Los lotes fueron distribuidos en restaurantes, cafeterías y hoteles.La empresa es un gigante de la producción de alimentos valuado en más de US$ 13.000 millones.
Fueron destruidos tres cuartas partes de los edificios de la ciudad, determinó un análisis de imágenes.
Cádiz es el principal foco de entrada de la dorga desde el norte de África
La jefa de Gobierno resaltó la respuesta colectiva de la sociedad y dependencias de la capital
El material destruido incluía fármacos falsificados, productos naturales sin respaldo científico, envases vacíos y maquinaria artesanal procedente de laboratorios clandestinos
La operación se realizó en el distrito de Río Tambo, Junín, y permitió desmantelar un laboratorio clandestino dedicado a la producción de pasta básica de cocaína
Más de ochocientos hombres de las Fuerzas Militares permanece en alistamiento en el archipiélago para salvaguardar a la comunidad y proteger la infraestructura ante la amenaza del fenómeno meteorológico
La acción policial durante una estrategia sostenida contra el narcotráfico, que en lo que va del año ha incautado 270 toneladas de marihuana por parte de la Policía Nacional de Colombia
Decisión se adopta mientras gremios alertan nuevas incursiones de barcos chinos en la zona económica exclusiva, solicitando acciones urgentes al Ejecutivo para proteger el recurso y la industria nacional
Los artefactos, incautados durante operativos en Lima y Callao, fueron neutralizados en el Centro de Municiones del Ejército en Pisco bajo estrictos protocolos y con apoyo de especialistas para evitar riesgos a la población
La decisión de Microsoft de poner fin al soporte de Windows 10 deja sin actualizaciones a más de 400 millones de computadoras en todo el mundo
Cada vez que tiene la oportunidad, Petro le manda pullas a su homólogo estadounidense luego del episodio que generó parte de la tensa relación diplomática que se sostiene: el anuncio de EE. UU. el 2 de septiembre de 2025 que dejó una embarcación bombardeada en el Caribe
Una parte del robusto armamento de la autodenominada Cneb, que será destruida en tres fases, consolidó los avances en las negociaciones de paz con ese grupo armado
El presidente usó el término "La panela de la Paz" para referirse a un símbolo de transformación en territorios históricamente afectados por la guerra, usado por el columnista Mauricio Rodríguez Múnera
El presidente colombiano compartió en su cuenta de X la versión de la Policía Nacional sobre la incautación de 2,7 toneladas de cocaína en el océano Pacífico
Cada 14 de octubre se conmemora el Día de los Residuos Electrónicos, en medio de cifras que evidencian el bajo reciclaje y la urgente necesidad de mejorar el manejo de estos desechos en el país
Las informaciones entregadas por el presidente de la República fueron refutadas desde el país centroamericano, que hizo tres importantes claridades ante lo dicho por el primer mandatario en sus redes sociales
Las autoridades informaron que el laboratorio dañaba fuertemente el ambiente de la zona
Los sujetos fueron localizados en una embarcación a varias millas náuticas al suroeste de Acapulco
La Bolsa de Comercio de Rosario estimó una producción récord de trigo para la campaña 2025/26, impulsada por lluvias excepcionales y rindes históricos. Leer más
Este miércoles por la mañana comenzó con grandes demoras y complicaciones para los automovilistas que intentaban llegar desde el conurbano bonaerense al centro porteño, luego de que un camión chocara contra el guardarraíl y volcara su carga de 43 toneladas en plena autopista 25 de Mayo. Según las imágenes que mostró LN+, el incidente ocurrió sentido a Buenos Aires-La Plata.El hecho ocurrió a las 6.40 de la mañana, dirección al sur, en el kilómetro 3,5, lo que obligó a reducir la circulación a un solo carril. El vehículo de gran porte trasladaba 43 toneladas de pollo congelado, por lo que el operativo incluyó tareas de sanidad para tratar de conservar el contenido y que no perdiera la cadena de frío. En principio, el camión se removió del lugar para no obstruir por completo la cinta asfáltica aunque, minutos más tarde, debieron frenar totalmente el tránsito para desplazar el container con una grúa. "Semejante grúa necesitaba un corte total", dijo el cronista desde el lugar.La mercadería provenía de la localidad bonaerense de Azul, con destino final en la terminal portuaria de Dock Sud, donde la carga sería exportada. Las autoridades confirmaron que la mercadería no se verá afectada y que será trasladada hacia su destino original sin riesgo de contaminación o deterioro.Que transportaba el camionEntre las hipótesis para determinar qué motivó el vuelco, se estima que el container no estaba bien sujetado a la unidad de transporte o bien, que la carga se desplazó hacia un costado y generó la caída."El container cayó al asfalto y no hubo que lamentar víctimas. Afortunadamente, no cayó arriba de ningún vehículo en plena hora pico", sumó el periodista.Corte total en el acceso para remover el containerAntecedentesMeses atrás, dos personas murieron y nueve autos fueron afectados en Vicente López luego de que un camión que circulaba hacia el norte por la autopista Panamericana chocara contra varios vehículos y perdiera el contenedor que trasladaba, que cayó sobre la mano contrario de la carretera, en dirección hacia la ciudad de Buenos Aires.Según pudo confirmar LA NACION, el incidente vial ocurrió a la altura del kilómetro 15, cerca de la salida de la calle Mariano Pelliza, en Vicente López. Las víctimas fatales fueron identificadas como Sol Quirno, una mujer de 44 años, y su hija Camila, de diez. Con ellas viajaba también un menor de 12 años, el hijo de la mujer y hermano de la niña, que resultó herido y posteriormente trasladado a un nosocomio local. Además, dos personas más fueron trasladadas al Hospital de Vicente López: un joven de 17 años con fractura de pierna y contusión en la cabeza; y una joven de 26 años con fracturas múltiples. El conductor del camión también debió ser hospitalizado, aunque esta mañana ya había sido dado de alta. La investigación por doble homicidio y lesiones culposas quedó a cargo del fiscal Larramendi, que se hizo presente en el lugar, junto a personal de la comisaría 3ª de Munro.
El conductor venía a una velocidad mayor a la permitida y chocó contra una de las barreras de contención.La carga, que iba con destino a Dock Sud para ser exportada a Asia, no será desechada.
Un operativo de emergencia se desplegó este miércoles por la mañana sobre la autopista 25 de Mayo, luego de que un camión de carga perdiera el control al tomar la curva de conexión con la autopista Buenos Aires-La Plata, impactara contra los bordes del corredor y volcara su contenedor sobre la traza. Este último se habría ladeado por una falla en el sistema de sujeción.El siniestro, ocurrido alrededor de las 6.40, provocó demoras significativas en dirección al sur y obligó a reducir la circulación a un solo carril a la altura del kilómetro 3,5, mientras agentes de tránsito, personal de Autopistas de Buenos Aires (Aubasa) y equipos de grúas trabajaban para liberar la zona y garantizar la seguridad vial.De acuerdo con lo informado por LN+, el vehículo transportaba 25 toneladas de gallina congelada provenientes de la localidad bonaerense de Azul, con destino final en la terminal portuaria de Dock Sud, donde la carga sería exportada.El contenedor refrigerado, que quedó atravesado sobre el asfalto y bloqueó gran parte de la autopista, no se encontraba conectado durante el trayecto debido a la corta distancia del recorrido. Su estructura actúa como conservadora térmica, lo que permite mantener la temperatura interna casi estable â??pierde apenas un grado cada 36 horasâ??. Por este motivo, las autoridades confirmaron que la mercadería no se verá afectada y que será trasladada hacia su destino original sin riesgo de contaminación o deterioro.Minutos después del accidente, una grúa logró remover el camión siniestrado, aunque la estructura metálica permanecía a media mañana sobre la autopista a la espera de ser reacomodada. Para completar la operación de rescate y recuperación de la carga, se prevé un nuevo corte total de la autopista, lo que podría generar más demoras y congestión durante las próximas horas.No se registraron heridos ni otros vehículos involucrados, aunque el siniestro ocasionó una fuerte congestión en toda la traza de la 25 de Mayo, afectando también los accesos 9 de Julio Sur y el empalme Buenos Aires-La Plata, donde se registran largas filas de autos que avanzan a paso de hombre. Se recomienda evitar el área afectada y optar por rutas alternativas, entre ellas la avenida San Juan o la avenida Brasil, hasta que concluyan las tareas de limpieza y levantamiento del contenedor. Los operarios deberán enderezar la estructura, recuperar la mercadería y coordinar el traslado hasta su destino final.
Un operativo en aguas nacionales permitió el decomiso de 1.9 toneladas de clorhidrato de cocaína ocultas en un buque de carga, frustrando un envío millonario al mercado ilegal europeo
Las negociaciones con el grupo armado se habían suspendido tras el hecho en el que dos soldados fueron incinerados por civiles en Villagarzón, Putumayo, en medio de un operativo
Es uno de los llamados "planetas errantes", pues no orbita alrededor de una estrella.Se encuentra a 620 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación Camaleón.
Los astrónomos detectaron un fenómeno en Cha 1107-7626, un planeta errante ubicado a 620 años luz de la Tierra, que devora 6600 millones de toneladas de gas y polvo por segundo. Este crecimiento, observado con el telescopio espacial James Webb y el Very Large Telescope de Chile, representa la velocidad de absorción más alta jamás registrada en un cuerpo celeste.Cha 1107-7626: el planeta errante de hasta diez veces la masa de Júpiter que crece a un ritmo récordUbicado en la constelación de Chamaeleon, Cha 1107-7626 posee entre cinco y diez veces la masa de Júpiter, y continúa en crecimiento segundo a segundo, de acuerdo con una investigación publicada en The Astrophysical Journal Letters. Los astrónomos estiman que tiene entre uno y dos millones de años, lo que, en términos cósmicos, lo convierte en un planeta en plena relativamente nuevo. Su desarrollo se debe a un disco de gas y polvo que lo rodea y se precipita constantemente sobre él en un proceso conocido como acreción, aunque la velocidad con la que el cuerpo celeste absorbe material varía de forma inesperada, según señalaron los autores del estudio.Por medio de observaciones del Very Large Telescope en Chile y del telescopio espacial James Webb, los astrónomos descubrieron que Cha 1107-7626 atraviesa un estallido de crecimiento: en cuestión de meses pasó a acumular material ocho veces más rápido y actualmente absorbe gas y polvo a un ritmo de 6600 millones de toneladas por segundo, según detalló CNN.Los investigadores señalaron que las recientes observaciones apuntan a que incluso cuerpos con una masa muy inferior a la de las estrellas, como este planeta errante, que posee menos del 1% de la masa solar, pueden generar campos magnéticos capaces de impulsar su propio desarrollo.Cómo se forman los planetas errantes: el caso de Cha 1107-7626El origen de los planetas errantes todavía genera debate entre los astrónomos. Algunos podrían ser planetas expulsados de la órbita de sus estrellas por la influencia gravitacional de otros cuerpos, mientras que otros serían objetos de baja masa formados de manera similar a las estrellas. En el caso de Cha 1107-7626, los científicos consideran que pertenece a esta segunda categoría."Este objeto probablemente se formó de una manera similar a las estrellas, a partir del colapso y fragmentación de una nube molecular", afirmó Aleks Scholz, coautor del estudio y astrónomo de la Universidad de St. Andrews en Escocia."Nos sorprende lo mucho que la infancia de los objetos de masa planetaria flotantes libres se parece a la de estrellas como el Sol", comentó Ray Jayawardhana, rector y profesor de física y astronomía en la Universidad Johns Hopkins. El experto afirmó que los nuevos hallazgos destacan la similitud entre algunos objetos comparables a planetas gigantes y las estrellas. Según señaló, estos cuerpos se forman de manera similar a partir del colapso de nubes de gas y polvo con discos propios, y atraviesan episodios de crecimiento semejantes a los de las estrellas recién nacidas.Los astrónomos buscan entender la formación y expansión de planetas errantesAl comparar los nuevos datos con registros anteriores, el equipo descubrió que el planeta ya había presentado un episodio de alta velocidad de crecimiento en 2016, lo que sugiere que podría atravesar brotes recurrentes de expansión acelerada. En la actualidad, los investigadores buscan determinar cuánto duran estos estallidos y con qué frecuencia se producen."De eso podemos averiguar cuánto contribuyen realmente al crecimiento, o qué está desencadenando estos fuertes brotes de acreción. El hecho de que veamos brotes de acreción en una gama tan amplia de objetos debe decirnos algo. Aún no estamos seguros de qué es", señaló Scholz.Para entender mejor estos fenómenos y su impacto en el desarrollo de los planetas errantes, la Dra. Núria Miret Roig, profesora asistente en el departamento de física cuántica y astrofísica de la Universidad de Barcelona, en España, explicó que "es esencial complementar este tipo de trabajo con estudios sobre su abundancia, composición atmosférica y la presencia y propiedades de discos y compañeros circundantes".
La acción generó una afectación económica de más de 279 mdp para el crimen organizado
Los tres tripulantes de las embarcaciones, de nacionalidad colombiana, fueron detenidos y se confiscaron quinientos galones de gasolina procesada y equipos de comunicación satelital
La víctima del hurto alertó a las autoridades, que reaccionaron y recuperaron la mercancía en la vía que conecta El Hatillo con los Llanos de Cuivá, en Antioquia
Durante el lanzamiento de la campaña gruesa 2025/2026, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires presentó sus primeras proyecciones. Qué espera para cada cultivo
La acción coordinada por la DEA involucró a múltiples agencias y países
El operativo coordinado en la región fronteriza marcó un precedente en la lucha institucional contra el tráfico de armas y sustancias ilícitas
La falta de cultura en el almacenamiento agrava la situación; algunos alimentos pueden consumirse pese a su apariencia desfavorable
La entidad precisó que es fundamental la coordinación interinstitucional para hacerle frente al contrabando de productos agrícolas en el país
El peso promedio anual de los ejemplares alcanzó 5,02 kilogramos, superando el parámetro anterior y permitiendo mantener la sostenibilidad del recurso bajo el nuevo límite de captura, según IMARPE
También se ha identificado a seis personas que intentaron apropiarse con grandes cantidades de este producto
Estos 4.000 kilogramos de marihuana tendrían un valor cercano a los 4.000 millones de pesos en el mercado nacional y superarían los 8 millones de dólares en mercados internacionales
La organización tenía su epicentro en las Islas Canarias, donde introducían la droga en embarcaciones desde Sudamérica
José Luis García-Berlanga, hijo del famoso director de cine, ha anunciado a través de sus redes sociales el cierre de su restaurante frente al madrileño Parque del Retiro
Durante un operativo en una carretera del sur del Huila, soldados y policías decomisaron más de una tonelada de drogaque iba destinada al tráfico internacional, según confirmó el Ejército Nacional
El despliegue, que involucró patrulleras, aeronaves y equipos tácticos, se centró en bloquear rutas marítimas empleadas por organizaciones criminales para trasladar grandes cargamentos de estupefacientes
El despliegue simultáneo en Baja California, Nuevo León, Sinaloa y Sonora marcó un golpe coordinado a las estructuras delictivas
El Ministerio de Defensa reportó aumentos en incautaciones y destrucción de laboratorios, mientras persiste el debate por la descertificación de EE. UU.
El cargamento valuado en más de 426 millones de pesos estaba escondido en un doble fondo de un camión
Además fueron detenidos 16 sujetos; el valor de la droga alcanzaría los millones de dólares
El viceministro Jesús Barrientos informó que la medida busca garantizar la continuidad de la pesca artesanal y será acompañada por nuevos mecanismos de fiscalización y control
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego destacó que este envío representa un paso clave para que más productos peruanos accedan a nuevos mercados internacionales
Durante el acto se incineraron 4 toneladas, 202 kilos y 545 gramos de metanfetaminas, marihuana y otras sustancias
Las autoridades estatales ofrecieron un balance de un año marcado por el conflicto interno del Cártel de Sinaloa
Operativo policial permitió descubrir toneladas de producto industrial disfrazado de sal de mesa, listas para su venta en mercados limeños, poniendo en riesgo la salud pública y revelando una peligrosa organización criminal
El fundador de la empresa Meet Express explicó que el producto que se vendió en Osaka no fue importado directamente de Colombia, sino que los insumos fueron adquiridos en Japón
La ensalada fue elaborada bajo estrictos controles sanitarios. Autoridades, empresarios y comunidad celebraron el triunfo colectivo
Lambayeque registró la mayor destrucción, seguida de Piura, La Libertad y Junín, en el mayor operativo de seguridad ciudadana contra explosivos no autorizados realizado en los últimos ocho meses
Baja California, Sonora y Sinaloa encabezaron los operativos al ser los estados con mayor número de incautación de droga y detenidos
Además de la lechona, el pabellón colombiano en Osaka ha mostrado la biodiversidad, la literatura y productos nacionales, mientras las cifras de visitantes y ventas mencionadas por Petro generan polémica
La hipótesis que toma fuerza sostiene que la pérdida del cargamento, que habría partido de corredores estratégicos en Argelia, Balboa y el Micay rumbo al Pacífico, no obedeció a un simple error logístico
El acuerdo UE-Mercosur abre para la Argentina una oportunidad única para la exportación de carne bovina y lácteos. Un estudio privado plantea que la clave estará en aprovechar la reducción de aranceles, consolidar cuotas y diversificar mercados, en un escenario global de competencia creciente. Leer más
La "Operación Hidra" interceptó el cargamento de precursor químico enviado directamente de China
Un derribo improvisado de aerogenerador en Alemania dispara el conflicto ambiental y legal
Cómo se conforma la incalculable riqueza saqueada por los nazis durante la segunda guerra mundial.Entre otras cosas, hay históricas obras de arte involucradas en arduos litigios judiciales.
¿Qué regiones son las que comen más chicharrón en el Perú? El éxito en la competencia internacional liderada por Ibai pone en relieve la importancia económica de este plato, que sostiene miles de empleos y dinamiza la economía nacional
La Municipalidad de Salta realizó la 16ª edición del operativo que busca erradicar cubiertas en desuso de la vía pública. Lo recolectado se destina a la producción de cemento, en un programa que apunta a prevenir focos infecciosos y reducir el impacto ambiental.
El decomiso se realizó por agentes de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano durante patrullajes
El vehículo asegurado por la FGR transportaba la droga en bidones, botellas y bolsas de plástico
Autoridades incautaron 8683 kilogramos de marihuana y un kilogramo de clorhidrato de cocaína a una estructura de alias Iván Mordisco
La Guardia Costera de Estados Unidos anunció el decomiso de 35 mil kilos de drogas tras 19 incautaciones. Desde Miami, cómo se gestó la operación.
CÓRDOBA.- La nuez pecán gana hectáreas de cultivo en la Argentina. Es un fruto originario de la cuenca de los ríos Mississippi-Missouri en la zona centro-sur de los Estados Unidos: a las primeras semillas las trajo Domingo Faustino Sarmiento. Se producen unas 4000 toneladas anuales y alrededor del 70% se exporta. Vivero Santa María, en Entre Ríos, es uno de los más grandes de pecanes del país y, además, es un aliado de La Matera, el campo escuela recreativo en provincia de Buenos Aires del cantante Abel Pintos, designado el "embajador de la nuez pecán". "Nos estamos ahogando": desesperada carta abierta de productores a Javier Milei por las inundacionesJuan Pablo Passini es parte de Santa María y, además, vicepresidente del Clúster del Pecán e integrante de la Cámara Argentina de Productores de Pecán. El vivero, ubicado en La Criolla (pueblo de la colonia San Bonifacio), es propiedad de Carlos Alberto Pellichero, suegro de Passini, quien es la tercera generación a cargo. Empezó a gestarse entre 1945 y 1946, lo fundó Juan, su abuelo. Es vivero cítrico bajo cubierta (1,5 hectáreas, producen unas 120.000 plantas al año de lima, limón, quinotos, pomelo, naranja y kumquat) y el de pecán, que nació en 2004 a través de una vinculación tecnológica con el INTA que trajo material genético de Estados Unidos para el proyecto ProPecán."Empezamos a trabajar con la genética apropiada y la acreditación adecuada -cuenta Passini a LA NACION-. Producimos unas 80.000 plantas anuales, unas 35 hectáreas por año a raíz desnuda y estamos incursionando en maceta con una superficie menor porque se compacta más. Además tenemos plantaciones propias de pecán y de cítricos. No hacemos comercialización directa, pero estamos desarrollando una unidad propia para acondicionamiento y mantenimiento de las nueces".Precisa que el pecán es "muy plástico, se da en muchos tipos de suelos, de climas". En la Argentina se cultiva en unas 13 provincias y, "seguida por agrónomos, con los análisis de factibilidad correctos, va muy bien". Hay plantaciones en Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Chaco, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba y Salta, por ejemplo. Passini apunta que se trajeron variedades de clima frío o ciclo corto por lo que se adapta hasta el límite de Río Negro.Consumo de vino: uno de los grupos más importantes aguarda que el mercado salga de una combinación peligrosaLa Argentina produce unas 4000 toneladas anuales y se exporta hasta el 70%. "Es un muy buen año para las peladoras, para los que apostaron a dar valor agregado. Hay una demanda amplia y, en el pelado, se cuotifican los envíos", detalla el productor. Los envíos llegan a la Unión Europea, Rusia, Medio Oriente, Estados Unidos y hace unos meses se habilitó el mercado de China: "Por su tamaño es una demanda desabastecida; con nuestra producción podríamos solo proveerle a ellos con cáscara. Este año seguramente los envíos serán pocos porque se están completando los preparativos".El mercado interno está repartido entre más elaboradores y muchas pymes. "Es cuestión de tiempo el crecimiento en ese segmento. Hay que hacer ese desarrollo para abastecer a la industria que, seguramente, sacará productos como hoy está pasando con el pistacho", señala.El vivero Santa María en 2022 se alió al establecimiento sustentable La Matera, el proyecto de Pintos, de unas 120 hectáreas con 12.000 plantas de pecán en Mercedes (provincia de Buenos Aires), un campo escuela recreativo que también incluye un vivero muestrario de cítricos, energías renovables, maquinaria de John Deere y un galpón con máquinas peladoras. Es visitado por alumnos de diferentes escuelas."Abel entendió mucho, nos visitó, se nutrió -dice Passini-. Este año fue nombrado embajador del pecán y seguramente por su compromiso nos ayudó con la promoción y desarrollo del mercado. Nos va a dar una mano importante. Comprendió que es una apuesta a largo plazo, que hace planta verdes, pulmones, ecosistemas".Enfatiza que ese punto es importante, el del largo plazo: "Hay que aceptarlo. Las primeras nueces son entre el tercer y el quinto año, dependiendo de las variedades. De los ocho años en adelante empezamos a ver los primeros pesos, a dejar de poner anualmente una cuota sustancial para que las plantas se hagan cada vez más longevas. Se estabilizan entre los 15 y 20 años con el máximo producido y de allí no paran. En el país hay plantas de más de 50 años y, en Estados unidos y México, los mayores productores del mundo, de hasta 120 años".
La Sucamec informó que la eliminación de materiales incautados se realizó bajo supervisión especializada y en coordinación con instituciones del Ministerio del Interior
El traslado del reactor de hidrodesulfuración HG-D-3501, fabricado por Impsa para la refinería de YPF en Luján de Cuyo, permanece paralizado desde la madrugada del sábado y acumula más de 72 horas de demora.El desplazamiento del convoy depende de un permiso de Vialidad Nacional. El organismo debe definir si los puentes de la Ruta Nacional 7 soportan el peso de la pieza, que equivale a 30 camiones de carga.Cómo informó el diario Los Andes de Mendoza, el trayecto comenzó el pasado viernes, cuando a las 5.30 el reactor partió de la planta de Impsa instalada en la ciudad de Godoy Cruz rumbo al Acceso Sur. Ese mismo día, tras varias maniobras y cortes de tránsito, llegó hasta Boedo y Acceso Sur. En la madrugada del sábado avanzó hacia Perdriel, donde quedó detenido a la espera del permiso para subir a la RN7.La detención se debe a dudas técnicas sobre un puente que cruza la ruta provincial 15. Vialidad Nacional indicó que recibió el estudio técnico el mismo viernes y que el análisis de la estructura continúa.Aclaró además que la demora responde exclusivamente a razones de seguridad y no a trámites administrativos. Mientras tanto, el reactor permanece estacionado bajo custodia de seguridad privada.Cómo es el reactor y los detalles del trasladoLa pieza, de 456 toneladas, mide 38 metros de largo, 7,8 de alto y 6,7 de ancho. Fue fabricada con paredes de acero de 128 mm de espesor y un recubrimiento de acero inoxidable diseñado para operar durante 30 años. Su construcción demandó el trabajo de más de 300 operarios mendocinos de 60 especialidades. Solo cada soldadura circunferencial requirió 400 kilos de aporte y 12 días continuos de trabajo a 220 °C.El reactor será montado en la nueva planta de hidrodesulfuración (HDS II) del Centro Industrial Luján de Cuyo, que permitirá producir un diésel más limpio -elimina con mayor precisión el azufre en el combustible-.El operativo de traslado, a cargo de la división Transapelt de Impsa, fue planificado para extenderse entre tres y cinco días. Involucra una plataforma hidráulica de 26 líneas de ejes, impulsada por entre cuatro y cinco camiones.Los equipos son a su vez escoltados por vehículos guía, hidrogrúas y equipos técnicos para levantar pórticos, retirar cables y asegurar el paso de la carga sin ningún evento u objeto externo interfieraEl itinerario contempla tramos de la RN 40, RN 7 y RP 84, con cortes en puentes estratégicos como Rodríguez Peña, Sarmiento, Rawson, Juan José Paso, Boedo, Bulnes, Aráoz, Anchorena y Azcuénaga, entre otros.La logística cuenta con la participación de la Policía Vial de Mendoza, Gendarmería Nacional y los municipios de Godoy Cruz, Maipú y Luján de Cuyo. Desde la organización señalaron que se trata de "un hecho histórico de la ingeniería argentina, que vale la pena acompañar", aunque por ahora el avance depende de Vialidad.
La medida elimina la restricción para los vehículos de mayor porte, que hasta ahora solo podían transitar por tramos específicos y en horarios determinados. "Otra decisión criminal del régimen de Milei", cuestionó el diputado nacional Eduardo Toniolli. Leer más
La caída en el precio del tomate, sumada al aumento de los costos y el ingreso de mercadería de contrabando desde Bolivia, según denunciaron los productores, golpeó de lleno al sector hortícola de Salta, donde advirtieron que la actividad se volvió insostenible. Aseguraron que, en este contexto, buena parte de la cosecha termina descartada. Superpotencia familiar: el secreto de los Mohr para tener una empresa agropecuaria que no para de crecer"Estoy totalmente a favor de la libre competencia, pero es imposible competir con el doble de costos", indicó Fernando Ortiz, un productor hortícola de Salta, donde comenzaron a tirar tomates, bananas y otros productos como berenjena, ante la falta de ventas. Si bien aclaró que el precio está por el piso en todas las regiones productivas y suele tener altibajos, este año toda la temporada fue con valores muy bajos. Lleva tiradas 140 toneladas de tomate y de berenjena unas 60 toneladas. "No cubrimos ni el costo de producirlos. Pasa lo mismo con la banana: tenemos los costos en dólares, a diferencia de otras regiones", observó.En lo que va de este año ingresaron de manera oficial 7633 toneladas de tomate, principalmente desde Chile [7586 toneladas] y de Brasil [47]. Un valor bastante similar ingresó en el 2024, con 7540 toneladas entre enero y agosto, de acuerdo con los datos del Senasa. No obstante, de forma oficial no hay registro de ingresos de tomate desde Bolivia. En el Mercado Central señalaron que entra tomate desde Bolivia."La triste historia de tirar tomates, la falta de precio y los altos costos de producción hacen inviable la horticultura en Salta. La ausencia de acciones políticas y el contrabando desde Bolivia están devastando la actividad", dijo Ortiz en las redes sociales.Según detalló, los insumos y los jornales, más la carga fiscal, hacen que la competencia sea totalmente desleal. "Ingresan productos a menos de la mitad del valor y, además, tienen toda una estructura de costos en dólares mucho más barata: una tonelada de urea, el tractor, la energíaâ?¦ Todo cuesta menos. Hoy Bolivia y Paraguay tienen precios bajos, por el piso", dimensionó. La temporada termina a fines de agosto.En cambio, en lo que va de este año ingresaron al país 311.686 toneladas de banana de cinco países diferentes: Ecuador, Bolivia, Paraguay, Brasil y Colombia. En 2024 llegaron en total 276.135 toneladas, con lo cual en lo que va de 2025 ya se compró al exterior un 13% más que todo el registro del año pasado. "Reduje a la mitad la producción porque no me daban los costos. Este año no hubo heladas, pero el precio y el clima nos devastó. Es una cuestión de oferta y demanda: hay mucho producto y vale poco. Muchos productores achicaron la superficie; al haber caído las ventas, también bajó la calidad, porque se redujo el uso de fertilizantes y la mano de obra de mantenimiento. Hemos tenido que tirar casi un 50% de la producción", explicó. Con la berenjena pasó lo mismo porque, según dijo, también se tiró: "No te pagan lo que vale un cajón, que está en $4000. El cajón de tomate está en $2500. La banana se vendió a $3000 el cajón de 22 kilos. Nunca vi algo así. La hortaliza siempre tiene altibajos, pero no así. A veces, podés agarrar un mes o mes y medio que es bueno el precio, pero no pasa nada más", dimensionó el productor. Envía su producción a los mercados concentradores de Córdoba, Mendoza, San Juan y Buenos Aires, aunque señaló que "no se vende".Muchos de sus colegas también mandan los cajones a los mercados donde ubican la mercadería y encontraron que "no valen nada". "Cuando hubo un repunte de precios, la mercadería no tuvo fuerza de venta. No es que no haya habido gran oferta, sino que no hay ventas. Lamentablemente, no se puede hacer nada. Estamos haciendo una línea de tomates envasados: los meto en una despulpadora y envaso. Pero no es mi tarea principal, es solo algo complementario a mi tarea como horticultor", avisó. En Corrientes y Jujuy están igual que en Salta, indicaron. Ortiz sostuvo que "la plata" que les dan por los productos "no vale nada". Explicó que, aunque a veces reciben críticas porque la mercadería se pudre en el suelo, en su finca deciden regalar bananas a quienes se acercan a buscarlas, siempre que sea para consumo propio y no para reventa. Aclaró que eso no resuelve el problema del hambre, pero "ayuda un poco". "El contrabando se ha extendido, incluso, traen chaucha desde Bolivia", afirmó.
Fuerzas combinadas del Ejército, la Policía y la Fiscalía destruyeron tres centros de producción ilegal en Kimbiri, incautando toneladas de cocaína, hoja de coca e insumos químicos en una acción coordinada en la selva de Cusco
Ismail Cakmak, una eminencia mundial en nutrición de cultivos, dijo que "en la Argentina se están agotando los nutrientes de los suelos por insuficiente reposición con fertilizantes. Evaluó que se pierden 612.000 toneladas de nitrógeno por año, 106.000 toneladas de fósforo y 58.000 toneladas de azufre por desarrollar una agricultura que compromete las condiciones químicas de los suelos"."De los seis cultivos principales, el 70% de estas pérdidas es provocado por el maíz y la soja. Particularmente, en las zonas donde se cultiva soja, en promedio se repone solo el 10% del nitrógeno consumido, el 48% del fósforo y el 28% del azufre. Los tres nutrientes se extraen del suelo por la cosecha y no se repone lo suficiente, por lo cual cada año la deficiencia es mayor", fustigó este experto de la Universidad de Sabanci, Estambul, Turquía.La reducción de derechos de exportación tuvo un efecto limitado sobre los precios de los granosEl especialista, que disertó en un seminario organizado por Fertilizar y la Facultad de Agronomía de la UBA, recordó que la zona pampeana argentina "es la usina de producción agrícola y de carne. Son 75 millones de hectáreas que enfrentan una serie de desafíos dentro de los cuales uno de los mayores es la nutrición insuficiente. Es un problema que avanza de manera oculta porque exige analizar los suelos y las plantas para detectar la magnitud del problema", alertó.También advirtió que "la insuficiente nutrición mineral genera cultivos débiles y con poca tolerancia al estrés ambiental, principalmente a eventos de sequía con altas temperaturas". Resaltó que los nutrientes minerales cumplen varias funciones, pero una de las más importantes es reducir la susceptibilidad de las plantas a situaciones ambientales extremas.A su juicio, los principales responsables de esta degradación edáfica son el maíz y la soja, que no reciben suficiente fertilización. El proceso ocurre aún en el cultivo de soja que, por ser una leguminosa, puede fijar una parte del nitrógeno que consume. El especialista también resaltó la necesidad de prestar atención a los micronutrientes habitualmente no considerados (azufre, zinc, boro, etc.), además de los macronutrientes clásicos (nitrógeno, fósforo y potasio). ClavesAl analizar la problemática del fósforo, uno de los principales nutrientes para las plantas, necesario para el buen desarrollo de raíces, flores y frutos, Cakmak destacó que este nutriente es particularmente crítico por sus efectos sobre la fijación de nitrógeno por parte de la soja. Es decir, hay una correlación estrecha entre el contenido de nitrógeno de las plantas de soja y el contenido de fósforo del suelo. Con más fósforo se producen más nódulos y, por lo tanto, más fijación de nitrógeno. Lo contrario también es cierto: suelos deficitarios en fósforo reducen la fijación simbiótica de nitrógeno por parte de la soja. En síntesis "el fósforo desempeña un papel fundamental en la fisiología de los nódulos", resumió el especialista.Cakmak también resaltó el papel del azufre para la fijación de nitrógeno de la soja, al decir que "suelos deficientes en fósforo y azufre comprometen la producción del nitrógeno necesario para la evolución normal de la oleaginosa".Más adelante se refirió a otras funciones del azufre. "Es un nutriente clave para el desarrollo saludable de las plantas e interviene en la formación de aminoácidos y proteínas, y en la defensa contra enfermedades y plagas", enumeró. También favorece la resistencia de las plantas a la sequía y altas temperaturas. Cakmak advirtió que "cuando un cultivo enfrenta esas situaciones extremas, la primera reacción fisiológica es la producción de la hormona del estrés, que cierra los estomas de las hojas e induce a las plantas a ahorrar agua". Luego vinculó la producción de la hormona con el azufre. Expresó que "normalmente, en las plantas, los sulfatos se transforman en cisteína y otros compuestos azufrados que sirven para protegerlas contra los patógenos". Ante situaciones de estrés, la cisteína es necesaria para producir la hormona del estrés que cierra los estomas. Entonces, ante sequía, aumenta la concentración de sulfatos, que se transforman en cisteína, productora de la hormona que desencadena el mecanismo defensivo en las hojas.PotasioMás adelante, Cakmak recordó que "la formación de granos depende, en gran medida, del carbono que proviene de las hojas. Normalmente, la masa foliar hace fotosíntesis e indirectamente ese proceso influye sobre el rendimiento de grano. Pero si hay un estrés ambiental, las hojas no pueden hacer fotosíntesis y producir carbono, y éste debe provenir del tallo. Normalmente, el tallo solo contribuye con un 10-15% en el rinde, pero en condiciones de estrés es el protagonista más importante y aporta una importante cantidad de carbono para el rendimiento del grano. Para validar esa afirmación Cakmak expresó que "si las plantas sufren estrés térmico o hídrico, la correlación entre el peso del tallo y el peso de las espigas muy alto". Por esa razón, importa mucho el diámetro y la altura del tallo, y el transporte de asimilados hacia el grano.Luego amplió: "El diámetro del tallo depende en gran medida de la disponibilidad de potasio, nutriente que lo mantiene erguido y le genera posibilidad de alto crecimiento". Por el contrario, en suelos deficientes en potasio los tallos se debilitan, se inclinan y tienden a sufrir vuelco ante vientos fuertes.ZincEl zinc es otro micronutriente esencial para el crecimiento de las plantas. Cumple diversas funciones, como la activación de enzimas, la síntesis de proteínas, la formación de clorofila y la regulación de hormonas de crecimiento. El síntoma característico de la deficiencia del zinc es la falta de granos en la parte apical de la mazorca de maíz.Este nutriente también ayuda a mitigar el estrés por altas temperaturas y sequías. "En suelos deficitarios, los granos desarrollan menos cuando las plantas enfrentan condiciones extremas", advirtió el técnico.En relación al tema, Cakmak proyectó que "la Argentina podría producir granos fortificados, con más zinc y otros micronutrientes, para exportar a regiones con deficiencias y generar un diferencial de valor en el mercado". El Departamento de Agricultura de Estados Unidos vuelve a las andadasEsta fortificación es una estrategia que, mediante el uso de fertilizantes minerales específicos, eleva el contenido de nutrientes esenciales en los granos mientras la planta está creciendo en el lote. El objetivo es combatir un problema global conocido como "hambre oculta". Consiste en la falta de minerales como zinc, selenio, yodo o hierro en la dieta, que afecta silenciosamente la salud de 3200 millones de personas en el mundo. "Se puede comer bien, pero sufrir deficiencia de nutrientes. Eso no se ve a simple vista, por eso se llama hambre oculta", explicó el especialista de la Universidad de Sabanci, Estambul.Boro "El boro es un nutriente clave para el crecimiento de las raíces, bastante desatendido en la agricultura", criticó Cakmak. Ayuda en el desarrollo de las paredes celulares, en el transporte de azúcares y en el desarrollo de frutos y semillas. Los síntomas de deficiencia son necrosis en la punta de las hojas.Es un elemento que no tiene movilidad, por lo cual resulta más conveniente aplicarlo al suelo cerca de las raíces. Si se hacen aplicaciones foliares llega a las hojas tratadas, pero no a las nuevas por su nula movilidad.Nitrógeno "La eficiencia en el uso del nitrógeno es muy importante y no solo depende de este nutriente", subrayó Cakmak. Por ejemplo, en maíz se observa una interacción con el azufre. Con bajo nivel de ese micronutriente en el suelo, las hojas más viejas amarillean y tienen menor concentración de nitrógeno, aunque se haya aplicado una dosis alta al suelo, porque las plantas no lo pueden absorber. En cambio, con buena provisión azufrada, las hojas mantienen color verde intenso y sin enfermedades. Últimamente han ingresado al mercado productos biológicos que contribuyen a la nutrición de los cultivos. Al considerarlos, Cakmak advirtió que "no pueden reemplazar la fertilización mineral, aunque sí pueden complementarla, al mejorar la disponibilidad de los nutrientes en el suelo de manera sinérgica". Ismail cuantificó que una hoja de 100 gramos necesita 3 gramos de potasio y 5 gramos de azufre. "Los biofertilizantes pueden ayudar a movilizar o solubilizar nutrientes, pero no aportan toda la cantidad que la planta requiere", definió.
El Gobierno de México informó los avances del trabajo bilateral con Estados Unidos; resalta el aseguramiento de fentanilo y desmantelamiento de narcolaboratorios
Este golpe representa una afectación económica de más de 3 mil millones de pesos
En pesos colombianos, este golpe a las redes que operan en esta zona del país es de $1.500 millones
Las tensiones entre los agricultores y la industria alimentaria crece cada día, en un contexto de estrictos requisitos de calidad y crecientes dificultades económicas
El cargamento pretendía pasar como cuadros decorativos
Omar García Harfuch informó que operativos conjuntos de la FGR y la Secretaría de Defensa permitieron catear una bodega e inhabilitar un narcolaboratorio
El funcionario afirmó que este resultado representa un aumento de incautaciones del 38,94% con respecto a lo hecho en 2024
La perforación submarina entra en conflicto con el impacto ambiental. Además, técnicas como el uso de filtros especializados o procesos químicos son, por ahora, poco eficientes a gran escala. Leer más
En la diligencia se logró la captura de cuatro personas de nacionalidad extranjera y dos colombianos, que eran quienes tenían en su poder el cargamento
El capturado es señalado como principal operador logístico y financiero de una red transnacional de tráfico de cocaína
La camioneta particular con el alijo se desplazaba por una zona rural del municipio de Obando, en la carretera que une a los municipios de Andalucía y Cerritos, cuando fue detenida por un retén policial
Los delincuentes pretendían ocultar el vehículo en un parqueadero de la localidad de Kennedy, para posteriormente distribuir la droga a diferentes estructuras criminales que operan en la ciudad
En línea con la política de apertura comercial impulsada por el gobierno de Javier Milei, en julio pasado ingresaron al país 300 toneladas más de carne vacuna importada que en el mismo mes del año anterior, lo que representa un incremento significativo en el volumen comprado al exterior. El frigorífico Swift, del grupo brasileño Minerva Foods, fue uno de los importadores: entre enero y julio ingresaron al país 6200 toneladas de carne sin hueso. Importó para hamburguesas -tiene marcas propias- y supermercados."Diferencia notoria": el agro proyecta una inversión de US$24.600 millones para la campaña 2025/26, según un informeLas importaciones de carne vacuna en Argentina alcanzaron en 2025 su nivel más alto desde 2019, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, citados por Bloomberg Línea. Entre enero y junio de este año, las compras externas superaron las 10 mil toneladas, mostrando un fuerte incremento respecto a los años anteriores. Este volumen equipara los registros de 2019, cuando las importaciones también se ubicaron en torno a las 12 mil toneladas.Esto se da tras el pico que hubo en 2019, donde las importaciones descendieron de manera sostenida durante cinco años consecutivos y tocaron un mínimo en 2024 con menos de 2 mil toneladas. Sin embargo, en 2025 se observa que hubo un repunte abrupto que revierte la tendencia previa y sitúa nuevamente a las compras externas de carne en valores cercanos a los máximos del período analizado.En rigor, según habían aclarado fuentes de la industria semanas atrás, entre enero y abril de este año se habían importado 4717 toneladas de carne sin hueso por un valor de US$18,7 millones, principalmente desde Brasil, Paraguay y Uruguay.No obstante, en la industria consideran que el volumen aún es "marginal" respecto al mercado interno, ya que el consumo total fue de 761.800 toneladas res con hueso en los primeros cuatro meses del año.De acuerdo con los datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra), el consumo interno habría resultado 11,8% superior al de enero-junio de 2024. Por otra parte, el consumo de carne vacuna por habitante se ubicó en 50,1 kilos/año en junio, considerando el promedio móvil de los últimos 12 meses. En términos interanuales, experimentó un incremento de 5,2%.Según datos de la Ciccra, los argentinos consumen el 70% de lo que producen, y la producción supera los 3,2 millones de toneladas res con hueso. En tanto, según informó la Secretaría de Agricultura, la Argentina exportó 935.261 toneladas de carne vacuna equivalentes a res con hueso, en 2024, el volumen más alto registrado en un siglo.Vale recordar que la Argentina es exportadora de carne vacuna por excelencia; el año pasado colocó en el mundo carne vacuna por US$2972,2 millones, un 8,6% más en valor versus 2023, de acuerdo con los datos oficiales.Según dijeron fuentes del sector a LA NACION, las importaciones desde Brasil son marginales en términos del volumen total del mercado. Recordaron que la Argentina históricamente ha importado carne, pero lo que ocurre ahora es "simplemente la habilitación de un nuevo origen". Además, agregaron que mes a mes está creciendo el volumen. Incluso, señalaron que podría considerarse positivo el ingreso de un nuevo destino para los productos cárnicos. "Importar cortes de menor valor puede permitir potenciar la exportación de los cortes de mayor calidad", subrayaron. De hecho, resaltó que países como Estados Unidos aplican esa misma lógica: exportan carne premium e importan carne para productos industrializados como hamburguesas."Tenemos que sacarnos de la cabeza que es malo que se importe carne de menor valor y exportar carne de mayor valor. Estados Unidos mantiene un equilibrio entre las cantidades que importa y exporta porque sigue una estrategia: importa carne para la elaboración de hamburguesas y exporta cortes de alta calidad", dijo Fernando Canosa, de la consultora Conocimiento Ganadero.Remarcó que en el caso de la Argentina, si importa una cantidad marginal, que ronda los 40 a 43 gramos por habitante por año desde Brasil, es insignificante y podría incluso contribuir a incrementar el superávit comercial del país. En definitiva, "si se exporta a mayor valor e importa a menor valor, el resultado es beneficioso porque todos los argentinos ganamos", sostuvo.
Las autoridades detallaron que estos estupefacientes estaban avaluados en más de 800.000 millones de pesos
El decomiso incluyó cocaína, metanfetamina, armas y cargadores en un velero interceptado en las islas Marquesas
La acumulación de residuos en estos sistemas origina obstrucciones que pueden ocasionar severos problemas en temporada de lluvias
La incineración incluyó marihuana, cocaína, metanfetamina, heroína y más de 180 máquinas tragamonedas
En base a la información del analista del área de estimaciones agrícolas, Tomás Rodríguez Zurro, "hacia 2035 la producción total de granos iba a estar rondando las 160 millones de toneladas". Leer más