"A mí me gusta hacer cosas originales. Soy innovador y quiero hacer cosas para que le sirva a la gente". Así se define Jorge Avaca, y su historia como emprendedor en la década del 90 lo avala. En esos años, el servicio de internet en la Argentina era incipiente y precario. De hecho, según encuestas del Indec, en 1995 había cerca de 15.000 usuarios en el país. Los costos eran altos, las velocidades, lentas, y la conexión, monopolizada por la empresa Startel, que manejaba Telefónica y Telecom.En ese contexto, y en ese mismo año, Avaca, siguiendo al pie de la letra su autodefinición, decidió abrir el primer cibercafé de Latinoamérica. Fue un alboroto: se ubicaba en Belgrano, en la esquina de Maure y Luis María Campos. Aparecieron los medios radiales y televisivos, que se sumaron a la gente que quería probar y entender eso que, en el momento, era toda una novedad. A pesar del desconocimiento generalizado, del cual Avaca no estaba exento, él contaba con una ventaja: hacía 10 años que era dueño de una cafetería en Paseo Alcorta y eso le daba experiencia en el rubro gastronómico. Ahí empezó a nacerle la idea de un nuevo café: "Había puesto un revistero, y me di cuenta de que la gente leía mucho las revistas, los diarios. Se sentaba en el shopping, en el medio del patio de comidas, y se la pasaba leyendo. Entonces me dije que tenía que hacer algo diferente. Un bar: 'Yo quiero hacer un bar diferente, donde la gente tenga algo para distraerse'". Tenía 30 años y una visión.Su primera idea, aunque no era exactamente la del bar que desarrolló, se le parecía. Primero compró una computadora y aprendió a usar Windows, el sistema que, como todo lo demás, recién empezaba. Tomó cursos y lo decidió: iba a poner a disposición de los clientes cuatro o cinco computadoras que tuvieran acceso a bibliotecas digitales y, en particular, a la enciclopedia Encarta, que contenía artículos, imágenes, videos, y más herramientas de estudio: "Pensé, bueno, la gente por lo menos va a poder investigar".Con esa intención inicial, empezó las obras para remodelar el nuevo local. Pero el proyecto no tardó demasiado en mutar, en agrandarse. Fue en uno de esos cursos de computación que un profesor amigo le sugirió que en vez de dar acceso a la Encarta, pusiera internet. Él le preguntó lo mismo que mucha gente: ¿Qué es internet?. El profesor sacó una revista americana de computación. Había una nota, en inglés, que contaba sobre la apertura del primer bar con internet en Nueva York. Leyó ahí mismo que las personas se conectaban unas con otras a través de las computadoras, que se podía acceder a información de otros países. "'¡¿En serio?!', le dije yo. A las 48 horas estaba en Manhattan. Me tomé un avión y lo primero que hice fue ir desde el aeropuerto al local ese, que de hecho estaba lleno de gente. Era pequeño. Tenía cinco o seis computadoras. Y me dije: 'Bueno, esto tengo que hacer en la obra del bar'. Volví y me puse en campaña", detalla. Fue una inversión importante: US$200.000 solo para remodelar el lugar. No le quedaba mucho excedente para equiparse con las computadoras, así que decidió ir directamente a las empresas. Se acercó a Compaq, Acer, IBM. Llegó a Hewlett-Packard (HP) y lo recibió la presidenta de la compañía. La reunión duró cinco minutos. Ella le dijo sin rodeos: "¿Vas a poner un cibercafé? Yo sé lo que es, me encanta. Quiero apoyarte, así que te doy lo que necesites". Así lo relata Avaca hoy. Hizo el acuerdo y accedió a 10 computadoras. Alguien de la empresa, no está seguro quién, le comentó a un amigo periodista, que trabajaba para LA NACION, sobre su proyecto. Le hizo una nota que llegó a la tapa un 27 de noviembre de 1995, poco antes de la apertura oficial. El día que salió publicada, Avaca viajaba en un taxi cuando lo llamó un amigo de entonces, Martín Cabrales, desde el aeropuerto: "Me dice: 'Saliste en el diario La Nación, que inaugurás un cibercafé'. Enseguida le pedí al taxista que frenara en el kiosco. Compré un diario, que todavía era formato sábana, y lo primero que hice fue abrirlo y empezar a buscar la nota. No la encontré. Así que lo cerré y lo apoyé sobre mis piernas, y ahí estaba, en la tapa, la foto del primer cibercafé", cuenta.La noticia se propagó rápido, pero el desconocimiento sobre ese rubro seguía dominando a los vecinos. Poco antes de terminar las obras en el local, por ejemplo, el dueño de la ferretería en donde iba a comprar los materiales le comentó: "Me enteré de que vas a poner computadoras con internet. ¿Qué es internet? Acá en el barrio están todos enloquecidos". Fue una frase que se recuerda divertido: "Todo el mundo estaba tratando de entender quién era el loco ese que iba a abrir el café y si realmente iba a tener algún sentido. No se burlaban, me miraban raro. Eso me causó mucha gracia". La conectividad En los 90, internet recién estaba dando sus primeros pasos. La conectividad, asegura, "fue un tema durísimo". Primero pensó en conectar todo telefónicamente, como se hacía en las casas particulares que tuvieran una pc, pero se dio cuenta de que las máquinas iban a ser muy lentas. Necesitaba lo que se llamaba "conectividad punto a punto", es decir, el cable. No fue fácil."Me acerqué a la empresa Startel. Me había enterado de que era la más importante. Fui, llevé una carpetita con todas las obras del local, que ya casi las terminaba, y me recibieron cuatro directores. Era como encontrarte con Don Isidoro Cañones [por el personaje de historietas]: viejos carcamanes, todos de traje, bigotes largos... Me dijeron: 'No, muchacho. Internet no es para vos. Startel provee a las grandes corporaciones. Jamás te lo vamos a dar, la gente no va a usar internet, esto es para las empresas'", relata.Creyó que ese era el final, que no iba a poder abrir: "Fue una semana de lucha. Yo pensé que ya estaba, tiraba las computadoras. No hago nada. No tengo internet". Habló con un conocido que se comunicó con Alicia Bañuelos, quien coordinaba el proyecto de informatización del Ministerio de Economía. Ella se contactó con Avaca y le aseguró: "Vos vas a poner un bar con internet. La Argentina necesita internet". Volvió a hablar con la gente de Startel. Lo atendieron las mismas personas, pero, esta vez, le dijeron que lo habían pensado mejor, que hablaron con Alicia y que tenía razón. "Los retaron tanto que me regalaron el servicio. 'No te vamos a cobrar nada, quedate tranquilo', me dijeron. Y a partir de ahí tuve conectividad con la empresa. Me pusieron una antena parabólica en el techo. Vinieron con la grúa. Lo único que tuve que hacer fue poner un logo en el cartel al lado del nombre, American Cyber Café, que dijera 'Hewlett-Packard/Startel'. Tuve mucha suerte con eso", asegura. Apertura y cierreComo la historia había llegado a los medios, el día de la inauguración se encontró el local lleno de canales de noticias y de cronistas de radio. "Había un montón de noteros. Fue un día muy largo. Se sumaba la gente que quería navegar por internet. Fue una semana tan dura, que tuve que poner un numerador, como si fuese cualquier comercio, para que la gente saque número y espere. Yo no sabía que iba a tener esa explosión, y tuvimos que poner un cartel en las computadoras que decía que se podían usar por media hora si no había demanda, porque la gente se sentaba en las mesas comunes a esperar a que se liberaran. Todo el mundo quería navegar por internet, saber qué era eso", explica. Una vez ahí, ya asentados en las computadoras, los usuarios no sabían bien qué hacer. Avaca había conseguido una guía de páginas web de Estados Unidos, en donde aparecían sitios de museos, universidades, instituciones gubernamentales. Se acuerda del impacto, de lo que generó, como si hubiese sido ayer. El bar cerraba a las 4 de la mañana. Tenía que echar a la gente para limpiar y que el personal pudiera irse. American Cyber Café estuvo abierto por seis años. Después, como a muchos, lo agarró la crisis de 2001, sumado a que ya había varias versiones y "copias" de ese modelo que él inauguró, locutorios y diferentes ofertas. No era lo mismo: "Al principio, la gente no sabía qué buscar. Después se empezó a purgar y ya venían especialmente a generar sus cuentas de correo electrónico, porque muchos no tenían computadoras y necesitaban un mail para comunicarse con alguien al otro lado del mundo. Nosotros les cobrábamos una cuota mensual, que no era mucho dinero, y les chequéabamos el mail. Es decir, si la persona no podía venir, me llamaba por teléfono para ver si tenía mensajes, porque muchos se acercaban de todas partes de Capital y del Gran Buenos Aires". Muchos de quienes vivieron en carne propia ese momento todavía recuerdan a Jorge y al bar, la posibilidad de conocer lo que parecía un mundo completamente nuevo y de poca accesibilidad en el país. Así puede verse en los comentarios que le dejan en redes. Hay uno particular que le dice: "Jorge, tu local fue mi primer contacto con internet. Fue mágico que sea ahí, en un lugar tan lindo, cómodo. Yo viajaba desde Moreno con un amigo, después también con varios amigos y familia. Tenía 15 años y disfrutaba mucho de ir a American Cyber Café. Es parte de mi vida, dado que terminé trabajando en Sistemas, vinculado siempre con internet, y obviamente el cyber fue un hito en mi vida que lo recuerdo siempre".
Luego de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijera que China acordó comprar 12 millones de toneladas de soja norteamericana durante la temporada actual, hasta enero, y que además se comprometió a adquirir 25 millones de toneladas anuales durante los próximos tres años como parte de un amplio acuerdo comercial con Beijing, el mercado internacional reaccionó con una suba inicial, aunque todavía prevalece la cautela entre los operadores porque no se conocen los detalles del programa comercial. En tanto, también hay cautela sobre el eventual impacto que podría tener para la Argentina que China reactive más compras en EE.UU. En el mercado sudamericano el impacto en los precios podría ser bajista.El anuncio, realizado durante una entrevista con Fox Business Network, generó optimismo en el sector agrícola norteamericano, pero los analistas advierten que aún no se conocen los detalles logísticos ni los embarques concretos que ratifiquen la magnitud del compromiso chino. Un millón menos: la Argentina cerraría 2025 con el tercer año consecutivo de caída del rodeo vacuno"Se prolonga la racha alcista en las cotizaciones de la soja, con las primeras posiciones bordeando los US$404 por tonelada. Las primeras posiciones están registrando ganancias superiores a los US$7â?³, explicó a LA NACION, Eugenio Irazuegui, analista de la corredora Zeni. Sin embargo, indicó que "en paralelo, ceden levemente las primas sudamericanas, previendo un redireccionamiento de la demanda china a orígenes de Estados Unidos".El especialista recordó que, hasta ahora, el gigante asiático "venía asegurándose una serie de cargamentos de poroto tanto desde Brasil como desde la Argentina, una gran parte para ser despachados entre noviembre y diciembre próximos"."Estamos abandonados": drama, enojo y desazón de los productores inundados de Bragado por la falta de obrasTras la reciente reunión entre Donald Trump y Xi Jinping, Irazuegui sostuvo que "se renueva el optimismo por la concreción de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China". Señaló que el impacto inmediato en el mercado sudamericano será bajista.Por su parte, Lorena D'Angelo, analista del mercado de granos de AZ Group, consideró que, pese al entusiasmo inicial, los operadores mantienen una postura prudente. "Si bien el anuncio generó optimismo, los mercados mantienen cautela, ya que todavía no se han confirmado los volúmenes mediante embarques concretos ni se conocen detalles logísticos del acuerdo", señaló.La especialista recordó que, en las semanas previas, "China había comenzado a reingresar al mercado norteamericano con algunas compras iniciales de menor escala con la empresa de ese país, Cofco", consideradas por los analistas como "un paso previo al cumplimiento de los nuevos compromisos".En este sentido, D'Angelo advirtió que el encuentro entre Trump y Xi Jinping "dejó sabor a poco, principalmente por la falta de definiciones respecto de cómo se concretaría este acercamiento".Según la analista, la expectativa previa a la cumbre "había sido muy favorable, con la esperanza de que China volviera a comprar poroto americano", pero ahora, "sin definiciones, el mercado empieza a descontar que lo que se pensaba era mucho más de lo que finalmente se concretará".De todos modos, D'Angelo subrayó que China ya había cubierto gran parte de sus necesidades con compras a Brasil y la Argentina. "Las necesidades actuales se concentran en noviembre, diciembre y enero, porque en febrero comienza a ingresar la cosecha brasilera. Por eso, el mercado estima que el país asiático podría comprar entre 6 y 8 millones de toneladas adicionales en estos momentos, aunque sin certezas sobre el número final", explicó.Para D'Angelo, el efecto del acuerdo será "bajista para el mercado sudamericano en el corto plazo" y, en el largo plazo aunque, "si efectivamente se concretara un volumen mayor de compras en las próximas semanas, podría tener un impacto más neutro o incluso positivo en el mediano plazo".Bessent señaló que "otros países del sudeste asiático también acordaron comprar 19 millones de toneladas de soja norteamericano", aunque no precisó el período de esas operaciones."Así que nuestros grandes productores de soja, a quienes los chinos usaron como fichas políticas, ya no estarán en esa situación, y deberían prosperar en los próximos años", afirmó el funcionario norteamericano.En paralelo, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, celebró las palabras del expresidente Trump sobre la soja y el sorgo a través de una publicación en X (exTwitter), reforzando el mensaje de optimismo del Gobierno republicano.LETS GOOO!!! Soybeans! Sorghum! ð??ºð??¸ð??? BIG news out of President Trump's historic meeting with President Xi!More details coming soon. THANK YOU, MR. PRESIDENT!!! pic.twitter.com/5hHpKbX70F— Secretary Brooke Rollins (@SecRollins) October 30, 2025Para los operadores argentinos, el foco estará puesto en cómo evolucione el comercio de soja en las próximas semanas. "Más allá de lo que pase en Estados Unidos, que China compre soja americana es bajista para el mercado local, tanto para el disponible como para la soja nueva", concluyó D'Angelo.En síntesis, aunque el anuncio de Bessent marca un posible cambio en la dinámica del comercio mundial de soja, los analistas coincidieron en que el mercado aún necesita certezas.
Después de más de dos décadas, Ternium tendrá nuevo CEO en la Argentina. A partir del 1° de febrero de 2026, Renato Catallini asumirá la conducción ejecutiva de la compañía siderúrgica, en reemplazo de Martín Berardi, quien continuará como presidente del Directorio.La designación marca un cambio generacional en una de las principales empresas industriales del país - parte de Grupo Techint y propiedad de Paolo Rocca-, que busca sostener su agenda de modernización y descarbonización en un contexto de transformación global del sector del acero.Del "Chucky's Punch" a la calabaza con café: las marcas se suben a la ola de HalloweenIngeniero formado dentro del ecosistema Techint, Catallini comenzó su carrera como joven profesional en Techint Ingeniería y Construcción. Y luego acumuló más de 10 años de experiencia en el sector energético, en empresas como Transportadora de Gas del Norte, Nova Gas International, TransCanada Pipelines y TotalFinaElf.En 2001 volvió al grupo y se incorporó como gerente general de Exiros Argentina, la compañía que centraliza el abastecimiento de las firmas. Un año después fue designado director de Operaciones, y en 2005 asumió como director general de Exiros. En agosto de 2007 pasó a Tenaris, donde lideró la cadena global de suministro, y desde 2012 ocupa el cargo de presidente de Tenaris Brasil.La llegada de Renato Catallini a la filial argentina de Ternium implicará su retorno al país, tras más de una década en el exterior, en una posición clave dentro del esquema regional del grupo. Y en paralelo, representará un movimiento en el organigrama para Martín Berardi.Cambio de mandoGraduado de ingeniero industrial en el ITBA y con más de 45 años de trayectoria en la industria, Berardi encabeza Ternium Argentina desde 2004. Durante su gestión, la empresa llevó adelante un proceso de modernización industrial y sostenibilidad, que incluyó el plan de descarbonización para reducir las emisiones en un 15% hacia 2030. En ese marco, inauguró un parque eólico propio en Olavarría, provincia de Buenos Aires.Eficiencia energética: grandes y pequeñas empresas avanzan en soluciones para el ahorroBerardi también impulsó el desarrollo de ProPymes, el programa de fortalecimiento de la cadena de valor de Grupo Techint, que brinda asistencia técnica, financiera y de gestión a más de 1000 pymes de la industria metalmecánica y de la energía. En paralelo, promovió los programas de vinculación con las comunidades en las que opera la compañía, con foco en la educación técnica y la formación de nuevos perfiles industriales.Además de su rol en Ternium, el ejecutivo fue presidente de la Cámara Argentina del Acero, de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) y miembro de su comité ejecutivo. También lideró operaciones estratégicas del grupo en México (TenarisTamsa) y en Venezuela (Sidor, estatizada luego por el chavismo).Con más de 5300 colaboradores, Ternium Argentina cuenta con centros industriales ubicados en San Nicolás, Ramallo, Rosario, Canning, Florencio Varela, Haedo, El Talar y Ensenada. Desde allí produce acero para sectores como maquinaria agrícola, construcción, automotriz, autopartes, envases, electrodomésticos y energía.
Especialista en incontinencia, Cotidian llega al mercado local con el objetivo de convertirse en número uno en el segmento de cuidados para adultos.Con el respaldo de Softys y un amplio portfolio de productos específicos, según las necesidades de cada tipo de usuario.El lanzamiento se realizó en Palermo y marca el desembarco de una marca que se diferencia por su conexión emocional con los consumidores.
El X Congreso de la Lengua Española en Arequipa terminó sin anunciar la sede para 2028. La tensión entre el Instituto Cervantes y la RAE bloqueó cualquier decisión. La Plata, Mendoza y Ciudad de Panamá siguen en carrera, pero sin consenso político ni académico.
Lecciones de finanzas públicas del pecador original
La ganadería argentina atraviesa un momento de alta actividad y precios firmes, pero podría cerrar el año con una nueva reducción del stock bovino, en lo que sería el tercer año consecutivo de caída. De acuerdo con estimaciones privadas y datos oficiales, el rodeo nacional podría terminar 2025 con entre 700.000 y un millón de cabezas menos, afectado por la combinación de una alta faena, falta de pastos en algunos lugares y excesos hídricos en otros y ausencia de crédito para retener vientres. Las razones detrás de esta tendencia se reflejaron en un informe publicado por la Secretaría de Agricultura, que advirtió sobre márgenes en retroceso en algunos eslabones del negocio y costos financieros en alza."Estamos abandonados": enojo y desazón de los productores inundados de Bragado por la falta de obras"Durante el invierno (junio a agosto) se ha visto un escenario ganadero complejo, con movimientos dispares en los precios de la hacienda y un contexto económico marcado por la corrección en el tipo de cambio, el aumento del costo financiero y amplias áreas ganaderas con excesos hídricos", señaló el informe.El mismo reporte también indicó que los corrales de los feedlots comenzaron a vaciarse anticipadamente por una pérdida de rentabilidad. "Si bien el margen bruto aún registra un número positivo, el resultado una vez descontados los costos fijos ya da negativo y los corrales entraron (algo anticipadamente) en etapa de vaciado", describió. En tanto, agregó: "En la invernada, los márgenes se están reduciendo, reflejando el empeoramiento de la relación compra/venta conforme avanza el año. La situación para los campos arrendados se volvió más crítica en el último trimestre, agravándose sus resultados negativos".Menos divisas en el verano: hasta marzo el agro aportaría entre US$4500 millones y 7500 millones de dólaresEn diálogo con LA NACION, el consulto ganadero, Víctor Tonelli, explicó: "Claramente el fin de año nos va a encontrar con menos stock, algo menos de un millón o cerca de un millón de cabezas menos de las distintas categorías". Para el especialista, la caída se debe a una combinación de factores. "Hemos estado faenando por sequía, falta de pastos y excesos de agua en regiones muy importantes, y eso se siente a fin de año. No hemos entrado en un ciclo de retención y recuperación del rodeo. Hasta que eso ocurra, vamos a tener menos stock a fin de año, lo que marcaría tres años consecutivos de pérdida", dijo. En su análisis, la falta de financiamiento "es hoy el principal obstáculo para retener vientres y recomponer el rodeo".En tanto, Néstor Roulet, productor agropecuario y exsecretario de Agregado de Valor durante el gobierno de Mauricio Macri, estimó una baja en los vientres. Según su cálculo, el stock de vacas caería en 700.988 cabezas en 2025, de 22.080.149 a 21.379.161 animales. "Este año todo indica que volveremos a cerrar con una caída del stock. Es la consecuencia directa de un ciclo de alta faena sin recomposición, que no se revierte mientras la rentabilidad siga ajustada", sostuvo Roulet.El diagnóstico de ambos especialistas prolonga una tendencia que ya mostraba señales de retroceso. Según un informe de la Secretaría de Agricultura publicado en abril pasado, la Argentina perdió en 2024 casi 1,2 millones de cabezas, quedando en 51,6 millones, una baja del 2,2 % respecto del año previo y acumuló una merma de 2,6 millones en dos años. Este dato refuerza la advertencia de que 2025 podría cerrar con otro retroceso significativo del rodeo nacional, en torno de un millón de cabezas.El informe también destacó que las lluvias excesivas y el aumento del costo financiero profundizaron el deterioro del negocio ganadero. "Importantes zonas de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba enfrentaron excesos hídricos que obligaron a declarar emergencia. Estas condiciones adversas han afectado la producción, sumando un factor adicional de incertidumbre para los productores", detalló. Los márgenes de invernada de alta producción se ubicaron en 382.937 pesos por hectárea, un 24% inferior al año pasado para la época.El informe oficial, no obstante, identificó algunos factores que moderan el panorama. Destacó que, pese a la presión de costos, el margen bruto del engorde a corral se mantiene en terreno positivo, lo que permite sostener cierta actividad en los feedlots. Y algunas categorías de hacienda mostraron precios más firmes, en especial los novillos y novillitos de consumo, mientras que las exportaciones de carne conservaron volúmenes estables, ayudando a equilibrar la demanda. Agregó que, si se estabilizan las condiciones financieras y mejora el clima, podría comenzar una recomposición gradual de los márgenes en los próximos trimestres, con un mayor acceso al crédito y por una eventual recuperación de los pastos.En tanto, Tonelli proyectó que, si se estabiliza la macroeconomía y se normaliza el financiamiento, podría iniciarse un nuevo ciclo de retención de vientres. "Visualizo una caída fuerte de la oferta para 2026-2027 como resultado de un proceso de retención, pero hasta que eso ocurra definitivamente vamos a tener menos stock a fin de año", estimó.
El sicario ingresó en el bar, situado frente a una sede de la Fiscalía General de Colombia en Bogotá, y cumplió el encargo que le habían hecho. Ejecutó de cuatro balazos a Carlos Yorelmy Duarte Díaz y escapó sin dejar rastros. La víctima había sido investigada en la Argentina en una resonante causa de narcotráfico y lavado de dinero.El homicidio ocurrió a las 15.40 del lunes pasado en un bar del Capital Towers Centro Empresarial de Bogotá, justo frente al búnker de la Fiscalía General de Colombia, en el barrio de Teusaquillo.Duarte Díaz estaba almorzando con dos mujeres cuando el sicario ingresó. Sin decir una palabra le disparó y se fue. Las autoridades colombianas manejan como principal hipótesis un ajuste de cuentas. Lo que no dicen los comunicados oficiales es quién era realmente este hombre de 52 años que murió a metros de uno de los edificios más vigilados de Colombia, y por qué su nombre aparece en cientos de páginas de expedientes judiciales argentinos relacionados con una de las operaciones de narcotráfico más sofisticadas que se descubrieron en el país: la causa conocida como Narcoarroz.Durante casi siete años, la víctima estuvo prófuga de la Justicia argentina. Pero cuando la causa ya estaba elevada a juicio, según informaron a LA NACION fuentes judiciales, su defensa se presentó en los tribunales argentinos y después de depositar el dinero que le fijaron como caución, "quedó a derecho".En septiembre de 2015, cuando la Justicia argentina desbarató una red que intentaba exportar 46 toneladas de arroz impregnadas con cocaína hacia África bajo la fachada del programa Hambre Cero de las Naciones Unidas, Duarte Díaz ya no estaba en el país.No fue el único. Los hermanos Erman y Williams Triana Peña, líderes del cartel, también escaparon. Trece miembros de la organización fueron detenidos, pero once lograron fugarse -según se sospecha- a través de la Triple Frontera.Lo que la investigación judicial reveló después fue un entramado criminal de una complejidad que pocas veces se ve en Argentina. Y en el centro de esa maquinaria de lavado de dinero aparecía el nombre de Carlos Yorelmy Duarte Díaz. No como un narco de película, sino como un financista discreto, un operador sofisticado que manejaba empresas, firmaba contratos, invertía en clubes de fútbol y construía negocios aparentemente legítimos mientras blanqueaba millones de pesos del narcotráfico.Los expedientes judiciales lo ubican en el "primer estamento" de la organización, el nivel jerárquico más alto, junto a los hermanos Triana Peña y Carlos Olmedo Silva Cárdenas, alias "El Mono". Pero mientras los Triana Peña eran los jefes visibles, Duarte Díaz operaba desde las sombras, moviendo los hilos del dinero.Duarte Díaz nació el 5 de septiembre de 1973 en Colombia. Llegó a Argentina en 2010, en plena expansión del Cartel del Norte del Valle hacia el sur del continente. Obtuvo un DNI argentino -el número 94.302.381- de forma irregular, como ocurrió con varios miembros de la organización. Ese documento le permitió crear sociedades, firmar contratos y moverse con total libertad por el país mientras lavaba dinero del narcotráfico.Su empresa insignia era International Trade and Commerce (ITC) SA, constituida en 2011 junto al abogado Guillermo Heisinger, un exsubsecretario del Ministerio del Interior durante el gobierno de Carlos Menem. Entre 2011 y 2015, esa empresa administró un patrimonio millonario. Los estados contables eran impecables, auditados por un contador matriculado. Todo parecía legal. Pero los fondos provenían del narcotráfico.Duarte Díaz también era presidente de Agro Beef SA, una empresa supuestamente dedicada a la actividad agropecuaria, y socio de Hard Business SA. Tenía oficinas en Viamonte 611, séptimo piso, en pleno microcentro porteño. Vivía en Nordelta, en el exclusivo lote 225 del complejo Los Sauces, aunque la propiedad estaba a nombre de un testaferro. Iba y venía entre Buenos Aires, Rosario y Uruguay. Firmaba contratos millonarios. Hablaba con políticos, empresarios y dirigentes de fútbol. Era, en apariencia, un exitoso hombre de negocios colombiano radicado en Argentina.Las escuchas telefónicas y los documentos secuestrados durante los allanamientos de 2015 permiten reconstruir el modo operativo de Duarte Díaz. Su estrategia era infiltrarse en sectores legales que estuvieran en crisis o necesitados de inversión: clubes de fútbol en bancarrota, servicios funerarios en municipios pobres, infraestructura portuaria, agroindustria. Lugares donde nadie haría demasiadas preguntas si aparecía un inversor con dinero fresco.En febrero de 2015, por ejemplo, ITC firmó un un acuerdo con el club El Porvenir de Gerli, Buenos Aires, que atravesaba una crisis terminal. La empresa de Duarte Díaz aportaría 2.160.000 pesos en cuotas mensuales de 80.000 pesos a cambio del 70% de los derechos económicos de todos los jugadores del club. El negocio nunca tuvo sentido deportivo. El Porvenir jugaba en la categoría D del fútbol argentino y no tenía ninguna posibilidad de ascender. Pero sí tenía sentido como vehículo para lavar dinero.El mismo esquema se intentó replicar con Rosario Central. En una escucha telefónica del 12 de septiembre de 2014, Aldo Roque Corizzo -un intermediario financiero que había recibido 150.000 dólares de Duarte Díaz en un contrato de mutuo- le pregunta a Heisinger si "llegó Duarte porque tiene el tema de Central". Heisinger le responde que está en Uruguay firmando papeles. Corizzo insiste: "Si este fin de semana está Duarte que le diga que lo junto con el vicepresidente del club". Y agrega: "Primero firmó el crematorio y el puerto firma la semana que viene".El proyecto del crematorio es, probablemente, una de las maniobras más oscuras de toda la investigación. En 2013, Duarte Díaz, Heisinger y Corizzo intentaron construir un crematorio en el cementerio municipal San Lorenzo de Villa Gobernador Gálvez, una ciudad de 80.000 habitantes en el sur del Gran Rosario. La inversión era de 2.000.000de pesos, que se aportarían a través de la mutual Provincias Unidas. A cambio, obtendrían los ingresos generados por la explotación del crematorio.En una reunión del Concejo Deliberante, el 7 de octubre de 2013, el presidente del cuerpo, Diego Garavano -del Partido Justicialista-, urgió a los ediles: "Pidan lo que quieran, pero esto tiene que aprobarse hoy". Solo un concejal, Carlos Dolce del Partido Socialista, se abstuvo. Dijo que sospechaba que detrás del crematorio había "algún negociado del intendente", aunque lo vinculaba con el tema inmobiliario. No imaginaba que se trataba de una operación de lavado de dinero del Cartel del Norte del Valle.}El proyecto nunca se concretó. En septiembre de 2015, cuando cayó la organización, se allanó la oficina de Heisinger y se encontró una carpeta verde con el rótulo Proyecto Crematorio V.G.G. sobre el escritorio. En esa misma oficina había fotos del abogado con el papa Juan Pablo II y con el expresidente Menem.El 16 de septiembre de 2015, efectivos de Gendarmería allanaron el depósito fiscal Binder en Rosario. Actuaban con información precisa de la DEA. Allí encontraron 40 toneladas de arroz listas para ser despachadas hacia Guinea-Bissau. El arroz estaba impregnado con cocaína de máxima pureza. El plan era que la droga viajara a África bajo el programa humanitario de la ONU y desde allí se redistribuyera hacia Europa.Fue el fin de una operación que había funcionado durante años. Los 55 teléfonos que estaban intervenidos dejaron de sonar. Trece miembros de la banda fueron detenidos. Pero los principales jefes -Erman y Williams Triana Peña, Carlos Olmedo Silva Cárdenas y Duarte Díaz- lograron escapar.Williams Triana Peña fue capturado en agosto de 2016 en Colombia, cuando viajaba por una ruta entre Bogotá y Chía. Lo extraditaron a Argentina y en 2021 fue condenado a siete años de prisión. Erman Triana Peña sigue prófugo. Carlos Olmedo Silva Cárdenas también. Duarte Díaz ahora fue ejecutado por un sicarioAdemás de Williams Triana Peña, el Tribunal Oral Federal (TOF) N°5 porteño condenó a otros 12 sospechosos y absolvió a cuatro personas: Heisinger, Wilmar Valencia Estrada, Eugenio Ardila Angulo, Carlos Pardey Rozo y Carlos Potes Ramírez.Hubo penas de entre diez y tres años y seis meses de cárcel. En el alegato, que se había hecho en septiembre pasado, justo al cumplirse cuatro años del descubrimiento de la cocaína, el fiscal general Diego Velasco [en la instrucción intervinieron el fallecido fiscal federal Federico Delgado y su colega Diego Iglesias -titular de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar)-] había solicitado penas de entre cuatro y 16 años de prisión para 17 imputados, además de una absolución.La absolución de Heisinger no quedó firme. En mayo del año pasado, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firme las condenas, como también una sentencia de Cámara Federal de Casación Penal que ordenó un nuevo fallo.Las hipótesis sobre el asesinato de Duarte Díaz giran sobre un supuesto ajuste de cuentas. Lo que sí está claro es que Duarte Díaz había sido vinculado al Clan Úsuga, una de las organizaciones criminales más poderosas de Colombia, heredera de las Autodefensas Unidas de Colombia y del Cartel del Norte del Valle.
El bloqueo es una mentira, pero la represión, los fracasos y fechorías de la dictadura cubana son una realidad incuestionable
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
Las buenas noticias en el terreno judicial en Nueva York podrían traer una inesperada ayuda al escenario financiero local
La volatilidad climática y la sobreoferta global podrían complicar la producción de granos y otros productos, según estimaciones de la entidad multilateral
Mar del Plata recibirá a más de 15.000 competidores en este evento destinado a los mayores de 30 pero en el que la franja etaria de 50 a 60 será protagonista de primera línea
Betano y FADEC presentaron una colaboración estratégica que beneficiará a más de 900 jugadores con discapacidad visual en distintas provincias
La periodista lanzó la desafortunada teoría en su ciclo de Futurock.Lo hizo tras hablar del extenista Diego Hartfield, elegido como diputado por La Libertad Avanza en Misiones.Fue "ofensiva y estigmatizante" según la asociación que preside Agustín Calleri.
"Mientras el mundo asiste a una revolución de US$ 600.000 millones anuales, con proyecciones de casi triplicarse para 2035, Argentina se encuentra en una posición privilegiada, casi única, para no ser un mero espectador", sostiene el autor. La clave es apuntar a la "inteligencia geoespacial" Leer más
"Gran parte del potencial no aprovechado del agro argentino se encuentra en los pasos previos a la siembra: la elección de la genética, la planificación de la densidad, el manejo nutricional y la gestión de productos biológicos" sostiene el autor. "La brecha del rendimiento se soluciona con más conocimiento". Leer más
La Secretaría de Cultura de la Nación, la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), en su calidad de Comité Organizador, anunciaron esta tarde el proyecto ganador que representará el envío argentino a la 61° edición de la Bienal de Venecia. El proyecto elegido es "Monitor Yin Yang", del artista Matías Duville, con curaduría de Josefina Barcia, y se exhibirá en el Pabellón Argentino durante la Bienal que se llevará a cabo del 9 de mayo al 22 de noviembre de 2026.Según el comunicado oficial, el ganador fue elegido en un concurso abierto en el que se recibieron 69 proyectos, récord de los últimos años. El jurado a cargo de la selección estuvo compuesto por Amalia Amoedo, Presidente de la Fundación Ama Amoedo; Sergio Baur, Presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes; Andrés Duprat, Director del Museo Nacional de Bellas Artes; Tulio Andreussi Guzmán, Presidente del Fondo Nacional de las Artes; Rodrigo Moura, Director Artístico del Malba; Adriana Rosenberg, Presidente de la Fundación PROA; y Eugenia Usellini, Presidente de la Fundación del Museo Castagnino.La vida de novela del hombre que quiso matar a Pinochet"El récord de participación en las propuestas demuestra la vitalidad y el compromiso de nuestros artistas con los grandes espacios internacionales. Este logro reafirma que el talento argentino crece cuando los diversos actores del Estado y el sector privado se convierten en socios estratégicos, trabajan de manera articulada, inteligente y responsable. Esa cooperación nos permite impulsar a nuestros creadores y proyectar la potencia cultural del país", señaló Leonardo Cifelli, secretario de Cultura de la Nación.Realizada con sal y carbón, la obra seleccionada propone un dibujo monumental que cubre el suelo del pabellón de la República Argentina en el edificio de la Bienal de Venecia y se transforma con el paso de los visitantes, integrando la acción del público como parte esencial de su sentido.El jurado destacó su "carácter inédito" y su "decidido impulso de experimentación, que desplaza el dibujo de su soporte tradicional hacia una experiencia espacial y procesual". Además, valoró que el proyecto "conjuga lo experimental y lo contemplativo, articulando una reflexión sobre el territorio, la materia y la huella humana, en sintonía con la propuesta curatorial de Koyo Kouoh, "En claves menores".Finalmente, el jurado concluyó que "su originalidad, coherencia conceptual y fuerza poética, así como su adecuación a la escala del espacio, justifican su selección para representar al país en el contexto internacional de la Bienal de Venecia".Cabe destacar que, de acuerdo a las bases del concurso, la obra elegida debía ser inédita en su idea, concepto, proyecto y ejecución, su contenido debía relacionarse con el lema curatorial de la Bienal y ser viable financieramente.El aporte del Gobierno NacionalLa Cancillería aportará la cobertura del monto total de las expensas anuales que correspondan al pabellón argentino, cubrirá los gastos de limpieza, la guardia de sala y la contratación del seguro durante el desarrollo de la Bienal y otorgará dos pasajes aéreos Bs. As. - Venecia - Bs. As.Por su parte, la Secretaría de Cultura y la Agencia de Inversiones brindarán la asistencia técnica, administrativa y de gestión en cuanto a los fondos percibidos para el financiamiento del proyecto ganador. Así como también gestionarán acciones de promoción vinculadas a la participación argentina en el marco de la Bienal de Arte de Venecia 2026.
El boom de las plataformas por streaming ha revolucionado la forma de ver y disfrutar el cine; Netflix no se quiere quedar atrás
La principal propuesta, 'Capacita+ aprende IA con Google Cloud', apunta a capacitar a estudiantes y profesionales de 50 universidades de 10 países de la región
Una nueva pickup se suma a la industria argentina. Para competir en un segmento de alto vuelo no sólo en el país sino en la región, Ford anunció que invertirá US$170 millones para producir en su planta de Pacheco la versión híbrida enchufable de la Ranger a partir de 2027.Todos los autos deportivos que se venden en la Argentina y los que están por llegarDe esta manera, la inversión total de la automotriz en Pacheco se eleva a 870 millones de dólares entre los US$580 millones iniciales para la nueva generación de la Ranger y la inversión adicional para la planta de motores.Acorde a lo comunicado por la automotriz, en lo que va de 2025 se vendieron 64.000 Ranger en la región, marcando un crecimiento del 20%. Para este año proyectan alcanzar las 76.000 unidades producidas y llevar ese número a 80.000 del modelo tradicional para 2026.A esos números, entonces, se incorporará la versión híbrida enchufable a partir de 2027, cuyo 70% de la producción estará destinado a la exportación regional. Tanto los detalles técnicos como las proyecciones de producción serán dados a conocer en los próximos años.En relación a ello, desde Ford señalan que va a ser una pickup "muy potente y con gran autonomía" teniendo en cuenta el uso que se le da en estas latitudes a este tipo de vehículos. Según explicaron, prevén que sea una unidad con especial foco en la performance, autonomía y potencia.Cuando comience la etapa productiva, la Ford Ranger híbrida se convertirá en la primera pickup electrificada en producirse en la Argentina. "Nos enorgullece nuestro crecimiento en la Argentina y nos entusiasma traer esta nueva tecnología a Sudamérica. Esto es muestra de nuestro compromiso con esta región y su gente", sintetizó Jim Farley, CEO de Ford Motor Company en su visita al país."La Ranger híbrida enchufable será la mejor Ranger jamás fabricada en la región. Ofrecerá una combinación inigualable de performance y eficiencia, con mayor ahorro de combustible y menos emisiones sin perder la robustez y capacidad de carga, capacidad de todoterreno y remolque de la Ranger que los clientes ya conocen", comentó Martín Galdeano, presidente de Ford Sudamérica.Noticia en desarrollo.
La Ford Ranger híbrida enchufable se producirá en la planta de General Pacheco desde 2027. Además de ser la primera camioneta electrificada nacional en el mercado, prometen que será también la más potente
El artista fue seleccionado para representar al país en la Bienal de Arte de Venecia 2026 con su proyecto "Monitor Yin Yang". La obra, realizada en sal y carbón, transformará el suelo del Pabellón argentino a medida que avance el público. La curaduría estará a cargo de Josefina Barcia y el envío no será solventado por el Estado sino por privados.
En el estadio Centenario, unas 7000 personas asistieron al empate 2-2 entre Uruguay y Argentina por la Liga de Naciones, las primeras eliminatorias del fútbol femenino camino al Mundial de Brasil 2027. Y en Buenos Aires, cuatro días antes, en el triunfo de la selección contra Paraguay por 3-1 en la cancha de Argentinos Juniors, un grupo de alrededor de 50 niñas -un grupo intenso entre los 3 mil espectadores presentes- aprovechó un parate en el juego para gritarle a Solana Pereyra, la arquera: "Solaaaana, Solaaaana". Pereyra las miró, saludó, se tocó la cara como si la ovación la hubiera emocionado. Cuando terminó el partido dijo que el cariño se sintió desde la llegada del ómnibus, cuando muchas chicas y sus familias las estaban esperando para alentarlas.La doble fecha de Liga de Naciones deja un puñado de postales positivas que marcan el pulso del andar de la selección. En números, la Argentina sumó cuatro puntos y ahora tendrá la tercera jornada libre. El torneo terminará el 9 de junio del año próximo y los dos primeros se meterán en la Copa del Mundo.El nivel de juego también genera entusiasmo. Contra Paraguay, Argentina fue protagonista y tuvo momentos de grandes jugadas colectivas, como la del segundo gol, que arrancó de un lateral por el sector derecho y terminó del otro lado, con el festejo de Agostina Holzheier, después de 10 toques. El duelo con Uruguay fue diferente. La selección estuvo abajo dos veces (remontó un 1-0 y un 2-1), con algunas fallas defensivas, pero se llevó el empate en el minuto 90. El gol lo anotó una debutante, otro dato para anotar en el haber: Annika Paz, jugadora de River, de 16 años, una de las promesas del fútbol argentino, marcó de cabeza sobre el cierre del partido. Había entrado 14 minutos antes."Hace dos semanas las veía por la tele y hoy jugar con ellas es único", dijo, con la timidez característica de quien arranca. "Ni en mis sueños me lo imaginaba así. Están en el plantel Bonsegundo y Cometti, las admiro un montón, son referentes, trato de aprender de ellas todos los días", le contó al sitio FutFemGol. View this post on Instagram A post shared by CONMEBOL (@conmebol)El técnico Germán Portanova apuesta a la renovación. En la conferencia de prensa recordó cuando, un año atrás, cuando citó a Paz por primera vez para unos entrenamientos, fue hasta River a hablar con sus padres. La delantera arrancó jugando torneos intercountries en Pilar, con su hermano, hasta que se fue a probar a River, club del que es hincha. También tuvo su estreno Abril Reche, de Racing, que con 28 años fue titular. "Fue el partido más importante de mi carrera. Nunca tuve un partido en selección, en ninguna categoría, es una locura que haya sido en la mayor y con estas bestias que tengo de compañeras", contó con alegría. Su caso da cuenta de una forma de trabajo del cuerpo técnico: se convoca a las futbolistas por su momento. Actualidad, presente y rendimiento son puntos que se ponen por delante más allá del recorrido, la experiencia, el vínculo personal o las preferencias del público que sigue a la disciplina de cerca. La lista para esta doble fecha fue de 28 jugadoras. Reche no se lo esperaba. "Estaba en mi casa sola, tomando mate. Me llamaron, me pidieron foto del DNI y lo primero que pregunté fue: '¿Para jugar de qué me llaman?'. Porque juego de todo", le contó a AFA Estudio. View this post on Instagram A post shared by CONMEBOL (@conmebol)Como ya había ocurrido en la Copa América, en la que Argentina terminó tercera e invicta en los 90 minutos, las más jóvenes demostraron jerarquía. En estos dos partidos, Holzheier, de Racing y con 22 años, jugó de titular e ingresaron Kishi Núnez (19 años, de Boca), Paulina Gramaglia (22, de Tenerife), Margarita Giménez (20, de Badalona) -las tres contra Paraguay- y Milagros Martín (18, Tenerife). El recambio al que apostaba el entrenador parece traer aire fresco. Maricel Pereyra, la 10, fue la goleadora: hizo uno en cada partido y se adaptó a diferentes posiciones del mediocampo.Entre las experimentadas, Aldana Cometti llegó a su centenario de partidos con la celeste y blanca (hizo tres goles en los últimos 7 jugados con la Selección, todos de cabeza) y Florencia Bonsegundo fue decisiva en las transiciones, clara en la circulación de pelota y líder para manejar los ánimos del equipo."Contra Uruguay es un partido único -dijo Portanova- porque no hay otro rival parecido, que juegue tan frontal, al espacio, y que presione". El entrenador marcó la clave positiva después del duelo con Paraguay: "Estamos en crecimiento, buscando una identidad de juego -aclaró Portanova-. Hoy la clave fue el carácter de las jugadoras. Dejan todo, les invito a seguir a este equipo. No se rindieron pese a la desventaja, no bajaron los brazos. Nos identificamos más con el partido contra Paraguay, que tuvimos más toque y protagonizamos. Pero el empate fue justo".En la libreta del entrenador seguro está anotado para trabajar el tema de los duelos, cómo mejorar la salida frente a un rival que presiona, y algunas reacciones de Pereyra bajo los tres palos. View this post on Instagram A post shared by Selección Argentina (@afaseleccion)Mientras tanto, en Brasil, donde será el próximo Mundial, hay propuestas para que el evento sirva como explosión de la disciplina. Según el sitio especializado Mundo Pelota, el Gobierno Federal de Brasil enviará al Congreso un proyecto para aplicar algunos cambios en la legislación durante el Mundial. La propuesta incluirá que haya vacaciones escolares durante toda la Copa del Mundo y feriados cuando juegue la selección brasileña. Además, la Confederación Brasileña de Fútbol ya oficializó que todas las competiciones del país se suspenderán mientras se dispute el torneo. Una buena política para copiar. Las brasileñas no participan de la Liga de Naciones porque ya están clasificadas como organizadoras del Mundial.En estas dos jornadas, Colombia -segunda en la Copa América- quedó como líder, después de vencer 4-1 a Perú y 2-1 a Ecuador, en Quito. Argentina quedó con 4 puntos, igual que Chile y Venezuela. Las chilenas fueron la única selección que no recibió ningún gol, y en esto es clave el regreso al equipo de la arquera Christiane Endler, del Lyon de Francia, top del mundo.Ahora la Argentina tendrá libre la tercera fecha. Pero por la cuarta jornada, el 2 de diciembre próximo, el estadio Florencio Sola de Banfield sería finalmente la sede para que recibir a Bolivia. Originalmente se había propuesto Puerto Madryn, como sede pero en principio no pasó la inspección final de la Conmebol, y por eso el estadio del Taladro, que fue sede de la final de la última Libertadores Femenina parecería ser la alternativa elegida.Sea donde sea, en cualquier punto del mapa del país, algo está claro: hay niñas por todos lados con ganas de ir a alentar al equipo, con sueños de fútbol.
Dos de los tres jueces del tribunal de apelaciones de EE.UU. que revisan el caso en Manhattan expresaron escepticismo sobre el fallo de la jueza Loretta Preska. Leer más
Los abogados argentinos y de los beneficiarios del fallo de la jueza Preska expusieron sus alegatos orales ante la Cámara de Apelaciones. Leer más
El primer Mundial de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) que se jugará con 48 participantes será el Sub 17 de este año, que se realizará entre el 3 y el 27 de noviembre en Qatar, sede de la última Copa del Mundo de mayores en 2022, edición en la que la selección argentina se quedó con el trofeo. El seleccionado albiceleste es, justamente, uno de los participantes del certamen juvenil.El formato será idéntico al que se utilizará en Estados Unidos-México-Canadá 2026. Los equipos se dividieron en 12 grupos de cuatro integrantes cada uno, en los que se enfrentarán todos contra todos a una ronda. Los dos líderes se clasificarán a los 16avos de final junto a los ocho mejores terceros. Desde entonces habrá cruces de eliminación directa hasta la final, que se jugará en el estadio Internacional Khalifa, sede del partido por el tercer lugar entre Croacia y Marruecos en Qatar 2022.Grupos del Mundial Sub 17 2025Grupo A: Qatar, Italia, Sudáfrica y Bolivia.Grupo B: Japón, Marruecos, Nueva Caledonia y Portugal.Grupo C: Senegal, Croacia, Costa Rica y Emiratos Árabes Unidos.Grupo D: Argentina, Bélgica, Túnez y Fiji.Grupo E: Inglaterra, Venezuela, Haití y Egipto.Grupo F: México, Corea del Sur, Costa de Marfil y Suiza.Grupo G: Alemania, Colombia, Corea del Norte y El Salvador.Grupo H: Brasil, Honduras, Indonesia y Zambia.Grupo I: Estados Unidos, Burkina Faso, Kayikistán y República Checa.Grupo J: Paraguay, Uzbekistán, Panamá e Irlanda.Grupo K: Francia, Chile, Canadá y Uganda.Grupo L: Mali, Nueva Zelanda, Austria y Arabia Saudita.Fixture de la selección argentina en el Mundial Sub 17Grupo DVs. Bélgica - Lunes 3 de noviembre a las 11.45 en la cancha número 2 del complejo Aspire Zone.Vs. Túnez - Jueves 6 de noviembre a las 10.30 en la cancha número 5 del complejo Aspire Zone.Vs. Fiji - Domingo 9 de noviembre a las 9.30 en la cancha número 3 del complejo Aspire Zone.*Todos los horarios corresponden a la Argentina.Lista de convocados de la selección argentina para el Mundial Sub 17ArquerosJosé Castelau (Real Madrid)Juan Manuel Centurión (Independiente)Valentín Reigia (Argentinos Juniors)DefensoresFernando Closter (Independiente)Thiago Yañez (Argentinos Juniors)Simón Escobar (Vélez)Matías Satas (Boca)Mateo Martínez (Racing)Santiago Silvera (Argentinos Juniors)Misael Zalazar (Talleres)MediocampistasAlejandro Tello (Racing)Santiago Espíndola (River)Felipe Pujol (Vélez)Jerónimo Gómez Mattar (Newell's)Ramiro Tulián (Belgrano)Uriel Ojeda (San Lorenzo)DelanterosCan Armando Güner (Borussia Mönchengladbach)Felipe Esquivel (River)Thomas De Martis (Lanús)Facundo Jainikoski (Argentinos Juniors)Gastón Bouhier (Argentinos Juniors)#Sub17 Diego Placente confirmó los nombres de los 21 jugadores que viajarán a Qatar para la disputa de la ð???@U17WC.ð??° https://t.co/V9AWQnTGHB¡Vamos los pibes! ¡#TodosJuntos! ð??ªð??ªð??ª pic.twitter.com/duOcDJqSaf— ð??¦ð??· Selección Argentina â?â?â? (@Argentina) October 22, 2025
En un contexto global que demanda alimentos y tecnología, una vez más la Argentina parece estar ante una oportunidad histórica de crecer. Sin embargo, para algunos actores del agro, el gran temor es que esa ventana vuelva a cerrarse sin que el país haya logrado convertirse en protagonista. "Me dolería que otra vez perdamos la oportunidad", expresó Alejandro Elsztain, CEO de Cresud, durante el XIV Forum Nacional de Agronegocios. El encuentro, organizado por LIDE Argentina bajo el lema "Argentina en perspectiva: el futuro que debemos construir", reunió a referentes públicos y privados para pensar cómo potenciar la capacidad productiva, tecnológica y geopolítica del país. 400 operativos: el plan estratégico de una provincia para frenar la venta de carne de origen ilegalEn el panel titulado "El tablero global y la apuesta argentina", Rodolfo de Felipe, presidente de LIDE Argentina, abrió el debate con una radiografía de la producción nacional. "En la Argentina hay 38 millones de hectáreas cultivables, 140 millones de toneladas de producción entre los cinco cultivos principales", señaló.De Felipe planteó que el productor enfrenta un escenario adverso: "Termina llevándose aproximadamente entre el 30 y el 40% del valor que se tiene y el Estado se lleva 60% de lo que nosotros producimos en general". Y agregó un dato, aunque conocido, inquietante: "En 15 años, duplicamos la producción y ahora Brasil lo quintuplicó".Más de US$650 millones: el fuerte desembolso que preparan dos gigantes que quieren quedarse con VicentinEn ese marco, Elsztain enfocó su mensaje en el riesgo de que el país vuelva a quedar relegado frente a otros competidores. "Veo esas fábricas de etanol del Brasil y de caña de azúcar y todo el mundo lanzando algo y aprovechando para transformarlo en otra cosa", describió.En otro orden, el ejecutivo celebró el nuevo esquema cambiario, donde la brecha casi no existe: "Ahora, con este Gobierno, recibimos los dólares enteros. Antes, un productor de soja recibía 170 de los 500 dólares que valía la tonelada; hoy estamos recibiendo entre 300 y 400 dólares. Y el Gobierno está yendo en la buena dirección de que quizás cobremos 400 dólares. Ojalá que entiendan. Hay gente que lo subsidia; yo no digo que la Argentina subsidie, porque no es un negocio que necesite subsidio pero; el productor debe cobrar lo que marca el precio mundial y cada uno va a hacer lo que tenga que hacer. Felicito [al Gobierno] por haber logrado que esos dos dólares se hayan juntado".Elsztain llamó a recuperar inversión, maquinaria y eficiencia: "Nos pasamos de la no fertilización, del no uso de tecnología; espero que esta vez hagamos lo que hacen los farmers del mundo". También puso el foco en la transformación del modelo productivo. "El campo está pasando a ser un ambiente de producción como una fábrica", explicó. Y anticipó un cambio estructural: "Va a parecerse más a otros negocios y va a haber que ser sofisticado para ser productor".La historia de CresudEl CEO de Cresud repasó la experiencia de expansión regional de la compañía, marcada por estabilidad y promoción estatal en otros países de la región como Brasil, Paraguay y Bolivia. "El Estado está promoviendo esa expansión, y lo agarramos en todo el ciclo", afirmó al mencionar el caso de Brasil. "Ojalá alguien [ en la Argentina] lo ponga en firme en ese sentido y vayamos para ahí como Brasil", insistió, al recordar cómo ese país vecino pasó de producir cifras similares a la Argentina a hablar hoy de "200 o 500 millones de toneladas".Elsztain también dejó un mensaje sobre el rol del Estado en infraestructura: "El Gobierno tiene que hacer una parte de partes que no son de los privados. Cuando el Gobierno hace, el privado acompaña. Espero que la plata de los argentinos vuelva. Es un lindo momento para que esto pase y creo que está pasando".Para el empresario, el desafío no solo es producir más, sino volver a la alta productividad que distinguió a la región núcleo. "La mejor tierra del mundo la seguimos teniendo en la Argentina y me encantaría que seamos relevantes", sostuvo.En el cierre de su mensaje volvió a la idea central que lo desvela: esta vez, aseguró, la Argentina tiene todo para no volver a fallar: "Lo que me desvela es que esta vez pase y que la Argentina sea relevante".
Todo era murmullos, aunque ya se escuchaba mencionar la palabra "Argentina" pronunciada en inglés. Los jueces de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos ingresaron a la sala 1703, se escucharon los tres golpes sobre la mesa y comenzó la audiencia en la que el país buscó revertir el fallo adverso por el caso YPF que lo obliga a pagar US$16.100 millones."Están tratando de convertir a los tribunales de Estados Unidos en un casino", lanzó el abogado Robert Giuffra, contratado por la Argentina para ejercer su defensa. Del otro lado, el abogado Paul Clement, de los demandantes (Burford), defendió el fallo en primera instancia que obtuvieron a su favor: "La jueza Preska realizó un gran trabajo en este caso".Estas frases reflejaron la tensión que generaron los 96 minutos de audiencia, aunque no así los argumentos presentados por las partes para buscar anular el fallo en primera instancia de la jueza Loretta Preska o sostenerlo. Los jueces de la Corte de Apelaciones hacían preguntas a los abogados y dieron por finalizada esta instancia a las 14.26 de Buenos Aires. Su veredicto todavía no tiene fecha.Pese a eso, fuentes oficiales manifestaron a LA NACION satisfacción luego de la audiencia de apelación. Asimismo, las acciones del demandante Burford, según Bloomberg, cayeron hasta 15%.El primero en tomar la palabra fue el abogado de la defensa argentina. "La exposición dejó en claro que el caso se basa en una interpretación errónea del derecho argentino y en una serie de ficciones jurídicas de graves consecuencias que deben ser definitivamente dejadas de lado", explicó la Procuración del Tesoro en un comunicado oficial. Esta postura sostiene que el país actuó acorde a la legislación local. "La República Argentina se muestra optimista en que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos revertirá la errónea decisión de la Corte de Distrito, reconociendo que los tribunales estadounidenses no deben intervenir en casos que corresponden a otras jurisdicciones, garantizando la correcta aplicación del derecho argentino y evitando el uso indebido del sistema judicial estadounidense por parte de quienes buscan obtener ganancias absurdas", concluyó el comunicado de la defensa argentina.Por su parte, los demandantes de la Argentina, Burford, un buffet de abogados que adquirió los derechos de reclamos judiciales de Petersen, uno de los viejos accionistas de YPF, señalaron que incluso bajo la legislación argentina su reclamo sería válido. En consecuencia, defendieron la decisión en primera instancia de la jueza Preska.LA NACION se contactó con representantes de Burford luego de la audiencia para conocer su visión sobre el desarrollo de dicha instancia, pero al momento de publicación de este artículo no emitieron comentarios.Los jueces de la Corte de Apelación realizaron más preguntas a los abogados demandantes que a los que representan a la Argentina. En uno de esos intercambios, Clement, de la parte de Burford, desacreditó a la defensa del país al catalogar de "una de las teorías" que utiliza para "no hacerse cargo de su obligación". Incluso, imitó supuestas risas para transmitir lo que, según él, reflejaba la postura oficial al momento de la expropiación."Burford adquirió el reclamo por apenas 15 millones de euros y ahora busca una ganancia superior al 37.000%, a expensas del pueblo argentino", describieron desde la Procuración del Tesoro.Ahora se abren dos posibles escenarios después de la audiencia de apelación. Si bien la resolución final no tiene fecha de publicación, los magistrados pueden hacer lugar a la petición argentina o rechazarla.En caso de ser exitoso el reclamo de la Argentina, en los despachos oficiales confían que todos los otros litigios vinculados al caso YPF también queden sin efecto. Entre ellos se encuentra el expediente que busca determinar si la petrolera es un alter ego del Estado, trámite judicial por el que se puso una fecha límite a funcionarios argentinos a entregar sus chats personales.El segundo escenario, el del rechazo a la apelación argentina, sería entendido como un mal resultado pero no como el definitivo. Fuentes al tanto del litigio aseguraron que todavía quedarían otras instancias, como el rehearing, que vendría a ser una revisión de la apelación, o hacer escalar el expediente hasta la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos.
El máximo órgano de las Naciones Unidas aprobó por amplia mayoría una resolución que exige el fin del embargo económico, comercial y financiero que Estados Unidos impone a Cuba desde febrero de 1962. Leer más
La selección argentina tiene por delante varios meses de preparación antes de intentar defender su condición de campeón del mundo en el Mundial 2026. En ese contexto, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) presidida por Claudio 'Chiqui' Tapia planifica amistosos. En noviembre, en la última fecha FIFA del año, el equipo dirigido por Lionel Scaloni viajará a España para entrenarse y jugará el viernes 14 el único partido de la gira ante Angola. No hará dos, como la mayoría de las selecciones.La idea inicial era jugar otro encuentro en Kerala, India, una de las ciudades en las que más apoyo recibe en todo el mundo. Sin embargo, por motivos que no fueron revelados, se canceló la visita a ese país. Así, el equipo albiceleste le bajará el telón a este 2025 con el compromiso frente a Angola, que se quedó sin chances de jugar el Mundial en el Grupo D de las eliminatorias africanas, liderado por la revelación Cabo Verde.Es probable que la próxima semana Scaloni anuncie la lista de convocados, en la que seguramente no faltarán Lionel Messi, Emiliano 'Dibu' Martínez, Leandro Paredes, Rodrigo De Paul, Julián Álvarez, Lautaro Martínez, Alexis Mac Allister, Enzo Fernández, Cristian 'Cuti' Romero, Nicolás Otamendi, Nicolás Tagliafico y Nicolás González. Además, se esperan algunas sorpresas a raíz de que el cuerpo técnico pretende darle minutos a futbolistas que habitualmente tienen poca participación o no son convocados con regularidad.En ese contexto, podrían repetir convocatoria los que debutaron ante Puerto Rico: Lautaro Rivero (River), Aníbal Moreno (Palmeiras) y José Manuel 'Flaco' López (Palmeiras). Además, hay otros jugadores de buen presente que se ilusionan con ser citados, tal es el caso de Joaquín Panichelli (Racing de Estrasburgo), Valentín Barco (Racing de Estrasburgo), Matías Soulé (Roma). Por último, Julio Soler (Bournemouth), capitán de la selección argentina que recientemente se consagró subcampeona del Mundial Sub 20, podría tener una chance nuevamente.Tras estos encuentros, el plantel albiceleste se reencontrará en marzo de 2026, entre el 23 y el 31, para jugar la Finalissima ante España. El torneo en cuestión pone cara a cara a los últimos campeones de la Copa América y la Eurocopa, y está pendiente desde 2024. De jugarse (el único impedimento sería que la Furia Roja tenga que jugar el repechaje), sería la última prueba de fuego de ambos equipos antes de presentar la lista de convocados para jugar el Mundial. La sede aún no se dio a conocer, pero será neutral.Clasificados al Mundial 2026Sudamérica: Argentina; Brasil, Ecuador; Uruguay, Colombia y Paraguay.Europa: Inglaterra.África: Marruecos, Túnez, Egipto, Argelia, Ghana, Cabo Verde, Sudáfrica, Senegal y Costa de Marfil.Asia: Australia, Japón, Irán, Jordania, Corea del Sur, Uzbekistán, Qatar y Arabia Saudita.Oceanía: Nueva Zelanda.Repechaje: Bolivia (Conmebol) y Nueva Caledonia (Oceanía).
Cuando estaba a punto de terminar la secundaria, su abuelo le dijo, sentados en un camión, que pensara en su futuro.Como la vida del ganadero es dura, le aconsejó que fuera a la universidad y que sacara adelante una carrera para tener una vida más estable y asegurar su futuro financiero. Así lo hizo y, años después, Christian Lovell regresó al rancho familiar en Illinois."Es una pasión, un estilo de vida", le dice a BBC Mundo. "Ser ranchero no es un trabajo como cualquier otro, es algo que llevamos en la sangre".Con esa misma pasión, Lovell defiende a los ganaderos estadounidenses frente al plan del gobierno de Donald Trump de permitir el ingreso de una mayor cantidad de carne de res argentina para que bajen los precios del producto en Estados Unidos.Lovell, como muchos otros ganaderos estadounidenses, está decepcionado y furioso con el anuncio presidencial. Esa propuesta, dice, "es una traición a los rancheros estadounidenses"."Sentimos que nos ha vendido a un competidor extranjero, que nos ha dejado atrás".Todo comenzó cuando el mandatario estadounidense anunció a mediados de octubre que su gobierno había llegado a un acuerdo para reducir el precio de la carne de res al consumidor."Estamos trabajando en la carne de res, y creo que tenemos un acuerdo que reducirá el precio", declaró Trump, sin dar más detalles.Unos días después, volvió a referirse al tema en el avión presidencial."Compraríamos carne de Argentina", dijo. "Si lo hacemos, bajaremos los precios de la carne".Esas declaraciones generaron una ola de reacciones entre los rancheros estadounidenses, un grupo que tradicionalmente ha votado republicano y que cuenta con fervientes admiradores del presidente.Lo que se está discutiendo, señala la prensa estadounidense citando fuentes de la Casa Blanca, es la idea de cuadruplicar el cupo arancelario para la carne de res argentina desde 20.000 a 80.000 toneladas métricas.En medio de la controversia, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, afirmó en una entrevista televisiva que el presidente "está en conversaciones con Argentina", pero advirtió que el aumento de las importaciones desde el país sudamericano "no será mucho".Después de las duras críticas de los gremios ganaderos, la Casa Blanca anunció la semana pasada un paquete de medidas de apoyo al sector, algo que tranquilizó parcialmente la rabia de los productores locales.El conflicto se da en medio de otra polémica medida tomada por el gobierno estadounidense: el rescate financiero de Trump, en octubre, al gobierno de su par argentino, Javier Milei, que se basa principalmente en un "swap" o intercambio de monedas por US$20.000 millones.Las críticas apuntan a que la administración de Trump debería ayudar a los productores agrícolas y ganaderos estadounidenses, en vez de darle asistencia financiera al país sudamericano. Se supone que la consigna era "Estados Unidos Primero", reclaman, pero en la práctica el ingreso de competidores extranjeros va en contra de esa aspiración."Es una contradicción", declaró decepcionado Bill Bullard, presidente de la organización ganadera R-CALF, quien esperaba que las políticas del gobierno desalentaran las importaciones de carne.¿Bajarían los precios si ingresa más carne argentina?Economistas expertos en el sector ganadero estadounidense sostienen que la carne de res argentina representa una porción muy pequeña del total de las importaciones de ese alimento: apenas un 2,1%.En lo que va del año, "hemos importado más beef de Uruguay que de Argentina", dice David Anderson, economista de la Universidad Texas A&M, en diálogo con BBC Mundo.La carne importada a Estados Unidos llega principalmente desde Brasil, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y México.Si el anuncio de Trump se lleva a la práctica, "no es probable que tenga un efecto significativo en los precios", afirma Anderson.Como economista, apunta, este es un caso en el que "tenemos que dejar que el mercado haga su propio trabajo, y la oferta y la demanda definan qué pasa con los precios".Si hay precios más altos, explica, será una señal para que los rancheros locales produzcan más y será un incentivo para que los consumidores compren menos. "Eso hará que bajen los precios" de manera natural.Pero eso no puede ocurrir de la noche a la mañana, ya que se necesitan al menos dos años para producir ganado adulto.Arlan Suderman, economista jefe de materias primas de la consultora StoneX, argumenta que en ese sentido Argentina "no es una gran amenaza"."No me preocuparía demasiado al respecto", apunta.Sin embargo, agrega, el país que sí tiene un superávit de carne de vacuno para exportar es Brasil, y si Trump disminuyera los aranceles de 50% a las importaciones provenientes de ese país, "eso sería una historia completamente distinta".Pero hay otro factor importante en este rompecabezas, advierte el ganadero Christian Lovell."Los ganaderos estadounidenses no controlamos el precio de la carne de res en este país", afirma. "Son las grandes empresas empacadoras las que fijan el precio", porque solo cuatro compañías concentran cerca de un 80% del mercado."No hay competencia en el mercado de las empacadoras de carne. Y ahora Trump, en lugar de respaldarnos, apoya a un competidor extranjero", argumenta Lovell.Aun si el aumento de las importaciones argentinas no tuviese un efecto importante en los precios, la sola idea le genera incertidumbre a los rancheros.¿Por qué ha subido tanto el precio de la carne de res?En Estados Unidos, la caída de la oferta de carne vacuna es histórica.Actualmente, el país tiene el menor número de cabezas de ganado en 74 años, luego que los rancheros bajaran la producción tras varios años de sequía y bajos precios.En paralelo, la demanda de los consumidores se ha mantenido firme, haciendo que aumenten los precios en los supermercados.Tampoco han ayudado a aumentar la oferta de carne en el mercado local los límites impuestos a México por la plaga del gusano barrenador y los aranceles estadounidenses a la carne brasileña.Pero no solo en Estados Unidos ha subido el precio de la carne de vacuno. En otros países también ha tenido un impacto la combinación entre la escasez de carne para la exportación y una demanda global sostenida, le explicó hace unas semanas a BBC Mundo Monika Tothova, economista senior de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).A eso se suman la sequía y otros fenómenos meteorológicos extremos; factores como brotes de enfermedades animales; persistentes tensiones e incertidumbres sobre el rumbo de las políticas comerciales, y un elevado costo del alimento para el ganado o bien altas tasas de interés para financiar la producción en algunos países.El precio también ha aumentado porque en muchos países el mercado se ha estado concentrando en unos pocos grandes procesadores de carne, que tienen un poder importante,"limitando la competencia y fortaleciendo las posibilidades para fijar precios", concluyó Tothova.Por Cecilia BarríaBBC Mundo
El mercado de deportivos vive un momento singular. La oferta se ensanchó hacia los dos extremos: por un lado, los autos de más de ochocientos caballos que cuestan lo mismo que un departamento en las zonas más exclusivas del país, y por el otro, los compactos turbo que siguen ofreciendo una experiencia de manejo entretenida y dentro de todo accesible.La transición hacia la electrificación no borró la idea del auto pasional, pero sí es cierto que la transformó. Por eso, hoy conviven mecánicas térmicas "tradicionales", híbridas y eléctricas bajo un mismo concepto: el de transmitir sensaciones cada uno a su manera.Una nueva automotriz desembarca en la Argentina y sortea una unidad de su primer autoPorsche mantiene su papel de faro en el mercado con una gama con la que cuesta dejar a uno afuera. El 718 Cayman S, con su motor bóxer turbo de 2.5 litros y 350 CV, representa la puerta de entrada al brutal universo de Stuttgart. Un escalón más arriba aparece el 911 Carrera T, con su seis cilindros biturbo de 3.0 litros y 394 CV, tracción trasera y una puesta a punto pensada para el purista para uno de los modelos más reconocidos de la historia. En el plano electrificado â??quizás motivo de indignación para algunoâ?? el Taycan 4S confirma que el silencio también puede ser brutal: con dos motores eléctricos, tracción total y 598 CV en modo lanzamiento, acelera de 0 a 100 km/h en 3,7 segundos. Por su parte, el Panamera 4S E-Hybrid, quizás uno de los Porsche más polémicos de la historia, combina un V6 biturbo con un motor eléctrico para alcanzar 544 CV y una autonomía eléctrica que supera los 80 kilómetros.Entre los SUV, el Macan 4S Electric ofrece 516 CV y más de 600 km de alcance, mientras que el Cayenne S, con un V8 biturbo de 474 CV, mantiene viva la herencia mecánica de Stuttgart en formato familiar.También desde Alemania, aunque desde Affalterbach, Mercedes apela a sus AMG que siguen siendo sinónimo de sonido y performance. La gama es extensa y arranca con los A 35 y A 45 S 4MATIC, ambos con un 2.0 turbo que en su versión más extrema alcanza 421 CV, convirtiéndose en el cuatro cilindros de producción más potente del mundo.Desde allí se asciende a configuraciones con hibridación suave, como el C 43 con seis cilindros en línea y 48V, o el GLE 53 que alcanza 435 CV gracias al apoyo de un sistema eléctrico que asiste en la aceleración y reduce el consumo. En la cima, los GT 63 S E Performance y SL 63 S E Performance combinan motores V8 biturbo con módulos híbridos enchufables de alta tensión para lograr 816 CV y un torque cercano a los 1400 Nm. En esos modelos, la electrificación no busca eficiencia sino multiplicar el rendimiento, un contraste interesante frente a los híbridos de Porsche, pensados para conjugar potencia y autonomía.Ford mantiene su tradición con el Mustang, el deportivo más vendido de la Argentina y probablemente el más reconocible del planeta. Las versiones GT Performance y Dark Horse recurren al clásico V8 de 5.0 litros, con hasta 507 CV y una respuesta lineal que conserva el carácter de los muscle cars, una oferta hoy casi desaparecida y que Stellantis podría jugar fuerte incorporando el Challenger (con un HEMI 6.2) o el Charger (renovado y eléctrico). En paralelo, el Mustang Mach-E GT Performance propone un cambio de paradigma: dos motores eléctricos, tracción integral y 487 CV alimentados por una batería de 91 kWh que permite recorrer más de 500 kilómetros. La coexistencia de ambos resume el presente del segmento: un mismo emblema puede abrazar dos filosofías distintas.Volviendo para Alemania, BMW exhibe una gama interesante que abarca desde coupés compactas hasta berlinas y SUV de gran tamaño. El M2, con tracción trasera, caja manual y motor seis cilindros en línea de 480 caballos, encarna la conducción más pura dentro de la marca. Más arriba, el M5 combina un V8 biturbo con un sistema híbrido enchufable que entrega 727 CV y casi setenta kilómetros de autonomía eléctrica, ubicándose entre los sedanes más potentes del mundo. La oferta se completa con el M240i xDrive, los SUV X3 M50, X6 M Competition y X7 M60i, todos con motores de más de 500 caballos y tracción integral. Además, la filial argentina confirmó que está trabajando en la llegada de una rural M.Entre los medianos, el Subaru WRX sigue defendiendo su identidad y linaje de la década de los noventa con su tradición del mundo del rally. Su motor bóxer turbo de 2.4 litros y 275 CV se combina con tracción integral simétrica permanente y caja manual de seis marchas, un esquema que prioriza el control y la conexión con el camino. Toyota, por su parte, divide su propuesta entre el GR Yaris y el GR86. El primero exprime 300 caballos de un pequeño tres cilindros turbo de 1.6 litros con tracción GR-Four y diferenciales Torsen, mientras que el segundo adopta un motor bóxer aspirado de 2.4 litros, tracción trasera y frenos Brembo.Un escalón por encima en cuanto a posicionamiento de marca se encuentra Lexus, que si bien tiene modelos bajo el ala de F-Sport, dice presente el RC F, una coupé impulsada por un V8 aspirado de 5 litros que desarrolla 477 CV y 530 Nm, asociado a una caja automática de ocho marchas y tracción trasera. La versión RC F Track Edition lleva la fórmula un paso más allá con un tratamiento de aligeramiento que incluye componentes en fibra de carbono, frenos carbocerámicos Brembo y un sistema de escape en titanio, pensado para uso intensivo en pista como bien indica su nombre. Audi es otro que echa mano de su división deportiva Rennsport con los S3 y RS3, ambos con tracción quattro y caja automática de doble embrague. En el caso del RS3, el cinco cilindros turbo de 400 caballos es una rareza mecánica en tiempos de downsizing, y le permite alcanzar 100 km/h en apenas 3,8 segundos. A la familia sport se sumará a la brevedad el SUV SQ5. Por su parte, su prima Volkswagen acompaña desde un plano más racional con el Polo GTS de 150 CV del cual todavía debe quedar algún stock y el renovado Vento GLI, un sedán que combina 230 CV con caja DSG que no solo es una rara avis por ser un deportivo sino por tratarse de un sedan mediano todavía a la venta. Por parte de los de Wolfsburgo, muy posiblemente vuelva el Golf GTI, un clásico de clásicos, en su octava generación.El MG Cyberster merece una mención aparte. Además de ser uno de los debutantes del mercado, es uno de los pocos deportivos 100% eléctricos disponibles en el mercado local y, además, recupera una silueta casi desaparecida: la del roadster biplaza... casi una rareza combinada. Con 510 CV, tracción integral, puertas tipo tijera y una aceleración de 3,7 segundos, es la reinterpretación moderna del clásico descapotable británico, pero con baterías de iones de litio algo que a más de uno le hará algo de ruido.En el otro extremo de la escala, tanto por accesibilidad como por concepto de segmento, Fiat mueve sus fichas con los Pulse y Fastback Abarth, ambos fabricados en Brasil, con motor 1.3 turbo de 175 CV, caja automática de seis marchas y una puesta a punto más deportiva. Si bien llevan la firma de Abarth, queda claro que la moda de los SUV "forzaron" a los directivos de Torino a imprimirle la esencia del escorpión a un fastback, literalmente, y a un crossover, algo impensado. Y si bien hoy no tiene nada específicamente deportivo en su gama local, Peugeot, que siempre tuvo exponentes GT o RC, podría darle el gusto a la tribuna sumando el E-208 GTi (280 CV).Si bien a priori se puede pensar en un segmento en retirada por la multiplicación de nuevas tecnologías, lo cierto es que la electrificación hasta contribuyó con un segmento más diverso que nunca. Hay V8 de combustión, híbridos enchufables que combinan eficiencia con brutalidad, eléctricos que corren en silencio y hatchbacks regionales que mantienen la llama encendida. En un contexto donde el futuro parece pertenecer a los autos eléctricos y conectados, los deportivos siguen cumpliendo su función emocional; y la Argentina, en un presente de apertura, más oferta y disponibilidad, se presenta como un escenario ideal para el arribo de cada vez más unidades deportivas.
El Estado nacional, Burford Capital y la petrolera se enfrentaron en la Corte de Apelaciones de Nueva York durante una hora y media.Los jueces quieren saber por qué deben aplicar el derecho argentino en Estados Unidos.Los abogados argentinos pidieron más tiempo para entregar los chats y mails de Sergio Massa y Luis Caputo.
La votación se llevó a cabo en una cumbre de Naciones Unidas y fue aprobada con 165 votos a favor. Solo siete países rechazaron la medida y doce se abstuvieron
WASHINGTON.- En pleno alineamiento total del gobierno de Javier Milei con la administración de Donald Trump, con el auxilio financiero como telón de fondo, la Argentina votó en contra del levantamiento del embargo comercial de Estados Unidos contra Cuba en una sesión llevada a cabo en la Asamblea General de Naciones Unidas, este miércoles.La Asamblea General pidió por trigésima tercera vez y por amplia mayoría el fin del embargo económico a la isla, una imposición unilateral que ha denunciado desde 1992. La resolución de este año obtuvo 165 votos a favor, siete en contra (además de la Argentina, Estados Unidos, Hungría, Israel, Macedonia del Norte, Paraguay y Ucrania) y 12 abstenciones (Albania, Bosnia y Herzegovina, Costa Rica, Chequia, Ecuador, Estonia, Letonia, Lituania, Marruecos, Moldavia, Rumania y Polonia).La votación supone un cambio respecto a los últimos años, en los que Cuba recibió el apoyo unánime por parte de los países de América Latina y el Caribe y todos los Estados miembros de la Unión Europea. El año pasado, la resolución había obtenido 187 votos a favor, solo dos votos en contra (Estados Unidos e Israel) y una abstención (Moldavia).El año pasado, cuando Diana Mondino era la canciller, la Argentina había votado en contra del embargo a Cuba en la Asamblea General. Esa decisión llevó a Milei a desplazarla y reemplazarla por el entonces embajador en Washington, Gerardo Werthein, que este martes dejó su puesto en el Palacio San Martín. Fue reemplazado por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien juró ayer.El Presidente Javier Milei junto al Canciller Pablo Quirno. pic.twitter.com/tNrjoDfpCh— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) October 28, 2025Según el Presidente, en esa votación del año pasado, Mondino se apartó del alineamiento que él impuso con Estados Unidos e Israel, y que se ha reforzado este año, sobre todo con Washington. Milei incluso fue recibido por Trump en la Casa Blanca el 14 de octubre pasado, además de haber mantenido otros encuentros, como uno en Nueva York en septiembre al margen de la asamblea de la ONU.Como Milei, este año otros líderes de los países que votaron en contra de la resolución también son aliados de Trump, como el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el primer ministro húngaro, Viktor Orban. Se sumó el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, que busca más ayuda norteamericana para enfrentar la invasión rusa, y el presidente paraguayo, Santiago Peña.El representante permanente de la Argentina ante las Naciones Unidas es Francisco Tropepi, que presentó en diciembre del año pasado sus cartas credenciales al secretario general del organismo, António Guterres.Aunque ningún país había anunciado públicamente su decisión ante de las votación, fuentes diplomáticas habían señalado que el consenso latinoamericano contra las sanciones corría peligro, como finalmente pasó con los votos de la Argentina y Paraguay.Por su parte, en la Unión Europea (UE) se han registrando tensiones para mantener el voto unido y en contra de las sanciones extraterritoriales, la posición de años previos. Algunos miembros del flanco oriental dudan de apoyar a La Habana tras las informaciones que la vinculan con Rusia en la invasión de Ucrania.El bloqueo a Cuba comenzó en 1960 y se fue endureciendo en diferentes momentos históricos, y en 1992 la Asamblea General emitió su primer pedido a Estados Unidos para ponerle fin al embargo, utilizado por el castrismo como base para su postura opuesta a Washington.Desde 1992 nunca habían pasado de cuatro los países que rechazaran la resolución -titulada "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba"-, mientras que las abstenciones, que llegaron a sumar 71 en su primer año, se convirtieron progresivamente en apoyos.El texto, presentado por Cuba, reafirma, entre otros principios, "la igualdad soberana de los Estados, la no intervención y no injerencia en sus asuntos internos y la libertad de comercio y navegación internacionales, consagrados en numerosos instrumentos jurídicos internacionales".Además, expresa preocupación por disposiciones reglamentarias, como la promulgada por Estados Unidos el 12 de marzo de 1996, conocida como "Ley Helms-Burton, cuyos efectos extraterritoriales afectan a la soberanía de otros Estados, a los intereses legítimos de entidades o personas bajo su jurisdicción y a la libertad de comercio y navegación".Según los especialistas, la votación no tiene repercusiones prácticas, pero se trata de uno de los principales logros simbólicos que la diplomacia cubana cosecha cada año en el organismo multilateral.
El tribunal de Apelaciones escuchó los alegatos de las partes tras una batalla judicial de alto impacto en la que el país fue condenado en primera instancia a pagar unos USD 18.000 millones
Un informe difundido por el organismo en Washington señala que disminuirán un 7% este año y el próximo y explica los motivos.Además, alerta sobre el posible impacto de La Niña en la región.
Bajo el lema "Argentina en perspectiva: el futuro que debemos construir", el XIV Forum Nacional de Agronegocios, organizado por LIDE Argentina, reunió a referentes del sector para analizar cómo potenciar la capacidad productiva, tecnológica y geopolítica del país. En un panel clave denominado "Proteína con identidad: la Argentina ante el desafío global", los líderes de la cadena cárnica nacional pusieron sobre la mesa una imagen de oportunidad: el mundo demanda carne vacuna argentina, los precios internacionales están altos, pero eso no significa que el camino esté allanado: el desafío interno es enorme.Cabe recordar que, días atrás, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó su interés en importar carne vacuna argentina como una herramienta para contener los precios internos. En este contexto, se espera que la Casa Blanca avance en breve con un acuerdo comercial bilateral que elevaría a 80.000 toneladas el cupo de ingreso que hoy paga un arancel del 10%. Actualmente la cuota es de 20.000 toneladas, a lo que se suma un volumen equivalente que igualmente se exporta, pero con una tasa arancelaria del 36,4%.El moderador del panel fue Agustín Dranovsky, CEO de Compañía de Tierras Sud Argentino, quien introdujo el debate sobre la producción nacional y su proyección global. Entre los panelistas se destacó Martín Costantini, CEO de Frigorífico Rioplatense, quien afirmó: "Los precios van a estar sostenidos en un tiempo largo, con lo cual hace falta que tengamos lo que el mundo nos está pidiendo".Más de US$650 millones: el fuerte desembolso que preparan dos gigantes que quieren quedarse con VicentinCostantini profundizó: "No es una cuestión de comunicar a los ganaderos lo que se necesita y decir lo que hace falta, sino que eso se va a dar con precios que se pagan, naturalmente cuando se vaya transfiriendo todo esto que está pasando a nivel mundial al productor".Y añadió: "Como está estructurada hoy la cadena, los frigoríficos tenemos una capacidad instalada que es superior a la oferta que hay de hacienda, con lo cual toda mejora que se da en el precio internacional se termina trasladando automáticamente al productor en el precio de la compra nuestra".En su análisis destacó que el proceso beneficia a toda la cadena, donde está incluido el productor directo: "Se va pasando también para atrás en la cadena y el gran ganador de esto a futuro va a ser el que haga cría y recría. Porque por la situación de que la capacidad es mayor que la oferta, necesariamente se va a estar dando una gran oportunidad para todos, esperemos que se aproveche".DNU de Milei: el Gobierno dice que por una desregulación el precio de la yerba mate cayó un 44,3%Respecto al escenario global, Costantini explicó: "Lo que está pasando es que desde el lado de la oferta está estancada, está creciendo marginalmente hace ya muchos años en los países desarrollados y tanto en Estados Unidos como en Europa ha decrecido alrededor de un 10% la producción.Agregó que "la demanda está muy firme, traccionada por China, que cambió de la pandemia y pasó a ser el 30% del comercio mundial de carnes en 10 años".Subrayó que en la Argentina la situación interna refleja ese mismo contexto adverso: "Estamos estancados en la producción hace 20 años, tenemos el mismo stock ganadero en alrededor de 50 millones de cabezas, bajó dos millones de cabezas en los últimos tres años, con lo cual también tenemos ese problema de falta de oferta".Para revertirlo, su empresa se adaptó: "Compramos dos feedlot, crecimos mucho en la cantidad ahí, tenemos animales en la cría, con el objetivo primero de tener el volumen que necesitamos, y segundo, para poder producir un tipo de calidad que es normal. El peso promedio argentino es muy bajo". Otro protagonista del panel, Gustavo Kahl, CEO de MBRF, aportó una mirada complementaria sobre la oportunidad y la necesidad de mayor peso en los animales: "Hay oportunidades en el mercado, hay buenos precios, pero tiene que haber mucha más comunicación para que el productor sepa hacia dónde vamos. El mundo necesita animales más pesados, ya no más terneros ni novillitos; hoy el mercado está demandando un novillo grande".Kahl agregó que es clave cambiar el paradigma de consumo interno: "Es muy importante que el consumo interno cambie hacia un animal más pesado, como los países normales. Entonces, produzcamos los pesados, modernicemos, terminemos con la media reses y vayamos al cuarteo".También puso el foco en los cortes de alto valor y las exigencias globales: "Hasta China ahora nos pide más valor agregadoâ?¦ nos pide un novillo con hasta 200 días de feedlot con buen marmoleo, cortes grandes. Y eso todos los mercados en particularâ?¦ nos piden productos con marca, feedlot, productos que tienen que ver con la sustentabilidad, orgánicos."Por su parte, la titular del Senasa, María Beatriz Giraudo, destacó el desafío que plantea el mandato el Gobierno: "Es desburocratizar, simplificar, facilitar todas las herramientas al sector productivo y el desafío extra es no perder rigurosidad mientras facilitamos esas herramientas".Giraudo añadió que, como organismo, el Senasa tiene una estrategia permanente de multiplicar las exportaciones argentinas: "Tenemos el desafío de preparar al sector privado a lo largo y a lo ancho del país para que también se suba a esta oportunidad de crecer en exportaciones".En este contexto, para el negocio ganadero los desafíos son reales: aumentar el stock, incrementar los kilos por cabeza, mejorar la productividad, avanzar en el valor agregado, modernizar la comercialización, cumplir protocolos de exportación, fortalecer controles sanitarios, digitalizar trámites.En ese sentido, el mensaje de la industria exportadora fue que existe una demanda internacional firme pero, para aprovecharla, se debe trabajar duro el frente interno como es la oferta estancada, el sistema de comercialización desfasado y un animal promedio liviano. Como expresó Costantini: "Una gran oportunidad, esperemos que se aproveche".
¿Cómo puede ser que la Argentina -uno de los principales productores y exportadores de trigo del mundo- no tenga una marca de pastas secas capaz de competir con las italianas? Esa pregunta fue el disparador que llevó a Agustín Korman (49) y a Javier Nougués (48) a lanzarse al mundo emprendedor y crear Bonalma en 2018.Korman y Nougués se conocían del barrio, de chicos, y aunque sus caminos laborales los llevaron por distintas partes del mundo, siempre se mantuvieron conectados. Nougués se graduó en la Universidad del Salvador y, tras cursar una diplomatura en Ciencias Empresariales en la Universidad Politécnica de Cataluña, volvió al país y se incorporó a Cervecería y Maltería Quilmes: allí trabajó durante casi 14 años, lideró el Departamento de Comercio Exterior e introdujo la cerveza en más de 22 países.Emigró con US$50 y construyó un imperio gastronómico con locales en México y en la ArgentinaEn paralelo, Korman se graduó en la Universidad de San Andrés y se instaló en Estados Unidos para cursar un MBA en la Universidad de Pensilvania. Finalizados sus estudios, se quedó en el país trabajando para una distribuidora de alimentos que abastecía grandes cadenas de supermercados, donde se involucró tanto en el área de compras como de desarrollo de productos.Con ese background y una premisa clara -construir una marca con calidad internacional, pero con identidad argentina- ambos dejaron el mundo corporativo. Tras una inversión inicial de US$500.000, hoy Bonalma está presente en la Argentina y exporta cerca del 50% de su producción a Uruguay, Brasil y Chile. En los últimos cinco años, la marca comercializó más de 5 millones de unidades y apunta a duplicar la cifra en los próximos cinco años, apoyada en el desarrollo de nuevas categorías.Clave 1: detectar una contradicción del mercadoAmbos emprendedores coincidían en un punto: los consumidores estaban cambiando y la hora del "consumo ciego" llegaba lentamente a su fin. Entendían que el origen y los ingredientes pasaban a ser protagonistas y la confianza no se ganaba con marketing. No obstante, también identificaron una contradicción: mientras muchas categorías de alimentos se estaban "premiumizando", la de pastas secas -el alimento más cotidiano en la mesa de los argentinos- seguía relegada a un modelo de volumen y precio."Una de las categorías con las que yo trabajaba era pasta seca. Me topé con diferentes países exportadores y le comenté a Javier 'cómo puede ser que la Argentina, con su capacidad de producción de trigo, no tenga una marca de pasta seca que se exporte al mundo'", señaló Korman.Clave 2: investigar antes de lanzarseAntes de definir su primer producto, ambos recorrieron más de 100 supermercados desde Estados Unidos a Tierra del Fuego. Querían entender cómo se movía la categoría, cómo compraba la gente, qué faltaba en las góndolas y qué sobraba, y cuáles eran las necesidades de los consumidores y de los retailers. Esa tarea de campo confirmó su intuición: había espacio para una marca argentina de pastas premium en las góndolas.En simultáneo, arrendaron 90 hectáreas en la localidad de Huanguelén, en el partido de Coronel Suárez, para sembrar trigo duro y entender el negocio desde cero, incluyendo los rindes y los contratos con los molinos, entre otros aspectos productivos.Clave 3: apostar por la calidadEn 2019, Bonalma llegó a las góndolas de los principales supermercados del país con cinco moldes: penne rigate, spaghetti, fusilli, farfalle tonde y chifferi rigati. Y ese mismo año, fue reconocida con el Superior Taste Award del International Taste Institute de Bruselas, uno de los premios más prestigiosos de la industria alimentaria.De Brasil a las calles porteñas. El negocio detrás del superalimento que conquistó a los argentinosPosteriormente, expandió su portafolio con una línea de sémola -elegida por restaurantes y pizzerías- y ahora con los ñoquis de papa. "Nos llevó dos años desarrollar este producto. Ajustamos la fórmula hasta lograr un producto premium, con 85% de papa y trigo duro, devolviendo a los consumidores el sabor genuino de un gnocchi de papa artesanal", coincidieron los emprendedores.Clave 4: construir una red de sociosPara ganar escala, desde Bonalma se apoyaron en la alianza con tres referentes del agro argentino: Ignacio Lartirigoyen, Hijas de Juan A. Harriet y Delfino Llobet. Y los socios aportaron no solo capital, sino también conocimiento sobre la materia prima y resiliencia ante un contexto macroeconómico volátil."Son personas con gran experiencia en el rubro, que nos ayudaron a atravesar los vaivenes de la Argentina de los últimos años. Todos nuestros productos están elaborados con trigo duro, que es un commodity y tiene fuertes variaciones en el precio. Las últimas campañas de trigo, además, estuvieron marcadas por mucha sequía", explicó Nougués. Clave 5: pensar global desde el día unoDesde el inicio, Bonalma fue diseñada como una marca con proyección internacional. "Queríamos desarrollar un producto que tuviera fit internacional, que no solamente encaje en las góndolas de la Argentina sino de toda la región", señaló Korman. Y frente a la liberación de las importación y el ingreso de nuevas marcas, puntualizó: "Bonalma fue concebida para competir contra esas marcas; el ingreso de la competencia es sano, y nos empuja a seguir esforzándonos y desarrollando productos con diferencial".Para los fundadores, construir una marca significaba mucho más que lanzar un producto. "Desarrollar marca es construir una propuesta superadora de lo que existe, una combinación de calidad sostenible, precio consistente y atributos que la hagan apetecible para el consumidor y para los retailers. Manejar una marca es como dirigir una orquesta: no alcanza con el sonido de un instrumento -que puede ser precio-, sino que hay buscar la sincronización de diferentes músicos", sostuvo Nougués.
Las handhelds son esas computadoras de mano "consolizadas" que se han ganado un lugar en las góndolas en los últimos años. Varias empresas apostaron por desarrollar equipos para este segmento, desde la precursora Steam (con la Steam Deck), pasando por equipos de MSI y de Lenovo (como la Legion Go que probamos hace un tiempo). También ASUS, que con su marca distintiva para el videojugador de pura cepa, ROG, ha traído handhelds que marcaron diferencia en el mercado de consumo. Hoy, con una alianza estratégica con Microsoft y mucha experiencia en el rubro, apuesta por un producto capaz de llevar la experiencia de jugar en una Xbox a un formato verdaderamente portátil.Disponible desde hoy en la Argentina después de su presentación en junio, estuvimos probando la versión más potente de este nuevo ecosistema de productos ASUS - Xbox, que se consigue en nuestro país con un precio base de 2 millones de pesos. Cambio de estrategiaLas consolas Xbox de esta generación salieron a la venta en 2020. Desde entonces, el modelo de negocios de la empresa mutó radicalmente. De ser un fabricante de consolas, hoy puede decirse que Xbox se transformó en una empresa de servicios, aunque, claro, sigue produciendo hardware. Su producto estrella pasó de ser la consola en sí a ser Game Pass, el servicio de suscripción que ofrece un amplio catálogo de juegos. Game Pass es un ecosistema completamente transversal: funciona en computadoras con Windows, celulares y hasta en algunos televisores.Sin desviarnos del eje central, esta apertura de Xbox a nuevas formas de llegar a más videojugadores es justamente la que termina materializando proyectos como la ROG Xbox Ally, un equipo que hace unos años hubiera sido impensado, salvo que Xbox se encargara tanto del software como del hardware.Las propuestasLos párrafos anteriores nos permiten ubicarnos en tiempo y espacio y entender la razón de ser de este equipo. ASUS, con su experiencia, se convirtió en el socio ideal para este lanzamiento. En cuanto a las opciones disponibles, se puede elegir entre la ROG Xbox Ally (de color blanco) y la ROG Xbox Ally X (de color negro). Aunque por fuera son casi idénticas, por dentro presentan algunas diferencias de hardware.Ambos modelos cuentan con un panel IPS de 7 pulgadas, resolución Full HD (1080p) y una tasa de refresco a 120 Hz. Sin embargo, la Xbox Ally monta un procesador AMD Ryzen Z2 A con 16 GB de RAM y 512 GB de almacenamiento, mientras que la Xbox Ally X incluye un Ryzen AI Z2 Extreme acompañado por 24 GB de RAM y 1 TB de almacenamiento. Estas características permiten ejecutar juegos AAA con mayor soltura, y aprovechar todas las funciones relacionadas con inteligencia artificial, de los juegos y de Windows 11, que habilita el NPU integrado. Primer contactoPara esta reseña probamos durante 15 días una ROG Xbox Ally X provista por ASUS Argentina. La caja del equipo recuerda mucho a la de la Xbox Series X, generando un vínculo inmediato para quienes ya poseen la consola de Microsoft. Dentro encontramos la consola portátil, su fuente de carga (se conecta por USB-C), algunos manuales y nada más. Busqué dentro de la caja por si había algún código de Game Pass, teniendo en cuenta que ese servicio es una de las razones por las que me compraría este equipo, pero no encontré nada. Luego, ASUS aclaró que las versiones comerciales sí incluirán acceso gratuito a Game Pass por algunos meses.Al tomar el equipo, la forma de agarrarlo se siente natural y cómoda desde el primer momento. Básicamente, es un control de Xbox grande con una pantalla en el medio. Las salientes laterales ofrecen un agarre perfecto que permite jugar durante horas sin incomodidad. También encontramos los clásicos botones ABXY, los gatillos superiores, los dos joysticks analógicos, una cruceta digital y el botón con el símbolo de Xbox para manejar la aplicación principal.Si bien el diseño es exquisito, llama la atención que no haya más referencias a la marca Xbox en la carcasa. En contraste, se destaca la palabra ROG en uno de los laterales y su logo en la parte trasera, donde además se añaden dos botones de acción extra. Al encenderla por primera vez, eso sí, se muestra en pantalla el logo de ambas compañías.Configuración inicialAunque el diseño indique lo contrario, una handheld es, en esencia, una computadora con Windows 11 (salvo la Steam Deck, que tiene su propio sistema), por lo que el primer paso es pasar por el clásico asistente de configuración del sistema operativo. Esto puede resultar un tanto incómodo: Windows solicita pasos que no se sienten naturales en un dispositivo de este tipo, como elegir una "distribución de teclado". Configurar Windows con los controles de una consola es, cuanto menos, curioso.Desde ASUS comentaron que próximamente habrá una actualización para hacer este proceso más ágil y adaptado a este tipo de equipos. Y la verdad, se agradecería. Dada la evolución de este segmento, sería interesante que Microsoft desarrolle una versión de Windows optimizada para portátiles consolizados (¿quizás para Windows 12?).Una vez superada la configuración inicial, todo se vuelve más intuitivo. Se ejecuta automáticamente la aplicación de Xbox, donde debemos iniciar sesión para acceder al catálogo de Game Pass. Lo bueno es que el dispositivo no se limita a este servicio: trae Steam preinstalado y permite volver al escritorio de Windows 11 cuando queramos, incluso conectar teclado y mouse para usarlo como una PC completa.Experiencia de usoPara probar esta Xbox portátil, decidí centrarme en su eje principal: la experiencia Game Pass. La interfaz de la aplicación de Xbox es muy intuitiva y permite ver fácilmente los juegos instalados o explorar el catálogo disponible (vale aclarar que, al ser una PC, los títulos son los de la versión para computadora).Si bien todavía está lejos de la experiencia integrada de SteamOS, la aplicación de Xbox cumple con su función de manera sólida.La nueva batería de 80 Wh dura unas 3 horas en modo rendimiento en títulos AAA) y se encuentra apenas por sobre el promedio de autonomía en estos equipos. Está bien y es un punto para destacar. Si queremos prolongar la experiencia, podemos jugar enchufando la consola a la corriente.El Ryzen AI Z2 Extreme también muestra una eficiencia superior. En modo silencioso, mantiene un rendimiento fluido incluso en títulos exigentes, algo que antes solo era posible en modo rendimiento. Es una consola muy equilibrada desde el punto de vista técnico.Durante las pruebas instalé varios títulos de Game Pass: Ninja Gaiden 4, Forza Motorsport, Gears of War Reloaded, Doom: Dark Ages y el esperado Hollow Knight: Silksong, que probó mi hijo menor (fanático de los juegos de plataformas). A Todos los configuré en alta definición, con los detalles al máximo y, cuando fue posible, activé AMD FidelityFX Super Resolution (FSR) para mejorar el rendimiento.El resultado fue sorprendente: en títulos pesados como Doom o Gears of War, el equipo mantuvo los 30 FPS estables, y ajustando algunos efectos lograba superar los 40 FPS. Forza fue el único más demandante: en circuitos nocturnos con lluvia intensa, la tasa caía por debajo de los 30 FPS, aunque seguía siendo jugable. En el nuevo Forza, desactivé algunos efectos para recuperar las caídas de fotogramas, y aun así se veía bien y la experiencia de juego se volvió más fluida.El nuevo Silksong fue otro tema, el hardware de la ROG Xbox Ally X puede ejecutar este tipo de títulos de forma relajada y sin despeinarse. Como dije antes, para este juego acudí a mi hijo de 8 años (los juegos de plataformas son sus preferidos) y luego de 20 minutos veía que se acomodaba en el sillón, acusó que la handheld le resultaba pesada (el equipo pesa 720 gramos) y que prefería jugar en su Nintendo Switch (unos 400 gramos; la Switch 2 pesa medio kilo). En el apartado sonoro, los altavoces duales Smart Amp sorprenden por la claridad, el volumen y cierta sensación envolvente que mejora la inmersión. Un detalle en la jugabilidad es el sistema de vibración independiente en los gatillos. En juegos de conducción o shooters se siente el feedback que está bien, pero que podría ser mejor añadiendo algo más de potencia en estos motores. ASUS ha tomado nota de esto y, según la compañía, será solucionado con próximas actualizaciones de software. La refrigeración es otro punto importante: la tecnología ROG Intelligent Cooling, con amplias toberas superiores y aletas de cobre ultrafinas, logra mantener la temperatura baja y el rendimiento estable incluso en sesiones prolongadas.En conclusiónLa ROG Xbox Ally X es una computadora consolizada pensada para disfrutar de los títulos más recientes con el mejor hardware portátil disponible. Es un equipo cómodo, potente y con una autonomía que está a la altura. El hardware de AMD fue una gran elección en términos de eficiencia y desempeño.Quedan algunos puntos por pulir, como una mayor integración del sistema operativo con el formato handheld, algo que Microsoft debería considerar en futuras versiones de Windows.La ROG Xbox Ally X ya se vende oficialmente en Argentina, a dos semanas de su debut internacional. Su precio es de $1.999.999 al contado o $2.499.999 en cuotas, una inversión considerable, pero acorde al salto tecnológico que propone. La compañía venderá más adelante la ROG Xbox Ally (como dijimos, con carcasa blanca y hardware más acotado) a 1.299.990 pesos, pero sin una fecha precisa de disponibilidad.
NUEVA YORK (Reuters).- Un tribunal de apelaciones estadounidense estudiará este miércoles si la Argentina deberá pagar a los inversores US$16.100 millones tras hacerse con el control de la petrolera estatal YPF hace más de una década.La Corte de Apelaciones del 2º Circuito de Estados Unidos, con sede en Manhattan, revisará la sentencia dictada en septiembre de 2023 por la jueza de distrito Loretta Preska en favor de dos accionistas minoritarios de YPF. Burford Capital financió gran parte del litigio y podría recibir miles de millones de dólares si los inversores ganan. Es probable que la Argentina apele una derrota ante la Corte Suprema de Estados Unidos.El resultado es importante para la Argentina y el presidente Javier Milei, que obtuvo el domingo una victoria decisiva en las elecciones legislativas nacionales. La Argentina había advertido que una sentencia importante podría paralizar su economía, sobrecargada desde hace tiempo por la deuda y una inflación de tres dígitos.Por otra parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le ofreció a Milei un posible rescate de US$40.000 millones que incluye un canje de divisas de US$20.000 millones y un mecanismo de inversión en deuda de US$20.000 millones.Accionistas de YPF impugnaron la expropiación del 2012El recurso se refiere a la decisión del gobierno de Cristina Kirchner en 2012 de expropiar el 51% de las acciones de YPF a la española Repsol por unos US$5000 millones de dólares, sin hacer una oferta pública de adquisición a los accionistas minoritarios Petersen Energía Inversora y Eton Park Capital Management.La entonces presidenta dijo que YPF, privatizada en 1993, debía volver a nacionalizarse porque no producía suficiente petróleo y gas natural para satisfacer la demanda local.Petersen y Eton Park, segundo y tercer inversores de YPF respectivamente, alegaron que las acciones de Argentina les habían causado daños por valor de miles de millones de dólares. Preska consideró que Argentina había incumplido sus obligaciones y le ordenó pagar US$14.390 millones a Petersen y US$1710 millones a Eton Park. Esas sumas reflejaban US$8430 millones de daños y perjuicios, más US$7670 millones de intereses de demora a una tasa del 8%.En su apelación, la Argentina dijo que el caso no correspondía a un tribunal estadounidense, que no había renunciado a su inmunidad soberana y que las indemnizaciones estaban exageradamente infladas, ya que US$16.100 millones representaban el 45% de su presupuesto global para 2024. El país también dijo que Preska aplicó erróneamente la legislación argentina y que los principios de cortesía internacional, o el respeto que los países se conceden mutuamente limitando el alcance de sus leyes, justificaban una desestimación.Petersen y Eton Park rebatieron que el flagrante incumplimiento del contrato por parte de la Argentina podía abordarse en Estados Unidos, y acusaron a Argentina de años de retrasos para evitar las consecuencias.La Argentina apela por separado la orden de restitución de YPFLa Corte de apelaciones suele tardar al menos unos meses en pronunciarse sobre casos complejos. La Argentina también recurrió la orden dictada por Preska el 30 de junio por la que se le ordenaba entregar las acciones de YPF para satisfacer parcialmente la sentencia de US$16.100 millones.En agosto, el 2º Circuito dejó en suspenso esa orden para permitir a Argentina apelar. El gobierno estadounidense no se pronunció sobre la apelación del miércoles pero se opuso a exigir a la Argentina que entregue sus acciones de YPF, alegando que podría interferir en la política exterior y exponer a Estados Unidos a un trato similar en los tribunales de otros países.
Cada vez son más las marcas de origen chino que desembarcan en la Argentina, producto del primer cupo de 50.000 autos electrificados que ingresan sin pagar el arancel extrazona del 35% â??una medida reglamentada por el Gobierno nacional y que se extenderá por los próximos añosâ??. En ese contexto, llegó al país JMEV, una nueva marca de origen chino que será representada en la Argentina por el Grupo Antelo.Toyota lanza en los próximos meses su SUV más barato en el país: cómo seráEn concreto, el primer modelo que llega es el JMEV Easy 3, un vehículo 100% eléctrico impulsado por un motor eléctrico síncrono delantero (FWD) con tracción delantera, con componentes IGBT de refrigeración líquida, que entrega una potencia máxima de 50 kW (68 CV) y 125 Nm de torque. Por su parte, cuenta con cuatro modos de conducción: Eco, Normal, Sport y One Pedal, y una aceleración de 0 a 50 km/h en 4,5 segundos.Este modelo cuenta con una batería de ion-litio de 30,24 kWh con refrigeración por líquido, implica que un fluido refrigerante circula por conductos dentro del paquete de baterías para disipar el calor.Un punto clave en estos vehículos eléctricos es su autonomía, en ese sentido, este modelo declara 330 kilómetros bajo el ciclo CLTC (China Light-Duty Vehicle Test Cycle). A su vez, la carga doméstica puede cargar hasta el 80% en 6 horas y la carga rápida se logra en 40 minutos entre el 20 y el 80% (el vehículo incluye un cargador doméstico). Si se analiza el diseño de este modelo, resalta una estética juvenil, compacta y moderna, y sus dimensiones son las siguientes: 3.720 mm de largo, 1.640 mm de ancho, 1.535 mm de alto y una distancia entre ejes es de 2.390 mm.En el frente incorpora una parrilla con tira de luces LED y logotipo iluminado, faros delanteros halógenos con proyector y luz diurna DRL, así como llantas de aleación de aluminio de 15 pulgadas.Puertas adentro, esta unidad eléctrica equipa una pantalla central de 10,1 pulgadas integrada al panel de instrumentos. El habitáculo ofrece asientos de tela, climatizados automático y un volante multifunción regulable en altura.En seguridad, el Easy 3 incorpora dos airbags (acompañante y conductor), frenos a disco en las cuatro ruedas con ABS y EBD, y un control electrónico de estabilidad (ESC) de serie. También suma freno de estacionamiento electrónico (EPB), asistente de arranque en pendiente (HSA), monitoreo de presión de neumáticos (TPMS), anclajes ISOFIX con cinturones de tres puntos, alerta acústica a baja velocidad (AVAS), cámara 360° y sensores de estacionamiento trasero, apagado automático en caso de colisión y el sistema de alerta acústica para peatones (VSP), que contribuyen a la seguridad en circulación urbana, según declara la firma. En su baúl equipa un kit de pinchaduras de neumáticos.El precio por el que se comercializará el JMEV Easy 3 es de US$18.900, convirtiéndolo así en el más barato del mercado. Las primeras unidades llegarán a los concesionarios a mediados de noviembre. Con una seña de US$500 se podrán adquirir las primeras 100 unidades.Sortearán un auto 0kmComo parte de la estrategia de lanzamiento, el Grupo Antelo sorteará una unidad en el marco de Casa FOA edición 2025. El mismo tomará lugar el 2 de noviembre â??último día de la exposiciónâ?? en Madero Harbour, frente a un escribano público. El ganador será anunciado entre las 13 y las 16 horas y la transmisión podrá seguirse también a través de las redes sociales de las marcas involucradas.Para participar, quienes visiten la muestra hasta el 2 de noviembre de 2025 deberán acercarse al stand "Garage Urbano by Grupo Antelo", escanear el código QR disponible y completar un formulario con sus datos. Además, será requisito seguir en Instagram a las cuentas oficiales de JMEV, Changan Argentina y Casa FOA. La participación es gratuita y sin obligación de compra, estando habilitada para todas las personas mayores de 18 años, con domicilio en la República Argentina, que asistan al evento con su entrada.
El Accidente Cerebrovascular (ACV) es una de las principales causas de muerte y discapacidad en el país. Especialistas advierten que el reconocimiento temprano de los signos puede salvar miles de vidas cada año. Leer más
La gestión de Javier Milei tendrá que ponerse en contacto con exfuncionarios de la administración de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa para solicitarles sus chats de WhatsApp y entregárselos a la Justicia de Estados Unidos por el caso YPF. También a algunos de sus propios funcionarios. Sucede que la defensa de la Argentina aceptó la orden judicial estadounidense, pero solicitó extender el plazo. Es una sorpresa jurídica atada al pleito más grande que enfrenta el país.Todo esto ocurrió en la previa del comienzo del "día D" en el otro expediente por el caso YPF, que es el de la cuestión de fondo. Este miércoles, la defensa argentina tiene la audiencia por la apelación al fallo en primera instancia que ordena pagar US$16.100 millones por la expropiación. En paralelo, tramita la otra causa, conocida como "discovery", en la que la Justicia neoyorquina solicitó las comunicaciones de altos funcionarios."Se ordena a la República recopilar y presentar estas comunicaciones fuera de canal a más tardar el 30 de octubre", dictó la jueza Loretta Preska en una audiencia celebrada del 9 de octubre, por el expediente conocido como "discovery".Esta orden implica entregar correos electrónicos, chats de WhatsApp y otras comunicaciones de altos funcionarios de las gestiones de Javier Milei y Alberto Fernández. La solicitud forma parte del pleito judicial que discute si YPF es un alter ego del Gobierno o si funciona como una firma que no está supeditada a las órdenes de funcionarios del Ejecutivo. En otras palabras, si una entidad es lo mismo que la otra entidad.Entonces, al filo de que se cumpliera el plazo máximo estipulado por Preska, la Argentina resolvió acatar. Los abogados que representan al país presentaron un escrito en el que expresaron que entregarán esas comunicaciones de altos funcionarios, pero le solicitaron más tiempo para hacerlo."Los dos funcionarios de los que se sabe que pidieron son Sergio Massa y Luis Caputo", señaló Sebastián Maril, consultor de Latam Advisors y experto en litigios contra el país en el exterior. El listado completo de funcionarios no trascendió hasta el momento.Fuentes al tanto del litigio señalaron que esto muestra buena disposición de la Argentina y que la cuestión deberá ser resuelta por la jueza Preska o en una nueva audiencia. Hasta el momento, tiene fecha para el 4 de noviembre."Una vez que la Argentina haya entregado las comunicaciones, no significa necesariamente que estén completos, satisfactorios", indicó Maril. Es decir, en esta cuestión también será relevante, además de las fechas y los nombres, el modo en que el país entregará la información solicitada por Preska.La decisión de la jueza alude a las "off channel communications". Tal cual indicó Maril, esto implicaría la entrega de "todas las decisiones, comunicados, actos gubernamentales relacionados y realizados por funcionarios argentinos mediante WhatsApp, emails, que la Argentina dice que no son elementos oficiales, deben ser producidos y entregados de cualquier manera".Este expediente, conocido como "discovery", busca determinar si son alter ego de la República Argentina Aerolíneas Argentinas, Enarsa, Arsat y el Banco Central, además de YPF. Se trata de la búsqueda de activos del país para que los demandantes puedan cobrar la sentencia.La cuestión de fondo es la condena por US$16.100 millones contra la Argentina en la causa por la expropiación de YPF, que el país apeló. En caso de que esa sentencia quedara firme y el Estado se negara a pagar dicha suma, la Justicia podría avanzar contra los bienes declarados "alter ego", que devienen del expediente conocido como "discovery". Por lo tanto, esta es otra de las ramificaciones del caso más importante que involucra directamente a la expropiación de la petrolera.A propósito de la apelación de la Argentina por la cuestión de fondo, este miércoles es considerado un "día D" en los despachos oficiales. A las 12 hora local, 11 de la mañana en Nueva York, los abogados que representan a la Argentina tendrán la audiencia ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos. Durante 30 minutos expondrán ante los magistrados los argumentos con los que el Gobierno busca revertir el fallo en primera instancia, también dictado por la jueza Preska."Es el mayor litigio internacional del país", comentaron en despachos oficiales. Para Maril, "es el día más importante de los últimos 10 años del juicio por YPF".El 16 de septiembre de 2023, Preska resolvió que la Argentina debe pagar a los demandantes por la expropiación de YPF la suma de US$16.100 millones. En junio de este año, dictaminó que el país debía entregar las acciones que posee sobre la petrolera. Todo fue apelado y este miércoles la disputa se acerca a zona de definición.Del otro lado de la Argentina está Burford, un buffet de abogados que adquirió los derechos de reclamos judiciales de Petersen, uno de los viejos accionistas de YPF, y es el demandante en este pleito judicial contra el país. "Actualmente, hay procedimientos de reconocimiento pendientes en el Reino Unido, Francia, Irlanda, Canadá, Australia, Luxemburgo, Brasil y Chipre; la Argentina se resiste vigorosamente a cada uno de ellos", sostuvo un comunicado de la firma.Las partes poseen 30 minutos para defender su posición: primero los abogados de la Argentina, luego los representantes de Burford, y después los de YPF. Las exposiciones pueden ser interrumpidas por preguntas de los jueces e incluso por interpelaciones de los otros actores del juicio.Se trata de la defensa oral y cara a cara, dado que los argumentos de la Argentina ya fueron presentados por escrito. Entonces, será una oportunidad para ampliarlos y para cuestionar a las otras partes. Es por ello que el subprocurador Juan Ignacio Stampalija se encuentra hace dos semanas en Nueva York, enfocado en la preparación de esta instancia.Fuentes al tanto del desarrollo del litigio indicaron a LA NACION que los abogados que representan a la Argentina practican en una especie de sala de situación, donde algunos exponen los argumentos esgrimidos por el país y otros actúan como si fueran la parte demandante e interrumpen para hacer preguntas en presuntos puntos débiles. Asimismo, también ensayan qué tipo de exposición pueden realizar los representantes de Burford y qué preguntas realizarles.Los argumentosLa postura argentina se resume en cuatro argumentos. El primero de ellos alude a una supuesta violación de la inmunidad soberana. De acuerdo con la Procuración, "la práctica y el derecho estadounidense reconocen que la propiedad de un Estado en el extranjero está absolutamente protegida frente a embargos o ejecuciones", según un escrito presentado hace un mes ante la misma Corte de Apelaciones.El segundo fundamento hace referencia a una "interpretación errónea del derecho de Nueva York". Según la Procuración, el fallo de Preska aplica "indebidamente la norma de 'turnover', que jamás fue diseñada para obligar a un Estado soberano a transferir activos desde su propio territorio".A su vez, la defensa argentina planteó la "inaplicabilidad de la Ley de Inmunidades Soberanas" en el caso. "Las acciones de YPF no están 'en los Estados Unidos, nunca fueron utilizadas en una actividad comercial en EE.UU. ni en la actividad comercial que dio origen al reclamo'", explicó la Procuración.Y el último punto destacado en la apelación de la Argentina señala una presunta violación del derecho argentino e internacional. "La orden judicial fuerza a la Argentina a desconocer su propia legislación, que desde 2012 exige la aprobación del Congreso por mayoría especial para cualquier transferencia de esas acciones. Además, contradice el principio de cortesía internacional ("comity") y la doctrina del acto de Estado ("act-of-state doctrine"), pilares de las relaciones entre naciones", ampliaron desde la Procuración.Asimismo, fuentes oficiales señalaron que un punto adicional es el monto de la sentencia en primera instancia dictada por Preska, en caso de que sea confirmada. La cifra de US$16.100 millones es considerada excesiva y, a su vez, cuestionan que su conversión tenga que ser realizada a tipo de cambio del momento del fallo ($365,50), dado que defienden que, en esa hipotética situación, debería ser con la cotización del momento de expropiación de YPF (alrededor de $8).Entonces, se abren dos posibles escenarios después de la audiencia de apelación de este miércoles. Si bien la resolución final no se conocerá inmediatamente, los magistrados pueden hacer lugar a la petición argentina o rechazarla.En caso de ser exitoso el reclamo de la Argentina, en los despachos oficiales confían que todos los otros litigios vinculados al caso YPF también queden sin efecto. Entre ellos se encuentra el expediente que busca determinar si la petrolera es un alter ego del Estado, trámite judicial por el que se puso una fecha límite a funcionarios argentinos a entregar sus chats personales.El segundo escenario, el del rechazo a la apelación argentina, sería entendido como un mal resultado pero no como el definitivo. Fuentes al tanto del litigio aseguraron que todavía quedarían otras instancias, como el rehearing, que vendría a ser una revisión de la apelación, o hacer escalar el expediente hasta la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos.
La playa y la montaña pisan fuerte para esta temporada, con opciones como Aruba, Mendoza y Cariló.
El país enfrenta una instancia clave para su futuro económico en la Corte de Apelaciones, que evaluará el fallo de primera instancia por la expropiación de la petrolera. La sentencia ya supera los USD18.000 millones. Leer más
El calendario lunar de noviembre ya está disponible, por lo que permite conocer las fechas de las fases lunares en el undécimo mes del año. Muchas personas tienen en cuenta esta información para realizar diversas actividades, como puede ser realizarse un corte de pelo. Es así que puede surgir la duda sobre cuáles son los mejores días para cortarse el cabello en noviembre 2025.Muchos creyentes de lo esotérico consideran que las fases lunares pueden afectar el resultado de una visita al peluquero y en el cuidado capilar. Se cree que los ciclos lunares influyen sobre el cuerpo humano, al igual que lo hace con las mareas o la fuerza gravitacional. No solo puede influenciar en el crecimiento del pelo, sino también en el cambio de color y el peinado. Observar la posición de la Luna puede ayudar en su cuidado para asegurar su brillo y fortalecimiento, siempre teniendo en cuenta cuál es el resultado que se busca. A veces se trata de mantener el largo del pelo, mientras que otros quieren que perdure el corte el mayor tiempo posible.Los mejores días para cortarse el pelo en noviembre en la Argentina, según el calendario lunar 2025Al observar el calendario lunar de noviembre, se puede deducir los días en que se puede hacer algún cambio en la cabellera, según lo que busque cada persona:Para fortalecer el cabello (cortes que mejoran la salud capilar y el volumen)Domingo 2 de noviembre.Lunes 3 de noviembre.Lunes 10 de noviembre.Martes 11 de noviembre.Miércoles 19 de noviembre.Jueves 20 de noviembre.Viernes 21 de noviembre.Para que el cabello crezca más rápido (cortes que estimulan el crecimiento)Miércoles 5 de noviembre.Jueves 6 de noviembre.Viernes 7 de noviembre.Sábado 8 de noviembre.Domingo 9 de noviembre.Miércoles 12 de noviembre.Jueves 13 de noviembre.Viernes 28 de noviembre.Sábado 29 de noviembre.Para mantener el largo del pelo por más tiempoSábado 15 de noviembre.Domingo 16 de noviembre.Lunes 17 de noviembre.Sábado 22 de noviembre.Domingo 23 de noviembre.Lunes 24 de noviembre.¿En qué fase lunar hay que cortarse el pelo?A la hora de cortarse el pelo, es útil observar por qué fase pasa la Luna. De esa forma, se puede planificar el cambio de look según los objetivos personales, ya que algunos esperan que la cabellera crezca rápido, mientras que otros preferirán que el corte dure más tiempo.Si la Luna está en su cuarto creciente, esta favorecerá el crecimiento del pelo, lo que es ideal para aquellos que buscan tener una melena más larga. En tanto, se recomienda que se haga un corte durante la fase menguante del satélite natural si lo que desea es mantener el largo, como puede ocurrirle a las personas que quieren tener una cabellera corta. Eso es porque esta etapa ralentiza el crecimiento. En el caso de la Luna llena, esta se cree que puede potenciar el volumen de su melena, puesto que se relaciona con la regeneración y la potenciación del brillo.El momento menos recomendable para realizar un cambio en el cabello es durante la Luna nueva. Según las creencias populares, cortarse el pelo en esta fase podría debilitar las fibras capilares, lo que puede dar a su caída.La Luna y astrología: ¿qué hay que tener en cuenta?De acuerdo a la astrología, la posición de la Luna en determinados signos del Zodíaco también pueden influir en el resultado del corte. El satélite natural pasará primero por su fase llena en Tauro durante el miércoles 5 de noviembre. En tanto, el cuarto menguante ocurrirá el miércoles 12 y se ubicará en Leo. Por su parte, la Luna nueva en Escorpio se da el jueves 20 de noviembre. Por último, el anteúltimo mes del año cierra con un cuarto creciente en el signo de Piscis, que ocurrirá el viernes 28.A continuación, lo que hay que tener en cuenta al cortarse el pelo según el signo por el que transita la Luna:Luna llena en Tauro: se asocia con la belleza, la constancia y el placer sensorial. Es una de las lunas más favorables para fortalecer el cabello, ya que este signo de Tierra aporta firmeza y resistencia. Durante esta fase, la energía de la Luna potencia los tratamientos que nutren, reparan y fortalecen las fibras capilares. No se recomienda un cambio drástico, sino mantenimiento y nutrición profunda.Cuarto menguante en Leo: combina una energía de cierre del ciclo lunar con un signo regido por el Sol, lo que genera un equilibrio entre la depuración y el cuidado estético. Es ideal para eliminar lo dañado sin afectar la vitalidad. La energía menguante ralentiza el crecimiento, por lo que los cortes duran más. Es un momento ideal también para realizar tratamientos purificantes o anticaída. También conviene aprovechar para hacer limpiezas capilares y masajes que estimulen el cuero cabelludo sin buscar crecimiento inmediato.Luna nueva en Escorpio: invita a una renovación total. Escorpio es un signo intenso, asociado con la transformación y la regeneración. Esta combinación impulsa los inicios y cambios profundos, tanto en el estilo como en los tratamientos. Por lo tanto, se puede iniciar un nuevo ciclo capilar al cambiar el corte o el color. Otra opción es hacer tratamientos que fortalezcan las raíces. También es un buen momento para cortar el cabello si se busca eliminar energías viejas o renovar la imagen, aunque esta fase lunar no favorece el crecimiento rápido.Luna creciente en Piscis: irradia una energía suave y receptiva, ideal para estimular el crecimiento saludable del cabello. Este signo de Agua favorece la hidratación, la flexibilidad y el brillo natural. Por su parte, esta fase impulsa todo lo que se desee hacer crecer y florecer. Eso quiere decir que se puede optar por un corte que favorezca el crecimiento rápido, aplicar mascarillas hidratantes, aceites naturales o tratamientos de nutrición profunda. Es el mejor momento del mes para cortes que aporten movimiento, volumen o crecimiento acelerado.
La gestión de Javier Milei impulsa la normalización económica y política en el país tras años de regulaciones y privilegios
Para María Laura Ortiz dejar Argentina atrás no fue fácil, aunque esto sería subestimar lo que su corazón tuvo que atravesar. Su padre había fallecido dos meses antes, su madre estaba en pleno duelo, y su marido, sus hijos y sus perros habían quedado en el hogar de su querida Mendoza. Y allí estaba ella, sola en plena pandemia, con lágrimas en sus ojos pero dispuesta a escribir un nuevo capítulo de su historia y la de su familia. Pero los golpes al corazón no fueron los únicos que se atravesaron en su camino. Su destino era Madrid con una parada previa en Miami, donde sufrió un revés inexplicable. Antes de volar a Europa alguien se acercó a ella, y sin motivo, la atacó, le quebró la nariz y le dejó los ojos negros. No le robó nada. "Dicen que fue un ataque de odio", rememora María Laura. "A las cinco horas de ese episodio me subí al avión que me trajo a Madrid. Así llegué: golpeada, con la misma firme decisión con la que salí de casa y con la certeza de estar haciendo lo correcto".Madrid y un gesto que puede cambiar una historiaMadrid eligió a María Laura antes de ella la eligiera. En 2015, había llegado a Europa por trabajo y, tras recorrer varias ciudades del viejo continente, llegó a la capital española, donde un instante simple pero decisivo cambió el curso de su destino: un autobús se detuvo para que dos personas mayores pudieran subir con calma: "Ese gesto de respeto, de pausa, de humanidadâ?¦ me conmovió. En ese momento supe que esta ciudad podía ser mi lugar en el mundo".Durante aquellos días, Madrid se metió en su piel. En su cielo encontró el mismo sol brillante de su querida Mendoza y, a pesar de las diferencias, pudo hallar un clima, sabores y sobremesas que le resultaron familiares: "Aquí también hay abuelas que cocinan sin medidas y comidas que nacen de la memoria", relata.La decisión de mudarse fue pensada en familia. María Laura se había recibido en Ciencias Económicas y Estadísticas, pero su trabajo como comunicadora, sommelier y perfumista la habían llevado a traspasar fronteras: a veces estaba hasta un mes fuera de casa. Atada a sus viajes, llegó a sentir que pasaba más tiempo en aeropuertos que en su hogar, una situación que la empujó a comprender que necesitaba reorganizar su vida.Atraída por comprender los códigos del consumidor del lujo, su historia, sus símbolos, y su deseo de reinterpretar esa sensibilidad dentro del mundo del vino, buscó una excusa para comenzar el proceso de la mudanza: realizar un máster en lujo.Sin embargo, la partida fue todo, menos lujosa. A Madrid llegó llorando, con su cuerpo golpeado como consecuencia del ataque en Miami y en pleno duelo por la pérdida de su padre. Pero no todo estaba en su contra. Tras presentar sus títulos, maestrías, reconocimientos de gobiernos y más de treinta artículos publicados, ingresó a España con una visa de `altamente cualificada'. Su recorrido profesional la sostuvo en un instante vulnerable, donde el dolor la atravesaba: "Llegué con COVID, mascarilla, soledad y una avalancha de trámites burocráticos que la pandemia hacía aún más lentos. Pero traía también un propósito, y eso lo cambia todo", afirma hoy mientras recuerda aquellos días. Prosperidad: armar un hogar, desarmar un hogarComo extranjera, conseguir alquiler, abrir una cuenta bancaria y demás trámites, fue complejo. Como una señal, María Laura se mudó finalmente al barrio Prosperidad, aunque las razones eran más bien prácticas, estaba a pocas cuadras de la escuela de negocios donde estudiaba. Con alma de barrio y ritmo de ciudad, aquellas calles la conquistaron con sus terrazas, mercados y abuelos con sus perros que la saludaban en su camino. Prosperidad parecía ir sin prisa, al igual que las personas que de camino se sentaban en sus barcitos con una caña y una tapa, conversaban unos minutos y seguían su día: "Yo prefiero una copa de vino, claro, pero esa costumbre de detenerse un instante para compartir algo sencillo me parece maravillosa"."Los españoles tienen hábitos hermosos: los churros con chocolate, las tostas de jamón, las sobremesas interminables. Pero también tiempos distintos. En invierno todo se vuelve íntimo y amable; en verano, el calor y las horas de luz parecen no terminar nunca. Trabajo mucho en agosto, cuando el resto del país está de vacaciones, y a veces el día se extiende hasta las once de la noche, con el cielo aún claro. Me costó adaptarme, pero aprendí a disfrutarlo", continúa María Laura. "Lo que más me costó fue la necesidad de planificar cada encuentro. En Argentina uno dice `nos vemos' y se ve. Aquí hay que mirar agendas, cuadrar horarios, esperar semanas. Pero es parte de otra manera de vivir: más organizada, menos espontánea"."Vivir sola fue un aprendizaje. Armar una casa desde cero, elegir los platos, las tazas, los cuadros, contratar electricistas, enviar fotos a mi familia mientras les contaba que todo iba tomando formaâ?¦ Fue un proceso de construcción simbólica: levantar un hogar mientras ellos me esperaban al otro lado del océano desarmando nuestro anterior hogar". El verdadero lujo: "Por fin estamos todos"El hijo menor llegó nueve meses después. Su esposo y su otro hijo, cuando se cumplió el año. Su gata, que vivió hasta los 19 años, también llegó a casa, y cuando por fin todos estuvieron juntos, María Laura sintió que Madrid ya significaba estar en casa.A su llegada, con una valija, ella había traído lo esencial, y cuando cada uno de los miembros de su familia llegó con su propio equipaje, supo hasta qué punto nada de lo material era imprescindible. Salvo por sus libros que llegaron a manos de su hermano, un peluche rojo que le regaló su esposo cuando eran novios y una colcha tejida por su abuela, lo demás quedó en Mendoza."Madrid es sol, calidez, ritmo y respeto. Es el lugar donde volví a construir mi vida con paciencia, como se elabora un vino de guarda. Y supe que estaba realmente instalada cuando llevé a mi familia a su primer recital de rock, cuando caminamos juntos por la Gran Vía y pensé: aquí, por fin, estamos todos".El ADN argentino y los desafíos de trabajar en Europa: "Es un ejercicio de constancia, pero también de humildad"Para María Laura, trabajar en Europa fue como aprender un nuevo idioma dentro de un idioma que ya conocía: las reglas eran otras, en especial en relación al ritmo y la estructura, con procesos más largos y formales. Ella supo apreciar la previsibilidad, pero extrañó las formas de accionar de su tierra: "Los argentinos tenemos ese ADN resolutivo, esa flexibilidad para actuar. Sabemos adaptarnos, cambiar de plan, reinventarnos".En relación al lujo -su expertise- en Europa, María Laura halló otra dimensión, universos simbólicos distintos, un lenguaje diferente con códigos fascinantes. En la atmósfera profesional encontró un respeto real y tangible: "Trabajar con culturas distintas me enseñó más de lo que imaginaba. He trabajado con ingleses, japoneses, franceses y españoles, y en todos los casos encontré seriedad, método y reconocimiento por el esfuerzo. Valoran el gesto de ir más allá, el overdeliver, algo que para mí es natural. Los ingleses, sobre todo, son meticulosos y correctos, y aprecian cuando uno combina precisión con sensibilidad", describe la mujer de 52 años."Reconstruir una red profesional desde cero fue quizás lo más desafiante. Tenía algunos contactos, sí, pero no bastaba. En este entorno es necesario estar presente: asistir a ferias, congresos, cenas, saludarse, volver a verse. Que te reconozcan, que asocien tu nombre a tu trabajo, que tu cara se vuelva familiar. Es un ejercicio de constancia, pero también de humildad", continúa María Laura quien en la actualidad escribe para Great Wine Capitals; Canopy, en Inglaterra; La Gaceta del Vino, en España; y ahora también para Wine Searcher. "Mi rutina actual es intensa y fascinante. Hay semanas en que vivo entre aeropuertos y maletas. Madrid es mi eje, mi punto de retorno. Y si tuviera que describirla con un aroma, sería el de magnolias. El aeropuerto de Madrid es, de todos los que conozco â??y son más de ochentaâ??, el único que huele bien. Ese perfume es mi señal de llegada, mi bienvenida. Cuando lo respiro, sé que estoy en casa", afirma María Laura, quien pronto partirá al congreso de Great Wine Capitals para debatir sobre el futuro del enoturismo, y luego viajará a Australia, a la premiación de los World's Best Vineyards.Volver a los viñedos mendocinos, un propósito y los aprendizajes en el camino: "No extraño Argentina porque la llevo conmigo"Años atrás, María Laura llegó a Madrid en pleno duelo, desgarrada de su familia y golpeada, pero con la certeza de estar haciendo lo correcto. Tanto ella, como los suyos, anhelaban expandirse, y en el corazón de España, encontraron un hogar para desplegar sus nuevas metas. Argentina, mientras tanto, jamás dejó de ser parte de sus vidas. Uno o dos meses al año, María Laura los transcurre en su patria, vuelve con la excusa de trabajar, pero sobre todo visitar amigos y compartir mates. Ella siente que su casa es Argentina y también, Madrid: "Cada regreso me recuerda quién soy; cada partida, hacia dónde voy", dice."Y cada visita me confirma que hay talento, pasión y creatividad, pero también la necesidad de abrir la mirada al mundo. Desde Europa puedo cumplir mi propósito, tender puentes, conectar realidades, ayudar a que nuestras historias se escuchen en más idiomas. Creo que ese es mi papel hoy: ser una voz que traduzca, que comunique, que una", continúa María Laura, quien a Argentina llevó una franquicia y creó un proyecto que reconoce a todos los protagonistas del vino argentino. "Vivir en Madrid me dio una calidad de vida distinta. Seguridad, previsibilidad, diversidad gastronómica, y algo más difícil de medir: tranquilidad. Camino por la calle sin mirar atrás. Trabajo con foco y disfruto del tiempo libre sin sentir culpa. Esa sensación â??la de tener calma, de vivir bienâ?? también es un lujo. Madrid también me enseñó a observar, a escuchar otras culturas, a abrirme. Mi primera amiga fue una colombiana encantadora; después llegaron argentinos, americanos, japoneses, franceses. Desde Madrid, todo es más cercano: Francia, Italia, Alemania. Hoy soy más eficiente, pero también más consciente de cada paso"."Vivir lejos me enseñó que la identidad no se pierde, se expande. Uno no deja de ser de donde es, simplemente aprende a mirar a su país desde otra perspectiva. No extraño Argentina porque la llevo conmigo: está en mi manera de hablar, en el mate que comparto, en la comida que preparo, en las canciones que suenan de fondo. Paso la puerta de mi casa y es Argentina: huele a especias, suena a Soda Stereo, tiene la calidez de un domingo familiar", concluye.*Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
Un estudio realizado en la provincia de Buenos Aires analizó los casos de accidente cerebrovascular durante un período de cinco años y aportó datos actualizados sobre la proporción de pacientes que fallecen o enfrentan dificultades para retomar su vida cotidiana después del episodio
La inesperada victoria en las elecciones de medio término confirma que el fenómeno Milei no fue un accidente, sino la expresión de una sociedad cansada de la demagogia, la inflación y una clase política que ya no representa a nadie
El país se juega buena parte de su futuro económico ante la Corte de Apelaciones, que revisará la sentencia en primera instancia que ya llega a USD 18.000 millones por la expropiación de la petrolera, en medio de una crisis de reservas y alta incertidumbre
En un interesante artículo, el catedrático español Mariano Torcal estableció una diferencia entre la polarización ideológica y aquella de carácter afectivo. Entiende el politólogo esta última como resultado de la diferencia entre los sentimientos positivos hacia el propio grupo partidista y la animosidad hacia los "otros". A diferencia de la polarización ideológica, que se basa en el debate de ideas, la afectiva es un fenómeno emocional, incluso tribal. No se trata entonces de estar en desacuerdo con una propuesta, sino de sentir un rechazo visceral hacia quienes la proponen, simplemente por pertenecer a un "bando" diferente: el adversario político se transforma en consecuencia en un enemigo personal y moral.Como con el colesterol bueno y el malo, estaríamos en presencia de una polarización "saludable" y otra "tóxica"; la política argentina a partir de 2008 se ha deslizado de la polarización ideológica a una expresión emocional de la polarización. Entre 1983 y 2008, la polarización no inhibió la posibilidad de arribar a acuerdos de convivencia en momentos de excepción; la unidad partidaria frente a la sublevación militar de Semana Santa en 1987, los acuerdos que hicieron posible la reforma constitucional de 1994, la experiencia cuasi coalicional de Eduardo Duhalde y la conformación de la Mesa de Diálogo auspiciada por la Iglesia Católica en el marco de la crisis social de 2001/2002 representan emblemáticos ejemplos de inclinación al compromiso en momentos de emergencia política, institucional y social.El conflicto entre un novel gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y las organizaciones agropecuarias en los primeros meses de 2008 sobre la resolución 125 constituyó una bisagra, en la medida en que reinstaló una dinámica de confrontación prácticamente abandonada desde el retorno de la democracia en 1983 en una transición de una política como expresión de compromiso hacia una visión agonal de esta: la competencia política se dirime ya no entre adversarios, sino entre enemigos irreconciliables.El retorno de la confrontación trajo aparejada la emergencia/enunciación de una serie de expresiones tendientes tanto a la descalificación del adversario (ahora enemigo político) como a la exacerbación de divisiones (pre)existentes en la sociedad argentina; en este contexto aparecieron durante el kirchnerismo términos de dudosa capacidad explicativa, pero de indudable eficacia persuasoria, como la categoría de "destituyente" o la utilización de expresiones tendientes a la animalización de los líderes políticos o de los espacios políticos representados por esos líderes, como el "gato", la "yegua" y la reaparición del término "gorilas".La experiencia de Javier Milei ha profundizado el antagonismo en el plano narrativo mediante el uso de expresiones como la "casta" para referirse a la clase política y en la actualidad a los medios de comunicación independientes, "ratas" para caracterizar a diferentes actores con representación en las instituciones legislativas, y "mandriles", "econochantas" o "ñoños republicanos" referidas a segmentos que manifiestan su disenso con diferentes aspectos de la política oficial, sean estos de índole sustantiva o formal, no obstante encontrarnos en presencia en los últimos meses de un "león herbívoro" libertario menos proclive a la agresión verbal contra sus adversarios.Si para el célebre Charly García la alegría no era solo brasileña, analizando el proceso electoral en la región en el quinquenio 2019-2024 podemos afirmar sin dudar que la polarización no es solo argentina; en un rápido recorrido por 17 países de América Latina nos encontramos con que tres de ellos pueden ubicarse en la extrema izquierda -Cuba, Nicaragua, Venezuela-, 5 en la izquierda -Bolivia, Brasil, Colombia, Honduras y México-, 2 en la centroizquierda -Chile, Uruguay-, 3 en la derecha -Costa Rica, Panamá, Perú-, 1 en la centroderecha -Paraguay- y 3 de 17 en la extrema derecha -Argentina, Ecuador, El Salvador-. Polarización y fragmentación: una perfecta tormenta.Un clima de desencanto de las elites políticas -no confundir método democrático con la clase política elegida mediante el procedimiento democrático-, de crecimiento de la intolerancia política y radicalización de la competencia electoral y el desarrollo de nuevas tecnologías que exacerban la radicalización del clima político -ira más algoritmos, diría Giuliano Da Empoli- permiten empezar a comprender un fenómeno local y al mismo tiempo de carácter global.La polarización no es solo argentina. Pero sí es un espejo que nos devuelve, amplificada, la dificultad de las democracias contemporáneas para transformar la diferencia en diálogo y la competencia en convivencia.
Hiyori Kon está lejos de casa. Se crio en Ajigasawa, un pueblo pesquero en la prefectura de Aomori, al Norte de Japón. La región es conocida como la cuna de grandes luchadores de sumo. No tiene nada que ver con Parque Chacabuco. Ella se enamoró del deporte a los seis años, cuando su hermano mayor la llevó a ver su primera lucha. El sumo la entusiasmó de tal manera que comenzó a entrenar en la escuela primaria. En sus primeros tres años de práctica, no perdió ni una lucha. Ganó todas. "Incluso contra varones", define en un imperfecto pero esforzado castellano.Puntual y bien predispuesta, recibe a LA NACION en el polideportivo de Parque Chacabuco. A la japonesa le cuesta creer que su vida genere interés, especialmente de este lado del mundo. Se prepara para dar una clase, con su uniforme, un taparrabos que parece un pañal pero se llama 'fundoshi'. El accesorio pesa tres kilos y requiere un meticuloso proceso para ser debidamente ajustado. Pocos en el polideportivo, fuera de sus alumnos de la Asociación de Sumo Argentina, saben que esta japonesa que hoy está en Buenos Aires, es subcampeona mundial y que protagonizó un documental internacional para Netflix.Little Miss Sumo "No lo es de manera oficial, pero muchos piensan que es el sumo es el deporte nacional del Japón. En casa, el sumo se miraba mucho. A mi abuelo le gustaba, así que esperaba con ansias cada temporada", cuenta Kon Hiyori. Y es que lo grandes torneos de sumo (O Zumo o Grand Sumo) profesional se realizan en Japón en enero, mayo y septiembre y son gran acontecimiento que se transmite por televisión. -Hay muchas versiones sobre el origen del sumo, pero una de ellas habla de la estrecha relación con el sintoísmo, la religión de Japón. Hay gestos, poses... ese ejercicio que hice, de pisar fuerte el suelo al entrar es para espantar a los malos espíritus que están en la Tierra. De modo tal que la tierra se vuelva fértil y que eso enriquezca a las personas. También por tradición se tira sal al ingresar, para purificar el ambiente...Venerados y admirados en todo Japón, los corpulentos luchadores profesionales, son considerados unicornios en medio de la discreta y uniforme sociedad. Llevan una vida diferencial que les permite adquirir su potencia y fuerza, con ejercicio, un estilo de vida y comida. El tamaño, importa. Y es que en el sumo, se trata de que los luchadores peleen hasta sacar a su contrincante del dohyÅ?, el "ring" o cancha con forma de círculo. "Si cualquier parte de tu cuerpo, excepto las plantas de tus pies, toca el suelo, pierdes. También pierdes si tus pies salen del ring", dicta el ABC de este deporte. Son reglas simples.La tradición del sumo profesional japonés también prohíbe a las mujeres entrar al dohyÅ?. El "ring" es un espacio sagrado y cualquier presencia femenina es considerada "contaminante". Es por eso que el sumo es un deporte asociado casi con exclusividad con los hombres. Son pocas las mujeres que continúan compitiendo de manera amateur una vez que egresan del secundario. "El ambiente cultural no fomenta que eso suceda", detalla. "Así es, aun en la actualidad", remarca Kon con resignación. "En el O-zumo (el sumo profesional) no permiten mujeres y en el algunos dohyÅ? de religión sintoísta no se les permite participar a las mujeres. Nos prohíben entrar. No conozco la razón exacta, pero tampoco me interesa. Estoy muy contenta de que podamos competir en el sumo amateur, sin importar el género, el país, la nacionalidad y la religión", remarca esta abanderada del sumo femenino. -En el documental señalan que tu padre no estaba de acuerdo con que continuaras practicando sumo. ¿Tu pasión por la lucha generó controversia en tu familia?-No, no fue un tema especial. Ni mi mamá ni mi papá dijeron nada. Quizá mi abuelo sí... y es el que él pensaba que yo estaba luchando "en cuero" (en sumo, los luchadores varones solo están cubiertos por el fundoshi) así que me decía que no lo hiciera. Pero ese mismo abuelo fue quien luego me acompañó a las competencias y me alentó.Kon estudió Relaciones Internacionales en la Universidad de Kyoto, fue parte del Club de Sumo de la Universidad Ritsumeikan y la primera integrante femenina de su equipo empresarial. En el mundo de las luchadoras la llaman "La Topadora".La actitud de Hiyori llamó la atención del director británico Matt Kay, un nominado al Emmy que en 2018 la eligió como protagonista de "Little Miss Sumo", un documental de Netflix que fue traducido en 30 idiomas diferentes y hoy se puede ver en 190 países. -"A Hiyori no se le permite competir profesionalmente. ¿El Motivo? Es mujer", dice el documental. -Era algo que ya lo tenía incorporado desde el principio. Pero creo que si el sumo femenino se vuelve más popular, esas barreras podrían desaparecer. Incluso, quizás, el sumo femenino podría convertirse en profesional en el futuro. Esa es una de las razones por las que me esfuerzo tanto. -¿Cómo llegaste a protagonizar el documental?-El director vino a Japón, filmó a una compañera para un video promocional y le gustó el sumo femenino. Quiso hacer un documental y me eligió como protagonista porque era la más joven en mi equipo. Según me contó, fue porque así tenía más tiempo para seguirme y es que, en general, para hacer un documental son necesarios dos o tres años de trabajo y filmación. -"Litte Miss Sumo" fue exhibido en el British Film Institute, y en el Festival de TriBeCa en Nueva York y, en 2019 fuiste parte del ranking "100 Women List" de BBC entre las mujeres más importantes del mundo y de la lista "Forbes 30 Under 30â?³... -(Sonríe) Mi familia estaba orgullosa, iban y les contaban a todos los conocidos.-Aun después del movimiento "KuToo" (una campaña de mujeres japonesas contra la obligación de usar tacones altos en el trabajo), poco se sabe de la situación de las mujeres japonesas en la sociedad, ¿te consideras feminista?-No lo creo. Si alguien me ve como una feminista, es por la imagen que la sociedad creó. -¿Alguna vez te hicieron sentir mal por ser mujer?-Realmente, no. Comparando, la voz femenina en Japón es mucho menor que la de Argentina, pero esos estereotipos que había antes, donde la mujer en Japón debía ser de determinada manera, ya no existen.-Hace días, en Japón asumió Takaichi Sanae, la primera mujer que va a gobernar el país. ¿Es el comienzo de un cambio?- Mmm... no lo se, pero lo que ella haga va a ser observado mucho más que si fuera un Primer Ministro varón. Que esté ella es histórico.-También hace unas horas los luchadores de sumo se convirtieron en noticia al recorrer Londres, por el Gran Torneo de Sumo en el Royal Albert Hall... -No vi nada, la verdad es no miro ni otros partidos, salvo que alguien me diga que hay alguien muy bueno. Ahí sí lo miro para estudiarlo. Una luchadora en la Argentina"Estudié Relaciones Internacionales porque me interesaba difundir el sumo en el extranjero, pensé que ayudaría", explica Hiyori mientras se suelta el pelo y se acomoda para conversar. De pronto y sin mediar una palabra, una de sus alumnas de la clase de sumo para niños, se acerca a regalarle una mielcita sabor frutilla. La "sensei" (profesora) agradece con "Gracias" y pregunta en japonés "¿es miel?"."Aun hoy, Kon, o "Constanza" como la "argentinizaron" en el polideportivo, se sorprende por cómo chicos argentinos se acercan a practicar este deporte, uno que en Japón sí es común que ese practique en las escuelas, eso le da esperanzas. "Para que el sumo femenino sea mejor considerado, debemos aumentar el número de participantes y para eso trabajo. Si no aumenta, no será posible evitar que sea considerado un deporte que no vale la pena", asegura.Fue por eso que, hace un año, la luchadora se embarcó en una nueva aventura: convertirse en voluntaria de JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón) para promover el sumo en el mundo. "Me trajo a la Argentina el deseo común de toda la comunidad del sumo, que es hacer del sumo un deporte olímpico", responde. "También vine porque Argentina fue el único país que pidió una voluntaria de JICA en sumo", señala Kon Hiyori."Así fue. La pedimos para mejorar la enseñanza y el método, pder tener una base mucho más sólida, porque acá no teníamos método de entrenamiento ni nada", señala Juan Carlos Yamamoto, vicepresidente de la Asociación Argentina de Sumo y espontáneo traductor. "Al principio pedimos un varón, pero no había voluntarios -confiesa-. Luego Hiyori se ofreció y aceptamos con gusto, ella nos está ayudando muchísimo y le estamos muy agradecidos". -¿Cualquier persona puede practicar sumo?-Sí, cualquiera. Es cuestión de ponerse a entrenar. Un partido puede durar segundos, así es que tenés que tener velocidad, más que fuerza. Es una cuestión de equilibrio, debés lograr que el otro pierda el equilibrio. También, es un deporte muy individual, mentalmente similar al tenis, una vez que subís al dohyÅ?, lo que pase depende solo de uno.-Viéndote acá, rodeada de chicos, resulta difícil imaginarte como "La Toadpra".-Desde chica siempre fui tímida, pero una vez arriba en el dohyÅ?, con el mawashi (una versión del fundoshi) puesto, mi personalidad cambia.-Los luchadores de sumo profesionales no se cortan el pelo hasta que se retiran. Sin embargo, vos tuviste el cabello bien corto. ¿Fue una manera de rebelarte?-(ríe) Sí, es verdad. Y es que por entonces tenía un trabajo exigente, estaba siempre ocupada y, lo corté para así tener más tiempo para entrenar...-¿Que sabías de Argentina antes de venir?-Antes de viajar tuve dos semanas de curso intensivo de castellano, para poder trabajar. Hoy soy profesora de sumo amateur, en Argentina me enfoco a enseñar, sin competir. Siento que muchos argentinos llegan al sumo porque le interesan las artes marciales y la cultura japonesa, así que ya tienen cierta predisposición a tener disciplina.-¿Estás retirada?-¡No! En abril vuelvo a Japón y voy a seguir compitiendo. ¡Tengo cuatro subcampeonatos! Pero, de estar en Japón hoy, estaría trabajando en una oficina y tendría muy poco tiempo para entrenar. Acá, en cambio, tengo todo el tiempo para entrenar.-Los luchadores de sumo profesional siguen una dieta estricta y una sacrificada rutina de ejercicios.-Los luchadores profesionales suelen vivir juntos, tienen un estilo de vida determinado y llevan una dieta muy particular. Pero no es igual en el mundo amateur. En la competición amateur hay divisiones, se compite por peso. Pero en Japón se le da mucha importancia a la competencia libre por equipos, donde tiene ventaja el más pesado. Yo, cuando compito, no tengo ninguna limitación de alimentación: como mucho. -¿Cómo es tu rutina en la Argentina?-Aprovecho para entrenar y para estudiar castellano. Yo cocino y como en casa, no salgo mucho. Cuando vamos a comer afuera, siento la comida un poco saladaâ?¦ y lo dulce, muy dulce. ¡Pero me encantan las medialunas! -En documental destaca también tu lado coqueto: te muestra buscando estar a la moda.-En Japón, por los talles, es complicado. Pero aun así puedo elegir lo que quiero.-¿Cómo te afecta el peso y el tamaño que requiere la práctica de Sumo? -En Japón el peso de la imagen es muy fuerte. A diario se habla de si alguien está gordo o flaco, si es lindo, si tiene la nariz respingada o los ojos grandes. A mí eso no me gusta. Por la contextura yo se que llamo la atención en las calles. Y es que, en Japón, las japonesas son más flaquitas todavía, más que acá. En Argentina las mujeres me parecen más saludables. -¿Qué impresión tenés de los argentinos?-Al principio me costaba saludar con un beso. A mí me salía hacer reverencia, por lo que muchas veces terminábamos golpeándonos las cabezas (ríe). Me gusta que los profesores de la Asociación de Sumo Argentina me tratan de forma muy respetuosa, son muy amables. Me llamó la atención, ¡incluso me han recibido con un gran asado! Acá es más fácil hacerse amigos, la gente aquí es muy buena y siempre tenés quien te ayuda. Ojo, también noto su parte complicada: en Japón siempre tratamos de evitar cualquier enfrentamiento, en cambio acá muchos argentinos buscan el conflicto. Adaptarse a eso fue difícil. -¿Qué lugares recorriste?-Durante este tiempo pude conocer las Cataratas del Iguazú, Calafate y Bariloche.-En abril se termina tu estadía en el país, ¿con qué recuerdo te vas?-¡Las medialunas! (sonríe). En realidad, tengo miedo de no poder volver a la rutina japonesa. Y si lo logro, de todas maneras no voy a volver siendo la misma, eso lo se.
La madre de Milett Figueroa viajó a Buenos Aires para sumarse a la nueva temporada del reality. Su llegada genera expectativa tras las recientes polémicas y su conocido carácter mediático
Cada vez más, los libros no entran por los ojos sino el oído. Son lecturas en la calle, el colectivo y en los tiempos muertos, también más económicas y variadas.
"El principal sostén de este gobierno es el miedo a que vuelva Cristina, no es su política económica que es dura, triste", afirmó el histórico dirigente del PJ. Leer más
En el conversatorio organizado por la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), especialistas de distintos ámbitos alertaron sobre el avance de las apuestas online entre adolescentes. Durante el encuentro, representantes de la Cruz Roja Argentina presentaron una encuesta nacional recién finalizada, cuyos resultados encendieron las alarmas: seis de cada diez adolescentes argentinos están expuestos al fenómeno de las apuestas virtual.El encuentro, titulado "La sociedad en juego: apuestas online y responsabilidad pública", buscó poner el foco en el proyecto de ley que busca regular las apuestas en línea y que aún espera su tratamiento en el Senado.La jornada estuvo especialmente dirigida a senadores nacionales presentes en el evento, entre ellos Martín Lousteau (UCR), Carmen Álvarez Rivero y Luis Juez (PRO), José Miguel Ángel Mayans (Frente Nacional y Popular) y Anabel Fernández Sagasti (Unidad Ciudadana). En efecto, si el Senado no trata antes de fin de año el proyecto de regulación de las apuestas online, la iniciativa perderá estado parlamentario. La ley ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, obtenida en noviembre del año pasado con 140 votos a favor.El proyecto propone regular la publicidad, promoción y explotación de los juegos de azar y las apuestas en línea, además de prohibir el acceso de menores de 18 años a las plataformas. El texto busca reducir la exposición de la población a factores que favorecen la ludopatía y establecer controles más estrictos sobre las empresas del sector.La charla comenzó con las palabras de monseñor Raúl Pizarro, secretario general de la CEA, quien agradeció "la respuesta a esta convocatoria". Luego planteó el espíritu del encuentro: "Estamos aquí para escucharnos. Nadie la tiene tan clara y todos vamos buscando caminos para el diálogo y la mejor ley posible".También advirtió sobre la preocupación creciente de la ludopatía entre los jóvenes dentro de la Iglesia: "Cada vez más estamos viendo cómo las apuestas online tienen un poder de expansión tan grande y con tanto poder de daño. Estamos poniendo un casino, como se suele decir, en las manos de nuestros adolescentes, y creemos que el camino es la prevención, no tratar de ir después. Por tanto, nuestra mirada no se queda en cuestiones técnicas, sino que queremos enfocarnos en el modelo de sociedad que estamos construyendo".La periodista Silvina Oranges moderó la charla, en la que las distintas intervenciones se entrelazaron con estadísticas, experiencias y advertencias, trazando un panorama tan preocupante como urgente sobre el impacto de las apuestas online en la juventud argentina.Cuando llegó el turno de la Cruz Roja, Luciana Marino, coordinadora nacional de Juventud de la institución, presentó los resultados de una encuesta federal elaborada sobre 11.400 adolescentes de entre 13 y 18 años en todo el país, a través de jóvenes voluntarios que visitaron escuelas y espacios comunitarios. "El 60% está expuesto: hablamos de quienes apuestan o conocen a alguien que lo hace. Y sólo el 16% conversó sobre el tema en su casa y el 21% en su escuela", explicó.Marino agregó que entre el 93% y el 95% de los jóvenes expuestos considera "fácil o muy fácil" acceder a las plataformas de apuestas, incluso siendo menores de edad. "No es que no perciban el riesgo â??aclaróâ??, lo conocen, pero igual apuestan. La práctica persiste y las escuelas no tienen todas las respuestas. Por eso insistimos en generar espacios de conversación, para que los chicos puedan preguntar, contar, pedir ayuda. Nos decían: 'Tengo un amigo que apuesta, ¿cómo lo ayudo?'".La coordinadora subrayó la importancia de abrir espacios de diálogo sostenidos: "Hay que ofrecer el espacio para la conversación, no esperar a que sea una problemática que a todo el mundo le preocupe porque salió en un diario, sino que ese espacio exista de manera constante", afirmó.En el auditorio, el psiquiatra Federico Pavlovsky, autor del libro Apuestas online. La tormenta perfecta, trazó una radiografía del fenómeno. "Hay una universalidad en la tenencia de teléfonos inteligentes: desde los 8 o 9 años ya disponen de uno. Las apuestas online se transformaron en un fenómeno del último año y medio", explicó. "Hace dos años no atendía en el consultorio a ningún chico por apuestas online. Hoy llegan de 14 o 15 años, endeudados, destruidos psicológicamente", agregó.El especialista describió que la combinación de celulares, redes sociales, marketing y neurociencia aplicada "creó una tormenta perfecta": "Los chicos apuestan solos, en su cuarto, las 24 horas del día. Las plataformas están diseñadas para que no se despeguen. Además, la inteligencia artificial nos ha dado una capacidad de personalización que hace que a un chico futbolero le lleguen invitaciones inmediatas para apostar online. La publicidad ha sido determinante".Por su parte, Matías Dalla Fontana, psicólogo especialista en adicciones y deporte, sostuvo que la problemática "no es solo tecnológica, sino cultural". "Asistimos literalmente a un experimento social promovido por entidades que buscan optimizar sus ganancias sin medir los efectos â??advirtióâ??. Hay que volver a mirar la integridad del ser humano, que hoy está siendo atacada. Está siendo vulnerado su desarrollo integral: cuerpo, mente y espíritu. Ya no se trata de casos aislados. Antes, en la clínica, atendíamos excepcionalidades; hoy hablamos de un fenómeno clínico que afecta de manera epidémica al mundo entero".Desde el ámbito deportivo, Gustavo García, vicepresidente de Vélez Sarsfield, relató cómo el club decidió rescindir su contrato con una casa de apuestas online. "Fue una decisión política. Somos un club social, educativo y cultural. Explicamos a los socios que no podíamos sostener un patrocinio así", explicó. Reconoció que la medida generó debate interno, pero afirmó que hoy trabajan para detectar casos de jóvenes endeudados o con conductas compulsivas dentro de la institución. "No tenemos todas las herramientas, pero vemos situaciones diarias muy traumáticas. El Estado todavía no encontró una regulación clara y los clubes quedamos con una responsabilidad enorme", agregó."Creemos en la necesidad de un marco regulatorio firme. Hoy no contamos con herramientas legales que nos permitan actuar de manera eficaz. El problema es silencioso, pero está ahí, en cada entrenamiento, en cada aula, en cada casa", completó.Para cerrar el encuentro, se leyó el mensaje titulado "La ludopatía es un atentado contra la vida", emitido por la Comisión Ejecutiva de la CEA, en el que la Iglesia expresó su profunda preocupación por el avance de esta problemática. En la misiva, los obispos pidieron el urgente tratamiento del proyecto de ley que ya cuenta con media sanción en Diputados, advirtiendo que podría perder estado parlamentario si el Senado no lo debate antes de fin de año."Consideramos que el tratamiento de esta ley no puede demorarse más. Dejarla caer sin que haya sido debatida sería un gesto elocuente de desinterés e indiferencia ante un problema que afecta gravemente a miles de familias argentinas", señalaron.Y concluyeron con un llamado a la acción: "La sociedad necesita ver que sus representantes están dispuestos a dar una respuesta responsable, más allá de presiones o conveniencias. La cuestión de fondo ya no pasa por reconocer los daños de la ludopatía â??que son evidentesâ??, sino por saber si existe la voluntad política de cuidar a los más vulnerables. Como recordó el Papa Francisco en su libro La esperanza no defrauda nunca: 'Nuestros gobiernos no pueden ser cómplices de la instigación a la ludopatía'".
Las dirigidas por Germán Portanova estuvieron dos veces abajo en el resultado y sin embargo terminaron sacando un valioso empate de visitante; ahora la Albiceleste quedará libre en la siguiente jornada.
La artista británica confirma porqué es un fenómeno global del pop, gracias a esta actuación en el emblemático Royal Albert Hall de Londres, acompañada de Sir. Elton John como invitado de lujo, haciendo un repaso de sus grandes hits. Leer más
En la Argentina no resuenan los disparos de los golpes espectaculares de las huestes del Comando Vermelho, la poderosa organización criminal nacida en las favelas cariocas que este martes fue objetivo del mayor operativo policial de la historia de Río de Janeiro, que convirtió a la más famosa ciudad brasileña en el escenario de una guerra.Pero eso no significa que aquel gigantesco emporio del crimen no haya posado sus largos tentáculos en el país. El Comando Vermelho encontró en la Argentina terreno fértil para dos misiones logísticas importantes para cualquier organización criminal de su magnitud: el lavado de dinero y la provisión de armas, especialmente, fusiles de asalto o de alto poder de fuego.El caso más paradigmático es la Operación Crypto, que en septiembre de 2023 permitió descifrar una sofisticada estructura financiera para lavar dinero del Comando. La habían montado el chino Hang Wang y el brasileño Marcelo Clayton Alves de Sousa, que vivía con su esposa y su hija en una casa del barrio La Isla, de Nordelta. Desde allí inyectaba el dinero sucio de la narcobanda carioca en los entresijos del mundo crypto. Según la Justicia argentina movió más de 520 millones de dólares del tráfico de drogas por medio de billeteras virtuales, empresas fantasma, "cuevas" financieras y la compra de inmuebles y vehículos de alta gama.Alves de Sousa y Hang lograron escapar justo antes de los allanamientos. Siguen prófugos. Este mes, el Tribunal Oral Federal N°7 acordó condenas en juicio abreviado con ocho de trece imputados en la causa; les aplicó penas de tres años de prisión en suspenso y multas por $2460 millones. Cinco años atrás, otra investigación detectó la presencia en el país de uno de los líderes del Comando: Marino Divaldo Pinto de Brum, narcotraficante y uno de los más grandes lavadores de dinero de Brasil. Oriundo de Uruguaiana, se movía libremente a través de la frontera con Corrientes. En una extensa franja de tierra entre el río Uruguay y los esteros del Iberá, Pinto de Brum montó en dos establecimientos rurales rudimentarias pistas de aterrizaje para aviones turbohélices cargados con cientos de kilos de cocaína.Pinto de Brum escapó de la Argentina y cayó en Río Grande do Sul. Pero la Justicia de Brasil denegó el pedido de extradición hecho por el juzgado federal de Paso de los Libres, ya que cumplía condena por el asalto a un banco de la ciudad de Tramandaí, pero aceptó procesarlo allí por la causa de los narcoaviones.También en 2020 fue detenido en la Argentina un miembro del Comando que huía de la Justicia brasileña, que había pedido su captura por narcotráfico y por 14 asaltos a joyerías que cometió con otros 31 integrantes de la organización criminal más violenta de Río de Janeiro entre 2016 y 2017.Jimmy Medina Ávila, nacido en Chile, pero moldeado en el crimen en las favelas cariocas, se había asentado en febrero de ese año en el conurbano. Reclutó delincuentes locales y armó una banda con la que, en solo diez días entre junio y julio, cometió una serie de asaltos en zonas residenciales de Parque Leloir, Bella Vista y Villa de Mayo. La otra vertiente fue la de conseguir armas. En septiembre de 2023, la Policía de Brasil ejecutó la Operación Dakovo para desarticular un masivo tráfico de armas que terminaban en manos del Comando Vermelho y del otro megacartel brasileño: el Primer Comando Capital (PCC). Entre los objetivos principales tenían a Diego Hernán Dirisio, que desapareció de Asunción junto a su esposa, la exmodelo Julieta Nardi, justo antes de los operativos.Dirisio se había instalado años antes en la capital guaraní, donde había montado la empresa International Auto Supply SA. Primero se dedicó a importar autos de alta gama. Pero encontró un negocio más rentable. A través de contactos en la Dirección de Material Bélico (Dimabel) de Paraguay importó más de 43.000 armas de Turquía, Serbia, República Checa y Eslovenia.Las armas secuestradas en ParaguayLa mayoría de esas pistolas y fusiles -a los que les adulteraban la numeración en Ciudad del Este- terminaron en manos del PCC y del Comando Vermelho. A Dirisio y a Nardi los detuvieron en febrero de 2024 en Córdoba.
El cine ha experimentado una transformación total desde la llegada de plataformas de streaming, pues ha revolucionado la forma de hacer y mirar películas
Esta plataforma de streaming tiene un amplio catálogo de historias que han mantenido a los espectadores enganchados
Hoy, el principal indicador de riesgo recortó casi un 40% tras el triunfo de LLA en los comiciosA principios de año, había llegado a los 580 puntos.
La fintech anunció un nuevo recorte de personal en el país y en la región. Es el 8% del total de la plantilla. Leer más
"El principal sostén de este gobierno es el miedo a que vuelva Cristina, no es su política económica que es dura, triste", afirmó el histórico dirigente del PJ. Leer más
Cervecería y Maltería Quilmes anunció un cambio clave en su estructura organizacional y en su liderazgo regional. La compañía integrará las operaciones de la Argentina y Uruguay y el negocio de Chile, Bolivia y Paraguay bajo la nueva unidad de negocios Latinoamérica Sur.La nueva estructura tomará forma en enero de 2026 y su presidencia quedará bajo el ala de Pablo Panizza. El ejecutivo, que regresará al país después de siete años, lleva ahora el rol de head global de Ventas y Distribución en AB InBev, con base en Nueva York. De Platón a Silicon Valley. Los CEO que se formaron en HumanidadesPanizza, que ingresó a Quilmes en el año 2000 a través del Programa de Jóvenes Profesionales, cuenta con una extensa carrera en el área comercial. Lideró las operaciones de Chile y Paraguay, fue presidente de la Argentina y Uruguay hasta 2018 y luego se trasladó a Nueva York para ocupar posiciones globales.Desde la compañía, parte del grupo AB InBev, informaron que la oficina regional estará basada en Buenos Aires y que cada mercado mantendrá su autonomía operativa. El movimiento también implica una nueva etapa para Martín Ticinese, actual presidente de Cervecería y Maltería Quilmes. Tras siete años al frente de los mercados de la Argentina y Uruguay, asumirá como presidente de Marcas Core de AB InBev, con base en Nueva York. Desde su nuevo rol, será responsable de la estrategia de las principales marcas del grupo en los 50 mercados donde la compañía opera.Durante su gestión en la Argentina y Uruguay, Ticinese lideró un proceso de transformación profundo. Bajo su conducción y con un claro foco en el consumidor, la compañía lanzó marcas como Andes Origen; Michelob Ultra, con una versión sin gluten; y desarrolló su portafolio de cervezas sin alcohol; y aceleró la digitalización del negocio con el desarrollo de BEES, la aplicación B2B para clientes minoristas."Durante sus siete años al frente de Cervecería y Maltería Quilmes, Martín Ticinese demostró una gran capacidad de liderazgo, alcanzando resultados destacados incluso en contextos desafiantes", señalaron desde la empresa en un comunicado.
En diálogo con PERFIL, el especialista estrategia económica internacional analizó la victoria de LLA en función de la "dependencia" económica/cultural hacia el país norteamericano y la dimensión geopolítica del apoyo financiero de Donald Trump. Leer más
Mientras en Río de Janeiro siguen los ecos de los disparos de la "mayor operación policial de la historia" contra el Comando Vermelho, con la incursión de 2500 efectivos de la Policía Civil y la Militar en las favelas de Penha Y Alemão, que dejó un saldo de 60 muertos -entre ellos, cuatro uniformados-, en la Argentina la Justicia dictó sentencia contra los encargados de lavar el dinero espurio de la megaorganización criminal carioca.Esa investigación, que en septiembre de 2023 se conoció como Operación Crypto, puso bajo la lupa una sofisticada estructura financiera para lavar dinero del Comando Vermelho. Dos años después, en el marco de una serie de juicios abreviados, ocho sospechosos fueron condenados a penas de tres años de prisión en suspenso y el pago de una multa de $2460 millones.Entre los sospechosos condenados se encuentran Hai Ma, un ciudadano chino de 56 años, Katherine Yola Chasqui Inta, de nacionalidad boliviana, y Juan David Babilonia Mora, nacido en Colombia."Las evidencias enunciadas demuestran, con certeza necesaria, que Hai Ma, Chasqui Inta y Babilonia Mora transfirieron el dinero que provenía del tráfico trasnacional de estupefacientes hacia la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, con el fin de colocarlo en el sistema financiero para darle apariencia de origen lícito, con pleno conocimiento de su obrar", sostuvo el magistrado Germán Castelli, integrante del Tribunal Oral Federal (TOF) N°7, en la sentencia donde homologó el juicio abreviado y a la que tuvo acceso LA NACION.Cuando se dio a conocer el caso, fuentes judiciales habían informado que Hai Ma, al que todos sus conocidos llamaban Mariano, entre mayo de 2019 y febrero de 2022 adquirió un BMW 330i, un Mini Cooper y una Honda HR-V. También, según los informantes, había hecho una inversión en el barrio privado de General Rodríguez, donde compró un inmueble que, de acuerdo con el valor de mercado, costaba US$1.000.000. Además, hizo una operación inmobiliaria en Caballito, donde adquirió un departamento y dos cocheras.La Policía Federal detuvo a tres sospechosos y secuestró 65.000.000 de pesosMariano fue detenido en septiembre de 2023 acusado de la "adquisición, recepción y posterior transferencia de, al menos, US$5.030.291 en criptomonedas que fueron halladas en una hard wallet secuestrada en la casa de Marcelo Clayton Alves de Sousa, un ciudadano brasileño que aún está prófugo de la Justicia argentina".En la etapa de juicio, el Ministerio Público estuvo representando por el fiscal general Diego Velasco, quien conduce la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac)."El tribunal también ordenó el decomiso de bienes obtenidos ilícitamente, entre los cuales se incluyen más de $18.000.000, US$271.000, 28.000 reales y 4500 euros, además de una flota de cinco vehículos de alta gama valuada en más de $130.000.000. Entre ellos, se destacan un BMW Serie 330i, una Ford Ranger, un Volkswagen Vento, un Ford Focus y un Renault Fluence", según informó el sitio de noticias de la Procuración General de la Nación.En la web oficial también se detalló que la Procelac advirtió que el proceso judicial no concluyó con las condenas dictadas en los acuerdos de juicio abreviado, ya que los dos principales acusados, "Alves de Sousa y Hang Wang, aún se encuentran prófugos. A su vez, respecto de Raimunda Divina De Sousa, Naly Pires Diniz, Juan José Isola, Antonella María Garbagnati y Luana Belén Isola, quienes tenían mayor incidencia en los hechos, el Ministerio Público Fiscal ofreció prueba para que sean juzgados en debate oral y público".Alves de Sousa, apodado el Negro, y su pareja, Pires Diniz, vivían en una casa que alquilaban en el complejo urbanístico Nordelta, en Tigre. Pero cuando en septiembre de 2023 detectives de la Policía Federal Argentina (PFA) allanaron el inmueble, el sospechoso ya no estaba."Las operaciones [de lavado] incluyeron el uso de criptoactivos por volúmenes significativos, la constitución de empresas fachada y la adquisición de bienes registrables -como inmuebles y automóviles de alta gama- para introducir fondos de origen ilícito en el circuito legal. El segundo tramo de la investigación se centró en maniobras independientes de la estructura principal encabezada por Alves de Sousa y Wang, vinculadas con transferencias informales de divisas en la región realizadas entre 2022 y 2023 y que involucraban a los ahora condenados Hai, Chasqui Inta y Babilonia Mora", se sostuvo en www.fiscales.gob.ar.Durante la etapa de instrucción la causa fue tramitada por la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado e intervino el fiscal federal Fernando Domínguez.
La multinacional sueca SKF, especializada en soluciones de mantenimiento industrial, anunció la discontinuación de su producción en la Argentina. La firma cerrará su planta ubicada en Tortuguitas, en la provincia de Buenos Aires, donde fabricaba una gama de rodamientos desde 1972.La medida se enmarca en una estrategia más amplia de reorganización global del grupo sueco, que busca optimizar su red de manufactura y concentrar la producción en instalaciones con mayor tecnología, innovación y escala. Así lo informó la empresa en un comunicado."El mayor ajuste de los últimos tres años". Amazon planea despedir a 30.000 trabajadoresLa decisión, que afecta a unos 145 empleados, fue tomada luego de un "exhaustivo análisis estratégico y operativo" que consideró factores económicos, productivos y de mercado. La producción que hasta ahora era ejecutada en el país será trasladada a otras plantas dentro del área de influencia global de SKF, entre las que figuran las de Brasil."Tras evaluar exhaustivamente diversas alternativas, lamentablemente no hemos encontrado una alternativa viable al cierre de la planta de Tortuguitas. Sin duda, se trata de una decisión difícil, pero necesaria para garantizar nuestra competitividad global a largo plazo", afirmó Manish Bhatnagar, presidente de la división Industrial para América y Australia.Pese al cierre, la empresa confirmó que mantendrá operaciones comerciales y de servicios para atender a sus clientes locales. "SKF continuará apoyando a la industria argentina con una cartera integral de soluciones de alto valor", indicaron."Mayor eficiencia". Ualá despidió a 110 personas en la ArgentinaSKF plantó bandera en el país en 1917, apenas 10 años después de su fundación en Suecia. Y en 1972, sumó a su actividad comercial la fabricación local de rodamientos. A la fecha, la firma comercializa rodamientos, sellos, soluciones de lubricación, mecatrónica, y herramientas de mantenimiento, entre otros productos para el mercado industrial; y una cartera orientada al mercado automotriz, que incluye correas, crucetas, semiejes, tensores y bombas de agua, entre otros.A principios de este año, desde la compañía habían anunciado la intención de separar ambos negocios a nivel global. Y en esa línea, un mes atrás, comunicaron también el rediseño de su organización industrial para aumentar su competitividad y acelerar el crecimiento rentable. Según precisaron, el objetivo es impulsar sinergias comerciales en toda la cadena de valor a nivel global y simplificar las estructuras para acelerar la ejecución regional."A medida que avanza la separación del negocio Automotriz, tenemos la oportunidad de adaptar nuestra estructura al negocio industrial. Este es un siguiente paso natural en nuestra estrategia y, con estructuras más claras y eficientes, fortaleceremos nuestras capacidades estratégicas y comerciales", afirmó Rickard Gustafson, presidente y CEO.
Desde las 11 de este miércoles, en Nueva York, la Argentina jugará una de sus últimas cartas para evitar pagar US$16.100 millones. Será el capítulo "Apelación" de la trama que inició con la expropiación de YPF durante el mandato de Cristina Kirchner y continuó con un juicio y un fallo desfavorable en primera instancia al final de la gestión de Alberto Fernández. Ahora la administración de Javier Milei busca desactivarlo.Los abogados de la Procuración del Tesoro tendrán su "Día D", cuando comience la audiencia ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos. Durante 30 minutos expondrán ante los magistrados los argumentos con los que el Gobierno busca revertir el fallo en primera instancia dictado por la jueza Loretta Preska."Es el mayor litigio internacional del país", comentaron en despachos oficiales. Se trata de una disputa judicial que se desarrolla en los tribunales de Nueva York, cuyo primer capítulo dejó un resultado adverso para el país. El 16 de septiembre de 2023, Preska resolvió que la Argentina debe pagar a los demandantes por la expropiación de YPF la suma de US$16.100 millones. En junio de este año, dictaminó que el país debía pagar parte de ello con las acciones que posee sobre la petrolera. Todo fue apelado y este miércoles la disputa se acerca a zona de definición.Del otro lado de la Argentina está Burford, un buffet de abogados que adquirió los derechos de reclamos judiciales de Petersen, uno de los viejos accionistas de YPF, y es el demandante en este pleito judicial contra el país. "Actualmente, hay procedimientos de reconocimiento pendientes en el Reino Unido, Francia, Irlanda, Canadá, Australia, Luxemburgo, Brasil y Chipre; la Argentina se resiste vigorosamente a cada uno de ellos", sostuvo un comunicado de la firma.Para el consultor de Latam Advisors y especialista en litigios contra el país en el exterior, Sebastián Maril, la audiencia de este jueves es "el evento más importante en los 10 años que tiene el juicio por YPF". El abogado recordó que una apelación "no es un juicio nuevo", sino que funciona como una revisión sobre el accionar del juez del tribunal del fuero anterior, en este caso, Loretta Preska. La audiencia, que comenzará el miércoles a las 12 del mediodía, hora de Buenos Aires, tendrá una dinámica distinta. Las partes poseen 30 minutos para defender su posición: primero los abogados de la Argentina, luego los representantes de Burford, y después los de YPF. Las exposiciones pueden ser interrumpidas por preguntas de los jueces e incluso por interpelaciones de los otros actores del juicio.Se trata de la defensa oral y cara a cara, dado que los argumentos de la Argentina ya fueron presentados por escrito. Entonces, será una oportunidad para ampliarlos y para cuestionar a las otras partes. Es por ello que el subprocurador Juan Ignacio Stampalija se encuentra hace dos semanas en Nueva York, enfocado en la preparación de esta instancia.Fuentes al tanto del desarrollo del litigio indicaron a LA NACION que los abogados que representan a la Argentina practican en una especie de sala de situación, donde algunos exponen los argumentos esgrimidos por el país y otros actúan como si fueran la parte demandante e interrumpen para hacer preguntas en presuntos puntos débiles. Asimismo, también ensayan qué tipo de exposición pueden realizar los representantes de Burford y qué preguntas realizarles. La postura argentina se resume en cuatro argumentos. El primero de ellos alude a una supuesta violación de la inmunidad soberana. De acuerdo con la Procuración, "la práctica y el derecho estadounidense reconocen que la propiedad de un Estado en el extranjero está absolutamente protegida frente a embargos o ejecuciones", según un escrito presentado hace un mes ante la misma Corte de Apelaciones.El segundo fundamento hace referencia a una "interpretación errónea del derecho de Nueva York". Según la Procuración, el fallo de Preska aplica "indebidamente la norma de 'turnover', que jamás fue diseñada para obligar a un Estado soberano a transferir activos desde su propio territorio".A su vez, la defensa argentina planteó la "inaplicabilidad de la Ley de Inmunidades Soberanas" en el caso. "Las acciones de YPF no están 'en los Estados Unidos, nunca fueron utilizadas en una actividad comercial en EE.UU. ni en la actividad comercial que dio origen al reclamo'", explicó la Procuración.Y el último punto destacado en la apelación de la Argentina señala una presunta violación del derecho argentino e internacional. "La orden judicial fuerza a la Argentina a desconocer su propia legislación, que desde 2012 exige la aprobación del Congreso por mayoría especial para cualquier transferencia de esas acciones. Además, contradice el principio de cortesía internacional ("comity") y la doctrina del acto de Estado ("act-of-state doctrine"), pilares de las relaciones entre naciones", ampliaron desde la Procuración.Asimismo, fuentes oficiales señalaron que un punto adicional es el monto de la sentencia en primera instancia dictada por Preska, en caso de que sea confirmada. La cifra de US$16.100 millones es considerada excesiva y, a su vez, cuestionan que su conversión tenga que ser realizada a tipo de cambio del momento del fallo ($365,50), dado que defienden que, en esa hipotética situación, debería ser con la cotización del momento de expropiación de YPF (alrededor de $8).Entonces, se abren dos posibles escenarios después de la audiencia de apelación de este miércoles. Si bien la resolución final no se conocerá inmediatamente, los magistrados pueden hacer lugar a la petición argentina o rechazarla.En caso de ser exitoso el reclamo de la Argentina, en los despachos oficiales confían que todos los otros litigios vinculados al caso YPF también queden sin efecto. Entre ellos se encuentra el expediente que busca determinar si la petrolera es un alter ego del Estado, trámite judicial por el que se puso una fecha límite a funcionarios argentinos a entregar sus chats personales.El segundo escenario, el del rechazo a la apelación argentina, sería entendido como un mal resultado pero no como el definitivo. Fuentes al tanto del litigio aseguraron que todavía quedarían otras instancias, como el rehearing, que vendría a ser una revisión de la apelación, o hacer escalar el expediente hasta la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos.
El presidente de Argentina estaba invitado al evento empresarial en el país, pero a pesar de tener interés en venir, desistió por otros compromisos de Estado
Aunque las sucursales permanecerán cerradas, los usuarios podrán utilizar los canales digitales para realizar operaciones básicas. Leer más
La cuenta regresiva para el Cyber Monday 2025 ya comenzó y tanto consumidores como empresas ajustan sus estrategias para una de las jornadas de descuentos online más esperadas. Este hito del comercio electrónico nacional es crucial para el cierre de ventas anual y marca el pulso del consumo digital en la Argentina.Fecha del Cyber Monday 2025 y qué marcas participanLa jornada de descuentos enfocada en el comercio digital tiene una fecha definida en el calendario. El Cyber Monday se realizará el lunes 1 de diciembre de 2025. Este evento sigue al Black Friday, que este año ocurre el viernes 28 de noviembre. El período de ofertas especiales se extiende durante todo ese fin de semana y tiene su culminación con las promociones exclusivas del canal online.El sitio oficial del Black Friday adelanta la participación de varias empresas de primer nivel. La plataforma web exhibe a las siguientes compañías, muchas de las cuales prolongan sus descuentos hasta el lunes del Cyber Monday para maximizar el alcance de sus propuestas comerciales. La lista incluye una amplia variedad de rubros, desde supermercados y tecnología hasta turismo y moda. Entre las marcas confirmadas se encuentran:Aeropuertos ArgentinaAlmundoArredoAsegura tu viajeAssist CardAXABedTimeBelmoBGHCarrefourCasa del AudioCetrogarColonia ExpressCoris Asistencia al ViajeroDreanDVIGIEasyFrávegaGadnicGardenlifeGO! AssistanceJet SmartJumboLa Anónima OnlineLa EspumeríaLATAMLenovoMac OwensMamás MateasMarriott BonvoyMovistarNaldoNespressoNh HotelesNikeNovogarOn CityPardoPax AssistancePerozziPersonalPlataforma 1CPumaPuppisSAMSUNGSimmonsTiendamiaUniversal AssistanceWhirlpoolZebraLa organización del evento cuenta con el respaldo de importantes entidades del sector comercial y tecnológico. Entre los partners institucionales que apoyan la iniciativa se encuentran la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el e-Commerce Institute y la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA).Cómo surgieron el "Black Friday" y el "Cyber Monday"La historia del término "Viernes Negro" tiene un origen particular. Su uso moderno se ubica a mediados de la década del cincuenta. En esa época, la policía de la ciudad de Filadelfia comenzó a utilizar la expresión para describir el caos que generaba la multitud de compradores el día posterior a la celebración de Acción de Gracias.Los comerciantes locales pronto adoptaron el concepto para sus estrategias de venta. La expresión ganó notoriedad a nivel nacional en Estados Unidos en 1975, después de un artículo del periódico The New York Times que describía el intenso tráfico de esa jornada. Desde ese momento, el Black Friday experimentó un crecimiento exponencial hasta transformarse en un momento crucial para los consumidores en todo el mundo.La consolidación del evento se produjo por dos factores principales. Primero, la expansión de los horarios comerciales por parte de grandes cadenas como Walmart en Estados Unidos. Segundo, y de manera fundamental, el auge de internet potenció su alcance global. Este crecimiento derivó en la creación de una jornada adicional, el Cyber Monday, para enfocar las ventas en el canal digital. Actualmente, las transacciones online durante estas fechas baten récords cada año y posicionan a este período como un motor indiscutido de la economía global.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Es el día que "inaugura" la temporada de compras navideñas.¿Cuál es el origen del Black Friday?
Después de que el Riesgo País se redujera de 1081 a 708 puntos básicos tras las elecciones legislativas, la incógnita es si la tendencia continuará a la baja y permitirá al Gobierno volver al mercado voluntario de deuda en los próximos meses.Si bien la caída entre el viernes y el lunes fue auspiciosa, aún queda mucho recorrido, según Leonardo Chialva, socio de Delphos Investment. Considera que el índice elaborado por JP Morgan â??que mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos contra los del resto de las nacionesâ?? debería al menos alcanzar la categoría "B & Lower EM", en torno de los 400 puntos básicos.Plazo fijo: cuál es la tasa de interés banco por banco este lunes 27 de octubreUna calificación crediticia por debajo de B implica que el emisor es considerado de alto riesgo y con una vulnerabilidad significativa al incumplimiento, a lo que se suma la inestabilidad política y económica típica de los mercados emergentes.Sin embargo, Chialva aclaró que el riesgo país es solo un síntoma. "No significa que, al alcanzar un determinado nivel, automáticamente se acceda a financiamiento por miles de millones de dólares. Ya ocurrió cuando tocamos 550 pb tras la salida parcial del cepo y no logramos acceder a los mercados. A medida que nuestros bonos encuentren demanda y la relación oferta-demanda sea atractiva, el spread se irá comprimiendo. Eso, a su vez, hará que potenciales inversores soliciten nuevos bonos, permitiendo así volver al mercado", explicó.Comparación de "riesgo país". Gráfico de @Delphosinv Nos queda mucho recorrido aún, al menos hasta alcanzar categoría "B & Lower EM" en zona de 400 pb.Condiciones globales muy favorables en este momento podrían llevar a un piso menor que el pensado en otro momento. pic.twitter.com/Kskol6z946— Leonardo Chialva (@leochialva) October 28, 2025Y remarcó: "Más que un nivel específico, lo relevante es que aparezca la demanda de fondos del exterior que vea que esta Argentina poselecciones despeja interrogantes y genera una demanda genuina de mediano plazo".Más allá de eso, destacó que el contexto global hoy ayuda, ya que existe un fuerte apetito por deuda emergente. Esto, dijo, podría llevar a que la Argentina caiga por debajo de los 500 puntos básicos en un horizonte no muy lejano.Por su parte, Javier Timerman, managing partner de Adcap, señaló que para poder hacer rollover de la deuda el Riesgo País debería descender a 450 pb, y consideró que eso sería posible si el Gobierno flexibiliza el tipo de cambio. "Si sigue al tope de la banda y las tasas altas, no", advirtió.Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, coincidió con Timerman en que es necesario encontrar un equilibrio en el esquema cambiario que permita recomponer reservas para que la baja del riesgo país continúe. "Los fondos para pagar los vencimientos de deuda los tenés, y los bonos ya incorporaron eso en precios. Ahora lo que necesitás es la dinámica de recompra de reservas", puntualizó.Por otro lado, consideró que un riesgo país en torno de los 600 puntos (ayer llegó a estar en 652) resulta más acorde con la macro argentina. "Tenías 400 o 500 puntos de riesgo político que se disipó. En 500 puntos ya podés armar algún diseño o estructura para pensar en salir a los mercados de deuda en esta gestión y, probablemente, no usar los US$20.000 millones que otorgó el Tesoro de Estados Unidos", completó.Ayer, JP Morgan publicó un informe según el cual la Argentina tendría el camino despejado para convertirse en el crédito soberano con mejor desempeño del Índice Global de Bonos de Mercados Emergentes Diversificado (Embigd) hacia fin de año."Todo esto sugiere que cualquier suba de los bonos argentinos tras un resultado mejor de lo esperado no debería aprovecharse para vender, sino que el mercado podría entrar en un período prolongado de recuperación frente a otros soberanos de mayor riesgo", señalaron.Agregaron, además, que en la curva se observa una marcada subperformance de los bonos más largos, mientras que los títulos 2030 se fortalecieron ante la expectativa de apoyo estadounidense durante el resto del mandato de Javier Milei.Los resultados inesperadamente fuertes de La Libertad Avanza, consideraron, deberían generar una importante compresión de los diferenciales de riesgo. "Estimamos que las tasas locales podrían acercarse rápidamente a los niveles observados durante el período más estable posterior al levantamiento del cepo cambiario, cuando las Lecap rendían cerca del 30%", proyectaron.En cuanto al tipo de cambio, JP Morgan destacó que, con los mercados ahora menos preocupados por la gobernabilidad â??especialmente después del discurso de Milei invitando a los gobernadores "racionales" y "procapitalismo", así como a otros partidos menores a sumarse al esfuerzo reformistaâ??, el foco pasará al esquema cambiario.En este sentido, el banco consideró que podría ser necesario algún ajuste de las bandas para retomar la acumulación de reservas, y que un resultado electoral sólido, sumado al continuo apoyo de Estados Unidos, brinda margen para implementar cualquier cambio eventual.
La ministra Patricia Bullrich aseguró que los dos detenidos, Harold Ardila y Mayerly Zulay, son terroristas colombianos, del brazo armado del ELN, que tenían alerta roja internacional de la Interpol
En la conferencia de prensa antes de viajar al Mundial de Australia-Nueva Zelanda 2023, Aldana Cometti hizo un pedido a los medios de comunicación: "Les pido que vayan a cubrir la Copa porque al final lo que no se ve, no existe. Si no comunican lo que hacemos, muchas niñas no pueden elegir jugar al fútbol porque no lo ven, no saben que existe. Lo necesitamos para que las nenas sepan que pueden soñar con jugar un Mundial o un Juego Olímpico. Acá estamos nosotras para representarlas". Por entonces todavía no portaba la cinta de capitana, pero ya era líder del equipo, a fuerza de historia, presencias y también rendimiento. Cometti pide siempre eso que ella padeció cuando era niña y quería jugar. Pero siguió igual, un poco por deseo, otro por el aguante familiar. Hoy cumplirá 100 partidos con la celeste y blanca, en el camino a la que podría ser su tercera Copa del Mundo: por la Liga de Naciones, Argentina enfrenta a Uruguay, en Montevideo, desde las 18 (transmiten DirecTV y AFA Estudio).La bandera que le hizo su familia hace unos años es un resumen del camino de la defensora central que hoy juega en el FC Fleury 91 de Francia: "Cumple sus sueños quien resiste", se lee, verso de una canción de Ricardo Iorio. El trapo lo cuelgan en cada partido de Argentina porque la familia de Aldi viaja a todos lados. Rosa, su mamá, no falta nunca. Cometti tiene 29, pero no cabe en esa vida tanto fútbol. Jugó en Excursionistas, Independiente, River, Boca, Granada, Sevilla, Levante y Madrid CFF (todos de España), y en Atlético Huila de Colombia, con el que fue campeona de la Copa Libertadores en 2018. Eligió el fútbol desde muy pequeña. Con Rodrigo, su hermano menor, y su papá, peloteaban en las plazas de Caballito cuando sacaban a pasear a sus perros. Los fines de semana lo hacían en el club y en las vacaciones, en las playas de Mar del Plata. En un tiempo Aldi jugó al hockey, pero se terminó de convencer cuando después de participar en fútbol en unos Torneos Bonaerenses la llamaron para la Sub 17 de Argentina."Todavía recuerdo de memoria la primera vez que estuve en el predio [de la AFA]", contó en una entrevista. En las conferencias de prensa, cuando le preguntan qué mensaje le quiere dejar a la gente -una consulta que llamativamente se repite cuando ella está frente al micrófono- repite: "A la gente le pido que confíe en nosotras, que vamos a dejar la vida por esta camiseta. Y que nos alienten, que nos acompañen", dijo antes del Mundial 2019.Y ahora, en la previa a la Conmebol Liga de Naciones, las primeras eliminatorias mundialistas para el fútbol femenino, sostuvo: "Vengan a la cancha, vengan a vernos, identifíquese con nosotras. Somos un equipo que dejamos la vida adentro de la cancha. Queremos ser esa Selección para todos los argentinos y que el día de mañana ya no tenga que dar este mensajes porque ya todos sabrán que jugamos y que vienen a vernos".En el debut de este certamen, Argentina le ganó 3 a 1 a Paraguay en la cancha de Argentinos Juniors. Cometti aportó un gol, de cabeza. En 99 encuentros anotó 11. Lleva un año como capitana. Heredó la cinta de la arquera Vanina Correa, que se retiró. Stefi León, que fue jefa de prensa de la Selección y compartió muchos viajes con el equipo, cuenta que la central construyó su liderazgo. Y pone como ejemplo la Copa América Colombia 2022, cuando Cometti se perdió las semifinales y el partido por el tercer puesto por Covid. "Su reemplazo fue Sophie Brown y, lejos de enojarse, Aldi intentó ayudarla en todo", dice. Hoy las dos integran la zaga. "Además es el nexo con las más chicas -agrega-. A todas les pregunta por su vida, sus clubes, por su futuro, su alimentación, entrena en el gimnasio con ellas. Y organiza juegos de cartas o de mesa que sirven para distender y unir al grupo". León fue clave para tener las estadísticas de este equipo. Cometti, dice, es la primera que llega al partido número 100 con Argentina.En el partido de hoy contra Uruguay le entregarán una camiseta por la celebración. "El principal cambio en estos 12 años que llevo en la Selección es el espacio que tenemos. No sólo de la dirigencia, sino también del apoyo del cuerpo técnico. ¿Hay muchas cosas por mejorar? Sí, pero estamos yendo por el camino correcto", declaró. Y siguió: "El cambio se logra acá adentro, entrenando, comunicándonos con el cuerpo técnico y la dirigencia. La lucha se da en cada entrenamiento, en cada competencia. Esa es mi opinión".Cometti fue testigo directo del paso a paso del crecimiento de la disciplina. A veces va al predio y ve entrenar a la Sub 15. No deja de sorprenderse: es un fútbol que para ella no existió. ¿Su recorrido hubiera sido otro si hubiera contado con divisiones inferiores? Lo cierto es que jugaba de 8 o de 5 hasta que el entrenador Luis Nicosia, en 2013, la mandó a la cueva. Cometti es la mejor central argentina: tiene lectura de juego, anticipo, voz de mando, marca, cabezazo. Y mucha disciplina.También, claro, el cuerpo curtido de pelear por mejores condiciones. Cuando le preguntan si tiene en la mente una imagen con la Selección que no se olvide, menciona la Copa América 2018: el momento en el que todas juntas hicieron el gesto del Topo Gigio, reclamando ser escuchadas.Pelea ahora por obtener resultados deportivos. Está convencida de que esta Selección se lo merece. En la Copa América de Chile de este año, después de obtener el tercer puesto, sus compañeras jóvenes hacían vivos de Instagram. Cometti no vive pendiente del celular y ya tiene muchos torneos sobre sus espaldas. Estaba en otra. Pensando. Salió a hablar con los medios y dijo: "Siento que el tercer puesto nos queda chico ya. Tenemos hoy un equipo muy competitivo, somos muy competitivas entre nosotras, es difícil hacer el 11 titular y eso nos va a llevar a grandes cosas".Le toca transmitir experiencia a un equipo que transita un recambio generacional. La constancia -su constancia- puede ser tomada de ejemplo. Hace poco contó que cada vez que pisa el predio de Ezeiza siente que sigue escribiendo la historia del fútbol femenino en Argentina. Y si tiene que hablar sobre el futuro es clara y concisa: "Argentina va a ser una potencia en este deporte".
La compañía decidió cerrar su operación local y quedarse sólo con la comercialización de productos. Qué implica en términos de empleo la decisión de la marca de origen sueco
Estos podcasts de Spotify han logrado mantenerse en el gusto del público argentino
Uno de los anuncios más relevantes en la industria automotriz argentina fue el del Grupo Stellantis, que destinó US$385 millones a su planta de Ferreyra, Córdoba, para producir una nueva familia de vehículos y un nuevo motor. Entre esos modelos se encuentra la nueva RAM Dakota, una pickup mediana que ya cuenta con preventa activa.Qué pasará con las ventas de autos 0km tras las eleccionesCon $500.000 cualquier persona puede reservar la nueva RAM Dakota Warlock â??la primera versión presentada la públicoâ?? en cualquier concesionario oficial de la marca. "Este monto será reembolsable en caso de no concretarse la operación, garantizando una experiencia de compra transparente y segura", dijeron en un comunicado oficial.Cabe destacar que esta pickup comparte la línea de montaje con la Fiat Titano, el primer modelo anunciado en el marco de la inversión. Por tanto, la nueva Ram Dakota se convierte así en el segundo integrante de esta familia.Cómo es la RAM DakotaEsta chata de producción nacional equipa el motor Multijet 2.2 L (que comenzarán a producir en 2026 en dicha planta) que entrega una potencia de 200 CV y 450 Nm de torque, asociado a una transmisión automática de 8 velocidades. Cuenta con un sistema de tracción integral permanente (AWD), RWD (Rear Wheel Drive) que envía la fuerza del motor hacia las ruedas posteriores ofreciendo un estilo de conducción más deportivo, 4WD baja con tracción en las cuatro ruedas con reductora, junto con el bloqueo de diferencial trasero con comando eléctrico y los cuatro modos de manejo (Normal, Sport, Arena y Nieve). Si bien aún resta que en el lanzamiento del producto se detallen todas sus características, ya se confirmó que en su interior equipa una pantalla instrumental digital de 7 pulgadas integrada a una central multimedia de 12,3 pulgadas. En seguridad la firma confirmó que viene equipada con seis airbags, una cámara de visión multidireccional y llegaría también con diversas ayudas a la conducción. Por último, cuenta con una capacidad de carga de 1020 kg, un volumen de carga de 1210 litros y 3500 kg de capacidad de remolque. El precio de venta aún no fue informado por la firma, que lo dará a conocer con el lanzamiento del producto hacia fines del mes que viene.
Con la cercanía de fin de año, muchas personas se preguntan cuándo terminan las clases en la Argentina. A partir de ese momento, se da paso a las vacaciones de verano, en que las escuelas de todo el país cierran sus puertas y representa un período de descanso para los alumnos, docentes y personal de los establecimientos educativos. Ya está disponible la fecha de finalización del ciclo lectivo en el calendario escolar, que oscila entre el 12 y el 22 de diciembre según cada jurisdicción del país.Cada provincia tiene la potestad de determinar su propio calendario escolar y cómo se llevará adelante el año lectivo en cada caso, por lo cual las fechas varían en cada distrito. Por este motivo, la fecha del último día de clases no suele ser la misma en las distintas provincias, como también ocurre con el primer día del ciclo lectivo o el receso invernal.En cuanto al ciclo lectivo del año que viene, en el último mes del año la Secretaría de Educación, que depende del Ministerio de Capital Humano, da a conocer el calendario escolar, donde figuran con precisión las fechas de comienzo de clases, vacaciones y finalización del ciclo lectivo. Por lo tanto, aún no se conoce el primer día de clases del año que viene.En todos los casos se prevé el cumplimiento de 190 días de clases, que es el requisito establecido por el Consejo Federal de Educación y que abarca a todas las provincias, independientemente de su esquema específico.Cuándo es el último día de clases 2025, según la provinciaDe acuerdo al calendario escolar 2025 que se puede encontrar en el sitio oficial de la Secretaría de Educación, se puede conocer con exactitud el fin del año lectivo en cada una de las provincias. Este año, los territorios que cerrarán sus aulas primero son Catamarca, Jujuy, y Santa Fe. En estos casos, el ciclo lectivo se dará por finalizado el viernes 12 de diciembre. En tanto, los estudiantes de otros distritos deben esperar al 19 y 22 de diciembre, fecha en que se terminan de cerrar las escuelas para dar paso a las vacaciones de verano en todo el país.A continuación, las fechas en que terminan las clases en cada distrito de la Argentina en 2025, según detalla el calendario escolar de la secretaría de Educación:Buenos Aires: 22/12/25Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 19/12/25Catamarca: 12/12/25Chaco: 19/12/25Chubut: 19/12/25Córdoba: 19/12/25Corrientes: 19/12/25Entre Ríos: 19/12/25Formosa: 19/12/25Jujuy: 12/12/25La Pampa: 26/12/25La Rioja: 19/12/25Mendoza: 19/12/25Misiones: 22/12/25Neuquén: 19/12/25Río Negro: 19/12/25Salta: 22/12/25San Juan: 19/12/25San Luis: 19/12/25Santa Cruz: 18/12/25Santa Fe: 12/12/25Santiago del Estero: 19/12/25Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: 19/12/25Todos los feriados que quedan en 2025En lo que queda del año, aún quedan algunos feriados que ofrecen días extra de descanso:NoviembreViernes 21 de noviembre: día no laborable puente.Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (se trasladaría del jueves 20 de noviembre por ser un feriado trasladable).DiciembreLunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible)Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible)
Las próximas elecciones son presidenciales en la Argentina y serán en el año 2027. Ese año, los ciudadanos habilitados para votar definirán quién ocupará el sillón de Rivadavia por los siguientes cuatro años, cuando termine el mandato actual de Javier Milei. La designación del presidente y vicepresidente de la Nación se realizará en simultáneo con otras votaciones clave que configurarán el panorama político.Además del Poder Ejecutivo, las urnas de 2027 también determinarán la composición del Poder Legislativo Nacional. Ese año, se renovarán 130 escaños en la Cámara de Diputados y se elegirán los reemplazos para 24 bancas del Senado, redefiniendo equilibrios y mayorías en ambos cuerpos.Muchos argentinos buscan estas fechas luego del domingo 26 de octubre, cuando se llevaron a cabo elecciones legislativas nacionales para renovar 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 bancas del Senado, utilizando por primera vez la Boleta Única de Papel a nivel nacional. Estas elecciones legislativas fueron de medio término y no incluyeron la elección presidencial.Cuándo son las próximas elecciones en la ArgentinaLas próximas elecciones en la Argentina son en el 2027. En dicho año, se elegirán presidente, vicepresidente y distintas cantidades de bancas del Congreso Nacional (130 diputados y 24 senadores).Sin embargo, la jornada electoral de 2027 no se limitará únicamente a las autoridades nacionales. Los votantes elegirán al jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo, 21 provincias de Argentina definirán a sus próximos gobernadores. A ello se sumará la elección de intendentes y diversas autoridades locales, completando un amplio espectro de cargos.Según la legislación vigente, el día de las elecciones generales debe llevarse a cabo el cuarto domingo de octubre, asegurando una fecha preestablecida para el electorado. Esto señalaría que las elecciones 2027 serían el domingo 24 de octubre de ese año.Qué documentos son válidos para votarEl Ministerio del Interior confirma que los siguientes tipos de documentos, expedidos por el Estado nacional a lo largo de los años, son válidos para emitir el sufragio en las elecciones generales del 2027:Libreta cívicaLibreta de enrolamientoDNI libreta verdeDNI libreta celesteDNI tarjetaDesde el Ministerio confirman que los documentos que contienen la leyenda "No válido para votar" son válidos para votar, aunque estas tarjetas no informan de qué tipo de ejemplar de DNI se trata. También se recuerda a los electores que el documento a presentar en la mesa de votación debe ser el mismo que figura en el padrón o uno posterior.Asimismo, en el Ministerio del Interior advirtieron que no se podrá votar con un certificado de DNI en trámite, ni tampoco si el DNI está en el celular.
El próximo 8 de noviembre, en el municipio bonaerense de Vicente López, abrirá la primera tienda Decathlon en la Argentina. El local de la reconocida cadena deportiva de origen francés se encuentra en la última etapa de obras en el complejo Al Río. Para festejar su inauguración, la marca ofrecerá beneficios en sus primeras horas, como la entrega de gift cards de entre $40.000 y $400.000 que solo podrán usarse durante esa jornada inicial.El local, especializado en indumentaria y equipamiento deportivo, contará con un espacio de 3000 metros cuadrados y fue desarrollado en colaboración con la cadena francesa Carrefour, que tiene una tienda justo al lado. Decathlon ocupa una parte del antiguo patio de comidas y una sección del depósito del hipermercado. La apertura marca su retorno al mercado argentino, luego de una breve experiencia hace dos décadas en el centro comercial Soleil de San Isidro.Ese 8 de noviembre, cuando abra sus puertas con bombos y platillos, los primeros 300 visitantes recibirán, cada uno, una gift card para que puedan utilizarla ese mismo día. Además, las primeras 500 compras se llevarán un souvenir exclusivo. Durante la esperada apertura, se organizaron espectáculos de música en vivo, sorteos y juegos interactivos para todas las edades. La inversión y lo que se podrá adquirirEl Grupo One es quien impulsa el regreso de Decathlon al país. Para esta aventura comercial se proyecta una inversión superior a los US$100 millones y la creación de 750 empleos directos. En el caso de esta primera tienda, la empresa inició en agosto un proceso de contratación para cubrir alrededor de 90 posiciones laborales.La compañía asegura que Decathlon Argentina ofrecerá los mismos productos que se venden en Europa y en el resto del mundo, tanto marcas propias como las reconocidas mundialmente: Quechua, Tribord, Domyos, Rockrider, Kuikma y Kipsta.La inauguración de este local en Vicente López es el primer paso de un plan quinquenal que busca consolidar una red nacional de tiendas. A mediados de 2026, por ejemplo, se espera la apertura de un segundo espacio en el Abasto Shopping. En tanto, para el segundo semestre de ese mismo año se abriría una tercera tienda en el Alto Palermo Shopping.
El vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina definió como "una gratísima sorpresa" la victoria de La Libertad Avanza en las elecciones del 26 de octubre. Leer más
Los hermanos Sardelli tocaron en Europa y en una entrevista remarcaron que "la sociedad no es justa".
La Albiceleste juvenil se prepara para su debut mundialista en Qatar contra Bélgica.Títulos y podios del seleccionado.
El presidente del Grupo K & K de Emiratos Árabes Unidos, Tajeddine Seif, anunció una inversión para exportar energía limpia a Italia. Su expectativa con el presidente Javier Milei: "Tiene que continuar con su visión, en la Argentina va a estar todo bien"
No te quedes afuera de la oportunidad de tu vida con un pozo aproximadamente de $539.000 millones.
En marzo de 2026, en la previa del Mundial que se realizará en Estados Unidos, México y Canadá, se disputará la Finalissima entre los campeones de la Copa América y la Eurocopa en 2024: la Argentina y España. Ambos seleccionados parten como dos de los grandes candidatos a pelear por la Copa del Mundo, por lo que enfrentarse a pocos meses del torneo -que será entre el 11 de junio y el 19 de julio- podría servir de prueba para evaluar para qué está cada uno. Como la edición pasada se disputó en Inglaterra en 2022, con triunfo de la selección argentina por 3 a 0 frente a Italia, la próxima debería ser en Sudamérica. En ese contexto, Uruguay postuló al estadio Centenario con la ilusión de que ese sea el último partido antes de la remodelación que encarará rumbo al Mundial 2030. Sin embargo, Arabia Saudita y Qatar, potencias económicas de la actualidad, empezaron a sonar con mucha más fuerza y también pelean mano a mano por ser anfitriones.Según el calendario aprobado por la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), en el marco de la primera ventana del próximo año para partidos internacionales, el encuentro se jugaría entre el 23 y el 31 de marzo. El único motivo por el que podría postergarse es si la Furia Roja tiene que jugar el repechaje de las Eliminatorias para acceder a la Copa del Mundo, ya que sería en ese momento. Sin embargo, el presente del equipo dirigido por Luis de la Fuente disipa cada vez más esa posibilidad, ya que está primero en el Grupo E del Viejo Continente con puntaje ideal, 15 goles a favor y ninguno en contra transcurridas cuatro de las seis fechas. La Argentina, por su parte, no tendrá competencia oficial en 2026. Las eliminatorias sudamericanas, en las que se aseguró el primer lugar de la tabla de posiciones con varias jornadas de anticipación, culminaron en septiembre. Por este motivo, antes de intentar defender el título obtenido en Qatar 2022, solo tendrá por delante amistosos. Ejemplo de esto se dio en octubre, cuando derrotó a Venezuela y Puerto Rico en Estados Unidos.El mano a mano entre argentinos y españoles tiene 14 antecedentes, con seis victorias por lado y dos empates. La particularidad es que 13 encuentros fueron amistosos y solo uno fue por un torneo oficial. Se trató del primer cruce entre sí, en el Mundial de Inglaterra 1966, con triunfo albiceleste por 2 a 1 con un doblete de Luis Artime. La última vez que se vieron las caras fue en 2018, con goleada del equipo europeo por 6 a 1. Con respecto a aquel plantel, en la Argentina aún están Nicolás Otamendi (autor del único gol en ese entonces), Nicolás Tagliafico, Lautaro Martínez, Giovani Lo Celso, Marcos Acuña y Leandro Paredes.
Desde ser acusado de contabilidad creativa a tener de rehén a una firma de lazos con Trump, un oscuro juicio en Ecuador, pérdidas en Paquistán y quedarse con la parte del león del divorcio de un oligarca ruso, el estudio inglés acumula un historial que le ganó varios e importantes enemigos
Carlos Yorelmy Duarte Díaz, de 50 años, es señalado por su presunta participación en redes internacionales de lavado de dinero y narcotráfico, y vinculado a negocios con el fútbol
El vicepresidente de Moody's para riesgo soberano, Jaime Reusche, estima que la mejora del clima financiero tras las elecciones aún no alcanza para un cambio de calificación.Y advierte que Argentina necesita una reforma tributaria profunda.
El finalista del Team Lali se quedó con el segundo puesto, detrás de Nicolás Behringer.Sin embargo, logró lo más importante: el cariño y apoyo de la gente.Cómo fue la grabación de la final, su relación con Lali Espósito, qué es lo que más destaca de su paso por el reality y cómo planea su carrera artística.
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
Los principales bancos del mundo celebraron el triunfo electoral pero dejaron advertencias sobre el BCRA y la necesidad de bajar el riesgo país
El índice de JP Morgan cayó casi 400 puntos básicos tras la victoria del oficialismo en las urnas. Sin embargo, debe profundizar la tendencia bajista para facilitar el regreso del endeudamiento externo
La ciudadanía le otorgó un importante apoyo al presidente Javier Milei en las elecciones nacionales legislativas de medio término, confirmando el mandato que le dio en las urnas dos años atrás para que pusiera en orden la economía destruida por décadas de populismo y para que terminara con la corrupción pública y los privilegios de la casta política.La coalición oficialista, encabezada por La Libertad Avanza y apoyada por Pro en buena parte del país, se alzó con la victoria en 15 de los 24 distritos, que incluyó triunfos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, además de un inesperado éxito en la provincia de Buenos Aires, donde el kirchnerismo se había impuesto en septiembre en los comicios locales. El resultado electoral le permitirá al oficialismo agrandar sus bloques de diputados y senadores nacionales, aunque seguirá necesitando de acuerdos parlamentarios para llevar adelante la mayoría de sus iniciativas legislativas, que incluyen trascendentes reformas estructurales, como la tributaria y la laboral.Estas elecciones han sido también relevantes por la implementación, por primera vez en el orden nacional, de la Boleta Única Papel (BUP), que garantizó la posibilidad de que todo ciudadano votara a quien quisiera y que todas las fuerzas políticas participantes no corriesen riesgos de que su oferta electoral pudiera estar ausente en la mesa de votación o a merced de turbios manejos de punteros. Se trata de dos derechos electorales básicos que no siempre habían estado garantizados, frente a las trampas que, en el pasado, con cierta frecuencia emplearon los cultores del clientelismo populista en ciertos distritos. La utilización de la BUP ha constituido una importante mejora al funcionamiento, la transparencia y la equidad de nuestro sistema electoral, como se ha hecho notar desde distintas organizaciones de la sociedad civil, como la Red de Acción Política (RAP), además de resultar más económica y sustentable, al permitir el ahorro en papel y otros insumos.Debe subrayarse, en igual sentido, que los comicios se desarrollaron con absoluta normalidad y sin que se registraran incidentes ni maniobras tendientes a desvirtuar el sufragio ciudadano, algo en lo que seguramente ha influido el nuevo mecanismo de votación. La participación electoral, una vez más, distó de ser la ideal: concurrió a votar algo menos del 68% de los electores empadronados. Se trata del registro más bajo en una elección general nacional desde 1983, aunque superó el promedio de la asistencia a los distintos comicios provinciales celebrados este año.Si bien la caída en la concurrencia a las urnas producida en los últimos años podría explicarse por el aumento de ciudadanos en condiciones de votar que no están obligados a hacerlo, tras la incorporación de los jóvenes de 16 a 18 años de edad, es probable que otros motivos incidan en ese fenómeno. Entre otros, el fastidio o desencanto de buena parte de la población con la clase política. Se trata de una cuestión a la cual la dirigencia en general, y el gobierno nacional en particular, deberá prestar especial atención.Lo peor que podría hacer el presidente Milei ahora sería enamorarse de su victoria electoral. Es necesaria una adecuada lectura del resultado de las urnas y entender que, esta vez, el miedo a volver al pasado fue más movilizador que la bronca frente a un presente que dista de ser el que muchos ciudadanos esperaban tras la elección del actual jefe del Estado en 2023. En efecto, la ciudadanía decidió extenderle un voto de confianza al partido gobernante, pero no un cheque en blanco. Espera que se ratifique el rumbo, pero con las necesarias correcciones.Una de las primeras misiones de Milei será poner fin al internismo que, combinado con cierto amateurismo, se ha advertido en su propio gobierno en las últimas semanas, a partir de los esperados cambios en el gabinete ministerial. Una segunda señal que se aguarda es que, a la hora de cubrir las vacantes que se abrirán en el elenco de ministros, el Presidente procure ampliar su base de sustentación política, convocando a los mejores.El éxito electoral no eximirá a Milei para nada de la necesidad de procurar acuerdos legislativos, que incluirán a los gobernadores provinciales que muestren compromiso con las indispensables reformas de segunda generación, empezando por aquellos que el año último suscribieron el Pacto de Mayo. La verdadera batalla política no ha terminado anteanoche con el recuento provisional de los votos, sino que comienza ahora. De la capacidad de Milei y sus funcionarios para negociar con los aliados naturales del oficialismo y con sectores dialoguistas de la oposición, y de la predisposición presidencial para compartir parte del poder, dependerán el éxito o el fracaso de la segunda mitad de la actual gestión gubernamental.El primer mensaje del Presidente, tras la confirmación de su triunfo electoral, ha sido más que auspicioso. Su amplia convocatoria a construir acuerdos parlamentarios es lo que todos esperaban y no por nada fue celebrada ayer por los mercados, donde se produjo una rotunda caída del riesgo país. Sin duda, la Argentina está ante una gran oportunidad y es de esperar que el Presidente sepa aprovecharla.