CÓRDOBA.- Hace más de tres meses comenzó a gestarse entre los 23 gobernadores y el alcalde porteño el proyecto para una nueva distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), cuyo veto fue rechazado hoy por el Senado. Hubo reuniones en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la propuesta fue presentada a funcionarios nacionales. La negativa de la Casa Rosada a aceptarla determinó que todos los mandatarios la firmaran. La clave para el inédito consenso fue que, según los gobernadores, la ley no tiene impacto en el superávit fiscal para la Nación, ya que los recursos salen de la masa coparticipable. Sobre esa base, las provincias buscaron sacarle un argumento defensivo a la administración del presidente Javier Milei.La decisión de impulsar esa ley y de acompañarla de una que elimina fondos fiduciarios y cambia la distribución del impuesto a los combustibles llegó después de innumerables reuniones individuales y por regiones con funcionarios como Guillermo Francos, Lisandro Catalán y Carlos Guberman, en las que reclamaron el mantenimiento de rutas nacionales y el cumplimiento por parte de Nación de acuerdos ya firmados.La discusión por el remanente del Fondo de ATN no es nueva, se ha dado con todas las administraciones, pero en esta oportunidad recrudeció por el ajuste de las transferencias discrecionales a las provincias. Entre enero y agosto de este año, la Nación distribuyó $104.500 millones de ATN sobre un total de $611.074 millones, según Politikon Chaco. Es decir, ejecutó 17,1%, quedando por encima de igual lapso del 2023 y 2024 (cuando se repartió 7%), aunque debajo de 2022 y 2021. Masa coparticipableLos ATN fueron creados por la Ley de Coparticipación Federal y representan uno por ciento de la masa coparticipable de todos los impuestos federales recaudados por Nación. La generación del fondo es automática, pero la distribución es discrecional y está a cargo de la administración central. Por ley están destinados a "atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros" en las provincias. Históricamente la Rosada ha hecho un uso político de su atribución. Cada año, lo que no se reparte del fondo constituido queda para la Nación. La propuesta de los gobernadores es que se distribuya todo usando el mismo esquema que la coparticipación. Según el Iaraf, tomando este año completo, los fondos anuales sumarán $980.000 millones (0,11% del PBI): $404.000 millones (0,047% del PBI) quedarían para Nación y $576.000 millones para provincias y CABA (0,067% del PBI)."Lo que no se ejecuta queda para Nación y se computa como parte de ingresos, con lo que engrosa las cuentas que después dan superávit -razona un gobernador ante LA NACION-. Son fondos con fines específicos, no pueden usarlos para lo que quieran. La propuesta nuestra es repartirlo entre todos. Es un esquema donde todos somos ganadores. Nación no debe poner un peso extra". Hasta agosto de este año, 14 provincias recibieron ATN: Neuquén, con $15.000 millones, y Salta, con $12.000 millones, fueron los distritos más beneficiados. Después de haber vetado la ley que modifica el actual reparto, el crédito presupuestario para ATN del 2026 suma $ 569.426 millones, cifra que implica 689% más que el proyecto 2025 y 147% real por encima sobre el vigente a la fecha.
La oposición buscará este jueves en el Senado rechazar el veto presidencial al reparto de fondos de ATN para las provincias. Los fondos fueron un duro tema de discusión entre la administración de Javier Milei y los gobernadores casi desde los comienzos de la gestión libertaria. La ley que fue vetada la semana pasada y que se discute esta tarde en la Cámara alta obliga al Poder Ejecutivo a repartir de manera automática con las provincias los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).Los ATN fueron creados en 1988 en la Ley 23.548 de Coparticipación Federal de Recursos Fiscales, que establece un régimen federal de distribución de estos recursos entre la Nación y las provincias en base a los impuestos nacionales, con ciertas excepciones.Del monto total que se recauda, la ley establece que un 1% de la masa coparticipable sea distribuido para el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias. Los fondos están destinados a atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros de los gobiernos provinciales. Sus únicos destinatarios son los distritos. Aunque forman parte del sistema de coparticipación federal de recursos, los ATN no se distribuyen automáticamente cada vez que se genera la masa coparticipable. En cambio, su administración es discrecional, lo cual significa que el Poder Ejecutivo Nacional decide cuándo y cómo asignarlos. Además, el fondo se incrementa a diario. Por qué se debate en el SenadoEl hecho de que los ATN queden a criterio del Ejecutivo ha generado fuertes tensiones con la gestión libertaria. En el pasado se han utilizado para premiar a gobernadores o distritos aliados del Gobierno. El viernes Milei transfirió $12.500 millones de los fondos a Misiones, Santa Fe, Entre Ríos y Chaco. Sus gobernadores han colaborado con el Gobierno, los dos últimos también como aliados electorales. Hugo Passalacqua de Misiones recibió $4000 millones, mientras que Rogelio Frigerio de Entre Ríos y Maximiliano Pullaro de Santa Fe obtuvieron $3000 millones cada uno. En tanto, Leandro Zdero de Chaco recibió $2500 millones. Tal como publicó LA NACION, se desconoce el motivo de la emergencia para estos envíos, salvo en el caso de Santa Fe, que se dedicaron a auxiliar a un pueblo que se inundó tras la tormenta de Santa Rosa.Además, la gestión libertaria ha recortado estos fondos de manera sistemática como parte de su plan de equilibrio fiscal y dejó de financiar obras públicas en las provincias. Esto último generó malestar debido a que muchos distritos debieron financiarlo desde sus propios presupuestos.Por ello es que los mandatarios provinciales impulsaron un nuevo proyecto. La ley recientemente sancionada por el Congreso en agosto y vetada por Javier Milei la semana pasada establece que el Poder Ejecutivo debe repartir los ATN con las provincias de manera automática y de acuerdo al índice de coparticipación que le corresponde a cada provincia. Esta semana, en un intento de recomponer la relación con los mandatarios provinciales, el Gobierno designó en el proyecto de presupuesto una partida que superaría los $569.000 millones para ATN. Sin embargo, no lograron escapar el tratamiento en el Senado en unas semanas de duro golpe para la administración nacional tras la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas bonaerenses y el escándalo de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).Entre enero y agosto de este año, la Nación distribuyó $104.500 millones de ATN. Neuquén, con $15.000 millones, y Salta, con $12.000 millones, fueron los distritos más beneficiados. En tanto, en ese mismo período de tiempo, el Fondo tuvo un total de $611.074 millones, del cual hasta fines del mes pasado se ejecutó un 17,1%.
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, endureció sus reclamos hacia el presidente Javier Milei y lo instó a convocarlo a una "reunión de trabajo". Le pidió reanudar las obras de infraestructura que, según advirtió, están paralizadas en la provincia de Buenos Aires. El planteo llega pocos días después de haber obtenido una victoria por 13 puntos en las elecciones legislativas en su distrito."Ya es la cuarta vez que pido una reunión con el Presidente. Lo primero que hice, luego del resultado electoral del 7 de septiembre, fue solicitar públicamente una entrevista para trabajar juntos. No quiero discutir teorías económicas, quiero hablar de lo que es obligación del gobierno nacional: las rutas, el río Salado, las escuelas y la obra pública que necesita nuestra provincia", señaló en rueda de prensa luego de su exposición en el Congreso Internacional de Coninagro, que se realiza en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires."Es el arma fundamental": tras el traspié en Diputados, Guillermo Francos defendió el déficit ceroEn tanto, en su presentación ante los productores, el mandatario provincial buscó remarcar la magnitud de Buenos Aires como motor productivo del país. "Somos la principal provincia agropecuaria, la principal provincia industrial, la principal provincia turística, la principal en refinación de petróleo y también en la industria de la construcción", enumeró, y advirtió: "Hoy está todo muy complicado, todo parado".Kicillof trazó un diagnóstico crítico de la situación económica actual. "Estamos transitando una etapa de mucha turbulencia a nivel de las variables macroeconómicas. Esperamos que el Gobierno pueda hacer pie, pero lo que se observa es un rebote y luego un estancamiento muy preocupante para una provincia donde tenemos empresas y cooperativas que producen", sostuvo."El claro ganador fue el desinterés": una entidad del campo reclamó más consensos políticosEl gobernador cuestionó que las medidas nacionales prioricen la macroeconomía sin atender a los efectos en la producción. "No puede ser que a la macroeconomía no le importe la microeconomía. La macro no puede desentenderse de cómo les va a los productores, a las pymes y a las cooperativas", afirmó."Este Gobierno asumió y paró las obras en la cuenca del Salado [hay una obra pendiente de 30 kilómetros en el tramo IV]. Nosotros fuimos quienes más avanzamos en esa obra clave, pero necesitamos que el gobierno nacional retome su parte con los créditos internacionales que ya estaban firmados", dijo.Según detalló, la administración bonaerense finalizó su tramo del dragado del río y está lista para una nueva etapa. "Es el gobierno que más avanzó con el río Salado, pero la Nación frenó su parte. Pedimos que cumpla con lo que le corresponde", insistió. En la actualidad, según un informe de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), hay dos millones de hectáreas inundadas en la provincia y tres millones en total comprometidas.El reclamo se extendió también a la red vial nacional. "Las rutas nacionales están todas paradas. Nosotros seguimos con las provinciales, con los caminos rurales, pero no podemos tapar los baches de las rutas nacionales. Si el gobierno nacional sigue abandonándolas, vamos a exigir que nos transfiera la responsabilidad de mantenerlas", advirtió.Consultado por la prensa sobre qué haría con las retenciones si fuese presidente, evitó hablar de candidaturas, aunque dejó definiciones. "Nuestro gobierno tuvo una política de segmentación. En 2015 devolvimos la totalidad de lo pagado en concepto de tributos a la exportación a pequeños productores. Hay mucho para discutir, porque lo que se llama 'el campo' es muy heterogéneo: no es lo mismo un apicultor que un pool de siembra", explicó.El mandatario provincial destacó la necesidad de políticas diferenciadas. "El campo no es una cuestión única y homogénea. Hay diversidad geográfica, de escalas y de formas societarias. Por eso las políticas deben reconocer esas particularidades", dijo.En esa línea, resaltó el rol de las cooperativas y de las economías regionales. "Hemos hecho renacer actividades productivas que habían desaparecido en la provincia, muchas veces de la mano de cooperativas. Son una herramienta fundamental para sostener la vida en el interior bonaerense", aseguró.El gobernador marcó su desacuerdo con el enfoque ideológico del Gobierno. "Sabíamos que los gobiernos neoliberales no simpatizaban con las cooperativas, pero nunca habíamos visto un gobierno como este, que valora la concentración y el monopolio como forma de organización económica", señaló."Me resulta preocupante que un presidente esté a favor de los monopolios, cuando incluso en los países más desarrollados existen políticas estables contra la concentración. Nosotros, en cambio, desplegamos una batería de programas para fortalecer a las pequeñas producciones, tanto industriales como agropecuarias y comerciales", agregó.Durante su intervención, defendió los resultados de su gestión en infraestructura rural. "Por primera vez destinamos un fondo provincial para el mantenimiento de los caminos rurales. Llevamos más de 5000 kilómetros intervenidos y aportamos maquinaria y recursos a los municipios para sostener la red vial", indicó.El mandatario provincial recordó, además, que el Banco Provincia fue un "puntal" para el sector agropecuario, aunque advirtió que la política de tasas de interés del gobierno nacional complicó el acceso al crédito. "Con las tasas actuales, se hace casi imposible financiar la producción", dijo.Respecto de la relación política con Milei, se mostró dispuesto a dialogar, pero volvió a remarcar la falta de respuesta. "No me convoca. Respeto las diferencias, pero como gobernador de la provincia más grande, con el 40% de la población del país, tengo la obligación de pedir una reunión de trabajo. Todavía no tuve esa oportunidad", expresó.El gobernador bonaerense consideró que el resultado electoral sorprendió al oficialismo nacional. "Sé que Milei está todavía agitado por la elección en Buenos Aires, pero para nosotros fue un excelente resultado porque mostró lo que está ocurriendo en la provincia con sus 13 millones de habitantes y 135 municipios", cerró.
MENDOZA.- Pasó casi inadvertido el mes pasado, pero tomó fuerza en los últimos días, en medio de los reclamos salariales por la reapertura de paritarias y de la reforma del estatuto de los estatales que encabezaron ayer militantes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). En Mendoza, el gobernador radical Alfredo Cornejo, su gabinete de ministros y los legisladores, tuvieron un alza del 40% en sus haberes.En el caso del mandatario y su equipo, el aumento llegó por estar atado a disposiciones especiales acordadas en paritarias de la Administración Central, y tiene su impacto en la Legislatura porque las dietas están supeditadas al haber del jefe del Poder Ejecutivo. Lo mismo ocurre con algunos intendentes y concejales. De esta forma, Cornejo pasó de cobrar $4,7 millones a más de $6,6 millones en bruto, por lo que de bolsillo, quedaría en $5 millones, aproximadamente. Desde el Gobierno provincial explicaron a LA NACION que la actualización en el salario del mandatario responde a lo acordado para la clase 13 del régimen estatal ATE. Así, de acuerdo con el escalafón establecido por ley, el gobernador debe percibir el doble de lo que cobra un agente de esa categoría. "Esta actualización es en virtud de la paritaria, porque había un ítem de productividad que no se aplicaba a la clase 13 del régimen 05, y se unificó, por lo que buena parte de los empleados pasaron a tenerlo. Como el gobernador cobra dos clases 13 full, no hubo un aumento específico, sino que se dio en el marco de la negociación paritaria, tras acuerdos y reglamentaciones por escalas", señaló a LA NACION el ministro de Gobierno de Mendoza, Natalio Mema. Añadió que los números responden a lo que establece la ley y que no es atributo del Poder Ejecutivo definir los salarios. En tanto, el funcionario aclaró que para dar de baja este tipo de ajustes es necesario modificar la normativa vigente, como son las leyes 8832 y 5811. Una importante fuente del Poder Ejecutivo defendió la actual disposición que se desprende de la mesa de negociación con los gremios estatales, sobre la base de la ley con la que se calcula el salario de los principales funcionarios de la provincia. "Sigue siendo el gobernador que menos gana en todo el país. Muchos ni siquiera publican sus salarios", expuso el dirigente. Con estos ajustes, también se vieron beneficiados los diputados y senadores, ya que la dieta que perciben es equivalente al 95% del sueldo del gobernador. Asimismo, la medida alcanzó a algunas intendencias y concejos deliberantes.Reclamo de estatalesEl incremento cayó como un balde de agua fría en algunos sectores estatales, que viene peleando por mejoras salariales, teniendo en cuenta que las subas promedio cada dos meses durante 2025 no supera el 4%.Lautaro Jiménez, docente y dirigente de la Izquierda, además de candidato a diputado provincial, recordó los magros aumentos que vienen teniendo los educadores en la provincia y cargó contra la actualización que tuvieron los máximos funcionarios mendocinos. Fue uno de los primeros en advertir, a comienzos de agosto, lo que estaba pasando con los sueldos de los funcionarios. Así lo expresó en un mensaje en las redes sociales. "¡Caraduras! Cornejo y sus funcionarios se colgaron del Fondo Estímulo para empleados y llevaron sus dietas de $4.713.432 a $6.609.244. 40% de aumento a los Diputados y... ¡4% a los maestros! ¡Anulen el dietazo de la casta y equiparen los sueldos docentes a la canasta familiar!", expresó.En diálogo con LA NACION, el dirigente del Frente de Izquierda de los Trabajadores, volvió a cargar contra la actualización de los haberes de la clase política. "Nunca en la historia de Mendoza se había tomado una medida semejante: en un mismo día 4% de aumento para los maestros y 40% de aumento para gobernador, diputados y senadores, llevando el monto de sus dietas arriba de los 6 millones de pesos y dejando a los empleados públicos debajo de la canasta básica y lo perdido con la inflación", indicó Jiménez. "Mendoza tiene salarios que están entre los más bajos del país, pero sus diputados provinciales ya cobra más que los diputados nacionales. Lo contrario de lo que había propuesto Milei en campaña: ajuste para las personas más vulnerables y aumentos millonarios para los bolsillos de la casta", añadió el docente, quien aseguró que este "premio a la casta" tiene un objetivo. "Acá lo que se busca es conseguir que los diputados y senadores sigan dándole mayoría automática en la Legislatura de Mendoza al saqueo que Cornejo lleva adelante", completó.En tanto, en el mismo sentido, se expidió Claudia Iturbe, titular de Ampros, el gremio de los profesionales de la Salud. "El aumento es solo para ellos", dijo a LA NACIÓN, mientras participaba de diferentes marchas para rechazar los proyectos del oficialismo, especialmente la modificación del Estatuto del Empleado Público. También se sumó la movilización de ayer en defensa de las universidades públicas, al tiempo que reclamó con carácter de urgencia la reapertura de paritarias. "Es un verdadero escándalo, que el gobernador haya blanqueado la pérdida del poder adquisitivo desde el 2020 y se haya dado el 40% solo para él y sus funcionarios políticos, además de lo que se actualizó por inflación en paritaria, como el resto de los estatales. A los profesionales de la salud solo nos dio el 15% hasta fin de año; tenemos los sueldos más bajos del país, porque quedamos atrasados desde la pandemia, que es justamente ese 40% que sí ya tiene Cornejo", señaló la dirigente, candidata a senadora provincial por el frente Provincia Unidas.Por su parte, desde ATE, en medio de las protestas, también salieron con dureza a cuestionar el incremento que tuvieron los funcionarios en sus haberes y reclaman repuestas inmediatas. "Es un desastre todo lo que vivimos. Los estatales recibieron por decreto una suba del 10% en tres cuotas y el gobernador un 40% de 4,6 millones de pesos. Hay que tener en cuenta que toda la dirigencia política en Mendoza es rica: gobernador, legisladores, intendentes y asesores. Ahora, con la reforma también incorporan a los secretarios privados. Es un esquema lamentable que estamos padeciendo, donde un enfermero cobra 700.000 pesos por 40 horas semanales. Queremos reapertura de paritarias concreta, definitiva, con los incentivos correspondientes para que ningún trabajador cobre menos de 1,3 millones de pesos. Acá los que no se recortaron son la clase política", expresó a LA NACION Roberto Macho, titular de ATE.
El presidente Petro intervino en la discusión y planteó que desde su gobierno se asignan aportes tanto para infraestructura como para funcionamiento universitario
El gobernador publicó un video denunciando el manejo del secretario de Salud sobre las políticas de vacunación de los CDC. Qué dijo sobre las pautas y el cronograma de vacunación en California.
Sin abrir demasiado la billetera. En plena temporada electoral. Y, sobre todas las cosas, luego de una derrota en las urnas que dejó traslucir la merma en el nivel de apoyo popular que tiene el Gobierno. La gestión de Javier Milei hace esfuerzos por reconstruir una red de "gobernabilidad" para ofrecer previsibilidad a futuro y recuperar volumen político. La novedosa moderación de la gestión libertaria y los gestos amistosos del Presidente â??su convocatoria a trabajar "codo a codo" durante la última cadena nacionalâ?? chocan de frente con el hastío y la poca predisposición de los interlocutores políticos para auxiliar al Poder Ejecutivo a esta altura del partido. "Ya es tarde, tardísimo", se resignó ayer un activo colaborador de la Casa Rosada después de intentar, en vano, frenar otra sesión plagada de palizas para el oficialismo en Diputados. En la Casa Rosada tienen en la mira a un grupo de 14 gobernadores (además de los tres aliados del interior que jugarán con La Libertad Avanza en octubre). Hay un interés, además, por consolidar la alianza con los Macri, luego de dos años de destratos, sobre todo luego del triunfo de los violetas en la Capital Federal. Subrepticiamente, por último, hay una interpelación al establishment para agitar el supuesto "riesgo kuka" de cara a la próxima elección, salvavidas al que la Casa Rosada se comenzó a aferrar de cara a la próxima elección. Las primeras pruebas de esta etapa friendly de la gestión libertaria vienen siendo muy adversas: el Poder Ejecutivo hizo todas las gestiones que pudo para salvar los vetos de Milei a la ley de financiamiento universitario y a la ley de emergencia pediátrica (Garrahan). Hubo, en particular, especiales intentos por blindar el veto a la norma que restituye fondos para las casas de estudios, la iniciativa con mayor costo fiscal. Pero al inicio de la sesión de ayer, en el oficialismo ya preveían el fracaso en las tratativas.La sesión de ayer en Diputados fue un baño de realidad para la Casa Rosada, que aspiraba a reconciliarse con sus aliados históricos y cosechar apoyos en esta etapa. Lisandro Catalán, que estrenó el traje de ministro del Interior, es el que hace más esfuerzos en esta etapa. Se incorporó como interlocutor, junto a Martín Menem, de dos reuniones vía zoom el martes (una con Pro y otra con un grupo de gobernadores) para tratar de administrar votos y ausencias en la Cámara baja para salvar el veto a la ley de financiamiento universitario. "Se propuso una idea, pero fracasó", dijo un colaborador al tanto de esas charlas. El ministro del Interior, en las próximas horas, seguirá como embajador de la Casa Rosada ante los gobernadores, con giras por el interior del país. Ya visitó a Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Gustavo Sáenz (Salta). Este viernes estará en San Juan, junto a Marcelo Orrego, inaugurando algunas obras. Y el próximo martes irá por la foto con Raúl Jalil, de Catamarca, en una visita de tipo "institucional". Postales novedosas para los libertarios, que siempre miraron con desdén a los apretones de manos en las provincias y los cortes de cinta, pero que ahora dejan gusto a poco si no se traducen en respaldos concretos en el Congreso. Si se observa los primeros destinos de Catalán se encuentra un patrón claro: Jaldo, Sáenz y Jalil integran el trío de gobernadores que, sin integrar Juntos por el Cambio (son peronistas) y compitiendo con LLA en sus terruños, fueron muy amistosos con la Casa Rosada en la primera etapa de gestión. Pero en los últimos meses aumentaron la distancia con Balcarce 50 y ahora el Gobierno quiere recomponer lazos. Contando como aliados a los tres mandatarios del interior que jugarán con el violeta en los comicios de octubre â??Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco)â?? en Balcarce 50 tienen la mira también en otros gobernadores "razonables" como los llaman en las filas libertarias.El semáforo de los gobernadores Con algunos, el vínculo se prevé más sencillo que con otros. Si se piensa en un semáforo, en "verde claro", en Balcarce 50 ubican a Orrego y a Claudio Poggi (San Luis), que no competirá con lista propia en octubre. En "amarillo", además de Jaldo, Jalil y Sáenz se ubican Ignacio Torres (Chaco) y Hugo Passalacqua (Misiones). El primero, pese a que selló un acuerdo de "Responsabilidades Recíprocas" con el Poder Ejecutivo para hacer un neteo de deudas, no se comprometió aportar los votos de los legisladores chubutenses en el Congreso. En el caso de Passalacqua, la interlocución es con su jefe político, Carlos Rovira, histórico mandamás misionero. "Rovira nos ayuda cuando sus votos son realmente determinantes para definir una votación, sino no se expone", reconoció uno de los negociadores de la Casa Rosada. La mira del mileísmo también está puesta en los patagónicos Claudio Vidal (Santa Cruz), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Rolando Figueroa (Neuquén), en estado "naranja" por su mayor distancia con Balcarce 50. Por último, cerca de Milei mencionan a las figuritas más difíciles del menú, los gobernadores que se encolumnaron en Provincias Unidas con la intención de mostrarse como alternativa para 2027: Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba) y Gustavo Valdés (Corrientes). Son aliados deseables, pero están en "rojo" en el semáforo oficial. Torres y Vidal integran el grupo."No tenemos en claro que estén las condiciones políticas para sumar los gobernadores a un acuerdo de gobernabilidad", reconoció a LA NACION un importante ladero presidencial, de brazos caídos. Respecto a Mauricio Macri, más allá de los guiños públicos que ensayaron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para reconstruir los puentes y exhibir mayor volumen político (además de afianzar el encolumnamiento del bloque Pro en Diputados, tarea que cada vez se le hace más ardua a Cristian Ritondo), no hubo acercamientos concretos. Mucho menos la Casa Rosada exhibe un cambio de actitud, como el que siempre reclamó el líder de Pro, para abrirse a un esquema de trabajo conjunto. Los libertarios solo le habilitaron sillas a los referentes amarillos en la "mesa bonaerense", que tiene un enfoque electoral y no una mirada de gestión a largo plazo. En la Casa Rosada, por último, confían en contar con el respaldo de lo que llaman el "establishment", tanto el local como el del sistema de Washington. "Al final del camino, son muchos los sectores económicos e institucionales que no quieren que vuelva el PJ", dijo un asesor a LA NACION. La lectura oficial tiene un correlato electoral: en la mesa chica de Milei creen que hay muchos votantes históricos de Juntos por el Cambio que en la provincia no fueron a votar en septiembre, pero que en octubre encontrarán más incentivos para ir a las urnas para ponerle un freno al peronismo.
El flamante ministro del Interior no pudo torcer la voluntad de los gobernadores más cercanos al Poder Ejecutivo en los pocos días que lleva en su cargo. Leer más
"Si creés que negando la realidad, la realidad no va a suceder, esto es un pecado capital que en política te puede traer terribles dolores de cabeza", advirtió. Leer más
El gobernador neuquino celebró la aprobación de la medida y reafirmó su compromiso con la lucha contra el narcotráfico
A horas de la sesión en el Senado en la que se tratará el veto a la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el senador Luis Juez anticipó que se tratará de una jornada similar a la de este miércoles en Diputados y le recomendó al presidente Javier Milei negociar con los gobernadores para evitar trabas en sus proyectos. "Podés ganar con el fastidio de la gente, pero no gobernar", declaró."El Gobierno tiene que hablar con todos los gobernadores. Te van a manguear porque no están dispuestos a hacer ningún ajuste pero hay que sentarse a hablar para que bajen los impuestos. Hay que darles bola. Si te piden 100, dale 50. El Gobierno lo tiene que entender", señaló en diálogo con Joaquín Morales Solá en LN+.Además continuó: "Hay que empezar a actuar porque lo que vimos hoy se va a repetir en el Senado, y con más contundencia, y también la semana que viene. Esto lo sabíamos hace un año. Cuando se empiezan a discutir estos temas es cuando hay que comenzar a moverse. Si creés que negando la realidad las cosas no van a suceder, estás cometiendo un pecado capital que en política te puede traer grandes dolores de cabeza".ð??µ El senador Luis Juez aseguró que mañana el Senado votará en contra de los vetos presidenciales y criticó al Gobierno por la falta de diálogo con los gobernadores y otros sectores de la política.ð??? En #MásPeriodismo pic.twitter.com/3juBd3A3VZ— La Nación Más (@lanacionmas) September 18, 2025En esta línea, Juez cuestionó que estas leyes "están dando vueltas desde hace un año y medio" y señaló que es "lógico" que en una Argentina que lleva 24 meses sin presupuesto, el Parlamento se convierta en "una mesa de debate salarial". "Es la crónica de una muerte anunciada, es una seguidilla de impericias que a esta altura son casi inadmisibles", sentenció."Pasamos de 39 senadores a siete. También hay que cuidar a los que te cuidan. Yo no me merezco que me maltrate cualquier pelotudo a través de una computadora y diga cualquier locura de mi familia. Hace dos años que estoy acompañando. Me tenés que cuidar", relató, a su vez, en referencia a los repudiables comentarios del Gordo Dan contra su hija, y dijo: "Podés ganar con el fastidio de la gente, pero no gobernar con la gente fastidiosa".El senador, en tanto, defendió el reclamo por la emergencia pediátrica y destacó la labor del Garrahan. "Es el último lugar que tiene una familia desesperada para construir un poquito de esperanza. Porque cuando uno está desesperado siempre aparece alguien que te manda ahí. Y alguna solución siempre tienen, a nosotros nos pasó", aseguró.Por otra parte, de cara a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, Juez anheló que "el Gobierno cambie" y anticipó que será una jornada complicada para el oficialismo. "No se está discutiendo qué va a pasar en los próximos meses, puede ser muy grave. El pueblo le da al peronismo oportunidades que a otros no", remarcó.En referencia al episodio por los agravios a su hija, el senador contó que el Presidente no lo llamó para repudiar los comentarios, aunque destacó que "debe tener mil quilombos", y afirmó que sí se comunicó con él la secretaria de Presidencia, Karina Milei. Reveló que el accionar del mandatario le afectó en un principio pero aseveró: "¿En serio a alguien se le puede cruzar que yo voy a votar en contra del Garrahan? Yo tengo una historia y no voy a entregarla".A modo de cierre, Juez expresó: "No soy de LLA y no me voy a afiliar, no necesito nada del Gobierno. Yo no sé cómo lo ve él, pero yo me considero amigo del Presidente. Y de esos que le van a decir lo que piensan".
La Casa Rosada transfirió fondos y se reunió con varios mandatarios provinciales durante los últimos días, pero no logró sumar apoyos. Mañana se trata el veto al reparto automático de los ATN en el Senado y la semana que viene comienza el tratamiento del Presupuesto 2026
El Presidente reunió a su Gabinete durante más de una hora en la Rosada. En el oficialismo reconocen gestiones tardías y armados electorales que se les volvieron en contra.
El corolario de la nueva y categórica derrota que sufrió hoy el oficialismo en la Cámara de Diputados, donde no pudo blindar los vetos presidenciales a las leyes sobre emergencia pediátrica y financiamiento universitario, se explica, en buena parte, porque gobernadores otrora fines y legisladores que acompañaron los proyectos libertarios esta vez le dieron la espalda al Gobierno. La paliza fue implacable en la votación para insistir en la ley de emergencia en la salud pediátrica, surgida al calor de la crisis del Hospital Garrahan: 181 votos a favor, 60 en contra y una abstención. La oposición necesitaba los dos tercios para rechazar el voto y superó con creces el número. También fue contundente la votación a favor de la ley de financiamiento universitario, la que se presentaba más difícil para los opositores: 174 votos fueron positivos, 67 negativos y 2 se abstuvieron. El intento de los principales funcionarios de la Casa Rosada de reencauzar el diálogo con los mandatarios provinciales tras la dura derrota en las elecciones bonaerenses, sobre todo con quienes supieron acompañar al oficialismo en el Congreso, no pareció surtir efecto, al menos en esta sesión de la Cámara de Diputados. Pese a los esfuerzos por disuadir a los más dudosos, incluso con reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a último momento, los gobernadores no se inmutaron y optaron, esta vez, por apoyar los reclamos de las universidades públicas en sus territorios. Este golpe se magnifica porque incluso el bloque Pro, aliado a la Casa Rosada, evidenció fisuras y media docena de legisladores amarillos aportaron sus votos a los dos tercios necesarios para rechazar ambos vetos del presidente Javier Milei.En efecto, en ambas votaciones la bancada amarilla se rompió. Siete diputados de la bancada amarilla rechazaron los dos vetos presidenciales: Silvia Lospennato, Germana Figueroa Casas, Álvaro Martínez, Héctor Baldassi, Sofía Brambilla José Núñez y la diputada Ana Clara Romero -quien responde al gobernador Ignacio Torres (Chubut)-.En tanto, la diputada María Eugenia Vidal se abstuvo en la votación sobre universidades y votó a favor, en rechazo del veto, a la ley sobre emergencia pediátrica. Ni siquiera los gobernadores que pactaron alianzas electorales en sus provincias cooperaron con el oficialismo. Los diputados de la UCR Pamela Verasay y Lisandro Nieri, leales a Alfredo Cornejo (Mendoza), votaron a favor de la ley. El entrerriano Francisco Morchio, diputado que le responde a Rogelio Frigerio (Entre Ríos), se ausentó y no ayudó a blindar el veto. La insistencia en la ley de financiamiento universitario fue, desde el principio, el desafío más difícil para la oposición. Quienes fueron claves para inclinar la votación a favor de la vigencia de la ley de financiamiento universitario fueron aquellos legisladores que en la primera votación, cuando se aprobó la norma el 6 de agosto pasado, se abstuvieron o bien se ausentaron. La mayoría de ellos, en esta oportunidad, rechazó el veto presidencial. En efecto, los ocho diputados del bloque de Innovación Federal, que responden a los gobernadores Gustavo Sáenz (Salta); Hugo Passalacqua (Misiones) y Alberto Weretilneck (Río Negro) votaron por la insistencia de la ley; la mayoría de ellos se había ausentado. Fueron fundamentales para torcer la votación, al que la diputada María de los Angeles Moreno quien, junto a Nancy Picón, responde al gobernador Marcelo Orrego (San Juan), considerado un dialoguista.También le dieron la espalda al Gobierno antiguos aliados libertarios, como los diputados del MID Oscar Zago y Eduardo Falcone, quienes habían faltado en la aprobación de la ley, al igual que Marcela Pagano (Coherencia), enemistada con un sector del oficialismo. Uno de los votos afirmativos que más llamó la atención fue el del misionero Martín Arjol, quien integra el lote de radicales devenidos libertarios; él rechazó ambos vetos mientras que su colega de bloque José Tournier votó a favor de la ley de emergencia pediátrica en contra del veto. También rechazó ambos vetos el santafecino Gabriel Chumpitaz, exmiembro de Pro y cercano al oficialismo.En la derrota oficialista también colaboró otro bloque que supo acompañarlo en lo que va de su gestión, el bloque de la UCR que conduce Rodrigo De Loredo. Once de los catorce diputados radicales acompañaron ambas leyes y, en esta oportunidad, ratificaron su postura con el rechazo al veto.
Para el economista, Lucas Carattini, "en el Congreso, tener el presupuesto sancionado, que sería una buena señal política". Leer más
Andrés Julián Rendón responde en redes sociales al jefe de Estado, luego de que el presidente defendiera la gestión del Gobierno ante la descertificación anunciada por Estados Unidos en materia de lucha contra el narcotráfico
El antioqueño Esteban Quintero rechazó los señalamientos de Fabián Díaz Plata sobre supuestas escuchas, advirtiendo sobre el peligro de prácticas ilegales y la necesidad de proteger derechos fundamentales en el escenario político nacional
El mandatario departamental Jorge Emilio Rey afirmó que otras siete personas continúan bajo valoración médica por las afectaciones que les dejó la emergencia
El carismático gobernador nacido en Wichita Falls cumple su tercer mandato.
En una jugada similar a la que el Gobierno intentó en vano llevar adelante en la previa al tratamiento del veto a la ley de Emergencia en Discapacidad, finalmente rechazado por el Congreso, el oficialismo ensaya una maniobra de contención en busca de suavizar o revertir lo que a todas luces se impone como un nuevo revés en la Cámara de Diputados, donde este miércoles la oposición intentará conseguir los dos tercios para rechazar el freno del Ejecutivo a las leyes de emergencia pediátrica y de financiamiento universitario. Según pudo saber LA NACION, la Casa Rosada evaluaba hasta ayer la posibilidad de anunciar hoy un incremento de recursos destinados a las casas de altos estudios y al Hospital Garrahan, un gesto basado en la intención de torcer algunas voluntades que podrían resultar claves en la sesión de esta tarde. "El Gobierno está proponiendo ofertas que podría anunciar antes la sesión", alertaba anoche un legislador de Pro que responde a Cristian Ritondo, al ser consultado por el poroteo fino de los votos. No fue el único. Desde el partido amarillo varios deslizaron esta la posibilidad, como una maniobra a contrarreloj del Gobierno. "Dicen que ya autorizaron un aumento destinado a las universidades y que van a incrementar algún ítem al Garrahan", se aventuraba otro diputado de Pro muy cercano al Gobierno. Uno de ellos fue más allá y dijo que la iniciativa se gestó en una reunión que tuvieron el martes gobernadores "afines" con emisarios de la Casa Rosada, bajo un fuerte hermetismo. Se trata de un encuentro vía Zoom del que participaron algunos mandatarios provinciales, el ministro de Interior, Lisandro Catalán, el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, y el jefe de la bancada de Pro en Diputados, Cristian Ritondo, según pudo constatar LA NACION de fuentes oficiales implicadas en el mitin. "Creo que el Gobierno ofrecerá recursos. Si mejora un poco votarían todos", precisó otra fuente del bloque que conduce Ritondo, anticipándose a la decisión que podrían modificar un grupo de legisladores del mismo espacio que hasta última hora de este martes no aseguraban su respaldo al veto. Tal es el caso de María Eugenia Vidal, Silvia Lospennato, Germana Figueroa Casas y Luciano Laspina. En la bancada amarilla especulaban anoche con "un par de anuncios fuertes" por parte del Gobierno a modo de contrapartida y estaban a la espera de "los números", en alusión a un supuesto aumento que se destinaría al Garrahan y a las universidades. Desde el Gobierno confirmaron a este medio que efectivamente altas esferas del Ejecutivo que abarcan al ministerio de Economía y a la jefatura de Gabinete analizaban anoche una propuesta dirigida a las universidades.Las mismas fuentes dejaron entrever que el gesto en cuestión no estaría destinado a los gastos de funcionamiento, sino que podría traducirse en más obras, mayores partidas destinadas a salud, es decir dirigidas a los hospitales que dependen de las casas de altos estudios de todo el país, y al salario docente, uno de los reclamos más fuertes dentro del ámbito universitario. Mientras tanto, un diputado opositor al Gobierno daba cuenta de otra reunión que tuvo lugar ayer por la tarde en la Casa Rosada a la que asistieron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, Menem, Ritondo y Catalán con el objetivo de considerar una ampliación de recursos al Garrahan y las universidades por 500 millones de pesos. "Ritondo planteó la posibilidad de hacer un anuncio y hablaron de destinar $370.000.000 millones a las universidades y 130.000.000 para el Garrahan y Menem dijo que no hacía falta", detalló el legislador.Mientras tanto, en el resto de los bloques primaba el desconocimiento sobre las supuestas negociaciones del Gobierno que podrían incluir anuncios. Aun así, hay quienes no disimularon su molestia al comparar la estrategia del oficialismo con la movida que hizo la Casa Rosada durante la previa al tratamiento al veto de emergencia en discapacidad en Diputados, luego que el vocero presidencial, Manuel Adorni, anticipara en conferencia de prensa, el mismo día de la sesión, que se estaba analizando la posibilidad de un aumento en las prestaciones para esta cartera. "No me extraña porque en cada tratamiento estiran para evitar una derrota y lo que no se dan cuenta es que mientras sigan en acción defensiva, en algún momento, les van a meter los goles", se quejaron desde el bloque radical que preside Rodrigo de Loredo. Pese al escenario adverso que deberá afrontar este miércoles en el Congreso, la apuesta del Gobierno será conseguir el respaldo de los diputados que se ausentaron o se abstuvieron en la sesión pasada donde se aprobaron ambas leyes. Entre este grupo, destacan legisladores con llegada directa a los gobernadores de Misiones, Entre Ríos, Santa Fe, y Chaco, que recibieron recientemente una transferencia de los fondos de ATN. En total, se les repartió a los cuatro distritos $12.500 millones.Pero además de abrir la billetera, el Gobierno intentó enviar una señal política durante la presentación del presupuesto 2026 que hizo el presidente Javier Milei donde destacó que el 85% del gasto previsto para el año se destinará a educación, salud y jubilaciones.En concreto, que las jubilaciones aumentarían un 5% real, la inversión en salud crecería un 17%, la educación un 8% y las pensiones por discapacidad un 5% por encima de la inflación.
Los mandatarios provinciales se encuentran estudiando el proyecto presentado por el Presidente y desconfían del aumento en los ATN. Lisandro Catalán ya tiene en agenda una nueva reunión
Desde el Consejo Interuniversitario Nacional advirtieron por el reparto discrecional de ATN a los jefes provinciales. "Se va perdiendo calidad educativa mes a mes", lamentó.
En las redes sociales, el presidente de la República le salió al paso al duro mensaje de Andrés Julián Rendón, que en una extensa publicación acusó al jefe de Estado de ser el único responsable de la decisión formalizada por el mandatario norteamericano, Donald Trump
La carrera hacia las elecciones presidenciales de 2028 aún parece lejana, pero una nueva encuesta reveló un panorama que ya empieza a perfilar a los posibles protagonistas. En el caso de Ron DeSantis, aunque aparece entre los más considerados dentro del electorado republicano, sus números como "candidato ideal" aún se mantienen bajos, muy por detrás de otras figuras emergentes.Ron DeSantis: considerado para la presidencia, pero lejos del podioPara el gobernador de Florida, los resultados de la encuesta más reciente de YouGov llevaron señales mixtas. La parte positiva fue que un 40% de los republicanos lo consideró como una opción válida dentro de una primaria, lo que lo ubicó en segundo lugar, detrás del vicepresidente J.D. Vance y por encima de Marco Rubio y de otras figuras nacionales. Sin embargo, la debilidad de DeSantis se hizo evidente en la pregunta por el "candidato ideal", donde apenas un 8% lo eligió, lo que marcó una brecha muy amplia respecto al 44% que se inclinó por el actual vicepresidente.El escenario es similar al de abril, lo que indica que DeSantis no perdió respaldo, pero tampoco logró ampliarlo. En contraste, Rubio experimentó una ligera caída: en la encuesta de abril, el 35% dijo que lo consideraría, y ahora el número bajó a 33%.J.D. Vance domina la escena republicana para las presidenciales 2028Del otro lado del espectro, la encuesta mostró un liderazgo claro de J.D. Vance entre los republicanos y los independientes que se inclinan hacia ese partido. El actual vicepresidente apareció como la figura más considerada y, además, como la opción preferida para 2028.El 65% de los encuestados republicanos dijo que lo tendría en cuenta en una primaria.Un 44% lo eligió como su "candidato ideal".Donald Trump Jr. logró un 37% de apoyo como figura a tener en cuenta y un 10% como opción preferida, prácticamente a la par de DeSantis en esta última métrica. La lista de republicanos también incluyó a Ted Cruz (29%), Vivek Ramaswamy (23%), Tulsi Gabbard (20%), Robert F. Kennedy Jr. (18%), Mike Pence (15%), Nikki Haley (14%) y Tim Scott (13%). Ninguno de ellos superó el umbral del 5% como preferido para encabezar la boleta en 2028.Los demócratas definen su tablero de presidenciables de cara a 2028La encuesta no solo tomó en cuenta a los posibles aspirantes republicanos, sino que también midió a los principales nombres del Partido Demócrata. En ese terreno, dos figuras destacaron claramente: Gavin Newsom y Kamala Harris. Ambos alcanzaron más de la mitad de aceptación entre los encuestados demócratas y los independientes con tendencia progresista.Gavin Newsom obtuvo un 55% de apoyo como opción a considerar en las primarias de 2028.Kamala Harris se ubicó apenas un punto por debajo, con 54%.Más atrás quedaron Pete Buttigieg con 41%, Tim Walz con 40%, Alexandria Ocasio-Cortez con 38% y Bernie Sanders con 36%.En un nivel inferior, menos de un tercio mencionó a Elizabeth Warren (29%), Cory Booker (28%), JB Pritzker (24%), Gretchen Whitmer (20%), Mark Kelly (18%) y Amy Klobuchar (18%).Cuando se preguntó por el "candidato ideal", Newsom volvió a imponerse con un 23%, seguido de Harris con 19%. Alexandria Ocasio-Cortez alcanzó 8% y Buttigieg 6%. Sanders y Walz empataron en 5%. El resto no superó el 5%.Un dato clave fue la evolución de Newsom respecto a encuestas anteriores de YouGov publicadas en abril. En ese entonces, apenas un 31% había dicho que lo consideraría en una primaria; ahora la cifra subió 24 puntos. También se disparó su aceptación como candidato ideal, del 7% al 23%. Harris, en cambio, perdió terreno: bajó de 25% a 19% como opción preferida.
Por mayoría, la Cámara Nacional Electoral evitó pronunciarse sobre las candidaturas testimoniales, al rechazar por extemporáneo un recurso de queja contra la decisión que avaló la postulación del gobernador tucumano Osvaldo Jaldo como candidato a diputado nacional en octubre próximo.El fallo es de los jueces Santiago Corcuera y Daniel Bejas, con la disidencia de Alberto Dalla Vía, quienes rechazaron el recurso de queja del frente electoral Unidos por Tucumán, integrado por el diputado nacional Roberto Sánchez, del radicalismo, y un grupo de intendentes tucumanos.La agrupación impugnó la postulación de Jaldo para legislador, con el patrocinio del constitucionalista Antonio María Hernández padre y de su hijo, Antonio María Hernández.Corcuera y Bejas señalaron que el planteo de esta agrupación es extemporáneo, que debieron haberlo hecho durante el período en que se analiza la legalidad de las candidaturas."Las objeciones que en tal sentido pudieran efectuarse durante la etapa de registro de candidatos tienen como fecha límite la de la resolución judicial mediante la cual se oficializan las candidaturas propuestas", afirmaron."Lo contrario resultaría incompatible con los exiguos plazos restantes a esa altura del cronograma electoral, con la consiguiente posibilidad de producir demoras que podrían incidir inclusive en la etapa de impresión de boletas, con eventuales trastornos en el proceso de preparación y distribución del material electoral, pudiendo producirse un perjuicio general para la buena marcha del proceso y para los demás partidos", agregaron."Frente al interés particular de quien impugna debe priorizarse el interés político general y el interés de los partidos, que exige asegurar las condiciones para que en el acto comicial el electorado pueda expresarse en tiempo propio y teniendo a su disposición todas las opciones mediante la participación de todas las agrupaciones que representan los distintos sectores del pensamiento político de la ciudadanía", dijeron Bejas y Corcuera. En minoría, Dalla Vía dijo que correspondía dar trámite al recurso de queja, porque el juez de primera instancia había rechazado pronunciarse sobre la candidatura de Jaldo al afirmar que el reclamo debía haberse planteado ante la Cámara directamente. El camarista entendió que lo que sostuvo el juez no es correcto y privó a los que plantearon el recurso de una decisión judicial.La Cámara Nacional Electoral ya tuvo ocasión de pronunciarse sobre estas candidaturas en 2009. Las consideró ilegales, pero las aceptó porque entendió que no podía prohibirlas preventivamente sin saber de antemano si los candidatos iban a asumir o no.El frente Unidos por Tucumán, al oponerse a la candidatura de Jaldo a diputado nacional, señaló que no puede ser al mismo tiempo gobernador y legislador nacional; y que la candidatura testimonial es un fraude al electorado.Los abogados Hernández dijeron que la candidatura de Jaldo está "expresamente prohibida por el artículo 73 de la Constitución Nacional", que señala que no pueden ser miembros del Congreso "los gobernadores de provincia".El segundo argumento de la apelación es que la candidatura testimonial "constituye una verdadera afrenta para el electorado". En ese sentido, las califican como "manifiestamente inadmisibles" ya que, según los apoderados, "quiebran el sistema representativo instituido en la Constitución Nacional".
El exvicegobernador Geoff Duncan, que durante años formó parte del Partido Republicano y apoyó al actual presidente Donald Trump, dio un giro político inesperado: se postula para gobernador de Georgia, pero esta vez como demócrata. Con su anuncio, el exvicemandatario estatal entra en una primaria cargada de figuras y promete enfrentar a quien antes respaldó.Geoff Duncan rompe con Trump y desafía a los republicanos en GeorgiaDuncan ocupó la vicegobernación entre 2019 y 2023 y fue considerado un republicano de peso en el estado. Sin embargo, tras las elecciones de 2020, se distanció de Trump al rechazar sus intentos de revertir el resultado en Georgia. "Esta montaña de desinformación no está ayudando al proceso; solo lo está perjudicando", afirmó en aquel entonces, tal como recordó Politico.Ese quiebre marcó el inicio de su alejamiento del partido. En enero, el comité ejecutivo republicano de Georgia votó por unanimidad para expulsarlo. Duncan no buscó la reelección en 2022 y, dos años más tarde, en las últimas elecciones presidenciales 2024, respaldó públicamente a la candidata demócrata Kamala Harris frente a Trump.Candidatura a gobernador de Georgia con bandera demócrataEl exvicegobernador lanzó su campaña con un video en el que enfatizó su ruptura definitiva con el trumpismo. "Nunca he dudado en enfrentarme a Trump. Así que los republicanos de Georgia me echaron de su partido. De todas formas, me iba", expresó.El video del anuncio de candidatura de Geoff Duncan en GeorgiaEn ese mismo mensaje, prometió "hacer de Georgia la primera línea de la democracia y un respaldo contra el extremismo". También aseguró que su plan busca reducir los costos del cuidado infantil, la atención médica y la vivienda."Como el primer gobernador demócrata de Georgia en 28 años, me enfrentaré a Trump y a sus aduladores en nuestro estado, a la vez que reduciré los costos del cuidado infantil, la atención médica y la vivienda para que cada familia esté en la mejor posición posible. Eso es lo que Georgia merece", señaló.Cambio de partido de alto perfil: de republicano a demócrataDuncan, de 50 años, explicó en una columna en AJC: "No hay fecha en el calendario ni límite que indique el momento exacto en que mi corazón político cambió, pero así fue". Así, afirmó que su decisión de unirse al Partido Demócrata responde a un compromiso con la democracia y a su convicción de que Trump "estaba dispuesto a mentir, engañar y robar para intentar anular las elecciones de 2020".Tal como consignó NBC News, durante la convención demócrata en Chicago, el exvicegobernador subrayó: "Comprendí que Trump era una amenaza directa para la democracia. Y sus acciones lo descalificaban para volver a pisar el Despacho Oval, jamás, jamás, jamás, jamás".Elecciones 2026 en Georgia: una primaria demócrata con múltiples candidatosEl anuncio de Duncan amplía la gruesa lista de aspirantes demócratas a la gobernación. Según The Atlanta Voice, en la competencia ya figuran la exalcaldesa de Atlanta Keisha Lance Bottoms, el exdirector ejecutivo del condado DeKalb Michael Thurmond, el senador estatal Jason Esteves, el representante estatal Derrick Jackson y el predicador Olu Brown.El giro de Duncan lo coloca frente a viejos compañeros de partido. En el campo republicano, el vicegobernador Burt Jones, aliado de Trump, compite contra el fiscal general Chris Carr para suceder al actual gobernador Brian Kemp, quien no puede buscar otro mandato.Georgia, en la disputa nacional: Trump y el futuro político del estadoEl estado del sur se convirtió en un escenario clave en los últimos ciclos electorales. Joe Biden ganó Georgia en 2020, aunque Trump se impuso en las presidenciales del año pasado. A nivel local, los demócratas lograron los dos escaños del Senado, pero no han conseguido la gobernación desde 1998, de acuerdo con CNN.La contienda de 2026 promete ser una de las más reñidas y costosas del país norteamericano, con Duncan como un candidato que rompe moldes: de aliado republicano de Trump a opositor abierto, ahora bajo la bandera demócrata.
El gobernador bonaerense contó cómo es su vínculo con los mandatarios que formaron un nuevo bloque político. Leer más
CÓRDOBA.- La Casa Rosada, después de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, busca encarrilar la relación con los gobernadores, aunque da señales equívocas. El presidente Javier Milei enfatizó anoche que el proyecto de presupuesto 2026 es el "primero de la historia argentina" que incluye el régimen de extinción de obligaciones recíprocas para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias". Se trata del esquema que se anunció hace casi un año y que desde entonces 18 provincias adhirieron, aunque solo cinco cerraron convenios.El régimen se creó por el decreto 969/2024 y fue Lisandro Catalán, entonces vicejefe de Gabinete del Interior y ahora ministro, quien explicó que era un "sistema opcional" que permite negociar la cancelación de deudas con bienes nacionales, como tierras, empresas o rutas. Lo presentó como un "borrón y cuenta nueva" entre los gobernadores y la Casa Rosada."En las últimas décadas, el centralismo creciente por parte de la Nación ha llevado a que las relaciones financieras y económicas entre el Ejecutivo y las provincias no sean tan ordenadas. El objetivo nuestro, y como lo viene planteando el presidente desde hace mucho tiempo, es caminar junto con los gobernadores hacia un verdadero federalismo", dijo Catalán entonces.Los gobernadores que el año pasado suscribieron convenios fueron La Pampa, Catamarca, Chaco, Entre Ríos, Tucumán, Chubut, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Tierra del Fuego. A diciembre del año pasado, Chaco, con $156.923 millones, encabezaba el ranking de los distritos más endeudados con Nación; le seguían Chubut con $120.000 millones y Salta con $115.000 millones. Lograron avanzar y conciliar. Seguía Entre Ríos con $98.085 millones (era la que más acreencias a favor tenía por la deuda de Anses y Rogelio Frigerio hizo un acuerdo a cuenta por ese ítem por el que recibe $2.000 millones mensuales). Escuché la cadena nacional del presidente @JMilei presentando el presupuesto 2026. Compromiso innegociable con el equilibrio fiscal y la baja de inflación y la pobreza, pero reconociendo que todavía a 20 meses de gestión muchos argentinos la pasan mal económicamente. Por eso,â?¦— Rogelio Frigerio (@frigeriorogelio) September 16, 2025Salvo Salta, todos los otros mandatarios del grupo firmaron convenios bilaterales (el chubutense Ignacio Torres incluso, la semana pasada, una adenda). También tienen acuerdos Catamarca, Tucumán (el peronista Osvaldo Jaldo suscribió una adenda) y La Pampa.Esos convenios son la clave del régimen porque son los que establecen las condiciones en que se cancelarán las deudas. Por ejemplo, el decreto indica que si el saldo de deuda resulta a favor de la Nación, podría afectar un porcentaje de los recursos que le correspondan a la provincia por coparticipación. Si fuera a la inversa, Nación podría entregar tierras, empresas o rutas. Por caso, en algún momento se planteó que a Córdoba la Nación le podía pasar la fábrica de aviones, Fadea. Alternativas como esa deben ser analizadas en detalle por las provincias, porque podrían requerir de poner fondos para sostenerlas.El grueso de las deudas provinciales con la nación eran del Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial que, en su mayoría se extinguió. En el caso de Nación, sigue sin resolverse la deuda de la Anses con las cajas de jubilaciones no transferidas, que son 13 (Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Fe y Tierra del Fuego). Desde que asumió Milei no hay giros de recursos -aunque están establecidos por ley- y las que están cobrando lo hacen porque acudieron a la Corte Suprema de Justicia. Consultados por LA NACION, desde la administración del santafesino Maximiliano Pullaro precisaron que mantienen su decisión de no adherir: "Ingresaron las provincias que debían a Nación más de lo que la Nación les debe, porque el saldo deudor neto lo pagan en cuotas. Santa Fe no debe nada significativo al Estado Nacional, pero sí a la inversa"."La mayor deuda de Nación es la de la Anses por el déficit de la Caja de Jubilaciones, donde el organismo cuestiona el monto, ya se agotó la vía administrativa y está en la Corte Suprema -añadieron-. Adherir al régimen implicaría paralizar la instancia judicial para ingresar a un sistema de composición 'amigable' en una instancia que ya fue agotada".
Tras el veto al proyecto consensuado por los gobernadores, la Casa Rosada incrementó en términos reales el programa de giros de emergencia a las provincias. La búsqueda de alianzas y la incógnita sobre las obras públicas del año próximo
Los mandatarios de Mendoza, Chaco y Entre Ríos celebraron en redes sociales el mensaje del presidente. Los tres tienen acuerdos preelectorales con La Libertad Avanza. El viernes, las dos provincias del litoral habían recibido fondos de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Leer más
El gobernador de Texas, Greg Abbott, ha intensificado sus mensajes sobre inmigración en el estado fronterizo.
Habrá Labor Parlamentaria a las 18.30. Los mandatarios provinciales serán, en medio de contactos y gestos diversos desde la Casa Rosada, quienes darán la orden de incluir la desactivación del veto presidencial a la ley que empujaron las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 en otro tono, sin descalificaciones y con promesas de fondos en temas sensibles. Reuniones con provincias aliadas. Preocupación en el círculo rojo
En una nota de prensa oficial, el burgomaestre Werner Salcedo responsabilizó directamente al Gobierno central por enfocarse en el mundial de desayunos de Ibai "en lugar de atender las graves deficiencias en la gestión de este patrimonio mundial"
El analista político aseguró que la pérdida de confianza en el Ejecutivo complica cualquier intento de consenso antes de las elecciones. Leer más
En un masivo acto con los principales intendentes de la provincia, se entregó aportes económicos por 1.500 millones de pesos para obras de infraestructura gasífera, fortalecimiento ambiental y equipamiento eléctrico. Leer más
Rogelio Frigerio, Leandro Zdero, Maximiliano Pullaro y Hugo Passalacqua fueron los elegidos de Casa Rosada. En total, recibieron $12.500 millones para atender distintas emergencias. Leer más
A raíz de la grave advertencia de New7Wonders, el gobernador Werner Salcedo demandó cambios urgentes y pidió transferir el manejo y los recursos de la ciudadela al ámbito regional y municipal
Los seis mandatarios provinciales difundieron sus principios políticos. La agrupación apuesta a consolidarse xomo una alternativa política.
Los envíos duplican lo transferido en agosto y benefician a dos distritos aliados a La Libertad Avanza, aunque también a provincias que son críticas del oficialismo.
Lisandro Catalán juró hoy como ministro del Interior y aseguró que van a "corregir" las relaciones con los distritos subnacionales. Javier Milei pretende fortalecer los niveles de gobernabilidad y tender puentes con las provincias. Las primeras beneficiadas fueron Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Chaco
Las pesquisas se centran en el entorno digital y las creencias del sospechoso, un joven de 22 años, mientras la comunidad política y religiosa rinde homenaje a la figura del activista asesinado
Tras conocerse un video de una caravana fúnebre en el que despedían al disidente implicado en el ataque en la vereda Los Toros, el jefe de Estado comentó que el individuo "equivocó su camino"
CÓRDOBA.- Con Lisandro Catalán como ministro del Interior, y tras la derrota en las elecciones bonaerenses, la Casa Rosada se propuso "recuperar el diálogo" con los gobernadores que le sirvieron de paraguas en el Congreso durante un año y medio de gestión y cuyo corrimiento se tradujo en duras derrotas parlamentarias. El abogado tucumano, un interlocutor habitual de los mandatarios provinciales desde diciembre de 2023, cuando asumió como secretario de Interior y, luego, como vicejefe de Gabinete de Interior, estrenó su nuevo rango con encuentros cara a cara con cinco gobernadores y llamadas con el resto de las provincias.Sin embargo, la mayoría de los gobernadores esperará hasta después de las elecciones legislativas de octubre para encarar negociaciones con la Casa Rosada que vaya más allá de "una foto".La competencia electoral con La Libertad Avanza (LLA) en sus propios territorios es un factor decisivo para estirar los tiempos. El incumplimientos de promesas de fondos y obras que en el pasado les hicieron llegar el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el propio Catalán, también condiciona a las provincias para aceptar el llamado de la Casa Rosada.En su primera semana como ministro, de hecho, Catalán logró mostrarse en la Casa Rosada con tres aliados electorales de los libertarios: Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco) y Alfredo Cornejo (Mendoza). El cuarto mandatario que comparte un frente con La Libertad Avanza, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, no estuvo en ese encuentro, que contó con la particularidad de sumar a la mesa al ministro de Economía, Luis Caputo: un incentivo que el Gobierno ofreció para dar a entender que se reabría la discusión por los fondos con los gobernadores que se acerquen a dialogar. La confirmación del veto de Javier Milei a dos leyes sensibles para las provincias -la de coparticipación de los ATN y el financiamiento de las universidades- impactó de lleno contra el renovado espíritu declamado por la Casa Rosada. La decisión administrativa 23/2025, que el jueves pasado podó $17.477 millones en concepto de transferencias corrientes a las provincias, completó el combo.Además de la foto con los tres mandatario aliados, Catalán sumó una charla con el gobernador Osvaldo Jaldo, cuando fue a hacer campaña a Tucumán con Karina Milei y Martín Menem. Y otra con el salteño Gustavo Sáenz, quien más crudamente expuso la decepción de los gobernadores aliados con la gestión libertaria. Son "palomas de iglesia", dijo, porque "cagan a los fieles". De local, le reiteró a Catalán sus reclamos por obras y convenios firmados pero no ejecutados.La desconfianza germina hace tiempo. A comienzos de julio, cuando se cayó lo que parecía un acuerdo electoral cerrado entre los libertarios y el correntino Gustavo Valdés, en otros distritos tomaron nota de que la estrategia violeta iba a ser competirles directamente aun cuando hubieran sido sus aliados en el Congreso. Así se desgastó particularmente el vínculo con los mandatarios de Tucumán, Catamarca, Salta y Misiones, que habían respaldado al Gobierno en casi todas las batallas legislativas.Frigerio, Zdero y Cornejo le pidieron a Catalán, Francos y Caputo que abran una instancia de contactos antes de que el veto de la ley de distribución de los ATN llegue al Senado, como está previsto que suceda este jueves. En diálogo con LA NACION, desde este grupo indicaron que la mentada "mesa federal" lanzada por Milei tuvo "nada que ver" con el encuentro: "Fue por el proyecto de ATN, el del impuesto a los combustibles líquidos y el presupuesto", aclararon.En medio del descrédito general, el sanjuanino Marcelo Orrego se anotó públicamente para ser convocado. "No he recibido aún una invitación formal. Pero si soy convocado, estaré presente para defender los intereses de San Juan", planteó en sus redes, donde añadió la "importancia" de "consolidar un modelo de país que potencie los sectores productivos, la inversión y el empleo privado en la provincia y en la Argentina". Por cuerda separada, los gobernadores kirchneristas mantienen la distancia de siempre. A una semana de la victoria en Buenos Aires, desde la Casa Rosada no hubo ninguna señal de querer hablar con Axel Kicillof.El pampeano Sergio Ziliotto, quien recordó que participó en otras instancias de "diálogo institucional", afirmó que si la primera acción del Gobierno fue vetar la ley de ATN, "empezamos mal". En declaraciones a radio Kermés, dijo que la Casa Rosada "necesita gobernabilidad, se han dado cuenta, pero lo habíamos anunciado: el modelo económico no cerraba y la gente lo hizo saber en las urnas de Buenos Aires". La media docena de mandatarios que integran Provincias Unidas (Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro, Carlos Sadir, Ignacio Torres, Claudio Vidal y Valdés) subrayaron que no irán para una "foto electoral" a la Casa Rosada. Todos ellos acompañaron en muchas oportunidades a los libertarios en el Congreso y venían insistiendo en el "cansancio" ante las promesas incumplidas. Los mencionados Sáenz y Jaldo, y Raúl Jalil (Catamarca) no descartan que haya "gestos institucionales", pero también prefieren esperar hasta después de octubre para entablar una negociación concreta. Una posición similar tiene el misionero Hugo Passalacqua, aunque su sucesor Oscar Herrera Ahuad adelantó que trabaja para poner en marcha la "Gran Mesa del Norte Grande Federal, junto a Córdoba, Santa Fe y las provincias patagónicas". Hay quienes interpretaron esa frase como un guiño a Provincias Unidas.Desde Nación dejaron trascender que están dispuestos a ofrecer préstamos a los mandatarios; en las provincias el interés está â??primeroâ?? en recuperar los fondos que, insisten, les "pertenecen". Más allá del test que esta semana enfrentará Milei en Diputados y el Senado para sostener los vetos a las leyes de ATN, el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica, la mira de las provincias estará puesta en el proyecto de presupuesto 2026 que el Presidente presentará este lunes. Aunque debería estar sancionado el 30 de noviembre por ambas cámaras, los gobernadores creen que los libertarios intentarán que lo discuta el nuevo Congreso, convencidos de que tendrán más fortaleza.Desde el oficialismo deslizaron que se incluirá en la iniciativa del presupuesto la distribución de los fondos de ATN y los cambios en el reparto del impuesto a los combustibles líquidos. Sería un gesto para que los mandatarios provinciales acompañen.
Una enfática defensa del modelo de equilibrio fiscal y ajuste en el gasto público que, contra viento y marea, piensa sostener durante el año que se avecina. Sin detalles a la vista, así resumieron desde la Casa Rosada la idea general que el presidente Javier Milei expondrá vía cadena nacional su presentación del presupuesto 2026, que verá la luz en la noche de este lunes. Lo hará en un momento de extrema tensión, todavía bajo los efectos de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y con mercados agitados a la espera de anuncios para la economía.En principio, cerca del Presidente dejaron en claro que en su exposición, que comenzará a grabar en la Casa Rosada alrededor de las 18 y se emitirá tres horas después, Milei hará un repaso de no más de media hora de lo que considera como los logros de su gestión, como la baja de la inflación y la reducción del gasto. También repasará, en el texto que pulió durante el fin de semana con el asesor Santiago Caputo, los datos duros que conforman el núcleo de la previsión de ingresos y gastos para el año próximo. Según publicó LA NACION, en el programa de facilidades extendidas acordado con el FMI se proyecta un crecimiento económico del 4,5% en 2026 y una inflación que oscile entre el 7% y 12% anual, según el documento firmado después de la primera revisión del organismo internacional, en agosto. Según el mismo documento, Milei prevé dejar como está la asistencia social (3,2 por ciento del producto), subir levemente el gasto en pensiones (de 6,7 por ciento a 6,8 por ciento), y sostener en niveles muy bajos la obra pública nacional, uno de los reclamos más fuertes de los gobernadores, a quienes el Gobierno intenta acercarse mediante la designación de Lisandro Catalán como ministro del Interior. La puesta en escena será diametralmente opuesta a la de un año atrás, cuando Milei llegó al Congreso junto a sus ministros para presentar el Presupuesto en horario central para captar mayores niveles de audiencia. Ingresó entonces al recinto de la Cámara de Diputados junto a la vicepresidenta Victoria Villarruel, poco antes de que las diferencias entre ambos hicieran naufragar el vínculo. Meses después de presentado, y como consecuencia de la falta de acuerdo con la oposición, el Presupuesto quedó sin sanción, y el Gobierno debió reorganizar partidas para seguir con la administración del Estado. Este año, los gobernadores ya advierten que no tolerarán un año más sin Presupuesto, y prevén emplazar al presidente de la comisión de Presupuesto, José Luis Espert, para que presente un cronograma de trabajo en esa comisión, a fin de acelerar su tratamiento.Las mesas políticasNo sólo la economía ocupará el lunes la agenda presidencial. A las 9.30, Milei convocó a una reunión de la mesa política nacional, reflotada luego de la dura derrota del domingo pasado en las elecciones legislativas bonaerenses. Con la presencia de Santiago Caputo y Karina Milei, más la inclusión del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, la reunión volverá a ser reflejo de las internas que sacuden al Gobierno, centradas en la estrategia de cara a las cruciales elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. La jornada continuará a las 11.30, cuando el Presidente le tome juramente a Catalán como nuevo integrante del gabinete. Acto seguido, se reunirá en Balcarce 50 la mesa política bonaerense, en la que, con nuevos actores como los macristas Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro se plantearán las estrategias a seguir para revertir la derrota en el principal distrito del país en los comicios de octubre. Este domingo, en un intervalo de las idas y vueltas por el Presupuesto, Milei apareció vía videollamada en el encuentro Viva Europa 25, organizada por el partido Vox en Madrid, una cita a la que el Presidente había prometido asistir de modo presencial, y que canceló luego de la derrota bonaerense. "Si nos atacan es porque estamos haciendo lo correcto y estamos cerca de lograr vencerlos en los planos políticos, sociales, culturales y económicos. Los invito a no bajar los brazos, a seguir adelante; que con Santiago Abascal y Vox podrán poner de pie a España como lo estamos haciendo nosotros en Argentina", dijo el Presidente, luego de reivindicar al dirigente conservador norteamericano Charlie Kirk, cercano al presidente Donald Trump, asesinado días atrás mientas daba un discurso en Utah.
El Presidente nombró a Lisandro Catalán como ministro del Interior para intentar buscar el respaldo de los mandatarios provinciales. Crece el desafío de los gobernadores de Provincias Unidas, que se entusiasman con sumar a los Macri a su armado.
WASHINGTON.- El gobernador de Utah, Spencer Cox, proporcionó este domingo nueva información sobre los antecedentes y las inclinaciones políticas del joven de 22 años acusado de matar al conservador Charlie Kirk, al revelar que el sospechoso tenía una "ideología izquierdista" y también había estado en una relación romántica con una pareja que estaba en proceso de transición de hombre a mujer.Cox, en el programa "Meet the Press" de la NBC, describió al sospechoso, Tyler Robinson, como un "joven muy normal" que parecía haberse "radicalizado" algún tiempo después de abandonar la universidad y regresar a su ciudad natal en el sur de Utah, donde había pasado los últimos años.El gobernador no especificó las opiniones ideológicas de Robinson ni ofreció una descripción clara de ellas. Afirmó que Robinson había pasado gran parte de su tiempo inmerso en juegos en línea, foros de discusión y en la "internet profunda y oscura".Cox, líder republicano, no detalló el motivo del asesinato de Kirk, un destacado activista conservador. El motivo del sospechoso se convirtió en tema de un intenso debate, ya que el presidente Donald Trump y algunos republicanos culparon a los demócratas y a la izquierda radical."El porqué de esto, repito, es que todos estamos sacando muchas conclusiones sobre cómo alguien así pudo radicalizarse", dijo Cox. "Y creo que esas son preguntas importantes que debemos hacernos y responder".Robinson no ha estado cooperando con la investigación y los investigadores estaban recopilando información de los amigos y familiares del sospechoso.La pareja del sospechoso desconocía el tiroteo y estaba conmocionada por lo sucedido. Las autoridades indicaron que la pareja, a quien identificaron como compañero de piso de Robinson, cooperó plenamente con la investigación y proporcionó mensajes privados que incriminaron a Robinson y contribuyeron a su arresto.La nueva información sobre la relación romántica del sospechoso probablemente planteará más preguntas sobre su motivo e ideología, que son el foco de la investigación oficial pero también objeto de intensa especulación en las redes sociales e incluso entre funcionarios públicos.El gobernador afirmó que se dispondría de más información el martes, cuando se espera que el sospechoso sea acusado formalmente por la fiscalía local. Aún no estaba claro si contaba con abogado.Kirk se pronunció abiertamente sobre diversos temas polémicos -la raza, el control de armas, el aborto-, de maneras que a menudo generaban controversia. Cristiano conservador, también criticó abiertamente los derechos de las personas homosexuales y transgénero.Los oponentes ideológicos cuestionaron con frecuencia las opiniones de Kirk sobre las personas transgénero cuando visitaba los campus universitarios para entablar debates abiertos con estudiantes y otras personas a través de su organización juvenil conservadora, Turning Point USA. Kirk respondía a una pregunta sobre las personas transgénero y los tiroteos masivos en la Universidad del Valle de Utah el miércoles pasado cuando recibió un disparo mortal.El domingo, Cox dijo que la ideología política del Robinson era "muy diferente" de la de su familia conservadora. "Claramente había una ideología izquierdista en este asesino", dijo, citando a la familia y a la pareja del sospechoso como fuentes de esa información.La activista de extrema derecha Laura Loomer, quien goza de la confianza del presidente, pidió el sábado, cuando ya varios de comunicación estadounidenses habían publicado esta información sobre la pareja de Robinson, que "el movimiento transgénero sea clasificado como un movimiento terrorista".How much do you want to bet we are going to find out there is a Trans terror cell that groomed Tyler Robinson and possibly even provided him with the gun to kill Charlie? It seems like this was very pre-meditated .There are literally shooting clubs now where Trannies meet upâ?¦— Laura Loomer (@LauraLoomer) September 14, 2025Los padres del sospechoso son republicanos registrados, y el Robinson se crió en los alrededores de St. George, Utah, una ciudad conservadora de rápido crecimiento cuyo paisaje se define por formaciones rocosas rojizas y esbeltas torres blancas de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Fotos de su infancia muestran a su familia llevándolo a él y a sus hermanos de excursión para disparar armas y ver exhibiciones de armas.Los registros electorales muestran que Robinson no estaba afiliado a ningún partido político.Las únicas pistas sobre su ideología o creencias que se han hecho públicas en la investigación son grabados en balas sin disparar halladas en el rifle utilizado para matar a Kirk, que contenían una mezcla de memes de internet y referencias a videojuegos. Un grabado decía: "¡Eh, fascista! ¡Atrapado!".Robinson y su pareja vivían en un soleado complejo de apartamentos de estuco en el lado sur de St. George, donde residen principalmente estudiantes universitarios, veinteañeros y familias jóvenes.Los vecinos dijeron que ambos mantenían un perfil bajo y rara vez se los veía al aire libre. Un vecino que vivía junto a ellos comentó que a veces los oía a través de la pared, jugando a lo que parecían videojuegos.El sospechoso tiene dos hermanos menores, y sus padres llevan unos 25 años casados, según publicaciones en redes sociales. La actividad en línea de la madre de Robinson refleja una familia activa que tomaba vacaciones a Disneyland, Hawái, el Caribe y Alaska.Agencias AP y Reuters y diario The New York Times
Newsom ingresó a la política en los años 90, como funcionario del ayuntamiento de San Francisco.Hoy transita su segundo mandato como gobernador de California. Veamos su trayectoria.
Carlos Sadir vaticinó que "están los votos" para insistir con las leyes de financiamiento universitario, ATN y Ley Garrahan."Se puede gobernar con equilibrio fiscal sin dejar de atender las demandas sociales", marcó.
"¿Por qué tenemos que entregar más recursos a las provincias si recaudan más que Nación y no hicieron ninguna reducción tributaria?". La mirada de un importantísimo funcionario en la previa a la presentación del proyecto de Presupuesto 2026 ilustra el enfoque que tendrá la hoja de ruta económica que está previendo el Poder Ejecutivo. Bajo la premisa de un superávit primario proyectado en 2,2% del PBI, la gestión de Javier Milei no soltará la billetera para los gobernadores pese a que necesita fortalecer la gobernabilidad y robustecerse tras la derrota en Buenos Aires.Según pudo reconstruir LA NACION, no está previsto que el Gobierno compense con una iniciativa general el veto a la ley de coparticipación de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el proyecto impulsado por los 24 mandatarios provinciales y rechazado por Milei esta semana. El Gobierno no planea un vuelco de fondos sistemático a las provincias para acompañar las gestualidades de diálogo. Podría haber, según deslizan en el oficialismo, algún tipo de compensación financiera o transferencia de obras.La Casa Rosada convocó a una Mesa Federal y la inauguró con los tres gobernadores con los que La Libertad Avanza (LLA) selló alianzas electorales: Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco). Por el Gobierno se sentaron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán y el ministro de Economía, Luis Caputo, una carta de presentación que buscó jerarquizar el intercambio político. Cornejo, Frigerio y Zdero le recomendaron a los ministros que reconstruyan el vínculo con los gobernadores que supieron colaborar con el Poder Ejecutivo. Sugirieron que el Gobierno ofrezca señales a través del Presupuesto, con algún reparto de ATN o a través del impuesto a los combustibles líquidos. Son las dos cajas que los mandatarios provinciales vienen señalando como plausibles de coparticipación sin alterar el equilibrio fiscal. Sin embargo, la gestión de Milei no seguiría ese camino. De hecho, la Casa Rosada hace una defensa cerrada a los vetos que firmó el Presidente esta semana, tanto a la ley de ATN como a la ley de financiamiento universitario y a la ley de emergencia pediátrica (Garrahan). Camino angostoLa persistencia en la máxima mileísta, "no hay plata", le deja al Gobierno un desfiladero muy angosto para reconstruir su base de sustentación política. De movida, el Poder Ejecutivo no prevé dispensar un trato igualitario a todas las provincias. "Esto va a ser un caso por caso", dijo otro funcionario de Casa Rosada. El viernes Catalán viajó a Tucumán para visitar a Osvaldo Jaldo. Y ayer continuó su gira en Salta con Gustavo Sáenz. Se trata de dos históricos dialoguistasque ahora competirán con LLA en sus terruños y encuentran menos incentivos para auxiliar al Poder Ejecutivo. Para recomponer lazos, los funcionarios de Milei tienen un puñado acotado de herramientas. En la nueva "mesa política" surgió la idea de hacer gestos electorales con la mira en 2027: una eventual retirada de la avanzada violeta en algunos territorios para que los caciques locales puedan reelegir. También se habló de acuerdos de refinanciamiento de deudas "a lo Chubut", en alusión al convenio que Ignacio Torres firmó con Caputo esta semana. Allí se compensaron deudas por $100.000 millones y se traspasó a la provincia la ejecución de cuatro rutas nacionales.Por último, la Casa Rosada podría hacer algunos anuncios con los gobernadores aliados a LLA para mostrar gestión en campaña. Nada de este acotado menú garantiza que el Gobierno pueda frenar la seguidilla de reveses en el Congreso. De hecho, en la Casa Rosada reconocen que es casi imposible que Milei pueda sostener sus vetos: el miércoles está convocada en Diputados la sesión para tratar la insistencia a las leyes de financiamiento universitario y la "ley Garrahan". LLA no tiene los votos. El vínculo con los gobernadores se fue erosionando desde mayo cuando, con el triunfo en la Ciudad de Buenos Aires, LLA asumió un rol de mayor soberbia política y provocó una sangría de aliados. "Va a ser muy difícil reconstruir acuerdos en el Congreso antes de diciembre. Se firmó un convenio con Torres y ni siquiera garantizamos los votos de Chubut", soltóun importante colaborador de la Casa Rosada. Y agregó: "¿Por qué nos apoyarían después de la derrota en la provincia? Van a decir 'midámonos en octubre y con el nuevo mapa político volvemos a hablar'. La única esperanza es que no quieran quedar como los que le corrieron el banquito a Milei". En la Casa Rosada piensan en figuras como Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Raúl Jalil (Catamarca), Hugo Passalacqua (Misiones), Jaldo, Sáenz y Torres. El Presidente presentará mañana, en cadena nacional, el Presupuesto 2026. Este fin de semana, pulía el discurso con su asesor, Santiago Caputo. El estratega sostiene su rol de ghostwriter y no mucho más: no logró que se escuchara su diagnóstico por la derrota del último domingo y mucho menos pudo migrar el poder interno hacia su sector. Milei está convencido de que perdió en Buenos Aires por el aparato de los intendentes del PJ. Y confía en que la matemática electoral estará a su favor en octubre, porque la oposición está atomizada. Milei solo está dispuesto a exhibir cambios de actitud. Pero está lejos de hacer cambios de fondo en su equipo o de virar el rumbo.
A poco de anunciar de que presentará por cadena nacional el proyecto de presupuesto 2026, un coro unívoco de gobernadores, opositores e incluso legisladores afines lanzaron una misma advertencia al presidente Javier Milei: este año no se tolerará una prórroga más y habrá ley, aunque ésta no sea del todo del agrado del Gobierno. Después de dos años sin ley de presupuesto, una anomalía institucional que le permitió a la Casa Rosada administrar las partidas a discreción, los mandatarios provinciales y los bloques opositores en el Congreso quieren garantizarse que esta vez el Congreso sancione la norma. Para ello emplazarán al libertario José Luis Espert, el mandamás de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, con un cronograma estricto de tratamiento del proyecto con citaciones a funcionarios del Ministerio de Economía y fecha final para la firma del dictamen. El objetivo es llegar a fin de año con la ley sancionada y evitar caer en la trampa que les tendió el oficialismo el año pasado cuando, en vísperas del cierre del período de sesiones ordinarias del Congreso, clausuró de manera intempestiva el debate y prorrogó por segunda vez consecutiva el presupuesto 2023. El oficialismo, a sabiendas de la ofensiva que se viene, no descarta redoblar la apuesta y convocar al debate ni bien Milei presente la iniciativa en el Congreso para contrarrestar, así, los emplazamientos. Para neutralizar el riesgo de que la oposición estreche filas y le dé vuelta su presupuesto, buscará congraciarse con los gobernadores que supieron ser afines con dos señuelos: una contrapropuesta a la ley que coparticipa los fondos de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) -que el Gobierno vetó el jueves pasado- y un nuevo esquema de distribución entre las provincias de lo recaudado por el impuesto a los combustibles, dos iniciativas claves para las provincias. De todo esto conversaron Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco) con el designado ministro del Interior, Lisandro Catalán; el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo. Los tres mandatarios provinciales, que pactaron acuerdos electorales con los libertarios en sus provincias, no pudieron rehuir la convocatoria a la mesa federal que lanzó el Gobierno tras su derrota en las urnas bonaerenses, pero tampoco se privaron de hacerle algunos llamados de atención al Gobierno y plantearle la necesidad de recomponer relaciones con provincias que en su momento estuvieron cercanas a la Casa Rosada. El trío coincide en que este año el presupuesto debe ser ley y no hay margen para una nueva prórroga. "Aunque algunas estimaciones queden en letra muerta, no deja de ser una hoja de ruta importante para las provincias", sostienen. En la reunión, los ministros les advirtieron a los gobernadores sobre los "peligros de abandonar el déficit fiscal", a través de la aprobación de leyes que "perjudiquen el equilibrio presupuestario". Los mandatarios coincidieron, aunque sugirieron establecer prioridades. "Motosierra tres años seguidos es insostenible", graficó un diputado integrante de la Comisión de Presupuesto cercano a uno de los mandatarios dialoguistas. Los gobernadores reclaman buena fe del equipo económico y una primera señal, sostienen, es tener vocación para negociar de manera seria. "De todas las actitudes dialoguistas que se pueden tener, la primera es sobre el presupuesto. No es muy conveniente que un Ejecutivo actúe con discrecionalidad", advirtió el senador catamarqueño Guillermo Andrada, quien responde al gobernador Raúl Jalil. DesconfianzaEl problema es que el Gobierno ha demostrado ser poco confiable y mal pagador de sus promesas, acicatea un legislador que supo participar de las negociaciones presupuestarias que quedaron truncas el año pasado. Observa, no sin desconfianza, que mientras el flamante ministro Catalán promete diálogo, el Gobierno veta dos leyes sensibles para las provincias -la de coparticipación de los ATN y el financiamiento de las universidades- y, para colmo, continúa rebanando partidas que van a sus distritos. Por caso, el jueves pasado dictó la decisión administrativa 23/2025 por la cual les podó $17.477 millones en concepto de transferencias corrientes. "Redujo la partida de los ATN, que son recursos de las provincias, en unos $7000 millones. También disminuyó en casi $40.000 millones las transferencias a las universidades", advirtió. Todo indica que la discusión del presupuesto 2026 arrancará en un clima de fuerte desconfianza. Cada gobernador mirará con lupa las partidas que son de su interés directo -obras públicas y las transferencias a las 13 cajas jubilatorias no transferidas-, además de otros puntos que hacen al debate general: el futuro de las retenciones agropecuarias; las partidas destinadas a educación y salud y los gastos tributarios que incluye, por caso, el régimen especial de Tierra del Fuego. El quid de la cuestión es si el presidente Milei estaría dispuesto a aceptar eventuales modificaciones a su preciada hoja de ruta en materia económica y fiscal. El año pasado, cuando su figura alcanzaba la cresta en todas las encuestas de imagen pública, no aceptó las propuestas que le acercaron los legisladores dialoguistas y clausuró el debate. La derrota en Buenos Aires del domingo pasado, sin embargo, trastocó el escenario. Los opositores más críticos temen que, forzado por las circunstancias, el Gobierno acepte hacer concesiones para después vetarlas una vez que la ley esté sancionada y el Congreso cierre sus puertas el 30 de noviembre, cuando finalice el período ordinario de sesiones.
Gustavo Sáenz informó que le planteó a Lisandro Catalán que el Gobierno nacional debe cumplir con los compromisos asumidos con la provincia, que tienen que ver sobre todo con la realización de obras públicas. El mandatario salteño estuvo también ocupado en los ritos de la festividad del Señor y la Virgen del Milagro, en cuyo marco recibió a peregrinos provenientes de los Valles Calchaquíes.
Schiaretti y Llaryora están en contacto con Sáenz (Salta), Jaldo (Tucumán) Jalil (Catamarca) y Passalaqua (Misiones). Todos estuvieron cerca de Milei, pero se alejaron ante la falta de respuestas y las promesas incumplidas. Leer más
En el evento, Sheinbaum pidió olvidar por este momento los enfrentamientos electorales
Después del revés electoral bonaerense, el Gobierno impulsó una mesa política federal. De un lado, se sienta el presidente Javier Milei. Del otro, los gobernadores. En el medio están las transferencias de dinero a las provincias. El oficialismo señala que comenzó a recomponerlas, pero su contraparte reclama que aún son insuficientes.Según números relevados por el presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), Nadin Argañaraz, a partir de datos del Ministerio de Economía, las transferencias no automáticas del Gobierno a las provincias cayeron un 76% en términos reales en 2024, en comparación con 2023. Las más perjudicadas fueron La Rioja, La Pampa y Formosa, gobernadas por los peronistas Ricardo Quintela, Sergio Ziliotto y Gildo Insfrán, respectivamente. Un dato llamativo es que Santa Fe fue la quinta provincia con la mayor caída y Córdoba, la novena.En 2025 estas transferencias registran un repunte del 125,7% en términos reales, al contrastar el acumulado entre enero y agosto con el mismo período del año pasado. Entre las que reflejan un rebote más pronunciado se encuentran La Rioja, San Juan y Catamarca. De hecho, dos tercios de las jurisdicciones experimentaron una suba. Sin embargo, el grupo de los que continúan en negativo incluye a Misiones, La Pampa, Jujuy, Corrientes, Santiago del Estero, Mendoza y la provincia de Buenos Aires. Es decir, contiene a algunos gobernadores del flamante bloque Provincias Unidas.Las transferencias no automáticas del Gobierno representan una caja millonaria. Sus pagos sumaron $1,4 billones el año pasado y $1,6 billones en los primeros ocho meses de este ejercicio. Suelen ser fondos utilizados para financiar obras públicas, gastos en educación y salud. Una de las partidas incluidas en este tipo de giros son los Aportes del Tesoro Nacional, también llamados ATN.Fuentes del Ministerio de Economía explicaron que en 2024 se cortaron las transferencias no automáticas a las provincias (giros discrecionales), pero desde julio del año pasado comenzaron a reactivarse. Un primer impulso fue el fallo de la Corte Suprema a favor de la Ciudad de Buenos Aires. Y ahora, según señalaron, se normalizó su variación.La lectura que hacen en el ministerio dirigido por Luis Caputo no necesariamente coincide con la de los gobernadores. Los mandatarios provinciales podrían dividirse en tres grupos: oposición dura, como la del bonaerense Axel Kicillof; los que se mostraron esta semana en la Casa Rosada, como el mendocino Alfredo Cornejo, o el que estuvo con Milei, como el caso del chaqueño Leandro Zdero; y los que se ubican en un sector intermedio, como los del bloque Provincias Unidas, donde conviven los mandatarios de Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Chubut, Santa Cruz y Jujuy.Política y economíaEste tablero de poder, cuando habla de dinero público en medio del calendario electoral, muestra la intersección entre política y economía. Al analizar las transferencias no automáticas del Gobierno a las provincias, fuentes de la administración de Axel Kicillof expresaron que el recorte es "brutal e ilegal". Por su parte, el ministro mendocino Víctor Fayad consideró que su reducción tuvo un "efecto mucho menor" que en otras provincias. Y la posición intermedia presenta tantos matices como mandatarios, pero su postura se resume con la palabra "insuficientes".Un documento interno de una de las jurisdicciones del bloque Provincias Unidas relevó que la mayoría recibió más transferencias entre enero y julio de este año comparado con 2024. Pero si el contraste se realiza con el mismo período de 2023, entonces vuelven los números negativos. Por ejemplo: este retroceso en el caso de Córdoba muestra una caída real del 74,1%, en el de la provincia de Buenos Aires, del 79,5%, en el de Corrientes, del 80,5%, en el de Chubut, del 56,2%, entre otros.Estas cifras guardan lógica con lo que expresaron fuentes del Ministerio de Economía de San Juan, las que reconocieron que "en 2025 hubo un leve repunte respecto al 2024, pero lejos de recuperar los valores de 2023â?³. A su vez, fuentes cercanas al gobernador cordobés Martín Llaryora afirmaron que "el superávit real se logra con la plata de las provincias". En otras jurisdicciones hablaron del impacto, según su visión, de las fluctuaciones en los giros discrecionales. "Abarca programas de obra pública, como otros de salud, educación", indicaron en la administración provincial de Entre Ríos. En paralelo, fuentes del Ministerio de Economía de Chubut dijeron que sufrieron una consecuencia más grande en el área de educación. En ese sentido, los números relevados por Argañaraz, a partir de datos del Ministerio de Economía nacional, contabilizaron una caída real de las transferencias del Gobierno a las provincias destinadas al "desarrollo de la infraestructura hidráulica" del 21,8% al comparar el intervalo de enero a agosto de 2025 con el de 2023. Ese contraste también se observa en las partidas destinadas a "aoyo para el desarrollo de obra pública" (-60,9%) y "construcciones de obras viales fuera de la red vial nacional" (-55,7%)."Estos recortes implican menos recursos para hacer frente a las inversiones que las y los bonaerenses necesitan", lanzaron desde la administración Kicillof. Pero por otro lado, desde el ministerio de Economía de otra jurisdicción criticaron a colegas de otras provincias al mencionar que "hay algunas con procesos laxos para declarar emergencias".Ese comentario alude directamente al reparto de los ATN, que según describieron desde Casa Rosada, se distribuyeron en función de distintas emergencias. Uno de los casos más notorios fue el envío de $10.000 millones a la provincia de Buenos Aires luego de la inundación en Bahía Blanca.El Gobierno exhibe un punto a su favor en este aspecto. Según datos oficiales, distribuyó $107.500 millones en ATN entre enero y agosto de este año, mientras que durante ese período de 2024 ascendieron a $26.300 millones.La aparición de todos estos números no representaron algo nuevo. Sin embargo, tomaron relevancia con la mesa política. Su desarrollo guarda incógnitas. ¿El Poder Ejecutivo aflojará partidas para provincias? ¿El Presupuesto 2026 contendrá guiños para ellas? ¿Algunos gobernadores traccionarán a favor del oficialismo en las elecciones legislativas del 26 de octubre? Su resultado marcará la nueva conformación del Congreso que tendrá que decidir si aprueba o rechaza las reformas más importantes del programa económico de Milei.
Lisandro Catalán sostuvo que los Aportes del Tesoro Nacional no están destinados para gastos corrientes. Leer más
Rogelio Frigerio habló en un acto en que la Universidad de Concepción del Uruguay le dio el título honoris causa al presidente de la Corte. El presidente de la Corte instó a los jóvenes a participar de la político y recordó el consejo de su madre para que fuera intendente de Santa Fe antes de iniciar su carrera judicial.
El santacruceño Claudio Vidal advirtió que las provincias "mantienen la paz social" y se están "haciendo cargo" de "todo lo que hoy la Nación dejó de hacer". Elogió a Lisandro Catalán y a Guillermo Francos, pero consideró que la mesa política es "una burla"
El asunto reavivó el debate social sobre la protección animal; se calcula que siete de cada diez son víctimas de alguna forma de maltrato
Salvo cinco irreductibles, los mandatarios comenzaron apoyando al gobierno: algunos se alejaron, otros oscilan y todos esperan a ver cómo reacciona.
Greg Abbott transformó un accidente de su juventud en una historia de resiliencia.
A pesar de que Cornejo, Frigerio y Zdero estuvieron el jueves con la flamante mesa federal, los mandatarios provinciales que firmaron el Pacto de Mayo y acompañaron las leyes de Milei, como la ley Bases, se niegan a regresar a Balcarce 50 y no quieren darle una foto política al Gobierno. Dicen que fueron "ninguneados" y critican al flamante ministro del Interior. Leer más
Unas semanas antes de las elecciones bonaerenses en un despacho del Fondo Monetario Internacional (FMI) se generó una suerte de debate sobre el posible impacto de una derrota de Javier Milei en las urnas. Un dirigente argentino de trato frecuente con el organismo aportó un puñado de cifras alarmantes en lo relativo a la economía doméstica. Entre los datos compartidos con Washington, estaba un informe reciente de la Unión Industrial Argentina (UIA) que advertía sobre un derrumbe en julio en los siguientes rubros: producción (-36,3%), ventas internas (-43,5%), exportaciones (-30,5%) y empleo (-24,4%). Una postal oscura de la recesión.Después de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires llegó un lunes negro. Subieron el dólar y el riesgo país, y cayeron bonos y acciones argentinas. Al día siguiente, el FMI apuró un comunicado de respaldo al modelo económico de Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, intervino para que la directora Kristalina Georgieva hiciera público su apoyo. Un interlocutor argentino del Fondo que habló con LA NACION comparó esa reacción a la que tuvo Donald Trump cuando la justicia brasileña avanzó por primera vez contra Jair Bolsonaro. A los cuatro días de confirmarse la prisión domiciliaria de su aliado brasileño, el presidente de Estados Unidos anunció la suba de aranceles a 50% de los productos de ese país para condicionar a la gestión de Lula da Silva. "Está claro que hay una decisión de Estados Unidos de ayudar a la Argentina. Por eso el respaldo inmediato del FMI tras perder la elección. Habrá también apoyo económico, a través del BID y el Banco Mundial, aunque hay preocupación por la torpeza y virulencia del Presidente", dice este argentino de trato frecuente con el staff, y que además conserva afinada llegada al gabinete de Milei, empresarios, economistas y sindicalistas.Las corporaciones empresarias y sindicales, sin embargo, observan con desconfianza la fuerte intromisión del FMI si es que no deriva en una reacción del Gobierno frente al desplome de las estadísticas laborales y productivas. Empresarios y trabajadores temen una profundización de esa caída. Para los sindicatos, el Fondo remite a las peores pesadillas y es casi una mala palabra. Es un estigma, más allá de que la CGT abrió un diálogo frecuente e institucional a partir de la pandemia. Para los empresarios es diferente, aunque algunas entidades, como por ejemplo la UIA, ya objetaron el respaldo tajante del organismo a la política cambiaria, tal vez en un intento de presionar para que haya una devaluación del peso. El apoyo del FMI, detrás del cual estuvo la mano de Trump, según dos fuentes confiables, no logró disipar por ahora la incertidumbre. Sobre todo, en el frente político. Gobernadores en pie de guerra para reclamar fondos que consideran propios. La oposición articulada en el Congreso para definir una estrategia común para insistir con las iniciativas que desafían al Presidente y su meta del déficit cero. Avances en la Justicia, aunque en dosis homeopáticas, de las causas que investigan presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad y en la que busca determinar si el Presidente fue parte de una estafa al promocionar la criptomoneda $LIBRA, y dirigentes piqueteros y sindicales que advierten que hay olor a cala. Estos coletazos multisectoriales sirven de epítome para calibrar la herida que abrió en el Gobierno el dramático traspié electoral en la provincia más poblada del país.La reacción de Milei hasta ahora fue elevar el rango a Ministerio del Interior de la secretaría que maneja Lisandro Catalán, cuya trayectoria política comenzó de la mano de Rafael Bielsa, con pasos por las gestiones sciolistas, kirchneristas y macristas. Un libertario surgido "de la casta". Uno de los gobernadores que integra el frente Provincias Unidas desconfía de lo que pueda realmente hacer Catalán. "Ni él ni [Guillermo] Francos nos supieron dar respuestas a nuestros reclamos", dijo el mandatario provincial. Hay un antecedente reciente que no es demasiado alentador sobre la difícil tarea que tendrá el flamante ministro para construir consensos con los gobernadores. Por indicación de Karina Milei y el clan Menem, estuvo a cargo del armado electoral de La Libertad Avanza (LLA) en Tucumán, su tierra natal. Lejos de anudar acuerdos con sus aliados, los dinamitó. Cortó el diálogo y dejó afuera de una alianza a dos de los diputados nacionales que conformaron los "87 héroes" que auxiliaron el año pasado a Milei para blindar el veto a la reforma jubilatoria. Se trata de Mariano Campero, uno de los impulsores de "los radicales con peluca", y de Paula Omodeo, que se sumó al interbloque oficialista con la intención de ser elegida por los libertarios para renovar su banca en octubre. Antes de esto, Catalán ya había avanzado sobre la precaria estructura del Pro tucumano y había roto el vínculo con Ricardo Bussi, cuyo partido, Fuerza Republicana, había servido de trampolín de LLA cuando Milei desembarcó por primera vez en la provincia norteña. "Los 87 héroes no existen más"La "traición" a la que hizo referencia esta semana el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, también es aplicable en este caso. "Los 87 héroes para sostener los vetos no existen más por este tipo de casos", dijo ayer en radio Zónica el diputado nacional Carlos D'Alessandro, uno de los cuatro que abandonó el bloque libertario cuando estalló el escándalo por una presunta red de corrupción en la Agencia de Discapacidad. Juan José Catalán, padre del ministro del Interior, fue el que presentó a su hijo a Guillermo Francos. Catalán padre también ocupó cargos en el Estado: fue ministro de Cultura y Educación durante la dictadura de Jorge Rafael Videla y fue titular de la cartera de Economía de Tucumán entre 1967 y 1968, según escribió el periodista tucumano Fernando Stanich en el sitio Letra P. En la misma publicación, se reveló que Catalán ubicó a familiares en la conducción partidaria de LLA y en el PAMI. Un modus operandi calcado al que aplicaron los Menem para colonizar con tropa propia estructuras del PAMI y la Anses en el interior del país.Un funcionario libertario que miró desde afuera los intentos de Milei para recuperar la iniciativa explicó las razones por las que el Presidente no hizo cambios más profundos. "Si echa a Pareja y a los Menem se les cae la mitad de los candidatos de las listas de octubre en las provincias y todo puede ser mucho peor", opinó. Evitó los nombres propios. A Pareja y a "Lule" Menem les picaron el boleto los tuiteros que responden a Santiago Caputo, pero también algunos dirigentes bonaerenses que se pusieron la campaña al hombro y circularon por el territorio. Hubo pases de facturas por la fiscalización, pero también por el financiamiento de la campaña. Hubo algún reproche a Fabricio Martínez, exjefe de la barra brava de Deportivo Laferrere devenido ahora en el articulador libertario en el conurbano. Le cuestionaron haber acordado con unos 25 barrabravas de River para custodiar el último acto de Milei en Moreno. Según pudo saber LA NACION, el apretón de manos se había cerrado por $100.000 por cabeza, pero se les abonó $90.000. El 10% que quedó en el aire no se sabe si se lo quedaron los punteros de Pareja o Ariel "Pato" Calvici, el jefe de la hinchada riverplatense que hasta hace poco trabajó para el sindicalista Ángel García, un histórico del gremio de seguridad privada. El interrogante sobre el faltante del dinero le generó algún dolor de cabeza a Ramón "Nene" Vera, el puntero peronista que organizó el acto en Villa Ángela en un descampado que estuvo lejos de poblarse a pesar de que hubo un despliegue clientelar para que eso no ocurra. En el Gobierno hubo una ligera autocrítica por haber recurrido a punteros y barras, una práctica a la que el Presidente y sus ministros se la suelen atribuir al peronismo. Sin embargo, el vínculo no se cortará rumbo a octubre. La ratificación de Pareja al frente de la campaña bonaerense fue un alivio para Fabricio Martínez y su tropa, entre los que hay primeras y segundas líneas del PAMI y la Anses. Para las próximas elecciones, la militancia libertaria contará con refuerzos en zonas calientes: los aliados Diego Santilli y Cristian Ritondo, conocedores de este tipo de relaciones, ya garantizaron su apoyo en la Ciudad de Buenos Aires y en el primer y segundo cordón del conurbano. El primero supo recurrir para otras campañas a barras de River conchabados en el Sindicato de Comercio. Mientras que Ritondo conserva a través de un abogado penalista de confianza sus puentes con barras de Boca y Nueva Chicago.En esta semana intensa y agitada, hay quienes aconsejaron en la mesa chica presidencial dar una señal de empatía con los sectores más castigados por el ajuste. Por eso Maximiliano Bondarenko blanqueó en una entrevista radial que su madre, que es jubilada, no llega a fin de mes. Pero Milei redobló la apuesta y vetó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, como así también la que preveía un reparto automático a las provincias del fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). La oposición buscará insistir en el Congreso con las tres iniciativas. La moneda está en el aire. "La mecha está corta""En el conurbano bonaerense la mecha está corta", reconoció esta semana un funcionario de segunda línea. La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, ordenó esta semana a la Secretaría de Trabajo agilizar la homologación de los aumentos de las paritarias. ¿Una emancipación de la ministra del control riguroso que hace "Toto" Caputo de los salarios? Julio Cordero, a cargo de la cartera laboral hace equilibrio ante las presiones de Economía y los pedidos de su jefa. El secretario de Trabajo está atribulado el avance de una causa judicial en la que está acusado de orquestar "un plan criminal" para intervenir el gremio de los trabajadores rurales. El problema de fondo de ese expediente es que los protagonistas principales de la trama son repetidos: los Menem, Lule y Martín. Negocios, política y también justicia, a partir de los cruces epistolares del fiscal Guillermo Marijuan y el juez Federico Villena. "Nosotros tenemos que cuidad que el país no se vaya a la mierda", dijo un experimentado sindicalista, en un intento de despegar al sindicalismo peronista de su pasado antropófago. Como correlato de esta frase puede interpretarse el cálido encuentro del jueves entre Pettovello y el jefe de la Uocra, Gerardo Martínez. O, también, el aval del líder camionero Hugo Moyano para firmar por tercera vez consecutiva una paritaria por debajo de la inflación. Diferente fue el clima que se percibió el jueves al mediodía en un encuentro de los grupos sindicales más combativos: se acordó reforzar las protestas callejeras en el Congreso, reactivar conflictos sectoriales y presionar a la CGT para ir hacia una huelga general después de las elecciones del 26 de octubre. El veredicto de las urnas será determinante para la segunda mitad de la gestión libertaria.
El gobernador de Illinois, J. B. Pritzker, se encuentra en el centro de la escena política tras su conflicto contra las políticas "antiinmigrantes" del presidente Donald Trump. Mientras tanto, las próximas elecciones estatales están previstas para noviembre de 2026, aunque todavía no definió su futuro.El segundo gobierno de J. B. Pritzker tiene fecha de vencimientoPritzker, quien es una de las figuras centrales del Partido Demócrata en el último tiempo, fue elegido como gobernador en enero de 2018 y reelecto para su segundo mandato en 2022 en el estado de Illinois. Su gobierno actual terminará tras las elecciones estatales, programadas para el martes 3 de noviembre de 2026.En Illinois no hay un límite en el número de mandatos consecutivos para gobernador, por lo que Pritzker sí podría postularse para un tercer mandato consecutivo, como anunció públicamente en junio de 2025.El pasado 26 de junio publicó un video en el que formalizó su campaña para un tercer mandato en Illinois. En ese entonces se mostró convencido: "Me postulo hoy porque quiero ser gobernador de Illinois. He trabajado duro para que nuestro estado avance, y aún queda mucho por hacer". Y remarcó que todo lo que haga a partir de ese momento, sería para mejorar la vida de los ciudadanos.Sin embargo, su centralidad en los últimos días, al confrontar al presidente Trump, generó especulaciones sobre su futuro político, ya que podría ser un contendiente para la presidencia en 2028.Si bien no ha confirmado su postulación para 2028, dejó abierta esa posibilidad.La historia de J.B. Pritzker como gobernador de IllinoisEl gobernador demócrata es el 43º gobernador de Illinois, elegido en 2018 y reelegido en 2022, con la mayor proporción de votos para cualquier gobernador demócrata en más de 60 años. Pritzker impulsó una agenda progresista centrada en la expansión de los derechos laborales, la legalización del cannabis recreativo, la inversión en infraestructura y la mejora del sistema educativo estatal.El conflicto no para de escalar entre J. B. Pritzker y Donald TrumpLa centralidad del gobernador se dio por a un conflicto con el presidente, luego de que entraron en una guerra de declaraciones y tras la amenaza del republicano con enviar la Guardia Nacional a la ciudad de Chicago. Un posible escenario, como ocurrió en Los Ángeles, tiene en vilo a las comunidades latinas y muy activo al Pritzker.Días atrás, Trump publicó la imagen en su plataforma, Truth Social, junto a una frase que imitaba un diálogo del clásico cinematográfico: "Me encanta el olor de las deportaciones por la mañanaâ?¦". Luego, agregó que "Chicago a punto de descubrir por qué se llama Departamento de Guerra", en referencia al cambio de nombre del Pentágono.Ante estas declaraciones, J.B. Pritzker decidió no quedarse callado y respondió en su cuenta oficial en X (ex Twitter). "El presidente de Estados Unidos amenaza con declarar la guerra a una ciudad estadounidense. Esto no es una broma. Esto no es normal. Donald Trump no es un dictador, es un hombre temeroso. Illinois no se dejará intimidar por un aspirante a dictador", manifestó.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) confirmó que este viernes por la mañana, un agente del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) le disparó en un suburbio de Chicago a un migrante en una parada de tránsito, debido a que el detenido supuestamente intentó huir y lo atropelló.Agente del ICE mata a migrante en Franklin ParkLa agencia federal señaló en un comunicado que el incidente ocurrió mientras se llevaba a cabo un operativo policial en el que el objetivo era Silverio Villegas González, un inmigrante ilegal con antecedentes de conducción imprudente."El extranjero se resistió al arresto, intentó huir de la escena y arrastró a un oficial de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) una distancia significativa con su automóvil", indica el DHS. El oficial sufrió múltiples lesiones y se encuentra estable, mientras que el inmigrante fue declarado muerto. De acuerdo con CNN, la parada de tráfico se colocó en Franklin Park, una comunidad a unos 15 kilómetros al oeste del centro de Chicago.La comunicación del Departamento explicó que los agentes del ICE detuvieron a Villegas, quien se negó a obedecer las órdenes de las autoridades y se dirigió con su auto hacia ellos, lo que ocasionó que uno de los oficiales fue atropellado y arrastrado, momento en el que disparó su arma. Qué dijo el gobernador JB Pritzker tras la muerte del migrante en Franklin ParkLa primera reacción pública del gobernador de Illinois, JB Pritzker, fue solicitar una investigación completa. "Esta es una situación en desarrollo", dijo en su cuenta de X (antes Twitter)."... la gente de Illinois merece un informe completo y objetivo de lo que sucedió hoy para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas", señaló.El mensaje del DHS tras el fatal operativo del ICELa subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, dijo: "Oramos por la pronta recuperación de nuestro agente del orden público. Cumplió con su entrenamiento, empleó la fuerza apropiada y aplicó la ley correctamente para proteger al público y a las fuerzas del orden público".McLaughlin dijo que, según su opinión, los videos virales en redes sociales y los activistas que animan a los inmigrantes a resistirse a las fuerzas del orden público no solo difunden desinformación, sino que también socavan la seguridad pública, así como la de los agentes y las personas detenidas. Reportan escuela cerrada y presencia del FBIDiversos medios, locales y estadounidenses reportan que agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) procesan la escena. La oficina indicó a NBC Chicago que "que estaba ayudando a los agentes del orden público en respuesta al incidente". De acuerdo con el medio, el incidente ocurrió cerca de Grand Avene y Elder Lane y llevó a una escuela a realizar un protocolo "seguro". En una carta enviada a las familias de la zona señalaba: "El Distrito 84 ha sido notificado de un incidente policial en las inmediaciones. Como medida de precaución, hemos puesto a Hester y a Passow en zona de seguridad".El mensaje continuaba con la indicación de que todas las puertas estaban cerradas durante el protocolo y nadie podía salir o entrar al edificio. "Las clases continuarán, pero es posible que los estudiantes no puedan salir hasta que se resuelva la situación. Les informaremos una vez que se levante el bloqueo", añadieron las autoridades escolares.NBC destaca que la muerte de Villegas se produce la misma semana en que el ICE lanzó la campaña de control migratorio Operación Midway Blitzen todo el estado de Illinois, con especial atención a Chicago.
LA PLATA. - El gobernador Axel Kicillof comenzó formalmente la campaña de Fuerza Patria de cara a los comicios nacionales del 26 de octubre con la consigna: "Hay que llenar el Congreso nacional de diputados y diputadas".El mandatario habló así durante una recorrida por la primera sección electoral, acompañado por el primer candidato a diputado nacional Jorge Taiana. El gobernador provincial insistió en que el presidente, Javier Milei, "no escuchó a las urnas", en referencia a la derrota por más de 13 puntos en los comicios para renovar la Legislatura de la provincia de Buenos Aires.El jefe de Estado provincial prometió "trabajar para que en las próximas elecciones del 26 de octubre quede claro nuestro mensaje: hay que llenar el Congreso de diputados y diputadas que estén dispuestos a cuidar y defender la educación pública", tras el veto a la ley de financiamiento de las universidades.En el acto no participaron el presidente del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires, Máximo Kirchner, ni el ex candidato a presidente, Sergio Massa. El presidente del PJ bonaerense se apresta a hacer campaña por separado, tal como sucedió antes de los comicios del 7 de septiembre. Este viernes, Máximo Kirchner rompió el silencio público que había sostenido tras la elección provincial y expresó: "Tenemos que empezar a hacer un esfuerzo mucho más profundo para que no solo haya una negatividad en el voto sino una positividad; creo que va a cambiar esa lógica, habrá que construirla", afirmó.Sin nombrar en ningún momento a Kicillof como artífice de la campaña que llevó a Fuerza Patria a la victoria, Kirchner se refirió a los intendentes y dijo que hacia octubre: "van a trabajar con más conciencia aún para que el peronismo de la provincia haga un aporte de diputados nacionales al bloque de Unión por la Patria". Tras abogar por un discurso más positivo que el expresado hasta el momento por la oposición, Máximo Kirchner vaticinó una Navidad y un Fin de año "bastante complejo para nuestro pueblo"Los dos principales accionistas de la alianza siguen sin dialogo personal para coordinar la campaña. No hubo comunicación desde las elecciones. Cristina Kirchner y Kicillof hablan a través de intermediarios: una mesa chica representada desde el kirchnerismo duro por Mayra Mendoza y Facundo Tignanelli, más Mariano Cascallares y Gabriel Katopodis cercanos al gobernador y Sebastián Galmarini y Rubén Eslaiman allegados a Sergio Massa.Pese a la marca de más de 13 puntos sobre el Presidente Javier Milei y su boleta violeta de La Libertad Avanza no hay diálogo privado entre los Kirchner y Kicillof, más allá de los saludos formales difundidos en público. Por ahora, el único eje común del discurso es fustigar al Gobierno del presidente Javier Milei.Ayer comenzaron las recorridas con un acto en San Martín. Kicillof se mostró junto a Taiana en la inauguración de la escuela secundaria 58 donde realizó entrega de guardapolvos y mobiliario escolar. "Esta escuela se construyó a pesar de todas las dificultades que implica tener un Gobierno nacional que está en contra de la obra pública- dijo el primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria-. Se pudo hacer porque aquí estamos convencidos de que la función de las y los gobernantes es trabajar para mejorar las condiciones de vida de los argentinos".Del acto participó Juan Martín Mena, ministro de Justicia y Derechos Humanos provincial, aliado de Cristina Kirchner, que también estuvo en los festejos del triunfo en el hotel Brizo de la ciudad de La Plata el domingo último. Lo cierto es que los intentos por tender puentes entre los distintos grupos de Fuerza Patria aún exponen grietas: en las últimas horas de ayer el intendente de Brandsen aliado a La Cámpora, Fernando Raitelli, se trenzó en una fuerte disputa pública- con golpes s insultos- con un concejal aliado al gobernador Lucas Bronicardi, por el reparto de mercadería en ese municipio. Hubo todo tipo de descalificativos entre los dos funcionarios. Los insultos de los aliados del intendente de La Cámpora también recayeron sobre el gobernador. Más tarde, el intendente grabó un mensaje donde ligó a Bronicardi como militante de Fuerza Patria. Denunció una situación violenta y realizó una denuncia penal.
Aunque resulte extemporáneo y poco terrenal en este momento de extrema fragilidad para el Gobierno, luego de la derrota en la provincia de Buenos Aires Javier Milei decidió activar una agenda que apunte a reconstruir la gobernabilidad y a poner la mira en la etapa post electoral. En la Casa Rosada comenzaron a enfatizar que lo más importante del álbum de fotos de la última semana -y de las sucesivas "mesas políticas" que se inauguraron- es que el ministro de Economía, Luis Caputo, se sentará a hablar con los gobernadores. Y que allí, más allá de temas de coyuntura, presentará las reformas laboral e impositiva, con la mira puesta en el día después del 26 de octubre, de cara a la segunda mitad del mandato. "Finalmente aparece esto, hacerlo ahora es infinitamente más difícil que hace seis meses; y sin embargo hay que hacerlo igual porque sino no hay 2027", se sinceró un colaborador oficial al tanto de las conversaciones que se dieron puertas adentro esta semana. Caputo verbalizó esta nueva narrativa en su participación del jueves en el canal de streaming Carajo. "Nada va a cambiar en lo económico, pero en lo político se tomó nota. El Presidente se puso al hombro el tema, se puso al frente de las nuevas mesas políticas. En mi caso me pidió participar en la mesa federal, con los gobernadores. A mí tampoco me gusta la política como al Presidente, pero entiendo que es importante porque nosotros hemos venido a implementar las reformas que el país necesita. No solo lo fiscal, monetario y cambiario sino también lo tributario, laboral y posteriormente lo previsional. Es para lo que venimosâ?¦ como dice el Presidente, nuestro job descriptionâ?¦ entonces necesitamos más gobernabilidad", dijo el titular del Palacio de Hacienda. El planteo -que internamente y desde hace meses venían haciendo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos y el estratega Santiago Caputo- parece tardío. El Gobierno sale a pedir el auxilio de los gobernadores para reconstituir la gobernabilidad luego de haberlos destratado y sobrado. Milei llegó a decir que los mandatarios buscaban "destruir" al país. Y la cúpula de La Libertad Avanza (LLA) subestimó la importancia de tejer acuerdos provinciales durante el cierre de listas. Los armadores "karinistas" confiaron en "pintar el país de violeta" sin mayores esfuerzos. Tampoco se dio respuesta a las provincias en términos de recursos y fondos, ni se hicieron concesiones en materia legislativa. Cómo sigueMilei ahora pretende mantenerse firme con su programa de déficit cero. Ya rechazó los últimos proyectos sancionados por el Congreso, que para él tienen un alto costo fiscal (a contramano de los que dice la oposición). En las últimas horas, vetó las leyes de financiamiento universitario, de emergencia pediátrica (Garrahan) y la ley que coparticipa los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Tampoco aceptará soltar generosamente la billetera para volcar fondos para las provincias, ni tomar medidas de corto plazo para incentivar el consumo. "No va a haber nada de eso", ratificó a LA NACION un funcionario de la Casa Rosada. En el Gobierno creen que la peor señal que pueden dar a los mercados es la de recalcular el rumbo o aplicar un "plan platita" con fines electoralistas. Quienes trataron con Milei en los últimos días, además, lo vieron más dispuesto a perder una elección que a soltar su "modelo". En esa línea, Caputo comenzó a cambiar las expectativas. "Se está sobredimensionando la elección de octubre; por supuesto que nos encantaría ganar pero lo que nosotros necesitamos es gobernabilidad. Mayoría en el Congreso no vamos a tener aunque ganemos por 14 puntos. Si nosotros queremos implementar estas reformas, que aprovecho para decir que son espectaculares, necesitamos esa gobernabilidad. Con lo cual, en el fondo, esto va mucho más allá de las elecciones", dijo el ministro de Economía en Carajo. Fuentes oficiales señalaron que las reformas tributaria y laboral están "prácticamente terminadas" y escritas. Poca concurrencia a la "mesa federal"Por ahora el Gobierno sólo logró sentar a la "mesa federal", encabezada por Caputo, por Francos y por el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, a los tres gobernadores con los que selló una alianza electoral para octubre: Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco) y Alfredo Cornejo (Mendoza). "Algo se habló de las reformas de largo plazo, pero yendo a lo concreto y urgente, los gobernadores le plantearon a los funcionarios que si vetaban ATN tenían que hacer alguna contrapropuesta en materia de fondos. Ya sea con ATN o con el impuesto a los combustibles. Tienen que estar estos temas en el Presupuesto 2026 que Milei va a presentar el lunes", dijo a LA NACION un colaborador muy al tanto de esa reunión. Antes de pensar en las reformas de largo plazo, el Gobierno debe evitar nuevos reveses en el Congreso. Y llevar cierta certidumbre a los eventuales aliados (que ahora se escurren más fácilmente) para poder sostener la nueva tanda de vetos que hizo Milei esta semana. Resulta difícil que el grueso de los gobernadores se preste a auxiliar al Gobierno en medio de la campaña nacional. La mayoría de ellos va a competir con LLA en sus provincias, en un esquema de doble o triple oferta (el peronismo, los libertarios y el sello del oficialismo provincial). "La mayoría no se puede pegar al Gobierno ahora. Parece casi imposible que la Casa Rosada consiga una foto con buena parte de los gobernadores antes de los comicios", dijeron a LA NACION cerca de uno de los mandatarios dialoguistas. Lo que sí podría haber es un pack de pactos económicos individuales, con algunos de ellos, como se vio esta semana con el acuerdo que "Toto" Caputo suscribió con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres. En ese caso, a través del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, ambas partes firmaron un convenio que permite compensar deudas por más de $100.000 millones entre la provincia patagónica y el Estado Nacional. A su vez, la provincia asumirá la ejecución de cuatro rutas nacionales, cruciales para el territorio, pero que el Gobierno (que hace cero obra pública) venía desatendiendo. Lo que se espera ahora es que la Casa Rosada hilvane algunos anuncios de gestión con los tres gobernadores con los que LLA hizo una alianza electoral. "Los gobernadores y Milei tienen que mostrar en las provincias por qué van juntos", explicaron cerca de uno de los mandatarios. Una mínima campaña tradicional en la que se exhiba algo de gestión en la previa a las urnas.
Los mandatarios provinciales se reunieron en Córdoba, reclamaron por la baja de impuestos y denunciaron "insensibilidad". "No vamos a posar para una foto por motivos electorales", dijo Valdés.
El ex jefe de asesores de Alberto Fernández, hoy cercano al oficialismo, consideró que ese traspié electoral le dio al Gobierno margen para "hacer política" y le impuso la necesidad de aprobar reformas estructurales en el primer trimestre del año próximo para darle aire a su programa económico. Leer más
Argentina enfrenta un momento crucial para replantear su equilibrio territorial y político. El ascenso de la secretaría de Interior a ministerio es una señal de que el Gobierno comprendió los gobernadores le colocan un límite a través del Congreso. Leer más
RÍO CUARTO.- La Exposición Rural de Río Cuarto, 230 kilómetros al sur de la ciudad de Córdoba, se convirtió este viernes en el epicentro de la actividad política de la provincia. Llegaron cuatro de los gobernadores que integran Provincias Unidas y también los candidatos a diputados nacionales de La Libertad Avanza (LLA).Los mandatarios se encontraron después del veto total del presidente Javier Milei a la ley de distribución del fondo de Aportes al Tesoro Nacional (ATN). El cordobés Martín Llaryora recibió a Maximiliano Pullaro (Santa Fe), a Carlos Sadir (Jujuy) y al correntino Gustavo Valdés. Faltaron con aviso, por cuestiones de agenda, Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz). Está también Juan Schiaretti, candidato a diputado nacional en Córdoba y, desde el inicio, vinculado a esta movida política.Pasadas las 10, los gobernadores, junto a Schiaretti, caminaron unos 100 metros juntos por la Rural hasta ingresar al salón para el encuentro con los ruralistas.Todos ellos se habían reunido durante unas tres horas antes de llegar a la Rural en el hotel principal de la ciudad. Después, se encontraron con la mesa de enlace provincial y los dirigentes de la sociedad rural local, quienes les entregaron los planteos que vienen haciendo a todas las fuerzas políticas. Con algún rezago se sumó Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina.Todos acordaron, en la previa, un mensaje con "eje en la producción, de apoyo al campo". El grupo apunta a instalarse como una alternativa a los libertarios y al kirchnerismo. Quieren hacerse fuertes en la "capacidad de gestionar de una manera diferente a 'nada de Estado' o 'todo con el Estado'". La mirada está puesta en ganar fuerza en el Congreso renovado después del 10 de diciembre y, más a largo plazo, en 2027.LibertariosEn la puerta del predio se concentraron representantes de la Federación de Docentes Universitarios y de la CGT con bombos y reclamos por el veto a la ley de financiamiento universitario. Río Cuarto es sede de una universidad nacional importante.Por su lado, tienen su actividad en el lugar los libertarios. Encabezados por el jefe del bloque de LLA, Gabriel Bornoroni, los candidatos a diputados nacionales por Córdoba Gonzalo Roca, Laura Soldano y Laura Rodríguez Machado visitan las empresas Biogeneradora Centro y Geli-Ar. Sí almorzarán en el restaurante del predio de la Sociedad Rural y participarán de una reunión con autoridades de la Mesa de Enlace y recorrerán stands en la exposición.Mañana, junto al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta, y el senador Luis Juez participarán de un desayuno con las autoridades de la Sociedad Rural.
Este jueves Javier Milei vetó la Ley de distribución automática de los ATN, un reclamo histórico de los gobernadores. La decisión profundizó la tensión entre Nación y las provincias por la coparticipación. Las claves del proyecto y los argumentos de la decisión presidencial. Leer más
El gobernador de Corrientes se encuentra en Córdoba para una reunión clave con el bloque Provincias Unidas. En las últimas hora, el mandatario criticó duramente a la administración nacional. Leer más
El mandatario chaqueño participó en Casa Rosada del encuentro inaugural junto a sus pares de Mendoza y Entre Ríos. La reunión marcó el debut de Lisandro Catalán como ministro del Interior y abrió una nueva instancia de diálogo con las provincias. Leer más
Participarán Llaryora, Pullaro, Valdés, Sadir y Schiaretti. El encuentro se desarrollará un día después de que el presidente Milei vetara la ley de los ATN. Leer más
Juan Schiaretti, exgobernador de Córdoba, fue uno de los primeros en salir a responderle al presidente: "El Gobierno nacional se quiere quedar con los recursos que corresponden a las provincias. Por eso vetó la ley de ATN. Son recursos que nacen en las provincias y deben volver a ellas de manera automática, transparente y justa", denunció. Leer más
A las 11.30 darán una conferencia de prensa en la exposición rural de Río Cuarto, en medio de la tensión por una convocatoria al diálogo que no se extendió a todos los mandatarios. No asistirán Ignacio Torres y Claudio Vidal
El diputado nacional Carlos Heller advirtió en "QR!" que el veto presidencial a los ATN no explica un asunto contable sino la existencia de una herramienta de poder que el presidente busca conservar y utilizar para condicionar a los gobernadores y sostener su modelo político. Leer más
CÓRDOBA.- La muestra de la Rural de Río Cuarto acogerá este viernes a los gobernadores que integran Provincias Unidas. Será la primera aparición pública de un grupo de mandatarios después del veto total del presidente Javier Milei a la ley de distribución del fondo de Aportes al Tesoro Nacional (ATN). La decisión del Presidente llegó después de designar en Interior a Lisandro Catalán para convocar a las provincias al diálogo. Los impulsores del frente político tomarán una decisión conjunta sobre ese tema y sostienen que están dispuestos, pero debe haber "algo en firme, una propuesta".Sobre el veto a la ley de los ATN, LA NACION confirmó que los tres mandatarios con acuerdos electorales con La Libertad Avanza (LLA) -Alfredo Cornejo, Rogelio Frigerio y Leandro Zdero- le pidieron a Catalán, Guillermo Francos y Luis Caputo que abran una instancia de negociación antes de ir al Congreso. También plantearon que se debe dialogar sobre el proyecto de impuestos a los combustibles líquidos (con media sanción del Senado) y el presupuesto 2026. Los funcionarios nacionales habrían abierto la posibilidad. Horas antes del encuentro de Provincias Unidas, el santafesino Maximiliano Pullaro aseguró a Cadena 3: "Nosotros como provincia firmamos un acuerdo con Guillermo Francos, quien es una persona muy correcta, pero no nos han cumplido absolutamente en nada". De manera transversal los mandatarios ven en Catalán una continuidad de las conversaciones que ya mantuvieron, incluso con él mismo. La expectativa era sentarse con el Presidente.En Río Cuarto el cordobés Martín Llaryora recibirá a Pullaro; a Carlos Sadir (Jujuy) y al correntino Gustavo Váldes. Faltarán con aviso, por cuestiones de agenda, Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz). Estará también Juan Schiaretti, candidato a diputado nacional en Córdoba y, desde el inicio, vinculado a esta movida política.Esta semana Torres firmó con el ministro Caputo un acuerdo para compensar las deudas que tenía la provincia de $100.000 millones con Nación ; el mismo convenio establece que la Provincia se hará cargo de cuatro rutas nacionales. "No hay que buscar segundas lecturas -dijeron a LA NACION voceros de Provincias Unidas- 'Nacho' está comprometido con este proyecto político pero ni él ni ninguno de nosotros quebrará vínculos institucionales. Estamos para aportar una mirada de gestión, federal, no para confrontar por confrontar".Ninguno de los mandatarios, hasta el cierre de este artículo, recibió la invitación formal para la Mesa Federal que, según sostuvo Catalano, tiene como idea "estrechar el diálogo; fundamentalmente, con los que tenemos puntos de contactos en la visión de país". Añadió que la "estrategia es hablar frontalmente con los gobernadores, llamar a las cosas por su nombre. Creemos que acá no se va la suerte del Gobierno, sino que va la suerte de los argentinos".Pullaro admitió "es muy difícil que podamos sentarnos nuevamente con el jefe de Gabinete o el ministro del Interior si a ellos no se los habilita, no digo a acordar cuestiones nuevas, sino a materializar lo viejo". En el contexto de la Rural riocuartense, los gobernadores darán un mensaje con "eje en la producción, de apoyo al campo". El grupo apunta a instalarse como una alternativa a los libertarios y al kirchnerismo y hacerse fuertes en la "capacidad de gestionar de una manera diferente a 'nada de Estado' o 'todo con el Estado'". La mirada está puesta en ganar fuerza en el Congreso renovado después del 10 de diciembre y, más a largo plazo, en el 2027.
Luego de anticipar que impugnaría la ley de distribución automática del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), impulsada por las provincias, la Casa Rosada envió esta noche la comunicación del veto al Senado, cámara de origen donde se trató el proyecto aprobado por los dos cuerpos legislativos. Según pudo confirmar LA NACION, la comunicación del Ejecutivo ya llegó al Senado y será publicada en las próximas horas con la fecha de mañana en el Boletín Oficial. El instrumento lleva las firmas del Presidente, del ministro de Economía, Luis Caputo y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dos funcionarios claves para la negociación con las provincias. Entre las razones que esgrime el Ejecutivo para rechazar la iniciativa impulsada por los mandatarios provinciales, destaca que el proyecto sancionado por el Congreso establecía un reparto de los recursos a través de un régimen coparticipable que "altera la finalidad legalmente asignada a los Fondos de Aportes del Tesoro Nacional". Entonces, asegura que la ley priva al Estado de poder contar con "una herramienta de acción inmediata frente a emergencias y desequilibrios financieros que requieren decisiones rápidas y acordes a su carácter imprevisto". Bajo esa misma línea, en el decreto se aduce que la privación dicho instrumento para afrontar contingencias "implica un menoscabo concreto de las facultades y recursos" del Estado."El carácter no automático de tales fondos, lejos de constituir una discrecionalidad arbitraria, responde a la necesidad de contar con un mecanismo de asignación diferenciada frente a situaciones de crisis que no podrían ser adecuadamente atendidas por el régimen ordinario de coparticipación, el cual responde a parámetros de distribución estructurales y generales", se argumenta en el decreto. El rechazo a los ATN se firmó este jueves, pese a la convocatoria de diálogo federal anunciada por el Gobierno tras la derrota a nivel provincial que sufrió La Libertad Avanza (LLA) por una diferencia de 13 puntos frente al peronismo. Parte de este diálogo se inauguró hoy con la mesa federal que encabezó el flamante ministro del Interior, Guillermo Catalán, con tres de los gobernadores cercano al Gobierno: Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Alfredo Cornejo (Mendoza). Noticia en desarrollo
Equipos técnicos y maquinaria pesada laboran día y noche en la adecuación de una variante provisional, mientras la inestabilidad del terreno obliga a evacuar viviendas y amenaza el suministro de alimentos hacia Bogotá
Karina Milei blindó a su principal asesor y al titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, frente a la ofensiva de la tropa digital que orbita alrededor de Santiago Caputo.
Francos y el flamante ministro del Interior recibieron a los gobernadores Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos). El resto de los mandatarios sigue aguardando una convocatoria mientras profundizan las críticas a la administración de Javier Milei.
El Presidente sigue de cerca el reinicio de las negociaciones con las provincias y apuesta a la relación con ellas del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, para acercar posiciones
La presencia de líderes agrícolas y comerciales permitió exponer inquietudes sobre rutas de transporte y protección de cosechas, mientras el gabinete federal presentó avances en decomisos y detenciones
En su primer día completo como ministro del Interior, y aunque aún falten los detalles formales para asumir su cargo, Lisandro Catalán pretende comenzar a marcar su sello en la Casa Rosada.Llegado, al igual que el Presidente, bien temprano a su despacho-por ahora, el mismo que ocupaba como vicejefe de gabinete de Interior-, Catalán sostuvo desde la mañana una agenda intensa que incluyó, marcados en rojo, encuentros con tres de los gobernadores considerados "afines" a los que deberá volver a acercar, según las instrucciones del Presidente.El primero en llegar fue el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, con quien Milei tiene un acuerdo electoral que ya se mostró exitoso en las elecciones provinciales de esa provincia, y que se extiende a las legislativas nacionales de octubre. Previo paso por el despacho del armador nacional Eduardo "Lule" Menem, Zdero pasó a saludar al nuevo ministro, con quien tiene un vínculo aceitado desde el inicio de la gestión libertaria. "Tenemos trato con él seguido, nos recibía cuando (Guillermo) Francos estuvo enfermo, nos conocemos bien", contaron desde la gobernación radical chaqueña, la primera administración provincial en dar el paso y llegar a Balcarce 50 luego de la derrota aplastante de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses. En total, Zdero estuvo cerca de dos horas en la Casa Rosada, y se retiró a las 12.35, sin comentarios a la prensa. Para la tarde, está prevista la llegada de otros dos gobernadores: el mendocino Alfredo Cornejo, miembro del Consejo de Mayo en representación de los mandatarios provinciales, y el macrista Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos. Los dos aceptaron pintarse de violeta en las legislativas que se vienen, en listas comunes donde la Casa Rosada tiene al primer candidato. Llegarán juntos a las 15 en una reunión con la flamante Mesa Federal, que además de Francos y Catalán integra el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo. Más allá de sostenerse en la misma oficina, pegada a la de su antiguo jefe Francos, Catalán llenó su agenda de actividades en las provincias. Hoy por la noche, estará en Tucumán junto a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, para acompañar a los candidatos en el distrito y, de paso, dejar en claro su interés (nunca desmentido) de ser candidato a gobernador de su provincia de nacimiento en las elecciones de 2027. Será un acto en el Club Defensores de Villa Luján, en la capital tucumana. "La idea es que viaje mucho por las provincias", contaron cerca suyo en el mediodía del jueves, mientras Catalán repartía su tiempo entre reuniones presenciales y llamados de teléfono de dirigentes de distintas provincias, mientras Milei-que estuvo en la Rosada para una reunión con directivos de la empresa Ericsson-partía rumbo a la quinta de Olivos.Cerca de Catalán no descartaban que a los tres gobernadores citados hoy se sumen otros en las semanas que vienen. La búsqueda de acercamientos, vitales para sostener la gobernabilidad y lograr nuevas alianzas en el Congreso, serán sus objetivos. "Hablamos todos los días con los gobernadores y buscamos solucionar los temas que tienen solución inmediata", aseguró Catalán anoche, en diálogo con Luis Majul en LN+."Queremos hacer un verdadero federalismo donde las provincias sean conductoras de su propio destino, y que no haya un Estado nacional sobredimensionado que genere gastos con ministerios que prestan servicio en Capital Federal, pero lo pagan las provincias", agregó Catalán, quien distinguió a otros dos mandatarios, como el macrista Ignacio "Nacho" Torres, de Chubut, y Osvaldo Jaldo, de Tucumán, con quienes dijo tener "un buen vínculo". Podrían ser ellos, entre otros, los próximos en llegar a la planta baja de la Casa Rosada, aunque la desconfianza aún impera en los gobiernos provinciales, y más con el probable veto a la ley-impulsada por los 24 mandatarios-para redistribuir de modo diferentes los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), aprobada el mes pasado.
Fernando Ariel Skuarek (41) había sido denunciado a fines de 2017 y ahora arregló una pena de 9 años en juicio abreviado.Será alojado en una clínica de salud mental aunque no se le detectó una enfermedad o trastorno que lo justifique.
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, relativizó los cambios en el Gobierno y el nombramiento de Lisandro Catalán como ministro del Interior. Según el mandatario provincial, ya se había firmado en su momento un acuerdo con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que no fue cumplido, y por eso exigió que sea el propio Javier Milei quien se siente a la mesa de negociación.Mientras el Presidente pretende vetar las leyes propulsadas por los gobernadores y poner al ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, a discutir las transferencias, Pullaro se quejó también porque el Gobierno bloqueó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica."Yo quiero ser muy respetuoso, pero entiendo que quien debería convocar es el Presidente. Nosotros como provincia firmamos un acuerdo con Guillermo Francos, quien es una persona muy correcta, pero no nos han cumplido absolutamente en nada", afirmó Pullaro en Cadena 3.En base a eso, el gobernador de Santa Fe -que supo ser aliado a la gestión de Milei pero ahora integra Provincias Unidas- planteó: "Es muy difícil restablecer la confianza cuando una persona pone mucha buena voluntad, pero no tiene poder para materializar lo que plantea en las reuniones. Es muy difícil que podamos sentarnos nuevamente con el jefe de Gabinete o el ministro del Interior si a ellos no se los habilita, no digo a acordar cuestiones nuevas, sino a materializar lo viejo". En tanto, contó que todavía no recibió el llamado de ningún funcionario ni convocatoria a discutir en la Casa Rosada, pero aseguró que está dispuesto a dialogar si "realmente hay una contraparte". "A Santa Fe no es que le deben el stock de deuda de la caja de jubilaciones, le deben el flujo, lo que nos tendrían que pagar todos los meses. Hasta el kirchnerismo pagaba el flujo, al menos una parte. Milei lo cortó y son recursos legales que la provincia, en un pacto fiscal, cedió para sostener Anses. Son 20.000 millones por mes, ¡es mucha plata! Son tres escuelas por mes que podríamos estar haciendo", se quejó. Y a pesar de que coincidió con la necesidad de mantener el equilibrio fiscal, dijo que es "un error" vetar leyes como el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica. "Yo creo que lo que viene es la eficiencia, lo pude demostrar en Santa Fe", dijo Pullaro, que impulsó la nueva Constitución que saldrá esta semana y que le habilitará la posibilidad de postularse a un nuevo mandato. Según aseguró este jueves, su intención es quedarse en la provincia y no dar el salto por el momento. "Sí voy a hacer un aporte, acompañar... Hay gente muy preparada para esto, como Juan Schiaretti, Gustavo Valdés, "Nacho" Torres... Son personas que tienen una perspectiva de futuro muy grande en la Argentina. No es que me corro de lo nacional, voy a acompañar, pero no me siento cómodo en el ámbito nacional", expresó. En esa línea, pidió el voto para su vice, Gisela Scaglia, que se postula para diputada nacional en las elecciones de octubre, "para que Santa Fe pueda defenderse y aportar a un programa de gobierno que va a cuidar lo que hace bien Milei y que no va a volver al kirchnerismo; que va a gestionar y apostar a la producción, el desarrollo, el trabajo y la administración de los recursos de los argentinos".
El nuevo ministro del Interior se reunió con el chaqueño Leandro Zdero en la Casa Rosada y recibirá al mendocino Alfredo Cornejo y el entrerriano Rogelio Frigerio, en un intento por aceitar el diálogo institucional con mandatarios cercanos. Hasta ahora, todos son aliados electorales de la Casa Rosada
El mandatario departamental también destacó la necesidad de fortalecer la capacidad tecnológica de la fuerza pública y criticó la falta de coordinación del Gobierno nacional frente a la crisis de seguridad
Axel Kicillof, Gustavo Melella y Marcelo Orrego, entre otros gobernadores y referentes políticos de la oposición, apuntaron contra el Gobierno de Milei por su decisión de vetar la ley de financiamiento universitario. Leer más
El gobernador de Corrientes criticó la falta de diálogo de la Casa Rosada y afirmó que la designación del ministro del Interior es un "pasito, pero falta diálogo". Confirmó su presencia en Córdoba. Leer más
El flamante ministro de Interior mantiene un encuentro con Leandro Zdero (Chaco) y más tarde se reunirá con Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos). Además, el funcionario viajará con Karina Milei a Tucumán.
En plena cuenta regresiva de cara a las elecciones generales de octubre y con la decisión de Javier Milei de vetar la ley que establece un reparto automático del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una iniciativa impulsada por las provincias, la Casa Rosada avanza en el armado de la "mesa federal" para intentar mejorar el intercambio con los gobernadores. "La intención es escuchar y dar respuestas personalizadas a cada gobernador", dijeron fuentes oficiales. La mesa, una de las tres que se anunciaron esta semana y que pondrá al Poder Ejecutivo cara a cara con los mandatarios provinciales, se da en medio un escenario de tensión con la mayoría de ellos, luego de meses de diferencias acumuladas, y a la vez con la expectativa del Ejecutivo de llegar a acuerdos antes de los comicios de medio término. Allí el oficialismo tiene el desafío de torcer el antecedente del último domingo, en el que cayó por 13 puntos frente a Fuerza Patria, que anidó a distintos espacios del peronismo. La posibilidad de escuchar a los gobernadores y, eventualmente, darles respuestas será "más allá del veto a los ATN", aseguraron en la Casa Rosada. Los gobernadores esperan que no haya veto a la ley, pero el escenario no parece posible hasta el momento, según deslizaron fuentes confiables de la Casa Rosada. Anoche, Milei vetó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, y estira por ahora la indefinición sobre los fondos que exigen los mandatarios provinciales. El veto a la ley que reparte los ATN no está aún firmado, pero el vocero presidencial, Manuel Adorni, dio hoy señales de que Milei se encamina a hacerlo. "Cada veto tiene una explicación. Nosotros no cambiamos el norte por una elección, no lo vamos a hacer nunca. Podemos reconocer cada uno de los errores y corregirlos, pero el rumbo no se modifica", expresó Adorni esta mañana en una conversación en A24. Pese a ese escollo, que será determinante en el nuevo vínculo, en la Casa Rosada apuestan a que los intercambios mano a mano sean encabezados por el titular del Palacio de Hacienda, Luis "Toto" Caputo, y el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán. "La clave está en que Toto esté en la foto", dijeron en la Casa Rosada, donde creen que la presencia del ministro de Economía es un "espaldarazo" a la labor que tiene por delante Catalán y que se da en medio de la búsqueda de "resetear el vínculo" con los gobernadores. Las fuentes oficiales apuestan a que la presencia de Caputo pueda allanar algún tipo de acuerdo, como los que anudó anoche con Ignacio Torrres (Chubut) y Osvaldo Jaldo (Tucumán) por la compensación de deudas. En el Gobierno no descartaron ayer que pudiera haber una apertura en términos económicos y hasta algún tipo de designación en segundas líneas como en su momento estuvieron el exsecretario de Transporte Franco Mogetta o el primer titular de la Anses en tiempos de la administración libertaria de Osvaldo Giordano.Torres firmó convenios con Luis Caputo para extinguir deudas y transferir obras y viviendas https://t.co/pY22Yu1Zoy pic.twitter.com/fXuFVguYO8— Diario EL CHUBUT (@ElChubut) September 10, 2025"No es lo mismo que esté (el secretario de Hacienda, Carlos) Guberman, que Toto para los gobernadores", argumentaron fuentes oficiales. Y añadieron: "Es un gesto, es él quien tiene la lapicera". "Por ahora no hay algo específico [a negociar con los gobernadores], pero la idea es ir teniendo negociaciones reales uno a uno", dijeron en la Casa Rosada. En ese sentido, sostuvieron que la idea es "arrancar con los afines y luego ir avanzando con los que no lo son tanto". Los nombres de Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Marcelo Orrego (San Juan) son dos de los primeros que parecen picar en punta en los diálogos que busca comenzar la Casa Rosada. El vínculo con los gobernadores también será central para el tratamiento del presupuesto 2026, que el presidente Milei anunciará en cadena nacional el próximo lunes, a las 21.
Gustavo Sáez exigió priorizar la asistencia a sectores vulnerables y criticó la suspensión de pensiones a personas con discapacidad. Además, impulsó una demanda ante la Corte Suprema para restablecer beneficios sociales en la provincia
Juvenal Díaz Mateus denunció que su esposa ha recibido graves amenazas a través de redes sociales: "Escojan las flores para el entierro, qué tipo de flores quieren, les traemos la tumba"
Javier Milei busca restablecer el diálogo con las provincias, luego de la mala performance electoral en la provincia de Buenos Aires. Leer más
A través de un mensaje en sus redes sociales, Marcelo Orrego fue el primer mandatario provincial en manifestarse al respecto. A su vez, destacó la importancia de "construir y consolidar un modelo de país que potencie los sectores productivos"
El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, se refirió este miércoles a la convocatoria al diálogo que divulgó la Casa Rosada tras la derrota electoral del domingo y aseguró que hasta el momento no recibió ningún llamado oficial por parte de la jefatura de Gabinete, que comanda Guillermo Francos, ni de la cartera de Interior, a cargo del flamante ministro Lisando Catalán. En este contexto, advirtió que si el Poder Ejecutivo decide vetar la ley que habilitaría la distribución diaria y automática del fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), se reunirá junto al resto de sus pares provinciales para definir una posición. "Entiendo que el plazo de vencimiento es el viernes y hay que esperar a ver qué se decide finalmente. Si se veta va a demandar que los gobernadores tengamos reuniones y ver cuál es la posición que vamos a tener, por supuesto con la participación de los legisladores", precisó Sadir, en diálogo con LN+. "Si se veta el tema, el Gobierno seguiría teniendo la misma discrecionalidad absoluta para girar ATN a las provincias. En lo que va del año, nuestra provincia no ha recibido ningún monto de a pesar de haberlo reclamado y necesitado", señaló el gobernador radical que forma parte del frente Provincia Unidas junto a sus pares, Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz), y Gustavo Valdés (Corrientes)."Se volvería a la situación de hoy. Lo que buscamos con esa ley es evitar esa discrecionalidad y que se haga un reparto en función de los coeficientes de coparticipación para que todas las provincias reciban un recurso que hoy está recaudando el Gobierno", aclaró Sadir sobre la ley que el Ejecutivo se apresta a rechazar, en línea con el reciente veto al financiamiento universitario publicado esta tarde en el Boletín Oficial. Por otro lado, el gobernador se refirió a la derrota electoral que sufrió La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires frente al peronismo, que lo aventajó por 13 puntos de diferencia. "Hay una demanda de la sociedad a introducir cambios o a corregir el rumbo, porque me parece que esta elección muestra mucho descontento de la ciudadanía. Me parece que es un llamado de atención al Gobierno", planteó. Entonces, el mandatario provincial se explayó acerca de los motivos detrás del descontento social. "Creo que se vislumbra un estancamiento de la actividad económica dicho por ellos mismos, por alguno de los funcionarios del gabinete. Lamentablemente, no llegan a la micro los cambios que se pretendían y los que todos esperábamos y por los que venimos haciendo un gran esfuerzo. Me parece que es un gran llamado de atención para ver esa cuestión", indicó Sadir. Pese a sus críticas, Sadir se mostró en desacuerdo con las recientes declaraciones del gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, quien llegó a decir que el Gobierno transita "su etapa final" y que "no tiene forma de salir adelante". En cambio, el mandatario radical llamó a respetar las instituciones y sostuvo que Milei "debe terminar su mandato como corresponde".El vínculo entre las provincias y el Gobierno se encuentra tensionado, en gran medida por la suspensión de las obras y de la distribución de los ATN, además de algunos cortocircuitos con varios de los mandatarios aliados tras frustrarse en sus provincias un acuerdo electoral. Ahora, los gobernadores esperan una respuesta concreta por parte del Gobierno, que luego de la derrota electoral del domingo explicitó su intención de reflotar el diálogo federal. En las últimas horas, el Gobierno envió algunas señales a los mandatarios provinciales. La primera, el llamado al diálogo por parte del vocero presidencial, Manuel Adorni, que todavía no se oficializó. El segundo, el nombramiento del hasta entonces número dos de Guillermo Francos, Lisando Catalán, al frente del ministerio de Interior, acompañado por el anuncio de la Casa Rosada en relación a la presentación del Presupuesto 2026, que hará el propio Javier Milei este lunes por cadena nacional. Sin embargo, los ojos de los Gobernadores están puestos en la ley de ATN, recientemente aprobada por ambas Cámaras del Congreso, y si esta seguirá la misma suerte del financiamiento universitario, vetada esta tarde por el Ejecutivo.
Lisandro Catalán, en sus primeras declaraciones tras asumir el cargo, buscó brindar un mensaje de diálogo con los jefes provinciales. El gesto hacia el PRO