La presión social se hará sentir frente al Congreso con la masiva movilización que encabezarán la comunidad universitaria y los trabajadores de la salud. La Casa Rosada apuesta al reparto discrecional de ATNs para conseguir el apoyo de los gobernadores colaboracionistas.
El especialista en comercio internacional analizó el complejo escenario económico internacional y sus consecuencias en los mercados. Leer más
En base a la explicación del economista, Roberto Geretto, si el Banco Central "vendería pocas reservas y bueno, eso habilitaría post elecciones, una corrección y mayor normalización macroeconómica de la Argentina". Leer más
La popular serie de HBO, "The White Lotus", situará su próxima temporada en el Sur de Francia. Aunque se conoce el nuevo sitio, aún faltan detalles cruciales sobre elenco y cronograma.
El clásico de Spike Chunsoft regresa con nuevas historias y gráficos mejorados en 2026
El Gobierno de Javier Milei salió hundido de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, en las que el peronismo le sacó una ventaja inesperada de 13 puntos a La Libertad Avanza (LLA). Pese a que su gestión atraviesa un momento de extrema fragilidad por las turbulencias políticas y económicas que provocó el duro revés en la contienda bonaerense, el Presidente confía en que podrá dar vuelta el resultado y apuesta a conseguir un triunfo nítido en las legislativas nacionales del 26 de octubre. En la cúpula del partido del oficialismo centran sus esperanzas en la tesis de que la competencia de octubre será completamente diferente a la disputa de Buenos Aires, donde la clave local tuvo mucho peso y los intendentes jugaron a fondo para conservar su poder en los Concejos Deliberantes. No obstante, expertos en opinión pública consultados por LA NACION concuerdan en que la sorpresiva debacle que sufrió Milei en la provincia más poblada del país -perdió en seis de las ocho secciones electorales- complicó el camino del Gobierno hacia octubre. Si bien remarcan que el veredicto de las urnas bonaerenses no puede extrapolarse a la contienda nacional, advierten que la inestabilidad política y económica empeora el clima social y compromete las chances de LLA de conseguir un resultado auspicioso en octubre. A su vez, prevén que el nivel de participación será una variable crucial para las aspiraciones de Milei. Federico Aurelio, de Aresco, una de las consultoras que había vaticinado un triunfo ajustado del PJ en la provincia -pronosticó una diferencia de apenas dos puntos-, considera que el votante cambiará "el chip" dentro de cinco semanas, cuando los argentinos asistan a las urnas para elegir diputados y senadores nacionales. Es decir, subraya que ahora no se plebiscitará la gestión de los intendentes, sino de Milei. Además, dado que se empleará la boleta única de papel, lo que elimina el efecto arrastre de los cargos nacionales en Buenos Aires, Aurelio deduce que se reducirá el poder de fuego de los intendentes. "Lo cual no significa que el resultado del 7 de septiembre no vaya a tener ninguna incidencia. Se parte de la premisa que el PJ mantuvo su voto en la provincia y hubo muchos seguidores de LLA o Pro que no tuvieron ganas de participar", resalta el titular de Aresco, uno de los encuestadores que más escuchan en Balcarce 50. Para Aurelio, la gran incógnita es "si es nivel de ausentismo, que perjudicó con claridad a Milei, se va a sostener o no" en la compulsa del 26 de octubre. "Mayor fragilidad"Ante la contundente victoria de Fuerza Patria, el frente que nuclea a las distintas vertientes del PJ y el kirchnerismo, en el distrito más decisivo del país, Milei intenta adaptarse al nuevo escenario. Descartó cambios importantes en el plano económico -envía señales de que no está dispuesto a abandonar el dogmatismo- y se aferra al pragmatismo político para recuperar el diálogo con los sectores que le retiraron su apoyo. Aturdido por la bofetada, intenta inyectar ánimo en los suyos y procura maquillar las heridas en la tropa libertaria, que quedó agrietada por la feroz pelea de facciones.Para Juan Mayol, de Opinaia, cuyas encuestas suelen circular en la Casa Rosada, es indudable que Milei llega a la crucial prueba electoral de octubre, en la que se renovará la mitad de las bancas de la Cámara de Diputados y un tercio de las del Senado, con una percepción de "mayor fragilidad económica y política" debido a la derrota en Buenos Aires. "Hay que ver si los cambios que el Gobierno plantea son expresiones o acciones. Esto tiene que ver si puede construir puentes, lazos y apoyos con exintegrantes de Juntos por el Cambio", explica Mayol.El titular de Opinaia dice que Milei "perdió adhesión" en el electorado, pero considera que aún existe una gran mayoría de la opinión pública que pretende que el Gobierno "ordene y corrija algunas cuestiones" para encaminar su mandato. El antecedente de la batalla con Axel Kicillof no le augura un test fácil a la Casa Rosada en octubre. Sin embargo, Milei y sus colaboradores anhelan recobrar el espíritu y se ilusionan con salir airosos de los comicios de medio término que delimitarán los márgenes de acción del Gobierno para implementar reformas. El Presidente apuesta a poner en valor los activos de su administración, como la baja de la inflación y el combate contra los piquetes, y advertir sobre las consecuencias de un eventual retorno del kirchnerismo al poder para recuperar el terreno perdido. En ese contexto, según Mayol, la posibilidad de que LLA mejore su performance en las legislativas nacionales dependerá de "las acciones políticas concretas" que tenga el Gobierno en relación con Pro o la figura de Mauricio Macri. "Habrá que ver si Milei adopta un tono más conciliador o acuerdista y menos agresivo en relación con otros actores", subraya Mayol. Y completa: "La sensación de debilidad de Milei podría hacer que, frente al peligro kirchnerista, aquellos que no fueron a votar o algún sector que acompañó en 2023 pueda volver a darle su apoyo al Gobierno en octubre". Está claro que, tras el duro revés en Buenos Aires y en plena tormenta por el impacto del caso Spagnuolo y las revelaciones de la causa por supuesto pago de coimas en el área de discapacidad, las legislativas nacionales se convirtieron en una escala crucial para Milei, un momento bisagra para su gestión. Si logra un triunfo -habrá que ver qué diferencia hay con el PJ en la provincia-, se fortalecerá para la segunda mitad de su mandato. En cambio, un nuevo traspié lo dejará en una situación de mayor fragilidad. Spagnuolo y la economía, un combo "letal"Entre los especialistas auguran que LLA podría sacar alrededor de 35 o 40 puntos en el test de octubre. Mariel Fornoni, de Management & Fit, prevé que el Gobierno enfrenta un "panorama muy incierto" con vistas a octubre. "Va a tener más diputados y senadores, pero no va a ser posible que Milei llegue al 50%. La inestabilidad política no ayuda a la inestabilidad económica propia de un año electoral", sostiene Fornoni.Según la directora de Management & Fit, Milei enfrenta un cóctel explosivo por el deterioro de la economía y las revelaciones de la causa de los audios, que sacude a la cúpula presidencial. "Hay una variable que se repite: el tándem de la mala situación económica de la gente y de las sospechas de corrupción es letal para cualquier gobierno", puntualiza Fornoni. El traspié bonaerense del Gobierno envalentonó a la oposición. "Milei ya no es intocable", apunta uno de los referentes de Provincias Unidas, el frente de gobernadores que integran Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz). En su primer experiencial, la alianza variopinta y transversal de mandatarios provinciales aspira a plantarse como una alternativa a Milei y el kirchnerismo para proyectarse hacia 2027. Por ahora, su gran batalla será salir airosos de la competencia nacional en los seis distritos donde juegan con el sello de Provincias Unidas. En Santa Fe, por caso, Pullaro maneja sondeos que lo ubican en el segundo puesto, detrás de LLA. El objetivo es exhibir un escenario de tercios. A una semana de la elección bonaerense, Hugo Haime advierte que aún es muy prematuro para predecir cuál será el impacto que tendrá la derrota de Milei en Buenos Aires en las perspectivas futuras de LLA y la compulsa de octubre. Remarca que la competencia nacional será completamente distinta, porque los intendentes de la provincia ya no empujarán la boleta para blindar su gobernabilidad. No obstante, Haime nota en sus estudios que la Casa Rosada lidia con un "clima social" muy malo a nivel nacional. "Todavía es muy difícil sacar conclusiones, pero estamos en temporada de vetos, se viene la movilización de los universitarios o ya hay despedidos en fábricas en la provincia. En la medida que el Gobierno insista en la política económica restrictiva, se va a quedar con el núcleo duro", vaticina el analista.Según las encuestas de Haime, la gestión de Milei tenía un 38% de aprobación en agosto, antes de que estallara el escándalo por el supuesto pago de sobornos en el área de discapacidad. En los últimos días, en las mediciones que realizó en varias provincias del país, Haime detectó una caída de entre tres y cuatro puntos en la evaluación del Gobierno. Al igual que Mayol o Aurelio, el especialista resalta que Milei tendría una chance de emparejar la disputa con el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires si logra movilizar o seducir al millón de votantes que le quitaron el apoyo a LLA o Pro, respecto de 2023. Es decir, Haime presume que el Presidente deberá reducir el ausentismo para tener una posibilidad de equilibrar la batalla. En el campamento de los libertarios analizan recrear la experiencia de Macri en 2019, cuando después de la debacle para Cambiemos en las PASO, en las que la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Kirchner se impuso por más de quince puntos, el expresidente encabezó las marchas del "Sí, se puede" en los grandes centros urbanos del país para recuperar la épica perdida y movilizar a sus feligreses. Las caravanas le permitieron a Macri recortar la diferencia que le había sacado Fernández en las primarias, pero no le alcanzó para forzar el balotaje. "Debería lograr que participen un millón de votantes en Buenos Aires y el peronismo tendría que cometer errores. Así podríamos estar hablando de una elección pareja. Pero el Gobierno está muy complicado", insiste Haime. No obstante, Haime cree que el caso de los audios de Spagnuolo y las sospechas de corrupción en el Gobierno no estimularon la abstención de sectores del electorado que acompañaron a Milei en 2023, sino la complicada situación económica. "La gran caída del Gobierno está en los sectores bajos y pobres. Son los que dijeron 'este sacrificio no vale la pena porque me estoy hundiendo yo'", concluye.
España firmó una histórica remontada ante Dinamarca en Marbella por los Qualifiers y se metió en el Final 8 de la Copa Davis.El cuadro que le queda al equipo capitaneado por Javier Frana.
El Gobierno redefine su estrategia económica, flexibilizando el control sobre las tasas de interés y facilitando liquidez para recuperar la actividad y estabilizar el mercado financiero
En Brasil el clima oscila entre la alegría y la tristeza luego de la condena al expresidente ultraderechista. La Corte ordenó que debe cumplir 27 años y tres meses de prisión por el intento de golpe de Estado a Lula da Silva en enero de 2023.
La pareja de baile formada por Leandro Bojko y Micaela García fue la ganadora.El bailarín integra también el Ballet Folklórico Nacional.
La iniciativa busca visibilizar y fortalecer la presencia de mujeres en la escena musical de la CDMX
El evento organizado por la Municipalidad de Villa Carlos Paz junto a emisoras locales, se celebrará el próximo sábado 20 de septiembre. A las 14 comienzan los primeros números artísticos en el escenario. Leer más
Un video en redes sociales mostró el 360° del montaje con el que 'la Bichota' le dará la vuelta al mundo con su gira musical, que no se llamará 'Tropicoqueta'
El lunes 28 de julio una tragedia volvió a golpear de lleno a la familia Yankelevich. A los siete años murió Mila, la hija del productor Tomás Yankelevich y la actriz Sofía Reca, y nieta menor de Cris Morena y Gustavo Yankelevich. La pequeña falleció en un accidente entre un velero y una barcaza ocurrido en Miami. La creadora de Chiquititas viajó a los Estados Unidos para estar cerca de los suyos y recientemente regresó a la Argentina donde hizo su primera aparición pública. El jueves 4 de septiembre dijo presente en el cuarto show de Erreway en el Movistar Arena y emocionó a todos con sus palabras. Tras su sorpresiva participación, dio detalles de su decisión de subirse al escenario tras la muerte de su nieta y un día antes del cumpleaños de su hija Romina Yan - quien falleció el 28 de septiembre de 2010 a los 36 años - y cuál fue la expresa condición que puso."Me costó un poco la decisión, pero no por ellos, sino porque era enfrentar todo un Movistar lleno maravilloso y acabábamos de estar en febrero. ¡Lo que me pasó este año fue insólito! Movistar, Tecnópolis, una cosa de locos y me parece que pasaron siete años, que fue hace dos mil años. ¿Entendés? Hicimos de todo", reflexionó Cris Morena en la emisión del viernes 5 de septiembre de La pecera, el streaming de Otro Mundo (OM). Ese era un día muy emotivo para ella, puesto que su hija Romina hubiese cumplido 51 años."Lo disfruté muchísimo. Encontrate con afectos, con gente que amás arriba de un escenario y no tenés nada especial para hacer, sino estar ahí abrazándolos y diciendo algunas palabras de lo que es la rebeldía para nosotros", sostuvo e hizo una revelación personal: "Fue muy emotivo, fue una decisión difícil porque era la primera vez después de lo que nos sucedió con mi nieta Mila que yo aparecía en público. Lo único que les pedí por favor era que no estaba para hacer notas ni para hablar de otra cosa que no fuera la rebeldía".En este sentido, siguió: "Para mí la rebeldía es un buen motivo para vivir. No digo vivir en rebeldía porque seriamos unos niños un poco caprichosos, digo la rebeldía como acto de vida. No es lo que el mundo me impone, sino que yo también tengo mi propio mundo adentro y quiero esto y voy a por esto en el buen sentido de la palabra. No es una guerra, no es pelearme con alguien, es tener esa actitud de decir: 'Che, tengo cierta rebeldía', me parece que es un buen adjetivo".En medio de la charla, y tras hacer algunos adelantos sobre la segunda temporada de Margarita, una de las conductoras del streaming le preguntó a la productora qué le hacía sentir que "todo valió la pena". Cris Morena la corrigió y cambió el pasado por el presente: "Que todo vale la pena... que tengo el corazón rojo al fuego vivo, que tengo un montón de proyectos en mi cabeza". Asimismo, reveló que en la última semana, que debería todavía ser muy triste, explotó de proyectos. "No sé qué me pasó. La tristeza se transformó en proyectos, el corazón se me puso abierto total y tenemos un montón de proyectos para OM, para nosotros, para la vida, nuevas cosas para hacer, pero muy importantes", expresó.El jueves 4 de septiembre, Cris Morena acompañó a Benjamín Rojas, Felipe Colombo y Camila Bordonaba y toda la banda de Erreway en su cuarto show en Buenos Aires. "Qué maravilla, qué noche mágica. Única, irrepetible, maravillosa. El cumple de Cami y todos ustedes acá escuchando las canciones que hice con tanto amor hace tanto tiempo y todavía siguen vigentes para todos ustedes. ¡Vivan las canciones, viva el amor!", expresó la creadora del éxito, mientras el público no dejaba de aplaudirla de pie.Cris Morena reapareció tras la muerte de su nieta Mila"Además de todo, agradecerles mucho a Erreway y a todos porque estoy acá", continuó. "Mañana es el cumpleaños de mi hija Romina que está con Mila. Y que todos ustedes van a estar dándole su luz, gracias", dijo con la voz entrecortada, completamente invadida por la emoción.
Es un emblema del barrio de Palermo y la segunda iglesia más grande de la Ciudad. Hace décadas, el altar de la parroquia San Benito fue el escenario de la primera boda televisada del país. Aunque su construcción empezó en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, hace 85 años, todavía se encuentra sin terminar."Muchas de las principales iglesias de Buenos Aires fueron levantadas gracias a grandes donaciones individuales: Santa Rosa de Lima, el Santísimo Sacramento... Esa es una diferencia importante con esta iglesia, que no contó con un benefactor único y predominante en la etapa de construcción", dice Eneas Pampliega. A su lado Daniel Moffa asiente: "Es una iglesia que se hizo a pulmón". Ambos son parte de la comisión dedicada a juntar fondos y administrar la obra de terminación del templo San Benito Abad.-Para empezar, ¿cómo llegaron los benedictinos a Buenos Aires?Eneas: -Entre 1914 y 1915 llegaron a Buenos Aires seis benedictinos provenientes de la Abadía Castellana de Santo Domingo de Silos, en Burgos, España. Entre ellos se encontraba fray Andrés Azcárate. Su primera parada fue en la localidad bonaerense de Carlos Casares, pero al año siguiente se trasladaron a la Capital, donde pasaron por distintos barrios hasta establecerse finalmente en la zona de Belgrano-Palermo. Allí construyeron la capilla del Santo Cristo, que está aquí al lado y que fue terminada e inaugurada el 22 de diciembre de 1925. A la capilla se la conocía como Capilla de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y en ella se comenzó a cantar la misa y vísperas en gregoriano, todos los domingos, que fue toda una novedad en el barrio.-¿Y cómo surge el proyecto de una iglesia "abacial"?Eneas: -A partir de entonces, comenzó una gran movilización porque los benedictinos son una orden muy preocupada por la liturgia. En ese contexto apareció el padre Azcárate, quien escribió un misal que gran parte de los católicos argentinos utilizaba en esa época y los años siguientes. Él fue quien guió el crecimiento del Monasterio de San Benito hasta convertirlo en abadía. Así apareció el proyecto de esta gran iglesia abacial. Para los benedictinos, alcanzar el rango de abad es el máximo nivel dentro de la orden.-¿Cómo compraron estas tierras? ¿Quiénes los ayudaron en ese proceso?Eneas: -Entre 1922 y 1923 comenzaron a comprar las tierras. Recibieron la ayuda de un hijo y heredero de Ernesto Tornquist, Adolfo, que era sacerdote de la Orden de los Salesianos, muy amigo y benefactor de los benedictinos. Compraron toda la manzana, con excepción dos o tres pequeñas parcelas. Además del valioso apoyo del padre Adolfo, los benedictinos organizaron varias colectas impulsadas por un grupo de damas entre las que se contaban las señoras de Meyer Pellegrini, Pirovano, Sánchez Elía, Alvear, Madero, Victorica Roca y muchas otras, junto con varios caballeros amigos. La primera adquisición fue la quinta de los Anchorena, ubicada sobre la calle Maure. Allí restauraron la casona, de la cual todavía se conserva una parte (hoy convertida en la casa parroquial), y más tarde compraron el resto de la manzana a los descendientes Tornquist.-Y comenzaron la construcción de la iglesia abacialEneas: -Sí. El 25 de diciembre de 1940 se bendijo la piedra fundamental, que hoy forma parte del muro y está señalada en el lugar. Los padrinos fueron el matrimonio Adolfo Blaquier y Marta Unzué de Blaquier. Al año siguiente, comenzó la obra, a partir un boceto del padre Eleuterio González, un benedictino. Lo primero en levantarse fueron los cimientos de la cripta y la estructura de hormigón armado hasta una altura de siete metros. También se construyó el claustro, con arcadas y capiteles románicos que imitaban el de Silos. Pero las obras quedaron interrumpidas por falta de recursos y el impacto de la Segunda Guerra Mundial. En 1950, con donaciones de Carlos Pérez Companc, Mario Hirsch Carmen Villanueva Guerrico de Gutiérrez y Zelmira G. de Von der Heyde, se reanudaron las obras y se terminó la construcción, aunque solo en su interior. Porque esta iglesia tiene la particularidad de haber sido construida de adentro hacia afuera.-¿Cuándo fue la inauguración?Eneas: -Se inauguró a principios de los años 60, fue probablemente el primer lugar en la Argentina donde se desarrolló el culto con la nueva liturgia aprobado por el Concilio Vaticano II. Con pisos de tierra todavía, pero con una gran movilización espiritual.La bodaUnos años después de su inauguración, el 3 de marzo de 1967, Palito Ortega y Evangelina Salazar dieron el sí en el altar de la parroquia. Fue un evento inolvidable: el primer casamiento transmitido por televisión en la Argentina, en un programa especial conducido por Pipo Mancera y seguido por miles de televidentes.El país entero vivió ese momento. La ceremonia alcanzó un rating histórico de más de 60 puntos, una cifra impensada hoy, y cientos de personas de se acercaron a la iglesia para ver a la pareja más famosa del momento. Ellos se habían conocido en 1965 durante el rodaje de "Mi primera novia". En una entrevista, Palito recordó entre risas que ese día apenas pudo oír al párroco, Lorenzo Molinero: "Había tanta gente en la iglesia y el bullicio era tan grande que al cura no le escuché una palabra. Es más, tendría que casarme de nuevo para poder escuchar bien una ceremonia de ese tipo", bromea Ortega. El cantante, incluso, se despistó a la hora de dar formalmente el "sí, quiero". "No escuché cuando el cura me dio la indicación, así que me tuvieron que hacer señas para que respondiera".Después de la boda, viajaron de luna de miel a Acapulco y al sur de los Estados Unidos. Palito aprovechó además para grabar algunas canciones, antes de volar a España para filmar junto a Rocío Dúrcal, mientras Evangelina volvía a Buenos Aires para protagonizar "Jacinta Pichimahuida", el gran éxito de su carrera.Otro de los grandes nombres que pasaron por el altar de San Benito fue Martín Palermo. El ídolo de Boca Juniors se casó allí con Lorena Barrichi, el 23 de diciembre de 2005. Luego de la ceremonia religiosa, amigos y familiares de los novios festejaron en el Tattersall del Hipódromo de Palermo.Más cerca en el tiempo, en octubre 2008, la actriz Victoria Rauch, recordada por Montecristo y Don Juan y su bella dama, se casó allí con Hernán Araya Tere. Su hermano, Gerónimo Rauch â??exintegrante de Mambrúâ?? emocionó a todos con un "Ave María" durante la ceremonia. Entre los invitados hubo varias figuras del espectáculo, como Celeste Cid, Gonzalo Heredia, Cris Morena, Mario Pasik junto a Marta Betoldi, y Patricia Viggiano.Torres de luz"La obra avanzó lentamente hasta que los benedictinos decidieron marcharse. ¿Por qué? Fieles al espíritu de San Benito y a su regla de 'ora et labora' (rezar y trabajar), buscaban un lugar de campo donde pudieran trabajar con sus manos. Pero Buenos Aires, ya muy urbanizado, no les ofrecía esa posibilidad. Así que se fueron y quedó solo un sacerdote al frente de la Capilla del Santo Cristo, que aún hoy pertenece a la orden. La parroquia, en cambio, pasó al Arzobispado de Buenos Aires. La iglesia quedó terminada por dentro, pero sin el revestimiento exterior y esa falta de cobertura le trajo muchos problemas: el agua se filtraba por todos lados y la estructura comenzó a deteriorarse", explica Eneas. -¿Qué pasó después, cuando se dieron cuenta de que el deterioro avanzaba?Eneas: -Por las filtraciones se llegó a la conclusión de que si no se actuaba, cada vez se iba a deteriorar cada vez más hasta un punto que sería imposible solucionarlo. Fue por eso que en 2014 se formó una comisión de laicos para la terminación del templo, somos ocho. Daniel: -Nuestra idea es terminar la parroquia para fin de año. Ya se revistió el exterior y nos falta terminar las dos torres, por eso le pusimos de nombre al proyecto Torres de Luz. La idea es hacerlo para el aniversario 100, en diciembre de este año. Esta etapa incluye la finalización de las dos torres, que funcionarán como verdaderos faros: tendrán campanarios iluminados que proyectarán su luz sobre la comunidad y el barrio. También contempla la reconstrucción de la cruz original, realizada ahora en un material más liviano y moderno, pero respetando el diseño de siempre. Además, se completarán las agujas revestidas en cobre, en armonía con la cúpula central del templo; se pondrán en valor los miradores, que llevan casi 70 años construidos sin haberse utilizado, y se instalarán campanas de vidrio iluminadas en ambas torres."Seguimos adelante con la fe en San Benito que así como ayuda a todos los fieles, sin duda no va a abandonar a su casa", concluye Eneas. Quienes deseen ayudar en la finalización del templo, la parroquia ofrece distintas formas de donación en su página web (click aquí)
Katy Perry es un ícono indiscutido del pop global. La artista regresó a la Argentina, en el marco de The lifetime tour, para celebrar junto a sus fans más de una década de canciones que se convirtieron en clásicos de la cultura pop y que anoche en el Movistar Arena brillaron con la misma intensidad con la que conquistaron los rankings globales hace 15 años. El público que se podía observar en el Arena de Villa Crespo confirma la vigencia de la artista: había tantos fanáticos de entre 15 y 24 años como de entre 25 y 40 años. El revival de la ídola pop no se sostiene únicamente por la nostalgia millennial -quienes acompañaron su auge en la década pasada y celebran con entusiasmo los recuerdos que trae su música- sino que Katy Perry logró trascender a su coetáneos y conquistó a nuevas audiencias que la redescubren año a año. A las 21:30, la cantante estadounidense dio inicio al primero de los seis bloques temáticos, como las eras de Taylor Swift, que presentó en su show. Perry emergió desde el centro de una plataforma circular y envuelta en una estética futurista interpretó "Artificial" y le dio la bienvenida a su público bajo el grito de "Argentinaaaaaaa". Le siguieron "Chained to the Rhythm", "Teary Eyes" y para cuando cantó "Dark Horse" el volumen de los gritos y de la ovación ya había crecido a niveles desenfrenados. La segunda parte del show, que vino acompañada de un cambio de vestuario, se lució con un recorrido por las canciones que la convirtieron en ícono mundial. Desde sus primeros éxitos como "I Kissed a Girl" y "Hot N Cold" hasta himnos generacionales como "Teenage Dream", "Woman's World" y "California Gurls". El set lo cerró con "Last Friday Night (T.G.I.F.)" y le regaló al público un simpático momento: agarró un celular de un fanático del campo delantero, se filmó, sacó una selfie y se lo devolvió. "How are you, Argentina? Woowww I think, I know that my heart is in Buenos Aires" [¿Cómo estás Argentina? ¡Wow! Creo...sé que mi corazón está en Buenos Aires], expresó para alegría de los presentes. El tercer momento de la noche impactó con una escenografía flotante que incluía a dos flores gigantes inflables grises y a otras dos que colgaban desde el techo del escenario. Katy Perry desplegó toda su potencia vocal en "Nirvana", "Crush", "I'm his, he's mine" y en "Wide Awake" donde también se destacó la destreza de los 8 bailarines que la escoltaban en todo momento. Uno de los momentos más celebrados del show llegó con el cuarto set. Desde el público alguien le alcanzó una camiseta de Argentina que sin titubear Perry levantó y enseguida entonó algunas frases de "Don't cry for me Argentina" ["No llores por mi Argentina"]. El guiño a Eva Perón es el segundo de la cantante en lo que va de su estadía en el país ya que el lunes exhibió con sus manos en alto un cuadro de la política y actriz argentina. Una vez que los aplausos mermaron, la artista redobló la apuesta y bromeó: "No le digan nada a los brasileños, se van a enojar, que no se enteren". Katy Perry se presentará en el país vecino el 14, 16 y 19 de este mes. View this post on Instagram A post shared by Lupe Torres (@soylupetorres)Tras el divertido e inesperado intercambio, la artista hizo algunas concesiones e invitó al público a participar de una propuesta interactiva. Al mejor estilo "Elige tu propia aventura" un QR se proyectó en las pantallas y la audiencia podía votar qué canción quería que Perry interpretara entre 6 opciones del álbum Smile. Una vez cerrada la "votación" eligió a dos fans de entre público para que la acompañaran en el escenario. Allí, Guadalupe, de Buenos Aires, y Julián, de Mendoza, subieron y emocionados cantaron junto a Perry. Mientras que Guadalupe le aseguró que cantar con ella era su "sueño", el fanático mendocino conmovió a la diva estadounidense al contarle que la última vez que había ido a verla estaba atravesando un cáncer y que ahora en esta nueva visita de Perry al país celebraba haber superado la enfermedad. El quinto momento de la noche, y ya llegando hacia el final, sorprendió con una propuesta muy futurista y con una Katy Perry lookeada como una guerrera de otro planeta y que acompañó con un espada de láser rojo para interpretar "E.T.", "Part of Me" y "Rise". El set cautivó no sólo por el talento vocal de la artista sino también por las impactantes coreografías con acrobacias de los bailarines. El último set hizo estallar la energía del predio de la mano del explosivo "Roar" -que marcó una década-, "Daisies", y "Lifetimes". Para un cierre tan festivo como colorido, la artista optó por uno de sus más grandes himnos pop, "Firework", que fue acompañado por papelitos de colores que volaron por los aires a lo largo del escenario y del campo. A lo largo de casi dos horas de show, Perry interpretó 25 canciones de un repertorio variado en el que recorrió más de 15 años de carrera y reafirmó su lugar como una artista que trasciende generaciones.
La noche de ayer registró un momento inesperado que encendió a los presentes en el Bebop Club. Cristian "Pity" Álvarez, una de las figuras más controvertidas del rock argentino, volvió a pisar un escenario porteño y lo hizo nada menos que interpretando "La sal no sala", un clásico de Charly García.El exlíder de Viejas Locas e Intoxicados apareció como invitado dentro del ciclo Los instrumentales de Charly, un proyecto que reúne a músicos cercanos al universo de García como Fernando Kabusacki, Fernando Samalea, Matías Mango, Uma Kabusacki, Bruno Malinverni y Paco Arancibia, quienes forman parte de la formación estable de esta propuesta que busca revisitar la obra del ex Sui Generis y Serú Girán.La participación de Pity tomó por sorpresa al público durante la velada, cuando los acordes de "La sal no sala" comenzaron a sonar y, entre aplausos, el artista se subió al escenario. Con el estilo que lo distingue, el cantante puso voz a uno de los temas incluidos en La hija de la lágrima (1994), uno de los discos emblemáticos de García. â?¡ï¸? Arrancó la semana con sorpresa: Pity Álvarez se subió al escenario en el Bebop Club y metió "La sal no sala" de Charly.ð??¤#RelatosDelRock #PityAlvarez #ViejasLocas #Intoxicados #CharlyGarcia #Recitales #MusicaEnVivo #Rock #RockArgentino #RockNacional pic.twitter.com/oDcQUIxRHG— relatos del rock ® (@relatosdelrock) September 9, 2025El proyecto Los instrumentales de Charly se desarrolla en Bebop con el objetivo de mantener viva la obra de García y cuenta con la presencia también de invitados sorpresa. Es un proyecto que los músicos, exintegrantes de diversas formaciones de Charly, pusieron en marcha el año pasado. View this post on Instagram A post shared by ð??¥ð??²ð??¹ð??®ð???ð??¼ð??? ð??±ð??²ð??¹ ð??¥ð??¼ð??°ð??¸ ® (@relatosdelrock)Un esperado anuncioSemanas atrás, Pity Álvarez confirmó su regreso a los escenarios a través de un video publicado en su cuenta de Instagram y adelantó que a final de año brindará un show en el estadio José Amalfitani, lo que generó la euforia entre sus seguidores. Con el correr de los días no hubo más novedades, mucho menos noticias de venta de entradas o algún movimiento previo.Con una vincha en la cabeza y un buzo con la frase "Basado en hechos reales", el cantante expresó: "Primero, quiero decirles que por primera vez tenemos nuestro canal de Instagram (@pityalvarezok), donde vamos a comunicar todas las noticias oficiales. Segundo: quiero agradecerles a todos los que tienen páginas de nosotros". En el clip, el cantante adelantó además que ya tiene nuevo material grabado y confirmó la fecha de su esperado regreso: "Vamos a estar el 5 de diciembre en Vélez y antes de eso vamos a presentar un tema muy lindo que grabamos y espero que lo disfruten, ¿sí? Por ahora les cuento esto. Muchas gracias por el aguante".Pity Álvarez, en Vélez: cuándo es el show y cuándo salen a la venta las entradasEl anuncio marca una nueva etapa en la vida del artista de 53 años, que tras el asesinato de Cristian Maximiliano Díaz, alias "Gringo", en Villa Lugano, atravesó un largo proceso judicial por el que fue encarcelado. La Justicia determinó que Álvarez debía cumplir parte de su condena en un pabellón psiquiátrico del penal de Ezeiza, donde permaneció desde mediados de 2018 para tratar sus adicciones.A pesar de su delicada situación, durante los últimos años Álvarez mantuvo contacto con su faceta musical y los fanáticos lo pudieron verlo en ocasiones en pequeños encuentros con otros músicos y figuras cercanas, como su amigo Claudio "Turco" García.Sumado a ello, en noviembre de 2023, el exlíder de Intoxicados grabó cuatro canciones para el documental Tangos Bajos, mismo nombre que el disco de Daniel Melingo de 1988, junto al artista. "Lo encontré muy bien, lúcido y cariñoso. La mejor versión de Pity, realmente. Me sorprendió y me encantó compartir esos momentos con él", relató el exintegrante de Los Abuelos de la Nada. En ese entonces, Melingo compartió, además, una foto junto a Álvarez y expresó: "Día histórico para la música popular. Gracias, Pity".
El cabecilla de "la banda más ruidosa de Nueva York" es también el creador de Death by Audio, una marca de pedales de guitarra responsable de algunos de los efectos más disruptivos e interesantes de la industria.
Bank of America adelantó un rendimiento negativo del 12% en los bonos y que volverán a los niveles del cuarto trimestre de 2024.JP Morgan anticipó que "el tipo de cambio probablemente subiría hasta el límite de la banda cambiaria" como primer efecto.
Las exportaciones de carne vacuna este año podrían alcanzar las 830 mil toneladas.Los embarques podrían ubicarse entre las 900 mil toneladas y el millón de toneladas.
La política argentina recupera equilibrios que el Gobierno intentó negar. Una señal de los gobernadores que el Presidente ignoró. Kicillof, el gran ganador, con el desafío de mover al peronismo al centro del espectro. Leer más
El Presidente, que no tenía decidido ir al búnker de LLA, finalmente fue el orador principal de la jornada. El Gobierno reconoció "errores políticos" y hay temor por los efectos en el mercado. Santiago Caputo se mostró por primera vez en primera línea
El apoderado del Frente Renovador, Sebastián Galmarini, fue uno de los primeros voceros en hablar en el búnker de Fuerza Patria en La Plata tras el cierre de la votación en las legislativas bonaerenses. Galmarini vaticinó un "escenario de triunfo" en provincia de Buenos Aires y frente a la alianza La Libertad Avanza- Pro. "Estamos muy contentos" subrayó el hermano de Malena Galmarini. El número que aún no está claro es el de participación. "Hoy tuvimos una jornada electoral ejemplar. Hemos tenido una elección bonaerense que se desarrolló en orden y en paz donde el 63% pudo votar y elegir. Es un acto de honor para la democracia. Queremos agradecer profundamente el trabajo de los fiscales, las autoridades de mesa, la junta y justicia electoral, las fuerzas de seguridad y todos los bonaerenses que se acercaron a decirle que sí a la democracia y elegir en libertad", introdujo Cristina Álvarez Rodríguez, jefa de asesores del Ejecutivo bonaerense.Luego Galmarini reforzó: "Estamos muy contentos. No solamente la tasa de participación fue importante. Teníamos la duda de lo que venía sucediendo en otras provincias. Efectivamente, la tasa de participación fue mayor. Muy contentos. Agradecerles a todos, las autoridades de mesa, los fiscales partidarios, a todos lo que ayudaron en este proceso. A las autoridades en general. Y a los militantes partidarios de todas las fuerzas que hicieron posible una elección ejemplar. No tuvimos reportes de conflictos en ningún lado. Muy agradecidos".Y definió: "Lo segundo es decirles que creemos que estamos en un escenario de triunfo bastante importante. Tenemos que esperar hasta las 21 como indica la norma. Pero tenemos resultados provisiones que fuimos recabando. Pero podemos confirmar que es un triunfo de fuerza patria. Saludar a los candidatos en todos los municipios, que han sido un puntal muy importante y que son parte central de este triunfo".Al final de su breve disertación, el candidato a diputado nacional se detuvo en figuras puntuales. "Quiero agradecerles a nuestros principales líderes. A Cristina [Kirchner], a Máximo [Kirchner] y a [Sergio] Massa"."Sin duda, la unidad fue central para lograr un triunfo como este. Pero no solo importa el resultado electoral de fuerza patria sino que el proceso se haya podido llevar de manera ejemplar. Para ellos es un agradecimiento de parte de todos nosotros. En breve tendremos resultados finales", concluyó.
Herramientas legales para reducir impuestos, evitar riesgos y tomar decisiones eficientes en empresas frente a la presión tributaria nacional
La obra que dirige Ricardo Arias regresa hoy, junto al protagónico absoluto de Naum Krass.
Rumbo a las elecciones de este domingo, la tercera vía pone la mira en el noroeste bonaerense y se ilusiona con cumplir allí su ambicioso objetivo de romper la polarización entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza en la Provincia. Es ahí, en la segunda y cuarta sección electoral, donde Somos Buenos Aires y Hechos apuestan a la aprobación de sus intendentes para lograr un escenario de tercios con las dos fuerzas mayoritarias."Esta es una elección de intendentes, acá se va a saber cuánto pesan los liderazgos locales", expresaron a LA NACION en el entorno de Florencio Randazzo, quien, a pesar de no participar de esta contienda electoral, acompaña a los candidatos de Somos Buenos Aires, la fuerza que fundó junto a Juan Schiaretti y dirigentes del radicalismo y la Coalición Cívica, entre otros.En la cuarta sección electoral, la alianza de centro cuenta con el respaldo de nueve de 19 jefes comunales, entre los que se destacan algunos mandatarios de Pro que decidieron no plegarse al acuerdo con La Libertad Avanza ante la postergación del partido en la conformación de las listas. Es el caso de Pablo Petrecca, intendente de Junín (el municipio más grande de la región), quien lidera la nómina de Somos para el Senado bonaerense.El mandatario amarillo estará acompañado por su par de Chivilcoy, Guillermo Britos, quien ocupa el tercer lugar de la lista.En el seno de la acoalición de centro confían en que la aprobación a sus mandatos ayudará a diluir la tendencia bipolar en las urnas y le permitirá a Somos conseguir su mejor resultado en esta región. Aspiran a alcanzar un triunfo en aquellos distritos que conducen que les permita, a su vez, apuntalar un escenario de tercios en toda la sección, que pone en juego un total de siete bancas de la Cámara alta local. En la segunda sección se despliega un mapa de expectativas similar. En esta región, Somos no presentará lista seccional propia. En su lugar, competirá Hechos, la alianza impulsada por los hermanos Passaglia, de amplia trayectoria política en San Nicolás, partido cabecera.En el entorno de los dirigentes indicaron a LA NACION que el sello local -que también cuenta con el respaldo del intendente de Pergamino, Javier Martínez (Pro)- apuesta a conseguir tres de las 11 bancas que están en disputa. Según sus pronósticos, las ocho bancas restantes se repartirían equitativamente entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza.De obtener este escenario de tercios -estiman en el seno del espacio-, sus dirigentes quedarían bien posicionados para competir por la gobernación en dos años. "Hechos ya se instaló, buena parte de la política ya lo identifica y se piensa en la posibilidad de presentarse en 2027", aseguraron a este medio fuentes partidarias.En otras regiones de la provincia, el escenario es más incierto y la polarización podría tener un mayor peso. Es el caso, por ejemplo, de la primera sección electoral. Allí, la figura estrella de Somos Buenos Aires es Julio Zamora, intendente de Tigre. "Julio va a hacer una buena elección en su municipio", sostuvieron fuentes de la coalición a LA NACION.Sin embargo, a pocas horas de que comience la jornada electoral, todavía mantenían dudas respecto de la proyección que podría conseguir en otros municipios de la sección, en especial aquellos de la zona oeste donde Fuerza Patria parece pisar con más fuerza. Estiman que la postulación de otros intendentes fuertes como Diego Valenzuela en la lista legislativa de La Libertad Avanza también podría limitar el apoyo al referente de Tigre, pese a la aprobación a su gestión y su fuerte énfasis en materia de seguridad, una de las principales demandas en el conurbano.También hay grandes incógnitas respecto de lo que podría suceder en La Plata, que constituye por sí misma la octava sección electoral. Allí, el radical Pablo Nicoletti aspira a superar el elevado piso de 16,6 por ciento. Aunque se trata de un enorme desafío, en Somos se muestran confiados en la fuerte presencia que tuvo el candidato durante la campaña y el apoyo que recibió recientemente de parte de figuras nacionales, como Maximiliano Pullaro, gobernador de Santa Fe, y diputados de la Coalición Cívica.De cualquier modo, el objetivo de Somos en la capital bonaerense, como en el resultado global de la Provincia, es ubicarse en el tercer lugar. No es un desenlace sencillo ya que el Frente de Izquierda podría quedarse con ese lugar al momento de realizar el balance general de las ocho secciones.En la alianza que lleva como candidatos a Romina del Plá (primera sección) y Nicolás del Caño (tercera sección), de todos modos, no arriesgan resultados. "Preferimos esperar y ver qué ocurre el domingo. De lo que estamos seguros es que en las recorridas que hicimos en toda la provincia, tuvimos un gran recepción, donde la gente nos dijo 'gracias por estar'", dijeron a LA NACION en el entorno de uno de los postulantes.En tanto, en Potencia -el espacio cuya principal referente es la extitular de la UIF, María Eugenia Talerico- las expectativas por ubicar candidatos legislativos es baja. Según explicaron a este medio, el objetivo del espacio es colocar a por lo menos diez concejales en toda la Provincia que permitan "fortalecer el músculo provincial para 2027â?³.El partido pone mayores expectativas en la elección nacional del 26 de octubre en la que competirá Talerico. La lucha contra la corrupción, su principal bandera, podría reservarle un resultado más auspicioso.
El conurbano es el eje de la pelea entre libertarios y peronistas. Una fuerza local asoma en la Segunda y los de Somos Buenos Aires en la Cuarta.Además, el posible voto bronca por el temporal en Bahía Blanca, en la Sexta.
El precio de la soja se ha recuperado y la oleaginosa comienza a ser más competitiva en su relación con el maíz, siempre con la salvedad de que depende de la zona, la distancia a puerto o centros de consumo, y del resultado final de los rindes de indiferencia. La relación de precio soja-maíz, que en el mes de julio estaba en 1,6:1, hoy está en 1,7:1, lo que indica cierta mejora en la competitividad del cultivo de la soja en relación con el forrajero."Exigimos en nombre de la gente": advierten que sigue la parálisis de una obra clave para evitar inundaciones en Buenos AiresEn julio pasado, el presidente Javier Milei anunció la baja permanente de las retenciones a los productos del complejo soja, aceite y harina hasta el 24,5 %, y a partir de ese momento el precio de la soja disponible acumuló una suba de 27 US$/t, de 270 US$/t hasta los 297 US$/t que cotiza hoy. Hay que tener en cuenta que durante enero y febrero de 2025 las condiciones de sequía provocaron fuertes pérdidas de rendimientos en la soja de segunda y una caída del 30 % en los rindes de la soja de primera. Si asumimos que en esta próxima campaña 2026 no tendremos las condiciones de sequía que tuvimos en 2025, los pronósticos muestran un escenario climático neutro en la Argentina hasta el mes de febrero. De ser así, habrá una sustancial mejora en el margen bruto del cultivo de soja, resultado de poder cosechar rindes normales con una mejora en los precios que ya lo muestra el mercado de futuros A3, de 296 US$/t para posición mayo 2026, mientras que un año atrás, al mismo momento, la soja mayo 2025 cotizaba a 275 US$/t. Este es el factor clave: la mejora del precio de la soja de 21 US$/t en el último año, que puede influir en la intención de siembra, provocando un aumento de la superficie de soja a expensas de un menor aumento en la superficie de maíz.En los EE.UU.Esta semana se conocieron informes del estado de los cultivos de maíz en Estados Unidos. Uno de ellos indicó que el 69 % de la cosecha de maíz se encuentra en estado bueno o excelente, 2 puntos porcentuales por debajo del 71 % de la semana anterior, pero en línea con las estimaciones de los analistas. De todos modos, las calificaciones del maíz son las más altas para esta época del año desde 2016, de acuerdo con el informe publicado esta semana por la Bolsa de Comercio de Rosario.Hay que recordar que el pasado 12 de agosto el Departamento de Agricultura de los EE. UU. aumentó sus proyecciones de producción de maíz estadounidense al récord histórico absoluto de 425,3 millones de toneladas, un aumento de 26,33 millones de toneladas con respecto al mes pasado, y un aumento de 47,63 millones de toneladas con respecto al año anterior, con 377,63 millones de toneladas. En un año, la producción de maíz estadounidense aumentó el equivalente a toda la producción de maíz de la Argentina.Sobre la base al récord de producción, los estadounidenses proyectan exportaciones de maíz de 73 millones de toneladas, y un nivel de existencias finales estimadas en 53,77 millones de toneladas. Todos estos números récord son indicadores potencialmente bajistas para la próxima campaña 2026. En la Argentina, se proyecta un fuerte aumento de la superficie de siembra de maíz, que en el caso de concretarse podría implicar un aumento adicional de la producción futura de siete millones de toneladas, otro factor potencial bajista para la nueva cosecha.------------El autor es presidente de Pablo Adreani y Asoc.
Para el operador de PR Cambios, Gustavo Quintana, la intervención del Tesoro en el dólar "yo no veo que responda a una desesperación del Gobierno". Leer más
La cantante y el futbolista llevan tres años intentando deshacerse del lugar en el que criaron a sus hijos en la capital catalana
Más de 900 empresarios y dirigentes participaron del 17° Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba, con planteos sobre financiamiento, competitividad y reglas claras en un contexto de reformas y tensiones macroeconómicas
El Ministerio de Justicia anunció la edificación de un penal de máxima seguridad en la isla El Frontón, destinado a cabecillas criminales. La decisión revive uno de los episodios más oscuros de la historia penitenciaria del Perú
LONDRES.- El líder de la banda británica Coldplay, Chris Martin, volvió a quedar en el centro de la polémica por un incómodo episodio durante su concierto del domingo por la noche en el estadio de Wembley. El cantante invitó a dos jóvenes del público a subir al escenario y, al preguntarles de dónde eran, ellas respondieron que venían de Israel.La respuesta desató de inmediato una ola de abucheos entre parte de los asistentes, un gesto que dejó en evidencia cómo el trasfondo de la guerra en Gaza logró irrumpir incluso en un recital que, en principio, buscaba ser únicamente un espacio de música y celebración.Pero la respuesta de Martin solo empeoró las cosas. "Ok, bueno. Voy a decir lo siguiente. Estoy muy agradecido de que estén acá como humanas y las estoy tratando como iguales seres humanos en la Tierra, sin importar de donde vengan o no vengan", dijo el cantante en medio de una mezcla de abucheos y aplausos a las fanáticas después de que dijeran venir de Israel.Dear @coldplay, I doubt you'll ever see this - but some things need to be said. At a recent concert of yours, you asked two fans who had been brought on stage where they were from. When they responded with "Israel," they were met with boos from the crowd. Instead ofâ?¦ pic.twitter.com/ux1Sj15zUh— Casey Babb (@DrCaseyBabb) September 2, 2025"Y aunque quizás resulte controvertido, también quiero darle la bienvenida a la gente en el público de Palestina. Creo que somos todos igualmente humanos", agregó Martin.En una entrevista con la emisora israelí Kan 11, las dos mujeres, identificadas únicamente como Avia y Yael, contaron que llegaron a considerar dar otra respuesta cuando se les preguntó por su nacionalidad."Por una fracción de segundo pensamos en decir Malta", recordó una de ellas. "Pero luego dije Israel. No podíamos ni queríamos mentir. Da un poco de miedo que 90.000 personas supieran que somos de ahí, pero lo dijimos".Las reacciones Los dichos de Martin despertaron una fuerte ola de repudio dentro de la comunidad judía. Una de las voces más críticas fue la de Eve Barlow, periodista que se define como sionista, quien escribió en su cuenta de X que no podía explicar "lo mortificante que debió de haber sido ese momento" para las dos fans."Imaginen ser llamadas [al escenario] para ser celebradas como seguidoras de su banda favorita y que eso se convierta en una oportunidad para poner en cuestión su existencia frente a una audiencia de decenas de miles de personas", añadió."Coldplay invitó a dos mujeres al escenario y luego las reprende y las hace sentir mal porâ?¦ ser israelíes", escribió en X el creador de contenidos digital Yaakov Langer, que además calificó los comentarios de Martin de "repugnantes"."No mencionó a los rehenes retenidos por Hamas. En realidad, no las trató como seres humanos", consideró Langer.Casey Babb, experto en antisemitismo asociado al think tank canadiense Macdonald-Laurier Institute (MLI), criticó al cantante por convertir "lo que debería haber sido una noche de celebración, asombro y entusiasmo" en "una velada de humillación, confusión y tristeza, por carecer incluso de la comprensión más básica de las cosas que predica"."En lugar de apoyarlas y tratarlas como lo harías con cualquier otra seguidora â??con dignidad, respeto y amabilidadâ?? las hiciste sentir condicionalmente toleradas, deshumanizadas y culpables por ser judías", publicó Babb en X.El filántropo judío Ari Ackerman también se sumó las críticas en un video de Instagram: "¿Estás diciendo que te alegra ver a estas dos mujeres a pesar de su nacionalidad? ¿Estás diciendo que es controvertido simplemente ser ciudadano de Israel? ¿Se supone que los israelíes deben estar agradecidos de que los veas como seres humanos?"."Este fue un paso en falso carente de tacto que divide aún más a las personas y hiere profundamente a algunos de tus fans más leales. Espero que puedas tomarte un momento de tranquilidad para reflexionar sobre tu elección de palabras y darte cuenta de que surgieron de un lugar de creciente prejuicio contra el pueblo israelí, que ha sido arrastrado a una guerra que nunca pidió", escribió un seguidor de la banda, Yaron Samid, en una publicación de X que recibió más de 200.000 vistas.No es la primera vez que un concierto de la banda se torna el escenario de expresiones de posturas políticas en torno a la guerra de Israel en Gaza, provocada por el ataque de Hamas del 7 de octubre.En conciertos recientes en Grecia, los asistentes corearon por la liberación de los rehenes retenidos en Gaza y se vio a un chico con un cartel en conmemoración de un oficial de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) asesinado en el ataque del grupo terrorista.
El líder de The Rolling Stones confesó que la energía y los movimientos de James Brown marcaron para siempre su estilo
El cantautor venezolano regresa al Perú con su gira "Cantaré para ti" y promete una velada inolvidable. Por primera vez, subirá al escenario junto a su hijo Vasco para interpretar sus grandes éxitos
El gobierno de Javier Milei llega en su momento de mayor debilidad a una elección crucial en la provincia de Buenos Aires. A una semana de que se celebren las legislativas en el principal distrito del país, el bastión emblemático del kirchnerismo, la mayoría de los encuestadores auguran un escenario difícil para La Libertad Avanza (LLA) y advierten que el nivel de concurrencia a las urnas podría tener un peso decisivo en la disputa entre Milei y el peronismo en el territorio bonaerense. Por eso, el PJ y los libertarios se movilizarán en la recta final de la campaña para tratar de reducir la abstención.Si bien los especialistas difieren sobre cuál podría ser el impacto electoral del escándalo de los audios y la investigación judicial sobre el supuesto pago de sobornos que sacude a los hermanos Milei, los últimos sondeos en Buenos Aires que realizaron Aresco y Opinaia, dos de las consultoras que más consumen en el oficialismo, anticipan un triunfo de Fuerza Patria por estrecho margen. Incluso en el propio Gobierno reconocen que están entre 5 y 8 puntos debajo, pero en la oposición piensan que es una estrategia para sorprender si el resultado es mejor. En el caso de la firma que dirige Juan Mayol, la encuesta fue realizada hace quince días, antes de que se difundieran los audios de Diego Spagnuolo, el extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). El estudio solo abarcó a las secciones con mayor incidencia en el padrón provincial -la primera y la tercera, donde votan alrededor de diez millones de personas- y el interior bonaerense. Según Opinaia, el peronismo se impondría en el resultado global de los comicios del 7 de septiembre por apenas dos puntos sobre LLA. Una diferencia similar registró Aresco, de Federico Aurelio, quien decidió no publicar sus informes.Ante la consulta de LA NACION, Mayol remarcó que detectó un alto grado de confusión y desinformación entre los encuestados sobre la compulsa en Buenos Aire, donde se elegirán legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares. También se topó con un nivel elevado de desconocimiento entre los principales candidatos de LLA en la provincia, como el excomisario Maximiliano Bondarenko, quien encabeza la boleta de Milei en la tercera sección, la gran fortaleza del PJ. Pero lo más llamativo para Mayol fue el escaso interés en el universo de los consultados por participar de los comicios. Estima que el nivel de predisposición a concurrir a las urnas será muy bajo -calcula el 70%- y que hay un grupo de indecisos que alcanza al 30% del electorado. En la encuesta de Opinaia, el PJ superó a LLA por más de diez puntos en la tercera sección, que incluye al sur del conurbano, y Milei se hizo fuerte en el interior bonaerense, más proclive a acompañar a las ofertas del antikirchnerismo. En la primera sección, el circuito más poblado, los libertarios vencerían por dos puntos a Fuerza Patria.En cambio, la consultora Isasi-Burdman midió entre el 13 y el 20 de agosto la intención de voto de los bonaerenses en la primera, la tercera y la quinta sección, que representan más del 80% del padrón. A contramano de los números que dicen tener en la Casa Rosada -hablan de una diferencia entre cinco y ocho puntos a favor del sello del PJ-, Isasi-Burdman pronosticaron una victoria de Milei en esas tres circunscripciones clave de Buenos Aires. Un dato curioso: la misma consultora presagia un batacazo de Milei en la tercera sección (35% a 31%), donde el PJ es casi imbatible desde el retorno de la democracia. Antes de que se abriera una investigación por presunta corrupción en la gestión de Milei, Management & Fit también había detectado una ventaja de LLA de cara a la elección del 7 de septiembre. En una pelea reñida, la escudería de Milei doblegaría al PJ por tres puntos. No obstante, la consultora cercana a Guillermo Seita tendrá listo un nuevo estudio esta semana. El lunes la firma que dirige Mariel Fornoni difundió un sondeo sobre el efecto de la causa Andis, en que indicaron que el nivel de conocimiento sobre el tema llega al 94,5%. Más del 70% calificó que el tema como grave y casi el 60% consideró que los audios y los hechos de corrupción denunciados eran verdaderos. Si bien para el 51% la denuncia alteraba su imagen sobre el Gobierno, el 82,6% sostuvo que lo sucedido no modificaba su voto de cara a las elecciones legislativas de octubre. En un clima de incertidumbre por la atipicidad del proceso electoral que se avecina y la ausencia de certezas sobre el nivel de abstención, los encuestadores vislumbran una fuerte paridad en la contienda bonaerenses. Por ejemplo, CB Consultora Opinión Pública también había augurado una victoria ajustada de Milei en Buenos Aires (41,3% a 39,1%) en un sondeo realizado entre el 18 y 19 de agosto último. En cambio, un relevamiento de Proyección Consultores, del sociólogo Manuel Zunino, en las ocho secciones ubica primero a Fuerza Patria por menos de un punto (38,1% a 37,3%). El estudio de opinión pública de la firma Tendencias hecho entre el 11 y 16 de agosto con más de 6000 casos también refleja que el PJ se impondría en Buenos Aires con el 38%. Esa consultora estima que la brecha con LLA estará en torno a los tres puntos. Hasta hace un par de semanas, el Gobierno se sentía favorito para la competencia bonaerense, pero el caso Spagnuolo derrumbó cualquier certeza y dejó el escenario mucho más abierto. Sus rivales sospechan que intenta jugar con las expectativas. Es que Milei pasó de vaticinar que LLA iba a "arrasar" en la provincia a alertar sobre un eventual "fraude" del peronismo. En rigor, los libertarios buscaron ajustar su discurso para evitar un tropiezo la noche del domingo 7 de septiembre. Ese día habrá una batalla por el relato entre el PJ y LLA. Es decir, cada uno buscará adecuar su discurso para salir mejor posicionado. Por ejemplo, el Gobierno planea remarcar que se impuso en la mayoría de las ocho secciones y que aumentó su caudal de representantes en la Legislatura bonaerense. El PJ, en tanto, aspira a exhibir que logró una victoria en las urnas y le puso "un freno" a Milei, a pesar de sus luchas internas entre Axel Kicillof y Máximo Kirchner. En la Casa Rosada enfocan sus energías en la gran batalla de octubre. No obstante, colaboradores estrechos de Milei y aliados de LLA entienden que una derrota en septiembre por más de cinco puntos de diferencia sería un escenario complicado para el Presidente. Es que el Gobierno arriba al test decisivo en las urnas en un momento de extrema vulnerabilidad. Entre los consultores, por caso, hay coincidencias en torno al desgaste que registra la imagen positiva de Milei en los últimos meses. Por ejemplo, Poliarquía Consultores detectó una caída de 5 puntos en la aprobación del gobierno de Milei. A pesar de la baja, el nivel de respaldo a la gestión libertaria se mantiene alto: un 49% la aprueba. A su vez, en una medición previa al caso de los audios, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que elabora la Universidad Torcuato Di Tella sobre la base de un estudio de campo de Poliarquía, cayó 13,6% en agosto respecto de julio. Fue el desplome más significativo que sufrió Milei desde que asumió. En la última semana, Alejandro Catterberg, director de la firma, resaltó que Milei sigue siendo el favorito para octubre, peso puso en duda un triunfo de LLA en septiembre.El consultor alertó que el apoyo a la administración nacional se deterioró porque el Presidente cometió "errores autoinfligidos" en el plano político y económico. Y advirtió que el caso de los audios puede incrementar el nivel de abstención. "El ausentismo está aumentando en el país sistemáticamente a causa de la crisis de representación. Y el Gobierno depende de movilizar y convencer gente", dijo Catterberg en diálogo con TN. El factor claveEn la sala de máquinas de LLA y del peronismo están atentos a una eventual caída en el nivel de concurrencia. En las últimas cuatro elecciones de medio término en Buenos Aires -2009, 2013, 2017 y 2021-, la participación estuvo alrededor del 76%. Si bien los números se mantuvieron estables, la mayor abstención se produjo en septiembre de 2021 durante la pandemia de coronavirus, cuando solo el 70% de los bonaerenses fueron a votar. En la Capital, la caída de la participación fue récord en los comicios de 18 de mayo, cuando apenas el 53% de los porteños fue a sufragar. Para Juan Germano, de Isonomía, el nivel de concurrencia va a ser bajo en la provincia -arriesga que la cifra podría llegar apenas al 50%-. En ese contexto, subraya que el fenómeno del ausentismo dificulta la posibilidad de arrojar números precisos. "Va a ser una elección similar a las de Estados Unidos [el voto no es obligatorio], donde importa más acertar el perfil del que va a votar. También vale la territorialidad en septiembre. El peronismo está haciendo una campaña teledirigida, como en los ochenta y noventa. Van a buscar al votante a la casa y lo convencen", resalta Germano. El especialista vislumbra una elección atípica y compleja, con una dinámica inusual. En ese marco, apuesta que el independiente será el que tenga menos incentivos para participar. En cambio, vislumbra "más chances de que voten los más enérgicos y activos"."La participación va a ser importante y puede tener un impacto porque hay una hipótesis que tiene que ver con la falta de entusiasmo para ir a votar en algunos sectores que pueden afectar tanto a Fuerza Patria como a LLA. Pero es un imponderable, no es posible de mensurar", remarca el politólogo Julio Burdman.
La estrategia violeta diseñada meses atrás corre riesgo frente a las acusaciones de corrupción e investigación que tiene a los actores principales de La Libertad Avanza en la mira. Los números de La Libertad Avanza que generan preocupación y un peronismo que mira sección por sección y empieza a reconocer tímidamente la posibilidad de un triunfo. El rol de las terceras vías frente al descontento con el espacio que lidera Javier Milei. Axel Kicillof, protagonista de la campaña a la que se subió Sergio Massa. Leer más
Pedirle consejos operativos y financieros al menemismo mientras se pretendía encarnar la mismísima purificación de la política, pudo no haber sido una buena idea. Pero admitamos, al menos, que Carlos Menem tenía abierta día y noche una sala de enfermería para los heridos que dejaba: no quería que pasara la ambulancia de los opositores a recoger a sus víctimas y las convirtiera en vengativos cruzados contra su causa. Tampoco era tan amateur como para aceptar que sus enemigos futuros le llenaran amablemente las listas y los equipos con allegados y excolaboradores de doble o triple fidelidad: el oficialismo parece hoy embarazado de topos y traidores inminentes. A eso se agrega que la estrategia de "tabula rasa", manejada a la bartola, funciona como radiador -se le pegan todos los bichos-, y como poderoso imán para ignorantes, oportunistas y granujas: piratería política con lo peor de cada casa, ralea de mercenarios con patente de corso que, para homenajear a Jorge Asís, tienen tendencia a conformar un "fenómeno recaudatorio". Sumemos ahora un rasgo distintivo: el outsider posee una rara emocionalidad, se fanatiza con ideas y con caras recién conocidas, y le encantan los lúmpenes que lo adulan; los avasalla con sus monólogos, comparte con ellos secretos de chat y de sobremesa, y al mínimo contratiempo o rabieta, él y su hermana los echan del paraíso a patadas, e incluso ordenan a veces humillarlos a través de la prensa afín o de sus "tanques" digitales. Amistades fulminantes y enemistades bruscas, y en el medio testigos de trastiendas y trapicheos que van juntando bilis e información clasificada: bombas de tiempo. Esta sociología del poder se completa con que al Presidente lo aburre la política, con que no tiene a un árbitro empoderado y por encima de todos que administre al menos las internas dañinas, y también con su insólito empeño por pisotear aliados y plantarles en el territorio a francotiradores violetas para atacar impiadosamente a gobernadores e intendentes que le han tendido la mano: sobreestimando su potencia y subestimando la fuerza de los demás, ha transformado así a pacíficos y amigables en hostiles, con las consecuencias legislativas y electorales que eso implica. La Libertad Avanza es una impresionante factoría de enemigos externos y también intestinos, puesto que sus dos líderes han sido también muy mal pagadores con su propia guardia pretoriana de las redes, donde hoy se mastica bronca y riesgoso desencanto. Allí anidaba, además, la pringosa idea de que la insensibilidad social se había puesto de moda, que la motosierra resultaba hasta graciosa y podía mutilar a cualquiera, y que por lo tanto perjudicar a los jubilados, a los discapacitados y a los médicos del Garrahan era cool y gratuito: la sociedad había experimentado un irreversible cambio cultural y estaba alineada con esas carnicerías indiscriminadas y sin anestesia. Se equivocaban. El daño de esas acciones aparece claramente en los sondeos más serios: lo contrario del buenismo demagógico de antaño no es la crueldad sino la eficiencia pragmática, el cuidado humano y la sensatez. Ahora una gran mayoría da por descontado, sin necesidad de una mínima prueba jurídica y viendo a los mileístas actuar como culpables, que mientras acusaban a todos de ensobrados los propios se ensobraban con presunto dinero destinado a la discapacidad. Y que los adalides de la anticasta posiblemente "robaban para la corona" y para los duques y condes del reino. "Unión por la plata", dijo la senadora kirchnerista Anabel Fernández Sagasti describiendo a su bloque. "Están molestos porque les estamos afanando los choreos", le respondió imaginariamente Javier Milei. El impúdico show del inconsciente ante la vista de cualquiera.La estrategia de "tabula rasa", manejada a la bartola, funciona como radiador -se le pegan todos los bichos-, y como poderoso imán para ignorantes, oportunistas y granujasEsta nueva indignación sería mucho más controlada si no se diera en un contexto de estancamiento, donde se va descubriendo a la vez que los "econochantas" no chanteaban tanto como parecía: hasta miembros del "mejor equipo económico de la historia" deslizan en off the record que Milei les impuso medidas equivocadas, y es evidente que las secuelas tienen muy preocupados a los técnicos, furiosos a los bancos y asustadísimos a los mismos empresarios que hasta hace unos meses no consideraban a Milei un aprendiz de brujo sino un candidato firme al premio Nobel. Tanto las encuestas de imagen, los índices de confianza y el riesgo país, como la opinión hoy alarmada de especialistas hasta hace poco muy optimistas con la mecánica y el rumbo, exhiben un problema concreto que no pueden disimular contabilidades creativas, diatribas de atril o streaming, ni balandronadas de panel. Las secuelas tienen muy preocupados a los técnicos, furiosos a los bancos y asustadísimos a los mismos empresarios que hasta hace unos meses no consideraban a Milei un aprendiz de brujo sino un candidato firme al premio NobelEl avión de los libertarios, lleno de principiantes y de ignotos, tenía mal pronóstico antes del despegue; objetivamente no parecía reunir las condiciones para un viaje eficaz, pero timoneado por un piloto audaz y ayudado por algunos pocos experimentados arrancó y planeó mucho mejor de lo que se esperaba: ahora sin embargo flota a los bandazos, perdiendo fuselaje y combustible, y demostrando que a veces lo que parece es lo que es, y que por eso mismo necesita otra tripulación y una reconfiguración urgente del plan de vuelo. Todos estos factores modificaron dramáticamente el escenario político en el peor momento. Antes incluso de que llegue con sus vientos huracanados el segundo tiempo de esta gestión, se precisa un jefe verdadero que coordine toda la política y haga efectivo contralor de las cajas; un sistema de ventajas para los socios y adherentes de buena voluntad, sin el cual no hay estabilización ni reformas estructurales, y una baja sensible de la soberbia y de la agresividad pública, dado que los "simpáticos" odiadores se volvieron odiosos. La política de las pedradas que ejerció el kirchnerismo durante esta semana en distintos escenarios es deleznable, pero la violencia retórica y machacante de los libertarios, ejercida desde las más altas esferas institucionales, ha demostrado ser una colosal incitación a la ira: atizaron el fuego y ahora no será fácil apagarlo. Ese temperamento les hizo ganar las elecciones presidenciales, pero entraña riesgos no virtuales sino reales y seguirá dificultando la gobernabilidad. Para no perder la autoridad moral ni la económica, para barajar y dar de nuevo, deberán desarmar con cuidado el artefacto explosivo, monetario y preelectoral, que ellos mismos armaron, y hacer autocrítica general sin narcisismos, sea cual fuere el resultado de los comicios de medio término. Cambiar para no sucumbir. ¿Serán capaces?
La provincia elige este domingo, además, diputados, senadores e intendentes, en una elección marcada por la ruptura de alianzas. Las bancas en juego en la Legislatura provincial por cada espacio político
Se vivió un incómodo momento en Pretty Woman. La reacción de Juan Ingaramo para descomprimir.
Los próximos comicios serán un nuevo paso en la redefinición que atraviesa el sistema político argentino. No es posible predecir el futuro â??verdad de Perogrulloâ??, pero diseñar escenarios probables y reflexionar sobre sus consecuencias es un ejercicio intelectual útil para afrontar lo venidero con menor sorpresa. Claro, el ejercicio resulta más valioso cuando se apoya en información sólida y en un análisis que otorgue razonabilidad al escenario proyectado. Desde hace años, las encuestas enfrentan serias dificultades para anticipar resultados. Solo merecen cierta atención aquellas realizadas en la semana previa a la elección. No se trata tanto de la impericia de los encuestadores como de la volatilidad del electorado, lo que reduce su confiabilidad.Para ilustrar un escenario probable, cabe tomar como laboratorio la ciudad de Buenos Aires, donde contamos con resultados comparables de 2023 y 2025. En 2023, La Libertad Avanza obtuvo el 14% en la elección para jefe de gobierno (Ramiro Marra) y el 20% en la primera vuelta de las presidenciales (Javier Milei). En el balotaje de ese año, el Presidente alcanzó el 57% en el distrito. En 2025, el candidato oficialista Manuel Adorni obtuvo el 30%, mientras que los herederos de Juntos por el Cambio -Silvia Lospennato y Horacio Rodríguez Larreta- reunieron el 24%. El crecimiento de LLA en este período fue innegable: espectacular en 2023, al saltar del 20% en primera vuelta al 57% en el balotaje, y luego significativo en 2025, al alcanzar el 30% con Manuel Adorni frente a los porcentajes iniciales de Milei y Marra.En estos casi dos años, el gobierno nacional logró avances notables en materia macroeconómica: una fuerte caída de la inflación, relativa estabilidad del dólar y un equilibrio fiscal sostenido, aunque quedó pendiente el fortalecimiento de las reservas internacionales. Surge entonces una pregunta central: ¿por qué, después de haber alcanzado el Presidente el 57% en el balotaje y de mostrar una gestión económica meritoria, el candidato oficialista en 2025 (Manuel Adorni) obtuvo el 30%, cediendo buena parte de esa diferencia a los herederos de Juntos por el Cambio? En otras palabras: ¿por qué el respaldo electoral no fue más contundente?Varias razones pueden explicar este fenómeno. En el balotaje de 2023, muchos votantes de Juntos por el Cambio optaron por Milei más por temor que por adhesión, eligiendo lo que consideraban el mal menor. El 24% de apoyo a JxC en 2025 refleja en gran medida un rechazo hacia LLA, motivado sobre todo por las formas agresivas y vulgares de la comunicación presidencial, incluido el maltrato a quienes se mostraron dispuestos a colaborar, mostrando una incapacidad del oficialismo para articular una alianza amplia que genere mayor gobernabilidad y confianza en el futuro. Este estilo presidencial, junto con la existencia de un electorado de CABA que no se inclinó ni por el candidato libertario ni por el peronismo, ha contribuido a conformar en todo el país una base refractaria a apoyar al oficialismo, lo que abre espacio a la posible emergencia de un tercer actor político relevante, o inclinado a abstenerse de participar en los comicios.Hay dos factores adicionales que podrían perjudicar al oficialismo. En primer lugar, el voto de jubilados y pensionados, un segmento decisivo del padrón. La insistencia en sostener a toda costa el superávit fiscal con gestos de extrema dureza y sin señales claras de empatía hacia ellos puede volverse un serio obstáculo electoral. En segundo lugar, las elecciones legislativas suelen ser percibidas como menos trascendentes que las ejecutivas, y por eso propicias para que el electorado "zamarree" al Gobierno y le marque su descontento en ciertos aspectos. Otro elemento a tener en cuenta. Tanto un crecimiento de una tercera fuerza como una alta abstención expresarían descontento con el rumbo actual. Eso no constituiría el mejor escenario para la segunda mitad del mandato, cuando la confianza será clave para impulsar el demorado y necesario proceso de inversiones que el país requiere. Sin embargo, este mismo malestar puede ser un arma de doble filo: podría generar un nuevo período de inestabilidad, pero también abrir la puerta a replanteos que permitan consolidar los logros alcanzados. ¿Hay escenarios alternativos que no provengan de las problemáticas encuestas? Sin duda, y es interesante examinar el razonamiento del que surjan.Politólogo y sociólogo (Universidad de San Andrés)
La cantante mexicana expresó su emoción por participar como invitada especial en el primer concierto del regreso de la colombiana al estadio GNP Seguros
La analista advirtió que una intervención militar en Venezuela podría escalar rápidamente a un conflicto armado regional. Leer más
El candidato de Provincias Unidas reunió a 130 intendentes y despertó ruido entre los radicales. La irrupción de Natalia de la Sota amenaza al oficialismo
Hay anécdotas en la historia de la música que al oírlas parecen inverosímiles, pero que son muy reales. Aunque muchos no lo crean, en el año 2000 la estrella pop del momento, Christina Aguilera, llegó a la Argentina y en su única visita al país dio un breve show en el shopping Showcenter de Haedo, ubicado en el Oeste del Conurbano bonaerense. Gracias al video de unos fanáticos, la escena quedó registrada, pero permaneció olvidada por muchos años. En pleno auge de su carrera luego de lanzar en 1999 su primer disco llamado Christina Aguilera, que tenía el hit mundial "Genie in a Bottle", la cantante estadounidense llegó al país en un fugaz viaje para cantar en un escenario montado en el patio de comidas del conocido centro comercial. Fue una oportunidad única para ver a una de las más grandes figuras de la industria un lugar poco convencional.La insólita escena, que quedó en la retina de los pocos asistentes al show, ya que no hubo una convocatoria masiva, desprende en la actualidad un aura de nostalgia: el icónico shopping que fue furor en los 2000, quedó casi en desuso en los años posteriores, mientras que la radio que convocó a la artista, la FM Hit, ya no existe más y pasó a llamarse Los 40 Principales desde 2006. Gracias a un video compartido en la cuenta de YouTube llamada Wow Christina, se recuperó un clip filmado por el programa El Futuro de Chile, que en marzo del 2000 viajó hasta Argentina para registrar la gira y la promoción del primer disco de la artista.Al principio, se ve como los fanáticos se agolpaban en una de las puertas laterales del Showcenter -ahora llamado Al Oeste- para poder ver a la cantante. "Necesito saber alguna impresión de Christina Aguilera", le preguntó el cronista al público. "Es una chica supertalentosa", la describió una chica mientras los demás gritaban en inglés "I love you forever (te amo para siempre)". "¿Es un fenómeno de masas?", volvió a indagar el hombre con la cámara en la mano, a lo que todos gritaron "sí" al unísono.En el video se pudo ver a Christina cantar "Genie in a bottle" junto a unos bailarines. La cantante llevaba el pelo bien rubio, una remera negra y el pantalón con el clásico tiro bajo de la época. Lo peculiar del show es que parecía que estaba como dentro de una pecera, ya que un vidrio separaba a la artista de su audiencia. El show quedó en la memoria de los presentes que pudieron ver de cerca su ídola y marcó un hito en la historia del Showcenter de Haedo. El shopping llegó a convertirse a principios de la década del 2000 en un espacio emblemático que ofrecía cientos de videojuegos, salas de cine, bowling, un amplio patio de comidas y locales de ropa. Sin embargo, con el pasar de los años terminó en la quiebra y perdió su esplendor.Por su parte, FM Hit fue una importante emisora argentina de música pop que transmitió en la frecuencia 105.5 y que tuvo mucha trascendencia a partir de su fundación en 1992. Con una programación musical orientada a los éxitos populares y un equipo de conductoras principalmente mujeres, donde se destacó la presentadora Daisy May Queen, la radio realizó varios conciertos en el shopping. En el marco del mismo festival, en el escenario del shopping pasaron bandas como Los Sultanes, Bersuit Vergarabat, JAF, Almafuerte, Ska-p, Todos Tus Muertos, Los Caballeros de la Quema y Ataque 77, entre otros. Tras la presentación que Christina dio para los cientos de fanáticos de Haedo, en el video se puede ver que el periodista chileno le realizó una corta entrevista, donde la artista le contó sobre sus proyectos. "Me gustaría saber tu opinión sobre el futuro", le dijo el presentador y la respuesta de la joven artista que empezaba a consolidarse como una de las figuras más emblemáticas de la música pop de los años 2000 quedó para la historia."Bueno, en este momento estoy trabajando totalmente en tres discos. Un álbum en español que será grabado por completo en el mes de abril y saldrá a final del otoño. También estoy trabajando en un álbum navideño que será lanzado poco después. Y luego, por supuesto, estoy escribiendo y desarrollando nuevas ideas para colaboraciones para el segundo álbum, la continuación de mi estreno. Así que estoy muy emocionada por todo lo que viene, incluida la preparación de la gira. Así que es divertido", dijo la vocalista. Las fotos con Mariano Martínez Como si fuera poco su concierto en el patio de comida de un shopping, Christina Aguilera también se robó todas las miradas al participar de una producción de fotos junto al actor Mariano Martínez, que también ya veía su carrera en ascenso. En el marco del 3° aniversario de la revista Eres, los responsables de la publicación decidieron juntar a las jóvenes figuras y el resultado quedó para la historia. "Mariano y Christina festejan con Eres", decía el título de la revista, en la que se veía a la cantante estadounidense sonreír junto al argentino, que luego pasaría a la fama con novelas como Campeones de la vida o Son Amores. Gracias al club de fans de Christina en Argentina, comenzaron a circular en la red social X y dejaron a todos los usuarios boquiabiertos, ya que pocos recordaban este cruce. De esta manera, se escribió otro de los capítulos más peculiares del mundo del espectáculo local. La prolífica carrera de Christina AguileraEl ascenso de Christina Aguilera a la cima de la industria musical a finales de los años 90 no fue casualidad, sino el resultado de una confluencia de talento innato, oportunas apariciones televisivas y un debut musical que sorprendió a todos. Antes de convertirse en una estrella global, fue conocida en su ciudad natal de Pittsburgh como "la niña con la voz de un millón de dólares", gracias a su participación en concursos de talentos desde muy pequeña. Su primera gran plataforma a nivel nacional llegó en 1990, cuando fue seleccionada para el programa de televisión de Disney, The Mickey Mouse Club. Allí compartió el escenario con un grupo de jóvenes que, sin saberlo, se convertirían en futuras estrellas mundiales como Britney Spears, Justin Timberlake y Ryan Gosling.La oportunidad que la catapultaría a la mira de la industria discográfica llegó en 1998, cuando grabó la poderosa balada "Reflection" para la banda sonora de la película animada de Disney, Mulan. Su álbum debut homónimo llegaría poco después, en 1999, el cual fue un éxito rotundo, impulsado por temas como "So Emotional", "Love For All Seasons" y "Come On Over", entre otros. El álbum vendió millones de copias y le valió a Christina el prestigioso Grammy a Mejor Artista Revelación en el año 2000, un galardón que selló su lugar en la historia de la música pop. Luego, la historia es conocida: se transformaría en una de las voces más importantes de la industria, grabaría nueve discos de estudio y ganaría múltiples premios internacionales para instalarse como una de las divas definitivas del pop.
CORRIENTES.- Con un frío inusual para agosto en la provincia y desde el centro de la plaza 25 de Mayo, Martín "Tincho" Ascúa, intendente de Paso de los Libres y candidato a gobernador por el frente filokirchnerista "Limpiar Corrientes", mira de cerca la casa de gobierno. Quiere ser el sucesor de Gustavo Valdés, de quien es su principal detractor. No la tuvo fácil en la campaña: el PJ correntino venía intervenido y su normalización no arregló las cosas. Enfrentó una sostenida diáspora de dirigentes y militantes. Algunos incluso conspiraron abiertamente contra su candidatura. Otros, operadores en las sombras, tendieron puentes con Ricardo Colombi: querían aliarse a toda costa con el exgobernador, también candidato. Martín Barrionuevo, senador peronista, saltó el cerco y es el candidato a vice de Colombi. Si se fue por la suya u oficiará como claraboya para el acercamiento posterior del peronismo, dependerá del resultado de las urnas. Este domingo 31, cuando terminen las elecciones generales en Corrientes, se conocerá en todo caso el resultado de esas charlas de cúpula.Si hay segunda vuelta, que es la aspiración y la certeza de Ascúa, se descubrirá el andamiaje de una estrategia conjunta nunca reconocida pero que en varios hitos de la campaña hizo coincidir, justamente, al radicalismo de Colombi con el mileísmo de Lisandro Almirón y el kirchnerismo de Ascúa. A la vista está que nunca se atacaron entre sí. Los dardos más venenosos de la campaña, de estas tres escuderías, siempre tuvieron por blanco a los hermanos Valdés: a Gustavo, el actual gobernador; y a Juan Pablo, el candidato oficialista a sucederlo. En la calle, pero sobre todo en los territorios digitales, Ascúa desarrolló una campaña agresiva que no cejó nunca y que le valió una denuncia penal y varias advertencias. Ante LA NACION reconocerá, con el grabador apagado, que hubo varios sobregiros. En la entrevista seguirá su libreto: dará un diagnóstico sobre la provincia y enunciará un paquete de medidas a desarrollar en caso de ganar, centradas en transparencia, salud y diversificación productiva. Denunciará nepotismo y sobrefacturación en la obra pública. Por eso mismo, adelantó que impulsará denuncias judiciales y mecanismos institucionales de control. Además, cuestionó las políticas económicas del Gobierno nacional, por su impacto en las economías regionales. Propuso en cambio un plan orientado a priorizar salarios, viviendas, salud y educación, y dijo que su primer objetivo será reasignar recursos hacia los servicios esenciales, mientras convocó a actores sociales, sindicales y productivos para integrar un gobierno que, según dijo, debe ser "transparente, austero y orientado a resultados". - ¿Pese a las trabas y deslealtades, por qué aceptó ser candidato a gobernador?- Porque tengo un profundo compromiso con la gente. Ejercí la profesión de abogado durante 15 años, vivía bien con mi familia, pero siempre sentí que me faltaba algo. Vengo de una familia comprometida con el bien común. En 2007, mi papá tuvo un infarto y tuvimos que ir a Curuzú Cuatiá porque en Paso de los Libres no había la medicación necesaria; si no, se moría. Eso me hizo pensar. Vi que para modificar las cosas había que comprometerse. En 2017 me propusieron ser candidato a intendente, acepté y trabajé con todo. - ¿Cuál es su diagnóstico sobre la política económica de Milei y sus efectos en el consumo, el empleo y las economías regionales?- Creo que Milei vino con un esquema de laboratorio, con una consigna teórica de economista de libro. (Pero) tiene un profundo desconocimiento del país, de la Argentina real y del Estado. La economía no es solo números: es gente. Y está destrozando las economías regionales con medidas como la apertura indiscriminada de importaciones. - Si es gobernador, ¿impulsaría un frente de gobernadores opositores para frenar el ajuste o buscará acuerdos con Milei?- Vamos a ser contundentes. Lo fui como intendente y lo seré aún más como gobernador. Hay un ataque directo del gobierno central de Milei al federalismo y a los derechos de la provincia. En esto estoy del lado de los pocos gobernadores que ahora empiezan a elevar la voz. Hay que defender los derechos e intereses de las provincias y hay que acudir a todas las vías institucionales, políticas y judiciales.- Con respecto al kirchnerismo nacional, ¿mantendrá ese vínculo ideológico o tendrá una línea con visión más provincialista, más autónoma?- Soy orgánico y pertenezco al Partido Justicialista. Creo que Néstor y Cristina representaron lo mejor del peronismo en la etapa moderna. El peronismo nacional y provincial deben ser parte de un todo; no podemos separarnos por intereses pequeños. Algunos gobernadores creyeron que, alineándose con Milei para pagar sueldos, resolvían sus problemas. Hay que tener un posicionamiento firme, sostener nuestro eje político e ideológico como justicialistas y no movernos de ahí.- ¿Y qué le responde al gobernador Valdés cuando afirma que el PJ es el partido más corrupto de la historia?- Que él encarna eso. Primero porque traicionó a Ricardo Colombi. Gustavo Valdés gobierna porque quiso Ricardo Colombi. Después la cuestión ideológica. Él se alejó del radicalismo; el radicalismo no es lo que Gustavo Valdés representa. El hecho de querer poner a su hermano habla de los intereses personales y económicos que tienen él y su entorno.- ¿Por qué dice que él es el más corrupto?- Por cómo se maneja. Nosotros estamos con índices de pobreza tremendos, de exclusión, y vemos cómo maneja la obra pública, la tercerización de los servicios, desde la limpieza de hospitales, escuelas, hasta construir oficinas de lujo como están construyendo; el despilfarro de dinero es tremendo. Cuando nosotros hacemos obra pública, son otros números, muchísimo menores. Y la información que tengo es que la provincia está con una deuda de 399 millones de dólares, hoy documentada. - ¿Va a denunciar eso ante la Justicia?- Sí. Y también ver el tema de la Justicia. Siempre pongo un caso: el de mi querella, la que me hace Gustavo Valdés a mí. (Valdes denunció a Ascúa por un video en donde el intendente da a entender, entre otras cuestiones, que el gobernador tuvo alguna relación con el atentado contra Cristina Kirchner). Traen para la primera audiencia a un juez sustituto de San Luis del Palmar que está participando en la terna para quedar titular en el juzgado que me está juzgando. ¿Y quién decide en la terna? Gustavo Valdés. - Usted acusa a Valdés, pero si gobernador, ¿qué mecanismos implementará para garantizar la rendición de cuentas y sanciones reales?- Primero, la institucionalidad te da muchos mecanismos. El problema es que hay que hacerlo funcionar, desde la misma Legislatura, porque se cayó en una situación política donde con dos tercios se hacía cualquier cosa, se neutralizaba cualquier iniciativa de la oposición. Nosotros en ese sentido somos democráticos, republicanos y vamos a respetar las instituciones. Y después hay muchas herramientas para crear. Yo lo hice en Paso de los Libres: creamos la Oficina Anticorrupción y le propusimos a la oposición que designe a una persona.- ¿Qué datos concretos tiene para sostener sus denuncias de corrupción?- Los 4.000 millones de pesos en la Plaza de la Libertad. Nosotros, en Paso de los Libres, estamos haciendo plazas nuevas por 115 millones de pesos. Los 37.000 millones de pesos de las oficinas de lujo (se refiere al nuevo centro administrativo inaugurado en 2021). Los 8.000 millones de pesos del Museo de Arte Contemporáneo. Son características muy palmarias de corrupción. Sobre todo, yo siempre digo: con los 8.000 millones del museo se pueden construir más de 1.000 viviendas. En Goya me preguntaban por ejemplo cuánto salía una cuadra de pavimento. En Paso de los Libres, nosotros pavimentamos cuadras por 35 o 36 millones de pesos. El año pasado, Valdés le mandó al intendente de Goya para tres cuadras de asfalto, 400 millones de pesos. No cierran los números. - Valdés fue a Libres y dijo que usted habla de nepotismo, pero su hermana maneja la caja municipal. ¿Cómo responde a estas críticas? Y, más allá de eso, si es gobernador, ¿qué medida aplicará para que el nepotismo del que habla ya no pase?- Lo de Valdés es un ataque, miente. Ninguna de las cuestiones que dijo son verdad. Me parece que es más un ataque personal porque los veo que están muy nerviosos. Evidentemente, los ataques de Valdés son porque los números no cierran. Están nerviosos porque ven un escenario de segunda vuelta y saben que ahí la tienen complicada. Inclusive podría haber sorpresas en la primera vuelta. - ¿A quién llamaría en busca de ayuda en ese escenario de segunda vuelta?- Vamos a hablar con la gente. Creo en las alianzas políticas, pero la coherencia en estos tiempos es fundamental y nosotros lo vemos así. No veo ningún dirigente que diga "voy para acá" y que la gente lo siga. - El PJ-Corrientes logró poner fin a varios años de intervención, pero la unidad no prospera: muchos referentes siguen afuera. ¿Qué haría como gobernador para integrar a todos?- Primero, hay dirigentes que se creen más importantes que el partido. Nuestro partido perdió el ejercicio político y orgánico de ser un partido. También hay muchos dirigentes sin gente. Siempre fui muy respetuoso y defensor del PJ, pero como una herramienta para transformar la vida de la gente en serio. Aquellos que priorizan sus intereses personales no tienen lugar en nuestro esquema. No son peronistas, sonâ?¦ no sé si radicales o de otro espacio. Tuvimos una interna, y si no se presentaron es porque no quisieron.- Entonces, ¿cómo piensa integrar esas voces organizadas, pero también independientes, sociales, a un partido de gobierno?- Con lo que reclama todo el mundo, que es la cuota real de participación. Nosotros, por ejemplo, en nuestra lista de diputados y senadores tenemos referentes del sector trabajador, sindical, los movimientos sociales, no solamente de los provinciales sino también de distintas localidades. - Su campaña en redes fue bastante fuerte, combativa contra Valdés y, ahora, también contra Milei. ¿Usted cree que ese estilo, que algunos dicen que no representa tus valores? ¿Debilita o refuerza su mensaje?- No. Nosotros fuimos contundentes para llegar con el mensaje. En realidad, yo vengo de hacer mucha política en mi ciudad, y en ciudades que tienen muchas costumbres de pueblo en donde se diluyen un poco las cuestiones ideológicas, y uno tiene otra forma. Ahora, cuando hablamos de un gobierno provincial, uno tiene que ser contundente y categórico con lo que piensa. Me parece que estos son los tiempos para eso. Nosotros fuimos de frente, categóricos y contundentes con nuestro mensaje. - Suele defender a Cristina incluso, del "lawfare" y además denuncia persecución judicial acá en Corrientes. En ese marco, ¿qué reforma institucional impulsaría para separar el Poder Judicial de la política?- Nosotros vamos a hacer un gobierno transparente, honesto, y no vamos a necesitar el Poder Judicial para ejercer el poder. Pero en ese sentido, somos respetuosos de las instituciones, de la decisión de los poderes y no necesitamos tener jueces amigos para hacer lo que queremos hacer. Nosotros vamos a hacer un gobierno transparente. - ¿Cuáles son sus prioridades en educación y salud?- En educación, el deterioro tremendo que tiene la infraestructura escolar, el salario de los docentes y hasta la incorporación de una nueva currícula de estudio. La incorporación de las nuevas tecnologías es fundamental, la inteligencia artificial. Y después, abrir otros ámbitos a la educación porque sabemos que el 60% de los jóvenes van a estudiar dentro de un año carreras que hoy no existen. Y en base a las necesidades que nosotros tenemos en la provincia, vamos a diversificar la producción. Pero tenemos que estar preparados. Con respecto a la salud, la provincia cuenta con un sistema de infraestructura distribuida. El problema es el contenido, el salario de los médicos, de los enfermeros; el problema es la capacitación, la aparatologíaâ?¦ eso es lo que está faltando.- ¿Y en materia económica?- Con respecto a la cuestión económica, la producción, la transparencia y el desarrollo que necesitamos en nuestra provincia: diversificar la producción que ya tenemos, mejorarla con respecto a la tecnología, a la ciencia, a la industrialización; caminos, energía, apertura de nuevos mercados. Primero, trabajar con el mercado interno, pero también con el mercado nacional y con el mercado internacional. Con eso vamos a mejorar la cuestión económica, las oportunidades, el trabajo y el salario de los correntinos.- Usted habla mucho de la seguridadâ?¦- La seguridad también es transparencia. Es capacitar a nuestra gente. Se modificó, por ejemplo, el Código Procesal Penal: pasamos de un modelo mixto a un modelo acusatorio, pero no preparaste a la gente. El juez de instrucción se transformó en juez de garantías, pero no equipaste y no preparaste a las fiscalías. Por eso hay que capacitar, profesionalizar, darle herramientas al personal. Y salario también.- En la campaña habló de la cuestión narco. ¿Cómo, usando sus propias palabras, cortar, prevenir, ordenar y coordinar con las fuerzas federales para combatir ese flagelo?- Aquí hay que ser contundentes y hay que trabajar en forma coordinada, sin duda. Independientemente de que uno tiene en mano, a través de la policía, la prevención de los delitos comunes y la ejecución de las penas de los delitos comunes, hay que coordinar con las fuerzas de seguridad. Es coordinando, transparentando y denunciando cuando no te acompañan. Yo lo hice también en Paso de los Libres: hicimos los planteos que teníamos que hacer. Y eso que somos una ciudad que es compleja. En eso hay que trabajar en conjunto, involucrando a las instituciones, involucrando a la Iglesia. - El gobierno de Valdés está terminando. Usted dice que asignan mal el presupuesto por distorsión de prioridades. Si gana y asume el 10 de diciembre, ¿qué es lo primero que reasignará del presupuesto que tiene?- Mi prioridad el 10 de diciembre va a ser el salario de los trabajadores. Segundo, trabajar con el entramado de la cuestión social. Y después, empezar a trabajar urgente con el tema de la salud, de la educación y de la vivienda. Es fundamental eso. También el desarrollo productivo. Son los ejes que tenemos nosotros. El desarrollo productivo para crear, dentro de dos años, 30.000 puestos de trabajo.- Varios gobernadores sostienen que la baja presión impositiva es clave para atraer inversiones. Y hay críticas al gobierno de Corrientes, sobre todo del sector libertario, al que acusan de sostener una carga fiscal alta. ¿Cómo piensa manejar la cuestión fiscal? Y, si bajá impuestos o sacrifica recaudación, ¿a cambio de qué?- Nosotros vamos a tener políticas de incentivo de exenciones fiscales para las inversiones, tanto locales como foráneas que respeten nuestro marco regulatorio, el medio ambiente, etc. Para eso necesitamos sentarnos con todos los sectores, sobre todo privados. Nosotros no tenemos inconveniente de hacer un esquema de exenciones fiscales y de inversiones y con eso vamos a lograr desarrollo, trabajo y mano de obra. Porque lo vamos a hacer.- Cualquiera sea el escenario del 31 de agosto, el que asuma en Corrientes tendrá enfrente un gobierno nacional que está dispuesto a continuar con el ajuste. ¿Cómo piensa afrontar ese panorama?- Es un panorama bastante complejo. Yo me acostumbré a gobernar con poco, si bien lo hice en el municipioâ?¦ Creo que decía Milei: "Tenés 100, gastá 100". Nosotros teníamos 100, y gastábamos 80. Nos acostumbramos primero a ser austeros, transparentes y muy creativos con el gasto público. Yo no veo ningún inconveniente ahí. Nosotros nos acostumbramos a administrar lo que teníamos. Para lo inmediato, no veo que haya inconveniente porque si uno ve el despilfarro que hace el gobierno provincial, la plata va a alcanzar para las cosas importantes, esenciales y fundamentales que necesita la provincia.- ¿Qué le dice a los apáticos que tal vez no quieran ir a votar?- Que tengan esperanza. Si bien hay un gran divorcio con la política, nosotros empezamos a ver esperanza en la gente. La gente empieza a asociar que todos los problemas que tiene se deben también a decisiones que toma o a la desidia que practica la política que gobierna. Y entonces empieza a tener esperanza y empieza a valorar su voto.
A pocos días de los comicios, una encuesta de CB Consultora devela un escenario de segunda vuelta entre el oficialista Juan Pablo Valdés y el justicialista Martín Ascúa. Qué lugar ocupó La Libertad Avanza. Leer más
Según los datos de 2024, el 72,5% de los establecimientos ganaderos que poseen hasta 250 cabezas centralizan apenas el 20% del stock total. En contraposición, actores de mayor tamaño con una representación del 5,6% del total de establecimientos concentran casi el 42% de la hacienda en grandes establecimientos de más de 1000 cabezas. El restante 38% de la hacienda corresponde al 21,9% de los establecimientos de entre 251 y 1000 cabezas.Lo trajo Sarmiento: ya se producen 4000 toneladas del superfruto que tiene como "embajador" a Abel PintosDesde 2012 a fines de 2024 se ha perdido tan solo el 1% del stock ganadero, mientras que el número de establecimientos tuvo una caída del 21%. Aquellos establecimientos con menos de 250 animales tuvieron una reducción del 29%. La cantidad de bovinos en dicho segmento pasó de 15,13 a 10,34 millones de cabezas vacunas (-38%). En contraste, la cantidad de establecimientos con más de 1000 cabezas creció un 23%, con un crecimiento del 19% del total de bovinos que componen dicho segmento.El stock ganadero ha promediado los 53,78 millones con un desvío estándar de 1,27 millones. Esto ubica al último dato de stock dentro de la media. La faena promedio de la serie es de 12,8 millones de cabezas anuales con un desvío del 9%, situando a los valores de los dos últimos años por encima de la media y su desvío.La producción neta anual en cabezas surge de la diferencia de stock menos las salidas por mortandad y faena, más las entradas (nacimientos). En la serie analizada, el promedio es apenas superior a los 13 millones con un desvío del 4%. No existiendo ningún registro fuera de ese rango de valores.En tanto, los terneros obtenidos por vaca existente han ido incrementándose. El promedio fue de 0,63 terneros por vaca. El último dato de stock arroja un valor de 0,66 ternero por vaca; número que se encuentra por encima de la media más su desvío. En la evolución de la tasa de extracción aumentó cuatro puntos porcentuales, de valores cercanos al 22% a más de 26%.Por su parte, el peso de la res ha permanecido bastante estable a lo largo de la serie, con un promedio de 227 kg y un desvío de un 1,3%. El peso de la res va a ir creciendo, como consecuencia directa del incremento en el precio relativo de los animales más pesados, y de la invernada. Una invernada cara impone cargar muchos kilos por animal para aumentar el valor del kilo producido. La tendencia debería ser un lento pero sostenido crecimiento.En pesos, el precio promedio anual expresado en pesos constantes (corregido por IPC) del novillo se ubica, si tomamos el acumulado hasta julio inclusive, en el cuarto lugar en la lista. El mejor precio promedio anual fue durante 2021, ubicándose un 14,5% por encima del promedio actual. El máximo histórico de la serie corresponde a marzo de 2022 con el equivalente a 3610 pesos de julio de 2025, mientras que el mínimo ocurrió en abril de 2018 con un valor cercano a los 2075 $/kg. El promedio anual de la serie es de 2682 $/kg con un desvío estándar del 11%. EscenarioLa comparación de precios en dólares (en este caso al tipo de cambio libre) también debe hacerse en moneda constante. Durante 2011 el precio promedio anual del kilo de novillo llegó al equivalente de 2,46 dólares de agosto del corriente año. El promedio actual se encuentra en cuarto lugar, luego de 2011, 2016 y 2017. El valor mensual más alto ocurrió en junio de 2016 (2,76 u$s/kg), mientras que el mínimo ocurrió en octubre del 2020 (0,82 u$s/kg). El promedio anual de la serie es de 1,72 u$s/kg con un desvío superior al 28%.Respecto de las relaciones del gordo con las categorías de invernada y cría estas son indicativas de la fase del ciclo ganadero en la que se está. Una demanda firme del gordo gatilla una demanda aún más firme de las categorías de invernada, y estas a su vez impulsan a los precios de cría. Durante la liquidación del 2007/2008 se precisaban solo 1,08 y 1,15 kilos de novillo para comprar 1 kilo de ternero respectivamente, mientras que en 2011, que fue parte de la fase de retención que siguió, eran necesarios 1,44 kilos de novillo para comprar un kilo de ternero. En la actualidad se requieren algo más de 1,3 kilos de novillo para comprar 1 kilo de ternero, en comparación durante una fase plena de retención y para esta época del año, eran necesarios valores superiores a 1,45.Lo trajo Sarmiento: ya se producen 4000 toneladas del superfruto que tiene como "embajador" a Abel PintosEn el caso de los vientres, vemos que durante la liquidación de 2009 bastaban 378 kilos de novillo para comprar una vaquillona preñada. En la fase de retención que siguió, se precisaban 543 kilos de novillo. Hoy con alrededor de 440 kilos de novillo se puede adquirir una vaquillona preñada. Las relaciones de precios entre las diferentes categorías no estarían marcando el inicio de un cambio brusco de fase del ciclo ganadero.Relaciones insumo-productoEl maíz tiene actualmente una relación favorable para su utilización: la relación se ubica por encima del promedio y solo por debajo de los valores ocurridos durante 2014/15. La cantidad de kilos de carne necesarios para pagar un salario de peón rural son apenas inferiores al promedio de la serie.Factores que pueden afectar la demanda:Salarios: luego de haber llegado a su punto más bajo en enero de 2024 donde con un SMVM [Salario Mínimo Vital y Móvil] solo se podían adquirir 24 kg de carne, la capacidad de compra creció hasta el mes de noviembre del año pasado. A partir de allí el salario comienza a perder terreno respecto de la carne. En la actualidad la capacidad de compra de carne del salario se encuentra muy por debajo de lo que ocurría entre 2011 y 2019. De aumentar la capacidad de compra vía salarios, es posible que ello acarree una suba de precios.Consumo en kg/hab/año: el mismo viene siendo similar al de los últimos años en torno a los 48/50 kilos, un incremento de los volúmenes exportables puede agregar presión a la demanda.Gasto en pesos por mes en carne: en los primeros seis meses de este año el gasto en carne vacuna por habitante creció un 15% respecto de igual período de un año atrás.Exportaciones: el futuro parece promisorio para las exportaciones, tanto en volumen como en precio.El factor determinante para que se modifique la fase del ciclo ganadero es el resultado económico de la actividad cría. Si bien hoy es bueno, no se encuentra en sus máximos históricos. Además, para poder retener necesita recursos forrajeros, y estos son los que se han deteriorado en los últimos años producto de las adversidades climáticas. Para reponer las cadenas forrajeras que lo habiliten a aumentar la carga precisa dos factores fundamentales: tiempo y capital. En la actualidad el 87% de los establecimientos (con el 58% del ganado) tienen menos de 1000 cabezas. Estos son altamente dependientes del flujo de dinero que genere la propia explotación, por ello, es muy posible que precisen hacerse de capital para efectuar las mejoras que le permitan retener.En función de los argumentos expuestos, la actualidad invita a imaginar un promisorio futuro para la ganadería, aunque ello no signifique que se esté en presencia de un "boom ganadero", entendiendo que el concepto de boom se refiere al auge repentino de la actividad. El boom ganadero tendrá que esperar a que haya primero un boom forrajero.El autor es asesor ganadero de Econoagro
El Código Sustantivo del Trabajo establece causales específicas y procedimientos obligatorios para terminar contratos, incluyendo comunicación escrita, recolección de pruebas y respeto a garantías para trabajadores en situación especial
El martes pasado Gimena Accardi dio a conocer en Sería imposible (OLGA) que le fue infiel a Nicolás Vázquez con una persona "random" hace meses, lo que provocó la desestabilización de la pareja y la posterior separación. Después de un descargo público y de la entrevista que ofreció a los medios, se retiró de la escena pública hasta su reciente aparición en el Teatro Don Bosco de Bahía Blanca junto a Andrés Gil, con quien se la vinculó como tercero en discordia. Si bien ella misma dejó en claro que nada tiene que ver su compañero de elenco -que es pareja de Candela Vetrano y también amiga de Accardi-, al mostrarse de la mano y en un profundo abrazo frente a una sala llena, dio de qué hablar. En el marco de la gira de la obra que protagonizan: En otras palabras, a los usuarios de las redes sociales les llamó la atención el video que la ex Casi Ángeles sumó a sus historias de Instagram. En el clip, que dura unos segundos, se hizo visible a los actores al finalizar con la actuación, en donde se encuentran en el medio del escenario y se dan la mano, para luego abrazarse. Con una sonrisa en su rostro, saludan a los espectadores en un teatro repleto. Entre aplausos y felicitaciones, los dos luego se retiraron. "Muchas gracias Bahía por tanto amor", escribió Accardi. Como si fuera poco, desde Secretos verdaderos (América TV) enviaron un móvil hasta Bahía Blanca para obtener imágenes de los actores antes y después del desarrollo de la obra. "La gente los aplaudió de pie. Ellos estaban muy emocionados", relataron desde el estudio. Además, informaron que detrás de bambalinas la situación fue tensa y no se respiró un aire de alegría entre los protagonistas por el contexto personal de Accardi. Sin embargo, no solo llevaron adelante la función del sábado, sino que este domingo 24 también oficiarán una segunda a las 20.00 horas. El arribo a Bahía Blanca llegó después de su presentación en Rosario - que sucedió dos días antes del descargo que Gimena Accardi hizo en el streaming de OLGA-. La gira seguirá por Mendoza y San Juan, por lo que aún queda un largo camino que tienen para recorrer juntos si no se agregan más fechas en otras ciudades. En cuanto a los rumores de un affaire entre Accardi y Gil, la actriz fue clara al respecto durante el programa de streaming que conduce. "Con la persona que se me vincula es mentira y eso necesito aclararlo porque se está ensuciando a gente que nada que ver, que es familia y necesito que eso se frene", dijo, sin nombrar a su compañero de elenco. Minutos después de reconocer la infidelidad, en diálogo con la prensa, sentenció: "Es un random, no es del medio, ni lo conocen, ni hurguen porque no lo sigo en Instagram".Cabe recordar que a comienzos de julio Vázquez y Accardi se separaron. En principio se lo asoció a él con dos de sus compañeras en la obra que lleva a cabo, Rocky. Más tarde también se mencionó la presunta relación extramatrimonial de la actriz con Andrés Gil. Durante más de un mes de silencio, de idas y vueltas, terminaron por confirmar qué causó la fractura entre ambos, mientras ahora incluso ya firmaron los papeles del divorcio.
Los actores viajaron juntos a Bahía Blanca.Revelaron cómo se vivió su primera función de "En otras palabras" tras la polémica.
En base a la explicación del economista, Martín Simonetta, "los países en desarrollo han despertado y hoy amenazan, entre comillas, los mercados de los países desarrollados por una mayor productividad muy clara". Leer más
Nadie 2 (Nobody 2, Estados Unidos/2025). Director: Timo Thajhanto. Guión: Derek Kolstad y Aaron Rabin. Fotografía: Callan Green. Música: Dominic Lewis. Edición: Elisabet Ronalsdóttir. Elenco: Bob Odenkirk, Connie Nielsen, Sharon Stone, John Ortiz, Colin Hanks, Christopher Lloyd. Distribuidora: UIP. Duración: 89 minutos. Calificación: solo apta para mayores de 16 años. Nuestra opinión: buena. La segunda parte de Nadie replica el clásico problema al que Hollywood se enfrenta cada vez que encuentra una fórmula original que funciona mejor de lo esperado. Una película que con su aparición sorprendió gratamente a todos e hizo magia, pero dejó a la vista en aquella aventura inicial casi todos sus trucos. Al prestidigitador, por más talentoso que fuera, ya no le quedan en el bolsillo recursos novedosos para lograr que un nuevo capítulo despierte un interés similar al del primer día. Todas las cartas quedaron a la vista en la película original cuando nuestro protagonista, Hutch Mansell (Bob Odenkirk), antihéroe de principio a fin, sorprendió a todos revelándonos una vida oculta detrás de la apariencia de una vida insípida, burocrática y banal. El resto de esta verdadera épica de la nimiedad la construye ese modelo de escenas de acción ultraviolenta, acuñada en las películas de John Wick, que Nadie llevó en aquella sorprendente aparición de 2021 a un nivel superlativo de inventiva. Hutch recupera el gesto agobiado, un cansancio casi metafísico y la resignación grabada en el rostro apenas empieza un tiempo de vacaciones familiares, la excusa argumental de esta segunda aparición. La intención de nuestro (anti) héroe es recuperar algunas memorias infantiles extraviadas en un ignoto y decadente resort-parque de diversiones situado en el centro de Estados Unidos. El juego empieza cuando Hutch renuncia (o se convence al mismo tiempo) de que no puede escapar de su destino. Esa memoria se activa al descubrir, detrás de algún maltrato, una enorme maquinaria de corrupción y negociados que altera la vida de personas inocentes o que ya han pagado demasiado a los malos de turno. La jefa de la banda, en una aparición tardía que limita el disfrute genuino generado por su personaje, es una psicópata de caricatura que Sharon Stone personifica con regocijo. Los márgenes del mundo en el que vive Hutch se amplían un poco a la fuerza (ya no está el escenario laboral que le servía como óptima máscara para encubrir su verdadera identidad) y un poco por necesidad. Ahora le toca involucrar a toda su familia en el operativo, con una participación clave de Connie Nielsen, aquella estoica esposa que ignoraba todo en el primer capítulo y ahora nos revela aspectos de su personalidad que no conocíamos. Nadie 2 es una secuela de manual, diseñada para llevar hacia nuevos horizontes el retrato del hombre común con una identidad oculta de vengador silencioso y anónimo que conocimos en la película original. Pero cuando la fórmula se limita a repetir el núcleo básico de la trama en un nuevo escenario solo queda pensar en que estamos ante un sencillo apéndice del relato originario o bien esta secuela funciona como homenaje a aquella idea, por lo que no hace falta más que insistir en ella desde todos los ángulos posibles para celebrarla. El director indonesio Timo Tjahjanto, gran revelación del cine de acción (Fuera de las sombras, disponible en Netflix, ya es un film de culto para los fanáticos de las versiones más potentes y extremas del género), aprovecha esta última ventana para reducir la historia a una suma de muy buenas escenas violentas que, inconscientemente o no, resultan divertidísimas y convierten al regreso de Hutch Mansell en una entretenida comedia de dibujos animados con mil formas distintas de matar villanos. Si la saga de Nadie sigue entusiasmando a los fans y sus responsables encuentran motivos para seguir contándola habrá que salir a buscar nuevos trucos o un nuevo mago.
El legendario Edinburgh Castle, ubicado en el barrio Tenderloin de San Francisco, cerró sus puertas tras más de seis décadas de vida nocturna, música y cultura. Fundado en 1959, este bar fue punto de encuentro de punks, escritores y cineastas, albergó lecturas de Irvine Welsh, autor de Trainspotting, y fue locación de películas como Venom, pero el embargo del edificio decretó su cierre definitivo.Después de más de seis décadas, el bar Edinburgh Castle cerró sus puertasEl bar, ubicado en 950 de Geary St., se destacó por su sala de fumadores en el interior y las banderas escocesas que adornaban sus muros. También sirvió como escenario de rodajes cinematográficos, entre ellos Venom y So I Married an Axe Murderer. Además, albergó conciertos de Noise Pop y múltiples presentaciones punk a comienzos de los 2000. A pesar de su trayectoria, la situación económica actual puso en riesgo su continuidad. Según Broke-Ass Stuart, U.S Bank embargó el bar y el edificio. "Lo que sigue es que la entidad lo subastará y, si logran venderlo por más de lo que se debía, Tay [Kim, el dueño del local] podrá quedarse con la diferencia", indicó. De acuerdo con el San Francisco Chronicle, en febrero de 2024, la entidad bancaria interpuso una acción legal de ejecución hipotecaria contra el comercio gastronómico debido a un préstamo de más de 700 mil dólares solicitado en 2009. Según la demanda, Edinburgh Castle dejó de abonar las cuotas mensuales del crédito en 2023.En junio de este año, un interventor designado por el tribunal asumió la posesión de la propiedad y se asignó un subastador para poner a la venta el edificio.Del auge literario a la música en vivo: la trayectoria del Edinburgh Castle antes de su cierreDesde su inauguración en 1959, el icónico bar dejó su huella en la historia cultural de la ciudad. El local tuvo un periodo de esplendor literario a finales de los años 90 y comienzos de los 2000. En ese entonces, el escritor Alan Black, quien también era gerente y barman del lugar, convirtió el espacio en punto de encuentro de autores, entre ellos el escocés Irvine Welsh, creador de Trainspotting. El pub llegó a ofrecer durante cuatro meses de funciones con entradas agotadas de una adaptación teatral de la novela, antes de que la historia fuera llevada al cine en 1996. Además, organizaba lecturas periódicas con escritores locales y recibía visitas de figuras como Aimee Bender o la ganadora del Pushcart Prize Kim Addonizio.Tras la pandemia, el Edinburgh Castle mantuvo su papel como espacio esporádico para la música en vivo, con presentaciones de festivales como Psyched! Fest y el Tenderloin Music and Arts Festival. A principios de este mes albergó un concierto de tres bandas bajo el nombre Cumbia at the Castle y tenía otro programado para el 23 de agosto, que finalmente fue cancelado.La historia de Kim, su último propietario, se remonta a 1994, cuando empezó como mesero. En 1999 compró el bar y en 2019 lo puso a la venta por 3995 millones de dólares, en una oferta que incluía el negocio, la propiedad y la licencia de alcohol. En declaraciones a SF Weekly por aquel entonces, reconoció que la clientela había mermado, en parte debido a los cambios demográficos de la ciudad: "Es otro público, no uno bebedor. Antes venían a ver bandas y a tomar, pero muchos formaron familia o se mudaron. Los nuevos 'techies' no son gente que beba o socialice". Tras la incautación del sitio, Kim quiere "empezar de nuevo" y dedicarse a la apicultura o soldadura, "nada que ver con bares".
Desde anoche llueve en gran parte del país, con focos de mayor intensidad en Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, además de algunos registros importantes en Chaco. En varias zonas de Santa Fe los acumulados ya superaron los 100 milímetros y en la mayoría de los casos se ubicaron entre 40 y 80 milímetros. Los especialistas señalaron que estas lluvias, poco habituales para agosto, recargan los perfiles del suelo, mejoran las napas y dan un impulso clave al trigo y a la implantación del girasol, además de asegurar mejores condiciones para la siembra temprana de maíz en septiembre próximo. Sin embargo advirtieron que en sectores del centro, el norte y el oeste de Buenos Aires los excesos ya provocan anegamientos que complicarán la fertilización, pondrán en riesgo algunos lotes de trigo y traerán preocupaciones por posibles retrasos en los planes de siembra, más aún con nuevos eventos de lluvia previstos para los próximos días. La situación agrava las regiones ya inundadas en el centro oeste provincial. Como anticipó recientemente LA NACION, hay 10 partidos con más de 700.000 hectáreas bajo el agua o anegadas. El climatólogo Leonardo De Benedictis destacó que el sistema de lluvias seguirá activo "no solamente durante el resto de hoy, sino también durante parte de la jornada de mañana, aunque ya con volúmenes mucho más acotados". Señaló que lo ocurrido este martes constituye "la jornada clave del mes de agosto", porque concentró las precipitaciones más intensas de todo el período."No valen nada": un productor tiró 140 toneladas de tomate por falta de ventas y apuntó contra el contrabando desde BoliviaDe acuerdo con datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), los registros más destacados fueron: Chovet, 70 mm; Bigand, 50 mm; Chacabuco, 70 mm; Lincoln, 40 mm; Baradero, 80 mm; Zavalla, 50,2 mm; y Rosario, 23,6 mm.En la misma línea, el climatólogo Germán Heinzenknecht explicó que el frente se desplazará hacia el sur bonaerense y luego al Atlántico, lo que generará "mucho viento del sudoeste y una mejora progresiva". Advirtió que los acumulados resultan negativos en zonas que no necesitaban agua, como el sur de Santa Fe, el oeste de Entre Ríos y gran parte de Buenos Aires. "Son áreas que en este momento requieren cero lluvias, porque los suelos ya estaban bien cargados", apuntó. Según indicó se necesitarán al menos diez días secos para recomponer la situación.De todos modos, Heinzenknecht aclaró que, a mediano plazo, el saldo es positivo porque garantiza humedad para los cultivos de la campaña fina: "Para el trigo, especialmente en la floración, la humedad está prácticamente asegurada". También diferenció el impacto regional: mientras Córdoba recibió entre 15 y 20 milímetros, "oro en polvo para agosto", La Pampa quedó prácticamente afuera y sigue mostrando déficit. Además anticipó que el viernes entrará un frente frío intenso que podría traer "los últimos fríos del invierno" antes de una primavera con lluvias normales. La semana pasada, la Bolsa rosarina había alertado sobre un "significativo déficit hídrico, incluso sequía", en Santiago del Estero, Córdoba y el NOA.Florencia Poeta, especialista de la BCR, destacó que "estas lluvias aportan a las recargas de los perfiles de cara a la siembra de granos gruesos [el maíz en primer término, luego la soja] que va a comenzar durante las primeras semanas de septiembre". También ayudan a mejorar las napas, que ya venían recargándose con las lluvias de la primera parte del año y consolidan un escenario hídrico por encima de la media histórica en gran parte de la región pampeana.Según Poeta, el 70% de la región pampeana acumuló lluvias por encima de los promedios históricos, y en algunos sectores ya se alcanzaron registros equivalentes a lo que suele llover en todo un año.En relación a los cultivos de invierno, la especialista destacó que "el 90% de los cuadros de trigo están entre muy buenos y excelentes y no hay problemas de consideración en relación al agua en la región núcleo". Según Poeta, el 70% de la región pampeana acumuló lluvias por encima de los promedios históricos, y en algunos sectores ya se alcanzaron registros equivalentes a lo que suele llover en todo un añoPoeta remarcó que este agosto viene con milimetrajes fuera de lo habitual y, aunque el trigo se encuentra en macollaje, una etapa donde no necesita tanta agua, las lluvias son una reserva importante para más adelante. "Permiten sumar milímetros para las etapas posteriores, como encañazón y espigazón, que son momentos donde comienzan a incrementarse los requerimientos. Va a permitir llegar a esas etapas críticas mejor posicionados desde el punto de vista del agua", dijo.De cara al maíz el panorama es alentador. A diferencia de campañas anteriores, cuando la falta de agua impedía generalizar la siembra desde septiembre, este año las reservas alcanzan para encararla con mayor tranquilidad. "En términos generales, y en particular en el sudeste cordobés, se llega mejor desde el punto de vista de reservas para encarar las siembras tempranas de maíz", resaltó Poeta.Por su parte, Cecilia Conde, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, coincidió en que las precipitaciones consolidan un escenario agrícola favorable en gran parte del país. "Las lluvias llegaron en un momento clave: mientras el girasol continúa con su siembra, el trigo transita etapas de generación de rendimiento. La recarga de humedad le da impulso a ambos cultivos, asegurando mejores perspectivas de desarrollo en la región", explicó. En el centro del país, añadió, la humedad favorece tanto la siembra temprana de maíz como el ingreso del trigo a la etapa de encañazón.Exportaciones: la Argentina ya le vendió al mundo por US$39.741 millones y consolidó un liderazgo en cuatro grandes productosAlertó sobre la situación que viven las regiones que ya tenían exceso de agua. "La situación es diferente en el centro, norte y oeste de Buenos Aires, donde la concentración de las lluvias ya había generado anegamientos y, con estas precipitaciones concentradas en los sectores más afectados, se agrava un poco el escenario. Esta condición puede complicar las labores de fertilización y alterar los futuros planes de siembra, además de afectar el estado de algunos lotes de trigo ya implantados, dejando un foco de preocupación en toda esta región considerando que los pronósticos siguen alertando nuevos eventos en los próximos días", señaló.
Con la interpretación de 'Cómo me haces falta', la artista evocó la memoria de su amigo y la de su madre, en un acto que conmovió al público y evidenció el impacto de la muerte de Uribe Turbay
Detrás de una puerta sin cartel se encuentra una propuesta en la que las mesas circundan los que será un show inmersivo de tango. Allí los asistentes participarán de un modo novedoso de la estela de ese típico sonido porteño. Leer más
Historias de gente que se ha quedado atrapada en bóvedas de seguridad; tramas de película en las que héroes y villanos franquean rayos láser y sensores. Los relatos que se oyen al final de esta fría tarde de invierno entre los asistentes a la presentación del libro Traidores del arte dicen mucho sobre la ansiedad, la curiosidad y la gracia que causa estar allí, por un lado, para escuchar hablar de robos y falsificaciones -expertise de la autora, Claribel Terré Morell- y, por otro, para conocer las instalaciones de una firma de resguardo de valores que antaño pertenecieron al Banco Mercantil.El secreto de Azucena: en medio de la masacre de Tata Dios, una misteriosa mujer desafía su épocaHasta llegar cuatro pisos por debajo del nivel de la avenida Corrientes al 600 (el segundo subsuelo estaría a la altura del túnel del subterráneo) hay que pasar un primer molinete, hacer la revisión de los documentos de identidad, someterse al detector de metales y, a partir de diferentes datos biométricos, dejarse reconocer sucesivamente por lectores de huella dactilar, faciales y de iris. Recién entonces, quien tenga una caja de tesoros, podrá sacar la llave del bolsillo.Durante esta recorrida, las puertas de hierro se abren tras los pasos del gerente de la casa central de Ingot -en inglés quiere decir lingote-, que enseña las particularidades de este lugar donde nadie se cruza con nadie... a menos que quiera (las puertas por las que se entra no son por las que se sale, hay accesos directos desde cocheras y salas de espera privadas) y deja en manos de una especialista la visita a la bóveda de arte sobre la que, se jactan, no hay otra igual en la región.Estanterías para esculturas, peines para archivar cuadros como en las reservas de los museos, cajones tipo planearas donde guardar lienzos, láminas o documentos sin dobleces. Todo está cubierto, nada a la vista. La conservadora y restauradora Carla Mazzei es la única persona que pueden entrar y salir de esa habitación de 50 metros cuadrados; por un estricto contrato de confidencialidad, es poco lo que puede contar sobre lo que se guarda dentro. Pero se sabe que actualmente protegen allí no más de cuarenta pinturas, varias esculturas y una serie de cerámicas. Aunque grandes coleccionistas e instituciones desconocen que haya un sitio de estas características, en su abanico de clientes cuentan con personas que les confían su colección completa, otras que acuden temporalmente para dejar a resguardo una pieza (por ejemplo, durante una mudanza) y quienes visitan el lugar acompañados con el posible comprador de su obra de arte para cerrar trato en un contexto seguro.Nadie podría asegurar que hasta allí no haya llegado alguna vez un millonario encantador como Thomas Crown para depositar el botín de un robo perfecto (un Monet del MET de Nueva York se llevaba el famoso personaje en el cine). Eso pasa en las películas de acción y espionaje, respondería cualquiera que no haya leído los casos incluidos en Traidores del arte: hechos reales que muchas veces superan a los de la ficción.En esta segunda edición del libro, que se consigue en librerías y tiendas de museos y centros culturales, Terré Morell sumó cuatro nuevas historias a la veintena que ya tenía investigadas (de "Verdades y mentiras de la Mona Lisa" y "Un túnel en Paraguay para robar a Tintoretto" a "Falsificaciones en América Latina" y "Extraños coleccionistas de reliquias históricas"). Las novedades del volumen ampliado pasan por un falso Picasso que aparece en una novela de Juan Carlos Onetti y obras de arte que enfrentaron a Parón y Franco, entre otras.Si habrá tela para cortar: el tráfico ilícito de arte es el tercer delito más rentable en la región, después del de drogas y el de las armas. La autora, que hizo un curso de detective por Internet, se entrevistó con artistas, coleccionistas, policías de Interpol y ladrones de guante blanco para contar los sucesos con las herramientas del periodismo que ejerció desde mucho antes de dedicarse a la comunicación de arte. "Un archivo de crímenes de arte, que ocurrieron principalmente en América Latina y su relación con el mundo, me acompaña hace años. Son muchos libros y miles de notas que fui recortando -aún lo sigo haciendo- de diarios y revistas de países que he visitado. La costumbre la heredé de mi abuelo Nico", revela en la nota que introduce a la edición. En definitiva, detrás de tanto delito y estafa, aparece un modesto homenaje familiar a aquel abuelo postizo que, además de heredarle su colección de revistas sobre crímenes, le enseñó a leer a la niña Claribel de 4 años, allá en Cienfuegos, Cuba.
"El agua no respeta límites políticos, eso necesita de un trabajo conjunto de intendentes y de las fuerzas vivas del agro", indicó el presidente de CARBAP, Ignacio Kovarsky. Leer más
El abogado constitucionalista explicó los posibles fallos en el caso YPF y advirtió sobre el impacto reputacional de una decisión adversa en la justicia estadounidense. Leer más
Los hallazgos en la cueva de El Mirador revelan un acto extremo de violencia y consumo humano entre grupos neolíticos
La irrupción de Hechos, partido del clan nicoleño de los Passaglia, rompe el escenario de la polarización y lo asemejan al de 2023, cuando ganóa Kicillof. Las primeras encuestas que avalan su lectura y la crisis económica del gobierno libertario.
Tras casi tres décadas de recibir a múltiples estrellas de la música country-pop como Taylor Swift y The Chicks, el restaurante y club Buck Owens' Crystal Palace cerró sus puertas el pasado fin de semana. Ubicado en la ciudad de Bakersfield, California, los dueños decidieron poner en venta la propiedad y esperan que aparezca un comprador que salve su historia. Cierran un templo de la música en California: adiós al Buck Owens' Crystal PalaceEl restaurante y club de música Crystal Palace, fundado por Buck Owens en la ciudad de Bakersfield, tuvo su último espectáculo el sábado 9 de agosto de 2025. Ese espacio funcionó desde 1996 en una propiedad que está en venta hace 13 meses. "Un clima empresarial desafiante, sumado a los deseos de los miembros de la familia Owens de reducir las responsabilidades, requieren finalmente cerrar las puertas", explicaron sus dueños. En un comunicado compartido en redes sociales, la familia destacó el importante rol del club en la historia de California y le agradeció a la comunidad: "Estamos extremadamente orgullosos del legado del Crystal Palace. Durante más de 28 años trajimos lo mejor del entretenimiento local y nacional a Bakersfield, servimos excelente comida y organizamos ocasiones especiales para miles de personas y familias", manifestaron.Asimismo, explicaron que Buck Owens falleció en 2006, ellos mantuvieron "la excelencia que él esperaba" y que se esforzaron "por llevar a cabo su sueño".Buck Owens' Crystal Palace: de su puesta en venta a su cierreEn un principio, Jim Shaw, director de la Fundación Privada Buck Owens que maneja el local, convenció a los dueños de mantener el Crystal Palace abierto luego de que lanzaran la propiedad al mercado. "Pensé que sería mejor mostrar la operación para venderla", explicó a SFGATE.Sin embargo, la familia no recibió ofertas por el lugar y, luego de 13 meses, decidió esperar un comprador con sus puertas cerradas. "El sábado 9 de agosto fue la última noche. La familia dijo: 'Haremos lo que queríamos hacer hace un año y lo cerraremos'", comentó Shaw, que era muy cercano al cantante Buck Owens. Sin ir más lejos, durante más de tres décadas fue tecladista de la banda los Buckaroos. "Durante los primeros diez años que estuvimos abiertos, los Buckaroos tocaban con Buck todos los viernes y sábados por la noche. Esas noches venían George Jones y Willie Nelson. Aparecían por allí y nos poníamos a improvisar", recordó.Por último, subrayó la popularidad de este templo musical: "Todos querían tocar en el Palace: The Chicks, Taylor Swift y Garth Brooks. Básicamente todos vinieron". Esperan que un comprador salve la historia del Crystal PalaceLa propiedad, ubicada en 2800 Buck Owens Blvd., está a la venta por 7,5 millones de dólares. Sus dueños quieren que el eventual comprador conserve la esencia del Crystal Palace y lo mantenga en funcionamiento. "Si conseguimos al comprador ideal y quisiera dejarlo como está, seríamos muy generosos al hacer un trato", explicó el director de la fundación. Asimismo, afirmó que el cartel de la calle junto al edificio podría incluirse en el trato.En esa misma línea, la familia Owens expresó: "Esperamos que los nuevos propietarios se presenten para utilizar este hermoso lugar".
"Estamos frente a un capítulo más de un escenario muy negro y muy complejo, donde no vemos una salida en el corto plazo", afirmó el especialista en Medio Oriente. Leer más
Cuatro fechas se jugaron del torneo Clausura 2025 y el eje se reproduce: los árbitros y sus fallos captan la atención, cuando el manual del fútbol señala que los encargados de impartir justicia en un partido deben pasar desapercibidos. Los dictámenes polémicos se replican y la ausencia para medir con igual rigurosidad la misma acción provoca confusión y descreimiento. Las controversias son expuestas por las cámaras de televisión y el VAR, la herramienta que la FIFA impuso para corregir errores técnicos y disciplinarios, pero que se convirtió en un instrumento que ante la manipulación perdió credibilidad. Las líneas trazadas no cumplen la función de despejar dudas, más bien las aumentan; los árbitros VAR en oportunidades hunden a quienes están en el campo de juego y el cambio de protocolo, con la comunicación al público de las sanciones que son revisadas por la tecnología, expone escenas absurdas. Con la figura de Federico Beligoy desgastada y apuntada desde hace años a causa del desempeño cada vez más gris, el arribo de Fernando Rapallini para apuntalar al Director Nacional de Arbitraje desde mayo pasado por el momento no logra recuperar la fiabilidad. El nuevo Gerente Técnico Arbitral explicó en una jornada con los medios el trabajo que realizaron los árbitros en el último campamento de invierno -antes del comienzo del torneo Clausura-, donde la psicología deportiva, el uso de las redes sociales, integridad y ética, mindfullnes, meditación, liderazgo y trabajo en equipo fueron los trazos salientes de la actividad de los referees. El campo, el territorio, revela que las capacitaciones -también las reglamentarias y las asociadas con la tecnología- no son acompañadas con los desempeños que despiertan la irritación en un fútbol en el que la impaciencia de los protagonistas -jugadores y cuerpos técnicos- y del público apenas necesita de una chispa para encenderse. Las ayudas arbitrales no distinguen colores. Barracas Central y Riestra, por pasado y presente, tienen la lupa encima. "El gol nos afectó. No creo que estuviera alevosamente adelantado, con la tecnología de hoy tendría que haber saltado", señaló Mariano Charlier, el DT de Aldosivi, tras perder 3-1 con el Guapo en el estadio Claudio Chiqui Tapia, el actual presidente de la Asociación del Fútbol Argentino. El primero de los dos goles de Facundo Bruera, el que abrió el marcador, encendió el debate: el trazado de líneas -Luis Lobo Medina fue el árbitro VAR- generó recelo. "No tengo mucho para opinar, no soy especialista en arbitraje. En la actualidad sobra gente para eso", disparó el entrenador de Barracas, Rubén Insua. Puntero de la Zona A, con tres triunfos y un tropiezo, el estreno con Racing tuvo un desenlace agitado: del gol anulado a Adrián Maravilla Martínez a la sanción de un penal para Barracas. "Las imágenes son elocuentes: hay una acción imprudente", sentenció el árbitro Nicolás Lamolina, que en la fecha siguiente quedó atrapado por otra acción cuestionada en San Lorenzo y Gimnasia. El Ciclón reclamó penal por una mano de Pedro Silva Torrejón; la árbitra VAR, Salomé Di Iorio, no convocó al juez de campo para revisar la jugada. Lamolina fue parado en la 3ª fecha y retornó el viernes en Lanús ante Talleres.El gol anulado a Racing provocó una reacción desmedida del DT Gustavo Costas, que fue expulsado y en redes sociales pidió disculpas por el comportamiento. El sábado, ante Boca (1-1), volvió a quejarse, pero por el desempeño de Nicolás Ramírez. "Ustedes vieron que no fue falta la del tiro libre [ejecutó Leandro Paredes y Milton Giménez convirtió de cabeza]. No es que lloramos, pero ya nos había pasado con este árbitro contra Independiente, que nos cobró 18 faltas contra dos. Es así, te van metiendo y metiendo. Sabíamos que podía pasar y como siempre decimos: para ganar tenemos que hacer dos o tres goles", se descargó en la rueda de prensa.El clásico entre Independiente y River estuvo signado por acciones al límite: con la ayuda del VAR -actuó Jorge Baliño- el árbitro Nazareno Arasa invalidó de modo correcto tres goles, pero el choque fuera del área de Franco Armani sobre Walter Mazzanti agitó los ánimos en el Rojo. "Para mí fue falta, nunca quiere jugar la pelota y va al choque", dijo el DT Julio Vaccari. La Dirección Nacional de Arbitraje (DNA) respaldó al juez: "Correcta decisión. No falta, disputa legal por el balón. Choque hombro con hombro sin configurar falta. Regla XII", expuso en redes sociales la DNA de la AFA. Arasa quedó apuntado por la no intervención del VAR -José Carreras fue el designado- en una infracción del arquero Agustín Marchesín (Boca) sobre Valentín Fascendini (Unión). Los Tatengues descargaron la bronca en la siguiente fecha, ante Tigre: por orden del VAR -actuó Darío Herrera-, el juez de campo Bryan Ferreyra anuló un gol de Lucas Gamba -por falta previa de Cristian Tarragona sobre Ramón Arias-; "Observo que hay infracción del jugador número blanco 25 (sic); anulo el gol y voy con falta", anunció públicamente Ferreyra. La carga resultó similar a la que recibió Fragapane en el área, pero la escena no se revisó y en Unión estallaron por la doble vara con la que se midieron las faltas.La rivalidad entre Newell's y Rosario Central agregó el capítulo de las polémicas arbitrales. El árbitro Pablo Dóvalo sancionó penal de una falta inexistente de Daniel Barrea (Godoy Cruz) contra Alejo Véliz; anotó Di María en su regreso al futbol argentino. El sábado, en Tucumán, Atlético reclamó tras el gol anulado a Leandro Díaz por supuesta infracción sobre Enzo Giménez que cobró el árbitro Fernando Echenique. "Ladrones de mierda", se leyó de los labios del autor del tanto del Decano. Desde la vereda de enfrente se discutió la expulsión de Luca Regiardo ante Central Córdoba de parte de Andrés Merlos, que recibió el impacto de un proyectil al revisar una jugada al monitor del VAR; el árbitro solo amonestó y no fue invitado por Silvio Trucco -responsable en el VAR- a mirar la infracción tras un pisotón de Ever Banega sobre Fernando Juárez. "No siempre es culpa de los hinchas", la declaración desafortunada del DT Cristian Fabbiani, por la agresión a Merlos.En Florencio Varela, anoche Riestra desperdició la oportunidad de treparse a lo más alto de la tabla de posiciones del la Zona B. Una mano dentro del área del capitán Milton Céliz, la acción que Fernando Espinoza revisó ante la convocatoria de Lucas Novelli -árbitro VAR- y que motivó el penal que transformó en gol Abiel Osorio. El atacante luego fue expulsado, por doble amonestación, al simular una supuesta agresión de David Barbona; la primera tarjeta amarilla la recibió por quitarse la camiseta en el festejo del gol.El Malevo en dos de las tres presentaciones anteriores estuvo enredado por las controversias. "Cuando hay un equipo del poder, dirige Mastrángelo", apuntó Lautaro Acosta (Lanús). El reclamo se concentró tras una acción de Sasha Marcich, que recibió un cambio de frente de Marcelino Moreno y cabeceó una pelota dentro del área que impactó en el brazo izquierdo de Rodrigo Gallo. Tanto el juez como Fernando Echenique en el VAR, decidieron seguir con el juego. "Dejate de joder, Hernán (Mastrángelo). Cobren para todos igual", se quejó Carlos Izquierdoz. "Hay que estar atento a todo. Saber qué hay árbitros que dirigen ciertos partidos. Hay que estar más atentos de lo normal. Es un referí complicado, pero bueno, nada, depende quién lo necesite, dirige Hernán...", amplió el Laucha Acosta.Con Atlético Tucumán, Merlos obvió una agresión de Braian Guille sobre Miguel Brizuela y desde el VAR Sebastián Zunino dejó que el juego continuara. La herramienta se utilizó en el segundo tiempo, para revisar un penal a favor del Malevo y revertir el fallo del árbitro de campo. "Se encuentran con un penal que, ante la duda, sabíamos que lo íbamos a tener en contra", la sospecha del correntino Marcelo Ortíz.En cuatro fechas, y con los árbitros bajo la lupa, el fútbol argentino se inundó de hastío, controversias y discusiones.
La evocación de una urbe degradada da pie al artista para desarrollar, en imágenes y materiales, la idea en la que viene trabajando: un país -y un mundo- en demolición.
ROMA.- Vieja, vacía y más urbana. Así será Italia en 2050, dentro de apenas veinticinco años, si no se revierten en forma dramática las tendencias actuales.Aunque no es noticia la baja natalidad, que viene dándose desde hace ya tres décadas, un reciente estudio del Instituto Nacional de Estadísticas (Istat) volvió a alertar sobre el enorme desafío del "inverno demográfico" que enfrenta la península. Según su "Informe sobre Previsiones de la población residente y de las familias con base 1-1-2024", difundido a fines de julio -sin tener en cuenta cambios geopolíticos o económicos, evolución tecnológica u otras cuestiones-, el escenario de la futura Italia 2025 estará marcado por factores ya conocidos: no sólo que nacen pocos bebés, sino también, el envejecimiento y las transformaciones familiares.A raíz de los cálculos, en 2050 Italia tendrá unos 54,7 millones de habitantes, 4,3 millones menos con respecto a 2024. "En la práctica, es como si las ciudades de Roma, Milán y Bari desaparecieran simultáneamente", subrayó Massimo Calvi en una nota de tapa del diario Avvenire, de la Conferencia Episcopal italiana. Sin embargo, la hemorragia afectará principalmente al Sur, que perderá 3,4 millones de habitantes, especialmente jóvenes y familias, mientras que el descenso en el Norte será de alrededor de 200.000 y en el centro, de 700.000, según un escenario promedio, dentro de un rango de pronósticos con hipótesis mínimas y máximas. "La evolución, en cualquier caso, es clara: la gente vivirá predominantemente en centros urbanos, es decir, cerca de servicios y oportunidades, mientras que las zonas del interior y los municipios periféricos y más pequeños podrían experimentar un aislamiento aún mayor que el actual. Esto también corre el riesgo de generar un círculo vicioso en el que la reducción de servicios y el éxodo poblacional se retroalimenten", advirtió Calvi.La edad promedio en 2050 subirá a casi 51 años, desde los 46,6 años actuales, y el Sur pasará de ser la región más joven a la más envejecida (51,6 años de promedio). El destino del Sur parece ser el de una lenta y progresiva "senilización" y, en este marco, las regiones más afectadas podrían ser Basilicata, Molise y Cerdeña, que podrían perder una quinta parte de su población, señaló.El gran problema será el "dejuvenecimiento" del país, según el neologismo acuñado por el demógrafo Alessandro Rosina, es decir, la disminución de las generaciones más jóvenes, con la consiguiente pérdida de relevancia social y política. Uno de cada tres residentes en 2050 tendrá más de 65 años (34,6%), poco más de uno de cada diez (11,2%) tendrá menos de 14, mientras que en el grupo de edad de 15 a 64 años habrá menos de 30 millones de personas (54,3%), con una pérdida de 7,7 millones de la población en edad laboral. FinanciamientoEn 25 años las personas mayores y los niños juntos serán tantos como los que puedan trabajar. Y la gran pregunta es: ¿quién financiará, trabajando y, sobre todo, pagando impuestos y cotizaciones, las pensiones, la sanidad, la asistencia social y la educación? "Se podría pensar en los inmigrantes, pero es difícil hacer predicciones al respecto. Es posible que 5 millones de extranjeros lleguen a Italia de aquí a 2050. Sin embargo, un pronóstico a tan largo plazo es poco acertado, ya que desconocemos cómo cambiará el mundo y, sobre todo, si un territorio despoblado se convertirá en un destino atractivo para los extranjeros más cualificados", indicó Avvenire, que destacó que el panorama económico y fiscal futuro está "plagado de incógnitas".Recordó al respecto que, al informar ante la Comisión Parlamentaria de Investigación sobre los efectos de la transición demográfica, Andrea Brandolini, subdirector del Departamento de Economía y Estadística del Banco de Italia (el Banco Central), explicó que si las tasas de empleo y productividad se mantienen sin cambios, el invierno demográfico podría costarle al PBI puntos porcentuales de aquí a 2050. No por nada, el desafío demográfico obligará a Italia a centrar la atención política en la inmigración -que, paradojalmente, pese a que es más que necesaria, suele ser combatida por el gobierno de derecha de Giorgia Meloni-, el aumento de la edad jubilatoria, el aumento de la participación en la fuerza laboral, así como en políticas que traten de invertir la bajísima tasa de natalidad. En este aspecto, la baja tasa de fertilidad que ha afectado a Italia durante más de treinta años ha vuelto las cosas más complicadas: hoy hay 11,5 millones de mujeres entre 15 y 49 años y para 2050, esta cifra se reducirá a 9,1 millones. "En otras palabras, la disminución de madres potenciales ha alcanzado tales proporciones que la tendencia subyacente de la dinámica natural de la población es ahora irreversible: incluso si, en 25 años, la tasa de fertilidad aumentara de los 1,18 hijos actuales a 1,59, todavía habría solo 500.000 nacimientos al año, en comparación con 800.000 muertes. En resumen, es necesario intentarlo, pero se necesitarán milagros", advirtió Calvi.Cómo superarloSegún el mismo informe, la transformación también será significativa para las familias, tanto en términos de su tamaño como de su fragilidad debido al debilitamiento de los vínculos. Y la soledad será un factor importante. Para 2050, el número de hogares aumentará ligeramente, a 26,8 millones (+ 1%), pero cada vez más serán unipersonales. "Entre las tendencias preocupantes en curso también se encuentra la del aumento de las familias que son tales sólo en sentido estadístico, pero no sustancial, es decir, formadas por una sola persona", advirtió el demógrafo Rosina, docente universitario y experto en mutaciones sociales. "Hay diversos factores, no se trata siempre de una elección: si bien aumenta la propensión de los jóvenes a ser autónomos, muchas veces los costos y la incertidumbre laboral llevan a postergar la formación de una familia propia; por otro lado, en edad adulta alguien se puede encontrar solo después de un fracaso de una uniónâ?¦ Pero es con el envejecimiento de la población que aumenta el número de personas solas, después de la pérdida del cónyuge o de otros parientes con los que convivía", explicó.Más allá del panorama sombrío, Rosina cree que Italia no debe resignarse ni bajar los brazos ante la fotografía del 2050. "Si se está debilitando hoy nuestra población no es sólo porque la cantidad de habitantes está en disminución, sino sobre todo porque nos sentimos menos unidos, menos parte activa de un destino común abierto, de un proyecto de país sólido para construir juntos", opinó. "La crisis demográfica, que combina desequilibrios y desigualdades, puede sólo ser superada reforzando los vínculos: de pareja, de padres e hijos, entre áreas urbanas y áreas internas, entre Norte y Sur del país, entre autóctonos y nuevos llegados", planteó. "Y, en consecuencia, entre un presente posible y un futuro deseado", concluyó.
El cantante de Dale Q' Va, David Ortiz, rompió el silencio tras el accidente que sufrió en un escenario de San Francisco. A través de sus redes sociales, el artista informó su estado de salud, en un mensaje posterior al comunicado oficial de la banda, que confirmó que recibió puntos de sutura en la cabeza y anunció la suspensión de su siguiente show.¿Qué dijo David Ortiz en sus redes tras el accidente?Horas después del incidente, fue el propio David Ortiz quien se comunicó con sus seguidores. A través de una historia en su cuenta oficial de Instagram, el músico buscó llevar calma. "Hola gente, quería contarles que estoy un poco mejor aunque con mucho dolor", escribió el artista. En el breve pero contundente mensaje, agregó un agradecimiento por el apoyo recibido: "Gracias x preocuparse". La publicación fue acompañada por emojis de manos en señal de agradecimiento y un corazón.Cómo fue el comunicado oficial de la bandaEl mensaje personal del cantante complementó la información que la agrupación musical había difundido previamente. En un comunicado, la banda confirmó la lesión sufrida por el vocalista. "Queremos informarles que David recibió varios puntos en su cabeza", señaló el texto. Añadió que, tras la atención inicial, el artista "se encuentra mejor", dato que luego fue matizado por el propio Ortiz al admitir que sigue adolorido.El parte oficial también agradeció la preocupación del público. "Muchas gracias por los deseos de pronta recuperación para David y por preocuparse por su salud", expresó la banda.La atención médica para el artista no finalizó con la sutura inicial. El comunicado de la banda subraya la importancia de un seguimiento exhaustivo para garantizar su completo bienestar. El parte anticipa que "en el día de hoy va a ser evaluado por los médicos".Este proceso de evaluación incluirá estudios de diagnóstico por imágenes de alta complejidad. "Y le realizarán radiografías y resonancias", especifica el texto. El propósito de estos análisis es preventivo y busca una certeza total sobre su condición física. El objetivo es descartar posibles lesiones internas que pudieran haber pasado desapercibidas durante la primera revisación de urgencia.Cómo fue el accidente que derivó en las lesiones y cancelación del show de SumampaEl accidente ocurrió durante el show que la banda ofrecía en el principal salón de eventos de la localidad: el Club Bomberos de San Francisco, en la provincia de Córdoba. El momento del percance quedó registrado en un video que se viralizó en redes sociales. En las imágenes se observa a David Ortiz en plena coreografía. El artista salta con energía sobre el escenario. En ese instante, dos tablones de madera del piso cedieron y el músico cayó por el hueco que se abrió bajo sus pies.Como consecuencia directa de este episodio, la banda canceló su siguiente espectáculo. La presentación estaba programada para esta noche en la localidad de Sumampa, en la provincia de Santiago del Estero. En su comunicado oficial, el grupo fue tajante: "Debido a esto, el baile de esta noche en Sumampa queda suspendido". La medida se mantendrá hasta nuevo aviso para priorizar la completa recuperación del vocalista.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El show de cuarteto que la banda Dale Q' Va ofrecía en San Francisco, Córdoba, estaba en su punto más alto cuando un accidente inesperado puso en riesgo la salud de su cantante. En plena coreografía, David Ortiz dio un salto sobre el escenario, pero dos tablones de madera cedieron y el artista desapareció entre ellos cuando cayó por el agujero. Según informó oficialmente el grupo, Ortiz sufrió un corte en la cabeza que requirió varios puntos de sutura, y en las próximas horas será sometido a estudios para evaluar su evolución."Hola, gente. Quería contarles que estoy un poco mejor, aunque con mucho dolor. Gracias por preocuparse", escribió el músico en sus redes sociales para llevar tranquilidad a sus fanáticos, tras ser atendido en un hospital de la zona.La accidentada presentación tuvo lugar en el emblemático Club Bomberos de San Francisco. En las imágenes del hecho que se volvió viral en las últimas horas quedó grabado cuando el músico saltó con efusividad en plena coreografía, se abrió el piso de madera del escenario y terminó cayendo en un hueco ante la sorpresa de sus compañeros y de los asistentes.El productor Maximiliano Marinaro dijo al medio cordobés La Voz que Ortiz fue trasladado de inmediato al hospital y que le tuvieron que hacer varios puntos en la cabeza. A raíz del hecho, la banda canceló un espectáculo programado para este domingo. El grupo informó a través de la cuenta oficial de Instagram que la fecha pautada en Sumampa, Santiago del Estero, quedó suspendida hasta nuevo aviso."Muchas gracias por los deseos de pronta recuperación para David y por preocuparse por su salud", expresaron desde Dale Q' Va en un comunicado publicado en Instagram, acompañado del video de la impactante caída. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Dale Q' Va (@daleqva.oficial)
La cantante mostró en redes socialescómo se lastimó por una coreografía
El Gobierno convalidó altos rendimientos en pesos para contener el dólar, ya acomodado en un nivel superior a $1.300. Cuáles son los activos elegidos por los analistas con el horizonte puesto en el resultado de las legislativas
El episodio tuvo como protagonista a David Ortiz, líder de Dale Q' Va. Ocurrió en un show en San Francisco, Córdoba.
A pesar de estar bastante preocupado por la suma de lesiones, los reflejos lo ponen en alerta para domar situaciones. Marcelo Gallardo tiene varios frentes abiertos. Hacia adentro, con el armado de un equipo que suma bajas. Hacia afuera, con una designación arbitral para la Libertadores que trajo recuerdos y generó polémicas. Tras el clásico con Independiente, y ante la consulta periodística, preparó el "terreno" para el próximo escenario. Sin nombrarla, pareció volver la ley de "la guardia alta". Todo por la designación de un viejo conocido, Wilton Sampaio, para el duelo en el que River enfrentará por los octavos de final de la Copa Libertadores a Libertad, en Paraguay.Seis años después, el brasileño volvió a estar designado para un partido de River en la Libertadores y Gallardo no quería dejar pasar la oportunidad de marcarle la cancha. El DT de la entidad de Núñez tuvo un muy fuerte cruce en 2019 luego de conseguir la clasificación para la final de la Copa Libertadores dejando en el camino a Boca y hasta declaró sobre Sampaio: "Las decisiones arbitrales para mi gusto fueron escandalosas".En aquel cruce en la Bombonera, el Muñeco saludó a los jueces de línea: "Vos, muy bien; vos, muy bien", les dijo. Y luego quedó cara a cara con Sampaio, a quien lo atacó directamente: "Lo tuyo, lamentable". No se quedó ahí el entrenador, porque unos días después del partido continuó señalando al árbitro: "Luego de unos días, con mayor serenidad, repasando y viendo, valoro mucho mas la clasificación porque no era un partido fácil para nosotros, el contexto no era fácil. Más las decisiones arbitrales, que para mí gusto fueron escandalosas. Hoy no las decimos con exaltación porque conseguimos la clasificación, pero hubo decisiones que fueron muchísimas, lo digo porque es muy evidente, a la vista de todos. Un análisis más sereno y medios que se hicieron eco del pobrísimo desempeño de Sampaio, nos cobraron 27 faltas de las cuales 12 ó 13 fueron inexistentes. Te podés equivocar, pero en más de 12 faltas... Eso nos fue llevando, más la exigencia de Boca. Así y todo aguantamos bastante bien. Los jugadores también sintieron impotencia de no poder salir de esas decisiones que imponían".Gallardo ya nos advirtió de Sampaio. pic.twitter.com/akk4tlzEmZ— Mauro Grande (@MauroGrande_) July 4, 2021Claro, todas estas cuestiones que parecen haber quedado en el olvido para Gallardo están muy lejos de eso, por lo tanto, con su estilo el DT dijo mucho al explicar que prefería "no hablar" de la designación de Sampaio: "No voy a hacer mención al arbitraje, no quiero. Viví un episodio con él hace un tiempo, pero el tiempo pasó y uno se pone reflexivo. Esperemos que del otro lado también se haya reflexionado de aquella actuación", dijo el entrenador del conjunto millonario y soltó una leve sonrisa cómplice poniendo sobre la mesa toda su experiencia en este tipo de duelos de Copa Libertadores.Es más Gallardo lee todo el escenario, porque sabe que no contará con la mejor versión de su equipo que los lesionados condicionan el armado del mejor equipo posible para el choque con Libertad, sin embargo, en cada palabra busca inocular su mensaje: "Será difícil como cualquier duelo de Copa Libertadores. Nosotros tenemos que mostrar una postura diferente a la de hoy (por el clásico sin goles con Independiente, en Avellaneda). Eso es lo que más me ocupa. Importa cómo nosotros nos vamos a enfrentar a esa serie, mejorando muchísimo".ð??£ï¸? "VIVÍ UN EPISODIO CON SAMPAIO HACE UN TIEMP. ESPEREMOS QUE DEL OTRO LADO TAMBIÉN SE HAYA REFLEXIONADO"â??ï¸? Gallardo, sobre el árbitro que dirigirá el cruce de #River ante #Libertad. En 2019, el Muñeco protagonizó un tenso cruce con el brasileño tras eliminar a #Boca en semis. pic.twitter.com/X8IUF6qEnm— TyC Sports (@TyCSports) August 10, 2025
La pérdida de aliados en el Congreso debilita al Gobierno, que apuesta de lleno a la campaña electoral. Leer más
Se espera que la oposición insista con proyectos para desestabilizar el plan y generar saltos cambiarios en los próximos dos meses. Las altas tasas de interés enfriarán el crédito y hay más señales de amesetamiento de la actividad
Alejandro Vargas, despachante de estudio aduanero, analiza el impacto del cambio normativo, el valor estratégico de su rol y la importancia de acompañar con conocimiento
Luego del revés en Diputados, en Casa Rosada persiste el malestar con los gobernadores. En unas semanas se trataría el proyecto para modificar el impuesto a los combustibles y el reparto de los ATN
Un nuevo informe del organismo señala que la región debe actuar con urgencia para fortalecer su logística ante tensiones geopolíticas, cambio climático y fragmentación comercial
Con 57 años, poco más de un metro y medio de altura, energía sabiamente dosificada y un puñado de hits que parecen negarse a la nostalgia, Kylie Minogue demostró este jueves por la noche que no hace falta tanto para montar un buen show. A las 21, puntualmente, el Movistar Arena se oscureció por completo mientras los músicos y coristas salieron a escena y los gritos comenzaron a multiplicarse entre la audiencia. Las luces láser dieron una pista de lo que vendría durante las próximas dos horas: un setlist marcado por el pop electrónico y el eurodance que casi no daría respiro. "Buenos Aires", gritó la estrella australiana, aun sin revelar su figura frente a una ferviente audiencia."Lights Camera Action", de su más reciente álbum de estudio, Tension II, abrió el juego, para luego seguir con "In Your Eyes", uno de los singles de Fever, el disco que en 2001 le devolvió la estelaridad que le había sido algo esquiva en los 90. Rodeada de cinco bailarines en plan de oscuros samuráis y enfundada en un mono rosa chicle, Minogue celebró los cantitos del público entre aplausos y risotadas. "¿Cómo se sienten esta noche? Nosotros estamos en shock, realmente en shock", dijo en una de sus no tantas intervenciones. Y no porque la "princesa del pop" decida sumergirse en un show cronometrado y aséptico -por el contrario, tuvo momentos de sencilla espontaneidad que fueron muy agradecidos-, sino porque la prioridad estaba puesta en otro lado.El Tension Tour -que comenzó el 15 de febrero en Perth, Australia, tuvo fechas en Asia, Europa, Estados Unidos y finaliza el 26 de agosto en Monterrey, México- está pensado como una celebración antes que una autocelebración. Tampoco pretende imponerse como una "experiencia sensorial" repleta de estímulos, pantallas de última generación y recursos inagotables entrando y saliendo de escena. No, nada de eso. Lo que Kylie Minogue quiso fue volver a las bases y montar, en cada parada, una pista de baile para que sus seguidores -los nuevos, los de siempre- disfruten de moverse libremente al son de las melodías pegadizas que forjaron su camino.Kylie Minogue pasa de la nostalgia. Apenas abrió la puerta de su fase ochentosa al interpretar "The Loco-Motion", y a decir verdad, lo hizo con tanta frescura que nadie en el Movistar Arena debió haberse quedado pensando que todo pasado fue mejor. Y no resulta exagerado decir que, a 37 años de la publicación de su primer disco, la música de esta diosa australiana elige mirar hacia adelante antes que detenerse en la melancolía."The Loco-Motion", justamente, quedó en el medio de dos momentos que mostraron a Minogue como humana antes que como una diva inalcanzable: cuando divisó entre el público un ejemplar de su disco debut, Kylie, pidió prestada una fibra y lo firmó, para luego devolvérselo autografiado a su dueño, y sobre el final de la canción, cuando caminó junto a sus bailarines por una pasarela que la condujo hasta una plataforma montada en el medio del estadio. Allí, cumplió con los requerimientos que sus fans le hacían de canciones fuera del setlist oficial del show y repartió flores. "¿Quién va a ser mi rosa salvaje esta noche?", dijo antes de divisar a una chica que asomaba entre la multitud. "Es para vos, hagamos como si no hubiera nadie más acá", le dijo antes de interpretar a capella un fragmento del tema que grabó con Nick Cave, "Where the Wild Roses Grow". Pasado el momento romántico, una bola de espejos bajó desde lo alto para abrir paso al último tramo del show. Cubierta en círculo por sus bailarines, Kylie volvió a cambiar su atuendo e interpretó "Supernova", para luego regresar al escenario principal para finalizar con un set marcado por los sonidos disco.El momento rocker asomó con "Confide In Me", de su disco de 1994 Kylie Minogue. Enfundada en un amplio y vaporoso vestido negro, estaba claro que pronto habría una revelación. Y la hubo, cuando sobre el final de "Slow", se descubrió un minivestido con tiras metalizadas en celeste y blanco, dibujando sobre su pecho la bandera argentina.La tríada de "Tension", "Can't Get You Out Of My Head" y "All The Lovers" funcionó como una primera despedida perfecta, con el público coreando "Olé, olé olé, Kylie, Kylie", y abriendo paso a las luces rojas que presagiaron al más reciente éxito de la australiana, "Padam, Padam"."Eso fue hermoso", dijo sorprendida, cuando en "In My Arms" muchos decidieron prender las linternas de sus celulares. Con "Love At First Sight" llegó la explosión de papeles y la despedida definitiva, frente a un público rendido a sus pies. "Buenos Aires, los amamos. Muchas gracias", gritó Minogue, antes de dar su última recorrida por el escenario. "Saben que fueron increíbles, ¿no? Mi corazón explota", dijo luego, antes de mirar al cielo y lanzar un beso. View this post on Instagram A post shared by Kylie Minogue (@kylieminogue)Kylie Minogue, con 57 años, poco más de un metro y medio de altura, energía sabiamente dosificada y un puñado de hits que parecen negarse a la nostalgia, estaba genuinamente emocionada de haber, una vez más, celebrado su música junto a sus fans.
La medida eleva la tasa arancelaria efectiva promedio de EE.UU. a su nivel más alto en casi un siglo.Pocos socios de Washington se han salvado de una iniciativa que ya afecta a la economía norteamericana. Cuál es el impacto y qué hay que esperar.
Santos Falucho Laciar viajó a Sudáfrica para presentarse en Soweto, en 1981.En 2018, Lucas Matthysse cayó por nocaut técnico ante Manny Pacquiao en Kuala Lumpur.También Muhammad Ali llevó al boxeo a puntos del planeta no habituados a estos espectáculos
Aunque los precios siguen bajando, el Banco de la República advierte que la meta de inflación aún tomará tiempo
El director de la consultora Aresco destacó que La Libertad Avanza y Fuerza Patria "vienen palo a palo" en la Provincia. Para los comicios de octubre anticipa una victoria del oficialismo
El periodista especializado en economía analizó el nuevo escenario financiero que atraviesa la Argentina, marcado por la reciente suba del dólar y el alza de tasas de interés. Leer más
La cantante detuvo su show y lideró una oración por la pronta recuperación de la joven
El segundo encuentro del ciclo Vanguardias Tecnológicas, en el marco del 80° aniversario de Clarín, se hará el lunes 11 de este mes a las 9, en el Malba. Forma parte del ciclo Democracia y Desarrollo.
Gabriel Katopodis, que va de primer candidato a senador por la Primera sección, y es el ministro de Infraestructura, dejaría su lugar en el Gabinete provincial. A la par, algunos intendentes esperan hacer pie en la gestión
El abogado y precandidato presidencial aseguró que el senador está utilizando el sentido del fallo condenatorio contra el expresidente Álvaro Uribe a su favor, de cara a las elecciones de 2026
El distrito del centro es la meca del turismo estadounidense. Ahora, para algunos, podría estar adquiriendo una nueva e inquietante distinción.
TEL AVIV.- El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, propondría a su gabinete político y de seguridad un plan para anexar zonas de la Franja de Gaza, con el fin de mantener la coalición gobernante, en particular con los dos ministros de extrema derecha Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, informaron medios israelíes.Según el plan, Israel declarará que dará a Hamas unos días para acordar un alto el fuego y, de no hacerlo, comenzará a anexar zonas de la Franja.La propuesta se presentará a los miembros del gabinete israelí tras la decisión de Netanyahu de aumentar la ayuda humanitaria a la Franja, ante las denuncias de la comunidad internacional por la hambruna en el enclave.Según el plan que se espera que presente Netanyahu, primero se anexarán las zonas de amortiguación, seguidas de las zonas del norte de la Franja adyacentes a las ciudades israelíes de Sderot y Ashkelon.El ministro Smotrich, uno de los extremistas religiosos del gabinete de Netanyahu, redobló la apuesta y pidió al primer ministro anexar Cisjordania, porque "no hay mejor momento" que ahora para hacerlo.Dirigiéndose a los legisladores de la Subcomisión de Judea y Samaria (Cisjordania) del Comité de Asuntos Exteriores y Defensa de la Kneset, el político de extrema derecha afirmó que dicha medida corregiría el error de retirarse del bloque de asentamientos de Gush Katif en Gaza en 2005.Por su parte, el canciller israelí, Gideon Saar, advirtió que "Israel no cederá a la presión para poner fin a la guerra en Gaza, ni los países extranjeros lo obligarán a aceptar un Estado palestino"."Crear un Estado palestino hoy significa crear un Estado de Hamas. Un Estado jihadista. Eso no sucederá", afirmó Saar, y acusó a los gobiernos europeos de permitir que sus políticas se vean influidas por sus "enormes poblaciones musulmanas", sacrificando a Israel para apaciguar a esta comunidad.Más ayuda aéreaEn tanto, Francia anunció este martes que "procederá en los próximos días a lanzamientos aéreos" de ayuda humanitaria sobre Gaza "para responder a las necesidades más esenciales y urgentes de la población civil"."Se tomará la mayor precaución para garantizar la seguridad de las poblaciones durante estas operaciones", precisó una fuente diplomática de París.La fuente aclaró que "estas operaciones no están destinadas a sustituir un aumento significativo en los volúmenes de ayuda que suponen una apertura inmediata por parte de Israel de los puntos de paso terrestres"."Francia también está trabajando en envíos por vía terrestre" que es la solución más eficaz para permitir un transporte masivo "y sin trabas, de los bienes humanitarios que la población necesita desesperadamente", añadió la fuente.Unos 2,4 millones de palestinos están sitiados en Gaza por Israel desde el inicio de la guerra desencadenada por un ataque del movimiento islamista palestino Hamas el 7 octubre de 2023 en suelo israelí, que provocó del lado israelí la muerte de 1219 personas, en su mayoría civiles. En respuesta, Israel lanzó una ofensiva que dejó más de 60.000 muertos en la Franja, en su mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud de Hamas, considerados fiables por la ONU."Peor escenario posible"Las Naciones Unidas alertaron el domingo sobre "niveles alarmantes" de desnutrición y las principales agencias de ayuda humanitaria de la ONU llamaron a "inundar" la Franja de Gaza con suministros de alimento. "El tiempo se acaba" y este territorio palestino está "al borde de una hambruna a gran escala", señalaron las agencias."Necesitamos inundar Gaza con ayuda alimentaria a gran escala, de forma inmediata y sin obstáculos, y mantenerla todos los días para evitar la hambruna masiva", afirmó la directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Cindy McCain, en una declaración conjunta con la agencia sobre la infancia, Unicef, y la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).La Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC)- una autoridad en este tema que cuenta con el respaldo de la ONU y varias organizaciones humanitarias- afirmó este martes que la Franja de Gaza sufre "el peor escenario posible de hambruna"."Los últimos datos indican que se han alcanzado los umbrales de la hambruna (...) en la mayor parte de la Franja de Gaza", según el reporte que señala que "una de cada tres personas pasa varios días sin comer nada".La Defensa Civil de Gaza reportó este martes 30 muertos, incluidos 12 niños, en bombardeos israelíes durante la noche, en el campamento de refugiados de Nuseirat, en el centro de este territorio palestino.El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró el lunes que hay indicios de que en la Franja de Gaza hay "hambre", en contra de la versión que sostiene su cercano aliado, el primer ministro Netanyahu, que niega que este territorio palestino sufra esta situación extrema de carencias.Trump dijo que está trabajando con Netanyahu para superar la crisis de hambruna ante el bloqueo del ejército israelí a la ayuda humanitaria desde el exterior."Estamos trabajando juntos para intentar solucionar la situación" en Gaza, dijo el presidente estadounidense en el marco de la inauguración de un campo de golf en su resort Balmedie, en Escocia.Israel, que controla todos los accesos a Gaza, impuso a principios de marzo un bloqueo total de la entrada de ayuda humanitaria, que levantó casi dos meses después.Las autoridades israelíes acusan a Hamas, que gobierna Gaza, de robar la ayuda y afirma que las organizaciones humanitarias no distribuyen los cargamentos, pero estos organismos señalan que les imponen restricciones excesivas y explican que la labor es peligrosa debido a la guerra.Agencias AFP, AP y ANSA
Los internautas no tardaron en iniciar un debate al respecto
Aunque aún no se ha declarado formalmente una hambruna, la alerta llega en medio de la conmoción por imágenes de niños esqueléticos en Gaza y reportes de decenas de muertes.El Programa Mundial de Alimentos señaló que el fenónemo masivo en el enclave palestino recuerda a los casos de Etiopía y Biafra en el siglo XX.
Impulsados por experiencias cooperativas y mundos virtuales, cada vez más personas encuentran allí un espacio para conocerse, fortalecer la intimidad y construir vínculos duraderos
En su libro, Denis O'Regan desmitifica la actitud distante del músico en su vida cotidiana y durante las giras
Un vendaval provocó el colapso parcial del escenario durante un concierto de Haffit David en Calamar, Bolívar, obligando a suspender el evento y generando pánico entre los asistentes, aunque no se reportaron personas heridas
El promedio de cinco encuestas en la provincia de Buenos Aires muestra un empate técnico entre el peronismo y la alianza La Libertad Avanza + PRO, con diferencias según el encuadre partidario, la zona y la cabeza de lista. Leer más