Los legisladores que integrarán la bancada amarilla se reunieron el martes. Resolvieron acompañar las iniciativas del gobierno libertario, pero mantener el pedido del pago de la deuda de coparticipación que la Nación tiene con CABA
Los integrantes del Consejo de Mayo están trabajando sobre los últimos detalles de ambas medidas, con versiones preliminares. Fueron convocados a un nuevo encuentro en la Casa Rosada, que sería el definitivo
El presidente dio un extenso discurso sobre el futuro de su Gobierno, las medidas que tomará y sus choques con la oposición. Mientras tanto, el gobernador Kicillof pidió que se lo investigue "a fondo" por la estafa de la criptomoneda donde también estaría involucrada Karina Milei. Leer más
El presidente Javier Milei visita esta tarde la sede de Corporación América, el nuevo edificio que inauguró a fines de agosto. Desde allí, el mandatario destacó el resultado electoral del 26 de octubre y aseguró que el Gobierno es hoy "incontestable" y reclamó "la participación activa" de empresarios y exponentes del sector privado. "Abrochense los cinturones porque habrá muchas más reformas", auguró luego."Esto no había pasado antes. Ningún argentino experimentó nada similar a lo que vamos a vivir en los próximos años, y no solo en lo económico, sino también en lo político", señaló Milei frente al empresariado. "Hoy tenemos el mismo nivel de popularidad que al empezar el Gobierno, pero con el triple de poder legislativo. Esto luego de haber hecho todo el trabajo sucio de ordenar cuentas públicas en los últimos dos años. Hoy tenemos la posibilidad de sanar 100 años de errores económicos", resaltó el mandatario. En ese sentido, Milei consideró que después de los comicios del 26 de octubre, el Gobierno obtuvo el "mandato del pueblo para profundizar la dirección del cambio" en lo que será la segunda etapa de su administración. "Hoy, por primera vez en décadas, tenemos un pueblo comprometido por arreglar los desastres que 100 años de populismo generaron en nuestro país", manifestó Milei, al tiempo que reclamó la "participación activa" de empresarios y exponentes del sector privado "para sacar al país adelante". Y tras ello, añadió: "No hay nada mejor para un trabajador que un empresario y viceversa. Por eso, espacios como este son cruciales para la Argentina de mañana. Estamos en el umbral de un cambio gigante. Pasamos unas elecciones complejas, que fueron una prueba de fuego para el programa económico, y el más reformista de la historia". Retomando la cuestión electoral, Milei se jactó de la política fiscal y monetaria, de tipo "contractiva", aplicada en la previa a las legislativas. "Es algo que nunca pasó en el mundo. Lo relevante de esto es que por primera vez el pueblo argentino decidió acompañar la disciplina. No cayó ante el soborno de la política de recibir algo durante los comicios y tener que pagar mayores costos. Es una señal muy importante desde el punto de vista de los argentinos", celebró el jefe de Estado. Milei ya había visitado el holding multinacional argentino del empresario Eduardo Eurnekian a fines de agosto pasado, cuando se inauguró el nuevo edificio situado en Vicente López. En aquel entonces, el Gobierno afrontaba las salpicaduras del escándalo de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) tras haberse dado a conocer los audios sobre presuntas coimas en el área que comandaba Diego Spagnuolo y que involucraban a la secretaria general de la Presidencia, y al subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo "Lule" Menem. Noticia en desarrollo
El Presidente habló en la Corporación América y dio un discurso fuertemente optimista de cara a los planes del Gobierno y el rumbo económico. También habló de las elecciones: "El resultado fue 41 a 24. Eso se llama primera vuelta"
Desde la representación estadounidense volvieron a destacar las reformas del Gobierno y su potencial para atraer inversiones y ampliar el intercambio bilateral.
El contexto internacional es muy favorable para los países de la Cuenca del Plata, entre otros, nuestro país. Ello obedece a la lejanía de nuestra zona de las áreas de conflictividad bélica, a la ausencia de riesgos atómicos, debido a los acuerdos institucionales con Brasil, y a circunstancias sumamente favorables en materia de depreciación de la moneda de Estados Unidos, que tanta influencia tiene en Latinoamérica. Contribuye a ello la complementariedad de nuestros recursos naturales con la enorme revolución tecnológica de la inteligencia artificial. Otro aspecto estructural a destacar es la ausencia de conflictos raciales, religiosos e identitarios en nuestra tradición y costumbre nacional.Para utilizar plenamente estas circunstancias favorables, nosotros planteamos la implementación de siete reformas de las políticas públicas, las cuales tenderían a volver a nuestro país más competitivo y receptivo a estas transformaciones.Las secuencias de la reforma son muy importantes, las reformas a corto plazo que resultan imprescindibles son: fiscal, tributaria, laboral, previsional y federal. El resto de las reformas pueden tomar mas tiempo ya que son de carácter institucional, su impacto no es inmediato. La razón de ello es que están entrelazadas entre sí, su impacto en un programa conjunto ofrece sinergias formidables en reglas de juego como en expectativas. La visión que encontramos frente a un cambio muy sesgado, en favor de la producción nacional y la acumulación de valor agregado, facilita la recuperación de la confianza y la caída sistematica del Riesgo País. Si ello ocurre, propicia una aceleración del crecimiento económico, que además de resolver inmediatamente los problemas de empleo, genera los excedentes para financiar la inversión adicional requerida y sobretodo, permite elaborar un balance intertemporal para los sectores productivos de mayor rentabilidad, que favorece el ritmo de acumulación de capital. Debemos recordar que el rasgo dominante de la economía argentina después de 20 años de Kirchnerismo, es su descapitalización. La reforma tiende a recrear las condiciones de acumulación de capital de una economía vibrante y expansiva. Reforma macroeconómicaReencauzar el criterio de la orientación de la política macroeconómica hacia el espíritu de los acuerdos con los organismos multilaterales. Resumiendo, ellos, en tres definiciones, la reducción sistemática de la deuda pública respecto al PBI, en el programa se asumía que bajaba del 37% al 20% del PBI, la reconstrucción de las reservas internacionales hasta alcanzar niveles similares a las métricas vigentes en la experiencia comparada, y finalmente aumentar el superávit primario hacia niveles próximos al 2,5% del PBI, tal cual se comunicó en la revisión de agosto de 2025 en el acuerdo con el FMI. En resumen, esta reforma tiende a reducir el problema de intolerancia a la deuda de la Argentina, a fortalecer nuestra capacidad para enfrentar los choques externos e internos que reciba nuestra economía, y a sesgar el crecimiento hacia exportaciones, inversión y creación de empleo privado.Reforma de la administración monetaria y financieraLas marchas y contramarchas en la orientación de la política monetaria socavan la previsibilidad institucional, erosionando la confianza en nuestra moneda y generando un clima de incertidumbre financiera. Para evitarlo, es vital fortalecer la independencia del BCRA. El rediseño institucional se basa en cuatro pilares: (i) fijar la estabilidad de la moneda como meta principal, (ii) decidir libremente los instrumentos para lograr esa meta, (iii) garantizar la estabilidad de sus autoridades y (iv) contar con recursos propios sin depender del Tesoro. Ello implica en materia de fortalecimiento institucional: restablecer límites estrictos al financiamiento del Tesoro por parte del BCRA; garantizar la duración fija y no renovable de los mandatos de sus autoridades; establecer procesos de designación con mayor transparencia y control parlamentario. Extremar el blindaje legal: tipificar penalmente la intromisión indebida de funcionarios públicos en las decisiones del BCRA, sancionando con inhabilitación a quienes presionen o condicionen la política monetaria con fines electorales.Reglamentación operativa: fijar reglas claras y públicas sobre intervenciones cambiarias, asegurar la libre disponibilidad de divisas para los importadores y exportadores, excluir la capacidad de establecer cepos cambiarios y proteger el respaldo de los depósitos de los abortistas, tanto en moneda local como extranjera. Supervisión democrática: fortalecer el rol de las comisiones del Congreso especializadas que analicen el desempeño del BCRA, para equilibrar independencia técnica con rendición de cuentas. En fin, un compromiso con la estabilidad: la Argentina necesita un Banco Central que deje de ser rehén de los ciclos políticos y se convierta en una institución creíble, capaz de proteger el valor de la moneda y de garantizar un sistema financiero sólido. Subordinar la política monetaria a los vaivenes electorales es hipotecar el futuro de los argentinos en nombre de ventajas políticas efímeras.Dotar al BCRA de verdadera independencia no es un capricho académico ni una concesión tecnocrática: es una condición básica para erradicar la inflación, recuperar la confianza en el peso, favorecer la inversión y generar un sendero de crecimiento sostenible a largo plazo. El desafío, en definitiva, es construir consensos políticos que reconozcan que la estabilidad monetaria es un bien público de todos y no una herramienta de manipulación política. Solo así será posible superar la inestabilidad crónica y dar a la Argentina una moneda en la que sus ciudadanos puedan volver a confiar.Reforma laboralEl objetivo central es reconstruir el empleo formal, incrementar el número de empresas en la Argentina, a niveles similares a los países de población equivalente, y devolver un espíritu vibrante a la competencia y la innovación. A los fines de tal reforma, se han propuesto leyes de aprendizaje y pasantías, reformas a la ley de contrato del trabajo, reformas al nivel de negociación entre empleados y empleadores y una serie de otras iniciativas que apuntan a dotar de la máxima aptitud a nuestro sector empresarial, para generar empleo y adaptarse a la revolución de la inteligencia artificial y a los desafíos de la competencia mundial.En particular, también forma parte de esta iniciativa una significativa reducción en la tributación sobre el factor trabajo, compensándola con un aumento de impuestos sobre otras bases tributarias que no exhiban los niveles extraordinarios de evasión que se verifican en este factor de producción.Reforma tributariaLa reforma tributaria se basa en reducir los impuestos al uso de mano de obra, a la utilización del sistema financiero y a las exportaciones. El sistema financiero está afectado en un mayor grado que el resto de la economía, por un impuesto muy distorsionante como el de los Ingresos Brutos, el cual, al igual que el impuesto a los sellos, deberá ser reemplazado de modo general por un impuesto al valor agregado. Esta reforma abarata dramáticamente los costos de producción, inversión y empleo de las empresas argentinas, en particular las pymes por el carácter multietápico del impuesto. En la misma línea debería eliminarse el impuesto a los débitos bancarios, que reduce la utilización del sistema de pagos más moderno.También debe eliminarse el impuesto a las exportaciones que discrimina el uso de tecnologías modernas en el sistema productivo. La propuesta es reemplazar todos estos impuestos por ampliaciones al impuesto al valor agregado, al ingreso y a los combustibles, afectando los ingresos a favor del gobierno federal, reconociendo el menor potencial evasor y la menor elasticidad a la carga tributaria, así como un sesgo menor en la discriminación negativa de la actividad productiva doméstica.Reforma federalUno de los temas más delicados de la organización económica argentina es la insuficiente coordinación del Estado federal con los estados provinciales y gobiernos locales. En general, el criterio más eficiente, de mayor énfasis en la productividad y de mayor congruencia institucional, es aplicar el principio de subsidiariedad, esto es, que el gobierno federal no realice acciones que puedan llevar adelante los gobiernos provinciales o locales, tendiendo de esta manera a aumentar en la mayor medida posible la correspondencia fiscal. Entendiendo por esta última que quienes llevan adelante las erogaciones fiscales deben ser los que demanden de los ciudadanos los recursos tributarios correspondientes. Esta propuesta en materia de gastos y recursos públicos recreará el conflicto natural entre la coalición de contribuyentes y la coalición de demandantes de erogaciones estatales.Este planteo fue realizado por el diputado López Murphy en relación con unidades hospitalarias, escuelas de distinto grado y universidades administradas por el Estado federal. Debe recordarse que este diseño institucional fue formulado originalmente en un libro de 1992, "Hacia un nuevo federalismo fiscal", y expuesto en sucesivas oportunidades en seminarios, conferencias y presentaciones públicas.Reforma previsionalEstamos frente a una bomba demográfica, la tasa de crecimiento de la población tiende a cero o a una caída nominal, al mismo tiempo que los adultos de más de 85 años han crecido en los últimos 35 años más de 1500%, y la tasa de natalidad ha caído dramáticamente a niveles que no permiten la reproducción y mantenimiento de la población.En este aspecto, llama la atención que la República de China, que tuvo durante muchas décadas la regla de solo un hijo por matrimonio, ahora fomenta fiscal y tributariamente la regla de familias más numerosas. En general, esta cuestión demográfica afecta a la utilización de las escuelas, al sistema del cuidado de la niñez y al diseño del sistema sanitario, pero en particular su mayor impacto es en el régimen de previsión social y los seguros de salud. En nuestra tarea en el Congreso de la Nación, elaboramos dos proyectos sobre esta temática, uno relativamente menos ambicioso, con la diputada Alejandra Torres, basado en un régimen que contemplaba la PUAM como pilar solidario, un pilar contributivo que era 1,5% por año de servicios, sin límites para computar los años correspondientes, sobre la remuneración efectivamente aportada a lo largo de la vida, y un tercer pilar de ahorro, donde se permite deducir el 3% de Ganancias a los efectos de reconstruir el sistema institucional de ahorro para la vejez. También avalamos otro proyecto de la Diputada María Eugenia Vidal, más complejo y amplio, que, utilizando el principio de igualdad ante la ley, elimina las diferencias de trato entre los 250 regímenes provisionales vigentes. La idea nodal en ambos es la correspondencia previsional, es decir, que exista un vínculo estricto, en el margen, entre el esfuerzo de ahorro y contribución y la pensión que se recibe del sistema estatal. Sin ese incentivo, propio del régimen de libertades y propiedad privada, es muy difícil normalizar la relación entre aportantes y jubilados, cuyo número ha venido cayendo dramáticamente a lo largo de las décadas.La experiencia comparada muestra el enorme impacto que la reforma previsional tiene sobre la evaluación de la solvencia fiscal. Los casos de referencia son, la reforma Reagan (comisión Alan Greenspan), la reforma Sanguineti en Uruguay, la reforma Schoeder en el 2000 en Alemania, la reforma Renzi en Italia, la reforma Rajoy en España y la llevada a cabo en Grecia bajo el programa conjunto de apoyo entre el FMI, la comunidad europea y el Banco Central Europeo. Todas ellas sirvieron de forma sustantiva, son correcciones de un orden de cino veces el tamaño de la deuda publica argentina, por su carácter intertemporal. En el caso de Uruguay, la reforma Sanguinetti fue complementada por la Reforma Lacalle en 2023. Reforma presupuestariaReconstruir la reputación de nuestro país para propios y extraños requiere no solo disciplina fiscal, monetaria, regulatoria y tributaria, sino también reglas que reconstruyan la gobernanza y gobernabilidad de los procesos presupuestarios y fiscales.Entre otras cuestiones, es vital registrar todas las deudas del Estado, no solo las que han sido instrumentalizadas en títulos públicos o créditos. Esta transparencia permitirá una evaluación correcta de nuestros problemas y al mismo tiempo evitará que se induzcan hipótesis negativas sobre nuestro futuro. La segunda cuestión tiene vinculación con registrar los compromisos intertemporales. Las leyes públicas afectan muchas veces no solo el ejercicio en curso, sino también el futuro, o sea, tienen expresión intertemporal; en particular, ello es muy decisivo en materia de previsión social y en el sistema de seguro de salud. La idea central es que, al presupuesto general de la nación, lo acompañen, como es habitual, el plan financiero, el programa monetario y un anexo de explicitación de las deudas contingentes provenientes de la seguridad social en sentido amplio.Las reglas de responsabilidad fiscal deben complementar la ley de administración financiera, inhibiendo las iniciativas de gasto por parte del Congreso, excepto en el momento de la formulación del presupuesto. Toda esta reforma contribuirá decisivamente a recuperar la credibilidad en un mundo cuya abundancia de liquidez permite que los países emergentes y más ordenados tengan indicadores de riesgo país de solo dos dígitos; allí debemos tratar de llegar para abaratar de un modo sustancial los costos que el desmanejo fiscal y monetario le han causado a nuestra sociedad civil.
El oficialismo intensifica negociaciones con jefes provinciales para asegurar respaldo legislativo a sus principales proyectos, mientras avanza en acuerdos políticos y económicos para abrochar las iniciativas libertarias
El peronismo contra la reforma laboral, tributaria y penal
Luis Caputo, ministro de Economía, mantuvo un encuentro en Casa Rosada con el jefe de Gabinete Manuel Adorni, Diego Santilli, ministro del Interior, Patricia Bullrich y Karina Milei, la secretaria general de la presidencia. Primer balance: positivo. Leer más
El Presidente no estuvo. Buscan afinar los proyectos de ley para llegar al recinto con más apoyo.Hay diferencias en el Gobierno sobre el alcance que deben tener las iniciativas.
Sin el presidente Javier Milei, que se quedó en la quinta de Olivos, la mesa política del Gobierno tuvo hoy una nueva reunión, esta vez con un invitado clave: el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo.En medio del hermetismo, y pasado el mediodía, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el jefe de gabinete, Manuel Adorni, dieron comienzo a la reunión, de la que participan, además de Caputo, los ministros Diego Santilli (Interior) y Patricia Bullrich (Seguridad), más el asesor presidencial Santiago Caputo y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Según voces con acceso a la agenda en común, la aprobación del Presupuesto 2026 en el Congreso es el tema central a conversar, así como también las reformas de segunda generación (tributaria, laboral y del Código Penal) que el Gobierno pretende impulsar con la nueva composición del parlamento, a partir del próximo 10 de diciembre. La discusión con los gobernadores, que se viene dando de manera individual con Santilli y Adorni como interlocutores, derivó en una serie de demandas de los caciques provinciales, que marchan en paralelo con la necesidad del Gobierno de contar con su apoyo para aprobar el Presupuesto y las reformas. Algunos gobernadores, como el cordobés Martín Llaryora, reclamaron cambios en el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso, y otros esperan fondos para obra pública en medio de la negociación con la Casa Rosada. El rionegrino Alberto Weretilneck fue otro de los que planteó la necesidad de fondos estatales para obra pública, en rubros como petróleo, rutas o vías férreas. La reunión, comentaron fuentes oficiales, tendría que ver con consensuar herramientas y respuestas concretas para conseguir el apoyo de los mandatarios provinciales, más allá de las promesas generales que Santilli y Adorni plantearon en las reuniones. Aun antes de asumir formalmente su cargo, Santilli comenzó con Ignacio Torres de Chubut y Raúl Jalil de Catamarca, sus reuniones con gobernadores. Le siguieron, junto a Adorni, los encuentros con Marcelo Orrego de San Juan, Llaryora de Córdoba, Gustavo Sáenz de Salta y Osvaldo Jaldo, de Tucumán. Santilli viajó, por separado, para verse con Rogelio Firgerio de Entre Ríos, Rolando Figueroa de Neuquén y Alfredo Cornejo de Mendoza. Ayer llegaron a la Casa Rosada Leandro Zdero, de Chaco, y Alberto Weretilneck, de Río Negro. La idea del Ministro del Interior es tener, en las próximas semanas, reuniones con los 20 gobernadores o vicegobernadores que participaron de la reunión con el Presidente, en Casa Rosada y cuatro días después del triunfo electoral libertario del 26 de octubre.Milei habló con KastMientras deriva en Karina Milei y sus espadas parlamentarias la discusión por el Presupuesto, el Presidente conversó con Antonio Kast, candidato de la derecha en Chile, que obtuvo el segundo puesto en las elecciones presidenciales del domingo pasado en ese país, y parte como favorito en el balotaje del próximo 14 de diciembre contra la dirigente comunista Jeannette Jara. "Acabo de tener una muy buena conversación con el Presidente de Argentina @JMilei con quien coincidimos en las enormes oportunidades que tiene América Latina y la relación entre Chile y Argentina hacia un futuro con más libertad, seguridad y progreso económico", escribió el candidato a presidente chileno en la red X, en un posteo retuiteado por Milei.
Al borde de la ruptura en Diputados y el Senado, un grupo de mandatarios provinciales se encamina a distanciarse del kirchnerismo duro. Quiénes son y cómo están las conversaciones
Según el analista, las definiciones legislativas de estas semanas serán determinantes para medir la adhesión social al programa económico. Leer más
Adorni y Santilli dialogaron con el chaqueño Zdero, un aliado que llegó con reclamos de deuda de Nación a su distrito.Luego recibieron al rionegrino Weretilneck, que perdió peso en el Congreso.
Un informe reciente del gigante de Wall Street describió reuniones con funcionarios, análisis cambiario, proyecciones de flujos financieros y prioridades legislativas del Gobierno
Dos horas antes de lo previsto, el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, llegó a la Casa Rosada. El mandatario radical, primer aliado legislativo y electoral del gobierno libertario, fue recibido durante algo menos de una hora por el jefe de gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, en la continuidad de las reuniones previstas con mandatarios provinciales de cara a la aprobación del presupuesto 2026 y las reformas "de segunda generación" (laboral, tributaria, al Código Penal) que la gestión de Javier Milei quiere ver sancionadas con la nueva composición de ambas cámaras del Congreso."Por supuesto necesitamos que haya una reforma laboral, vamos a trabajar y traer nuestro borrador", dijo Zdero a la salida de la reunión, ante medios de prensa, en la puerta de Balcarce 50. El mandatario calificó de "positivo el tender puentes entre el gobierno nacional y la provincia", antes de retirarse.La reunión con Zdero no será la única del día que protagonice Santilli, quien junto a Adorni o en soledad, ya conversó con 10 mandatarios provinciales (sumarían 12 con los dos de hoy) a quienes habría que sumar al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, quien la semana pasada le llevó al ministro de Economía, Luis Caputo, su reclamo por los fondos coparticipables. La idea, contaron cerca del ministro del Interior, que lleva menos de siete días en el cargo, es haber hecho contacto personal con los 20 gobernadores o vicegobernadores que fueron recibidos por Milei en Casa Rosada, cuatro días después del triunfo electoral libertario del 26 de octubre. Según pudo saber LA NACION, con varios de quienes aún no se vio personalmente, Santilli ya intercambió llamados o mensajes vía whatsApp. Quedan fuera de la convocatoria los más identificados con el kirchnerismo: Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof. Hasta el momento, desde el Gobierno se muestran conformes con el apoyo que, en principio, manifiestan los mandatarios hacia la sanción del Presupuesto y la aprobación de las reformas, sobre todo los mandatarios que ya tienen acuerdos políticos con la Casa Rosada, como Entre Ríos, Mendoza, San Luis (el mandatario de esa provincia, Claudio Poggi, aún no fue recibido) y el propio Chaco. Claro que hay matices, y pedidos de modificaciones como los que marcó el cordobés Martín Llaryora, según trascendió luego de la reunión que tuvo con Santilli y Adorni, el lunes pasado. A cambio, los gobernadores se llevaron por el momento promesas de obra pública y autorizaciones para acceder a créditos o endeudarse, como la obtenida por la provincia de Mendoza que encabeza el radical Alfredo Cornejo. A través de un decreto publicado el viernes en el Boletín Oficial, Nación se presenta como contragarantía para que Mendoza acceda a un crédito de US$75 millones para obras de agua potable en el Gran Mendoza y San Rafael.
Un nuevo tridente de poder quedó a cargo del andamiaje legislativo de Javier Milei. Bajo el paraguas de Karina Milei â??revalidó su ascendencia interna tras las eleccionesâ??, Martín Menem, Patricia Bullrich y Diego Santilli coordinarán la arquitectura política que buscará sostener la segunda etapa del Gobierno: del ajuste y el orden fiscal hacia la producción y el crecimiento.Menem seguirá controlando Diputados. Bullrich, que asumirá como senadora, quedó al frente del bloque libertario en la Cámara alta. Y Santilli, desde el Ministerio del Interior, será el enlace con los gobernadores. Los tres coordinarán la estrategia legislativa y buscarán asegurar las mayorías necesarias.Muchas gracias al Presidente @JMilei y a la presidenta del partido, @KarinaMileiOk, por confiar en mí para encabezar el Bloque de LLA en el Senado.Se vienen reformas muy importantes para los argentinos y voy dejar todo para lograr los cambios que el país necesita. pic.twitter.com/nusbvwcyh5— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) November 6, 2025Menem y Bullrich acordaron la semana pasada el diseño de las sesiones extraordinarias: primero se debatirá el presupuesto 2026 y el proyecto de "inocencia fiscal"; luego, la reforma laboral, la reforma tributaria y la ley de glaciares. Para ambos, será la hoja de ruta del verano legislativo.Bullrich consolidó su lugar en el nuevo esquema después de romper el bloque Pro y trasladar a su tropa a La Libertad Avanza. Con esa movida redujo a Pro a 16 diputados y le quitó a Mauricio Macri margen para influir en el Congreso. Fue el gesto que terminó de alinearla con Karina Milei.En el Senado, la llegada de Bullrich implica un cambio de mando. Hasta ahora, la Cámara alta había sido terreno de Santiago Caputo, que condujo la discusión por los pliegos de la Corte finalmente rechazados. Ese esquema quedó atrás: Karina Milei llevará personalmente la negociación por las vacantes judiciales, un proceso que hoy está en pausa. La situación de Victoria Villarruel no cambiará: permanecerá al margen.Para Santilli, el desafío es distinto. Asumió el Ministerio del Interior con menos poder del esperado: Migraciones y Renaper quedaron bajo la órbita de Bullrich, que buscará sostener su injerencia en esa área a través de su discípula, Alejandra Monteoliva. En el oficialismo admiten que Santilli deberá dar una señal política para afianzar su lugar. En privado, algunos ya mencionan una condición: tomar distancia definitiva de Macri."Probablemente se le pida la afiliación", deslizó un dirigente que conoce los pliegues de los Milei. "Se esperará el momento adecuado", agregó otro referente libertario, que admite que, para presionar a Pro â??y especialmente a Mauricio Macriâ??, el oficialismo suele desplegar su costado más creativo. La discusión por la coparticipación automática a la Ciudad, definida por la Corte, que surgirá durante el debate del presupuesto 2026, será uno de los primeros escenarios de esa tensión. Todos los ojos estarán puestos en los movimientos de Santilli, que proviene del semillero porteño de Macri.Cada uno de estos movimientos reduce el margen de maniobra de Pro. El oficialismo busca apoyarse en gobernadores interesados en sostener un buen vínculo con Milei para sumar votos propios y depender cada vez menos de la buena voluntad del expresidente, que volvió a ubicarse como un opositor "razonable". La cumbre amarilla del miércoles lo reflejó con nitidez: de los tres gobernadores Pro, solo Jorge Macri (CABA) asistió; Ignacio Torres (Chubut) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) estuvieron ausentes."Pro es un partido muy relevante en la Argentina. Es imposible pensar que gran parte de las reformas de los últimos dos años se hubieran aprobado sin Pro en el Congreso, acompañando cada debate. Tenemos el desafío de construir una alternativa en los próximos dos años", dijo María Eugenia Vidal, una de las voces que eligió Macri para explicar la reunión de la Mesa Nacional. Repitió la idea de llevar un candidato propio en 2027, en sintonía con Macri. Pero Vidal dejará su banca en diciembre y el núcleo duro del macrismo en el Congreso se achica. Cristian Ritondo, jefe del bloque en Diputados, se mueve con cautela. Antes de las elecciones sonaba como posible reemplazante de Menem en la presidencia de la Cámara, impulsado por Santiago Caputo. Esa opción se desmoronó. "Apostó rojo y salió negro", resumen en el entorno del riojano, que tras los comicios habló por teléfono con Ritondo para sellar una tregua. Ahora, el diputado recalibra su estrategia para evitar nuevas fugas en un bloque debilitado.
El diario británico destacó la "terapia de choque" libertaria y afirmó que el ajuste argentino supera al aplicado en Grecia. Milei celebró con un "fenómeno barrial". Leer más
Lo expresó el presidente de la Unión Industrial Argentina, Martín Rappalini.
El economista, uno de los más consultados por las empresas, analiza en profundidad la coyuntura económica tras las elecciones de medio término, advierte sobre los desafíos de la gestión de Javier Milei
El acuerdo de aranceles alcanzado con Estados Unidos tiene todavía puntos por negociar, pero sus primeros trazos ya anticipan modificaciones significativas en la relación bilateral y exponen, por lo pronto, la necesidad que tiene el Gobierno de un respaldo integral de Trump. A simple vista, con la enumeración de compromisos dada a conocer hasta ahora, parecería que la Argentina ha dado más concesiones que su socio. Pero es una percepción preliminar: falta constatar una contraprestación decisiva, el stock de dólares con que la Casa Blanca está dispuesta a acompañar el programa de Milei. Nada menos.Solo en enero, el Gobierno tiene vencimientos por unos 4000 millones de dólares. Serán 16.000 millones en todo el año. ¿Podrá contar con una asistencia que le permita no solo cubrirlos, sino recomprar bonos para que el riesgo país termine de bajar y no sea imposible renovar deuda? Sin ese espaldarazo, que podría incluir la participación de bancos y la aprobación de reformas de fondo que le aporten competitividad a la economía, difícilmente pueda entrar en el círculo virtuoso que haría viable el modelo.Milei se propone avanzar y para eso necesita al Congreso. Anteayer, en la apertura de la Conferencia de la UIA, el ministro de Economía, Luis Caputo, expuso un slide con los números parlamentarios desde el 10 de diciembre. Según sus cálculos, La Libertad Avanza tendrá 93 diputados propios, 56 más que ahora, pero todavía 36 menos que los necesarios para el quorum. No le alcanza entonces con Pro, que tendrá 14; deberá indefectiblemente negociar con los gobernadores. ¿Con Jaldo, Saénz, Passalacqua, Jalil y Figueroa, que empezaron en estos días a trabajar en un interbloque que debilitará al PJ? En el Senado, el panorama es similar para el Gobierno: 19 propios, 13 más que ahora, pero todavía 17 menos que los requeridos para empezar a discutir un proyecto. Tampoco alcanzará ahí con los 5 de Pro. Por eso Santilli es importante."Milei es un tipo de suerte", suele decir Eduardo Eurnekian. Pero, aun con todo a favor y si tuviera éxito, lo que el Presidente tiene por delante parece largo y no exento de tropiezos. Ninguna de las reformas que se propone es además de efecto inmediato. En el corto plazo deberá entonces lidiar con los problemas cotidianos de una economía en dificultades. ¿Cuándo podrá bajar la inflación al 1% mensual si, en simultáneo, emite pesos para acumular reservas en el Banco Central? ¿Alcanzará ese nivel de monetización al menos para el repunte de sectores cuya actividad sigue fría? Dilemas de este verano.El acuerdo con Estados Unidos tiene también sus tiempos. Es cierto que anticipa modificaciones estructurales porque la Argentina sigue muy cerrada. El año pasado, según un informe de la consultora Empiria, de Hernán Lacunza, sobre datos del Banco Mundial, el país se ubicó en términos de apertura comercial en el puesto 130 de una lista de 136, solo por delante de Sudán, Etiopía y Haití. La suma de sus exportaciones e importaciones representa el 28% del PBI, frente a un promedio regional del 64%. El nivel de apertura de países con ingreso comparable al argentino, agrega el trabajo, ronda el 90% del PBI. Es decir que para llegar a ese estatus la Argentina debería subir sus exportaciones de 97.000 millones a 311.000 millones de dólares, y sus importaciones, de 82.000 millones a 260.000 millones.Son metas ambiciosas. Pero el acuerdo anunciado no tiene todavía siquiera ganadores claros en el establishment local. Techint y Aluar, por ejemplo, están expectantes: podrían inferir como favorable uno de los puntos del texto, el que dice que la Casa Blanca considerará "positivamente" todas las exportaciones argentinas, incluso las de metales que, según la ley de expansión comercial, podrían representar una amenaza para la seguridad de Estados Unidos. Pero es solo una posibilidad.Y los laboratorios nacionales ya están golpeados. El acuerdo dice que la Argentina se ha comprometido a modificar los "criterios de patentabilidad" de los medicamentos. Casi un tabú de esa industria: implica derogar una resolución que desde 2012 regula el registro de productos farmacológicos en el país y sobre la que se sostiene el desarrollo del negocio local. Ejecutivos de Pfizer y Merck se la recordaron a Milei y a Caputo la semana pasada en el encuentro con empresarios en Manhattan.El tema es tan sensible que divide desde 2023 a los funcionarios del Gobierno. Ganó Sturzenegger. Perdió Mario Lugones, jefe del Ministerio de Salud, en cuyos cajones descansaba desde hacía meses un borrador para derogar la norma. Caeme, la cámara que nuclea a las farmacéuticas extranjeras, definió anteayer el acuerdo como "un paso significativo hacia la integración del país con los estándares internacionales".A las empresas de semillas y biotecnología les pasa algo parecido. Tienen aún menos detalles sobre el documento definitivo, pero los que les adelantó el miércoles la embajada norteamericana dejan a la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) al borde de la fractura: fabricantes de genéricos -Rainbow, Tecnomyl, Albaugh, Sigma- versus empresas de investigación y desarrollo -Bayer, Basf o Syngenta-. Es probable que la propiedad intelectual de semillas y productos farmacéuticos se trate por separado, pero con el mismo criterio. La postura de Estados Unidos no se funda al respecto solo en negocios, sino también en cuestiones geopolíticas: los republicanos suponen que las patentes dificultan el ingreso de China en el mercado. Habrá heridos.El Gobierno tiene, sin embargo, algunas ventajas. Viene de un triunfo electoral y lo espera un año entero sin elecciones. El resultado de las urnas no solo lo ubicó en una especie de segunda luna de miel, sino que además despedazó a la oposición. "Lo del 26 de octubre fue un golpazo y dejó una novedad: podés ajustar y que la gente no te castigue", dijeron a LA NACION en un municipio peronista.La derrota en la provincia de Buenos Aires ahondó la distancia entre Cristina Kirchner y Kicillof. Andrés Larroque, uno de los principales operadores de la provincia, propone ahora construir hacia adelante una mayoría nueva, no integrar una minoría vieja y con epicentro en San José 1111, y eso lo vuelve a enfrentar con Máximo Kirchner. Varios intendentes plantean lo mismo: Máximo es solo un heredero biológico de la expresidenta.Pero Kicillof también perdió. Ya ningún gobernador recuerda su triunfo del 7 de septiembre, y hasta alguno se siente más a gusto conversando con Santilli. El ministro del Interior, que apunta a una candidatura en 2027 en la provincia, eligió además confrontar directamente con los actuales funcionarios. "¡Dale, Carli, gracias! Tomo nota", le contestó en Twitter a Carlos Bianco cuando el jefe de Gabinete bonaerense le planteó que quería reunirse a discutir la coparticipación.Hace dos meses, Santilli figuraba tercero en una lista a la que las encuestas le daban nulas posibilidades de ganar. ¿Otro de fortuna? Tiene además un estilo que parece trabajado minuciosamente para esta etapa y que es celebrado hasta en la UIA. "Primera vez que escucho a un funcionario de este gobierno decir que la industria es importante", se entusiasmó anteayer un directivo que lo escuchó cerrar la conferencia. El ministro está a prueba y con atribuciones acotadas, pero tendrá un rol protagónico y vital en una carrera política: exposición. "Le dieron dos años de campaña gratis", dicen en el Gobierno. El plazo está en realidad más atado al destino de Milei. Las segundas lunas de miel son casi siempre más cortas.
MENDOZA.- Fue un superviernes político de alcance nacional para el gobernador radical mendocino, Alfredo Cornejo. La visita de dos ministros de Javier Milei pusieron a la provincia cuyana en el centro de la escena. En primer lugar, Diego Santilli, titular de la cartera del Interior, quien llegó para profundizar lazos con el principal aliado electoral del Presidente, rumbo a los debates de fondo que se vienen en el Congreso; y luego, Federico Sturzenegger, al frente de Desregulación y Modernización del Estado, quien viajó para ratificar y explicar las decisiones que se tomaron en la industria vitivinícola. También, recalaron en la tierra los mandatarios mineros, para profundizar los alcances de la Mesa del Cobre, como un nuevo golpe de efecto al impulso que buscan darle al desarrollo de la actividad en el país. Así bajo este contexto positivo y de expectativas se produjo el primer encuentro formal entre el flamante ministro del Interior y el mandatario mendocino, quienes coincidieron en la necesidad de darle vida a las reformas estructurales que Milei enviará al parlamento, lo que representa un mensaje claro a los demás gobernadores con los que negocia el apoyo de las iniciativas, entre las que también aparece el Presupuesto 2026. La buena sintonía entre ambos quedó expuesta con una serie de elogios que se propinaron.Hoy visitamos Mendoza para recoger impresiones sobre la desregulación de la industria del vino. A la mañana nos cruzamos con @diegosantilli en la oficina de @alfredocornejo. Luego con los productores en el INV y en Bodegas Argentinas. También hubo un rato para compartir unâ?¦ pic.twitter.com/TInNRiMXgl— Fede Sturzenegger (@fedesturze) November 14, 2025"Arrancar visitándonos a nosotros creo que es un muy buen gesto del Gobierno, pero en particular del ministro", expresó Cornejo, ante la sonriente mirada del funcionario nacional, para hacer luego hincapié en las oportunidades que tendrá el país si avanza el debate en el Congreso, sobre todo los cambios de fondo en materia fiscal, laboral y económico. De ahí la importancia del diálogo y el consenso con los mandatarios provinciales, objetivo que puso Milei en la figura del "colorado" porteño. "Tiene la misión de gestionar esos apoyos para que esas reformas salgan del Congreso", recalcó Cornejo, dejando en claro que la aprobación de los proyectos permitirán generar "más riqueza, más empleo, aumentar el salario, mejorar el consumo y aumentar la inversión como motor del crecimiento". Asimismo, el gobernador le agredeció a Santilli la habilitación de un crédito de 75 millones de dólares del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), destinado a proyectos de agua potable en la provincia. Por su parte, el ministro se mostró abierto a las propuestas y aportes que empezará a recoger en sus visitas a las diferentes jurisdicciones, luego de haber recibido a un par de mandatarios en la Casa Rosada. "Receptar la agenda de los gobernadores y ayudar en todos los proyectos que estos empujan para el bien de sus provincias", marcó el ministro como una de las metas centrales. En tanto, Santilli se refirió a lo hecho hasta ahora por Milei en sus dos años de gestión. "Argentina se ha estabilizado, con avances que no se lograban desde hace décadas", exclamó, para dar paso a lo que viene. "Se abre una etapa orientada al crecimiento, que deberá sostenerse con un presupuesto claro y contundente y con reformas de fondo", señaló Santilli, quien también se refirió, con cautela, al polémico proyecto oficial de modificar la Ley de Glaciares para habilitar proyectos mineros en zonas periglaciares. "Se trata de un tema que reclaman los gobernadores y que habrá que abordarlo cuidando nuestro medio ambiente y pudiendo producir y desarrollar nuestra plataforma", se limitó a decir, ponderando que "el enorme potencial de la Argentina".En tanto, durante la primera parte de la jornada, en la Bolsa de Comercio de Mendoza, Cornejo se reunió con sus pares de las provincias mineras vinculadas al cobre, entre ellos, Marcelo Orrego, de San Juan; Raúl Jalil, de Catamarca; y Carlos Sadir, de Jujuy. Fue una mesa de peso ante inversionistas internacionales, donde analizaron el presente de los minerales críticos, las condiciones necesarias para agilizar su explotación y las oportunidades de inversión en cada territorio. Entre otros puntos, se destacaron los avances regulatorios y de infraestructura que posicionan a Mendoza como un polo estratégico para los minerales críticos."No ha habido desarrollo minero en Argentina porque el país no ha tenido un clima de negocios favorable en las últimas décadas", expuso. "Hoy, con el presidente Javier Milei y con la ratificación electoral del 26 de octubre, ese clima cambió. Hay apoyo político y un sendero claro para desarrollar la actividad minera", indicó, con un mensaje hacia los presentes. "La pregunta no es si deben invertir en San Juan, Catamarca, Jujuy o Mendoza: la respuesta es que hoy deben invertir en Argentina", cerró.Sturzenegger y la industria vitivinícolaPor su parte, durante la tarde, bajo el atento seguimiento de Cornejo, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, acompañado por la vicegobernadora Hebe Casado, se reunió con el sector vitivinícola en las instalaciones del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) para explicar cara a cara los recientes cambios en 973 normativas, lo que deja el control del organismo en la etapa del embotellamiento de la bebida y su calidad, quitándole participación en las inspecciones previas del proceso productivo. El funcionario decidió no dar marcha atrás, aunque llevará algunos planteos que hicieron desde el sector productivo. "Nos llevamos esas inquietudes sin definiciones, pero con el compromiso de que uno permanentemente está revisando la normativa", señaló Sturzenegger, quien destacó la recepción que tuvo la medida en la gran mayoría de la industria. "El 98% está de acuerdo", aseguró."Fue una reunión muy productiva y larga. Venimos de implementar una desregulación bastante importante de la industria. Había mucha intervención del Instituto Nacional de Vitivinicultura y de regulaciones varias sobre la producción. Pensamos que hay que partir de la base de que hay que regular para el productor honesto, no pensando que los productores no son honestos porque el 99,9% de la gente que está en esta industria que realmente es representativa de Argentina, que se ha encontrado su lugar en el mundo, que representa 5% de las exportaciones mundiales de vino, es gente que está para armar una industria exitosa", explicó el funcionario nacional.
El ministro del Interior se verá con el jefe provincial y aliado electoral del oficialismo. Federico Sturzenegger mantendrá una agenda paralela con su desregulación de la industria vitivinícola
El ministro afirmó que el Gobierno cuenta con apoyo político para aprobar reformas estructurales. Leer más
Reformas, apertura racional y política industrial fueron los ejes de la conversación que mantuvo el CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, en la Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina (UIA). El empresario aportó su mirada sobre la agenda que impulsa el presidente Javier Milei y las oportunidades del sector productivo.En cada una de sus apariciones públicas, Rocca habla de política industrial. "El hecho de que se haya desprestigiado este concepto por los abusos, la falta de transparencia y la intervención no le quita valor ni relevancia", sostuvo.El empresario reconoció el reordenamiento de la economía a cargo de la gestión de Milei, pero también planteó que quedan cosas por hacer: "Debemos hacer política monetaria e industrial". De hecho, Rocca se manifestó en contra de que el desarrollo de la Argentina dependa solo de una cadena de valor porque "eso no alcanza".En consecuencia, introdujo la idea de decisiones sectoriales. En palabras de Rocca esto equivale a "entender en qué cadena de valor aceptamos un rol distinto y a cuál apoyamos y cuidamos". El empresario destacó que el sistema impositivo es una de las principales trabas para el sector productivo. "La industria necesita reducir la carga impositiva, reducir la informalidad laboral, ampliar las bases de recaudación con equilibrio fiscal y distribuyendo el peso del Estado", señaló, al tiempo que cuestionó la presión tributaria a nivel nacional, provincial y municipal."Nuestra empresa tiene un 4% o 5% de impuesto a la exportación industrial. No hay que desalentar la exportación", afirmó Rocca.En ese sentido, consideró que una reforma tributaria debería tomar como referencia modelos que diferencian los impuestos sobre utilidades distribuidas y reinvertidas. "Los tres principios â??reducir la informalidad, favorecer la inversión y no obstaculizar las exportacionesâ?? son elementos de orientación de una reforma", sintetizó.A su vez, Rocca no le escapó en sus comentarios a la reforma laboral como otro eje prioritario. "El tema laboral es la segunda reforma importante, y en el corazón de esto está la reducción de la informalidad", sostuvo. "Una reforma laboral debería apuntar a reducir la informalidad, reducir la litigiosidad y permitir la flexibilidad que aumente la productividad", añadió, y remarcó la necesidad de "construir consenso y una posibilidad de transformación positiva".Además, fuera de agenda planteó la necesidad de una reforma educativa que permita mejorar los resultados del sistema. Este es otro de los temas que el empresario suele repetir en sus discursos. "Hace falta una reforma educativa: en 1994 se provincializó, tenemos 9 millones de alumnos y 800.000 docentes; gran parte de esto está en manos de las provincias", dijo. Acto seguido, propuso "poner al Estado en control de contenidos, evaluación y performance, para que no quede fragmentado".Por último, consideró que el desarrollo de la infraestructura y la logística es clave para la competitividad industrial. "La empresa para ser competitiva necesita logística, un tema muy relevante para la transformación", aseguró.
El ministro del Interior cerró la Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina, y se mostró confiado en articular el trabajo con gobernadores y las distintas fuerzas políticas para avanzar en la llamada modernización laboral, la reforma impositiva y otras leyes
De traje y corbata, y sin su tradicional poncho rojo y negro, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, ingresó pasadas las 9 a la Casa Rosada. El mandatario salteño se reunió, minutos después, con el tándem que componen el jefe de gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, embarcados en una serie de reuniones con gobernadores que incluye, desde las 17, al mandatario tucumano Osvaldo Jaldo, y que persigue como claro objetivo lograr adhesiones de cara a la discusión por el Presupuesto y las reformas que el gobierno de Javier Milei impulsará en el Congreso."Durante el encuentro, dialogaron sobre la importancia de aprobar la Ley de Presupuesto 2026, que garantiza el equilibrio fiscal, y avanzar en la reforma tributaria, la modernización laboral y el nuevo Código Penal, fundamentales para fomentar la inversión y el trabajo", informó el Gobierno a través de un escueto comunicado luego de la reunión con Sáenz. "Este intercambio es parte de esta nueva etapa de gobierno que tiene como objetivo trabajar con todos los gobernadores y con el Congreso Nacional para impulsar las reformas que se necesitan", agrega el texto, conocido un rato después de que Sáenz abandonara Balcarce 50 en silencio. "Hubo apoyo", afirmó una fuente oficial que participó de la reunión. Las mismas fuentes oficiales informaron que, luego del encuentro inicial, se sumó a la mesa el el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, junto a sus colaboradores. "El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, acordaron que tres empresas salteñas estén incluidas dentro del Régimen de Exportación en planta. A partir del mismo, las compañías van a poder efectuar el control aduanero monitoreado de forma remoto, lo que les va a permitir simplificar los trámites de exportación a consumo", afirmó la Casa Rosada. Y calificó a esta segunda reunión como "parte del trabajo del Gobierno para promover el comercio exterior y la actividad privada con menos trabas y menos costos".Aún antes de asumir formalmente su cargo, el martes pasado, Santilli ya había protagonizado encuentros con gobernadores para conseguir manos levantadas en el Congreso, el principal rol que le fue asignado por el Presidente. Así, el titular de la cartera política llegó ayer a Paraná donde se encontró con el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, antiguo compañero en el Pro. El viernes, Santilli arribará a Mendoza para conversar con el gobernador radical Alfredo Cornejo, y el sábado visitará en Neuquén al gobernador Rolando Figueroa. Si las reuniones son en Buenos Aires, Santilli comparte protagonismo con Adorni, como ocurrió ya en las reuniones anteriores que ambos sostuvieron la semana pasada con Ignacio Torres (Chubut) y Raúl Jalil (Catamarca), y esta semana con Marcelo Orrego (San Juan) y Martín Llaryora (Córdoba), otros gobernadores que llegaron a la Casa Rosada días pasados. Por carriles paralelos, el ministro de Economía, Luis Caputo, recibió ayer al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, que apoya el "espíritu" de las reformas, pero que pide regularizar la cesión de fondos coparticipables, parte de los cuales (los de transferencia semanal) no aparecen en el proyecto oficialista de Presupuesto para 2026. En la Casa Rosada mantuve una reunión de trabajo con el jefe de Gabinete, @madorni , el ministro del Interior, @diegosantilli y el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo.Durante el encuentro avanzamos en un paso clave para elâ?¦ pic.twitter.com/sJIFnm1mNA— Gustavo Sáenz (@GustavoSaenzOK) November 13, 2025La agenda de futuras reuniones con foto y sonrisas compartidas no incluyen, por el momento, a mandatarios alejados de la Casa Rosada, como Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego). Ninguno de ellos se muestra favorable a apoyar el Presupuesto en el Congreso, y menos aún a dar el visto bueno a las reformas "de segunda generación" que promueve el oficialismo. Las reuniones con los mandatarios sirven, afirman en el Gobierno, para escuchar las demandas de los gobernadores, ("promesas inclumplidas", definió uno de ellos) y ver la posibilidad de encontrar puntos de acuerdo. Orrego, por caso, confirmó su respaldo a la sanción del presupuesto en el Congreso, mientras Llaryora se mostró abierto a la discusión, pero planteó diferencias y pidió modificaciones. Cerca de Jaldo, en tanto, afirmaron que el mandatario tucumano "no irá en contra de los trabajadores" aunque sí acepta "modificaciones" a la legislación laboral y tributaria. Mientras tanto, el presidente Javier Milei, expondrá hoy en Corrientes sobre "Los desafíos del crecimiento económico" ante un auditorio afín, el de la Fundación Club de la Libertad. No habrá encuentro con el gobernador radical Gustavo Valdés, de viaje oficial a La India, aunque el Presidente será recibido en el aeropuerto por el vicegobernador Pedro Braillard Poccard.
Luego de ganar las elecciones del mes pasado, el Gobierno confirmó el mandato que le había dado la sociedad para hacer las reformas económicas en un contexto internacional que podría ser favorable, aunque hay cuestiones pendientes que debería abordar para aprovechar el entusiasmo que despertó el resultado de los comicios en los mercados. Es el diagnóstico que el economista de Citi Research para la Argentina, Paraguay y Uruguay, Ricardo Dessy, expuso hoy en una reunión virtual con periodistas.El analista consideró que la parte más difícil, la del ajuste fiscal, ya se hizo. "Se puede discutir la forma, pero lo cierto es que ya está hecha. Los mercados no pueden creer que el gobierno que aumentó las tarifas de servicios públicos en diez veces y que bajó el gasto público en cinco puntos del PBI haya ganado las elecciones". Y agregó: "Ahora tenemos que convertirnos en confiables y previsibles como país", completó. Para eso identificó una hoja de ruta. "La primera necesidad urgente es aprobar el presupuesto 2026. La Argentina debe acordar ideas [entre distintas fuerzas políticas] y eso se verá con la aprobación de un presupuesto. Gobernar sin presupuesto es echar más nafta al fuego de la imprevisibilidad porque aumenta la sensación de discrecionalidad", opinó.En segundo lugar, Dessy apuntó a la acumulación de reservas. "El mercado te dice que un Banco Central sin reservas constituye una vulnerabilidad en el caso de un shock. La incertidumbre global, lo que sucede con China, Europa y Estados Unidos, puede generar shocks exógenos y eso es peligroso para un país con bajas reservas, con mercado cambiario chiquito y cuyo activo de resguardo es el dólar", agregó. "Por eso se entiende cuando el ministro Caputo dice que es difícil flotar o que el Banco Central salga precipitadamente a comprar dólares".En tercer lugar, el economista identificó el hecho de seguir aprobando las reformas "que todos conocemos", la impositiva, la laboral y la previsional, y todas aquellas que mejoran la microeconomía. "Eso podría dar un sendero de prosperidad para los próximos años y fundamenta nuestro optimismo", señaló."Las reformas no solo necesitan ser aprobadas por el Congreso, sino ser sostenibles en el tiempo y son más sostenibles cuando surgen del consenso. Y las reformas que el Gobierno está implementando para recuperar la competitividad real -no la efímera de la devaluación-, las de la microeconomía, esas llevan tiempo y necesitan del consenso", estimó. En ese sentido, consideró que los gobernadores serían "accionistas" y los grandes ganadores de ese modelo porque la prosperidad posible vendría del interior, del agro, de la minería y de la energía (petróleo y gas). "Las grandes economías globales dicen: 'yo necesito asegurarme energía y alimentos en un mundo en conflicto que se va desglobalizando, en el que se van armando bloques. La Argentina y el Mercosur tienen una oportunidad extraordinaria, pero a ese motor lo tengo que aceitar haciendo las cosas bien", razonó.Entrando en los detalles, Dessy se refirió a dos problemas centrales. "El más importante es el microeconómico, el que hace a nuestra competitividad. En la Argentina es caro producir. Ese es el problema real a la hora de tomar decisiones, además de la incertidumbre. Cuando algo es incierto, se aleja la inversión. Resolver el problema de la macro era condición necesaria, pero para salir adelante es la micro"."El otro es la confianza -añadió-. No solo es portarse mejor, sino hacerlo rápido. Y en ese sentido el Gobierno ejecutó. ¿Qué es lo que miran desde afuera tanto los fondos de inversión como los inversores en la economía real? Que en la Argentina hubo otros gobiernos con equipos profesionales y diagnósticos correctos, pero que nunca ejecutaron".Sobre el principal debate actual en el ambiente económico, la acumulación de reservas, Dessy se mostró comprensivo con el equipo económico. "Creemos que si bien es urgente recomponer el stock de reservas, el Gobierno está mirando la película y con razón porque este triunfo inesperado en las elecciones está originando una remonetización de la economía importante. Hay una remonetización pendiente y es lógico que se quiera ver cómo sigue antes de tomar decisiones. El programa de bandas tiene cuatro o cinco meses y esto de cambiar la política económica a cada rato no es bueno. El equipo económico está tratando de entender qué va a pasar con el acuerdo con Estados Unidos, con el préstamo con los bancos y con el proyecto de inocencia fiscal [el marco legal para que la gente use los dólares del colchón]; hay mucha niebla, mucho polvo en el aire, me parece prudente esperar. Quizás después se ve que la remonetizacion es mayor de lo esperado. La torta todavía está muy caliente en el horno y hay que esperar a que se enfríe. Caputo me da la impresión de que hubo una experiencia capitalizada de no subirse al optimismo y manejarse con prudencia antes de tomar medidas de política". Por último, el analista del Citi se refirió a las condiciones que deberían darse para que baje el riesgo país y las consecuencias de un incumplimiento de las metas con el FMI. "Primero, hacer las correcciones y segundo -lo más difícil- que sean sostenibles en el tiempo. No esperaría un riesgo país como el de Perú o Uruguay. Eso lleva muchos años. Podríamos ir a un riesgo país de 400 puntos en los próximos meses; de ahí en más será un proceso como el de la baja de la inflación, la parte más difícil, la del último tramo, como el de bajar la inflación de 2% a uno por ciento mensual". En cuanto al probable incumplimiento de la meta de acumulación de reservas con el Fondo, Dessy afirmó que "los compromisos se firman para cumplirlos. El mercado siempre prefiere las situaciones en las que los compromisos se cumplen. De acá a fin de año que es cuando el gobierno debería comprar muchas reservas, pero no estoy seguro de que incumplan la metas. Yo creo que las van a cumplir pero hay demasiadas ventanas abiertas como para ver qué condiciones llevarán a ese cumplimiento. No le asigno al incumplimiento una alta probabilidad".
Si bien el titular de la Cámara Baja reconoció que no tienen el número para aprobar el Presupuesto 2026, al mismo tiempo enfatizó que hay "altas posibilidades" de que puedan conseguirlo."Los gobernadores están dispuestos a acompañar con algunos matices", afirmó.
Con Cristina Kirchner monitoreando los encuentros partidarios desde San José 1111, los vicepresidentes del partido empezaron a diagramar cumbres con legisladores y gobernadores para discutir una estrategia política
Mientras tanto, el gobernador Axel Kicillof denunció que Estados Unidos intervino "la democracia argentina" y obtiene grandes beneficios económicos gracias al gobierno de Milei. Leer más
El canciller compartió una mesa redonda con el embajador Oxenford en el Meridian Internacional Center de Washington, donde participaron representantes de la industria automotriz, laboratorios, alimentos y energía, entre otros
El ex presidente encabezó el encuentro del Consejo Nacional y llamó a mantener la identidad partidaria. "Nunca hemos creído en los personalismos", dijo. Y abogó por más institucionalidad. Tendrán bloque propio en Diputados y el Senado
El Congreso local destacó agravantes como el hecho de que la víctima sea menor de edad, persona discapacitada o adulto mayor
El reclamo porteño sobre la poda de coparticipación resulta ilustrativo de las demandas de los distritos. Otras provincias dejan trascender sus propios planteos. Acompañan así el aval a los títulos de los proyectos que impulsa el Gobierno, mientras esperan conocer los textos
Las clases de formación seguirán durante los próximos días para que los nuevos legisladores, entre los que destacan figuras como Karen Reichardt y Virginia Gallardo, tengan los conocimientos necesarios para desempeñar con idoneidad su tarea parlamentaria. Leer más
Empresarios de la industria siderúrgica oscilan en su mirada. Hablan del vaso medio lleno cuando analizan las medidas de estabilización macroeconómica impulsadas por el gobierno de Javier Milei -con una caída en la inflación, la eliminación de la brecha cambiaria y una mayor apertura del cepo- pero, al mismo tiempo, ven el vaso medio vacío por una serie de factores internos, como el freno en la obra pública y la caída en la construcción y el consumo, que afectan las ventas del sector, o la falta de competitividad asociada al "costo argentino", en el que impactan cuestiones impositivas, regulatorias y de infraestructura.En ese contexto, las empresas del sector ponderan el resultado de las últimas elecciones y piden al Gobierno que avance en la discusión en el Congreso para concretar las reformas laboral y tributaria, dos factores que consideran claves para mejorar la productividad sistémica de la economía argentina. Mientras tanto, coexisten los elogios por la "mayor apertura" con los reclamos para que se "nivele la cancha" y se atienda al avance chino, que tanto con su producción primaria de acero como con bienes finales (desde envases y automóviles hasta línea blanca) amenaza con ganar terreno en el mercado regional.La producción local de acero se encamina a cerrar el año con un crecimiento del 2,9%. Se trata de una variación modesta, inferior a la estimada para el PBI (4,5%), y que se da luego de un desplome del 9,5% en la industria en 2024. Son datos de Alacero, la entidad que nuclea a las cámaras regionales del sector, que también describen un crecimiento del 6,5% en la fabricación de aceros laminados (aunque el nivel está un 23% debajo de 2023) y del 10,8% en aceros largos (este segmento muestra una caída del 34% frente a 2023), este último más comprometido por el menor dinamismo en el sector de la construcción tras el freno en la obra pública y el estancamiento en las obras privadas por el alza de costos."Ya probamos que con una economía cerrada no funciona. Tenemos que ir a un esquema más abierto y la discusión es cómo la Argentina se abre en este contexto", planteó Martín Berardi, CEO de Ternium Argentina, al identificar la amenaza que el avance chino supone para la producción local y las consecuencias de la reacción arancelaria de Estados Unidos o la Unión Europea podría tener sobre la economía global.En ese contexto, Berardi advierte que esa economía "más abierta te obliga a ganar competitividad", en una agenda que incluye factores internos ("Tenés que aplicar la motosierra en todos los gastos superfluos, ganar eficiencia, invertir en tecnología y automatización") como por elementos que involucran al Estado. El primer reclamo común en la industria es el de los impuestos distorsivos. "Tenemos tres impuestos que no tiene nadie: Ingresos Brutos, cheque y tasas municipales, que se agregan en cada etapa de valor. Eso hace que tengamos una carga impositiva mayor que cualquier otro competidor de América Latina. Imaginate contra China, que tiene subsidios de todo tipo", planteó Berardi, quien también instó al Gobierno a avanzar en la reforma laboral: "Eso hace que las pymes tomen más empleo formal. Los juicios, por ejemplo, hoy son un problema".Para Federico Amos, CEO de ArcelorMittal Acindar, el proceso de estabilización económica que avanzó desde tras el cambio de gobierno, y sus consecuencias sobre la actividad, eran esperables. "Este año va a haber un rebote, pero seguimos por debajo de 2023 y del promedio histórico", dice el ejecutivo cuya firma, especializada en aceros largos, sintió el efecto de la baja en la construcción y el corte en la obra pública. Ese, insiste Amos, es un factor pendiente para el futuro. "Mejoró la macroeconomía, pero desapareció parte de la demanda. Ahora la obra pública tiene que volver. El tema es cómo. Pero esa discusión no está", reclama el ejecutivo, quien proyecta un crecimiento de la actividad también en 2026. "Esperamos una recuperación del crédito que impulse a la economía", dijo a LA NACION.El escenario optimista para el año que viene es compartido por Berardi. "El acero está detrás de esa cadena de valor de la minería, de Vaca Muerta, del agro, que si anda bien invierte en galpones, cosechadoras, sembradoras o pick-ups. La visión es positiva, pero ahora hay que hacer la tarea", dice el ejecutivo, en referencia a las reformas que impulsa el Gobierno. También, insiste en que "la dirección correcta" es "ir saliendo del cepo": "Para que haya inversión, tiene que haber libre flujo de capitales. Si no, es difícil. Entonces, es importante que el país salga del cepo lo antes posible para las empresas y eso va a viabilizar inversiones porque hay potencial".
El Poder Ejecutivo evalúa desdoblar la fecha y aspira incluir la Ley de Inocencia Fiscal. La reforma del Código Penal y los posibles cambios en la reglamentación de la Ley de Glaciares quedarían para principios del 2026
El Gobierno podría dividir en dos tramos las sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación. Primero, una tanda que irá desde el 11 de diciembre al fin de ese mismo mes, con el foco puesto en la aprobación del presupuesto 2026 e Inocencia fiscal. Mientras que para febrero, cuando todo indica que se volverá a convocar a la actividad en Parlamento, apuntarán a tratar la serie de reformas que la administración de Javier Milei tiene en carpeta. Allí también se tratarían a la modificaciones a la Ley de Glaciares. Según anticiparon fuentes oficiales a LA NACION, para el trabajo en ese segundo mes del próximo año está previsto incluir buena parte de las reformas que impulsa el Gobierno: la Laboral, la tributaria, la modificación de Código Penal y Glaciares.El Gobierno considera central la discusión por el presupuesto 2026, por lo cual Diego Santilli -que este martes jura como ministro del Interior- ya inició junto al jefe de Gabinete, Manuel Adorni, las conversaciones con los gobernadores en busca de apoyo, iniciará una gira por parte de las provincias y habrá un nuevo cónclave en la Casa Rosada una vez que hayan terminado las bilaterales. En esos encuentros también se habla de la importancia de que los mandatarios apoyen las reformas, pero en las filas libertarias -tanto a nivel del Ejecutivo como del Legislativo- admiten que en los últimos días de diciembre no se llegará a debatir todo el paquete.Mientras que hay quienes se inclinan por la posibilidad de seguir en enero y recuerdan que el titular de la Cámara baja, Martín Menem, dijo en varias oportunidades que le gusta trabajar ese mes, todo indica que habrá receso y se volverá en febrero con la actividad parlamentaria. Ahí es que esperan, ya habiendo tenido eventualmente la aprobación del presupuesto en diciembre, avanzar con la agenda de reformas de segunda generación. Sobre el detalle de las iniciativas, en el Gobierno hay pleno hermetismo y sostienen que aún no circula "ningún texto, ni hay un paper dando vueltas". En esa misma línea fue el gobernador de Chubut, Ignacio "Nacho" Torres, que el viernes pasado, al ser consultado sobre su apoyo a las reformas, las consideró necesarias pero admitió que aún no se conoce la letra. "Esperamos la redacción para ver", afirmó.Parte de lo que será la letra final de esas reformas saldrá del trabajo que viene llevando adelante el Consejo de Mayo que, mensualmente, se reúne y discute en su composición intersectorial los principales puntos del Pacto de Mayo. Entre ellos, los futuros cambios en materia laboral y tributaria. Esa mesa fue encabezada por Guillermo Francos hasta su salida del gobierno.La reforma del Código Penal es otro de los puntos que el gobierno se trazó como objetivo, y lo anunció a comienzos de octubre. El tema es considerado prioridad para la administración mileísta que para dar su discusión en la Cámara alta, que a partir de diciembre próximo tendrá a la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, liderando el bloque libertario en el Senado. En tanto que en diciembre junto a Presupuesto se incluirá el proyecto de Ley del Principio de Inocencia Fiscal, que el Gobierno anunció en junio de este año y que tiene como objetivo "blindar" a los ahorristas argentinos ante futuras administraciones para que puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los sacaron.El proyecto busca instaurar un cambio en la filosofía y la práctica del régimen tributario argentino. Su núcleo reside en abandonar lo que el Gobierno describe como un "régimen persecutorio" aplicado por el fisco, donde se partía de una presunción de culpabilidad del contribuyente. Según explicó al momento de la presentación el titular de ARCA, Juan Pazo, la nueva ley se erige sobre la idea de que "todos somos inocentes, salvo que ARCA demuestre lo contrario". Este cambio conceptual implica una inversión de la carga de la prueba y una redefinición de la relación entre la agencia recaudadora y los ciudadanos.Buena parte de la expectativa de la Casa Rosada está atada al nuevo tándem que se armó desde los cambios de Gabinete y tras el resultado de las elecciones, que empoderó al sector de Karina Milei. Solo en la última semana, tras ser designado en el cargo, Santilli se reunió en dos oportunidades con Martín y Eduardo "Lule" Menem, con quienes trabajan en la relación con los gobernadores y el Congreso en busca de apoyos.
Argentina posee condiciones ideales para convertirse en un polo regional de infraestructura digital gracias a su clima, energía y disponibilidad de tierra
El superávit fiscal de la Administración Central contrasta con una relajación a nivel de las gobernaciones, y el déficit empieza a aparecer
Tras el triunfo electoral, Javier Milei y Diego Santilli encaran una nueva fase de diálogo con las provincias. El Presidente viajará a Corrientes y el ministro del Interior recorrerá distintos distritos para asegurar apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas laboral y tributaria. Leer más
La obra social más grande del país espera que la recuperación económica del año próxima alivie su situación, aunque seguirá deficitaria. Continuará la readecuación en los medicamentos y otros planes para aliviar gastos
A diferencia de otros países, Argentina necesita mucho más que un cambio de régimen de política económica: necesita un cambio de sistema económico
Mientras la mayoría de los sectores productivos pierde peso en la generación de riqueza, la extracción de gas y petróleo se consolida como la actividad más expansiva
El presidente Javier Milei visitará Corrientes para participar de un evento, mientras que Diego Santilli organiza una gira por varios lugares del país
También hablaron del nuevo Congreso, del refinanciamiento de la deuda externa argentina con el FMI, de las reformas energéticas y mineras que impulsará el Gobierno, y de la nueva visita que hará Scott Bessent, secretario del tesoro norteamericano, a nuestro país. Leer más
POSADAS.- El Frente Renovador de la Concordia, el oficialismo que en Misiones gobierna desde hace más de 20 años, acaba de anunciar públicamente un reacomodamiento tras la dura derrota del 26 de octubre pasado ante La Libertad Avanza."Yo propuse algo, pero la mayoría de los misioneros eligieron otra cosa", dijo ayer Oscar Herrera Ahuad, exgobernador y titular de la Legislatura al recibir el diploma de flamante diputado nacional electo.Con estas palabras, en el Teatro de la Prosa, del magnífico Centro del Conocimiento, por primera vez un dirigente del oficialismo local se manifestó tras la sorpresiva derrota a manos de LLA y habló de la postura que tomará su fuerza de aquí más con respecto a las reformas que impulsa el gobierno nacional.Por increíble que parezca, a más de diez días de los comicios, ni Carlos Rovira, jefe político de Misiones, ni otras figuras importantes habían hablado. Recalculaban posturas en el más absoluto silencio.Los siete diputados de Misiones (se renovaron tres el 26 de octubre) serán importantes para que la Casa Rosada pueda aprobar el Presupuesto, y para que logre avanzar más adelante con las reformas laboral, previsional y del Código Penal, cuyo debate arrancará en las sesiones extraordinarias convocadas para diciembre.De esos siete, dos son los libertarios Diego Hartfield y Maura Gruber, uno es de Pro (Emanuel Bianchetti), con voto positivo asegurado para la Casa Rosada, y los otros cuatro son renovadores Herrera Ahuad, Daniel "Colo" Vancsik, Yamila Ruiz y Alberto Arrúa.La foto que se sacó ayer Herrera Ahuad en el Teatro Lírico, abrazando al armador de la Libertad Avanza en esta provincia, el abogado Adrián Nuñez, es una muestra de la nueva postura. Brillaron por su ausencia los dos grandes ganadores, los flamantes diputados electos Diego Hartfield y Maura Gruber, que desplegaron un discurso muy crítico con el oficialismo local. Tras la victoria, esas críticas se atenuaron y todo el mundo mira la agenda nacional. Existe incluso un pacto tácito de no hablar de 2027. El acercamiento también se nota incluso en algunos gestos, como los anuncios de despidos y "motosierra" en dos organismos considerados como muy sobredimensionados: el Concejo Deliberante y Energía de Misiones (la distribuidora de energía controlada por el Estado provincial).Rovira busca volver a la sintonía con Milei que hizo de Misiones la provincia más obediente en el Congreso hasta mitad de año, incluyendo la polémica pirueta que hizo caer el proyecto de Ficha Limpia. La gran estrategia del caudillo coincide con la de otros jefes provinciales: aspira a que Milei no le dispute el poder y la gobernación dentro de dos años.Giro oficialistaTras pararse en la vereda de enfrente del gobierno nacional y empezar a votarle en contra, ayudando a hacer caer algunos vetos (discapacidad y ATN), y tras un discurso de campaña crítico de las políticas del gobierno nacional, la Renovación volvería a brindarle su apoyo a las políticas libertarias. Esta semana, la fuerza de Rovira ayudó con los votos de sus diputados nacionales a aprobar en Comisión el Presupuesto 2026. Y lo destacó en una noticia del oficialista Canal 12. "La Renovación clave en la búsqueda del consenso. Los 7 diputados misioneros acompañaron el proyecto del Gobierno Nacional", rezaba el titular de Canal 12. Un mensaje impensado hasta hace dos semanas, cuando Herrera Ahuad propuso combatir las políticas nacionales, como la desregulación de la yerba mate, el polémico proceso de baja en las pensiones por invalidez o restituir los recortes en obra pública, salud y educación."Esa agenda ya no va", dicen cerca de Herrera Ahuad, que fue quien le propuso a Rovira ir con un discurso duro y confrontativo contra las políticas libertarias, que para muchos están golpeando en el nivel de empleo y casi todas las actividades económicas de Misiones, desde el turismo, hasta la forestación, pasando por la yerba, el té, el tabaco y el comercio.El titular de la Legislatura, considerada la figura con mayor aceptación de la Renovación, se presentó ayer como el único responsable de la derrota. "Acá no hay culpables. Sí hay responsables y yo soy el único responsable, como principal candidato y como jefe de campaña", dijo Herrera Ahuad.El domingo de la derrota, por la noche, la Renovación canceló la conferencia de prensa que tenía prevista, cuando ya sabía que los resultados no serían favorables, aunque el motivo que comunicaron fue la tragedia del arroyo Yazá, donde más de nueve personas perdieron la vida tras el choque y vuelco de un micro de media distancia.El gobernador Hugo Passalacqua hizo algunas apariciones públicas, pero no habló con la prensa y en sus discursos, transmitidos por Youtube, o en sus declaraciones en comunicados, evitó referirse a la dura derrota del domingo 26 de octubre.
El órgano legislativo de la Ciudad de México avaló cambios para endurecer sanciones para proteger a la ciudadanía
Un nuevo clima impera en la Casa Rosada y el Gobierno busca aprovechar el envión electoral para sacar con la mayor prisa, al menos, cuatro leyes cruciales, tres de reformas estructurales. La prisa no impedirá algunas pausas. Para no repetir errores y para que no cueste tan caro.
El economista advirtió que el país enfrenta un escenario de urgencia estructural y que las decisiones deben tomarse con visión de largo plazo. Leer más
Economistas plantearon sus proyecciones para los próximos meses ante empresarios en la Cámara Argentina de Comercio.Esperan que con inflación más baja, haya una tendencia mayor al ahorro en lugar de gasto.Perspectivas favorables para bienes durables y menores para consumo masivo.
El economista Carlos Melconian analizó las principales reformas que el gobierno de Javier Milei adelantó que buscarán aprobar en el Congreso durante el 2026 tras la victoria electoral de octubre, y consideró que habría que "bajar los decibeles", ya que, de no conseguirse, podría haber una "gran desilusión".Entrevistado el miércoles por la noche en el programa A dos voces (TN), Melconian opinó que con el triunfo en las elecciones legislativas "ha empezado otra etapa" en la Argentina y en la administración libertaria, que de ahora en más se caracterizará por contar con la asistencia del Tesoro americano. "Es un borrón y cuenta nueva", dijo y señaló: "Rotundamente estaba contra las cuerdas"."En términos prácticos, vino esta cosa [la ayuda del Tesoro] inusual que nadie la puede explicar, pero existe y es la mejor manifestación de que íbamos al fracaso. Paró todo, es fuerte, inusual, no sé hasta dónde es el compromiso", sostuvo Melconian y agregó que, de ahora en más "hay que pensar todo con y sin el Tesoro americano".Para Melconian, ahora el Gobierno tendría que focalizar los esfuerzos en el "reencauzamiento macroeconómico", luego de haber controlado la inflación y estabilizado las cuentas fiscales. Con eso en mente, ponderó que no debería desaprovecharse el 2026 -siendo un año sin elecciones- para avanzar con las reformas. Aunque hizo una aclaración respecto a la generación de expectativas. "Le quisiera bajar los decibeles al 'tachín tachín' de las reformas", opinó. "La más importante es la tributaria y hay escaso margen", vaticinó el expresidente del Banco Nación. "Para hacer una reforma tributaria que se sustituya de una mejora en la competitividad, que logra el tipo de cambio, eso no hay... una reforma se hace con gran crecimiento económico, que no hay", desarrolló."Le bajaría las expectativas, porque podría haber desilusión. Sin embargo, no me preocupa, porque lo importante es que hay rumbo", aclaró y siguió: "Después está la laboral. Si a todo el mundo se le cae la careta, lo laboral es un tema de litigiosidad y justicia. Todo el mundo sabe que el problema está ahí. Nadie va a tomar empleados si no cesa la litigiosidad y el kiosco que hay en la justicia". No obstante, "la reforma previsional quedará para el 2027â?³."En cuestiones prácticas, el Gobierno tiene que poner arriba de la mesa una política cambiaria, un régimen cambiario, uno monetario, ceñirse a la higiene fiscal que va a ser su legado, convencer a los que atrasan 40 años que la cuestión fiscal no se discute y que el hachazo o el cuchillo oxidado de la licuación no tiene más espacio. Lo que debemos aspirar como ciudadanos es a salir de la degradación, del castigo, el insulto y la grandilocuencia en el tratamiento de los temas", manifestó Melconian.En ese sentido, reflexionó sobre los encontronazos entre el oficialismo y la oposición y auguró que ambas partes hayan "aprendido", el Presidente en su trato y negociación y la oposición lo mismo, pero con honestidad". "Lo que más me preocupa cuando uno no tiene rivales es que te peleás con los tuyos. Es la historia de la Argentina", sintetizó.Por otro lado, se hizo una serie de preguntas en torno a las decisiones economía del Gobierno, que no estarían del todo claras: "Quiero entender cómo es el régimen cambiario. Cómo es la relación con los Estados Unidos. Quiero entender los 20 mil millones, ¿en qué consisten? Si el dinero de los pesos de los americanos está o no, si lo han recomprado o no y que se explique con transparencia cómo es la política monetaria, cómo va a ser la remonetización y el crédito".Melconian insistió en que de ahora en adelante existe una oportunidad histórica para avanzar con reformas y hacer crecer el país. "No veo que la Argentina esté en un callejón sin salida. El 2026, que no hay elecciones, hay que aprovecharlo", indicó, pero sostuvo que se necesita generar confianza en los mercados y en los inversionistas."Hay que aprovechar esta oportunidad. Y nos tenemos que encargar, como ciudadanos, de que aparezcan candidaturas alternativas. Con los pies sobre la tierra hay que entender que un partido político que atrasa 40 años y que nos metió en un gran quilombo generaba un riesgo político, pero un presidente solo en el centro del ring y de afuera de la política, también genera temor", estableció.
El flamante tándem que ingresó al Gabinete ya tendió puentes con los mandatarios provinciales aliados. No descartan una nueva convocatoria que excluiría a los cuatro kirchneristas
La consultora dirigida por Hernán Lacunza consideró que la victoria legislativa del oficialismo generó un clima propicio para avanzar en la normalización económica. Leer más
El café y las medialunas, ubicadas en la entrada del salón Héroes de Malvinas, tentaron a cada diputado y senador del bloque de La Libertad Avanza, llegados todos en la mañana del miércoles a escuchar al presidente Javier Milei, entusiasmado con la posibilidad de aprovechar el efecto elecciones para impulsar las reformas que le den impronta a la segunda parte de su mandato. Diputados y senadores electos, más los que tienen mandato vigente, más aliados del bloque Pro, que encabeza Cristian Ritondo, y los denominados "radicales peluca" conformaron el multitudinario auditorio que llegó con invitación a la Casa Rosada, a partir de las 10 de la mañana, en medio de un fuerte operativo de seguridad de Casa Militar que impidió a los periodistas acercarse al salón."El Presidente nos habló de la agenda legislativa que se viene. ¿El mensaje? Laburar", dijo el diputado electo Fernando de Andreis, al salir de la reunión, que duró algo menos de una hora, y en la que hablaron, además del Presidente, el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, y la aún ministra y senadora nacional electa, Patricia Bullrich. "El Presidente es muy consciente del desafío que tenemos por delante", agregó a LA NACION el diputado Pro Javier Sánchez Wrba, reelecto en la lista bonaerense que encabezó Diego Santilli. La reforma laboral, tributaria, del Código Penal y el Presupuesto fueron los objetivos mencionados por el Presidente para el trabajo del Congreso luego del 10 de diciembre. En el mismo sentido hablaron Martín Menem y Bullrich, quien se quedó en la Casa Rosada para una reunión con los senadores libertarios actuales y los que asumirán en poco más de un mes.La presencia del bloque Pro en la convocatoria encabezada por el Presidente fue el dato excluyente, aunque los macristas evitaron ahondar las diferencias entre Milei y el expresidente Mauricio Macri, crítico de la elección de Manuel Adorni (que asumirá este mediodía) como jefe de gabinete. "Más allá de algunas diferencias, el apoyo de Mauricio al rumbo está intacto", dijo De Andreis a los periodistas, relajado y mientras enfilaba hacia la salida, sin ahondar en la "decepción" con la que salió Macri de su cena, el viernes pasado, en la quinta de Olivos. En la previa, los legisladores libertarios-varios de los cuales ya habían participado, en el mismo salón, de la reunión de ayer con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei-mostraban su optimismo. "Venimos con todo el bloque a una reunión de trabajo, el objetivo es trabajar en equipo como lo venimos haciendo, se viene un parlamento de puentes, de diálogo, ahora con más diputados ahora quizás sea más fácil", afirmó el titular del bloque libertario, Gabriel Bornoroni, al ingresar a Balcarce 50. A su lado, el diputado Bertie Benegas Lynch, presidente de la comisión de Presupuesto de la Cámara baja, calificó de "importante para los argentinos" que el país tenga aprobado el Presupuesto para el año próximo.
El presidente colombiano manifestó que el aumento en el respaldo de la ciudadanía obedece a la presentación de sus reformas para el país, a falta de diez meses de dejar el poder
Mensaje a los gobernadores: cada vez que le preguntan últimamente por la obra pública, Diego Santilli, flamante ministro del Interior, contesta que el presupuesto 2026 contempla un 40% más de fondos que este año, pero que gran parte de la infraestructura dependerá en adelante del sector privado. Viene una discusión ardua, el lado B de las sonrisas del encuentro del jueves pasado en la Casa Rosada: el Gobierno pretende apoyo para aprobar las reformas laboral, tributaria y penal y la mayoría de las provincias están dispuestas, pero no sin antes reasignar recursos. ¿Y el equilibrio fiscal? Será el concepto más remanido y tironeado de la negociación.Javier Milei salió fortalecido de la elección del 26 de octubre. Y casi todos los gobernadores, con alguna excepción, debilitados. Pero hay viejos reclamos que indudablemente aparecerán en el transcurso de estas conversaciones: algunos sienten que parte del superávit fiscal de la Nación, un logro con pocos precedentes, se construyó sobre el esfuerzo de las provincias. Es lo que Axel Kicillof, el menos dispuesto a negociar, le dice al Presidente en su carta del sábado pasado. Varias cuestiones volverán a estar sobre la mesa. Principalmente, aquellas que no podrían quedar en promesas porque tienen sustento legal, como el envío de fondos previsionales a las 13 provincias que no transfirieron en los 90 sus cajas jubilatorias a la Anses y que, por un acuerdo especificado en la ley 27.260, del gobierno de Mauricio Macri, reciben una compensación para pagar los haberes de sus respectivos jubilados. Son Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego, que reclaman una cifra astronómica y que, si se cumpliera, más que duplicaría el ahorro de todas para hacer obras sin depender de Milei. Un trabajo del Ieral elaborado sobre la base de datos del Ministerio de Economía y la Anses dice que sólo ese flujo anual, sin contar el stock de la deuda que se acumuló, supera los 2,2 billones de pesos. Es un 0,2% del PBI. Es decir, el equivalente a lo que el Estado nacional deja de ganar, por ejemplo, por el régimen de Tierra del Fuego, que el presupuesto 2026 prevé en 0,18% del PBI. ¿Podría Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, cuya obligación previsional llega al 26% de todo su gasto según el mismo informe, plantear esa revisión del gasto tributario? Igual que varias provincias, Entre Ríos fue a la Corte por el tema y tiene audiencia para el 12 de este mes. Sergio Ziliotto, de La Pampa, uno de los peronistas presentes en la reunión del jueves y cuyo gasto previsional llega al 15%, está en una situación similar. La Pampa fue citada para el miércoles.El Gobierno no niega esa obligación, pero dice desde hace tiempo que hay que auditar el monto. No cree en la cifra de 2,2 billones y lo que incluyó por ese concepto en el presupuesto no llega al 5%. Ha llegado con algunas provincias, como Córdoba o Entre Ríos, a acuerdos que le permiten ir cumpliendo de a poco con pagos mensuales a cuenta de una resolución de fondo. Pero es probable que, si accede a incluir el tema en la negociación con los gobernadores, les reclame a cambio a estas 13 provincias un ajuste. El Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que maneja la Anses para las otras 11, tiene en realidad muy poco de "integrado". El haber mínimo jubilatorio de Córdoba, por ejemplo, quedó este mes en 700.000 pesos, más del doble que el que paga la Anses en el resto del país, $ 333.085 sin el bono. Los gobernadores preferirán sin dudas negociar sobre esos fondos incumplidos antes que promesas de obras públicas que pueden formar parte de un presupuesto y después incumplirse. Hay, con todo, según un trabajo de la consultora BLapp, del politólogo Esteban Bicarelli, al menos 75 proyectos de infraestructura que le reclaman al Gobierno. En su carta del sábado, Kicillof habla de 1000 pendientes, a los que les agrega retraso en el Fondo de Incentivo Docente y en el Fondo Compensador de Jubilados y otras 16.000 viviendas. El gobernador bonaerense, uno de los cuatro que no fue invitado a la Casa Rosada junto con Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego), parece en realidad resignado a quedar en el lote de quienes no aportarán votos para las reformas. Es distinta la situación del mendocino Alfredo Cornejo, de cuya provincia volvieron a surgir argumentos que probablemente estén en la discusión que encabezará Santilli. El más fuerte: ¿qué pasaría si se coparticipa parte del presupuesto de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)? Son 3,8 billones de pesos contemplados en el Presupuesto 2026. Si la ARCA fuera una provincia, dicen quienes siguen los números en el interior, sería la tercera o la cuarta en presupuesto del país. ¿Tiene sentido tener tantos inspectores en la era digital?, se atreven a plantear. Otra de las alternativas que seguramente vuelva a escena será la coparticipación automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Estaba en una ley que ambas cámaras sancionaron este año y que Milei vetó en septiembre. El Senado logró revertir el veto y falta que lo trate la Cámara de Diputados. Es un 0,05% del PBI, exactamente lo mismo que, por ejemplo, lo que el Estado deja de percibir por los incentivos a la economía del conocimiento, que incluye a las empresas más innovadoras. MercadoLibre, Globant, Accenture. ¿Podría algún gobernador, la mayoría de los cuales está de acuerdo con la reforma laboral, plantear que esos recursos sean destinados a reducir las cargas patronales de las pymes? ¿Aprovechará el kirchnerismo para confrontar con Marcos Galperin? Tampoco debería sorprender que reapareciera la discusión por la coparticipación automática del impuesto a los combustibles líquidos, que no llegó este año a convertirse en ley, calculado ahora en 0,18% del PBI. "Fue un error querer sacarlo a los empujones aprovechando la debilidad preelectoral del Gobierno", aceptó un legislador de la oposición. Lo que viene es más un trabajo de consenso. El Gobierno ya planteó que no negociará el equilibrio fiscal. El proyecto de presupuesto, que probablemente se trate en sesiones extraordinarias, propone un superávit financiero del 0,3% del PBI. Y una inflación del 10,1% que algunos analistas juzgan un exceso de optimismo. Si fuera más alta, el Palacio de Hacienda podría entonces recaudar más pesos y cumplir con varias de estas demandas. Ventaja módica y silenciosa: paga el consumidor.
Desde las 10, el Presidente buscará dar una demostración de fuerza en la Casa Rosada de cara a las medidas que implementará a partir del 10 de diciembre
El Presidente analiza tomarle juramento a Diego Santilli como ministro del Interior antes del 10 de diciembre, aunque el grupo ya comenzó las conversaciones para sacar los proyectos
Es un economista estadounidense bestseller de The New York Times. Laurence Kotlikoff se reunió con Luis Caputo y José Luis Daza. Para muchos, el Gobierno debería hacer un shock de anuncio de reformas, pero gradual en la aplicación.
La industria del petróleo y el gas se beneficiará de las amplias reformas tributaria y laboral que prepara el presidente argentino Javier Milei después de obtener el respaldo de los votantes para avanzar con su experimento libertario, según la petrolera estatal YPF SA. Leer más
Agustín Laje negó que los cambios en el Gabinete haya afectado al sector de Santiago Caputo en la interna libertaria.Además, realizó una dura crítica al expresidente Mauricio Macri y dijo que el peronismo quedó roto.
Se trata de 51 legisladores que consiguieron su banca en octubre y asumirán el 10 de diciembre.Todas las novedades del Gobierno, minuto a minuto.
El Presidente convocó a los 51 diputados y parte de los nuevos senadores de La Libertad Avanza a la Casa Rosada. Diego Santilli asistirá, pero como ministro del Interior. Los aliados del PRO no fueron invitados. Leer más
Santilli y Adorni se suman a la foto de un equipo desgastado y sumido en internas. El Presidente a contrarreloj busca dejar atrás la salida de Francos.
Los próximos meses prometen ser intensos en el terreno legislativo. Cuando el presidente Javier Milei encabece su tercera apertura de sesiones ordinarias del Congreso, el próximo 1° de marzo, el Gobierno buscará tener aprobados no solo el Presupuesto 2026, sino también las reformas tributaria y laboral. Al menos, esas son hoy las intenciones oficiales.Para lograrlo, las negociaciones deberán ser especialmente productivas. El oficialismo prevé comenzar a votar los proyectos recién a partir del 10 de diciembre, con las sesiones extraordinarias en marcha y una nueva composición del Congreso, donde La Libertad Avanza (LLA) espera contar con mayor músculo político tanto en Diputados como en el Senado, luego de la victoria electoral del mes pasado.Aun así, el margen de maniobra será acotado. No solo porque los legisladores no se toman vacaciones de verano desde hace dos años y las fiestas de Navidad y Año Nuevo caerán a mitad de semana â??lo que limita la actividad legislativaâ??, sino también porque los textos finales de las reformas aún no están listos.Por un lado, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular de ARCA (ex-AFIP), Juan Pazo, trabajan en el diseño de la reforma tributaria. En paralelo, el responsable de la cartera de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, coordina el texto definitivo de los cambios en materia laboral. Ninguno de los dos proyectos fue girado todavía a los bloques parlamentarios, por lo que las conversaciones formales aún no comenzaron.La reforma previsional, por su parte, quedará para un eventual segundo mandato de La Libertad Avanza. "Primero hay que trabajar en los más de ocho millones de personas que se desempeñan en la informalidad y no tienen derechos. Hay que incorporarlas al sistema para que puedan aportar, antes de hablar de una reforma previsional", explican en el Congreso.De acuerdo con los planes del oficialismo, la hoja de ruta parlamentaria comenzará con la aprobación del Presupuesto 2026 e incluirá la discusión del proyecto de Principio de Inocencia Fiscal, presentado en junio pasado ante la Cámara de Diputados. Según ARCA, esta normativa busca "blindar a los ahorristas argentinos ante futuras administraciones, para que puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los obtuvieron en todo momento".Para ello, en los últimos días, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, pasa más tiempo en las oficinas del Congreso, dialogando con los legisladores, que en su propio despacho. En las reuniones lo acompaña el diputado Martín Menem, quien en los primeros días de diciembre buscará su reelección como presidente de la Cámara Baja.En el Senado, el oficialismo aún no definió quién será el presidente provisional. Falta resolver si continuará Bartolomé Abdala (San Luis) o si lo reemplazará otro legislador, entre los que se mencionan a Ezequiel Atauche (Jujuy), Agustín Coto (Tierra del Fuego) o Nadia Márquez (Neuquén).El Gobierno insiste en que ya no hay margen para prorrogar el Presupuesto 2023, como se hizo en los últimos dos años. Al mismo tiempo, reitera que la única condición para no vetar la nueva ley de presupuesto es que las cuentas nacionales deben cerrar en equilibrio. "El equilibrio fiscal es innegociable. Las últimas elecciones demostraron que la sociedad ratificó el rumbo", sostienen.Luego de la discusión presupuestaria, el Ejecutivo planea impulsar la reforma tributaria, centrada en la simplificación del sistema impositivo y en la eliminación de algunos tributos, "en la medida en que el equilibrio fiscal lo permita". En tercer lugar, se abordará la reforma laboral, con el objetivo de dinamizar los convenios colectivos y permitir su aprobación por empresa, en lugar de por sector. "No es lo mismo la productividad de una empresa chica que la de una grande", explican en el oficialismo.En síntesis, el Gobierno apuesta a un cierre de año de alta intensidad política y legislativa, con la mira puesta en consolidar su programa económico y enviar señales de previsibilidad al mercado. Pero el éxito de esa estrategia dependerá del nivel de consenso que logre construir en un Congreso donde, pese a mejorar su representación, La Libertad Avanza aún deberá negociar cada voto para conseguir las reformas estructurales.
WASHINGTON.- En una nueva señal de respaldo de la administración de Donald Trump al Gobierno, el subsecretario de Estado norteamericano, Christopher Landau, le expresó al flamante canciller, Pablo Quirno, "el apoyo de Estados Unidos a las históricas reformas del presidente Javier Milei" luego de las elecciones legislativas del 26 de octubre.El número dos del Departamento de Estado, que lidera Marco Rubio, "elogió el liderazgo estratégico de la Argentina" en el hemisferio occidental y señaló que las reformas de la gestión libertaria "impulsarán la estabilidad económica y la prosperidad del pueblo argentino".Así lo señaló en un comunicado el vocero adjunto principal, Tommy Pigott. "Landau y Quirno también dialogaron sobre los esfuerzos en curso para profundizar la cooperación bilateral en materia de crecimiento económico y otras prioridades compartidas", destacó la nota, que añadió que el diálogo reafirma "la sólida alianza entre Estados Unidos y a Argentina". Milei encabezó este lunes la primera reunión de su nuevo gabinete de ministros en la Casa Rosada, tras anunciar cambios de funcionarios el fin de semana con el fin de impulsar reformas claves en la segunda parte de su mandato, entre ellas la laboral e impositiva.El diálogo entre Landau y Quirno se produjo en el mismo día en el que el canciller recibió copia de las cartas credenciales del nuevo embajador designado por Trump ante la Argentina, el empresario cubano-norteamericano Peter Lamelas, que el viernes pasado había anunciado su llegada a Buenos Aires para asumir su rol diplomático.El Canciller Pablo Quirno recibió copia de cartas credenciales del nuevo Embajador designado de los Estados Unidos de América ante la Argentina.¡Bienvenido Embajador Peter Lamelas! Es un honor recibirlo en una etapa de máximo nivel de relacionamiento bilateral, con el impulsoâ?¦ pic.twitter.com/AyXBmioaSL— Cancillería Argentina ð??¦ð??· (@Cancilleria_Ar) November 3, 2025"Es un honor recibirlo en una etapa de máximo nivel de relacionamiento bilateral, con el impulso de los presidentes Milei y Trump", expresó la Cancillería en su cuenta de la red social X. La Argentina se ha consolidada como uno de los principales aliados de Estados Unidos en la región, un vínculo impulsado por la sintonía personal de Trump y Milei.Quirno, ex secretario de Finanzas que reemplazó a Gerardo Werthein al frente del Palacio San Martín, será parte de la comitiva presidencial que acompañará a Milei en su decimocuarto viaje a Estados Unidos, el próximo miércoles cuando despeguen rumbo a Miami.Allí el Presidente participará el jueves del America Business Forum, donde están invitados, entre otras figuras de la política y el deporte, Trump y Lionel Messi.El viaje le servirá al mandatario libertario para continuar aumentando los lazos con el gobierno de Trump, en medio del auxilio financiero del Departamento del Tesoro y luego de la amplia victoria de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones del 26 de octubre pasado.Luego de dos encuentros en las últimas semanas, uno en la Casa Blanca, en Washington, y otro al margen de la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, no se descarta que Milei vuelva a encontrarse con Trump en algún momento de su estadía en Miami. El foro se desarrollará en el Kaseya Center, sede del equipo de la NBA Miami Heat, aunque el Presidente no estará presente cuando el líder republicano exponga el miércoles por la tarde.Una posibilidad es que ambos mandatarios tengan un encuentro informal en una gala de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), que se llevará a cabo en Mar-a-Lago, el club privado de Trump en Palm Beach, al norte de Miami. El evento empezará este martes y durará hasta el viernes, según detalla su sitio web."La gala y retiro anual de CPAC en Mar-a-Lago continúa consolidándose como un encuentro de primer nivel para los líderes más destacados del movimiento conservador en Estados Unidos y el resto del mundo, aprovechando el éxito del evento del año pasado", señaló la organización del evento, que recordó que el año pasado fue una "celebración triunfal" poco después de la victoria electoral de Trump, "con la participación de oradores de alto perfil como Milei".
El analista político analizó los recientes cambios en la Casa Rosada y el impacto político de las designaciones de Adorni y Santilli. Leer más
Volver a crecer: un informe privado detalló las reformas clave que necesita Argentina para dejar atrás el estancamiento
El diputado reveló que se enteró de su designación mientras regresaba de Paraná. "Me sorprendió el llamado del Presidente", admitió, en tanto aseguró que no había conversado previamente sobre la posibilidad de ser ministro.
El líder del PRO se pronunció luego de que el presidente Javier Milei anunciara la incorporación al Gabinete del dirigente de su partido, que viene de ganar las elecciones nacionales en la provincia de Buenos Aires
El actual diputado habló brevemente antes de ingresar a la Quinta de Olivos para reunirse con el Presidente
Tras el encuentro con el presidente Javier Milei el jueves pasado, los gobernadores esperan que la voluntad de apertura y diálogo que pregona el Gobierno se traduzca en un primer gesto concreto: el presupuesto 2026. Los mandatarios provinciales sostienen que previo a acompañar las reformas laboral y tributaria -prioridades del Gobierno para la segunda etapa de la gestión-, se debería avanzar en una ley de presupuesto negociada que atienda también sus intereses. Este es el espíritu común que enlaza a los 20 gobernadores que asistieron al encuentro con Milei -del que fueron excluidos algunos mandatarios kirchneristas-, más allá de su grado de cercanía con la Casa Rosada. Si bien todos coinciden en la importancia de un presupuesto con equilibrio fiscal -y así se lo expresaron al Presidente-, creen también que el texto debería contemplar al menos dos cuestiones claves y que están minimizadas o bien ignoradas en su letra chica: obras públicas -y los avales que necesitan de la Nación para llevarlas adelante con fondos de organismos internacionales-, como así también el déficit de las 13 cajas previsionales que no se transfirieron a la Nación. El tiempo apremia. Salvo que el oficialismo confirme que va a convocar a sesiones extraordinarias durante el receso legislativo, queda apenas un mes antes del cierre del período ordinario para sancionar la ley de leyes en ambas cámaras del Congreso. La oposición emplazó a la Comisión de Presupuesto -que preside Alberto "Bertie" Benegas Lynch- a que este martes se firme el dictamen correspondiente para garantizar la sanción antes del 30 de este mes."Nosotros estamos para despachar nuestro dictamen este martes. El cronograma votado en el recinto debe respetarse", enfatizó Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria. Nicolás Massot, de Encuentro Federal, sostiene lo mismo. El oficialismo pretende postergar este trámite -al menos la aprobación del Senado- hasta después del 10 de diciembre, cuando vea robustecidas sus bancadas tras la renovación parlamentaria. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, ya inició gestiones con legisladores que responden a gobernadores dialoguistas para postergar el dictamen. Los gobernadores replican que no impondrían objeciones al respecto, pero quisieran ver una señal del oficialismo de que efectivamente hay vocación de negociar. Dos de esos mandatarios apuntaron que existe la posibilidad de que haya un dictamen de minoría que "después sea consensuado" con el del oficialismo. Entiende que esa sería la vía para que algunos de los planteos en los que coinciden todos los mandatarios sean atendidos. "Las negociaciones todavía están verdes y no sabemos qué están dispuestos a ceder", deslizó un mandatario provincial cercano a la Casa Rosada.Los fondos para las provinciasEl proyecto de presupuesto 2026 que envió el Gobierno trae buenas y malas noticias para las provincias. La buena noticia es que para el año próximo está previsto un aumento del casi 50% en términos nominales de las transferencias corrientes por fuera de la coparticipación federal. Son las llamadas transferencias no automáticas, las cuales se distribuyen en distintas partidas. Algunas de ellas prevén importantes incrementos, como los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que subirán un 306% respecto del monto vigente. Por contrapartida, el presupuesto asigna apenas $122.763 millones para cubrir los déficits de las 13 cajas no transferidas a la Nación. Los mandatarios afectados advierten que con esta partida se cubre una fracción menor al 10% del monto que anualmente debería girar Anses sin incluir la deuda. Nación, hasta ahora, no reconoce ni cancela ese pasivo. Entre las transferencias corrientes tampoco se advierte la partida que la Nación debe girarle a la ciudad de Buenos Aires en concepto de coparticipación tras el fallo de la Corte Suprema de 2022. Por otra parte, según el informe que elaboró la Oficina de Presupuesto (OPC) sobre el proyecto oficial, se prevé una caída de las transferencias de capital a las provincias el año próximo respecto del crédito vigente (-44% nominal); entre las partidas afectadas figuran las obras viales incluidas en los convenios que la Nación firmó con distintas provincias. Durante la reunión con el presidente Milei, los gobernadores no hicieron mención puntual a estos problemas pero luego, consultados por LA NACION, media docena de ellos coincidieron en que el país no puede pasar un año más sin presupuesto y que este debe contemplar los intereses de las provincias. "La voluntad de todos, al menos lo que se habló, es que haya presupuesto. Pero también, en los pocos segmentos de la reunión en que se hizo referencia al tema, se indicó que tienen que atender los pedidos que se vienen acumulando", indicó a este diario un mandatario norteño."Hay consenso de que el país necesita un presupuesto â??indicó una fuente cercana al santafesino Maximiliano Pullaro-, pero no se profundizó sobre cuestiones concretas. Eso debe definirse a la brevedad". Desde el círculo del cordobés Martín Llaryora ratificaron también su vocación de diálogo y que será el bloque de Provincias Unidas el que sugerirá las modificaciones. Tras la reunión, distintos mandatarios hicieron públicos estos reclamos, cuyo tono -algunos más conciliadores, otros más críticos- varía según su cercanía o no a la Casa Rosada. "Los gobernadores venimos planteando hace tiempo un diálogo con el gobierno nacional; todos queremos una Argentina mejor -sostuvo el gobernador de Jujuy Carlos Sadir, de Provincias Unidas-. Hay una idea de trabajar y acompañar al Gobierno. También hicimos nuestros planteos, que ya son conocidos, por ejemplo, la obra pública: muchos de los convenios que se firmaron con el Gobierno no se terminaron de ejecutar bien. Otras provincias llevaron el problema del déficit de sus cajas jubilatorias no transferidas. También está la cuestión de cerrar las cancelaciones recíprocas entre la Nación y las provincias: algunos gobernadores pudieron solucionarlo, otros no. El Presidente se mostró receptivo; igualmente hay que trabajar y eso se dará en el Congreso".El salteño Gustavo Sáenz coincidió. "La Argentina necesita un presupuesto, necesita previsibilidad. Obviamente vamos a trabajar en tener presupuesto y allí tiene que estar reflejado el potencial de todo el interior productivo", enfatizó. Desde La Pampa, el gobernador peronista Sergio Ziliotto -acaso el más crítico de los gobernadores que asistió al encuentro- relató que, cuando él pidió la palabra, hizo públicas las inquietudes de la mayoría de sus colegas. "Le dije que el país necesita un presupuesto. Pero ese presupuesto también tiene que contener los intereses de las provincias. Más aún cuando [las provincias] nos hemos hecho cargo de un sinnúmero de competencias que le corresponden al gobierno nacional. Y que era necesario hacer las modificaciones que correspondan", relató.
El presidente analiza con Karina Milei el equipo de colaboradores que acompañarán la segunda etapa de la gestión. Las claves de lo que viene y la principal incógnita que aguarda una definición
El ex vocero presidencial reemplazará a Guillermo Francos como ministro coordinador. En un posteo en redes sociales, le agradeció a Javier y Karina Milei
El diputado nacional Oscar Agost Carreño cuestionó la falta de transparencia en torno a las propuestas del oficialismo. Propuso crear una comisión bicameral para debatir los anteproyectos.
La vicegobernadora chaqueña participó en Casa Rosada del encuentro con el Presidente, que busca consensos para las reformas laboral y tributaria y el Presupuesto 2026. Leer más
El Presidente logró avances con los mandatarios provinciales, pero seguirán las charlas y habrá condiciones. Los detalles de una cumbre que podría marcar el pulso de la segunda parte de la gestión del gobierno libertario
El presidente indicó que avanzan con los mandatarios en "un acuerdo con matices" para esta nueva etapa de la gestión."Es voluntad del Presidente trabajar con todos, independientemente de las identidades políticas", dijo Adorni tras la reunión.
El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, participó del encuentro de mandatarios convocado por el presidente Javier Milei para debatir los consensos sobre las reformas estructurales y el Presupuesto 2026. Valdés, que sostuvo que iba "principalmente a escuchar". Leer más
Javier Milei se ponía esta tarde al frente de una reunión con un amplio grupo de gobernadores en la Casa Rosada. Allí también se encontraban los miembros de su Gabinete y los principales funcionarios de la administración libertaria, en un encuentro que se hacía a solo cuatro días del triunfo oficialista en las elecciones de medio término. Será una foto de alto impacto de cara a las discusiones parlamentarias pr el presupuesto 2026 y las reformas para las cuales el Gobierno deberá tejer acuerdos. La convocatoria se hizo el martes, 48 horas después del discurso triunfal de Milei, en el que se refirió a "acuerdos básicos" y habló de invitar a "la gran mayoría de los gobernadores que tendrán representación parlamentaria a discutir en conjunto". El Presidente sumó: "En definitiva, ahora sí podremos traducir en leyes las consignas del Pacto de Mayo".Del encuentro participaban unos 20 referentes provinciales, entre gobernadores y vices. Una concurrencia alineada con la contundente victoria del oficialismo, que relegó al tercer lugar el proyecto de Provincias Unidas, que nucleó a varios gobernadores que hoy se encuentran presentes. El que no era de la partida es el bonaerense Axel Kicillof, quien no fue invitado por la Casa Rosada. Para el cónclave se esperaba que junto al mandatario estuvieran solamente el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros de Economía, Luis "Toto" Caputo, y de Interior, Lisandro Catalán, pero esta mañana el Presidente decidió ampliar la presencia con los titulares de las carteras de Seguridad, Patricia Bullrich; de Defensa, Luis Petri; de Salud, Mario Lugones; de Capital Humano, Sandra Pettovello; de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; de Relaciones Exteriores, Pablo Quirno, y de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. También eran de la partida la secretaria general de Presidencia, Karina Milei; el portavoz Manuel Adorni; el asesor Santiago Caputo y el titular de la Cámara baja, Martín Menem. En la Casa Rosada marcaban que si bien creen que se tratará de una reunión de corte más "generalista" y de "consenso", para acercar posiciones de cara a lo que viene, el apoyo en la discusión por el Presupuesto 2026 sería el tema predominante del encuentro. La idea del Gobierno es llevarse un primer compromiso de poder avanzar con el proyecto de presupuesto que se debate en la Cámara de Diputados. Y a eso podría sumarse la posibilidad de dialogar sobre la necesidad de avanzar con consensos para tratas las denominadas reformas de segunda generación, entre las que está la laboral, la primera a la que se propone llegar la administración libertaria. La convocatoria de Milei a los gobernadores firmantes del Pacto de Mayo tuvo una buena recepción, con la confirmación de 20 presencias. Solo estarán sin representación las provincias de Buenos Aires, gobernada por Kicillof; la de La Rioja, bajo la órbita de Ricardo Quintela; la de Tierra del Fuego, gobernada por Gustavo Melella y de Formosa, por Gildo Insfrán.En Casa Rosada calificaron el encuentro como de carácter "fundacional" de "una nueva etapa de diálogo y consenso con los gobernadores", y resaltaron que Milei se refirió al diálogo con ellos el domingo en su discurso post triunfo electoral y que en menos de dos días se decidió la convocatoria y que esta estará concretada antes de que hayan pasado cuatro jornadas desde esa mención.Entre los asistentes estaban Carlos Sadir de Jujuy; Jorge Macri, por la Ciudad de Buenos Aires; Maximiliano Pullaro de Santa Fe; Rogelio Frigerio, de Entre Ríos; Hebe Casado, vice en Mendoza porque Alfredo Cornejo está de viaje en Francia; Ignacio Torres, de Chubut; Raúl Jalil, de Catamarca; Osvaldo Jaldo de Tucumán; Hugo Passalacqua, de Misiones; Zulema Reina, vice de Neuquén, por viaje de Rolando Figueroa a Brasil; y Claudio Poggi de San Luis; Alberto Weretilneck, de Río Negro; Gustavo Sáenz, de Salta; Marcelo Orrego, de San Juan; Leandro Zdero, de Chaco; Martín Llaryora, de Córdoba; Gustavo Valdés, de Corrientes; Gerardo Zamora, de Santiago del Estero; Sergio Ziliotto, de La Pampa y Claudio Vidal de Santa Cruz.
Nik sabía algo. El dibujante, que con frecuencia exhibe a Gaturro en imágenes de apoyo al presidente Javier Milei, cambió de personaje. Una foto que lleva su firma y que fue compartida por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, muestra al famoso personaje y a un hombre calvo con un cartel que dice: "Faltan 50 días".Sturzenegger publicó ese dibujo el día siguiente al triunfo electoral de La Libertad Avanza, el 27 de octubre. Entonces, 50 días después, lleva el calendario hasta el 16 de diciembre. La gran incógnita es ¿qué pasará ese día?El ministro desregulador, apodado por Milei como "el coloso", es famoso por exponer ese tipo de carteles. Antes, en su oficina exhibía un contador de días que mostraba el tiempo que le quedaba, según lo que le concedió la Ley Bases, para avanzar en la desregulación. Para Sturzenegger, esa herramienta es la que le permitirá al país adquirir la fisonomía apropiada.El cartel de Sturzenegger en su desapachoEn sintonía con eso, las reformas prometidas por Milei parecen haber causado una reedición del contador de días. Esta vez no es de papel, sino un Gaturro con un mensaje encriptado. Fuentes oficiales explicaron a LA NACION que el cartel de "faltan 50 días" refiere al 15 de diciembre, la fecha en la que se pretende entregar al Presidente los borradores de proyectos trabajados en el Consejo de Mayo, para que el mandatario luego evalúe qué enviar al Congreso.Para esa fecha, el Senado y la Cámara de Diputados ya habrán realizado el recambio. En consecuencia, los números de La Libertad Avanza en el Congreso comenzarían a ser los obtenidos en base al resultado electoral del 26 de octubre: 104 diputados y 24 senadores (LLA más aliados).El propio Milei describió a Struzenegger y al ministro de Economía, Luis Caputo, como las dos máximas cabezas responsables de la elaboración de los proyectos de reformas. Es por ello que en el oficialismo describen cómo funciona la división de tareas: la reforma impositiva se trabaja en Economía y las otras contienen la labor de Desregulación y Transformación del Estado. La cartera que dirige Sturzenegger reviste una naturaleza transversal en el gabinete. Esto implica que sus propuestas, en muchas ocasiones, deben ser trabajadas en más de un ministerio.El Consejo de Mayo también presenta una lógica de composición diversa. Además de Sturzenegger, lo componen el gobernador mendocino, Alfredo Cornejo, el titular de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), Gerardo Martínez, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, y representantes de otros partidos, como Cristian Ritondo y Carolina Losada.Los interlocutores de integrantes del Consejo confirmaron la variedad de temas abordados desde esta estructura impulsada por Milei, luego de la firma del Pacto de Mayo. Pese a eso, no todos estaban enterados del mensaje encriptado en el cartel de Gaturro de "faltan 50 días".Más allá de las fechas, el propio Sturzenegger afirmó en una entrevista con Radio Mitre que, además de las reformas tributaria y laboral, trabaja en un paquete de leyes que completan la reforma del Código Penal presentada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, antes de las elecciones; y una Ley Bases dos, que suma cambios en otras áreas que no formaron parte del texto original a principios de mandato, como la "modernización de la Justicia, la reforma del Código Civil y Comercial, y cambios en el sistema educativo".Cuando todavía falta más de un mes para el 15 de diciembre, algunos de los miembros del Consejo de Mayo señalaron que equipos técnicos trabajan sobre estos temas pero todavía no existe un papel concreto que haya sido presentado como fruto del consenso entre todas las partes. De hecho, la reforma laboral comenzó a mostrar las diferencias dentro de este órgano.Desde la UOCRA indicaron que "lo poco de la temática reforma laboral que se habló en el Consejo de Mayo nada tiene que ver con el proyecto que está haciendo circular el Gobierno por estas horas". En la entidad que dirige Martínez consideraron que "el paper que circula no es ni mas ni menos que reflotar el capítulo de reformas laborales incluído en el decreto 60 del 2023 que fue apelado por la CGT". Por su parte, Sturzenegger se refirió al proyecto de reforma laboral que tiene en mente. "Lo de aumentar las horas [de la jornada laboral] es un disparate. Nunca en las discusiones lo escuché siquiera. Lo de trabajar más horas no sé de dónde salió, nunca lo escuché ni lo vi. No tengo la menor idea", sostuvo. El ministro volvió a mencionar que el objetivo de la propuesta será disminuir el empleo no registrado en la Argentina. Por lo tanto, su letra chica trabajará en incentivos para que esto ocurra.Bajo la premisa de que tanto las cámaras empresariales como los sindicatos "muerden" del salario para cobrar la representación que les dan a los empleados, el ministro de Desregulación calculó: "Si sacáramos ese peaje, le devolveríamos al trabajador 100 luquitas [$100.000] por mes". De ese modo, hizo referencia al informe que produjo su cartera.El ministerio de Desregulación calculó que un empleado paga hasta $1,3 millones por año en aportes obligatorios a los gremios. Entre ellos, el estudio oficial destaca el "aporte solidario" que también alcanza a trabajadores no afiliados a los sindicatos.A propósito de la visión de Sturzenegger sobre la reforma laboral, el ministro también dijo que buscará modificar el sistema de negociación salarial. "En la Argentina, las negociaciones son por sector y aplican a todo el país. Si pudieras quebrar esa unidad en el salario, el noroeste del país ampliaría empleo 16%. Tenemos que volver a plantear cómo se hace la negociación salarial", indicó.Faltan 47 días del contador de días que compartió Sturzenegger. Ese es el tiempo que, según fuentes oficiales, el Consejo de Mayo tiene para dirimir diferencias. En caso que no lo consiga, la nueva composición del Congreso tendrá la palabra final sobre el destino de las reformas del Gobierno. El tiempo ya empezó a correr.
El magistrado habló además del nuevo método de votación. No obstante, propuso discutir cambios en el sistema.
El Presidente recibirá esta tarde al mandatario de Córdoba y otra docena de jefes provinciales en la Casa Rosada. Busca sumar apoyo político tras el triunfo electoral y acelerar los proyectos que marcarán la próxima etapa de gestión. Leer más
La oposición ya se prepara para enfrentar el paquete de reformas que impulsa la Casa Rosada. El presupuesto y los cambios en la legislación laboral, protagonistas. El temor por las presiones a gobernadores para que apoyen leyes.
El Presidente convocó a un grupo de mandatarios a la Casa Rosada para retomar el diálogo luego de las elecciones y comenzar a debatir proyectos que se tratarán el año que viene. El encuentro será esta tarde y asistirán tanto aliados como algunos que se muestran más opositores
El gobernador asistirá con sus pares de Provincias Unidas, luego de la derrota electoral. Adelantó que coincide con algunas reformas que Milei busca impulsar.
Da clases en la Fundación Faro en las que despotrica contra el Poder Judicial mientras redacta una nueva ley para el Consejo de la Magistratura e impulsa las modificaciones de distintos códigos.
Tras el resultado de las elecciones legislativas del domingo pasado, los dirigentes de la Mesa de Enlace pidieron que la nueva conformación del Congreso impulse las leyes que el campo necesita para que el país pueda despegar. En un panel organizado por LIDE Argentina pidieron avanzar con reformas clave y en una continuidad en la rebaja de retenciones, compromiso que el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, que luego disertó, volvió a ratificar.Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), destacó la madurez de la sociedad reflejada en los comicios. "Lo que pasó el domingo lo rescato y pongo en valor y festejo que haya pasado. La sociedad argentina mostró un avance en su madurez, de tener claridad hacia dónde quiere ir, por convicción o porque no le quedaba a otra, como el miedo que dicen algunos, lo que fuera o porque les gusta el Gobierno", afirmó.Carne vacuna: qué necesita la Argentina para responder a una demanda mundial insaciable, según los CEOs de la industriaPara Pino, este resultado electoral representa una oportunidad para el país. "Aunque el camino es duro, está poceado y duela, estamos seguros que para atrás no volvemos. Y eso me parece un signo de madurez que te da lo que está pasando desde el lunes a la mañana para acá", agregó.400 operativos: el plan estratégico de una provincia para frenar la venta de carne de origen ilegalPor su parte, Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), resaltó la claridad del mensaje ciudadano. "La ciudadanía dejó un mensaje muy claro. El mensaje es discutamos ideas, vayamos al consenso, y no discutamos personas ni la vieja política", expresó.Castagnani insistió en la necesidad de debatir políticas productivas y tributarias. "Como Mesa de Enlace, siempre pedimos una reforma tributaria, una reforma impositiva, como son las retenciones, que es un reclamo que nuestro sector no va a dejar de hacer, por lo menos empezar el camino", subrayó.El dirigente también valoró la participación de instituciones como el INTA y el Senasa. "Cuando recorremos el país y vemos las economías regionales realmente sabemos que el país es tan rico en el sentido productivo. Aprovecho que hay dos entidades muy importantes que son el INTA y el Senasa en las cuales nos vamos a defender y a apoyar, imprescindibles para el progreso de nuestro país", destacó.Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina (FAA), coincidió en la necesidad de diálogo y planificación a largo plazo. "Más allá de los resultados electorales de esta semana, lo que vemos es una gran oportunidad que se da en el marco de generar espacios de diálogo y de planificación conjunta", aseguró.Sarnari señaló que la nueva conformación del Congreso, a partir del 10 de diciembre, permitirá discutir políticas de previsibilidad. "Que nos otorguen previsibilidad, que nos den razonabilidad en esas políticas y en la forma de producir, y que tanto necesitamos los productores. Conocer qué va a pasar a largo plazo es fundamental", explicó.En tanto, Lucas Magnano, presidente de Coninagro, destacó la importancia de que el Congreso legisle en temas clave para el sector. "Ojalá que el Congreso traiga al campo y a los diferentes sectores productivos las leyes que necesitamos", afirmó, mencionando la ley de biocombustibles como un ejemplo de normativa pendiente que podría dar mayor valor agregado al grano de maíz.Magnano también enfatizó la necesidad de seguridad jurídica. "La ley de presupuestos mínimos para la aplicación de fitosanitarios son cuestiones marco que dan cierta previsibilidad a toda la cadena productiva. Eso y un montón de cosas más esperamos que desde el Congreso se resuelvan", dijo. La voz del GobiernoCon todos los dirigentes de la Mesa de Enlace sentados en el escenario, se subió al estrado Sergio Iraeta, secretario de Agricultura. En un efusivo discurso, recordó los avances del Gobierno en materia de retenciones. "Hace un año, la soja estaba en 33% de retenciones y hoy estamos en 26. No es todo, pero para llegar a todo hay que empezar por algo. Este Gobierno ha hecho muchísimo", aseguró.Iraeta resaltó la actitud del sector productivo. "Agradezco a la Mesa de Enlace la actitud, la escucha y la paciencia; les quiero decir que seguimos en ese camino, entendiendo que la solución argentina es especialmente con el campo", subrayó.El funcionario confirmó el compromiso de continuar con la rebaja de retenciones. "El Presidente [Javier Milei] y el ministro de Economía [Luis Caputo] se han comprometido a seguir bajando las retenciones y eso va a ocurrir. No es hoy, pero eso va a ocurrir", afirmó.Iraeta reconoció los desafíos climáticos que enfrentan los productores. "Hoy, tenemos zonas de la Argentina que están pasando un momento complejo en términos de exceso de agua, y por estas heladas tardías. Soy un servidor público y lo que intento hacer es despejar, solucionar, aliviar, para que los productores puedan hacer lo que saben hacer: sembrar, criar, entorar, cosechar", explicó.El secretario valoró la nueva etapa política tras las elecciones. "Después de la elección del fin de semana pasado, las circunstancias son inéditas e históricas. Ahora somos nosotros", afirmó, citando a Ortega y Gasset con una analogía: "'Yo soy yo y mis circunstancias'; somos nosotros y nuestras circunstancias".La Mesa de Enlace coincidió en que el resultado electoral debe ser un punto de partida para el diálogo y la acción legislativa. "Creemos que se abre una oportunidad histórica para generar leyes que den previsibilidad y permitan que el país pueda despegar", afirmaron.
El Gobierno se prepara para cumplir con la primera demanda que se le planteó interna y externamente después del triunfo electoral del domingo: reunirse con los gobernadores para empezar a desplegar la agenda que pretende impulsar en la segunda mitad de su mandato. En la Casa Rosada marcaban que si bien creen que se tratará de una reunión de corte más "generalista" y de "consenso", para acercar posiciones de cara a lo que viene, el apoyo en la discusión por el Presupuesto 2026 sería el tema predominante del encuentro. El presidente Javier Milei aspira a llevarse un primer compromiso de poder avanzar con el proyecto de presupuesto que se debate en la Cámara de Diputados.También, las distintas fuentes consultadas se refirieron a la posibilidad de avanzar con el diálogo por las reformas de segunda generación que la administración libertaria busca llevar adelante en los próximos años, como la laboral y la previsional. Son los dos principales objetivos del Gobierno en el corto plazo, y aspira a tratarlos en sesiones extraordinarias. Esta reformas, recuerdan en la Casa Rosada, en diferentes momentos de la etapa preelectoral, contaron con señales positivas de los mandatarios provinciales de querer sentarse a discutir.Aunque la mayoría de los mandatarios que asistirán quedaron debilitados para las negociaciones por las derrotas del domingo -solo ocho de los que estarán ganaron en sus territorios- no van con ánimo doblegado. Insisten en que están dispuestos a escuchar los planteos del Presidente pero también a insistir con lo que vienen haciendo hace meses. Es decir, van con su propia lista de demandas. El encuentro estará encabezado por el presidente Javier Milei, quien estará acompañado del jefe de Gabinete, Guillermo Francos y los ministros de Economía, Luis "Toto" Caputo y de Interior, Lisandro Catalán.La convocatoria de Milei a los gobernadores firmantes del Pacto de Mayo tuvo una buena recepción. Hasta el momento confirmaron 17 mandatarios (entre ellos el kirchnerista pampeano Sergio Ziliotto, quien recibió la invitación este mediodía) y una vicegobernadora, la de Neuquén. Participaría también el santacruceño Claudio Vidal, pese a que no firmó el acuerdo. Para el encuentro de las 17 en la Casa Rosada está prevista la presencia de los aliados (Jorge Macri, Rogelio Frigerio, Leandro Zdero y Claudio Poggi), menos Alfredo Cornejo que parte de viaje a Francia; de los integrantes de Provincias Unidas (Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro, Ignacio Torres, Carlos Sadir, Gustavo Valdés e iría también Vidal), también las de Gustavo Sáenz, Osvaldo Jaldo, Raúl Jalil, Hugo Passalaqua y Marcelo Orrego. De los patagónicos, estará Alberto Wereltilneck, mientras que por Neuquén ira la vice, Zulma Reina (Rolando Figueroa está en Brasil por Vaca Muerta); estará también el pampeano Ziliotto. Desde la gobernación de Santiago del Estero, no confirmaron si Gerardo Zamora dirá presente.En Casa Rosada calificaron el encuentro como de carácter "fundacional" de "una nueva etapa de diálogo y consenso con los gobernadores", y resaltaron que Milei se refirió al diálogo con ellos el domingo en su discurso post triunfo electoral y que en menos de dos días se decidió la convocatoria y estará concretada antes de que hayan pasado cuatro jornadas desde esa mención. Por parte del Gobierno, la presencia de Luis Caputo es leída como toda una señal para los mandataros provinciales, tal como lo fue en septiembre pasado cuando se anunció, post derrota en la elección bonaerense, la creación de una "mesa federal" para dialogar con los mandatarios provinciales.La presencia de Caputo en la mesa implica que se podrán abordar cuestiones económicas, como las que demandan las provincias. El propio ministro, el miércoles pasado en Córdoba, admitió que los negociadores del Gobierno no contaban con las herramientas económicas para darles respuestas a las demandas de los mandatarios y asumió su responabilidad."La clave está en que Toto esté en la foto", decían por entonces en la Casa Rosada, donde creían que la presencia del ministro de Economía en esa foto era un "espaldarazo" a la labor de Catalán con el posible envío de fondos. Poco más de cincuenta días después, Caputo volverá a estar, no solo en la foto, sino también en el encuentro.Así como desde la Casa Rosada explicaron que el objetivo es avanzar en el diálogo de cara a las reformas, los mandatarios buscan que antes de llegar a ese punto se resuelvan cuestiones pendientes, varias de ellas vinculadas al proyecto de presupuesto 2026. Por ejemplo, no figuran los nuevos repartos pretendidos por las provincias para los ATN y el impuesto a los combustibles líquidos y aparecen como insuficientes los fondos asignados a Anses para cubrir los déficits de las 13 cajas de jubilaciones provinciales no transferidas. En Diputados la intención del oficialismo es demorar el dictamen de manera tal que la iniciativa ya sea tratada por el nuevo Congreso.Los mandatarios no conocen cuál será la modalidad de la reunión, pero son varios los que prepararon un apunte de los temas pendientes con Nación. Van preparados por si se repite el esquema del encuentro de diciembre del 2023, cuando cada uno tuvo unos minutos para exponer. No hay detalles porque la convocatoria se realizó con llamados telefónicos, así que no existe un orden del día.
El encuentro será a temario abierto y se da en medio de un escenario de modificaciones en el Gobierno. El ex mandatario regresa de Chile el jueves
La propuesta legislativa plantea eliminar obstáculos y trámites innecesarios, permitiendo finalizar contratos en tres días hábiles y sin cargos
LA PLATA .- El juez federal con competencia electoral de la provincia de Buenos Aires, Alejo Ramos Padilla, dijo hoy que el proceso electoral "fue impecable, ordenado y transparente" e instó a revisar el sistema antes de 2027, por la complejidad que puede conllevar una PASO con el régimen de Boleta Única de Papel (BUP).El juez hizo estas declaraciones en la apertura del escrutinio definitivo de los comicios celebrados el domingo."Hay un enorme desafío que tiene que ver con las PASO y la BUP. Es necesario que este debate se realice en un año no electoral. Es una sugerencia a los diputados electos: la previsibilidad", remarcó. El magistrado enumeró los reiterados cambios que tuvo el sistema: desde la instrumentación de la BUP, hasta el desdoblamiento de los comicios provinciales, pasando por la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). "Quedará para 2026 cómo se continúa con este nuevo instrumento de votación -dijo-. Hay que analizar como reintegrar el sistema de reorganización de los partidos políticos: las PASO este año se suspendieron, pero es un debate que se va a dar sin lugar a dudas y es preferente que se realice en un año no electoral", insistió.Destacó que "desplegar 40.000 mesas, en 7000 establecimientos de votación no es algo que se hace de un día para el otro". Y agradeció tanto a la Dirección Nacional Electoral, como al Correo, a las autoridades de la provincia de Buenos Aires, funcionarios judiciales y empleados que participaron de todo el proceso. Luego advirtió que aún "hay discusiones pendientes del estamento que se eligió el domingo, diputados". Cuestionó, además, "la sub representación" que tiene la provincia de Buenos Aires. "Elegimos 35 diputados, sobre 70 que representan el 40 por ciento del padrón del país [el total de Diputados es de 257]. Es otra discusión pendiente que tiene el sistema electoral", destacó. "Todos los actores políticos, las agrupaciones, los funcionarios, tienen mucho que aportar para fortalecer el sistema electoral", remarcó. "En definitiva, para fortalecer el sistema democrático", enfatizó.El acto se inició con la presencia de los tres miembros de la Junta Nacional Electoral, Ramos Padilla, la presidenta de la Junta Electoral provincial, Hilda Kogan, y el presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, Jorge Di Lorenzo."Esperemos que este escrutinio definitivo sea un éxito. Seguramente lo va a ser", dijo Di Lorenzo.Tras destacar el trabajo de los secretarios Daniel Sayal y Leandro Luppi, de los empleados y de todos los que participaron en las elecciones el domingo, Di Lorenzo le agradeció "a la ciudadanía en general por haber emitido su voto de manera pacífica", "a las autoridades de mesa" y a los "fiscales y apoderados".La presidenta de la Suprema Corte de Justicia y de la Junta Electoral provincial, Hilda Kogan, destacó que todo el proceso desde abril sucedió "sin ningún tipo de obstáculo". Remarcó que el trabajo del personal de esa junta por el nivel de eficiencia. La Justicia comenzó el escrutinio definitivo de la elección en la provincia de Buenos Aires, un trámite que podría durar cinco días. Podría estar terminado el domingo o el lunes. El recuento, que se hace en el Pasaje Dardo Rocha, concitará especial atención ya que, de acuerdo al escrutinio provisorio, La Libertad Avanza, se impuso por 46.600 votos en este territorio. Fuerza Patria obtuvo 3.558.527 sufragios (40,91%) contra 3.605.127 de La Libertad Avanza (41,45%), de acuerdo al escrutinio provisorio y con el 99 por ciento de los votos escrutados.El Frente de Izquierda de los Trabajadores-Unidad obtuvo 438.747 votos (5,04%); Propuesta Federal para el Cambio, 243.326 (2,79%); Alianza Provincias Unidas, 212.959 (2,44%); Partido Nuevo Buenos Aires, 116.670 (1,34%); Frente Patriota Federal, 104.965 (1,20%); Alianza Unión Federal, 78.125 (0.89%); Coalición Cívica, 69.358 (0,79%); Alianza Potencia, 61.209 (0,70%), y el Movimiento Político Social y Cultural Proyecto Sur, 52.563 (0,60%).En tanto, el Movimiento Avanzada Socialista logró 49.482 votos (0,56%); Alianza Nuevos Aires, 45.550 (0,52%); Unión Liberal, 43.339 (0,49%) y Liberar, 16.689 (0,19%)."Fue muy ajustado. Ganó La Libertad Avanza por el 0,5% en 9 millones de votos", dijo ayer Axel Kicillof. "Vamos a hacer el recuento como lo hacemos siempre", dijo. "Una diferencia muy muy pequeña. Pero ganó La Libertad Avanza", admitió.El escrutinio provisorio dejó afuera 132.789 votos que podrían acortar la diferencia entre los principales oponentes.
Será en Olivos, al otro día de la reunión con los gobernadores.Desfile de ministros y diputados por la Rosada.