El ministro se verá a las 11 en Santiago del Estero con el mandatario y su sucesor, Elías Suárez. Tiene 3 senadores y siete diputados que integran hasta ahora el bloque de Cristina Kirchner
La nueva edición del programa "Gestión para el Desarrollo", del Consejo Federal de Inversiones, reunió a mandatarios provinciales y jóvenes líderes de todo el país para trabajar propuestas y proyectos estratégicos con enfoque territorial. Leer más
El pasado jueves 13 de noviembre, Greg Abbott le dedicó un romántico mensaje a su esposa, Cecilia Abbott, por su cumpleaños. La primera dama de Texas, que tiene raíces migrantes, tiene una extensa trayectoria caracterizada por su compromiso con la educación, el servicio comunitario y la filantropía. De acuerdo con la biografía oficial de la página del gobierno estatal, es un símbolo del llamado sueño americano.El tierno saludo de Greg Abbott a su esposa, Cecilia AbbottEl gobernador de Texas, Greg Abbott, escribió en redes sociales el pasado 13 de noviembre: "¡Feliz cumpleaños, Cecilia! Es una bendición compartir este día tan especial contigo. ¡Por muchos cumpleaños más juntos!".La biografía oficial de la Oficina del Gobernador recuerda que Cecilia Abbott es nieta de inmigrantes mexicanos y que creció en San Antonio, en un hogar profundamente vinculado a la enseñanza. Es que sus padres trabajaron como docentes y transmitieron a sus cuatro hijos una devoción por el estudio y la solidaridad. A partir de esas raíces, la futura primera dama inició su formación superior en la Universidad de Texas en Austin y luego continuó en la Universidad de St. Thomas, en Houston. Allí obtuvo tres titulaciones: la licenciatura en Psicología, la maestría en Educación y la maestría en Teología. La carrera de Cecilia Abbott: dedicada a la enseñanza y al liderazgo educativoLa información publicada por la administración estatal destaca que Cecilia Abbott se desempeñó como docente, subdirectora y directora en varias escuelas católicas de Texas. Esa etapa profesional la acercó a comunidades escolares de perfiles diversos y le permitió desarrollar una presencia activa en la educación privada y religiosa del estado.El último cargo que ocupó en ese ámbito fue la dirección de la Cathedral School of Saint Mary, en Austin, entre 1996 y 2001. Su gestión allí dejó una impronta vinculada a la disciplina académica y la formación integral, una combinación que la proyectó hacia una nueva etapa de su vida laboral.Tras cerrar su ciclo en las aulas, decidió orientar sus esfuerzos hacia el cuidado de adultos mayores. En ese sentido, ocupó el puesto de directora general de Relaciones Comunitarias en una empresa dedicada a servicios y residencias para ancianos, donde trabajó entre 2004 y 2013. La misión filantrópica de Cecilia Abbott: el nacimiento de "Texanthropy"Cuando Greg Abbott asumió como gobernador en 2015, Cecilia inauguró una iniciativa personal que definió como su sello: "Texanthropy". El proyecto, descrito en detalle en la página oficial del gobierno, combina su amor por Texas con su vocación por la filantropía. A través de esta plataforma, promovió activamente el voluntariado y alentó acciones solidarias en todos los rincones del estado.La primera dama también colaboró con agencias y equipos dedicados a la protección de la infancia. Entre esas alianzas se encuentra su trabajo junto al Departamento de Servicios Familiares y de Protección de Texas (DFPS, por sus siglas en inglés), con el programa Network of Nurture, diseñado para impulsar redes de apoyo para niños y familias dentro del sistema de bienestar infantil.Cómo comenzó la historia de amor entre Cecilia y Greg AbbottLa relación entre Cecilia y Greg Abbott nació en los pasillos de la Universidad de Texas en Austin, donde ambos estudiaban y donde compartieron los primeros encuentros que marcaron el inicio de una vida en común. Según recordó The Texas Tribune, ella lo sorprendió más de una vez con serenatas improvisadas desde un teclado instalado en su dormitorio cercano al campus. Ese gesto se convirtió con el tiempo en una anécdota emblemática del inicio de su vínculo, que derivó en un matrimonio que ya supera las tres décadas.Tras casarse en 1981, sus vidas cambiaron de manera abrupta cuando un roble de casi 23 metros cayó sobre Greg Abbott mientras trotaba en Houston en 1984, un accidente que lo dejó paralizado de la cintura hacia abajo. Kent Sullivan, abogado que trabajó junto a Greg Abbott en esa época, recordó a The Texas Tribune que ella "fue fundamental para apoyarlo de todas las maneras posibles después del incidente" y la definió como "un pilar de fortaleza".El matrimonio adoptó a una hija llamada Audrey y actualmente reside en la Mansión del Gobernador en Austin. La familia también convive con tres perros que se ganaron un lugar especial en la vida pública del estado: Pancake, reconocido como el "First Dog of Texas"; Peaches, conocida como la "First Puppy"; y Honey Butter Chicken Biscuit.
Una protesta de trabajadores municipales del área de salud de La Matanza llegó este jueves a la sede del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires para pedirles al gobernador Axel Kicillof y a su ministro de Salud, Nicolás Kreplak, que intervengan para conseguir que el intendente Fernando Espinoza aumente los sueldos para el sector. Entregaron un petitorio con sus reivindicaciones."Nos dirigimos a ustedes a efectos de ser recibidos, escuchados y que la situación dramática que nos toca vivir como equipo de salud en el municipio más grande de la provincia que ustedes gobiernan, sea atendida y resuelta", se resaltó en el petitorio que entregaron los manifestantes en el Ministerio de Salud provincial, ubicado en la avenida 51 y calle 17. En el texto que buscaron hacerles llegar a Kicillof y Kreplak, se indicó que "el 80% del personal de salud de La Matanza cobra salarios que orillan la indigencia (técnicamente hablando, según cifras del Indec) y no llegan ni por asomo a la canasta de pobreza, ni mucho menos a la familiar". Subrayaron que "predominan salarios de 350, 450, 500 o 600 mil pesos para personal clave de primera línea: enfermería, administrativos, mantenimiento y técnicos".En los planteos contra Espinoza, los trabajadores que marcharon a La Plata incluyeron que los empleados de hospitales administrados por la Provincia "perciben ingresos que duplican o triplican los que nosotros cobramos por la misma tarea". Por lo tanto, solicitaron que sus sueldos se equiparen con los de sus colegas provinciales."Solicitamos la intervención de ustedes [por Kicillof y Kreplak] para asegurar, como primera y elemental medida, la equiparación inmediata de los salarios municipales del personal de salud de La Matanza con el personal de la provincia de Buenos Aires", exigieron. También, pidieron "pase a planta permanente del personal contratado, monotributistas y cooperativistas por años y años en hospitales municipales, salas y centros de integración comunitaria del municipio" y "un bono de fin de año de, por lo menos $500.000â?³. Desde la Municipalidad de La Matanza, indicaron a LA NACION que "la protesta es de un grupo político, que es una entidad gremial". Sostuvieron que "no son todos los empleados municipales de salud, porque el gobierno municipal acordó una recomposición salarial en este mes, que tiene que ver con la revisión paritaria de octubre" y que, "por lo tanto, existe un acuerdo paritario que está en marcha con el gremio".Análisis. La crisis peronista y los cimbronazos internos del GobiernoLa manifestación, de municipales autoconvocados que mantienen distancia con el sindicato municipal matancero, tuvo apoyo de la izquierda, con presencias como la de la diputada bonaerense Laura Cano Kelly. Desde el año pasado, en La Matanza se multiplicaron las asambleas en los centros de salud municipales para reclamar mejoras salariales. "Es la primera vez que sale este gremio de La Matanza y va a la Provincia. Lo hacemos porque ya reclamamos en La Matanza, no nos escuchan y el sindicato no obedece a las bases. El que nos paga es el intendente, pero el gobernador tiene injerencia", dijo a LA NACION Andrés Carabajal, referente de Municipales de Pie, quien participó de la protesta en La Plata. "No nos atendió el ministro, pero logramos que reciban una nota con nuestros reclamos y se comprometieron a llamarnos para una reunión", agregó.A la protesta de este jueves, se sumaron becarios del área de salud provincial. Hubo presencia de personal de distintos centros de salud de La Matanza, como el Policlínico General, o los hospitales materno infantiles "Dr. José Equiza" y "Dra. Teresa Germani", entre otros.
El futuro senador, que mañana se reunirá con el ministro del Interior, pidió recursos y el pago de deudas. Fue en una cumbre del Norte Grande, que defendió al peronista Ricardo Quintela
SANTIAGO DEL ESTERO.- Un grupo de diez gobernadores del norte se reunió hoy en el Centro Cultural del Bicentenario de la capital santiagueña para exigir un nuevo encuentro con el presidente Javier Milei con la intención de que se reactive la obra pública y se garantice el reparto de la coparticipación. De la reunión formaron parte Raúl Jalil, de Catamarca; Ricardo Quintela, de La Rioja; Gildo Insfrán, de Formosa; Osvaldo Jaldo, de Tucumán; Hugo Passalacqua, de Misiones; Carlos Sadir, de Jujuy; la vicegobernadora de Chaco, Silvana Schneider; el vicegobernador de Salta, Antonio Morocco; el vice de Corrientes, Néstor Pedro Braillard, y el anfitrión, Gerardo Zamora. Antes de comenzar el encuentro, cuando los mandatarios, que fueron recibidos personalmente por Zamora en el aeropuerto santiagueño, ingresaban al Centro Cultural fueron abordados por medios locales y dejaron algunos testimonios, como es el caso de Ricardo Quintela, uno de los gobernadores más duros y críticos de la gestión de Milei."Si no existe la posibilidad de obras que la Nación le tiene que aportar a las provincias, el presupuesto no tiene sentido de ser. No tiene sentido presidir un país si no va a colaborar con las provincias que lo integran", planteó el riojano Quintela antes de la cumbre con relación al apoyo de sus legisladores al presupuesto 2026. El riojano, uno de los más críticos de la gestión de Javier Milei, se quejó del estado de las rutas. "Están mal, y lo poco que podemos hacerle lo hacemos de forma parcial", dijo a Info del Estero. Zamora, que recibirá este viernes la visita del ministro del Interior, Diego Santilli, no se mostró tan duro como su par riojano y dijo que pedirán un encuentro con el Presidente. En relación al presupuesto 2026, indicó que "hay una ley que está vigente y toma de los recursos provinciales el 1,9 que va para ARCA. Eso no está siendo utilizado en su totalidad de acuerdo a los estudios que hicimos por medio del Consejo Federal de Inversiones". El recientemente senador nacional electo sostuvo: "El 1% sobra para cumplir los objetivos y solicitamos que ese casi punto restante vuelva a la masa coparticipable porque son recursos de las provincias". Además, volvió a la carga para que se reactive la obra pública: "Es un tema de discusión, no solo en lo actual, sino también hacia el futuro, tenemos programado un plan maestro de lo que son las rutas del Mercosur, y eso es un tema importante. Hay una preocupación por la paralización de la obra pública nacional que afecta a las rutas y obras que son importantes para la región". Zamora, que ya le tocó ser opositor a gobiernos nacionales, como fue el de Macri y ahora al de Milei, nunca tuvo un estilo de confrontación directa y siempre se mostró, aun siendo muy crítico, "dialoguista". Al igual que en todo el país, los santiagueños votaron el pasado 26 de octubre, pero con el agregado de haber elegido, además, gobernador, vice y legisladores provinciales. Aquí, el caudillo santiagueño demostró su hegemonía y ubicó a su histórico jefe de gabinete, Elías Suárez, como su sucesor. Suárez ganó con el 75% de los votos. Estos números colocan a Zamora en la mirada nacional y desde muchos sectores del peronismo, aun siendo de origen radical y uno de los impulsores de lo que fue la "transversalidad" que propiciara Néstor Kirchner en su presidencia, lo miran con buenos ojos para competir en 2027.
Más de 17 atentados en dos semanas han desbordado la capacidad de respuesta institucional, mientras Octavio Guzmán pide refuerzos militares y protección para la población ante la escalada de violencia
El discurso del gobernador de Jujuy, Carlos Salir, promediaba cuando, termo, mate y carpeta en mano, apareció en el escenario montado en el salón Goldcenter, del predio Parque Norte, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, saludado con una ovación por la delegación de jóvenes bonaerenses que participaron del programa Gestión para el Desarrollo, un encuentro que se cerró este jueves y estuvo organizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Ya se había escuchado el discurso del gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y las primeras palabras del secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, cuando arribó Kicillof, quien escuchó los discursos de sus pares de San Luis, Claudio Poggi, y de Mendoza, Alfredo Cornejo. Ingresó a paso apurado, sin contacto con la prensa que lo abordó, y repitió un movimiento similar al retirarse, cuando tampoco se acercó a la guardia periodística que lo requería.El gobernador de Buenos Aires participó de un encuentro que lo retrató en una foto inusual con mandatarios provinciales de buena sintonía con el gobierno de Javier Milei, en momentos en que el Presidente evita convocarlo a reuniones mientras el gobierno bonaerense pide ser recibido. En su participación en la jornada organizada por el CFI, Kicillof hizo una férrea defensa de la universidad pública y diferenció su discurso del que, minutos antes, había brindado Cornejo, quien había destacado que países como Chile y Uruguay tienen un producto bruto per cápita mayor a la Argentina, y que nuestro país no logró desarrollarse.Un auditorio repleto de jóvenes de todas las provincias esperaba a los gobernadores. Alrededor de las 9.30, Poggi, Sadir, Cornejo y Frigerio ingresaron juntos al escenario del salón Goldcenter, en Parque Norte, un predio que administra el Sindicato de Empleados de Comercio (SEC). A las 10.05, hizo su ingreso Kicillof, quien saludó a los mandatarios, a Lamothe, y a la delegación bonaerense que lo vivaba. Sadir promediaba su discurso. Luego, habló Poggi, y después Cornejo, con quien Kicillof mostró diferencias."La Argentina debe desarrollarse y no lo ha hecho. Es un gran desafío que podamos desarrollar la Argentina en democracia. Nos llena de dudas cómo algunos autoritarismos logran resultados más rápidos y muchas democracias no los hemos logrado. Soy un convencido de que, en democracia, siguiendo los principios republicanos de gobierno, se puede desarrollar la Argentina. Se puede hacer si nuestra dirigencia tiene alto consenso y la política es profesional", sostuvo Cornejo, gobernador radical que es aliado de Milei, y que en su provincia tejió una alianza con La Libertad Avanza con la que ganó las elecciones en octubre, con una lista de diputados nacionales encabezada por el ministro de Defensa, Luis Petri."Chile tiene un producto bruto per cápita superior a la Argentina. Tuvo gobiernos de distintos signos políticos e hizo una transición democrática menor [que la Argentina], su ejército se fue con mucho poder. Uruguay, con menores riquezas que la Argentina, encontró un modelo de desarrollo", destacó Cornejo, en un tramo de su discurso que luego confrontaría Kicillof.Mientras el mandatario mendocino hablaba, el gobernador de Buenos Aires le cebó mate a Frigerio (quien se retiró junto a Sadir antes de la finalización de la charla) y se los ofreció también al resto de los expositores. El mate del gobernador bonaerense luego siguió el circuito y quedó en manos de Lamothe, quien ofició de cebador. Cuando le tocó hablar, Kicillof comenzó con una defensa de la universidad pública. "Es un orgullo para nuestro país. Hay que defender la universidad pública, no podemos permitir que privatistas y miserables dejen afuera a los pibes y pibas", subrayó.Luego, se remontó a la década de los 90, repasó los postulados del "Consenso de Washington" y dijo que en la Argentina esa receta se aplicó "a rajatabla". Subrayó que "en la actualidad, se presenta como un programa austríaco, pero ya se aplicó en la Argentina y el resultado fue más pobreza, desigualdad y destrucción de las capacidades del país".Análisis. La crisis peronista y los cimbronazos internos del Gobierno"No alcanza con tener recursos naturales y venderlos. Se tiene que agregar valor con trabajo argentino", destacó Kicillof. Y, si bien aclaró que no tenía ánimo de "polemizar", se diferenció del discurso de Cornejo. "No alcanza con la riqueza per cápita, lo que importa es que esa riqueza esté bien distribuida, que nadie se quede atrás. Hay que hablar de desarrollo con contenido federal y nacional, queremos desarrollo federal, nacional y con equidad", cerró Kicillof."Típico del kirchnerismo"Al finalizar la charla en el auditorio, Cornejo dialogó con la prensa y dijo que el discurso del gobernador bonaerense "es el mensaje típico del kirchnerismo". El mandatario mendocino sostuvo que Chile y Uruguay "producen más riqueza que la Argentina para los habitantes que tienen", y le otorgó responsabilidades mayores al kirchnerismo por la situación nacional: "Ha gobernado ocho años con Cristina, cuatro con Néstor y otros cuatro con Cristina y [Alberto] Fernández"."Tenemos que superar eso de que nos desarrollamos con más Estado y menos sector privado. Hay que tener más empresas", sostuvo Cornejo. Cuando le consultaron si el Gobierno debe recibir a Kicillof, contestó que "el Gobierno tiene que dialogar con todos y en algún momento lo convocará".Cuando Cornejo terminó su diálogo con la prensa -fuera del salón donde se dieron los discursos- Kicillof salió y se dirigió a una sala donde se tomó fotos con los jóvenes de la delegación bonaerense que participaron de la jornada. Si bien personas de la organización del encuentro señalaron que dialogaría con los medios luego de la ronda de fotos, el gobernador bonaerense se fue por otra salida, sin contacto con la prensa.
Un intercambio entre el presidente y el mandatario departamental surgió luego de que Petro preguntara por el suministro de agua potable, a lo que Rendón respondió destacando la autonomía y recursos propios en el proyecto
Equipos de emergencia mantienen operativos para localizar a Ana Lucía Villota Escandón y Teresa Escandón, desaparecidas tras la avalancha que devastó viviendas y obligó a la reubicación de familias del departamento
Estabilidad macroeconómica a secas o inversión estatal nacional. Así es la grieta que predomina en el debate sobre el desarrollo productivo de la Argentina y que se delineó esta tarde en un intercambio entre gobernadores, dirigentes y funcionarios nacionales en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA)."La mejor política pública que podemos dar es la inexistencia [del Estado]", aseguró Pablo Lavigne, de la secretaría de Coordinación de la Producción del gobierno de Javier Milei y uno de los expositores. También participaron del debate los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), el exalcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta y Guillermo Acosta, ministro de Economía de Córdoba.Durante su exposición, Lavigne ratificó la voluntad del gobierno libertario de avanzar hacia una reducción en el grado de intervención estatal en la economía y abogó por una mayor desregulación del mercado. Consideró a ese punto y la baja inflacionaria -que permiten apuntalar una estabilización económica a nivel nacional- como la condición necesaria, pero ante todo suficiente, para fomentar el desarrollo productivo de la Argentina."Hay una sobreestimación brutal de las capacidades estatales. Tenemos que dejar estabilidad y desregulación", indicó el funcionario nacional. "Tenemos el sesgo de pensar que el Estado lo puede hacer bien y, para mí, es muy costoso. El rol del Estado en la productividad debería ser infinitamente menor de lo que fue", continuó. La participación estatal debería, a su criterio, limitarse solo a la eliminación de barreras impositivas, la simplificación burocrática y garantizar unos parámetros macroeconómicos estables.En una línea similar se expresó el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, aliado del Gobierno nacional: en las últimas elecciones, su espacio selló un acuerdo con La Libertad Avanza y logró imponerse en su distrito junto al sello violeta. "Si se garantizan los niveles de inflación de Paraguay, un sistema impositivo sin retenciones, sin impuesto al cheque y estabilidad, yo no sé cuánto te podría demandar un productor de políticas industriales clásicas", planteó.Rodríguez Larreta, en cambio, se mostró crítico de esa postura y subrayó la necesidad de potenciar la inversión estatal. El exjefe de gobierno de la Ciudad reivindicó el trabajo del gobierno para frenar la escalada de precios y estabilizar la economía, pero destacó que no se trata de una condición suficiente para consolidar el desarrollo productivo de la Argentina. "El Estado tiene que tener un rol. Eso en el mundo no se discute", advirtió.En este contexto, puso especial énfasis en la inversión pública en materia de educación e investigación. "Cuando querés aumentar la productividad del agro, se necesita más tecnología en semillas o fertilizante y esa investigación la hace el estado en todo el mundo. La estabilidad es un logro enorme, pero en mi opinión no alcanza", planteó Larreta.El exalcalde también reclamó por mayores obras públicas y citó como ejemplo su trabajo para la integración del barrio de Parque Patricios, en la ciudad de Buenos Aires, con inversión en transporte y políticas de incentivo comercial. Se hizo eco de un reclamo de larga data de los gobiernos provinciales, que claman por una reanudación de la obra pública en sus jurisdicciones."Hay obras de infraestructura que solo las hace el Estado", explicó el exprecandidato presidencial de Juntos por el Cambio en clara disidencia con la visión del gobierno de avanzar hacia un esquema de privatizaciones como el modelo de concesiones que se busca aplicar para el mantenimiento de las rutas nacionales.El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, también pidió por mayores obras de infraestructura y, en la previa del debate, aseguró que persiste el reclamo por la continuación de la obra pública. En este contexto, destacó el rol que asumieron las provincias a la hora de mantener la inversión en áreas clave como educación y salud ante los recortes del gobierno nacional. "Que no tengamos conflicto social es porque nosotros también estamos volcando recursos en políticas alimentarias, de transporte, políticas sanitarias. Se han cortado muchas partidas de las cuales nos hemos hecho cargo nosotros (los gobernadores)", sostuvo Pullaro.A pesar de estas diferencias con la administración nacional, el gobernador ratificó su disposición a acompañar las reformas que propone el Ejecutivo nacional tanto a nivel laboral como impositivo. Consideró que se trata de iniciativas que integraban la agenda del ex Juntos por el Cambio, la coalición de la que él formaba parte, por lo que prevé respaldar el plan de la gestión libertaria. "La Argentina realmente lo necesita. Hoy viene un debate de modernización laboral que pretende integrar una gran parte de las personas que están fuera del mercado y que puedan ingresar, pero eso no lo pueden hacer por sobre el costo que tienen una industria o una empresa", aseguró Pullaro. También pidió que la reforma ponga especial énfasis en la situación de las pymes.
Será durante un foro de tecnología y finanzas. Varios de los jefes provinciales ya iniciaron diálogo con el ministro del Interior, Diego Santilli, en un busca de una nueva etapa de relaciones con Casa Rosada
Se trata de un avance significativo hacia la inclusión cultural.California es el tercer estado en Estados Unidos en reconocer este feriado como oficial.
Rensón Martínez hace parte de una comitiva que viajó a Italia para la feria del chocolate en Perugia, mientras su departamento sufre la violencia entre el ELN y las disidencias
Mandatarios estatales afiliados a este programa de salud se reunieron en Palacio Nacional
Las máquinas del organismo estatal trabajan en la Ruta Nacional 151, en Río Negro.En la provincia aseguran que se debe a la demanda judicial. Desde el Gobierno responden que los trabajos ya estaban previstos.
Cristina Kirchner, siempre activa desde la prisión domiciliaria en San José 1111, está "hablando con todo el mundo". Así la define una persona que conoce sus movimientos. En esas charlas, la expresidenta bajó un mensaje unívoco para su tropa, que según reconstruyó LA NACION, se traduce en estas palabras: todo bien con que negocien el Presupuesto con la Casa Rosada, nadie los va a juzgar, pero no rompan la unidad en el Congreso. La expresidenta sigue de cerca por estas horas los puentes que tiende el gobierno de Javier Milei a través de su nuevo ministro del Interior, Diego Santilli, con los gobernadores peronistas. La Casa Rosada habilitó el diálogo con algunos de ellos pero no con todos. El caso más sensible es el del santiagueño Gerardo Zamora: además de ser un aliado histórico de la exmandataria, mantendrá un peso legislativo más que relevante en ambas cámaras: tres senadores (incluido él) y siete diputados que le responden. Santilli viajará el viernes a verlo. Convencida de que en estas negociaciones la Casa Rosada busca por lo bajo romper al peronismo, debilitado después de la elección nacional de octubre, la expresidenta evitó ponerse susceptible y dio luz verde para que los gobernadores negocien el presupuesto con el Gobierno y pidan fondos. Con Zamora tiene muy buen vínculo y hablan seguido. Incluso dicen los que saben que ella cree que Javier Milei debe tener su hoja de ruta para 2026, el presupuesto, más allá de que el kirchnerismo duro no lo acompañará. Alegan que es una "institucionalista". "Nadie va a echar a nadie por el presupuesto. Mientras sea beneficioso para los gobernadores, Cristina no va a poner peros ni los va a condenar. Ella sabe qué significa estar sin presupuesto", dicen fuentes del kirchnerismo a LA NACION.Es que en 2011, en el fin de su primer mandato como presidenta, Cristina Kirchner tuvo que administrar sin este plan, ya que no contó con el respaldo de la Cámara de Diputados. De momento, Milei ya lleva dos años sin conseguir (los más desconfiados dicen "sin buscar") aprobarlo. Sin embargo, la laxitud de Cristina Kirchner con los gobernadores tiene por supuesto una contrapartida. "La expresidenta bajó la orden de que los bloques del Congreso queden en unidad", sentenciaron quienes la escucharon por estos últimos días. Esto más allá de que la modalidad sea unidad total o a través de interbloques. La expresidenta busca contener un espacio que cada vez tiene más fricciones, intentos independentistas y cuestionamientos a su conducción. Además de las conversaciones con Zamora, el Gobierno también tendió puentes con Raúl Jalil. Sigue en duda si el mandamás de Catamarca armará un nuevo bloque, apartado de Unión por la Patria (UP), con sus legisladores. En este momento, Cristina Kirchner todavía es la jefa de parte de la oposición pero encuentra reparos de gobernadores e intendentes que quieren despegarse de su liderazgo. Cómo quedarán los bloques legislativos del peronismo todavía es una incógnita. Anoche, durante una reunión del Partido Justicialista (PJ), se definió que los senadores kirchneristas, que antes estaban divididos en dos extracciones -una comandada por Juliana Di Tullio y otra por José Mayans- queden unificados bajo el nombre "Bloque Justicialista".Por su parte, el Gobierno busca generar otros interlocutores con sectores de la oposición que no tengan una postura tan extrema frente a la administración nacional. El escenario ideal para la Casa Rosada es lograr que el peronismo se desgrane y en ese desgranamiento encontrar puentes de negociación por fuera del kirchnerismo.
El ministro del Interior viajará este viernes a Santiago del Estero para ver a Gerardo Zamora y confirmó un encuentro en Misiones para ver a Hugo Passalacqua, quien lamentó el rumbo del oficialismo. Leer más
El oficialismo intensifica negociaciones con jefes provinciales para asegurar respaldo legislativo a sus principales proyectos, mientras avanza en acuerdos políticos y económicos para abrochar las iniciativas libertarias
El ministro del Interior continuará con su gira por el país, mientras que en Economía preparan el texto que se va a presentar en el Congreso en diciembre
Los mandatarios provinciales piden autorización para tomar crédito internacional y cambiar la letra chica de los fondos para las cajas previsionales, entre otros reclamos. Los puntos en los que Luis Caputo ya cedió
La medida se acordó con las provincias productoras de petróleo. Este miércoles firmará el documento Claudio Vidal, de Santa Cruz.A cambio, las provincias acordaron la revisión de regalías y cánones.
Tras recibir el dictamen del Procurador General Eduardo Casal, que reconoció la jurisdicción del tribunal, los jueces analizarán la validez de la reforma de la Constitución provincial que volvió a habilitar al mandatario
El Presidente no estuvo. Buscan afinar los proyectos de ley para llegar al recinto con más apoyo.Hay diferencias en el Gobierno sobre el alcance que deben tener las iniciativas.
La Corte Suprema de Justicia deberá resolver si autoriza al gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, a presentarse como candidato a gobernador en 2027. Así lo dictaminó el Procurador general de la Nación, Eduardo Casal. Insfrán gobierna la provincia desde 1995. La Corte Suprema de Justicia ya había resuelto que no puede haber reelección indefinida en Formosa, pero el gobernador reformó la Constitución, con una cláusula transitoria que le permite presentarse por una única vez a una próxima reelección, en 2027.Contra esa cláusula, la Confederación Frente Amplio Formoseño planteó un recurso de inconstitucionalidad. La Corte le dio vista al procurador Casal antes de decidir sobre el fondo del asunto, para que opine si es un caso de competencia originaria del máximo tribunal o si el caso debe tramitar desde la primera instancia de la justicia local.Casal dijo que el asunto debe ser resuelto por la Corte directamente, teniendo en cuenta el antecedente del fallo anterior en el que la Corte entendió que decidir sobre la reelección indefinida era un asunto de su competencia originaria.La acción, promovida por la Confederación Frente Amplio Formoseño, por medio de sus apoderados Agostina Villaggi y Rodolfo Manuel Basques, busca que se declare inconstitucional la cláusula transitoria cuarta de la Constitución provincial. Esta cláusula también habilitaría al vicegobernador, Eber Solís, para un tercer mandato.El dictamen de Casal determina que el caso guarda una estrecha vinculación con el antecedente de la Corte que prohibió la reelección indefinida. La presentación actual se enmarca en un largo historial de modificaciones e interpretaciones constitucionales en Formosa sobre la limitación de mandatos. Originalmente, la Constitución provincial de 1957 establecía una prohibición absoluta de la reelección.Pero en la reforma de 1991 se introdujo la posibilidad de dos mandatos para gobernador y vicegobernador. En ese momento, Vicente Bienvenido Joga y Gildo Insfrán (como vicegobernador) accedieron a un nuevo mandato (1991-1995).Luego de que Gildo Insfrán asumiera como gobernador en 1995, el Superior Tribunal de Justicia formoseño interpretó que solo debía cortarse un único mandato en el cargo de gobernador (1995-1999), lo que, según el Frente Amplio Formoseño, fue una interpretación arbitraria.Vencido el cuarto mandato de cuatro años de Insfrán (dos como vicegobernador y dos como gobernador), se convocó a una Convención Constituyente que consagró la reelección indefinida en el artículo 132 de la Constitución local. Esto permitió a Insfrán mantenerse en el poder desde 1987 hasta la actualidad.Fue ese artículo 132 de la Constitución de Formosa que al Corte encontró violatorio de la Constitución Nacional.El 19 de diciembre de 2024, el Máximo Tribunal declaró la inconstitucionalidad del artículo 132 de la Constitución local, el cual habilitaba la octava candidatura de Insfrán para el período 2023-2027. La última reforma constitucional formoseña introdujo un nuevo texto. No obstante, el conflicto surgió con la inclusión de la cláusula transitoria cuarta, que busca neutralizar la limitación de mandatos establecida."El mandato del gobernador y vicegobernador en ejercicio al momento de sancionarse esta reforma, deberá ser considerado como primer mandato", dice el tetxo, como para resetear la cuenta.Según la oposición, esta maniobra habilita a Insfrán para un noveno período, desconociendo el fallo anterior de la Corte y los principios del sistema republicano que requieren la alternancia en los cargos por períodos razonables.La permanencia en el poder de un solo grupo político, afirman, limita el derecho de los ciudadanos a postularse con posibilidades ciertas de acceder al poder, violando el principio de igualdad.Casal consideró que el caso es "sustancialmente análogo" a la causa anterior, en la que se declaró la inconstitucionalidad de la reelección indefinida.
El vicepresidente del cabildo, Juan David Quintero, denunció que la estrategia departamental de reducir tarifas y tributos a vehículos que circulan en Bogotá promueve la migración de matrículas, perjudicando los ingresos y la equidad tributaria en la capital
Son Gustavo Bordet y Adán Bahl, de Entre Ríos.Los directivos de la empresa procesados por pagar coimas los nombran en conversaciones que la Justicia obtuvo de sus celulares.
Si la voluntad popular efectivamente fuese algo autónomo, una suerte de astucia de la razón estilo criollo, podríamos decir que eligió poner a Javier Milei en el puesto de mando y a los gobernadores en el puesto de negociación. Leer más
La tragedia en Cundinamarca expone la fragilidad de los asentamientos y moviliza a equipos de rescate de toda la región
Al borde de la ruptura en Diputados y el Senado, un grupo de mandatarios provinciales se encamina a distanciarse del kirchnerismo duro. Quiénes son y cómo están las conversaciones
Adorni y Santilli dialogaron con el chaqueño Zdero, un aliado que llegó con reclamos de deuda de Nación a su distrito.Luego recibieron al rionegrino Weretilneck, que perdió peso en el Congreso.
Un hombre murió tras ser atropellado en Quitilipi por Horacio Zdero, hermano del gobernador chaqueño. Leer más
El encuentro será en la facultad de Ciencias Económicas y busca poner en debate políticas de desarrollo y aumento de la producción. Concurrirán oficialistas, opositores y directivos de grandes empresas
El hermano del gobernador de Chaco, Leandro Zdero, quedó involucrado en la muerte de un peatón en la localidad de Quitilipi, en la madrugada del sábado. Horacio Zdero, de 57 años, atropelló y mató a un hombre en un episodio que provocó conmoción política y social en la provincia. El peatón, cuya identidad aún no fue confirmada oficialmente, murió en el acto.De acuerdo con el parte policial difundido a los medios, el siniestro ocurrió alrededor de las 5 de la mañana, cuando agentes de la comisaría local fueron alertados sobre un choque. Al llegar al lugar, constataron que una camioneta Ford Ranger blanca, conducida por un hombre de 57 años, había embestido a un peatón masculino. De acuerdo a información proporcionada por la Policía local, agentes de la División Tránsito y Patrulla Vial de Sáenz Peña realizaron el test de alcoholemia al conductor de la camioneta, arrojando un resultado de 0,00 g/l, según reprodujeron distintos medios provinciales. La Fiscalía N° 3, a cargo de Marcelo Soto, tomó intervención en el caso y dispuso que el conductor, Horacio Zdero, sea notificado de la imputación por "Supuesto Accidente de Tránsito Fatal". Cerca de la zona donde ocurrió el accidente funcionaría un local bailable, según los medios locales. Ante el accidente de tránsito en el que se ve involucrado mi hermano, acompaño con profundo dolor a la familia afectada en esta pérdida irreparable. Lamento mucho lo ocurrido. Como corresponde con cualquier ciudadano, este hecho debe cumplir con los procedimientos legales deâ?¦— Leandro Zdero (@LeandroZdero) November 17, 2025El gobernador Leandro Zdero, que esta mañana estuvo en la Casa Rosada reunido con Diego Santilli y Manuel Adorni, se pronunció hoy públicamente en sus redes sociales: "Ante el accidente de tránsito en el que se ve involucrado mi hermano, acompaño con profundo dolor a la familia afectada en esta pérdida irreparable. Lamento mucho lo ocurrido. Como corresponde con cualquier ciudadano, este hecho debe cumplir con los procedimientos legales de rigor sin distinción alguna".
Dos horas antes de lo previsto, el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, llegó a la Casa Rosada. El mandatario radical, primer aliado legislativo y electoral del gobierno libertario, fue recibido durante algo menos de una hora por el jefe de gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, en la continuidad de las reuniones previstas con mandatarios provinciales de cara a la aprobación del presupuesto 2026 y las reformas "de segunda generación" (laboral, tributaria, al Código Penal) que la gestión de Javier Milei quiere ver sancionadas con la nueva composición de ambas cámaras del Congreso."Por supuesto necesitamos que haya una reforma laboral, vamos a trabajar y traer nuestro borrador", dijo Zdero a la salida de la reunión, ante medios de prensa, en la puerta de Balcarce 50. El mandatario calificó de "positivo el tender puentes entre el gobierno nacional y la provincia", antes de retirarse.La reunión con Zdero no será la única del día que protagonice Santilli, quien junto a Adorni o en soledad, ya conversó con 10 mandatarios provinciales (sumarían 12 con los dos de hoy) a quienes habría que sumar al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, quien la semana pasada le llevó al ministro de Economía, Luis Caputo, su reclamo por los fondos coparticipables. La idea, contaron cerca del ministro del Interior, que lleva menos de siete días en el cargo, es haber hecho contacto personal con los 20 gobernadores o vicegobernadores que fueron recibidos por Milei en Casa Rosada, cuatro días después del triunfo electoral libertario del 26 de octubre. Según pudo saber LA NACION, con varios de quienes aún no se vio personalmente, Santilli ya intercambió llamados o mensajes vía whatsApp. Quedan fuera de la convocatoria los más identificados con el kirchnerismo: Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof. Hasta el momento, desde el Gobierno se muestran conformes con el apoyo que, en principio, manifiestan los mandatarios hacia la sanción del Presupuesto y la aprobación de las reformas, sobre todo los mandatarios que ya tienen acuerdos políticos con la Casa Rosada, como Entre Ríos, Mendoza, San Luis (el mandatario de esa provincia, Claudio Poggi, aún no fue recibido) y el propio Chaco. Claro que hay matices, y pedidos de modificaciones como los que marcó el cordobés Martín Llaryora, según trascendió luego de la reunión que tuvo con Santilli y Adorni, el lunes pasado. A cambio, los gobernadores se llevaron por el momento promesas de obra pública y autorizaciones para acceder a créditos o endeudarse, como la obtenida por la provincia de Mendoza que encabeza el radical Alfredo Cornejo. A través de un decreto publicado el viernes en el Boletín Oficial, Nación se presenta como contragarantía para que Mendoza acceda a un crédito de US$75 millones para obras de agua potable en el Gran Mendoza y San Rafael.
El oficialismo refuerza el diálogo pero restringe concesiones, avanzando con reuniones reservadas ante la presión de definir apoyos clave antes del recambio legislativo
Diego Santilli y Manuel Adorni se reunieron hoy con Leandro Zdero en Casa Rosada. Luego del mediodía será el turno de Alberto WeretilneckDiego Santilli y Manuel Adorni se reunieron hoy con Leandro Zdero en Casa Rosada. Luego del mediodía será el turno de Alberto Weretilneck
Santilli tendrá esta semana las últimas reuniones para avanzar con los acuerdos para el Presupuesto y las reformas que propuso Milei. El objetivo secreto del Gobierno en el Congreso para darle sustentabilidad al nuevo rumbo económico
CÓRDOBA.- Hasta ahora está la idea y algunas conversaciones pero todavía no termina de tomar forma crear un bloque de legisladores en el Congreso que congregue a los que responden a gobernadores que La Libertad Avanza (LLA) considera claves como aliados para impulsar leyes o sostener, en caso de ser necesario, vetos. En ese grupo están el salteño Gustavo Sáenz; Raúl Jalil (Catamarca); Osvaldo Jaldo (Tucumán); Rolando Figueroa (Neuquén) y Hugo Passalacqua (Misiones). Consultados por LA NACION, admitieron que "hay conversaciones" pero todavía nada resuelto. Sáenz, quien pasó de ser aliado a tomar distancia y ser crítico de la administración libertaria, parece haber recompuesto su relación con la Casa Rosada y es apuntado como el encargado de tirar las líneas para este nuevo armado. Su aporte es de tres diputados y una senadora. "Creo profundamente en la construcción de consensos. Confío en que, con responsabilidad y trabajo conjunto, podremos avanzar en soluciones que ayuden a que el país crezca y a que Salta ocupe el lugar que merece", dijo al salir de la reunión que mantuvo con el ministro Diego Santilli y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni. Horas después, en la 31ª Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA) ratificó la necesidad de romper con la "profunda mirada centralista que hay en la Argentina desde hace varios gobiernos".Hace tiempo que Sáenz viene apuntando al daño que â??consideraâ?? Cristina Kirchner le ha hecho al peronismo y a la necesidad de romper alineamientos si a las provincias les conviene.Los legisladores que responden al salteño y al misionero Passalacqua (cuatro diputados y dos senadores desde diciembre) ya integran el bloque Innovación Federal, a donde también está uno del rionegrino Alberto Weretilneck, que no tendrá representantes en la nueva configuración de la cámara. Desde la cercanía del misionero sostienen que hay contactos, pero nada cerrado para ampliar Innovación Federal o bien constituir uno nuevo. En Salta están convencidos que la asociación más cercana hasta ahora es con Independencia, el bloque creado por Jaldo cuando rompió con Fuerza Patria.El mandatario tucumano esta semana anunció que el diputado electo Fabián Noguera será parte de esa bancada. Como Noguera es hombre de Juan Manzur, Fuerza Patria lo contaba como propio. Con esa movida, Jaldo contará desde el 10 de diciembre con los diputados Elia Fernández, Gladys Medina y Fabián Noguera. A ese tándem se le suma un senador.Desde el círculo chico del tucumano indicaron a este diario que "se está conversando de tener un espacio que represente a las provincias del NOA y el NEA" . Señalaron, sin dar más detalles, que los contactos seguirán en los próximos días para ver qué forma podría tomar ese "espacio".En el caso de Jalil â??le responden cuatro diputados y un senadorâ?? sus legisladores siguen dentro del bloque de Fuerza Patria, aunque en varias oportunidades hayan votado diferente. Por el momento, no da señales claras de qué decisión tomará, más allá de insistir en que debe haber una "agenda federal" en el Congreso. Si el catamarqueño retirara a sus legisladores de Fuerza Patria, La Libertad Avanza quedaría a solo tres diputados de ser la primera minoría en Diputados. En el bloque que lidera Germán Martínez están tratando de contener al gobernador. También ellos han hecho contactos y abierto instancias de diálogo para ver si logran evitar un nuevo drenaje.Desde la administración de Figueroa â??que tendrá a Karina Maureira en Diputados y Julieta Corroza en el Senadoâ?? repiten la fórmula: "Se está dialogando, pero por el momento es solo eso. Buena relación y diálogo".Estos movimientos son seguidos de cerca por Provincias Unidas, donde entienden que tienen puntos en común con esos gobernadores y que podrían â??sin conformar un bloque- actuar en conjunto en temas que son de interés para el interior. "No hablamos de una alianza permanente, pero estamos convencidos de que compartimos mucho", afirmó a LA NACION un armador de esta fuerza impulsada por media docena de mandatarios (Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro, Ignacio Torres, Gustavo Valdés, Carlos Sadir y Claudio Vidal). La diferencia, además, es que las conversaciones de los otros gobernadores no apuntan a armar una propuesta electoral, sino un bloque legislativo.
Con estrategias divergentes y urgencias provinciales que condicionan cada movimiento, el panperonismo muestra tres ritmos políticos. El desafío de contener una ruptura ante la necesidad de diálogo de algunos gobernadores con la Casa Rosada. Cristina Kirchner dispuesta a avalar un interbloque y Sergio Massa alejado de la discusión. Los porotos en el Congreso que responden a cada tribu y la necesidad de contener las diferencias para evitar una ruptura que los debilite. Leer más
Los mandatarios sostienen que no conocen la letra chica ni fueron consultados sobre el proyecto por el que les piden apoyo.Los empresarios creen que puede ser una reforma light y desconfían.
Octavio Guzmán solicitó la militarización de la vía Panamericana en medio de una semana de ataques que han afectado a la población civil, la infraestructura y a la fuerza pública
Sergio Zillioto, de La Pampa, envió a su ministro de Hacienda para defender el gasto público previsto para 2026, con recortes y "sin endeudamiento". En paralelo, el mandatario peronista obtuvo un visto bueno de la Corte Suprema en un litigio por fondos previsionales
Es en el tramo que conecta a Bariloche con El Bolsón, en Río Negro.El fallo le exige a Nación presentar un plan integral de arreglos en esa ruta turística de la Patagonia dentro de los próximos 120 días.
El ministro del Interior quiere su primer triunfo e intensifica negociaciones con legisladores que no estén alineados con las provincias. Relaciones personales, nexo con Menem y rearmado de bloques
El ministro del Interior suma una decena de reuniones con jefes provinciales para avanzar con el Presupuesto. Necesita negociar en velocidad y con garantías de cumplimiento de los compromisos. El respaldo de Economía es crucial. También, evitar tensiones domésticas
El ministro de Economía evalúa actualizar el monto de las deducciones del impuesto para aliviar la carga sobre los trabajadores. Las tensiones del pasado con las provincias por su impacto en la coparticipación
MENDOZA.- Fue un superviernes político de alcance nacional para el gobernador radical mendocino, Alfredo Cornejo. La visita de dos ministros de Javier Milei pusieron a la provincia cuyana en el centro de la escena. En primer lugar, Diego Santilli, titular de la cartera del Interior, quien llegó para profundizar lazos con el principal aliado electoral del Presidente, rumbo a los debates de fondo que se vienen en el Congreso; y luego, Federico Sturzenegger, al frente de Desregulación y Modernización del Estado, quien viajó para ratificar y explicar las decisiones que se tomaron en la industria vitivinícola. También, recalaron en la tierra los mandatarios mineros, para profundizar los alcances de la Mesa del Cobre, como un nuevo golpe de efecto al impulso que buscan darle al desarrollo de la actividad en el país. Así bajo este contexto positivo y de expectativas se produjo el primer encuentro formal entre el flamante ministro del Interior y el mandatario mendocino, quienes coincidieron en la necesidad de darle vida a las reformas estructurales que Milei enviará al parlamento, lo que representa un mensaje claro a los demás gobernadores con los que negocia el apoyo de las iniciativas, entre las que también aparece el Presupuesto 2026. La buena sintonía entre ambos quedó expuesta con una serie de elogios que se propinaron.Hoy visitamos Mendoza para recoger impresiones sobre la desregulación de la industria del vino. A la mañana nos cruzamos con @diegosantilli en la oficina de @alfredocornejo. Luego con los productores en el INV y en Bodegas Argentinas. También hubo un rato para compartir unâ?¦ pic.twitter.com/TInNRiMXgl— Fede Sturzenegger (@fedesturze) November 14, 2025"Arrancar visitándonos a nosotros creo que es un muy buen gesto del Gobierno, pero en particular del ministro", expresó Cornejo, ante la sonriente mirada del funcionario nacional, para hacer luego hincapié en las oportunidades que tendrá el país si avanza el debate en el Congreso, sobre todo los cambios de fondo en materia fiscal, laboral y económico. De ahí la importancia del diálogo y el consenso con los mandatarios provinciales, objetivo que puso Milei en la figura del "colorado" porteño. "Tiene la misión de gestionar esos apoyos para que esas reformas salgan del Congreso", recalcó Cornejo, dejando en claro que la aprobación de los proyectos permitirán generar "más riqueza, más empleo, aumentar el salario, mejorar el consumo y aumentar la inversión como motor del crecimiento". Asimismo, el gobernador le agredeció a Santilli la habilitación de un crédito de 75 millones de dólares del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), destinado a proyectos de agua potable en la provincia. Por su parte, el ministro se mostró abierto a las propuestas y aportes que empezará a recoger en sus visitas a las diferentes jurisdicciones, luego de haber recibido a un par de mandatarios en la Casa Rosada. "Receptar la agenda de los gobernadores y ayudar en todos los proyectos que estos empujan para el bien de sus provincias", marcó el ministro como una de las metas centrales. En tanto, Santilli se refirió a lo hecho hasta ahora por Milei en sus dos años de gestión. "Argentina se ha estabilizado, con avances que no se lograban desde hace décadas", exclamó, para dar paso a lo que viene. "Se abre una etapa orientada al crecimiento, que deberá sostenerse con un presupuesto claro y contundente y con reformas de fondo", señaló Santilli, quien también se refirió, con cautela, al polémico proyecto oficial de modificar la Ley de Glaciares para habilitar proyectos mineros en zonas periglaciares. "Se trata de un tema que reclaman los gobernadores y que habrá que abordarlo cuidando nuestro medio ambiente y pudiendo producir y desarrollar nuestra plataforma", se limitó a decir, ponderando que "el enorme potencial de la Argentina".En tanto, durante la primera parte de la jornada, en la Bolsa de Comercio de Mendoza, Cornejo se reunió con sus pares de las provincias mineras vinculadas al cobre, entre ellos, Marcelo Orrego, de San Juan; Raúl Jalil, de Catamarca; y Carlos Sadir, de Jujuy. Fue una mesa de peso ante inversionistas internacionales, donde analizaron el presente de los minerales críticos, las condiciones necesarias para agilizar su explotación y las oportunidades de inversión en cada territorio. Entre otros puntos, se destacaron los avances regulatorios y de infraestructura que posicionan a Mendoza como un polo estratégico para los minerales críticos."No ha habido desarrollo minero en Argentina porque el país no ha tenido un clima de negocios favorable en las últimas décadas", expuso. "Hoy, con el presidente Javier Milei y con la ratificación electoral del 26 de octubre, ese clima cambió. Hay apoyo político y un sendero claro para desarrollar la actividad minera", indicó, con un mensaje hacia los presentes. "La pregunta no es si deben invertir en San Juan, Catamarca, Jujuy o Mendoza: la respuesta es que hoy deben invertir en Argentina", cerró.Sturzenegger y la industria vitivinícolaPor su parte, durante la tarde, bajo el atento seguimiento de Cornejo, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, acompañado por la vicegobernadora Hebe Casado, se reunió con el sector vitivinícola en las instalaciones del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) para explicar cara a cara los recientes cambios en 973 normativas, lo que deja el control del organismo en la etapa del embotellamiento de la bebida y su calidad, quitándole participación en las inspecciones previas del proceso productivo. El funcionario decidió no dar marcha atrás, aunque llevará algunos planteos que hicieron desde el sector productivo. "Nos llevamos esas inquietudes sin definiciones, pero con el compromiso de que uno permanentemente está revisando la normativa", señaló Sturzenegger, quien destacó la recepción que tuvo la medida en la gran mayoría de la industria. "El 98% está de acuerdo", aseguró."Fue una reunión muy productiva y larga. Venimos de implementar una desregulación bastante importante de la industria. Había mucha intervención del Instituto Nacional de Vitivinicultura y de regulaciones varias sobre la producción. Pensamos que hay que partir de la base de que hay que regular para el productor honesto, no pensando que los productores no son honestos porque el 99,9% de la gente que está en esta industria que realmente es representativa de Argentina, que se ha encontrado su lugar en el mundo, que representa 5% de las exportaciones mundiales de vino, es gente que está para armar una industria exitosa", explicó el funcionario nacional.
Los gobernadores de San Juan, Catamarca, Mendoza y Jujuy abogan para que cada provincia defina su propio criterio para glaciares y apuntaron a una relación política más federal con el Gobierno de Milei.
El ministro del Interior busca apoyos legislativos clave para avanzar en la aprobación de leyes prioritarias y del presupuesto 2026 en medio de un escenario político fragmentado
Andrés Julián Rendón sostuvo que la "mafia" a la que se refiere el presidente corresponde al frente 36 de las disidencias de las Farc, liderado por alias Calarcá, a quien nombró como gestor de paz
El ministro del Interior busca sumar a los encuentros con los mandatarios provinciales a su par de Economía para aceitar las conversaciones. Hoy estuvo con Saénz, de Salta, y Jaldo, de Tucumán
La medida, que fue tomada por un juzgado de Bucaramanga, respondió a las denuncias hechas por veedores ciudadanos y congresistas de la República sobre cómo el mandatario regional estaría usando su cargo para influir en procesos políticos
El jefe de Estado señaló que hubo una falta de planificación de Andrés Julián Rendón, que presuntamente contaba con información de la Policía Nacional sobre la presencia de grupos armados en la región
Durante un evento de campaña rumbo a las elecciones del 2026 en Texas, Greg Abbott enfrentó un momento inesperado. Lo que debía ser un recorrido común y corriente en una cervecería en la ciudad de Tyler para hablar con sus simpatizantes terminó rodeado de tensión: mientras el gobernador exponía sus propuestas puertas adentro, afuera estalló una protesta que interrumpió el acto.Greg Abbott visitó Tyler, Texas, y fue repudiado en plena campaña electoralEl gobernador se dirigió a la urbe ubicada en el condado de Smith durante la primera etapa de su recorrido electoral. En ese marco, visitó la cervecería ETX Brewing Company y expuso las cinco claves de su campaña de cara al 2026.Manifestantes se reunieron para repudiar a Greg AbbottLa actividad se desarrolló en el marco de un "evento de empoderamiento de los contribuyentes de Texas", según ABC. Mientras realizaba su discurso, afuera del local los manifestantes se hicieron sentir.Según múltiples registros en redes sociales, un grupo de protestantes se reunió y mostró su repudio a la presencia del gobernador. "Greg Abbott se tiene que ir", arengaba uno de los cantos que quedaron en video.Tal fue el impacto de la protesta que incluso la cervecería debió bajar sus persianas, según contó uno de los manifestantes. Mediante su cuenta de Threads, el usuario @creepcult relató lo que sucedió: "Abbott está dentro de ETX. No esperaban manifestantes, o al menos no tantos. Cerraron las persianas del bar".El canto contra Greg Abbott en una manifestación de Tyler, TexasLa ciudad de Texas repudió a Abbott, pero votó por Trump en 2024La manifestación contra el gobernador sorprendió, dado que el condado de Smith, donde se ubica Tyler, mostró un contundente apoyo a Donald Trump en las elecciones presidenciales. En aquel entonces, el republicano obtuvo un 71,85%.Eso fue replicado por el mismo usuario de Threads, que en su mensaje también se dejó ver sorprendido y alegre por la masividad que tuvo la propuesta. "Quienes no viven en pueblos pequeños republicanos no tienen ni idea de lo increíble que es esto ni de la cantidad de odio que circula en estas comunidades. Estoy muy orgulloso de mis vecinos", escribió.A pesar de las protestas y los cantos en su contra, Abbott no perdió la calma y hasta se permitió bromear sobre el tema. Según My San Antonio, habló sobre eso con los asistentes del evento en la cervecería: "Si me escucharan hablar sobre reducir sus impuestos a la propiedad, me alentarían".Las 5 propuestas clave de Greg Abbott para las elecciones a gobernador de TexasA casi un año de las elecciones para elegir quién gobernará el Estado de la Estrella Solitaria durante el próximo mandato, el republicano ya comenzó con la campaña. Durante su evento en la cervecería de Tyler, remarcó cuáles son los puntos centrales.La misma cuenta oficial ya los había compartido en redes sociales. Según un posteo en X, Abbott se basa en estos ejes para ganar los comicios de 2026:Exigir límites sensatos para los gastos locales. Imponer el requisito de dos tercios de los votos para aprobar aumentos de impuestos.Empoderar a los legisladores para quitar impuestos. Crear previsibilidad en las tasaciones y limitar su crecimiento.Reformar el impuesto a la propiedad para eliminar los impuestos escolares.El republicano ganó por primera vez las elecciones en 2014 y se mantiene desde enero de 2015 como gobernador. Ya lleva tres mandatos consecutivos y apunta a ganar las elecciones de 2026 para tener el cuarto.
De traje y corbata, y sin su tradicional poncho rojo y negro, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, ingresó pasadas las 9 a la Casa Rosada. El mandatario salteño se reunió, minutos después, con el tándem que componen el jefe de gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, embarcados en una serie de reuniones con gobernadores que incluye, desde las 17, al mandatario tucumano Osvaldo Jaldo, y que persigue como claro objetivo lograr adhesiones de cara a la discusión por el Presupuesto y las reformas que el gobierno de Javier Milei impulsará en el Congreso."Durante el encuentro, dialogaron sobre la importancia de aprobar la Ley de Presupuesto 2026, que garantiza el equilibrio fiscal, y avanzar en la reforma tributaria, la modernización laboral y el nuevo Código Penal, fundamentales para fomentar la inversión y el trabajo", informó el Gobierno a través de un escueto comunicado luego de la reunión con Sáenz. "Este intercambio es parte de esta nueva etapa de gobierno que tiene como objetivo trabajar con todos los gobernadores y con el Congreso Nacional para impulsar las reformas que se necesitan", agrega el texto, conocido un rato después de que Sáenz abandonara Balcarce 50 en silencio. "Hubo apoyo", afirmó una fuente oficial que participó de la reunión. Las mismas fuentes oficiales informaron que, luego del encuentro inicial, se sumó a la mesa el el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, junto a sus colaboradores. "El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, acordaron que tres empresas salteñas estén incluidas dentro del Régimen de Exportación en planta. A partir del mismo, las compañías van a poder efectuar el control aduanero monitoreado de forma remoto, lo que les va a permitir simplificar los trámites de exportación a consumo", afirmó la Casa Rosada. Y calificó a esta segunda reunión como "parte del trabajo del Gobierno para promover el comercio exterior y la actividad privada con menos trabas y menos costos".Aún antes de asumir formalmente su cargo, el martes pasado, Santilli ya había protagonizado encuentros con gobernadores para conseguir manos levantadas en el Congreso, el principal rol que le fue asignado por el Presidente. Así, el titular de la cartera política llegó ayer a Paraná donde se encontró con el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, antiguo compañero en el Pro. El viernes, Santilli arribará a Mendoza para conversar con el gobernador radical Alfredo Cornejo, y el sábado visitará en Neuquén al gobernador Rolando Figueroa. Si las reuniones son en Buenos Aires, Santilli comparte protagonismo con Adorni, como ocurrió ya en las reuniones anteriores que ambos sostuvieron la semana pasada con Ignacio Torres (Chubut) y Raúl Jalil (Catamarca), y esta semana con Marcelo Orrego (San Juan) y Martín Llaryora (Córdoba), otros gobernadores que llegaron a la Casa Rosada días pasados. Por carriles paralelos, el ministro de Economía, Luis Caputo, recibió ayer al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, que apoya el "espíritu" de las reformas, pero que pide regularizar la cesión de fondos coparticipables, parte de los cuales (los de transferencia semanal) no aparecen en el proyecto oficialista de Presupuesto para 2026. En la Casa Rosada mantuve una reunión de trabajo con el jefe de Gabinete, @madorni , el ministro del Interior, @diegosantilli y el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo.Durante el encuentro avanzamos en un paso clave para elâ?¦ pic.twitter.com/sJIFnm1mNA— Gustavo Sáenz (@GustavoSaenzOK) November 13, 2025La agenda de futuras reuniones con foto y sonrisas compartidas no incluyen, por el momento, a mandatarios alejados de la Casa Rosada, como Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego). Ninguno de ellos se muestra favorable a apoyar el Presupuesto en el Congreso, y menos aún a dar el visto bueno a las reformas "de segunda generación" que promueve el oficialismo. Las reuniones con los mandatarios sirven, afirman en el Gobierno, para escuchar las demandas de los gobernadores, ("promesas inclumplidas", definió uno de ellos) y ver la posibilidad de encontrar puntos de acuerdo. Orrego, por caso, confirmó su respaldo a la sanción del presupuesto en el Congreso, mientras Llaryora se mostró abierto a la discusión, pero planteó diferencias y pidió modificaciones. Cerca de Jaldo, en tanto, afirmaron que el mandatario tucumano "no irá en contra de los trabajadores" aunque sí acepta "modificaciones" a la legislación laboral y tributaria. Mientras tanto, el presidente Javier Milei, expondrá hoy en Corrientes sobre "Los desafíos del crecimiento económico" ante un auditorio afín, el de la Fundación Club de la Libertad. No habrá encuentro con el gobernador radical Gustavo Valdés, de viaje oficial a La India, aunque el Presidente será recibido en el aeropuerto por el vicegobernador Pedro Braillard Poccard.
El Gobierno definió de manera informal el temario desdoblado de las sesiones extraordinarias y anticipó que, en febrero, se debatirán reformas de peso, entre ellas la modificación de la Ley de Glaciares. El tema es un reclamo histórico de las provincias mineras, que buscan redefinir el "área periglacial" para habilitar inversiones hoy frenadas por las restricciones ambientales.En el oficialismo celebran la jugada: el Presidente se acercaría a gobernadores cordilleranos que, en conjunto, controlan 13 diputados y cuatro senadores, un capital político suficiente para arañar la mayoría sin abrir la billetera ni poner en riesgo su base electoral. Javier Milei no tiene una agenda ambiental e incluso suele cuestionar la noción misma de cambio climático. Con una reforma técnica, sin costo fiscal ni político, podría alinearse con los gobernadores de cuyo -sobre todo San Juan y Mendoza- y del norte -Salta, Jujuy y Catamarca-, donde una redefinición del área protegida podría traducirse en más inversiones y, por ende, más ingresos.El movimiento dejaría sin margen a sus aliados de Pro, espacio con el que el oficialismo mantiene una tensión creciente. El martes, Jorge Macri volvió a marcar diferencias al exigir que el Presupuesto 2026 incluya la coparticipación automática dispuesta por la Corte Suprema y el pago de los $6000 millones que la Nación adeuda a la Ciudad. En contraste, los gobernadores del oeste se muestran más "baratos" y dispuestos a colaborar.La estrategia, además, serviría para fisurar cuatro espacios distintos: el PJ, la UCR, Provincias Unidas y las fuerzas provinciales no alineadas. Raúl Jalil (Catamarca) sigue siendo parte de Unión por la Patria; Alfredo Cornejo (Mendoza) mantiene su afiliación radical pese a su acuerdo con LLA en su provincia; Carlos Sadir (Jujuy) pertenece a la UCR, pero juega dentro de Provincias Unidas; Gustavo Sáenz (Salta) es un peronista independiente; y Marcelo Orrego (San Juan) conserva un bloque propio con identidad provincial.Aunque aún no se conocen los detalles del proyecto, todo indica que el eje será una nueva definición del área periglacial, un tema que ya había aparecido en el texto original de la primera Ley Bases. Las provincias mineras insisten en ese punto: sin precisiones, las empresas no invierten. El glaciar -las grandes masas de hielo visibles- está protegido por ley, al igual que los cuerpos menores, cubiertos o mezclados con roca, que conforman el ambiente periglacial. La norma vigente impide realizar allí actividades industriales. Las reformas que se analizan reducirían las zonas protegidas, lo que despierta el rechazo de organizaciones ambientalistas y buena parte de la comunidad científica.Tras reunirse el lunes con el ministro del Interior, Diego Santilli, y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, el gobernador sanjuanino Marcelo Orrego celebró que el tema esté sobre la mesa: "Pudimos tocar temas sobre nuestra jurisdicción: temas que tienen que ver con distintas definiciones, sobre todo con una nueva Ley de Glaciares a los efectos de poder llevar adelante una política concreta, seria y sólida para marcar un mensaje a la industria minera", dijo al salir de la cumbre en Casa Rosada en alusión a un posible decreto o una nueva norma.En el Gobierno confirman la lectura política: "Hay consenso para dar la discusión. Muchos gobernadores lo vienen pidiendo y están dadas las condiciones para hacerlo", reconoció una fuente oficial.Las provincias reclaman, además, que la autoridad de aplicación sea local. Argumentan que la Constitución Nacional les otorga la potestad sobre los recursos naturales, mientras que la ley nacional fija los presupuestos mínimos ambientales. Esa superposición, nunca resuelta del todo, mantiene paralizadas las inversiones: las empresas no saben si la aprobación de un proyecto depende de la Nación o de las provincias.San Juan es el caso emblemático. Tiene la mayor cantidad de glaciares y áreas periglaciales del país y seis proyectos de cobre en distintas etapas. Dos -Vicuña y Los Azules- ya cuentan con estudio de impacto ambiental; Altar está listo para iniciarlo; y Pachón está detenido porque un glaciar de roca fue inventariado en el centro del yacimiento."El problema no es el espíritu de la ley, sino su ambigüedad", explicó Gustavo Fernández, ministro de Producción de San Juan. Según él, muchas de las formaciones incluidas en el inventario "no cumplen una función hídrica relevante" y, por eso, deberían diferenciarse. "Nadie quiere dejar de proteger los glaciares -aclaró-, pero necesitamos una definición más precisa para dar seguridad jurídica". Fernández cuantifica lo que está en juego: los cuatro proyectos de cobre en la provincia podrían generar, entre 2026 y 2031, inversiones por US$30.000 millones y unos 40.000 empleos directos. "Hoy tenemos 84.000 trabajadores privados registrados -comparó-; este impulso podría duplicar el empleo formal en San Juan, una provincia de apenas 820.000 habitantes".En el norte, las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca impulsan el mismo reclamo. La senadora electa salteña Flavia Royón, exsecretaria de Energía y aliada de Sáenz, lo resumió así: "Hace falta un decreto o una ley que aclare que el objeto protegido de la Ley Nacional de glaciares, son los glaciares que cuenten con función hídrica efectiva y relevante, y se de claridad sobre lo que se considera periglacial". En la misma línea, el abogado Carlos Saravia Frías, del estudio que asesora a empresas mineras, planteó que el eje del debate será técnico: "Hay que determinar cuándo un recurso se vuelve estratégico y cuándo realmente aporta de manera significativa a una cuenca hídrica". En otras palabras, la discusión girará en torno a cuánto influye cada área periglacial en el sistema de agua. "Con establecer que se entiende como 'aporte significativo' el 1% de lo que fluye por una cuenca se resolvería el problema", advirtió.El Ianigla, organismo científico que elaboró el inventario de glaciares, confirma que la mayor concentración de glaciares de escombros -periglaciales- está en el noroeste y en la zona central, entre San Juan y Mendoza. Hasta ahora, el instituto no recibió ninguna notificación oficial sobre un cambio de norma.Antecedente en la Ley BasesEl texto original de la Ley Bases incluía una modificación de la Ley de Glaciares (26.639): buscaba habilitar la actividad económica en el ambiente periglacial, bajo control ambiental, y revertir lo que calificaba como "un avasallamiento del poder federal sobre las provincias".El proyecto reducía el alcance de la protección actual: limitaba la categoría de glaciar a formaciones sólidas por más de dos años, de al menos una hectárea y con una "función hídrica efectiva y relevante". Esa cláusula fue eliminada del texto final, pero el Gobierno planea volver a insistir con el cambio.Con un bloque ampliado y el respaldo de los mandatarios cordilleranos, Milei podría convertir esta reforma en una herramienta política: afianzar alianzas estratégicas, fisurar a la oposición y ampliar su margen legislativo sin costo fiscal.
El nuevo ministro del Interior, Diego Santilli, se reúne este jueves a las 17 con los gobernadores Gustavo Sáenz, de Salta; y Osvaldo Jaldo, de Tucumán, para buscar apoyos para aprobar el Presupuesto 2026 en el Congreso. Santilli justificó la falta de convocatoria a Axel Kicillof. "Están en la lista los que firmaron el Pacto de Mayo -advirtió-. No adhirieron al Righi, a la ley de reiterancia y a la ley antimafias. ¿O acaso le tienen que pedir permiso a Cristina Kirchner?"La inflación nacional cerró octubre con un avance de 2,3%. Se trató del IPC más alto desde abril (2,8%), pese a que, como sucedió durante el año, el traslado a precios del salto del dólar fue bajo. La suba de precios acumuló 24,8% en lo que va del año y fue de 31,3% en los últimos 12 meses, según informó este miércoles el Indec.Luego de sus reuniones este miércoles con un funcionario clave del gobierno de Donald Trump para avanzar en el acuerdo comercial con Estados Unidos y con empresarios e inversores, el canciller Pablo Quirno será recibido este jueves por el secretario de Estado, Marco Rubio, en el último día de su viaje a Washington.La Justicia rechazó este miércoles un último recurso del exministro Julio De Vido para evitar cumplir su condena a 4 años de prisión y ratificó que este jueves por la mañana debe presentarse detenido en los tribunales de Comodoro Py 2002. La Justicia lo considera partícipe necesario del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, en la tragedia de Once el 22 de febrero de 2012, donde murieron 52 personas.La reciente y constante actividad del volcán Planchón-Peteroa, cercano a Malargüe, en el límite con Chile, puso en alerta a la población del sur mendocino, generando preocupación por las cenizas y su llegada a la ciudad de Mendoza. Sin embargo, los especialistas aclararon que la columna de humo por ahora es débil, de baja altura, y solo afecta a las inmediaciones de esa montaña.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El ministro del Interior y el gobernador salteño mantienen un encuentro en Casa Rosada con el jefe de Gabinete para definir prioridades provinciales antes de las sesiones extraordinarias y avanzar en acuerdos sobre seguridad, infraestructura y federalismo
Con la mira en la reforma laboral
Carlos Bianco le envió una nota formal a Diego Santilli pidiendo un encuentro formal. "Tomo nota", contestó el flamante ministro del Interior. Las demandas que tiene Buenos Aires y lo que pide la Nación
Peronistas, independientes, aliados y los que se acercaron tras las elecciones.El póker de férreos opositores, con un invitado por la Casa Rosada.
El nuevo ministro del Interior busca concretar acuerdos con los mandatarios provinciales aliados para impulsar los proyectos clave del Gobierno. Leer más
El reclamo porteño sobre la poda de coparticipación resulta ilustrativo de las demandas de los distritos. Otras provincias dejan trascender sus propios planteos. Acompañan así el aval a los títulos de los proyectos que impulsa el Gobierno, mientras esperan conocer los textos
Fiscalía del estado detuvo a tres implicados en el crimen
El Ejército de Liberación Nacional expuso en un comunicado su versión sobre lo registrado el 10 de noviembre
El máximo responsable del cuerpo de bomberos de la ciudad de Nueva York comunicó su decisión de renunciar a su cargo el día después de conocerse el resultado electoral que llevó a Zohran Mamdani a la alcaldía. Robert Tucker formalizó su salida mediante una carta presentada al actual mandatario Eric Adams durante la mañana del 5 de noviembre de 2025.¿Cuándo dejará el cargo el comisionado de bomberos de Nueva York?Tucker, responsable del Departamento de Bomberos de la ciudad desde agosto de 2024, dejará el cargo el 19 de diciembre de 2025. Su decisión fue presentada al actual mandatario Eric Adams el miércoles 5 de noviembre, exactamente un día después de conocerse el resultado de las elecciones municipales en las que Mamdani fue elegido como nuevo alcalde y asumirá el puesto el 1° de enero de 2026.En su carta de renuncia, Tucker aseguró que su tiempo al frente del Departamento de Bomberos representó una etapa de alto compromiso institucional y "el honor de su vida". "De aquí a entonces, continuaré liderando el mejor departamento de bomberos del mundo y garantizaré una transición ordenada", aseguró, según lo retomado por Bloomberg.Durante su gestión, la ciudad registró cifras reducidas de muertes relacionadas con incendios, de acuerdo con datos proporcionados por la administración municipal. "Bajo su liderazgo, también modernizamos el Departamento de Bomberos de Nueva York (FDNY) y fortalecimos a los valientes hombres y mujeres que velan por la seguridad de nuestra ciudad. Estamos sumamente agradecidos por el servicio del Comisionado Tucker y esperamos con interés ver qué hará a continuación", dijo Eric Adams al New York Post.La dimisión se presenta como un hecho inusual debido a que la práctica habitual establece que los comisionados permanecen en funciones hasta que la nueva administración anuncia un reemplazo o solicita la continuidad temporal del titular. En este caso, la renuncia se formaliza antes del cambio de gobierno y sin designación oficial de un sucesor inmediato, hasta el momento.¿Por qué renuncia el comisionado de bomberos de Nueva York?Aunque la carta presentada por Tucker no incluyó motivos explícitos relacionados con el cambio de administración, fuentes próximas a su entorno señalaron a Bloomberg que la decisión estuvo influenciada por diferencias de posición respecto a Israel. El comisionado es identificado como un miembro activo de la comunidad judía de Nueva York y ha expresado apoyo al Estado israelí en diversas instancias institucionales y comunitarias.En contraste, Mamdani, el alcalde electo, mantuvo una postura crítica hacia la política israelí. Es partidario del movimiento de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) y ha solicitado en distintos foros medidas legales contra autoridades israelíes, incluido el primer ministro Benjamin Netanyahu. "No soy sionista, ni pretendo crear un ayuntamiento o una ciudad a mi imagen y semejanza", dijo en octubre durante un acto de campaña, según The New York Times: "No quiero que ningún judío neoyorquino piense que su seguridad, su sentido de pertenencia, su identidad como neoyorquino, dependa de lo que piense sobre el sionismo".Estas declaraciones provocaron preocupación en sectores judíos de la ciudad, quienes observaron un posible impacto en la conformación del futuro gabinete municipal, así como en el vínculo institucional entre la administración entrante y organizaciones civiles locales.La elección de Mamdani está identificada con el ala del socialismo democrático dentro del Partido Demócrata. El joven de 34 años será el primer alcalde musulmán de la ciudad y manifestó en reiteradas ocasiones que su gestión buscará garantizar representación equitativa entre diferentes sectores de la población neoyorquina. Sin embargo, sectores comunitarios expresaron incertidumbre, especialmente debido a la situación internacional y al aumento reportado de incidentes antisemitas en la ciudad y en otras regiones de Estados Unidos. La salida de Tucker se suma a ese contexto de tensiones, ya que su renuncia fue interpretada por los medios locales como una señal de desacuerdo institucional previo al inicio de la nueva administración.La trayectoria de Robert Tucker antes del Departamento de BomberosDe acuerdo con su perfil, el comisionado mantuvo una trayectoria vinculada a asuntos de seguridad pública desde sus primeros años profesionales. Fue asistente especial del fiscal de distrito de Queens y trabajó en coordinación con agencias federales como el FBI y el Servicio Secreto. También ocupó cargos en juntas directivas de organizaciones relacionadas con la salud, la seguridad y la beneficencia comunitaria.Antes de ocupar la jefatura del Departamento de Bomberos, Tucker dirigió la firma T&M Protection Resources, una empresa dedicada a servicios de seguridad e inteligencia fundada por él en 1999. Se prevé que regrese a esa posición después de dejar el cargo, según información de su entorno cercano. La empresa mantiene operaciones tanto en Nueva York como en Israel, lo cual refuerza el vínculo profesional y personal del comisionado con instituciones israelíes.
Stephen Miran considera que la moderación de los precios y la fragilidad del empleo exigen una respuesta más audaz del banco central. El funcionario insiste en que una rebaja adicional impulsaría la recuperación y consolidaría la tendencia desinflacionaria. Leer más
Las disputas entre ambos grupos armados ilegales habrían tenido su origen en Venezuela y se habrían desplazado hacia territorio colombiano, según explicó el mandatario departamental al referirse a las amenazas que ha recibido
El correntino Valdés encabeza el ranking a nivel nacional de noviembre, mientras que los gobernadores de Chaco y Misiones alcanzan buenas ubicaciones. Insfrán, en la parte baja de la tabla. Leer más
El grupo político atraviesa una crisis luego de que el exgobernador Juan Guillermo Zuluaga advirtiera sobre propuestas para cambiar el método acordado de elección, lo que pone en duda la transparencia del proceso para definir su representante
La congresista de Cambio Radical aseguró que el ataque armado contra el mandatario departamental es muestra de las falencias de la política de Paz Total
La nueva etapa de conversaciones luego de la elección encendió las alertas en el peronismo.Santilli ya se reunió con Jalil y buscará seducir a Ziliotto, Zamora, Jaldo y Sáenz. La pelea por la primera minoría en Diputados.
El reparto de los impuestos que recauda la Nación, lejos de incentivar la autonomía, consolidó el poder de caudillos provinciales. Sin una reforma estructural, el país seguirá atrapado en un sistema que separa responsabilidad fiscal de representación política
Renson Jesús Martínez Prada se movilizaba en una camioneta que fue interceptada por criminales que dispararon en reiteradas ocasiones
La oposición objetó la clausula del nuevo texto que le permite a Insfrán presentarse en 2027 cuando el máximo tribunal declaró la inconstitucionalidad de la reelección indefinida en Formosa. La Corte tomó el planteo y le pidió opinión a la Procuración General de la Nación.
El Gobierno retomó este lunes su segundo día de rondas de bilaterales con gobernadores. El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el designado ministro del Interior, Diego Santilli, recibieron Marcelo Orrego, de San Juan, mientras que se desarrollaba un segundo encuentro con Martín Llaryora, de Córdoba.Orregó confirmó que apoyará la sanción del presupuesto 2026 en el Congreso. A su vez Santilli, que renunció el viernes pasado a su banca en Diputados, jurará este martes a las 15 en Casa Rosada, donde ya camina con soltura desde que fue designado por el presidente Javier Milei el domingo 2 de este mes. Además de los encuentros bilaterales, Santilli iniciará este miércoles la gira con gobernadores aliados en Entre Ríos. En las próximas semanas tiene previsto reunirse con 10 gobernadores de los 20 que estuvieron con el Presidente el pasado jueves 30.El eje de los encuentros es la búsqueda del Gobierno en conseguir apoyos para la aprobación del Presupuesto 2026, como primera parada, y las reformas de segunda generación, el objetivo que se trazó el gobierno para el futuro cercano. Ambos encuentros de este lunes se sumaron a los que este viernes tuvieron con Ignacio "Nacho" Torres de Chubut, y Raúl Jalil de Catamarca. Y al que podrán tener el miércoles con Gustavo Sáenz de Salta. En ambos casos tanto se habló de reuniones definidas como "muy positivas" de ambos lados de la interlocución. Este lunes, al salir de su reunión, que se extendió por casi una hora, Orrego confirmó que acompañará el presupuesto 2026. Consideró también que habían tenido una reunión "muy amena" y mencionó que se había hablado, entre otros temas, de las "reformas estructurales", entre ellas la laboral, la tributaria y la del Código Penal", así como temas puntuales de su jurisdicción. En el caso de Orrego mencionó: "Pudimos tocar temas que tienen que ver con la jurisdicción" y mencionó lo relativo a la Ley de Glaciares."Para llevar adelante una política concreta seria y solida, para marcar por supuesto un mensaje a la industria minera", dijo Orrego sobre el tema. En ese sentido agregó: "Habida cuenta que la macroeconomía ha sido favorable este tiempo para que inversiones porque hay seguridad fiscal", mencionó, a lo que acotó "no podemos olvidar que también es necesario ese decreto reglamentarios para dar certezas".Luego del encuentro de Orrego llegó el momento de Llaryora, en la planta baja de Casa Rosada. La idea de la Casa Rosada es imprimirle velocidad al tema; fundamentalmente por la premura en conseguir consensos para el Presupuesto 2026, que comenzará a tratarse en sesiones extraordinarias a partir del 10 de diciembre. Para poco después quedarán las reformas de fondo que busca el Gobierno.Además, en las próximas semanas, se espera Santilli se reúna con el ministro de Economía, Luis Caputo, que hasta ahora estuvo afuera por compromisos con el presidente. La idea es construir una agenda conjunta de cara a las reuniones con Gobernadores.Noticia en desarrollo
El gobierno nacional hizo gestos de acercamiento con los gobernadores, pero tiene un plan propio para disputar el poder en las provincias: aprovechar el impulso ganador de las elecciones de octubre -triunfó en 15 de las 24 jurisdicciones- para tener candidatos a gobernador en al menos nueve distritos en 2027."En los distritos grandes vamos a tener", afirman cerca de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Patricia Bullrich y Diego Santilli, dos de los principales ganadores del domingo 26, son número puesto para los dos principales desafíos: ganar la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, respectivamente."Estoy con un ojo en el Senado y otro en el Ministerio de Seguridad", afirmó Patricia Bullrich días atrás a quienes la consultaron por sus planes inmediatos. Pero la decisión de la aún ministra de Seguridad de generar una "fuga" masiva de los diputados que le responden hacia el bloque de La Libertad Avanza fue el primer paso en torno del objetivo: volver al Poder Ejecutivo, pero en este caso desplazando al poder macrista porteño. El expresidente Mauricio Macri pareció entender el mensaje, y antes de su frustrado encuentro con Milei afirmó que Pro "tendrá candidato a Presidente en 2027", sin decir nada de su principal bastión, pero atento a las jugadas de su exsocia en el macrismo. "Puede ser jefa de gobierno, pero también vicepresidenta", se atajan desde otros sectores de la gestión libertaria. Contento y mimetizado con La Libertad Avanza -la mejor prueba fue su corte de pelo al ras, una concesión a los representantes mediáticos de Las Fuerzas de Cielo- el flamante ministro del Interior es quien hoy aparece mejor posicionado que nadie dentro del espacio violeta para intentar quitarle al kirchnerismo el control de la provincia, dentro de dos años. De todos modos, cerca de Santilli son cautos. "En 2021 también quedamos posicionados, y después perdimos la interna [de Pro]", comentó uno de sus principales colaboradores. Santa Fe y Córdoba, dónde La Libertad Avanza obtuvo dos triunfos igualmente sorprendentes, también serán objetivos a conquistar. Pero los candidatos, paradójicamente, no serán los ganadores. Tanto el joven Agustín Pellegrini, en Santa Fe, como el igualmente joven Gonzalo Roca, en Córdoba, siguen siendo virtualmente desconocidos y responden a sus jefes políticos: Romina Diez en tierras santafesinas, Gabriel Bornoroni, en la serranía de Córdoba. "Los dos que ganaron son desconocidos. Ahí ganó Milei ciento por ciento. Los candidatos, cuando llegue el momento, podrían ser Romina y Bornoroni", puntualizan desde el armado nacional. El abanico de las provincias más pobladas se completa con Mendoza, donde el todavía ministro de Defensa y diputado nacional electo, Luis Petri, quedó en condiciones de competir dentro de dos años. Claro que aquí habrá batalla asegurada: el gobernador radical Alfredo Cornejo, artífice del pacto con los libertarios en su provincia, mira de reojo los movimientos de Petri, y seguramente tendrá una construcción propia para dar la pelea, cuando se acerque el -por ahora lejano- cierre de listas en Mendoza.En Salta se plantea un nuevo escenario luego del triunfo de la diputada María Emilia Orozco, quien a la cabeza de la lista de senadores derrotó nada menos que a los candidatos del gobernador Gustavo Sáenz y dejó afuera de la Cámara alta al exgobernador Juan Manuel Urtubey, apoyado por la expresidenta Cristina Kirchner. "Ella podría ser, pero lo van a arreglar con [Alfredo] Olmedo", afirman desde el karinismo, atentos al deseo del empresario y exdiputado Olmedo, jefe político de Orozco, de llegar a la gobernación de Salta luego de varios intentos fallidos. Un poco más abajo en las expectativas libertarias aparecen los ganadores de tres provincias gobernadas hoy por opositores. El extenista Diego Hartfield, que desafió con éxito al caudillo Carlos Rovira en Misiones; el joven Alfredo "Alfi" Gonzáles, que derrotó al radicalismo jujeño que lidera en las sombras Gerardo Morales, y el candidato en Tierra del Fuego, Miguel Rodríguez, que logró vencer al gobernador kirchnerista Gustavo Melella, merecen según la Casa Rosada una oportunidad en las próximas citas electorales.IncógnitasA este borrador optimista podría sumársele algún derrotado por muy poco, como el economista Adrián Ravier, en La Pampa. Es un plan al que se le adosan varios signos de pregunta, a dos años de las citas electorales previstas. Por un lado, y a diferencia de Karina Milei, Santiago Caputo -que saludó la renuncia de Francos, aunque quedó con menor incidencia en el diálogo político- insiste en generar acuerdos con los gobernadores para garantizar que las reformas que propone Milei -laboral, tributaria, previsional- se aprueben en el Congreso. "No sabemos cómo van a terminar las negociaciones con los gobernadores, falta mucho", se atajan en La Libertad Avanza. La posibilidad de que los gobernadores separen sus elecciones de las nacionales en ese año -varias de ellos están obligados por ley a hacerlo- complicaría los planes del Gobierno, que podría inclinarse por apoyar a los mandatarios actualmente en sus cargos, como lo hizo en Chaco, Entre Ríos y San Luis, lugares en los que no tiene un referente con el peso político necesario (tampoco los ha buscado demasiado) para pelear el poder provincial en dos años."Podemos garantizarles que no vamos a hacerlo. Y después plantarles un candidato", advirtió, mordaz, un alto referente de las Fuerzas del Cielo.
Según la información preliminar, el vehículo en el que se movilizaba fue atacado a tiros por desconocidos, pero hasta el momento no se conocen a los responsables del hecho
El nuevo ministro jurará este martes en la Casa Rosada y ya abrió una ronda de diálogo con mandatarios para ordenar la agenda política y fiscal. Leer más
CÓRDOBA.- Diego Santilli jurará el martes como ministro del Interior. Antes de asumir el cargo, ya comenzó su contacto con los gobernadores. Acompañado del jefe de Gabinete, Manuel Adorni, recibió a Raúl Jalil (Catamarca) y a Ignacio Torres (Chubut) y a partir de mañana continuarán los encuentros individuales. En las provincias empiezan a poner a prueba la palabra del nuevo funcionario para cumplir lo que se compromete en las reuniones.Pero antes, Santilli debe tomar posesión de la cartera política en forma oficial: a las 15 del martes le tomará el juramento de rigor el presidente Javier Milei en el Salón Blanco de la Casa Rosada, anticiparon fuentes oficiales a LA NACION.A los encuentros del viernes con Torres y Jalil se sumarán el del lunes, con el cordobés Martín Llaryora y el sanjuanino Marcelo Orrego, más el salteño Gustavo Sáenz el próximo miércoles y una proyectada "gira" para visitar a gobernadores de provincias aliadas: Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza), Claudio Poggi (San Luis) y Leandro Zdero (Chaco). También habrá un encuentro -aún sin fecha- con el jefe de gobierno porteño y antiguo compañero de ruta en Pro, Jorge Macri.La primera parada de los consensos apunta al presupuesto 2026, en el que las provincias tienen en común tres puntos: los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que en el proyecto del Gobierno sumarán 569.426 millones para el año próximo; el impuesto a los combustibles (se prevé una recaudación de $7,6 billones y las provincias reclaman el 54%) y las cajas de jubilaciones no transferidas, para las que el oficialismo asignó $122.000 millones, una cifra muy baja para cumplir con la ley vigente, que demandaría unos $900.000 millones.En total, la cifra en juego supera los $5 billones, sin contar los fondos previstos por las leyes de presupuesto universitario, emergencia en discapacidad y emergencia pediátrica, que la Casa Rosada no aplica ni contempló en el presupuesto. Tampoco incluye las demandas particulares de obras públicas de cada provincia. Una vez más, la expectativa de los gobernadores es determinar el margen de negociación de recursos que tiene Santilli. Es decir, si a diferencia de Guillermo Francos y Leandro Catalán, tiene autonomía para comprometer fondos. "Si le hacen dejar la billetera antes de recibirnos, estaríamos igual que antes", coinciden, a la vez que subrayan a LA NACION que Milei es consciente de que esa es la cuestión de fondo.También el Presidente visitará las provincias y buscará así un diálogo directo con los mandatarios que, descuentan, debería ayudar para los entendimientos.Además de los tres puntos claves, sigue pendiente una respuesta de Nación respecto a qué pasará con la obra pública. Economía incluyó en el proyecto de presupuesto 2026 unos $750.000 millones para proyectos de ejecución en las distintas jurisdicciones (sin contar trabajos interprovinciales). La lista incluye, por ejemplo, los arreglos de edificios nacionales, mantenimiento de parques nacionales y centrales de energía. El proyecto -para el que el oficialismo logró un dictamen de mayoría en comisión- no prevé el cumplimiento de leyes sancionadas con el apoyo de los gobernadores como la emergencia en discapacidad, en pediatría y la mejora de recursos para las universidades nacionales. El bloque de Encuentro Federal, integrado por los diputados de Provincias Unidas, entre otros, sacó un dictamen propio con modificaciones al texto oficialista y dando respuesta a los reclamos de los gobernadores.El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, además de Santilli, está tanteando a legisladores que responden a los gobernadores convocados por el Presidente a la reunión de la Casa Rosada (solo quedaron afuera los kirchneristas Axel Kicillof, Gustavo Melella, Ricardo Quintela y Gildo Insfrán). Fuentes cercanas a Menem indican a este diario que "seguramente" el nuevo ministro "tendrá más autoridad para cumplir lo que acuerde, porque ese era el problema". El secretario de Hacienda, Carlos Guberman, es quien actúa como enlace entre Diputados y Economía por el presupuesto. El primer gesto de los gobernadores es no avanzar en la aprobación del presupuesto -aunque cuentan con el número de legisladores necesarios- en el período ordinario. Esperarán la asunción de los nuevos legisladores y su tratamiento en extraordinarias. Punto por puntoEl crédito presupuestario para los ATN para el año próximo representa $569.426 millones (147% más en términos reales al crédito presupuestario vigente a la fecha). La ley que fue impulsada por todos los gobernadores y el jefe de gobierno porteño, y vetada por Milei, establece la remisión automática y diaria de esos recursos, considerándolos como parte de la masa coparticipable. Para vetarla, el Presidente argumentó que ese esquema altera la finalidad de los ATN, que es atender emergencias y desequilibrios financieros en las provincias. Una solución a mitad de camino -que en su momento fue barajada por Guberman- es que al final del año se reparta el remanente. La alternativa que se acuerde, dicen los mandatarios, tiene que estar en el presupuesto.En el caso de la nueva distribución del impuesto a los combustibles -cuya recaudación 2026 está estimada en $7,6 billones por Nación (72% más que este año)- eleva de 10,4% a 57,02% la participación de las provincias y de 10,4% a 14,29% la del Tesoro Nacional y elimina los fideicomisos de Infraestructura Hídrica, de Infraestructura de Transporte y de Sistema Vial Integrado y los fondos Compensador del Transporte, de Desarrollo Eléctrico del Interior y de Vivienda. Tampoco este esquema está contemplado en el presupuesto 2026.En el caso de las 13 Cajas de Jubilaciones provinciales no transferidas a Nación, desde la asunción de la gestión libertaria no se giró ni un peso a ninguna, salvo a Entre Ríos y Córdoba por un acuerdo ante la Corte Suprema de Justicia. El presupuesto establece $122.763 millones para atender esas obligaciones legales, mientras que el dictamen de minoría eleva el monto a $950.000 millones. A comienzos del 2024, Nación eliminó por decreto que los giros a estas cajas debían actualizarse con la misma fórmula que las jubilaciones. Incorporar en la ley de presupuesto nuevamente esa condición es importante para los casos en que la discusión llegue a la Justicia. Además, está la deuda acumulada por esta gestión con esas 13 provincias. Incluso los acuerdos con Rogelio Frigerio y Martín Llaryora son de pagos "a cuenta" de la conciliación definitiva. Por ejemplo, con Córdoba se consensuó una deuda hasta el 2021 de $400.000 millones y en marzo debe estar calculada desde ese año hasta el 2024.Los sistemas previsionales provinciales representan, según el Ieral de la Fundación Mediterránea, aproximadamente el 20% del gasto total de la previsión social. Para las 13 provincias que los administran, aun con diferencias entre ellas, tienen un "impacto fuertemente desestabilizante" en sus finanzas públicas. Por eso el instituto considera que debe haber una respuesta en el presupuesto 2026 que "genere las condiciones para un rápido ordenamiento" del tema. También vincula esa necesidad con dejar de acumular deudas y juicios contra la Anses.Para el primer punto, propone seguir la regla del presupuesto 2023 por la que esas cajas deben recibir mensualmente "la doceava parte del último déficit simulado por la Anses actualizado por movilidad previsional" y para resolver la deuda acumulada entiende que se "justifica apelar al uso de los ahorros acumulados en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad. La Anses estaría disponiendo de un activo para cancelar un pasivo, con efectos patrimoniales neutros".
Por qué comenzó la disputa y cómo fue escalando el conflicto entre el goberandor y The Walt Disney Company.
"El asesinato de Carlos me llevó a mi pasado, un pasado que muchos compartimos", expresó Alfredo Ramírez Bedolla
El presidente de la República se expresó en sus redes sociales frente a su polémica propuesta, que causó indignación en Andrés Julián Rendón, mandatario regional, que le pidió estar pendiente de los problemas del país y no en ideas irrealizables
Manuel Adorni y Diego Santilli recibirán este lunes al cordobés Martín Llaryora y al sanjuanino Marcelo Orrego en Casa Rosada. Tras la ronda bilateral con los 20 mandatarios, el Ejecutivo convocará a una foto conjunta para encarar el Presupuesto 2026 y las reformas laboral, tributaria y penal. Leer más
Andrés Julián Rendón respondió al presidente sugiriendo que priorice la seguridad nacional y asuma su rol como jefe de las Fuerzas Militares, en vez de impulsar una confederación regional inspirada en la Unión Europea
Leer más
De cara al 10 de diciembre, los mandatarios iniciaron conversaciones para hacer pie en Diputados y en el Senado. La sucesión de Martín Lousteau puede traer complicaciones, mientras la Casa Rosada abrió el diálogo para escuchar reclamos
Desde su entorno ratificaron que es el "candidato natural". Pese al "resultado catastrófico", Mestre quiere dar pelea. Radicales del interior amenazan con desatar su duro embate si se vuelve al "al barro de la interna, funcional al PJ". Leer más
Tras el triunfo electoral, Javier Milei y Diego Santilli encaran una nueva fase de diálogo con las provincias. El Presidente viajará a Corrientes y el ministro del Interior recorrerá distintos distritos para asegurar apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas laboral y tributaria. Leer más
Una vez que terminen con las reuniones bilaterales con gobernadores afines que comenzaron ayer y seguirán este lunes, el Gobierno planea una nueva convocatoria con todos los mandatarios provinciales en la Casa Rosada.Será prácticamente una réplica del cónclave que se dio el último jueves 30 de octubre y que estuvo encabezada por el presidente Javier Milei. La principal diferencia será que ya no estarán el entonces jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ni el ministro de Interior, Lisandro Catalán. En reemplazo de ambos estarán Manuel Adorni, como jefe de ministros, y Diego Santilli al frente de la cartera política del Gabinete. Santilli, que ayer presentó su renuncia al cargo de diputado y jurará esta próxima semana como ministro, comenzó ayer sus encuentros con mandatarios provinciales, junto a Adorni. El primero fue con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y luego con el de Catamarca, Raúl Jalil. En tanto que para este lunes tiene previsto reunirse con Martín Llaryora, de Córdoba, y con Marcelo Orrego, de San Juan. El miércoles será el turno de Gustavo Sáenz, de Salta.Si bien por el momento no hay otras reuniones agendadas, se espera que se sumen más encuentros en los próximos días. La idea de la Casa Rosada es imprimirle velocidad al tema; fundamentalmente por la premura en conseguir consensos para el Presupuesto 2026, que comenzará a tratarse en sesiones extraordinarias a partir del 10 de diciembre. Para poco después quedarán las reformas de fondo que busca el Gobierno. "Los mandatarios presentaron sus agendas y coincidieron en la importancia de avanzar en el presupuesto 2026 y en las reformas estructurales que el país necesita: modernización laboral, reforma tributaria y nuevo Código Penal", consignaron desde el Gobierno una vez terminados ambos encuentros. Por su parte, Torres, también destacó la elección de Casa Rosada de poner a Santilli en diálogo con los gobernadores, en la nueva etapa que puso el Gobierno tras Santilli fue a la sede de Jefatura de Gabinete, en la planta baja del edificio, tras haber almorzado con los primos Martín y Eduardo "Lule" Menem, presidente de la Cámara Baja y subsecretario de Gestión Institucional, respectivamente.El almuerzo fue en el despacho de "Lule", en el primer piso, y sirvió como una reunión preparatoria para las tratativas con los gobernadores. Fue el segundo encuentro de Santilli y los Menem en la semana. La sintonía es total. "El balance es positivo porque en definitiva que haya vocación de diálogo sobre temas que son determinantes para la Argentina, que sea vinculante la voz de los gobernadores, es importante", dijo Torres al salir, frente a las consultas de los periodistas acreditados de Casa Rosada. Desde Catamarca resaltaron el encuentro como "muy positivo".Torres destacó a Santilli como una persona de "diálogo y de generar consensos", y consideró "una decisión acertada tener a una persona con experiencia, que conozca los distintos actores de la política argentina y que sabe también generar los consensos que necesitamos en este momento".Y agregó que "más allá de la reunión, me parece que a futuro vamos atener la oportunidad de tener un vínculo aceitado con la Nación, a través de un Ministro del Interior, que incluso antes de asumir, ya está asumiendo esta vocación de diálogo", agregó.
El flamante jefe de Gabinete y el designado ministro del Interior ahora forman parte de una "Mesa Política" donde intervienen la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, el asesor Santiago Caputo y el titular de la Cámara Baja, Martín Menem. El Colo renunció a la reelección como diputado y reemplaza a Lisandro Catalán, pero gestionará bajo el estricto control del entorno presidencial. La primera semana del nuevo Gabinete cerró con dos roscas inaugurales este viernes. El peronista Raúl Jalil, de Catamarca y el macrista Nacho Torres, de Chubut, fueron los primeros invitados. Los que vendrán. Leer más
Nuevas reglas fiscales y el impacto en los ingresos de las provincias configuran un escenario de alta incertidumbre. Cómo afectarán al bolsillo y qué obstáculos surgen con la ausencia de varios mandatarios en la mesa de negociación
Junto a Adorni se reunió por separado con los mandatarios. Buscan apoyo al Presupuesto y las reformas laboral y tributaria.
El dirigente del PRO dejó su banca en Diputados y comenzó a operar en la Casa Rosada, donde recibió a Ignacio Torres y Raúl Jalil junto a Manuel Adorni. El Gobierno busca ordenar la relación federal, sostener acuerdos pendientes y avanzar con el Presupuesto 2026 y las reformas que Milei pretende activar antes de fin de año. Leer más
Con la mira puesta en conseguir apoyos para la aprobación del Presupuesto 2026 y las denominadas reformas de segunda generación, el flamante jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y Diego Santilli, designado al frente de Interior, comenzaron este viernes su ronda de bilaterales con gobernadores afines. Convocadas por Santilli, ambos se reunieron primero con Ignacio "Nacho" Torres de Chubut y luego con Raúl Jalil, de Catamarca. En tanto, entre lunes y miércoles, sumará tres bilaterales más.Tras las reuniones de este viernes, Santilli presentó su renuncia como diputado para enfocarse de lleno en la tarea como ministro.La idea de Santilli es tener esos encuentros bilaterales con los gobernadores y, recién después, convocar a una nueva reunión general, como la que hubo ocho días atrás, con 19 gobernadores firmantes del Pacto de Mayo y encabezada por el presidente Javier Milei.Santilli fue a la sede de Jefatura de Gabinete, en la planta baja del edificio, tras haber almorzado con los primos Martín y Eduardo "Lule" Menem, presidente de la Cámara Baja y subsecretario de Gestión Institucional, respectivamente. El almuerzo fue en el despacho de "Lule", en el primer piso, y sirvió como una reunión preparatoria para las tratativas con los gobernadores. Fue el segundo encuentro de Santilli y los Menem en la semana. Este viernes, el ministro debutó en sus negociacione con Torres, de Chubut, y Jalil, de Catamarca. En tanto, el lunes, Santilli tiene previsto seguir con Martín Llaryora de Córdoba, y Marcelo Orrego de San Juan.El miércoles, finalmente, sera el turno Gustavo Sáenz, de Salta. "El balance es positivo porque en definitiva que haya vocación de diálogo sobre temas que son determinantes para la Argentina, que sea vinculante la voz de los gobernadores, es importante", dijo Torres al salir, frente a las consultas de los periodistas acreditados de Casa Rosada. A diferencia del gobernador de Chubut, Jalil no habló con la prensa tras el encuentro. Sin embargo, fuentes al tanto de lo conversado con el mandatario catamarqueño también calificaron ese encuentro como "muy positivo". Desde Catamarca consideraron a la reunión "muy productiva". "Se tocaron varios temas, se habló de obras importantes para Catamarca, el traspaso de la empresa minera YMAD, la situación de empresas textiles catamarqueñas, el tema presupuesto 2026 y la modernización laboral".Con respecto al tratamiento y eventual aprobación del Presupuesto 2026, Torres se expresó públicamente a favor de apoyar la iniciativa. "Presupuesto tiene que haber, que sea un presupuesto federal, que le quite el pie encima a la producción y al trabajo", dijo el gobernador.Luego precisó que para comprometer su respaldo en el Congreso tenía que "estudiarlo y obviamente proponer distintas cuestiones, como la eliminación de algunas asignaciones específicas". Torres deslizó que, de esa manera, se "consiguen los consensos". Pareció un mensaje al Ejecutivo para que tome en cuenta sus sugerencias de cambios en el proyecto.Sobre la reforma laboral, Torres también se mostró a favor de dar la discusión. "Creo que quienes están negados a una reforma laboral tienen que explicar muchas veces por qué tenemos el 50% del empleo no registrado", subrayó el gobernador de Chubut. Para enfatizar su respaldo a los cambios a la legislación laboral, el mandatario sostuvo que "una reforma tiene que existir, porque esto impacta no solamente en la informalidad, sino también en uno de los sectores más vulnerables de la Argentina, que son los jubilados". "La caja (previsional) se está desfinanciando, más allá de otras variables que existen, como la baja de la natalidad", explicó.Para Torres, el inicio debe ser "blanquear un montón de trabajos que hoy están negros, garantizando los derechos adquiridos, esa garantía constitucional existe, es decir, aggiornarse o modernizarse a futuro". Torres destacó a Santilli como una persona de "diálogo y de generar consensos", y consideró "una decisión acertada tener a una persona con experiencia, que conozca los distintos actores de la política argentina y que sabe también generar los consensos que necesitamos en este momento","Más allá de la reunión, me parece que a futuro vamos atener la oportunidad de tener un vínculo aceitado con la Nación, a través de un Ministro del Interior, que incluso antes de asumir, ya está asumiendo esta vocación de diálogo", agregó.
El futuro ministro del Interior, que busca impulsar el Presupuesto 2026 y avanzar con acuerdos para lograr la reforma laboral y tributaria en diciembre, le confirmó su salida a través de una carta al titular de la Cámara Baja Martín Menem. Este viernes por la tarde recibió a Ignacio Torres (Chubut) y a Raúl Jalil (Catamarca), escoltado por el flamante jefe de Gabinete, Manuel Adorni.
A un año de las elecciones estatales que determinarán quién ocupará la gobernación de Florida a partir de 2026, se confirma la intención del alcalde del condado de Orange, Jerry Demings, de disputar el cargo. La apertura de su cuenta de campaña establece de manera formal su candidatura para la nominación demócrata, hecho que fue acompañado por un acto público en su ciudad de origen, donde convocó a simpatizantes y dirigentes partidarios.El alcalde de Orange se postula a gobernador de FloridaLos comicios para la gobernación de Florida están programados para el 3 de noviembre de 2026, y la incorporación de Demings a la carrera abre un nuevo escenario en la competencia política estatal. La contienda se presenta particularmente relevante debido al posicionamiento del actual mandatario, Ron DeSantis, quien se convirtió en una figura central del Partido Republicano en los últimos años.El precandidato demócrata estableció como prioridades de su proyecto político la mejora de los salarios, la expansión de programas de vivienda asequible y la ampliación de los servicios de salud mental. Según expresó, estos aspectos forman parte de las demandas más frecuentes que recibe en el ejercicio de su administración local."Este no es un momento de derecha o izquierda, sino un momento crucial en nuestra historia", aseguró durante su acto de lanzamiento, según lo retomado por Politico. "El poder del pueblo es mayor que el de quienes ostentan el poder", agregó.Demings señaló que la elección de 2026 podría definirse por el tipo de liderazgo que los electores consideren necesario. Al ser consultado sobre diferencias con sus adversarios republicanos, sostuvo que su experiencia acumulada en administración pública, gestión de crisis, respuesta a emergencias, huracanes y situaciones de seguridad lo coloca en posición de ofrecer una dirección ejecutiva estable."Si votan por mí, votan por un nuevo estilo de liderazgo. Votan por el cambio. Votan por la democracia. Votan por la persona adecuada en el momento adecuado", señaló. "Es hora de que haya un nuevo sheriff en la ciudad", agregó al hacer referencia a una frase que DeSantis utilizaba en su lucha contra Walt Disney World.Durante su interacción, el demócrata anunció que recorrerá el estado para escuchar demandas y posicionar su mensaje. Indicó también que permanecerá en el cargo de alcalde hasta completar su mandato en 2026.Competencia interna en el Partido Demócrata y un escenario electoral complejoDemings no será el único dentro del Partido Demócrata que buscará un escaño para la gobernación, la lista de precandidatos activos quedó conformada de la siguiente manera, según lo detallado por la División de Elecciones de Florida:Partido Demócrata (DEM):Jerry DemingsFe E. AntonioRichard Paul DembinskyDayna Marie FosterDonald J. PetersonDavid JollyBill Slater La contienda primaria será significativa, ya que Florida experimentó un movimiento sostenido hacia posiciones republicanas durante los últimos ciclos electorales. Para este grupo los precandidatos registrados son:Partido Republicano (REP):William Todd AndrosShea CruelByron DonaldsJim HolcombDaniel J. ImperatoJuan José MercadantePablo RennerCaneste SucceRobert Edward "Bobby" Williams Jr.También habrá otros sectores que buscarán un lugar en las boletas:Sin afiliación partidista (NPA):Surindar Singh BediMolière DomingoInsley Darris Corri Evans Sr.Kyle Chaderwick GibsonNeil J. GillespieMourice "Mo" HyltonIndependiente (IND):James Michael BrownAndrea Lynn KlinkReginald Byron StrachanVoto por escrito (WRI):Rodney Christopher GloverChristopher Tavarus PowellPartido Libertario de Florida (LPF):Scott JewettPartido Constitucional de Florida (CPF):Brandon L. McIntyreEl anuncio de Demings también marca un momento en el que, por primera vez, dos figuras afroamericanas tendrán campañas activas para la gobernación de Florida dentro del mismo ciclo. Por el lado republicano, el representante Byron Donalds es considerado el candidato con mayor apoyo, lo que incluye el respaldo del presidente Donald Trump.¿Quién es Jerry Demings, el alcalde de Orange que busca ser candidato por la gobernación de Florida?Jerry Demings inició su carrera pública en cuerpos policiales. De acuerdo con su perfil biográfico, en 1998 se convirtió en el primer jefe de policía afroamericano de la ciudad de Orlando. Diez años más tarde, en 2008, fue elegido sheriff del condado de Orange, puesto en el que fue reelegido en 2012 y 2016. Desde 2018 ocupa la alcaldía del condado y en 2022 logró la reelección. Como jefe de la administración de Orange, supervisa a más de 8000 empleados y administra un presupuesto de aproximadamente US$7 mil millones. Durante su periodo como alcalde, impulsó iniciativas vinculadas a vivienda, desarrollo urbano, transporte y sostenibilidad ambiental. Encabezó la creación del Grupo de Trabajo de Vivienda para Todos, cuyo objetivo fue diseñar una estrategia de accesibilidad ante el incremento sostenido de precios. También promovió la creación del Fondo Fiduciario de Vivienda del condado, con un compromiso de inversión de US$160 millones durante diez años para desarrollo de casas asequibles.En materia de transporte y seguridad vial, en 2023 anunció un programa de inversión para obras de infraestructura orientadas a peatones, ciclistas y transporte público. Además, impulsó iniciativas para proteger áreas ambientales mediante la adquisición de tierras con fines de conservación.La relación entre Demings y DeSantis estuvo marcada por diferencias políticas y administrativas. Una de las más recientes, está relacionada con la situación migratoria que se convirtieron en un tema de discusión en todo el país norteamericano. El exsheriff estuvo involucrado en un debate con el gobierno estatal respecto a la colaboración del condado con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) mediante un acuerdo. Finalmente, firmó el documento bajo protesta e indicó que la decisión respondía a obligaciones institucionales y no a coincidencias políticas."Después de cuatro décadas y media de servicio público, me hicieron reaccionar", indicó Demings tras confirmar su precandidatura a gobernador. La campaña se desarrollará durante los próximos meses en un ambiente competitivo dentro del estado.
MIAMI.â?? Tras su intervención en el American Business Forum, Javier Milei voló el jueves por la tarde hacia el norte de Florida. El sol descendía sobre el Atlántico cuando el presidente argentino irrumpió en Mar-a-Lago, el resort de muros salmón y palmeras geométricas donde Donald Trump alterna política y golf. El mandatario norteamericano no estaba allí, pero el gesto del viaje fue elocuente: Milei cerraba su paso por su nuevo viaje por los Estados Unidos, el 14 desde que es presidente, en el epicentro simbólico donde se moldean estrategias, lealtades y futuros potenciales del trumpismo.El traslado fue casi inmediato desde la cancha de los Miami Heat en el centro de la ciudad. Pocos minutos de vuelo lo depositaron en Palm Beach acompañado por el mismo núcleo reducido de colaboradores: Luis Caputo, ministro de Economía; Pablo Quirno, canciller; y su hermana, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia. No había margen para el recorrido terrestre. Milei dejó atrás el traje oscuro y la corbata azul, y adoptó el smoking negro con pajarita de etiqueta. Karina mutó su sastrería en blanco y negro por blazer y remera rojos. Caputo y Quirno mantuvieron el rigor ceremonial, moño mediante.La cena de gala de la CPAC â??la cumbre conservadora por antonomasia en Estados Unidosâ?? fue territorio de absoluta familiaridad para Milei. Saludó, posó para fotos, recibió felicitaciones y volvió a desplegar su alegato antisocialista. Los cubiertos pueden costar 2.500 dólares, aunque muchos ingresan por invitación. Sobre el escenario, entre aplausos, incluso ensayó unos segundos del inevitable "Y.M.C.A.", ícono lúdico y totémico del universo trumpista.En los pasillos, la conversación dominante no giró en torno a Milei sino a las derrotas republicanas en Virginia y Nueva Jersey, y especialmente a lo ocurrido en Nueva York: el ascenso del demócrata Zohran Mamdani, primer musulmán que gobernará la ciudad financiera más poderosa del mundo y objeto de un encono explícito del propio Trump. "La deriva extremista de los demócratas hará que Miami sea refugio de quienes huyan del comunismo de Nueva York", lanzó el expresidente horas antes.Invitados en la cumbre conservadoraMatt Schlapp, presidente de la American Conservative Union y arquitecto de la internacionalización de la CPAC â??hoy con sedes y capítulos en América Latina y Europaâ?? recibió a Milei junto a Mercedes Schlapp, exdirectora de comunicaciones estratégicas de Trump. Bajo la órbita de Schlapp, la CPAC se convirtió en vector global del libre mercado, el nacionalismo económico y los "valores tradicionales" del conservadurismo norteamericano. Su influencia dentro del ecosistema republicano es transversal: a través de su consultora Cove Strategies se relaciona con petroleras, tecnológicas y grupos financieros que buscan incidir en la agenda regulatoria de Washington, y ha tejido vínculos con think tanks libertarios que hoy observan a Milei como caso testigo del experimento antiestatista llevado hasta sus consecuencias más radicales.Mercedes Schlapp, estratega de comunicación de origen cubanoamericano, funciona como bisagra entre el movimiento conservador blanco tradicional y el voto latino de Florida, un segmento que Trump considera crucial para 2026. Exanalista de medios y figura constante en las cadenas de nicho, Mercedes fue en la Casa Blanca una de las voces que modeló el relato de disciplina, excepcionalismo estadounidense y amenaza externa â??la triada conceptual con la que el trumpismo ordena su estética del antagonismo político.En la sala también estuvo Declan Ganley, empresario y activista irlandés, fundador del euroescéptico Libertas y presidente de Rivada Networks. Celebró la presencia de Milei con un elogio directo: "Qué bueno ver al presidente Milei recién llegado de su fenomenal y merecida victoria en las elecciones de medio término. Javier Milei realmente 'hace lo que predica' y está haciendo las tareas duras para finalmente liberar el enorme potencial de la Argentina".También estuvo presente Tulsi Gabbard, actual directora nacional de Inteligencia de los Estados Unidos, una de las funcionarias más influyentes de la estructura de seguridad de Washington. Excongresista demócrata por Hawai y exaspirante presidencial, Gabbard â??hoy reconvertida en figura puente entre el patriotismo conservador y el antiestatismo populistaâ?? encarna uno de los movimientos más inusuales del clima político norteamericano reciente: pasar de ser outsider demócrata a custodiar el aparato de inteligencia más poderoso del planeta.Su cargo la coloca al frente de la coordinación de 18 agencias, incluida la CIA, la NSA y la inteligencia militar del Pentágono, y tiene rango de gabinete. Desde febrero de 2025, cuando asumió al frente de la DNI, es una de las voces con mayor acceso directo al brief técnico que define amenazas, prioridades y asignación de recursos estratégicos de Estados Unidos.Además de Ganley y Gabbard, por Mar-a-Lago circularon dirigentes con peso real en la infraestructura del trumpismo. Estuvo Richard Grenell, exdirector interino de Inteligencia Nacional durante la administración Trump y figura que mantiene interlocución directa con think tanks, fondos y grupos mediáticos del ecosistema MAGA. Grenell, uno de los principales "enlazadores" entre la militancia conservadora y la política exterior republicana, hoy tiene acceso privilegiado a los debates sobre contención china y rearme industrial.También apareció Mike Benz, referente de organizaciones anticensura y voz influyente dentro del debate que ordena el Partido Republicano desde 2022: Big Tech, algoritmo y discrecionalidad de las plataformas. Benz es el perfil técnico más solicitado en audiencias legislativas cuando se discuten límites a moderación de contenidos digitales, y se volvió una referencia para los republicanos que buscan ordenar un marco federal sobre libertad de expresión y redes sociales.Se lo vio además a Jeff Landry, gobernador de Luisiana, uno de los nombres que la dirigencia republicana frecuentemente ubica entre los eventuales presidenciables o posibles "núcleos duros" de una futura administración trumpista. Su presencia opera como termómetro: si Landry está, los grandes donantes republicanos interpretan que el encuentro es de primera liga interna.También estuvo Michael Whatley, copresidente del Comité Nacional Republicano (RNC), el organismo que maneja presupuesto, territorialidad y arquitectura electoral del partido. Su presencia es clave porque el RNC define prioridades de gasto, asignación de recursos y acompañamiento de campañas en distritos específicos. Para Milei, que busca construir densidad en Washington, figurar en la agenda donde aparece Whatley implica entrar en el radar del pipeline institucional formal del Partido Republicano.La escena final dejó una impresión inequívoca: Milei, en su hábitat natural
El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, le pidió la renuncia a todo su gabinete como consecuencia del resultado electoral de octubre, cuando estuvo a menos de 1000 votos de perder.De acuerdo con el escrutinio definitivo, Federales Defendamos La Rioja, el sello de Quintela, sacó 90.892 votos y La Libertad Avanza, 89.960.La noticia del pedido masivo de renuncias la hizo pública, en su cuenta de X, el jefe de gabinete de la provincia, Juan Luna Corzo. "Por instrucción del gobernador, hoy se solicitaron las renuncias de todos los ministros, secretarios y subsecretarios de la función ejecutiva, los responsables de organismos descentralizados y los integrantes de los órganos de administración de las sociedades y empresas en las que el Estado Provincial tiene participación", anunció Luna Corzo, el único funcionario de alto rango que por ahora queda en pie. El jefe de gabinete de La Rioja informó: "Es preciso que el gobernador tenga disponibilidad para reformular la composición del gabinete provincial para la próxima etapa de su gestión".El escrutinio, en La Rioja, fue más infartante de todos los del país. El domingo de las elecciones tuvo hasta cerca del final a La Libertad Avanza arriba y finalmente se cerró con una ventaja para el frente Federales Defendamos La Rioja.La diferencia con que cerró el recuento provisional fue de 0,3 puntos, apenas 621 votos, distancia que luego se amplió en el escrutinio definitivo. En cuanto a bancas, hubo un escaño para LLA, para Gino Visconti, y otro para el oficialismo local, para Gabriela Pedrali.Quintela es un crítico de Javier Milei y tiene a su provincia amenazada porque Martín Menem, titular de la Cámara de Diputados, fue candidato a gobernador por los libertarios en 2023 y aspira a repetir en 2027. Este escenario abre interrogantes sobre el futuro de la provincia, donde el PJ es oficialismo desde 1963.Noticia en desarrollo