La cantante y actriz recordó cómo le reveló a su colega que aún era virgen durante las grabaciones de "That '70s Show"
La cotización de este producto han mostrado cambios importantes por diversos factores, desde lluvias y sequías, hasta abundancias y bajas de cosecha
La consagración de Fátima Bosch como Miss Universo 2025 tuvo un protagonista inesperado fuera del escenario: el amuleto religioso que la acompaña desde hace años y que marcó cada paso de su camino. Se trata de una medalla de la Virgen de Fátima y un rosario, con una historia particular que fue contada por Vanessa Fernández Balboa, la madre de la modelo ganadora del certamen.El amuleto de Fátima Bosch: un símbolo de fe que nunca abandona la Miss Universo 2025"Esa Virgen la ha acompañado siempre, cuando ha estado viviendo en el extranjero se la ha llevado. Siempre es su compañera, no da un paso sin ella", comentó Fernández Balboa en diálogo con Telemundo, minutos después de que se anunciara a la ganadora de la competencia. Antes de la final, Fátima había compartido una historia en Instagram en la que mostró los elementos junto a una bandera de México.La religiosidad de la nueva Miss Universo Fátima Bosch ocupa un lugar central en su vida, según relató su madre. El objeto que la acompaña desde hace años, la medalla de la Virgen de Fátima, junto con un rosario, se convirtió en una presencia constante, incluso cuando la modelo vivió fuera de México.La emoción de la madre de la nueva Miss Universo, Fátima BoschLas cámaras captaron la emoción de Fernández Balboa, que no pudo contener las lágrimas cuando se anunció que la representante de México se llevaba el título de Miss Universo de este año."Ustedes vean ahí a una mujer fuerte, una mujer segura de sí misma, entregada; yo veo a la niña, la niña que durante mucho tiempo tuvo mucho miedo de no lograr nada en la vida, y ¡vela, ella es Miss Universo!", expresó ante las cámaras. Por último, concluyó: "Qué maravilla lo que Dios le tenía destinado".La estrecha relación familiar de Fátima Bosch con los concursos de bellezaLa influencia de los concursos de belleza es parte de la identidad familiar de Fátima Bosch. Sin ir más lejos, su madre Fernández Balboa creció rodeada de ese universo en su Villahermosa natal.Allí, dos de sus hermanas, Mónica en 1984 y Claudia en 2004, alcanzaron el título de Flor Tabasco, una tradición que también atravesó a Fátima, coronada con ese mismo reconocimiento a la belleza local en 2018."Estoy super orgullosa de ella", comentó su madre camino al reencuentro con la nueva Miss Universo 2025, a quien definió como una mujer cariñosa y detallista, siempre atenta a demostrar afecto a sus padres.Quién es Fátima Bosch, la mexicana que ganó Miss Universo 2025A los 25 años, Fátima Bosch llegó a Miss Universo como representante de México con una historia atravesada por retos personales, disciplina y un objetivo claro: convertir su recorrido en un mensaje de motivación para jóvenes que enfrentan obstáculos semejantes.Originaria de Villahermosa, en el estado de Tabasco, su infancia transcurrió entre visitas a especialistas y evaluaciones escolares que derivaron en dos diagnósticos que condicionaron su paso por las aulas: dislexia y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, de acuerdo a Indian Express.Desde muy chica mostró interés por la moda y el diseño. Ese camino la llevó a estudiar primero en Ciudad de México y más tarde en Milán, Italia, donde profundizó técnicas vinculadas al diseño sostenible y al empleo de materiales reciclados. A esa formación se sumó un año de residencia en Estados Unidos, experiencia que fortaleció su manejo de idiomas y amplió su perspectiva cultural.Además, colaboró como voluntaria en iniciativas para niños con cáncer, apoyó a comunidades migrantes y participó en proyectos centrados en la salud mental.
El Día de la Presentación de la Santísima Virgen María se celebra el 21 de noviembre por la Iglesia Católica y sus fieles. Esta festividad conmemora un acontecimiento que simboliza su consagración total a Dios desde su infancia y definió su misión como Madre del Salvador. La historia de la Presentación de la Santísima Virgen MaríaDe acuerdo con la agencia de noticias católica ACI Prensa, esta tradición marianista surge en el escrito apócrifo llamado "Protoevangelio de Santiago". Este relato cuenta que, cuando la Virgen María era muy niña â??se cree que con tan solo tres añosâ??, sus padres San Joaquín y Santa Ana la llevaron al templo de Jerusalén y allá la dejaron por un tiempo, junto con otro grupo de niñas, para ser instruida muy cuidadosamente respecto a la religión. Este fue un acto de entrega que la llevó a ser consagrada a Dios. En ese sentido, el texto narra cómo María creció desde niña en el ambiente de oración y servicio divino en el Templo. En ese sentido, la Presentación de la Santísima Virgen María recuerda la entrega de la Virgen al servicio divino desde su niñez, lo que la preparó para ocupar su rol único en la historia cristiana como la madre de Jesús, Hijo de Dios. La celebración tiene un profundo significado espiritual y litúrgico en la devoción mariana dentro del cristianismo.Históricamente, el inicio de esta celebración surgió en Oriente, precisamente en la Iglesia de Santa María la Nueva de Jerusalén, en el año 543. Más adelante, en 1372, el canciller en la corte del Rey de Chipre, que había sido enviado a Aviñón en calidad de embajador ante el Papa Gregorio XI, le contó la magnificencia con que en Grecia celebraban esta fiesta. El Papa entonces la introdujo en Aviñón, y Sixto V la impuso a toda la Iglesia. Desde entonces, se celebra el 21 de noviembre en muchas Iglesias católicas, ortodoxas y orientales.Con esta celebración, la Iglesia no destaca solo el acontecimiento histórico en sí, del que no hay rastro en los Evangelios, sino el don total de la misma María que se preparó desde joven para convertirse en "templo del Hijo".Oración para rezar en el Día de la Presentación de la Santísima Virgen María Santa Madre María, tú que desde temprana edad te consagraste al Altísimo, aceptando desde una libertad poseída el servirle plenamente como templo inmaculado, tú que confiando en tus santos padres, San Joaquín y Santa Ana, respondiste con una obediencia amorosa al llamado de Dios Padre, tú que ya desde ese momento en el que tus padres te presentaron en el Templo percibiste en tu interior el profundo designio de Dios Amor; enséñanos Madre Buena a ser valientes seguidores de tu Hijo, anunciándolo en cada momento de nuestra vida desde una generosa y firme respuesta al Plan de Dios. Amén.
El valor de este producto han mostrado cambios importantes por diversos factores, desde lluvias y sequías, hasta abundancias y bajas de cosecha
La joven expresó su sentir antes de la conclusión del certamen
La presidenta de la Comunidad de Madrid fue trasladada esta mañana al Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz al comprobar la bajada de tensión y pulsaciones que registraba
La presidenta ha sufrido una "leve indisposición" durante el acto por la patrona de Madrid
La elección del afiche oficial inaugura una nueva etapa para la Candelaria, consolidando a Puno como epicentro cultural y resaltando el papel del arte en la preservación y difusión de tradiciones andinas
El documento Mater Populi fidelis establece criterios sobre la cooperación de María en la obra redentora de Cristo y aclara que títulos como "Mediadora" y "Corredentora" no son equivalentes a la mediación única de Jesús
Lo ideal es consumir entre una y dos cucharadas de aceite de oliva al día dentro de una alimentación rica en frutas, verduras, legumbres y cereales integrales
Después de años de discusiones dentro de la Iglesia católica, el Vaticano dejó en claro su posición sobre un título que dividió a teólogos y fieles durante siglos. En una "nota doctrinal" titulada Mater Populi Fidelis (Madre del pueblo fiel), el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, encabezado por el cardenal argentino Víctor Manuel "Tucho" Fernández, declaró "inoportuno" referirse a la Virgen María como "corredentora". El texto, firmado por el papa León XIV y publicado esta semana, buscó reafirmar el rol de María en la historia de la salvación, pero sin equipararla a la de Cristo.El título de "corredentora" comenzó a utilizarse en el siglo XV para expresar la colaboración de María con su hijo en la obra de la redención. Según la tradición cristiana, la Virgen acompañó a Jesús de manera única al pie de la cruz, y participó espiritualmente en su sacrificio. Sin embargo, la doctrina oficial siempre fue cautelosa al respecto. Mientras que algunos pontífices emplearon el término en contextos devocionales o simbólicos, el Concilio Vaticano II decidió evitarlo explícitamente por motivos dogmáticos, pastorales y ecuménicos.La razón principal estaba vinculada a que este título podía inducir a pensar que María tenía un rol redentor paralelo o igual al de Cristo, cuando la fe católica sostiene que solo él es el Redentor del mundo.El documento Mater Populi Fidelis cita extensamente la enseñanza de distintos papas para fundamentar su decisión. San Juan Pablo II utilizó la expresión en algunos discursos, pero su entonces colaborador más cercano, el cardenal Joseph Ratzinger â??posteriormente Benedicto XVIâ??, se mostró en desacuerdo.El Vaticano pidió dejar de llamar a la Virgen María "corredentora" En 1996, cuando era prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Ratzinger rechazó una propuesta del movimiento Vox Populi Mariae Mediatrici que pedía proclamar el dogma de María como "corredentora" y "mediadora" de todas las gracias. "La fórmula 'corredentora' se aleja demasiado del lenguaje de las Escrituras y puede provocar malentendidos", explicó años más tarde y agregó que esa palabra "ensombrece el papel único de Cristo".El papa Francisco también se expresó varias veces en contra de ese título. "María jamás quiso tomar algo de su hijo. Jamás se presentó como corredentora. Fue discípula", afirmó en 2021. En otra oportunidad, señaló: "El Redentor es uno solo y este título no se duplica". La nueva nota doctrinal retoma esa línea y sostiene que "la obra redentora de Cristo fue perfecta y no necesita añadido alguno". Por lo tanto, ni la Iglesia ni la Virgen pueden reemplazar o completar la acción salvadora del hijo de Dios.En lugar de "corredentora", el documento reafirma la designación de María como "Madre del pueblo fiel", un título que resalta su cercanía, intercesión y ejemplo de fe, sin confundir su rol con el de Cristo. "Ella continúa cooperando en la salvación de los creyentes mediante su intercesión y su testimonio de amor, pero siempre subordinada al único Mediador", explicó el documento oficial.Las reacciones en redes sociales no tardaron en llegar y cientos de personas se manifestaron a favor y en contra de esta decisión; a su vez, sacaron a la luz distintos textos que avalan y se oponen a esta terminología. "Claro que es mediadora del mundo y su hijo nuestro señor Cristo, como Él lo es del Padre", escribió un usuario; a lo que otro se opuso diciendo: "Jesús es el único mediador entre Dios y el hombre".
ROMA.- "Madre del pueblo fiel", sí, "corredentora", no. Después de idas y vueltas y una puja que se viene dando en la Iglesia desde hace siglos, una "nota doctrinal" del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF), que encabeza el cardenal argentino Víctor Manuel "Tucho" Fernández, firmada por el papa León XIV y publicada este martes, puso los puntos sobre las íes. Repasando fundamentos bíblicos y teológicos, sentenció que es "inoportuno" llamar a la Virgen María "corredentora", título que grupos conservadores siempre quisieron adjudicarle.Titulada "Mater Populi Fidelis" ("Madre del pueblo fiel"), la "Nota Doctrinal sobre algunos títulos marianos referidos a la cooperación de María en la obra de la salvación" es un documento de 80 puntos firmado por el papa León el 7 de octubre pasado y que, según se explicó en la presentación, "es magisterio de la Iglesia". En su punto 18, el documento explica que algunos pontífices utilizaron el título de "corredentora", aparecido en el siglo XV, sin detenerse demasiado a explicarlo. "Generalmente lo han presentado de dos maneras precisas: en relación con la maternidad divina, en cuanto María como madre ha hecho posible la Redención realizada en Cristo, o bien en referencia a su unión con Cristo junto a la cruz redentora", evoca. Destaca, además, que el Concilio Vaticano II, donde hubo una enorme pelea sobre el tema, finalmente "evitó utilizar el título de Corredentora por razones dogmáticas, pastorales y ecuménicas". Y que San Juan Pablo II (1978-2005) lo utilizó "al menos en siete ocasiones, relacionándolo especialmente con el valor salvífico de nuestro dolor ofrecido junto al de Cristo, al cual se une María sobre todo en la cruz".Pero su mano derecha de ese momento, el cardenal Joseph Ratzinger (luego Benedicto XVI, 2005-2013), prefecto de la entonces llamada Congregación para la Doctrina de la Fe, en una reunión que tuvo lugar el 21 de febrero de 1996, se manifestó en contra de dicho título. "Ante la pregunta de si era aceptable la petición del movimiento Vox Populi Mariae Mediatrici para una definición del dogma de María como Corredentora o Mediadora de todas las gracias, respondió en su voto particular: negativo", recuerda. Más adelante, en 2002, Ratzinger expresó públicamente su opinión contraria al uso de este título: "La fórmula 'corredentora' se aleja demasiado del lenguaje de las Escrituras y de la patrística y, por tanto, provoca malentendidosâ?¦ Todo procede de Él, como dicen sobre todo las epístolas a los Efesios y a los Colosenses. María es lo que es gracias a Él. La palabra 'corredentora' ensombrecería ese origen", afirmó el cardenal y guardián de la ortodoxia católica, que "no negaba que hubiese buenas intenciones y aspectos valiosos en la propuesta de uso de este título, pero sostenía que era un vocablo erróneo".La nota recuerda que el papa Francisco (2013-2025) expresó al menos tres veces su posición claramente contraria al uso del título de "corredentora", alegando que María "jamás quiso para sí tomar algo de su Hijo. Jamás se presentó como corredentora. No, discípula". "La obra redentora ha sido perfecta y no necesita añadido alguno. Por ello, 'nuestra Señora no quiso quitarle ningún título a Jesús [â?¦]. No pidió para sí misma ser cuasi-redentora o una corredentora: no. El Redentor es uno solo y este título no se duplica'. Cristo "es el único Redentor: no hay corredentores con Cristo", porque "el sacrificio de la cruz, ofrecido con corazón amante y obediente, presenta una satisfacción sobreabundante e infinita". "Si bien nosotros podemos prolongar en el mundo sus efectos, ni la Iglesia ni María pueden reemplazar, o perfeccionar, la obra redentora del Hijo de Dios encarnado, que ha sido perfecta y no necesita añadidos", recuerda también la nota.Por todo lo anterior, "teniendo en cuenta la necesidad de explicar el papel subordinado de María a Cristo en la obra de la Redención, es siempre inoportuno el uso del título de 'corredentora' para definir la cooperación de María", sentencia. "Este título corre el riesgo de oscurecer la única mediación salvífica de Cristo y, por tanto, puede generar confusión y un desequilibrio en la armonía de verdades de la fe cristiana, porque no hay salvación en ningún otro, pues bajo el cielo no se ha dado a los hombres otro nombre por el que debamos salvarnos", advierte. "Cuando una expresión requiere muchas y constantes explicaciones, para evitar que se desvíe de un significado correcto, no presta un servicio a la fe del Pueblo de Dios y se vuelve inconveniente", subraya.En la nota, títulos como Madre de los Creyentes, Madre Espiritual, Madre del Pueblo Fiel, son especialmente valorados; mientras que el título de "Mediadora" se considera inaceptable cuando adquiere un significado que es exclusivo de Jesucristo, pero se considera valioso si expresa una mediación inclusiva y participativa que glorifica el poder de Cristo. Los títulos de Madre de Gracia y Mediadora de Todas las Gracias se consideran aceptables en algunos sentidos muy específicos, pero se ofrece una explicación particularmente extensa de los significados que pueden presentar riesgos, tal como indicó Vatican News.En la introducción, el cardenal Fernández explicó que la nota se hizo para responder "a numerosas consultas y propuestas que llegaron a la Santa Sede en las últimas décadas" y porque se trata de "cuestiones que han preocupado a los últimos Pontífices y que han sido repetidamente tratadas en los últimos treinta años" en diversos ámbitos de estudio."La devoción mariana, que la maternidad de María provoca, es presentada aquí como un tesoro de la Iglesia. La piedad del Pueblo fiel de Dios que encuentra en María refugio, fortaleza, ternura y esperanza, no se contempla para corregirla sino, sobre todo, para valorarla, admirarla y alentarla", aseguró. Aunque advirtió que, al mismo tiempo, "existen algunos grupos de reflexión mariana, publicaciones, nuevas devociones e incluso solicitudes de dogmas marianos, que no presentan las mismas características de la devoción popular, sino que, en definitiva, proponen un determinado desarrollo dogmático y se expresan intensamente a través de las redes sociales despertando, con frecuencia, dudas en los fieles más sencillos. A veces se trata de reinterpretaciones de expresiones utilizadas en el pasado con diversos significados". "Este documento tiene en cuenta estas propuestas para indicar en qué sentido algunas responden a una devoción mariana genuina e inspirada en el Evangelio, o en qué sentido otras deben ser evitadas porque no favorecen una contemplación adecuada de la armonía del mensaje cristiano en su conjunto", resaltó.Consciente de la gran sensibilidad en torno del tema, durante la presentación del documento, -que tuvo lugar en la Curia de los Jesuitas-, Fernández reconoció que seguramente "a algunos no les gustará" la nota. Con sentido del humor, recordó que sobre algunos temas doctrinales también hubo choques en el pasado. "En el Concilio de Trento se agarraron a las piñas", evocó. Fiel reflejo del alto voltaje, durante la presentación Fernández fue interrumpido dos veces por una persona evidentemente enojada, que gritó "¡no se hacen estos documentos sin escuchar al pueblo!" y luego se identificó como alguien "devoto de la Virgen".
La cantante agradeció en redes sociales el apoyo de sus seguidores
A solo un centenar de metros de la Comisaría Comunal 9 de la Policía de la Ciudad, y prácticamente debajo de un poste con cuatro cámaras y un domo de videovigilancia, manos anónimas destrozaron la imagen de la Virgen de Luján que estaba dentro de una pequeña capilla emplazada en una plazoleta del barrio porteño de Liniers.En el Día de los Fieles Difuntos, y durante la misa de las 11 en el Santuario de San Cayetano, el padre Lucas Arguimbau dijo a los fieles que lo escuchaban: "Una vecina nos trajo las manitos de la imagen de la Virgen de Luján que alguien atacó en la ermita de Juan B Justo y Cuzco".Al término de la ceremonia religiosa, Arguimbau, el vicario Guillermo Reale y un seminarista, junto a otros tres laicos, se acercaron a la ermita. "En el piso estaba destruida toda la imagen de la Virgen patrona de la Argentina. Un agujero en el vidrio de la ermita detrás de las rejas negras donde quitaron la imagen para romperla. El Jesús en la Cruz estaba intacto, al igual que la imagen del santo del pan y el trabajo, pero volcado dentro de la ermita", escribió el periodista Lucas Schaerer en un mensaje que envió a LA NACION. El padre Arguimbau tomó imágenes con su celular y fue a la Comisaría 10B a radicar la denuncia. "Vamos a pedirle a Dios que vuelva a bendecir este lugar y pedimos especialmente porque quienes se acercan al santuario, por quienes rompieron la imagen de la Virgen. Pedimos que nos bendigas, que protejas nuestro barrio, y nos concedas paz en el corazón como hizo San Cayetano siempre, en las buenas y en las malas, sembrar el bien", dijo el párroco. Acto seguido, rezó el Ave María y con su estola al cuello echó agua bendita a toda la ermita y a los pocos presentes.Según se informó, los pedazos de la imagen de la Virgen en el piso fueron levantados y colocados en una caja que se llevó el seminarista: el sacerdote Reale, el padre Lucas y uno de los laicos históricos del Santuario tomaron el resto de las imágenes de la ermita y regresaron al Santuario situado en Cuzco 150."Otros años había ocurrido este tipo de ataques, pero no los denunciamos. Esta vez es distinto porque rompieron el vidrio de frente, antes era en el vidrio de costado. Es otro nivel de ataque. Siento que nos declararon la guerra las fuerzas del mal", dijo una de las laicas que acompañó a los clérigos hasta la ermita vandalizada.
Evangelina Anderson manifestó su devoción por la Virgen de Guadalupe y dejó un llamativo mensaje en las historias de Instagram que repercutió rápidamente entre sus seguidores. Según se especuló, podría vincularse directamente con la separación de Martín Demichelis, padre de sus tres hijos: Bastian, Emma y Lola. La modelo atraviesa uno de sus mejores momentos laborales y mediáticos gracias a su incorporación en el equipo de participantes de MasterChef Celebrity (Telefe). Día a día muestra una faceta diferente a la que se acostumbra en las redes sociales, aunque fuera de las cámaras pareciera que todo no fluye como esperaba. O al menos en cuanto a sus sentimientos más profundos. Según la foto del altar con la imagen de la aparición de María en México, Anderson está agradecida de la ayuda espiritual que recibió, atribuida a ella, pero dejó un mensaje que causó desconcierto en todos. "Gracias por la bendición, aunque venga camuflada de perdida", escribió. El escueto comunicado podría tener que ver con su ruptura matrimonial de Demichelis, la cual tuvo lugar en agosto de este año, luego de que ambos sortearan una crisis de pareja en 2024. Todo sucedió al regreso de la familia Demichelis a la Argentina luego del contrato finalizado de Martín como Director Técnico del club Rayados de Monterrey. Durante un lapso de casi nueve meses vivieron en el país norteamericano y Anderson de tanto en tanto retornaba a Buenos Aires para visitar a su hijo Bastian, quien se quedó para continuar como jugador en las inferiores de River Plate. Entre versiones de una tercera mujer en discordia y rumores de infidelidad, la relación del exfutbolista y la modelo se desgastó. Hace tres meses ella fue clara al referirse al fin de su matrimonio: "Sí, estoy separada. Estamos muy bien", sostuvo frente a un grupo de periodistas que la esperó en la puerta del edificio en donde vive. "Mi vida no es un show y mi familia no es un circo", agregó con firmeza. "Llevamos 18 años, es mucho tiempo. No voy a decir que estoy saltando en una pata porque no es cierto. Por supuesto que no. Estamos tratando de salir adelante", sumó en su conversación mediática por aquel entonces y confirmó que el divorcio era inminente. Con el correr de las semanas, la situación anímica de Anderson cambió y en sus apariciones públicas decidió no hablar más del tema. Después de su trabajo en Los ocho escalones de los tres millones (eltrece), su participación en MasterChef le dio un respiro personal. El significado de la Virgen de Guadalupe Mientras Evangelina Anderson vivió en México, aprovechó para incursionar de lleno en la cultura local. Desde la fiesta de los muertos hasta recetas tradicionales y apariciones especiales en la televisión de ese país. Lo hizo todo y lo comunicó desde Instagram -que se volvió testigo de su cotidianidad-. Así disfrutaba Evangelina Anderson de sus días en México - Día de los MuertosUno de los sucesos que la marcaron fue la religión, en especial la Virgen de Guadalupe. Aquella imagen que mostró en la historia temporal refiere a la aparición de María a Juan Diego. Se cree que el 12 de diciembre de 1531 se manifestó ante él y más tarde su rostro quedó plasmado en la tilma que llevaba puesto. La vestimenta de la Virgen tiene un significado especial según la tradición indígena. La flor de los cuatro pétalos en su vientre se vincula a la maternidad y al movimiento del Sol. Las otras nueve flores doradas se asocian a los pueblos nativos que poblaron el Valle, donde se erige la basílica en su honor. Y por último, los rayos dorados del manto simbolizan a la luz solar y el poder divino.
El hurto ocurrió la madrugada del lunes en el asentamiento humano Pachitea, donde la imagen llevaba más de dos décadas como punto de oración. Vecinos denuncian la falta de patrullaje y piden a la Policía reforzar la vigilancia en la zona
La oración a la Virgen de Fátima es una de las plegarias más difundidas entre los fieles católicos. Nació del mensaje que, según la tradición, María transmitió en 1917 a tres niños pastores en Portugal y resume una promesa de salvación, conversión y paz. A más de un siglo de aquellas apariciones, el rezo conserva su fuerza espiritual y su sentido de esperanza.Historia de la Virgen de Fátima: los mensajes, secretos y consagraciónDe acuerdo con el documento oficial The Message of Fatima, publicado por la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano, las apariciones marianas de Fátima se reconocen como uno de los acontecimientos más significativos del siglo XX por su llamado a la conversión y a la penitencia.El texto detalla que las visiones ocurrieron en 1917, cuando Lucía dos Santos y sus primos Francisco y Jacinta Marto, tres niños pastores del poblado portugués de Cova da Iria, afirmaron haber visto a la Virgen María en seis ocasiones. Durante esos encuentros, conocidos como las apariciones de Fátima, la figura transmitió un mensaje centrado en la oración, la penitencia y la devoción a su Inmaculado Corazón.Según el informe vaticano, las revelaciones incluyeron tres partes o "secretos": una visión del sufrimiento de las almas, el pedido de consagración del mundo al Inmaculado Corazón de María y un anuncio simbólico sobre los peligros espirituales del siglo XX. La Santa Sede confirmó que Juan Pablo II relacionó su supervivencia en el atentado del 13 de mayo de 1981 con la protección de la Virgen, e interpretó el mensaje de Fátima como una advertencia y una invitación a la fe.La oración a la Virgen de FátimaLa versión publicada por ACI Prensa â??medio católico perteneciente al grupo EWTNâ??, incluye invocaciones a María, peticiones de fe, unidad familiar y oraciones por la conversión y la paz. El texto sagrado dice: Oh Virgen Santísima, Vos os aparecisteis repetidas veces a los niños; yo también quisiera veros, oír vuestra voz y deciros: Madre mía, llevadme al Cielo. Confiando en vuestro amor, os pido, me alcancéis de vuestro Hijo Jesús, una fe viva, inteligencia para conocerle y amarle, paciencia y gracia para servirle a Él y a mis hermanos, y un día poder unirnos con Vos allí en el Cielo.Padre nuestro, Avemaría y Gloria.Madre mía, también os pido por mis padres, para que vivan unidos en el amor; por mis hermanos, familiares y amigos, para que viviendo unidos en familia un día podamos gozar con Vos en la vida eterna.Padre nuestro, Avemaría y Gloria.Os pido de un modo especial por la conversión de los pecadores y la paz del mundo; por los niños, para que nunca les falten los auxilios divinos y lo necesario para sus cuerpos, y un día conseguir la vida eterna.Padre nuestro, Avemaría y Gloria.Oh Madre mía, sé que escucharás, y me conseguirás estas y cuantas gracias te pida, pues las pido por el amor que tienes de tu Hijo Jesús. Amén.¡Madre mía, aquí tienes a tu hijo, sé tú mi Madre! ¡Oh dulce Corazón de María, sed la salvación mía!La oración del decenio: el legado de la Virgen de FátimaSegún la revista católica The Priest, durante la aparición del 13 de julio de 1917, la Virgen enseñó a los niños una plegaria que se reza al final de cada decenio del Rosario. Esta es llamada oración del decenio y dice: Oh Jesús mío, perdónanos nuestros pecados, líbranos del fuego del infierno. Lleva al cielo a todas las almas, especialmente a las más necesitadas de tu misericordia.Según el artículo de The Priest, este rezo recuerda "la realidad del infierno" y "la necesidad de humildad". El texto añade que la visión revelada el 13 de julio de 1917 generó en los niños "una respuesta de oración y preocupación por la salvación de los pecadores".En la misma publicación se explica que la plegaria une la petición por la salvación personal con la súplica por los demás, reflejando la intención de interceder por todas las almas.Qué enseña el mensaje de la Virgen de Fátima a los creyentesThe Priest señala que la visión mostrada a los tres niños destacó "varias doctrinas importantes del catolicismo: la existencia del castigo eterno, el deseo de Dios de salvar a todos y la necesidad de orar por la conversión de los pecadores".La publicación también recoge mensajes de Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco sobre el sentido de Fátima. En su homilía del 13 de mayo de 2017, el Papa afirmó que "María vino a recordarnos que la luz de Dios habita dentro de nosotros y nos protege (â?¦) Necesitamos refugiarnos bajo la protección de la Virgen María y pedirle que nos muestre a Jesús".
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- En la región chilena de Los Lagos, 120 kilómetros al sur de Puerto Montt, el valle Cochamó se destaca por sus bosques templados lluviosos, sus ríos cristalinos, sus humedales, sus glaciares y sus impactantes paredes de granito. Es un paraíso que se extiende desde las ensenadas del océano Pacífico hacia el este, casi sobre la frontera con Argentina. Y un refugio climático de biodiversidad única, a pocos kilómetros de la comuna de Cochamó y de sus 4.300 habitantes dedicados a la agricultura y la ganadería a pequeña escala, además del turismo de naturaleza. Aquí, la conservación comunitaria está a punto de lograr un gran hito.Dentro de una Reserva de la Biosfera, el valle Cochamó tiene como epicentro a La Junta, una pequeña localidad a la que sólo se accede a caballo o después de caminar 13 kilómetros. Esa particularidad hace que muchos lo comparen con el Parque Nacional Yosemite de California, creado en 1890. Ambos fueron "descubiertos" por amantes de la naturaleza, como kayakistas y escaladores. Además, desde el año pasado está dentro del Santuario de la Naturaleza Valle Cochamó, que representa una de las áreas protegidas de mayor extensión de Chile. Sin embargo, hace años que esta zona de terrenos fiscales y privados enfrenta amenazas de proyectos industriales, subdivisión de la tierra, desarrollos inmobiliarios, turismo no regulado e incendios forestales."Trabajamos para conservar el patrimonio natural y cultural de las cuencas de Puelo y Cochamó. Proteger este lugar es asegurar la continuidad de sus ecosistemas únicos, fundamentales no solo para la flora y fauna local, sino también para las comunidades que han vivido en armonía con la naturaleza por generaciones", afirmó Josefina Vigouroux, directora de Comunicaciones de Puelo Patagonia, ONG que protegió el río Puelo y logró frenar el proyecto hidroeléctrico Mediterráneo. Fue durante un evento en Casa Frey, el local de la marca Patagonia en Bariloche. Tanto Cochamó como Puelo (35 kilómetros más al sur) lindan con la hacienda Puchegüín, que hace unos tres años se convirtió en el eje de conservación de Puelo Patagonia. "En 2022, el empresario Roberto Hagemann, propietario de la hacienda Puchegüín -de 133 mil hectáreas-, la puso a la venta a través de la casa de subastas Christie's de Nueva York. Buscaba obtener 150 millones de dólares. Esta noticia preocupó a la comunidad local, temerosa de que un comprador sin intenciones de conservación adquiriera el lugar", contaron desde la ONG. "Ante la amenaza, Puelo Patagonia comenzó a buscar aliados estratégicos para hacer realidad el sueño de conservación y lanzó una iniciativa que llamó Conserva Puchegüín", sumaron. Lo cierto es que representantes de Puelo Patagonia y de la Organización del Valle Cochamó (formada por la comunidad local) se sentaron a negociar cara a cara con Hagemann. Y, tras muchas reuniones, acordaron comprar la hacienda por 63 millones de dólares. El dueño de Puchegüín les dio dos años para conseguir el dinero. Con apoyo en Chile y en el mundo entero, llevan recaudado el 80% y les quedan seis meses para llegar a los 63 millones. De conseguirlo, la comunidad local podrá comprar Puchegüín y protegerlo para siempre.Liderada por Puelo Patagonia, Conserva Puchegüín es una alianza internacional de organizaciones de conservación integrada por The Nature Conservancy, Freyja Foundation, Patagonia Inc. y Wyss Foundation. "A través de un modelo pionero de conservación comunitaria, buscamos resguardar este patrimonio natural y cultural como legado para las generaciones futuras", advierten los responsables.Además de las tradiciones que alberga (los arrieros de Cochamó fueron declarados como Tesoros Humanos Vivos por el Consejo de la Cultura de Chile, por ejemplo), la zona se destaca por especies únicas como el huemul y la vizcacha de la Patagonia. De hecho, el valle Cochamó y las tierras que hoy cobija Puchegüín representan una pieza clave en el corredor biológico que ya forman los parques nacionales Puelo, Nahuel Huapi y Lanín en Argentina, así como diversas reservas y parques del lado chileno.Más allá de la compra de la tierra, el plan para reserva en Puchegüín es integral. "Queremos que el valle Cochamó siga siendo un destino de turismo responsable y sostenible en el tiempo, procurando el mínimo impacto posible. Queremos que las personas puedan visitarlo con consciencia y que, en el desarrollo turístico, sea una prioridad el cuidado del patrimonio y sus objetos de conservación. Queremos que las comunidades locales puedan ser parte de la gobernanza del lugar y sean partícipes de un turismo responsable", señaló Tatiana Sandoval, que nació y se crió en Cochamó y hoy es presidenta de la Organización del Valle Cochamó y encargada de Vinculación Comunitaria en la ONG Puelo Patagonia. "La idea es garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar de este entorno. Cochamó es un modelo de armonía entre comunidades y naturaleza, donde se preservan sus aguas y recursos naturales de forma responsable", cerró Vigouroux.
Todo lo que hay saber sobre la tradicional caminata a la Basílica de Luján. Leer más
Todo lo que hay que saber sobre la tradicional caminata a la Basílica de Luján que parte de Liniers.Recorrido, horarios de misas, cronograma especial de trenes y recomendaciones.
El aceite de oliva mejora la función digestiva, aumenta el colesterol bueno y fortalece los huesos.Además, tiene propiedades anticancerígenas y reduce el riesgo de padecer diabetes tipo 2, entre otras ventajas.
La Virgen de San Nicolás se celebra cada 25 de septiembre. Esta fecha recuerda el aniversario de su aparición, hecho que fue reconocido y oficializado por la Iglesia hace algunos años. Muchos fieles se movilizan por esta efeméride y le rezan por una gracia.Virgen de San Nicolás: cuál es su historiaEste es el caso de la Virgen de San Nicolás, que apareció ante una mujer llamada Gladys Motta, una habitante de San Nicolás de los Arroyos, la ciudad ubicada en el norte de la provincia de Buenos Aires, concretamente sobre el Río Paraná.Todo comenzó el 25 de septiembre de 1983, mientras rezaba un rosario en su habitación. En aquel entonces, se le presentó la Virgen, vestida de azul, con el niño en brazos y un rosario en su mano. Esta aparición concluyó con un gesto en el que acercó el rosario, y fue la primera de una serie de varias manifestaciones.Gladys explicó que nunca había tenido experiencias de este tipo y que esta era la primera vez que experimentaba algo así. Además, contó que, antes de la aparición, se iluminó el rosario que tenía colgado en su habitación. A partir de esa primera manifestación, la Virgen se le presentó en una serie de oportunidades que dejó especificadas en un testimonio escrito.El reconocimiento oficial de las apariciones de la Virgen de San NicolásEl reconocimiento oficial de estos hechos por parte de la Iglesia llegó recién el 22 de mayo de 2016 a través de un decreto firmado por Monseñor Héctor Cardelli, obispo de San Nicolás. A pesar de esto, la difusión y la importancia dentro de la fe católica existía desde mucho antes.De hecho, a lo largo de los años, se vivieron movilizaciones de fieles a la ciudad para pedir y agradecer a la Virgen de San Nicolás. La más masiva fue en 2013, cuando se cumplieron exactamente 30 años de la primera aparición. En aquel entonces, alrededor de 500.000 personas llegaron a San Nicolás de los Arroyos y participaron de un emotivo encuentro.Oración de la Virgen de San NicolásSegún la Agencia Católica de Informaciones - ACI Prensa, la siguiente oración es una consagración a la Virgen de San Nicolás:¡Oh Madre, quiero consagrarme a ti! Virgen María, hoy consagro mi vida a tisiento necesidad constante de tu presencia en mi vida.Para que me protejas, me guíes y me consueles.Sé que en tí mi alma encontrará reposoy la angustia en mí no entrará.Mi derrota se convertirá en victoriami fatiga en ti fortaleza es.Amén.
Relatos de locales afirman que los fieles acuden a ella para que la "furia de la montaña" no provoque una tragedia
Este miércoles, algunas sucursales del Banco de Corrientes en la capital, Mercedes y Mariano I. Loza permanecerán cerradas por el feriado local. Se podrán realizar operaciones a través de la banca digital y los cajeros automáticos. Leer más
Durante siglos, su figura estuvo rodeada de misterio. Una monarca que desafió tradiciones y marcó la historia con un reinado sin precedentes.
Cada 24 de septiembre, el mercado y sus alrededores se llenan de música
El nacimiento de ocho reptiles mediante el proceso natural de partenogénesis fue documentado en el Zoológico de Telford
La Virgen de los Dolores se celebra cada 15 de septiembre en todo el mundo. Se trata de una festividad católica muy antigua en la que se busca conmemorar la compasión y el profundo dolor de la Virgen María ante su hijo Jesucristo crucificado, además de otros momentos en la vida de María.Esta devoción comenzó a mencionarse entre los escritos del siglo VIII y poco tiempo después comenzó a surgir el fervor por los Siete Dolores de María, por los cuales se compusieron himnos y oraciones para que los fieles se manifiesten solidarios con la Virgen.La historia de la Virgen de los DoloresLa Virgen de los Dolores surge con la idea de conmemorar y expandir la devoción a la vida de María, en particular a distintos momentos dolorosos. En la Edad Media, existía la fiesta de los cinco goces y los cinco dolores de la Virgen, y un tiempo después estos últimos se aumentaron a siete con el objetivo de destacar dos momentos más de la vida de María y no solo de lo sufrido en el Calvario (los cinco momentos contemplados en la Edad Media).Según la Agencia Católica de Informaciones - ACI Prensa, los frailes servitas fueron los primeros grandes devotos de los sufrimientos de la Virgen, desde el siglo XII. Fue a ellos que se les autorizó una festividad en memoria de los Siete Dolores, el tercer domingo de setiembre de todos los años.En el viernes anterior al Domingo de Ramos, se hace una conmemoración especial a la Virgen Dolorosa, fecha que se conoce como "Viernes de los Dolores".Los Siete DoloresEn esta fecha tan importante para el catolicismo, se recuerdan los Siete Dolores y se reza un Ave María luego de cada uno. Estos momentos son:Primer Dolor: la profecía de Simeón en la presentación del Niño Jesús.Segundo Dolor: la huida a Egipto con Jesús y JoséTercer Dolor: la pérdida de JesúsCuarto Dolor: el encuentro de Jesús con la cruz a cuestas camino del calvarioQuinto Dolor: la crucifixión y la agonía de JesúsSexto Dolor: la lanzada y el recibir en brazos a Jesús ya muertoSéptimo Dolor: el entierro de Jesús y la soledad de MaríaVirgen de los Dolores: una oración para rezar y pedir su ayudaSegún ACI Prensa, la siguiente oración sirve para pedir rezarle a la Virgen de los Dolores:Señora y Madre nuestra: tú estabas serena y fuerte junto a la cruz de Jesús. Ofrecías tu Hijo al Padre para la redención del mundo.Lo perdías, en cierto sentido, porque Él tenía que estar en las cosas del Padre, pero lo ganabas porque se convertía en Redentor del mundo, en el Amigo que da la vida por sus amigos.María, ¡qué hermoso es escuchar desde la cruz las palabras de Jesús!: "Ahí tienes a tu hijo", "ahí tienes a tu Madre".¡Qué bueno si te recibimos en nuestra casa como Juan! Queremos llevarte siempre a nuestra casa. Nuestra casa es el lugar donde vivimos. Pero nuestra casa es sobre todo el corazón, donde mora la Trinidad Santísima.Amén.
Jorge Edgar Leal integró el equipo "Operación 90", la misión que alcanzó los noventa grados en esa latitud el 10 de diciembre de 1965. Argentina mantiene trece bases en la Antártida desde 1904. En 2048 vence el tratado que mantiene desde 1959 un status quo entre las naciones del globo con reclamos territoriales sobre el continente blanco.
Cada mes de septiembre, la provincia norteña se transforma en sede de una multitudinaria procesión. El origen de la liturgia
Este enclave es uno de los más fascinantes de Tarragona y brinda unos atardeceres maravillosos
La obra, realizada por la artista Florencia Dellucchi, fue entronizada en una ceremonia encabezada por cardenales y autoridades diplomáticas, con un mensaje de unidad para el pueblo argentino. Leer más
ROMA.- En un gesto póstumo del Gobierno al papa Francisco y en una señal hacia su sucesor, el papa León XIV, se inauguró este martes un mosaico de Nuestra Señora de Luján, patrona de la Argentina, en los Jardines del Vaticano, un proyecto impulsado y llevado a cabo por la Cancillería argentina.En la ceremonia solemne de entronización del mosaico, que tuvo lugar al mediodía y en la que participaron el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano y como representante de la Argentina, el embajador Agustín Caulo, subsecretario de Culto, el embajador argentino ante la Santa Sede, Luis Pablo Beltramino, contó que el papa Francisco, que murió el 21 de abril pasado, estuvo al tanto de la iniciativa."Nuestro camino comenzó con el papa Francisco que, desde el inicio de su pontificado nos recordó que María es madre de la Iglesia y madre de todos los pueblos. Fue su impulso pastoral el que nos animó a traer la imagen al Vaticano", dijo Beltramino, en el acto que precedió el desvelamiento del mosaico. "El papa Francisco estaba bien al corriente de este proyecto y ya el 7 de febrero pasado, en una audiencia que me concedió, tuve la fortuna de poder mostrarle la imagen de la obra ya concluida y conversamos la idea de realizar esta ceremonia el 8 de mayo pasado, que es el día de la Virgen de Luján, coronada por León XIII", reveló, al destacar que, finalmente, ese 8 de mayo fue el día de la elección del papa León XIV.La obra fue realizada por la artista plástica Florencia Delucchi y contó con aportes de donantes privados argentinos: los empresarios Mario Montoto, Luis Calendo y Ricardo Trigo, "que permanente colaboran, con tiempo y recursos, con la Iglesia y con la Santa Sede", destacó el embajador Beltramino. Montoto, presidente de la Cámara de Comercio argentino-israelí y proveedor estatal de videovigilancia, confesó a LA NACION que es muy devoto de la Virgen de Luján y que la imagen que copió la artista para hacer el mosaico es de una que encontró en su casa hace varias décadas.Ceremonia de entronización de un mosaico de la Virgen de Luján, patrona de la Argentina ð??¦ð??· en los Jardines del Vaticano ð??»ð??¦, iniciativa de @ArgSantaSede pic.twitter.com/AZpTLku1I4— Elisabetta Piqué (@bettapique) September 9, 2025Montoto, Trigo y Delucchi fueron quienes, junto a Beltramino, desvelaron el mosaico -realizado con piezas de cerámica autóctonas-, en una ceremonia en el Bastione del Maestro, muro Vaticano marcado por la presencia de imágenes marianas de diversos países latinoamericanos, a la sombra de unas carpas y tres antiguas palmeras, que contó con la presencia de autoridades de la curia romana, representantes diplomáticos, religiosos, laicos y miembros de la comunidad argentina en Roma. Estuvieron en primera fila los cardenales argentinos Víctor Manuel "Tucho" Fernández, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe y Leonardo Sandri, vicedecano del Colegio Cardenalicio -quien luego bendijo el mosaico, acompañado por monseñor Guillermo Karcher-, el cardenal español Fernando Vérgez Alzaga, presidente emérito del Governatorato del Vaticano y su sucesora en ese cargo, sor Raffaella Petrini, presidenta del Governatorato. También dijeron presente los monseñores argentinos Lucio Ruiz, del Dicasterio para la Comunicación, Mariano Fazio, número dos del Opus Dei y el padre Fernando Laguna, rector de la Iglesia argentina de Roma, entre muchos otros sacerdotes y monjas."Hoy los argentinos vivimos un momento de gracia, la Virgen de Luján es el corazón espiritual de nuestra nación", destacó el embajador Beltramino, que auspició "que María de Luján con su manto celeste y blanco continúe protegiendo a nuestro país y por extensión al resto de nuestros hermanos y hermanas en el mundo". "Y que como patrona de la Argentina acompañe también el pontificado del Santo Padre León XIV, fortaleciendo su misión de guiar a la Iglesia universal, inspirando caminos de paz, fraternidad, diálogo y justicia en el mundo, especialmente en estos tiempos, que tanto necesitamos", agregó.A su turno, el cardenal Parolin destacó cómo la inauguración del mosaico de la patrona de la Argentina, "pone de manifiesto los lazos de concordia y amistad que une a ese amado país sudamericano con la Santa Sede". "De este modo también se realiza un proyecto deseado por nuestro querido papa Francisco", también evocó Parolin, al agradecer, en nombre del papa León XIV, a todas las personas que hicieron posible la realización de la obra. "Congregados en este bonito lugar de los Jardines Vaticanos, que está dedicado de manera especial a la Virgen María, y que nos sumerge en un ambiente de paz y de serenidad, también brota de nuestros corazones el anhelo profundo de pedirle a nuestra Madre, la añorada paz entre los pueblos: que María, reina de la paz, lleve nuestras súplicas ante su hijo, para que cesen las guerras y los conflictos que destruyen tantas vidas y causan tanta desolación y que lleguemos a ser uno en Cristo para que el mundo crea", imploró. "Pidamos asimismo por el pueblo argentino, que nuestra Señora de Luján lo proteja y ampare siempre, con su manto maternal", cerró.Al final del acto, tomó la palabra el cardenal Vérgez, que fue secretario privado del beato cardenal argentino Eduardo Pironio (1920-1998), quien al margen de destacar que la Virgen de Luján siempre fue una invocación querida por el papa Francisco, resaltó su vínculo personal con la patrona argentina. "El beato cardenal Pironio está enterrado en Lujan y allí fue proclamado beato en diciembre de 2023", recordó."Entronizar a la Virgen de Luján no es solo el acto artístico-ceremonial, es, ante todo, una expresión viva de la devoción de una comunidad, que no olvida sus raíces, su cultura y su espiritualidad. Este mosaico permanecerá como signo visible de un lazo invisible, pero inquebrantable que nos une con la historia, con la tierra y con los valores más profundos del pueblo argentino", añadió. Vérgez Alzaga mencionó especialmente a la Conferencia Episcopal Argentina, "que adhirió inmediatamente a la iniciativa", al embajador Beltramino "que desde el inicio de su misión ante la Santa Sede impulsó y buscó los medios necesarios para que este deseo fuera hoy una realidad", a los donantes, a la artista y a la comunidad argentina de Roma "que ha sabido mantener viva la devoción a la Virgen de Luján, más allá de las distancias". En diálogo con LA NACION, Vérgez recordó que en los Jardines Vaticanos ya se encuentra desde hace muchos años una imagen de la Virgen de Luján, realizada con material de descarte por el artista Alejandro Marmo.
Un mosaico de Nuestra Señora de Luján fue inaugurado en la zona del Bastión del Maestro, en el corazón de los Jardines, donde también hay otras vírgenes latinoamericanas.El embajador argentino, Luis Pablo Beltramino, se refirió a este momento como "un feliz acontecimiento".
La actriz recordó una anécdota junto al presentador, meses antes de su deceso en febrero de 2025
El Día de la Virgen del Carmen de Cuyo se celebra cada 8 de septiembre en honor a esta advocación mariana venerada en Mendoza, Argentina. Su historia ganó gran protagonismo en el territorio nacional, gracias a la profesión de José de San Martín a su figura, lo que la convirtió en la Patrona y Generala del Ejército de los Andes. El libertador de América le entregó su bastón de mando en 1818 y desde entonces es considerada como patrona de la VIII Brigada de Montaña en Argentina.Oración a la Virgen de CuyoLa siguiente oración sirve para pedirle una gracia a la Virgen del Cuyo:Oh Virgen del Carmen, Patrona de Cuyo,Que das a tus hijos tu insignia inmortal; Ampara tu manto a los peregrinos Que marchan cantando con fe hasta tu altar.Salve oh Reina, Estrella de los maresSalve oh Monte del Carmen que atraes hacia Ti nuestros pasos peregrinos;Salve Faro luminoso del camino.Los coros del Cielo entonan tu Nombre;El nombre más puro que oído escuchó;La Salve oh Reina los ángeles tocan,Y el Reino se goza de su Majestad.Cansados y tristes por nuestros pecados,La cruz de la vida nos pesa al cargar;Más Tú, Madre nuestra, nos brindas las fuerzasPara soportarla y dignos entrar.Las almas devotas te ruegan la Gracia,Aquella que eleva a Cristo Jesús;El Santo Rosario de tus hijos fieles.La historia de la Virgen del Carmen de CuyoLos inicios de esta figura del catolicismo se remontan a la Virgen del Carmen, una advocación universal a María, cuyo culto proviene del Monte Carmelo, ubicado en Israel. La devoción por Nuestra Señora del Carmen se trasladó a toda Europa, para luego llegar al continente americano. Hacia el siglo XVIII, un caballero llamado don Pedro de Núñez, donó su imagen al templo de los Padres Jesuitas, en Mendoza. Según el sitio oficial del Gobierno, en 1814, José San Martín profesó su devoción a esta figura de la Virgen, con el objetivo de que lo acompañara en sus futuras batallas por la independencia. De esta manera, la nombró Generala del Ejército de los Andes. Es así, que tomó gran relevancia en la región de cuyo, hasta que el 5 de enero de 1817, San Martín le entregó su bastón de mando. Con los años, la Virgen del Carmen comenzó a asociarse con la región de Cuyo, hasta adquirir una advocación local. De esta manera, el Papa Pío X decretó: "que la Sagrada Imagen de la Virgen María bajo el título del Carmen, que se venera en la Iglesia de San Francisco en Mendoza, sea, con voto solemne, coronada con corona de oro". El 8 de septiembre de 1911 se realizó una ceremonia en su honor, día que se recuerda como Fiesta Patronal de la Provincia de Mendoza. Actualmente, la Virgen del Carmen de Cuyo es patrona de las escuelas de Mendoza, patrona de la VIII Brigada de Montaña, patrona del Ejército Argentino, protectora de la región de Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis), protectora de la Gesta Libertadora de San Martín y un símbolo de unidad entre Argentina y Chile en el proceso de independencia.
La Natividad de la Santísima Virgen María se celebra cada 8 de septiembre en el mundo. Se trata de una fiesta central en la Iglesia Católica en la que se festeja la vida de la madre de Jesucristo. Existen varias formas de celebrarse como, por ejemplo, a través de una novena o una misa en su día.La historia de la Natividad de la Santísima Virgen MaríaNo se tiene información precisa sobre la fecha exacta del nacimiento de la Santísima Virgen María. Si bien el Evangelio no otorga detalles sobre este hecho, existen varias tradiciones que aportan información sobre su ascendencia y explican la elección de la fecha. Algunos ubican el nacimiento de la Santísima Virgen María en Belén, al considerarla descendiente de David. Otras, como la corriente griega o la armenia, pautan el origen de la Virgen en Nazareth. Sin embargo, en el siglo V se irguió un santuario dedicado a María en el norte de Belén sobre lo que era una pileta probática de ovejas (y San Joaquín, padre de María, trabajaba con dichos animales). Se trata de la Basílica de Santa Ana, la madre de María, en Jerusalén. No hubo muchas certezas de que ese fuera el sitio de nacimiento de la madre de Cristo, hasta el hallazgo de restos de criptas excavadas en roca que parecieron formar parte de una vivienda, debajo de la Basílica.El 8 de septiembre se toma como fecha de la Natividad debido a la apertura del año litúrgico bizantino, que cierra con el período conocido como la Dormición de agosto. En Occidente esta efeméride empieza a celebrarse a partir del siglo VII y tenía una fiesta en la que se realizaba una procesión hasta la Basílica de Santa María la Mayor.Tal como afirma la Agencia Católica de Informaciones - ACI Prensa, "de acuerdo al calendario litúrgico, la fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen María se celebra el 8 de septiembre, nueve meses después de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre), periodo que corresponde a la gestación humana".Qué oración rezar para pedir la ayuda de la Santísima Virgen MaríaSegún la ACI Prensa, la siguiente oración está pensada para pedir la ayuda a la Virgen María:Padre Celestial, Tú has querido que en María se reflejase tu amor.¡Gracias por habernos dado una madre tan perfecta! Ella es para nosotros una nueva revelación de todos los tesoros de bondad que se encuentran escondidos en tu corazón paterno, nos muestras hasta qué punto Tú eres bueno y dulce en tu amor.Con su ternura y su solicitud, ella nos hace conocer el afecto delicado y vigilante que te une a Tí con nosotros, puesto que toda la fuerza de tu amor materno desciende a ella de tu corazón de Padre.En María no hay nada que no le haya sido dado expresamente por Tí: ella trae a nosotros tú imagen, nos hace descubrir tu rostro de amor.Sin el consuelo de su presencia y la continuidad de sus atenciones, nos faltaría una de las pruebas más evidentes de que Tú estás continuamente cercano a nosotros, para sostenernos, consolarnos, y protegernos. Su mirada bondadosa y su inmensa piedad para con los pecadores, como somos nosotros, nos invitan a creer que tu misericordia es inconmensurable y que no se deja vencer por la ingratitud y por la maldad.María nos muestra cómo Tú nos amas y nos impulsa a confiarnos completamente a tu amor.¡Te damos gracias porque te agrada manifestarte y darte a nosotros a través de ella! Amén.
Sevilla está que arde. Y no es solo por causa del verano tórrido y de incendios que trajo el cambio climático. En estos días se desata una polémica que tiene como epicentro a la imagen de la Virgen de la Macarena, una devoción local y nacional.La imagen religiosa necesitaba una restauración. Pero el trabajo dirigido por Francisco Arquillo Torres -84 años, conocido como "el médico de la Virgen"- provocó primero el shock y después la ira de los fieles. Alargaron sus pestañas, cambiaron su mirada y le hicieron al rostro una reconstrucción facial, con peeling e hidratación de la piel incluidos. "Fue como si la hubieran maquillado", lloraba una devota. "¡Y la Macarena no puede estar maquillada!"Cada época ha construido una Virgen María a su manera: la Edad Media la entronizó como una reina; la modernidad la destacó como ama de casa; para la teología de la liberación, ella es una exiliada política. ¿Será posible que esta nueva Macarena represente a la María del siglo XXI?Y además...La Virgen de la Macarena es una pasión nacional. Federico García Lorca nombra a esta imagen -que data del siglo XVII- en su "Tardecilla del Jueves Santo", Manuel Machado habla de su "morena cara divina". En estos días los restauradores dieron marcha atrás con su trabajo y planean nuevos trabajos.
Autoridades locales confirmaron que bandas criminales estarían detrás del atentado que dejó al menos 10 heridos y 25 viviendas dañadas
El Día de la Asunción de la Santísima Virgen se conmemora el 15 de agosto desde hace 75 años, en honor a uno de los sucesos más importantes de la fe católica. Fue el Papa Pío XII quien en 1950 declaró este dogma mediante la Constitución Apostólica Munificentissimus Deus, que recuerda el ascenso al cielo del cuerpo y alma de la Santa Madre.La Virgen María es una figura de suma relevancia de la Iglesia Católica, puesto que se trata de la madre de Jesucristo. Es patrona de cientos de ciudades, países y órdenes religiosas, a través de diferentes advocaciones. Existen otras fechas que la celebran: el Día de la Inmaculada Concepción, que toma lugar cada 8 de diciembre; su Natividad el 8 de septiembre; el Día de María Madre de Dios cada 1° de enero; y el 25 de marzo con la Anunciación del Señor.La historia de la Asunción de la Virgen MaríaLa Asunción de la Virgen María es la creencia y doctrina católica que afirma que al final de la vida terrenal de María, madre de Jesús, ella fue llevada en cuerpo y alma al cielo. La tradición también habla de la "Dormición" de la Virgen, una especie de sueño o descanso de su alma antes de la Asunción, y se dice que los apóstoles se reunieron para despedirla. En 1849, fieles del catolicismo presentaron peticiones ante la Santa Sede para solicitar que la Asunción de la Virgen sea declarada como una doctrina de la fe. Sin embargo, no fue hasta el 1° de noviembre de 1950 cuando el Papa Pío XII proclamó este dogma y promulgó esta jornada de manera oficial. El sumo pontífice publicó una Constitución Apostólica denominada Munificentissimus Deus, en la que establecía este hito como un nuevo dogma: "Pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado; que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celeste".Su objetivo se centraba en otorgar el sentido de vida de María como eterno, el cual expresaba también la promesa de resurrección humana. De esta manera, la Virgen era un símbolo de esperanza para todos los fieles a alcanzar este estado, fruto de su devoción y pureza.Desde entonces, este día busca enfatizar en la voluntad divina de elevar el cuerpo de la Santa Madre al cielo. Este dogma es central a la fe católica, pues destaca la glorificación del cuerpo junto con el alma de María, y representa el destino prometido a todos los que están unidos a Cristo en fe y amor. Este acontecimiento refiere el final de su historia en el plano terrenal, lo que la hace cercana a todos los seres humanos. Oración por la Asunción de la Santísima Virgen MaríaDios todopoderoso y eterno,que has elevado en cuerpo y alma a la gloria del cieloa la inmaculada Virgen María, Madre de tu Hijo,concédenos que, aspirando siempre a las realidades divinas,lleguemos a participar con ella de su misma gloria.Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo,que vive y reina contigoen la unidad del Espíritu Santo y es Diospor los siglos de los siglos.Amén.
La Iglesia celebra la Asunción de la Virgen María cada 15 de agosto, recordando su elevación al cielo en cuerpo y alma
Cerca de 230 millones de mujeres en todo el mundo son víctimas de ablación genital, considerada una grave violación de los derechos humanos
Miles de fieles de Bolivia y Perú se congregaron en la localidad de Copacabana, a orillas del lago Titicaca, para participar de una de las expresiones religiosas más emblemáticas de la región andina
Conmovidos por la fuerza de la devoción puneña, la pareja convirtió su experiencia en una historia audiovisual que busca honrar el verdadero significado de la danza como ofrenda espiritual
Las rosas tatuadas en sus brazos, su pecho y su espalda hablan por sí mismas. No tienen espinas a la vista porque, como alguna vez contó, las lleva clavadas en el corazón. En su vida, el éxito, la fama y los sueños cumplidos se dieron la mano con los dolores más profundos, esos que de tan brutales lo impulsaron a salir de sí mismo para ayudar a otros. "Ayudando pude poner luz a la oscuridad. Hago muchas obras benéficas, eso lo aprendí de mi madre, Celina Catalina Domínguez Foradini, que era presidenta de nueve comisiones benéficas de Santa Fe, donde vivíamos", dice Roberto Piazza (66), sentado en un sillón del petit hotel de Belgrano donde conviven su maison y la casa que comparte desde hace veinticinco años con su marido, Walter Vázquez. Después de celebrar con un fiestón sus bodas de oro con la moda en Señor Tango -fue en mayo y dijeron presente desde el presidente de la Nación, Javier Milei, y su hermana Karina, hasta Mirtha Legrand, con quien estaba distanciado hacía años-, el diseñador ultima los detalles de un nuevo desfile benéfico que lo tiene muy entusiasmado. "Me llamó Alberto Pieragostini, que es productor de moda, y será a beneficio de la ONG Creando Luz, que es para ayudar a chicos con cáncer, y de la Fundación Piazza, que creé para ayudar a víctimas de abuso sexual infantil [algo que vivió en carne propia] y violencia doméstica. Es el 4 de agosto, a las 17, en el hotel Hilton", adelanta. Y sigue: "Recibo miles de denuncias a diario y, después de lograr en 2011 la Ley Piazza (los delitos sexuales infantiles ya no pueden prescribir), ahora quiero mayor rigidez y condena efectiva. No quiero que pase como me pasó a mí, que mi hermano mayor estuvo preso seis meses y después quedó libre y siguió violando a su hijo. Es impresionante la cantidad de denuncias que recibo a diario".-¿Vos hablás con las víctimas? -No, porque la víctima habla en redondo, hace catarsis, se va y yo quedo de cama con la psicóloga. Yo respondo y reenvío al Ministerio de Seguridad de la Nación. A veces las historias me ponen muy mal, y eso que tengo treinta y cinco años de terapia encima. Ahora hago terapia cognitiva. Yo tuve varios intentos de suicidio, pero ya hace mucho que no. Hay gente que si no lo trata, lo habla, lo grita lo denuncia, se agarra un cáncer. Yo me peleé con mi familia. Mi hermano me empezó a violar a los 6, terminó a mis 17 años, yo ya era un adolescente que estaba harto del bullying, del maltrato en Santa Fe y de la familia. Lo agarré a trompadas y un día casi lo mato. -¿Pero no le dijiste ni a tu mamá? -No lo pude blanquear en ese momento, pero igual todos lo sabían y nadie dijo nada. Era una familia endogámica, machista, con una madre divina pero dominada, aplastada por mi viejo. Él era ingeniero electromecánico y representante de empresas multinacionales. A los 11 años descubrí que tenía una amante que llevaba a mi casa, mi vieja la aceptaba. Yo la quería a la mina, y tuvo un hijo al que le puso Robertoâ?¦ Entonces, Roberto cuidaba a Robertito, lo llevaba al cine, al circo. Yo era chico, no entendía, como tampoco podía entender lo que me hacía mi hermano mayor. HILVANAR RECUERDOS Roberto creció viendo coser a su mamá, que era modista. A los 15 años le pidió que le cortara una túnica, él la pintó estilo batik y la vendió. Fue la primera de muchas y poco a poco fue ganando unos pesos e independencia. "Le propuse a mamá hacer un desfile, ella estaba encantada, y nos compraron todo. Invertí lo ganado, empecé a vivir de mi trabajo y no paré más. A principios de los 80 me vine, conocí a la Legrand, a Susana, a Moria, a Mora Furtado y todas las modelos toponas de la época con las que hacía los desfiles. Fue una época de oro para la alta costura", recuerda Piazza. -Con Mirtha estabas distanciado, pero la invitaste a tus bodas de oro con la moda. -Sí, porque fue alguien importantísimo para mí. Cuando llegué a Buenos Aires fue mi madrina, era como una mamá para mí. Ahora volvió a serlo. Ella venía a casa, me llamaba todos los días a las 8 de la mañana. Me aconsejó y me llevó por todos lados. Hasta que un día en la mesa de su programa, un día antes de casarme, me hizo un comentario tan desafortunado que dejamos de hablarnos por catorce años. Pero en honor a todo lo compartido, me tiré el lance y la invité. Para mí fue muy emocionante que aceptara, además pidió el micrófono, se disculpó y la gente la ovacionó. -También fuiste íntimo de Beatriz Salomón, incluso le hiciste el vestido de 15 a su hija Noelia. -La turca era mi hermana, la conocí cuando vino de San Juan. Sé todos sus secretos, nos reíamos mucho. Yo estaba en Madrid cuando murió. También mientras estaba allá murió Cacho [Castaña] y la Giunta, toda gente maravillosa. Noelia, la hija mayor de la Turca, es mi ahijada, hablamos de vez en cuando. Hace poco las niñas, como decía ella, ganaron el juicio contra toda esa gente que les hizo tanto mal y todos me llamaron. Si yo puedo ayudarlas en algo, lo hago. DE COQUETERÍA Y AMOR -Se te ve muy bien. ¿Cómo te cuidás? -Voy al gimnasio, me cuido con la comida, uso cremas. Además, una vez por año me hago alguna cosa, como plasma o botox, y cada diez o quince años un lifting. El último fue en noviembre. También tomo vitaminas, magnesio, proteínas, pero no en polvo porque no puedo por el corazón. Estuvimos distanciados con Mirtha durante catorce años. En honor a todo lo compartido, me tiré el lance y la invité a la celebración de mis 50 años con la moda. Fue muy emocionante que aceptara-¿Cómo estás de salud [en 2021 le hicieron una angioplastía]? -Perfecto, fue un episodio aislado. Un día fui a hacerme un control y me encontraron que tenía las dos arterias principales secas, así que me pusieron dos stents y listo. Sólo quedó un tema con el trigémino, un nervio que hace que me duelan la cabeza y los ojos, pero después pasa, que empezó después de la caída que tuve en Madrid y que me dejó un año en silla de ruedas. Creo que tiene que ver con el estrés, y aparte con las cosas dormidas que uno guarda y por algún motivo se despiertan. De todas maneras, siento que estoy en el mejor momento de mi vida, incluso con todo lo que te conté. No sé si sos creyente, pero hace unos años empecé a hablar con la Virgen. Todos los días le agradezco, le pido cosas puntuales, le prendo una velaâ?¦ Siento que las cosas se fueron como reubicando de una manera increíble, y todo lo que voy queriendo va sucediendo. -¿Pero por qué te acercaste a la Virgen? -Fue de repente, sucedió. Alguna vez alguien me acercó una estampita y eso hizo que me comprara una imagen, y así empecé a hablar y vi que mi vida fue cambiando, aunque eso no quita que tenga mis bajones, obvio. A principios de los 80 vine de Santa Fe, conocí a la Legrand, a Susana, a Moria, a Mora Furtado y todas las modelos toponas de entonces con las que hacía los desfiles. Fue una época de oro para la alta costura-¿Y cómo está el amor?-También en un gran momento, hace veinticinco años que estamos juntos con Walter y ya no peleamos más. Somos una pareja abierta con algunas reglas para que no nos afecte, como que a esta casa no entra nadie, y que sean son sólo situaciones de momento, nada paralelo. Pero imaginate que nos casamos como cinco veces y en distintos países, como una forma de renovar nuestros votos. Y además trabajamos juntos y a la par. Sin él no podría hacer todo lo que hago.â?¢
Lejos del turismo masivo y lleno de joyas ocultas, Abruzos es un destino perfecto para los amantes de la tranquilidad y la naturaleza
Además, en la investigación española se han observado avances en otras molestias asociadas a la enfermedad, como el dolor pélvico crónico y la disquecia (dolor al defecar)
La senadora de la República por el Pacto Histórico sostuvo que asistirá a todas las reuniones a las que la inviten, ya que su objetivo es contribuir a la unidad y la paz en La Guajira
Habitantes del municipio de Bello lamentaron que la cultura de los piques, el escándalo y las drogas se haya tomado el área metropolitana
En video quedó el momento cuando un grupo de conductores se enfrentó en medio de la celebración religiosa en las calles de la capital santandereana
En esta ocasión, el evento llamó la atención no por la devoción, sino por los límites que, para muchos, se cruzaron en nombre del entretenimiento
La muestra reúne 70 piezas guadalupanas que ilustran la difusión global de la imagen mariana
El famoso artista vallenato siempre mostró su respeto por esta figura religiosa y, en su día, es asociada con la suerte para aquellos que le apuestan a los juegos de azar
De acuerdo con la comunidad del municipio de Polonuevo, un volador cayó sobre el establecimiento comercial y generó la emergencia
Artistas como Diomedes Díaz y Germán Oliva han convertido su fe en canciones que hoy forman parte del repertorio tradicional de quienes ven en la virgen del Carmen una guía
Durante este mes, muchas calles de pueblos y ciudades se llenan de vehículos decorados con banderines, globos y figuras de la Virgen del Carmen. Camioneros, taxistas y conductores de todo tipo organizan caravanas para hacer sonar sus bocinas al unísono
Esta semana se celebra la Virgen de Itatí, una advocación mariana muy popular en la provincia de Corrientes. El 9 de julio se festeja su día, pero es el 16 que se recuerda la disposición del Papa León XIII para su coronación, ceremonia que se llevó a cabo en 1900 y fue presidida en el obispo de Paraná en ese momento, Monseñor Rosendo de la Lastra y Gordillo.El sitio oficial de la Basílica de Nuestra Señora de Itatí, en Corrientes, provincia de la que es patrona, recuerda: "Itatí en guaraní significa "Punta de Piedra" lugar donde la Virgen hizo su aparición en más de una ocasión". Más adelante, destacan que "miles de fieles de distintos lugares recorren en peregrinación, a pie, caballo y carreta, día y noche, para llegar cada 16 de julio a la Basílica de Itatí, día en que se conmemora la coronación de la Virgen".Virgen de Itatí: cuál es su historiaEn el año 1528, los franciscanos se asentaron en la parte alta del Río Paraná, donde hoy se encuentra Corrientes, y construyeron un oratorio donde colocaron una imagen de la Inmaculada Concepción. Luego de una revuelta y un enfrentamiento con los nativos no convertidos, donde se destruyó el templo, la imagen desapareció y no la pudieron hallar."Poco tiempo después, la Virgen Inmaculada fue encontrada por un grupo de indios convertidos al catolicismo. La hallaron no muy lejos del lugar donde había desaparecido, en plena selva, al pie del río Paraná. La imagen estaba sobre una 'piedra blanca', algo que en guaraní se dice 'itatí'. El hallazgo, además, tuvo carácter prodigioso: quienes la vieron hablaban de un extraño brillo que envolvía la imagen y de una bella melodía que podía escucharse alrededor, pero cuyo punto de origen no pudo ubicarse", explica la Agencia Católica de Informaciones - ACI Prensa.Cuando fue devuelta al asentamiento franciscano, volvió a desaparecer dos veces más y fue encontrada otra vez sobre la misma piedra a pesar de la vigilancia impuesta por los religiosos. "Los misioneros franciscanos decidieron entonces dejarla allí, convencidos de que la Madre de Dios, de manera misteriosa, les estaba comunicando su deseo de que en ese lugar se le conozca y venere. Por eso, los frailes se trasladaron a la zona de los hallazgos, donde más tarde edificarían su nuevo hogar", detallan desde ACI Prensa.100 años después, aproximadamente, se construyó otro oratorio, cuando el lugar estaba más poblado, época en al que devino la fundación del municipio de Itatí en 1615."De pronto, otros acontecimientos milagrosos empezaron a suceder. La tradición alude a una suerte de 'transfiguración de la Virgen', presenciada por Fray Luis de Gamarra, sacerdote del lugar. Su testimonio fue debidamente recogido y en él destacan estas impresionantes palabras: 'Se produjo una extraordinaria mudanza del rostro y estaba tan linda y hermosa que jamás tal la había visto'", expresa el sitio religioso. "La transfiguración duró varios días y se repitió en los años siguientes. En cada una de esas oportunidades se oyó una hermosa melodía".Con el correr de los años, se produjeron más milagros, como curaciones, protección contra desastres naturales y hasta una misteriosa quebradura de la tierra que salvó a los habitantes del municipio de un ataque indígena. "Hoy por hoy, la Basílica es una de las más importantes de la región, y convoca todos los años a gran número de devotos entre argentinos, paraguayos, uruguayos y brasileros, quienes suelen trasladarse desde las lejanías para venerar y honrar a quien reconocen como madre y protectora".El 9 de julio se festeja su día, pero es el 16 que se recuerda la disposición del Papa León XIII para su coronación, ceremonia que se llevó a cabo en 1900 y fue presidida en el obispo de Paraná en ese momento, Monseñor Rosendo de la Lastra y Gordillo."El 23 de abril de 1918, Nuestra Señora de Itatí fue proclamada Patrona y Protectora de las provincias de Corrientes y Misiones en Argentina", destacan desde ACI PrensaVirgen de Itatí: una oración para rezarle y pedirle ayudaSegún el sitio oficial del episcopado argentino, la siguiente oración sirve para invocar a la Virgen de Itatí:Tiernísima Madre de Dios y de los hombres,que bajo la advocación de la pura y limpiaConcepción de Nuestra Señora de Itatí,miraste con ojos de misericordiapor más de cuatro siglos a todos los que te han implorado,no deseches ahora las súplicas de este tu hijo,que humildemente recurre a tiâ?¦Atiende mis necesidades, que tú mejor que yo las conocés.Y, sobre todo, Madre mía,concédeme un gran amor a tu divino Hijo Jesús y un corazón puro,humilde y prudente, paciencia en la vida,fortaleza en las tentaciones y consuelo en la muerte.Así sea.Amén.
El símbolo de la Iglesia católica, que se considera patrona de los conductores, se celebra el 16 de julio en Colombia
Cada 16 de julio, miles de fieles en Colombia y el mundo conmemoran el Día de la Virgen del Carmen, considerada patrona de conductores, marineros y cuerpos de socorro, con procesiones, caravanas y oraciones
El Día de Nuestra Señora del Carmen o Día de la Virgen del Carmen se celebra cada 16 de julio por el catolicismo, con el propósito de enaltecer su figura de protección.También conocida como Santa María del Monte Carmelo, ha sido nombrada como patrona del Ejército de los Andes por el Gral. José de San Martín. Actualmente, es la referente del Servicio Penitenciario Nacional y generala del Ejército Argentino. Además, cuenta con parroquias en su honor en decenas de lugares en todo el mundo. La historia de Nuestra Señora del CarmenEl origen de la advocación a esta Virgen tuvo lugar en el Monte Carmelo que se encuentra en Haifa, Israel. Allí los fieles construyeron una capilla junto a la cueva de Elías en honor a la Santa María, denominada Nuestra Señora del Monte Carmelo o del Carmen.El 16 de julio de 1251 la imagen de esta Virgen se le apareció a Simón Stock, el general superior de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo en Aylesford, Inglaterra. La figura le entregó sus hábitos y el escapulario, que se convirtieron en símbolos del culto mariano carmelita. A partir de 1587, este acontecimiento tomó mayor reconocimiento por la Iglesia y comenzó a celebrarse este día en su honor.El Papa Pío X decretó "que la Sagrada Imagen de la Virgen María bajo el título del Carmen, que se venera en la Iglesia de San Francisco en Mendoza, sea con voto solemne coronada con corona de oro". La veneración de esta figura santa también posee un gran protagonismo en otros países como Perú, Chile, Bolivia, Colombia, Uruguay, Venezuela, Puerto Rico, Costa Rica, España e Italia.En el caso de la Argentina, su veneración se puede remontar a la guerra de la Independencia. El 5 de enero de 1817, José de San Martín decidió nombrar a la Virgen del Carmen como generala del Ejército Libertador, con el fin de tener su apoyo durante las batallas y trabajos por el país. Esta denominación se llevó a cabo durante una gala en Mendoza, en la cual le entregó su bastón de mando y mandó a bendecir la bandera de los Andes. Actualmente, estos elementos se encuentran en el Camarín de la Virgen, ubicado en el templo de San Francisco.Su figura se popularizó en la región de Cuyo y los soldados comenzaron a llevar su escapulario. Actualmente, la provincia de Formosa la nombró como su patrona y todos los 16 de julio se realizan fiestas en su honor. Mendoza la bautizó como la Patrona del Estudio y sus festejos se extendieron a todo el país.Qué oración rezarle a la Virgen del Carmen para pedir su ayuda¡Oh Virgen Santísima Inmaculada, belleza y esplendor del Carmen! Vos, que miráis con ojos de particular bondad al que viste vuestro bendito Escapulario, miradme benignamente y cubridme con el manto de vuestra maternal protección. Fortaleced mi flaqueza con vuestro poder, iluminad las tinieblas de mi entendimiento con vuestra sabiduría, aumentad en mí la fe, la esperanza y la caridad. Adornad mi alma con tales gracias y virtudes que sea siempre amada de vuestro divino Hijo y de Vos. Asistidme en vida, consoladme cuando muera con vuestra amabilísima presencia, y presentadme a la augustísima Trinidad como hijo y siervo devoto vuestro, para alabaros eternamente y bendeciros en el Paraíso. Amén.
Pequeña ciudad del suroeste de Francia, su historia cambió en el año 1858.La aparición de la Virgen María a una niña convirtió a Lourdes en lugar de peregrinación mundial.
La nueva regulación impone controles sobre emisiones sonoras, aunque permite celebraciones tradicionales mientras el Ministerio de Transporte define topes para el ruido de los vehículos
Las actividades se verán reducidas en toda la provincia. Las opciones para las operaciones bancarias. Leer más
Este arenal se emplaza en un paisaje protegido y es perfecto para visitar durante los meses de verano
Usuarios en redes sociales bautizaron así a Monkey, un perro que, con un pincel en el hocico, creó imágenes que evocan figuras religiosas y causaron furor en Instagram
Este rincón sorprende al viajero con sus dunas, aguas cristalinas y ambiente acogedor
La gerencia del centro redistribuirá a los anestesistas para aligerar listas de espera en otras especialidades, dejando sin personal suficiente la maternidad, denuncian los trabajadores
El Prado abrió una muestra sobre la expansión de la devoción a la Virgen de Guadalupe desde México hasta España.Incluye 70 piezas provenientes de iglesias, conventos y colecciones privadas, muchas llegadas antes de la independencia.Destacados artistas novohispanos como Correa y Cabrera figuran junto a nombres como Velázquez y Zurbarán.
Este arenal está considerado uno de los más impresionantes de Gran Bretaña y su larga extensión permite disfrutarlo de una forma tranquila y relajada
El emotivo gesto de la joven, sobreviviente de graves quemaduras en su cuerpo, tuvo lugar a las afueras de la Fundación Santa Fe, donde el precandidato presidencial permanece hospitalizado
Los organizadores del evento reconocen a la figura religiosa como una "presencia poderosa" en el imaginario colectivo español
Vistas del litoral salvaje de la Costa Brava. Esos son los paisajes que se suceden al avanzar por el Cabo de Creus y los que se van guardando en la memoria como lindos recuerdos del contacto con la naturaleza pura del sur de Europa. ¿La propuesta? Un camino costero de acantilados, plantas suculentas y calas preservadas donde el Mediterráneo choca contra los Pirineos. "Aquí los arbustos no crecen hacia arriba, lo hacen de manera horizontal. No hay sombra, salvo la que el cactus se da a sí mismo con sus espinas, que lo ayudan a mantenerse fresco en zonas desérticas", me presenta el guía al lugar al que acabo de arribar.El auto puede llegar hasta el estacionamiento de la entrada del Paraje de Tudela y tras la charla introductoria con el guardaparque en la casilla de información, arranca el paseo. Un recorrido a través de la singular geología del extremo más oriental de la península ibérica. Una ruta familiar que atraviesa uno de los escenarios más interesantes y espectaculares de la comarca catalana Alto Ampurdán, en la provincia de Girona, a unos kilómetros de Cadaqués y a poco más de dos horas de Barcelona.¿Qué significa que una persona siempre camine mirando al piso, según la psicología?Una obra meteorológicaCon numerosos valores naturales y culturales, Cap de Creus es el primer parque natural de España que combina tierra y mar. Se extiende por el golfo de Rosas hasta Port de la Selva, sumando un total de 14.000 hectáreas. Existen circuitos muy variados para recorrerlo; del clásico Camino Antiguo de Cadaqués al Cabo por viñas abandonadas y playas solitarias, a una ascensión al Castillo de San Salvador o el itinerario megalítico por la montaña de Palau-saverdera para descubrir dólmenes y un menhir. Hoy escogemos un trayecto simple y familiar de 5,6 km que nos conduce por uno de los rincones más alucinantes del parque y nos muestra su alma erosionada, el Camino del Paraje de Tudela.Nos encontramos en la parte más oriental del parque, que se caracteriza por una peculiar morfología que ha inspirado a artistas como Salvador Dalí o Josep Pla. Los efectos del viento y de la sal durante millones de años han contribuido a formar un escenario de gran valor geológico por los afloramientos de rocas.En esta zona damos con las plantas más adaptadas a las condiciones climáticas de este espacio, que no tienen réplica en otra parte del litoral catalán, como el gazón marino y el espantazorras.La invitación del camino es dejarse llevar por la magia del paraje, imaginar y encontrar formas en los esquistos (de color gris) y las pegmatitas (blancas y anaranjadas). Como el águila de alas desplegadas o el camello, una roca de tipo plutónica que parece un dromedario recostado en la arena. Se suman las magníficas vistas que regalan los miradores. A lo largo del itinerario, vale hacer pausas en las diversas paradas que van dando explicaciones escritas y gráficas de lo que vemos hoy y sobre la historia de este enclave natural; así como los desvíos que están señalizados para toparse con otros sitios de interés que están fuera del sendero principal. @arthurmonteil One of the most beautiful sunsets from the lighthouse located at the tip of the Cap de Creus natural park ð??? We can enjoy an exceptional 360 degree view ð??? #cadaques #travel #sunset #españa #voyages â?¬ Sound of peace - Damluhe El paisaje recuperadoLa ruta fue inaugurada en 2015, tras la recuperación del espacio como reserva natural integral para conservar esta postal de agua azul y extrañas formaciones rocosas, algunas tan antiguas que datan de cuando los continentes estaban unidos. Ante la naturaleza prístina, cuesta creer que, durante los años 60, aquí se construyó un complejo turístico, que con la constitución del parque natural en 1998 fue clausurado, expropiado y desmantelado. El proceso de restauración ambiental implicó la construcción de edificios, la retirada de plantas invasivas y el acondicionamiento de caminos que faciliten su visita.Con restos de una gran cordillera que se habría formado hace trescientos millones de años, Cap de Creus -que significa cabo de rocas- muestra las fibras íntimas del planeta, en extrañas superficies que han quedado marcadas como si fueran enormes paredes de pintura fresca. En este entorno hostil y misterioso ruge la tramontana, uno de los principales vientos del Mediterráneo, inspirador de artistas y escritores. Un aliento que a su paso deja una particularidad excepcional, transformando toda la geografía que toca con rasgos lunares y volcánicos. Dicen que el aire tramontano puede afectar las emociones con la misma intensidad con que modela el relieve. Tanto que el excéntrico abuelo paterno de Salvador Dalí, Galo Dalí Viñas, abandonó su pueblo natal de Cadaqués por miedo a caer en sus redes.El propio viento tiene algo de pintor y de escultor, despeja los cielos y pule las piedras con solo soplar. El poeta catalán Carles Fages de Climent le compuso unos versos a la tramontana que después incitaron un cuadro de su amigo Salvador, expuesto en el Teatro Museo Dalí de la vecina ciudad de Figueras. La tramontana viene "de más allá de las montañas" (el origen de su nombre en latín) y suena con mucha intensidad frente a esta parte de la Costa Brava, creando un patrimonio paisajístico especial, adaptado a su fuerza turbulenta, que puede llegar a 120 km por hora. Este escenario irrepetible, también resistente a la salinidad marina, es el que se atraviesa durante la caminata.El agua es calma y espejada, como la pintó muchas veces Salvador Dalí en sus cuadros de temáticas oníricas. El cielo límpido es de un celeste intenso, a las nubes las ha borrado el viento: el sol mediterráneo brilla en las telas de Dalí y en directo, muy diferente a los horizontes brumosos que pintaba Turner en Inglaterra. Aquí los ampurdaneses conversan sobre el viento.Esencia mineralLos afloramientos rocosos forman un escenario iridiscente que se va iluminando con reflejos blancos y rosados, más allá aparecen unos destellos grises. Un punto a resaltar de la excursión es el mirador a la isla de Portaló, un islote que emerge entre el mar d'Amunt y la costa más escarpada de Cap de Creus, con la sierra de fondo.Luego alcanzamos la Punta de Pamperris, angulosa y recortada. Es momento de dar con la roca caballera: la más conocida del paraje, la que observó Dalí para pintar el famoso cuadro surrealista El Gran Masturbador en 1929. Unos años más tarde, Man Ray vino a fotografiar este conjunto de formas fantásticas asesorado por Dalí."La influencia de los paisajes de una región se manifiesta siempre profundamente en la mentalidad, forma de vida y el estado de espíritu de sus habitantes", sostiene Ian Gibson, un historiador y biógrafo especialista en Salvador. En Dalí Genial, el hispanista habla de la motivación que el área rocosa e inorgánica supuso para el artista: "El Cap de Creus es un vasto teatro natural de ilusiones ópticas y es la contemplación prolongada de su metamorfosis la que le va a provocar a Dalí su perdurable obsesión por los efectos visuales, especialmente por la doble imagen".Las rocas zoomorfas continúan, intercaladas entre balcones que ofrecen panorámicas y flora local, como el hinojo marino, un antiguo alimento de los marineros que crece al borde del mar y aguanta las condiciones climáticas más adversas. Si el día está claro, también podemos identificar a lo lejos algunas cimas de los Pirineos, como El Canigó.Finalmente, alcanzamos la apacible Cala Gentil para mirar y no tocar, tan perfecta que hasta me resultaría inoportuno cortar su paz con mi nado. Es el punto señalado para detenerse a meditar en la naturaleza intacta. En la última estación, la bahía Culip, sí está permitido bañarse y atracar yates con un fondo de acantilados.Tapas, arte y vermúLa manera ideal de cerrar la tarde: una escapada al faro que se encuentra al final de la carretera de Portlligat, a menos de 2 km nos aguarda el mejor atardecer. La vista abierta de esta región abrupta se aprecia muy bien desde la terraza del restaurante Cap de Creus, el sitio recomendado para tomar el vermú y probar unas tapas. Las elegidas: chips de berenjena con miel de caña, vieiras con jamón ibérico y crema de alcauciles, anchoas de Cap de Creus con pan de coca (una receta tradicional catalana).Lo ideal es seguir hasta Cadaqués, "el pueblo más bonito del mundo", como lo llamaba Dalí a su domicilio veraniego de la infancia, que más tarde eligió como residencia permanente con su mágica casa en la bahía de Portlligat. A solo 8 km, Cadaqués es la localidad más cercana y más acertada para hacer base al visitar el Cabo.La herencia artística de Cadaqués está en sus callecitas floridas, con museos, galerías, ateliers y expresiones espontáneas de street art decorando las casas blancas de marcos azules con suaves acuarelas, ilustraciones y serigrafías que llegan hasta las tapas de luz.Frente a la costanera, daremos con el mítico bar del casino donde Duchamp jugaba al ajedrez. La atmósfera indicada para acomodarse en la terraza que mira a la orilla y sentarse a leer Doce cuentos peregrinos, de Gabriel García Márquez, hasta meterse en la narración que el escritor le dedicó a la tramontana.En el papel, un relato dramático de los efectos del viento implacable en Cadaqués. En la realidad, frente a los ojos, el colorido perfil del anochecer en uno de los pueblos más románticos del Mediterráneo.¿Cuándo conviene lavarse los dientes? Qué dicen los especialistas y por qué el orden importaDatos útilesCómo llegarEl parque está a 8 km de Cadaqués. Desde la estación de autobuses del pueblo se puede tomar la línea CA-CC bus (Cap De Creus). Los que van en auto, en verano, que es temporada alta, deben dejarlo en Corral d'en Morell y allí tomar un autobús directo a Cap de Creus. Cadaqués está a 120 km de Barcelona.Visita al parque Hay varias rutas de senderismo para hacer, que van de 2 hasta 23 km y con diferentes grados de dificultad. Por ejemplo, la ruta Paratge de Tudela es de dificultada baja y se realiza en una hora. Para las caminatas es conveniente llevar calzado cómodo, agua fresca, protector solar y sombrero.Se puede visitar durante todo el año. Gastronomía El restaurante Cap de Creus es el único restaurante de la zona, especializado en cocina catalana, pescado fresco y platos indios. Además, el mismo edificio ofrece el único alojamiento disponible en el parque con tres apartamentos en las plantas superiores.
Solo uno de los asistidos ha tenido que ser evacuado al Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva para seguimiento y observación
El chef madrileño, con dos estrellas Michelin, reivindica el aceite de oliva español recreando su famoso 'bocadillo perfecto', una receta convertida en 'meme'
Ambos nacieron en 1987, con apenas 13 días de diferencia. Ferdinand, el 16 de agosto, en Heiligenstadt, una pequeña ciudad de la antigua Alemania del Este (DDR), y Jorgelina, el 29 de agosto, en San Juan, Argentina. "Es hermoso cómo nos conocimos casi a la misma edad, nacimos en dos lugares tan distintos, pero Dios ya lo tenía pensado todo", reflexiona Jorgelina.Para Jorgelina, crecer en San Juan fue un sueño. La vida en su provincia natal era vibrante, llena de amigos, fiestas, salidas a bailar y paseos en bicicleta. "Era una chica muy callejera", confiesa. Su vida era muy social, disfrutaba del día a día, pero nunca se imaginó que terminaría viviendo en Alemania.Ferdinand, por su parte, creció en una pequeña aldea alemana, rodeado de naturaleza, montes y bosques. La vida en la Alemania comunista de la DDR era muy distinta: "Allí todo llegaba tarde, desde la tecnología hasta las películas de Disney. Pero mi recuerdo más fuerte es haber caminado con mis padres el día que cayó el muro de Berlín", dice Ferdinand.Ambos llegaron al movimiento de Schoenstatt en momentos diferentes de sus vidas. Jorgelina se unió a este movimiento a los 11 años, siendo un puente entre su mundo y el alemán, ya que Schoenstatt nació en Alemania. Sin embargo, su camino hacia el matrimonio no fue inmediato ni sencillo.El "cara a cara" en Chile y una vida en AlemaniaPrimero iban a conocerse en Chile "cara a cara" en el santuario de Schoenstatt de Bellavista, dos meses antes de que ella viajara a Alemania a hacer la práctica en una oficina de prensa. Allí se iniciaba la historia.Pero antes, a los 18 años, Jorgelina sentía que su vida necesitaba un cambio. Había sido una adolescente impulsiva, buscando diversión sin pensar demasiado en el futuro. Pero algo en su interior comenzaba a cambiar. "Me di cuenta de que muchos de mis amigos estaban perdiendo el rumbo, viéndolos en situaciones complicadas, y decidí ponerme las pilas. A los 18 me iba a poner las pilas", se decía por entonces. Estudió comunicación social y luego se interesó por la informática, mientras se adentraba en un discernimiento vocacional que la llevó a preguntarse si su destino estaba en la vida consagrada. Sin embargo, las puertas se cerraron. "Me dijeron que aún tenía que trabajar mucho en mí misma, en mi apertura a la maternidad, en mi relación con los hombres. Y lo acepté, entendí que tenía que sanar algunas heridas interiores".Fue entonces cuando la vida la condujo a hacer prácticas en Schoenstatt, donde tuvo la oportunidad de ir a Alemania en 2010. Y allí comenzó una serie de coincidencias que la llevarían a conocer a Ferdinand."En 2009, por Facebook, tenía un amigo chileno que organizaba una misión en el sur de Chile. Yo me interesé, pero la respuesta que me dio fue inesperada: era Ferdinand", relata Jorgelina. Al principio, no sabía si estaba hablando con un hombre o una mujer, pues él se confundía con los pronombres. "Era un tipo con pelo largo, hippie, y las fotos de Facebook eran tan pequeñas que no sabía qué pensar", recuerda entre risas."Su español era terrible pero el flechazo fue inmediato"El destino jugó su parte, y aunque la misión en Chile no se concretó, la relación comenzó por Skype. Ferdinand estaba en Budapest, aprendiendo español, y Jorgelina, en Argentina, se ofreció para practicar con él. "Al principio su español era terrible", cuenta entre risas. A pesar de las barreras lingüísticas, se mantenían en contacto y, finalmente, en 2010, se conocieron en persona en Chile, en una cruzada de Schoenstatt, donde ambos servían como voluntarios."Fue ahí, en la puerta del santuario de Schoenstatt en Bellavista, Santiago, donde nos conocimos por primera vez. Él me flechó de inmediato. A mí siempre me gustaron los hombres altos y rubios, y él lo era", dice Jorgelina, sonriendo. Ferdinand también recuerda ese momento con una alegría que aún hoy se prolonga.El encuentro no fue solo el inicio de una amistad; fue el inicio de una historia que, aunque distinta a todo lo que Jorgelina había imaginado, se fue cimentando rápidamente. "El noviazgo fue un regalo. Cultivamos mucho la pureza, lo que nos dio libertad para decidir en los momentos difíciles. Nos elegimos tal como éramos", dice Jorgelina. "La idealización del principio fue importante, pero caímos en la realidad y eso nos ayudó a crecer juntos".Poco después, Ferdinand viajó a San Juan para conocer a la familia de Jorgelina, y comenzaron a salir oficialmente. La diferencia cultural no fue un impedimento, pero sí un desafío. "Al principio, todo era complicado, las diferencias culturales, el idioma, la distancia. Pero siempre sentí que había algo más profundo que nos unía", asegura Jorgelina.Un nuevo mundo en San JuanFerdinand, que había estado muy ligado a la vida familiar y sencilla en Alemania, se enfrentó a un nuevo mundo con los Jorda. "Era una familia grande, llena de energía. La vida en Argentina es más social, más abierta, y a veces me sentía un poco fuera de lugar. Pero eso también me ayudó a adaptarme a nuevas costumbres", comenta Ferdinand.Hoy, con cinco hijos (Juan Pablo de 11 años, Faustina de 9, Filippo de 8, Guadalupe de 4 y Lionel de 1), Jorgelina y Ferdinand han aprendido a integrar lo mejor de ambos mundos. "La clave ha sido la libertad. La libertad de ser uno mismo, de aprender y de adaptarnos, sin perder nuestra esencia", dice Jorgelina. "Hemos tenido que aprender a equilibrar las diferencias culturales, pero lo hemos logrado porque compartimos una visión común: nuestro amor y nuestra fe".El desarraigo ha sido un desafío, pero ambos lo enfrentan con el corazón lleno de esperanza. "Es difícil estar lejos de nuestra familia y nuestra tierra, pero nuestra familia es nuestro hogar ahora. Y eso nos da fuerzas para seguir adelante", explica ella. "A veces extrañamos, pero la vida nos ha enseñado que los vínculos se construyen con amor, y eso lo hemos aprendido aquí, juntos", agrega."A veces, la vida no te lleva por el camino que esperabas, pero si sigues confiando en Dios y en lo que él tiene para ti, todo se va dando. Y esa ha sido nuestra receta para superar todo", concluye Jorgelina.
Cuando necesitamos una solución (para nosotros mismos o para otros) muchas personas buscan refugio en la fe. De hecho, son muchos los que recurren a una virgen en especial para conseguir el dinero que les falta. ¿A qué virgen?
Miércoles 13 de mayo de 1981. Era el aniversario de la Virgen de Fátima, una fecha especial en el calendario católico. Desde temprano, peregrinos de todo el mundo, familias, ancianos y niños se congregaban en la Plaza de San Pedro con un mismo deseo: ver al Papa Juan Pablo II. Desde su elección en 1978, el Sumo Pontífice tenía por costumbre celebrar las Audiencias Generales cada miércoles. Disfrutaba estar cerca de la gente: sonreía, saludaba, bendecía. Y aquel día no fue la excepción. Aunque habitualmente estas audiencias se realizaban por la mañana, ese miércoles comenzaron, de forma inusual, por la tarde. Lo que parecía una simple alteración en la rutina... se transformó en el preludio de lo impensado.Cuando el vehículo descapotable apareció con Su Santidad a bordo, la multitud estalló de alegría y emoción. El Papa avanzaba despacio, saludando a todos con la mano alzada. Los fieles se estiraban como podían, buscando apenas el roce de su mano o el privilegio de una mirada.A las 17:17, justo después de bendecir a una niña y devolverla a los brazos de sus padres, ocurrió lo impensado. Desde la cuarta o quinta fila, en medio del público, se alzó una mano. En ella, una pistola Browning calibre 9 milímetros apuntaba directo a la cabeza de la Iglesia.¡Bang! ¡Bang! En cuestión de segundos, la sotana blanca se manchó de rojo. Se escucharon varios disparos. El júbilo se transformó en desesperación y el fervor en pánico. Lo que siguió fue uno de los momentos más oscuros y estremecedores en la historia del Vaticano. El mundo en shock Luego del ataque, todo ocurrió muy rápido. El Papa comenzó a sentir una quemazón intensa y un dolor agudo en el abdomen que lo hizo tambalear. Ignoraba que había sido alcanzado por cuatro balas: dos se habían incrustado en su estómago, una en el brazo derecho y otra en la mano izquierda. El "Papamóvil", con el Papa herido, aceleró a toda velocidad, sin rumbo, para sacarlo del lugar. No hubo tiempo para escoltas ni protocolos. Pocos minutos después, una ambulancia trasladó a Juan Pablo II, en estado crítico, al Hospital Universitario Gemelli, el mayor centro médico de Roma y uno de los más prestigiosos de Europa. Los médicos ya estaban en guardia y lo esperaban con el quirófano listo... O al menos, eso creían.El periodista Antonio Preziosi, en su libro Il papa doveva morire ("El Papa tenía que morir"), contó que al caer herido, el Pontífice alcanzó a susurrarle a su secretario, el entonces sacerdote polaco Stanislaw Dziwisz (hoy cardenal): "Hicieron como con Bachelet". Se refería a Vittorio Bachelet, vicepresidente del Consejo Superior de la Magistratura italiana, asesinado por las Brigadas Rojas en 1980. Esa frase fue un reconocimiento sombrío: el Papa comprendía lo que acababa de ocurrir, que había sido víctima de un atentado político cuidadosamente planeado.Durante el traslado, el periodista reveló que la tragedia casi se agrava. La ambulancia tomó un desvío equivocado y estuvo a punto de chocar. Un accidente en ese instante hubiera sido fatal. Al llegar por fin al Gemelli, los médicos enfrentaron otro obstáculo: el quirófano de emergencia estaba cerradoâ?¦ y nadie encontraba la llave. Sin perder tiempo, lo abrieron a golpes.La operación duró más de seis horas. Tiempo después, el jefe del equipo médico, Francesco Crucitti, confesó su escepticismo: "La trayectoria de una de las balas fue extraña, como si hubiera zigzagueado dentro del cuerpo. Entró por el abdomen, perforó el colon y el intestino en cinco lugares, y salió por la pelvis. Pero no tocó ni la aorta ni los nervios principales".Si la bala hubiese rozado la aorta, el Papa hubiera muerto en cuestión de segundos. O si hubiera dañado la columna, hubiera quedado paralizado para siempre. Pero, contra todo pronóstico, el Papa sobrevivió. Y para millones de fieles, lo que ocurrió esa tarde no fue solo una hazaña médica, sino una señal divina. El Papa había sido herido por las balas, pero -como él mismo diría luego- lo sostuvo "una mano invisible las guío".Los atacantesNadie sospechó que aquel día, entre la multitud, se ocultaban dos hombres que no estaban allí por fe ni devoción, sino con un propósito letal: matar al Papa. Sus nombres eran Mehmet Alí Agca y Oral Celik, dos militantes extremistas turcos.Ambos formaban parte de los Lobos Grises, un grupo ultranacionalista de extrema derecha conocido por su violencia política en Turquía. Mehmet Alí Agca tenía un historial oscuro: en 1979 había asesinado al periodista Abdi İpekçi y tras ser arrestado, escapó de prisión con ayuda de sus cómplices. Desde entonces, se movía entre países con identidades falsas, protegido por redes clandestinas. Oral Celik, su cómplice, también estaba vinculado al extremismo y había recibido entrenamiento paramilitar. Según las investigaciones posteriores, su rol en el atentado era apoyar a Agca: debía generar una distracción detonando explosivos y abrir fuego para facilitar la fuga. Pero el plan no salió como esperaban. Preso del miedo, Celik huyó antes de actuar, dejando solo a Agca en el momento decisivo.Varias de las personas, que vieron el disparo, reaccionaron de inmediato: lo rodearon y lograron reducirlo. Su intento desesperado de fuga fue inútil.En medio del forcejeo apareció Camillo Cibin, jefe de seguridad del Papa, quien saltó la valla, lo detuvo y le quitó el arma. Luego, al revisar los bolsillos de Agca, encontró una nota arrugada que revelaba la motivación detrás del atentado. "Yo, Agca, maté al Papa para que el mundo sepa que hay miles de víctimas del imperialismo", decía el mensaje escrito con convicción fanática.Mientras el Sumo Pontífice luchaba por su vida en el quirófano, las imágenes del atentado â??captadas por una cámara entre la multitudâ?? se repetían una y otra vez en los noticieros de todo el mundo. El perdónJuan Pablo II pasó semanas recuperándose. Dos meses después del atentado comenzó el juicio contra Agca quien confesó el ataque, pero cambió su versión en múltiples ocasiones. El proceso judicial fue breve y muy mediático. Y, a pesar de las expectativas, no reveló a los autores intelectuales. En un primer momento aseguró que actuaba en nombre de un grupo terrorista, luego afirmó que había actuado solo, y más tarde volvió a hablar de una conspiración internacional. A pesar de las grandes expectativas puestas en el proceso, no se logró identificar a los autores intelectuales del atentado. ¿Quién lo había enviado?, ¿quién lo financió y por qué? fueron algunas de las preguntas que quedaron sin respuesta. Con el tiempo, se barajaron muchas teorías que incluían la participación de la KGB, los servicios secretos búlgaros y hasta la mafia turca, aunque ninguna pudo ser comprobada de forma fehaciente. El caso sigue siendo, en parte, un misterio.El 22 de julio de 1981, solo dos días después del inicio del juicio, Agca fue condenado a cadena perpetua.En 1983, dos años después del atentado, el Papa conmocionó al mundo al visitar a su agresor en prisión. Durante ese encuentro, lo perdonó públicamente, y su gesto de compasión recorrió el planeta. La imagen de ambos sentados frente a frente, hablando, y luego tomados de la mano se volvió un símbolo universal de paz y misericordia. "Le hablé como a un hermano", diría después el Santo Padre.Agca cumplió su condena en la prisión de Rebibbia, en las afueras de Roma, una cárcel de máxima seguridad donde permaneció casi dos décadas antes de ser indultado y extraditado a Turquía para cumplir otras condenas pendientes, entre ellas por asesinato y robo. Finalmente, fue liberado en 2010. Actualmente, vive en Estambul, donde lleva una vida discreta, aunque ha buscado mantener cierta notoriedad pública. En 2013, publicó sus memorias bajo el título "Me prometieron el paraíso. Mi vida y la verdad sobre el atentado al Papa", donde ofrece su propia versión de los hechos. En ese libro, acusa al ayatolá Jomeini, líder de la Revolución Islámica de Irán, de haber sido el autor intelectual del atentado contra Juan Pablo II. Sin embargo, desde el Vaticano negaron esa afirmación, considerándola infundada y sin respaldo en las investigaciones oficiales.La virgen de Fátima y el milagroEl atentado de 1981 no solo dejó una marca en la historia, sino que reavivó la devoción que el Papa sentía por la Virgen de Fátima. Para él, no fue casualidad que el atentado ocurriera un 13 de mayo, el mismo día que, en 1917, la Virgen había aparecido a tres pastorcitos (Jacinta, Francisco y Lucía) en los campos de Fátima, Portugal.El Papa estaba seguro de que esa coincidencia tenía un significado providencial. Para Juan Pablo II fue la Virgen quien desvió las balas aquel día. "Una mano disparó, pero otra mano guio la trayectoria de la bala", dijo más tarde. En señal de gratitud, Juan Pablo II ofreció una de las balas extraídas de su cuerpo al Santuario de Fátima. La bala fue colocada por artesanos en la corona de la estatua de la Virgen y allí permanece hasta el día de hoy, como testimonio de fe y devoción.Un año después, un segundo atentadoUn año después del atentado, el 12 de mayo de 1982, Juan Pablo II (hoy San Juan Pablo II) viajó a Portugal para visitar el santuario de la Virgen de Fátima. Fue un viaje cargado de simbolismo: el Papa quería agradecer a la Virgen por haberlo protegido en el atentado que casi le cuesta la vida, ocurrido exactamente un año antes, el 13 de mayo.Sin embargo, lo que iba a ser una visita de gratitud se vio empañado por un nuevo episodio de violencia. Mientras el Pontífice oraba en el santuario, un sacerdote español ultraconservador, Juan Fernández Krohn, intentó atacarlo con una bayoneta de 37 centímetros. El atacante gritaba que el Papa era un "traidor" que debía ser detenido. ¿El motivo? Krohn pertenecía a un grupo ultratradicionalista que se oponía ferozmente a las reformas del Concilio Vaticano II y consideraba que Juan Pablo II había traicionado a la Iglesia Católica acercándose demasiado al comunismo.Gracias a la rápida intervención de la seguridad, el ataque fue frustrado y el Papa resultó ileso. Krohn fue detenido en el acto, juzgado en Portugal y condenado a seis años de prisión, aunque cumplió solo una parte de la pena. Posteriormente fue deportado a España, donde volvió a tener problemas con la Justicia, incluyendo amenazas a figuras políticas.
Su historia nació en un rincón rural de Portugal, pero su mensaje de paz, arrepentimiento y esperanza convirtió a Fátima en una devoción global que traspasó generaciones, lenguas y fronteras católicas
El Día de la Virgen de Fátima o Nuestra Señora de Fátima se conmemora el 13 de mayo de cada año. Se trata de una festividad en la que la Iglesia Católica rinde honor a una de las advocaciones de la Virgen María. La jornada recuerda una de las primeras apariciones de su figura, hace más de un siglo. La historia de la Virgen de Fátima La primera aparición de la Virgen fue el 13 de mayo de 1917 en el pueblo de Aljustrel, en Fátima, Portugal. Su figura se presentó ante tres niños: Lucía dos Santos, Jacinta y Francisco Marto. De acuerdo a sus testimonios, la santa protagonizó seis manifestaciones hasta el 13 de octubre del mismo año.En esa época, Europa se encontraba en el medio de conflictos con la Primera Guerra Mundial. Durante estas escenas, la Virgen pronosticó otros conflictos futuros, que años más tarde derivaron en la Segunda Guerra Mundial.En sus apariciones, la Virgen de Fátima develó sus tres "misterios", un conjunto de verdades que los niños guardaron en secreto por años. En 1941, Lucía escribió su testimonio y la Iglesia decidió difundirlos. El primero se trataba de una detallada descripción del Infierno, mientras que el segundo brindaba una serie de instrucciones de cómo recuperar la fe ante escenarios desoladores.En 2000, el papa Juan Pablo II autorizó mostrar el tercer mensaje a través del cardenal Ángelo Sodano: "Según la interpretación de los pastorcitos, confirmada recientemente por Sor Lucía, el obispo vestido de blanco que ora por todos los fieles es el Papa. También él, caminando con fatiga hacia la cruz entre los cadáveres martirizados, cae a tierra como muerto, bajo los disparos de armas de fuego". Este fragmento fue asociado con el atentado que había sufrido el sumo pontífice en 1981.Oración a la Virgen de FátimaExisten muchas oraciones para pedir ayuda a la Virgen de Fátima, según cada situación o propósito. Asimismo, esta figura del catolicismo posee su propia Novena, una serie de rezos que se deben realizar de manera consecutiva durante nueve días para solicitar su intervención.Oh Virgen Santísima, Vos os aparecisteis repetidas veces a los niños; yo también quisiera veros, oír vuestra voz y deciros: Madre mía, llevadme al Cielo. Confiando en vuestro amor, os pido me alcancéis de vuestro Hijo Jesús una fe viva, inteligencia para conocerle y amarle, paciencia y gracia para servirle a Él a mis hermanos, y un día poder unirnos con Vos allí en el Cielo.Padre nuestro, Avemaría y Gloria.Madre mía también os pido por mis padres, para que vivan unidos en el amor; por mis hermanos, familiares y amigos, para que viviendo unidos en familia un día podamos gozar con Vos en la vida eterna.Padre nuestro, Avemaría y Gloria.Os pido de un modo especial por la conversión de los pecadores y la paz del mundo; por los niños, para que nunca les falten los auxilios divinos y lo necesario para sus cuerpos, y un día conseguir la vida eterna.Padre nuestro, Avemaría y GloriaOh Madre mía, sé que escucharás, y me conseguirás estas y cuantas gracias te pida, pues las pido por el amor que tienes de tu Hijo Jesús. Amén.¡Madre mía, aquí tienes a tu hijo, sé tu mi Madre!¡Oh dulce Corazón de María, sed la salvación mía!
Su elaboración responde a criterios estrictos que combinan tradición, control técnico y propiedades valoradas en distintos ámbitos científicos y gastronómicos
La del 13 de mayo de 1917 ante tres niños campesinos en las afueras de Fátima, una aldea portuguesa, está considerada una de las más importantes "apariciones" de María en la historia del catolicismo
La Virgen de Fátima es una de las advocaciones más veneradas del catolicismo, surgida en 1917, cuando la Virgen María se apareció a tres niños en Fátima, Portugal. Su mensaje de paz, conversión y oración continúa siendo un símbolo de esperanza y fe
Este arenal destaca por su bonito paisaje y es perfecto para practicar deportes acuáticos gracias a sus condiciones únicas
El nuevo pontífice de la iglesia Católica salió al balcón del Vaticano la mañana de este jueves 8 de mayo
El Día de la Virgen de Luján, también conocida como Nuestra Señora de Luján, se celebra cada 8 de mayo por el catolicismo, en honor a una de las advocaciones que rinde tributo a la figura de la Virgen María. Por su historia, su figura se convirtió en una imagen emblemática del país, ya que es patrona de la República Argentina y de la Gendarmería Nacional. Cada año, miles de creyentes se movilizan para conmemorarla en su famosa peregrinación, que suele darse entre septiembre y octubre.50° Peregrinación Juvenil A Luján ¿Cuál es la historia de la Virgen de Luján?Según informa la ACI Prensa, la historia de Nuestra Señora de Luján comienza en el año 1628, cuando un ciudadano portugués radicado en Santiago del Estero llamado Antonio Farías Sáa cedió una de sus haciendas en honor a la Virgen María. De esta manera, el fiel ordenó a un colega en Brasil que le enviara una imagen de la Inmaculada Concepción de María. Dos años más tarde, dos figuras creadas con un material denominado terracota arribaron al puerto de Buenos Aires. El paquete había partido de San Pablo y consistía en dos cuerpos de 38 centímetros, con figuras de nubes, cuatro ángeles, una luna y un manto azul que la Virgen sostenía con sus manos.Las figuras fueron colocadas por individuales en cajones individuales y emprendieron viaje en carretas hacia Sumampa, Santiago del Estero. Al pasar por Zelaya, en el partido de Pilar, uno de los carros se detuvo. A pesar de empujar el vehículo, era imposible continuar la marcha. De esta manera, el conductor decidió retirar algunos paquetes para aliviar el peso, pero el problema continuaba. Los vecinos se acercaron a observar el incidente y sintieron curiosidad por conocer el contenido de las cajas que cargaban. Al abrir una de estas, descubrieron las dos figuras de la Virgen. Es así que sintieron que era la voluntad de la Santa Madre quedarse en ese sitio a la orilla del río Luján. Con el tiempo, este lugar fue nombrado como el Pasaje de la Virgen y se ubicó una de las estatuillas en una estancia cercana donde se construiría una capilla más adelante.Dicha estatua, de 38 centímetros de altura, todavía se conserva en la Basílica de Luján, que fue construida a cinco leguas del sitio donde se colocó la pequeña escultura por primera vez.Oración para rezarle a la Virgen de LujánComo ocurre con muchas figuras del catolicismo, la Virgen de Luján posee su propia Novena, un conjunto de rezos que se llevan a cabo durante nueve días para solicitar su asistencia. A continuación, una oración para pedirle ayuda a Nuestra Señora de Luján:Virgen María, Madre de Dios y Madre nuestra. Nuestra Señora de Luján, Patrona de nuestra Patria; hoy a lzamos nuestros ojos y nuestros brazos hacia tí... Madre de la Esperanza, de los pobres y de los peregrinos, escúchanos...Hoy te pedimos por Argentina, por nuestro pueblo. Ilumina nuestra patria con el sol de justicia, con la luz de una mañana nueva, que es la luz de Jesús. Enciende el fuego nuevo del amor entre hermanos.Unidos estamos bajo la celeste y blanca de nuestra bandera, y los colores de tu manto, para contarte que: hoy falta el pan material en muchas, muchas casas, pero también falta el pan de la verdad y la justicia en muchas mentes. Falta el pan del amor entre hermanos y falta el pan de Jesús en los corazones.Te pedimos madre, que extingas el odio, que ahogues las ambiciones desmedidas, que arranques el ansia febril de solamente los bienes materiales y derrama sobre nuestro suelo, la semilla de la humildad, de la comprensión. Ahoga la mala hierba de la soberbia, que ningún Caín pueda plantar su tienda sobre nuestro suelo, pero tampoco que ningún Abel inocente bañe con su sangre nuestras calles.Haz madre que comprendamos que somos hermanos, nacidos bajo un mismo cielo, y bajo una misma bandera. Que sufrimos todos juntos las mismas penas y las mismas alegrías. Ilumina nuestra esperanza, alivia nuestra pobreza material y espiritual y que tomados de tu mano digamos más fuerte que nunca: ¡ARGENTINA! ¡ARGENTINA, CANTA Y CAMINA!
El presidente libertario apuntó hacia el candidato a legislador de Unión por la Patria y lo llamó "Santongo". Leer más
El Presidente sigue metido en la campaña en la Ciudad y publicó un mensaje en redes sociales apoyando la candidatura de Manuel Adorni.
Así lo confesó el cardenal lituano Rolandas Makrickas, encargado por Francisco de realizar su entierro.Y el entonces papa agregó: "estoy muy feliz que la virgen no se haya olvidado de mí".