La pérdida de un escaño útil rompe el equilibrio previo y aboca al Ejecutivo a depender de Junts en un Parlamento dividido en dos mitades exactas
La cantante se conmueve hasta las lágrimas ante miles de asistentes en una noche histórica para el reguetón mexa
La pesca argentina entra en una década decisiva. Así lo plantea la Asociación para el Desarrollo de la Pesca Argentina (ADPA), tras analizar el capítulo pesquero del informe Perspectivas Agrícolas 2025-2034 de la OCDE y la FAO. De acuerdo con esta entidad, el nuevo escenario internacional combina "oportunidades y desafíos" que obligan a repensar la estrategia del sector, uno de los complejos exportadores más relevantes del país.Según el documento, el mundo continuará demandando más alimentos provenientes del mar, en especial en Asia; mientras que Europa comenzará a reducir levemente su consumo. Este reacomodamiento, sumado al crecimiento acelerado de la acuicultura y la caída real de los precios internacionales, podría impactar directamente en la competitividad argentina."Enloquecidas con la soja": palomas y cotorras arrasan cultivos y los productores hablan de un año "terrible"En un contexto donde la actividad enfrenta mayores riesgos climáticos y ambientales, la ADPA señala que la respuesta debe ser colectiva: fortalecer la competitividad, abrir nuevos mercados y adecuarse a un negocio global que cambia de manera dinámica.El informe revela que los hábitos alimentarios seguirán modificándose. De acuerdo con el análisis, "el consumo mundial de alimentos acuáticos continuará en aumento, con Asia concentrando el 75% de ese crecimiento", un dato que anticipa dónde estarán las oportunidades comerciales más relevantes.Denuncian que es parcial la reanudación de las obras de dragado en la cuenca del SaladoEuropa, por el contrario, se encamina a una disminución en la ingesta de productos pesqueros. "El consumo en Europa mostrará una leve disminución", destaca el documento citado por ADPA, lo que obliga a revisar la estrategia exportadora hacia ese mercado, uno de los principales destinos argentinos.A nivel global, la evolución será positiva: "El consumo per cápita global aparente de productos acuáticos alcanzará los 21,8 kg para 2034", señala el informe. Pero la comparación con el consumo local exhibe el rezago argentino: "En la Argentina el consumo promedio sigue muy bajo, con alrededor de 5 kg anuales per cápita".El reporte proyecta que, en los próximos años, los precios internacionales del pescado y otros productos acuáticos tenderán a la baja. Según la entidad, esto ocurrirá porque "el aumento de la producción superará el crecimiento de la demanda".Este escenario implica una presión adicional para las exportaciones argentinas, que deberán competir con países que han apostado fuertemente a la acuicultura. El informe señala que "la acuicultura global seguirá expandiéndose, generando mayor competencia y presión sobre los precios internacionales".ADPA subraya que el sector deberá prepararse para un escenario climático más adverso. El informe internacional advierte que "la pesca y la acuicultura enfrentarán mayores incertidumbres, vinculadas al cambio climático, las tensiones comerciales y la evolución de las políticas de sostenibilidad".En el caso argentino, la vulnerabilidad es aún mayor, ya que el país depende fuertemente de la pesca de captura. "La pesca de captura, central para la Argentina, será particularmente vulnerable a las fluctuaciones ambientales", señala el informe.Además, el documento alerta sobre la incidencia de "fenómenos climáticos extremos y cambios en las condiciones oceánicas", que podrían afectar la disponibilidad de especies y la previsibilidad productiva.ADPA recuerda que "la pesca es el 8vo. complejo exportador argentino y la principal economía regional del país". Esa relevancia queda demostrada en su performance reciente: "Con exportaciones en alza durante 2024 y el primer semestre de 2025 â??superando los US$1000 millones en este último períodoâ??, el sector ha demostrado que mantiene su fortaleza y su marcada vocación hacia los mercados externos".Aun así, dijeron que todo indica que el camino no será sencillo. Con Europa en retroceso y Asia concentrando la mayor demanda global, el país deberá reposicionarse para evitar perder terreno.Frente a este nuevo mapa global de consumo, ADPA sostiene que la clave será actuar en conjunto. El documento enfatiza que "la respuesta debe ser trabajar con un objetivo común: diversificar destinos, agregar valor a nuestra oferta exportable y fortalecer la competitividad de los productos argentinos".Asimismo, se destaca que los alimentos pesqueros nacionales "son reconocidos por su alta calidad y sostenibilidad", atributos que deben ser explotados en los mercados premium.Para el sector, un punto clave será avanzar con acuerdos internacionales. ADPA subraya la necesidad de "agilizar la agenda de negociaciones comerciales para bajar aranceles en destino", y señala como ejemplo positivo "el recientemente anunciado con Estados Unidos". También remarca la importancia de ampliar la presencia argentina en Asia, la región que liderará la expansión global del consumo.Además de los desafíos externos, se destaca una serie de problemas estructurales que deben resolverse para fortalecer la competitividad del sector. En primer lugar, ADPA menciona los "altos costos laborales que hacen necesario trabajar de forma urgente en la reforma laboral". También apunta a "la presión tributaria", que incluye los Derechos de Exportación (DEX), que "se han mantenido sin modificaciones para el sector".Otro obstáculo serio es la volatilidad económica. ADPA señala "las oscilaciones cambiarias que nos impiden en numerosas oportunidades ser oferentes de largo plazo en los mercados más exigentes".La Argentina tiene una industria acuícola incipiente, y ADPA considera que este será un espacio clave para el crecimiento. El documento enfatiza la necesidad de promover "la tecnificación e innovación en la producción, inclusive a través de la expansión de la incipiente industria acuícola en la Argentina". Para ello, sostiene que "es necesario contar con políticas que favorezcan la inversión y el desarrollo".El comunicado concluye con un mensaje contundente para todo el sector. ADPA advierte que "solo a través de una acción coordinada y sostenida será posible aprovechar las oportunidades que ofrecen las principales tendencias a nivel global y consolidar el papel estratégico de la pesca argentina en los próximos años".
A diferencia de la Guerra Fría, ahora no compiten dos ideologías y dos sistemas contrapuestos. Las disputas se dan dentro del capitalismo.
A un mes de las elecciones legislativas cuyo resultado nadie vio venir, los activos locales se mantienen firmes, el Merval medido en dólares superó los US$2000 y el riesgo país llegó a perforar los 600 puntos básicos, un umbral que hacía años no testeaba. La Argentina pasó de peregrinar por los pasillos de organismos internacionales en busca de un salvataje urgente a estar en la lista de recomendados de los principales bancos de inversión. ¿Se terminaron los problemas y las alarmas que sonaban hace menos de 40 días?No. Nada es tan lineal. A la Argentina le falta rendir algunos exámenes claves para reinsertarse en el concierto mundial, dejar de lado la incertidumbre, captar capitales de largo plazo y dar definitivamente vuelta la página. Pruebas de fuego"El mercado seguirá atento a cómo el Gobierno sostendrá el diálogo con las provincias, condición necesaria para avanzar en las postergadas reformas estructurales y en el plano económico persiste un interrogante que el mercado no da por saldado y es el de cuál es la configuración del esquema cambiario de equilibrio para nuestra economía", plantea Gustavo Araujo, head of research de Criteria. Suma que "si bien el peso mostró cierta fortaleza en la última semana, todo sugiere que el mercado sigue descontando que el actual esquema cambiario no es sostenible en el largo plazo y que aún hay espacio para la adopción de regímenes alternativos que permitan al dólar converger hacia un nivel de equilibrio genuino".Pedro Siaba Serrate, head of research & strategy de PPI, hace énfasis en fortalecer el frente político. "Más allá del resultado electoral en sí, es muy importante el llamado al diálogo del Presidente a la oposición moderada para armar una mayoría parlamentaria y buscar la aprobación de reformas estructurales", dice."Hay dos desafíos principales que está monitoreando el mercado. Por un lado, la necesidad de acumulación de reservas, dado que esto facilitaría el acceso de la Argentina a los mercados internacionales. Por el otro, fortalecer el diálogo político para lograr consenso en relación con el Presupuesto 2026 y las reformas estructurales que el Gobierno quiere impulsar, como la laboral", analiza de por su parte Jonathan Spitz, Head Sales Trader en Balanz y subraya que no se debe olvidar que el éxito electoral fue un "respaldo importante al modelo de gobierno, pero eventos que disminuyan la percepción de fortaleza del Ejecutivo podrían rápidamente sumergirnos en una dinámica similar a la que se vio post elecciones de la provincia de Buenos Aires" . Las miradas son en general coincidentes. Cambió evidentemente el clima después del 26 de octubre pero los focos de tormenta aún están en el horizonte y son variados. Martín Polo, Jefe de Estrategia en Cohen Aliados Financieros, analiza en su informe de perspectivas que "el resultado electoral dejó al oficialismo en una posición política mucho más sólida, con una cantidad de legisladores que le permitirá avanzar en una agenda de reformas estructurales, aunque no sin antes negociar acuerdos con otras fuerzas políticas, incluso con el peronismo, y disipó el riesgo de gobernabilidad. Esto se reflejó en las valuaciones, con un rally alcista histórico". Sin embargo, subyacen, dice, debilidades latentes. "Insistimos en que el esquema cambiario actual, con un piso de banda irreal, impide al BCRA comprar divisas, lo que limita la acumulación de reservas y la remonetización de la economía", afirma Polo y agrega que "consideramos que este último punto sigue siendo la parte débil del programa y aquella sobre la que el Gobierno deberá brindar mayores precisiones para, al menos, revertir la tendencia de las reservas y lograr que el riesgo país se acerque a los 400 puntos básicos (pb) para volver al mercado financiero en 2026 y refinanciar los vencimientos de deuda".Reactivar la economía se vuelve un driver clave. Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL, suma en la línea de sus colegas que "de cara a los próximos meses, la economía real comenzará a tomar mayor preponderancia en las decisiones de inversión de los analistas". "Por otro lado -avanza Vlassich- la política monetaria será otro de los frentes donde estarán puestas las miradas. Si bien tanto el presidente Javier Milei como el ministro Luis Caputo han deslizado en estos últimos días que el esquema cambiario actual permanecerá, el mercado se encuentra expectante de mayor claridad al respecto".En esa línea, y con la mirada puesta en las reservas, Polo es contundente: "Con el Tesoro cuidando su caja de pesos y el BCRA no queriendo comprar para no emitir, las reservas netas no tienen cómo mejorar la tendencia y acercarse a la meta firmada con el FMI, que establecía que tenían que terminar el año con un saldo negativo de US$ 3500 millones. El mercado por ahora no presiona sobre este frente, pero sí espera señales concretas del Gobierno para ver cómo encarará este punto en 2026".Para Siaba Serrate, de PPI, "la deuda argentina actualizó su valuación al nuevo paradigma. Los temores de un evento de crédito, medidos en los seguros de default (CDS), comprimieron la probabilidad implícita de incumplimiento a partir de 2027. De hecho, la probabilidad implícita de default a tres años cayó de 53% el viernes pre-electoral a alrededor del 32%".Volver al mundoEl siguiente paso de consolidación es que la Argentina pueda volver a los mercados voluntarios internacionales. Es decir, atraer a inversores internacionales con emisiones de títulos públicos. ¿Qué debe ocurrir para que eso se concrete, se pregunta Siaba Serrate? "Más allá de los avances en el armado de las mayorías parlamentarias y la acumulación de reservas, no descartamos una operación con alguna garantía internacional para una primera incursión", lanza. Desgrana cómo funcionaría una operación financiera de este tipo de la que no hay antecedentes de uso en la Argentina. "Creemos que Argentina podría estar apuntando a un "Debt-to-education", similar al "Debt-to-nature" ejecutado en Ecuador en mayo de 2023 o en El Salvador en noviembre de 2024, donde el país obtiene una garantía internacional para garantizar pagos de un nuevo instrumento a un menor costo de financiamiento". El economista de PPI avanza en el análisis: "Con los montos capturados en esa colocación, se recompra deuda, mejorando el perfil de pagos y alivianando la carga de intereses, y el país se compromete a utilizar este ahorro financiero en el sector educativo. Será muy relevante seguir de cerca cómo las provincias van allanando el camino para el soberano". Milo Farro, analista de Rava Bursatil, hace foco también en el riesgo país y la posibilidad de ver nuevamente emisiones soberanas. "El riesgo país se sitúa en su valor más bajo desde enero y el mercado comienza a ver de cerca la posibilidad de recuperar el acceso al financiamiento internacional".Araujo, de Criteria, pone un umbral. "En niveles de riesgo país cercanos a 300-350 puntos básicos, la Argentina podría volver a financiarse en los mercados voluntarios de deuda y recrear un entorno propicio para el ingreso de capitales genuinos de mediano y largo plazo. La dinámica reciente del mercado apunta en esa dirección, aunque todavía queda camino por recorrer". Vlassich es optimista. "A los niveles de riesgo país actuales, y teniendo en cuenta la dinámica extremadamente positiva experimentada por la deuda soberana argentina, no es descabellado pensar que, de mantenerse el escenario constructivo, en los próximos meses el Tesoro argentino podría generar el rolleo orgánico de los vencimientos". El Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL agrega: "Uno de los drivers que apoyaría esta teoría se encuentra sustentado en el análisis de las curvas de los comparables emergentes. En este sentido, la mayoría de los países emergentes exhiben rendimientos por debajo de los dos dígitos, lo que refuerza la idea de que una normalización de precios en la Argentina podría enviar la curva soberana a niveles de países como Pakistán, Egipto o Nigeria que, pese a sus desafíos estructurales, exhibieron una dinámica más constructiva en sus curvas". "Aunque parezca que lo que estamos planteando es una situación que podría pecar de optimista, es necesario rememorar que hasta mayo la Argentina rendía lo mismo que los países mencionados, lo que refuerza aún más que tanto Egipto como Pakistán marcan el norte de lo que podría ir a buscar la curva soberana", enfatiza el analista de IOL.Empresas al mercado La normalización de variables, un menor riesgo país y la gobernabilidad garantizada sin dudas mejora el panorama también para las empresas que ya están sacando ventaja sobre el cierre de un año que había sido desafiante. En ese sentido, José Antonio Molino, Head of Corporate Finance de Moody's Local Argentina, es contundente: "Hacia adelante, una mayor estabilidad en las tasas de interés y en el movimiento del tipo de cambio pueden llegar a generar una mayor demanda de instrumentos corporativos -obligaciones negociables- de elevada calidad crediticia, con calificaciones AA-.ar o superior. "Dentro de las oportunidades de largo plazo, prevemos un mayor plazo para las emisiones de ON que actualmente promedian 24 meses y mayores montos de emisión por sobre el actual promedio de US$ 30 a 40 millones por emisión" analiza Molino. En esa línea se ubicó la reciente emisión de TGS a 10 años de plazo, cupón de 7,75% anual y sobreoferta por parte de los inversores. La empresa colocó US$500 millones pero recibió ofertas por más de US$1300 millones. "Observamos un fuerte crecimiento en el apetito por demanda de bonos corporativos y consideramos que las emisiones de Tecpetrol e YPF (que fueron previas a la de TGS) a tasas competitivas abren nuevamente la ventana de colocación para la emisión de obligaciones negociables en mercados internacionales", refuerza Molino.Polo, de Cohen, pone énfasis en el segmento corporativo: las empresas privadas aprovechan el mejor panorama financiero local para captar financiamiento. Noviembre ya es el mes de mayor monto de colocación de ON durante la gestión del presidente Milei, acumulando US$3150 millones, de los cuales US$2900 millones son bajo legislación extranjera". Buscar más valor¿En qué activos hay oportunidades a mediano plazo después del rally que llevó al Merval medido en dólares por encima de los 2000 puntos y los bonos soberanos a cotizar por sobre 70% de paridad? En general se observa optimismo en los analistas del mercado para el mediano plazo. Gustavo Araujo, de Criteria, aporta: "Mantenemos una visión positiva en el tramo medio y largo de la curva soberana en dólares y, a pesar de que desde el 26 de octubre han mostrado un rally sin precedentes, creemos que las acciones y, en particular, las del sector energético (Vista, YPF y TGS), tienen aún espacio para ofrecer retornos atractivos". "En renta fija -avanza Araujo- preferimos la curva en dólares por sobre las de pesos, destacando el AL30 que creemos tuvo un exagerado castigo producto del spread por legislación" .En renta variable, menciona el potencial del sector energético y puesto a elegir una "perlita", el ejecutivo de Criteria apunta directo a Vista Energy, "por su solidez operativa, la calidad de su management y su valuación actual". Farro, de Rava, hace zoom sobre la deuda soberana en un entorno de mejora de los niveles de riesgo país y ve las oportunidades en la parte mas larga de la curva de bonos: "Según declaraciones del equipo económico, con un riesgo país de 500-550 puntos básicos es posible pensar en recuperar el acceso a los mercados voluntarios de deuda. Para aquellos inversores que pretendan capturar esa posible compresión en este indicador, los bonos que muestran un mayor potencial de apreciación son los que vencen en 2035 (GD35/AL35) y 2041 (AL41/GD41)". Consultado sobre el activo al que le ve mejor recorrido, Siaba Serrate, de PPI, elige el Bonar A38 (AE38, por su ticker -código). "Es nuestro instrumento favorito para apostar por la compresión de riesgo país y normalización del crédito soberano. De hecho, es la mejor forma de percibir una reducción adicional del spread legislación" . En renta variable "seguiremos sobreponderando energía, donde vemos los fundamentos más fuertes", dice Siaba Serrate. "Para perfiles más conservadores, que no quieran asumir gran volatilidad, pensamos que conviene mantenerse vinculado a instrumentos de menor riesgo y en este sentido sugerimos títulos corporativos o provinciales de buena calidad crediticia como Vista 2033, YPF 2034 y YPF Luz 2032 (obligaciones negociables corporativas) y Mendoza 2029/Córdoba 2032 (bonos provinciales en dólares)".Los dos activos elegidos por Damián Vlassich de IOL son "el GD35, dentro de la curva soberana, ya que es uno de los bonos que ofrece la mejor relación riesgo/retorno", y la acción de YPF, ya que la petrolera argentina posee un agresivo plan de desarrollo que está llevando adelante y que le permitió reconfigurar su estructura de producción, siendo que, actualmente, más de la mitad del petróleo que genera es no convencional". "Consideramos que los valores actuales están lejos de descontar un escenario de crecimiento optimista, el cual se espera que comience a traducirse de forma sólida en los balances recién a partir de 2027", razona Vlassich.En el campo de las acciones, "las elegidas de Farro para mantener en cartera a mediano largo plazo son las empresas del sector energético, YPF, Pampa y Vista, mientras que Aluar (ALUA) y Ternium Argentina (TXAR) son alternativas para los inversores agresivos".Desde Balanz, Spitz remarca la necesidad de diversificación de las carteras de inversion "como concepto núcleo" pero, postula, "si tuviera que elegir papeles únicos optaría por el bono TCCDO, una emisión de deuda de Tecpetrol, ya que nos daría un rendimiento durante los próximos cinco años en torno al 7,25% anual en dólares, en una compañía con probado acceso al mercado para poder financiarse y destacado compromiso en el cumplimiento de sus obligaciones" .En el campo de la renta variable, elige Pampa Energía: "Se destaca por su crecimiento con bajo apalancamiento siendo referente en uno de los sectores más pujantes de la Argentina, la producción de gas y petróleo no convencionales, que le permitirá diversificar su exposición al de generación eléctrica que tiene buena perspectiva en el corto plazo pero queda rezagado por el marco regulatorio".
El teatro El Círculo presentó la temporada 2026
Artistas pop y urbanos adoptan pantalones de tiro bajo, tejidos brillantes y accesorios nostálgicos. El boom de la moda de los 2000
El Festival de Magia de Rosario en la ex Aduana
La diputada porteña sostuvo que los testimonios de imputados en el marco del juicio oral por el caso Cuadernos evidencian un esquema de recaudación ilegal del que los jefes políticos no podían estar ajenos
La representante de Jamaica en el certamen, Gabrielle Henry, fue llevada de urgencia al hospital, aunque finalmente se supo que sus lesiones no pusieron en peligro su vida.
El grupo "La Joda Teatro" cierra la inscripción a sus becas
El economista y presidente de BYMA contó por qué es optimista en cuanto al futuro del país. "Producimos lo que el mundo quiere comprar y a muy buen precio", explicó
La obra social universitaria atraviesa uno de sus peores momentos financieros, con suposiciones que anticiparían la suspensión de prestaciones. Leer más
Los precios de la soja y del maíz, disponibles y al momento de cosecha en 2026, han subido en los últimos días como consecuencia de varios factores. Internamente, los agricultores muestran reticencia a seguir vendiendo producción 2025/26 con cultivos que recién están en estados vegetativos; por ello, los exportadores y la industria tienen dificultades para originar mercadería. En el plano internacional, también se verificó una suba de los subproductos de la soja, principalmente de la harina, por mayor demanda, que se suma el reciente acuerdo entre China y Estados Unidos para la compra de soja. El tratado constituye una buena noticia, que ya comenzó a concretarse con embarques en curso. Además, durante 2026, China continuará adquiriendo volúmenes similares a los de campañas anteriores, según se espera. Hoy el USDA confirmó la adquisición de 792.000 toneladas y el total ya supera el millón de toneladas.Industria láctea: pese a la media docena de empresas en problemas, no hay una crisis generalizada en el sectorOtro factor favorable para los granos es la reducción de 25 puntos básicos en las tasas de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Esta medida debilitó al dólar y generó condiciones propicias para la valorización de las commodities, dado que los compradores de granos incrementaron su poder de compra. Además, se proyecta que la tendencia descendente de las tasas continúe en los próximos meses.Un tercer elemento que respalda un panorama internacional favorable para los granos en 2026 es que los niveles de precios de cereales y oleaginosas se encontraban entre los más bajos de los últimos años, lo cual abre espacio para una recuperación. En la campaña 2024/25, pese a una producción récord de maíz en Estados Unidos, una buena cosecha de soja y una menor demanda de China, los precios se mantuvieron estables, sin caídas significativas. Este comportamiento configura otro factor alcista posible para las cotizaciones.Subió más de US$12: tras un traspié, la soja repuntó en el mercado internacional y se mantiene en el valor más alto en 17 mesesEl único riesgo bajista para los precios es una excelente campaña agrícola en todo el hemisferio norte â??particularmente en Estados Unidos, Europa y los países del Mar Negroâ?? que, de coincidir con una buena producción en Sudamérica, podría ejercer presión negativa sobre las cotizaciones futuras.Escenario local alentadorA nivel interno, el panorama también es optimista para la agricultura. "Los resultados electorales fueron mejores de lo esperado y el sector agropecuario muestra un renovado interés ante perspectivas de mejora en los indicadores macro y microeconómicos. Tras las elecciones de octubre, se observan reducciones en las tasas de interés y señales de alivio impositivo, con expectativas de que las medidas alcancen eventualmente a los Derechos de Exportación (DEX)", afirmó Matías Amorosi, en un reciente webinar."Con mayor certidumbre macroeconómica, los productores están dejando de hablar preferentemente de cuestiones financieras y comienzan a concentrarse nuevamente en los aspectos técnicos, productivos y de gestión, al tiempo que revalorizan la eficiencia como herramienta esencial para alcanzar rentabilidad en el negocio agrícola", agregó.No obstante, el aspecto crítico para la campaña será el clima. En diversas regiones se registran excesos de lluvias y demoras que ralentizaron el ritmo normal de siembra de maíz temprano, cuya participación prevista en el área total del cereal se redujo del 45% al 40%. Por otro lado, la proximidad de las fechas óptimas de siembra aceleró la compra de insumos, también impulsada por el programa de retenciones cero y por precios de la soja que se ubicaron por encima de la paridad teórica. Por eso, las relaciones insumo/producto se presentan convenientes para los granos gruesos. En tanto, se nota un predominio del canje de granos por herbicidas y fertilizantes, frente al financiamiento en pesos o dólares.Asignación de superficiesSi bien la definición de áreas aún está en proceso, comienzan a observarse algunas tendencias preliminares. Datos de la consultora AZ-Group proyectan un incremento superior al 15% en la superficie sembrada con girasol y un aumento cercano al 10% en maíz entre los clientes de la organización.Con precios cercanos a los 300 dólares por tonelada y una superficie de siembra que podría generar entre 5 y 5,5 millones de toneladas â??récord de los últimos añosâ??, el girasol ofrece una excelente rentabilidad, siempre que el clima acompañe. Amorosi recomendó avanzar en la comercialización anticipada de la oleaginosa para evitar la caída estacional de precios durante la cosecha y posibles inconvenientes logísticos.La cotización del maíz a cosecha se encuentra por encima del precio objetivo fijado por muchos productores unas semanas atrás (180 dólares por tonelada). Su evolución dependerá principalmente del consumo interno (feedlots, avicultura y porcicultura), sectores que proyectan incrementos respecto del año anterior.En contrapartida, el área de soja disminuiría respecto del año anterior, aunque la magnitud no está definida aún porque muchos productores podrían reorientar lotes hacia este cultivo ante las demoras de siembra de girasol o de maíz tardío. Antes de la siembra, el precio objetivo de muchos agricultores era de 300 dólares por tonelada. Al superar ese valor en las últimas semanas (315), ya se han vendido 4 millones de toneladas de la nueva campaña, frente a 1,5 millones de la anterior. Dado que los productores no enfrentan necesidades inmediatas de venta, se espera una estabilidad de precios, con variaciones sujetas al comportamiento climático del verano.Para el sorgo granífero, se proyecta una reducción de área cercana al 15% tras la excepcional campaña previa, cuando reemplazó parte del área de maíz por el riesgo de ataques de chicharrita.En síntesis, factores internacionales y domésticos impulsan una campaña con tendencia más favorable para los granos gruesos. Las relaciones insumo/producto son convenientes y el principal interrogante para la campaña será la evolución climática, con excesos hídricos en algunas zonas y perfiles con humedad óptima en otras. La evolución de las lluvias durante la segunda parte de la primavera y el verano será decisiva para alcanzar rendimientos que aseguren rentabilidades razonables con los actuales precios de cosecha.
Con una agenda que no descansa, promete convocar multitudes en el Parque Sierras Hotel. Gastronomía, música, cerveza y experiencias al aire libre que la posicionan como uno de los polos turísticos más fuertes del país. Leer más
Este independiente sorprendió con un claro tercer puesto en las presidenciales del domingo.Sus votantes serán cruciales para inclinar la balanza hacia Jeannette Jara o José Antonio Kast el 14 de diciembre.
La cantante se sumó a las quejas de sus fans por la falta de pantallas
En un show del Dama's Day, la banda reavivó su rechazo a que el Presidente se apropie del tema. Leer más
La noche del 15 de noviembre, se vivió el regreso de Shakira a Perú, luego de su cancelado concierto en febrero
Leer más
El Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre, vigente desde 1967, enfrenta desafíos por el avance científico y la puja de intereses entre potencias como Estados Unidos, China y Rusia
Detrás del triunfo está un colombiano, Camilo Sanabria, compositor de la banda sonora de la producción basada en la obra de Gabriel García Márquez
Cada tanto, Nacha Guevara y Alberto Favero vuelve a sus andanzas. La cantante y el compositor tienen un largo historial de producciones juntos y con el ciclo que comenzaron el último fin de semana, hacen repaso de ese trabajo conjunto que comenzó hace casi medio siglo, que abrevó en la obra de grandes compositores y poetas, que se redefinió en los pentagramas de Favero y alcanzó un vuelo sorprendente gracias a las invenciones y el talento escénico de Nacha. La Carbonera, del barrio de San Telmo, es el lugar que eligieron para estos encuentros de sábado, donde esos guiños al musical, al café concert y la canción de cabaret pueden encontrar su punto de equilibrio.-¿Se extrañan y cada tanto se vuelven a juntar?Favero: -¿Es una pregunta celestina? [se ríe]Nacha: -Es que fueron muchos años de trabajo y de escenario. De muchos escenarios diferentes, de muchos países y circunstancias diferentes. Y con un material muy entrañable, como puede ser el de Mario Benedetti. Y es bello, por los textos y por la música de Alberto. Hoy es difícil conseguir belleza, ¿viste? Y esta es la oportunidad de compartir el escenario con un material muy noble.-Además de belleza, desde "Anastasia querida" [tema que representa la censura] en adelante, que grabaron a fines de la década del sesenta, sus repertorios tuvieron mucho de confrontación y transgresión. ¿Cómo se contextualiza ese repertorio que traen a "Los boludos", "La mala reputación", "De qué se ríe (Sr Ministro), en la Argentina de hoy? Nacha: -Bueno, todo eso que mencionás se llama contenido. Y no hay belleza sin contenido. Habrá una apariencia de belleza. Y lo que sucede con ese contenido es que sigue vigente. Hemos tenido el privilegio de trabajar con poetas vivos como es el caso de Mario [Benedetti], y con poesía de Martí, de Neruda, de Georges Brassens, de Jacques Brel, de Boris Vian. Y no estamos haciendo un show de nostalgia. En las circunstancias que vivimos lo hace muy actual, funciona. Por otra parte, las cosas que son están hechas con belleza y contenido, la verdad que es difícil que pasen de moda. De moda pueden pasar, porque las modas pasan, pero es cuando alguien los vuelve a ver y siente que si estuvieran escritos hace 20 minutos. Porque el verdadero arte perdura. No es elegante, digamos. Aunque nuestro espectáculo lo sea. -Hay algo trágico en eso. Favero: -Aún como documento de un momento, si estuvo bien escrito, si tiene buena partitura y si el artista lo hace con autoridad y con verdad, igual vive. Se transforma en clásico.-Seguramente sea esa la palabra y lo trágico es que la vigencia de ese contenido demuestre que el mundo no puede salir de lo cíclico.Nacha: -Pero nosotros no tenemos la culpa de eso.Favero: -Victor Hugo es un un autor clásico. Si Los Miserables sigue teniendo vigencia no es porque esas mismas cosas siguen ocurriendo. Alberto, ¿cuál fue el mayor desafío de los trabajos que hiciste con Nacha, desde finales de los sesenta?Favero: -Creo que el trabajo en equipo que hicimos con Benedetti. Creo que salió bastante bien, todos nosotros quedamos conformes. Fueron más de 40 canciones. Pero no fue el único material con el que trabajamos. No son materiales "tontos" y están hechos con respeto.-Bueno, justamente por eso el público puede poner una expectativa extra.Nacha: - Son divertidos, no solemnes. Yo siempre digo que no sé defender en el escenario algo en lo que no creo. Por eso no soy buena actriz porque un buen actor es capaz, tal vez, de defender un texto que no le gusta o en el cual no cree. Yo no lo sé hacer. A mi me tiene que atraer algo, tiene que haber algo en común, profundo, con lo que hago.-Y fue más fácil ser ese camaleón de Nacha de Noche donde vos misma eras el punto de partida o abordar personajes como Eva o Tita?Nacha: -Yo no sé hacer teatro de prosa pero si esos personajes monumentales, con partituras maravillosas. Adoro hacerlos porque, además, en los dos casos pude dirigir, iluminar, pude hacer muchas cosas y son obras que hoy miro y digo: "Guau, están bien hechas". Y son bellas. Es esta cosa de ser más solitaria y de hacer mis propios shows- Y eso se debió siempre a una a una necesidad de no tener productores, vamos a decir la verdad. Y de inventar como se puede con muy pocos recursos. Crear algo mágico si se quiere, pero con muy pocos recursos. Esta ha sido nuestra nuestra carrera. En 60 años hemos hecho solamente tres espectáculos con directores. Y lo agradezco, porque he aprendido mucho de eso. -En muchos casos trasladar una producción mediana a lo más pequeño, el piano y la voz.-Rebuscársela se llama eso. Hacerlo a la Argentina. ¿Tenés con qué? Lo haces con qué. ¿No tenés con qué? Hacelo igual. Porque por ejemplo, una vez hicimos un Nacha de noche con producción de [Carlos] Rottemberg que fue precioso, sin duda, pero también un día el hijo de Violeta Parra nos dijo: "Hay un lugarcito en Coyoacán donde pueden trabajar". Y eso nos abrió las puertas de México. De modo que, cuando algo es de verdad, se salva de cualquier manera. Y si algo no es de verdad, le podrás poner 100. 000 luces, 3000 bailarines, 400 trajes y toda la parafernalia, pero no será arte. Será un entretenimiento y eso también es bienvenido, porque hay que tener entretenimiento.Para agendarNacha & Favero. Los sábados 15, 22 y 29 de noviembre, a las 22. La Carbonera (Carlos calvo 299).
Raúl Morales, fundador de un grupo de empresas de logística, transporte y comercialización, analiza los desafíos estructurales del sector y las oportunidades que abre la digitalización para la integración regional
La agresión que sufrió María Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco, una ciudadana brasileña de 69 años que murió hace una semana, ocurrió cerca de la esquina de Agüero y Corrientes, en la zona del Abasto, donde se sitúa un local de comidas rápidas. El hecho se produjo hace una semana, pasado el mediodía, en una cuadra con un gran caudal de tránsito y cuyas veredas están parcialmente reducidas por las obras de remodelación en la estación Carlos Gardel de la línea B del Subte de Buenos Aires.La vereda izquierda de esa cuadra está ocupada por el shopping Abasto, construido sobre el antiguo mercado del abasto de los primeros años de la ciudad de Buenos Aires. En la vereda opuesta se sitúan un restaurante, una farmacia de cadena, un gimnasio y una galería comercial dedicada a la venta de productos electrónicos. La mayoría de los frentistas son locales comerciales; solo hay dos edificios de departamentos con vecinos, quienes aseguraron no haber presenciado el ataque que ocurrió en la vereda de enfrente. Pero todos reconocen una mayor presencia de "fisuras".María, empleada de una cafetería situada en la esquina de Corrientes y Agüero, contó a LA NACION que el incidente ocurrió sobre la calle Agüero, frente al shopping. "Ya perdí el miedo a las personas drogadas o en situación de calle que son agresivas. Sé que la Policía no puede hacer mucho. Los llevan, pero luego vuelven otra vez acá", dijo. Como otros trabajadores de la zona, prefirió no dar su apellido por temor.En una recorrida por la zona, el común denominador de los empleados de la zona es la sorpresa por la muerte de la mujer y el reconocimiento de que se enteraron el trágico final a través de la difusión en los medios de comunicación."Yo me enteré anoche por la tele", explica a LA NACION una empleada de limpieza de una casa de electrónica situada a mitad de cuadra. A pocos metros, en una farmacia, la respuesta es similar y agrega un dato: "Acá el movimiento vehicular y el ruido es constante. Fue rápido, no nos dimos cuenta". En paralelo, ante la consulta sobre la presencia de personas en situación de calle, media docena de personas consultadas, aseguran que creció en los últimos años y que, son pocos los que se muestran agresivos con las personas. "Siempre son los mismos los que se muestran agresivos. Los llevan y al poco tiempo vuelven", aseguran."A nosotros, algunos vienen todos los días y nos traen cambio, que es lo que le da la gente en la calle y nosotros les damos billetes grandes. Esas personas son educadas y respetuosas. Después están otros que son más agresivos, pero no suelen ingresar al local", explicaron a LA NACION desde una farmacia. La víctima visitaba regularmente la Argentina y había llegado al país en julio para acompañar a su hija, estudiante de Medicina en la Universidad de Buenos Aires. Hace una semana, mientras caminaba cerca de la avenida Corrientes, fue atacada sin mediar palabra por un hombre de 30 años, en situación de calle, que le dio un golpe que la hizo caer al suelo.El diagnóstico inicial fue traumatismo encéfalo craneano. La víctima fue derivada al Hospital Ramos Mejía, donde falleció esa misma noche. La dirección exacta del ataque aún se investiga, ya que la carta médica indica "Corrientes y Agüero", aunque algunos testimonios señalan que ocurrió sobre la calle Agüero, a mitad de cuadra.El agresor fue detenido horas después en el cruce de Córdoba y Junín por efectivos de la Policía de la Ciudad. Según registros oficiales, tiene 20 antecedentes penales â??entre ellos robos, lesiones y desórdenes en la vía públicaâ?? y múltiples internaciones previas en los pabellones psiquiátricos de los hospitales Piñero, Durand y Borda. En diciembre de 2024, el agresor, había sido declarado un riesgo para sí mismo y para terceros, pero continuaba en situación de calle y sin control.Tras el ataque, fue derivado nuevamente al Hospital Borda. El equipo interdisciplinario que lo evaluó concluyó que "no comprendía la criminalidad de sus actos ni podía dirigir sus acciones en el momento del hecho". Por ese motivo, fue declarado inimputable. La jueza suspendió los plazos procesales, ordenó su internación involuntaria bajo consigna fija y se declaró incompetente para continuar con el trámite por razón de la materia. La Asesoría Tutelar apeló la decisión y pidió el sobreseimiento del imputado. Es decir, el crimen de la mujer quedará impune.La instrucción penal quedó radicada en la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N° 16. El Ministerio Público Fiscal informó que brinda contención y asistencia a la hija de la víctima a través de la Oficina de Atención a la Víctima y Testigo (Ofavyt). Mientras tanto, los investigadores reconstruyen el último tramo del recorrido de la víctima por la avenida Corrientes y el trayecto posterior del detenido hasta su captura. La hipótesis de un ataque sin motivo aparente surgió de los primeros testimonios y registros, y fue la base de la aprehensión inicial por tentativa de homicidio, luego agravada tras confirmarse el fallecimiento. El eje de la causa, ahora, es doble: procesal y sanitario. Qué hacer cuando los peritos sostienen que el acusado no comprendía la criminalidad del acto ni podía dirigir sus acciones, y cómo proteger a la comunidad mientras se garantiza un tratamiento adecuado.Tras la muerte de la jubilada, su hija, Carolina Bizinoto, hizo una serie de publicaciones para exigir agilidad en la liberación del cuerpo de su madre para poder llevarlo a Brasil. Sin embargo, el proceso está demorado por la realización de la autopsia. En paralelo, la familia encabezó una campaña solidaria para recaudar fondos para pagar el traslado de los restos de la mujer que solía pasar largas temporadas en el país junto a su hija.La ley de Salud Mental en la miraEl caso de F.N.A. remite a las dificultades que plantea la ley de Salud Mental para tratar a personas sin la decisión de un magistrado. La suma de arrestos por diferentes delitos forma parte de ese peligroso combo que se integra con la llamada puerta giratoria judicial, circunstancia que se menciona al referirse a situaciones en las que una persona es detenida numerosas veces y, pese a todo, sigue en las calles. Algo similar ocurrió en el caso del hombre que en marzo de 2024 arrojó un caño sobre los vehículos que circulaban por el túnel de avenida del Libertador. Con este ataque, esa persona sumó 14 procesos penales en su contra. En ese caso, el hierro impactó en un parabrisas y solo por casualidad no generó una tragedia. Dos años antes había golpeado en la cabeza a una policía y luego le disparó a corta distancia. Había sido declarado inimputable. También fue internado en el Borda, como F.N.A.Antes de ese episodio, en septiembre de 2020, el policía federal Juan Pablo Roldán fue asesinado en la avenida Figueroa Alcorta, frente al Malba, por un hombre que con sus facultades mentales alteradas había amenazado a peatones. En ese caso, el agresor fue abatido por el uniformado en el momento en que recibía la mortal puñalada.Otro caso similar ocurrió en febrero de 2023, cuando la oficial porteña Maribel Nélida Zalazar fue asesinada en la estación de Retiro de la línea C del subte por un hombre que seis meses después fue declarado inimputable y derivado al Borda.Los antecedentes del agresor19 de agosto de 2017: Fue acusado de golpear a una persona y dañar vehículos para robarle la bolsa a una mujer en Flores. El SAME Psiquiátrico lo trasladó al hospital Piñero.14 de septiembre de 2017: Arrojó piedras y rompió el vidrio de un auto, también en Flores. Se inició una causa por averiguación de ilícito.30 de agosto de 2018: Un juzgado civil ordenó evaluarlo para determinar si representaba un peligro. El 26 de marzo de 2019 se encontraba internado en el hospital Borda.15 de abril de 2019: Fue acusado de intentar robar un auto en la colectora de la avenida General Paz, en Villa Devoto.29 de agosto de 2019: Tentativa de robo en la comuna 6.12 de septiembre de 2019: Detenido junto a otro hombre por presunto robo.2 de octubre de 2019: Intentó cometer un arrebato en jurisdicción de la Comisaría Vecinal 7 B.21 de noviembre de 2019: Nueva tentativa de robo en la comuna 6. Fue trasladado al hospital Durand para una evaluación interdisciplinaria por orden judicial.Octubre de 2020: Causó daños y lesiones leves en jurisdicción de la Comisaría Vecinal 1 A.20 de septiembre de 2020: Atentado contra la autoridad en Caballito. Fue derivado al hospital Borda.20 de enero de 2022: Robó un celular en Recoleta. El magistrado ordenó su internación en el hospital Borda.11 de mayo de 2024: Se denunció su fuga del hospital Borda.26 de mayo de 2024: Fue hallado en estado de crisis nerviosa en Santa Fe al 3700 y trasladado nuevamente al hospital Borda. Recibió tratamiento ambulatorio.1 de agosto de 2024: Causó lesiones graves al golpear a un hombre en el barrio de Vélez Sarsfield. Fue internado en el hospital Torcuato de Alvear.5 de agosto de 2024: Se fugó del hospital y fue localizado por la División Búsqueda de Personas de la Policía de la Ciudad.1 de diciembre de 2024: Provocó lesiones y daños en Recoleta. Fue internado en el hospital Torcuato de Alvear por representar un riesgo para sí mismo y para terceros.Por otra parte, en junio de 2014, el Tribunal Oral en lo Criminal N° 7 dejó firme una condena a un año y seis meses de prisión en suspenso por cinco hechos de robo, tres de ellos en grado de tentativa.
Como sucede en esta época de año, varios títulos fuertes de la escena comercial bajaron de cartel hasta su vuelta a salas de la Avenida Corrientes y los teatros de Mar del Plata, por caso La cena de los tontos o Rocky. Como parte del engranaje, mientras se están definiendo los elencos de tres grandes comedias musicales en las que cumplen roles principales varios chicos o chicas sub-16, se acaba de anunciar otro título fuerte para 2026. Damián Betular, el señor de los postres y actual jurado de MasterChef Celebrity, será el protagonista de Hairspray, un espectáculo musical que implicará el debut de Damián Betular en un recorrido que se inició en las cocinas de su casa familiar en Olavarría hasta convertirse en un pastelero y cocinero con muchas hornallas prendidas en sets de TV y en su propia tienda en Villa Devoto, en donde vende macarons, petits gateaux o bombones.Pero en 2026, en el Teatro Coliseo, Betular será Edna Turnblad dirigido por Fer Dente, el gran ganador de los últimos Premios Hugo con su trabajo en la obra Despertar de primavera. Según apunta la información oficial, desde hace meses el jurado de MasterChef se viene preparando para encarar a este icónico personaje en el marco de una gran comedia musical que requiere de tres ingredientes fundamentales: actuar, cantar y bailar. Desde mayo, el público será el jurado que evalúe el desempeño del chef. Como toda historia, la de Hairspray tiene la suya. La obra cuenta la trama de una tal Tracy Turnblad, una joven de cuerpo no hegemónico y mucho spray en el pelo, que sueña con bailar en televisión. Se postula, la eligen y, por su carisma, se gana el favoritismo de todos. Se enamora del chico más lindo del grupo y causa un gran alboroto con sus ideas progresistas. En el colegio se hace amiga de muchachos y chicas de raza negra que son excluidos abiertamente. En contra de todo prejuicio, ella consigue que sus amigos sean incorporados al programa y a la sociedad, en una plegaria contra las diferencias que sintetiza la canción "No podés parar el beat".Su madre es la tal Edna, el personaje que encarará Betular, que en aquella primera película que dirigió John Waters, de 1988, fue interpretada por Divine, una drag queen de más de dos metros y gran volumen corporal, un ícono de la época -y no solamente para la comunidad gay-.En agosto de 2002, Broadway estrenó su versión musical que terminó arrasando con ocho Premios Tony. Dos años después, vino otra versión, en Los Ángeles, con Marissa Jaret Winokur al frente del elenco, la actriz que ganó el Tony, el Drama Desk, el Theater World y el Outer Critics Circle Award por su sobresaliente labor en teatro.Con TravoltaEn 2007, vino la remake de Hairspray en la pantalla grande. Casi como un gesto irónico por su pasado como sex symbol, John Travolta hizo de Edna Tumblad siguiendo los pasos de la genial Divine en el film original de John Waters. La debutante Nikki Blonsky fue Tracy en la película que dirigió Adam Shankman. En 2008, Hairspray aterrizó en Buenos Aires. Se estrenó en el Teatro Astral la versión musical. Enrique Pinti se puso la peluca de Edna, la madre de la protagonista. Vanesa Butera fue Tracy, la hija fanática del programa de televisión. La dirección fue de Ricky Pashkus. La actriz había sido seleccionada en un programa de Canal 13 que se llamó Yo quiero ser... la protagonista de Hairspray, una suerte de casting en vivo al que se presentaron 300 aspirantes y que condujo Andrea Politti. Ahora se producirá un nuevo desembarco que no solamente implicará el debut de Betular en un escenario sino que involucra al streaming Olga en la producción de teatro -junto a Club Media- en su intento de consolidarse como una productora integral de entretenimiento. Las entradas ya están a la venta en la boletería del Coliseo y en Ticketek, a un valor que parte de los 26.000 a los 62.000 pesos. Así, previo paso por la peluquería, Damián Betular dejará por un rato las cocinas para apoderarse del escenario.
Daiana Santillán, licenciada en comercio internacional en la industria ferretera, analiza los nuevos desafíos del sector: competencia global, ajustes normativos y mayor planificación logística
Una de las divas del pop indiscutibles recorre sus grandes hits musicales con 18.000 personas en uno de los dos conciertos que dará en España durante su gira 'The Lifetimes Tour'
Durante su gira mundial "Circus Maximum", el cantante dejó momentos únicos en el Belluna Dome de Tokio
El superávit fiscal de la Administración Central contrasta con una relajación a nivel de las gobernaciones, y el déficit empieza a aparecer
La asociación manifestó su solidaridad con las familias de las víctimas y pidió al Gobierno reforzar las acciones de seguridad y justicia ante el aumento de la violencia en el Oriente antioqueño
El Presidente avanza con las reformas pedidas por el FMI. El peronismo sufre. Leer más
El ganador de La Casa de los Famosos y la vocalista protagonizaron un momento viral en el Estadio GNP Seguros ante miles de fans
La especialista financiera con 27 años de experiencia en el sector bancario analiza cómo la subida de tipos de interés y la ralentización del mercado afectarán a quienes buscan hipotecas en 2026
La cantante recuerda su paso por OT 2017 y admite que aún no ha superado del todo la presión que vivió durante el programa
El cometa 3I/ATLAS, que recorre nuestro sistema solar a una velocidad de 130.000 millas por hora, presenta una composición atípica.Fue descubierto el 1 de julio de 2025 por el telescopio ATLAS en Chile.Expertos coinciden que un desvío y colisión con la Tierra sería similar a eventos pasados como el de Chicxulub.
El Presidente perdió en cuatro de las cinco elecciones en las que se presentaron sus candidatos. Políticamente es el golpe más duro desde que asumió, pero ninguno fue tan fuerte como la victoria del demócrata en Nueva York, marcando el inicio de un cambio de época.
MIAMI. â?? Son días de trabajo de 7 de la mañana a 1 o 2 de la madrugada, con más mensajes de los que puede responder. El manejo de la presión se convierte en adrenalina y en una carrera de resistencia contra el tiempo. El empresario uruguayo Ignacio González Castro ultima detalles de su salto más ambicioso: en apenas algunas horas arrancará el evento que reunirá a algunas de las personas más influyentes del mundo: Donald Trump, Jeff Bezos, Lionel Messi, Gianni Infantino, Jamie Dimon, Stefano Domenicali, Ken Griffin, Rafael Nadal, entre otros, y del que también participará el presidente argentino, Javier Milei. "Nos están saliendo canas y eso que yo no soy una persona que se estresa fácil", dice con una sonrisa el alcalde de Miami, Francis Suarez.El America Business Forum nació hace ya diez años, pero esta es la primera vez que se realiza en esta ciudad. Las ediciones anteriores tuvieron lugar en Uruguay y, si bien han asistido presidentes de la región como el mandatario paraguayo Santiago Peña el año pasado o actores de renombre como Guillermo Francella, ahora se trata de líderes mundiales. Cada declaración que hace Messi se replica en medios de todo el mundo; lo mismo sucede con el presidente de Estados Unidos o el dueño de Amazon. Tenerlos a ellos demanda, por consiguiente, también grandes medidas de seguridad.La casa de los Miami Heat, con capacidad para 20.000 personas, será el lugar donde convergerán líderes que provienen de ámbitos distintos, como la política, las finanzas, el deporte o el entretenimiento. "Queremos darles este espacio a las personas más influyentes del mundo. Hay grandes eventos como Davos, pero son más del círculo rojo; esto es abierto y para la gente", explica González Castro.El precio de las entradas oscila entre los US$100 y los US$10.000, dependiendo de la ubicación de los asientos. Habrá pantallas gigantes, mucha iluminación, puesta escénica a gran escala para que sea bien televisivo â??dos cadenas de noticias lo transmitirán en vivoâ?? y, para completar, se sortearán US$5000 en efectivo entre los primeros que asistan. "Pagas 100 dólares y escuchas a Messi y Trump, y te podés ganar mucha más plata", dicen los organizadores.En total serán 18 personalidades distribuidas en dos días, que serán entrevistadas en su mayoría por el conductor de Fox News Bret Baier para hacer más dinámico el formato y que no sean charlas técnicas. Se dividirán en dos partes: la primera, historia y lecciones de vida; la segunda, su visión del futuro. Habrá solo cuatro excepciones. Milei le hablará directamente al público durante 45 minutos sobre lo que él considere pertinente transmitir. Desde la organización no le dieron limitaciones, al igual que a Donald Trump, que tiene previsto disertar durante casi una hora.González Castro es fanático del tenis y se dará el gusto de entrevistar a Nadal, uno de los mayores deportistas de la historia de ese deporte. Por un momento abandonará su lugar de empresario, aunque las preguntas también serán sobre la faceta emprendedora del tenista, que tiene hoteles, propiedades y marcas propias. Messi será entrevistado por otro conductor."A nivel producción es como si fuesen los Grammy. El equipo técnico, de hecho, es el mismo. El formato más dinámico permite ver el ADN de los que serán entrevistados y cómo hicieron lo que hicieron", dice González Castro.El momento político de cada protagonista potencia la vitrina del evento. María Corina Machado (que estará mediante video) acaba de recibir el Premio Nobel de la Paz 2025 por su lucha democrática en Venezuela. Donald Trump llega al foro tras su papel protagónico en las negociaciones del alto al fuego entre Israel y Hamás, acompañado por Steve Witkoff, su enviado especial al Medio Oriente durante las conversaciones de paz. Además, ayer, en la primera prueba electoral de su segunda presidencia, Trump sufrió un duro golpe: los demócratas ganaron en Virginia y Nueva Jersey, y el socialista Zohran Mamdani logró un triunfo histórico en Nueva York, por lo que hay mucha expectativa sobre lo que pueda llegar a decir. Milei, por su parte, aterriza luego de que la Libertad Avanza se impusiera en las elecciones legislativas."No coordinamos el tiempo, obviamente, ya que se definió la fecha hace mucho tiempo, pero es el mejor momento. Hay un dicho que dice que es mejor tener suerte que tener talento", bromea Suarez. González, por su parte, aclara que el foro es neutro, no tiene posiciones políticas y que a Milei se lo eligió porque "despierta mucho interés" y lo definió como un rockstar.La duda que surge es cuánta plata le ofrecen a cada uno de ellos para que asista y qué pasa con los presidentes que no pueden recibir dinero. "No les pagamos nada, solo el hotel, comida y traslados", asegura González Castro a LA NACION. La inversión, indica ante otra consulta de este medio, fue de 15 millones de dólares y uno de los grandes aportantes fue el fondo soberano saudí PIF, cuyo jefe de inversiones será el encargado de abrir el foro.El PIF es el tercer fondo soberano más grande del mundo y maneja activos de US$1,15 billones. Su estrategia es diversificar las inversiones y depender cada vez menos del petróleo. Por solo nombrar dos ejemplos, tiene participación en Uber y son dueños del 80% del club inglés Newcastle. Pero el abanico de inversiones es amplio."Esta es una oferta que nunca se hizo en la historia del mundo", se envalentona Suarez y dice que Miami está viviendo una evolución. "Siempre se la ha conocido como la capital informal de Latinoamérica y ahora nos estamos convirtiendo, creo, en una ciudad global. Lo vemos con el G20 y el Mundial de fútbol del año próximo", señala.Los inicios del foroGonzález Castro se imagina descansando en el Cabo Polonio, mirando el mar con sus amigos, una vez que finalice el foro. A veces lo ayuda a relajarse cuando piensa en que algunas de las personas más influyentes del mundo y las que manejan las finanzas globales estarán en su evento.La elección de Miami no fue azarosa. "Es la puerta de América Latina hacia el mundo", suele repetir. La ciudad es hoy un punto de confluencia para la tecnología, las finanzas y el entretenimiento.Para González, esos cruces entre deporte, política y negocios son el corazón del proyecto. "Los líderes, sean del ámbito que sean, comparten algo: la capacidad de tomar decisiones que cambian su entorno", reflexiona.González Castro nació en Montevideo hace 34 años, estudió Administración en la Universidad ORT y completó un intercambio en Babson College, Boston, una incubadora global de emprendedores. Volvió a Uruguay con una certeza: quería crear un foro que contara historias de éxito y fracaso desde la perspectiva de las personas, no del poder. Así nació, en 2015, el America Business Forum.Los comienzos fueron modestos. Las primeras ediciones se hicieron en un hangar del aeropuerto de Carrasco; luego, el foro se trasladó a Punta del Este, donde consolidó su formato: entrevistas breves, producción cinematográfica, luces y un relato de vida que reemplazaba la conferencia técnica. No era un congreso habitual; parecía un evento de espectáculo. "Menos aula, más escenario", resume González.En 2018, el foro alcanzó madurez. Lo que comenzó como curiosidad local se convirtió en cita regional para empresarios, deportistas, artistas y políticos. Cada invitado cuenta tanto éxitos como fracasos, caídas y reconstrucciones.Durante la pandemia, González trasladó el modelo a la televisión con El Legado, un ciclo emitido en Uruguay que reunió a referentes de distintos mundos en entrevistas filmadas en el Palacio Legislativo y el Teatro Solís. Más tarde creó el festival America Rockstars, con cinco ediciones en la rambla de Montevideo, consolidando su fórmula: negocios, espectáculo y narrativa personal. Hoy vive la mayor parte de su tiempo en Miami.El America Business Forum fue declarado de interés turístico en Uruguay y es uno de los encuentros de liderazgo más influyentes de la región. Su traslado a Miami marca un punto de inflexión: del hangar de Carrasco al estadio donde coinciden Trump y Messi. González lo observa con mezcla de vértigo y felicidad.
El diputado nacional del bloque Coherencia Carlos D'Alessandro habló sobre el reacomodamiento legislativo.
Después de su show del pasado domingo en Tecnópolis, Tini Stoessel compartió un sentido mensaje dirigido a Chris Martin, quien la acompañó sobre el escenario. El encuentro, celebrado en el marco del espectáculo Futttura y que tomó por sorpresa al público, se convirtió en uno de los momentos más comentados del fin de semana.El líder de Coldplay apareció en escena después de que la artista argentina interpretara varias de las canciones más emblemáticas de su repertorio y la ovación fue inmediata. Junto a un video que retrata la complicidad entre ambos artistas durante la velada, donde se abrazan y sonríen frente a los miles de asistentes, Stoessel expresó a través de Instagram: "Chris y su música significan mucho para mí. La vida nos cruzó en una etapa en la que a mí me llenó de fuerza y amor. Lo que pasó ayer [por el domingo] se me hace muy difícil de poner en palabras", apuntó.La exchica Disney continuó describiendo lo que representa el líder de Coldplay en su vida. "Aprendí mucho de vos, Chris. Sos muy humano, muy real, muy talentoso y generoso. Llevás una sabiduría y una energía que inspiran profundamente", agregó.Stoessel también aprovechó el mensaje para agradecer al músico por haber aceptado su invitación para participar del show. "Gracias a Dios por estar en mi vida. Te quiero y te agradezco desde lo más profundo de mi corazón por acompañarme en Futttura", escribió.En otro fragmento del posteo, la intérprete de "La Triple T" destacó la influencia artística y personal que Martin ha tenido en su carrera. "Gracias por ser inspiración, por tu arte y por tu corazón. Hay momentos que marcan un antes y un después. Este fue uno de ellos", concluyó. View this post on Instagram El concierto formó parte de Futttura, un evento que reunió a miles de personas durante varias fechas en Tecnópolis con una propuesta de música en vivo, arte y experiencias interactivas. La presencia de Chris Martin marcó uno de los momentos más inesperados del evento. El músico, que mantiene una estrecha relación con el público argentino tras sus múltiples presentaciones con Coldplay en el país, eligió acompañar a Stoessel en una noche especial y durante el show ambos intercambiaron gestos de admiración mutua. La colaboración de Chris Martin en el concierto de TiniTras dar la bienvenida al artista, ambas estrellas unieron sus voces para interpretar "We Pray", la canción incluida en Moon Music, el último álbum de Coldplay. El tema cuenta con la participación de la cantante argentina, quien ya había colaborado en el videoclip oficial filmado el año pasado en las calles de Dublín, en Irlanda.Miles de fanáticos registraron el momento con sus teléfonos, mientras Stoessel se acercaba para abrazar al vocalista británico, que viajó especialmente al país para ser parte del espectáculo.Al finalizar ese momento, el público recibió una nueva sorpresa con la interpretación de "Carne y hueso", uno de los temas más representativos de Tini y que forma parte de Cupido, el disco que la cantante lanzó en 2023. La versión, acompañada por la guitarra acústica de Martin, emocionó a los fans.La conexión entre ambos artistas volvió a evidenciar la amistad que los une. Su vínculo se remonta a 2022 cuando Tini fue invitada a participar en uno de los diez conciertos que Coldplay ofreció en el estadio Monumental. En aquella oportunidad, interpretó junto a la banda "Let Somebody Go" y también "Carne y hueso", en una colaboración que marcó el inicio de una relación artística que se prolonga hasta hoy.La puesta de Futttura tuvo además otros momentos destacados. El cantante colombiano Juanes también se subió al escenario para interpretar "Fotografía" y el dúo Miranda! sorprendió al público con su aparición para cantar "Me gusta".Con un éxito rotundo de venta de entradas, Tini brindará cuatro funciones más en Tecnópolis los próximos 7, 8, 15 y 16 de noviembre y continuará con su tour por otras ciudades latinoamericanas como Santiago de Chile, Montevideo y Asunción, y en el interior del país en Córdoba y Tucumán.
TEDxRíodelaPlata celebrará su 15º aniversario con un gran festival de ideas bajo el eje "Tiempo", una jornada que buscará explorar cómo las personas viven, miden y comparten esa dimensión esencial de la experiencia humana. El encuentro se realizará el domingo 9 de noviembre en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC, Figueroa Alcorta 2099) y reunirá a científicos, artistas, creadores y pensadores en un espacio donde la ciencia, la música, la creatividad y la conversación se entrelazarán durante todo un día.El eje temático de esta edición fue pensado como una oportunidad para detenerse y observar uno de los bienes más escasos de la vida contemporánea. Durante un día, los asistentes podrán explorar el tiempo desde distintas perspectivas: la científica, la artística, la emocional y la social. Desde su primera edición en 2009, TEDxRíodelaPlata se consolidó como un espacio de encuentro para quienes buscan pensar distinto, emocionarse y salir transformados. A lo largo de estos 15 años, el evento se convirtió en una referencia regional en la difusión de ideas innovadoras en español, con más de 300 charlas disponibles en su canal de YouTube y millones de visualizaciones en todo el mundo.LA NACION será media partner oficial de esta nueva edición y acompañará la cobertura de las charlas, los protagonistas y las experiencias que marcarán el pulso del festival.En diálogo con LA NACION, Hache Merpert, director ejecutivo de TEDxRíodelaPlata, explicó que el equipo decidió volver al tema del tiempo porque atraviesa todas las dimensiones de la vida moderna. "Nos propusimos volver a pensar el tiempo porque es lo que nos atraviesa constantemente", señaló. "El primer evento que hicimos, allá por 2009, tuvo ese eje. Hoy el tiempo es otro: más acelerado, más interconectado, más desafiante".Merpert asegura que cada edición de TEDxRíodelaPlata surge de una conversación interna entre los curadores y el contexto global. "Buscamos la conjunción entre lo que le pasa al mundo y lo que nos pasa como equipo. Ahí sucede la magia y así decidimos los ejes temáticos de las charlas", cuenta.Este año, el festival se organizará en cuatro segmentos principales: Tempo, la música de las ideas; La ciencia del tiempo; Tiempo de conversar y Creatividad para transformarnos. En cada bloque, un grupo de curadores e invitados especiales propuso un enfoque distinto para pensar el tiempo: desde su relación con el ritmo y el arte hasta las preguntas científicas sobre la percepción, la memoria y la velocidad del cambio.Merpert destaca que la curaduría de TEDxRíodelaPlata no comienza con nombres, sino con preguntas. "No buscamos lo obvio ni lo conocido. Queremos conversaciones que no están sucediendo en otros lados. Convocamos a oradores que muchas veces no son figuras públicas, pero que tienen algo valioso que compartir. Trabajamos con hacedores, con protagonistas de lo que cuentan", explica.La selección de oradores es solo el primer paso de un proceso largo y exigente. Cada participante atraviesa entre cinco y seis meses de trabajo con un coach del equipo. "Si quiero dar una charla de cinco minutos necesito medio año de preparación; pero si quiero hablar una hora, podría hacerlo mañana", dice Merpert, parafraseando una idea que sintetiza la ética TED: la brevedad requiere precisión y trabajo.Durante ese proceso, los oradores aprenden a transformar ideas complejas en relatos breves, claros y capaces de emocionar. "No se trata solo de pulir un texto, sino de entender por qué vale la pena que alguien escuche esa historia. Una charla vive en el filo: si te vas al lado general, se vuelve una clase; si te vas al lado íntimo, se vuelve autorreferencial. En el medio aparece la idea que cualquiera puede adoptar para mirar el mundo con nuevos lentes", resume.La preparación incluye talleres de narrativa, ensayo en escenario y acompañamiento emocional. "La emoción es el motor del recuerdo. Lo que hace que una charla sea inolvidable no es solo el contenido, sino cómo logra conectar con el público", afirma Merpert.El formato de este año busca potenciar esa conexión con experiencias presenciales más inmersivas. El CEC se convertirá en un gran campus de ideas: habrá salas temáticas, intervenciones artísticas y espacios de descanso pensados para conversar sin micrófono. "En YouTube elegís la charla que te interesa; en el festival vas a ver una charla que no sabías que necesitabas", anticipa Merpert.La preparación de los oradores también se cruza con la vida cotidiana. Algunos reflexionan sobre el tiempo como recurso escaso; otros, sobre la duración de un pensamiento o la posibilidad de frenar el ritmo vertiginoso de la tecnología. "El tiempo es una dimensión emocional y política. Hablar de él es hablar de prioridades, de atención, de lo que decidimos hacer con nuestras horas", plantea.Desde la mirada de Merpert, la conversación sobre el tiempo no se agota en el escenario. "El festival no busca ofrecer respuestas cerradas, sino abrir preguntas. Lo que queremos es que la gente salga pensando algo que antes no pensaba, o que sienta algo que no había sentido".El director ejecutivo, que proviene del campo de la innovación educativa, recuerda que su vínculo con TED comenzó en 2010 y que desde entonces el equipo fue ampliando su impacto con proyectos como Club TED-Ed, una iniciativa que lleva la metodología TED a las escuelas. "Descubrimos que los más transformados son los propios oradores. Encontrar una idea, darle forma y ensayarla hace que redescubran por qué hacen lo que hacen", comenta.En su aniversario número quince, TEDxRíodelaPlata vuelve sobre el tiempo como una forma de mirarse a sí mismo: una organización que lleva más de una década construyendo un espacio para compartir ideas que inspiran, desafían y conmueven. "El tiempo no solo se mide: se vive. Y este festival es una invitación a hacerlo juntos", concluye Merpert.Las entradas ya están disponibles en www.tedxriodelaplata.org/evento/tiempofestivaldeideas2025.
El mundo multinodal mantiene un equilibrio de poder entre superpotencias y potencias intermedias, sin cambios geopolíticos drásticos a la vista
Un rincón en Xochimilco mezcla misterio, leyenda y curiosidad con muñecas colgando de los árboles y un ambiente que atrae a turistas de todo el mundo
El resultado de las últimas elecciones modificó el panorama para los ahorristas. Acceso a mercados internacionales, normalización cambiaria y más posibilidades para carteras en pesos y en dólares abrrieron el abanico de alternativas
El sector productivo observa con cautela el panorama pos electoral y reclamó definiciones económicas claras para sostener la actividad, afectada por la caída del empleo y las altas tasas de interés. De qué se hablará en la 31° Conferencia Industrial
Identificar y sumar talento que ejecute con excelencia en un entorno sin fronteras es el factor que diferenciará a las organizaciones que no solo gestionan los desafíos, sino que los capitalizan como oportunidades para liderar.
Desde su transformación en hogar de los Dutton en pantalla hasta su apertura a los fanáticos, Chief Joseph Ranch se ha convertido en un lugar emblemático de la saga.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Horas de infierno en Río Escenas dantescas en un escenario de guerra entre fuerzas de seguridad y una poderosa banda narco 29 de octubre de 2025
El economista Aldo Abram analizó en diálogo con Canal E el impacto del triunfo electoral del oficialismo en los mercados y consideró que el respaldo social, junto con el apoyo del Tesoro de Estados Unidos, brinda una base sólida para la estabilidad económica y el crecimiento futuro del país. Leer más
El presidente de la Cámara de Diputados evitó hablar de su futuro frente al cargo a partir del 10 de diciembre pero adelantó que La Libertad Avanza tendrá presencia en más comisiones
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, respalda la decisión de María Guardiola y dice que tendrá la misma "coherencia" si llega al Gobierno. El resto de dirigentes populares no lo tienen tan claro
La Libertad Avanza contará con siete diputados propios, más otros que podrían jugar a su favor. El peronismo logró retener las tres bancas que puso en juego.
El oficialismo logró un resultado sorpresivo incluso para Olivos. En su mensaje inmediato, el Presidente convocó a gobernadores y otros espacios para negociar acuerdos. Está a tono con el mensaje de Washington. Y si no hay idea de subordinación, el primer test será el Presupuesto
El peronismo no esperaba que La Libertad Avanza pasase al frente luego de la elección de septiembre. Automáticamente, después de conocerse los resultados, en el kirchnerismo recordaron la posición de CFK en contra del desdoblamiento. Para el kicillofismo no fue tan trágico
body { margin: 0; padding: 0; transition: opacity 0.5s ease; } #encabezado h1.tituH1, #encabezado h2.bajadaH2 { max-width: 1200px; } #encabezado div.titulos { background-color: #ededed; text-align: center; padding: 30px 0; padding-bottom: 10px; } .logolegislativas { width: 150px; height: auto; } .animate-loop { stroke-dasharray: 200; stroke-dashoffset: 200; animation: loopDraw 12s ease-in-out infinite; } @keyframes loopDraw { 0% { stroke-dashoffset: 200; } 16.66% { stroke-dashoffset: 0; } 100% { stroke-dashoffset: 0; } } .txtLogo { font-family: 'Roboto', sans-serif; font-optical-sizing: auto; font-style: normal; font-weight: 300; letter-spacing: 2px; color: var(--nd-neutral-550); font-size: 14px; } #encabezado div.titulos div.logo-eleccion { margin: 0 auto; width: 200px; height: 44px; background-size: contain; background-repeat: no-repeat; border: 0; margin-bottom: 30px; } #encabezado h1.tituH1 { font-family: 'PrumoND', 'Prumo'; font-variation-settings: 'wght' 70, 'opsz' 50; font-size: clamp(1.88rem, calc(3.31vw + 1.1rem), 3.75rem); font-weight: 100; margin: 20px auto; margin-bottom: 5px; color: #323232; padding: 0 10px; } #encabezado h1.tituH1 span { font-variation-settings: 'wght' 150, 'opsz' 50; color: #003869; } #encabezado h1.tituH1 br { height: 0; margin: 0; } #encabezado h2.bajadaH2 { font-family: 'PrumoND', 'Prumo'; font-size: clamp(0.88rem, calc(1.33vw + 0.56rem), 1.63rem); font-variation-settings: 'wght' 60, 'opsz' 0; font-weight: 100; color: #323232; line-height: 1.3em; margin: 10px auto 5px auto; } /* Media Queries */ @media (max-width: 1470px) { .logolegislativas { width: 200px; background-color: #ededed; } } @media (max-width: 950px) { #encabezado h1.tituH1 { padding: 0 40px; padding-bottom: 5px; } #encabezado h2.bajadaH2 { margin-top: 0px; } } @media (max-width: 640px) { .txtLogo { font-size: 11px; } #encabezado h1.tituH1 { line-height: 1; padding: 0 40px; } #encabezado h2.bajadaH2 { padding: 0 60px; font-variation-settings: 'wght' 90, 'opsz' 50; margin-bottom: 0; } }LEGISLATIVAS 2025El nuevo mapa políticoLos resultados de las elecciones legislativas en todo el país CRÉDITOSCoordinacióngeneral FlorenciaFernández Blanco @florfb Pablo Loscri @ploscri Martín Rodríguez Yebra @myebra FlorenciaRodríguez Altube @FlorRAltubeProducciónperiodística FlorenciaFernández Blanco @florfb FlorenciaRodríguez Altube @FlorRAltube Natalia Louzau @natilouz Miguel Bevacqua @miguelbevacqua Bautista Otero @baustistaotero Victoria Dallas @dallasmvictoria Cinthia Savoy @cinthiasavoy Elfriede SuarezReichenbergerProducción visual Giselle Ferro @giselleferrodg María RodríguezAlcobendas Mariana Trigo Viera @MarianTV Florencia Abd @florenabd Alejandra Bliffeld Andrea PlatónFrontend Carlos Araujo Gastón de la Llana @gasgas83 Héctor Villarino @HRvillarino María José Abad @labonsaiiBackend Gabriel Alonso Quiroga Ignacio Ruíz Luque @NachoRuizLuque Tobias Gonzalez @GonzalezTobbiInfraestructura yoperación tecnológica José Falvo @jfalvo Lucas Vélez @lucasvelez2021 Lautaro Royan Daniel Cancela Sebastián Druetta @sebadruettaConforme a los criterios de Más informaciónCopyright 2025 - SA LA NACION | Todos los derechos reservados #header, .nav__dropdown, .ln-navbar{ font-family: Arial,Helvetica,sans-serif !important; }
Andy Ini, comediante y guionista, comparte su visión sobre la risa como herramienta de conexión y sobre la logística que hay detrás de cada función, donde la coordinación y el humor van de la mano
Con el estreno de "It: Welcome to Derry", Pennywise regresa a aterrorizar desde las alcantarillas de Maine.Pero, ¿Por qué este estado del noreste estadounidense se ha convertido en sinónimo de terror?Desde el cementerio de mascotas que inspiró Pet Sematary hasta la estatua de Paul Bunyan que cobra vida en It, los escenarios de King tienen nombre, apellido y coordenadas en Maine.
Con presión dolarizadora, el ministro sufre la partida de su "alfil" Pablo Quirno, generando un clima interno que algunos comparan con "el último año de Sergio Massa". Leer más
Desde el año 1981, este edificio acoge una de las ceremonias más importantes del planeta en la que este año cobra especial protagonismo la princesa Leonor
La campaña de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires cerraba esta tarde con un acto en el distrito de San Martín, donde el primer candidato de la lista para la Cámara de Diputados, Jorge Taiana, compartía escenario, en el Parque Yrigoyen, con el gobernador Axel Kicillof y el exministro de Economía Sergio Massa.En el escenario, según pudo constatar LA NACION, se ubicaron la segunda candidata Jimena López, Massa, Kicillof; el intendente de San Martín, Fernando Moreira; Taiana; la vicegobernadora Verónica Magario y el tercer candidato a diputado Juan Grabois.En la previa, la concurrencia militante muestra presencia del Frente Renovador, con banderas del espacio y combis ubicadas en la entrada del predio desde las que se ameniza la espera con cumbias a alto volumen. En el escenario, a unos 100 metros de la entrada, se dispusieron ocho butacas y un atril, con música suave de fondo. "Fuerza Patria", se lee en la escenografía.El parque, ubicado en la esquina de Avenida 25 de Mayo y la colectora de la Avenida General Paz, muestra en sus alrededores una decoración a puro cartel peronista, con los apellidos de Taiana acompañados por los del ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, Massa, el diputado provincial Rubén Eslaiman y el director del Banco Provincia Sebastián Galmarini.En el acto, al que llegaron dirigentes del gabinete bonaerense y de las distintas vertientes peronistas, se escuchan testimonios de "sectores perjudicados" por la política económica de Javier Milei, anunciaron desde la organización.Entre los que hablaron estuvo Grabois, quien sorprendió con una revelación y un agradecimiento: "Sergio Tomás, con el que me peleo un poco cada tanto, me ayudó muchísimo en la campaña", dijo para sorpresa de los presentes.Noticia en desarrollo
Tras haber optado por una campaña de baja intensidad, en la que dejó a Javier Milei en el centro del ring, prácticamente peleando en soledad, los principales referentes del peronismo se encaminan a dar por concluida este jueves la actividad proselitista de cara a las elecciones legislativas del domingo. Lo harán con un acto marcado por incipientes sociedades y también por ausencias significativas. Casi un preludio de cómo empieza a reorganizarse la principal fuerza de oposición, ante la posibilidad de iniciar una fase de recuperación.Las caras visibles del cierre de campaña de Fuerza Patria serán Axel Kicillof y Sergio Massa, a quienes sumarán Jorge Taiana y Jimena López, número uno y dos respectivamente de la lista de candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires. No será un acto federal, pero históricamente se considera al PJ bonaerense como la locomotora de un peronismo que, en la antesala de la mitad del mandato de Milei, viene de revalidar sus credenciales en el distrito donde tiene más predicamento político e inserción territorial.En el partido de San Martín, cabecera de la pequeña y mediana industria en el primer cordón del conurbano, donde se realizará el cierre de campaña desde las 16, no pasarán inadvertidas algunas ausencias. Máximo Kirchner pasó la última semana en Santa Cruz, pero viajó por tierra y el largo regreso a Buenos Aires recién se concretará esta noche. Por ende, no estará a las cuatro de la tarde en el Parque Yrigoyen del distrito donde el jefe político es Gabriel Katopodis, el ministro de Obras Públicas de Kicillof, fortalecido tras su victoria en la Primera Sección.El viaje de Máximo Kirchner, por tierra, a Santa CruzOtro que no confirmó su asistencia al acto es Juan Grabois, el número tres en la lista de Fuerza Patria en la provincia, quien se mueve en la interna peronista más cerca de Cristina Kirchner que de Kicillof y que tampoco emana simpatía alguna por Massa. Va de suyo que tampoco será de la partida la jefa del PJ nacional, quien permanece recluida en San José 1111 por una condena de la Justicia. Hasta anoche, todavía no había precisiones sobre la posibilidad de que la expresidenta grabara un mensaje para referirse al final de la campaña electoral.Con todo eso a cuestas, el peronismo aguarda de todos modos con expectativas el resultado de la votación del domingo en todo el país. "Estamos en un escenario de paridad nacional, con siete puntos arriba en la provincia de Buenos Aires", deslizó a LA NACION uno de los dirigentes que participarán del cierre de campaña de Fuerza Patria en San Martín. Allí los referentes y los candidatos hablarán ante "sectores perjudicados por Milei": jubilados, empresarios pyme, universitarios, médicos del Garrahan y trabajadores de obra pública.Después de los casos de Diego Spagnuolo, el extitular de la Agencia de Discapacidad que desató un escándalo con audios en los que denunciaba hechos de corrupción; y de la forzada renuncia de José Luis Espert a la candidatura a diputado por la provincia por su vínculo con el narco Fred Machado, en el peronismo no divisan "ningún cisne negro" desde acá al momento de la votación. Pero igualmente tomaron sus precauciones y limitaron la campaña de Taiana a actos en distritos propios o apariciones en medios de comunicación amigables.El 26 de octubre, en la Provincia de Buenos Aires, fuerte y al medio. Buscá la bandera de Argentina y votá a Fuerza Patria para frenar a Milei. pic.twitter.com/Womsk5tztZ— Sergio Massa (@SergioMassa) October 20, 2025En los últimos días, además, desplegaron una campaña orientada a explicar cómo votar correctamente con la Boleta Única de Papel (BUP), que se utilizará por primera vez en gran parte del país y reemplazará a la vieja lista sábana. Ahí estuvo el kirchnerismo en el territorio, Kicillof impartió indicaciones desde el gobierno provincial y Massa difundió un video en el que pidió "contar hasta 7, fuerte y al medio" para votar a Fuerza Patria. Hubo chistes porque al tigrense se lo pudo ver con pantalones jeans desgastados, vistiendo "de entrecasa". La coordinación política y electoral de Fuerza Patria también se evidenció en la presentación que los cuatro apoderados del espacio -Eduardo López Wesselhoefft, Patricia García Blanco, Eduardo Cergnul y Agustina Vila- hicieron ante la Cámara Nacional Electoral (CNE) para reclamar que el Gobierno se abstenga de contar los votos el domingo a nivel nacional y que lo haga distrito por distrito. El tribunal de alzada les dio la razón y obligó a la Dirección Nacional Electoral (Dine) a no incluir en su página web un botón de recuento general.Por último, los distintos sectores del peronismo acordaron que el búnker central de Fuerza Patria estará montado el domingo en La Plata, en el mismo hotel donde festejaron el triunfo el 7 de septiembre. Según se informó, allí los tres espacios -axelismo, massismo y kirchnerismo- tendrán una estrategia unificada, a partir del mensaje y los voceros que hablarán con los medios. Pero otra vez la duda es si a la capital provincial irá Máximo Kirchner o si volverá a quedarse junto a Cristina en San José 1111, donde habrá concentración de militantes kirchneristas.
El presidente provisional de la Cámara alta anticipó un escenario "tranquilo y esperanzado" tras las elecciones del 26 de octubre y aseguró que el oficialismo buscará alcanzar consensos para impulsar las reformas tributaria, previsional y laboral. Leer más
La joven artista interpretó "Satellite", una canción que será lanzada oficialmente el 28 de octubre
LA PLATA.- Fórmula que gana no se cambia. Ese es el eslogan del equipo de Fuerza Patria para intentar repetir la contundente victoria que tuvo ante La Libertad Avanza el 7 de septiembre pasado en la provincia de Buenos Aires.El gobernador Axel Kicillof repetirá este fin de semana la fórmula que le resultó en los comicios anticipados en este territorio: primero un cierre de campaña con recorrida por varios municipios del Gran Buenos Aires. Y el domingo, el bunker en las calles de La Plata.Aún no está definido si volverá a ser el hotel Brizo platense u otro salón donde Kicillof esperará el resultado y donde estarán invitados todos los referentes y candidatos de la provincia de Buenos Aires. Pero sí está resuelto que habrá un escenario dispuesto para un festejo ante la militancia: será la hora de posicionarse, sin rodeos, como alternativa hacia la renovación presidencial de 2027.Hasta ahora la agenda del jueves incluye una visita por tres municipios de la tercera y la primera sección electoral. Entre las dos reúnen 10 de los 14 millones de electores del padrón. Kicillof sabe que allí se define la elección. Estará en Almirante Brown, Berazategui y San Martín."Seguramente haya alguna actividad adicional. Quizá el día jueves", dijo Carlos Bianco, ministro de gobierno a cargo de la organización del bunker el domingo en La Plata.Hasta el jueves, Kicillof recorre los municipios del interior de la provincia: hoy pasa por Pergamino y Ramallo. Mañana estará en Carlos Tejedor y General Pinto. Es decir en la segunda y la cuarta sección, donde ya ganó Fuerza Patria el mes que pasó. El lunes estuvo en un acto con sindicatos en la octava. No visitará, en el tramo final, la quinta y la sexta sección, donde ya perdió ante La Libertad Avanza. La jugada es asegurar la diferencia en las seis secciones que le otorgaron un triunfo, antes que salir a la caza de nuevos electores a último momento.El esfuerzo final será el jueves. Kicillof comenzará el día en Almirante Brwon con el cierre de capacitación para fiscales de Fuerza Patria, y hablará luego en un salón del Sindicato de trabajadores de la televisión, Satsaid. Después asistirá a un acto en la escuela de policía Juan Vucetich, en Berazategui, y finalmente estará en San Martín, donde posiblemente haya una actividad más austera que los cierres tradicionales.En los actos del jueves estará junto a los candidatos a diputados nacionales Jorge Taiana, Jimena López, Juan Grabois y Sergio Palazzo. Pero hoy Taiana hará por su cuenta un banderazo en Moreno, en la primera sección electoral.La hora de la verdadNadie espera en esta capital que se repitan los 13 puntos de diferencia en la provincia de Buenos Aires, pero -aún con una brecha menor- se trabaja sobre la hipótesis de una victoria en este territorio.El bunker montado en La Plata el domingo tiene por fin recordar que Kicillof fue quien se puso al hombro la campaña nacional, pero igual estarán invitados al búnker Sergio Massa, Máximo Kirchner, los 35 candidatos a diputados nacionales, sindicatos y referentes de organizaciones sociales. El 7 de septiembre Máximo Kirchner no vino a esta capital: permaneció en San José 1111 donde está detenida con prisión domiciliaria su madre, la expresidenta y titular del PJ nacional Cristina Kirchner.Máximo seguramente envíe a sus intendentes al búnker, para mantener un lugar en el escenario junto a Kicillof: Mayra Mendoza (Quilmes), Mariel Fernández (Moreno) y Julián Álvarez (Lanús) podrían ser los encargados de recordar la conducción nacional de Cristina.De acuerdo al resultado que se registre el domingo no sólo quedará sellado el futuro de Kicillof como eventual candidato a presidente de 2027. Todo indica que ante una victoria, la militancia volverá a entonar la estrofa "se siente, se siente, Axel Presidente". El gobernador aceleró desde entonces y la semana que pasó ya llamó a construir la alternativa de gobierno por el peronismo -aunque no todos los sectores acatan su conducción- para reemplazar a Javier Milei dentro de dos años.De acuerdo al resultado de los comicios del 26 también se abrirá una discusión: la continuidad -o no- de Máximo Kirchner como presidente del Partido Justicialista provincial. Andrés Larroque, ministro, exarmador de La Cámpora y actual referente de Kicillof, suena fuerte para suceder a Kirchner cuando venza el mandato el 18 de diciembre. "El 27 de octubre vendrán las discusiones del caso -dijo Larroque en las últimas horas-. Soy un militante peronista, voy a trabajar siempre por el peronismo en el lugar que sea. Siempre a disposición. Yo soy un consejero y el día de mañana serán los compañeros y compañeras los que definan mi lugar", dijo Larroque. Esto es: si los "compañeros" advierten que es hora de renovar al peronismo, Larroque está listo para acompañar el proceso desde el partido que hasta ahora respondió al hijo de la expresidenta de la Nación.
26 de mayo de 1986. Michel Vaujour cumplía condena por intento de homicidio y robo a mano armada en la prisión de La Santé, en el sur de París. Ese día se convirtiría en el protagonista de una fuga de leyenda. Y desde entonces sería conocido como "el rey de la fuga". Su historia, mezcla de crónica policial y romance, inspiró un libro y una película.A media mañana, cerca de las 10:45, un Alouette II blanco, matrícula F-GEFE, sobrevuela el techo de La Santé. Ignorando los avisos de atención, por radio, que notificaban que lo hacía demasiado bajo, al ras de los tejados, quedó suspendido sobre la tercera división penal. En el patio, los reclusos y guardias miraban al cielo desconcertados, nadie comprendía lo que estaba sucediendo.En segundos, el piloto dejó caer una soga. De la sombra de una chimenea asomaron Michel Vaujour y Pierre Hernández, compañeros del mismo pabellón. Habían llegado al techo haciendo correr la amenaza de que llevaban "granadas". La advertencia alcanzó para que nadie se acercara y pudieran avanzar. "¿A dónde podrían ir si no era hacia las puertas?", pensaron los guardias. Nadie imaginó lo que sucedería. Horas después se sabría que aquellas "granadas" eran frutas pintadas de verde y negro, un viejo truco de Vaujour para intimidar sin sumar agravantes por armasâ?¦ y que, en ese techo, estaba su verdadera salida.En el techo, con un movimiento rápido Vaujour se aferró al patín del tren de aterrizaje y subió al helicóptero. Hernández, en cambio se arrepintió y decidió quedarse en el tejado con sus brazos en alto. Se rindió. En segundos, la aeronave desapareció.Minutos después, la policía encontró el Alouette II en la cancha de fútbol de la Cité Universitaire abandonado. Ya no había nadie. Las autoridades recorrieron la zona con perros, tomaron huellas y buscaron rastros. Sin embargo, la pista decisiva no salió del laboratorio.Mientras los investigadores estaban trabajando en la escena apareció el dueño de la aeronave para recuperarla. El helicóptero pertenecía a una de las pocas agencias parisinas que los alquilaban por horas. Los investigadores pidieron la descripción del hombre que lo había retirado. "¿Hombre? Era una mujer", dijo sorprendido el dueño.Con la descripción en mano ya no hubo dudas: quien iba al mando del helicóptero era Nadine Rigon, la esposa de Michael. Fue entonces cuando la trama dio un giro y la fuga se convirtió en una historia de amor."Algo audaz"Nadine Rigon tenía 26 años cuando conoció a Michel, en 1980, por intermedio de su hermano. Dos años después, mientras él estaba preso, se casaron en la cárcel. Contra todo pronóstico formaron una familia: tuvieron dos hijos que nacieron mientras Michel estaba tras las rejas.Sin embargo, la historia de Michel comenzó mucho antes. Tuvo una infancia difícil: sus padres lo abandonaron cuando era chico y lo crió una tía que murió de cáncer cuando él tenía ocho años. Lo que empezó como travesuras derivó en delitos: a los dieciocho lo detuvieron por robar un auto y empezaron sus entradas y salidas de prisión. Pero Michel nunca entraba a una cárcel pensando en cumplir su condena; desde el primer minuto, pensaba en cómo fugarse. Y más de una vez lo logró.Su condena en La Santé parecía la última escala. Era una prisión de máxima seguridad y allí debía cumplir 18 años tras las rejas. Todos en el lugar estaban advertidos de sus intenciones, cada guardia lo tenía fichado. Pero a él, poco le importó. Probó planes delirantes, uno tras otro, todos frustrados. Y la respuesta siempre era la misma: terminaba en aislamiento, en una celda oscura y solitaria que no hacía más que aumentar su deseo de libertad.A mediados de 1985, Nadine tomó su decisión. Con la identidad falsa de "Elena Rigon", empezó a tomar clases de vuelo. Sus instructores la recuerdan como una mujer callada y aplicada, a tal punto que tuvo una de las mejores calificaciones de su grupo. Siguió sumando horas de vuelo, dos o tres veces por semana, alquilaba un helicóptero para paseos de una hora. Mientras aprendía a volar, Nadine no dejaba de visitar a su marido en la prisión. En cada paquete que le llevaba escondía papelitos -cartas en miniatura- donde le contaba el plan de escape escrito en letra diminuta. En la última visita le comunicó de esa forma, la fecha y la hora del gran día. Años después, ella misma calificaría sin rodeos que: había "hecho algo audaz, nunca visto". La búsquedaTras la fuga, la policía cercó la casa de la madre de Nadine, quien tenía a su cargo el cuidado de los hijos de la pareja. Después de dos o tres días sin señales allanaron el lugar: encontraron a la abuela mirando la novela de la tarde. No había rastro de Nadine ni Michel, tampoco de los niños. Ya los habían sacado sin que nadie se diera cuenta.A la par, la búsqueda se extendió por toda Francia, pero sin resultados: la pareja se había esfumado. Aun así, la historia de Nadine y Michel salía en todos los diarios y revistas: desde "la mujer que aprendió a volar por amor" a "la fuga más romántica" era el tenor de los titulares. En ese clima, Nadine empezó a leerse como una mezcla improbable de Bonnie (con su Clyde) y Amelia Earhart, pionera de la aviación.Pero Michel no tardó en volver a las andadas. Cuatro meses después de aquella legendaria fuga, el 29 de septiembre de 1986 fue herido con un disparo en la cabeza durante un robo y fue detenido junto a sus cómplices. En el hospital lo identificaron por las huellas y tatuajes. Al día siguiente atraparon a Nadine: no se resistió, solo pidió que sus hijos regresaran con su abuela. Ella estaba embarazada nuevamente. Fue juzgada y condenada por su responsabilidad en la fuga. Sobre la pena, las fuentes difieren: algunas señalan 18 meses y otras hablan de 2 años; en ambos casos cumplió pocos meses efectivos y salió para dar a luz.Michel fue operado y sobrevivió, con secuelas: quedó hemipléjico, pero logró recuperar movilidad con el tiempo, en la cárcel. El amor, en cambio, no resistió: la pareja Vaujour se disolvió años después. Michel se volvió a casar con Jamila Hamidi, una abogada que conoció en prisión. Pasó 27 años encarcelado, varios de ellos en aislamiento, hasta que en 2003 recuperó la libertad.En 1989 Nadine contó su versión de la historia en el libro La Fille de l'air, que fue llevado al cine en 1992. Después del caso Vaujour, las cárceles francesas reforzaron su seguridad: redes sobre patios y canchas, mástiles y obstáculos para impedir la aproximación de aeronaves y restricciones más duras para el sobrevuelo y el uso de drones en torno a los penales.
Las cinco jornadas hasta las elecciones serán de espera: no habrá apuestas, solo cobertura
ROSARIO.â?? El escenario electoral en Santa Fe asoma otra vez dividido en tercios para estas elecciones nacionales, que muestran una paridad entre las tres principales fuerzas que disputan las nueve bancas de diputados que están en juego. Luego de flojas perfomances electorales, el peronismo recuperó un lugar de peso en el tablero, con una apuesta novedosa como es la dirigente de Ciudad Futura Caren Tepp, que no proviene del PJ tradicional, sino de un partido que tuvo su génesis hace 20 años en el ámbito universitario y territorial. Mientras que la disputa más aguda está en el voto "no peronista", entre los libertarios y Provincias Unidas, que dirimen un espacio del electorado con intereses similares.En este turno electoral, los libertarios apostaron a traccionar votos con el sello del gobierno de Javier Milei, más que con un candidato que tuviese peso en la opinión pública y un alto nivel de conocimiento. Romina Diez, la líder libertaria en Santa Fe, actual legisladora nacional, impuso como postulante a una persona de su extrema confianza: Agustín Pellegrini, de 25 años, actual vicepresidente de La Libertad Avanza en la provincia. Este joven, de quien casi no se conoce su voz, es el perfil que impone ese sector, que apela a una lealtad incondicional luego de los problemas internos que tuvieron durante la gestión con legisladores que saltaron de bloque o crearon su propio espacio.A pesar de las limitaciones, las principales encuestas advierten que LLA pelea en ese escenario de tercios, pero un poco más abajo que el peronismo y Provincias Unidas. El último escándalo político que protagonizó el diputado libertario José Luis Espert, que renunció a ser candidato en la provincia de Buenos Aires, tuvo un impacto importante en la percepción del votante de ese sector político. Según un estudio terminado este viernes por la consultora Innova, que dirige Martín Ostolaza, los libertarios perdieron un 8 por ciento en Rosario y un 10 en la ciudad de Santa Fe en intención de votos de electores que dejaron de respaldar a esa fuerza indignados por el escándalo narco que protagonizó Espert.Esa diferencia la espera absorber la candidata de Provincias Unidas, Gisela Scaglia, que lidera esta nueva apuesta electoral que fundó Maximiliano Pullaro junto con otros gobernadores. En el oficialismo provincial consideraron que ese frente puede sacar una cantidad de votos similar a la que obtuvo Juntos por el Cambio en 2023.Provincias Unidas disputa con LLA el voto no peronista en una provincia donde las preferencias electorales son distintas dependiendo del territorio. Los pueblos y ciudades más chicas reniegan del voto peronista, una tendencia que cambia en los grandes centros urbanos.En Provincias Unidas creen que Scaglia hará una buena elección en el interior provincial, pero es probable que quede debajo del peronismo en algunos centros urbanos de importancia, como Rosario, donde la mayoría de las encuestas le dan una ventaja a Tepp. En el último tramo de la campaña, el gobernador Pullaro salió a involucrarse de lleno en la pelea de los votos, porque una buena perfomance electoral de Provincias Unidas en Santa Fe lo confirmará como uno de los referentes de ese espacio. Algo similar le pasará a Martín Llaryora en Córdoba.En Rosario, Tepp obtiene una ventaja, con el 26 por ciento de intención de voto, según el estudio de Innova. Aparece segunda Scaglia, tres puntos abajo, y en tercer puesto el candidato libertario, con el 22 por ciento. En la capital provincial, en cambio, aparece liderando la encuesta la postulante de Provincias Unidas con el 24 por ciento, seguida por Tepp, con 22, y Pellegrini. con 21.El informe de Innova señala que el presidente Javier Milei tiene una elevada imagen negativa, que en esta última muestra lo expone en el 64 por ciento, algo que es menor en la otra ciudad importante de la provincia, como es Santa Fe, donde el jefe del Estado tiene 48 por ciento, y una imagen positiva del 50. Por ese motivo, Milei estudia cerrar la campaña electoral a nivel nacional en Rosario el próximo jueves.En ese contexto, la apuesta del peronismo es que Rosario se transforme en el principal bastión, donde en las últimas elecciones Juan Monteverde, pareja de Tepp, ganó con el 30 por ciento de los votos. Tepp fue blanco de una intensa campaña de fake news en las redes sociales durante las últimas semanas. Sectores no identificados, pero replicados por los libertarios, buscaron exacerbar el pasado de militancia territorial y universitaria de la concejal, ligado a posturas más radicalizadas de izquierda. Agustín Rossi, quien secunda a Tepp en la lista, casi no tuvo participación en la campaña, con un perfil bajo que se debió a una búsqueda de renovación y cambios en el liderazgo del PJ. El peronismo busca aprovechar en la capital provincial cierto descontento de los empleados estatales con el gobierno de Pullaro. Por eso, Tepp apuesta en los últimos días de la campaña incrementar su caudal de votos en una ciudad clave, que históricamente estuvo ligada con el peronismo, pero que se distanció hace tiempo de esa fuerza.
Varias personas inconformes con el evento se congregaron frente a la feria no solo para protestar sino para combatir el evento desde su fe
En una semana, las elecciones legislativas mostrarán un mapa político que podría marcar las estrategias y negociaciones de cara a las elecciones de 2027; tanto para gobernador como para presidente. Leer más
La producción internacional transforma el espectáculo en una experiencia sensorial sin precedentes para la audiencia y la industria local
En la rivalidad China-EE.UU, la situación argentina es de "máxima vulnerabilidad económica, porque depende comercial y financieramente de esas dos grandes potencias que se disputan la hegemonía económica, tecnológica y militar" de América Latina, dice el autor. Porqué desaconseja "alineamientos incondicionales". Leer más
La banda norteamericana tiene programada su visita al país para el 5 de diciembre de 2025, junto a una serie de grupos invitados que forman parte de su festival Looserville
Se realizó el lanzamiento de la próxima edición del Festival Nacional de Folclore de Cosquín, que en enero de 2026 celebrará su 66a. edición con nueve noches en las que estarán los clásicos más tradicionales de este escenario, los artistas en ascenso y hasta figuras que se arrimaron en último tiempo a la música nativa, como Cazzu y Milo J. Además, Soledad festejará sus 30 años de carrera.La presentación se realizó en Rosario, ciudad que por estas semanas festeja los 300 años de su fundación. Allí estuvo La Sole, quien además de recordar anécdotas anticipó que prepara un show especial para la octava "luna coscoína", para celebrar este aniversario, que llega a un número redondo desde que debutó en el festival en 1996. Esta será la agenda completa de las nueve noches de festival, con entradas, por jornada, que costarán entre 35.000 y 41.800 pesos. Para los menores de 5 años el ingreso es gratis, siempre que no ocupen asientos. En cada noche también se presentarán los finalistas del concurso Pre-Cosquín y las delegaciones provinciales invitadas.Primera luna, sábado 24 de enero: Christian Herrera (Consagración 2025), Jairo, Los Manseros Santiagueños, Susana Baca, Horacio Banegas, Mati Rojas, Emanuel Ayala (Revelación 2025) y Jorge Rojas.Segunda luna, domingo 25 de enero: Dúo Coplanacu, Nahuel Pennisi, Flor Castro, Raly Barrionuevo, Paola Bernal, Facundo Toro y Cazzu. Tercera luna, lunes 26 de enero: Ahyre, Luciana Jury, Guitarreros, Duratierra, Lucia Ceresani, Cristian Capurelli y Abel Pintos. Cuarta luna, martes 27 de enero: Lázaro Caballero, Mariana Carrizo, Orellana - Lucca, La Cruzada (Destacado Espectáculos Callejeros 2025), Paquito Ocaño, Micaela Chauque, Yoel Hernández y Lucio "El Indio" Rojas. Quinta luna, miércoles 28 de enero: Leandro Lovato, La Callejera, Silvia Lallana, Garupá: Celebrando a Ramón Ayala (Joel Tortul, Julián Venegas y Homero Chiavarino), Dúo Palma Sandoval, Ariel Ardit, Lucio Taragno y Luciano Pereyra. Sexta luna, jueves 29 de enero: Los Nocheros, Destino San Javier, Yamila Cafrune, Homenaje a Musha Carabajal, Lautaro Rojas, Bruno Arias, Ceibo y Los Tekis.Séptima luna, viernes 30 de enero: Juan Fuentes, José Luis Aguirre, El Encuentro (Román Ramonda - Fabricio Rodríguez - Pachi Herrera), Nati Pastorutti, Emiliano Zerbini, Juanjo Abregú, Adriana Rojas y Chaqueño Palavecino. Octava luna, sábado 31 de enero: Juntos la Leyenda Continúa (Los 4 de Córdoba y Por siempre Tucu), Suna Rocha, Juan Iñaki, Yamila Aguado (Revelación 2025), Pablo Lozano, Adrián Maggi y Soledad (30Años). Novena luna, domingo 1 de febrero: Peteco Carabajal, Campedrinos, Teresa Parodi, Cuti y Roberto Carabajal, Maggie Cullen, Gauchos off The Pampa y Milo J.NovedadesEntre las novedades de esta edición se espera el estreno de una terraza gastronómica. Se trata de una estructura metálica de 400 metros cuadrados, con capacidad para 200 personas, ubicada en las tribunas. Festival sostenibleSegún sus organizadores "el Festival Nacional de Folclore da un paso superador hacia la sostenibilidad. En esta próxima edición, el evento asume el desafío de medir y reducir su huella de carbono, promoviendo un encuentro cultural que celebre nuestras tradiciones con responsabilidad ambiental y compromiso social. En articulación con el Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos y la Agencia Córdoba Cultura, se implementarán acciones concretas para avanzar hacia un festival más sustentable. El enfoque incluye la educación ambiental y la comunicación participativa, la gestión integral de residuos, la eficiencia energética, la movilidad sostenible y la promoción de la igualdad y la equidad social como pilares de la sostenibilidad".Pre Cosquín 2026La próxima edición tendrá, del 3 al 16 de enero, las rondas de competencia. Luego, el 17 y 18 serán las noches de finales y la novedad será la incorporación de la noche de gala que se llevará a cabo el 19 de enero. En esa jornada, los vencedores del certamen se presentarán sin la presión de la competencia. Este año, los selectivos del Pre contemplan 61 sedes alrededor del país, muchas de las cuales ya se vienen desarrollando desde septiembre.
Según indicó la economista, Carolina Manucci, "lo poco que uno ha podido recabar de información, se está hablando de unos 100 millones de dólares". Leer más
La iniciativa nació en España y se ha expandido mediante actividades institucionales y debates que interrogan la relación entre género y literatura
Durante los últimos treinta años, el sistema internacional ha estado dominado por Estados Unidos. Tras la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, ese país ejerció un poder casi sin contrapesos, imponiendo sus intereses en gran parte de los asuntos globales.Sin embargo, hoy, el panorama muestra signos de transformación: ¿ha perdido influencia EE.UU. o simplemente ya no desea ejercerla con la misma intensidad? ¿El ascenso de China amenaza su hegemonía? ¿Estamos ante un verdadero cambio en el sistema internacional?El propósito aquí es ofrecer un marco de análisis que permita comprender los movimientos de los grandes actores y anticipar sus posibles estrategias, sin ser exhaustivo ni pretender abarcar la totalidad de las relaciones internacionales.Variables del poder globalPara comprender la configuración actual del poder mundial debemos atender a varios factores clave:-Poder económico: capacidad de producción, innovación y comercio.-Diplomacia: habilidad de negociar e influir en foros multilaterales.-Desarrollo tecnológico: desde la inteligencia artificial hasta la biotecnología.-Poder militar: no solo el volumen, sino la disposición a usarlo.-Influencia cultural: penetración de valores, modelos de consumo y estilos de vida.-Geopolítica: control territorial, acceso a recursos y ubicación estratégica.El peso relativo de cada variable determina el lugar de un país en el tablero internacional. Hay naciones con poder económico pero escasa influencia cultural; otras con gran aparato militar, pero reacias a comprometerse en conflictos ajenos.Polos, potencias y satélitesUn polo de poder es un actor capaz de proyectar su influencia globalmente, imponiendo su voluntad por encima de los demás. En torno a los polos orbitan los satélites, países que alinean su política exterior con alguno de ellos, con mayor o menor autonomía. Finalmente, las potencias regionales ejercen liderazgo en su entorno inmediato, aunque con alcance limitado a escala global. Finalmente tenemos los escenarios, que involucran zonas geopolíticas de interés para las grandes potencias y donde los países que lo integran no son relevantes per se, sino que lo son en determinado contexto de disputa internacional.La historia muestra configuraciones diversas:-Unipolaridad (ejemplo: Imperio Romano, EE.UU. tras 1991).-Bipolaridad (Guerra Fría: EE.UU. vs. URSS).-Multipolaridad (Europa antes de la Segunda Guerra Mundial).Si bien la multipolaridad puede sonar más justa (o democrática), la experiencia histórica revela que los sistemas dominados por uno o dos polos han tendido a ser más estables, mientras que los multipolares fueron escenario más propensos a guerras globales.El papel de Estados UnidosDesde los años 70, Estados Unidos ha enfrentado múltiples crisis que pusieron en duda su hegemonía: el embargo petrolero de la OPEP, el Watergate, la derrota en Vietnam, la recesión de 2008. Sin embargo, siempre logró recomponerse, en parte gracias a la capacidad de reinvención de su economía y a su superioridad tecnológica y militar. Hoy, más que un debilitamiento estructural, lo que emerge es un debate interno: sectores que promueven un rol global activo frente a otros que impulsan un giro hacia el aislacionismo. La llegada de Donald Trump en 2017 fue un anticipo de esa tensión, hoy con su segunda presidencia podría profundizar el giro hacia un replegamiento y "aislacionismo" que podría abrir espacio a un sistema multipolar. De Nixon a Clinton, Estados Unidos han brindado todas las posibilidades a China para que llegue a ser lo que es hoy, desde su inclusión en la OMC, pasando por la diplomacia triangular de Kissinger y el envío de cientos de empresas norteamericanas e inversiones a China. Obama hizo un cambio radical, militarizando los países limítrofes y la región, de manera de contener un potencial imperialismo chino.Rusia y China: contrapesos emergentes-Rusia: heredera del poder militar soviético, busca consolidarse como polo global mediante el control energético, la disuasión nuclear y su influencia en Europa del Este, Medio Oriente y África. Aunque su economía es más débil, su capacidad de desestabilizar y negociar desde la fuerza lo mantiene en el centro del tablero. Y, sin dudas, su posición geopolítica es una variable que obliga a Rusia a asumir un rol activo en su región. Fuera de su zona de influencia inmediata, Rusia sabe que su futuro contendiente es China, ambos lo saben, lo que hay hoy entre estos países es más un entendimiento pro tempore que una alianza estratégica de largo plazo, hay intercambios de todo tipo pero ambos esquivan la dependencia del otro en cualquier cuestión, energética, económica, o que conlleve una sumisión futura. Recordemos que ambos son países con historia imperial.-China: su ascenso en las últimas cuatro décadas no tiene precedentes. Con un crecimiento económico sostenido, inversiones en infraestructura global (Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda), desarrollo tecnológico acelerado y una diplomacia activa, Beijing se proyecta como el principal desafiante de la hegemonía estadounidense. Con un estilo de inserción internacional caracterizado por el foco en las cuestiones económicas, comerciales, tecnológicas, commodities, energéticas y de infraestructura hasta la fecha no ha mostrado interés en cuestiones militares fuera de su territorio. Claro está que hay dos Chinas, una imperial e inflexible, que muestra su poderío militar y no deja ni un metro de tierra o mar al azar, y otra China que se viste de traje y corbata, negocia de todo con todos sin ideología ni suspicacias, la primera es la China regional, la segunda es la China en el mundo.Otros actores relevantes-India: con una población joven y en expansión, avanza como potencia tecnológica y económica, aunque aún sin capacidad plena de ser un polo de poder. Actualmente es vista por Estados Unidos como un contrapeso a China, por razones de ubicación geográfica y cantidad de población, entre otras. Y por otro lado está Pakistán, el vecino incómodo de la India, que tiene hace años una intensa relación con China, y una muy mala relación con India que incluye constantes conflictos bélicos sobre todo por la zona de Cachemira, recreando así una guerra fría entre EEUU y China.-Brasil y México: potencias regionales con influencia limitada fuera de América Latina. Ambos llamados a ser líderes de la América que está al sur del Río Bravo, van a un ritmo de crecimiento constante y aunque no terminan de despegar, más temprano que tarde, ocuparan un lugar central en la geopolítica americana.-Unión Europea: gran poder económico y cultural, pero con debilidades en cohesión política y militar. La gran consumidora, se caracteriza por los altos niveles de vida de una población envejecida, desde la segunda guerra mundial a esta parte ha perdido paulatinamente influencia global, por ejemplo, la salida de Reino Unido (Brexit) de la Unión no fue un cataclismo pero si un dato atendible.-Japón, Israel, Sudáfrica, Emiratos Árabes: potencias intermedias, con incidencia selectiva en asuntos globales. -Argentina: Con sus potencialidades y limitaciones, debe pensar estratégicamente su lugar:Recursos estratégicos: litio, gas no convencional, alimentos y agua dulce la convierten en un actor clave en la seguridad energética y alimentaria mundial.Posición geopolítica: su proyección hacia el Atlántico Sur y la cercanía con la Antártida le otorgan un valor creciente en un contexto de disputa por los bienes comunes globales.Diplomacia multivectorial: la clave será evitar dependencias excesivas y mantener relaciones pragmáticas con todos los polos de poder, priorizando los intereses nacionales.-Integración regional: ningún país latinoamericano por sí solo puede disputar influencia global. Argentina debería impulsar mecanismos de cooperación (Mercosur, CELAC, UNASUR reconfigurada) que fortalezcan la voz latinoamericana en foros internacionales.Innovación y educación: el salto cualitativo no puede darse solo desde los recursos naturales; la apuesta debe ser hacia la ciencia, la tecnología y la formación de capital humano para no quedar relegados a ser "proveedores de materias primas" en la nueva división internacional del trabajo. Escenarios posibles según la distribución de poder internacionalEl mundo atraviesa una transición en la distribución del poder, y es probable que los próximos 20 a 30 años estén marcados por la disputa entre grandes potencias y la redefinición de alianzas.Pueden proyectarse al menos tres escenarios posibles:Reforzamiento del unipolarismo estadounidense: Si EE.UU. logra superar sus tensiones internas y consolidar su liderazgo tecnológico y militar, podría mantener una primacía relativa. América Latina, en este escenario, quedaría integrada mayormente bajo su órbita, repitiendo patrones históricos de dependencia, aunque con nuevas oportunidades ligadas a la transición energética y al comercio digital.Bipolaridad EE.UU.-China: El escenario más probable en el mediano plazo. La región se convertiría en terreno de competencia estratégica entre Washington y Beijing, quienes buscarán asegurar acceso a recursos críticos (litio, alimentos, energía). América Latina podría beneficiarse de esta puja siempre que logre negociar desde una posición de autonomía relativa, evitando caer en alineamientos rígidos.Multipolarismo difuso: Si Europa, India y otros actores logran equilibrar parcialmente a EE.UU. y China, emergería un sistema multipolar con alianzas flexibles y bloques regionales más activos. Este contexto abriría espacio para que América Latina consolide una voz propia, pero requerirá coordinación política y mayores niveles de integración regional.El mundo transita una transición de poder incierta. Estados Unidos sigue siendo el actor central, pero ya no ejerce una hegemonía incuestionada. China y Rusia desafían esa primacía con estrategias diferenciadas, mientras que India y la Unión Europea buscan consolidar su lugar en el orden internacional.El interrogante clave no es solo quién lidera, sino cómo se gestiona la competencia entre grandes potencias. La historia demuestra que los sistemas unipolares o bipolares han sido más estables que los multipolares. Sin embargo, en un mundo interdependiente, la cooperación internacional y el fortalecimiento de instituciones multilaterales serán esenciales para evitar que la competencia derive en conflicto.El escenario que se abre es el de un multipolarismo inestable, en el que las alianzas serán cambiantes y el poder se fragmentará entre varios actores. La gran incógnita es si ese equilibrio dinámico podrá sostenerse sin caer en los errores del pasado: guerras abiertas por el control del sistema.*El autor es analista internacional, licenciado en Relaciones Internacionales de la USAL
El partido enfrenta a los campeones de Sudamérica y Europa, en una cita que quedó postergada en el pasado por incompatibilidades de calendario.
El espectáculo, protagonizado por Laura Azcurra y Valeria Stilman, propone un viaje cómico y reflexivo donde dos personajes entrañables ponen en escena debates contemporáneos, cuestionamientos sociales y vínculos cotidianos, siempre atravesados por el humor.
Jaime Muñoz quedó eliminado de La Voz Argentina (Telefe). El participante, coacheado por Lali Espósito, sorprendió a los presentes con la interpretación del tema "Naranjo en Flor" de Homero y Virgilio Expósito, junto a su padre Esteban Muñoz, quien lo acompañó en los acordes con la guitarra.Al terminar el tema, los jurados se llevaron una sorpresa por parte de Nicolás Occhiato: no sabían que el partener de Jaime era su papá, por lo que quedaron gratamente impactados.Visiblemente conmovidos por la exposición musical, Lali tomó la palabra y se deshizo en elogios hacia el joven de 18 años que realizó un gran recorrido por el certamen y quedó en la puerta de la gran final."Qué orgullo este niño, aprovecho que te tenemos acá -dirigiéndose al padre- para agradecerte. Los padres dicen que los hijos son lo mejor que han hecho", comenzó Lali.En esa misma línea, siguió: "Debe ser una locura ya de por sí amar de esa manera, pero ver como un hijo cumple un sueño, como le brota talento, debe ser muy zarpado eso como papá. Y hoy pudiste compartir el nervio y la maravilla de este escenario con él. Me emociona porque es algo muy especial, un padre acompañando en una semifinal a un artista, que es una bestia, como lo sos Jaime. El orgullo que a mí me da poder verte de cerca y que seas parte de este equipo".Acto seguido, Occhiato le consultó al participante qué se siente cantar con su padre en un programa de mucha repercusión en el país. Sin embargo, el joven le quitó importancia a ese asunto y aseguró que es algo habitual para ellos: "La verdad que es muy lindo porque esto lo hacemos todos los días en casa, esto es normal para nosotros. Mi primer escenario fue por él. Yo soy todo lo que soy gracias a él".Esta declaración llevó a que padre e hijo se den un abrazo emotivo en el escenario y emocione a varios miembros del jurado, entre ellos, Lali y Soledad Pastorutti. Para cerrar el momento emotivo, Luck Ra tomó la posta y se deshizo en elogios hacia padre e hijo. "Es un momento televisivo hermoso. Esteban, vos ya ganaste con el pedazo de hijo que tenés, tan pequeño y bueno para absolutamente todo lo que se proponga", deslizó.Luego, se dirigió personalmente al participante que abandonó el certamen: "Banco personalmente todo lo que haces. Ya tenés un camino trazado, ya sabes para dónde ir... es por ahí, no te rindas, tenés todo para ser una estrella de Argentina"."Muchas gracias a todos, a la producción, a mi familia y a los amigos que están presentes. En esto hay un antes y un después. Se vienen cosas muy buenas, no solo para mí, sino para todos", se despidió Jaime, antes de que Occhiato continúe presentado a quienes serán los cuatro finalistas: Milagros Amud (Soledad Pastorutti); Eugenia Rodríguez (Miranda!); Nicolás Behringer (Luck Ra) y Alan Lez (Lali Espósito).
Este sábado 11 de octubre se estrena en Border Teatro la obra basada en los textos de Adriana Grande. Allí la psicoanalista refleja 30 años de experiencia tratando a las madres y develando el Lado B de la maternidad. Leer más
La paridad que marcan las encuestas, sumado a que Provincias Unidas y LLA comparten electorado, aumenta las posibilidades de que Fuerza Patria pelee por un triunfo el 26 de octubre
La noticia del último tour de la agrupación liderada por Dave Mustaine movilizó a la comunidad metalera. Cómo serán los conciertos que prometen reunir generaciones y revivir momentos icónicos como homenaje a décadas de influencia musical
El presidente de Colombia apuntó contra el gobierno de Trump por el despliegue militar en el Caribe y el ataque a presuntos narcos."Es una guerra por el petróleo", agregó Petro.
Ricky Martin ofreció un show el pasado 4 de octubre en Santiago de Chile, en el Claro Arena. El intérprete puertorriqueño sorprendió al público con la presencia de su hijo Valentino, quien debutó en el escenario y dejó ver sus habilidades en el baile.Valentino, hijo de Ricky Martin, muestra su talento en el baileTino, como le llaman de cariño a Valentino Martin, estuvo presente en el concierto de su padre, Ricky Martin, en Santiago de Chile y realizó una audaz acrobacia que quedó registrada en un video que él mismo compartió en su cuenta de Instagram, informó People.Valentino debuta como bailarín junto a su padre Ricky MartinJunto al video, escribió: "Ok, pues esto pasó". Las imágenes se difundieron rápidamente, ya que capturaron el momento espectacular que protagonizó junto a su padre.El cantante expresó su orgullo durante la presentación y dejó un mensaje en la publicación de Tino: "Te amo, hijo", escribió junto al video en el que se ve al joven ejecutar un salto en medio de la coreografía.En las imágenes se aprecia a Ricky Martin cederle el escenario a su hijo, quien ejecuta piruetas de baile y una pequeña coreografía, lo que demuestra el esfuerzo que dedica a los ensayos y al mantenimiento de su forma física, señaló Hola!.Al parecer, el cantante puertorriqueño inspiró a Valentino con su disciplina en el gimnasio, ya que el adolescente comparte fotos sobre su progreso físico, resultado de sus rutinas de ejercicio. Los fanáticos del cantante y de Valentino también dejaron comentarios en las redes del adolescente, donde mostraron entusiasmo por el talento del joven y los buenos hábitos que cultivó con el tiempo.Entre ellos se destacan: "Qué orgullo estar en la tarima con tu papá", "Tu hijo es asombroso, ha trabajado muy duro, felicidades por ser un papá ejemplar", "Lo que se hereda no se hurta" y "Me alegro Tino de que pudieras demostrar tu baile y el arte que llevas en las venas".No es la primera vez que Tino sorprende a sus seguidores al bailar junto a su padre. En varias ocasiones ha compartido videos con el cantante y, junto a su hermano, ha subido al escenario en diferentes conciertos para acompañarlo.Valentino posee una personalidad muy particular y refleja que el ritmo latino corre por sus venas. Además, mantiene una fuerte presencia en TikTok, donde comparte coreografías con sus fanáticos, destacó Telemundo.Quién es Valentino MartinValentino, más conocido como 'Tino', es uno de los mellizos de Ricky Martin. El joven tiene 17 años y ya exhibe su faceta artística y creativa. Su otro hijo, Matteo, mantiene un perfil más reservado y se aleja de los medios, según informó Hola!.El adolescente mantiene una presencia activa en sus redes sociales, donde comparte fotografías y videos de su vida cotidiana con más de 90 mil seguidores. Entre sus pasiones se encuentran el baile, en el que demuestra un estilo propio, y la cultura japonesa, que también despierta su interés.Quiénes son los hijos de Ricky MartinEl artista tiene cuatro hijos. Los primeros en llegar fueron los mellizos Matteo y Valentino, actualmente de 17 años, nacidos por gestación subrogada en 2008. Ricky eligió los nombres de sus hijos por su significado: Matteo significa "regalo de Dios" y Valentino quiere decir "valiente".De su relación con el artista plástico Jwan Yosef, ambos tienen en común dos hijos más: Lucía y Renn, de 6 y 5 años, respectivamente. Lucía nació el 24 de diciembre de 2018, que coincidió con el cumpleaños del cantante Ricky Martin, y Renn llegó en octubre de 2019.Ambos pequeños nacieron mediante gestación subrogada, y el cantante comparte la custodia con su exesposo Jwan Yosef, con quien estuvo casado entre 2017 y 2023, según Us Weekly.
El presidente Javier Milei protagonizó este lunes por la noche una presentación musical en el estadio Movistar Arena durante un acto para lanzar su nuevo libro. El evento, que combinó un concierto de rock con un mitin político, incluyó un repertorio variado que terminó con la interpretación de la canción tradicional judía Hava Nagila. La performance se desarrolló en un marco de urgencias económicas para el Gobierno y reacomodamientos en las listas electorales de La Libertad Avanza para la provincia de Buenos Aires.Cómo fue el momento en que Milei cantó Hava NagilaEl segmento musical dedicado a la cultura judía ocurrió tras un homenaje a las víctimas del 7 de octubre y a las de los atentados a la embajada de Israel y la AMIA. En ese contexto, el Presidente entonó el inicio de la canción tradicional Hava Nagila. Milei remarcó que "Israel es el bastión de Occidente". También advirtió: "No vamos a permitir esa xenofobia que está tratando de instalar la izquierda".La diputada Lilia Lemoine participó del evento como una de las coristas de la "banda presidencial", que acompañó a Milei en otras partes del show. Junto a ella, la formación musical incluyó al biógrafo del mandatario, Marcelo Duclós, en el bajo y al diputado Alberto "Bertie" Benegas Lynch en la batería.Qué otros temas interpretó el PresidenteEl show comenzó a las 20:32 con el sonido de un cuerno de carnero. Milei subió al escenario diez minutos después, vestido con un camperon de cuero negro, y abrió su presentación con el tema "Panic Show". Luego, junto a su banda, realizó versiones de otros artistas. Interpretó "Demoliendo hoteles", de Charly García, y más tarde tarareó "Tu vicio", del mismo músico, con una letra adaptada: "Soy liberal, soy de todos el más liberal, no me pueden pisar porque soy capitalista".El repertorio del mandatario también incluyó canciones de los Ratones Paranoicos, La Mississippi, Gilda y Sandro. El cierre del espectáculo musical fue con el clásico "Libre" de Nino Bravo. Mientras sonaba la canción, las pantallas del estadio proyectaron imágenes de la caída del muro de Berlín, del activista asesinado Charlie Kirk y del fallecido fiscal Alberto Nisman.El contexto político del show musicalEl evento se utilizó para relanzar la campaña de La Libertad Avanza tras la forzada renuncia de José Luis Espert como cabeza de lista en la provincia de Buenos Aires. Milei le dio un fuerte abrazo sobre el escenario a Diego Santilli, el diputado del Pro que reemplazará a Espert en la boleta. El acto ocurrió mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, negocia en Washington un salvataje financiero con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.Tras el show, ya vestido de traje, Milei dio un discurso. "Pudieron ganar un round, pero no la batalla", advirtió en alusión a Fuerza Patria. El Presidente pidió a sus seguidores: "No aflojen, estamos en mitad del camino". Además, prometió la llegada de reformas estructurales, como la impositiva y la laboral, después del 10 de diciembre y ratificó que la inflación finalizará a mitad de 2026. A las 22:39 concluyó el acto.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El presidente Javier Milei realizó la presentación de su nuevo libro en el Movistar Arena, con la particularidad de que después de la exposición sobre el material, encabezó un show musical junto a personas de su confianza que estuvieron junto a él en el escenario.Quiénes estaban con Milei en el escenario durante la presentación de su nuevo libroEn la primera parte que el mandatario compartió con el público, estuvo el vocero presidencial Manuel Adorni, con el que conversó sobre el libro La construcción del milagro. Ambos sentados expusieron en tono tranquilo en los primeros minutos, pero luego el clima viró hacia un espectáculo musical en el que el Presidente se mostró sumamente eufórico con los primeros acordes que tenía preparado el grupo que lo acompañó, y que se autodenomina "La banda presidencial". Milei cantó "Demoliendo hoteles"En ese momento, Milei, con micrófono en mano, fue presentando de manera individual a los músicos y dirigentes políticos que lo acompañaban en el escenario. Los integrantes de la banda presidencial son:Joaquín Benegas Lynch, candidato a senador por Entre Ríos, (guitarra rítmica).Alberto "Bertie" Benegas Lynch, diputado nacional de LLA y futuro presidente de la comisión de Presupuesto, en reemplazo de Espert, (batería).Marcelo Duclós, biógrafo presidencial, (bajo).Hernán Scarfó, músico y actor (primera guitarra). Lilia Lemoine, diputada nacional (coros).Ana Tamagno, esposa de Duclós y candidata a diputada por LLA en provincia de Buenos Aires (coros).En el escenario la banda interpretó: "Demoliendo Hoteles", "Panic Show", "No me arrepiento de este amor", "Dame Fuego" y "Blues del equipaje", entre otros éxitos nacionales."Quiero darle las gracias al triángulo de hierro, a Karina Milei y a Santiago Caputo. También a los partidos de LLA y de las alianzas presentes. A los jóvenes de todo el país, a la agrupación de La Púrpura y a las Fuerzas del Cielo", sostuvo Milei.En las primeras filas del público se situaron varios funcionarios y ministros, como Patricia Bullrich (Seguridad), Sandra Pettovello (Capital Humano), Federico Sturzenegger (Desregulación), Lisandro Catalán (Interior), Luis Petri (Defensa) y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, entre otros.Además, estuvo presente el diputado Diego Santilli, que reemplazará a José Luis Espert en la boleta bonaerense de LLA en la provincia de Buenos Aires.El Presidente cantó "No me arrepiento de este amor"Luego del show musical, Milei volvió a su atuendo de traje y corbata y se dirigió al público: "No aflojen, estamos en mitad del camino, hay que pasar al otro lado del río", pidió Milei y anticipó: "Se vienen reformas estructurales después del 10 de diciembre", y dio como ejemplos las reformas impositiva y laboral. Prometió, además, que la inflación se termina a mitad de 2026 y reiteró: "Vamos en la dirección correcta".
El show reunirá mañana, desde las 18, a los músicos junto a Delfina, Mica Racciatti, Sofi Gazzaniga y Mery San Dámaso, a lo largo de una noche que será histórica.
La definición de Otto Fritzler (Toyota Camry NG), después de la prueba de clasificación, mezcló realidad con humor. "Es una animalada. Mañana que llueva, truene y nieveâ?¦ Seis décimas en una vuelta, ¿sabés lo que es eso? Se hace un picnic en piso seco", relató el joven piloto que compite bajo la estructura del Pradecon Racing y que en 2026 será piloto de Mercedes Benz, que se unirá con el modelo CL53 y reingresará en el Turismo Carretera, después de 89 años. La referencia era al tiempo que registró Agustín Canapino (Chevrolet Camaro), quien impone condiciones en la temporada 2025 y que, en el autódromo de San Nicolás, por la 12ª fecha del calendario, la segunda de la Copa de Oro, ofreció otra actuación épica, que engrandece su figura. Con un giro y medio para la bandera a cuadros, y luego de varios intentos frustrados, superó a Matías Rossi (Toyota Camry NG) y se alzó con la victoria, la cuarta en las últimas cinco fechas.Los números de Canapino en el actual curso son fantásticos, porque además de los triunfos en carreras finales registró cinco poles en 11 presentaciones -el Desafío de las Estrellas, en Villicum, se largó por sorteo- y se impuso en siete de las diez series clasificatorias. Ganó la Etapa Regular, que se compone de las diez primeras fechas, y ahora lidera la Copa de Oro, el mini torneo de cinco carreras que consagra al campeón. También tiene espacio para los récords, porque con cuatro éxitos en las últimas cinco presentaciones -tres son consecutivos- igualó una marca que estableció 25 años atrás Guillermo Ortelli, actual director deportivo del Canning Motorsport. Dos referentes de Chevrolet, dos pilotos que marcaron a fuego su nombre en el automovilismo nacional, dos representantes de distintas generaciones que compartieron pistas y que juntos suman 11 coronas de TC."Terrible la carrera que gana, es impresionante. Supo aguantar y buscar el momento frente a Matías, que siempre usa sus mañas", señaló Ortelli, antes de unirse a Gustavo Lema y a Walter Pérez, los responsables del Canning Motorsport, para celebrar junto al piloto, apenas Canapino se bajó del auto. Durante la vuelta de reconocimiento, en la que el público ovacionó al arrecifeño, Ortelli utilizó la radio para felicitarlo y expresarle la gratitud: "No sé si me estás escuchando, pero sos un animal". En 2000, el séptuple campeón de TC se impuso en Nueve de Julio, Río Cuarto, Paraná y Olavarría, mientras que Rafael Verna (Ford) rompió la cadena, después del segundo festejo, en Balcarce. Ahora, fue Martín Vázquez (Dodge Challenger) quien se mezcló con su triunfo en San Juan entre las celebraciones del Titán, que se trepó a la cima del podio en Concepción del Uruguay, Buenos Aires, San Luis -autódromo Rosendo Hernández- y San Nicolás.El circuito bonaerense lo tiene a Canapino como ganador en dos oportunidades y es el único representante de Chevrolet que desató festejos: el anterior, en 2019, con el modelo Chevy. Un año antes, San Nicolás fue el escenario del Gran Premio Coronación y en una definición que tuvo tinte entre la épica y el milagro posibilitó ganar su tercer título. Las series clasificatorias lo dejaron con chances limitadas, después de un toque con José Manuel Urcera. Ese incidente provocó una revisión del auto, descubrir que la transmisión estaba dañada y repararla, mientras el ingeniero Guillermo Cruzzetti, junto a Alberto Canapino observaban la información que brindaba un radar meteorológico que vaticinaba lluvia. Minutos antes de engrillarse, el auto modificó la puesta a punto -espirales y altura- y se calzaron neumáticos para piso mojadoâ?¦ Rossi era el puntero de la Copa de Oro, pero un despiste -tenía gomas lisas- lo quitó de la pulseada, aunque Canapino no sabía a esa altura quien era su rival por el título y desde el box tampoco podían responderle con exactitud, porque se había producido un principio de incendio. Los mecánicos controlaban las posiciones de Facundo Ardusso, Jonathan Castellano y Rossi y Cruzzetti sacaba las cuentas de la diferencia de puntos de modo manual, mientras Alberto cronometraba los tiempos de Gastón Mazzacane y Esteban Giniâ?¦Otra vez la lluvia, casi siete años después, aunque no había un título en disputa. Y nuevamente Rossi como rival. La carrera se largó bajo procedimiento de pista húmeda, por lo que los autos lo hicieron en fila. Un par de giros se cumplieron y Canapino quedó sobre un piano, el auto casi se espanta, y aunque perdió el segundo puesto lo recuperó de inmediato, porque Facundo Chapur (Torino) hizo un rompo y se despistó; en la sexta vuelta ingresó el Auto de Seguridad por la salida de pista de Kevin Candela (Torino) y el relanzamiento tuvo la misma práctica, con Rossi por delante de Canapino.La maniobra que le dio la victoria a @AgustinCanapino #TCenSanNicolas pic.twitter.com/5S3CnB4Yz9— Turismo Carretera ACTC (@actcargentina) October 5, 2025Con la mitad de las 25 vueltas cumplidas, Canapino inició el ataque. Como señaló Fritzler, con piso seco era un auto que no tenía rivales en la pista. El despiste de Emiliano Spataro (Ford Mustang) provocó el segundo Auto de Seguridad y desactivó los embates que sostenía el arrecifeño. El segundo relanzamiento se hizo con procedimiento normal de largada, con los autos a la par y hubo roces. "Te venís para mi lado", le apuntó Canapino a Rossi, al mirar las maniobras por televisión en la sala de descanso, antes de ir al podio. "Vos también", retrucó el Misil, que después aceptó con un "muy finito" el toque antes de transitar la Curva 1. "Corrimos bien", aceptó Canapino. "Nos ilusionamos en algún momento con ganar la carrera, pero de mitad de carrera en adelante percibí que él fue apretando el auto. Lo aguanté hasta donde pude, después él hizo una muy buena maniobra y me superó muy bien. Me complicó que [Julián] Santero [campeón defensor, Ford Mustang] no estaba rápido, porque si lo presionaba un poco más eso me favorecía. Pero así me atacaba con libertad, porque desde atrás no lo presionaban", analizó Rossi, que cumplió 300 carreras en la categoría y sumó con este su podio 66."Es un rival muy duro, que se defiende bien, pero mi auto era superior al suyo. En la última parte de la carrera tenía un poco más de ritmo y ahí fue cuando lo pude atacar firme. No quería desperdiciar la oportunidad de ganar, porque nos medimos contra un piloto del calibre de Matías, que es de los más grandes de la categoría, y porque este escenario es especial para nosotros por todos los momentos que vivimos en el pasado con mi papá", recordó Canapino, el puntero que quiere la quinta corona de TC.
Según los ciudadanos, la construcción del escenario afecta ambientalmente al ecosistema que, argumentan, es un humedal
El ciclo Encuentros Utópicos, que organiza la agrupación rosarina, recibe a uno de los más importantes exponentes en la escena del tango nuevo.
La elección en Provincia de Buenos Aires reconfiguró las expectativas de cara a octubre. Eso se da en un contexto de caída de los índices de confianza y encuestas que reflejan el deterioro en la imagen del Gobierno. Leer más
Con la mirada puesta en el 26 de octubre y su incertidumbre, la jornada dejó tensión en el dólar y caída en los activos argentinos
Representantes del cabildo capitalino advirtieron sobre graves problemas administrativos, urbanísticos y logísticos en el recinto, sumando presión a la administración distrital para que actúe ante posibles riesgos para la ciudadanía
En un séptimo piso de Arthaus, Mondongo desplegó su obra "Paisajes", hecha de plastilina. Cuatro escritores leyeron textos inspirados en esas escenas naturales. Afuera, la Plaza de Mayo vibraba con la marcha de Ni Una Menos.
'El Toro del Corrido' está atravesando por un momento muy complicado debido a la pérdida gradual de su audición