sector

Fuente: Infobae
17/09/2025 14:13

Proponen aumentar el aguinaldo para los trabajadores de sector público en 376%

Un nuevo proyecto de ley plantea actualizar el monto de aguinaldo que se entrega a los servidores estatales, uno que se ha mantenido en S/300 durante años

Fuente: Infobae
17/09/2025 12:09

Las denuncias de acoso sexual en el sector público ahora serán competencia de la Procuraduría

El órgano de control estableció directrices para la prevención de la violencia sexual y de género en entidades públicas, que ahora estarán centralizadas en las procuradurías provinciales, regionales o delegadas

Fuente: Perfil
17/09/2025 12:00

Problemas en el sector ganadero a raíz de la garrapata bovina: "Estamos perdiendo $180.000 por animal"

El dirigente de la Federación Agraria Argentina, Matías Martiarena, comentó que, "sobre un nivel de 27.000 campos que hay en la provincia de Entre Ríos, infectados con garrapata estamos hablando de 1.160". Leer más

Fuente: Página 12
17/09/2025 00:01

Ahora se estancó la obra del sector privado

Desde la delegación rosarina de Camarco explicaron que, a la paralización de la obra pública, se le suma un menor ritmo en el privado. Menor impacto en Santa Fe.

Fuente: Infobae
16/09/2025 18:41

Venta de autos en Perú creció un 6,6% en julio de 2025 y supera al sector comercio, según el INEI

La industria automotriz lidera el comercio peruano, impulsada por el empleo formal, el financiamiento y nuevos establecimientos, según el gremio

Fuente: Página 12
16/09/2025 16:57

El voto del sector productivo, ¿una clave de la holgada victoria de Fuerza Patria?

Salarios bajos, ajuste y dólar barato: la elección del domingo 7 de septiembre plasmó el malestar del aparato productivo con el programa económico de Milei.

Fuente: Perfil
16/09/2025 16:00

Incertidumbre en el sector de las PyMEs industriales: "Tenemos un 30% de las empresas con un 50% de capacidad ociosa"

Para el director ejecutivo de GAP, Leonardo Brkusic, "la producción está con alguna inquietud. Hoy por hoy estamos en un valle, todavía no terminan de plasmarse en la diaria estos proyectos". Leer más

Fuente: Perfil
16/09/2025 13:00

Récord histórico en faena y producción de carne porcina: "Es el sector que más creció en los últimos 22 años"

"Venimos creciendo del año 2012 en adelante, no hubo ningún año que no se creciera con respecto al anterior", indicó el consultor en ganados porcinos, Juan Luis Uccelli. Leer más

Fuente: Infobae
16/09/2025 11:55

Tala de árboles gigantes en el occidente de Bogotá generó opiniones encontradas entre vecinos del sector

Quienes residen en Ciudad Salitre Oriental han mostrado opiniones encontradas respecto a la tala de varios eucaliptos, entre la urgencia por la seguridad y la demanda por análisis técnicos adicionales antes de tomar una decisión

Fuente: Infobae
15/09/2025 15:33

¿Fin del crédito hipotecario?: por la suba de tasas, el sector inmobiliario advierte que están cayendo los préstamos

Tras meses de repunte en las compraventas gracias a un renovado acceso al financiamiento, el encarecimiento de los préstamos y requisitos más exigentes complican el panorama

Fuente: Perfil
15/09/2025 13:00

El sector agropecuario continúa en estado de alerta ante el retroceso de la siembra directa

"En los lugares a donde está avanzando la labranza es justamente un poquito más en los lugares a donde los suelos son más frágiles", indicó el vicepresidente de AAPRESID, Tomás Oesterheld. Leer más

Fuente: Infobae
15/09/2025 00:00

El sector más vulnerable al desempleo no son los jóvenes: las mujeres de más de 45 años encabezan las listas del paro en España

Las interrupciones en la carrera profesional por la crianza de hijos, los salarios insuficientes o la discriminación por edad y género dificultan que este colectivo se reincorpore al mercado laboral

Fuente: Infobae
14/09/2025 22:18

Vecino ruidoso amenazó a los habitantes de un reconocido sector de Bogotá porque lo denunciaron en redes sociales

La comunidad teme a que el sujeto pueda llegar a tomar represalias en su contra tras exponerlo en redes sociales

Fuente: Infobae
14/09/2025 13:59

El sector eléctrico colombiano requiere $40 billones para evitar una crisis de abastecimiento

El aumento de la demanda y la falta de nuevos proyectos han encendido las alarmas entre operadores y analistas, que advierten sobre el riesgo de racionamientos y alzas en los costos para los usuarios si no se atrae capital privado suficiente

Fuente: Infobae
13/09/2025 11:18

El cierre fronterizo por el gusano barrenador genera pérdidas millonarias al sector ganadero

Tras la detección de la plaga, ha causado pérdidas superiores a mil millones de dólares

Fuente: Perfil
12/09/2025 21:18

Nicolás Salvatore: "El problema no son las elecciones, es que el Gobierno desatendió el sector externo"

El economista afirmó que la crisis cambiaria actual no se debe al calendario electoral sino a errores estructurales acumulados desde hace años. Leer más

Fuente: Infobae
12/09/2025 18:14

Renovación Popular impulsa interpelación contra el ministro de Transportes por crisis en su sector y polémicas con el tren Lima - Chosica

La bancada exige explicaciones a César Sandoval por demoras, supuestas irregularidades en adjudicaciones y fallas en infraestructura, mientras la gestión de puertos, aeropuertos y carreteras es puesta bajo la lupa parlamentaria

Fuente: Perfil
12/09/2025 15:18

Sector Construcción: "El nivel de actividad viene creciendo, pero antes venía creciendo a un mayor ritmo"

Para el presidente del Grupo Construya, Pedro Brandi, "las altas tasas de interés, la volatilidad en el tipo de cambio y la incertidumbre del periodo electoral, todo eso frena la toma de decisiones en hacer inversiones en construcción". Leer más

Fuente: Infobae
12/09/2025 10:20

La Cámara de la Construcción alertó sobre la fuerte crisis del sector: caída de la actividad, incertidumbre y paralización de obras

Con reducción persistente en contratos, demora en pagos estatales y una agenda de reclamos que suma preocupaciones, empresarios y trabajadores se enfrentan a desafíos que impactan tanto en el empleo como en la economía nacional

Fuente: Infobae
12/09/2025 01:45

Karina Milei adelanta la campaña junto a los Menem: el sector de Caputo se repliega y evalúa cómo seguir

Entre dolidos y ofendidos, los alfiles Las Fuerzas del Cielo recalculan sus próximos pasos en silencio, pero aclaran por lo bajo que no van a dejar de apoyar a Milei. Por ahora, "el Jefe" excluye a la tropa joven

Fuente: Infobae
11/09/2025 17:46

Nueva era para el sector: dos gigantes del entretenimiento negocian una megafusión histórica

El acercamiento entre Paramount Skydance y Warner Bros. Discovery sienta las bases para una nueva configuración empresarial. Cómo este evento impacta en las cadenas de valor, asociaciones y el liderazgo global en los medios de comunicación

Fuente: Infobae
11/09/2025 17:21

Día de la Gastronomía Peruana 2025: Estas son las carreras técnicas con más demanda en el sector y el ingreso promedio

El Día de la Gastronomía Peruana se celebrará este domingo 14 de setiembre. Miles de jóvenes ven en estas carreras técnicas una vía para acceder a empleos

Fuente: Infobae
11/09/2025 12:02

Gobierno de Sheinbaum planea recaudar 41 mil mdp con nuevo impuesto a refrescos, así se invertirá en el sector Salud

Además de la recaudación económica, esta medida busca principalmente reducir el consumo de bebidas azucaradas

Fuente: Perfil
11/09/2025 09:18

Vaca Muerta: Cuáles son los perfiles calificados más buscados en el sector del oil and gas

Se estima que, si el ecosistema de Vaca Muerta logra escalar producción y exportación, la demanda de posiciones ejecutivas puede crecer entre un 30 y un 50% en los próximos 5 años. Desafíos y posibilidades de un sector en movimiento. Leer más

Fuente: Infobae
11/09/2025 01:41

En junio se perdieron 12.000 empleos privados y se crearon 7.000 en el sector público

El total de trabajo registrado se mantuvo estable en 12,8 millones de personas, con fuertes diferencias entre provincias y sectores de actividad

Fuente: Infobae
10/09/2025 22:59

Dinamitaron torre de energía en sector Loma del Indio en Medellín: esto se sabe

De acuerdo con los reportes iniciales, la estructura habría sido dinamitada en la zona de Loreto, lo que generó temor entre la población. Aún no se conoce a los autores de los hechos

Fuente: Infobae
10/09/2025 22:39

Así es el lujoso apartamento que compró el alcalde Mikhail Krasnov en sector exclusivo de Bogotá

La adquisición del inmueble se produce mientras el mandatario enfrenta procesos judiciales y disciplinarios por presunta inhabilidad y contratos irregulares previos a su elección

Fuente: Infobae
10/09/2025 22:29

Así venden motos "maquilladas" en popular sector de Bogotá

Con cámaras ocultas, ingresaron al sector de la capital en el que se comercializan motocicletas usadas

Fuente: La Nación
10/09/2025 19:18

El número uno de Stellantis analizó el impacto de la macro en el sector y el avance de los autos chinos

En un contexto de crecimiento de la industria automotriz argentina tomó lugar el evento de Movilidad Capítulo 5 organizado por LA NACION en donde se tocaron distintas aristas de un sector que toma velocidad. En la apertura, Martín Zuppi, presidente de Stellantis Argentina, compañía que reúne a marcas como Fiat, Peugeot, Citroën, RAM, Peugeot y DS afirmó que "la industria viene bien, estamos creciendo un 10% en producción, con un mercado local que crece 50%. El año pasado hubo aproximadamente 400 mil autos vendidos y este año estimamos más de 600 mil ventas de 0km", inició Zuppi.Martín Zuppi : "Argentina no se puede quedar atras"No obstante, el ejecutivo, quien también se desempeña como presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), comentó que, si bien la industria automotriz muestra un crecimiento, todavía queda mucho trabajo por hacer. Uno de los principales desafíos es mejorar la competitividad para lograr un mejor posicionamiento de los vehículos de fabricación nacional frente a los mercados internacionales."El año pasado la Argentina tenía una carga impositiva del 23% sobre las exportaciones. Ahora bajó al 17% y esperamos que se reduzca aún más para poder competir de igual a igual con otros países de la región, como Brasil, donde el porcentaje es de 7%, o México, que directamente es de 0%", señaló y agregó que el 60% de lo que se produce en suelo argentino se exporta."Hay que trabajar en la carga fiscal y en el desarrollo de políticas para poder exportar con mejor competitividad, sobre todo, sabiendo que la Argentina se encuentra dentro de los 30 países en el mundo que fabrican más de 500.000 autos al año y dentro de los cuatro que más producen pickups", agregó. ¿El escenario electoral puede alterar el repunte de ventas?Tras la derrota del oficialismo (nacional) en las elecciones legislativas del domingo 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, surge la incógnita: ¿qué impacto puede tener este resultado en la industria automotriz?"Más allá de lo que pasó en la elección, hay que ver lo que pasa en la macroeconomía. La Argentina es compleja históricamente, con grandes diferencias de gobiernos. Entre el actual y el anterior hay muchos cambios: ahora se puede importar, el mercado está abierto, las importaciones se pagan prácticamente al contado; antes se demoraba mucho", comentó e hizo énfasis en que hay que prestarle más atención a la expectativa, porque cualquier movimiento político puede mover al tipo de cambio y a la macroeconomía.Si el tipo de cambio del dólar aumenta, impacta de manera directa en todos los autos que se comercializan en el país, porque ninguno de ellos cuenta con más del 50% de integración local, el que mayor tiene es el Fiat Cronos (48%). Por tanto, cualquier movimiento en el tipo de cambio hace que las piezas de producción aumenten.Entre otros temas, la herramienta de financiación también fue mencionada por el presidente de Adefa y fue catalogada como el driver más importante del mercado. "En la actualidad tenemos por momentos financiación a tasa 0 y a 12 meses. Hoy la tasa está un poco más alta y eso empezó a frenar un poco a la actividad, pero no quiere decir que estemos peor", dijo. A su vez, agregó que es importante mantener el equilibrio entre el juego de contar con una tasa competitiva y tener un tipo de cambio controlado. Sobre todo porque los proyectos en la industria son largos: uno solo se piensa dos o tres años antes desde que se comienza a fabricar y estiman fabricarlo por 10 años aproximadamente.El mercado que viene: la electrificación y el avance de los autos chinos "El mundo se divide en dos, en el hemisferio norte y en el sur. En el norte hay un mayor desarrollo de autos eléctricos porque, por ejemplo, en Europa las distancias son más cortas y hay un ecosistema de carga con fuerte presencia. En cambio, en Sudamérica las distancias son más largas y lo que puede adaptarse mejor son los autos híbridos", respondió Zuppi a la pregunta del mercado del futuro. Lo importante es que la tecnología de la industria está cambiando y la Argentina no tiene que quedarse en el tiempo.Ahora bien, también comentó que hoy la gente elige según las necesidades de cada lugar, aunque la estrategia es ofrecer un abanico de posibilidades; más allá de que la movilidad tiende a la electrificación pero bien pensada, según Zuppi.En esa línea, él también enfrenta el desafío de estar a cargo de diversas marcas de autos distintas: "Tenés que tener la capacidad de sacarte un sombrero y ponerte otro. Tenemos como prioridad que cada marca mantenga su ADN y su historia: Fiat, Peugeot y Citroën son más generalistas, pero con sus historias. Jeep es más offroad, DS es premium y RAM es potencia", sentenció y dijo que lo importante es no perder el foco y trabajarlas de manera individual.De hecho, el Fiat Cronos, uno de los modelos más exitosos de la compañía, fue el auto más vendido del mercado en 2021, 2022 y 2023, y en 2024 fue el Peugeot 208. "De todos modos, nadie te da un premio por haber tenido el auto más vendido del año, no sé si es una carrera. Pero sí le da sustentabilidad a la red de concesionarios, se genera un mayor negocio de posventa y tiene más que ver con la satisfacción de que te elijan, entre otros beneficios", enumeró. Por último, José del Río aprovechó para consultarle al presidente de Adefa sobre la escalada china. "Es competencia. China hace 40 años no producía autos y hoy es el productor más grande a nivel mundial. Tenemos que ser eficientes e interesantes a nivel producto para confrontarlos", cerró y agregó que es como cualquier otro rubro, que surge la necesidad de mejorar el producto y el costeo para hacerles frente.

Fuente: La Nación
10/09/2025 17:18

Innovar, transformar y competir: el futuro del sector automotor puertas adentro

El sector automotor atraviesa una etapa de transformación profunda a nivel global. Nuevas tecnologías, cambios en los hábitos de consumo, exigencias ambientales y un mercado cada vez más competitivo desafían a las marcas a repensar su estrategia, su oferta de productos y su vínculo con los usuarios. En este escenario, la innovación ya no es solo una herramienta de mejora: es una condición necesaria para mantenerse vigente. En Argentina, ese proceso ocurre con características propias. A la recuperación post pandemia y las fluctuaciones del contexto macroeconómico, se suman fenómenos como la apertura de importaciones, la llegada de nuevas marcas â??incluidas las chinasâ?? y una creciente demanda por vehículos más eficientes, conectados y sostenibles. En este marco, LA NACION llevó a cabo la quinta edición de su evento anual de Movilidad, donde referentes de las principales automotrices del país debatieron sobre el presente del sector y las proyecciones para los próximos añosLa conversación arrancó con un análisis de coyuntura atravesado por las recientes elecciones. "El sector automotriz es uno de los sectores con el más importante crecimiento en Argentina. El primer semestre creció el 70% versus el año 2024", destacó Valentina Solari, Directora Comercial de Renault Argentina. Aunque reconoció que en los días posteriores a los comicios se percibe cierta incertidumbre, lejos de leerlo como un obstáculo, lo interpretó como una oportunidad concreta para los clientes: "El dólar ha subido, tenemos en todas las marcas tasas de financiación realmente muy competitivas para comprar vehículos 0km".En ese mismo tono, Andrés Carfagna, Director Comercial de General Motors de Argentina, Paraguay y Uruguay, remarcó que el sector está experimentando "un crecimiento acelerado" y que, para entenderlo, hay que ponerlo en contexto. Durante casi seis años, explicó, la industria local funcionó por debajo de su capacidad real: "De 2019 a 2024, tuvimos una industria de alrededor de 400.000 autos, que no es normal para nuestro mercado. Argentina siempre tuvo años buenos y malos, pero los ciclos eran más cortos. Estos niveles de entre 600.000 y 700.000 autos son mucho más normales para la demanda".En esa línea, José Brizzi, Gerente General de Ventas y Marketing de Toyota Argentina, agregó que 2024 fue "un año de transición sano", tras la eliminación de impuestos y la apertura de la importación, que ayudó a recomponer el stock y prepararse para un despegue. "Este año el número que nos está dando es un poquito más abajo de 700.000, calculamos 630.000 unidades. Nosotros soñamos que hacia fin de la década, podamos acercarnos al millón", proyectó.Martín Massimino, por su parte, aportó una mirada estructural: "Cuando hablamos de la industria automotriz hablamos de largo plazo. Son marcas que estamos hace muchos años aquí en Argentina. Esta característica de Argentina no nos asusta. Nos anima a seguir apostando al país".Otro punto relevante del panel fue el ingreso de las marcas chinas. ¿Amenaza o competencia saludable? Para los representantes de las automotrices tradicionales, su irrupción es un fenómeno que ya se vio en Europa, que se está empezando a ver en Brasil y que, inevitablemente, se replicará en toda la región. "Es bienvenida la competencia, nos obliga a estar más cerca de los clientes, a mejorar nuestros procesos", dijo Massimino. Solari puso en perspectiva el fenómeno: "Las marcas chinas hoy representan el 4% del mercado total. Lo importante es que nuestras marcas tienen una historia en Argentina, con redes de concesionarios muy sólidas que ofrecen venta y posventa muy profesional". Brizzi fue aún más categórico: "Nos estamos transformando en un país normal. La oferta se está ampliando y el cliente tiene más opciones para elegir. Competir nos hace mejores".La tecnología aplicada al servicio del cliente fue otro eje transversal de la charla. Carfagna habló de OnStar, el servicio de conectividad de General Motors que incluye monitoreo en tiempo real y asistencia en emergencias. "El cliente espera mucho más de un auto. La tecnología cambió sustancialmente la experiencia a bordo. Nos permite anticiparnos a fallas, detectar emergencias y actuar antes de que el evento ocurra", explicó.Sobre la electrificación, el consenso fue claro: es una transición que llegará, pero en la región requerirá tiempo e infraestructura. Para Brizzi, hoy el vehículo 100% eléctrico sigue siendo de nicho: "La infraestructura argentina no está lista. Por eso creemos que el híbrido enchufable es la solución ideal. Lo cargás en tu casa para ir a trabajar y cuando viajás, se transforma en híbrido. Tenés autonomía y flexibilidad". Massimino coincidió: "En la región vamos paso a paso. Por eso anunciamos inversiones en Brasil para producir híbridos. Ya vendimos muchas unidades Q8 eléctricas en Argentina y tenemos un acuerdo con Shell para instalar cargadores de hasta 160 kW en estaciones". Solari enfatizó la necesidad de una estrategia público-privada para el desarrollo de infraestructura: "Es fundamental trabajar con municipios y gobiernos para que haya cargadores distribuidos en todo el país. Eso le va a dar confianza a los clientes".Los números también tuvieron su lugar en el diálogo. Todas las marcas reportan un incremento en ventas con relación al 2024. "Llevamos 70.000 unidades vendidas en el año, y estamos creciendo al 80% respecto del año pasado", detalló Massimino. En el caso de Toyota, Brizzi celebró que superarán su récord histórico: "Lo máximo que vendimos en la historia fueron 94.000 unidades. Este año superaríamos las 100.000. No nos podemos quejar".Los SUV fueron definidos como los protagonistas del mercado actual. "La tendencia mundial es que entre el 40% y 50% de los vehículos vendidos son SUV", indicó Massimino. El panel cerró con una pregunta no apta para indecisos: si tuvieran que elegir un modelo al que apostar, ¿con cuál se quedarían? Massimino eligió el Volkswagen Tera, "un SUV de entrada que Latin NCAP -organización que evalúa la seguirdad de los vehículos en la región- reconoció con la máxima puntuación". Brizzi no pudo decidirse y optó por dos nombres reconocidos: la Hilux como tradición establecida en el país, y el Yaris Cross como novedad. Solari se inclinó por el nuevo Renault Koleos, su nuevo buque insignia. Y Carfagna, coherente con su discurso, se quedó con el Spark eléctrico, "por el espíritu innovador que representa".El veredicto final fue unánime. ¿Es momento de comprar un auto? "Es buen momento", repitieron los cuatro, considerando que los precios pronto pueden aumentar.

Fuente: Perfil
10/09/2025 12:18

"Esta política de Milei defiende al sector financiero, pero en materia productiva genera enormes problemas"

Así lo expresó el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, quien luego añadió que el Gobierno "vienen destruyendo al sistema científico tecnológico, vienen desfinanciando las universidades y vienen atacando a la salud con el caso del Garrahan". Leer más

Fuente: Infobae
10/09/2025 06:17

El dueño de un bar revela cómo es la realidad de este sector en España: "Los clientes son lo más difícil de gestionar"

Mientras muchos piensan en la hostelería como un negocio lucrativo y sencillo, una intensa competencia, beneficios ajustados y grandes sacrificios personales ponen en duda su sostenibilidad real

Fuente: Perfil
09/09/2025 21:00

El sector minero creció 8,2% en julio impulsado por las producciones de petróleo y gas natural

Según el Índice de Producción Minera del INDEC, se destacaron las producciones de petróleo crudo y la extracción de gas natural no convencional y se encaminan para terminar el año con cifras históricas. Leer más

Fuente: Ámbito
09/09/2025 18:16

Neumáticos: las empresas advierten que la situación del sector es "alarmante" y que peligra su continuidad

Bridgestone, Pirelli y Fate argumentan que los niveles de producción se encuentran en mínimos históricos y que la industria atraviesa una crisis estructural.

Fuente: Perfil
09/09/2025 17:00

Ante la crisis del sector, la cadena hotelera Amérian apuesta al fortalecimiento de la marca y su red de franquicias

La 8ª edición de su encuentro anual de Jornadas de Integración y Franquicias se realizó recientemente con el foco puesto en la capacitación, comercialización e innovación. La cadena cuenta con 22 hoteles en 21 ciudades de Argentina y Uruguay. Leer más

Fuente: Infobae
09/09/2025 12:14

YPF presentará ante inversores en Milán su plan para producir GNL argentino en la conferencia más importante del sector

Nuevas estrategias orientadas al crecimiento exportador, herramientas legales para inversiones internacionales y socios globales integran la propuesta argentina para desarrollar Vaca Muerta ante figuras clave del negocio energético mundial

Fuente: Clarín
09/09/2025 08:18

Sostenibilidad agropecuaria: una mirada desde el interior del sector

La sostenibilidad empieza a formar parte de las decisiones cotidianas de muchos productores y empresas agropecuarias. Desde diferentes enfoques, el sector avanza en una gestión más equilibrada desde lo económico, lo tecnológico , lo social y lo ambiental.

Fuente: Infobae
09/09/2025 02:00

AmCham Health Forum 2025: la cumbre de los líderes del sector de la salud debatirá sobre innovación y sustentabilidad

El summit organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos (AMCHAM) en Buenos Aires convocó a diversos referentes del sector público y privado del país para pensar y fortalecer el sistema sanitario, potenciar la prevención y resaltar el papel de la investigación clínica

Fuente: Perfil
08/09/2025 11:18

Crisis en el sector tambero ante el exceso de agua en los caminos rurales: "El 50% de las hectáreas están bajo agua"

"Hasta el momento, la ayuda de la provincia de Buenos Aires es muy escasa y la verdad es que los fondos todavía no llegaron en realidad", indicó la presidente de Caprolecoba, Guillermina Mas. Leer más

Fuente: Infobae
07/09/2025 17:40

Mala noticia para el sector petrolero argentino: la OPEP decidió un nuevo aumento de producción y presiona hacia abajo el precio del crudo

Lo hizo en vísperas del gran evento hidrocarburífero local, que empieza mañana, con amplia participación nacional e internacional. Difundirán estudio sobre cuántos dólares "genera y generará" la industria. En la primera "ronda de CEOs" expondrá Horacio Marín, presidente de YPF

Fuente: Infobae
07/09/2025 13:25

Paradoja: pese a los anuncios de inversión, el empleo en el sector minero cayó por décimo mes consecutivo

La cantidad de puestos de trabajo muestra una tendencia descendente a la vez que aumenta el número de proyectos

Fuente: Perfil
07/09/2025 13:00

Votó Jorge Taiana: "Veo en nuestro sector político más ganas, más movilización"

Tras sufragar, destacó el referente de Fuerza Patria, destacó la importancia de la participación y reflexionó sobre el debate pendiente para revertir el desencanto ciudadano. Los resultados de los comicios bonaerenses se conocerán a partir de las 21 horas. Leer más

Fuente: Infobae
06/09/2025 01:52

Cómo respondió el crédito al sector privado al endurecimiento monetario

El sistema financiero registró variaciones diferenciadas de los préstamos a empresas y familias respecto de julio, superando en general a la tasa de inflación mensual, en un contexto de incertidumbre y medidas más restrictivas

Fuente: Infobae
05/09/2025 23:26

Redes móviles y sostenibilidad: qué cifras marcan el avance del sector tecnológico peruano

Indicadores oficiales y reportes recientes muestran el impacto que tienen las inversiones en energías renovables y en reciclaje de residuos electrónicos sobre el desarrollo nacional

Fuente: Infobae
05/09/2025 19:41

Se podría venir una ola de renuncias en el sector tecnológico en Colombia este año, según estudio

El informe advierte sobre los riesgos de descuidar la cultura organizacional. El bienestar y la formación continua son ahora tan valiosos como el salario

Fuente: Infobae
05/09/2025 18:22

El crédito bancario al sector privado creció solo 0,4% en agosto, la menor suba del último año

Según datos oficiales, el financiamiento a las empresas cayó el mes pasado, en un contexto de suba de tasas de interés

Fuente: Infobae
05/09/2025 17:32

¿Avances o retrocesos regulatorios en el sector eléctrico? La reglamentación pendiente de la Ley 32249

La Ley 32249 busca diversificar la matriz energética y reducir tarifas, impulsando proyectos solares mediante licitaciones, pero su reglamento genera dudas sobre competencia, precios y rol estatal

Fuente: Clarín
05/09/2025 17:00

Un sector que genera alrededor de 12.500 millones de dólares anuales pidió al Gobierno por la eliminación total de las retenciones

Con un acto en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la Cámara Argentina de Nutrición Animal celebró sus 65 años de trayectoria. La entidad destacó el aporte económico y federal del sector, su potencial de crecimiento productivo y exportador, y pidió avanzar en la eliminación definitiva de los derechos de exportación.

Fuente: Infobae
05/09/2025 14:31

Nacional vs importado: qué eligen hoy los argentinos cuando compran ropa, según una encuesta del sector textil

Un relevamiento privado examina cómo la preferencia por lo nacional se impone, el papel en el trabajo y las percepciones de calidad respecto de la oferta proveniente de Asia y otras regiones

Fuente: Infobae
05/09/2025 13:23

El sector hotelero se mantiene optimista con la temporada de otoño tras las buenas cifras del verano

Este 2025 ha supuesto para España establecer un nuevo récord en cuanto a visitantes extranjeros. De enero a julio, se registraron 55,5 millones de entradas, lo que supone un 4,1% más que el mismo periodo del año anterior

Fuente: Infobae
04/09/2025 18:00

"Ya estamos hablando de unas tasas muy altas": alerta en el sector financiero por impuestos de la reforma tributaria

José Ignacio López, presidente de Anif, habló con Infobae Colombia sobre la iniciativa del Gobierno Petro y expuso la necesidad de normas impopulares, pero legítimas para recuperar la confianza

Fuente: La Nación
04/09/2025 07:00

Propiedades: los bancos dan menos crédito y el sector recalcula: qué pasará con los precios

La crisis habitacional en el mundo es cada vez más crítica. En Estados Unidos, el acceso a la vivienda propia se encuentra en su nivel más crítico en casi cuatro décadas, con tasas hipotecarias que rozan el 7,5% que expulsan a miles de familias del sueño americano y con un Donald Trump que analiza con declarar la emergencia nacional de la vivienda. En Europa, la escalada de precios en ciudades como París, Madrid o Berlín convirtió a la propiedad en un lujo reservado para pocos. La Argentina que no se queda atrás: la ilusión de tener la casa propia es un sueño que poco a poco se va desmoronando. Mientras el dólar amenaza minuto a minuto con tocar el techo de una banda cambiaria que estableció el Gobierno y los bancos buscan la forma de "manejar" la demanda de créditos hipotecarios con tasas de interés cada vez más altas que hacen que cada vez más gente se quede afuera, se suman nuevas restricciones a quienes esperan poder sacar un créditos hipotecario. Dónde queda el terreno que se vendió por el triple de su valor inicial en menos de cuatro horas"Hoy no es momento para sacar un crédito hipotecario", resumió una fuente que trabaja en el departamento de créditos de uno de los primeros bancos en anunciar las líneas para vivienda. "Las tasas no son atractivas para el tomador porque la coyuntura conspira contra el buen momento que atravesaban los préstamos. Para que chaya más el crédito se necesita desarrollar el mercado secundario que parecía venir, pero ahora la situación de tambaleo electoral lo pone en duda", aseguró la mism fuente. El ejemplo más claro lo dio Banco Macro, que llevó su tasa nominal anual (TNA) al 15%, la más alta hasta el momento. En paralelo, el Banco Nación no subió su tasa pero sí sus exigencias de scoring. Es decir que, ahora se requiere un perfil crediticio casi perfecto para entrar en la carrera por un crédito.Las razones detrás de este endurecimiento son múltiples: una falta de fondeo de los bancos para prestar una importante cantidad de dinero a 20 o 30 años, incertidumbre pre electoral, tasas que encarecen las cuotas y un riesgo país que mantiene al sistema financiero en estado de alerta. "Subir el scoring a un nivel tan alto, es una forma de dejar de dar créditos sin mover la tasa", reconoció un bróker inmobiliario. En el sector inmobiliario aseguran que muchas operaciones en curso se vieron interrumpidas porque hubo bancos que cambiaron las reglas a mitad del partido: "De golpe te dicen que subieron el scoring u algún otro requisito y quedaste afuera", aseguró un broker.¿Por qué sube el scoring? Los bancos aumentan el nivel de scoring exigido para los créditos hipotecarios cuando perciben un aumento en el riesgo económico general. Al hacerlo, se aseguran de que solo los clientes más solventes y con mayor capacidad de pago puedan acceder a un préstamo. En este contexto, en el Banco Nación aclararon que "las políticas de riesgo son dinámicas y evolucionan como el mercado, pero seguimos otorgando créditos hipotecarios".En cuanto a la explicación de por qué cada vez más bancos se suman a la suba de tasas y al endurecimiento de sus condiciones, Fabián Achával, economista y titular de la inmobiliaria homónima, dijo que es una cuestión macro: "Son diferentes caras de todo lo que está pasando. Siempre en un período prelectoral hay volatilidad cambiaria porque las personas dolarizan su portfolio". De esta manera, explicó que "el Gobierno quiso minimizar la volatilidad del tipo de cambio y terminaron subiendo las tasas. Esto hizo que se descalcen los bancos y que dejaran de tener capacidad prestable, por lo que algunos subieron la tasas de interés a un lugar prohibitivo, mientras que otros cambiaron otros requisitos como el scoring".De Harvard a Soldati: qué son las macroesquinas, el concepto urbanístico que es un boom en el mundoTasas, dólar y requisitos: un triple empateEl panorama se complica aún más por el aumento del dólar: hace apenas dos meses estaba casi $200 menos que ahora. Los créditos que se otorgaron antes de julio lo hicieron con una divisa paralela alrededor de los $1200, mientras que en agosto el escenario fue complemente otro. "Me preocupa que se venga un parate en serio; el sector estaba infladísimo con toda la demanda que había", dice un actor del mercado. El financiamiento hipotecario explica cerca del 20% de las operaciones en Capital y, sin esa pata, la demanda se retrae. "Si se va el crédito, se va el 20% de la demanda. Y entonces, ¿cómo explicás la suba del usado?", se pregunta Federico González Rouco, economista especializado en vivienda.A su vez, la suba del dólar dejó a mucha gente afuera del acceso a la vivienda. "Son personas que hace meses calificaban y ahora no", contó Alejandro Moretti, de Nuevo Siglo Propiedades. Ya hay operaciones paradasEn la práctica, los cambios se ven en las inmobiliarias. "Hubo operaciones prácticamente cerradas que se frenaron a último momento: compradores con la aprobación inicial que, cuando el banco recalculó, se encontraron con nuevas exigencias o con montos a prestar menores al esperado", contó Daniel Bryn, titular de Invertire Real Estate. En otros casos, reconoció que "el crédito se volvió inviable porque la cuota inicial subió demasiado tras el ajuste de tasas. Ese aumento no es menor: hoy las tasas están en niveles altos y están definiendo si una operación avanza o no".Bryn insiste en los mecanismos cada vez más duros: los bancos piden ahora más años de antigüedad en el trabajo o en la relación como cliente. "No es que los bancos rechacen formalmente todos los créditos, sino que los vuelven más restrictivos y difíciles de sostener", explica. El resultado: inmobiliarias con operaciones caídas, tiempo perdido y negociaciones que se vuelven más duras.Moretti sumó que van a mermar las operaciones con créditos, hay menos demanda en la práctica. Por lo que también van a bajar las compras en efectivos que se veían encadenadas con las realizadas con crédito.¿Qué va a pasar con los créditos?Achával dio una previsión al mercado: "Se va a ralentizar mucho la otorgación de créditos hipotecarios y eso tiene un efecto multiplicador en las demás operaciones por el mismo efecto de encadenamiento del mercado", y agregó que hay que esperar que se tranquilice el mercado, "igual todo va a depender de lo que pase con las elecciones". En la misma línea, González Rouco reconoció que "la perspectiva del escenario que se viene es distinta con o sin crédito. El mercado se estructuró para tener financiación, por lo que si no hay crédito, el mercado deberá reestructurarse de vuelta o esperar que el año que viene se reacomode todo y vuelva el financiamiento hipotecario". A esto se le suma la falta de liquidez de los bancos. "Si no hay un Gobierno que busque que los bancos tengan liquidez, es prácticamente imposible. Creo que esto es el techo, las operaciones ya están bajando", aseguró el economista. ¿Qué pasará con el precio de las propiedades?Por ahora no hay consenso en una caída generalizada de precios. El mercado muestra más bien margen para negociación y presión a la baja en segmentos concretos, sobre todo en propiedades que dependían de créditos. "No se espera una baja en el valor, porque sin crédito igualmente se vende mucho, Pero sí puede haber más espacio para contraofertas y para negociar, sobre todo en operaciones que dependían del crédito", respondió Bryn. El crédito representa hoy cerca del 20% de las operaciones totales en CABA. Muchos compradores que todavía pueden acceder al contado o a alternativas encuentran que el m2 usado está relativamente barato frente a otras opciones. En resumen, el primer semestre de 2025 encendió expectativas con un repunte del crédito hipotecario; pero el segundo trajo un reacomodamiento. El combo: créditos con tasas prohibitivas para muchos, requisitos que actúan como filtros adicionales y un dólar al alza ponen en jaque el acceso a la vivienda propia. Las operaciones se amesetan mientras que otras se caen. Para los especialistas, muchas de las respuestas de lo que vendrá se responderán luego de los resultados de las elecciones. En el mientras tanto, los créditos hipotecarios que hicieron del 2024 un año en el que el sueño de la casa propia volvía a estar en la cabeza de muchos argentinos, hoy quede solo para unos pocos.

Fuente: Infobae
03/09/2025 23:47

El perfil criminal de 'El 6â?², el cabecilla de poderosa banda delincuencial que sembró el temor en discotecas, el sector de la caña y el comercio en Valle

La Policía ha confirmado que los operativos para lograr su captura continúan, considerándolo posiblemente el delincuente más buscado del departamento

Fuente: Infobae
03/09/2025 17:04

Joven denunció que lo drogaron para robarlo en popular sector de Ibagué: "No sé qué me echó"

La víctima se encontraba en un popular sector de Ibagué en el momento en el que fue abordado por un desconocido

Fuente: Infobae
03/09/2025 14:29

El sector textil advierte de que el absentismo laboral dejará costes de más de 32.000 millones de euros para sus empresas en 2025

Esta causa supone para el conjunto del sector manufacturero un aumento del 40% en los últimos cinco años

Fuente: Perfil
03/09/2025 12:18

Conmoción en el "círculo rojo" cordobés por la detención de un importante empresario del sector financiero

Se trata de Aníbal Casas Arregui, titular de S&C Inversiones y secretario de la Bolsa de Comercio. Fue detenido por presunta asociación ilícita e intermediación financiera ilegal. Leer más

Fuente: Infobae
02/09/2025 20:44

Trabajadores del sector azucarero en el Valle del Cauca están en la mira de los delincuentes tras nuevo hecho de violencia

Asocaña denunció una serie de agresiones y homicidios en el departamento, que han generado alarma entre los colaboradores que se exponen a la inseguridad en medio de sus labores

Fuente: La Nación
02/09/2025 13:36

Declaración jurada obligatoria: destacan una medida del Gobierno para combatir la evasión en el sector molinero

La Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) destacó la implementación de una nueva declaración jurada para molinos puesta en marcha por parte de la Dirección Nacional de Control Agropecuario que conduce Matías Canosa en el ámbito de la Secretaría de Agricultura. La medida apunta a una mayor fiscalización y control de la evasión en la actividad. Las empresas tienen tiempo hasta el 5 del actual para informar. El secreto de los Bustillo: cumplió 90 años una dinastía que marcó una época de oro en la ganadería"El organismo de control lanzó una nueva declaración jurada obligatoria para los molinos de trigo, con el objetivo de avanzar en un sistema de fiscalización más eficiente, basado en datos y tecnología, sin necesidad de ampliar la estructura estatal", dijo FAIM, que preside Diego Cifarelli. Según detalló, los molinos deberán informar datos técnicos de su proceso productivo y maquinaria utilizada, "lo que permitirá detectar posibles inconsistencias entre el consumo energético y el volumen de molienda declarado, a través de herramientas de inteligencia de datos" y el nombre del responsable de la calibración y mantenimiento de la balanza de trigo de primera rotura, "un punto clave en el control tras haberse detectado balanzas adulteradas en algunas inspecciones recientes". También se implementará un sistema de alertas automáticas ante desvíos de los parámetros declarados y se cruzará esta información con otras fuentes para detectar posibles irregularidades, apuntó FAIM."Este nuevo esquema apunta a reducir la informalidad en la cadena triguera, aprovechando la tecnología para lograr un control más preciso, sin aumentar la burocracia del Estado", expresó la industria.Cifarelli remarcó el trabajo de Agricultura en el combate a la informalidad, en todos los sectores agroindustriales. "Este nuevo sistema permitirá conocer en detalle la situación de la industria incorporando tecnología para dimensionar y combatir la informalidad, objetivo compartido por la FAIM", informó la cámara."Estamos muy satisfechos con el trabajo que están desarrollando en el combate a la informalidad tanto ARCA como la Dirección de Control Agropecuario de la Secretaría de Agricultura. Esta declaración jurada es muy oportuna y trascendente en nuestra historia, ya que le permite a los organismos de control dimensionar la capacidad productiva y tecnológica de la industria nacional", afirmó Cifarelli."Oportunidad enorme": el gran continente que solo aprovecha el 10% de 400 millones de hectáreas"Con los resultados podremos observar y constatar que la industria puede abastecer tres consumos como el de nuestro país. Ha crecido mucho la capacidad instalada en los últimos años y la informalidad nos ha tapado. Estamos convencidos de que, con el énfasis y el profesionalismo que le están poniendo las autoridades de aplicación, se llegará a un buen puerto para premiar al que hace las cosas como se deben hacer. Comercio formal y empleo formal no debería ser un desafío, sino una naturalidad", indicó el presidente de FAIM.

Fuente: La Nación
02/09/2025 12:36

Día de la Industria: demoledor informe de los sindicatos del sector

Un grupo de 37 organizaciones que conforman la Confederanción de Sindicatos de la República Argentina (Csira) se reunió hoy para hacer público un demoledor documento por el Día de la Industria. El documento, titulado "Nada para festejar", advierte sobre una caída en la producción, en el empleo y en los salarios. "A casi dos años de la asunción del actual gobierno, las políticas de apertura indiscriminada de importaciones, desmantelamiento de políticas de incentivo, atraso cambiario, despidos, reducción salarial y tope a las paritarias, golpean duramente a las fábricas, a sus trabajadores y desarman la estructura productiva nacional. Las organizaciones sindicales de la industria argentina estamos convencidas que no hay nada que festejar", comienza el documento de la Csira, cuyos principales miembros son la UOM, el Smata y la Uocra, entre otros. En el documento de la Csira, se enumeran datos que sirven de radiografía del sector y advierten "consecuencias catastróficas". Este es el informe:Una industria en retrocesoâ?ª En 2024, la producción industrial retrocedió un 10% y 15 de las 16 ramas industriales se contrajeron.â?ª El primer semestre de 2025 muestra una nueva caída (-1,6% vs. diciembre 2024), con 9 de 16 ramas aún por debajo de los niveles a fines de 2023 (INDEC).â?ª Esto es el resultado de políticas que privilegian las finanzas en detrimento del trabajo argentino y de la producción nacional.3. Destrucción del empleo industrial y avance de la precarización laboralâ?ª Entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, se perdieron 33.183 puestos de trabajo en el sector industrial manufacturero (SIPA).â?ª En los sectores de minería y construcción, la pérdida de puestos de trabajo fue de 97.130 (SIPA).â?ª El total de empleos perdidos supera los 130 mil, si sumamos a todos estos sectores (SIPA).â?ª Cada cierre de una planta o línea de producción golpea no solo a los trabajadores directos, sino también a aquellos sectores complementarios a la industria.â?ª Mientras se cierran fábricas y se expulsan trabajadores de sectores productivos, avanza un modelo que reemplaza empleo de calidad por trabajo inestable y mal pago, profundizando la crisis social y debilitando el tejido productivo nacional. â?ª Vivimos un tiempo signado por la precariedad, los bajos salarios y la ausencia de derechos laborales.Salarios industriales en caídaâ?ª Tras la brutal devaluación de diciembre de 2023, los salarios industriales se desplomaron.â?ª Hoy los salarios reales del sector se ubican por debajo de los niveles de noviembre 2023 y el conflicto laboral se agudiza.Empresas en retrocesoâ?ª Desde fines de 2023, se perdieron 1.482 empresas de la industria manufacturera y 1.669 firmas activas vinculadas a la construcción.â?ª Los trabajadores industriales son quienes más sufren el abandono por parte del gobierno nacional, sumado esto a la falta de inversión en escuelas, hospitales, rutas, caminos y transporte, dejando de garantizar algo tan básico y fundamental como el tránsito seguro de personas y mercancías.La minería tampoco despegaâ?ª Pese al crecimiento del litio, la explotación minera se mantiene estancada y con caídas en empleo desde 2024.â?ª Solo los hidrocarburos muestran dinamismo, pero con escaso efecto positivo sobre la industria nacional.â?ª Las políticas económicas del gobierno, especialmente la apertura y el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), favorecen la importación de insumos y mano de obra por parte de las empresas petroleras y mineras, desalentando así el crecimiento de la industria local y la generación de valor agregado nacional.Apertura con atraso cambiario: el combo letalâ?ª La desindustrialización es política.â?ª Mientras el gobierno actuó con un enorme activismo para favorecer las importaciones â??mediante la reducción de impuestos y la apertura totalâ??, no se implementó ninguna medida de alivio fiscal, crediticio o de fomento para la producción local.A la industria nacional no le otorgó un solo beneficio. Desmanteló todos los mecanismos de apoyo industrial, científico, técnico y financiero.â?ª El Presidente se ha convertido en un gran impulsor del trabajo industrial del resto del mundo, castigando duramente a nuestros trabajadores industriales.El endeudamiento no es solo una cuestión de númerosâ?ª El destino de la Argentina volvió a quedar en manos del FMI, con consecuencias devastadoras como en el pasado.â?ª Nuestro país no puede tener como horizonte el ajuste generalizado.â?ª Solo una estrategia nacional orientada a las necesidades de los argentinos permitirá romperel ciclo de endeudamiento, recesión e industricidio.No hay plata: salvo para la patria financieraâ?ª El gobierno se jacta de haber logrado superávit en las cuentas públicas a costa de un fenomenal ajuste de gastos sobre los sectores más necesitados de la sociedad: salud, educación, ciencia y tecnología, jubilados, obras públicas, políticas sociales.â?ª Lo que cambió es la composición: mientras los trabajadores y jubilados ven reducir sus ingresos, los especuladores redoblan la apuesta y se llevan la plata que, supuestamente, no hay.Reconstruir la industria para recuperar el trabajoâ?ª En el día de la industria, los Sindicatos Industriales junto con las Universidades Nacionales con las cuales venimos trabajando y los legisladores nacionales presentes reclamamos políticas activas para consolidar un cambio urgente sino la consecuencia será catastrófica: más cierres, más despidos y una pérdida de capacidades productivas nacionales que costará mucho recuperar.

Fuente: Perfil
02/09/2025 12:00

Innovaciones en el sector algodonero con objetivos a 2030: "Van a permitir un crecimiento del 65%"

Con respecto a la colaboración del INTA, el presidente de la semillera Gensus, Pablo Vaquero, dijo que, "es clave en poder tener nuevas tecnologías de variedades adaptadas a las condiciones agroecológicas del productor argentino". Leer más

Fuente: Perfil
02/09/2025 12:00

Pérdidas en la producción de papa: "Va a producir un gran quebranto en la actividad y el sector"

"En el primer semestre perdíamos el 50% de la inversión y, en este momento, en algunos casos, se va a perder el 100% de la inversión", expresó el vicepresidente de la FENAPP, José Linares. Leer más

Fuente: Perfil
01/09/2025 13:36

Empresarios del sector turístico impulsan la creación de un nuevo feriado nacional en septiembre: cuándo sería

Las entidades elevaron la propuesta a la Cámara Argentina de Turismo y al secretario de Turismo de la Nación, Daniel Scioli, para fomentar el consumo y el movimiento turístico interno. Leer más

Fuente: Ámbito
01/09/2025 11:48

Día de la industria: gremios anticipan anuncios por la crisis en el sector

Más de treinta sindicatos se darán cita en la sede central de SMATA, en donde brindarán desde las 10.30 una conferencia de prensa.

Fuente: Infobae
01/09/2025 11:18

En Bogotá inició el mes con trancones en la avenida Américas: movilidad en el sector se encuentra afectada

El cierre de puentes vehiculares en el sector de Puente Aranda y a un siniestro vial ha generado afectaciones en la operación de TransMilenio y el tránsito en general

Fuente: Infobae
01/09/2025 02:02

Siguen las suspensiones en la planta de Acindar en Villa Constitución, en medio de una crítica situación del sector siderúrgico

Distintas versiones señalan hasta 600 trabajadores afectados, aunque fuentes ligadas a la empresa dijeron que son 200 suspensiones y que se busca se busca adecuar la producción a la baja demanda sin producir despidos. El "efecto-China"

Fuente: Infobae
31/08/2025 12:03

CAPECO: austeridad fiscal y parálisis en la ANIN presionan excesivamente al sector construcción hacia fines del 2025

¿La calma antes de la tormenta? El sector enfrenta su peor perspectiva desde noviembre de 2024 debido al freno de proyectos clave desde el MEF y la política de mayor control del gasto público, según el gremio constructor

Fuente: Perfil
31/08/2025 00:00

Por qué diseñar reformas desde el sector privado

El presidente de Economic Trends y director del Centro de Estudios para la Producción Metalúrgica plantea que los empresarios no deben limitarse a señalar problemas sino involucrarse en la elaboración de propuestas concretas. Leer más

Fuente: Infobae
30/08/2025 14:24

Gobierno incluye aumento y bono de S/100 para el sector público en Presupuesto 2026

El presupuesto será de S/257 mil 562 millones, entre los que se incluyen, además de los montos que irán a Salud, Seguridad y Educación, una serie de bonos para trabajadores públicos

Fuente: Infobae
30/08/2025 12:09

Combatir el crimen en Perú cuesta 20 mil millones de soles, un monto más alto que el presupuesto anual del sector Educación

De acuerdo a las estimaciones, este monto representa casi dos puntos porcentuales del Producto Bruto Interno nacional

Fuente: Infobae
30/08/2025 10:18

¿Cuánto gana un programador de videojuegos en Perú? Esta es la cifra estimada en el sector

Para conocer el monto, se toma en consideración variables como el nivel de experiencia, la empresa contratante, la especialización y la demanda actual del mercado

Fuente: Infobae
29/08/2025 22:05

Sector pesca registró salto de 34,8% por mayor captura de anchoveta

En julio, la pesca generó aproximadamente S/ 285 millones, lo que representó un aporte del 0,6% al producto bruto interno del país

Fuente: Perfil
29/08/2025 12:00

Cómo impactará la tormenta de Santa Rosa al sector agropecuario

El analista de mercados agrícolas, Germán Iturriza, comentó que mientras "el centro norte de la provincia de Buenos Aires está con suelos saturados", en el centro norte de Córdoba "están necesitando precipitaciones". Leer más

Fuente: Infobae
29/08/2025 11:25

Transporte sostenible en Perú: líderes del sector piden reforma fiscal para impulsar movilidad cero emisiones, ¿qué está faltando?

El FISE ha incrementado las conversiones y el uso de gas natural vehicular, pero persisten obstáculos regulatorios que dificultan su crecimiento frente a otros combustibles, según expertos durante el foro Transporte Sostenible 2025

Fuente: La Nación
27/08/2025 20:00

Las claves para entender los desafíos del sector energético

En un nuevo capítulo del evento de Energía organizado por LA NACION, Daniel Dreizzen, director de Aleph Energy, fue convocado para compartir su visión del sector. A través de su presentación, brindó una mirada de corto plazo sobre cuáles son las claves para entender el sector energético en el país en este 2025 y en los años entrantes. "Es una industria muy pujante que está batiendo récords de producción y una de las que más puede aportar en materia de desarrollo", remarcó el ejecutivo. Sin embargo, este 2025, si bien tuvo un arranque promisorio, a medida que transcurrió se detectaron varios altos en el camino. En el primer semestre del año, la cantidad de fracturas aumentó notablemente, mientras que en el corriente, se nota una merma en las fracturas realizadas, dijo. Son tres los factores que inciden en esta tendencia: la incertidumbre económica de corto plazo, el año electoral que atraviesa el país y el precio internacional del barril. Para Dreizzen, el crecimiento del sector nunca sucede en línea recta: en hidrocarburos hay un plan agresivo de exportación de largo plazo, donde el petróleo ya consiguió financiamiento y en gas se está buscando. "La buena noticia es que hay un plan muy grande y muy agresivo para que la Argentina pueda exportar petróleo y gas en el largo plazo", sostuvo con optimismo. A su vez, para entender cuáles son las principales condiciones para transitar el camino al desarrollo energético del país, Dreizzen detalló lo que sucede con los hidrocarburos. En primer lugar, condicionan los precios del gas y del petróleo; la disponibilidad de maquinaria y equipos; seguido a eso, la cadena de valor de los recursos humanos. En este punto, Dreizzen explicó que la cadena de valor en esta industria tiene un entramado grande donde participan muchos actores. "Tiene un entramado de pymes, una complejidad de tecnología, arenas, metal mecánica, de todo tipo", indicó, y mencionó también la infraestructura de evacuación y los mercados; y la infraestructura vial y habitacional. Como dato no menor, destacó las condiciones de operaciones financieras "normales y estables" para la industria, así como también la competitividad de los yacimientos convencionales y no convencionales. Por último, en el sector eléctrico, en tanto, "los desafíos son más grandes que en los hidrocarburos, con cuellos de botella en la generación, transporte y transmisión", destacó."En energía eléctrica no estamos pensando en exportar todavía, tenemos cuellos de botella en la producción, el transporte y la distribución, con lo cual el desafío es mucho más grande y el Gobierno tiene que definir cómo va a ser el mercado y cómo generar un mercado eléctrico en el cual haya un incentivo para que alguien invierta en una planta a gas de Vaca Muerta o parque solar o eólico", concluyó.

Fuente: La Nación
27/08/2025 17:00

Pablo Vera Pinto: "Tenemos que creer que podemos jugar la Champions League del sector energético"

Una hoja en blanco. Así describe Pablo Vera Pinto los orígenes de Vista Energy, la compañía que cofundó en 2017 junto a Miguel Galuccio. Hoy, ocho años después, aquella hoja se convirtió en una compañía que multiplicó su valuación inicial, alcanzando un pico de US$5000 millones.Durante el tercer capítulo de Energía, el evento anual organizado por LA NACION, el economista y actual CFO de Vista Energy tuvo un mano a mano con José del Rio, secretario general del medio, y desmenuzó la evolución del negocio, las claves culturales de la compañía y las condiciones que â??creeâ?? deben darse para que la Argentina se convierta en un proveedor energético global."Nosotros nos autopercibimos una startup petrolera. Ya con ocho años de vida, hay que evolucionar de ese modelo, pero seguimos sosteniendo una estructura horizontal, con pocos cuerpos entre los inversores y el pozo. Eso permite conectar muy bien lo que pasa en el mercado con lo que pasa en el campo", afirmó.Desde su origen, Vista Energy fue pensada como una apuesta contracultural en el mundo corporativo. "No tenemos títulos. No hay vicepresidentes ejecutivos ni directores. Hay cofundadores, gerentes, y un equipo enfocado en ejecutar proyectos, no en defender cargos", resumió Vera Pinto, destacando la agilidad y claridad organizacional como motor del crecimiento.La energía no se transiciona, se adicionaUno de los ejes más discutidos en el panel fue el futuro del petróleo y el concepto â??a veces polémicoâ?? de transición energética. Para Vera Pinto, no se trata de una transición, sino de una adición energética."El mundo necesita cada vez más energía. Todas las formas que se desarrollen y sean económicamente viables se van a sumar para suplir esa demanda creciente. Y el petróleo tiene un rol clave que está lejos de desaparecer. La demanda sigue creciendo", sostuvo con convicción.En esa línea, destacó que hoy el 100% del CapEx (capital expenditure) de Vista Energy está enfocado en Vaca Muerta, luego de vender sus activos convencionales hace dos años. "Creemos que los retornos ajustados por riesgo en el petróleo son más altos hoy y lo seguirán siendo por mucho tiempo", anticipó.Una oportunidad que supera el riesgoConsultado por el contexto financiero y el acceso a capital, el CFO no obvió hablar de los desafíos. "En la Argentina desde el arranque fue difícil. Pero, de alguna forma, cuando el proyecto es bueno, el capital aparece. A un costo más alto o más bajo, pero aparece", reflexionó. "El desafío ahora es que, por suerte, cada vez hay más proyectos en Argentina y, por ende, se necesita cada vez más financiamiento"."El capital grande para estos proyectos está fuera de Argentina. Necesitamos fuentes de financiamiento nuevas. A más bancos y mayores porciones de dólares. Aunque está empezando a pasar, es un desafío. Tenemos que atraer a los grandes jugadores de los sectores, que son los que tienen los balances más grandes y el acceso a capital más barato. Hay que atraer a los jugadores de private equity, que hoy en el país prácticamente no están", explicó. "Y para que esto suceda hay que generar las condiciones para que vengan". "Cuando competís con el resto del mundo la rentabilidad y los riesgos son relativos a otras oportunidades. "Tenés que ser igual o mejor que Guyana, Permian o el offshore de Brasil. Y para lograrlo, todos tenemos que creernos que estamos para jugar en esa Champions League energética", sentenció. "Si no estás a la altura, en dos minutos los inversores se dan cuenta y dejan de mirarte". Aunque Vaca Muerta logró demostrar niveles de productividad extraordinarios, Vera Pinto reconoció que el desafío actual es la eficiencia: "Tenemos que lograr el costo por pozo más bajo del mundo. Hay que traer más proveedores, mejorar el sistema impositivo, entre otros factores que inciden, para poder ser más competitivos". Según el ejecutivo, hay elementos estructurales del sistema argentino que limitan la llegada de tecnología y proveedores internacionales, claves para seguir bajando los costos.De cara al futuro, Vera Pinto no tiene pudor en decir que es optimista. "Argentina está en un lugar único en un contexto mundial que requiere más energía. Tiene petróleo, gas, renovables, cobre, litio... Puede ofrecer el menú completo de fuentes de energía. Tiene todas las condiciones para ser un supplier", aseguró ."Si seguimos una senda de políticas económicas sanas de disciplina fiscal asociadas con una reducción del riesgo país, vamos a atraer capital. En el mundo hay más capital que proyectos con buenos retornos ajustados por riesgo. Lo que nosotros necesitamos ahora es reducir el riesgo de invertir en la Argentina".

Fuente: Perfil
27/08/2025 15:36

Los productores de yerba piden la declaración de emergencia para el sector

Desde la Mesa Asesora Yerbatera hicieron la solicitud al gobernador de Misiones debido a que los precios que reciben no alcanzan a cubrir los costos y "ponen en riesgo el sustento de más de 35.000 familias". Leer más

Fuente: La Nación
27/08/2025 15:00

Competencia, eficiencia y exportación: la nueva agenda del sector energético argentino

El escenario energético argentino atraviesa un momento de redefinición. Entre la necesidad de modernizar la infraestructura, avanzar hacia la sostenibilidad y garantizar precios competitivos para la industria y los hogares, se abre un debate sobre el rol que deben asumir tanto las empresas como el Estado. En ese marco, María Verónica Argañaraz, directora de Comunicación y Relaciones Internacionales de Naturgy Argentina, y Mauricio Roitman, presidente de Energeia, compartieron su mirada y coincidieron en que la energía es el motor indispensable para el crecimiento económico del país.Naturgy, una de las compañías energéticas más grandes de España, eligió a la Argentina hace más de tres décadas como su primer destino internacional, y desde entonces mantiene una fuerte presencia local. "Tenemos operaciones en tres regiones: distribución de gas natural en Tucumán, Salta, Santiago del Estero y Jujuy; distribución en el norte y oeste del Gran Buenos Aires; y además distribución de energía eléctrica en San Juan. En total alcanzamos a 3,5 millones de hogares", explicó Argañaraz durante el tercer capítulo del summit de organizado por LA NACION. El plan actual de la empresa, agregó, apunta a integrar esas operaciones bajo un esquema que combine innovación, aplicación de tecnología, atención al usuario y un fuerte alineamiento con los objetivos de sostenibilidad. "El compromiso con el desarrollo energético argentino sigue intacto. Fue la primera inversión internacional de Naturgy y hoy continúa siendo una de las operaciones más grandes fuera de España", subrayó.Desde Energeia, Mauricio Roitman se enfocó en la importancia de la comercialización de gas y electricidad para mejorar la eficiencia del sistema. "Nuestro rol es asesorar a los clientes industriales para optimizar sus compras de energía, agregando demanda y vinculando a los grandes usuarios con el mercado mayorista. Es una manera de profundizar la competencia y bajar costos", señaló. Para Roitman, la recreación de un marco regulatorio que permita mayor competencia es central: "Hay un camino hacia el libre mercado. A distintas velocidades, pero en esa dirección. El mensaje del gobierno es claro: las industrias deben buscar eficiencia y reducir costos, y ahí las comercializadoras tienen un papel clave".Uno de los aspectos que Naturgy trabaja a nivel local es la gestión de triple impacto, basada en criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). "El desafío es medir y establecer indicadores que permitan fijar objetivos cada vez más exigentes en estos tres frentes. Somos una empresa de servicios públicos y eso implica responsabilidad ambiental, desde el cuidado de la biodiversidad en los tendidos eléctricos hasta el uso eficiente del gas natural. Pero también responsabilidad social, lo que traducimos en un diálogo permanente con las comunidades para atender las necesidades de cada región", detalló Argañaraz. En ese sentido, el plan estratégico al 2027 incluye digitalización de procesos, plataformas más modernas para la atención al cliente y la posibilidad de facilitar el acceso a hogares que aún no pudieron conectarse pese a tener la red disponible.Consultado sobre la evolución de los precios, Roitman sostuvo que, en términos internacionales, la energía en la Argentina es competitiva: "Un cliente industrial paga mucho menos que en países vecinos como Uruguay, Chile o Brasil, e incluso está a niveles comparables con Estados Unidos. El problema no es necesariamente el precio de la energía, sino el contexto macroeconómico. Cuando las tarifas reflejan la realidad, las empresas se vuelven más conscientes de sus costos energéticos y empiezan a trabajar en eficiencia, nuevas contrataciones y oportunidades de exportación".Sobre este punto, Argañaraz coincidió en que la energía es uno de los pilares para el crecimiento del país. "Es lo que permite mejorar la calidad de vida en los hogares y al mismo tiempo impulsar el desarrollo de la industria y el comercio. Nuestro objetivo es acompañar ese proceso, garantizando sostenibilidad y ofreciendo alternativas de pago a los usuarios que enfrentan dificultades para cubrir la factura. Estar cerca del cliente es fundamental, porque de ese diálogo surgen las soluciones que necesitamos", explicó.De cara al futuro, el negocio del gas aparece como una de las grandes apuestas. Para Roitman, Vaca Muerta es el principal motor de esa transformación: "Argentina recibió un regalo de la geología. El potencial de Vaca Muerta se está convirtiendo en realidad. La producción de petróleo viene asociada a gas, lo que suma oferta, pero para expandirnos necesitamos infraestructura: gasoductos y plantas de licuefacción que permitan exportar gas argentino al mundo. Esa es una manera inteligente de aprovechar el recurso en un país de macroeconomía inestable". Al mismo tiempo, se observa un crecimiento en la demanda interna. El transporte comienza a utilizar gas de manera más intensiva, tanto en formato GNC como GNL.Respecto de la experiencia del usuario, Argañaraz remarcó que la modernización es continua: "Al tener presencia en más de 20 países, podemos aprovechar sinergias y mejores prácticas. Durante todos estos años invertimos en tecnología, digitalización y plataformas de autogestión, y ese proceso no se detiene. El objetivo es que el servicio en Argentina sea comparable con el de cualquier otro mercado".

Fuente: Infobae
27/08/2025 05:43

Cancelaciones de turistas extranjeros golpean al sector hotelero en Cali tras el atentado terrorista

Tras la alerta de EE. UU. por seguridad en Cali y Valle del Cauca, hoteles reportan disminución en sus reservas

Fuente: Perfil
26/08/2025 12:18

Sector vitivinícola en problemas: "Ante la suba de costos, sus márgenes se vieron pulverizados"

"Desde el año 2000 hasta la actualidad el consumo per cápita ha caído un 50% prácticamente", aseveró el presidente de Fecovita, Rubén Panella. Leer más

Fuente: Perfil
26/08/2025 10:18

ARBA suspende medidas cautelares al sector productivo hasta fin de año

Desde este 26 de agosto entra en vigencia esta resolución excepcional orientada a cuidar el capital de trabajo de PyMEs y empresas bonaerenses. De qué se trata y qué tipo de alivio puede traer. Leer más

Fuente: Infobae
26/08/2025 00:43

Sector manufacturero de Baja California rompe récords nacionales

El sector industrial de la región reporta un alza histórica en su producción durante el primer semestre de 2025, según el INEGI

Fuente: Perfil
25/08/2025 21:18

Eduardo Coria Lahoz: "Entre marzo y junio, hubo una caída en la mayoría de los indicadores del sector industrial"

Para el economista, "esto se explica fundamentalmente por la baja en el tipo de cambio". Leer más

Fuente: Infobae
25/08/2025 14:12

CJNG amenaza con narcomantas a Marina del Pilar, gobernadora de Baja California, por presunta extorsión en sector pesquero

El clima tenso en la entidad ha incrementado en las últimas horas luego de varias denuncias sobre cobro de piso a vendedores

Fuente: Perfil
25/08/2025 11:18

Fuerte controversia entre el Gobierno de Corrientes y docentes por los sueldos del sector

La Administración Pública informó que el sueldo mínimo docente superará los $957.000 con el aumento del 12%. Sin embargo, profesores brindaron otras cifras. Leer más

Fuente: Infobae
24/08/2025 18:16

El sector del olivar se juega su cosecha en septiembre bajo el efecto del calor extremo

Agricultores encaran semanas decisivas después de que varias olas de altas temperaturas hayan dañado el fruto y reducido expectativas, mientras expertos alertan sobre el impacto del clima en los volúmenes y el valor del producto en los próximos meses

Fuente: Infobae
24/08/2025 01:42

Dólar en el sube y baja: cómo quedó la competitividad cambiaria para cada sector tras la volatilidad de los últimos meses

La variación de los tipos de cambio y la eliminación de distorsiones impactaron de manera desigual en exportadores, importadores y servicios. Ganadores y desafíos

Fuente: Infobae
23/08/2025 14:57

PRODUCE, a sola firma de otro decreto para condonar S/611 millones al sector pesquero: "Las medidas represivas son la última opción"

El viceministro Barrientos afirmó que, concluida la etapa de consultas, el Ministerio de la Producción alista un nuevo decreto que busca respaldar a la pesca artesanal, pero que alcanza también a industriales sancionados por operar en Paracas

Fuente: Infobae
23/08/2025 12:10

En julio la industria cayó 3,3% por la retracción en la construcción y el sector automotor

Un informe de FIEL mostró una nueva contracción y reflejó fuertes caídas en sectores clave como químicos, automotriz y construcción

Fuente: La Nación
22/08/2025 23:36

Son argentinos y crearon una empresa en un sector casi desconocido con la que facturan US$12 millones al año

Después de estudiar en Estados Unidos, En 2021, Francisco Bartoli volvió a la Argentina obsesionado con la idea de la 'revolución wellness' y con un pensamiento clave: cómo la tecnología va a cambiar nuestra forma de recuperarnos y cuidarnos. La clave fue entender que la recuperación no es solo para atletas de élite, sino para cualquier persona. Porque no hace falta jugar una final con ochenta mil personas para estar agotado", explica Tomás Michael socio de Francisco en el emprendimiento, una empresa de tecnología wellness del alto rendimiento. La llamaron Boss Recovery y es un proyecto que aplica la tecnología apuntada al bienestar integral tanto de profesionales del deporte como de una persona común aliviando también, las consecuencias del estrés y el sedentarismo. La elección del nombre no fue casual: surgió a partir de un slogan, la frase 'Like a Boss', muy popular en Estados Unidos (describe a alguien que realiza una tarea con gran habilidad y autoridad, aunque sea algo cotidiano) . "Refleja lo que queremos transmitir: hacer las cosas con decisión, con estilo, y siempre apuntando al bienestar integral", aporta el entreprenur quien la define como una compañía de wellness tech, un sector de la empresa que integra la última tecnología para alcanzar un bienestar. Un mercado con potencial de crecimiento si se tiene en cuenta que según datos recientes de la Facultad de Psicología de la UBA, el 48,1% de los argentinos padece ansiedad, el 40,27% sufre cuadros de depresión y más de la mitad de la población considera estar atravesando una crisis personal, económica o emocional, lo que refleja una sociedad estresada. En concreto, hacen productos que apuntan a la recuperación muscular y/o física post entrenamiento, pero, también están pensados para una persona de oficina que trabaja de 9 a 18 y llega agotada a su casa y con dolores.Despertarse varias veces en la madrugada: qué significa según la psicología y cómo interpretarloLa historiaFue durante su estadía en Estados Unidos donde competía y estudiaba en la universidad cuando Michael comenzó a interesarse en la tecnología orientada al bienestar físico y mental, al equilibrio. "Lo que sucede es que un gran porcentaje de la población mundial sufre de ansiedad, y al indagar e investigar empecé a ver que este tipo de productos son altamente beneficiosos no solo para el cuerpo sino también para la cabeza, para conectar con el 'aquí y ahora' y me pareció espectacular poder brindar una solución para la gente que lo necesita", afirma Tomás, quien estudió en San Francisco, California, Estados Unidos y después en UCEMA, en Buenos Aires. También trabajó en una corporación. Su socio, Francisco estudió Marketing becado mediante el deporte en Johnson & Wales University, en Miami, Estados Unidos y sus experiencias laborales previas "siempre fueron conectadas a emprender, me apasiona este mundo de adrenalina constante", señala. "Si bien, nos eligen un montón de deportistas consagrados, también nos enfocamos en cualquier tipo de persona que tenga molestias físicas o que busca estar en el momento presente", relatan los emprendedores que ya tienen clientes como Enzo Fernández, Cuti Romero, Lisandro Martínez, Marquinhos, Brahim, el surfista Filipe Toledo, el tenista Francisco Cerúndolo y los polistas Poroto Cambiaso y Barto Castagnola, entre otros.Para bajar más a tierra el core de su negocio, detallan que tienen desde bañeras de crioterapia, botas wireless, saunas portátiles hasta dispositivos que combinan tecnología de calor infrarrojo con vibración localizada para reducir molestias comunes en zonas como la lumbar, los hombros o las rodillas, entre otros.Francisco recuerda que el primer producto que incorporaron en el mercado fueron las CryoBoots, botas de presoterapia para que cualquier persona las pueda usar en cualquier lugar. "Fueron un 'boom', "tienen algo muy innovador que es que también se pueden usar con frío. En ese entonces no existía un producto así en el mercado y tuvo muy buena aceptación, donde muchos runners y jugadores de fútbol, tenis, rugby y hockey las compraron", relatan los entrepreneurs que también fueron convocados por el Departamento Médico del Club River Plate con el que firmaron un acuerdo para incorporar este tipo de sala de recuperación que ya es estándar en los principales clubes del mundo. "Nos sorprende la cantidad de personas, más allá de su edad o nivel de actividad física, que llegan buscando recuperar energía, aliviar dolores o simplemente sentirse mejor en su cuerpo. Por eso, desde el día uno apostamos por democratizar el acceso a tecnologías de bienestar que antes solo estaban disponibles para atletas de alto rendimiento", explican y dan números: esperan cerrar el año con una facturación cercana a los US$12.000.000, lo que representa un crecimiento cercano al 400% respecto de 2024. Además, de concretar las próximas aperturas de sucursales en Perú, Brasil y Estados Unidos ampliando su concepto a otros espacios como oficinas, hoteles, coworkings y clínicas. Qué es el síndrome de Peter Pan y por qué arruina las relaciones"Queremos instalar la recuperación como un hábito tan esencial como alimentarse bien o dormir. Mantenerse en presente es parte de entrenar el cuerpo y la cabeza" señalaron los fundadores y afirmaron que, "en diez años y a este ritmo, imaginan a la empresa instalada como referente wellness a nivel global, con más de 300 empleados en todo el mundo y acompañando a millones de personas en su camino hacia una vida con más bienestar físico, mental y emocional.

Fuente: Perfil
21/08/2025 11:18

El sector PyME industrial criticó el actual panorama económico: "Estamos invisibilizados"

En el marco del sexto Congreso del Consenso Nacional y del Trabajo y la Producción, referentes de los sectores del plástico, la madera y la metalurgia expusieron cómo vive cada sector el actual momento de recesión económica y apertura de importaciones. Leer más

Fuente: Infobae
20/08/2025 22:12

Embajador de EEUU se reúne con líderes del sector automotriz y destaca trabajo con Sheinbaum

Ronald Johnson aseguró que buscar fortalecer a dicho sector productivo también en México

Fuente: Infobae
20/08/2025 15:16

La actividad de un sector clave de la economía creció levemente en julio, pero aún continúa en mínimos históricos

La actividad metalúrgica experimentó un leve crecimiento en julio pero continúa con niveles de producción deprimidos y hay preocupación por las importaciones

Fuente: Infobae
20/08/2025 03:37

Licencia por matrimonio en Perú, cuántos días de descanso corresponden en el sector público y privado

En el país andino los beneficios laborales por casarse varían según el régimen de trabajo y, mientras algunos empleados estatales pueden acceder a días libres con goce de haber, en las empresas privadas depende de acuerdos internos

Fuente: Infobae
20/08/2025 01:15

Sector público: se perdieron 4.800 empleos en un mes y retrocedió el nivel de los salarios

La contracción del empleo público coincidió con una nueva baja en el poder adquisitivo de los salarios estatales, que en junio se ubicaron 14,3% por debajo de noviembre de 2023. En paralelo, el sector privado mostró leves señales de recuperación

Fuente: Infobae
20/08/2025 01:14

Criptomonedas: reducen la presión impositiva para las empresas del sector en la Ciudad de Buenos Aires

Un programa para incorporar las cripto al pago de impuestos y trámites porteños, también modifica la carga de Ingresos Brutos

Fuente: Infobae
19/08/2025 05:04

Tras rechazar el acuerdo PRO-LLA, María Eugenia Vidal hizo un curioso posteo: "Me quedo sin trabajo, tengo que ir al sector privado"

La diputada nacional, que el 10 de diciembre dejará su banca, realizó una sorprendente publicación en LinkedIn: "¿Puede alguien con trayectoria en el Estado insertarse en el sector privado?"




© 2017 - EsPrimicia.com