La sobrecarga de tareas domésticas y la baja participación laboral limitan el bienestar de la población femenina en la vejez
Los magistrados del Consejo Nacional Electoral aprobaron por unanimidad la fusión, siempre y cuando los partidos no cursen procesos investigativos o sancionatorios
Las entidades financieras desplegaron una variedad de planes de pago y alianzas con comercios para que más personas puedan acceder a la última generación de dispositivos, aunque la brecha económica sigue marcando diferencias en la región
Desde alfajores hasta tabletas, esta nueva interpretación de un clásico conquista tanto en las redes como a cada uno de sus fieles consumidores
La primera comida del día es esencial para potenciar la concentración, el rendimiento y el bienestar emocional de los niños. Cómo obtener beneficios que impacta en la salud cognitiva de los chicos, según una experta de Cleveland Clinic
La mayoría de las infracciones se pueden saldar en línea, por teléfono o por correo.Evita recargos, sanciones adicionales o problemas legales mayores.
El peor escenario posible, aquel al que los mercados le asignaban la menor probabilidad, terminó haciéndose realidad. La Libertad Avanza (LLA) sufrió una derrota contundente en la provincia de Buenos Aires, un resultado que encendió las alarmas en el frente financiero. La presión se intensificó de inmediato sobre el tipo de cambio, que en la apertura de los mercados comenzó a acercarse peligrosamente al techo de la banda cambiaria, ubicado en torno a los $1471.En este contexto, el Banco Central (BCRA) quedó nuevamente en el centro de la escena. Llegado ese límite, la entidad monetaria tiene la posibilidad de intervenir con ventas de dólares en la plaza cambiaria. Tras el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril, cuenta con un "poder de fuego" de US$14.000 millones.El dólar mayorista abrió hoy en $1450, pero hacia media mañana descendió a $1425. Aun así, se mantiene a apenas 3,5% del techo establecido, una distancia mínima en un mercado tan volátil. El Tesoro también tiene disponibles cerca de US$1000 millones de sus depósitos para "darle liquidez" al mercado, como dijo la semana pasada el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, para justificar la intervención cambiaria del Ministerio de Economía.De acuerdo con estimaciones privadas, en la previa de las elecciones bonaerenses el Tesoro ya habría utilizado más de US$500 millones para sostener al tipo de cambio oficial, lo cual generó un impacto negativo en el mercado financiero. La falta de acumulación de reservas del Gobierno fue y sigue siendo el talón de Aquiles del programa económico.Entre otras alternativas que tiene disponible el equipo económico para intentar contener el tipo de cambio está la posibilidad de generar una nueva suba en las tasas de interés, aunque hoy se ubican en niveles históricamente elevados. También se descuenta que el BCRA continuará operando con fuerza en el mercado de futuros, donde se definen los precios del dólar a mediano y largo plazo."Hola techo de la banda en $1471, estamos a nada. Lo malo de esto es que llegamos acá con todo exigidísimo: tasas, futuros y dólares del Tesoro. Y sin acumular reservas netas y postropezón político", advirtió el economista Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier.El Central podría incluso subir los encajes bancarios para restringir aún más la liquidez y desalentar la demanda de dólares. Pero esa herramienta ya se encuentra en niveles récord, del 53,5%. "El equipo económico podría subir más las tasas para tentar a los inversores a colocarse en pesos, aunque lo cierto es que ya las subieron tanto (la tasa de un plazo fijo en términos reales ya supera cualquier nivel que vimos en las últimas décadas) que no es claro que a esta altura eso influya mucho en la voluntad de los inversores de hacer carry trade", dijo la consultora 1816.El problema es que cada incremento de tasas golpea de lleno al Tesoro, que enfrenta esta semana vencimientos de deuda por $7,2 billones. El objetivo oficial es renovar la mayor parte de esos pasivos para evitar que queden pesos sin absorber, pero una tasa más alta también encarece el financiamiento del Estado y genera dudas sobre la sostenibilidad fiscal, al elevar el gasto en pagos de intereses.En medio de esta situación, el ministro de Economía, Luis Caputo, intentó transmitir calma. "Nada va a cambiar en lo económico", aseguró ayer en la red social X, y agregó: "Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario".Según el economista Fernando Marull, el Banco Central aún dispone de margen para vender hasta US$3500 millones en contratos de futuros, mientras que el Tesoro podría desprenderse de otros US$1100 millones de sus depósitos, además de lo que ya aporta la propia entidad monetaria con sus reservas.La combinación de herramientas busca evitar un salto brusco del tipo de cambio en un escenario político incierto. Pero los analistas advierten que la capacidad de respuesta es limitada y que el mercado seguirá poniendo a prueba al Gobierno en las próximas semanas, en especial si no aparecen señales claras de fortalecimiento de reservas y de un anclaje consistente en las expectativas.
El lanzamiento responde con funcionalidades adaptadas, atención al detalle y un enfoque en el usuario que privilegia el acceso a soluciones actuales en escenarios urbanos
El ex presidente del BCRA dijo cómo van a reaccionar el dólar, los bonos y las acciones el lunes que viene.Es un escenario similar al de las PASO 2019.
Herramientas como Google Traductor, ChatGPT y Gemini transforman el móvil en un profesor portátil disponible las 24 horas
Nissan anunció la llegada de una nueva versión del X-Trail, su SUV del segmento D que llega desde Japón. En esta ocasión, se trata de una opción de entrada de gama llamada Advance y que se convierte en la opción más económica del sport utility japonés en la Argentina.Encontraron un cementerio de autos clásicos en una mina abandonada con una peculiar característicaDe esta manera, se amplió la gama de este SUV y quedó conformado por tres opciones: la recientemente anunciada Advance, la Exclusive tope de gama y la E-Power Exclusive, una opción con mayor equipamiento y tecnología híbrida desarrollada por la automotriz."En Nissan trabajamos permanentemente para acercar a nuestros clientes más opciones dentro de cada segmento. El crecimiento de la categoría SUV en la Argentina â??que ya representa más del 30% de las ventas de la industriaâ?? demuestra que los consumidores buscan espacio, versatilidad y seguridad en un solo vehículo", destacó Gastón Forbes, gerente de Producto de Nissan Argentina.En cuanto a los detalles de este nuevo modelo, la firma comunicó que esta versión equipa un nuevo diseño con techo panorámico eléctrico, llantas de 18 pulgadas y faros LED. Ahora bien, puertas adentro combina amplitud producto de sus tres filas de asientos, típicas de un D-SUV, y equipa una pantalla multimedia de 8 pulgadas.Debajo del capot, esta nueva variante comparte el mismo motor que el resto de los X-Trail a combustión: un 1.5 naftero que entrega 181 CV y 245 Nm, combinado a una caja automática tipo CVT.En lo que hace a la seguridad, la marca afirma que este X-Trail Advance incorpora diversos Sistemas Avanzados de Asistencia a la Conducción (ADAS) como la alerta de colisión frontal, frenado de emergencia y control crucero inteligente, entre otros.Cuánto cuesta el Nissan X-Trail en septiembrePara este noveno mes del año, la marca de origen japonés alistó a este modelo con un aumento promedio de 2,2%, dejando configurada de la siguiente manera la lista de precios:Nissan X-Trail 2.5 Advance CVT: $55.449.000 (Nuevo)Nissan X-Trail 2.5 Exclusive CVT: $66.789.700Nissan X-Trail E-Power Exclusive CVT: $81.223.600
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), bajo la Administración Trump, ha decidido cancelar el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para diversas naciones. Tras el fin del programa, esto es lo que quedaría para los migrantes latinos que pierden el veneficio en septiembre 2025.Cambios en la ley de EE.UU.: el fin del TPS para estas nacionesEl pasado 20 de agosto, un panel de tres jueces del Noveno Circuito concedió al gobierno federal la suspensión de una orden previa que había frenado la terminación del TPS para Nepal, Honduras y Nicaragua. Para los migrantes nepalíes, la pérdida del estatus se produjo de inmediato, ya que el vencimiento estaba fijado para el 6 de agosto.El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) es la agencia que se encarga de procesar las solicitudes del TPS. En su sitio web especifica las fechas finales del beneficio para cada nación.Estos son los países que quedarán sin la protección el próximo mes:Nicaragua y Honduras: la designación expiró el pasado 5 de julio y entrará en vigor el 8 de septiembre de 2025.Venezuela (2021): terminará el 10 de septiembre de 2025; la designación 2023 finalizó el pasado 7 de abril de 2025.Siria: 30 de septiembre de 2025.La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, determinó en julio que Haití ya no cumple con las condiciones para la designación y los beneficios estaban programados para finalizar el 2 de septiembre de 2025. Sin embargo, debido al fallo de un juez, cualquier terminación no entrará en vigor antes del 3 de febrero de 2026.Qué quedaría para los que pierden el TPS en septiembreLos beneficiarios de TPS no son removibles de Estados Unidos y pueden obtener un permiso de trabajo. Sin embargo, la concesión no otorga la residencia permanente legal ni ninguna otra condición, por lo que el beneficiario debe buscar otra forma de estar en el país.Los afectados por el fin del TPS pueden considerar hacer una solicitud de asilo, explicó para CNN la abogada de inmigración Elizabeth Uribe. Aunque la especialista fue consultada por el caso de los venezolanos que se quedarán sin el beneficio, las opciones que presentó son aplicables a los ciudadanos de otros países.Las opciones para los migrantes latinos sin el Estatus de Protección TemporalCuando el TPS finaliza, el gobierno espera que los beneficiarios regresen a sus países de origen, explica el despacho de abogados de inmigración Consumer Law Group. Actualmente, la Administración Trump invita a los beneficiarios a utilizar la aplicación CBP One para autodeportarse.Los especialistas en migración indican que existen algunas alternativas para permanecer en Estados Unidos de manera legal:Asilo: si se teme regresar al país de origen porque podría sufrir persecución, esta opción otorga protección, pero se debe comprobar el miedo creíble. Para obtenerlo, en la categoría de afirmativo o defensivo, se debe presentar el formulario I-589 ante el Uscis, dentro del año siguiente a la llegada.Visas U y T: están disponibles para víctimas de ciertos crímenes graves que cooperaron con las autoridades.Residencia permanente a través de un familiar: la persona debe ser ciudadano estadounidense o residente permanente; también es posible optar por la green card a través de un empleo.Pedir la residencia por matrimonio: si la persona está casada con un ciudadano o residente permanente, puede comenzar el trámite para obtener la green card. Si ingresó sin documentos, deberá gestionar una libertad condicional antes de solicitar el ajuste de estatus.
Las nuevas disposiciones de seguridad establecen restricciones estrictas para ciertos artículos utilizados para el cuidado personal en vuelos comerciales, mientras que detallan alternativas que siguen disponibles para los pasajeros en sus trayectos aéreos
El organismo encargado de procesar estas infracciones en EE.UU. ofrece diferentes opciones.
La reciente alza de la divisa estadounidense provocó expectativa en los usuarios, y quienes cuenten con ahorros en mano pueden encontrar oportunidades interesantes en las concesionarias durante los últimos días de agosto.
Desde los brókers locales se puede suscribir el capital a FCIs de bonos internacionales de alta calidad crediticia.
Millones de personas en el mundo sufren de colesterol elevado y las estatinas son una herramienta terapéutica esencial. El cardiólogo Jorge Tartaglione visitó LN+ y explicó que, en muchos casos, la dieta y el ejercicio no alcanzan y se debe recurrir a fármacos.¿Cómo funcionan las estatinas para bajar el colesterol y cuándo son necesarias?El cardiólogo Jorge Tartaglione describió el accionar de las estatinas: "Cazan una enzima, la aplastan y no se fabrica tanto colesterol". En términos más técnicos, estos fármacos inhiben una enzima llamada HMG-CoA reductasa, clave en la producción de colesterol en el hígado. Al bloquear esta enzima, las estatinas disminuyen la cantidad de colesterol que el hígado produce, lo que a su vez reduce los niveles de colesterol en sangre.ColesterolAdemás de reducir el colesterol, las estatinas también tienen otros efectos beneficiosos, como la estabilización de las placas de ateroma (acumulaciones de grasa en las arterias) y la reducción de la inflamación. Estos efectos contribuyen a disminuir el riesgo de eventos cardiovasculares graves, como infartos y accidentes cerebrovasculares (ACV).Tartaglione explicó que, si bien la dieta influye en los niveles de colesterol, no es el único factor determinante. "Un 30% viene de la dieta y mucha gente lo fabrica genéticamente en el hígado", precisó. Esto significa que algunas personas tienen una predisposición genética a producir más colesterol, independientemente de su alimentación. Incluso pacientes vegetarianos pueden presentar niveles elevados de colesterol debido a esta predisposición genética.¿Cuáles son los valores ideales de colesterol LDL y cómo se determinan?El colesterol LDL, conocido como "colesterol malo" varia segun el riesgo cardiovascular de cada persona:Persona sana: menos de 116 mg/dLFumador, hipertenso o diabético: menos de 100 o 70 mg/dLPaciente con antecedentes de enfermedades cardíacas: menos de 50 mg/dL¿Qué alimentos ayudan a prevenir el colesterol alto y cómo incorporarlos a la dieta?Una dieta rica en alimentos de origen vegetal es clave para mantener el colesterol estable. Estos alimentos, según especialistas, presentan altos niveles de fibra, un macronutriente que ayuda a eliminar las toxinas del cuerpo. La Universidad de Harvard recomienda un consumo diario de entre 20 y 30 gramos de fibra.Se aconseja incluir en la dieta:Granos integralesVerduras de hojas verdesCrucíferas (brócoli, coliflor, repollo)LegumbresFrutos secosFrutasPosibles efectos adversos de las estatinas Como todo medicamento, las estatinas pueden tener efectos adversos, aunque en la mayoría de los casos son leves y transitorios. "En el 1% de los casos da dolores musculares", concluyó Tartaglione.La desinformación de la medicinaTartaglione se mostró preocupado por la gran cantidad de noticias falsas que circulan. "Es muy preocupante la gran cantidad de noticias falsas que circulan. Prácticamente, el 50% de las noticias médicas son falsas. No hay duda de que los medicamentos para el colesterol son buenos y salvan vidas", sostuvo.El cardiólogo lamentó que muchos de estos posteos sean realizados por médicos: "Vos entrás en las redes y dicen que si tomás estatina, te va a matar, te va a doler la pierna. Eso genera muchas dudas. Me preocupa que muchos de estos posteos son de médicos. ¿Por qué lo hacen?", se preguntó.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Ideas originales que conectan con la belleza y el misterio del universo.Estrellas y constelaciones inspiran elecciones únicas y llenas de significado.
Desde julio pasado, hay tres diferentes trámites que permiten nacionalizar y patentar un auto 0km para un particular en Argentina. Dependiendo del vehículo es más conveniente un método u otro
Se espera que el mercado en Argentina alcance una facturación de 337,8 millones de dólares en 2025
Las multas de tránsito se administran de distintas formas en el estado de Nueva York.
ANSES no otorga préstamos personales de manera directa, pese a que miles de usuarios buscan créditos en el organismo.Las opciones vigentes son líneas especiales de bancos estatales, con montos altos, cuotas fijas y acreditación rápida.
La portavoz estadounidense, Karoline Leavitt, confirmó que el líder republicano descartó el despliegue de tropas en el terreno, pero dejó abiertas otras iniciativas mientras avanza la coordinación de un posible encuentro entre Putin y Zelensky
El buque MSC Fantasia combina destinos idílicos, experiencias únicas en altamar y el encanto de brindar con el mar como escenario. Cuáles son sus recorridos para fines de 2025 y principios de 2026
La escena gastronómica porteña incorporó, cada vez con más intención, menús infantiles pensados para resolver una salida en familia sin resignar calidad. En salones con parrillas encendidas, cavas y barras, conviven platos clásicos para chicos con versiones caseras y porciones medidas. Voces de cocineros que impulsaron la tendencia coinciden: simplificar el momento de la elección y ofrecer alternativas sabrosas, reconocibles y a precios acordes para sus adultos.Aldo Graziani fue de los pioneros en visibilizar el menú infantil entre familias aficionadas al buen comer y al buen beber. "En Aldo's San Telmo en un momento incluso habíamos hecho una guardería para niños, los fines de semana al mediodía, en plena cava. Ahí los chiquitos iban, jugaban y dibujaban en compañía de unas animadoras â??recuerda el sommelierâ??. Era una guardería para que los padres pudieran comer tranquilos un ratito y que los chicos jugaran. Funcionaba bien, solo que para eso hoy necesitás de lugar". En Aldo's Palermo, su menú para chicos se mantiene como una opción fija: "Pensamos en un público superamplio, desde corporativo a familiar y, por eso, siempre tuvimos menú infantil, porque a los chicos hay que darles una opción fácil: lo que comen siempre, que no falle. Fuerte y al medio â??describeâ??, en porciones adecuadas y los pibes felices de la vida".Santiago Lambardi, bartender y dueño de restaurantes, incorporó el formato desde su paso por la hotelería. En sus locales Hierro y el recientemente inaugurado Cobre, sostiene una regla simple: alternativas reconocibles, bien hechas y por edades. "La idea es que el menú infantil vaya de chicos de 4, 5 años hasta los 10, con opciones bastante simples pero sabrosas. Al convertirme en padre le di mayor relevancia: el menú infantil tiene que resolver. No buscamos hacer dinero con eso, la clave es atraer a la familia y que el resto de la mesa no tenga que estar pensando si le corta o comparte. Se trata de simplificar y de contemplar a las criaturas, que en ambos proyectos son más que bienvenidas".En Palermo y Nordelta: Hierro, formato familiarMientras los adultos eligen cortes Angus Black madurados, vegetales de estación al fuego, vinos y cócteles, Hierro ofrece un menú infantil dedicado. Hay milanesas de ternera en porciones más pequeñas â??pensadas para chicosâ?? con elección de cremoso de papa, ensalada o bastones de papas fritas ($9950). Otra opción son los chicken fingers caseros con pechuga de pollo y apanado de panko, de textura crocante y presentación lúdica ($9600). También preparan tallarines caseros al huevo con salsa crema, pomodoro o rosa ($9400). Para beber: agua, gaseosa o limonada con menos azúcar. Direcciones: Costa Rica 5602, Palermo y Boulevard del Mirador 220, Nordelta.En Palermo: el clásico de Aldo'sEn Aldo's, el tradicional menú infantil cuenta con: pasta con salsa rosa o milanesa con puré con con papas fritas, además de agua o gaseosa y helado, ($30.000). "Porciones adecuadas y los pibes felices", señala Aldo Graziani. Dirección: Arévalo 2032, Palermo.En Belgrano: el Menú Wachín de Narda ComedorEl "Menú Wachin" se ofrece desde la apertura de Narda Comedor. Se sirve en bandeja con porciones separadas: queso halloumi, arroz, garbanzos, palta, tomates cherry, brócoli y huevo ($13.000). De cara al Día de las Infancias, suman papitas, mini hamburguesas, fideos gratinados con crema y queso, brócoli, tomates cherry y un helado de postre. Además, habrá un taller de experimentación sensorial â??tacto con la comida, olfato y una pequeña degustaciónâ??. Dirección: Sucre 664, Belgrano.En Palermo: Menú Bambino de Cosi Mi PiaceECosi Mi Piace incorporó el Menú Bambino, disponible todo el día, con seis platos para elegir: gnocchi de papa ($8700) o de espinaca, bien livianos ($11.500); cavatelli de pasta blanca o de espinaca, pequeños y divertidos ($13.000); y malfatti de espinaca y ricota ($22.500). Las salsas caseras acompañan a gusto: ricota tre salse ($9500), rosse ($7900), Alfredo ($5000) o polpette ($12.000). También proponen la Milanese per Bambini, de pollo, con maccheroni al fierrito, manteca y parmesano ($14.000). Para beber: gaseosas, limonada, pomelada, aguas saborizadas y agua mineral. Dirección: El Salvador 4618, Palermo.El menú infantil de SushiClubEn SushiClub diseñaron un menú infantil para que nadie quede afuera a la SushiClub diseñó un apartado infantil con "opciones clásicas y seguras". Alternativas: arrollados Primavera J&M (jamón y mozzarella en masa crocante con salsa agridulce), Chick & Chips (croquetas de pollo y queso cheddar con papas smile), Peke de Lomo (lomo con arroz) y Peke de Pollo (pollo con arroz). Cada plato cuesta $17.200. Dirección: Alicia Moreau de Justo 286, Puerto Madero, y sucursales.Sándwich ahumado con queso y sin salsa en Ribs al RíoRibs al Río ofrece un Menú Kids adaptable a gustos infantiles: sándwich de roast beef ahumado con queso pategrás, sin salsa y en pan de papa, con papas crinkle ($13.500), o Mac & Cheese con pasta corta y salsa de cheddar ($9000). En la carta general se suman ribs ahumadas, papas y platos abundantes como la milanesa de bife de chorizo ahumado con Mac & Cheese. Direcciones: Av. Rafael Obligado 7010, Costanera Norte, sucursales.Chicken fingers con papas o con puréEn medio de Puerto Madero, el menú infantil de Aimé cuenta con chicken fingers con papas o con puré, la opción de probar su milanesa de lomo con papas fritas o con puré o bien spaghetti con salsa fileto, salsa rosa o con crema. Dirección: Aimé Painé 1161, Puerto Madero. En Villa Luro: Puchero y su Menú PurretesEn Villa Luro, Puchero sumó su propio Menú Purretes, disponible todo el año. Pensado para que los chicos disfruten de sus platos preferidos, se puede elegir entre milanesa de peceto con guarnición ($14.500) o tallarines caseros del día con salsa fileto o crema ($13.500). Para la merienda â??de 16 a 20â??, cuentan con alternativas dulces como churros con chocolate caliente o la clásica chocotorta. Un espacio amplio con terrazas y deck calefaccionado, relajado para reuniones familiares. Dirección: Av. Rivadavia 10.300.
La Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) reveló que los kits de ciencias y de robótica figuran entre las alternativas más solicitadas por quienes quieren agasajar a los más chicos de la casa. En este caso, jugó a favor de estos juegos el furor por el streaming del Conicet, que estudió el fondo del Mar Argentino. Una guía imprescindible a la hora de pensar qué regalar según la edad de los chicos. La tendencia favorable de ventas qué ilusiona al sector para la jornada de mañana. Pero también, y ante la importación de juguetes, las preocupaciones del sector. Leer más
Esta opción, denominada Flight Deals, está disponible en Google Flights y permite a los usuarios describir con detalle cómo quieren que sean sus vacaciones
El Gobierno anunció la intención de avanzar contra el juez, aunque aún no ocurrió. Las alternativas y las consecuencias en la investigación.
El legendario ex basquetbolista estadounidense contó en el podcast "Armchair Expert" cómo el rechazo en su infancia lo llevó a desarrollar estrategias de adaptación. Su historia motiva a quienes atraviesan situaciones similares
Google promete que la nueva función permite mantener conversaciones que desaparecen tras 72 horas, sin dejar rastro en el historial ni usarse para personalización, reforzando el control sobre la información personal en la aplicación
Investigadores de Australia y Estados Unidos analizaron el ADN de un millón de personas y detectaron 48 genes vinculados a esta condición, además de 57 regiones genómicas relevantes. Los detalles
HoYoverse inicia el retiro gradual del juego en la consola de Sony y ofrece alternativas para mantener el progreso de las partidas
Así como es cierto que una devaluación no resuelve el problema de competitividad, atrasar el tipo de cambio para mostrar un IPC artificialmente bajo tampoco es una solución
El presidente Javier Milei vetó, mediante el decreto 534 y entre otras normas aprobadas por el Congreso, la ley que reponía el sistema de adquisición de aportes previsionales, conocido comúnmente como moratoria, que hasta marzo de este año les permitió acceder a una jubilación de forma inmediata, en el régimen general de la Anses, a personas que llegaban a la edad mínima requerida sin haber reunido los 30 años de contribuciones que exige la ley.El fin de la vigencia de ese sistema ocurrió el 23 de marzo, porque eso era lo dispuesto en la ley 27.705, que lo creó en 2023. La norma facultaba al Poder Ejecutivo a prorrogar el plan por dos años, pero el Gobierno optó por no tomar ese camino.En los últimos años, la mayor parte de las altas de jubilaciones fue para personas que requirieron de moratoria, por no acumular el número exigido. El universo de las prestaciones con moratoria es heterogéneo: hay quienes tenían más de 20 años de contribuciones, y quienes tenían muy pocas o no las tenían.En el primer semestre de este año, de las 181.549 jubilaciones dadas de alta por la Anses, 129.679 fueron con moratoria (un 71,4%). Y solo 51.870 (un 28,6%) no tuvieron ese plan de regularización, según la estadística de la Subsecretaría de Seguridad Social. En el caso de las pensiones, la mitad de las 43.661 otorgadas contempló ese plan.Veto presidencial: cuánto cobrarCuánto cobrarán este mes los jubilados, cuánto habrían cobrado con la ley vetada por Milei y qué pasó con el poder de compra en los últimos añosLos datos se refieren a prestaciones que comenzaron a percibirse en la primera mitad del año. Por eso, la estadística muestra que incluso en el segundo trimestre hubo una amplia mayoría de casos con moratoria, dado que las solicitudes para jubilarse habían ingresado en los meses previos. Además, como se explicará más adelante, hay otra moratoria que se estuvo utilizando y que sigue vigente: la establecida por la ley 24.476.De las jubilaciones en curso de pago a junio pasado, 3.970.783 -el 68,6%- tuvieron moratoria, en tanto que 1.815.698 -el 31,4%- corresponden a quienes reunieron el requisito de aportes durante la vida laboral. Entre las pensiones por fallecimiento, hay 540.560 con moratoria (alrededor de un tercio) y 1.116.918 sin moratoria.Problemas de fondo sin resolverLos datos son, principalmente, un duro reflejo de problemas sociales y laborales de vieja data en el país. Y están también vinculados al hecho de que la ley jubilatoria está desacoplada del mundo del trabajo, porque mantiene una exigencia rígida y no contempla, por ejemplo, prestaciones proporcionales para quienes no llegan a 30 años de aportes, pero sí reúnen, por caso, 15, 20 o 25 años. A la par del avance de las moratorias, de naturaleza transitoria pero persistentes en la práctica, en los últimos 20 años no se le dio siquiera un principio de solución al extendido problema de la informalidad laboral, que responde a causas diversas. Tal como informó días atrás LA NACION, el actual gobierno puso en marcha en 2024 el plan de blanqueo laboral establecido por la Ley Bases, y tan solo se logró la regularización de 16.703 trabajadores, el 0,3% del universo de asalariados informales estimado por el Indec (unos 5,4 millones).Por el plan de la Ley Bases solo se blanqueó el 0,3% de los trabajos informales: el porqué del fracasoSegún los datos oficiales, desde 2010 año tras año fue mayor la cantidad de nuevas jubilaciones con moratoria que sin ella. En 2024, el 75% tuvo ese plan.Un informe de la Subsecretaría de Seguridad Social de inicios de este año estimó que, por el fin del plan de la ley 27.705 para personas en edad jubilatoria, este año la mitad de los varones y siete de cada 10 mujeres no podrían acceder a la jubilación al cumplir la edad mínima requerida. Se trata de unas 242.000 personas.El régimen que se buscó reponer -objetivo en el que intentará insistir la oposición en el Congreso- consistía en la compra de aportes correspondientes a determinados períodos y en que, en lugar de pagar por esa adquisición antes de jubilarse, se obtuviera el cobro de haberes, sujetos a un descuento durante un lapso de hasta 120 meses para saldar la obligación declarada con el Estado.Opciones que siguen vigentesSegún las normativas vigentes, las alternativas a considerar cuando no se llega al requisito de aportes son las siguientes.-El cobro de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). Es una prestación creada por ley en 2016, a la que se accede con 65 años de edad (igual requisito para varones y mujeres) sin un piso de aportes requerido y con la condición de pasar un examen socioeconómico (también previsto en las moratorias). Equivale al 80% del haber mínimo. Este mes es de $251.444,30 y se suma el bono de $70.000, para totalizar $321.444,30. En el sistema contributivo, la jubilación mínima más el refuerzo es de $374.305, aunque quienes se jubilan por moratoria cobran menos en los primeros años, porque se descuenta la cuota del plan. La ley de extensión de la moratoria previó flexibilizar el acceso a esta prestación, pero eso también fue vetado.Crece el uso de la tarjeta de crédito, pero alertan por la suba de tasas y la morosidad-El acceso al sistema de la "unidad de cancelación de aportes previsionales para trabajadores y trabajadoras en actividad". El esquema fue dispuesto por la ley 27.705 sin fecha de vencimiento para su ingreso. Es para personas a las que les faltan 10 o menos años para la edad de jubilación, es decir, para mujeres de 50 a 59 años y varones de 55 a 64 años. Cada unidad de cancelación vale por un mes de aportes y solo pueden comprarse períodos previos a abril de 2012, siempre a partir de que se hayan cumplido los 18 años de edad y con el requisito de haber estado en el país y sin trabajo formal. El precio por cada mes se actualiza por inflación y en agosto ronda los $30.700.-La moratoria de la ley 24.476. Es un plan para cancelar aportes no hechos correspondientes a períodos previos a octubre de 1993 y siempre que la persona haya tenido al menos 18 años al momento del primer mes declarado. Por este requisito, es un plan cada vez más restrictivo, que va perdiendo vigencia con el paso del tiempo. Se trata de un sistema previsto en una ley de los años 90, que fue reglamentada en 2005, en un hecho que marcó el inicio de las moratorias de las últimas décadas.Otros aspectos a tener en cuenta son que la ley permite compensar aportes no hechos con el exceso de edad jubilatoria y que a las mujeres se les reconocen períodos de contribución por sus hijos. En el primer caso, si la persona no se jubila inmediatamente al cumplir 60 o 65 años (según sea mujer o varón), se cuenta un año como aportado por cada dos de exceso en la edad mínima para el beneficio. En cuanto al reconocimiento por hijos para mujeres, por cada uno se cuenta, como regla general, un año como contribuido, y en caso de haber habido adopción, dos años, en tanto que si se tiene un hijo con discapacidad, se considera un año adicional, y si se accedió a la Asignación Universal por Hijo (AUH) por al menos doce meses, se suman otros dos años adicionales.
Por qué es riesgoso consumirlo en exceso. Además, de qué forma afecta cada uno al organismo.
El Gobierno de Benjamín Netanyahu se encuentra dividido entre los partidarios de colonizar hasta el último rincón de Palestina y quienes abogan por instaurar centros de concentración en los que confinar a la población gazatí.
Conoce las opciones de financiamiento a tasa cero que te permiten adquirir y mejorar tu vivienda en la CDMX
La llamada "edad relativa" influye de forma decisiva en las oportunidades que reciben los jóvenes talentos en las canteras
Lima es una ciudad que se come. A puñados, a cucharadas, en porciones generosas. Se come en sus calles, en sus mercados, en los restaurantes premiados de Miraflores y en los callejones de Surquillo. Comer en Lima es mucho más que sentarse a la mesa: es entender el mestizaje, la migración, el mar que alguna vez fue negado y los contrastes que la ciudad dejó de esconder. Hace tiempo que ir a disfrutar de la cocina peruana a la capital se convirtió en un programa turístico vox populi o frecuente, que no es lo mismo que "popular". Miles de personas al año desembarcan en sus calles; turistas en busca del mar y del cebiche, de los picantes, de la salsa y de sus fiestas. En Lima los sabores siempre contaron una historia. Pero hoy, gracias a una generación joven de cocineros, Perú se repiensa desde sus orígenes y regiones, redefiniendo sus herencias y sus mestizajes. Se trata de una escena nueva que toma la posta con proyectos que cuentan una revisión de sus productos y sus técnicas; clásicos repensados que vuelven a visitar sus formatos originales en una búsqueda dialéctica constante.Cocinas que celebran la tradición sin solemnidad, dialogan con lo ancestral desde lo contemporáneo y hacen gastronomía con conciencia, pero sobre todo, con movimiento.1. Astrid & Gastón Los embajadoresTodo empezó aquí. En 1992, Gastón Acurio y Astrid Gutsche abrieron un pequeño restaurante "afrancesado" en Miraflores. Tenían apenas 20 años y un sueño: llevar la cocina peruana al lugar que merecía. Décadas después, Astrid & Gastón es más que un restaurante: es un símbolo, una escuela, una puerta que se abrió para muchos.Hoy vive en una casona señorial de San Isidro, con varios ambientes y una carta que ha sabido reinventarse sin perder el alma. Luego de haber sido templo de la alta cocina (con menú degustación de 25 pasos), volvió a una propuesta más abierta y festiva. Como un regreso a casa.La experiencia se siente cuidada en cada detalle: desde la vajilla blanca hasta el servicio impecable. Es el Perú que supo encontrar su lugar en el mundo.2. La Picantería Fiesta popularEn Surquillo, un barrio que fue resistencia antes que postal, Héctor Solís montó La Picantería. Allí, el cocinero del norte peruano reinterpreta el espíritu de las picanterías tradicionales: espacios donde se bebía y se comía sin protocolos, con cocina de mar, mesas largas y mucho sabor.Acá se elige el pescado del día exhibido en hielo, y se decide cómo cocinarlo: sudado, frito, en cebiche, a la brasa. Todo llega al centro de la mesa, para compartir. Sin manteles ni solemnidades. Solo buen producto, sazón norteña y baberos de papel como en las tabernas de antes.Solís renunció a los rankings con una frase contundente: "El producto no es negociable". Y no lo es. El lugar mantiene su nivel desde el primer día y es cita obligada para quienes quieren probar el Perú auténtico, sin filtros.3. La Niña Una casa, tres miradasEn una elegante casona de Miraflores, La Niña es más que un restaurante: es un ecosistema creativo. Andrés Orellana, su impulsor, insistió en la cocina y en el arte a pesar de la mirada conservadora que le indicó inclinarse hacia ciencias más duras. Probó de todo desde chico, ya cocinaba a los 16, y hoy diseña platos como quien pinta un cuadro. Su cocina es costera y contemporánea. Hay pescado, pero también vegetales, carnes, fermentos, estética y mucho sabor. Diego Gutiérrez, el jefe de cocina, le da vuelo con técnicas precisas y sensibilidad regional. La idea de revivir el producto y repensarlo desde el arte. Eso los llevó a idear el ciclo "Corrientes" que fusiona las cocinas de mar del continente invitando a un chef cada mes a crear en conjunto en el lugar. Cada evento es único e irrepetible. Continuando con la era de los pop ups que inundan las cocinas nuevas de todo el mundo, "Corrientes" está más relacionado con el océano. En la misma casa conviven Curador -un winebar relajado con pizzas, bocados y vinos del mundo- y Cruzas, un concepto más introspectivo donde cada plato cuenta la historia de un territorio. Es el único espacio del país con tres propuestas distintas bajo un mismo techo. Y todas hablan de lo mismo: el Perú que fue y el Perú que viene.4. Awa El sabor del AmazonasCon solo seis meses de vida en un local de Barranco, Awa ya se siente imprescindible. Aldo Yaranga, su creador, cocina con respeto absoluto por la selva y su biodiversidad. El 90% de los productos utilizados en la cocina vienen del Amazonas. El nombre, que remite a una etnia amazónica y al elemento agua, lo dice todo. Hay paiche y peces de laguna, cecina y chorizo artesanal, aliños con umami natural y coctelería de autor que incluye técnicas como el fat wash y destilados nativos. Una cocina de selva en contacto con el mundo, sin concesiones ni clichés. Cada plato es una invitación a mirar hacia adentro, hacia esa parte del Perú que durante años estuvo al margen del mapa gastronómico, pero que ahora exige ser escuchada.5. Contraste El país en miniaturaEn un rincón de Miraflores, fuera del circuito habitual, Contraste propone algo simple y poderoso: reunir las cocinas del Perú en un espacio pequeño, íntimo y con propósito. Nada de guariques sin identidad ni restaurantes de fórmula. Acá todo tiene intención: platos que cruzan regiones, copas bien servidas y un ambiente que abraza sin exigir.Ángelo Aguado Álvarez, su creador, tiene pinta de boxeador, pero habla como cocinero y poeta. Nació en el Callao, trabajó por el mundo y volvió con su pareja -una sommelier francesa- para montar este lugar donde las culturas se encuentran en la mesa. La carta habla de sincretismos: cebiche de frutas, falso nigiri, un mostrito (plato limeño con arroz chaufa, pollo y papas) reinterpretado. La coctelería hace lo suyo con pisco, albahaca, pimienta rosa y guiños a los sabores locales. Si está en carta, puede probar el Contraste sour, uno de esos tragos que definen un lugar.Contraste es Lima en resumen. Una ciudad que mezcla, reinventa y celebra. Una ciudad que, como este restaurante, no quiere gustar a todos: quiere ser fiel a sí misma.6. Cruzas Una nación en el platoCruzas es la más reciente de las propuestas de Orellana, y quizá la más política. Acá, la cocina es un territorio donde se cruzan historias, castas, memorias y regiones. Hay platos que remiten a una ciudad (la causa de Ferreñafe, el picante de cuy de Huaraz), y otros que son pura mezcla (un chaufa amazónico, un lomo saltado sin patria). La carta se divide en dos partes: Regiones y Herencias. En la primera, cada plato tiene un lugar. En la segunda, lo que importa es la mezcla. La coctelería también piensa la peruanidad desde los insumos: pisco, caña añejada y Aqará, un destilado de agave andino.Cruzas es el Perú contado desde la mesa. Mestizo, múltiple y vivo. Un país entero servido en vajilla antigua, como si cada bocado trajera consigo una historia por descubrir.
Diversas instituciones culturales presentan una programación especial que incluye exposiciones, rutas temáticas y experiencias interactivas para todas las edades, promoviendo la participación ciudadana y el orgullo por el patrimonio nacional
La implementación de este sistema, que comenzó el 14 de julio con la habilitación para registrar llaves, busca hacer más eficiente el ecosistema de pagos del país
El "Xeneize" recibió otro golpazo en Santiago del Estero y quedó eliminado de la Copa Argentina. Conocé qué tiene que pasar para que logre clasificarse a la Copa Libertadores del año que viene.
Si bien lo ideal es adoptar una buena higiene del sueño, es útil complementar estos hábitos con suplementos nutricionales que favorecen el descanso
Un innovador modelo de educación por ciclos permite a jóvenes de bajos recursos obtener títulos técnicos y tecnólogos, ingresar rápido al mercado laboral y continuar su formación profesional sin abandonar sus estudios superiores
La capital argentina tiene todo tipo de ofertas para quienes llegan a conocerla o vivirla.Seis barrios muy diferentes de Buenos Aires para disfrutarla según lo que se busca.
El partido político buscará consolidar unidad entre sus miembros de cara a las elecciones presidenciales del 2026
Cada 20 de julio se celebra esta fecha inspirada en la llegada del Hombre a la Luna.Hay presentes que pueden adaptarse a los gustos y personalidad de cada amistad.
En total, la organización ha analizado a fondo 39 gazpachos envasados, algunos de marcas reconocidas y otros de marcas de distribución
Además de ser fáciles de preparar, estas galletas están hechas con ingredientes naturales y accesibles, ideales para quienes buscan alimentarse mejor día a día
La presidenta reiteró que prevé presentar una estrategia para la exportación del producto la próxima semana
El exfutbolista colombiano compartió en una emotiva entrevista que estuvo al borde del suicidio y que una profesora del colegio le ayudó a salir de su adicción
Su última gran sorpresa fue la respuesta del teatro al entrar en la sala y dejar caer sus palomitas de maíz
Con la temporada de frío, distintas variedades de sopas se suman en las cartas de los restaurantes porteños. Con crema, aromáticas, untuosas o más livianas, cada región y cultura gastronómica tiene su favorita. Reconfortantes como pocas, estas son algunas de las sopas que se pueden degustar: 1- Sabores del sudeste asiáticoChristina Sunae ofrece esta temporada en ApuNena tres opciones de sopas asiáticas con fideos frescos al huevo: Mami noodles, con un caldo aromático de pollo, con coriandro y pimienta blanca, pollo a las brasas, pickles y aceite de chili y maní. La Singapore noodles, con curry rojo, leche de coco, langostinos, maní, pickle de rabanito y verduras grilladas. "Una sopa que podés conseguir en Singapur o en Malasia, la base es curry rojo, pero en ApuNena le agregamos un fondo aromático de lemongrass y langostinos", detallan. Además de la Veggie Soup, un caldo aromático de vegetales, con gírgolas grilladas, aceite de sésamo, pasta de maní, aceite de chili, piña en pickle y kimchi. ¿Dónde?: Aguirre 1600.Además, el 16 de julio Sunae dictará una clase especial de "Sopas asiáticas", donde cocinarán Pho Ga, Sinigang Na Baboy de Filipinas, Laska de Malasia y también fideos de arroz en Peache Colegiales. 2- Con acento francés La carta de invierno de Le Blé incluye una variedad de sopas con sabores clásicos, con acento europeo: así se puede degustar su sopa de espinaca y repollitos, una de papa, puerro y pesto, también preparan una de cebolla y zanahoria y otra de cabutia y cilantro. Una opción cálida y abundante, ideal para los días más frescos.3- Sopa de wanton El chef José Delgado logró dar con los auténticos sabores chinos y en Tony Wu ofrece una caldo sabroso con un extra imperdible, los wanton (dumplings), en tres versiones: Caldo de pollo con wanton de cerdo y pak choi, Caldo de pollo con wanton de cerdo y pak choi + extra char siu o Caldo de pollo con wanton de cerdo y pak choi + extra char siu + extra cangrejo. Además, cuentan en carta con la tradicional Sopa agripicante, sabrosa y reconfortante. ¿Dónde?: Loyola 851, CABA. 4- De remolacha o de zanahoriaEn Il Quotidiano, la sopa del día varía entre tres deliciosas variedades: la de remolacha, preparada con cebolla morada, tomate, zanahoria y un toque de comino. Termina con queso de cabra, crema, ciboulette y un hilo de miel. La sopa de zanahoria, suave y aromática. Con apio, ajo y caldo de verduras, tomillo y cebolla, la terminan con aceite de oliva, ciboulette y miel. Y también puede tocar probar la sopa de calabaza, bien cremosa, con un mix de semillas, queso azul, crema y ciboulette. Todas vienen acompañadas de un pan de ciabatta artesanal.5- Sopa de batata y cebada perladaEspecial para los meses de frío, en Le Pain Quotidien ofrecen una sopa de batata y cebada perlada. Combina el sabor naturalmente dulce de la batata, con la textura y saciedad y textura que le aporta la cebada perlada, además de un fondo de vegetales orgánicos, hierbas frescas y un toque sutil especiado. ¿Dónde?: en todas las sucursales.6- La tradicional agripicante chinaEn Asia, las sopas son una fuente de energía suculentas y saludables. La sopa agripicante china es parte del recetario familiar. Saborearla en Buenos Aires es posible y en China Rose es un clásico de la carta: "La tomamos los 365 días del año -comentan-.Lleva hongo oreja, tofu, bambú, caldo de pollo, pimienta y el condimento clave es el vinagre chino. Casi al terminar de cocinarla se le agrega delicadamente un huevo batido para que quede en forma de tiritas y se formen como nubes sutiles. Se finaliza con gotitas de aceite de sésamo y cilantro, pero como a muchos no les gusta, lo reemplazamos por verdeo". ¿Dónde?: en Mendoza 1689, Barrio Chino.7- Un clásico: sopa de cebollas Un clásico francés, es una de las entradas favoritas de Hierro este invierno. Combina cebollas caramelizadas con puerro, vino blanco, caldo de verduras, laurel y orégano fresco. Como toque final, para darle su toque de textura crocante, trae pangrattato de aceitunas negras, aceite de oliva y cilantro. ¿Dónde?: en Boulevard del Mirador 220, Nordelta, o en Palermo, en Costa Rica 5602.8- La versión de La RêveEn La Rêve, el chef Ramiro Hernandez apuesta por una versión más acorde al fine dining. En el bistro prepara su "soupe à l'oignon" con cebolla caramelizada, con croutons de pan y espuma de queso gratinado. ¿Dónde?: Uriarte 1901, Palermo.9- El chupe levanta muertos del PerúUn clásico de la gastronomía peruana. "El chupe viene de la sierra del Perú", comenta el chef Daniel Llasaca de Barra Chalaca, "el tradicional trae camarones, ají panca, viene con un huevo poche, arvejas, choclo y pan tostado. Nosotros le dimos un toque. El nuestro es a base de pescado, ají amarillo, tiene papa, caldo de pescado, chicharrón de pescado y verduras. Le decimos 'Chupe Levanta Muertos' porque la idea es que, cuando tomes la sopa revivas, de estar enfermo, o de una resaca...".Es por eso que en Barra Chalaca ofrecen 3 sopas diferentes: el Chupe levanta muertos, bien cremosa y llena de sabor. También un chilcano de pescado, con trozos de pescado y caldo, acompañado de papa milla, fideos cabellos de ángel, leche de tigre, cilantro picado y canchita crocante para un toque de textura. También la parihuela, una sopa costeña peruana con pescado y mariscos (mejillones, jubia, navajuelas y calamar), sazonada con ají panca, ají amarillo, vino, cerveza, leche de tigre y jugo de limón. Se sirve con yucas de la casa para acompañar. ¿Dónde?: Arévalo 1392, Palermo, y Montañeses 2599, Belgrano.10- De estación, con quinotosEn Las Pizarras Bistro, entre platos como cassoulet de conejo o longanizas caseras, el chef Rodrigo Castilla incluye en su carta una sopa de calabaza y quinotos. Ideal para días fríos, para degustar como entrada o como principal. ¿Dónde?: Thames 2296, Palermo.11- Tradicionales en Pizza CeroEn esta esquina tradicional de Buenos Aires frente al ACA Central, Pizza Cero cuentan a diario con tres opciones de sopas: sopa de vegetales con finos hilos de verduras frescas, caldo casero y un leve toque de pimentón dulce; una segunda variante de arroz con especias, además de una sopa de calabaza con queso fundido y croutons dorados. ¿Dónde?: Libertador 1800, Recoleta.12- La intensidad de las sopas coreanas La gastronomía coreana crece en popularidad. Así como el kimchi se hizo conocido en la Argentina (tiene incluso un día especial, el 22 de noviembre), el paladar local aprecia platos de hogar, como la Sopa de Kimchi (kimchi jjigae) de Fa Song Song, con tofu y kimchi, no solo es deliciosa, sino también nutritiva. También preparan Sopa de dumpling y tteok que combina un caldo sabroso con vegetales, huevo además de dumplings rellenos de cerdo y pasta de arroz coreanos, y la sopa Doenjang Jjigae, la sopa hecha con doenjang (una pasta fermentada de soja- cocida con caldo de carne o mariscos, y acompañada con tofu, papas, zucchini y otros vegetales. ¿Dónde?: Esmeralda 993, Retiro.13- Los sabores de Asia CentralEn Chaijana, se especializan preparar platos de la gastronomía de Asia central (Rusia, Uzbekistán, Tayikistán, Kirguistán) y este invierno ofrecen en su carta sopas como el Lagman, un clásico centroasiático que combina cordero tierno, fideos caseros, zanahoria y huevo en un caldo profundo y especiado. También sopa de calabaza, con apio fresco, crema y un toque de romer, una versión suave y cremosa. Y, para los que buscan algo diferente, una sopa de pescado con una mezcla de salmón, papa, zanahoria y eneldo. En Bonpland 1965, Palermo. @chaijana.ar14- Con estilo thai en PalermoEn Cang Tin, el restaurante de cocina viet y thai las sopas son parte de su propuesta en cada estación. Así ofrecen su Pho Bo, la sopa tradicional vietnamita con fideos de arroz, osobuco braseado y hierbas. "El pho bo es la más típica de las sopas vietnamitas que, en Vietnam, se consume en cualquier momento del día y especialmente en el desayuno. Se trata de un caldo de carne vacuna en larga cocción en el que se infusionan especias como canela, cardamomo, hinojo, clavo de olor, anís estrellado, pimienta negra y coriandro", explica el chef José Delgado. "Este caldo de sabor intenso se complementa con fideos de arroz planos, brotes de soja y muchas hierbas aromáticas entre las que no pueden faltar cilantro y menta. Además, suele llevar alguna carne. La sopa se acompaña de salsa hoisin y sriracha o jalapeños frescos".Además, su Tom Yum Goong, una sopa tailandesa agripicante de langostinos, hongos, tomates y hierbas a la cual se le pueden agregar noodles. "La Tom Yum Goong es una sopa tradicional de Tailandia, muy aromática con notas picantes y agridulces. Lleva una base de caldo de langostinos, galangal -un rizoma de la familia del jengibre-, hojas de lima, jugo de limón, jalapeños y tamarindo. Se sirve con fideos de arroz finos, langostinos, hierbas frescas y ají". ¿Dónde?: Av. Dorrego 2415, Palermo.15- Kneidalaj en MishigueneEn Mishiguene, el chef Tomás Kalika reinterpreta la cocina de los inmigrantes con su kneidalaj. Un caldo base de pollo clarificada, en el que conviven especias, hierbas frescas y un saco aromático que aporta carácter. Con notas sutiles de jengibre, lemongrass y hongos shiitake, más los kneidalaj -albóndigas de matzá aireadas y suaves-. ¿Dónde?: Lafinur 3368, Palermo.Bonus track: la sopa del recomendado Michelin Recomendado por la Guía Michelin, en Raggio Osteria el chef Sebastián Raggiante propone en su carta un delicioso passatelli in bordo. Un caldo de gallina sutil y sabroso, pasta de la Romagna, parmesano, huevo, pimienta. Una receta antigua, perfecta para el invierno. ¿Dónde?: Gurruchaga 2121, Palermo
La presidenta recordó que México continúa negociando con Estados Unidos el pago de aranceles que iniciará el 1 de agosto
Consumir proteína en la cena ayuda a regenerar los tejidos durante el sueño, favorece la recuperación muscular y mantiene estables los niveles de glucosa
En un mercado que se revolucionó con el despertar de los créditos hipotecarios en abril del año pasado (y al que ya se sumaron 24 bancos a ofrecer líneas de este tipo de préstamo), los desarrolladores inmobiliarios no quisieron quedar afuera de este baile y se lanzaron al mercado con propuestas que hoy ofrecen muy pocos bancos: venden lotes en cuotas de hasta cinco años y préstamos para la compra de propiedades en pozo, financiados hasta 30 años por ellos mismos.En casi todos los créditos que ofrecen actualmente los bancos, las unidades a estrenar, salvo que estén listas para escriturar, no pueden comprarse con un préstamo hipotecario, al igual que las propiedades en pozo (las que todavía no están construidas). Hay que tener en cuenta que los pisos nuevos desde que se terminan de construir hasta que se escrituran atraviesan un proceso que lleva entre seis meses y un año en CABA, y un año y medio y dos en provincia. La cuestión es que, como un crédito hipotecario necesita del inmueble como garantía-que se pueda hipotecar y que esté listo para escriturar-, prácticamente todas las líneas que ofrecen los bancos con financiación de más de 20 años están destinadas, en general, a la compra de departamentos usados.¿Cuánto cuesta una casa contenedor en julio 2025?Existen algunos bancos que sí lo permiten, pero la oferta es acotada. Uno de ellos es el Ciudad, que ofrece un modelo híbrido: "El crédito comienza como un préstamo personal y luego se convierte en un crédito hipotecario tradicional. Todo en UVA", explicó Maximiliano Coll, subgerente general del Banco Ciudad. Durante la etapa de construcción, el comprador accede a un préstamo que financia hasta el 30% del valor de la propiedad, con desembolsos parciales según el avance de obra. Una vez finalizada la obra y escriturada la propiedad, el préstamo se convierte automáticamente en un crédito hipotecario tradicional en UVA, con un plazo de hasta 20 años bajo el sistema francés. Durante la construcción, el comprador solo abona intereses, lo que reduce la carga financiera inicial. Vale aclarar que la línea mencionada se puede solicitar solo para adquisición de vivienda única y de ocupación permanente, desde el pozo en CABA, en desarrollos inmobiliarios aprobados por Banco Ciudad. En ese contexto, dado que la oferta es limitada, varios desarrolladores se animaron a ir por una propuesta distinta, que ya ofrece la posibilidad de comprar unidades nuevas o en pozo, en algunos casos hasta 30 años, pero que financian ellos mismos."Le encontraron la vuelta"Uno de los developeres que decidió redoblar la apuesta diseñó una fórmula para poder comprar un departamento en pozo, pagándolo en cuotas a 30 años, financiadas por él mismo. Poniendo un anticipo que va del 20 al 25%, las unidades se pueden adquirir en cuotas de hasta 360 meses.Las propiedades se abonan en pesos, dólares e incluso cripto. A diferencia de los créditos hipotecarios que otorgan los bancos, que se ajustan mes a mes por UVA, los departamentos de estos proyectos se van actualizando mensualmente por el índice CAC (establecido por la Cámara de la Construcción, que contempla el aumento del costo de la mano de obra y de los materiales) más una tasa nominal anual que va desde el 7%, según el proyecto, tiempo de entrega y otras características. Un dato interesante es que el ahorro inicial con el que se debe contar, que es entre el 20% y 25% de la propiedad, dependiendo de la unidad y del proyecto, puede pagarse en tres partes, en un período de dos años.Mientras que muchos bancos ponen como requisito que los solicitantes del crédito cuenten con una relación cuota ingreso del 25%, en este caso no se exige esta condición. "Tampoco se pide garantía para la adquisición de las unidades en pozo, solo el pago del anticipo", señala Juan Manuel Tapiola, CEO de Spazios, la desarrolladora que lleva a cabo la iniciativa. El plazo máximo de devolución es hasta 30 años, pero pueden ser menos y disponen de una calculadora que permite ir haciendo números para barajar posibles planes de menos años.Así está la tabla de precios de la construcción en julio 2025De esta forma, si se baja a un ejemplo concreto de acá a 30 años y de unidades que vende la desarrolladora, en el proyecto que construye en la calle Nahuel Huapi al 5200, Villa Urquiza, se podría adquirir un monoambiente de 35 m² con un anticipo de US$29.000, pagando cuotas iniciales de $750.000 (que luego se actualizan por CAC). También se podría acceder a un dos ambientes de 57 m² con un anticipo de US$45.000 y cuotas mensuales de $990.000.Otro de los desarrolladores que salió recientemente al mercado con financiamiento propio vende un proyecto ubicado en Pilar, que está en su etapa final de construcción y se entrega en seis meses, pero se puede pagar en 120 cuotas, es decir, a lo largo de 10 años. El edificio cuenta con planta baja y cuatro pisos y suma un total de 41 unidades. "Tiene departamentos de uno, dos y tres ambientes, de 40 a 85 m², con un precio promedio de US$1600/m²", detalla Martín Piantoni, CEO de Alton Desarrollos, empresa que lleva adelante el emprendimiento. Otro de los desarrolladores que salió al mercado con financiamiento propio ofrece un préstamo por un plazo de cuatro años para comprar propiedades nuevas ya terminadas en un emprendimiento de Caballito. El plan permite adquirir un departamento de Prima, el proyecto que la desarrolladora CasasARG levantó en tres etapas, con una inversión de US$50 millones.El emprendimiento, que ya se encuentra 100% terminado y con entrega inmediata, cuenta con dos alternativas de acceso: financiación directa de la desarrolladora, con un anticipo del 50% y cuotas en dólares a 48 meses (4 años); o financiación bancaria, con hipotecas de hasta 30 años y cobertura de hasta el 80% del valor. "Clientes del Banco Nación, Galicia, Supervielle, BBVA, entre otros, ya han adquirido departamentos a estrenar y con crédito bancario, algo muy poco usual", analiza Sebastián Sommer, quien lidera la desarrolladora que lo construye y detalla los valores: "Hay unidades de un ambiente desde US$108.000, dos ambientes con balcón desde US$155.000 y tres ambientes con balcón aterrazado desde US$185.000â?³.El atajo que encuentran los barrios cerrados para vender los lotesLos developers de edificios no son los únicos jugadores que introdujeron propuestas innovadoras al tablero, sino que, como era de esperar, los desarrolladores de barrios cerrados tampoco quisieron quedarse afuera del partido.Ese es el caso, por ejemplo, de Pueblo Cardano, un proyecto con una inversión estimada US$8 millones, vendido en un 40%, con entrega para 2026, ubicado sobre la ruta 28, en el km 8, en lo que algunos llaman Pilar Sur. El barrio cuenta con una propuesta singular: ofrece la posibilidad de adquirir un lote, abonándolo en 60 cuotas mensuales sin interés, es decir, en el transcurso de cinco años. Los pagos se realizan en dólar billete, con cuotas fijas, sin ajuste, sin necesidad de cumplir una relación cuota-ingreso y poniendo un anticipo del 35% en dólares.Cuáles son los departamentos que más subieron de precio en el último año y más se demandan para comprar"En enero y febrero del 2024 las consultas y visitas se habían enfriado bastante, por lo que vimos que el mercado estaba pidiendo oportunidades para definir inversiones", señala Mariano Braun, director de Micelio Desarrollos, que detalla que contará con una sede del colegio Holy Cross Pilar, que abrirá sus puertas en febrero de 2026. Esta financiación es por tiempo limitado y ofrece una alternativa de pago en menos cuotas: se puede arrancar con el 35% de anticipo en dólares y saldar el resto en 36 cuotas mensuales en pesos, con ajuste mensual CAC. En el caso de que se quiera optar por el pago al contado en dólares, se puede acceder a un descuento del 10%.Otras opciones para adquirir lotes financiados en cuotas en barrios cerrados de la zona de Pilar son Azzurra Tortugas y Verona Pilar. Se trata de dos countries liderados por Desarrollos Norte que permiten comprar lotes con un anticipo del 40%, dos refuerzos anuales del 5% (cada uno) y el 50% en 50 cuotas, es decir, en un poco más de cuatro años. No incluye una tasa de interés -como sí tienen los créditos hipotecarios actuales ofrecidos por los bancos para adquirir una casa- y se pagan en cuotas fijas en dólares, aunque, si el comprador lo desea, puede abonar en pesos ajustados por CAC."Se trata de dos barrios con masterplans creados por Estudio Robirosa, un proyecto paisajístico de Carlos Thays y un diseño arquitectónico de las áreas comunes por Pacifica Arquitectura del Arq. Ezequiel Gil", afirma Mariano Galeazza, socio de Desarrollos Norte. Con una inversión aproximada de US$45 millones, los precios de los lotes internos para Azzurra Tortugas arrancan en US$130.000 y en US$230.000 para los premium al arroyo; los que dan a la laguna central parten de US$340.000. Para el caso de Verona Pilar, la inversión fue de US$17 millones aproximadamente; los lotes internos se ofrecen desde US$110.000 y los premium al parque arrancan en US$145.000.Por su parte, Azzurra Tortugas está ubicado en el km 38 de Panamericana, cuenta con 80 hectáreas, más de 500 lotes unifamiliares (el 95% de ellos ya están entregados), un sector para proyectos de media densidad y housing. Tiene más de 100 casas entre construidas o en construcción y, entre sus amenities, se distingue un arroyo que cruza el barrio en toda su extensión y una laguna central de más de cuatro hectáreas.Verona Pilar se levanta en el km 47 de Panamericana en un predio de más de 20 hectáreas y cuenta con aproximadamente 180 lotes unifamiliares de entre 600 m² y 900 m², un área deportiva y un parque de más de 400 metros de largo con el diseño paisajístico de Carlos Thays. El proyecto tiene fecha de entrega para el primer semestre 2026.
Hay variadas alternativas creativas y al aire libre para que las familias cordobesas vivan experiencias significativas durante el receso escolar, lejos del bombardeo digital. Leer más
Una embajada en La Habana, Cuba, anunció nuevas alternativas para quienes desean dejar la isla caribeña. La propuesta incluye becas y programas educativos en Alemania, en un contexto de restricciones migratorias crecientes por parte de Estados Unidos.Alemania ofrece programas para cubanos que buscan estudiar en el exteriorLa embajada de Alemania en La Habana informó que el país europeo abre oportunidades para cubanos interesados en acceder a la educación superior. El anuncio llega en medio de una crisis económica y social que motiva a muchos ciudadanos a buscar alternativas fuera de la isla.La sede diplomática destacó en su cuenta de Facebook que Alemania cuenta con más de 400 instituciones de educación superior accesibles. Entre ellas se encuentran universidades, escuelas técnicas y academias artísticas, que ofrecen formaciones tanto clásicas como orientadas a la práctica profesional.Según la embajada, el objetivo es facilitar el acceso a una educación de excelencia. El país germano también promueve experiencias culturales y oportunidades laborales para quienes completan su formación allí.El DAAD ofrece becas a estudiantes e investigadores cubanosEl Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD, por sus siglas en alemán) lidera la oferta de becas para ciudadanos cubanos. Esta organización tiene más de 30 años de experiencia en cooperación con la isla.En febrero, el DAAD lanzó asesorías virtuales para Cuba y Centroamérica para un total de 91 posiciones abiertas. Durante las sesiones se presentaron programas activos y se detallaron los requisitos de aplicación.En Cuba, la iniciativa tiene una oficina de representación en la Universidad de La Habana. Allí se orienta a los interesados sobre becas disponibles y posibilidades de intercambio universitario.Estas son algunas de las becas que se ofrecen a cubanosLas becas cubren desde investigaciones puntuales hasta programas de doctorado. Todas ellas están gestionadas por el DAAD. Entre ellas se destacan:Research Grants: para estudiantes de doctorado y postdoctorado. Financian entre dos y 12 meses de investigación.Doctoral Programmes: dirigidos a graduados y doctorandos. Ofrecen apoyo completo para obtener un doctorado en Alemania.Cotutelle: para doctorados supervisados por universidades de ambas naciones.GSSP: becas para integrar escuelas de posgrado estructuradas.Study Visits for Academics: dirigidas a artistas y docentes universitarios que deseen continuar su formación en Alemania.Las fechas de aplicación se actualizan cada año. La convocatoria más próxima vence el 3 de septiembre de 2025.Alemania busca posicionarse como destino educativo y profesionalCon 83 millones de habitantes, Alemania es el país más poblado de la Unión Europea. Además de su peso demográfico, se destaca por su nivel de vida y su atractivo para estudiantes internacionales.La embajada destacó que Alemania ocupa el noveno puesto en el Índice de Desarrollo Humano. Además, subrayó también que el sistema educativo está diseñado para integrar a estudiantes de diversos orígenes.Ciudades como Berlín, Hamburgo y Múnich concentran muchas de las instituciones disponibles. La infraestructura y la calidad académica convierten al país en un destino clave.La publicación de la embajada fue celebrada por muchos cubanos en redes sociales, de acuerdo al Nuevo Herald. En un contexto donde otros países cierran puertas, la iniciativa generó expectativa entre quienes buscan oportunidades en el exterior.
Se trata de una prenda que revolucionó la moda y marcó un hito en la libertad femenina
Cuando habitualmente se habla de los fondos comunes de inversión que operan en el mercado de Chicago se especula con el carácter coyuntural que les imprimen estos actores a las cotizaciones en dicho mercado. No obstante, analizar con detenimiento las posiciones de los "fondos", y su comportamiento a través del tiempo, puede mostrarnos situaciones más estructurales. Por ejemplo, si observamos la posición que ostentaban dichos actores en el mercado de la soja a mediados de junio, se notaba claramente un nivel neto de compras por algo más de millón y medio de toneladas. "Mensaje peligroso": Defensa de la Competencia desestimó una denuncia sobre los exportadores de granos y una entidad del campo reaccionó con durezaSin embargo, en el mismo período en el maíz era de casi 35 millones de toneladas en el sentido opuesto (sobreventas). La pregunta que cabría hacer aquí es: ¿cuál sería la razón de semejante dispersión entre ambos productos? Y la respuesta está más vinculada a los "fundamentals" de mercado que a cualquier otra cuestión más especulativa y/o coyuntural.En este sentido, las proyecciones que muestra el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) para la campaña 2025/26, son muy elocuentes y marcan una pauta que sigue siendo fundamental: Chicago queda en EE.UU.. Mientras que el esquema de oferta y demanda para la oleaginosa y el forrajero a nivel mundial, muestran escenarios más promisorios que los del actual ciclo 2024/25, sobre todo en el caso del cereal, la situación en Estados Unidos resulta muy diferente. El crecimiento en el área maicera, confirmado e inclusive aumentado en el último reporte de área y stocks trimestrales del citado organismo, se contrapone con la caída en superficie por parte de la soja, que también fue confirmada e incluso reducida en el mencionado reporte trimestral. Esta situación genera un escenario más holgado para el forrajero, al tiempo que ajusta los inventarios para la oleaginosa en niveles que no tolerarían un rendimiento que no fuese récord. De más está decir, que como siempre el clima tendrá la última palabra, pero más allá de lo que ocurra meteorológicamente, los fondos de inversión tienen muy claro lo recientemente comentado.Por ahora, y solo por ahora, la condición de los cultivos muestra guarismos casi ideales. Pero el mercado climático en Estados Unidos, y el hemisferio norte todo, recién está comenzando. Sabido es que la floración de los maíces es en el corriente mes de julio y el llenado de granos de la soja es en agosto. Cualquier "chispazo" que haya en materia climática podría generar reacciones en los precios muy violentas. Sobre todo, si tenemos en cuenta que los precios de los tres principales granos en Chicago ajustados por inflación se ubican en niveles históricamente bajos.Entramos en la "temporada de oportunidades". Y en un mercado local en donde los derechos de exportación (DEX) volvieron a los porcentajes previos al decreto 38/2025, "las oportunidades" no debieran ser desperdiciadas. A partir de ahora, y con una plaza local en vías de una desregulación total, la exposición de nuestros precios locales respecto a la plaza internacional va a ser mucho más evidente. Resulta una condición necesaria y mucho más suficiente, desempolvar los libros que hablan sobre los mercados de Futuros y Opciones. Sin lugar a duda, el momento de utilizar las estrategias comerciales más sofisticadas ha llegado.------------------El autor es socio de Nóvitas SA.
La actualización v3.33 de Google Home incorpora el rol de 'Miembro', diseñado para habilitar la participación de diferentes usuarios bajo restricciones precisas definidas por el titular de la cuenta
Google Home ha agregado un nuevo rol de "Miembro" para facilitar la gestión del hogar compartido, que podrá participar con permisos limitados de Configuración o Actividad, supervisado por los usuarios administradores.La aplicación de gestión del hogar Google Home permite invitar a otros usuarios del hogar, ya sean familiares, compañeros de piso o amigos, para compartir el control de la casa y sus dispositivos inteligentes, de cara a permitir una experiencia personalizada.Sin embargo, compartir la gestión de una casa inteligente puede resultar complejo en determinadas situaciones, ya que cada usuario invitado tiene la opción de modificar las configuraciones a su gusto en cualquier momento, lo que puede interrumpir la experiencia del resto de participantes en el hogar.De cara a facilitar la gestión compartida, Google ha actualizado ahora su aplicación Google Home a la versión 3.33, con lo que ha incluido distintos niveles de acceso a la configuración, permitiendo compartir la administración de la casa de forma "segura y eficiente" con varias personas.En concreto, estos niveles de acceso incluyen el nuevo rol de "Miembro personalizable", que estará supervisado por los usuarios considerados Administrador, y que contarán con permisos limitados de configuración.Según ha explicado la tecnológica en un comunicado en su blog de Google Nest, a la hora de agregar una nueva persona a la cuenta de Google Home, se deberá escoger entre el acceso de administrador completo o 'Miembro personalizable'.En caso de elegir el rol de Miembro, el usuario en cuestión contará con permisos limitados. Sin embargo, los administradores podrán activar o desactivar permisos adicionales para Actividad, con lo que podrán acceder al historial del dispositivo y del hogar, y para Ajustes, de manera que podrán configurar los dispositivos y automatizaciones del hogar.Igualmente, para aquellos usuarios o personas de confianza que se desee que puedan administrar la casa, los usuarios deberán escoger la opción de administrador. Estos tendrán acceso completo a todas las funciones posibles, entre ellas, agregar, administrar y eliminar personas, agregar y quitar dispositivos o administrar la detección de presencia para el hogar o dispositivos compartidos, entre otras.Además de todo ello, los usuarios también podrán permitir que los invitados que sean menores utilicen la aplicación de Google Home para cuestiones como encender y apagar las luces, controlar la música y abrir la puerta del hogar.No obstante, la compañía ha especificado que para añadir un niño menor de 13 años al hogar, debe formar parte del grupo familiar de Google previamente, y solo podrá unirse como miembro.
Una nueva resolución las encuadra como "beca" y ya no como empleo.Un formato es con descuentos de obra social y jubilación, y otra sin deducciones.La primera será a través del hospital o clínica y la segunda, del Ministerio.
Al menos 60 días antes de que expire una designación de Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), el gobierno federal debe determinar si las condiciones del país continúan y determinar una extensión. Lo anterior no ha sucedido para Honduras, por lo que sus ciudadanos en EE.UU. se encuentran en una situación de incertidumbre y búsqueda de opciones para evitar la deportación.Miles de hondureños con TPS se enfrentan a una fecha clave: 5 de julio En 2023, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que rescindiría la cancelación de la designación de Honduras al TPS, publicada el 5 de junio de 2018. Asimismo, se dio a conocer una extensión por 18 meses.Honduras fue inicialmente designado en 1999, debido a un desastre ambiental que alteró las condiciones de vida de los ciudadanos. El beneficio se ha extendido trece veces consecutivas, pero este 5 de julio llega a su fin. Este es el calendario oficial del TPS para hondureños en el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés):El TPS continúa hasta el 5 de julio de 2025El período de reinscripción para quienes que ya tenían el beneficio fue del 6 de noviembre de 2023 y terminará el 5 de julio de 2025, para aquellas personas que se vuelven a registrar bajo la extensión de la designación anunciada en la notificación del Registro Federal del 21 de junio de 2023.El Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) se extendió automáticamente hasta el 9 de marzo de 2025 para los beneficiarios actuales bajo la designación de TPS para Honduras de 1999.En el aviso del Registro Federal advierten que la reinscripción está limitada a personas que se hayan registrado o reinscrito previamente para el TPS bajo la designación de Honduras, cuyas solicitudes fueron aprobadas y cuyo beneficio no haya sido retirado por inelegibilidad individual.La extensión por 18 meses permitió que aproximadamente 76.000 beneficiarios se volvieran a registrar para conservar el beneficio. Pero para quienes no lo hicieron, señalan: "Si no se reinscribe correctamente dentro del plazo de 60 días, su TPS podría ser retirado".Las opciones legales para hondureños con TPSDurante el período designado, las personas que son beneficiarias no son removibles de Estados Unidos y pueden obtener un permiso de trabajo. Sin embargo, la concesión no otorga la residencia permanente legal ni ninguna otra condición, por lo que el beneficiario debe buscar otra forma de estar en el país.Los afectados por el fin del TPS pueden considerar hacer una solicitud de asilo, explicó para CNN la abogada de inmigración Elizabeth Uribe. Aunque la especialista fue consultada por el caso de los venezolanos que se quedarán sin el beneficio, las opciones que presentó son aplicables a los ciudadanos de otros países, como Honduras.El asilo es una protección que ofrece EE.UU. a personas que son perseguidas o que tienen un temor fundado de persecución por razones de raza, religión, nacionalidad o por pertenecer a cierto grupo social o político. Para obtenerlo, en la categoría de afirmativo o defensivo, se debe presentar el formulario I-589 ante el Uscis, dentro del año siguiente a la llegada.La abogada también señala como opciones legales:Pedir la residencia por matrimonio: si la persona está casada con un ciudadano o residente permanente, puede comenzar el trámite para obtener la green card. Si ingresó sin documentos, deberá gestionar una libertad condicional antes de solicitar el ajuste de estatus.Aplicar a una visa U si fue víctima de un delito: esta alternativa es válida si el migrante sufrió un crimen, colaboró con las autoridades y cumple con los requisitos. El posible alivio: la presidenta de Honduras pide a Estados Unidos extender el TPSLa incertidumbre para muchos hondureños seguirá hasta que el DHS informe su decisión, pero existe una posibilidad de que el beneficio no termine, derivada de la petición de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, quien hace unos días se reunió con la secretaria del DHS, Kristi Noem. Castro solicitó a la funcionaria estadounidense la extensión del estatus para cerca de 55.000 hondureños que residen en Estados Unidos. En su cuenta de X escribió: "Destacamos la agenda común en materia de seguridad, migración, desarrollo económico y, solicitamos la extensión del TPS, así como los acuerdos alcanzados a través del diálogo franco y constructivo que hemos sostenido".
En un mercado donde la demanda sigue activa, pero cada vez más selectiva, el stock de oficinas clase A enfrenta una serie de desafíos que condicionan su competitividad y evolución. Así lo advierte un nuevo informe de CBRE Argentina, que analiza en profundidad la relación â??o la falta de ellaâ?? entre la oferta disponible y las nuevas exigencias de la demanda.¿Cuánto cobra una inmobiliaria por administrar un alquilerâ???El estudio revela una desconexión estructural: mientras las empresas mantienen su interés por relocalizarse en espacios de calidad, el inventario actual enfrenta obstáculos que dificultan satisfacer esa necesidad. La falta de nuevos desarrollos en el corto plazo y el envejecimiento del stock existente tensan aún más esta brecha.A pesar del contexto, la actividad no se detiene: el volumen de metros cuadrados transaccionados ha aumentado, reflejando una absorción neta positiva. Sin embargo, este dinamismo no es homogéneo, ya que ciertos submercados logran captar mayor interés gracias a un inventario más moderno, mientras otros muestran signos de estancamiento."La escasez de nuevos proyectos a corto plazo nos obliga a reflexionar sobre dónde podrá instalarse la demanda que prioriza calidad, tecnología, sostenibilidad y bienestar, y cómo el inventario actual responde a estas necesidades", señala Karina Longo, Research Manager de CBRE ArgentinaUn inventario que envejece y pierde valorEl informe subraya que hoy el mercado enfrenta un punto de inflexión: el 35% de las oficinas clase A tiene más de 15 años, muchas de ellas con deficiencias de mantenimiento, lo que limita su capacidad de competir con los nuevos estándares corporativos.A nivel regional, el crecimiento del inventario en Argentina se ha ralentizado en comparación con otras ciudades latinoamericanas, lo que agudiza la desconexión entre oferta y demanda.Antigüedad, calidad y precio: una segmentación cada vez más marcadaUno de los ejes clave del informe es la relación entre antigüedad de los edificios y nivel de renta. La diferencia de precios entre edificios construidos antes del año 2000 y los desarrollos más recientes puede alcanzar los US$10,6 /m² por mes, lo que representa un spread del 69,3%.Los edificios construidos entre 2010 y 2019 también muestran una diferencia frente a los desarrollos finalizados en los últimos cinco años, aunque la brecha se reduce a US$4,1 /m² por mes (18,8%). Esto sugiere que la antigüedad sigue siendo un factor relevante, pero no de forma lineal: a partir de cierto umbral, el diferencial de calidad y precio se atenúa."La dispersión en los precios de renta refleja el ajuste por parte de los propietarios para captar una demanda cada vez más selectiva", concluye Ana González, Senior Managing Director de CBRE Argentina.Submercados en transformaciónEl inventario actual refleja una serie de desafíos estructurales, pero también abre espacio para nuevas oportunidades. Con el objetivo de identificar zonas con potencial, la compañía a cargo del informe realizó una clasificación de los submercados de oficinas según dos variables clave: la antigüedad del inventario y el nivel de vacancia. De este cruce surgen cuatro categorías: zonas de oportunidad, de alta demanda y en declive.Se develó por qué estuvo tanto tiempo cubierto el edificio del 1900 ubicado en Libertador y CallaoLas zonas de alta demanda, como la avenida Del Libertador en la ciudad de Buenos Aires combinan baja vacancia con edificios de reciente construcción, mientras que las zonas de oportunidad reúnen inventario relativamente joven con alta vacancia, lo que abre espacio para renegociar precios o condiciones.El fenómeno 'Fly to Quality', un motor clave de la demandaEntre 2020 y 2025 se alquilaron más de 523.000 m², de los cuales el 49% corresponde a edificios construidos en los últimos cinco años. La tendencia conocida como Fly to Quality â??relocalización hacia espacios más modernos, eficientes y sustentablesâ?? sigue vigente, aunque con un ritmo más moderado que en los años previos a la pandemia.Un dato llamativo: la ocupación inicial de nuevos desarrollos bajó del 86% (2019-2020) al 19% (2023-2024). Esto refleja un mercado más cauto, condicionado por la incertidumbre macroeconómica y la evolución de las modalidades de trabajo.El desafío: un inventario en revisiónEl estudio concluye que, de no incorporarse nuevos proyectos en el corto plazo, el mercado podría enfrentar un escenario de escasez frente a una demanda que prioriza estándares más altos. La oportunidad para desarrolladores y propietarios reside en adaptar el stock existente y poner en valor aquellos espacios con margen de mejora.
El sistema nacional de información de la educación superior facilita la consulta de registros, acreditaciones y datos clave para asegurar transparencia y confianza en la selección de opciones educativas en el país
"Son tibios y lo que se necesita hoy es coraje", aseguró el ex intendente de San Nicolás y candidato a diputado provincial bonaerense, que semanas atrás lanzó el espacio independiente HECHOS. Críticas contra Axel Kicillof y la Casa Rosada
Al ser descargado desde un sitio externo, representa un alto riesgo para la seguridad del dispositivo y de los datos personales
La modelo caleña ha abierto su corazón ante miles de seguidores, mostrando la angustia y la esperanza que vive su familia al enfrentar el crítico estado de salud de su padre en una clínica de Cali
El organismo busca agilizar el transito en las autopistas
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) anunció este viernes la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para Haití. Además, la agencia estableció una fecha límite y dio las únicas dos opciones que tendrán quienes se les haya otorgado este estatus.Fin del TPS para Haití: la fecha límiteEl Departamento explicó que la decisión se tomó tras un análisis exhaustivo de las condiciones en Haití, realizado por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) y en coordinación con el Departamento de Estado. Según el comunicado oficial publicado el 27 de junio de 2025, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, resolvió que la situación ambiental y de seguridad en Haití ya no justifica el beneficio migratorio temporal.Un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional afirmó que la decisión "restaura la integridad del sistema migratorio y asegura que el Estatus de Protección Temporal sea verdaderamente temporal".Solo hay dos opciones. La agencia federal instó a los ciudadanos haitianos con TPS a buscar alternativas legales para permanecer en el país si cumplen con los requisitos. De lo contrario, deberán gestionar su regreso voluntario antes del 2 de septiembre para evitar caer en situación irregular.El Departamento recomendó utilizar la aplicación oficial CBP Home, de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), para reportar la salida del país y coordinar la logística del retorno.¿Qué pasará con los haitianos que no regularicen su situación migratoria?A partir del 3 de septiembre, los haitianos que no hayan obtenido un nuevo estatus migratorio ni abandonado EE.UU. quedarán en situación irregular y estarán expuestos a procesos de deportación. El DHS advirtió que permanecer sin autorización podría implicar sanciones y dificultades para futuras solicitudes migratorias.El comunicado oficial detalló que la secretaria Kristi Noem concluyó que mantener el TPS para Haití resulta "contrario al interés nacional de Estados Unidos" porque extiende un beneficio que debe ser excepcional y limitado en el tiempo. La agencia subrayó que el retorno de los ciudadanos haitianos debe realizarse de forma ordenada y segura.Quienes reúnan los requisitos podrán presentar solicitudes de otros beneficios migratorios, como asilo o visas de trabajo, siempre que cumplan con las condiciones legales vigentes.¿Por qué EE.UU. pide a sus ciudadanos salir de Haití de inmediato?Aunque el gobierno de Estados Unidos decidió cancelar el TPS para los ciudadanos haitianos, la Embajada de ese país en Puerto Príncipe urgió el 24 de junio a los estadounidenses a abandonar Haití "lo antes posible" ante el aumento de la violencia. En un comunicado difundido el martes, se recomendó a los ciudadanos evitar multitudes, manifestaciones, zonas con disturbios y mantener un perfil bajo, además de no salir a la calle por la noche. La embajada también advirtió sobre los riesgos de los vuelos en helicóptero fuera de aeropuertos comerciales y recordó que el personal del gobierno estadounidense tiene prohibido volar hacia o desde Puerto Príncipe debido a restricciones de la FAA y la inseguridad aérea. Haití enfrenta una grave crisis política y social, con bandas armadas que controlan amplias zonas de la capital y más de 1,3 millones de desplazados, mientras la OEA calificó la situación como una "obligación moral" para toda la región, explican en el comunicado publicado.
El auto número 43 sigue sin transmitirle confianza, clave para una pista veloz como el circuito Red Bull Ring de Spielberg.Mejoró su tiempo de la primera a la segunda sesión, pero en esa terminó último.La palabra del piloto argentino.
Este sistema operativo dejará de tener soporte en octubre de 2025, pero la empresa permitirá que sus usuarios lo sigan usando con algunas condiciones
El Gobierno no renovará Cuota Simple, el programa que permite cuotificar los consumos en hasta seis pagos fijos. Sin esta herramienta para incentivar las ventas, en el sector financiero se preparan para lanzar a partir del 1° de julio sus propios planes de financiamiento. Este fue el caso de la procesadora de pagos Fiserv, que comunicó que ofrecerá una tasa promocional que igualará a la de Cuota Simple. El programa tendrá una tasa del 44,5% nominal anual, con un interés del 6,65% para las tres cuotas y del 11,39% para las seis cuotas. Como adicional, agregaron que estará disponible para todos los rubros y productos, y los comercios podrán recibir el pago de las ventas en 48 horas. Concentración sobre ruedas: la empresa que "picó" a dos competidores y cambia el mapa de colectivos en el AMBATambién está vigente desde hace dos años el programa "Financiación Fiserv" para las compras en cuotas fijas. Esta iniciativa ya está vigente en los negocios de la red que operan con Clover, PosNet y en las plataformas de e-commerce, lo que les permitirá a los comercios de todo el país seguir ofreciendo pagos en hasta 12 cuotas con tarjeta de crédito bancaria, sin necesidad de realizar gestiones adicionales ni adherirse a nuevos sistemas.Otra herramienta que estará disponible en el mercado será Cuotas MiPyME, impulsada por la Payway, que también entrará en vigencia el próximo 1° de julio. Esta iniciativa fue presentada ante la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Cámara Argentina de Comercios y Servicios (CAC), quienes apoyaron la medida. En este caso, se buscará impulsar el consumo y las ventas en los comercios en las pequeñas y medianas empresas que cuenten con su certificado vigente (según padrón de la Sepyme). El plan ofrecerá financiación en tres y seis cuotas a tasas promocionales en los mismos rubros que contemplaba Cuota Simple, e incorporará a los productos importados. Las tasas aplicables serán del 5,93% para las tres cuotas y del 11,24% para las seis cuotas, más IVA.El país del sudeste asiático que mezcla lujo con precios accesibles"Es fundamental para el pequeño y mediano comerciante contar con financiamiento en cuotas con baja carga de intereses para ganar competitividad frente a las promociones y las ofertas de las grandes superficies. Continuarán las cuotas para los comercios minoristas pymes de todo el país", dijo el presidente de CAME, Ricardo Diab.Los comercios que ya operan con Cuota Simple con Payway accederán automáticamente al programa Cuotas MiPyME y tendrán las mismas opciones de financiación. Los negocios de Payway que no están adheridos a Cuota Simple podrán hacerlo a través de la página web y elegir Cuotas MiPyME.Los rubros que estarán incluidos serán el de indumentaria y calzado; línea blanca (como heladeras y lavarropas); pequeños electrodomésticos (como tostadoras y licuadoras); muebles y colchones; bicicletas y motos; materiales y herramientas para la construcción; equipamiento médico; servicios de cuidado personal (como peluquería y estética); turismo (en pasajes, hoteles y excursiones); servicios de instalación de alarmas y servicios de organización de eventos (como catering y fotografía). El Banco Central intervino en el mercado de futuros en mayo para tener controlado al dólarTambién habrá cuotas financiadas para los libros y artículos de librería; espectáculos y eventos culturales; teléfonos celulares con tecnología 4G y 5G; computadoras, notebooks y tablets; anteojos y lentes de contacto; artefactos de iluminación; instrumentos musicales; juguetes; maquinaria y herramientas; neumáticos, accesorios y repuestos; servicios educativos; servicio de reparación; kit para la conexión de servicios de agua y cloacas; kit para la conexión a servicios de internet satelital; y seguridad electrónica."Si bien es cierto que en los últimos meses se ha incrementado la oferta de créditos privados, como así también la financiación con tarjetas brindada por bancos a sus clientes, esto ocurre principalmente en centros urbanos como la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires, por mencionar un ejemplo. El contrapunto de ello es que aún numerosas operaciones en pequeños y medianos comercios en todo el país, sobre todo en el interior, se continúan realizando bajo el paraguas de Cuota Simple, dado que las tasas de interés ofrecidas por los bancos son considerablemente más altas, no siendo una opción atractiva para los consumidores", sostuvieron desde la CAC días atrás, al pedir la extensión de Cuota Simple.
Después de que el jueves pasado se conociera que la sociedad Morgan Stanley Capital International (MSCI) mantuvo a la Argentina en el listado de países con índice propio (Standalone, en inglés), la expectativa es que en su comunicación de hoy la incluya en el conjunto de naciones que serán monitoreadas a lo largo de 2025, con miras a una reclasificación en 2026."Las opciones son dos: o no pasa nada y la Argentina permanece en Standalone, o MSCI incluye al país en una lista de naciones que serán monitoreadas durante 2025 para ser reclasificada a Frontera en 2026. Es casi imposible que la Argentina sea reclasificada hoy sin antes lanzar una consulta. Lo mismo ocurrió en años anteriores", explicó Sebastián Maril, de Latam Advisors LLC.La industria audiovisual se transforma con inversiones y exportacionesEn cuanto a la posibilidad de que la Argentina ingrese a la lista para ser reclasificada, Maril señaló que, si solo se observa el boletín publicado el jueves pasado, no hay chances. Pero si se toman en cuenta los cambios realizados luego del cierre de la encuesta en marzo, es posible que el país sea incorporado.La encuesta la realiza MSCI y se la envía a actores del mercado. Cada uno tiene su opinión sobre el rumbo del país y sobre la irreversibilidad de los cambios implementados por el presidente Javier Milei. La cuestión es que se realizó en el mes previo a la liberación del cepo cambiario.Fuentes de Adcap Grupo Financiero coincidieron en que la reciente flexibilización cambiaria y las mejoras regulatorias podrían llevar a MSCI a colocar a la Argentina "en revisión", lo que habilitaría una eventual reinclusión en sus índices.De concretarse el cambio de categoría el próximo año, según Adcap, podrían ingresar entre US$2300 y US$3700 millones en flujos pasivos, beneficiando especialmente a acciones con liquidez y free float, como YPF, Vista, Galicia, Pampa y Macro.Por último, Gustavo Neffa, socio y director de Research for Traders, consideró que hoy no sucedería nada porque la Argentina "abrió tarde el cepo cambiario y no estaría aceitada del todo para los flujos entrantes y salientes de capital en sus mercados financieros".Hacia adelante, dijo que el salto de categoría debería ser gradual. Es decir, primero pasar a ser Frontera y luego, Emergente."El flujo de dinero al pasar de Standalone a Frontera es marginal. Lo más importante va a llegar cuando seamos Emergentes. La relevancia de ser Emergente frente a Frontera es aproximadamente de 15 a 1", completó.En mayo de 2009, durante el gobierno de Cristina Kirchner, la Argentina cayó de mercado emergente a frontera y, 10 años después, durante la gestión de Mauricio Macri, volvió a ser emergente. En 2021, en tanto, cayó nuevamente de emergente a mercado independiente o Standalone, junto a países como Jamaica, Panamá, Trinidad y Tobago, Bosnia-Herzegovina, Botswana, Bulgaria, Líbano, Malta, Nigeria, Palestina, Ucrania y Zimbabwe.Actualmente, son considerados mercados de frontera países como Bahrain, Benín, Burkina Faso, Croacia, Estonia, Guinea-Bissau, Islandia, Costa de Marfil, Jordania, Kazajistán, Kenia, Letonia, Lituania, Mali, Mauricio, Marruecos, Níger, Omán, Rumania, Senegal, Serbia, Eslovenia, Togo y Túnez.En tanto, en el listado de Emergentes figuran Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, República Checa, Egipto, Grecia, Hungría, Kuwait, Polonia, Qatar, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, China, India, Indonesia, Corea, Malasia, Filipinas, Taiwán y Tailandia.Por último, los mercados desarrollados incluyen a Canadá, Estados Unidos, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Israel, Italia, Países Bajos, Noruega, Portugal, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido.
Las autoridades indonesias informaron el lunes por la mañana que localizaron a la turista brasileña Juliana Marins, desaparecida tras un accidente en el volcán Rinjani, el segundo más alto del país.La información publicada en la cuenta oficial de Instagram del Parque Nacional de Gunung Rinjani indica que la publicista fue monitoreada con éxito mediante un dron y permanece atrapada en un acantilado rocoso a unos 500 metros de profundidad. View this post on Instagram A post shared by @julianamarinsoficialSegún las autoridades indonesias, se movilizaron dos equipos de rescate para llegar al lugar de la víctima y verificar el segundo punto de anclaje, a unos 350 metros de profundidad. Sin embargo, tras observar el lugar, los rescatistas encontraron dos salientes que impidieron instalar el ancla.El equipo de rescate tuvo que empezar a ascender para intentar alcanzarla. Durante el proceso, se enfrentaron a terrenos extremos y condiciones climáticas cambiantes, con una densa niebla. Estas condiciones redujeron la visibilidad en el lugar y aumentaron el riesgo de la operación, según las autoridades. Por razones de seguridad, el equipo se retiró y se dirigió a una posición segura.Posteriormente, todavía de acuerdo con la información compartida por la administración del Parque Nacional Gunung Rinjani, se realizó una reunión de evaluación vía zoom con el gobernador de la provincia de West Nusa Tenggara."En su orientación, el gobernador alentó a acelerar la evacuación con la opción de utilizar helicópteros, considerando el período crítico de 72 horas ('Tiempo Dorado') para los rescates en la naturaleza", destaca la nota.En respuesta al gobernador, el jefe de la Oficina de Mataram Basarnas explicó el desafío técnico del rescate en helicóptero. Enfatizó que, técnicamente, la misión es "posible", pero sería necesario asegurar que las especificaciones de la aeronave fueran adecuadas para el transporte aéreo. También consideró que los rápidos cambios climáticos podrían influir en la posibilidad de usar el helicóptero para rescatar a Juliana.El equipo permanece en alerta y comprometido a continuar con sus mejores esfuerzos por la seguridad y la humanidad. Se debe respetar la naturaleza; la seguridad sigue siendo el factor principal, concluyó el comunicado.Las labores de búsqueda en el segundo volcán más alto del país se reanudaron el lunes por la mañana (hora local). La familia de la joven se quejó del nuevo retroceso, señaló negligencia y exigió medidas urgentes, ya que Juliana "lleva tres días sin agua, comida ni ropa"."Hemos recibido confirmación de que el equipo de rescate logró localizar nuevamente a Juliana y actualmente se encuentra descendiendo al lugar donde fue vista", escribió la familia poco antes de que se suspendiera la búsqueda.Juliana, de 26 años, fue vista por última vez alrededor de las 17:10 del sábado (hora local) en imágenes captadas por un dron perteneciente a otros turistas. Aparece sentada en la ladera tras la caída. Nuevas imágenes compartidas en una cuenta de Instagram creada para compartir información sobre el caso muestran a la publicista durante el viaje: Juliana camina entre la vegetación, posa para fotos entre las montañas e incluso bromea con un colega sobre la niebla, que le impedía ver.La caminata al Monte Rinjani se considera una de las más difíciles para los turistas en Indonesia. El volcán se eleva 3726 metros sobre el nivel del mar y el sendero cuenta con kilómetros de ascensos. Los paquetes turísticos ofrecen opciones de caminatas de dos, tres e incluso cuatro días en la región. La caminata de Juliana estaba programada del 20 al 22 de junio, con una duración de tres días y dos noches.O Globo
Teniendo en cuenta los gastos extra de la transacción y la situación financiera de cada propietario, los bancos pueden recomendar una estrategia u otra
Con capacidad operativa aérea y naval, las bases de Morón y Rota son pilares logísticos de Washington en Europa y África
Desde recibos de luz, agua y gas, hasta matrículas universitarias, seguros y compras por internet: la aplicación amplía su oferta de pagos y se posiciona como una herramienta clave para gestionar tus finanzas desde el celular
Uno de los mayores puntos de dolor que enfrentan los emprendedores a la hora de arrancar es la búsqueda de financiamiento. En parte por los vaivenes económicos que tuvo la Argentina en los últimos años, el abanico de opciones para aquellos que inician un nuevo negocio no es muy variado, incluso cuando en los últimos 12 meses se dio una fuerte expansión del crédito bancario hacia el sector privado. Hay un número que grafica el problema: el 77,74% de los emprendedores argentinos considera que es difícil o muy difícil el acceso al financiamiento. Incluso, cuando más de la mitad de ellos quiere aumentar sus inversiones en el país, de acuerdo con el último relevamiento que hizo la Asociación de Emprendedores de Argentina (Asea). ¿Cómo se te ocurrió? El poder de la idea a la hora de arrancar un emprendimientoLas razones que mencionan son varias. Por el lado del sector bancario, suelen exigir altas tasas de interés, los montos de los préstamos suelen resultar insuficientes y piden que las compañías tengan un par de años de operaciones, lo que deja afuera a aquellas que recién comienzan. El financiamiento público tampoco suele ser la solución. En el país hay pocas líneas de crédito destinadas a los emprendedores, las tasas de interés también suelen resultar altas y los montos no alcanzan para llevar adelante el proyecto. Una tercera opción son los fondos de capital semilla, que buscan empujar a los emprendedores a dar sus primeros pasos. Sin embargo, estos inversores buscan negocios con alto impacto, generalmente de base tecnológica, lo que deja afuera a gran parte del ecosistema emprendedor. Por estas razones, los emprendedores suelen recurrir a las dos alternativas más tradicionales: o usar sus ahorros personales o pedirle prestado a amigos y familiares. De hecho, en la jerga emprendedora suelen referirse a este último grupo como las tres F, por su denominación en inglés: friends, family and fools (amigos, familiares y tontos)."Vivía en automático": era maestra, sufrió un duro golpe y creó un negocio inesperado"A mí me gusta pensar que, en vez de 'tontos', es aquel que invierte en un emprendedor y lo hace por pasión y convicción. Que el emprendedor logró despertar eso en lo que podríamos llamar un inversor ángel, que confía en nuestra idea y en nuestra capacidad de ejecución. Hay que explorar las redes personales, entusiasmarlos, mostrarles esa pasión y el propósito detrás de la idea, y es probable que se consiga ese primer apoyo que se necesita para echar a rodar", dijo Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor Argentina, en el segundo capítulo de la serie audiovisual "Manual de Emprendedores", elaborado junto con Andreani y Personal.La Asociación de Emprendedores de Argentina le preguntó el año pasado a los emprendedores cómo se financiaban y la mayoría respondió que con fondos propios. El 78,29% explicó que usó ahorros personales, otro 22,32% reinvirtió las ganancias que generó su propio negocio y el 22,13% también acudió a la inversión de familiares y amigos.Al ver otras formas de financiamiento, ya que el dinero no suele venir de una única fuente, el 9,82% respondió que también pidió un crédito bancario para empresas, el 5,49% obtuvo un crédito del Estado, el 4,76% de ellos accedió a Aportes No Reembolsables del Estado, el 3,49% recibió préstamos de terceros no cercanos, apenas el 1,5% obtuvo el dinero por fondos o aceleradoras, y el 1% de los encuestados tuvo un inversor ángel. "Para cualquier startup, cualquier emprendimiento, la búsqueda de financiamiento siempre es una tarea titánica. La realidad es que el sistema financiero tradicional, los bancos, no se pueden considerar como inversores de riesgo y no financian proyectos hasta que se tenga una empresa consolidada de dos años de facturación mínima, hay que cerrar balances y estados contables. Es muy difícil lograr que te den un préstamo, con lo cual, la mayoría comienza con ahorros propios o, en un estadio posterior, con un crowdfunding. Pedirle apoyo a familiares y amigos", consideró Abdon Zavaleta, fundador de EcoTown, empresa que fabrica vajilla biodegradable descartable hecha de salvado de trigo.De Londres a París: la fiesta argentina que recorre EuropaEn su caso, Zavaleta vio una oportunidad de mercado en la vajilla biodegradable y arrancó importando contenedores. Primero, lo hizo con ahorros propios, testeó el producto y demostró que había interés por parte de los consumidores. Luego, armó un crowdfunding (financiación colectiva) con familiares y amigos, y más tarde también se sumaron conocidos. Tras cinco años de importarlos, decidieron crear una fábrica en la Argentina en el Parque Empresarial Austral. "Como el fondeo era más grande, empezamos a buscar fondos venture capital, insistir con bancos, buscar inversores ángeles", contó. "Hay que entender que hay un mundo de oportunidades y muchos instrumentos para las compañías. Hay distintas entidades que se dedican todo el tiempo a este tipo de cosas, por ejemplo, entidades regionales o provinciales. Un buen inicio es investigar este tipo de posibilidades, porque más allá del capital y el dinero que pueden otorgar, también está el conocimiento y la experiencia que tienen desarrollando negocios y los contactos que puede generar. Gran parte del ejercicio del emprendedor es investigar cómo puedo conectarme con esa red y ser parte del ecosistema", recomendó David Cabrera, socio de Wise CX, startup dedicada a desarrollar soluciones para la atención al cliente.Cabrera no dejó su trabajo principal de inmediato, sino que todo el tiempo libre que tenía lo dedicaba a Wise CX, y todas las ganancias que generaba el negocio las reinvertía. "Siempre fuimos transparentes y francos con nuestros clientes, para que sean parte del financiamiento de las necesidades, cubrir las necesidades que ellos tenían y desarrollar lo que estaba alineado a nuestro objetivo de la compañía que queríamos crear", contó. Sin saber muy bien de qué se trataba, un día apareció un formulario para participar de una ronda de capital semilla, salieron ganadores y el financiamiento que recibieron los catapultó. "En su momento era mucho el desconocimiento de nuestra parte, no sabíamos que existían este tipo de instrumentos", se sinceró.Para el 23% de los emprendedores, la falta de capital inicial es el principal obstáculo que tienen a la hora de abrir un negocio, de acuerdo con un informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came) de 2024. Algunas claves para conseguir el dinero es mover las redes de contacto, estar atento a las nuevas líneas de financiamiento que se abren, tocar puertas, insistir y participar de concursos abiertos a emprendedores."Hoy en la Argentina vuelven las líneas de crédito, con lo cual es una oportunidad interesante. Hay que estar atentos a las propuestas de los bancos, que tienen como segmento a los emprendedores y los profesionales independientes. Es probable que en el corto plazo surjan oportunidades crediticias y vienen muy bien para arrancar un emprendimiento", aconsejó Bearzi.
Los derivados financieros de CME Group permiten exposición a criptomonedas como Bitcoin o Ether sin necesidad de comprarlas directamente, ofreciendo seguridad, regulación y cobertura frente a la volatilidad del mercado
Existen varias alternativas sencillas para seguir accediendo al contenido de la plataforma mediante dispositivos externos de streaming o consolas de videojuegos
Rodeadas de paisajes naturales, las termas ofrecen aguas con propiedades terapéuticas. Leer más
Esta obra escrita por Mailin Sylvester (directora) y Gabriela Palumbo (actriz) indaga en las relaciones entre las personas.
A finales de 2025 este sistema operativo llegará a su final y la recomendación es instalar Windows 11 para no tener problemas
El analista financiero, Nau Bernués, remarcó que, "el dólar hace tres semanas que prácticamente no se mueve y, mientras tanto, las tasas en pesos siguen bastante altas". Leer más
Desde cuentas remuneradas hasta bonos corporativos en dólares, expertos proponen estrategias según cada perfil de riesgo. Claves para sacarle provecho al ingreso extra que se paga en junio
En Estados Unidos, un auto nuevo puede costar hasta US$50 mil en 2025 si se consideran gastos tanto de compra como de mantenimiento. Sin embargo, el mercado aún ofrece opciones económicas gracias a vehículos que no tienen tanta demanda en el mercado actual y que, más allá de su bajo costo, muestran un buen rendimiento.Los autos más baratos por menos de US$30 mil en EE.UU.De acuerdo a un estudio del sitio especializado iSeeCars, un auto nuevo en EE.UU. ronda los US$50 mil este 2025 si se consideran gastos de compra y mantenimiento. No obstante, aún existen modelos económicos que, ya sea por baja demanda o por costos de ensamble en sí, resultan asequibles aun si se compran nuevos.Estos son los modelos que se pueden conseguir por un precio promedio inferior a US$30 mil, para poder estrenar un auto en la segunda mitad del año. Hyundai Accent El Hyundai Accent se considera un auto subcompacto económico, ideal para quienes buscan eficiencia de combustible y un manejo ágil en ciudad. Según los especialistas, ofrece buena tecnología básica y de seguridad para su precio. Su diseño moderno y espacio interior adecuado lo hacen práctico para uso diario. Por lo general, también cuenta con una garantía extensa que da confianza al comprador. Su precio se encuentra cotizado aproximadamente en los US$18.720.Nissan Versa El Nissan Versa destaca por ser uno de los sedanes más asequibles del mercado, con un amplio espacio interior para su categoría. Su motor eficiente permite un consumo bajo de gasolina, ideal para trayectos urbanos y largos. Además, incluye tecnologías de asistencia al conductor y un sistema de entretenimiento moderno. Su precio promedio en EE.UU., alcanza los US$19.250. Una opción popular para compradores con presupuesto ajustado.Mitsubishi Mirage G4 El Mitsubishi Mirage G4 es un sedán compacto que se caracteriza por su bajo costo y economía de combustible sobresaliente. Es una opción práctica para quienes buscan movilidad asequible y un tamaño pequeño que facilite el estacionamiento en zonas urbanas. Aunque su potencia es modesta, ofrece lo básico en seguridad y tecnología, y su precio accesible lo hace atractivo para conductores primerizos, sin contar que su precio ronda los US$19.355.Kia Soul Según iSeeCars.com, el automóvil Kia Soul es un crossover compacto con un diseño único y espacioso, ideal para quienes buscan estilo y funcionalidad. Ofrece una experiencia de manejo cómoda, con buen espacio para pasajeros y carga. Incorpora tecnología avanzada en sistemas de seguridad y entretenimiento, destacándose en su segmento. ¿Su precio? US$22.197. Nissan SentraEl Nissan Sentra es un sedán mediano que combina eficiencia, comodidad y tecnología a un precio accesible. Su motor ofrece buen rendimiento y ahorro de combustible, mientras que el interior brinda un ambiente cómodo y materiales de calidad. Cuenta con sistemas de asistencia al conductor que aumentan la seguridad. Es una opción sólida para quienes desean un auto confiable y bien equipado sin pagar demasiado. Su precio aproximado se encuentra en los US$23.045.Toyota Corolla El Toyota Corolla es uno de los autos compactos más vendidos y reconocidos por su durabilidad y valor de reventa. Ofrece excelente eficiencia de combustible, un manejo suave y una cabina confortable con tecnología moderna. Incluye avanzados sistemas de seguridad de serie, lo que lo hace atractivo para familias y conductores preocupados por la protección. Su precio de US$23.349, es justo para la calidad y reputación que ofrece. Chevrolet MalibuEl Chevrolet Malibu es un sedán mediano que brinda una conducción cómoda y espaciosa, con un diseño elegante y moderno. Ofrece una buena combinación de potencia y eficiencia, ideal para viajes largos y uso cotidiano. Viene equipado con tecnología avanzada en entretenimiento y seguridad, y a grandes rasgos, su mecánica hace énfasis en la experiencia del conductor y sus pasajeros. Su precio de US$28.637, es el más elevado de la lista, pero compensa con calidad y características superiores.
El sector bancario y los comercios ajustan sus estrategias para ofrecer alternativas de pago a plazo, en un contexto de menor intervención estatal y mayor competencia por captar el consumo privado Los números del programa
La organización asegura que su estudio arroja "resultados decepcionantes", puesto que sólo 10 helados han conseguido "superar las pruebas"
DirecTV, Telefé, Disney + y DAZN, todas las alternativas.El Inter de Miami de Messi dará comienzo al renovado torneo.Boca y River, los únicos argentinos en el Mundial de Clubes.
El Ministerio de Seguridad Nacional estudia dependencias de las fuerzas federales a solicitud de la Justicia. La exmandataria espera la autorización de la prisión domiciliaria. Protocolo especial por la marcha de jubilados