A un mes del tradicional encuentro de Mar del Plata que llevará el nombre "Juega Argentina", los directivos de la entidad presentaron la agenda y remarcaron la competitividad como eje central de debate. Admiten que genera incertidumbre el temor al cambio de rumbo
El Sumo Pontífice cerró la puerta a modificaciones doctrinales en una entrevista publicada en el libro "León XIV: ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI". Leer más
Más allá de lo estético, estas reformas en casas reales muestran el deseo profundo de reconectar con lo esencial: vivir mejor, disfrutar lo cotidiano y hacer que cada rincón de la casa hable de quienes la habitan. Desde cocinas que se abren a la luz hasta patios que se convierten en refugios, cada proyecto invita a resignificar los espacios.Nuevo sentidoEn una casa con historia familiar en zona norte, Javier Biglieri, fotoÌ?grafo y director creativo de BuÌ?ro Content Studio y Rodrigo Pedreira, actor y creador de HaÌ?bitat Concept, hicieron una reforma progresiva que puso a punto un clásico chalet de los 50. En la etapa inicial, unificaron la cocina y el lavadero, que antes estaban divididos por una pared, lo que permitió que la luz natural del jardín trasero inundara el espacio. Como sello distintivo, el zócalo del mueble bajo mesada se eligió en dorado, al igual que los tiradores y se sumaron azulejos verdes estilo 'Subway' en la alzada, aportando frescura y personalidad.En el living, reemplazaron los antiguos postigos que impedían el paso de la luz por aberturas vidriadas. Pintaron todas las paredes y la chimenea en tono gris, mientras que mantuvieron el cielorraso blanco para aportar luminosidad.Renovación de fachada"La casa pareciÌ?a oscura y petisa por los aleros. Una de las primeras medidas fue eliminarlos, para que las galeriÌ?as quedaran despejadas, recobraran altura y fueran un conductor de luz", contó el arquitecto NicolaÌ?s Vera sobre el chalet en Martínez que reformó para su hermana, la disenÌ?adora Ampi Vera. Nicolás imaginoÌ? el techo de tejas a tres aguas convertido en uno de dos y de chapa negra, para asiÌ? acercarse a una vivienda de estilo noÌ?rdico. Vistas únicasA metros de Plaza San Martín, en un edificio claÌ?sico donde funcionaban unas oficinas, llamaron al arquitecto Manuel Acevedo Gioja (Gioja Estudio) para renovarlo por completo. Tras finalizar la reforma, la dueña de uno de sus pisos que pensaba poner las oficinas en alquiler, decidió mudarse ella misma para no perderse la escena uÌ?nica que le propician, a diario, el Kavanagh, la BasiÌ?lica del SantiÌ?simo Sacramento y las residencias del Hotel Plaza, que parecen volcarse sobre su terraza. Durante años, muchas oficinas -sobre todo las ubicadas en el Centro- dejaron de lado sus patios, balcones y terrazas. Son esos espacios olvidados los que se convierten en rincones capaces de transformar la experiencia cotidiana. No importa el tamaño: una intervención bien pensada puede abrir la puerta a una forma de habitar más luminosa, conectada y vital.Nuevo look, mismos metrosMary Joe Gardener, ingeniera agrónoma, jardinera profesional y mamá de siete transformó integralmente su cocina tras 26 años de uso intenso. "Cuando me puse a soñar con un cambio, hará dos años, me imaginaba una cocina de campo, al estilo de la Provence en cuanto a los colores, la madera clara y los cacharros a la vista. Sin despreciar lo que tenía, me pareció que había llegado el momento de buscar algo más alegre". Su arquitecta, Delfina Jordán, recuerda el inicio del proyecto: "Charlamos con Mary Joe un par de horas, me contó de su amor por la jardinería y me dijo: 'Quiero claridad'. Y me di cuenta de que a alguien tan amante de la naturaleza (y con ese jardín maravilloso que logró con el trabajo de años) se la tengo que traer adentro, sumando elementos blancos que lo permitieran".Recuperar lo olvidadoUna pareja de abogados adquirió un departamento en Recoleta con el objetivo de transformar el patio en un espacio de encuentro, similar a las casas de las afueras. Y lo lograron. En un proceso por etapas junto a la arquitecta Victoria Romano (Estudio Romano-Cal) demolieron el antiguo depósito del fondo y construyeron un quincho, además de una pileta revestida en piedra Bali, con playa húmeda y solárium de piso atérmico. Con identidad propiaJunto con Estudio Trama, la creadora de Happy like a Hippo transformó su cocina convencional en un espacio vibrante y multifuncional, ideal para grabar sus recetas en vivo. Aunque la cocina estaba en buen estado, le faltaba luz, no destacaba visualmente y su distribución la obligaba a cocinar de espaldas a la cámara. Dos decisiones definieron el rumbo del proyecto: integrar los ambientes, un pedido clave de la dueña, y la segunda la tomó por sorpresa. "Ella había pensado en algo blanco y le propusimos usar color para que su espacio fuera rápidamente reconocible en redes". Aunque ahora se conecta con un living de parquet, el piso de la cocina se resolvió en porcelanato, pensado para resistir el uso intensivo que implica dar clases presenciales.Desde ceroLa arquitecta Marina González convocó a un equipo de colegas para renovar completamente un departamento en Recoleta. "No tenía ningún toilette, algo que se quería incorporar al nuevo departamento. Antes, todos los baños eran grandes, completos y compartimentados, además de conservar su estilo original", contó.
El economista Nicolás Rojas Pardo recordó las ocasiones en las que en el país se ha hablado de la "necesidad" de aumentar los impuestos
hay cerca de 15,8 millones más de mujeres que de hombres realizando tareas de cuidado en el país
El economista y empresario pyme analiza en una entrevista con Infobae el impacto de las legislativas bonaerenses, advierte sobre la parálisis del sector productivo. Detalló por qué no valoramos lo que somos respecto del resto del mundo
Argentina lleva más de una década sin crear empleo formal. El PBI per cápita de hoy es similar al de mediados de los años 80. Estos datos hablan por sí solos: nuestro país no logra encadenar ciclos de crecimiento sostenido. Aun cuando hubo períodos de expansión, rápidamente fueron seguidos por crisis que nos devolvieron al punto de partida.La pregunta ya no puede ser cómo crecer en 2026, sino cómo asegurar que en 2050 la Argentina sea el mejor país posible para vivir y desarrollarse. Desde Cippec creemos que es necesario pensar en tres claves de cara a ese desafío.En primer lugar, para volver a crecer necesitamos remover trabas de fondo. Tres grandes reformas -la fiscal, la laboral y la previsional- son ineludibles si queremos estabilidad y sustentabilidad en el largo plazo. No se trata de debates tabú, sino de discusiones necesarias.Junto con esas reformas, hay también condiciones habilitantes que ningún país puede descuidar: infraestructura adecuada, capital humano y un sistema científico y tecnológico que sea motor de innovación y productividad. Sin estas bases, no hay desarrollo duradero.En segundo lugar, es necesario reconocer que la Argentina es un país diverso y heterogéneo en su matriz productiva. No existe una sola receta nacional: lo que funciona en Córdoba no necesariamente sirve en la Patagonia o en el Noroeste. Por eso, el desarrollo debe construirse de abajo hacia arriba, escuchando y articulando con cada territorio y sector.En ese camino, es clave reconocer cuáles son los sectores productivos que hoy tienen mayor potencialidad de crecer y qué miradas estratégicas necesitamos para que puedan desplegarse plenamente, aprovechando las oportunidades que el mundo nos ofrece y la riqueza de nuestro territorio. Sin embargo, también es necesario sincerar que muchos de estos sectores -como los vinculados a recursos naturales- no son grandes generadores de empleo masivo. Por eso, cualquier estrategia de desarrollo debe colocar en el centro la creación de puestos de trabajo de calidad y diseñar encadenamientos productivos que multipliquen los beneficios de la estabilidad macroeconómica y de un eventual crecimiento para que alcancen a toda la sociedad. Este no es solo un imperativo moral sino que también hace a la sostenibilidad misma de una estrategia.En este marco, el 23 de septiembre, en Córdoba, impulsaremos el primer Diálogo Federal sobre formación, producción y empleo. Será un espacio de conversación con representantes del sector público, privado, académico y de la sociedad civil para avanzar en una agenda compartida de desarrollo. Y será el primero de muchos encuentros regionales que nos permitan consolidar consensos federales para una estrategia de crecimiento.En tercer lugar: la democracia argentina se ha caracterizado, con razón, por la alternancia en el poder. Pero esas alternancias vinieron acompañadas de bruscos cambios de rumbo: el famoso péndulo. Si queremos crecer sostenidamente, necesitamos construir consensos que trasciendan gobiernos y coyunturas.La oportunidad está frente a nosotros. Si queremos que la Argentina del 2050 sea un país que crezca de manera sostenida, debemos animarnos a trazar una estrategia común que se construya federalmente, con la participación de los protagonistas de cada territorio y de cada sector productivo, y basada en evidencia rigurosa. Solo así podremos transformar nuestra diversidad en fortaleza y nuestras riquezas en bienestar. La tarea exige grandeza y acuerdos, pero también la convicción de que el futuro no se improvisa: se construye colectivamente, paso a paso, desde hoy.Directora ejecutiva de Cippec
Los cambios a la Ley Aduanera introducen controles más estrictos sobre los agentes aduanales
El alto tribunal procesó a los expresidentes del Congreso tras hallazgos que los vinculan con millonarios sobornos relacionados con la aprobación de reformas impulsadas por el Gobierno, según un expediente judicial de 299 páginas
En una reunión con aseguradoras, el ministro de Economía ratificó que no habrá cambios en el esquema cambiario ni monetario. Sostuvo que las reformas estructurales están listas, pero dependerán de las decisiones políticas y del voto ciudadano. Leer más
La reunión se había pactado una semana atrás, antes de las elecciones. Primero, sorprendió que se hiciera. Segundo, pese al abrumador resultado en contra del Gobierno que atrajo un lunes negro para las finanzas, no hubo ningún pedido a las aseguradoras -que manejan fondos millonarios- para apoyar la licitación de deuda del miércoles, clave para medir el humor del mercado.Como lo hizo tras el festejo kirchnerista, el equipo económico volvió a ratificar el rumbo económico frente a las empresas de seguros y se mostró satisfecho con el funcionamiento del esquema cambiario. Además, los funcionarios advirtieron que, más que nunca, las reformas estructurales -que ya están hechas- dependerán de la política y, sobre todo, de la elección ciudadana en el futuro. "La gente va a tener que decidir si quiere esto o quiere comunismo en 2027", dijo esta tarde el ministro de Economía, Luis Caputo, frente a varios ejecutivos del sector que lo terminaban de escuchar luego de más de una hora de reunión en el Ministerio de Economía. A eso de las 15, Caputo daba su veredicto de cómo Axel Kicillof se perfilaba, tras los comicios, como futuro candidato presidencial para competir con el presidente Javier Milei en ese año. Este medio llamó al Ministerio de Economía y al ministro para tener más detalles de lo que contaron las fuentes privadas en el encuentro, pero no obtuvo respuesta. Sí hubo, por la noche, un comunicado oficial del Palacio de Hacienda. Según contaron fuentes que estuvieron presentes a LA NACION, Caputo avaló el programa económico y se mostró conforme con cómo había funcionado el esquema cambiario -el dólar dentro la banda de flotación y sin intervención- luego del resultado electoral que dejó un lunes negro. "Lo cambiario ni es un problema; el dólar flota. Todo estuvo razonablemente bien", le escucharon decir al ministro de Economía frente a los directivos del mundo asegurador. No hubo mea culpa, más allá de ratificar que están pensando en la micro y que cree que las tasas de interés -por las nubes en la previa electoral- se comenzaron a acomodar. "No nos vamos a mover en nada de lo que hay que hacer", dijo Caputo, que se mostró decidido, pero con un semblante algo "sombrío", según la lectura de quienes lo escuchaban.Los empresarios consultaron al ministro sobre la viabilidad de las reformas estructurales. El ministro contestó que esas reformas ya están listas. Luego aclaró que, más que nunca, que salgan o no dependerá de la política, de sus tiempos y de las oportunidades. El funcionario marcó, en ese sentido, como una buena señal la creación de una Mesa Política Nacional tras las elecciones y de la Mesa de Diálogo Nacional para "entablar una mejor relación con las provincias para dialogar sobre las reformas que la Argentina necesita". Luego, en un comunicado por la tarde, Economía ratificó que Caputo ratificó que "el ancla fiscal no va a tocarse" y que "no habrá cambios en lo monetario y lo cambiario". El propio presidente Javier Milei, luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) respaldara al Gobierno, había dicho que el sistema de bandas de flotación se mantendrá. Además, Caputo señaló que "ya se está observando la normalización de la liquidez y de las tasas". Todo antes de la licitación clave que se viene el miércoles, luego de que el BCRA resucitara los pasivos remunerados, y de que el Gobierno redujera del 45% al 40% anual las tasas por absorber pesos. Fue una señal que el mercado automáticamente adoptó hoy y tomará en cuenta mañana cuando busque refinanciar un vencimiento de $7,3 billones. En la reunión estuvieron representantes de Alliance; Galeno; Federación Patronal; Experta Seguros; Copaprose; El Norte Seguros; Bernardino Rivadavia, Galicia Seguros; Grupo Asegurador La Segunda, Grupo Lapachos; Grupo San Cristóbal; Grupo Sancor Seguros; La Caja; La Holando Seguros; Life Seguros; Mapfre; Mercantil Seguros; Meridional Seguros; Nación Seguros; Provincia ART; Swiss Medical; Triunfo; y Zurich Argentina.Por el lado del equipo económico participaron, en tanto, además de Caputo, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el superintendente de Seguros de la Nación, Guillermo Plate.Caputo afirmó que "el sector asegurador es una industria fundamental", e hizo hincapié en la importancia de fomentar su desarrollo. Actualmente, según contaron fuentes del sector a LA NACION representa cerca del 3% del PBI cuando en países desarrollados es casi 5%.Según informó el Ministerio de Economía, Caputo sostuvo que "el Gobierno está dispuesto a evaluar propuestas para incentivar el crecimiento de este sector tan importante". En el encuentro, también se conversó sobre la importancia de seguir fomentando la educación financiera, especialmente en los jóvenes, y "hubo consenso" en la necesidad de "impulsar el desarrollo del mercado de capitales en el país".
Un experto de 'Middö Reformas' desglosa los importes de arreglar estancias clave, explica escalas de calidad, condiciones fiscales, y aporta consejos prácticos ante posibles contratiempos a la hora de mejorar el hogar
Las declaraciones de Petro se dan en un contexto de anuncios sobre qué harán todos los partidos de cara a las elecciones de 2026, al tiempo que definen sus principales fichas en la carrera por la presidencia
A través de sus redes sociales, el ministro de Economía aseguró que "solo vamos a acelerar, como quiere la gente". Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Entre estas reformas se encuentran la Reforma al Poder Judicial y la Ley de Telecomunicaciones
El presidente de Economic Trends y director del Centro de Estudios para la Producción Metalúrgica plantea que los empresarios no deben limitarse a señalar problemas sino involucrarse en la elaboración de propuestas concretas. Leer más
Durante su gestión se aprobaron proyectos prioritarios de Morena; sus viajes internacionales y patrimonio registrado contrastan con el discurso de austeridad promovido por la Cuarta Transformación
Expertos en política analizan el impacto de la posible llegada de María Patricia Balanta al tribunal constitucional, el debate sobre la independencia judicial y la influencia del Ejecutivo en decisiones clave
Copal, la cámara que nuclea a las empresas más importantes del sector, cumple 50 años. En la celebración se debatirán los distintos cambios que necesita el sector para tomar impulso
Todos los gobiernos tiran números al voleo para defender la gestión. A veces sin necesidad. Javier Milei suele echar mano a ese recurso, a veces con datos ciertos y otras... "Nosotros, durante el primer año, hemos logrado pasar muchísimas reformas; de hecho, hemos hecho la reforma más grande de la historia argentina; hemos hecho 8000 reformas estructurales". Lo repitió este jueves en el Council of the Americas. Antes, su ministro Federico Sturzenegger había subido la apuesta, al señalar que ya se eliminaron "más de 8100 normas y trámites burocráticos". Nadie se ha puesto a chequear, al menos hasta ahora, la veracidad de esas cifras. El rumbo está claro, ¿para qué buscar títulos?El Presidente también se refirió a la fuerte baja de la inflación, un logro incuestionable. Y citó un dato al que suele echar mano: "Los crueles liberales sacamos a 12 millones de personas de la pobreza", ironizó. El economista Carlos Rodríguez relativizó en X no las cifras, sino su interpretación. "El Presidente interpreta esta reducción de la pobreza desde 54,8% al 38,3% como un triunfo histórico", pero esa reducción "es válida porque se compara con el enorme nivel de pobreza que el mismo gobierno había producido con su plan de ajuste". Nadie podría tildar a Rodríguez de "zurdo".
La optimización lumínica puede lograrse sin recurrir a cambios estructurales invasivos
Entre los factores que podrían incidir en el desempeño del sector productivo en el segundo semestre figuran la incertidumbre política, la inseguridad y el aumento de los costos laborales
Las plataformas digitales se volvieron cada vez más un aliado de todo aquel que busca transformar su hogar, tanto como fuente de inspiración como para "darse maña" uno mismo. A veces no es necesario gastar miles de pesos para lograr un cambio en la casa, solo basta con saber buscar en internet.De esta forma, Youtube es una de los sitios webs más completo para encontrar ideas y tutoriales, al alcance de todos. A continuación se presentan una serie de canales para quienes sueñan con una casa nueva y no saben por donde empezar.Se conoció cómo serán por dentro y por cuánto se venderán las propiedades del remodelado Hotel Plaza1) Decorar tu casaSi tu principal preocupación es el presupuesto, este canal es tu mejor aliado. Los creadores de "Decorar tu casa" demuestran que es posible lograr resultados increíbles con poco dinero. Sus videos, sencillos y directos, enseñan a renovar espacios utilizando trucos y técnicas que cualquiera puede aplicar. Desde transformar una cocina antigua hasta dar un aire nuevo a un living, este canal es una prueba de que la paciencia y el ingenio son las mejores herramientas de decoración. "Todo lo que hacemos no es profesional, pero es sencillo y bonito, ¿para que más?. Que no te de miedo, nadie nace sabido, pero con tiempo y paciencia se logran cosas increíbles", se puede leer en la descripción del canal.Decorar Tu Casa2) Jos Ideas Decoración y Más¿Vivís en un lugar alquilado y creés que no se pueden hacer cambios? Jos Ideas Decoración y Más es ideal para cambiar de opinión. Jos, el anfitrión del canal, se especializa en crear ambientes acogedores sin necesidad de grandes obras. Sus tutoriales se centran en la organización y la decoración con elementos de bajo precio, demostrando que pequeños ajustes pueden hacer una gran diferencia. Si buscás ideas para que tu hogar luzca "fino y elegante" sin gastar de más, este es el lugar. Jos Ideas Decoración y Más"Comparto información de elementos que puedes tener en casa para decorar, organizar a bajo costo pero que luzca fino y elegante. Además, comparto mis consejos con base en lo que he aprendido sobre la marcha y de los expertos", se puede leer en el canal. Así está la tabla de precios de la construcción en agosto 20253) CarolaMMCon el lema "Vive tu casa", CarolaMM es el canal perfecto para quienes desean hacer transformaciones reales. Carolina, la creadora, comparte trucos para el hogar, proyectos "Do It Yourself" (DIY) y, lo más interesante, muestra cómo aprovechar cada rincón. Sus vídeos, que incluso abordan los errores más comunes de decoración y las tendencias para el año en curso, son una fuente de motivación para quienes quieren darle una nueva vida a sus espacios, incluso si rentan.CarolaMM4) Dare to DIY - Sylvia SalasEste canal es ideal para las personas que se creen creativas y disfrutan de los proyectos manuales. Aquí, Sylvia Salas, conocido como "Dare to DIY" se enfoca en la ropa, sus principios son aplicables a la decoración del hogar. Sylvia enseña a crear objetos únicos y bonitos con sus propias manos, fomentando la idea de que lo más valioso no es el resultado final, sino el proceso de aprender y disfrutar. Es una invitación a convertirte en tu propio diseñador, dándole a tu casa un toque totalmente personal y único. Dare to DIY¿Cuáles son las ventajas de una escalera de pie derecho?5) Marta RiumbauPara quienes buscan ideas de decoración con un toque más sofisticado y profesional, el canal de la influencer española Marta Riumbau es una excelente opción. Marta comparte vídeos de interiorismo y manualidades que reflejan su estilo pulido y moderno. Una de las secciones más populares de su canal son los "House Tours", donde visita y muestra casas con diseños impresionantes, ofreciendo una fuente inagotable de inspiración para quienes buscan un nivel de detalle más elevado en sus proyectos de decoración.Marta Riumbau
El diputado anticipó el envío de un nuevo paquete de reformas, que incluirá la Ley Aduanera, una ley reglamentaria en materia de salud y una Ley de Bienestar
La deuda pública en América Latina alcanzó el 60% del PIB y los déficits fiscales se mantienen en torno al 3%. A pesar de los avances en algunos sectores, Argentina sigue bajo presión para optimizar la recaudación y ajustar los subsidios. Leer más
El economista resaltó que los salarios "están aumentando fuertemente en el sector marginal y están estancados o cayendo en términos reales en el sector registrado". Leer más
La actual gestión ha conseguido ir recuperando la solvencia del Estado y la del BCRA; lo que permitirá que puedan cumplir con sus roles constitucionales.
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, analizó la política económica nacional y respaldó el plan del Gobierno de priorizar el equilibrio fiscal, sin embargo, señaló que, a pesar de que mucho ajuste "se hizo bien", es necesario que el mercado y la presencia estatal se complementen. Además, apoyó el veto como herramienta democrática pero cuestionó la forma en la que lo utiliza el Presidente: "Hay premisas que son falaces"."Necesitamos todo el mercado posible pero también el Estado que sea necesario. Si sostenemos el superávit pero en dos años no podemos exportar los recursos que generan las divisas que necesitamos porque se caen los puertos y las rutas nacionales están hechas un desastre, es pan para hoy y hambre para mañana. Si queremos pisar un tipo de cambio y le exigimos a los empresarios que sean competitivos a precios de Suiza pero costos argentinos, también", indicó Torres en Odisea Argentina, por LN+.Además, apuntó: "El Gobierno cree que no hay que subsidiar a sectores que parecen inviables pero tenemos actividades como la ganadería ovina que necesitan poder apalancarse financieramente a tasas subsidiadas porque son campos de frontera que hacen a la soberanía nacional. Si no los tenemos poblados es un problema enorme para la Argentina y nos saldría mucho más caro".A su vez, el gobernador se refirió a los vetos que implementa Javier Milei contra proyectos que considera que vulneran el superávit y sostuvo que "hay premisas que son falaces". Torres advirtió que el equilibrio fiscal debe estar por sobre el cumplimiento de la ley, sin embargo aclaró: "Ahora, si una ley te obliga a destinar ciertas partidas específicas para algo determinado y tu funcionario la subejecuta, no es un campeón que ahorra plata, es un mal funcionario".Por otra parte, afirmó que el frente lanzado junto con otros gobernadores "va a llevar a la Argentina a la normalidad" y que, si bien parece utópico, "es posible". En tanto, cruzó a la política nacional y reclamó que no quiere entregarse a un país "pendular donde se discuten agravios y la agenda parlamentaria pasa por la situación procesal de una expresidenta".El gobernador aseguró que la Argentina "necesita una nación republicana y federal" y explicó: "La reforma laboral tendría que estar tratándose en el Consejo de Mayo pero la están pateando. Tenemos la mitad del empleo no registrado y estamos discutiendo un aumento a jubilados. La Argentina necesita alguien que no tenga miedo de pagar un costo político en un momento determinado para ir hacia un país normal. Milei lo tiene pero no presenta una reforma laboral. Se necesita coraje de llamado nacional, que no significa ser tibio. Hay que tener coraje para sentarse con alguien que no piensa como vos y tender un puente. No plantear que el que no piensa como vos es un traidor a la patria. El peor enemigo de este país son los fanatismos, que nos llevaron al blanco o negro".El análisis sobre el acuerdo entre LLA y Pro, y la crítica al peronismoRespecto a la alianza nacional que conformaron La Libertad Avanza (LLA) y Propuesta Republicana (Pro), Torres remarcó: "Habría que preguntarle a [Mauricio] Macri por qué aceptó. Las encuestas dicen que hay un riesgo de polarización, pero ir al resguardo de los vencedores es tomar atajos e ir a la cómoda. ¿Qué problema hay que se pierda una elección si sostenés coherencia en el tiempo?".Desligó de tantas responsabilidades a Macri y dijo que hizo "lo que pretendían varias personas de su espacio", a la vez que respaldó la actitud de María Eugenia Vidal, que dio un paso al costado cuando se firmó el acuerdo. "Que una candidata dijo que no juega es valiosísimo. Pro es un espacio que está acostumbrado a ganar elecciones sistemáticamente y hay que desdramatizar el hecho de perder. Yo tengo una carrera más corta pero perdí muchas elecciones", recalcó. "Creo que en Pro hay un proceso de depuración y es bueno. Gran parte de los dirigentes van a formar parte de LLA y es lógico. No se explica que se vayan. Pero hay muchos otros que saben que es necesaria una alternativa republicana y federal. Ellos van a estar dentro del interbloque nuestro. Lo que no podemos es confundir al electorado, eso se va a ver el día después", continuó.Por su parte, Torres cuestionó al peronismo, acusó que "destruyó" a Chubut y dijo que lo "combatirá" siempre porque no tiene nada que ver con ellos. Además señaló que se siente representado por perfiles como los de Juan Schiaretti, Claudio Vidal o Maximiliano Pullaro y cerró: "Hoy hay una acefalía de representación partidaria de ese espacio que queremos aglutinar, el cual trabaja en una agenda de desarrollo, no en amplificar el odio para ganar una elección".
El CELS señala que la modificación de la ley orgánica, hecha por decreto, autoriza a realizar inteligencia penitenciaria. Y advierte que las reformas en materia de Seguridad deben pasar por el Congreso. Antecedentes. Leer más
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que esas decisiones fueron llevadas a cabo a partir de una delegación del propio Congreso, y que por ende son válidas."Es medio ridículo que te deleguen y después te rechacen cuando utilizás la delegación", enfatizó el ministro coordinador.
El diputado subrayó que son cerca de 20 temas en la agenda legislativa, además de la reforma electoral
A un año de terminar su mandato, el presidente enfrenta críticas por avances limitados en reformas sociales, crisis en salud y falta de consensos políticos
El Juzgado Federal con competencia electoral N°1 tiene una ventana que mira a la Casa de Gobierno. Desde allí el juez Alejo Ramos Padilla recibió un exhorto para dar marcha atrás con los cambios realizados en los lugares de votación para los comicios provinciales del 7 de septiembre próximo. "Imposible", retrucó el magistrado. "No resulta posible revertir intempestivamente el plan de asignación de locales", dijo en diálogo con LA NACION.El juez electoral de la provincia de Buenos Aires rechazó así de categórico el pedido del gobernador Axel Kicillof de "reevaluar" los cambios en las mesas de votación. Kicillof pidió dar marcha atrás porque las modificaciones en las mesas de votación "conspiran contra la voluntad de votar". Ramos Padilla devolvió críticas del gobernador por desdoblar los comicios provinciales y lo atribuyó a "los efectos adversos de introducir modificaciones a las normas que rigen los procesos electorales en los años que se celebran las elecciones, tales como desacople".De ese modo, el juez le transfirióla responsabilidad al gobernador: "Debido a la poca anticipación con que se ha formalizado el desdoblamiento electoral y la cercanía existente entre las fechas de las elecciones provinciales y nacionales no resulta posible cambiar el plan de locales de votación", enfatizó. "No se cuenta con tiempo suficiente para el diseño de un nuevo plan, además que se entrecruzar los cronogramas de los procesos provinciales y nacionales que deben atenderse de manera conjunta", dijo. Ramos Padilla admitió que "es muy probable que muchos ciudadanos voten en una escuela que no sea donde votaron en 2023"El nuevo esquema responde a un trabajo de relevamiento en los 19.000 locales de votación para optimizar el acceso de los electores y el traslado de bolsines y de urnas. También a que se incorporaron 714 mesas de votación y a que se desafectaron 151 locales que ya no están aptos para funcionar como establecimientos de votación. El nuevo plan de afectación de locales de comicios comenzó a ser trabajado en 2023 con autoridades provinciales y municipales, resaltó el magistrado. -¿Por qué se hizo este reordenamiento?-Para brindar mayor accesibilidad y cercanía a los domicilios de los electores a los locales de votación. Aquellos que estaban en un circuito equivocado no van a tener que tomar dos micros para llegar a destino. También obedece a los circuitos logísticos que debe seguir el Correo Argentino para la entrega y repliegue de urnas y bolsines, que de no encontrarse bien articulado puede derivar en la demora de apertura de mesas de votación lo que sí podría afectar el derecho de la ciudadanía a participar adecuadamente en el proceso electoral. -El gobernador y los intendentes expresaron preocupación porque los cambios podrían aumentar el ausentismo...-Lo único que hay es un expediente a partir de una presentación del gobernador al que se respondió con un informe técnico ayer a última hora. Quedó demostrado que el ausentismo tiene que ver con otras circunstancias: apatía, crisis de representación, cansancio electoral y desinformación. Escuchan más a los pocos que por ahí van a tener que ir a votar a 10 cuadras, pero la mayoría irá a votar a lugares más cercanos. -¿Van a dar marcha atrás como pidió el Poder Ejecutivo?-No existe esta posibilidad: las escuelas tienen una calificación. A partir de esa calificación el sistema asigna 350 electores por mesa, hasta completar un circuito. Cuando se logra que todos los votantes tengan una mesa en las escuelas que están mejor calificadas se pasa de circuito. No se puede volver al 2023. No es el mismo padrón- Son otras personas. Los que informen bien su domicilio van a votar en su circuito y eso es un gran avance para evitar el ausentismo.-¿En qué municipios hubo más cambios?-Hay partidos como San Martín, Almirante Brown y General Pueyrredón donde se hizo la recircuitación. Otros partidos están en el mismo proceso con los municipios.-¿Es correcto que el 80 por ciento de los electores va a cambiar de mesa de votación, como informó la vicegobernadora Verónica Magario?-Desconozco. Es muy probable que muchos ciudadanos voten en una escuela que no sea donde votaron en 2023. Algunos un poco más lejos. La gran mayoría más cerca de su domicilio. Nosotros hicimos un informe desde la secretaría sobre la relación entre los locales de votación y el posible ausentismo. Todas las estadísticas demuestran que cuando se tuvieron que modificaron los locales de votación, como en pandemia, votó el 67 por ciento. El sistema garantiza que se vote dentro del circuito. Siempre habrá modificaciones porque el padrón varía. Hay fallecidos, se incorporan electores. Y por otro lado se incorporan centro de votación. Se ha logrado en este nuevo esquema que el 70 por ciento de los centros de votación sean en planta baja. -Magario calificó como muy grave estos cambiosâ?¦-Nosotros respondimos con un informe en donde se explicó el trabajo que se hizo desde 2023. Incorporamos cambios conociendo al detalle cómo están las calles, donde están las escuelas, yendo a los lugares en comunicación con los municipios y la dirección general de escuelas. Hicimos 19.000 entrevistas con los responsables de los locales de votación. Desde que se sancionó el Boleta Unica Papel se hicieron reuniones con funcionarios del Ministerio del Interior Nacional, del Ministerio de Gobierno provincial, del Correo del Comando Electoral. Se planteó la urgencia de tomar decisiones lo antes posible. Y anunciamos las dificultades que podían generarse. En febrero se eliminaron las PASO y luego se desdoblaron las elecciones provinciales. Se recurrió a la Ley Mercante, de 1946, que no fue prevista para 2025. Cuando hay cambios en año electoral afecta la capacidad de respuesta. No hay que hacer reformas a las leyes electorales en años que se vota.-¿Por qué cree que Magario calificó como "nefastos" los cambios en las mesas de votación?-No puede sorprender a nadie porque los cambios en las mesas de votación son parte de las atribuciones de los juzgados electorales. No se conoce el proceso que se llevó adelante para dar garantías de accesibilidad a la gran mayoría de los votantes. No hay situación para perjudicar a una agrupación determinada. Se hizo para garantizar el acceso al voto de la mejor manera posible. Lo que debe hacerse es una buena campaña de difusión, 30 días antes de la elección. La Cámara Nacional, la Junta Electoral y la Gobernación están con eso.-¿En que otros procesos de los comicios desdoblados interviene de la justicia electoral federal?-La autoridad es la Junta Electoral provincial. Nosotros vamos a colaborar con el escrutinio definitivo y el armado de urnas de la elección provincial, que se solapa con la elección nacional del 26 de octubre. -¿Quién va a llevar adelante el escrutinio provisorio?-En la elección provincial la Jefatura de Gabinete, y en la nacional la DINE. -¿Los comicios desdoblados son más complicados que una elección concurrente o simultánea?-Nosotros ya advertimos que en un posible desdoblamiento hay calendarios electorales que se pueden superponer y eso genera una dificultad logística. Ahora estamos trabajando con las urnas para la elección provincial pero la semana que viene llegan las urnas para la elección nacional. Cuando termine la elección provincial el 7 de septiembre empezamos a capacitar a 90.000 autoridades de mesa para la elección con Boleta Unica Papel del 26 de octubre.- ¿Las complicaciones tienen que ver con el desdoblamiento y no con los cambios en los lugares de votación para los electores?-Con el cambio de los lugares de los comicios no tiene que ver. Las modificaciones de las leyes electorales en años electorales generan situaciones incrementarse el ausentismo. Nada tiene que ver la escuela donde se vota.
La titular del Ejecutivo respondió a la advertencia del legislador sobre la posibilidad de que surjan divisiones dentro del partido
El mandatario también defendió su gestión: "La tasa de pobreza bajó más de 22 puntos porcentuales; hemos sacado a unos 11 millones de personas de la pobreza y 2 millones de niños ya no son pobres". Leer más
El presidente concedió un extenso reportaje al historiador británico Niall Ferguson en el que ratificó la dirección de su gobierno, habló de geopolítica y de su relación con Donald Trump
El exministro de Finanzas de Córdoba consideró que la alianza entre los gobernadores de Córdoba, Santa Fe, Chubut, Santa Cruz y Jujuy representa una oportunidad para que el Gobierno avance con "cambios imprescindibles", como la reforma laboral. Leer más
Este diseño conlleva varios problemas logísticos que "no se arreglarían ni con el mejor proyecto técnico"
Argentina necesita reformas radicales si queremos desarrollarnos y volver a generar oportunidades de progreso para nuestros habitantes. Soy de una generación cuyos abuelos hacían esfuerzos extraordinarios para que nuestros padres pudieran estudiar y mejorar su condición social. Nuestros viejos también tenían la seguridad de que íbamos a estar mejor que ellos, pero por primera vez desde las olas inmigratorias de fines del siglo XIX y principios del XX, perdimos la ambición del progreso y tememos que nuestros hijos estén peor que nosotros. Se rompió en Argentina el ascensor de la movilidad social y mientras muchos de los países del mundo y de la región han encarado reformas para iniciar un camino de desarrollo, nosotros estamos atrapados en posiciones políticas extremas, que no pueden ofrecer una agenda de transformaciones. En primer lugar, los países que crecen tienen un estado moderno que hace políticas públicas basadas en datos; desde China, hasta Inglaterra, los gobiernos usan la información que generamos en aplicaciones como Waze y en redes sociales, para mejorar el transporte, construir scorings crediticios que permiten que el financiamiento llegue a los emprendedores y a las familias jóvenes, o diseñando sistemas de emergencia para accidentes. En Argentina ni siquiera tenemos presupuesto y seguimos haciendo políticas al azar, por intuición o por presión de sectores de interés. En segundo lugar, no existe ningún país del mundo que se haya desarrollado sin un shock de infraestructura público y privada. Particularmente, con más de 700 puntos de riesgo país y tasas internacionales altas, no hay ninguna posibilidad de que los privados hagan rutas, trenes y autopistas. Pero aún en condiciones macroeconómicas más favorables no construirán desagües pluviales para enfrentar el cambio climático o parques que mejoren la calidad de vida de las ciudades.En tercer lugar, la revolución industrial para la que se construyó la escuela actual no existe más y las nuevas formas de agregación de valor requieren de una educación en procesos para resolver problemas, de capacidades tecnológicas y de escritura de prompts para las inteligencias artificiales, pero también de habilidades emocionales y sociales, puesto que no hay modo de cumplir objetivos si no se trabaja en grupo. Los chinos le enseñan matemática a sus hijos desde los 3 años, incluso antes de que aprendan a leer y escribir, mientras que en Argentina fracasamos en esa disciplina condicionando la selección de carreras hacia las que menos valor agregan en el mundo. Necesitamos una revolución en la formación de docentes, de la envergadura de la que hizo Sarmiento, pero además cambiar el sistema de remuneraciones para incentivar a los mejores estudiantes a seguir la carrera de maestro y premiar a los que están dispuestos a enseñar en los entornos más desfavorables; exactamente el resultado contrario que el que generan los vouchers. La escuela es además un organizador social del tiempo y si no funciona, los padres votan con los pies y migran al sistema privado, aumentando la fractura social. Precisamos ponerla en el centro de nuestra agenda, como un servicio esencial.En cuarto lugar, necesitamos un seguro universal de salud que sirva para reordenar un sistema superpuesto y colapsado. No sirve acá tampoco echarse la culpa por Twitter; lo que hoy pasa en el Garrahan, ocurrió el año pasado en el Hospital de Niños de la Plata. Dos extremos, mismo resultado.En quinto lugar, es preciso recuperar una integración al mundo que sea pragmática y que nos aleje de los alineamientos ideológicos del pasado, pero también de los del presente. Argentina tiene una gran oportunidad para ofrecerle a la humanidad una región en paz, sin conflictos limítrofes, ni religiosos. La tenemos que aprovechar.En sexto lugar hay que modernizar las relaciones laborales y encarar una reforma sindical que además de ficha limpia y declaraciones juradas para los sindicalistas, termine con las reelecciones indefinidas y reduzca la brecha entre el alto costo laboral para el empresario Pyme y el bajo sueldo de bolsillo que le queda al laburante. Asociado a eso, resulta fundamental una reforma de la seguridad social, que no puede depender más del asalariado formal porque el mercado de trabajo ya no lo tiene como centro y se ha vuelto heterogéneo en la estructura de contratos. En este sentido hay que flexibilizar también la jornada laboral, para que se puede reorganizar en los sectores que pueden ganar productividad trabajando menos días o pagando por resultados en vez de por horas. Este cambio tiene que permitir las jornadas de tiempo parcial de distintas cantidades de horas semanales y diarias para potenciar el ingreso al mercado de jóvenes y de mujeres. En séptimo lugar necesitamos un estado laico que le garantice absoluta libertad tanto religiosa como sexual a las personas y que no se meta en la forma en que las familias organizan sus recursos y toman sus decisiones, pero que tampoco tome partido por ninguna preferencia particular.En materia macroeconómica, nos debemos un Banco Central independiente para estabilizar la moneda de una vez por todas y terminar con la incertidumbre asociada al ciclo electoral que genera volatilidad en el precio del dólar. Ningún país del mundo ha logrado eliminar la inflación de manera sostenida y permanente, sin un Banco Central independiente del poder ejecutivo; exactamente lo contrario de lo que hacemos en nuestro país, una y otra vez, sin distinción de partido político. Tenemos también que explorar reglas más estrictas en materia presupuestaria, porque no se sostiene un sistema donde no hay representación en el uso de los impuestos y el presidente decide por decreto en que se gasta.Argentina necesita trazar una diagonal de la sensatez; una nueva propuesta que nos permita marchar hacia delante. Ni hacia la izquierda, ni hacia la derecha. Un espacio político con ambición de transformación que permita encarar las reformas que hacen falta para volver a ser una tierra de oportunidades, donde tengamos la seguridad de que, si se esfuerzan lo suficiente, nuestros hijos estarán mejor que nosotros, viviendo en una sociedad que los incluye y que resulta sostenible, donde las condiciones socioeconómicas en las que nacen no condicione su futuro.
El exfuncionario defendió la iniciativa del Gobierno al recordar ajustes fiscales de administraciones pasadas y cuestionó la falta de comprensión política entre los detractores de la propuesta que será presentada en agosto de 2025
A raíz del caso del médico obstetra Pablo Ghisoni, acusado falsamente por su hijo menor cuando tenía seis años, resurge una discusión dentro del sistema judicial en la que se ponen sobre la mesa distintos conceptos que rondan sobre la falsa denuncia: la problemática detrás, las modificaciones en el Código Penal, el "efecto silencio" y el papel de la Justicia.ConceptoEn términos sencillos, incurre en el delito de falsa denuncia quien denuncia ante la autoridad un delito que sabe que no ocurrió. El delito se comete al efectuar la denuncia y afecta a la administración de justicia al generar una causa inexistente.El falso testimonio se produce cuando alguien miente bajo juramento de decir verdad en una declaración ante la justicia. Puede ser cometido por un testigo, perito o intérprete. A diferencia de la falsa denuncia, el falso testimonio se produce dentro de un proceso judicial ya iniciado. También afecta a la administración de justicia y directamente la búsqueda de la verdad en una causa existente. Ambos delitos protegen la administración de justicia como función esencial de la administración pública. En el caso de la falsa denuncia, aunque los delitos contra el honor â??como las calumnias e injuriasâ?? se regulan en un título distinto del Código Penal, lo cierto es que, en la práctica, el perjuicio al honor de quien resulta falsamente acusado puede ser profundo y de consecuencias irreparables.En efecto, las falsas denuncias son un tema muy sensible ya que ponen en tensión dos valores fundamentales: el derecho de toda persona a acceder a la justicia para denunciar delitos y la protección frente a excesos que pueden destruir la vida de alguien inocente. La problemática actualHoy existe una notable preocupación social por estas conductas, sobre todo en contextos de alta exposición mediática o en conflictos de familia, de género y cuando hay menores involucrados.El Código Penal sanciona la falsa denuncia con penas bajas: entre 2 meses y 1 año de prisión, o una multa irrisoria: 750 pesos a 12.500 pesos. Esto genera un problema evidente: la sanción actual no tiene fuerza disuasoria.Hay varios proyectos que buscan actualizar la norma. Que proponen aumentar las penas, incorporar sistemas de días-multa (como el proyecto reforma del Código Penal) y, en algunos casos, prever agravantes cuando la denuncia falsa se formula en contextos especialmente graves, como delitos contra la integridad sexual o violencia de género.El debate sobre la cuestión es de suma importancia ya que la afectación que produce una falsa denuncia puede ser devastadora: no solo para la persona imputada, que puede perder trabajo, reputación y hasta la libertad, sino también para el sistema judicial, que destina recursos a causas inexistentes, afectando a verdaderas víctimas que esperan una respuesta.El "efecto silencio"Hay que ser cuidadosos: endurecer las pena no debe generar un efecto inhibidor en quienes sí son víctimas reales. El mensaje debe ser: denunciar siempre que exista un hecho verosímil es un derecho y una obligación ciudadana. El problema es la denuncia deliberadamente falsa, fraudulenta, con dolo. El tipo penal exige probar que hubo intención de mentir, y esa prueba no siempre es sencilla.Esto es especialmente importante porque muchos de los hechos denunciados son los llamados 'delitos de alcoba', es decir, ocurren en la intimidad, sin testigos, lo que dificulta la prueba. No debemos confundir la falta de pruebas con una denuncia falsa. Para incurrir en este delito, la denuncia debe ser fraudulenta, con conocimiento de su falsedad.Cómo se tramitan estos casosCuando la justicia concluye que el hecho denunciado nunca existió o que los elementos son incompatibles, puede iniciarse una causa por falsa denuncia. Pero se requiere algo más: prueba clara de la intención de engañar. No alcanza con que la denuncia sea archivada por falta de pruebas. Eso es clave para evitar criminalizar a víctimas que no logran probar lo que les ocurrió.Es necesario actualizar la norma. Hoy la sanción es baja y no refleja la el daño que este tipo de conductas son capaces de generar. Un aumento proporcional, con agravantes específicos en contextos sensibles, es adecuado. También es fundamental, como en tantos otros delitos, actualizar las multas: la incorporación de sistemas como los días-multa, hacen que la pena sea más justa y efectiva.La clave estará en la prudencia judicial y en comunicar bien que esto apunta a conductas dolosas, fraudulenta, no a desalentar la denuncia de hechos reales.El 4 de junio de 2025, la Comisión de Justicia y Asuntos Penales emitió despacho favorable para modificar el Código Penal en relación con la falsa denuncia, el falso testimonio y el encubrimiento, incorporando figuras agravadas en contextos de violencia de género, delitos contra la integridad sexual y contra menores.Reformar la ley puede contribuir a la protección de víctimas y de inocentes, siempre que con el recaudo de no sembrar miedo en quienes sí necesitan denunciar. Reflexión finalLa credibilidad del sistema judicial depende de que logremos un equilibrio entre sancionar los excesos sin desalentar denuncias legítimas. Actualizar la ley es necesario y necesitamos concientizar para evitar el efecto inhibidor. La administración de justicia debe proteger tanto a las víctimas como a los inocentes, asegurando un uso responsable del derecho de denunciar.Por *Mariano Hernán Borinsky juez de la Cámara Federal de Casación Penal, Presidente (períodos 2014, 2023 y 2024) vice Presidente de la Comisión de Reforma del Código Penal.*Juan Manuel Garay. Investigador IA y Derecho. Prosecretario de Cámara de la Cámara Federal de Casación Penal. Asesor del proyecto de reforma del Código Penal.
El jefe de Gabinete advirtió que la oposición genera "temor de que vuelva el pasado" en el sector empresarial y celebró la baja permanente de retenciones a las exportaciones del agro que anunció Javier Milei. Leer más
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, habló este domingo sobre las reformas que el Gobierno pretende impulsar tras los comicios legislativos del mes de octubre y se refirió también a un escenario de "ruido político" en la Argentina que genera preocupación en el sector empresarial a la vez que imposibilita el ingreso de inversiones.Entrevistado por José Del Rio en Comunidad de Negocios (LN+), Francos dijo que tanto cambios en las leyes laborales como en el esquema tributario son prioridad para la administración libertaria. "Son temas que tenemos que encarar. Estamos trabajando en eso. De hecho, nos hemos reunido con los integrantes del Consejo de Mayo y cada uno de los equipos técnicos de sus miembros se puso a disposición para trabajar en los puntos", adelantó.Y enfatizó: "Nos ha costado mucho esfuerzo poder obtener la sanción de leyes importantes para la primera etapa del Gobierno. Para la segunda etapa, vamos a contar con una participación más importante en el Congreso. Podremos avanzar más sencillo en reformas laborales y tributarias. Para ello necesitamos apoyo".Por otro lado, consultado sobre un posible enfriamiento de la economía, el exministro del Interior no descartó que ocurra y responsabilizó en parte a la oposición como catalizador del potencial fenómeno: "Discursos como los de Máximo o Cristina Kirchner generan ruido en los inversores. Yo he recibido a fondos que miran a la Argentina y al Presidente como algo esperanzador, pero tienen temor también al regreso al pasado".Para Francos sin embargo, esta vez será diferente. "Va a ser distinto porque las cosas son distintas", insistió. Y justificó su planteo: "El Gobierno se ha manejado de una manera distinta. El Presidente Milei ha sido contundente en sus posiciones respecto del gasto del Estado y el equilibrio fiscal. El Presidente no cede. Eso cambia todo".Noticia en desarrollo.
Una política fiscal progresiva y la cooperación fiscal internacional son necesarias para avanzar en la igualdad de género y financiar los sistemas de cuidados, que son una contribución esencial a las economías. La oportunidad será en agosto, cuando se reúna la Convención Fiscal de la ONU en Nueva York para iniciar las negociaciones. Leer más
La nueva gestión impulsa cambios a través de la optimización de gastos y nuevos proyectos asistenciales de vanguardia, aunque continúan los reclamos de médicos residentes por mejoras salariales y laborales
Las empresas de EE.UU. en la Argentina pidieron que el país avance hacia reformas estructurales -mencionó la tributaria y la laboral- para mejorar la competitividad, libre acceso al mercado de cambios para girar dividendos, y acuerdos políticos para evitar el "efecto péndulo" Lo hizo en un informe en el que analizó los cambios comerciales introducidos por Donald Trump el 2 de abril, cuando lanzó aranceles para decenas de países y Estados Unidos generó un tembladeral en el comercio global. En ese marco, sugirió políticas a implementar por la Argentina, hoy muy cercano a los EE.UU., y también potencialidades. Trump anunció un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones a EE.UU. en vez del 2,5% aplicado hasta finales de 2024. También estableció tarifas más altas para 60 países con recargos adicionales (de entre el 11 % y el 50 %) aplicables según criterios como el balance comercial, la existencia de barreras no arancelarias y otros factores vinculados a la política económica y de seguridad nacional. A partir de ahí, se generó una suerte de "guerra de aranceles", en la cual algunos países decidieron tomar represalias, pero también negociar una baja de sus propios aranceles para mejorar la situación.El informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) "examina cómo las medidas arancelarias impulsadas por el gobierno de Estados Unidos están transformando el comercio global" y plantea las condiciones, según las empresas que la componen, que el país debe reunir para convertirse en "un actor relevante ante un nuevo escenario comercial internacional".En ese camino, la AmCham, afirma que la Argentina tiene un "desafío estructural" para construir un "entorno competitivo que permita captar inversiones productivas, con reglas claras y marcos regulatorios alineados a estándares internacionales". Para ello, según la entidad, es necesario avanzar sobre cinco pilares fundamentales: estabilidad macro, institucionalidad, seguridad jurídica, acceso fluido al mercado de capitales y reducción del riesgo país. Las políticas que deberían implementarse, según Amcham, son:Libre acceso al mercado de cambios para el giro de dividendos, regalías o la cancelación de deudas comerciales o financieras. Trabajar sobre la elevada presión tributaria, mediante una reforma integral.La cámara sostiene que la inestabilidad regulatoria genera un "efecto péndulo". Aconseja que los actores políticos, sindicales, empresariales y la sociedad en su conjunto acuerden un modelo de país y políticas de largo plazo. Se refiere al escaso desarrollo en infraestructura que afecta sensiblemente los costos vinculados a la logística y el transporte, con énfasis en desarrollar un plan integran de infraestructura logística. Sugiere un sistema laboral "adecuado a las actuales o futuras relaciones del trabajo" para promover la formalización de los empleos y reducir la litigiosidad.En el actual contexto de mayor incertidumbre global, caracterizado por el endurecimiento de políticas arancelarias y una menor relevancia de los marcos multilaterales tradicionales, la Argentina podría verse beneficiada ante nuevas oportunidades en el comercio internacional, según Amcham. Para la entidad, el potencial exportador del país se concentra en cuatro sectores: La agroindustria, con avances en AgTech y FoodTech, podría alcanzar ingresos superiores a US$43.000 millones para 2033. El sector de Oil & Gas, con Vaca Muerta como eje central, tiene el potencial de multiplicar sus exportaciones por siete, generando alrededor de US$36.000 millones La transformación digital y la innovación podrían aportar cerca de US$33.000 millones La minería, apoyada en yacimientos de cobre y litio podría cuadruplicar los niveles actuales, alcanzando exportaciones por US$16.000 millones hacia 2033. El analista en materia de comercio internacional, Marcelo Elizondo, opinó que si la Argentina llega a un acuerdo arancelario con Estados Unidos (hoy paga el 10%), hay una buena oportunidad para el país. Pero hay requisitos, que son las reformas internas. "El mundo no se va a desglobalizar, pero los países serán más selectivos para elegir a sus socios comerciales", apunta. "Las reformas regulatorias, como la laboral o la impositiva, son críticas. También creo que es muy importante la institucionalidad que menciona el informe"."Yo agregaría que es clave la política exterior, que hoy está muy ligada a lo geopolítico. Habría que consolidar más acuerdos, por ejemplo, con la Unión Europea, y que el Mercosur también avance con Canadá y con la India para alentar no solo el comercio, sino también las inversiones", recomendó. Agregó que en este momento hay 174 acuerdos de integración regional, y se siguen firmando. Cambios y desafíos en el comercioHasta ahora, EE.UU. solo alcanzó un principio de acuerdo con el Reino Unido y Vietnam, mientras que al menos 26 países están en proceso de negociaciones para evitar la entrada en vigor de los nuevos aranceles. "La postura proteccionista por parte del gobierno norteamericano no distingue entre aliados estratégicos y competidores, generando así tensiones con países como Japón y Corea del Sur, que enfrentarán un arancel del 25%, y con la EU, cuyos productos podrían ser gravados con un 30% a partir del 1° de agosto", dijo Amcham.China cobrará 10% y Estados Unidos 30%, al menos hasta mediados de agosto. Con respecto de Brasil, se espera la entrada en vigor de un arancel del 50% a partir del 1° de agosto, fundamentado por el gobierno estadounidense en decisiones judiciales y políticas adoptadas por gobierno de Lula. Otros productos que estarán grabados por aranceles serán: el acero y el aluminio, con un recargo del 50%, la industria automotriz (25%) y, a partir del 1 de agosto, el cobre (50%).
Es un préstamo de US$ 800 millones para reformas fiscalesY otro de US$ 400 millones para desregular el comercio exteriorEl Gobierno apuesta a los organismos para compensar la merma en el agro
El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires declaró que 24 oficiales bonaerenses fueron desplazados tras una denuncia anónima. Se sospecha que se reunían con el candidato libertario por la Tercera Sección para discutir "medidas para intervenir la Policía". Leer más
De cara a lo que resta del periodo, el Congreso tendrá sobre la mesa iniciativas clave para el Ejecutivo, entre ellas, la reforma a la salud y la jurisdicción agraria
Se destacó que, para la elaboración de estas medidas, se consultó a más de 450 colectivos y familias, logrando recabar 570 propuestas en materia legislativa y de política pública
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, se quejó de que una parte clave de las reformas impulsadas por el Poder Ejecutivo se encuentra judicializada por medidas cautelares promovidas por los "privilegios de la casta" y alentó a los productores a votar a La Libertad Avanza en octubre para continuar con las reformas a través de leyes en el Congreso. El funcionario, entre otras cosas, habló del precio del asado en las provincias de la Patagonia, donde, según dijo, bajó un 40% [tras una medida para que ingrese carne con hueso a esa región desde zonas al norte] y el derecho de propiedad intelectual, ya que Brasil hoy duplica al país en la producción con semillas argentinas. El ministro pasó por la Exposición Rural de Palermo, donde señaló la importancia de los cambios y restructuraciones en el INTA, Senasa, el INTI [pasó a ser una unidad organizativa en lugar de un instituto], la eliminación de las retenciones a las economías regionales, incluso, a la industria del cuero. Sobre esta última, preguntó a la audiencia si recordaban que la industria del cuero puso un presidente en el país. "En tiempos de Menem, ¿se acuerdan? La Curtiembre Yoma... Hay que atar cabos. Por decirlo de alguna manera era el cuero de Louis Vuitton", dijo. Recordó que hasta hace unos meses se pagaban retenciones, lo que volvía imposible venderlo. Además de que no había una industria desarrollada para procesarlo."Línea de flotación": Victoria Villarruel suspendió una visita prevista para hoy a la Rural para no tensar la relación con MileiExplicó que también los insumos tenían un alto costo y se facilitó mucho la importación de fertilizantes, así como el ingreso de la maquinaria agrícola usada, que se permitió en abril pasado. Según señaló, a partir de esta apertura, el precio de la maquinaria agrícola bajó entre 30% y 50%. "La lucha más grande que tuvimos fue con los productores de maquinaria agrícola, que no querían saber nada. Fue de las únicas reuniones donde básicamente puteamos y donde nos tuvimos que ir dando portazos, finalmente avanzamos", reconstruyó. Entre los cambios, enumeró la desregulación que se hizo para posibilitar el ingreso de la vacuna antiaftosa. "Hay un laboratorio que la vende a US$1,20 cuando ese mismo laboratorio la vende en Paraguay a US$0,35. Creo que todos tendríamos que estar escandalizados. Señores, se nos están riendo en la cara con un costo adicional para los productores agropecuarios", afirmó. El costo extra para los ganaderos, dijo, es de US$100 millones por año. El ministro también denunció connivencia entre Biogénesis Bagó y Senasa. "Hay un convenio de cooperación entre Biogénesis Bagó y Senasa, es algo que en cualquier lugar del mundo sería ilegal. Esto es una batalla para la próxima campaña en la que ojalá ya tengamos la vacuna aftosa a mitad de precio y generar un ahorro para el sector ganadero", apuntó. Según enumeró, se eliminaron todas las trabas burocráticas en el Senasa y se dejó únicamente acotada al control de fitosanitarios. "Dije: si esto me pongo a limpiarlo, me va a costar. Me junté con el presidente de Senasa, Pablo Cortese, y le dije: Pablo, qué tendría que hacer el Senasa con frutas y me dijo A, B y C. Eran tres cosas completamente razonables. Lo hicimos con frutas, hortalizas y ahora lo estamos haciendo con carnes", planteó.Advirtió que hay una serie de reformas orientadas a bajar los costos logísticos, pero que enfrentan frenos judiciales impulsados por intereses sectoriales. "Estamos con un tema que nos ha impedido mucho avanzar, que es el tema de bitrenes, que tenemos que liberar la circulación de bitrenes para bajar los costos de logística", afirmó. También destacó la implementación de un régimen de navegación de cabotaje que permitió reducir entre 30% y 40% los costos, especialmente en el norte del país para el agro y el sector forestal. Sin embargo, denunció que una medida cautelar presentada por la única empresa que operaba cabotaje, National Shipping, con el patrocinio del abogado Horacio Liendo, detuvo la reforma. "Lograron pararnos por ahora, por ahora. Por eso es importante votar a La Libertad Avanza, así después en diciembre podemos sacar las leyes y no estamos sujetos al sistema judicial. El sistema judicial resulta ser el último reducto de la casta. A veces sacás un decreto simple, y el sector privado se siente afectado y pide una cautelar", criticó. En ese sentido, sostuvo que es clave que se aprueben las leyes propuestas por el oficialismo tras las elecciones de diciembre para evitar este tipo de bloqueos. "Estoy estudiando qué ha hecho la Revolución Francesa con el sistema judicial, porque trataban distinto a los nobles que a la gente común. Vamos a ver si avanzamos sin usar todos los métodos de la Revolución Francesa", ironizó.El ministro señaló que una de las mayores lesiones al derecho de propiedad del productor agropecuario es la ley de tierras. "Es una ley que no te permite ejercer plenamente tu derecho de propiedad sobre la tierra", afirmó. También cuestionó la modificación de la ley de fuego apoyada en su momento por Máximo Kirchner, que impide el uso del campo durante 60 años en caso de incendios, incluso cuando estos son accidentales. "Son temas que tenemos que corregir", aseguró.Hizo una reflexión sobre otro factor que, si bien no es competencia del gobierno nacional, afecta la actividad del agro: "Hay muchas municipalidades que tienen prohibido el uso de agroquímicos en las áreas cercanas. Eso no es un tema del gobierno nacional, sino que el sector tiene que resolverlo con las municipalidades, pero quiero marcarlo porque una cosa es fumigar con avión y otra con un drone que va arrasante sobre la propia cosecha".Antes de finalizar, agregó que lo de Vialidad "es increíble", incluso, dijo, "poético, sublime". Vale recordar que el Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo N° 2 de San Martín resolvió hacer lugar a la medida cautelar solicitada por el Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional y suspendió por seis meses la vigencia del decreto 461/25, que buscaba su disolución. "Vialidad es una organización hecha para chorear. Por algo tenemos la causa vialidad", dijo. Además, sostuvo que la cautelar la hizo una sindicalista que tiene un sumario, cuyo marido es socio de Martín Báez, hijo de Lázaro Báez: "Es poético".
Representantes de gobierno, provincias, sindicatos y empresarios se encontrarán desde las 9 en Casa Rosada. Los participantes guardan hermetismo sobre las primeras propuestas a debatir
La modificación estatutaria que impulsa el oficialismo habilitaría otras dos décadas de mandato para el presidente del club albiazul. Los opositores cuestionan el proyecto y analizan judicializar uno de los puntos que integran el orden del día del cónclave societario del domingo 27 de julio. Leer más
Mientras el Ayuntamiento limita los pisos turísticos para aliviar tensiones vecinales, expertos advierten que la verdadera raíz del problema es la falta de vivienda y una normativa insuficiente
Los legisladores desafiaron la disciplina partidaria al votar contra el proyecto de ley del Gobierno
"En nueve de las diez reformas del acta de mayo, necesitás la participación de los gobiernos provinciales", indicó el economista. Leer más
Gran parte de las obras maestras de la colección permanente del Centro Pompidou pasarán el verano en Mónaco. La exposición ¡Colores! Obras maestras del Centro Pompidou, estará en el Forum Grimaldi de Montecarlo hasta el 31 de agosto.
En las últimas semanas, a medida que se extinguía el plazo con facultades extraordinarias que el Congreso había concedido a la Casa Rosada, una batería de cambios alcanzó a la gestión sanitaria nacional dentro y fuera del Ministerio de Salud. Unificación de la administración de los hospitales nacionales, remuneración electiva de la beca para los profesionales en formación dentro del sistema nacional de residencias, disolución de institutos y delegaciones de Salud en las provincias o eliminación de potestades acumuladas desde hacía más de medio siglo para crear organismos fueron algunas de las últimas decisiones oficializadas. En esa cartera, según plantean, las decisiones "avanzan" a una reducción de la estructura central, financiamiento limitado a lo que por ley le compete al Estado nacional (por ejemplo, citan el calendario de vacunación), dictado de guías y protocolos que unifiquen criterios de atención y respuesta a enfermedades, asistencia técnica a las provincias con intervención de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y mayor responsabilidad de los gobiernos provinciales con una administración federal de funciones y servicios de salud. Pero no siempre los distritos o las instituciones involucradas conocen de antemano el contenido de esas decisiones o anuncios. Más de una vez refirieron autoridades provinciales en diálogo con LA NACION, no sin fastidio, que no hay comunicación previa. Daniel Salomón, investigador superior del Conicet en el Instituto Nacional de Medicina Tropical (Inmet), en Puerto Iguazú, Misiones, dijo a este medio que se enteraron de su "destrucción" durante la conferencia de prensa del vocero presidencial Manuel Adorni. Fue el lunes de la semana pasada, horas antes de la publicación del decreto por el que las líneas de trabajo y recursos del Inmet quedaron absorbidos por otros dos institutos y un laboratorio de referencia dentro de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis) Dr. Carlos Malbrán. Como exdirector de la institución, Salomón publicó una carta de descargo para "desmentir las razones esgrimidas", con adhesión de 3569 firmas de colegas del país y el exterior desde el Día de la Independencia. "La pretendida superposición como competencia, cuando en realidad se actuó siempre en sinergia con los otros institutos y centros de la Anlis, atenta contra el mismo principio de eficiencia esgrimido en los argumentos", planteó sobre uno de los principales puntos de un informe elevado al ministerio por las autoridades de la Anlis. "Desarrollar estrategias de prevención requiere estudios en terreno con larga permanencia en el mismo, atender en ese sentido enfermedades tropicales desde Buenos Aires implica campañas cortas, costosas, con tránsito innecesario de material biológico de riesgo, y con resultados dudosos por eventualidades climáticas. Estar localizado en la triple frontera, con su flujo de turistas, resultó en un acto de soberanía sanitaria e integración regional -continuó Salomón-. Desperdiciar la enorme inversión realizada por el Estado en formación de recursos humanos, infraestructura y equipamiento, es ineficiencia".En tanto, en el ministerio que dirige Mario Lugones los motivos más citados para la toma de estas decisiones suelen ser la presencia de irregularidades, la redundancia de roles o el incumplimiento de funciones y la falta de eficiencia en la administración de los recursos públicos. "Se trata de medidas concretas para poner fin a la dispersión administrativa, eliminar estructuras sin operatividad real o con funciones superpuestas, y garantizar un Estado más ordenado, ágil y transparente", argumentaron, de hecho, a propósito de los últimos decretos del Ejecutivo que modificaron el organigrama y facultades de esa cartera "después de más de 20 años de emergencia sanitaria sin soluciones estructurales". Efectivamente, esas medidas -que la semana pasada tuvieron una repercusión más dispersa que la esperada- se siguen dando en medio de una crisis del sistema de salud (desde la formación de los profesionales hasta la calidad y la oportunidad de los servicios que reciben los pacientes) en la que coinciden funcionarios, asociaciones profesionales, facultades de ciencias de la salud y medicina; prestadores y financiadores, incluidos los sindicatos; y agrupaciones políticas. Sin embargo, aún no encuentran cómo resolverla. Esto sucede a la par del reclamo público de los profesionales por condiciones laborales adecuadas, incluida la remuneración, que se agudizó desde la salida de la pandemia de Covid. Se da, además, con una fuerte intervención de agrupaciones políticas y gremios en otro año electoral. Hospitales nacionales Uno de los principales blancos de la gestión libertaria en salud son los hospitales que dependen de la Nación y, en algunos casos, cofinancia con provincias y municipios por una facultad de creación de nuevos hospitales que se derogó la semana pasada. El Gobierno salió a reclamarles a esos distritos la puesta al día con deudas pendientes y no encontró respuesta en Santa Cruz, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad para que se hicieran cargo de los hospitales nacionales ubicados en sus jurisdicciones sin la partida presupuestaria correspondiente. De hecho, el argumento incluido en el Decreto 460/2025 señala "la acumulación de deudas significativas por parte de diversas provincias, con la consecuente obligación del Estado nacional de afrontar la totalidad o la mayor parte de los gastos, a pesar de ser una competencia reservada constitucionalmente a los gobiernos locales", lo que "ha puesto en evidencia la ineficacia de los entes interjurisdiccionales". La semana pasada, en la misma línea de reducción de estructuras, la administración de los cinco hospitales que solo financia la Nación quedó centralizada en una nueva agencia creada en la órbita del Ministerio de Salud. La Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES) quedó a cargo de las compras y las contrataciones, los recursos humanos y el recupero de prestaciones del Posadas, el Baldomero Sommer, el Laura Bonaparte, el Ramón Carrillo (ex Colonia Montes de Oca) y el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (Inareps), en Mar del Plata. Hasta fin de año, la ANES estará en un proceso de transición hasta completar el traspaso de los equipos de administración, compras, recursos humanos y asuntos jurídicos de cada hospital. Un grupo más reducido permanecerá como enlace con la agencia y cada establecimiento retendrá la gestión de compras de insumos, reparaciones de equipos y otras urgencias cotidianas. Del director de la ANES dependerán los directores ejecutivos de esos cinco hospitales, no así la dirección médica. ResidenciasOtro frente abierto de conflicto es la reforma del sistema nacional de residencias, sobre la que en los últimos días empezaron a pronunciarse asociaciones profesionales como la Sociedad Argentina de Pediatría y la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, dos especialidades que dejaron de ser atractivas para los nuevos médicos por la relación entre la remuneración y la exigencia laboral. Analizan sumarse otras entidades en los próximos días. A los paros y reclamo público de los residentes del Hospital Garrahan por un aumento de las remuneraciones, al que se plegaron los residentes del resto de los centros nacionales, siguió la decisión del Ministerio de Salud de actualizar el reglamento de residencias y permitir que los profesionales que se presenten a examen por uno de los cupos financiados por esa cartera opte entre dos tipos de beca de formación: una, como hasta ahora, que paga esa cartera con descuentos de jubilación y cobertura de salud u otra, sin esos descuentos, con los beneficios que asigne el centro donde hagan la residencia. Esa posibilidad terminó por abrir otro debate: para el Ministerio de Salud, los residentes son becarios en una etapa de formación de posgrado, como lo define el convenio que suscriben para acceder a la beca, mientras que para un sector de los residentes son trabajadores en igualdad de condiciones que los profesionales de planta. Pero eso no es unánime entre los futuros residentes, a diferencia del cambio del cálculo de puntaje que beneficia a los egresados de universidades argentinas para asignar el orden de mérito en el ranking que les permitirá elegir el centro dónde formarse. Así lo pudo relevar LA NACION en una se las sedes donde se tomó el Examen Único para cubrir los cupos que ofrecen provincias, universidades, organismos y centros que adhieren a esa evaluación. El sistema privado, en tanto, se expresó en línea con el criterio oficial. Institutos nacionales También con la batería de decretos de la semana pasada, el ex Instituto Nacional del Cáncer (INC) -que había dejado de existir como tal en marzo pasado- pasó a ser parte del organigrama de Salud como dirección nacional, dentro de la Secretaría de Gestión Sanitaria. "La medida no afecta la continuidad de los programas ni del equipo profesional que los lleva adelante, sino que simplifica su encuadre organizativo para mejorar la gestión", insistieron en el ministerio ante la consulta de LA NACION. La oposición y un grupo de ONG de pacientes criticó la decisión, mientras que la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) se refirió al "deterioro progresivo del INC en los últimos cuatro años [que] ha tenido un impacto negativo en la prevención y el control del cáncer en la Argentina" e instó a no discontinuar "programas y recursos" orientados a la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento de los tumores. También, como se dijo, la Casa Rosada disolvió el Instituto Nacional de Medicina Tropical (Inmet), además del Instituto Nacional de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento e Investigación de Enfermedades Cardiovasculares. El Inmet funcionaba desde hacía 14 años en Puerto Iguazú, Misiones, y su personal y sus líneas de investigación van a ser absorbidos por el Instituto Nacional de Parasitología Dr. Mario Fatala Chaben, el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio Maiztegui, en Pergamino, y el laboratorio nacional de referencia en enfermedades infecciosas. En Salud hablaron, a diferencia del exdirector, de "superposición de roles" y "líneas de investigación redundantes" con esas áreas al justificar la decisión. A una década de que el Congreso lo creara por ley, el Instituto Nacional de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento e Investigación de Enfermedades Cardiovasculares desapareció. Sin voces que se alzaran conocida la medida, en Salud sostuvieron que "nunca fue puesto en funcionamiento real desde su sanción en 2015. Nunca tuvo un presupuesto ni un lugar de funcionamiento asignado, ni tampoco personal", respondieron en el equipo de Lugones. "Hay varias estructuras [del ministerio] que se ocupan de esos objetivos, como la Dirección Nacional de Enfermedades No Transmisibles y el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas", agregaron. Delegaciones sanitariasEntre normas del siglo pasado que fueron derogadas, está la de creación en 1958 de oficinas en las provincias de representación y enlace del ministerio nacional con los gobiernos locales. Esas delegaciones sanitarias federales quedaron eliminadas del organigrama de Salud. "Eran estructuras inactivas y sin funciones operativas", definieron en esa cartera. Se mantienen, en cambio, los 39 puntos focales que tienen distintas funciones, como evaluar información sobre enfermedades transmisibles, coordinar tareas de respuesta ante emergencias sanitarias o promover acciones locales de prevención, entre otras.Para el Ejecutivo, con la creación en 1981 del Consejo Federal de Salud (Cofesa), en el que participan todos los ministros de Salud del país, esas delegaciones ya no tenían función alguna. "La salud es competencia de las 24 jurisdicciones del país. Las provincias cuentan con sus propios sistemas sanitarios, autoridades y redes hospitalarias. En este contexto, el rol del Estado nacional es acompañar técnicamente, no superponer ni reproducir estructuras que correspondan a las provincias", argumentó el ministerio tras la publicación de los decretos.
El exalcalde de Medellín lanzó un fuerte cuestionamiento al sistema electoral colombiano y propuso medidas concretas para prevenir el fraude, entre ellas cámaras en las mesas, registro biométrico y conteo manual de votos
El Presidente recibe al ministro de Desregulación y a varios integrantes del Gabinete. El encuentro se da luego de que el funcionario terminara el periodo con facultades delegadas del Congreso
Cada día 32.3 personas son víctimas de extorsión en el país y urge atención especial para Mipymes
A través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno establece cambios en las estructuras y amplación de funciones. Leer más
México ha suscrito tratados y principios que no solo reconocen la independencia judicial, sino que imponen deberes positivos de protecció
Mientras se prepara la recategorización, crecen los pedidos por un cambio en el régimen simplificado, que alivie el salto de cargas al pasar al régimen general. Modelos de la región ofrecen posibles soluciones
El economista destacó el encarecimiento en dólares de la economía se vincula con el proceso de estabilización y la necesidad de cambios de fondo para reducir el denominado costo argentino y mejorar la competitividad externa
Abatir buena parte del impuesto inflacionario fue uno de los factores claves para explicar el rebote de la economía desde el piso de la recesión del segundo trimestre de 2024 pero, mientras se buscan consolidar esos logros, ahora gana lugar en la agenda el debate acerca de cómo empalmar estabilidad con crecimiento, partiendo de la base que ya se registra un aumento en la inversión en máquinas y equipos, aunque por supuesto con mucho terreno por recorrer. No hay compartimentos estancos entre estabilidad y crecimiento, por lo que es un error evaluarlos por separado. De igual modo, el crecimiento puede entrar en una fase sustentable aun antes de haberse completado la agenda de reformas, habiendo además tareas que dependen del Ejecutivo, y otras que no requieren unanimidad de las cámaras del Congreso, ni un pacto de la Nación con todas las provincias. Lo más apropiado sería encarar reformas modulares, empezando por las más factibles, pero apuntando a encastrarlas con medidas complementarias en el futuro.Un ejemplo: si se acepta que los cepos al cambio y al comercio exterior han sido un tremendo problema para la estabilidad y el crecimiento desde que se impusieron allá por 2011, entonces una reforma estructural de primer orden es completar el levantamiento de esas restricciones, que subsisten para personas jurídicas. Es una tarea que no requiere ni del Congreso ni del acuerdo con las provincias. Implica seguramente un nuevo equilibrio para el tipo de cambio y las tasas de interés, pero es un desafío que debe asumirse, porque la tasa de mediano y largo plazo se ha instalado en torno al 11%; en dólares y también en títulos públicos ajustables por inflación. Ese es un costo de oportunidad demasiado elevado para que proyectos de inversión se materialicen en el sector real de la economía, mientras que la subsistencia del cepo a personas jurídicas es uno de los factores por los que sigue aletargado el flujo de Inversión Extranjera Directa al país, como lo evidencian los datos del Balance de Pagos. Obviamente, para lograr un descenso significativo de las tasas de interés se requiere una caída del riesgo país y, simultáneamente, un mercado en el que las expectativas de devaluación del peso se hayan desvanecido.Otro ejemplo: el impuesto a las exportaciones agrícolas (las retenciones) tampoco depende ni del Congreso ni de las provincias. Por ese tributo, el sector agropecuario lidia con una especie de "freno de mano" que mantiene subexplotado su potencial, un fenómeno que se acentúa a medida que nos alejamos de los puertos. En Brasil, que no tiene retenciones, el empleo directo e indirecto asociado al campo captura el 26,5% del total de los puestos de trabajo; pero en la Argentina se estima que no supera el 16%. Cierto es que la política de retenciones debe compatibilizarse con el equilibrio fiscal, pero un cronograma preestablecido de reducción de alícuotas podría cambiar las expectativas. Teniendo en cuenta, además, que bajar las retenciones implica más recaudación nacional y provincial por Ganancias, IVA, Ingresos Brutos e Inmobiliario (el valor de los campos está deprimido por el peso del impuesto a las exportaciones).Respecto a reformas en las que se necesite el apoyo del Congreso y/o de las provincias, seguramente habrá que ser muy cuidadoso en la secuencia, pero caben pocas dudas que debería empezarse por el aggiornamiento de la legislación laboral, incluyendo la erradicación de la "industria del juicio", mientras se avanza en la generación de consenso alrededor del tema previsional y de la creación de un "Súper IVA", que cumpla la función de subsumir Ingresos Brutos y tasas municipales a las ventas. Esta última reforma podría hacerse con leyes que requieran mayoría simple, por lo que habría que lograr que "la mitad más uno" de las provincias se embarquen en el proyecto, tarea difícil pero no imposible.El mundo ideal, de "todas las reformas a la vez" es un oxímoron. Lo importante de una secuencia bien elegida de cambios estructurales es que puede comenzar a dar resultados significativos en forma relativamente rápida.En este sentido, la referencia del Brasil de la última década puede ser extremadamente útil. Aunque ahora el gobierno de Lula esté "volviendo a las andadas", con una reversión parcial de los avances, Brasil se diferenció en forma significativa de la Argentina desde la salida de Dilma del gobierno, y su sustitución por Michel Temer: entre 2016 y 2024, Brasil creció 16,1 puntos porcentuales más que la Argentina, con una variación acumulativa del PBI del 1,9% anual, que contrasta con el exiguo 0,03% de nuestro país.Brasil no necesitó transformarse en Finlandia. De hecho, sigue caracterizado por elevada presión tributaria, creciente deuda pública, excesivas regulaciones y burocracia, sin haber superado sus rasgos proteccionistas y de economía relativamente cerrada.Lo que cambió bajo el gobierno de Temer (2016/2018) fue: a) se modernizó el funcionamiento del mercado laboral y b) se estableció una pauta estricta para el gasto público. Esas dos reformas se conjugaron con una reconfiguración de la macro. Después de los "cepos" de Dilma, y a partir de cierto nivel del tipo de cambio real, las expectativas de devaluación se evaporaron, iniciando un sostenido declive de las tasas de interés y de la inflación, abriendo espacio a la recuperación de la inversión y del consumo. De hecho, el tipo de cambio alcanzó un pico nominal en 2015, con una paridad de 4,20 reales por dólar, para luego bajar al entorno de 3,30 en 2016 y 2017, volviendo al nivel nominal de 2015 recién en 2019. Ese año, la tasa de interés de política monetaria (Selic) hizo un piso histórico de 4,5% nominal anual (al margen de los guarismos de la pandemia).Focalizando resultados en el mercado laboral, se tiene que el empleo privado formal creció a un ritmo acumulativo de 1,5% anual entre 2016 y 2024 en Brasil, mientras en la Argentina se prolongaba el estancamiento. Vale subrayar que una proporción mayor de empleo privado formal tiene repercusiones positivas en el plano fiscal, y también en la capacitación de los trabajadores.Y las exportaciones respondieron al nuevo escenario, ya que en productos agropecuarios las ventas al exterior de Brasil pasaron de 52,0 a 120,0 mil millones de dólares entre 2016 y 2024; en minería de 15,0 a 34,0 mil millones, en celulosa de 5,6 a 10,6 mil millones y en petróleo de 11,2 a 56,6 mil millones. Las exportaciones totales de bienes de Brasil entre 2016 y 2024 se incrementaron un 87,7%, que compara con una variación de 37,8% para el caso argentino. En valores absolutos, nuestro vecino pasó de exportar 179,5 a 337,0 mil millones entre 2016 y 2024, cuando la Argentina lo hacía de 57,8 a 79,7 mil millones. Considerando esa experiencia cercana, hay que subrayar que, para la Argentina de hoy, la salida completa del cepo sería una verdadera reforma estructural, con impacto en acumulación de reservas, baja del riesgo país, y desactivación de expectativas de devaluación e inflación a partir del nuevo equilibrio que se alcance. El contexto sería más amigable para la inversión en un combo que se complemente con baja escalonada de retenciones y otros impuestos distorsivos, reforma laboral, ampliación del alcance del RIGI y una inserción externa más profunda (acuerdo Mercosur-Unión Europea, por ejemplo) entre otros instrumentos. Hay que subrayar que Vaca Muerta garantiza no sólo un crescendo de exportaciones. En la medida en que se complete la red de gasoductos y se incremente la producción, nuestro país pasará a tener un atractivo diferencial de competitividad en las industrias intensivas en gas. Con el boom del shale en Estados Unidos, a partir de 2010 hubo una fuerte expansión en la producción de fertilizantes, productos químicos, fibras orgánicas, ciertos alimentos, alcohol, fundiciones, vidrios, cartón, entre otros. La Argentina podría replicar parte de esa experiencia pero, además de gasoductos y combustible barato, se necesita bajar el riesgo país y completar la salida de los cepos.Respecto de los servicios, el potencial de la Argentina es indudable, pero no hay que autoengañarse con el grado de avance obtenido: las exportaciones de servicios reales (industria del conocimiento, turismo, entre los principales) representan apenas el 2,6% del PBI, cuando en Uruguay ese ratio es de 8,5% del PBI. También estos sectores necesitan ser potenciados con reformas estructurales.
Los acontecimientos históricos de esta jornada evidencian la capacidad del país para reinventarse ante crisis y redefinir sus estructuras de poder y convivencia
El economista criticó la pasividad del sector empresario frente a los grandes desafíos estructurales del país y pidió una participación más activa en los debates laborales, tributarios y previsionales. Leer más
La Guardia Nacional fue objeto de modificaciones, junto con temas de desaparición de personas, telecomunicaciones y radiodifusión
Las áreas en las que más comúnmente se presentan problemas de tipo ético son ventas (26%), compras (19%) y operaciones (17%)
La alcaldesa llama a la resistencia colectiva para frenar reformas que, bajo el argumento de modernización, podrían instaurar un sistema de vigilancia y censura sin precedentes
Con respecto a las formas que maneja el presidente Javier Milei a la hora de comunicar, desde el empresariado dijeron que, "va a ser imposible hacer confluir valores con una lógica de pragmatismo económico", según informó el periodista, Ariel Maciel. Leer más
La huelga llega después de la concentración convocada el sábado pasado por las mismas asociaciones conservadoras frente a la sede del Tribunal Supremo
La legislatura que terminó dejó un balance mixto para el Gobierno: algunas reformas clave lograron avanzar, otras quedaron estancadas o fueron archivadas, y las tensiones con el Congreso marcaron el ritmo de los debates
Con el título "Forjadores de un nuevo mundo. La persona, principio y fin del desarrollo", la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) celebrará el martes 1° y miércoles 2 de julio su 28° encuentro anual, en el que pondrá sobre la mesa temáticas candentes como la importancia de las instituciones en el desarrollo económico, el proceso de cambio que atraviesa la Argentina y el rol del ser humano frente a la revolución de la inteligencia artificial. La agenda del encuentro incluirá la participación en la apertura del arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, y luego recorrerá en las distintas mesas disparadores como las tendencias globales y el desafío del ser humano en tiempos de cambio, la Argentina del futuro en un escenario mundial incierto y la institución como camino hacia un desarrollo sostenible. Entre los expositores, estarán presentes la diputada española del Partido Popular Cayetana Álvarez de Toledo, el investigador de la Universidad Austral Mariano Asla y los analistas Sergio Berensztein y Marcelo Elizondo, además de ejecutivos de empresas. Habrá, también, un espacio para analizar casos exitosos de interacción público-privada, como el de la ciudad de Tandil, y de aporte al crecimiento, como los de las cámaras fintech y de economía del conocimiento."Lo que queremos lograr con este encuentro, primero, es un espacio de reflexión, irnos enriquecidos. Después, generar comunidad, porque todos los que se acercan están buscando una forma diferente de hacer negocios. Que cada uno se vaya al menos con un compromiso de cambiar su metro cuadrado", afirma Víctor Valle, presidente del 28° encuentro y CEO de la filial local de Google, aunque todos los miembros de ACDE participan de manera individual en la entidad fundada por el empresario Enrique Shaw en 1952. "Hay que involucrarse en lo que pasa si uno quiere cambiar la realidad", acota Silvia Bulla, presidente de la institución y con una trayectoria ejecutiva de 35 años en Dupont, Danisco e IFF (International Flavors & Fragances), donde llegó también a CEO.-El planteo sobre la importancia de las instituciones es una bandera histórica de ACDE. ¿Cuál será el mensaje que buscarán transmitir esta vez?-(Víctor Valle): Si queremos ser un país maduro, tenemos que tener instituciones maduras. Cuando estábamos preparando el encuentro surgió un concepto que está bueno, el de instituciones inclusivas e instituciones extractivas. Puede haber instituciones extractivas, que sacan recursos sin traer un valor de vuelta. El objetivo es generar instituciones inclusivas, que abran espacios de diálogo.-(Silvia Bulla): En el tema institucional hemos levantado la voz varias veces, porque es fundamental. El país no puede tomar la oportunidad que tiene hoy sin una base institucional. Cuando las empresas tienen que decidir en qué país invierten, el menú es amplio. Para preservar la inversión y hacer planes a largo plazo necesitan solidez institucional. De hecho, hemos levantado la mano cuando creímos que había una amenaza clara a las instituciones.-¿En qué casos?-Hoy seguimos pensando que Ficha Limpia hubiera sido una gran oportunidad para el país. También mostramos preocupación por el tema de la Corte Suprema, con [el intento de nombramiento como miembro del tribunal del juez Ariel] Lijo. Primero lo hicimos por nuestra parte y después adherimos a un comunicado con otras cámaras empresarias con las que compartimos valores, como Amcham y el Colegio de Abogados. El tema institucional nos preocupa porque el ambiente empresarial tiene la posibilidad de avanzar con las inversiones que necesitamos para que haya mucho más empleo.-¿Creen que el empresariado debería elevar aún más la voz para que haya estabilidad en las reglas de juego?-(SB): Creo que hay que mantener el reclamo. Es un tema continuo en las organizaciones. De hecho, el Foro de Convergencia Empresarial, cuando se creó [en 2013], ya lo tenía muy claro. -¿Y en cuanto a la necesidad de consensos para que se concreten las reformas? ¿Qué puede aportar ahí el empresariado?-(SB): Creo que algunas cosas se han concretado en el último tiempo, pero seguimos con un listado de cosas que queremos. El Gobierno encaró una serie de reformas, algunas alineadas con nuestro pensamiento, como bajar la inflación, pero no todas pudieron llevarse a la práctica aún. El tema impositivo es clave: lo que diferencia la competitividad de un país a otro son los impuestos. Sigue siendo necesario que el Gobierno impulse esas reformas para que podamos ser un país más competitivo y que el talento que tenemos -que es mucho- pueda mostrarse. (VV): Las instituciones cumplen un rol importante en generar una visión de largo plazo. Creo que no somos conscientes de lo que pueden lograr 10 años de trabajo constante y con un propósito. Puede cambiar un país, y no lo hemos tenido. Salir de la impaciencia del corto plazo. Eso es lo que permite la estabilidad. Hay que generar esa visión a 10 años. Tenemos vecinos que lo han hecho, ¿por qué nosotros no? Cuando miramos a Uruguay, a Chile, tienen instituciones que han permanecido décadas y que les permiten a los empresarios apostar sin esperar un retorno a los dos años, sino a más plazo. Eso demanda diálogo y consenso social de todos los sectores. Las empresas son una parte, pero no el único que tiene que llegar a consensuar eso.-¿Vamos en ese camino, creen?-(SB): Creo que es una aspiración más que una lectura de la realidad todavía. Es una aspiración que eso ocurra. Creemos que la Argentina no puede convivir con estas situaciones de división que nos impiden ponernos de acuerdo sobre las grandes cuestiones, como la educación, la baja de la pobreza y el empleo.(VV): Para poder superar la división el trabajo empieza por uno mismo. Es uno mismo el que tiene que generar el diálogo, cada actor social. Tenemos por delante una posibilidad concreta de prosperidad como en muchas décadas no hemos tenido. Las herramientas, las palancas para el desarrollo están en nuestras manos. Al menos desde que yo nací, no hubo estas condiciones.-Se refiere a las exportaciones de Vaca Muerta y la mineríaâ?¦-Sí, son sectores que pueden ayudarnos a superar este stop and go [frenar y arrancar]. Con eso no va a alcanzar, hay que generar un país para los próximos 50 o 100 años. Pero como punto de partida es muchísimo. Después hay que hacer las cosas. Ahí el rol de las instituciones es clave.-Volviendo a las urgencias, ¿el tema impositivo figura al tope?-(SB): No, lo institucional también, y esperemos que no se convierta en urgencia. La reforma impositiva es muy importante, como prestarle atención a los emprendedores, liberar la fuerza productiva del país. El empleo es también una preocupación porque hablamos de salir de la pobreza, pero podría pasar el camino inverso. Cómo generar oportunidades y apoyar a los sectores que pueden crear trabajo. Está el caso de los servicios ligados a la tecnología, la economía del conocimiento genera muchísimos empleos en todo el país y hay que sostenerlos. También pensar en otros sectores que son generadores de trabajo, porque Vaca Muerta y la minería están localizadas y no son una solución para todo el país.-¿La reforma laboral es imprescindible en ese sentido?-(SB): Hay varias reformas que están dando vueltas -la reforma laboral, la previsional- que requieren análisis y consensos, escuchar a distintos sectores. No es solo una fórmula matemática porque hay mucha gente en el medio, muchos proyectos de vida. -Hay advertencias sobre la velocidad del cambio que está viviendo la economía argentina, en la que la destrucción de puestos de trabajo puede ser más rápida que la creación si no se equilibra la falta de competitividad con baja de impuestos y reformasâ?¦-(VV): Hay que consensuar las reformas y las miradas. Que todos veamos que estamos en una transición, pero existe un norte, un lugar de llegada. No será eterno. Pensar que será fácil es muy simplista. Madurar como país a una economía abierta, competitiva, tiene su cuota de esfuerzo muy importante. Lo bueno es que tenemos industrias que nos permitirán llegar a ese desarrollo. -Desde su rol en multinacionales, ¿cuál es la mirada en el exterior sobre la Argentina hoy?-(SB): Hay dos miradas. La primera es muy positiva, por cómo están las variables y de dónde venimos. Pero también hay una segunda mirada de preocupación por la competitividad del país. Si miran para atrás, cuando era imposible planificar, hoy ven una situación mejor. También atrae interés la figura del presidente Milei en las empresas. Cuando hacen un doble click, quieren saber cómo se posiciona la Argentina para ser competitiva y que producir en el país valga la pena. (VV): Hay una mirada más positiva y tenemos que hacer un trabajo para posicionar a la Argentina en el mundo. Cambiar la mirada va a llevar tiempo. Se logra mostrando resultados concretos paso a paso y siendo consistentes en el camino, sin volantazos. Eso va a generar tarde o temprano más prosperidad.-El Papa advirtió recientemente que "la identidad humana corre riesgos" y "la persona no es un sistema de algoritmos". ¿Qué desafíos plantea el avance de la inteligencia artificial?-(VV): El empresario tiene un deber en la búsqueda de la eficiencia y como país tenemos que ser competitivos e incorporar tecnología. En cada decisión que tome, el empresario debe pensar si lo que hace dignifica o no a las personas. Debe haber un momento de reflexión. Queremos fomentar eso. La tecnología puede ayudar a elevar al ser humano, pero para eso debe estar formado y preparado, para que la tecnología sea una garrocha y no una muleta.
El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, considera "infundadas" las críticas de estos colectivos contra esa reforma judicial y ha pedido respeto al poder legislativo
Los cambios en la Ley General de Seguridad Pública podrían vulnerar derechos como la privacidad, según Naciones Unidas
El ministro de Economía defendió el rumbo fiscal del Gobierno, aseguró que el ajuste evitó una crisis profunda y pidió mayor respaldo parlamentario para avanzar con los cambios estructurales
A casi tres años de su llegada al poder, Gustavo Petro enfrenta el desgaste de sus promesas incumplidas y el cerco institucional, esto dice la prensa británica
Lo anunció ayer en conferencia de prensa el vocero presidencial, Manuel Adorni.El Presidente Milei ha decidido eliminar la jornada no laborable del Día del Empleado Público.El Estado no es un lugar en el que deba ser posible tomarse un día sabático ni gozar de cualquier otro privilegio que el trabajador del sector privado carece, más aún cuando es esteâ?¦ pic.twitter.com/0BVmyUO3Zx— Vocería Presidencial (@Voceria_Ar) June 25, 2025Argentina, el mayor deudor del Fondo Monetario Internacional (FMI), necesitaría una vez más pedir perdón. Esta vez por no cumplir con el objetivo de acumulación de reservas de divisas incluido en el nuevo acuerdo por US$20.000 millones. Según analistas y exfuncionarios, es posible que lo consiga.Argentina cerró su último acuerdo con el organismo con sede en Washington en abril, para refinanciar un acuerdo anterior por US$44.000 millones y darle al gobierno del presidente Javier Milei la capacidad financiera para desmantelar los estrictos controles de capitales.
La Ley de Arrendamientos Urbanos establece restricciones claras para preservar el estado original del inmueble, pero hay multitud de alternativas para poner la vivienda a tu gusto
Otra información que podría ser requerida es aquella relativa a partidos y agrupaciones políticas, sindicalistas o dirigentes
"Es decisivo, no se pueden hacer las reformas, sin convencer a una mayoría de gobernadores", sostuvo el presidente del IERAL. Leer más