tierra

Fuente: La Nación
23/10/2025 09:18

El extraño motivo por el que la Tierra tendrá dos lunas hasta 2083

La NASA confirmó la existencia de un nuevo "cuasi satélite" que acompañará a la Tierra en su recorrido alrededor del Sol hasta el año 2083. Este pequeño objeto, bautizado 2025 PN7, fue descrito como una "cuasi luna" por su trayectoria en sincronía casi perfecta con nuestro planeta, aunque no está sujeto a su gravedad. El descubrimiento, realizado por investigadores de la Universidad de Hawái, reveló un fenómeno celeste insólito.El 2025 PN7 es un cuerpo rocoso de entre 18 y 36 metros de diámetro, comparable a la altura de un edificio pequeño, lo que lo hace mucho menor que la Luna, el satélite natural y único de la Tierra. Se estima que este "cuasi satélite" siguió un recorrido idéntico al de la Tierra alrededor del Sol durante unos 60 años. Su permanencia como compañero temporal se proyecta hasta 2083, cuando se espera que se aleje hacia el espacio abierto.La particularidad de 2025 PN7 radica en que, si bien orbita al Sol en una trayectoria similar a la terrestre, no está gravitacionalmente ligado a nuestro planeta ni a la Luna. Su movimiento es resultado de una compleja interacción de fuerzas, donde la gravedad del Sol y planetas vecinos juega un papel crucial. Esta dinámica provoca que la distancia entre la roca y la Tierra varíe y oscile entre 4000 kilómetros y 17 millones de kilómetros, según informa Geekspin.El hallazgo de 2025 PN7 se produjo de manera fortuita a comienzos de este año, durante una observación rutinaria con telescopios. Debido a su diminuto tamaño, el objeto había pasado desapercibido durante décadas. Un equipo de astrónomos de la Universidad de Hawái notó un pequeño punto desplazándose entre las estrellas y, tras semanas de observación, confirmó que el objeto mantenía el mismo ritmo orbital que la Tierra. Posteriormente, la NASA corroboró estos datos.Este no es un caso aislado. Hasta la fecha, los astrónomos identificaron al menos ocho "cuasi lunas" similares. Cada una proporcionó información valiosa para comprender mejor cómo los objetos espaciales son afectados por la gravedad terrestre. Estos cuerpos celestes, aunque estén cerca de manera temporal, ofrecen una ventana única para estudiar las complejas interacciones gravitacionales en el sistema solar.A pesar de su prolongada compañía, es muy poco probable que se pueda ver al visitante de manera sencilla, a menos que se tenga un telescopio. Su tamaño y la variabilidad de su distancia lo hacen imperceptible a simple vista. Sin embargo, su presencia añadió un elemento fascinante al viaje cósmico terrestre, lo que confirma que la Tierra cuenta con un pasajero extraterrestre más en su órbita anual alrededor del Sol. La detección de 2025 PN7 subrayó la constante capacidad de la ciencia para desvelar los secretos del universo.Por supuesto, la Luna seguirá como el satélite natural principal, pero estos cuasi satélites son compañeros temporales que intrigan a los científicos y 2025 PN7 no es la excepción. Puede ser un gran plan juntarse con seres queridos y buscarlo con un telescopio, que no tiene que ser profesional, no obstante, encontrarlo es una tarea difícil por el pequeño tamaño que guarda este cuerpo celeste dentro de la inmensidad del espacio exterior.

Fuente: Infobae
22/10/2025 16:22

Dorsal de Nazca: "Autorización de pesca industrial en ANP marinas habilita explotación de reservas en tierra firme", alerta Francisco Eguiguren

Jaque. La controversia sobre la autorización de actividades extractivas en reservas marinas escala a nivel nacional contra la protección de áreas naturales protegidas, según el constitucionalista. "El objetivo es Paracas", anticipa

Fuente: La Nación
22/10/2025 13:18

Cómo ver el nuevo canal HD que transmite la Tierra desde el espacio

La NASA (la sigla en inglés de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estado Unidos) lanzó un nuevo canal HD que transmite imágenes de la Tierra en tiempo real desde el espacio. Esta es una experiencia ideal para los fanáticos de la astronomía y para quienes tienen curiosidad sobre el espacio. Se trata de un streaming llamado Space Live (que significa "espacio en vivo" en inglés) que transmite en vivo desde la Estación Espacial Internacional, que es una estación espacial modular que se ubica en la órbita terrestre baja.Cómo ver el nuevo canal HD que transmite la Tierra desde el espacioSpace Live se puede seguir en vivo por streaming. Se puede encontrar en el canal oficial de YouTube de la NASA. Este emite en directo y en alta definición desde el pasado 9 de septiembre y sigue activo. Este miércoles 22 de octubre, se registraron más de 21.000 usuarios conectados a la transmisión cerca de las 11 (horario Argentina).De acuerdo a lo informado por el organismo, las imágenes que se emiten por este medio son tomadas desde una cámara externa montada en el módulo Harmony de dicha estación. "La cámara mira hacia adelante en un ángulo que permite ver el Adaptador de Acoplamiento Internacional 2â?³, agrega la NASA en la descripción del vivo. A su vez, hace una aclaración sobre las imágenes que se transmiten por este medio. "Si la cámara del módulo Harmony no está disponible por razones operativas durante un periodo prolongado, se mostrará un bucle continuo de imágenes de la Tierra grabadas con la leyenda 'Grabadas previamente'", puntualiza.Todo lo que hay que saber sobre la Estación Espacial InternacionalEsta estación fue el resultado de un programa que tiene como objetivo reunir tripulaciones de vuelo internacionales, múltiples vehículos de lanzamiento, operaciones de lanzamiento y vuelo distribuidas globalmente, instalaciones de capacitación, ingeniería y desarrollo, redes de comunicaciones y la comunidad internacional de investigación científica.La Estación Espacial Internacional orbita la Tierra a unos 425 kilómetros sobre la superficie. Es un laboratorio de microgravedad donde la ciencia, la investigación y la innovación humana dan paso a nuevas tecnologías y avances científicos imposibles de lograr en la Tierra.Se desarrolló y construyó entre 1984 y 1993 con la colaboración de las agencias espaciales de 15 países, que incluye a Estados Unidos, Canadá, Japón y algunos países europeos. Está en órbita hace más de 25 años y está ocupada de forma continua desde fines del 2000. Desde entonces, recibió más de 280 astronautas. El laboratorio orbital se expandió hasta alcanzar el tamaño de una cancha de fútbol americano. De esa forma, puede albergar a más de 260 personas de 21 países, que conforman más de 60 expediciones. La vida útil prevista de la Estación Espacial Internacional se ha extendido varias veces. Gran parte de esta construcción es modular, por lo que, a medida que las piezas y los sistemas se desgastan, se lanzan nuevas piezas para reemplazar o ampliar las originales. Esta seguirá siendo un laboratorio operativo y un puesto de avanzada en órbita hasta al menos 2030.

Fuente: Clarín
22/10/2025 10:18

Descubrieron un asteroide oculto bajo el Sol y acechando a la Tierra

Tiene un diámetro de aproximadamente 700 metros.Si impactara contra la Tierra podría matar miles de millones de personas y animales.

Fuente: Clarín
21/10/2025 22:00

¿La Tierra ahora tiene dos lunas? Esto es lo que dice la NASA

Un pequeño cuerpo celeste fue descubierto este año por científicos de Hawái, pero está allí desde los años 60.

Fuente: La Nación
21/10/2025 10:18

Tierra del Fuego: denuncian que un diputado libertario les pedía a sus empleados parte del sueldo para gastos partidarios

El diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) por Tierra del Fuego Santiago Pauli quedó en el centro de una controversia tras la filtración de presuntos audios que revelarían que exigía a asesores legislativos del bloque provincial libertario que devolvieran el ítem de "desarraigo" de su salario para cubrir gastos del partido en Río Grande. El adicional salarial que se abona por "desarraigo" es de aproximadamente $500.000. En las presuntas grabaciones, una voz atribuida a Pauli hablaría con un puntero sobre la utilización de parte de su sueldo para solventar gastos del local partidario en Río Grande, en el norte de la isla de Tierra del Fuego. El denunciante es Rolando Correa, autodenominado puntero del frente La Libertad Avanza en Tierra del Fuego, quien ha mencionado en declaraciones a medios locales que en un principio trabajó con Pauli como asesor en Diputados y luego pasó al bloque libertario de la Legislatura provincial, integrado por los legisladores Natalia Gracianía y Agustín Coto.Los audios difundidos contienen recortes de conversaciones entre el diputado Pauli y Correa, en los que este último expresa su negativa a realizar el "retorno" del ítem de desarraigo argumentando su necesidad del dinero. Pauli, en respuesta, le indicaría que de no concretarse el retorno del monto darían de baja los contratos: "Es simple de entender, es un viático por un trabajo que alguien no hace, en vez de exigir un porcentaje de un contrato que es lo que cualquier partido hace, dijimos, quedate con el 100% del contrato, pero danos los viáticos que no estás usando".Pauli no respondió ayer a las consultas de LA NACION. En la justicia fueguina no se presentó aún una denuncia formal. Correa apuntó solamente contra Pauli en los medios de comunicación. El denominado ítem "desarraigo" es un plus salarial destinado a cubrir los gastos de traslado y residencia de los empleados que cumplen funciones en la Legislatura provincial, cuya sede central se encuentra en Ushuaia, y deben viajar desde Río Grande, a 200 kilómetros de distancia.Finalmente, fuentes cercanas al partido Republicanos Unidos - que conforma la Alianza en Tierra del Fuego y del cual Correa es afiliado- dijeron que se trataría de un aporte voluntario de parte de un afiliado, que "esta persona se apartó por diferencias políticas y dejó de aportar".

Fuente: Clarín
21/10/2025 09:36

Detectaron una misteriosa señal que viene del núcleo de la Tierra

El material que se encuentra a casi 2.900 kilómetros bajo la superficie ha sufrido un misterioso cambio.El registro más intenso del fenómeno se localizó frente a la costa atlántica africana.

Fuente: Clarín
20/10/2025 20:36

Tonos tierra, verdes de la naturaleza y azul puro: las tendencias de color en Casa FOA 2025

Cómo son los espacios de trabajo y descanso de la muestra. La estética y el atractivo aplicados por los diseñadores. Muebles y equipamiento inspiradores.

Fuente: La Nación
20/10/2025 19:18

Una supercomputadora reveló el año en que la Tierra dejará de existir

Durante décadas los astrónomos de todo el mundo se interesaron en encontrar planetas distantes y capaces de albergar vida, ya que la Tierra tiene una fecha de caducidad. Esto se confirmó gracias a la utilización de una supercomputadora en la que trabajaron diferentes científicos de Estados Unidos y de Japón, con el propósito de marcar un año aproximado en que todo dejaría de existir. Esta investigación titulada La futura vida útil de la atmósfera oxigenada de la Tierra se publicó en la revista Geoscience en 2022 y describió algunos aspectos de cómo cambiaría el entorno terrestre hasta convertirse en inhabitable. Pese a que los científicos coincidieron en los datos preliminares, las proyecciones no son definitivas y a medida que la humanidad desarrolle mejor tecnología, podrá predecir mejor el apocalipsis. Según los datos que arrojó el análisis, en el año 1.000.002.021 se acabará el planeta. Esto se descubrió debido a 400.000 simulaciones simultáneas de computadora. La superficie se calentará tanto que será imposible que cualquier manifestación de vida resista, incluso los microorganismos. Los mares y lagos se secarán y todo parecerá como Marte.El causante de que esto suceda es el Sol. La estrella que domina nuestro Sistema Solar se expande paulatinamente, al igual que cualquier otro cuerpo celeste de características similares. Una vez que alcance su punto máximo, estallará y morirá. Con este evento astronómico se destruirán varios de los planetas que lo rodean.Un factor a tener en cuenta, de acuerdo a la información que brindó ese artículo, es que los seres humanos no llegarían a experimentar el fin de los tiempos, ya que mucho antes la radiación modificará la atmósfera radicalmente. El oxígeno disminuirá de forma drástica por las eyecciones de masa coronal y las tormentas solares, que perturbarán el campo magnético de la Tierra. "Durante muchos años, la vida útil de la biosfera de la Tierra se ha debatido en base a lo que sabemos sobre el Sol y el ciclo geoquímico carbonato-silicato global. Se piensa que la biosfera de la Tierra llegará a su fin en los próximos 2000 millones de años debido a una combinación de sobrecalentamiento y una escasez de CO2 para la fotosíntesis", dijo Kazumi Ozaki, profesor asistente en la Universidad de Toho y partícipe del estudio. Y agregó: "De ser cierto, cabe esperar que del mismo modo los niveles de O2 atmosférico decaigan en un futuro lejano". No obstante, el científico señaló que estos datos corresponden a un trabajo con la tecnología disponible en la actualidad, pero que en décadas posteriores se podrá conocer con mayor exactitud este fenómeno natural. Por último, el experto vaticinó: "La atmósfera posterior a la Gran Desoxigenación se caracterizará por altos niveles de metano, bajos niveles de CO2 y una capa de ozono ausente. El sistema terrestre probablemente se convertirá en un mundo de formas de vida anaeróbicas". Con el resultado de dicha investigación, el trabajo de los científicos en su búsqueda por hallar planetas cercanos y habitables, será el de entender la vida útil de la atmósfera con oxígeno que posean. Esta es una característica esencial si el ser humano idea una manera segura y factible de trasladarse a otro sitio en el espacio para continuar con la supervivencia de la raza.

Fuente: Clarín
20/10/2025 18:36

Con un mega operativo por río y tierra, colocaron uno de los dos pétalos faltantes a la Floralis Genérica

Llegó el fin de semana y ya se encuentra instalado en la estructura.Se espera que para noviembre se traslade el segundo y así se complete la obra.

Fuente: La Nación
20/10/2025 17:18

"Hay 600 aviones en tierra": el reclamo de las aerolíneas a los fabricantes de motores para resolver las fallas

LIMA.- Después de que Aerolíneas Argentinas anunciara que debe dejar en tierra ocho aviones Boeing 737-800 por problemas en los motores, autoridades de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) pidieron que los fabricantes intensifiquen sus esfuerzos para que las inversiones puedan ser redituables."Tenemos, con distintas flotas, algún desafío de durabilidad de los motores. Hay cerca de 600 aviones en tierra por problemas de este tipo, en un momento en que, después de la pandemia, la industria tiene perspectivas de crecimiento", dijo Roberto Alvo, presidente del comité ejecutivo de ALTA y CEO de LATAM Airlines Group, en una conferencia de prensa durante el ALTA AGM and Airline Forum, que se celebra en la capital de Perú. Maíz 2025/26: recomiendan no repetir las dosis de fertilización de campañas anteriores"Si bien hay un trabajo que están haciendo los productores de motores, hay que intensificar los esfuerzos para que las inversiones puedan ser redituables y se extienda la durabilidad de los motores de varias flotas", agregó. La problemática afecta principalmente a las familias de motores que impulsan a los Airbus A320neo, Boeing 737 y Embraer E-Jets E2, así como a otras aeronaves de largo alcance.LA NACION contactó la semana pasada a CFM, el fabricante de motores de los 737, que señaló que está brindando apoyo a Aerolíneas Argentinas, así como a la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (NTSB, por su nombre en inglés), en la investigación abierta por la Junta de Seguridad en el Transporte (JST).La JST abrió tres expedientes por fallas en los motores de Boeing, correspondientes al 4 de julio, 9 de octubre y 15 de octubre pasados. En atención a lo establecido en el Convenio sobre Aviación Civil Internacional, el organismo también cumplió con la notificación del suceso y de la apertura de la investigación al Estado fabricante, a través de su par, la NTSB.El miércoles pasado, un avión que iba desde Aeroparque a Córdoba sufrió un desperfecto en el motor izquierdo y debió aterrizar de emergencia en Ezeiza. Ante esto, Aerolíneas Argentinas informó que no operará las aeronaves con las siguientes matrículas: LV-FQY, LV-FQZ, LV-FSK (involucrado en el último incidente), LV-FUA, LV-FUB, LV-FUC, LV-FVM y LV-FVO.Se trata de aviones con un promedio de 10 años de antigüedad y un denominador común: motores de CFM del mismo modelo y con idéntico lote de partes que aquellos que presentaron fallas recientemente.En un comunicado, la aerolínea de bandera sostuvo que "el mantenimiento de todos los motores operados por Aerolíneas Argentinas tiene un cumplimiento absoluto en términos de las verificaciones indicadas por sus fabricantes".La empresa continuó: "A pesar de esto, y de la fortaleza institucional de la compañía en términos de su compromiso con la seguridad, este es el cuarto suceso registrado en el último año con un mismo tipo de motor. Se trata de propulsores fabricados por la compañía CFM, con un tipo específico de componente que provocó esas fallas".CFM International es una empresa fruto de la colaboración entre GE Aviation, de Estados Unidos, y Snecma, de Francia. La compañía lleva entregados 30.700 motores a más de 570 operadores y tiene 13.700 en cartera. Para el tipo de motor de los 737-800 recomienda una revisión al cumplirse los 17.200 ciclos (cada despegue y aterrizaje cuenta como un ciclo)."Ninguno de los motores que registraron fallas estaba cerca de alcanzar ese umbral, por lo que se solicitó al fabricante una opinión técnica antes de reincorporar esos equipos al servicio. En paralelo, se requirió también la opinión técnica de otras aerolíneas de la región que operan aeronaves equipadas con esa motorización y que tuvieron sucesos similares. Las autoridades regulatorias locales fueron notificadas y se está trabajando en conjunto para fijar un criterio de resolución", afirmaron desde Aerolíneas Argentinas."La empresa reafirma su compromiso indeclinable con la seguridad operacional, que se refleja en sus procesos internos y en sus decisiones tanto empresariales como operativas. Esta suspensión preventiva es consecuencia de la aplicación de estos criterios de altísima exigencia, que fueron reafirmados en la última auditoría IOSA (Auditoría de Seguridad Operacional de la IATA) realizada durante 2024, y fue adoptada en el plenario del Comité de Seguridad de la compañía, del que participan las máximas autoridades", agregaron.

Fuente: Infobae
20/10/2025 12:32

Rescatada una turista española tras caerse a 80 metros bajo tierra en una pirámide en Egipto: tardaron una hora

Según las autoridades, el rescate fue uno de los más complicados por realizados en un sitio arqueológico cerrado por la profundidad, el acceso restringido y la sensibilidad histórica del monumento

Fuente: Infobae
20/10/2025 11:17

El Gobierno autorizó a una nueva empresa a brindar servicios aeroportuarios en tierra y de rampa

En el marco de la desregulación del sector aerocomercial, una nueva firma operará en 37 aeropuertos del país

Fuente: La Nación
19/10/2025 22:18

Tierra del Fuego: alarma y operativo especial de vacunación por un brote de coqueluche

Un brote de tos convulsa que arrancó en julio en Ushuaia acumula al menos 58 contagios confirmados y las autoridades sanitarias fueguinas iniciaron la semana pasada un operativo especial en jardines maternales y establecimientos de nivel inicial para vacunar al personal docente y no docente en contacto con los chicos. También incluye un esquema acelerado en recién nacidos y refuerzos en los equipos de salud. Además, instan a la población a revisar calendarios de vacunación y poner al día las dosis atrasadas, con un esquema especial para los menores de seis meses para contener el brote. La tos convulsa, también llamada coqueluche, es una infección respiratoria altamente contagiosa que provoca la bacteria Bordetella pertusis. Se transmite al toser o al estornudar. Suele comenzar con un catarro que avanza a ataques de tos seca y persistente, como signos más característicos. Al momento, de acuerdo con voceros del Ministerio de Salud de Tierra del Fuego, los contagios no estarían mostrando formas graves, con complicaciones o alta demanda de internación. "La mayoría de los chicos tiene su esquema completo", indicaron a medios locales el viernes pasado. Hasta el 4 de este mes, fecha de la última actualización del brote notificada al sistema nacional de vigilancia epidemiológica, "se registraron 58 casos confirmados de 135 sospechosos y más de 700 contactos estrechos en la capital fueguina", informó el Ministerio de Salud de la Nación. Se espera que esta semana se agreguen nuevas confirmaciones. "El último caso notificado tiene fecha de inicio de síntomas el 3 de octubre y, por el momento, se lograron identificar tres cadenas de transmisión -continuaron-. La mayoría de los casos se concentra en adultos, seguidos por niños de entre 5 y 9 años y, en menor medida, en los grupos de 15 a 19 años y de 2 a 4 años".Los equipos del Ministerio de Salud fueguino están recibiendo asistencia nacional "en el seguimiento de la estrategia de bloqueo, el monitoreo de la situación epidemiológica y la provisión de insumos para profilaxis", según se informó. Esto apunta a mejorar la detección de los contagios y contenerlos.Ante el brote en curso, cuyo primer caso se informó el 22 de julio pasado, se está vacunando a grupos priorizados. La cartera nacional envió 300 dosis de la vacuna séxtuple (contra difteria, tétanos, tos convulsa, H. influenzae tipo b, hepatitis B y polio) para utilizar un "esquema acelerado en los recién nacidos" que asegure que los bebés tengan las tres dosis iniciales del esquema de calendario a los tres meses y medio de edad, en lugar de los cuatro meses, como está recomendado. Con eso, se dan dos refuerzos a los seis meses y a los 5 años o ingreso escolar. "Para su puesta en práctica, los equipos de neonatología trabajan en la sensibilización de las familias durante los controles de salud y los equipos locales realizan seguimiento telefónico para promover la vacunación oportuna. Teniendo en cuenta que las cadenas de transmisión se originaron en establecimientos educativos, se decidió reforzar la vacunación en los docentes de nivel inicial con una dosis de refuerzo a quienes no la hayan recibido en los últimos diez años. También se ha comenzado a vacunar al personal de salud con refuerzo a los diez años (o a los cinco si atienden a menores de 12 meses)", señaló Salud nacional.

Fuente: Clarín
19/10/2025 17:36

"Los gigantes de la naturaleza": 5 animales colosales que dominaron la Tierra

La mayoría de éstos vivieron en la prehistoria.El primero de la lista nada en los océanos hoy en día.

Fuente: Infobae
18/10/2025 16:23

Presentadora de Univisión habló sobre la pasarela de Valentina Castro en el show de Victoria's Secret y confundió su tierra natal

Conversación en programa 'Desiguales' de Univisión sobre el origen de la modelo colombiana encendió la conversación entre las presentadoras y la audiencia

Fuente: Clarín
18/10/2025 13:18

Dramático hallazgo en Tierra del Fuego: aparecieron 26 orcas muertas en una playa del norte de la provincia

El descubrimiento ha generado sorpresa en la comunicad científica por lo inusual del hecho.Se trata de una variedad de orca muy rara dentro de la especie.

Fuente: La Nación
18/10/2025 10:18

Qué aprendimos de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años

*Por Christopher Watson y Annelies MortierEl 6 de octubre de 1995, en una reunión científica en Florencia, Italia, dos astrónomos suizos hicieron un anuncio que transformaría nuestra comprensión del universo más allá de nuestro Sistema Solar.Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.La estrella en cuestión, 51 Pegasi, se encuentra a unos 50 años luz de distancia, en la constelación de Pegaso.Su compañera, bautizada como 51 Pegasi b, no se parecía en nada a lo que se había escrito en los libros de texto sobre la apariencia que creíamos tenían los planetas.Se trataba de un gigante gaseoso con una masa de al menos la mitad de Júpiter, que orbitaba su estrella en poco más de cuatro días. Estaba tan cerca de la estrella que su atmósfera sería como un horno, con temperaturas que superaban los 1000 °C.El instrumento que impulsó el descubrimiento fue Elodie, un espectrógrafo instalado dos años antes en el observatorio de Alta Provenza, en el sur de Francia.Diseñado por un equipo franco-suizo, Elodie dividió la luz estelar en un espectro de diferentes colores, revelando un arcoíris con finas líneas oscuras. Estas líneas pueden considerarse un "código de barras estelar", que proporciona detalles sobre la composición química de otras estrellas.Lo que Mayor y Queloz detectaron fue el código de barras de 51 Pegasi deslizándose rítmicamente hacia adelante y hacia atrás en este espectro cada 4,23 días, una señal reveladora de que la estrella tambaleaba por la atracción gravitatoria de un compañero invisible debido al resplandor de la estrella.Tras descartar concienzudamente otras explicaciones, los astrónomos finalmente decidieron que las variaciones se debían a un gigante gaseoso en una órbita cercana.La portada de la revista Nature, donde se publicó su artículo, titulaba: "¿Un planeta en Pegaso?".El descubrimiento desconcertó a los científicos, y el signo de interrogación en la portada de Nature reflejó el escepticismo inicial.Se trataba de un supuesto planeta gigante junto a su estrella, pero no se conocía ningún mecanismo para la formación de un mundo como este en un entorno tan abrasador.Miles y milesAunque la señal fue confirmada por otros equipos en cuestión de semanas, las reservas sobre su causa persistieron durante casi tres años antes de ser descartadas definitivamente.51 Pegasi b no solo se convirtió en el primer planeta descubierto orbitando una estrella similar al Sol fuera de nuestro Sistema Solar, sino que también representó un tipo de planeta completamente nuevo.Posteriormente se acuñó el término "Júpiter caliente" para describir estos planetas.El descubrimiento fue la grieta en la puerta que, al abrirse, provocó una inundación.En los 30 años transcurridos desde entonces, se han catalogado más de 6000 exoplanetas (el término que designa a los planetas fuera de nuestro Sistema Solar) y candidatos a lo que podrían ser exoplanetas.Su variedad es asombrosa: no sólo Júpiter calientes, sino ultracalientes, con órbitas de menos de un día; mundos que orbitan no una sino dos estrellas, como Tatooine de La Guerra de las Galaxias; extraños gigantes gaseosos superhinchados, más grandes que Júpiter pero con una fracción de la masa; cadenas de pequeños planetas rocosos, todos apilados en órbitas estrechas.El descubrimiento de 51-Pegb desencadenó una revolución y, en 2019, Mayor y Queloz recibieron el Premio Nobel.Ahora podemos inferir que la mayoría de las estrellas tienen sistemas planetarios; sin embargo, de los miles de exoplanetas encontrados, aún no hemos encontrado un sistema planetario similar al nuestro.La búsqueda de un gemelo de la Tierra sigue impulsando a exploradores modernos como nosotros a buscar más exoplanetas.Puede que nuestras expediciones no nos lleven a viajes y caminatas desafiantes como los legendarios exploradores de la Tierra del pasado, pero sí podemos visitar hermosos observatorios en las cimas de las montañas, a menudo ubicados en zonas remotas de todo el mundo.Somos miembros de un consorcio internacional de cazadores de planetas que construyó, opera y mantiene el espectrógrafo Harps-N, instalado en el Telescopio Nacional de Galileo en la hermosa isla canaria de La Palma.Este sofisticado instrumento nos permite interrumpir bruscamente el viaje de la luz estelar, que podría haber viajado sin obstáculos a velocidades de 1.080 millones de km/h durante décadas o incluso milenios.Cada nueva señal tiene el potencial de acercarnos a la comprensión de cuán comunes pueden ser (o no) los sistemas planetarios como el nuestro.En el fondo, se encuentra la posibilidad de que algún día finalmente detectemos otro planeta como la Tierra.Los orígenes del estudio de los exoplanetasHasta mediados de la década de 1990, nuestro Sistema Solar era el único conjunto de planetas que la humanidad conocía.Todas las teorías sobre la formación y evolución de los planetas se basaban en estos nueve puntos de datos increíblemente próximos entre sí (que se redujeron a ocho cuando Plutón fue relegado a un segundo plano en 2006, después de que la Unión Astronómica Internacional acordara una nueva definición de planeta).Todos estos planetas giran alrededor de una sola estrella de las aproximadamente 100.000 millones de estrellas que componen nuestra galaxia, la Vía Láctea.El hecho de que probablemente existan al menos 100.000 millones de galaxias en el Universo expone aún más nuestra ignorancia.Es como si extraterrestres intentaran determinar la naturaleza y el comportamiento humanos estudiando a estudiantes que viven juntos en una misma casa.Pero esto no impidió que algunas de las mentes más brillantes de la historia especularan sobre lo que había más allá.El gran filósofo Epicuro (341-270 a.C.) escribió en una carta a Heródoto: "Hay un número infinito de mundos, algunos como este, otros distintos".No se basaba en ninguna observación astronómica, sino en su teoría atomista de la filosofía. Si el Universo estaba compuesto por un número infinito de átomos, entonces, opinaba, era imposible que no existieran otros planetas.También comprendía claramente lo que esto podría significar en términos del potencial para el desarrollo de la vida en otros lugares: No debemos suponer que los mundos tengan necesariamente la misma forma, dijo. En un tipo de mundo podrían estar contenidas las semillas de las que surgen los animales, las plantas y todo lo demás que vemos, mientras que en otro tipo de mundo no podrían existir.En contraste, aproximadamente al mismo tiempo, su colega filósofo griego Aristóteles (384-322 a.C.) proponía su modelo geocéntrico del Universo, que situaba la Tierra inmóvil en su centro, con la Luna, el Sol y los planetas conocidos orbitando a nuestro alrededor.En esencia, el Sistema Solar, tal como lo concebía Aristóteles, era el Universo entero. En De los Cielos (350 a. C.), argumentó: "De ello se deduce que no puede haber más de un mundo".Esta idea de que los planetas eran raros en el Universo persistió durante 2000 años.Sir James Jeans, uno de los matemáticos más destacados del mundo y un influyente físico y astrónomo de principios del siglo XX, formuló su hipótesis de las mareas sobre la formación planetaria en 1916.Según esta teoría, los planetas se formaban cuando dos estrellas se acercaban tanto que el encuentro arrastraba corrientes de gas de las estrellas al espacio, que posteriormente se condensaban en planetas.La rareza de encuentros cósmicos tan cercanos en la vastedad del espacio llevó a Jeans a creer que los planetas debían ser raros, o incluso, como se informó en su obituario, "que el Sistema Solar podría incluso ser único en el Universo".Pero para entonces, la comprensión de la escala del Universo estaba cambiando lentamente.En el Gran Debate de 1920, celebrado en el Museo Smithsoniano de Historia Natural de Washington D.C., los astrónomos estadounidenses Harlow Shapley y Heber Curits discreparon sobre si la Vía Láctea era todo el Universo o solo una de muchas galaxias.La evidencia comenzó a apuntar a esto último, como había argumentado Curtis.Esta constatación -que el Universo contenía no solo miles de millones de estrellas, sino miles de millones de galaxias, cada una con miles de millones de estrellas- comenzó a afectar incluso a los predictores más pesimistas de la prevalencia planetaria.En la década de 1940, dos factores provocaron un cambio radical en el consenso científico.En primer lugar, la hipótesis de las mareas de Jeans no resistió el escrutinio científico: las teorías predominantes consideraban la formación de planetas como un subproducto natural de la propia formación estelar, lo que abría la posibilidad de que todas las estrellas albergaran planetas.En 1943, surgieron afirmaciones sobre planetas orbitando las estrellas 70 Ofiuco y 61 Cygni C, dos sistemas estelares relativamente cercanos, visibles a simple vista.Posteriormente se demostró que ambos eran falsos positivos, probablemente debido a las incertidumbres en las observaciones telescópicas posibles en ese momento.Sin embargo, esto influyó enormemente en el pensamiento planetario. De repente, se consideró una posibilidad científica real la existencia de miles de millones de planetas en la Vía Láctea.Para nosotros, nada ilustra mejor este cambio de mentalidad que un artículo escrito para la revista Scientific American en julio de 1943 por el influyente astrónomo estadounidense Henry Norris Russell.Si bien dos décadas antes, Russell había predicho que los planetas "debían ser poco frecuentes entre las estrellas", ahora el título de su artículo era: "La desaparición del antropocentrismo". Su primera frase decía: "Nuevos descubrimientos indican la probabilidad de que haya miles de planetas habitados en nuestra galaxia".Sorprendentemente, Russell no solo estaba haciendo una predicción sobre cualquier planeta antiguo, sino sobre planetas habitados.La pregunta clave era: ¿dónde estaban? Se necesitaría otro medio siglo para empezar a descubrirlo.Cómo detectar un exoplanetaAl observar innumerables estrellas a través del telescopio Galileo de La Palma, es asombroso pensar en lo mucho que hemos avanzado desde que Mayor y Queloz anunciaron el descubrimiento de 51 Pegasi b en 1995.Hoy en día, podemos medir con eficacia la masa no solo de planetas similares a Júpiter, sino incluso de planetas pequeños a miles de años luz de distancia. Como parte de la colaboración Harps-N, hemos estado en primera fila desde 2012 en la ciencia de los exoplanetas pequeños.Otro hito en esta historia se produjo cuatro años después del descubrimiento de 51 Pegasi b, cuando un estudiante de doctorado canadiense de la Universidad de Harvard, David Charbonneau, detectó el tránsito de un exoplaneta conocido: otro Júpiter caliente, conocido como HD209458b, también ubicado en la constelación de Pegaso a unos 150 años luz de la Tierra.El tránsito describe el paso de un planeta frente a su estrella, desde la perspectiva del observador, haciendo que esta parezca momentáneamente más tenue.Además de detectar exoplanetas, la técnica del tránsito nos permite medir el radio del planeta, tomando múltiples mediciones de brillo de una estrella y esperando a que se oscurezca debido al paso del planeta. La magnitud del bloqueo de la luz estelar depende del radio del planeta: por ejemplo, Júpiter haría que el Sol se viera solo un 1% más tenue para los observadores extraterrestres, mientras que para la Tierra, el efecto sería cien veces más débil.En total, se han descubierto cuatro veces más exoplanetas mediante esta técnica de tránsito que con la técnica del "código de barras", conocida como velocidad radial, que los astrónomos suizos emplearon para detectar el primer exoplaneta hace 30 años.Esta técnica se sigue utilizando ampliamente hoy en día, incluso entre nosotros, ya que no solo permite encontrar un planeta, sino también medir su masa.Los instrumentos de vanguardia que utilizamos son una auténtica proeza de ingeniería, aunque aún no son lo suficientemente sensibles como para detectar un gemelo terrestre real.Pero mientras que esta técnica de velocidad radial se limita, por ahora, a los observatorios terrestres y solo permite observar una estrella a la vez, la técnica de tránsito puede emplearse en telescopios espaciales como las misiones francesas Corot (2006-14) y Kepler (2009-18) y Tess (2018-presente) de la NASA.Entre ambos, han detectado miles de exoplanetas, aprovechando la facilidad con la que podemos medir el brillo estelar desde el espacio, y para muchas estrellas simultáneamente.Ambas técnicas siguen desarrollándose. Su aplicación permite determinar el radio y la masa de un planeta, abriendo así muchas más vías para el estudio de su composición.Esto aún es un trabajo en progreso, pero el Universo nos está consintiendo con una amplia variedad de planetas.Hemos visto evidencia de mundos rocosos desgarrados y extrañas disposiciones planetarias que sugieren colisiones pasadas. Se han encontrado planetas en toda nuestra galaxia, desde Sweeps-11b en sus regiones centrales (a casi 28.000 años luz de distancia, uno de los más distantes jamás descubiertos) hasta los que orbitan nuestra vecina estelar más cercana, Próxima Centauri, que está a "solo" 4,2 años luz.El santo grial para los exploradoresTras tres décadas de observación, ha surgido una gran cantidad de planetas diferentes.Si bien las primeras decenas de exoplanetas descubiertos eran todos Júpiter calientes, ahora sabemos que estos son, en realidad, muy raros.Hemos descubierto una nueva clase de planetas con tamaños y masas entre los de la Tierra y Neptuno. Sin embargo, aún no hemos encontrado sistemas que se asemejen realmente al Sistema Solar, ni planetas que se asemejen realmente a la Tierra.Es tentador concluir que esto significa que somos un planeta único en un sistema único. Si bien esto podría ser cierto, es improbable.La explicación más razonable es que, a pesar de toda nuestra tecnología estelar, nuestra capacidad para detectar planetas similares a la Tierra aún es bastante limitada en un Universo tan asombrosamente vasto.El santo grial para muchos exploradores de exoplanetas, incluidos nosotros, sigue siendo encontrar este verdadero gemelo de la Tierra: un planeta con una masa y un radio similares a los de la Tierra, que orbita una estrella similar al Sol a una distancia similar a la nuestra del Sol.Si bien el Universo es rico en diversidad y alberga muchos planetas diferentes al nuestro, descubrir un gemelo verdadero de la Tierra sería el mejor punto de partida para buscar vida tal como la conocemos.Treinta años después de aquel descubrimiento ganador del Nobel, el explorador planetario pionero Didier Queloz se hace cargo de la primera campaña dedicada a la velocidad radial en busca de un planeta similar a la Tierra.Una importante colaboración internacional está construyendo un instrumento específico, Harps3, que se instalará a finales de este año en el Telescopio Isaac Newton de La Palma.Dadas sus capacidades, creemos que una década de datos debería ser suficiente para descubrir finalmente a nuestro primer gemelo de la Tierra.A menos que seamos únicos, después de todo.

Fuente: La Nación
18/10/2025 05:18

Aparecieron 26 orcas muertas en las costas de Tierra del Fuego

Al menos 26 orcas muertas fueron halladas en la bahía San Sebastián, en la provincia de Tierra del Fuego. A partir de esa situación, un equipo de biólogas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) comenzó una investigación para determinar las causas de dicho evento. Se trata de un tipo de orcas que cuentan con muy pocos registros históricos de varamiento y este es el primero en la costa atlántica de la provincia argentina.Las especialistas del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic), reunidas en el Laboratorio de Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes (IMMA), realizaron, según informó El Sureño, necropsias sobre los dos ejemplares encontrados inicialmente y avanzaron con la recuperación de los esqueletos. Días después, los equipos confirmaron la presencia de más animales de la misma especie en distintos puntos de la bahía, lo que elevó finalmente a 26 el número total.Hasta ahora, solo se habían registrado dos eventos similares en el mundo de varamientos de este tipo de cetáceos, conocidos como "ecotipo D": uno en 1955 en Nueva Zelanda, donde se encontraron 17 animales, y otro en el Estrecho de Magallanes con nueve individuos. De acuerdo con la información del Conicet-Cadic citada por El Sureño, las evaluaciones no detectaron en los animales señales de colisiones con embarcaciones ni marcas de redes o cabos de pesca. Tampoco se hallaron cortes, hematomas u otros signos de traumatismo. Por el estado de descomposición en que se encontraban, los especialistas estiman que el grupo más grande se varó en simultáneo con los dos ejemplares hallados inicialmente.Ballenas muertas en Buenos AiresEn las costas de Buenos Aires, se encontraron con pocos días de diferencia dos ballenas muertas. La primera se registró a principios de julio en Vicente López. Y a los pocos días apareció otra en Costanera Norte, a la altura del Parque de la Memoria. La presencia de ballenas en el estuario del Río de la Plata es inusual. Estos cetáceos suelen habitar aguas oceánicas profundas y templadas. Las razones por las que se desvían de sus rutas migratorias y terminan en estas costas pueden ser desorientación, es decir, pueden perder el rumbo debido a factores ambientales o problemas de salud. Otra de las posibilidades que puede hacer que las ballenas terminen con su paso por rutas que no son las que habitúan es la hambruna. La búsqueda de alimento puede llevarlas a explorar áreas desconocidas. Por último, una enfermedad o un estado de salud deteriorado puede afectar su capacidad de navegación y orientación.

Fuente: Perfil
18/10/2025 02:36

Biólogas del Conicet investigan la aparición de 26 orcas varadas en Tierra del Fuego

De acuerdo a los primeros análisis, las orcas no presentaban signos de haber sido afectadas por actividades como la pesca. Leer más

Fuente: Clarín
17/10/2025 22:18

Alerta en Tierra del Fuego por la aparición de 26 orcas muertas: los científicos no logran dar con las causas

Se trata de una especie poco común en la zona y con sólo dos antecedentes previos de varamiento en el mundo, de los cuales este es el más grave. En la investigación colaboran científicos del Conicet y autoridades provinciales.

Fuente: Perfil
17/10/2025 18:36

Las fuerzas del cielo y los hombres de la Tierra

"Cuando una sociedad se vuelve incapaz de distinguir entre la realidad y sus delirios, la violencia se disfraza de razón" dice el autor, recordando a Ray Bradbury. Así, en Argentina, la economía sólo piensa en los "campeones" y no en los terrícolas que necesitan salarios, educación, rutas y salud. Leer más

Fuente: Clarín
17/10/2025 17:18

Así es el impresionante canal que transmite 24/7 y en vivo cómo se ve la Tierra desde el espacio

El proyecto utiliza cámaras 4K y ofrece información geográfica en tiempo real.

Fuente: La Nación
17/10/2025 14:18

Un informe sobre el puerto de Ushuaia desató una fuerte pelea política en Tierra del Fuego en plena temporada de cruceros

USHUAIA. - Un informe del gobierno nacional que señaló irregularidades en el funcionamiento del puerto de Ushuaia desató una fuerte pelea política, con quejas del gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, que denunció un "avance" de la Nación en un área que no le corresponde. Tanto Melella como el presidente de la Dirección Provincial de Puertos, Roberto Murcia, negaron que el puerto de la ciudad se hubiera cerrado, como sostenían rumores que corrieron en las últimas horas. "Hay un informe derivado de una inspección de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación con el que no coincidimos en absoluto; estamos trabajando desde todas las áreas para responder lo antes posible", afirmó Murcia.Según el informe de la Agencia Nacional de Puertos, al cual tuvo acceso LA NACION, las inspecciones detectaron "deficiencias estructurales, operativas y de gestión". También "signos de desgaste" en el muelle y "un deficiente control de ingresos y egresos". "El diagnóstico técnico permite advertir que la administración provincial no ha cumplido de modo suficiente con la obligación de mantener las condiciones operativas", concluye.Murcia, desde la provincia, aseguró que "es un informe que hacen las áreas técnicas al administrador, no hay comunicación oficial de cierre ni nada similar, se está en una etapa de redacción de informes, y se va a contestar porque no estamos de acuerdo en lo que detalla, en absoluto: el puerto funciona perfectamente y está habilitado, trabajando en una excelente temporada de cruceros".Consultado sobre este tema, el gobernador Melella dijo que la "Nación no tiene motivos para avanzar" porque "el puerto es de la provincia". El mandatario lo vinculó a las elecciones. "Son esas cuestiones que en este tiempo pasan, pero nosotros estamos muy tranquilos", argumentó.Sobre las irregularidades -derivadas de una inspección de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación-, las autoridades locales aseguran que la mayor parte del contenido del informe es erróneo y formaría parte de un ataque en medio de la contienda electoral de las próximas elecciones de medio término.El informe nacional advierte que "la reiteración" de los incumplimientos" habilita "la imposición de las sanciones de suspensión o caducidad de la habilitación portuaria".Hace apenas unas semanas, en el inicio de la temporada de cruceros 2025-2026, el presidente de la Dirección Provincial de Puertos había confirmado 516 recaladas proyectadas, una cifra similar a la de la temporada anterior. Se trata de un ingreso clave para la ciudad."Estamos preparando la respuesta [al informe del gobierno nacional] de cada una de las áreas, estamos haciendo muchas obras y vamos a esperar a que las áreas respondan", dijeron en el gobierno provincial.La pelea con los gremiosPor otro lado, Melella habló en medios locales de una ley que habilita el préstamo de fondos del puerto a la obra social provincial, hecho que, desde la sanción de la norme, fue fuertemente criticado por gremios y sectores portuarios. "Es una mentira -dijo Melella-. No hay ninguna transferencia de fondos de la Dirección de Puertos a la OSEF [Obra Social del Estado Fueguino]. No hubo transferencia a la obra social ni la va a haber. Se está pidiendo la derogación de ese artículo de la ley y en eso estamos muy tranquilos. No afecta la temporada de cruceros, todo lo contrario, estamos a pleno para que vengan muchos más turistas a la provincia a través del puerto".Consultada sobre la situación entre la Agencia Nacional de Puertos y Navegación y el gobierno provincial, la Unión Ferroviaria -sindicato que representa a todos los trabajadores ferroviarios y ferroportuarios- difundió un comunicado en el que dijo: "Como sindicato ferroportuario UPSF hicimos las presentaciones correspondientes. Asimismo, hemos tomado la decisión de no salir a los medios luego de las declaraciones de Gustavo Melella, quien tomó esta situación a la ligera argumentando que son leyes nacionales y decretos muy viejos como si no estuvieran en plena vigencia. Es una situación a la que tomamos muy seriamente, ya que estamos hablando de muchas fuentes de trabajo y respetamos a cada uno de los portuarios como toda la comunidad de Tierra del Fuego que la principal base económica proviene de la actividad portuaria".

Fuente: Perfil
17/10/2025 10:18

Tragedia en Corrientes: murió un obrero sepultado por un alud de tierra durante una obra de cloacas en Esquina

Un grave accidente laboral se registró este jueves en Esquina cuando una gran cantidad de tierra cedió en una zanja, sepultando a Rodolfo Bogado, un operario de 38 años. Pese a los esfuerzos de Bomberos y compañeros, el hombre, oriundo de Capital, falleció en el lugar. Leer más

Fuente: Infobae
16/10/2025 17:20

Intentó escapar, pero le seguían la pista por aire y por tierra: así fue la captura en Bogotá de un hombre que tenía drogas

Con apoyo tecnológico, la Policía interceptó a un ciudadano que intentó huir hacia una zona boscosa y a quien le fueron incautados los estupefacientes y un arma tipo revólver

Fuente: Clarín
16/10/2025 17:00

Una misión planetaria revela un punto débil en el campo magnético de la Tierra: ¿qué significa esto?

Cómo ese punto débil puede influir en el futuro del planeta.Qué dice una reciente investigación de la misión Swarm de la ESA.

Fuente: La Nación
16/10/2025 13:18

Así fue el incidente en Aeroparque que obligó a Aerolíneas Argentinas a dejar ocho aviones en tierra

El incidente del miércoles a la mañana fue el último suceso de falla de motores que impulsó a Aerolíneas Argentinas a suspender las operaciones de ocho aviones Boeing 737-800 para revisar las turbinas con el fabricante CFM. Según pudo reconstruir LA NACION, a las 9.39 de ayer, el vuelo AR1526 se dirigía a la pista de Aeroparque Jorge Newbery para realizar la maniobra de despegue hacia la ciudad de Córdoba cuando, mientras levantaba vuelo, el 737-800 matrícula LV-FSK presentó una falla en el motor izquierdo y la turbina tuvo una explosión.Un video que circuló en redes sociales y cuya veracidad fue confirmada por fuentes oficiales muestra al Boeing a toda velocidad en la pista para despegar. Cuando levantó vuelo, se generó una explosión en el motor izquierdo, lo que causó una escena de pánico entre los pasajeros.A raíz de esto, la tripulación siguió los procedimientos de seguridad establecidos y dirigió la aeronave al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, donde aterrizó de emergencia sin inconvenientes. Por el incidente, las autoridades aeroportuarias suspendieron temporalmente las operaciones tanto de despegue como de aterrizaje por algunas horas mientras se verificaba la pista y se controlaba que no hubieran quedado partes metálicas del motor.De acuerdo con la empresa, "la aeronave presentó una falla en el motor número uno poco tiempo después de iniciar su despegue". Se investiga el origen del desperfecto.Desde Aerolíneas Argentinas confirmaron a este diario que se revisó la documentación interna y se verificó que el motor estaba en condiciones normales y tenía el mantenimiento adecuado. Además, el fabricante fue informado para que junto con el equipo técnico de la empresa se realice la inspección correspondiente y se pueda determinar el origen de la falla.La suspensiónYa con un antecedente idéntico durante un despegue en Trelew la semana pasada y con otras dos fallas de motores este año, tras una advertencia del gremio de los pilotos sobre un defecto en las turbinas CFM, el directorio de la empresa que conduce Fabián Lombardo decidió dejar en tierra a ocho B737-800 para que sean sometidos a una inspección. Se trata de las aeronaves con las siguientes matrículas: LV-FQY; LV-FQZ; LV-FSK (involucrado en el incidente de ayer); LV-FUA; LV-FUB; LV-FUC; LV-FVM; LV-FVO.Tal como publicó LA NACION, la aerolínea de bandera dijo en un comunicado que "el mantenimiento de todos los motores operados por Aerolíneas Argentinas tiene un cumplimiento absoluto en términos de las verificaciones indicadas por sus fabricantes" y que, en el caso particular de estos motores, el fabricante CFM recomienda una revisión al cumplirse los 17.200 ciclos (aterrizajes y despegues)."Ninguno de los motores que registraron fallas estaba cerca de alcanzar ese umbral, por lo que se solicitó al fabricante una opinión técnica antes de reincorporar esos equipos al servicio. En paralelo, se requirió también la opinión técnica de otras aerolíneas de la región que operan aeronaves equipadas con esa motorización, que tuvieron sucesos similares. Las autoridades regulatorias locales fueron notificadas y se está trabajando en conjunto para fijar un criterio de resolución", afirmaron.La suspensión de la operación de los ocho aviones representa casi un 10% de la flota total de la empresa y casi un 30% de las 28 unidades del 737-800, modelo encargado de rutas nacionales y regionales. Los aviones que fueron retenidos tienen en promedio 10 años de antigüedad.

Fuente: La Nación
16/10/2025 11:18

Aerolíneas Argentinas deja ocho aviones 737 en tierra tras el incidente en Aeroparque

Aerolíneas Argentinas informó este jueves que dejará en tierra preventivamente ocho aeronaves B737-800 después de que ayer un avión que iba desde Aeroparque a Córdoba sufriera un desperfecto en el motor izquierdo y debiera aterrizar de emergencia en Ezeiza. Según la empresa se trata del cuarto suceso registrado en el último año con un mismo tipo de motor.En un comunicado, la aerolínea de bandera dijo que "el mantenimiento de todos los motores operados por Aerolíneas Argentinas tiene un cumplimiento absoluto en términos de las verificaciones indicadas por sus fabricantes" y que, en el caso particular de estos motores, el fabricante CFM recomienda una revisión al cumplirse los 17.200 ciclos (aterrizajes y despegues). Plazo fijo: cuál es la tasa de interés banco por banco este martes 14 de octubre"Ninguno de los motores que registraron fallas estaba cerca de alcanzar ese umbral, por lo que se solicitó al fabricante una opinión técnica antes de reincorporar esos equipos al servicio. En paralelo, se requirió también la opinión técnica de otras aerolíneas de la región que operan aeronaves equipadas con esa motorización, que tuvieron sucesos similares. Las autoridades regulatorias locales fueron notificadas y se está trabajando en conjunto para fijar un criterio de resolución", afirmaron."Aerolíneas Argentinas reafirma su compromiso indeclinable con la seguridad operacional, que se refleja en sus procesos internos y decisiones tanto empresariales como operativas. Esta suspensión preventiva es consecuencia de la aplicación de estos criterios de altísima exigencia, que fueron reafirmados en la última auditoria IOSA (Auditoría de Seguridad Operacional de la IATA) realizada durante 2024, y fue adoptada en el plenario del Comité de Seguridad de la compañía, del que participan las máximas autoridades de la misma", agregaron.La decisión había sido adelantada en un comunicado interno de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), que habló sin embargo de una "alarmante falta de gestión del CEO de la compañía Fabián Lombardo". "No se trata de incidentes aislados ni de pura mala suerte; se evidencia una administración que minimiza la importancia de la seguridad y menosprecia la profesionalidad técnica", continuaron.Por su parte, consultado por LA NACION, Ricardo Cirielli, secretario general de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), explicó que este caso puntual con los 737 es un problema del fabricante de álabes. "Da una cierta cantidad de horas para que se reemplacen los motores y parece que a nivel mundial también están teniendo problemas. Lo que posiblemente ocurra es que se reemplacen a menos cantidad de horas", apuntó. Los incidentesAyer un 737-800 matrícula LV-FSK presentó una falla en el motor izquierdo mientras levantaba vuelo desde Aeroparque Jorge Newbery hacia Córdoba. Un video que circuló en redes sociales y cuya veracidad fue confirmada por fuentes oficiales muestra al Boeing a toda velocidad en la pista para despegar. Cuando levantó vuelo, se generó una explosión en el motor izquierdo, lo que causó una escena de pánico entre los pasajeros.En ese marco, la tripulación siguió los procedimientos de seguridad establecidos y dirigió la aeronave al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, donde aterrizó de emergencia sin inconvenientes.Otro evento que tuvo repercusión mediática tuvo lugar el jueves pasado. El vuelo AR1803 con destino a Buenos Aires tenía que despegar a las 7.25 desde el Aeropuerto Internacional de Trelew. Cuando el piloto le dio propulsión a los motores, se produjo la falla en la turbina y se abortó el despegue.

Fuente: Infobae
16/10/2025 09:20

Así es el nuevo vehículo de exploración del Ejército de Tierra: Defensa invertirá más de 260 millones de euros

El último Consejo de Ministros ha autorizado la compra de una segunda fase del programa VERT

Fuente: Infobae
15/10/2025 18:17

Donald Trump dijo que está evaluando autorizar ataques por tierra contra cárteles de Venezuela

El presidente de Estados Unidos subrayó que con esta decisión busca proteger a su país de amenazas externas

Fuente: La Nación
15/10/2025 16:36

Un asteroide del tamaño de un auto pasó a pocos kilómetros de la Tierra

Un asteroide del tamaño de un auto, bautizado 2025 TF, realizó un inesperado y cercano sobrevuelo a la Tierra el pasado 1 de octubre y pasó a tan solo 428 kilómetros de altitud sobre la región de la Antártida. Lo más sorprendente es que este objeto espacial fue descubierto y rastreado varias horas después de su máxima aproximación, lo que reavivó el debate sobre la efectividad de los sistemas de defensa planetaria globales.El acercamiento, que ocurrió a las 00:47:26 UTC con un margen de error de segundos, puso en evidencia las limitaciones actuales para detectar objetos pequeños y rápidos. La distancia a la que pasó 2025 TF es comparable a la órbita de la Estación Espacial Internacional, lo cual generó preocupación en la comunidad científica.Según las primeras estimaciones, el asteroide, de entre uno y tres metros de diámetro, no representaba un peligro real para el planeta. Objetos de este tamaño suelen desintegrarse en la atmósfera terrestre, lo que generó un espectáculo luminoso similar al de una estrella fugaz brillante, sin llegar a impactar la superficie. La población mundial desconoció por completo esta visita hasta que los observatorios confirmaron su existencia horas más tarde. "Un pequeño asteroide rozó la Tierra", resumieron los astrónomos que trabajaron en la detección tardía de 2025 TF en el Catalina Sky Survey, un programa de observación astronómica especializado en rastrear objetos cercanos a la Tierra. Posteriormente, astrónomos de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA) lo observaron con el telescopio del Observatorio Las Cumbres en Siding Spring, Australia. Estas observaciones permitieron afinar los datos sobre su trayectoria y velocidad, lo que determinó la distancia mínima de acercamiento en 428 kilómetros y su recorrido sobre el hemisferio sur.El hecho de que un objeto de estas características pasara tan cerca sin ser advertido con antelación sorprendió a la comunidad científica. Los sistemas actuales de vigilancia espacial están principalmente diseñados para identificar cuerpos mucho mayores, conocidos como asteroides "potencialmente peligrosos", definidos como aquellos que superan los 140 metros de diámetro y se aproximan a menos de 7,5 millones de kilómetros de nuestro planeta. Frente a rocas de unos pocos metros, como el 2025 TF, las limitaciones son evidentes. "Aunque constantemente descubrimos nuevos detalles sobre el universo, nuestro conocimiento no es completo, al igual que tampoco son infalibles los programas de defensa planetaria estructurados por las distintas agencias espaciales mundiales", se explicó desde la ESA. La situación se vio agravada por un contexto administrativo particular: al momento del suceso, Estados Unidos atravesaba un bloqueo de actividades gubernamentales que afectó el funcionamiento de la NASA. Esa suspensión temporal dificultó la posibilidad de realizar análisis adicionales en tiempo real y contribuyó a que la información sobre el paso del asteroide se difundiera con retraso.Este episodio ilustra los desafíos que aún enfrenta la vigilancia espacial, especialmente con asteroides que orbitan más cerca del Sol que la Tierra. Desde nuestro planeta, estos cuerpos son particularmente difíciles de observar, ya que aparecen en el cielo solo al anochecer o quedan ocultos por la intensa luz diurna. El caso de 2025 TF, por su pequeño tamaño y la geometría de su trayectoria, encaja precisamente en esta categoría de detección difícil, lo que reduce drásticamente la ventana de visibilidad previa. Por eso, los astrónomos subrayaron la importancia crítica de perfeccionar las técnicas de observación y predicción para una defensa planetaria robusta.

Fuente: Infobae
15/10/2025 16:27

Nanay, tierra de nadie: comunidades bloquean ríos para salvarse de la minería ilegal, mientras mujeres lideran última defensa ribereña

Ciudadanos peruanos de la cuenca del Nanay recurren a medidas extremas para frenar el avance de la minería de oro con mercurio, enfrentando violencia y abandono según un informe de DAR que alerta graves impactos sociales y ambientales

Fuente: Perfil
15/10/2025 13:54

La NASA se prepara: el 3I/ATLAS no es el único visitante que llegará a la Tierra, según nuevas investigaciones

Gracias a los avances en detección óptica y la cercana puesta en funcionamiento del Observatorio Vera Rubin en Chile, los astrónomos aspiran a detectar entre uno y dos objetos interestelares anualmente. Leer más

Fuente: Perfil
15/10/2025 11:36

Un asteroide pasó a solo 428 km de la Tierra sin ser detectado

Según datos de la Agencia Espacial Europea (ESA), el objeto sobrevoló silenciosamente la Antártida el 1 de octubre. Leer más

Fuente: Infobae
15/10/2025 06:00

Elecciones 2025: así será la Boleta Única de Papel de Tierra del Fuego

La jornada del 26 de octubre será histórica para la provincia y el país, al estrenar un sistema que concentra todas las candidaturas en un solo documento y elimina los habituales faltantes de boletas

Fuente: Infobae
14/10/2025 07:48

Una de las ciudades más bonitas en Gran Canaria: con una iglesia de estilo neogótico, piscinas naturales y gastronomía canaria que combina tierra y mar

Arucas, una localidad con más de 37.000 habitantes, combina patrimonio histórico, riqueza natural y tradición

Fuente: Infobae
13/10/2025 22:04

La startup que quiere iluminar la noche: satélites reflejarían luz solar a pedido en la Tierra

Reflect Orbital plantea el desarrollo de una constelación de cerca de 4.000 satélites operativos hacia 2030

Fuente: Infobae
13/10/2025 21:30

Actualizan estado de salud de la mujer herida tras deslizamiento de tierra en Barrancabermeja

Decenas de familias buscan apoyo tras perderlo todo por las lluvias en la región

Fuente: Infobae
13/10/2025 19:27

Él era Énder Correa, el minero dedicado a la extracción de oro que murió por un alud de tierra en mina de Antioquia: sus compañeros intentaron salvarlo

El caso se suma al de los 23 mineros que fueron rescatados luego de que terminaran atrapados en la mina La Reliquia, en Segovia: no es el incidente trágico más reciente que ocurre en el departamento

Fuente: Infobae
13/10/2025 18:39

Cómo el anuncio de OpenAI podría transformar Tierra del Fuego e iniciar la era de los semiconductores argentinos

La iniciativa Stargate Argentina, con una inversión de hasta USD25.000 millones, posiciona a la provincia como potencial polo de fabricación de componentes clave para IA que reduciría la dependencia de insumos importados

Fuente: Perfil
13/10/2025 17:36

Ludovica Squirru sorprendió con una predicción sobre Javier Milei: "Viene de otro lugar del espacio con una misión en la Tierra"

La astróloga se refirió al presidente argentino y trazó un repaso por su vida, desde su pasado hasta el futuro que le espera como dirigente. Apenas hace unas semanas, ya había anticipado cómo será su destino político según el horóscopo chino. Leer más

Fuente: La Nación
13/10/2025 06:54

Australia: aprendizajes en la tierra del raigrás y los desafíos que vienen para la agricultura argentina

Durante septiembre de 2025, un grupo de trece ingenieros agrónomos (asesores privados y de empresas de la Argentina, Chile y Uruguay) viajamos a Australia Occidental, a la zona de Perth, York, Dallwallinu, Coorow y Jurien Bay, para conocer, aprender e intercambiar ideas y experiencias sobre el manejo de malezas, principalmente raigrás (Lolium sp.) y Wild Radish resistente (Rapistrum raphanistrum, una crucífera), que son las malezas más importantes de Australia y con un nivel de resistencia a herbicidas y otros métodos de control muy alto debido a las condiciones ambientales y el sistema productivo. Queremos compartir lo vivido.La zona productiva visitada cuenta con un clima mediterráneo, con precipitaciones de abril a septiembre, que varían según la región entre 300 y 550 mm anuales, sin lluvias durante el verano. Por esta razón se producen principalmente colza, trigo, cebada y lupino, con presencia de ganadería, sobre todo de ovejas. Los suelos son pedregosos a arcillosos, con materia orgánica por debajo del 1%.Trigo, maíz y soja, con un tablero de decisiones que se está volviendo complejoEn la visita a la Western Australia University (WAU) y al AHRI (Australian Herbicide Resistant Initiative) observamos y discutimos distintas estrategias de control químico pre y postemergentes de raigrás, en poblaciones resistentes a glifosato + cletodim y a glifosato + cletodim + paraquat, notando grandes diferencias entre las herramientas disponibles. También intercambiamos visiones y realidades en un ensayo sobre selectividad de diferentes tratamientos presiembra y preemergencia en trigo, cebada y avena, evaluando tanto el control de malezas como la potencial fitotoxicidad en el cultivo. En el control de wild radish (crucífera problemática y con resistencias), analizamos resultados con distintas alternativas químicas sobre numerosas poblaciones del oeste, observando los niveles de control y el mejor manejo en cada situación.En el Centro de Ingeniería e Innovación de la WAU conocimos el potencial del Weed Chipper, un desarrollo de labranza mecánica dirigida que asocia una reja con un equipo de detección de malezas, permitiendo realizar la labranza solo donde está presente la maleza y no en el resto del lote. También exploramos otras tecnologías para la restauración ecológica de zonas degradadas por minería y otras actividades extractivas.En el Centro de Manejo de Cultivos y Enfermedades de la Universidad de Curtin y la AFREN (Australian Fungicide Resistance Extension Network), profundizamos en el estudio de resistencias de enfermedades en cebada y trigo, discutiendo estrategias de manejo para retrasar su avance. Conocimos además las tecnologías nuevas para su detección (MinION) y los sistemas de monitoreo para su seguimiento (https://prim.ccdm.com.au/).En visitas a empresas y ensayos sobre manejo químico trabajamos junto a BASF en los híbridos de colza sembrados en la zona y el manejo de raigrás y wild radish con distintas tecnologías, como tolerancias a herbicidas y rotación de modos de acción. Con FMC vimos nuevas tecnologías para el control de raigrás y estrategias de combinación de insumos de diferentes compañías. Asimismo, con Syngenta y Bayer analizamos las mejores combinaciones de herbicidas pre y postemergentes para el manejo de colza voluntaria (resistente a glifosato y a glufosinato de amonio).AprendizajeEn la interacción con empresas que realizan ensayos de diferentes tecnologías para los principales cultivos de la zona conocimos, analizamos y debatimos sobre tecnologías de semilla y mejores manejos para cebada y trigo.Con productores locales pudimos conocer diferentes realidades de las empresas, productiva, de suelos, condiciones ambientales y los manejos que se realizan a campo y la complejidad del manejo de malezas asociando rotaciones, fecha de siembra, densidad de cultivo, rotación y combinación de herbicidas y modos de acción.También la importancia de adoptar nuevas tecnologías como destructores de semilla y otros métodos de control de malezas a la cosecha y tecnologías de aplicación como la aplicación con válvulas PWM (moduladas por ancho de pulso) y las aplicaciones selectivas.En la visita al distribuidor de John Deere profundizamos en la tecnología del destructor de semillas Redekop, con sus beneficios y desafíos, además del sistema de aplicación selectiva See & Spray y el potencial de combinar ambas tecnologías.Con InterGrain, semillero de cebada, trigo y avena, conocimos los avances en investigación, desarrollo y comercialización, incluyendo novedades en cebada que pronto llegarán a Argentina. Esta empresa es un excelente ejemplo de integración, siendo un 50% del Estado y el otro 50% de los productores (GRDC).El emprendedurismo argentino en el mundo â??en este caso en Australiaâ?? lo vivimos visitando y compartiendo proyectos de ZoomAgri, startup dedicada al reconocimiento por imágenes de variedades y calidad física de semillas, y Spraytec, con su desarrollo de fertilizantes foliares y adyuvantes.La realidad productiva de Australia Occidental nos deja muchos aprendizajes, cosas a imitar y otras de las cuales estar orgullosos en la Argentina. Refrendar que en diferentes lugares del mundo los productores tienen números similares, la figura del farmer bien presente en el campo, con maquinaria propia (principalmente comprada con créditos) y dificultad para conseguir empleados, con un fuerte reconocimiento a la investigación y desarrollo de las empresas de punta. La importancia de la rotación de cultivos (solo tienen cultivos de invierno) como piedra fundamental para el manejo integrado de malezas y enfermedades, la necesidad de cuidar las herramientas químicas más efectivas y seguir sumando herramientas para el manejo integrado, vimos una pata flaca por el lado de la conciencia ambiental y del monitoreo para una toma de decisiones más profesional y menos preventiva. Conocimos, aprendimos, discutimos, nos divertimos y seguimos creciendo. Volvemos con más preguntas y desafíos para seguir evolucionando hacia una mejor producción con mente y corazón argentinos. El desafío siempre es cuestionarse una vez más, y animarse a tropezar. El viaje al salvaje oeste australiano fue organizado por RG Malezas, Cortese Estudio y Desde las Pampas.El autor integra Agroestudio Viento Sur SRL

Fuente: Perfil
12/10/2025 22:18

La Tierra al borde de una extinción masiva: "alerta roja" sobre 48.646 especies amenazadas

El informe de la UICN revela que más de 48.000 especies enfrentan extinción debido al cambio climático y la deforestación, aunque casos como la tortuga verde ofrecen esperanza. Leer más

Fuente: Clarín
11/10/2025 15:00

Por qué hay que poner sal gruesa en la tierra de la lengua de suegra

Especialistas sugieren usar sal gruesa para "potenciar" esta planta. Qué quiere decir y de dónde viene esta creencia.

Fuente: Infobae
11/10/2025 03:46

Fray Jorge Bender: "Las comunidades africanas tienen una experiencia milenaria de sabiduría y conexión con la tierra"

El sacerdote franciscano, quien recibió uno de los tres Reconocimientos Taeda 2025, dialogó con DEF sobre su misión pastoral en Mozambique, donde puso en marcha un programa de producción agraria modelo y logró, gracias al compromiso de Microsoft Corporation y de la Fundación Taeda, llevar la conectividad a una de las aldeas más pobres del país africano

Fuente: Página 12
10/10/2025 17:26

Festival Oberá en Cortos: polo cultural en tierra misionera

La muestra presenta más de cien producciones realizadas mayormente en el noreste de la Argentina, el sur de Brasil y Paraguay.

Fuente: La Nación
10/10/2025 10:18

Disney: todo lo que hay que saber para planificar un viaje a la tierra de Mickey

Salgo disparada a 95 kilómetros por hora en apenas un chispazo. Recuesto mi cuerpo bien hacia adelante y tomo el manubrio de esta moto futurista con fuerza, porque apenas despego en plena oscuridad salgo al exterior dando unas curvas pronunciadas que nos hacen estallar en gritos y adrenalina. Estoy en Tron, la montaña rusa más nueva de Magic Kingdom. A pocos metros de aquí, Mickey y sus amigos están desfilando con música suave y alegre, las princesas saludan con dulzura desde sus carruajes y la gente disfruta el show con sus pulsaciones en calma.Disney tiene para todos los gustos, y una buena planificación es la clave para ajustarlo a la medida de cada uno. ¿Cuántos días se necesitan para recorrer los parques? ¿Qué tipo de pase conviene? ¿Qué es el lightning lane, el premier pass o la magic band? Walt Disney World es tan gigante como complejo, y prácticamente hace falta un diccionario para entender toda la terminología y opciones que presenta.La primera pregunta suele ser cuántos días se necesitan para conocer el destino a pleno. Lo mínimo es contar con un día por cada parque -Magic Kingdom, Epcot, Hollywood Studios y Animal Kingdom-, es decir cuatro días. Lo ideal, no obstante, es poder intercalar alguna jornada de descanso.Si bien los parques están llenos y ya no existe una temporada donde no haya fila, las mejores épocas son entre el 3 de enero y hasta fin de febrero, o desde mitad de agosto a octubre, cuando suele haber menos concurrencia. La época pico se da en Acción de Gracias (fin de noviembre), Navidad y Pascua. En estas fechas las colas en las atracciones son más largas. También el precio se encarece. Por ejemplo, el ticket de cuatro días para un adulto a mitad de septiembre cuesta US$488, mientras que en la semana de Navidad cuesta US$677. A mayor cantidad de días que incluye la entrada, el proporcional diario se va abaratando. Es así como para un pase de cuatro días el costo diario promedio es de $122 en temporada baja, mientras para uno semanal el proporcional diario es de US$82.El destino del Caribe con aguas cristalinas y pueblitos que parecen de películaEl tiempo que demore recorrer los parques también depende ahora del lightning lane, el sistema para acortar la cola. Es un opcional pago que se suma a la entrada. Hay tres tipos: el multipass que permite elegir tres atracciones donde el sistema arrojará un horario del día para volver sin hacer cola; el single pass, un pase individual para una atracción en particular -las más top, son una o dos-, que no están incluidas en la opción anterior; y el premier pass, un acceso a todas las atracciones del parque sin hacer cola para ir cuando uno quiere y sin tener que reservar previamente. Este acceso vip tiene un costo mayor al de la entrada en sí. El más caro es para Magic Kingdom, que cuesta por encima de los US$300.No importa de cuántos días sea el pase comprado, el visitante puede obtener la lightning lane por un solo día. Por ejemplo, si tuviera un pase de siete días, y en el tercer día quisiera visitar Hollywood Studios con menos espera, solo por esa jornada podría pagar $27 adicionales al ticket para obtener el multipass, y si quiere, otros $22 para el acceso al juego Rise of the Resistance, de Star Wars.Para definir todas estas opciones, el primer paso es descargar My Disney Experience, la aplicación para visitar los parques. Esto no solo permite comprar pases o el lightning lane, sino que muestra los tiempos de espera en cada juego, los shows, las fotos que se toman en las atracciones, ordenar la comida desde el celular o reservar asiento en los restaurantes.¿Adentro o afuera?La otra decisión importante es dónde dormir. Hacerlo dentro de Disney hay hoteles temáticos para todos los gustos y presupuestos, pero afuera es más barato. Disney ofrece tres categorías: value -los más económicos-, moderados y deluxe. Todos los hoteles se conectan con micros gratis a los parques.Quienes se hospedan en los hoteles de Disney pueden reservar la lightning lane hasta 7 días antes del comienzo de su estadía, mientras que los otros asistentes pueden hacerlo tres días antes.Si la idea es hospedarse en un hotel del resort, conviene empezar por la página web de Walt Disney World para sacar un paquete. Allí se pueden ver los precios de los hoteles y elegir el que se ajuste a sus necesidades. El sistema preguntará luego para adicionar días de parque, y por último si opta por el plan de comidas.Pero si el presupuesto es muy acotado, hay hoteles más económicos en Kissimmee, y se pueden conseguir buenas opciones por unos US$100 la noche o menos en temporada baja. También hay Airbnb que son convenientes para familias grandes, tienen lavarropas y secarropas adentro, cocina para abaratar algunas comidas, espacios más grandes que una habitación de hotel, y en muchos de ellos se puede estacionar el auto en la puerta. Hay casas grandes que se pueden compartir entre varias familias, y están a no más de 15 o 20 minutos de la tierra de Mickey. Se debe tener en cuenta que parando en los hoteles de Disney el transporte es gratuito a los parques.Estos se ofrecen solo para aquellos que se hospedan en los hoteles de Disney. La propuesta más económica incluye dos comidas rápidas, es el llamado quick service dining plan. El siguiente en precio es el dining plan estándar, con una comida rápida y una con servicio de mesa. En ambos casos también se incluyen un snack diario y el vaso recargable con bebida o café para toda la estadía.Los lugares que no te podés perder en una visita a una de las regiones de Francia más buscadasAhora bien, cuando se desglosa el precio final de tickets, más hospedaje y comidas, el resultado arroja que Disney está cobrando un promedio de US$59 diarios por persona de comida en el quick service, y US$98 para el dining plan.Si el objetivo es achicar los gastos al máximo, claramente cada miembro de la familia puede comer por menos de US$60 diarios. Un almuerzo en un parque va desde los US$11 a US$13 para una ensalada, o US$17 la hamburguesa.También se puede pedir el menú infantil, no importa la edad. Son porciones más pequeñas y más económicas, donde un sándwich de pollo cuesta menos de US$9.Lo destacado de cada unoDespués de tanta planificación, habrá que darle un descanso a la billetera y solo pensar en las atracciones. Es fundamental ingresar al parque bien temprano, cuando las colas son más cortas. Los trayectos del estacionamiento a la entrada son largos (a veces incluyen barco o monorriel) de manera que conviene tomarse un margen de una hora desde la salida del hotel al horario de apertura del parque.Todos tienen atracciones para todas las edades, pero los shows nocturnos y desfiles son imperdibles para todos.Magic Kingdom ofrece su desfile nocturno Disney Starlight, celebrando momentos mágicos de cuentos de Disney, mientras que en Happily Ever After, el castillo de Cenicienta se transforma mágicamente con proyecciones de última tecnología que convierten la magia en realidad, mientras el cielo se ilumina con fuegos artificiales. Ambos son obligados para ver, de manera que conviene verificar anticipadamente que estos shows se celebren el día planificado para ir. En Magic Kingdom las atracciones más concurridas son aquellas que van a toda velocidad: Tron, Space Mountain, Tiana's Bayou Adventure (antes llamada Splash Mountain), y los 7 enanitos. Big Thunder Mountain, una montaña rusa que recorre una mina abandonada, reabrirá en 2026 con curvas y caídas renovadas y una nueva historia. Para hacer una pausa, la taberna Beak and Barrel ofrece unos tragos de pirata ($20), y alguna sorpresa en un ambiente con luz tenue perfectamente decorado para niños y adultos.En Hollywood Studios, el show imperdible se llama Fantasmic! y se da todos los días a las 21 en un anfiteatro al aire libre para unos 10.000 espectadores. Un paseo por el parque no puede pasar por alto la tierra de Starwars con sus modernas atracciones, la caída libre de Hollywood Tower of Terror, el renovado show de La Sirenita, o la nueva y divertida atracción de los Villanos donde Cruela, Hook y otros malvados se disputan ser el villano a quien la historia ha tratado más injustamente. La popular montaña rusa de Aerosmith, para los amantes de la velocidad, será próximamente temática de Los Muppets. Si disfruta sentarse a comer, un buffet que ofrece desde carne asada y variedad de comidas para servirse las veces que quiera se asienta al final de la calle principal. Se llama Hollywood & Vine Restaurant y cuenta con la aparición de personajes (desde $60 para adultos).En Epcot el espectáculo nocturno Luminous sobre el lago central combina láser, música y agua en una celebración del mundo. La estrella es la montaña rusa de los Guardianes de la Galaxia, cuyo carrito además de subir y bajar gira sobre su propio eje, haciendo que las trepadas o caídas puedan ser de frente, de costado o para atrás. Test Track es otro de los imperdibles, renovado y con autos futuristas que transportan visitantes a alta velocidad. Rattatoille nos convierte en ratones y junto con Remy presenta un divertido recorrido por la cocina tratando que el crítico no nos encuentre, mientras Soarin hace recorrer el mundo en ala delta. Para comer podrá escoger entre comidas de países tan disímiles como Noruega, China, Francia o Italia.Animal Kingdom no cuenta con show nocturno ni pirotecnia. Sin embargo, ofrece experiencias imperdibles como la subida a Expedition Everest y su encuentro cercano con el Yeti, la caída en balsa de los Kali River Rapids, el vuelo sobre un banshee en The World of Avatar, el musical del Rey León o el safari. El 7 de noviembre inaugura la nueva atracción de Zootopia debajo del emblemático árbol. Para comer, en Satu'li Canteen, en la tierra de Avatar, se pueden armar bowls personalizados con distintas bases (arroz, lechuga, quinoa) y pollo, carne o pescado (US$18).Más recomendacionesAplicaciones. El uso del celular es casi imprescindible. Es importante llevar cargador portátil para que la batería dure todo el día.Comidas. Para abaratar comidas se puede ingresar con alimentos al parque. En algunos restaurantes de comida rápida ofrecen vasos con hielo y estación para rellenar con agua.Compras. Pasar alguna tarde por Disney Springs, el centro comercial de Disney, cuya entrada es gratuita. Allí se encuentran las tiendas más grandes del mundo de la marca.Cuando los precios del merchandising dentro de los parques y en Disney Springs son altos para el bolsillo, se puede optar por comprar afuera de los parques. A minutos de distancia hay casas de descuento llamadas Disney's Character Warehouse en los Premium Outlet, que liquidan stock remanente o fuera de temporada a precios infinitamente más bajos.Pulsera mágica. La magic band es una opción cómoda aunque costosa (US$25 para los huéspedes del resort, US$ 35 para los no huéspedes). Es una pulsera inteligente que accede a la información de My Disney Experience, tiene los tickets del parque, los lightning lane, abre la puerta de la habitación, se usa como medio de pago y guarda las fotos después de las atracciones.Estacionamiento. Los que van en auto a los parques deben pagar una tarifa de estacionamiento de US$30 cada día.

Fuente: Perfil
09/10/2025 17:36

La NASA aclaró si hay probabilidades de que el cometa 3I/ATLAS choque contra la Tierra

Las estimaciones de la agencia espacial señalan que el viaje interestelar de la roca espacial viajaba a 221 kilómetros por hora cuando fue descubierto y 61 kilómetros por segundo. Leer más

Fuente: Infobae
09/10/2025 16:46

México, tierra de calabazas: una herencia milenaria que aún se cultiva

El país es uno de los principales con gran diversidad de calabazas: al menos 15 especies entre silvestres y domesticadas

Fuente: Clarín
09/10/2025 12:00

El gobernador de Tierra del Fuego le exige "explicaciones inmediatas" a Luis Petri por supuestas reuniones de funcionarios de Defensa en la Embajada Británica

Gustavo Melella se hizo eco de las versiones sobre "reuniones reservadas".Dijo que, en caso de que se confirmen, "sería una acción de extrema gravedad institucional que contradice nuestro reclamo" sobre Malvinas.

Fuente: Perfil
09/10/2025 05:18

Se rompió La Libertad Avanza en Tierra del Fuego: acusan al partido de tener "los vicios de la vieja política"

Javier Milei enfrenta una nueva crisis interna mientras se acercan las elecciones del 26 de agosto. En la provincia patagónica denunciaron una "inaceptable influencia predominante de la iglesia evangélica en el funcionamiento del partido". Leer más

Fuente: Infobae
08/10/2025 21:14

Priscilla podría tocar tierra en Baja California Sur en estas localidades

Los pronósticos apuntan a que el viernes Priscilla se debilitará a tormenta post-tropical

Fuente: Clarín
08/10/2025 19:18

¿De cuánto es el salario mínimo en Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur en octubre 2025?

Cómo se aplica el Salario Mínimo, Vital y Móvil en Tierra del Fuego y cuáles son los factores que determinan su valor mensual.La referencia nacional del SMVM y los acuerdos salariales locales que impactan en los ingresos básicos de los trabajadores fueguinos.

Fuente: Ámbito
08/10/2025 17:37

Cometa 3I/ATLAS de la NASA: cuándo y a qué distancia pasará de la Tierra

El astro será objeto de estudio por parte de distintas misiones espaciales durante su paso por el Sistema Solar que, se espera, sea a finales de octubre.

Fuente: Perfil
08/10/2025 13:18

La NASA develó nuevos datos del cometa 3I/ATLAS: a qué distancia pasará del planeta Tierra

Durante su paso por el Sistema Solar, el astro será objeto de estudio por parte de distintas misiones espaciales. El Orbitador Transportador Robótico "Exomars" y la sonda espacial "Mars Express" de la Agencia Espacial Europea (ESA). Leer más

Fuente: Infobae
08/10/2025 06:54

Dilian Francisca Toro al Gobierno Petro: "No es posible que los campesinos sigan sin tierra"

La gobernadora del Valle del Cauca exigió a la Agencia Nacional de Tierras y a la SAE cumplir los compromisos de adjudicación a campesinos y víctimas

Fuente: Perfil
07/10/2025 17:18

Nación Ekeko: una propuesta musical que mezcla tierra y asfalto, sonido de reconexión ancestral

El proyecto de Diego Pérez (Tonolec, Les Yacaré) presenta su último álbum "Gran espíritu" en el que reúne sonidos de raíces andinas, latinas y africanas con house y tecno. Leer más

Fuente: La Nación
07/10/2025 17:00

Tierra del Yaguareté, el cortometraje que muestra la ardua lucha por salvar al gran felino argentino

En el corazón del Chaco, donde el monte se vuelve espeso y casi inaccesible, un equipo comprometido trabaja para revertir el destino de una de las especies más emblemáticas y amenazadas de la fauna argentina: el yaguareté (Panthera onca), el felino más grande de América.La Administración de Parques Nacionales (APN) acaba de lanzar el cortometraje documental Tierra del Yaguareté, una pieza audiovisual que muestra de manera íntima y poderosa los esfuerzos para recuperar la población de esta especie en el Parque Nacional El Impenetrable.El proyecto es llevado adelante de manera conjunta con la Fundación Rewilding Argentina y contempla una estrategia integral de conservación, que incluye la reintroducción de individuos mediante la liberación controlada de ejemplares â??principalmente hembrasâ??, el monitoreo satelital a través de collares de seguimiento, y la instalación de cámaras trampa que permiten registrar imágenes inéditas de la vida silvestre.Tierra del Yaguareté invita a sumergirse en lo más profundo del monte chaqueño, donde científicos, guardaparques y técnicos despliegan un trabajo silencioso pero clave para asegurar el futuro del gran felino. Las cámaras trampa, colocadas en puntos estratégicos de paso, capturan momentos únicos y permiten identificar a cada individuo gracias al patrón individual de sus manchas, equivalente a una huella digital.La iniciativa también incluye tareas de restauración de hábitats, vigilancia y control para prevenir la caza furtiva â??una de las principales amenazas que enfrenta la especieâ?? y un fuerte trabajo articulado con comunidades locales, actores provinciales y el sector académico.Desde 2001, el yaguareté está declarado Monumento Natural Nacional, la máxima categoría de protección legal que puede recibir una especie en la Argentina. Sin embargo, su situación sigue siendo crítica: se estima que quedan apenas unos 250 ejemplares en todo el país, distribuidos en regiones como la Selva Paranaense, las Yungas y el Chaco.En el Parque Nacional El Impenetrable, si bien en los últimos años se habían detectado algunos machos silvestres, la presencia de hembras era prácticamente nula. Con las cuatro liberaciones de ejemplares con fines reproductivos, se busca no solo aumentar el número de individuos, sino también enriquecer la diversidad genética y asegurar una población sostenible a largo plazo.El documental, que combina imágenes de cámaras trampa, registros de campo y tomas realizadas en los recintos del Centro de Reintroducción ubicado dentro del parque, permite ver de cerca el comportamiento de estos felinos de hábitos mayormente nocturnos, al tiempo que pone en valor el trabajo incansable de quienes dedican su vida a su conservación.Parques Nacionales: Tierra del YaguaretéTierra del Yaguareté no es solo un registro visual. Es un llamado a tomar conciencia sobre la urgencia de proteger a una especie clave para los ecosistemas argentinos, y un homenaje a la resiliencia de la naturaleza cuando encuentra aliados dispuestos a defenderla.

Fuente: Infobae
07/10/2025 09:34

"Tiene peligrosidad y es un trabajo penoso": los servicios de asistencia en tierra de los aeropuertos reclaman su jubilación anticipada

La Unión Sindical Obrera organiza concentraciones por toda España para que se "tome conciencia" de las condiciones laborales extremas del personal de 'handling'

Fuente: La Nación
07/10/2025 04:18

Las fuerzas de la tierra

Uno de los méritos o capacidades más llamativas de Javier Milei durante toda la campaña electoral de 2023 ha sido su poder de comunicación. Es una peculiaridad que consiste en poder decir y gestualizar una determinada escena emocional. En aquella campaña, los candidatos nos transmitían que estaban conscientes y conectaban con un estado de ánimo depresivo, de gran desasosiego, como si se tratara de una nube negra posada sobre la Argentina. Patricia Bullrich, hay que recordar, llegó a proponer la creación de un ministerio del ser humano, algo de estilo terapéutico para curarnos de esa encrucijada anímica.La actitud de Milei era otra. Estaba sacado. Mucha gente decía: "Éste sí me entiende. No me cuenta como estoy sino que está como yo". Es probable que este fenómeno se haya constituido como una de las claves, aún más poderosa que su discurso económico, para que una masa importante de votantes -el 30% en las primarias- se haya identificado con él y haya decidido apoyarlo a pesar de tratarse de una gran incógnita.Anoche, Javier Milei protagonizó una gran espectáculo donde apareció cantando como si fuera un rockstar. Hay una pregunta que se dispara a partir de este acto que tuvo lugar en el Movistar Arena, interrogante que dominará la discusión política en la Argentina: con esa expresividad del Presidente, ¿moviliza la opinión pública a su favor o acentúa una desconexión?Hay un núcleo muy seguidor de Milei que requiere de una manifestación de euforia para retomar la marcha política hacia las elecciones. Resta ver si cumplir con las demandas de ese grupo lo aleja o acerca de los demás, en especial de quienes están desencantados. Hay todo un universo que no quiere a Milei y, esté eufórico o reflexivo, no se aproxima.Todo esto ocurre en medio del escándalo electoral que significó la peripecia moral de José Luis Espert. Hablar de un fenómeno de falta de representatividad de los políticos para con sus votantes, a la luz de lo que se vio en la última semana alrededor de Espert, puede ser hoy un tanto grandilocuente. Tal vez habría que referirse a escenas bizarras que no merecen esa forma de categorizar lo que sucede. Lo que rodeó a este diputado nacional, desde sus argumentos, las anécdotas que se fueron conociendo y el resto de la información que emergió, es más bien algo que evoca a "Goodfellas" (Buenos Muchachos), aquella película de los años 90 que protagonizaban Robert De Niro y Joe Pesci, que pinta una organización mafiosa muy primitiva. Lo de Espert recuerda a aquello más que, solemnemente dicho, una crisis de representación. Resta ver si las escenas de esa "película" que se vieron durante los últimos días se corresponde con la euforia que la militancia expresa en el Movistar Arena.Este lunes, aparecieron en escena las fuerzas de la tierra. Hasta ahora, y probablemente hasta las elecciones de septiembre de la provincia de Buenos Aires, el Gobierno aparecía como algo excepcional, distinto de todo lo anterior. Milei le imprimía a esa excepcionalidad un tono religioso: "Somos dominados por una fuerza del más allá, una fuerza sobrenatural: las fuerzas del cielo". Sin embargo, en la actualidad La Libertad Avanza y el oficialismo está siendo dominados por las fuerzas de la tierra.Espert no pudo explicar cuál era su relación con Federico "Fred" Machado. Lo explicaron otros por él y él tuvo que aceptar esas versiones muy poco edificantes. Dijo en su momento -algo en lo que insistió hasta estos últimos días- que lo conoció por ser un empresario enamorado de sus ideas, quien se limitó a presentarle un libro en Viedma por que la editorial no llegaba allí. Para eso le prestó un avión. No contó que días antes de esa presentación del 2019, hubo comidas en Buenos Aires de las que participaban Espert, Fred Machado y dirigentes políticos de tercera y cuarta línea de Avellaneda. Eran tanto convocados por Espert como por Machado, quien también veía una potencial incursión propia en la política bajo un argumento: "No voy a financiar experimentos que yo no controle".En esa campaña, Espert terminó integrando la fórmula presidencial con el politólogo Luis Rosales. Era su última opción. Habían pensado también en el exfutbolista Oscar Ruggeri e inclusive en el periodista Marcelo Longobardi, quien tal vez se está enterando de eso ahora que lo publicamos. Con dinero de Machado, que estaba muy involucrado en esta historia, se llegó a contratar a Dick Morris, asesor de campaña de Bill Clinton, hasta que ocurrió un episodio infame: mientras se encontraba con una prostituta, que no creía que él asesoraba a Clinton, la hizo hablar con el exmandatario por teléfono. Alguien escuchó esa conversación y su carrera se derrumbó. Morris, Rosales, Espert y Machado se reunían en la casa de su entonces candidato a vicepresidente. De acá surgen los 35 vuelos que Espert termina admitiendo que realizó en aviones de Machado, aunque rebajándolos a 17. "Eran de ida y vuelta" intenta atenuar.Machado es un rionegrino de una familia que militaba en favor del peronismo. Se fue a vivir muy joven a los Estados Unidos. Se dedicaba a fumigar campos. Así compró su primer avión. De allí en más, se metió de lleno en la compra de aeronaves junto a distintos inversores. También las vendió, incluso a empresarios argentinos de renombre. Entre sus adquisiciones, logró obtener un avión de la fuerza aérea de Malasia, que fue reacondicionado y puesto al servicio de la Fuerza Aérea Argentina para recorrer el país dando clases sobre la guerra de Malvinas, una de las obsesiones de este empresario. Los aviones le permitieron además vincularse con el mundo del espectáculo. Paseó por toda América Latina a Ricky Martin. También llevó a deportistas de la NBA a España y a sus países de origen en África, donde realizó actos con estos jugadores. No fue lo único que le permitió la aviación. También lo llevó a dar un salto en su historia empresarial. Un amigo le dijo que necesitaba un avión para llevar a otro amigo a Washington. Que se tenía que encontrar con autoridades allá. Le prestó una aeronave. A los pocos días le preguntó quién era esa figura. Se trataba del presidente de Guatemala, Jimmy Morales, alguien manchado también por la corrupción. "Ahora que le presté el avión, me gustaría conocerlo", propuso entonces Machado, lo que llevó a que estableciera un vínculo con Morales. Obtuvo dos ventajas a partir de esto: logró un permiso para construir un edificio de 50 pisos y una concesión para una mina de oro que explotó con distintos inversores, empresa que era el lugar ideal para el lavado de dinero. Esta línea lleva a Machado a Debra Lynn Mercer-Erwin, una de las inversoras de esa compañía minera, que es investigada en Estados Unidos como lavadora de dinero del narcotráfico. También hay una línea que lleva del narcotráfico a Machado por la vía de la utilización de muchos de sus aviones por parte de operadores del Cártel de Sinaloa.Bajo este contexto, en 2020, Espert recibió una transferencia de US$200.000 por parte de Machado. El ahora excandidato dice que es lo único que recibió. Amigos de Machado escuchan decir del propio empresario que fueron sumas mucho más grandes: alrededor de US$1.000.000. El rionegrino está cada vez más enojado de ver como el diputado nacional lo niega después de la participación que él tuvo en su carrera política.Si uno mira en entrevistas a José Luis Espert durante 2021, insiste con que sólo conoció a Machado por la presentación de un libro en Viedma, por la que le agradeció en público. Sin embargo, en 2020, había recibido una transferencia de fondos que recién ahora explica que fue por un trabajo de consultoría que no terminó por realizar. En el mundo de los profesionales de las ciencias económicas, un trabajo de consultoría que se paga US$200.000 tendría que ser para algo como, por ejemplo, descubrir la pólvora. Él los cobró. No sabemos si los habrá devuelto ya que no viajó a Guatemala para hacer esa labor debido a la pandemia.Se abren muchos capítulos en toda esta historia de Machado y los aviones, con avatares escabrosos. Son miles las derivaciones. Uno de esos caminos responde a una instancia institucional que encierra algunas incógnitas. Cambió la situación penal de Erwin, por lo que Machado pidió que se reconsidere su situación en el Juzgado de Neuquén. Debería decidirse en algún momento la extradición del empresario a los Estados Unidos, algo que la Corte debería hacer rápidamente si se lo quiere sacar de encima. Machado quedaría en manos del Poder Ejecutivo. Es decir, se posará sobre el escritorio de Javier Milei. Un dato no menor: el abogado de Machado, Francisco Oneto, es el abogado del Presidente y también patrocinó a los iraníes acusados por el viaje con el avión venezolano.¿Tiene algo que ver que el mismo abogado sea abogado del Presidente, del narcotraficante Fred Machado y de los iraníes, siendo que Milei está tan alineado con la causa de Israel? Puede no tener nada que ver, cada uno tiene derecho a elegir el abogado que quiere y cada abogado tiene derecho, y probablemente hasta la obligación, a ofrecer la defensa al cliente que quiere. Pero hay ciertos detalles estéticos que cuando uno es presidente debería cuidar, para no quedar ligado a clientes inconvenientes de su propio abogado. En beneficio de Milei hay que consignar que Machado conoció a Oneto a través de su hermana, que es abogada, en Buenos Aires. No tiene aparentemente nada que ver la relación del presidente con Oneto en la vinculación entre él y el narcotraficante. Hay que recordar que Oneto fue socio de Diego Spagnuolo, el funcionario de los audios de las presuntas coimas a la droguería Suizo Argentina. Spagnuolo fue presentado a Milei por Espert. Parece que hay un entramado, por lo menos, de relaciones sociales, del cual no habría que sacar demasiadas conclusiones, salvo que aparezca algún indicio importante.De todo esto importa la euforia del Presidente en el acto del Movistar Arena y ese estado de excitación y optimismo. Porque estos datos que hemos dado, relacionados con Espert y el acusado de narcotráfico, Machado, tienen dos efectos importantes. El primero es que indirectamente le dan más verosimilitud a otros episodios de corrupción. Cuando apareció el caso $LIBRA, mucha gente se preguntaba si eso podía ser así, si esta gente podía estar metida en este tema de criptomonedas. Por su discurso, la gente pensaba que no daba esa impresión. Después apareció aquel avión que no fue revisado por la Aduana, donde el Gobierno enfatiza el episodio porque, con gran torpeza, niega que haya habido alguna irregularidad. Dicho sea de paso: ¿el juez Pablo Yadarola ya identificó de quien era el llamado que se produjo entre la gente de la Aduana, que estaba en Aeroparque en ese momento, y Laura Belén Arrieta, que es la pasajera de ese avión? Ahí hay un mensaje que aparentemente se dirigió a alguien del poder, pero parece que aun no se sabe cuáles fueron los dos teléfonos que estuvieron comunicados. Y, después, los audios de Spagnuolo. Retroactivamente, el escándalo de Espert y la defensa que le ha brindado el presidente, echan una luz sobre lo anterior. Da la impresión de que hay una recta en todos estos puntos. ¿Será verdad todo lo anterior ahora que veo que se manejan tan mal con este tema?El otro efecto es que impacta en la opinión pública, en un momento misterioso en el que el tema de la corrupción se convierte, desde hace pocos meses, en la preocupación más importante de los argentinos. En una encuesta realizada por la consultora Casa 3, de Mora Jozami, se indica que el principal problema de los argentinos es la corrupción. En enero del 2024, apenas asume Milei, la corrupción era el principal problema para el 8% de los argentinos. Desde mayo hasta septiembre subió desde el 6% hasta el 15%. Es una pendiente inquietante. Puede tener que ver también con otra cuestión: la corrupción se vuelve más visible cuando la gente no llega a fin de mes o tiene miedo de perder el empleo. Sobre eso, el gran ejemplo fue el gobierno de Carlos Menem, que llegó a la reelección después de un rosario de casos de corrupción. Después, cuando se conoció, después de la reelección, que la desocupación era del 18,6% y el clima social cambió de manera rotunda, la gente empezó a pedir que lo investiguen. En consecuencia, este aumento de la corrupción como principal problema para los argentinos, ¿tiene que ver únicamente con los casos de corrupción o hay un clima de malestar que se está instalando en el país, y que hace que fenómenos frente a los cuales la sociedad suele ser indiferente, se vuelvan significativos?Esa es una de las tantas preguntas. En una encuesta de satisfacción política y opinión pública de la Universidad de San Andrés, surge que un 35% de los consultados indica a la corrupción como el principal problema del país, colocando a esa respuesta en el primer lugar. En segundo y tercer lugar, aparecen bajos salarios y falta de trabajo. El cuarto es los políticos. Según este relevamiento, la corrupción está por encima de la inseguridad y de la pobreza, es decir, hay una sensibilidad especial con esta cuestión. Muy importante porque afecta a lo electoral y a las expectativas.Afecta también el daño que producen las dificultades enormes que surgen para explicar los hechos de corrupción. Todo eso nos lleva a dos cuestiones. La primera es: ¿cuál es el valor del discurso antipolítico? Porque este Gobierno se constituyó a sí mismo sobre un gran desprecio a la actividad política. "La casta", "las ratas del Congreso". Todo eso estaba muy contaminado por fechorías. Es cierto, la corrupción en la Argentina avanzó enormemente y la dirigencia política está extraordinariamente atravesada por esta cuestión. El problema es que, daría la impresión, el discurso del Presidente también cae en esta misma ciénaga, o incurre en el mismo vicio. Entonces se vuelve sospechoso. Y, como dice la Biblia, el justo cuando cae, cae desde muy arriba y es más estrepitosa la caída. Este es un problema del discurso de Milei contra la política. Pudo haber sido un programa real pero que, ahora, empieza a deslegitimar por los mismos problemas de Milei. Esto, entonces, nos lleva a la segunda pregunta: ¿La Libertad Avanza (LLA) y Milei son los agentes de una regeneración política o son la última etapa de una descomposición que ellos mismos vinieron a denunciar? Esta pregunta es la que queda instalada después del episodio de Espert.Ahora estamos ante el reemplazo. Hay una discusión técnica: algunos artículos del reglamento dicen que el candidato debe ser reemplazado por alguien de su mismo género -por lo que subiría Santilli- mientras que la ley dice que se tiene que mantener el orden de alternancia varón-mujer, con lo cual debería ascender Karen Reichardt, la segunda de la lista de LLA, designada por la voluntad de Javier Milei, al igual que Espert. El Gobierno quiere a Santilli. Aunque Milei deba olvidar las cosas que escribió sobre él. En su momento, en 2021, Santilli competía, con el respaldo de Horacio Rodríguez Larreta, en la provincia de Buenos Aires como primer diputado. En ese momento, Espert, que probablemente tenía un lugar en la coalición del Pro, de Juntos por el Cambio, decide hacer una lista aparte, con el partido Avanza Libertad, muy parecido a La Libertad Avanza. Milei enfurece, dice que fue una jugada de Larreta y que Espert se prestó para beneficiar a la campaña de Santilli mediante la instalación de una candidatura que pueda drenar los votos de su lista. Dicen que el que se encargó de esa operación por la cual Espert quedó disimuladamente al servicio de Larreta fue Santilli, que paradójicamente hoy viene a reemplazarlo. Esto sucede después de que Milei, en aquel momento, emitiera mensajes en las redes sociales calificando a Santilli como una especie de emblema de la corrupción. Ahora, el reemplazo viene acompañado por otro problema que también va a ser motivo de algún escándalo: ya fueron impresas las boletas. Esta vez no es como en el juego tradicional, donde cada partido imprime su lista. Ahora es el Estado quien imprime una boleta única donde están todos los partidos. Como LLA decide modificar la cabeza de esa lista, hay que imprimir todo de nuevo. Están los que evalúan que el costo mínimo de esa operación que vamos a pagar los contribuyentes es de $15.000 millones. Hasta ahora no se sabe que LLA proponga encargarse de ese gasto por ser ellos los que tuvieron el problema. Además, ¿podría hacerse cargo? La ley establece topes para los aportes privados a la campaña. Y otro motivo de controversia va a ser que algún pícaro puede repartir la boleta vieja y el que vote, por error, con esa boleta, puede tener su voto anulado.Estos hechos obligan a releer hechos anteriores. Espert obliga a releer Spagnuolo, el avión de la Aduana, el caso $LIBRA. También obliga a releer qué fue la candidatura de Ariel Lijo, caracterizado como corrupto. ¿Fue un error o fue deliberado? ¿Fue una jugada buscando coronar la impunidad en la Corte? ¿Por qué importa Lijo hoy? Este lunes, dos provincias, Mendoza -gobernada por el radical Alfredo Cornejo- y Chubut -gobernada por Ignacio Torres, del Pro- se presentaron ante el juzgado de Lijo para pedir que, como esas dos provincias son petroleras y accionistas de YPF, quieren ser querellantes en una causa que el juez tiene abierta sin casi movimiento desde el año 2008, hace 17 años. Es la causa por la cual Elisa Carrió pide que se investigue el ingreso de la familia Eskenazi a YPF de esa manera tan poco convencional, recibiendo plata de Repsol y pagando esa plata después con dividendos de la propia YPF. Lo que Kicillof denuncia como vaciamiento de YPF. No se invertía porque había que sacar dividendos para pagarle a los Eskenazi.Cornejo y Torres se presentan para activar la causa sobre presunta corrupción en la adquisición del 25% de YPF, para que eso llegue después a la Corte y que esta causa demuestre que los Eskenazi entran a la empresa de manera irregular y eso tire desde la base el reclamo del fondo Burford en el juzgado de Loretta Preska, porque ese fondo reclama comprando esos derechos de los Eskenazi. Es decir, el argumento de Cornejo y Torres sería: "Jueza Preska, cuidado, usted le está por reconocer un derecho a un fondo que adquirió ese derecho de una familia que adquirió su propiedad de manera fraudulenta". El cerebro de toda esta jugada es Bernardo Sanabria Frías, que fue procurador del Tesoro durante la presidencia de Mauricio Macri y es probablemente el abogado que más conoce este tema y que más luchó por los intereses del Estado argentino frente a estas maniobras de los Eskenazi.Quiere decir que Lijo ahora está en una situación incómoda, porque de alguna manera va a tener que activar la causa. ¿Lo llevarán al consejo de la Magistratura por este tema? ¿Le sacarán la causa después de 17 años que no la movió? En el expediente el más señalado es Sebastián Eskenazi. ¿Por qué Lijo no la movió? ¿Alguien lo estimuló para que no la moviera o no se dio cuenta? Todas incógnitas que surgen hoy por este movimiento de dos provincias que quieren que se active la investigación sobre presunta corrupción por parte de la familia Eskenazi y quienes le dieron a esa familia el 25% de YPF, es decir, los Kirchner. Esto es importante, porque estamos hablando del juez Lijo, que fue el candidato principal de este gobierno para la Corte.Todo este panorama, que nos lleva desde Espert, pasando por todos estos casos muy controvertidos, hasta Lijo e YPF, se produce en un momento de modificación en la imagen y el liderazgo de Javier Milei. El Presidente aparecía como un líder extraordinario, movido por las fuerzas del cielo, que era capaz de ajustar sin que la opinión pública lo castigue, y que venía a redimirnos de una casta corrupta que había tenido a la Argentina en el hartazgo durante muchísimo tiempo. Esa imagen tiene dos fisuras, desde hace poco tiempo, desde hace un mes. La primera es que Milei ya no es más invicto, LLA perdió en la provincia de Buenos Aires. ¿Esa derrota se puede generalizar o no dice mucho sobre la elección nacional? Es una elección muy peculiar. Pero habrá que ver si, después del episodio de Espert, la pueden dar vuelta. Hay información que afirma que el Gobierno tuvo que resignarse a sacarlo de la lista porque la caída en las encuestas en la provincia de Buenos Aires es catastrófica, que probablemente sea de 14% o más. Estos son datos que surgen del entorno de Santiago Caputo, el Mago del Kremlin. Esta derrota muestra a un Milei que ya no está invicto. Una encuesta de la Universidad de San Andrés dice que sólo el 32% de la población está satisfecho con la marcha general de las cosas. Mientras tanto, el Índice de Confianza del Presidente, elaborado por la Universidad Di Tella, se encuentra en el 38%. Ambas caídas hacen juego entre sí. Sobre este telón de fondo se recorta el caso Espert, la derrota en provincia de Buenos Aires y la imagen de un Milei que ya no está invicto. El otro problema de esa escultura imaginaria de "Milei emperador" es que tampoco es infalible. Mucha gente lo suponía en materia económica. Sus seguidores creían que pronosticaba cosas que iban a ocurrir. Luis Caputo, ministro de Economía, sigue hablando con Bessent sobre las condiciones del salvataje. Se sabe muy poco. Mientras tanto, el dólar sigue presionando sobre el techo de la banda y el riesgo país continúa deteriorándose. Surge una pregunta: ¿Qué nivel de coordinación hay entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Tesoro norteamericano? ¿Habrá dos programas distintos, cada uno para un salvataje?Más allá del anuncio de Bessent, que no logró revertir el pesimismo del mercado, hubo otra noticia importante: el banco JP Morgan, que confecciona un índice de riesgo que se actualiza minuto a minuto, excluyó a la Argentina de ese índice. Significa que hay un grupo de inversores institucionales a los cuales no les interesa ir siguiendo cuál es la marcha de la economía argentina y la calidad de la Argentina como deudor, gran problema del cuál nos quiere sacar el Tesoro norteamericano al decir "de los bonos argentinos me hago cargo yo".Todo tiene que ver con todo, diría Cristina Kirchner. En la elección de la provincia de Buenos Aires, donde está la "bestia negra" del kirchnerismo, impacta catastróficamente el caso Espert. Genera una inquietud en el mercado, en el Tesoro y en Bessent, que dice: "Nosotros vamos a ayudar pero queremos ver el resultado de las elecciones". Es el signo de interrogación en el cuál se combina hoy la vida del mercado y la vida electoral.Giuliano da Empoli, uno de los cientistas políticos más llamativos en la escena internacional, que estuvo la semana pasada en Buenos Aires, acaba de escribir el libro "La hora de los depredadores". Él dice que el caos ya no es más el arma de los insurgentes sino el sello del poder. Asegura que al caos lo genera el poderoso al romper las reglas. Es alguien que, según el autor, irrumpe en la escena como lo hace Dios, modificando lo conocido y alterando las reglas de juego, generando un efecto prodigioso. Eso sí, dañando también la vida institucional. Resulta habitual en democracias más débiles y dependientes de quien manda.La pregunta que se hace Da Empoli es sobre muchos líderes políticos, en el centro de los cuales está Trump. La pregunta que cabe en la Argentina es: ¿Milei vino a regenerar o es la última etapa de un proceso de declinación? ¿Es un sanador de la política o un depredador? Son incógnitas que formulamos a partir de episodios como el de Espert.

Fuente: Infobae
06/10/2025 19:11

Huracán Priscilla: SMN prevé que toque tierra en Baja California durante el fin de semana

El ciclón tropical registra vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora y rachas de 150 km/h

Fuente: Página 12
06/10/2025 12:18

Voces que reclaman por el derecho a la tierra

Una iniciativa que reúne a artistas, personalidades de la cultura y referentes de movimientos sociales de toda América Latina que mediante sus canciones y sus testimonios reivindican derechos de los pueblos latinoamericanos. Voces que expresan la resistencia, las luchas populares y la esperanza.

Fuente: Ámbito
06/10/2025 07:56

El Consejo Federal Pesquero prorrogó por 180 días la reducción del arancel para capturas procesadas en tierra

La medida extiende la reducción del 70% en el Derecho Único de Extracción para los volúmenes destinados a plantas en tierra, con excepción del calamar, el abadejo y los condrictios.

Fuente: Clarín
05/10/2025 10:18

Es el asesino más temible del mundo y lleva 42 años encerrado en una jaula bajo tierra

El personaje de Hannibal Lecter, de la película "El Silencio de los Inocentes", existe en la vida real. Se llama Robert Maudsley, un inglés que cometió atroces crímenes.

Fuente: Clarín
03/10/2025 23:36

Mundos íntimos. Comunidad Tierra, una experiencia de origen cristiano donde mis padres crearon un lugar único en el que me crié.

Proyecto solidario. En los años 60, con la idea de fomentar una cultura que rechazara el sálvese quien pueda, un grupo de familias se fue a vivir a Trujui, en el Gran Buenos Aires.

Fuente: Infobae
03/10/2025 23:27

Diseñan el primer vehículo de delivery espacial: entregas a cualquier lugar de la Tierra en una hora

El desarrollo de una plataforma capaz de almacenar cargas en órbita y entregarlas bajo pedido abre nuevas posibilidades para sectores estratégicos como la salud y la defensa

Fuente: Clarín
03/10/2025 13:36

La NASA confirmó que la Tierra perdió su simetría y se está oscureciendo: ¿En qué afecta a los humanos?

Qué dice un reciente estudio acerca de los reflejos de luz solar de los hemisferios.Cuáles son las principales causas del fenómeno, según la agencia estadounidense.

Fuente: Infobae
03/10/2025 06:52

Los drones alemanes que ha comprado el Ejército de Tierra por seis millones de euros: están diseñados para misiones de reconocimiento

Esta adquisición inicia un contrato de mayor envergadura que alcanza los 45 millones de euros

Fuente: Clarín
03/10/2025 01:36

Clima hoy en Río Grande, Tierra del Fuego: el pronóstico del tiempo para este viernes 3 octubre de 2025

El SMN anticipa para este viernes temperaturas entre 2°C y 8°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?

Fuente: Clarín
02/10/2025 11:57

Dos aviones chocaron en tierra en el aeropuerto LaGuardia, en Nueva York: cómo están sus pasajeros

Dos aviones regionales de Delta Air Lines colisionaron en la pista de rodaje del aeropuerto La Guardia.

Fuente: Infobae
02/10/2025 00:39

Demasiadas obras para Madrid: el "caos" de la superficie provoca las aglomeraciones bajo tierra con 2,5 millones de usuarios cada día en el Metro

Los distintos trabajos que sufre la capital (A-5, Ventas, Castellana, Conde de Casal) han conllevado que el Metro sea la mejor opción de transporte, provocando saturación en algunos tramos y horas. Los sindicatos denuncian que "la capacidad es la que es porque falta personal y trenes"

Fuente: Perfil
30/09/2025 21:00

"Un puñado de tierra": una obra que sacude de realidad con mariposas, flores y minerales hechos de muñecos de peluche

Andrés Paredes se apropió del espacio de exhibición y tradujo su tierra, la real y la emocional, en un circuito necesario. El artista presenta los elementos de su naturaleza, lo efímero, la vida y la muerte, pero, sobre todo, la belleza que a veces no es más que un puñado de tierra. Leer más

Fuente: Infobae
30/09/2025 18:22

"Con los pies en la tierra" y una amistad que trasciende el set: qué se sabe sobre el final de Stranger Things

A semanas de que finalice la última temporada, los hermanos Duffer destacaron el trabajo de los jóvenes actores y cómo se mantuvieron unidos pese a toda la fama que obtuvieron

Fuente: La Nación
30/09/2025 17:18

Trump evalúa atacar a los cárteles de droga venezolanos que van "por tierra" a Estados Unidos

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró el martes que su gobierno estudia atacar a los cárteles de droga venezolanos que "vienen por tierra" a Estados Unidos, después de que el Ejército norteamericano destruyera varias embarcaciones supuestamente cargadas con drogas provenientes del país sudamericano."Venezuela ha sido muy peligrosa, con las drogas y con otras cosas", dijo Trump a los periodistas reunidos afuera de la Casa Blanca antes de salir hacia una reunión con la cúpula militar norteamericana. "Ahora vamos a mirar a los cárteles, vamos a mirar muy seriamente a los cárteles que vienen por tierra", agregó el mandatario sin dar más detalles.Trump habla sobre VenezuelaMás tarde, durante un discurso ante la cúpula militar reunida en las afueras de Washington, Trump volvió a referirse a los ataques a embarcaciones en el Caribe y agregó: "ni siquiera hemos empezamos todavía".Los comentarios del magnate se dan en el contexto de un despliegue militar norteamericano en las aguas del sur del Caribe que ha generado una escalada de tensión entre Trump y el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y la posibilidad de que los ataques se trasladen al territorio del país sudamericano.Una cadena de noticias norteamericana informó el viernes de la semana pasada que Estados Unidos estaría analizando un posible ataque directo contra narcotraficantes en suelo venezolano, lo que implicaría una escalada sin precedentes en el conflicto entre los países."Los ataques dentro de las fronteras de este país podrían comenzar potencialmente en unas pocas semanas", informaron cuatro fuentes a NBC News, aunque aclararon que el presidente Trump aún no aprobó ninguna decisión.En respuesta, la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, informó el lunes que Maduro suscribió un decreto de "conmoción externa" que dota al presidente de poderes especiales en caso de una incursión militar de Estados Unidos en territorio venezolano.Rodríguez dijo que con este decreto Maduro podrá "actuar en materia de defensa y seguridad" si Estados Unidos "se llega a atrever a agredir a nuestra patria"."Lo que hoy hace el gobierno de los Estados Unidos, el señor de la guerra Marco Rubio contra Venezuela, es una amenaza que la prohíbe la Carta de las Naciones Unidas", dijo la vicepresidenta en un acto al que acudió el cuerpo diplomático acreditado en Caracas.Washington desplegó ocho buques de guerra y un submarino de propulsión nuclear con el objetivo declarado de combatir el narcotráfico en el Caribe, donde asegura que ya destruyó al menos cuatro embarcaciones supuestamente cargadas con drogas provenientes de Venezuela, dejando un saldo de 17 muertos.La palabra de TrumpAl salir de la Casa Blanca el martes, el presidente norteamericano habló con los periodistas y se refirió a los recientes hundimientos de embarcaciones cerca de las costas de Venezuela. "Desde que hicimos eso, no tenemos absolutamente ninguna droga entrando a nuestro país por vía marítima", aseguró el mandatario.Unas horas después, en una reunión poco habitual con altos mandos del Ejército norteamericano convocados en la base del Cuerpo de Marines en Quantico, Virginia, Trump volvió a hablar de las operaciones militares en el caribe, en las que aseguró ya se hundieron cuatro embarcaciones."Cada barco mata en promedio 25.000 personas", dijo el mandatario, en una referencia al narcotráfico, y aseguró que las embarcaciones transportan "en su mayoría por fentanilo y otras drogas"."Si intentan envenenar a nuestra gente, los borraremos de la existencia", advirtió Trump frente a una sala repleta de los principales generales y almirantes de Estados Unidos.El decreto de "conmoción externa""Hay una Venezuela compacta en la defensa de nuestro país, preparada para la defensa de Venezuela", insistió Rodríguez en el acto del lunes. "Jamás entregaremos la patria", agregó.El decreto de conmoción está contemplado en una ley de estados de excepción e incluye la "restricción temporal" de derechos constitucionales. Según la Constitución vigente en Venezuela, un decreto de conmoción rige por 90 días, prorrogable por otros 90.La funcionaria explicó que el decreto opera únicamente a partir de una agresión externa y, en tal caso, autorizará al presidente a movilizar la fuerza armada en todo el territorio, tomar militarmente los servicios públicos y la industria de los hidrocarburos, garantizar el pleno funcionamiento de los servicios públicos, así como activar la milicia en el sistema integrado de la nación.Rodríguez agregó que juzgarán, de acuerdo a las leyes venezolanas, a las personas que dentro o fuera del país "promuevan, apoyen o faciliten la apología de una agresión militar externa contra Venezuela".El gobierno venezolano acusa a la administración de Trump de querer despojar a Maduro del poder con el despliegue de su flota cerca de las costas de Venezuela. Agencias AFP y Reuters

Fuente: Perfil
30/09/2025 16:00

Natalio Mema: "En Mendoza no se va repetir lo que pasó en Tierra del Fuego con Milei"

El ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial de Mendoza aseguró que "se trabajará y coordinará con la seguridad presidencial" para garantizar que todas las actividades previstas del presidente se desarrollen sin interrupciones. Leer más

Fuente: Perfil
30/09/2025 15:00

"¿Querés que organicen un feliz cumpleaños?": el gobernador de Tierra del Fuego criticó a Javier Milei tras su visita a Ushuaia

El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, criticó a Javier Milei tras los incidentes en Ushuaia que obligaron a suspender el acto político de La Libertad Avanza, con enfrentamientos entre oficialistas y opositores. Leer más

Fuente: Perfil
30/09/2025 15:00

La NASA lanza una misión que estudiará el halo invisible de 400 mil kilómetros que se extiende hasta la Tierra

La agencia espacial se centrará en mapear los cambios de forma global, construyendo modelos tridimensionales para alcanzar un salto de calidad en materia de prevención frente a eventos extremos. Leer más

Fuente: Infobae
30/09/2025 13:13

Iván Rojo responde a la polémica tras su expulsión de 'OT 2025â?²: "Gracias a Noemí Galera pude tocar tierra"

El primer expulsado de la edición reconoce a 'Infobae España' que fue es "muy difícil con tanta cámara, foco y nuevas experiencias estar presente y centrado"

Fuente: Perfil
30/09/2025 13:00

La Tierra pierde su equilibrio: el hemisferio norte del planeta se está oscureciendo, según la NASA

La asimetría entre ambas semiesferas podría tener consecuencias de gran alcance en el sistema climático terrestre, según una investigación publicada el último lunes en la revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América (PNAS). Leer más

Fuente: Infobae
30/09/2025 12:20

Tras las operaciones marítimas antinarco cerca de Venezuela, Trump anunció que ahora EEUU va a "mirar a los carteles en tierra"

Los dos operativos realizados en el mar dejaron narcos abatidos y cargamentos dispersos. Washington acusa a la dictadura de Maduro de estar detrás del comercio ilegal, mientras el régimen de Caracas denuncia apremio militar

Fuente: La Nación
30/09/2025 12:18

Milei buscó bajar la tensión con Tierra del Fuego y defendió el régimen de promoción

CÓRDOBA.- En una visita de campaña electoral el presidente Javier Milei estuvo ayer en Tierra del Fuego, una provincia con la que ha mantenido una relación de tensión latente que se profundizó cuando anunció en mayo pasado la baja de aranceles para la importación de celulares, aire acondicionados y televisores. Milei defendió la vigencia de los derechos adquiridos y los acuerdos existentes, y consideró que "Tierra de Fuego es la muestra de que si vos le quitas la carga fiscal a un lugar, se expande. El problema no es la ventaja que tiene Tierra del Fuego. El problema es el continente, todo lo que paga, además de impuestos".El régimen especial fueguino hace tres años fue calificado por Milei, entonces diputado, como "una estafa a los argentinos de bien. Ese régimen les cuesta muchísimo a los argentinos en términos de dinero y en términos de bienestar" pero un año después reconoció que "hay derechos adquiridos, no se va a tocar porque se renovó hace muy poco".El esquema se sancionó el 16 de mayo de 1972. Establece un esquema fiscal y aduanero especial para la provincia. Excluye a la industria fueguina del pago del IVA, de Ganancias y de los aranceles de los insumos importados. En 2021, el subrégimen de beneficios para la industria electrónica se prorrogó hasta 2038, mientras que para las textiles rige hasta 2028, con una paulatina disminución de beneficios.Su costo fiscal, según datos del Iaraf, que dirige Nadín Argañaraz, equivale este año a $1,5 billones, 0,18% del PBI. Para 2026, 0,17% del PBI, o sea $1,8 billones. El think tank Fundar estima que es alrededor de US$1.000 millones anuales (no incluye las exenciones en Ganancias y en el impuesto al cheque).Para compensar la baja gradual de aranceles a los importados que termina con su eliminación total en 2026, el Gobierno puso en marcha el "courier fueguino", con lo que los productores de la isla pueden vender directamente al consumidor final continental, sin intermediarios y con beneficios fiscales sin la necesidad de "importar" los productos. El límite por operación es de hasta US$3.000 y los beneficios son la exención de IVA y derechos de importación (incluso para montos que excedan los US$400).FiduciarioLa Isla, además del régimen de promoción, cuenta con un fondo fiduciario que acumula unos $180.000 millones. En su presentación en Diputados en abril pasado, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, admitió que el Gobierno busca eliminar el régimen especial y sostuvo que su manejo es "poco transparente y opaco". La administración está a cargo de tres funcionarios designados por el Ejecutivo.Los fideicomisos siempre estuvieron en la mira de Milei, que los consideró "una caja de la política". El Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina (FAMP) fue creado en el 2021 por el entonces presidente Alberto Fernández para complementar el régimen de promoción y está constituido por aportes privados. Las ensambladoras radicadas en la isla, excepto las textiles, destinan 15% de los beneficios que les genera el no pago de IVA. El tres por ciento del FAMP se destina a gastos administrativos.Noelia Ruiz, cercana a Santiago Caputo, es quien preside el comité ejecutivo que administra ese fiduciario que logró, hasta ahora, sobrevivir a los recortes que viene haciendo Nación.

Fuente: La Nación
30/09/2025 10:18

Milei habló tras los incidentes en Tierra del Fuego y culpó al kirchnerismo

El presidente Javier Milei se refirió a los incidentes del lunes por la tarde, cuando desembarcó en Tierra del Fuego en medio de la campaña nacional y fue recibido con una protesta de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y otra movilización que impidió una caminata que tenía planeada en Ushuaia. Una vez más, el mandatario le echó la culpa al kirchnerismo, dijo que ese partido ejerce "violencia física" y la diferenció de los ataques por redes que mandan tanto él como la tropa libertaria. Además, planteó que hay un intento de instalar que la gente lo "odia" y que no puede hacer recorridas en territorio. "Ayer viajamos a Tierra del Fuego, teníamos programadas algunas actividades, las hicimos: la visita a Newsan, una experiencia muy hermosa, y una visita con los guardaparques, con los que estuvimos reunidos, vinieron al hotel. Y después la idea era hacer una caminata y nos topamos con los violentos de siempre, que en otra muestra de intolerancia por parte de facciones del kirchnerismo llamaron a hacer un escrache y además a tener consignas violentas", dijo en A24 el Presidente.Noticia en desarrollo

Fuente: Clarín
30/09/2025 01:18

Clima hoy en Ushuaia, Tierra del Fuego: el pronóstico del tiempo para este martes 30 septiembre de 2025

El SMN anticipa para este martes temperaturas entre 1°C y 6°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?

Fuente: Perfil
29/09/2025 19:36

Javier Milei en Tierra del Fuego: protestas, operativo de seguridad y defensa de su rumbo económico

El Presidente inició una gira por las provincias que renovarán senadores, con el objetivo de fortalecer la presencia de La Libertad Avanza en el Congreso. A su vez, hoy encabezó un acto para respaldar a Agustín Coto, candidato a senado nacional rumbo a las elecciones del 26 de octubre, en medio de la crisis que golpea a la Casa Rosada. Leer más

Fuente: La Nación
29/09/2025 19:18

Cuándo se espera que la tormenta tropical Imelda se transforme en huracán: ¿tocará tierra en Florida?

La tormenta tropical Imelda se encuentra en pleno proceso de fortalecimiento sobre el Atlántico occidental y los expertos del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) en Miami anticiparon que en las próximas horas podría alcanzar la categoría de huracán. El fenómeno avanza en dirección norte, con impacto directo en el clima de las Bahamas y con efectos colaterales que llegarán hasta las costas del sureste de Estados Unidos, especialmente Florida y las Carolinas.Dónde está Imelda y hacia dónde se dirigeEl último aviso del NHC situó el centro de la tormenta a la altura de la latitud 26,9 norte y longitud 77,1 oeste. Es decir, muy cerca de las islas del noroeste de las Bahamas. Su desplazamiento era hacia el norte a una velocidad aproximada de 9 millas por hora (15 km/h), con un mínimo de presión central estimado en 988 milibares. Los vientos máximos sostenidos ya habían llegado a 58 millas por hora (93 km/h), con ráfagas que alcanzaron las 69 millas por hora (111 km/h).De acuerdo con las previsiones, este movimiento hacia el norte se mantendrá durante la jornada del martes, pero luego el sistema cambiará de rumbo debido a la interacción de dos factores claves: la influencia de un área de alta presión en el noreste de EE.UU. y la cercanía del poderoso huracán Humberto, que transita al oeste de las Bermudas. Ambos fenómenos combinados obligarán a Imelda a girar con dirección este y noreste, alejándola de la costa estadounidense.Imelda (izquieda) y el huracán Humberto (derecha) vistos desde el cieloCuándo se convertirá Imelda en huracánEl parte oficial del NHC adelantó que Imelda mostraba signos claros de organización interna y comenzaba a desarrollar un núcleo más definido. Ese comportamiento, si se suma a la temperatura cálida del mar y un ambiente de cizalladura vertical baja a moderada, facilita su intensificación.Los cálculos indican que:En la noche del lunes alcanzará vientos de 70 millas por hora (113 km/h), a un paso de convertirse en huracán.Durante el martes, sus vientos podrían escalar a 80 millas por hora (129 km/h).Entre el miércoles y el jueves, el ciclón alcanzaría su punto máximo con vientos de 98 millas por hora (158 km/h), lo que lo consolidaría como un huracán de categoría 2.El pronóstico más probable es que el sistema alcance su fuerza máxima cuando se ubique al este de las Carolinas y en las cercanías de las Bermudas, sin llegar a tocar directamente tierra en Florida ni en otro punto de la costa estadounidense.Impactos previstos de Imelda en Florida y la costa esteAunque el escenario más temido â??un ingreso directo en el sureste del paísâ?? quedó descartado, los efectos de Imelda se sentirán igualmente. Según explicó AccuWeather, la combinación entre la tormenta y el huracán Humberto provocará una serie de fenómenos que tendrán consecuencias en tierra firme:Oleaje y corrientes de resaca: se espera que desde Florida hasta Nueva Jersey se registren marejadas potentes que representarán un riesgo para bañistas y embarcaciones.Inundaciones costeras: los vientos del noreste empujarán agua hacia la línea de costa, lo que provocará mareas más altas de lo normal y anegamientos en zonas bajas de islas barrera y bahías interiores.Lluvias intensas: la humedad asociada con Imelda se extenderá sobre el litoral este de Florida y las Carolinas hasta el martes, con precipitaciones localmente fuertes capaces de provocar inundaciones urbanas y repentinas.Tormentas eléctricas aisladas: no se descarta la formación de trombas marinas o tornados breves en sectores costeros.El meteorólogo de AccuWeather, Eddie Walker, advirtió: "Además de inundaciones repentinas, existe la posibilidad de tormentas de rápido movimiento a lo largo de la costa que pueden generar mangas marinas y tornados".

Fuente: La Nación
29/09/2025 17:18

Milei visitó una fábrica de celulares en Tierra del Fuego y fue recibido por una protesta de la UOM

Como parte de la campaña electoral, Javier Milei llegó hoy a Tierra del Fuego. Antes de un acto organizado por La Libertad Avanza, el Presidente recorrió la fábrica de Newsan, donde se ensamblan electrodomésticos. En las afueras de la planta, hubo un numeroso grupo de manifestantes de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), el gremio más poderoso en la isla. Milei relativizó la protesta y vinculó a los manifestantes a la oposición. "El sindicalismo en la Argentina está muy politizado. Está muy alineado con un partido político, que además está alineado a lo que nosotros llamamos el partido del Estado. Ese modelo, es un modelo que en Argentina lleva 70, 80 años y de ser un país rico, de ser un país desarrollado, somos el único que nos convertimos en subdesarrollados. ¿Quieren volver a eso? Bueno, cada uno puede elegir lo que quiera. Nosotros lo que venimos es a plantear la esperanza de un futuro mejor. Y lo estamos haciendo, porque los resultados nos avalan", señaló Milei en una entrevista con Aire Libre FM que fue divulgada por el equipo de prensa de la Casa Rosada. En la misma entrevista, el Presidente defendió el régimen de exención impositiva en la provincia: "Es la muestra de que si vos le quitas la carga fiscal a un lugar, se expande", dijo. Y agregó, con dardos al kirchnerismo por la herencia recibida: "¿O acaso queres volver a niveles de inflación del 300%, o del 1,5 diarios, que iba escalando a los 17.000; o 57% de pobres, una economía estancada desde el año 2011? Por lo tanto, está claro: hay que dejar el pasado atrás y hay que avanzar". El conflicto con los metalúrgicos se originó cuando en mayo último el Gobierno Nacional resolvió avanzar en la reducción de aranceles externos a la importación de productos electrónicos, lo que generó preocupación en las empresas y un fuerte rechazo por parte de los trabajadores y la población en general, quienes consideran que los cambios pondrán en riesgo miles de puestos laborales en la provincia. Por entonces, para destrabar el conflicto, las empresas y los gremios acordaron un plan antidespidos hasta fin de año y así se logró que 8000 metalúrgicos regresen a las fábrcias.

Fuente: Infobae
29/09/2025 15:32

Milei llevó la campaña a Tierra del Fuego y defendió el rumbo: "¿Acaso quieren volver al 300% de inflación?"

El Presidente habló desde la Patagonia en clave electoral. Además, defendió el régimen de exención impositiva en la provincia: "Es la muestra de que si vos le quitas la carga fiscal a un lugar, se expande"

Fuente: Infobae
29/09/2025 03:43

Javier Milei vuelve a la campaña este lunes con su visita a Tierra del Fuego

El presidente hará una caminata por Ushuaia y estará acompañado por los candidatos de LLA. Este será el inicio de una serie de recorridas por las provincias para consolidar el apoyo a su gestión y sumar legisladores en el Congreso nacional

Fuente: La Nación
28/09/2025 21:00

Milei vuelve a la campaña con una visita a Tierra del Fuego, donde la principal problemática es la desocupación

USHUAIA.- El presidente Javier Milei llegará mañana por la tarde a Ushuaia, Tierra del Fuego, donde se pondrá a la cabeza de la campaña electoral de La Libertad Avanza (LLA) cara a las elecciones nacionales de octubre. La provincia renueva sus tres bancas de senadores y dos de diputados, en un escenario electoral con un PJ que va dividido. Esta será la segunda visita de Milei a la capital fueguina en calidad de presidente y la tercera en su trayectoria política, lo que demuestra la relevancia simbólica que el mandatario y su equipo le dan a la provincia en la antesala electoral.En plena campaña presidencial en 2023, Milei recorrió a pie la calle San Martín, principal arteria del centro de Ushuaia. El viaje tuvo efecto positivo, y a pesar de que en las elecciones provinciales de mayo de 2023 habían ganado en las tres ciudades fueguinas intendentes peronistas y el gobernador Gustavo Melella (Forja) fue reelecto con más del 50% de los votos, en el balotaje de las elecciones nacionales el triunfo en las urnas locales fue para Milei con un 53,29%.En este caso, el viaje se produce en un contexto de alta complejidad para el oficialismo. Tierra del Fuego se presenta como un distrito desafiante para LLA, con un panorama económico caracterizado por un incremento en las tasas de desocupación. La desocupación en Tierra del Fuego alcanzó el 8,3% durante el segundo trimestre de 2025, afectando a unas 8.000 personas según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El registro corresponde al conglomerado Ushuaia-Río Grande y supera por medio punto porcentual la media nacional, que fue del 7,6%.La provincia, además, tiene un fuerte sello de oposición. El oficialismo nacional se enfrenta a un poder territorial consolidado: el gobernador Melella mantiene una alianza con el sector referenciado en Cristina Kirchner, marcando una distancia ideológica significativa con la Casa Rosada.Por su parte, los tres municipios principales, incluyendo Ushuaia, están gobernados por intendentes de extracción peronista (Martín Pérez en Río Grande, Walter Vuoto en Ushuaia y Daniel Harrington en Tolhuin).Tanto Milei como sus referentes locales -liderados por el legislador provincial y candidato a senador Agustín Coto- anticiparon su presencia a través de redes sociales, enviando un mensaje directo a sus seguidores: "Nos vemos en Tierra del Fuego. A no aflojar. A no tirar el esfuerzo a la basura. La Libertad Avanza o la Argentina retrocede. ¡Viva la libertad carajo!".Entre las actividades anunciadas se prevé una visita por alguna empresa industrial fueguina y una recorrida a pie, tal como hizo en 2023, teniendo como punto de encuentro San Martín y Don Bosco, hacia las seis de la tarde.

Fuente: Infobae
28/09/2025 12:53

Cuáles son las propiedades curativas de los escamoles, el llamado caviar mexicano de la tierra

La alta cocina mexicana cuenta con ingredientes únicos que llaman la atención tanto de gourmets como de científicos

Fuente: La Nación
28/09/2025 12:00

América Latina y el Caribe, la tierra del agua desafiada por la sed

La cuenca amazónica, los glaciares andinos, los páramos sudamericanos, las islas tropicales y los grandes ríos de América Latina y el Caribe alimentaron durante años la ilusión de que esta región -verde y azul cuando se observa desde el cielo- es uno de los lugares más privilegiados del mundo en materia de seguridad hídrica. Sin embargo, cuando se mira de cerca, su realidad es distinta.Una investigación desarrollada por los medios de comunicación del Grupo de Diarios América (GDA), que reúne a 12 periódicos y casas editoriales relevantes y de mayor alcance en la región, muestra que para América Latina el agua es una paradoja. En medio de una vasta riqueza natural, los países enfrentan crisis crecientes de escasez, desigualdad en el acceso, contaminación, mala gestión y vulnerabilidad frente al cambio climático.El problema es evidente. América Latina y el Caribe concentran enormes reservas de agua, pero millones de personas no la reciben en sus hogares. La contradicción se repite con diferentes matices y causas: desde la infraestructura colapsada en Venezuela, la sobreexplotación de acuíferos en México y la crisis de potabilización en Uruguay hasta la pérdida acelerada de glaciares en Perú. El panorama deja una advertencia hacia el futuro: contar con ríos caudalosos o montañas cargadas de agua no garantiza la seguridad hídrica para las próximas generaciones, un asunto que se contrapone con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el 2030.Sequías históricas y racionamientosBrasil, el país más grande, poblado y biodiverso de la región, concentra algunos de los mayores caudales de agua dulce del planeta. Un completo paraíso. No obstante, en los últimos años se convirtió en un ejemplo claro de los efectos de la crisis climática en el continente. Según datos de O Globo, las estaciones secas en la Amazonia y el Pantanal -el humedal tropical más grande del mundo- son cada vez más prolongadas, mientras que los períodos de lluvia se acortan y se intensifican: se han volvieron más violentos y concentrados.La sequía de 2024 en la Amazonia golpeó al 70% de los municipios de la región: 79 enfrentaron sequía severa y 69, sequía excepcional, la categoría más grave. En total, 3978 ciudades brasileñas (el 71% del país) reportaron afectaciones. Con los ríos secos, muchas comunidades amazónicas quedaron aisladas y debieron recibir donaciones por vía aérea. Y el impacto no se limitó al consumo humano: en el sur y centro-oeste, la agricultura y la generación hidroeléctrica se desplomaron por la escasez de agua.La sequía y el calor provocaron incendios forestales históricos que, el año pasado, arrasaron más de 30 millones de hectáreas -un área mayor que Italia- y aumentaron la contaminación del aire en ciudades enteras. La deforestación, el aumento de las temperaturas y la disminución de las lluvias pusieron en riesgo uno de los mayores tesoros de Brasil: sus inmensos ríos, vitales para su futuro.Más al norte, Colombia, no obstante ser uno de los países más lluviosos del planeta, con seis veces más agua que el promedio mundial, lleva años atravesando sequías y dificultades en el acceso en muchos de sus territorios. El más reciente "Estudio nacional del agua" revela que casi una quinta parte de sus municipios es vulnerable al desabastecimiento. Entre 1998 y 2021, más de 500 municipios sufrieron escasez en temporada seca, y otros 800 durante lluvias debido a inundaciones y daños en acueductos.Uno de los casos más recientes fue el de Bogotá: la capital vivió durante un año un racionamiento sin precedentes del servicio de agua potable porque los embalses que la surten desde la Orinoquia estaban en niveles históricos bajos. La paradoja es que el agua que cae en los páramos -Colombia es el país con más ecosistemas de este tipo en el mundo- y selvas no llega de forma adecuada a las ciudades por deforestación, contaminación y falta de infraestructura en algunas zonas.Expertos como Manuel Rodríguez Becerra, primer ministro de Ambiente colombiano y experto en política ambiental, y Patricia Bejarano, científica y directora de Paisajes Sostenibles de Alta Montaña de Conservación Internacional, coinciden en que la solución pasa por proteger los páramos y bosques, entender que "el agua no viene del tubo, viene de los ecosistemas" y combinar soluciones basadas en la naturaleza con nuevas infraestructuras. Diego Restrepo Zambrano, experto en ciencias del agua, agrega un punto: "Es urgente incluir al cambio climático en las políticas públicas".A eso se suma el desconocimiento sobre los acuíferos subterráneos, algo que se convirtió en un inminente riesgo: 175 municipios de Colombia dependen de ellos y no hay hoy estudios suficientes sobre su sostenibilidad. En México, al contrario, se sobreexplotan.Un racionamiento similar vivió la isla de Puerto Rico, entre 2015 y 2020, cuando sequías severas obligaron a limitar el servicio de agua, lo que afectó a más de un millón de personas. El año pasado, el 55% del territorio enfrentó sequía moderada.Y en 2023, otra capital latinoamericana padeció una situación semejante. Según reseña El País, aunque Uruguay parecía inmune a la escasez, por estar rodeado de ríos y con grandes acuíferos subterráneos, Montevideo y su área metropolitana vivieron la peor crisis hídrica de su historia: el agua de la llave salió salada por la falta de lluvias y la necesidad de extraer del Río de la Plata, al que llegan corrientes del Atlántico que lo convierten en estuario.El embalse Paso Severino, que alimenta a la planta de Aguas Corrientes, la principal del país que abastece a más de 1,7 millones de habitantes, se vació a niveles críticos. Los supermercados, durante ese año, racionaron la venta de botellas. Los filtros hogareños no servían para quitar el exceso de sodio. Y mientras tanto, el 50% del agua potabilizada se perdía en cañerías deterioradas.Para Marcel Achkar, geógrafo uruguayo, la crisis fue un fracaso de gestión más que de una escasez real. "Ya en 2022 había evidencia científica suficiente para actuar. Se esperó a que lloviera, como en el siglo XVI, en lugar de tomar medidas modernas de gestión", detalla. Hoy el debate está en torno a nuevas infraestructuras, desde una represa en Casupá, dos horas al norte de Montevideo, hasta una planta potabilizadora en el Río de la Plata, que puedan ofrecer una mayor seguridad ante un escenario que sin duda no es prometedor hacia el futuro. Superado ese momento, el debate político giró en torno a nuevas infraestructuras. El expresidente Luis Lacalle Pou había promovido la construcción de una planta potabilizadora en el Río de la Plata, pero, tras asumir el Frente Amplio el gobierno, en marzo pasado, esta opción fue descartada. Se decidió la creación de una represa en Casupá, dos horas al norte de Montevideo, como el mejor camino para ofrecer una mayor seguridad ante un escenario que sin duda no es prometedor hacia el futuro.Más al sur, en la Argentina, las sequías severas afectaron al sector productivo. El 2022 fue uno de los años más secos desde 1961: más de la mitad del territorio nacional estuvo bajo algún grado de sequía. Productores agropecuarios de Santa Fe y Santa Cruz, en el centro y sur del país, aseguraron que las enormes pérdidas económicas y financieras los obligaron a vender sus terrenos o a reconvertir sus campos a cultivos como el algodón. La problemática se complejiza con el acceso al agua potable. Víctor Pochat, presidente del Instituto Argentino de Recursos Hídricos, advierte que alrededor del 20% de la población no tiene acceso a agua segura, una falencia que se acentúa incluso en el conurbano bonaerense.Desigualdad y falta de infraestructuraEse problema de acceso al servicio de agua es otro de los desafíos comunes en América Latina y el Caribe. Y en varios países aún es un asunto sin solución.En la otrora próspera Venezuela, la crisis del agua refleja la magnitud del deterioro generalizado de los servicios públicos, según datos de El Nacional. De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos, el 77% de la población tiene acceso limitado al agua y el 11% carece por completo del servicio. En la última década, la cantidad de agua distribuida se redujo en más del 60%, mientras que el funcionamiento de los sistemas de bombeo y tratamiento cayó un 90%.En ese sentido, la calidad del agua para los venezolanos también está comprometida. En el estado de Bolívar, en el suroriente, se detectaron altos niveles de contaminación microbiológica en escuelas y centros comunitarios. El colapso derivó en protestas constantes: solo en agosto de 2023 se registraron 48 manifestaciones por falta de agua.Hoy, los estados más afectados son Nueva Esparta, Anzoátegui, Falcón, Aragua y Lara, donde las familias pueden pasar hasta 25 días sin agua corriente. En Caracas, apenas dos de cada diez surtidores públicos funcionan y los bomberos carecen de suministro para atender incendios. Los hogares en esa ciudad deben destinar entre 30 y 50 dólares al mes en camiones cisterna, un gasto desproporcionado en medio de la crisis económica.En Perú, la abundancia de ríos amazónicos contrasta con la realidad cotidiana de 3,3 millones de personas que carecen de agua potable. Un informe de El Comercio retrata escenas dramáticas: familias que deben caminar largas distancias para abastecerse de cisternas, depósitos improvisados que se convierten en focos de mosquitos que transmiten enfermedades como el dengue o comunidades indígenas que dependen del agua de lluvia o de ríos contaminados.La desigualdad territorial es profunda. Mientras la selva tiene agua en abundancia, carece de infraestructura; en cambio, regiones áridas como Ica dependen de acuíferos sobreexplotados que corren el riesgo de agotarse en pocos años. Loreto, Ucayali y Pasco son las zonas con menor cobertura de agua potable, con índices que no superan el 28%.Expertos como Alberto Cairampoma y Roy Cóndor, consultados por El Comercio, coinciden en que la crisis es estructural: la débil gobernanza, la alta rotación de funcionarios encargados de solucionar estas problemáticas, los proyectos paralizados y la falta de planificación mantienen al país en un escenario cada vez más negativo en términos de seguridad hídrica.En la Argentina, la situación hídrica también está marcada por profundas desigualdades regionales, según informa LA NACION. Mientras que la provincia de Buenos Aires y la región del Litoral cuentan con abundante agua -aunque frecuentemente contaminada por desechos urbanos, agropecuarios e industriales-, dos tercios del territorio nacional son áridos o semiáridos.Vacíos legales en el Caribe y CentroaméricaSi se mira hacia Centroamérica, esta problemática tiene varias aristas. Costa Rica presume una cobertura del 93% en agua potable, pero la cifra esconde desigualdades. En algunos cantones, la división administrativa de segundo nivel del país, la cobertura no llega al 60%. Según datos de La Nación, la sequía de 2023 redujo más del 80% de las fuentes superficiales, de las cuales depende la mitad del consumo nacional.Las pérdidas por fugas y conexiones ilegales superan el 50% del territorio costarricense. En la Gran Área Metropolitana, que incluye las conurbaciones de las cuatro ciudades más grandes de ese país, el déficit hídrico ronda el 20%, mientras que, en Guanacaste, en la costa del Pacífico norte, la presión por el turismo y la agroindustria agudiza la sobreexplotación. En el Caribe sur del país, además, la contaminación por aguas residuales sin tratamiento afecta la calidad del recurso.Para John Diego Bolaños, investigador de la Universidad de Costa Rica, el país enfrenta problemas de gestión y planificación. "Aunque llueva mucho, las sequías son cada vez más prolongadas y la infraestructura no alcanza. El agua se distribuye de forma inequitativa, privilegiando al turismo o a quienes tienen más recursos", explica. Cabe anotar que solo el 15% de la población tiene infraestructura que permita el tratamiento de sus aguas residuales, una deuda estructural que compromete la sostenibilidad del país.En El Salvador, la situación no es muy diferente. El 27,9% de los habitantes no reciben agua a través de sus cañerías, según reseña La Prensa Gráfica. Ambientalistas como Adela Bonilla y Ricardo Navarro, presidente del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada, puntualizan que el servicio es precario y se distribuye de forma racionada incluso donde existe. A esto se suma una infraestructura en crisis: la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Anda) reconoce que en San Salvador se pierde el 50% del agua por fugas en tuberías obsoletas, lo que agrava la escasez y refleja décadas de falta de inversión pública en el sector.La contaminación del agua representa otro eje crítico en este país. Luis González, de la ONG Unidad Ecológica Salvadoreña, alerta que los cuerpos de agua del país están contaminados con heces fecales, metales pesados y agroquímicos, lo que causa que el 95% de las aguas superficiales sean inseguras para el consumo humano. Además, existe una distribución inequitativa, según los expertos consultados, pues sectores industriales acaparan la mayor parte del recurso, mientras comunidades empobrecidas carecen de acceso regular. La recién aprobada Ley General de Recursos Hídricos (2021) es señalada por expertos como un factor de controversia, pues ambientalistas advierten que la normativa carece de un enfoque de derecho humano al agua, tiene una visión mercantilista y presenta vacíos que limitan la participación ciudadana. Los expertos concluyen que, sin una gobernanza adecuada, inversión estatal sostenida y una gestión que priorice el acceso equitativo y la sostenibilidad ambiental, la crisis del agua en El Salvador continuará profundizándose.Y en el Caribe hay casos como el de República Dominicana, que, aunque cuenta con seis grandes regiones hidrográficas y una red de presas y acueductos, tiene serias desigualdades. En 2024, si bien la producción de agua potable alcanzó los 51 millones de metros cúbicos en 2024, su distribución refleja fuertes disparidades territoriales. Un informe de Listín Diario señala que la nación insular padece de una sequía estacional agravada por el cambio climático, lo que redujo las precipitaciones de manera significativa. Para muchos de sus habitantes, la situación es crítica: el 78% de la población se abastece de la red pública, pero solo el 26% recibe servicio continuo las 24 horas.Las regiones más afectadas por la escasez son las del suroeste y el noroeste, donde subregiones como Valdesia, Enriquillo, Cibao Norte e Higuamo presentan alto riesgo de sequía, exacerbando la vulnerabilidad de comunidades que ya sufren pobreza y limitaciones en el acceso al recurso. Mientras Santo Domingo y Santiago lideran la producción, provincias como Pedernales, Elías Piña e Independencia -ubicadas en el sur- registran los volúmenes más bajos. Nueve de las 31 provincias ya sufren de "escasez crónica" y se proyecta que esta cifra aumente a 16 para el cierre de 2025. Sobre esto hay especial atención en el sector agrícola, que utiliza el 82% del agua nacional, pero desperdicia el 70% debido a sistemas de riego ineficientes. El gobierno dominicano impulsa el "Pacto por el Agua 2021-2036â?³, que busca invertir 8500 millones de dólares en 15 años para mejorar la infraestructura hídrica. Sin embargo, el país arrastra décadas de vacíos legales e institucionales: 18 instituciones intervienen en la gestión del agua sin una autoridad unificada, lo que genera duplicidad y falta de coordinación. Expertos como el ingeniero Milton Martínez González reclaman una autoridad nacional del agua que priorice el interés común sobre los particulares y enfrente desafíos como la sobreexplotación, la contaminación y los efectos del cambio climático.Cambio climático, un acelerador de escasezRodeado del Caribe azul, Puerto Rico enfrenta una creciente inseguridad hídrica que empeoró por los recientes desastres naturales que azotaron a este pequeño territorio insular. Datos investigados por El Nuevo Día revelan que los patrones de lluvia cambiarán de forma drástica en el futuro, pues se proyecta un 20% menos de precipitaciones en los próximos 25 años. Las sequías, que antes ocurrían cada dos décadas, ahora se presentan cada cinco años.A esto se suma la sedimentación de los embalses â??agravada por el huracán María en 2017â??, la intrusión salina por el aumento del nivel del mar y una alarmante pérdida de agua: la Autoridad de Acueductos ha perdido el 66 por ciento del agua que produce en fugas, roturas o conexiones ilegales.Puerto Rico, que ya figura entre los diez territorios más afectados por la crisis climática, según Germanwatch, enfrenta un futuro donde los acuíferos estarán cada vez más comprometidos y la población deberá adaptarse a un escenario de menor disponibilidad.En la Argentina, el cambio climático intensificó los fenómenos extremos: lluvias hasta un 30% más intensas causan inundaciones recurrentes, sobre todo en el norte bonaerense, donde las ciudades no están preparadas. La expansión urbana desordenada agrava el problema, al obstaculizar el natural escurrimiento del agua.Y en México, la crisis por el agua se convirtió en una enfermedad que empeora con los años. En el primer semestre de 2025, pese a una leve tregua de lluvias que elevó el nivel de las represas al 65%, más del 40% del territorio seguía en sequía (al 15 de marzo de 2025). El norte y noroeste -Sonora, Chihuahua, Durango, Baja California- viven bajo condiciones casi permanentes de aridez.En la Ciudad de México, el fantasma del "día cero". cuando se prevé que la capital se quede sin agua suficiente, es cada vez más real. Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) advierten que el volumen de agua por habitante cayó de 191 metros cúbicos en 2005 a 139 en 2025. La sobreexplotación de acuíferos, la contaminación de ríos como el Lerma y el Atoyac, y la corrupción en la gestión agravan la crisis, según documenta El Universal.La escasez también genera fenómenos de ilegalidad: en Ecatepec, al norte de Ciudad de México, surgieron sistemas clandestinos para vender agua a los vecinos, mientras en Sonora, en la frontera con Estados Unidos, la tribu yaqui denuncia que su río está seco y los proyectos oficiales no cumplen lo prometido. Aunque el gobierno lanzó programas de tecnificación y tratamiento, las proyecciones señalan que para 2030 la disponibilidad promedio anual de agua caerá por debajo de los 3000 metros cúbicos por persona, tres veces menos que en 1960.Una paradoja con soluciónEl balance regional es contundente. América Latina y el Caribe no tienen un problema de carencia absoluta de agua, sino de mala gestión, desigualdad, degradación ambiental y vulnerabilidad al cambio climático.Como regla casi generalizada, en la mayoría de los países de la región la sequía se intensifica y se vuelve más recurrente; la infraestructura envejecida y con pérdidas es un factor común; la distribución inequitativa privilegia a sectores como el turismo, la industria o la agroexportación, en detrimento de comunidades rurales e indígenas; y los gobiernos reaccionan tarde, con proyectos paralizados, falta de coordinación y débil gobernanza.Y aunque la región esté encerrada en una paradoja, esta problemática no es una fatalidad inevitable. Este balance del GDA muestra que, en la mayoría de los casos, la crisis responde a una combinación de cambio climático y mala gestión, un binomio que puede mitigarse con planificación, inversión y protección de ecosistemas.Proteger páramos, selvas y glaciares; reparar fugas, invertir en saneamiento, diversificar las fuentes con acuíferos y aguas lluvias y garantizar equidad territorial son pasos indispensables. Pero, sobre todo, entender el agua como lo que es: un bien público esencial, no un privilegio de pocos. Solo así se puede cambiar el futuro de una región rica en el recurso más importante del mundo, pero que hoy reparte su riqueza de manera desigual.(*) Con aportes de los medios del Grupo de Diarios América

Fuente: Clarín
28/09/2025 10:00

La argentina Sol Cudos perdió el título mundial en su primera pelea en el exterior: Kim Clavel ganó por puntos en la nueva tierra prometida del boxeo femenino

La bonaerense expuso la faja de la división mínimo de la FIB, que había ganado en abril pasado.Si bien batalló durante los diez asaltos, cayó por fallo unánime en Canadá.

Fuente: Infobae
27/09/2025 19:22

Miley Cyrus reveló el hábito que la mantiene con "los pies en la tierra"

En una reciente entrevista con Pamela Anderson, la cantante explicó cómo un sencillo ritual cotidiano se convirtió en el soporte clave para su bienestar personal y mental a lo largo de los últimos años

Fuente: Infobae
27/09/2025 16:15

Protección Civil de Oaxaca advierte sobre deslizamientos de tierra y ríos crecidos: descartan falla geológica

Las autoridades emitieron recomendaciones preventivas y exhortaron a comunidades ribereñas del Papaloapan a mantenerse atentas por el desfogue controlado de la presa Cerro de Oro

Fuente: La Nación
26/09/2025 17:18

Un tesoro bajo tierra: arqueólogos encuentran el palacio del último rey anglosajón

Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Newcastle, en colaboración con la Universidad de Exeter, logró identificar la ubicación del palacio perdido de Harold II, el último rey anglosajón de Inglaterra, gracias a una reinterpretación de excavaciones realizadas años atrás en Bosham, al sur del país.El hallazgo fue posible al analizar restos arquitectónicos que habían pasado desapercibidos, entre ellos una letrina de madera, un elemento poco común en construcciones medievales y que sugiere que el sitio era una residencia de alto rango. Este tipo de instalaciones privadas eran un lujo reservado para figuras de poder, lo que reforzó la hipótesis de que se trataba de un centro político importante en el siglo XI. El descubrimiento no solo aporta evidencia física de la existencia del palacio, sino que también permite revisar la imagen histórica de Harold II, lo que muestra que su gobierno contaba con una estructura organizada antes de la conquista normanda. Además, el sitio coincide con lo representado en el Tapiz de Bayeux, donde se muestra a Harold en Bosham antes de partir hacia Francia.De acuerdo con Archaeology News Online Magazine, la investigación fue liderada por el arqueólogo Dr. Duncan Wright, quien destacó que este tipo de hallazgos son clave para entender cómo funcionaban los centros de poder anglosajones antes de que fueran reemplazados por castillos normandos tras la invasión de 1066. Durante mucho tiempo, los arqueólogos intentaron localizar la residencia real de Harold II en Bosham, un sitio que aparece representado en dos escenas del famoso Tapiz de Bayeux, una obra bordada del siglo XI que narra los eventos previos a la conquista normanda de Inglaterra en 1066. En el tapiz, Harold es mostrado en plena celebración en un gran salón antes de embarcarse hacia Francia, y nuevamente a su regreso, lo que sugiere que Bosham tenía un papel importante en su vida.Aunque la iglesia vinculada a Harold en esa localidad aún se conserva, la ubicación exacta del salón donde se desarrollaban estos eventos había permanecido como un misterio. Gracias a la investigación, se logró localizar dos estructuras medievales no identificadas previamente en el yacimiento. Una de estas está integrada en la residencia privada actual, mientras que la otra se encuentra en el jardín. El doctor Duncan Wright, profesor titular de Arqueología Medieval en la Universidad de Newcastle y líder del proyecto, comentó que el inodoro del edificio fue clave para el estatus de élite del sitio. "El descubrimiento de que las excavaciones de 2006 habían encontrado, en efecto, un baño anglosajón nos confirmó que esta casa se encuentra en el sitio de una residencia de élite anterior a la conquista normanda", explicó. Y continuó: "Al analizar esta pista vital, junto con todas nuestras demás evidencias, está fuera de toda duda razonable que aquí encontramos la ubicación del centro de poder privado de Harold Godwinson, el famoso Tapiz de Bayeux".Por su parte, el profesor Oliver Creighton, de la Universidad de Exeter, coinvestigador del proyecto, declaró: "La conquista normanda vio a una nueva clase dirigente suplantar a la aristocracia inglesa, dejando pocos restos físicos, lo que hace que el descubrimiento en Bosham sea sumamente significativo: hemos encontrado una casa piloto anglosajona".

Fuente: Infobae
26/09/2025 14:18

Yina Calderón reveló cómo debe ser el hombre que conquiste su corazón y habría descartado a Westcol: "Necesito un polo a tierra"

La creadora de contenido revela detalles sobre los atributos que espera en una pareja y explica por qué evita salir con figuras del entretenimiento




© 2017 - EsPrimicia.com