Aerolíneas Argentinas avanza en la resolución del inconveniente que afectó a parte de su flota de Boeing 737-800. En las últimas semanas, la compañía cambió los motores de cuatro de las ocho aeronaves que habían quedado en tierra, con apoyo técnico del fabricante CFM International, y se encamina a definir cómo continuará el esquema de mantenimiento de esos equipos.Para mantener operativas las cuatro aeronaves que hoy vuelan con un motor reemplazado, la empresa fue rotando unidades en mantenimiento y adelantando algunos chequeos programados. Según explicaron fuentes del sector, los motores pueden intercambiarse entre distintos aviones, e incluso hay aerolíneas que alquilan propulsores cuando tienen revisiones prolongadas. Aerolíneas aún no optó por esa alternativa, pero evalúa hacerlo.Malamud: el dólar "de equilibrio" y por qué "no hay antecedentes históricos" de éxito en el plan económico de MileiEn cuanto a la estrategia de mantenimiento a futuro, CFM emitió una serie de recomendaciones para reordenar la flota. Si bien todavía no hay definiciones concretas, los equipos técnicos de la línea aérea trabajan junto al fabricante para interpretar y aplicar esas sugerencias.El problema con los B737 se hizo público el 15 de octubre, cuando un avión que cubría la ruta Aeroparque-Córdoba sufrió un desperfecto en el motor izquierdo y debió aterrizar de emergencia en Ezeiza. Al día siguiente, Aerolíneas Argentinas informó que dejaría en tierra ocho aeronaves, con un promedio de diez años de antigüedad y un denominador común: motores CFM del mismo modelo y lote de partes que aquellos que habían presentado fallas.En un comunicado, la empresa sostuvo que "el mantenimiento de todos los motores operados por Aerolíneas Argentinas tiene un cumplimiento absoluto en términos de las verificaciones indicadas por sus fabricantes". Sin embargo, reconoció que ese era "el cuarto suceso registrado en el último año con un mismo tipo de motor", fabricado por CFM y asociado a un componente específico que habría provocado las fallas.CFM International, una empresa conjunta entre GE Aviation (Estados Unidos) y Snecma (Francia), ha entregado más de 30.700 motores a más de 570 operadores en todo el mundo y mantiene 13.700 en cartera. Para el modelo que equipa a los Boeing 737-800, recomienda una revisión a los 17.200 ciclos â??cada despegue y aterrizaje cuenta como un cicloâ??."Ninguno de los motores que registraron fallas estaba cerca de alcanzar ese umbral", indicaron desde la compañía. "Por eso se solicitó al fabricante una opinión técnica antes de reincorporar esos equipos al servicio. En paralelo, se pidió la experiencia de otras aerolíneas de la región que operan aeronaves con esa motorización y atravesaron situaciones similares. Las autoridades regulatorias locales fueron notificadas y se está trabajando en conjunto para fijar un criterio de resolución".La Junta de Seguridad del Transporte (JST) abrió tres expedientes por fallas en motores de los Boeing 737 de Aerolíneas, correspondientes a los incidentes del 4 de julio, 9 de octubre y 15 de octubre. En cumplimiento del Convenio sobre Aviación Civil Internacional, el organismo también notificó al Estado fabricante a través de la NTSB, su par estadounidense.
Una tormenta solar, a la que la Agencia Espacial Europea advirtió como "severa", golpea esta semana a la Tierra. Sus consecuencias más directas son las interrupciones de las comunicaciones y la generación de espectaculares auroras y australes. Lo más intenso ocurrió el martes y el miércoles. Según pudo saber LA NACION de fuentes del Servicio Meteorológico Nacional, la tormenta solar continuará afectando al planeta estos días, pero con menor intensidad. Si bien la intensa actividad solar generó auroras en latitudes anormalmente bajas, como en Nueva Zelanda, Australia, México, Chile y Estados Unidos, el fenómeno también afecta las redes de comunicación y está causando fallos en satélites y sobrecargas en las redes eléctricas. Incluso, debido a los riesgos del evento solar de esta semana, la empresa espacial de Jeff Bezos, Blue Origin, se vio obligada el miércoles a posponer una vez más el lanzamiento de su cohete New Glenn.Por su parte, la Agencia Espacial Europea, que permanece atenta a la evolución de este fenómeno, espera que las condiciones geomagnéticas fuertemente perturbadas persistan durante las próximas 24 horas.La agencia estimó que el impacto de la tormenta geomagnética resultante es "severo" y afecta a satélites, redes eléctricas y sistemas de navegación. No obstante, aseguró que el evento no supone un riesgo biológico directo para las personas en la Tierra.Tormenta solarDurante una tormenta solar, el Sol puede seguir la siguiente secuencia de eventos, aunque no todos los elementos son evidentes cada vez: cuando se produce una llamarada solar, la explosión puede liberar tanta energía como mil millones de bombas atómicas. Un torrente de ondas electromagnéticas sale del Sol a la velocidad de la luz y llega a la Tierra ocho minutos después, lo que puede interrumpir las transmisiones de radio de onda corta y causar errores en los sistemas de navegación.A continuación, una fracción de hora después, llegan partículas energéticas solares de alta velocidad, incluidos protones, electrones y partículas alfa. Esta radiación puede dañar a los astronautas, dañar las naves espaciales y puede producir una cascada de partículas secundarias en nuestra atmósfera que podrían causar errores en los componentes electrónicos si llegan al suelo.Una llamarada suele ir acompañada de una gran erupción de gas ionizado de la atmósfera exterior del Sol, conocida como eyección de masa coronal (EMC). Una EMC crea ráfagas y ondas de choque en el viento solar, que, si se dirigen hacia la Tierra, pueden tardar entre 18 horas y unos pocos días en llegar a nosotros.Cuando una EMC llega a la Tierra, tensa su campo magnético, causando una tormenta geomagnética. Las aurorasLas auroras se producen por enormes eyecciones de masa coronal que desencadenan tormentas geomagnéticas cuando llegan a la Tierra. ð??¨: Earth is currently being rocked by the year's most powerful solar storm.If you missed the dazzling auroras yesterday, you'll have another chance on the night of Nov 12 and 13 â??â?? and they could be even brighter! pic.twitter.com/QFEVoLyAYS— All day Astronomy (@forallcurious) November 12, 2025La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos dijo que la tormenta solar fue de nivel 4 de 5 el martes y que la llegada de otra CME podría significar una repetición de las auroras este jueves.Los cielos de México se iluminaron la noche del martes con tenues resplandores rosados y verdes, un deleite para muchas personas que normalmente tendrían que viajar mucho más cerca de los polos para ver este fenómeno.This was taken last night on a Southwest Airlines flight as it approached Denver International Airport. The Aurora Northern Lights caused by a strong geomagnetic storm, and could be seen as far south as Texas and Alabama. The storm was caused by an X5.1 solar flare. pic.twitter.com/U3Uq6BSNn8— Lee Bartlett (@LeeLikesLikes) November 12, 2025El año pasado ocurrió una tormenta geomagnética de nivel 5 por primera vez en 20 años, lo que resultó en vistas igualmente espectaculares. Ya se ven las primeras auroras en Porvenir Tierra del Fuego â?¨ð?¥¹ pic.twitter.com/jft7YgFtEI— Vaniað?¦¦ (@vmarticm) November 12, 2025Para ver las auroras, se aconseja a los entusiastas buscar cielos más oscuros lejos de las luces de la ciudad y llevar una cámara o un teléfono inteligente, que podría revelar las luces en fotos de larga exposición si no son visibles a simple vista.Agencias AFP y DPA
Una unidad se desplazará a la Base Antártica 'Gabriel de Castilla' de la Isla Decepción
La actriz ha contado en el pódcast 'La ruina' su desafortunada anécdota con la esposa de Felipe VI
El cantante malagueño ha visitado el programa presentado por Pablo Motos para presentar su nuevo disco, 'KM 0â?²
Según los últimos datos sobre el cometa 3I/ATLAS que dieron a conocer astrónomos del Laboratorio Nacional de Investigación de Astronomía Óptica-Infrarroja (NOIRLab), el mismo se dirige hacia nuestro planeta a una velocidad de 61 kilómetros por segundo. Mientras avanza en su trayectoria, se conoció que otro cuerpo celeste de carácter interestelar y con características similares, se acercó a la Tierra el martes 11 de noviembre. Este hecho descolocó a los científicos que avanzan en el seguimiento de 3I/ATLAS, porque el hallazgo del nuevo cometa sucedió entre el 2 y 5 de noviembre por el aficionado astrónomo Gennadiy Borisov, mismo que el 30 de agosto del 2019, desde Crimea, localizó al primero de estos visitantes interestelares, el 2I/Borisov. El ucraniano le dio el nombre de C/2025 V1 (Borisov) y confirmó que el primer avistamiento fue el 2 de noviembre, pero que después de varias horas logró confirmar su origen y procedencia. De acuerdo a lo publicado por la revista Live ScienceLive Science, que recopiló la información al respecto, el cometa tocó su punto más próximo a la Tierra el martes 11, cuando estuvo a una distancia de 103 millones de kilómetros, equivalente a 270 veces más lejos que la Luna. El domingo 16 de noviembre se prevé que alcance el perihelio (o punto más cerca del Sol). Los expertos indicaron que nada tiene que ver el cometa 3I/ATLAS con el C/2025 V1, su procedencia es distinta e incluso la velocidad a la que viajan en el espacio. Su magnitud es de aproximadamente 13.8, que lo volvió tenue e imperceptible desde la superficie terrestre.Más allá de que no se puede ver a simple vista, los especialistas indicaron que aquellas personas que poseen un buen o binoculares para observación de estrellas podrán avistar el halo de luz. Actualmente, está en la misma posición que la constelación de Virgo y durante el amanecer es posible dilucidarlo. Algunos puntos similares con 3I/ATLAS confirman que tiene una trayectoria recta hiperbólica, que se encamina al Sol. Del mismo modo, ambos atraviesan el sistema solar por primera y última vez. Los datos preliminares aseguran que hace miles de millones de años que los dos vagan por la Vía Láctea. Incluso, ninguno tiene cola. Mientras que el 3I/ATLAS atravesaba la cara opuesta del Sol con respecto a la Tierra, el C/2025 V1 era descubierto, lo que encendió las alarmas en los teóricos de conspiraciones contra la vida humana, que aseguraron que este nuevo cuerpo celeste era una pequeña nave alienígena o sonda de reconocimiento. Cabe recordar que el astrofísico de la Universidad de Harvard, Avi Loeb, advirtió a sus seguidores en las redes sociales y en el blog bajo su tutela, que el elemento espacial fue hecho por seres superiores. "La hipótesis en cuestión es que el cometa 31/ATLAS es un artefacto tecnológico y, además, posee inteligencia activa. Si es así, se deducen dos posibilidades. Una es que sus intenciones son enteramente benignas y segundo que son malignas", expresó. Lo cierto es que tras largos períodos de análisis se descartó que se trate de una nave alienígena.Es probable que el C/2025 V1 se dirija a la nube de Oort, un reservorio de cometas y otros objetos helados que se ubica en el borde de nuestro sistema solar. Sin embargo, todavía no confirmaron la trayectoria orbital.
Musk descartó el origen artificial del astro, pero enfatizó el riesgo de una catástrofe planetaria si el cuerpo llegara a colisionar
La provincia más austral del país, caracterizada por un clima desafiante y una población dispersa, implementó un sistema dual que combinó la Boleta Única Electrónica con el voto electrónico remoto
Una poderosa erupción solar amenaza con provocar alteraciones en la magnetosfera terrestre.
El fiscal Walter Pierrestegui brindó detalles en LN+ acerca del hallazgo del cuerpo de Débora Damaris Bulacio del Valle, quien estaba desaparecida desde el sábado en Necochea. "Estaba bajo tierra, completamente vestida".En ese marco, reveló que hubo muchas hipótesis acerca del paradero de la mujer aunque el equipo de búsqueda estaba abocado a encontrarla con vida. "La estábamos buscando desde el domingo buscando. El lugar es muy amplio, con mucha vegetación. Cada día se acercó más gente para ayudar", afirmó. Consultado sobre los signos que presentaba el cuerpo de Débora, el fiscal subrayó: "No puedo asegurar signos porque la autopsia se va a realizar a las 17 horas". Sobre este punto, indicó que las cámaras del camping fueron una gran herramienta para delimitar el sector. "Hubo mucha gente trabajando para que esto terminara de la mejor manera y, lamentablemente, no fue así", lamentó. Hablo el fiscal Walter Pierrestegui sobre la investigacion en NecocheaCómo encontraron el cuerpo de DéboraEl fiscal indicó que la víctima fue encontrada bajo tierra, completamente vestida: "Es lo único que puedo asegurar -aclaró-". "La persona [el detenido] fue indagada ayer por femicidio, a pesar de no tener la certeza", dijo.Aseguró, en tanto, que había indicios de que era "el triste resultado" de la causa, al tiempo que remarcó que el aprehendido se negó a declarar. "Se le solicitó una pericia psiquiátrica y no accedió, lo cual es llamativo", agregó. El detenido llamó a Débora durante la madrugada del domingoPierrestegui señaló que el detenido colaboró en la causa otorgando la clave de acceso a su teléfono celular. Luego de lograr desbloquear el dispositivo móvil, los investigadores hallaron diferentes mensajes de texto y de WhatsApp aunque lo más llamativo fue una llamada efectuada desde el celular del sospechoso al de la víctima a las 4.30 de la madrugada del domingo 9. Cómo es la zona donde apareció el cuerpo de DéboraDefensa Civil, guardaparques, Policía Ecológica y áreas municipales de prevención trabajaron coordinadamente en rastrillajes y patrullajes en la zona costera, cercana al camping donde Débora había sido vista por última vez, el sábado a la noche. La zona donde se realizan rastrillajesAdemás, de acuerdo a lo consignado por el medio local, autoridades analizaron cámaras de seguridad y entrevistaron testigos para reconstruir el recorrido que realizó la mujer antes de su desaparición.
Las Fuerzas Armadas han compartido un vídeo de su entrenamiento y los vehículos que emplearán
Hoy la lupa se posa sobre el fútbol y la música, porque no hay mejor antídoto para las preocupaciones, los males, el estrés cotidiano, que ver la pelotita rodar o ir a un buen recital. Este fin de semana, en Buenos Aires, hubo dos ejemplos nítidos de cómo un resultado deportivo o escuchar música en vivo puede cambiar el ánimo (para bien o para mal). El superclásico Boca-River en La Bombonera fue uno de ellos. Buena parte de los argentinos estuvieron, por dos horas, paralizados por el 11 contra 11 más famoso del país. Fue festejo para el Xeneize, disgusto para los millonarios. Algo similar, aunque más lejano, le pasa al que hincha por el argentino Franco Colapinto que intenta al volante de un Alpine hacer milagros y tiene sus pequeños festejos: hacer que Hamilton pierda su alerón delantero al intentar pasarlo y defenderse de manera implacable contra Isaac Hadjar.Qué decir de Dua Lipa, de quien no conozco ningún tema, pero generó mucho fervor entre quienes fueron a verla, y muchos reels o historias en Instagram. Hubo un momento en el que esas dos pasiones se juntaron este mismo fin de semana, cuando la cantante inglesa fue a un palco a ver el superclásico. Dos en uno. La distracción, un buen cable a tierra.
A partir del 1° de enero, la empresa estatal Terra Ignis asumirá la operación y desarrollo de siete yacimientos.La cesión forma parte del plan de la petrolera de destinar todo su presupuesto a producir más pozos de shale.
El cometa 3I/ATLAS volvió a ser visible tras un largo período de invisibilidad provocado por su posición respecto del Sol. Es por eso que su reaparición marcó el inicio de una campaña científica inédita y contra reloj para estudiar al objeto de origen interestelar.Que este cuerpo celeste sea nuevamente visible no solo despierta fascinación entre los astrónomos, sino que también plantea nuevos interrogantes sobre cómo se forman y evolucionan los cometas en otras regiones de la galaxia.¿A qué se debe el interés internacional por el cometa?El interés científico en 3I/ATLAS radica en sus propiedades inusuales. Las observaciones iniciales registraron un tono azul atípico y una composición química distinta de la que presentan los cometas provenientes de la Nube de Oort, el gran reservorio de objetos helados que rodea el sistema solar. La NASA confirmó que el cometa alcanzará su punto más cercano a la Tierra el 19 de diciembre de 2025, momento en el que será visible desde distintos puntos del planeta con la ayuda de telescopios medianos.Pero antes de ese acercamiento, la carrera por estudiarlo ya comenzó en el espacio. Sondas y satélites de diversas agencias espaciales están captando imágenes y datos para analizar su estructura, su cola y la interacción de su núcleo con la radiación solar.Entre las misiones más importantes se encuentran Solar Orbiter, SOHO (Observatorio Solar y Heliosférico) y la Parker Solar Probe, que operan en regiones próximas al Sol. Estas naves están equipadas con cámaras ultravioletas, coronógrafos y detectores de partículas, herramientas que permiten observar al cometa sin la interferencia de la atmósfera terrestre.A esta lista se sumó la sonda china Tianwen-1, que logró capturar imágenes de alta resolución del objeto cuando se encontraba a unos 30 millones de kilómetros de distancia, según informó la Administración Espacial de China. Las imágenes muestran con claridad el núcleo y la coma del cometa, que es la nube de gas y polvo que lo rodea, que cuenta con un diámetro de varios miles de kilómetros.Los científicos chinos también elaboraron una animación de su desplazamiento a partir de secuencias de 30 segundos, lo que permitió modelar su trayectoria y medir su velocidad con gran precisión.Otra de las agencias más importantes que se involucró fue la Agencia Espacial Europea (ESA). La misma confirmó a través de sus portales oficiales que su misión Jupiter Icy Moons Explorer (JUICE) dedicará parte de su tiempo de observación, entre el 2 y el 25 de noviembre de 2025, a registrar el comportamiento de 3I/ATLAS. El objetivo principal será documentar cómo evoluciona la cola del cometa, analizando la dispersión de polvo y gases que se produce al acercarse al Sol. Estos resultados podrían ayudar a comparar la química de los cometas del sistema solar con la de los objetos interestelares, aportando pistas sobre el origen de los planetas y las estrellas.Una vez que el cometa avance hacia su punto de mayor acercamiento, será el turno de los observatorios terrestres. Equipos en Chile, Hawái, las Islas Canarias y Argentina ya ajustaron sus calendarios para no perder la oportunidad de observarlo con instrumentos ópticos y espectroscópicos de alta precisión. Estas mediciones permitirán confirmar la composición química y verificar si el color azul registrado corresponde efectivamente a materiales poco comunes en los cometas tradicionales.
Habría ocurrido tras su paso cercano al Sol, que fue a fines del mes pasado, y alimentó una teoría conspirativa.La comunidad astronómica espera su aproximación a la Tierra para poder analizarlo mejor.
De acuerdo con la NASA, este cometa interestelar no implica ningún riesgo para la Tierra
Carmelita francesa que reveló el misterio de Dios en el alma. Su espiritualidad se centra en la presencia de la Santísima Trinidad. Murió joven. Canonizada en 2016. Leer más
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width "Tienen una situación de invisibilidad". El pueblo que sobrevive sin agua, sin tierra y sin reconocimiento
La humanidad intentó durante siglos responder una de las preguntas más resonantes de su existencia: ¿cuándo y cómo se extinguirá la Tierra? Aunque las predicciones apocalípticas abundan en Internet, un nuevo estudio de la NASA, respaldado por simulaciones de una de sus supercomputadoras más potentes, parece haber dado una respuesta más concreta.De acuerdo con los resultados publicados por el equipo de astrofísicos de la agencia espacial estadounidense, la Tierra dejará de ser habitable en el año 1.000.002.021, es decir, dentro de mil millones de años. La cifra surge de una serie de 400.000 simulaciones computacionales realizadas para analizar la evolución del Sol y su impacto sobre los planetas del sistema solar.Los científicos explicaron que, a medida que el Sol agote su hidrógeno, que es el combustible que alimenta sus reacciones nucleares, comenzará un proceso de expansión y transformación que lo convertirá en una "gigante roja", una fase estelar que marcará el principio del fin para la Tierra."El futuro del planeta está intrínsecamente ligado al del Sol. Cuando nuestra estrella entre en su etapa final, su tamaño aumentará millones de veces, alterando la órbita terrestre y desintegrando lentamente la atmósfera y la corteza del planeta", señalaron los expertos. El estudio realizado junto con astrónomos del University College de Londres y la Universidad de Warwick, concluyó que existen dos escenarios posibles: el primero es que la Tierra sea absorbida completamente por el Sol; el segundo, que colapse y se desintegre antes de ser absorbida, producto de las llamadas fuerzas de marea gravitacionales.El doctor Edward Bryant, autor principal del informe, explicó el proceso de forma sencilla en una entrevista a Daily Mail. "Así como la Luna genera las mareas atrayendo los océanos de la Tierra, nuestro planeta también ejerce una atracción sobre el Sol. A medida que la estrella se expande, esa interacción se intensifica y provoca que la órbita de la Tierra se contraiga, girando en espiral hacia el interior hasta su desintegración total", remarcó. Se conoció cuando será el fin de la humanidad¿Cómo puede acelerar el cambio climático al fin de la humanidad?A pesar de que el fin del planeta, según la NASA, se producirá dentro de miles de millones de años, los científicos advierten que la vida humana podría extinguirse mucho antes. El progresivo calentamiento global, la contaminación y la disminución del oxígeno están creando condiciones que podrían hacer la Tierra cada vez menos habitable en los próximos siglos."El planeta no llegará a esa fecha si antes no logramos frenar el impacto del cambio climático", advirtieron los investigadores. "Incluso si sobrevivimos a nuestras propias acciones, el deterioro natural de la atmósfera y el aumento de la radiación solar harán que los ecosistemas colapsen millones de años antes del evento final", dijo para tratar de llevar conciencia a la sociedad. Frente a este panorama, algunos científicos y empresarios tecnológicos, como es el caso de Elon Musk, apuestan por la colonización de otros planetas, como una forma de garantizar la supervivencia de los seres humanos. Sin embargo, los expertos sostienen que estos proyectos son soluciones temporales y accesibles solo para una minoría.
La NASA dio a conocer la fecha exacta en la que el cometa 3I/ATLAS realizará su paso más cercano a la Tierra. Este evento, esperado por la comunidad científica, ocurrirá el viernes 19 de diciembre, cuando el cuerpo celeste se sitúe a 270 millones de kilómetros del planeta, la distancia más corta registrada hasta el momento. Este valor equivale a 1,8 veces la separación entre la Tierra y el Sol, según precisó la agencia espacial. Entre el 2 y el 25 de noviembre de 2025, el Explorador de las lunas heladas de Júpiter (Jupiter Icy Moons Explorer), perteneciente a la Agencia Espacial Europea (ESA), analizará el objeto interestelar al utilizar una serie de instrumentos especializados. Las imágenes más recientes divulgadas por la agencia espacial estadounidense y otros organismos científicos muestran con gran detalle parte de su estructura compuesta por polvo y gas, lo que genera nuevas preguntas acerca de su composición.El Observatorio Neils Gehrels Swift de la NASA identificó la presencia de gas hidroxilo (OH), una huella química del agua, dentro del cometa 3I/ATLAS. El profesor de física de la Universidad de Auburn de Estados Unidos, Dennis Bodewits, explicó: "Cuando detectamos agua o incluso su débil eco ultravioleta, OH, en un cometa interestelar, estamos leyendo una nota enviada desde otro sistema planetario".El gas hidroxilo (OH) es un elemento clave para identificar la presencia de agua en el espacio interestelar. Esta molécula se origina cuando los rayos ultravioleta del Sol descomponen las moléculas de agua (Hâ??O) en átomos de hidrógeno y radicales hidroxilo.El hallazgo podría modificar la comprensión sobre la formación de los planetas. Según los astrofísicos, cada molécula de este cometa actúa como un mensaje químico que viaja a través del tiempo. En esa línea, sostuvieron que "evidencia que la materia orgánica y el agua pueden formarse e incluso, conservarse fuera del Sol".Las más recientes investigaciones publicadas en El diario astrofísico de cartas (The Astrophysical Journal Letters) respaldan esta peculiaridad química. Los especialistas de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio concluyeron que "esta desgasificación temprana podría estar causada por el calentamiento de pequeños granos de hielo en la superficie del núcleo cometario bajo el efecto de la radiación solar, incluso a gran distancia".Datos claves del cometaEs un objeto interestelar descubierto en julio de 2025 y es el tercer visitante confirmado que proviene de fuera del sistema solar.â??El 29 y 30 de octubre alcanzó su máxima proximidad al Sol (perihelio) y, al alejarse, volvió a ser visible para los telescopios en la Tierra.â??Durante su reciente acercamiento al Sol, sorprendió a los astrónomos por un aumento de brillo siete veces y media mayor de lo normal para un cometa típico, mostrando características inusuales para este tipo de objetos.â??Siguiendo su trayecto, el 3 de octubre pasó a solo 28 millones de kilómetros de Marte; se espera que a fines de diciembre de 2025 alcance su punto más cercano a la Tierra, a unos 270 millones de kilómetros, sin riesgo alguno para nuestro planeta.â??Actualmente, se le sigue observando activamente con dispositivos de la NASA, la CNSA china y la Agencia Espacial Europea, incluyendo el Telescopio Espacial Hubble y el James Webb, que realizan espectroscopía para analizar su composición y emisiones de gas.â??Continuará su travesía y en marzo de 2026 se acercará a Júpiter antes de ser expulsado hacia el espacio interestelar, cerrando así este capítulo de observaciones históricas desde la Tierra
El presidente colombiano volvió a criticar la decisión de Estados Unidos de incluirlo a él, su familia y al ministro del Interior Armando Benedetti en la Lista Clinton
El jefe de Estado publicó una defensa en la que afirmó que le duele que una parte de los colombianos esté de acuerdo con la inclusión en la lista Clinton
Más de 80 fichas del Centro Nacional de Inteligencia revelan la forma de actuar de extorsionadores y asesinos en el estado donde fallecieron Bernardo Bravo y Carlos Manzo
El cometa 3I/ATLAS, que recorre nuestro sistema solar a una velocidad de 130.000 millas por hora, presenta una composición atípica.Fue descubierto el 1 de julio de 2025 por el telescopio ATLAS en Chile.Expertos coinciden que un desvío y colisión con la Tierra sería similar a eventos pasados como el de Chicxulub.
Es uno de los ciclones más fuertes de Asia este año, con advertencias de olas de hasta 8 metros y lluvias torrenciales.El presidente filipino, Ferdinand Marcos Jr., declaró el estado de emergencia
Chen Dong, Chen Zhongrui y Wang Jie deberán quedarse en la estación espacial Tiangong hasta nuevo aviso.Tendrían que haber vuelto tras seis meses de exploración, pero hubo un impacto inesperado en su cápsula de retorno.
La Cueva del Azufre, cuyo acceso se encuentra en Grecia, pero se adentra en territorio albanés, es un lugar inhóspito donde un grupo de expertos encontró una gigantesca telaraña que alberga a más de 111.000 arañas. El hallazgo fue realizado por investigadores de la Universidad Húngara Sapientia de Transilvania y publicado en la revista Subterranean Biology. Esta telaraña gigante tiene una extensión de unos 106 metros cuadrados y se encuentra a lo largo de la pared de un pasaje estrecho y de bajo techo.En esta colonia no solo hay miles de arácnidos, sino que también se encuentran ciempiés, escorpiones, ácaros y escarabajos. Además, esta cueva forma parte de un sistema con manantiales que alimentan un arroyo sulfuroso que desemboca en el río Sarandaporo. Esta telaraña fue encontrada a unos 50 metros de la entrada de la Cueva del Azufre, por el equipo liderado por István Urák, profesor asociado de biología en la Universidad Húngara Sapientia de Transilvania, Rumania.De acuerdo con los expertos, en la caverna encontraron dos especies de arácnidos: Tegenaria doméstica, también conocida como araña doméstica, y Prinerigone vagans, una pequeña araña que prefiere la humedad y mide apenas 3 milímetros de longitud. "Las colonias de arañas, que a veces superan los 100.000 individuos, suelen estar correlacionadas con una alta abundancia local de recursos alimenticios", comentó István Urák.Los investigadores quedaron sorprendidos con el hallazgo, pues nunca habían visto una telaraña tan enorme, ni mucho menos el comportamiento colonial de estas especies. "Si tuviera que intentar expresar con palabras todas las emociones que me invadieron, destacaría la admiración, el respeto y la gratitud", afirmó Urák.Otra de las cosas que más le llamó la atención es que estos arácnidos viven en completa oscuridad, lo que hace aún más difícil su descubrimiento. "La gran colonia de arañas de la Cueva del Azufre se observó principalmente en el margen izquierdo del arroyo sulfuroso. En una zona permanentemente oscura, a partir de aproximadamente 50 metros de la entrada de la cueva", manifestó Urák.El pasaje de la cueva es relativamente estrecho y, en su mayoría, el techo es bajo. Además, hay moscas quironómidas revoloteando sobre el arroyo. Los científicos creen que puede haber hasta 2,4 millones de insectos. "La ubicación de la telaraña colonial coincide con una zona donde un enjambre inusualmente denso de pequeñas moscas quironómidas (â?¦) revolotea sobre el arroyo sulfuroso que fluye a lo largo de la pared izquierda de la cueva", argumentó.*Por Wendys Pitre Ariza
3I/ATLAS mantiene en vilo a los astrónomos y fanáticos del universo que siguen su trayectoria desde que ingresó en el sistema solar y que cruzó el perihelio el 29 de octubre. Lo cierto es que esta no es la primera vez que un cometa interestelar se acerca tanto, ya que en 2017 y 2019 dos cuerpos celestes extrasolares también lo hicieron: 1I/Oumuamua y 2I/Borisov. Al tratarse de dos visitantes interestelares nunca antes vistos, las agencias espaciales como la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) pusieron a disposición toda su tecnología con el propósito de recabar la mayor cantidad de datos posibles, ya que sus estructuras podían diferir de los cometas que yacen en nuestro sistema planetario. Qué información se obtuvo de 1I/Oumuamua y 2I/Borisov y qué se sabe de 3I/ATLASOumuamua fue el primer objeto de otra estrella lejana que vistió nuestro sistema. Se descubrió en octubre de 2017 por el telescopio Robert Weryk que utiliza la Pan-STARRS en Hawai. Su forma era como la de un cilindro, alargado, similar a un cigarrillo, de tono rojizo. Quienes lo localizaron aquella vez, lo bautizaron con ese nombre que en hawaiano significa "Mensajero de tierras lejanas que llega primero", según el artículo científico que la NASA publicó en su sitio web. Los expertos descifraron que 1I/Oumuamua tenía hasta 400 metros de largo, tal vez hasta diez veces más de largo que de ancho. De acuerdo a la investigación posterior, esa proporción fue la mayor registrada que la de cualquier asteroide o cometa que se observó hasta la fecha. Ese detalle se transformó en un indicio de cómo podrían crearse los sistemas solares en otras regiones del universo, plantearon. Cuando el cometa atravesó nuestro sistema planetario resultó una sorpresa alentadora, ya que se apostó a que vagó durante más de 100 millones de años por la Vía Láctea hasta que llegó a nuestro sistema estelar. "Oumuamua varía en un factor de 10 a medida que gira sobre su eje cada 7,3 horas. Ningún asteroide o cometa conocido de nuestro sistema solar presenta una variación de brillo tan amplia, con una proporción tan grande entre longitud y anchura. Los objetos más alargados que hemos observado hasta la fecha no superan el triple de longitud que de anchura", señalaron por ese entonces los astrónomos del telescopio Very Large de ESO, que se encuentra en Chile. Además, se conoció que su estructura era densa, compuesta de roca y posiblemente metales, no tenía agua ni hielo, y que su superficie se enrojeció debido a los efectos de la irradiación de los rayos cósmicos durante cientos de millones de años. El cuerpo celeste pasó a tan solo 3.862.416 millones de kilómetros del Sol. 2I/Borisnov fue descubierto por el astrónomo aficionado crimeo Gennady Borisov el 30 de agosto de 2019 y tras el revuelo que causó Oumuamua, este también se convirtió en un fenómeno mundial por provenir del exterior de nuestro sistema planetario.Cuando se tuvo conocimiento del cometa, de inmediato el telescopio espacial Hubble de la NASA capturó algunas imágenes en octubre y diciembre de ese mismo año, mientras cruzaba nuestro sistema solar a una velocidad de aproximadamente 177.000 kilómetros por hora. "Las imágenes mostraron una gran cantidad de polvo alrededor de un núcleo brillante, aunque este era demasiado pequeño para ser observado por el Hubble", describió la agencia espacial estadounidense en uno de sus artículos publicados en 2020. Los estudios de la NASA revelaron que el núcleo del cometa estaba formado por una aglomeración dispersa de hielos y partículas de polvo. Si bien no se pudo detallar la antigüedad, se especuló con que era más viejo que nuestro sistema solar. En cuanto a 3I/ATLAS, pese a que actualmente está detrás de la cara del Sol con respecto a la Tierra, se supo que se creó hace más de 7000 millones de años. Además, el Telescopio Espacial Hubble permitió conocer a los astrónomos el tamaño del núcleo helado, de 300 metros y 5,6 kilómetros de diámetro. Al igual que 2I/Borisov, ATLAS tiene una estructura de rocas y hielo. A medida que se acercó a la estrella, empezó a desprender gases y polvo que las sondas de la ESA detectaron a gran distancia. Al inicio de diciembre se podrá distinguir nuevamente en el espacio y allí emprenderá rumbo a nuestro planeta, aunque no representa un peligro para la vida humana, se acercará 270 millones de kilómetros de la Tierra. Los expertos señalaron que no será visible desde aquí y solo los telescopios orbitales tendrán la capacidad para tomarle fotos.
El cometa 3I/ATLAS se robó la atención de los astrónomos desde que se halló el 1 de julio del 2025 por el sistema Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System que se ubica en Chile. Este resultó ser el tercero de dos anteriores que visitaron nuestro sistema solar en 2017 y 2019. Gracias a los análisis iniciales de la NASA en conjunto con la Agencia Espacial Europea (ESA), se conocieron algunas similitudes entre los tres cuerpos celestes de estrellas distantes.La Vía Láctea alberga miles de soles como el nuestro, que se originaron hace miles de millones de años y de igual forma que en otras galaxias, aquí también se produjeron procesos de creación planetaria que provocó la expulsión de cometas y asteroides hacia otras latitudes. Muchos de ellos son interestelares. Eso quiere decir que su órbita es hiperbólica respecto al Sol y que al cruzar por nuestro sistema planetario nunca más lo volverán a hacer. Eso sucedió con 1I/Oumuamua y 2I/Borisov. Coincidencias y diferencias entre los dos cometas extrasolares que visitaron el sistema solar previo a 3I/ATLASHasta la fecha, solo tres cuerpos interestelares se registraron por las agencias espaciales de todo el mundo. Su aparición permitió conocer su estructura y compararla con los cometas que yacen en nuestro propio sistema y son más jóvenes. 1I/OumuamuaEste cometa fue el primer objeto de otra estrella lejana que se aproximó al Sol y a la Tierra. Se descubrió en octubre de 2017 por el telescopio Robert Weryk que utiliza la Pan-STARRS en Hawái. Los expertos describieron que su forma se asemejó a la de un cilindro o un cigarrillo y que tenía un tono rojizo. Quienes lo localizaron aquella vez, lo bautizaron con ese nombre que en hawaiano significa: "Mensajero de tierras lejanas que llega primero", según especificó un artículo científico de la NASA. Incluso descifraron que 1I/Oumuamua tenía hasta 400 metros de largo, tal vez hasta diez veces más de largo que de ancho. De acuerdo a la investigación posterior, esa proporción fue la mayor registrada que la de cualquier asteroide o cometa que se observó hasta la fecha. Para muchos, su extensión marcó un indicio de cómo podrían crearse los sistemas solares en otras regiones del universo. Cuando el cometa atravesó nuestro sistema planetario resultó una sorpresa alentadora, ya que se especuló con que vagó durante más de 100 millones de años por la Vía Láctea hasta que llegó a nuestro sistema estelar."Oumuamua varía en un factor de 10 a medida que gira sobre su eje cada 7,3 horas. Ningún asteroide o cometa conocido de nuestro sistema solar presenta una variación de brillo tan amplia, con una proporción tan grande entre longitud y anchura", señalaron por ese entonces los astrónomos del telescopio Very Large de ESO, que se encuentra en Chile. Además, se conoció que su estructura era densa, compuesta de roca y posiblemente metales, no tenía agua ni hielo, y que su superficie se enrojeció debido a los efectos de la irradiación de los rayos cósmicos durante cientos de millones de años. El cuerpo celeste pasó a tan solo 3.862.416 millones de kilómetros del Sol el 9 de septiembre del 2017, a una velocidad vertiginosa de 87,3 kilómetros por segundo. El registro de este cometa sirvió para tomar conciencia de que constantemente nuestro entorno recibe elementos que vagan hace miles de millones de años por el espacio, provenientes de otras galaxias o estrellas, solo que son imperceptibles a nuestros ojos, a diferencia de 1I/Oumuamua, que siguió su camino en dirección a la constelación Pegaso.2I/BorisovEste cuerpo celeste fue descubierto por el astrónomo aficionado crimeo Gennady Borisov el 30 de agosto de 2019, después de Oumuamua, este también se convirtió en un fenómeno mundial por provenir del exterior de nuestro sistema planetario. Aunque muchos lo catalogaron como de origen alienígena, más tarde se descartó esa teoría conspiranoica. El Telescopio Espacial Hubble de la NASA capturó algunas imágenes en octubre y diciembre de ese mismo año, mientras cruzaba nuestro sistema solar a una velocidad de aproximadamente 177.000 kilómetros por hora. "Las imágenes mostraron una gran cantidad de polvo alrededor de un núcleo brillante, aunque este era demasiado pequeño para ser observado por el Hubble", describió la agencia espacial estadounidense en uno de sus artículos de 2020. Los estudios de la NASA revelaron que el núcleo del cometa estaba formado por una aglomeración dispersa de hielos y partículas de polvo. Si bien no se pudo detallar la antigüedad, se especuló con que era más viejo que nuestro sistema solar. A mediada que avanzó en su trayectoria, perdió un fragmento del centro, lo que permitió compararlo con los objetos que gravitan en las órbitas cercanas.2I/Borisov tenía una superficie de nube de gas y polvo a partir de la cual se formó â??muy similar al resto del sistema solarâ?? hace unos 4500 millones de años. Su punto más cercano del Sol fue a 300 millones de kilómetros y 260 millones de kilómetros de la Tierra.3I/ATLASEn cuanto al flamante 3I/ATLAS, pese a que actualmente está detrás de la cara del Sol con respecto a la Tierra, se supo que se creó hace más de siete mil millones de años. El Telescopio Espacial Hubble permitió conocer a los astrónomos el tamaño del núcleo helado, de 300 metros y 5,6 kilómetros de diámetro. Así es el recorrido de ATLAS por el Sistema SolarAl igual que 2I/Borisov, ATLAS tiene una estructura de rocas y hielo. A medida que se acercó al Sol, empezó a desprender gases y polvo que las sondas de la ESA detectaron a gran distancia como una estela que lo acompañó a lo largo de su recorrido.En diciembre se podrá distinguir nuevamente en el espacio y allí emprenderá rumbo a nuestro planeta, aunque no representa un peligro para la humanidad, se acercará 270 millones de kilómetros el 19 del mismo mes. Los expertos señalaron que no será visible desde aquí y solo los telescopios orbitales tendrán la capacidad para tomarle fotos.
Entre el 2 y el 25 de noviembre de 2025, el Explorador de las lunas heladas de Júpiter (Jupiter Icy Moons Explorer) de la ESA observará el objeto interestelar con diversos instrumentos. Leer más
Este viernes 7 de noviembre, de 20 a 1, Plaza Cielo Tierra abre sus puertas con una programación que mezcla divulgación del Conicet, una instalación interactiva y una puesta con danza y acrobacias. La edición 2025 de la Noche de los Museos en Córdoba convoca a más de 140 espacios en toda la provincia. Leer más
El abogado planteó sus propuestas para convertirse en una opción viable al primer cargo de la Nación
Según la NASA, este fenómeno no representa ninguna amenaza para la Tierra, ya que el cometa mantendrá una distancia segura de nuestro planeta
La temporada de huracanes en el océano Atlántico, que inició el 1º de julio y que finalizará oficialmente el 30 de noviembre, tiene a Florida como uno de los estados con mayor exposición a estos fenómenos destructivos. Aunque el anteúltimo mes del año representa la etapa final del periodo ciclónico, la historia demuestra que el Estado del Sol no está exento de amenazas durante estas semanas.¿Cuántos huracanes tocaron tierra en Florida durante noviembre?Según datos recopilados desde 1850 por FOX 35 Orlando, solo siete huracanes tocaron tierra en Florida en noviembre, una cifra que muestra la baja frecuencia de estos fenómenos al cierre de la temporada. Estos archivos meteorológicos permiten identificar de manera precisa los eventos que afectaron al Estado Soleado en el penúltimo mes del año.Estos son los siete sistemas tropicales que alcanzaron la categoría de huracán o tormenta tropical al momento de su impacto en Florida:1861: tormenta tropical sin nombre, afectó a Naples.1935: huracán sin nombre, categoría 2, impactó en Bay Harbor Islands, cerca de Miami.1985: Kate, categoría 2, azotó Mexico Beach.1994: Gordon, que pasó por Cape Coral como tormenta tropical y, más tarde, por Cape Cañaveral.1998: Mitch golpeó North Naples como tormenta tropical.2020: Eta, que tocó tierra dos veces, en los Cayos de Florida y en Cedar Key.2022: Nicole, categoría 1, impactó en Vero Beach South.Estos eventos abarcan un rango de intensidades que va desde los sistemas tropicales hasta aquellos de categoría 2, la máxima fuerza registrada para un ciclón de noviembre en el Estado del Sol. El patrón indica que, aunque las probabilidades son bajas, el riesgo de impacto persiste hasta el final de la temporada.Actualmente, las condiciones oceánicas y atmosféricas se mantienen propicias para el desarrollo de sistemas tropicales, especialmente en el Caribe y el Atlántico central, donde el agua cálida puede mantener activa la formación de sistemas incluso cerca del invierno.Condiciones que favorecen los huracanes tardíosLa aparición de ciclones en noviembre se asocia con condiciones específicas del entorno tropical. En esta etapa del año, los sistemas que logran desarrollarse suelen originarse cerca del Caribe occidental o en el Atlántico central, donde las temperaturas del agua se mantienen elevadas y la atmósfera conserva suficiente humedad para sostener la convección.La influencia del Giro Centroamericano (CAG), una amplia circulación de baja presión que predomina en la región, también contribuye al desarrollo de ciclones tropicales en la parte final de la temporada. Esta configuración atmosférica permite que las perturbaciones se organicen y se desplacen hacia el norte o noreste, lo que aumenta las posibilidades de afectar a Florida.Sin embargo, a medida que avanza noviembre, los frentes fríos y vaguadas de niveles altos se vuelven más frecuentes en América del Norte, lo que desvía la mayoría de los sistemas hacia mar abierto. Esto explica por qué el número de impactos directos disminuye drásticamente en comparación con los meses de mayor actividad, como agosto y septiembre.El patrón histórico muestra que los sistemas de tormentas de noviembre en Florida son poco comunes, pero cuando ocurren, su desarrollo tiende a ser rápido y su trayectoria, difícil de prever.En tanto, la energía oceánica acumulada durante los meses previos puede favorecer la aparición de ciclones intensos, lo que refuerza la necesidad de mantener la preparación hasta el final de noviembre.Temporada 2025: actividad promedio y huracanes de intensidad récordLa temporada 2025 fue previamente catalogada como una de las más activas en términos de intensidad, a pesar de que el número total de ciclones nombrados se mantiene dentro del promedio histórico. Hasta el cierre de octubre, se habían formado 13 disturbios con nombre, de las cuales cinco alcanzaron la categoría de huracán y cuatro fueron mayores (categoría 3 o superior).Tres de categoría 5 se registraron en una misma temporada, algo que solo ocurrió dos veces desde que existen mediciones sistemáticas. Entre ellos, destacan Erin, que alcanzó ese nivel al norte del Caribe sin tocar tierra, y Melissa, que igualó esa intensidad semanas más tarde.A medida que noviembre avanza, los modelos climáticos no prevén nuevos desarrollos tropicales significativos, aunque el Caribe se mantiene como una zona activa. Los expertos señalan que, en promedio, el último mes de la temporada genera cuatro tormentas con nombre, de las cuales dos se convierten en huracanes.
El cometa 3I/ATLAS es uno de los tres objetos interestelares que los astrónomos han descubierto en la historia de la humanidad. Esto quiere decir que el cuerpo celeste se originó fuera del sistema solar. Aunque la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) aseguró que el cometa no es un peligro para la Tierra, Elon Musk explicó qué pasaría si impactara contra el planeta.Elon Musk describió qué pasaría si 3I/ATLAS colisionara contra la TierraEl empresario Elon Musk habló sobre 3I/ATLAS en el podcast Joe Rogan Experience el 31 de octubre de 2025. Un día antes, el cometa pasó por su punto más cercano al Sol, a una distancia aproximada de 130 millones de millas (210 millones de kilómetros), como detalló la NASA.Joe Rogan mencionó en su podcast una teoría que sostiene que 3I/ATLAS podría no ser un objeto natural al estar compuesto de níquel. Musk aseguró que la presencia de este elemento químico no es inusual en cometas y asteroides, pero que se trataría de "una nave espacial pesada" si estuviera fabricada por completo con níquel.Hasta el momento, los expertos de la NASA no han logrado determinar el tamaño exacto de 3I/ATLAS, pero estiman que su diámetro es de al menos 1444 pies (440 metros) y de máximo 3,5 millas (5,6 kilómetros).Como mencionó Rogan, algunas personas han comparado las dimensiones del cometa con las de Manhattan, porque el punto más ancho de la isla es de 2,3 millas (3,7 kilómetros).Elon Musk mencionó que, si un objeto de esa magnitud impactara contra la Tierra, "sería como arrasar con un continente entero. O peor". Cuando Rogan sugirió que un acontecimiento como ese acabaría con la vida humana, Musk explicó que eso dependería de la masa total de 3I/ATLAS.El CEO de SpaceX detalló que existieron cinco grandes eventos de extinción confirmados por los registros fósiles en la Tierra. Sin embargo, esos registros muestran las colisiones que causaron extinciones masivas y no aquellas que "solo" habrían sido capaces de destruir un continente entero.Por eso Musk pensó que no sería descabellado proponer que han existido múltiples fenómenos de esa magnitud en la historia del planeta.Una teoría sostiene que 3I/ATLAS se mueve gracias a un motor internoEn su podcast, Joe Rogan mencionó una teoría que afirma que el movimiento de 3I/ATLAS podría no estar propulsado por la fuerza gravitacional. Esta hipótesis fue publicada por el físico teórico Avi Loeb, quien sostiene que objetos interestelares como este cometa y el asteroide Oumuamua, "podrían ser naves espaciales".El 31 de octubre, Loeb publicó un artículo en Medium en el cual aseguró que 3I/ATLAS mostró la primera evidencia de una aceleración no gravitacional, según datos reportados por la NASA. El científico señaló que ese movimiento podría deberse a la eyección de gas, como sucede con un cohete.Avi Loeb contó que existe una segunda hipótesis que explicaría la propulsión del cometa. Según el físico, ese tipo de aceleración podría ser una señal tecnológica de un motor interno. ¿3I/ATLAS es peligroso para la Tierra?La NASA señaló que 3I/ATLAS se desplaza a una velocidad de 37 mil millas por hora (221 mil kilómetros por hora). A pesar de su tamaño y de la rapidez con la cual recorre el sistema solar, la agencia afirmó que el cometa no representa ningún peligro para la Tierra.De acuerdo con la NASA, la distancia más cercana entre el cuerpo celeste y el planeta será de aproximadamente 170 millones de millas (270 millones de kilómetros). Esta separación es suficiente para que no existan probabilidades de impacto.3I/ATLAS volverá a ser visible para los telescopios terrestres durante los primeros días de diciembre de 2025. En este momento, el cometa no puede ser observado por lo cerca que se encuentra del Sol.
El próximo 19 de diciembre, el cielo será testigo del paso de un visitante que no pertenece a esta parte del universo. El cometa 3I/Atlas, un objeto proveniente del espacio interestelar, alcanzará su punto más cercano a la Tierra y protagonizará uno de los eventos astronómicos más esperados del año.Aunque se mantendrá a una distancia segura, a unos 267 millones de kilómetros, su paso permitirá a los científicos asomarse, por unas semanas, a un fragmento de materia que viaja desde más allá del Sol.Descubierto el 1 de julio de 2025 por el sistema de telescopios Atlas (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System), el cometa es el tercer objeto interestelar confirmado que cruza por el sistema solar. Su trayectoria hiperbólica indica que no regresará, después de enero de 2026, se perderá en el vacío cósmico. Esa fugacidad convirtió su estudio en una carrera contrarreloj para los principales observatorios del planeta.Un visitante de otro sistema estelarA diferencia de los cometas comunes, formados dentro del disco protoplanetario que dio origen a la Tierra, 3I/Atlas se forjó en un rincón distante de la galaxia. Su composición, más antigua que la del propio Sol, lo convierte en una cápsula del tiempo cósmica.Las observaciones del telescopio Hubble y de la Agencia Espacial Europea (ESA) revelan la presencia de vapor de níquel, agua y compuestos nunca antes vistos, incluido un tipo de aleación metálica que no existe en la naturaleza terrestre.La velocidad a la que viaja, cercana a los 60 kilómetros por segundo, refuerza su origen foráneo. A esa escala, recorrería la distancia entre Bogotá y Medellín en menos de diez segundos. Su núcleo, de hasta 20 kilómetros de diámetro, lo convierte además en el mayor objeto interestelar detectado hasta la fecha.Una oportunidad científica sin precedentesAunque no se ve a simple vista, su paso es seguido por una red global de telescopios. La Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN, por sus siglas en inglés) coordina una campaña de observación que se extenderá hasta enero de 2026.Pese a que algunos interpretaron la iniciativa como un protocolo de "defensa planetaria", los astrónomos declararon que el objetivo es mejorar la precisión de los sistemas de rastreo y la capacidad de reacción frente a futuros visitantes del espacio profundo.De manera paralela, la ESA y la Nasa concentran sus esfuerzos en medir la sublimación de su superficie, un proceso en el que los hielos se transforman directamente en vapor al contacto con la radiación solar. Este fenómeno generará una cola de gas y polvo que podría revelar detalles sobre su estructura interna y sobre los materiales que dieron origen a otros sistemas estelares.Entre la ciencia y la especulaciónEl astrofísico Avi Loeb, de la Universidad de Harvard y líder del Proyecto Galileo, planteó una hipótesis más arriesgada, la posibilidad de que 3I/Atlas sea un artefacto tecnológico interestelar. Según su teoría, las variaciones en su brillo podrían ser el resultado de una maniobra de desaceleración, más que de una simple sublimación de hielo. Aunque su planteamiento captó la atención mediática, la comunidad científica lo considera una conjetura sin evidencia.La Nasa y la ESA reiterado que no existe ninguna señal anómala asociada al objeto y que su comportamiento encaja plenamente con el de un cometa natural. Sin embargo, la curiosidad persiste. Cada medición, cada imagen, podría ofrecer nuevas respuestas sobre los procesos que moldean el universo más allá del alcance humano.Cuando se aleje definitivamente en 2026, el 3I/Atlas habrá dejado más que datos. Su paso servirá para afinar la tecnología de observación y fortalecer la cooperación internacional en materia de monitoreo espacial. Pero también dejará una sensación más íntima: la de saberse observadores efímeros de un fenómeno que no volverá a repetirse. En medio de la vastedad del cosmos, cada visita de estos mensajeros de otras estrellas recuerda que la Tierra, pese a su aparente quietud, sigue siendo parte de una historia mucho más grande que la humana.
El cierre de un tramo clave en la vía Bucaramanga-Bogotá ha alterado la movilidad en la región y mantiene la atención de autoridades y viajeros en un fin de semana de puente
Las autoridades localizaron 150 cadáveres de animales relacionados con los servicios en este lugar
La comunidad científica sigue con atención la trayectoria del cometa 3I/ATLAS, un cuerpo celeste interestelar descubierto este año en Chile. La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) confirmó detalles sobre su estructura y su paso por el Sistema Solar, un viaje que esta semana alcanzó un punto clave en su aproximación al Sol. El objeto, que proviene de una galaxia distante, se desplaza a una velocidad récord y ofrece una oportunidad única para el estudio astronómico.Cuál será la distancia mínima entre el cometa y la TierraLa NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) confirmaron que el cometa intergaláctico no representa un riesgo para la vida humana ni para ningún planeta del Sistema Solar: el cuerpo celeste no impactará contra la Tierra, aunque tendrá su máxima aproximación el 19 de diciembre. Durante ese evento, 3I/ATLAS se encontrará al otro lado del Sol, lo que neutraliza cualquier peligro. Los especialistas de la ESA informaron que el objeto permanecerá a una distancia de 240 millones de kilómetros. Esta separación equivale a más de 1,5 veces la distancia que existe entre nuestro planeta y el Sol.El cometa alcanzó un hito en su recorrido este miércoles 29 de octubre, cuando cruzó el perihelio. Este punto marca el límite orbital entre Marte y la Tierra. Con este movimiento, el cuerpo celeste inició una aproximación más directa al Sol, un proceso que intensificará su erosión y permitirá a los científicos estudiar con mayor detalle su estela de polvo y gases.Qué investigan los científicos sobre este visitante intergalácticoEl interés de los astrónomos reside en la naturaleza única de 3I/ATLAS. Es apenas el tercer visitante intergaláctico de su tipo observado hasta la fecha. Los anteriores fueron 1I/Ê»Oumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019. Su paso cercano a Marte el 3 de octubre mantuvo la expectativa de los equipos de la NASA, que buscan reunir la mayor cantidad de información posible.Uno de los datos más sorprendentes es su velocidad. El cometa viaja a 60 kilómetros por segundo, un total de 210.000 km/h. Esta es la velocidad más alta jamás registrada para un objeto visitante en nuestro Sistema Solar. En perspectiva, la Tierra gira sobre su propio eje a 30 kilómetros por segundo. Los expertos creen que 3I/ATLAS fue expulsado de su sistema de origen tras una interacción gravitacional con un planeta gigante, lo que aceleró su recorrido.Su impresionante velocidad también sugiere una edad de miles de millones de años, evidencia de un largo viaje por el espacio. Debido a esta rapidez, es imposible enviar una sonda espacial para que aterrice sobre su superficie. Por ello, todos los telescopios disponibles se orientaron para recabar datos mientras transita nuestra región cósmica.De qué está hecho según su estelaEl cometa 3I/ATLAS posee una composición de hielo y roca. A medida que avanza por el Sistema Solar, el calor del Sol provoca su erosión. Este proceso desprende una estela de cristales de agua congelados y gases, un fenómeno que se intensifica con su cercanía a la estrella.Observaciones del Telescopio Espacial Hubble, un proyecto conjunto de la NASA y la ESA, identificaron una estela de polvo que se expulsa desde la cara del cometa calentada por el Sol. Esta reacción es similar a la que presentan los cometas originarios de nuestro propio sistema. El halo que rodea al núcleo del cometa reveló la liberación de varios compuestos a medida que su superficie se calienta. Los análisis detectaron dióxido de carbono, agua, monóxido de carbono, sulfuro de carbonilo y hielo de agua.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
3I/ATLAS es el tercer cometa extrasolar que se registró hasta el momento. El 29 de octubre alcanzó su punto más cercano al Sol y, según los datos que brindó la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), este jueves llegó a las 1,35 unidades astronómicas, es decir, 202 millones de kilómetros. El cuerpo celeste debe atravesar el perihelio, que es el punto de la órbita de un objeto donde se encuentra más cerca del astro. Al cruzar ese límite, se expondrá a un aumento de la temperatura mayor al que ya experimentó en su trayectoria dentro de nuestro Sistema Solar. Este cambio en las condiciones de su entorno propicia la sublimación de hielo de su superficie y el desprendimiento de gas. Es por ello que los expertos ya registraron una estela o cola de polvo. Así es el recorrido de ATLAS por el Sistema SolarA pesar de que 3I/ATLAS está detrás del Sol y los telescopios terrestres no pueden localizarlo, las sondas espaciales aún siguen su camino y logran recolectar la mayor información posible para comparar esta roca con hielo de las existentes en nuestro sistema. Según Universe Today, el cometa entró en su punto más cercano a la estrella a las 11.47 del miércoles, pero 24 horas después se aproximó más aún. Se espera que el 31 de octubre finalice el tránsito por el perihelio para continuar con su viaje interestelar. Los científicos señalaron que en los primeros días de diciembre pasará cerca de la Tierra, aunque no será perceptible al ojo humano. Sin embargo, se acercará a una distancia de 270 millones de kilómetros, por lo que nuestros telescopios podrán obtener más datos de su composición, estructura y comportamiento. El reciente descubrimiento de 3I/ATLAS que descolocó a los astrónomosEl 1 de julio, el Telescopio ATLAS asentado en Chile localizó al cometa interestelar de camino al Sistema Solar. Desde entonces, la NASA inició un protocolo para que todas las herramientas espaciales estuvieran a disposición de una investigación profunda. En conjunto con la ESA, ambas agencias espaciales hallaron datos sorprendentes sobre 3I/ATLAS. De a cuerdo a la revista especializada en ciencia de la BBC, Sky at Night Magazine, astrónomos de la Universidad de Auburn en Alabama, Estados Unidos, lograron apuntar el Observatorio Neil Gehrels Swift de la NASA hacia el cometa, y detectaron gas hidroxilo (OH), una huella química del agua. Esto permitió captar una luz tenue ultravioleta, similar a la que emiten otras sondas de nuestro Sistema Solar. El equipo responsable de este descubrimiento explicó que suele analizarse el agua para medir la actividad de cometa. Por ende, la señal de ese halo de luz imperceptible a simple vista significa que los científicos pueden estudiarlo de igual manera que al resto de los hallados en nuestro entorno sistémico. Además, indicaron que tendría 7 mil millones de años de antigüedad, eso equivale a dos veces la edad de la Tierra. Como se trata de un cuerpo celeste que no volverá a circular por el Sistema Solar, los expertos se enfocaron e intensificaron todos las pruebas y análisis posibles. Cabe remarcar que este visitante intergaláctico es tan solo el tercero de su tipo observado hasta la fecha, después de 1I/Ê»Oumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019.Desde el organismo espacial estadounidense se conoce que viaja a una velocidad de 60 kilómetros por segundo, un total de 210 000 km/h, la más alta jamás registrada para un visitante del Sistema Solar. En perspectiva, la Tierra gira sobre su propio eje a tan solo 30 kilómetros por segundo.
Pertenece a la NASA, que lanzó un canal de streaming con imágenes en vivo desde el espacio.Se puede ver por YouTube sin interrupciones.
El Ministerio ha comprado seis unidades, elevándose el precio hasta los 4,5 millones de euros
Desde su detección en el sistema solar en julio, el cometa 3I/ATLAS no deja de despertar interés en la comunidad científica. Si bien la NASA aclaró que el objeto interestelar no representa ninguna amenaza para La Tierra -aunque pasará cerca en diciembre- su origen incierto, comportamiento inusual y composición química, nunca antes vista, inquieta a los astrónomos.Este miércoles 29 de octubre alcanza su punto más cercano al Sol (210 millones de kilómetros), justo dentro de la órbita de Marte, donde iniciará un agudo proceso de erosión que producirá una extensa estela de polvo.Los astrónomos estiman que el cometa volverá a ser observable a principios de diciembre, cuando se espera que reaparezca en el lado opuesto del sol. Su aproximación más cercana a nuestro planeta está prevista para el 19 de diciembre de 2025, a una distancia de unos 270 millones de kilómetros.Las nuevas imágenes evidencian que el objeto, que pesa aproximadamente 33 mil millones de toneladas, está perdiendo materiales y recibe hasta 33 gigavatios de radiación solar, según explicó el astrofísico de Harvard Avi Loeb en un artículo publicado en su blog.También revelan que, tras presentar una inusual "anti-cola", comenzó a desarrollar una cola convencional, un comportamiento que podría no ser natural. Avi Loeb, vocero de esta hipótesis, resaltó que ese cambio inesperado podría ser señal de una "maniobra controlada e inteligente" digna de una nave aliénígena.Los científicos Adam Hibberd y Adam Crowl, pertenecientes a Harvard formularon la posibilidad de "cuerpos extraterrestres" que podrían estar próximos a estrellarse con Marte o rodear la Tierra.Los expertos indicaron que la "cola" del cometa está asociada a "la vida extraterrestre". Este término, según los científicos, describe la corriente de gas, polvo y escombros que aparece cuando un cometa se acerca al Sol y evidencia que la nave está realizando una "maniobra de empuje de frenado". Sin embargo, la NASA no sugirió ni respaldó hasta el momento esa teoría.Una oportunidad única para la cienciaEl cometa 3I/ATLAS es el tercer objeto proveniente del exterior de nuestro sistema solar que se ha descubierto hasta ahora, después de 1I/Ê»Oumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019.Y cómo continuará su viaje hacia el espacio interestelar, para nunca más ser observado de nuevo, es considerado un imperdible objeto de estudio por parte de la comunidad científica. Los astrónomos aún logran definir su tamaño pero, a partir de las observaciones, pudieron confirmar que está activo y que se mueve a gran velocidad. Cuando fue descubierto, este cometa interestelar viajaba a unos 221.000 kilómetros por hora, o 61 kilómetros por segundo. Su velocidad aumentará a medida que vaya acercándose al Sol.El cometa despertó interés en varios medios de comunicación desde que la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN, por sus siglas en inglés) lo añadió a su lista de objetos a observar y monitorear.Los astrónomos categorizaron el cometa como interestelar debido a la forma hiperbólica de su trayectoria orbital, un signo de que no pertenece al sistema solar. Este tipo de trayectoria implica que el objeto se mueve demasiado rápido como para ser retenido por la gravedad solar y que, tras su paso, seguirá su viaje hacia el espacio profundo.Las teorías preliminares sugieren que el cometa se formó en otro sistema estelar hace millones de años y de alguna manera fue expulsado por interacciones gravitacionales. Desde entonces, habría permanecido errante en el espacio interestelar hasta su ingreso temporal en el sistema solar, según explicó la NASA.
El huracán Melissa se formó como sistema tropical y luego comenzó su desplazamiento hacia el mar Caribe. En su paso sobre Jamaica alcanzó categoría 5 y luego se debilitó al aproximarse al este de Cuba, donde tocó tierra este miércoles. Su trayectoria está considerada una de las más peligrosas de la temporada y se prevé que podría afectar también Bahamas y otras zonas costeras más al norte.Cuál es su nivel actual de intensidadMelisa oscila actualmente entre las categorías 3 y 5, la más alta en la escala de Saffir-Simpson, con vientos que aún superan los 200 kilómetros por hora, según Centro Nacional de Huracanes estadounidense (CNH).Cómo continuará su derrotero, de acuerdo a las estimacionesEl NHC prevé en su último boletín que Melissa se desplace la mañana del miércoles frente a la costa este de Cuba, luego atraviese el sureste o el centro de las Bahamas más tarde en el día y que pase cerca o al oeste de las Bermudas entre el jueves por la noche y la madrugada del viernes.Qué pasó cuando el huracán tocó JamaicaMelissa llegó este martes a Jamaica como un huracán de categoría 5 y vientos sostenidos de unos 300 km/h, lo que lo convirtió en el más potente en tocar tierra en 90 años, según un análisis de la agencia AFP de datos meteorológicos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) estadounidense.La tormenta tardó varias horas en cruzar Jamaica, lo que disminuyó sus vientos al bajar hasta categoría 3. El primer ministro de ese país, Andrew Holness, declaró que la isla es una "zona de desastre" tras el paso de la tormenta. Las autoridades advirtieron a los residentes permanecer resguardados por el riesgo continuo de inundaciones y deslizamientos de tierra.Qué dicen los científicos sobre MelissaLos especialistas afirman que el cambio climático causado por el ser humano intensificó las grandes tormentas y aumentado su frecuencia. El meteorólogo Kerry Emanuel explicó a la agencia AFP que el calentamiento global está provocando que más tormentas se intensifiquen rápidamente, como ocurrió con Melissa, lo que eleva el riesgo de lluvias extremas.
En las horas previas a la llegada del ciclón tropical, las autoridades cubanas informaron que unas 735 mil personas habían sido evacuadas en distintas áreas de la isla. Leer más
Tras su paso devastador por Jamaica, el poderoso huracán Melissa tocó tierra en el este de Cuba este miércoles, con vientos máximos sostenidos de 195 km/h, después de haberse debilitado a categoría 3.Pese a que bajó su intensidad, el Centro Nacional de Huracanes estadounidense (CNH) lo calificó como "extremadamente peligroso" a su llegada a Cuba, tras su paso por Jamaica, declarada "zona de desastre por las autoridades"."Melissa tocó tierra en la provincia de Santiago de Cuba, cerca de la localidad de Chivirico", indicó el CNH en su último parte. De acuerdo a los últimos informes, el poderoso ciclón se encontraba a unos 95 kilómetros al oeste-suroeste de Guantánamo, Cuba, con vientos máximos sostenidos de 195 kilómetros por hora.El huracán había descendido a categoría 3 desde su llegada a la costa, cerca de la ciudad de New Hope, en el suroeste de Jamaica, con vientos sostenidos de hasta 295 kilómetros por hora, según el pronosticador con sede en Miami. Esta velocidad es muy superior a la mínima de vientos de categoría 5, de kilómetros por hora, el nivel más alto en la escala de vientos Saffir-Simpson."Se espera que Melissa permanezca como un huracán poderoso cuando se desplace por Cuba", sumó el CNH. Ante la llegada del fenómeno, las autoridades cubanas informaron que unas 735.000 personas fueron evacuadas, especialmente en las provincias de Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo. En El Cobre, personal de guardia civil trataba de rescatar a 17 personas que quedaron varadas tras la crecida de un río y un deslizamiento de tierra, informó el periódico estatal Granma.Con información de las agencias AFP y ReutersNoticia en desarrollo
Conocer términos tecnológicos se ha vuelto indispensable para la vida al usarla en casi todos los ámbitos
Qué dicen la NASA y la ESA sobre el momento de mayor aproximación del cometa a nuestro planeta.¿Qué es el 3I/Atlas y por qué desconcierta a los especialistas?
Desde Florida, las últimas actualizaciones del huracán que azota al Caribe con vientos de 282 km/h.
BRUMADINHO.- En el corazón de Minas Gerais, el Instituto Inhotim inauguró una nueva muestra del artista maya guatemalteco Edgar Calel, figura del arte indígena contemporáneo. A la entrada de la galería, un tapiz bordado repite una palabra: kitkitkitkitkit. Es el sonido que hacía su abuela para llamar a los pájaros a comer. Durante la inauguración, junto a su padre, su madre y sus tres hermanos -que viajaron desde Guatemala para colaborar en el montaje de las obras-, Calel reprodujo ese canto como un gesto de gratitud hacia la tierra y de invocación a la memoria. En su primera exposición individual en Brasil, Ru Jub'ulik Achik'-Aromas de un sueño, propone un recorrido donde los sueños, los materiales naturales y la espiritualidad se entrelazan.La muestra forma parte del eje curatorial que el museo dedica en este último tiempo a repensar el territorio y la tierra. A principio de año, Inhotim ya había reabierto la galería de Claudia Andujar con la participación de distintos artistas indígenas de América del Sur; ahora, la propuesta se expande hacia Centroamérica. Calel, nacido en San Juan Comalapa (Guatemala, 1987), pertenece al pueblo maya kaqchikel y trabaja con materiales elementales -piedra, maíz, fuego, tela- que adquieren una dimensión ritual. Él sostiene que su práctica podría no ser arte en el sentido convencional, sino una forma de siembra, cosecha y espiritualidad; para él, crear también es una manera de agradecer a la tierra.El sueño es, para Calel, una forma de conocimiento: guía las decisiones cotidianas de su familia, que participa en todas las etapas de su práctica. "Nos despertamos, tomamos café, hacemos tortillas y contamos lo que soñamos. A veces un sueño nos advierte de un peligro, otras nos indica qué color usar o qué semilla sembrar". Su madre y su padre también hablaron durante la inauguración, de la que participó hace unos días LA NACION: recordaron al niño curioso que dibujaba palomas y trabajaba el barro, y agradecieron que "sus sueños se hicieran viaje colectivo".Esa noción de colectividad atraviesa toda la exposición. Las obras -realizadas en conjunto entre Guatemala y Brasil- incorporan materiales locales, piedras encontradas en el propio terreno de Inhotim y gestos compartidos con los equipos técnicos del museo. "Lo que para algunos podría ser una producción artística, para nosotros es una conversación con la tierra", explica el artista. En una de las salas, una roca suspendida sobre una hamaca parece flotar; en otra, un conjunto de ollas de barro con flores y agua recrea una ceremonia ancestral. Hay también un altar encendido, donde el fuego, las ofrendas y el humo se entrelazan en una misma obra."Las piedras tienen su propio tiempo -sigue Calel-. Nosotros somos dueños de un tiempo pequeño, pero ellas han visto millones de años. En su memoria está la historia del paisaje." La reflexión sobre el tiempo es central en su trabajo, así como la relación entre arte y espiritualidad. Las palabras, que en su cultura pueden ser ofrendas, también son materia tangible. "La palabra es aire y conocimiento â??afirmaâ??. Surge en el momento; por eso me gusta la espontaneidad, porque ahí se juntan lo que uno siente, lo que sabe y lo que puede procesar".Los curadores de la muestra (Beatriz Lemos y Lucas Menezes) destacaron el modo en que la práctica de Calel tensiona las fronteras del museo tradicional, heredero de estructuras coloniales. "Los museos fueron creados para guardar objetos saqueados", señaló Lemos, y agregó que el desafío actual es transformar esas instituciones en espacios donde las prácticas espirituales y comunitarias tengan lugar real, no solo simbólico. En ese sentido, Aromas de un sueño plantea una experiencia que trasciende el objeto: propone una forma de estar en el mundo, de habitarlo con respeto y reciprocidad.La exposición incluye también elementos autobiográficos. En una de las obras, el artista recrea el taller familiar donde su padre fabrica velas que luego usan en ofrendas y ritos y donde su madre prepara los tejidos y alimentos que acompañan las ceremonias. "Para mí el arte es más complejo de lo que se piensa que es el arte -dice-. Pensamos en la comida, en el tiempo, en agradecer por la salud. Todo eso forma parte de la obra." Su práctica es inseparable de su comunidad: su hermana Elsa ayuda a seleccionar tejidos, sus hermanos Julio y Pedro, maestros de educación física, integran los movimientos del cuerpo y el juego; su madre, los colores y sabores; su padre, la llama que da forma a las velas.Calel habló también del contexto político y cultural de Guatemala. "Ven a Guatemala, dicen las campañas de turismo, son miles de años de historia. Pero ese mismo Estado que vende felicidad es el que explota a su gente y no respeta nuestras tierras. Mi trabajo busca dignificar esas vidas, sembrar una semilla de esperanza." La metáfora del fuego atraviesa su discurso: fuego que protege, que limpia, que transforma. "Cuando pido protección, digo: protégeme con la esencia del fuego. Que las cenizas se vuelvan cuidado", explicó al final del encuentro.En Ru Jub'ulik Achik', la propuesta de Calel devuelve al arte su sentido ancestral: recordar que todo está vivo, que los sueños también tienen aroma, y que cuidar el territorio -sea un valle, una casa o un museo- es otra forma de crear.
Un estudio de la Universidad San Ignacio de Loyola revela que el 64% de los limeños ya percibe Halloween como una tradición local, superando en popularidad al Día de la Canción Criolla
Se encuentra a unos 215 kilómetros al sureste de Kingston, pero sus efectos ya se sienten en la isla, donde hay cortes de luz y los vientos arrancan techos.Los vientos máximos sostenidos de Melissa alcanzan 280 km/h con rachas aún más intensas, manteniéndose como un huracán mayor de categoría 5.
Las precipitaciones intensas desencadenaron un deslizamiento en el occidente de Antioquia, mientras la comunidad permanece en alerta máxima por nuevos riesgos
El Huracán Melissa alcanzó este lunes la categoría cinco, la máxima en la escala Saffir-Simpson, en su aproximación a Jamaica. La intensificación del fenómeno meteorológico provocó que el primer ministro, Andrew Holness, emitiera órdenes de evacuación obligatoria para varias zonas del país ante la inminencia del impacto del ciclón. El sistema ya dejó un saldo de cuatro víctimas fatales en su paso por Haití y República Dominicana.Cuándo llega el huracán Melissa a JamaicaLas autoridades y los servicios meteorológicos prevén que el centro del ciclón toque tierra en la isla este martes. El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) ubicó el centro de Melissa a unos 205 kilómetros al sursuroeste de Kingston, la capital jamaiquina, y a 505 kilómetros al sursuroeste de Guantánamo, Cuba. La tormenta se mueve lentamente hacia el oeste a una velocidad de seis kilómetros por hora, una característica que preocupa a los especialistas.La lentitud del desplazamiento del huracán representa un riesgo adicional. Las zonas en su trayectoria sufrirán los efectos del temporal durante un período extendido. El NHC advirtió que los vientos destructivos, las marejadas y las inundaciones empeorarán en Jamaica a lo largo del día y durante la noche.Qué significa que sea categoría 5La categoría cinco es el nivel más alto en la escala Saffir-Simpson. Implica la presencia de vientos sostenidos que superan los 250 kilómetros por hora. En su último boletín, el NHC informó que Melissa registraba vientos máximos sostenidos de 260 km/h. Esta intensidad amenaza con provocar daños extensos a la infraestructura.Los meteorólogos pronostican que, si la tendencia se mantiene, el huracán generará inundaciones catastróficas, aludes de tierra y una marejada ciclónica con riesgo para la vida en la costa sur. Se estima que algunos lugares en el este de Jamaica podrían recibir hasta un metro de lluvia. "Es probable que ocurran inundaciones repentinas, catastróficas y numerosos deslizamientos de tierra", advirtió el organismo estadounidense. La recomendación fue contundente: "No salgan de su refugio seguro".Cuáles son las medidas de emergencia en JamaicaEl primer ministro Andrew Holness emitió el domingo por la noche órdenes de evacuación obligatoria para Port Royal, en Kingston, y otras seis zonas vulnerables. El gobierno dispuso autobuses para trasladar a los residentes hacia refugios seguros habilitados para la emergencia. Las autoridades locales insisten en la seriedad de la amenaza.Desmond McKenzie, vicepresidente del Consejo de Gestión de Riesgos de Desastres de la isla, pidió a la población tomar el ciclón con seriedad. "Quiero instar a los jamaicanos a tomar esto en serio", afirmó. "No jueguen con Melissa. No es una apuesta segura", agregó. Por su parte, el ministro de transporte, Daryl Vaz, solicitó a los ciudadanos evitar acciones imprudentes. "Estamos en un momento muy, muy serio durante los próximos días", declaró.Qué otros países están en la trayectoria de MelissaDespués de su paso por Jamaica, el pronóstico indica que la tormenta continuará su avance hacia el norte. Se espera que cruce el este de Cuba el martes por la noche y luego se dirija hacia las Bahamas. Las provincias cubanas de Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín permanecen bajo aviso de huracán, mientras que Las Tunas tiene una advertencia de tormenta tropical.El huracán ya demostró su poder destructivo en la región. En Haití, la agencia de protección civil reportó la muerte de tres personas. En República Dominicana, un hombre de 79 años falleció tras ser arrastrado por la corriente de un arroyo y un adolescente de 13 años permanece desaparecido desde el sábado. Angelita Francisco, una residente de 66 años de Santo Domingo, relató su experiencia: "Te sientes impotente, incapaz de hacer nada, solo correr y dejar todo atrás".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Desde que el 3I/ATLAS fue descubierto el 1° de julio de este año por el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides en Río Hurtado, Chile, los astrónomos se interesaron en conocer más al respecto de este cometa que viaja a gran velocidad por el espacio y que proviene de otra galaxia distante a la nuestra. La NASA logró confirmar ciertos aspectos de su estructura y negó que impacte contra la Tierra, aunque pasará cerca de ella en diciembre. Al tratarse de un cometa, su composición corresponde a hielo y roca, por lo que a medida que avanza por nuestro Sistema Solar, poco a poco desprenderá una estela de cristales congelados de agua y gases, al mismo tiempo que emitirá vapores cuanto más cerca del Sol esté. Debido al su cercanía con temperaturas más cálidas tenderá a erosionarse. Cuándo pasará 3I/ATLAS por la Tierra El 29 de octubre el cometa intergaláctico cruzará el perihelio, es decir, el límite que separa a Marte de nuestro planeta. De esa forma se aproximará al Sol y allí es donde iniciará un proceso de erosión más pronunciada, lo que permitirá que se produzca una extensa estela de polvo. De acuerdo a los datos que brindaron desde la Agencia Espacial Europea (ESA) -que trabajan en conjunto con la NASA en la investigación y seguimiento del cometa-, el cuerpo celeste permanecerá a una distancia de 240 millones de kilómetros, es decir, más de 1,5 veces la distancia entre la Tierra y el Sol. Durante su aproximación más cercana a la Tierra, el 19 de diciembre, estará al otro lado de la estrella, por lo que no representa un riesgo para la vida humana ni para otro planeta del Sistema Solar. Qué investiga la NASA de 3I/ATLASEl 3 de octubre 3I/ATLAS se aproximó a Marte, de allí que se mantiene la expectativa por parte de los científicos de la NASA, ya que pretenden reunir información suficiente de este visitante intergaláctico, al ser tan solo el tercero de su tipo observado hasta la fecha, después de 1I/Ê»Oumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019. Desde el organismo espacial estadounidense se conoce que viaja a una velocidad de 60 kilómetros por segundo, un total de 210 000 km/h, la más alta jamás registrada para un visitante del Sistema Solar. En perspectiva, la Tierra gira sobre su propio eje a tan solo 30 kilómetros por segundo. Los expertos aluden a que 3I/ATLAS fue expulsado tras una interacción gravitacional con otro planeta gigante, lo que le permitió acelerar su recorrido. En cuanto a la edad, "se cree que posee miles de millones de años, lo cual se indica por su impresionante velocidad, evidencia de que estuvo flotando en el espacio durante mucho tiempo", complementaron científicos de la ESA. Las observaciones del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA identificaron en el cometa una estela de polvo expulsada desde la cara calentada por el Sol. Un indicio de que provendría del núcleo y una reacción similar a la de otros cometas de nuestro Sistema Solar.El halo que rodea al cometa reveló la liberación de dióxido de carbono, agua, monóxido de carbono, sulfuro de carbonilo y hielo de agua a medida que su superficie se calentó. Según las advertencias de los científicos estadounidenses y europeos que trabajan en conjunto, señalaron que es demasiado rápido para enviar una sonda espacial que aterrice sobre él; sin embargo, todos los telescopios disponibles se pusieron en marcha para recabar datos. Además del Hubble, el Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA se unió a la investigación. En los próximos meses, la ESA orientará las sondas interplanetarias Mars Express, el Orbitador de Gases Traza de ExoMars y el Explorador de Lunas Heladas de Júpiter (Juice), para contribuir a la observación.
Alberto Boscaini nació en Verona, Italia, pero vive desde hace una década en la Argentina, donde logró plasmar su sueño de ser paleontólogo; y más específicamente, estudiar la anatomía, taxonomía, filogenia de los perezosos que inhabitaron el continente americano a lo largo del período cenozoico. En una nueva entrega del ciclo Conversaciones, Alberto compartió su fascinación por los dinosaurios -desde que vio Jurassic Park a los cinco años-, su percepción sobre la vida en nuestro planeta y el tiempo, temas que también va a plasmar en la próxima edición de TEDx Río de la Plata, a celebrarse el 9 de noviembre.- ¿Cómo llegaste hasta acá? ¿Cómo surgió tu pasión por la paleontología y, en especial, por la investigación de los perezosos?- Yo nací en Italia y hace 10 años que vivo en la Argentina, donde logré plasmar mi sueño de ser paleontólogo. Un sueño que tengo desde hace muchísimo tiempo, desde los cinco años, cuando fui al cine a ver Jurassic Park. Pasé miedo, obviamente, pero al final de la película dije: "Quiero hacer esto, yo quiero excavar". Creo que la primera fascinación de todos los niños es estudiar a los dinosaurios. Después, esta pasión quedó: la pasión por el pasado profundo, el tiempo profundo, como lo llamamos nosotros, los paleontólogos. Y a medida que iba investigando, leyendo, informándome en libros para nenes y después para más grandes, me daba cuenta que existía toda una historia de la vida por contar que era infinita, inmensa. - ¿Cómo es el trabajo del paleontólogo? ¿Cómo se define un área de exploración y qué tan factible es encontrar algo?- Por suerte es algo frecuente. Pero el trabajo del paleontólogo es muy variado, hacemos muchas actividades durante el año. Quizás, la actividad más icónica es ir al campo a buscar fósiles y esto, en general, se hace -con suerte- durante dos semanas o un mes al año, donde se concentra la campaña, que también depende de los fondos disponibles. Cuando se organiza una campaña, es muy importante saber lo que uno quiere encontrar. El primer recurso es buscar en los mapas geológicos, donde aparecen las rocas que uno quiere investigar. Ahora, están todas, más o menos, mapeadas. Sabemos dónde están las rocas del mesozoico si queremos encontrar dinosaurios o si queremos ir al cenozoico y buscar mamíferos, en ese caso. De hecho, están pintadas de colores muy llamativos, los mismos en todo el mundo. Por ejemplo, las rocas del mesozoico están pintadas en los mapas en color verde. Hablamos desde los 200 millones de años hasta los 66 millones de años, que es cuando cae el meteorito y ahí termina oficialmente el mesozoico. Entonces, primero buscamos en los mapas rocas del mesozoico y después tenemos que ir a ver rocas que sean de tipo sedimentario. Son todas aquellas rocas que se depositaron, por ejemplo, por la acción de un río. Ahí es posible encontrar fósiles. Si las rocas se formaron por vulcanismo, por erupciones volcánicas o si fueron metamorfizadas -pasaron por condiciones de presión y temperaturas muy extremas- es muy difícil encontrar fósiles; no es imposible, pero es sumamente difícil. Muchos de los territorios ya han sido explorados, caminados por otros que vinieron antes de nosotros. Entonces, siempre vamos a ver si salió algo más, porque la erosión, de un año a otro, siempre te cambia el panorama; destapa nuevos fósiles y, simplemente, con ir un año o dos años después, se encuentran nuevas cosas allí donde hace pocos meses, quizás, no se encontraba nada. - Una vez que se encuentra un fósil, ¿cómo es el proceso? ¿A quién pertenecen esos fósiles? - Cuando se encuentra un fósil, normalmente, se hace una excavación previa, se destapa un poco el área para ver la magnitud de lo que se encontró. A veces, es algo muy chiquito que en pocas horas puede salir, se envuelve y listo, va al museo. A veces, se encuentran dinosaurios en conexión anatómica, es decir, un esqueleto puesto en el terreno, y esos llevan varios años sacarlos. Sacar fósiles de esa magnitud se parece más a una obra de construcción, porque hay que hacerles camas de yeso. Se sacan lo que nosotros llamamos bochones, grandes aparatos de yeso que después se llevan al museo, ahí se cortan y se hace toda la preparación, porque es mucho más cómodo, hay herramientas más finas, hay todo tipo de pegamentos para poder asistir el trabajo de preparación. Y el fósil después queda depositado en el museo. Por ley, en la Argentina, los fósiles son patrimonio del país y siempre tienen que ser depositados en el museo más cercano al lugar del hallazgo. Esa sería la sede y es muy importante, por ejemplo, si alguien encuentra un fósil, que es bastante común en la Argentina, lo ideal es sacar una foto y mandarla al museo más cercano o contactarse con algún paleontólogo.- ¿Por qué es importante estudiar lo que pasó hace millones de años? ¿Es por interés científico o también nos habla del futuro? - Es un poco de todo. Yo creo que, a nivel cultural, es importante saber de dónde venimos y quiénes somos. La paleontología responde un poco a ese tipo de preguntas. Nos pueden gustar, más o menos, esas respuestas, podemos quedarnos con esas respuestas o podemos buscar en otro ámbito del saber. Pero la paleontología nos dice muchísimo sobre eso. Por ejemplo, que somos una especie que apareció hace muy poco en este planeta, hace 250.000 años en África, y de ahí nos expandimos en todo el mundo. Hacia dónde vamos, no lo sabemos con exactitud, porque la paleontología nos permite hacer algunas predicciones del futuro, pero hasta ahí. La nuestra es una ciencia donde los experimentos ya ocurrieron. Todo lo que investigamos son los restos de experimentos del pasado que ya se verificaron y nosotros, de a poco, vamos entendiéndolos. El trabajo de un paleontólogo se parece al trabajo de un detective, porque tiene un componente histórico. Nosotros no podemos replicar experimentos en un laboratorio y ver cómo funcionan, cómo evolucionan, porque las cosas ya ocurrieron. - En el mundo de los paleontólogos, muchas veces se habla de que los humanos vamos hacia una extinción masiva. ¿Estamos en ese camino?- Absolutamente. Vamos hacia una extinción porque todas las especies se originan y, en algún momento, se extinguen. Ahí no cabe duda. Nosotros tenemos la posibilidad de determinar, quizás, si queremos extinguirnos antes, después, en cuánto tiempo. Digamos que una especie promedio de mamíferos sobrevive unos cuatro millones de años. Nosotros estamos acá desde hace, solamente, 250.000 años. Tenemos mucho por recorrer. Lo ideal sería superar esa barrera de los cuatro millones de años, llegar a más, a seis u ocho; es mucho tiempo por delante. Pero te soy sincero, por el ritmo en el que vamos afectando los ecosistemas, no sé si vamos a llegar a los cuatro millones de años. - ¿Qué significa una extinción masiva?- Hubo varias extinciones masivas en la historia de la vida, al menos cinco. Los paleontólogos las llamamos las 'big five'. La más icónica, la más llamativa es la del meteorito que impactó hace 66 millones de años y extinguió los dinosaurios. En realidad, no solo extinguió a los dinosaurios, extinguió el 75% de la vida en ese momento. Y tampoco es verdad que extinguió a todos los dinosaurios, porque las aves (que son dinosaurios) siguen acá, al día de hoy, con nosotros.Ahí, todos los grandes grupos que había en ese momento, incluyendo los mamíferos, animales marinos, invertebrados, se redujeron un montón. O sea, su diversidad colapsó. Quedaron algunos sobrevivientes y empezó todo de nuevo. Hubo muchos grupos que hicieron, en jerga técnica, radiación adaptativa, porque encontraron nichos ecológicos vacíos que previamente estaban ocupados y pudieron explorar un montón de morfologías, un montón de adaptaciones a las condiciones cambiantes. Eso es algo muy interesante y siempre hay que destacarlo: las condiciones cambian todo el tiempo; las condiciones climáticas, la temperatura, la tectónica, los continentes, todo está en constante cambio y la vida también cambia con ellos. - ¿Hace cuánto habitó el dientes de sable?- Vivía en el pleistoceno, en todo el hemisferio norte, y llega a América del Sur en lo que llamamos el gran intercambio biótico americano. ¿Qué es eso? Todo Suramérica fue un continente isla durante millones y millones de años, alrededor de 40 millones de años. Fue un laboratorio de evolución increíble, y solo hace tres millones de años se conectó con América del Norte a través del istmo de Panamá. Ahí, un montón de mamíferos, prevalentemente del hemisferio norte, bajan a América del Sur, y también hay unos cuantos de América del Sur que migran hacia América del Norte, por eso lo llamamos intercambio. [El dientes de sable] es un depredador, uno de los más feroces de su época. Smilodon populator es la especie que migra hacia América del Sur, y fue el depredador de las faunas del momento, que podían ser perezosos gigantes, gliptodontes -que son armadillos que podían alcanzar el tamaño de un Fiat 600-, y también otros mamíferos menos llamativos como los notoungulados, porque no dejaron ningún tipo de representante actual. Había muchísimos mamíferos, en toda América del Sur, que no dejaron representantes en la actualidad, entonces nos cuesta un poco más entender cómo eran. - ¿Por qué se extinguió un depredador tan predominante?- Las causas pueden ser varias. La teoría principal, al día de hoy, es que en ese lapso de tiempo -entre 15 y 10 mil años atrás, hubo una extinción masiva de mamíferos impulsada por el ser humano. Un ser humano que se expande en todo el mundo, entra por el Estrecho de Bering a América y ahí logra alimentarse de los grandes mamíferos de ese momento, por ejemplo, los perezosos gigantes. Perezosos que no tenían un depredador natural. Cuando entra el ser humano a América, que caza en grupo, que tiene un lenguaje muy articulado, que pueden interactuar entre ellos, que fabrican armas, ahí cambia el juego. Entonces, la extinción de la megafauna va ligada también a la extinción de estos animales.- ¿Cómo te das cuenta de la antigüedad de un fósil? - [Este cráneo de perezoso, de 18 millones de años de antigüedad] proviene de una formación que conocemos muy bien, la de Santa Cruz de la Patagonia argentina. Una formación que se empieza a descubrir cuando Florentino Ameghino estudia a estos animales. Toda su familia estaba al servicio de la paleontología. Su hermano, Carlos, era el que hacía las expediciones en esos lugares de la Patagonia; expediciones muy peligrosas porque estaba años en solitario recorriendo lugares muy inhóspitos. Había muchas comunidades indígenas, era un lugar muy difícil para la gente en ese momento, y Carlos empieza a encontrar cosas realmente llamativas. Él las lleva a Buenos Aires y Florentino las estudia. Por ejemplo, en esa época, en una sola publicación, él podía dar a conocer cientos de especies. Era un ritmo de descubrimiento muy frenético. - ¿Qué cambió con la llegada de nuevas tecnologías como los análisis genéticos? ¿Estas herramientas los ayudaron a descubrir nuevas especies o a diferenciarlas unas de otras? - Los paleontólogos, en general, diferenciamos especies a nivel morfológico. Todavía nos basamos mucho en la morfología para separar diferentes especies. La genética nos está ayudando un montón, y cada día más, porque las nuevas tecnologías nos permiten ir más profundo en el tiempo: la genética, la proteómica, que es el estudio de proteínas como el colágeno. Todas estas moléculas nos permiten entender las relaciones evolutivas entre los distintos grupos y, muchas veces, dan respuestas distintas a las que da la morfología. Entonces, uno de los grandes desafíos, al día de hoy, es poner en conjunto estas dos fuentes de evidencias. Lo que se está haciendo ahora mismo, es reconstruir las cavidades que están adentro de los cráneos. Por ejemplo, a través de tomografías computadas, podemos hacer un modelado virtual y ver cómo era por dentro la anatomía de estos animales. Es muy valioso, porque una de las funciones principales de un cráneo es proteger lo que está adentro, proteger el cerebro, proteger el oído interno, que son órganos sin los cuales sería imposible la vida. Esto nos da la posibilidad de recuperarlo, de estudiarlo y de encontrar pistas muy interesantes sobre el modo de vida de los animales del pasado. - Como paleontólogo, ¿cuál es tu idea del tiempo? ¿Es distinta tu percepción al investigar lo que sucedía hace millones de años?- Para un paleontólogo, el tiempo es todo, diría yo. Creo que si a cualquier paleontólogo le preguntaran ¿cuál es su deseo más íntimo?, diría viajar atrás en el tiempo, ir allá donde se encuentran los animales que estudia solo a través de los restos fósiles, que es lo que llegó al día de hoy. Que, para nosotros, son pequeñas cápsulas de tiempo que quedaron atrapadas y nos cuentan historias de vida maravillosas. Cuanto más puede uno ahondar en la dimensión temporal, se da cuenta de que hubo un montón de experimentos allá atrás. - ¿A qué te referís con 'experimentos'? - Innovaciones morfológicas, por ejemplo; cosas que no llegaron al día de hoy y que muchas veces no entendemos el porqué. El T-Rex, por ejemplo. ¿Cómo llegó a extinguirse? De algunos sabemos el por qué por temas de extinción masiva, pero en otros casos no es tan claro. Hay un montón de eventos contingentes que pasan y que no podemos controlar del todo. Eso también nos pone un poco en perspectiva. A mí, me hace ponerme en perspectiva saber que soy un individuo que apareció antes de ayer, en 1988, de una especie que apareció también en tiempos muy recientes. Y esto nos ayuda a colocarnos en el mundo. - El tiempo es el eje temático del evento TEDx Río de la Plata. ¿Qué nos podés adelantar?- Este evento, primero que nada, va a ser increíble. Hay muchas cosas nuevas, muchas sorpresas. TED existe hace 15 años, y en esta edición se está innovando bastante. Yo estoy en un segmento curado por Edu Saenz de Cabezón y Gerry Garbulsky, que se llama Tiempos de conversar. Vengo a poner un poco mi perspectiva sobre el tiempo profundo, junto con otras tres oradoras fantásticas. Lo que quisieron hacer en este segmento fue sentarnos un poco a conversar sobre cosas de la vida después de nuestra charla TED. Y cómo estas dinámicas temporales, estas distintas escalas, se pueden mezclar y, quizás, dejar algún mensaje.
Este domingo se celebraron las elecciones nacionales con la implementación de la Boleta Única de Papel. En el distrito, 162.527 ciudadanos estuvieron habilitados para votar
Guillermo Valencia invita a Noroña a conocer la realidad de las víctimas del crimen organizado en Apatzingán
Actualmente la manera más fácil de llegar a esta población es mediante un viaje por tierra de 8 horas y una travesía en lancha
El huracán Melissa se fortaleció a categoría 1 con vientos de 120 km/h, según el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. (NHC) este sábado. La tormenta, que se desplaza a una velocidad mínima de 1 km/h, se ubica a 233 km al sureste de Kingston, Jamaica. Se prevé una rápida intensificación este fin de semana, con pronósticos que indican que Melissa podría alcanzar la categoría 4 antes de llegar a Jamaica el lunes. Incluso, no se descarta que toque tierra como un huracán de categoría 5, convirtiéndose en el más fuerte registrado en la isla.El huracán Melissa se dirige a JamaicaJamaica se prepara para la "triple amenaza" de Melissa: inundaciones por lluvias extremas, daños por viento y marejada ciclónica. Las lluvias torrenciales ya afectan Haití y se extenderán a Jamaica a última hora del sábado, persistiendo por varios días con consecuencias potencialmente catastróficas y mortales. Su lento avance ya causó problemas en Haití y República Dominicana, con al menos tres muertes en Haití por deslizamientos de tierra y una en República Dominicana, donde más de 1.000 personas fueron evacuadas.2pm EDT 25 Oct Intermediate Advisory:#Melissa has become a #hurricane with maximum sustained winds of 75 mph. Rapid Intensification is expected, and Melissa is forecast to become a major hurricane tomorrow. Latest info at https://t.co/tW4KeGdBFb pic.twitter.com/v9Ie6d9KBQ— National Hurricane Center (@NHC_Atlantic) October 25, 2025Una alerta de huracán rige para Jamaica, anticipando fuertes vientos esta noche, mientras el sur de Haití está bajo vigilancia. El movimiento pausado de Melissa, que no acelerará pronto y seguirá su rumbo general hacia el oeste hasta el domingo por la noche, es una preocupación central. "Un movimiento lento sigue causando muchos daños, ¿verdad?", comentó el pescador Clive Davis en Kingston a Reuters, añadiendo: "Es la naturaleza. No podemos luchar contra la naturaleza".Se espera que Melissa se intensifique rápidamente a categoría 4 o superior para el domingo por la tarde, incrementando sus vientos destructivos y marejadas ciclónicas junto con lluvias intensas a medida que se acerca o pasa al sur de Jamaica hasta principios de la próxima semana, según consignó CNN. Las próximas zonas en riesgo de fuertes vientos, marejadas ciclónicas e inundaciones incluyen el este de Cuba, el sur de Bahamas y las Islas Turcas y Caicos.Intensifying Hurricane #Melissa is expected to cause catastrophic impacts, including extensive infrastructural damage, long-duration power and communication outages, and isolation of communities.Visit https://t.co/sYVOB3gkmI for the latest updates. pic.twitter.com/D5FQa2FelL— National Hurricane Center (@NHC_Atlantic) October 25, 2025Las precipitaciones totales podrían alcanzar hasta 635 mm en partes del suroeste de Haití y Jamaica hasta el martes, con máximas locales de 895 mm en la península del Tiburón en Haití. El este de Cuba recibiría hasta 385 mm. El centro de huracanes en Haití advirtió el sábado sobre "daños extensos en carreteras y edificios, lo que podría aislar a las comunidades", calificando la situación de "potencialmente mortal".Jamaica activa los sistemas de emergenciaLas autoridades jamaicanas han activado protocolos de emergencia. Todos los hospitales públicos operan en "modo de emergencia" desde el jueves, suspendiendo procedimientos no urgentes para asegurar disponibilidad de camas, según Christopher Tufton, Ministro de Salud. El Aeropuerto Internacional Norman Manley cerrará el sábado a las 8 p.m. hora local, informó Daryl Vaz, Ministro de Transporte. "Ningún lugar escapará de la furia de este huracán", declaró Evan Thompson, director principal del Servicio Meteorológico de Jamaica, subrayando el desafío del lento movimiento de la tormenta. El primer ministro Andrew Holness instó a la población a tomar la amenaza "desastrosa" en serio.La alarma por Melissa radica en su lentitud, que concentra la lluvia en las mismas zonas, un factor que provocó inundaciones catastróficas con huracanes anteriores como Harvey y Dorian.El terreno montañoso de Haití, Jamaica y República Dominicana magnificará las inundaciones y deslizamientos de tierra. Además, las aguas cálidas y profundas del Caribe alimentan la intensificación, un fenómeno más frecuente con el calentamiento global por combustibles fósiles.Tres de los cuatro huracanes del Atlántico de esta temporada (Erin, Gabrielle y Humberto) ya experimentaron una intensificación rápida. El huracán Beryl, en julio de 2024, impactó fuertemente a Jamaica, aunque sin tocar tierra. Estados Unidos continental no se verá directamente amenazado, aunque sí se esperan fuertes olas y corrientes de resaca en su costa este.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La actriz se encuentra en la dulce espera de su primer hijo con Carlos Said
La chilena Gabriela Mistral (1889-1957) fue el primer Premio Nobel de Literatura latinoamericano en 1945 y quizá no sea casualidad que antes de la concesión la poeta se haya dado una vuelta por Estocolmo. Andar la tierra es una compilación de textos que la presenta no solo como viajera empedernida sino también como "pensadora del viaje", como la define la compiladora, su compatriota Lina Meruane.El volumen no se compone solo de las usuales crónicas, sino también de poemas, cartas y ensayos que reflejan la capacidad de observación de la escritora. Está dividido en cuatro partes, que permiten abordar esa producción desde distintos ángulos. La primera, "La mística viajera", se centra mayormente en poemas que reflejan su modo de viajar. La siguiente, "Lo que surea la tierra", se detiene en textos como "Elogios de la tierra de Chile", vale decir, la mirada sobre su país, pero también incluye otro, "La pampa argentina", donde prima el desconcierto por esa llanura tan distinta a los paisajes natales de montaña.La tercera sección ("Lo que anda anotando") atiende las primeras salidas de Chile de la poeta, en particular a México. El cuarto apartado, "La de los pies cansados", refleja su actividad nómada desde 1932 hasta 1957, dedicada, como antes Neruda, a las tareas consulares: Génova Lisboa, Niza, Brasil, México, Rapallo (en Italia) y Nueva York. La mayor parte de este último material importa menos por su reflejo de esos lugares que por las muchas cartas que intercambia con otros escritores (de Alfonso Reyes a Victoria Ocampo). El libro incluye fotos poco conocidas y una útil cronología.Andar la tierraPor Gabriela MistralFondo de Cultura Económica376 páginas$ 25.000
El protagonista de The Bear revela que compartir la vida diaria con Ezer y Dolores es su mejor antídoto contra el vértigo de la fama y el ritmo frenético de la industria del entretenimiento
Aún faltaban seis años para la inauguración del Metrobús que cambiaría la fisonomía de la Avenida 9 de Julio. Aquel 22 de diciembre de 2007 la tradicional arteria de la ciudad de Buenos Aires amaneció más ancha que nunca. Pero de a poco fue quedando chica. Desde temprano, la gente desafió al calor y fue rodeando el escenario montado en la plaza del Obelisco. 300 mil personas se aglomeraron para vivir un momento histórico: la despedida de la figura más relevante del ballet en la Argentina. Había pasado mucho tiempo desde aquella medalla de oro que el bailarín, con apenas 18 años, había ganado en el Concurso Internacional de Danza de Moscú. Tras 27 años de trayectoria, Julio Bocca lograba lo que pocos elegidos pueden: popularizar una disciplina y convertirse en un referente, sobre quienes suele decirse que marcan un antes y un después y estimulan a nuevas generaciones.-Julio, ¿cuál fue el momento en donde empezaste a conectarte con la danza y sentiste que iba a ser tu forma de vida?-Bueno, mi madre era profesora, pero dentro de la familia ya mi abuelo, que es emigrante de Italia, traía el arte con él. Entonces, dentro de casa se vivía la cultura, la ópera, la música. Mi madre era profesora de piano, de violín, se recibió de maestra de clásico, de contemporáneo, de folklore, de tango, y mis abuelos le hicieron un estudio en el patio de atrás, para que ella pudiera dar las clases, y para mí, que tenía 4 años, era salir de la cocina, cruzar el patio, colgarme de la barra y mirar. Así empecé a estar conectado con la danza. Yo casi entré al Teatro Colón con chupete. Mi madre, a los 7 años, me anotó en la Escuela Nacional de Danzas, y ahí había un maestro que le dijo a mi madre por qué yo no audicionaba para entrar en la escuela del Teatro Colón, y al año siguiente entré. El ballet del teatro cumple 100 años y yo 50 en el Teatro Colón, así que conozco bastante. -¿Cómo te sentís, hoy, al frente del Ballet del Teatro?-Yo creo que para mí es como cerrar una etapa con la danza. Uno también está ya en un momento en el cual quiere retirarse de todo, completamente, disfrutar otras cosas, tener un tiempo. Entonces creo que va a ser como el cierre de una etapa, pero además poder transmitir a las nuevas generaciones todo lo que uno aprendió, la forma cómo se trabaja, el horario, las obras, las nuevas coreografías, hacia dónde está yendo la danza, ¿no?-¿Se puede disfrutar y al mismo tiempo ser muy exigente con un mismo, con la técnica, con la disciplina?-Cuando era bailarín, sí, disfrutaba. Todo ese trabajo de la clase, la exigencia, los ensayos, todo era para ir después al escenario y poder disfrutar. Uno eligió esta carrera. Entonces, cuando elegís algo y encima tenés la posibilidad de trabajar de eso, de ganar tu dinero, creo que el disfrute es mucho.-Vos siempre decís que el talento sin trabajo es incompatible en esta profesión.-Justamente, porque vos podés ser un talentoso, pero si después no hacés las clases, no tenés una disciplina, una conducta, una curiosidad de seguir creciendo, ahí te quedaste. Nuestra carrera es muy corta y tenés que aprovechar al máximo cuando el cuerpo te responde. El talento se trabaja, se entrena. La clase diaria es muy importante, soy muy hincha en ese sentido. Sin la clase no podés mejorar, sin la clase no podés crecer, sin la clase no podés disfrutar cuando subís al escenario.-Y así se consigue esa emoción como la que vos supiste transmitir.-Nosotros, la mayoría de las veces, contamos historias. Entonces, esas historias tenés que vivirlas para que sean reales. Digamos, vos podés hacer Romeo y Julieta, pero si no lo sentís, si no lo vivís, la gente no se va a emocionar. Y nuestro trabajo es que la gente se emocione, que durante una hora y media, o dos horas, la gente salga de todos sus problemas y se meta dentro de la historia que estamos contando.-Ganar en Moscú a los 18 años aquella medalla de oro, entrar al American Ballet Theatre de Nueva York, ser dirigido por Mijaíl Baryshnikov, imagino que fue entrar en un mundo nuevo, más competitivo.-Yo ya había tenido una experiencia antes de todo eso, porque a los 14 años me fui a vivir solo a Venezuela con un contrato de trabajo por un año. Entonces ya tuve que hacerme adulto de golpe para seguir mis sueños, que era bailar. Por supuesto tuve millones de problemas emocionales, porque tener que ir a vivir a otro país, cortar el cordón umbilical, bueno, fue muy muy duro, pero al mismo tiempo me preparó justamente para cuando pasó lo de Moscú y lo de Nueva York. Para mí, Nueva York fue algo totalmente diferente, trabajar desde las 10 de la mañana hasta las 7 de la tarde, sin un descanso, fue como tener que volver a reencontrarte con la danza y una nueva forma de entrenamiento.-¿Cómo fue trabajar con Baryshnikov?-Él dirigía la compañía, pero aparte también bailaba, hacía películas, me hubiera gustado estar más tiempo con él. La verdad, ha sido maravilloso, cada detalle, cada cosita que te decía, a mí me abrió mucho la cabeza, me abrió otro mundo. Hay una anécdota, cuando él tuvo un problema en un dedo y no pudo bailar, y me llamaron de urgencia para reemplazarlo, en el Metropolitan, para hacer Giselle con una bailarina con la que nunca había ensayado. Fue todo de golpe, mi cabeza hacía tac tac tac, la presión era enorme, pero, bueno, finalmente salió la función, fue maravilloso por suerte.-¿De todos los personajes que interpretaste en un escenario, hay alguno con el que te hayas sentido más pleno?-Los ballets que tienen historia son los que más ganas tenía de hacer, porque en cada función era descubrir y aportar algo diferente o sentir algo diferente. Cuando empezaba, por supuesto, uno no tenía tanta experiencia como para poder transmitir lo que el personaje a veces necesitaba. Recuerdo mi primer beso con Julieta, y otras cosas como tener una persona muerta en tus brazos, amada, no era algo que uno estuviera acostumbrado. Recuerdo que la primera vez que hice Romeo y Julieta era como que me faltaba algo de sensaciones, no sabía qué, y me acuerdo que le pedí a Norma Leandro si me podía dar algún consejo y me dijo: "Buscá algo que te haya pasado, que recuerdes". Y me vino cuando encontré a mi abuelo muerto en la cama, se me vino esa imagen que uno la había como borrado y escondido. Y me sirvió muchísimo para poder tratar de transmitir esa sensación que tuve. Yo hice muchos roles y cuando tomé la decisión de retirarme, empecé a retirarme de cada personaje. Hice mi última función de Giselle, mi última función de Romeo, mi última función de Quijote, porque era como despedirme de esos personajes que durante los años fueron cambiando. Yo Quijote lo empecé a hacer a los 15 años, imagínate que a los 39, 40 años era totalmente diferente, mi postura, mi conocimiento, la forma en que tenía que contar esa historia. La última Giselle que hice en el Metropolitan, cuando Giselle vuelve a la tumba, en el segundo acto, me senté, me saqué las zapatillas con las que había bailado, las dejé en la tumba y me fui caminando fuera del escenario, como diciendo "esto se acabó". Fue como ir cerrando momentos de mi vida. -¿Fue difícil?-Sí, fueron momentos difíciles, pero al mismo tiempo con ganas, con ganas de decir "Basta de esto", hay gente joven que viene, tenés que dejar el camino abierto, tenés que dejar el espacio para que esa juventud empiece a contar su historia.-Hubo un momento en tu vida en que dijiste "no aguanto más esto", y tuviste que analizarte. ¿Cómo fue ese momento de quiebre? -El primer análisis que hice fue para volver a poner mi cabeza en su lugar y los pies en la tierra, que fue después del concurso de Moscú, que de golpe nadie te llamaba y cuando volvés tenés un millón de amigos, toda la prensa... No estaba preparado para eso, trataba mal a mi familia, a mis amigos, necesitaba bajar a tierra. Y además se daba algo con la danza, que empezó a estar en boca de todos, fue una explosión.-Bueno, vos colaboraste mucho para esa popularidad de la danza.-Sí, yo quería que la danza fuera para todo el mundo, no solo para una elite, no me interesaba eso. Me interesa que todos tuvieran la posibilidad de disfrutar. Y el segundo quiebre fue cuando estuve casi seis años sin vacaciones, porque me llamaban de la ópera de París, del Covent Garden, de la Scala, de Copenhague, y claro, no iba a decir que no. Y entonces llegaba a hacer 200 funciones al año. A veces bailaba a la tarde en Londres, a la noche en Italia o en París, al día siguiente me tomaba el Concorde, volaba a Nueva York y tenía función ahí. Claro, yo hacía todo porque tenía un contrato firmado, no porque lo disfrutara, había perdido esa sensación. Entonces, me acuerdo que dije: "No, no quiero saber más nada." Me fui diez días a una isla y aprendí a decir que no. A veces cuesta decir que no.-¿Es tu entusiasmo el que permite sostenerte en un lugar elevado, no solo en el arte, sino también en un ámbito más espiritual? -Yo creo que hay algo que vino desde siempre. Otra de las cosas que siempre agradezco es que mi familia me dio esa libertad de ir conociéndome a mí mismo, de tener mis propias elecciones. Y eso para mí fue muy importante, sobre todo porque en esta carrera vos sos un artista y tenés que poner lo tuyo, tu personalidad, que es un poco lo que quiero transmitir. Viste que ahora es muy fácil copiar y a veces tenés que andar diciendo "copiá, pero poné de lo tuyo, no sos igual que esa persona, no vas a hacerlo igual". Entonces creo que es primordial encontrarse, encontrarse a uno mismo, mirarse al espejo. No es fácil mirarse al espejo y ver todos los defectos y ver cómo uno puede cambiar esos defectos, pero es necesario para seguir creciendo.-Justo hablabas de la copia y el filósofo Walter Benjamin hablaba un poco de eso, de aquello que es irrepetible, del aura en una obra de arte. Si tuvieras que elegir algo que te ha sucedido, en donde sentiste esa aura, ¿qué sería?-He tenido la suerte de tener muchas de esas sensaciones, muchas en mi carrera, en diferentes lugares del mundo, en diferentes obras, con diferentes compañeros, en la vida en general, de tener esa fortuna, de conocer personajes maravillosos que te transmiten seguridad, te transmiten felicidad. Recuerdo mi última función, fue maravillosa, 300 mil personas, quizás la mayoría ni me veía, por la distancia, pero tan solo estar presente, como de gratitud, haber tenido el respeto de la gente, eso que es muy difícil de conseguir y, sobre todo, mantenerlo. -¿Qué legado le dejás a los nuevos bailarines con los que trabajás?-Creo que les estoy transmitiendo un respeto por lo que hacemos, un amor por lo que hacemos, ese día a día que tenemos que enfrentar, algo que nos gusta hacer y que no siempre sale bien. Espero que eso sea como un legado, el amor, el amor por lo que hacemos, el respeto. Yo siento que la danza hay que respetarla, hay que admirarla, es una forma de vida, es una elección, es un trabajo.
El presidente Javier Milei emprendió viaje terrestre a Buenos Aires para reunirse esta tarde con el CEO de JP Morgan, Jamie Dimon. Leer más
"Vamos a matar a las personas que traen drogas a nuestro país", asegura el presidente de EEUU
Durante el Encuentro Mundial de los movimientos sopulares, el pontífice expresó su apoyo a los representantes de los sectores más vulnerables, defendió los derechos fundamentales y denunciando la exclusión social y la explotación de recursos. "La exclusión se ha convertido en el nuevo rostro de la injusticia social", advirtió León XIV
Con un mensaje en el que reivindicó el reclamo por la consigna "techo, tierra y trabajo" como "derechos sagrados por los que vale la pena luchar", el papa León XIV encabezó en el Vaticano el V Encuentro Mundial con los Movimientos Populares. Se trata de una iniciativa que puso en marcha su antecesor Francisco en 2013, a los pocos meses de asumir y que marcó el rumbo de su pontificado.A seis meses de la muerte del papa argentino, León XIV dijo que "los movimientos populares son "un antídoto contra la indiferencia estructural que se extiende en el mundo" y denunció el aumento de la injusticia social, así como los "daños colaterales" causados â??â??por las nuevas tecnologías, la cultura del descarte, el trato inhumano a los migrantes, el avance del extractivismo y la "proliferación desenfrenada de drogas, tanto antiguas como nuevas"."Haciéndome eco de las peticiones de Francisco, hoy digo: tierra, techo y trabajo son derechos sagrados, por los que vale la pena luchar y quiero que me escuchen decir: ¡Estoy con ustedes!, ¡Estoy con ustedes!", insistió el pontífice en la audiencia que compartió con más de 2000 representantes de las orgaizaciones sociales, de 30 países, en el Aula Pablo VI.Por los movimientos de la Argentina estuvieron presentes el secretario general de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Alejandro Gramajo; la secretaria adjunta, Norma Morales; la representante de la rama textil Johana Duarte, y el referente cartonero Sergio Sánchez. A raíz de la agenda electoral no viajó Juan Grabois, pese a lo cual envió un video que fue transmitido en una de las reuniones del encuentro internacional, en el que participaron el cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede, y el padre Mattia Ferrari, coordinador del Encuentro de Movimientos Populares.En un decidido respaldo a las organizaciones sociales, León XIV sostuvo que "así como la Iglesia apoyó en el pasado la formación de sindicatos, hoy debemos apoyar los movimientos populares".Afirmó, en ese sentido, que la Iglesia apoya sus justas luchas por la tierra, la vivienda y el trabajo. Y señaló: "Al igual que mi predecesor Francisco, creo que los caminos correctos empiezan desde abajo y de la periferia hacia el centro. Sus numerosas y creativas iniciativas pueden transformarse en nuevas políticas públicas y derechos sociales", declaró el Papa.Fronteras y refugiosLeón XIV reconoció el derecho de los Estados a proteger sus fronteras, pero sostuvo que ello debe equilibrarse con la obligación moral de dar refugio. En ese sentido, alzó su voz contra las medidas "cada vez más inhumanas" que los tratan como "desechos". "Nos enfrentamos a una mala gestión global que genera desigualdad bajo la apariencia de progreso", advirtió el papa norteamericano y nacionalizado peruano, al señalar que la falta de acceso a lo esencial -tierra, alimento, vivienda, trabajo- contrasta con la expansión de las redes sociales y la inteligencia artificial, incluso entre los más pobres.El Santo Padre también describió síntomas alarmantes, como las catástrofes naturales (inundaciones, tsunamis) que exponen la crisis climática, el lucro cada vez más idolatrado, una justicia que parece estar fallando; nuevas tecnologías que incrementan el progreso y la desigualdad; el desempleo, la marginación y la creciente brecha entre una pequeña minoría -el 1% de la población- de ricos y la gran mayoría de pobres".El Papa alertó, así, sobre problemáticas que venía planteando Francisco en sus doce años de pontificado.Incluso, transmitió su preocupación por situaciones que se registran en Estados Unidos, su tierra natal "devastada por la adicción" a los opioides: "Consideremos -expresó- el fentanilo, la droga de la muerte, la segunda causa principal de decesos entre los pobres de ese país". Y advirtió que "la proliferación de nuevas drogas sintéticas, cada vez más letales, no es solo un delito cometido por los narcotraficantes, sino una realidad relacionada con la producción de drogas y su lucro, carente de una ética global".En su mensaje, el pontífice advirtió que el mundo se enfrenta "a un vacío ético creado por la crisis de los sindicatos del siglo XX, cada vez más reducidos, y por los sistemas de seguridad social que han hecho a los pobres aún más vulnerables y desprotegidos".Dijo que las instituciones sociales del pasado no eran perfectas, pero "al eliminar gran parte de ellas y adornar lo que queda con leyes ineficaces y tratados incumplidos, el sistema hace a los seres humanos más vulnerables que antes".Así, León XIV llamó a los movimientos populares, a los creyentes y a los gobiernos a llenar con urgencia ese vacío, iniciando procesos de justicia y solidaridad que se extiendan a toda la sociedad".
Una pareja de chilenos murió el viernes pasado en Río Grande, Tierra del Fuego, en un trágico accidente a bordo de un auto de rally.El piloto Eick René Paredes Vargas, más conocido como "Coyote", y su mujer, Laura del Carmen Rosas Velásquez, habían llegado al país el fin de semana pasado para comprarle un vehículo a Cristian Oroz (39), exfutbolista del club local Camioneros y también piloto. Como "Coyote" tenía experiencia en el manejo de estos vehículos, Oroz accedió a que lo probara antes de comprarlo.La pareja salió del asfalto y tomó el camino de ripio de la ruta complementaria N°5, para observar el desempeño del vehículo. A unos 800 metros del cruce con la avenida de Circunvalación, el piloto perdió el control del Renault Clio, empezó a dar trompos y terminó chocando contra una camioneta modelo Toyota Hilux. El vehículo quedó completamente destruido tras el choque.La mujer murió en el acto y el piloto de rally sufrió gravísimas heridas. Unas horas falleció en el quirófano del Hospital Regional de Río Grande. El conductor de la camioneta fue dado de alta a las pocas horas.Investigación Según medios locales, ninguna de las dos víctimas circulaba con casco ni cinturón de seguridadEl comisario inspector Leopoldo López Lotero, jefe de la comisaría 5ta. de Río Grande, aseguró que el Renault accidentado "no estaba en condiciones de circular por la vía pública", debido a que estos vehículos están exclusivamente preparados para competir y no llevan chapa patente. La Fiscalía a cargo del caso solicitó que se realicen autopsias y pericias.La Asociación Deportiva Local Fueguina de Automovilismo (Adelfa) despidió a la pareja chilena en Facebook. En otra publicación expresó: "Deseando paz y consuelo a sus padres y hermanos en este triste momento. Te recordaremos con ese entusiasmo, alegría y pasión por los fierros. Descansa en paz amigo 'Coyote'".
Una de las hipótesis es que la pareja de jubilados desaparecidos en Chubut pudo haber caído en un sumidero, comunes en la zona de Rocas Coloradas.Un doctor en geología que investigó la zona da detalles sobre las características del lugar.
La NASA confirmó la existencia de un nuevo "cuasi satélite" que acompañará a la Tierra en su recorrido alrededor del Sol hasta el año 2083. Este pequeño objeto, bautizado 2025 PN7, fue descrito como una "cuasi luna" por su trayectoria en sincronía casi perfecta con nuestro planeta, aunque no está sujeto a su gravedad. El descubrimiento, realizado por investigadores de la Universidad de Hawái, reveló un fenómeno celeste insólito.El 2025 PN7 es un cuerpo rocoso de entre 18 y 36 metros de diámetro, comparable a la altura de un edificio pequeño, lo que lo hace mucho menor que la Luna, el satélite natural y único de la Tierra. Se estima que este "cuasi satélite" siguió un recorrido idéntico al de la Tierra alrededor del Sol durante unos 60 años. Su permanencia como compañero temporal se proyecta hasta 2083, cuando se espera que se aleje hacia el espacio abierto.La particularidad de 2025 PN7 radica en que, si bien orbita al Sol en una trayectoria similar a la terrestre, no está gravitacionalmente ligado a nuestro planeta ni a la Luna. Su movimiento es resultado de una compleja interacción de fuerzas, donde la gravedad del Sol y planetas vecinos juega un papel crucial. Esta dinámica provoca que la distancia entre la roca y la Tierra varíe y oscile entre 4000 kilómetros y 17 millones de kilómetros, según informa Geekspin.El hallazgo de 2025 PN7 se produjo de manera fortuita a comienzos de este año, durante una observación rutinaria con telescopios. Debido a su diminuto tamaño, el objeto había pasado desapercibido durante décadas. Un equipo de astrónomos de la Universidad de Hawái notó un pequeño punto desplazándose entre las estrellas y, tras semanas de observación, confirmó que el objeto mantenía el mismo ritmo orbital que la Tierra. Posteriormente, la NASA corroboró estos datos.Este no es un caso aislado. Hasta la fecha, los astrónomos identificaron al menos ocho "cuasi lunas" similares. Cada una proporcionó información valiosa para comprender mejor cómo los objetos espaciales son afectados por la gravedad terrestre. Estos cuerpos celestes, aunque estén cerca de manera temporal, ofrecen una ventana única para estudiar las complejas interacciones gravitacionales en el sistema solar.A pesar de su prolongada compañía, es muy poco probable que se pueda ver al visitante de manera sencilla, a menos que se tenga un telescopio. Su tamaño y la variabilidad de su distancia lo hacen imperceptible a simple vista. Sin embargo, su presencia añadió un elemento fascinante al viaje cósmico terrestre, lo que confirma que la Tierra cuenta con un pasajero extraterrestre más en su órbita anual alrededor del Sol. La detección de 2025 PN7 subrayó la constante capacidad de la ciencia para desvelar los secretos del universo.Por supuesto, la Luna seguirá como el satélite natural principal, pero estos cuasi satélites son compañeros temporales que intrigan a los científicos y 2025 PN7 no es la excepción. Puede ser un gran plan juntarse con seres queridos y buscarlo con un telescopio, que no tiene que ser profesional, no obstante, encontrarlo es una tarea difícil por el pequeño tamaño que guarda este cuerpo celeste dentro de la inmensidad del espacio exterior.
Jaque. La controversia sobre la autorización de actividades extractivas en reservas marinas escala a nivel nacional contra la protección de áreas naturales protegidas, según el constitucionalista. "El objetivo es Paracas", anticipa
La NASA (la sigla en inglés de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estado Unidos) lanzó un nuevo canal HD que transmite imágenes de la Tierra en tiempo real desde el espacio. Esta es una experiencia ideal para los fanáticos de la astronomía y para quienes tienen curiosidad sobre el espacio. Se trata de un streaming llamado Space Live (que significa "espacio en vivo" en inglés) que transmite en vivo desde la Estación Espacial Internacional, que es una estación espacial modular que se ubica en la órbita terrestre baja.Cómo ver el nuevo canal HD que transmite la Tierra desde el espacioSpace Live se puede seguir en vivo por streaming. Se puede encontrar en el canal oficial de YouTube de la NASA. Este emite en directo y en alta definición desde el pasado 9 de septiembre y sigue activo. Este miércoles 22 de octubre, se registraron más de 21.000 usuarios conectados a la transmisión cerca de las 11 (horario Argentina).De acuerdo a lo informado por el organismo, las imágenes que se emiten por este medio son tomadas desde una cámara externa montada en el módulo Harmony de dicha estación. "La cámara mira hacia adelante en un ángulo que permite ver el Adaptador de Acoplamiento Internacional 2â?³, agrega la NASA en la descripción del vivo. A su vez, hace una aclaración sobre las imágenes que se transmiten por este medio. "Si la cámara del módulo Harmony no está disponible por razones operativas durante un periodo prolongado, se mostrará un bucle continuo de imágenes de la Tierra grabadas con la leyenda 'Grabadas previamente'", puntualiza.Todo lo que hay que saber sobre la Estación Espacial InternacionalEsta estación fue el resultado de un programa que tiene como objetivo reunir tripulaciones de vuelo internacionales, múltiples vehículos de lanzamiento, operaciones de lanzamiento y vuelo distribuidas globalmente, instalaciones de capacitación, ingeniería y desarrollo, redes de comunicaciones y la comunidad internacional de investigación científica.La Estación Espacial Internacional orbita la Tierra a unos 425 kilómetros sobre la superficie. Es un laboratorio de microgravedad donde la ciencia, la investigación y la innovación humana dan paso a nuevas tecnologías y avances científicos imposibles de lograr en la Tierra.Se desarrolló y construyó entre 1984 y 1993 con la colaboración de las agencias espaciales de 15 países, que incluye a Estados Unidos, Canadá, Japón y algunos países europeos. Está en órbita hace más de 25 años y está ocupada de forma continua desde fines del 2000. Desde entonces, recibió más de 280 astronautas. El laboratorio orbital se expandió hasta alcanzar el tamaño de una cancha de fútbol americano. De esa forma, puede albergar a más de 260 personas de 21 países, que conforman más de 60 expediciones. La vida útil prevista de la Estación Espacial Internacional se ha extendido varias veces. Gran parte de esta construcción es modular, por lo que, a medida que las piezas y los sistemas se desgastan, se lanzan nuevas piezas para reemplazar o ampliar las originales. Esta seguirá siendo un laboratorio operativo y un puesto de avanzada en órbita hasta al menos 2030.
Tiene un diámetro de aproximadamente 700 metros.Si impactara contra la Tierra podría matar miles de millones de personas y animales.
Un pequeño cuerpo celeste fue descubierto este año por científicos de Hawái, pero está allí desde los años 60.
El diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) por Tierra del Fuego Santiago Pauli quedó en el centro de una controversia tras la filtración de presuntos audios que revelarían que exigía a asesores legislativos del bloque provincial libertario que devolvieran el ítem de "desarraigo" de su salario para cubrir gastos del partido en Río Grande. El adicional salarial que se abona por "desarraigo" es de aproximadamente $500.000. En las presuntas grabaciones, una voz atribuida a Pauli hablaría con un puntero sobre la utilización de parte de su sueldo para solventar gastos del local partidario en Río Grande, en el norte de la isla de Tierra del Fuego. El denunciante es Rolando Correa, autodenominado puntero del frente La Libertad Avanza en Tierra del Fuego, quien ha mencionado en declaraciones a medios locales que en un principio trabajó con Pauli como asesor en Diputados y luego pasó al bloque libertario de la Legislatura provincial, integrado por los legisladores Natalia Gracianía y Agustín Coto.Los audios difundidos contienen recortes de conversaciones entre el diputado Pauli y Correa, en los que este último expresa su negativa a realizar el "retorno" del ítem de desarraigo argumentando su necesidad del dinero. Pauli, en respuesta, le indicaría que de no concretarse el retorno del monto darían de baja los contratos: "Es simple de entender, es un viático por un trabajo que alguien no hace, en vez de exigir un porcentaje de un contrato que es lo que cualquier partido hace, dijimos, quedate con el 100% del contrato, pero danos los viáticos que no estás usando".Pauli no respondió ayer a las consultas de LA NACION. En la justicia fueguina no se presentó aún una denuncia formal. Correa apuntó solamente contra Pauli en los medios de comunicación. El denominado ítem "desarraigo" es un plus salarial destinado a cubrir los gastos de traslado y residencia de los empleados que cumplen funciones en la Legislatura provincial, cuya sede central se encuentra en Ushuaia, y deben viajar desde Río Grande, a 200 kilómetros de distancia.Finalmente, fuentes cercanas al partido Republicanos Unidos - que conforma la Alianza en Tierra del Fuego y del cual Correa es afiliado- dijeron que se trataría de un aporte voluntario de parte de un afiliado, que "esta persona se apartó por diferencias políticas y dejó de aportar".
El material que se encuentra a casi 2.900 kilómetros bajo la superficie ha sufrido un misterioso cambio.El registro más intenso del fenómeno se localizó frente a la costa atlántica africana.
Cómo son los espacios de trabajo y descanso de la muestra. La estética y el atractivo aplicados por los diseñadores. Muebles y equipamiento inspiradores.
Durante décadas los astrónomos de todo el mundo se interesaron en encontrar planetas distantes y capaces de albergar vida, ya que la Tierra tiene una fecha de caducidad. Esto se confirmó gracias a la utilización de una supercomputadora en la que trabajaron diferentes científicos de Estados Unidos y de Japón, con el propósito de marcar un año aproximado en que todo dejaría de existir. Esta investigación titulada La futura vida útil de la atmósfera oxigenada de la Tierra se publicó en la revista Geoscience en 2022 y describió algunos aspectos de cómo cambiaría el entorno terrestre hasta convertirse en inhabitable. Pese a que los científicos coincidieron en los datos preliminares, las proyecciones no son definitivas y a medida que la humanidad desarrolle mejor tecnología, podrá predecir mejor el apocalipsis. Según los datos que arrojó el análisis, en el año 1.000.002.021 se acabará el planeta. Esto se descubrió debido a 400.000 simulaciones simultáneas de computadora. La superficie se calentará tanto que será imposible que cualquier manifestación de vida resista, incluso los microorganismos. Los mares y lagos se secarán y todo parecerá como Marte.El causante de que esto suceda es el Sol. La estrella que domina nuestro Sistema Solar se expande paulatinamente, al igual que cualquier otro cuerpo celeste de características similares. Una vez que alcance su punto máximo, estallará y morirá. Con este evento astronómico se destruirán varios de los planetas que lo rodean.Un factor a tener en cuenta, de acuerdo a la información que brindó ese artículo, es que los seres humanos no llegarían a experimentar el fin de los tiempos, ya que mucho antes la radiación modificará la atmósfera radicalmente. El oxígeno disminuirá de forma drástica por las eyecciones de masa coronal y las tormentas solares, que perturbarán el campo magnético de la Tierra. "Durante muchos años, la vida útil de la biosfera de la Tierra se ha debatido en base a lo que sabemos sobre el Sol y el ciclo geoquímico carbonato-silicato global. Se piensa que la biosfera de la Tierra llegará a su fin en los próximos 2000 millones de años debido a una combinación de sobrecalentamiento y una escasez de CO2 para la fotosíntesis", dijo Kazumi Ozaki, profesor asistente en la Universidad de Toho y partícipe del estudio. Y agregó: "De ser cierto, cabe esperar que del mismo modo los niveles de O2 atmosférico decaigan en un futuro lejano". No obstante, el científico señaló que estos datos corresponden a un trabajo con la tecnología disponible en la actualidad, pero que en décadas posteriores se podrá conocer con mayor exactitud este fenómeno natural. Por último, el experto vaticinó: "La atmósfera posterior a la Gran Desoxigenación se caracterizará por altos niveles de metano, bajos niveles de CO2 y una capa de ozono ausente. El sistema terrestre probablemente se convertirá en un mundo de formas de vida anaeróbicas". Con el resultado de dicha investigación, el trabajo de los científicos en su búsqueda por hallar planetas cercanos y habitables, será el de entender la vida útil de la atmósfera con oxígeno que posean. Esta es una característica esencial si el ser humano idea una manera segura y factible de trasladarse a otro sitio en el espacio para continuar con la supervivencia de la raza.
Llegó el fin de semana y ya se encuentra instalado en la estructura.Se espera que para noviembre se traslade el segundo y así se complete la obra.
LIMA.- Después de que Aerolíneas Argentinas anunciara que debe dejar en tierra ocho aviones Boeing 737-800 por problemas en los motores, autoridades de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) pidieron que los fabricantes intensifiquen sus esfuerzos para que las inversiones puedan ser redituables."Tenemos, con distintas flotas, algún desafío de durabilidad de los motores. Hay cerca de 600 aviones en tierra por problemas de este tipo, en un momento en que, después de la pandemia, la industria tiene perspectivas de crecimiento", dijo Roberto Alvo, presidente del comité ejecutivo de ALTA y CEO de LATAM Airlines Group, en una conferencia de prensa durante el ALTA AGM and Airline Forum, que se celebra en la capital de Perú. Maíz 2025/26: recomiendan no repetir las dosis de fertilización de campañas anteriores"Si bien hay un trabajo que están haciendo los productores de motores, hay que intensificar los esfuerzos para que las inversiones puedan ser redituables y se extienda la durabilidad de los motores de varias flotas", agregó. La problemática afecta principalmente a las familias de motores que impulsan a los Airbus A320neo, Boeing 737 y Embraer E-Jets E2, así como a otras aeronaves de largo alcance.LA NACION contactó la semana pasada a CFM, el fabricante de motores de los 737, que señaló que está brindando apoyo a Aerolíneas Argentinas, así como a la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (NTSB, por su nombre en inglés), en la investigación abierta por la Junta de Seguridad en el Transporte (JST).La JST abrió tres expedientes por fallas en los motores de Boeing, correspondientes al 4 de julio, 9 de octubre y 15 de octubre pasados. En atención a lo establecido en el Convenio sobre Aviación Civil Internacional, el organismo también cumplió con la notificación del suceso y de la apertura de la investigación al Estado fabricante, a través de su par, la NTSB.El miércoles pasado, un avión que iba desde Aeroparque a Córdoba sufrió un desperfecto en el motor izquierdo y debió aterrizar de emergencia en Ezeiza. Ante esto, Aerolíneas Argentinas informó que no operará las aeronaves con las siguientes matrículas: LV-FQY, LV-FQZ, LV-FSK (involucrado en el último incidente), LV-FUA, LV-FUB, LV-FUC, LV-FVM y LV-FVO.Se trata de aviones con un promedio de 10 años de antigüedad y un denominador común: motores de CFM del mismo modelo y con idéntico lote de partes que aquellos que presentaron fallas recientemente.En un comunicado, la aerolínea de bandera sostuvo que "el mantenimiento de todos los motores operados por Aerolíneas Argentinas tiene un cumplimiento absoluto en términos de las verificaciones indicadas por sus fabricantes".La empresa continuó: "A pesar de esto, y de la fortaleza institucional de la compañía en términos de su compromiso con la seguridad, este es el cuarto suceso registrado en el último año con un mismo tipo de motor. Se trata de propulsores fabricados por la compañía CFM, con un tipo específico de componente que provocó esas fallas".CFM International es una empresa fruto de la colaboración entre GE Aviation, de Estados Unidos, y Snecma, de Francia. La compañía lleva entregados 30.700 motores a más de 570 operadores y tiene 13.700 en cartera. Para el tipo de motor de los 737-800 recomienda una revisión al cumplirse los 17.200 ciclos (cada despegue y aterrizaje cuenta como un ciclo)."Ninguno de los motores que registraron fallas estaba cerca de alcanzar ese umbral, por lo que se solicitó al fabricante una opinión técnica antes de reincorporar esos equipos al servicio. En paralelo, se requirió también la opinión técnica de otras aerolíneas de la región que operan aeronaves equipadas con esa motorización y que tuvieron sucesos similares. Las autoridades regulatorias locales fueron notificadas y se está trabajando en conjunto para fijar un criterio de resolución", afirmaron desde Aerolíneas Argentinas."La empresa reafirma su compromiso indeclinable con la seguridad operacional, que se refleja en sus procesos internos y en sus decisiones tanto empresariales como operativas. Esta suspensión preventiva es consecuencia de la aplicación de estos criterios de altísima exigencia, que fueron reafirmados en la última auditoría IOSA (Auditoría de Seguridad Operacional de la IATA) realizada durante 2024, y fue adoptada en el plenario del Comité de Seguridad de la compañía, del que participan las máximas autoridades", agregaron.
Según las autoridades, el rescate fue uno de los más complicados por realizados en un sitio arqueológico cerrado por la profundidad, el acceso restringido y la sensibilidad histórica del monumento
En el marco de la desregulación del sector aerocomercial, una nueva firma operará en 37 aeropuertos del país
Un brote de tos convulsa que arrancó en julio en Ushuaia acumula al menos 58 contagios confirmados y las autoridades sanitarias fueguinas iniciaron la semana pasada un operativo especial en jardines maternales y establecimientos de nivel inicial para vacunar al personal docente y no docente en contacto con los chicos. También incluye un esquema acelerado en recién nacidos y refuerzos en los equipos de salud. Además, instan a la población a revisar calendarios de vacunación y poner al día las dosis atrasadas, con un esquema especial para los menores de seis meses para contener el brote. La tos convulsa, también llamada coqueluche, es una infección respiratoria altamente contagiosa que provoca la bacteria Bordetella pertusis. Se transmite al toser o al estornudar. Suele comenzar con un catarro que avanza a ataques de tos seca y persistente, como signos más característicos. Al momento, de acuerdo con voceros del Ministerio de Salud de Tierra del Fuego, los contagios no estarían mostrando formas graves, con complicaciones o alta demanda de internación. "La mayoría de los chicos tiene su esquema completo", indicaron a medios locales el viernes pasado. Hasta el 4 de este mes, fecha de la última actualización del brote notificada al sistema nacional de vigilancia epidemiológica, "se registraron 58 casos confirmados de 135 sospechosos y más de 700 contactos estrechos en la capital fueguina", informó el Ministerio de Salud de la Nación. Se espera que esta semana se agreguen nuevas confirmaciones. "El último caso notificado tiene fecha de inicio de síntomas el 3 de octubre y, por el momento, se lograron identificar tres cadenas de transmisión -continuaron-. La mayoría de los casos se concentra en adultos, seguidos por niños de entre 5 y 9 años y, en menor medida, en los grupos de 15 a 19 años y de 2 a 4 años".Los equipos del Ministerio de Salud fueguino están recibiendo asistencia nacional "en el seguimiento de la estrategia de bloqueo, el monitoreo de la situación epidemiológica y la provisión de insumos para profilaxis", según se informó. Esto apunta a mejorar la detección de los contagios y contenerlos.Ante el brote en curso, cuyo primer caso se informó el 22 de julio pasado, se está vacunando a grupos priorizados. La cartera nacional envió 300 dosis de la vacuna séxtuple (contra difteria, tétanos, tos convulsa, H. influenzae tipo b, hepatitis B y polio) para utilizar un "esquema acelerado en los recién nacidos" que asegure que los bebés tengan las tres dosis iniciales del esquema de calendario a los tres meses y medio de edad, en lugar de los cuatro meses, como está recomendado. Con eso, se dan dos refuerzos a los seis meses y a los 5 años o ingreso escolar. "Para su puesta en práctica, los equipos de neonatología trabajan en la sensibilización de las familias durante los controles de salud y los equipos locales realizan seguimiento telefónico para promover la vacunación oportuna. Teniendo en cuenta que las cadenas de transmisión se originaron en establecimientos educativos, se decidió reforzar la vacunación en los docentes de nivel inicial con una dosis de refuerzo a quienes no la hayan recibido en los últimos diez años. También se ha comenzado a vacunar al personal de salud con refuerzo a los diez años (o a los cinco si atienden a menores de 12 meses)", señaló Salud nacional.
La mayoría de éstos vivieron en la prehistoria.El primero de la lista nada en los océanos hoy en día.
Conversación en programa 'Desiguales' de Univisión sobre el origen de la modelo colombiana encendió la conversación entre las presentadoras y la audiencia
El descubrimiento ha generado sorpresa en la comunicad científica por lo inusual del hecho.Se trata de una variedad de orca muy rara dentro de la especie.
*Por Christopher Watson y Annelies MortierEl 6 de octubre de 1995, en una reunión científica en Florencia, Italia, dos astrónomos suizos hicieron un anuncio que transformaría nuestra comprensión del universo más allá de nuestro Sistema Solar.Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.La estrella en cuestión, 51 Pegasi, se encuentra a unos 50 años luz de distancia, en la constelación de Pegaso.Su compañera, bautizada como 51 Pegasi b, no se parecía en nada a lo que se había escrito en los libros de texto sobre la apariencia que creíamos tenían los planetas.Se trataba de un gigante gaseoso con una masa de al menos la mitad de Júpiter, que orbitaba su estrella en poco más de cuatro días. Estaba tan cerca de la estrella que su atmósfera sería como un horno, con temperaturas que superaban los 1000 °C.El instrumento que impulsó el descubrimiento fue Elodie, un espectrógrafo instalado dos años antes en el observatorio de Alta Provenza, en el sur de Francia.Diseñado por un equipo franco-suizo, Elodie dividió la luz estelar en un espectro de diferentes colores, revelando un arcoíris con finas líneas oscuras. Estas líneas pueden considerarse un "código de barras estelar", que proporciona detalles sobre la composición química de otras estrellas.Lo que Mayor y Queloz detectaron fue el código de barras de 51 Pegasi deslizándose rítmicamente hacia adelante y hacia atrás en este espectro cada 4,23 días, una señal reveladora de que la estrella tambaleaba por la atracción gravitatoria de un compañero invisible debido al resplandor de la estrella.Tras descartar concienzudamente otras explicaciones, los astrónomos finalmente decidieron que las variaciones se debían a un gigante gaseoso en una órbita cercana.La portada de la revista Nature, donde se publicó su artículo, titulaba: "¿Un planeta en Pegaso?".El descubrimiento desconcertó a los científicos, y el signo de interrogación en la portada de Nature reflejó el escepticismo inicial.Se trataba de un supuesto planeta gigante junto a su estrella, pero no se conocía ningún mecanismo para la formación de un mundo como este en un entorno tan abrasador.Miles y milesAunque la señal fue confirmada por otros equipos en cuestión de semanas, las reservas sobre su causa persistieron durante casi tres años antes de ser descartadas definitivamente.51 Pegasi b no solo se convirtió en el primer planeta descubierto orbitando una estrella similar al Sol fuera de nuestro Sistema Solar, sino que también representó un tipo de planeta completamente nuevo.Posteriormente se acuñó el término "Júpiter caliente" para describir estos planetas.El descubrimiento fue la grieta en la puerta que, al abrirse, provocó una inundación.En los 30 años transcurridos desde entonces, se han catalogado más de 6000 exoplanetas (el término que designa a los planetas fuera de nuestro Sistema Solar) y candidatos a lo que podrían ser exoplanetas.Su variedad es asombrosa: no sólo Júpiter calientes, sino ultracalientes, con órbitas de menos de un día; mundos que orbitan no una sino dos estrellas, como Tatooine de La Guerra de las Galaxias; extraños gigantes gaseosos superhinchados, más grandes que Júpiter pero con una fracción de la masa; cadenas de pequeños planetas rocosos, todos apilados en órbitas estrechas.El descubrimiento de 51-Pegb desencadenó una revolución y, en 2019, Mayor y Queloz recibieron el Premio Nobel.Ahora podemos inferir que la mayoría de las estrellas tienen sistemas planetarios; sin embargo, de los miles de exoplanetas encontrados, aún no hemos encontrado un sistema planetario similar al nuestro.La búsqueda de un gemelo de la Tierra sigue impulsando a exploradores modernos como nosotros a buscar más exoplanetas.Puede que nuestras expediciones no nos lleven a viajes y caminatas desafiantes como los legendarios exploradores de la Tierra del pasado, pero sí podemos visitar hermosos observatorios en las cimas de las montañas, a menudo ubicados en zonas remotas de todo el mundo.Somos miembros de un consorcio internacional de cazadores de planetas que construyó, opera y mantiene el espectrógrafo Harps-N, instalado en el Telescopio Nacional de Galileo en la hermosa isla canaria de La Palma.Este sofisticado instrumento nos permite interrumpir bruscamente el viaje de la luz estelar, que podría haber viajado sin obstáculos a velocidades de 1.080 millones de km/h durante décadas o incluso milenios.Cada nueva señal tiene el potencial de acercarnos a la comprensión de cuán comunes pueden ser (o no) los sistemas planetarios como el nuestro.En el fondo, se encuentra la posibilidad de que algún día finalmente detectemos otro planeta como la Tierra.Los orígenes del estudio de los exoplanetasHasta mediados de la década de 1990, nuestro Sistema Solar era el único conjunto de planetas que la humanidad conocía.Todas las teorías sobre la formación y evolución de los planetas se basaban en estos nueve puntos de datos increíblemente próximos entre sí (que se redujeron a ocho cuando Plutón fue relegado a un segundo plano en 2006, después de que la Unión Astronómica Internacional acordara una nueva definición de planeta).Todos estos planetas giran alrededor de una sola estrella de las aproximadamente 100.000 millones de estrellas que componen nuestra galaxia, la Vía Láctea.El hecho de que probablemente existan al menos 100.000 millones de galaxias en el Universo expone aún más nuestra ignorancia.Es como si extraterrestres intentaran determinar la naturaleza y el comportamiento humanos estudiando a estudiantes que viven juntos en una misma casa.Pero esto no impidió que algunas de las mentes más brillantes de la historia especularan sobre lo que había más allá.El gran filósofo Epicuro (341-270 a.C.) escribió en una carta a Heródoto: "Hay un número infinito de mundos, algunos como este, otros distintos".No se basaba en ninguna observación astronómica, sino en su teoría atomista de la filosofía. Si el Universo estaba compuesto por un número infinito de átomos, entonces, opinaba, era imposible que no existieran otros planetas.También comprendía claramente lo que esto podría significar en términos del potencial para el desarrollo de la vida en otros lugares: No debemos suponer que los mundos tengan necesariamente la misma forma, dijo. En un tipo de mundo podrían estar contenidas las semillas de las que surgen los animales, las plantas y todo lo demás que vemos, mientras que en otro tipo de mundo no podrían existir.En contraste, aproximadamente al mismo tiempo, su colega filósofo griego Aristóteles (384-322 a.C.) proponía su modelo geocéntrico del Universo, que situaba la Tierra inmóvil en su centro, con la Luna, el Sol y los planetas conocidos orbitando a nuestro alrededor.En esencia, el Sistema Solar, tal como lo concebía Aristóteles, era el Universo entero. En De los Cielos (350 a. C.), argumentó: "De ello se deduce que no puede haber más de un mundo".Esta idea de que los planetas eran raros en el Universo persistió durante 2000 años.Sir James Jeans, uno de los matemáticos más destacados del mundo y un influyente físico y astrónomo de principios del siglo XX, formuló su hipótesis de las mareas sobre la formación planetaria en 1916.Según esta teoría, los planetas se formaban cuando dos estrellas se acercaban tanto que el encuentro arrastraba corrientes de gas de las estrellas al espacio, que posteriormente se condensaban en planetas.La rareza de encuentros cósmicos tan cercanos en la vastedad del espacio llevó a Jeans a creer que los planetas debían ser raros, o incluso, como se informó en su obituario, "que el Sistema Solar podría incluso ser único en el Universo".Pero para entonces, la comprensión de la escala del Universo estaba cambiando lentamente.En el Gran Debate de 1920, celebrado en el Museo Smithsoniano de Historia Natural de Washington D.C., los astrónomos estadounidenses Harlow Shapley y Heber Curits discreparon sobre si la Vía Láctea era todo el Universo o solo una de muchas galaxias.La evidencia comenzó a apuntar a esto último, como había argumentado Curtis.Esta constatación -que el Universo contenía no solo miles de millones de estrellas, sino miles de millones de galaxias, cada una con miles de millones de estrellas- comenzó a afectar incluso a los predictores más pesimistas de la prevalencia planetaria.En la década de 1940, dos factores provocaron un cambio radical en el consenso científico.En primer lugar, la hipótesis de las mareas de Jeans no resistió el escrutinio científico: las teorías predominantes consideraban la formación de planetas como un subproducto natural de la propia formación estelar, lo que abría la posibilidad de que todas las estrellas albergaran planetas.En 1943, surgieron afirmaciones sobre planetas orbitando las estrellas 70 Ofiuco y 61 Cygni C, dos sistemas estelares relativamente cercanos, visibles a simple vista.Posteriormente se demostró que ambos eran falsos positivos, probablemente debido a las incertidumbres en las observaciones telescópicas posibles en ese momento.Sin embargo, esto influyó enormemente en el pensamiento planetario. De repente, se consideró una posibilidad científica real la existencia de miles de millones de planetas en la Vía Láctea.Para nosotros, nada ilustra mejor este cambio de mentalidad que un artículo escrito para la revista Scientific American en julio de 1943 por el influyente astrónomo estadounidense Henry Norris Russell.Si bien dos décadas antes, Russell había predicho que los planetas "debían ser poco frecuentes entre las estrellas", ahora el título de su artículo era: "La desaparición del antropocentrismo". Su primera frase decía: "Nuevos descubrimientos indican la probabilidad de que haya miles de planetas habitados en nuestra galaxia".Sorprendentemente, Russell no solo estaba haciendo una predicción sobre cualquier planeta antiguo, sino sobre planetas habitados.La pregunta clave era: ¿dónde estaban? Se necesitaría otro medio siglo para empezar a descubrirlo.Cómo detectar un exoplanetaAl observar innumerables estrellas a través del telescopio Galileo de La Palma, es asombroso pensar en lo mucho que hemos avanzado desde que Mayor y Queloz anunciaron el descubrimiento de 51 Pegasi b en 1995.Hoy en día, podemos medir con eficacia la masa no solo de planetas similares a Júpiter, sino incluso de planetas pequeños a miles de años luz de distancia. Como parte de la colaboración Harps-N, hemos estado en primera fila desde 2012 en la ciencia de los exoplanetas pequeños.Otro hito en esta historia se produjo cuatro años después del descubrimiento de 51 Pegasi b, cuando un estudiante de doctorado canadiense de la Universidad de Harvard, David Charbonneau, detectó el tránsito de un exoplaneta conocido: otro Júpiter caliente, conocido como HD209458b, también ubicado en la constelación de Pegaso a unos 150 años luz de la Tierra.El tránsito describe el paso de un planeta frente a su estrella, desde la perspectiva del observador, haciendo que esta parezca momentáneamente más tenue.Además de detectar exoplanetas, la técnica del tránsito nos permite medir el radio del planeta, tomando múltiples mediciones de brillo de una estrella y esperando a que se oscurezca debido al paso del planeta. La magnitud del bloqueo de la luz estelar depende del radio del planeta: por ejemplo, Júpiter haría que el Sol se viera solo un 1% más tenue para los observadores extraterrestres, mientras que para la Tierra, el efecto sería cien veces más débil.En total, se han descubierto cuatro veces más exoplanetas mediante esta técnica de tránsito que con la técnica del "código de barras", conocida como velocidad radial, que los astrónomos suizos emplearon para detectar el primer exoplaneta hace 30 años.Esta técnica se sigue utilizando ampliamente hoy en día, incluso entre nosotros, ya que no solo permite encontrar un planeta, sino también medir su masa.Los instrumentos de vanguardia que utilizamos son una auténtica proeza de ingeniería, aunque aún no son lo suficientemente sensibles como para detectar un gemelo terrestre real.Pero mientras que esta técnica de velocidad radial se limita, por ahora, a los observatorios terrestres y solo permite observar una estrella a la vez, la técnica de tránsito puede emplearse en telescopios espaciales como las misiones francesas Corot (2006-14) y Kepler (2009-18) y Tess (2018-presente) de la NASA.Entre ambos, han detectado miles de exoplanetas, aprovechando la facilidad con la que podemos medir el brillo estelar desde el espacio, y para muchas estrellas simultáneamente.Ambas técnicas siguen desarrollándose. Su aplicación permite determinar el radio y la masa de un planeta, abriendo así muchas más vías para el estudio de su composición.Esto aún es un trabajo en progreso, pero el Universo nos está consintiendo con una amplia variedad de planetas.Hemos visto evidencia de mundos rocosos desgarrados y extrañas disposiciones planetarias que sugieren colisiones pasadas. Se han encontrado planetas en toda nuestra galaxia, desde Sweeps-11b en sus regiones centrales (a casi 28.000 años luz de distancia, uno de los más distantes jamás descubiertos) hasta los que orbitan nuestra vecina estelar más cercana, Próxima Centauri, que está a "solo" 4,2 años luz.El santo grial para los exploradoresTras tres décadas de observación, ha surgido una gran cantidad de planetas diferentes.Si bien las primeras decenas de exoplanetas descubiertos eran todos Júpiter calientes, ahora sabemos que estos son, en realidad, muy raros.Hemos descubierto una nueva clase de planetas con tamaños y masas entre los de la Tierra y Neptuno. Sin embargo, aún no hemos encontrado sistemas que se asemejen realmente al Sistema Solar, ni planetas que se asemejen realmente a la Tierra.Es tentador concluir que esto significa que somos un planeta único en un sistema único. Si bien esto podría ser cierto, es improbable.La explicación más razonable es que, a pesar de toda nuestra tecnología estelar, nuestra capacidad para detectar planetas similares a la Tierra aún es bastante limitada en un Universo tan asombrosamente vasto.El santo grial para muchos exploradores de exoplanetas, incluidos nosotros, sigue siendo encontrar este verdadero gemelo de la Tierra: un planeta con una masa y un radio similares a los de la Tierra, que orbita una estrella similar al Sol a una distancia similar a la nuestra del Sol.Si bien el Universo es rico en diversidad y alberga muchos planetas diferentes al nuestro, descubrir un gemelo verdadero de la Tierra sería el mejor punto de partida para buscar vida tal como la conocemos.Treinta años después de aquel descubrimiento ganador del Nobel, el explorador planetario pionero Didier Queloz se hace cargo de la primera campaña dedicada a la velocidad radial en busca de un planeta similar a la Tierra.Una importante colaboración internacional está construyendo un instrumento específico, Harps3, que se instalará a finales de este año en el Telescopio Isaac Newton de La Palma.Dadas sus capacidades, creemos que una década de datos debería ser suficiente para descubrir finalmente a nuestro primer gemelo de la Tierra.A menos que seamos únicos, después de todo.
Al menos 26 orcas muertas fueron halladas en la bahía San Sebastián, en la provincia de Tierra del Fuego. A partir de esa situación, un equipo de biólogas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) comenzó una investigación para determinar las causas de dicho evento. Se trata de un tipo de orcas que cuentan con muy pocos registros históricos de varamiento y este es el primero en la costa atlántica de la provincia argentina.Las especialistas del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic), reunidas en el Laboratorio de Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes (IMMA), realizaron, según informó El Sureño, necropsias sobre los dos ejemplares encontrados inicialmente y avanzaron con la recuperación de los esqueletos. Días después, los equipos confirmaron la presencia de más animales de la misma especie en distintos puntos de la bahía, lo que elevó finalmente a 26 el número total.Hasta ahora, solo se habían registrado dos eventos similares en el mundo de varamientos de este tipo de cetáceos, conocidos como "ecotipo D": uno en 1955 en Nueva Zelanda, donde se encontraron 17 animales, y otro en el Estrecho de Magallanes con nueve individuos. De acuerdo con la información del Conicet-Cadic citada por El Sureño, las evaluaciones no detectaron en los animales señales de colisiones con embarcaciones ni marcas de redes o cabos de pesca. Tampoco se hallaron cortes, hematomas u otros signos de traumatismo. Por el estado de descomposición en que se encontraban, los especialistas estiman que el grupo más grande se varó en simultáneo con los dos ejemplares hallados inicialmente.Ballenas muertas en Buenos AiresEn las costas de Buenos Aires, se encontraron con pocos días de diferencia dos ballenas muertas. La primera se registró a principios de julio en Vicente López. Y a los pocos días apareció otra en Costanera Norte, a la altura del Parque de la Memoria. La presencia de ballenas en el estuario del Río de la Plata es inusual. Estos cetáceos suelen habitar aguas oceánicas profundas y templadas. Las razones por las que se desvían de sus rutas migratorias y terminan en estas costas pueden ser desorientación, es decir, pueden perder el rumbo debido a factores ambientales o problemas de salud. Otra de las posibilidades que puede hacer que las ballenas terminen con su paso por rutas que no son las que habitúan es la hambruna. La búsqueda de alimento puede llevarlas a explorar áreas desconocidas. Por último, una enfermedad o un estado de salud deteriorado puede afectar su capacidad de navegación y orientación.
De acuerdo a los primeros análisis, las orcas no presentaban signos de haber sido afectadas por actividades como la pesca. Leer más
Se trata de una especie poco común en la zona y con sólo dos antecedentes previos de varamiento en el mundo, de los cuales este es el más grave. En la investigación colaboran científicos del Conicet y autoridades provinciales.
"Cuando una sociedad se vuelve incapaz de distinguir entre la realidad y sus delirios, la violencia se disfraza de razón" dice el autor, recordando a Ray Bradbury. Así, en Argentina, la economía sólo piensa en los "campeones" y no en los terrícolas que necesitan salarios, educación, rutas y salud. Leer más
El proyecto utiliza cámaras 4K y ofrece información geográfica en tiempo real.
USHUAIA. - Un informe del gobierno nacional que señaló irregularidades en el funcionamiento del puerto de Ushuaia desató una fuerte pelea política, con quejas del gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, que denunció un "avance" de la Nación en un área que no le corresponde. Tanto Melella como el presidente de la Dirección Provincial de Puertos, Roberto Murcia, negaron que el puerto de la ciudad se hubiera cerrado, como sostenían rumores que corrieron en las últimas horas. "Hay un informe derivado de una inspección de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación con el que no coincidimos en absoluto; estamos trabajando desde todas las áreas para responder lo antes posible", afirmó Murcia.Según el informe de la Agencia Nacional de Puertos, al cual tuvo acceso LA NACION, las inspecciones detectaron "deficiencias estructurales, operativas y de gestión". También "signos de desgaste" en el muelle y "un deficiente control de ingresos y egresos". "El diagnóstico técnico permite advertir que la administración provincial no ha cumplido de modo suficiente con la obligación de mantener las condiciones operativas", concluye.Murcia, desde la provincia, aseguró que "es un informe que hacen las áreas técnicas al administrador, no hay comunicación oficial de cierre ni nada similar, se está en una etapa de redacción de informes, y se va a contestar porque no estamos de acuerdo en lo que detalla, en absoluto: el puerto funciona perfectamente y está habilitado, trabajando en una excelente temporada de cruceros".Consultado sobre este tema, el gobernador Melella dijo que la "Nación no tiene motivos para avanzar" porque "el puerto es de la provincia". El mandatario lo vinculó a las elecciones. "Son esas cuestiones que en este tiempo pasan, pero nosotros estamos muy tranquilos", argumentó.Sobre las irregularidades -derivadas de una inspección de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación-, las autoridades locales aseguran que la mayor parte del contenido del informe es erróneo y formaría parte de un ataque en medio de la contienda electoral de las próximas elecciones de medio término.El informe nacional advierte que "la reiteración" de los incumplimientos" habilita "la imposición de las sanciones de suspensión o caducidad de la habilitación portuaria".Hace apenas unas semanas, en el inicio de la temporada de cruceros 2025-2026, el presidente de la Dirección Provincial de Puertos había confirmado 516 recaladas proyectadas, una cifra similar a la de la temporada anterior. Se trata de un ingreso clave para la ciudad."Estamos preparando la respuesta [al informe del gobierno nacional] de cada una de las áreas, estamos haciendo muchas obras y vamos a esperar a que las áreas respondan", dijeron en el gobierno provincial.La pelea con los gremiosPor otro lado, Melella habló en medios locales de una ley que habilita el préstamo de fondos del puerto a la obra social provincial, hecho que, desde la sanción de la norme, fue fuertemente criticado por gremios y sectores portuarios. "Es una mentira -dijo Melella-. No hay ninguna transferencia de fondos de la Dirección de Puertos a la OSEF [Obra Social del Estado Fueguino]. No hubo transferencia a la obra social ni la va a haber. Se está pidiendo la derogación de ese artículo de la ley y en eso estamos muy tranquilos. No afecta la temporada de cruceros, todo lo contrario, estamos a pleno para que vengan muchos más turistas a la provincia a través del puerto".Consultada sobre la situación entre la Agencia Nacional de Puertos y Navegación y el gobierno provincial, la Unión Ferroviaria -sindicato que representa a todos los trabajadores ferroviarios y ferroportuarios- difundió un comunicado en el que dijo: "Como sindicato ferroportuario UPSF hicimos las presentaciones correspondientes. Asimismo, hemos tomado la decisión de no salir a los medios luego de las declaraciones de Gustavo Melella, quien tomó esta situación a la ligera argumentando que son leyes nacionales y decretos muy viejos como si no estuvieran en plena vigencia. Es una situación a la que tomamos muy seriamente, ya que estamos hablando de muchas fuentes de trabajo y respetamos a cada uno de los portuarios como toda la comunidad de Tierra del Fuego que la principal base económica proviene de la actividad portuaria".
Un grave accidente laboral se registró este jueves en Esquina cuando una gran cantidad de tierra cedió en una zanja, sepultando a Rodolfo Bogado, un operario de 38 años. Pese a los esfuerzos de Bomberos y compañeros, el hombre, oriundo de Capital, falleció en el lugar. Leer más
Con apoyo tecnológico, la Policía interceptó a un ciudadano que intentó huir hacia una zona boscosa y a quien le fueron incautados los estupefacientes y un arma tipo revólver
Cómo ese punto débil puede influir en el futuro del planeta.Qué dice una reciente investigación de la misión Swarm de la ESA.
El incidente del miércoles a la mañana fue el último suceso de falla de motores que impulsó a Aerolíneas Argentinas a suspender las operaciones de ocho aviones Boeing 737-800 para revisar las turbinas con el fabricante CFM. Según pudo reconstruir LA NACION, a las 9.39 de ayer, el vuelo AR1526 se dirigía a la pista de Aeroparque Jorge Newbery para realizar la maniobra de despegue hacia la ciudad de Córdoba cuando, mientras levantaba vuelo, el 737-800 matrícula LV-FSK presentó una falla en el motor izquierdo y la turbina tuvo una explosión.Un video que circuló en redes sociales y cuya veracidad fue confirmada por fuentes oficiales muestra al Boeing a toda velocidad en la pista para despegar. Cuando levantó vuelo, se generó una explosión en el motor izquierdo, lo que causó una escena de pánico entre los pasajeros.A raíz de esto, la tripulación siguió los procedimientos de seguridad establecidos y dirigió la aeronave al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, donde aterrizó de emergencia sin inconvenientes. Por el incidente, las autoridades aeroportuarias suspendieron temporalmente las operaciones tanto de despegue como de aterrizaje por algunas horas mientras se verificaba la pista y se controlaba que no hubieran quedado partes metálicas del motor.De acuerdo con la empresa, "la aeronave presentó una falla en el motor número uno poco tiempo después de iniciar su despegue". Se investiga el origen del desperfecto.Desde Aerolíneas Argentinas confirmaron a este diario que se revisó la documentación interna y se verificó que el motor estaba en condiciones normales y tenía el mantenimiento adecuado. Además, el fabricante fue informado para que junto con el equipo técnico de la empresa se realice la inspección correspondiente y se pueda determinar el origen de la falla.La suspensiónYa con un antecedente idéntico durante un despegue en Trelew la semana pasada y con otras dos fallas de motores este año, tras una advertencia del gremio de los pilotos sobre un defecto en las turbinas CFM, el directorio de la empresa que conduce Fabián Lombardo decidió dejar en tierra a ocho B737-800 para que sean sometidos a una inspección. Se trata de las aeronaves con las siguientes matrículas: LV-FQY; LV-FQZ; LV-FSK (involucrado en el incidente de ayer); LV-FUA; LV-FUB; LV-FUC; LV-FVM; LV-FVO.Tal como publicó LA NACION, la aerolínea de bandera dijo en un comunicado que "el mantenimiento de todos los motores operados por Aerolíneas Argentinas tiene un cumplimiento absoluto en términos de las verificaciones indicadas por sus fabricantes" y que, en el caso particular de estos motores, el fabricante CFM recomienda una revisión al cumplirse los 17.200 ciclos (aterrizajes y despegues)."Ninguno de los motores que registraron fallas estaba cerca de alcanzar ese umbral, por lo que se solicitó al fabricante una opinión técnica antes de reincorporar esos equipos al servicio. En paralelo, se requirió también la opinión técnica de otras aerolíneas de la región que operan aeronaves equipadas con esa motorización, que tuvieron sucesos similares. Las autoridades regulatorias locales fueron notificadas y se está trabajando en conjunto para fijar un criterio de resolución", afirmaron.La suspensión de la operación de los ocho aviones representa casi un 10% de la flota total de la empresa y casi un 30% de las 28 unidades del 737-800, modelo encargado de rutas nacionales y regionales. Los aviones que fueron retenidos tienen en promedio 10 años de antigüedad.
Aerolíneas Argentinas informó este jueves que dejará en tierra preventivamente ocho aeronaves B737-800 después de que ayer un avión que iba desde Aeroparque a Córdoba sufriera un desperfecto en el motor izquierdo y debiera aterrizar de emergencia en Ezeiza. Según la empresa se trata del cuarto suceso registrado en el último año con un mismo tipo de motor.En un comunicado, la aerolínea de bandera dijo que "el mantenimiento de todos los motores operados por Aerolíneas Argentinas tiene un cumplimiento absoluto en términos de las verificaciones indicadas por sus fabricantes" y que, en el caso particular de estos motores, el fabricante CFM recomienda una revisión al cumplirse los 17.200 ciclos (aterrizajes y despegues). Plazo fijo: cuál es la tasa de interés banco por banco este martes 14 de octubre"Ninguno de los motores que registraron fallas estaba cerca de alcanzar ese umbral, por lo que se solicitó al fabricante una opinión técnica antes de reincorporar esos equipos al servicio. En paralelo, se requirió también la opinión técnica de otras aerolíneas de la región que operan aeronaves equipadas con esa motorización, que tuvieron sucesos similares. Las autoridades regulatorias locales fueron notificadas y se está trabajando en conjunto para fijar un criterio de resolución", afirmaron."Aerolíneas Argentinas reafirma su compromiso indeclinable con la seguridad operacional, que se refleja en sus procesos internos y decisiones tanto empresariales como operativas. Esta suspensión preventiva es consecuencia de la aplicación de estos criterios de altísima exigencia, que fueron reafirmados en la última auditoria IOSA (Auditoría de Seguridad Operacional de la IATA) realizada durante 2024, y fue adoptada en el plenario del Comité de Seguridad de la compañía, del que participan las máximas autoridades de la misma", agregaron.La decisión había sido adelantada en un comunicado interno de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), que habló sin embargo de una "alarmante falta de gestión del CEO de la compañía Fabián Lombardo". "No se trata de incidentes aislados ni de pura mala suerte; se evidencia una administración que minimiza la importancia de la seguridad y menosprecia la profesionalidad técnica", continuaron.Por su parte, consultado por LA NACION, Ricardo Cirielli, secretario general de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), explicó que este caso puntual con los 737 es un problema del fabricante de álabes. "Da una cierta cantidad de horas para que se reemplacen los motores y parece que a nivel mundial también están teniendo problemas. Lo que posiblemente ocurra es que se reemplacen a menos cantidad de horas", apuntó. Los incidentesAyer un 737-800 matrícula LV-FSK presentó una falla en el motor izquierdo mientras levantaba vuelo desde Aeroparque Jorge Newbery hacia Córdoba. Un video que circuló en redes sociales y cuya veracidad fue confirmada por fuentes oficiales muestra al Boeing a toda velocidad en la pista para despegar. Cuando levantó vuelo, se generó una explosión en el motor izquierdo, lo que causó una escena de pánico entre los pasajeros.En ese marco, la tripulación siguió los procedimientos de seguridad establecidos y dirigió la aeronave al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, donde aterrizó de emergencia sin inconvenientes.Otro evento que tuvo repercusión mediática tuvo lugar el jueves pasado. El vuelo AR1803 con destino a Buenos Aires tenía que despegar a las 7.25 desde el Aeropuerto Internacional de Trelew. Cuando el piloto le dio propulsión a los motores, se produjo la falla en la turbina y se abortó el despegue.
El último Consejo de Ministros ha autorizado la compra de una segunda fase del programa VERT