La petrolera Pluspetrol, que recientemente sorprendió al adquirir los activos que la estadounidense ExxonMobil tenía en la Argentina, realiza su primera incursión en el mercado de capitales al buscar US$500 millones con la emisión de obligaciones negociables (ON) por vencer en siete años.La empresa, propiedad de la familia Rey, recibió en las últimas horas la correspondiente autorización de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y aceleró sus pasos al darle mandato a los bancos Citi, Itaú, BBVA y J.P. Morgan para hacer la colocación.Días atrás, había publicado actas de su asamblea de accionistas realizada el 18 de octubre pasado, dejando constancia de la aprobación de su ingreso al régimen de oferta pública, un hecho histórico para esta empresa de bajísimo perfil.Tecpetrol la tasa high 7%7 años Mínimos de 10k Veremos ð??? pic.twitter.com/2jJ6UNwqz2— EL OSO (@ELOSOLICH) January 16, 2025En ese documento había ya creado un programa de ON por hasta US$1000 millones y había anticipado que se iría estructurando "en forma escalonada en la medida que sus inversiones lo requieran".Esta semana, publicó los balances de los últimos tres años e incluso el correspondiente a los tres primeros trimestres de 2024, todo en vista a este movimiento. Consecuentemente, ya definió que su debut será con un papel por US$500 millones por vencer en el año 2033, que comenzará a devolver capital escalonadamente desde 2031 y será emitido bajo ley internacional. Esto implica que la suscripción (que será posible con un mínimo de US$10.000) deberá hacerse con lo que en la jerga financiera denominan "dólar cable", explicaron en el mercado.Para captar esos fondos ofrece pagar semestralmente un cupón de intereses fijo del 7,625% anual.Pluspetrol compró los activos petroleros de ExxonMobil por US$1700 millones â??aunque ya realizaron un pago cash parcialâ?? por el que en el mercado se cree que esta operación puede "ampliarse" (está previsto que lo haga hasta los US$700 millones) o repetirse en el corto plazo. Además, se interpreta que es el punto de partida para luego abrir su capital a Bolsa.La compañía se quedó con participaciones mayoritarias en bloques estratégicos ubicados en el área más productiva de Vaca Muerta (incluye el área Bajo del Choique-La Invernada), algo muy comentado en el mercado y que "hace pensar que su papel pueda resultar sobredemandado", según dijeron.Tras concretar esa operación, además, ejecutó su opción para ser accionista en el proyecto de construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur, que unirá las áreas petroleras con el puerto Punta Colorada, en Río Negro, para aumentar las exportaciones.Desde 2027, se expandirá la capacidad de transporte en 500.000 barriles firmes, de los cuales, Pluspetrol sumará almacenaje y despacho por 80.000 barriles diarios.La "mina de oro"La "mina de oro" de Pluspetrol al momento no se encuentra en la Argentina, sino en Perú, donde opera desde hace 20 años el mayor yacimiento convencional de gas de la región, Camisea. Es un área que marcó un antes y un después para la macroeconomía de ese país, ya que le permitió reemplazar las importaciones de gasoil por producción local y comenzar a exportar. De hecho, Perú es el único país de Sudamérica con una planta de procesamiento de gas natural licuado (GNL), como la que quiere instalar YPF en Río Negro. Actualmente, Camisea aporta a Perú alrededor de 2% del PBI de manera directa e indirecta.La operación, a cargo de Pluspetrol, no era nada sencilla. Situado el yacimiento en medio de la selva amazónica, había que negociar con las comunidades nativas el uso del terreno y había incluso que llegar con helicópteros a algunos pozos (la construcción del gasoducto, en 2000, a cargo de Techint, tampoco fue tarea fácil, ya que tenía que atravesar además la cordillera para llegar a Lima). Hoy, el 96% del consumo de gas de Perú proviene de Camisea y además abastece el 40% de las necesidades de la generación eléctrica total.Desde el inicio, la Pluspetrol nació para ser internacional. Además de ser la primera productora de gas y petróleo en Perú, tiene presencia en Ecuador y oficinas administrativas en Estados Unidos, Países Bajos y Uruguay. En otras épocas de su historia exploró y operó áreas en Venezuela (fueron expropiadas), Bolivia, Colombia, Costa de Marfil, Argelia, Angola y Túnez.Durante la crisis de 2001, Rey negoció la venta de Pluspetrol a Repsol YPF, pero no prosperó. Hoy, Pluspetrol tiene ingresos anuales por US$2000 millones. En 2024, hizo inversiones por US$899 millones, de los cuales US$600 millones fueron destinadas a la Argentina.Unos días antes de que se anunciara la compra de los activos de ExxonMobil, Pluspetrol había contratado a Guillermina Sagasti para hacerse cargo de las operaciones de extracción de petróleo y gas. Se trata de la exdirectora de Geociencias de YPF, donde había trabajado casi 14 años. Es una de las personas que más conoce la riqueza de Vaca Muerta, según cuentan en el sector.La empresa, que mantiene su sede en Países Bajos para evitar la doble imposición de Ganancias, tiene en el país cinco yacimientos no convencionales (se destaca La Calera) y uno convencional, ubicado entre La Pampa y Mendoza (El Corcobo).Además, cuenta con una concesión offshore en la Cuenca Malvinas, en el Mar Argentino, junto con las internacionales Tullow y Harbour (exWintershall DEA), y proyectos de litio a través de su subsidiaria Lítica Resources (en 2022 vendió el proyecto Pozuelos-Pastos Grandes por US$960 millones a la china Ganfeng).Próximamente, podría convertirse en la segunda empresa operadora de petróleo de Vaca Muerta, solo por detrás de YPF (ya cuenta con tres sets de fractura de los 12 que hay en el país).
Llega al país su nueva propuesta de valor para 2025.Tecnología, durabilidad y una estética moderna, pensada para los viajeros más exigentes.Garantía de 5 años en las valijas que brindan aún más tranquilidad a los consumidores.
Los biocombustibles llevan décadas presentes en el mundo, consolidándose como una alternativa viable y sostenible para la energía. Estados Unidos lidera el consumo global, seguido de Brasil â??donde el 73% de los vehículos funcionan con bioetanolâ??, y otros países como China, Francia e Indonesia también han adoptado estas tecnologías de manera significativa.Accedé a toda la información sobre los remates ganaderos La Argentina, con una gran inversión del sector agropecuario en capital, trabajo e I+D, inició su camino dando valor agregado a la soja, la caña de azúcar y al maíz. La producción de biodiesel ronda el millón y medio de toneladas, con una capacidad de llegar a los cuatro millones, en el caso del bioetanol se llegó a producir 1,17 millones de m3 sumando caña y maíz. Una parte de esta producción se exporta, otra va a los cortes obligatorios en naftas y diésel en el orden del 12% de bioetanol y 7,5% de biodiésel respectivamente.Con un conocimiento del negocio consolidado, está la oportunidad de seguir creciendo en producción de bioetanol y biodiésel, una posibilidad es la liberación del mercado.Este debate, sobre el mercado de biocombustibles, ha sido extenso desde que el gobierno nacional presentó, a fines de diciembre de 2023, un proyecto original de Ley de Bases que planteaba liberar el mercado. Este proyecto proponía eliminar varios artículos de la actual Ley 27.640, que regula los cortes mínimos en naftas y diésel, así como los precios de venta de bioetanol y biodiésel.Por otro lado, existen iniciativas promovidas por algunos productores de biocombustibles que buscan aumentar los cortes obligatorios a través de una mayor intervención estatal. Esto crea dos posturas opuestas: por un lado, la intención del Gobierno de liberar completamente el mercado, y por el otro, el deseo de ciertos sectores privados de reforzar la regulación estatal.Sin embargo, existe una alternativa intermedia o momentánea que podría implementarse. La Ley 27.640 ya permite la liberación parcial del mercado de biocombustibles en los siguientes términos:"Art 13. (segundo párrafo) Las empresas encargadas de llevar a cabo las referidas mezclas obligatorias podrán adquirir libremente biocombustibles para obtener mezclas superiores a las del porcentaje obligatorio vigente, pactando en tal caso el precio y el aprovisionamiento de los productos con las empresas elaboradoras de los mismos, al igual que en los casos en que se lleve a cabo la comercialización de biocombustibles que no tenga por destino la mezcla obligatoria con combustibles fósiles".Para avanzar en esta dirección, solo se necesitan dos medidas concretas:Que la Secretaría de Energía establezca las especificaciones de calidad de los biocombustibles (artículos 3, inciso b y 23 de la Ley 27.640), permitiendo su venta en cualquier surtidor habilitado.Homologar los equipos y/o motores Flex que permitan el uso de bioetanol al 100%.Estas acciones podrían anticiparse al vencimiento de la Ley 27.640 en 2030, cuando se discutirá nuevamente si los cortes obligatorios deberán continuar. Además, generarían incentivos para desarrollar un mercado alternativo a las naftas y el gas, fomentando la participación de más actores en el sector.Lo más importante es que esta medida representaría un beneficio para todos los argentinos, tal como ha sucedido en otros países. Habría un impacto positivo en las cadenas de valor de cereales y oleaginosas, se generaría empleo en las economías regionales, aumentarían los ingresos económicos generales y se reducirían los costos de acceso a los combustibles. En definitiva, avanzar hacia la liberación del mercado de biocombustibles no solo es viable, sino que también es una oportunidad para crear un modelo de ganar-ganar para toda la sociedad.El autor es diputado nacional (UCR-Córdoba)
Seguí en vivo la cotización de las divisas extranjeras en el mercado informal hoy, viernes 17 de enero de 2025. Leer más
Inicio de sesión en verde: logra subir un 0,39%
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Estados Unidos desató otro vendaval al ratificar la política proteccionista de Donald Trump. En el país, el Central no bajó las tasas y bonos y acciones se derrumbaron
Son el techo del skyline porteño y ofrecen vistas únicas. Cómo se comportan los precios y qué detalles no pueden faltar en estas propiedades selectas y dotadas de terminaciones de lujo
Arranque de sesión bajista: decremento de un 0,53%
Inicio de jornada con 0,37% de caída
Se hizo de dos intendencias en la provincia de Buenos Aires a pesar de no haber ganado ningún municipio en 2023. Tres de Febrero en el conurbano y 25 de Mayo en el interior ya son violetas.
Argentina enfrenta el desafío de aprovechar sus ventajas competitivas en sectores clave, como la energía de Vaca Muerta, mientras gestiona las tensiones derivadas de su relación comercial con EE.UU. y su posición dentro del FMI.
La divisa estadounidense recuperó terreno ante la moneda dominicana al cierre de mercados de este jueves
Varias marcas han sido afectadas por advertencias de las autoridades sanitarias debido a posibles riesgos para la salud de los consumidores
Según Mercado Pago, más de 50 millones de argentinos la utilizan diariamente para realizar compras y transacciones.
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Tras conocerse el dato de inflación de diciembre, y si bien subió frente a noviembre, el gobierno finalmente redujo a la mitad la tasa de micro devaluación que viene aplicando. Para los analistas, ahora el mercado espera una baja de tasa. ¿De cuánto sería? Leer más
Seguí en vivo la cotización de las divisas extranjeras en el mercado informal hoy, jueves 16 de enero de 2025. Leer más
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Apertura de sesión al alza: consigue una subida de un 0,78%
Tras la baja del dólar en el mundo, la Argentina quedó atada a la resolución de su acuerdo con el FMI
Hoy hay reunión de Directorio en el Banco Central. La preocupación del equipo económico pasa por evitar que quede un exceso de dinero luego de las fiestas, el cual podría presionar sobre los dólares financieros
Apertura de sesión en verde: se anota una subida de un 0,53%
La inflación desensilló en diciembre, y trajo alivio en los mercados. ¿Será una señal de que también puede desmontar la suba de las tasas largas, Gekko?
La operatoria de hoy en el Mercado Agroganadero de Cañuelas se concretó con un ingreso de 6340 vacunos que fueron descargados de 177 camiones. Las ventas se concretaron con demanda tranquila y precios con bajas para todas las categorías y clasificaciones expuestas. El Índice General bajó un 4,48% al pasar de $1984,913 a $1895,967, mientras que el Índice Novillo perdió un 4,09% al pasar de $2259,418 a los $2166,971.Los novillos, con 840 cabezas, representaron el 13,29% del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $2570 con 444 kg; $2550 con 504 kg, y $2500 con 450 y con 465 kg. Por las mejores vacas se pagó $2100 con 435 kg; $1850 con 540 kg, y $1800 con 468 y con 519 kilos.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Los mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $2750 con 300 kg; $2700 con 358 kg, y $2600 con 425 kg, y en vaquillonas, $2730 con 297 kg; $2500 con 410 kg, y $2400 con 366 kg.El Índice General de Mercado Agroganadero fue de $1895,967, mientras que el peso promedio general resultó de 426 kilos. El Índice Novillo del Mercado Agroganadero quedó en $2166,971. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $2161,712. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $2217,752. Detalle de venta: 840 novillos; 1593 novillitos; 1414 vaquillonas; 1535 vacas; 733 conservas, y 206 toros. Base 15 cabezas.Álzaga Unzué y Cía. SA: (147) Nazar v. 27, 430 kg a $1700; Sánchez Noya tr. 18. 694 a 1500; Urruti nt. 42, 382 a 2350. Aguirre Urreta Jorge SA: (50) Hijos de Ducos nt. 40, 424 a 2400. Asoc. de Coop. Argentinas: (69) Wisner nt. 40, 390 a 2200. Balcarce y Cía. SRL: (74) Peluffo n. 19, 483 a 2100; Zmolnig vq. 29, 412 a 1500. Blanco Daniel y Cía. SA: (210) Russo nt. 24, 335 a 2740; Toranzo vq. 22, 339 a 2400. Brandemann Consignataria SRL: (201) Cosechar n. 15, 520 a 2450; Ratto vq. 49, 338 a 2400. Campos y Ganados SA: (73) Ambrosio nt. 19, 270 a 2500; Boccio n. 15, 435 a 1750. Casa Massola SA: (92) Amico v. 23, 480 a 1600; 37, 537 a 1700; Haras La Garra nt. 15, 345 a 2550. Colombo y Colombo SA: (147) La Boya n. 21, 450 a 2500; vq. 16, 420 a 2250; Zabalegui Hermanos vq. 20, 375 a 2250. Colombo y Magliano SA: (420) Agro Emprendimientos de Junín nt. 20, 347 a 2660; Agropecuaria. La Taba n. 34, 444 a 2570; Bravo vq 16, 401 a 2410; vq. 16, 373 a 2440; 24, 345 a 2520; Colombo y Magliano vq. 62, 283 a 2750; El Chocorí vq. 26, 435 a 2100; La Arequipeña vq. 19, 337 a 2550; 16, 310 a 2650. Consignataria Melicurá SA: (171) Almarmat v. 18, 617 a 1300; Pehuelches nt. 20, 351 a 2100; Pralaya vq. 18, 407 a 1100. Consignataria Nieva y Cía. SA: (20) Omar nt. 15, 421 a 2400. Crespo y Rodríguez SA: (111) El Indio de Juárez nt. 28, 330 a 27200; 27, 468 a 1800; Murua Hermanos n. 24, 563 a 2000. Dotras, Ganly SRL: (194) Est. La Dorita v. 25, 595 a 1000; Ganadera Mapa vq. 18, 333 a 2450; 90, 328 a 2500. Ferias Agroazul SA: (102) Consultora Agrop. nt. 38, 341 a 1900; Toselli vq. 15, 357 a 900. Gahan y Cía. SA: (96) Hijos de Polero v. 18, 502 a 1500. Ganadera Salliqueló SA: (73) Ganadera Salliqueló vq. 50, 362 a 2000. Gananor Pujol SA: (65) Marelli nt. 22, 425 a 2600; vq. 18, 410 a 2500. Gogorza y Cía. SRL: (127) Brumana de Squirru n. 20, 587 a 2250; v. 15, 580 a 1550; Suc. Pecorena vq. 42, 371 a 2000. Gregorio Aberasturi SRL: (105) Agrícola El Pilar v. 16, 477 a 1200; Masson n. 22, 477 a 2400. Hourcade Albelo y Cía. SA: (81) Pujol e Hijos v. 40, 472 a 1700. Irey Izcurdia y Cía. SA: (223) El Carpincho Ganadera vq. 16, 360 a 2410; 34, 307 a 2500; La Ilusión vq. 19, 347 a 1100; Parissia vq. 32, 337 a 2400; Percassi v. 18, 533 a 1700; vq. 16, 427 a 1.720. Iriarte Villanueva Enrique SA: (109) Hijos de Don Pablo n. 22, 458 a 2200; Lanzillotta vq. 27, 358 a 1100; Miramontes vq. 17, 296 a 2700. Jáuregui Lorda SRL: (46) Oteda n. 17, 492 a 1400. Lanusse-Santillán y Cia. SA: (281) Bafarm v. 63, 449 a 1000; Riglos v. 33, 519 a 1800. Llorente-Durañona SA: (88) Magsal n. 16, 434 a 2400; Raschkovan y Ravanesi v. 15, 433 a 900; Tumini nt. 17, 348 a 2050. Madelán SA: (129) Estancia Don Julio vq. 18, 381 a 2240. Martín G. Lalor SA: (262) Duthie n. 20, 504 a 2550; El Vichadero de Beheran vq. 22, 366 a 2400; Fons nt. 15, 393 a 2550. Mendizábal A. J. y Cia. SA: (292) El Pajonal nt. 51, 427 a 2450; 51, 412 a 2500; Ferreiro nt. 27, 406 a 1950; 15, 388 a 2000; Iribarne nt. 16, 401 a 2350; vq. 17, 337 a 2370; Norris vq. 16, 320 a 2460; Vitelo v. 15, 476 a 1100. Monasterio Tattersall SA: (527) Algarra Hnos. vq. 30, 332 a 2650; 27, 297 a 2730; Campomax nt. 20, 396 a 2250; 21, 383 a 2280; Criadores nt. 16, 398 a 2600; 32, 371 a 2620; El Inca de Alsina nt. 16, 374 a 2600; 18, 347 a 2650; García nt. 25, 421 a 2400; Las Víboras nt. 21, 365 a 2650; Maralmi Agrop. vq. 16, 404 a 1400; Meec Ganadería v. 17, 430 a 1050; Supremo nt. 21, 389 a 2580. Nieva H. y Asociados SRL: (31) Ojo de Agua nt. 15, 418 a 2500. Pedro Genta y Cía. SA: (78) Hernández nt. 40, 415 a 2380. Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (167) Agroganadera Santiago vq. 23, 305 a 2600; Estab. Doña Julia vq. 31, 335 a 2450; 40, 310 a 2500. Santamarina e Hijos SA: (74) Carayta nt. 23, 355 a 2600; vq. 17, 336 a 2500; Servimec vq. 34, 420 a 1800. Wallace Hermanos SA: (266) Agroganad. La Atrevida nt. 32, 403 a 2100; 47, 391 a 2200; Don Tito Chillan nt. 17, 395 a 2100; Mayordomo v. 26, 452 a 1600; Nieva nt. 17, 340 a 2200; Urriaga y Hnas. vq. 15, 366 a 2080; 16, 325 a 2200. Otras consignaciones: asa Usandizaga SA (38); Consignataria Blanes SRL (36); Goenaga Biaus SRL (55); Lartirigoyen & Oromí SA (14); S. L. Ledesma y Cía. SA (5).
La tasa de política monetaria, hoy en el 32% anual, quedó "desfasada" respecto de la meta de inflación y del anuncio del nuevo nivel de actualización del dólar al 1% mensualEn la City esperan que Bausili anuncie un nuevo recorteUn informe de JP Morgan anticipa este movimiento
El Consejo Hispano de la Construcción (HCC, por sus siglas en inglés), la organización sin fines de lucro que reúne a los principales líderes de las empresas de origen latino de la industria de la construcción en los Estados Unidos, se prepara para la toma de posesión de Donald Trump el próximo 20 de enero con un programa de trabajo ideado para los primeros 100 días del nuevo gobierno.El planteo latino a TrumpMediante un comunicado, el HCC detalló su plan de trabajo para los primeros 100 días del próximo cuatrienio presidencial al mando de Donald Trump. Bajo el lema "Enfoque político para los primeros 100 días del presidente electo Trump", la organización difundió una serie de iniciativas ideadas "para empoderar a las empresas hispanas de la construcción para construir un Estados Unidos más fuerte", según señalaron.En el documento, el HCC enumeró las prioridades legislativas que consideran clave que se aprueben en los primeros 100 días de la administración Trump para fortalecer la industria de la construcción, promover el crecimiento económico y abordar las necesidades de las comunidades hispanas, explicaron.Específicamente, los miembros de HCC detallaron seis proyectos legislativos cuya aprobación consideran estratégica para la consecución de los siguientes objetivos: empoderar a la comunidad hispana de la construcción, abordar los desafíos sistémicos y contribuir a un progreso económico y social nacional más amplio. Asimismo, George Carrillo, el director ejecutivo de la entidad, expresó: "Estoy totalmente comprometido a trabajar con el Congreso y el presidente para impulsar una colaboración significativa, abordar desafíos críticos y crear soluciones que beneficien a nuestras comunidades e industrias".Seis leyes para los primeros 100 díasLas iniciativas legislativas que la HCC considera prioritarias son:Ley de Dignidad de 2023 (H.R. 3599). Según la HCC esta iniciativa "ofrece una solución integral, centrada en la estabilización de la fuerza laboral, el crecimiento económico y las reformas humanas". Las recomendaciones de mejora incluyen priorizar a las personas que han trabajado en los EE. UU. durante más de siete años, son activas en sus comunidades y están dispuestas a pagar multas e impuestos atrasados. "La creación de un Programa de Salida Voluntaria para aquellos que no califican ayudaría a agilizar los procesos y reducir los costos para los contribuyentes", aseveran.Ley de Hidrógeno para la Industria de 2024 (H.R. 9851): La HCC apoya esta iniciativa de energía limpia "para acelerar la adopción de la tecnología del hidrógeno en todas las industrias, reducir las emisiones de carbono y fomentar el desarrollo de la fuerza laboral para un futuro energético sostenible", aseveraron.Ley de Expansión del Acceso al Capital de 2023 (H.R. 2799). En línea con las ideas de desregulación motorizadas por Elon Musk, desde el HCC señalan que para "promover el crecimiento de las pequeñas empresas" es vital implementar una "reducción de las barreras regulatorias para aumentar el capital de inversión y fomentar la innovación".Ley de Fortalecimiento de la Oferta de Vivienda de 2024 (H.R. 6948). Esta iniciativa, según señalan, está focalizada en abordar la escasez crítica de viviendas mediante la racionalización de los procesos de construcción, el incentivo de los desarrollos de viviendas sostenibles y la creación de oportunidades para que los profesionales hispanos de la construcción lideren e innoven en la industria.Ley de Adquisiciones FIT (H.R. 9595). Para dinamizar y modernizar los proceso de adquisición de tecnología federal, "permitiendo que las pequeñas empresas compitan por contratos gubernamentales al tiempo que mejora la eficiencia de las adquisiciones y fomenta el crecimiento económico", desde la HCC plantean que es vital la aprobación de este proyecto.Ley de Asequibilidad de la Atención Médica de 2024 (S. 5194). Haciéndose eco de una problemática que impacta en las prestaciones que los empleadores deben garantizar a los trabajadores desde la HCC bregan por la aprobación de esta iniciativa legislativa que, según explican, supone la implementación de "medidas de apoyo para reducir las primas de atención médica mediante la expansión de los créditos fiscales, lo que garantiza la asequibilidad para más estadounidenses".
"Los inversores se empiezan a plantear dónde buscar un nuevo horizonte", aseveró el analista Walter Nawman. Leer más
La entidad monetaria adquirió hoy USD 79 millones y ya acumuló diez ruedas de intervención positiva en el comienzo de 2025
En las grabaciones que compartieron los usuarios en rede sociales se evidencia que el hombre que cayó de bruces había intentado golpear a otro hombre
La reactivación de los créditos hipotecarios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires busca dinamizar el acceso a la vivienda, ofreciendo opciones más accesibles para quienes buscan adquirir su primer hogar. Leer más
River está protagonizando un mercado de pases increíble, quizá de los mejores de la historia del club. Tras las llegadas de Enzo Pérez, Gonzalo Tapia, Matías Rojas, Giuliano Galoppo y Lucas Martínez Quarta, la dirigencia del Millonario, en contacto permanente con el DT Marcelo Gallardo, abrochó el regreso de Gonzalo Montiel (firmará contrato y será anunciado en las próximas horas) y recibió el "si" de Austin para repatriar a Sebastián Driussi por una cifra cerca a los US$10.000.000. Además, se desprendió de algunos futbolistas que no iban a ser tenidos en cuenta y afila el lápiz para cerrar más refuerzos.Tres de los cinco futbolistas que fueron anunciados llegaron en condición de libres. El único "desconocido" es el chileno Tapia, proveniente de Universidad Católica. Tiene 22 años y juega de delantero, con la potencia y la velocidad como características destacadas. Enzo Pérez, por su parte, regresó al club tras su paso por Estudiantes de La Plata luego de una salida de River inesperada y tumultuosa en medio de un conflicto con el ex-entrenador Martín Demichelis, hoy en Monterrey de México. El paraguayo Rojas, en tanto, se desvinculó recientemente del Inter Miami de Lionel Messi y también llegó a Núñez con el pase en su poder.El caso de Galoppo es, en cierto punto, extraño. Llega a préstamo desde San Pablo, en una negociación que incluyó la salida de Enzo Díaz al Tricolor Paulista. Dicha cesión es sin costo, pero la letra chica indica la presencia de una obligación de compra a fin de año equivalente a US$3.200.000 por el 50% de la ficha, siempre y cuando se cumplan ciertos objetivos que, a priori, serían fácilmente realizables. Por los otros tres mencionados anteriormente, el presidente Jorge Brito tuvo que abrir la billetera: desembolsó â?¬7.000.000 por Martínez Quarta, â?¬4.500.000 por Montiel y, de no mediar inconvenientes o modificaciones de último momento, pagaría US$10.000.000 por Driussi. Los últimos dos apuntados son el lateral izquierdo Lucas Esquivel, que recientemente descendió a la Segunda División de Brasil con Atlético Paranaense, y el mediocampista central colombiano Kevin Castaño, que juega en Krasnodar de Rusia y tiene un valor de mercado de â?¬6.000.000 según Transfermarkt.En cuanto a las bajas, hasta el momento hubo varios jugadores que abandonaron el club. El primero fue Claudio 'Diablito' Echeverri, quien estaba a préstamo desde Manchester City. Luego, Nicolás Fonseca se fue a León de México por US$2.200.000, Robert Rojas a Olimpia de Paraguay por US$2.130.000, José Paradela a Necaxa de México por US$1.920.000, Agustín Sant'Anna a Bragantino de Brasil por US$1.800.000 y Ádam Bareiro a Al-Rayyan de Qatar a préstamo por seis meses con un cargo de US$1.000.000 y una opción de compra que aún no fue establecida.Así está el mercado de pases de RiverAltas: Enzo Pérez (libre), Matías Rojas (libre), Gonzalo Tapia (libre), Lucas Martínez Quarta (Fiorentina) y Giuliano Galoppo (San Pablo)Altas aún no oficializadas: Gonzalo Montiel (Sevilla) y Sebastián Driussi (Austin).Bajas: Claudio 'Diablito' Echeverri (Manchester City), Nicolás Fonseca (León), Ádam Bareiro (Al-Rayyan), José Paradela (Necaxa), Robert Rojas (Olimpia) y Agustín Sant'Anna (Bragantino).Rumores: Lucas Esquivel (Atlético Paranaense) y Kevin Castaño (Krasnodar). View this post on Instagram A post shared by River Plate (@riverplate)
Es el séptimo refuerzo del Millonario que se suma a las vueltas de Montiel, Enzo Pérez y Martínez Quarta como los más destacados.El equipo de Núñez ya gastó más de 30 millones en el mercado.
En medio del conflicto del año pasado entre Aerolíneas Argentinas y los gremios, el Gobierno buscó que las low cost volaran más rutas de cabotaje ante la posibilidad de que la línea aérea de bandera dejara de funcionar. Sin embargo, los números oficiales señalan que la operación de Flybondi y Jetsmart debería crecer exponencialmente para cubrir todo el mercado si quedara vacante el lugar de la empresa.Real hoy: a cuánto cotiza la moneda brasilera oficial y blue este lunes 13 de eneroSegún un análisis de LA NACION Data con datos públicos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) procesados por el Sistema de Información Turística de la Argentina (Sinta), entre enero y noviembre de 2024, Aerolíneas Argentinas realizó 83.339 vuelos de cabotaje contra 19.963 de Flybondi y 11.840 de Jetsmart.En tanto, si se analizan pasajeros transportados, entre enero y noviembre pasados, Aerolíneas transportó 9.239.395, contra 3.093.079 de Flybondi y 1.782.273 de Jetsmart. A nivel diario, la línea aérea de bandera llevó en promedio a 27.663 pasajeros, contra 9233 de Flybondi y 5336 de Jetsmart, respectivamente.De esta forma, si el mercado de Aerolíneas tuviera que repartirse entre JetSmart y Flybondi, deberían incrementar su alcance de pasajeros en casi un 190%. Es decir, sería necesario casi triplicar su operación.Cabe aclarar que estas aerolíneas tuvieron en 2024 un factor de ocupación promedio cercano al 85% por lo que no tienen toda su capacidad disponible para transportar pasajeros que actualmente transporta Aerolíneas Argentinas, si bien es un porcentaje de ocupación alto. El factor de ocupación promedio de Aerolíneas Argentinas es del 81%.Destinos exclusivosPor otro lado, Aerolíneas Argentinas realizó 121 trayectos domésticos exclusivos, los cuales se tradujeron en 10.800 vuelos entre enero y noviembre.Además, hubo ocho aeropuertos por los que, en vuelos comerciales, solo transitó la empresa de bandera: Reconquista, Santa Fe (Aeropuerto Teniente Daniel Jukic); San Rafael, Mendoza (Aeropuerto Internacional Suboficial Ayudante Santiago Germano); Termas de Río Hondo, Santiago del Estero; Santa Rosa del Conlara, San Luis (Aeropuerto Internacional Valle del Conlara); Viedma, Río Negro (Aeropuerto Gobernador Edgardo Castello); Santa Rosa, La Pampa; El Palomar (AMBA); Esquel, Chubut (Aeropuerto Internacional Brigadier General Antonio Parodi).Y doce aeropuertos que solo Aerolíneas Argentinas conectó con una frecuencia mayor a una vez cada dos semanas: Paraná, Entre Ríos (Aeropuerto General Justo José de Urquiza); San Rafael, Mendoza (Aeropuerto Internacional Suboficial Ayudante Santiago Germano); Las Tejas de Valle Viejo, Catamarca (Aeropuerto Coronel Felipe Varela); Termas de Río Hondo; La Rioja (Aeropuerto Capitán Vicente Almandos Amonacid); Río Cuarto, Córdoba (Área De Material); Valle del Conlara (Aeropuerto Internacional Valle del Conlara); San Luis (Aeropuerto Brigadier Mayor César Raúl Ojeda); Formosa (Aeropuerto Internacional de Formosa/El Pucú); Esquel, Chubut (Aeropuerto Internacional Brigadier General Antonio Parodi); Viedma, Rio Negro (Aeropuerto Gobernador Edgardo Castello); y Aeropuerto Santa Rosa.Consultadas por LA NACION, fuentes oficiales dijeron que la intención de privatizar la empresa sigue firme, pero que el primer paso es pasar por el Congreso. El año pasado el proyecto del diputado Hernán Lombardi tuvo despacho de comisión, pero no pasó al recinto y la iniciativa no fue incluida en el llamado a sesiones extraordinarias, así que quedaría para el período de ordinarias.La privatización es resistida por los gremios que también ya pidieron comenzar las negociaciones paritarias. Fuentes del sector señalan que buscan una recomposición salarial del 40% por lo que perdieron contra la inflación el año pasado y desde la empresa solo ofrecerían el 1% en línea con la pauta oficial. Representantes de los sindicatos confirmaron que inicialmente van detrás de un 40% de incremento, pero desde la compañía no ratificaron lo del 1%, sino que dijeron que aún no hubo una oferta concreta de paritarias.En noviembre pasado, los gremios y la empresa llegaron a un acuerdo después de meses de conflicto. Según un comunicado de la compañía, los representantes de los trabajadores convalidaron modificaciones en convenios y formas de trabajo por una oferta salarial de un 16%.En términos de beneficios, por ejemplo, tanto la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) como todo el personal jerárquico y los pilotos jubilados de la empresa perdieron los pasajes vacacionales confirmados en clase ejecutiva, y tanto pilotos como tripulantes aceptaron reemplazar el traslado en remises por un esquema de viáticos, a implementarse una vez finalizada la temporada alta de verano.El impacto inicial en salarios habría sido mayor al 16% y ascendido a un 25% para APLA y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA). Ahora, además, tendrían más aumentos por los ítems de productividad firmados que todavía no se han contabilizado.Con la colaboración de María Victoria Dallas y Nicole Reiman
Según las inmobiliarias, la demanda de inmuebles aumentó un 86% con respecto a diciembre de 2023. El blanqueo también favoreció al sector.
. En este momento, el mercado de swaps muestra que los operadores creen que solo es probable que haya un recorte de tasas este año
El informe del IPC de diciembre reflejará si la inflación persistente y las incertidumbres políticas complicarán aún más el camino de la Reserva Federal para ajustar su política de tasas en 2025.
Pese a ser relativamente nueva, LUNA es una de las divisas digitales que más rápido ha ganado usuarios debido a su modelo que busca ser menos volátil en el mercado
Seguí en vivo la cotización de las divisas extranjeras en el mercado informal hoy, miércoles 15 de enero de 2025. Leer más
Decentraland es la moneda digital Alto: $0.488083 más usada en el mundo
La gama está compuesta por cuatro variantes y dos tipos de motorización. Detalles de equipamiento.
Inicio de sesión positiva: se anota una subida de un 0,3%
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Tras haber mostrado un claro repunte en 2024, los empresarios del sector esperan un año con recuperación en las transacciones de compraventa y una mayor oferta de propiedades
Arranca un día en positivo: 0,24% de incremento
La muestra Pink Fuck, del diseñador gráfico Juan Fresán, propone una serie de collages con influencias de las vanguardias para descomponer las repetidas representaciones del homoerotismo. Una exhibición en la galería W-archivo que dinamita con humor y absurdo los lugares comunes del porno y del mercado gay.
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo
Abre un día en positivo: 0,93% de incremento
Gremio rechazó la primera oferta del "Xeneize" por el arquero, aunque no cerró la negociación. Gago determinó que seis futbolistas no continúen.
Este martes, comenzó la operatoria semanal en el Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas con un ingreso de 7837 animales, descargados de 209 camiones. Los operadores de compra, frente a la necesidad de faena inmediata, ejercieron franca competencia para abastecerse y otorgaron valores con ganancias para todas las categorías y clasificaciones expuestas.El Índice General tuvo una suba respecto al viernes del 3,12%, al pasar de 1924,800 a 1984,913 pesos, mientras que, el Índice Novillo ganó un 6,42%, tras variar de 2123,039 a 2259,418 pesos por kilo. Los novillos, con 736 cabezas, representaron el 9,42% del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $2600 con 450 kg; $2550 con 460 y con 480 kg, y $2510 con 469 kg. Por las mejores vacas se pagó $2000 con 468 y con 563 kg; $1950 con 581 kg, y $1900 con 479 kilos.Accedé a toda la información sobre los remates ganaderosLos mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $2840 con 307 kg; $2750 con 353 kg, y $2600 con 404 y con 412 kg, y en vaquillonas, $2870 con 282 kg; $2520 con 356 kg, y $2400 con 392 kg.El Índice General de Mercado Agroganadero fue de $1984,913, mientras que el peso promedio general resultó de 417 kilos. El Índice Novillo del Mercado Agroganadero quedó en $2259,418. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $2259,420. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $2279,829.Detalle de venta: 736 novillos; 1839 novillitos; 2593 vaquillonas; 1655 vacas; 680 conservas, y 311 toros. Base 15 cabezas.Hito mundial: la FDA anunció que el huevo es "saludable"Álzaga Unzué y Cía. SA: (71) Aguer v. 17, 468 kg a $1650. Aguirre Urreta Jorge SA: (31) Bonavita v. 16, 530 a 1800. Asoc. de Coop. Argentinas: (175) A.C.A. nt. 19, 374 a 2650; 19, 362 a 2670; 39, 382 a 2680; 18, 373 a 2690; 19, 353 a 2740. Blanco Daniel y Cía. SA: (247) Agropecuaria Media Sangre vq. 15, 352 a 2400; Badie nt. 20, 404 a 2600; Grupo D y V vq. 55, 392 a 2400; Jensen vq. 24, 341 a 2450; Pitameglio vq. 70, 335 a 2500. Brandemann Consignataria SRL: (75) Zapata Hnos. nt. 16, 408 a 2520; 18, 350 a 2600. Campos y Ganados SA: (213) García vq. 22, 337 a 2600; González vq. 39, 263 a 2800; Los Rezagos n. 25, 506 a 2100. Casa Usandizaga SA: (153) Fenoglio vq. 31, 389 a 1150; Ganadera La Providencia nt. 23, 330 a 2600; vq. 15, 285 a 2600. Colombo y Colombo SA: (77) Bomchil vq. 18, 310 a 1950; El Reparo de Orense n. 27, 470 a 2550.Colombo y Magliano SA: (497) Agropemar vq. 33, 318 a 2720; Bravo vq. 17, 315 a 2780; 54, 271 a 2800; Don Benjamín tr. 15, 642 a 1800; Estab. Ganadero San Antonio vq. 17, 329 a 2550; Estab. La Negra vq. 23, 402 a 1100; Gómez nt. 19, 306 a 2700; vq. 15, 305 a 2650; La Estelita vq. 27, 285 a 2770; 46, 302 a 2800; Los Sures vq. 20, 408 a 2050; 16, 361 a 2250; Saifica Inmobiliaria v. 18, 577 a 1270; Viejo Adolfo n. 22, 471 a 2500; 15, 469 a 2510. Consignataria Blanes SRL: (56) Culacciatti n. 56, 440 a 2500. Consignataria Melicurá SA: (244) Agrop. Seis Robles nt. 20, 422 a 2500; 20, 377 a 2600; Est. Los Manantiales v. 16, 483 a 1870; Estab. Los Manantiales v. 16, 523 a 1800; Garín v. 16, 502 a 1700. Crespo y Rodríguez SA: (135) Estab. La Isleta nt. 30, 346 a 2700; Pucheu nt. 15, 370 a 2150.Dotras, Ganly SRL: (230) Ganadera Mapa nt. 56, 424 a 2500; vq. 68, 335 a 2500; 35, 323 a 2550; 19, 309 a 2600; Gaviña n. 40, 433 a 2500. Ferias Agroazul SA: (106) Bollini vq. 16, 336 a 1100; Casa Alarcia n. 28, 437 a 1900; Don Vicente nt. 25, 371 a 2000. Gahan y Cía. SA: (95) Louge nt. 32, 387 a 2100; Louge E. vq. 25, 340 a 1900; 25, 339 a 2000. Goenaga Biaus SRL: (42) Naiquel nt. 41, 410 a 2000. Gogorza y Cía. SRL: (189) Capricho Español vq. 30, 313 a 1800; Coppola n. 20, 434 a 2000; nt. 23, 380 a 2100; Est. San Martín de Filomena nt. 29, 361 a 2420; vq. 16, 331 a 2400. Harrington y Lafuente SA: (192) Castells v. 26, 470 a 1400; Kawil Sq nt. 21, 330 a 2650; Olano de Oteiza vq. 22, 315 a 2000; 24, 270 a 2200; Rincón de Ajo v. 22, 475 a 1400. Heguy Hnos. y Cía. SA: (55) Justo y Olgiati vq. 18, 417 a 2000. Jáuregui Lorda SRL: (177) Arandu v. 15, 515 a 1750; Lanus de la Serna v. 22, 508 a 1750.Lanusse-Santillán y Cía. SA: (223) Bartolozzi vq. 17, 375 a 1200; Daneo v. 25, 487 a 1250; vq. 31, 366 a 1600; Est. y Cabañas La Centella v. 47, 492 a 1900; Llinas v. 42, 505 a 1250; Gaztambide vq. 23, 394 a 1000. Lartirigoyen & Oromí SA: (302) Cabral v. 22, 672 a 1750; Carlofe nt. 19, 362 a 1800; El Espartillar nt. 16, 412 a 2000; García del Solar n. 17, 443 a 2500; nt. 23, 418 a 2500; Ponzio vq. 15, 305 a 2000; Sastre Inchauspe vq. 50, 300 a 2500; Sociedad Anónima de Cuatro vq. 16, 303 a 2000. Llorente-Durañona SA: (113) De Uribe Echevarría vq. 17, 381 a 1700; 23, 343 a 1800; Hijos de Adrogue vq. 18, 431 a 1800; 27, 396 a 1900; La Mary de Ferreiro nt. 15, 420 a 1950. Madelan SA: (246) La Esmeralda Agrop. v. 17, 466 a 1700; 35, 536 a 1750; Los Cardales vq. 15, 425 a 1600; v. 16, 490 a 1650; 15, 510 a 1700; San Mariano vq. 22, 389 a 2350; 22, 361 a 2500; Valdes vq. 36, 347 a 2500. Martín G. Lalor SA: (592) Agrosur vq. 17, 422 a 2200; 24, 335 a 2450; Comp. de Tierras Tecka nt. 80, 353 a 2600; El Retiro.nt. 32, 409 a 2050; Ferro nt. 20, 400 a 2000; vq. 25, 306 a 2300; Mensi nt. 25, 366 a 2450; vq. 17, 358 a 2400; Miquelarena nt. 36, 368 a 2650; Naiquel n. 40, 463 a 2500; Piermattei vq. 18, 307 a 2070; Polo vq. 43, 365 a 2000; Toy nt. 17, 404 a 2000; Tranier vq. 15, 383 a 2220.Monasterio Tattersall SA: (767) Agrotech Serv. Tres Lomas n. 15, 462 a 2500; Algarra Hnos. vq. 29, 374 a 2400; 30, 366 a 2600; Bernal vq. 22, 296 a 2740; Camafer nt. 21, 408 a 2550; 22, 394 a 2620; Campomax nt. 30, 395 a 2250; Criadores nt. 34, 382 a 2620; Figueroa v. 15, 550 a 1700; Los Míos vq. 15, 376 a 2400; 16, 345 a 2550; Martín n. 34, 531 a 2250; Monasterio Tattersall vq. 26, 363 a 2400; 16, 356 a 2520; Obarrio nt. 18, 330 a 2500; Sillero nt. 15, 394 a 2500; Tattersall Argentino nt. 16, 341 a 2800; vq. 15, 333 a 2600; 18, 336 a 2620; 30, 291 a 2720. Nieva H. y Asociados SRL: (80) Pujol e Hijos v. 24, 476 a 1550. Pedro Genta y Cía. SA: (127) Cosufi tr. 19, 707 a 1700; Nard nt. 47, 388 a 2000.Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (509) Chiesino v. 31, 475 a 1750; vq. 18, 401 a 2300; Mathet e Hijos nt. 40, 423 a 2600; Iruanyak vq. 50, 376 a 2400; 60, 338 a 2500; 40, 327 a 2700; Jomarca vq. 33, 322 a 2700; La Licha n. 28, 442 a 2400; Mallerstang nt. 19, 382 a 2600; 28, 363 a 2700; 16, 353 a 2750; San Mariano vq. 33, 383 a 2450. Santamarina e Hijos SA: (61) Santamarina vq. 32, 381 a 1000. Umc SA: (134) Agrop. El Nahuel nt. 16, 399 a 2000; Est. Santa Inés nt. 35, 409 a 2450; Pisanlab nt. 18, 360 a 2550. Wallace Hermanos SA: (158) Agropace nt. 44, 335 a 2200; La Frontera nt. 27, 407 a 2450; 15, 398 a 2480; Mayordomo vq. 20, 424 a 1700; v. 26, 525 a 1800.Otras consignaciones: Ganadera Salliqueló SA (35); Gananor Pujol SA (134); Gregorio Aberasturi SRL (20); Irey Izcurdia y Cía. SA (64); S. L. Ledesma y Cía. SA (54).
El modelo Vitpilen 401 de Husqvarna cuenta con sus tradicionales características urbanas, pero llega con un diseño renovado a las calles argentinas gracias a los cambios en su diseño y motorización. Ya se puede conseguir en los concesionarios oficiales del país. El restyling de la Vitpilen (quiere decir "flecha blanca" en sueco) viene equipado con un motor monocilíndrico de inyección electrónica con una cilindrada de 399 cc y que otorga una potencia de 45 CV a 8500 rpm, con un par máximo de 39 Nm a 7000 rpm. Es parte de la nueva familia de motores compactos que implementó la marca sueca en Europa para cumplir con las regulaciones EURO 5+ (una serie de normativas que establecen los requisitos técnicos para que los vehículos de motor tengan menos emisiones contaminantes). Cuál es la nueva pick up que se empezará a fabricar en la ArgentinaEl sistema dispone de 4 válvulas por cilindro y un doble eje de levas, con el sistema de lubricación forzada en aceite equipado con dos bombas y el sistema de cambio rápido que permite cambiar de marcha sin embrague.Su nuevo diseño viene con un sistema de iluminación con faro LED con anillo de luz diurna y gráficos lacados de inspiración sueca. Además, el tapón del tanque de nafta en aluminio cuenta con el emblema de la marca en relieve. En lo que respecta al chasis, incorpora uno nuevo multitubular de acero, lo que genera que el mismo sea no solo robusto sino también ágil, según definiciones de la compañía. La estructura viene acompañada de las suspensiones WP. En comparación con la versión anterior, también modifica su ergonomía, ya que el nuevo modelo incorpora una mayor distancia entre ejes y de altura del asiento (820 mm), con el objetivo de mejorar el comportamiento en curvas, según comunicó la empresa. Aumentó su tamaño un 20%, dándole prioridad a la posición para pilotos de mayor porte. Buscando cumplir con la previamente mencionada normativa EURO 5+, también modificó el escape, integrando un sistema de doble catalizador fabricado en acero de alta resistencia que reduce dos kilogramos su peso respecto a la versión anterior. Entre las novedades tecnológicas, incorpora dos modos de conducción seleccionables (Street y Rain) mediante los cuales se puede gestionar la entrega de potencia, la incorporación del control de tracción en curvas, las suspensiones WP, los frenos ByBre y el ABS Bosch sensible en curvas con discos de 320 y 240 mm. El panel de instrumentos digital cuenta con la nueva pantalla de 5â?³ que ahora se incorpora en forma rectangular. También trae conectividad Bluetooth y mandos retroiluminados. Esta pick up bajó su precio más 12 millones de pesos en eneroLa Vitpilen 401 es comercializada en la Argentina por Husqvarna Mobility Argentina, una marca integrante del portfolio del Grupo Simpa, que ensambla las motos de la marca europea desde el 2018 en su planta de Campana en provincia de Buenos Aires. Esta nueva versión ya se encuentra a la venta en los concesionarios del país a un precio de $11.498.000. Al igual que otros modelos de la marca, cuenta con financiación de 12 cuotas por el 50% del valor de la unidad y una garantía de dos años sin límite de kilometraje.
La entidad efectuó compras en todas las ruedas operativas desde que empezó el 2025 y acumula un saldo superior a USD 1.200 millones. Las reservas cayeron a USD 30.703 millones
"Hubo 13 Cedears que entraron a la cancha y que son muy interesantes", detalló Joaquín Pesce, analista financiero. Leer más
Las predicciones de Goldman Sachs señalan que las políticas económicas de Trump podrían fortalecer al dólar, aunque aún no está claro cómo impactarán en los mercados internacionales. Leer más
La divisa estadounidense recuperó casi medio punto porcentual ante la moneda dominicana al cierre de mercados de este martes
Milei dijo la semana pasada que, si el IPC es menor al 2,5% mensual, avanzaría con una baja del ritmo de devaluación del oficial.Ese ajuste mensual (crawling peg) está fijo en el 2% desde diciembre de 2023.El blue pierde $10 y vuelve a $1.240La gran pregunta del mercado es qué impacto podrán tener estos movimientos en la brecha cambiaria, actualmente en niveles del 13%.
El presidente de River, Jorge Brito, se refirió al mercado de pases del club y lanzó una crítica hacia Estudiantes de La Plata por su oferta para contratar a Sebastián Driussi. "Yo no hago ofertas por jugadores sin tener antes el consentimiento del futbolista. Cada uno está en su derecho de hacer lo que quiera con su plata o con la que le prestan", expresó el titular del club millonario En una conferencia de prensa realizada hoy martes en San Martín de los Andes, donde el plantel de Marcelo Gallardo realiza la pretemporada. Estudiantes, respaldado por el empresario estadounidense Foster Gillett, ofreció más de 11 millones de dólares por el delantero. Por su parte, el Millonario busca repatriar a Driussi y Brito se mostró optimista: "Estas próximas 24 horas son claves. El jugador está dando todo; River, también. Ya las cosas quedan en manos de Austin. Esperamos tener novedades hoy; si no, la cosa se va a poner más difícil. Somos optimistas", sentenció. Sin embargo, al momento de la realización de esta nota, la última oferta de River fue rechazada por el Austin, club de la MLS dueño del pase del jugador.El presidente aprovechó la oportunidad para confirmar lo que ya varios sabían: el regreso de Gonzalo Montiel. "Con Montiel está todo cerrado con Sevilla y el jugador. Esperemos que esta noche viaje a Argentina. Y lo antes que se pueda, que se haga la revisión médica y se incorpore al plantel". Cachete vuelve a River, a pedido exclusivo de Marcelo Gallardo, tras cuatro años en Europa y, ahora, como campeón del mundo con la selección Argentina."POR MONTIEL YA ESTÁ TODO CERRADO. ESTA NOCHE ESTARÍA VIAJANDO PARA MAÑANA HACERSE LA REVISIÓN.... ESPERAMOS TENER NOVEDADES POR DRIUSSI EN ESTAS 24 HORAS, SOMOS OPTIMISTAS"â??ï¸? Jorge Britoð??º #DisneyPlus pic.twitter.com/byuxHS13jU— SportsCenter (@SC_ESPN) January 14, 2025Brito también destacó la importancia de repatriar a exjugadores, como lo viene haciendo River, especialmente en este mercado, donde lleva dos y va por más: "Es importante que vuelvan exjugadores. La capacidad de adaptación del que ya conoce River es más sencilla. Conoce lo interno, los colores. Siempre para nosotros repatriar jugadores es importante".Con estas declaraciones, el presidente de River dejó en claro la postura del club en el actual mercado de pases y su compromiso por reforzar el plantel de cara a los desafíos de la temporada, en la que deberá afrontar la Copa Libertadores y el Mundial de Clubes, como sus máximas exigencias este año.Respecto al Mundial, el presidente del club de Núñez se mostró ilusionado y con la confianza de que el Millonario competirá al más alto nivel: "River está a la altura de los equipos europeos y lo estamos demostrando en este mercado de pases. Acá no hay que perder la humildad. Hay que pensar que vamos a jugar contra Inter, contra Riestra y todos los partidos hay que ganarlos. Es lo que demanda la historia".Muy conforme con Enzo PérezJorge Brito demostró estar más que conforme con el regreso de Enzo Pérez a River, incluso cuando por encontrarse en el tramo final de su carrera profesional, con 38 años, no hayan sido pocos los que pusieron en duda cuál será el aporte que podrá hacer al plantel que conduce Marcelo Gallardo. "Está impecable. En Estudiantes demostró que estaba a la altura de volver".Hasta el momento, el Millonario cerró a seis futbolistas: el mencionado Enzo Pérez, Matías Rojas, Gonzalo Tapia, Giuliano Galoppo, Lucas Martínez Quarta y Gonzalo Montiel. Y espera resolver la vuelta de Sebastián Driussi en los próximos días. A la hora de repasar las altas de verano, el presidente confesó: "Estamos muy contentos con las incorporaciones y esperamos que estemos a la altura".Además, admitió que el director técnico tuvo mucha influencia en las incorporaciones: "Siempre hemos sido receptivos a los pedidos del entrenador. Gallardo llevó adelante la mayoría de las negociaciones".
Estos instrumentos respaldados en acciones extranjeras brindan más opciones de inversión y exposición a empresas de diversos tamaños, sectores y regiones. Los detalles
la oleaginosaOcurrió tras conocerse el informe del USDA con recortes de producción y stocks.El clima en Sudamérica, algo que no se tuvo en cuenta en el reporte, podría sumar nuevos ajustes en las estimaciones.Cómo evolucionaron las cotizaciones.
Citroën acaba de lanzar en Cariló su nuevo crossover para el segmento B, el Basalt, cuya preventa arrancó en noviembre del año pasado. El Basalt es el tercero y último de los modelos que forman parte del Proyecto CCubo de la marca de los dos chevrones, que tenía como intención lanzar tres modelos accesibles y de volumen (los otros dos son el C3 y el C3 Aircross).Esta pick up bajó su precio más 12 millones de pesos en eneroEste Basalt, al igual que los otros dos, se produce en Brasil y llega con dos tipos de mecánicas y tres niveles de equipamiento: Live PK, Feel y Shine, a la que se suma una serie especial de lanzamiento denominada 1st Edition compuesta por 250 unidades.En cuanto a las mecánicas, las versiones Live Pack y Feel equipan el motor VTi 1.6 L, de 4 cilindros y 16 válvulas, que genera de 115 CV a 6000 rpm y 150 Nm de torque a 4000 rpm, junto a una caja manual de 5 velocidades; en tanto, la versión Shine cuenta con el impulsor turbonaftero T200 de 3 cilindros, 12 válvulas y 1.0 L, que produce 120 CV a 5750 rpm y 200 Nm de par a 1750 rpm, acoplado a una caja automática tipo CVT (la 1st Edition también posee esta motorización T200 con una caja CVT).A su vez, en lo que refiere al apartado estético, cuenta con pliegues en los paragolpes, laterales y techo y, según explican en un comunicado de prensa, también cuenta con "elevaciones en la parte trasera del techo que optimizan la aerodinámica y permiten un posicionamiento optimizado de las articulaciones del baúl", cosa que logra una "gran apertura sin la pérdida de espacio para la cabeza de los ocupantes del asiento trasero".Además, tiene elementos oscurecidos alrededor de los guardabarros y unos detalles en el paragolpes delantero y en la columna C para identificar visualmente las versiones (color "André Red" en la versión Feel y "Terre Toscane" â??doradoâ?? en la Shine).En el interior, destaca un apoyabrazos para el conductor de serie, un mayor ángulo de apertura en las puertas traseras y un baúl de 490 litros con la posibilidad de llegar a 1540 litros al rebatir los asientos traseros.Los precios sugeridos al público son: VTI Live PK, $22.820.000; VTI Feel, $24.410.000; T200 Shine, $28.400.000, y T200 1st Edition, $29.290.000.
Lo confirmó el presidente de Stellantis Argentina, Martín Zuppi. Es la primera de las tres pick-ups que se producirán en Córdoba, tras el anuncio de una inversión de US$ 385 millones. Leer más
La cuenta digital de a aplicación concede la posibilidad de ver los consumos en tiempo real. Es una acción fundamental para verificar los gastos de los menores de edad.
El hombre elegido por Macri para representar al PRO en el diálogo con La Libertad Avanza había criticado la política cambiaria y provocó el enojo de Bullrich."No pensemos que porque pasamos primer grado ya canchereamos y que nadie opine", chicaneó.
El regreso de Trump a la presidencia podría ser un punto de inflexión para el mercado cripto, ofreciendo tanto oportunidades de crecimiento y adopción, como un aumento en la regulación y la incertidumbre, especialmente en Latinoamérica.
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Arranca una buena sesión: 0,4% de subida
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
A la espera de la inflación de diciembre, que será el árbitro del mercado, se derrumbó la Bolsa y el Banco Central intervino con UDS 90 millones para frenar la suba del dólar financiero
Inicio de sesión alcista: consigue subir un 0,53%
El Trueno Verde contrató al ex DT de Boca y está armando un súper equipo. El presidente Federico Almada aclaró la situación: "Los que dicen que lavamos plata son ignorantes".
Con proyectos en Miami y Pompano Beach, además de opciones de pago y recursos educativos, Growie se presenta como una alternativa para quienes buscan diversificar sus inversiones desde América Latina
Un estudio reciente demostró que casi una cuarta parte de los empleos publicados en línea no tienen intención real de contratación, impactando negativamente a postulantes y empresas
La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA, por sus siglas en inglés) alertó sobre el retiro del mercado de alrededor de 239.382 automóviles eléctricos del Modelo 3, S, X e Y de Tesla. Esto se debe a que existe un problema de visibilidad en el espejo retrovisor, hecho que podría provocar accidentes por la limitación del campo visual.El comunicado que emitió la NHTSA explica que el problema tiene su origen en una placa del circuito de la computadora que puede provocar un cortocircuito y la pérdida de la imagen de la cámara de reversa, lo que reduce el rango de visión trasera del conductor. Esto representa un peligro para la integridad física debido a que esta disfunción podría derivar en un accidente.Según especifican los documentos del retiro, la compañía fundada por Elon Musk no tiene conocimiento alguno sobre algún accidente relacionado con este desperfecto mecánico. Además, el código que la agencia gubernamental le asignó a este retiro es: 25V002000.El retiro de mercado afecta a los siguientes modelos de vehículos Tesla:Modelo 3 fabricados entre 2024-2025.Modelo S fabricados entre 2024-2025.Modelo X fabricados entre 2023-2025.Modelo Y fabricados entre 2023-2025.Qué deben hacer los propietarios de los vehículos afectadosTesla lanzó una actualización de software gratuita para poder solucionar este problema. Y de no funcionar, la compañía fundada por Elon Musk se encargará de identificar a todos los vehículos que hayan experimentado alguna falla en la placa de circuitos y reemplazará la computadora a bordo gratis.La empresa enviará las cartas de notificación a los propietarios de los vehículos el 7 de marzo de 2025, es decir, es un poco menos de dos meses. Sin embargo, ante cualquier inquietud, los conductores se pueden comunicar con el centro de atención al cliente de Tesla al 1-877-798-3752 y comunicarle al agente su número de retiro del mercado: SB-25-00-001.Por otro lado, también se podrá comunicar con la línea directa de seguridad de vehículo de la NHTSA al 1-888-327-4236 o 1-800-424-9153. Además, también tendrá la posibilidad de ver el documento oficial del retiro del mercado en el sitio web de esta agencia gubernamental, ingresando este código: 25V-002.Primer retiro del mercado de 2025 para TeslaA tan solo 13 días del comienzo del año, Tesla ya tuvo su primer retiro del mercado del año. Sin embargo, hace aproximadamente un mes, la empresa automotriz también sufrió un duro revés luego de que más de 2 millones de unidades fueran sacadas por las fallas en el sistema de piloto automático, que fueron reportadas por algunos usuarios.Además, el pasado martes 7 de enero, la NHTSA abrió una investigación que involucra a alrededor de 2,6 millones de automóviles de Tesla que sufrieron fallas en su sistema de conducción autónoma. La agencia indicó que algunos de los conductores que intentaron utilizar la aplicación de la compañía para activar este modo tuvieron muchos problemas para que funcione de manera correcta, lo que se traduce en un riesgo para la integridad física de los pasajeros.
Inicia una buena sesión: 0,39% de subida
La CTA publicó un informe en el cual refleja un deterioro en la mayoría de las variables vinculadas al mundo del trabajo desde diciembre de 2023. La excepción fue el fuerte incremento real de la AUH.
Rizobacter es referente del mercado de biológicos para el agro y es controlada por Bioceres. Se trató de las ON Serie VIII Clase A.
"La toma de ganancias también tiene una especulación porque mañana puede ser importante por la inflación y la baja de tasas", aseveró Nicolás Borra, analista financiero. Leer más
La semana pasada, el Gobierno afrontó el pago de intereses y capital tanto de Globales como Bonares por u$s4.341 millones, dinero fresco que quedó disponible para ser reinvertido. Ante esto, los expertos opinan a dónde creen que se irán los flujos.
El S&P Merval cae 4%, a 2.685.000 puntos y se aleja de sus recientes máximos. Los bonos soberanos restan 1%, como respuesta a la suba de los bonos del Tesoro de EEUU y los indicadores negativos en Nueva York
Las restricciones se suman a las anunciadas en 2023 sobre la exportación de ciertos chips de IA a China, un país al que Estados Unidos ve como un competidor estratégico en el campo de los semiconductores avanzados.
Boca Juniors se prepara para una temporada cargada de competencias en la que puede llegar a participar en ocho certámenes y, a sabiendas de su necesidad de volver a ser campeón tras la sequía de 2024, el club que preside Juan Román Riquelme reforzó el plantel de Fernando Gago con nombres importantes y se espera que en los próximos días continúen las confirmaciones luego de un inicio de mercado con más parsimonia que voracidad.El chileno Carlos Palacios ya no está solo en la lista de nuevos futbolistas. El extremo o volante ofensivo que llegó proveniente de Colo Colo a cambio de US$ 4.800.000 es el único que, de momento, fue oficializado, pero hay otros nombres que ya están cerrados: Alan Velasco -fue comprado a Dallas FC a cambio de US$6.000.000-, y Rodrigo Battaglia -adquirido a Atlético Mineiro por US$1.600.000-; Ayrton Costa -US$3.000.000 a Antwerp de Bélgica-.Además, Ander Herrera se desvinculó de Athletic de Bilbao y ultima detalles para ponerse la camiseta de la institución de la que manifestó públicamente es simpatizante. El español de 35 años volverá a ser compañero de Marcos Rojo, Sergio Romero (Manchester United) y Edinson Cavani (París Saint Germain).Quien también está al caer es el mediocampista chileno Williams Alarcón, por quien el xeneize negocia con Huracán, mientras que en las últimas horas el Consejo de Fútbol aceleró por el arquero Agustín Marchesín y le hizo una oferta a Gremio. La necesidad de contar con él ex-Lanús radica en que 'Chiquito' Romero será intervenido quirúrgicamente de una de sus rodillas y estará inactivo varios meses. Sin el ex-guardametas de la selección argentina y con Javier García relegado en la consideración más allá de que le renovaron el contrato por una temporada, el entrenador Gago solo tiene al joven Leandro Brey como opción para el arco. View this post on Instagram A post shared by Canchallena (@canchallena)La baja más sensible del plantel, y por eso la institución salió al mercado a buscar defensores centrales, fue la de Aaron Anselmino, por quien Chelsea hizo uso de la opción de repesca antes de que se termine el préstamo. El zaguero, titular en el último tramo del 2024, estaba a préstamo de The Blues, que lo compraron a mediados del año pasado en U$S 21.000.000 y lo cedieron para que siga sumando minutos. Los otros que se fueron son Nicolás Valentini (Fiorentina), Guillermo 'Pol' Fernández -se terminó su contrato y se marchó libre a Fortaleza- y Cristian Medina, comprado por Estudiantes de La Plata por la cláusula de rescisión (15 millones de dólares) a través del empresario Foster Gillett. Por último, más de 20 futbolistas cedidos a otros clubes culminaron sus préstamos y regresaron al xeneize, pero en su mayoría no serán tenidos en cuenta y algunos, incluso, ya encontraron nuevo destino en la misma condición.Mercado de pases de Boca JuniorsAlta (4): Carlos Palacios (Colo Colo), Alan Velasco (FC Dallas), Rodrigo Battaglia (Atlético Mineiro) y Ayrton Costa (Royal Antwerp de Bélgica).Rumores: Ander Herrera (Athletic Bilbao), Williams Alarcón (Huracán) y Agustín Marchesín (Gremio).Bajas (4): Aaron Anselmino (Chelsea), Cristian Medina (Estudiantes de La Plata), Nicolás Valentini (Fiorentina) y Guillermo 'Pol' Fernández (Fortaleza).El calendario 2025 de BocaEl 2025 de Boca será un año atareado. Disputará, como mínimo, cinco torneos: Apertura y Clausura de la Primera División, Copa Argentina, Copa Libertadores y Mundial de Clubes. Esa cantidad podría ascender hasta ocho con la Sudamericana, la Supercopa Argentina y el Trofeo de Campeones, siempre y cuando se den ciertos resultados. El objetivo ineludible tras un 2024 sin títulos es volver a sentir el sabor de la victoria.En el plano doméstico jugará el Apertura y Clausura de la Liga Profesional. En ambos campeonatos conformará la zona A junto a Argentinos Juniors, Aldosivi, Central Córdoba, Banfield, Barracas Central, Belgrano, Defensa y Justicia, Estudiantes de La Plata, Independiente Rivadavia, Huracán, Racing, Unión de Santa Fe, Newell's y Tigre. En el Apertura debutará frente al 'Bicho' como local en la Bombonera el domingo 26 de enero. En la octava fecha, la interzonal, se verá las caras contra Rosario Central como anfitrión mientras que el Superclásico ante River será en la penúltima jornada en el Monumental. En el Clausura tendrá el mismo fixture, pero con la localía invertida.En la Copa Argentina, certamen en el que se mantiene como máximo ganador con cuatro títulos obtenidos en 1969, 2012, 2015 y 2020, debutará frente a Argentino de Monte Maíz, representante del Federal A, el miércoles 22 de enero en Santa Fe. El encuentro, además, marcará el comienzo de la 14ª edición del certamen más federal del país. En caso de avanzar, se enfrentará a Atlético Tucumán o All Boys. A los restantes equipos denominados 'grandes' podría cruzarlos en instancias más avanzadas: a Independiente en cuartos de final y a Racing, San Lorenzo y River solo en la final.En la Copa Libertadores, en tanto, tendrá que atravesar dos llaves de eliminación directa, denominadas como Fases 2 y 3, para ingresar a la etapa de grupos. En la instancia 2 su oponente será el equipo que se imponga en la serie de la Fase 1 entre Alianza Lima (Perú) y Nacional (Paraguay). La ida se jugará la semana del 21 de febrero y la vuelta, la siguiente en la Bombonera. En la Fase 3, en tanto, el combinado de la Ribera podría cruzarse con Independiente Santa Fe (Colombia) o Deportes Iquique (Chile). En caso de ser uno de los cuatro clasificados a las zonas, integrará el Bombo 4 en el sorteo y no tendrá impedimentos con respecto a los enfrentamientos, por lo que podría jugar con River o con cualquier otro equipo argentino (Vélez, Estudiantes, Racing, Central Córdoba o Talleres) en la etapa de grupos.Por último, en el Mundial de Clubes, a realizarse entre el 15 de junio y el 13 de julio en Estados Unidos, el equipo dirigido por Fernando Gago enfrentará en el grupo C a Benfica de Portugal, Bayern Munich de Alemania y Auckland City de Nueva Zelanda. Debutará el lunes 16 de junio contra el club en el que se desempeñan los argentinos Ángel Di María, Nicolás Otamendi, Benjamín Rollheiser y Gianluca Prestianni, en el Hard Rock Stadium de Miami. En la fecha 2, el viernes 20, chocará con el conjunto bávaro en el mismo recinto y en la tercera jornada de la zona se medirá el martes 24 de junio con los neozelandeses en el GEODIS Park de Nashville.
Los contratos de pesos contra dólares reducen sus rendimientos en línea con la expectativa de que tras el dato de inflación que se publica mañana se reduzcan el ritmo del crawling peg y las tasas en pesos
La historia de River Plate lo obliga a ser protagonista de cada torneo que disputa y con un 2025 cargado de competencias el club salió al mercado de pases dispuesto a conseguir todo lo que busca, incluso después de una temporada en la que, en pleno desarrollo, se reforzó con futbolistas de jerarquía luego de la llegada de Marcelo Gallardo al banco de suplentes. Empujada por el 'Muñeco', la institución ya sumó seis jugadores de renombre al plantel y va por más.El último nombre que se confirmó, este lunes, es el de Gonzalo Montiel. El lateral derecho de Sevilla formado en el Millonario regresa a Núñez a cambio de casi 5 millones de euros, según informan desde Europa. Así, será el cuarto campeón del mundo con la selección argentina en Qatar 2022 que se pone la camiseta roja y blanca luego de Franco Armani, Germán Pezzella y Marcos Acuña.Montiel es el último apellido de una lista que ya tenía a Enzo Pérez (Estudiantes de La Plata), el volante paraguayo Matías Rojas (Inter Miami), el delantero chileno Gonzalo Tapia (Universidad Católica de Chile), Giuliano Galoppo (San Pablo) y Lucas Martínez Quarta (Fiorentina), una de las grandes incorporaciones del fútbol argentino. En el caso de Enzo Pérez, Rojas y Tapia arribaron en calidad de 'libres' porque en diciembre de 2024 culminaron sus contratos con los respectivos equipos en los que estaban.Más allá de los futbolistas que llegaron, la institución no se retiró del mercado de pases y tiene en carpeta al menos otros tres deportistas. El gran anhelo es Sebastián Driussi, figura de Austin FC de Estados Unidos por el que la Comisión Directiva que preside Jorge Brito negocia hace varios días y estaría dispuesto a desembolsar alrededor de 9 millones de dólares por su pase. Gallardo lo hizo debutar en Primera y sacó su mejor versión en la temporada 2016/17. En total, disputó 105 partidos en los que convirtió 28 goles (20 de ellos en 2017) y repartió 11 asistencias. Además, ganó siete títulos de los cuáles cuatro fueron internacionales.Los otros dos apuntados son el lateral izquierdo de Athletico Paranaense Lucas Esquivel y volante central colombiano de Krasnodar de Rusia Kevin Castaño para suplir las bajas de Enzo Díaz (San Pablo) y Nicolás Fonseca (León de México). El primero, argentino, ya no se entrena con el plantel brasileño y presiona para forzar su salida. La entidad dueña de su ficha quiere 3,5 millones de dólares por el 50%. En el caso del mediocampista cafetero es del gusto del entrenador y el objetivo es que ocupe el lugar que dejó el uruguayo Fonseca, quien liberó un cupo de extranjero.El Millonario tuvo otras dos bajas: el primero que abandonó el club fue Claudio 'Diablito' Echeverri, quien estaba a préstamo desde Manchester City. El juvenil, titular bajo las órdenes de Gallardo en el último tramo de la temporada, se mudará a Inglaterra tras su participación en el Sudamericano Sub 20 de Venezuela, a disputarse entre el 23 de enero y el 16 de febrero, con la selección argentina. La otra fue Ádam Bareiro que, sin ser prioridad para el cuerpo técnico, pasó a Al-Rayyan Sports de Qatar.Mercado de pases de RiverAltas (6): Enzo Pérez (Estudiantes de La Plata), Matías Rojas (Inter Miami), Gonzalo Tapia (Universidad Católica de Chile), Giuliano Galoppo (San Pablo), Lucas Martínez Quarta (Fiorentina) y Gonzalo Montiel (Sevilla).Rumores: Sebastián Driussi (Austin FC), Lucas Esquivel (Athletico Paranaense) y Kevin Castaño (Krasnodar de Rusia).Bajas (4): Claudio 'Diablito' Echeverri (Manchester City), Enzo Díaz (San Pablo), Ádam Bareiro (Al-Rayyan Sports de Qatar) y Nicolás Fonseca (León de México). View this post on Instagram A post shared by River Plate (@riverplate)El calendario de RiverEl Millonario competirá en 2025 por al menos seis trofeos, con la posibilidad de que se le sume algún otro en caso de ser campeón de alguno de los campeonatos.A nivel nacional disputará el Apertura y el Clausura de la Liga Profesional. En ambos torneos integra la zona B junto a Deportivo Riestra, San Martín de San Juan, Atlético Tucumán, Lanús, Sarmiento de Junín, Talleres de Córdoba, Gimnasia de La Plata, Godoy Cruz, San Lorenzo, Independiente, Instituto, Rosario Central, Vélez y Platense. En el Apertura debutará frente al Calamar como visitante en Vicente López el sábado 25 de enero. En la octava fecha jugará el interzonal vs. Estudiantes de La Plata en el estadio Monumental mientras que el Superclásico ante Boca será en la penúltima jornada, también como anfitrión. El fixture se le repetirá en el Clausura con la única variante que se invertirán las localías de sus encuentros. En ambos certámenes necesitará quedar entre los mejores ocho de su zona para avanzar a los octavos de final.En la Copa Argentina, certamen en el que gritó campeón en 2016, 2017 y 2019, iniciará su participación frente a Ciudad Bolívar, representante del Federal A, con fecha y sede a definir. En caso de avanzar, se enfrentará a San Martín de Tucumán o a Colón de Santa Fe. A los restantes equipos denominados 'grandes' podría cruzarlos en instancias decisivas: a Racing en cuartos de final, a San Lorenzo en semifinales y a Independiente o Boca Juniors en la final.Además, el conjunto de Marcelo Gallardo jugará la Supercopa Internacional frente a Talleres de Córdoba. El cotejo corresponde a lo hecho por ambos clubes en la temporada 2023. El elenco del barrio porteño de Núñez ganó el Trofeo de Campeones y lideró la Tabla Anual y le cedió el cupo a la T porque fue su escolta en la clasificación que se suman los puntos obtenidos en los dos certámenes del año.En el plano internacional River competirá en la Copa Libertadores porque ingresó a través de la Tabla Anual 2024. Recién conocerá sus oponentes para la etapa de grupos en el sorteo que tendrá lugar el 19 de marzo. A mediados de año, entre el 15 de junio y el 13 de julio, será parte del Mundial de Clubes que se celebrará en Estados Unidos y jugará en la zona E con Inter de Milán (Italia), Monterrey (México) y Urawa Red Diamonds (Japón). El debut será el martes 17 de junio en el Lumen Field de Seattle vs. el combinado nipón. Luego, el sábado 21, en el Rose Bowl Stadium de Los Ángeles, chocará contra el equipo dirigido por Martín Demichelis. En la tercera jornada, en tanto, el equipo argentino se medirá el miércoles 25, también en el Lumen Field, con el Neroazzurro, favorito al primer puesto y con Lautaro Martínez y Joaquín Correa en su plantel.
Después del comentario en X del presidente Javier Milei sobre la obra teatral que protagoniza la actriz Cecilia Roth en el Teatro Picadero, La madre, podría generarse un nuevo "efecto Streissand", como el que logró la vicepresidenta Victoria Villarruel con sus críticas a Cometierra, la novela de Dolores Reyes que regresó a la lista de best sellers a cinco años de su lanzamiento. Varios artistas le respondieron al Presidente e incluso le aconsejaron disculparse con la actriz que lo había calificado de "disparate"."Estoy con @leocifelli y me cuenta que la 'gran actriz' Cecilia Roth sólo vende 600 entradas por semana. Por lo tanto, hay que explicarle que no tiene demanda porque no la quieren, no por censura. Obviamente, para ella es más fácil llorar censura antes que aceptar su fracaso", había posteado Milei el jueves. El secretario de Cultura Leonardo Cifelli fue uno de los que había rechazado las denuncias de censura por parte del Gobierno hechas por la actriz a finales de 2024. La Asociación Argentina de Actores expresó su solidaridad con Roth ante la "ciberreacción" de los libertarios en redes sociales.Recomiendo esta obra que vi a sala llena en el Picadero pic.twitter.com/kwkRM6XG7Q— Claudia Piñeiro ð??? ð?§¡ (@claudiapineiro) January 11, 2025"Se nota que no tienen ni idea de teatro ni de la capacidad de El Picadero porque si supieran no dirían semejante burrada", sostuvo el director y dramaturgo Juan Parodi. "El arte puede producir dinero, pero como espejo de la sociedad tiene que tomar riesgos, de lo contrario se descompone. El arte necesita protección, sino la sociedad va a terminar en el desierto del entretenimiento, y es exactamente a ese desierto al que tu ignorancia nos envía", le respondió a Milei el dramaturgo Gonzalo Marull. Días atrás, el productor teatral Sebastián Blutrach, del Picadero, sostuvo que "quienes ocupan cargos públicos tienen que actuar con respeto y fomentar la libertad de expresión".Acabo de leer el vómito hediondo del panelismo presidencial contra la gran y multipremiada #CeciliaRoth, una de nuestra actrices mas importantes y queridas. Toda mi solidaridad con ella. @lachechuroth— Verónica Llinás (@VLlinas) January 11, 2025"Acabo de leer el vómito hediondo del panelismo presidencial contra la gran y multipremiada #CeciliaRoth, una de nuestra actrices más importantes y queridas. Toda mi solidaridad con ella", expresó en X la actriz Verónica Llinás. "Ver actuar a @lachechuroth es un lujo. Como dijo alguna vez Wilde: 'un cínico es un hombre que conoce el precio de todo, pero el valor de nada'", reflexionó Liniers en la red social. "De un lado están estrellas como Lali, Graciela Borges y Cecilia Roth. Del otro lado están los que no soportan que nadie, y menos una mujer, los cuestione o les diga que piensa diferente. Así de sencillito", resumió la escritora y periodista Hinde Pomeraniec. A inicios de su mandato, el Presidente se refirió sarcásticamente a la actriz y cantante Lali Espósito.Ver actuar a @lachechuroth es un lujo. Como dijo alguna vez Wilde: "un cínico es un hombre que conoce el precio de todo, pero el valor de nada"— Liniers (@porliniers) January 12, 2025"Nada. Solo pasaba por aquí para decir que Cecilia Roth es una actriz inconmensurable", posteó este domingo el cantante y compositor español Ismael Serrano. También el actor y director argentino nacionalizado español Juan Diego Botto apoyó a su colega: "Nunca es mal momento para recordar lo valiente y buena actriz que es Cecilia Roth. Abrazo grande @lachechuroth". Roth es una actriz apreciada en Hispanomérica.Con todo respeto Sr. Presidente, debería usted considerar pedir disculpas a Cecilia Roth, primero como caballero,reflexione por favor. Y luego ver la realidad, la recesión es para todas las actividades,salvo los poderes económicos. Y por favor, no confunda Cultura con el mercado.— Nito Artaza (@NitoArtaza) January 11, 2025El sábado, el actor y exsenador Nito Artaza salió en defensa de la premiada protagonista de Todo sobre mi madre, Kamchatka y El ángel. "Con todo respeto Sr. Presidente, debería usted considerar pedir disculpas a Cecilia Roth, primero como caballero, reflexione por favor. Y luego ver la realidad, la recesión es para todas las actividades,salvo los poderes económicos. Y por favor, no confunda Cultura con el mercado". En otro posteo, agregó: "Con respeto, Presidente @JavierMilei Sería saludable que reconsidere expresiones desafortunadas acerca de Cecilia Roth. La realidad es que las bajas ventas no son solo de espectáculos, sino supermercados, medicamentos comercios, Pymes, alimentos, etc. debido su política de ajuste".Sos gigante , @lachechuroth . Persona increíble. Actriz única. Nos enseñaste todo. Con vos, siempre. Con los fascistas, nunca. pic.twitter.com/pby2HPwXYF— Mariano Tenconi Blanco (@MarianoTenconi) January 11, 2025"Sos gigante, @lachechuroth. Persona increíble. Actriz única. Nos enseñaste todo. Con vos, siempre. Con los fascistas, nunca", escribió en X el director teatral y dramaturgo Mariano Tenconi Blanco. "Hola @JMilei. O @leocifelli te mintió, o le hiciste publicidad a la obra de Cecilia Roth y ahora tiene todas las funciones prácticamente vendidas (a 32.000 la entrada!!!). Me inclino más por lo primero: no es una obra under. Saludos. Abrazo. Fin", posteó el escritor y guionista Juan Faerman, parodiando el colofón de los mensajes del vocero Manuel Adorni en X y desmintiendo a Cifelli con imágenes que mostraban la demanda de localidades para ver La madre en el Teatro Picadero.La ex amante del juglar kirchnerista Fito Páez llora una censura inexistente por qué su oferta "artística" no le importa a nadie y no llena el teatro. El gran problema que tienen los zurdos es la realidad: cuándo fracasan culpan no a sí mismos sino a una "conspiración" de laâ?¦ pic.twitter.com/9maMTq5efT— Nicolás Márquez (@NickyMarquez1) January 12, 2025El ensayista Nicolás Márquez también se refirió al asunto. "La ex amante del juglar kirchnerista Fito Páez llora una censura inexistente por qué su oferta 'artística' no le importa a nadie y no llena el teatro. El gran problema que tienen los zurdos es la realidad: cuándo fracasan culpan no a sí mismos sino a una 'conspiración' de la Derecha que los 'oprime'. Quién puede ir a ver a esta mujer al teatro esta semana? Pues todo aquel que lo desee: pero los deseantes son cuantitativamente nulos. Ese es el drama que Roth no puede tolerar", escribió en su cuenta de X. Roth fue pareja de Páez por más de diez años y es madre de Martín Páez Roth.
Economía compró divisas para pagar con reservas los intereses de julio, pero una reducción adicional del indicador podría acelerar la decisión de refinanciar vencimientos con crédito privado
El 14 de enero el INDEC publica el dato de inflación de diciembre 2024 que los privados estiman entre 2,7 y 3%. ¿Cuál es el número que necesita el Gobierno para bajar el ritmo de devaluación mensual al 1%? Leer más
Por capitalización en el mercado, LUNA de terra es una de las monedas virtuales más importantes, ahora mismo en el puesto Alto: $ 0.423455
Incertidumbre, tensión y temor por medidas proteccionistas.China adapta su estrategia frente a posibles riesgos comerciales y logísticos
Apertura con 0,59% de bajada
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -1,04%
El Gobierno priorizará la baja de la inflación y el rebote de la actividad antes que eliminar los controles de cambio. Controversia por la fortaleza del peso