"Le guste o no a Marcos Galperin, cuando las billeteras virtuales prestan plata como los bancos, deben tributar igual", dijo el gobernador de Santa Fe. Leer más
Luego de que el gobierno de Santa Fe cuestionara públicamente a Mercado Libre por haber aumentado los cargos a los vendedores de la provincia, la empresa salió al cruce con un comunicado en el que defendió su política de adecuación de costos por jurisdicción."Basta de Ingresos Brutos": Mercado Libre ajusta sus tarifas por provincia"La adecuación de costos en nuestras plataformas es una decisión comercial que refleja las diferencias impositivas entre jurisdicciones y busca evitar que políticas tributarias provinciales regresivas perjudiquen a todos los usuarios", indicaron voceros de Mercado Libre a LA NACION. En esa línea, la empresa aseguró que las declaraciones del ministro de Economía santafesino, Pablo Olivares, "buscan desviar la discusión con acusaciones infundadas y no resuelven el problema de fondo: la suba de Ingresos Brutos de la Ley Fiscal 2025 de su Provincia encarece la actividad de miles de emprendedores, PyMEs y comercios que todos los días trabajan para hacer crecer la economía local".La escalada se desató luego de que la plataforma anunciara que, a partir del 8 de julio, ajustará los cargos por ventas para alinearlos con la carga tributaria local. En provincias con menor presión fiscal, como Corrientes, Río Negro, Santa Cruz, Formosa y Santiago del Estero, los cargos bajarán. En cambio, subirán en Santa Fe, Córdoba y Jujuy, donde las alícuotas superan el promedio nacional. "La medida que toma Mercado Libre busca transparentar el impacto de los Ingresos Brutos y adecúa los cargos por vender al esquema impositivo local de cada jurisdicción", explicaron voceros de la empresa.Desde Santa Fe, el ministro Olivares respondió con dureza. "Es falso que Santa Fe haya incrementado la carga tributaria a plataformas de venta online. Estamos ante una maniobra donde la empresa busca falsas excusas para hacer discriminación de precios a sus usuarios", sostuvo. Pero además, el funcionario fue más allá y lanzó una fuerte acusación: "Este comunicado parece una represalia al reclamo que desde principio de año venimos haciendo a Mercado Libre para que realice controles elementales a quienes entrega dispositivos Point, dado que en muchos sitios o bunkers donde se comercializa droga se secuestran dispositivos de Mercado Pago". En este sentido, Olivares señaló que en los operativos realizados en la provincia "se observa cada vez más una escena frecuente: armas, droga y dispositivos de Mercado Pago".La respuesta de la empresa no tardó en llegar. "Rechazamos enfáticamente cualquier intento de vincular nuestra plataforma con actividades delictivas", sostuvo el comunicado. "Mercado Libre y Mercado Pago colaboran activamente con las autoridades para prevenir delitos y garantizar la trazabilidad de las operaciones digitales. Somos muy rigurosos en la detección y sanción de conductas ilegales a través del uso de tecnología, inteligencia de datos y colaboración diaria con autoridades federales, provinciales y municipales".La compañía también informó que en mayo de este año desarrolló un plan de capacitación específico junto con autoridades de todos los niveles y la Policía de Investigaciones local en Santa Fe.Por último, Mercado Libre insistió en que su política de cargos por provincia tiene un único objetivo: reflejar con mayor justicia la carga tributaria real. "Difamar no baja Ingresos Brutos. Cada provincia define su política impositiva. Mercado Libre transparenta el impacto de esas decisiones para que los usuarios puedan comprender cómo los impuestos locales afectan sus costos y su competitividad".
El gobernador de Santa Fe criticó el comunicado de la empresa de e-commerce, que reclamó el fin del impuesto."Le guste o no a Marcos Galperín, cuando las billeteras virtuales prestan plata como los bancos, deben tributar igual", dijo.
El gobierno de Illinois anunció la aprobación de un paquete de financiamiento de más de 63 millones de dólares para apoyar la construcción y preservación de viviendas asequibles en el estado. La inversión incluye US$24 millones en créditos fiscales federales para viviendas de bajos ingresos (Lihtc, por sus siglas en inglés) y US$39 millones en fondos estatales y federales. ¿Para quiénes serán las nuevas viviendas asequibles de Illinois?Según se detalló en el comunicado de prensa, en total, se beneficiarán 16 proyectos de vivienda en 11 condados de Illinois. A su vez, se estima que los créditos fiscales Lihtc atraerán aproximadamente US$180 millones en inversión privada, destinados a apoyar la creación de 850 viviendas asequibles para familias de ingresos bajos o moderados, personas mayores y veteranos.El gobernador JB Pritzker indicó: "Cada habitante de Illinois, presente y futuro, merece un lugar seguro y asequible al que llamar hogar. Al aprovechar el Lihtc para estimular millones en el desarrollo privado, estamos ofreciendo soluciones reales de vivienda para las familias trabajadoras, personas mayores y veteranos, mientras que la creación de puestos de trabajo en la construcción y la revitalización de las comunidades arriba y abajo del estado".Construcción de viviendas asequibles con créditos fiscales en IllinoisLas 16 iniciativas de vivienda aprobadas comprenden 11 proyectos de nueva construcción y cinco de rehabilitación o reutilización adaptativa de edificios existentes.Los desarrollos de nueva construcción ofrecerán viviendas para personas mayores en comunidades como Aurora, Du Quoin y Channahon. Entre los proyectos de conservación, destacan la transformación de una escuela cerrada en Aledo y la restauración del histórico almacén Werner Brothers en el vecindario de Rogers Park, en Chicago.La representante estatal, Robyn Gabel, afirmó que la rehabilitación de los departamentos en Claridge constituye una oportunidad para conservar una propiedad multifamiliar esencial dentro del distrito histórico Lakeshore de Evanston. "La envergadura de este proyecto contribuirá a mantener durante décadas las viviendas asequibles que tanto se necesitan a pocas manzanas del lago Michigan. Esta inversión no es solo acerca de la renovación de un edificio; se trata de reposicionamiento Claridge Apartamentos para el éxito a largo plazo, el fomento de la estabilidad de sus residentes y el crecimiento del barrio circundante", añadió.Los desarrolladores del programa Lihtc obtienen créditos y los venden a inversionistas, lo que les permite generar capital que complementa otras fuentes de financiamiento públicas y privadas. Además, las unidades financiadas con esta iniciativa deben mantenerse accesibles por al menos 30 años.La directora ejecutiva de la Autoridad de Desarrollo de Vivienda de Illinois (IHDA, por sus siglas en inglés) Kristin Faust indicó que el Lihtc es la "herramienta más poderosa que tenemos para crear viviendas asequibles para los padres que trabajan, para los niños que necesitan un lugar seguro para hacer sus tareas, y para todos los que sienten la crisis a medida que los alquileres siguen superando los salarios". El senador estatal Steve Stadelman aseguró que Creekside Residences representa un avance significativo en la ampliación del acceso a viviendas asequibles en Rockford. Los futuros inquilinos de las 64 unidades afirmó que contarán con instalaciones modernas y la estabilidad de un alquiler que se ajusta a sus posibilidades económicas. "Creekside Residences es también un componente clave de una comunidad planificada más amplia, que en última instancia incluirá diversas opciones de vivienda, una granja urbana y una incubadora de arte, todo ello diseñado para enriquecer la vida de los residentes de Rockford", añadió.Estos son los 16 proyectos aprobados para recibir Créditos Fiscales para Viviendas de Bajos Ingresos en 2025:Ciudad: AledoDesarrollo: Northside LoftsDesarrollador: Basileia Investments, LLCCiudad: AltonDesarrollo: Apartamentos Alton PointeDesarrollador: Housing Solutions, Inc.Ciudad: AuroraDesarrollo: 1449 Senior Estates Fase IIDesarrollador: Corporación para el Desarrollo de Northern Lights.Ciudad: BataviaDesarrollo: Residencias en River PointDesarrollador: Fox River Affordable Housing CorpCiudad: ChannahonDesarrollo: Apartamentos para mayores Mallard PointDesarrollador: Rhizome Real Estate Development, Inc.Ciudad: ChicagoDesarrollo: El WernerDesarrollador: Visionary Ventures NFP CorporationCiudad: ChicagoDesarrollo: Apartamentos Leland IIDesarrollador: Mercy Housing LakefrontCiudad: Du QuoinDesarrollo: La Piedra NegraDesarrollador: Turnstone Development CorpCiudad: EdwardsvilleDesarrollo: Acceso al condado de MadisonDesarrollador: Home First , LLCCiudad: EvanstonDesarrollo: Renovación de los apartamentos ClaridgeDesarrollador: Corporación para el Desarrollo de Oportunidades de ViviendaCiudad: GurneeDesarrollo: Residencias Liberty PointDesarrollador: DreamLane Grupo InmobiliarioCiudad: MarionDesarrollo: Concord Villas - Revitalización de Midway Court Fase 1Desarrollador: Freedom Development, LLCCiudad: Parque del RobleDesarrollo: 6104 RooseveltDesarrollador: Los Constructores de la Comunidad, Inc.Ciudad: PeoriaDesarrollo: Pisos para mayores MacArthurDesarrollador: Pivotal GP Holding LLCCiudad: RockfordDesarrollo: Residencias CreeksideDesarrollador: Corporación de Fomento de la Vivienda de RockfordCiudad: SpringfieldDesarrollo: Nehemías Fase VDesarrollador: Nehemiah Expansion, Inc.
Con subas y bajas en sus comisiones, Mercado Libre se metió en la pelea por Ingresos Brutos. Mercado Libre y Mercado Pago modificarán a partir del 8 de julio sus cargos por ventas para alinearlos con las diferencias impositivas entre provincias. En un comunicado, la plataforma indicó que bajará sus cargos en Corrientes, Río Negro, Santa Cruz, Formosa y Santiago del Estero, donde la presión fiscal es menor. En cambio, los cargos aumentarán en Córdoba, Santa Fe y Jujuy, donde las alícuotas se ubican por encima del promedio nacional. En el resto de las provincias, por el momento, los cargos se mantendrán sin cambios."La medida que toma Mercado Libre busca transparentar el impacto de los Ingresos Brutos y adecúa los cargos por vender al esquema impositivo local de cada jurisdicción. Así, los costos reflejarán con mayor justicia las condiciones tributarias reales de cada provincia", señalaron voceros de la empresa a LA NACION. "Ingresos Brutos es un impuesto distorsivo que encarece los productos y servicios, afecta la formalización, reduce la competitividad y genera mayores costos para consumidores y vendedores", argumentó la empresa en el comunicado.Hasta el momento, la tarifa para todas las provincias era de entre 12% y 16,50% según el producto. Ahora, para las provincias beneficiadas, los cargos serán los siguientes:Corrientes: entre 11,80% y 16,23%.Río Negro: entre 11,81% y 16,24%.Santa Cruz: entre 11,81% y 16,24%.Formosa: entre 11,81% y 16,24%.Santiago del Estero: entre 11,81% y 16,24%.Para las provincias con aumentos, los cargos serán los siguientes:Santa Fe: entre 12,26% y 16,85%.Córdoba: entre 12,46% y 17,14%.Jujuy: entre 12,27% y 16,87%.La pelea por Ingresos BrutosEl anuncio se da luego de la escalada que hubo, a principios de año, entre el Gobierno nacional y los gobernadores por la carga impositiva. El ministro de Economía, Luis Caputo, pidió en febrero a las provincias que bajen la presión tributaria y cuestionó "el aumento injustificado" de algunos gravámenes. Sin nombrarlos, apuntó contra distritos que elevaron sus alícuotas de Ingresos Brutos.Un relevamiento del estudio Lisicki, Litvin y Asociados identificó que al menos seis provincias habían aplicado subas: Buenos Aires, Santa Fe, Chubut, Neuquén, Jujuy y Río Negro. Aunque en la provincia de Buenos Aires no se ajustaron las alícuotas, sí se mantuvieron sin cambios los rangos de facturación, lo que, en un contexto inflacionario, implicó que más empresas quedaran alcanzadas por tasas más altas.En ese momento, y en el caso de Santa Fe, la polémica fue más directa. "Basta de Ingresos Brutos", afirmó en un comunicado Mercado Libre después del posteo de Caputo, y apuntó contra la provincia, donde el aumento de IIBB a servicios financieros había pasado del 5% al 9%. El gobernador Maximiliano Pullaro entonces salió al cruce: "En Santa Fe estamos en contra de los que venden en negro y hacen la bicicleta financiera. Acá no hay suba de impuestos". Después, la empresa le respondió que "difamar no baja" la carga.El impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB), una carga provincial que grava el total de los ingresos generados por actividades comerciales, industriales y de servicios, se calcula sobre la facturación sin deducir costos. Es considerado por varios analistas y empresarios como un tributo regresivo y distorsivo. Las alícuotas varían según la provincia y la actividad. En Formosa, por ejemplo, la tasa general es del 1%, una de las más bajas del país. En el otro extremo, en Córdoba la alícuota general es del 4,75% -hay excepciones, con alícuotas especiales-.
El anuncio fue durante el tradicional almuerzo de la Bolsa de Comercio. Se aplicará una reducción del 5% en zonas postergadas, con un costo fiscal estimado de 100 millones de dólares. Leer más
El tributarista César Litvin analizó el proyecto de "Reparación histórica de los ahorros" enviado por el gobierno nacional. Destacó su potencial para blanquear capitales sin costo y señaló que una baja de la presión fiscal también requiere cambios culturales en provincias y municipios y promover la competencia fiscal. Leer más
La dualidad entre promover el turismo y sostener la productividad vuelve a escena, con propuestas para liberar exigencias salariales y debates sobre los límites de los beneficios sociales, en un contexto de inversiones y consumo en alza
Desde que comenzaron las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) durante la segunda administración del presidente Donald Trump, diversos negocios latinos en California han reportado pérdidas económicas significativas. El temor a la deportación provoca que trabajadores y clientes, especialmente aquellos sin estatus migratorio regularizado, opten por permanecer en casa, lo que paraliza las actividades comerciales cotidianas.Comercios paralizados y pérdidas económicas crecientes en CaliforniaUno de los casos más representativos se encuentra en el mercado central de productos frescos, en el centro de Los Ángeles. Comerciantes, restauranteros y vendedores ambulantes, principalmente latinos, acostumbraban abastecerse allí a diario. Sin embargo, desde que comenzaron los operativos de ICE, el lugar permanece semivacío. Las redadas en la zona, incluso una reciente intervención en una fábrica textil cercana, provocaron un efecto inmediato en las dinámicas del mercado.Juan Ibarra, dueño de un local que vende frutas y verduras en el mercado, explicó a Reuters que su negocio se vio afectado. Mientras que en un día común llegaba a generar alrededor de US$2000, actualmente no supera los US$300. "Es prácticamente un pueblo fantasma. La gente está asustada, solo podemos aguantar así un tiempo, quizá un par de meses", le aseguró a la agencia de noticias.El flujo de clientes se redujo drásticamente y muchos trabajadores dejaron de asistir por miedo a ser detenidos. Incluso, el comerciante comentó que ha tenido que desechar producto en mal estado, por lo que tuvo costos adicionales de recolección de basura.Aunque Ibarra es ciudadano estadounidense, su clientela principal, compuesta por trabajadores sin documentación legal, ha desaparecido casi por completo. El impacto no se limita a este mercado. En toda la ciudad de Los Ángeles, pequeños comerciantes latinos enfrentan un entorno hostil. Las redadas afectaron no solo a quienes carecen de documentos, sino también a quienes dependen económicamente de esta comunidad. Pedro Jiménez, propietario de un restaurante mexicano con más de dos décadas de trayectoria, experimentó una caída semanal de US$7000 en ingresos. "Esto está perjudicando gravemente los negocios de todos. Es terrible. Es peor que el Covid", le dijo a Reuters. Ahora su local, en días donde usualmente cerraba a las 21 hs, baja la cortina a las 17 hs debido a la falta de comensales.Efectos sobre la fuerza laboral y sectores clave en CaliforniaLos datos del Instituto Económico del Consejo del Área de la Bahía revelaron la magnitud del problema. De los más de 10 millones de inmigrantes en California, alrededor de 2,28 millones no tienen documentos legales. Estos trabajadores representan el 8% del total laboral del estado y contribuyen directamente con casi el 5% del producto interno bruto (PIB) estatal, cifra que se eleva al 9% si se consideran los efectos económicos indirectos.Sectores como la agricultura y la construcción son especialmente vulnerables. En la industria agrícola, más del 25% de los trabajadores son indocumentados. En construcción, la proporción asciende al 26%. Sin este segmento laboral, el PIB de estas industrias podría caer entre un 14% y un 16%, respectivamente.El gobierno local ha empezado a reaccionar. La Junta de Supervisores del Condado de Los Ángeles aprobó una moción para estudiar el impacto económico de las redadas y proporcionar asistencia a las familias afectadas. La presidenta de la junta, Hilda Solis, señaló a Reuters que muchas familias han dejado de acudir a sus trabajos por miedo, lo que generó un efecto dominó en los comercios del área.En respuesta al clima de miedo, líderes comunitarios y organizaciones locales han emprendido acciones de apoyo. En el Distrito de la Misión, en San Francisco, la directora ejecutiva del Distrito Cultural Latino Calle 24, Susana Rojas, relató que han colocado pancartas en negocios con información sobre derechos constitucionales y protocolos de actuación en caso de presencia de ICE."El objetivo es que si alguien anda por ahí y no conoce sus derechos constitucionales, pueda leerlos aquí y familiarizarse con ellos", explicó a CBS News. "Muchos de los trabajadores esenciales son de nuestra comunidad. Y su ausencia significará que los hospitales tendrán menos servicios, los hoteles tendrán que cerrar sin personal, los restaurantes cerrarán, las niñeras se irán, y las personas que limpian las casas se irán", agregó.Rojas también destacó cómo falsas alarmas sobre redadas han sido utilizadas para sembrar miedo entre comerciantes. Aun sin presencia física de agentes de inmigración, el impacto psicológico y económico ya se siente en la zona.El desafío de equilibrar seguridad y economíaA pesar de que la Casa Blanca ha defendido su política como una medida para reforzar la seguridad, expertos y comerciantes coinciden en que el costo económico podría ser mayor de lo previsto. La portavoz presidencial Abigail Jackson aseguró a Reuters que los disturbios en Los Ángeles, no las políticas migratorias, son los responsables del daño a los negocios. Sin embargo, en el terreno, los testimonios apuntan a que el miedo a la deportación ha sido el principal factor de paralización.
Las autoridades también prevén obras de rehabilitación, electrificación y eficiencia energética, con foco en la sostenibilidad y la reducción de emisiones
Millones de familias de bajos recursos podrán beneficiarse de la nueva normativa que subsidia la mayor parte de la conexión e instalación de gas, reduciendo desigualdades y mejorando la calidad de vida en zonas marginadas
Un informe revela cómo las principales compañías del país enfrentan un panorama marcado por menos rentabilidad y concentración de utilidades en pocos sectores
En base a la explicación del economista del IERAL, Franco Artusso, "regulaciones laborales muy rígidas y elevados costos logísticos internos, limitan el funcionamiento de los mecanismos de arbitraje de precios y restan competitividad". Leer más
El SAC es un ingreso extra esperado por los trabajadores cada seis meses. Existen alternativas para quienes buscan generar utilidades y evitar que se disuelva en gastos corrientes.
Según ejemplificó el tributarista, Mariano Ghirardotti, "si uno piensa que para contratar un empleado vos vas a ganar un millón, hay que pagarle $500.000 al fisco". Leer más
Este registro garantiza que el trabajador acceda a beneficios como seguro social de salud, pensión, vacaciones, gratificaciones, CTS y compensaciones frente a accidentes de trabajo
CÓRDOBA.- En las reuniones entre funcionarios nacionales y gobernadores, la palabra "federalismo" tiene un lugar clave. Sirve para subrayar la idea de que, a veces, no todos los distritos pueden ser tratados de la misma manera. Los economistas que siguen las cuentas provinciales admiten, sin justificar la dilapidación de recursos, que hay brechas que tienen que ser atendidas por el Estado. Los últimos datos del mapa económico y social del país revela grandes asimetrías entre los diferentes puntos de la Argentina.A las puertas del inicio de las reuniones del Consejo de Mayo, donde debería juntarse el gobierno nacional con los representantes provinciales, estas heterogeneidades deberían ser tenidas en cuenta.Dos distritos, Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires (CABA), aportan 52% del PIB total de la Argentina. Es decir, generan más de la mitad de la riqueza del país. La provincia que gobierna Axel Kicillof representa el 32% del total. El Producto Bruto Interno mide el valor de todos los bienes y servicios producidos en un año por la economía. Es un indicador que se usa para conocer la riqueza que genera un país.Fuera de esas dos, ninguna otra jurisdicción llega al 10% de participación. Solo dos superan el 5% (Córdoba con 8% y Santa Fe con 7,8%). Entre las cuatro representan más de dos tercios del producto bruto.En contraste, las tres provincias de menor participación son La Rioja (0,6%), Formosa (0,6%) y Catamarca (0,7%). De ese grupo, solo hay un gobernador de buen diálogo con la Casa Rosada, el catamarqueño Raúl Jalil. Tanto Jalil como el riojano Ricardo Quintela, que se caracteriza por la permanente confrontación con los libertarios, tienen expectativas de que la minería ayude a mejorar la actividad económica de sus provincias.La proyección es que haya un cambio del modelo de actividad económica, donde tanto la región pampeana (con sector agropecuario incluido) pierda peso relativo. Según esas proyecciones sobre la economía, en el futuro ganarán participación las economías del eje andino (energía y minerales) y el patagónico (energía y data centers), mientras que el área metropolitana perderá "peso industrial". Un trabajo de Lucía Pezzarini, Matías Gutman, Marcos Feole y Paula Luvini para el think-tank Fundar analizó cómo es el mapa de desigualdades argentinas a partir de sus aportes al producto bruto.La región pampeana representa 65% de la población, concentra el 81% de las empresas privadas industriales del país y el 76,2% de las exportaciones de bienes. En materia de aporte al producto bruto, la Patagonia aparece como región en segundo lugar con un 10% del valor agregado bruto y un 1,79% si se lo mide por persona. El valor agregado es la suma de los bienes y servicios producidos en un año.En su terriotorio reside el 3,9% de las compañías privadas industriales y exporta 10% de los bienes. El noroeste (NOA) es la región que menos Valor Agregado per cápita registra: 0,49%.El noreste (NEA) representa el 0,50 y Cuyo el 0,84%. Sin embargo, Sin embargo, el NOA es la tercera región en monto de exportaciones con 6% del global, un lugar en el ranking directamente vinculado a la minería. En función de los datos de empleo, salarios y nivel de educación de las distintas regiones se revelan las brechas en poder adquisitivo y en el capital humano presente y potencial. El 75% del empleo formal del país está en la región pampeana. La Patagonia con 163 asalariados privados cada 1.000 habitantes encabeza el ranking nacional; sigue la pampeana con 156 contra 81 en el NOA y 66 en el NEA. Las disparidades se repiten en los salarios. Los más altos en promedio aparecen en la Patagonia, la zona pampeana son la mitad, pero están entre un 40% y un 45% por encima de los del norte del país.En lo que hace a la cantidad de graduados universitarios por región los resultados son consistentes con los anteriores: el 61% se concentra en la región pampeana, porcentaje que es cuatro veces la cantidad de Cuyo, y 15 veces más que en la Patagonia. La última medición del Indec marcó 7,9% de desempleo en el primer trimestre de este año. las regiones que muestran la tasa más alta fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 9,1% y 7,4%, respectivamente. La de menor tasa fue la Patagonia (4,9%).Un mapa desequilibradoEl reporte de Fundar analiza que, desde 1895 la economía argentina creció 34 veces. Pero no todas las regiones lo hicieron de la misma forma. El producto bruto del noroeste se multiplicó por 21, el de Cuyo por 27 y el de la región Pampeana, junto con el área metropolitana, por 33. Como crecieron a un menor ritmo que la media del país, estas provincias perdieron participación en el total. Esto contrasta con lo ocurrido en la Patagonia, cuyo Producto total se multiplicó por 680 veces; pasó de ser el 0,5% de la economía nacional en 1895 a convertirse en la segunda región más relevante. En el mismo período, mientras el producto bruto per cápita nacional se triplicó, el de la Patagonia se multiplicó por siete. La economía argentina también creció en términos per cápita, pero a un ritmo mucho menor que en el PIB total, tres veces contra 34, lo que se explica porque el país pasó de tener 4 millones de habitantes a 46 millones. La película muestra que, desde 1895 hasta el presente, ninguna región argentina logró acercarse a la riqueza por habitante de la región Pampeana, salvo la Patagonia. La contracara es que las provincias del norte y de Cuyo se quedaron cada vez más atrás, y se profundizaron así las brechas regionales a lo largo del país.La Ciudad de Buenos Aires y las provincias patagónicas son las más ricas del país.Del otro lado, nueve de las diez provincias más pobres son del norte. Solo ocho distritos tienen un PIB per cápita superior al promedio nacional, mientras que 16 están por debajo. El de un porteño es 189% mayor al promedio nacional; le siguen Tierra del Fuego, Neuquén, Santa Cruz y Chubut. Un dato clave es que el PIB se mide en la provincia donde la persona realiza la actividad, no donde vive. Por ejemplo, el de CABA que es 3,4 veces mayor al bonaerense, lleva a reducir la diferencia a dos si se miran los ingresos familiares. La provincia de Buenos Aires que es la que más aporta al Producto nacional, al medir su PBI por habitante, queda 15% por debajo del promedio nacional. Nueve de las diez jurisdicciones con menor PIB per cápita son del norte. Las tres peor posicionadas son del NEA: Misiones, Corrientes y Formosa (las dos primeras administradas por gobernadores con buen diálogo con la Rosada), están 52% debajo del promedio argentino. Es decir, allí la producción por habitante es menos de la mitad que la media nacional. Con datos del 2022, CABA tuvo un PIB per cápita de casi US$80.000 ajustados por paridad de poder adquisitivo (PPA), cifra similar a la que registra un estadounidense. El de un misionero, correntino o formoseño rondó los US$13.000, parecido al de un habitante de Vietnam, Sri Lanka o Indonesia.Tierra del Fuego tiene un producto bruto per cápita similar al de Emiratos Árabes Unidos; Neuquén al de Alemania y Santa Cruz al de Italia. Córdoba se parece a Chile y Santa Fe a Uruguay, en tanto que la provincia de Buenos Aires a República Dominicana. Por su parte, el producto bruto per cápita de Tucumán es similar al de Ecuador, el de Salta al de Perú, el de Catamarca al de Brasil y el de La Rioja al de Colombia.Fundar advierte que el PIB per cápita entre dos territorios no necesariamente supone una misma calidad de vida, ya que esa variable depende de cómo se distribuye la torta de la riqueza. Por ejemplo, Neuquén y Alemania tienen similar PIB per cápita, pero mientras que en Alemania el 10% más rico gana 8 veces más que el 10% más pobre, en Neuquén esa brecha es de 18 veces. Ahí aparece la otra desigualdad, la riqueza queda concentrada en pocas manos. No derrama.Las causasDaniel Schteingart, curador de Argendata-Fundar, entiende que las desigualdades comenzaron a gestarse entre el declive del eje económico colonial centrado en Potosí â??al que el NOA proveía bienes y serviciosâ?? y la consolidación de Argentina como economía exportadora de productos agropecuarios pampeanos durante la segunda mitad del siglo XIX: "Al caer el vínculo con Potosí, el NOA entró en una prolongada decadencia. En paralelo, la creciente demanda global y las mejoras en el transporte (que abarataron costos de traslado) abrieron una gran oportunidad para la región pampeana, que ya hacia fines del siglo XIX se había transformado en el núcleo económico más dinámico del país".En el siglo pasado esa primacía no solo no se revirtió ya que "las grandes inversiones tienden a concentrarse donde ya existe infraestructura y mercados, por lo que la industrialización se afianzó en el área metropolitana, Rosario y Córdoba", dice. Admite que si bien hubo intentos de planificación territorial y políticas de promoción industrial, "no alteraron sustancialmente el mapa productivo". Surgieron regímenes especiales en provincias como San Luis, La Rioja, Catamarca o Tierra del Fuego, que lograron algunas radicaciones "pero sin revertir el patrón general. En paralelo, el desarrollo petrolero dio un peso creciente a la Patagonia durante gran parte del siglo XX".Schteingart explica a LA NACION que un punto poco explorado es por qué Argentina tardó tanto en desarrollar su minería, a diferencia de Chile, donde existe una larga tradición minera, a nivel local recién comenzó con explotaciones a gran escala en los '90 a pesar de compartir la misma cordillera. "Un desarrollo más temprano podría haber brindado oportunidades para regiones como el NOA y Cuyo -señala-. Hoy, con un nuevo consenso en torno a la minería y el auge del litio y el cobre, se abre una ventana de oportunidad". Sí subraya que para que esa riqueza se traduzca en desarrollo real "dependerá de qué se haga con la renta: si se invierte en infraestructura, educación, ciencia y diversificación productiva, podría ser una vía concreta de desarrollo regional. Si, en cambio, se dilapida en gastos corrientes sin impacto duradero, será una oportunidad más que se esfuma".Desde el Ieral de la Fundación Mediterránea varias veces insistieron en la necesidad de avanzar en "infraestructura en red, proyectos compartidos entre dos o más provincias y con regiones adyacentes de países limítrofes, y eliminación de impuestos distorsivos" para generar masa crítica de capital y recursos humanos.Por su lado, Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina, viene planteando que además de las transferencias de ingresos -que son necesarias y deben existir para garantizar un piso universal contra el hambre y constituyen una contención mínima contra la marginalidad- debería concebirse como un ingreso ciudadano no sólo monetario sino de bienes y servicios con ejecución descentralizada y mecanismos de fiscalización y evaluación.También hay consenso entre los especialistas de que para el desarrollo local de requiere apuntalar a Pymes, que son generadoras de empleo. Salvia, por caso, propuso un fondo de reinversión para la promoción de economías alternativas. Son ideas en torno a un objetivo: reducir las brechas que quiebran la Argentina.
Osiptel. Los ingresos del sector de telecomunicaciones aumentaron a S/21 mil 120 millones en 2024. ¿Cómo va la participación de empresas como Claro, Entel y Bitel?
Colombia alcanzó ingresos récord en Spotify, destacando el crecimiento de la música en español y un aumento significativo en las reproducciones globales de artistas nacionales en 2024
Un reciente informe reveló que el auge del 'streaming' ha impulsado significativamente las ganancias de los músicos nacionales, consolidando al país como una potencia en la industria musical global
CÓRDOBA.- Mientras a nivel nacional hay un debate por la necesidad de una reforma fiscal integral, que tiene como uno de los ejes reemplazar Ingresos Brutos (II.BB.) provinciales por un "súper IVA"), la provincia de Santa Fe se suma, desde el 1 de julio próximo, a las jurisdicciones que los cobran sobre los servicios digitales como plataformas de streaming. El cobro será, como es habitual, a través de los agentes de percepción (tarjetas de crédito y débito); la base imponible se calculará sobre el monto total de la operación sin el IVA que aplica Nación.La carga se cobrará sobre empresas no radicadas en la provincia. La alícuota es del 3% para las plataformas de suscripción digital y del 4,5% para otras como las de movilidad o entregas domiciliarias. Entre las primeras están, por ejemplo, Netflix y Spotify, mientras que Uber integra el segundo segmento.La decisión se oficializó sobre la Resolución General N° 30/2025 de la Administración Provincial de Impuestos (API) publicada ayer en el Boletín Oficial. La ley Tributaria vigente había autorizado la percepción.Los usuarios de las plataformas que deban pagar II.BB. tienen la opción de aplicar esa suma a la cancelación del impuesto Inmobiliario y/o la patente de vehículos. También tendrán la posibilidad de pedir el reintegro a través del "Sistema de Gestión de Devoluciones".El Gobierno provincial argumentó la imposición en los cambios de los hábitos de consumo y comercialización producidos por el avance de la economía digital: "Resulta necesario adaptar las herramientas tributarias para asegurar que este tipo de actividades también contribuyan al sostenimiento del Estado".El subsecretario de Ingresos Públicos de la Provincia, Florencio Galíndez, explicó que la medida "busca poner en pie de igualdad a aquellas plataformas que ya tributan II.BB en forma regular por encontrarse radicadas en el país -como Disney+, Google, Facebook, PedidosYa o Cabify- con aquellas que no lo están y, por lo tanto, no pagan impuestos -como Netflix, Spotify o Uber-".El funcionario destacó además que "la alícuota provincial es notoriamente menor a la que aplica Nación, que desde 2018 cobra el 21 % de IVA. Además, ya hay otras nueve provincias que aplican impuestos a estas aplicaciones, llegando al 5 % en algunos casos".II.BB es un impuesto que está en la mira de los especialistas desde hace años por su efecto "cascada". Además, rigen regímenes de pago adelantado que generan saldos a favor de los contribuyentes y que implican un sobrecosto porque los trámites para recuperarlos son largos.Según datos del Ministerio de Economía, el año pasado II.BB. recaudó el 26% de los ingresos totales provinciales; su participación crece en las provincias más grandes y con más actividad privada, como CABA, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, donde representa el 34% de sus ingresos.Desde la consultora Idesa estiman que 60% se recauda a través de los regímenes de pago adelantado, donde el principal es el Sircreb que son las retenciones de II.BB que hacen las provincias sobre las cuentas bancarias de los contribuyentes.
Antes de concederle la prisión domiciliaria a Cristina Kirchner, en contra del pedido de los fiscales que habían solicitado que fuera encarcelada por su condena en la causa Vialidad, el Tribunal Oral Federal N°2 tuvo en cuenta un informe socioambiental que describió las condiciones en las que vive la expresidenta en su departamento de Constitución.Ese estudio, realizado por la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal del Poder Judicial, describió que Cristina Kirchner vive sola en ese departamento, que no está cobrando su jubilación como expresidenta ni la pensión que recibía por Néstor Kirchner, por lo cual se sostiene económicamente por sus ahorros, y que cuenta con la cobertura de salud más completa de la prepaga OSDE."Cristina Elisabet Fernández de Kirchner tiene setenta y dos años de edad, reside sola en el departamento en cuestión ubicado en el barrio de Constitución de esta ciudad desde el año 2022â?³, comienza el resumen del informe que recibieron los jueces Jorge Gorini, Andrés Basso y Rodrigo Giménez Uriburu.Allí también se explica que la expresidenta se mudó a ese departamento "por haber sufrido un atentado en la puerta de su anterior domicilio", en relación al piso en Recoleta, frente al cual intentaron asesinarla en septiembre de 2022. El departamento actual, sobre la calle San José, está embargado por la Justicia y forma parte de los activos que podrían ser decomisados de Los Sauces, una de las empresas más importantes de los Kirchner y que le da nombre a otra de las causas que enfrenta la expresidenta, Hotesur y Los Sauces, donde se investigan los presuntos retornos que, en forma de alquileres, la familia Kirchner recibía de los empresarios Lázaro Báez y Cristóbal López, a cambio de las contrataciones que obtenían del Estado. El departamento fue utilizado en el pasado por Florencia Kirchner y su hija. "El inmueble, de propiedad familiar, se encuentra emplazado en una zona urbana de fácil accesibilidad, en buen estado de conservación, y cuenta con todos los servicios", agrega el informe sobre la propiedad.Los funcionarios judiciales señalaron en el documento que la expresidenta "no posee ingresos regulares previsionales (asignación especial y pensión), motivo por el cual se encuentra en juicio con la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses)". Como contó LA NACION, Cristina Kirchner tuvo acceso a la doble jubilación y pensión presidencial hasta noviembre de 2024, cuando percibió en mano (luego de los descuentos) $21.828.203,92, monto equivalente a 89 haberes mínimos netos de ese mes. La cifra en bruto ascendió a $35.255.297,73.Pero las prestaciones incluían adicionales que sumaban casi $6 millones, en concepto de residencia en zona austral, porque CFK vivía y vive en la ciudad de Buenos Aires hace años, pero tenía domicilio declarado en Santa Cruz. Por la percepción de ese plus, la Anses presentó el año pasado una demanda penal contra la exfuncionaria "por presuntos delitos de estafa, defraudación a la Administración Pública y falsedad ideológica".El informe indicó que, sin esos ingresos, la expresidenta informó que "solventa sus gastos mediante ahorros". La última vez que presentó una declaración jurada, Cristina Kirchner informó un patrimonio total de $249 millones repartidos entre cuatro cajas de ahorro, un plazo fijo, acciones en distintas empresas y un auto, entre otros bienes. Actualizada por inflación, la cifra alcanzaría los $606 millones. No contempla, claro está, la cesión que hizo de casi todos sus bienes, en 2016, a Máximo y Florencia Kirchner.El informe señala que la expresidenta "goza de buena salud" y que tiene cobertura médica con el plan 510 de OSDE. Se trata del servicio más completo que ofrece la prepaga. "Toma medicación porque tiene dificultades en uno de sus oídos, y Levotiroxina porque en el año 2011 le extirparon la glándula tiroides", añade el documento al que accedieron los jueces.Por último, el estudio se enfoca en el círculo familia de Cristina Kirchner. "Cuenta con vínculos familiares estrechos (hijos, nietos y hermana), todos con contacto frecuente", explica, y deja constancia de que Máximo Kirchner fue propuesto por su madre como "fiador" responsable en caso de que le concedan la prisión domiciliaria, como finalmente hizo el tribunal."Finalmente, el informe concluye que la vivienda es apta para el cumplimiento de una eventual detención domiciliaria, sin observaciones negativas en cuanto al entorno, condiciones habitacionales ni aspectos personales o familiares", se cierra el resumen.
La economista Carina Farah analizó el índice de inflación de mayo y adviertió que la mejora no se refleja en el bolsillo de los argentinos ni en la actividad económica. Leer más
Antes de otorgar la prisión domiciliaria, el TOF 2 envió personal judicial al departamento de Monserrat para analizar la situación de la expresidenta.
Desde el 7 al 20 de julio estará habilitado el registro online para aspirantes. Los requisitos se conocerán a partir del 26 de junio. Leer más
La Procuraduría General de la Nación sancionó al exconcejal Julio Enrique González Villa con una inhabilidad especial de doce meses para ejercer cargos públicos, tras hallarlo responsable de acoso laboral contra su equipo de trabajo en el Concejo de Medellín
Las familias asalariadas argentinas de menos ingresos pagan más impuestos que aquellas que tienen mayores ganancias, según el informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) que analiza el llamado Día de la independencia tributaria.En concreto, una familia con un salario bruto mensual de $1.550.000 que alquila un departamento de tres ambientes y no tiene auto, tiene una carga tributaria del 49,3% de su ingreso total, mientras que una con un sueldo de $3.380.000, una vivienda propia en un barrio alejado del centro y un auto usado chico enfrenta una carga del 47,3%.Cavallo y Arriazu se pusieron de acuerdo en el consejo que le darían a MileiTambién paga proporcionalmente menos que la primera una familia con un salario bruto mensual de $4.950.000, una casa en un barrio de mayor poder adquisitivo y un auto mediano relativamente nuevo. En este caso, la carga tributaria es del 47,8%.Solo enfrenta una mayor carga impositiva una familia con un sueldo bruto mensual de $7.100.000, una vivienda en un barrio privado y dos autos (uno grande y uno mediano) relativamente nuevos. En este caso la carga es del 49,9%."Esto pone de manifiesto la existencia de una regresividad en la carga tributaria. En efecto, los casos 2 y 3 de ingresos, que tienen un ingreso total un 118% y un 219% más alto que el caso 1, respectivamente, tienen una carga entre 1,5 y 2 puntos porcentuales inferior. Por su parte, el caso 4, con un salario un 360% mayor que el del caso 1, tiene una carga tributaria solamente 0,6 puntos porcentuales más elevada", describe el informe.Esto se debe, según el Iaraf, al peso de los aportes personales para la seguridad social. El caso 1 tiene 7,4 puntos porcentuales más de carga tributaria que el caso 4 dado que tiene un aporte de 13,7% del ingreso total, mientras que el cuarto caso tiene uno del 6,3%.El otro factor explicativo relevante, según el instituto, es la típica regresividad de los tributos indirectos como el IVA. Con relación al caso 1, el caso 2 tiene una carga 1,9 puntos porcentuales inferior, el caso 3 una de 2,7 puntos porcentuales inferior y el caso 4 una de 3,8 puntos porcentuales inferior.Si en vez de porcentajes se analiza la carga tributaria por días trabajados, el caso 1 tiene que trabajar 180 días para pagar los impuestos, el 2, 173; el 3, 175, y el 4, 182. Es decir que el "día de la independencia tributaria" para cada hogar sería el 29 de junio, el 22 de junio, el 24 de junio y el 1° de julio, respectivamente.El "Tax Freedom Day" o "Día de la Liberación de Impuestos" es un indicador de presión fiscal, que consiste en considerar los impuestos recaudados por un país durante un año y dividir este monto por el ingreso o producto bruto de ese país. Luego, y a los fines de volverlo más gráfico, ese porcentaje obtenido se lo aplica a los días que tiene el año calendario, asumiendo que desde el 1° de enero un ciudadano comienza a trabajar "para el Estado" (es decir destina su ingreso a pagar impuestos) y cumplido el plazo determinado por el indicador, comienza a percibir ingresos para sí mismo.En tanto, si se mide en minutos y segundos el tiempo necesario para generar los ingresos que sean equivalentes a la incidencia económica de los tributos, un trabajador incluido en la configuración del caso 1 debe utilizar 29 minutos y 35 segundos de cada hora laboral para cubrir todos los tributos en 2025, mientras que uno del caso 2 deberá trabajar 28 minutos y 23 segundos para hacerlo.En el caso 3 la carga tributaria equivale a 28 minutos, 42 segundos de cada hora; y el caso 4 a 29 minutos, 58 segundos.
En el caso de los jubilados, la pérdida llegó al 46% en esos ocho años en el mismo período, según una investigación que detalla cómo se erosionó el poder adquisitivo
La UCO apunta a que Ábalos fue destituido como ministro porque montó un sistema paralelo de cobros al margen del que tenía Cerdán para el PSOE. Sánchez ordena una auditoría externa y asegura que las cuentas del partido están en regla
La Canasta Básica Total registró un incremento de $561, mientras que la CBA se contrajo $2.010,63 entre abril y mayo
Nuevos rostros, viejos ídolos y sorpresas inesperadas marcan el inicio de la temporada. La competencia promete emociones intensas y alianzas impredecibles en cada episodio
El exministro Víctor Zamora advierte que la estructura actual del sistema de salud en Perú es inviable sin una reforma profunda. La fragmentación entre un modelo público débil y una seguridad social limitada ha empujado a millones de familias a asumir los costos de su salud
Recibir un cheque completo del Seguro Social por jubilación es posible incluso con ingresos anuales elevados. Según la Administración de Seguridad Social (SSA, por sus siglas en inglés), una regla especial permite cobrar el pago completo por cada mes en que la persona cumpla ciertos requisitos, aunque el total anual exceda el límite habitual.¿Qué es la regla especial del Seguro Social?Esta normativa aplica en el primer año en que alguien solicita beneficios de jubilación y comienza a trabajar o a retirarse en medio del año. Según la SSA, esta norma permite recibir beneficios completos mensuales, incluso si el total anual de ingresos supera el límite general de ganancias, que en 2025 es de US$23.400.¿Cuándo se considera jubilado para esta regla?Una persona es considerada jubilada durante un mes específico si cumple con determinados criterios que combinan el nivel de ingresos mensuales y la actividad laboral realizada por cuenta propia.En primer lugar, si durante todo el año 2025 la persona permanece por debajo de la plena edad de jubilación, entonces será considerada como jubilada en un mes determinado si, en ese mes en particular, gana una suma igual o inferior a US$1950. En segundo lugar, si la persona cumple la plena edad de jubilación en algún momento del año 2025, entonces la condición cambia: se la considera jubilada durante un mes dado si gana una cantidad igual o menor a US$5180. Aparte de los ingresos, existe un segundo requisito que debe cumplirse en ambos casos: no debe realizar servicios sustanciales por cuenta propia. Es decir, debe haber una limitación en la actividad laboral independiente desarrollada durante ese período.Esto implica que la persona no puede dedicar más de 45 horas al mes a su propio negocio o emprendimiento individual. Asimismo, cuando se trata de una ocupación altamente calificada, se considera que la persona realiza servicios sustanciales, incluso si trabaja entre 15 y 45 horas al mes. ¿Cómo funciona la regla de la SSA?El SSA presenta el caso de Juan Pérez, quien se jubiló el 30 de junio de 2025, a los 62 años. En los primeros seis meses del año ganó US$37.000. Luego, en octubre, comenzó un negocio por cuenta propia, trabajó al menos 15 horas semanales y ganó US$3000 más. Su ingreso total para el año fue de US$40 mil.A pesar de superar el límite anual, Juan recibió beneficios completos del Seguro Social en julio, agosto y septiembre. En esos meses, no trabajó por cuenta propia ni superó los US$1950 mensuales.En cambio, no recibió pagos en octubre, noviembre ni diciembre, porque trabajó más de 45 horas mensuales en su emprendimiento, lo que se considera un servicio sustancial por cuenta propia.¿Qué pasa con los beneficios a partir del 2026?Desde 2026, la regla especial ya no aplica. En ese caso, las deducciones se harán según el límite anual de ganancias de la persona. Para continuar con el cobro del cheque completo del Seguro Social, se deberá evitar superar ese tope en el año calendario completo.
Casi la totalidad de las provincias se reunieron en el CFI esta semana para debatir por la baja de sus ingresos por parte de los impuestos que recauda Nación y por los trabajos de infraestructura paralizados por Javier Milei. Una de cada tres rutas se encuentra en mal estado por la falta de mantenimiento, a lo que pusieron el foco muchos titulares sub-soberanos. Una comitiva se reunirá esta semana para transmitirle estas preocupaciones a Casa Rosada. La recaudación de Nación destinada a los distritos cayó 23%. Buenos Aires reclama por los impuestos que recauda Nación, pero no reparte. Leer más
A pesar de su sólido posicionamiento en el auge de la inteligencia artificial, Broadcom comprobó que en un mercado sobrecargado de expectativas, incluso los buenos resultados pueden no ser suficientes.
La Ciudad habilitó un nuevo mecanismo online para compensar deudas con saldos a favor.. Es automático, sin montos mínimos ni máximos, y permite cancelar impuestos desde una sola plataforma.
En cuanto a las afirmaciones del secretario general de ATE, "el Gobierno desde un primer momento se puso en evidencia a la hora de no querer brindar respuestas a las justas demandas salariales". Leer más
MONTEVIDEO.- El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, es propietario de una vivienda en la ciudad costera de Salinas y de dos camionetas, una Nissan y una Hyundai, así como de dos cuentas bancarias, una en pesos y otra en dólares.Los datos se desprenden de su declaración jurada, publicada este miércoles por la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep). El presidente tiene un sueldo líquido de 547.704 pesos uruguayos (cerca de 13.000 dólares). Tiene además depósitos activos por 15.000 dólares y 830.000 pesos, lo que da un total de alrededor de 35.000 dólares.La casa que está a su nombre es de un valor de 6.020.000 pesos, es decir 145.000 dólares. La camioneta Nissan que posee es del año 2022 y vale 860.000 pesos, algo más de 20.000 dólares, mientras que la Hyundai, que utiliza en traslados para eventos y reuniones como presidente, está valuada en 3.396.570, es decir, más de 80.000 dólares.El patrimonio neto del presidente Orsi es de 12.298.570 pesos, lo que equivale a unos 295.000 dólares.En cuanto al patrimonio de la esposa de Orsi, Laura Alonsopérez, solo figura como propietaria de una casa de 3.240.000 pesos (78.000 dólares).Según informó El Observador y confirmó El País con fuentes cercanas al presidente, las casas que figuran a nombre de cada uno de los integrantes del matrimonio son contiguas. En febrero de 2023 murió Carmen Martínez, alias Beba, la madre de Orsi, y tanto él como su hermana heredaron una casa en la ciudad de Canelones. Con el dinero que recaudó de la venta de su parte, el entonces intendente de Canelones compró la casa de al lado a su vivienda.La noche previa a la asunción presidencial, Orsi se reunió con el mandatario de Chile, Gabriel Boric, en esa casa contigua, donde comieron un asado.Orsi asumió la presidencia uruguaya por los próximos cinco años el 1 de marzo pasado, cuando le traspasó la banda presidencial Luis Lacalle Pou. El mandatario de izquierda había triunfado en el balotaje de noviembre pasado sobre el candidato del Partido Nacional, el conservador Álvaro Delgado, en una victoria que devolvió al poder al Frente Amplio, que dominó la escena política durante tres mandatos consecutivos (2005-2020). El mentor político de Orsi, José "Pepe" Mujica, fallecido el 13 de mayo pasado, hizo de la austeridad patrimonial un estilo de vida y una marca registrada. Ese fue uno de los rasgos que más llamó la atención de la opinión pública mundial y de decenas de personalidades.El País/GDA
Desde mayo, ningún usuario residencial paga el costo pleno de la luz o el gas que consume, tras medidas recientes de la Secretaría de Energía que fijan precios hasta octubre. Aunque se había comunicado la exclusión de hogares de alto poder adquisitivo, quienes vivan en zonas georreferenciadas de manifiesta capacidad de pago seguirán recibiendo subvenciones
CÓRDOBA.- La decisión de los 24 gobernadores de reunirse ayer en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) estuvo impulsada por la propia proyección de que cerrarán el año con una caída real interanual de la coparticipación del 4%. A eso se le suma que las transferencias que dependen de la decisión de la Casa Rosada, mejoran respecto al 2024 (23,6% más en mayo sin los extras a CABA por el amparo), cuando fueron bajísimas, pero siguen por detrás del 2023. Un análisis privado de los datos revela que el escenario que enfrentan las provincias es "más complejo" que el que se esperaba.Alejandro Pegoraro, director de la consultora Politikon Chaco, apunta que los principales impuestos coparticipables "no logran repuntar con la fuerza esperada". Dijo: "Se espera que el crecimiento de la actividad repercuta en recaudación, pero eso no viene sucediendo". En cambio, los recursos que sí crecen -como los provenientes de Leyes Especiales o de la la Compensación del Consenso Fiscal- tienen un peso marginal en el global de las transferencias directas como sostener estructuralmente una tendencia al alza. "La recuperación de los ingresos automáticos sigue pendiente, y con ella, la capacidad de las provincias para ejecutar políticas públicas sin tensionar aún más sus finanzas", sostiene el economista, quien agrega que hacia finales del 2024 los mandatarios proyectaban un "salto más fuerte, por ejemplo, del IVA" lo que se suma a medidas fiscales tomadas por Nación, como la modificación del régimen de retención del IVA.En el acumulado enero-mayo, el IVA recuperó un 1,1% real interanual, un rebote mucho más débil de lo esperado mientras que Ganancias cae más de lo previsto e Internos no logran mejorar. Los "otros coparticipados" registran una suba de 24,1% real, pero representan menos del 1% del total distribuido, por lo que su impacto es marginal.Su cálculo coincide con el que baraja el CFI: de mantenerse el comportamiento de lo que va del año, las transferencias automáticas podrían caer hasta 4% en términos reales respecto al 2024, cuando perdieron 10% interanual real.El año pasado estas transferencias representaron el 45,5% de los ingresos totales de las provincias y el porcentaje se eleva al 49,8% si se excluye a CABA. Claro que la realidad es heterogénea: La Rioja, Formosa y Catamarca tienen una dependencia que ronda el 80% y en otras 12 jurisdicciones representa más del 50%.Ese nivel de dependencia, señala Pegoraro, es el que abre interrogantes sobre la "sostenibilidad de los presupuestos" provinciales en el mediano plazo ya que muchas quedan expuestas a "los vaivenes de la recaudación nacional y a decisiones de política tributaria que no controlan, pero que las afectan directamente"."La falta de recuperación genuina de la coparticipación vuelve a instalar una tensión interjurisdiccional latente, donde los gobernadores reclaman previsibilidad y resguardo fiscal, mientras que la Nación busca preservar sus propios equilibrios", sintetiza.Transferencias no automáticasEn mayo, las transferencias no automáticas pagadas subieron 106,8% respecto a igual mes de 2024 por la distorsión que genera CABA al recibir pagos del cumplimiento de la medida cautelar de la Corte Suprema. Sin ese factor, la suba fue de 23,6%.El segundo peor mayo en 20 años.El acumulado de los primeros cinco meses creció 203,7% real interanual (también traccionado por CABA; si no, fue de 47,9%).Los ATN distribuidos suman $ 80.500 millones; 22% del Fondo ATN. El mayor reparto entre enero y mayo en los últimos tres años.Por provincias, Neuquén es la que concentra, hasta la fecha, el mayor volumen de ATN con $15.000 millones en lo que va del año (pagos en febrero, marzo y abril); le sigue Buenos Aires, con $10.000 millones (en marzo); Salta, con $9500 millones (dos pagos en abril y mayo), y Santa Fe, con $9000 millones (dos pagos en abril y mayo). Más atrás quedan Chubut ($7000 millones), Río Negro y Tucumán ($5000 millones en cada caso), Santa Cruz ($4500 millones), San Juan ($4000 millones), Entre Ríos, Mendoza y Misiones ($3000 millones cada una). Cierra Chaco con $ 2500 millones.
Los jefes provinciales del peronismo, la UCR y el PRO se reunieron en el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Hay malestar por la baja en la Coparticipación
Gobernadores de todos los campamentos políticas se reunirán este martes en la Ciudad de Buenos Aires, en la sede provisoria del Consejo Federal de Inversiones (CFI). Se trata de la primera reunión en pleno desde el comienzo de la administración de Javier Milei. El encuentro será bajo el planteo de "nuevas fuentes de financiamiento para el desarrollo de una infraestructura federal". En los hechos: los empuja la preocupación "extrema" -según dicen- por la falta de obras públicas y porque ven que la reactivación es más lenta de lo estimado e impacta en sus recaudaciones.El encuentro también se da cuando, entre los "dialoguistas", se impone la idea de acompañar en el Congreso de la Nación las modificaciones de las leyes que necesita el Gobierno para "blindar" a los ahorristas en su "plan dólares del colchón". Se trata del proyecto por el cual los gobernadores mantuvieron reuniones, en dos grupos y de forma virtual, con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular de la ARCA, Juan Pazos. En la Casa Rosada se ilusionan con tener novedades de adhesiones de las provincias antes de la gira del mandatario que comienza este jueves, por Italia, España, Francia e Israel. Por ahora, solo adhirieron los peronistas aliados de Tucumán y Catamarca. Al encuentro se espera que asistan Jorge Macri, por la Ciudad de Buenos Aires; Maximiliano Pullaro, de Santa Fe; Martín Llaryora, de Córdoba; Axel Kicillof, por la provincia de Buenos Aires, ,Alfredo Cornejo, de Mendoza; Sergio Ziliotto, de La Pampa; Marcelo Orrego, de San Juan; Alberto Weretilneck, de Río Negro; Ricardo Quintela, de La Rioja; Raúl Jalil, de Catamarca; Carlos Sadir, de Jujuy; Claudio Poggi, de San Luis; Rogelio Frigerio, de Entre Ríos; Claudio Vidal, de Santa Cruz; Ignacio Torres de Chubut; Rogelio Frigerio, de Entre Ríos y Gustavo Melella, de Tierra del Fuego.También Gerardo Zamora, de Santiago del Estero; Rolando Figueroa, de Neuquén; Gustavo Sáenz, de Salta, Leandro Zdero, de Chaco; y Gildo Insfrán, de Formosa, Chaco, Desde hace varios días, en el chat de gobernadores, circula una planilla con la estimación de que los fondos por coparticipación (sin incluir los recursos de la compensación por el Consenso Fiscal) caerían 4,2% interanual este 2025 y, tomando el bienio 2023-2025, la contracción sería de 11,5%. La Pampa (con -6,1%) y Santa Fe (-6%) son las jurisdicciones peor ranqueadas, mientras que CABA (-2%) es la que mejor queda.Noticia en desarrollo
La creadora de contenido y exparticipante de 'La casa de los famosos Colombia' sigue dando de qué hablar con sus exorbitantes gustos
Convocados por el CFI, los jefes provinciales del peronismo, la UCR y el PRO viajan a la Capital inquietos por la baja en la Coparticipación. El documento que circuló en el grupo de WhatsApp
Clausurada por orden judicial, la feria situada en Lomas de Zamora constaba de 8 mil puestos, estaba rodeada de un entorno informal que excedía la venta de indumentaria y constituía el único sustento de miles de familias. Hubo un corte de tránsito en Puente La Noria que fue desalojado por la policía. Leer más
La apreciación del peso hizo que de enero 2024 a abril pasado se fueran por allí más divisas que las generadas por el petróleo y el gas de Vaca Muerta. Scioli dijo que trabaja con el BCRA para aclarar los datos
Inmobiliaria Colonial presenta previsiones de crecimiento en beneficios y aumento en ingresos por rentas, con su fusión reciente aprobada con SFL y resultados positivos del ejercicio 2024
Un relevamiento periódico de Kantar reveló una dinámica de consumo en alza desde los primeros meses de 2025 en hogares de alto y medio poder adquisitivo, al tiempo que los hogares de ingresos bajos mostraron el comportamiento inverso. La buena noticia es que todos mejoran sus expectativas de consumo para este año que cerraría en un 2%. Leer más
Para poder mantener a su hijo y llevar una vida acomodada, la ex representante de Eurovisión tiene que buscarse la vida por otros medios no relacionados con la música
Así lo expresó el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, quien luego añadió: "La plata no alcanza, dicho de una manera muy sencilla". Leer más
La categoría de "clase media" en Estados Unidos se volvió un término ampliamente usado, pero pocas veces se define con claridad. Aunque muchos ciudadanos se identifican con esta, los límites económicos que la determinan pueden variar de forma significativa según la región y el costo de vida local.¿Cuáles son los ingresos para pertenecer a la clase media en EE.UU.?Según el Pew Research Center, un hogar pertenece a la clase media si sus ingresos están entre dos tercios y el doble del salario familiar medio nacional. En 2022, ese rango equivalía entre US$56.600 y US$169.800 anuales para una familia de tres personas.Con base en datos de la Oficina del Censo, para 2023 se estimaba que aproximadamente el 51% de los hogares estadounidenses pertenecían a este sector social. El resto se dividió entre un 28% en hogares de ingresos bajos y un 19% en hogares con salarios altos.De acuerdo con otro estudio de Smart Asset, basado en los datos más recientes del Censo, el rango para ser considerado clase media actualmente varía según el área metropolitana. El informe señaló que la gran mayoría de los estados de EE.UU. tienen un límite superior de este rango social por encima de los US$100 mil.Las cinco ciudades con el umbral de ingresos de clase media más bajoDetroit, Míchigan: entre US$25.384 y US$76.160.Cleveland, Ohio: entre US$26.025 y US$78.082.Toledo, Ohio: US$30.865 y US$92.604.Búfalo, Nueva York: US$30.969 y US$92.916.Memphis, Tennessee: US$34.263 y US$102.798.Los cinco estados con el umbral de ingresos de clase media más altoMassachusetts: entre US$66.565 y US$199.716.Nueva Jersey: US$66.514 y US$199.562.Maryland: US$65.779 y US$197.356.Nuevo Hampshire: US$64.552 y US$193.676.California: US$63.674 y US$191.042.Costo de vida e impacto regionalEl costo de vida tiene un peso importante en la definición de la clase media. En zonas como San Francisco, donde el nivel de precios supera el promedio nacional en un 17,9%, el ingreso requerido para estar en este umbral se incrementa proporcionalmente.En contraste, en lugares como Jackson, Tennessee, con un costo de vida 13% inferior a la media nacional, se necesita menos para alcanzar la categoría. Allí, un hogar con salarios de US$49.200 ya entra dentro de la definición.Aumento de precios e impacto en el poder adquisitivoA pesar de que más hogares alcanzan cifras salariales de seis dígitos, muchos de ellos no se sienten económicamente seguros. Entre 2020 y 2024, el costo de vida aumentó notablemente:Vivienda: un incremento del 52%, según el Índice Nacional de Precios de la Vivienda Case-Shiller de EE.UU.Alimentos: aumento del 30%, según datos del Índice de Precios al Consumidor.Inflación general acumulada: de un 25%.Estos incrementos redujeron el poder adquisitivo, especialmente para la clase media, que ha visto sus ingresos compensados por el alza constante de los precios. Aunque la inflación se moderó, con un promedio del 3% interanual en 2024, los efectos acumulativos de los últimos años afecta a los hogares.Según una encuesta realizada en 2024 por la Coalición Nacional del Costo de Vida Real, dos de cada tres estadounidenses de este sector social afirmaron experimentar dificultades económicas. La mayoría no esperaba mejoras significativas en su situación a corto plazo.Este escenario cambió la percepción de lo que significa ser clase media. En muchos casos, tener un ingreso que entra en el rango definido por las estadísticas no implica necesariamente estabilidad financiera.
PARAMARIBO.- Surinam, el país más chico de América del Sur, se encuentra en una disyuntiva luego de que el partido gobernante y la oposición, obtuvieran casi el mismo número de escaños parlamentarios en las elecciones celebradas el domingo. Una votación controvertida, luego de que el actual presidente Chan Santokhi presentara un original programa mediante el cual promete a sus habitantes recibir directamente dólares provenientes de la industria petrolera.El partido del presidente saliente Chan Santokhi, el VHP, y el del expresidente fallecido Desi Bouterse, el NPD con la lista encabezada por Jennifer Simons, obtuvieron cada uno entre 17 y 18 escaños del Parlamento, según el escrutinio del 90% de los votos difundido por el gobierno.El resultado abre la puerta a semanas de negociaciones, ya que se requiere una mayoría de dos tercios de los 51 miembros de la Asamblea Nacional para elegir al próximo presidente. Las negociaciones extendidas podrían postergar reformas fundamentales y desalentar a los inversores, en un momento en que las principales petroleras están aumentando su interés en los recursos marítimos del país.El estrecho margen refleja una profunda división sobre cómo debe Surinam gestionar su recuperación económica y las nuevas riquezas petroleras. Santokhi, respaldado por el FMI y las petroleras, quiere otro mandato tras impulsar reformas clave "promercado". Mientras que la candidata opositora plantea usar los ingresos petroleros para programas sociales y aplicar reglas más estrictas para las multinacionales.El jefe de Estado desde 2020 de este empobrecido país, vecino de Guyana, alegó que "a partir de 2028 seremos productores de petróleo" y con ello "tendremos ingresos fiscales y regalías" para repartir entre la población.La ministra de Defensa, Krishna Mathoera, que también aspira a la presidencia, declaró a que es "importante" para el partido oficialista ganar porque durante su mandato se han sentado las bases de la estabilidad. "La economía crecerá" gracias al petróleo, aseguró.Para esta antigua colonia neerlandesa, que ha sufrido rebeliones y golpes de Estado desde su independencia en 1975, las reservas petroleras proporcionarán una fuerte inyección de dinero a partir del 2028, cuando está previsto que comience la producción en el país, acuciado por una gran deuda externa, una inflación rampante y una tasa de pobreza del 20%.El año pasado, el grupo francés TotalEnergies se comprometió a invertir 10.500 millones de dólares durante los próximos cuatro años en el yacimiento petrolífero marino GranMorgu, ubicado en el Atlántico, a 150 kilómetros de la costa. Ese emprendimiento junto a la empresa estatal surinamesa Staatsolie, tiene explotación programada para comenzar en 2028, con una producción proyectada de 220.000 barriles por día. Surinam produce actualmente entre 5000 y 6000 barrilles por día. Esto podría ser solo el comienzo, ya que aún no se han emitido nuevos permisos de exploración.Este salto disparó las esperanzas en el país, carente de infraestructuras, de convertirse en el nuevo El Dorado. Pero son varios los especialistas que tratan de rebajar la euforia."Espero que esto cambie nuestro país para bien, que vivamos mejor, que podamos tener mejores carreteras, un poco más de seguridad en nuestras vidas, una mejor educación para nuestros hijos, mejores condiciones para los estudiantes", añadió Rayshrie, una empleada de banco de 26 años."En ningún otro lugar"Fue la firma Lazard Fréres & Co., asesora del gobierno, la que propuso este "concepto original" de redistribución específico para Surinam, explicó a la agencia AFP Pierre Cailleteau, socio gerente del banco franco-estadounidense.Denominado RVI ("Regalías para Todos", por sus siglas en neerlandés) se trata de "un cupón que puede cobrarse si, y solo si, el Estado recibe regalías petroleras en el futuro", explicó el gobernante. "No existe en ningún otro lugar", observó Cailleteau. En los casos excepcionales de pagos directos a la población, como ocurre en Alaska, se abonan las ganancias obtenidas por el fondo soberano de inversión sobre las ganancias ya acumuladas. Los primeros cupones se distribuyeron a principios de mayo a parte de los aproximadamente 570.000 ciudadanos elegibles, explicó Victorine Moti, asesora del programa RVI del Ministerio de Finanzas. Las personas mayores de 80 años y las que tienen alguna discapacidad, principales beneficiarios, pueden retirar inmediatamente un monto equivalente a 750 dólares, ya que las autoridades consideran que este grupo de población no se beneficiará plenamente de las futuras ganancias petroleras. "El programa se extenderá gradualmente a las 127.169 personas mayores de 60 años" que viven en el país, y los bancos adelantarán los fondos, adquiriendo los RVI, explicó Moti.El resto de los surinameses de entre 18 y 59 años, y los mineros, solo podrán cambiar sus cupones a partir del 2028, cuando el Estado comience a cobrar las primeras regalías petroleras. Esas personas tienen dos opciones: retirar el dinero o ahorrar hasta un máximo de 1275 dólares, con un interés del 7% anual. Quienes ahorren durante 10 años recibirán una bonificación de 150 dólares. "Esperemos que intenten ahorrar y no cobrar inmediatamente", dice deseosa Moti, quien preferiría orientar de otro modo las ganancias iniciales.Agencias AFP y Reuters
El 25 de mayo se conmemora el inicio de un proceso revolucionario que buscó romper con un régimen desigual, centralizado y arbitrario. Hoy, el desafío no es emanciparnos de España, sino de un sistema tributario que oprime el desarrollo económico y castiga al que produce. Leer más
André Body, un extrabajador de la Agencia de Edificios belga, catalogaba edificios federales: tenía la autorización para salir sin fichar debido a que sus funciones conllevaban trabajo de campo
La decisión del Gobierno de prorrogar la rebaja de retenciones al trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026 fue bien recibida en el sector agrícola, pero también abrió un nuevo foco de análisis: cuánto mejorará la recaudación fiscal cuando, a partir del 1° de julio, vuelva el esquema de alícuotas plenas para el resto de los cultivos. La medida para el trigo y la cebada tiene un costo fiscal de aproximadamente US$110 millones, ya que mantiene la alícuota reducida del 9,5% frente al 12% que regía hasta enero.Sin embargo, esa continuidad excluye a los principales cultivos de verano. Desde julio, la soja volverá a tributar el 33%, contra el 26% de hoy, el maíz y el sorgo el 12% versus el 9,5%, y el girasol el 7%, contra el 5,5% de ahora, lo que podría generar ingresos fiscales adicionales de 900 millones de dólares a US$1000 millones, si se mantiene el actual volumen de mercadería sin vender. Es decir este calculo es teniendo en cuenta lo que todavía no se vendió. ¿Sembrarán más? Los productores le responden al Gobierno qué harán tras la continuidad de la baja de las retenciones en trigo y en cebadaSegún la analista Lorena D'Angelo, de AZ Group, el regreso de los derechos de exportación vigentes antes de enero para el resto de los productos â??excluido el trigo y la cebadaâ?? representaría un ingreso adicional de US$910 millones, de los cuales el 85% corresponde al complejo sojero. "Por eso podrían estar analizando extender la medida al resto de los granos, pero no a la soja, que explica la mayor parte de la recaudación", sostuvo.D'Angelo indicó que, actualmente, quedan sin vender cerca de 34,5 millones de toneladas de soja y 35,7 millones de maíz. Aunque, si se toma como referencia el volumen que normalmente se liquida antes del 30 de junio, la cifra cae unas 5 millones de toneladas de soja y 3,5 millones de maíz. En ese marco, advirtió que no necesariamente la expectativa de suba en las retenciones acelerará las ventas: "Al contrario, lo que se está escuchando en todos lados es que, después del 1° de julio, los productores directamente no venderán más soja".En la misma línea, el analista de mercados Gustavo López estimó que, si no se suman nuevas DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior), el ingreso adicional para el Estado podría alcanzar los US$1040 millones. Están en un valle soñado: tres lugares combinan con éxito producción y turismo rural abiertos al públicoLópez subrayó que el ritmo de ventas en las próximas semanas dependerá de lo que ocurra con los precios. "El maíz hoy cotiza a US$188, pero en julio cae a US$178 por el ingreso de la cosecha brasileña. Si encima se suman las retenciones, el precio puede bajar más todavía", explicó.Para la soja, el panorama es incluso más complicado: "Hoy vale US$275 y sube a US$285 para julio. Pero si la retención vuelve al 33%, son US$28 menos por tonelada. Eso deprime fuertemente el valor local para el productor". A ese diagnóstico se sumó el productor Néstor Roulet, quien en un informe reciente calculó que, con el cambio en el esquema de retenciones, la pérdida total para la producción será de US$970 millones. De ese total, US$825 millones corresponden a la soja y US$145 millones al maíz, mientras que el trigo se beneficiaría con US$100 millones extra gracias a la continuidad de la alícuota reducida.En detalle, Roulet calculó que con 33 millones de toneladas de soja y 30,5 millones de maíz sin vender, el cambio de retenciones reduce el ingreso en US$825 millones y US$144 millones, respectivamente, mientras que el beneficio en trigo â??gracias a la continuidad de la alícuota del 9,5%â?? sumaría sólo US$100 millones. El saldo final es contundente: una transferencia neta de US$870 millones desde el campo hacia el Estado."Cuando uno esperaba que las retenciones desaparecieran nos encontramos nuevamente con un aumento, incumpliendo la promesa electoral del presidente Milei de eliminarlas apenas asumía", cuestionó Roulet.
El plan fiscal de Trump costaría u$s3,8 billones y eliminaría alivios estudiantiles y a la salud, lo que deja ganadores y perdedores.
Un informe registra con profundidad la situación financiera de los hogares durante mayo. Tarjetas, alquiler, fiado y servicios encabezan las deudas. La mayoría espera poder sanear su situación recién en 2026. Pese al alto número, en la comparación interanual bajó un 2%. Leer más
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, confirmó que no va a buscar la renovación de las facultades delegadas, esas que le permitieron avanzar con gran parte de la anulación de funciones del Estado a través una concesión que le hizo el Congreso a esta gestión cuando apenas arrancó.En tanto, con 49 días en la cuenta regresiva para utilizarlas, adelantó que desde su cartera impulsará una reformulación "profunda", anclada en la idea de "motosierra" que pregona esta administración, encabezada por el presidente Javier Milei. "Siempre la idea fue no renovarlas [las facultades delegadas] porque yo necesitaba que mi equipo estuviera muy consciente del tiempo que teníamos. Y todo lo que podíamos hacer por facultades delegadas, cuando venzan esos días va a estar hecho. Puse relojes para que mi equipo estuviera consciente de ese tiempo. El Congreso nos dio un año, fue un tiempo muy generoso, creo que ya lo hemos usado como ningún gobierno de la democracia. Y me parece que teníamos que tener el trabajo listo", planteó el ministro en diálogo con Bloomberg.Mientras, dijo que en este lapso que le resta se publicarán una "serie de decretos delegados" donde se hace una "profunda reformulación del Estado", con fusión, cierre y centralización de organismos descentralizados. "En los próximos 50 días vamos a ver un movimiento bastante importante, van a ser 50 días bastante interesantes en el uso de las facultades delegadas", avisó. Siempre mostrándose en tándem con Milei, Sturzenegger comentó: "Lo que dice Javier es 'el achicamiento del Estado no es impopular, es popular'". Tierra del Fuego, como Europa Por otra parte, el ministro de Desregulación defendió la baja en los aranceles a teléfonos y videoconsolas importados y la reducción de impuestos internos para aires acondicionados y televisores del exterior, que se efectivizaron este martes en el Boletín Oficial. Esto pese a las quejas que llegan desde Tierra del Fuego por la posible pérdida de puestos laborales debido a la imposibilidad de competir con esos productos pese al régimen de beneficios."Estamos hablando de 2000 personas [que podrían ser despedidas] sobre una masa laboral de seis millones, o sea... Al contrario, esto va a crear muchísimos empleos. Cuando la gente gasta menos por el celular, queda plata en el bolsillo que antes iba a financiar esa industria y ahora la salen a gastar en otra cosa y crea empleos en otros lugares", insistió Sturzenegger, convencido de que este "achicamiento" del sistema especial para la provincia sureña traerá "mucho más" trabajo por los "recursos excedentes" que quedarán por la baja en los precios para comprar los electrodomésticos afectados por la medida. "¡Tierra del Fuego es una economía con un potencial! No hay ningún motivo por el cual Tierra del Fuego en pocos años no pudiera tener los niveles de ingresos de un país europeo", aseguró el ministro. Justificó esta última afirmación en distintos puntos. "Tiene reservas de gas para ser un polo petroquímico de clase mundial, pero no se asoció al RIGI [por el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones, impulsado por el Gobierno y aprobado en el Congreso]. Tiene todos los recursos para ser una potencia pesquera, tiene todos los recursos para ser una potencia en acuicultura, pero la provincia la prohibió, prohibió hacer salmones. Entonces, ¿de qué estamos hablando?", marcó.También consideró Sturzenegger que Tierra del Fuego es "un lugar único en el mundo por su ubicación geográfico", por su "belleza" y por su cercanía con la Antártida. "La industria turística de Tierra del Fuego tendría que ser superior a la de Nueva Zelanda. Además, está en husos horarios mucho más amigables al público europeo, y también mucho más cerca de Europa y de Estados Unidos", comparó.
La AGIP tiene activo el reintegro de Saldos a Favor de Ingresos Brutos. Desde la puesta en marcha de la iniciativa, que forma parte de un paquete de alivio fiscal, más de 10.000 contribuyentes pudieron recuperar su dinero. Leer más
La Cámara Argentina de Internet (Cabase) se plegó en las últimas horas al reclamo que viene haciendo el gobierno nacional y distintas empresas por el peso del impuesto a los ingresos brutos en el servicio. En ocasión del evento Internet Day 2025, la entidad presentó un relevamiento del Centro de Estudios en Finanzas Públicas de la Universidad Nacional de La Plata (Cefip-UNLP) que indica que los servicios de proveedores de conectividad a internet están sujetos al impuesto sobre los ingresos brutos, con una alícuota promedio del 4,21%. Sin embargo, hay varias provincias que gravan esos servicios con una alícuota superior al promedio. Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este domingo 18 de mayoChubut, Neuquén, La Rioja y Tucumán son las cuatro provincias con mayor carga impositiva, con una alícuota de Ingresos Brutos sobre los servicios de conectividad a internet del 5,5%. Las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe y Entre Ríos, con una alícuota del 5%, también están por encima del promedio nacional, mientras que San Luis, con el 4,20%, es la única que está en línea con la media de los 24 distritos.Ya por debajo del promedio de 4,21%, con una alícuota del 4%, se encuentran la ciudad de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Mendoza, Río Negro, Formosa, Misiones y Santa Cruz. Y con un tributo por debajo del 4% se encuentran las provincias de Chaco (3,50%), Salta (3%), Santiago del Estero (3%), Corrientes (2,90%) y Tierra del Fuego (2,50%).El informe de Cefip-UNLP señala además que la Argentina se caracteriza por un sistema tributario sobredimensionado y complejo que contempla 148 diferentes tributos entre los niveles de gobierno nacional, provincial y municipal, de los cuales 10 tributos colectan el 91% de la recaudación total.De acuerdo con el estudio, el sector de servicios de acceso a internet está sujeto a más de 20 tributos y tasas de diferente índole que determinan una carga tributaria que se ubica, en promedio, en el 41,5%, y varía en un rango de entre 38,6% y 44,5% en función del tamaño de la empresa, el modelo de prestación del servicio, la estructura de costos y la localización geográfica, que introduce diferencias en la imposición provincial y municipal."Nos preocupa el hecho de una creciente presión tributaria, especialmente en materia de Ingresos Brutos y de tasas municipales, que impactan negativamente en nuestra industria y representan una baja en las inversiones, especialmente en las localidades más aisladas de nuestro país, donde las pymes y cooperativas son los actores centrales para llevar la conectividad", afirmó Ariel Graizer, presidente de Cabase.A modo de ejemplo, citó que el municipio de Concordia subió la tasa comercial que se cobra en función de lo que facturan las empresas y además creó una tasa nueva del 1,9%. Por otro lado, Entre Ríos incrementó Ingresos Brutos para lo que es conectividad entre el año pasado y este, y Santa Fe elevó Ingresos Brutos en 2023. Consultado por el impacto en precios que podría tener una baja en este impuesto, Graizer dijo que los proveedores de servicios de conectividad están acostumbrados a adecuar sus precios a la dinámica de la competencia como algo habitual. Incluso con precios a la baja a partir de darle al cliente más ancho de banda por el mismo precio, "de modo que no sería descabellado pensar que una baja significativa de la carga tributaria se pueda trasladar en una baja de precios". Por su parte, Mariela Pistorio, miembro del Cefip-UNLP, dijo que, desde el punto de vista de la eficiencia económica, Ingresos Brutos es un impuesto malo, ya que genera un efecto cascada y tiene un fuerte sesgo antiexportador. Sin embargo, representa cerca del 80% de la recaudación provincial, no es visible ni requiere indexación, con lo cual una reforma sobre este requerirá un importante nivel de acuerdo político."Somos una industria que habilita el desarrollo de los principales mercados verticales e industrias del país, en el contexto de una economía cada vez más digital. Por eso, es vital que podamos resolver las asignaturas pendientes que tenemos a nivel nacional, pero también en cada una de las localidades de nuestro país, en materia de regulaciones, impuestos, de tasas municipales y de libre competencia a través de políticas públicas que nos impulsen en lugar de frenarnos", cerró Graizer. Fundada en 1989, la Cámara Argentina de Internet -CABASE-, es la entidad que reúne a empresas y organizaciones de los diferentes verticales del ecosistema de internet en Argentina. Proveedores de servicios de acceso a internet, de telefonía y servicios de TV y entretenimiento, operadores y carriers de telecomunicaciones, cooperativas, plataformas y proveedores de contenidos online, de servicios de hosting y data centers, universidades, organismos públicos, entidades intermedias, entre otros actores, conforman esta cámara caracterizada por la innovación, la diversidad y su alcance federal. Sus asociados están presentes en las 500 ciudades más importantes del país brindando servicios de banda ancha a más de un millón y medio de clientes y generando empleo para más de 60.000 personas en forma directa y otros 60.000 de manera indirecta en su cadena de valor.En el ámbito internacional, CABASE es socia fundadora de eCOM-LAC, LACNIC y LAC-IX. Además, mantiene una participación permanente y activa en los principales organismos y foros internacionales relacionados con Internet y las TIC, tales como ICANN, la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, el Foro de Gobernanza de Internet y la Alianza Internacional de ISP.CABASE alberga una red de Puntos de Intercambio de Internet (en inglés IXP, Internet Exchange Points). En Buenos Aires está el primer IXP Nacional, que constituye el punto de intercambio de tráfico nacional de Internet, y fue la primera iniciativa de este tipo en América Latina. Asimismo, cuenta con IXP regionales en Buenos Aires, GBA Zona Norte, Rosario, Neuquén, Bahía Blanca, Mendoza, Santa Fe, Partido de La Costa, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Posadas, Bariloche, Puerto Madryn, Junín, San Luis, Tucumán, Pergamino, Sáenz Peña (Chaco), Jujuy, Salta, Tandil, Resistencia, San Juan, Viedma, Río Gallegos, Río Cuarto y Corrientes y prevé continuar con la inauguración de nuevos IXP en diferentes localidades del país.
Un relevamiento detalla cuáles son los distritos que encarecen con carga fiscal un servicio vital para cualquier actividad social o económica
Suele decirse que las tasas de Ingresos Brutos son altísimas y que, al ser un impuesto que se paga en todas las etapas, su impacto en los costos se multiplica. Ahora, en esta etapa de reducción de costos, surge naturalmente la presión sobre un impuesto que no ha parado de crecer en monto y complejidad en las últimas décadas.El impacto en los costos argentinos del Impuesto sobre los Ingresos Brutos proviene de una combinación entre los porcentajes de impuesto, la falta de acuerdo en la forma de distribuirlo entre las jurisdicciones y la maliciosa legislación de los sistemas de retención y percepción. Así, el desorden de las provincias se traslada al sector privado como un costo.Es cierto que los porcentajes de impuesto son altos si los comparamos con cualquier otro momento, pero si solo fuera eso, sería un dato que computar en la determinación de los costos de cada actividad.El costo se multiplica por efecto de la incertidumbre, que irrumpe cuando se trata de empresas o personas que deben seguir las normas del Convenio Multilateral, un acuerdo firmado por las provincias, en el que se define cómo distribuir los ingresos. Este convenio, que debería fijar criterios únicos y fáciles de aplicar, resulta una fuente de conflicto por las interpretaciones contradictoras entre las 24 jurisdicciones. Cuando una empresa radicada en CABA vende un producto a un cliente de Córdoba, que tiene oficinas de compras en Santa Fe, lo entrega en un flete de la provincia de Buenos Aires, que a su vez lo llevará a Entre Ríos, encuentra en el convenio una norma que le indica que debe asignarlo siguiendo un orden de prelación a la jurisdicción que corresponda, dependiendo de la información disponible. El primer criterio es por utilización de los bienes (Entre Ríos); luego, de dónde proviene el pedido (Santa Fe); posteriormente, dónde tiene el cliente la actividad principal (Córdoba) y, finalmente, el lugar de entrega de las mercaderías (Buenos Aires). Cada jurisdicción hace sus interpretaciones personalísimas acerca del criterio de asignación que se debería haber seguido en base a la información que asume está a disposición del contribuyente, presumiendo un nivel de comunicación de estos con los clientes y un conocimiento de lo que los clientes hacen con las mercaderías que no tiene nexo con la realidad. No hay manera de asignar las ventas en forma inobjetable. Para peor, si se asigna a Córdoba y luego es reclamada por Entre Ríos, las provincias no se compensan entre ellas, sino que la empresa debe pagar en Entre Ríos y luego hacerle un juicio a Córdoba para que le devuelva los fondos, si es que Córdoba está de acuerdo en que la venta debía asignarse a Entre Ríos.No conforme con esto, hay que agregar que casi todas las provincias tienen regímenes de recaudación que obligan a las empresas a recaudar para el fisco, generando pagos a cuenta por cada factura o cobranza al momento de comprar, importar, cobrar y depositar en el banco. Algunas, como Misiones, exigen un pago por cada camión que ingresa con mercaderías. Así, hay que sumar costos de administración de estos sistemas y costos financieros de poner a disposición de las provincias dinero que probablemente no se cobró y anticipar fondos que generan saldos a favor que pueden superar largamente el año de impuestos.Más aún, lo habitual es que las provincias reclamen percepciones y retenciones omitidas y, en vez de ir hacia quien debió haber pagado el impuesto, lo piden al agente de recaudación. Es entonces cuando las provincias cobran el mismo impuesto dos veces.En conclusión, si se lanza la discusión sobre Ingresos Brutos, no nos engañemos con pensar que es solo el porcentaje lo que afecta el costo; igual de importantes son la falta de reglas claras para la asignación de los ingresos entre las provincias, la inexistencia de un mecanismo de compensación automático entre ellas y la maliciosa normativa que provoca saldos a favor permanentes no devueltos.Existe un proyecto desarrollado por la Comisión Arbitral para unificar regímenes de percepción, que es una excelente base para desenmarañar el sistema y reducir costos. Veremos con qué suerte corre en el terreno de la política.Lo deseable es que las provincias y CABA desactiven las normas que obligan a hacer pagos a cuenta al comprar, importar, cobrar y depositar en el banco, con un nivel de voracidad que supera largamente al de ARCA, y que se limiten a recaudar el impuesto que surja de aplicar el porcentaje sobre la venta asignable a su jurisdicción con un criterio único para todo el país.La autora es tributarista. Socia de Laiún, Fernández Sabella y Smudt
La FIFA presenta un presupuesto récord de 13.000 millones de dólares para el periodo 2023-2026, con ingresos del Mundial de Clubes y una fuerte inversión en desarrollo del fútbol a nivel global
Con un superávit mundial de cobre proyectado para este año, el Grupo Internacional de Estudios del Cobre proyecta un clima desafiante para los países productores ante las actuales tensiones comerciales
Es desde enero, cuando se cambió el sistema que antes demandaba tres meses y ahora puede resolverse en 48 horas. El total de operaciones ya superó los $ 4.000 millones y, en promedio, se devuelven $ 400 mil por vecino.
Más de siete millones de personas obtuvieron acceso mejorado a servicios de salud, y medio millón accedió a mejoras en agua, saneamiento y agricultura
La reducción se aplicará de manera automática, sin importar si el beneficiario está afiliado a Colpensiones o a un fondo privado
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Mente activa y más ingresos Crece el número de personas que trabajan pese a estar jubiladas Por Evangelina Himitian 19 de mayo de 2025
La producción de los cultivos ha descendido, a comparación de los beneficios, tal y como explican unos agricultores entrevistados en un programa de 'La Sexta'
El Gobierno tiene el objetivo de impulsar una reforma tributaria basada en un esquema más sencillo y menos distorsivo. El cobro y la redistribución
Como Martín Insaurralde intentó justificar el aumento de su patrimonio con préstamos de su ex esposa, Sergio Mola pidió al juez saber movimientos financieros, contratos y exportaciones de dólares a EE.UU. También profundizar la investigación sobre una oficina céntrica desde donde operaba el ex intendente de Lomas de Zamora.
El Valencia CF firma un acuerdo estratégico con Legends para transformar las áreas VIP del Nou Mestalla, ofreciendo innovadoras experiencias y un nuevo enfoque comercial para los aficionados
La caída se explica por el fuerte aumento de los costos, que opacó el crecimiento en ingresos por servicios.
Impulsada por los hidrocarburos shale, la petrolera de bandera tuvo un fuerte crecimiento en extracción de crudo y exportaciones
Desde que se profundizaron las medidas de fuerza gremiales, se dispuso la clausura de todas las puertas por Caseros, Bolivar, Duarte Quirós y Arturo M.Bas. Para llegar a los despachos de los vocales un guardia autoriza o no la entrada. Leer más
El rebote de la actividad económica no es acompañado por una mejora en la calidad de los puestos de trabajo. Cómo evolucionó la desocupación durante el primer año de la era Milei. Leer más
Este medio se ha convertido en los últimos años en una nueva modalidad de transporte. Tanto es así, que ya han surgido debates y regulaciones de estos en las vías públicas
La combinación entre un mayor gasto y menores ingresos ha generado un desbalance estructural. Según el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), la caja del Gobierno Nacional se encuentra en niveles mínimos históricos
Aunque las situaciones de incapacidad temporal no suponen automáticamente una causa de nulidad del despido, en este caso existían indicios suficientes para "sospechar discriminación"