Washington asegura que la caída del crudo ruso y el repliegue de India y China indican que el cerco financiero sobre Rosneft y Lukoil está funcionando, mientras busca forzar a Moscú a negociar el fin de la guerra
Un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) reveló que los saldos a favor de las compañías son de $719 millones en promedio. En qué distritos se concentra y qué poder tiene la administración central
Mientras se discute la existencia o no de una burbuja financiera creada por las inversiones en inteligencia artificial, Nvidia reportó hoy ingresos récord. Tras el cierre del mercado, la empresa publicó los resultados correspondientes al tercer trimestre fiscal de 2025: registró ingresos por US$57.000 millones, un salto del 62% interanual y del 22% respecto del trimestre anterior.La acción de Nvidia cerró hoy en US$186 y, tras la publicación del reporte, comenzó a reflejar el impacto del informe en el mercado. En el aftermarket, alrededor de las 18:45, la cotización se acercaba a US$194, lo que representa un aumento de aproximadamente 4,3%.El desempeño volvió a concentrarse en el negocio de Data Center, que ya es sinónimo del auge de la IA generativa. Esta división alcanzó US$51.200 millones en ingresos, lo que implica un incremento del 66% interanual, traccionado por tres grandes transformaciones tecnológicas: la computación acelerada, la adopción masiva de modelos potentes de IA y el avance de las aplicaciones agentic.Por qué el mundo financiero está en vilo por los balances de una empresaLa arquitectura Blackwell Ultra se convirtió en la opción preferida de clientes de todos los segmentos, mientras que la versión anterior, Blackwell, siguió mostrando una demanda sólida. En contraste, las ventas de la línea H20 fueron insignificantes durante el trimestre, según el informe que presentó la empresa.Dentro del negocio de centros de datos, la computación propiamente dicha representó US$43.000 millones, un 56% más que hace un año y un 27% más que en el trimestre previo. La división de networking también registró un hito: ingresó US$8200 millones, un salto del 162% interanual, gracias al crecimiento de NVLink para los sistemas GB200 y GB300.Nvidia también difundió sus proyecciones para el cuarto trimestre fiscal de 2026, que apuntan a una continuidad del fuerte ritmo de expansión. La compañía anticipó ingresos por US$65.000 millones, con un margen de variación de 2%, y márgenes brutos cercanos al 75%.Nvidia proyectó, por último, una tasa impositiva del 17%, con un rango de variación de un punto porcentual, en un marco que sugiere que la compañía no prevé una desaceleración en la demanda de infraestructura de inteligencia artificial hacia el cierre del ejercicio.Un reporte clave para Wall StreetEl anuncio de hoy se produjo en un contexto de fuerte expectativa. Nvidia, cuyo valor de mercado supera el billón de dólares, llegó al reporte con oscilaciones marcadas en el precio de su acción y con la atención total de los inversores."Nvidia se considera casi un reflejo de lo que está sucediendo en el ámbito de la inteligencia artificial", afirmó a Reuters Matt Orton, estratega jefe de mercado de Raymond James Investment Management. Según el especialista, lo que informe la compañía marca el pulso del sector, que a su vez se transformó en "el principal impulsor del rendimiento del S&P 500 este año".El mercado venía de semanas de dudas sobre si el entusiasmo por la IA estaba comenzando a perder fuerza. El propio Sam Altman, CEO de OpenAI, sostuvo recientemente que el ecosistema está en una "burbuja": "¿Los inversionistas están demasiado entusiasmados con la IA? Sí. ¿Es la IA lo más importante que ha sucedido en mucho tiempo? También sí", afirmó.A esas señales se sumaron algunos movimientos inquietantes, como la salida del fondo Thiel Macro â??de Peter Thielâ??, que liquidó toda su posición en Nvidia durante el tercer trimestre. Esa participación tenía un valor estimado de US$85 millones en la última evaluación.Acierto de los analistasPese a esos temores, expertos de Goldman Sachs y Morgan Stanley habían anticipado que el informe confirmaría la continuidad del ciclo expansivo de la empresa. Según proyecciones citadas por Morningstar, Nvidia seguirá mostrando "otro año de fuerte crecimiento de dos dígitos en ingresos y ganancias".Microsoft y Nvidia invierten US$15.000 millones en Anthropic, que compra sus servicios por US$30.000 millonesBrian Colello, estratega tecnológico de la misma firma, enfatizó que es poco probable que los inversores reaccionen negativamente al desempeño de la compañía, aunque una eventual caída "arrastraría al resto del sector de inteligencia artificial".La reacción del mercado en las próximas horas será decisiva, no solo para Nvidia â??una empresa que tardó apenas 13 meses en pasar de una valuación de US$3 billones a US$4 billonesâ?? sino para todo el ecosistema tecnológico global. El récord alcanzado en el tercer trimestre parece reafirmar que, aun en medio de cuestionamientos y advertencias, la demanda por infraestructura de IA sigue escalando sin pausa.
La empresa mejor valorada del mundo ofreció una sólida previsión de ingresos para el período actual, lo que ayudó a contrarrestar la preocupación de que una explosión en el gasto en IA esté a punto de desplomarse
El jefe de Estado cuestionó a la prensa por reportar los resultados del informe que muestra los gastos del jefe de Estado durante su gobierno
La empresa de Mark Zuckerberg recibió beneficios multimillonarios a partir de anuncios denominados "de alto riesgo". En esa categoría se ubican publicidades de juego ilegal, inversiones ilícitas, premios inexistentes.
El informe detalla que la mercantil navarra pagó el alquiler del ex secretario de Organización del PSOE, contrató a su mujer, hermana y cuñado, y asumió los gastos de una tarjeta de crédito
Las cifras oficiales revelan un repunte sostenido de visitantes entre enero y octubre, impulsado por mayores divisas, nuevas rutas aéreas y un gasto promedio más alto por viajero
La superintendencia informó que la recaudación por servicios digitales y juegos a distancia sumaron S/97 millones en octubre, al tiempo que el Impuesto General a las Ventas presentó un fuerte desempeño interno
El ministro de Economía Guillermo Acosta aclaró dudas sobre diversos aspectos del "plan histórico" de reducción impositiva anunciado por Martín Llaryora. Detalles en la nota. Leer más
Incluye a empleados en relación de dependencia y jubilados con monotributo.El Gobierno le dijo a empresarios que evalúa eliminar el impuesto.El FMI espera un proyecto de reforma impositiva en diciembre.
De 2010 a 2024 los recursos cayeron 23% y crecieron las brechas entre jurisdicciones. Los recursos "discrecionales" oscilan en función de las relaciones políticas de un distrito con el gobierno nacional de turno
La nueva propuesta tributaria del Gobierno busca un recaudo de 16,3 billones y ajusta impuestos a patrimonios, licores, juegos de azar y vehículos, además de incluir modificaciones sectoriales que avanzan en debate legislativo
Una investigación de Reuters basada en documentos internos revela que Meta obtiene miles de millones de dólares de "anuncios fraudulentos", proyectando US$16.000 millones en 2024. Leer más
CÓRDOBA.- El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, giró el proyecto de presupuesto 2026, que calificó como un "histórico Programa de Reducción Impositiva" para dinamizar el sector productivo que asciende a $900.000 millones (la mitad en Ingresos Brutos). La reducción más importante es para los comercios más chicos, para los que la alícuota de Ingresos Brutos (II.BB) pasan de 3,5% a 2,5%. Esa medida alcanza, según la provincia, al 64% de los comerciantes.El proyecto mantiene la "reducción y eliminación de II.BB. a quienes inviertan en la provincia bajo el régimen de promoción industrial. La alícuota será del 0% para quienes facturan menos de $3.200 millones, condicionada a que inviertan el 1,2% de sus ingresos. El proyecto incluye los anuncios que ya había hecho el gobernador sobre la Ley de Igualdad Territorial con desgravaciones de hasta el 100% de II.BB a quienes inviertan en el Noreste y Sur-Sur de la provincia. Para ese fin destinará 5% de la recaudación de ese impuesto (unos $154.000 millones).Se sostiene la alícuota cero para inversiones en educación y se suma lo mismo para salud. También sigue 0% de II.BB. para la producción agrícola, la industrial bajo promoción y para créditos hipotecarios. En cambio, no hay reducciones anunciadas para II.BB. que pesan sobre insumos de esos dos sectores y el resto de las líneas de préstamo. El proyecto prevé exenciones para proyectos vinculados a la Economía del Conocimiento y emprendimientos bajo el Fondo Emprendedor Córdoba. II.BB es el tributo más criticado en el país por su efecto cascada y está entre los que Nación pretende que desaparezca en la reforma tributaria. En el caso del Inmobiliario Urbano "ningún contribuyente tendrá aumentos en términos reales", señala el texto, ya que "como máximo habrá una actualización por inflación". Cuatro de cada diez tendrá bajas reales de hasta el 25% respecto a lo que pagaron en 2025. El 11% abonará lo mismo que este año y el 21% registrará una actualización del 29% nominal. El resto, "pagará menos" que este año. Además, 175.000 personas e instituciones tendrán una exención del 100% del Inmobiliario Urbano. En total, el fisco provincial "resignará cobrar $200.000 millones".Respecto del Inmobiliario Rural, las actualizaciones -indicaron desde el Gobierno- fueron "acordadas" con todas las instituciones del sector y lo recaudado se destinará al Fondo de Desarrollo Agropecuario. La propuesta promueve un descuento del 5% para los propietarios productores para impulsar que ellos mismos trabajen sus campos. El cálculo oficial es que la Provincia deja de percibir $250.000 por el esquema que regirá el año próximo en este impuesto.Llaryora estuvo esta semana con el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli. Al salir, calificó a la reunión de "muy importante, cordial y productiva" Valoró la nueva etapa de "diálogo" y pidió cambios en el presupuesto 2026 para que atienda los reclamos que las provincias vienen realizando a la Rosada desde hace meses.
La iniciativa, incluida en el Presupuesto provincial 2026, habilitará una merma en la carga impositiva de $900.000 millones. Se estima que la baja de IIBB beneficiará al 64% de los cordobeses
La nueva propuesta tributaria del Gobierno busca un recaudo de 16,3 billones y ajusta impuestos a patrimonios, licores, juegos de azar y vehículos, además de incluir modificaciones sectoriales que avanzan en debate legislativo
En general, la morosidad tremprana trepó al 5%, un salto significativo desde el tradicional 2%, según un informe privado. Leer más
El analista de mercados agrícolas, Germán Iturriza, comentó que, "el mercado hoy en día, particularmente en soja y en el complejo sojero, le está costando hacer nuevos negocios". Leer más
Economía priorizó contener el aumento en naftas y gasoil, modificando el impacto fiscal y la dinámica del mercado, según estimaciones privadas. Cuánto tendría que subir el litro en los surtidores en diciembre si se aplicara la actualización completa del impuesto
Considerando la recaudación impositiva de sus propios fiscos y los ingresos por regalías hay grandes desigualdades entre jurisdicciones. Los casos de Neuquén y Santa Cruz
Se espera obtener más de 5 billones solo de impuestos
Nuevas reglas fiscales y el impacto en los ingresos de las provincias configuran un escenario de alta incertidumbre. Cómo afectarán al bolsillo y qué obstáculos surgen con la ausencia de varios mandatarios en la mesa de negociación
Testimonios y documentos han evidenciado el impacto de las estafas en usuarios y la falta de respuesta efectiva por parte de la empresa
Por la ausencia de Presupuesto durante dos años, el gravamen ya afecta al grueso de las fábricas. Pero el proyecto oficial incrementa la base no imponible en sólo 40%, con una inflación por encima del 165%. Leer más
Distintas entidades reclamaron al gobierno de la provincia de Buenos Aires bajar la presión fiscal, en el marco de una nueva ley
El hermano de Carlos III ha perdido sus títulos reales debido a las acusaciones de abuso sexual a una menor que pesan en su contra
Expertos afirman que en 25 años habrá más adultos mayores que adolescentes en el país, por lo que es momento de tomar cartas en el asunto
La empresa transforma cada dispositivo activo en una fuente recurrente de ingresos a través de suscripciones y servicios digitales
El impulso de la inteligencia artificial, el éxito de YouTube y el crecimiento del negocio en la nube permitieron a la compañía establecer un nuevo récord financiero, superando todas las previsiones de los analistas en el tercer trimestre de 2025
El dictamen aprobado establece un crecimiento económico estimado para 2026 de entre 1.8 por ciento y 2.8 por ciento, así como una inflación de 3 por ciento
La plataforma de comercio electrónico registró un alza del 39% en sus ingresos interanuales entre junio y septiembre, hasta los US$ 7.400 millones.La expansión del envío gratuito en Brasil y la oferta de tarjetas de crédito fueron determinantes.
La empresa de origen argentino Mercado Libre presentó sus resultados financieros del tercer trimestre de 2025 con cifras que consolidan su posición en la región. La compañía informó ingresos netos por US$7400 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 39% y marca el 27° trimestre consecutivo con expansión superior al 30%.El resultado operativo alcanzó US$724 millones (margen del 9,8%) y la utilidad neta fue de US$421 millones, con un margen del 5,7%. "El fuerte desempeño en Brasil, donde el crecimiento se aceleró tras las inversiones que ampliaron la oferta de envío gratuito, generó un impacto inmediato en todas las métricas", destacó Martín de los Santos, CFO de Mercado Libre, en un comunicado. "Estamos bien posicionados para aprovechar las grandes oportunidades de crecimiento del e-commerce. Mercado Pago sigue mostrando un impulso excepcional y nos enorgullece que cada vez más usuarios nos elijan como su socio financiero principal", agregó.En el negocio de Commerce, las inversiones en envío gratuito, logística ("fulfillment"), experiencia de usuario y variedad de productos impulsaron un crecimiento importante en los tres mercados clave de la empresa: Brasil, México y la Argentina.En Brasil, reducir el umbral para envío gratuito llevó a una aceleración del 42% interanual en ítems vendidos y del 34% en el volumen bruto de mercancías (GMV) medido en moneda constante. Los compradores únicos crecieron 29% interanual, el ritmo más alto desde 2021, y se alcanzó un récord histórico de conversión y retención.En México la empresa mostró un desempeño similar, con 42% más ítems vendidos y un crecimiento del GMV del 34%. Se destacaron el avance del comercio transfronterizo, el negocio 1P (ventas directas) y un nuevo máximo en penetración de fulfillment.En la Argentina, pese al contexto macroeconómico complejo, registró un aumento del 34% en ítems vendidos y del 44% en GMV, medido en moneda constante.Durante el trimestre, la empresa amplió en 41% su capacidad total de fulfillment interanual, lo que le permitió alcanzar niveles récord de entregas en el mismo día en la Argentina y mejorar los tiempos en México y Brasil. Además, logró reducir el costo unitario de envío un 8% trimestre a trimestre en Brasil y un 12% interanual en México.En tanto, en su división Fintech, Mercado Pago registró 72 millones de usuarios activos mensuales, un 29% más que el año anterior. La cartera de crédito superó los US$11.000 millones, un salto del 83% interanual.El índice de mora se mantuvo estable en 6,8%, con mejoras en la tasa de impago en México y un nuevo mínimo histórico en Brasil. La tarjeta de crédito de Mercado Pago, lanzada en 2023 en Brasil y en agosto de este año en la Argentina, ya concentra más del 50% del volumen de pagos procesados fuera del marketplace brasileño y se consolidó como la más utilizada dentro de la plataforma.En Mercado Ads, la unidad de publicidad digital de la compañía, los ingresos crecieron 63% interanual en moneda constante (56% en dólares). Además, la firma amplió su inventario "premium" con alianzas con Roku y HBO, y reportó un "desempeño sólido" en búsquedas (Search) y un crecimiento casi duplicado en Display & Video.
La agenda semanal de la Cámara Alta incluye una Sesión Solemne para conmemorar el 80 aniversario de la ONU
Es en la provincia de Buenos Aires. Se desprende de un trabajo en base a datos de la EPH del Indec. Los ingresos de los adultos en el último años en cambio se recuperó.
La DJ contó que los comentarios negativos también suman visualizaciones y oportunidades comerciales, por lo que prefiere enfocarse en lo positivo y capitalizar el interés de sus seguidores y detractores
La Estrategia de Intervención Socioambiental PISo permitió ampliar la recolección selectiva, formalizar a cientos de recicladores y consolidar convenios entre municipios y asociaciones en diversas regiones del país
Adán Augusto López prevé que el desahogo de las minutas del Paquete Económico se podría extender hasta el jueves
Una empresa formoseña que cría ganado bovino fue intimada por la Dirección de Rentas Provincial a inscribirse como contribuyente del impuesto a los Ingresos Brutos, pero los dueños reclamaron judicialmente. La Corte Suprema le dio la razón al querellante. Qué argumentó. Leer más
La presidenta consideró que el único que afecta directamente a la población sería el aumento al IEPS de refrescos
El candidato a diputado nacional por Provincias Unidas, Miguel Siciliano, planteó una reforma que incluye la eliminación de todos los impuestos actuales y la implementación de un único gravamen al consumo, con coparticipación inversa desde las provincias hacia la Nación. Leer más
La brecha regional y sectorial en el deterioro salarial anticipa desafíos para la estrategia política del Gobierno. Otros detalles del informe "La raíz del desencanto" de la consultora Equilibra
La nueva propuesta establece que los autónomos que ingresan menos de 1.166,7 euros al mes no verán aumentada su cuota el próximo año. Para los demás tramos, los incrementos supondrán entre 2,5 y 14,75 euros más al mes
Florida se consolidó como uno de los estados más caros para vivir en Estados Unidos. Para los migrantes con ingresos medios, el aumento sostenido de los precios de alquileres, alimentos y servicios convierte la estabilidad económica en un desafío cada vez mayor.¿Cuánto cuesta vivir en Florida si eres migrante?El estado tiene un índice de costo de vida de 102,8, es decir, 2,8% por encima del promedio nacional, según Your Florida Loan. De acuerdo con el MIT Living Wage Calculator, en 2025 un adulto necesita US$48.683 al año para cubrir gastos esenciales. Un hogar en el que dos adultos trabajan y tienen dos hijos, en cambio, requiere alrededor de US$108.812 anuales para mantener un nivel medio de consumo.Alquileres y vivienda en Florida: el mayor gasto para los migrantesEl acceso a una vivienda asequible se volvió el principal obstáculo para los residentes extranjeros. Los alquileres aumentaron en todas las áreas urbanas y los impuestos encarecieron la propiedad. Las cifras claves de una vivienda según los datos analizados por ChatGPT son: La renta promedio de un departamento de un dormitorio ronda los US$1291 mensuales en el estado, informa OysterLink.En Miami, el alquiler promedio de un departamento de un dormitorio alcanza los US$2620 mensuales, y las unidades de dos dormitorios superan los US$3000, según datos de Apartment List 2025. En Orlando y Tampa, los precios se mantienen por debajo de ese nivel, con promedios de US$1950 y US$2040 respectivamente, de acuerdo con el registro Zillow Observed Rent Index (ZORI) actualizado a mayo de 2025.Los propietarios gastan unos US$24.713 al año en mantenimiento e impuestos, detalla Axios. Según el Home Matters Report 2024 de la Florida Housing Coalition, más del 70% de los inquilinos de bajos ingresos en el Estado del Sol gasta más del 30% de su salario en vivienda, y cerca del 45% destina más de la mitad de sus ingresos al pago de la renta y los servicios básicos.Cuánto cuestan la comida, el transporte y los servicios en FloridaMás allá del acceso a un hogar, los rubros que más presionan el presupuesto son los alimentos, el transporte y los servicios. Las estimaciones promedios del modelo de OpenAI:Alimentación individual: US$324 mensuales.Familia de cuatro: US$1296 en comida, si se toman los datos recopilados de SoFi. Transporte: de acuerdo con la Asociación de Automóviles Americana (AAA, por sus siglas en inglés), el precio promedio de la gasolina regular en Florida se ubicó en US$2,96 por 3,8 litros en septiembre de 2025.Servicios públicos (electricidad, agua, internet): similares al promedio nacional de US$253,14 según Apartment List.En zonas suburbanas, los migrantes suelen gastar más en movilidad por la menor cobertura de transporte público.¿Qué puede comprar un migrante con ingresos medios?Un salario anual de US$70.000 permite cubrir los gastos básicos, pero deja poco margen para imprevistos. El poder adquisitivo varía según la ciudad y el tipo de vivienda. Con ese ingreso se puede acceder a:Departamento fuera del centro urbano.Alimentación equilibrada sin lujos.Seguro médico básico.Vehículo propio y mantenimiento regular.Ahorro limitado o nulo si el alquiler supera los US$2000.En ciudades como Miami, Fort Lauderdale o Naples, ese ingreso apenas alcanza para cubrir las necesidades esenciales.Dónde vivir cuesta menos: opciones para migrantesLas regiones del interior de Florida son la mejor alternativa para quienes buscan estabilidad con ingresos medios. En esas zonas, el costo de vivienda y los servicios públicos es mucho más bajo que en la costa. Algunos ejemplos de áreas más accesibles son:Ocala, con precios de vivienda hasta 35% inferiores al promedio estatal.Lakeland, con alquileres moderados y crecimiento laboral.Gainesville, donde el transporte y los servicios cuestan menos.Panama City, con equilibrio entre ingresos y gasto doméstico.El informe no incorpora subsidios locales, beneficios laborales o programas estatales de asistencia que puedan alterar los gastos reales de ciertos hogares. Tampoco contempla diferencias por estatus migratorio y número de personas dependientes, factores que pueden influir en el poder adquisitivo y en los trabajos a los que se puede acceder.Además, los datos reflejan promedios estatales y regionales; los precios pueden variar de forma significativa entre condados costeros y zonas interiores. Por esa razón, los valores deben interpretarse como una referencia general de tendencias económicas, no como una cifra definitiva para cada residente extranjero o localidad.
Un análisis exclusivo -basado en la vinculación de estadísticas oficiales- permitió identificar los factores detrás de una histórica reducción de la población con recursos insuficientes para cubrir las canastas básica total y alimentaria
El exjefe de Gabinete relató cómo Dina Boluarte reaccionó al ser notificada de que dejaría el cargo de ministra en medio del proceso de vacancia contra Pedro Castillo
El paquete de reformas contempla restricciones, ampliación de sanciones y mecanismos para fortalecer la captación de fondos públicos
La congresista pretende que los recursos queden blindados en caso de que la ley de financiamiento que se propone no sea aprobada
El exministro del PSOE intentó romper con su abogado a menos de 48 horas de declarar, pero el juez considera que buscaba retrasar su comparecencia
Los datos preliminares del Censo 2022 revelan que la desigualdad racial y de género sigue marcando el mercado laboral brasileño. Negros e indígenas perciben los ingresos más bajos del país y tienen menores niveles de ocupación. Blancos y asiáticos concentran los salarios más altos y mayor acceso a la educación superior, mientras que las mujeres continúan siendo las más afectadas por la exclusión laboral.
Miles de responsables de microempresas enfrentan jornadas extenuantes por pocos beneficios, desmintiendo el mito de riqueza y éxito asociado a quienes lideran negocios
Según datos de Osiptel, mientras el sector de telecomunicaciones ha salido mejor parado en servicios móviles e internet fijo, este otro sector sigue en caída
En sintonía con una medida que ya rige en 20 jurisdicciones del país, el gobierno de la provincia de Buenos Aires resolvió aplicar el impuesto a los Ingresos Brutos sobre las operaciones realizadas a través de billeteras virtuales a partir del 1° de octubre. La tributarista Elizabeth Piacentini explicó los alcances de la decisión en diálogo con LN+."Si sos comerciante o profesional, si tenés un hotel o una gastronomía y tenés que pagar Ingresos Brutos en la provincia de Buenos Aires, de todo lo que te ingrese, te van a empezar a aplicar una retención en tiempo real", comenzó diciendo. Y remarcó: "O sea, te va a entrar menos dinero".Al respecto, la especialista graficó: "Si hasta ahora estabas cobrando un precio, desde octubre, cuando te entre el dinero, la billetera te va a cobrar, te va a retener". En ese sentido, precisó que el porcentaje de retención puede llegar hasta el 5%, según los ingresos y el rubro.Billeteras virtuales: claves para entender la retencion de ingresos brutosConsultada acerca de si la definición solo alcanza las personas que están inscriptas en Ingresos Brutos, Piacentini indicó que este punto es muy importante. "En principio, es para los que pagan Ingresos Brutos y están inscritos en Provincia de Buenos Aires de manera directa, es decir, que tienen allí su comercio, o bien están en otros lados del país, pero aportan"."Pero, aquí viene el tema que hay que estar muy alerta: si, por algún motivo, yo no pagué Ingresos Brutos o me demoré con alguna declaración jurada, como castigo me van a poner en el padrón de retenciones", subrayó la experta. Por lo tanto, recomendó que los usuarios revisen los montos que les ingresan en las billeteras virtuales.La medida del gobierno bonaerense se oficializó el miércoles 3 de septiembre a través de la Resolución 25/2025 de la Agencia de Recaudación de la Provincia (ARBA), que está a cargo de Cristian Girard.Cuáles son los cobros excluidos de la retenciónOtra de las consultas planteadas fue si cualquier dinero que entra en esa billetera virtual, más allá de que no sea una venta, puede ser alcanzado por ese impuesto. Al respecto, Piacentini respondió de forma positiva.Y ejemplificó: "Si vos sos mamá y querés juntar la plata para el regalo de la maestra de fin de año, y vos sos contribuyente de Ingresos Brutos, por eso que te entra, te van a retener Ingresos Brutos porque lo van a tomar como que es una venta. No si te entra una jubilación o un sueldo porque eso tiene otro código para entrar", diferenció.Sobre el final de la entrevista, le consultaron: "Si tu hijo está inscripto en Ingresos Brutos y le querés depositar $60.000 para que se compre una remera, ¿esa plata también impacta?". La especialista explicó que la resolución dice que no correspondería retener Ingresos en ese caso. "Pero el sistema no está preparado para detectar que la transferencia está siendo realizada de un padre a un hijo", concluyó Piacentini.
Resultados a primer semestre del 2025. El sector de servicios móviles e internet fijo ha tenido una mucho más provechosa primera mitad del año
Carlos Lerma indicó que se reforzarán los mecanismos de prevención, detección y sanción del contrabando y la evasión
El secretario de la institución compartió las estimaciones para el próximo año
Más de 200 mil pequeños contribuyentes podrán cumplir en un sólo pago sus obligaciones fiscales locales y nacionales. Leer más
Carlos Carbonell se retiró del fútbol con 30 años y su vida ha cambiado por completo
El diputado de Morena comentó que aún no se define si se realizará algún parlamento abierto
Según Sam Altman, uno de los principales objetivos es poner en manos de los creadores la capacidad de decidir si desean que su material esté disponible
Sindicatos, organizaciones sin fines de lucro y beneficiarios demandaron a la Agencia de Protección Ambiental por haber anulado un plan de USD 7.000 millones.Acusan al gobierno de Donald Trump de actuar ilegalmente y de favorecer a las empresas de combustibles fósiles.
Tras estudiar una carrera y agotada por la rutina de su trabajo, la mujer tomó una decisión que le cambió su economía.
Las acreditaciones en billeteras virtuales pueden estar alcanzadas por retenciones de hasta el 5% en concepto de Ingresos Brutos. No todos los usuarios serán afectados y existen excepciones definidas por la normativa vigente.
La UCO sostiene que a través del dinero que custodiaban Koldo García y Patricia Uriz, el exministro obsequió a tres exparejas, una trabajadora doméstica y a dos de sus hijos
El contrabando de combustibles sigue siendo uno de los principales retos para la recaudación fiscal en México
El coeficiente de Gini se redujo a 0,424 en el segundo trimestre de 2025, lo que refleja una mejora en la distribución del ingreso, pero las diferencias siguen siendo grandes
El proyecto también incluye importantes inversiones en obra pública, como la línea F de Subte
"Pretendemos que sea eliminado totalmente por lo que somos productores primarios y bueno, en marzo promete enviar la ley para reducirlo al 50%", indicó el presidente de la CAPIP, Ricardo Unrein. Leer más
En octubre entra en vigencia la normativa que equipara a los bancos con las billeteras virtuales, convirtiendo a estas en agentes recaudatorios en la provincia de Buenos Aires. Algunas aclaraciones sobre el impuesto y a quiénes afecta. Leer más
Un estudio de la Universidad de Edimburgo mostró que el bienestar psicológico tras el retiro no es igual para todos: el dinero, las exigencias laborales y el contexto personal marcan la diferencia en cómo se vive esta etapa
El dinero recaudado será destinado a la Fundación Estampille, que se encarga de integrar a "personas con discapacidad a través de un trabajo gratificante y de calidad"
El senador de Morena negó que haya ocultados sus ingresos en las declaraciones patrimoniales del 2023 y 2024
"Son medidas de alivio fiscal para los profesionales que estén en regla y colegiados conforme sus respectivas leyes que regulan la matrícula", confirmó el gobernador Hugo Passalacqua. Leer más
El ingreso familiar medio en Estados Unidos subió apenas 1,3% entre 2023 y 2024, según la Oficina del Censo. Ese porcentaje no alcanzó para igualar la inflación, pero varias grandes ciudades del país norteamericano rompieron la tendencia con aumentos muy por encima del promedio nacional.Tampa, Florida: la ciudad de EE.UU. con el mayor crecimiento de ingresos familiaresTampa, en Florida, encabezó el ranking elaborado por SmartAsset en función de los datos públicos, con un avance del 15,4%. El ingreso familiar medio pasó de 72.851 dólares en 2023 a US$84.114 en 2024.El cambio fue desigual según los grupos:Los adultos mayores vieron un incremento del 17,3%, con ingresos que llegaron a US$48.632.Las familias con hijos menores de 18 años retrocedieron un 6,2%, al caer de US$103.657 a US$97.219."Florida es famosa por atraer a personas mayores debido a su clima, impuestos y otras comodidades", explicó Jaclyn DeJohn, directora de análisis económico de SmartAsset. "Cuando las personas mayores deciden mudarse de otros estados, suelen traer dinero nuevo, lo que hace que el índice de hogares de personas mayores en Tampa y otras ciudades de Florida sea particularmente propenso a una posible volatilidad interanual", agregó.Long Beach, California: segundo lugar en aumento de salarios en hogares latinosLa segunda posición fue para Long Beach, California, donde el ingreso familiar medio aumentó 11,9%. Pasó de US$81.606 a US$91.318.Los adultos mayores de la ciudad tuvieron un alza del 14,7%, con ingresos que treparon a US$73.695. Las familias mostraron un avance aún mayor, del 16,6%, al llegar a US$98.914.San Francisco, California, completa el podio: ingresos familiares superan los US$139 milEn el tercer lugar se ubicó otra ciudad del Estado Dorado: San Francisco, con un incremento del 10,3%. Los ingresos medios subieron de US$126.730 a US$139.801.El detalle por grupos demográficos mostró fuertes contrastes:Los adultos mayores aumentaron un 14,4%, hasta US$67.415.Las familias alcanzaron los US$222.836, con un salto del 27,5%.De esta manera, San Francisco también se destacó como una de las ciudades con las medianas de ingresos más altas del país norteamericano.Otras ciudades que aparecen en el ranking de SmartAssetFresno, también en California, ocupó el cuarto puesto con un aumento del 10,2%. El ingreso familiar medio pasó de US$67.603 a US$74.491. El crecimiento se explicó sobre todo por las familias, que aumentaron sus ingresos un 29% y llegaron a US$81.314. En cambio, los adultos mayores apenas avanzaron un 0,6%, hasta US$56.143.La quinta posición, sin embargo, estuvo fuera de Florida y California. Se trata de Louisville, Kentucky. Allí el ingreso medio subió 9,3%, desde US$61.488 hasta US$67.251. Las familias mejoraron 9,6% y alcanzaron los US$76.692, mientras que los adultos mayores se mantuvieron estables con un leve retroceso del 1,2%.San José, en California, quedó sexta con un incremento del 8,8%. El ingreso medio pasó de US$136.229 a US$148.226. Las familias con hijos registraron un aumento del 13,7% y llegaron a US$201.721. Los adultos mayores crecieron un 7,7% hasta US$84.007. San José, al igual que San Francisco, se consolidó como una de las ciudades con ingresos más altos de todo EE.UU.Baltimore, en Maryland, registró el séptimo mayor crecimiento con un 8,7%, hasta US$64.778. Tucson, en Arizona, ocupó el octavo lugar con un 8,5% (hasta los US$60.483). Chicago, en Illinois, se ubicó novena con un 8,2% (US$80.613), mientras que Mesa, también en Arizona, cerró el top 10 con un 8,1% (US$85.580).Minneapolis y otras ciudades de EE.UU. con caída en los ingresos familiaresEl mismo informe de SmartAsset mostró que no todas las urbes crecieron. Minneapolis fue la que más perdió, con una baja del 4% en sus ingresos familiares medios, que pasaron de US$81.001 a US$77.732. Nashville, Austin, Raleigh, Seattle y Denver también registraron descensos.La volatilidad económica en las grandes ciudades estadounidensesSegún DeJohn, las ciudades grandes muestran más variaciones que las suburbanas. "La dinámica económica de las grandes ciudades propicia mucha más volatilidad y potencial para eventos de crecimiento salarial, como la atracción de nuevas empresas y nuevos grupos de población", afirmó la especialista.Ese patrón explica por qué, en un mismo año, Tampa, Long Beach o San Francisco lograron crecimientos de dos dígitos, mientras otras grandes ciudades enfrentaron caídas.
La jefa de la entidad indicó que hasta la fecha más de 100 plataformas digitales, entre ellas Netflix, Cabify, Roblox y Airbnb, ya cuentan con RUC y cumplen con el pago del IGV
El gobernador entrerriano comunicó la medida a través de sus redes sociales, generando la reacción del presidente: "Por la buena senda", destacó. Los detalles de la medida
CÓRDOBA.- El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, anunció la baja de ingresos brutos (IIBB) para la producción avícola [de 3 a 2% y luego quedará en 1,5%] y un incremento de la bonificación en la tarifa eléctrica para el riego arrocero (pasará del 25% al 65%) y un reconocimiento de la estacionalidad del cultivo, con lo que en los meses sin riego el cargo fijo se reduce al 10%. El mandatario, aliado electoral de La Libertad Avanza (LLA) para las legislativas de octubre, anunció: "Así como Nación eliminó temporalmente las retenciones, en Entre Ríos bajamos en un tercio ingresos brutos a los integradores de pollos y vamos a reducirlos a la mitad con la ley que enviamos a la Legislatura". SEGUIMOS BAJANDO INGRESOS BRUTOS HASTA ELIMINARLOSAsí como Nación eliminó temporalmente las retenciones, en Entre Ríos bajamos en un tercio ingresos brutos a los integradores de pollos y vamos a reducirlos a la mitad con la ley que enviamos a la Legislatura. Menos impuestos,â?¦ pic.twitter.com/6RmwNd9sD3— Rogelio Frigerio (@frigeriorogelio) September 24, 2025Hace una semana, en la inauguración de la 132a. Exposición de Ganadería, Industria y Comercio de la Sociedad Rural de Gualeguaychú, Nicasio Tito, presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), reclamó que la producción avícola era "la única actividad primaria que debe pagar el 3% de Ingresos Brutos, porque la provincia la cataloga como prestadores de servicios industriales y no como criadores de pollos".Logro para el Gobierno: ya se anotaron exportaciones por más de US$4100 millones, el 60% de la meta tras suspender las retencionesAfirmó que ese tratamiento fiscal ponía a los productores "en clara desventaja frente a otras producciones y afecta la rentabilidad de un sector que genera alimento, empleo y arraigo en la región".El gobernador, al hacer el anuncio de la baja añadió "menos impuestos, más inversión, más futuro. En esta provincia se apuesta al que produce e invierte, no los castigamos ni exprimimos como hizo el populismo". La alícuota que tributan los integradores de pollos se reducirá del 3% al 2% ahora, mientras que en la iniciativa enviada a la Legislatura se prevé que llegue al 1,5% en el próximo período fiscal.ArrocerosLos anuncios para los arroceros los realizó en un encuentro en la Fundación Pro Arroz, en la localidad de San Salvador. Las medidas comenzarán a regir a partir de la campaña 2025/2026."Queremos dar un alivio concreto, cuidar la competitividad y garantizar previsibilidad a los productores", dijo y enfatizó que la provincia está "mejorando las condiciones" para que invertir en arroz en Entre Ríos "sea la mejor decisión y que nadie tenga que hacerlo en otra parte. Si bien el arroz entrerriano ya es reconocido en el mundo por su calidad, desde el primer día estuvimos decididos a ir por más: más valor agregado, mejor genética, más infraestructura".Accedé a la información de los remates ganaderosEl año pasado se presentó el sello "arroz entrerriano" que "garantiza un grano cuidado y abre puertas en mercados internacionales". En materia de infraestructura se formaron dos consorcios viales en la Cuenca Arrocera (San Jorge y Sativa), que a partir del año que viene permitirán mantener en buen estado los caminos productivos. El gobernador aseguró que también se avanza en la recuperación integral del elevador terminal de granos del puerto de Concepción del Uruguay. Las obras incluyen la reparación del sistema eléctrico y de embarque, la modernización de muelles y silos, y la incorporación de nueva infraestructura. El puerto estará plenamente operativo en la segunda quincena de octubre, consolidando una política de mejora logística portuaria.
El oro ya supera los u$s3.700 por onza por compras de bancos centrales, flujos de ETF y expectativas de recortes de tasas.
La madre consideraba que la resolución de primera instancia había pasado por alto aspectos que podrían haber acreditado que su hija aún necesitaba apoyo económico paterno
La mandataria celebró que los ingresos estatales alcanzaron una cifra récord de 354 mil millones de pesos, lo que representa un incremento respecto al año anterior
El gobierno bonaerense avanza con un esquema para evitar acumulaciones y agilizar devoluciones
Los analistas señalan que, a pesar de un repunte en el consumo de los hogares y la inversión privada, el déficit fiscal proyectado obligará al Gobierno a implementar medidas de austeridad y consensos legislativos para mantener la sostenibilidad de las cuentas públicas
El esquema replica lo aplicado a cuentas bancarias y contempla un amplio listado de excepciones
El rapero reveló cuánto gana con su cuenta de TikTok
El Comité Autónomo de la Regla Fiscal alertó sobre el deterioro de las cuentas estatales, con déficit y gasto en aumento, mientras los ingresos no alcanzan las metas y la deuda interna crece rápidamente
El proyecto prevé que los recursos por retenciones aumenten un 22,8% el año próximo, hasta representar el 0,98% del PBI.La recaudación por este impuesto pasará de 8.277.940,6 millones a 10.167.410,7 millones de pesos.
Casi todas las ciudades del mundo enfrentan un grave problema en el acceso a la vivienda, a tal punto de que aquellas que no tienen complicaciones a la hora de brindar una solución habitacional a la ciudadanía pueden contarse con los dedos de las manos. Los modelos para solucionar esta problemática abundan, desde un autoritarismo y construcción desde el Estado en Singapur hasta una liberalización absoluta en Tokio, donde existen microdepartamentos de 8 metros cuadrados. Sin embargo, para poder dar una respuesta en Buenos Aires hay que conocer el territorio, su historia y su vínculo con Nación y toda el área metropolitana. De otra manera, se caería en soluciones municipales ineficaces.Primera salvedad: para mejorar las posibilidades de acceso a la vivienda, son requisitos indispensables mejorar la relación del precio de los salarios con el costo de la construcción y reducir la inflación. Sin embargo, se trata de una condición necesaria pero no suficiente.¿Cuándo debo podar el limonero de mi casa?Qué pasa en los países con el PBI per cápita más alto del mundoEl ejemplo más claro es Los Ángeles, que tiene uno de los PBI per cápita más altos del mundo y también una de las peores crisis de vivienda. Por eso, es necesario traer otra variable: la planificación urbana o, dicho de otra manera, "qué se puede construir dónde". Es lo que evita -por ejemplo- que haya fábricas de químicos al lado de escuelas. Al ser una disciplina que requiere conocer la historia de una ciudad en profundidad, la planificación urbana será desarrollada de la mejor forma por quienes la habitan. En el caso de Los Ángeles, el planeamiento urbano se utiliza para restringir la construcción de viviendas multifamiliares, permitiendo en la mayoría de los casos solo viviendas unifamiliares. Esto genera una oferta de vivienda muy limitada y hace que los potenciales residentes, incluso aquellos con ingresos muy altos, tengan que competir por unas pocas viviendas, lo que incrementa significativamente su precio. En términos económicos, los propietarios tienen mayor poder de negociación y capacidad de aumentar los precios cuando menos propietarios hay.SEGUÍ TODAS LAS NOVEDADES DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADESEn ese sentido, al tener las ciudades una dinámica propia, en Argentina la Ley Nacional de Alquileres entra gravemente en conflicto con casi todas ellas: en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no hay la misma demanda, oferta, presión turística y demográfica que en Bariloche, Viedma o Costa Sacate. Por ello es necesario una ley nacional que tenga una base flexible y que sean las provincias las que regulen los alquileres con más detalle según sus necesidades y oportunidades.Por otro lado, y si bien la ciudad de Buenos Aires puede utilizar todas las herramientas concebidas para poder mejorar el acceso a la vivienda, cabe destacar que solo representa el 20% del total de la población de su área metropolitana, por lo que cualquier estrategia deberá consolidarse en un Plan Urbano Metropolitano para poder armonizar estratégicamente el planeamiento de una de las 15 megalópolis del mundo.Habiendo hecho estas salvedades en torno al contexto actual, se pueden realizar propuestas concretas para este momento histórico concreto. Los constructores optan por edificar en áreas donde el valor del suelo es más elevado. Esto se debe a que el precio de la tierra, como casi no se puede producir y no se deteriora, se compone de externalidades, es decir, vale por lo que tiene alrededor, allí las viviendas se venderán más caras, pero también, en definitiva, se venderán, porque es donde los hogares quieren vivir.Los precios de los departamentos: ¿pueden bajar?Cabe destacar que el 80% de las obras en la Ciudad son realizadas por constructores de pequeña a mediana escala y son un eslabón fundamental para la provisión de vivienda asequible, lejos de ser un entramado de desarrolladores inmobiliarios voraces, que aun siendo los menos, existen.En síntesis, los constructores optan por emplazar sus proyectos allí donde lo que existe alrededor es muy bueno, donde hay escuelas, parques y plazas, acceso al transporte y otras amenidades.También, el suelo vale por lo que se puede hacer con él y por eso aquello que el Código Urbanístico habilita (o no) modifica el precio de ese suelo: no tiene el mismo valor una parcela donde se pueden construir tres pisos que una donde se pueden edificar 30. Como la "normativa" de qué es lo que se puede construir y qué no depende del Estado, a partir del 2018 los constructores "compran" parte de ese permiso, de otra manera, el mayor valor del suelo estaría "subsidiando" a quienes menos lo necesitan (los dueños del suelo).Entonces, los constructores edifican en las mejores zonas, donde el suelo es más caro y donde no toda la población puede acceder. ¿Cuánto cuesta una casa contenedor en septiembre 2025?En este marco, ¿Qué se puede hacer para mejorar el acceso a la vivienda? Lo primero es que se construya en lugares donde el suelo es actualmente más barato, ya que permitiría precios de venta más bajos y alquileres más accesibles. Sin embargo, ningún constructor lo hace hoy en día porque lo ve riesgoso, porque la zona no es buena y porque la gente de todas formas no lo podría pagar. La solución al déficit habitacionalEn ese contexto es necesaria la intervención pública: con los recursos que ya existen se debe intervenir en zonas hoy desfavorecidas y mejorar todo aquello que el privado no brinda, como escuelas, más y mejores servicios básicos, parques, plazas, iluminación y seguridad. Por otro lado, debería asegurarse un determinado porcentaje de unidades vendidas con créditos de bancos públicos, lo cual reduciría el riesgo de los constructores de pequeña escala, que hoy construyen edificios de entre cuatro y ocho pisos y muchas veces hunden casi todo su capital para poder llevar a cabo un proyecto de vivienda. ¿Quiénes podrían ser priorizados para los créditos?El personal de salud, maestros/as y jóvenes profesionales. Por otro lado, solo al aumentar la oferta de vivienda es que se pueden desarrollar esquemas de ayuda al alquiler para grupos vulnerables; de otra manera, habría más personas compitiendo por la misma cantidad de viviendas, lo que incrementaría su precio sin mejorar el acceso.Uno de los focos para este tipo de intervenciones tiene que estar en el sur de la ciudad, ya que allí es donde se encuentran la mayor cantidad de hogares hacinados (con más de tres personas durmiendo en el mismo cuarto). Creando nuevas sub-centralidades se quitaría presión a diferentes barrios que han visto un desarrollo constructivo relativamente desequilibrado.El otro foco debería estar en el microcentro, que se puede seguir transformando -y de forma más profunda- en un barrio joven. La problemática de los centros urbanos degradados fue un tema común para las ciudades europeas y estadounidenses en la década del '70 y '90 tras la desindustrialización de la economía. A partir de esas experiencias es que es necesario poner todas las herramientas que tiene el Estado para llevar a cabo esa transformación. Un barrio para jóvenesEl microcentro tiene un potencial extraordinario para la juventud, es el barrio con la mejor accesibilidad de la ciudad de Buenos Aires, está cerca de las mejores universidades del país y cuenta con la mayor concentración de trabajos por kilómetro cuadrado del país. Allí se debe poner el foco en el espacio público y los usos nocturnos para que la ciudadanía lo utilice constantemente, brindando una vigilancia social natural. Por eso es necesario que sea la juventud quien rediseñe el espacio público a través de un concurso de urbanismo: grupos interdisciplinarios de arquitectura, urbanismo, antropología, paisajismo y sociología pueden darle una renovación integral para revitalizar esta área para brindar más seguridad de noche.Como resultado del desarrollo de nuevas subcentralidades en el sur, prosperarán centros económicos, que a su vez darán más oportunidades laborales y reducirán los traslados necesarios al microcentro, mejorando la fluidez del tránsito. Además, estas nuevas sub-centralidades estarán orientadas al transporte y al peatón, dando como resultado ciudades ambientalmente más sostenibles, donde el foco estará puesto en el ciudadano y su bienestar.En conclusión, aun existiendo barreras nacionales y metropolitanas, con las herramientas que hay a disposición, se puede construir una ciudad donde la juventud se pueda independizar, donde alquilar no sea una odisea, donde todos tengan un espacio verde o plaza a menos de 400 metros.Una ciudad de oportunidades, de iguales, donde el desarrollo pleno del proyecto de vida de sus vecinos no depende del lugar de nacimiento.* El autor es licenciado en Administración de empresas, Magíster en Economía Urbana
Es muy común que los negocios que realizan este tipo de actividad se encuentren con saldos a favor inutilizables producto de que les retienen mas plata de la que deben pagar. Leer más
Quiénes serán las personas físicas y empresas que utilizan billeteras virtuales y empezarán a pagar del mismo modo en que ya lo hacen en cuentas bancarias
La mujer explica cómo vende hasta 500 tamales al día y emplea a 10 personas en La Condesa
El tributarista, Mariano Ghirardotti, se refirió a la retención de Ingresos Brutos en billeteras virtuales que anunció el gobierno de PBA y dijo que, "va a ser un desincentivo al uso de la billetera virtual, volver al efectivo, volver a la informalidad". Leer más
Según indicó la tributarista, Elisabet Piacentini, el cobro de Ingresos Brutos en billeteras virtuales dictaminado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires "realmente deja afuera a mucha gente". Leer más
La provincia de Buenos Aires dispuso la aplicación del impuesto sobre los Ingresos Brutos a las operaciones realizadas a través de billeteras virtuales. Según ARBA, es "incrementar la eficiencia del sistema recaudatorio" y "favorecer la equidad tributaria". La decisión, que se alinea con lo dispuesto por otras 20 jurisdicciones del país, ya generó controversia en el sector fintech y críticas por parte de referentes del mundo empresarial, como Marcos Galperín. La opinión de Marcos Galperín sobre la retención de Ingresos BrutosMarcos Galperín, fundador de Mercado Libre, expresó su desacuerdo con la medida a través de la red social X, donde reposteó un mensake de Javier Lanari, subsecretario de Prensa de la Nación. Galperín coincidió con Lanari: "El impuesto no es a las billeteras virtuales. El impuesto es a la gente. Un incentivo a la informalidad y un freno al progreso y a la digitalización de la economía. Más dañino no se consigue...".Las alícuotas de Ingresos Brutos varían según la provincia y la actividad. En Formosa, por ejemplo, la tasa general es de 1%, mientras que en Córdoba es de 4,75%.La discusión sobre Ingresos Brutos ya generó tensiones anteriormente entre el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y el propio Galperín. Pullaro defendió el esquema impositivo provincial y argumentó que su gobierno está en contra de "los que venden en negro y hacen la bicicleta financiera".Las declaraciones escalaron al punto que el mandatario santafesino denunció 40.000 operaciones en negro en un mes dentro de la plataforma de ventas online más grande del país. Ante esto, Mercado Libre respondió con un comunicado titulado "Difamar no baja Ingresos Brutos", rechazando "categóricamente todas las acusaciones" y remarcando que "cumple con sus obligaciones fiscales como agente de retención y percepción".Los argumentos en contra de Ingresos Brutos a billeteras virtualesLas críticas a la aplicación de Ingresos Brutos a las billeteras virtuales se centran en su carácter distorsivo y su potencial impacto negativo en la economía. Pierpaolo Barbieri, fundador de Ualá, también se sumó a las críticas: "El peor impuesto del país". Argumentó que gravar las transferencias y la facturación, en lugar de la ganancia, "incentiva el uso del efectivo y la evasión".Empresarios y analistas coinciden en que este impuesto provincial grava el total de los ingresos generados por actividades comerciales, industriales y de servicios, sin deducir costos, lo que lo convierte en un tributo que distorsiona la actividad económica.La implementación del impuesto en provincia de Buenos AiresLa medida fue oficializada a través de la Resolución 25/2024 de la Agencia de Recaudación de la Provincia (ARBA), a cargo de Cristian Girard. La normativa establece un régimen de recaudación del impuesto sobre los Ingresos Brutos a quienes sean contribuyentes de ese tributo en territorio bonaerense.La resolución será aplicable sobre los importes acreditados en cuentas digitales en pesos, moneda extranjera (excepto dólares estadounidenses), valores o instrumentos de poder adquisitivo similar a la moneda de curso legal.La implementación se realizará en dos etapas: a partir del 1º de octubre para las plataformas que ya están incluidas en el listado de agentes de recaudación de la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral, y desde el 1º de noviembre para aquellos proveedores que no estén en la lista, pero que deben tributar Ingresos Brutos.¿Qué transacciones están exentas del impuesto?La resolución establece algunas excepciones a la aplicación del impuesto. Quedan excluidas las remuneraciones al personal en relación de dependencia, las jubilaciones, pensiones, préstamos de cualquier naturaleza y las exportaciones de mercaderías.La justificación de ARBA para aplicar el impuestoSegún ARBA, la medida busca "incrementar la eficiencia del sistema recaudatorio" y "favorecer la equidad tributaria". La agencia argumenta que los agentes que utilicen plataformas tendrán ahora un tratamiento similar a los que accionen a través de cuentas en entidades bancarias y financieras.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
En octubre, las jubilaciones y pensiones del sistema de la Anses tendrán un reajuste de 1,88%, en línea con el nivel de variación que tuvo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en agosto, según informó esta tarde el Indec. Con la actualización, el haber mínimo pasará en el noveno mes del año de $320.277,17 a $326.298,38 y el máximo, de $2.155.162,17 a $2.195.679,22, según los montos en bruto.Los ingresos de bolsillo serán de $316.509 y $2.073.727, en cada caso. Con el bono de $70.000, para quienes perciben solo un haber mínimo, el total será de $396.298,38 en bruto, y de $386.509 en términos netos. En este último caso, y suponiendo que el refuerzo seguirá congelado -como ocurre desde marzo de 2024-, el reajuste del importe a cobrar no llegará en la práctica el 1,88%, sino que será de 1,54%.Las cifras fueron estimadas por LA NACION, ya que todavía no fueron oficializadas por la Anses. Y están basadas en el índice de inflación con dos decimales, que es el utilizado cada mes para el reajuste de los haberes. Para calcular los importes netos se tuvo en cuenta el aporte al PAMI, pero según el caso puede haber otros descuentos, como la cuota de una moratoria. En el primer semestre del año, y en línea con lo ocurrido en los últimos años, siete de cada diez nuevas jubilaciones fueron otorgadas a quienes recurrieron a una moratoria, por no haber acumulado la cantidad mínima de aportes exigida por ley.El importe en bruto de $396.298,38 será en octubre el ingreso más bajo garantizado en el régimen contributivo general. Así, quienes tengan un haber mensual ubicado entre el nuevo mínimo y esa cifra, cobrarán un plus de una cifra tal que se completen los $396.298,38.Subas acumuladasSegún comunicó hoy el Indec, la inflación de los primeros ocho meses del año fue del 19,5%, de acuerdo con el indicador promedio del país. En ese período (entre enero y agosto), los haberes de quienes no cobran bonos subieron un 21,1% (a octubre, 25,7%), mientras que el ingreso más bajo (el haber mínimo más el bono) subió menos: un 16,6% (a octubre, 20,6%), dado el congelamiento del monto del refuerzo. El pago del bono y su cuantía dependen cada mes de un decreto del Poder Ejecutivo. Si se repite la cifra de $70.000 (lo más esperable), octubre será el decimonoveno período con el bono sin variación, pese a la inflación acumulada en ese lapso. Si la cifra hubiera tenido, a partir de abril de 2024, la misma actualización que los haberes, en septiembre habría sido de $166.754 y en octubre llegaría a $169.889, con lo cual el ingreso mínimo garantizado ascendería a $496.187.La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), a la que se accede a los 65 años sin requisitos de aportes, pasará de $256.221,74 a $261.039. Sumado el bono de $70.000, quedará en $331.039. También tendrán el reajuste de XX% las otras prestaciones no contributivas abonadas por la Anses.La pensión por invalidez laboral, que equivale al 70% del haber mínimo contributivo, pasará de $224.194 a $228.409 y, con el refuerzo, será de $298.409.El reajuste según la inflación de dos meses atrás se aplica desde abril del año pasado, dada la vigencia del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 274. Desde entonces, los haberes propiamente dichos tuvieron hasta agosto un aumento nominal de 138,22%, en tanto que el monto compuesto por el haber mínimo más el bono congelado subió bastante menos, un 91%. La inflación medida por el Indec, en tanto, fue de 71,6%. La diferencia entre las subas de los ingresos y de los precios se explica porque, en abril del año pasado, se otorgó un incremento adicional al determinado por el índice de inflación. Sin embargo, las cifras quedaron muy lejos de recuperar el poder de compra perdido en los años previos, un tema que hoy genera litigiosidad contra el Estado. Solo entre enero de 2021 y marzo de 2024 (mientras rigió la ley de movilidad 27.609, aprobada a fines de 2020, los haberes sin bono perdieron 50% de su poder de compra).En el sistema contributivo hay unos 3 millones de jubilados y pensionados que perciben el ingreso más bajo, en tanto que otros 3 millones, aproximadamente, cobran más que eso y, por tanto, no reciben el refuerzo. Este último grupo es el que más poder adquisitivo perdió hasta inicios de 2024.Ingresos por hijos a cargoEl reajuste de 1,88% se aplica también a la Asignación Universal por Hijo (AUH), cobrada por trabajadores informales y desocupados, y a las prestaciones del salario familiar que percibe un grupo de empleados formales y de monotributistas.La AUH será de $117.252 por hijos menores de 18 años, y de $381.790 por hijo con discapacidad. En el mes se cobrará, en rigor, el 80% de esos montos, en tanto que el 20% restante queda pendiente para un pago anual, sujeto al cumplimiento de requisitos sanitarios y de educación.En cuanto a las asignaciones por hijo cobradas por trabajadores formales los importes serán, dependiendo del nivel del ingreso del hogar o de la categoría del monotributo en la que esté el padre o la madre serán de $58.631, $39.548; $23.920, o de $12.340.Aumento de aportes Además, se reajustan los montos de las remuneraciones mínima y máxima para el cálculo de los aportes al sistema jubilatorio, a la obra social y al PAMI, que equivalen al 17% de la remuneración bruta. Los valores del mes próximo serán, aproximadamente, de $109.897 y de $3.571.609.Así, los sueldos mayores a esta última cifra tendrán un descuento de $607.174 por los tres conceptos mencionados. Y se actualizarán los aportes previsionales que están a cargo de los autónomos.A la vez, el valor de cada mes de aporte que puede adquirirse para completar los aportes jubilatorios según el sistema previsto en la ley 27.705 será el mes próximo, aproximadamente, de $31.870.