MAR DEL PLATA.- Más de una vez la salida de servicio de alguna línea de alta tensión implicó gran parte o casi toda la ciudad a oscuras durante unas horas por falta de energía eléctrica. Hace 16 años una falla en el sistema de una estación de bombeo, en pleno centro, dejó sin agua a la mitad de la población local. Lo que nunca había ocurrido aquí era que gran parte de la comunidad se quede sin servicio de gas, al mismo tiempo y en condiciones de temperaturas bajo cero, con picos mínimos de los más extremos en las últimas décadas para estas playas. Un apagón histórico para calefactores, calderas, cocinas, calefones y termotanques en hogares, también en gran cantidad de comercios, y previamente de los surtidores que expenden gas natural comprimido, restringido de manera parcial y luego por completo como primera medida para optimizar el suministro y asegurar el mayor caudal a una demanda domiciliaria abrumadora por el frío."¿Tenés gas?", fue pregunta repetida y tendencia en las últimas horas. Con desesperación, porque el aire helaba afuera y ganaba presencia puertas adentro de las casas. "Hubo que acostarse más temprano, con abrigo y poner más frazadas porque no había otra alternativa", explicó Manuel Díaz, que vive en cercanías del Bosque Peralta Ramos y este miércoles a media tarde ya había visto que, al calentar agua para el mate, veía que la llama de las hornallas era débil. "Se caía, como que se iba a apagar y quedaba prendida, pero apenas", contó a LA NACION mientras compraba una garrafa, alternativa a mano sobre todo para cocinar. "El resto nos arreglamos con estufas eléctricas", agregó. Sorprendió también a algunos establecimientos que atienden a jornada completa a adultos mayores. El corte de gas apareció antes de la cena, y en algunos casos debieron recurrir a delivery y viandas, porque se quedaron sin la cocina habitual. "Mucho abrigo para los abuelos y doble frazada para dormir", detallaron en una de esas residencias a LA NACION.Hogares a leña, en los domicilios que los tienen como parte de la oferta de calor, completaron las alternativas para mejorar la temperatura ambiente, sobre todo hacia una noche y madrugada que volvió a tener temperaturas de hasta cuatro grados bajo cero. El hielo sobre las lunetas de los autos que quedaron a la intemperie y los parques pintados de blanco hasta media mañana daban una muestra de lo duro que se está viviendo con esta ola polar que asomó hace casi una semana y no da tregua por este extremo de la provincia de Buenos Aires.Medidas contra relojSi bien las condiciones de tiempo adverso son similares en gran parte del país, Mar del Plata aparece como la ciudad que peor la pasó con el abastecimiento de gas. La reacción oficial frente a esta emergencia fue convocar a un comité de crisis, en el Centro de Ordenamiento y Monitoreo del municipio, donde también participaron directivos de Camuzzi Gas Pampeana, la empresa prestadora del servicio de distribución domiciliaria de este suministro vital. Como primera medida se resolvió suspender las clases durante este jueves en todos los niveles de enseñanza y turnos. Para entonces, se reportaban miles de reclamos por cortes de servicio en domiciliario que no habían sido decisión de la prestadora. Eran consecuencia de la baja presión de la red, que no lograba abastecer la demanda. Ya se había dispuesto la suspensión total de venta de GNC y también el recorte casi pleno del servicio de gas al Parque Industrial General Savio, con lo que se empezaban a achicar las principales bocas de demanda en el distrito. Luego llegó el pedido a shoppings para que entren en pausa y lo mismo a la gastronomía nocturna, con lo que se evitaba todo lo que absorbe el sistema de cocinas y calefacción de esos espacios. "Hubo un pedido para que en carácter solidario acompañemos", explicó a LA NACION el vicepresidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica, Hernán Szkrohal. En esta plaza hay casi un millar de locales del rubro y en mayoría de los casos se optó por el cierre, poco después de las 21, o bien limitar el expendio de bebidas y comidas cuya elaboración no requerían cocina ni horno. "La situación se viene normalizando", confirmó Szkrohal. Añadió que la gran mayoría de los bares y restaurantes están trabajando, salvo aquellos que hayan sufrido cortes porque quedaron alcanzados dado que se encuentran en esas zonas donde más se sintió la falta de presión. Queda por determinar en el transcurso de la jornada si la necesidad hace que se vuelva a requerir una suspensión de actividad del rubro durante esta noche. Operativo casa por casaA diferencia de los cortes de luz, que se logra resolver con solo levantar una tecla desde un tablero central de la prestadora, lo que ocurrió con el gas es bien distinto. Las interrupciones son de manera automática, en los nichos del frente exterior de cada domicilio -particular o comercial- a partir de una válvula que lee la falta de presión e inmediatamente impide que llegue el suministro a la red de puertas adentro."Eso implica que tengamos que ir casa por casa, pero el personal es poco", dijo Ezequiel Serra, secretario general del Sindicato de Trabajadores del Gas en Mar del Plata. Las cuadrillas salieron temprano y armaron la ruta en función del volumen de reclamos que se habían recibido desde ayer a la tarde."Los extremos de la ciudad fueron los primeros en resultar afectados", reconoció Rodrigo Espinoza, gerente de Relaciones Institucionales de Camuzzi Gas Pampeana. Desde la empresa se insistió en que los vecinos no intenten restablecer el servicio por sus propios medios y esperen a que personal especializado de la empresa pase a devolver el servicio. Durante la mañana se avanzó mucho y se esperaba que en el transcurso de la jornada gran parte de la ciudad consiga tener, de nuevo, un abastecimiento normalizado de gas en sus domicilios. Lo mismo en los locales comerciales.A la labor que realizaron los operarios de Camuzzi Gas Pampeana se sumaron casos en los que el servicio se restableció sin intervención, lo que se relacionó con una carga de presión que libera la válvula y devuelve suministro a la red domiciliaria. La recorrida que hizo LA NACION permitió confirmar que durante la primera mitad de la jornada los shoppings estaban abiertos, pero con limitaciones en los servicios de gastronomía. No funcionaba ninguno de los restaurantes o locales de comida rápida que tiene equipos de cocción alimentados por gas de red. Estos grandes centros comerciales sufrieron el recorte al igual que algunos establecimientos deportivos -en particular con piscinas climatizadas- y centros culturales, que permanecerán cerrados durante toda la jornada. En el transcurso del día se determinará si, en función de una normalización, se podrían reabrir mañana o el sábado. Pico de demandaFrente a la urgencia se dieron otros dos fenómenos. Por un lado, una gran demanda de compra de artefactos de calefacción eléctricos, en particular caloventores. Este recurso se vio reflejado en un pico histórico de demanda de servicio confirmado desde la Empresa Distribuidora de Energía Atlántica (EDEA). Fue durante la noche de este miércoles, el peor momento de la crisis. Por otro, también una altísima en los puntos de venta de garrafas. El gas envasado es una alternativa a mano, lo mismo que la leña. "Veníamos teniendo un nivel de pedidos importante por el frío desde la semana pasada y esto terminó a potenciar los pedidos", explicaron a LA NACION desde forrajería Naty, en la zona sur de la ciudad.Durante la mañana, en coincidencia con este escenario inédito de gran parte de la ciudad sin gas, se dio otra dificultad en un centro de abastecimiento de garrafas de YPF. Una asamblea gremial demoró la distribución y venta al público, que recién se normalizó a mediodía, una vez que los trabajadores volvieron a sus puestos. Las autoridades habían advertido que la prioridad al momento de restringir el gas para otros servicios era atender las necesidades de rubros esenciales, como la salud. Así se buscó garantizar abastecimiento normal a hospitales, clínicas, centros de salud y hogares de adultos mayores. No hubo mayores reclamos en esos rubros. Responsables de un establecimiento que abriga a personas de mayor edad confirmó a LA NACION que ayer por la tarde se quedaron sin gas y recién recuperaron la prestación durante esta madrugada. "Se pudo resolver", afirmaron desde esta residencia de larga estadía para abuelos del barrio Villa Primera, en la zona norte de Mar del Plata.
La medida fue oficializada a través de un decreto firmado por el gobernador Ricardo Quintela, en el que se detalló que tiene por objetivo disminuir el contacto "especialmente entre los niños" y evitar la propagación de virus en espacios cerrados. Leer más
Carlos Rottemberg es hijo de Juan y Miguel Rottenberg [SIC] quien falleció en abril del año pasado. Tiene tres hijos y una esposa. Un viernes de 1965, a sus ocho años, su mamá lo llevó a ver una película al cine Ambassador, de la calle Lavalle. Cuando en la primera escena de La novicia rebelde vio a Julie Andrews cantando, se largó a llorar. "Quiero ser eso", le dijo a su madre. A la noche, en la casa de Mataderos, escuchó a sus padres hablar. La madre le contaba a su marido que Carlitos había llorado casi toda la película y que "quería ser eso". El "Ruso" Miguel, como llamaban a su padre en el barrio, le preguntó a su desconcertada esposa: "¿Querrá ser cantante, director de cineâ?¦ o novicia?".Nada de eso. En sus teatros de Buenos Aires y de Mar del Plata estrenó más de mil espectáculos que ya fueron vistos por 22.000.000 de espectadores. En la actualidad, dependen de él y de su hijo Tomás Rottemberg 8991 butacas. Así se ganó el mote de el Señor de los Teatros. La historia fantástica de todo esto empezó un 1° de julio de 1975. O sea, hace justo 50 años. ð??? Esta Casa Teatral fue fundada el 1 de julio de 1975, hace hoy exactamente 50 años. El precoz inicio fue como inquilina del teatro Ateneo de Bs. As.Fueron cinco décadas de una vocación convertida en profesión.Ayer y hoy, siempre Teatro.Gracias todas, al medio y al público! pic.twitter.com/4bTOO8kiRY— Multiteatro (@multiteatro) July 1, 2025A los 18 años, el mundo de Carlos Rottemberg eran los cines de Lavalle y sus alrededores. Conocía a los acomodadores y varios de sus dueños. Sabía de memoria la cartelera. Acumulaba en su cuarto todos los programas de mano existentes en el circuito. Pertenecer a ese mundo hizo que uno de los productores de cine le avisara que estaba en el alquiler el Teatro Ateneo, sala que tiempo atrás había sido un espacio dedicado al cine infantil que se encontraba habilitado como cine/teatro. Llevaba cuatro años. Su inquilino era Alejandro Romay, el llamado Zar de la Televisión, que también brillaba en la radio y el teatro, y de cuya muerte se acaban de cumplir diez años. El 30 de junio, Miguel Rottenberg acompañó a su hijo a visitar a Romay en su oficina del primer piso en el Teatro El Nacional. Ahora, cuando Carlos Rottemberg recibe a LA NACION en su oficina del Multiteatro, se cumplen exactamente 50 años de esa reunión cumbre entre un zar y un pibe con inquietudes. "Durante todo el tiempo la mirada de Romay se iba hacia mi viejo, que unas 10 veces le aclaró que él se dedicaba al cuero y que el 'del espectáculo' era yo. Romay, entonces, me miraba un momento, pero volvía a dirigirse a mi viejo", recuerda en un largo encuentro con este cronista, matizado por sándwiches de miga y gaseosas. Terminada aquella reunión, hubo acuerdo entre las partes. Sin conocer nada del mundillo teatral, al otro día, 1° de julio de 1975, entró al Ateneo como el nuevo inquilino. En el libro Vivir entre butacas, un texto clave escrito por Carlos Rottemberg que merece una reedición, cuenta cómo fue aquello. La boletera del Ateneo, una tal Luisa, recibió a su padre y al joven productor con la mejor sonrisa. Un detalle en la vestimenta de la boletera le llamó la atención: a la altura de los tobillos tenía los pantalones ajustados con una cinta. Era para que las ratas no se subieran a sus piernas. "Eso lo resolvimos en 10 minutos. Trajimos un hurón y dos gatos. A mí lo que me sobraban eran las ganas, lo de las ratas era algo menor", recuerda de aquel kilómetro cero. Como se venían las vacaciones de invierno, el joven Carlitos, como todos lo llamaban, alquiló un proyector y programó la película El festival de Tom y Jerry en tres funciones diarias. Pero durante las noches, la sala quedaba cerrada. Así, decidió programar teatro con actores de verdad y no en la pantalla. El primera obra que estrenó fue Parra, con Pepe Soriano.Una tarde, el Zar llamó al joven Rottemberg. Se reunieron. EL hombre le contó que tenía los derechos de autor de dos obras y que una de ellas la pensaba para el Ateneo. Se trataba de Equus, texto de Peter Schaffer. El novato aceptó de inmediato y se lo hizo saber el veterano hacedor. Según confiesa el mismo productor en el libro Vivir entre butacas, de Carlos Ulanovsky y Hugo Paredero, luego tuvo que buscar en el diccionario el significado de la palabra "equus". Actuaban Duilio Marzio y Miguel Ángel Solá dirigidos por Cecilio Madanes y producido por Romay. Fue un verdadero éxito. Eran tiempos de la dictadura y la obra incluía un desnudo de Solá. Una de las noches, en plena función, cayó un control policial. Como Carlos Rottemberg no tenía en ese momento su cédula de identidad para comprobar su edad, los uniformados fueron claros: "Vos serás mayor de edad, pero no te podés pasar de acá, de la línea de la boletería". Se fueron y cruzó la línea.Otra noche, en plena función de Cena de matrimonios, obra con Alberto Closas y Susana Campos, el barrio se quedó sin luz. Rottemberg había llegado con el Fiat 125 color beige de su abuelo, que había estacionado en la puerta. Closas, rápido de reflejos, le propuso que entrara el coche al hall para iluminar el escenario. Así fue. Por las dudas se quedó adentro del Fiat por temor a que se apagaran las luces. La batería del auto se la bancó y terminó la función en medio de un gran aplauso. A los seis años de eso, de ser inquilino del Ateneo pasó a ser propietario. Equus había dejado sus ganancias que le permitieron comprar el 50 por ciento de Alfil. Todo el dinero recaudado quedaba en el Banco Nación de Carlos Pellegrini y Paraguay. En esa misma sede bancaria, años antes, no lo había dejando abrir una cuenta porque era menor de edad. Para resolver la cosa, sus padres le aprobaron su emancipación.El pibe al que le sobraban ganas no paró y empezó a programar en Mar del Plata, en donde actualmente cuenta con seis salas (el Teatro Mar del Plata lo construyó en donde había una playa de estacionamiento). A lo largo de estos 50 años de trayectoria, Carlos Rottemberg fue adquiriendo otras salas, desprendiéndose de otras y tejiendo amistades troncales con personalidades como con Luis Brandoni, Hugo Sofovich o Emilio Disi. También con Daniel Tinayre y Mirtha Legrand. La señora de las mesazas protagonizó Potiche en una sala de Rottemberg y, entre 1990 a 2011, el productor teatral cuyo interés inicial fue el cine se convirtió en productor de sus almuerzos. Con el actor Guillermo Bredeston se asoció en 1981 para hacerse cargo del Tabaris. Apenas asumieron tuvo lugar Teatro Abierto, el acto cultural contra la dictadura a cargo de figuras claves de la escena independiente. En la madrugada del 6 de agosto de 1981, un comando militar provocó el incendio de las instalaciones del Teatro El Picadero, en donde tenía lugar el ciclo. Bredeston y Rottemberg ofrecieron la sala para que Teatro Abierto se pasara allí mientras, a la noche, ocupaban el escenario los cómicos Alberto Locatti y Jorge Corona, que era una producción de Carlos A. Petit. Cuando el famoso productor clave de la revista porteña se enteró de la doble programación dijo, al pasar: "Muchachos, los bomberos los ponemos a bordereaux [SIC]". No hubo necesidad. Teatro Abierto funcionó a sala llena en el teatro vinculado con la picaresca. ð???Original del contrato de Alberto Olmedo, firmado a las 23.30 hs. del viernes 4 de marzo de 1988 en su camarín del teatro Tronador de Mar del Plata para la continuidad en invierno de su espectáculo "Éramos tan pobres" en el teatro Astral de Bs. As.Olmedo falleció esa madrugada. pic.twitter.com/4ROl6sgwRU— Multiteatro (@multiteatro) January 5, 2019Con las ganancias obtenidas en las temporadas de Mar del Plata terminaron comprando el Tabaris, actual Multitabarís, en 1987. "Nos vinimos con los dólares comprados en Mar del Plata por la Ruta 2 para darle la plata al que era el dueño de la sala. Esta empresa está ligada a los 22 millones de espectadore, y en poco llegaremos a 23, que pagaron las entradas de las obras que programamos", recuerda quien en La Feliz la pegó con la serie de obras que protagonizaron los galanes tanto como con El negro no puede, con Alberto Olmedo, que marcó el récord histórico de público de temporada de verano. Con él firmó un contrato el viernes 4 de marzo de 1988 en su camarín del Teatro Tronador para presentar la obra Éramos tan pobres, en el Astral de Buenos Aires. A la madrugada, Olmedo murió.En 1991, Bredeston/Rottemberg produjeron Brujas, aquel espectáculo que se estrenó el 3 de enero de 1991, en Mar del Plata, que pensaban que iba a durar únicamente ese verano y bajó este año, por ahora, en la misma sala de su debut. Tampoco nadie, ni el mismo Rottemberg, imaginó que Salsa criolla, con Enrique Pinti, iba a estar tanto tiempo en cartel. Obvio, también hubo fracasos. Tomás Rottembeg fue su primer hijo, producto de la relación de su padre con la actriz Linda Peretz. De perfil bajo, Tomás tardó mucho en dar una nota periodística. La primera fue con LA NACION. Aquella vez contó que cuando tenía unos 13 o 14 años le pidió a su padre ser boletero del Teatro Corrientes, de Mar del Plata. Estaba cansado de estar en la playa. "Nací en esto y no sabría hacer otra cosa ni me veo haciendo otra cosa [...]. De pibe, siendo boletero, ya jugaba con esa idea, con hacer teatro", contó quien se crió viendo a su madre en La flaca escopeta y cuyo padre renunció, hace 50 años, a encargarse de una boletería de un cine para hacerse cargo del Ateneo.Tomás tiene dos hermanos: Matilda y Nicolás, fruto de la relación de Carlos Rottemberg con Karina Pérez Moretto, su esposa. Matilda fue la que apostó fuerte para que su padre fuera uno de los productores de Matilda. Nicolás se la jugó al año siguiente con School of Rock. Ahora, los dos apostaron por La sirenita. A juzgar por los números de taquilla, saben elegir títulos. En la trayectoria de Carlos Rottemberg hay otra presencia fundante: Sarita Sapag, su secretaria y mucho más eso. Esa dama de fina estampa y de trato amoroso que hace 47 años trabaja con el Señor de los Teatros. Durante la conversión aparece ella, la que en otros tiempos se iba con Rottemberg tres meses a Mar del Plata para estar pendiente del día a día de la maquinaria teatral. "Hasta Tomás, sigo. Pero a Nicolás, no llego. Sería mucho. Nico será el próximo jefe de todo eso, pero no el mío", apunta, risueña, sobre el pasado, presente y futuro de esta familia teatral. Lo viejo funcionaDurante la conversación Carlos Rottemberg dice que "la credibilidad ayuda a vender entradas". Lo afirma en tiempos en que el valor de la palabra atraviesa un momento crítico. "'Lo viejo funciona, Juan'; como se dice en El Eternauta. Podrán decir lo contrario, pero es así -comenta convencido-. Muchos laburan para hoy, yo siempre laburé para dentro de 20 años. Yo quiero a la gente adentro de los teatros". Para tener a su público dentro de los teatros lanzó hace unas temporadas una campaña de localidades con precios máximos que llamó Precios amigables. Actualmente esto está vigente para sus salas porteñas (Liceo, Multitabarís y Multiteatro). También es una forma de compartir y celebrar sus 50 años de trabajo en el sector. "Trabajo es otra cosa...", se ataja.-Estar a cargo de tantas salas, ¿no es un trabajo?-Yo tengo el privilegio de seguir con mi vocación intacta de los ocho años salvo que, ahora, en vez de mirarla de afuera lo hago desde adentro. A mí me salvó saber de dónde vengo, dónde estuve siempre y a dónde voy. Crucé la semana pasada al Gran Rex, vi mi apellido en la marquesina de La sirenita y se me vino Mataderos, mi barrio y toda la historia. Me pregunté cómo había llegado acá... Cuando me llaman para hacerme consultas sobre teatro siempre me pregunto por qué me preguntan a mí si, de pibe, lo que yo quería era conocer a alguien de este medio. Me sigue maravillando abrir las puertas de los teatros y entrar a las salas como si fueran mías, que los acomodadores me saluden y que me sigan llamando Carlitos... Se toma un respiro, bebe algo de gaseosa y sigue: "Saber de dónde vengo es importantísimo. Si tenés en cuenta eso, es muy difícil que te puedas cansar de la profesión. Estoy convencido que hice bien los deberes. Antes había hablado de la credibilidad del público. Yo parto de la base de que el señor que pasa por la esquina me conoce y que si digo que si el espectáculo salió bien, es porque es así. Y si no salió bien, en el mejor de los casos no se lo digo. Pero no le vendo otra. Mi vieja me sirve de frontón. Fue el otro día a ver una obra a un teatro de Devoto, no le quisieron cobrar. Esa noche, el dueño de la sala me mandó una foto con un mensaje que decía: "La reina ya ha ingresado". ¿Ves? Ese cuidado me emociona. Que un empresario se preocupe por ese detalle no es la norma. Al otro día mi vieja me preguntó: '¿Cómo llegaste a eso?'".-¿Qué te respondiste?-Me lo sigo preguntando. Estoy convencido que hice los deberes con ética. Sigo creyendo que la ética garpa, aunque parezca lo contrario. ¿Por qué no voy a creer en lo que me dio resultado? El valor de la palabra, como el firmar contratos con el dedo sobre unos papelitos que siempre tengo en este cajón.-Esa práctica ya la implementabas cuando, por ejemplo, arreglabas temporadas en Mar del Plata con Alberto Olmedo y con los galanes de la época?-En aquel momento tenía que firmar contratos porque yo no era conocido. En todo el tiempo que fui productor de Mirtha Legrand en la televisión, solamente en los dos primeros años firmamos contratos. Después, ¿para qué? -¿Qué sensaciones te generan estos 50 años de trayectoria? ¿Es tema de conversación con Tomás, tu hijo?-Estamos todo el tiempos juntos, no nos damos cuenta. Mi mayor satisfacción de estos tiempos, algo que ya me pasó algunas veces, es que llego a una reunión con grupito de actores convocados por él y me presentan como "el papá de Tomás". Me encanta, es misión cumplida como padre. Ahora le sale decir que yo soy más institucional. Y sin querer queriendo, eso se está dando. De los 50 años, más de 30 fui un obsesivo del laburo. A Tomás nunca lo llevé a Disney porque trabajábamos los veranos en Mar del Plata y los inviernos en Buenos Aires. El dos ambientesCuando se fue a vivir con Linda Peretz alquilaron un departamento de dos ambientes en la esquina de Pueyrredón y Santa Fe. Una noche fueron a cenar Guillermo Bredeston y Nora Cárpena. En el comedor había una mesa para cuatro personas. Bredeston no entraba porque se chocaban las sillas contra las paredes. El amigo y socio de Rottemberg propuso ir a cenar a un restaurante del barrio. El dueño -en verdad, inquilino- de casa contestó: "Yo voy hacer lo imposible para reinvertir lo que ingrese de público en teatros, por eso alquilamos este departamento chiquito. Algún día tendré uno más grande. Primero, los teatros". Eran tiempos en los manejaba el Fiat 600 turquesa de su madre. Una noche dejó el auto en la puerta del Ateneo, en donde estaba actuando Jorge Mayorano. El actor había estacionado su Mercedes Benz justo delante del fitito de su madre. No le importó. La primera nota grande que le hicieron fue en el diario La Opinión. El periodista Aníbal Vinelli la tituló "El cachorro de león". "¿Qué habrá visto para que ponga ese título? Yo era ese Carlitos de 18 años y sigo siendo Carlitos a los 68; nunca pude ser el señor Rottemberg. Siempre hice más de lo que pensé. Desconozco si es bueno o malo, pero fue mi fórmula". El año pasado volvió al Ateneo para ver una obra. "Me salió la emoción del recorrido. Y creo que no me traicionó, porque tengo muy en claro de dónde vengo, cómo lo transité y cómo lo vivo hacia el futuro. A mí esta profesión siempre me trató bien. Soy un agradecido a los artistas, a los empresarios. Tengo claro que Julio Gallo, del Astral, fue el que mi impulsó para que entrara a Aadet, la entidad que nuclea a productores del circuito comercial. Tuve muchas manos. Cuando me consultan algunos de los popes vuelvo a preguntarme: ¿Cómo es que se dio vuelta esta historia? En verdad, no se dio vuelta; me dejaron pertenecer. O hice los deberes", apunta. -Festejaste los 40 años y no los 50. -Hubiera hecho algo si viviera mi viejo. Que no esté él, me tira abajo... Si hiciera algo, seguramente me la pasaría hablando de él. Es que para mí la familia está por encima del teatro, así me educaron mis viejos. Ni los puntos de rating ni los seguidores ni el bordereaux ni las audiencias ni los autógrafos ni las selfies te van a dar la mano antes de entrar a un quirófano. Solamente los afectos y la familia. Lo tengo clarísimo. Cuando inauguré, el viernes 10 de diciembre de 2004, el Teatro Mar del Plata fue porque era el cumpleaños de mi viejo. Nunca me voy a olvidar de la contención de mis padres cuando me largué a esta locura.-Cabe imaginar que de estar en funcionamiento la Fábrica de Arte Contemporáneo (FAC) [el emprendimiento familiar de San Telmo que espera la aprobación del gobierno porteño] la cosa hubiera sido distinta. -Puede ser.... Lo hubiera festejado. Pero los permisos para encarar esa obra no salen, seguimos haciendo trámites en el Gobierno de la Ciudad para poder comenzar con la obra. Ya saldrán. Hay que esperar e insistir. ¿Y por qué lo hago así? Porque podré seguir diciendo que todo lo hice sin coimear. En la mesa de su escritorio tiene una calculadora de esas que usan cinta de papel. Hay cuadros con fotos, algunos de sus premios, una copia de la llamada Torre de los Ingleses que usaba Enrique Pinti en su programa y aún quedan unos pocos sándwiches de migas. Carlos Rottemberg muestra un video que le mandó Mauricio Dayub. "Cuando Carlos está en actividad, el teatro argentino juega en equipo. Sin Carlos, somos solo individualidades", dice el actor.Mauricio Dayub habló sobre los 50 años de actividad de Carlos RottembergLo vio ya casi 10 veces. "Las primeras cinco, no paré de llorar. Y vuelvo a preguntarme, como si estuviera frente al espejo del baño: ¿Cómo es que llegué a esto?".
Billie Joe Armstrong se molestó con asistente de su concierto en Luxemburgo
El especialista en financiamiento Martín Nava brinda claves para entender el presente de la actividad. Se terminó la estrategia de comprar por adelantado para aprovechar precios o tasas.
El gobernador formoseño logró el número para una nueva constitución y perpetuarse en el poder. En Santa Fe, la coalición Unidos ganó más distritos, aunque Monteverde dio el zarpazo más importante en Rosario
JP Morgan recomendó a sus clientes reducir la tenencia de bonos del Tesoro argentino, tras advertir que se disiparon algunos factores que impulsaban la estabilidad cambiaria y financiera del país. Según se desprende del informe titulado Argentina: Tomando un respiro, el importante banco de Estados Unidos valoró la solidez del proceso de desinflación y la mejora fiscal acumulada, pero señaló riesgos asociados a la merma de ingresos registrados por el sector agropecuario, la persistencia de salida de divisas por turismo y la incertidumbre electoral que, según consideran, podría profundizarse en los próximos meses.El informe advierte: "Con el pico de ingresos agrícolas ya superado, la probabilidad de salidas continuas de divisas por turismo, posible ruido electoral y cierto bajo rendimiento del peso, que motiva una intervención cambiaria a través de derivados, preferimos dar un paso atrás y esperar a que haya mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos".Informe de JP Morgan titulado "Tomando un respiro": "con el pico de ingresos agrícolas ya atrás, la probabilidad de salidas continuas por turismo, posibles ruidos electorales y cierto bajo rendimiento del peso que motivó intervenciones cambiarias en el dólar futuro, preferimosâ?¦ pic.twitter.com/Y01YB7tLnt— Hernán Letcher (@hernanletcher) June 29, 2025La entidad señala que la estrategia que recomendaba previamente consistía en la adquisición de LECAPs y su cobertura a través del mercado de dólar contado con liquidación (CCL). Con esa estrategia, como indica el texto, se obtuvo una ganancia de 10,4% descontando costos de transacción, gracias a la estabilidad que logró el Banco Central tras la implementación del nuevo régimen cambiario a mediados de abril.Según los detalles del informe, la entrada en ese esquema se concretó el 15 de abril, apenas unos días después de que el Gobierno anunciara la modificación del esquema de bandas de flotación para el tipo de cambio y reforzara la acumulación de reservas con la liquidación de la cosecha gruesa.Sin embargo, este nuevo informe cambia la estrategia que recomienda el JP Morgan a sus clientes. El banco justificó su decisión de recomendar la toma de ganancias señalando que los ingresos extraordinarios por exportaciones agrícolas "ya quedaron atrás" y que el turismo generando presión sobre la demanda de divisas. A esto se suma la cercanía de las elecciones legislativas nacionales, que podrían aumentar la volatilidad de los activos locales. De acuerdo con la entidad, este conjunto de factores reduce el margen de apreciación del peso y encarece la estrategia de carry trade, a la que considera conveniente volver cuando el contexto político y macroeconómico presente menos riesgos.J.P. Morgan.- https://t.co/mW3Zcl3V14— Christian Buteler (@cbuteler) June 29, 2025Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), citó en sus redes sociales un fragmento del informe para reforzar la idea de que el banco observa una combinación de menor ingreso de divisas, presión por turismo y ruido político que amerita desarmar posiciones.Por su parte, el economista Christian Buteler se hizo eco de la recomendación realizada por el banco estadounidenses y compartió en su cuenta de X una publicación previa que indicaba lo siguiente: "JP Morgan ahora recomienda tomar ganancias en el carry argentino (vender LECAPs que recomendó comprar hace poco)", advirtiendo que la entidad evalúa que "el riesgo es muy alto" en el actual contexto. A pesar de la recomendación de corto plazo, el banco se muestra optimista respecto de las perspectivas de mediano plazo para la economía argentina. Destaca que el proceso de desinflación se viene consolidando con datos mensuales por debajo del 2% y que la eliminación de controles de capital redujo riesgos extremos para el esquema de estabilización. Además, pondera el esfuerzo fiscal, con un superávit primario acumulado a mayo equivalente al 0,8% del PBI, como un factor clave para sostener la confianza de los inversores.
La esposa de Christian Nodal lamentó la situación por la que no pudo presentar su show este 29 de junio
Marcos Pereda, vicepresidente de la institución, dijo que las retenciones son "un impuesto discriminatorio, confiscatorio y distorsivo".El Gobierno no incluyó al maíz y a la soja entre los granos con rebaja de retenciones. El lunes, día clave.
El periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, se refirió a la posible conformación de un nuevo frente sindical conocido como Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y el Saber Justo. Leer más
La medida amplía el acuerdo bilateral vigente y plantea nuevas exigencias para optimizar el transporte terrestre, la trazabilidad y las cadenas regionales de suministro
El director de BASF para Latam Gustavo Portis afirmó que "el foco volvió a estar puesto en la productividad y la gestión eficiente".Las herramientas digitales ya no son un complemento sino una necesidad para optimizar cada recurso.
"Tiene más impacto político que no se pueda presentar nunca más a una elección a que esté presa en su casa". A partir de esa definición, el analista político Alejandro Catterberg compartió en el estudio de LN+ una serie de premisas sobre el impacto de la detención domiciliaria de Cristina Kirchner en el escenario político nacional. Alejandro Catterberg sobre el presente de Cristina KirchnerUn pasado victorioso y un futuro incierto"Cristina Kirchner se presentó a doce elecciones y ganó once. Pero a pesar de esa derrota -en 2017 contra Esteban Bullrich-, siempre mantuvo la centralidad del peronismo", subrayó Catterberg. Para el analista, en ese punto radica el próximo desafío de la expresidenta: "Si no se puede presentar, pierde esa capacidad de liderazgo y el peronismo se puede reestructurar, aun marginando al kirchnerismo".Consultado por LN+ sobre el repunte en la imagen positiva de Cristina en diversas encuestas, Catterberg manifestó que ese fenómeno se debe a que mucha gente "vio en el accionar de la Corte, cierto rasgo de arbitrariedad".En contraposición, para el presidente de Poliarquía Consultores, el talón de Aquiles de la expresidenta es la ausencia de un heredero político. "Máximo no tiene sus votos ni su carisma", sentenció.La indiferencia, un peligro latenteDesde la óptica de Catterberg, "la indiferencia social y política que puede caer sobre la figura de Cristina puede esmerilar su poder". "La gente que se acercó a su domicilio fue insignificante y la movilización que hubo en Plaza de Mayo no tuvo eco a nivel nacional", argumentó. Ese desinterés generalizado, para Catterberg, puede cobrarse otra víctima: el Pro.Con la mirada puesta en las presidenciales de 2027, el especialista en opinión pública analizó el impacto de esto en las filas libertarias. "El principal problema para Milei no es la perdida de Cristina como figura contra quien antagonizar. Sino que, sin Cristina, el peronismo puede reestructurarse. Y un gobierno con vistas de reelección, enfrentando al kirchnerismo, tiene menos preocupación que un gobierno enfrentando a una coalición nueva, desconocida, como ocurrió en Brasil o Uruguay", concluyó.
Con más de 15.000 asistentes de 80 países y más de 160 innovaciones presentadas, la feria logística más importante del sur de Europa dejó en evidencia el protagonismo del sector en un mundo en transformación
La cantante tropezó mientras realizaba una coreografía en pleno show en vivo. El momento fue captado por el público y se viralizó rápidamente en TikTok
Este lunes, el crudo trepaba hasta 6% en la apertura de las bolsas asiáticas, para luego moderar su escalada. Una de las consecuencias más temidas del conflicto en medio oriente es que Irán cierre el Estrecho de Ormuz. Y la posibilidad, parece hacerse cada vez más patente. Leer más
La intervención urbana prevista para el 28 de junio será un acto de afirmación y dignidad, mostrando que el goce y la creatividad pueden ser formas de lucha social
Con reservas en alza, inflación controlada y expectativas de inversión, el escenario financiero argentino empieza a mostrar señales de estabilidad y oportunidades, según el economista Salvador Di Stéfano. Leer más
No resulta fácil encontrar un momento similar. Hoy por hoy, el productor argentino debe evolucionar y tomar decisiones en un contexto extremadamente complejo. Tanto en el plano internacional como en el local. El jueves 12 el masivo ataque de Israel a Irán y la respuesta de Teherán afectó la evolución de la plaza granaria, generando justificadas dudas sobre los flujos comerciales del petróleo, alterando las cotizaciones de este y generando incertidumbre también sobre los precios de los fertilizantes. Incluso planteando dudas sobre decisiones que muchos países puedan tomar pensando en la seguridad alimentaria.Contraste: bajaron los precios de los agroquímicos y subieron en fertilizantesAsí, Chicago (plaza de referencia) ha ingresado en un período de marcada volatilidad. Luego sobrevino la sorpresa del viernes 13 en los EE.UU. cuando la EPA (Agencia de Protección Ambiental) sorprendió al proponer un aumento en los volúmenes obligatorios de mezcla de biodiésel en Estados Unidos hasta 2027 (a 5,6 millones de galones ante los 5,25 esperados y los 3,5 millones actuales). La noticia disparó los precios del aceite de soja en Chicago por el biodiésel elaborado a partir de ese insumo. Mientras tanto (previsible), el reporte mensual del USDA del jueves 12 ratificó la caída de la superficie destinada a soja en dicha nación (1,5 millones de hectáreas menos que el año pasado) y la suba en 1,9 millones de hectáreas en maíz, lo que podría (con rindes de tendencia) llevar la cosecha del forrajero a niveles récord. Estas últimas proyecciones cambiarían el tono de "amigable" que ambos productos plantean para la nueva campaña respecto de la actual. Ello, pues en el caso de la soja y de repetirse los rindes de los últimos tres años (menores a los ahora proyectados), los stocks de cierre del ciclo 2025/26 en EE.UU. (verdadero termómetro de los precios) podrían ubicarse en niveles muy ajustados. Teniendo en cuenta que los "fondos" operan diferenciales, es importante resaltar que hasta hace un par de semanas la soja se ubicaba sólo 2 a 1 respecto al maíz en Chicago cuando el promedio matemático es 2,4 a 1. Están corrigiendo. Por su parte, ya estamos ingresando en los momentos críticos para la evolución de los cultivos en EE.UU. Esto es, floración de los maíces en julio y llenado de grano para la soja en agosto.En definitiva, son múltiples los factores de mercado a monitorear por parte del productor argentino. A los ya mencionados se le deben sumar las cuestiones domésticas. Para trigo disponible, la demora en manifestarse del "efecto Mercosur" y, por otro lado, noticias alcistas por el trigo en EE. UU y recortes productivos en Rusia (sequía en región clave de Krasnodar) y Francia. Para maíz, las dudas de si la presión alcista del consumo interno se mantendrá ante la llegada del maíz tardío y de la "safrinha" de Brasil. A todo ello hay que sumarle la evaluación de la política cambiaria interna y la promesa de Derechos de Exportación que volverían a subir para maíz y soja. El productor estaba avisado, es cierto. Pero también es cierto que muchas intenciones de venta se fueron demorando por razones climáticas, por valores que han venido ubicándose por debajo de las correspondientes paridades y por la reticencia a vender por parte de los dueños de los campos. Suspender la vuelta atrás o al menos prorrogarla por un mes pareciera más justo.-------------El autor es presidente de Nóvitas SA.
Anoche se definió montar una estructura de espaldas a Casa Rosada. Los dirigentes que subirán y la sorpresa que preparan
Gobernadores, sindicatos y organizaciones sociales convocaron a Plaza de Mayo en respaldo a Cristina Kirchner y en rechazo al intento de lo que consideran es una "proscripción judicial". Leer más
Los ciudadanos piden que se autorice una serie de exámenes para que una ciudadana pueda recibir un trasplante de médula ósea
A los 83 años falleció Roberto Mosca, figura de destacada y extensa trayectoria que brilló sobre todo en los escenarios teatrales, según informó en la tarde de este martes la Asociación Argentina de Actores. Había nacido el 3 de marzo de 1942 en Taranto (Italia) y se estableció en Buenos Aires junto con su familia cuando tenía ocho años. No faltó mucho para que pusiera en marcha su recorrido artístico participando en obras infantiles representadas en el Club Pinocho y luego en el Festival de Teatro Infantil de Necochea, donde hizo su debut profesional. Ya tenía una primera experiencia sobre las tablas cuando empezó, siendo adolescente, a estudiar teatro en la Alianza Francesa. No hizo más que seguir una vocación muy temprana. "Un día, enfrente de mi casa en Taranto, donde nací, se instaló un circo. Curioso, me asomé corriendo la lona y veo que un señor se colocaba la nariz colorada, se pintaba de payasoâ?¦ Pensé: 'Yo quiero ser eso'. Tenía seis años", recordó en agosto de 2023, entrevistado por LA NACION. Despedimos con profundo pesar al actor Roberto Mosca, figura emblemática de la escena nacional con una trayectoria de más de seis décadas en teatro, cine y TV. Acompañamos con nuestras condolencias a sus familiares y seres queridos. https://t.co/buXIatFq8v pic.twitter.com/AtNK4XfaLd— Asociación Argentina de Actores (@actoresprensa) June 17, 2025En ese momento, ya octogenario, Mosca disfrutaba del reconocimiento de sus pares y del título con que el mundo teatral lo identificaba: "El señor actor del Teatro San Martín", en referencia a su presencia en el elenco estable del complejo, al que se incorporó en 1964. Llegó después de un largo aprendizaje del que siempre se enorgullecía porque iba más allá de los estudios formales. "Aprendí en la calle, en la vida, con los grandes. Esta profesión es así. Cuando la abrazás, no la soltás más", dijo en aquella conversación de hace dos años. El destino estaba ya escrito en el debut. Aquella primera experiencia profesional en el festival necochense, que en aquel momento era la cita más importante del año para el teatro infantil en la Argentina, fue premonitoria. En la obra Juguemos a la guerra le tocó interpretar a un payaso. Y a la vez, para disfrutar aquel precoz sueño de disfrutar del circo, tuvo que esforzarse. "¿Sabés lo que hacía para que me dejaran entrar gratis a ver las funciones? Acarreaba baldes con agua para las fieras, así podía ir cuando quería?", confesó ante LA NACION.Aunque había entrado al elenco estable del San Martín por su talento como actor dramático, Mosca siempre supo lucir sus dotes para el humor. Lo hizo tempranamente fuera del teatro en sus primeras incursiones televisivas: La revista dislocada, Balabasadas, La tuerca, Telecómicos, La cosquilla. "En Telecómicos hacía de un italiano que a la hora de la comida llegaba a pedir azúcar", recordaba. La carrera televisiva de Mosca fue muy prolífica, pero el personaje que más se recuerda de todas sus apariciones en la pantalla es Dana, el dueño del bar que aparece a lo largo de más de 100 episodios en Poliladron, el primer gran éxito de la historia de Pol-Ka, de la mano de Adrián Suar. También incursionó en el cine, con presencia en diferentes etapas de la pantalla local y en títulos muy diversos: comedias (Estoy hecho un demonio, La noche del hurto, La muchachada de a bordo, La herencia del Tío Pepe) y dramas (El hombre del subsuelo, ¿Qué es el otoño?, Elsa y Fred, Si se calla el cantor). Pero su mundo principal estaba en el teatro. Estuvo muy cerca de Armando Discépolo desde que lo dirigió en una versión de Mateo. Luego se convertiría en un intérprete muy frecuente de la obra del destacado dramaturgo: Stefano, Cremona, Mustafá, Babilonia. También acompañó en el escenario y en la vida a colegas como Ernesto Bianco, Roberto Carnaghi, Javier Portales (a quien acompañó durante su prolongada enfermedad) y sobre todo a Alfredo Alcón. "Somos los dos del 3 de marzo, con él hice Hamlet en Canal 13â?³, evocó.Pasó un tiempo viviendo y trabajando en España, con apariciones destacadas a las órdenes de Chicho Ibáñez Serrador, y nunca dejó de tener una presencia destacada en las producciones más importantes del teatro independiente local, que alternaba con sus participaciones en las puestas oficiales del San Martín. También hizo una carrera muy reconocida como director teatral, al frente de puestas como Borges Buenos Aires, Interviú, Delirio de grandezas y Rompecabezas para armar, cantar y bailar. Su último y aplaudido trabajo, estrenado en junio de 2023, rindió fidelidad a toda una gran trayectoria. Fue el protagonista de Réquiem, de Hanoch Levin, el dramaturgo israelí más representada en todo el mundo, junto a Elena Petraglia. De El diccionario, dirigida por Oscar Barney Finn y estrenada en 2008, obra que lo tuvo como protagonista junto a Marta Lubos y Daniel Miglioranza, Mosca tomó una frase que siempre usaba como guía de una vida comprometida hasta el final con el arte y la actuación: "Solo los dotados de la voluntad persisten en el camino elegido".
Dirigido por Ariel Del Mastro, el espectáculo propone una una experiencia inmersiva de altísima calidad artística.
La entidad que representa a las pymes advirtió que la caída en el consumo impacta en la rentabilidad y dificulta afrontar los compromisos del mes. El poder adquisitivo, clave para revertir la tendencia. Leer más
El papá del jugador guajiro acaparó la atención de los asistentes a la celebración del matrimonio entre el delantero de la selección Colombia y Gera Ponce donde sorprendió al interpretar clásico de Diomedes Díaz: "Pura dinastía"
La escalada militar entre Israel e Irán generó un fuerte aumento del precio. De enero a abril, Argentina exportó 47% más crudo en volumen, pero 27% en dólares, porque no ayudó la evolución de los precios
Se realizará del 12 al 20 de julio. Esta festividad cuenta con 168 años de historia que la respalda, ofrece un homenaje a la Virgen del Carmen
En la Casa Rosada dicen que la condena a la expresidenta no modificará sustancialmente el tablero político bonaerense. Por ello, en estos días insistirán en elegir un "outsider" que sea joven para competir en la Provincia. "Nuestra campaña estará basada en la baja de la inflación, la salida del cepo y el protocolo antipiquetes", repiten cerca de Milei. Leer más
Para celebrar 10 temporadas al aire, la producción del Canal RCN trabajó en la creación de nuevos espacios, decoración y utilería en la cocina donde competirán los 22 famosos invitados para el 2025
Se lo extrañaba. Cuando el año pasado se anunció el regreso de Cha Cha Cha en formato teatral, con Alfredo Casero y Fabio Alberti a la cabeza, la pregunta obligada fue: ¿Y Diego Capusotto? Si bien hubo respuestas -algunas evasivas, otras ideológicas- lo que primó fue el vacío (y la extrañeza) que la ausencia del humorista originaba entre sus seguidores. No es que hubiera desaparecido del medio, solo que se encontraba replegado en una gira por el interior del país, bien alejado de las luces de la avenida Corrientes.Eso, ahora, está por cambiar. En principio, arribará a la sala mayor del Teatro Metropolitan (la misma que hasta hace una semana estuvo ocupada por sus excompañeros televisivos) con El lado C, el espectáculo con el que estuvo girando los últimos cuatro años en compañía de la actriz Nancy Giampaolo, una suerte de stand up en el que "la ficción siempre supera la realidad", lleno de anécdotas sobre su carrera, en el que combina material audiovisual con una conversación directa con el público; un evento inspirado en una experiencia teatral del cómico John Cleese de los Monty Phyton. Lo hará por dos únicas funciones: la primera hoy mismo y la segunda, el viernes 27, ambas a las 22.Luego, y esta es la noticia que LA NACION anticipa en exclusiva, protagonizará -también en la sala mayor del Teatro Metropolitan, ubicada en la planta baja de Av. Corrientes 1343- una obra de texto: Tirria, de Lucas Nine y Nancy Giampaolo. Se trata de una comedia negra, sobre una familia patricia venida a menos, los Sobrado Alvear, en la que el actor interpretará a Hilario, el fiel mayordomo de la casa. "Todos los veranos los Sobrado Alvear fingen partir a Europa. Excepto Hilario nadie sabe el secreto: arruinados económicamente, pasarán los siguientes tres meses encerrados en los baúles que se arrumban en la mansión, sobreviviendo a base de recuerdos", adelanta Carlos Branca, el director de la nueva apuesta teatral (producida por Damián Sequeira), que ya inició el período de ensayos con vistas a estrenar el 7 de agosto (con funciones programadas los jueves y viernes, a las 21:30, y los sábados, a las 22). Del elenco, además de Capusotto, forman parte Andrea Politti y Rafael Spregelburd -como Edelmira y Clorindo, los jefes de familia-, Eva Capusotto (hija en la vida real de Diego Capusotto) y Juan Arana -como los hijos del matrimonio-, y Daniel Berbedes y Galo Hagel (hijo en la vida real de Andrea Politti), como El coronel y Pocholo, respectivamente. Esta es la primera vez que Capusotto, de 63 años, trabaja junto a su hija y, para Eva, de 22, se trata de su debut en el circuito teatral comercial, tras haber participado en cuatro obras del ámbito independiente (en Golpes a mi puerta, Carta al desamor, El clan de las flores y Palabras urgentes)."Una comedia demoníaca"Para conocer un poco más del estreno que se avecina, LA NACION mantuvo un breve diálogo con el hacedor de recordados hitos televisivos, como De la cabeza, Cha Cha Cha, Todo x 2 pesos y Peter Capusotto y sus videos, y actor de los disparatados films Kryptonita, Peter Capusotto y sus tres dimensiones, Pájaros volando y Soy tu aventura.-Sorprende que abordes una obra de texto. La última vez había sido en 2019, cuando protagonizaste Tadeys en el Teatro Cervantes y la experiencia fue definida por la prensa especializada como una excepción en tu carrera.-En realidad, en mis comienzos, trabajé en varias obras de autor, lo que pasa es que luego estuve muchos años sin hacerlas, atravesando lo teatral exclusivamente con el elenco de Todo x 2 pesos. Después de mucho tiempo, sí, regresé a ese tipo de teatro con Tadeys y ahora lo volveré a hacer en la obra escrita por Nancy Gianpaolo y Lucas Nine. No tengo pruritos con el teatro de texto, sobre todo si tiene humor.-Del elenco participa tu hija, Eva. Es la primera vez que trabajan juntos, ¿no? ¿Cuáles son las expectativas?-Sí, es la primera vez que trabajo con mi hija. Y ambos estamos muy contentos. Fue una sugerencia de uno de los autores, de Nancy Giampaolo; a ella le pareció que, por su imagen, Eva podía dar el perfil de integrante de esta familia, la de Tirria, que yo creo que es la historia de un desborde y que tiene eco en nuestra historia nacional. Eva hace de Elenita, la hija de la familia Sobrado Alvear.-Me imagino que a lo largo de los años te habrán propuesto trabajar en muchas obras. ¿Qué es lo que te interesó tanto de esta para decir que sí al ofrecimiento?-Me interesó dónde está contextualizada la obra, la época, lo histórico-social, su lenguaje, el género, que está muy bien escrita y, además, que puede terminar disparando, arriba y debajo del escenario, cosas más intensas que las que propone el texto.-¿Cómo es Hilario, tu personaje?-Mi personaje es el criado de esta familia venida a menos. Se ocupa de todo... y no dudará en llegar a cualquier extremo para salvar el honor de la casa. Y no voy a decir mucho más que eso para no dejar entrever posibles lecturas que son mejores que ocurran cuando la obra esté en marcha, ¿no? Pero es muy interesante lo que circula entre esta familia, este espacio y este territorio tan particular...-Tengo entendido que, entre otras particularidades, la obra encierra una suerte de homenaje a las comedias de teléfono blanco de la época dorada del cine nacional. -Sí, Tirria es también un homenaje a las comedias de teléfono blanco del viejo cine argentino, aunque se alimente del grotesco. Existe una relación con aquellas películas gloriosas, como Jetattore (de 1938, protagonizada por Tito Lusiardo), incluso en el lenguaje físico y verbal que utilizan los personajes. Tirria es un juego de máscaras, cine dentro del teatro y teatro dentro del cine, una comedia demoníaca que rescata el espíritu de una época en la que lo popular y "la alta cultura" no estaban necesariamente enfrentadas.
Sergio Karin, director Comercial de Massey Ferguson para Hispanoamérica, remarcó que la comenzó a reorganizar su red de distribución y ampliar su portafolio para responder con lo mejor que tienen a nivel global.De todas maneras, criticó la importación de maquinaria agrícola usada.
En medio de los incidentes en las protestas de Los Ángeles, California, el gobernador de Texas, Greg Abbott, buscó anticiparse a las manifestaciones planificadas para esta semana en el Estado de la Estrella Solitaria y decidió desplegar a la Guardia Nacional en diferentes zonas de la jurisdicción.Greg Abbott despliega la Guardia Nacional para evitar un escenario similar a Los ÁngelesEn un posteo compartido en redes sociales en la noche del martes, el gobernador adelantó que la Guardia Nacional de Texas se desplegará en todo el estado para garantizar la paz y el orden. "La protesta pacífica es legal. Dañar a una persona o propiedad es ilegal y dará lugar a arresto", advirtió Abbott en su cuenta de X.En ese sentido, el mandatario remarcó que esta fuerza de seguridad utilizará todas las herramientas y estrategias para ayudar a las agencias federales a mantener el orden.La decisión llega en medio de crecientes protestas en diferentes ciudades del estado, como Dallas, Houston y San Antonio. Que se esperan continúen esta semana. En declaraciones a KSAT, el subjefe del Departamento de Policía de San Antonio, Jesse Salame, confirmó que el gobernador envió a los miembros de la Guardia Nacional a San Antonio."Soldados de la Guardia Nacional de Texas están en alerta en las zonas donde se planean manifestaciones masivas, por si acaso son necesarios. Las protestas pacíficas son parte integral de nuestra nación, pero Texas no tolerará la anarquía que hemos visto en Los Ángeles", remarcó.Y, en línea con Abbott, alertó: "Cualquiera que participe en actos de violencia o daños a la propiedad será responsable y le caerá todo el peso de la ley". Qué protestas de migrantes hubo en TexasLas protestas comenzaron el lunes 9 de junio, cuando los manifestantes se congregaron en el Capitolio del Estado de Texas y luego se trasladaron por el centro de Austin hacia el edificio federal J.J. Pickle, que tiene una oficina del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), para mostrarse en contra de las políticas migratorias y las masivas detenciones de migrantes. Según informó CBS News, durante las movilizaciones hubo incidentes y cuatro oficiales de la Policía de Austin resultaron heridos. Las fuerzas controlaron a los cientos de manifestantes con gases lacrimógenos y gas pimienta cuando intentaron hacer grafiti el edificio federal. La jefa de policía de Austin, Lisa Davis, explicó que los manifestantes arrojaron piedras, botellas y otros objetos a una barricada policial, lo que llevó a que tres oficiales fueran lastimados. Otro agente fue herido mientras realizaba un arresto. "Apoyamos la protesta pacífica. Cuando esa protesta se vuelve violenta, cuando se convierte en arrojar piedras y botellas, no será tolerada. Se harán detenciones", advirtió Davis. La jefa de policía informó que hubo 12 detenidos y que el departamento policial estará listo para la gran protesta del sábado en el centro.Además, el lunes hubo una protesta en el puente de Dallas que duró varias horas hasta que la policía lo declaró una "reunión ilegal" y advirtiera a las personas que se marcharan o podrían ser detenidas. En la noche los oficiales acudieron al lugar y, según medios locales, los manifestantes arrojaron objetos a las fuerzas que usaron gas pimienta y humo para controlarlos. Por lo menos una persona fue detenida.
LA PLATA.- La ratificación de la condena de Cristina Kirchner por parte de la Corte Suprema de Justicia impacta, de lleno, en la estrategia electoral del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.Una primera reacción fue defender de manera enfática a la expresidenta. Y sumarse al operativo del Partido Justicialista para denunciar la proscripción judicial para evitar que Cristina Kirchner sea candidata por la tercera sección electoral en los comicios del 7 de septiembre. "Hoy la democracia queda profundamente herida y es nuestra responsabilidad defenderla", dijo Kicillof esta noche. Y calificó la condena como una "infamia".El gobernador estuvo en la sede nacional del PJ pero no fue invitado a subir al escenario que Cristina compartió con su hijo Máximo Kirchner y su cuñada Alicia Kirchner. El gobernador se prepara para asumir la sucesión sin que la expresidenta lo invite a protagonizar la nueva etapa.Hoy condenan a @CFKArgentina, un final anunciado tras años de perversa persecución política, mediática y judicial. Esta condena termina de consagrar una auténtica infamia. Se trata de un nuevo capítulo en la larga historia de ataques al peronismo y a quienes, como ella, seâ?¦— Axel Kicillof (@Kicillofok) June 10, 2025Ayer ya dio un paso en ese sentido al asistir a la reunión del PJ nacional, pese a que por la mañana no lo tenía previsto. Mariel Fernández, intendente de Moreno y secretaria del partido nacional, lo invitó bajo la consigna "tenemos que estar todos". Kicillof terminó su encuentro con intendentes del Movimiento Derecho al Futuro y asistió con varios de los alcaldes de mayor peso en su armado, como Julio Alak (La Plata), Mariano Cascallares (Almirante Brown) y Mario Secco (Ensenada). Fue la primera foto de unidad de cara a septiembre.Desde el estrado Cristina Kirchner le dedicó varios párrafos: "La unidad siempre y cuando sea yo no sirve". "Es un proyecto colectivo. Tenemos gente que se asume como proyecto personal". "Lo único que escucho últimamente es que lugar me va a tocar en las listas, déjense de joder", advirtió. Lejos de responder a estas acusaciones Kicillof se prepara para sumarse al operativo y la movilización en denuncia de una supuesta proscripción. Ya lo hizo al publicar un tuit bajo el eslogan: "Basta de perseguir a Cristina. Basta de odio contra el peronismo. Llevan 80 años persiguiendo al peronismo por una causa. La Justicia social. No nos han vencido". Es la línea discursiva que sostendrá Kicillof.Pero en caso de que Cristina Kirchner sea arrestada tendrá el camino aliviado para ejercer un liderazgo que reclama. Sin Cristina candidata no responderá órdenes de Máximo Kirchner. Menos aún de Mayra Mendoza o Mariel Fernández, los nombres que podrían aparecer como sustitutos en la tercera sección.De acuerdo a fuentes partidarias, se abrirá ahora una negociación de 40 días, que expirará el 19 de julio a medianoche, con la inscripción de los candidatos.Kicillof acordó con los alcaldes aliados al Movimiento Derecho al Futuro los términos para su armado electoral de cara al incipiente acuerdo con Cristina Kirchner. La propuesta es que cada intendente administre la lapicera en su distrito. Es decir, no que arme sólo la lista que deberá ser de representación compartida, sino que tenga la última firma a la hora de inscribir los candidatos.Son varios los intendentes que esperan encabezar las listas a concejales como candidatos testimoniales en sus municipios, dado que no están dispuestos a ceder su territorio a caciques de La Cámpora.Por caso, Mario Secco (Ensenada), Jorge Ferraresi (Avellaneda) o Fabián Cagliardi (Berisso) son algunos de los alcaldes de la tercera sección electoral que no se hubieran sometido a una candidatura de Cristina Kirchner como diputada provincial que suponga un armado en cada uno de sus municipios. Hay distritos por demás áridos para resolver. Por caso: que espacio tendrá Fernando Espinoza, intendente de La Matanza, en un acuerdo de unidad. ¿En caso que sea arrestada Cristina Kirchner liderará la campaña en su territorio o lo hará Facundo Tignanelli, aliado de Máximo Kirchner y presidente del bloque de Diputados de Unión por la Patria en la provincia de Buenos Aires?Kicillof no dejará a Espinoza ni a los demás intendentes sin su respaldo a la hora de negociar las listas en los concejos deliberantes, pero tampoco está en condiciones de imponer sus términos. Máximo Kirchner preside el Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires y Cristina el PJ nacional. Es decir: tienen los resortes institucionales del partido. Y a la hora de cerrar alianzas y presentar listas, dentro de un mes, estos sellos tienen valor. Pero más puede perder Kicillof en una ruptura interna en la Legislatura de la provincia, donde necesita fortalecerse como primera minoría para poder endeudarse, votar un presupuesto y designar jueces y fiscales, entre otros asuntos que deberá afrontar más temprano que tarde para asegurar lo gobernabilidad de los dos años que resta hasta 2027.Kicillof nunca quiso romper antes de tiempo con su mentora política. Pero hoy la alianza que le sirve no es sólo electoral. Es de gobernabilidad.
Mientras la ex presidenta espera un fallo adverso, volvió a convocar a Kicillof a un acto público, pero sigue la disputa en el territorio. Tregua incipiente. Del espejo de Lula al recuerdo de Menem. ¿El Gobierno impone el sello? Cumbre en oficinas de Santilli
Tras el atentado al precandidato presidencial el 7 de junio, el cantante vallenato revivió una faceta oculta del senador, que batalla por su vida en la Fundación Santa Fe en Bogotá
El Frente Renovador de la Concordia mantuvo su hegemonía. La Libertad Avanza testeó con satisfacción su sello oficial y obturó a sus segundas marcas. Los partidos tradicionales retrocedieron varios casilleros.
Durante su presentación en la gira, la artista barranquillera emocionó al público al cumplir su sueño de actuar en Miami, acompañada por invitados especiales y actuaciones inolvidables
Guías de los especialistas para hacer rendir ese "extra": desde bonos ajustados por inflación hasta Cedears y Obligaciones Negociables
Por lo bajo, los libertarios admiten incomodidad ante la eventual imposibilidad de la ex mandataria de competir en la Tercera Sección.
Lo que comenzó como una muestra de alto perfil terminó en uno de los atracos más audaces y comentados de la última década, con secuelas inesperadas para el equipo y el público
Jorge Macri â??Jefe de Gobiernoâ?? reunió ayer a más de 200 funcionarios y legisladores, y anunció el inicio de "una nueva etapa" en la gestión tras la derrota en las elecciones de mayo, que implicará un proceso de ajuste en todas las áreas. Qué dirigente ocupará ese rol
La localidad bonaerense de Moreno sigue sumida en una profunda conmoción por el femicidio de Marcela Fabiana Heredia en un gimnasio del barrio Alcorta, a manos del policía Gabriel Fernando Danielo.El centro de entrenamiento, situado en la esquina de Sáenz Peña y Centenario, fue escenario del terrible asesinato y de un largo secuestro el martes 3 de junio, el día en que se cumplían diez años de la primera marcha de #NiUnaMenos.Escenario del crimenSegún mostró el móvil de LN+, aún hay manchas de sangre de la víctima en el piso y paredes próximas a la puerta del gimnasio donde el policía mató a la novia de su ex mujer. El cuerpo permaneció allí por bastante tiempo.Luego de dispararle, el agresor subió las escaleras para atrincherarse en el primer piso del gimnasio por 10 horas. Afuera, el Grupo Halcón de la Policía de la Provincia de Buenos Aires desplegaba su operativo táctico especial. Adentro, Danielo repetía que no iba a entregarse, aunque accedió a liberar a la madre de sus hijos tras dos horas de negociación. El gimnasio estuvo rodeado por policías bonaerenses, ambulancias y bomberos hasta que el agresor decidió quitarse la vida con un balazo en la cabeza.
La consultora Delfos presentó una encuesta nacional donde se mide la imagen de Javier Milei y plantea tres escenarios electorales enfocados en las legislativas de octubre. Cuánto influye un pacto Macri-Milei. Leer más
La consultora Delfos presentó una encuesta nacional donde se mide la imagen de Javier Milei y plantea tres escenarios electorales enfocados en las legislativas de octubre. Cuánto influye un pacto Macri-Milei. Leer más
El desenlace del Gran Premio de España realimentó una disputa que tuvo varios capítulos el año pasado. El incidente que protagonizó Max Verstappen (Red Bull Racing), que cerró la marcha y golpeó el auto de George Russell (Mercedes), promovió una investigación y una doble sanción para el tetracampeón del mundo: 10 segundos de penalización, un castigo que lo retrasó del quinto al décimo puesto en el clasificador en el circuito de Montmeló, y tres puntos en la licencia, que aumentó a 11 las unidades de multa que arrastra el neerlandés; un punto más en los grandes premios de Canadá o Austria resultará un colapso para MadMax, que de suceder deberá cumplir con una carrera de suspensión. La batalla en la pista desencadenó un nuevo round ante los micrófonos: las declaraciones cruzadas volvieron a recalentar una relación que no es animada desde 2024, después de que Verstappen bloqueara en la clasificación de Qatar al británico, perdiera la vuelta con la que se alzaba con la pole y esa maniobra apurara las quejas ante los medios del piloto de Mercedes. El relanzamiento, después del ingreso del Auto de Seguridad por el despiste de Andrea Kimi Antonelli (Mercedes), resultó el inicio de la puja en el asfalto, que más tarde se trasladó frente a la prensa. Al entrar en la recta, Verstappen pisó el piano y el auto casi se descontrola; Charles Leclerc (Ferrari) le arrebató el tercer puesto y Russell intentó también la maniobra de superación. Un roce, la necesidad de tomar la escapatoria y salvar la posición al regresar por delante del británico pareció demostrar la fortaleza que caracteriza al neerlandés. Desde el muro de Red Bull Racing, el equipo pidió que cediera igualmente el puesto -los comisarios deportivos luego determinaron que no existían motivos para una sanción-, y aunque Verstappen no estuvo de acuerdo con la instrucción, se corrió para dejarse adelantar. Pero los demonios del pasado reaparecieron y la furia se desató segundos después: Verstappen cerró la marcha y chocó deliberadamente a Russell en la Curva 5, lo que provocó el castigo de 10 segundos y tres puntos en la licencia. "Es algo que vi muchas veces en las carreras virtuales y en iRacing, pero nunca lo vi en una carrera de Fórmula 1", apuntó Russell, que con la definición apuntaba a las participaciones de Verstappen en los múltiples campeonatos de SimRacing. "Me pareció todo muy raro y extraño. Realmente no tiene sentido chocar deliberadamente contra alguien y arriesgarte a dañar tu auto, arriesgarte a una penalización", expuso el británico, que es, junto a Carlos Sainz Jr., uno de los directores de la Asociación de Pilotos de Grandes Premios (GPDA, su sigla en inglés).Drama in the closing stages of the race! ð??±Max Verstappen drops to P10 following a 10-second penalty for causing a collision with George Russell #F1 #SpanishGP pic.twitter.com/anhkyJ92pk— Formula 1 (@F1) June 1, 2025El relato de Russell no se detuvo y fustigó el comportamiento de MadMax. "No puedes chocar deliberadamente contra otro piloto. Pusimos nuestras vidas en juego. Tenemos suerte de que los autos son seguros, pero no deberíamos dar esta maniobra como algo sentado. Corresponde a los comisarios determinar si es deliberado o no, y si lo creen tiene una pregunta difícil de responder. Es una pena, Max es claramente uno de los mejores pilotos del mundo, pero maniobras como esa son totalmente innecesarias y decepcionan. Es una pena para los jóvenes que aspiran a ser pilotos de F.1. No sé en qué estaba pensando, pero no voy a perder el sueño por eso: me beneficié de esas payasadas", expuso Russell.La primera reacción de Verstappen, consultado sobre las palabras de Russell, demostró el enojo por una carrera que siempre lo tuvo en desventaja contra los autos de McLaren y sin posibilidades reales de pulsear por el triunfo. "¿Importa? Prefiero hablar de la carrera que de un solo momento", descerrajó ante la consulta de Sky Sports F1. Y ante la insistencia, disparó: "La próxima traeré pañuelos". Minutos más tarde, un poco más comunicativo y menos confrontador, agregó: "En la recta me chocaron [por un roce con Leclerc] y luego en la Curva 1, también [por el empujón de Russell que derivó en que tomara la vía escapatoria para reingresar en el cuarto puesto]. Me dijeron que devolviera la posición. Creo que el mayor problema que tenemos son los estándares de manejo, lo que se permite y lo que no. No son naturales y eso, honestamente, es bastante frustrante, porque a veces te perjudica y a veces te favorece: hoy me perjudicó". En un fin de semana que Red Bull Racing tuvo dificultades con el inicio de Yuki Tsunoda desde el pitlane, después de clasificarse en el 20° puesto, la situación entre Verstappen y Russell es un nuevo episodio que agita a la escudería de Milton Keynes. El asesor Helmut Marko salió al rescate, como es habitual, del neerlandés: "Claro que hubo momentos en los que Max se frustró, fue una reacción un poco agresiva, lo que es comprensible. La penalización de 10 segundos y que terminara décimo hizo que todo fuera más decepcionante", relató el austríaco a ORF, la compañía de radiodifusión de su país.La tensión entre Verstappen y Russell también pudo observarse en la cena de fin de año de los pilotos en Abu Dhabi. Con las sillas casi ocupadas en la totalidad, el británico -de los últimos en arribar- quedó junto a MadMax, pero optó por tomar el asiento y moverlo a una de las cabeceras, junto a Lewis Hamilton, con el que compartió 68 grandes premios y que en el trazado de Yas Marina se despedía de Mercedes.
A los 43 años, Britney Spears comparte videos cada vez más insólitos que generan inquietud entre sus seguidores.En 2018 fue la última vez que se presentó en vivo.
Una vuelta por una selección de algunos castillos atractivos, pero no tan famosos de Europa.Cómo es cada uno, su historia y cuánto cuesta la visita.
El actor de 62 años, protagonista junto a Inés Estévez en la obra "El hombre inesperado" en el Teatro Maipo, recuerda la vez que Diego Maradona lo eligió como el indicado para interpretarlo a él, reflexiona sobre su fama de actor "caro", confiese sus privilegios en la profesión y habla en términos críticos de una sociedad en la que todos hablan de todo: "Hay que respirar tres veces antes de contestar"
El concierto de la banda de rock mexicano incluso fue locación para un cortometraje que se grababa cerca
El asesor económico, Gerardo Sánchez, manifestó que, "es parte del nuevo régimen cambiario, tener mayor volatilidad". Leer más
Para poder mantener a su hijo y llevar una vida acomodada, la ex representante de Eurovisión tiene que buscarse la vida por otros medios no relacionados con la música
Incidente se produjo cuando el colegio San Nicolás realizaba una serenata de aniversario. Los afectados fueron trasladados a un centro de salud cercano, pero ninguno de gravedad
"¿Qué es lo que creo que la gente piensa de mí y está totalmente errado?". St. Vincent repite la pregunta como si estuviera tratando de hacer tiempo para ensayar una respuesta, pero tarda muy pocos segundos en encontrar una. "La gente piensa que me tomo demasiado en serio a mí misma, y la verdad es que soy un vodevil andante", dice la artista nacida hace 42 años como Annie Clark y que hace casi dos décadas eligió su nombre artístico de una canción de Nick Cave en la que se menciona el hospital donde murió el poeta Dylan Thomas. Desde su aparición en 2007, con su álbum debut, Marry Me, ha tenido que lidiar con la idea de estar envuelta en una pretenciosidad que ella misma descarta con elegancia. "Me tomo mi trabajo muy en serio, pero al mismo tiempo estoy muy comprometida con el absurdo", explica y acto seguido suelta su risa como prueba de sus dichos. La música de St. Vincent es el resultado de una mezcla variada y eficaz donde conviven la influencia y el legado de David Bowie, Robert Fripp y Kate Bush, una formación musical y artística que la convirtió además en una guitar hero creativa y versátil. Después de su paso por Lollapalooza Argentina en las ediciones de 2015 y 2019, Clark tocará este jueves 29 en C. Art Media (Corrientes 6271), en una fecha que tiene un sabor especial por partida doble. No solo porque será su primer show en Buenos Aires por fuera de un festival, sino que además lo hará compartiendo cartel con Kim Gordon, exguitarrista, bajista y vocalista de Sonic Youth. No es la primera vez que St. Vincent se permite trabajar codo a codo con una de sus influencias: en 2012, grabó (y luego salió a tocar en vivo) el disco Love this Giant junto a David Byrne y en noviembre pasado fue invitada por Paul McCartney a interpretar dos canciones durante su set en el festival Corona Capital, en México. "Kim es la persona más cool del mundo", dice sobre su actual compañera de gira, sin poder disimular su fanatismo. "Tener estas oportunidades es lo mejor del mundo. Poder trabajar con gente cuya música amás y admirás y ser gustado por gente que te gusta es algo que se siente bastante bien". Esta vez, St. Vincent llegará a Buenos Aires de la mano de su último disco, All Born Screaming, con el que ganó su tercer premio Grammy como Mejor Álbum de Música Alternativa en febrero de este año (las dos estatuillas anteriores llegaron con su disco homónimo en 2015, y en 2022 con Daddy's Home). Pero, además, a finales del año pasado, Clark sorprendió a sus propios seguidores con la publicación de Todos nacen gritando, con versiones cantadas en español traducidas junto al videasta Alan Del Río Ortiz e intentando ser lo más literal posible. Allí, "Broken Man" se volvió "Hombre roto"; "Flea" pasó a ser "Pulga" y "Sweetest Fruit", "La fruta más dulce". La inspiración detrás del proyecto, dice, es la necesidad de agradecerle a su público latinoamericano. "Empecé a pensar en esto después de tener tantas experiencias hermosas en países hispanoparlantes, porque me pareció maravilloso llegar a otro lugar, mirar al público y que la gente esté cantando cada palabra en un inglés perfecto", explica Annie. Y agrega: "Me puse a pensar: 'si ellos pueden venir hacia mí en mi lengua materna, quizás yo pueda hacer algo que aunque sea me acerque a mitad de camino'. Fue una idea y un proceso muy interesante, un pequeño ofrecimiento". Esta semana, St. Vincent fue por más al relanzar una de las canciones de Todos nacen gritando, "Tiempos violentos", en colaboración con la chilena Mon Laferte. Ella reconoce que su conocimiento del idioma es limitado, aunque ya intentó probar algunas de sus relecturas. "No hago versiones enteras porque no sé si alguien querría eso, pero cada tanto meto algunos versos en español. Si querés algunos, quizás los haya el jueves", dice como anticipo de su show. Aunque ni su discografía ni los álbumes que la contienen se mueven en una misma dirección, hay algo en la manera de encarar las búsquedas que hace que todo "suene" a St Vincent sin necesariamente parecerse a la canción anterior o a la que seguirá después. Ese proceso en donde partes disímiles forman un todo unificador es algo que la sigue sorprendiendo y también fascinando. "Es un misterio. Es como pasar demasiado tiempo cocinando, y cocinás y cocinás hasta que un día todo tiene sentido", dice, pero a los pocos segundos decide reformular su propia explicación. "En realidad una metáfora mejor sería que te sentás a trabajar con piezas perfectas de un rompecabezas, pero nadie te dice qué es lo que forman. Vos las vas encastrando hasta que un día las unís a todas, das un paso hacia atrás, contemplás bien la imagen y decís: "Ah, eso es lo que yo estaba tratando de decir", completa ya mucho más conforme con su nueva teoría.Y si en el estudio se trata de un proceso intuitivo, sobre el escenario las cosas toman un espíritu catártico, que evita la previsibilidad y la abulia que se volvió moneda corriente en la industria de la música en vivo. "Para mí es algo con distintos momentos, por la naturaleza de parte del material y también de la violencia con la que debe interpretarse. No hay manera de fingir eso o coreografiarlo, simplemente dejo que ocurra", dice sobre la espontaneidad que domina sus shows, que hace que una noche sea distinta a la otra por más que el repertorio sea casi el mismo. "Algo se apodera de mí cuando subo a un escenario. Me vuelvo feral, desafiante y un poco cerebral en maneras en las que no me comporto en la vida cotidiana. Eso para mí es clave: cuando salgo no sé qué mierda voy a hacer, no sé si voy a treparme a la platea o qué. Y al mismo tiempo, sí sé que tengo que mantener bien alta la adrenalina hasta el final. Hay algo en lo que creo y es que la performance tiene que ser un buen baile entre el caos y el control". "Creo que soy peligrosa", reflexiona Clark, y retoma: "Quería que mi música fuera así porque ya no sé qué es peligroso hoy en día". Después, reflexiona sobre si nota que la peligrosidad dejó de ser un elemento clave en la música: "No creo, siempre hay gente que hace cosas peligrosas, que sean desafiantes o que sea algo muy honesto sobre la condición humana, y eso es peligroso para los intereses corporativos", reflexiona. Para poder llevar a cabo ese baile con el peligro, dice, lo mejor que puede hacer es mantener un equilibrio entre sus dos identidades, un diálogo armónico entre Annie y St. Vincent. "Se vuelve bastante más fluido a medida que pasa el tiempo, pero no hay otro lugar en el mundo donde actuar con impulso o dejarse llevar por el caos sea aceptable o que la gente aplauda. No es para una oficina, donde si hacés eso mismo te van a terminar echando. Tengo un contenedor para mi locura y soy muy afortunada de tenerlo". St. Vincet y Kim Gordon. Jueves 29, a las 21, en C Art Media, Corrientes 6271. Entradas desde 85.000 pesos
"Pareciera que no quieren volver con nosotros", advirtió en un acto por el 25 de mayo, en el barrio Saldías.Pidió "repensar" el peronismo y ofrecer un modelo económico "sin prejuicios ni falsos clichés".
La cantante colombiana invitó a su memorable amigo a interpretar canciones para los fanáticos que la acompañaron en su primer concierto en el Movistar Arena de la capital
El AT&T Stadium tenía todo listo: pantallas gigantes, bocinas y una producción de primer nivel
El próximo 25 de mayo se celebran comicios en Venezuela bajo un clima de tensión, detenciones de extranjeros y un escenario opositor dividido. Leer más
"Uno de los circuitos más desafiantes", lanzó Franco Colapinto, después de realizar la presentación del circuito de Mónaco con el simulador de Alpine. El pilarense desandará en el legendario trazado callejero el segundo episodio con la escudería de Enstone, tras el estreno, el domingo pasado, en Imola. "Es uno de los circuitos en los que es más difícil adelantar y que no concede margen de error. Tengo ganas de salir de nuevo a girar, cuanto antes, para acrecentar mi confianza y seguir creciendo junto al equipo", animó el argentino, que en el glamoroso dibujo urbano participará de la undécima experiencia en la Fórmula 1, después de las nueve carreras bajo el paraguas de Williams, el año pasado, y el reestreno en el Gran Circo en el último Gran Premio de Emilia Romagna.Cuando el joven argentino apunta a la complejidad y los retos que se multiplican tiene un argumento que avala las palabras. No será su primera vez en Mónaco, escenario en el que corrió con la F.2 y la F.3, las categorías teloneras del Gran Circo. En la Sprint Race de la F.3, en 2023, con una maniobra de superación sobre Taylor Barnard en la denominada Curva del Hotel firmó el único sobrepaso de la carrera, en la que finalizó en el cuarto puesto; al día siguiente, en la carrera principal, se ubicó sexto. El año pasado, en la F.2, terminó en las posiciones 5ª y 13ª; el retraso en el clasificador, después de pulsear por el último escalón del podio, generó un momento incómodo para Colapinto y el equipo MP Motorsport, que recibió el ataque en redes sociales de los fanáticos argentinos por una estrategia que no descubrió resultados. Pero para encontrar el estreno en Mónaco hay que retroceder hasta 2019, y no pudo ser mejor: con el equipo FA Racing by Drivex, cuyo uno de los propietarios es Fernando Alonso, obtuvo una victoria y un segundo puesto en las carreras de la Eurocopa de la Fórmula Renault. Ahora, con su presencia se cortarán 25 años sin asistencia de un argentino. Gastón Mazzacane (Minardi) fue el último; de los diez que tomaron parte de algunos de los grandes premios, solo Juan Manuel y Carlos Reutemann ganaron, señalaron podio y recibieron la bandera a cuadros.El motor Renault se despedirá de la F.1 al finalizar la temporada y el equipo Alpine será cliente de Mercedes, una decisión que agitó Flavio Briatore, el asesor ejecutivo de la escudería. El déficit del impulsor es de entre 20 y 30 HP y aunque la escudería le solicitó a la Federación Internacional del Automóvil una excepción para romper el congelamiento en el desarrollo, medida que se instauró en 2022 para reducir costos, no tuvo el aval del resto de las fábricas. Mónaco podría ser un lugar amigable para Alpine, por las características del trazado. "Seguro que se aplacará la falta de motor, es un circuito diferente y seguramente podremos estar un poquito más cerca", aseveró Colapinto a ESPN. Ilusionarse con una victoria es demasiado exitista, tanto como sumar un podio como en 2023, con Esteban Ocon. La clasificación es un punto determinante del gran premio: 32 de las 70 veces que un piloto señaló la pole, ganó el gran premio; en 16 oportunidades el vencedor fue quien partió desde el segundo cajón de la grilla. El primero en registrar el doblete fue Fangio (Alfa Romeo) en 1950, cuando la F.1 hizo su debut en Mónaco; el último, en 2024, Charles Leclerc (Ferrari). La tendencia se hizo más profunda desde 2004, donde solamente Felipe Massa (2008), Lewis Hamilton (2015), Daniel Ricciardo (2016), Kimi Raikkonen (2017), Leclerc (2021 y 2022) no finalizaron en lo más alto del podio, tras ser los más veloces el día anterior.La victoria de Fangio en Mónaco en 1950El primer triunfo de los 24 de Fangio en la F.1, en Mónaco, tuvo ribetes dantescos. Perdió en la largada el primer puesto con Giuseppe Farina (Alfa Romeo), aunque recuperó la posición en el sector Tabac. En la zona de la piscina, una enorme ola rompió sobre la pista y aunque el Chueco esquivó el agua, su perseguidor no tuvo la misma suerte: hizo un trompo y detrás suyo se desencadenó un accidente que involucró a otros ¡nueve autos! El balcarceño fue el único que completó las 100 vueltas de un gran premio que solo terminaron siete pilotos. Por divergencias organizativas y económicas, el gran premio no se corrió durante los siguiente cuatro años -el restante calendario que no albergó al circuito urbano fue 2020, por la pandemia mundial de Covid 19-, y en 1957 volvió Fangio a señalar la pole y alzarse con el triunfo, en una carrera en la que demostró la destreza y la fortuna para no quedar atrapado en el accidente que protagonizaron Stirling Moss (Vanwall) y Peter Collins (Ferrari), quienes desertaron en el cuarto giro. El Chueco, con una Maserati, vapuleó al resto: 25 segundos lo separaron del primer escolta, Tony Brooks (Vanwall).Reutemann, triunfal en Mónaco en 1980El éxito de Reutemann, con Williams, en 1980, descubrió un costado emotivo: rompió con la serie negativa de un año y medio sin victorias -desde Watkins Glen, en 1978, la última de las cinco que firmó con Ferrari- y con sus hijas Cora Inés y Mariana por primera vez en un circuito, acompañando las aventuras de su padre. Lole arribó esa temporada a la escudería de Grove procedente de Lotus, donde cosechó cuatro podios y ningún triunfo; a los 38 años entendió que bajo el paraguas de Frank Williams y de Patrick Head podía pulsear por victorias y entusiasmarse con ganar el Mundial de Pilotos. "La pole se me escapó por un pelito, pero igual para un viejito como yo estar segundo, a 7/100, está bien, ¿no?", comentó a los periodistas argentinos. Didier Pironi (Ligier) señaló el mejor tiempo y tomó la delantera; Alan Jones (Williams) superó al santafesino, que lejos de desesperarse hizo una persecución sin errores. Una falla de transmisión provocó el abandono del australiano y compañero de garaje; un despiste empujó a desertar al francés. Lole enfiló hacia la victoria, con su esposa María Noemí Claudia Mimicha Bobbio y la menor de las hijas saludando su paso en la última vuelta. "La razón de la felicidad es estrictamente personal: cumplí 12 años de casado y por primera vez mis hijas presenciaron una carrera de F.1", remató Reutemann.Mónaco es tan singular que es la única carrera que no cumple con los 305 kilómetros de recorrido: en las calles de Montecarlo son 260 km; es una de las citas que dan forma a la Triple Corona, junto a las 24 Horas de Le Mans y las 500 Millas de Indianápolis, con la que el domingo compartirá calendario. No hay un podio de festejos, la ceremonia de premiación se realiza en el palco del príncipe Alberto, y el protocolo de no mojar con champagne a la realeza se desdibujó en 2024, con el éxito del monegasco Leclerc.
Neogen Semillas, una marca de GDM, compartió distintas recomendaciones de cara a la siembra de trigo. Entre otros puntos aprovechar el agua almacenada y optar por siembras tempranas se presenta como una jugada inteligente, detalló. "El agua es una aliada principal en el inicio de la siembra", dijo Matías Venece, gerente de Desarrollo de Autógamas para la región sur de GDM. "Chorearon por 30 años": el fuerte mensaje de una productora porque no se terminaron obras contra las inundacionesSeñaló que el agua útil es una variable que siempre se torna imprescindible: "En zonas con regímenes de lluvia invernal bajos, el agua útil almacenada en el perfil se convierte en un factor clave para decidir la siembra. Es fundamental monitorear y conocer su perfil para estar atentos".Si bien en los últimos días se registraron excesos hídricos en varias regiones, la firma señaló que en casos donde las lluvias invernales puedan ser escasas, aprovechar la humedad del perfil y sembrar temprano puede marcar la diferencia.En tanto, en línea con la situación actual, la empresa indicó que "optar por ciclos cortos es una estrategia inteligente cuando las condiciones logísticas o climáticas impiden sembrar en fechas tempranas o intermedias"."Los ciclos cortos también se presentan como una excelente alternativa para anticipar cosechas y así adelantar la siembra de cultivos de soja de segunda", agregó.Vale recordar que, según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, por los excesos hídricos hay al menos 1,26 millones de hectáreas con soja siguen sin recolectar en el norte y oeste de la provincia de Buenos Aires. En la zona norte faltan unas 530.000 hectáreas, mientras que en el oeste, donde las precipitaciones fueron más leves, restan otras 730.000 hectáreas, aunque no toda esa superficie estaría comprometida por el temporal. Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) alertó sobre "nuevas precipitaciones", lo que demoraría la cosecha. Todo esto puede generar demoras para el trigo.Por otra parte, Neogen remarcó que "conocer la disponibilidad de nutrientes a través de análisis de suelo es crucial. Ajustar la fertilización en función de los rendimientos esperados te permitirá alcanzar tus objetivos de producción de manera eficiente".En este marco, también señaló que en años neutros, con buenas precipitaciones durante el ciclo, es vital contar con variedades con buen comportamiento frente a enfermedades como manchas y royas. "La sanidad es clave para el éxito", señalaron en la marca."Si el año presenta un buen régimen de lluvias, el monitoreo constante de enfermedades es fundamental para prevenir su avance y definir las aplicaciones de fungicidas de manera oportuna", precisaron.La marca detalló sus opciones de variedades: NEO 70T25 (para siembras tempranas), con recomendación de siembra desde el 10 de mayo hasta el 10 de junio en la zona central y núcleo del país; NEO 51T25 (para fechas intermedias), un "escudo contra las royas" que tiene su momento ideal de siembra en todo junio como la ventana óptima en la zona centro y núcleo del país; y NEO 30T23 (para siembras tardías).
¿Y si el escenario no tuviera luces? ¿Y si la obra ocurriera dentro del agua o uno pudiera crear su propio personaje poniendo el cuerpo en acción? El teatro inmersivo es una apuesta que deja de lado el clásico escenario con butacas y abre las puertas a la experimentación sensorial de formas inesperadas. En esta tendencia, el espectador ya no es testigo pasivo: se convierte en parte de la acción, se deja interpelar y se entrega a lo imprevisible. Oscuridad absoluta, agua real, objetos que vuelan por los aires. Tres propuestas de la cartelera porteña que redefinen qué es el entretenimiento.1. En la oscuridad: lo que no se ve se sienteA veces, para ver, hay que cerrar los ojos, o adaptarse a la oscuridad, como propone el Teatro Ciego de Buenos Aires. Parece fácil, pero requiere de valentía. Qué es y qué propone. El teatro ciego o teatro a ciegas es un tipo de representación escénica que se caracteriza por llevarse a cabo en un espacio absolutamente oscurecido. Al estar inmersas en un espacio sin luz, las personas se ven obligadas a percibir la realidad desde un lugar y una intensidad diferente a lo conocido. La propuesta en Buenos Aires la lleva adelante Teatro Ciego, una compañía dedicada a la planificación y desarrollo de experiencias sensoriales en total oscuridad. Cómo es la experiencia. Hay obras teatrales y talleres de meditación o cenas y espectáculos músicales, incluso para niños. "Es importante aclarar que Teatro Ciego no es un teatro de personas ciegas ni para personas ciegas sino que, como todos nuestros espectáculos se realizan en completa oscuridad, eso permite que una persona ciega puede disfrutarlos sin limitaciones y también es por eso que una persona ciega puede trabajar en esta propuesta sin limitaciones", explica Facundo Bogarín, su director.Actualmente, las propuestas son el espectáculo infantil Mi Amiga la Oscuridad, el musical Sonido 360, cena por pasos o degustación A Ciegas Gourmet y El Bar de Don Martínez, Noche Sensorial y Sabores y Sonidos del Mundo; una meditación en oscuridad llamada Chakras y dos grandes historias premiadas en Buenos Aires y Nueva York: No Hace Falta Verte, Campeón y Odd Man Out. Cuándo y dónde. Las funciones son de miércoles a domingos en J.L.Borges 1974, Palermo. Consultar la cartelera actual en teatrociego.org/el-teatro/. Entradas desde $25.000, 2x1 con Club La Nación, entre otros descuentos.Recomendaciones. Conviene llegar con tiempo y predisposición para entregarse a lo desconocido. No se permite el ingreso con objetos que emitan luz como celulares o relojes digitales, se sugiere asistir con ropa cómoda y sin perfumes fuertes, ya que los estímulos sensoriales son parte central de la propuesta.2. En una pileta: emociones bajo el agua Fernanda Ribeiz y Luciano Cáceres ponen en escena la adaptación teatral de la novela Subacuática de Melina Pogorelsky en una apuesta inmersiva alrededor y dentro de una pileta de natación real, con un elenco formado por Juana Viale, Joaquín Bertold, Anahí Gadda y Maricel Santín.Qué es y qué propone. Fernanda Ribeiz y Luciano Cáceres ponen en escena la adaptación teatral de la novela homónima de Melina Pogorelsky con un elenco formado por Juana Viale, Joaquín Berthold, Anahí Gadda y Maricel Santin, con proyecciones, iluminación y música dentro de una pileta de natación real. El agua lleva y trae. En una pileta de natación, entre el olor a cloro y el bullicio de las clases, cuatro personajes se mantienen a flote. "Pablo es viudo desde hace cuatro años y lleva adelante como puede la crianza de su hija Lola. En medio de la pileta, entra en contacto con sus emociones, su duelo y se permite quebrar. Se reencuentra con el recuerdo de su mujer muerta, Mariela, con toda su ausente presencia y, también, conocerá a Alejandra, una mujer abrumada por la maternidad, que lo hará replantearse cómo seguir adelante", adelanta Ribeiz. Cómo es la experiencia. Subacuática es una obra que combina teatro y audiovisual en una piscina real, creando una experiencia teatral y sensorial única. Ambientada en una pileta real, la obra sumerge al público en un entorno acuático auténtico, donde cada brazada y chapuzón de los personajes se convierte en un viaje emocional. Los espectadores acompañan a los protagonistas en su recorrido por el club hasta el natatorio, donde la obra transcurre en un ambiene azul con el característico olor a cloro y aire húmedo de ese escenario, donde la narrativa se desarrolla de manera íntima y personal para explorar temas profundos como el duelo, el amor y la resiliencia. "Aspiramos a que cada espectador salga de la obra con una comprensión renovada de la capacidad humana para superar las adversidades y encontrar su propio camino hacia la superficie", dice su director, Luciano Cáceres.Cuándo y dónde. Funciones: sábados de mayo a las 22 y domingos a las 19 y a las 20.30, en Club Estrella de Maldonado, El Salvador 5470, Palermo, entradas en Ticketek. Entradas desde $29380; hay descuentos y promociones 2 x 1.Recomendaciones. Calzado cómodo y disposición a dejarse interpelar por la propuesta. "Aspiramos a que cada espectador salga de la obra con una comprensión renovada de la capacidad humana para superar las adversidades y encontrar su propio camino hacia la superficie", adelantan los realizadores.3. En un galpón: el que paga rompe Qué es y qué propone. The Break Club es una experiencia para los sentidos. De manera lúdica y descontracturada ofrece un lugar seguro para liberarse de las tensiones emocionales acumuladas en el día a día. Cada uno sabe qué lo motiva a buscar una descarga y esta propuesta invita a, en un lugar seguro, dar rienda suelta a esas ganas de desatarse y romper cosas.Cómo es la experiencia. Los participantes pasan por tres momentos: preparación, acción y relajación. Guido Dodero, director de la propuesta, explica: "Primero entrás en personaje, para eso te ayudamos con música, mamelucos, cascos, protecciones y herramientas. Luego ingresás a la sala de romper donde la música cambia, los colores y los restos de las destrucciones pasadas ya te anticipan un momento emocionante, vas a encontrar desde botellas hasta fotocopiadoras de oficina. Elegís tu combo y empezás a romper todo. Después de esa descarga de adrenalina viene el momento de la calma y recuperación de la energía, para eso te invitamos a un living donde podés tomar y picar algo para salir renovado". Cuándo y dónde. Abre de miércoles a domingos de 16 a 20, en el barrio de Belgrano y las reservas se hacen online en thebreakclub.com. Entradas desde $35.578.Recomendaciones. Ir con ropa cómoda y precalentar antes de entrar. Se pueden llevar fotos, objetos o música propia para personalizar la experiencia. El recorrido dura entre 45 minutos y 1 hora para dos personas. Es más divertido ir acompañado. "Siempre buscamos un cómplice para hacer travesuras, lo ideal es venir libre de prejuicios y disfrutar.", propone Guido. View this post on Instagram A post shared by #TheBreakClub (@thebreakclub)
El recinto de conciertos que se estrenará en el segundo semestre de 2025, implementaría un sistema de graderías novedoso en el país
Para el cofundador de Microsoft, esta tecnología traerá un desafío social debido a que se trata de un "territorio completamente nuevo"
La cantante lo manejó con humor y profesionalismo durante su show en Las Vegas. Su gira también ha dejado otros momentos virales
Expectativas máximas para la conferencia del gigante tecnológico: Google se prepara para mostrar importantes avances en inteligencia artificial y realidad extendida en su evento que inicia este martes 20 de mayo
Sucedió el 15 de mayo en a Arena Cañaveralejo de Cali, Colombia, durante una parada de su 1999 Tour
El cantante Andrés Calamaro protagonizó un episodio polémico el sábado durante su concierto en la Arena Cañaveralejo de Cali, Colombia. Mientras interpretaba su emblemática canción "Flaca", el artista argentino imitó los movimientos de un torero con ayuda de su campera roja. La tauromaquia, definida como la disciplina o espectáculo que consiste en lidiar con toros, fue prohibida recientemente en Colombia."Quiero dedicar esta canción a todos los toreros, ganaderos, banderilleros y aficionados que se quedan sin trabajoâ?¦ Por qué votaron por eso, dejarlos en la calle", dijo mientras ondeaba su chaqueta como si de una capa roja se tratara. Su actitud y dichos fueron motivo de abucheos y descontento entre el público. En respuesta, Calamaro abandonó el escenario, no sin antes lanzar: "Lo siento. Están cancelados y bloqueados. Hasta nunca".Posteriormente, el músico regresó al escenario para terminar con la presentación. Sin embargo, ello no evitó que el incidente tuviera amplia repercusión en redes sociales y medios de comunicación locales e internacionales.En mayo de 2024, el Congreso de Colombia aprobó la ley que prohíbe las corridas de toros y otros espectáculos taurinos en todo el país, incluyendo a Cali, una de las ciudades con mayor tradición en esta práctica. La votación en la Cámara de Representantes resultó en 93 votos a favor y solo 2 en contra.La legislación establece un período de transición de tres años antes de su entrada en vigor en 2027. Durante este tiempo, el gobierno deberá implementar programas para ofrecer alternativas económicas a las personas que dependen de la tauromaquia y transformar las plazas de toros en espacios culturales y deportivos.El polémico descargo de Calamaro: "Nazis, miedosos e ignorantes"En medio de la controversia, Calamaro se volcó a la red social Instagram para dejar en clara su postura en torno a la tauromaquia. "Curiosamente los aficionados [de los espectáculos que involucran toros] somos decentes y educados padres de familia que jamás maltratamos animales, pero los animalistas no saben hacer otra cosa que insultar y desear sangrientas consecuencias para quienes elegimos libremente qué hacer", aclaró en principio."Sí, el único razonamiento que tienen es insultar. No hay mucho más que decir. Anoche dimos el recital completo , dejé dos minutos en el escenario en un pasaje instrumental y ejecutamos las 22 canciones del repertorio completo. Cali jamás votó ni fue a referendo para cerrar la plaza, esto ocurre con la complicidad de la ignorancia adolescente de una minoría y luego son movidas políticas para tejer alianzas y sumar una mayoría", arremetió."Colombia es taurina como es musical, es tradicional, cultura, trabajo y libertad. Eso no va a cambiar", reivindicó el artista a continuación. Y reprochó: "Nótese la educación exquisita de los argumentos y luego la violencia infantil infame que largan los cobardes animalistas bajo su mentiroso manto de piedad que esconde un egoísmo imperdonable y un claro desdén por los derechos de los humildes. Es posible que los aficionados seamos una minoría pero estamos en una época donde se respetan los derechos y las libertades de las minorías". View this post on Instagram A post shared by AndreÌ?s Calamaro (@a_calamaro)"No soy torero ni asesino ni maltrato animales pero sí que como animales a diario. La gastronomía tampoco es maltrato perverso, advierto si es desapego de los nazi animalistas para con los ciudadanos e no favor (sic) de una fantasía incluso absurda para Walt Disney. Claro que en manada y apenas hilando dos palabras se atreven a todo pero en persona no tienen dignidad para decirme nada. Finalmente yo solo lamenté estar en una plaza de toros sin toros, y soy solidario con la gente que se queda sin trabajo en el campo y en la plaza", completó.En un segundo posteo, que hizo público este jueves, el cantante redobló la apuesta. "Si el argumento energúmeno para discutir la existencia de la tauromaquia es la piedad hereje por los animales entonces no sigan comiendo carne y llámense veganos. Claramente la gastronomía saca de circulación a millones de animales por minuto y está en duda si se trata de hedonismos, alimentación, arte o industria", chicaneó."Luego la batalla de argumentos deja a los nazi animalistas como una panda de resentidos, incultos hijos de puta que no tienen más argumentos que acusarme de borracho (soy abstemio y jamás subí a un escenario borracho) o desear heridas lacerantes a mi madre ya fallecida. Bravo por los argumentos de los cobardes nazi animalistas que pululan en internet porque a la calle no salen. Creerse virtuoso por denostar algo completamente desconocido es una estupidez como la copa de un pino", insistió a continuación. View this post on Instagram A post shared by AndreÌ?s Calamaro (@a_calamaro)"Ni el papa del Vaticano [León XIV] se presenta impoluto y se confiesa por las dudas haya pecado, pero los nazi animalistas mienten y presumen de virtudes inversas, comen animales alegremente despedazados mientras el resto del mundo come las sobras de la clase media y vive hacinada en los estratos sociales carentes de mínimos. Resumiendo, los animalistas nazis son miedosos y burros, ignorantes que creen besar el cielo como Jimi Hendrix en Foxy Lady. Lo cierto es que son arrastrados ignorantes que creen pertenecer a una legión de ángeles pero no demostraron nada fuera de masturbarse un número no recomendado de veces por día", lanzó.Y sentenció: "Ir por la vida sosteniendo que uno de mejor persona, más empático o virtuoso , solo a un completo idiota se le ocurre. Soy piadoso y entiendo que esta época es complicada para los adolescentes atornillados a las redes sociales sin vocación ni más conocimientos que navegar mirando estupideces en Instagram. Nunca fueron al cine, no leyeron un libro, desconocen el amor pero presumen repitiendo todos lo mismo como un mantra robótico de idiotas perdidos. Vi toros en Colombia, vine a Manizales para la fiesta de la virgen y las velas. La gente del toro (siendo yo un extranjero) me demostró amistad, gratitud y respeto".
El cantante se mostró fastidiado por la reacción de los presentes en su concierto en Cali."Lo siento. Están cancelados y bloqueados. Hasta nunca", disparó.Luego, habló de lo sucedido en las redes.
El espectáculo musical se realizará en el nuevo espacio para conciertos que tendrá la capital del país, uno de los más grandes hasta el momento en el occidente de la ciudad
Como ha ocurrido en otras partes del mundo, las tormentas de este fin de semana que arrasaron a Buenos Aires muestran la necesidad de un sistema de alertas temprana que sea respetado por la sociedad.
Los intérpretes del regional mexicano sorprendieron a sus seguidores en la Arena Monterrey
El analista advierte que La Libertad Avanza depende del apoyo del macrismo para sostener su proyecto rumbo a octubre. El análisis del impacto nacional de los comicios y el escenario de octubre. Leer más
Como ocurrió en los últimos comicios nacionales, se espera una fuerte pelea entre La Libertad Avanza, el PRO y el kirchnerismo, aunque hay varios espacios que esperan dar el batacazo
Dolores Brizuela, Presidenta de Dow Argentina y Región Sur y Silvia Tenazinha, Directora General de Saleforce Argentina revisarán cómo los realineamientos en política internacional pueden condicionar las decisiones empresarias.Se emite este jueves, a partir de las 19 horas en streaming por www.clarin.com.
El director de CB Consultora, Cristian Butié, analizó los resultados de la última encuesta en la Ciudad de Buenos Aires, que revela una fuerte disputa entre las principales fuerzas políticas. Leer más
El presidente repudió la caída de la convocatoria del mecanismo de participación ciudadana, cuyo fin es revivir la reforma laboral que hundió la Comisión Séptima del Senado. El mandatario advirtió que hubo trampa en el proceso de votación y en el conteo de votos
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elevó, por mejores rindes, en tres millones de toneladas su previsión de cosecha de soja. La subió de 45,5 a 48,5 millones de toneladas. En cuanto al trigo, cuya siembra está por iniciarse, señaló que se aguarda una implantación histórica: 7,2 millones de hectáreas. Sería el registro más alto en 15 años. En 2024, según esta entidad, el cereal cubrió 6,9 millones de hectáreas. La campaña de soja había quedado marcada a fuego en enero pasado cuando la falta de precipitaciones golpeó al cultivo y los productores empezaron a descontar potencial de rendimiento. Sin embargo, luego retornaron las lluvias y, aunque no se revirtieron por completo las pérdidas, hubo una mejora en la oleaginosa. Los mismos productores buscaron maximizar el rinde de sus cultivos con cuidados."No les importa": malestar en el campo luego de varias declaraciones de Federico Sturzenegger"Con un fuerte incremento en las labores de cosecha en las últimas dos semanas, la soja muestra un progreso de 66% a nivel nacional. Se va afirmando una notable recuperación en los rindes de soja en todas las provincias pampeanas. Los técnicos coinciden en señalar que los números han sorprendidos a productores y técnicos, siendo un pilar fundamental el que la producción agrícola se ha vuelto extremadamente profesional. Es decir, destacan que el productor no abandonó los lotes y siguió haciendo las aplicaciones contra las típicas plagas de la sequía como arañuelas y trips, controlando malezas y, hasta algunos, promotores de crecimiento", señaló la entidad en un reporte.La BCR consignó que Santa Fe encabeza el podio de rindes provinciales con 35,4 quintales por hectárea [qq/ha], una suba de 2,8 qq/ha. "Esto ha impactado en una recuperación de casi un millón de toneladas (0,98)", dijo. Luego detalló: "Con un aumento en producción en 760.000 toneladas sigue Entre Ríos como resultado de mejorar en cuatro quintales el rinde provincial y sumar 110.000 hectáreas al guarismo de área sembrada. Buenos Aires suma 580.000 toneladas con ajustes, sobre todo en el norte provincial. Hay buenas posibilidades de que el progreso de la cosecha también exhiba rindes superadores en el centro y sur bonaerense, lo que contribuya al guarismo nacional. En cuarto lugar Córdoba suma 550.000 toneladas con una mejora en su rinde provincial de 1,2 qq/ha"."Partido imposible"La entidad hizo una mención especial para la soja de segunda, que suele implantarse sobre noviembre o luego de la cosecha de trigo. Remarcó su recuperación y que dio vuelta un "partido imposible". Recordó: "Al 12 de febrero destacábamos una situación muy delicada tras el golpe de calor que dejaba daños generalizados en la región pampeana, caídas en los rindes potenciales de 30 a 70% y numerosas áreas que no se cosecharían (780.000 hectáreas)".En este marco, precisó que en zonas del norte de Buenos Aires "muchos lotes terminaron salvándose y ahora se trillan con no menos de 20 qq/ha". Explicó: "En zonas donde no había posibilidades de superar los 25 qq/ha, hoy se cosechan entre 5 y 10 quintales más que los previstos".Respecto del trigo, la BCR señaló que se aguarda una siembra histórica, la mayor de los últimos 15 años. Esto con una superficie de 7,2 millones de hectáreas. "Hay grandes posibilidades de que aumente el área de siembra para el próximo ciclo triguero, proyectándose unas 300.000 hectáreas más, esto es, un 4% más interanual. Sería la mayor área sembrada con trigo de los últimos 15 años. La mayor siembra fue de 7,4 millones de hectáreas en el ciclo 1982/83"."Recen para que no llueva": un intendente K desató la furia de productores que reclaman obras"La gran carta a favor que tiene el trigo es la gran recuperación que se ha producido en las reservas hídricas entre finales de febrero y abril. El escenario hídrico es incluso hasta mejor que el de mayo del 2021, año en que el trigo concretó una siembra de 6,9 millones de hectáreas y generó una cosecha histórica de 23 millones de toneladas", agregó. La cosecha 2025/2026 podría ubicarse en 21 millones de toneladas.
La cantante de "Te quedó grande la yegua" confirmó que estuvo en el lugar del incidente 20 minutos antes
Pablo Daniel Novas, líder de compras y contrataciones en una empresa de neumáticos, analiza los desafíos logísticos, comerciales y productivos del rubro autopartista
Una Buenos Aires nevada y apocalíptica, llegó a las pantallas cuando empezó mayo. Protagonizada por Ricardo Darín, El Eternauta es un éxito en Netflix, pero muchos se preguntan cómo lograron plasmar escenarios tan porteños y de la zona norte en una serie que llega a representar con tanta verosimilitud lugares icónicos, como Puente Saavedra, Barrancas de Belgrano o el Monumental totalmente desvastados, con montañas de autos chocados apilados o gente muerta. Eduardo Costantini compró media manzana en Palermo: ¿qué va a hacer?Y la respuesta es: paciencia (porque fueron años de trabajo) y un mix de tecnologías de vanguardia. Es que la serie creada por Bruno Stagnaro y basada en la historieta de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López utiliza un mix de técnicas que permiten recrear tan fidedignamente los distintos lugares de Buenos Aires. Una de ellas es la herramienta unreal engine, un motor gráfico utilizado también por los principales estudios de videojuegos a nivel mundial, así como de cine en los Estados Unidos, para la generación de fondos y espacios virtuales, reemplazando la tradicional pantalla verde. Pero, ¿cómo funciona y por qué es tan útil? En lugar de que los actores tengan que interpretar sus personajes con un fondo verde, que en la posproducción se reemplaza por fondos digitales, se trabaja previo a la filmación en la creación de escenarios digitales para que el día de rodaje ya estén presentes en la filmación (se proyectan en pantallas LED como fondos dinámicos para grabar las escenas). Para lograrlo, se escanean diversos lugares reales de las ciudades o locaciones que se quieren representar, luego se reconstruyen en 3D, aunque también pueden modelarse digitalmente desde cero todos los espacios.Una vez escaneados los lugares, se procede a pulir con efectos visuales las distintas escenas, haciendo uso del software unreal engine, de tal manera que queden con la identidad de la narrativa que buscan tener. Mientras se filma, con los actores ya en escena, se graba con cámaras -que también cuentan con el motor gráfico unreal engine- y que permiten que ya en el momento del rodaje se pueda contar con muchos efectos hechos y reducir el trabajo en la posproducción. En otras palabras, están sincronizadas con el motor unreal engine mediante tracking en tiempo real, de modo que cuando una cámara se mueve, el entorno virtual en pantalla LED también reacciona en tiempo real: se corrige la perspectiva del fondo o las luces, de la misma forma que el fondo digital.Elsztain está completando la venta de la primera etapa de la Exciudad Deportiva de BocaEsta tecnología, que permitió que El Eternauta contara con unos 30 escenarios virtuales armados, ya fue utilizada hace años para producir The Mandalorian y otras películas de Marvel. Además, ya estaba en la Argentina y la usaba una inmobiliaria para mostrar cómo serán los proyectos que desarrollan una vez terminados.El detrás de cámara de "El Eternauta"Una poderosa herramienta también para el real estate"Unreal engine se desarrolló originalmente para hacer videojuegos y es líder en la producción de esa industria por la calidad gráfica, la potencia del motor y versatilidad para el desarrollo. Con el avance de sus capacidades de renderizado en tiempo real, se adoptó profesionalmente para la industria del cine, la arquitectura y el real estate por su potencia visual y flexibilidad para la creación de imágenes y experiencias", explicó Valeria Cabezón, Fundadora de DIARC Studio, y agrega: "Nosotros usamos esta tecnología con la inmobiliaria Narvaez, para generar un recorrido virtual de uno de sus proyectos. En lugar de escanear el entorno, usamos imágenes satelitales para armar el barrio de Martínez y después utilizamos unreal engine para modelar en 3D los edificios, interiores, exteriores y la decoración de los espacios comunes y los departamentos, y mostrar cómo quedarán".NarvaezAdemás, esa herramienta les sirvió para desarrollar una experiencia inmersiva símil a un videojuego, con el que se puede recorrer todo el proyecto en tiempo real. De esta forma, los clientes pueden recorrer el edificio y sus departamentos, desplazarse por el entorno, los espacios exteriores e interiores, y amenities, tanto en primera persona, como si fuera uno el que va conociendo el lugar, como en tercera persona, con una especie de avatar de un videojuego o sobrevolando el proyecto. La interacción es clave en la experiencia, ya que es posible ir probando cómo se vería en distintos momentos del día, "viendo los materiales que se van a usar en la obra, conociendo exactamente qué tipo de mármol o piso se va a implementar", señala Brian Reed, gerente de marketing y transformación digital de Narvaez, y agrega: "Todo esto ayuda a proyectarse viviendo ahí y nos ha facilitado cerrar muchas ventas". Cuánto va a aumentar el alquiler en mayo 2025 según el índice con el que cerraste el contrato"A partir de ahora nuestros clientes pueden explorar diferentes ángulos, modificar configuraciones de luz y experimentar cómo sería estar dentro de la vivienda que están interesados en comprar. Todo de manera virtual y en nuestras oficinas. Esto facilita una comprensión más completa y dinámica del diseño para decisión de compra", concluye Reed.
Joan Plaza reconoce la derrota ante el Girona y destaca la impotencia de su equipo ante una defensa sólida, mientras que reafirma la importancia de los próximos partidos para conservar la permanencia en la Liga ACB
El electorado porteño estuvo desenfocado. La Semana Santa y sobre todo la muerte del Papa Francisco llevaron la atención pública a sitios lejanos a una elección local para legisladores. De ahí que a los encuestadores les costó más de la cuenta identificar tendencias claras. Cuando falta una semana para los comicios del 18 de mayo, lo que saben es que la intención de voto se concentra en los tres principales candidatos, Leandro Santoro, Manuel Adorni y Silvia Lospennato, y que el escenario está abierto tanto en la pelea por el primer puesto como en la intensa disputa entre macristas y libertarios, que compiten por el favor del mismo electorado. De acuerdo a una ronda de consultas que hizo LA NACION con especialistas en opinión pública que realizaron trabajos de campo en los barrios porteños -entre los que publicaron los resultados y los que los mantienen en reserva-, se registra por estos motivos un fenómeno que algunos denominan como "voto volátil", por el cual al menos un tercio del electorado aún no puso la mira sobre la grilla de candidatos, más allá de que pueda tener preferencias políticas y partidarias.En este contexto, una pregunta recurrente en la campaña porteña que se develará el próximo domingo es: ¿A quién votarán aquellos que creen que Santoro puede ganar y quieren impedir una victoria kirchnerista? Pero también hay otro interrogante: ¿La oferta de Marra, un libertario de la primera hora, le quitará votos a Adorni? Y se agrega una tercera duda: ¿Los porteños siguen identificando a Larreta con Pro?De hecho, los sondeos a los que accedió este diario recortan en el cuarto lugar a Horacio Rodríguez Larreta, mientras que conservan chances de ingresar a la Legislatura -con un piso del 3% de los votos- otros candidatos como Ramiro Marra, Lula Levy, Vanina Biasi y Paula Oliveto. La gran cantidad de candidatos (17) no contribuye, de acuerdo a los especialistas, a que el electorado los identifique y termine de decodificar el escenario general.Según advierten los encuestadores, los sondeos todavía no alcanzaron a medir con certeza el impacto de la frustración por la caída de ficha limpia, que puede tener incidencia en un electorado con demandas de transparencia. Se trata de una de las principales incógnitas del tramo final de la campaña porteña, que concentra el escrutinio en el comportamiento del candidato libertario Adorni y la macrista Lospennato, una de las impulsoras históricas de la iniciativa. Santoro, por su parte, se mantiene ajeno a las controversias de orden nacional para evitar que lo emparenten al kirchnerismo.Las fuentes consultadas para esta nota coincidieron en señalar que esta elección presenta una dificultad adicional: una porción de los que votarían por Lospennato también podrían hacerlo por Adorni, o viceversa. "Se parecen mucho sus votantes tanto en el perfil demográfico como en las ideas que expresan", dijo Manuel Zunino, director de la consultora Proyección. Esa situación puede generar un vuelco en las preferencias en las horas previas al comicio.En cambio, el electorado de Santoro (Es Ahora Buenos Aires) se presenta, a priori, como más estable. Aunque no gana elecciones, el peronismo viene sacando un promedio del 30% de los votos en la Ciudad, y el propio Santoro estuvo a punto de disputar el balotaje contra el alcalde Jorge Macri en 2023. Como las elecciones legislativas suelen deparar resultados más fragmentados, aquel que obtenga el favor de un tercio de los electores se quedará con la victoria.En el relevamiento que hizo este diario entre 10 encuestas cerradas en los últimos días, en siete de ellas Santoro aparece primero, mientras que en las tres restantes el líder en las preferencias es Adorni. La aparición del presidente Javier Milei en la campaña porteña de La Libertad Avanza, con el fin de impulsar la candidatura del portavoz, no pasó inadvertida en la Ciudad. Pero también ejecutó el "principio de revelación": los libertarios jugaron su carta fuerte porque la tarea proselitista de Adorni y Karina Milei no despertaba interés entre los porteños.Lospennato, por su parte, tuvo el apoyo del jefe de Pro, el expresidente y ex jefe de gobierno Mauricio Macri, una referencia política fuerte en la Ciudad, con lo cual la disputa con LLA versó sobre temas nacionales, antes que porteños. El último hito de esa controversia fue la caída de ficha limpia en el Senado, por la que Lospennato acusó directamente a la Casa Rosada. "La novedad de la ficha limpia puede impactar en la evaluación de la gente, porque le da un protagonismo distinto a Lospennato. Y la sospecha sobre si el oficialismo colaboró, o no, para que la ley se caiga podría afectar a Adorni", interpretó Lucas Romero, de Synopsis.En contraposición Pablo Roma, de la consultora Circuitos, dijo que "Adorni viene creciendo y hay que ver cuál es el ritmo de su ascenso en esta última semana, y sobre todo en los últimos días antes de la elección". Mientras que Juan Mayol, uno de los directores de Opinaia, circunscribió la disputa por el primer puesto a Santoro y Adorni. "Hay que ver quién queda arriba", señaló, abriendo la incógnita, pero luego aclaró: "El peronismo no comparte núcleos electorales con otros y el kirchnerismo tiene un piso claro en CABA".Otra aclaración que hacen los encuestadores es sobre la forma de medir las preferencias del electorado porteño. No sacan los mismos resultados cuando preguntan por los candidatos, con nombre y apellido, que cuando lo hacen por espacio político. En algunos casos, los postulantes son menos conocidos que sus fuerzas, en otros sucede lo contrario. Por ejemplo, la última encuesta de Opina Argentina, que dirige Facundo Nejamkis, lo ubicó a Santoro primero en el rubro de candidatos, pero LLA fue más ponderada que en PJ entre los partidos.Los númerosJustamente, el último sondeo de Opina Argentina -cerrado ayer- escaló la tabla de candidatos a legisladores porteños de esta manera: Santoro 26,6%, Adorni 23,7%, Lospennato 15%, Larreta 12,1%, Marra 4%, Levy 3,6%, Biasi 2,9%, Alejandro Kim 2,2%, Paula Oliveto 0,6%, Juan Manuel Abal Medina 0,5%, Ricardo Caruso Lombardi 0,2% (al igual que Marcelo Peretta y María Eva Koutsovitis); Francisco Winokur y Yamil Santoro 0,1%. El rumbro no sabe/no contesta trepa a 5,8% y los que votarán en blanco o no concurrirán representan el 2,2%.Por su parte, la encuesta más reciente de Opinaia dio resultados más disruptivos: Adorni 24%, Santoro 21%, Lospennato 12% y Larreta 12%. Mientras que el sondeo de Isasi-Burdman también lo ubicó primero a Adorni (22%), segundo a Santoro (20%), tercera a Lospennato (14%) y cuarto a Larreta (10%). "Creo que Lospennato va a usar el tema de ficha limpia hasta el final pero ahí no está su problema, sino en su alto desconocimiento y en el voto duro de Pro que está asociado a Larreta en algunas comunas", sostuvo Viviana Isasi.En tanto, la encuesta de Proyección reflejó que Santoro encabeza las preferencias del electorado porteño con el 24,6%, a Adorni con 22,8% y a Lospennato con el 19,7%. Este sondeo ubicó más relegado a Larreta, con el 6,1% y dejó quinto a Marra con el 4,1%. El director de la consultora, Zunino, es uno de los que advierte que la elección porteña aún "no tiene un ganador claro".Otras consultoras, como Trespuntozero, Zuban Córdoba, Synopsis y Fixer hicieron sondeos pero optaron por no difundirlos. Mientras que CB, la firma que dirige Cristian Buttié, cerrará sus últimos números el próximo martes. A su vez, la consultora Tendencias envió a este diario un sondeo con estos resultados: Santoro 28%, Adorni 22,5%, Lospennato 20,8%, Larreta 5,2%; Marra 4,7%; Biasi 4,5%; Kim 3,5%; y Levy 3,4%.
Ya está todo listo para el concierto de la "leona dormida"
Si hay agua, hay aves. Y el agua es lo que más abunda en el Parque Nacional Islas de Santa Fe, que con una superficie de 4096 hectáreas de islas ubicadas en el delta medio del poderoso corredor biológico del río Paraná, se perfila como un destino privilegiado para el turismo de conservación en general y la observación de aves en particular, una actividad que cada año suma fanáticos en todo el mundo. "Este Parque, que está dentro de uno de los tres sitios Ramsar santafesinos (humedales declarados de importancia internacional) tiene todo para quienes disfrutan de los avistajes: su gran variabilidad de ambientes con bosques, pastizales y paisaje acuático, hace que la cantidad de especies sea enorme. Además, al estar lejos de tierra firme su estado de conservación es ideal" explica Guillermo Lier, guardaparques e Intendente del Islas, uno de los últimos eslabones en sumarse (abrió en agosto de 2023) a la extensa y prestigiosa red de áreas protegidas argentinas (55 en total), dentro de la cual se encuentran los Parques Nacionales, que tienen todo para ofrecer en relación a las experiencias de contacto con la vida silvestre. Así se destaca en un informe publicado en febrero de este año por la Administración de Parques Nacionales (APN), que dentro de su Plan de Jerarquización de la Oferta Turística tiene como objetivo posicionar ante el mercado turístico nacional e internacional la observación de aves como producto destacado. "El turismo de observación de aves se potenció después de la pandemia y mueve millones de viajeros anuales. Es un segmento turístico que muestra un incremento a nivel mundial, donde Argentina se destaca como una opción especialmente atractiva para la actividad con más de 1000 especies de aves, lo cual lo hace megadiverso", destaca el trabajo.El Islas de Santa Fe es uno de esos lugares privilegiados para la actividad con 151 especies registradas en esa porción exuberante y biodiversa del Paraná, donde los marrones y los verdes de sus ocho islas fluviales, moldeadas durante años por los pulsos de creciente y bajante del segundo río más importante de Sudamérica, dominan el paisaje: "Hay citadas especies raras para la zona como la choca listada, que es del norte de nuestro país, pero las más típicas son las relacionadas con el ambiente acuático del delta, como los patos siriríes y algunas migradoras que usan el rio como un corredor biológico", señala Lier. Un gran día El turismo de naturaleza, y la observación de aves en particular, permite desconectar del ritmo cotidiano, conocer lugares hermosos y bajar 20 velocidades respecto al día a día. Silencio, verde, aire puro y tiempo libre son las llaves que abren las puertas a esta actividad que no para de crecer. Según BirdLife Internacional reúne a unos 78 millones de observadores en todo el mundo, de los cuales 46 millones son de Estados Unidos y 3 millones del Reino Unido. "Es un subsector que genera importantes ingresos económicos, ya que concentra la mayor cantidad de aficionados dentro del ecoturismo", dice el trabajo de la APN. Para potenciar y visibilizar aún más este fenómeno, existe el Global Big Day, un evento anual organizado por la Universidad de Cornell, de Estados Unidos, en el cual observadores de aves de todo el mundo se juntan para registrar la mayor cantidad de especies posibles en un solo día, generalmente el segundo sábado de mayo. Este año se hará el próximo sábado 10 de mayo y uno de los lugares elegidos es el Islas de Santa Fe: "comenzamos a hacerlo en 2022, incluso antes de abrir al público. Nos ayuda mucho el registro de especies, ya que somos un Parque nuevo y aún en desarrollo y sabemos que hay más de las que hemos podido registrar" detalló el guardaparques, que agregó que es un tipo de turismo que el Islas "quiere potenciar". Según contó Lier, el diseño de los dos senderos que recorren diferentes parcelas de ese Parque se hizo "pensando en recorrer los distintos ambientes, para conocer las diferentes especies que habitan el lugar". A eso se sumaron capacitaciones internas para el personal, tanto para poder registrar nuevas especies como para poder acompañar salidas de personas que van al lugar específicamente por la observación de aves. "En un futuro proyectamos la construcción de observatorios específicos para la actividad, y fortalecer así el perfil del Parque en este sentido".Patricio Carugatti, coordinador del área de Comunicación del Parque, destacó que se trata de un "paraíso virginal para los observadores", ya que es aún un Parque poco visitado "que predispone al silencio y a escuchar el sonido de los pájaros". "Llegar hasta acá -hay que navegar unos 30 kilómetros- ya es una aventura hermosa", agregó. Por su lado Paula Frassón, licenciada en Recursos Naturales y técnica del Área de Conservación del Parque, destacó que las aves más características son las que se asocian a los cuerpos de agua como las garzas (mora, bruja, azulada, blanca y chiflón) y otras como el chajá, las cigüeñas y la espátula rosada. "En los bosques se refugian el anambé negro, la mosqueta ojo dorado, el burlisto pico canela, junto a seis especies de carpinteros, por citar algunos. También la presencia de especies migradoras, como las golondrinas y los pitotoy, y de los patos reales (una especie amenazada) refuerza la importancia del Parque Nacional como refugio de biodiversidad".Un sistema sólido¿Cuán preparado está el sistema de Parques Nacionales argentinos para potenciar el avistaje de aves como actividad turística? Según el informe que la propia APN publicó hace pocos meses, del cual participaron el 73% de las 55 áreas protegidas (AP) administradas por la ANP, existen fundamentos sólidos para potenciar la observación de aves en Argentina: el 74% de las 43 AP relevadas tiene al menos un especialista en aves, lo que representa "una gran capacidad de capital humano".En relación con la infraestructura, más la mitad de estas áreas protegidas (el 53%) ya cuenta con algún tipo de recurso específico: el 67% tienen miradores en alturas o torre de avistamiento, el 57% tiene zonas de descanso con bancos, el 33% tiene pasarelas, el 29% algún tipo de plataformas y el 14% dispone de los llamados "refugios ciegos". Además, el 64% ya ha construido senderos: el 48% posee entre 1 y 4 senderos, el 9% entre 5 y 8 senderos, y el 7% tiene más de 9 senderos.Consultadas sobre la existencia de equipamiento, sea binoculares y/o monoculares, entre las áreas protegidas que participaron del relevamiento el 60% ya tiene (37,5% binoculares y 22,5% monoculares). Por otra parte, el 57% no cuenta con cartelería referida a aves, mientras que el 43% si posee. El 43% de la AP cuenta también con folletería y/o guía, con contenidos actualizados en su gran mayoría.Finalmente, casi todas las áreas protegidas (88%) ya participan en actividades relacionadas con aves: el 91% del Global Big Day y el 29% en ferias, congresos y encuentros. A eso se suman las alianzas estratégicas con otros actores como Aves Argentinas, instituciones educativas, el sector público y Cámaras y Federaciones empresariales locales. "Se destaca como una gran fortaleza el personal especializado y la gran capacidad de capital humano, tanto en cantidad como calidad, que posee la APN", concluye el informe, que recomienda "fortalecer y promover el nexo con los actores privados" para potenciar la actividad.Esta producción fue realizada con el apoyo de Aves Argentinas
En una economía desafiante y con sectores en declive, señalan que la empleabilidad puede potenciarse con nuevas habilidades. Un público receptivo a estos cambios sería el de trabajadores de mayor edad.
Rosario Murrieta informó que ya habría un detenido por lo sucedido
Hugo Mejuto aseguró que una cláusula en su contrato lo respalda ante este tipo de accidentes
Al igual que en 2009, la banda de rock que marcó generaciones ofrecerá un último ritual piojoso en el Monumental. La cita tendrá lugar el próximo 14 de junio. Leer más
Un destino imprescindible para los amantes de la naturaleza, que refuerza las estrategias de conservación ambiental en la región
El productor Hugo Mejuto y la artista se encontraban bajo la estructura tiempo antes del accidente
Previo al evento por el Día de las Madres, una estructura colapsó en la explanada donde se presentaría 'La güera consentida'
El evento tenía planeado iniciar a las 5 pm
Según con las autoridades de Protección Civil reportan ocho lesionados
Algunas personas ya estaban en el área esperando el concierto al momento del accidente