También destacó que, para bajar los costos impositivos, es fundamental que las políticas nacionales, provinciales y municipales trabajen de forma alineada. Leer más
"Otro ataque masivo ruso. Estamos en pleno invierno y el objetivo de los rusos sigue siendo el mismo: nuestro sector energético", escribió el presidente Volodímir Zelenski en redes sociales. Leer más
Una propuesta liderada en el Congreso busca otorgar hasta tres días de licencia menstrual por mes a trabajadoras del sector privado; la controversia se genera con respecto a los requisitos médicos estrictos
"Desde pequeño, quería ser astronauta", expresó Zambrano Carrera, un peruano que ha mantenido intactos sus sueños relacionados con el cosmos. A sus 44 años, el ingeniero mecánico de la Universidad Nacional de Ingeniería ve su vida en retrospectiva
Entre la caída del consumo y la migración de trabajadores a Brasil, los productores denuncian el desplome de la rentabilidad. Advierten que podrían llegar a regalar parte de la cosecha.
La Fundación Hortensia Herrero destina cuatro millones de euros a la recuperación de Valencia tras la dana, beneficiando áreas como el textil, la música, la danza y la educación
Las seis empresas de laminación de aluminio en España se unen para formar Aselam, promoviendo el consumo y defendiendo sus intereses en un sector que produce 500.000 toneladas anuales
Santiago Schiro, presidente de la Liga de Compradores de Argentina, detalla la evolución del rol de los profesionales y los desafíos que enfrenta esta actividad estratégica
En la Cámara alta criticaron los vaivenes del Gobierno y buscan impedir que el Congreso termine como el culpable en caso de impericias
Fiestas cívicas y religiosas componen el calendario de días libres que va hasta finales de año con la llegada de la Navidad
Según la Secretaría de Trabajo, el empleo asalariado registrado en el sector privado aumentó un 0,1% en octubre, con un alza acumulada del 0,3%, mientras que el salario medio real del empleo registrado privado creció un 1,6% en noviembre respecto al mes anterior
La caída de los precios internacionales de los cereales y la debilidad del tipo de cambio afectan la rentabilidad del sector productivo, que enfrenta un panorama incierto en 2025. Leer más
Además de las tutelas generales, el organismo apoyó en la elaboración de 486 acciones específicas para garantizar la continuidad de servicios de salud que habían sido suspendidos sin justificación
Luego del último aumento del 29 noviembre pasado y, a través de la Secretaría de Energía, el Gobierno fijó un nuevo incremento del 2% para el biodiésel, a $1.064,595 la tonelada. Así se publicó hoy en el Boletín Oficial la resolución que lleva la firma de la titular de esa cartera María Carmen Tettamanti.Según explicaron, este es el precio mínimo de adquisición del biodiésel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil para las operaciones a llevarse a cabo durante el mes de enero de 2025 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace. Para el Gobierno, "resulta necesario atender en el contexto actual, fijando excepcionalmente un precio que se ajuste a dicha necesidad".Selección genética: la herramienta clave para un buen manejo reproductivo del rodeo de críaEn los considerandos, el Gobierno destacó que la posibilidad que tiene "de efectuar modificaciones en el procedimiento previsto en la norma, tanto en los casos en que se detecten desfasajes entre los valores resultantes de su implementación y los costos reales de elaboración de los productos, o bien cuando dicho precio pueda generar distorsiones en los precios del combustible fósil en el pico del surtidor, esto último lo cual resulta necesario atender en el contexto actual, fijando excepcionalmente un precio que se ajuste a dicha necesidad".La normativa indicó que el plazo de pago del biodiésel no podrá exceder, en ningún caso, los siete días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.Una feroz tormenta arrasó con miles de hectáreas de viñedos, durazneros y otros frutales a punto de ser cosechadosPara Claudio Molina, analista de bioenergías y ferrocarriles, el aumento establecido por la Secretaría de Energía, de un poco más del 1,9 %, con relación al precio anterior de diciembre pasado, "resulta exiguo para la economía de las empresas productoras de biodiésel que abastecen el mercado interno"."A las compañías del sector les deja, con relación al costo del aceite de soja que adquieren en el mercado interno, un margen que no cubre adecuadamente todos sus costos, más aún tomando en cuenta que tienen elevados costos financieros", dijo a LA NACION.Ya en noviembre pasado, antes de la anterior autorización de aumento, las pymes elaboradoras de biodiésel, que abastecen con su producto al mercado interno, habían enviado una carta a Tettamanti, para exponer la crítica situación que atraviesa la industria: allí aseguraron que los precios regulados por el Estado están desactualizados frente a los costos reales de producción.En el sector remarcaban que esto había generado serias dificultades financieras para las plantas productoras que se han visto en la obligación de parar su producción y alertaban que, de seguir así, podría haber suspensiones de personal y desabastecimiento en los surtidores.
Nuevas medidas generan dudas sobre su impacto en el mercado. Cambios en tarifas y estructuras podrían afectar inversiones y provocar tensión entre actores del sector
El economista hizo un análisis sobre la economía nacional y cuáles son las proyecciones, desde diferentes sectores, para los próximos meses. Leer más
El Presidente llamó a hacer un acuerdo para "arrasar al kirchnerismo". Macri insiste en que no están las condiciones para una alianza. En el interior y en provincia de Buenos Aires, un grupo de referentes presionan al ex mandatario para ir juntos con LLA
Bill Melinda Gates Foundation Trust compró acciones en dos compañías clave en logística y transporte pesado.
En la Ley del Presupuesto para este año se detallan medidas de austeridad en el gasto público que impactan en los servidores del Estado
En medio de un mercado inmobiliario cada vez más dinámico, los contratos de alquiler han cambiado, apostando por la estabilidad y la equidad. Leer más
En un clima enrarecido por tres defaults en el marco de un sector robusto, y una lectura errónea del sistema financiero, que resta inversión en el sector agrícola, se viven días donde la información y el conocimiento sobre el campo pasan a ser fundamentales. Leer más
Juan Manuel Santiago, coordinador de comercio internacional y logística local en la industria energética, cuenta detalles sobre los desafíos de abastecimiento y eficiencia que presenta el sector
Según afirmó el presidente de CAIR, Abel Real, "el interés de los compradores por posicionarse en tierra está acentuado". Leer más
Un informe de First Capital Group detalló una fuerte mejora generalizada en todas las líneas de financiamiento durante el año pasado.
En diciembre la producción nacional de vehículos alcanzó las 38.018 unidades, un 29,2% menos que el volumen de noviembre y un 2,8% más que diciembre de 2023, según el último informe de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).A partir de qué edad habría que dejar de conducir, según un estudioSi el análisis es anual, durante todo el año pasado se produjeron 506.571 vehículos de pasajeros y utilitarios, un 17,1% menos que en 2023 (610.715).En lo que respecta a las exportaciones, las automotrices vendieron al exterior 26.667 vehículos durante diciembre, un 17,3% menos respecto del mes anterior y un aumento del 22,3% respecto del desempeño del último mes de 2023. Pero en el análisis de todo el año, todas las terminales exportaron 314.735 unidades durante 2024, un 3,4% menos de las 325.894 unidades que se enviaron a diversos mercados durante 2023."Concluimos un año desafiante que enfrentamos de manera favorable a partir del trabajo en conjunto con la cadena de valor y el Gobierno, con medidas concretas para la mejora de competitividad como fue la eliminación del impuesto PAIS o el Decreto de no pago de retenciones sobre las exportaciones incrementales, lo que generó un nuevo escenario más positivo que el inicialmente proyectado", señaló Martín Zuppi, presidente de Adefa, quien agregó: "Estas medidas junto a nuevas inversiones así como el anuncio de otras para los años venideros por más de US$1700 millones, y las mejoras de productividad en las plantas, permitieron al sector cerrar el año con resultados superiores a los previstos".Un punto clave es que los ejecutivos del sector fueron escuchados po el Gobierno. A mediados de diciembre, la entidad que agrupa a los fabricantes se reunió con el ministro de Economía, Luis Caputo, para debatir sobre las condiciones para crear un escenario de base que permita alcanzar las 545.000 unidades de producción (+7/9 %); 324.000 de exportación (+8%); y un mercado interno (patentamientos) de 500.000 unidades aproximadamente con un crecimiento superior al 12% respecto de 2024.
La Mesa de Enlace que agrupa a las principales entidades que representar al agro emitió un comunicado por la delicada situación del sector. Leer más
Se renueva un tercio de la Cámara alta, con las tres bancas por seis años en cada caso y correspondientes a Capital Federal, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Chaco, Entre Ríos, Río Negro y Neuquén
La ministra de Transporte, María Constanza García, defendió los aumentos de los peajes como una medida indispensable para financiar la infraestructura vial del país, pero el presidente objetó este modelo
Fabricantes de ventanas y fachadas ligeras proyectan un crecimiento en su facturación y demandan reducción del IVA, desgravaciones fiscales y atención a la congestión en la gestión de fondos europeos
Diego Reverón, gerente de supply chain en la industria farmacéutica, cuenta cuáles son los retos y oportunidades actuales de una especialidad logística que no puede fallar
Los empleados del sector público tienen la posibilidad de revisar las fechas de pagos correspondientes al primer mes del 2025
La inversión inmobiliaria es considerada una de las más seguras. En Lima, los inmuebles siempre van a ser demandados por la gran cantidad de gente que hay
PUNTA DEL ESTE (enviada especial)-. La postal de la avenida Roosevelt con una fila de más de 150 metros de autos detenidos, con el guiño preparado para ingresar al estacionamiento de Punta Shopping, se repite cada mediodía y cada tarde desde, al menos, el 24 de diciembre pasado. "Estamos estallados todos los días", dice un empleado del centro comercial más emblemático de este destino, mientras observa el caos exterior a través de una de las puertas principales.El embotellamiento empeora en días, como el de ayer, en que las ráfagas frías y el cielo gris invitan a los turistas a evitar la playa. Un clima que desde comienzos de la temporada se ha vuelto la norma. Hoy el tiempo es similar: la mañana comenzó con una temperatura de 21°C -con una sensación térmica de 17°C- y con ráfagas que llegaron a los 50 kilómetros por hora.En Punta del Este, la mejor temporada en años coincide con el peor clima de verano en décadas, según admiten los locales y los turistas que llegan todas las temporadas aquí. "Hay mucha gente y, a su vez, casi no hay playa", resume Inés Scorza, una proveedora de la librería Libros Libros, que en este verano está teniendo un pico de ventas.En númerosLa intendencia de Maldonado habla, en términos generales, de un boom de turistas en la costa esteña, con una importante presencia de uruguayos y brasileños, pero, sobre todo, con el regreso de una parte del turismo argentino que se había ausentado durante las temporadas que siguieron a la pandemia.Según datos de la Dirección Nacional de Migración de Uruguay, desde el 20 de diciembre hasta el 1º de enero pasados ingresaron 163.052 argentinos, lo que marca un incremento aproximado del 25% con respecto al verano anterior, cuando en el mismo período habían entrado poco más de 130.000. Al ser Punta del Este el destino uruguayo predilecto de los argentinos, se considera que la mayoría, al ingresar al país, sigue viaje hasta esta ciudad.A las vías de acceso más convencionales -principalmente por tierra, a través de los puentes internacionales, o en buque- se suman los viajes en barcos propios o en aviones privados. Desde Navidad el puerto de Punta del Este se encuentra ocupado al 100% de su capacidad. Al Aeropuerto Laguna del Sauce, desde el 24 hasta el 31 pasados, llegaron 350 vuelos privados, de los cuales el 75% provenían de la Argentina, principalmente taxis aéreos. "Este año se vieron más aviones compartidos y más aviones grandes operando en Laguna", detallaron desde el aeropuerto. Son opciones de viaje destinadas al público argentino de mayor poder adquisitivo, el más fiel del este.Pero esta temporada cuenta también con la presencia de un nuevo turismo argentino. En un contexto de achicamiento de la brecha cambiaria respecto de la Argentina, y por ende una mayor paridad entre lo que se gasta veraneando en Uruguay y en los principales destinos turísticos argentinos, como es el caso de la costa bonaerense, aparecieron nuevos grupos de jóvenes que vacacionan con sus amigos, y que este año eligieron venir a Punta del Este."A mí me parece que es un destino mucho más lindo que la costa atlántica, y este año particularmente, en precios, estaba igual. Entonces valía la pena venir. Nunca habíamos venido por nuestra cuenta", destaca Chiara Villardo, abogada, de 27 años, que, junto a un grupo de tres amigas que se conocen desde el colegio secundario, alquiló por primera vez una casa en Punta del Este. "Es salir del país sin gastar una ridiculez. Y es cerca, por lo que tuvimos la posibilidad de hacernos una escapada un par de días", suma."Con el aguinaldo te pagás la mitad del viaje, algo que antes no pasaba. Alquilamos en balneario Buenos Aires, porque está a cinco minutos de la movida nocturna y es barato", destaca Javier Montreal, un economista, de 28 años, que alquiló a un par de cuadras de Vallardo, junto a 10 amigos.Los argentinos habitués hablan de un panorama similar previo a la pandemia de coronavirus. "Punta de Este no terminaba de recuperarse, y ahora recién vuelve a lo que era antes", dice María Azcuy, porteña, de 30 años, que viene a este destino todos los veranos. Destaca, a su vez, que podría estarse viviendo un récord. "Nunca, en Navidad, había visto tanta gente como vi este año. Desde esa época que hay tráfico para ir a todos lados", dice.Pero, además de la cantidad de argentinos, tanto los turistas como los comerciantes esteños destacan un cambio de hábitos de este grupo de visitantes que veranean en Uruguay: están "menos mesurados" con los gastos. Entre los dueños de los locales hay quienes mencionan, incluso, un aumento "del 100%" en el consumo por parte de estos turistas.Sin embargo, no todos los comerciantes se benefician este año. Los puestos de la playa, así como los paradores, son las principales víctimas de los días de viento y llovizna intermitente que hasta ahora marcan la temporada. "Es un verano frío, y como nosotros justo estamos sobre la playa de la Mansa, el viento pega de frente. Eso nos está perjudicando, porque no tenés todas las mesas disponibles que podrías tener afuera", afirma Joaquín Jafif, dueño del restaurante Muelle 3, ubicado sobre la playa."Quise prender la chimenea"Los turistas de la costa esteña viven desde antes de Año Nuevo en alerta ante la salida del sol. Pese a algunas excepciones, las mañanas suelen comenzar nubladas y, a media mañana, si el sol sale, las playas se llenan. Pero en los últimos días, salvo en algunas excepciones, por la tarde el cielo se volvió a nublar, e incluso hubo varias jornadas en las que hubo un par de horas con llovizna."Por lo general, cuando no llueve, vamos a la playa a la mañana. A veces hay mucho viento, pero vamos igual. Y a la tarde, en vez de volver, vamos a caminar por la Punta", cuenta la acompañante terapéutica Victoria Alliot, de 24 años, mientras pasea por Punta Shopping con un balde de pochoclos. Su novio sostiene una bolsa con compras que hicieron en el centro comercial."Nunca había tenido un verano tan malo, y eso que vengo hace décadas a Punta del Este. Ayer quise prender la chimenea, porque realmente hacía mucho frío, y mi marido se rió", indica la emprendedora Virginia Bracht, de 57 años, mientras paseaba vestida con un suéter y con una campera por San Rafael, junto a su perro.Los pronósticos marcan una mejora del clima a partir del 8, fecha que coincide con el fin de la temporada más alta de Punta del Este. Desde la intendencia sostienen, sin embargo, que se espera que una parte de los turistas argentinos se quede hasta el 15 y que tanto en la segunda quincena de enero como en la primera de febrero haya una ocupación más alta que la de los últimos años.
Desde hace algunos años parece haberse vuelto una costumbre que, al momento de hacer un balance de lo sucedido en los últimos meses en la industria automotriz tengamos que utilizar términos como "complicado", "difícil" o "complejo". Y cualquiera de ellos podría aplicarse al 2024 que acaba de finalizar.A partir de qué edad habría que dejar de conducir, según un estudioSegún las últimas estadísticas difundidas por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), el año pasado se patentaron en nuestro país 414.041 unidades, un 7,9% menos que en 2023 cuando se habían registrado 449.492 vehículos.Al respecto, el titular de la entidad, Sebastián Beato, comentó: "Cerramos un año realmente complejo, con un primer semestre muy flojo en el que se agitaban los fantasmas de los peores años, pero que tuvo una segunda mitad con niveles de actividad que invitan a ilusionarnos en una recuperación con crecimiento para 2025â?³.Tanto desde la Acara como desde las terminales destacaron que si bien en la primera mitad hubo meses de escasas ventas debido a la demora en definir qué iba a pasar con el denominado impuesto al lujo, la estabilización de la macroeconomía con la consecuente vuelta de la financiación (tanto bancaria como de las marcas), más las promociones, descuentos y beneficios ofrecidos por las marcas o concesionarios; y la mayor disponibilidad de vehículos importados, hicieron que los números se estabilizaron y no fueran tan flacos como muchos habían adelantado."Toda esa dinámica nos permitió pasar las 414.000 unidades, algo impensado allá por marzo. Ahora es momento de aprovechar esta inercia para ir por más, trabajando junto a las fábricas, los sindicatos y el Estado para ver de qué forma podemos potenciar un mercado que puede beneficiarse por una macroeconomía que muestra signos concretos de recuperación", completó Beato.Si bien comparado con períodos anteriores el balance no es bueno, tuvo algo de positivo: al menos se pudieron superar las proyecciones que se hacían a principio de enero último, cuando el mercado estaba completamente paralizado. Salvado el año, entonces, veamos cómo fueron los números finos y cuáles fueron los preferidos por los argentinos en el año que acaba de terminar.Segmento por segmentoComo es lógico, los vehículos de pasajeros (coches y SUV) fueron los más demandados por el público. Según los datos de Acara, fueron 261.003 las unidades entregadas, o sea casi el 63% del total. Comparado con 2023 se produjo un descenso del 5%, pues ese año se habían registrado 274.689. El siguiente segmento con más ventas fue el de los comerciales livianos, de los cuales se facturaron 129.464 unidades, un 13,9% menos que las 150.314 de 2023.Qué opina el presidente de Honda sobre la economía argentina y la posibilidad de fabricar un auto en el paísFinalmente, los pesados fueron los únicos que tuvieron una suba, ya que gracias a los 14.372 camiones vendidos se produjo una diferencia del 4% respecto del año anterior (14.165).Hubo otros puntos interesantes de mencionar: según la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), 2024 cerró con cerca de 505.000 unidades producidas, lo que representó una baja de casi el 17% respecto de 2023. De esas, poco más de 300.000 fueron destinadas a exportación, número que también tuvo una caída contra el año anterior, pero en este caso de casi el 9%.Cuáles fueron los autos más vendidos en 2024La gran sorpresa de 2024 sin duda la dio el Peugeot 208, el hatchback chico producido en la planta del Grupo Stellantis de El Palomar, que tras estar rotando entre el top tres durante todo el año finalizó como el modelo más vendido del país en 2024 tras despachar 29.681 unidades. Un gran mérito para el Grupo, que vuelva a quedarse con el primer lugar por cuarto año consecutivo.Muy cerca del 208 finalizó la Toyota Hilux, con 28.988 chatas entregadas. De esta forma, la pickup mediana fabricada en Zárate volvió a repetir una excelente performance y a comprobar que no pierde su vigencia. El podio lo completó el best seller de los últimos tres años, el Fiat Cronos, que tuvo 28.032 patentamientos entre enero y diciembre y, que, de alguna manera, ratificó que fue un producto que sigue funcionando muy bien.Demostrando una vez más que estamos en el país de las pickups, en el cuarto lugar culminó la Ford Ranger, con 22.994 unidades patentadas, mientras que la renovada Volkswagen Amarok fue sexta tras despachar 18.390; o sea, tres camionetas en el top ten.Volviendo al ranking, en la quinta colocación terminó otro entrada de gama, el Toyota Yaris, con 20.862 matriculaciones; detrás de este aparecen el Volkswagen Polo, con 15.904, y luego el primer SUV, el Toyota Corolla Cross, con 15.418. Cerraron este top ten dos SUV: uno del segmento C, el Volkswagen Taos, con 13.190 registros, y luego el del B Chevrolet Tracker, con 10.950.Cómo le fue a los SUV en 2024Una de las grandes novedades de este mercado 2024 es que entre los SUV los de mayores ventas no fueron los del segmento B sino los del C, un fenómeno peculiar ya que éstos tienen valores bastante más elevados que los otros. Entonces, en ese panorama y como mencionamos el más buscado fue el Toyota Corolla Cross (igual que el año último), seguido por el Volkswagen Taos y por el Chevrolet Tracker (este sí del B), que supo ser el más vendido años atrás.El Jeep Renegade, otro que fue best seller, terminó cuarto con 7477 entregas. Luego aparecen el crossover Volkswagen Nivus, con 6424; el Ford Territory, con 5914; el Toyota SW4, con 5665; el Volkswagen T-Cross, con 5365; el Jeep Compass, con 4949, y cierra en el décimo puesto el Citroën C4 Cactus, con 3987.Cómo le fue a los autos chicos en el 2024Hasta el arribo de los sport utility y de la mayor oferta de pickups, el segmento de los autos de entrada de gama (chicos de los segmentos B y A) fue históricamente el de mayores ventas, debido a su accesibilidad de precios y a su buena y variada oferta; de hecho, eran elegidos generalmente como primer auto de los jóvenes o como segundo o tercer coche en familias más grandes.Y pese a que perdieron terreno, conservan una vigencia importante en nuestro país, al punto que varios de ellos se ubicaron entre los 10 más vendidos, como el Peugeot 208, el Fiat Cronos, el Toyota Yaris y el Volkswagen Polo.Detrás de estos encontramos los tres modelos de Renault que son primos entre sí (comparten plataforma, medidas y componentes): Sandero, con 5282 patentamientos; Logan, con 4861, y Stepway, con 4535. En el último lote dentro de los 10 aparecen el Citroën C3, con 4085; el Chevrolet Onix, con 3811, y el citycar recientemente relanzado Fiat Mobi, con 1768.Para culminar con los autos, entres los cuatro puertas medianos la pelea la ganó el Toyota Corolla, que despachó 10.868 coches. Detrás de éste aparecieron el Chevrolet Cruze, con 4690; el Nissan Sentra, con 527, y el Volkswagen Vento, con 478.Pickups hacia arribaComo mencionamos, las camionetas medianas volvieron a tener una gran performance, no solo por volver a poner tres modelos entre los 10 más vendidos (algo que se viene repitiendo desde hace unos cuantos años) sino también porque su participación del mercado está por encima del 20%.Entonces, detrás de la Hilux, la Ranger y la Amarok aparecen la Nissan Frontier, con 6758; la Renault Alaskan, con 2037, y cierra el pelotón de las principales (hay otras importadas extra zona que por su escaso volumen no figuran) la única que no se fabrica en nuestro país, la brasileña Chevrolet S10, con 1946.Cómo le fue a las demás pickupsLas pickups compactas tuvieron en los últimos tiempos un interesante aumento de la oferta. Empujadas por una demanda cada vez mayor, hoy son cinco los modelos que se ofrecen y se estima que en el futuro lleguen varios más.Dentro de este pequeño universo, la ganadora fue la referente del segmento desde hace años, la Fiat Toro, que con 4718 unidades patentadas se quedó con el 1,2% del mercado y el primer puesto de las ventas. Segunda fue la Ford Maverick, con 3651 matriculaciones, y tercera la flamante RAM Rampage, que fue lanzada a principios de 2024 y que se instaló muy bien entre las preferencias, al punto de haber despachado 3428 unidades.En las cuartas y quintas colocaciones se ubicaron la pionera Renault Oroch, con 1434, y la Chevrolet Montana, con 1039. Entre las chicas, la Fiat Strada volvió a quedarse con el cetro tras matricular 4550 unidades, mientras que segunda fue la Volkswagen Saveiro, con 1882.Utilitarios: un reflejo de la economía argentinaAl igual que en el segmento de los pesados, el mercado de los utilitarios suele reflejar el estado de la economía: cuando hay una suba en las ventas quiere decir que transportistas particulares y empresas buscan ampliar o reemplazar sus flotas para cumplir con una mayor demanda de trabajo. Y aquí sucedió lo mismo que en el resto: unos primeros seis meses malos seguidos de otros seis en alza.En ese marco, y como desde hace más de una década, el Renault Kangoo II volvió a ser el utilitario más vendido del país, con 4394 unidades entregadas. Le siguieron el Fiat Fiorino, con 2856; el Peugeot Partner, con 2777, y su "gemelo", el Citroën Berlingo, que hasta noviembre había comercializado 2227 unidades.Otro que volvió a liderar su porción del mercado como lo viene haciendo desde hace años fue el Mercedes-Benz Sprinter que despachó 4432 furgones. Le siguió el Toyota Hiace, con 1510.
Asocodis aseguró que la situación en el territorio nacional es insostenible, por lo que solicitaron al Estado tomar medidas efectivas
La compañía fabrica para marcas como Adidas, Asics, Umbro y Fila. Por detrás de la decisión de achique está el derrumbe del consumo y la ola de importaciones.
El primer mandatario sostuvo que el caso de Puerto Carreño prueba su punto de acelerar la transición energética en todo el territorio nacional
Además del aumento de S/100 en las remuneraciones públicas, se contemplan tres bonificaciones monetarias diferentes, una por escolaridad, de S/400 y otras dos nuevas
Se trata de La Lácteo de Córdoba y Ramada de Santa Fe. Ambas son de capitales nacionales. Con esta alianza nace una empresa líder en leche en fluida y en polvo. Los motivos.
En el inicio de un nuevo año, la Cámara de Industrias Cárnicas (Cainca) describió el cierre del ejercicio 2024 y dio una serie de propuestas para un 2025 que plantea un escenario con muchas inquietudes y vacilaciones."Cerramos el año con buena producción, subas de costos que ya superan los ingresos y con incertidumbre sobre el volumen de hacienda y su valor para este nuevo año", dijeron en un comunicado.En este contexto, indicaron que para comenzar el año optaron por concentrarse "en el futuro más que en analizar el pasado, toda la energía hay que transformarla en propuestas para crecer". "Ya no hay muchas más correcciones macroeconómicas ni recurrentes devaluaciones que oculten los verdaderos resultados de la gestión privada. Es hora de buscar eficiencias en cada proceso, reducir costos y trabajar por resultados", enfatizaron."No tenemos deuda": uno de los mayores grupos agroindustriales de la Argentina aumentó su siembra en 50.000 hectáreas y despejó rumoresEn la entidad, aseguraron que "la gestión pública renovó las expectativas del rubro, demostrando que es posible revisar, reordenar, simplificar y fiscalizar para proyectarnos a futuro". "Vale puntualizar que hay cuestiones importantes que resolver y que son parte del estancamiento del sector, como retenciones, percepciones, tasas que al sector no le aportan más que gastos y afectan la falta de inversión y competitividad", dijeron.En este sentido, remarcaron que "es clave lograr equipos de trabajo público-privado que produzcan nuevas reglas que apalanquen el crecimiento y sean realizables". "La cadena de aprovisionamiento de carne lleva décadas sin desarrollarse. Es fundamental construir y gestionar un plan federal a mediano plazo para tener más hacienda, mejorar la industria en un estándar de calidad que nos ponga en competencia en la región", señalaron.Tras el caso Los Grobo: una empresa del agro hizo una capitalización millonaria para dar un "mensaje claro" y asegurar pagos"Es importante entender que todos los eslabones son parte de la misma cadena: productores, feedlots, consignatarios, mercados, transportistas, industrias, matarifes, distribuidores, puntos de venta y esto sin reparar donde esté el consumidor de nuestro producto, del mercado interno o la exportación. Es falso que vayamos a hacer evolucionar nuestra cadena de aprovisionamiento por partes", agregaron.En este sentido, aseguraron que en esta visión "la trazabilidad es la solución". "Ahora se inicia con la hacienda y la tipificación. Debe reformularse con la industria, debe extenderse en lo sanitario, en lo comercial, en el transporte y completarse llegando al punto de venta", indicaron."En el eje de la formalidad, vamos a lograr perfeccionar la competencia y superarnos cada vez más en calidad de procesos y productos. Es posible, hoy más del 75% de las compras en pequeños comercios se realiza con billeteras virtuales, haciendo trazable las transacciones hasta el consumidor final. Solo la competencia en igualdad de condiciones va a potenciar la producción. Es habitual ver los negocios del rubro en un mercado casi perfecto, donde reina la ley de la oferta y la demanda, donde es necesario que el consumidor valide el precio final del producto para que cada eslabón de la cadena valorice su producto o su servicio. Pero no es nada habitual que estos mismos actores proyecten la gestión de su negocio, considerando tasas de inversión para crecer. Este cambio es otra necesidad de desarrollar para el futuro. Tenemos todos los recursos humanos y naturales para hacerlo", añadieron.Por último, dijeron que también "es necesario para crecer que los equipos de trabajo públicos y privados se extiendan y desarrollen en las distintas realidades que tiene la Argentina".
UGEL 5 y 7 buscan administradores, economistas, ingenieros, entre otras carreras para cubrir puestos de trabajo en Lima
El primer ministro británico, Keir Starmer, detalla una inversión de 975 millones de libras en la industria aeroespacial, enfocándose en crear empleos y fortalecer la manufactura en centros clave del país
"El ingreso del sector agropecuario va a estar muy planchado porque no hay indicios de baja de los derechos de exportación", añadió el ex diputado nacional. Leer más
Desde el 1 de enero, la medida impone tarifas que alcanzan hasta los 60 mil pesos para determinadas prestaciones en el hospital municipal Gumersindo Sayago y en los dispensarios municipales. Leer más
Los gremios consideran inviable mantener a flote el sistema con el aumento de la Unidad de Pago por Capitación
La calificadora Fix consideró que el impacto en las ventas y sus altos niveles de endeudamiento podrían generar stress financiero en algunos casos
El Tribunal Constitucional ha analizado los límites de edad como causal de extinción laboral, cuestionando la presunción de ineptitud automática al cumplir los 70 años y resaltando posibles vulneraciones al derecho al trabajo, igualdad y no discriminación
Los representantes del sector exigen estabilidad legal para las socimis y destacan la importancia de captar inversores y desarrollar vivienda asequible ante el aumento de la demanda y la crisis de sobreendeudamiento
La FIAB advierte sobre el impacto negativo de nuevas normativas en el sector alimentario, solicitando plazos adecuados para su implementación y destacando la necesidad de apoyo a las pymes del sector
Empresarios turísticos de la Costa del Sol destacan una pronta normalización tras la dana, con confiabilidad en la demanda y el funcionamiento operativo del aeropuerto y transporte público en Málaga
La presidenta de la AEB, Alejandra Kindelán, advierte que el nuevo impuesto a la banca limitaría la capacidad de financiación y afectaría el crecimiento económico ante un contexto de incertidumbre global y geopolítica
En enero de 2025, el primer grupo, que incluye trabajadores de la PCM, Poder Judicial, Congreso, etc., podrá cobrar el martes 21
En el último Boletín Oficial de 2024, el Gobierno dispuso nuevas medidas para limitar el ingreso de personal nuevo al sector público mediante los decretos 1148/24 y 1149/24, publicados el 31 de diciembre. Las disposiciones, firmadas por el presidente Javier Milei, buscan profundizar la reducción del gasto público y fomentar la idoneidad en el empleo estatal, tras 12 meses marcados por el ajuste fiscal que derivó en la salida de más de 35.000 empleados estatales.Así lo informó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Entre enero y noviembre de 2024, se desvincularon cerca de 36.000 empleados estatales como parte de las políticas de ajuste implementadas por la administración de La Libertad Avanza (LLA). Esta cifra, destacada como un "aliciente fiscal", se complementa ahora con nuevas restricciones para futuras contrataciones.Evolución de la dotación del sector público actualizado a noviembre. Recordemos siempre que menos gasto público son menos impuestos y por ende más capacidad de gasto para el sector privado. En otras palabras es devolverle el dinero a sus verdaderos dueños. VLLC! pic.twitter.com/o68U9KKRW4— Fede Sturzenegger (@fedesturze) December 29, 2024El decreto 1149/24 establece que, a partir del 1 de marzo de 2025, quienes aspiren a ingresar al sector público deberán aprobar una Evaluación General de Conocimientos y Competencias, implementada previamente para los empleados existentes. Este examen también será obligatorio para las empresas con mayoría accionaria estatal. Además, cualquier alta en el sector deberá estar respaldada por la baja de tres empleados, conforme a lo estipulado en el decreto 1148/24.La medida afecta a todas las jurisdicciones y entidades comprendidas en la Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional (Ley Nº 25.164) y sus normas reglamentarias, así como a los contratos temporales y de servicios profesionales regidos por los decretos 1421/02 y 1109/17. Además, las contrataciones realizadas durante 2025 no podrán extenderse más allá del 30 de junio, salvo excepciones limitadas.En ese sentido, Sturzenegger explicó que la iniciativa busca garantizar que "los ingresos al Estado sean exclusivamente de personas capacitadas y que esto se traduzca en un servicio público de mayor calidad". En una publicación en la red social X, el ministro concluyó con una frase distintiva del oficialismo: "La motosierra continúa".Las reacciones de los sindicatos no se hicieron esperar. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) calificó como un "avance parcial" la contratación anual de los trabajadores que aprobaron las evaluaciones de diciembre, pero cuestionó la falta de estabilidad laboral. Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE, exigió la incorporación a planta permanente de los más de 57.000 trabajadores contratados bajo modalidades temporales.Por otro lado, ATE también criticó el decreto 1148/24, que condicionará nuevas incorporaciones a la validación por parte de la cartera de Desregulación. "Esta norma no elimina el dedo de los funcionarios para decidir ingresos, dejando abierta la puerta para el ingreso de militantes libertarios", declaró Aguiar.En el mismo sentido, la secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines, Graciela Aleñá, sostuvo que "las medidas deberían aplicarse también a los funcionarios de LLA, quienes carecen de preparación para comprender la importancia del Estado".El decreto también insta a las empresas estatales y fondos fiduciarios a adoptar medidas similares para limitar las contrataciones, en línea con la reducción de personal en el sector público, por lo que se estableció que cualquier contratación en 2025 deberá estar previamente justificada y sujeta a estrictos controles de idoneidad.Desde el Gobierno defendieron las medidas como una herramienta clave para racionalizar el gasto y asegurar la eficiencia en el empleo público. Sin embargo, los gremios insisten en que las decisiones generan precarización laboral y afectan derechos fundamentales de los trabajadores.El impacto de estas disposiciones será objeto de debate en las próximas semanas, cuando se reanuden las negociaciones paritarias. Los sindicatos anticiparon que buscarán revertir las restricciones y promover la estabilidad en el empleo estatal, un reclamo que, según ellos, sigue siendo desatendido por el actual gobierno.Los resultados del examen de idoneidadEl viernes, el Gobierno difundió los resultados preliminares oficiales del examen de idoneidad que toma a los empleados públicos para ver si están capacitados para la tarea. Según Sturzenegger, el 95% de los 9000 trabajadores públicos que dieron la prueba lo hicieron de manera satisfactoria. El total de los que rendirán es de más de 40.000.Luego de cifras extraoficiales que habían sido publicadas la semana pasada por el gremio ATE -el más conflictivo con la Casa Rosada- y que hablaban de un porcentaje así de alto, Sturzenegger utilizó su cuenta de X para contar cómo avanza el proceso de evaluación. "Cuando llegamos al Ministerio de Desregulación nos pusimos como objetivo tomarle un examen a todo aspirante a ocupar un cargo en la administración pública. Queríamos una instancia apolítica que levantara la vara, jerarquizara el empleo público y que dificultara la incorporación de militantes políticos sin las calificaciones adecuadas", introdujo sobre las intenciones de su cartera.Contó, entonces, que sobre el fin de año se renovaban unos 40.000 empleados de la planta transitoria a los que les tocaba rendir y aprobar para poder reconfirmar su contrato. "Varias semanas antes del primer examen se subieron a la página del ministerio el material de estudio y exámenes de prueba, los que fueron objeto de mucha discusión periodística en las últimas semanas. Hoy puedo comunicar que el examen ya es una realidad", dijo el ministro y anunció: "Se está tomando desde el lunes de la semana pasada y ya lo han rendido unos 9000 empleados. Es un examen de competencias básicas con tres niveles (servicios generales, administración y profesionales) y me complace informar que 95% de los empleados están aprobando en su primer intento (tienen tres)".
Por decreto, la gestión de Javier Milei estableció nuevos requisitos y exigencias para la incorporación de personal o prestación de servicios
La decisión rige desde este 1° de enero. Sólo podrá haber ingresos si hay nuevas bajas.
La Universidad Austral analizó la problemática de la informalidad en la economía y observó que la evasión del IVA en la Argentina en 2022 fue la más baja de las últimas dos décadas
Slim ha diversificado su portafolio en sectores como bienes raíces, telecomunicaciones en Europa y, más recientemente, en activos energéticos
Pese a que hubo productores que salieron del sistema, la faena y producción aumentaron.También crecieron el consumo interno y las exportaciones.
El Gobierno publicó en el Boletín Oficial dos medidas que establecen un nuevo régimen de trabajo en el Sector Público Nacional rumbo a 2025. El Poder Ejecutivo determinó restricciones para realizar contrataciones y designaciones y, además, impuso que es necesario aprobar la Evaluación de Conocimientos y Competencias.Los decretos rigen para la Administración Nacional -conformada por la administración central y los organismos descentralizados- y los entes públicos excluidos de ella. En este sentido, cada pedido de designación deberá ser validado por la Subsecretaría de Modernización y Desarrollo del Empleo Público, dependiente del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger."Las medidas previstas en el presente decreto tienen por objeto garantizar el ejercicio eficiente y responsable del presupuesto nacional, además de propender al mantenimiento de una planta de personal que se adecúe razonablemente a las estructuras y necesidades del Sector Público Nacional", consideraron en el documento.Por otra parte, el Gobierno determinó, tal como había anticipado, que quienes quieran formar parte del Servicio Público Nacional durante 2025 deberá aprobar la Evaluación General de Conocimientos y Competencias.Quiénes no podrán efectuar designaciones ni contratacionesDesignaciones a término en las Plantas Transitorias previstas por el artículo 30 del Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional, homologado por el Decreto N° 214 del 27 de febrero de 2006 y sus modificatorios.Contrataciones previstas en el artículo 9° del Anexo a la Ley N° 25.164 y su reglamentación.Contrataciones por tiempo indeterminado, a plazo fijo, a tiempo parcial y de trabajo eventual previstas en los artículos 90, 92 ter, 93 y 99, respectivamente, de la Ley de Contrato de Trabajo.Contrataciones para la prestación de servicios profesionales autónomos previstas por el Decreto N° 1109 del 28 de diciembre de 2017.Designaciones transitorias en cargos simples de la planta permanente.Contrataciones de personal con o sin relación de dependencia, bajo cualquier modalidad, previstas en estatutos especiales o fuentes de financiamiento no presupuestarias.
Entre los principales cambios, establecieron prohibiciones para realizar designaciones, fijaron la duración máxima de los contratos y confirmaron que todo empleado deberá acreditar la aprobación del examen de competencia
Los acuerdos paritarios logrados por los grandes gremios lograron que los ingresos le ganaran a la inflación este año, según un relevamiento de la consultora Synopsis.
El sector energético comenzó este año a mostrar todo el potencial que tiene Vaca Muerta. Acompañado de una macroeconomía más estable, con recomposición de tarifas de gas y electricidad, y con promesas de un panorama mejor por la quita del cepo cambiario, la mayor producción de hidrocarburos impactó muy favorablemente en la balanza comercial energética y en la disminución de subsidios. Esta situación llevó alivio a las reservas del Banco Central (BCRA) y a las arcas del Estado.La Secretaría de Energía festejó la semana pasada que en los primeros once meses de 2024, se acumuló un superávit comercial energético de US$4806 millones, una situación que no sucedía desde 2009 (con excepción a 2020, por la pandemia, cuando la balanza fue apenas superavitaria).Para tomar dimensión, en 2023, el saldo estuvo en equilibrio y en 2022, fue deficitario en más de US$4300 millones por el impacto del alza de los precios internacionales del gas luego de la invasión de Rusia a Ucrania. Es decir, en apenas dos años, hubo un cambio de tendencia en la balanza comercial energética de más de US$9000 millones.Esta situación favorable se dio gracias a dos efectos: se dispararon las exportaciones de petróleo y se derrumbaron las importaciones de gas. En el acumulado del año hasta noviembre, las exportaciones de petróleo crecieron 40% en comparación al mismo periodo de 2023, mientras que las importaciones de gas natural licuado (GNL) cayeron 62%, según el último informe del intercambio comercial argentino (ICA), que publica el Indec.Hasta noviembre, el país exportó petróleo crudo por un valor total de US$4833 millones, son casi US$1400 millones más que los US$3462 millones que exportó en el mismo lapso de 2023. Según el informe oficial, es el subrubro que más creció en el último año, después del de semillas y frutos oleaginosos, que el año pasado estuvo afectado por la sequía.En cuanto al gas, hasta noviembre, las importaciones cayeron en todas sus formas: las de GNL disminuyeron de US$1800 millones a US$676 millones (62,5%); las de gasoil, de US$2170 millones a US$1042 millones (52%), y las que se compran en estado gaseoso, de US$840 millones a US$586 millones (30%). En total, todas las importaciones de energía cayeron 52%, de US$7480 millones a US$3607 millones. Para esto fue importante la entrada en operación del gasoducto Perito Moreno (antes llamado presidente Néstor Kirchner), que permitió reemplazar importaciones por producción local.Para el año próximo, además, se espera que el superávit de la balanza comercial de energía se duplique y genere un ingreso de divisas neto de US$8000 millones, ya que entrarán en funcionamiento pleno dos obras claves de oleoductos y gasoductos, que permitirán consolidar las exportaciones de petróleo y reducir las importaciones de gas.Esto se debe, por un lado, a que en marzo próximo finalizará la obra que ampliará la capacidad de transporte del principal oleoducto que conecta Vaca Muerta con Puerto Rosales, en Bahía Blanca, de los 300.000 barriles diarios actuales que puede transportar a 530.000. Son 230.000 barriles adicionales por día que estarán disponibles para exportación. Esto equivale a US$17 millones extras por día de ingreso de divisas, US$517 millones por mes o unos US$4140 millones entre abril y diciembre, tomando en cuenta un precio del barril de US$75.En cuanto al gas, a partir del invierno próximo ya no hará falta importar moléculas de Bolivia para abastecer las provincias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy. Este año finalizó la obra que revierte la dirección del flujo del gasoducto que permitirá llegar al norte argentino con la producción de Vaca Muerta.Reducción de subsidiosLos menores costos de importación de gas y los aumentos de tarifas de gas y electricidad permitieron, además, que los subsidios al sector aumentaran solo 129% nominal, lo que implica una reducción del 40% en términos reales, según destacó el último informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet.De igual modo, destacó el informe de la consultora Economía y Energía (EyE), que muestra que los subsidios al sector cayeron en US$3526 millones, de US$9683 millones en 2023 a US$6157 millones este año."La reducción de subsidios al sector energético durante el corriente año se explica centralmente por tres motivos. En primer lugar, hubo una mayor disponibilidad de gas local, que condujo a una contracción de las importaciones. Luego, hubo un fuerte incremento del precio estacional para los usuarios comerciales de energía eléctrica desde principios de año. Por último, hubo también un aumento de precios de la energía sobre los usuarios residenciales de ingresos medios y bajos desde junio pasadoâ?³, dijeron en la consultora que dirige Nicolás Arceo.En el año, las boletas de electricidad subieron 268% y las de gas, 531%, en promedio.
La Mesa de Enlace de Entre Ríos expresó su preocupación por los márgenes negativos en los cultivos y el peso de los impuestos. Se hizo eco de informes de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). La Mesa de Enlace entrerriana está integrada por el Distrito 7 de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Agraria Argentina (FAA), la Federación Entrerriana de Cooperativas y la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer)."El informe de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos destaca que los principales cultivos presentan márgenes negativos al comparar los rendimientos históricos promedio con los rendimientos de indiferencia en campos arrendados. Estos últimos representan más del 70% de la producción provincial", dijo.Detalló que en soja de primera el rendimiento promedio histórico es de 23,9 quintales por hectárea (qq/ha), mientras que el rendimiento de indiferencia con arrendamiento se ubica en 28,8 qq/ha. "Esto proyecta un quebranto de 4,9 qq/ha", apuntó.Impuestos: el gobierno de Santa Fe expresó una fuerte preocupación por la presión tributaria nacional sobre el agroAgregó que en soja de segunda el promedio histórico es de 19,8 qq/ha frente a un rendimiento de indiferencia de 22,1 qq/ha, lo que implica una pérdida de 2,3 qq/ha.Respecto del trigo, el rinde promedio histórico de 28,4 qq/ha, mientras que el rendimiento de indiferencia es de 36,6 qq/ha, "generando una pérdida estimada de 8,2 qq/ha"."A esto se suma el informe de FADA, que indica que el Estado (en sus niveles nacional, provincial y municipal) retiene el 65% de la renta agrícola de los productores entrerrianos, el porcentaje más alto del país. Este indicador supera al promedio nacional, que se ubica en 64,3%, y refleja un aumento de 2,8 puntos respecto al último relevamiento de septiembre y de 5,4 puntos en comparación con diciembre de 2023â?³, apuntó.SituaciónDe acuerdo a la Mesa de Enlace de Entre Ríos, la principal causa de estos quebrantos "está vinculada a la retracción de los precios internacionales, pero también pone de manifiesto el excesivo peso impositivo que los productores agropecuarios deben soportar desde hace décadas, de manera injusta y discriminatoria"."Desde el sector agropecuario entrerriano esperamos que nuestros gobernantes analicen con urgencia esta situación y promuevan los cambios necesarios de manera prematura y no tardía", apuntaron.Hace unos días, en el mismo informe que reveló que el peso de los impuestos sobre lo generado por una hectárea agrícola ronda a nivel nacional el 64,3%, FADA destacó cómo caería la carga tributaria si se eliminaran las retenciones.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Nicolle Pisani Claro, economista jefe de la entidad, lo explicó así: "Si desaparecieran los DEX [derechos exportación] la participación del Estado sería del 36%. Un escenario que no sólo sería positivo para el productor sino que permitiría que se generen nuevos puestos de trabajo y mayores inversiones. Esto a su vez implicaría un mayor movimiento en diferentes regiones del país y un crecimiento en diversas áreas de la sociedad, sería positivo para todos los argentinos".Hoy de lo que se paga por jurisdicción el 94,7% corresponde a impuestos nacionales, 4,7% provinciales y el resto municipales. "De esos impuestos nacionales, el 67,5% no se coparticipan a las provincias, principalmente son los Derechos de Exportación o DEX", indicó. Agregó: "Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 64,3%, la participación del Estado en soja es del 68,5%, maíz 56,6%, trigo 69,5% y girasol 59,1%".
La brigada 'Guzmán El Bueno' X asume el liderazgo del contingente de la FINUL en Líbano, relevando a la brigada 'Aragón' I, en medio de crecientes tensiones regionales
Algunas firmas no pueden afrontar sus deudas y encendieron alertas. Advertencias por la rentabilidad del sector y el peso de los impuestos y las respuestas oficiales
El Gobierno evalúa incluir la negociación obligatoria de planes de pensiones de empleo en el Estatuto de los Trabajadores, buscando mejorar la sostenibilidad del sistema de pensiones español
La Junta de Comunidades reporta pérdidas de cultivos en Cuenca y Albacete, con más de 9.100 hectáreas afectadas y daños significativos en caminos e infraestructuras agrarias en Castilla-La Mancha
Los detenidos pertenecían a una banda delincuencial dedicada al hurto a vehículos en la modalidad atraco y halado en la capital del Atlántico
Alice Mason estaba organizando una de sus cenas de gala. Durante años, había organizado eventos que las redes sociales de la ciudad de Nueva York alababan, pero no esperaba que este evento desbaratara un secreto que había guardado durante gran parte de su vida.Alice, una agente inmobiliaria de la élite de Manhattan, solía celebrar seis cenas al año, casi siempre con 56 asistentes (la mitad mujeres, la otra mitad hombres, no demasiadas parejas). Sus invitados, como dijo una socialité, eran "la lista A de las listas A": Barbara Walters, Bill Clinton, Gloria Vanderbilt, Alan Greenspan, Norman Mailer, Estée Lauder, Mary Tyler Moore, Jimmy Carter."La clave de mis fiestas son las mesas pequeñas", dijo Alice una vez al New York Times . "De esa manera, la gente no tiene que hablar solo con las personas que están a su derecha o izquierda, sino que pueden hablar con toda la mesa".Es bioquímica, la llaman "la diosa de la glucosa" y reveló el método para convertir los carbohidratos en fibraEsta fiesta, alrededor de 1990, fue para su única hija, Dominique Richard, que acababa de comprometerse. Más de 30 años después, Dominique no recuerda mucho de la fiesta, solo que fue "glamorosa y fabulosa", como siempre. Lo que destaca ahora es lo que significó para su relación con su madre. El acompañante de una de las invitadas provocaría una ruptura permanente entre ellas.En el panorama inmobiliario de Nueva York, las apariencias importan. La colocación hábil de una alfombra o una lámpara puede crear una impresión que ayude a concretar la venta. Alice Mason construyó su célebre carrera en parte sobre hermosas ilusiones ópticas, y esta invitada dejaría al descubierto la forma en que había escenificado su propia vida.F significa FluffyAlice creció en Filadelfia y a principios de los años 40 asistió al Colby College en Maine, con la intención de seguir los pasos de su padre, un dentista. En Colby, estaba en el club de baile moderno y, cuando más tarde se mudó a Nueva York, trabajó como instructora de baile, enseñando a los actores de Broadway y Hollywood a bailar salsa y mambo. Alice se dedicó al sector inmobiliario un poco por capricho, después de que Gladys Mills, la fundadora de Gotham Realty, la ayudara a encontrar su primer apartamento en Nueva York en 1952, un estudio en East 53rd Street. Gladys invitó a Alice a trabajar con ella."Nunca me interesó el sector inmobiliario, sólo me interesaba Nueva York", dijo Alice a The Real Deal en 2007. "Pero cuando me ofreció el trabajo y me dijo que se ocupaba principalmente de estrellas de cine, pensé que sería interesante". Entre los clientes de Alice se encontraban Marilyn Monroe y Rex Harrison, y pronto se hizo amiga íntima de la socialité Jeanne Murray Vanderbilt.Jeanne y su marido, el heredero del ferrocarril Alfred Gwynne Vanderbilt Jr., llevaban a Alice a las reuniones que organizaban en su finca de Broadhollow, una extensa propiedad en Long Island. Sus fiestas eran principalmente para miembros de la familia, hasta que Alice sugirió invitar a las celebridades que estaba conociendo a través de su incipiente carrera inmobiliaria. Alfred, impresionado, se convirtió en cliente. Procedía de una de las familias más ricas del país, pero, como Alice pronto descubrió, las cooperativas más exclusivas de la ciudad todavía no lo querían como inquilino. "Llamé a muchos edificios y me dijeron: 'Nunca aceptaríamos un Vanderbilt o un Astor; ellos son de la década de 1880 y nosotros somos de la década de 1620â?²", dijo Alice en una entrevista de 2010.En aquella época, si alguien no figuraba en el Registro Social de Nueva York (que en esencia era una especie de Páginas Amarillas para miembros de la alta sociedad), pasar por ciertas juntas cooperativas era una tarea muy difícil, si no imposible. El apellido, la raza, el estado civil y el estatus social influían en el acceso a un determinado edificio, incluso si, como Alfred, la persona podía permitirse comprar el edificio entero.Finalmente, Alice le encontró a Alfred un ático en el Upper East Side para que pudiera vivir allí. Y se dio cuenta de que podía desarrollar su negocio para solucionar este problema. Alrededor de 1958, fundó su propia empresa, a la que llamaría Alice F. Mason Ltd. La F era falsa; le decía a la gente que significaba Fluffy, un apodo cariñosamente sarcástico que le había dado Alfred. Pero Alice también creía en la numerología y, con la inicial del segundo nombre, la F sumaba 22, "el número más poderoso", dijo.Con el tiempo, Alice se convirtió en una de las corredoras de bolsa más poderosas de Nueva York: la persona a la que llamabas si no lograbas pasar la junta.A un cliente, un empresario iraní, le pidió que trajera dos latas grandes de caviar iraní para impresionar a la junta directiva de una cooperativa. A otro le aconsejó que donara 10 millones de dólares al Museo Metropolitano de Arte, ya que el presidente de la cooperativa formaba parte de la junta directiva del museo. Y una vez le dijo a un peletero judío del Bronx que abriera una cuenta bancaria en Manhattan y buscara cuatro personas en el Registro Social que pudieran escribirle cartas de recomendación; le dijo a su esposa que fingiera que tenía tos y que no hablara durante la entrevista con la junta directiva, para ocultar su acento.En sus memorias inéditas, partes de las cuales se incluyeron en un artículo del Air Mail de 2023, Alice escribió: "Tuve éxito casi de la noche a la mañana porque realmente hice un estudio del establishment para descubrir cómo burlarlos".Finalmente, cuando los clientes de Alice se convirtieron en miembros de la junta directiva de las cooperativas a las que ella se esforzaba por incorporarlos, ella tenía las llaves de varios de los edificios más codiciados de la ciudad. Los nuevos ricos ahora eran simplemente los ricos y estaban en deuda con ella.Aunque Alice ayudó a docenas de clientes a comprar la casa de sus sueños, siguió alquilando. En 1962, se mudó a un apartamento de 190 metros cuadrados con alquiler estabilizado que pagaba 400 dólares al mes en un edificio de la calle 72 Este.Este se convertiría en el escenario de sus famosas cenas, que fueron documentadas en la revista New York, The Daily News, The Times y más. "Las comidas calientes, creadas especialmente para Alice por el restaurador Daniel Boulud, siempre son deliciosas", escribió la columnista de sociedad Aileen Mehle para Women's Wear Daily. En la mesa, la conversación "siempre es divertida -se puede contar con que los ingeniosos y los sabios se pavoneen- y lo suficientemente controvertida".Delgada y menuda, Alice llevaba perlas y trajes con mangas montadas. En algún momento esos trajes se convirtieron en Chanel, Dior y Armani: "mucho Armani, porque Armani es lo que yo llamo 'clásico de señora mayor'", dijo Dominique. Alice se rociaba con perfume Diorissimo y a menudo se la veía cargando a su pequeño perro blanco, un maltés llamado Fluffy.Alice invitaba a sus invitados a la cena con semanas de antelación, después de perfeccionar la lista en cuadernos amarillos. No sólo se sentía atraída por las estrellas de cine llamativas; también recibía a ejecutivos de empresas, escritores, artistas y herederos de todo tipo. El arquitecto Philip Johnson, la periodista Diane Sawyer, la ejecutiva de Chanel Kitty D'Alessio, el editor de periódicos William Randolph Hearst Jr. y el diplomático Richard Butler eran todos invitados.En la década de 1970, los intereses de Alice se habían expandido más allá de la recepción y los bienes raíces, al ámbito de la política. Se hizo amiga de Jimmy Carter, quien era invitado a sus cenas, y recaudó cientos de miles de dólares para su campaña presidencial. Alice llamó a los donantes para pedir contribuciones de US$225; en numerología, esa cifra suma 9, a diferencia de US$250, que suman 7, un número de mala suerte, explicó Dominique. "¡No podríamos haber ganado sin ti!", le escribió Carter el 16 de noviembre de 1976, solo dos semanas después de ganar las elecciones. Más tarde, en 1992, organizó una cena de recaudación de fondos para Bill Clinton cuando se postulaba a la presidencia, y supuestamente recaudó $1.5 millones.El agente George Vanderploeg, que trabajó para Alice en los años 90, recordó que en su oficina "tenía fotografías en blanco y negro de todos los presidentes y de todas las personas ricas y famosas que conocía". Continuó: "Era muy inspirador. Era como un museo de Alice Mason".Una relación tensaEn algún momento de la década de 1950, Alice conoció a Francis Richard, que se había mudado a Nueva York desde Francia para abrir una escuela de idiomas Berlitz. Alice tomó clases de francés allí y "él la encantó hasta la muerte", dijo Dominique.Se casaron en 1957 y tres años después, en mayo de 1960, tuvieron a Dominique. "Yo solo quería una niña y quería que naciera en domingo y que fuera Tauro, no Géminis", contó Alice más tarde a The Real Deal. "Conseguí todo lo que quería".Pero la pareja se divorció antes de que Dominique cumpliera un año, y cuando era niña iba y venía de un padre a otro. Su padre, dijo, "quería escuchar lo que a mí me gustaba. Quería leerme los cuentos que yo quería. Me preparaba comida francesa, galletas y cosas así, y hacía que mi vida fuera importante".Su madre le dio una vida diferente. "Mi mamá y yo íbamos a grandes fiestas todo el tiempo", dijo. "Y yo siempre decía: '¿Por qué vamos a estas?'". Alice siempre respondía: "Bueno, tenemos un negocio".Alice era una jugadora estrella de gin rummy y jugaba con frecuencia con hombres de negocios. A veces tenía que vivir de comisión a comisión y sus ganancias en el juego de cartas podían destinarse al alquiler. "Le decía a mi madre: '¿Quieres jugar a las cartas conmigo?'", dijo Dominique. "Y ella me respondía: 'Me arruinarás el juego. No puedo jugar contigo'".Dominique quería ir a la universidad en California o Francia, pero Alice la convenció de que se quedara en Manhattan. "¿Qué tiene de malo Nueva York?", recuerda Dominique que le dijo su madre. "Puedes vivir en casa". Dominique se graduó en el Barnard College en 1982 e, inspirada por el drama televisivo "Perry Mason", tenía la esperanza de convertirse en abogada. Alice la instó a que se uniera al negocio familiar. Si era terrible en eso, dijo Alice, podía hacer otra cosa. Pero Dominique acabó convirtiéndose en vicepresidenta de la empresa e incluso vendió un apartamento a Joan Didion. "Era buena en eso, pero nunca me gustó", dijo."Siempre me sentí un poco sofocada por ella", dijo Dominique. "Todo era a su manera".Mientras Dominique estaba en la universidad, conoció a Luke Yang, un estudiante de la Universidad de Columbia. Los dos se hicieron amigos a través de una clase de francés que tomaron juntos, un paralelo a la historia de amor de sus padres. Comenzaron a salir después de la universidad y finalmente se comprometieron.Y entonces fue cuando Alice decidió hacer lo que mejor sabía hacer: organizar una fiesta. Pero esta vez, como se trataba de una fiesta de compromiso para la pareja, la lista de invitados también incluía a algunos amigos de Luke. Una de ellas era Pamela Thomas, a quien Luke conocía de su época en la Escuela de Negocios de Harvard, y ella llevó a su futuro marido, el escritor Lawrence Otis Graham.El ayudante de camareroEn la fiesta de compromiso, que fue tan glamurosa como cualquier otro evento de Alice Mason, no pareció ocurrir nada fuera de lo normal, pero la presencia de Lawrence plantó la semilla de la ruptura que vendría después.Lawrence había crecido en el condado de Westchester y se graduó de la Facultad de Derecho de Harvard después de asistir a la Universidad de Princeton. Pero en 1992, borró de su currículum sus credenciales de la Ivy League y consiguió un trabajo lavando platos en el Greenwich Country Club en Connecticut.El 17 de agosto de ese año, su retrato apareció en la portada de la revista New York, con el titular "El hombre invisible". "Entré en este club de campo de la única manera en que un hombre negro como yo podía hacerlo: como ayudante de camarero que ganaba siete dólares la hora", escribió Lawrence en una historia en primera persona en la que detallaba el racismo y el sexismo que había observado.Su relato provocó un debate sobre raza, clase y discriminación, y lo incluyó en su libro de 1995, "Miembro del Club: Reflexiones sobre la vida en un mundo racialmente polarizado". Lawrence era una estrella literaria en ascenso.En 1999, alrededor de una década después de asistir a la fiesta de compromiso de Dominique, publicó Our Kind of People: Inside America's Black Upper Class. El libro exploraba las vidas de la élite negra, el tipo de personas que pasaban el verano en Martha's Vineyard y se educaban antes de que se les abrieran muchas puertas a la riqueza y el éxito. "De hecho, conocí a algunos que no solo tenían una tez diez tonos más clara que esa bolsa de papel marrón y un cabello tan liso como una regla, sino que también tenían múltiples generaciones de 'buena apariencia', riqueza y logros", escribió Lawrence en el libro. "Y, por supuesto, también conocí a algunos niños negros que no podían decir que no tenían nada en absoluto".Era un quién es quién de la alta sociedad negra, y en la página 268, allí estaba ella: Alice.Lawrence dijo que ella "nació en una prominente familia navideña de Filadelfia". La describió como "elegante" y dijo que la conoció en una de sus "famosas cenas".De piel clara y labios herméticos, se había hecho pasar por blanca, engañando a la élite de la ciudad durante décadas. Alice era negra.Alicia NavidadDominique lo sabía desde hacía años. Tenía 9 años cuando se enteró de que era mitad negra. Los padres de Alice, el Dr. Lawrence Duke Christmas y la Sra. Alice Christmas, la llevaron al Palm Court del Hotel Plaza a tomar un helado. Era la primera vez que conocía a alguno de ellos, y Alice la "preparó". Dominique, que era apenas una niña, no se lo pensó demasiado en aquel entonces, recuerda. Su madre le dijo que conocería a sus abuelos, y ella "sintió la necesidad de decirme que eran negros, y recuerdo que pensé: "Bueno, no importa". Hoy, recuerda poco de su interacción. Pero, dijo, "fueron muy amables". Nunca los volvió a ver.En Filadelfia, la Dra. Christmas era una dentista de éxito, miembro de la fraternidad Delta Eta Sigma y miembro fundador de la sección de Filadelfia de la prestigiosa fraternidad negra Alpha Phi Alpha. La familia, parte de la burguesía negra de la ciudad, era mencionada con frecuencia en las páginas de la sociedad negra como invitados a fiestas y eventos destacados. Hasta que se fue a Colby College, "nunca interactué socialmente con una persona blanca", escribió Alice en sus memorias.A la familia la llamaban "las blancas Navidades" por su tez clara. Alice, la tercera de cuatro hijos, era particularmente clara. La madre de Alice la instó a que dejara atrás a su familia para un futuro en la sociedad blanca, dijo Dominique. Era la década de 1940, y eso significaba que una mujer negra no podía comprar en ciertas tiendas, asistir a ciertas escuelas, vivir en ciertos edificios o moverse por el mundo con tanta libertad como una mujer blanca. Las Christmas eran una familia negra exitosa, pero pasar a la sociedad era un pasaporte a una vida completamente diferente.En 1943, Alice se casó con un primo lejano, el teniente Joseph Christmas, en una ceremonia celebrada en la casa de su familia. En un anuncio de boda publicado en el periódico afroamericano The Philadelphia Tribune, se hacía referencia a Alice como "uno de los miembros más populares de la sociedad joven".Casi inmediatamente, el matrimonio se vio afectado por tensiones. Su madre, Alice, escribió: "Pensaba que Joe y yo debíamos pasar por blancos y no tener que enfrentarnos a los prejuicios que rodean a la gente de color. Joe no parecía muy interesado en eso". El matrimonio duró menos de un año. Su segundo marido, el padre de Dominique, y su tercero, el diplomático Jan Schumacher, eran hombres blancos. En todos esos matrimonios posteriores, se la conocía como Alice Mason, porque era fanática del actor James Mason .Su vida como socialité y agente inmobiliaria de ricos de Manhattan era una paradoja: Alice Mason, la agente inmobiliaria aparentemente blanca, conseguía que sus clientes ingresaran a edificios que nunca la habrían aceptado como mujer negra.Las acciones de la familia de Alice contribuyeron en gran medida a la artimaña. En el obituario de su padre en The Philadelphia Inquirer en 1975, Alice aparece solo como "Alice" (sin apellido), mientras que su hermana, Marie Christmas Rhone, aparece como "la señora Marie Rhone".Aunque Marie, que vivía en Harlem, llevaba una vida muy diferente, estaba muy al tanto del secreto. Había marchado con el reverendo Dr. Martin Luther King Jr. y era activa en la política local mientras trabajaba como maestra de escuela. Las dos hermanas siguieron siendo cercanas, incluso cuando ocultaron su relación. Marie "fue el único miembro de la familia con el que mi madre habló durante toda su vida", dijo Dominique. "Llamaba al segundo número de teléfono que teníamos en casa y tenían una conversación secreta". Cuando Dominique contestaba el teléfono, Marie decía que era una asociada de Alice llamada Sra. González. "Yo solía decir: '¡La Sra. González llama mucho!'", dijo Dominique.Como Marie estaba bien establecida en los círculos políticos de Nueva York y Alice organizaba fiestas para presidentes, a veces se encontraban en la misma habitación.Dominique recordó que en una recaudación de fondos para David Dinkins, el primer alcalde negro de Nueva York que ocupó el cargo a principios de la década de 1990, ella y Alice se sentaron en un sofá junto a otra mujer.Dinkins le dijo al grupo que quería agradecer a una persona en particular: una mujer apodada "Feliz Navidad". Dominique sabía que el apellido de su madre era Christmas y al principio pensó que se refería a Alice. Pero se dio cuenta de que se refería a la mujer con la que estaban sentados. Era su tía Marie, pero no lo supo hasta ese momento. "Mi madre está mirando hacia adelante y Marie está mirando hacia adelante", dijo Dominique. "Me volví hacia mamá y le dije: '¿En serio?'. Ella me miró como diciendo: 'Ni siquiera vamos a tocar el tema aquí'".Años después, tras la publicación del libro de Lawrence, Alice reconoció públicamente a Marie y a su familia. En una entrevista , señaló que la hija de Marie, Sylvia Rhone, entonces presidenta de Elektra Records, era una figura destacada. "La conocí hace unas tres semanas", dijo. "De hecho, la había visto cuando tenía 4 o 5 años y no la he vuelto a ver desde entonces. Pero es un gran éxito y estoy orgullosa de ella".¿Cómo se despiden los gatos antes de morir? Las señales para reconocer sus últimos díasAunque no eran muy cercanas, Sylvia, que ahora tiene más de 70 años, dijo que también estaba orgullosa de Alice desde lejos. "Ella solo tenía una opción si quería tener éxito", dijo Sylvia durante una llamada telefónica reciente, y agregó que pensaba que Alice necesitaba "mucho coraje" para lograr lo que hizo en el sector inmobiliario. Pero lo que más admiraba, dijo Sylvia, era el trabajo político de Alice, como su apoyo al presidente Carter. "Cuando hacía política, siempre lo hacía con una historia de derechos civiles detrás, y siempre apoyaba a las personas que se postulaban a la presidencia y apoyaban a la comunidad negra", dijo.Tras la publicación del libro de Lawrence, Alice intentó restarle importancia a la revelación. "Hay muchas personas con familiares que viven en ambos lados", le dijo a la revista New York. "He llevado esta vida durante más de 45 años y todo es un estado mental".Su raza se convirtió en el blanco de chismes y tabloides, pero eso no perjudicó su negocio inmobiliario ni le costó amigos, dijeron los ex empleados de Dominique y Alice. El mundo había cambiado. A pesar de todos sus miedos y de todo el trabajo que había invertido en ocultar su verdadero yo, cuando su secreto salió a la luz, ya había perdido su poder.Pero Alice se sentía profundamente avergonzada. El secreto que había luchado por mantener oculto durante años, incluso a costa de sus lazos familiares, había sido revelado de repente y de manera grosera por un invitado en una de sus fiestas. Ella culpó a Dominique; en su mente, Lawrence asistió a la fiesta de compromiso y todos se enteraron de que ella era negra. La única persona que podría haberle revelado su identidad, dijo, era su hija. "Estaba realmente enojada", dijo Dominique. Dominique le dijo a su madre que nunca había revelado su secreto, pero Alice seguía molesta. "Pensó que yo era una traidora".Lawrence podría haber descifrado los antecedentes de Alice de muchas maneras: a través de otras entrevistas que concedió para el libro, a través de un confidente que lo dejó escapar. Pero ahora, décadas después, Dominique cree que Lawrence se enteró por puro instinto. "Los negros conocen a los negros, incluso si eres muy, muyâ?¦ ya sabes", dijo. "Hay una gama de colores".Un punto muertoEl libro de Lawrence tuvo una enorme influencia y la verdadera identidad de Alice siguió siendo un tema de conversación candente durante años. En una charla en la Feria del Libro de Harlem en 2006, Lawrence dijo que cuando estaba escribiendo, no se había dado cuenta de que estaba exponiendo un secreto. Dijo que simplemente estaba investigando a la familia Christmas porque eran muy conocidos en Filadelfia, y cuando preguntó a sus fuentes si había algún niño Christmas sobreviviente, se enteró de que había dos hermanas viviendo en Nueva York, una en el Upper East Side y la otra en el Upper West. "Pero nadie me dijo que la que vivía en el East Side se hacía pasar por blanca", dijo.Así es el desayuno más saludable del mundo, según un famoso experto en longevidadRecordó que alguien de la revista New York lo había llamado para confirmar que Alice era negra después de que se publicara su libro. "Le dije: 'Sí, estoy seguro de mis hechos, pero no sabía que ella estaba viviendo una historia diferente'". Lawrence murió en 2021.En los años 2000, los condominios de lujo se habían vuelto populares y menos compradores adinerados necesitaban a Alice para lidiar con las juntas de cooperativas. Sus fiestas se redujeron a una vez al año. En 2009, cuando ya tenía más de 80 años, Alice finalmente cerró su empresa. "Las cosas simplemente se paralizaron, así que realmente no hubo ningún negocio", dijo Dominique. "Literalmente, al día siguiente me fui". Ahora, Dominique vive en España y está jubilada.Para Alice, la jubilación trajo consigo una sensación de vacío. "No tenía alegrías ni pasatiempos", dijo Dominique. "Así que cuando se jubiló, se preguntó: '¿Qué hago con mis días?'".En diciembre pasado, me interesé por la historia de vida de Alice. La llamé y ella respondió. Me presenté y le pregunté si quería que la entrevistaran. Hubo un largo silencio y luego escuché el sonido del teléfono colgando. Le escribí a Alice una nota escrita a mano y me dirigía a la oficina de correos para enviarla cuando abrí Instagram y vi que Dominique había anunciado su muerte. Alice murió en su apartamento de alquiler el 4 de enero de 2024. Tenía 100 años.La madre y la hija nunca repararon por completo su relación, y Dominique todavía está tratando de procesar la pérdida. Pero las publicaciones de Dominique en Instagram intentaron reflejar lo mejor de Alice: "Hace cuarenta años", escribió, "mi madre era un ícono del entretenimiento".
En 2024, los precios de las viviendas subieron mucho menos que los demás precios de la economía. Esto da cuenta de una reactivación de la oferta de propiedades que no es acompañada por igual suba en la demanda, afectada por la crisis de ingresos.
La EPA establece una norma para reducir las emisiones de metano en el sector petrolero y gasífero, introduciendo un cargo por emisiones que incentivará la eficiencia y mejorará la calidad del aire
El peronismo convocó a los radicales que quedaron fuera de la estructura partidaria a sumarse a una propuesta electoral conjunta para la renovación de autoridades provinciales. El caso Loan se colará en la campaña
En conferencia de prensa de la PCM, el ministro de Economía y Finanzas, José Arista dio su balance de este año, así como anunció medidas para el 2025
El financiamiento a familias y empresas creció más de 220% en el año, contra una inflación acumulada de 120%. El Gobierno promete mayor libertad cambiaria pero cuando se fortalezcan las reservas del BCRA
Qaracter prevé que la fusión del BBVA y Banco Sabadell refuerce la competitividad del sector financiero en Europa y potencie su crecimiento en Latinoamérica y el sector asegurador
Ucrania afronta un invierno clave para la guerra, pero la ayuda occidental se ve incapaz de proteger su sistema energético y frenar la ofensiva rusa en Donetsk.
Aún con un nivel de actividad deprimido y una lenta de recuperación del empleo en el rubro, se apuesta a que el próximo año la economía crezca y genere nuevos proyectos privados. Sin embargo, hay otros factores clave que influirán
El crecimiento sostenido de la producción no convencional en la Cuenca Neuquina transformó al yacimiento en el epicentro de las inversiones energéticas. Empresas líderes se posicionan estratégicamente para capitalizar este recurso clave y ampliar las fronteras de exportación
la caída del nikkei se debe a la debilidad del sector de semiconductores y la intensificación de ventas por inversores extranjeros en la bolsa de tokio ante la preocupación por controles en exportaciones
Este 31 de diciembre, mientras algunos disfrutarán del descanso, otros deberán cumplir con sus labores en la víspera de Año Nuevo. ¿Recibirán una compensación adicional por trabajar en este día no laborable?
El ministro ucraniano del sector dijo que, a raíz de esa ofensiva, el país impuso restricciones al consumo de electricidad. Otros funcionarios reportaron tres heridos y daños materiales. El Ministerio de Defensa ruso, por su parte, afirmó que sus fuerzas derribaron 59 drones ucranianos durante la noche.