2026

Fuente: Infobae
18/09/2025 06:46

MOE alerta por violencia política en Cauca, Valle, Bolívar y Norte de Santander de cara a elecciones 2026

La Misión de Observación Electoral advirtió que, de mantenerse las condiciones actuales, habría riesgo alto en cuatro departamentos y podrían trasladarse puestos de votación

Fuente: Clarín
18/09/2025 04:18

Quién se postulará contra Kathy Hochul en 2026: candidatos en la carrera electoral en Nueva York

Comienzan a perfilarse los posibles rivales de Kathy Hochul. Nombres y estrategias.

Fuente: Infobae
18/09/2025 02:19

Para Orlando Ferreres la economía crecerá 4,3% este año, muy por debajo del proyecto de Presupuesto 2026

Aunque el Gobierno proyecta un crecimiento del 5,4% anual, los últimos datos del Indec y los análisis privados advierten señales de desaceleración

Fuente: Perfil
18/09/2025 01:00

Aerolíneas Argentinas reconoció que tendrá un resultado financiero negativo en 2026 y explicó los motivos

La aerolínea de bandera piensa invertir más de 400 millones de dólares en motores, productos, sistemas y equipos de rampa. Este será el primer año en que Aerolíneas "no recibirá un solo peso del Tesoro para funcionar", destacaron. Leer más

Fuente: La Nación
17/09/2025 22:36

En California: uno por uno, quiénes son los artistas latinos que brillarán en el Festival Coachella 2026

La próxima edición del Festival Coachella, uno de los más influyentes del mundo, se llevará a cabo en el Empire Polo Club de Indio, California, del 10 al 19 de abril de 2026. El cronograma sorprendió tanto a la industria musical como al público, con grandes nombres, donde aparecen artistas latinos, de Estados Unidos, Europa y Asia.Los artistas latinos que brillarán en el Festival Coachella 2026El cronograma de Coachella 2026 reveló que el evento contará con la participación especial de Sabrina Carpenter, Justin Bieber y Karol G como headliners, informó AP News.Karol G hará historia como la primera colombiana en liderar Coachella. La cantante ya había estado en la edición 2022, pero el próximo año regresará como figura central. Su reciente álbum Tropicoqueta, lanzado en junio, será parte de su set, destacó Diario Las Américas.La cantante colombiana celebró su inclusión en el festival a través de sus redes sociales. "Coachella 2026, la Bichota es headliner; nos vemos en el desierto", expresó en su cuenta de Instagram.Algunos otros de los artistas latinos que aparecen en el cartel de Coachella son:Mochakk, DJ y productor brasileñoLos Retros, de Mauricio Hernández, un músico México americanoLuísa Sonza, cantante brasileñaLos Hermanos Flores, grupo de El SalvadorGordo, un DJ y productor originario de GuatemalaCachirula & Loojan, dueto de música urbana nacido en la Ciudad de MéxicoJessica Brankka, una DJ y productora originaria de BrasilLos Hermanos Flores celebraron su participación en este festival internacional que reúne a amantes de la música en Indio, California, a través de su cuenta de Instagram."Este 15 de septiembre, Los Hermanos Flores Orquesta Internacional no solo celebramos 204 años de independencia, también una gran noticia: la invitación a uno de los festivales más grandes del mundo, compartiremos escenario con artistas de talla mundial como Justin Bieber, Karol G y muchos más", dijeron a sus fans.Sabrina Carpenter y Justin Bieber también serán headlinersSabrina Carpenter encabezará el festival por primera vez, tras haberse presentado como invitada de Doja Cat en 2022 y como solista en 2024, según Coachella.A su vez, Justin Bieber, que participó como invitado en 2014, 2019 y 2022, también debutará como artista principal el próximo año.Así es el cronograma completo de Coachella, por fines de semanaDurante los dos fines de semana, habrá artistas de talla mundial y atractivos musicales y visuales, en una edición que estará cubierta por el pop.La lista completa de artistas de acuerdo con el festival es: Viernes 10 y 17 de abril (junto a Sabrina Carpenter): The XX, Nine Inch Noize, Disclosure, Turnstile, Ethel Cain, Dijon, Teddy Swims, Katseye, Devo, Sexyy Red, Central Cee, Foster the People, Levity, Blood Orange, Moby, Marlon Hoffstadt, Lykke Li, Gordo, Creepy Nuts, Joyce Manor, Bini, Kettama, Groove Armada, Joost, Hugel, Cmat, Slayyter, Prospa, Hot Mulligan, Hamdi, Fleshwater, Max Styler, Wednesday, Dabeull, The Two Lips, Ninajirachi, Max Dean, Luke Dean, Cachirula & Loojan, Jessica Brankka, Chloé Caillet x Rossi, Arodes, NewDad, Carolina Durante, Flowerovlove, Febuary, Bob Baker Marionettes, Youna, Sahar Z.Sábado 11 y 18 de abril (junto a Justin Bieber): The Strokes, GivÄ?on, Addison Rae, Labrinth, Sombr, David Byrne, Interpol, Alex G, Swae Lee, Solomun, Taemin, PinkPantheress, Royel Otis, Rezz, Fujii Kaze, Adriatique, Davido, Boys Noize, Geese, Rusowsky, Y0u$suke Yuk1MatSU, Green Velvet x Ayybo, Luísa Sonza, Zulan, Los Hermanos Flores, Bedouin, Ceremony, 54 Ultra, Noga Erez, Ben Sterling, Blondshell, Lambrini Girls, Ecca Vandal, Mind Enterprises, Freak Slug, Sosa, Mahmut Orhan, Riordan, Die Spitz, Whatmore, Genesi y Yamagucci.Domingo 12 y 19 de abril (junto a Karol G): Young Thug, Kaskade, Bigbang, Laufey, Major Lazer, Iggy Pop, FKA Twigs, Wet Leg, Clipse, Subtronics, Little Simz, Mochakk, Duke Dumont, Worship, Armin van Buuren, Adam Beyer, Holly Humberstone, Gigi Perez, The Rapture, Suicidal Tendencies, Bunt, French Police, Black Flag, Oklou, Röyksopp, The Chats, Drain, Model/Actriz, Cobrah, Los Retros, WhoMadeWho, Jane Remover, R0Z, Glitterer, Carlita x Josh Baker, Mestiza & friends, Azzecca, Le Yora, Samia y Tomora.

Fuente: Infobae
17/09/2025 21:40

Minedu anuncia la pronta entrega de 34 Escuelas Bicentenario este año y confirma 17 más para 2026

El Ministerio de Educación informó que la infraestructura educativa en Perú alcanzará 75 colegios inaugurados en 2024, y sumará 92 para 2026, beneficiando a más de 140,000 estudiantes y 5,100 docentes en Lima y regiones

Fuente: Infobae
17/09/2025 20:39

Aumento del salario mínimo de 2026 hará que el pago de la pensión suba de esta manera para más de un millón de colombianos

El proceso de concertación involucra varios datos económicos, entre ellos inflación y productividad laboral, así como la posibilidad de un decreto presidencial sin acuerdo previo

Fuente: Ámbito
17/09/2025 19:06

¿Qué prevé el Presupuesto 2026 para jubilaciones, AUH y asignaciones familiares?

Los haberes previsionales recibirán aumentos mínimos y se suspende la movilidad automática de las prestaciones sociales.

Fuente: Perfil
17/09/2025 19:00

Guillermo Poch sobre el Presupuesto 2026: "No hubo nuevos impuestos, y eso es un dato positivo"

El tributarista descartó que el aumento en la recaudación proyectado para 2026 implique creación de nuevos tributos o subas de alícuotas. Leer más

Fuente: La Nación
17/09/2025 18:36

Qué dijo el exministro de Economía Hernán Lacunza sobre el dólar, el PBI y el pago de la deuda en 2026

El exministro de Economía, Hernán Lacunza, analizó el proyecto de Presupuesto 2026 que el presidente Javier Milei presentó este lunes. A través de un informe de su consultora Empiria, el exfuncionario calificó las previsiones oficiales como "optimistas" e "irreales" y advirtió sobre el "fin de la motosierra" y los desafíos en el horizonte financiero del país.Qué dijo Hernán Lacunza sobre el dólar, el PBI y el pago de la deudaEl informe de la consultora Empiria califica las estimaciones del equipo del ministro Luis Caputo como "ilusionismo macroeconómico". El análisis detalla que las previsiones para el cierre de 2025 ya son optimistas. Mientras que el oficialismo postula un crecimiento del 5,4%, Empiria proyecta solo un 3,7%. El Gobierno también prevé una inflación punta a punta del 40,3% y un tipo de cambio de $1325 para diciembre, cifras que contrastan con las estimaciones privadas de 33% y $1674, respectivamente.Para 2026, la proyección oficial indica que el Producto Bruto Interno (PBI) crecería un 5%. La consultora de Lacunza considera este pronóstico optimista y lo sitúa en 3,4%. El Gobierno motoriza su cálculo en un alza del 4,9% del consumo privado y del 10,6% de las exportaciones.En las variables nominales, el Presupuesto 2026 postula una inflación promedio del 13,9%. Proyecta un tipo de cambio de $1423 para el final del período. La estimación de Empiria es de $1836. "No va a pasar", sentenció el documento sobre la previsión oficial del valor del dólar.El principal desafío, según el análisis, se concentra en la capacidad del Gobierno para atender las obligaciones de capital e intereses. Para 2026, los vencimientos en dólares suman unos US$18.000 millones, de los cuales US$10.000 millones corresponden a acreedores privados. El primer pago importante, de US$4500 millones, vence en enero. En pesos, la cifra asciende a 128 billones, equivalente al 11,2% del PBI.¿El fin de la motosierra?El documento de Empiria sugiere que el proyecto de ley presagia el "fin de la motosierra". Para 2026, se prevé un resultado fiscal primario del 1,5% del PBI y un superávit financiero del 0,3%. Estos números implican un crecimiento real de los ingresos de la Administración Nacional del 6%. Los tributos con mayor crecimiento real serían Combustibles (+51%), Derechos de Importación (+13%) y Ganancias (+9%). "Las proyecciones de recursos sugieren que el Gobierno no proyecta un recorte de impuestos para 2026â?³, señala la consultora.Con mayores ingresos, el gasto total del sector público nacional aumentaría unos 0,2 puntos porcentuales. El gasto corriente subiría 0,1 puntos y el de capital, otros 0,1 puntos. El gasto en seguridad social aumenta un 5% en términos reales y pasa del 6,4% al 6,5% del PBI. Las transferencias a universidades se estiman constantes en torno al 0,5% del PBI. El gasto en Salud crece un 17% en términos reales y el de Educación un 8% real.Negociación política y fuentes de financiamientoEl proyecto de Presupuesto 2026, el primero en dos años, ingresa al Congreso en un clima de "plena tensión política y financiera preelectoral". La oposición y los gobernadores desafiaron el equilibrio fiscal con leyes que obligaron a vetos presidenciales. El informe de Empiria prevé que el Ejecutivo podría mostrarse "más flexible y pragmático en la negociación política" para darle mayor consenso al marco fiscal. Los especialistas de la consultora creen que es "difícil que avance antes de las elecciones, e inclusive hasta el cambio de las cámaras el próximo 10 de diciembre".Respecto al financiamiento, el Gobierno prevé un aporte neto de 0,3% del Fondo Monetario Internacional y otros organismos. La principal estrategia, según el análisis de la firma de Lacunza, será utilizar como principal fuente de financiamiento a la deuda interna en pesos capitalizable. Esta representa un 5,2% del PBI, unos $57 billones. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Francisco Jueguen.

Fuente: Infobae
17/09/2025 17:23

Colpensiones reveló que si no se ejecuta la Reforma Pensional perderá $9 billones clave para los colombianos en 2026

Jaime Dussán, presidente de la Administradora Colombiana de Pensiones, señaló que la falta de un pronunciamiento definitivo de la Corte Constitucional está afectando la financiación del pilar solidario

Fuente: Infobae
17/09/2025 17:13

Aumento del salario mínimo para 2026 sería el más alto del Gobierno Petro, pero generaría un efecto que no gusta mucho

El alza del sueldo básico, según el Banco de Bogotá, generaría riesgos inflacionarios y presiones políticas en un año clave para la economía nacional

Fuente: Ámbito
17/09/2025 15:07

El Gobierno busca derogar la actualización de la AUH y las asignaciones familiares a través del Presupuesto 2026

Si bien las estimaciones del gobierno proyectan un gasto en la AUH similar al actual, la eliminación del sistema de indexación vigente habilitaría la licuación de ese monto si es que la inflación es más alta de lo esperado.

Fuente: Perfil
17/09/2025 14:00

Rector de la Universidad Nacional de Rosario: "En 2026 vamos a tener prácticamente los mismos fondos que en 2024"

Franco Bartolacci, del Consejo Interuniversitario Nacional, desmintió el aumento anunciado por Javier Milei y pidió que el Congreso sostenga la Ley de Financiamiento Universitario. Los nuevos argumentos para dar la pelea de Alejandro Álvarez, el subsecretario de Políticas Universitarias. Leer más

Fuente: Perfil
17/09/2025 14:00

Iván Cachanosky analizó el presupuesto 2026: "Vemos muchas cifras que cuesta creer que se puedan cumplir"

El economista destacó un punto específico del presupuesto: "Hay un punto muy creativo en el presupuesto y es que el superávit primario financie obra pública que hagan los privados o proyectos de inversiones privadas". Leer más

Fuente: Infobae
17/09/2025 13:31

Centro Democrático y Cambio Radical están negociando una gran alianza para la Presidencia en 2026: esto es lo que buscan Álvaro Uribe y Vargas Lleras

El objetivo es que Álvaro Uribe Vélez y Germán Vargas Lleras puedan presentar públicamente una alianza sólida, orientada a disputar la Presidencia del año entrante

Fuente: La Nación
17/09/2025 12:18

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta subas en el reparto de fondos para ATN y caída para las cajas previsionales

CÓRDOBA.- El presidente Javier Milei dijo al presentar el proyecto de presupuesto 2026 que quiere "trabajar codo a codo" con los gobernadores. Después de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, puso en marcha la Mesa Federal con la intención de recomponer la relación que, en la mayoría de los casos, está desgastada. En la iniciativa que debatirá el Congreso aumenta 147% en términos reales el crédito destinado a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) respecto al año vigente; no hay cambios significativos en los fondos que mensualmente debe girar la Anses a las 13 cajas previsionales no transferidas y pagar la deuda acumulada; para los giros automáticos prevé un alza real de 6,5% interanual y para las no automáticas, de 6,8%, ambas por debajo de la inflación prevista. Según el análisis de la consultora Politikon Chaco, que dirige Alejandro Pegoraro, después de haber vetado la ley que modifica el reparto de los ATN, el crédito presupuestario sumará $ 569.426 millones, cifra que implica 689% más que el proyecto 2025 y 147% real por encima sobre el vigente a la fecha. En lo que hace al financiamiento establecido por ley de las 13 cajas de jubilaciones provinciales no transferidas, el proyecto establece $ 122.763 millones en concepto de anticipo a cuenta del resultado definitivo del sistema previsional provincial. El artículo 60 señala que "solo podrán requerir el pago de los anticipos a cuenta, aquellas provincias que tuvieran un déficit reconocido, ya sea provisorio o definitivo, que surja de un acuerdo" con Anses que "corresponda al menos al ejercicio 2021 o posterior". Es decir, será la Anses la que deberá determinar no solamente si corresponde o no las transferencias sino también la que avance en la firma de acuerdos. Desde que asumió la gestión libertaria solo algunas provincias que iniciaron demandas ante la Corte Suprema de Justicia están cobrando montos "a cuenta". Se trata de Córdoba y Entre Ríos.Aun así, lo asignado en el proyecto es "notoriamente inferior al de años previos, agravado además el hecho de que estas transferencias no se realizaron en 2024 y en este 2025". Ajustado por inflación, el monto asignado cae 57,9% en términos reales respecto al de este año y 62,7% en comparación con el 2024.En lo que hace a las transferencias automáticas, se presupuestan $ 73.914.238 millones (7,2% del PBI), lo que implica un alza real interanual del 6,5%. Este año, según la proyección de Politikon Chaco, cerrarían 2,5% real por arriba del 2024. Si se cumple lo estimado por Nación, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Neuquén y La Pampa mostrarían las mayores alzas (entre 7% y 7,1%), mientras que Ciudad de Buenos Aires con 6% quedaría como la más rezagada. Aunque el consolidado de transferencias quedaría algo por encima del 2023, no todos los distritos lograrían esa mejora: en moneda constante, a ese año, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe seguirían con bajas superiores al 1% real.Las transferencias no automáticas se fijaron en $ 3.627.442 millones (0,4% del PBI), de los que 97% corresponde a corrientes. Respecto de la estimación de cierre de este año -cuando se incrementarían 44,9% real-, subirían 6,8%. Con todo, seguirían muy por debajo (62,8%), medido en moneda constante, del 2023. La iniciativa girada al Congreso calcula una desmejora del resultado fiscal de las 23 provincias y CABA este año respecto al 2024: del 0,4% del PIB ese año al 0,2%; mientras que el financiero caería del 0,2% a 0,1% negativo (un déficit de $ 487.111 millones). Para el 2026, el Gobierno nacional proyecta mejoras, ya que que cerrarían el año con superávit primario de 0,5% de PBI y superávit financiero de 0,2% del Producto.

Fuente: Perfil
17/09/2025 12:00

Decathlon en Córdoba 2026: la llegada de la cadena deportiva más grande del mundo

La reconocida cadena francesa de artículos deportivos planea su llegada online a la ciudad en dos meses, con envíos disponibles desde su primera apertura en Buenos Aires. Promete combinar variedad de productos y precios accesibles para todos los deportistas. Leer más

Fuente: Infobae
17/09/2025 10:15

SBS: plazo de 5 horas para recuperación de servicios digitales del Banco de la Nación se aplicará recién desde julio de 2026

Las caídas por más de 3 horas en plataformas y billeteras digitales ya son sancionadas para bancos de alta concentración de mercado desde junio del 2025

Fuente: Infobae
17/09/2025 09:23

Tulio Gómez, dueño del América de Cali, será candidato al Senado en el 2026: este será el partido político en el que aspirará el accionista deportivo

El dirigente del equipo vallecaucano participará en la contienda electoral de marzo de 2026, luego de haber participado en las elecciones regionales de 2023

Fuente: La Nación
17/09/2025 07:18

When Is a Soccer Player Offside? 5 Steps to Understand the Rule Before the 2026 World Cup

The offside rule remains soccer's most debated and misunderstood regulation, causing confusion among fans and heated discussions in stadiums worldwide. With the 2026 World Cup approachingâ??set to be hosted across the United States, Mexico, and Canadaâ??understanding this fundamental rule will enhance your viewing experience and help you appreciate the tactical nuances that define the beautiful game.Five Steps to Understand the RuleRecent controversies in major leagues, from the Premier League to LaLiga, have sparked renewed interest in clarifying exactly when a player is considered offside.The introduction of Semi-Automated Offside Technology (SAOT) at the 2022 Qatar World Cup showed how technology is revolutionizing these calls, and the 2026 tournament promises even more precise officiating.Step 1: Position vs. Offense - The Critical Distinction Being in an offside position is not automatically an offense. A player is offside when part of their head, body, or feet is in the opponent's half and closer to the goal line than both the ball and the second-last opponent. Hands and arms don't count. The key: it only becomes an offense if the player actively participates in the play.Step 2: The Three Sacred Conditions For offside to be called, three conditions must happen at the same time:The player is in an offside position.A teammate plays the ball.The player becomes actively involved in the play.Importantly: the judgment is made at the moment the ball is playedâ??not when received.Step 3: Defining "Active Involvement"IFAB lists three scenarios:Playing the ball: touching or even attempting to play it.Interfering with an opponent: blocking vision, distracting, or deceiving.Gaining an advantage: playing a ball that rebounds, is deflected, or saved.Deliberate plays by opponents usually reset offside; deflections do not.Step 4: When Offside Doesn't Apply Exceptions include:Players in their own half.Restarts: throw-ins, corner kicks, and goal kicks. Players level with or behind the ball when it's played. These rules prevent defenders from unfairly exploiting positioning.Step 5: Technology Revolution for 2026The 2026 World Cup will use enhanced Semi-Automated Offside Technology. Multiple cameras and AI will track positions with millimeter precision, producing 3D models 50 times per second. This reduces human errorâ??studies show assistants miss about 20% of close callsâ??and ensures fairer officiating.The Strategic ImpactThe offside rule shapes every attack and defense. Forwards time runs to the split second; defenders employ coordinated traps. Innovations like the "false 9" stem from navigating offside lines.As the 2026 World Cup nears, fans who grasp Law 11 will see not just restrictions but soccer's balancing act: skill, timing, and intelligence triumphing over mere positioning.This content was produced by the LA NACION team with AI assistance.

Fuente: Clarín
17/09/2025 06:36

Jubilaciones: no hay ningún aumento en el proyecto de Presupuesto 2026

Contempla una suba de 5% en la partida general del gasto si se desacelera la inflación proyectada, pero no alcanzaría a los haberes mínimos porque el bono seguiría congelado

Fuente: Perfil
17/09/2025 06:00

Presupuesto 2026: con menos transferencias discrecionales, Nación complica las carteras de Educación y Salud provinciales

Se espera que el giro a las provincias por la coparticipación de impuestos implique $ 67.000.000 millones. Leer más

Fuente: Perfil
17/09/2025 05:00

La FIFA confirmó el nuevo premio para los clubes que cedan jugadores al Mundial 2026

La organización destinará una suma histórica para compensar a aquellas instituciones, con un alcance mayor que en ediciones anteriores. Leer más

Fuente: Infobae
17/09/2025 02:17

Milei quiere acercarse a los gobernadores, pero le demoran el apoyo y analizan el Presupuesto 2026

Los mandatarios provinciales se encuentran estudiando el proyecto presentado por el Presidente y desconfían del aumento en los ATN. Lisandro Catalán ya tiene en agenda una nueva reunión

Fuente: Página 12
17/09/2025 02:14

Críticas en Salta tras la presentación del proyecto de Presupuesto 2026

El presidente Javier Milei mantiene el foco puesto en el déficit cero y prevé nuevas reducciones en educación, ciencia y obra pública. En Salta, las reacciones políticas fueron inmediatas: desde el oficialismo provincial hasta la oposición nacional, coincidieron en remarcar la desconexión del Gobierno con la realidad del norte argentino.

Fuente: Perfil
17/09/2025 02:00

Según el proyecto de Presupuesto 2026, la inversión en educación universitaria será incluso menor que en 2025

El dato se desprende del texto girado al Congreso de la Nación por el presidente Javier Milei. En términos del PBI, pasaría del 0,495% en 2025 a 0,462% en 2026. En "QR!", el periodista y divulgador científico Claudio Martínez presentó el derrumbe que en materia presupuestaria educativa se verifica desde 2023, y resaltó la importancia que tendrá este miércoles el tratamiento parlamentario del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario. Leer más

Fuente: Infobae
17/09/2025 01:18

Impacto macro: los 3 riesgos que podrían poner en riesgo el ancla fiscal y la economía, según el Presupuesto 2026

El Poder Ejecutivo evaluó riesgos vinculados a factores climáticos, energéticos y precios agrícolas en el informe que acompaña al proyecto de Presupuesto 2026. La gestión libertaria ratifica el compromiso con el equilibrio fiscal, aunque relajó sus objetivos

Fuente: Infobae
17/09/2025 01:16

Los bonos reaccionaron al alza a pesar de que el Gobierno proyectó menos superávit fiscal para 2026

El ahorro previsto para el año que viene es equivalente a 1,5% del PBI, cuando el acuerdo con el FMI estipulaba 2,2%. No habría superávit comercial, por lo que la expectativa sigue siendo recuperar el acceso a los mercados para refinanciar la deuda que vence en 2026

Fuente: Perfil
17/09/2025 01:00

El análisis en 'QR!': metas poco realistas y contradicciones entre el discurso de Javier Milei y la letra del Presupuesto 2026

Carlos Heller, vicepresidente de la comisión de Presupuesto en la Cámara de Diputados, comparó en la pantalla de Bravo TV el anticipo que Javier Milei hizo en cadena nacional con los fundamentos que presenta el texto del proyecto de ley, apuntando que el presidente se basó en supuestos macroeconómicos inválidos con el objetivo de confundir a la opinión pública. Leer más

Fuente: Infobae
17/09/2025 00:01

Verano 2026: la innovación de clase mundial que busca un cambio de paradigma en el turismo sustentable

Buquebus lanza su temporada de verano con un 25% de descuento en pasajes y bodegas, con nuevos servicios enfocados en el cuidado ambiental que mejoran la experiencia de viaje entre la Argentina y Uruguay

Fuente: Infobae
16/09/2025 23:20

¿El Niño Costero se activará en los próximos meses?: Estas son sus condiciones hasta abril de 2026, según reporte de ENFEN

El Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño informó que el sistema de alerta permanece en "no activo" y que la temperatura superficial del mar mantendrá valores dentro de la condición neutra durante los próximos meses

Fuente: Infobae
16/09/2025 23:01

Becatón 2026: Pronabec inicia maratón de inscripciones para Beca 18 en colegios de todo el país

Los postulantes que cumplan con los requisitos rendirán el Examen Nacional de Preselección el próximo 16 de noviembre. La evaluación será presencial y se aplicará de manera simultánea en todo el país

Fuente: Ámbito
16/09/2025 22:01

España pone en duda su participación en el Mundial 2026 si Israel logra la clasificación

El portavoz del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Patxi López, adelantó que "en su momento se valorará solicitar que España no acuda al Mundial de Fútbol de 2026 si va Israel".

Fuente: Infobae
16/09/2025 21:47

Pablo Alborán anunció su regreso a Colombia para 2026: conozca fecha y precios de boletería

El cantautor español anunció la primera manga de su próxima gira internacional e incluyó al país en su "Global Tour 2026/27"

Fuente: Infobae
16/09/2025 21:40

Surquillo: Mercado N.º 1 reabrirá sus puertas en mayo del 2026, según alcaldesa Cinthia Loayza

Tras permanecer clausurado desde agosto del 2024 por fallas en su infraestructura, el histórico centro de abastos tiene fecha confirmada de reapertura. La alcaldesa Cintia Loayza aseguró que volverá a operar como un mercado seguro y formal

Fuente: Infobae
16/09/2025 21:30

Cómo la inteligencia artificial transformará la próxima Copa Mundial de fútbol 2026

Según Lenovo, la convergencia de innovaciones tecnológicas promete redefinir la interacción entre el deporte y los aficionados, abriendo nuevas posibilidades para empresas y usuarios en América Latina

Fuente: Perfil
16/09/2025 20:00

Truffa sobre la reacción del mercado al Presupuesto 2026: "Lo que ponderan es la búsqueda de consenso"

Según el economista, la reacción positiva de los mercados no se basa en las medidas económicas, sino en la actitud dialoguista del Gobierno. Leer más

Fuente: Infobae
16/09/2025 19:25

Ministro Morgan Quero sobre su posible renuncia para postular en Elecciones 2026: "En su momento se verá"

El ministro de Educación evitó confirmar si dimitirá para postularse en las elecciones generales de 2026. "Nosotros estamos abocados al sector", dijo

Fuente: La Nación
16/09/2025 19:18

Qué dijo Cristina Kirchner sobre el discurso de Milei por el Presupuesto 2026

La presentación del Presupuesto 2026 por parte de Javier Milei generó una inmediata respuesta desde el domicilio de la exmandataria Cristina Kirchner en San José 1111. El presidente anunció en cadena nacional un proyecto que promete austeridad fiscal y aumentos en áreas clave; pero, tras su discurso, Cristina Kirchner utilizó su cuenta de X para expresar su desacuerdo y advertir sobre similitudes con la gestión de Mauricio Macri.La crítica de Cristina Kirchner al discurso de MileiCristina Kirchner cuestionó duramente el discurso de Milei, especialmente su afirmación de que "lo peor ya pasó". En su mensaje, la expresidenta ironizó: "¿En serio que lo peor ya pasó?". Además, comparó la situación actual con la gestión de Mauricio Macri e hizo referencia al endeudamiento con el FMI: "¿Tanto lío para terminar diciendo lo mismo que [Mauricio] Macri en el 2018 cuando, en realidad, lo peor empezaba y tuvo que llamar al FMI para devolverle los dólares a los que estuvieron haciendo carry trade desde el 2016?... Es todo tan igualâ?¦".La exmandataria también criticó la continuidad de Luis 'Toto' Caputo como Ministro de Economía y recordó su pasado en JP Morgan Chase: "Que el mismo que manejaba las finanzas y el endeudamiento en el gobierno de Macri, hoy es tu Ministro de Economíaâ?¦ Sí, el inefable [Luis] 'Toto' Caputo, exjefe de trading para América Latina del JP Morgan Chaseâ?¦ ¡Bingo, hermano!".La evaluación de Cristina Kirchner sobre el plan económico de MileiCristina Kirchner evaluó el plan económico de Milei como una "bomba de tiempo" y escribió: "Tu 'equilibrio' en las cuentas, 'economista experto en crecimiento con o sin dinero', es en base a endeudamiento en dólares y emisión monetaria presente y futura; con tasas de interés y futuros impagables que revientan la actividad económica. Una verdadera bomba de tiempoâ?¦".Presupuesto 2026: cadena nacional del presidente Javier MileiLa expresidenta recomendó a Javier Milei abandonar los dogmas de la Escuela Austríaca de economía y adoptar políticas más realistas que contemplen los intereses del país y de su pueblo: "Acordate lo que te dije de los dogmas y los prejuicios el día que te tomé juramento como Presidenteâ?¦ Haceme casoâ?¦ Largá los libritos de la Escuela Austríaca, que la Argentina necesita una política económica realista que contemple los verdaderos intereses del país y de su pueblo".El impacto de las políticas de Milei en la sociedad según Cristina KirchnerCristina Kirchner criticó el impacto de las políticas de Milei en la población, y sugirió que las medidas de austeridad afectan a los trabajadores, jubilados y a la población en general: "Muchos ya entendieron que, en realidad, la motosierra era para ellosâ?¦ Para sus puestos de trabajo, sus salarios, sus jubilaciones, sus medicamentos, su comidaâ?¦ Mientras las comisiones eran para tu círculo cercano y los cargos para lo peor de la casta más ranciaâ?¦ La que juraste combatir y ahora aplaude en primera fila. Estás a tiempoâ?¦ Por lo pronto ya cambiaste el tono y la forma (que no es menor)â?¦ Pero ojo que el problema no es solo una cuestión de formas, sino de fondoâ?¦".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
16/09/2025 19:18

"Señal de madurez institucional": Pro respaldó el equilibrio fiscal y celebró que el Congreso debata el presupuesto 2026

A casi diez días de la derrota electoral de la Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, Pro dio esta tarde una primera señal de respaldo a Javier Milei y celebró la decisión del primer mandatario de enviar el proyecto de presupuesto 2026 al Congreso. Considera que se trata de una "señal de madurez institucional"."Desde el inicio respaldamos el equilibrio fiscal como base de cambio. Que el Congreso discuta el Presupuesto después de dos años es una señal de madurez institucional: ordenar las cuentas y fijar prioridades, con reglas claras. Ese es el rumbo que necesita la Argentina", sostuvo el partido en un breve comunicado.El guiño de Pro llega después de que Patricia Bullrich y Guillermo Francos sugirieran un mayor acercamiento con Mauricio Macri y a diez días de la derrota de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, que obligó al oficialismo a replantear su estrategia y mostrar mayores signos de apertura al diálogo. El Gobierno intentó avanzar en esta dirección la semana pasada, cuando convocó a los gobernadores a reuniones con las autoridades del ministerio de Economía y el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán.Desde el inicio respaldamos el equilibrio fiscal como base del cambio. Que el Congreso discuta el Presupuesto después de dos años es una señal de madurez institucional: ordenar las cuentas y fijar prioridades, con reglas claras. Ese es el rumbo que necesita la Argentina.— PRO (@proargentina) September 16, 2025Ayer, el Gobierno también adoptó un tono de mayor conciliación con el Congreso. Milei evitó lanzar insultos contra los legisladores y, en su discurso, aseguró que espera la anuencia del Parlamento."Ese proyecto que hoy estamos presentando, al igual que el que presentamos el año pasado, busca que nuestro programa económico y reformista pueda tener un soporte legal y administrativo, y pueda contar con respaldo del Congreso", afirmó Milei, aunque ratificó que el equilibrio fiscal sigue siendo "innegociable".La decisión del primer mandatario de enviar el presupuesto al Congreso también fue celebrada por la diputada nacional, María Eugenia Vidal. Si bien la dirigente pertenece a Pro, en las últimas semanas, decidió tomar mayor distancia del oficialismo nacional y rechazó la confluencia electoral entre su partido y La Libertad Avanza rumbo a las elecciones nacionales de octubre."Me parece muy importante que el Presidente cumpla con lo que dice la ley, que envíe el presupuesto en las fechas que corresponde y que tenga vocación de tratarlo", aseguró en un video que compartió ayer a la noche en su cuenta de X. Estima que no tener presupuesto supone un costo elevado que se refleja "tanto en aquellos que no son atendidos como en leyes que atentan contra el equilibrio fiscal".La semana pasada, el Gobierno vetó la ley de financiamiento a las universidades públicas y la de emergencia pediátrica por considerar que atentan contra el balance de las cuentas públicas. Son cuestiones que -según Vidal- podrían haberse evitado de haber contado con un presupuesto de consenso.Sobre la Ley de Presupuesto pic.twitter.com/XqeL4TpqSk— María Eugenia Vidal (@mariuvidal) September 16, 2025La exgobernadora bonaerense también relativizó los esfuerzos del gobierno nacional para aprobar la ley de presupuesto en 2025. "Espero que este año, la comisión de presupuesto que preside Espert convoque a la discusión. El año pasado solo hubo cuatro reuniones y luego se cerró la discusión", recordó.En este contexto, pidió que el oficialismo muestre mayor predisposición a negociar en las comisiones y no se escude detrás de su condición minoritaria en el recinto para eludir el debate parlamentario. "Cuando me tocó gobernar la provincia, estuvimos cuatro años en minoría y tuvimos ley de presupuesto. También le tocó a Mauricio siendo presidente y también discutimos y hubo ley de presupuesto. No es imposible", expresó.Las críticas de LousteauA diferencia de sus antiguos aliados de Juntos por el Cambio, el senador nacional Martín Lousteau (UCR) se mostró crítico respecto del anuncio presidencial. Consideró que el presupuesto está desactualizado y que se realizó sobre la base de proyecciones económicas demasiado optimistas."Las proyecciones que contiene el Presupuesto 2026 ya están desactualizadas cuando uno mira lo que está pasando hoy. Lo más obvio es el dólar, pero la inflación también. Milei está diciendo que el dólar va a estar los próximos dos años más barato que hoy. El nivel de inflación planteado, para el problema que tiene con el dólar, está en un nivel al menos voluntarista", cuestionó en diálogo con Radio con Vos. "Pensar que el año que viene vamos a crecer 4,5% es mágico".Además, reclamó que la moderación que exhibió Milei en su discurso responde más a un intento de salvar sus vetos a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica (que se debatirán mañana en la Cámara baja), pero que no se traduce en un cambio de fondo."Él entiende que agredió a determinados sectores, pero no veo que proponga soluciones. Más que nada me pareció que el mensaje era un intento destinado a la sesión del miércoles. Fue como decir 'por favor no voten [la insistencia a ambas leyes] porque ya lo voy a arreglar", agregó en referencia al aumento de 4,8 billones de pesos que se prevé destinar a la educación superior. En el proyecto de presupuesto también se incluyeron incrementos para salud, discapacidad y jubilaciones.Por último, relativizó las subas propuestas por el Ejecutivo y acusó a Milei de "manipular las cifras" para evitar un nuevo revés legislativo. "Cuando Milei dice que subirán 5% el gasto jubilatorio no se refiere a las jubilaciones, es la totalidad del gasto. Todos los años ingresan nuevos jubilados y salen menos jubilados del sistema, amén de que las jubilaciones de privilegio, que el Gobierno nunca toca, aumentan mucho más que el resto. Ese 5% no es un aumento promedio", concluyó.

Fuente: La Nación
16/09/2025 19:18

Duro documento de un exministro sobre el dólar, el PBI y el pago de la deuda en 2026

El proyecto de presupuesto 2026 que el presidente Javier Milei presentó anoche y ya giró al Congreso, según la mirada del exministro de Economía, Hernán Lacunza, presagia nada más y nada menos que el "fin de la motosierra". Arrancará, cree, con una negociación en "terreno árido", y presenta -según el titular de Empiria- previsiones "optimistas" e "irreales". El gran desafío, como estima el mercado, será la deuda.El informe de la consultora, que dirige Lacunza, destaca que luego de dos años sin presupuesto nacional -se prorrogó el previo- el proyecto de presupuesto para 2026 llega "en plena tensión política y financiera preelectoral" y en una dinámica en el que la oposición y los gobernadores "empezaron a desafiar la viga maestra del programa con leyes que amenazaban el equilibrio fiscal y obligaron a sendos vetos". El equipo del exministro, luego de la cadena nacional en la que Milei presentó el proyecto, prevé que "el Ejecutivo se mostraría más flexible y pragmático en la negociación política, con objeto de darle mayor consenso político al marco fiscal". Sin embargo, los especialistas de la consultora creen que es "difícil que avance antes de las elecciones, e inclusive hasta el cambio de las cámaras el próximo 10 de diciembre". En ese contexto, le será difícil al oficialismo escapar al "regateo político". Para los técnicos de Empiria, el proyecto de presupuesto 2026 del equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, sentó previsiones entre "optimistas" e "irreales" para ese año. "Ilusionismo macroeconómico", fue la descripción que hicieron en esa consultora sobre las estimaciones vinculadas al producto bruto interno (PBI) o al valor que tendrá el dólar. "El punto de partida oficial ya luce optimista", estimaron en la consultora y luego enumeraron: para el cierre de 2025, el proyecto que se debatirá en el Congreso postula un crecimiento del 5,4% (Empiria 3,7%), "que exigiría un imposible aumento del 1% mensual (sin estacionalidad) en el segundo semestre (viene cayendo desde febrero); una inflación de 40,3% punta a punta (Empiria 33%), que supone un 1% promedio mensual hasta fin de año, y un tipo de cambio de cierre en ($1325 en diciembre versus Empiria $1674) inferior al actual ($1465)". Según la proyección oficial en la letra chica del presupuesto 2026, el PBI crecería 5%, mientras que para Empiria, 3,4%. Es "un pronóstico optimista teniendo en cuenta la tendencia actual y los ajustes pendientes (tipo de cambio), motorizado por el 4,9% del consumo privado (Empiria 2,2%) y el 10,6% de las exportaciones (Empiria 6,3%) y 11,1% de las importaciones, en línea con la apertura comercial"."En cuanto a las variables nominales, postula una inflación promedio de 13,9% (0,8% promedio mensual) y un tipo de cambio de apenas $1423 para el fin del período (Empiria $1836), 3% inferior al cierre de ayer (no va a pasar)", estimaron desde la consultora que dirige Lacunza. ¿El fin de la motosierra?Empiria destacó que en 2026 se prevé un resultado fiscal primario de 1,5% del PBI -igual al de 2025 y muy por debajo del 2,2% planteado en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional-, con un superávit financiero de 0,3%. "Tiene implícito un crecimiento real de los ingresos del 6% de la Administración Nacional, consistente con el crecimiento del PIB del 5,4%", indicaron. Los tributos que aportarían mayor crecimiento real son Combustibles (+51% real), como consecuencia de la actualización real de la alícuota postergada en los últimos meses, Derechos de Importación (+13% real) y Ganancias (+9% real)."Las proyecciones de recursos sugieren que el Gobierno no proyecta un recorte de impuestos para 2026â?³, señaló la consultora privada. Con el margen que permiten los mayores ingresos, indicaron en la consultora privada, el gasto total del sector público nacional aumentaría un 0,2 puntos porcentuales (p.p.), con un alza de 0,1 p.p. del gasto corriente y 0,1 p.p. del gasto de capital (obras e inversiones). "El gasto en seguridad social aumenta 5% en términos reales y pasaría de 6,4% a 6,5% del PBI, en línea con la desinflación estimada (dado que la fórmula actualiza por la inflación 2 meses previos). Las transferencias a universidades se estima estarán constantes en torno al 0,5% del PBI. El gasto en Salud crece 17% en términos reales, y el de Educación crece 8% real. Del otro lado, los subsidios se reducen en 0,2 pp del PBI. Los intereses pagados se mantendrían constantes en términos del PBI en torno al 1,2% del PBI, un nivel históricamente bajo -téngase en cuenta que la deuda con intereses capitalizables omite la contabilización de los servicios en el déficit-", estimó el documento de Empiria."La sostenida suba del riesgo país y las tensiones cambiarias (idealmente postergables hasta después de las elecciones) siembran dudas respecto a la capacidad de completar el acceso al mercado voluntario de crédito para atender las obligaciones de capital e intereses, en pesos y dólares, para 2026: en dólares unos US$18.000 millones en total (unos US$10.000 millones con privados, el primer vencimiento de US$4500 millones en enero) y en pesos unos $128 billones (11,2% del PBI)", estimó el exministro sobre una duda que comienza a verificarse en el precio de los bonos y la suba del riesgo país. Según Empiria, en el proyecto, el Gobierno prevé un financiamiento neto de 0,3% del Fondo y otros organismos internacionales (pagos de capital versus desembolsos), y proyecta seguir utilizando como principal fuente de financiamiento a la deuda interna en pesos capitalizable (por 5,2% del PBI, unos $ 57 billones), "cuyos intereses no se registran en el resultado fiscal publicado, y por ende permiten mostrar un resultado financiero superavitario con un esfuerzo fiscal primario menor".

Fuente: Clarín
16/09/2025 18:36

Tras la presentación del presupuesto 2026, el campo ya no espera nuevas bajas de retenciones

Los economistas del sector ven una clara señal de que se mantendrán las mismas alícuotas durante toda la campaña. El tipo de cambio proyectado por el Gobierno genera dudas.

Fuente: Perfil
16/09/2025 18:00

El PRO apoyó el Presupuesto 2026 de Milei, pero Vidal reclamó debate institucional

El partido de Mauricio Macri celebró la "madurez institucional" del envío de la ley, aunque la exgobernadora bonaerense advirtió falta de debate parlamentario. Leer más

Fuente: Perfil
16/09/2025 18:00

Presupuesto 2026: Empiria advierte sobre metas poco realistas y desafíos de financiamiento

La consultora cuestiona las proyecciones oficiales de crecimiento, inflación y tipo de cambio, y alerta sobre las dificultades para cubrir vencimientos sin acceso al crédito internacional. Leer más

Fuente: La Nación
16/09/2025 17:18

Lousteau criticó los anuncios de Milei para el presupuesto 2026: "Son migajas para lo que esos sectores perdieron"

El senador radical Martín Lousteau criticó este martes los recientes anuncios de Javier Milei sobre el presupuesto 2026 y los aumentos en áreas como jubilaciones, salud, educación y discapacidad. "Son migajas para lo que esos sectores perdieron", aseguró en diálogo con LN+.Tras la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas bonaerenses, donde el peronismo sacó una ventaja de trece puntos, en el discurso del Presidente se incluyeron algunas concesiones a pedidos que la oposición y diversos sectores de la sociedad realizaron en los últimos meses. En base a ello, Milei anunció que presentará un presupuesto para 2026, que contempla aumentos en áreas que son parte de las principales protestas contra el Gobierno. Prometió un incremento del 5% en las jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y 5% en las pensiones por discapacidad. También informó que se destinarán 4,8 billones de pesos a las universidades nacionales.Sin embargo, Lousteau consideró que estos aumentos no cubren lo suficiente en relación a la pérdida que sufrieron esos sectores. También se refirió a las declaraciones del Presidente, que aseguró que "lo peor ya pasó"."Siento que nadie está pensando que lo peor ya pasó. El Presidente dijo esto en noviembre del año pasado. Estamos diez meses después diciendo que lo peor ya pasó. Milei tomó nota que en la provincia de Buenos Aires, que es 38% del país, le dijeron que tiene que corregir. También brindó zanahorias que no son ciertas cuando uno mira los números para la sesión de mañana", detalló.El miércoles los diputados nacionales se reunirán en el recinto para una sesión incómoda para el oficialismo donde insistirán sobre las leyes de financiamiento universitario y de emergencia el servicio de residencia pediátrica, ambas vetadas por el Poder Ejecutivo.Presupuesto 2026: cadena nacional del presidente Javier Milei"No es una recomposición, son migajas para lo que esos sectores perdieron. No resuelve ninguno de los problemas, pero lo contó como si fuera así para torcer la voluntad o mirada de alguno", aseguró Lousteau. Durante los anuncios de ayer, Milei remarcó que, más allá de las subas, el presupuesto tiene una "regla de estabilidad fiscal" donde las partidas pueden ajustarse para no comprometer el equilibrio fiscal. También insistió en que el orden fiscal es la "solución definitiva" a los problemas económicos del país.Todos los números del presupuesto y las 10 definiciones económicas de Javier MileiA pesar del nuevo proyecto de presupuesto, el senador radical apuntó contra la falta de autocrítica de la gestión libertaria. "Milei dijo ayer que, lo que lograron, lo logró la sociedad. Y ahora que la sociedad le dice que hay que corregir algo, él dice que es el único rumbo. Este es un Presidente al que le dijeron todos los economistas de todos los sectores que si maneja el avión así, va a ir al frente de tormenta y van a faltar los dólares. Y él dijo 'déjenme que el piloto soy yo porque me votaron' y fue derecho a la tormenta'", explicó. Y sentenció: "El Gobierno entró en una tormenta. No pudo contrarrestar la falta de dólares y eso que tuvo el blanqueo, el Fondo [Monetario Internacional] y ahora otro blanqueo. Entró a ese lugar donde todos le alertaron que iba a entrar. Y es muy difícil para alguien que está escuchando del otro lado y no llega a fin de mes". También consideró que el Gobierno no cambió lo necesario, ya que ocurrió algo similar "cuando convocó al Pacto de Mayo, que eran diez puntos para firmar".Al ser consultado sobre las recientes declaraciones del ex ministro de Educación Daniel Filmus, quien aseguró que el Gobierno propone eliminar parte de los fondos destinados a la educación, Lousteau sostuvo que "tiene razón". "El Presidente trata de resolver el déficit y dice que es importante tener superávit. El camino para tener superávit sostenido en el tiempo es gastar bien. Pero si vos gastás mal, tenés otra prioridad y hay corrupción, las demandas de la sociedad siguen estando y gastas más plata de la que tenés", criticó. Y agregó: "Filmus tiene razón en que este Presidente decide que estos parámetros para gastar no los va a usar, pero que gastando seis puntos del PBI no se va a mejorar en nada la educación. Y en lugar de mejorar el gasto, el Presidente decide cortar todo. Este gobierno no quiere usar bisturí". El senador radical manifestó que Milei jugó con dos cosas. "Dijo que él es el mejor del mundo mundial en economía y los demás son unos mandriles. Y ahora tenemos problemas económicos. Entonces la gente con justa razón cuando lo escucha, duda. También dijo que venía a pelear la casta y la transparencia, y ahora tiene problemas de corrupción y casta. Yo veo que tiene un problema de credibilidad", cerró.

Fuente: La Nación
16/09/2025 17:18

Pedro Sánchez pone en duda la participación de España en el Mundial 2026 si juega Israel

Patxi López, portavoz del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), advirtió este martes que la participación de la Selección Española de Fútbol en el Mundial 2026 â??que se celebrará en Estados Unidos, México y Canadáâ?? podría verse comprometida en caso de que Israel lograra clasificarse y se le permitiera disputar el torneo."En su momento se valorará solicitar que España no acuda al Mundial de Fútbol de 2026 si va Israel", declaró López en una conferencia de prensa desde el Congreso de los Diputados.El dirigente socialista instó además a las federaciones deportivas a excluir a Israel de las competiciones internacionales, de manera similar a lo que se hizo con Rusia tras la invasión de Ucrania en 2022.Para el portavoz, extender el veto no solo al ámbito deportivo, sino también a eventos culturales como Eurovisión, podría contribuir a "abrir los ojos a mucha gente" y generar una presión internacional que calificó de "necesaria".En paralelo, el presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), José Manuel Rodríguez Uribes, sostuvo que "no se puede convivir como si no sucediera nada con equipos que representan a Israel", y adelantó que el Gobierno trasladará a federaciones y comités olímpicos "la necesidad de avanzar por la línea marcada de no poder hacer compatible la normalidad de competiciones con Israel mientras siga el genocidio".Por su parte, la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, reforzó el mensaje tras el Consejo de Ministros: "El deporte ni es ni puede ser una isla independiente de lo que sucede en el mundo real, y más cuando ese mundo real nos habla de que se están arrasando derechos".La postura del Ejecutivo español se enmarca en una ofensiva diplomática más amplia para aislar a Israel en organismos internacionales, a raíz de las denuncias por crímenes de guerra en Gaza. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya había reclamado públicamente la expulsión de Israel de las competiciones deportivas internacionales, del mismo modo que se hizo con Rusia tras la invasión de Ucrania.El debate saltó al deporte tras los incidentes en La Vuelta a España 2025, donde varias etapas fueron interrumpidas por manifestaciones propalestinas. La Unión Ciclista Internacional (UCI) criticó la actitud del Gobierno español por lo que consideró una falta de control de las protestas.Rodríguez Uribes rechazó esas acusaciones, tildándolas de "injustas y falsas", y defendió que España es "un país ideal para organizar competiciones" y que, lejos de tolerar altercados, está "liderando a la comunidad internacional para remover conciencias frente a un genocidio".Con información de Europa PressNoticia en desarrollo.

Fuente: La Nación
16/09/2025 16:18

Presupuesto 2026: cautela en el agro por el cálculo de mayor recaudación por retenciones que espera el Gobierno

Luego de que en cadena nacional el presidente Javier Milei presentara el presupuesto 2026 que, entre otros rubros, contempla un aumento en la recaudación por derechos de exportación del 22,8%, dirigentes ruralistas y analistas económicos comenzaron a poner bajo la lupa de dónde saldría ese incremento en los ingresos para el Estado. La recaudación por retenciones alcanzará el año próximo los $9,97 billones, unos US$6800 millones. En la estructura tributaria nacional, este concepto se ubicará como el cuarto en importancia, detrás del IVA, Ganancias y el impuesto a los Créditos y Débitos. Milei dijo en su mensaje que el equilibrio fiscal es "la piedra angular" del plan económico. La proyección vinculada con las retenciones generó expectativa y, a la vez, cierta cautela en el agro. El economista Ernesto Ambrosetti consideró que existen cuatro factores que pueden explicar la previsión oficial. "Son cuatro los elementos que van a inclinar la balanza en el aumento de la recaudación por retenciones: la suba en el valor de las commodities, una mejora de la productividad, la modificación hacia arriba del tipo de cambio en la Argentina [$1423 por dólar, versus los $1325 que calculó para 2025] y la inflación", sostuvo a LA NACION.Solo US$2 millones: una cámara insistió en eliminar las retenciones a una actividad por su bajo impactoAmbrosetti también deslizó una hipótesis más controvertida: "La maquiavélica sería que vuelvan a restituir los DEX que bajaron un 20%, pero políticamente me parece que es imposible", afirmó.Fue en julio pasado, durante la Exposición Rural de Palermo, cuando Milei anunció una rebaja permanente en los DEX. Entre otros cultivos, la soja redujo su alícuota de 33% a 26%, mientras que el maíz, el trigo y el sorgo quedaron de manera definitiva en 9,5%. También hubo una reducción en la carne aviar y vacuna.Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una suba del 22,8% en la recaudación por retencionesEn este escenario para 2026, Dante Romano, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, evaluó los números en detalle y coincidió que el aumento en la recaudación esperada será por volumen y por la proyección de tipo de cambio. "El mensaje de Milei habla de 66% nominal y proyecta 10% de aumento de exportaciones en general, que provendría de la proyección de tipo de cambio, pero esto implicaría no bajar DEX como está esperando el sector agro", explicó.Romano agregó que, con las alícuotas actuales, la proyección es consistente con la estimación oficial. "Si el cambio en DEX real es 22,8% es compatible con mantener este nivel de DEX. Los precios actuales de soja a mayo 2026 que vemos razonables en función de los valores internacionales generan números muy apretados para el productor, casi US$300 por tonelada", advirtió. En ese análisis, también hizo un repaso por los principales cultivos. "El maíz en US$175 es positivo, pero el trigo en US$185 es negativo. En el sector hay fuerte expectativa de que venga una reducción adicional en DEX", señaló.Con desconfianza, Lorena D'Angelo, analista de mercados de la consultora AZ Group, dijo que el dato anunciado por el Gobierno de recaudar un 22,8% más por DEX "está fuera de la realidad de mercado, si se mantienen los actuales niveles de exportación". "Haciendo algunos números los precios en el mercado internacional deberían estar subiendo como mínimo un 30% para que luego se refleje en un incremento de los DEX y el mercado internacional no muestra ese crecimiento en los precios futuros. Más allá de que podría ser parcialmente compensado por un incremento en la producción, al haber bajado los DEX, debería más que aumentar la producción en base a las estimaciones que se están dando hoy respecto de la campaña 25-26: el trigo más de 20 millones de toneladas de producción; el maíz más de 60 y; la soja superando ampliamente los 55 millones; que en verdad hoy no se ve. Por lo cual, esta proyección es muy optimista para la recaudación y detrás estaría una no baja de DEX o hasta algún ajuste en algunos impuestos al alza", indicó. Vale recordar que más del 90% de la recaudación por retenciones viene del sector agropecuario.Expectativa en el ruralismoCon un tono más optimista, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), sostuvo que el Gobierno viene cumpliendo con su compromiso de reducir tributos que afectan la competitividad del sector. "Las acciones en lo que es quitar impuestos distorsivos, como el impuesto PAIS, el impuesto al cheque y las retenciones, se han ido cumpliendo, y nada me dice que no se va a continuar en esa línea, en la medida en que las cosas vayan sucediendo", afirmó.El dirigente agregó que la tendencia debería consolidarse en los próximos años. "En 2026 se va a seguir con la baja de retenciones, porque aún con un escenario complicado como este 2025, el Gobierno marcó el rumbo y bajó las retenciones. Más aún, si el año que viene las condiciones resultan favorables, se va a continuar en esa senda; el cómo y el cuándo es difícil pronosticarlo", señaló.Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), pidió cautela. "Sinceramente estamos para ver la letra chica del presupuesto. Compartimos lo que es el equilibrio fiscal y todos los aumentos que hizo mención el Presidente con respecto a la jubilación y educación. Lamentamos todavía no tener la claridad con el tema de retenciones", dijo a LA NACION.El dirigente fue categórico al descartar un aumento en las alícuotas. "Descartamos que el Gobierno piense en aumentar las retenciones, eso está totalmente descartado. Por eso, queremos justamente saber de dónde va a venir ese aumento que menciona Milei. Más que dudas, necesitamos ver la letra chica", subrayó.Castagnani insistió en que la Mesa de Enlace seguirá trabajando por la baja de los DEX. "Esa es nuestra función, es lo que nos encomiendan los productores. Tenemos que seguir trabajando como lo venimos haciendo y acompañar al Gobierno en las medidas que creemos beneficiosas. A través del diálogo plantearemos aquellas cuestiones en las que no creemos que es el camino", expresó.El titular de CRA también puso el foco en los problemas estructurales. "Venimos desde añares en una situación con políticas erradas en cuanto a infraestructura colapsada, de rutas en mal estado. Eso es algo que vamos a seguir reclamando, sabiendo de las limitaciones en las que el Gobierno asumió", planteó.Por su parte, Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), estimó también que la mayor recaudación se explicaría por factores de mercado. "La suba de recaudación será por precios y por volumen. La verdad es que no hemos recuperado volúmenes normales todavía después de las sequías y esperamos que sea por eso", señaló.Al mismo tiempo, se quejó de que no exista un plan explícito de reducción de retenciones en el proyecto oficial. "Lamento que no haya una idea de baja de retenciones, por lo menos que no esté plasmada en el presupuesto. Habrá que trabajar para conseguir la idea de un cronograma, un acuerdo de qué manera se va a ir bajando. No podemos quedarnos con la idea de que en todo 2026 no va a haber ningún tipo de baja de nada", advirtió.No obstante, valoró el tono del discurso presidencial. "Primero, me gustó el tono, la invitación a coincidir en una idea general de país; agradecer a la gente y a los votantes, y el reconocimiento de algunos sectores que estaban postergados desde siempre. Por supuesto que bajar la inflación es fundamental para todos los sectores, pero después reconocer algo en salud, en educación, me parece genial", sostuvo.Para Kovarsky, la clave pasa por no abandonar la meta de equilibrio fiscal. "Lo que me parece también muy bueno es que no se dio ni un paso atrás en la idea del equilibrio fiscal. Fue un buen discurso", afirmó.

Fuente: La Nación
16/09/2025 16:18

Presupuesto 2026: el Gobierno recortará las pensiones por discapacidad y mantiene el ajuste en las universidades

Contrario a lo que prometió el presidente Javier Milei en su discurso, el proyecto de presupuesto 2026 no contiene aumentos en las pensiones por invalidez para las personas con discapacidad y otorga una suba, aunque leve, en las transferencias a las universidades nacionales, la cual fue considerada insuficiente por los rectores de las casas de altos estudios.En la presentación del proyecto, el jefe del Estado prometió anoche abrir el grifo del gasto público en distintas partidas sociales que hasta ahora sufrieron el rigor del ajuste. Una de ellas es la de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), encargada de administrar las pensiones por invalidez. En las planillas del proyecto que presentó el Poder Ejecutivo al Congreso se detalla que este organismo tendrá un presupuesto global de $5,21 billones, apenas un 8,3% mayor que la asignación actual ($4,8 billones) que figura en el sitio Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía. En lo que se refiere puntualmente al monto de las pensiones, se observa que para el año próximo se prevé un gasto de $4,038 billones, una cifra menor a la asignación actual para este concepto: $4,059 billones, tal como figura en el sitio del Ministerio de Economía.Presupuesto 2026: cadena nacional del presidente Javier MileiEstas cifras ponen en tela de juicio una de las promesas del presidente Milei, quien aseveró, en su discurso, que el monto recibido por cada pensionado por discapacidad "aumentará en un 5% por encima de la inflación para el 2026â?³.Asimismo, el proyecto de presupuesto 2026 establece una reducción en la cantidad de pensiones a entregar a las personas con discapacidad. En el mensaje enviado por el Poder Ejecutivo se detalla que en la actualidad el Andis administra 1.133.549 pensiones; para el año próximo la cifra se reducirá a 977.943 pensiones. Esto significa que las auditorías continuarán su curso con las respectivas suspensiones y derogaciones. En lo que respecta al presupuesto para las universidades, el presidente Milei prometió una partida global -que incluye salarios y gastos de funcionamiento, entre otros conceptos- de $4,8 billones, lo que implica una suba del 14,2% respecto de la asignación vigente ($4,2 billones).Los rectores nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) advirtieron que esta suba presupuestaria no solo es insuficiente, sino que agravará el desfinanciamiento de las casas de altos estudios. "Los 4,8 billones de pesos anunciados por el Presidente para las universidades el año próximo implica anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y queda muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema", explicaron en una declaración pública. En otro orden, el texto del proyecto propone derogar el artículo 9 de la ley de Educación Nacional que establece el presupuesto consolidado del Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinado exclusivamente a educación, no será inferior al seis por ciento (6 %) del Producto Interno Bruto (PIB).

Fuente: Clarín
16/09/2025 15:36

El PRO respaldó el Presupuesto 2026 presentado por Milei: "Una señal de madurez institucional"

El partido de Mauricio Macri expresó su postura sobre la denominada "ley de leyes" a través de un escueto mensaje publicado en las redes sociales.

Fuente: Página 12
16/09/2025 15:24

"Game of Thrones" expande su universo con dos spin-offs en 2026

Dos esperados spin-offs de "Game of Thrones", "House of the Dragon" y "A Knight of the Seven Kingdoms", ya tienen ventanas de estreno definidas. La expectativa crece entre los fans de Westeros, ansiosos por nuevos capítulos.

Fuente: Infobae
16/09/2025 15:06

España enfrenta a Israel a través del deporte: el PSOE pone en duda la participación en el mundial 2026 si juega Israel

Patxi López y Pilar Alegría apelan al precedente de Rusia y piden a los organismos internacionales la exclusión de Israel de las competiciones

Fuente: La Nación
16/09/2025 14:18

Presupuesto: Habría un recuperación en Educación, pero solo si se cumplen las proyecciónes "optimistas" de inflación y crecimiento para 2026

La situación no es clara, sostienen los especialistas. De acuerdo con los números detallados en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2026 que se publicó esta mañana en el Boletín Oficial, podría haber una recuperación de las partidas presupuestarias para la Secretaría de Educación y la función Educación y Cultura de cara a 2026, o podría no haberla. Todo depende de si se dan las proyecciones de baja de inflación, crecimiento de PBI y baja del tipo de cambio que calcula el Gobierno para el año que viene en este documento. En caso de que así sea, la partida presupuestaria 2026 implicaría un crecimiento del 2,3% para la Secretaría de Educación y un crecimiento del 6,6% para la función Educación y Cultura, calcula Javier Curcio, economista especializado en monitoreo y evaluación de políticas públicas. Estas proyecciones, sin embargo, son muy optimistas, sostiene. Pese a que los números recién podrán saberse con exactitud el año próximo, dada la improbabilidad de que las proyecciones de los tres ítems se cumplan, Curcio cree que, al menos en el plano educativo, "no hay tal recuperación como la que se había anunciado". Qué dijo MileiAyer a la noche, en su sintética cadena nacional para la presentación del proyecto de ley de presupuesto 2026, en el que el concepto de "equilibrio fiscal" fue repetido más de una decena de veces, Milei eligió detallar al aire particularmente la partida para el ítem Educación. En la iniciativa que su gobierno envió al Congreso para su aprobación, detalló que está contemplado un incremento a 4,8 billones de pesos de la partida para las universidades nacionales. El Presidente afirmó, a su vez, que el documento presentado propone aumentar en términos reales un 5% las jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y 5% en pensiones por discapacidad.Consultado sobre este 8% por encima de la inflación proyectada del que habló el Presidente, Curcio destacó: "Los números que se ven en el proyecto de ley no llegan a un 8% de aumento por encima de la inflación proyectada, debe estar tomando otro cálculo de inflación". Sin embargo, afirmó: "De todas formas, es verdad que hay un crecimiento, que se restablece el presupuesto, pero esto solo sucedería si se cumplen los supuestos de inflación, tipo de cambio y producto que proyecta el Gobierno, que son de muy difícil cumplimiento", sostuvo el analista, quien colabora con Argentinos por la Educación. De esta forma, sostiene, a niveles generales, la partida presupuestaria para Educación puede o no significar un ajuste dependiendo del cumplimiento de las proyecciones económicas que calcula el Gobierno para 2026 y para finales de 2025. "En los cálculos que hace el Gobierno en el proyecto de ley de presupuesto, supone que la economía va a crecer mucho más de lo que el mercado cree que va a crecer. Prevé también que este año va a cerrar con una inflación del 24,5%, lo que implicaría que, de acá a que termine el año, la inflación debería mantenerse cercana al 1% mensual. Te diría que esto no es improbable, sino directamente de imposible cumplimiento. El mercado prevé que el año cierre con una inflación cerca del 28%", sostiene. Sobre la proyección de inflación para el año próximo, sigue Crucio, el Gobierno calcula una baja y un cierre anual del orden del 10%. "Esto sería posible si se siguiera con la fase recesiva. Pero una fase recesiva sería incompatible con el 5% de crecimiento de producto que el Gobierno supone en el proyecto", argumenta. Y suma: "El proyecto piensa que, además, cerramos el año que viene con un nivel de dólar menor al que tenemos hoy". Puntualmente sobre educación, detalla, se plantea una reversión "muy limitada" del ajuste de los últimos dos años. "Si miras la jurisdicción Educación, ya viene con un ajuste del 45,4% en 2024. Este año, si se logra la inflación del 24%, se sumaría un 12% de ajuste. "Profundiza la inédita crisis", dice la UBAEl presupuesto para las universidades es un punto del presupuesto educativo que despierta especial crispación social y política. Fue muy debatido tanto en 2024 como en 2025, dados los recortes de partidas que hubo ambos años, el debate legislativo de la ley de financiamiento universitario y el posterior veto de esta ley por parte del presidente. Las primeras repercusiones se refieren a un incremento que no es suficiente. De hecho, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a los rectores de las instituciones públicas, criticó: "Es una iniciativa sin novedades que consolida el ajuste sobre el sistema universitario. Los 4,8 billones de pesos anunciados por el presidente para las universidades el año próximo implican anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y quedan muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema".Y agregaron: "Para el 2026 es igual presupuesto que para el 2025, un año que vivimos en peligro. Se presenta, entonces, un proyecto que consolida la pérdida y profundiza el ajuste sobre el sistema universitario y científico".La posición de las universidades nacionales se conoce en pleno conflicto con el Gobierno. De hecho, mañana a partir de las 15 se prevé una protesta frente al Congreso para repudiar el veto a la ley de financiamiento del sector.En la misma línea, la Universidad de Buenos Aires (UBA) cuestionó el anuncio de Milei. "El presupuesto presentado por el gobierno nacional ratifica y agrava el ajuste a las universidades", sostuvo, en un comunicado.La partida presupuestaria que propone el Gobierno, apunta la universidad, "no hace más que profundizar la inédita crisis que ya atraviesa la UBA" y "ratifica el salario de profesores bajo la línea de pobreza y el recorte en los gastos de funcionamiento para las funciones de educación y ciencia y técnica"."Medida en relación al PBI, la inversión proyectada para 2026 mantiene el piso histórico alcanzado en 2025 y vuelve a ubicarse por debajo del 0,5% del PBI", criticaron. Y sumaron: "Luego de dos años de no contar con un presupuesto aprobado, con prórrogas desactualizadas; y tras registrar en 2025 la inversión más baja de los últimos 20 años para educación superior, el proyecto presentado para 2026 consolida todos los recortes aplicados en el último año y medio y amenaza con llevar al sistema universitario a un nivel de deterioro sin precedentes".Detallan, a su vez, que la partida prevista para 2026 no contempla la recomposición de los gastos de funcionamiento de las universidades, la actualización de las becas estudiantiles, la "reanudación de las obras de infraestructura y mantenimiento" ni "la recuperación del poder adquisitivo de los salarios docentes y no docentes, gravemente afectados en 2024 y 2025".Desde la UBA llamaron, a su vez, al Congreso a ratificar la ley de financiamiento universitario para "garantizar la continuidad y el funcionamiento de las universidades públicas en 2026".

Fuente: La Nación
16/09/2025 14:18

En qué canal pasan Athletic Bilbao vs. Arsenal por la Champions League 2025-2026

Este martes, desde las 13.45 (hora argentina), Athletic Bilbao y Arsenal se enfrentan en un partido correspondiente a la fecha 1 de la Fase Liga de la UEFA Champions League 2024-2025. El encuentro, que cuenta con el arbitraje del lituano Donatas Rumsas, se disputa en el estadio de San Mamés y se puede ver en vivo por televisión a través de Fox Sports, como así también por streaming por intermedio de la plataforma Disney+, en su plan Premium. Además, existe la posibilidad de seguir el minuto a minuto con estadísticas actualizadas en tiempo real en canchallena.com.El conjunto vasco se clasificó a esta edición del torneo más importante de Europa a nivel de clubes tras quedar cuarto en LaLiga de España 2024-2025. Será su quinta participación en este certamen, al que vuelve luego de una ausencia de 10 años. El equipo dirigido por Mikel Arteta, por su parte, fue subcampeón de la Premier League y es uno de los principales candidatos al título, el sueño máximo del club londinense ya que nunca pudo levantar la 'Orejona' (su mejor participación fue en 2005-2006, cuando perdió la final con Barcelona).La última vez que ambos equipos se vieron las caras fue hace poco más de un mes, el 9 de agosto, en el marco de la Emirates Cup, un torneo amistoso de pretemporada que se realiza en el Emirates Stadium de Londres, Inglaterra. En aquella oportunidad, el conjuntoo local se quedó con la victoria con un contundente 3 a 0 gracias a las anotaciones del sueco Viktor Gyokeres, el inglés Bukayo Saka y el alemán Kai Havertz.Athletic Bilbao vs. Arsenal: cómo ver onlineEl partido está programado para este martes a las 13.45 (hora argentina) en Bilbao, España, y se puede ver en vivo por televisión a través de Fox Sports, como así también por streaming por intermedio de la plataforma Disney+. Por su parte, quienes cuenten con Flow, Telecentro Play o DGO, pueden sintonizar alguna de las señales directamente a través del cableoperador. Además, existe la posibilidad de seguir el minuto a minuto con estadísticas actualizadas en tiempo real en canchallena.com.Fox Sports.Disney+.¿Qué dicen las apuestas?En las principales plataformas de pronósticos deportivos alrededor del planeta, Arsenal corre con ventaja para quedarse con la victoria en el encuentro de este martes. En caso de lograrlo, las casas de apuestas pagan cuotas de apenas 1.78 contra los 5.40 que se repagan por un hipotético triunfo de Athletic Bilbao. El empate en tiempo reglamentario, por su parte, cotiza cerca de 3.70.

Fuente: Infobae
16/09/2025 14:17

Palworld saldrá de Early Access en 2026 con su versión 1.0

La versión final de Palworld llegará a PC, Xbox y PlayStation 5 en 2026 tras una reestructuración interna

Fuente: Infobae
16/09/2025 14:15

El PRO se pronunció por primera vez desde las elecciones y respaldó el Presupuesto 2026 de Milei: "Una señal de madurez"

A través de un breve comunicado, el partido que lidera Mauricio Macri apoyó la defensa del "equilibrio fiscal como base del cambio"

Fuente: La Nación
16/09/2025 13:18

Presupuesto 2026: la meta fiscal del Gobierno el año que viene es menor a la que había acordado con el FMI

El proyecto de Presupuesto 2026 presentado ayer por el presidente Javier Milei ratificó el compromiso del Gobierno con el superávit fiscal. Sin embargo, presentó números que, al menos en las intenciones, son menos rígidos que los compromisos que el propio equipo económico había acordado con el FMI y podrían sugerir un recalibramiento de ese programa en el corto plazo. Si bien hasta acá el Gobierno cumplió con la pauta de superávit, incumplió el objetivo de acumulación de reservas y vendió dólares del Tesoro dentro de la banda de libre flotación.Según las cifras del Presupuesto 2026 presentadas anoche, la proyección para el año que viene es alcanzar un superávit primario de 1,5% del PBI, que descontado el pago de intereses de deuda dejaría un resultado financiero del 0,3% del PBI ($2,7 billones de pesos). Mientras tanto, el plan firmado con el Fondo en abril de este año estipulaba un sendero fiscal sensiblemente más duro: luego de una meta de 1,6% del PBI de superávit primario este año, apuntaba a un 2,2% del PBI en 2026.Esta evolución de las cuentas públicas proyectada para el año que viene se plantea, sin embargo, dentro de un escenario macroeconómico con estimaciones de variables que lucen optimistas.El principal dato tiene que ver con la proyección del tipo de cambio sobre el que se asientan los cálculos de ingresos y gastos: según el Presupuesto, el dólar comenzará 2026 en $1325 y cerrará el año en $1423. Es decir, son dos cotizaciones más bajas que el valor que la divisa estadunidense tiene hoy (se vende a $1480 en el Banco Nación).En cuanto a la inflación, el Gobierno espera que el IPC concluya 2025 en 24,5% y caiga al 10,1% en 2026, mientras que estima un crecimiento del PBI del 5% el año que viene (5,4% este año). Y esos supuestos explican, a su vez, el optimismo para las cuentas públicas, con mayor recaudación (22,5% en términos nominales, una variación de más del doble de la inflación esperada) que le permitiría a Milei alcanzar el superávit plasmado en el Presupuesto."El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de Gobierno", ratificó Milei en su mensaje grabado en Casa Rosada, que abre ahora las negociaciones en el Congreso para el debate en torno al Presupuesto 2026. "Ningún país del mundo funciona sin un presupuesto equilibrado, por eso los políticos encuentran consensos y acuerdos para sancionar la ley de leyes. Entendemos que el equilibrio fiscal parezca un mero capricho, pero no es ni más ni menos que la solución definitiva a los problemas que aquejan a la Argentina", agregó el presidente, escoltado en el video por dos granaderos.De aprobarse este presupuesto, será el primero en la gestión de Milei. En 2023, a pocos días de llegar a la Casa Rosada, prorrogó por decreto el presupuesto de 2023. Al año siguiente, presentó formalmente su proyecto para 2025, pero luego nunca se avanzó en el debate en las comisiones y, tras no haber negociación y aprobación legislativa, resolvió prorrogar por decreto nuevamente el presupuesto vigente, en un mecanismo que le permite al Ejecutivo asignar, ampliar o modificar partidas discrecionalmente sin pasar por el Congreso."La primera lectura del proyecto de presupuesto sugiere que este no está a la altura del discurso, con serias falencias de credibilidad. Las proyecciones macroeconómicas del mismo son excesivamente optimistas, no ya para 2026, sino ya para el propio 2025, que es la base de cálculo de todo el proyecto", apuntaron en la consultora Outlier, al advertir por variables como la sobreestimación de expansión del PBI o del IPC de este año."Se proyecta que 2025 va a cerrar con una tasa de crecimiento promedio anual de 5,4%, que tomando en cuenta los datos oficiales del primer semestre e incluso siendo optimistas con los meses de julio y agosto, que todo indica fueron malos para la actividad, requiere que en el último cuatrimestre, que incluye dos meses en preelección, la economía promedie un ritmo de crecimiento mensual de 1,9%", apuntaron. En ese escenario, destacan que "la mayor definición del proyecto" es la "flexibilización de las metas" en cuanto al superávit fiscal.

Fuente: Infobae
16/09/2025 13:12

Gobierno Petro tiene listo el decreto con el cual la EPS Famisanar seguirá intervenida por el Estado hasta septiembre de 2026

El Ejecutivo prepara un decreto para prolongar la gestión gubernamental de la EPS, tras incumplimientos en metas de estabilización y deficiencias en el servicio a afiliados, según fuentes del sector salud

Fuente: Perfil
16/09/2025 13:00

Industriales y pymes piden una visión más productiva en el Presupuesto 2026

La Unión Industrial Argentina e Industriales PyMEs Argentinos reclamaron al Gobierno que el Presupuesto 2026 incluya una visión productiva. Advirtieron que sin industria ni diálogo no habrá crecimiento sostenido. Leer más

Fuente: Página 12
16/09/2025 12:33

La Fórmula 1 presentó el calendario 2026: ¿qué pasará con Franco Colapinto?

El piloto argentino sigue siendo tendencia en el circuito. ¿Continúa el año que viene?

Fuente: La Nación
16/09/2025 12:18

Dólar, bonos y acciones: cómo reacciona el mercado a la presentación del Presupuesto 2026

Compromiso en el superávit fiscal, diálogo político y aumento en gastos sensibles como las jubilaciones. Esos fueron algunos de los puntos destacados del Presupuesto 2026, que anunció anoche el presidente Javier Milei a través de una cadena nacional. En respuesta, el mercado revierte la tendencia negativa de los últimos días: las acciones y los bonos suben 2%, mientras que los dólares tienden a la baja. Uno de los activos que más reaccionó al discurso oficial son los bonos soberanos, luego de que el Gobierno se mostrara dispuesto a cumplir con sus compromisos de deuda. Los Bonares arrancan la jornada con un alza de 2,69% (AL30D) y los Globales, de hasta 1,48% (GD30D). Todos los números del presupuesto y las 10 definiciones económicas de Javier Milei"El Presidente subrayó la necesidad de lograr consensos para impulsar las reformas que el país requiere y manifestó su intención de trabajar codo a codo con gobernadores, legisladores y otros actores políticos. Sin embargo, más allá del tono conciliador, no hubo señales de una recalibración del programa económico, ni detalles de los supuestos macroeconómicos, que deberán precisarse en el mensaje oficial aún no publicado", señaló Federico Filipini, chief economist de Adcap Grupo Financiero. La Bolsa porteña también tiende al alza, aunque todavía está lejos de poder recuperarse del golpe que sufrió esta última semana. Este martes, el índice accionario S&P Merval rebota 2,9% y cotiza en 1.800.185 unidades, equivalente a US$1216 al ajustar por el dólar contado con liqui (+4,4%). Sin embargo, en lo que va de septiembre acumula una caída del 16,9% en moneda dura. Presupuesto 2026: cadena nacional del presidente Javier MileiEn el panel principal, conformado por las empresas que tienen el mayor volumen de operaciones, la rueda es liderada por Loma Negra (+2,5%), Central Puerto (+2,3%), Metrogas (+2,1%), Telecom Argentina (+2%) y BYMA (+2%).Con foco en el mercado cambiario, el dólar oficial mayorista abre la rueda a $1463,40, equivalente a una caída de $2,61 frente al cierre anterior (-0,18%). De esta manera, se aleja del techo de las bandas de flotación (a $1472), luego de que ayer quedara a tan solo $6 de desafiar el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril.El Gobierno avanza con la privatización de Nucleoeléctrica Argentina"La combinación de menores tasas de corto plazo y riesgos electorales aceleró la presión sobre la moneda, y si bien esperábamos que el techo se alcanzara a principios de octubre, antes de las elecciones, ahora podría suceder en cualquier momento, siendo la promesa de ventas agresivas la única variable que lo evita. El Gobierno insiste en la continuidad de la política cambiaria, pero crece el consenso respecto a la necesidad de reformar el esquema cambiario si las elecciones no favorecen al oficialismo, como se esperaba, y se consolida la paridad con el peronismo", advirtieron los analistas de Max Capital.

Fuente: Infobae
16/09/2025 12:01

El Congreso no aprobó el Presupuesto General de la Nación para 2026: esto puede hacer el Gobierno

La falta de consenso político deja a la próxima administración el reto de ajustar las finanzas públicas, en un contexto de presión fiscal y advertencias sobre la competitividad y el empleo

Fuente: Perfil
16/09/2025 12:00

Rectores sobre el Presupuesto 2026 anunciado por Milei: "Consolida el ajuste sobre el sistema universitario"

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) consideró que el proyecto "para el 2026 es igual presupuesto que para el 2025, un año que vivimos en peligro". Cómo será la marcha federal universitaria en Córdoba. Leer más

Fuente: Ámbito
16/09/2025 11:40

Presupuesto 2026: el Gobierno busca flexibilizar las condiciones para los canjes de deuda

La iniciativa incluye una modificación de la Ley de Administración Financiera, que le permitiría eludir el actual requisito de cumplir con al menos dos de estas tres condiciones: extender plazos, bajar la tasa o recortar el capital.

Fuente: Clarín
16/09/2025 11:36

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una suba de ingresos por derechos de exportación

El proyecto prevé que los recursos por retenciones aumenten un 22,8% el año próximo, hasta representar el 0,98% del PBI.La recaudación por este impuesto pasará de 8.277.940,6 millones a 10.167.410,7 millones de pesos.

Fuente: Infobae
16/09/2025 11:26

Presupuesto 2026: el Gobierno busca dar una señal a los gobernadores y propone un aumento de 105% en los ATN

Tras el veto al proyecto consensuado por los gobernadores, la Casa Rosada incrementó en términos reales el programa de giros de emergencia a las provincias. La búsqueda de alianzas y la incógnita sobre las obras públicas del año próximo

Fuente: Infobae
16/09/2025 11:22

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei

El Ejecutivo difundió este lunes por cadena nacional metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido

Fuente: La Nación
16/09/2025 11:18

Cuándo es el Carnaval 2026

Las fechas del Carnaval 2026 ya están confirmadas y todos pueden saber cuándo son estos días de descanso que configura el primer fin de semana extralargo del próximo año.Esta celebración tan esperada marca uno de los primeros feriados nacionales, ya que se suma al 1° de enero. Su fecha varía anualmente, ya que son las jornadas que anteceden a la Cuaresma y la celebración católica de la Pascua, la cual se calcula siguiendo los ciclos lunares.Se trata de la despedida de los excesos y placeres carnales, antes de que empiecen los días frugales en que los cristianos emulan los hábitos de Jesucristo, en la mencionada Cuaresma. Estas jornadas concluyen a los 40 días de concluido el Carnaval, cuando se celebra la resurrección de Cristo con la jornada de Pascua, que culmina a su vez la Semana Santa.Cuándo es el Carnaval 2026El año que viene, el lunes y martes de Carnaval caen el 16 y 17 de febrero. Estos dos días son feriados nacionales y permiten a la mayoría de las personas disfrutar de un prolongado descanso.Los días de Carnaval cuentan con celebraciones, murgas y desfiles en todo el país, especialmente en Gualeguaychú, Entre Ríos, considerada la capital nacional de este festejo. También la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tiene una tradición de corsos en distintos barrios porteños, con epicentro en la zona de Boedo.Al tratarse de feriados nacionales garantizados por ley, las personas que sean convocadas a su puesto de trabajo deberán cobrar el doble de una jornada regular, como define la Ley de Contrato de Trabajo.El origen del Carnaval en la ArgentinaEl carnaval, como otras celebraciones nacionales, fue introducido en el territorio argentino por la población de origen español. A su vez, la tradición en el país ibérico y en Europa en general viene de la celebración que antecede a la Cuaresma cristiana, período de preparación y ayuno previo a la fiesta de la Pascua.Desde los tiempos de las colonias, los festejos del Carnaval, asociados a los bailes de máscaras, tenían su epicentro en la primera sala teatral de Buenos Aires, la Casa de Comedias, llamada popularmente la Ranchería y ubicada en las actuales esquinas de Perú y Alsina. En Gualeguaychú, la otra capital del carnaval en el país, la primera autorización para esta celebración se otorgó en 1840.En ese entonces eran comunes los tradicionales juegos en la calle, en los que los niños y adultos se arrojaban agua mezclada con distintos ingredientes, según el vínculo con el otro: lavanda para los amigos y sal para los rivales.Edición 2024 del Carnaval de GualeguaychúMientras que estas fiestas iniciales estaban atravesadas por las costumbres criollas, la llegada del siglo XX y los inmigrantes italianos y españoles de la nueva generación provocaron un cambio en la dinámica de esta fiesta: el comienzo de la murga.Luego, la fiesta carnavalesca quedó en pausa de manera oficial durante el gobierno de facto del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), que prohibió este tipo de festejos.La vuelta de la democracia permitió que las murgas que quedaban regresaran a las calles y ganaran impulso nuevamente en los barrios. Luego, en 2010, la restitución oficial de los feriados nacionales del lunes y martes de Carnaval apuntaló definitivamente esta expresión cultural que dará dos días de descanso en 2026.

Fuente: Perfil
16/09/2025 11:00

El mercado rebota tras la presentación del presupuesto 2026: Bonos y ADR's con subas de más de 4%

El presidente Javier Milei anunció el envío al Congreso del proyecto de Presupuesto 2026, alineado con el acuerdo con el FMI, y aseguró que "lo peor ya pasó". El mercado parece haber recibido con buen agrado las proyecciones del gobierno y arrancó en suba este martes. Leer más

Fuente: Infobae
16/09/2025 10:28

Las claves del nuevo Plan Estatal de Vivienda 2026-2030: 7.000 millones de euros para vivienda pública, rehabilitación y ayudas emergentes

El programa, que está previsto que se apruebe en la segunda mitad de diciembre, contempla que el Estado aporte el 60% de los fondos, mientras que el otro 40% recaerá en las autonomías

Fuente: Infobae
16/09/2025 10:20

Presupuesto 2026: qué va a pasar con las jubilaciones el año que viene según un ex titular de la ANSES

Expectativas por las proyecciones estatales para el próximo ciclo y los efectos de la desaceleración de precios en los ingresos previsionales

Fuente: Infobae
16/09/2025 10:03

El titular de ARCA explicó cómo funcionará la presunción de inocencia fiscal que figura en el Presupuesto 2026

Juan Pazo dio detalles del proyecto anunciado meses atrás que busca crear un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias

Fuente: Ámbito
16/09/2025 09:51

La UBA denunció que el Presupuesto 2026 presentado por Javier Milei "agrava el ajuste a las universidades"

El Presidente realizó la presentación oficial en cadena nacional. Para la universidad, éste profundiza "la inédita crisis".

Fuente: La Nación
16/09/2025 09:18

Javier Milei ratificó la austeridad fiscal para 2026, pero prometió aumentos en salud, jubilaciones y en educación

Javier Milei ratificó la austeridad fiscal para 2026, pero En cadena nacional prometió que en 2026 aumentarán en términos reales un 5% las jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y 5% las pensiones por discapacidad. En un discurso de 15 minutos, el Presidente confirmó el rumbo económico; habló de frente a la campaña hacia el 26 de octubre; "entendemos que muchos no lo perciban en su realidad material", admitió.Desde La Libertad Avanza (LLA), la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, defendió el presupuesto del Gobierno, dijo que el esfuerzo "tiene que llegar a cada familia argentina" y que representa a "un país que quiere crecer". Mayra Mendoza, intendenta reelecta del municipio de Quilmes, también se expresó sobre el contenido de la cadena nacional. "¿A tu hermana, Karina Milei, le pediste compromiso para sostener el falso orden fiscal?", consultó de manera retórica.El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dijo este lunes por la noche en una entrevista con Carlos Pagni que no se arrepiente de haber expropiado la petrolera YPF. Según el mandatario, el juicio que se celebra en Nueva York, por el que la Argentina debería pagar más de US$16.000 millones, no debería llevarse a cabo y recordó que la maniobra fue votada por amplia mayoría en el Congreso. "Carece de jurisdicción porque la ley es argentina", declaró.Los jurados populares absolvieron este lunes a los dos exfuncionarios acusados en el juicio por el caso Solange Musse. Estaban imputados por los delitos de abuso de autoridad e incumplimiento de deberes de funcionario público. Solange Musse murió el 21 de agosto del 2020 de un cáncer terminal durante la pandemia, sin poder despedirse de su papá, que intentó verla, pero no pudo pasar un retén policial en Huinca Renancó en el sur de Córdoba.El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que demandó al diario The New York Times y a cuatro de sus periodistas, bajo la figura de "calumnias y difamación" pública. El mandatario exige una compensación económica de US$15.000 millones. Trump aseguró que el diario hizo campaña en su contra durante las elecciones de 2024 y que apoyó abiertamente la candidatura de Kamala Harris.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.

Fuente: Perfil
16/09/2025 09:00

Dólar, inflación, crecimiento económico y todos los números del Presupuesto 2026

Entre las principales proyecciones para el 2026, el gobierno de Javier Milei estima que el precio del dólar estará en un valor inferior del actual y que la inflación seguirá desacelerándose de manera significativa. Leer más

Fuente: Infobae
16/09/2025 08:27

Presupuestando el 2026

El proyecto de ley de leyes para el año próximo muestra ser un contenido holístico de las creencias del propio oficialismo, no solo un marco para su programa económico, sino también un marco para su programa político y cimiento para su proyección

Fuente: Perfil
16/09/2025 07:00

Axel Kicillof cuestionó el discurso de Javier Milei por el Presupuesto 2026: "Nos viene mintiendo hace mucho"

El gobernador de la provincia de Buenos Aires criticó el discurso del mandatario en la cadena nacional y dijo que el Presidente "vendió espejitos de colores". Leer más

Fuente: La Nación
16/09/2025 05:18

Presupuesto 2026: qué dice el proyecto que Milei mandó al Congreso

El Gobierno envió al Congreso el proyecto de presupuesto 2026, que contempla cerrar el año con un superávit financiero de $226.469 millones. La iniciativa prevé gastos por $148,06 billones y recursos estimados en $148,29 billones para alcanzar ese resultado. El texto fue remitido por la Jefatura de Gabinete, tras el discurso que brindó el presidente Javier Milei por cadena nacional, en el que defendió el equilibrio fiscal como meta innegociable.Según los datos que se incorporados en el proyecto, los mayores desembolsos se concentrarán en servicios sociales, con $106,5 billones, seguidos por la deuda pública, que demandará $14,1 billones, y los servicios económicos, con $11,4 billones. En materia de ingresos, se proyectan recursos corrientes por $147,9 billones y de capital por $357.466 millones.El presupuesto incluye $4,78 billones para las universidades nacionales, que deberán ejecutar los fondos bajo criterios de rendición establecidos por la Subsecretaría de Políticas Universitarias. Los aumentos salariales se calcularán sobre las plantas vigentes a noviembre de 2025, salvo excepciones autorizadas. Además, se mantiene la vigencia de la Ley de Financiamiento Educativo, que asegura transferencias automáticas a provincias y a la ciudad de Buenos Aires para el sostenimiento del sistema educativo.En paralelo, se asignan $11.290 millones al Fondo Nacional de Empleo, dependiente del Ministerio de Capital Humano, para programas de inserción laboral. También se destinan $15.843 millones al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, y $1.624 millones al Programa Nacional de Protección de Bosques Nativos.El texto prevé partidas específicas para cancelar deudas previsionales. Por un lado, $212.288 millones se destinan al pago de retroactivos reconocidos en sede judicial y administrativa dentro del sistema general de jubilaciones. Por otro, se asignan $367.205 millones para saldar obligaciones con retirados y pensionados de las Fuerzas Armadas y de las fuerzas de seguridad, con prioridad para los beneficiarios de mayor edad y las sentencias más antiguas.En materia de pensiones, se prorrogan por diez años los beneficios graciables otorgados bajo distintas normativas y se fija un piso de 46% de cobertura estatal para el Instituto de Ayuda Financiera de Retiros y Pensiones Militares. En el capítulo de financiamiento, el Poder Ejecutivo solicita autorización para emitir letras del Tesoro por hasta $70 billones y nuevos instrumentos de deuda pública por hasta $15 billones. Por otra parte, se mantienen suspendidos los pagos de deuda anterior a 2001 que aún está en proceso de reestructuración y se faculta al Ministerio de Economía a continuar con la normalización de esos compromisos.El proyecto contempla además incentivos fiscales para sectores estratégicos. Se fija un cupo de $310.000 millones para la Economía del Conocimiento, $5.000 millones para la industria automotriz y $2000 millones para biotecnología y nanotecnología. A su vez, se exime de tributos la importación de medicamentos, vacunas y publicaciones editoriales.En cuanto a la relación con las provincias, se asignan $122.762 millones para transferencias a cajas previsionales provinciales no traspasadas y se habilita a los gobiernos locales a emitir títulos en moneda nacional para financiar obras de infraestructura o reestructurar deuda, siempre bajo autorización del Congreso y en el marco de la Ley de Responsabilidad Fiscal.El trámite parlamentario que ingresó este lunes incluye, además del presupuesto, un mensaje del Poder Ejecutivo que propone establecer un marco jurídico-institucional permanente destinado a asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas y la estabilidad de la moneda, que será analizado junto con la iniciativa central.

Fuente: Perfil
16/09/2025 03:00

Presupuesto 2026: con las bandas del dólar ratificadas, el mercado ve volatilidad hasta octubre, pero divisa al 2026 como una "promesa"

El mensaje a los inversores no ayudaría a calmar la volatilidad hasta las elecciones nacionales. Variables para el próximo año con tono ambicioso. Leer más

Fuente: Perfil
16/09/2025 03:00

Tormenta de importaciones: el Gobierno espera un déficit comercial de USD 2.447 M para 2025 y de USD 5.751 M para 2026

Las estimaciones del oficialismo muestran para 2028 que las compras del exterior casi duplicarían el monto de 2024. Leer más

Fuente: Infobae
16/09/2025 02:16

Kicillof opinó sobre el Presupuesto 2026 y dijo que hablar de una candidatura suya en 2027 "es de ultra ciencia ficción"

El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires hizo varias apreciaciones sobre el discurso que dio Javier Milei por Cadena Nacional. A su vez, aseguró que la expropiación de YPF estuvo bien hecha y que lo volvería a hacer

Fuente: Infobae
16/09/2025 01:44

Presupuesto 2026: Milei prevé destinar más recursos a obras públicas en provincias y municipios

El proyecto presentado al Congreso introduce un aumento del 50% en promedio para partidas claves destinadas a infraestructura y asistencia directa en regiones estratégicas, con cambios en criterios de asignación y seguimiento de inversiones

Fuente: La Nación
16/09/2025 01:18

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una suba del 22,8% en la recaudación por retenciones

Las retenciones continuarán en 2026 y, según el presupuesto nacional preparado por el Gobierno, el próximo año representarán un incremento del 22,8% en el ingreso de recursos impositivos. Este lunes, en su discurso por cadena nacional donde presentó los lineamientos del presupuesto, el presidente Javier Milei volvió a poner el foco en la necesidad de mantener el orden fiscal. "El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno. Y es un principio no negociable que le hemos planteado a la sociedad desde el comienzo de nuestra gestión. Ningún país del mundo puede funcionar correctamente sin un presupuesto equilibrado, por eso los políticos en todo el mundo encuentran consensos y acuerdos para sancionar la ley de leyes", señaló el jefe de Estado en uno de los tramos. "Se está evaluando": el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadasEn este marco, la previsión de recaudación por retenciones para 2026 es de $9.974.229.900, lo que representa un 22,8% de incremento respecto de 2025. En orden de importancia, será el cuarto tributo en acercar recursos al Estado nacional después del IVA ($32.941.464.500), Ganancias ($16.509.669.000) y el impuesto a los Créditos y Débitos ($16.433.687.400).Vale recordar que, en julio pasado, durante el acto de inauguración oficial de la Exposición Rural de Palermo, Milei anunció una rebaja permanente de las retenciones al agro. Entre otros cultivos, la soja redujo su alícuota de 33 a 26% y el maíz, el trigo y el sorgo quedaron de manera definitiva con una alícuota del 9,5%, entre otros productos. Desde que se reimplantaron en 2002 luego de la crisis económica de 2001, el agro, según distintas estimaciones, contribuyó con unos US$200.000 millones solo por este concepto. Los derechos de exportación se impusieron en ese momento solo para paliar la emergencia, pero quedaron con los sucesivos gobiernos. Mauricio Macri hizo una reducción importante en la primera parte de su mandato, pero luego, con las crisis de 2018, los repuso. No hay país vecino que imponga retenciones sobre la producción agrícola. Para la producción, este impuesto le saca incentivos a la inversión y al crecimiento de la producción. Y complica la actividad en zonas alejadas de los puertos de exportación por la distancia a los fletes. En el sector está la esperanza de que Milei, si bien el presupuesto 2026 mantiene las retenciones, avance en algún momento con una quita definitiva. En la Exposición Rural de Palermo el jefe de Estado señaló: "Serán permanentes y no tendrán vuelta atrás mientras yo esté en el Gobierno; eliminar las retenciones es una obsesión". En esa oportunidad indicó que toda mejora del superávit se destinará a la reducción de impuestos, lo cual significó una alusión a los derechos de exportación. Pese a menores precios internacionales, con un mejor volumen vendido al exterior la agroindustria cerraría 2025 con ventas al exterior por US$31.564 millones. Se trata de un 2% superior a 2024 y, dijo la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) hace unas semanas, "prácticamente en línea con el promedio de los últimos cinco años". Si bien el discurso de Milei sobre el presupuesto 2026 no tuvo referencias al agro, en el sector hicieron una lectura. Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), destacó "la importancia de contar con una Ley de Leyes, algo que desde la SRA hace tiempo venimos trabajando con diputados y senadores nacionales y provinciales, de distintos bloques". Preocupación de un gremio porque Vassalli seguirá cerrada otra semana"Una ley que hace dos años no se logra y que elevaría la calidad institucional de la Argentina y así llevar adelante las prioridades que se discuten en el recinto", agregó. Pino recordó, en tanto, que una de las necesidades que transmiten los productores "es la realización de las obras públicas, especialmente en infraestructura, postergadas durante tantos años. Estas permitirán una mayor conectividad en todo el país, más trabajo, arraigo y más producción".En su discurso, Milei dijo sobre la infraestructura: "El superávit es por ejemplo los que nos permitirá otorgar financiamiento el tesoro para aquellos actores del sector privado que quieran invertir en el país en las grandes concesiones que vamos a llevar adelante. Es decir, por primera vez en décadas, en vez de que el sector privado financia el sector público, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras fundamentales que hacen a la infraestructura y logística del país".

Fuente: Infobae
16/09/2025 00:24

Así reaccionó el arco político a la presentación de Javier Milei del Presupuesto 2026

Tras el mensaje del presidente en cadena nacional, diferentes figuras de los principales espacios políticos se manifestaron en las redes sociales

Fuente: Clarín
16/09/2025 00:18

Patricia Bullrich sugirió que Javier Milei "escuchó un mensaje" de la sociedad para el Presupuesto 2026

Destacó que en su discurso para presentar el proyecto pasó de un lenguaje "teórico a uno concreto".Para 2026 se prevén aumentos para universidades, en salud, educación y discapacitados.

Fuente: Ámbito
16/09/2025 00:07

Tras la cadena nacional de Javier Milei, hubo cacerolazos en rechazo al Presupuesto 2026

Aunque el Presidente bajó el tono de su discurso, los vecinos salieron a sus balcones y a las calles para expresar su rechazo al plan de acción del Gobierno.

Fuente: Perfil
16/09/2025 00:00

El análisis en 'QR!': el presupuesto para 2026 proyecta una inflación anual de 10,1% y un dólar a 1.423 pesos

Tras la cadena nacional donde el presidente Javier Milei anticipó los principales porcentajes de erogaciones plasmadas en el proyecto de presupuesto 2026 que girará al Congreso Nacional para su tratamiento, la diputada Cecilia Moreau sembró dudas respecto de la veracidad de las estimaciones oficiales. Leer más

Fuente: Ámbito
15/09/2025 23:48

Dólar: a cuánto llegará el tipo de cambio para fines de 2025, según los datos del Presupuesto 2026

La proyección de 2025 para el TCN implica una suba de casi 30% a lo largo del año (actualmente es de 43,7%, hasta este lunes), por encima del 24,5% de inflación anual estimada para diciembre.

Fuente: La Nación
15/09/2025 23:18

Presupuesto 2026: el discurso completo de Javier Milei y las claves para interpretarlo

html{box-sizing:border-box;-webkit-text-size-adjust:100%;word-break:normal;-moz-tab-size:4;-o-tab-size:4;tab-size:4}*,:after,:before{background-repeat:no-repeat;box-sizing:inherit}:after,:before{text-decoration:inherit;vertical-align:inherit}*{padding:0;margin:0}hr{overflow:visible;height:0;color:inherit}details,main{display:block}summary{display:list-item}small{font-size:80%}[hidden]{display:none}abbr[title]{border-bottom:none;text-decoration:underline;-webkit-text-decoration:underline dotted;text-decoration:underline dotted}a{background-color:transparent}a:active,a:hover{outline-width:0}code,kbd,pre,samp{font-family:monospace,monospace}pre{font-size:1em}b,strong{font-weight:bolder}sub,sup{font-size:75%;line-height:0;position:relative;vertical-align:baseline}sub{bottom:-.25em}sup{top:-.5em}table{border-color:inherit;text-indent:0}input{border-radius:0}[disabled]{cursor:default}[type=number]::-webkit-inner-spin-button,[type=number]::-webkit-outer-spin-button{height:auto}[type=search]{-webkit-appearance:textfield;outline-offset:-2px}[type=search]::-webkit-search-decoration{-webkit-appearance:none}textarea{overflow:auto;resize:vertical}button,input,optgroup,select,textarea{font:inherit}optgroup{font-weight:700}button{overflow:visible}button,select{text-transform:none}[role=button],[type=button],[type=reset],[type=submit],button{cursor:pointer;color:inherit}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button::-moz-focus-inner{border-style:none;padding:0}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button:-moz-focusring{outline:1px dotted ButtonText}[type=reset],[type=submit],button,html [type=button]{-webkit-appearance:button}button,input,select,textarea{background-color:transparent;border-style:none}a:focus,button:focus,input:focus,select:focus,textarea:focus{outline-width:0}select{-moz-appearance:none;-webkit-appearance:none}select::-ms-expand{display:none}select::-ms-value{color:currentColor}legend{border:0;color:inherit;display:table;white-space:normal;max-width:100%}::-webkit-file-upload-button{-webkit-appearance:button;color:inherit;font:inherit}img{border-style:none}progress{vertical-align:baseline}[aria-busy=true]{cursor:progress}[aria-controls]{cursor:pointer}[aria-disabled=true]{cursor:default}html{--suecaslabextrabold:suecaslabextrabold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabbold:suecaslabbold,Georgia;--suecaslabsemibold:suecaslabsemibold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabheavy:suecaslabheavy,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabmedium:suecaslabmedium,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabextralight:suecaslabextralight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslablight:suecaslablight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslab:suecaslab,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabthin:suecaslabthin,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecananobold:suecananobold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananosemibold:suecananosemibold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananoheavy:suecananoheavy,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananomedium:suecananomedium,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananolight:suecananolight,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecanano:suecanano,Arial,Helvetica,sans-serif;--arial:Arial,Helvetica,sans-serif;--prumo:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoLNVF:"Prumo",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoItalicLNVF:"Prumo Italic",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--nota-font:Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--text-font:var(--suecaslablight);--feature-font:var(--suecaslabmedium);--heading-font:var(--suecaslabbold);--heading-font-prumo:var(--prumoLNVF);--sans-font:var(--arial);--white:#fff;--dark-gray:#333;--light-gray:#f5f5f5;--bright-gray:#dedede;--medium-gray:#888;--blue:#0060ff;--green:#28a745;--light-blue:#17a2b8;--yellow:#ffe500;--red:#c82333;--col-text:var(--dark-gray);--col-bg:var(--white);--col-medium:var(--medium-gray);--col-accent:var(--yellow);--col-info:var(--blue);--col-silent:var(--light-gray);--col-secondary:var(--bright-gray);--col-success:var(--green);--col-danger:var(--red);--borde-apertura:1px solid var(--medium-gray);--fs-base:1rem;--t1:calc(var(--fs-base)*3.75);--t2:calc(var(--fs-base)*3);--t3:calc(var(--fs-base)*2.25);--t4:calc(var(--fs-base)*1.875);--t5:calc(var(--fs-base)*1.5);--t6:calc(var(--fs-base)*1.1875);--t7:var(--fs-base);--t8:calc(var(--fs-base)*0.875);--t9:calc(var(--fs-base)*0.75);--t10:calc(var(--fs-base)*0.6875);--display1:7rem;--medium-box:1260px;--tablet-box:768px;--small-box:740px;--mini-box:350px;--0_5-esp:calc(1rem*0.5);--0_5-esp:calc(var(--1-esp)*0.5);--1-esp:1rem;--1_5-esp:calc(1rem*1.5);--1_5-esp:calc(var(--1-esp)*1.5);--2-esp:calc(1rem*2);--2-esp:calc(var(--1-esp)*2);--3-esp:calc(1rem*3);--3-esp:calc(var(--1-esp)*3);--4-esp:calc(1rem*4);--4-esp:calc(var(--1-esp)*4);--scroll-behavior:auto;scroll-behavior:auto;font-size:16px}.nd-app{font-family:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--prumo);font-size:1rem;font-size:var(--t7);line-height:1.5;color:#333;color:var(--col-text);background-color:#fff;background-color:var(--col-bg);transition:opacity .5s ease}.nd-app a{text-decoration:underline}.nd-app a[href]:hover{opacity:.8}.nd-app b{font-weight:700}.nd-app.loaded{opacity:1}.nd-componentes{opacity:0}.nd-componentes.loaded{opacity:1}main#item-nota{margin-top:0!important}iframe#iLogout,iframe[name=iLogout]{display:none}.nd-t1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}h1,h2,h3,h4,h5,h6{font-weight:400;text-align:center;line-height:1.5;margin:calc(1rem*.5) auto;margin:var(--0_5-esp) auto;font-family:Prumo,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--heading-font-prumo);line-height:1.2}@media (max-width:1260px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding:0 1rem;padding:0 var(--1-esp)}}@media (max-width:768px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding-left:0;padding-bottom:0;padding-right:0;padding-top:0}}.nd-t1,h1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}.nd-t2,h2{font-size:calc(1rem*3);font-size:var(--t2)}.nd-t3,h3{font-size:calc(1rem*2.25);font-size:var(--t3)}.nd-t4,h4{font-size:calc(1rem*1.875);font-size:var(--t4)}.nd-t5,h5{font-size:calc(1rem*1.5);font-size:var(--t5)}.nd-t6,h6{font-size:calc(1rem*1.1875);font-size:var(--t6)}.nd-t7{font-size:1rem;font-size:var(--t7)}.nd-t8{font-size:calc(1rem*.875);font-size:var(--t8)}.nd-t9{font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9)}.nd-t10{font-size:calc(1rem*.6875);font-size:var(--t10)}.nd-col-text{color:#333;color:var(--col-text)}.nd-col-bg{color:#fff;color:var(--col-bg)}.nd-col-medium{color:#888;color:var(--col-medium)}.nd-col-accent{color:#ffe500;color:var(--col-accent)}.nd-col-info{color:#0060ff;color:var(--col-info)}.nd-col-secondary{color:#dedede;color:var(--col-secondary)}.nd-col-success{color:#28a745;color:var(--col-success)}.nd-col-danger{color:#c82333;color:var(--col-danger)}.nd-bg-text{background-color:#333;background-color:var(--col-text)}.nd-bg-bg{background-color:#fff;background-color:var(--col-bg)}.nd-bg-medium{background-color:#888;background-color:var(--col-medium)}.nd-bg-accent{background-color:#ffe500;background-color:var(--col-accent)}.nd-bg-info{background-color:#0060ff;background-color:var(--col-info)}.nd-bg-secondary{background-color:#dedede;background-color:var(--col-secondary)}.nd-bg-success{background-color:#28a745;background-color:var(--col-success)}.nd-bg-danger{background-color:#c82333;background-color:var(--col-danger)}.nd-light{--col-bg:var(--white);--col-text:var(--dark-gray)}.nd-dark{--col-bg:var(--dark-gray);--col-text:var(--white)}.nd-medium{max-width:1260px;max-width:var(--medium-box)}.nd-medium,.nd-small{margin-right:auto;margin-left:auto}.nd-small{max-width:740px;max-width:var(--small-box)}.nd-mini{max-width:350px;max-width:var(--mini-box);margin-right:auto;margin-left:auto}.nuxt-progress{position:fixed;top:0;left:0;right:0;height:2px;width:0;opacity:1;transition:width .1s,opacity .4s;background-color:#000;z-index:999999}.nuxt-progress.nuxt-progress-notransition{transition:none}.nuxt-progress-failed{background-color:red} div#preload{position: fixed; top: 0; right: 0; left: 0; bottom: 0; background: black; z-index: 90; background-color: #fff; pointer-events: none; transition: all 0.5s ease-in-out;}div#preload.loaded{opacity: 0;}div#preload.loaded svg#stroke{animation: none;}div.logo{width: 80px; height: 80px; margin: 0 auto; position: fixed; left: 50%; margin-left: -40px; top: 250px;}.st0 path{fill: #000 !important;}svg#stroke{-webkit-animation: 2s linear infinite svg-animation; animation: 2s linear infinite svg-animation; max-width: 100px; position: absolute; top: 0; left: 0;}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform: rotateZ(0deg); -ms-transform: rotate(0deg); transform: rotateZ(0deg);}100%{-webkit-transform: rotateZ(360deg); -ms-transform: rotate(360deg); transform: rotateZ(360deg);}}circle{-webkit-animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; display: block; fill: transparent; stroke: #000; stroke-linecap: round; stroke-dasharray: 283; stroke-dashoffset: 280; stroke-width: 6px; -webkit-transform-origin: 50% 50%; -ms-transform-origin: 50% 50%; transform-origin: 50% 50%;}@-webkit-keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}}@keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}} A fondo Claves del discurso Un Milei distinto para reconstruir lo que se rompió en Buenos Aires .common-main-header{ position:relative !important; }

Fuente: Infobae
15/09/2025 22:58

Mafe Carrascal se despachó contra Galán por las medidas para atender la crisis de basuras en Bogotá: "En 2026 la ciudad se quedará sin modelo de aseo"

La congresista lanzó duros cuestionamientos a la estrategia del mandatario para atender la proliferación de residuos en las calles capitalinas

Fuente: Infobae
15/09/2025 22:49

Beca 18-2026: Paso a paso para inscribirte al Examen Nacional de Preselección para acceder al beneficio de Pronabec

Las inscripciones al Examen Nacional de Preselección (ENP) estarán abiertas hasta el 5 de octubre. La convocatoria incluye 10 modalidades y busca garantizar el acceso a la educación superior a jóvenes en situación de vulnerabilidad

Fuente: Infobae
15/09/2025 22:35

El papa León XIV visitaría Perú a inicios de 2026 en su primera gira por Sudamérica

Fuentes vaticanas, citadas por el diario español El País, señalaron que en la gira del pontífice también están contemplados Uruguay y Argentina, países a los que Francisco nunca viajó

Fuente: Infobae
15/09/2025 22:34

Dólar, inflación, consumo y PBI: cuáles son las pautas macro del proyecto del Presupuesto 2026

El texto, que ya ingresó al Congreso, ratifica la premisa de equilibrio fiscal. También reconoce incrementos en partidas como universidades, jubilaciones, educación, salud y discapacidad

Fuente: Infobae
15/09/2025 22:21

Aumento del salario mínimo de 2026: trabajadores le ponen suspenso al alza y dicen que "es normal que existan diferencias"

La sesión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, del 15 de septiembre, estuvo marcada por el análisis de convenios internacionales y la consulta técnica sobre negociación colectiva

Fuente: Clarín
15/09/2025 22:18

La frase de Mauricio Macri que Javier Milei tomó prestada para presentar el Presupuesto 2026

El Presidente dio un mensaje en el que informó que enviará la Ley de Presupuesto al Congreso.Uno de los pasajes de su discurso recordó a una frase que utilizó el ex presidente en la apertura de sesiones ordinarias de 2018.

Fuente: La Nación
15/09/2025 22:18

Las 10 definiciones económicas del proyecto de presupuesto 2026 de Javier Milei

El presidente Javier Milei dio esta noche su discurso para presentar el proyecto de ley de presupuesto 2026 y dejó definiciones importantes sobre la economía que viene en la Argentina. No sólo ratificó el equilibrio fiscal, que no habrá emisión monetaria, ni tampoco "Plan Platita"; también envió señales políticas a los gobernadores en la búsqueda de consensos y a los sectores afectados por el ajuste económico. Ratificó buscará reformas estructurales. El Gobierno, sin embargo, no difundió aún los números de previsiones del presupuesto del dólar, la inflación, el PBI o las estimaciones de gastos, ingresos, subas o no de impuestos y el frente fiscal. Estos son algunos de los puntos mencionados:- Garantiza el equilibrio fiscal y le impide al tesoro financiarse por el Banco Central. "El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno, y es un principio no-negociable", dijo Milei. - Superávit o equilibrio: pese al superávit primario prometido al FMI, el Gobierno deja entrever que el superávit será igual a los intereses de la deuda que deban pagarse: equilibrio fiscal. "Este proyecto se ciñe a una regla fiscal inquebrantable. Como ya mencioné, está planteado con un superávit primario tal que, al cierre del ejercicio, argentina se encuentre en superávit fiscal, o, en el peor de los casos, en equilibrio fiscal", dijo. - No habrá plan de estímulo -"Plan Platita"- para la economía: "Durante décadas nos dijeron que se podría salir de la crisis, supuestamente, estimulando el consumo, que es un eufemismo para decir emitir dinero", dijo el primer mandatario durante su discurso. "Este presupuesto cuenta con restricciones de financiamiento, impidiéndole al Tesoro financiarse a través del Banco Central", dijo Milei. - En un guiño político a los sectores con los que entró en pugna y que recibieron ayuda de la oposición en el Congreso Nacional, el Gobierno anunció que aumenta en términos reales un 5% la partida en jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y un 5% el monto recibido por cada pensionado por discapacidad. Además, aumenta 4,8 billones de pesos la partida para universidades nacionales. - El 85% del presupuesto se destina a Educación, Salud y jubilaciones; "La prioridad del Gobierno es el Capital Humano", afirmó Presidencia. - El Ministerio de Economía estimó en sus supuestos que, "con sólo por haber alcanzado el superávit fiscal, la Argentina alcanzaría una base de crecimiento del 5% anual". - "Si al superávit se le suman reformas, podríamos hablar de un crecimiento del 7% u 8% anual de manera sostenida", indicó el Presidente. En el Gobierno preparan reformas tributarias y laborales para fin de año, una vez pasada las elecciones del 26 de octubre. Primero, según anunció en su momento, el ministro de Economía, Luis Caputo, se trataría aquella que venga a modificar el mercado de trabajo. Última en la secuencia, contaron, se planteará una reforma previsional. - Según los dichos del Presidente, crecer a estas tasas implica parecerse a países de altos ingresos en 10 años, en 20 años estar entre los países más ricos del mundo y en 30 años "ser una de las tres potencias mundiales". - Según mencionó el presidente Milei en discurso para presentar el proyecto de presupuesto, esta hoja de ruta del plan económico "es el primer presupuesto de la historia argentina en incluir el régimen de extinción de obligaciones recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el estado nacional y las provincias". - El primer mandatario dijo además que insistirá en el Congreso para "restituir la tan bastardeada" presunción de inocencia fiscal. "Para eso mismo buscamos crear un régimen simplificado de declaración jurada de ganancias", informó. Se trata del plan para que los argentinos puedan usar sus dólares en el colchón. Ese proyecto de ley enviado por el Ejecutivo quedó empantanado en medio del duro enfrentamiento que se dio en el Parlamento entre el oficialismo y la oposición.

Fuente: La Nación
15/09/2025 22:18

Por cadena nacional, Milei ratificó la austeridad fiscal para el presupuesto 2026, pero prometió aumentos en jubilaciones, salud, discapacidad y universidades

Javier Milei habló esta noche por la cadena nacional, la octava en lo que va de su mandato, en la que presentó el presupuesto 2026 con una serie de anuncios de alto impacto y tono electoral, en un discurso grabado en la Casa Rosada. En su mensaje de 15 minutos, en los aludió reiteradamente al equilibrio fiscal, prometió no obstante que el año próximo aumentarán en términos reales un 5% las jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y 5% en las pensiones por discapacidad. Además, Milei anunció que en la letra del presupuesto está contemplado un incremento a 4,8 billones de pesos en la partida para las universidades nacionales, uno de los ejes de conflicto luego del veto presidencial. En su intervención, el Presidente ratificó el rumbo económico, dijo que entiende que muchos argentinos "no perciban en su realidad material" lo que juzga como mejoras y sostuvo que "lo peor ya pasó"."Este presupuesto le asigna 4.8 billones de pesos a las universidades nacionales, aumenta el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación. el gasto en educación también aumenta un 8% por encima de la inflación", enumeró. "Por otro lado, habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por Discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación para el 2026", agregó Milei.Al hacer los anuncios de aumentos para los sectores sensibles que fomentan el malestar social contra su administración, Milei especificó: "En definitiva, si el presupuesto es el plan de gobierno, y el 85% de este presupuesto será destinado a educación, salud y jubilaciones; eso quiere decir que la prioridad de este gobierno, tal como siempre dijimos, es el Capital Humano".En su mensaje, grabado en la Casa Rosada, Milei aseguró que "el futuro de la Argentina depende fundamentalmente de una sola cosa: que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal". El mandatario consideró que "si respetamos el equilibrio fiscal, si logramos ese consenso básico, tenemos asegurado un crecimiento inimaginable, luego de décadas de estancamiento". Y agregó: "si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país". Milei consideró el presupuesto no como un mero proyecto de ley, sino como "la ratificación de nuestro compromiso inquebrantable con sacar al país adelante". Definió al equilibrio fiscal como la "piedra angular de nuestro gobierno" y un principio "no negociable" desde el comienzo de la gestión. Y lo describió como "la solución definitiva a los problemas que azotan desde hace décadas a la Argentina". Tras lo que apuntó a la necesidad de consensos y acuerdos. Pese a los anuncios de aumentos, Milei aclaró que el presupuesto 2026 tendrá una "regla de estabilidad fiscal", según la cual "si los ingresos caen, o los gastos superan lo previsto, se deberán ajustar partidas para mantener el equilibrio fiscal".El jefe de Estado dirigió una parte de su mensaje a la gente, respondiendo así a una de las principales autocríticas tras la dura derrota en territorio bonaerense, que fue el entender que "no se transmitió a la gente el por qué de los cambios que se vienen haciendo", como dicen en Casa Rosada. "Lo peor ya pasó"En su mensaje el mandatario buscó transmitir que "los años más duros de afrontar fueron los primeros y por eso podemos afirmar, como hecho tantas otras veces, y pese a las turbulencias coyunturales, que lo peor ya pasó". Y en ese sentido reiteró el agradecimiento por "el enorme apoyo que han demostrado a lo largo de este primer período". Consideró que los ciudadanos son "los protagonistas de este proceso". En otro de los tramos apuntó que hay una "relación directa entre el orden fiscal, la baja del riesgo país, el crecimiento económico y la prosperidad". Y que "todos los demás caminos ya se intentaron y fracasaron". Por eso, consideró, apuntando a los principales conflictos que enfrenta su gobierno: "No debemos caer presos del falso dilema que nos quieren proponer. No es a través del déficit fiscal que atenderemos las necesidad de los más vulnerables. De hecho, ese remedio probó ser peor que la enfermedad"."El camino del déficit fiscal financiado con deuda ya se probó; y nos llevó a heredar una deuda pública de 500 mil millones de dólares", dijo. En otro de los tramos, Milei dijo que "el orden fiscal y el equilibrio son la diferencia entre trabajar para un futuro mejor, o vivir encerrados en un tormentoso y decadente presente". Y resaltó: "Nos ha costado mucho llegar aquí. Todos hemos hecho enormes esfuerzos para salir del pozo en el que estábamos cuando asumimos. Y si bien el camino es arduo, el rumbo es el correcto. Si no terminamos el proceso de cambio que hemos emprendido, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho".Milei agregó dirigiéndose a la sociedad: "celebramos la baja sostenida de la inflación, la baja de la pobreza, la baja de impuestos, y la salida del cepo como grandes logros. Pero también es cierto que durante estos 20 largos años muchísimos argentinos lo han perdido todo, y les ha ido cada vez peor". Y en uno de los tramos en los que buscó mostrar más empatía dijo: "Quiero decirles a todos los argentinos: más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material"o.En el mensaje a la política, Milei apuntó que "el futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal". Y dijo: "Si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país". Y consideró que este "es el primer presupuesto de la historia argentina en incluir el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias".Propuso que trabajando "codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una argentina distinta, vamos a lograr las reformas de fondo". En tanto que dirigiéndose al sector privado consideró que por primera vez en décadas, "este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras que hacen a la infraestructura y logística del país"."Es hora de asumir que si queremos que haya más empresas invirtiendo, tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos", sostuvo. Al tiempo que anunció que insistirán en "restituir la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal" y que para eso buscarán "crear un régimen simplificado de declaración jurada de ganancias". Y remató: "se acabó esa absurda idea de que el Estado considere a todos sus ciudadanos como criminales de manera preventiva".Tras la cadena, Milei viajará a Paraguay para mantener un encuentro bilateral con su par de ese país, Santiago Peña, y participar en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), que se realiza entre este lunes y martes en Asunción. En la cadena, Milei apareció solo y a lo largo del día, en la previa de la grabación del discurso, estuvo acompañado por el portavoz Manuel Adorni; el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, el asesor, Santiago Caputo y el diputado y candidato, José Luis Espert.Milei hizo esta nueva presentación del presupuesto, al igual que el año pasado, cuando hizo otra cadena, que en esa oportunidad incluyó una puesta en escena con espectacularidad que se transmitió desde el Congreso de la Nación. Esta noche, aludió a las fuerzas del cielo pero no cerró el discurso con su grito de guerra "viva la libertad carajo".El presupuesto 2025, meses después de ser presentado, y como consecuencia de la falta de acuerdo con la oposición, quedó sin sanción, y el Gobierno debió reorganizar partidas para seguir con la administración del Estado. Este año, los gobernadores ya advierten que no tolerarán un año más sin Presupuesto, y prevén emplazar al presidente de la comisión de Presupuesto, José Luis Espert, para que presente un cronograma de trabajo en esa comisión, a fin de acelerar su tratamiento.

Fuente: La Nación
15/09/2025 22:18

Presupuesto 2026: las repercusiones del arco político del discurso de Javier Milei

El presidente Javier Milei anunció en cadena nacional el envío al Congreso del proyecto de Presupuesto 2026, elaborado con el eje en el equilibrio fiscal y presentado como la "ley de leyes" que marcará el rumbo económico del próximo año. El mensaje buscó instalar al superávit y a la disciplina fiscal como condiciones innegociables, en momentos en que el Gobierno reclama respaldo legislativo para su plan.La exposición presidencial, que, entre otras cosas, incluyó referencias a aumentos en partidas sociales, abrió inmediatamente el escenario para las reacciones políticas. Los distintos sectores comenzaron a pronunciarse sobre los alcances del proyecto y sobre las implicancias de que el Congreso trate una iniciativa que el oficialismo considera fundamental para consolidar su programa.Las primeras reacciones llegaron por parte de la izquierda. "Ya se demostró que el equilibrio fiscal de Milei y el FMI es con el hambre de los jubilados, ajuste a las universidades, personas con discapacidad y todo el pueblo trabajador", indicó Nicolás del Caño. El diputado nacional cerró: "Hay que derrotar a Milei y sus cómplices. Huelga general ya".Ya se demostró que el equilibrio fiscal de Milei y el FMI es con el hambre de los jubilados, ajuste a las universidades, personas con discapacidad y todo el pueblo trabajador. Hay que derrotar a Milei y sus cómplices. Huelga general ya.— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) September 16, 2025Myriam Bregman, también integrante del Frente de Izquierda, tampoco dejó pasar la oportunidad responder en X algunas ideas vertidas por el presidente en su discurso. Para empezar, señaló el cambio de puesta en escena y cantidad de gente presente en la filmación del mensaje oficial: "Solo le quedaron los granaderos", escribió en una publicación acompañada por cuatro imágenes de diferentes mensajes del Gobierno y la cantidad decreciente de funcionarios que se pueden observar. También señaló, en otra publicación, minutos después: "Sueldo congelado significa vivís de otra cosa, digo, no se, o sea".Solo le quedaron los granaderos ð???ð??? pic.twitter.com/URXqaQE9mO— Myriam Bregman (@myriambregman) September 16, 2025En tanto, desde La Libertad Avanza, el diputado nacional Santiago Santurio indicó que: "El Presupuesto2026 es mucho más que números: es la hoja de ruta para ordenar el país y proyectar un futuro distinto".El #Presupuesto2026 es mucho más que números: es la hoja de ruta para ordenar el país y proyectar un futuro distinto.— Santiago Santurio ð??¦ð??· (@Turios) September 16, 2025Noticia en desarrollo.

Fuente: Perfil
15/09/2025 22:00

Las claves económicas del proyecto de Ley de Presupuesto 2026 que anunció Milei

El presidente Javier Milei dio a conocer los principales aspectos del proyecto de ley que enviará al Congreso, teniendo como eje el equilibrio fiscal. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com