ley

Fuente: Infobae
24/10/2025 12:39

¿Habrá Ley seca por Consulta del Pacto Histórico del 26 de octubre?

La organización logística, que incluye la disposición de tres tarjetones y la posible aplicación de la ley seca en algunas ciudades, forma parte de los preparativos para garantizar el desarrollo de la consulta

Fuente: Perfil
24/10/2025 09:18

Ley Brisa en Córdoba: facilitan el acceso de hijos e hijas de víctimas de femicidios

El Ministerio Público Fiscal, el Ministerio Público de la Defensa y la Oficina de la Mujer articulan acciones para que los destinatarios de la ley obtengan una reparación económica sin demoras. Leer más

Fuente: Infobae
23/10/2025 22:15

Ley reglamentaria contra la extorsión será aprobada la próxima semana en la Cámara de Diputados

La iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca frenar y eliminar la extorsión en México

Fuente: Infobae
23/10/2025 17:09

Ponente de la ley contra el fraude digital pidió a Gustavo Petro que firme el documento, tras el concepto favorable de la Corte Constitucional

La reciente decisión del alto tribunal frente a una proposición que lideró el representante a la Cámara Duvalier Sánchez, del partido Alianza Verde, introduce mecanismos inéditos para quienes enfrentan problemas derivados de la suplantación de identidad

Fuente: Infobae
23/10/2025 15:01

Congreso debatirá ley que autoriza a la Policía leer información de celulares incautados en penales para frenar extorsiones y redes criminales

La iniciativa, presentada por el congresista Américo Gonza, busca fortalecer la inteligencia penitenciaria y permitir a la Policía Nacional actuar con respaldo legal y coordinación del Ministerio Público para enfrentar la criminalidad desde las cárceles

Fuente: Infobae
23/10/2025 14:00

Ernestina Godoy culpa a medios de comunicación por desinformar sobre 'Ley Espía', pide no caer en engaños

La funcionaria aclaró que la nueva disposición obliga a empresas digitales a cumplir obligaciones tributarias

Fuente: Infobae
23/10/2025 13:51

Senado define ruta para aprobar Ley de Ingresos, discutirá el Paquete Económico 2026 el próximo miércoles

Adán Augusto López prevé que el desahogo de las minutas del Paquete Económico se podría extender hasta el jueves

Fuente: Página 12
23/10/2025 11:15

Pescadores artesanales de Chile exigen el fin de una ley que beneficia a grandes grupos industriales

Tras más de una década de denuncias por corrupción y concentración en manos de grandes empresas pesqueras, los pescadores y pescadoras artesanales de Chile reclaman una nueva normativa que redistribuya el acceso a los recursos marinos.

Fuente: La Nación
23/10/2025 10:36

Buenas noticias para inquilinos de California: la nueva ley que obliga los dueños a incluir electrodomésticos

Una problemática que suele afectar a los inquilinos de California llegará su fin cuando entre en vigor una legislación firmada por el gobernador Gavin Newsom. Se trata del Proyecto de Ley de la Asamblea 628 (AB 628), que modifica el código civil sobre la habitabilidad de las viviendas de alquiler y los electrodomésticos con los que deben contar a la hora de firmar el contrato. La nueva legislación obliga a los propietarios a ofrecer estos electrodomésticos en CaliforniaEspecíficamente, la norma AB 628 añade una estufa y una heladera en buen estado de funcionamiento a la lista de características necesarias para que una vivienda sea considerada habitable. Esto se aplicará a los contratos de arrendamiento firmados, enmendados o extendidos a partir del 1° de enero de 2026.Anteriormente, la ley de California no exigía que la propiedad contara con un refrigerador, ya que era considerada un servicio (amenitie). Ahora, esta ley aprobada por el mandatario estatal demócrata establece nuevos requisitos: Una estufa que se mantenga en buen estado de funcionamiento y que sea capaz de generar calor de forma segura para cocinar.Un refrigerador que se mantenga en buen estado de funcionamiento y que sea capaz de almacenar alimentos de forma segura.La legislación también detalla que los propietarios deberán reparar o reemplazar una estufa o una heladera que sea objeto de retiro por parte del fabricante o de una entidad pública dentro de los 30 días posteriores a la recepción del aviso.Límites y alcances de esta nueva ley que beneficia a inquilinos en California El texto legislativo también presenta límites claros en cuanto a los tipos de unidades a las que se aplica y cómo se gestiona la obligación de brindar estos electrodomésticos.Asimismo, existen excepciones en caso de que los involucrados logren un acuerdo mutuo a la hora de firmar del contrato, como por ejemplo que el inquilino elija proporcionar y mantener su propio refrigerador o estufa. En estos casos, el arrendatario no será responsable del mantenimiento de un electrodoméstico proporcionado por la persona que alquile su propiedad. Por otro lado, las obligaciones no se aplicarán a estos tipos de hogares o alojamientos:Viviendas de apoyo permanente (permanent supportive housing).Unidades de ocupación de una sola habitación (SRO, por sus siglas en inglés) que ofrecen espacio para vivir y dormir, incluso aquellas donde los ocupantes comparten instalaciones de preparación de alimentos.Unidades en hoteles residenciales.Unidades de vivienda dentro de una instalación que ofrece espacios de cocina compartidos o comunales a sus residentes, incluyendo las instalaciones de vida asistida (assisted living facility).Requisitos de habitabilidad: las obligaciones que establece la ley de California para propietariosLa AB 628 se incorpora a la lista existente de requisitos de habitabilidad que los propietarios deben mantener en una vivienda. De esta manera, enmienda la Sección 1941.1 del Código Civil, que define las características que una casa debe poseer para no ser considerada "inhabitable".Previo a nueva norma, el estándar de habitabilidad ya exigía características fundamentales como:Impermeabilización efectiva (techo y paredes).Tuberías y gas en buen funcionamiento.Suministro de agua caliente y fría.Sistemas de calefacción en buen funcionamiento.Alumbrado eléctrico y cableado en buen estado.Mantenimiento de limpieza (libre de escombros, plagas, etc.).Receptáculos adecuados para basura.

Fuente: Perfil
23/10/2025 08:18

Ley de Financiamiento Universitario: las universidades públicas irán a la justicia para exigir el cumplimiento

Lo resolvió el plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). "Un decreto no puede suspender una ley", aseguraron. Leer más

Fuente: Infobae
23/10/2025 07:30

Diputados aprueban nueva Ley Orgánica de la Armada de México

La ley faculta a la Armada de México para operar de forma autónoma o coordinada con otras fuerzas y dependencias federales

Fuente: La Nación
23/10/2025 03:18

Ley de Nietos: el consulado español que trabajó contra reloj para cumplir con la inédita demanda de la ciudadanía

Era víspera de Navidad de 2023 y Pablo Platas Casteleiro había sido nombrado Cónsul de España en Rosario hacía pocos meses. Varias personas del consulado estaban de vacaciones y decidió atender al público. "Recibí la documentación de manos de un señor mayor que me preguntó cómo debían hacer sus hijos para poder recibir, también, la nacionalidad. Le dije, automáticamente, que debían pedir un turno y venir. Lo miré y estaba llorando. Me dijo que todos los ahorros de su familia los usaron para pagar su viaje hasta Rosario y que sus hijos no podrían venir. Casi sin pensar le dije que no se preocupara, que íbamos a ir nosotros. Le pedí que se fijara en nuestra web, porque no sabía cuándo, pero íbamos a ir hasta su provincia para que sus hijos pudieran obtener la nacionalidad española". Ese fue el origen de las "misiones consulares". Es importante aclarar que este consulado abarca seis provincias: Misiones, Formosa, Corrientes, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe."A esas misiones íbamos cuatro personas del consulado, los que entramos en un auto. Y en el baúl llevamos los sellos y todo lo necesario para trabajar y volver con los expedientes". Pasaron algunos meses y finalmente el cónsul cumplió con su promesa y llegó a esa provincia del litoral. "Mientras estaba atendiendo se sentaron a mi mesa cuatro jóvenes y un señor mayor. Levanté la vista y era él, lo recordé. Me emocioné muchísimo. Le dije a los hijos: 'Quiero que sepáis que estamos aquí por vuestro padre'", cuenta. Las anécdotas de esas misiones consulares son innumerables, según recuerda: "Muchas personas mayores cuando escuchan mi acento se emocionan, me dicen que recuerdan a sus abuelos o abuelas en mi tonada y se ponen a llorar. Yo siempre trato de bromear y les digo que dejen de llorar que la gente va a pensar que los estoy maltratando. Es un lindo momento". NietosLa delegación de Rosario no fue la única que realizó esas misiones consulares durante la vigencia de la Ley de Memoria Democrática, más conocida como de Nietos. Acciones similares fueron implementadas por los consulados españoles de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Esta iniciativa busca reconocer como españoles a los descendientes de aquellos inmigrantes que llegaron a nuestro país hace décadas. Así, hoy, el último día de vigencia de la ley el consulado español en Rosario abre al público de 8 a 23.59."Trabajamos ininterrumpidamente. Es que nos hemos acercado siempre a esta Ley de Memoria Democrática con la filosofía de no dejar a nadie atrás. Por eso hemos puesto de nuestra parte todo el esfuerzo para que todo el que quería presentarse pudiera hacerlo. Formamos equipos y turnos para poder atender hasta las 23.59", señala Platas Casteleiro.La última semana de vigencia de esta ley el Consulado español en Rosario recibió entre 1200 y 1500 expedientes al día. "Para que se den una idea nuestro consulado tomaba, antes de esta ley, 1100 expedientes de nacionalidad al año", aclara el cónsul. El área de Registro Civil de este consulado, que es la que se encarga de los expedientes de nacionalidad, cuenta con 11 empleados. "Somos pocos, pero trabajamos mucho. Tengo un equipo fantástico. Son personas muy comprometidas que al igual que yo estamos convencidos que este es un derecho que le corresponde a los nietos de nuestros emigrantes y que tenemos que hacer lo posible para que puedan conseguirlo. Esa ha sido nuestra filosofía", dice Platas Casteleiro.El trabajoEl cónsul recuerda que cuando llegó a esta sede, en 2023 la ley tenía ocho meses de vigencia. "En esos meses había tomado 5000 expedientes. Hoy tenemos todo el proceso muy aceitado. Tanto es así que hemos tomado 5000 expedientes entre el sábado, el lunes y el martes pasados", explica. â??¿Abrieron el sábado? â??Desde hace dos meses venimos abriendo los sábados porque no llegábamos a cubrir la demanda.â??¿Y cómo lo comunicaron? â??Es con cita previa. Hay una cuenta de correo en la que se pide turno y nosotros vamos distribuyendo los turnos según nuestras capacidades. Cuando vimos que llegábamos al fin del plazo de la ley y que no había suficiente tiempo para la demanda resolvimos abrir los sábados. Los turnos al principio los dábamos con dos meses de antelación para que las personas tuvieran tiempo a organizarse y pudiera preparar la documentación y viajar. â??Claro, las personas de esas provincias necesitaban tiempo para organizarse y llegar a la cita. â??Sí, pero nosotros fuimos conscientes, muy pronto, de que muchas personas que eran del norte de nuestra demarcación no podían venir porque no se podían pagar el viaje. Y esta realidad chocaba frontalmente con el espíritu y la filosofía de esta ley: no dejar a nadie atrás. Así fue como creamos lo que llamamos "misiones consulares", que es una especie de consulado móvil. La Argentina es un país enorme y las provincias no están muy bien conectadas. Hace 20 años estuve destinado en Buenos Aires y allá no tuve esta sensación. Ahora que vivo en el interior del país sé lo difícil que es venir desde Formosa o Chaco a Rosario. Muchas veces en el camino es indispensable hasta cambiar de colectivos porque no hay nada directo. Por eso decidimos movernos nosotros. â??¿Con qué se encontró estos días que atendió al público?â??Generalmente, atendía al público uno o dos días a la semana, pero este último mes recibí expedientes todos los días junto a mis compañeros. Es muy lindo ver cómo se emocionan las personas que vienen con su documentación. Lo que me gusta es que no vienen desesperados para irse del país. Aunque no tengo los números exactos diría que ni el 5% de quienes han tramitado la nacionalidad han pedido los papeles para irse. Es algo que la gente está haciendo como un legado que toman de sus antepasados porque a partir de ahora es para siempre ya que podrán pasarle la nacionalidad a sus hijos y ellos a sus descendientes. Serán generaciones enteras de españoles viviendo en la Argentina. Hace unos días mi secretaria, que lleva 39 años trabajando en el consulado, cuando nos vio que estábamos al límite de nuestras fuerzas y de nuestras capacidades, totalmente agotados, se acercó y me dijo: "¿Te das cuenta de que estamos viviendo algo épico?". Este es un consulado pequeño, en el que tramitábamos 1100 expedientes al año y calculo que en estos tres años hemos tramitado 105.000 expedientes, una locura. Es realmente un momento épico. Es duro, no lo niego, pero sin este reto no estaría tan contento como lo estoy por todo el trabajo que realizamos con este gran equipo.â??¿Se esperaban tantas personas?â??No, creo que nadie preveía este volumen. Hay que tener en cuenta que esta es una ley para todo el mundo y más del 40% de las solicitudes a nivel mundial han sido en la Argentina. Pero claro, ahí debemos pensar que este país fue uno de los últimos en recibir inmigración española. Y, por otro lado, las leyes anteriores de nacionalidad española habían sido parciales y discriminatorias. Esta es la primera vez que la ley dice claramente: "cualquier descendiente de un abuelo o abuela". Se acabó la discriminación de tantas décadas contra las mujeres que perdían la nacionalidad al casarse con un extranjero o que no transmitían la nacionalidad a sus hijos. Y han aflorado muchísimos descendientes de mujeres emigrantes.â??¿Tienen datos estimados de cantidad de nuevos españoles gracias a esta ley?â??Aún no tenemos los números exactos, pero creemos que van a haber entre 1,5 y 2 millones de españoles viviendo en la Argentina, cuando terminemos de tramitar todos estos expedientes. Rosario, por su parte, calculamos que terminará teniendo 150.000 españoles, entre los nuevos y la comunidad de españoles que teníamos antes de esta ley. â??¿Y cómo sigue el trámite a partir de ahora, luego de que las personas entregan su documentación? â??Primero se revisa si entregaron todo, porque si no deben completar la documentación faltante. Hace un año teníamos como límite máximo resolver el trámite en seis meses una vez que teníamos la documentación completa. Pero ahora no es posible hacerlo en ese plazo porque estuvimos abocados a la tarea de recibir expedientes y por la cantidad de solicitudes que llegaron. Por eso creo que podremos llegar a tardar hasta dos años. Espero reducir ese plazo, pero por ahora estamos estimando que se resolverá en ese tiempo. Volviendo al proceso. Una vez que se resuelve el caso la persona recibirá su certificado de nacionalidad y unas contraseñas para que con ellas, si quiere, saque un turno para hacer su pasaporte. Este documento cuesta lo mismo que en España: $50.000 pesos o 30 euros. Pero no es obligatorio sacarlo. La nacionalidad española es absolutamente gratuita. No cobramos ni un peso por el trámite. â??¿Y cómo es el trabajo de ustedes cuando reciben el expediente?â??Otra de las grandes medidas que la gente ha celebrado mucho en nuestro consulado han sido los turnos familiares. Si una persona pide un turno puede venir con los 17 miembros de su familia. De esta manera las personas pueden abaratar costos y, para nosotros es más fácil porque al entender la línea de nacionalidad resuelvo todos esos casos más rápido. En el momento de recibir el expediente verificamos que haya línea de nacionalidad y que estén todos los documentos requeridos. Miramos que las partidas estén apostilladas y esté toda la documentación completa. Luego el expediente puede quedarse en una estantería por varios meses hasta que podemos tomarlo, porque vamos por orden. Cuando tomamos el expediente a veces tenemos que pedir nosotros nuevas partidas porque nos traen alguna muy antiguas. Luego, al resolverlo se escribía a mano el nacimiento en los libros y era necesario ponerle sellos y dejarlo que se sequen. Un proceso muy antiguo. Pero hace seis meses tenemos un nuevo sistema en la Nube, muy protegido. Gracias a esta nueva tecnología los usuarios van a poder acceder al sistema sin tener que pedir nada al consulado, solo con su identidad digital podrán descargar su certificado de nacionalidad. Pero como estos cambios se produjeron hace seis meses, en pleno trabajo con la vigencia de esta ley, estamos yendo despacio con este cambio. Debemos adaptarnos y hasta ahora nos veníamos abocando, de tiempo completo, a recibir los expedientes. Antes de terminar la charla el cónsul revela que su abuela fue inmigrante. Vivió varios años en Buenos Aires. "Ella regresó a España pero la Argentina le dio muchísimo a mi abuela y a todos los inmigrantes. No solo un trabajo digno, si no un país. Por eso esta ley me toca muy de cerca", dice con emoción.

Fuente: La Nación
22/10/2025 18:18

Ley de Nietos. Buenos Aires se encamina a registrar un insólito récord en medio del furor por la ciudadanía española

Esta medianoche cierra el plazo para aplicar a la Ley de Memoria Democrática, más conocida como la de Nietos, que tiene por objetivo reconocer la nacionalidad a todos los descendientes de inmigrantes españoles, sin restricciones. Y los números ya superan ampliamente todas las expectativas del gobierno español. Según los últimos datos oficiales, el Consulado de Buenos Aires es el que encabeza el ranking de solicitudes con más de 650.000 números de identificación de trámites (IDU) creados en total desde la vigencia de la Ley. Esta es la referencia que se necesita para comenzar el proceso. Mientras que en los de Córdoba, Bahía Blanca, Rosario y Mendoza, totalizan 220.000. Pero seguramente sean muchos más porque los consulados no han actualizado los datos y en los últimos días se han sumado muchos descendientes. Tanto es así que el gobierno español calcula que al final del proceso habrá entre 1,5 millones y 2 millones de nuevos españoles. Y se estima que Buenos Aires se convierta en la tercera ciudad con más españoles del mundo, solo por detrás de Madrid y Barcelona. Hay que tener en cuenta que esta es una ley para todo el mundo y más del 40% de las solicitudes a nivel mundial han sido en la Argentina¿Cuánto demorarán en resolverlos expedientes? Fueron tantos los descendientes argentinos que se sumaron que, dependiendo de cada consulado, podría tardar varios años. En el de Buenos Aires, por ejemplo, recién se resolvieron los expedientes presentados hasta agosto de 2023, por lo que se calcula que el tiempo de finalización sería no menor a tres años. Mientras que las delegaciones de Rosario, Mendoza, Bahía Blanca y Córdoba estiman resolverlos en un plazo de dos años. Largas filas en RosarioLa foto del consulado español en Rosario mostró durante la mañana y la tarde una gran cantidad de personas que aguardaban para iniciar el trámite. Se estimaba que entre 1200 y 1500 descendientes pasarían por esa sede. "[Es] en línea con la cantidad de personas que veníamos atendiendo en la última semana. Para que se den una idea nuestro consulado tomaba, antes de esta ley, 1100 expedientes de nacionalidad al año", aclara el cónsul de España en Rosario, Pablo Platas Casteleiro. ¿Por qué tantas personas? Es que el sistema, en Rosario, es diferente al de otros consulados. El último día los interesados se inscriben y deben ir con su documentación a esta sede. Por esta razón en los funcionarios de esta delegación trabajarán ininterrumpidamente desde la 8 hasta las 23.59, cuando vence la aplicación. Sobre el número total de expedientes presentados en Rosario hay, por el momento, solo estimaciones. "Aún no tenemos los números exactos, pero calculamos que Rosario terminará teniendo 150.000 españoles, entre los nuevos y la comunidad de españoles que teníamos antes de esta ley, que eran cerca de 40.000", indica Platas Casteleiro. TestimoniosEn el Consulado de España en Buenos Aires el panorama era totalmente diferente. Esta sede cuenta con un sistema de citas previas y turnos dividido por horarios, por eso había filas cortas con personas que habían obtenido el turno hacía tiempo. "Vengo esperando esta ley hace muchos años para poder ser reconocida como española. Me uní a un grupo de Facebook de descendientes y ahí me enteré de esta ley y me registré en ese mismo instante. Lo hago en honor a mi abuela, no me interesa ir a vivir a España, siento que le debía este reconocimiento", dice emocionada Miriam González, de 65 años, que esperaba paciente para sacar su pasaporte en el consulado. Ella, según cuenta, conoció Galicia a través de las anécdotas de su abuela: "Me hablaba tanto de su amada tierra que me siento española. Se murió cuando yo tenía 10 años, pero recuerdo cada una de las cosas que me contaba sobre su amada España".González trabajaba como empleada administrativa, por lo que, como señala, su carpeta estaba "impecable". Y agrega: "Venía reuniendo la documentación hacía años. El día que la traje se me cayeron unos lagrimones". Un poco más adelante, en la fila, está Ignacio. Él tiene 26 años, estudia Comercio Internacional y trabaja en una petrolera. "Hice la ciudadanía hace un mes, ya soy español. Mi mamá se encargó de hacer todos los trámites porque siempre quiso sacar la nacionalidad a través de su abuelo español, pero como su papá, mi abuelo, nunca la sacó ella no podía. Así que ni bien surgió esta posibilidad, con la Ley de Nietos, comenzó a buscar toda la documentación", explica. Para Ignacio tener la nacionalidad española es una gran oportunidad y una ventaja porque tiene pensado hacer un posgrado en España. Además desea conocer Vizcaya, el lugar de donde era oriundo su bisabuelo. "No estoy pensando en irme a vivir a otro país, lo veo más que nada como una oportunidad para hacer un máster o un intercambio", señala. "Por mis hijos"Ángel Rodríguez, de 65 años, es hijo de españoles, pero nunca había aplicado para tener la nacionalidad de sus padres. "La verdad es que la saqué por mis hijos. Tengo tres de 28, 26 y 24 años que no saben si se quedarán acá o se irán a vivir al exterior", expone. Débora Marragán, de 36 años, viajó temprano desde Pilar hacia el consulado de ciudad de Buenos Aires. "Mi hermana nos convenció de que era una importante oportunidad, cuando se enteró de la ley, y ella se ocupó de todo. La empezamos hace dos años y el mes pasado presentamos la carpeta. Me parece muy importante para conectarnos con nuestras raíces. Mi abuelo era de Santiago de Compostela y me encantaría poder conocer esa cuidad y ver si tenemos aún familiares allá", dice. Marragán no quiere irse a vivir a otro país, ya tiene planes en la Argentina, pero reconoce que tener un pasaporte europeo es una gran oportunidad. Sofía Vega, de 29 años, estaba a punto de ingresar para completar su trámite y un poco más atrás estaban su hermana y su mamá. "Fue emocionante cuando recibimos la nacionalidad. Por un lado, porque conectamos con mi bisabuela; y por otro porque es una gran oportunidad ya que soy joven y me dedico al turismo. Tardamos más o menos dos años en obtener la ciudadanía", sostiene. Alejandra Vera, madre de Sofía, afirma que la posibilidad de transmitirle la nacionalidad española a sus hijas es como abrirles el camino. "El que más se ocupó fue mi hermano mayor. Mis hijas y yo nos sumamos a esa carpeta. Pero durante el proceso nos movilizó mucho conectarnos con ese pasado", reconoce. Según relata Vera, su madre llegó a la Argentina con tan solo tres años de edad. "No recordaba mucho, solo el barco. Le quedaban recuerdos del barco donde viajó porque pasó un mes navegando", narra.Maitena Vega, de 22 años, sonríe mientras escucha atenta a su madre. "Para mí, es una gran oportunidad este legado que nos dejó la abuela porque nosotros también podremos pasárselo a nuestros hijos. Estoy estudiando el profesorado en educación física y no descarto la posibilidad de ejercer esta profesión en España. Por eso quiero darles las gracias a todos los que hicieron posible esta ley porque nos están dando una gran oportunidad a los descendientes de españoles", dice. Inmigrante españolaDolores, de 85 años, escucha atenta cada testimonio. "Soy española, me trajeron mis padres cuando tenía 15", recuerda. Aunque los primeros años fueron muy difíciles para ella porque no quería irse de su tierra, reconoce que la Argentina la recibió con los brazos abiertos. "Mis padres se fueron por la llegada de Franco al poder, pero yo era adolescente y no quería irme de España", recuerda. Aunque todavía tiene muy vívidos esos primeros tiempos en la Argentina agrega instantáneamente que hoy ama nuestro país. "Tengo mi vida acá. Mis hijos y nietos son argentinos, pero me gustaría decirles a los que están dudando si irse o no del país que si no tienen necesidad se queden, porque no hay nada como el país donde uno nació", aclara. "¿Qué pienso de esta ley? Me parece muy buena. Espero que todos los que lo deseen puedan sacar la ciudadanía española", concluye.

Fuente: La Nación
22/10/2025 18:18

Conflicto: las universidades nacionales presentarán un amparo para que Milei aplique la ley de financiamiento

Los rectores de las universidades públicas nacionales acordaron por unanimidad recurrir a la Justicia para exigir el cumplimiento de la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente (N°27.795) durante el plenario extraordinario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que se realizó hoy en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).Sin embargo, aún restan detalles de la estrategia jurídica. Horas antes, el Consejo Superior de la UBA también aprobó que iniciarían acciones judiciales para que el Poder Ejecutivo ejecute de manera efectiva la ley. El Gobierno finalmente promulgó la ley de financiamiento universitario, que insta a reforzar fondos y contempla una recomposición salarial. Lo hizo ayer, el último día que quedaba del plazo para hacerlo. Pero, al igual que sucedió con la norma de discapacidad, su aplicación quedó suspendida hasta que el Congreso de la Nación determine las fuentes de financiamiento. "Un decreto no puede suspender una ley", dijo Leandro Vergara, decano de la Facultad de Derecho de la UBA. "Es grave para la institucionalidad democrática del país que se naturalice el incumplimiento de la ley, más aún en referencia a leyes con amplia legitimidad social, institucional y política", agregó el vicepresidente del CIN, Franco Bartolacci.La ley busca garantizar los fondos para las casas de estudios superiores y encomienda al Poder Ejecutivo actualizar de manera mensual por inflación los gastos salariales y de funcionamiento de las universidades estatales nacionales. También contempla una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la fecha de la sanción de la ley y obliga al Gobierno a convocar a paritarias. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, su aplicación implicaría un costo fiscal de $1,96 billones en 2025, equivalentes a 0,23% del PBI. El año pasado, Milei ya había vetado una iniciativa similar y esa vez el Congreso no la ratificó. Además de la acción judicial, los rectores de todas las universidades públicas resolvieron elevar al Congreso Nacional una solicitud para que se apruebe el presupuesto 2026 y que se contemple, como base presupuestaria, los recursos previstos por la Ley de Financiamiento Universitario.Al presentar el presupuesto, entre los temas sensibles que enumeró el Presidente estuvo el de las universidades. Milei dijo que el proyecto le asigna $4,8 billones. Omitió que es apenas un aumento que ronda el 14% en términos nominales con respecto al presupuesto previsto para 2025, cercano a los $4,2 billones. Asumiendo las proyecciones macroeconómicas que figuran en el proyecto de presupuesto 2026 -una inflación de 24,5% para 2025 y de 10,1% para 2026- los fondos universitarios se mantienen prácticamente sin modificaciones para el próximo año. Según cálculos de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) implicaría un aumento real de 0,8%, pero acumula un descenso del 32% en el último año. Queda a su vez muy lejos de los $7,3 billones necesarios que habían pedido los rectores para poder funcionar. La reducción del gasto destinado a universidades explica un 5% de la caída general entre 2023 y 2026, según ACIJ.Por su parte, Fedun -la Federación de Docentes Universitarios- y Conadu -la federación nacional de docentes universitarios- realizaron hoy un paro de 24 horas en todas las universidades del país. Se reunirán la próxima semana para decidir las próximas medidas.

Fuente: Perfil
22/10/2025 18:00

Fuerte operativo y empujones a manifestantes en la marcha por la Ley de Discapacidad

El Foro Permanente por la Discapacidad marchó al Ministerio de Salud para denunciar la "crisis terminal" del sector. En paralelo, en la protesta de los jubilados, un policía aplicó el protocolo antipiquetes, empujó y tiró al piso a un hombre mayor, escalando la tensión en la plaza. Leer más

Fuente: Infobae
22/10/2025 17:09

Sheinbaum niega que Ley de Ingresos incluya nuevos impuestos en 2026 para contribuyentes: "Hay actualizaciones"

La presidenta consideró que el único que afecta directamente a la población sería el aumento al IEPS de refrescos

Fuente: Infobae
22/10/2025 16:53

Ley de Propiedad Horizontal: si un vecino no paga, los propietarios pueden embargarle los bienes

La legislación actualizada ha reforzado las herramientas legales que disponen los vecinos para hacer frente a la morosidad dentro de los edificios

Fuente: Clarín
22/10/2025 15:36

La UBA va a la Justicia contra el Gobierno para que cumpla con la Ley de Financiamiento Universitario

Así lo decidió el Consejo Superior, que insistirá por vía judicial la aplicación de la norma aprobada por el Congreso, y que ya fue promulgada.El Ejecutivo también suspendió la aplicación de la ley que declara la emergencia sanitaria en pediatría.

Fuente: Perfil
22/10/2025 15:00

La UBA decidió ir a la Justicia para que el Ejecutivo cumpla con la Ley de Financiamiento Universitario

La Universidad de Buenos Aires aprobó mediante resolución unánime de su Consejo Superior el inicio de las acciones judiciales pertinentes para que se aplique la Ley de Financiamiento Universitario aprobada por el Congreso Nacional. Leer más

Fuente: Página 12
22/10/2025 14:33

Vampiros, ley seca y música blues: así es "Sinners" la película de terror ideal para este Halloween

La película de Ryan Coogler conquista el streaming luego de arrasar en la taquilla. Una fusión única de géneros revolucionó el cine de terror.

Fuente: Infobae
22/10/2025 12:27

Deudores del Icetex pueden acogerse a Ley de Insolvencia en Colombia: así es el proceso

Personas con créditos educativos impagos tienen la opción de reestructurar sus obligaciones mediante un proceso legal que suspende embargos y permite negociar nuevos plazos o reducción de intereses

Fuente: La Nación
22/10/2025 07:18

Ley de Nietos: hoy vence el plazo para acceder a la ciudadanía española bajo esta modalidad

Ya estamos a pocas horas de que finalice el plazo para acceder a la ciudadanía española a través de la Ley de Memoria Democrática, más conocida como Ley de Nietos. Si bien falta muy poco tiempo porque el plazo vence hoy miércoles 22 a las 23.59, es suficiente para iniciar el trámite ya que es muy sencillo. Es que esta ley permite que queden habilitados para recibir la ciudadanía quienes cuenten con un IDU (para el Consulado de Buenos Aires) o se registren y soliciten una cita previa, en el caso de los otros consulados argentinos. Con hacer solo ese breve paso dentro del plazo establecido podrán acceder a la nacionalidad en el marco de la Ley de Nietos.Por supuesto que después deberán completar los pasos y requisitos que les irán indicando en la web del consulado correspondiente. Para el caso particular del Consulado de Rosario, el 22 de octubre es el último día que el consulado en esa ciudad recibe trámites, por lo que los interesados deberán apersonarse en dicho consulado de forma inmediata luego de mandar el correo adelantando la documentación. En cambio, en el caso de los que tramiten la nacionalidad a través del Consulado de Buenos Aires, luego de tener su IDU solo deberán aguardar a ser contactados y, mientras esperan la confirmación del turno tendrán tiempo suficiente para ir recopilando toda la documentación necesaria que deberán presentar en forma presencial, cuando llegue la fecha de la cita adjudicada. Es importante considerar que los pasos a seguir y la presentación de la documentación pueden variar según el consulado. En la Argentina hay cinco consulados españoles: Consulado General de España en Buenos Aires; Consulado General de España en Bahía Blanca; Consulado General de España en Córdoba; Consulado General de España en Mendoza; Consulado General de España en Rosario. "Aconsejamos que cada interesado en el acceso a la nacionalidad española ingrese a las páginas de sus respectivos consulados para informarse sobre el procedimiento de creación de su usuario consular, modalidad de trámite y documentos a aportar en su cita. Desde CeDEU seguiremos bregando para que todos los que estén en condiciones de acceder a su ansiada nacionalidad puedan efectuar su trámite de forma correcta, ordenada, gratuita y con todas las garantías que requiere la normativa", señala Juan Manuel de Hoz, presidente del Centro de Descendientes Españoles Unidos (CeDEU), centro que brinda asesoramiento gratuito para los descendientes de españoles.Tiempos estimadosRecibir el pasaporte español no será inmediato. Los descendientes deberán tener paciencia debido a la gran cantidad de usuarios consulares que se han generado hasta el momento. Algunos especialistas aseguran que los consulados tardarán hasta tres años en recibir todos los expedientes por la cantidad de solicitantes. Según los últimos datos oficiales, el Consulado de Buenos Aires es el que encabeza el ranking de solicitudes con más de 600.000 IDUs creados en total desde la vigencia de la Ley. De ellos ya se atendieron 185.000 y se han resuelto 30.000 expedientes. Mientras que el resto de los consulados de la Argentina, ubicados en Córdoba, Bahía Blanca, Rosario y Mendoza, totalizan 220.000 usuarios consulares.Otro dato importante es la cantidad de expedientes presentados a nivel mundial. Según los datos más actualizados disponibles del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, hasta el 31 de julio de 2025 se presentaron un total de 876.321 solicitudes de nacionalidad de las cuales 414.652 han sido aprobadas y se han realizado 237.145 inscripciones, y otros 423.048 expedientes están en tramitación. Los países en los que se han presentado un mayor número de solicitudes son la Argentina, Cuba y Brasil.El Gobierno español calcula que al final del proceso habrá entre 1,5 millones y 2 millones de nuevos españoles. "La ley es tan amplia que el nivel de resolución negativa ronda entre el 1 y 3 por ciento del total", resalta de CeDEU.Quiénes pueden acceder a la ciudadanía españolaLa Ley 20/2022 del 19 de octubre, de Memoria Democrática (BOE de 20 de octubre) establece, en su disposición adicional octava, la posibilidad de adquirir la nacionalidad española para:Nietos de abuelo/a españoles, sin importar que hayan mantenido la nacionalidad española o se hayan naturalizadoHijos mayores y menores de edad de quienes accedan por esta ley y la ley 52/2007. (Bisnietos)Bisnietos de padres fallecidos. Si los padres (de los nietos de ascendente español) están fallecidos y no pudieron optar por ninguna ley anterior o actual, pueden acceder saltándose a los padres, siempre que el bisabuelo sea varón y no haya renunciado a la nacionalidad española. Y, una vez que entra ese bisnieto, entran sus hijos también.La documentación necesariaPartida literal de nacimiento actualizada del abuelo/a originariamente español /aMatrimonio del español/a o en su defecto nacimiento actualizado del cónyugeDefunción del español /aNacimientos, matrimonios y defunciones hasta llegar al nacimiento del interesado."Cabe aclarar que cada consulado puede requerir documentación adicional, o apostillar toda la documentación que no sea emitida por España", explica el vocero de Ce.deu.Otro punto importante a tener en cuenta es que aquellos que estén haciendo el trámite en el consulado de Buenos Aires no podrán faltar a la cita. Es que a pesar de tener el usuario consular después del 22 de octubre no podrán obtener una nueva cita ni rehabilitar su IDU. Por esa razón si faltan a la cita asignada perderán la posibilidad de acceder a la ciudadanía española, al menos a través de esta Ley. Es clave acceder para ver qué IDUs o usuarios consulares han sido habilitados. Por ejemplo, actualmente en el sitio del Consulado español en la ciudad de Buenos Aires se publicó que se han habilitado IDUs registrados al 15/02/2024. En esta misma web brindan una serie de consejos para no perder la posibilidad de sacar la ciudadanía española: Su IDU estará habilitado en la fecha indicada, independientemente de si recibe o no el correo electrónico. Consulte esta página para confirmar cuándo puede acceder al sistema. El correo electrónico es complementario e informativo.Verifique su correo electrónico tanto la bandeja de entrada como la de correo no deseado.Después de estas habilitaciones, continuaremos con más rangos de IDU. La información se publicará y actualizará en esta misma página.Vencido el plazo para elegir la cita o la no presentación a la misma, implicará la inhabilitación del IDU para gestionar un nuevo acceso y no podrá obtener un nuevo turno dando por desistida su solicitud. Ayuda gratisPor último, desde CeDEU resaltan que continuarán asesorando gratuitamente y acompañando a todos los descendientes en el camino hacia el reconocimiento de su nacionalidad, incluso después del 22 de octubre. Aquellos que no saben por dónde empezar o dónde acudir para conseguir la documentación necesaria pueden recurrir justamente a este centro. "Para poder ser asesorados los interesados deben ir los miércoles, entre las 18 y 20 horas, a la Federación de Sociedades Españolas de la República Argentina ubicada en Bernardo de Yrigoyen 672, CABA. Es fundamental que antes de venir saquen un turno de forma online. Por otro lado, para acceder a las últimas novedades sobre la ciudadanía española pueden seguirnos en las redes sociales: @CeDEU2 (en X) y Ce.deu2 (en Instagram)", aconseja de Hoz.

Fuente: La Nación
22/10/2025 07:18

Nueva ley de alquileres 2025 en Florida: así cambia la comunicación entre inquilinos y propietarios

Entre las regulaciones que modifican los alquileres en Florida en 2025 resalta la HB 615, una normativa que modifica la dinámica entre inquilinos y propietarios. Con la entrada en vigor del proyecto en julio pasado, la comunicación entre quienes alquilan una vivienda en el estado y los dueños del inmueble sumó una nueva vía electrónica.Alquileres en Florida: los cambios clave en la relación entre inquilinos y propietarios en 2025La disposición HB 615 introdujo cambios notables en la comunicación al permitir que un locatario o inquilino envíe cualquier aviso requerido por la Ley de Propietarios e Inquilinos Residenciales de Florida de manera digital. Para que esto se cumpla, deben firmar una adenda al contrato de alquiler que autorice la entrega de notificaciones vía electrónica.El objetivo del formulario exigido por la ley es informar a los participantes que aceptar este cambio es voluntario. Asimismo, para avanzar con el proceso, ambos deben proporcionar una dirección de correo electrónico válida.Antes de la sanción de la nueva disposición legal, el intercambio entre propietarios e inquilinos debía hacerse por escrito o mediante medios tradicionales. De este modo, los intercambios por email se convierten en la nueva vía oficial de comunicación. Este punto permite agilizar el trato y facilitar la conexión en una era marcada por los avances tecnológicos.Qué establece la HB 615 para los alquileres en FloridaEn su sitio web, la Cámara de Representantes detalla que cualquiera de las partes puede anular o revocar el consentimiento mediante un mensaje por escrito. Si sucede, esta acción no invalida los avisos enviados previamente por correo electrónico.Por otro lado, la legislación establece que el aviso transmitido por esta vía se considera entregado en el momento en que se envía, a menos que se devuelva por imposibilidad. Para concluir, la ley que entró en vigor el 1° de julio pasado indica que el remitente debe conservar una copia de la notificación enviada electrónicamente y un comprobante de su envío.Las leyes sancionadas en 2025 que afectan a los inquilinos en FloridaDe acuerdo al sitio de Florida Realtors, durante la sesión de este año en Florida los legisladores sancionaron los siguientes proyectos que afectarán a las personas que alquilan en el estado:Eliminación del Impuesto sobre Rentas Comerciales: la HB 7031, vigente desde el 1° de octubre, finaliza tanto la tasa del impuesto estatal sobre las ventas como el impuesto adicional discrecional sobre las ventas que los condados pueden aplicar a los arrendamientos comerciales.Fondos para el Programa de Vivienda para Héroes Locales: el Proyecto de Ley Senatorial 2500 inyecta $50 millones de dólares adicionales a la iniciativa destinada a compradores de primera vivienda.Presupuesto para el Programa Mi Hogar Seguro: a través del Proyecto de Ley Senatorial 2500, los legisladores transfirieron US$280 millones en nuevos fondos para la medida que ayuda a los floridanos a proteger sus hogares contra tormentas y a disminuir sus primas de seguro.Iniciativas estatales y locales de vivienda asequible: el Proyecto Senatorial 2500 otorga dinero para asistencia para el pago inicial y los costos de cierre y para propuestas que ayudan a construir viviendas de alquiler asequibles.Mayor Transparencia en las Transacciones de Condominios: vigente a partir del 1° de julio, el Proyecto de Ley HB 913 busca garantizar una transición fluida hacia edificios más seguros y una mayor solidez financiera.Riesgo de inundaciones: la norma SB 948 exige que los arrendadores proporcionen a los inquilinos la información sobre inundaciones del vendedor actual antes de firmar un contrato de alquiler de un año o más.

Fuente: Página 12
22/10/2025 01:20

Manifestación por la Ley de Emergencia en Discapacidad

Reclaman la aplicación de la norma ratificada por el Congreso. Los beneficiarios del programa Incluir Salud siguen sin servicio, por la deuda que el Gobierno nacional mantiene con los prestadores. En Tartagal, comunidades indígenas reclaman la restitución de pensiones por invalidez y asignaciones universales por hijo.

Fuente: La Nación
22/10/2025 01:18

Qué dice la ley de tránsito: quién tiene la prioridad en una rotonda

Una de las preguntas típicas que se suelen realizar en el examen para la obtención de la licencia de conducir es sobre quién tiene prioridad de paso en una rotonda. A pesar de ser una maniobra cotidiana para los conductores, suele generar dudas e incluso confusiones en la vía pública.Un histórico auto que fue furor en los 70 vuelve a la ArgentinaEn primer lugar, es importante aclarar que las rotondas son intersecciones diseñadas para mejorar la fluidez del tránsito y reducir los siniestros viales. Sin embargo, para que esto sea de tal manera, es clave respetar la prioridad establecida por la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449 y sus reglamentaciones.Según esta norma, la prioridad de paso pertenece a quien ya está circulando dentro de la rotonda. Es decir, los vehículos que desean ingresar deben ceder el paso a los que se encuentran en el anillo central. ¿Por qué tiene prioridad quien circula dentro? Este principio busca evitar que los autos que ingresan interrumpan el flujo y provoquen embotellamientos.Esta situación suele generar confusión entre los conductores porque, a diferencia de lo que ocurre en una intersección común â??donde la prioridad la tiene quien se aproxima por la derechaâ??, en una rotonda la regla se invierte: el derecho de paso corresponde a quien circula por la izquierda, es decir, a los vehículos que ya están dentro del anillo.Por su parte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) remarca que la maniobra debe realizarse a baja velocidad y con el uso anticipado de luces de giro. Para salir de la rotonda, el conductor debe señalizar con el intermitente derecho y ubicarse con suficiente antelación en el carril más externo.En cuanto a los peatones, la prioridad también está claramente establecida. Quienes cruzan por las sendas peatonales tienen derecho de paso sobre los vehículos, incluso cuando estos estén dentro de la rotonda. Por eso, los automovilistas deben reducir la velocidad y permitir el paso seguro de las personas que circulan a pie o en bicicleta.En concreto, aunque la norma parece sencilla, la realidad muestra que no todos los conductores la aplican correctamente en la Argentina. Saber quién tiene prioridad en una rotonda no sólo es un requisito para aprobar el examen de conducir, sino una condición básica para evitar incidentes.

Fuente: La Nación
22/10/2025 00:18

Nueva ley de alquileres 2025 en California: así beneficia a los inquilinos que no puedan pagar

Una nueva legislación transformará las reglas del alquiler en California. La AB246, firmada por el gobernador Gavin Newsom, dicta que los inquilinos beneficiarios del Seguro Social no podrán ser desalojados si el gobierno federal interrumpe sus pagos. Sin embargo, hay ciertas condiciones que se deben cumplir.AB 246: la ley que cambia todo para los alquileres en CaliforniaLa medida es parte de un paquete de leyes de vivienda aprobado por la legislatura estatal, con el objetivo de proteger adultos mayores y personas con discapacidad que dependen de los pagos federales para pagar su renta.La AB246, patrocinada por el asambleísta Isaac Bryan, modifica un aspecto clave desde el 1° de enero de 2026. El próximo año, las personas que atraviesen dificultades económicas tendrán más garantías en el Estado Dorado gracias a la denominada "Ley de Protección al Inquilino del Seguro Social de 2025".La nueva regulación fue aprobada en ambas Cámaras de la Legislatura estatal y contó con el apoyo de Newsom. En síntesis, establece una pausa temporal para los procedimientos de desalojo contra quienes reciban beneficios del Seguro Social, incluido el Ingreso de Seguridad Suplementario (SSI, por sus siglas en inglés). Para que la ley aplique, el gobierno debe haber interrumpido los pagos federales por causas ajenas al arrendatario.A quiénes beneficia la nueva ley en CaliforniaAnteriormente, los inquilinos que afrontaban esta situación estaban desprotegidos. Cuando la ley comience a aplicar, los propietarios no podrán iniciar desalojos mientras duren los retrasos en los pagos federales.El objetivo de la ley, según expresó Bryan en declaraciones citadas por CalMatters, es evitar que los californianos "caigan en la indigencia porque les cortaron la Seguridad Social". El proyecto se originó a principios de este año, cuando las políticas de recorte presupuestario amenazaban con reducir los pagos de las prestaciones.El impacto del Seguro Social en CaliforniaEn todo el estado, aproximadamente seis millones de personas reciben ingresos del Seguro Social. Si bien no está claro cuántos integran a los 17 millones de arrendatarios en la región, el número de adultos mayores que obtienen prestaciones cada mes y alquilan en Estados Unidos aumentó un 30% en la última década.Cómo evitar un desalojo con la nueva ley de alquileres en CaliforniaQuienes enfrentan el proceso de desalojo podrán evitarlo si logran demostrar que el gobierno federal tuvo la responsabilidad al retrasar el pago de las prestaciones que utilizan para pagar el alquiler. El procedimiento requiere que los ciudadanos se presenten ante la corte y expongan pruebas de que la dificultad económica les impide abonar el monto requerido.Una vez que se restablezcan los beneficios del Seguro Social, tendrán hasta 14 días para pagar la totalidad del alquiler atrasado o llegar a un acuerdo mutuo con el arrendador.Asimismo, si pasan seis meses desde que el tribunal llegó a la resolución, volverá a regir la obligación de abonar el monto determinado por el valor de la locación.Con la nueva legislación, más ciudadanos estarán protegidos contra el desalojo en el Estado Dorado.

Fuente: Infobae
22/10/2025 00:15

Incineran en Sonora una bandera de México por no cumplir con la Ley sobre los lábaros patrios

En Hermosillo autoridades y jóvenes internas participaron en la quema de un lábaro patrio con coloración no autorizada

Fuente: Infobae
21/10/2025 23:05

Así avanza la Ley Nacional para eliminar trámites burocráticos en todo el país

Autoridades estatales y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones se reúnen para la implementación de esta ley

Fuente: Perfil
21/10/2025 22:18

El Gobierno prepara una Ley Bases 2 después de las elecciones legislativas

El anuncio fue realizado este martes por funcionarios de segunda línea del Ministerio de Desregulación y Transformación que conduce Federico Sturzenegger. Leer más

Fuente: Infobae
21/10/2025 22:06

Ley de Garantías hizo que el Gobierno Petro pusiera el acelerador a la firma de nuevos contratos de trabajo: quedó en evidencia

El ritmo de ejecución de recursos, condicionado por el calendario electoral, plantea interrogantes sobre la eficiencia en la gestión pública y la sostenibilidad de las cuentas estatales

Fuente: Infobae
21/10/2025 20:49

Diputados aprueban cambios a Ley Aduanera: entrará en vigor hasta 2026

El decreto comenzará a regir el 1 de enero de 2026, en lugar del día siguiente a su publicación, como se contemplaba originalmente

Fuente: La Nación
21/10/2025 20:18

El Gobierno promete presentar una nueva Ley Bases y los proyectos del Pacto de Mayo después de las elecciones

El gobierno de Javier Milei ya piensa en el escenario legislativo posterior al 10 de diciembre, cuando se produzca el recambio legislativo en ambas cámaras. Pese a que todavía no tiene garantías de que el Congreso apruebe la ley de presupuesto 2026, pretende ir por más y adelantó que presentará una segunda versión de la Ley de Bases, como así también los proyectos que surjan del seno del Consejo de Mayo. El anticipo corrió por cuenta del secretario de Desregulación, el exdiputado nacional de la UCR Alejandro Cacace, ante los legisladores que integran la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, presidida por el libertario Alberto "Bertie" Benegas Lynch. Cacace es el número dos del Ministerio de Desregulación que comanda Federico Sturzenegger, quien rehuyó la invitación de los legisladores a sabiendas de que su figura no concita demasiadas simpatías en la oposición. "La idea es que todo aquello que no se trató en la primera Ley Bases, más nuevos temas, esté incluido en una Ley Bases II", indicó Cacace. "Se está trabajando, además, en el contenido del Pacto de Mayo, el cual fue suscripto por 18 gobernadores. El 15 de diciembre haremos el envío de esos proyectos, con la idea de que los trabajemos juntos, todos los bloques", añadió. El Pacto de Mayo se suscribió el 9 de julio de 2024 y redundó, recién este año, en la creación de un Consejo de Mayo, integrado por funcionarios, legisladores, representantes sindicales y empresariales y por el gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo (UCR). El objetivo de ese consejo es acordar políticas públicas en torno de diversas temáticas, entre ellas la reducción del gasto público hasta llegar a 25% del PBI y las reformas tributaria, laboral y previsional. Según indicó Cacace, el 15 de diciembre se presentarán las iniciativas eventualmente acordadas. También prometió una nueva "ley hojarasca"; la primera versión que envió Sturzenegger el año pasado, que tenía como objetivo derogar alrededor de 70 leyes consideradas obsoletas, redundantes o restrictivas, fue cajoneada por el propio oficialismo en la Comisión de Presupuesto. Cacace concurrió a la comisión acompañado por el secretario de Transformación del ministerio, Maximiliano Fariña, quien precisó que en el último año y medio se despidieron 54.000 agentes de la función pública. "El gobierno de Alberto Fernández tenía entre ministros, secretarios y subsecretarios, 307 autoridades superiores; en un año lo redujimos en un 40%, hoy hay 194 autoridades superiores", señaló. "Eso implicó un ahorro de $5000 millones", agregó. En otro tramo de su exposición, Fariña le reprochó a los legisladores la derogación de cinco decretos delegados que había dictado el Poder Ejecutivo a instancias del Ministerio de Desregulación. Entre ellos, los que proponían la disolución o modificación de entidades como la Dirección Nacional de Vialidad, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). "La pregunta es por qué se dieron de baja estos decretos cuando no hubo un debate real. No convocaron a los empresarios involucrados como tampoco a funcionarios del Gobierno. Se derogaron en una discusión parlamentaria de apenas media hora. Al final, los sectores privilegiados y corporativistas terminan imponiendo su criterio sobre los legisladores y logrando su objetivo", cuestionó. La oposición le devolvió las gentilezas a los funcionarios con varios cuestionamientos a la gestión. Por caso, la diputada Julia Strada (Frente de Todos) criticó la desarticulación de la Comisión Nacional de Comercio Exterior, dispuesta por la cartera que conduce Sturzenegger, y el relajamiento de las medidas antidumping en perjuicio de las empresas locales."Que bajen los precios es, para nosotros, un gran indicador. No se eliminaron las medidas antidumping, se modificó y se acotó la duración de esas medidas porque claramente había un abuso que permitía que [empresas locales] cobraran hasta tres o cuatro veces más que afuera", respondió Cacace. Desde la izquierda, Christian Castillo insistió en preguntar sobre las transferencias que, vía un fondo fiduciario que fue disuelto por la cartera de Desregulación, debería recibir la Dirección Nacional de Vialidad. "Esos recursos para Vialidad deberían provenir de un porcentaje del impuesto a los combustibles; así lo establece la ley. Pero se los está quedando el Tesoro", planteó. Los funcionarios no respondieron, aunque sí destacaron las bondades de las medidas desregulatorias llevadas adelante por su cartera. "Lo primero que buscamos con la desregulación es eliminar privilegios y barreras de acceso que tienen nuestros mercados. Argentina ha tenido durante décadas una construcción corporativa del poder", sostuvo Cacace, quien indicó que "el Estado se convirtió en un instrumento para la concentración económica en favor de algunas empresas, y con eso privó a la libre competencia y acceso al mercado"."Con la desregulación se está logrando que aquellos que no podían participar del mercado, ahora pueden hacerlo, sean pymes o empresas extranjeras", señaló.

Fuente: Infobae
21/10/2025 18:49

Regulación de reclutamiento y financiamiento de mercenarios colombianos: esto dice el proyecto de ley

El Ministerio de Defensa y un grupo de congresistas buscan terminar con una problemática en la que han participado alrededor de 3.000 connacionales en los últimos años

Fuente: Página 12
21/10/2025 18:31

Diputados dictaminó el proyecto de Ley para recuperar el financiamiento del Enard

El objetivo es consolidar una planificación deportiva sostenida en el tiempo, sin comprometer el equilibrio fiscal.

Fuente: La Nación
21/10/2025 18:18

Las universidades nacionales irán a la Justicia para que Milei aplique la ley de financiamiento

El Gobierno finalmente promulgó la ley de financiamiento universitario, que insta a reforzar fondos y contempla una recomposición salarial. Lo hizo a través del Boletín Oficial hoy, el último día que quedaba del plazo para hacerlo. Pero, al igual que sucedió con la ley de discapacidad, su aplicación quedó suspendida hasta que el Congreso de la Nación determine las fuentes de financiamiento. ¿Qué argumentan? Que la medida "incrementa de manera desproporcionada el gasto público sin que existan recursos suficientes para solventar dicho gasto, genera un desequilibrio fiscal que mina la estabilidad macroeconómica y, por ende, se traduce en perjuicios concretos para la población, especialmente para los sectores más vulnerables".Ante esto, los rectores de las universidades públicas nacionales y los sindicatos docentes preparan una presentación judicial conjunta para pedir el inmediato cumplimiento de la ley. La oposición, en tanto, condiciona el debate del Presupuesto a que Milei destine los fondos para las leyes aprobadas.El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se reunirá mañana a las 13 en un plenario extraordinario de rectores en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) para definir la estrategia. "Seguramente podremos acordar hacer una acción jurídica entre todas las universidades en conjunto. Entendemos que tendrá que definir el Poder Judicial la aplicabilidad o no de la ley, y seguimos planteando la necesidad del presupuesto 2026", adelantó a LA NACION Oscar Alpa, presidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de La Pampa. "Solo debían cumplir la ley. Y optaron por no hacerlo. Si las universidades atravesamos dificultades para funcionar con normalidad es exclusiva responsabilidad del Poder Ejecutivo que niega con artilugios lo que la ley dispone. Y es grave para la institucionalidad democrática del país que se naturalice el incumplimiento de la ley, más aún en este caso que, como con discapacidad y emergencia pediátrica, refiere a leyes con amplia legitimidad social, institucional y política. Hemos sido muy responsables y serios priorizando siempre los caminos institucionales para encontrar una respuesta. En consecuencia, corresponde ahora recurrir a la justicia para garantizar el cumplimiento de la ley", consideró, Franco Bartolacci, vicepresidente y rector de la Universidad Nacional de Rosario. La ley busca garantizar los fondos para las casas de estudios superiores y encomienda al Poder Ejecutivo actualizar de manera mensual por inflación los gastos salariales y de funcionamiento de las universidades estatales nacionales. También contempla una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la fecha de la sanción de la ley y obliga al Gobierno a convocar a paritarias. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, su aplicación implicaría un costo fiscal de $1,96 billones en 2025, equivalentes a 0,23% del PBI. El año pasado, Milei ya había vetado una iniciativa similar y esa vez el Congreso no la ratificó. Al presentar el presupuesto, entre los temas sensibles que enumeró el Presidente estuvo el de las universidades. Milei dijo que el proyecto le asigna $4,8 billones. Omitió que es apenas un aumento que ronda el 14% en términos nominales con respecto al presupuesto previsto para 2025, cercano a los $4,2 billones. Asumiendo las proyecciones macroeconómicas que figuran en el proyecto de presupuesto 2026 -una inflación de 24,5% para 2025 y de 10,1% para 2026- los fondos universitarios se mantienen prácticamente sin modificaciones para el próximo año. Según cálculos de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) implicaría un aumento real de 0,8%, pero acumula un descenso del 32% en el último año. Queda a su vez muy lejos de los $7,3 billones necesarios que habían pedido los rectores para poder funcionar. La reducción del gasto destinado a universidades explica un 5% de la caída general entre 2023 y 2026, según ACIJ."Lamentablemente no podemos decir que no lo vimos venir. El antecedente de la emergencia en discapacidad dejó, una vez más, a las claras que el Gobierno no solo es cruel con áreas muy sensibles del Estado si no que también poco quiere tener que ver con la democracia y la división de poderes. Tenemos una ley aprobada con dos tercios de ambas cámaras y el Gobierno insiste en buscar artilugios técnicos para dañar la educación", sostuvo Joaquín Carvalho, presidente de la Federación Universitaria Argentina. Por su parte, Fedun -la federación que agrupa a los docentes universitarios- y Fatun -que representa al personal no docente- realizaron hoy un paro de 24 horas en todas las universidades del país y participarán de la acción judicial conjunta. "La comunidad universitaria va a recurrir a la Justicia, pero nos preocupa mucho que se pone en peligro el sistema democrático cuando un Presidente no cumple con la ley. Le pide al Congreso que diga de dónde sacar los fondos cuando ya hace dos años que el Poder Ejecutivo discrecionalmente decide los fondos de toda la administración pública porque no tiene presupuesto", opinó Jorge Anró, Secretario Adjunto de Fatun. Y agregó: "Con los salarios de hambre que estamos cobrando, con las becas congeladas hace casi dos años y las obras paralizadas, me parece que es el momento para que la comunidad universitaria diga hasta acá llegamos y que frenemos el funcionamiento de la universidad". El Secretario General de Fedun, Daniel Ricci, dijo: "Nos parece lamentable que el Presidente no acate una ley que ha emitido el Poder Legislativo, es una cosa nunca vista en la historia de la democracia de nuestro país. Más allá de la medida de fuerza que realizamos hoy, también estamos llamando a todos los argentinos que se expresen electoralmente el 26 de octubre apoyando las propuestas que defiendan la universidad pública".

Fuente: Infobae
21/10/2025 17:25

Esto dice la ley colombiana sobre fumar marihuana y otras sustancias en conjuntos residenciales

El marco jurídico colombiano detalla las condiciones bajo las cuales se puede restringir el consumo de marihuana en zonas comunes

Fuente: La Nación
21/10/2025 17:18

"La ley es clara": Greg Abbott respaldó a Trump tras la llegada de la Guardia Nacional a Portland

El gobernador de Texas, Greg Abbott, manifestó su respaldo a la administración Donald Trump tras una resolución judicial que habilita el envío de tropas de la Guardia Nacional a Portland. La decisión del Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito, emitida el 20 de octubre de 2025, revirtió una medida cautelar previa que impedía la movilización de efectivos militares en esa ciudad de Oregon.El fallo judicial que habilita el despliegue de la Guardia Nacional en PortlandEl Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito de Estados Unidos resolvió que Donald Trump puede enviar tropas a Portland, en el estado de Oregon. La decisión revirtió una orden previa del Tribunal de Distrito, que había suspendido temporalmente la medida.El tribunal de apelaciones argumentó en el texto judicial que el presidente republicano actuó dentro de los márgenes de su autoridad legal, amparada en el estatuto que permite la federalización de la Guardia Nacional en casos donde el mandatario no pueda ejecutar las leyes con las fuerzas regulares. El fallo consideró que existían bases plausibles para justificar la acción, a partir de los incidentes registrados en instalaciones federales de la ciudad.El caso surgió tras la orden de Trump de movilizar a 200 miembros de la fuerza militar de Oregon para resguardar oficinas federales, en especial del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), que habían sido objeto de protestas. La decisión fue cuestionada por el gobierno estatal, que consideró que la intervención violaba la soberanía local y excedía la autoridad presidencial.La reacción de Greg Abbott en apoyo a Donald Trump por el envío de la Guardia Nacional a PortlandTras conocerse el fallo, el gobernador de Texas, Greg Abbott, publicó un mensaje en la red social X en respaldo a la medida judicial. El mandatario estatal señaló que el tribunal actuó conforme a la ley y que la constitución permite al presidente movilizar la Guardia Nacional cuando sea necesario para hacer cumplir las normativas de Estados Unidos."La interferencia con ese deber ha sido mortal. Toda la retórica salvaje contra la Guardia por parte de los líderes políticos de todo el país fue irresponsable y deliberadamente engañosa. La ley es clara. La Corte Suprema confirmará esta sentencia", enfatizó.El origen de la disputa entre el gobierno federal y Oregon por la Guardia NacionalLa controversia comenzó a finales de septiembre pasado, cuando Trump anunció que enviaría efectivos a Portland para reforzar la seguridad en respuesta a disturbios y ataques en instalaciones federales. A través de la red Truth Social, instruyó al secretario de Defensa, Pete Hegseth, a disponer del personal necesario para proteger la ciudad tras argumentar que había sido "devastada por la guerra". "También autorizo â??â??el despliegue de Fuerzas Armadas, de ser necesario", agregó.Poco después, la jueza federal Karin J. Immergut bloqueó temporalmente la medida mediante una orden de restricción temporal (TRO, por sus siglas en inglés), al considerar que la movilización no se ajustaba a los requisitos legales establecidos para la federalización. "La determinación del presidente simplemente no tuvo relación con los hechos", escribió Immergut, que sostuvo que las condiciones en Portland no representaban una rebelión ni impedían la labor de las fuerzas federales.La interpretación legal de la federalización de la Guardia NacionalEl estatuto mencionado en el texto judicial del fallo establece tres supuestos bajo los cuales el presidente puede federalizar la Guardia Nacional: Invasión o amenaza de invasiónRebelión o peligro de rebeliónImposibilidad de ejecutar las leyes con las fuerzas regularesLa corte de apelaciones centró su análisis en esta última condición, por lo que evaluó si las circunstancias en Portland justificaban la intervención.Según la resolución del tribunal, la evidencia presentada por el gobierno federal indicaba una incapacidad sostenida para mantener el orden con los medios regulares. Los informes describían daños reiterados a edificios federales, amenazas contra agentes del ICE y la interrupción prolongada de operaciones. Para el tribunal, estos elementos demostraban un nivel de emergencia suficiente para habilitar la intervención federal. El fallo consideró que las determinaciones del presidente constituían a una "evaluación plausible" de los hechos, dentro del margen de juicio legítimo previsto por la ley.

Fuente: Clarín
21/10/2025 15:36

En Florida, tener esto en tu auto ahora es ilegal: la nueva ley firmada por DeSantis en octubre que no admite excusas

Una norma añadió nuevas faltas como delitos. Ron DeSantis se afirma con mano dura en el estado del sol.

Fuente: Clarín
21/10/2025 13:36

Para beneficiarios de SNAP y CalFresh: una nueva ley impacta en cómo recibir ayuda en California pero el cierre del gobierno federal pone en peligro los programas

El gobernador firmó una nueva ley que modifica los beneficios de SNAP y CalFresh en situaciones de emergencia.

Fuente: La Nación
21/10/2025 13:18

Cuándo se termina la Ley de nietos de España: este es el último día para iniciar el trámite de ciudadanía

El plazo para solicitar la ciudadanía española a través de la Ley de nietos finaliza pronto. La normativa, formalmente llamada Ley de Memoria Democrática, genera una alta demanda entre los argentinos, con proyecciones que estiman cerca de 900.000 solicitudes totales. Ante el inminente vencimiento, miles de descendientes apuran los últimos pasos.Cuál es la fecha límite para la Ley de nietosLa fecha final para iniciar el trámite es este miércoles 22 de octubre de 2025. Una instrucción del Gobierno español establece una condición fundamental. Todos aquellos que generen su usuario consular hasta esa fecha podrán obtener un turno y continuar su proceso, incluso después del vencimiento de la ley.Juan Manuel de Hoz, fundador del Centro de Descendientes de Españoles Unidos (CeDEU), aclara este punto. "Aquel que ha sacado su turno mientras la ley está en vigencia, continúe su trámite y tenga cita aun cuando la Ley mencionada ya no esté en vigencia, siempre que el usuario lo haya generado antes del 22 de octubre próximo", afirma. Esta disposición es crucial para quienes todavía reúnen la documentación.Quiénes pueden acceder a la ciudadanía española por esta víaLa Ley de Memoria Democrática contempla varios supuestos para que los descendientes de españoles puedan obtener la nacionalidad de forma directa. Los grupos que califican para la solicitud son los siguientes:Los nietos de un abuelo o abuela que fue originariamente español, sin importar si esa persona mantuvo su nacionalidad o se naturalizó en otro país.Los hijos mayores y menores de edad de aquellas personas que obtuvieron la ciudadanía a través de esta ley o de la anterior ley de memoria histórica (ley 52/2007). Este punto abre la puerta a los bisnietos.Los bisnietos de un ascendente español varón que no renunció a su nacionalidad, en los casos en que sus padres (nietos del español) hayan fallecido sin poder optar por ninguna ley. Una vez que ese bisnieto obtiene la ciudadanía, sus propios hijos también pueden solicitarla.Qué documentación se necesita para el trámiteLa preparación del expediente es un paso fundamental del proceso. Cada solicitante debe presentar una serie de documentos que acrediten el vínculo familiar con el antepasado español. La documentación básica incluye:Partida literal de nacimiento actualizada del abuelo o abuela originariamente español.Acta de matrimonio del ancestro español o, en su defecto, la partida de nacimiento actualizada de su cónyuge.Certificado de defunción del español.Partidas de nacimiento, matrimonio y defunción de toda la línea familiar hasta llegar al interesado."Cabe aclarar que cada consulado puede requerir documentación adicional, o apostillar toda la documentación que no sea emitida por España", explica el vocero de CeDEU. Es importante revisar los requisitos específicos en la página web de la jurisdicción consular correspondiente.Cómo iniciar el proceso y qué errores evitarPara un proceso exitoso, los solicitantes deben considerar varias advertencias:No faltar a la cita: Quienes tramitan en el consulado de Buenos Aires y pierden su turno después del 22 de octubre no podrán obtener una nueva cita ni rehabilitar su usuario.Rehabilitar el IDU: En el consulado de Buenos Aires, cualquier rehabilitación de usuario consular o ratificación de datos debe realizarse antes de la fecha límite.Presentar toda la documentación: Si se presenta una carpeta incompleta, el consulado enviará un email con un plazo para subsanar la falta. Es clave tener los documentos listos para ese momento.Seguimiento del trámite: No existe una página para ver el estado del expediente. Tras la presentación presencial, el consulado solo se comunica si falta documentación o cuando hay una resolución.Revisar correo no deseado: Los usuarios con IDU habilitado hasta el 29 de febrero de 2024 ya pueden gestionar su turno. Deben revisar su carpeta de spam, pues tienen solo 15 días para confirmar la cita o el usuario se inhabilita. Las próximas habilitaciones serán en noviembre y enero, ya con la ley vencida.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Cintia Perazo.

Fuente: La Nación
21/10/2025 13:18

Ley de Nietos. Se agota el tiempo para acceder a la ciudadanía española por ese beneficio

En pocas horas más vence la disposición adicional 8va de la Ley de Memoria Democrática de España, conocida más popularmente como Ley de nietos, por medio de la que miles de argentinos descendientes de españoles pueden acceder a la nacionalidad española.Según cálculos de la embajada española en nuestro país, los solicitantes argentinos a esa ciudadanía por esta vía rondarán los 900.000. La Argentina podría llegar a tener 1.500.000 millones de españoles en todo el país, sumando a los que había antes de esta normativa. A pesar de que mañana vence el plazo de la normativa, los descendientes están a tiempo para aplicar y conseguir el reconocimiento de ciudadanía española. Para tener éxito en el proceso hay que tener en cuenta que, por la última instrucción dictaminada por el gobierno español, todos aquellos que hagan su usuario consular hasta mañana, 22 de octubre, podrán obtener un turno y realizar su trámite, aún después de esta fecha límite."Aquel que ha sacado su turno mientras la ley está en vigor, continúe su trámite y tenga cita aun cuando la ley mencionada ya no esté en vigencia, siempre que el usuario lo haya generado antes del 22 de octubre próximo", aclara Juan Manuel de Hoz, fundador del Centro de Descendientes de Españoles Unidos (CeDEU), centro que brinda asesoramiento gratuito para los descendientes de españoles.¿Quiénes pueden acceder a la ciudadanía española?Nietos de abuelo/a originariamente españoles, sin importar que hayan mantenido la nacionalidad su nacionalidad española o se hayan naturalizadoHijos mayores y menores de edad de quienes accedan por esta ley y la ley 52/2007. (Bisnietos)Bisnietos de padres fallecidos. Si los padres (de los nietos de ascendente español) están fallecidos y no pudieron optar por ninguna ley anterior o actual, pueden acceder saltándose a los padres, siempre que el bisabuelo sea varón y no haya renunciado a la nacionalidad española. Y, una vez que entra ese bisnieto, entran sus hijos también.Consultar al consulado El interesado debe ingresar en la página del consulado español correspondiente a su domicilio para informarse sobre la metodología de creación de usuarios consulares, el que debe hacerse antes de que venza el plazo, establecido para mañana, miércoles 22 de octubre.Hay que atender a las indicaciones del consulado que les corresponde porque existen diferencias. Por ejemplo, el consulado español en Rosario abre sus puertas una vez por semana para los que no tienen usuario consular depositen su expediente antes de mañana, 22 de octubre.Además, realiza misiones consulares en su demarcación, ya que no tomará más trámites ni validará usuarios pasado el plazo. "En este caso recomendamos a la gente entrar a la página para informarse sobre la metodología para depositar su expediente antes del vencimiento y no quedar afuera", aconseja el fundador del CeDEU.Documentación necesariaPartida literal de nacimiento actualizada del abuelo/a originariamente español /aMatrimonio del español/a o en su defecto nacimiento actualizado del cónyugeDefunción del español /aNacimientos, matrimonios y defunciones hasta llegar al nacimiento del interesado."Cabe aclarar que cada consulado puede requerir documentación adicional, o apostillar toda la documentación que no sea emitida por España", explica el vocero de Ce.deu.Para tener en cuentaAlgunos descuidos pueden provocar complicaciones en el proceso. Por eso, es importante tener presente qué se debe hacer para evitar inconvenientes al realizar este trámite: No faltar a la cita. Aquellos que estén haciendo el trámite en el consulado de Buenos Aires es importante tener en cuenta que a pesar de tener su IDU o usuarios consulares si pierde su cita después del 22 de octubre no podrá obtener una nueva reunión ni rehabilitar su usuario consular. Por eso no debe faltar al turno que se le ha asignado. Quienes necesiten rehabilitar el IDU, deben hacerlo antes del 22 de octubre. Quienes ya realicen este trámite en el consulado de España en Buenos Aires y necesiten hacer cualquier rehabilitación de usuario consular y ratificación de datos del usuario consular la deben hacerlo antes de mañana. Es importante aclarar que esta medida solo aplica a Buenos Aires. Tener toda la documentación. Aquellos que presentaron la carpeta sabiendo que faltaba algún documento es clave que lo consigan lo antes posible. Es que cuando el consulado la revise enviará un email para que presente la documentación faltante. Es importante que al recibir esta comunicación ya tengan en su poder este documento porque deberán completar la carpeta en el plazo que se les indiquen en el email. Estado de mi trámite. Muchos se preguntan si pueden hacer un seguimiento del trámite una vez que presentan toda la documentación. Lamentablemente no es posible. Una vez que se deja la carpeta en forma presencial recibirán una constancia sellada y solo deberán esperar. El consulado se comunicará con la persona solo si falta alguna documentación, caso contrario se les avisará directamente cuando tengan una resolución de su expediente. No hay ninguna página para ver el estado del trámite. Los IDUs habilitados. Los usuarios consulares que han sido habilitados hasta el momento para gestionar su turno son los obtenidos hasta el 29 de febrero de 2024. Es importante que quienes tengan su IDUs habilitados se fijen en qué fecha tienen la cita. Además, deben estar atentos porque si bien recibirán un email muchas veces llega a correo no deseado. Por eso quienes estén dentro de esta fecha chequeen su carpeta de spam porque tienen 15 días para confirmar la cita o su IDU quedará inhabilitado. Si no deberán reestablecer ese IDU y solo podrán hacerlo antes del próximo 22 de octubre, en el caso del consulado de Buenos Aires.  El estado de habilitación de usuarios consulares, para el caso particular de dicho consulado puede ser verificado en el siguiente enlace: Apartado Ley de Memoria DemocráticaGestionar la cita. Mientras que los IDUs que aún no han sido habilitados deberán prestar más atención aún. Es que, como dijimos, si no gestionan la cita el IDU se inhabilita y las dos próximas habilitaciones van a ser en noviembre y en enero, cuando la ley ya caducó y ya no será posible volver habilitar el IDU, al menos en el consulado de Buenos Aires. Dónde recopilación la informaciónWeb de Consulados: Consulado General de España en Buenos Aires; Consulado General de España en Bahía Blanca; Consulado General de España en Córdoba; Consulado General de España en Mendoza; Consulado General de España en RosarioRegistro civil de cada ciudad para solicitar partidas digitales de los nacidos en la ciudad de Buenos AiresApostilla de La Haya. Para documentos emitidos por las autoridades argentinas, Cancillería Apostilla / Legalización con validez internacional - TAD | Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y CultoApostilla de La Haya. Para documentos emitidos por las autoridades argentinas, Colegio de Escribanos. Legalizaciones - Comunidad Colegio de EscribanosCámara Nacional Electoral. Certificado de no nacionalización SOLICITUD ELECTRÓNICA DE CERTIFICADO DE NO CIUDADANO ARGENTINO - Portal de formulariosAsesoramiento gratuitoDesde CeDEU continúan dando asesoramiento gratuito y lo seguirán haciendo después del 22 de octubre, para ayudar a los interesados en reunir la documentación y completar el proceso. Para poder ser asesorados, los interesados deben ir los miércoles, entre las 18 y 20, a la Federación de Sociedades Españolas de la República Argentina, en Bernardo de Yrigoyen 672, ciudad de Buenos Aires. Debe sacarse turno de forma online antes de concurrir. "Continuaremos asesorando gratuitamente más allá del 22 de octubre. Se calcula que los consulados tardarán aproximadamente hasta tres años en recibir el último expediente así que tenemos hasta tres años de asesoramiento", finaliza de Hoz.

Fuente: La Nación
21/10/2025 13:18

Medida: la Unión Europea propone flexibilizar su ley antideforestación por fallas en su sistema informático

La Comisión Europea propuso oficialmente modificar su Reglamento Antideforestación (EUDR) tras admitir que su sistema informático no está preparado para gestionar la carga de trabajo, que resultó ser "mucho mayor de lo previsto". Según informó, lo hacen para garantizar una "transición fluida" y reforzar el sistema. La Comisión planteó posponer la entrada en vigor de la norma para las micro y pequeñas empresas hasta el 30 de diciembre de 2026. El reglamento antideforestación es para productos como la carne y la soja, entre otros. Los exportadores argentinos dijeron que la cadena de la oleaginosa "está lista" para cumplir los requisitos.Hecho histórico: después de 22 años, la Argentina importó toros desde Estados UnidosEn tanto, la Comisión especificó que para las grandes y medianas empresas, se mantiene la fecha del 30 de diciembre de 2025, pero se beneficiarán de un período de gracia de seis meses durante el cual no se realizarán controles ni se aplicarán sanciones, permitiendo una "aplicación gradual". Lo plantean como una solución específica para ayudar a las empresas, las partes interesadas globales, los terceros países y los Estados miembros a garantizar una aplicación fluida del reglamento de la UE sobre deforestación. La propuesta también busca una simplificación drástica de las obligaciones de información. El cambio clave es que solo se requerirá una declaración de diligencia debida en el sistema informático, presentada por el operador que primero introduce el producto en el mercado de la UE. Los operadores en las fases finales, como los fabricantes de chocolate o los minoristas, ya no estarán obligados a presentar una nueva declaración.La Comisión instó al Parlamento Europeo y al Consejo a adoptar esta modificación antes de finales de 2025. Advirtió que, si la propuesta no se aprueba, el reglamento entrará en vigor en la fecha original del 30 de diciembre de 2025, para lo cual ya trabajan en "planes de contingencia". Indicaron que "la propuesta simplificará las obligaciones de información, en particular para los micro y pequeños operadores primarios de países de bajo riesgo en todo el mundo, manteniendo al mismo tiempo un sólido mecanismo de seguimiento.Tras conocerse la noticia, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro Exportador de Cereales (Ciara-CEC) señalaron que la cadena de la soja "está lista" para cumplir.Desde CIARA-CEC entendemos que la @EU_Commision está proponiendo formalmente reprogramar la entrada en vigor del reglamento de no deforestación para diciembre de 2026 únicamente para empresas pymes europeas y no aplicar sanciones en los primeros 6 meses para operadores europeos,â?¦— Centro de Exportadores de Cereales (CEC) (@exportcereales) October 21, 2025"Desde Ciara-CEC entendemos que la Comisión de la Unión Europea está proponiendo formalmente reprogramar la entrada en vigor del reglamento de no deforestación para diciembre de 2026 únicamente para empresas pymes europeas y no aplicar sanciones en los primeros seis meses para operadores europeos, pero ratifica la entrada en vigor de los requisitos para el 1 de enero de 2026â?³, insistieron.Según agregaron, la cadena de la soja está lista para cumplir "gracias al enorme esfuerzo" de todos sus eslabones. "Podemos construir una plataforma creíble y confiable como ViSec. Seguiremos trabajando también junto a la Cancillería para lograr que el país sea de riesgo bajo y que ViSec tenga el reconocimiento formal en todos los países europeos, a la vez de insistir que se elimine el requisito de segregación que es innecesario", remarcaron.

Fuente: Perfil
21/10/2025 08:18

UNC: docentes de ADIUC paran por 24 horas en reclamo de que se aplique la Ley de Financiamiento

"La situación es realmente acuciante. Es desesperante en términos de los salarios docentes y no docentes, pero también en relación al presupuesto", sostuvo Leticia Medina de ADIUC. Leer más

Fuente: Infobae
21/10/2025 04:18

El Gobierno aprobará este martes la financiación de la Ley ELA: 500 millones para la atención continuada

El Consejo de Ministros sacará adelante la financiación mediante real decreto

Fuente: Perfil
21/10/2025 01:18

Docentes universitarios convocan a un nuevo paro nacional y exigen que se aplique la Ley de Financiamiento

Tras el veto presidencial y la falta de promulgación, los gremios universitarios vuelven a las calles. Exigen que el Gobierno cumpla con la Ley de Financiamiento y denuncian un "desguace" del sistema educativo. Leer más

Fuente: Página 12
21/10/2025 00:01

El gobierno no cumple con la ley

Fuente: Infobae
20/10/2025 21:47

El Senado de Estados Unidos volvió a bloquear la ley de financiamiento temporal y se prolonga el cierre de Gobierno

La falta de acuerdo entre republicanos y demócratas impide la reapertura federal y mantiene suspendidos a más de un millón de empleados públicos tras veinte días de parálisis administrativa

Fuente: Perfil
20/10/2025 20:18

Ley de Nietos: se vence el plazo para obtener la ciudadanía española desde Argentina

El miércoles 22 de octubre será la fecha límite. En la Argentina ya se iniciaron más de 366 mil trámites, el 42% del total mundial. Leer más

Fuente: Clarín
20/10/2025 18:36

Cuenta regresiva para reclamar el pasaporte español por Ley de nietos: quedan 2 días para que expire esta importante vía

Dónde deben ingresar los interesados para no quedar afuera.Los solicitantes argentinos por este medio supera el medio millón.

Fuente: La Nación
20/10/2025 18:18

Advertencia a consumidores: qué significa la nueva ley que deben cumplir los restaurantes de Nueva York

El Departamento de Salud de la ciudad de Nueva York comenzó a aplicar una nueva norma sanitaria que obliga a las cadenas de restaurantes a informar a los clientes sobre el contenido de azúcares añadidos en los productos que ofrecen. Esta política, la primera en su tipo en Estados Unidos, requiere que los establecimientos coloquen un símbolo de advertencia junto a los alimentos o bebidas que contengan 50 gramos o más, equivalente al límite diario recomendado para una dieta de 2000 calorías.Nueva York introduce advertencias obligatorias sobre el azúcar en menús de cadenas de restaurantesLa medida afecta a cerca de 4000 locales en la Gran Manzana que forman parte de cadenas con al menos 15 sucursales a nivel nacional. Además del ícono, los menús deben incluir un mensaje que alerte sobre los riesgos asociados con el consumo excesivo, entre ellos la diabetes tipo 2, el aumento de peso y las enfermedades dentales.Según la doctora Michelle Morse, comisionada interina de Salud, la intención de esta política es garantizar que los consumidores cuenten con información clara y accesible sobre los productos que eligen. "Tan solo una bebida endulzada grande puede superar la cantidad diaria recomendada", explicó en el comunicado oficial. "Con esta norma, buscamos que los neoyorquinos tengan más información para que puedan tomar decisiones más informadas", argumentó.Qué exige y a quiénes aplica la primera ley de EE.UU. en advertir sobre el azúcar añadidoLa regulación, denominada Norma de Advertencia de Azúcares Añadidos, impone a las cadenas de restaurantes la obligación de incluir dos elementos en sus menús:Un ícono de advertencia, proporcionado por el Departamento de Salud, junto a los artículos con 50 gramos o más de azúcar añadido.Una declaración visible, ubicada en el punto de venta, que advierta sobre los efectos del consumo prolongado en la salud.Esta disposición cubre todos los tipos de menú: ImpresosDigitalesTableros de menú Plataformas de pedidos en líneaTambién incluye comidas combinadas y productos personalizables. Si alguna versión del artículo excede el umbral de lo recomendado, el ícono debe aparecer en el menú.El Departamento de Salud estableció que la aplicación de la norma será supervisada de manera gradual. A partir de enero de 2026, las infracciones podrán derivar en multas de hasta 200 dólares por cada incumplimiento detectado. Los restaurantes podrán presentar pruebas si consideran que un producto fue sancionado de forma incorrecta.Cómo se calcula el contenido de azúcar en los productosPara determinar si un artículo requiere el ícono de advertencia, los restaurantes deben basarse en la etiqueta nutricional de los productos preenvasados. En el caso de bebidas o alimentos servidos sin envase, como un refresco de máquina, se calcula la cantidad de este ingrediente por onza a partir de la versión embotellada o enlatada del mismo producto.Por ejemplo, si una bebida envasada de 20 onzas contiene 65 gramos de azúcares añadidos, eso equivale a 3,25 gramos por onza. Si el establecimiento sirve una versión de 16 onzas, el total sería de 52 gramos, lo que supera el límite permitido y requeriría la advertencia correspondiente.El umbral de 50 gramos se basa en las Guías Alimentarias para Estadounidenses 2020-2025, compartidas por el Departamento de Salud, que recomiendan no consumir más del 10% de las calorías diarias en forma de azúcares añadidos.El impacto de los azúcares añadidos en las personasLas autoridades locales afirmaron que esta regulación busca reducir los niveles de consumo y mejorar los indicadores de salud de la población. Según datos del propio Departamento de Salud, el adulto promedio en EE.UU. ingiere cerca de 68 gramos de azúcares añadidos al día, una cifra que supera ampliamente la cantidad aconsejada.Diversos estudios relacionan este exceso con el aumento del índice de masa corporal, el desarrollo de diabetes tipo 2 y las caries dentales. Además, la alta presencia de bebidas endulzadas en la dieta estadounidense contribuye a mantener esos niveles elevados.Entre los principales aportadores de azúcar se encuentran las gaseosas, los tés endulzados, las bebidas energéticas y los batidos. Un solo envase de 590 mililitros puede contener más de 17 cucharaditas de este ingrediente, lo que equivale a más de 250 calorías.El Departamento de Salud también planea acompañar la aplicación de esta norma con campañas informativas para explicar cómo leer las advertencias y cómo reducir el consumo sin afectar la calidad de la alimentación.Desde el 4 de octubre de 2025, las cadenas de restaurantes comenzaron a ser capacitadas para adaptar sus menús y calcular correctamente el contenido de azúcares añadidos. Aquellos que reformulen sus productos para quedar por debajo del umbral podrán notificarlo al Departamento de Salud y solicitar la eliminación del ícono de advertencia correspondiente.El período de adaptación se extenderá hasta enero de 2026, fecha en la que comenzarán a aplicarse las sanciones. La autoridad sanitaria también habilitó un canal de comunicación para consultas y revisiones sobre el cumplimiento de la norma.

Fuente: Ámbito
20/10/2025 17:00

Fin a la Ley de Nietos de España: termina el plazo para obtener la ciudadanía

Este miércoles finaliza la posibilidad de aplicar la Ley de Memoria Democrática, que le dio la ciudadanía española a más de 800.000 argentinos.

Fuente: La Nación
20/10/2025 12:18

Ley de nietos: se termina el plazo para acceder a la ciudadanía española por esta vía

En tan solo dos días vence la disposición adicional 8va de la Ley de Memoria democrática de España, más conocida como Ley de nietos, a través de la cual miles de argentinos descendientes de españoles pueden acceder a la nacionalidad española.Según cálculos de la embajada española local, los solicitantes argentinos a la ciudadanía española por esta vía rondarán los 900.000. La Argentina podría llegar a tener un total de 1.500.000 millones de españoles en todo el país, sumando a los que había antes de esta Ley. Aunque falta muy poco los descendientes todavía están a tiempo para aplicar y conseguir el reconocimiento de ciudadanía española. Para lograr hacer el proceso con éxito es importante tener en cuenta que, gracias a la última instrucción dictaminada por el Gobierno español, todos aquellos que hagan su usuario consular hasta el 22 de octubre de 2025 podrán obtener un turno y realizar su trámite, aún después de pasada esta fecha. "En otras palabras aquel que ha sacado su turno mientras la ley está en vigor, continúe su trámite y tenga cita aun cuando la Ley mencionada ya no esté en vigencia, siempre que el usuario lo haya generado antes del 22 de octubre próximo", aclara Juan Manuel de Hoz, fundador del Centro de Descendientes de Españoles Unidos (CeDEU), centro que brinda asesoramiento gratuito para los descendientes de españoles.Puntos claves para no quedar afuera y aplicar ya mismo:¿Quiénes pueden acceder a la ciudadanía española?Nietos de abuelo/a originariamente españoles, sin importar que hayan mantenido la nacionalidad su nacionalidad española o se hayan naturalizadoHijos mayores y menores de edad de quienes accedan por esta ley y la ley 52/2007. (Bisnietos)Bisnietos de padres fallecidos. Si los padres (de los nietos de ascendente español) están fallecidos y no pudieron optar por ninguna ley anterior o actual, pueden acceder saltándose a los padres, siempre que el bisabuelo sea varón y no haya renunciado a la nacionalidad española. Y, una vez que entra ese bisnieto, entran sus hijos también.Consultar al consulado correspondiente El interesado debe ingresar a la página del consulado español de su domicilio para informarse sobre la metodología de creación de usuarios consulares, el que debe hacerse antes de que venza el plazo (miércoles 22 de octubre).Presten especial atención en las indicaciones del consulado que les corresponde porque existen algunas diferencias. Por ejemplo, el consulado español en Rosario abre sus puertas una vez a la semana para que aquellos que no tienen usuario consular depositen su expediente antes del 22/10/2025. Además, realiza misiones consulares en su demarcación, ya que no tomará más trámites ni validará usuarios pasado el plazo. "En este caso recomendamos a la gente entrar a la página para informarse sobre la metodología para depositar su expediente antes del vencimiento y no quedar afuera", aconseja el fundador del CeDEU.La documentaciónPartida literal de nacimiento actualizada del abuelo/a originariamente español /aMatrimonio del español/a o en su defecto nacimiento actualizado del cónyugeDefunción del español /aNacimientos, matrimonios y defunciones hasta llegar al nacimiento del interesado."Cabe aclarar que cada consulado puede requerir documentación adicional, o apostillar toda la documentación que no sea emitida por España", explica el vocero de Ce.deu.Para tener en cuentaAlgunos descuidos pueden provocar que se complique el proceso. Es importante tener presente qué se debe hacer y qué no para evitar inconvenientes a la hora de realizar este trámite: No faltar a la cita. Aquellos que estén haciendo el trámite en el consulado de Buenos Aires es importante tener en cuenta que a pesar de tener su IDU o usuarios consulares si pierde su cita después del 22 de octubre no podrá obtener una nueva cita ni rehabilitar su usuario consular. Es por eso que no podrá faltar al turno que se le ha asignado. Quienes necesiten rehabilitar el IDU hacerlo antes del 22 de octubre. Quienes estén realizando este trámite en el consulado de España en Buenos Aires y necesiten realizar cualquier rehabilitación de usuario consular y ratificación de datos del usuario consular la deben hacerlo antes del 22 de octubre de este año. Es importante aclarar que esta medida solo aplica a Buenos Aires. Tener toda la documentación. Aquellos que presentaron la carpeta sabiendo que faltaba algún documento es clave que lo consigan lo antes posible. Es que cuando el consulado la revise enviará un email para que presente la documentación faltante. Es importante que al recibir esta comunicación ya tengan en su poder este documento porque deberán completar la carpeta en el plazo que se les indiquen en el email. Estado de mi trámite. Muchos se preguntan si pueden hacer un seguimiento del trámite una vez que presentan toda la documentación. Lamentablemente no es posible. Una vez que se deja la carpeta en forma presencial recibirán una constancia sellada y solo deberán esperar. El consulado se comunicará con la persona solo si falta alguna documentación, caso contrario se les avisará directamente cuando tengan una resolución de su expediente. No hay ninguna página para ver el estado del trámite. Los IDUs habilitados. Los usuarios consulares que han sido habilitados hasta el momento para gestionar su turno son los obtenidos hasta el 29 de febrero de 2024. Es importante que quienes tengan su IDUs habilitados se fijen en qué fecha tienen la cita. Además, deben estar atentos porque si bien recibirán un email muchas veces llega a correo no deseado. Por eso quienes estén dentro de esta fecha chequeen su carpeta de spam porque tienen 15 días para confirmar la cita o su IDU quedará inhabilitado. Si no deberán reestablecer ese IDU y solo podrán hacerlo antes del próximo 22 de octubre, en el caso del consulado de Buenos Aires.  El estado de habilitación de usuarios consulares, para el caso particular de dicho consulado puede ser verificado en el siguiente enlace: APARTADO LEY DE MEMORIA DEMOCRÁTICAGestionar la cita. Mientras que los IDUs que aún no han sido habilitados deberán prestar más atención aún. Es que, como dijimos, si no gestionan la cita el IDU se inhabilita y las dos próximas habilitaciones van a ser en noviembre y en enero, cuando la ley ya caducó y ya no será posible volver habilitar el IDU, al menos en el consulado de Buenos Aires. Direcciones útiles para la recopilación de la informaciónWeb de Consulados: Consulado General de España en Buenos Aires; Consulado General de España en Bahía Blanca; Consulado General de España en Córdoba; Consulado General de España en MendozaRegistro civil de cada ciudad para solicitar partidas digitales de quienes nacieron en la ciudad de Buenos AiresApostilla de La Haya. Para documentos emitidos por las autoridades argentinas, Cancillería Apostilla / Legalización con validez internacional - TAD | Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y CultoApostilla de La Haya. Para documentos emitidos por las autoridades argentinas, Colegio de Escribanos. Legalizaciones - Comunidad Colegio de EscribanosCámara Nacional Electoral. Certificado de no nacionalización SOLICITUD ELECTRÓNICA DE CERTIFICADO DE NO CIUDADANO ARGENTINO - Portal de formulariosAsesoramiento gratuitoFalta muy poco tiempo por eso es clave iniciar el trámite cuanto antes. Desde CeDEU continúan dando asesoramiento gratuito y lo seguirán haciendo después del 22 de octubre, para ayudar a los interesados en reunir la documentación y completar el proceso. Aquellos que todavía no saben cómo comenzar su trámite, o no saben a dónde acudir para llegar a la documentación necesaria pueden recurrir al CeDEU. Para poder ser asesorados los interesados deben ir los miércoles, entre las 18 y 20 horas, a la Federación de Sociedades Españolas de la República Argentina ubicada en Bernardo de Yrigoyen 672, CABA. Es fundamental que antes de concurrir saquen un turno de forma online. "Nosotros continuaremos asesorando gratuitamente más allá del 22 de octubre. Se calcula que los consulados tardarán aproximadamente hasta tres años en recibir el último expediente así que tenemos hasta tres años de asesoramiento", finaliza de Hoz.

Fuente: Infobae
20/10/2025 12:02

Nueva ley de APP en Perú: ProInversión pierde autonomía y se aleja del éxito del modelo colombiano

La reforma del Congreso establece que la agencia solo podrá asumir la titularidad de proyectos mediante delegación expresa, restringiendo su capacidad de acción independiente en el sector de infraestructura

Fuente: La Nación
20/10/2025 10:18

Newsom firma la ley CARS: cambian las ventas de autos en California y se permiten devoluciones

El gobernador Gavin Newsom promulgó una ley que redefine el comercio automotor en el Estado Dorado. La nueva norma, conocida como Ley de California para Combatir las Estafas en la Venta de Automóviles (CARS, por sus siglas en inglés), introduce controles más estrictos sobre los concesionarios y busca proteger a los consumidores frente a prácticas engañosas en la compra o el alquiler de vehículos nuevos y usados.SB -766: protección contra estafas y falsas promesas en la venta de autos en CaliforniaLa SB -766, firmada el 6 de octubre por Newsom, marca un punto de inflexión en el comercio minorista de automóviles en California. Según se destacó un comunicado oficial del gobierno estatal, la norma apunta a trasparentar el proceso de compra de automóviles y fortalece las leyes de protección al consumidor para evitar que los minoristas de vehículos agreguen servicios complementarios y otras características que no benefician a los compradores.La Ley CARS, que ya rige, afecta a todos los niveles del negocio de venta de coches, desde la publicidad hasta la entrega final del carro. Las agencias deberán adaptar sus procedimientos a los nuevos estándares de transparencia y control. El senador demócrata Ben Allen, impulsor de la medida, afirmó que la meta es simple: garantizar que "la gente común" pueda comprar un auto sin temor a engaños ni costos ocultos, consignó el sitio News Dealership guy.La iniciativa establece sanciones para los concesionarios que tergiversen información clave sobre precios, financiamiento o disponibilidad de un vehículo. También prohíbe cualquier intento de presentarse como afiliado o respaldado por una agencia gubernamental, tanto estatal como federal.Ley CARS: transparencia obligatoria en precios y contratosUno de los pilares de la nueva ley es la transparencia total en la comunicación comercial. Desde octubre de 2026, los concesionarios deberán incluir el precio total del vehículo en cualquier anuncio o cotización escrita, sin ocultar cargos adicionales. Este precio deberá aparecer también en la primera comunicación escrita que el concesionario mantenga con el comprador. Además, se exige que se indiquen de manera clara todos los montos vinculados al financiamiento y los pagos mensuales, con la obligación de revelar el costo total de la operación.Nueva ley de venta de autos en California: límites a los cargos y productos adicionalesLa ley prohíbe cobrar por servicios o complementos que no ofrezcan un beneficio real al consumidor. Esto incluye, por ejemplo, contratos de servicio inválidos por daños previos en el vehículo, cobros por mantenimiento innecesario o productos imposibles de aplicar en ciertos modelos, como cambios de aceite para autos eléctricos.Los concesionarios deberán informar de forma explícita que los complementos son opcionales y que la compra del vehículo no depende de su adquisición. Asimismo, se prohíbe el cobro inmediato de estos productos: los consumidores tendrán un plazo de 10 días para efectuar el pago, una medida que busca evitar presiones indebidas en el momento de la venta.Compra de autos usados: derecho de devolución de tres días Entre las medidas más destacadas de la Ley CARS figura el derecho de cancelación de tres días para compradores de vehículos usados cuyo precio sea igual o inferior a US$50.000. Durante ese período, el comprador podrá devolver el vehículo sin necesidad de justificar la decisión, siempre que el automóvil no tenga daños y no haya recorrido más de 640 kilómetros.El concesionario, por su parte, podrá cobrar una tarifa de reabastecimiento o "restocking fee" bajo los límites definidos por la norma. Si el comprador entregó un vehículo como parte de pago y el concesionario ya lo vendió, deberá reembolsar el valor mayor entre el acordado, el monto de la venta o el valor de mercado. Además, el reembolso total debe concretarse en un máximo de 48 horas desde la cancelación.Nueva obligación para los concesionarios: conservar registros y documentosLa nueva legislación exige que los concesionarios mantengan archivados durante dos años todos los contratos, anuncios y documentos relacionados con las ventas o cancelaciones. De este modo, se busca facilitar las auditorías y garantizar el cumplimiento de la ley. Se trata de un sistema de control que refuerza la supervisión del mercado automotor y aumenta la responsabilidad empresarial en un sector clave para la economía californiana.

Fuente: La Nación
20/10/2025 07:18

California "minimum wage" en 2026: Gavin Newsom firmó una ley que impacta en el salario mínimo de algunos trabajadores

El gobernador Gavin Newsom aprobó una normativa una ley que establece un minium wage (salario mínimo) en 2026 de un grupo de trabajadores en California. Se trata del Proyecto de Ley de la Asamblea 247 (AB 247), que fue creado con el objetivo de brindar una compensación a las personas encarceladas que forman parte de los equipos de extinción de incendios y brindan servicios de apoyo en esos desastres naturales. A cuánto asciende el salario mínimo para presos que brindan servicios en incendios de California Producto de los incendios que sacudieron al condado de Los Ángeles en enero de 2025, Gavin Newsom aprobó estableció por primera vez un salario mínimo para reconocer el desempeño de los reclusos del sistema penitenciario de California que trabajan junto a bomberos profesionales. Impulsada por el asambleísta demócrata Isaac Bryan, en su versión inicial, la propuesta contemplaba un pago por hora de 19 dólares. Sin embargo, finalmente se acordó una estimación de acuerdo al mínimo federal de US$7,25. Al ser una medida calificada como "urgente", entró en vigor inmediatamente después de la firma el gobernador, el 13 de octubre. El proyecto de ley exige que los reclusos de cárceles estatales o de un condado que formen parte del equipo de bomberos reciban un pago acorde al sueldo base de EE.UU., con el financiamiento del presupuesto de California. Esta cifra será sometida a revisión anualmente.En diálogo con CalMatters, Isaac Bryan enfatizó: "Este es un día histórico y trascendental. La promulgación de la ley por parte del gobernador es un poderoso recordatorio de que todo trabajo es digno y que cualquiera que esté dispuesto a arriesgar su vida merece nuestra gratitud".¿Qué labor llevan a cabo los reclusos que brindan asistencia a los bomberos de California?Los reclusos que trabajan junto a los bomberos de California de manera voluntaria han sido durante años un apoyo crucial a las agencias gubernamentales estatales, locales y federales. Su presencia es importante para la respuesta a diversas emergencias, como incendios forestales e inundaciones.Bajo supervisión, realizan diferentes tareas: Despejar vegetación.Cavar líneas cortafuegos.Cargar herramientas o mangueras.Asistir a los bomberos profesionales en zonas de difícil acceso.De acuerdo a las cifras compartidas por el Departamento de Correccionales (CDCR, por sus siglas en inglés) a CallMatters, más de 1800 trabajadores encarcelados viven todo el año en campamentos de conservación de mínima seguridad, también conocidos como "campamentos de bomberos", ubicados en 25 condados de California.¿Cuál es el minium wage estipulado en California para 2026?El gobierno estatal también anunció el aumento del minium wage para todos los trabajadores de California. El incremento anual será de US$0,40, por lo que el salario base por hora pasa de US$16,50 a US$16,90 desde el próximo 1° de enero de 2026. Sin embargo, muchas ciudades y condados aplican ordenanzas propias que establecen sueldos bases más elevadosEl nuevo monto refleja una suba del 2,49% en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (CPI-W, por sus siglas en inglés), que mide los gastos de los trabajadores asalariados urbanos y administrativos.De acuerdo con la Asociación de Empleados de California, el salario mínimo estatal se ajusta cada año según este índice, con un tope máximo de 3,5%.

Fuente: Infobae
19/10/2025 22:59

Retiro AFP: Podemos Perú anuncia proyecto de ley para reformar sistema de pensiones

El congresista de José Luna aseguró que "la actual ley solo beneficia a las Administradoras de Fondos de Pensiones y a los bancos, no a los trabajadores"

Fuente: La Nación
19/10/2025 19:18

¿Trump puede eliminar la Ley de Ajuste Cubano?, esto dice un experto en inmigración

Desde el inicio de su segundo mandato, Donald Trump ha reiterado una política migratoria más estricta hacia Cuba a través de ciertas medidas, como el fin del programa de libertad condicional para ciudadanos cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos (CHNV, por sus siglas en inglés). Ante estas decisiones, la comunidad inmigrante ha expresado temor por el posible destino que pueda tener en la Ley de Ajuste Cubano (CCA, por sus siglas en inglés), un beneficio que permite a los ciudadanos del país caribeño solicitar la residencia permanente en Estados Unidos.¿Es posible que un presidente pueda revocar la Ley de Ajuste Cubano?En diálogo con LA NACION, el abogado de inmigración, Jesús Reyes, explicó los riesgos que enfrenta la conocida Ley de Ajuste para los inmigrantes cubanos. Desde este punto, señaló que un presidente no puede eliminar este beneficio por decreto, ya que este tipo de revocación es una atribución del Congreso. Para que eso ocurra, se requeriría que el ejecutivo declare que la isla ha celebrado elecciones libres y democráticas."La eliminación o revocación debe ser realizada por el Congreso de Estados Unidos, ya que esta rama legislativa fue la que pasó la ley originalmente", sostuvo el letrado.El abogado sostiene que al ser una ley de inmigración amparada por la rama legislativa, es "muy improbable" que este beneficio sea cambiado en su totalidad. No obstante, admitió que han sido mucho menos los paroles otorgados, sobre todo para las personas que cruzan desde la frontera."Un cambio que se ha observado es que han sido mucho menos los paroles otorgados, especialmente a personas que ingresan por la frontera. Lo cual limita de manera significativa la posibilidad de que un ciudadano cubano pueda aplicar a la Ley de Ajuste", explicó el abogado.Por el momento, se desconoce el número oficial de paroles humanitarios otorgados a ciudadanos cubanos en 2025. No obstante, 110 mil obtuvieron la residencia temporal en 2024, según consignó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).Cuáles son los requisitos para obtener la Ley de Ajuste CubanoLa CCA permite que algunas personas oriundas de Cuba puedan solicitar la Green Card bajo ciertos requisitos de elegibilidad. Según consignó el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), estos son:La persona debe ser nacional o ciudadano de Cuba.Debe haber entrado de manera legal a EE.UU., lo cual es clave para la admisión con visa o mediante un parole. Debe haber estado físicamente en Estados Unidos durante al menos un año después de su admisión.Tiene que contar con buena conducta moral, sin problemas relacionados con elegibilidad o admisibilidad por historial criminal.El tiempo del trámite depende de la oficina en donde la persona lo inicia. Sin embargo, el período estándar puede ser de seis meses hasta tres años, según Jesús Reyes.Cuándo una persona no puede ser elegible para la normativaUn ciudadano cubano no puede beneficiarse de la Ley de Ajuste Cubano si no fue admitido legalmente en EE.UU., fue declarado culpable de algún delito grave en el país como tráfico de drogas o fraude migratorio, reingresó de manera ilegal después de una expulsión o si no ha acumulado el año de presencia física en Estados Unidos para iniciar el trámite.Ante estas restricciones, el abogado recomienda seguir estos estatutos:Evitar salir del país por al menos un año. Evitar tener cualquier tipo de antecedentes criminales.Mantener una buena conducta moral. Estar debidamente representado por un abogado de migración

Fuente: Infobae
19/10/2025 11:16

¿Se puede instalar una casa prefabricada sin licencia de obra? Esto dice la ley en España

La popularidad de las casas prefabricadas plantea nuevas dudas entre los compradores sobre los procedimientos legales necesarios para su instalación en España

Fuente: La Nación
19/10/2025 04:18

La ley SB 682 que Gavin Newsom vetó: impactaría a chefs, legisladores y ambientalistas

El gobernador Gavin Newsom vetó una Proyecto de Ley del Senado de California, la SB 682, el pasado 13 de octubre. Este intento de legislación buscaba prohibir la distribución, venta u oferta de venta de ciertos productos que contuvieran sustancias perfluoroalquílicas y polifluoroalquílicas (PFAS, por sus siglas en inglés).¿Por qué Gavin Newsom vetó esta ley en California?El veto de Newsom generó un debate entre chefs, legisladores y ambientalistas, dado el impacto potencial que tenía la ley en una amplia gama de productos de consumo. El mandatario estatal emitió un comunicado donde comentó el motivo de su decisión, a pesar de que compartía el objetivo final. El gobernador respaldó el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente del uso de los PFAS, pero explicó que el proyecto afectaría una gama demasiado amplia de productos, lo que resultaría en un "cambio considerable y rápido" en los productos de cocina disponibles para los californianos.Por otro lado, animó al autor y a las partes interesadas a continuar las discusiones, pero las invitó a asegurarse de que no se sacrificara la capacidad de los californianos de pagar los productos esenciales y que no limitará tanto las opciones en las cocinas del Estado Dorado. Por último, destacó que el estado debe considerar cuidadosamente las consecuencias que podrían resultar de un cambio tan dramático en los productos disponibles en los estantes. "Por estas razones, no puedo firmar la ley", concluyó.Qué proponía la ley SB682 en CaliforniaLa SB 682 establecía prohibiciones progresivas sobre productos que contuvieran PFAS añadidos intencionalmente. Desde el 1° de enero de 2028, la legislación habría impedido la distribución, venta u oferta de venta de los siguientes productos:Productos de limpieza.Hilo dental.Productos juveniles (diseñados para infantes y niños menores de 12 años).Envases de alimentos (incluía embalaje, componentes de embalaje o utensilios de servicio de alimentos que probablemente entren en contacto con alimentos o bebidas).Cera para esquís.Luego de esta primera instancia, el 1° de enero de 2030, el cuerpo de la norma habría prohibido la distribución, venta u oferta de venta de utensilios de cocina (cookware) que contuvieran PFAS añadidos intencionalmente, lo que impactaría en chefs, cocineros y relacionados con el sector.El autor de la legislación, el senador Ben Allen, expresó su decepción tras el veto a The Guardian. Aunque reconoció que hubo voces fuertes en ambos lados del tema, planea insistir en el asunto. Los argumentos a favor del proyecto de ley en CaliforniaEl proyecto de ley contó con el apoyo de importantes grupos ambientalistas, quienes argumentaron que la eliminación gradual de los usos no esenciales de PFAS debe ser un objetivo legislativo inmediato. Desde su perspectiva, son una fuente relevante de contaminación.Los riesgos sanitarios de los PFASEl uso de químicos orgánicos fluorados, persistentes y altamente tóxicos eran el principal objetivo que la norma pretendía limitar. También llamados como "químicos para siempre" porque no se descomponen de forma natural. De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), los estudios sobre los PFAS se relacionaron con distintos tipos de problemas de salud:Daños renales y hepáticosDisminución de la función del sistema inmunológicoInterferencia en los anticuerpos de las vacunasMayor riesgo de asmaDaño reproductivo y de desarrolloAumento en los niveles de colesterolTrastornos de las tiroides En otro estudio compartido por los CDC, entre 1999-2000 y el 2017-2018, las concentraciones de PFOS en la sangre se redujeron más del 85%; mientras que, las concentraciones de PFOA en la sangre se redujeron más del 70 %.

Fuente: Infobae
18/10/2025 14:11

Trabajadores del Hospital Garrahan marcharán en caravana a la Quinta de Olivos en reclamo por la Ley de Emergencia

Será este sábado a las 14:30. "Por las infancias, la discapacidad y la universidad", expresaron

Fuente: Clarín
18/10/2025 09:18

Apoyo a un proyecto de ley que regula a las aplicaciones de fitosanitarios

El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), Coninagro y Fearca respaldaron en el Congreso la iniciativa de la "Red de Buenas Prácticas Agropecuarias".

Fuente: Infobae
18/10/2025 01:16

Educación laica y la expulsión de un nuncio: el enfrentamiento de Roca con la Iglesia, que intentó bloquear la Ley 1420

Lo dispuesto por la ley que la educación religiosa sería optativa, antes o después de clases, terminó en una ruptura de relaciones entre el gobierno y la Santa Sede. Cuáles fueron las alternativas que llevaron a esta situación, el papel de Eduardo Wilde y la curiosa paradoja que fue el propio Roca, en su segunda presidencia, quien haría las paces con el Papa

Fuente: Infobae
17/10/2025 19:14

La fiesta le puede costar más de $20 millones: así castiga la Ley Antirruido en Colombia a los vecinos ruidosos

Con sanciones que llegan a 16 salarios mínimos, la norma busca proteger el descanso y la convivencia en hogares, conjuntos residenciales y espacios públicos

Fuente: La Nación
17/10/2025 18:18

Críticas de la industria de biocombustibles a Energía por su posición sobre el cambio de la ley

CÓRDOBA.- No hubo acuerdo en la Comisión de Energía y Minería del Senado para emitir un dictamen para la nueva ley de biocombustibles impulsada por la Liga Bioenergética y la Unión Industrial Argentina (UIA). El subsecretario de Hidrocarburos, Horacio Veller, que depende de la Secretaría de Energía, tiene otra iniciativa -que todavía no se presentó- pero que apunta a demorar hasta 2027 los cambios. Esa posición, por supuesto, provocó críticas entre los que trabajaron en el otro proyecto.El Gobierno impulsa un corte para el biodiésel del actual 7,5 % al 10% en 2027 y para el bioetanol, del 12% al 15%, siempre en ese año. La Liga Bioenergética pone para el biodiésel un aumento gradual hasta el 15% en dos años y para las naftas, el corte mínimo de bioetanol se elevará del 12% al 15% en el mismo lapso. Hay un esquema diferenciado del 10% para la región patagónica, sujeto a revisión periódica.Contraste: un informe revela una mejora de la lechería y el maíz, pero retrocede la soja y el biodiéselEl diputado cordobés Carlos Gutiérrez (Encuentro Federal), de los más activos en el impulso de la iniciativa de la Liga, dijo a LA NACION que la dilación "responde al eterno y clásico lobby de las petroleras y las automotrices". El legislador expresó que "Manejan el 95% del mercado de compra y hablan de abrir el mercado de bios. En el oficialismo terminan siendo parte del capitalismo de amigos y por eso transforman en feudal lo que tocan. Son incapaces de pensar la economía del país en forma conjunta. Sostenemos 'vaca muerta' y vaca viva' juntas; no es uno u otro como plantean ellos". Agregó que hubo unos US$9000 millones que se dilapidaron por no actualizar el impuesto a los combustibles. "Se divide por mitad entre este Gobierno y el kichnerismo. Hacen populismo de derecha y hablan del costo fiscal de los biocombustibles. Brasil encontró una solución equilibrada para los bios", sostuvo.Sobre el "costo fiscal" de los biocombustibles que mencionó el funcionario, las cámaras de biodiésel y etanol señalaron que hace varias semanas indicaron que con un trámite administrativo de ARCA se puede redistribuir el importe que se cobra por litro en la porción fósil de la nueva mezcla y así las subas de corte no tienen impacto fiscal.La presentación del Gobierno tiene dos aristas, según Patrick Adam, director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz. Una positiva, que es que "reconoce" que la ley actual "está agotada" y que las mezclas con bioetanol y biodiesel tienen que crecer. En cambio, la "menos positiva es que parece dilatar el proceso hacia una nueva ley sin dar a conocer su propuesta formalmente", dijo. Calificó ante este medio al proyecto de la Liga como "responsable, serio y moderado" y añadió: "es el mejor camino que la Argentina tiene para industrializar la ruralidad y empezar a construir la Argentina federal y sustentable que tanto anhelamos".La comisión pasó a cuarto intermedio y la estimación es que en unas dos semanas -después de las elecciones legislativas- el proyecto va a tratarse. Los senadores que acuerdan con el de la Liga entienden que están los votos suficientes para sacar un dictamen favorable.Desde la Cámara Panamericana de Biocombustibles, Axel Boerr, dijo a este diario que Veller "no dice lo correcto cuando habla de 'iniciativa del Gobierno' sino que es de una facción de intereses". Añadió que el oficialista es el que Guillermo Francos "le propuso a los gobernadores y se incluyó en la ley de Bases. Coincide con el de la Liga que es el que tiene el apoyo de 17 compañías de etanol, de diez de biodiésel, de ocho federaciones y de la UIA".Sostuvo también que la iniciativa planteada por Veller "es la muerte lenta de las compañías. Están ahorcando a la industria; hace 16 meses que la de biodiésel pierde plata. El funcionario hace cálculos que están mal estructuralmente. Piensa que por una tonelada de biodiésel se va a dejar de exportar una de aceite y no es así. La exportación depende de la demanda de aceite del mercado internacional. Entonces, una tonelada de biodiésel implica moler cinco toneladas más de soja para tener una de aceite y cuatro de harina. Habrá más actividad".Boerr también objetó al Subsecretario por su comparación de los precios del gasoil y el biodiésel: "Son dos cosas diferentes. No solo tienen precios distintos, sino valores diferentes. Uno es cancerígeno y el otro no. Si se los compara sin considerar todo eso, es mezclar peras y bananas", dijo. "Cuando Veller se refirió a que este Gobierno trabaja en la búsqueda de consensos, los senadores le hicieron notar que no es así -precisó-. Lo único que quiere hacer es dilatar el proyecto para que pierda estado parlamentario. Es lo que han estado intentando siempre. Todo es con secretismo, para terminar dándole el mercado a un grupo reducido de empresas."Desde el Centro de Azucareros, Jorge Feijoo, coincidió en que el de la Subsecretaría "no es un proyecto de consenso" porque no se logró un acuerdo. Respecto del concepto de una transición a un mercado de libre comercialización en seis años "estaríamos de acuerdo si no existiera un mercado con fallas como es el del combustibles, donde una empresa tiene el 55% del mercado".También se refirió a la idea de importar biocombustibles que baraja el Gobierno. "No hablamos de competir porque al lado tenemos a un país, como Brasil, que es el principal productor de etanol del mundo. Tiene un mercado interno enorme, por lo que sus excedentes son a costos y precios de excedente.Otra vozLa cámara que nuclea a los pequeños y medianos productores, la Cepreb, advirtió que el proyecto de la Liga beneficia a las agroexportadoras. En un comunicado, indicaron que "fue redactado a espaldas de las empresas pymes elaboradoras del 60% del biodiésel destinado al corte obligatorio y sin consulta ni interlocución con las provincias de San Luis, Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa".También sostuvieron que el régimen actual tiene vigencia hasta el 30 de diciembre de 2030 y establece que el mercado local debe ser abastecido por las empresas no integradas (Pymes) a las que se le asigna un cupo proporcional que les permite producir y generar valor: "Quienes invirtieron e invierten, firman contratos con proveedores y servicios, contratan personal y desarrollan planes de trabajo lo hacen con la certeza de que hay una Ley que garantiza determinadas condiciones. Cambiar las reglas de juego a mitad de camino marca un precedente nefasto para todo el entramado productivo".La Cepreb interpreta que la iniciativa "pretende un sistema de licitaciones entre empresas no integradas, en su mayoría Pymes, para que compitan por el cupo a producir, siendo que por costos logísticos las compañías que están cerca de la materia prima -puerto de Rosario- tienen una ventaja decisiva que les permitirá ganar la amplia mayoría de licitaciones".

Fuente: Página 12
17/10/2025 17:20

Julio Bárbaro: "Argentina fue patria hasta la ley de entidades financieras, que aún no pudimos modificar"

En el marco del 17 de octubre, el escritor y analista político reflexionó sobre el presente del país y el peronismo: "La mejor manera de festejar este día es asumir que Perón vino a plantear el patriotismo por encima del peronismo", subrayó.

Fuente: Infobae
17/10/2025 15:45

Aumento de la Pensión IMSS 2025: ¿Quiénes reciben hasta 45% extra según Ley 73?

Te decimos quiénes califican, los requisitos y cómo realizar el trámite para acceder a este beneficio

Fuente: Página 12
17/10/2025 15:31

El Congreso dio dictamen a una ley para abastecer a los comedores de todo el país

Es la quinta vez que se presenta el proyecto Pancitas Llenas, que dispone del 0,04 por ciento de la producción argentina de alimentos para combatir el hambre.

Fuente: Página 12
17/10/2025 14:46

Trabajadores del Garrahan amenazan con ir a la Justicia si no se aplica la Ley de Emergencia Pediátrica

Este 17 de octubre es el último día para que el Poder Ejecutivo comience a implementar la normativa. Los trabajadores se movilizarán este sábado hasta la quinta de Olivos en reclamo de su inmediata implementación.

Fuente: Infobae
17/10/2025 14:36

¿Qué pasa si trabajo el 1 o 2 de noviembre? Esto indica la Ley Federal del Trabajo

La lista oficial de días de descanso obligatorio incluye fechas cívicas y festividades reconocidas

Fuente: Infobae
17/10/2025 13:59

Alcalde Galán realizó importante anuncio sobre ley seca en Bogotá este domingo 19 de octubre

La administración distrital anunció que no habrá prohibición al expendio y consumo de alcohol durante los comicios juveniles: habrá normalidad comercial y operativo especial de seguridad en los puntos de votación

Fuente: Infobae
17/10/2025 13:53

Diputados: impulsan un proyecto para comenzar a trabajar en la reforma laboral y revisar la Ley de Coparticipación

Un proyecto presentado en Diputados propone crear una comisión especial con representantes de todas las regiones para debatir cambios en empleo, sistema previsional, impuestos y distribución de fondos federales en un plazo de 180 días

Fuente: Perfil
17/10/2025 13:18

Se demora la ley de biocombustibles: "Argentina está desaprovechando una oportunidad para ser una potencia bioenergética"

El director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz, Patrick Adam, resaltó que, "el proyecto es muy equilibrado, serio, responsable, propone un sendero de crecimiento absolutamente moderado". Leer más

Fuente: Infobae
17/10/2025 13:09

Reforma a la Ley de Amparo "no es una medida autoritaria" y agilizará los juicios en México: Sheinbaum

La presidenta aprovechó su explicación para respaldar las palabras del ministro en retiro Arturo Zaldívar respecto a estas modificaciones a esta medida legal

Fuente: La Nación
17/10/2025 12:18

Atletas y dirigentes del deporte argentino fueron a Diputados a pedir por una nueva ley que garantice el presupuesto y la autarquía del Enard

El deporte argentino está de pie y (casi todo) unido ante un mismo pedido: lograr la autarquía del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Enard), que se creó en 2009 mediante la Ley N° 26.573 (O Ley Enard) y que tuvo como eje obtener aportes seguros para el financiamiento del deporte de alto rendimiento, un grueso que en ese momento llegó a través del impuesto del 1% a la telefonía móvil que iba directamente a las arcas del Enard. En 2017, durante el Gobierno de Mauricio Macri, esa ley fue modificada y entonces, el presupuesto del ente pasó a depender del Tesoro Nacional, o sea, del Estado. En este sentido, desde hace varias semanas, dirigentes del Comité Olímpico Argentino (COA), del Comité Paralímpico Argentino (Copar) y de la Confederación Argentina de Deportes (CAD), junto a atletas referentes que integran sus respectivas comisiones internas (varios de ellos campeones olímpicos o mundiales), vienen participando de distintas reuniones junto a la Comisión de Deportes de Diputados, para avanzar en la recuperación de esa autarquía, que garantice un presupuesto seguro y acorde a las necesidades por las que atraviesa el deporte argentino. En limpio: avanzar en un proyecto de ley que pueda modificar la Ley Enard, otorgándole ese 1% con el que contaba en su momento por el impuesto a los celulares y a las TICS (hoy mucho más desarrolladas que en aquel 2009). A su vez, la movida generó quiebres internos dentro del propio Enard, que es un ente bipartito entre el COA y la Subsecretaría de Deportes de la Nación y razón por la cual se alternan los cargos cada cuatro años. Hoy, Mario Moccia es el presidente del COA y Enard y Diógenes de Urquiza el Subsecretario de Deportes y director del Enard. Uno y otro representan ideas opuestas: Moccia asume como cabeza visible la recuperación de ese 1% y De Urquiza se para en la vereda de enfrente con el argumento de que es "mentira" que ese 1% va a ir al alto rendimiento, exponiendo sus razones. "No sé quién dice que esto es una movida política, tampoco estamos pidiendo una nueva ley, es una reforma para recuperar la autonomía. Lo que pasó en 2017 generó que hoy se haya despreciado el presupuesto. El proyecto propone que el 60% de ese ingreso del 1% vaya al alto rendimiento (el 40% restante sería para un nuevo ente que también funcionaría en el Enard, el Consejo Federal para el Alto Rendimiento Deportivo -Cofard-), lo que nos permitiría recuperar nuestro valor histórico, ya que nosotros hoy no llegamos a los 14 millones de dólares, pero si no hubiéramos perdido la asignación directa deberíamos tener 59. Es decir, estamos en un 25% de lo que tendría que ser nuestro presupuesto. Y eso limita la posibilidad de apoyar a nuestros deportistas y a nuestras federaciones en todo el planeamiento", le dijo a LA NACION Mario Moccia. En este sentido, el mandamás de la casa madre del deporte argentino explicó lo de la formación de este consejo federal y argumentó que obedece al hecho de ampliar la ley anterior: "Lo que plantea es la incorporación de todas las provincias y se trabajaría en la fase inicial: esto es, detección de talentos, iniciación y desarrollo, transición al alto rendimiento coordinado con las federaciones nacionales, el COA y el Copar. Para eso (este nuevo ente) tiene un presupuesto del 40% (de ese 1%) del total de la recaudación que se lo transfiere el directorio del Enard".Consultado sobre cuánto el presupuesto actual está influyendo en las acciones habituales, Moccia dijo que "hoy en la práctica los atletas viajan menos, hay que elegir torneos, tenemos que elegir qué apoyos damos y qué no". Y amplió: "Antes el Enard cubría todas las actividades, desde los eventos sudamericanos hasta olímpicos, jóvenes y mayores, que es lo que medianamente sigue ocurriendo, pero se ha dejado de apoyar muchos eventos federativos o se recorta la cantidad de atletas generando un apoyo parcial. Y eso se vuelve discriminativo, porque muchas veces puede ir el que tiene recursos o lo consigue y el que no, no. Por otro lado, las becas no son adecuadas para poder cubrir los gastos que ellos tienen. El presupuesto es acotado". Un paso más â?¦ El Deporte Argentino se une para recuperar su autarquía y financiamientoMartes 14 de Octubre en el Congreso de la Nación#OtroDeporteEsPosible pic.twitter.com/0Pzkc7Vqsm— Confederación Argentina de Deportes (CAD) (@CAD_Deportes) October 10, 2025Moccia, presidente del COA desde octubre de 2021 (reemplazó a Gerardo Werthein) y reelegido este año en su segundo período consecutivo dijo que "a todos nos gustan los logros, los resultados positivos, las medallas, pero no son mágicas, el alto rendimiento es muy cruel, lamentablemente los que no tienen recursos se van quedando". Y volvió a remarcar que el Enard "nació para solucionar los problemas del deporte argentino, le dio dignidad y es lo que queremos recuperar. Sabemos que la situación es compleja, pero planteamos este escenario en el que podamos tener un presupuesto que no impacte ni en el Tesoro ni en el equilibrio fiscal y hace ahorrar al Estado el fondo que el Tesoro le transfiere al Enard". Respecto del último ciclo olímpico, contó que se llegó "casi con todo", pero que tras los Juegos Olímpicos de París 2024 la cosa "se complicó, como lo anticipé". Agregó que se está trabajando con un presupuesto de 2023, lo cual "preocupa" y hoy hay otros países como Chile y Paraguay han crecido muy por encima de Argentina. "Con lo que tenemos hoy podemos cubrir el funcionamiento institucional con los servicios básicos acotados, becas, obra social y algún apoyo hasta ahí. Nos preocupa. Necesitamos recuperar la autonomía y soñar con un deporte argentino a la altura del deporte internacional", remarcó. Y se distanció de la connotación política que se le pueda dar al proyecto: "Más allá de la afinidad que podamos tener con algunos diputados nosotros planteamos que no podemos politizar el deporte, el deporte es transversal, todos sentimos el orgullo cuando vemos flamear la celeste y blanca. Es un tema institucional. Pedimos poder gestionar con dignidad. Y parece algo extravagante, pero es de lo más bajo de la región. Hoy estamos abajo de Chile, Paraguay y ni que hablar de Brasil (800 millones de dólares). No terminamos de entender que el deporte es un instrumento estratégico para el desarrollo social y de las personas", le enfatizó a este diario.Diógenes De Urquiza, en desacuerdoEn la vereda de enfrente, vehemente como siempre, Diógenes De Urquiza no ocultó su enojo por este pedido y porque además, dijo, la Subsecretaría de Deportes no fue invitada a participar: "Esto es una locura. Vos hablás del 1% pero es el 0.6%, ¿Vos sabés que se crea un organismo adentro del Enard? Se crea el Cofard, ¿un nuevo organismo que se lleva el 40% de la plata sin hacer? ¿Aparece un nuevo organismo y se lleva el 40% de la plata? ¿Nos dan 100 millones y se lleva 40? ¿Y sabés quién lo va a manejar? La Confederación Argentina de Deportes que maneja el futbolito, el ping pong fútbol... Es un disparate".De Urquiza, director actual del Enard, dejó en claro sus diferencias con lo que lleva adelante la otra parte de este ente bipartito: "El Enard es solamente alto rendimiento y si querés, lo que tracciona al alto rendimiento que son los chicos jóvenes que tienen buenos resultados y los estamos mirando con buenos ojos para que den el salto. Eso es el Enard. Nosotros no estamos en contra de esto, pero estamos convencidos de que al alto rendimiento tenemos que favorecerlo y trabajar con las empresas privadas, lograr que se metan en el deporte, hoy hay muy buenas empresas que nos están ayudando a nosotros y a los deportistas. Estamos trabajando para cambiar algunas normas y que las empresas privadas puedan apoyar con mayor ímpetu". El subsecretario también aclaró su postura: "A ver, si me dan el 1% para el Enard soy feliz, tampoco necesito 100 millones de dólares, pero lo que quiero decir es que tiene que haber una coherencia, hay que ver la situación del país. No le pagan a los jubilados, ¿le vamos a pedir 100 palos? No importa que sea un impuesto a las telefónicas, ese impuesto lo ponen para el Garraham o los discapacitados que son mucho más importante. Igual lo dejo en claro: el que manejaría esos millones soy yo, Diógenes De Urquiza. Yo soy el director del Enard, pero también tengo los principios que me enseñaron mis padres de que cuando las cosas están mal hay que decir que están mal, aunque me den 60 millones de dólares. Te imaginás, con 60 millones haría maravillas, pasaría a la historia del deporte argentino". E insistió: "No tiene ningún sentido esta nueva estructura que quieren crear, que se lleva el 40%". Asimismo, De Urquiza reconoció que la realidad del deporte argentino no es hoy la que debería ser y que se está por debajo del ideal. De todos modos, manifestó que para él la solución está en otro lado: "No hay dudas de que estamos muy por debajo que otros países como nosotros, pero tené en cuenta otra cosa, nosotros con menos recursos... No implica una relación directa con las medallas. Nosotros en los Panamericanos Junior sacamos más medallas de oro y plata y superamos a Cuba y casi a México. Así que mirá, el deporte argentino es un fenómeno difícil de explicar, es un sentimiento, siempre el argentino da un poquito más haya plata o no. Lo paguen los padres o no. No hay dudas que falta plata, pero le falta plata a todos. Es la situación del país. Estamos complicados porque los anteriores se robaron todo. Entonces ahora hay que remar en dulce de leche repostero. Este año todos viajaron, todos los deportistas pudieron competir. Trabajamos a destajo todos los días para que no les falte nada. Hay formas y formas. Para esto, ¿sabés lo que hay que hacer? Lo que no hace nadie: trabajar. En este sentido, tampoco ahorró críticas para la gestión anterior del Enard y cuando se le pidió nombres propios señaló a la ex-Subsecretaria de Deportes Inés Arrondo y al ex-director del ente Daniel Díaz: "Antes el Enard le daba plata a todos, no le importaba un bledo, entonces todos se quedaron en el Enard (se refiere a federaciones que supuestamente no estaban en regla) cuando la verdad es que no tenían nada que hacer en el Enard, tenían que ir a la Subsecretaría".En el final, resaltó esto ante una nueva consulta de LA NACION: "No nos invitaron a participar (a la Subsecretaría) y somos el 50% del Enard. Nunca nos informaron, nunca vimos antes la ley que quieren sacar. Que quede claro que no nos consultaron, ni el COA ni la CAD". Los atletas, en el medio del fuego cruzado En el medio del fuego cruzado dentro del Enard, COA, Copar y CAR, este martes la Comisión de Deportes de Diputados realizó una reunión con la de Presupuesto y Hacienda, que tuvo el diferencial, respecto a las últimas semanas, de contar con el testimonio de dirigentes de todas las instituciones que pregonan por esta modificación de ley, pero también con consagrados deportistas olímpicos y paralímpicos que dejaron de lado el ser oyentes para tomar la palabra. Entre ellos el último campeón argentino en la gran cita, José "Maligno" Torres Gil; la campeona en Río de Janeiro 2026, Cecilia Carranza; los campeones de Beijing 2008 Juan Curuchet y Walter Pérez; más representantes olímpicos y/o medallistas de distintas épocas como Milka Kraljev, Federico Gil, Germán Chiaraviglio, María Julia Garisoain y Facundo Conte, más los deportistas paralímpicos Nadia Báez y Ariel Atamañuk. Todos ellos dieron testimonio de cómo la creación del Enard les "cambió" la vida y la carrera, de cómo "dignificaron" sus sueños al poder contar con un financiamiento seguro, además de lo clave del rol social del deporte para el cuidado de la salud integral, más allá del alto rendimiento. Con discursos más o menos emotivos, entre silencios marcados y aplausos cerrados, cada uno expuso vivencias y aprendizajes para intentar argumentar en pos de una modificación de la ley que pueda contemplar al deporte con las necesidades actuales. La próxima semana la Comisión de Presupuesto y Hacienda debe emitir su dictamen respecto a esto (ya con el visto bueno de las comisiones de Deporte y Comunicación) para, en caso de avanzar, ir por la media sanción en Diputados. Luego, lógicamente si avanza, pasará al Senado.

Fuente: Infobae
17/10/2025 10:59

Este 24 de octubre empieza un feriado largo solo para una ciudad, por Ley de hace 65 años

Feriados 2025. No solo el Perú tiene 16 días libres a nivel nacional para todos los trabajadores, sino que en alguna regiones también hay fechas que se celebran localmente sin jornadas de trabajo

Fuente: Infobae
17/10/2025 10:15

Conjunto residencial: lo que dice la ley sobre la instalación de mallas en balcones o ventanas para proteger a gatos y niños

La instalación de mallas en balcones o ventanas de conjuntos residenciales sigue normas específicas que deben cumplirse según la legislación vigente, porque son áreas consideradas "bien común

Fuente: Infobae
16/10/2025 23:55

¿Cuándo entrará en vigor la Ley de Amparo?

Diputados oficialistas aseguran que los cambios buscan agilizar la justicia

Fuente: Infobae
16/10/2025 20:10

Chubut: rematarán bienes recuperados con la ley de extinción de dominio para hacer obra pública

Lo anunció el gobernador Ignacio Torres, quien aseguró que se trata vehículos y propiedades incautados en causas de corrupción. Destinarán lo recaudado a obras pluviales en la provincia

Fuente: Infobae
16/10/2025 19:44

Zonas arqueológicas y cuotas migratorias: estos son los aumentos en la Ley Federal de Derechos

El sector de telecomunicaciones también experimentará modificaciones

Fuente: Infobae
16/10/2025 18:03

Ponen freno al cobro desmedido por reconexión: Gobierno firma ley que golpea a los monopolios de telecomunicaciones

La administración gubernamental otorga a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) el poder de establecer un tope a los cobros por reconexión en servicios de telecomunicaciones

Fuente: Infobae
16/10/2025 17:15

Ley Federal de Derechos: diputados aprueban aumento en costo de trámites migratorios y acceso a museos

La reforma fue aprobada con 352 votos a favor y remitid al Senado de la República para su análisis constitucional

Fuente: Infobae
16/10/2025 17:10

Trabajador denuncia incumplimiento de Ley Silla en negocios de CDMX: "El inspector te regaña"

Un joven indicó que el debe llevar a escondidas su propio asiento a la tienda departamental donde labora por más de ocho horas

Fuente: Clarín
16/10/2025 17:00

"Hasta acá llegué": los testimonios de los uruguayos que reclamaban que la ley de muerte digna se aprobara

Clarín habló con familiares de personas que hubieran querido tomar la decisión de la muerte digna, que ahora será posible.El Senado uruguayo aprobó este miércoles la ley que permite la eutanasia, algo inédito en Sudamérica.

Fuente: Infobae
16/10/2025 16:58

Habrá ley seca en Colombia el sábado, 18 de octubre: estas son las zonas en las que se ha confirmado la medida

Se espera que Bogotá y otras ciudades principales se sumen a la decisión que ya han anunciado otras administraciones locales como en Cartagena

Fuente: La Nación
16/10/2025 14:18

Quién puede acceder a la "muerte digna" en Uruguay, según la primera ley de eutanasia de América Latina

MONTEVIDEO.- El Senado de Uruguay aprobó este miércoles por la noche el proyecto de ley que regula la eutanasia, nombrado como "muerte digna", por 20 votos de 31, con el respaldo del oficialismo y parte de la oposición, tras un debate político que se extendió por casi medio día. Tras la aprobación del mismo texto que tuvo luz verde en Diputados hace dos meses, Uruguay se convirtió así en el primer país de América Latina en regular la eutanasia por ley. Si bien Colombia y Ecuador despenalizaron hace años el procedimiento, fue a través de fallos de sus cortes constitucionales.Al mismo tiempo, Uruguay se convirtió en el tercer país de la región y undécimo en el mundo en legalizar la eutanasia activa, que sucede cuando un médico induce a la muerte de un paciente en casos de extrema gravedad.Estas son las claves de la ley que entrará en vigor en Uruguay tras su reglamentación:¿Cómo se define la eutanasia?El artículo 3 del proyecto de ley define la eutanasia como el procedimiento, realizado por un médico o por su orden, para provocar la muerte de la persona que se encuentra en las condiciones previstas en la ley y si así lo solicita "en forma válida y fehaciente".¿Quiénes pueden hacer uso del derecho a la eutanasia?Según el artículo 2, toda aquella persona mayor de edad y psíquicamente apta que "curse la etapa terminal de una patología incurable e irreversible", o que derivado de esta padezca "sufrimientos que le resulten insoportables", tiene el derecho a solicitar la eutanasia. ¿Pueden los extranjeros acceder a este procedimiento?Podrán ampararse en la ley los uruguayos naturales o legales y también los extranjeros que acrediten su residencia en el país.¿Cómo se inicia el proceso de solicitud de eutanasia?El proyecto de ley establece que quien quiera recibir asistencia para morir deberá solicitarla personalmente a un médico de forma escrita. El paciente, entonces, debe firmar la solicitud ante el médico. Así, el médico debe dejar constancia en la historia clínica de que la persona cursa una etapa terminal con una patología incurable e irreversible. Se establece que el médico debe dialogar con el paciente, brindándole información sobre tratamientos disponibles y cuidados paliativos, y también debe verificar que la voluntad de morir sea definida en libertad, de forma seria y firme.¿Puede el médico rechazar la solicitud?Según el proyecto, si el médico rechaza el procedimiento por alguna razón, el paciente puede formular una nueva solicitud ante otro médico. La respuesta puede demorar hasta tres días. Si el segundo médico lo rechaza, se deberá convocar a una junta médica que deberá expedirse en un plazo no mayor a cinco días. La junta debe estar integrada por tres médicos: un psiquiatra y un especialista en la patología que padece el paciente. El tercer médico se definirá en la reglamentación de la ley.¿Qué sucede cuando el médico acepta la solicitud?El proyecto de ley establece que, si el médico acepta, deberá someter la solicitud de asistencia para morir a consideración de un segundo médico, que también tendrá una consulta presencial con el paciente y estudiará la historia clínica. El plazo no puede superar los cinco días. Si el segundo médico confirma la opinión del primero, se sigue con el curso del pedido. Después de la segunda entrevista, y no antes de cinco días, el médico tratante tendrá una nueva entrevista con el paciente. Allí deberá ratificar la voluntad de poner fin a su vida. El plazo puede ser menor a cinco días solo si el médico entiende que hay riesgo de que el paciente pierda la capacidad de expresar válidamente su voluntad en ese período. Durante la entrevista, el paciente deberá hacer constar por escrito ante dos testigos su voluntad de morir. Ninguna de las dos personas puede ser beneficiaria económica a causa de la muerte del declarante. Si el paciente expresa su última voluntad, entonces el médico procederá a cumplirla cuando y donde el paciente lo decida.¿Qué pasa si una persona no puede firmar la solicitud de eutanasia?La solicitud de la eutanasia debe ser personal y por escrito ante un médico, según establece el proyecto de ley. Pero si la persona no sabe o no puede por algún impedimento, lo debe realizar otra persona mayor de edad, y debe estar presente junto al paciente con el médico.¿En qué instituciones puede realizarse la solicitud de eutanasia?En el artículo 6 se afirma que: "Todos los prestadores integrales de salud que forman parte del Sistema Nacional Integrado de Salud, incluidos los Servicios de Sanidad Policial, Sanidad Militar y el Hospital de Clínicas de la Universidad de la República deben poner a disposición de sus usuarios los servicios necesarios para el ejercicio del derecho regulado por la presente ley y sólo ellos, por intermedio de los médicos y equipos de salud que integren sus cuadros funcionales, pueden prestarlos."¿Pueden oponerse las instituciones o los médicos a realizar el procedimiento?Sí. En el artículo 7 se establece que "el médico y los demás integrantes del equipo asistencial cuyos servicios se requieran para el ejercicio del derecho regulado por la presente ley, podrán oponer válidamente la objeción de conciencia para negarse a prestarlos. En tal caso, la institución de asistencia médica determinará quién o quiénes deban sustituir a el o a los objetores, garantizando siempre la prestación del servicio." En el artículo 8 además se explicita: "No cometen delito y están exentos de responsabilidad penal, civil y de cualquier otra índole el médico y los demás integrantes del equipo asistencial que prestan asistencia a quien pide ayuda para morir y actúan de acuerdo con las disposiciones de la presente ley."¿Puede arrepentirse el paciente?El procedimiento es cancelable en cualquier momento. El paciente puede arrepentirse, y eso obliga al cese inmediato de cualquier paso a seguir, sin importar en qué instancia del proceso se esté.¿Qué es la ley del buen morir o la voluntad anticipada?La Ley N° 18.473 en Uruguay, conocida como la ley "del buen morir" o de voluntad anticipada, establece que toda persona mayor de edad y psíquicamente apta, en forma voluntaria, consciente y libre, tiene derecho a oponerse a la aplicación de tratamientos y procedimientos médicos, salvo que con ello afecte o pueda afectar la salud de terceros. La persona tiene derecho de expresar anticipadamente su voluntad en el sentido de oponerse a la futura aplicación de tratamientos y procedimientos médicos que prolonguen su vida en detrimento de la calidad de la misma, si se encontrare enferma de una patología terminal, incurable e irreversible.¿Cuáles son los trámites posteriores a la eutanasia?Una vez producida la muerte del paciente, el médico tratante lo comunicará al Ministerio de Salud Pública (MSP), remitiendo copia de la historia clínica. Si la cartera entiende que hubo un apartamiento grave del procedimiento legal, debe comunicarlo a la Fiscalía General de la Nación.¿Qué cambios registra el certificado de defunción?El proyecto establece que en el certificado de defunción del paciente debe indicarse la causa básica de la muerte y, además, se debe hacer constar que la eutanasia fue la causa final.Diario El País (Uruguay)

Fuente: Infobae
16/10/2025 14:08

"Ley de buena muerte": cómo son los distintos proyectos de eutanasia que se impulsan en Argentina

Los bloques del peronismo, la UCR y el PRO presentaron en los últimos años varias iniciativas para regular la muerte voluntaria de manera asistida. En qué se diferencian luego de la aprobación "histórica" de la norma en Uruguay

Fuente: Infobae
16/10/2025 12:30

Arturo Zaldívar acusa campaña de desinformación sobre reforma a la Ley de Amparo: "Falso que sea regresiva"

El ministro en retiro afirmó que las reformas aprobadas permitirán agilizar y modernizar el juicio de amparo a mediano plazo

Fuente: Infobae
16/10/2025 12:28

Ley 73 del IMSS: a quién puedes registrar para aumentar el monto de tu pensión en 2025

En 2025, los pensionados pueden incrementar su pensión mensual de forma legal y gratuita

Fuente: Infobae
16/10/2025 06:00

La Ley de Kidlin: por qué escribir los problemas reduce la ansiedad y mejora el autoconocimiento

Esta técnica, avalada por estudios internacionales, propone un método simple y efectivo que facilita la gestión emocional y promueve el bienestar general. Cómo realizarlo para obtener beneficios efectivos

Fuente: Perfil
16/10/2025 04:18

Uruguay aprobó una ley de eutanasia, pionera en América Latina

Colombia y Ecuador habían despenalizado la eutanasia a través de fallos judiciales, pero esta es la primera vez en la región que se aprueba mediante una ley. Con más de diez horas de debate respetuoso y por momentos emotivo, se saldó un tema que varios legisladores calificaron como "el más difícil". Leer más

Fuente: Infobae
16/10/2025 00:46

Pico y Placa: ¿Puedes manejar en Villavicencio sin infringir la ley?

El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en la ciudad

Fuente: Ámbito
16/10/2025 00:06

Uruguay aprobó la ley de eutanasia y se convirtió en el primer país de la región en legalizarla

Tras más de doce horas de debate, el Senado uruguayo dio sanción definitiva al proyecto de "muerte digna". La norma garantiza el derecho a acceder a la eutanasia para mayores de edad con enfermedades terminales o padecimientos irreversibles.

Fuente: Infobae
15/10/2025 22:49

Carolina Viggiano arremete contra reforma a la Ley de Amparo: "Más poder al gobierno, menos justicia al pueblo"

La senadora del PRI acusó que la reforma reduce los derechos ciudadanos y otorga al gobierno mayor control sobre la justicia

Fuente: Infobae
15/10/2025 22:17

El retiro de Daniel Quintero de la consulta del Pacto Histórico reabrió el debate sobre posibles sanciones económicas: esto dice la ley

El partido político confirmó que la consulta presidencial interna se realizará el 26 de octubre con los precandidatos restantes, Iván Cepeda y Carolina Corcho, y con el acompañamiento de la Registraduría Nacional




© 2017 - EsPrimicia.com