pueblo

Fuente: Infobae
05/06/2023 01:05

Un brutal asesinato y un pueblo lleno de secretos en "Isla negra"

Uno de los momentos más difíciles de la historia de Ibiza quedó retratado a través del universo de la ficción creado por Toni Montserrat, allí el trato de la intriga mezclada con los trágicos hechos retendrá la atención de los lectores.

Fuente: Infobae
04/06/2023 23:51

Defensor del pueblo apoyó a alcaldesa de Huarochirí cuando fue congresista y ella le "agradeció" con jugosos contratos

De acuerdo a Panorama, Josué Gutiérrez, fue contratado por la gestión de su amiga Eveling Feliciano Ordóñez para desempeñar el cargo de asesor jurídico por la suma de 40 mil soles.

Fuente: Clarín
04/06/2023 13:18

Guerra Rusia-Ucrania: el ejército de Putin combate a un grupo armado en un pueblo ruso cerca de la frontera

La región rusa de Belgorod sufre una ola de ataques desde hace dos semanas, que incluyó lo que autoridades locales describieron como "un intento de invasión". Ya suman siete los muertos en la última semana.

Fuente: Infobae
03/06/2023 23:51

Javier Losán ('El Pueblo'): "No hay tres actores en España que puedan hacer del Ovejas como yo"

El actor, que interpreta a uno de los personajes más populares de la serie de Mediaset, charla con 'Infobae España' sobre su experiencia en esta exitosa ficción

Fuente: Infobae
03/06/2023 00:05

Una misteriosa desaparición que sacude un pueblo donde nunca pasa nada: "Uno de los nuestros", la novela más reciente de Fiona Barton

La escritora británica, una de las más destacadas del thriller contemporáneo, regresa con todo en esta ficción inquietante ambientada en un pueblo imaginario.

Fuente: Infobae
02/06/2023 17:35

Se han registrado 117 acciones violentas en el marco del cese al fuego del Gobierno Nacional: Defensoría del Pueblo

En los cinco primeros meses de 2023 han ocurrido 24 acciones bélicas directas. Los departamentos más afectados han sido Cauca, Antioquia y Nariño

Fuente: Perfil
01/06/2023 19:00

San Pedro La Laguna: El pueblo guatemalteco que prescindió del plástico y es ejemplo ambiental

Mientras representantes de diferentes países debaten en París un posible acuerdo para ponerle fin a la basura plástica en el planeta, en San Pedro la Laguna llevan 7 años libres de ese grave problema. Leer más

Fuente: La Nación
01/06/2023 16:18

"Mis viejos por mí no pagaban ni 5 mangos" . "Yo no tenía ninguna expectativa". El autor de canciones como "Mi Viejo" y "Para el Pueblo lo que es del Pueblo" cuenta su increíble historia

Su nombre suena desconocido para la gran mayoría de los argentinos. Por eso, José Tcherkaski no forma parte de la lista de celebrities locales. Pero tampoco vive en el anonimato: no es -él mismo dice- como "el escritor de las canciones de Cristian Castro", a quien "realmente nadie conoce". Este hombre, que tiene 80 pero aparenta ser, al menos, 10 años menor, se mueve -y se movió durante gran parte de su vida- dentro de un círculo privilegiado de artistas y literatos, entre ellos, Astor Piazzola, Mercedes Sosa, Antonio Berni y Hermenegildo Sábat. Durante su exilio, en pleno proceso militar, se hizo amigo de Zitarrosa en un bar marileño de mala muerte que ambos frecuentaban. Fue amigo del dirigente conservador argentino Pablo González Bergéz, a la vez que mantuvo reuniones simpáticas con Fidel Castro. Y hoy, mientras conversa con LA NACION, recibe un mensaje de su muy querido Eduardo Belliboni, quien días atrás cortó gran parte del microcentro como cabeza de la Marcha Federal Piquetera. "Tenemos discrepancias políticas, pero es un personaje interesante: toca la guitarra, tiene un grupo de rock", dice desde su estudio, en la planta baja de un edificio ubicado a metros de la plaza Güemes, en Palermo.Tcherkaski es, si se quiere hacer una breve pero exigua presentación, nada menos que el autor de algunas de las canciones más emblemáticas de la música popular argentina. Mi Viejo, Para el Pueblo lo que es del Pueblo, Coplas de mi país y Pedro Nadie son apenas una pequeña muestra. Muchas de sus letras se instalaron en el cancionero nacional a través de la guitarra y la voz de Piero, a quien gran parte del público reconoce como el autor de estos versos y de tantos otros escritos por Tcherkaski."Mi Viejo" no solo fue el mayor éxito del dúo creativo Piero-José, sino que curiosamente fue su primera composición. Una canción que hoy, 53 años después de su lanzamiento, le permite a su autor cobrar derechos por reproducciones en 35 países de todo el mundo, y ha aparecido en por lo menos en 40 series y películas, desde un capítulo de Los Simpsons (2010) hasta la serie de la vida de Maradona (2022).-¿No te molesta que, cuando uno busca "Mi Viejo" en Google, lo primero que aparezca sea la carátula "Canción de Piero"?- No, yo sé que es mía. De todas formas, en Google, más abajo, también figura mi nombre. Nosotros firmábamos todo como "Piero-José", qué se yo. A ver, si yo escribo una canción y tiene un éxito enorme, ¿qué me importa si doña Jacinta, doña Rosa o el señor Carlitos saben que la escribí yo? A mí lo que me importa es que Sadaic lo sepa para que me liquide mi derecho de autor -dice en un tono jocoso y serio a la vez.Tcherkaski, quien prefiere definirse como periodista antes que como escritor o poeta, se inició en el mundo de las canciones muy joven, y casi sin darse cuenta. Lo cuenta así:-Fue una travesuara de dos amigos. Yo trabajaba en la revista Siete Días, la competencia de Gente. Tenía 22 años y era cronista, que es la última categoría. Ni banquito tenía. El jefe me llamaba con el dedo y me preguntaba: "¿En qué fila te pongo? ¿En la de los idiotas o la de los estúpidos?". El trato era muy duro. Ahí había dos periodista, grandes poetas, que eran amigos de Piero. Él había dejado de cantar y vendía Clériman, lo que usan los curas en el cuello, para poder vivir. Un día, vino a visitarlos y ellos le dijeron, apuntándome: "Este es el que puede escribir con vos". Habían visto poesía mía, que para mí era pésima. Yo nunca había valorizado lo que escribía y nunca había pensado en escribir una canción.-Pero de repente hiciste una primera canción y se volvió un éxito-Sí -se ríe-, hay muchas cosas locas en esta historia. Yo en ese momento vivía en un departamentito y Piero venía y se quedaba todo el día, mientras yo iba y venía por mi trabajo. Un día, me acordé de un texto espantoso que había escrito a los 19 años sobre mi papá, que murió cuando yo tenía 14. Y hubo una frase que rescaté: "Viejo, mi querido viejo". A partir de ese disparador, escribí lo que hoy se conoce como 'Mi Viejo'. Mi padre se levanta de la tumba y se muere de vuelta si se entera que su canción es famosa en todo el mundo. Mis padres por mí no pagaban ni 5 mangos, viste. Yo no tenía ninguna expectativa. Piero la vio un poco más, pero nunca imaginó este nivel de repercusión.-¿En seguida tuvo repercusión?-Al principio, no. Nos echaban de todas las discográficas. Esto no es una broma, es real. Yo parecía Olmedo, iba por la calle llevando una cajita con la canción grabada y Piero iba adelante, ofreciéndola por los diferentes sellos. En un momento le dije: "No lo hagamos más, es humillante". Hasta que llegamos a CBS, Sony, y un productor la vio, pero la vio como negocio para el Día del Padre. Cuando finalmente salió Mi Viejo se armó un despioleâ?¦El despiole del que habla se traducía en no poder salir de su departamento, en recibir cartas de admiradores y ser llevado de tour por las disquerías de la Ciudad para firmar discos. Durante uno de esos recorridos, él y Piero terminaron consolando a una fila de fans que lloraban a sus padres, muertos y moribundos -"Fue una epxeriencia tan fuerte que terminé en el diván", recuerda-. Pocos días después del lanzamiento, Piero y él fueron entrevistados por el periodista Horacio de Dios para Canal 13. Fue entonces que, desde su casa, en Villa Luro, la madre del autor del nuevo éxito se llevó la gran sorpresa."Un sábado fui a almorzar a su casa y me dijo: "Nene, decí la verdad porque sino vas a ir preso". Ella pensaba que yo trabajaba de cafetero en alguna redacción. Y yo le decía: "Mamá, es en serio". Pero ella estaba convencida de que era un estafador nacional", recuerda, echado sobre la silla reclinable de su escritorio. Es una habitación sin ventanas, con paredes y estantes cargados de recuerdos y objetos preciados: fotografías con personalidades ilustres, cartas encuadradas, discos viejos, premios en forma de platillos de plata, y fotografías de la trompa de un colectivo o de brazos tatuados con la inscripción: "Yo soy tu sangre, mi viejo". "Estas me las mandan mis hijos o Piero", cuenta.Aclara que esta no es su casa, que su casa está en Marcos Paz. Este es su estudio. Pero en su estudio duerme casi todos los días, y más ahora que se encuentra temporalmente sin registro. Si el estar resultaba visualmente estimulante, su habitación no se queda atrás. Allí guarda, como si fuera una galería cuadros y caricaturas de sus amigos aritstas. "Este me lo regaló Berni, este Liliana Porter."Liliana fuimso noviecitosâ?¦, retrato hecho 'porâ?¦.millones.Lo curioso es que sobre cada uno hay una pequeña etiqueta donde, bien de cerca, se puede leer: "No vender". "Son aclaraciones para mis hijos, para el día que yo muera. ¡Si no ya veo que me venden todo!", explica, mientras posa para el fotógrafo.En unos de los estantes, hay una foto de Juan Domingo Perón autografiada por el mismo ex presidente, que dice: "A mi amigo, José Tcherkaski". "En verdad no lo conocí -cuenta él-. Pero mi hermano lo entrevistó una vez y le dio esta foto para mí porque le encantaba la canción Mi Viejo. Fijate que escribió "amigo". Si yo hubiese sido peronista, hubiese escrito "a mi compañero".-Si vos no sos peronista, ¿la canción Para el Pueblo lo que es del Pueblo tampoco lo es?-La tomó el peronismo, como lo tomaron muchos partidos políticos de la región. Pero yo nunca fui un militante político, a pesar de que me considero un animal político con una mirada nacional. Esta es básicamente es una canción contestataria a Lanusse, una crítica a los militares anteriores al Proceso.Pocos años después, la llegada del Proceso lo haría exiliar. Tanto a él como a Piero, luego de recibir varias amenazas telefónicas. Tcherkaski dejó aquí un hijo de una pareja anterior y una esposa y se mudó a Madrid. Pero no se mudó con Piero, sino a la casa de dos amigos, la actriz Cipe Lincovsky y su marido, el pintor oscar mara, también exiliados. En ese tiempo, consiguió trabajo como periodista en un diario español. Con Piero se veían poco. Y es que Piero y él, aclara sin tapujos, no eran grandes amigos.-¿Nunca lo fueron?-Somos muy distintos. Tampoco somos enemigos, él conoce a mis hijos, yo a los suyos. Pero no tenemos mucho en común. A él le interesa la paz, el amor y el tomémonos de las manos. Para mí son las boludeces mas grandes del planeta. Yo tengo una formación mas política. Piero tiene una cosa mas naif, pero es muy honesto. Juntos, teníamos una alianza creadora, compositiva. Trabajábamos muy bien, nos entendíamos. Haciamos como un rompecabezas entre la letra y la música. Por ejemplo, yo escribía "la tarde es gris", y él me decía: "el 'gris' me sobra, entonces yo buscaba otra palabra que pudiera conjugar con la música. Asi trabajamos toda la vida.qUIZAS METER ACÁ FIDEL- Tus letras algunas parecen muy revolucionarias, vos te definís como una persona revolucionaria?De regreso en el país, tras el exilio, Tcherkaski llegó a ser jefe de redacción d ela revista Siete Días.En su vida, periodismo y canciones siempre estuvieron unidas. Muchos de sus grandes éxitos, como Pedro Nadie, Juan Boliche y Valdemar el brasilero, fueron inspirados en personajes reales que conoció gracias a su profesión, en diferentes puntos del país.-La revista, aparte de mandarme por el mundo, me mandaba por el país. Yo creo que no me querían ver, no tengo otra conclusión -se ríe-. Una vez, con un fotógrafo, me mandaron a hacer notas sobre chaco boreal. En el chaco, arriba, casi frontera, había una flia campesina donde estaba Pedro. Yo empiezo a hablar con él y el me invita a quedarme unos dias a vivir con ellos. Estuvimos una semana. Escribií sobre él para la revista, pero merecía algo mayor, porque era una historia riquísima la de él. Y ahí surge la canción.-Entre todas tus canciones, si tuvieras que destacar una, ¿Cuál sería?Destacaría Coplas de mi País. Para mí es una canción muy interesante, creo que es una canción bien estructurada, mas allá de si te gusta o no el contenido. Mi Viejo es un tema aparte,no me puedo meter con la canción. No es la que más me vuelve loco, pero sin dudas tocó un nervio que yo no alcanzo a entender. Es una canción que se toca en 35 países, no es broma. Yo me fijo por la liquidación de Warner, que maneja nuestros derechos internacionales. Sos cosas que te hacen pensar: ¿Qué pasó acá? Qué nervio toqué?Hoy, Tcherkaski vive prácticamente de los derechos de autor de su mayor éxito compositivo. Aunque aclara que su situación no es común dentro del mundo de la música. "Mucha gente piensa que con una canción te hacés millonario. Pero hay muy pocos casos en los que una canción te permite vivir de los derechos de autor, como es mi caso. Salvo que tengas un sentido comercial, como Palito Ortega, que es un empresario. Yo vivo de mis derechos. No me falta nada, pero no tengo empresas ni muchas cosas.-¿Tu padre era realmente como lo describís en la canción?-La historia de su padre, la que resume en la canción

Fuente: Infobae
01/06/2023 14:18

Unasur celebró anuncio del regreso de Colombia a ese organismo sudamericano: "Felicidades al pueblo y gobierno"

Esa conglomerado de países de la región de América del Sur destacó el rimbombante anunció que hizo el presidente de la República

Fuente: Infobae
01/06/2023 12:04

La historia de la banda sinfónica de un pequeño pueblo de Boyacá que fue condecorada por el Congreso de la República

La jornada se desarrolló de la mano del representante a la Cámara Hernando González y el senador Carlos Abraham Jiménez López, quienes destacaron el valor de la sinfónica en la vida de los niños del municipio de Moniquirá

Fuente: La Nación
31/05/2023 04:00

"Quiero vivir de la agricultura": es del pueblo Sampacho, estudia agronomía y participa de Masterchef

Mientras se presenta, María Sol Ferrero (24), libera una extensa sonrisa de esas que cautivan a cualquiera. La simpatía que le brota por los poros es la misma con la que es conocida en Sampacho, Córdoba, donde nació y se crió. Es allí a donde quiere dedicarse a la agricultura de precisión en el futuro; la motiva a hablar de tecnología agrícola y las oportunidades que genera el campo. Ahora, con la pausa que se permitió de sus estudios, intenta superar los desafíos con platos perfectamente confeccionados que tiene que presentar en el reality de cocina de MasterChef, que conduce Wanda Nara."Saquémonos la duda": realizaron una arriesgada prueba y contaron qué los motivóEn medio de la entrevista con LA NACION, en San Isidro, Sol deja en claro que quiere "vivir de la agricultura". Todavía debe algunos finales y la tesis de la carrera de agronomía de la Universidad Nacional de Río Cuarto, pero tiene claro que no va a ser la televisión un recurso de vida a largo plazo."El amor por mi carrera arranca desde chica, porque me gustó siempre vivir en el campo: los fines de semana estaba en el campo. Vengo de una familia criada en el campo. Me hice un test vocacional para estudiar y me salió que tenía que estudiar agronomía, o sea, hasta el último momento no sabía. Realmente le pegué en la tecla, porque la carrera me encanta y me encantó transitarla. La disfruté a pleno, aunque me queden algunos finales todavía. Es un carrerón, divino", cuenta. Para ingresar al programa que se transmite todas las noches por la pantalla de Telefe hizo una pausa en la tesis que le queda por concluir.Sol resalta que su familia, compuesta por su madre Marcela (50), una peluquera de la localidad; Sergio (54), su padre, un vendedor de autos y su hermana Lucía, tienen mucha pertenencia con el sector agropecuario. "En este momento mi papá no se dedica al campo, pero trabajó con maquinaria [agrícola], ahora no lo hace más, pero tenemos un campo que está alquilado donde se hace maíz y soja", explica.La joven repite con orgullo que su carrera relacionada con el sector más pujante de la economía argentina la hace en la "universidad más prestigiosa del país". "Después de recibirme, me gustaría hacer muchos cursos de agricultura de precisión, que ya se está implementando una barbaridad en la Argentina porque es el mundo nuevo del agro. Primero quiero recibirme, hacer mi tesis, después meterme con los cursos y llenarme de conocimiento con eso", sostiene.La alegría que emana su semblante resulta contagiosa. "Siempre fui muy alegre, trato de serlo, pero a veces tengo días malos, como todo el mundo. Trato de estar tranquila", resume. Sampacho, el pueblo que popularizó junto a Wanda en los programas, tiene aproximadamente 12.000 habitantes. Allí, dice, vive gente muy cálida y su actividad principal es la agricultura. "Por eso estudié agronomía, porque estoy rodeada de gente que vive de eso. Hay mucho servicio agropecuario, lugares de compra-venta de todo tipo, hay mucha cantidad de productores por todos lados, creo que por eso es que me gusta tanto la carrera", asevera.La futura ingeniera agrónoma compara la agricultura nacional con lo que ocurre en países de Europa. "Nosotros somos una hormiga porque la tecnología que tienen en Europa es increíble, a lo mejor, en algunos años vienen acá a la Argentina, pero es un mundo aparte. Sabemos que la Argentina es un país bastante complicado con respecto del agro, el sector tiene miles de trabas, pero tenemos que aprovechar los recursos que tenemos", afirma.Desde Sampacho trajo un conejo muy congelado -se ataja-, el primer desafío que encaró en el certamen. "Cuando llegué acá al hotel pedí que lo metan al freezer, después llevé el conejo a la tele. En Sampacho hay una granja, en un colegio que cría y carnea todo tipo de animales comestibles, lo traje congelado. Cuando llegué a la recepción les dije: disculpame, me podrías guardar un conejo y me miraron con una cara. Después les expliqué para qué era. Me dijeron que sí, que con mucho gusto me guardaban el conejo congelado", reconstruye.El día de la presentación del plato que la producción le asignó, recuerda, tuvo que llevarse ella misma los ingredientes. "No podía olvidarme ni de la sal, estaba muy nerviosa porque el conejo no es algo que hago siempre. Tiene huesitos muy chiquititos, estaba muy nerviosa, pero había practicado como con cinco conejos antes, me tenía que salir. Practiqué cuando me avisaron qué plato tenía que traer, me compré varios conejos. Quemé todos mis ahorros, básicamente", resume. En enero cada conejo salía $3000.La idea de ingresar a MasterChef surgió mientras veía un anuncio con su mamá en la tevé y sus amigas la motivaron a participar. "Siempre me encantó el programa, lo amé desde muy chica, desde la primera temporada que salió. Lo veía como algo imposible, pensaba: ¡Qué voy a llegar allí! Cuando terminé de cursar el año pasado, apareció la propaganda en la tele, y mi mamá me dijo: ¿por qué no te inscribís? Dije, no, qué voy a salir allí. Después mis amigas me dijeron: dale, cocinanos, aprovechás y hacés el casting. Ellas me ayudaron a armar el video, se subió y al otro día me llamaron. Cuando avisaron que ya quedaba y tenía que venir a la audición del 3 a 1, tuve que mandar dos recetas y ellos elegían cuál, así que no sabía cuál me iba a tocar, y me tuve que traer todos los ingredientes con conservadores", cuenta.El desafío más grande que le tocó enfrentar hasta ahora es salir de una localidad tan pequeña y exponerse en la televisión a los malos comentarios que surgen en las redes sociales. "Es lo más difícil de todo. Me cuestan un montón el famoso hate que lo tenemos absolutamente todos. Hay muchas personas que todos los días están absolutamente al pe*** en su casa y se sientan a criticarte, es lo que más cuesta. Me crié en un pueblo con gente hermosa que jamás te comentaría algo así. Cuando los lees resultan difícil olvidar, me han dicho de todo", sostiene.Sin embargo, en el camino también se hizo amigos y se la ve muy cercana a la expareja de Mauro Icardi. "Wanda es una genia. Nunca pensé que sería como es. Lo que importa para mí es lo que hay detrás, porque lo que se muestra en cámara es show y lo que hay detrás es lo que vale. Es muy piola, muy buena, educada, viene te saluda, toma mate con nosotros, charla y todo", afirma.El certamen está en la instancia del repechaje, que forma parte de la competencia. "Era sabido que iba a pasar y ahora hay que seguir adelante. Es complicado porque todos tenemos más o menos el mismo nivel; siempre hay semanas excelentes o semanas bajas, es una montaña rusa, que va muy bien o te va mal. No es que siempre te va a ir bien o siempre te va mal. Todos tenemos cosas así, no te podés imaginar quién puede estar o no en una final, pero vamos con todo, estudiando mucho", resume.

Fuente: Infobae
31/05/2023 03:02

A las "corcholatas" de AMLO les falta carisma y llegar al corazón del pueblo, aseguró Fernánez Noroña

El diputado del PT y aspirante a candidato presidencial por la 4T se subió con el Escorpión Dorado para hablar sobre sus aspiraciones en 2024 y sus polémicas en el Congreso

Fuente: Infobae
29/05/2023 18:01

Luego de recibir a 'La Resistencia', Defensor del Pueblo se reunió con Susel Paredes y defensores de los derechos LGBT

Josué Gutiérrez ha sido blanco de críticas por haber calificado a la homosexualidad como una "deformidad que debe corregirse"

Fuente: Clarín
29/05/2023 06:16

Iruya, el pueblo que cuelga de las montañas

Cómo es la experiencia de llegar a este pueblo de Salta y qué se puede hacer en el lugar.

Fuente: La Nación
28/05/2023 20:00

Chazón, el pueblo que podrá volver a elegir un intendente después de 24 años

CÓRDOBA.- Chazón, una localidad de 1084 votantes en el sudeste de Córdoba, elegirá nuevamente intendente después de 24 años. La última vez que optaron entre diferentes listas de candidatos fue en 1999, cuando el radical Ernesto Garbiglia se impuso a Jorge Colombo, candidato de Unión Por Córdoba, el peronismo local. Desde entonces y hasta ahora, siempre hubo una sola lista. Nunca se presentó ninguna otra en la Justicia Electoral.El primer mandato de Garbiglia comenzó en 1995 y fue elegido durante cinco períodos consecutivos como intendente. En 2019, fue sucedido por el jefe comunal actual, Robert Meichtri, quien asumió también con lista única. Antes había sido el presidente del oficialismo en el Concejo Deliberante. Ahora busca la reelección. Pero el próximo domingo no estará solo en el cuarto oscuro.La mano derecha de Kicillof no perdonó el error en Twitter de Vidal y recibió una dura respuestaPara la elección del 4 de junio se presenta la lista A 601, Unidos por Chazón. Impulsa como intendente a Adolfo Arnaudo (titular del club de la localidad) y los postulantes a concejales son Eliana Winter, Eudes Ymfeld, Guadalupe Catáneo, Emiliano Ortiz, Perla Negro y Lautaro Colombo."La concreción de esta lista es un logro colectivo después de muchos años. Somos un grupo de vecinos que nos organizamos con dos objetivos y un sueño -dice un comunicado-. Primero, recuperar el acto democrático de elegir a quienes nos gobiernan y representan. Segundo, legitimar la participación en el Concejo Deliberante y permitirnos pensar que otra comunidad y otro proyecto político son posibles".Chazón vive, fundamentalmente, de la actividad del campo. Meichtri, en declaraciones a Radio Río Cuarto, dijo que el hecho de que no hubiera habido opción en las elecciones municipales durante 24 años "no significa que acá había un patrón de estancia".En 2019, cuando Meichtri fue anunciado como candidato, su antecesor Garbiglia afirmó: "No podemos decir que 20 años de las mismas personas son muchos y pretender seguir en la Intendencia". La referencia apuntaba al peronista gobierno provincial de Unión por Córdoba, que con Juan Manuel de la Sota, primero, y Juan Schiaretti después, gobierna Córdoba desde 1999. Un concepto que ahora también repite Juntos por el Cambio en la campaña provincial.Foto de familia: uno por uno, el entorno de Cristina Kirchner se subió al escenario en el acto del 25 de MayoBelén Hidalgo, candidata al Tribunal de Cuentas por Unidos por Chazón, cuenta a LA NACION que ella regresó al pueblo hace algo menos de dos años y le llamó la atención el hecho de que no hubiera opción a la hora de votar. Así empezaron a conversar diferentes vecinos hasta que decidieron armar una propuesta."Como ya era tarde para crear un partido, pedimos prestado el sello con el que competimos. Ninguno es militante ni tiene trayectoria política. Nos reunimos para trabajar para la localidad, para colaborar en mejorarla", afirma.Este año en la provincia hay 30 localidades y comunas que tienen lista única, con lo que el intendente directamente se proclama.

Fuente: Infobae
27/05/2023 14:18

Cuánto cuesta viajar al Pueblo Mágico surrealista de Mazunte

El Centro Mexicano de la Tortuga y Punta Cometa son dos de los principales atractivos de este destino mexicano

Fuente: Infobae
26/05/2023 16:48

Dina Boluarte le responde a AMLO: "Mucha ignorancia para tanta inteligencia del pueblo mexicano"

La presidenta Dina Boluarte contestó a las declaraciones del presidente de México Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que la llamó nuevamente 'espuria' y anunció que pondrá en pausa las relaciones económicas y comerciales con el Perú tras ser declarado 'persona no grata'.

Fuente: Perfil
26/05/2023 12:18

La historia de Yonopongo, el pueblo tucumano que no tiene plazas ni iglesias

Ubicada al sur de la capital provincial, tiene menos de 3.000 habitantes y un club social de más de 100 años donde confluyen sus pobladores. Leer más

Fuente: Página 12
26/05/2023 09:54

Víctor Hugo Morales: "Cristina pudo ser ellos, pudo ser mascota de ellos, pero es del pueblo"

El periodista y conductor de La Mañana analizó lo que dejó el acto del 25 de Mayo y destacó los puntos principales del discurso de la vicepresidenta Cristina Kirchner.

Fuente: Página 12
26/05/2023 00:01

"Logré conjugar una televisión al servicio de la educación de nuestro pueblo"

La gerenta general de los canales Encuentro, Pakapaka, DeporTV y CONTAR presentó nueva programación, con el afán de seguir construyendo medios educativos públicos. Periodista, docente y especialista en televisión educativa, cultural, infantil y de divulgación científica, sostiene que los canales que conduce pudieron materializar una televisión de calidad que incorpora a todos y todas a la pantalla.

Fuente: Infobae
25/05/2023 19:26

Conflictividad social aumentó en más del 40% en 2023, advirtió la Defensoría del Pueblo

De acuerdo con las cifras de la Defensoría, este tipo de conflictos se registraron en 176 municipios de 29 departamentos. Siendo Bogotá en donde más se concentraron con el 17% de los casos, seguido por Antioquia (8%), Santander (8%), Bolívar (8%) y La Guajira (6%)

Fuente: Infobae
25/05/2023 09:09

Defensoría del Pueblo registra más de 3 mil denuncias de mujeres desaparecidas durante el 2023

Lima, Junín, Cusco, Arequipa y Lambayeque, son las regiones en que más casos de mujeres desaparecidas se han reportado en lo que va el año. Defensoría del Pueblo aseguró que en abril se ubicó a 837 personas desaparecidas.

Fuente: Página 12
24/05/2023 18:37

"Cristina Kirchner está decidida a no dejar solo a nuestro pueblo": expectativa por el acto del 25 de mayo

En AM750, el diputado nacional Leonardo Grosso aseguró que ve a la exmandataria "serena" y "ocupada y preocupada por las cosas que pasan en Argentina".

Fuente: Página 12
24/05/2023 15:02

Leopoldo Moreau: "Así como el pueblo escuchó a Cristina, ella escuchará al pueblo"

El diputado nacional aseguró que quien encabece la lista presidencial por el oficialismo debe ser alguien que reúna "competitividad electoral con identidad política". "No podemos volver a disociar una cosa de la otra, porque no nos fue bien", advirtió.

Fuente: Infobae
23/05/2023 22:22

Hernando de Soto vs. Vladimir Cerrón: políticos acuerdan debatir por elección de nuevo defensor del Pueblo, pero no fijan fecha

El líder de Perú Libre cuestionó los comentarios del economista y excandidato presidencial tras respaldo del Congreso a la candidatura de Josué Gutiérrez

Fuente: Infobae
23/05/2023 21:51

Comunidades indígenas en el Amazonas y Vaupés son víctimas de las disidencias de las Farc: Defensoría de Pueblo emitió alerta inminente

Reclutamiento forzado de menores de edad, homicidios y desplazamiento forzado son algunas de las violencias en contra de los grupos étnicos

Fuente: Infobae
23/05/2023 19:57

Aumentarían las semanas de cotización si se aprueba la reforma pensional, la advertencia de la Defensoría del Pueblo

Carlos Camargo Assis afirmó que se debe mantener el derecho de los colombianos a elegir el sistema que prefieran

Fuente: Infobae
23/05/2023 17:55

"Quieren desaparecernos": miembros de la comunidad LGBT responden a mensaje discriminador del nuevo defensor del Pueblo

Josué Gutierrez, afirmó que los homosexuales tienen una "deformidad" que debe ser corregida. Esta frase ha sido arduamente criticada por atentar contra los derechos de las personas que tienen esta orientación sexual.

Fuente: Infobae
23/05/2023 17:47

¿Defensoría del Pueblo podría adherirse al carácter conservador del Congreso y convertirse en un riesgo para la comunidad LGBT? Esto advierten las expertas

Josué Gutierrez afirmó que los homosexuales son una "deformidad". Especialistas consultados por Infobae criticaron su desconocimiento sobre derechos LGBT.

Fuente: Infobae
22/05/2023 21:21

La homosexualidad es una "deformidad que debe ser corregida", según el nuevo defensor del Pueblo

Durante su entrevista en el proceso de elección de la nueva cabeza de la Defensoría del Pueblo, el excongresista Josué Gutiérrez dijo que las orientaciones sexuales responden al libertinaje

Fuente: Infobae
22/05/2023 19:09

José Williams advierte a nuevo defensor del Pueblo que "debe estar alejado de toda ideología"

El presidente del Congreso se refirió a Josué Gutiérrez quien militó hasta marzo de este año en Perú Libre, partido que llevó a Pedro Castillo a la presidencia de la República

Fuente: La Nación
22/05/2023 02:00

Dejó la ciudad, vive con su familia en un pueblo argentino seguro, y halló su propósito: "Dejan las bicicletas sin atar"

El recorrido hasta llegar a Coronel Vidal fue largo e inolvidable. Agustín Marasco nació en San Nicolás de los Arroyos. Hijo de padres separados, se crio con sus abuelos y tíos chaqueños, quienes le inculcaron su amor por la música, una pasión que le enseñó a amar la vida, a pesar de los sinsabores. Su infancia fue dura, los escasos recursos económicos debían alcanzar para una familia compuesta por numerosos integrantes, entre niños, adultos y adultos mayores. A veces, podían pasar semanas sin luz, sin gas y con platos de comida racionados, entonces la panza crujía y el cuerpo tiritaba. Los valores, sin embargo, nunca faltaron, tampoco la higiene ni la educación, lo que les permitía hacerle frente a las adversidades y salir adelante, a pesar de todo.Una nueva vida en Mar del Plata: "Pensaba que la amistad era igual en todos lados"A los 18 llegaron los primeros vientos de cambio. Agustín había terminado el secundario y sus amigos de toda la vida partieron para Rosario a fin de cursar la universidad, algo que él no podía llevar a cabo dada su situación económica. Aun así, el joven optó por estudiar Diseño Gráfico en San Nicolás, y cuando aquel intento no prosperó, supo que era tiempo de hacer las valijas y buscar una nueva vida en otros horizontes, esta vez cerca de su madre, quien se había mudado a la ciudad costera en 1996, junto a su pareja y su hermana menor."Mi hermano mayor - con quien me crie junto a mis abuelos- también se había ido a vivir ahí", rememora Agustín. "Veía fotos a la distancia, y fui consciente de que nunca había vivido realmente con mi mamá, entonces tomé la decisión de partir hacia la costa dejando toda una vida atrás y a toda una familia que me crio con mucho amor".Aquellos años en Mar del Plata fueron intensos, colmados de altibajos. Su lugar de origen era muy pequeño en contraste con la inmensidad de "La Feliz". El choque se sintió fuerte, no solo por los ruidos extraños y los edificios que parecían infinitos, sino por la forma de relacionarse de su nueva comunidad."Empecé a hacer mis primeras amistades a través del fútbol y conocidos de mis hermanos", relata. "Venía de vivir toda una vida junto a mis amigos y pensaba que la amistad era igual en todos lados, por ese motivo, se aprovecharon de mi confianza muchas veces, hasta que decidí cortar esos hilos, lo que me llevó una vez más a una etapa muy solitaria, lejos de donde había vivido prácticamente todo".La soledad para reconocerse y avanzar: "Ahora Mar del Plata es una ciudad que amo"La inmensa soledad, acompañada de los vientos y el frío invernal, trajo consigo un tiempo de introspección, música y nuevas resoluciones. Agustín decidió que debía volver a estudiar para crear vínculos y cambiar, una vez más, de aires, sin cambiar de ciudad. Se inscribió en la carrera de Trabajo Social en la Facultad Nacional y, durante los siguientes siete años, se sumergió en un universo que lo conquistó y donde, por fin, pudo crear vínculos para toda la vida.Y fue en aquella época, que Agustín comenzó a descubrir verdaderamente la ciudad, con su cantidad de espacios naturales y urbanos, entre playas, bosques y su vida comercial: "Al principio me sentía en Las Vegas a diferencia de San Nicolás", dice entre risas. "Ahora Mar del Plata es una ciudad que amo".También fueron tiempos de exploración musical, de performances junto a varias bandas, ocasiones en las cuales el joven sintió tocar el cielo con las manos, ya que había cumplido ese gran sueño de niño: estar arriba de un escenario ofrendando su música.Un amor, una nueva vida en camino y una decisión: vivir en Coronel VidalPero no todas las experiencias musicales fueron iguales. Agustín venía trabajando con una agrupación en particular con la que sentía afinidad: Sur Banda. Con ellos la dinámica era excelente, en especial con Matías Muke Santos, que se transformó en amigo y compañero musical, un vínculo mágico que perdura en el presente.Tanto Matías como sus amigos y su hermano, habían llegado de Villa La Angostura. El grupo era grande y atractivo, en especial por Antonella, que no venía del sur, pero también los acompañaba en las salidas y las reuniones: "Antonella se transformó en mi compañera de vida", revela.El amor había arribado a la vida de Agustín con fuerza y, al poco tiempo, se multiplicó. Valentina, su hija, comenzó a crecer en el vientre de su amada y, con ello, las visitas a Coronel Vidal, de donde era oriunda Antonella, comenzaron a ser más frecuentes. Disfrutaban de aquellos paseos, del contacto con la familia y una vida más calma, pero, aun así, jamás pensaron en Coronel Vidal como un lugar para formar un hogar.Todo comenzó a cambiar en el año 2013, cuando Valentina llegó al mundo. Agustín tenía un empleo que le demandaba muchas horas, a lo que se le sumaba las giras con su banda por el país. Su situación laboral, de pronto, se vio comprometida y, de un día a otro, se quedó sin trabajo y con una hija recién nacida."Salí a caminarme toda Mar del Plata a repartir mi CV diariamente, pero, al paso de tres meses y sin una oferta convincente a la vista, decidimos casi por fuerza natural ir a Coronel Vidal a probar suerte", cuenta.Un nuevo ritmo de vida y una ciudad quedada en el tiempo: "Hallé mucha amabilidad, bicicletas sin atarâ?¦"La vida en Mar del Plata, para Agustín, se vivía "a miles de revoluciones". Conocía su nuevo lugar de residencia, pero mudarse allí y experimentar su cotidianidad le resultó impactante. En la atmósfera se respiraba un andar muy lento, casi como si todo estuviera detenido o incluso como si habitara en una ciudad donde habían retrocedido en el tiempo, en el mejor de los sentidos."Hallé mucha amabilidad, bicicletas sin atar, comerciantes que se tomaban todo el tiempo para atender, y esa calma me llamó mucho la atención y me gustó, fue conocer un lugar ideal para llevar adelante una vida familiar", dice Agustín."A pesar de ser una ciudad chica, es la cabecera del partido de Mar Chiquita, por lo que cuenta con muchas instituciones y predios, tanto del ámbito estatal como privado (polideportivo, escuelas, estadio único, pileta climatizada, Anses, Arba, Banco Provincia, Correo Argentino y más), que facilitan la vida en muchos aspectos. La inseguridad es prácticamente nula, si bien cada tanto sucede algo que revoluciona al pueblo, son realmente muy pocas las ocasiones de inseguridad"."A las doce del mediodía suena la sirena de los bomberos anunciando la mitad del día, y es el momento en que dejan de trabajar para hacer sus mandados, almorzar, dormir la siesta, y volver al trabajo. La cercanía existente hace que se pierda muy poco tiempo de traslado de un lugar a otro haciendo ganar tiempo"."En relación a lo humano, la mayoría de la gente que vive acá son familia, cercanos o lejanos, lo que hace que se conozcan mucho, se apoyan en necesidades, y se ve mucho grupo social, después es como en todos lados, hay gente buena y no tanto, pero cuando uno está en la suya eso no importa".Una transformación interna y la creación de la música consciente: "Tenía que depositar algo positivo que le sirva a mi hija y a quienes escuchen"Con el nacimiento de Valentina, Agustín no solo decidió volver a empezar una vez más en otro destino, sino que experimentó una transformación interna como nunca antes había sentido. La muerte en toda su dimensión, de pronto, emergió en sus pensamientos, marcándole la importancia del cuidado del presente para dejar un legado de amor para su hija, el día que ya no estuvieran: "Eso se trasladó a mis canciones", revela."Sentí que en ellas tenía que depositar algo positivo que le sirva a mi hija y a quienes escuchen, para estar mejor, para poder tener mayor consciencia de ciertas cosas, y para que el futuro sea algo próspero. Sentí que el planeta tenía que ser un lugar habitable, ya que al paso que vamos se ve bastante gris el panorama. Esas fueron las primeras razones por las que me volqué a la música que hago, música consciente"."Y como para terminar de decidirme conocí la historia de Fabian Tomasi, una persona como nosotros contratado para fumigar en avioneta hectáreas de producción de alimentos vegetales en Entre Ríos; a raíz del contacto directo con esos químicos enfermó gravemente, investigó por muchos lugares a qué se debía y dieron que era a causa de estos químicos, desde ahí comenzó una lucha para que tomemos consciencia de cómo envenenan los alimentos que comemos"."Con su historia empecé a investigar más, hasta llegar a la noticia que había fallecido, en ese momento fue algo muy triste, y decidí sumarme a esa lucha a través de mis canciones con convicción absoluta, abrazando esta forma de vida llamada música consciente, cuyo mensaje llevamos a todos los rincones de país"."Tino y Los Grabetas es un proyecto de vida que intenta llevar un mensaje, que en realidad son varios, todos con la intención de generar algo positivo, un clic, y musicalmente va acompañado de varios estilos musicales fusionados dentro de una canción, pasamos por ejemplo del bossa al rock, del ska a un reggae rock, y así sucesivamente. Deseamos permanecer en el tiempo a través de esta semilla en forma de canciones para las generaciones presentes y futuras", cuenta Agustín.Un largo camino de aprendizajes: "Hay que esforzarse en aprender todo el tiempo y evolucionar"Muchos años pasaron desde que Agustín dejó el hogar de sus abuelos, los días gélidos sin gas, pero con sonrisas presentes, motivadas por un amor inquebrantable. Las fisonomías mutaron, los paisajes cambiaron y el concepto de hogar se fue transformando en cada lugar de residencia, a cada paso. Pero algo en el camino permaneció inquebrantable para el protagonista de esta aventura: no rendirse, levantarse ante cada caída, tener confianza en un futuro mejor, a pesar de los claroscuros propios y de una humanidad que tantas veces pena y olvida la importancia de crear mejores presentes para que en el horizonte se dibuje un mejor porvenir."Mi experiencia me enseñó a no bajar los brazos nunca, que a veces la vida nos sobrepasa con situaciones inesperadas, pero de las que sabemos que nos quedará algo de enseñanza, y que se trata de eso, tratar de resolver lo que sucede con la mejor disposición, aunque a veces sea difícil"."Podemos ser lo que soñamos, pero nada es gratis ni nos van a regalar nada, hay que esforzarse en aprender todo el tiempo y evolucionar, ir hacia lo que deseamos, que nos espera cuando estemos listos", continúa. "Hay que trabajar todo los días en pos de eso que anhelamos y golpear todas las puertas que sean necesarias para alcanzar el objetivo, hay muchos `no' en el camino, pero hay que aprender a seguir; los `sí' llegan", concluye.

Fuente: Infobae
21/05/2023 15:20

Josué Gutiérrez, defensor del Pueblo, manifestó "un respeto muy grande por Vladimir Cerrón"

El nuevo titular de la Defensoría del Pueblo adelantó que se reunirá con su exjefe y líderes de otros partidos políticos para tratar temas de "una política pública" dentro de la entidad autónoma.

Fuente: Clarín
21/05/2023 14:16

El pueblo de Suiza que paga 70.000 dólares por mudarse a vivir allí

Requisitos y beneficios para que una familia viva en el paradisíaco pueblo del país de Europa.

Fuente: La Nación
20/05/2023 20:00

Scioli se mostró con Tolosa Paz y defendió las PASO para que "el pueblo decida y ordene las candidaturas"

En medio de la incertidumbre por las definiciones electorales al interior del Frente de Todos, uno de sus precandidatos a presidente, Daniel Scioli, se mostró este sábado con la ministra de Desarrollo Social Victoria Tolosa Paz. Fue en la Plaza de Mayo, en el marco de la Expo Feria de la Economía Popular y el Cooperativismo, un evento que tuvo como uno de sus principales organizadores al Movimiento Evita.Fernán Quirós se reunió con Elisa Carrió y recibió el apoyo de la pareja de Larreta: "La ciudad se merece un líder como vos""Nosotros con Victoria tenemos una gran coincidencia en esta enorme tarea que tenemos por delante", señaló Scioli en un móvil con Crónica TV, en el que definió a Tolosa Paz como "una gladiadora" y "una trabajadora incansable". Es un gesto que puede ser interpretado como un mayor alineamiento con la figura del actual embajador de parte de aquellos sectores identificados en algún momento con el "albertismo". A principio de mes, ambos habían formado parte del último viaje de Alberto Fernández a Brasil.Durante la entrevista, Scioli volvió a insistir con la necesidad de una PASO en el oficialismo y se mostró a favor de que "se empodere al pueblo, para que decida y ordene las candidaturas". Es algo sobre lo que Tolosa Paz también insiste en su pretensión de competir en unas primarias bonaerenses contra Axel Kicillof. "La PASO es una gran oportunidad para fortalecernos", apuntó Scioli. Y agregó: "Yo creo que el candidato único es el pueblo, al que llamo a votar en defensa propia".En ese sentido, Tolosa Paz es enigmática a la hora de referirse a la posibilidad de ser candidata en la provincia de Buenos Aires. "Voy a acompañar al gobernador de la provincia, con PASO o sin PASO. Todavía la estrategia en la provincia de Buenos Aires no está cerrada. Me pongo al servicio de la dirección técnica del partido que se va a jugar el 13 de agosto para estar donde me necesiten. Nunca puse condiciones. No juego la individual, juego lo que el equipo necesite", dijo hace dos semanas en declaraciones a Radio 10.Es que la indefinición del Frente de Todos en materia de estrategia electoral habilita posibilidades de candidaturas oficialistas que no terminan de confirmarse ni de descartarse. Una de las incógnitas vigentes es si habrá internas en territorio bonaerense. Sin embargo, dentro del peronismo no faltan las voces que observan en sus movimientos solamente una manera de posicionarse en el tablero que no derivará en una postulación contra el gobernador.

Fuente: Perfil
20/05/2023 20:00

Gildo Insfrán volvió a criticar a la Corte y los porteños: "Quieren anular la voluntad del pueblo"

El gobernador formoseño se refirió al pedido que hizo Juntos por el Cambio ante el máximo tribunal para revisar la Constitución provincial e impugnar su candidatura. Leer más

Fuente: La Nación
20/05/2023 17:00

Cómo es Lobo, el pueblo fantasma de Texas que está en venta por 100 mil dólares

Al oeste de Texas, a unos 96 kilómetros de la ciudad de Marfa, se encuentra Lobo, un pueblo fantasma que actualmente está a la venta por US$100 mil. En 1991, el lugar fue abandonado por sus últimos habitantes y en 2001 fue comprado por un grupo de hombres alemanes, quienes cavaron pozos, instalaron baños y rehabilitaron los techos de los edificios que estaban en el lugar. Así convirtieron ese poblado en un espacio para "olvidarse de todo", donde organizaban festivales de música y cine. Después de casi 20 años, los sujetos han decidido ponerlo a la venta.El auxiliar de vuelo que se volvió viral por su histriónica demostración de seguridad a bordoAlexander Bardoff, uno de los propietarios de Lobo, declaró para el medio Texas Monthly que buscan deshacerse del pueblo porque ya no tienen tiempo para darle mantenimiento. "Regresas después de un año y las cosas se han destruido, y luego tienes que empezar de nuevo. Tendré 70 años en un mes y todos mis otros amigos están en Alemania, nos estamos quedando sin energía", señaló.El pueblo alberga una vieja tienda de comestibles, un motel y una estación de servicio, estos últimos vacíos. Además, hay una piscina que solo se usa en los festivales y varias casas pequeñas que pertenecían a los antiguos pobladores. Según el sitio web donde se oferta, Lobo cuenta con sistema de alcantarillado que recién tuvo mantenimiento en septiembre del año pasado, cuando se instaló una nueva bomba de pozo, tuberías y sistemas de control.En cuanto a la electricidad, el negocio de comestibles, el motel y la estación de servicio tienen "iluminación y enchufes que funcionan". Asimismo, una de las viviendas más pequeñas tiene cableado y luces instaladas. Los techos de todos los edificios, a excepción del motel, fueron reconstruidos con madera y cubiertos con rollo asfáltico. A pesar de ser un lugar abandonado, se encuentra en buenas condiciones para vivir o para realizar eventos, señalaron.Buscan al comprador "correcto"Los propietarios no quieren vender su pueblo a "cualquier" comprador, sino que esperan que su próximo dueño le dé un uso parecido al actual y que no lo adquiera por los derechos de agua o como tierra de pastoreo. "Tenemos una inversión física y emocional, no solo queremos ganancias. Nos gustaría encontrar un grupo de personas que quieran hacer algo interesante por ahí. No necesariamente lo que hicimos, sino alguna idea", remarcó Bardorff a la estación de radio KUT.Quién es Hank Green, el ultrafamoso youtuber estadounidense que anunció en las redes su diagnóstico de cáncerAsimismo, el propietario explicó que no venderán el poblado al mejor postor, sino que escucharán los planes que los interesados tengan para el lugar y aceptarán una oferta más baja si uno de estos proyectos les llama la atención. El grupo espera tomar una decisión final de venta a finales del próximo junio.En busca de la persona indicada, ofrecerán un evento en Lobo el próximo fin de semana, cuando se celebre el Memorial Day en Estados Unidos. Los anfitriones han extendido la invitación para cualquier persona que tenga curiosidad por conocer el pueblo, aunque no tenga intenciones de comprarlo. Con esto, buscan darle mayor publicidad a la venta. "Pueden acampar gratis, pueden usar la casa de baños. (Queremos) que disfruten de estar en el desierto, del ambiente y de la soledad", señalaron.

Fuente: Infobae
20/05/2023 16:44

Tras la impugnación de su candidatura, Insfrán apuntó contra la Corte y los porteños: "Quieren anular la voluntad del pueblo"

El gobernador de Formosa aseguró que si el máximo tribunal hace lugar al amparo presentado por "los pedigüeños de la oposición" sería como "borrar el federalismo"

Fuente: Infobae
20/05/2023 01:28

Dina Boluarte respalda elección de Josué Gutiérrez Cóndor como defensor del Pueblo

Su gobierno saludó que Congreso lo eligiera, a pesar de señalamientos porque incumpliría con requisitos para ocupar el cargo.

Fuente: Infobae
20/05/2023 00:12

La impresionante iglesia que resguarda un Pueblo Mágico de Zacatecas

En una de demarcaciones del estado se alberga una parroquia que guarda mucha historia

Fuente: Infobae
19/05/2023 23:04

Precio del emoliente subirá en los próximos días: peruanos gastarán más por el 'desayuno del pueblo'

'El presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Emolienteros y Afines del Perú (Fentep), Edgar Sáenz, anunció que el precio de esta tradicional bebida subirá a S/ 2.00 debido a alza de precio de los insumos.

Fuente: Infobae
19/05/2023 19:12

EN VIVO: Josué Gutiérrez juramenta hoy como nuevo Defensor del Pueblo

Tras la polémica elección en el Congreso de la República, Gutiérrez asumirá desde hoy el cargo en el que estuvo hasta ahora Eliana Revollar.

Fuente: Perfil
19/05/2023 16:18

Wado de Pedro sobre el pedido de Cristina Kirchner: "Estoy a disposición de lo que nuestro pueblo diga y desde el lugar que me toque"

El ministro del Interior se refirió a las declaraciones de la vicepresidenta, luego de que dijera que su deseo era que "los hijos de la generación diezmada tomen la posta". Leer más

Fuente: Infobae
19/05/2023 16:13

Josué Gutierrez: Congreso podría dejar sin efecto su elección como defensor del Pueblo

La elección del candidato de Perú Libre ha despertado el rechazo de un sector de la clase política y la sociedad peruana por los cuestionamientos que envuelven su postulación. Aunque su juramentación será esta tarde, el Parlamento está en la capacidad de anular su designación como anteriormente sucedió con Pilar Freitas.

Fuente: La Nación
19/05/2023 13:00

"Tenés tiempo para todo". Decidió volver al pueblo donde nació y ahora hace una cerveza que traspasa fronteras

La ruta 35 cruza La Pampa de hito a hito. Es posible ver en su traza todos sus paisajes y una sucesión de pueblos que acompañan un mapa productivo y pintoresco, desde el norte en el límite con Córdoba, sigue hacia la capital provincial y al sur se pierde en una recta melancólica que cruza hasta la provincia de Buenos Aires hasta llegar a Bahía Blanca. Justo antes está Jacinto Arauz, un pueblo calmo donde se hace la mejor cerveza artesanal pampeana. "Vienen de pueblos vecinos a buscarla, nos llena de orgullo", afirma Fernando Hernández, creador junto a su esposa de Meridiano V, una cerveza de frontera que se convirtió en un ícono de este pueblo conocido por el legado que dejó René Favaloro.Mutipremiada y elogiada, hacen 120.000 litros al año en una fábrica donde tienen un tap room que abrieron en 2019, por la demanda de un pueblo que necesitaba un espacio para disfrutar de su cerveza. Abren solo los viernes. "Se ha convertido en el punto de encuentro del pueblo -asegura Hernández-. No podemos abrir más días, queremos darle a la cerveza un lugar protagónico". La línea que hacen tiene un fuerte anclaje en lo local, entre sus cervezas hay una que se destaca: "René", en homenaje a Favaloro, quien estuvo 12 años en el pueblo como médico rural dejando una marca profunda. "Su presencia aún se siente a diario, todos tienen una anécdota con él, fue una gran persona", dice Hernández."René es una cerveza que tiene 12 meses de barrica en roble americano", cuenta Hernández. Es una Barley Wine, una cerveza que tiene poder de guarda, baja carbonatación y algo más alcohólica que las normales: 14 grados. "Es una premium, de estilo inglés, un vino de cebada con notas a vainillas, coco y con un fondo ajerezado", describe Hernández. Única, y especial. "Es un postre", resume en un concepto este producto que obtuvo medalla de Plata en 2019 y 2020 en la Copa Argentina de Cervezas. Para este invierno preparan una tirada de "René" de solo 300 botellas de un lote que tiene cuatro años de estacionamiento. La etiqueta tiene un diseño muy original, como toda la línea. Simula un electrocardiograma, con un corazón rojo debajo del nombre del cardiólogo.No es normal ver una cerveza estacionada en barrica, se necesita paciencia y templanza para esperar la mejor versión de un producto, vivir en un pueblo tiene esa fortaleza: "Hay más tiempo y tranquilidad, podés trabajar más relajado -afirma Hernández-. El pueblo puede tomar la cerveza de su ídolo máximo, nos llena de orgullo". Hasta la llegada de Meridiano V no existía en Jacinto Araúz un producto que resumiera su identidad. En la fábrica descansan al lado de inmensos toneles de metal, las barricas de "René". Todo tiene el orden y la limpieza de un espacio donde nada está librado al azar. "Ponemos la prioridad en la calidad", cuenta. Los lúpulos que utilizan son de Estados Unidos, Alemania y República Checa, las maltas, algunas nacionales, de Chile y Bélgica. "El 10% de lo que producimos, lo vendemos en Jacinto Arauz", enfatiza Hernández. Lo demás, en toda La Pampa y algunos puntos de venta de la provincia de Buenos Aires. "Nos piden más, y el próximo paso es agrandar la fábrica para producir más", cuenta Hernández.Una historia de amorLa historia del Fernando Hernández y Patricia Giaconi es una de amor, y de regreso a los orígenes, a la pequeña escala por sobre la grande. "Fue una elección volver al pueblo", asegura Hernández. "Acá me siento libre", agrega Giaconi. Ambos hicieron una elección: abandonar una ciudad grande como Bahía Blanca, donde estudiaron y se recibieron, él en computación y ella farmacéutica, y anclar sus sueños en un terruño más amigable. "No hay apuros, y en un día tenés tiempo para todo", dice Giaconi.En 2009 Hernández probó sus primeras cervezas artesanales en un bar en la ciudad bonaerense. Allí se reunían los fabricantes caseros e intercambiaban experiencias y saberes. "Era muy raro en aquel año hacer cerveza, todavía no existía la moda", afirma Hernández. Comenzó a cocinar en esos años. En 2011 hicieron el cambio de vida. Ella nació en General Roca (Neuquén), pero optaron por Arauz, el pago chico pampeano de Fernando. La cerveza de garaje pronto ganó fama y en el pueblo comenzaron a demandarle más cantidad y calidad. Aceptaron el desafío. "Es la cerveza del pueblo", manifiesta Hernández."En 2015 hicimos la fábrica, y para 2016 ya dejamos nuestros trabajos y nos dedicamos ciento por ciento a la cerveza", cuenta Hernández. "En La Pampa estaba poco desarrollada la cervecería artesanal", reconoce y vieron un espacio donde moverse, en 2017 abrieron en Santa Rosa el primer bar de cerveza artesanal multimarca "Bruselas" (aún vigente) donde no solo pudieron imponer Meridiano V, sino que le dieron espacio a las demás cervezas que se producen en La Pampa y marcas de todo el país. Nunca industriales. Mientras tanto, en Arauz los vecinos querían tener beneficios, y en 2019 abrieron un Tap Room en la fábrica. "Desde ahí no hemos parado de crecer", sostiene Hernández."El mostrador es del año 30â?³, señala el casi centenario mueble que oficia de altar, y que se presta como barra en el centro del salón. "Fue del almacén de ramos generales de mi abuelo", sostiene Hernández. El proyecto del matrimonio se sostiene en pilares sólidos. El Tap Room tiene el diseño de un espacio urbano, que podría estar en cualquier capital del mundo, pero en todo momento hay señales que vuelven la atención a Jacinto Arauz.La gastronomía se base en tapas y alguna focaccia. "Los quesos y fiambres pampeanos son muy buenos y no tienen que envidiarle nada a los de cualquier región del país", reafirma. El espíritu familiar domina la propuesta. "Se pueden traer la comida de su casa y comerla acá, no tenemos drama", cuenta Giaconi.La consagración llegó en 2019 y 20 cuando obtuvieron aquellos premios. "Nos puso en el mapa", confiesa Hernández. "De alguna manera estar en un pueblo pequeño te hace ser más creativo", explica una de las fortalezas de tener la base en Jacinto Arauz. De aquí nació la innovadora manera de presentar cervezas con estilos bien diferenciados (hacen más de 14 variedades) con nombres asociados a la cultura local, como la "Toro y Pampa", una robust porter, "Bolseros" american wheat, "Arauz Rock" IPA y "Alien Abduction"."Dicen que se ven ovnis", sostiene Hernández, para justificar el nombre de una de sus cervezas más festejadas. Jacinto Arauz tiene una intensa actividad ufóloga, habitantes del ejido rural y algunos del propio pueblo dicen ver luces en el cielo. Un caso llamó la atención en noviembre de 2021. Una mujer que vive a 15 kilómetros del centro, salió a caminar y no regresó a su casa. El marido realizó la denuncia en la policía, y misteriosamente apareció en un pueblo a 60 kilómetros, 24 horas después. En aquel momento dijo que una luz la había llevado, y que no recordaba más nda. Su teléfono perdió conexión y los perros policiales daban vuelta alrededor de la casa sin poder hallar un rastro. El caso resonó en todos los medios nacionales."Meridiano V" es además el portal de entrada para que las nuevas generaciones conozcan la historia de un pueblo que está atravesado por la presencia de René Favaloro, con su Museo del Médico Rural. "Fue una persona extremadamente generosa", asume Hernández. Aquí estuvo doce años (1950/1962), junto a su hermano Juan José, también médico. Fundaron un Centro Asistencial con más de veinte camas, sala de cirugía y un banco de sangre. El resultado fue exitoso: en pocos años bajaron la mortalidad infantil, desnutrición, afecciones cardíacas e infecciones postparto. Muchos de sus trabajos los hacían gratis."En Jacinto Aráuz aprendí el profundo sentido social de la vida. Sin compromiso social, mejor no vivir", declaró en la Revista Gente en 1999. A partir de su experiencia en este pueblo, decidió irse a Estados Unidos a perfeccionarse y el 9 de mayo de 1967 operó con su técnica de "bypass" por primera vez, cambiando para siempre la historia de la medicina moderna."Nunca dimos pasos acelerados, siempre lentos pero constantes", se define Hernández. Meridiano V es un nombre mítico, se origina en la línea limítrofe que separa La Pampa con Buenos Aires, un camino de tierra que corta el mapa, un Ecuador vertical que une dos provincias. "Estamos preparados para seguir creciendo, sin perder lo artesanal", asegura Hernández y apunta al turismo. "La Pampa tiene destinos muy interesantes", dice. Pone el foco en la gastronomía y el paisaje. "El monte pampeano es hermoso", cuenta.

Fuente: Infobae
19/05/2023 02:15

Congreso rechazó reconsiderar la elección de Josué Gutiérrez Cóndor como defensor del Pueblo

Con 82 votos en contra, el Pleno del Congreso decidió que no se vuelva a votar para elegir al nuevo líder de la Defensoría del Pueblo.

Fuente: Infobae
19/05/2023 00:23

Presentan tercer pedido para reconsiderar elección de Josué Gutiérrez como Defensor del Pueblo

Horas después de el favorito del fujicerronismo fuese elegido, tres congresistas ya han presentado pedidos de reconsideración. Medidas no tienen apoyo de Fuerza Popular, pues la bancada señaló que legisladores ratifican esta decisión.

Fuente: Infobae
18/05/2023 22:33

El nuevo Defensor del Pueblo carece de experiencia en Derechos Humanos: los libros que debería leer antes de asumir funciones

Josué Gutiérrez será el encargado de defender los derechos fundamentales de los peruanos y peruanas gracias a los votos del fujimorismo y el cerronismo

Fuente: Infobae
18/05/2023 12:26

Defensor del Pueblo Josué Gutierrez: 10 frases del exabogado de Vladimir Cerrón

Tras asumir el cargo como Defensor del Pueblo, el exabogado de Vladimir Cerrón, brindó una entrevista en donde habló sobre su nuevo puesto y sus cuestionamientos.

Fuente: Infobae
18/05/2023 12:18

Nuevo defensor del Pueblo: su selección en suspenso por pedido de reconsideración de votos

La elección del exabogado de Vladimir Cerrón, Josué Gutiérrez, como nuevo titular de la Defensoría ha despertado duras críticas hacia el Congreso de la República. La presión social y de un sector político ha ocasionado que las bancadas evalúen si fue una buena decisión votar a favor de este polémico candidato.

Fuente: Infobae
18/05/2023 12:10

Exdefensores del Pueblo cuestionan la designación de Josué Gutiérrez porque no cuenta con el perfil ni la experiencia para el cargo

Walter Albán y Eduardo Vega consideraron que la elección del abogado de Vladimir Cerrón es contraria a la Constitución porque no cuenta con las cualidades éticas ni profesionales.

Fuente: Infobae
18/05/2023 11:14

Defensoría del Pueblo: sindicato denuncia que elección de Josué Gutiérrez se opone a fallo judicial

El exabogado de Vladimir Cerrón, secretario de Perú Libre sentenciado por corrupción, fue elegido por el Congreso como próximo defensor del pueblo. Sobre esta polémica designación, ya se han presentado dos reconsideraciones.

Fuente: Infobae
18/05/2023 10:18

Josué Gutiérrez, el defensor del Pueblo que no tiene publicaciones en el campo jurídico y solo cuenta con experiencia en el Congreso

El excongresista nacionalista fue respaldado por Perú Libre, Fuerza Popular, Acción Popular y Alianza para el Progreso a pesar de no contar con los suficientes conocimientos en el cargo según su hoja de vida.

Fuente: Infobae
18/05/2023 10:01

Nuevo Defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez: "Reconsideración de elección no puede verse porque acta está cerrada"

Quien fue elegido el miércoles por el Congreso como Defensor del Pueblo, aseguró que no tiene ningún proceso abierto en la Fiscalía ni se encuentra con papeletas sin pagar como detectó la Contraloría.

Fuente: Infobae
18/05/2023 09:18

Edward Málaga y Carlos Anderson presentan reconsideraciones ante la elección de Josué Gutiérrez como defensor del Pueblo

Los congresistas no agrupados cuestionaron que el abogado de Vladimir Cerrón haya sido elegido con los votos de Perú Libre, el fujimorismo, Acción Popular y Alianza para el Progreso.

Fuente: Infobae
17/05/2023 21:12

Niños desaparecidos en Guaviare: A pesar de la confusión, Defensoría del Pueblo y el Icbf no desmintieron el rescate

Si bien el presidente Gustavo Petro dio a conocer el hallazgo de los menores, ni las Fuerzas Militares ni la Aeronáutica Civil confirmaron el hecho

Fuente: Infobae
17/05/2023 21:02

Josué Gutiérrez devino en Defensor del Pueblo gracias a votos del fujimorismo: la vez que lo tildó como el partido de la "corrupción" y "políticas criminales"

En el pasado, el nuevo Defensor del Pueblo encaró a Keiko Fujimori, expuso que Fuerza Popular "obstaculizaba" el trabajo del Gobierno y hasta desdeñó al recluido Alberto Fujimori. Ahora solo tiene palabras de agradecimiento para la tienda naranja, cuyos votos fueron cruciales para su elección

Fuente: Infobae
17/05/2023 20:11

"El defensor de Cerrón es ahora defensor del Pueblo": las reacciones luego de la elección de Josué Gutiérrez

Sin ningún debate se procedió a elegir al reemplazo de Eliana Revollar Añaños con 88 votos a favor. Sin embargo, algunos parlamentarios se han mostrado en contra

Fuente: Infobae
17/05/2023 16:09

Se registró caída de rocas en Brienz, el pueblo de los Alpes suizos amenazado por posibles derrumbes

Las autoridades locales explicaron que la acelerada erosión es producto del aumento de las temperaturas a nivel mundial, lo que lo relaciona directamente con el cambio climático antropogénico

Fuente: Infobae
17/05/2023 14:11

Perfil de Josué Gutiérrez, aspirante a la Defensoría del Pueblo

El aspirante a Defensor del Pueblo estuvo investigado por presunto delito de peculado. Además, presenta varias infracciones en el SAT. Hoy el Congreso votará para elegir al nuevo funcionario.

Fuente: Infobae
17/05/2023 14:10

Jorge Luis Rioja Vallejos: Este es el perfil del postulante a Defensor del Pueblo

El letrado defiende su postura en contra del aborto, en contra de la educación con enfoque de género."Yo creo que la naturaleza del ser humano es una sola, la biológica", afirma el abogado.

Fuente: Ámbito
17/05/2023 14:06

López Obrador quiere que "el pueblo" vote a la Suprema Corte

El presidente de México se pronunció por una consulta popular para definir si los jueces deben ser elegidos directamente por los ciudadanos, y calificó de "podrido" al Poder Judicial.

Fuente: Infobae
17/05/2023 09:53

Defensor del Pueblo: Se necesitan el voto de 87 congresistas para elegir al nuevo representante

Para elegir al nuevo defensor del Pueblo, se requiere que uno de los postulantes cuente con el apoyo de, al menos, 87 congresistas.

Fuente: Infobae
17/05/2023 03:38

Congreso escogerá hoy miércoles 17 de mayo al nuevo Defensor del Pueblo

La votación será para elegir entre Jorge Rioja Vallejos y Josué Gutiérrez Cóndor. Este último ha sido abogado del sentenciado ex gobernador regional de Junín, Vladimir Cerrón.

Fuente: Infobae
17/05/2023 03:00

Fuerza Popular: bancada no votará en bloque para elegir a defensor del Pueblo

Tomaron esta decisión porque congresistas encargados de selección no incluyeron a candidata de la bancada naranja, Delia Muñoz.

Fuente: La Nación
16/05/2023 19:18

Victoria Villarruel: "Si el pueblo argentino nos elige, también se va a tener que poner los pantalones"

"Ni Javier Milei ni yo rendimos examen", sentencia Victoria Villarruel, la abogada que, desde anoche, es la flamante precandidata a vicepresidenta por La Libertad Avanza. La actual diputada nacional de 48 años, que recibió a LA NACION en su despacho del octavo piso del anexo de la Cámara baja, describe su relación con el economista como de "colaboración". "Siempre dijimos que somos parte de lo mismo, pero abarcamos distintas cosas", subraya."Con Javier vamos a hacer especial énfasis en que nos apoye la población. Si el pueblo argentino nos pone en este lugar, es el pueblo argentino también el que se va a tener que poner los pantalones", enfatiza la fundadora del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), un organismo que reclama por los militares y civiles heridos y muertos en ataques de organizaciones guerrilleras.-¿Hace cuánto sabía que iba a ser la compañera de fórmula de Milei?-Lo sabía hace tiempo. Yo acompaño a Javier en el lugar donde sea más útil, siempre con una actitud de aceptación. Lo veníamos hablando hace bastante, pero siempre expresé mi voluntad de colaborar en donde pudiera ser importante. Este es el momento de Javier Milei. Es un político fuera de serie, que realmente está llevando la vanguardia del discurso de las temáticas que se están tratando a nivel político en este país. No solo respecto a la oposición, sino también al oficialismo, donde todos están reactivos a lo que él dice. No hay otro político que haya encarnado este fenómeno de incorporación de la gente joven, que era patrimonio de la izquierda.-¿A qué atribuiría eso?-Es que la vanguardia del discurso hoy está de este lado. Hoy realmente sos rebelde y encarnás los valores de la juventud desde la derecha y el liberalismo. Y él logró explicarle eso a la sociedad con los tiempos de la televisión, con la imagen, que hoy impacta.-Milei fue muy claro en la entrevista donde anunciaron la fórmula: dijo que él expresa lo económico y que usted se destaca por sus conocimientos en seguridad y defensa.-Es una relación de colaboración. Ya partimos de ese punto desde la primera vez que nos sentamos en la banca del Congreso. Desde el momento en que juramos como diputados, hasta el día de hoy, siempre dijimos que somos parte de lo mismo, pero abarcamos distintas cosas. Y eso le da una globalidad a nuestro discurso que no la veo en otros espacios. De hecho, todavía no sabemos quiées van a ser los candidatos de las otras fuerzas. Nosotros tenemos un discurso mucho más claro para la sociedad, están bien definidas nuestras temáticas y nuestras ideas, mientras que el resto está discutiendo internamente el poder.-Ayer dijo que Néstor Kirchner "construyó su poder" habiendo llegado con el 22% de los votos y remarcó que fue "sobre todos los prejuicios, las ruinas y los problemas del pueblo argentino". ¿Considera a Milei como alguien que también viene reconstruir el "orden" sobre las "ruinas"?-Nosotros salíamos del 2001 en una debilidad institucional como pocas veces se vio, y llegó este hombre a quien nadie conocía, que nadie sabía lo que había hecho en Santa Cruz, pero que venía perpetuándose en el Estado desde hacía décadas. Son situaciones que pueden parecer análogas, pero que en nuestro caso son distintas. Javier cuenta con un conocimiento de parte de la sociedad que claramente no tenía Néstor Kirchner hace 20 años. La sociedad está de acuerdo con un montón de problemáticas que Javier, desde lo económico, ha planteado, en cambio, nadie sabía lo que iba a hacer Kirchner, que contó incluso con la desconfianza del peronismo. Nosotros contamos con el favor de la sociedad, porque todavía no sabemos si nos van a votar o no. Porque tampoco estamos preocupados por el número.-Kirchner hizo de los derechos humanos una bandera desde la que construir hegemonía. Considerando su condición de militante por la "memoria completa", ¿está dispuesta a hacer lo mismo?-Yo te soy super franca. Mi idea de país no se basa en continuar con una grieta que crearon una serie de oportunistas, que se han servido del Estado, del dolor de los argentinos y de la tragedia que ellos mismo produjeron. Porque acá, los mismos que se nutren de eso, son los que estuvieron también siendo responsables del baño de sangre en la década del 70. Yo tengo muy en claro que, en caso de que nos elijan los argentinos, nuestro rol es el de lograr la hermandad del pueblo argentino. No hay progreso si no hay hermandad. No está en mí la voluntad de acentuar las grietas. Ahora bien, lo que sí hay que acentuar es el respeto a la Constitución Nacional, la igualdad ante la ley y el Estado de Derecho.-¿Cómo haría valer entonces su rol de fundadora del Celtyv?-A mí se me pone en un corralito como si fuera que solo puedo hablar del tema de los 70, o como si solamente fuera esa la temática que me interesa. Eso no es verdad. Yo he hablado de los derechos humanos con una amplitud que no he visto a otros exponentes ni del liberalismo ni de la derecha. A mí me interesan determinadas causas, pero tengo muy claro que mi rol hoy es el de diputada de la Nación, ahora precandidata a vicepresidente y tengo que hablar de un montón de problemáticas que tampoco tienen voz. Porque hace muchas décadas que no se está respetando el Estado de Derecho, no solo en relación con las víctimas del terrorismo, sino también con un montón de sectores de la sociedad que vienen surfeando en la mayor indiferencia de la clase política. Yo vengo a darle lugar a eso y a tratar los temas incómodos.-¿Es decir que las cuestiones de derechos humanos serían un tema más en una virtual gestión de La Libertad Avanza?-Sí. Vos sabés que se presentó en el Congreso un proyecto de ley, que nunca tratamos en el recinto, para instituir el día nacional de las víctimas del terrorismo. Pero yo no lo presenté. El que lo hizo fue el diputado Pablo Torello, de Pro, y yo lo firmé. ¿Esto significa que no estoy de acuerdo? No, significa que tengo muy en claro que mi rol es el de representar, con federalismo, a todos los ciudadanos.-Durante el cierre de campaña de Milei de 2021usted dijo una frase que me llamó la atención: "Si esto es una democracia, yo quiero los mismo derechos que los zurdos". ¿A qué se refería particularmente?-No hay derechos por igual hoy en la Argentina. Si vos pensás de determinada manera, estás bien parado en la sociedad, y si pensás de otra, estás discriminado, ignorado. El Estado no te brinda ningún tipo de reconocimiento. Pero tampoco estoy de acuerdo con la política de considerar que solo tenemos derechos. Como ciudadanos, también tenemos responsabilidades. Javier Milei y yo venimos para recuperar el orden, que hoy es mala palabra. Venimos a lograr que el famoso contrato social que encarna nuestra Carta Magna se respete. Pero que se respete por todos, no solo por los que pagan impuesto o por los ciudadanos respetuosos, sino por todos. Sin estar flagelándonos, hay que decir que lo que viene por delante va a ser duro, pero el pueblo argentino tiene que apoyar a todos los ciudadanos que estamos implicándonos en política, representándolos a ellos y que no pertenecemos a este sistema.-¿Cree que el consenso democrático de 1983 se rompió o es algo que ya estaba mal planteado desde las bases?-En los últimos gobiernos se socavó el sistema democrático. Es como si viviéramos en una cáscara de lo que es la democracia. Si vos pertenecés a una parte de la sociedad estás en un Estado democrático, y si pertenecés a la otra, tal vez no tenés para comer, no tenés donde atenderte, no conseguís un trabajo. Lo único que ves como gran inversión es comprarte un par de zapatillas. No tenés la comida garantizada en un país con este nivel de riqueza. Entonces, definitivamente este es un país que, así como está armado, está solo para la casta política. Todos los demás estamos de más.-¿Cómo se ve presidiendo el Senado y teniendo que negociar con los representantes de las provincias?-La política es consenso. Y en eso yo soy sumamente respetuosa, más allá de las diferencias que puedo tener desde lo ideológico con todo el mundo. De mi parte, el mayor de los esfuerzos para hablar, pero yo no tengo nada que negociar. Acá esto es en bien del país. Y el que no quiera hacer algo que es en bien del país, quedará expuesto ante la sociedad.-¿Entonces cómo haría Milei para lograr esos consensos que menciona si no es mediante la negociación?-Nosotros vamos a encontrar el Estado detonado. Cuando el 10 de diciembre de este año la Argentina tenga nuevas autoridades, va a ser como si hubiera salido de una guerra. Una guerra en la que nos parasitaron sin parar y nos chuparon la sangre literalmente. Nos vamos a encontrar con ciertos sectores de la política que nos tratarán de locos, de totalitarios, diciendo que se nos va a incendiar todo. Con Javier vamos a pedir la colaboración de los políticos que no sean kirchneristas, pero principalmente vamos a hacer especial énfasis en que nos apoye la población. Si el pueblo argentino nos pone en este lugar, es el pueblo argentino también el que se va a tener que poner los pantalones.-A Mauricio Macri se lo critica por supuestamente no haber ido a fondo con "lo que había que hacer".-Durante el macrismo no hubo una explicación concreta de lo que fue la dilapidación de todo tipo de recursos por parte del kirchnerismo. Es como si hubiera habido una complicidad en alivianar el tsunami con el que ellos fueron recibidos en 2015. Bueno, nosotros no tenemos ese compromiso. Ni Javier Milei ni Victoria Villarruel rinden examen. No venimos con ese pasado reprochable en nuestras espaldas. Los demás sí, porque los demás han ocupado cargos públicos en continuidad en las últimas décadas. Eso nos da una frescura como políticos y una tranquilidad que no tiene ninguno de los que nos va a enfrentar.

Fuente: Clarín
15/05/2023 20:27

14 años sin Defensor del Pueblo de la Nación

Fuente: La Nación
15/05/2023 13:18

"Vamos a extrañar el silencio". El pueblo bonaerense que "cierra" porque sus últimos dos habitantes se mudan

Atrás quedaron las épocas en que Estela, localidad del partido de Puan, en el suroeste de la provincia de Buenos Aires, supo tener vida propia gracias al Ferrocarril General Roca. La estación fue el punto de partida de la población, que creció al ritmo de la actividad agrícolo-ganadera y llegó a tener comisaría, escuela, almacén y hasta una sede de la empresa Molisud, líder en fabricación de harinas de la región pampeana-patagónica.El pueblo debe su nombre a la hija de Ramón López Lecube, un hacendado que colaboró con los adelantos de esa zona al donar los terrenos necesarios por donde surcarían las vías férreas. La estación Estela fue fundada en 1908. Hoy, a 20 kilómetros, se emplaza otra estación que lleva el nombre del padre de Estela, la estación López Lecube.En sus tiempos dorados, Estela llegó a tener más de 90 habitantes. Había chicos que jugaban en la calle y se escuchaban los pitidos que anunciaban la llegada del tren. En 2001, el censo reflejó una clara tendencia migratoria: todos se iban, sólo quedaban 25 vecinos. La baja rentabilidad del campo y las escasas posibilidades de progreso, sobre todo para los jóvenes, llevó a las familias a emigrar hacia las ciudades. Desde 2010 a la fecha, la cantidad de habitantes se mantuvo estable: hay tan solo dos estelenses.Hoy, el matrimonio de Jorge Fajardo (62) y María Celia Romero (62) resiste en medio de un paisaje desolador: una estación de tren desmantelada, sin techo, puertas ni ventanas; viejas construcciones sumidas en el olvido y candados oxidados en varias tranqueras de los campos aledaños. Apenas se mantienen de pie los viejos silos de la planta de acopio de cereales Estela y prácticamente no quedan rastros del Fútbol Club Estela, que supo medirse con todos los equipos de la región. Una plazoleta lleva el nombre de Silverio Hergenreider, a quien todos conocían como el camionero del pueblo."¿Aburrida? No, al contrario, muy ocupada, me gusta esta vida. Soy ama de casa, cuido el patio y las gallinas, junto leña y también hago tareas rurales con mi esposo, ya que tenemos algo de hacienda en una porción que alquilamos. El silencio, la libertad y la tranquilidad de Estela no se comparan con nada", resume María Celia, que llegó en 1992 junto a su marido y sus hijos Nazareno y Fabio, entonces de 12 y 6 años, respectivamente.Se conocieron de muy jóvenes, cuando eran vecinos en la zona rural de Jacinto Aráuz, de donde Jorge es oriundo, a unos 70 kilómetros de Estela, en la provincia de La Pampa. Allí fundaron su primer hogar, donde permanecieron cuatro años. Más tarde se mudaron a Estación Algarrobo, vivieron un tiempo en Trenque Lauquen y creyeron encontrar su lugar en el mundo en Estación Fraile, a escasos kilómetros de Daireaux, el pueblo natal de María Celia."De Estación Fraile nos corrió el agua. Tuvimos que huir rápidamente por una gran inundación en la que perdimos mucho de lo que teníamos en la casa. Así fue que, de camino a otro campo, pasamos por Estela y nos enamoramos. Siempre estuvimos acostumbrados a pueblos chicos. A mi esposo le ofrecieron empleo en el molino y, además, nos prestaron esta casa, la misma desde hace 31 años. La sentimos como propia", repasa.Aquí también la familia forjó su propia historia, ya que sus hijos, hoy adultos, cumplieron con la primaria en la Escuela Juan José Paso, con todo lo que implicó: actividad diaria, eventos y festivales organizados por los padres para recaudar fondos, además de los clásicos actos escolares, siempre muy concurridos.-¿Es cierto que se van de Estela?-Estamos en eso. No es porque no nos guste vivir acá, pero mi esposo tiene 72 años y está cansado. Es hora de volver a nuestro lugar, en Jacinto Aráuz. Además, nuestros hijos ya tomaron otros rumbos. Muchas veces pienso en cómo será mi vida lejos de Estela, porque me acostumbré y no aguanto los ruidos.-¿Siente que va a añorar esta vida?-Sí, claro, porque, como dije, la paz que se vive acá es incomparable. Cuando visitamos Jacinto Aráuz, enseguida quiero volver. Pienso que nunca abandonaría completamente Estela; que regresaré al menos cada 15 días.-¿Recuerda cómo era el pueblo el día en que llegó?-¡Claro! Pasaba el tren de carga, había gente en las calles y el molino funcionaba. Yo había puesto un almacén que trabajaba bien, no se veía la miseria que hoy se sufre. También vivía el único habitante oriundo de Estela, que ya falleció. Ojo, hoy suelen recorrer este lugar algunas personas que lamentan cómo se ha desmantelado el ferrocarril. Y es cierto, pero a mí me gusta así como está, aún sin sus vías del ferrocarril, porque hasta eso fue saqueadoâ?¦Nostalgia por un pueblo abandonadoAndrea Garciarena es hija de Juan Manuel Garciarena, quien fuera gran impulsor de la zona y titular de Cabaña Santa Paula, que supo tener una destacada participación en las exposiciones rurales de Villa Bordeu, en Bahía Blanca, y Palermo, en Buenos Aires. Ella nació y creció en un campo a 4 kilómetros de Estela.Contadora pública nacional, de 47 años, sus hijos son la tercera generación de alumnos de la escuela local. Hoy, Andrea y su esposo siguen viviendo allí, en la porción de campo que les dejó Juan Manuel y al que llamaron "El Legado". Se dedican mayoritariamente a la hacienda."Siento una cierta nostalgia cuando contemplo el abandono, porque me parece que fue ayer cuando éramos una gran familia que le daba movimiento al pueblo. Había bailes, destrezas criollas y el club funcionaba. Eran muy frecuentes las tallarinadas o ravioladas en la escuela, éramos nueve matrimonios que siempre estábamos firmes trabajando por la institución", evoca.Hoy, sus hijos Francisco y Agustina estudian Veterinaria en General Pico, La Pampa, por eso Andrea tiene la esperanza de que el trabajo en el campo se prolongue en el tiempo.La historia de cómo llegó aquí, allá por los años 50, Juan Manuel Garciarena, fallecido recientemente, tiene también sus particularidades."Mis abuelos, que vivían en pleno monte pampeano, fueron hasta la ciudad de Jacinto Aráuz para consultarle al doctor por el asma de mi papá, que era un niño. La recomendación del médico fue que habitaran un lugar donde hubieran eucaliptus", recuerda Andrea.Las cosas de la vida: ese médico que impulsó a los Garciarena a instalarse en esta zona fue el mismísimo René Favaloro poco después de afincarse en esa remota localidad donde aprendió el profundo sentido social de la vida.Lo cierto es que los Garciarena compraron un campo cerca de Estela, plagado de eucaliptus, cuando el campo y el ferrocarril eran verdaderos motores del país."Estela no es la excepción"El nacimiento de las localidades del partido de Puan (Azopardo, Bordenave, Darregueira, Estela, Felipe Solá, López Lecube, Puan, San Germán, Tres Cuervos, Víboras, Villa Castelar, Villa Durcudoy y Villa Iris) se forjó, en su gran mayoría, con la llegada del ferrocarril, convirtiéndose en estaciones que, en su apogeo, propiciaron asentamientos de sus trabajadores y familias.El paso del tiempo, las desafortunadas decisiones políticas en el orden nacional y la falta de inversión redundaron en el abandono de estas localidades, así como en la migración de sus habitantes a otras ciudades."Estela no fue la excepción. Este lugar tiene un atractivo histórico y, por sobre todo, un alto valor emocional como lo son cada una de estas estaciones. Desde la gestión comunal recuerdo que siendo contador municipal acompañamos a los exalumnos de la escuela en el centenario, a mediados del año 2005, cuando el intendente era Horacio López", puntualizó el intendente de Puan, Facundo Castelli."Nuestro compromiso sigue siendo continuar acompañando los atractivos y la historia de Estela, pero más allá del apoyo del Estado es fundamental la conciencia social", fundamentó.El jefe comunal sostuvo que el éxodo en estos parajes se da permanentemente."Somos conscientes de esto y, sin dudas, genera dolor. Hoy los vecinos buscan la prestación de servicios básicos en otras localidades o ciudades, acceso a nuevas tecnologías, vinculación social y participativa. Si en el día mañana un grupo de vecinos decide poblar estos lugares ahí estaré con mi equipo de trabajo acompañando la iniciativa", dijo.

Fuente: Infobae
15/05/2023 04:18

Carlos Areces ('El Pueblo'): "Que solo un gay pueda hacer chistes de gais me parece demasiado acomplejado y absurdo"

El actor charla con Infobae España sobre el estreno de la tercera temporada de la serie en Telecinco. Además, se pronuncia sobre los límites del humor y habla de su faceta musical con Ojete Calor

Fuente: Infobae
14/05/2023 12:57

Defensoría del Pueblo emitió alerta de riesgo por la seguridad en Vichada, la población infantil es la más afectada

Los constantes enfrentamientos entre diversos grupos guerrilleros y paramilitares por el control de las economías ilícitas estarían poniendo en peligro a los habitantes del municipio La Primavera

Fuente: Infobae
14/05/2023 12:48

Sindicato de la Defensoría del Pueblo denuncia presunta interceptación de comunicaciones de funcionarios

De acuerdo con las acusaciones, el responsable de esta violación a la privacidad de los trabajadores sería el defensor Carlos Camargo

Fuente: Infobae
13/05/2023 21:43

"Yo estoy con el pueblo", Ebrard reaccionó a foto de Sheinbaum junto a gobernador de Oaxaca

El secretario de Relaciones Exteriores también presentó su libro e inauguró una nueva oficina de relaciones exteriores en la entidad

Fuente: Infobae
13/05/2023 00:33

Manifestantes echan a ministro de Economía en Huancavelica: "Se escapa del pueblo"

Alex Contreras tuvo que salir raudamente por la puerta trasera de la Dirección Regional de Educación para evitar al grupo de ciudadanos que protestaban en contra del gobierno.

Fuente: La Nación
12/05/2023 21:00

Elecciones en Salta: La Poma, el pueblo en el que hay más candidatos que mesas de votación

LA POMA, Salta.- En un rincón inhóspito de los Valles Calchaquíes, en el departamento de La Poma, el más pequeño de Salta, hay más candidatos a gobernador que mesas para que voten sus habitantes. En las cinco mesas habilitadas para votar el domingo próximo hay boletas de los 12 candidatos a gobernador de la provincia, que no tuvo elecciones primarias.La sobre abundancia de candidatos sorprende a los habitantes de este departamento por varias razones. La principal es que no conocen a más de dos. O tres, en el mejor de los casos. "Acá no vienen", dice la directora de la escuela N° 455, María Julia Lera, a cargo del operativo electoral en ese establecimiento.Desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires: claves para entender la amenaza de Kicillof y cómo impactaría en cada candidato"No vienen de visita los candidatos a gobernador. Pero tampoco tenemos canales de noticias provinciales, la radio AM se sintoniza muy mal. E internet solo hay a las cinco de la mañana. Así que se los conoce muy poco. Solo vino el Presidente (Alberto Fernández), una vez, acompañado del gobernador (Gustavo Sáenz) a inaugurar viviendas, pero no lo vimos porque pasaron en avión", sostiene Lera, la directora de la escuela N°4551.La situación de La Poma es acaso una paradoja de los próximos comicios en toda Salta: la oferta electoral - derivada de la ausencia de Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias- es desordenada para el electorado.Un dato: muchas de las líneas políticas que están en los segmentos de intendente y concejales avalan a la candidatura del gobernador Saénz. "Es una especie de ley de lemas encubierta lo que sucede en Salta", sostiene algún observador ocasional que evita dar el nombre.Menos candidatos, más aguaLos 1480 habitantes habilitados para votar el domingo asistirán a cinco mesas de votación dispuestas, tres de ellas en la escuela N°4381 Nevado de Acay El Sauce - localidad cabecera-, una en la escuela 4551 de la localiad de El Rodeo, y una en la escuela 4571, de Cobres.Pero los habitantes de La Poma no tienen grandes expectativas sobre los comicios: "No estaba enterada que hay doce candidatos a gobernador", sostiene Susana Flores, maestra de cuarto y quinto grado que será vicepresidente de mesa el domingo próximo. "Acá hay otros problemas, el más grave es la falta de agua potable", dice la mujer que este fin de semana dormirá en la escuela para esperar al operativo del ejército, con las urnas electrónicas, ya que su casa queda a 200 kilómetros de distancia y para ir a su domicilio tiene que ir primero a Salta capital, luego a Jujuy y finalmente volver a llegar a Salta.No son las únicas mujeres que están sorprendida por la cantidd de candidatos a gobernador en este departamento. "Acá no nos llegan las propuestas regionales", dice Reynaldo Casimiro. A su lado, Amador Abraham asiente. "Los candidatos no vienen. No sabemos sus propuestas Son figuritas", expresan en un alto en el almuerzo al reparo del sol que quema en los valles.Elva Arapa, directora de la escuela 4381 Nevado de Acay, coincide: "Doce candidatos a gobernador es demasiado. Nadie afloja en sus propios intereses. No los conozco a los doce. Nos confunden a los electores".Es que en Salta lo que predominan son frentes con alianzas que entrecruzan a candidados originarios de distintos partidos. "Los partidos ya fueron", se queja Elva Arapa. Ella no tiene idea a quién va a votar. Está enfocada en recibir a los gendarmes que dormirán en la escuela este fin de semana, junto con los veedores. Para ellos dispuso de colchones en el salón de séptimo grado. Es que el viaje desde Salta capital es cansador por la quebrada del Escoipe, la Cuesta del Obispo por las rutas 33 hasta tomar la ruta 40."A mí no me pregunte porque son tantos los candidatos a gobernador", dice a LA NACION Juan Mamani, intendente en ejercicio y aspirante a la reelección por el Partido Justicialista." Yo voy con Sáenz", aclara. Dani Nolasco, agrega: "Es una elección particular, a muchos sorprende la cantidad de candidatos a gobernador. Yo acompaño a Sáenz", dice el hombre que se presenta por la línea Memoria y Movilización. El profesor Alejandro García también también aporta votos para el mandatario en ejercicio que busca otro mandato.Para tratar de llevar mejor conciencia cívica entre los 41 alumnos del establecimiento la directora de la escuela 5441 propuso a los niños un trabajo práctico con las propuestas de los candidatos a intendentes y concejales. Son tres los postulantes a intendentes de La Poma: Edgardo Mamani (Partido Justicialista), Manuel Alejandro García (Unidos por Salta) y Dani Raúl Nolasco (Memoria y Civilización)."Fue muy difícil completarlo. Ninguno nos trajo las propuestas", se queja Lera, la directora de la escuela, amargamente. Sin televisión, con pocas señal de radio, con poca internet. Los habitantes de La Poma se aprestan a ir a unos comicios donde la sobre oferta es acaso una ficción. O un juego de la política que poco tiene que ver con sus intereses.

Fuente: Infobae
12/05/2023 13:49

Exabogado de Vladimir Cerrón podría convertirse en el próximo Defensor del Pueblo por alianza 'fujicerronismo'

José Gutiérrez ya tendría todos los votos necesarios para ser elegido el próximo titular de la Defensoría. Según fuentes de La República, la bancada de Fuerza Popular, Alianza Para el Progreso y Renovación Popular apoyan la candidatura del exdefensor legal del creador de Perú Libre.

Fuente: Infobae
12/05/2023 11:05

"No vamos a permitir que insulten al pueblo", López Obrador defendió a México tras comentarios "racistas" del senador Kennedy

El mandatario mexicano pidió no votar por personas con esa "mentalidad"

Fuente: Clarín
11/05/2023 06:25

El pueblo costero de Nicaragua que enamora a estadounidenses y europeos

En la localidad, caracterizada por la tranquilidad y la vida al aire libre, se instalaron muchos extranjeros llegados como turistas.

Fuente: La Nación
10/05/2023 18:36

Evacuan una idílica aldea europea por temor a un inminente derrumbe que sepultará a todo el pueblo

GINEBRA (AFP).- Los desconsolados habitantes de Brienz empezaron el miércoles a evacuar esta aldea del sudeste de los Alpes suizos, ante el riesgo de derrumbe inminente del flanco de montaña que se yergue sobre sus cabezas.Los 85 habitantes de esta localidad situada a 30 kilómetros de Davos y a unos 50 de la exclusiva estación de esquí de Saint Moritz deben concluir la evacuación antes del viernes a las 18H00 locales (16H00 GMT). Las autoridades decidieron acelerar la partida al constatar que millones de toneladas de rocas que amenazan la aldea se desplazan más rápidamente de lo que habían previsto los especialistas."Quería subir por última vez para despedirme de la casa de mis padres. No sabemos si Brienz seguirá existiendo dentro de dos semanas", declaró a la agencia Keystone-ATS una mujer que vive desde niña en el lugar.Con lágrimas en los ojos, explica que esta partida le resulta particularmente difícil, porque durante mucho tiempo creyó que finalmente no sería necesaria.En un prado de la montaña se hallan esparcidas incontables rocas del tamaño de una cabaña. A intervalos regulares, piedras y pequeños bloques de roca ruedan hasta el valle.Estos desprendimientos se intensificaron en las últimas semanas, dijo a ATS Christian Gartmann, encargado de comunicación de la comuna de Albula, en el cantón de los Grisones, de la cual forma parte Brienz, una aldea cuyo primer registro remonta al siglo IX.Las condiciones meteorológicas actuales aceleran el fenómeno y se da por sentado que los habitantes de Brienz no podrán volver a sus hogares durante varias semanas, e incluso varios meses.Y eso, porque millones de metros cúbicos de roca amenazan con desprenderse en las próximas semanas, sin que pueda predecirse la magnitud de los daños.Las autoridades estiman que la hipótesis más probable, y la menos amenazadora, es la de un aluvión de desprendimientos.La más improbable: un desmoronamiento masivo, rápido y de gran amplitud, de más de 500.000 metros cúbicos de roca, con consecuencias devastadoras.Cuatro sistemas de vigilancia comunican datos en permanencia y deberían permitir dar la alerta a tiempo.Si la catástrofe se produce antes de lo previsto, una sirena avisará que solo quedan pocos minutos para huir, explica en el lugar el geólogo Stefan Schneider, jefe del servicio de alerta rápida.El actual nivel de peligro es naranja. Las autoridades de la comuna lo convertirán en rojo tres a diez días antes del temido derrumbe.Y poco antes de que este se produzca, habrá una fase azul, que conllevará el cierre de varias carreteras y de la línea ferroviaria.

Fuente: Infobae
10/05/2023 06:17

Escolares de primaria en Puno entonan durante un desfile: "Dina asesina, el pueblo te repudia"

La titular del Ministerio de Educación (Minedu), Magnet Márquez, anunció que procederán a denunciar a quienes resulten responsables de fomentar los cánticos entonados por estos escolares.

Fuente: La Nación
09/05/2023 14:00

Tras otro duro revés, López Obrador arremete contra la Corte Suprema y pide que los jueces sean elegidos "por el pueblo"

CIUDAD DE MÉXICO.- La tensión entre el Poder Judicial y el Ejecutivo en México aumentó significativamente en las últimas horas. Este lunes, la Corte Suprema invalidó parte de una reforma electoral promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador y el mandatario reaccionó con furia: cuestionó al máximo tribunal y anunció que promoverá una iniciativa para que sus ministros sean elegidos por voto popular.El lunes, nueve de los 11 ministros de la Suprema Corte votaron a favor de invalidar la reforma a las leyes de Comunicación Social y Responsabilidades Administrativas, el llamado "Plan B", que aprobó en diciembre la mayoría oficialista del Congreso, a partir del cual se permitía a los funcionarios públicos expresar opiniones políticas sin riesgo de ser sancionados por incurrir en propaganda electoral, como se establece actualmente.El máximo tribunal consideró que el Legislativo incurrió en violaciones al debido proceso al aprobar en menos de 24 horas los cambios a las leyes sin que los diputados de oposición conocieran previamente las iniciativas. Para los ministros, esto vulneró el principio de deliberación informada y democrática, así como los derechos que asisten a las minorías parlamentarias.Entre quienes votaron contra la reforma estuvo la presidenta de la Corte, Norma Piña, quien sostuvo que las iniciativas legislativas se emitieron sin que todas las fuerzas políticas tuvieran tiempo para analizarlas. Otro de los que apoyó la invalidación de la reforma fue el ministro Arturo Zaldívar, expresidente del máximo tribunal, quien afirmó que se debe velar porque todos los grupos en un parlamento puedan debatir "en condiciones de igualdad y libertad", y agregó que "en este caso no sucedió". La posición de Zaldívar llamó la atención, porque el mes pasado votó a favor de una propuesta gubernamental para que la Guardia Nacional siguiera bajo control del Ejército y fue criticado por una supuesta cercanía con el Ejecutivo.La reacción de AMLO"En un acto de prepotencia y autoritarismo, se atreven a cancelar la ley los ministros de la Corte, que están al servicio de una minoría rapaz que se dedicó a saquear al país", afirmó López Obrador, en su conferencia de prensa diaria, la llamada "mañanera"."No tiene remedio el Poder Judicial. Está podrido, están actuando de manera facciosa", reacción López Obrador -también llamado AMLO por sus iniciales- y anunció que en septiembre de 2024 -después de las elecciones presidenciales, pero antes de dejar el poder- enviará una iniciativa para que los jueces de la Corte Suprema sean elegidos por voto popular. "Lo del plan B... ahí viene el 'plan C'", advirtió."Imagínese componerle la plana al Poder Legislativo; es de sentido común, de juicio práctico. Al Poder Ejecutivo lo elige el pueblo, al Legislativo lo mismo, se elige a los diputados y senadores, el Ejecutivo y Legislativo nombra a los ministros de la Corte y esos señores ahora forman parte del 'supremo poder conservador', que están dedicados a obstaculizar la transformación del país para sostener al viejo régimen, corrupción y de privilegios", expresó el mandatario."En septiembre [de 2024], antes de que yo termine, voy a enviar cuando menos tres reformas, hasta ahora, pero vienen tres reformas. La del Poder Judicial, para que el pueblo elija a los ministros como lo establecía la constitución liberal de 1857, en la época del presidente (Benito) Juárez, que a los ministros los elegía el pueblo", anunció.El lunes, tras la decisión judicial, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, había cuestionado en su cuenta de Twitter a los ministros y los acusó de "seguir protegiendo intereses particulares". Para el funcionario, los nueve ministros que invalidaron esa parte de la reforma "pasaron por encima de la voluntad democrática expresada por los representantes populares".El pueblo mexicano busca recuperar la confianza en sus instituciones, pero la @SCJN decidió seguir protegiendo intereses particulares.Nueve ministros pasaron por encima de la voluntad democrática expresada por los representantes populares. No hay de otra: Plan C en las urnas.— Adán Augusto López H (@adan_augusto) May 8, 2023Los argumentos planteados por los nueve ministros hacen prever que la segunda parte de la reforma electoral, que también fue impugnada por la oposición y el Instituto Nacional Electoral (INE) -y aún está pendiente de discusión en la Corte-, podría correr con la misma suerte y ser anulada.El abogado y consultor privado Arturo Espinosa Silis consideró que en la aprobación de la segunda parte de la reforma también se incurrió en violaciones al proceso legislativo, por lo cual los ministros, "por congruencia y por consistencia, deben seguir el mismo criterio".Una situación similar podría darse con una veintena de leyes en otras materias de gobierno que aprobó la mayoría oficialista a finales de abril sin presencia de opositores.Un día antes de la sesión, la Consejería Jurídica de la Presidencia exhortó en un comunicado a los ministros a actuar con responsabilidad y afirmó que, de invalidarse parte de la reforma, estarían sustituyendo la facultad del Congreso de elaborar leyes y "violarían la división de poderes", pronunciamiento que fue considerado por analistas como una acción de presión hacia la Corte.La oposición considera que los cambios buscan concentrar el poder en manos del gobernante y su partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), cuando queda poco más de un año para las elecciones presidenciales y legislativas de 2024.AMLO respondió que las reformas -que entraron en vigor a principios de marzo- fortalecerían la democracia y rebajarían la influencia de intereses económicos en la política.El mandatario instó a sus votantes a reunir el apoyo suficiente en las urnas para lograr en los comicios del próximo año que el oficialismo obtenga las dos terceras partes en el Congreso y disponga así de la mayoría necesaria para realizar reformas constitucionales que ahora no puede hacer.TensiónEn las últimas semanas la relación entre el gobierno y la Suprema Corte se tensó luego de que los ministros invalidaron en abril una reforma que transfería al Ejército el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional, lo que representó un duro revés para López Obrador, quien ha sustentado su política de seguridad en el uso de los militares para hacer frente a las poderosas organizaciones criminales que controlan vastas regiones del país.Tras el rechazo de la reforma militar, el gobernante criticó duramente a los ministros y anunció que en 2024, último año de su sexenio, promovería una nueva iniciativa de reforma para consumar el traspaso de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional.A fines del año pasado, López Obrador promovió la reforma de seis leyes para hacer ajustes en materia electoral, en un movimiento conocido como el "Plan B", luego de que no logró los votos suficientes en el Congreso para modificar la Constitución en temas electorales.Dos de las seis leyes se aprobaron en diciembre y las cuatro restantes, que redujeron la estructura del INE y le restaron facultades de supervisión y sanción a los partidos, se aprobaron dos meses después y están pendientes de evaluación por parte de la Corte.El INE y los partidos opositores presentaron acciones contra el paquete de leyes en la Corte Suprema, alegando que los cambios violaron la constitución, mermaron la autonomía de la institución, desequilibraron el modelo de comunicación social y perjudicaron la equidad en la contienda electoral.López Obrador niega que el paquete de reformas pueda poner en riesgo la realización de comicios en México, como aseguraron las autoridades electorales, y planteó que la iniciativa buscaba recortar el oneroso presupuesto del INE y terminar con sus privilegios.Ahora, con la invalidación de parte de la reforma electoral, los analistas estiman que el INE tendrá mayor certidumbre sobre sus acciones y podrá encaminarse sin presiones para preparar las elecciones presidenciales del próximo año.Agencias AP, Reuters y diario El Universal (GDA)

Fuente: La Nación
07/05/2023 18:00

El pueblo donde nadie quiere ser intendente y debe suspender las elecciones

El próximo 28 de mayo, la mayor parte de las comunidades autónomas españolas elegirán a sus autoridades a través de las urnas, tal como harán en cada uno de los municipios del país ibérico. Sin embargo, hay un pequeño pueblo de la provincia de Segovia llamado Cabezuela que no ha presentado ningún candidato a alcalde, por lo que allí las elecciones no podrán llevarse a cabo en la fecha estipulada."Demodelor": Novaresio lamentó que los nietos de los inmigrantes se vayan de la Argentina por necesidadEl pueblito segoviano donde nadie quiere ser alcalde tiene poco más de 600 habitantes, se encuentra a 47 kilómetros de la ciudad de Segovia, ubicada en la provincia de Castilla y León, y a unos 140 kilómetros al norte de Madrid. Actualmente, la jefa comunal se llama Ana María Agudéez Calvo y pertenece al PSOE (Partido Socialista Obrero Español), pero su mandato finaliza y no va a ir por una reelección.En este contexto, como no hay ningún candidato, es imposible que se lleven a cabo los comicios y, por lo tanto, el proceso electoral en este pueblo de la región de Castilla y León no podrá realizarse dentro de tres domingos. Ante este escenario, se decidió que se postergue obligatoriamente por seis meses, de manera que la elección del nuevo alcalde de Cabezuela será recién en el mes de noviembre. Siempre y cuando haya candidatos, claro.Si las perspectivas no cambian, el aplazamiento de las elecciones sería anunciado próximamente por la Junta Electoral de la Zona de Sepúlveda.Un hecho sin precedentes: ¿por qué nadie se postula como candidato en Cabezuela?Ni el PSOE ni el PP (Partido Popular), ni ningún otro partido español ha encontrado a una persona para ocupar el rol de jefe comunal de Cabezuela. Esto contrasta con lo que ocurrió en 2019, el último año de elecciones para alcalde, cuando tres partidos presentaron sus listas.En ese momento, Agudíez ganó la intendencia del municipio de Cabezuela con cuatro concejales y el 53,77 por ciento de los votos. El PP, en tanto, logró dos concejales con casi el 27 por ciento de los votos y Ciudadanos, el tercer partido, un edil, con el 18,4 por ciento de los votos.Polémica en Madrid: instalaron una estatua del rey Juan Carlos que apunta con un rifle a la escultura del Oso y el MadroñoPero la actual alcaldesa, que es además senadora del PSOE y vicesecretaria provincial, ha decidido no presentarse luego de haber estado 12 años al frente del municipio. "Se le han agotado las pilas", aseguraba el secretario provincia, José Luis Aceves, al medio español Antena 3.Según un informe que realizó el medio español ABC, las razones por las que cuesta conseguir un candidato para alcalde de Cabezuela tiene que ver con la edad de la población â??allí hay muchos jubiladosâ??, con que ya todos tienen su propia ocupación y, por último, con el hecho de que el alcalde de los pueblos pequeños recibe una remuneración prácticamente nula.¿Qué se vota en las elecciones de España del 28 de mayo?En las elecciones del próximo 28 de mayo se deciden las autoridades de 12 comunidades, además de Ceuta y Melilla, y de todos los ayuntamientos españoles. La campaña electoral del 28-M empezará oficialmente el 12 de mayo.Aragón, Asturias, Islas Baleares, Islas Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra y La Rioja son las comunidades en las que se votará en esa fecha. Eso significa que habrá elecciones autonómicas en todos los territorios, salvo en Galicia y País Vasco, Cataluña, Andalucía y Castilla y León.

Fuente: La Nación
07/05/2023 01:00

Escapadas: un pueblo de otro tiempo que sumerge en un remanso de tranquilidad

José Luis Nacucchio, alias Chango, tiene pinta de gaucho, rulos rubios cubiertos por una boina negra y barba entrecana, y su sonrisa permanente, que irradia un lejano aire de ironía, refleja su optimismo a prueba de todo, su confianza en que los sueños, a veces, pueden volverse realidad. Como aquellas tantas veces que querelló contra lo imposible. O cuando quiso Dios o el destino que aterrizara, en el murmullo de una mañana de pájaros trinando, en un pueblo manchado de luz que, a simple vista, tenía pocos atractivos: Uribelarrea. En cambio para él resultó un lugar bellísimo donde reencontrarse con la tierra mojada de rocío, el olor del pan, y el aroma a leña de esa patria que es la infancia. Invirtió en varios restaurantes y logró que, de a poco, comenzara a conocerse más. A éstos los siguieron muchas otras propuestas de nuevos emprendedores que siguieron abonando su fama hasta llegar a ser el polo turístico que es hoy, referente de picadas y cervezas casi tanto como Tandil, con más de 40 locales gastronómicos.El paraje tenía como antecedente la Escuela Agrotécnica Saleciana Don Bosco, una de las primeras de la provincia de Buenos Aires, cuyos chacinados y quesos hechos por docentes y alumnos se vendían allí.Lo cierto es que gracias a este visionario este bello pueblo detenido en el tiempo, con diagonales arboladas dibujadas por Pedro Benoit (el mismo arquitecto de La Plata), unos pocos km después de Cañuelas por la RN 205, ofrece picadas, fiambres, cerveza artesanal, el tambo caprino donde se sirve el té, la bodega con visita guiada en los campos linderos; hoy Uribe se destaca por sus agroalimentos de alta calidad como los embutidos, los alfajores y los quesos.Nacucchio cuenta que llegó en 1976 con dos caballos redomones que tenía en Cañuelas, por los caminos interiores. "Un día me encontré con estas esquinas construidas a principios del siglo XX con pasión por italianos y vascos para que duren mil años. Y me enamoré hasta el tuétano del pueblo, de sus casas, de sus patios de piso de ladrillo y canteros atiborrados de plantas acariciadas por el sol. En ese entonces había sólo dos lugares para comerâ?¦ Por suerte hoy, salvo los cables de luz, todo está como en el 1900â?³, cuenta el abogado.Con ganas de hacerLo que comenzó como un hobby terminó siendo su lugar en el mundo donde se radicó con su mujer Roxana Berjano hace casi tres décadas: ella lo acompaña y lo sostiene en todas sus locuras. Primero abrió el restaurante Macedonio en 2003 (por su amor incondicional a Macedonio Fernández); luego Wimpi (en honor al escritor), y más tarde, Leonardo (por Da Vinci). Y el paraje perdido en ese mar de pasto que es la pampa se empezó a visibilizar cada vez más: hoy circulan más de 8000 personas los fines de semana con buen tiempo.Escapadas: 12 lugares soñados por los caminos del vinoEste personaje particular, admirador del Dante y de Federico Peralta Ramos, comparte con este último la necesidad de no perder las ganas de hacer cosas, ni tampoco caer en "uno de los círculos del infierno que, según la Divina Comedia, es la mediocridad, no entendida como falta de brillantez sino como falta de pasión por las cosas".Será por eso que hace unos meses abrió el restaurant Il Verdicchio en una de sus esquinas amadas en el casco histórico del pueblo. Fueron cuatro años que llevó el trabajo de reciclaje que respetó el estilo de construcción italiano de 1890 que incluía arcos de medio punto, vitrales y un largo etcétera que llevó mucho tiempo restaurar. Entrar a Il Verdicchio a comer un asado es como caer en el túnel del tiempo para admirarse con el vitral restaurado o las paredes de ladrillos a la vista que ostentan los años de esplendor de la Argentina."Esta es una casa con un valor patrimonial, arquitectónico, histórico y cultural muy significativo. Es un edificio que forma parte del entramado de la Uribelarrea antigua, con más de 128 años de antigüedad", dice Nacucchio. Dada su relevancia histórica y para devolverle su impronta, fue respetado su diseño original, su frente y otras obras de arte que contiene su construcción.Floxie revela los secretos del turismo para organizar el viaje de tus sueñosAbre los fines de semana desde las 10.30 con el desayuno y luego ofrece el menú criollo de empanadas de lomo cortado a cuchillo, pizzas, bife de lomo o de chorizo, vacío, asado, pechito de cerdo o cordero al asador con guarniciones; o el italiano de buenas y abundantes pastas caseras como los malfatti de espinaca, los cables de teléfono o los ravioles de cordero que se suman a las minutas que se pueden disfrutar en el bello salón restaurado o en las mesas dispuestas bajo la opacidad de las sombras misteriosas de los árboles del amplio parque.El optimismo de este gaucho es indestructible y sus autores amados, a los cuales cita permanente, lo corroboran. "Compré esta esquina para salvar las construcciones valiosas de la piqueta y reflejar esa identidad perdida, para que los turistas puedan usarlo sin presión de tiempo y, sobre todo, para que no perdamos las ganas jamás, para volver a creer que es posible", concluye con pasión.Datos útilesRestaurantesAlgunas opciones: Il Verdicchio, Pueblo Escondido, El Palenque, Doña Helena Uribe, La Uribeña y Sixto Restaurant, entre otros.PaseosPueblo Escondido. Almacén y restaurante. Fiambres de la salumeria propia, se destaca la línea italiana. De miércoles a domingos.Finca Don Atilio. Viñedo familiar de Syrah, Merlot, Sauvignon Blanc, Pinot Noir y Tannat para producción de vinos propios.Valle de Goñi. Tambo de cabras anglo nubian.Colegio Don Bosco. Dulce de leche y quesos de producción propia. Sábados y domingos de 10 a 18.

Fuente: La Nación
06/05/2023 14:00

En el balcón de Buckingham. ¿Quiénes acompañaron a los reyes Carlos III y Camilla en su primer saludo al pueblo?

Hasta último momento, quiénes estarían acompañando a Carlos III y a Camilla durante su primer saludo como reyes en el balcón del palacio de Buckingham se convirtió en la pregunta del millón. En medio de diferentes especulaciones e incluso apuestas -algo que a los ingleses les fascina- la respuesta sobre los "elegidos" quedó revelada recién a las 14.26, hora de Londres.Estuvieron los príncipes de Gales con sus tres hijos, George, Charlotte y Louis; también los duques de Edimburgo con sus hijos, lady Louise y James, conde de Wessex; la princesa real Ana junto a su marido, sir Timothy Lawrence, los duques de Gloucester, los duques de Kent y Lord Oliver Cholmondley, Nicholas Barclay y Ralph Tollemache, que, al igual que el príncipe George, fueron pajes del Rey.Del lado de la Reina se vio a su hermana, Annabel Elliot y a Lady Lansdowne (fueron sus "ladies in attendance"); y sus cuatro pajes: sus nietos Gus y Louis Lopes -hijos de su hija Laura-, y Freddy Parker Bowels -nacido del matrimonio de su hijo Tom con Sara Buys- y su sobrino nieto, Arthur Elliot.Las grandes ausencias estuvieron marcadas por el príncipe Harry y el príncipe Andrés, que sí estuvieron en Westminster. En el caso del hijo menor de Carlos III, se cree que apenas terminó la ceremonia tomó un vuelo para volver a su casa de California. Del otro lado del océano lo esperan su mujer, Meghan Markle y sus hijos Archie y Lilibet, listos para festejar en familia los 4 años del primogénito de la pareja. En el caso del hermano del Rey, si bien lo integran en los eventos de carácter familiar, el caso Epstein lo dejó fuera de las obligaciones oficiales.La lluvia, cada vez más fuerte, mostró alguna incomodidad lógica en los chicos y en los adultos y selló el destino del esperado momento: el desfile aéreo planeado inicialmente con más de 60 aviones; se redujo a varios helicópteros y pilotos Red Arrows. Después sí, los pajes recogieron las capas de Sus Majestades y el balcón quedó vacío.

Fuente: Infobae
06/05/2023 07:21

Defensor del Pueblo pidió calma entre el presidente Petro y fiscal Barbosa: "la arrogancia es mala consejera"

El presidente hizo un fuerte cuestionamiento a la Fiscalía tras una denuncia que involucraba a Daniel Hernández, fiscal delegado, con supuestas alianzas con el Clan del Golfo

Fuente: La Nación
05/05/2023 12:36

En un pueblo bonaerense el campo pide no pagar dos cuotas de un tributo

Las consecuencias de la sequía se continúan viendo de lleno en la economía de los productores en el interior. A falta de cosecha y fondos para financiarse, no sólo se resienten las inversiones sino también el pago de compromisos, incluso de tributos.Es el caso de 9 de Julio, en el centro de la provincia de Buenos Aires, donde la Sociedad Rural local acaba de poner de manifiesto esta situación al pedirle al intendente no pagar dos cuotas de una tasa municipal.En una nota, la entidad le solicitó al jefe comunal, Mariano Barroso, que proceda "a la quita total o parcial, de la cuota 3 y 4 de la Tasa de Red Vial a productores rurales del distrito".Para justificar el pedido, la organización rural expresó que allí las pérdidas como consecuencia de la sequía serán millonarias.Tras el knock out de la sequía, la zona núcleo enfrenta la amenaza de otro desplome del 50% en la siembra de trigo"La entidad rural manifestó en la nota que en números las pérdidas para los productores nuevejulienses y el distrito en el global ascienden a $37.800.000.000 solo en agricultura, sin contar las pérdidas en ganadería y lechería", indicaron. De acuerdo a un relevamiento de la Sociedad Rural de 9 de Julio, en el distrito no se cosecharán 220.000 toneladas de soja y en maíz serán 100.000 las toneladas que no se recolectarán."Desde Sociedad Rural de 9 de Julio reconocen que será un año muy duro para el productor, ya que este no recuperará su inversión y deberá encarar la próxima campaña en un contexto inflacionario y con las distorsiones del mercado ocasionadas por el gobierno nacional", indicaron.Otro casoRecientemente, productores de Arrecifes plantearon al intendente Javier Olaeta (UCR) la necesidad de bajar 50% la tasa de mantenimiento de la red vial en las cuotas 3, 4 y 5 de este año, además de marcas y señales. La medida, que involucra unos $30 millones, fue aceptada por el jefe comunal y se votó en el Concejo Deliberante.En ese momento el municipio justificó el apoyo al campo: "Es importante recordar que, al momento de declararse la pandemia por el Covid-19, desde el municipio de Arrecifes se eximió del pago de la Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene a los comercios que se encontraron afectados por el aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto para prevenir el contagio de coronavirus. Y en esta oportunidad, se ha decidido avanzar en una medida de similares características en beneficio de los productores rurales, atento la emergencia agropecuaria como consecuencia de las adversas condiciones climáticas observadas en la región".

Fuente: La Nación
05/05/2023 11:36

Matagusanos, el pueblo fantasma donde solo viven dos hermanos: "El tiempo se ha olvidado de nosotros, y ya no envejecemos más"

MATAGUSANOS, San Juan.- Un cartel agrietado lo anuncia al costado de la legendaria ruta 40, Matagusanos, a secas y sin ninguna otra explicación. Detrás de él, rodeada de polvo y tierra arcillosa, ausente toda de vegetación y aparentemente de vida, una casa ensamblada con ladrillos de adobe, remiendos y madera, justifica el cartel. El pueblo quedó huérfano de otras casas, pero también de presente. Allí resisten los hermanos Díaz, Francisca, de 91 años, y Florencio, de 80 años. Viven sin red de agua potable ni eléctrica. "El tiempo se ha olvidado de nosotros, y ya no envejecemos más", cuenta el hombre que ha perdido esperanzas, pero reconoce que vive en un lugar hermoso.¿Por qué se llama Matagusanos el paraje? "Es sencillo, porque no crece nada, no hay vida, la tierra es seca y arcillosa, las semillas se mueren solas y ni los gusanos aguantan", explica. Los dos hermanos representan la excepción, con recursos muy escasos, han elegido este rincón del mapa sanjuanino donde la sequedad del ambiente, el extremo calor del verano y el impiadoso invierno desestiman todo intento de la naturaleza de abrigar la bendición de la vida, más de 40 grados y 10 bajo cero, la amplitud térmica estacional. Una vez por semana desde Villa Ibañez, capital del departamento Ullum, de quienes dependen, le acercan 5000 litros de agua. "A veces nos quedamos secos y tenemos que esperar a que llueva", cuenta Florencio.Están allí desde 1991, ninguno fue a la escuela. "Vine a acompañarla a ella, somos hermanos muy unidos", confiesa Francisco. Nacieron en Sierras de Chávez, en Valle Fértil, en el extremo occidental de la provincia. Hasta abril de 2021, vivían con uno de los hijos (tiene tres) de Francisca y su hija, pero la joven se fue a vivir a Albardón, un pueblo vecino. "El otro hijo viene cada quince días, o cuando se acuerda", dice la mujer.Aparenta menos edad, al igual que su hermano. "Debe ser el aire, que ahuyenta las enfermedades, también el poco roce con la gente. La gente enferma mucho", argumenta Francisco.Dos fardos de pasto son el poco alimento que deben racionar para los cabritos, que conviven con una mula, una yegua, chanchos y unas gallinas flacas que cuando se acuerdan ponen huevos. "Están cada vez más fiacas", cuenta Florencio. Dos perros custodian esta humanidad precaria y primitiva, tratan de poner orden pero el viento Zonda que comienza a llegar de la cordillera, les mueve hasta las piedras. La casa tiembla. "Nadie para acá, voy a la ruta y me entretengo contando autos", cuenta Florencio.La ruta 40 es una columna vertebral mitológica que adhiere nuestro mapa a la Cordillera de la Andes, pasan cientos de autos por día. "A veces paran de otros países pero no les entiendo el idioma, sacan fotos, nos abrazamos y se van", dice Florencio.Matagusanos está lejos de todo. A 40 kilómetros de San Juan Capital, y 22 de Talacasto, donde existe un parador que es una parada obligada de los viajeros, la única conexión a internet posible en este territorio con escasa vegetación.La moda que crece en bares y restaurantes para atraer clientes y pone en riesgo la salud de los celíacos"Hay días que no tenemos qué comer", reconoce Florencio. Son jubilados, cobran la mínima y una vez por mes salen a cobrar "al centro". Francisca, que tiene pleno control de la casa, a pesar de ser la más anciana, es muy activa. Ella llama a un remise. ¿Cómo lo hace? Tiene un viejo celular de primera generación y debe subir al techo de la casa."Sólo ahí tiene un poco de señal". Una vez por mes sube y espera pacientemente hasta que mágicamente una barra o, acaso, dos, aparezcan en la pequeña pantalla. "Nos sale muy caro ir a cobrar", cuenta Florencio. Son 4000 pesos ida y vuelta. El trámite es rápido. "Estamos sanos porque huimos de la gente y en el centro hay mucho ruido, no nos gusta el ruido", reconoce Florencio. Ese día compran carne, y hacen un asado. Durante todo el mes improvisan y deben prepararse para la escasez. Sin posibilidad de comprar frutas, ni verduras u otros víveres, están a merced de la ruta.Existe un enemigo"A veces para alguno y le hacemos un encargo, si no comemos lo que hay, y lo que hay es poco", confiesa Francisca. No tienen heladera. Dos pantallas solares dan algo de electricidad, para tres focos. Siempre tienen sopa. Extrañan el pan. "Eso si nos gustaría tener, por lo menos una vez por semana", afirma. Tienen un televisor. "Es prestado", aclara Francisca. "Pero no la prendemos porque nos consume mucha batería, y no hay mucho que ver", reconoce.La radio a pilas es una compañía; la cuidan como oro. "¿Ya ha renunciado el presidente?", se pregunta. También hasta cuándo seguirá la guerra de Rusia con Ucrania. El 14 de mayo hay elecciones en San Juan. "Nosotros ya no votamos, no me interesa la política, estamos fuera del sistema", argumenta Florencio.Existe un enemigo: las víboras, que ejercen su derecho de poder habitar la casa. Tienen que luchar con ellas, es una contienda diaria. "Todavía monto", reconoce Florencio cuando mira a su yegua, que le devuelve la mirada. "Los caballos son mejores que los autos, podés andar por todas partes y no necesitan combustible", cuenta. Aunque hay un por qué los animales le responden con un respeto indisimulable. Les habla, es una relación natural, un tributo justo que exige la soledad. "Ellos entienden lo que les digo y el animal te agradece", advierte.Ullum es un departamento que tiene su 90% de su territorio deshabitado. Es una tierra favorecida por un clima que permite el crecimiento de la vid, sus viñedos producen vinos de gran calidad, lo atraviesa el cordón serrano de Villicún. Su región sur es más fértil, allí se encuentra el Dique de Ullúm y con él una postal escénica que sostiene emprendimientos y actividades turísticas, también un desarrollo energético.Matagusanos nació en 1930, cuando pasó el tren que unía San Juan con Jáchal, se construyó una estación que llevó el nombre del pueblo. Algunas casas y no mucho más. En 1944 en San Juan se produjo el terremoto más fuerte jamás registrado, con una potencia de 7,5 en la escala Ritcher, pero 9 en la Mercalli, se estima que fallecieron 15.000 personas. Su epicentro fue en La Laja, en el departamento de Albardón, muy cerca de Matagusanos. Las casas y la estación, no resistieron. En 1977, la tierra volvió a temblar por dos minutos eternos. Los pocos habitantes que tenía el paraje, se fueron. Nunca regresaron."A veces me dan ganar de volver a Valle Fértil", confiesa Florencio. Su casa natal, su niñez y un clima más benévolo que se idealiza hasta provocar melancolía y nostalgia. Ambos hermanos se tienen el uno al otro. Él nunca fue a Buenos Aires. "Jamás tuve interés", afirma. Su hermana, sí. Aunque la experiencia no le gustó. "La ciudad me trató mal y volví al campo, todos tienen las puertas de la casas cerradas", dice. Florencio no disimula su asombro: "No me imagino vivir en un lugar donde tenga que tener la puerta de mi casa cerrada".

Fuente: La Nación
05/05/2023 10:36

Khachardzan, el pueblo armenio que rebautizó su calle principal con el nombre de Argentina

KHACHARDZAN, Armenia.- Lejos de la modernidad y el aire europeo de Ereván, en el interior profundo de Armenia se vive otra realidad, en la que hay más necesidades. Khachardzan es un pequeño pueblo rural en una zona montañosa del noroeste del país. Se parece a muchos otros pueblos del Cáucaso: tiene su escuela, su bar, las casas tienen sus pequeñas huertas y pueden verse chanchos y gallinas circulando. Pero hay algo que lo distingue de cualquier otro y es que su calle principal se llama Argentina.La historia de por qué esta localidad de 420 habitantes rebautizó a su calle principal se remonta a una década, cuando familias de la diáspora armenia en la Argentina empezaron a patrocinar grandes proyectos de infraestructura para reconstruir el pueblo.El alcalde del pueblo, Gagik Shahnazaryan, recibe a un grupo de argentinos que se acerca a conocer el lugar como si fuera una pequeña visita de Estado. Están las banderas de Armenia y la Argentina frente a la fachada de la escuela y una mesa servida con productos tradicionales locales, entre ellos una botella de Ararat, el brandy que se convirtió en el favorito de Winston Churchill después de que Stalin se lo sirviera en la conferencia de Yalta.El interés argentino por el pueblo empezó tras una visita del doctor Daniel Stamboulian en 2013 para hacer exámenes ginecológicos y desde entonces cuatro familias argentinas -Kalciyan, Terzian, Demirdjian y Avakian- se convirtieron en benefactoras de este lugar, que tiene como principales actividades la apicultura y la ganadería."En 2014 se inauguró un centro de salud en el pueblo y una sala de usos múltiples por la familia Kalciyan. El edificio antiguo estaba totalmente destruido y no se podía reconstruir, por eso se hizo uno nuevo en otro lugar", relata el alcalde."El siguiente programa fue la reconstrucción de la escuela. Fue enteramente reconstruida con el equipamiento necesario. De la escuela antigua solo quedaron las paredes. Participaron las familias Terzian, Abakian y Kalciyan. Un total de 64 alumnos estudian en la escuela", continúa.El alcalde explica que también se instaló una escuela de música y que los estudiantes que tienen condiciones son enviados a conservatorios de ciudades importantes, con gastos cubiertos por las familias argentinas. "Desde 2016, todos los alumnos que siguieron estudios superiores en Ereván o Dilijan, todo el pago lo hacen las familias argentinas", explica Shahnazaryan. En la dirección de a escuela hay un retrato de Hilda Kalciyan, que fue la impulsora de muchos de los proyectos educativos. "Se murió demasiado rápido", lamenta el alcalde.En 2016, con la ayuda de la familia Terzian, se inauguró un polideportivo en honor a María, la hija del matrimonio que falleció a los 24 años. El alcalde que durante las horas de escuela lo usan los alumnos y que luego lo aprovechan los jóvenes del pueblo, e incluso hay competencias con jóvenes de otros pueblos cercanos.La modernidad del polideportivo contrasta con las calles onduladas del pueblo, muchas son casas precarias con pequeños corrales y gallineros. Hay un pequeño bar con carteles en idioma armenio y ruso. Las privaciones y necesidades son visibles a cada paso. Según datos del Banco Mundial, Armenia tiene una pobreza del 26%.Durante una recorrida por el pueblo, el alcalde cuenta que uno de los principales proyectos se terminó en 2017, que fue la instalación de una red de agua corriente y un reservorio que le permitió a unas 116 familias tener agua. En este proyecto participaron las cuatro familias argentinas. Un pequeño monolito con una canilla recuerdan este hito, que el alcalde revive dejando correr un poco de agua.Otros proyectos concretados en Khachardzan son un jardín de infantes, una plaza con una cruz que es donde ahora se celebran los bautismos, invernaderos, y un fondo que aporta 100.000 drams (unos 250 dólares) de ayuda a cada chico nacido en el pueblo. Por último, el alcalde menciona la pavimentación de 1000 metros de la calle principal del pueblo, que en honor a los benefactores fue rebautizada "Argentina".La lluvia obliga a buscar refugio dentro de la escuela y ahí también se ve otra realidad. El pueblo está ubicado a solo 45 kilómetros de la frontera con Azerbaiyán, país con el que hay riesgo de una nueva guerra por el enclave armenio de Nagorno Karabaj. Las huellas del conflicto son visibles en las paredes de las escuela: en un pasillo hay fotos y descripciones de las principales armas del arsenal armenio. También están colgados los retratos de dos jóvenes del pueblo que cayeron en combate durante la última guerra, en 2020."La amenaza siempre está, pero siempre estamos listos para proteger nuestro pueblo. El 80% de los jóvenes del pueblo participaron en la guerra de Nagorno Karabaj y hay víctimas y gente con heridas serias. Tenemos dos muertos y dos quedaron inválidos. Algunos de los residentes están ahora en la frontera de manera voluntaria y otros cumpliendo el servicio militar", dice el acalde."Durante toda nuestra historia siempre hemos estado en peligro, pero siempre lo hemos superado asi que superaremos esto también", agrega.La diáspora y el Fondo ArmenioLejos de ser una excepción, el pueblo de Khachardzan demuestra la importancia que tiene la diáspora armenia en el desarrollo del país. Se estima que del total de 12 millones de armenios que hay en el mundo, solo algo más de 3 millones vive en Armenia, el resto conforma reside en otros países. Las diásporas más nutridas están en Rusia, Estados Unidos y Francia. La diáspora a su vez creó el llamado, Fondo Armenia, que identifica necesidades en distintos pueblos y ciudades y junta fondos para distintos tipos de proyectos. A este fondo no solo contribuyen familias con grandes fortunas, si no también descendientes de armenios que aportan pequeños montos.La diáspora argentina se ubica en el décimo lugar con una población estimada de 140.000 descendientes de armenios, y cuenta con grandes benefactores, como el empresario Eduardo Eurnekian."Es increíble el aporte de la diáspora argentina en Armenia, creo que es de las más solidarias en el mundo. Nosotros desde la embajada tratamos de acompañar todas esas acciones de solidaridad", sintetiza el embajador argentino ante Armenia, Mariano Vergara, durante una recepción en su residencia en Ereván."Khachardzan fue prácticamente levantado por argentinos. Ahora nosotros tenemos un proyecto de enseñanza del idioma español para ellos con una profesora que trabaja en la embajada y otro también de subproductos de la apicultura. Ellos hacen miel con las colmenas que los argentinos les donaron, pero también les estamos enseñando a hacer otros subproductos para que se desarrolle el pueblo", concluye Vergara, que el año pasado eligió esta localidad para celebrar los 30 años de amistad Argentina-Armenia.

Fuente: Ámbito
02/05/2023 13:22

Un pueblo ofrece una casa gratis por un año con un único requisito

Parece imposible, pero en una región ofrecen espacio y comodidades para una familia que cumpla con un único requisito. Enteráte cuál es y en donde.

Fuente: Clarín
02/05/2023 11:59

Fin de las esperanzas: no hay ningún tesoro nazi enterrado en un pueblo

Ningún tesoro nazi fue enterrado en un pueblo, tras una excavación realizada a raíz de la publicación de un mapa que dio lugar a una búsqueda del tesoro.




© 2017 - EsPrimicia.com