sector

Fuente: La Nación
18/11/2025 14:00

Nación y provincias acuerdan reducir retenciones y regalías para un sector petrolero

El Gobierno se prepara para anunciar una reducción de las retenciones aplicadas a la producción convencional de petróleo, con el objetivo de reactivar las inversiones en las cuencas que muestran una mayor declinación en su nivel de oferta. En los últimos años, las principales compañías petroleras comenzaron a concentrar su capital en Vaca Muerta, donde los costos de producción no convencional resultan más competitivos.La Secretaría de Energía anunciará hoy, junto con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, un acuerdo para reducir los derechos de exportación, actualmente en 8%, aplicados al petróleo producido de manera convencional. A la vez, la provincia ofrecerá una baja de cuatro puntos porcentuales en la alícuota de regalías, que pasará de 12% a 8%.Hoy, la exportación de petróleo tiene una retención móvil que se ubica en cero cuando el precio internacional del barril es de US$45, y en 8% cuando supera los US$60. Esta escala sería modificada para que, a los valores actuales del crudo (US$63,29), la producción convencional deje de pagar derechos de exportación.La semana próxima se espera que el Gobierno avance con nuevos acuerdos junto al resto de las provincias productoras. Una vez que todas las jurisdicciones interesadas los hayan firmado, el Ejecutivo publicará el decreto que oficializará la reducción en las alícuotas. El costo fiscal para Nación sería de alrededor de US$73 millones anuales, según cálculos de la consultora Economía y Energía (EyE).Impulsada por la decisión de YPF de desprenderse de sus activos maduros y concentrarse en los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta, la industria petrolera atraviesa un punto de inflexión. El sector quedó dividido entre áreas de alta rentabilidad, ubicadas principalmente en la cuenca neuquina, y zonas de baja o media rentabilidad, distribuidas en el resto del país, donde se concentran yacimientos con más de 50 años de historia.Este nuevo mapa productivo exige un cambio de enfoque por parte de las autoridades provinciales y de los sindicatos, que deberán adaptarse a márgenes de rentabilidad más estrechos para evitar una caída brusca de la actividad.La producción no convencional se basa en la perforación horizontal de pozos, en lugar de vertical, y en el uso del fracking, que consiste en inyectar grandes volúmenes de agua y arena para fracturar la roca y mantener abiertas las grietas que permiten extraer petróleo y gas.Un pozo no convencional en Vaca Muerta cuesta, en promedio, US$12 millones entre la perforación y la puesta en marcha. A lo largo de su vida productiva puede acumular 1,2 millones de barriles, lo que deja un costo promedio de perforación de US$10 por barril. Su mantenimiento ronda los US$3 por barril, por lo que el costo total por unidad asciende a US$13. La inversión se recupera en un plazo de entre 18 y 24 meses, y la vida útil del pozo se estima en unos 20 años.En el caso del petróleo convencional, un pozo cuesta alrededor de US$4 millones, pero su producción total apenas alcanza los 120.000 barriles, es decir, el 10% de lo que rinde uno de Vaca Muerta. Además, su mantenimiento es bastante más costoso: unos US$35 por barril. En conjunto, el costo por unidad se ubica entre US$55 y US$58, lo que contrasta de manera significativa con los US$13 que demanda un pozo no convencional. Las diferencias de rentabilidad entre ambos modelos productivos son, por lo tanto, profundas.Las grandes operadoras -YPF, Vista Energy, Pan American Energy (PAE) y Tecpetrol, entre otras- destinan casi todas sus inversiones a Vaca Muerta, una formación que exige fuertes desembolsos iniciales, pero ofrece márgenes de rentabilidad muy elevados.Los pozos maduros, en cambio, quedan en manos de empresas más pequeñas, enfocadas en servicios de perforación y mantenimiento, que cuentan con estructuras más livianas y una mayor flexibilidad operativa.Entre enero y septiembre, la Argentina produjo en promedio 790.000 barriles diarios de petróleo, lo que representa un aumento de casi 13% respecto de la oferta registrada en el mismo período de 2024, según datos de Economía y Energía (EyE). De ese total, el país exportó 252.000 barriles diarios (32% de la producción nacional), de los cuales 214.000 provinieron de la cuenca neuquina (27.000 de San Jorge y 11.000 de la Austral y NOA).El incremento de la oferta se explicó por el crecimiento de 27% interanual de la producción no convencional, concentrada en Neuquén, que compensó la caída de casi 4% del segmento convencional, localizado principalmente en Chubut, Santa Cruz y también en áreas maduras de Neuquén. En detalle, la producción no convencional alcanzó los 476.000 barriles diarios (60%), mientras que la convencional llegó a 313.600 barriles diarios (40%).

Fuente: Infobae
18/11/2025 13:16

Iván Cepeda anunció la adhesión de un sector del liberalismo a su campaña presidencial: "Es una demostración de que ha comenzado Frente Amplio"

Tras imponerse en la consulta del Pacto Histórico, el senador fortalece su candidatura con la integración de sectores liberales y sindicales para su campaña

Fuente: Infobae
18/11/2025 12:06

'Influencer' chino en Bogotá destacó sector en la ciudad que parece una capital europea: "Me desconecté"

Varios sectores de la capital del país adoptaron influencias europeas para la construcción de sus viviendas, edificaciones que aún se conservan en la actualidad

Fuente: La Nación
18/11/2025 08:36

Industria láctea: pese a la media docena de empresas en problemas, no hay una crisis generalizada en el sector

CÓRDOBA.- Las quiebras de las lácteas ARSA y Lácteos Conosur SA (que operaba bajo el nombre comercial La Suipachense) y los graves problemas que atraviesan SanCor, La Lácteo y Lácteos Verónica se producen en un contexto donde el sector no está en una crisis generalizada. Los expertos subrayan que, salvo excepciones, son inconvenientes que se producen en compañías que venían arrastrándolos hace años y que la baja del consumo terminó de profundizarlos.El titular del Centro de la Industria Lechera (CIL) y de la cooperativa láctea Manfrey, Ércole Felippa, explicó a LA NACION que el sector en cifras no presenta señales de crisis. La producción primaria, sino llega al récord histórico, estará "muy cerca", con niveles de alrededor de 11.500 millones de litros, con un alza interanual del 10%. Lo mismo sucede con la exportación tanto en volúmenes como en ingreso de dólares ("por mayor precio y cambio en el mix de productos").La inundación en Buenos Aires ya es la "más grave en 10 años": hay 5,8 millones de hectáreas afectadas y se perderían US$2000 millonesRespecto del consumo interno, el empresario planteó que el sector "no es ajeno" a la caída de consumo masivo: "Comparado con el 2024 creció, pero esa base de comparación es muy baja. Es decir, se recuperó parte de lo que se cayó". En quesos, por ejemplo, las ventas internas siguen muy atrasadas. Desde el Ieral, de la Fundación Mediterránea, indicaron a este diario que, si bien el escenario de precios no es el mejor para el productor, "no puede hablarse de una crisis generalizada" en el sector lácteo. El tambo atraviesa un deterioro evidente en sus ingresos, en octubre pasado el precio real se ubicó en $479 por litro, 15% por debajo en la comparación interanual y 10% inferior al promedio histórico para ese mes. En dólares constantes, la caída es aún más marcada, 30% interanual y 15% respecto del promedio. Además, la participación del productor en el precio final de los lácteos cayó a 24,6%, el valor más bajo desde mediados de 2018, producto de que los precios al consumidor retrocedieron bastante menos â??en términos realesâ?? que el valor de la leche cruda. Felippa señaló que los precios que cobran el productor "se deterioraron porque aumentaron menos que la inflación", pero advirtió que la base de comparación es "alta" y que en términos relativos sigue siendo favorable la relación entre insumos y producción. Algo similar sucede con los precios de exportación, cayeron pero la tonelada de leche en polvo a US$3.600 con un tipo de cambio superior a los $1.400 "hace que no sean negativos"."Tengo 40 años de trayectoria en la lechería -agregó el empresario- pero no hablaría de crisis. El gran desafío que tenemos es que se recupere la macro para que mejore el consumo interno a niveles previos al 2024. Se abrirían así posibilidades para el sector que es dinámico y muy competitivo".En ese contexto, el Ieral sostuvo que la rentabilidad del tambo promedio no estaría comprometida. Según cálculos del OCLA se ubicó en 1,6% en agosto, un nivel bajo pero todavía muy próximo al promedio de los últimos ocho años (1,9%) y prácticamente en línea con el promedio histórico de los meses de agosto (1,7%). Coincidieron los economistas en que, cuando se observa el comportamiento de los volúmenes y de la cadena en su conjunto, se encuentra que entre enero y octubre, la producción de leche cruda creció 10% interanual y se ubicó 6% por encima del promedio de los últimos 20 años. La oferta interna aumentó 8% respecto de 2024 y se mantiene en torno a su media histórica y las exportaciones avanzaron 8% interanual y se posicionaron 30% por encima del promedio de largo plazo.Encontrá la información de los remates ganaderos"Es decir, la actividad en su conjunto no muestra señales de crisis sectorial. Por el contrario, combina niveles elevados de producción y exportación aun a pesar de que el escenario de precios no es el mejor para el productor", resumen desde el instituto.SanCor continúa en concurso preventivo de crisis; procesa entre 50.000 y 60.000 litros de leche por día y perdió 500 empleos en un año. El pasivo estimado de la empresa ronda los US$400 millones.Hace unos días, la Justicia declaró la quiebra de Alimentos Refrigerados Sociedad Anónima (ARSA). Con accionistas de Vicentin Family Group y gerenciada por la venezolana Maralac, supo producir postres muy reconocidos en el mercado. Unos 550 trabajadores se quedarán sin empleo. Estaba en concurso desde marzo de 2024, con un pasivo reconocido de $49.700 millones y $67.300 millones en garantías por la compra de activos a SanCor. El mismo destino tuvo la láctea que producía la marca La Suipachense, también en manos de Maralac. La semana pasada el juez Leandro Julio Enríquez dispuso abrir directamente la etapa de liquidación, poniendo fin a un proceso que se había iniciado meses atrás bajo concurso preventivo. Emplea a 140 personas.Lácteos Verónica, con tres plantas en Santa Fe y trabajadores que vienen cobrando salarios en cuotas está en un procedimiento preventivo de crisis. Acumuló cheques rechazados por unos $10.000 millones, según datos del sector.La crisis de la cordobesa La Lácteo lleva más de un año, con plantas paradas, produce larga vida cuando consigue leche para comprar. La planta de Ferreyra lleva más de tres meses parada, los pocos empleados que quedan están es sus casa sin cobrar sueldo desde abril.

Fuente: Infobae
17/11/2025 17:38

La deuda total del sector público nacional bajó en octubre por sexto mes consecutivo

El saldo de obligaciones de la administración central cayó en USD 6.965 millones respecto de septiembre, impulsado por amortizaciones y canjes que superaron las emisiones, el resto de la reducción fue por diferencias de cambio, informó la Secretaría de Finanzas

Fuente: Infobae
17/11/2025 16:04

Tras una alianza entre el sector público y privado, Medellín se convirtió en el primer distrito neuroprotegido del país: de esto se trata

Esto se traduce en ayuda y capacitación interinstitucional para la atención oportuna y prevención de episodios neurológicos

Fuente: Infobae
17/11/2025 13:50

BoulderLam, la nueva alianza que impulsa la integración de Ethereum con el sector financiero tradicional

La asociación entre BoulderTech y Lambda Class busca facilitar el acceso de empresas e instituciones a soluciones blockchain avanzadas, promoviendo eficiencia, trazabilidad y cumplimiento normativo en operaciones financieras de la región

Fuente: Perfil
17/11/2025 12:18

El sector ganadero encuentra cómodo el esquema de bandas cambiarias: "Hay cierta tranquilidad y cierta expectativa"

En cuanto a la relación del sector con el dólar, el representante de la Asociación Argentina de Angus, Carlos Fernández, resaltó: "No estamos corriendo que un día el dólar sube, que un día el dólar baja". Leer más

Fuente: Infobae
17/11/2025 11:32

Avanza el deterioro en un sector industrial clave y sus empresas anticipan más despidos

Datos de octubre de empresas y provincias muestran retrocesos profundos, con baja utilización de capacidad instalada y una persistente caída del empleo

Fuente: Clarín
16/11/2025 14:00

Los industriales apoyan las reformas de Milei, pero quieren reunirse con Caputo para pedir políticas en favor del sector

Lo expresó el presidente de la Unión Industrial Argentina, Martín Rappalini.

Fuente: Perfil
15/11/2025 23:18

Escuela secundaria: el 75% de los cambios de orientaciones se asocian al sector tecnológico

El año próximo más escuelas se sumarán a la actualización que comenzó este año. Buscan propuestas de impacto social y productivo como tecnologías aplicadas al agro, bioagroindustria, programación y robótica. También habrá más de mil nuevas formaciones profesionales en 750 instituciones. Leer más

Fuente: Infobae
15/11/2025 15:21

El comercio exterior de la indumentaria: desafíos y oportunidades de un sector en transformación

Leandro Scaldafferro, analista de comercio exterior en una empresa del rubro indumentaria, reflexiona sobre la evolución del sector, la importancia de la planificación logística y el rol del consumidor

Fuente: Infobae
15/11/2025 13:58

PBI subió en 3,94% en septiembre: Este es el único sector con "desempeño desfavorable"

Como toda quincena, el INEI publicó el avance del PBI. Todos los sectores en verde, menos uno, ¿por qué?

Fuente: Perfil
15/11/2025 11:00

Monotributo: "Realmente es una locura querer borrar de un plumazo al sector de los monotributistas"

La contadora Noelia Villafañe, de Monotributistas Asociados de la República Argentina, advirtió que "el salto a ser responsable inscripto es un salto al vacío" al cuestionar una presunta eliminación del monotributo. Leer más

Fuente: Infobae
15/11/2025 05:02

Vacuna actualizada contra COVID-19 aún no está disponible para el sector privado: aclara Pfizer

Aunque dicha actualización ha llegado a México, Cofepris solo ha autorizado su distribución en el sector público

Fuente: Infobae
15/11/2025 01:00

Opositar después de los 50: cada vez más profesionales con experiencia optan por el sector público porque en las empresas "ya no te va a contratar nadie"

Tras crisis y reestructuraciones en sectores que no valoran la edad, muchos deciden retomar los estudios para asegurar una segunda vida profesional con seguridad y conciliación

Fuente: La Nación
14/11/2025 19:36

Sector por sector, qué implica el pacto alcanzado entre la Argentina y EE.UU.

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width ACUERDO COMERCIAL Sector por sector Qué implica el pacto alcanzado entre la Argentina y EE.UU. Los productos que quedaron en la mira luego de la firma del convenio Por Por Ignacio Grimaldi 14 de noviembre de 2025

Fuente: Infobae
14/11/2025 16:28

Revelan que CJNG tiene nuevos objetivos en Michoacán: extorsiones a ambientalistas y sector aguacatero

Una nueva investigación de Proceso dio a conocer que las nuevas tareas de este grupo criminal se enfocan en amedrentar fuertemente a estos productores al suroeste del estado

Fuente: Infobae
14/11/2025 14:21

La industria textil profundiza su crisis, con caída de producción, empleo y consumo: las cifras del sector

De acuerdo a números estadísticas de la industria, el sector está produciendo 20% menos que un año atrás. El impacto de las importaciones

Fuente: Infobae
14/11/2025 14:04

La transformación digital redefine la logística del sector energético con foco en datos y eficiencia

Mauro Zanoni, focal point para Argentina en la industria energética, analiza la evolución del sector hacia una logística más tecnológica, profesionalizada y conectada

Fuente: Perfil
14/11/2025 14:00

Acuerdo entre la Sociedad Rural Argentina y la Asociación Argentina Angus: un paso clave para el sector ganadero

"La Asociación de Angus va a recepcionar toda esta información y desde un solo canal se va a disparar la información a la Rural", indicó el presidente de la Asociación Argentina Angus, Alfonso Bustillo. Leer más

Fuente: Clarín
14/11/2025 10:18

Amplias perspectivas para la exportación en el sector ganadero

Podría elevarse a 80 mil toneladas la cuota de carne bovina a EE.UU.

Fuente: La Nación
13/11/2025 22:36

Un pacto que pega de lleno en el sector de los laboratorios nacionales

El acuerdo comercial con Estados Unidos impacta de lleno en el sector de los laboratorios farmacéuticos, ya que facilita la introducción de nuevas patentes y, además, explicita que para el control de calidad de esos productos no será necesario el visto bueno del órgano de control local, sino que bastará con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, según las siglas en inglés).En efecto, uno de los puntos que se refiere a este tema, en la "Declaración conjunta sobre el marco para un acuerdo entre Estados Unidos y Argentina sobre comercio e inversiones recíprocos", es el que corresponde a "Normas y evaluación de la conformidad". Allí se indica que "la Argentina permitirá el ingreso de productos estadounidenses que cumplan con las normas estadounidenses o internacionales aplicables, las regulaciones técnicas estadounidenses o los procedimientos de evaluación de la conformidad estadounidenses o internacionales, sin requisitos adicionales de evaluación de la conformidad, y continuará eliminando las barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias". En el mismo punto, se indica que "la Argentina aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos que cumplan con las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Automotores y las normas de emisiones estadounidenses, y aceptará los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y las autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos".El otro punto que impacta en la industria farmacéutica es el que hace referencia a "Propiedad intelectual". En este sentido, el texto señala: "Argentina ha emprendido acciones contra un importante y notorio mercado regional de productos falsificados y seguirá reforzando la aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería, incluso en el entorno digital".También se destaca allí que "Argentina se ha comprometido a abordar los desafíos estructurales señalados en el Informe Especial 301 de 2025 de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, entre los que se incluyen los criterios de patentabilidad, el retraso en la tramitación de patentes y las indicaciones geográficas, así como a trabajar para armonizar su régimen de propiedad intelectual con las normas internacionales".Consultados sobre este tema, en Cilfa, la cámara que agrupa a los laboratorios nacionales, expresaron: "Los anuncios se refieren a las bases para un acuerdo marco cuyo contenido completo se conocerá con el texto final del acuerdo. En consecuencia, hasta que ello ocurra, será difícil prever sus impactos en el sector". Además, Cilfa agregó: "Estamos a favor de un acuerdo comercial que promueva el comercio y la inversión, en términos de reciprocidad en materia de regulación sanitaria de productos farmacéuticos, y que fije las bases de una mayor competencia, acceso a medicamentos y una propiedad intelectual balanceada".En tanto, desde la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala), expresaron que quieren "analizar [el acuerdo] detenidamente" antes de opinar.Por su parte, los laboratorios extranjeros agrupados en Caeme (Cámara Argentina de Especialidades Medicinales ) no se pronunciaron al cierre de esta nota. Este tema había sido adelantado por LA NACION en abril. En esa nota, Francisco Olivera informaba que Estados Unidos había endurecido su reclamo sobre las patentes farmacéuticas argentinas. Y se hacía referencia también al Informe Especial 301, que se hace desde 1989 y debe su nombre a la famosa "Sección 301" de la Ley de Comercio de Estados Unidos, sancionada en 1974, que autoriza al Representante Comercial de ese país a tomar medidas contra países extranjeros con prácticas comerciales injustas o discriminatorias.Según se publicó en ese momento, el asunto más ríspido era el sector farmacéutico. En el informe mencionado, un párrafo describía las dificultades que, según interpretaba la autoridad estadounidense, tienen las empresas extranjeras para patentar productos en la Argnetina. Se trata de un tema de conversación recurrente entre la Argentina y Estados Unidos desde que Donald Trump anunció el aumento de aranceles para todo el mundo.La Oficina de Comercio norteamericana lo decía así: "Una deficiencia clave en el marco legal siguen siendo las limitaciones excesivamente amplias sobre la materia elegible para patentes, incluyendo directrices de examen de patentes que rechazan automáticamente las solicitudes para categorías de invenciones farmacéuticas que son elegibles para patentabilidad en otras jurisdicciones".Pero hubo además otro indicio de que posiblemente las barreras existentes para las empresas extranjeras a la hora de patentar productos en el país pudieran eliminarse. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, redactó a principios de año un borrador de decreto que se proponía derogar esa resolución.Esa resolución, que en virtud del nuevo acuerdo podría ser eliminada, es restrictiva y, con la excepción de Venezuela, única en la región. En general, en la mayoría de los 76 países que tienen legislación de resguardo de propiedad intelectual para esta industria, las objeciones a las patentes se hacen después de que éstas son emitidas. En la Argentina, en cambio, la norma en cuestión permite que ni siquiera sean aprobadas.

Fuente: La Nación
13/11/2025 21:18

La ley SB 809 firmada por Gavin Newsom que protege a los choferes del sector de construcción en California

El gobernador de California, Gavin Newsom, firmó una ley relativa a la situación de los conductores de camiones del sector de transporte en la construcción. La normativa fue aprobada por el líder demócrata para su promulgación junto a un paquete de regulaciones en octubre de 2025.A qué trabajadores afecta la ley SB 809 firmada por Gavin Newsom en CaliforniaEl 11 de octubre pasado, Newsom aprobó un paquete de leyes que tienen el objetivo de fortalecer la protección de los trabajadores de distintos sectores en California y que abordaron desde aspectos económicos hasta compensaciones y clasificaciones de empleados. La SB 809 está dirigida a los choferes del sector de la construcción.Esta normativa aclara que la propiedad de un vehículo no convierte de forma automática a un trabajador en contratista independiente. De esta forma, con la firma del gobernador del Estado Dorado, se agregaron las secciones 2750.9, 2775.5 y 2802.2 al Código Laboral.Según la legislación vigente, se presume que aquellos que prestan mano de obra o servicios a cambio de una remuneración se consideran empleados, "a menos que la entidad contratante demuestre que esa persona no está sujeta a su control ni dirección", que realiza un trabajo ajeno y que se dedica habitualmente a un oficio.Con la firma de Newsom, esta norma implementa un sistema de "doble chequeo" que convierte a los operadores independientes en empleados y garantiza una compensación adecuada.Cuál es el reembolso que recibirán los choferes de la construcción en CaliforniaLos trabajadores del sector de la construcción que operan camiones tendrán derecho a un reembolso de los gastos derivados del uso de vehículos, personales o comerciales, durante el desempeño del trabajo por parte de los empleadores. Esta disposición incluye también lo relativo al mantenimiento.Según se detalló en el texto, el monto a reembolsar por el uso del camión, el tracto o el remolque se puede negociar entre el trabajador y el empleador, o a través de un sindicato que sirva como representación.En esos casos, puede tratarse de una tarifa fija o establecida en base a los kilómetros recorridos, pero no puede ser inferior al gasto real que asumió el conductor ni a la tasa estándar de reembolso definida por el Servicio de Impuestos Internos de Estados Unidos (IRS, por sus siglas en inglés).El comunicado de Newsom para los trabajadores de California Antes de la firma del paquete de leyes que tuvo lugar en octubre de 2025, Newsom expresó que California consolida "la economía número uno" de EE.UU. y que conforma "el mejor lugar para los trabajadores", en un comunicado oficial emitido en septiembre pasado con motivo del Labor Day."En California, sabemos que lo que beneficia a los empleados también beneficia a las empresas. Y así es como nos hemos convertido en la economía más fuerte y grande de nuestra nación", señaló el gobernador estatal.Otras de las leyes firmadas en octubre pasado fueron la AB 538, que regula los registros de nómina en obras públicas, y la AB 845, que introduce medidas vinculadas a la prevención de enfermedades por calor para los trabajadores.

Fuente: Infobae
13/11/2025 20:53

Paro de transportistas del 14 de noviembre enfrenta a gremios: Martín Ojeda afirma que su sector sí operará este viernes

En tanto, Walter Carrera, vocero de la Asociación de Transportistas Nacionales e Internacionales (Asotrani) afirmó que si apoyará las manifestaciones

Fuente: Infobae
13/11/2025 17:34

El sector privado impulsa una renovación logística para un Mercosur más integrado

La CI25 dejó un mensaje claro: facilitar el comercio, digitalizar la operación transfronteriza y mejorar la infraestructura son prioridades para que el bloque gane competitividad logística

Fuente: Clarín
13/11/2025 06:36

El furor por el Bitcoin, el blockchain y Web3 se volvió a adueñar de Buenos Aires con los principales referentes del sector en América Latina

Más de 9000 asistentes, nueve escenarios y 330 speakers marcaron durante dos días el pulso del ecosistema en Labitconf, una de las mayores conferencias sobre el rubro en la región.

Fuente: Infobae
12/11/2025 19:06

Cómo se utiliza la IA generativa en el sector bancario

Esta tecnología está detrás de muchas de las interacciones con tu banco, como cuando consultas por una tarjeta de crédito o revisas movimientos inusuales en tu cuenta de ahorros

Fuente: Ámbito
12/11/2025 17:22

Sector financiero, automotriz y asegurador anticipan un 2026 con mayor potencial de crecimiento

Martín Solano, de Santander Consumer Argentina; Julián Niccolo, de AAPAS; y Yanina Schamne, de Mercedes-Benz Camiones y Buses, encabezaron el panel de cierre de Ámbito Debate sobre Finanzas Inversiones.

Fuente: Perfil
12/11/2025 13:18

Preocupación por la desregulación del sector vitivinícola: "El trabajo se va a limitar exclusivamente a la góndola"

Con respecto a la derogación de aproximadamente 973 resoluciones del INV, el delegado de ATE en el Instituto, Marcelo González, indicó: "Muchos bodegueros inescrupulosos podrán hacer cualquier actividad para perjudicar el mercado interno". Leer más

Fuente: Infobae
11/11/2025 20:42

Estos son los "acuerdos incómodos" que propone el sector privado al Gobierno y a los colombianos para sacar al país de la crisis

La polarización política, la desconfianza y el exceso de trámites dificultan la ejecución de reformas estructurales y frenan el avance del país, según el CPC

Fuente: Infobae
11/11/2025 19:21

Cañeros bloquean la Sader y carreteras: exigen plan urgente para rescatar al sector azucarero

Los agricultores de azúcar advirtieron que no se retirarán hasta ser atendidos por funcionarios federales

Fuente: Ámbito
11/11/2025 14:43

Vladimir Werning: "Estamos poniendo al sector privado al frente del crecimiento"

El vicedirector del Banco Central defendió el programa de estabilización que llevó adelante el Gobierno, adelantó que se vendrá la eliminación del resto de las restricciones cambiarias, remarcó el rol del sector financiero para canalizar el ahorro y sostuvo que el país transita una etapa de entusiasmo tras las elecciones.

Fuente: Infobae
11/11/2025 14:35

Caputo dio detalles de la futura reforma tributaria y le hizo una promesa al sector asegurador

El ministro de Economía habló en el Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro y les adelantó los cambios que se vienen en el impuesto a las Ganancias

Fuente: La Nación
11/11/2025 12:18

Molestia en el sector privado por las demoras para habilitar a la competencia de Intercargo

La desregulación aérea está cerca de cumplir dos años, pero hay un conjunto de actores del sector que aún no han visto casi ningún avance. Se trata de los operadores de rampa que, si bien vienen siendo autorizados por la gestión libertaria a dar servicio, todavía no pueden empezar a funcionar ni disputarle mercado a la estatal Intercargo.Un obstáculo era que no había un criterio de asignación de los espacios en los aeropuertos. Eso se resolvió la semana pasada con la publicación en el Boletín Oficial del "Reglamento general de selección de proveedores del servicio de rampa en los aeropuertos del sistema nacional", aprobado por el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna).Investigación: revelan el fuerte efecto derrame que tendría producir más soja en la ArgentinaPero la oficialización del reglamento no terminó de resolver el problema, porque, según el artículo 5, antes del inicio del procedimiento de selección de los proveedores del servicio de rampa, el operador aeroportuario deberá realizar un estudio de factibilidad operativa del servicio, estableciendo un número máximo de prestadores que cada aeropuerto pueda tener.El aeropuerto más codiciado sería Aeroparque, ya que allí solo quedan entre 200 y 300 metros cuadrados disponibles. Después está Ezeiza, que tiene unas 3000 hectáreas. Fuentes del concesionario Aeropuertos Argentina dijeron que se harán los estudios de factibilidad para determinar si algunos de los aeropuertos de la concesión tienen algún tipo de limitación.En tanto, fuentes de London Supply, que tiene la concesión de los aeropuertos de Trelew, El Calafate y Ushuaia, informaron que todavía no cuentan con los estudios para cada aeroestación y explicaron que se realizan según las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). "Esperamos tenerlos listos en un par de semanas", agregaron.Mientras tanto, las empresas esperan. A lo sumo, fueron autorizadas a tener un depósito franco para poder adelantar el ingreso de equipos."Nadie me contesta de forma favorable. Tengo los equipos en la Argentina y no los puedo usar, así que no sé qué voy a hacer. Voy a esperar dos meses más y, si no, me los llevaré a otro país. Desde febrero estoy habilitado y aún no me dejan desarrollar el servicio", afirmó Matías Barrios, director regional de Fly Seg, en diálogo con LA NACION.Aeropuertos Argentina le dio unos metros en Córdoba para estacionar los equipos, pero como no puede usarlos, "es lo mismo que nada", sostiene.En el caso de Air Class Cargo, su director, Matías Gatti, comentó que no tuvieron avances y siguen con la autoprestación. "Estamos en un espacio muy precario en Ezeiza y recién a fin de mes nos darían otro lugar, en el que estaba Flybondi. Más allá de eso, no hemos logrado dar servicio a terceros", aseguró.Por su parte, fuentes de Global Service Handling â??nombre de fantasía de Global Protection Service, una firma que habría estado vinculada a Martín Menemâ?? dijeron que cuentan con todos los equipos de última generación para operar en Ezeiza, tanto para aeronaves narrow body como wide body. "Es decir, estamos listos para operar en dicha escala y somos los primeros que hemos brindado servicio de handling aeroportuario privado desde la nueva regulación", aseguraron. Prestaron servicio en Bariloche a la aviación general (vuelos privados).Hace unas semanas, en el ALTA AGM and Airline Forum, que se celebró en la capital de Perú, Peter Cerdá, vicepresidente para las Américas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y CEO de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), resaltó que el Gobierno de Milei ha sacado normativas y firmado acuerdos bilaterales que estimulan que haya más conectividad y se abran mercados, pero que se necesita que esas normativas se implementen."En ground handling tenemos la normativa, pero no tenemos la competencia. No se ha puesto en práctica. Hay varias compañías que quieren ingresar al mercado argentino, pero los procesos de aprobación están estancados. Se necesita un trabajo conjunto entre el Gobierno y los aeropuertos", agregó, en referencia a grandes compañías internacionales como Menzies y Swissport, que también aguardan para empezar a competir.

Fuente: Perfil
11/11/2025 12:00

Disconformidad en el sector agropecuario con las medidas del Gobierno contra las inundaciones

La dirigente de Federación Agraria Argentina, Patricia Gorza, comentó que el fondo designado para tratar los desastres que dejaron las inundaciones será para los 19 municipios: "Si cuando era cinco ya era insuficiente, dividido en 19 es triste". Leer más

Fuente: Perfil
11/11/2025 06:00

El sector privado se acomodó a un dólar a $1500, aunque exige más competitividad

En el círculo rojo hay "alivio" y prevén un tipo de cambio sostenible, la UIA advierte que la industria sigue "un 20% más cara" que sus competidores. El foco de la competitividad pasa ahora por el ritmo de ajuste de las bandas cambiarias Leer más

Fuente: Infobae
11/11/2025 01:31

Los depósitos en dólares del sector privado treparon en octubre al nivel más alto desde la convertibilidad

El stock depositado aumentó USD 1.160 millones por la dolarización preelectoral. Qué pasó con los plazos fijos y los préstamos

Fuente: Infobae
10/11/2025 12:27

Reactivar la red ferroviaria: el desafío logístico que une al sector público y privado

Durante una nueva reunión de la Comisión de Fronteras e Ilegalidad de CAME, representantes del sector analizaron el potencial del ferrocarril intermodal como eje para mejorar la competitividad regional

Fuente: La Nación
10/11/2025 12:18

El sector evangélico amplía su representación en el Congreso y se ilusiona con impulsar su agenda social

De la mano del oficialismo libertario, el universo evangélico no solo creció entre los fieles: desde el 10 de diciembre también ampliará su presencia en el Congreso. Serán dos senadoras y siete diputados que se reconocen como cristianos evangélicos -casi todos de La Libertad Avanza- y que aspiran a traducir su influencia territorial en una agenda sobre familia, aborto, educación sexual y salud mental.El fenómeno tiene una base social profunda. Según un estudio del Conicet, el 15,3% de la población argentina profesa la fe evangélica -más de siete millones de personas-, frente al 9% en 2008. El crecimiento, del 70% en once años, se dio sobre todo entre jóvenes y sectores populares. Las iglesias llegan allí donde la política no siempre lo hace y, durante la última campaña, le aportaron territorio y capilaridad a una fuerza en construcción.Gracias Dios!Nada en mi vida hubiera sido posible sin tu presencia, sin tu amor, sin tus fuerzas y sin tu misericordia rodeando mi vida.Gracias, gracias y mil millones de gracias.A tu nombre sea dada la gloria. pic.twitter.com/SZ3RBEYNHo— Nadia Judith Márquez ð??¦ð??· (@nadiajmarquez) October 27, 2025En el Senado, Nadia Márquez, referente de la iglesia Jesús es Rey e hija de un pastor neuquino, dejará su banca en Diputados para trabajar junto a la jujeña Vilma Bedia, también pastora, que se define como "evangélica, madre y abuela". En la Cámara baja ingresarán Maira Frías, de Chubut, actual titular de la Anses en Comodoro Rivadavia y referente de Nacidos para Gobernar, una organización que impulsa el crecimiento de dirigentes evangélicos. También Miguel Rodríguez, de Tierra del Fuego, cercano al pastor Héctor Pauli, padre del diputado libertario Santiago Pauli; y Mónica Becerra, de San Luis, exministra de Desarrollo Social de Claudio Poggi y defensora de la vida "desde la concepción".ð???Cuidar su vida desde la concepción para un mejor desarrollo y crecimiento implica ocuparnos de la mamá en su estado de embarazo. A la VIDA se la respeta desde el primer momento. Por los niños que están por nacer, trabajemos y logremos brindarles un lugar seguro y de contención. pic.twitter.com/ZmOjXAiE4l— Monica Becerra (@monicabecerraok) March 25, 2023En la provincia de Buenos Aires, el armador libertario Sebastián Pareja tendió puentes con pastores evangélicos para ampliar su estructura política. Ramón "el Nene" Vera, evangelista de origen peronista con fuerte presencia en Moreno, fue uno de sus aliados clave. Fue electo diputado provincial por LLA y su hija, Andrea Vera, ocupará una banca nacional. En sus redes se define como "cristiana" y cita Macabeos 3:19: "En una batalla, la victoria no depende del número de soldados, sino de las fuerzas que vienen del cielo".A este grupo se suman quienes ya ocupan bancas: Santiago Pauli; María Celeste Ponce, que este año se bautizó en el río Jordán junto al predicador Marcos Brunet; y Lourdes Arrieta, exlibertaria hoy en la oposición, que también se referencia como cristiana evangélica."Milei es el único presidente con temor a Dios", repite el pastor Gabriel Ballerini, referente de la "batalla cultural" y uno de los líderes que en 2018 se opuso a la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Hoy se entusiasma con revertirla: "El Presidente ha manifestado estar en contra de la ley, pero que no puede derogar por decreto. Eso corresponde al Congreso", explicó a LA NACION.Márquez, por su parte, adelantó sus prioridades para el Senado. Sin salirse del libreto económico del Gobierno â??las reformas tributaria y laboralâ??, anticipó a Infobae que buscará cambios en la ley de salud mental. "Es un tema que me gustaría impulsar mucho con el Ejecutivo porque trabajo con muchas personas en situación de adicciones", señaló. También procura mayor incidencia en la Defensoría de los Derechos del Niño: junto a Bedia encabezó la ofensiva contra Marisa Graham, aunque no logró frenar la designación de María Paz Bertero, una referente "verde", como Defensora, ni la de los adjuntos Matías Robledo y Héctor Vito, que aún deben ser ratificados por el Senado.El vínculo entre Milei y el mundo evangélico se consolidó por afinidades ideológicas: liberalismo económico y conservadurismo moral. El Presidente participó de cultos, recibió pastores en la Casa Rosada y asistió a eventos como La Derecha Fest, donde compartió escenario con predicadores nacionales e internacionales. También hubo gestos institucionales. Con el Decreto 486/2025, Milei saldó una demanda histórica del mundo no católico: la posibilidad de constituirse jurídicamente como iglesia, sin necesidad de inscribirse como asociación civil o fundación. Además, numerosas congregaciones fueron beneficiadas por la ley de rezagos aduaneros, que permite donar bienes incautados a entidades de bien público.La semana pasada, el Presidente, su hermana Karina -secretaria general-, el nuevo jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el futuro ministro del Interior, Diego Santilli, recibieron la bendición de un grupo de pastores en la Casa Rosada para conmemorar el Día de las Iglesias Evangélicas. Milei oró, recordó el triunfo en Buenos Aires y lo atribuyó "al Uno", como llama a Dios.La expansión evangélica también genera fricciones. Durante el Día del Orgullo, Márquez cruzó al diputado socialista Esteban Paulón en X: "No compartir un estilo de vida o sus creencias ni es odio ni violencia", escribió, y agregó que "hay países donde aún se castiga con pena de muerte la homosexualidad". Su alusión a la homosexualidad como "creencia" despertó fuertes críticas. Según el Conicet, "los evangélicos sostienen las posturas más tradicionalistas en cuanto al modelo familiar": solo el 31,7% apoya la adopción por parejas del mismo sexo y casi siete de cada diez creen que el único matrimonio válido es entre un hombre y una mujer.Con más bancas, un andamiaje territorial consolidado y la bendición política del Presidente, el sector evangélico se prepara para jugar más fuerte. El desafío será traducir la afinidad espiritual con la Casa Rosada en poder legislativo capaz de impulsar su agenda. Milei, por ahora, tiene otras prioridades y deberá elegir en qué batallas involucrarse.Estimado Estebanâ?¦ no compartir un estilo de vida o sus creencias ni es odio ni violencia. Digo, porque al menos yo no comparto sus creencias pero ni los odio ni es violencia.Pero hay países donde aún se castiga con pena de muerte la homosexualidad, y eso es atroz.— Nadia Judith Márquez ð??¦ð??· (@nadiajmarquez) November 2, 2025

Fuente: Perfil
10/11/2025 12:00

Ricardo Buryaile: "No se puede solucionar los problemas del sector agropecuario a los manotazos"

El ex ministro de Agricultura afirmó que, "para ser un país competitivo a nivel mundial como es el sector agropecuario, tenemos que tener una mirada más integral y no en detalles". Leer más

Fuente: Infobae
10/11/2025 10:09

Competencia, planificación y trazabilidad: el nuevo escenario logístico del sector ferretero

Daiana Santillán, licenciada en comercio internacional en la industria ferretera, analiza los nuevos desafíos del sector: competencia global, ajustes normativos y mayor planificación logística

Fuente: Clarín
09/11/2025 19:00

Caputo se vuelve a encontrar cara a cara con los industriales y hay expectativa sobre su discurso por los pedidos del sector

El jueves se realizará el evento anual de la UIA, la 31° Conferencia Industrial.El eje será la mejora de la competitividad para la producción de cara a la reforma laboral y tributaria.Se tratarán estrategias para afrontar el 'costo argentino'.

Fuente: Infobae
09/11/2025 18:53

La ciberseguridad en Sector Salud: una urgencia impostergable

El aumento de ciberataques en América Latina pone en jaque al sector salud, donde brechas tecnológicas y legales agravan el riesgo para datos y servicios

Fuente: Infobae
09/11/2025 14:37

Víctor Arpa, abogado laboralista, explica qué hacer cuando acudes al tribunal médico: "Los informes de especialistas del sector público son los que más peso tienen"

El letrado enumera en su canal de TikTok algunas de las claves que considera imprescindibles cuando un trabajador sufre algún tipo de accidente o enfermedad laboral

Fuente: La Nación
09/11/2025 11:18

Francia no firmará el acuerdo con el Mercosur porque "condenaría" a sus agricultores, aseguró la ministra del sector

PARÍS (AFP).- Francia "no firmará" el acuerdo comercial con los países latinoamericanos del Mercosur porque eso "condenaría" a sus trabajadores, según aseguró este domingo la ministra de Agricultura, Annie Genevard. "Queremos apoyar a nuestros agricultores", afirmó."Por eso Francia no firmará un acuerdo que a la larga los condenaría", indicó la ministra al diario local JDD. Pese a estas declaraciones, el presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró esta semana que ve perspectivas positivas para la firma del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur (que integran Brasil, la Argentina, Paraguay y Uruguay). Para firmar el acuerdo, la ministra pide una cláusula de salvaguarda agrícola, medidas que impidan la importación a Europa de productos agrícolas que no cumplen las normas sanitarias y medioambientales europeas y un refuerzo de los controles sanitarios.El acuerdo fue firmado a finales de 2024 y el 3 de septiembre de 2025 fue adoptado por la Comisión Europea. Sin embargo, todavía tiene que ser aprobado por los 27 Estados miembros de la UE antes de entrar en vigor, con países muy reticentes a hacerlo, como es el caso de Francia.Protestas en ParísSemanas atrás, la medida ya había generado cuestionamientos entre los trabajadores del país de Europa. A principios de octubre, cientos de agricultores franceses se reunieron a los pies de la Torre Eiffel -ícono turístico mundial de la ciudad de París- y protestaron contra el proyecto de acuerdo comercial entre la UE y los países del Mercosur, pese a las garantías ofrecidas por la Comisión Europea.Los agricultores y ganaderos franceses explicaron en numerosas ocasiones que su temor pasa porque su mercado se vea inundado de carne, azúcar o arroz procedentes de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en el marco del nuevo acuerdo, y que, por ende, eso les genere una pérdida comercial y económica.La Confederación Campesina, el tercer sindicato del sector en Francia, convocó la protesta para pedirle al presidente Emmanuel Macron que defienda a sus agricultores, mientras que Bruselas ya lanzó el proceso de ratificación. "UE-Mercosur no es estiércol, pero apesta igual", cantó una multitud durante la manifestación festiva que terminó cerca de la Torre para "un gran picnic solidario". Para intentar tranquilizar a los agricultores, la Comisión Europea propuso en septiembre de este año la serie de cláusulas de salvaguardia en caso de un aumento brusco de las importaciones o una caída de los precios. Pero para el sindicato, ni las cláusulas ni las "medidas espejo milagrosas", como las calificaron, podrán garantizar un reequilibrio.Los agricultores y ganaderos ya protagonizaron protestas masivas en 2024 en Francia contra la situación del sector y amenazan con otras importantes durante el invierno boreal, cuando el trabajo en los campos disminuye.

Fuente: Infobae
08/11/2025 18:44

MEF aprueba nuevo aumento de sueldo para estos trabajadores del sector público: ¿quiénes recibirán más de S/15 mil?

El reajuste salarial integra aumentos anteriores y establece montos diferenciados por niveles, desde los auxiliares administrativos hasta los directivos generales

Fuente: Infobae
08/11/2025 17:07

La importancia de la memoria histórica en Colombia: "La verdad no es patrimonio de ningún sector político"

En diálogo con Infobae Colombia, Nicolás Mayorga afirmó que no olvidar estos hechos son una herramienta que sirve para construir país

Fuente: Infobae
07/11/2025 23:03

Sector construcción consolida cuatro trimestres de expansión y alcanza su mejor desempeño desde 2021, según CAPECO

La Cámara Peruana de la Construcción advierte que, pese al repunte del sector, en 2026 podría producirse una desaceleración debido a la incertidumbre política y el ajuste fiscal

Fuente: Perfil
07/11/2025 20:18

Kicillof y Massa impulsan una ley que enfrenta a las petroleras: alertan desde el sector por el riesgo de desabastecimiento

Una diputada del Frente Renovador impulsó una ley para que las petroleras informen con 72 horas de anticipación los aumentos de precios. Las empresas y estaciones de servicio advierten por riesgo de desabastecimiento y menor competencia. Leer más

Fuente: Perfil
07/11/2025 08:18

Cobertura Aviar: Una protección vital para un sector que enfrenta desafíos complejos

El sector avícola se enfrenta a desafíos cada vez más complejos, entre los que se destacan inundaciones, enfermedades exóticas y fallas técnicas que pueden convertir el negocio en quebranto. Qué mirar al considerar una cobertura por siniestros para el sector. Leer más

Fuente: Infobae
07/11/2025 07:40

Derogaron 973 normas para que la producción de vinos tenga menos controles: cuáles son los cambios para el sector

El nuevo marco legal promueve eliminación de trámites y facilita la operatividad para empresas dedicadas a la bebida más tradicional del país, según una resolución publicada este viernes en el Boletín Oficial

Fuente: Perfil
06/11/2025 20:18

Posicionamiento y demandas del sector turismo frente a la reforma laboral que impulsa el gobierno

Los temas más específicos que plantea el gremialismo empresarial son que las medidas impulsen el empleo formal, reduzcan la carga fiscal y otorguen mayor flexibilidad operativa. Rechazo sindical sin la presencia de Uthgra. Leer más

Fuente: Infobae
06/11/2025 20:05

CCL en CADE Ejecutivos 2025: "Sería buena idea encargar las cárceles al sector privado, y no solo su construcción", señala De la Tore

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima apuesta por mecanismos mixtos para destrabar proyectos detenidos y modernizar el país, con un foco sostenido para controlar el déficit fiscal y garantizar la continuidad de las inversiones

Fuente: La Nación
06/11/2025 18:18

El Gobierno dispuso cambios en el sector eléctrico que afectan a industrias y hogares

La Secretaría de Energía comenzó a implementar cambios estructurales en la manera de facturar la electricidad, una medida que busca introducir señales más precisas de precios y avanzar hacia la desregulación gradual del mercado eléctrico. El nuevo esquema establecerá diferencias más marcadas entre los valores que pagan los hogares y los que deberán afrontar los grandes usuarios, como comercios e industrias.En el corto plazo, esto implicará que los usuarios residenciales abonen una energía más cara durante el verano que los industriales, aunque la situación se revertirá en el invierno. El objetivo, según explicaron fuentes oficiales, es que el precio medio anual que paguen ambos segmentos sea similar, pero con un comportamiento estacional distinto.La diferencia se origina en el tipo de generadores a los que accede cada segmento. Los usuarios residenciales comprarán la energía â??de manera indirectaâ?? a generadores con precios constantes durante todo el año, como los productores de energía renovable y nuclear, cuyos contratos son de largo plazo y no dependen de los costos del gas.Por el contrario, las industrias y comercios deberán adquirir su electricidad a generadores térmicos, que utilizan gas y otros combustibles líquidos. Como el gas resulta más barato en verano, debido a la menor demanda de calefacción, la generación térmica se abarata en esa estación, pero se encarece fuertemente en los meses fríos."El nuevo esquema de precios mayoristas busca proteger a los usuarios residenciales de los vaivenes del mercado energético. Por ejemplo, en invierno, cuando el costo de la energía aumenta significativamente, los hogares no verán variaciones abruptas en sus tarifas, mientras que los sectores productivos sí enfrentarán ajustes mayores", señalaron desde la cartera energética.De acuerdo con la Resolución 434/25, que establece el nuevo régimen para el período comprendido entre el 1° de noviembre de 2025 y el 30 de abril de 2026, los usuarios residenciales pagarán un precio que oscilará entre $63.443 y $66.374 por MWh, mientras que los grandes usuarios, como las industrias, abonarán entre $47.940 y $49.496 por MWh.El cambio forma parte del proceso de reordenamiento del mercado eléctrico impulsado por el Gobierno, que busca volver a un modelo más competitivo y descentralizado, similar al que rigió en la década de 1990. En ese entonces, la demanda podía firmar contratos de abastecimiento directamente con los generadores, sin la intermediación estatal.A mediados de los años 2000 y el congelamiento de tarifas energéticas, el sistema fue centralizado en Cammesa, la compañía con control estatal encargada de organizar los despachos de energía. Además de coordinar que las plantas más eficientes ingresen primero al sistema, Cammesa pasó a comprar toda la energía y venderla a precios subsidiados a la demanda â??incluyendo a industrias, comercios y distribuidoras como Edenor y Edesurâ??.Las nuevas resoluciones de Energía mantienen garantizado el abastecimiento para los hogares y otros usuarios prioritarios, pero obligan a los grandes consumidores a gestionar sus propios contratos de suministro. "El Gobierno busca garantizar que los hogares tengan precios más estables y previsibles a lo largo del año, y que en el promedio anual la electricidad continúe siendo más económica para los usuarios residenciales que para las industrias y comercios", explicó la cartera que conduce María Tettamanti.El impacto de esta transformación comenzará a notarse con mayor claridad a partir de diciembre. En noviembre, las boletas de electricidad registraron un aumento promedio del 3,8%, por encima del 2% mensual observado en los meses previos a las elecciones.A pesar de los incrementos aplicados desde el inicio de la gestión de Javier Milei, la demanda total todavía cubre apenas el 68% del costo real de abastecimiento, según estimaciones de la consultora Economía y Energía (EyE). El resto se financia con transferencias del Tesoro en concepto de subsidios energéticos.Dentro de la demanda, los grandes usuarios y los hogares de altos ingresos (Nivel 1) pagaron cerca del 85% del costo de generación. En cambio, entre los usuarios de bajos ingresos (Nivel 2) la cobertura fue del 38%, y en los de ingresos medios (Nivel 3) alcanzó el 57%, de acuerdo con los cálculos de EyE.Durante este año, el incremento tarifario para los usuarios residenciales de energía eléctrica se concentró en los usuarios de Nivel 2 y Nivel 3 (ingresos bajos y medios). Estas subas se explican principalmente por la reducción gradual de subsidios para los hogares de ingresos medios y bajos. En tanto, que las tarifas abonadas por los hogares de mayores ingresos (Nivel 1) se redujeron en términos reales. La apreciación del tipo implicó un mayor incremento de las tarifas en dólares, que evaluadas según el poder adquisitivo local.

Fuente: Infobae
06/11/2025 11:10

Paritarias: hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de más de $2.300.000

Una de las actividades más importantes de la economía cerró su negociación paritaria con importantes aumentos

Fuente: Infobae
06/11/2025 10:22

Tras el freno por las elecciones, qué puede pasar con el crédito al sector privado a partir de la baja de tasas

En octubre se dio un escenario de estancamiento y la expectativa es que el crédito comience a repuntar en los próximos meses

Fuente: La Nación
06/11/2025 10:18

"Paz social": hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

En medio de una creciente tensión de días previos y luego de nueve horas de reunión entre las partes, la industria aceitera y los gremios del sector arribaron anoche a un entendimiento salarial que destrabó un posible paro desde hoy. Entre otros beneficios, dijeron los sindicatos en un comunicado, el sueldo inicial desde el 1° de enero de 2026 será de $2.344.000.En el marco de una audiencia realizada en el contexto de una conciliación obligatoria que en la práctica vencía hoy, las empresas agrupadas en la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y los gremios Soea y Federación Aceitera cerraron un acuerdo salarial para lo que queda de 2025 y con foco en 2026."Más vale tarde que nunca": el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundacionesAsí lo señaló la entidad empresaria en un posteo en su cuenta de X: "La industria aceitera y los dos sindicatos aceiteros llegaron a un acuerdo salarial al cierre de la conciliación obligatoria que generará paz social en el resto del 2025". Agregó: "A mediados de 2026 ambas partes se sentarán a revisar salarios en base al índice de inflación del Indec". Según precisó Ciara, el acuerdo consta de dos etapas. Por un lado, "el cierre de la paritaria 2025 que respeta la inflación prevista para este año". En tanto, también la paritaria 2026, "con aumentos salariales que llegarán en total al 13.8% a aplicarse en etapas durante el próximo año".Como se dijo, en los días previos hubo una tensión y advertencias de paro en el principal complejo exportador de la Argentina. En lo que va del año, con una suba del 40% versus igual período de 2024, las empresas de la actividad ingresaron al país divisas por US$29.564.077.574.Hace unos días, el secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA), Daniel Succi, había cuestionado al sector exportador: "Hace dos meses que estamos negociando y las empresas no tienen ni un cachito de ganas de acordar. Ofrecen aumentos insignificantes y pretenden atarnos al índice de inflación del Indec, que todos sabemos que es mentiroso. Esto no es una paritaria: es una estrategia para condicionar el salario a la política de ajuste que impulsa Milei". Los gremios venían reclamando una actualización del 26% y decían que la industria proponía "una suma no remunerativa de apenas $125.000 mensuales". En tanto, ayer, Gustavo Idígoras, presidente de Ciara, había admitido en diálogo con Cadena 3 Rosario la posibilidad de un paro que afectara la actividad. "Si hoy [por ayer] no hay punto de encuentro, es altamente probable que mañana [por hoy] haya paro". Y agregó: "Quedamos rehenes de conflictos políticos ajenos a la industria".Tras la negociación, en un comunicado la Federación Aceitera informó que el acuerdo "lleva el salario inicial a $ 2.344.000 a partir del 1° de enero de 2026 para las y los compañeros obreros y empleados aceiteros, con aumentos progresivos que llevan los salarios iniciales a $ 2.075.186 en noviembre de 2025 y a $2.100.000 en diciembre de 2025".Otros puntosAgregaron que también "se acordó el pago de una suma extraordinaria no remunerativa de $1.886.748,60, que será liquidada en los meses de enero y febrero de 2026".Feria: la maquinaria agrícola argentina se lucirá en Europa"Se trata de un pago extraordinario que acordamos todos los años desde 2010 y que imputamos como participación en las ganancias. Además se pagará una suma retroactiva de $400.000 correspondiente a los meses de septiembre y octubre antes del 15 de noviembre de 2025", indicó.La Federación Aceitera detalló que en abril de 2026 se efectuará una revisión de este acuerdo, "salvo que las circunstancias ameriten una revisión anterior".

Fuente: Clarín
06/11/2025 10:00

Entidades del sector destacan el trabajo de la Administración General de Puertos en el proceso licitatorio de la Vía Navegable Troncal

Valoraron la convocatoria y desarrollo de la Audiencia Pública donde se analizó el Informe de Gestión y Evaluación Ambiental, paso previo a la próxima licitación del sistema fluvial.

Fuente: Infobae
06/11/2025 01:08

CAR alerta sobre altos niveles de contaminación en el sector de Mochuelo, sur de Bogotá

la Corporación identificó un aumento de material particulado en la zona, atribuido a emisiones de ladrilleras e industrias locales y a las dificultades geográficas para dispersar los contaminantes

Fuente: Infobae
05/11/2025 23:46

Glosario de tecnología: qué significa Boot sector

La tecnología es algo que puede parecer complicada pero en realidad es más simple si se le dedican unos minutos para aprender sobre ella

Fuente: Infobae
05/11/2025 19:15

A pesar de un leve alza en la producción, el sector automotriz sigue con cifras negativas en la exportación

Los primeros diez meses del año mantienen un 2,8% más de autos fabricados respecto a 2024. Pero desde julio se sigue perdiendo el plus de comienzos de año porque menor demanda del exterior

Fuente: Infobae
05/11/2025 18:08

Desafíos logísticos en el sector gastronómico: la búsqueda de calidad y escalabilidad

Federico Lantaron, CEO de una cadena gastronómica, comparte cómo la logística se ha convertido en un factor clave para mantener la calidad del producto y la experiencia del cliente

Fuente: Perfil
05/11/2025 13:00

A 50 años de la creación de la Cámara de Legumbres de la República Argentina, el sector busca potenciar el consumo interno

El presidente de CLERA, Jorge Raynier, remarcó que, "estamos tratando de efectuar promociones para que haya conocimiento de lo que significa este producto en cuanto a proteínas y fibras". Leer más

Fuente: Perfil
05/11/2025 13:00

Alejandro Barros: "Somos uno de los países con menor índice de crédito al sector privado sobre el producto bruto"

El economista expresó que, "activar el crédito bancario permitiría revalorizar nuestra moneda como el peso". Leer más

Fuente: Infobae
05/11/2025 01:25

Reajuste de la UPC divide al sector salud: Ministerio defiende suficiencia y pacientes alertan crisis

La Corte Constitucional ordenó definir el ajuste pendiente, mientras distintos actores del sistema exigen transparencia sobre los datos y estrategias que fundamentarán la decisión oficial

Fuente: Infobae
05/11/2025 00:44

Máximo Kirchner buscará seguir al mando del PJ Bonaerense: la resistencia del sector que responde a Kicillof

El líder de La Cámpora tiene intenciones de continuar al frente del partido por cuatro años más. "Si hay consenso, sigue", avisaron en su entorno. La posibilidad de que el elegido sea el gobernador

Fuente: Perfil
04/11/2025 18:00

YPF confía en que las reformas de Milei beneficien al sector energético de Argentina

La industria del petróleo y el gas se beneficiará de las amplias reformas tributaria y laboral que prepara el presidente argentino Javier Milei después de obtener el respaldo de los votantes para avanzar con su experimento libertario, según la petrolera estatal YPF SA. Leer más

Fuente: Infobae
04/11/2025 17:03

Paro de transportistas divide al sector: "Tenemos que darle tiempo al Ejecutivo, no todo puede ser queja"

En medio de una nueva medida de fuerza, referentes gremiales instan a no convertir la protesta en el único camino y reivindican la necesidad de esperar las medidas gubernamentales contra la inseguridad

Fuente: Perfil
04/11/2025 16:00

Misiones: el gobierno y el sector privado analizan estrategias para posicionar la yerba mate

El gobernador Hugo Passalacqua y el ministro del Agro, Facundo Sartori, encabezaron una reunión con representantes empresariales y cooperativistas. Leer más

Fuente: Infobae
03/11/2025 17:35

Paro de transportistas del 4 de noviembre por ola de asesinatos e inseguridad: todo lo que debes saber sobre la medida de fuerza del sector

El anunciado paro evidencia el quiebre y la tensión dentro del sector, marcado por el aumento de asesinatos y extorsiones. Mientras algunos gremios ratifican el "apagado de motores", la mayoría de empresas formales rechaza sumarse y prefiere mantener el diálogo con las autoridades

Fuente: Infobae
03/11/2025 16:32

El sector sindical que quiere frenar la elección de la CGT perdió un aliado clave y buscan un acuerdo

Héctor Daer tomó distancia de Luis Barrionuevo y Armando Cavalieri, mientras se intensificaron las reuniones para intentar una fórmula consensuada antes del congreso cegetista de este miércoles

Fuente: Perfil
03/11/2025 13:18

Cyber Monday en el sector editorial: "A lo que es online ayuda mucho a incentivar la venta"

En cuanto a lo que significa la llegada de descuentos al sector editorial, el country manager de Buscalibre.com, Tomás Meabe, comentó: "Hasta el día de hoy, los libros están caros, si lo comparamos a nivel histórico". Leer más

Fuente: Perfil
03/11/2025 12:18

El sector pyme cuestiona la modernización laboral: "No sirve una reforma si no se crea empleo", dijo Daniel Rosato

Industriales Pymes Argentina (IPA) resaltó la importancia de un debate para sancionar una modernización laboral que mejore las condiciones de competitividad. Leer más

Fuente: Infobae
02/11/2025 15:08

Baja de tasas, más crédito externo al sector privado y señales a las empresas: la estrategia del Gobierno para reactivar el crédito

El equipo económico busca revitalizar la actividad productiva mediante menores costos financieros y mayor disponibilidad de fondos, con señales favorables desde el sector privado y avances en la toma de deuda internacional para proyectos

Fuente: Infobae
02/11/2025 02:24

Un sector sindical presiona para suspender el congreso de la CGT y habrá una negociación clave para evitar la ruptura

Este miércoles deberá elegirse la nueva cúpula cegetista, pero unos cinco gremios poderosos plantearán que sigan los líderes actuales por 6 meses para que "dirigentes de experiencia negocien la reforma laboral". Las razones ocultas de una feroz pelea

Fuente: La Nación
01/11/2025 16:00

Un abogado del sector privado admitió que ayuda al Gobierno en el borrador de la reforma laboral y precisó los ejes del proyecto

El abogado laboralista Julián de Diego admitió ayer que colabora activamente con el Gobierno en el diseño del borrador del proyecto de ley de reforma laboral, que sería presentado a mediados de diciembre, con la intención de ser tratado en sesiones extraordinarias. "El borrador en el que estamos trabajando con el secretario de Trabajo [Julio Cordero] tiene tres ejes: salario dinámico, que cobra sentido en un escenario sin inflación y para que se den aumentos de salario por productividad. El otro eje es flexibilizar la negociación colectiva, y que sea por empresa y no por actividad. Por último, está lo del banco de horas, que puede ser útil, dependiendo de qué actividad se trate", dijo el especialista en radio Zónica. De Diego dijo que no está en los planes del oficialismo limitar las indemnizaciones, aunque sí reconoció que el proyecto contempla facilidades de pago de hasta 12 cuotas para afrontar el pago de las mismas. "No hay cambios retroactivos", dijo el abogado, que se desempeña en el sector privado y que colabora ad honorem para el Gobierno. De Diego rechazó que el proyecto de ley quite derechos de los trabajadores y se mostró confiado a que los sindicatos acompañen la iniciativa. "Hay gremios que ya tienen convenios por empresa y les va bien. También los que atan subas salariales a la productividad, como es el caso de los bancarios", precisó. Desde la Secretaría de Trabajo confirmaron a LA NACION el aporte de ideas de especialistas del sector trabajo y aseguraron que no hay inconsistencias ni posible conflicto de interés. Apuestan a tener el borrador lista para diciembre.El Gobierno presentó el año pasado un proyecto de ley de reforma laboral después de haber resignado 42 de los 58 artículos que contenía su propuesta original incluida en la Ley Bases. La iniciativa que cuenta con el aval de la Casa Rosada es la que presentó al cierre de 2024 la diputada libertaria Romina Diez, cercana a Karina Milei.La iniciativa, cuyo título es "ley de promoción de inversiones y empleo" no contempla cambios en lo relativo a la recaudación y a la democracia de los sindicatos, ejes de otros proyectos de ley impulsados por los aliados de Pro y la UCR que no prosperaron por una fugaz tregua que sellaron el Gobierno y la CGT durante el año pasado. La propuesta de Diez, que cuenta con el respaldo del bloque libertario, apunta, sobre todo, a dar incentivos fiscales a pequeñas y medianas empresas para contratar empleados. Una suerte de RIGI para inversores más modestos. En lo estrictamente laboral, permite fragmentar el período de vacaciones, la instrumentación de sistemas de banco de horas y otros esquemas flexibles a través de convenios colectivos, y la definición de derechos y plazos en casos de enfermedad o accidente.Sin embargo, en la letra chica reproduce algunos de los artículos del capítulo IV del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU)70/23, que fue suspendido por la justicia laboral y está pendiente de una definición de la Corte Suprema.Entre algunos de sus puntos más polémicos, figuran la ampliación de 8 a 12 horas de la jornada laboral; la posibilidad de pagar una parte del salario en "ticket canasta o restaurant", algo ya objetado en fallos de la Corte, y la posibilidad de que los empresarios paguen en hasta 12 cuotas indemnizaciones o multas provenientes de litigios en la justicia.

Fuente: Infobae
01/11/2025 12:01

Tras los dichos de Macri, un sector del PRO pide una discusión interna para redefinir la relación con Milei y LLA

Un grupo de dirigentes amarillos espera una convocatoria del expresidente antes de fin de año para "dejar de lado la ambigüedad". El diálogo con el líder libertario y el reacomodamiento del bloque en Diputados

Fuente: Infobae
31/10/2025 17:48

Perú entre los 30 países con mayor estrés hídrico del planeta, advierte Aquafondo: ¿cuál es la respuesta del sector privado?

La reducción en la disponibilidad de agua porable presiona a los principales motores económicos del paós a buscar alternativas ante posibles interrupciones en la cadena de valor

Fuente: Infobae
31/10/2025 02:27

La deuda externa del sector privado superó los USD 107.311 millones en el segundo trimestre, el nivel más alto en la era Milei

El stock total creció USD 2.690 millones al cierre de junio de 2025, impulsado por el incremento tanto de la deuda comercial como de la financiera

Fuente: Infobae
31/10/2025 01:39

La otra interna del Gobierno: los planes de Pareja en PBA y el choque con el sector de Caputo y el PRO

El armador bonaerense prevé tener una influencia mayor en el ámbito legislativo bonaerense. Tiene decidido expulsar a Agustín Romo de la jefatura del bloque libertario. El conflicto con el partido macrista y el equilibrio de Diego Santilli

Fuente: Infobae
31/10/2025 01:00

El mercado laboral cierra sus puertas a la generación Z: las ofertas de primeros empleos caen casi un 30% y uno de cada tres se arrepiente del sector elegido

La falta de oportunidades con poca experiencia, la inseguridad sobre sus capacidades y la falta de garantías de estabilidad empujan a los jóvenes a empleos no deseados sin expectativas de permanencia

Fuente: Infobae
31/10/2025 00:01

Por qué el liderazgo femenino marca la diferencia en el desarrollo de un sector clave

Nuevas perspectivas de gestión, innovación tecnológica y una visión integral del negocio se traducen en cambios concretos y oportunidades de crecimiento para toda la cadena de valor en la industria energética

Fuente: Infobae
30/10/2025 18:15

Narcoguerra entre Chapitos y Mayiza impacta en sector inmobiliario: se registran pérdidas en Sinaloa

Desde el primer mes de enfrentamiento, el miedo se apoderó de la población y las ventas se redujeron un 70%

Fuente: Infobae
29/10/2025 20:53

El sueño de la casa propia se aleja: miles de familias siguen sin techo digno pese a la recuperación del sector

Aunque las ventas de vivienda nueva repuntan y el mercado muestra signos de reactivación, el déficit cualitativo persiste y deja fuera a los hogares de menores ingresos

Fuente: Perfil
29/10/2025 20:18

Carlos Etchepare: "El sector productor es antiperonista y eso se notó en la elección"

El periodista agropecuario analizó cómo votó el sector rural, su influencia en las elecciones y las nuevas expectativas del campo frente a las políticas económicas de Javier Milei. Leer más

Fuente: Perfil
29/10/2025 12:36

Se anunciaron avances sobre una vacuna experimental contra la mastitis bovina, una enfermedad que afecta al sector lechero

La investigadora del CONICET, Cecilia Camussone, explicó en qué consiste la vacuna: "Nuestro enfoque es diferente, en vez de utilizar el microorganismo completo, usamos solo algunas partecitas del microorganismo". Leer más

Fuente: Infobae
29/10/2025 11:22

Minutos antes del cierre, Ocensa detiene un proceso de 400.000 millones: grandes jugadores, cartas reservadas y la amenaza de filtraciones que inquieta al sector

la inesperada decisión de la filial del Grupo Ecopetrol dejó a los principales jugadores del sector a la expectativa de nuevas directrices oficiales

Fuente: Infobae
29/10/2025 03:46

Petro responde por crisis en el sector farmacéutico: "Las deudas no son del Gobierno, son de las EPS privadas"

El presidente sostuvo que los pagos de medicamentos ya fueron realizados y cuestionó la legitimidad de parte de la deuda reportada por los laboratorios, señalando posibles sobrecostos

Fuente: Infobae
29/10/2025 02:01

Reforma laboral: un sector del Gobierno reflota la limitación de las cuotas solidarias y le declara la guerra a la CGT

El ministro Federico Sturzenegger, apoyado por Luis Caputo, insiste en incluir en el proyecto oficial las restricciones a ese descuento compulsivo a los trabajadores que se destina a financiar a los sindicatos

Fuente: Infobae
28/10/2025 05:07

Muere a los 41 años Coco Trucker Girl, la 'influencer' camionera que visibilizó a las mujeres dentro del sector

La creadora de contenido, que compartía su día a día como transportista de mercancías, sufrió un derrame cerebral

Fuente: Infobae
27/10/2025 12:15

La SMV busca que el sector privado le construya un local de casi 100 millones de dólares en el corazón de Miraflores

Se prevé el inicio de obras en 2026, según lo anunciado por las autoridades peruanas. Terreno cuenta con más de 15.776 metros cuadrados

Fuente: Infobae
26/10/2025 17:17

Una mujer denunció que fue víctima de un atraco en un exclusivo sector de Bogotá al interior de un bar con escopolamina

Una joven relató cómo perdió el conocimiento junto a un amigo y fue despojada de sus pertenencias tras una noche en la zona rosa, generando alerta entre quienes frecuentan discotecas y bares

Fuente: Infobae
26/10/2025 14:01

Comunidad de Villavicencio atendió a mono titi tras sufrir descarga eléctrica por falta de pasafauna en el sector

El animal sufrió al accidente al intentar cruzar la calle y tocar un cable eléctrico al no tener una estructura adecuada para cruzar, la comunidad pide soluciones a las autoridades

Fuente: La Nación
26/10/2025 01:18

Los desafíos del sector de seguros: impuestos, clientes volátiles y "un mercado que no crece hace ocho años"

"Si la Argentina no crece, el sector asegurador tampoco", resume Gustavo Trías, presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS). Y afirma que como mercado su aporte es respaldar y darle la posibilidad a que las inversiones y el crecimiento puedan desarrollarse. "No podemos generar nuevos riesgos. Los riesgos son los que existen sobre los bienes y las actividades que ya existen", resume.En diálogo con LA NACION, Trías hace un repaso de la situación del mercado asegurador en tiempos de incertidumbre. Destaca que la baja de la inflación y el desempeño de la actividad en el primer semestre del año influyeron de manera positiva en la facturación. Sin embargo, asegura que van por el cuarto año consecutivo de pérdidas económicas y que la judicialidad y la carga fiscal siguen siendo los reclamos principales. - ¿Cuál es la situación actual del mercado asegurador?- Por primera vez en muchos años, hemos crecido en términos de facturación 8,6 puntos porcentuales por encima de la inflación durante nuestro último ejercicio (julio 2024-junio 2025). Esto tuvo un doble apalancamiento, por un lado, el desarrollo que experimentó la economía en el primer semestre de este año; y por otro, la baja de la inflación, que hizo recuperar el valor de las pólizas. Sin embargo, cuando vamos a los resultados, la cosa no ha variado demasiado. El sector entró en su cuarto año consecutivo de pérdidas económicas. Eso genera riesgos de que algunos jugadores puedan entrar en insolvencia. Desde ese punto de vista, la Superintendencia de Seguros de la Nación estuvo muy activa, cerrando compañías o intimando con aportes de capital a aseguradoras. También se establecieron normas de reservas más rígidas, especialmente en el rubro de automóviles, que concentra casi el 45% de la producción.- ¿A qué se refiere con pérdidas económicas?- Este año la pérdida consolidada del mercado fue del 2,5% de las primas emitidas y es el cuarto ejercicio económico en el que el sector en su conjunto ha tenido resultado negativo (dos puntos promedio por año) si realizáramos un balance consolidado de todas las compañías. Obviamente están las que ganan y pierden. En el caso de las que vienen con varios años consecutivos de pérdidas, lo que se produce es un debilitamiento de la empresa y, si no generan aumentos de capitales, comienzan rápidamente a corregir sus resultados al alza, lo que puede complicarle la existencia futura. El regulador, a través de los balances trimestrales, controla la solvencia y los capitales mínimos para operar de todo el mercado. Y cuando encuentra dificultades debe tomar medidas de análisis y control sobre esos jugadores, puede exigir aumentos de capital por incumplimiento de la regulación o tomar medidas como suspender la emisión de pólizas o inhibir bienes.- ¿Cómo está la relación entre inflación y daños patrimoniales?- Hubo dos efectos importantes con respecto al desarrollo de los siniestros. Durante 2022 y 2023 teníamos dos complejidades. Una tenía que ver con la inflación, que estaba totalmente desbocada e incontrolada. Y la otra, con el cierre de la economía. El problema con las importaciones generaba otro tipo de inflación, que era producida por el desabastecimiento de piezas y partes, tanto de vehículos y maquinaria, como de materiales para reparaciones. Todo eso generaba una inflación adicional porque quien tenía la pieza o el repuesto le ponía el precio que quería. Y, a su vez, eso también generó incremento en las tasas de robo de autopartes, como ruedas y baterías. Esos temas se fueron corrigiendo y le dieron mucha más previsibilidad al sector en términos del costo de los materiales para reparación. - ¿Cuáles son los problemas que aún persisten?- El impacto más negativo en todo lo que es el rubro patrimonial se da en algunas oportunidades que tienen que ver con los juicios civiles por accidentes de tránsito. Si bien no son muy relevantes (solo el 1,5% de los accidentes de tránsito llegan a juicios) nos encontramos con fallos judiciales complejos que actualizan las tasas activas de la fecha del hecho cuando la sentencia está fallada a valores de hoy, entonces generan una doble actualización. Eso es muy perjudicial para el sector, porque arrastra a todo el resto de los siniestros. En el rubro riesgo del trabajo, la situación en temas judiciales es totalmente diferente porque la judicialidad está totalmente descontrolada. El 25% de todos los siniestros llega a etapas judiciales y eso ha generado una crisis total del sector. Este año se están iniciando 130.000 nuevos juicios que se suman a un stock ya acumulado de 300.000 juicios. Los juzgados laborales son tan nocivos como el resto de la dinámica laboral que existe en la Argentina.- La carga tributaria ha sido un reclamo histórico del sector. ¿Lo sigue siendo?- Es un tema dramático que sufre toda la Argentina. Cuando uno toma el precio del seguro que contrata un particular (salvo que sea seguro de vida, que no tiene IVA) el 33% corresponde a impuestos, mientras que los aseguradores pagan el 8% de la prima que facturan en tributos. Hay algunos impuestos que desconocemos cómo se utilizan, como el que va a la Agencia Nacional de Seguridad Vial, equivalente al 1% de las primas del sector asegurador en automóviles. Después tenemos otros impuestos como el manejo del fuego y bomberil, que también desconocemos su destino. Y además, los ingresos brutos, los sellados provinciales y las tasas municipales. La carga impositiva es muy fuerte en la Argentina, cuando en el 90% de los países del mundo no existe el IVA a la actividad aseguradora, porque no es un sector que agregue valor, sino una actividad que genera cobertura sobre el valor ya creado.- ¿Cuál sería el principal problema, entonces? - No hay un problema principal, es una sumatoria de cosas. Por un lado, tenemos el tema judicial, que impacta fuertemente. Y por otro, el resultado de las inversiones. La incertidumbre genera volatilidad en las carteras. El 50% de las inversiones del mercado asegurador están en títulos públicos de la deuda y todas las variaciones que sufren el valor de los bonos argentinos genera mucha incertidumbre en el sector. Depende el momento en que te toque cerrar los resultados, te afectó mejor o peor. Ese es un tema muy importante, pero creo que es un compendio. - ¿Notaron cambios de tendencias en la cartera de clientes en el último tiempo?- Hubo algunos traspasos hacia cobertura más bajas. La gente cuida un poco más el bolsillo o busca bajar el costo de los seguros. Pero, en general, no ha habido grandes cambios. Lo que tenemos es un cliente cada vez más informado, con muchas posibilidades de comparación de precios a través de Internet, por lo cual la competencia en el mercado es bastante alta. Esto es muy importante en un mercado que no crece. Hace ocho años que nuestro mercado tiene el mismo tamaño. Al ser un sector que no es muy transaccional (uno no tiene un siniestro todos los días) hay mayor volatilidad de los clientes porque como el servicio no se usa (o eventualmente) es difícil "probarlo" y muchas veces se cambia por razones de precio.- ¿Qué proyecciones hacen en el escenario poselectoral?- Necesitamos que la macroeconomía se ordene, que se genere certidumbre para que las inversiones puedan fluir en mejor medida y que el país vuelva a la senda de crecimiento. Lo único que el mercado asegurador puede hacer es respaldar y darle la posibilidad a que las inversiones y el crecimiento en la Argentina puedan seguir desarrollándose. Y como mercado mismo de seguros no podemos generar nuevos riesgos. Los riesgos son los que existen sobre los bienes o las actividades que ya existen. Estábamos muy esperanzados, y esperamos seguir estándolo.- Si bien la inflación bajó, es probable que el comportamiento de la economía continúe siendo errático.- Todo lo que ha sido el desarrollo del sector en los últimos ocho años no le ha permitido crecer. El sector no tiene tanta volatilidad en términos de facturación porque es prácticamente siempre la misma masa de asegurados los que existen. La verdad es que no ha habido en los últimos años una caída masiva de póliza por falta de pago. Ese es un dato importante, pero que también tiene alguna correlación con que quienes están asegurados son quienes tienen un determinado nivel económico, de formalidad. Y eso, también, lo que ha generado es que si la Argentina no crece, el sector no crece. En los últimos años la Argentina tuvo un año que creció, otro que decreció, uno que creció, otro que decreció. Sin embargo, nosotros creemos que si la macroeconomía se ordena y pasamos a ser un país un poco más normal, tenemos mucho para crecer como sector en todos los negocios de personas. Si tenemos en cuenta los años '90, la última época de la Argentina con una inflación contenida, los seguros de personas estaban en el orden del 24% de las primas del sector. Hoy son el 14%, casi la mitad.- ¿Hacia dónde podría ampliarse el sector?- Hay mucho trabajo para desarrollar en el ámbito público-privado, para hacer coberturas para las grandes catástrofes (sequías, inundaciones), que en general no están cubiertas, y también para poder generar una mejor calidad de vida al sector más pobre de la población, que hoy está en el orden del 30%, a través del desarrollo de seguros inclusivos. Seguros con bajo monto, pero que le permiten a las personas poder cubrir gran parte de sus necesidades, tanto en salud como en reposición de bienes, como en distintas protecciones. Sin embargo, para eso es necesario también una actitud más proactiva de los gobiernos eliminando impuestos porque no le podemos pedir a una persona que tiene muy poca capacidad de ahorro y de pago, que encima saque dinero para pagar más impuestos.- ¿Necesitan cambios en la regulación?- Hemos tenido unos cuantos cambios a nivel reglamento de nuestra actividad específica, pero los impactos más grandes vienen de la carga impositiva, que depende tanto de las cámaras nacionales y provinciales, y después otro tanto del sistema judicial, que depende del Poder Judicial. Estamos atravesados por todos los estamentos. Por eso, lo más importante es que el Poder Ejecutivo pueda llevar a cabo toda esta promesa de baja impuestos que tiene en mente.

Fuente: Página 12
26/10/2025 00:01

La crisis del sector ganadero

La ganadería y la producción porcina atraviesan una crisis sin precedentes: importaciones en alza, especulación cambiaria y concentración del negocio dejan fuera del mercado a miles de pequeños y medianos productores.

Fuente: Infobae
25/10/2025 19:49

Créditos al sector privado siguen al alza: BCRP reporta crecimiento de 5%

El financiamiento a empresas y personas mantiene su impulso en septiembre, con un crecimiento más marcado en los créditos en dólares y un repunte sostenido del crédito en soles, según el Banco Central de Reserva del Perú




© 2017 - EsPrimicia.com