábitos cotidianos se convierten en aliados del cuidado integral.Vivir más y mejor: la nueva revolución científica que impulsa el bienestar global"La salud ya no puede ser definida solo como ausencia de enfermedad. Hay un término muy acuñado -One Life- que tiene un doble sentido: apunta al concepto de 'una vida' que abarca salud física, mental, emocional y social; a la vez que refiere a la idea de que tenemos una sola vida y debemos investigar todo lo que hagamos para vivirla mejor", explicó Guido Montaruli, gerente médico de OSDE, en un panel moderado por Dolores Pasman, periodista de LA NACION.Hábitos y alimentación saludableEn este marco, Stella García M. de Kralj, directora médica corporativa de Galeno, subrayó: "Los hábitos son fundamentales y los adoptamos desde la primera infancia. Un buen hábito genera adultos sanos, mejor calidad de vida y menos patologías asociadas. En cambio, un mal hábito gesta enfermedades como diabetes, hipertensión o sobrepeso".Y lo graficó con el caso de la microbiota, un conjunto de microorganismos que habitan el cuerpo humano, especialmente en el intestino, y que cumple un rol esencial en la prevención de enfermedades. "La microbiota no es hereditaria: se forma desde los primeros 1000 días de vida. Por eso la lactancia materna y la alimentación saludable son claves. Una microbiota cuidada fortalece el sistema inmunológico y también el sistema nervioso", detalló.A la hora de explicar cómo protegerla, señaló: el consumo de alimentos ricos en fibras, frutas y vegetales crudos. Además, destacó los probióticos -como el kéfir o los yogures fermentados- y los prebióticos -como el ajo o la cebolla-, que pueden ser incorporados a partir de alimentos o de medicamentos.Para la especialista, el diseño de una dieta equilibrada no es menor. Y en esa línea apuntó contra la obesidad, a la que definió como la epidemia del siglo XXI. "Casi el 60% de la población adulta argentina tiene sobrepeso u obesidad, y lo más alarmante es que el 40% de los niños también. Si bien hay factores genéticos que influyen, también hay factores exógenos. Y si no trabajamos desde la infancia en los colegios, tendremos adultos enfermos difíciles de recuperar", advirtió."Triplica mis capacidades": así trabaja un médico oncólogo con inteligencia artificialEl ejecutivo de OSDE sumó también datos del impacto global: "Según la Organización Mundial de la Salud, el 35% de la población mundial no realiza la actividad física mínima para evitar enfermedades. Si seguimos así, hacia 2030 habrá 500 millones de personas con patologías crónicas y un costo para los sistemas de salud de US$27.000 millones".Educación y bienestar en el mundo "flux""La preparación de la nueva generación de médicos es un tema desafiante. Intentamos que la formación esté centrada en la prevención. En nuestro modelo académico, el foco está en el bienestar de la persona y en el cuidado del estudiante. La inteligencia artificial, la realidad aumentada y la tecnología llegaron para quedarse. Tenemos que usarla al servicio del humanismo: no solo para realizar simulaciones en entornos seguros, sino para que las distintas disciplinas trabajen juntas desde los primeros días", reconoció Montaruli.Para Diego Baenas, secretario de Innovación y Desarrollo de la Universidad Siglo 21, hubo un avance notable, pero con una cuenta pendiente: "Pasamos de no hablar de salud a promover hábitos saludables. Pero también hay que buscar el equilibrio entre la desinformación y la sobreinformación", remarcó.El académico destacó que las universidades deben salir de las aulas para vincularse con las asociaciones científicas, la industria y la comunidad: "Tenemos el desafío de salir de las aulas y acercarnos a las asociaciones científicas, a la industria y a la comunidad en general y tratar de unir el sistema entre lo público y lo privado".Baenas explicó además el concepto de "mundo flux", que define el contexto actual: "Se refiere a cuatro siglas en inglés -rápido, líquido, inexplorado y experimental-. Es el mundo en el que vivimos y genera un montón de desafíos para la educación y la salud".Consultado sobre los hábitos y el uso de la tecnología, Montaruli advirtió: "Nunca hubo tanta información disponible y al alcance de la mano sobre bienestar. Es una oportunidad, pero también un riesgo. Tenemos la responsabilidad de garantizar que el contenido sea validado y evitar la infoxicación, la intoxicación de datos".El ejecutivo destacó que la tecnología puede ser una aliada del bienestar: "Queremos promoverla como conexión y complemento del humano. Que sirva para sacar un turno más rápido, identificar con IA al profesional más acorde y usar el tiempo que ganamos para vivir de forma más saludable". En ese marco, adelantó el lanzamiento del nuevo plan joven de OSDE, llamado Flux, que adapta la cobertura médica a las necesidades y hábitos de las nuevas generaciones.

Fuente: Clarín
14/10/2025 14:18

Doble femicidio en Córdoba: la Justicia evaluará a los familiares para determinar el futuro del hijo de Pablo Laurta

El niño, que hoy cumple seis años, se encuentra con una familia de emergencia.Varios familiares se propusieron para hacerse cargo, incluyendo a su abuela uruguaya, madre del presunto femicida.

Fuente: Infobae
14/10/2025 13:31

Rebeca González dio detalles sobre el incierto futuro de su relación con Elkana Bohbot tras dos años de cautiverio: "Cambiamos como seres humanos"

La esposa del ciudadano colombo-israelí confesó que tiene miedo de que las secuelas en su esposo por el secuestro puedan llevar a una fractura con su pareja, aunque tiene esperanza por su recuperación

Fuente: La Nación
14/10/2025 10:36

"Solo buscaba un futuro mejor". El italiano que llegó al país sin dinero ni contactos y creó una delicia de la parrilla argentina

Los períodos de inmigración en la Argentina predominó desde el siglo XIX hasta mediados del XX, integrando a la población local millones de extranjeros. La mayoría provenía de Europa, y más específicamente de Italia. Los censos lo demuestran a través de números: por ejemplo, en 1914 se relevaron más de dos millones de extranjeros, de los cuales cerca de un millón viajaban desde esa península. Con el tiempo, estos fueron aumentando exponencialmente. Natalio Alba fue uno de ellos. Pero no uno más.Para 1917, y con apenas 15 años, Alba pisaba suelo argentino. Llegaba desde Rossano, Cosenza, en el sur de Italia, acompañado por parte de su familia y empezaba a gestar un camino que lo iba a llevar a ser parte esencial de la idiosincrasia local, un camino que, con el tiempo, marcaría no solo a sus descendientes, sino a toda la población. Gustavo Espósito es uno de sus nietos. Recuerda a su abuelo con orgullo, aunque cuando este falleció él todavía era bastante joven, tenía 14 años. Para recabar pedazos de la historia tuvo que contactar a sus hermanos, y juntos armaron el rompecabezas de lo que fue un hito culinario de ese italiano que, rápidamente, se había convertido en un argentino hecho y derecho. "Como muchos italianos de entonces, venía a buscar un futuro en paz", dijo.Alba, que venía de un lugar en donde la fabricación de quesos duros predominaba en la cultura gastronómica, se encontró con otra cultura, esta vez de carnes y asados, en la que identificó un hueco que él, con sus conocimientos, podía llenar. Su idea fue complementar lo que ya era una especie de ritual, la juntada alrededor de un asado, con algo nuevo. Innovó, creó, amalgamó ambos países: pensó que, así como las achuras o el choripán eran una entrada característica, también podía serlo el queso. Probó distintas maneras, tenía la intención de dar con un tipo que, a diferencia de los más comunes, no se derritiera entre los barrotes de las parrillas. Lo consiguió, hizo un producto que hoy todos disfrutan en sus mesas: el queso parrillero, al cual le dio un nombre que llegó a ser una marca registrada: Provoleta. El origen de un clásicoâ??¿Cómo era la vida de Natalio antes de emigrar y por qué dejó Italia para asentarse acá? â??Europa estaba devastada por la Primera Guerra Mundial, y las condiciones de vida en el sur del país eran durísimas. Miles de familias eligieron emigrar a América: muchos a Estados Unidos, y otros, como mi abuelo, a la Argentina. De su oficio en Italia sabemos que, siendo muy joven, colaboraba en la elaboración de quesos con unos parientes: llegó acá siendo adolescente, dispuesto a trabajar en lo que encontrara.â??¿Por ejemplo?â??Tuvo que ganarse la vida enseguida: empezó vendiendo quesos por su cuenta, comprándolos a fábricas y revendiéndolos entre sus paisanos. Esa fue su puerta de entrada al mundo de los lácteos.â??¿Cómo tuvo la idea de vincular el queso con el asado?â??El asado es parte de la identidad argentina, y el queso, de la italiana. Italia se caracteriza por los quesos duros y los de sabor fuerte, intensos. El provolone, el rellanito, sardos, son todos característicos de allá, que después vinieron para acá. Mi abuelo quiso unir esas dos tradiciones: que el queso pudiera ser parte de la parrilla. Dijo: "A ver, ¿cómo hago para crear un queso que tenga la presencia del provolone y que el argentino lo coma como el chorizo, las achuras, la carne? ¿Cómo hago para fusionar esto?". Y empezó a planear, hizo varios intentos, hasta que ajustó la fórmula y lo logró. Inventó un queso provolone especial para asar, que no se derritiera entre los barrotes de la parrilla, sino que quedara crocante por fuera y fundido por dentro. Así nació la Provoleta: provolone hilado argentino para la parrilla.â??¿Cómo fue ese camino?â??Como tantos inmigrantes, llegó a la Argentina sin dinero ni contactos, con apenas un sueño y muchas ganas de trabajar. Los primeros años fueron difíciles, pero su perseverancia y dedicación lo hicieron crecer paso a paso. En la década de 1920 logró abrir su primera fábrica en Lobos, provincia de Buenos Aires, y con el tiempo sumó otras tres plantas, consolidando su proyecto. En 1928 se casó con mi abuela, María Graciana Napolitano, argentina de raíces italianas, con quien formó su familia. Al año siguiente adquirió la propiedad en Guardia Vieja y Bulnes, en el barrio de Almagro, donde vivieron y comenzaron un pequeño negocio de venta de quesos. Con paciencia y visión, fue comprando los lotes vecinos y transformando las casas hasta crear un amplio local, con depósitos y cámaras frigoríficas, que marcó el inicio de una tradición familiar que perdura hasta hoy. Esta tradición contó con la participación de mi abuela, María Graciana, luego mi tía Nelly, mi tío Antonio, mi mamá Rosa, y, posteriormente, mis hermanos Mauro, Jorge, Quique y yo.â??¿Cuándo dio el salto a la producción en gran escala?â??En 1945 mi abuelo trasladó la producción a Arroyo Algodón, en Córdoba. Ahí inauguró una planta moderna de elaboración de quesos y tambos propios para garantizar leche fresca de calidad. Fue donde nació la producción a gran escala del Queso Provolone Hilado Argentino, bajo la marca Provoleta, que se convertiría en un ícono del país. Además de la Provoleta, era muy respetado por sus quesos duros italianos: provolone, reggiano, sardo. En los 70, incluso, exportaba a Italia, y luego se vendían en Europa, y hasta en Japón, como quesos italianos. Durante esa década, la fábrica se modernizó e incorporó la tecnología más avanzada de la época. Se consolidó como un modelo de innovación y excelencia en la industria quesera sudamericana.La de Arroyo Algodón fue considerada una "fábrica modelo", comenta, al poco tiempo de inaugurarse. En 1955 este nuevo queso se incorporó al Código Alimentario Argentino. En 1963 registraron la marca "Provoleta" y, pensando en la escala industrial, en 1968 protegió, también, el formato cilíndrico característico como un "modelo industrial de nuevo aspecto". "Esto muestra que no se trató solo de una receta casera: fue un desarrollo culinario e industrial con identidad propia y reconocimiento legal, lo que explica por qué la Provoleta se convirtió en un símbolo de la gastronomía argentina", remarca.Fue un éxito vertiginoso: se empezó a vender en los 40, se convirtió en un clásico del asado en los 50 y 60, y entre los 60 y 70 ya tenía presencia en "todos los carritos de la Costanera Norte y Sur", en la época en que "la costanera estaba llena". Fue el orgullo de Alba hasta su fallecimiento, en 1983. De la fórmula italiana al sello argentinoItalia es tierra de quesos. Como se contó, el provolone, en particular, fue la inspiración que tomó Alba, quien ya había trabajado con este tipo de productos, para "argentinizar" el bagaje que traía de la gastronomía italiana.El secreto, la diferencia entre uno y otro, fue el hilado de la pasta â??la "pasta filata", como se denomina la técnicaâ??para darle "esa textura única". Tras conseguirlo, el producto fue incorporado, en 1955, al Código Alimentario Argentino bajo la denominación de "queso provolone hilado argentino".La íntima relación entre el provolone y la provoleta radica en que el parrillero parte de la fórmula del italiano, pero se elabora con un tipo de hilado, salado y madurado específicos, que le dan mayor consistencia y evitan que se desparrame al ponerlo a las brasas. La explicación se vuelve técnica, especializada, pero Espósito la detalla paso a paso porque es una fórmula que establece la diferencia entre la marca familiar y cualquier otra. Explica que el proceso de producción empieza cuando la leche se traslada a la fábrica, donde se pasteuriza y se agregan elementos para separar la parte sólida de la líquida. Lo sólido se amasa, "como si fuera un pan", se va cortando y estirando, "como la masa de los ñoquis". Se pasa por una máquina que va sacando los filamentos de queso, que después se trenzan. Se pone en un molde prensado, pasa al saladero y empieza a secarse. â??¿Qué diferencia encontrás entre la receta original y lo que se consume hoy como provoleta? ¿Se sigue fabricando la de Alba?â??Bueno, todo ese procedimiento, desde el tipo de corte, los cuajos â??que determinan qué queso saleâ??, las proporciones, la formulación, no la hace nadie. Solamente la fábrica que trabaja para mí. Ningún otro lo hace exactamente igual. Hacen cosas parecidas... La familia la siguió produciendo por décadas, manteniendo la receta original, con mejoras tecnológicas, pero respetando el espíritu del producto.â??Hoy la provoleta está en todo el país, ¿cómo fue el proceso de convertirla en este "emblema" a nivel nacional?â??Fue un trabajo importante. Estamos hablando de una época, entre el 60 y el 83, cuando falleció mi abuelo, en donde el país, independientemente de la cuestión social y política, era relativamente estable económicamente hablando, no había tantas "explosiones" de crisis. Se podía hacer un trabajo, se podía tener una mínima proyección comercial. Y como buenos inmigrantes, que trabajan de manera deslomada, sin feriados ni domingos, lo consiguió. Fue agrandando los depósitos y el local. Traían la producción de Córdoba, se depositaban acá, y de acá salía para todos lados. Hubo una cartera de clientes muy importante en un momento. â??¿Y cuándo empezó a cambiar el panorama en la empresa?â??Pasó lo que pasa con las pymes. La marca se volvió blanda por un dictamen judicial, en un litigio con una empresa láctea importante, que consideró a "Provoleta" como un nombre genérico. La marca pasaba a ser una denominación común, como "gilette" para la hoja de afeitar, o "bic" para la lapicera. Bueno, los grandes productores de queso, los gigantes, empezaron a elaborar productos similares. Lo vendían a un precio que rompía el mercado, o sea, casi al costo nuestro o por debajo de nuestro costo. Y algunas cosas se empezaron a hacer insostenibles. Un par de crisis juntas, la de 2001, que sacudió bastante fuerte, un par más adelante, y se fue achicando todo. Ahora estoy yo con la venta, y la producción está tercerizada.Un orgullo familiarEspósito explica, también, la forma ideal para cocinar una provoleta: se cortan rodajas de un centímetro, aproximadamente, y se deja orear antes de poner a la parrilla o en la plancha bien caliente: "La ponés de un lado, se tiene que hacer como una costrita, y se tiene que separar fácil de la plancha. Como un bife, que le sale juguito por arriba, por el lado crudo. Cuando se forma la costrita en la parte del queso que está tocando la plancha, ahí lo podés dar vuelta, y se va a formar la costrita del otro lado. En el medio va a quedar blando, cremoso, y por fuera, crocante. Casi nadie puede hacer eso, porque la formulación no es la correcta". Ninguna otra marca tiene la misma receta, la original. Aunque se parezcan, insiste, son diferentes. â??¿Qué sienten al ver que el invento familiar se volvió un símbolo de la gastronomía argentina?â??Es un enorme orgullo: la Provoleta cambió la manera de comer el asado. En muchas parrillas, el segundo plato más pedido â??después del chorizoâ?? es la provoleta. También sentimos el sinsabor de haber perdido la exclusividad legal de la marca por un fallo judicial que la declaró "marca débil", en el año 2008, pese a que nuestra familia la creó y la defendió durante décadas. Mi abuelo fue un pionero. Unió dos culturas a través de un queso que se volvió parte del ritual argentino. Sentimos orgullo por ese legado, aunque nos dolió que la marca se diluyera por decisiones ajenas a la familia.â??¿Y cuando se juntan ustedes a comer un asado y ponen la provoleta en la mesa?â??Sentimos que somos unos privilegiados por el abuelo que tuvimos, que haya inventado semejante genialidad. Y a la vez decimos, qué loco este país y qué rara que es la vida, que siendo los nietos del creador, todo el mundo lo disfruta y nosotros... es algo cotidiano, como si fuese de otro. Pero es mío, es nuestro.

Fuente: Clarín
14/10/2025 06:18

Arrancó el ciclo Ubeda: ¿es solo un plan de contingencia o tiene futuro como DT de Boca?

El lunes se puso al frente de la práctica como DT principal, tras la muerte e Miguel Russo.Riquelme honrará su palabra y el Sifón estará hasta fin de año: ¿se puede quedar?

Fuente: La Nación
14/10/2025 05:36

"Trump quiere paz para todo Medio Oriente, pero eso no pasará hasta que los palestinos tengan un futuro"

El rey Abdalá II de Jordania advirtió que Oriente Medio está condenado al fracaso a menos que se inicie un proceso de paz que conduzca a un Estado palestino.El monarca hizo estas declaraciones en una entrevista exclusiva para BBC Panorama, mientras se preparaba para asistir a una cumbre en Sharm el Sheij, Egipto, sobre el plan de paz de 20 puntos del presidente Donald Trump para la región.La cumbre se celebró el mismo día que Hamás liberó a los últimos secuestrados israelíes vivos que permanecían en Gaza a cambio de prisioneros y detenidos palestinos retenidos por Israel."Si no resolvemos este problema", declaró el rey Abdalá, "si no encontramos un futuro para israelíes y palestinos y una relación entre los mundos árabe y musulmán e Israel, estamos condenados".El rey Abdalá afirmó que la región había presenciado numerosos intentos fallidos de paz y que la implementación de una solución de dos Estados â??la creación de un Estado palestino independiente en Cisjordania y Gaza, junto a Israelâ?? era la única respuesta."Espero que podamos dar marcha atrás, pero con un horizonte político, porque si no resolvemos este problema, volveremos a las andadas", declaró el rey.Los dos estadosEl actual gobierno israelí ha rechazado repetidamente la solución de dos Estados. En la Asamblea General de las Naciones Unidas del mes pasado, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, se opuso rotundamente."De hecho, efectivamente tenían un Estado palestino en Gaza. ¿Qué hicieron con ese Estado? ¿Paz? ¿Coexistencia?""No, nos atacaron una y otra vez, sin ninguna provocación, lanzaron cohetes contra nuestras ciudades, asesinaron a nuestros hijos, convirtieron Gaza en una base terrorista desde la que cometieron la masacre del 7 de octubre", añadió, refiriéndose a los ataques liderados por Hamás hace dos años que desencadenaron este conflicto en Gaza.Sin embargo, fue en la misma asamblea de la ONU que el presidente Trump convocó al rey Abdalá y a otros líderes regionales a una reunión para delinear su plan de paz."El mensaje que nos dio a todos fue: 'Esto tiene que parar. Tiene que parar ya'. Y dijimos: 'Señor presidente, si alguien puede hacerlo, es usted'", declaró el monarca jordano.En referencia a la violencia de los últimos dos años, incluida la guerra de Israel con Irán y el ataque israelí a los líderes de Hamás en Qatar el mes pasado, el rey Abdalá preguntó: "¿Qué tan cerca hemos estado de un conflicto regional, o acaso de un conflicto sur-norte que habría abarcado al mundo entero?".Hablando de Netanyahu, el líder jordano afirmó no confiar en nada de lo que dice. Sin embargo, creía que había israelíes con los que los líderes árabes podían colaborar para construir la paz.En cuanto a Hamás y su aceptación de entregar el gobierno de Gaza a un organismo palestino independiente según los términos del acuerdo de alto el fuego, el rey afirmó que quienes trabajan estrechamente con ellos, Qatar y Egipto, se sienten muy optimistas de que lo cumplirán.Sin embargo, el monarca advirtió que la clave estaba en los detalles del acuerdo mediado por Trump y que, una vez alcanzado el alto el fuego en Gaza, era vital que el presidente estadounidense siguiera comprometido con el proceso."En nuestras conversaciones con el presidente Trump, él sabe que no se trata solo de Gaza, no se trata solo de un horizonte político específico. Es decir, busca traer la paz a toda la región. Eso no sucederá a menos que los palestinos tengan un futuro".NormalizaciónJordania mantiene un tratado de paz con Israel desde 1994, a pesar de la oposición de muchos en el país. Más del 50% de la población es de ascendencia palestina. Ambos países cooperan en algunos asuntos de seguridad.La paz fue pactada por el difunto padre del actual monarca, el rey Hussein, con el difunto primer ministro israelí Isaac Rabin. Rabin fue asesinado por un extremista judío al año siguiente. Le pregunté al rey Abdalá si creía que vería un acuerdo de paz definitivo que incluyera un Estado palestino durante su vida."Tengo que hacerlo, porque la alternativa probablemente significaría el fin de la región. Recuerdo que mi padre, hacia el final de su vida, solía decir: 'Quiero paz para mis hijos y sus hijos'. Tengo dos nietos; se merecen esa paz. ¿Cuán terrible sería que, de mayores, dijeran lo mismo que dijo mi padre hace años?"."Y creo que eso es lo que me impulsa a mí y a muchos de nosotros en la región: que la paz es la única opción. Porque si no se logra, ¿con qué frecuencia Occidente, y en particular Estados Unidos, se ve arrastrado a esto? Han pasado 80 años. Y creo que es hora de que todos digamos basta".Más de 67.000 personas han muerto a manos del ejército israelí en Gaza desde el 7 de octubre de 2023, según funcionarios del Ministerio de Salud en el territorio controlado por Hamás.La historia no ofrece muchos motivos para la esperanza, pero el rey Abdalá cree que este es un momento de auténticas posibilidades.

Fuente: Infobae
14/10/2025 02:54

El menú de políticas monetarias hacia el futuro

La promesa de dolarización se desvaneció y el descrédito institucional limita las alternativas. Convertibilidad, moneda fiat y competencia de monedas aparecen como opciones, pero ninguna resulta sostenible sin reconstruir la confianza

Fuente: Clarín
13/10/2025 18:00

El futuro del hidrógeno y la transición energética

Argentina, ante una decisión clave. La posibilidad de que nuestro país vote en contra del Net-Zero Framework es real. Y sería un error grave.

Fuente: La Nación
13/10/2025 17:00

En tres semanas se define el futuro de Carrefour (y del supermercadismo en la Argentina)

En tres semanas se definirá el liderazgo del negocio de los supermercados en la Argentina y gran parte del futuro de la industria de alimentos y bebidas. Las cuatro empresas que pasaron a la ronda final deberán presentar en la primera semana de noviembre las ofertas vinculantes para dirimir quién se quedará finalmente con el negocio de Carrefour Argentina. Y para empezar a definir el número en los últimos días se iniciaron los "management meetings", es decir, los encuentros de los candidatos con la dirección de Carrefour Argentina para conocer de primera mano los números y los detalles operativos de la cadena que está en venta.El miércoles pasado fue el turno de la reunión entre la plana mayor de Carrefour Argentina y los ejecutivos del Grupo De Narváez (GDN), el holding que lidera Francisco de Narváez y que ya controla en el sector a la cadena Changomás (la ex Walmart Argentina). La mayor novedad para este candidato pasa por la incorporación a la operación de L Catterton, el fondo de inversión privado más grande del mundo en compañías de consumo masivo e indumentaria, que participaría como socio en la oferta por Carrefour Argentina. Entre los principales accionistas de Catterton se encuentra el grupo francés LVMH y el propio Bernard Arnault (número uno del grupo) en calidad de inversor personal. De Narváez y Catterton ya son socios en las marcas de indumentaria Caro Cuore y Rapsodia. La CNV obligó a Celulosa a lanzar una oferta pública de adquisiciónUn día después fue el encuentro de los directores de Carrefour Argentina con sus históricos rivales de Coto. En este caso, la propuesta de compra está siendo liderada por Germán Coto, el hijo mayor de Alfredo y Gloria Coto. Para las próximas horas se espera la reunión con los representantes de Cencosud, el grupo chileno dueño de Jumbo, Disco y VEA, mientras que la otra semana será el turno del encuentro entre los ejecutivos del fondo estadounidense Klaff Realty, que viajarán a Buenos Aires para conocer de primera mano los números de Carrefour Argentina.Lo que está en juegoCon esta operación, lo que está en juego no es solo el liderazgo del negocio de supermercados en el país, sino también gran parte del futuro de toda la industria de alimentos y bebidas. Las principales empresas del sector observan de cerca la transacción, porque un cambio de propietario de esta magnitud puede redefinir dinámicas de competencia, estrategias de precios, acuerdos con proveedores y tendencias de consumo. Además, la operación podría acelerar consolidaciones, fusiones o alianzas dentro del rubro, generando un efecto dominó que impactará tanto a grandes cadenas como a distribuidores y productores locales.De acuerdo al cronograma que marcó el Deutsche Bank (el banco que tiene el mandato de búsqueda de un comprador para Carrefour Argentina), los cuatros grupos que quedaron en carrera el 25 de septiembre -cuando se presentaron las ofertas no vinculantes- tienen un plazo de seis semanas para presentar su oferta vinculante. Claro, que en el medio, habrá elecciones en la Argentina, con lo cual fuentes cercanas a la operación no descartaron que los plazos se prorroguen una o dos semanas.A continuación los principales puntos a favor y en contra que tiene cada candidato.CencosudPuntos a favor: Para muchos el grupo chileno es el principal candidato a quedarse con el negocio de Carrefour Argentina, entre otros factores porque no tienen problemas de acceso al financiamiento. La compra además le permitiría a Cencosud escalar del actual tercer puesto (con una participación de mercado cercana al 16%) a un liderazgo muy consolidado del negocio en la Argentina. "No todos los días se presenta una oportunidad para pasar a ser líder en un mercado tan relevante", explicó una fuente cercana a la operación.Puntos en contra: Cencosud es una empresa pública, que cotiza en la Bolsa de Santiago, y una eventual compra en la Argentina podría tener un impacto en el precio de sus acciones. En este sentido, la agencia Moody's ya advirtió que "un aumento significativo en la exposición de Cencosud a Argentina sería negativo para el crédito". El otro punto que no le juega a favor es que una fusión entre Cencosud (Jumbo, Disco, VEA) y Carrefour Argentina implicaría grandes condicionamientos de parte de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.CotoPuntos a favor: Al tratarse de una empresa controlada por una familia no necesita de grandes aprobaciones burocráticas para avanzar con una compra de esta magnitud (se habla de un ticket que podría rondar los US$1000 millones). Y a diferencia de lo que ocurre con Cencosud (que tiene una presencia más nacional, al igual que Carrefour), la mayoría de sus supermercados están concentrados en el AMBA y la provincia de Buenos Aires, con lo cual no enfrentaría tantas objeciones desde un punto de vista de Defensa de la Competencia.Puntos en contra: Coto ya dejó en claro que su apuesta pasa por las grandes superficies, lo que hace que muchos de los locales más chicos de Carrefour (como las casi 500 sucursales de Carrefour Express) no entren dentro de su estrategia de crecimiento.GDNPuntos a favor: De los tres jugadores que ya están participando del negocio de los supermercados es el que enfrenta menos trabas desde el punto de vista de Defensa de la Competencia. Además, acaba de sumar al fondo L Catterton como socio en una eventual adquisición.Puntos en contra: Precisamente, esa menor exposición regulatoria refleja su mayor debilidad: es el actor que más necesita dar un golpe de efecto en el sector para fortalecer su posición y mejorar su poder de negociación frente a los proveedores.Klaff RealtyPuntos a favor: Si bien hasta el momento no tiene operaciones en la Argentina se trata de un jugador que conoce del rubro. El negocio del fondo es adquirir y hacer crecer cadenas de supermercados, para después encontrar un nuevo comprador y desprenderse de la operación a un precio superior. Esta modalidad la aplicó con éxito con las cadenas estadounidenses Albertsons y Safeway, que pasaron por sus manos en la última década. Su otra punto a favor es que ya opera en Uruguay, a través de Tienda Inglesa, una de las principales cadenas de supermercados de Uruguay, con cerca de 100 sucursales y una facturación anual estimada en US$750 millones. La marca tiene un alto nivel de reconocimiento entre los argentinos que veranean en el país vecino, lo que podría facilitar una futura expansión local bajo esa bandera.Puntos en contra: Al no tener operaciones en el país deberá trabajar a contrarreloj para asumir la operación de Carrefour en la Argentina en un tiempo récord (la idea de los franceses es concretar el traspaso de su negocio local en los primeros días de 2026).

Fuente: La Nación
13/10/2025 17:00

¿Dolarización en la Argentina? Qué dijo el ministro Luis Caputo sobre el futuro económico

Luis Caputo descartó una dolarización inmediata en Argentina, pero no rechazó la idea a futuro. En una entrevista, con Luis Majul para LN+, el ministro de Economía explicó los motivos detrás de esta decisión, resaltó el apoyo de Estados Unidos y analizó el panorama económico actual. Luis Caputo habló sobre la idea de dolarización Caputo afirmó: "Hay muchas maneras de dolarizar, pero nosotros creemos que ahora no tenemos los dólares suficientes para hacerlo". A pesar de descartar la medida en el presente, el ministro y Javier Milei no se oponen conceptualmente a la dolarización. "Aún cuando está descartada la dolarización, no estoy conceptualmente en contra. El Presidente tampoco. ¿Puede ser una alternativa? Sí. Pero tenés que tener los dólares suficientes. En este momento no tenemos los dólares suficientes para asegurar que sea exitosa", argumentó.El acuerdo de Argentina con Estados UnidosEl ministro Caputo enfatizó que el acuerdo con el Tesoro estadounidense no conducirá a una devaluación ni a una dolarización. Aseguró que "no habrá una modificación en el esquema cambiario" después del 26 de octubre, manteniendo así el sistema de bandas actual.Ante la pregunta sobre si el swap de monedas con Estados Unidos por US$20.000 millones podría invalidar el acuerdo de intercambio de monedas entre la Argentina y el gobierno chino, que tuvo su renovación el pasado abril por un monto de US$5000 millones el funcionario respondió: "Una cosa no implica cancelar la otra". Subrayó el respaldo total de Estados Unidos a Argentina, destacando la importancia de la inversión, el desarrollo y el empleo. "Hoy su principal aliado de la región es la Argentina. Y [Javier] Milei es uno de los mandatarios más importantes del mundo", agregó.Caputo resaltó que el Tesoro norteamericano, liderado por Scott Bessent, "está dispuesto a seguir comprando pesos, bonos y todas las opciones están sobre la mesa" y celebró el apoyo: "Hoy la potencia más grande del mundo dice: 'Argentinos, vamos a hacer lo que sea necesario para que les vaya bien'".El ministro calificó de "disparate" la idea de que la intervención de Estados Unidos en el mercado de cambios represente una "pérdida de soberanía". Argumentó que "Es la noticia económica más importante desde que tengo uso de razón. Va en favor de los argentinos".Condiciones impuestas por Estados UnidosCaputo negó que la administración Trump haya exigido "algo a cambio" para el acuerdo. "No hay tal cosa. De eso se beneficiarán los dos países. EE.UU. no nos va a pedir algo que no beneficie a los argentinos y viceversa. Es un concepto erróneo. Insisto. Es beneficioso para ambos. Son inversiones en economía real, importantes para el día a día", explicó.Interés de Estados Unidos en ArgentinaSegún Caputo, el interés de Estados Unidos radica en lo económico y en la alineación con las políticas del gobierno argentino. "Están alineados con nuestras políticas. El Tesoro norteamericano no compra pesos pensando que es una mala inversión. [Scott] Bessent es una persona que se dedicó 40 años a evaluar y arbitrar monedas. Es un especialista. Cree que esto le conviene como negocio", afirmó.Competitividad y devaluaciónCaputo se mostró en desacuerdo con la idea de que la devaluación sea la clave para la competitividad. Enfatizó que la única forma de lograrlo es mediante la baja de impuestos y regulaciones. "Tener una moneda débil es lo que la Argentina hizo toda la vida. Tanto economistas de derecha como de izquierda quieren una moneda débil. ¿Realmente creen eso? El reflejo de una moneda débil es una economía débil", sostuvo.Suba del riesgo país y variaciones del dólarEl ministro atribuyó la suba del riesgo país y las fluctuaciones en el precio del dólar a un "ataque político" originado por la mejora económica más rápida de lo esperado. "Ocurrió a causa de un ataque político. Ese ataque se produjo a raíz de que la economía estaba mejorando más rápido de lo que ellos [la oposición] esperaban. Cuando vieron eso, hicieron un ataque feroz. La gente lo vio también. Nos pasaron 40 leyes en minutos. Naturalmente que eso tiene un impacto", explicó.Compra de reservasCaputo desmintió que el Gobierno no haya querido acumular reservas. "Es una gran falacia por no decir una tontería. Somos el gobierno que más dólares compró en la historia. En 20 meses compramos US$29.000 millones. No pudimos mantenerlas porque tuvimos que cancelar deuda debido a la reestructuración que había hecho el gobierno de Alberto Fernández", aclaró.El ministro concluyó con un mensaje electoral, para destacar la importancia del voto para respaldar un proyecto de país. "El mundo entero está mirando a la Argentina. Es una realidad. Mirá lo que hacemos y cómo nos va. Y hay mucha gente que está por invertir en nuestro país. ¿Por qué el voto es importante? Porque lo que más quiere ver un inversor no son idas y vueltas en materia política. Quiere ver un pueblo que apoye a un presidente que dice querer que la Argentina sea el país más libre del mundo en los próximos 30 años. Es un mensaje muy fuerte. El voto es muy valioso".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Infobae
13/10/2025 15:11

Se desploma el dólar futuro y se acerca al techo de la banda

Tras los dichos de Luis Caputo de que el régimen no cambiará tras las elecciones y que el Tesoro de EEUU podrá intervenir en contratos futuros los precios tuvieron bajas de hasta el 6% y grandes volúmenes operados, pese al feriado de EEUU

Fuente: Ámbito
13/10/2025 15:08

La Ciudad prepara la segunda Expo Empleo BA con 1.800 ofertas laborales y foco en el futuro

El 16 de octubre en La Rural habrá 85 empresas líderes con oportunidades de trabajo, charlas y talleres bajo el lema "Ciudad Futuro".

Fuente: Clarín
13/10/2025 15:00

Visión de estado: ¿cuál es el plan de Gavin Newsom para el futuro de California? Sus propuestas más ambiciosas

El plan tiene como ejes principales la vivienda, la educación, la economía y la protección de derechos civiles.Además, busca sostener una firme oposición a las políticas federales impulsadas por el presidente Trump. Veamos.

Fuente: Infobae
13/10/2025 04:00

Pablo Ródenas, abogado, explica cómo prepararse para la resolución del INSS tras 18 meses de baja médica: "No es un simple papel, se decide tu futuro laboral y económico"

El letrado aconseja actuar con previsión, mantener los informes en regla y conocer los derechos para evitar sorpresas negativas en el proceso

Fuente: Infobae
13/10/2025 02:00

Qué se celebra el 13 de octubre en el Perú: esta fecha como punto de encuentro entre pasado y futuro en el país

Las conmemoraciones de esta jornada evidencian la tensión entre la preservación de la herencia cultural y la adaptación a los desafíos de la modernidad

Fuente: Infobae
12/10/2025 22:06

Luis Caputo dijo que EEUU podría intervenir también en el mercado del dólar financiero y del dólar futuro

El ministro enfatizó que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que hará todo lo que sea necesario para ayudar a la Argentina. Y que el gobierno de Trump lo decidió porque vio el ataque político contra la Argentina y está "alineado" con la orientación de Milei

Fuente: Infobae
12/10/2025 13:07

El archivo que marcó el futuro político de José Jerí: ¿por qué se cerró la denuncia por violación antes de su llegada al poder?

La Fiscalía Suprema de Familia archivó la investigación contra José Jerí una semana antes de que asumiera la presidencia, pese a las críticas ciudadanas por la decisión y las dudas sobre la celeridad del proceso

Fuente: Infobae
12/10/2025 02:24

Transición energética y biodiversidad: un futuro posible más allá de 2030

Aún existen oportunidades para limitar el calentamiento global si se acelera la adopción de energías limpias y se abordan las causas directas del cambio climático. La acción global y el reemplazo progresivo de combustibles fósiles

Fuente: Infobae
11/10/2025 19:10

Jóvenes Escribiendo el Futuro 2025 ¿Aún hay registros para alumnos de universidad?

El programa entrega a cada participante un apoyo económico bimestral de 5,800 pesos

Fuente: Infobae
11/10/2025 17:04

James Gunn contó cómo el final de "Peacemaker" transforma el futuro del Universo DC

La segunda temporada de la serie de HBO Max introduce nuevos elementos que se convertirán en piezas fundamentales del renovado universo cinematográfico, conectando directamente con futuras producciones como Superman y Lanterns dentro del plan de DC Studios

Fuente: La Nación
11/10/2025 06:36

El futuro del trabajo con IA: menos reemplazo, más reinvención

¿Voy a perder el trabajo? ¿Mi profesión desaparecerá? ¿Qué nuevos roles surgirán? ¿Cómo debo prepararme para el nuevo escenario laboral?. Muchos profesionales se hacen estas preguntas a diario. La inteligencia artificial (IA) está transformando el mercado, pero una investigación asegura que, en lugar de reemplazar directamente a los humanos, está generando nuevas oportunidades.Según el estudio El futuro del empleo 2025, publicado por el Foro Económico Mundial, en la próxima década se crearán alrededor de 170 millones de nuevos empleos. El informe destaca que la demanda de roles impulsados por los avances tecnológicos â??como la IAâ?? crece rápidamente e incluye a especialistas en big data, ingenieros en fintech y expertos en aprendizaje automático.La inteligencia artificial (IA) está transformando el mercado, pero una investigación asegura que, en lugar de reemplazar directamente a los humanos, está generando nuevas oportunidades."Lejos de reemplazar a las personas, la IA redefine el trabajo, automatizando tareas operativas y dejando espacio para la creatividad y la estrategia. Nuevas profesiones emergen, mientras las organizaciones enfrentan la necesidad urgente de formar equipos capacitados en estas herramientas", señala Patricio Iraolagoitia, gerente general de Dell Technologies Argentina.María Marta Kenny, líder de Recursos Humanos en IBM, coincide y suma que la forma de trabajar seguirá transformándose y surgirán nuevos roles en las organizaciones. "Tanto las instituciones educativas como las compañías deberán enfocarse en ayudar a las personas a adquirir habilidades que brinden acceso a más oportunidades. Las tareas se optimizarán logrando mayor productividad, pero las capacidades humanas nunca serán reemplazadas", afirma.Por su parte, Fabio Filho, director de Iniciativas Globales de Educación en AWS, destaca que el machine learning y la evolución de la IA generativa tienen el potencial de revolucionar la operación de las empresas, aumentando eficiencia, productividad e innovación. "Sin embargo, la integración de estas tecnologías requiere equipos capacitados y diversos", advierte.El ejecutivo de AWS reconoce que el mercado experimenta una creciente demanda de perfiles especializados en IA, machine learning, análisis de datos, arquitectura en la nube y ciberseguridad. "También vemos interés en roles no técnicos como marketing, ventas y recursos humanos, que aprovechan el potencial de la IA generativa para mejorar la eficiencia y tomar decisiones basadas en datos", agrega.Nuevos rolesLos especialistas coinciden en que el futuro exigirá profesionales que combinen conocimientos técnicos con sólidas habilidades blandas. Entre los perfiles que se proyectan se encuentran:Técnicos térmicos: optimizan el uso de calor y energía en centros de datos de IA, mejorando rendimiento y sostenibilidad.Conductores de agentes de IA: diseñan y gestionan agentes inteligentes, como chatbots, para lograr interacciones fluidas entre humanos y sistemas.Ingenieros de datos: garantizan que los sistemas complejos interactúen de manera eficaz con la información empresarial.Responsables de políticas de IA: definen directrices y estándares éticos en áreas sensibles como salud y finanzas.Técnicos de soporte de IA: configuran, supervisan y solucionan problemas de estas tecnologías, cumpliendo un rol similar al de los mecánicos en la industria automotriz.Profesionales con fluidez digital y pensamiento crítico: capaces de aplicar tecnologías en contextos reales, incluso en posiciones no técnicas.Perfiles creativos y adaptativos: la IA automatiza tareas, pero no reemplaza la creatividad y la visión estratégica.Gestores éticos de tecnología: lideran el uso responsable de la IA, abordando dilemas sobre privacidad, sesgo, transparencia y equidad.Facilitadores del cambio y educadores internos: acompañan y capacitan a otros en la adopción de nuevas herramientas."Vemos una creciente demanda de 'traductores de tecnología', es decir, profesionales no técnicos con suficiente comprensión de IA y cloud para aplicar estas herramientas en áreas como marketing, recursos humanos o finanzas", suma Filho.El factor humano: cuando mostrar imperfecciones se vuelve un valor de marcaMedidas a tomarLa velocidad de los cambios profundiza la brecha entre la demanda del mercado y la oferta de profesionales. ¿Qué pueden hacer las empresas frente a este desafío?Según Filho, las compañías deben adoptar varias estrategias, en especial en la Argentina, donde existe un gran potencial. "Primero, invertir en la capacitación interna de su personal existente. Segundo, establecer alianzas con instituciones educativas. Y tercero, ampliar el acceso a la educación tecnológica mediante programas inclusivos", resume.Iraolagoitia agrega que es clave adoptar una estrategia integral que combine formación, inclusión, cultura organizacional y visión de largo plazo. "Una de las medidas más efectivas es reentrenar y potenciar al talento interno. Capacitar a los equipos actuales no solo ayuda a cubrir vacantes estratégicas, sino que refuerza la motivación y la fidelización del personal", indica.El número uno de Dell subraya la necesidad de apostar por perfiles diversos que integren habilidades técnicas con pensamiento crítico, creatividad, empatía y capacidad de adaptación. "La IA necesita personas que no solo sepan usar la tecnología, sino que también sepan interpretarla, cuestionarla y aplicarla con criterio humano", afirma.En paralelo, considera fundamental crear entornos laborales atractivos, inclusivos y centrados en la innovación. "Una cultura que valore la colaboración, el aprendizaje constante y el propósito social genera mejores condiciones para atraer y retener talento, especialmente entre las nuevas generaciones", sostiene.Kenny, de IBM, coincide y agrega que no se trata solo de buscar talento, sino de ampliar su acceso. "Esto implica formar personas desde etapas tempranas en colaboración con instituciones educativas; fomentar la diversidad e inclusión; y aprovechar la IA en procesos de reclutamiento para identificar candidatos valiosos más allá del currículum tradicional. Frente a este escenario, las empresas deben preparar a su fuerza laboral para trabajar de manera efectiva con las nuevas aplicaciones de IA", enfatiza.PerspectivasAl analizar los perfiles del futuro, Kenny adelanta que la IA inaugura la era de la "fuerza laboral aumentada", lo que resalta la importancia de la capacitación y la productividad. "Los empleos estarán definidos por una combinación de habilidades técnicas y humanas. La adaptabilidad, la colaboración y la creatividad serán clave, porque complementan lo que la tecnología aún no puede replicar", explica.En cuanto a los desafíos en recursos humanos, la ejecutiva señala que el gestor de talento no puede limitarse a reaccionar ante la demanda, sino que debe convertirse en un consultor estratégico de negocios. "Le corresponde fomentar una cultura que valore al ser humano a través de la tecnología, combinando talento con innovación. La colaboración hombre-máquina aumenta la productividad y genera un valor exponencial al negocio", concluye.

Fuente: Infobae
11/10/2025 02:25

Michael Fung: "La universidad del futuro deberá acompañar el aprendizaje a lo largo de toda la vida"

El director del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterrey considera que las instituciones educativas deben ser cada vez más flexibles, con ofertas académicas adaptadas a las diversas trayectorias de estudiantes que, más allá de la carrera de grado, necesitarán formación continua

Fuente: Infobae
10/10/2025 19:54

Jóvenes Escribiendo el Futuro 2025: ¿Cuál es la fecha límite para inscribirse y recibir más de 5 mil pesos?

La iniciativa va dirigida a estudiantes de nivel superior que cursen en alguna universidad catalogada como "prioritaria"

Fuente: Infobae
10/10/2025 18:21

Jóvenes Construyendo el Futuro: los registros se terminaron y en esta fecha habrá nuevas inscripciones para recibir más de 8 mil pesos

La iniciativa también brinda seguro médico a través del IMSS

Fuente: Perfil
10/10/2025 17:36

El futuro ya llegó a las cocinas cordobesas: más de 4.000 hogares ya tienen su robot gourmet

Con una comunidad en expansión y el nuevo modelo TM7 recién salido del horno, Thermomix pisa fuerte en Córdoba. Su CEO, Beatriz Macaya, revela las claves de un fenómeno que combina innovación, practicidad y un nuevo modo de disfrutar la cocina. Leer más

Fuente: Clarín
10/10/2025 14:36

El futuro del cine: ¿La inteligencia artificial reemplaza a Hollywood?

Sora 2 genera actores digitales, escenas completas y voces clonadas sin necesidad de cámaras ni intérpretes. Mientras agencias como WME intentan bloquear su uso, la industria audiovisual ya experimenta un cambio tan profundo como lo fueron el color, el sonido o los efectos digitales.

Fuente: Infobae
10/10/2025 12:25

Estudiante de Cundinamarca alcanzó la máxima calificación en pruebas ICFES Saber 11: tiene un futuro prometedor

Un alumno de un colegio rural de Cundinamarca alcanzó el mejor resultado en la prueba de Estado, logro que destaca el modelo educativo de zonas lejanas a las grandes ciudades

Fuente: Infobae
10/10/2025 01:11

Cuáles son las señales que trae el respaldo de Estados Unidos sobre el futuro del dólar hasta las elecciones

Scott Bessent señaló que la banda cambiaria "sigue siendo adecuada" para el programa argentino. La lectura de los economistas sobre una asistencia inédita del gobierno norteamericano

Fuente: La Nación
09/10/2025 12:18

OpenAI quiere convertir a ChatGPT en el sistema operativo del futuro

ChatGPT ha integrado las aplicaciones, lo que además de ofrecer una forma de monetización a los desarrolladores y marcas, avanza la transformación de este chatbot en un sistema operativo.El responsable de ChatGPT, Nick Turley, se ha inspirado en los navegadores web para dar forma a este chatbot, en el sentido de que se han convertido en un lugar principal para trabajar utilizando aplicaciones, como ha explicado al medio especializado TechCrunch.De chatbot a sistema operativoLa intención es convertirlo en una especia de sistema operativo, y el primer paso hacia esta visión se presentó el lunes, cuando OpenAI anunció la integración de aplicaciones, lo que permitirá a los usuarios usar Spotify, Canva o Coursera, entre otras, sin salir del chatbot.Esta integración también busca promover la generación de ingresos, ya que las aplicaciones también se pueden promocionar según lo que el usuario indique en sus conversaciones, lo que pone en manos de los desarrolladores y marcas una herramienta con la que alcanzar a 800 millones de usuarios y escalar rápidamente sus productos.Por otra parte, y sobre los rumores de un navegador web propio, Turley solo ha dicho que son "realmente interesantes", sin llegar a confirmar ni a negar los trabajos en esta área.Qué dijo Nick Turley sobre ChatGPT como un sistema operativo"Creo que dentro de un par de años miraremos a ChatGPT y sentiremos que el producto actual está en la era de la línea de comandos. Es realmente potente, pero le falta algo muy importante, que son los indicadores de uso intuitivo.En el mundo clásico de los sistemas operativos, eso es obvio. Preferimos ir a Mac o Windows y abrir aplicaciones en lugar de recordar todos los comandos. Me parece un poco descabellado que hayamos escalado el producto a 800 millones de usuarios activos semanales con el factor de forma que tenemos. Esta es una categoría difícil y extraña manera de crecer, y sin embargo, está creciendo a lo loco.La evolución que estamos tratando de lograr en los próximos años es aquella en la que ChatGPT sea más como un sistema operativo donde puedas venir y usar aplicaciones. Si quieres escribir, hay una aplicación para eso. Si quieres codificar, hay una aplicación para eso. Si quieres interactuar con bienes y servicios, hay aplicaciones para ti.Pero no podemos construir todo nosotros mismos. No vamos a tener un servicio de streaming de música, ni a replicar el catálogo de materiales educativos de Coursera. No vamos a entrar en el negocio en el que están Expedia y Booking.com. Y por esa razón, tiene sentido asociarse.También hay toda una generación de aplicaciones que la gente va a construir que no habrían sido posibles antes. Los Ubers del mundo solo existen gracias a la plataforma móvil, y estoy realmente entusiasmado con lo que esas podrían ser para ChatGPT.También queremos dar a los desarrolladores, que han estado con nosotros desde el principio, acceso a los 800 millones de usuarios semanales de ChatGPT. Si son capaces de mejorar ChatGPT y construir negocios reales sobre eso, se crean más ganadores en el ecosistema."

Fuente: Infobae
09/10/2025 10:32

Las tres carreras universitarias que la inteligencia artificial considera obsoletas para el futuro laboral

La automatización de tareas rutinarias y el auge de nuevas tecnologías están transformando el mercado laboral profesional

Fuente: La Nación
08/10/2025 19:18

La otra Argentina: un modelo sano que ofrece futuro a las nuevas generaciones

En una Argentina atravesada por historias tenebrosas como la del triple crimen o la del fentanilo envenenado, tramas oscuras como la de Fred Machado y sus vidriosas vinculaciones políticas, y escenas bizarras y de hipocresía como las que ofrece la campaña electoral, tal vez sea un ejercicio saludable reorientar el foco y buscar, en la propia sociedad, modelos virtuosos y fórmulas inspiradoras. Un viaje a lugares modestos, periféricos y suburbanos puede ofrecernos, aunque sea en escalas pequeñas, una brújula estimulante. Allí nos encontraremos con muchos clubes de barrio y sociedades de fomento que, aun condicionados por la crisis estructural y el empobrecimiento del país, logran el milagro cotidiano de mantenerse a flote. Son instituciones humildes que, sin embargo, cumplen un papel fundamental en todas las comunidades, sobre todo en las más vulnerables. Funcionan como un ámbito de contención y de oportunidades para millones de jóvenes. Y lo hacen sobre la base del esfuerzo de miles y miles de vecinos anónimos que donan su tiempo, crean lazos con otras instituciones, vuelcan su experiencia en forma desinteresada y hacen un conmovedor aporte para sostener actividades deportivas, sociales y culturales que levantan una barrera contra la exclusión, la marginalidad y los peligros a los que están expuestos los adolescentes en la calle.La tragedia desoladora de Brenda, Morena y Lara -las chicas asesinadas en Florencio Varela- ha corrido el velo sobre un submundo dominado por la marginalidad y la violencia en el conurbano bonaerense. Es un universo que se ha expandido y que se explica por el deterioro social, el debilitamiento de la escuela pública y el avance rampante del narcomenudeo. Retrata una Argentina desgarrada. Pero hay otra, que también es real, y que lucha sin alardes ni estridencias contra esas amenazas y peligros. A ese país pertenece, por ejemplo, la historia de Lautaro Rivero, que hoy brilla en el deporte de elite y acaba de ser convocado a la selección argentina de fútbol. Tiene 21 años y, entre los 15 y los 16, vendía flores y alfajores en la calle para ayudar a su familia, integrada por seis hermanos. Nació en una zona pobre de Moreno, en el oeste del conurbano. ¿Con qué nos encontramos cuando rebobinamos un poco en su biografía? Con Los Halcones y La Victoria, dos clubes muy modestos de esa zona suburbana, donde se practica el fútbol infantil, pero, sobre todo, se teje una red de integración social en la que los chicos encuentran una motivación y un ámbito donde rigen los valores de la disciplina, el esfuerzo, el compañerismo y la responsabilidad.En esos clubes funciona una Argentina sana. Se juega al fútbol, pero también a otros deportes y actividades, desde básquet hasta patín artístico, todo con el espíritu del amateurismo y la competencia formativa. Los que sostienen sus instalaciones son los propios socios, que refuerzan la cuota con rifas, kermeses y eventos solidarios. De su estructura participan dirigentes, entrenadores, árbitros y profesores que, en muchos casos, hacen un aporte ad honorem e integran un sistema espontáneo de voluntariado. Los fines de semana hay padres y madres que se movilizan para pintar, cortar el pasto y hacer otras tareas de mantenimiento. Alrededor de ese esfuerzo se consolida un espíritu de comunidad. Los clubes se convierten en un espacio de pertenencia e identidad, y, como si fuera poco, funcionan también como semilleros dirigenciales y espacios de encuentro intergeneracional. Son herederos de aquella tradición que crearon en el país los inmigrantes españoles e italianos, con círculos, clubes y cooperadoras que forjaron una sólida red de instituciones sociales, culturales y de salud. Es ese país que con talento y sensibilidad excepcionales retrató Juan José Campanella en Luna de Avellaneda.Cuando se mira ese universo de cerca, se rescatan otros modelos virtuosos. Esta misma semana, por ejemplo, un modesto club de la periferia profunda de La Plata, Tricolores, inauguró su nueva sede, que incluye un polideportivo cubierto de 1500 metros cuadrados. Lo hizo con los aportes de una fundación que se llama Florencio Pérez, en homenaje a un viejo maestro y hacedor que dejó su huella en la capital bonaerense. Es una entidad solidaria que recauda fondos para financiar programas de integración entre los jóvenes y de lucha contra las adicciones. Además de una obra, es una demostración de lo que se puede hacer con una buena articulación entre el sector privado y las instituciones.Son historias mínimas, noticias muy pequeñas que suelen pasar inadvertidas. Pero hablan de la vitalidad de un país que se resiste a su propio deterioro y que practica, con hechos y acciones concretas, un sistema de valores que no ha perdido vigencia a pesar de la declinación general.En la Argentina hay una sólida y vibrante red de ONG que hacen un trabajo silencioso, esforzado y conmovedor en áreas muy diversas. Basta mencionar a Cáritas, Techo, Los Espartanos o Red Solidaria para saber de qué hablamos. Muchas de ellas están aglutinadas en el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), que incentiva programas con impacto social en diferentes zonas del país. Aunque no hay un registro oficial riguroso, los datos de la IGJ indican que existen entre 3000 y 4000 fundaciones registradas a nivel nacional. Lo mismo ocurre con los clubes de barrio: no hay un censo nacional actualizado, pero un relevamiento realizado por la Universidad de Avellaneda estima que hay entre 15.000 y 20.000 instituciones de este tipo en el país. Se trata de un gigantesco universo que moviliza a la sociedad civil detrás de objetivos nobles e iniciativas constructivas. ¿No haría falta, sin embargo, una mayor articulación y mejores políticas de incentivo para reforzar esas redes de contención?No se trata de que el Estado meta una cuña, pero tampoco que mire con indiferencia y mucho menos que imponga trabas y dificultades. El voluntariado y la solidaridad social deben ser incentivados. Cuando se examina la legislación argentina y se la compara con la de países avanzados, se observa un marcado atraso en esta materia. Hacer donaciones en el país suele implicar un laberinto burocrático que genera desaliento, mientras que los estímulos impositivos para encarar proyectos sociales desde las empresas son prácticamente inexistentes. Se tardó más de una década en reglamentar la "ley del buen samaritano", que establece un marco legal para la donación de alimentos.Hay muy poca legislación específica para clubes de barrio y sociedades de fomento. Así es como hasta hace poco se les cobraban los servicios, por ejemplo, con la misma vara que a las grandes empresas.Es cierto que miles de clubes de barrio sobreviven por el esfuerzo de sus comunidades, pero tampoco puede tenerse una mirada naíf: muchos otros han cerrado o se han debilitado. Las masas societarias se han encogido, la morosidad ha crecido y, así como una gran cantidad de chicos encuentran en ellos oportunidades, muchos otros se han extraviado en ese submundo de marginalidad que retrata el triple crimen.Un problema que ha acorralado a instituciones barriales es la industria del juicio laboral. Un buen día se han encontrado con demandas millonarias de personas que cumplían tareas informales como cancheros, cantineros o cobradores. Es lo que les pasó, en otro universo, a los clubes de golf con los caddies, que "asesorados" por estudios de abogados laboralistas se declararon empleados en relación de dependencia y emprendieron demandas abusivas. Ahora la Corte está poniendo las cosas en su lugar, pero en el largo proceso hay muchas instituciones que terminaron embargadas y con sus balances en rojo. Tampoco son islas: la crisis dirigencial no les resulta ajena y han sufrido el impacto de la fragmentación social.Si valoramos ese gigantesco entramado de clubes barriales como una defensa contra los flagelos que descomponen el tejido social, ¿no merecerían mayor protección, mayor estímulo y mayor ayuda por parte del Estado? Tal vez solo se trate de dejarlos hacer y de proponer reglas claras que no conspiren contra su supervivencia. Tal vez se trate de pensar modelos de cooperación novedosos: ¿no podrían las universidades "apadrinar" a algunos clubes para proveerles practicantes de medicina, ayudantes docentes o asesoramiento legal y contable gratuito? ¿Sería tan difícil pensar algún estímulo para que docentes jubilados aporten algunas horas como voluntarios en talleres de apoyo escolar o cursos de determinadas materias en el seno de esos clubes? Muchos tienen instalaciones ociosas, de viejas bibliotecas y salones de baile que evocan tiempos de esplendor. ¿No podrían pensarse alternativas para dotar a esos espacios de nuevas funcionalidades, con salas de computación, talleres creativos o escuelas de oficios? ¿No podría impulsarse un programa nacional que convoque a figuras relevantes del deporte, el arte y las ciencias para dar charlas motivacionales en instituciones de ese tipo? ¿Cuántos deportistas como Lautaro Rivero estarían seguramente dispuestos a ayudar a clubes como Los Halcones o La Victoria? Muchos lo hacen en forma silenciosa, pero tal vez haría falta una apoyatura más institucionalizada. ¿Sería tan difícil promover un sistema de padrinazgos que inyecte recursos, ideas y soporte desde el sector privado a estas instituciones barriales? En un contexto en el que han desaparecido los potreros y la vida en el barrio ha sido arrebatada por la inseguridad urbana, esos ámbitos adquieren una relevancia aún mayor.Millones de chicos y adolescentes hoy caminan por la cornisa: pueden caer de un lado o del otro de la Argentina. Los clubes de barrio, como complementos de la escuela, ofrecen todos los días una opción para el lado del progreso, del esfuerzo, de la sana convivencia y de los valores del deporte. Tal vez les debamos a muchas de esas instituciones el hecho de que la degradación argentina no sea aún más pronunciada. Hoy no necesitan un homenaje, aunque sería justo hacérselo, sino respaldo y apuntalamiento. En esas canchas y ese polideportivo que inauguró hace cuatro días el club Tricolores de La Plata hay una esperanza y un modelo. En la historia de Lautaro Rivero está el ejemplo de lo que se puede lograr.

Fuente: Perfil
08/10/2025 18:18

La crisis textil se espiraliza y empresarios advierten por un futuro de mayor parálisis y cierres

La caída del consumo y la apertura importadora golpean de lleno a una industria que opera a mitad de su capacidad. Referentes del rubro y de la oposición manifestaron su preocupación por la fragilidad del actual modelo económico. Leer más

Fuente: Infobae
08/10/2025 16:19

Registrador se reunirá con líderes del Pacto Histórico para definir el futuro de la consulta del 26 de octubre

La reunión se enfocará en analizar si existen condiciones para realizar la consulta planteada para el 26 de octubre, tras la decisión tomada por el Tribunal Superior de Bogotá

Fuente: Infobae
08/10/2025 04:54

El futuro de la construcción demanda viviendas eficientes

Sustentabilidad, eficiencia energética, rapidez y precios más predecibles han llevado a las construcciones modulares a ser una tendencia global que avanza a niveles insospechados

Fuente: Infobae
08/10/2025 01:12

Jóvenes Escribiendo el Futuro 2025: ¿Cuál será el último día de octubre para registrarse?

La iniciativa entrega a cada estudiante un apoyo económico de 5,800 pesos

Fuente: Perfil
07/10/2025 20:18

Guillermo Hang: "Mientras Milei canta, Caputo negocia el futuro económico del país"

El economista advirtió sobre la falta de transparencia en las negociaciones entre Argentina y Estados Unidos y habló de una posible "intervención externa". Leer más

Fuente: Infobae
07/10/2025 20:09

Salario mínimo de 2026: el Dane reveló el IPC de septiembre de 2025, dato clave para el futuro aumento

Gobierno, empresarios y sindicatos laborales están a semanas de sentarse a discutir de manera formal la subida del sueldo básico




© 2017 - EsPrimicia.com