sector

Fuente: Infobae
02/04/2025 00:10

Llega la el fin de las 'golden visa' para poner coto a la inversión "especulativa" en vivienda: "El impacto es irrelevante para el sector inmobiliario"

Desde que se aprobó esta prerrogativa (impulsada por el PP en 2013) hasta 2023, se han concedido 14.576 visados ligados a inversiones en bienes inmuebles. El 90% de las autorizaciones se han concentrado en seis provincias

Fuente: Infobae
01/04/2025 21:15

Una guía para actualizar su currículum al pasar del sector público al privado

Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish

Fuente: Infobae
01/04/2025 17:14

Nueva EPS, Medimás y otras entidades de salud tienen en crisis al sector por millonarias deudas con clínicas y hospitales

Las empresas del régimen contributivo concentran el 49% de la deuda total, equivalente a $9,9 billones, mientras que las empresas del régimen subsidiado representan el 26,5%, con una deuda aproximada de $5,4 billones

Fuente: Infobae
01/04/2025 16:09

Estadounidense fue encontrado sin vida en hotel de sector turístico en Cartagena: autoridades investigan las causas

Preliminarmente, se conoció que el hombre de 51 años respondería al nombre de Samuel Gracia, que llegó a la Heroica el 26 de marzo para disfrutar de unas vacaciones

Fuente: Infobae
01/04/2025 15:18

Cuál es el sector que exportó más de USD 9.500 millones en el último año y qué pide para seguir creciendo

El crecimiento se apoyó en servicios empresariales y tecnológicos, con fuerte demanda externa. Las empresas advierten que la expansión depende del rumbo económico. Las expectativas para 2025

Fuente: Infobae
01/04/2025 05:04

Guardiola refrenda su apoyo al sector cinegético en la sede de la Federación Extremeña de Caza: "es nuestra identidad"

María Guardiola reafirma su compromiso con la caza en Extremadura durante su visita a la Federación Extremeña de Caza, destacando su importancia para la economía local y el desarrollo rural

Fuente: Infobae
31/03/2025 18:27

Jorge Brito presentó a Juan Parma, nuevo CEO de Banco Macro: crecimiento, la concentración del sector y la competencia con las fintech

El presidente del banco local y vice de Adeba, habló junto al nuevo CEO de la compañía, ex CEO de HSBC Argentina. "Su llegada es una gran oportunidad para seguir fortaleciendo nuestro banco y proyectarnos hacia el futuro con más crecimiento e innovación", destacó

Fuente: Infobae
30/03/2025 17:01

Empresarios en Tijuana expresan preocupación por nuevos aranceles de EEUU al sector automotriz

La ciudad fronteriza, clave para la industria exportadora, podría perder competitividad si las negociaciones no logran frenar los aranceles

Fuente: La Nación
30/03/2025 10:00

¿Hay techo?: las billeteras digitales van por todo y nuevos jugadores se suman al sector

Las billeteras digitales se expandieron hasta llegar a lugares que eran impensados un par de años atrás. Los pagos con QR ganaron lugar en los hipermercados, kioscos y hasta verdulerías, pero también se volvió popular compartir el alias para recibir transferencias en ferias artesanales, en el cartel que lleva un vendedor ambulante o en un papel escrito a mano que reparte una señora que pide limosnas en el tren. A pesar de los altos niveles de informalidad, la Argentina se convirtió en uno de los países de América Latina que más abrazó la digitalización del dinero y eso invitó a que jugadores de otras industrias decidieran sumarse a la ola fintech.Hoy, el 96% de los mayores de 18 años ya tiene cuenta en al menos una billetera digital, de acuerdo con el último Monitor Nacional Fintech que elabora la consultora Taquion, con fecha en septiembre del año pasado. De ese porcentaje, el 64% de los argentinos dijo utilizar la aplicación todos los días para realizar pagos, transferencias o generar rendimientos, mientras que el 18% lo hace algunas veces por semana y el 14% algunas veces al mes.Dos conocidas marcas argentinas de ropa femenina anunciaron el cierre de sus locales"Es importante destacar que estamos a dos años nada más de lo que podemos decir que fue el inicio de este fenómeno, cuando las billeteras digitales se masificaron y empezaron a competir con la banca tradicional. Las primeras billeteras aparecieron en 2017, como Ualá y poco después Mercado Pago. A partir de ahí, cuando se lanzaron las tarjetas prepagas y las cuentas remuneradas, hubo un genuino boom. Y se hiperaceleró el mercado con el covid-19, cuando el modelo digital se normalizó en el mundo. Antes, era impensado que una jubilada usara una billetera digital o que una mipyme pudiera abrir una cuenta corporativa a distancia, pero la competencia misma hizo que todo esto crezca exponencialmente", dijo el Dr. Ignacio E. Carballo, director del Centro Finanzas Alternativas UCA y PCMI.Las estadísticas del Banco Central respaldan esta tendencia. En agosto de 2022, cuando la pandemia ya había quedado atrás y las billeteras digitales empezaron a ganar protagonismo, se registraron un total de 129,6 millones de pagos con transferencia. Todavía estaban por detrás de los pagos con tarjeta de débito (183,6 millones), pero por delante de las de crédito (92,6 millones).Dos años más tarde, los pagos con transferencia sumaron 458,6 millones (en julio del año pasado el Banco Central dejó de reportar este dato completo). Fue casi el doble que las operaciones hechas con débito (256,6 millones) y el triple que con crédito (153,6 millones). Estos números, que aumentan de forma agigantada mes tras mes, también hicieron que jugadores de otros sectores se interesaran en meterse dentro del mercado.Tupperware tiene nuevo dueño en la Argentina"Estamos viendo con mucha atención y alegría el ingreso de jugadores de otras industrias, que detectaron que hay valor en su cadena para incursionar en la industria fintech mediante billeteras. Eso genera que hoy haya una gran evolución en el sector y que siga creciendo hacia los costados", sumó Mariano Biocca, director ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech.Nuevos jugadores: energéticas, farmacéuticas y de telefoníaActualmente, existen 177 empresas registradas ante el registro de proveedores de servicios de pago del Banco Central (BCRA). Una de las incorporaciones más recientes fue YPF Digital (YDI), que está en pleno proceso de transformar la aplicación de YPF en la primera billetera digital de una compañía energética del país. De forma gradual, a partir de abril los clientes podrán usar la app como medio de pago para servicios dentro del ecosistema de movilidad."Nuestro diferencial radica en el ecosistema YPF: una marca de enorme trayectoria, confianza y liderazgo en la Argentina, con una red de 1600 estaciones de servicio y uno de los programas de fidelización más grandes del país. Más que competir en el mercado de billeteras, nuestro foco está en crear una experiencia integrada y centrada en la movilidad de nuestros usuarios", explicó Mauro Cercos, gerente general de YDI, en diálogo con LA NACION.Hay algunos números que miró la compañía y que justificaron esta decisión: en diciembre del año pasado la app de YPF registró 420 pagos por minuto en horarios pico. Esto representó 5,7 millones de operaciones y más de 4,5 millones de socios activos, que realizaron más de 60 millones de visitas a estaciones de servicio y canjearon 20 millones de beneficios a través de la aplicación. "Entendemos que esta transición a una billetera digital, más abierta, es un paso evolutivo y natural esperado por nuestros clientes", completó.El caso de YPF dejó en claro que el sector fintech atrajo la atención de otras industrias, pero no es el único ejemplo. Modo, la billetera de los bancos, es el más obvio. Pero también se sumó la compañía de comunicación Telecom, cuando a finales de 2022 lanzó su propia billetera digital, Personal Pay. Un año después, se sumó a este ecosistema la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF), cuando creó la billetera para farmacias Farmacloud. Otro caso parecido es el de Farmapay, la solución de cobros para la industria farmacéutica, que se sumó a finales del año pasado.Enterrar el populismo llevará años, pero el mercado quiere cobrar ya"Desde Telecom Argentina, identificamos rápidamente la conjunción que se produce entre los avances tecnológicos y su impacto en los hábitos de uso de la sociedad, por eso, nos focalizamos en desarrollar soluciones innovadoras que, acompañando esos cambios, potencien la vida de las personas. En ese contexto, y acompañando las nuevas prácticas digitales, nació Personal Pay, la billetera virtual de Telecom Argentina: una aplicación móvil que busca promover la inclusión financiera en el país y la región, con una propuesta de servicios integral que potencia la gestión de la economía cotidiana de las personas", señaló Martín Heine, director de Digital Growth de Telecom. Actualmente, tiene cuatro millones de usuarios y en el último año creció un 80% interanual. En promedio, procesan 15 transacciones por segundo.Pese al crecimiento que tuvo el sector en los últimos años, los analistas todavía creen que hay recorrido hacia delante. En la Argentina hay 38.902.908 de personas humanas y jurídicas que usan una cuenta bancaria (CBU), de acuerdo con datos de la compensadora de pagos Coelsa a diciembre pasado. En agosto, esta cifra era de 38.659.419, por lo que se sumaron en un cuatrimestre 243.489 más individuos y empresas al ecosistema (+0,6%). En cambio, hay 29.989.281 personas humanas y jurídicas con una billetera digital (CVU), cuando tres meses atras sumaban 28.816.094. Es una diferencia de 1.173.187 de nuevos usuarios (+4%).Más datos. El promedio por persona es de 4 CBU y de 3,5 CVU, según Coelsa. En 2022, esta relación era de 3 CBU y 1,5 CVU. "Es un fenómeno que llama mucho la atención. Creo que una de las explicaciones es el de la principalidad, es decir, que se tienen aplicaciones para resolver la mayor cantidad de cosas en el día a día y otra más de nicho, sea geográfico, de industria, o por su cadena de valor. Ahí es donde hoy vemos más movimiento en término de jugadores, que vienen de otras industrias, como del petróleo, el agro o el retail, y le hace sentido para su cadena de valor y para su comunidad tener una billetera porque conocen a su cliente. Después está cómo se diseñan los incentivos para los usuarios, que al principio suele ser con promociones o conveniencia económica, y se quedan si el producto está bien anclado", agregó Biocca.Al intentar entender el comportamiento de los usuarios, el informe de Taquion le preguntó a los encuestados por qué elegían la billetera digital que más usaban en el día a día. El 20% respondió que por los descuentos y promociones, seguidos por los intereses o rendimientos del dinero (19%), por ser la que mejor funciona (19%), la que mayor seguridad brinda (13%), porque le permite cobrar su salario o sus ingresos ahí (13%), por tener variedad de servicios (7%), por ser una marca reconocida (6%) y porque permite comprar dólares (2%).Cinco interrogantes pendientes sobre el acuerdo con el FMI"¿Cuál es el techo? Creo que en América Latina todavía falta, pero se puede pensar de otra forma, ¿cuántas billeteras puede llegar a tener una persona? Hay algunas que se usan para todos los días, otras para casos puntuales. La experiencia en el mundo nos dice que las billeteras digitales agregaron servicios, servicios y más servicios, para tener todo en un solo lugar. En los países más avanzados, que arrancaron con esto hace muchísimos años, se ve una tendencia al oligopolio. Entonces, el techo de mercado va a ser el oligopolio: pocas billeteras que sean muy masivas. Hay dos grandes pujas: las que están embebidas a los teléfonos móviles, como Google Pay y Apple Pay, y las otras, las Mercado Pago y las Alipay (China) de este mundo. Después tendremos las más chicas, enfocadas en un nicho", analizó Carballo.De acuerdo con el último informe de Pagos Minoristas del Banco Central, en enero el 79% de las cuentas de pago se concentraron en Mercado Pago. Después, la torta se repartió entre Ualá (3%), PVS (3%), Personal Pay (2%), DigiFin (2%) y el resto (11%). Algo similar ocurre al ver el dinero invertido en fondos comunes de inversión: el 88,2% lo canalizó Mercado Pago, el 7,5% en Personal Pay, un 2,3% en Ualá y un 2% en el resto de los jugadores del mercado."En los últimos años vimos lanzamientos de varios proyectos de billeteras digitales, algunos siguieron profundizando y otros quedaron en el camino. La realidad es que hay productos para ciertos segmentos más puntuales, pero la sostenibilidad de los proyectos requiere alcanzar un tamaño y una oferta de productos lo suficientemente versátil y amplia como para que los usuarios las adopten y permanezcan en el tiempo. Las inversiones que hay que hacer para lograrlo, en términos de desarrollo de una solución fácil de usar, ágil, segura y que cumpla estándares regulatorios no son menores. Por eso creo que inevitablemente vamos a ver un proceso de consolidación de ciertos proyectos y otros quedarán en el camino o se transformarán con otros objetivos. En el caso de Mercado Pago, para este año vemos grandes oportunidades de crecimiento", dijo Agustín Onagoity, VP & Country Manager Argentina de Mercado Pago.Acuerdo con el FMI: Arriazu analizó "la corrida" del dólar y dio su opinión sobre el préstamo de US$20.000 millonesPara el ejecutivo, el crecimiento que tuvieron las cuentas digitales en los últimos años se explica, principalmente, porque permitieron incluir a personas que "históricamente habían sido excluidas por el sistema tradicional" y se les facilitó el acceso a los servicios financieros. En el último cuatrimestre del año, el 68% de los pagos hechos con QR se hacen desde el nivel más bajo de la pirámide social (D1, D2 y E), según Coelsa, mientras que el 27% se hizo en el sector medio (C2 y C3) y solo el 5% en el nivel más alto (ABC1).El segundo momento clave, para Onagoity, fue cuando se introdujo la posibilidad de que los usuarios generen rendimientos con el saldo de sus cuentas a través de los fondos comunes de inversión money market. "No tiene montos mínimos de inversión ni es necesario contar con una cuenta bancaria para operar, frente a la histórica opción de dejar el dinero en el banco y no recibir nada a cambio", agregó. Los argentinos empezaron a invertir y a introducirse en el mercado de capitales: en 2017 había poco más de 400.000 cuentas comitentes, mientras que hoy solo Mercado Pago cuenta con más de 18 millones de usuarios, según la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión (CAFCI)."El mercado de pagos digitales está en constante expansión, y la Argentina aún cuenta con un gran potencial de crecimiento en digitalización financiera, por lo que lejos de haber un techo, creemos que es muy positivo que surjan y se sumen nuevos players a la industria. Esto promueve la competencia y la búsqueda de la mejora continua. Al final, será el usuario quien elija qué opción es la que se ajusta más a sus necesidades e intereses. La evolución en el mundo de pagos no termina nunca, cada jugador puede aportar su parte, de forma colaborativa, para continuar impulsando y creando un ecosistema cada vez más abierto con soluciones que agreguen valor al usuario y a los comercios", cerró Rafael Soto, CEO de MODO. Conocida como la billetera de los bancos, las transferencias realizadas por los usuarios a números de celulares alcanzaron los 30 millones en 2024, el doble que el año anterior.

Fuente: Infobae
29/03/2025 13:20

Hernando de Soto: "Los chinos saben que el Estado puede dar los kilómetros de territorio que el sector privado no puede"

En encuentro con Infobae Perú, el economista Hernando de Soto reconoce que el desafío para el Perú no es menor. En un escenario global cada vez más polarizado, el país debe encontrar un equilibrio que le permita mantener relaciones constructivas tanto con China como con Estados Unidos

Fuente: Perfil
28/03/2025 19:54

Sector automotriz: "Si Argentina continúa con un proceso inflacionario, pone en riesgo la producción de automóviles"

Lo dijo el economista Damián Quiróz, quien advierte que la inflación y el tipo de cambio son factores clave que podrían amenazar la industria automotriz del país. Leer más

Fuente: Perfil
28/03/2025 19:54

El futuro del turismo en Argentina: desafíos y oportunidades para el sector

Leandro Péres Lerea, director de Turismo Cero, analiza la situación actual del turismo argentino y los retos que enfrenta el sector para atraer tanto a turistas nacionales como internacionales. Leer más

Fuente: La Nación
28/03/2025 16:36

Después de la oficialización de la eliminación de la doble licencia para el transporte de carga, los empresarios dicen que baja los costos y "es maravilloso para el sector"

Por alguna razón los conductores de camiones y vehículos pesados necesitaban dos licencias, una nacional y otra para transitar entre jurisdicciones o provincias. El Decreto 196/2025 publicado recientemente en el Boletín Oficial introduce cambios importantes en esta materia. En una batería de posteos en la red social X, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, comentó, entre otras medidas, sobre el fin de la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (Linti), a la que denominó el "Registro Moyano"."Las licencias nacionales de conducir serán válidas para el transporte interjurisdiccional de cargas y pasajeros, siempre que sean emitidas por jurisdicciones que cumplan con requisitos mínimos. La eliminación de la Linti borra una importante carga (nunca mejor usado el término) para el sector de transporte de cargas...", escribió el funcionario en X.La normativa establece que las jurisdicciones adheridas al Sistema Nacional de Licencias de Conducir (Sinalic) tendrán la facultad de otorgar la Licencia Nacional de Conducir para los conductores de transporte profesional de carga y pasajeros, correspondientes a las categorías C, D y E. La licencia será otorgada por una autoridad jurisdiccional autorizada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial(ANSV) y "solo se podrá otorgar una Licencia Nacional de Conducir por persona, detallando expresamente las clases habilitadas"."Antes, para realizar transporte interjurisdiccional profesional de carga y/o pasajeros necesitabas la licencia de categoría profesional emitida por la jurisdicción, más la Linti, emitida por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Ahora solo vas a necesitar la licencia nacional de conductor profesional categoría C, D o E emitida por la provincia que esté adherida al sistema nacional, es decir, que emitan licencias nacionales", detallan a LA NACION desde la ANSV.Juan Aguilar, secretario general de la Federación Argentina de Transporte y Logística (Faetyl), considera que "esto va a ser de gran ayuda para la competitividad del sector. Sin dudas simplificar todo tipo de trámites es muy importante. Hoy se permite de manera simple, desde la casa y ganar tiempo. La verdad es que esto es maravilloso. La burocracia es una máquina de impedir que es sumamente costosa", opina.¿Qué pasaría si hay jurisdicciones que no se adhieren al sistema? Directamente no podrán emitir las licencias, responden desde la ANSV. "La Linti no se va a otorgar más. Quienes no se adhieran al nuevo sistema no podrán emitir la licencia para profesionales de carácter interjurisdiccional", aclaran desde la ANSV.Solo se podrá otorgar una Licencia Nacional de Conducir por persona, detallando expresamente las clases habilitadasLa capacitación es obligatoria Para mantener la validez de las licencias, "el titular deberá constatar su aptitud psicofísica cada dos años (era anual) y aprobar los exámenes que exija la autoridad de aplicación". Antes de 2015 se podía hacer solo en los sanatorios vinculados al sindicato de Moyano, de ahí el nombre "licencia Moyano". La autoridad jurisdiccional puede dar la licencia por un período menor, a partir de los resultados del psicofísico. A partir de los 70 años, según el decreto, sigue siendo anual.Desde la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeaac) aclaran que es clave que "no se elimine el examen psicofísico ni la capacitación obligatoria para los conductores profesionales de esta clase de vehículos de peso mayor a los 3500 kilos". Las cámaras suelen hacer hincapié en la importancia de la capacitación obligatoria para los conductores de camiones para garantizar una mayor seguridad vial.Con cautela, Sergio Ruppel, presidente de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), dice que apoyan toda medida que mejore la seguridad vial, pero que "el nuevo sistema aún no está completamente definido. Estamos a la espera de las disposiciones que reglamenten el decreto publicado. En los 60 días de transición que fijó el Gobierno vamos a seguir reuniéndonos y aportando propuestas para garantizar que los estándares de formación y control no solo se mantengan, sino que se fortalezcan". "Un aspecto positivo -continúa Ruppel- es que más allá de que se dio de baja la Linti, la capacitación y la evaluación psicofísica siguen siendo obligatorias, y que de acuerdo con lo informado, a partir de ahora esos requisitos aplicarán para todo aquél que quiera tramitar una licencia profesional de clases C, D y E, independientemente de si realizará viajes interjurisdiccionales. Sin embargo, es importante recordar que las jurisdicciones deben adherir al modelo propuesto por la Agencia de Seguridad Vial para que éste tenga vigencia en sus distritos", recuerda.Más detallesHabrá también un "canje de licencias". Los conductores que cuenten con licencias otorgadas bajo legislación municipal o provincial junto con la Linti (es decir, con el viejo sistema), podrán canjear sus licencias por una única Licencia Nacional de Conducir categoría C, D o E, antes de la entrada en vigencia de estas modificaciones en 60 días. Este podrá realizarse en cualquier Centro Emisor de Licencias de Conducir.También hay cambios en la vigencia de la licencia profesional: será de 5 años para conductores de entre 21 y 65 años, de 2 años para mayores de 65 y de 1 año para mayores de 70. Antes, el plazo máximo era de 2 años.Quienes tramiten por primera vez una licencia profesional deberán tener al menos 21 años, contar con un año de antigüedad en la licencia categoría B (autos) y podrán gestionarla en cualquier jurisdicción que se encuentre adherida al sistema nacional. Además, tendrán que realizar un examen psicofísico y un curso teórico-práctico con una carga mínima de 20 horas.En el caso de la renovación, también será necesario realizar un examen psicofísico y un curso de actualización en la clase y subclase respectiva, con una carga mínima de 20 horas (este proceso antes requería de una exigencia de 3 horas.El trámite para obtener o renovar la licencia profesional deberá iniciarse de manera remota, con la carga de datos y documentación, y completarse de forma presencial en los prestadores de formación y médicos habilitados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Estos prestadores deberán estar registrados en un registro único, gratuito y digital. Por otro lado, los prestadores registrados previamente en el Sistema Linti tendrán un plazo de 90 días para adaptarse a la nueva normativa.Además, "a diferencia del esquema anterior, en el que el Estado fijaba los valores de las tarifas, ahora no intervendrá en su regulación", informa el Gobierno.

Fuente: Infobae
28/03/2025 12:12

Sheinbaum reitera su rechazo a aranceles de EEUU al sector automotriz: "Fue una decisión unilateral"

La presidenta de México advirtió que los gravámenes impuestos por el gobierno estadounidense no fortalecen el T-MEC

Fuente: Infobae
27/03/2025 23:44

Caen acciones de importante fabricante estadounidense tras nuevos aranceles que golpean al sector automotriz

La medida anunciada recientemente por el gobierno de Estados Unidos, podrían encarecer los precios de los autos en miles de dólares y alterar planes de inversión de largo plazo

Fuente: Infobae
27/03/2025 21:22

Desarticulan banda que utilizaba embarazadas para vender droga en concurrido sector de Bucaramanga

Los criminales creían que jamás iban a ser descubiertos al tener una red de microtráfico conformada por mujeres gestantes

Fuente: Infobae
27/03/2025 18:13

El Gobierno selló un acuerdo con EEUU para realizar exploraciones espaciales junto a empresas del sector privado

Ambos países dieron a conocer una declaración conjunta sobre consultas espaciales bilaterales, que tienen como objetivo la realización de operaciones del espacio ultraterrestre

Fuente: Infobae
27/03/2025 17:18

Un estudio europeo perfila 4 escenarios para el sector pesquero de la UE con vistas a 2050

La Comisión Europea presenta cuatro escenarios para el futuro del sector pesquero de la UE hacia 2050, considerando el cambio climático, la sostenibilidad y la evolución del mercado del pescado

Fuente: Infobae
27/03/2025 16:22

Crystal Dynamics, el estudio detrás de Tomb Raider, despide a 17 empleados en plena crisis del sector

El estudio californiano confirma una nueva ola de despidos, asegurando que sus proyectos en desarrollo no se verán afectados

Fuente: Ámbito
27/03/2025 15:45

Alerta en el sector vitivinícola de Cuyo por la caída del consumo y la fuerte carga impositiva

La situación es particularmente crítica en Mendoza. Según afirman, esto se relaciona con un deterioro del poder adquisitivo.

Fuente: La Nación
27/03/2025 14:00

"Monto muy auspicioso": respaldo del sector privado al nuevo acuerdo con el FMI

El presidente de la Unión industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, dijo que la entidad apoya el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), después de que el ministro de Economía, Luis Caputo, confirmará hoy que el entendimiento es por US$20.000 millones."La postura de la UIA ha sido buscar que la Argentina resuelva su problema externo, la normalización de la deuda externa, y hemos ido al Congreso, no solo con este gobierno, sino con gobiernos anteriores para apoyar. La evaluación de los contenidos es otra cosa, más subjetiva, pero objetivamente la Argentina tiene que normalizar su deuda externa y tiene que buscar el camino de volver a los mercados financieros internacionales", afirmó hoy Funes de Rioja en el marco de un seminario de la UIA con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre oportunidades productivas, comerciales y mercados laborales para la Argentina.El Gobierno oficializó la desregulación del turismo en parques nacionalesSegún el abogado, que también integra el Grupo de los 6, el acuerdo con el Fondo es necesario no solo para el sector público, sino para el privado que tiene que tener la posibilidad de acceder al capital para realizar las inversiones necesarias para transformar tecnológicamente al país."Si queremos participar de cadenas de valor exitosas y además queremos sumar a este impulso que está teniendo la energía y la minería a todo el sector industrial, necesitamos acceso a créditos. Para ello hay que tener normalizada la deuda externa con todos los organismos, obviamente el Fondo Monetario Internacional incluido. Porque además muchos de los accesos a los créditos internacionales de otras entidades dependen también de no tener esto irresuelto", agregó.Funes de Rioja evitó referirse al contenido del acuerdo porque lo desconoce, pero dijo que la noticia "es buena porque la Argentina tiene que salir de esta situación".En tanto, el presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Natalio Grinman, también evaluó positivamente que se llegue a un acuerdo con el FMI. "Aún no se conocen los detalles del entendimiento, pero el monto anunciado por el ministro Caputo es muy auspicioso", dijo ante una consulta de LA NACION."La deuda no es mala palabra: las familias, las empresas y los países normalmente recurren al crédito. Ciertamente, esto no implica justificar cualquier tipo de endeudamiento; es fundamental distinguir su destino. Una cosa es que una familia pida prestado para construir su vivienda y otra muy distinta es que lo haga para pagar una fiesta insostenible. Lo mismo sucede con las naciones. En la Argentina demasiadas veces apelamos al endeudamiento para cubrir un recurrente déficit fiscal; felizmente en esta ocasión los recursos no tendrán ese destino", sumó.Grinman dijo que el refuerzo de las tenencias del Banco Central que se derivará de que el Tesoro cancele deuda contraída en el pasado con la autoridad monetaria "colaborará para afianzar la estabilización macroeconómica, que ya permitió un derrumbe de la inflación y que está dando señales auspiciosas en materia de actividad"."Cabe agregar que los datos del propio Fondo muestran que hay países que a menudo observamos con admiración que tienen un endeudamiento muy superior al de la Argentina. Japón, por ejemplo, tiene una deuda en torno al 250% del PBI, mientras que Estados Unidos y Francia tienen indicadores superiores al 100%. Ciertamente, el historial de incumplimientos de nuestro país limita nuestras posibilidades de endeudamiento y no nos da margen para tomar tanto crédito como otras naciones consideradas más confiables; pese a ello, el nivel de deuda pública de la Argentina en la actualidad es muy razonable", consideró.Por su parte, Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), opinó que haber llegado a un nuevo acuerdo con el Fondo es un logro muy importante del Gobierno y que la cifra de US$20.000 millones sirve para pagarle al organismo en un plazo o cuotas más razonables y, por otro lado, claramente va a dar mayor tranquilidad al mercado financiero que vivió unas turbulencias durante estas semanas. "Desde cualquier punto de vista me parece positivo", cerró.Luis Caputo: "El monto que acordamos que se someterá a aprobación del board del FMI es de US$20.000 millones"

Fuente: Página 12
26/03/2025 19:35

El sector más afín a CFK lanzó un proyecto para establecer elecciones concurrentes

La propuesta de que se vote el mismo día candidaturas nacionales y provinciales no cayó nada bien en el entorno del gobernador, que apuesta por un desdoblamiento. Los argumentos de cada sector. Quiénes firmaron el texto.

Fuente: Perfil
26/03/2025 17:18

El impacto de las tasas municipales en el agro: "No tienen justificación técnica y afectan la rentabilidad del sector"

El economista, Mariano Ricciardi, aseveró que, "sin un mayor control, la presión tributaria seguirá asfixiando al campo". Leer más

Fuente: Infobae
26/03/2025 16:13

Trump anunciará hoy nuevos aranceles a importaciones del sector automotriz, informó la Casa Blanca

Estas medidas llegarán antes del 2 de abril, la fecha en que se esperaba comenzara su plan económico y serán anunciadas durante una conferencia de prensa

Fuente: La Nación
26/03/2025 15:00

Malestar dentro del sector turístico tras el anuncio de Sturzenegger sobre la desregulación en Parques Nacionales

Desde que el Gobierno hizo pública su intención de desregular la industria turística en los parques nacionales, algunos profesionales del sector mostraron su descontento con la medida. Este miércoles, tras la publicación de la resolución en el Boletín Oficial, distintas organizaciones que nuclean a los guías de turismo provinciales comenzaron a organizar marchas y manifestaciones para expresar su rechazo a la decisión de la administración mileísta. Denuncian, entre otras cuestiones, "un avance avasallante de actividades económicas en perjuicio de su patrimonio natural y cultural, su territorio y sus comunidades". En contraste, el titular de Parques Nacionales, Cristian Larsen, respaldó el mandato oficialista y, en diálogo con LA NACION, habló de "muy buenas repercusiones". Las asociaciones de las provincias en donde se encuentran algunos de los parques nacionales más visitados de la Argentina -como Chubut, Río Negro y Santa Cruz- convocaron a los profesionales del sector y vecinos a oponerse a la medida. En particular, la Asociación de Guías de Turismo de Santa Cruz -que trabaja, por ejemplo, en parques nacionales como el de Los Glaciares y el Perito Moreno- y el Colegio de Profesionales en Turismo de Río Negro (Parque Nacional Nahuel Huapi) citaron a una "Marcha Federal de Turismo" el próximo viernes 28 de marzo "a favor de la preservación, la conservación y la actividad turística".El reclamoEste miércoles, los guías agrupados en la provincia de Río Negro enviaron una carta dirigida al titular de la Administración de Parques Nacionales, Cristian Larsen, y al intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi, Dámaso Larraburu, en la que rechazaron la "inminente desregulación de actividades", aseguraron que tiende a "promover una visión totalmente incompatible con los principios de creación propios de un área protegida" e incentiva "un avance avasallante de actividades económicas en perjuicio de su patrimonio natural y cultural, su territorio y sus comunidades".En el documento, al que tuvo acceso LA NACION, denunciaron que medida oficialista deja en "extrema vulnerabilidad" al principio de sostenibilidad de las áreas protegidas y apunta contra uno de los puntos principales de la resolución, que estableció la eliminación de la obligatoriedad de que las empresas tengan guías habilitados para realizar los recorridos. "Sin dudas desprofesionaliza y quita jerarquía a la actividad turística, permitiendo que personas sin formación académica y profesional específica, realice labores especializadas. Como consecuencia, las áreas protegidas y los destinos turísticos cercanos a ellos ofrecerán a sus visitantes servicios de baja calidad, afectando a turistas y residentes locales, generando una drástica reducción de visitantes, competencia desleal y pérdida de empleos", expresaron en el escrito.Días antes de la publicación en el Boletín Oficial también se habían sumado al repudio los trabajadores del Colegio de Profesionales del Turismo de la provincia de Buenos Aires y otras entidades turísticas del país, que expresaron su "profunda preocupación y alerta" ante los anuncios de Larsen en torno a la desregulación de la actividad."La complejidad del turismo supone una mirada que incorpora las regulaciones para una gestión integral y sostenible de la actividad", remarcaron en un comunicado oficial y sumaron: "El turismo es esencial para potenciar el desarrollo argentino y poner en valor el conocimiento de profesionales formados en turismo, constituye una oportunidad para alcanzarlo. La profesionalización del sector es una política fundamental de nuestras organizaciones, comprometidas con la mejora del turismo en la Argentina".La respuesta de Parques NacionalesPor su parte, desde la administración que se encarga del manejo de las áreas protegidas negaron estas acusaciones. "La nueva normativa no permite que las agencias de turismo contraten a quienes no son guías, sino que apunta a que puedan elegir ofrecer una excursión con o sin guía, siempre que no sea una actividad que implique un riesgo", explicó Larsen en diálogo con LA NACION.Hasta ahora, la ley exigía que los guías estuvieran presentes en parques de difícil acceso que requirieran excursiones y demandaran cuidados complejos, mientras que, a partir de la nueva normativa, solo serán requeridos "en actividades de riesgo", como rafting, trekking en montaña, entre otras. "También vamos a simplificar el tema de la habilitación de los guías, porque antes era examen anual presencial y ahora vamos a poner toda la información en el sitio web disponible para descargar en PDF, y va a haber exámenes de forma periódica en cada una de las intendencias de los parques", detalló el funcionario.BUROCRACIA 0 EN LOS PARQUES NACIONALES Simplificamos la normativa para disminuir trámites burocráticos inútiles. Queremos nuevos prestadores turísticos que ofrezcan mejores servicios y prestaciones en los Parques Nacionales. Aspiramos a que cada vez más argentinos visitenâ?¦ pic.twitter.com/bUWJ7ljyN8— Cristian Larsen (@CristianGLarsen) March 26, 2025A su vez, destacó que en los sectores vinculados al turismo tuvieron "muy buenas repercusiones" tras la reglamentación y que el objetivo es "atraer inversiones privadas para desarrollar el turismo de naturaleza en los Parques Nacionales". Y remarcó: "Se apuntó a la incorporación de nuevos prestadores que ofrezcan más actividades turísticas sustentables para mejorar el servicio y la experiencia que se brinda a los visitantes de los parques. Eso redundará en más trabajo para todo el sector del turismo, incluyendo guías de turismo, emprendedores y empresas vinculadas"."Esta desregulación tiene como fin simplificar la excesiva burocracia en tramitación de los permisos turísticos, estableciendo al mismo tiempo pautas más claras y objetivas en materia de seguridad y cuidado ambiental", expresó.Qué dice la nueva reglamentaciónEste miércoles por la madrugada, el Gobierno oficializó la desregulación a través de las Resoluciones 61/2025 y 62/2025 que fueron publicadas en el Boletín Oficial. Este documento establece una serie de cambios que comenzarán a regir a partir del momento de su publicación. En primer lugar, quienes quieran ofrecer actividades dentro de los establecimientos podrán solicitar la autorización de forma digital y con menos requisitos. "Se autoriza la instalación de estructura efímera con requisitos mínimos (cuando antes, por más pequeña que fuera la obra, se pedían más trámites que los que exige la Ciudad para construir un edificio)", detalló el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en su cuenta de X.Los Parques Nacionales son 39 joyas naturales que convierten a la Argentina en una de las regiones más majestuosas y diversas del planeta. Aunque son bienes públicos por excelencia, el modelo del "Estado presente" fue tan letal, que transformó a algunos de estos tesoros naturalesâ?¦ pic.twitter.com/2BxDs1mUOT— Fede Sturzenegger (@fedesturze) March 26, 2025Finalmente, entre las actividades que se desregularon gracias a la resolución se encuentra el trabajo de los fotógrafos, las excursiones con caballos y con balsas, y el registro de vehículos. "Esta reforma no implica renunciar al control de las actividades ni abandonar los principios de conservación ambiental. El poder de supervisión permanece intacto en manos de la Administración de Parques. Lo que hicimos fue eliminar las barreras que impedían al sector turístico moverse con libertad, competir, innovar y ofrecer experiencias para todos los públicos", cerró Sturzenegger.La administración mileísta celebró la eliminación de "requisitos excesivos" y la simplificación de los registros con el fin de "reducir las gestiones administrativas complejas y fomentar una mayor transparencia". A su vez, el documento oficial realza que el objetivo principal de la administración de Parques Nacionales es el de "diseñar, conducir y controlar la ejecución de las políticas necesarias para conservar y manejar los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales existentes y las que eventualmente se incorporen, con el objeto de asegurar el mantenimiento de su integridad".

Fuente: Página 12
26/03/2025 00:01

A revivir un sector "en terapia intensiva"

Desde el Sindicato de Peones de Taxis celebraron la propuesta presentada en el Concejo. Aseguran que se torna imposible competir con las tarifas de Uber y Didi.

Fuente: Perfil
25/03/2025 14:36

Juan Cuattromo, presidente del Banco Provincia: "El crédito al sector privado empezó a perder dinamismo"

Se estima que el crédito en pesos y en dólares creció, sin embargo, esto se debe a los movimientos de stocks, lo que significa que pronto podría disminuir si no se genera un flujo constante. Leer más

Fuente: Infobae
25/03/2025 14:20

Policías quedaron grabados en video agrediendo a ciudadanos en el sector de León 13 en Soacha

Según los denunciantes, las autoridades habrían solicitado bajar el volumen de la música que escuchaban, a lo que ellos acataron la orden, pero aún así fueron agredidos por los uniformados

Fuente: La Nación
25/03/2025 12:18

Un sector de la oposición pide revisar el cálculo del Índice de Precios al Consumidor y advierten que la inflación sería mayor

La inflación marcó una suba del 2,4% mensual en febrero, un rebote de 0,2 puntos porcentuales con respecto a la medición pasada, por el impacto que tuvo el precio de la carne vacuna en las últimas semanas. Desde la oposición, presionan por una actualización del relevamiento que elabora el el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) tras advertir que se miden bienes y servicios de 2004 y 2005. Por eso, el diputado nacional Esteban Paulón (Encuentro Federal) presentó un proyecto para regularizar la canasta de consumo. El santafecino asegura que la inflación anual sería hoy un 16% más alta e impactaría, por ejemplo, en el ingreso de los jubilados. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide la variación de precios en base a una canasta de bienes y servicios representativa del gasto de consumo de los hogares residentes en diversas zonas del país. Los consumos de bienes y servicios en 2004 y 2005 eran muy diferentes a los actuales: por ejemplo, incluye la variación de precios mensuales de productos como televisores de tubo, la línea de teléfono fijo, DVD o casetes. "Absolutamente fuera de realidad", indicó Paulón, quien explicó que "hoy se consumen plataformas como Disney+ , Netflix. Además los servicios representan un 17% en los gastos de cada persona y en el IPC actual solo un 2%".Según el propio INDEC la nueva canasta ya está técnicamente lista y de hecho se han desarrollado pruebas durante un año entero. "En Santa Fe o Buenos Aires, el IPC ya está actualizado y las cifras son más acordes a la realidad. Pero a nivel nacional no hay decisión política de ejecutarlo porque esto hoy implica que la inflación anual sea un 16% mayor", manifestó el legislador socialista, cuya iniciativa tiene el apoyo de su colega Mónica Fein. "El dibujo oficial"A pesar de la desaceleración de los precios, un grupo de 36 organizaciones sindicales también cuestionó el relavamiento de inflación y, según cálculos propios, afirmó en enero que el porcentaje mensual sería mayor al que registró el INDEC."Los datos que toman sobre la inflación no reflejan la realidad que tienen los trabajadores de nuestro país. El aumento en los bienes de consumo es totalmente diferente a la inflación que tira el Indec en este momento. Hay un problema crucial que es la devaluación que hubo en diciembre del 2023, cuando arrancó este Gobierno" señaló Daniel Yofra, referente de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina, en declaraciones a Futurock. Yofra impulsa junto con otras 30 agrupaciones un cambio en la metodología de medición del indicador. Son todas agrupaciones que comulgan con el kirchnerismo. "Para la mayoría de la población ese porcentaje [2,2%, de enero] no refleja el aumento efectivo de los bienes yservicios que afrontamos todos los meses con nuestros ingresos. Hasta ahora era un comentario que fue elevando su volumen en pueblos y ciudades. Hoy podemos demostrar queese desfasaje es real y tiene una explicación clara: el Indec utiliza una metodología de cálculo desactualizada", plantearon los gremios en una comunicado, impulsado por Yofra, pero al que adhieren sindicatos de la CGT y de las dos vertientes de la CTA. Calificaron la medición como "el dibujo oficial"."El Gobierno no se atreve a modificarlo porque develaría que la inflación es mayor que la publicada.¿Por qué hay que actualizar la forma de medirla? Porque periódicamente la Encuesta Nacional de Gastos de los hogares (ENGho) revela las variaciones del consumo y su impacto en elcálculo de la inflación. Hace muchos años que no se realiza una modificación integral y eso genera diferencias cada vez más agudas. La mayoría de los especialistas coinciden en que existió un desfasaje cercano al 15% (en contrade los salarios) entre los datos oficiales y la inflación sufrida en 2024. Y tiene lógica. ¿Es lo mismo medir el peso de los servicios públicos con subsidios que sin ellos? ¿O el impactode los alquileres con aumentos anuales pautados que con incrementos "libres" cada tresmeses?", plantearon los gremios.Y añadieron: "En ese sentido, solo un ejemplo: es innegable que la desigualdad en la relación entrepropietarios/as e inquilinos/as nunca estuvo tan dramáticamente expuesta. Este método desactualizado oculta que el poder de compra de los salarios se redujo un 50% en los últimos años, solo mitigado por las negociaciones paritarias y conflictos salariales. La mayoría de los trabajadores/as cada vez están más lejos del Salario Mínimo, Vital y Móvil, aprobado en la Ley de Contrato de Trabajo y en la Constitucional Nacional, que es la remuneración menor que debe recibir un trabajador/a para asegurar alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, salud, transporte, esparcimiento, vacaciones yprevisión. Para cubrir esos gastos a finales de 2024 un trabajador/a debía percibir un ingresobruto mínimo de $1.900.000 mensuales". El salario mínimo es hoy de $296.832 y se definió de manera unilateral después de que las centrales obreras y las cámaras obreras no se hayan podido poner de acuerdo.

Fuente: Infobae
25/03/2025 11:08

La insólita actualidad del sector pesquero explicada por un empresario del sector: "No están saliendo barcos"

Raúl "Tato" Cereseto, empresario de la pesca e investigador, analizó la grave crisis que enfrenta el sector en la Argentina debido a altos costos, medidas del gobierno y la competencia desleal de la actividad ilegal

Fuente: Infobae
25/03/2025 11:07

Se viene un nuevo Paro Agrario: agricultores anuncian movilización ante crisis del sector e "inacción" por parte del MIDAGRI

Tensión en el agro. Los agricultores peruanos hicieron un llamado al ministro Ángel Manero y al Congreso para que adopten urgentemente medidas concretas que permitan enfrentar la crisis climática, económica y social que afecta al sector

Fuente: Infobae
25/03/2025 02:28

Los dólares del sector energético sostienen el superávit comercial en medio de la caída de las reservas

El Banco Central perdió en solo cinco ruedas USD 1.000 millones, el peor registro desde las generales de 2019 y se profundiza el déficit de cuenta corriente. El alivio que trajo Vaca Muerta

Fuente: Infobae
25/03/2025 02:11

Nadia Blel acusa al Gobierno de Petro de descuidar el sector salud por su campaña electoral

La senadora y presidenta del Partido Conservador, Nadia Blel, expresó su preocupación por la situación y cuestionó la prioridad del presidente Gustavo Petro

Fuente: Infobae
24/03/2025 20:24

Los retos de las peruanas en el sector corporativo: ¿Por qué siguen siendo una minoría en posiciones de liderazgo?

El 30% de los puestos de liderazgo en Perú están ocupados por mujeres, pero enfrentan obstáculos que van desde la desigualdad salarial hasta la falta de redes de apoyo. A pesar de los avances, las mujeres en Perú siguen enfrentando serias limitaciones en educación, tecnología y empleo, especialmente en sectores dominados por hombres

Fuente: Infobae
24/03/2025 01:40

El régimen de Maduro redujo la jornada laboral en el sector público y culpó al cambio climático por la crisis eléctrica

La medida afecta a ministerios, gobernaciones, alcaldías y otros entes del Estado, y, según la dictadura venezolana, tiene como objetivo mitigar los efectos de la "emergencia climática", que habría reducido los niveles de agua en los principales embalses del país

Fuente: Infobae
22/03/2025 12:03

El Gobierno argentino establece un nuevo régimen de empleo en el sector público nacional

El gobierno de Javier Milei implementa restricciones en las contrataciones públicas, exigiendo la aprobación de exámenes de idoneidad y justificando la medida ante la necesidad de optimizar recursos del Estado

Fuente: Infobae
22/03/2025 05:18

El precio de la mantequilla pone en jaque al sector productor de sobao pasiego

El incremento del 200 % en el precio de la mantequilla afecta la producción de sobaos pasiegos IGP en Cantabria, generando dificultades económicas y la necesidad de ayudas gubernamentales para los productores

Fuente: Perfil
22/03/2025 04:36

Electrodomésticos: un sector que sigue esperando definiciones antes de poder pensar inversiones

Las varias incógnitas que deja el Gobierno nacional ante la potencial salida del Mercosur y la apertura de las importaciones de insumos hasta productos terminados obligan a algunas empresas a tomar una posición de cautela para este año. Una compañía que fabrica electrodomésticos y acumula 70 años de trayectoria pide la posibilidad de competir "en igualdad de condiciones" y advierte por los problemas de la volatilidad económica. Leer más

Fuente: Ámbito
22/03/2025 00:00

Reactivación del comercio internacional: oportunidades y desafíos para el sector asegurador

La globalización y la digitalización están redefiniendo el negocio de seguros de transporte.

Fuente: Perfil
21/03/2025 23:36

En 2024 la construcción cayó 18% y se perdieron en el sector 200 mil puestos de trabajo

Tras la reciente difusión por parte del INDEC de los números económicos de 2024, la economista Valentina Castro explicó qué expectativas existen de cara al 2025. El auge del pluriempleo y de los jubilados que buscan trabajo. Leer más

Fuente: Perfil
21/03/2025 14:36

Sector yerbatero: "La irresponsabilidad de Milei al anular el marco legal que regulaba la actividad nos dejó en una situación desesperante"

Los productores yerbateros denuncian que el DNU 70/23 "eliminó la posibilidad de discutir los precios de la materia prima con los grandes industriales". Leer más

Fuente: Infobae
21/03/2025 11:23

Infobae Talks Empresas Argentinas: un espacio para conocer el presente y futuro del sector privado nacional

El ciclo de entrevistas conducido por Agostina Scioli hace su estreno en 2025 con un capítulo enfocado en las organizaciones locales. Cómo ver el programa

Fuente: Infobae
21/03/2025 10:26

Serums 2025-I: fechas de inscripción, requisitos y cómo es la evaluación para acceder a una plaza en el sector salud

El próximo domingo 6 de abril se realizará una evaluación gratuita y descentralizada como parte del proceso organizado por el Ministerio de Salud

Fuente: Perfil
20/03/2025 20:36

Persiste el conflicto en el sector pesquero: preocupación por la zafra del langostino

Los sindicatos denuncian que el empresariado pretende una baja del 30% en los valores de referencia del langostino, que habían quedado en 5.800 dólares la tonelada, mientras que hoy se comercializa entre 4.700 y 4.900 dólares", indicó el especialista Daniel Coluccio. Leer más

Fuente: Perfil
20/03/2025 11:36

Las pymes estiman que, de los 30 mil empleos perdidos en 2024, 10 mil fueron del sector textiles y calzado

La reciente reducción de los aranceles a la importación de productos textiles, calzado e indumentaria generó la reacción de las organizaciones empresariales bonaerenses, quienes denuncian competencia desigual y desleal. Leer más

Fuente: Perfil
20/03/2025 11:36

Cadena textil y del calzado: 29 entidades del sector rechazan la baja de aranceles a la importación

Una carta firmada por 29 representantes de entidades de la cadena de valor textil, de indumentaria y calzado de todo el país se oponen a la baja de los aranceles a la importación que anunció el ministro Luis Caputo en los últimos días. Y elevan un pedido puntual. Leer más

Fuente: Infobae
20/03/2025 01:58

La CGT se reúne para definir los detalles del paro general: movilización y apoyo del sector del transporte

El encuentro tendrá a lugar a las 15 en la sede histórica de Azopardo. Se decidirá si realizan una marcha y si los gremios de colectivos y trenes adhieren

Fuente: Perfil
19/03/2025 23:36

Reina: "Los jubilados son el sector más castigado de Argentina, sin posibilidades de mejorar su situación"

El analista político subraya la difícil situación de los jubilados, quienes dependen de una pensión insuficiente para sobrevivir en el contexto económico actual. Leer más

Fuente: La Nación
19/03/2025 18:36

El primer año de Milei cerró con 100.000 trabajadores menos en el sector privado registrado pero comenzó a recuperar en el segundo semestre

El primer año de la presidencia de Javier Milei cerró con 100.000 empleados registrados del sector privado menos, según datos de la Secretaría de Trabajo. Esto significa que la comparación interanual entre diciembre de 2024 y de 2023 arroja una caída del 1,6% de la cantidad de asalariados de este subsector laboral, que empezó a revertir la tendencia en julio.Una mirada detallada de la evolución del empleo privado registrado permite aseverar que Milei comenzó su gestión con 6.379.100 trabajadores de ese subsector y, un año después, se redujo a 6.279.000. Ese número es mejor que el registro de junio, mes en el que el indicador tocó su piso. Desde ese entonces, se sumaron 80.500 asalariados. Incluso, la comparación intermensual entre diciembre y noviembre marca un crecimiento del 0,2%, apenas por debajo del 0,3% de octubre, cuando se observó la mayor suba del año.A propósito del incremento intermensual de diciembre, el informe oficial destaca que "las ramas de actividad que registraron tasas de variación positivas fueron: Construcción (+1,0%); Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+0,3%); Enseñanza (+0,3%); Intermediación financiera (+0,2%); Servicios comunitarios, sociales y personales (+0,2%); y Comercio y reparaciones (+0,2%)". En cambio, los sectores cuya nómina de empleados se redujo fueron "Explotación de minas y canteras (-0,5%); Pesca (-0,4%); Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-0,4%); Transporte, almacenamiento y comunicaciones (-0,3%); Industrias manufactureras (-0,2%); y Hoteles y restaurantes (-0,2%)".La dinámica del contexto general de los formales, que incluye al sector público, personal doméstico, autónomos, monotributistas y monotributistas sociales, refleja una tendencia diferente. Si bien también terminó 2024 por debajo de lo que había cerrado en 2023, diciembre del año pasado no consolidó una recuperación y marcó una cifra inferior a la de noviembre. Esa caída intermensual es del 2,9%, que equivale a 384.300 trabajadores menos.El informe oficial describe que esto ocurrió "como consecuencia de los cambios administrativos introducidos recientemente en el régimen del monotributo social (Resolución Ministerio de Capital Humano 603/2024), el número total de trabajadores registrados mostró un comportamiento atípico".Si no se tuviera en cuenta la baja de algo más de 400.000 monotributistas sociales, diciembre habría terminado con números positivos en la comparación con noviembre porque, además del crecimiento del empleo registrado del sector privado, el sector público tiró para arriba. A diferencia de la tendencia a la baja demostrada en 2024 (terminó el año con 62.200 empleados menos), en diciembre sumó 13.300 trabajadores. Esas subas superaron a la disminución de la cantidad de personal doméstico (4000 menos), de autónomos (2500 menos) y de monotributistas (1700 menos). Pese a esas bajas intermensuales, las últimas dos categorías cerraron 2024 con números más grandes que los de diciembre 2023.Esta suba interanual de los autónomos y los monotributistas "debe entenderse en el contexto de diciembre 2023, cuando la cantidad de aportantes se encontraba en un nivel muy bajo producto del programa â??definido a través de AFIPâ?? de prórroga de los vencimientos establecidos para los pagos correspondientes al IVA y al sistema previsional del trabajo autónomo entre septiembre y diciembre de 2023â?³, de acuerdo con el informe oficial.La encuesta de indicadores laborales, con datos actualizados a enero de este año, refleja que en enero continuó la recuperación del empleo. "El nivel de empleo privado registrado (en empresas de más de 10 personas ocupadas) del total de los aglomerados urbanos relevados presenta un incremento de 0,1% con relación al mes anterior, retomando la expansión observada", sostiene el documento."La remuneración nominal bruta promedio de diciembre de 2024 fue de $2.119.912 (creció un 152% con relación al mismo mes del año anterior). Por su parte, la mediana de la remuneración bruta fue de $ 1.644.361 (registra un aumento del 154% en la comparación interanual)", midió la Secretaría de Trabajo. Según estos números, el crecimiento promedio de los ingresos brutos se ubicó 36,2 puntos porcentuales de la inflación acumulada durante el año pasado.

Fuente: La Nación
19/03/2025 17:36

Los negocios del sector que tienen potencial para crecer

La aviación general, es decir aquella que no se ocupa del transporte aerocomercial es una faceta desconocida de esta industria lideraba por emprendedores locales, la mayoría pilotos, que apostaron por crear un proyecto propio. En concreto son empresas que desarrollan desde vuelos sanitarios, hasta transporte de pasajeros y combaten contra los incendios e incluso asisten a sectores como el agricola y, la minería y el petroleo. ¿Qué significa esto? El mercado de la aviación tiene el potencial de mejorar la competitividad, reducir los tiempos de desplazamiento y aumentar la conectividad, puntos clave en el desarrollo económico sobre todo si se tiene en cuenta que la Argentina está entre los ocho países más grandes del planeta..Bajo estas circunstancias y con motivo del Summit de Aviación y Turismo de LA NACION, Carla Quiroga, periodista del medio, conversó con Diego Pasquariello, presidente de Pacific Ocean S.A; Mariano Andrés Frasca, director de estrategia comercial y globalización de la compañía de seguros DL Brokers; Diego Manuel Cardama, CEO de Aerotec y Jorge Rodríguez, presidente de American Jet.Expansión del sector aéreo: cuotas, desregulación y las nuevas oportunidades para viajerosUna industria estratégicaEn el comienzo fue Pasquariello quien empezó por relatar que su empresa tiene varias unidades de negocios que van desde el mantenimiento de aeronaves y la actividad de su propio centro de instrucción hasta la gestión de vuelos ejecutivos, sanitarios, de traslado de órganos y de combate para incendios forestales.De todas las mencionadas señaló como la más rentable por volumen de facturación a la operación aérea propia. Aunque hizo énfasis en que todas son complementarias. "La operación aérea tiene que ir acompañada del centro de instrucción y de mantenimiento porque bajan costos y hacen que el sistema funcione mejor", reveló el emprendedor con una flota de 12 aviones.Respecto de cuán estratégico podría resultar este sector para el país, Rodríguez, de American Jet, dijo ver un futuro muy promisorio. "Ahora que Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) se puso en carpeta, se va a activar la industria minera, petrolera y la del turismo", sentenció el hombre que fue pionero en esta industria: trabaja en su empresa desde 1983.Según el directivo, el paradigma de la aviación va a cambiar porque "sin el tipo de equipamiento que nosotros disponemos la gente no se puede mover", dijo.En la misma línea, Cardama de Aerotec , contó que uno de los objetivos principales de su empresa es acercar la aviación a la gente. "Nos ponemos al servicio de diferentes sectores productivos, pero desde lo que se denomina 'trabajo aéreo' que es todo lo que no sea transporte", explicó. Y pasó a ejemplificar algunas de las tareas: la inspección aérea de las líneas de transmisión de energía y el cuidado de cultivos en el sector agrícola mediante la aplicación de productos, fertilización y siembra.Al ser consultado sobre el auge de los drones, fue contundente: "no son una competencia. Han venido a revalorizar lo aéreo. Ahora sabemos que las soluciones vienen del cielo", reconoció.Con funciones diferentes, pero dentro del mismo sector, Frasca, de DL Brokers explicó que el rol de los brokers de seguros y de reaseguro es llevar soluciones directo a quienes 'toman las decisiones' en vez de que sea mediante una cadena de personas en la que se pierde el mensaje. Aclaró que en su team trabajan personas que conocen a la perfección esta industria como los pilotos.En relación con la prosperidad argentina resaltó que "el mercado de Londres y los norteamericanos se están abriendo con buenas vistas a la Argentina". Esto, según desarrolló, les permitirá brindar mejores soluciones a sus clientes para que no tengan problemas de cobertura en siniestros. Además puso énfasis en el desarrollo del mercado de reaseguros, fundamental en un sector en el que un siniestro puede costar millones de dólares.Cambian las reglasCon motivo de reforzar la seguridad operacional y armonizar la normativa local con estándares internacionales y regionales, la República Argentina ha decidido adoptar los Reglamentos Aeronáuticos Latinoamericanos (LAR) o, en su caso, armonizarlos con las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC).Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina. "Lo importante es que entremos en un sendero de crecimiento"Frente a este cambio de reglas Pasquariello contó que "en los países donde ya se aplicaron dejaron un montón de aviones en el suelo". "Estas reglas que van a aplicar las hicieron personas con poca experiencia que tomaron las de otros países y por precaución las complejizaron y el resultado, sobre todo en Perú â??donde ya se implementaronâ?? fue el de una oferta y conectividad menor", informó.Con una visión más flexible sobre el cambio de normativas, Cardama dijo que "cualquier cambio normativo, sea LAR o sean acuerdos con los Estados Unidos, tienen que tener una mirada federal del país que comprenda la historia y la realidad". Según explicó, hoy en día en la Argentina hay más de mil pistas, aeroclubes y escuelas de aviación que no pueden ser limitadas a normas que están pensadas para otra realidad."En esta actividad el surfeo es constante. Luchamos contra devaluaciones, aduana, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y reglas con las que no queda otra que ponerse la camiseta de la empresa y ver cómo hacer porque no es viable cortar los servicios de golpe", añadió Rodríguez.Desde la perspectiva de los seguros, Frasca reconoció: "El problema que hemos tenido desde siempre en la Argentina es que las capacidades de nuestro parque aeronáutico son muy grandes para la región, pero no lo son tanto para lo mercados como el de Londres, lo que nos dificultaba ser competitivos en términos de costos". Pero ahora, señaló, se ha abierto una nueva perspectiva en la que los mercados de primera línea quieren empezar a entrar al país.

Fuente: La Nación
19/03/2025 14:36

Qué impacto puede traer la desregulación en el crecimiento del sector aéreo y qué falta para atraer inversiones

"Un cambio de paradigma". Así definieron Diego Fargosi Bond, socio de Fargosi Abogados, y Diego Ferrari, fundador de Cambiaso & Ferrari Abogados, el panorama que vive el sector aéreo argentino, en el marco de la primera edición del Summit de Aviación y Turismo, organizado por LA NACION.En diálogo con la periodista María Julieta Rumi, ambos expertos analizaron la desregulación impulsada por el Gobierno de Javier Milei y los próximos desafíos de la industria. "La Argentina venía aletargada en el ambiente aeronáutico. Teníamos que convivir con un montón de normativas de los años 60 y 70 que solo buscaban trabar la actividad. Se hizo un gran shock en el que se derogaron normas históricas, se liberaron regulaciones opresivas para el mercado y eso genera que ahora tengamos el campo liberado para sembrar", señaló Fargosi. Las autorizaciones de nuevas rutas aéreas y los acuerdos bilaterales con diferentes países son algunas de las medidas implementadas.En esta línea, Ferrari destacó el rol del Estado en esta "nueva era de la aviación" en el país. "La Argentina estaba seteada con un marco regulatorio donde preveía que el Estado tenía un rol central en el desarrollo de la actividad económica, relegando a los participantes simplemente como partners del proceso", indicó, y mencionó el libre acceso al mercado, la libre competencia, la internacionalidad y la esencialidad como los elementos principales.Sin embargo, ambos coincidieron que este proceso de cambios llevará tiempo en el sector y que, a nivel mundial, la Argentina aún debe demostrar que la industria aérea es capaz de manejar de manera adecuada los recursos, como la conectividad. "Hay 300 aerolíneas en el mundo y solo tres proveedores. Eso es una limitante", dijo Ferrari.Una de las expectativas del sector para este 2025 es la revisión del marco tributario de la actividad. "El objetivo es que sea igual para todas las líneas aéreas, para privadas y públicas, cosa que no estaba ocurriendo hasta hace un año y había diferente tratamiento impositivo. Se va a tender a ir a una unificación de eso", señaló al respecto Fargosi Bond. Ferrari sumó que otra de las tendencias es la apertura a nuevos negocios.De cara a la entrada de nuevos jugadores en el mercado, Fargosi Bond opinó que el gran desafío será saber mantener a la industria sobre este camino. "Hoy competimos con otros países en busca de los mismos inversores. Entonces, el desafío pasa por un marco regulatorio que se termine de actualizar y que eso genere previsibilidad. También, que el Estado no intervenga políticamente, sino en forma de regulador", precisó el experto.En este sentido, Fargosi Bond subrayó que el sector debe trabajar en una mayor aviación regional para conectar más ciudades. Esto, apuntó Ferrari, generaría un efecto positivo en rubros que rodean a los aeródromos o aeropuertos.Por otro lado, los expertos se refirieron al rol fundamental de las provincias y municipios no solo para promocionar y vender sus destinos, sino también para convertir a la Argentina en un destino "disponible todo el año", especialmente para los turistas extranjeros.El futuro de Aerolíneas ArgentinasPara Fargosi Bond, Aerolíneas Argentinas es un actor histórico y clave en la industria aérea local. Respecto de la empresa en esta nueva etapa, señaló: "Creo que por primera vez está alejada de la política e intenta competir bajando sus costos como un jugador más". Y opinó que la aerolínea de bandera será privatizada total o parcialmente, o pública con participación de personal, lo que a su vez marcará el futuro del sector.Por su parte, Ferrari deslizó: "Hay un cambio cultural que se tiene que hacer carne en la sociedad. Aerolíneas Argentina cumple y cumplió un rol fundamental en la economía argentina, pero no es la única aerolínea de bandera". Por este motivo, sostuvo que el Estado debería promover a la industria general. "Cuantas más aerolíneas tengamos, mejor", enfatizó.En esta línea, los expertos mencionaron el rol de los gremios en esta nueva etapa. "Los gremios están empezando a entender que a ellos les conviene una industria más grande. Estos cambios son irreversibles y conviene acompañar, manteniendo sus valores y posturas, pero que eso no impida que vengan nuevos jugadores que generan más empleo", dijo Fargosi Bond. Ferrari coincidió con esta mirada y se refirió a la aerolínea Iberia como un caso de éxito.Sobre los próximos pasos debe dar el Gobierno respecto al sector, Ferrari destacó la importancia de establecer una mayor coordinación entre el sector público y privado: "Ya se hizo un montón. Ahora necesitamos dialogar qué política pública queremos tener. Las provincias tienen un rol central y, a medida que vamos creciendo en actividad económica, esas primeras regulaciones van a tener una versión 3.0â?³. Y añadió: "Una intervención liviana y con mucha coordinación es lo que viene".En concordancia con Ferrari, Fargosi Bond expresó que, a pesar de los cambios aún pendientes, los avances ya son significativos para el sector. "Cuando se estabilice el rumbo económico, eso drena hacia la industria aérea también", concluyó.

Fuente: La Nación
19/03/2025 13:36

Expansión del sector aéreo: cuotas, desregulación y las nuevas oportunidades para viajeros

En un contexto de cambios significativos en la industria aérea, la posibilidad de adquirir pasajes en cuotas, la creciente demanda de los viajeros y las recientes desregulaciones del sector han generado nuevas oportunidades para las aerolíneas. La eliminación de restricciones financieras y la estabilidad económica han impulsado el interés de los pasajeros en planificar sus viajes con mayor anticipación, mientras que la competencia entre compañías ha llevado a una modernización en los servicios y la oferta de rutas. Sin embargo, la flexibilización en las formas de pago y la expansión del mercado resultan claves para potenciar el crecimiento del sector y responder a las nuevas demandas.Ese fue el disparador del primer Summit de Aviación y Turismo, Capítulo I, moderado por José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION, que hace referencia a las Perspectivas del mercado internacional. En ese sentido, Gonzalo Romero, gerente general para Air Europa, señaló que este año han visto un cambio para el sector con respecto al 2024: el dólar estable y la eliminación del Impuesto País ayudaron al despegue de la actividad. "Hoy, cuando vemos el ingreso de reservas de los pasajeros comprando con mucha anticipación para viajar incluso en agosto, septiembre o hasta el año que viene, entendemos que las perspectivas que tenemos es que el turista está confiado y quiere aprovechar ahora para hacer sus compras", dijo.Acuerdo con el FMI: qué se conoce (y qué no) sobre plazos, vencimientos y fondos del nuevo programa con el FondoLa compañía habilitará una frecuencia más a la ruta desde Córdoba hacia España, con la que buscan captar pasajeros del norte argentino. La aerolínea tiene tres frecuencias semanales desde Córdoba hacia el Viejo Continente y, además, salidas diarias desde Ezeiza. A partir de junio, van a sumar un nuevo horario en la semana desde Córdoba hacia Madrid. El ejecutivo añadió que entendieron que este es el "momento de crecer".Desde 2016 adoptaron el proceso de unificación y adopción de flota moderna, y hoy la totalidad de la flota tiene una antigüedad de 5 a 6 años. La firma cuenta con 53 aeronaves; de estas, 29 son grandes, unificadas, modernas y sustentables. Las unidades son los Boeing 787, que han permitido ser eficientes. A partir del segundo semestre de 2025, van a incorporar el 737 Max, que es más seguro, eficiente y tiene un ahorro de combustible superior, dijo.La compañía también busca competir en otras rutas de Europa. En mayo, adelantó, van a comenzar con la ruta a Estambul. "Este destino está teniendo una demanda muy fuerte. Va a haber cuatro vuelos a la semana, conectando Madrid con Estambul. Este vuelo va a conectar inmediatamente con los vuelos de Ezeiza o de Córdoba, con el vuelo que sale a Estambul", afirmó y agregó que en julio quedará fijo el vuelo diario a la ciudad de Turquía.En América Latina han transportado 3,1 millones de pasajeros, cuyo coeficiente de ocupación estuvo en torno al 91%. Recordó que, antes de la pandemia, se lograba identificar los motivos de vuelo de los pasajeros; sin embargo, en los últimos años notaron que los pasajeros solo buscan experiencias. En los vuelos internacionales, señaló que han identificado pasajeros que viajan por trabajo, vacaciones o visitas a familiares, y que hay un nuevo segmento de pasajeros que son los "nómades digitales", quienes están permanentemente viajando. Además, han notado que ahora también hay pasajeros que vuelan por experiencias deportivas. "La necesidad del pasajero ha cambiado y la experiencia también", completó.Luego se refirió a la exigencia de los pasajeros a la hora de volar. Por tanto, focalizaron las demandas conforme a los perfiles para alinearse a sus necesidades. "Cuando vimos que el perfil de los pasajeros estaba cambiando o haciéndose más evidente, empezamos a pensar cómo hacer para darle las mejores herramientas de viaje: desde el avión moderno, el servicio de cabina, first class y economy. Los nuevos pasajeros tienen diferentes tipos de demandas", agregó.Consultado sobre la posibilidad de comprar pasajes en cuotas, aclaró que la aerolínea no vende viajes internacionales con estos medios de pago. No obstante, cuando vuelva este mecanismo, creen que la demanda se va a potenciar aún más, sobre todo porque los pasajeros van a tener la posibilidad de comprar todo de una vez. "Cuando vuelvan las cuotas, que puede ser en una parte del año, la demanda va a crecer mucho", afirmó.La desregulación en el sector, sostuvo, ayudó, pero resaltó que todavía hay mucho por hacer. "La principal señal es el crecimiento de la cantidad de compañías aéreas llegando a la Argentina, o la cantidad de frecuencias, que va en aumento. Los pasajeros que estamos transportando son mayores. La señal es ver que está funcionando. Faltan cosas, pero estamos por el buen camino. Si la Argentina sigue por el buen camino, vamos a crecer con más frecuencias y más vuelos", se esperanzó.En un sector competitivo sobre la modernización y adopción de tecnología, resaltó que han adoptado, desde la app, sistemas de identificación de pasajeros que les permite ahorrar tiempo en el check-in en los aeropuertos. Esta tecnología permitirá, en el futuro, validar visas y rostros para minimizar los tiempos a la hora del embarque. "Estamos diseñando herramientas para facilitar la vida de los pasajeros", aseveró. También utilizan inteligencia artificial para calcular la ruta más directa entre los destinos y mejorar el tiempo de llegada y consumo de combustible.Los costos de la firma, contó, están desagregados en dos variantes. En la externa, figuran las diferentes variables de los mercados globales, que, si aparecen, afectan el presupuesto de la compañía. En las internas influyen los costos internos de la compañía, que están marcados por las características del avión. "Las variables internas implican ser eficientes, y eso viene de la mano de la eficiencia del avión. Air Europa tiene una estructura mediana: la compañía tiene 4000 funcionarios; de estos, 2500 son tripulaciones y 1500 funcionarios en tierra. La empresa siempre trata de ser eficiente en estructura, y para eso se necesita tener tecnología de mano, que viene de parte de los aviones y la modernización de la empresa", subrayó.Por último, el ejecutivo observó que Aeropuertos Argentina ha hecho un buen trabajo en las terminales del país. "Hay una mejora en producto y experiencia para el pasajero y para nuestras tareas diarias de utilización de finger y estructura", subrayó. La aerolínea también transporta carga, y hace un tiempo necesitaban una cámara de frío en Córdoba para mover refrigerados, como carne o pescados, y allí hicieron una cámara que posibilita las tareas de traslado de estos productos.

Fuente: Infobae
19/03/2025 02:55

Reactivación del comercio internacional: oportunidades y desafíos para el sector asegurador

A medida que el comercio exterior evoluciona, las aseguradoras deben apostar por la innovación para mantenerse competitivas

Fuente: Infobae
18/03/2025 20:01

Sector pesquero: por los costos, ningún barco salió al mar en el inicio de la temporada de langostinos

Empresarios del sector advierten que la combinación de una elevada carga impositiva y un marco laboral desactualizado ha llevado a la industria a una situación crítica

Fuente: Infobae
18/03/2025 18:48

La Bolsa de Tokio sube un 1,12 % animada por las empresas del sector automovilístico

El Nikkei cierra la jornada con un incremento del 1,12 %, impulsado por el sector automotriz y la debilidad del yen, con Toyota y Honda entre los valores más destacados

Fuente: Infobae
18/03/2025 15:23

Obras por impuestos: Gobierno encarga al sector privado mejorar penales y comisarías por más de S/2.600 millones mediante OxI

Figuran la construcción del penal de Cusco y el mejoramiento de Challapalca, como parte de una cartera de 62 proyectos a nivel nacional. Mecanismo permite a las empresas dejar de pagar tributos a cambio de financiar obra pública, por lo que golpeará la recaudación

Fuente: Ámbito
18/03/2025 12:15

Dolce & Gabbana apunta hacia nuevos negocios en medio de tensiones en el sector de la moda

El giro se produce en un momento de caída mundial de las firmas de moda. Se esperan ingresos en aumento hasta finales de marzo de 2025.

Fuente: Perfil
18/03/2025 12:00

Sector textil: "Si nos siguen ahogando con importaciones, aumentará el desempleo y menos consumo"

El empresario textil, Camilo Alan, mencionó que el aumento de las importaciones es perjudicial para el empleo y señaló que, "si importamos todo, destruimos el mercado interno". Leer más

Fuente: Infobae
17/03/2025 12:12

Encontraron partes de un cadáver en exclusivo sector de Medellín: hasta el momento solo ha aparecido el tórax y la cabeza

Las partes del cuerpo en bolsa plástica negra fueron halladas en zona boscosa en el sector de Las Palmas, de la capital de Antioquia

Fuente: Infobae
17/03/2025 06:02

CEDRO lanza 'Libros de la DANA', una campaña que busca revitalizar el sector editorial

La iniciativa 'Libros de la DANA' busca fortalecer el sector editorial en Valencia, ofreciendo una librería virtual con 400 títulos y un fondo de 250.000 euros para superar las pérdidas por inundaciones

Fuente: Infobae
16/03/2025 12:27

Un año del tope a los alquileres en Cataluña: el Gobierno destaca una bajada del 3,7% en los municipios tensionados, pero el sector solo ve una pérdida de oferta

Las administraciones públicas niegan un efecto negativo sobre el stock de viviendas en alquiler, y estiman un aumento en la oferta de 17.000 viviendas entre 2023 y 2024 en Cataluña, y en 3.000 en Barcelona

Fuente: Infobae
16/03/2025 12:18

PP exige la retirada del registro de viajeros y una legislación consensuada con el sector

El PP solicita la anulación del registro de viajeros, argumentando sobrecarga administrativa y riesgo para la privacidad, a la vez que propone una legislación colaborativa que respete al sector turístico

Fuente: Infobae
16/03/2025 11:55

El reto de equilibrar costos, calidad y logística en el dinámico sector energético

María Eugenia Balestrieri, gerente corporativa de compras y abastecimiento en la industria energética, analiza los desafíos del sector y el rol de la logística en el aprovisionamiento de una industria en expansión

Fuente: Infobae
15/03/2025 16:13

Cierres viales en el sector de El Campín complicarán la movilidad el domingo 16 de marzo: rutas alternas recomendadas

Debido a eventos masivos que se presentaran en esta zona, las autoridades han alertado de rutas alternas que podrán tomar los capitalinos

Fuente: Infobae
15/03/2025 15:50

El Consejo Gremial Nacional rechazó ataques del presidente Gustavo Petro a Fenalco y otros gremios del sector productivo

La organización señala que dichas declaraciones ponen en evidencia cierto tipo de desconfianza y polarización, teniendo en cuenta que es un gobierno democrático que incentiva que la diversidad y las diferencias puedan ser conversadas sin temor a señalamientos

Fuente: Infobae
15/03/2025 11:14

Economía peruana empieza el año creciendo 4,07% en enero, pero un sector desentona

PBI 2025. Todos los sectores productivos tuvieron resultados positivos a inicios de este año menos uno

Fuente: Infobae
15/03/2025 00:46

Un sector de la UCR impone sus necesidades para cerrar alianzas y hay tensión por la Convención Nacional

Chaco acordó con La Libertad Avanza. En Salta y Santa Fe apostaron por JxC. En Córdoba, CABA y PBA mantendrán el misterio hasta último momento y se profundiza la interna

Fuente: Perfil
14/03/2025 17:36

McDonald's revoluciona el sector gastronómico con inteligencia artificial

La implementación de la tecnología avanzada promete mejorar la eficiencia operativa sin sacrificar empleos, con innovaciones que abarcan desde la maquinaria hasta la personalización de los pedidos. Leer más

Fuente: La Nación
14/03/2025 13:00

Advierten que el sector pesquero atraviesa la peor crisis en los últimos 40 años y piden una baja de las retenciones

A las 20, Antonio Solimeno sigue en su oficina en Mar del Plata. Llegó a las 6.30 de la mañana y, a los 78 años, sigue trabajando. Como casi todas sus jornadas laborales, ya van casi 14 horas, pero, de todas maneras, el negocio no le cierra. Abiertamente manifiesta que el sector de la pesca está "muy, muy mal" y que "los números no le dan a nadie".El presidente de Solimeno, una empresa que cuenta con 13 barcos y dos plantas frigoríficas, que emplea un total de 850 personas y es una de las más importantes del país, asegura que empezó totalmente de abajo y que empezó a crecer después de haber encargado (junto con su padre) su primer barco a un astillero marplatense en 1972. Descendiente de una familia pesquera de raíces italianas, cuenta que el primer problema por el que atraviesan ahora es la caída entre un 20% y un 30% de los precios internacionales, sobre todo del langostino y del filet de merluza, dos de los principales productos de la Argentina en este sector."El otro problema es interno. En 2024, la inflación fue del 118%, pero el dólar quedó casi anclado en un 27%. Pagamos costos en pesos que se ajustan por inflación, pero percibimos dólares oficiales que valen poco", explica el empresario. Añade que hay una altísima presión tributaria, y solo como ejemplo dice que paga por los 850 trabajadores en relación de dependencia US$800.000 por mes al fisco, solo por cargas sociales. "El Estado no para con los impuestos y las tarifas. Tenemos Ingresos Brutos, la tasa de seguridad e higiene y otros tantos. Aumentan el combustible y la energía. Sin embargo, ¿qué nos ofrecen?", se pregunta. "Hace 67 años que trabajo en el puerto en Mar del Plata y durante todo este tiempo casi no he visto obras. Tenemos problemas de dragado también. Es tremendo lo que nos pasa. Veo un panorama desalentador para 2025 en las condiciones actuales y los precios continúan aumentando", dice.Más allá de la voz del empresario, la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (Fulasp) realizó un informe sobre el panorama actual que le pone más números a la problemática y muestra una "gravísima situación". Según el estudio, los altos costos tributarios, el derecho de exportación, así como los incrementos en los costos logísticos, salariales y previsionales están llevando a la quiebra a un sector que emplea a más de 40.000 trabajadores."El atraso cambiario encarece en pesos, insumos como combustibles, repuestos y salarios, achicando márgenes y explica gran parte de las pérdidas actuales" analiza la fundación. A modo de ejemplo, indica que "un barco que en 2018 tenía un 20% de rentabilidad, en 2024 operó con un 21% de pérdida por viaje debido a esta combinación de menores precios y costos disparados".Fulasp observa que entre junio y noviembre de 2024, los costos de operar un buque fresquero subieron tanto (indexados por inflación y ajustes) que las pérdidas semanales pasaron de $5 millones a más de $20 millones. "Esta escalada de costos fijos y variables asfixia a las empresas, que no pueden trasladarla a los precios de venta. A su vez, los valores de exportación de las principales especies (merluza, calamar, langostino) también descendieron, reduciendo la rentabilidad", detalla.Para Raúl Cereseto, presidente de Fulasp, juega en contra el hecho de que "la macroeconomía en la Argentina es pendular. Nos cambian las reglas de juego 180 grados. Durante 10 años fuimos ajustando salarios y costos por inflación y los recuperábamos por la devaluación del tipo de cambio. Ahora, cuando cambiás los dólares de la venta externa al tipo de cambio oficial, no te alcanza para pagar tu costo en pesos. Tenemos el recurso, tenemos compradores, pero hay una crisis profunda de precio y estructura de costos", añade.Solo 10 especies representan el 93% del total de las capturas locales. Según Cereseto, de ellas, 9 están en crisis y 8 en terapia intensiva por el precio, no por el recurso en sí. "La única que no está en crisis es el calamar", define.Los números que refleja el Indec sobre el sector pesquero muestran que en 2024 hubo envíos al exterior por US$2007 millones, con un crecimiento del 2,5% interanual, aunque en enero de 2025, el Índice de producción industrial pesquero (IPI pesquero) muestra una caída de 3,3% respecto a igual mes de 2024.La salida económica, según el presidente de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera, es "sentarnos alrededor de una mesa y todos hacer un sacrificio para salir adelante. Por ejemplo, cobrar derechos de exportación a una actividad que no deja plata no tiene lógica", dice. Hace referencia a que, al igual que otros sectores, hay que suspender las retenciones por lo menos hasta que se ordene la macro. "Es cierto que las retenciones llegan a un 9%, escalonado ya que hay un premio para el valor agregado, pero la Argentina es tan cara que el valor agregado se realiza en otros países mayormente, como Perú o Tailandia", afirma.Una postal que puede desaparecerEstán los barcos congeladores, que procesan a bordo y dejan el producto congelado, envasado y listo para la venta, y los barcos fresqueros, que lo llevan a plantas en tierra para su procesamiento. La consultora económica Invecq también trazó un panorama económico complejo para el sector, en especial para los barcos fresqueros y plantas elaboradoras en tierra que "están operando en situación de quebranto", advierte.Toma como ejemplo un barco con una producción por marea de 3000 cajones de merluza en la ciudad de Mar del Plata. En noviembre de 2024 generó ingresos por $73,5 millones y afrontó costos por $89,2 millones. Tuvo una pérdida de $15 millones. En el segundo semestre de 2018 hubiera tenido un resultado positivo del 20%.Sebastián Agliano es el presidente de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera de Mar del Plata y representa a 47 embarcaciones amarillas de las que se ven en el puerto y que tanto fascinan a los turistas. "Por cada empleado embarcado hay siete que trabajan en tierra. Esta cadena de producción (más artesanal) es un 25% menos rentable que cualquier otra. Lo peor de lo que está sucediendo es para Mar del Plata y para los buques fresqueros. Además, hay que tener en cuenta que nuestro principal comprador es Brasil, cuya devaluación nos impactó directamente. Nos estamos fundiendo", reclama.Recuerda que "la pesca aporta a la seguridad alimentaria y a la salud de los ciudadanos", aunque, según datos oficiales, el consumo local de productos pesqueros es bajo en la Argentina: solo 4,8 kilos por habitante por año, muy lejos del promedio mundial, que supera los 20 kilos."Nos encontramos ante la necesidad acuciante de acciones por parte de la Administración para evitar que el sector pesquero que representamos se vea inmerso en una crisis terminal. Los principales destinatarios del paquete de medidas deberían ser los segmentos de esta flota fresquera, en su mayoría pymes o empresas familiares conformadas por personas físicas. Solicitamos que se declare la emergencia pesquera para este sector y, entre otras medidas de alivio, la suspensión del Derecho Único de Extracción durante los próximos 12 meses", pide.La Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (Capeca), marca también que en los últimos 20 años el sector aportó al fisco más de US$2300 millones solamente en concepto de Derechos de Extracción (DEX), un tributo que no existe en ningún otro sector pesquero en el mundo"El langostino, también en crisisEl langostino congelado procesado a bordo en buques congeladores en estuches de dos kilos directo para la exportación genera unos US$600 millones por año, un cuarto de las divisas que ingresan por parte del sector pesquero.Sin embargo, este producto emblemático de la Argentina en los mercados internacionales está en crisis. Eduardo Boeiro, presidente Capeca, explica que (además de lo ya expresado por otros referentes del sector), "tenemos un alto costo laboral arriba de los barcos. Hoy la tripulación se lleva casi un 60% de lo que el barco trae, entre salarios, cargas sociales, etc. A su vez, esa producción tiene una retención del 6% y en 2024 el Gobierno incrementó el Derecho Único de Extracción. Más el combustible y otros ítems, la producción tiene una rentabilidad negativa", dice.Asegura que "en estas circunstancias, si no se llega a algún acuerdo con las tripulaciones, los gremios y el Gobierno (por retenciones y otros impuestos), va a ser muy difícil que la flota pueda salir a trabajar a partir del mes que viene, cuando empiece la temporada del langostino".Una marañaEl sector está atravesado por "una maraña de regulaciones innecesarias", según Invecq. Entre el despacho a la pesca de un buque hasta el último eslabón "se exigen 133 trámites". Y estas cifras no incluyen los pasos administrativos de orden comercial o productivo.Además, agrega Invecq que tiene dotaciones mínimas exigidas muy por encima de lo necesario. Los requisitos de personal, a través de los convenios, no se ajustan a los avances tecnológicos. Entre otras medidas se paga la misma cuota de ART para el personal embarcado que para el de tierra.Otro ejemplo de regulaciones insostenibles es que "si un barco sale con 12 tripulantes -entre maquinistas y marineros- pero por imposición de los CCT (Convenios Colectivos de Trabajo) está establecido que deberá navegar con 16, entonces está obligado a pagar el equivalente a 16 (y el remanente se divide entre los embarcados)", registra la consultora.Se trata de una muestra de las dificultades por las que pasa un sector con enorme potencial tanto para el consumo interno como para la exportación, siempre y cuando gane competitividad.

Fuente: Infobae
13/03/2025 22:40

Cómo obtener la visa H-2A que permite a extranjeros trabajar en este importante sector en Estados Unidos

Este programa ofrece múltiples ventajas para los trabajadores, como el acceso legal a empleo, salarios competitivos, alojamiento y transporte cubiertos por el empleador

Fuente: Infobae
13/03/2025 21:18

La producción del sector servicios sube un 6,5 % en octubre debido al comercio

La producción en el sector servicios en España aumenta impulsada por el comercio, alcanzando un crecimiento del 6,5 % interanual y marcando la mayor subida desde abril según el INE




© 2017 - EsPrimicia.com