Lideraba la organización Ashram Shambalá, con la que estafaba a sus seguidores.Ahora cayó en el Aeropuerto de Bariloche investigado por ser parte de una red de trata.
Una mujer de 41 años, de nacionalidad venezolana, quedó enganchada a la puerta de una formación del subte de la línea B, en la estación Medrano, y fue arrastrada por unos metros hasta que el vehículo chocó contra la entrada del túnel. "Todo el mundo gritaba, pero el subte no se detenía", afirmó Gregorio, esposo de la víctima. Tras el accidente, la mujer fue trasladada al Hospital Durand, donde le amputaron una pierna, y continúa internada.El hecho ocurrió el jueves pasado, cerca de las 8.30 de la mañana, aunque recién trascendió este lunes. Según consignó el medio venezolano La Patilla, la pasajera fue identificada como Ángela Molina, contadora, y se encontraba junto a su hija de 14 años. Al intentar ingresar al transporte, se cerraron las puertas y su mochila, que la llevaba para el frente, quedó del lado de adentro. "Era una hora congestionada, había mucha gente. Mi hija logró entrar al vagón, pero ella no pudo pasar, se quedó atrapada con la puerta y el subte arrancó igualmente".En diálogo con LA NACION, fuentes de Emova indicaron que el "incidente" con la pasajera se produjo "cuando intentaba subir a una formación tras el anuncio sonoro de cierre de puertas". "A raíz de este episodio se activaron los protocolos correspondientes, donde intervino para su asistencia personal de Emova, bomberos y luego el SAME. Las autoridades a cargo de la investigación del hecho están llevando a cabo el análisis correspondiente", precisaron, respecto a los instantes después del episodio."No hubo ningún sistema de seguridad que evitara que el subte arrancara. El tren la arrastró, su pierna quedó entre el andén y el tren, y se la rompió. Ella veía que la ventanilla del conductor estaba abierta, pero igual no se detenía", relató por su parte Gregorio, el esposo de Ángela, y consideró: "Al arrancar, parece que avanzó muy rápido, pienso que debería ir más lento".Consultado acerca de si la mujer utilizaba frecuentemente el transporte público, Gregorio contó: "Somos venezolanos y estamos acá desde hace siete años. Hay días que sí [lo usa] y días que no, se maneja también con el colectivo". Además, indicó que la mujer se dirigía al centro porteño. "Esto no debería haber pasado y esperamos que no le suceda a más personas", concluyó, en diálogo con TN, tras pedir justicia por su esposa.Una formación de la línea B atropelló a un hombre de 80 añosSemanas atrás, una formación de la línea B del subte de la Ciudad de Buenos Aires atropelló a un hombre de 80 años que, milagrosamente, sobrevivió. Debido a las lesiones ocasionadas por el impacto, fue trasladado al Hospital Tornú, donde le diagnosticaron traumatismo de cráneo.El episodio ocurrió alrededor de las 17.30 en la estación Tronador, una de las paradas del trayecto que une las cabeceras Leandro N. Alem y Juan Manuel de Rosas, cuando el jubilado caminaba por las vías, por motivos que no fueron esclarecidos. El titular del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME), Alberto Crescenti, señaló después que no estaba claro si el hombre se había caído o arrojado al tendido subterráneo, pero confirmó que no tenía riesgo de vida."Fue rescatado por Bomberos y SAME con tres ambulancias que llegaron al lugar, además de un médico en moto y un psicólogo. Fue trasladado con traumatismo encefalocraneano. Aparentemente está compensado, fuera de peligro", detalló en declaraciones a C5N.En tanto, detalló que primero lo asistieron en el lugar y, tras lograr estabilizarlo, lo llevaron hasta el centro de salud ubicado en el barrio porteño de Parque Chas. Además, precisó que también le ofrecieron atención psicológica, de la misma manera que al maquinista.
El congresista de Fuerza Popular añadió que, si se busca llegar a la paridad de género en la ciencia, la única forma posible sería "relegando a los hombres"
El fatal enfrentamiento entre las dos mujeres en el centro de la capital tolimense dejó una víctima mortal
Informes del CEM indicaron que la víctima había sido sometida a una "violencia psicológica crónica", con un historial de abusos, celos excesivos, daños a su propiedad y robo de pertenencias valiosas
Las pasajeras se encontraban dentro del carro en el sector de Chipichape y quedaron atrapadas por la lluvia y las inundaciones en las calles
Aunque en 2021 la ciudadana superó los ingresos mínimos establecidos, en 2022, con 6.100 euros, no alcanzó la renta mínima. La Sala condena al Instituto Nacional de la Seguridad Social y la Tesorería General a cumplir con el pago de la prestación
La chalaca contó por primera vez sobre la presunta infidelidad de su actual pareja. Además, detalló cómo afectó su relación que expusieran su conversación con Christian Cueva
"Nunca me gustó James Bond. Nunca me gustó cómo se retrata a las mujeres en esa saga. Todo el concepto de James Bond está colmado y nació a partir de un profundo sexismo". Tras estas recientes declaraciones queda claro que Helen Mirren no forma parte de la legión de fanáticos que tiene hace décadas las películas del espía al servicio de su majestad inspiradas en las novelas de Ian Fleming. La actriz británica consultada por la posibilidad de que el próximo 007 pueda ser una mujer, ahora que la producción de la saga quedó en manos de los estudios MGM pertenecientes a Amazon, aclaró que su disgusto por James Bond no tenía nada que ver con los actores que lo interpretaron."Tengo que decir que nunca tuve demasiado interés por Bond. Sí soy una gran fanática de Pierce Brosnan. Por dios, obviamente. Además de que es precioso y talentoso creo que hace un trabajo fenomenal en MobLand. Además resulta ser una de las personas más amables con las que tuve el placer de trabajar. Y lo mismo puedo decir de Daniel Craig, al que conozco un poco. Es una persona encantadora", explicó la ganadora del Oscar en una entrevista reciente a propósito del estreno de la serie Mobland, de Paramount+ en el que trabaja junto a Brosnan.En la ficción dirigida por Guy Ritchie que estará disponible desde esta semana en la plataforma en Estados Unidos y cuyo estreno en Argentina aún no fue anunciado, Mirren y Brosnan interpreta a la temida pareja mafiosa Conrad y Maeve Harrigan quienes convocan a Harry Da Souza, encarnado por Tom Hardy, uno de sus asociados, para "arreglar" los detalles más violentos de su negocio.La reunión de la actriz de 1923 y el ex Bond que habían trabajado juntos hace años en el film Viernes sangriento (1980), el debut de Brosnan en el cine, además de las recientes novedades sobre la saga, hicieron que el tema del futuro de 007 formara parte de las entrevistas de promoción de Mobland. En la charla de Mirren con el diario The London Standard, la actriz aseguró: "James Bond nunca fue mi tipo de saga". Y al ser consultada sobre la posibilidad de que los nuevos productores del film intentaran modernizar el cuento eligiendo a una mujer para interpretar al personaje, Mirren explicó que para ella sería un cambio innecesario."Las mujeres siempre fueron una parte fundamental e importante del servicio secreto. Y demostraron su valentía una y otra vez. Los ejemplos de los que esas agentes hicieron en la resistencia francesa, lo maravillosas y asombrosamente corajudas que demostraron ser justifica que tengan sus propios relatos. Hay muchas historias de la vida real de esas mujeres extraordinarias inmersas en el mundo del espionaje que se podrían contar", detalló la actriz.Brosnan, por su lado, ya había dado su parecer sobre el futuro del personaje que interpretó en cuatro largometrajes-Goldeneye; El mañana nunca muere; 007, el mundo no basta; Otro día para morir-, desde 1995 a 2002. Para el actor irlandés según aseguró en una entrevista con The Telegraph, es un hecho que el próximo actor que interprete a Bond debe ser británico. Una tradición que la saga solo interrumpió en 1969 cuando el australiano James Lazenby se puso en la piel del agente en la película Al servicio secreto de su majestad.Lo cierto es que más allá de las opiniones de propios y ajenos, James Bond ya ingresó en una nueva etapa de su larga existencia cinematográfica. Fue a partir del anuncio hecho en febrero que reveló que los estudios Amazon MGM se harían cargo del control creativo de los futuros proyectos relacionados con el espía que hasta el momento estaba en manos de sus históricos productores Barbara Broccoli y Michael G. Wilson.Para reemplazarlos, según anunció MGM la semana pasada, el estudio convocó a Amy Pascal y David Heyman. Pascal tiene una larga trayectoria en Hollywood dónde estuvo al mando de los estudios Sony por casi una década con éxitos recientes como las películas de Spider-Man protagonizadas por Tom Holland, mientras que Heyman fue el productor detrás de la adaptación de las novelas de Harry Potter al cine y quién está trabajando también en la futura serie del pequeño mago que se verá por Max. Además, el británico Heyman también formó parte del equipo de producción de Había una vez en Hollywood y Barbie."James Bond es uno de los personajes más icónicos en la historia del cine. "Nos sentimos honrados de seguir los pasos de Barbara Broccoli y Michael Wilson que hicieron tantos films extraordinarios y estamos entusiasmados de mantener vivo el espíritu de Bond al tiempo que el personaje se embarca en su próxima aventura", decía el comunicado conjunto de Pascal y Hayman que difundió MGM la semana pasada. Qué cara tendrá el nuevo 007 y si la nueva gerencia podrá por fin terminar de sacudir sus costados más problemáticos, especialmente en relación a las mujeres, todavía es una incógnita cuya respuesta por ahora es un misterio tan secreto como los que James Bond siempre hace lo imposible por proteger.
Dejó más de mil páginas manuscritas, inspiró generaciones y hoy su nombre viaja al cosmos a bordo de una misión espacial que honra su silenciosa revolución científica, según Smithsonian Magazine
Con su tradicional tono mesiánico, el jefe de Estado se refirió a los chats que evidenciarían que el otrora comandante del Ejército presuntamente hostigó a la esposa del coronel José Luis Esparza
La viuda del fallecido considera que hubo un enriquecimiento injusto por parte de la hija de ambos. Ahora, deberá hacerse cargo incluso de las costas procesales
La nulidad de actuaciones es un mecanismo excepcional, que solo procede cuando existe un perjuicio real y efectivo para la parte afectada y siempre que el defecto no sea imputable a ella
Brujas había quedado lejos, muy lejos, Kristof Micholt pudo notarlo no solo por el cambio geográfico evidente en los paisajes y el idioma, sino por el caos en la ciudad. Ante él, Buenos Aires se presentó apabullante, en especial por el tráfico y la forma enloquecida de manejar de los taxis y colectivos, por momentos temeraria.Había arribado a la Argentina con algo de español, pero de inmediato comprendió que de poco le servía. ¡No podía descifrar gran parte de las palabras! y quedó verdaderamente confundido (y sorprendido) con la pronunciación de la doble ele y la ye: "Ese famoso yeísmo me hacía escuchar todo como un gran she she she", asegura Kristof entre risas, mientras cuenta su historia. "Recuerdo que un amigo me dijo: `Venite a Gallo Gallo, llamame cuando lleguesâ?¦' y no entendí nada".El sueño de tener una experiencia en Argentina: "Sabía que era una ciudad vibrante, con buena carne, mujeres hermosas y que se venía el Mundial..."Cuando vivía en Brujas, Kristof no valoraba tanto su belleza. Hoy, cada vez que regresa a su lugar de origen, se conmueve ante su magia. Una emoción difícil de poner en palabras lo invade al reencontrarse con su familia y amigos, y ciertas preguntas insistentes emergen, inevitables: ¿Qué hubiera pasado si me quedaba en Bélgica? ¿Cómo sería mi vida hoy? Es allí cuando Kristof sacude sus pensamientos para conectarse con su presente: ahora vive en Argentina, un país que ama y que, en definitiva, le enseñó a valorar como nunca antes su propio lugar de nacimiento.Pero muchos años antes, cuando Argentina era apenas un sueño por cumplir, Kristof no imaginaba de qué manera el país austral impactaría en su vida. A Buenos Aires llegó porque siempre había querido hacer un intercambio de estudios, lo único que lo había motivado realmente a la hora de elegir su carrera: "La verdad es que el Derecho no me entusiasmaba, pero tampoco sabía qué otra cosa estudiar", dice.Entre todas sus opciones disponibles para el intercambio, la capital argentina le había parecido el destino más exótico y lejano, y eso era lo que precisamente su espíritu necesitaba: "Sabía que era una ciudad vibrante, con buena carne, mujeres hermosas y que se venía el Mundial 2002. Quería vivirlo en un país con chances reales de salir campeón. Lamentablemente, Argentina quedó afuera en primera ronda, ¡así que me tuve que quedar veinte años más para cumplir esa meta!", continúa entre risas.Un amor en el camino, la decisión de quedarse y la misión imposible de obtener el DNIEl plan inicial era finalizar el intercambio en Argentina para luego emprender una vida nómade por los siguientes años; fantaseaba con viajar por el mundo como mochilero y trabajar como instructor de buceo en el camino. Sin embargo, una mujer argentina se cruzó en su camino y su salida del país empezó a desdibujarse en el horizonte.Buenos Aires, de pronto, se había metido en su piel, así como aquella joven encantadora, y a partir de entonces, Kristof comenzó a escribir una historia inesperada en Argentina. No se trataba solo de un amor, en las calles porteñas el belga quedó sorprendido por la calidez y la informalidad de los argentinos: "Te tratan como a un amigo de toda la vida desde el primer encuentro", dice. "Las reuniones son espontáneas y relajadas, lo cual me costó al principio porque venía de una cultura donde todo se agenda con días de anticipación".Y así, con la certeza de que ya no estaba de paso, Kristof comenzó su odisea para hallar un empleo que le permitiera quedarse a vivir en Argentina. A pesar del evidente aprecio de los argentinos por Europa y todo lo que tuviera que ver con la cultura europea, encontrar trabajo se transformó en una misión casi imposible: sin DNI sus movimientos estaban limitados.Por fortuna, Kristof obtuvo un empleo en una agencia de viajes gracias a sus idiomas y su insistencia, y más tarde, cuando su pareja se consolidó, contrajo matrimonio y obtuvo el DNI.Una pasión, un final y un regreso a Bélgica que trajo una revelación: "Decidí volver a vivir a Argentina"Durante los siguientes años, Kristof trabajó en turismo, organizando viajes a medida para belgas y holandeses, primero en una agencia y luego a través de su propio sitio web. A la par, un suceso mágico sacudió una vez más su vida: se sumergió y descubrió el fascinante mundo del teatro en Buenos Aires, vivo, activo y participativo en todas sus expresiones y géneros. Atraído por el Stand Up, empezó a dedicarse a él con una pasión inédita.Pero no todo era un lecho de rosas para Kristof. Las cosas con su pareja no funcionaban, una nueva encrucijada se presentó ante él, y el camino elegido fue el divorcio. Fue allí que el belga puso en duda su estancia en Argentina hasta que, finalmente, decidió regresar a Bélgica.Volver a casa fue una caricia al corazón, pero para Kristof ya nada era lo mismo. Buenos Aires ya era parte de él y había algo más: el Stand Up se había transformado en algo esencial para su vida y allí, en su rincón europeo, no encontraba ni el público ni la emoción adecuada para llevar la actividad a cabo."Decidí volver a vivir a Argentina y hoy me dedico por completo al Stand Up y la escritura", cuenta. "Buenos Aires tiene un público muy activo y apasionado por el teatro, y el Stand Up tiene un lugar importante dentro de esa escena. En mi show Sí, mi amor, hablo de temas de pareja y de mis experiencias como extranjero en Argentina, y eso tiene mucho más sentido acá que en Bélgica. Es algo que sería casi imposible allá, donde el público para este tipo de propuestas es mucho más reducido"."Después de volver en 2014, conocí a Marina, quien se convertiría en la madre de mis hijas, que hoy tienen 5 y 8 años. Con ella abrimos el teatro y hacemos shows juntos. Aunque nos separamos hace unos años, seguimos trabajando juntos y nos llevamos bien", agrega Kristof, quien ya hace siete años que abrió el Stand Up Club, en Recoleta, un espacio que le despierta orgullo y donde se presenta todos los viernes y sábados junto a Marina Tanzer."En relación a los vínculos, en Argentina tuve que aprender a ser más directo. Acá muchas mujeres esperan cierta picardía verbal, algo que en Bélgica no siempre es bien recibido. Ese contraste me obligó a ajustar mi forma de relacionarme", revela. "Cuando llegué varios hombres argentinos me repetían con una mezcla de orgullo y advertencia: `Las argentinas son muy lindas, pero complicadas'. Y, como tampoco tengo una relación sencilla con mi mamá y mi hermana, pensé: quizás las mujeres son complicadas en todos lados"."Lo que sí puedo decir, desde mi experiencia personal es que las argentinas son más lindas, más sensuales y más apasionadas que las belgas. Y eso desde el primer momento me fascinó".El lugar que se transforma en hogar: "Admiro profundamente la resiliencia de los argentinos"Más de veinte años transcurrieron desde que Kristof pisó Argentina por primera vez y dieciocho desde que vive en suelo porteño de manera permanente. Allá a lo lejos, cuando Argentina era tan solo una ilusión, jamás imaginó que algún día tendría hijas argentinas y que se transformaría en un comediante y escritor en el sur del mundo.Ya no tiene problemas para entender cuando le dicen `llamame cuando llegues': tanto el yeísmo como los modismos locales hoy forman parte de su habla coloquial, donde estas costumbres como tantas otras están naturalizadas.Bélgica, ahora más apreciada, está cerca de su corazón siempre, al igual que su mejor amigo de la vida, David, y sus padres: su papá, de hecho, lo visita cada año en Buenos Aires y juntos disfrutan de la vibrante ciudad con sus claroscuros."Siento que los argentinos son más abiertos que los belgas, pero en ambos países la amistad tiene un valor muy fuerte. Bélgica tiene excelente calidad de vida: salud pública, educación accesible, seguridad. Pero el clima es una gran desventaja. No es que llueva tanto, pero el cielo gris es muy frecuente y eso pesa. Argentina tiene más sol, pero también una inestabilidad económica que te obliga a adaptarte todo el tiempo", reflexiona Kristof, quien es autor de Un belga en Argentina, donde cuenta su historia de cómo llegó al país colmada de anécdotas desopilantes."Cada visita a Bélgica tiene esa sensación de haberme quedado en el pasado. La gente cambió, creció, envejecióâ?¦ y yo me perdí partes importantes de ese proceso. Es como dormirse en medio de una película y despertarse después: tratás de seguir el hilo, pero sabés que hay partes que ya no vas a recuperar. Eso me genera una mezcla de nostalgia y desubicación", continúa pensativo. "En este camino aprendí que el lugar donde naciste no necesariamente es el lugar que vas a sentir como hogar. Para mí, ese lugar terminó siendo Buenos Aires. No sé si me quedaré para siempre, pero por ahora sé que acá es donde quiero estar"."Admiro profundamente la resiliencia de los argentinos, su capacidad para levantarse una y otra vez frente a cada crisis. Disfruto del idioma, de su musicalidad, y sobre todo de la creatividad que tienen para inventar palabras, expresiones y hasta insultos. Y lo más importante: acá encontré mi vocación. Hacer reír a la gente a través del humor y los libros, es algo que no sé si hubiera descubierto si me hubiera quedado en Bélgica", concluye.*Argentina Inesperada es una sección que propone ahondar en los motivos y sentimientos de aquellos extranjeros que eligieron suelo argentino para vivir. Si querés compartir tu experiencia podés escribir a argentinainesperada@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
Robert Durst era heredero de un poderoso negocio inmobiliario. Por diversas circunstancias asesinó a varias personas. Logró mantenerse alejado de las acusaciones hasta que cometió un error increíble: confesó sin darse cuenta cuando tenía un micrófono conectado para un documental
La víctima falleció tras sufrir quemaduras en el 90 % de su cuerpo. El presunto feminicida se encuentra bajo custodia de la PNP
Los ataques sistemáticos y sin motivo aparente han generado alarma entre los residentes de Bogotá y Cundinamarca
La creadora de contenido Pamela Estapelaa compartió una historia de infidelidad que marcó su adolescencia y que permaneció en secreto hasta que un familiar del implicado decidió revelar la verdad
La mujer de 24 años se encontraba en la parte trasera del vehículo cerca de tener a su bebé
Las jóvenes eran obligadas a pedir dinero en las calles y acusaron ser víctimas de castigos y abusos físicos
Aromas que desprenden sofisticación, frescura y un encanto inigualable forman parte de la selección de las mejores fragancias que durarán todo el día
Franco Emmanuel Heizenrreder tenía 16 años cuando salió a defender a una amiga que estaba sufriendo una golpiza por parte de su novio.El atacante lo acuchilló en el pecho y murió en el mismo hospital donde ahora está internada su mamá. El asesino fue condenado a diez años de cárcel.Natalia Heizenrreder sigue internada en grave estado.
La nueva administración, dominada por el círculo íntimo del presidente interino Ahmed al-Sharaa, se enfrenta al enorme reto de ganarse la confianza de los sirios y de los países occidentales para lograr el levantamiento de las sanciones. Leer más
Un video tomado por un testigo desde la ventana de una casa deja ver los momentos de tensión y las dificultades que tuvieron los uniformados para controlar la situación
Las autoridades siguen trabajando para proteger los bienes históricos y religiosos frente a las amenazas del mercado negro
Greissy Alexandra Perilla Vargas fue condenada a más de 10 años de prisión por actos de vandalismo y terrorismo. Sin embargo, el ente acosador ahora asegura que la sentencia se basó en presuntos prejuicios del juez del Tribunal Superior de Bogotá
Con 31 años, recibió la condena a muerte, tras haber defendido hasta el último momento su inocencia
Con 31 años, recibió la condena a muerte, tras haber defendido hasta el último momento su inocencia
Usuarios en redes sociales coincidieron en que se trata de una medida que podría ser utilizada por muchos conductores en nuestro país
Casi dos años después de la sospechosa muerte, la policía ahora dice que el sospechoso es su esposo.Aunque lo arrestaron, la investigación sigue en curso.
Antes, mucho antes de que el feminismo estuviera en su radar, Natalia Gherardi quiso ser periodista. Para lograr su objetivo, se decidió por una carrera más abarcativa que el periodismo y estudió Derecho en la UBA. Nunca imaginó que ese camino que comenzaba a recorrer jamás terminaría en una redacción. Tampoco en el mundo del litigio tradicional.Pero fue justamente gracias a la abogacía que Natalia descubrió su vocación: luchar para que lo justo fuera justo para todos y no un privilegio para pocos. "Yo quería ser parte de algo más grande, hacer del derecho una herramienta de transformación social", dice.El campo de batalla que eligió para esa lucha fue el mundo íntimo y cotidiano de las mujeres. Se propuso examinar y cuestionar algunas de sus lógicas: ¿por qué el peso del cuidado de los hijos y de los mayores recae más sobre ellas? ¿Por qué cobran menos que sus colegas varones? ¿Quién las protege de la violencia machista en todas sus formas?Para responder esas preguntas pero sobre todo para incidir en la búsqueda de soluciones a los problemas que planteaban las respuestas, en 2003 se convirtió en una de las fundadoras del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), una organización sin fines de lucro que busca cambiar la realidad de las mujeres en su relación con cuatro ejes: trabajo y cuidados, violencia de género, subrepresentación política, y derechos sexuales y reproductivos.Como parte de ese compromiso, el año pasado ELA monitoreó y denunció los recortes estatales en políticas de género, como la línea 144, el plan nacional de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia (ENIA) o el programa de asistencia económica a las víctimas de violencia de género (Acompañar). A mediados de 2024, fue una de las organizaciones que intimó al Estado nacional ante la Justicia para que no se desmantelaran esos programas. El Tribunal hizo lugar al reclamo y dictó una medida cautelar actualmente vigente."Lo que dice el Gobierno nacional es que las políticas públicas de atención de las violencias y de salud sexual y reproductiva son problemas de las provincias. No solamente se retiró del financiamiento de las políticas sino también de su rol de rectoría, fundamental en un Estado federal, para que el acceso a derechos no sea una lotería de código postal y que los derechos a los que accedas dependan de en dónde vivas", dice con tono enérgico, sentada en su despacho, un espacio apenas decorado, con el lugar justo para su escritorio y una estantería industrial blanca que usa como biblioteca y en donde la estrella es la luz natural, que en cantidades generosas entra por una ventana que observa a otros contrafrentes.La contundencia de sus palabras no es sobreactuación. En los últimos 20 años Natalia se fue posicionando como una referente de peso en esas temáticas, tanto dentro como fuera del país. Un breve repaso por su currículum no podría omitir que fue consultora para la CEPAL, ONU Mujeres, la OEA y la OIT.Natalia es una tuitera activa y enérgica que se presenta como codirectora de la Red de Acceso al Aborto Seguro Argentina; dice que fue algo deportista, seguramente por los años de hockey en su adolescencia, y que siempre elige la Patagonia, ese lugar en el que, le confía a LA NACION, tiene los mejores sueños.En esa red social, el 14 de septiembre pasado, por ejemplo, le respondió a la vicejefa de gobierno de CABA, Clara Muzzio, ante un posteo suyo sobre el descenso de la natalidad y el aumento de las mascotas: "Tal vez hacen falta mejores políticas de cuidado: espacios de primera infancia, vacantes en escuelas de doble jornada de calidad, acceso a la vivienda, atención a la salud integral para personas mayores. No sé, tiro ideas".Dos días a la semana, Natalia transita el camino que separa su casa de Temperley de la sede de ELA, que queda en el barrio porteño de Congreso. El espacio fue diseñado para el trabajo en equipo: es un amplio ambiente con sillones y dos largas mesas de coworking, una sala de paredes vidriadas para las reuniones y dos pequeñas oficinas,La distancia entre Temperley y Congreso combinada con ese enigma que siempre es el tránsito hoy le juegan una mala pasada y llega unos minutos tarde al encuentro con LA NACION. Está vestida con un conjunto azul de dos piezas que dicen elegancia y comodidad al mismo tiempo y que completa con un collar de diseño y sandalias de taco bajo."Soy una chica de zona Sur", dice en tono jocoso esta mujer de 54 años, hija de un médico y de una ama de casa que estudió Derecho pero no logró completar la carrera. "Fue ella quien me llevó por primera vez a conocer el edificio de la Facultad de Derecho. Es una de las personas que más me inspiró e impulsó en la vida", dice.La infancia de Natalia y de sus tres hermanos transcurrió en las afueras de Lomas de Zamora. "Mi papá quería ser médico de barrio, así que, cuando mis padres se casaron, se instalaron ahí", recuerda Natalia, que hizo la primaria y la secundaria en un colegio bilingüe de la zona. "Para mis padres era fundamental que domináramos el inglés", explica.Fue tal el dominio adquirido de esa segunda lengua que, ya en la universidad, hizo la carrera de traductora pública en paralelo a la de abogada. Una vez recibida, comenzó a trabajar en un estudio jurídico corporativo y al tiempo se casó, después de 9 años de noviazgo."Puso en vidriera temas desconocidos""Siempre fue brillante, con 10 de promedio. Su pasión estaba detrás de las Ciencias Sociales. Pero un poco por el típico '¿De qué vas a vivir con eso?', optó por una carrera tradicional. Cuando empezó a trabajar era excelente en lo que hacía y creció muy rápido, pero esa no era su vocación." Quien habla es Alberto Brein, su marido.A la hora de repasar los logros de Natalia, Alberto no duda: "Puso en vidriera temas que eran desconocidos hace 20 años, como el derecho al cuidado, los micromachismos, y todos los maltratos históricos y hasta normalizados hacia las mujeres", dice Brein, quien también destaca toda la lucha de Natalia a través de ELA por la sanción de la ley del aborto.El hombre que la conoce desde los 17 años, cuando empezaron a noviar, rescata la bondad y la sensibilidad de su mujer. "Siempre está del lado del más débil", dice. Y comparte un dato menor, anecdótico, para graficar la pasión de su mujer por el periodismo: "Todavía me pide que le compre los diarios en papel", dice.Pero esa pasión no se pone de manifiesto con la lectura de las noticias. Natalia es fuente de consulta sobre temas de género en muchos medios. Sobre la denuncia de Fabiola Yáñez contra el expresidente Alberto Fernández escribió en elDiarioAr: "¿Cómo puede ser que una mujer denuncie hoy hechos que refiere han comenzado en 2016? Es muy habitual que las mujeres demoren a veces incluso años en denunciar la violencia que viven de parte de una pareja sentimental. Por la misma naturaleza del vínculo, por la relación de dependencia emocional y muchas veces también económica entre las partes, las mujeres en ocasiones tienden a no reconocer (ni ante sí mismas) que se encuentran en una situación de violencia".Una vez casados, y después de una estancia fugaz en CABA, Natalia y su marido compraron una casa con jardín en la zona residencial de Temperley, por donde ya vivían los padres de ella. Todavía viven en esa casa. "Adoro levantarme y disfrutar del aire libre en el jardín", le cuenta Natalia a LA NACION. Cada tanto, en su perfil de Instagram, comparte algunas postales de cielos anaranjados y fragmentos de ese hogar que tanto la enorgullece.Cuando estaba recién mudada en esa casa, Natalia aplicó y obtuvo una beca del British Council que le permitió hacer una maestría en Derecho y Políticas Sociales en la London School of Economics. "Ahí descubrí un mundo que seguramente también existía en Argentina, solo que yo no lo conocía", dice. Ese mundo desconocido era la posibilidad de pensar el derecho en su intersección con otras disciplinas como el desarrollo, las políticas de igualdad, la perspectiva de género y el feminismo.El derecho en clave feministaCorría 2001. El país ardía en el clamor del "que se vayan todos" y muchos argentinos sentían que la única salida era Ezeiza. En ese mismo momento, Natalia Gherardi volvía después de 12 meses en el Reino Unido con ganas de comerse el mundo. Su fuego interno se había avivado por la certeza de haberle encontrado un nuevo sentido a su profesión."Empecé a buscar quién trabajaba el derecho en clave feminista y me encontré con gente maravillosa a la que me fui acercando y que fue muy generosa conmigo, como Haydeé Birgin o Laura Pautassi", recuerda. Junto a ellas y a otras mujeres participaría de la fundación de ELA en 2003 por iniciativa de Birgin.Laura Pautassi es hoy la presidenta del consejo directivo de ELA. Recuerda muy bien aquella primera reunión en la que conoció a Natalia, en la casa de Haydeé. "Tenía una energía increíble", dice. "Su hijo mayor tendría entre nueve meses y un año. Ya había retomado el trabajo en el estudio jurídico pero estaba ansiosa por ir más allá y pensar colectivamente temas de género", la describe Laura.Cuatro años más tarde, y con la familia completa tras la llegada de Victoria, su segunda hija, Natalia decidió dedicarse full time a la organización. "Mi interés más profundo estaba en la búsqueda de la transformación social con el derecho como herramienta. Eso estaba claro para mí. Así que empecé a dedicarle el 100% de mi energía", dice.Gran parte de la energía de todo el equipo de ELA, compuesto por 18 mujeres entre abogadas, sociólogas, politólogas y comunicadoras sociales, se centra en tender puentes entre las problemáticas que observan o conocen a partir de hablar con mujeres u organizaciones territoriales con los grandes tomadores de decisiones, esos que tienen el poder de generar políticas públicas.Pero, ¿cómo lo hacen? Con diferentes tipos de estrategias que incluyen la generación de información contextualizada y con perspectiva de género. Este tipo de aporte fue fundamental durante el proceso que terminaría con la sanción de la ley del aborto. También brindan asesorías especializadas, promueven el trabajo en red con otras organizaciones tanto locales como internacionales, y además generan campañas de concientización.De la "frustración" a la propuesta antisistemaLa campaña más reciente es "Pongamos de moda hablar de cuidados", que busca visibilizar la disparidad que existe entre varones y mujeres en las tareas de cuidado. Además, hace foco en la necesidad de que el Estado brinde más apoyos como mayor cantidad de espacios de primera infancia y residencias para adultos mayores, apoyo financiero para contratar servicios de cuidado así como más escuelas con jornada extendida.Natalia baja lo que hacen a un ejemplo concreto. "Cuando nosotras comenzamos, la violencia contra las mujeres ya era un problema histórico, a pesar de los tratados internacionales o las leyes que había. La pregunta que había que hacerse era qué faltaba. Por qué esas herramientas no solucionaban ese problema. Ahí empezás a desentrañar qué es lo que le falta a la política pública", analiza.-Dos décadas después, un sector de la sociedad no cree necesario que las políticas públicas tengan perspectiva de género. ¿A qué lo atribuye?-Creo que las promesas de la conquista de derechos no necesariamente transformaron la vida concreta de muchas personas. Y eso produce probablemente una gran frustración y enojo, lo que facilitó la llegada de una propuesta antisistema, que proponga casi que borrón y cuenta nueva. Pero no pienso que a la gran mayoría de las personas le moleste tanto la igualdad. Cuando vos tenés la oportunidad de conversar, probablemente encontrás puntos de acuerdo, pero ese diálogo no es el que se da en las redes sociales, que es lo que toma más volumen.-¿Cómo ve el diálogo en el mundo de la política? ¿Hay diálogo?-No. Y necesitamos que los partidos políticos que se ven a sí mismos como partidos de la democracia vuelvan a encontrarse en un diálogo, sosteniendo sus diferencias y disidencias. Pero esa es la única manera de construir conjuntamente.-Hace algunos meses el Gobierno hizo saber su intención de derogar la figura del femicidio. Si pudiera dialogar con el Presidente. ¿qué le diría?-Que el femicidio es un agravante dentro de la figura del homicidio, uno de tantos. Es decir, no es porque se valora más la vida de una mujer que el hombre, sino que existe para responder a una situación estructural de violencia que se da por razones de género que es distinta de la violencia que se da hacia los varones. Es verdad que a los varones se los asesina mucho más que a las mujeres en Argentina y en todo el mundo. Pero las mujeres son asesinadas en circunstancias diferentes. No son asesinadas por personas desconocidas en la vía pública, sino que detrás hay un fenómeno que es real, es concreto y es universal, y es que a las mujeres, en su gran mayoría, las matan dentro de su casa las personas que juraron amarlas.La entrevista finaliza y Natalia tiene por delante una jornada que promete ser larga. Todo el equipo la reclama porque en pocos días iniciará un viaje que la tendrá fuera del país varias semanas. En una de las paredes de la oficina, escritos sobre papel afiche, pueden leerse los objetivos de ELA para este año. Se proponen incorporar herramientas de inteligencia artificial. Quieren trabajar el posicionamiento de la organización en la región. Buscan generar criterios de intervención pública, por ejemplo, ante anuncios oficiales. Apuestan a tener mayor producción escrita. Van a incorporar un balance a mitad de año.Entre los diferentes ítems puede leerse "elecciones legislativas 2025â?³. "Hay mucha fuerza puesta en desarticular completamente la protección para las mujeres por razones ideológicas más que económicas. Esa fuerza va a ser todavía mayor si el Gobierno se fortalece en las elecciones legislativas", había dicho Natalia, minutos antes en su despacho.El equipo se prepara para un año difícil y cargado de desafíos. "Tenemos cabezas potentes y corazones dedicados", dice, confiada, Natalia: "¿Qué puede salir mal?"
Nuevas denuncias surgieron en EEUU, mientras Tate espera juicio en Rumania por cargos relacionados con explotación sexual y delitos económicos
El 45% de las mujeres mayores de 20 años padece algún tipo de ECV. A pesar de la alta prevalencia, solo una minoría identifica a esta patología como una amenaza prioritaria para su salud. Cuáles son las etapas de la vida con mayor vulnerabilidad y la importancia de los controles, según los expertos
Esta protesta fue convocada a través de redes sociales luego de que el proceso de desafuero contra Blanco fuera desechado en la Cámara de Diputados
Las imágenes de Simón Brand junto a una acompañante que no era su esposa, encendieron los rumores de infidelidad y fin de la relación de una de las parejas más estables de la farándula colombiana
Los acertijos visuales y los test de inteligencia son una excelente forma de desafiar la mente y evaluar las habilidades de observación. En esta ocasión, te proponemos un reto que pondrá a prueba tu agilidad a la hora de observar: deberás descubrir cuál de los tres hombres de la imagen es el esposo de la mujer en tan solo siete segundos.En la ilustración se observa una escena de un bar, donde tres hombres visten traje y conversan cerca de una mujer. Sin embargo, solo uno de ellos es su esposo. El desafío es identificarlo antes de que el tiempo se agote. Este reto mide la capacidad del jugador para analizar detalles, reconocer patrones y tomar decisiones rápidas. Si se logra resolver en pocos segundos, es seguro que se posee un gran sentido de la observación y una mente analítica.La solución al acertijo viralSi todavía no encontraste la respuesta, te damos una pista: fijate en los pequeños detalles que podrían conectar a la mujer con su esposo.Si ya intentaste resolverlo y querés saber si acertaste, aquí está la solución: el esposo de la mujer es el hombre ubicado en el lado derecho de la imagen. ¿Cómo se puede saber? Si mirás con atención, notarás que él tiene un patrón floral en su abrigo que coincide con el diseño en la mano izquierda de la mujer, lo que indica una conexión entre ambos.Es importante recordar que este tipo de test no tienen ningún fin específico más que el simple hecho de entretener. Escapan a los diagnósticos psicológicos o cualquier otro instrumento para conocer la personalidad de cada participante.Beneficios de los acertijos visualesLos retos visuales no solo son una forma divertida de pasar el tiempo, también ofrecen beneficios cognitivos. Al enfrentarse a estos desafíos, se entrenan habilidades como:La atención al detalle. Encontrar diferencias requiere un análisis minucioso de cada parte de la imagen.La concentración. Este tipo de pruebas exige un enfoque total en la tarea.La velocidad de procesamiento. Resolver el reto en pocos segundos mejora la capacidad para reaccionar rápidamente.Fomentan la creatividad. Los desafíos empujan a pensar "fuera de la caja" y considerar soluciones no convencionales, lo que estimula el pensamiento creativo.Favorecen el trabajo en equipo. Resolver acertijos en grupo fomenta la colaboración, la comunicación y el intercambio de ideas, habilidades esenciales en entornos laborales o sociales.Además, estos ejercicios pueden ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, ya que permiten desconectar por un momento de las preocupaciones diarias. Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
La chica pidió ayuda para localizarlo pues si con esa confianza la estuvieron grabando a ella, no se sabe si eso ya lo haya hecho con otras mujeres
Algunas creencias sociales pueden provocar el abandono de estos animales, sin embargo, estudios científicos afirman su convivencia con humanos es segura, siempre y cuando se tenga la higiene adecuada
La compañía también tendrá que pagarle una indemnización de 10.000 euros
La justicia sentenció al agresor que confesó el ataque, revelando la urgencia de reforzar mecanismos de protección y derechos
Hasta hace unos años, era muy complicado encontrar fotografías de las 'royals' cuando estaban encinta
Desde 2015, este sujeto ha estado involucrado en delitos que afectan de forma directo al patrimonio de las víctimas. Ahora, se encuentra en manos de la Fiscalía. que determinará las sanciones legales
Lo que hasta no hace mucho era considerado un símbolo de marginalidad hoy se ha convertido en una marca de identidad. Según un estudio de opinión realizado por la consultora Voices! tres de cada 10 argentinos afirman tener algún tipo de tatuaje sobre su piel. Y casi la mitad de los jóvenes consultados afirmó que planea tatuarse algo en el próximo año. Leer más
El violento hecho quedó registrado por de cámaras de seguridad.El hombre trabajaba como asesor de una concejal de la Unión Cívica Radical, quien le despidió tras conocerse la agresión.
Hace 84 años, el 28 de marzo de 1941, se suicidó Virginia Woolf, la icónica escritora feminista inglesa que en "El cuarto propio" definió que las mujeres debían tener dinero y un espacio personal para poder escribir. Su crítica a la misoginia, su definición de las mujeres como enemigos para sostener la autoestima masculina. Las traducciones, poesías, interpretaciones y ensayos se multiplican en su aniversario y la vigencia de sus palabras le dan más sentido que nunca
En mujeres y hombres, el exceso de peso altera los niveles hormonales dificultando la ovulación y la producción de espermatozoides, respectivamente
El hombre cobraba cifras superiores a los tres millones de pesos para presuntamente mover sus influencias dentro del ELN
La Fundación Ortega y Gasset Argentina junto con el Centro Cultural de España de Buenos Aires presentan el ciclo "Pioneras transatlánticas en tiempos de hombres 1930-1970". La próxima cita es el 3 de abril en Casa Victoria Ocampo (Rufino de Elizalde 2831, Barrio Parque). Leer más
Los estilistas recomiendan cortes diseñados para aportar movimiento y volumen. Descubre las técnicas que favorecen cabellos finos y se adaptan a cualquier tono
Miguel Ángel Schiavone calificó como un "fracaso" que las mujeres trabajen y practiquen deportes.Su postura generó un gran repudio.
El rector de la Universidad Católica Argentina (UCA), Miguel Ángel Schiavone, pidió perdón por sus polémicas declaraciones sobre la inserción de las mujeres en el mundo laboral y deportivo, dijo que fueron "comentarios erróneos y fuera de lugar" y a modo personal, desvinculando a la casa de altos estudios.Schiavone había considerado un "fracaso" la inclusión de las mujeres al trabajo, como también había criticado las nuevas prioridades de los jóvenes al describir la crisis moral, política y económica que derivó en la disminución de la tasa de natalidad y los cambios demográficos actuales. Fue durante un acto oficial en el Congreso de la Nación por el Día del Niño por Nacer el martes pasado. Este viernes, y tras el revuelo de críticas que despertaron sus dichos, la UCA difundió una carta en la cual el rector desvincula a la institución de su pensamiento y pide disculpas."En mi alocución realicé, a modo personal, una serie de comentarios erróneos y fuera de lugar referidos a las mujeres. Esto fue un error grave. Pido perdón a todas las mujeres y a todos quienes se hayan sentido ofendidos. Nunca fue mi intención hacerlo. Creo oportuno desvincular a la Pontificia Universidad Católica Argentina de lo sucedido. Mis palabras han sido a modo personal y no reflejan el pensamiento y actuar de la UCA. En este año jubilar, tiempo de misericordia, me uno en oración y pido nuevamente perdón", dice la nota firmada por Schiavone, el primer laico en dirigir esa casa de estudios superiores luego de dos obispos y tres sacerdotes.Sus declaraciones"La inserción laboral de la mujer parecería un éxito y en realidad creo que es un fracaso hacernos trabajar día y noche, día y noche. Esto más o menos como incorporar a la mujer al tema de la práctica deportiva. ¿Qué hay detrás de todo esto? La venta de los botines que usaba la número 9, la venta de la vincha que usaba la número 11; detrás de todo esto hay un gran comercio", dijo Schiavone."Hay un hipertecnicismo, y la sociedad hipertecnicista necesita hiperconsumo. La gente necesita consumir permanentemente, y para consumir permanentemente yo no puedo tener un hijo, porque si tengo un hijo no voy a tener plata para ir al gimnasio y si tengo un hijo no voy a tener tiempo para juntarme con los amigos porque voy a destinarle tiempo a otra persona y esto ha impregnado a la sociedad hoy por hoy y es muy difícil retrotraer una cultura que lleva varios años de ser impulsada. Este tema del egoísmo seguramente nos lleva a una presencia de una sociedad de consumidores, pero también de consumidos, de gente que solamente tributa", ahondó.Polémica por los dichos del rector de la UCA en el SenadoEl rector de la UCA centró su exposición en el cambio demográfico. Consideró que la baja de natalidad es "casi la consecuencia del no cuidado de la dignidad y la vida humana" y una "epidemia silente" que recibe poca atención. Mientras enumeraba las causas que explican este fenómeno, Schiavone también mencionó la legalización del aborto y criticó el acceso a métodos anticonceptivos y el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), que en los seis años de su puesta en marcha logró que la tasa de embarazo en niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años se redujera prácticamente a la mitad (entre el 43% y el 49%, según los segmentos de edades). Ahora se encuentra desfinanciado.Señaló también que hay menos hogares de estructura conyugal y que se está pensando en "una sociedad que reduce la familia". "Las parejas hoy por hoy necesitan primero tener el departamento, después el viaje a Europa, después si es posible algún viaje a Oceanía o alguno de estos lugares exóticos que uno nunca se imaginaba que iba a ir. Hasta que llegan a los 50 y se dan cuenta que les falta tener un hijo. Consumieron durante todo ese tiempo, porque esta es una sociedad de hiperconsumo, y cuando llegan a los 50 siguen consumiendo porque tienen que pagar la fertilización asistida y todos los métodos nuevos", dijo a la hora de explicar los "factores morales"."Cada vez más individuos solos jóvenes que hoy por hoy disfrutan de ir al gimnasio, pero yo quiero saber de qué van a disfrutar cuando tengan 65 años y no tengan familia", apuntó y luego cerró: "La pregunta más importante, entonces, es quién define las políticas demográficas. Hay que saber a dónde estamos parados. Fijemos políticas demográficas, tengamos claro lo que queremos hacer y veamos lo que hicimos en los últimos diez años que fue justamente lo contrario a lo que debíamos hacer".Polémica por los dichos del rector de la UCA en el SenadoFue durante su exposición en un seminario organizado en el Senado y encabezado por la vicepresidenta, Victoria Villarruel, anteayer por el Día del Niño por Nacer, que fue adoptado en 1998 por el entonces presidente Carlos Menem y ahora el oficialismo destaca en línea con su postura contra a la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Mientras que en otras jornadas como el 8M las autoridades decidieron que el Congreso no se iluminara con el color violeta, este martes los balcones del Palacio Legislativo se iluminaron de color celeste.Miguel Ángel Schiavone es médico egresado de la Universidad de Buenos Aires, especialista en clínica médica y doctor en Salud Pública (USAL). Fue docente en diversas universidades, también subdirector médico del Hospital Fernández (2001-2007), subsecretario de Salud de la ciudad de Buenos Aires (2008-2009), presidente de la Sociedad Argentina de Administración Hospitalaria, además de otros cargos en el Ministerio de Economía y en el Ministerio de Salud de la Nación. Antes de ser rector de la UCA, fue decano de la Facultad de Ciencias Médicas de esa universidad. En 2023, renovó su segundo mandato como rector por cinco años.CríticasLa Red Mujeres para la Justicia repudió las declaraciones de Schiavone. "A casi 100 años de la Ley Nº 11.357 (1926), que reconoció por primera vez en la Argentina la capacidad civil plena de las mujeres para ejercer profesión, empleo, comercio o industria, resulta inaceptable que una autoridad universitaria desconozca abiertamente derechos fundamentales conquistados hace casi un siglo", señalaron."Sus palabras no son una simple opinión: refuerzan estereotipos sexistas, desvalorizan la autonomía de las mujeres y vulneran normas de jerarquía constitucional", apuntaron y cerraron: "Estas expresiones son inadmisibles en una sociedad actual y democrática y aún más cuando provienen de una autoridad universitaria. Instamos a la Universidad Católica Argentina a pronunciarse institucionalmente y reafirmar su compromiso con los principios de igualdad, no discriminación y respeto por los derechos humanos".A su vez, desde la ONG Grow-Género y Trabajo marcaron ejes del discurso que fueron falsos:Mientras describía que ahora los jóvenes anteponen los proyectos de un departamento o viajar, Schiavone apuntó que como otro de los factores que afectan a la baja de la natalidad el retraso de la edad de la maternidad de las mujeres a los 40. El pico de la maternidad en la Argentina, sin embargo, se ubica entre los 25 y los 29 años. También habló del fin de la familia tradicional porque cada vez hay más jóvenes solos. Los datos, no obstante, muestran que las familias continúan siendo el tipo de hogar mayoritario: según el Censo 2022, son el 70% del total de hogares."Él cree que los factores que tienen que ver con la caída de la tasa de fertilidad son el creciente individualismo y capitalismo de las mujeres y de los jóvenes, que aplazan tener familia. La maternidad se pospone en muchas sentidos porque tener una vida familiar y una vida productiva y tener ingresos es cada vez más difícil. Entonces, muchas mujeres esperan estar en un lugar un poco más sólido en sus carreras para poder ser madres. No es un individualismo, sino querer desarrollarnos como personas y poder tomar decisiones de forma autónoma", dijo Carolina Villanueva, cofundadora y directora de Grow-Género y Trabajo.Respecto del acceso a anticonceptivos, señaló: "El acceso a los anticonceptivos lo único que hizo fue reducir los embarazos no deseados, sobre todo en adolescentes. Hoy en la Argentina 0% de niñas de 14 años se embaraza y solo 6,4% de las adolescentes de 15 a 19 años son madres sin querer serlo"."Critica el ingreso de la mujer al mercado de trabajo diciendo que es un fracaso estrepitoso porque le generó como una doble carga: trabajan de día y trabajan de noche. El ingreso al mercado de trabajo por parte de las mujeres es un derecho y es la única forma de que puedan atravesar vidas con libertad y con dinero en los bolsillos. Lo que hay que hacer es generar las condiciones bajo las cuales las mujeres puedan tener mejores trabajos y que el Estado apoye con políticas públicas de cuidado que les permita tener hijos y sostener una vida productiva a la misma vez. Recordemos que muchas familias en la Argentina son monoparentales, que el 70% de los hombres son deudores alimentarios, entonces a las mujeres se las deja también criar en soledad. Hay que tener reflexiones un poco más profundas sobre las razones por las cuales la Argentina tiene una baja tasa de natalidad", cerró."Entiendo que cuando él habla de que estamos trabajando el doble el tiempo se refiere a las mujeres porque eso en los hombres todavía no sucedió. Más que un fracaso de la inserción laboral de las mujeres, lo que podríamos llegar a decir es que lo que esto marca es la pobre distribución que tenemos de las tareas y las responsabilidades de cuidado. En la Argentina las mujeres aproximadamente dedican seis horas por día estas tareas versus tres horas de los hombres; esta relación de casi el doble de horas se mantiene en todas partes del mundo, en mayor o en menor medida", coincidió Georgina Sticco, también cofundadora de la ONG.Y concluyó: "Obviamente esto hace que las mujeres tengan menos tiempo para dormir, menos tiempo para ocio, menos tiempo para educarse, menos tiempo para disfrutar de esa vida que a él le parece tan individualista. Las mujeres no tienen mucho tiempo para ser individualistas porque la mayor parte del tiempo se la pasan trabajando".También participaron del seminario titulado "25 de marzo: Día del Niño por Nacer. Políticas para cuidar la vida" Paola Delbosco, presidenta de la Academia Nacional de Educación; Abel Albino, fundador y presidente de la fundación Conin; Matilde Gagliolo y Lorena Aguilar, coordinadoras de La Merced Vida; y Juan Bautista González Saborido, director de Organismos Internacionales del Senado.En su discurso, Villarruel consideró que "el respeto a la vida y la dignidad humana no deben estar sujetos a las decisiones de las mayorías" y apuntó que "es imperativo revertir los procesos de desvalorización de la vida humana, la cultura de la muerte y el descarte, y asumir la enorme responsabilidad de gobernar con el propósito de que la protección de la vida y la dignidad infinita de cada persona, sea el fundamento y el principal anhelo que nos guía en nuestra tarea".
Ocurrió este jueves por la noche en el kilómetro 509 de la ruta 11, cerca de Parque Camet. La víctima, de 50 años, que quedó atrapada en el coche, fue trasladada con código rojo al Hospital Interzonal. Leer más
El programa ofrecerá apoyo económico para fomentar su educación en diversos niveles académicos, con pagos mensuales de abril a diciembre
El video publicado por la cuenta de TikTok provocó gran interés y alcanzó las 3 millones de reproducciones
Las misteriosas muertes de Gene Hackman y de su mujer, Betsy Arakawa, sumaron hoy un nuevo y llamativo capítulo: mientras la investigación para conocer cómo perdieron la vida sigue en curso, trascendió que sus cuerpos aún no fueron reclamados y siguen en la morgue a más de un mes de haber sido encontrados en su casa de Nuevo México.Un caso rodeado de misteriosHackman, de 95 años y Arakawa, de 63, fueron encontrados muertos en su hogar en Santa Fe el pasado 26 de febrero. Los primeros informes que trascendieron luego del suceso aseguraron que la estrella de Hollywood perdió la vida como consecuencia de una falla cardíaca, y que su esposa murió una semana antes -el 11 de febrero, según la autopsia- de hantavirus, una enfermedad respiratoria transmitida por ratas. Además, los profesionales médicos sugirieron que era posible que el actor no estuviera al tanto del fallecimiento de su pareja a causa de su Alzheimer.Sin embargo, la cronología de la muerte de la pareja, cuyos cuerpos fueron descubiertos por un guardia de seguridad del vecindario, cambió a medida que los investigadores recaudaron nueva información sobre sus últimas salidas y comunicaciones. Según publicó el diario Daily Mail, el médico Josiah Child contó que la fecha de muerte de Betsy no coincide con lo que aseguró el forense, luego de la autopsia. "La señora Hackman no murió el 11 de febrero porque llamó a mi clínica el 12 de febrero", le aseguró el profesional de la salud al medio inglés.Child también se refirió a la causa de muerte de Arakawa. "No soy experto en hantavirus, pero la mayoría de los pacientes con ese diagnóstico mueren en el hospital. Es sorprendente que la señora Hackman hablara por teléfono con mi consultorio el 10 y el 12 de febrero, y no presentara dificultad respiratoria", completó.Junto a los cuerpos también estaba el de Zinna, una de las mascotas de la expareja. Según un informe elaborado por laboratorio veterinario del Departamento de Agricultura del estado y obtenido por la agencia de noticias The Associated Press, la perra probablemente murió por deshidratación e inanición dentro de una jaula, en donde se estaba recuperando de una operación. Los otros dos perros que tenía la pareja fueron rescatados y dados en adopción.Un mes en la morgueRepresentantes de la Oficina del Médico Forense de Nuevo México confirmaron en diálogo con el portal de noticias TMZ que los cuerpos de Hackman y Arakawa continúan en la morgue a más de un mes de haber sido encontrados en su casa de Santa Fe. Según explicaron, la lista de fallecidos no reclamados se actualiza todos los lunes y el 24 de marzo los nombres del protagonista de Mississippi en llamas y su esposa continuaban allí.Si bien las autoridades explicaron que no es inusual que los cuerpos permanezcan sin ser reclamados durante varias semanas después de la muerte, no se sabe por qué los cuerpos de la pareja todavía no fueron retirados. "Es posible que sus familias aún estén atando cabos sueltos y ultimando los preparativos del funeral", ensayó como posible explicación el portal de noticias PageSix.Hackman tuvo tres hijos con su difunta exesposa, Faye Maltese: Christopher Hackman, de 65 años, y Leslie Hackman, de 62, y Elizabeth Hackman, de 58. Cuando la muerte de Hackman trascendió, sus hijas emitieron un comunicado en el que no mencionaron a Christopher y donde lamentaron la muerte de su papá. Leslie incluso reveló algunos días después que si bien con Gene "eran muy unidos", no había hablado con él ni con su mujer durante sus últimos meses de vida. Según trascendió, Hackman mantenía una relación fría con sus hijos. Incluso, en una ocasión admitió al Irish Independent lo difícil que fue tenerlo como padre.Si bien Christopher no hizo declaraciones públicas, se supo que contrató un abogado para intentar heredar parte de la fortuna estimada en 80 millones de dólares que dejó Hackman. El actor le había dejado todo a Arakawa y el orden de las muertes podría ser crucial para determinar el destino final del dinero. En cuanto a los bienes de Arakawa, quien no tuvo hijos propios, se destinaron a un fideicomiso que pagará todas sus deudas médicas antes de ser distribuidos a diferentes organizaciones benéficas.
Este martes fue detenida en la terminal de arribos internacionales del Aeropuerto Internacional Ngurah Rai, en Bali, Indonesia, una mujer argentina acusada de transportar desde Dubái al menos 300 gramos de cocaína envuelta en preservativos dentro de su vagina.La sospechosa, que continúa detenida y podría recibir la pena de muerte dada la gravedad del delito en ese país del sudeste asiático, declaró, según dijo la agencia de narcóticos de Bali, que recibió la cocaína en México de parte de un hombre británico y que se le prometió un pago de US$3000 después de concretar el traslado. Rudy Ahmad Sudrajat, jefa de la agencia expresó al medio IDN Times que oficiales especializados recibieron un aviso de inteligencia, intervinieron, y lograron incautar la droga y arrestar a la mujer.La detenida fue identificada por sus iniciales (G.E), tiene 46 años, es peluquera y fue arrestada junto a un ciudadano británico, señalado de ser también partícipe de la maniobra. "Los agentes encontraron como evidencia un polvo blanco con un peso bruto de 323,76 gramos, empaquetado con cinta adhesiva y preservativos", dijeron las autoridades.Tras pruebas de laboratorio, se confirmó que el polvo era cocaína y que el método de contrabando utilizado fue la "inserción vaginal", es decir, introducidos dentro de sus genitales. G.E fue pasajera del vuelo EK368 de Emirates en la ruta Dubái-Bali que llegó al Aeropuerto I Gusti Ngurah Rai el martes de esta semana alrededor de las 18 hora indonesa."Un equipo conjunto de Aduanas e Impuestos Especiales de Ngurah Rai y la Agencia Nacional de Narcóticos de la provincia de Bali (BNNP) realizó una operación de seguimiento para descubrir esta red de narcóticos", explicaron desde la Agencia de Narcóticos de Indonesia.El portal IDN Times reveló además que G.E no sólo habría admitido que transportó la cocaína, sino que hizo el contrabando desde México y que le ofrecieron US$3000 para concretar la operación.Noticia en desarrollo
MONTEVIDEO.- En un evento organizado por el Partido Colorado con motivo de la celebración de los 40 años de democracia en Uruguay tras el fin de la dictadura en 1985, una mujer increpó al expresidente José Mujica, luego de que se hablara de la Ley de Caducidad."Nunca se acaban los males. Van poco a poco creciendo, dice el Martín Fierro. Mucha sabiduría popular. Yo una vez cometí el error de decir que hasta que no desaparezcan algunos actores del pasado caliente en Uruguay había cosas que no se iban a solucionar, seguramente que me equivoqué. Después anduve por España y las cosas que vi... gente buscando huesos de hace 70 u 80 años", señaló Mujica."Habían pasado 80 o 90 años y te contaban la historia viva, la memoria humana parece que es selectiva para priorizar y mantener el dolor, la angustia y que las buenas noticias no se transmiten de generación en generación. Parece que somos un animal bastante pesimista, puede ser que me equivoque", agregó, ante la mirada del presidente Yamandú Orsi y los expresidentes Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000) y Luis Alberto Lacalle Herrera (1990-1995). También participó mediante un mensaje grabado el expresidente Luis Lacalle Pou (2020-2025).Mujica dijo que le gusta "poco hablar del pasado" porque "lo único que vamos es a profundizar nuestras diferencias, me gusta apostar a construir un verbo común hacia el futuro, aunque por mucho optimismo podemos cometer el error de equivocarnos"."Prefiero equivocarme para el lado de la esperanza y no para lo que quedó atrás, que no fuimos capaces de resolver", agregó. Una mujer interrumpió el discurso y le gritó al exmandatario: "Lo que quedó atrás tiene presos políticos".Los presentes le pidieron silencio, y Mujica le contestó: "Voy a dejar que tú tomes la palabra, te lo concedo sinceramente y di todo tu discurso". La mujer reiteró que "hay militares yendo a la cárcel sin ninguna prueba" y que "ni siquiera hicieron algo". Y cuestionó: "¿Hoy la democracia dónde está?". Sanguinetti matizó la situación, al señalar que las diferencias eran parte y lo sucedido no pasó a mayores, continuando el evento con normalidad. "Le ruego buenamente que no actúe con esa intolerancia", le pidió Sanguinetti.En diálogo con el diario El País, Ximena Grignoli, la mujer que irrumpió en el acto, señaló que los expresidentes, salvo Lacalle Herrera, "evadían hablar de la Ley de Caducidad" y comentó: "No se respetaron dos plebiscitos y tenemos militares y policías presos y nadie puede probar que hayan cometido algún delito"."Salieron de los juzgados sin culpa y van y los meten presos. Eso está pasando en Uruguay, tenemos presos políticos desde hace años", añadió. Además, cuestionó que se haya invitado a la casa del Partido Colorado a Mujica que "bombardeó el país" y criticó su pasado como integrante del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T). "No se puede meter gente presa sin pruebas. Estamos en Uruguay, no en Uruzuela", afirmó la mujer, que es convencional del Partido Colorado."No hablo a favor de ningún militar que haya cometido un exceso, hablo de que no puede haber presos políticos en Uruguay. Gente condenada sin probar de qué se los acusa y que un fiscal los involucra directamente, eso es lo que está pasando", aseveró. "No me dejaron terminar de hablar, pero de la casa del PC no me echan, no soy una persona violenta, hablo con respeto", concluyó.El País/GDA
La acompañaban al cajero para extraer dinero en efectivo y trataron de enviarlo a cuentas en Londres, Malta y Luxemburgo
Autoridades de Indonesia arrestaron a una mujer de origen argentino y a un hombre británico por presunto tráfico de cocaína en la isla turística de Bali, y podrían ser ejecutados por un pelotón de fusilamiento, ya que en el país asiático rigen leyes estrictas en cuanto al narcotráfico. Años atrás hubo controversia por un caso similar en el que un brasileño fue sometido a la pena de muerte por el mismo delito.Según indicó Rudy Ahmad Sudrajat, jefe de la agencia de narcóticos de Bali, los oficiales de la Agencia Nacional de Narcóticos de Indonesia recibieron un aviso de inteligencia, intervinieron y lograron incautar 324 gramos de cocaína de la mujer poco después de que aterrizara en el aeropuerto internacional Ngurah Rai de Bali desde Dubái.Además señaló que la red mundial de drogas tiene como objetivo a los visitantes extranjeros en áreas turísticas de Bali, y detalló: "Todavía estamos llevando a cabo la investigación para descubrir la red internacional de cocaína y detener su distribución". En tanto, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito asegura que Indonesia es un importante centro de contrabando de drogas a pesar de tener algunas de las leyes más estrictas del mundo. En parte lo atribuyen a que los carteles tienen como objetivo a su población joven.Por su parte, la mujer argentina fue identificada por sus iniciales. Según precisó Sudrajat, la sospechosa declaró que recibió la cocaína en México de parte de un hombre británico y que se le prometió un pago de US$3000 después de concretar el traslado. Los oficiales detuvieron más tarde al hombre, quien sospechan es el distribuidor de nivel más bajo, en una casa de huéspedes en el vecindario de Kerobokan en el distrito de Badung.A raíz de datos publicados por el Ministerio de Inmigración y Correccionales el mes pasado, actualmente alrededor de 530 personas se encuentran en el corredor de la muerte de Indonesia, incluidos 96 extranjeros, en su mayoría por delitos relacionados a drogas. Las últimas ejecuciones, las cuales implicaron a un ciudadano y tres extranjeros, se llevaron a cabo en julio de 2016.El caso de un brasileño ejecutado por narcotráfico en IndonesiaEl 29 de abril de 2015, el brasileño Rodrigo Gularte fue ejecutado luego de pasar diez años en el corredor de la muerte. Según indicó la BBC, la pena fue cumplida por un pelotón de fusilamiento en una isla prisión del centro de Java, donde también fueron sometidos otros siete condenados más procedentes de Australia, Nigeria e Indonesia.El caso de Gularte generó controversia debido a que, según relató un testigo a la cadena australiana ABC, no fue consciente de lo que estaba ocurriendo hasta el final. "Pensé que había entendido que iba a ser ejecutado, pero cuando empezaron a ponerle las cadenas, me dijo: 'oh, padre, ¿voy a ser ejecutado?", afirmó el sacerdote Charlie Burrows, encargado de acompañar al brasileño hasta el patíbulo.Gularte había sido diagnosticado con esquizofrenia y bipolaridad. La familia intentó frenar la ejecución debido a que la legislación indonesia prohíbe que sean castigados con fusilamientos enfermos mentales, pero no lo consiguió.Con información de AP.
El Juzgado de lo Social de Cáceres admite el derecho a la prestación por cuidado de hijo con parálisis cerebral y discapacidad psicomotora del 93%, tras su solicitud inicial rechazada
Las beneficiarias reciben 3 mil pesos de manera bimestral
El aumento en el poder adquisitivo y la disminución del estigma social asociado a la soltería han permitido que muchas mujeres prioricen su desarrollo personal y profesional por encima de las relaciones románticas
El rector de la Universidad Católica Argentina (UCA), Miguel Ángel Schiavone, cuestionó la inserción de las mujeres en el mundo laboral y deportivo, así como las nuevas prioridades de los jóvenes, durante un acto oficial en el Congreso de la Nación por el Día del Niño por Nacer. Sus polémicas declaraciones generaron un revuelo de críticas. "La inserción laboral de la mujer parecería un éxito y en realidad creo que es un fracaso hacernos trabajar día y noche, día y noche. Esto más o menos como incorporar a la mujer al tema de la práctica deportiva. ¿Qué hay detrás de todo esto? La venta de los botines que usaba la número 9, la venta de la vincha que usaba la número 11; detrás de todo esto hay un gran comercio", dijo Schiavone."Hay un hipertecnicismo, y la sociedad hipertecnicista necesita hiperconsumo. La gente necesita consumir permanentemente, y para consumir permanentemente yo no puedo tener un hijo, porque si tengo un hijo no voy a tener plata para ir al gimnasio y si tengo un hijo no voy a tener tiempo para juntarme con los amigos porque voy a destinarle tiempo a otra persona y esto ha impregnado a la sociedad hoy por hoy y es muy difícil retrotraer una cultura que lleva varios años de ser impulsada. Este tema del egoísmo seguramente nos lleva a una presencia de una sociedad de consumidores, pero también de consumidos, de gente que solamente tributa", ahondó.Fue durante su exposición en un seminario organizado en el Senado y encabezado por la vicepresidenta, Victoria Villarruel, anteayer por el Día del Niño por Nacer, que fue adoptado en 1998 por el entonces presidente Carlos Menem y ahora el oficialismo destaca en línea con su postura contra a la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Mientras que en otras jornadas como el 8M las autoridades decidieron que el Congreso no se iluminara con el color violeta, este martes los balcones del Palacio Legislativo se iluminaron de color celeste.Polémica por los dichos del rector de la UCA en el SenadoEl rector de la UCA, el primer laico en dirigir esa casa de estudios superiores luego de dos obispos y tres sacerdotes, centró su exposición en el cambio demográfico. Consideró que la baja de natalidad es "casi la consecuencia del no cuidado de la dignidad y la vida humana" y una "epidemia silente" que recibe poca atención.Mientras enumeraba las causas que explican este fenómeno, Schiavone también mencionó la legalización del aborto y criticó el acceso a métodos anticonceptivos y el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), que en los seis años de su puesta en marcha logró que la tasa de embarazo en niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años se redujera prácticamente a la mitad (entre el 43% y el 49%, según los segmentos de edades). Ahora se encuentra desfinanciado.Señaló también que hay menos hogares de estructura conyugal y que se está pensando en "una sociedad que reduce la familia". "Las parejas hoy por hoy necesitan primero tener el departamento, después el viaje a Europa, después si es posible algún viaje a Oceanía o alguno de estos lugares exóticos que uno nunca se imaginaba que iba a ir. Hasta que llegan a los 50 y se dan cuenta que les falta tener un hijo. Consumieron durante todo ese tiempo, porque esta es una sociedad de hiperconsumo, y cuando llegan a los 50 siguen consumiendo porque tienen que pagar la fertilización asistida y todos los métodos nuevos", dijo a la hora de explicar los "factores morales"."Cada vez más individuos solos jóvenes que hoy por hoy disfrutan de ir al gimnasio, pero yo quiero saber de qué van a disfrutar cuando tengan 65 años y no tengan familia", apuntó y luego cerró: "La pregunta más importante, entonces, es quién define las políticas demográficas. Hay que saber a dónde estamos parados. Fijemos políticas demográficas, tengamos claro lo que queremos hacer y veamos lo que hicimos en los últimos diez años que fue justamente lo contrario a lo que debíamos hacer".Polémica por los dichos del rector de la UCA en el SenadoLa Red Mujeres para la Justicia repudió las declaraciones de Schiavone. "A casi 100 años de la Ley Nº 11.357 (1926), que reconoció por primera vez en la Argentina la capacidad civil plena de las mujeres para ejercer profesión, empleo, comercio o industria, resulta inaceptable que una autoridad universitaria desconozca abiertamente derechos fundamentales conquistados hace casi un siglo", señalaron."Sus palabras no son una simple opinión: refuerzan estereotipos sexistas, desvalorizan la autonomía de las mujeres y vulneran normas de jerarquía constitucional, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, 1979, ratificada en 1985), que en su artículo 11 reconoce el derecho de las mujeres al trabajo en igualdad de condiciones, y en su artículo 13, inciso c) garantiza el derecho a participar en actividades de esparcimiento, deportes y vida cultural. También lo establece la Convención de Belém do Pará (1994), que en su artículo 6, inciso b) consagra el derecho de las mujeres a ser 'valoradas y educadas libre de patrones estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación', y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC, 1966, ratificado en 1986), que reconoce el derecho al trabajo, sin discriminación alguna (artículo 6)", enumeraron.Y cerraron: "Estas expresiones son inadmisibles en una sociedad actual y democrática y aún más cuando provienen de una autoridad universitaria. Instamos a la Universidad Católica Argentina a pronunciarse institucionalmente y reafirmar su compromiso con los principios de igualdad, no discriminación y respeto por los derechos humanos". Consultados, voceros de la UCA respondieron a LA NACION que no harían declaraciones por el momento.A su vez, desde la ONG Grow marcaron ejes del discurso que fueron falsos:Mientras describía que ahora los jóvenes anteponen los proyectos de un departamento o viajar, Schiavone apuntó que como otro de los factores que afectan a la baja de la natalidad el retraso de la edad de la maternidad de las mujeres a los 40. El pico de la maternidad en la Argentina, sin embargo, se ubica entre los 25 y los 29 años. También habló del fin de la familia tradicional porque cada vez hay más jóvenes solos. Los datos, no obstante, muestran que las familias continúan siendo el tipo de hogar mayoritario: según el Censo 2022, son el 70% del total de hogares."Él cree que los factores que tienen que ver con la caída de la tasa de fertilidad son el creciente individualismo y capitalismo de las mujeres y de los jóvenes, que aplazan tener familia. La maternidad se pospone en muchas sentidos porque tener una vida familiar y una vida productiva y tener ingresos es cada vez más difícil. Entonces, muchas mujeres esperan estar en un lugar un poco más sólido en sus carreras para poder ser madres. No es un individualismo, sino querer desarrollarnos como personas y poder tomar decisiones de forma autónoma", dijo Carolina Villanueva, cofundadora y directora de Grow.Respecto del acceso a anticonceptivos, señaló: "El acceso a los anticonceptivos lo único que hizo fue reducir los embarazos no deseados, sobre todo en adolescentes. Hoy en la Argentina 0% de niñas de 14 años se embaraza y solo 6,4% de las adolescentes de 15 a 19 años son madres sin querer serlo"."Un derecho""Critica el ingreso de la mujer al mercado de trabajo diciendo que es un fracaso estrepitoso porque le generó como una doble carga: trabajan de día y trabajan de noche. El ingreso al mercado de trabajo por parte de las mujeres es un derecho y es la única forma de que puedan atravesar vidas con libertad y con dinero en los bolsillos. Lo que hay que hacer es generar las condiciones bajo las cuales las mujeres puedan tener mejores trabajos y que el Estado apoye con políticas públicas de cuidado que les permita tener hijos y sostener una vida productiva a la misma vez. Recordemos que muchas familias en la Argentina son monoparentales, que el 70% de los hombres son deudores alimentarios, entonces a las mujeres se las deja también criar en soledad. Hay que tener reflexiones un poco más profundas sobre las razones por las cuales la Argentina tiene una baja tasa de natalidad", cerró."Entiendo que cuando él habla de que estamos trabajando el doble el tiempo se refiere a las mujeres porque eso en los hombres todavía no sucedió. Más que un fracaso de la inserción laboral de las mujeres, lo que podríamos llegar a decir es que lo que esto marca es la pobre distribución que tenemos de las tareas y las responsabilidades de cuidado. En la Argentina las mujeres aproximadamente dedican seis horas por día estas tareas versus tres horas de los hombres; esta relación de casi el doble de horas se mantiene en todas partes del mundo, en mayor o en menor medida", coincidió Georgina Sticco, también cofundadora de la ONG.Y concluyó: "Obviamente esto hace que las mujeres tengan menos tiempo para dormir, menos tiempo para ocio, menos tiempo para educarse, menos tiempo para disfrutar de de esa vida que a él le parece tan individualista. Las mujeres no tienen mucho tiempo para ser individualistas porque la mayor parte del tiempo se la pasan trabajando".Miguel Ángel Schiavone es médico egresado de la Universidad de Buenos Aires, especialista en clínica médica y doctor en Salud Pública (USAL). Fue docente en diversas universidades, también subdirector médico del Hospital Fernández (2001-2007), subsecretario de Salud de la ciudad de Buenos Aires (2008-2009), presidente de la Sociedad Argentina de Administración Hospitalaria, además de otros cargos en el Ministerio de Economía y en el Ministerio de Salud de la Nación. Antes de ser rector de la UCA, fue decano de la Facultad de Ciencias Médicas de esa universidad. En 2023, renovó su segundo mandato como rector por cinco años.También participaron del seminario titulado "25 de marzo: Día del Niño por Nacer. Políticas para cuidar la vida" Paola Delbosco, presidenta de la Academia Nacional de Educación; Abel Albino, fundador y presidente de la fundación Conin; Matilde Gagliolo y Lorena Aguilar, coordinadoras de La Merced Vida; y Juan Bautista González Saborido, director de Organismos Internacionales del Senado.En su discurso, Villarruel consideró que "el respeto a la vida y la dignidad humana no deben estar sujetos a las decisiones de las mayorías" y apuntó que "es imperativo revertir los procesos de desvalorización de la vida humana, la cultura de la muerte y el descarte, y asumir la enorme responsabilidad de gobernar con el propósito de que la protección de la vida y la dignidad infinita de cada persona, sea el fundamento y el principal anhelo que nos guía en nuestra tarea".
La barranquillera encabeza el ranking de giras más prósperas de la revista norteamericana en febrero, vendiendo más de 282.000 boletos en solo seis conciertos; su impacto sigue creciendo con cada presentación
"Con otra", el incendiario nuevo tema de la cantante, no pasó desapercibido para Nadir Jalil, mujer que la acusa de destruir su matrimonio
Un video en redes sociales mostró un impactante caso de maltrato hacia perros en condiciones críticas. Las autoridades reaccionaron rápidamente, asegurando su bienestar
En su cuarta edición, reconoció la labor de mujeres sobresalientes que generan un impacto positivo en sus comunidades y sectores. El galardón, que celebra la diversidad y la inclusión, se otorgó en cuatro categorías: Educación e Inclusión, Formación Ciudadana, Tecnología e Innovación, y Tolerancia y Respeto. Leer más
La residente de Ocala se identificaba en redes sociales como creadora de contenido y "dog mom"; confirmó a las autoridades que no era la primera vez que cometía actos de crueldad animal
Ocho de sus diez hijos nacieron después de que ella cumpliera los 53 años
La actriz dejó un contundente mensaje en sus redes sociales respecto a uno de los temas que más está dando de qué hablar actualmente en el país
Carolina Baldini y el Director Técnico del Atlético de Madrid, Diego 'Cholo' Simeone, fueron pareja durante 20 años y tuvieron una escandalosa separación a principios de 2008. Fruto de su relación nacieron Giovanni (29), Gianluca (26) y Giuliano (22), quienes siguieron los pasos de su padre y forjaron sus respectivos caminos en el mundo del fútbol. Como madre de futbolistas, la exmodelo tuvo que resguardar a sus hijos de la exposición y, sobre todo, de las personas interesadas que se acercaban a ellos. Justamente, esta semana reveló en televisión la determinante decisión que tomó cuando a uno de sus hijos se le acercó una mujer mucho mayor que él, con intensiones de seducirlo. El miércoles, Baldini estuvo en Sálvese quien pueda (América TV), habló de su rol como madre de tres deportistas y reveló que suele aconsejarlos en lo referido a los amigos y a las mujeres que se acercan a ellos, no siempre con buenas intenciones. "¿Te jode que se le acerquen? ¿Cómo te das cuenta o qué haces?", le preguntó Yanina Latorre. La exmodelo, sin vueltas, reconoció que en el pasado levantó el teléfono para decirle a una mujer: "No te acerques más a mi hijo"."Yo soy tranquila hasta que se me baja la persiana", admitió. A partir de esto, contó lo que sucedió cuando uno de sus hijos tenía 16 años y una mujer "muy grande", más de diez años mayor que él, comenzó a escribirle. "Yo veía que se complicaba eso", afirmó. En cuanto a la mujer, si bien no dio nombres, dijo que vivía en el mismo barrio que ellos, pero no era famosa. Caro Baldini revelo que hizo cuando a su hijo era menor de edad y le hablo una mujer mayorCarolina se enteró del vínculo porque su hijo se lo contó. Ella lo compartió con Diego Simeone, quien en ese momento ya vivía en el exterior. "Le avisé y me dijo 'dejalo', como todos los hombres. Pero no, porque puede haber una situación complicada", indicó. ¿Qué hizo? Averiguó el código de desbloqueo y le revisó el teléfono a su hijo. "La situación era esta: estaba lloviendo, estaban jugando afuera al fútbol y el teléfono estaba ahí. Cuando lo veo aparece un mensaje de ella qué dice: '¿Qué hace un jugador de fútbol un domingo sin fútbol?'. Ella estaba con su familia, me imagino", comentó. "Agarré el teléfono y le dije: 'la próxima vez que te acerques a mi hijo te voy a ir a buscar con la policía'", confió.Tras el ultimátum, bloqueó a la mujer. "Dejé el telefonito, dije 'acá no paso nada' y me fui. Al tiempo mi hijo me dijo 'que raro, nunca más me escribió'", reveló. Si bien no quiso contar cuál de sus tres hijos era, finalmente se le escapó y reconoció que era Giovanni, el mayor de los tres.
Una mujer fue detenida ayer a la tarde por la Policía de la Ciudad luego de entrar a robar a un depósito de telas en Barracas, junto a un cómplice que huyó robando un furgón a unas cuadras. En medio de su escape, uno de los delincuentes disparó en contra de un patrullero, pero no llegó a herir a ninguno de los uniformados.Tras un llamado al 911, personal de la Comisaría Vecinal 4D de la Policía de la Ciudad llegó hasta un depósito de telas en la avenida Amancio Alcorta al 1800. En el lugar, los oficiales vieron cómo una pareja salía corriendo. En ese instante, los efectivos interpusieron el móvil para tratar de evitar la fuga.Ante el accionar policial, el delincuente hizo dos disparos al parabrisas del patrullero, lo que le dio tiempo para subir a la moto a la pareja con la que habían llegado al depósito. Sin embargo, el raid de escape solo se extendió cien metros ya que en la persecución el rodado derrapó y la acompañante cayó al suelo.Tras la mala maniobra de los delincuentes, la mujer, de 36 años fue detenida. En tanto, su cómplice logró huir a pie, hasta que en el cruce de Brandsen y Perdriel, robó un furgón Chevrolet Corsa, tras amenazar con un arma al conductor del rodado.Por su parte, los oficiales secuestraron la moto Corven y recuperaron 1,3 millones de pesos que los delincuentes habían robado del depósito. Además, los efectivos encontraron una vaina servida en el lugar del asalto y el cartucho intacto en el sitio de la detención.Interviene en la causa el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 43, a cargo de la jueza Paula González.Un delincuente herido en CaballitoHace dos días, ocurrió un tiroteo en Caballito cuando dos delincuentes intentaron robar una vinería y se enfrentaron con un policía que se encontraba en el lugar. Uno de los ladrones resultó herido y el otro se dio a la fuga.El hecho ocurrió al mediodía en Directorio al 200 cuando un efectivo de la Comisaría Vecinal 6B le pidió al dueño de un local de picada y vinos pasar al baño. Al mismo tiempo, dos hombres ingresaron al lugar, uno de ellos armado, el cual amenazó a la cajera al apuntarle con el arma y ordenarle que entregara el efectivo disponible.Una de las empleadas del lugar logró avisar al policía de lo que estaba ocurriendo y, al salir del baño, vio a los delincuentes en plena acción. Ante ello es que el efectivo dio la voz de alto, la cual el hombre armado no obedeció. Fue en ese momento que el policía le disparó con su pistola en el rostro y en el brazo derecho.En tanto, el otro delincuente se dio a la fuga, aunque se desconoce hacia dónde escapó. El efectivo policial intentó perseguirlo con su moto, aunque sin éxito.La mayor preocupación entre los vecinos es que el ladrón haya escapado por una puerta trasera del local, que tiene acceso directo a un patio en el pulmón de la manzana, entre medio de los edificios, y que el delincuente tuviera entonces fácil acceso a las residencias.Tiroteo, pánico y fuga en Caballito: feroz enfrentamiento en un supermercado.mp4El delincuente, un hombre de 55 años, sufrió una herida de bala en la cabeza y un brazo. Fue el efectivo policial quien llamó al Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME) para que trajeran una ambulancia. Allí el ladrón fue trasladado por una herida de arma de fuego en cráneo al Hospital Ramos Mejía con signos vitales. Se desconoce su estado de salud y continúa bajo custodia de efectivos de la fuerza local. En tanto, el efectivo que formó parte del enfrentamiento se encuentra ileso.Durante la tarde una gran cantidad de efectivos de la Policía Federal ingresaron al local para realizar los peritajes. El hecho fue grabado por las cámaras del local y las imágenes ya fueron enviadas a la autoridad judicial.La causa por tentativa de robo se encuentra bajo el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°45, interinamente a cargo de la Dra. María Alejandra Provítola.
El sujeto detenido tiene 37 años, y había sido denunciado por los vecinos de la zona.Además, fue derivado al Hospital Pirovano y se encuentra con custodia policial.
Invocó incapacidad laboral por padecer trastorno depresivo, pero no lo acreditó con certificados. La Justicia rechazó el planteo, entre otras cosas, por la complicada situación de salud del anciano. Leer más
Una mujer detenida en Coria del Río, Sevilla, por acoso, coacción y agresiones sexuales reiteradas a un hombre al que obligaba a tener relaciones sexuales para dejarlo salir
El médico fue denunciado por una empleada del mismo lugar que lo acusa de agresión sexual en el trabajo. Esta denuncia reactivó dos casos previos, con víctimas distintas, de 2016 y 2018, y posteriormente se sumó una cuarta denunciante.
Una trabajadora del área de limpieza del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde fue herida con un arma blanca luego de advertirle a una mujer que no estaba permitido fumar dentro de una sala de internación. El ataque ocurrió el miércoles por la mañana en el establecimiento ubicado sobre la avenida Montes de Oca, en el barrio porteño de Barracas. La agresora huyó tras el episodio y es buscada por la Policía de la Ciudad.El hecho fue reportado por personal de seguridad privada del hospital al 911. Al llegar al lugar, los efectivos entrevistaron a testigos que presenciaron el ataque y señalaron que la mujer implicada había escapado tras la agresión. De acuerdo con la reconstrucción inicial, la víctima se acercó a advertirle que no podía fumar en ese sector, momento en que recibió una puñalada a la altura del abdomen.La investigación quedó a cargo de la Unidad de Flagrancia Sur. Las autoridades judiciales indicaron que se encuentran en proceso de análisis del material registrado por las cámaras de seguridad del hospital, que podrían resultar clave para identificar a la agresora. La hipótesis principal es que se trataría de una familiar de uno de los pacientes internados en esa sala.En tanto, la víctima recibió las primeras curaciones en el mismo hospital pero luego su aseguradora de riesgos del trabajo la trasladada a otro establecimiento para continuar con la atención médica. Según indicaron, la herida no puso en riesgo su vida.Desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que representa al personal del hospital, señalaron que el episodio sucedió en un lugar en el que solo tienen accesos los pacientes y el personal de salud de la institución.Hasta el momento, no se produjeron detenciones. La fiscalía interviniente ya libró una serie de medidas para facilitar la identificación de la mujer que atacó a la empleada. Una de las hipótesis sobre la que se trabaja es la posibilidad de que la agresora haya ingresado acompañando a un menor internado, lo que podría acotar el universo de búsqueda.El episodio encendió la preocupación entre los trabajadores del sistema público de salud porteño, que desde hace años advierten sobre el aumento de situaciones violentas en hospitales y centros de atención. El hecho también coincidió con otro suceso de violencia hospitalaria registrado en la provincia de Buenos Aires.Esta semana ya se había vivido otro momento de tensión en un hospital. El caso anterior había sido el de La Plata, en el Hospital San Roque, de Gonnet. El hecho comenzó el pasado lunes, después del mediodía, tras el ingreso por guardia del centro asistencial de una persona con herida de arma blanca. Luego de eso, alrededor de las 14, se produjo un enfrentamiento entre un grupo de personas que se encontraban en la puerta del hospital y que, en instantes, se trasladó al interior del establecimiento, donde se reportaron heridos.En ese marco, el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires difundió un comunicado en el que expresó su repudio ante los incidentes ocurridos. Desde la entidad indicaron que esto constituye una realidad que afecta a todo el sistema hospitalario.Ambos casos, aunque de distinta naturaleza, vuelven a poner en agenda los problemas de seguridad en los hospitales públicos y los desafíos que enfrenta el personal de salud que se desempeña en dichas instituciones. Los gremios del sector sanitario remarcan que se extiende tanto en la Ciudad como en la Provincia y afecta por igual al personal y a los pacientes.
La actriz australiana reflexionó sobre los límites impuestos a las actrices en la industria del cine
Los solteros estaban marcados por sus relaciones anteriores y a pesar de haberse divertido han decidido irse por separado
Gracias a la astucia de la madre, quien localizó la mototaxi en Marketplace y fingió ser una compradora, agentes de la Policía Nacional del grupo Terna y personal de serenazgo del distrito lograron intervenir y capturar al ladrón cuando intentaba concretar la venta del vehículo por S/3.800
El programa otorga a cada participante 3 mil pesos de manera bimestral
Tijuana y Ciudad Juárez son los dos municipios con más feminicidios registrados en lo que va de 2025
Según se observa en un video que se difundió en redes sociales, decenas de motociclistas se detuvieron sobre la troncal de Santa Marta para atestiguar la escena, que ha generado decenas de comentarios en redes sociales
Una empleada de limpieza fue apuñalada este miércoles en el Hospital Pedro Elizalde por una mujer a la que le pidió que no fumara. La agresora huyó rápidamente tras el hecho, por lo que se revisan las cámaras de seguridad para dar con su identidad.Esta mañana, la trabajadora se encontraba limpiando una escalera de emergencia al costado de una sala de internación dentro del hospital cuando una mujer, que se desconoce por qué estaba en el lugar, comenzó a fumar sentada en uno de los escalones entre el segundo y tercer piso. Tal como indica la ley y la política del hospital, la empleada se acercó a pedirle que no lo hiciera.Fue ahí cuando la mujer apuñaló. Una enfermera intentó detenerla, pero fue empujada por la agresora, quien escapó con gran velocidad.La víctima fue asistida por el personal de seguridad privada que trabaja en el hospital, quienes reportaron el hecho a la Policía y, tras ello, intervino la Comisaría Vecinal 4D. La mujer que fue apuñalada no sufrió una herida letal, pero sí requirió asistencia médica.Héctor Ortiz, enfermero que trabaja en el hospital hace más de 40 años, comentó lo ocurrido en diálogo con TN. "La chica le dijo a esta señora que no podía fumar en el lugar y, sin mediar palabra, reaccionó con un elemento corto punzante donde le produjo una herida en el cuerpo. Una enfermera que fue a lidiar con la cuestión sufrió un empujón, gracias a Dios está bien", relató.Además, el enfermero denunció que la inseguridad dentro del hospital es un fenómeno que no para de crecer, y por el que no reciben respuestas. Otro empleado del centro médico también reclamó por varias personas que se acercan a retirar remedios y reaccionan con violencia contra el personal al enterarse que no hay: "Hay muchas personas que vienen a retirar los medicamentros y no alcanza para toda la gente. Ante la falta de entrega se genera violencia verbal. Como están detrás de una mampara, pasa solo eso, pero no falta mucho para que pase a mayores"."La violencia está en todo el hospital. Hemos tenido violaciones, amenazas con armas de fuego. Por eso le pedimos a los directivos o al gobierno de la Ciudad que aumente el personal de vigilancia para que estas cosas no sigan ocurriendo", explicó Ortiz, y agregó: "Necesitamos más vigilancia en la sala, guardia y donde ingresan y egresan. Por eso es alarmante".Sobre la agresora, aseguró que se dio a la fuga pero que pidieron que "revisen las cámaras". "No saben bien si es una madre, un familiar de un bebé... y por eso preocupa", añadió.
La víctima, una trabajadora del área de limpieza, fue agredida con un arma blanca. Se encuentra fuera de peligro.Buscan a la agresora que se escapó antes que llegue la policía.
La organización Pollera Pantalón (PoPa) entregó en el Malba el premio Mujeres por Más a cuatro emprendedoras.Se destacan en Educación e Inclusión, Formación Ciudadana, Tecnología e Innovación, y Tolerancia y Respeto.
La víctima, una mujer de 27 años, sufrió heridas graves en el rostro causadas con un arma cortopunzante por el hoy detenido Jorge Eliécer Herrera Rodríguez
Las imágenes, publicadas en su cuenta de Instagram durante la celebración de su cumpleaños número 48, muestran al comediante acompañado de una mujer cuya identidad aún no ha sido revelada
Era la participante trans de esta edición del reality de Telefe: dice que su madre se enteró por la TV de que su hijo era "su hija".Cómo ve la casa desde afuera, su pálpito para la final, sus decepciones, sus lealtades, sus sueños como bailarina y cantante.
El insólito episodio ocurrió en el partido de Lomas de Zamora y fue captado por las cámaras de seguridad de la zona. Leer más