mercado

Fuente: Perfil
31/03/2025 22:00

Revés judicial para Camioneros: los trabajadores de Mercado Libre seguirán bajo el sindicato de Carga y Descarga

La Cámara del Trabajo reconoció la legitimidad de UTCYDRA y rechazó los planteos de nulidad de Hugo Moyano para quedarse con la representación de los trabajadores de los centros de distribución de la empresa de Marcos Galperín. Leer más

Fuente: Infobae
31/03/2025 20:03

Perú es el líder mundial en exportación de uva de mesa por segundo año consecutivo: envíos llegaron a 44 mercados internacionales

Nuestro país cuenta con casi 60 variedades de esta fruta. El 83% de las ventas se concentró en tres mercados clave: Estados Unidos (46%), países europeos (24%), y México (8%)

Fuente: Perfil
31/03/2025 20:00

Medina: "Cuando no se define la deuda, los tiempos se estiran, y esto genera nerviosismo en los mercados"

El economista desglosó las tensiones económicas de Argentina, abordando el Riesgo País, la intervención en el mercado cambiario y el impacto de las reservas. Leer más

Fuente: Perfil
31/03/2025 20:00

Cierre de mercados: por qué la jornada estuvo marcada por la volatilidad este 31 de marzo

"El problema es que todavía no sabemos cuál será el esquema monetario postacuerdo con el FMI, y hay muchas expectativas sobre lo que ocurrirá en las próximas tres semanas", advirtió el analista Nicolás Borra. Leer más

Fuente: Perfil
31/03/2025 17:00

Hernán Letcher: "El mercado no le cree al Gobierno cuando dice que no va a devaluar"

La suba de los futuros del dólar "refleja que los inversores ya descuentan que habrá una devaluación", indicó el economista. Leer más

Fuente: La Nación
31/03/2025 17:00

Se presentó un nuevo SUV y se convirtió en uno de los más baratos del mercado

Tal como habían adelantado el año último durante el lanzamiento del Glory 580 (de 7 plazas), la marca china DFSK amplió la gama de sus SUV con el lanzamiento del Glory 500, un vehículo práctico, de estilo deportivo y que llega para competir en el segmento B. De esta forma, ya son dos los modelos disponibles en el país, aunque se espera que en el futuro se sigan sumando más a su portfolio."Como dijimo en junio pasado, nuestra idea es ir sumando modelos para ofrecer una gama amplia de opciones para quienes buscan vehículos amplios, equipados y que sean accesibles para el público", comentó Santiago Sporleder, gerente comercial de DFSK Argentina. "Este Glory 500 es el segundo de nuestros vehículos, pero no será el último", agregó.Cuánto sale el trámite para transferir un auto usado en marzo 2025Presenta un diseño que combina modernidad, deportividad y elegancia. Su estilo atractivo se refleja no solo en la ejecución de las líneas y formas, sino también en la atención que se ha puesto en los acabados y demás detalles visuales. Con 4,38 m de largo, 1,85 m de ancho, 1,64 m de alto y 2,65 m de distancia entre ejes, es uno de los vehículos más grandes de su segmento, a lo que suma un amplio baúl de 318 L que se puede agrandar si se rebaten los asientos traseros.En el frente destaca por la gran parrilla con tramado lateral en negro brillante, a lo que agrega faros afilados y de estilo contemporáneo que mejoran la trazabilidad de la iluminación y, por ende, la visibilidad; el alto paragolpes, atravesado por un aplique en rojo, aloja las tomas de aire.En tanto, las líneas laterales son fluidas, con un capot largo, el techo con una ligera inclinación y una línea de cintura elevada. Las ventanillas tienen un marco cromado y las llantas de aleación de 18â?³ poseen un tono oscurecido.En la parte trasera las luces utilizando tecnología LED para mejorar la visibilidad y poseen una forma más ancha y envolvente. Ahí destaca, también, el spoiler trasero, que no solo mejora la aerodinámica, sino que también añade un toque deportivo. La antena de tipo aleta de tiburón es un detalle moderno que contribuye a la línea limpia del techo.En el interior, el Glory 500 ofrece un habitáculo espacioso y cómodo, en el que pueden viajar cinco pasajeros. Los materiales utilizados son de calidad y están pensados para ser duraderos. Por eso, aparecen plásticos blandos y suaves al tacto y tapizados en cuero sintético. Los asientos son ergonómicos están pensados para proporcionar un buen soporte en viajes largos, y las butacas delanteras ofrecen ajuste en altura y profundidad.El diseño es sobrio y la disposición de los elementos es tradicional, con todos los elementos a la mano. El tablero es intuitivo, con una disposición para una lectura clara, y la consola central incluye una pantalla táctil de 7â?³ que da acceso a las funciones de infotaintment, incluyendo conectividad por Bluetooth y soporte para sistemas de navegación. Los principales controles son mediante diales y botones y abundan los espacios de almacenamiento.El equipamiento incluye volante multifunción, encendido por botón, aire acondicionado, computadora de a bordo de 3,5â?³, control de velocidad crucero, levanta cristales, cámara de retroceso, etcétera. En seguridad ofrece dos airbags, cinturones de seguridad con pretensores y laterales, frenos con ABS y EBD, anclajes Isofix y mucho más.A nivel mecánica, cuenta con un motor naftero de 4 cilindros en línea, 16 válvulas y 1.5 L, que produce 115 CV a 6000 rpm y 147,5 Nm de par entre las 2800 y las 3600 rpm, que se anexa a una caja automática tipo CVT y la tracción es delantera. El motor es cadenero, lo cual ya adelanta un bajo costo de mantenimiento, y tiene una regulación que apunta al rendimiento y el ahorro de combustible. El precio sugerido al público es de $30.000.000.

Fuente: Infobae
31/03/2025 16:47

El Banco Central acumuló en marzo ventas por USD 1.156 millones en el mercado, el peor resultado en dos años

La entidad debió vender USD 143 millones este lunes, en la onceava rueda consecutiva con saldo negativo. Las reservas cayeron más de USD 700 millones por pagos de deuda y movimientos de los bancos

Fuente: Infobae
31/03/2025 15:56

Dólar se deprecia y peso chileno recupera terreno tras cierre de mercados

La divisa estadounidense perdió terreno ante la moneda chilena al cierre de mercados de este lunes

Fuente: La Nación
31/03/2025 15:00

"Incertidumbre": marzo cerraría casi con el mismo ingreso de dólares de febrero y alertan por las turbulencias en el mercado

En medio de un panorama incierto en general, se prevé que el ingreso de divisas de marzo del complejo cerealero oleaginoso podría mostrar un comportamiento muy similar al de febrero pasado. El mes pasado, las empresas del sector agroindustrial liquidaron 2181 millones de dólares, sin embargo, este mes se prevé un número en torno a los US$2100, es decir, que habría una caída de 3,7%.Delta del Paraná: los emprendedores que revolucionan un lugar único con una máquina de hacer carne y forestaciónHasta el viernes pasado se declararon ventas al exterior por alrededor de 7,4 millones de toneladas, apenas por debajo de los 7,7 millones del mes anterior, lo que indica una continuidad en los volúmenes de operación. En cuanto a las ventas, los negocios con precio se mantuvieron en niveles parecidos, aunque con una notable caída en las fijaciones y un aumento en las entregas a fijar, una estrategia lógica en un contexto de incertidumbre, según los expertos, donde el productor prefiere entregar sin cerrar precio en lugar de fijar lo ya vendido."Son volúmenes muy parecidos. La venta de soja, comparado con marzo contra febrero, los negocios con precios son parecidos; cayó la fijación y aumentó la entrega a fijar. Es relativamente lógico porque contra incertidumbre el productor entrega a ese precio en vez de fijar lo que ya entregó", analizó Javier Preciado Patiño, analista de RIA Consultores.Este mes, analizó, el crashing [en soja] tuvo buenos márgenes, por lo que se prevé que esté arriba de las 3.200.000 toneladas incluso. Por ende, todo esto reflejaría que la exportación debería estar liquidando un número muy parecido al de febrero. "Esto quiere decir entre 2000 y 2100 millones de dólares, que marcarían un crecimiento respecto del año pasado, que fue bastante pobre", precisó.Sin embargo, señaló que llama la atención que se afirme que "los exportadores no están liquidando", por la incertidumbre cambiaria. Esto dado que el esquema de la reducción temporaria de los derechos de exportación obliga a los exportadores liquidar dentro de los 15 días de la registración de la Declaración Jurada de Ventas al Exterior (DJVE).De acuerdo con los registros de RIA Consultores sobre las ventas primarias de soja, marzo inició con un movimiento "débil" en las primeras dos semanas, pero tuvo una recuperación fuerte en la tercera y cuarta semana, que alcanzó niveles similares a los de febrero. En la tercera semana hay un incremento notable en las entregas sin precio fijado, lo que indica que los productores están entregando mercadería sin cerrar un precio definitivo.Como se ve en el gráfico anterior, hubo una caída en las fijaciones de precio de soja respecto de febrero. Esto sugiere que, debido a la incertidumbre económica (dólar, acuerdo con el FMI, etc.), los productores prefieren postergar la fijación de precios y disminuir el ritmo de fijaciones de precios. En ese sentido, señaló que no hay una gran diferencia con febrero. Sumado a esto se suma el fenómeno del ingreso de soja importada, que podría influir en la dinámica del mercado. En resumen, los productores están adoptando una estrategia más cautelosa, al entregar mercadería sin fijar precio y desacelerando las ventas, probablemente a la espera de mayor claridad en el panorama económico.En tanto, para la analista del mercado de granos Paulina Lescano la volatilidad por el tipo de cambio y los nuevos sistemas de declaración jurada para adelantar las divisas frenan los contratos más allá de mayo en maíz, soja, trigo o cebada, etc. Observó que el mercado de granos experimentó en marzo un freno, impulsado justamente por la incertidumbre económica y los cambios en el sistema de declaración jurada de exportaciones que está vigente desde febrero con la reducción temporal de las retenciones.Según señaló, esto impide que no haya adelantos de declaraciones juradas. En el caso del maíz, explicó que la nueva normativa, que exige adelantar las divisas, ha reducido las declaraciones con entrega posterior a mayo en el complejo cerealero oleaginoso, ya que los exportadores evitan compromisos a largo plazo ante posibles modificaciones en el tipo de cambio.Por otro lado, los productores vendieron a precios que consideran atractivos, aunque factores climáticos han generado demoras. "En muchas zonas ha llovido, no hay piso para cosechar y los cultivos aún tienen humedad, eso genera demoras. Esta incertidumbre que estamos viendo en las últimas semanas desde lo económico, de alguna forma frenan la comercialización, más allá que los productores vienen vendiendo bastante bien", señaló Lescano.

Fuente: Perfil
31/03/2025 14:00

En una rueda en rojo para el mercado, Luis Caputo apuntó a las "operaciones" que buscan desestabilizar

El ministro de Economía Luis Caputo salió a ¿tranquilizar? al mercado en una jornada con números en rojo. El dólar y el riesgo país para arriba, el Merval y los bonos para abajo. Leer más

Fuente: La Nación
31/03/2025 12:00

Los mercados globales caen antes del "Día de la Liberación" que Trump fijó para imponer aranceles a todos los países

NUEVA YORK.- Los mercados bursátiles mundiales caían el lunes tras las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien afirmó que los aranceles se aplicarían prácticamente a todos los países. Sus palabras avivaron el temor de que una guerra comercial global pudiera derivar en una recesión.En declaraciones a la prensa a bordo del Air Force One, Trump frustró las expectativas de que las tarifas fueran más limitadas. Se espera que el martes reciba recomendaciones arancelarias y que el miércoles anuncie los niveles iniciales, en lo que él llama el "Día de la Liberación", seguidos de nuevas medidas sobre los automóviles al día siguiente.El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, declaró recientemente a Fox Business que la administración planeaba aplicar aranceles a un grupo de entre 10 y 15 países con los mayores desequilibrios comerciales, aunque no especificó cuáles.Sin embargo, China se destaca ampliamente, con un excedente comercial de 295.400 millones de dólares en bienes frente a Estados Unidos en 2024, según la Oficina de Análisis Económico (BEA), dependiente del Departamento de Comercio, que publicó sus estadísticas anuales a inicios de febrero. La Unión Europea (UE) ocupa el segundo lugar, con un superávit comercial de 235.600 millones de dólares, aunque con marcadas diferencias entre sus países miembros.Trump ve los aranceles como una forma de proteger la economía estadounidense de la competencia mundial desleal y una moneda de cambio para conseguir mejores condiciones para Estados Unidos.Ante la incertidumbre comercial, los inversores buscaban refugio en activos seguros, aumentando la demanda de bonos soberanos y yenes japoneses, mientras que el precio del oro alcanzaba un nuevo máximo histórico. Los futuros del S&P 500 caían un 0,8%, ampliando las pérdidas del viernes, mientras que los del Nasdaq bajaban un 1,4%. En Europa, los futuros del Eurostoxx 50 cedían un 0,8%, mientras que los del FTSE y el DAX descendían un 0,5%.El canciller alemán saliente, Olaf Scholz, afirmó el domingo que la Unión Europea (UE) estaba lista para responder con sus propios aranceles. Sin embargo, también se informó que el bloque de los 27 evaluaba una lista de concesiones para negociar con Trump.Ante la posible implementación de los aranceles impuestos por Estados Unidos el 2 de abril, Europa deberá asumir un mayor control sobre su futuro, advirtió el lunes la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde. "He intentado describir esto como un momento crucial para nuestra Europa (...), y lo veo como el inicio del camino hacia la independencia", declaró en una entrevista con la radio France Inter."Él lo llama el Día de la Liberación. Yo lo interpreto como el momento en que debemos decidir, juntos, asumir un mayor control sobre nuestro destino. Creo que es un paso hacia la independencia", agregó.Además, a partir del 3 de abril a las 4.01 (GMT), Estados Unidos prevé imponer 25% de aranceles a los vehículos fabricados fuera del país. La decisión afecta en particular a Canadá y México, sus socios en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), y donde los fabricantes estadounidenses tienen plantas. Como hay que tener en cuenta que cada nueva medida se acumula a la anterior, los vehículos chinos, por ejemplo, serán objeto de aranceles más altos que los europeos, por el momento."Por primera vez en años, estamos realmente preocupados por los activos de riesgo", señaló Ajay Rajadhyaksha, responsable de mercados de tipos en Barclays. "Si el caos político y las tensiones comerciales se intensifican aún más, la posibilidad de una recesión en las principales economías se vuelve un riesgo real. Por primera vez en varios trimestres, preferimos la renta fija básica a la renta variable global".Las caídasEn Asia, el Nikkei japonés lideraba las pérdidas con un desplome del 4,1%, su nivel más bajo en seis meses, debido al impacto de los comentarios de Trump sobre la aplicación de un arancel del 25% a los automóviles importados. El índice MSCI de Asia-Pacífico, excluyendo Japón, retrocedía un 1,9%, mientras que Corea del Sur sufría una caída del 3,0%. En China, los principales valores descendían un 1,0%, a pesar de que una encuesta mostró un leve crecimiento en la actividad manufacturera de marzo, en línea con las expectativas de los analistas.En Europa, el índice paneuropeo Stoxx 600 bajaba un 1,2%, a las 7.09 (GMT), con los índices de referencia de las principales economías de la región, Alemania y Francia perdiendo un 1% y un 1,2%, respectivamente.La mayoría de los principales sectores europeos cotizaban a la baja, salvo una subida del 0,6% en el defensivo sector energético. Destacaban en positivo las acciones de la sueca Fortnox , que se disparaban un 35%, después de que la empresa de software de contabilidad dijera que su mayor propietario, First Kraft, y el grupo de capital riesgo EQT habían hecho una oferta conjunta en efectivo por ella, valorando la empresa en unos 55.000 millones de coronas (5500 millones de dólares).La bolsa de Nueva York también abrió con pérdidas. En los primeros intercambios, el Dow Jones retrocedía 0,70%, el tecnológico Nasdaq perdía 1,60% y el índice ampliado S&P 500 caía 1,03%.El escenario de aranceles generalizados llevó a Goldman Sachs a rebajar sus previsiones del PBI de Estados Unidos y de la eurozona y a añadir un recorte de tipos de un cuarto de punto adicional a sus previsiones tanto para la Reserva Federal como para el Banco Central Europeo.Agencias AFP y Reuters

Fuente: Perfil
31/03/2025 12:00

Mercados mundiales, Caputo y elecciones: mirá el programa de Marcelo Longobardi del lunes 31 de marzo

Marcelo Longobardi analiza los temas de cada mañana junto a un equipo de columnistas en su programa diario emitido por Net TV y Radio Perfil. Leer más

Fuente: Perfil
31/03/2025 11:00

"El Gobierno busca transmitir tranquilidad al mercado con la idea de que hay dólares disponibles, aunque sean 'conceptuales'"

Así lo expresó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, quien luego añadió: "El mercado opera sobre dólares reales, no sobre expectativas". Leer más

Fuente: Perfil
31/03/2025 11:00

La bolsa local espera el cimbronazo del efecto Trump en las bolsas del mundo: ¿Cómo opera el mercado este 31 de marzo?

La guerra de los aranceles que desató el presidente norteamericano Donald Trump inundó de pesimismo a los mercados del mundo que cayeron fuerte este lunes 31 de marzo. En la Argentina, los analistas explican qué se está viendo en los paneles de operaciones. Leer más

Fuente: Clarín
31/03/2025 10:00

La bolsa de Tokio se desplomó más del 4 % y los mercados europeos también operan en baja por impacto de los aranceles que impuso Donald Trump

El índice Nikkei tuvo su mayor caída en seis meses. El mal clima financiero también arrastra las operaciones en París, Berlín y Londres.Este miércoles entran en vigencia los nuevos gravámenes de Estados Unidos que afectará principalmente a las automotrices.

Fuente: Perfil
31/03/2025 09:00

Los mercados sufren la política de Donald Trump: la Bolsa de Tokio perdió casi 4% en el arranque de la semana

El mercado de valores de Japón caía un -4% este lunes mientras que el oro alcanza un nuevo récord histórico. El 2 de abril, la administración norteamericana anunciará finalmente definirá cómo procede con los aranceles globales. Leer más

Fuente: Infobae
31/03/2025 06:16

Cuál es el valor en el mercado de la criptomoneda bitcoin este 31 de marzo

El bitcoin ha sentado las bases para el surgimiento de muchas de las monedas digitales existentes en el mercado y ha marcado un momento crucial para las soluciones de pago digital

Fuente: Infobae
31/03/2025 04:31

Euro Stoxx 50 va a la baja durante apertura del mercado este 31 de marzo

Apertura con 1,31% de caída

Fuente: Infobae
31/03/2025 04:30

En la apertura de mercados, AEX pierde 1,06% este 31 de marzo

Arranque de sesión en descenso: sufre una bajada de un 1,06%

Fuente: Infobae
31/03/2025 03:30

El mercado japonés cerró operaciones a la baja este 31 de marzo

Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -3,79%

Fuente: Infobae
31/03/2025 01:15

El mercado de la India Nifty 50 pierde terreno tras el inicio de operaciones

Arranque de sesión en descenso: se descuenta un 0,31%

Fuente: La Nación
31/03/2025 00:00

A cuánto se alquila una oficina premium y cómo revertir la crisis que se viene en ese mercado

El mercado inmobiliario corporativo de Buenos Aires se encuentra en una etapa de transformación, y uno de los datos más relevantes del relevamiento elaborado por Newmark en su informe "Análisis y Perspectivas 2025â?³ es la escasez de nuevos desarrollos de oficinas de categoría AAA hasta 2028. Esta situación está generando un impacto significativo en la dinámica de oferta y demanda del sector y plantea desafíos tanto para propietarios como para empresas que buscan espacios de alta calidad.De acuerdo con el informe, actualmente solo hay tres proyectos en construcción que sumarán 106.334 m² rentables. De estos, dos tienen entrega prevista para 2025: un edificio en el corredor norte de CABA (22.995 m²) y un proyecto en zona norte (39.114 m²). El tercero, un desarrollo en Catalinas de 44.225 m², no estará listo hasta 2028. Esto implica que, en los próximos años, la única manera de atender la creciente demanda por espacios premium será a través de la modernización y reconversión de edificios existentes.Para este año se prevé la incorporación de 60.000 m² en dos edificios, aunque más de 22.000 m² aún están en negociación, lo que significa que solo 40.000 m² impactarán directamente en la vacancia en el corto plazo."Crecí viendo ese terreno": se conocieron de casualidad, compraron un proyecto quebrado con salida al río y con US$20 millones lo levantaronA partir de 2026, la falta de nuevos desarrollos AAA hasta 2028 generará una absorción progresiva del stock disponible, lo que presionará la vacancia a la baja. Dado que la construcción de un edificio de esta categoría puede demorar entre tres y cinco años, la ausencia de nuevos proyectos en marcha mantendrá restringida la oferta futura, reduciendo la disponibilidad de espacios premium en la ciudad.Esta falta de nuevos proyectos AAA responde a múltiples factores, entre ellos, la incertidumbre económica, la falta de financiamiento para grandes desarrollos y la baja absorción de metros cuadrados en años anteriores debido a la pandemia y la evolución del teletrabajo. Sin embargo, con la progresiva estabilización del mercado y el repunte del empleo corporativo presencial, la necesidad de oficinas modernas y eficientes está resurgiendo.Una demanda cada vez más selectivaLa vacancia en oficinas clase A cerró 2024 en 18,8%, una cifra alta pero con tendencia a estabilizarse. Sin embargo, los edificios más antiguos y desactualizados enfrentan dificultades para captar inquilinos, ya que la demanda se concentra en espacios modernos con eficiencia energética, tecnología avanzada y diseños flexibles que se adapten a las nuevas modalidades de trabajo híbrido.Este fenómeno se traduce en una fragmentación del mercado: mientras los edificios AAA con certificaciones de sustentabilidad, infraestructura tecnológica avanzada y servicios adicionales siguen captando demanda, aquellos que no han sido renovados enfrentan mayores niveles de vacancia y deben reducir sus valores de renta para atraer ocupantes. En este contexto, la inversión en actualización de inmuebles se vuelve un factor estratégico clave.Compró todo un pueblo deshabitado de España sin saber el idioma y lo va a reconvertir: "Supe que ese era mi futuro"Impacto en los precios y estrategias de adaptaciónEn cuanto a los valores de renta, se espera que los precios se mantengan estables en el rango de US$23/m² a US$25/m², con ajustes puntuales según la ubicación y la calidad del inmueble. A medida que la oferta se reduzca, los propietarios de edificios obsoletos deberán adoptar estrategias comerciales agresivas o invertir en mejoras para atraer inquilinos.La adaptación no solo implica mejoras estéticas y tecnológicas, sino también una flexibilización en los formatos de alquiler. Muchas empresas están optando por contratos con menor plazo, esquemas de ocupación flexible y modalidades de coworking, lo que obliga a los propietarios a repensar su modelo de negocio.Los polos emergentes como Palermo y Parque Patricios podrían beneficiarse de esta situación, captando empresas que buscan alternativas a los corredores premium, donde la disponibilidad es más limitada. Además, el informe sugiere que la flexibilidad en los formatos de ocupación, como los espacios de coworking y oficinas híbridas, será clave para la reconfiguración del mercado.ChatGPT: así se puede usar el modo Studio Ghibli paso a pasoUn horizonte de consolidación y desafíosEl 2025 será un año importante para la consolidación de estas tendencias. Con la oferta futura restringida, la modernización de los edificios existentes se vuelve una necesidad ineludible para que Buenos Aires siga siendo un mercado competitivo en el sector de oficinas corporativas. Aquellos desarrolladores y propietarios que apuesten por la actualización y eficiencia operativa de sus espacios estarán mejor posicionados para enfrentar un panorama cada vez más exigente y selectivo.Además, la posibilidad de financiamiento para remodelaciones y mejoras jugará un papel clave en este escenario. Se espera que el acceso al crédito inmobiliario mejore paulatinamente, lo que podría acelerar los procesos de renovación en edificios que requieren actualizaciones urgentes.Arreglaban una calle y se encontraron con un valioso tesoro de los tiempos medievales debajo del asfaltoEn definitiva, el mercado de oficinas de Buenos Aires se encuentra en una encrucijada: sin nuevos proyectos en el horizonte, la clave del crecimiento estará en la capacidad de adaptación. Aquellos que logren anticiparse a las nuevas demandas del sector y ofrecer espacios funcionales, tecnológicos y sustentables serán los que marcarán la diferencia en los próximos años.

Fuente: Infobae
30/03/2025 23:00

El mercado de Hong Kong inicia la jornada con tendencia a la baja este 31 de marzo

Arranque de sesión en negativo: se descuenta un 1,26%

Fuente: Infobae
30/03/2025 21:30

El mercado de Corea del Sur abrió en terrenos negativos este 31 de marzo

Inicio de sesión en rojo: se descuenta un 2,27%

Fuente: Infobae
30/03/2025 17:00

Retiran del mercado de EEUU más de 96.000 kg de huevo líquido por posible contaminación con cloro

El FSIS emitió la alerta luego de que se detectara hipoclorito de sodio, también conocido como lejía, dentro de los productos distribuidos en Florida, California, Texas y, al menos, cuatro estados más

Fuente: Infobae
30/03/2025 14:00

Mercado de criptomonedas: cuál es el valor de solana

Solana es la moneda digital #6 más usada en el mundo que permite hacer transacciones bajo costo y alta velocidad

Fuente: Infobae
30/03/2025 10:47

Identifican más lotes del suero fisiológico de Medifarma con posibles defectos: Farmacéutica retira sus productos del mercado

La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas ordenó la suspensión del registro sanitario del inyectable y recomendó no consumir ningún lote de esta marca

Fuente: Infobae
30/03/2025 07:46

Cuál es el valor en el mercado de la criptomoneda iota este 30 de marzo

Esta moneda digital es diferente a otras monedas virtuales como el bitcoin por su forma de operar, distante al tradicional blockchain

Fuente: Infobae
30/03/2025 06:16

Bitcoin: cómo se ha movido en el mercado este día

La criptomoneda más popular del mercado de activos digitales

Fuente: Infobae
30/03/2025 01:44

Tras confirmar que el acuerdo será de USD 20.000 millones, se espera que un anuncio del FMI aplaque la presión los mercados

La expectativa de la Casa Rosada es que el Staff informe que hay acuerdo formal y que el directorio del Fondo fije fecha para su aprobación definitiva, dos pasos indispensables para que el Banco Central reciba el primer desembolso

Fuente: La Nación
30/03/2025 01:00

¿Quién mueve los precios de "los mercados"?

El sagaz Kenneth Joseph Arrow señaló un problema técnico cuando preguntó lo siguiente: si en los modelos de competencia perfecta, tanto los oferentes como los demandantes son tomadores de precios, ¿cómo es que se mueven los precios? Linda pregunta de examen, en un curso avanzado de microeconomía. Pero hoy la cuestión viene a cuento a raíz de las explicaciones -más precisamente, las racionalizaciones- de las modificaciones de los precios de las divisas, las acciones y los títulos públicos, eso que periodistas y analistas denominan "los mercados".Al respecto, conversé con el norteamericano Meyer Louis Burstein (1926-1999), quien estudió en la universidad de Chicago y enseñó en la Northwestern y en la York, esta última sita en Ontario, Canadá. Según le explicó a Mark Blaug, influenciado por Arnold Carl Harberger y Gregory Chi-Chong Chow, Burstein se preocupó por diseñar apropiados modelos de la relación stock-flujo de los bienes, que pudieran ser estimados. Lo cual le permitió medir el cambio de la calidad, en el caso de los bienes durables. Escuchándolo a Milton Friedman se interesó por las ventas atadas o condicionadas. También contribuyó a la comprensión del factor tiempo en la teoría económica, aprendiendo de Joan Violet Robinson; y desde 1963 mostró que el desequilibrio macroeconómico no puede ser derivado del esquema walrasiano. Una ojeada a los títulos de las obras que publicó lo muestra como un economista interesado en cuestiones bien variadas.-¿Qué quiere decir tomadores de precios?-Piense en el dueño de un quiosco de diarios y revistas, o en el propietario de una estación de servicio. Ninguno de los dos puede modificar los precios a los cuales venden sus productos. ¿Se imagina un quiosquero que, para vivir mejor, intentara vender los diarios 40% más caros que el precio impreso en la tapa? No vendería ninguno. Y no me refiero a una cuestión legal, sino a la facilidad con la cual sus clientes irían a otro quiosco, o algún empleado de éste último comenzaría a vender, de manera ambulante, diarios al precio de tapa.-¿Qué puede hacer un oferente en estas condiciones?-Ante la imposibilidad de modificar los precios de venta, lo único que puede hacer es reducir sus costos; y frente al avance de las alternativas, achicarse o desaparecer. Que más y más personas prefieran la versión digital de los diarios, a la edición impresa, hace que muchos quioscos cierren. El caso de las estaciones de servicio es diferente, porque -en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al menos- la cantidad también se reduce, pero porque el valor de la tierra en la que están instaladas es mayor como proyecto inmobiliario que comercial. ¿Llegará el momento en el cual haya que inventar modelos de autos con tanques de nafta o de gas gigantescos, para ser utilizados en la Capital Federal?-Los precios de las acciones, como los de los ravioles y los de las zapatillas deportivas, no son fijados ni modificados por una persona y rigen en todo el país. ¿Quién los modifica y cómo?-Dejemos de lado la tecnicalidad planteada por Arrow, en el sentido de que cualquier modificación de precios implica algún grado de imperfección del lado de la oferta, para concentrarnos en los procesos decisorios. ¿Por qué un fabricante de ravioles decide modificar los precios a los cuales pretende vender? A diferencia del vendedor de diarios, no piensa ni que se quedaría con todo el mercado si los demás aumentaran los precios y él (o ella) no lo hiciera; ni que perderá la totalidad del mercado si él los eleva y los demás no. Sabe que opera en una situación intermedia.-¿Por qué decidiría aumentar sus precios?-Porque sus ravioles se pusieron de moda, poco probable; porque le aumentó algún rubro de costos (como la materia prima, la energía, los salarios, los impuestos, etc.), más probable, y quiere trasladarle esto a sus demandantes; o porque un día se contagió el bicho de la maldad; nada probable. El caso más probable, el de la traslación a precios del aumento de los costos, sugiere simultaneidad en la conducta de muchos oferentes.-Lo cual da pie a las explicaciones conspirativas.-Adam Smith decía que era imposible que cinco productores de un mismo bien se reunieran una tarde a tomar un té, y de ahí no saliera un acuerdo para perjudicar a los consumidores. Su confianza no radicaba en las motivaciones de las personas sino en la restricción que el sistema económico le pusiera a sus ansias. La competencia impide que los productores ejerzan sus "maldades" con los demandantes. Pero esto no demuestra la existencia de conspiraciones.-Explíquese.-Si sube el precio de la harina, cabe esperar una elevación del precio de los ravioles, no se necesita ninguna reunión secreta. Es más, en condiciones de alta inflación e incertidumbre, Guillermo Antonio Roberto Calvo habla de los "comportamientos de manada". Si viera que todo el mundo corre de izquierda a derecha, yo también lo haría, y mañana compraría el diario para saber por qué corrían. Lo que 2024 mostró es que la inflexibilidad descendiente de los precios monetarios dejó de ser tal. Notable cantidad de productores modificaron para abajo las listas de precios que habían lanzado en diciembre de 2023.-Entiendo el caso de los ravioles, que también explica el de los relojes. ¿Cómo entender la modificación de los precios de las acciones y los títulos públicos?-Harold Wilson, ex primer ministro inglés, hablaba de "los gnomos de Zurich", y en la explicación de la evolución de las cotizaciones de las monedas virtuales, las teorías conspirativas están a la orden del día. Suelo burlarme de todo recordando a Daniel Della Costa, quien decía que había una asociación que era tan pero tan secreta, que ni sus propios miembros sabían que existían. -Sea más específico.-Todos los pesos, y todos los dólares, están "en el mercado de cambios", no solamente los que se transan. Todos los días hay personas que tienen que comprar dólares, y otros que tienen que vender. Los rumores hacen que los compradores adquieran la mayor cantidad posible, y los vendedores la menor cantidad posible. Cualquier intermediario, ante esto, modifica los precios; y sus competidores hacen lo mismo. Hasta que se pincha el globo.-¿Quiere decir que los meros rumores no tienen vida infinita; y que las profecías autocumplidas no existen?-Nada tiene vida infinita, y las profecías autocumplidas son, en el mejor de los casos, una exageración. En el futuro del tipo de cambio, la continuación del equilibrio fiscal es mucho más relevante que las dudas que plantean algunos analistas, no importa las universidades donde estudiaron o la institución a la que pertenecen. -Don Meyer, muchas gracias.

Fuente: La Nación
30/03/2025 01:00

La administración Trump se mete en un peligroso juego en el mercado bursátil

La administración Trump se ha mostrado extraordinariamente indiferente ante la caída de las acciones. "Puedo asegurarles que las correcciones son saludables, son normales", declaró Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, el 16 de marzo, en la más reciente indiferencia del gobierno. El pequeño alza en la prolongada subida de la bolsa estadounidense (el índice S&P 500 ha bajado un 8% desde su máximo histórico de febrero) puede haber sido provocada por el entusiasmo de Donald Trump por los aranceles, pero se ha visto exacerbada por la percepción de que la nueva administración se muestra relajada y, por lo tanto, es probable que continúe aplicando políticas perjudiciales.El equipo de Trump está jugando con fuego. A medida que los mercados se han disparado y la tecnología ha simplificado aún más la inversión, los estadounidenses se han lanzado a la bolsa. A finales del año pasado, hogares y organizaciones sin fines de lucro poseían US$38 billones en acciones de empresas cotizadas. El valor de sus tenencias se ha disparado, aumentando un 128% en los últimos seis años. En total, estas tenencias ahora valen 1,7 veces la renta familiar disponible de Estados Unidos, más del doble del promedio histórico y cerca del nivel más alto desde 1947. Una caída prolongada del mercado bursátil tendría profundas implicaciones, tanto para la política como para la economía.El mayor peligro es una espiral descendente que se retroalimenta entre los mercados y la economía. Según una encuesta de la Universidad de Michigan, en las dos primeras semanas de marzo, la confianza del consumidor estadounidense cayó a su nivel más bajo en casi dos años y medio. Esto está afectando a los precios de las acciones. Mientras tanto, a través del "efecto riqueza", la caída de las acciones lastra los balances de los hogares y, por lo tanto, su gasto. Incluso utilizando la estimación más baja del efecto riqueza, la caída de US$4,5 billones en el valor bursátil desde el reciente pico del S&P generaría miles de millones en pérdidas de gasto de consumo este año. A diferencia del sector inmobiliario, el precio de las acciones puede observarse, con alegría o inquietud, minuto a minuto, y el cambio de sentimiento se refleja inmediatamente en los hábitos de compra. Más de 25 millones de estadounidenses tienen cuentas en Robinhood, una de las aplicaciones de trading más populares.Algunos inversores arriesgados están especialmente expuestos, tras haberse excedido en sus obligaciones durante el alza del mercado. Interactive Brokers, una importante firma de corretaje de valores, ha señalado repetidamente la creciente popularidad de los préstamos de margen, que los inversores utilizan para comprar acciones. A finales del año pasado, sus clientes habían obtenido US$54.000 millones para estos fines, casi un tercio más que el año anterior. Y no es solo la exposición general al mercado de valores lo que importa. El dividido panorama electoral ha cambiado cómo se sienten los inversores al respecto. David Zavarelli, un planificador financiero en Milford, Connecticut, dice que sus clientes de tendencia izquierdista están más preocupados por la recesión que los de tendencia derechista. "Es la primera vez que me he encontrado con esto en mis 18 años en el negocio", informa. Desde las elecciones, los demócratas se han vuelto extraordinariamente pesimistas sobre la economía, mientras que los republicanos se mantienen optimistas.Los cambios en los patrones de voto también alteran la distribución del sufrimiento. Los estadounidenses que ganan menos de US$50.000 al año ahora tienen más probabilidades de ser republicanos que demócratas. Mientras tanto, los votantes profesionales se han inclinado en los últimos años hacia el partido demócrata. La riqueza bursátil estadounidense se concentra entre las personas con altos ingresos: alrededor del 87% de las acciones y participaciones en fondos pertenecen al 20% superior de las personas con mayores ingresos, en comparación con solo el 57% de la riqueza inmobiliaria. Esto podría ayudar a explicar la postura relajada de la administración Trump. Una base de votantes más pobre está menos expuesta a las caídas de la bolsa y puede ser más propensa a verlas como un precio que vale la pena pagar, por ejemplo, para lograr un renacimiento de la manufactura, que Trump afirma que sus aranceles traerán. El problema es que molestar a los estadounidenses más ricos tendrá consecuencias. Desde finales de 2019, el consumo del quintil más rico ha aumentado en más del 50%, en comparación con un aumento del 20% para el resto del país. Si sus miembros ven muchos números rojos la próxima vez que revisen Robinhood, todo el país, incluidos los republicanos, podría llevarse una desagradable sorpresa.

Fuente: Infobae
29/03/2025 14:00

Cuál es el valor en el mercado de la criptomoneda solana este 29 de marzo

Cómo ha cambiado el valor de la criptomoneda solana en las últimas 24 horas

Fuente: Infobae
29/03/2025 11:57

Comercio exterior en transformación: apertura de mercados, presión competitiva y nuevas problemáticas

Alejandro Iturrioz, gerente de comercio exterior en una empresa de comercio mayorista de maquinarias, analiza cómo los cambios normativos redefinen el sector y exigen más planificación y capacitación

Fuente: Infobae
29/03/2025 07:16

Mercado de criptomonedas: cuál es el valor de decentraland

Las monedas digitales han tenido un éxito en los últimos meses, entre estas divisas digitales destaca la de decentraland

Fuente: Infobae
29/03/2025 06:16

Bitcoin: este es su valor en el mercado este 29 de marzo

La criptomoneda más popular del mercado de activos digitales

Fuente: Perfil
29/03/2025 02:00

El anuncio del Fondo fue insuficiente para el mercado, que alerta por la sangría de reservas

El Gobierno trató de llevar paños fríos con el anuncio de lo que implicaría el nuevo acuerdo con el FMI. El mercado reaccionó mixto en la rueda del jueves para cerrar ayer en negativo. Se sumaron factores externos que influyeron el viernes. Los analistas alertan por la sangría de divisas del Banco Central, quien hilvanó diez días consecutivos de ventas y mantiene un saldo negativo de US$ 1.013 millones en el mes. Las reservas perforaron los US$ 26 mil millones. Leer más

Fuente: Perfil
28/03/2025 22:00

Ghidini: "El monotributo creció 51% en la última década, porque hay un mercado laboral debilitado"

El especialista en mercado laboral, analiza los últimos datos del INDEC sobre el desempleo y la situación del empleo formal e informal en Argentina. Leer más

Fuente: Perfil
28/03/2025 19:54

Mercado inmobiliario en Córdoba: Tendencias, zonas calientes y variaciones de precios

El precio de venta de las casas aumentó en un 1.6% en 2025, mientras que los departamentos registraron un incremento del 15.2% y las oficinas un 3.2%. Los alquileres muestran una situación mixta. Las zonas más demandadas incluyen Nueva Córdoba y el Centro, con un aumento notable en la oferta de propiedades en alquiler desde los cambios legislativos. Leer más

Fuente: Perfil
28/03/2025 19:54

Cierre de mercados: qué pasó con los bonos y el merval este 28 de marzo

"El mercado no duda de la solvencia del país si se ajusta la política cambiaria, pero la clave es definir qué pasará con el tipo de cambio y cuándo ocurrirá", concluyó el economista Lucas Carattini. Leer más

Fuente: Infobae
28/03/2025 18:13

Mercados: la fuerte baja de Wall Street arrastró a las acciones y bonos argentinos

Los indicadores de EEUU cayeron hasta 2,7% tras un negativo dato de inflación. El S&P Merval restó 1,4% y el riesgo país quedó cerca de los 800 puntos básicos

Fuente: Infobae
28/03/2025 17:22

El BCRA vendió USD 192 millones en el mercado y las reservas volvieron a caer

La entidad monetaria acumuló desde el 14 de marzo ventas por USD 1.637 millones. Las reservas quedaron debajo de los USD 26.000 millones. Se canceló un vencimiento de USD 120 millones con el Club de París

Fuente: La Nación
28/03/2025 16:36

Vacunos: cierre de semana con altibajos en el Mercado Agroganadero de Cañuelas

Cerró la operatoria de la semana en el Mercado Agroganadero de Cañuelas con otro ingreso acotado, 4726 cabezas que hicieron un acumulado semanal de 17.014 animales, un 33,69% inferior a los 25.660 ingresados la semana anterior. Las ventas se concretaron con demanda selectiva, los operadores de compra buscaron los lotes de calidad, en especial los de haciendas livianas. El Índice General registró una suba respecto al miércoles del 6,41%, al pasar de 2104,424 a 2239,393 pesos, mientras que, el Índice Novillo perdió un 2,89%, tras variar de 2737,362 a 2658,022 pesos por kilo. En el balance semanal los indicadores ganaron un 0,96% en el General y perdieron un 1,15% en el Novillo frente a los 2218,035 y a los 2689,082 pesos vigentes la semana anterior.Los novillos, con 602 cabezas, representaron el 12,42% del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $3100 con 432, 445 y con 469 kg; $3000 con 492 y con 508 kg, y $2850 con 618 kg. Por las mejores vacas se pagó $2500 con 431 kg; $2200 con 459, 490 y con 595 kg, y $2150 con 525 kilos.Los mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $3630 con 300 kg; $3500 con 379 kg, y $3300 con 390 y con 403 kg, y en vaquillonas, $3500 con 313 kg; $2200 con 354 y con 359 kg, y $3000 con 399 kg.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos El Índice General de Mercado Agroganadero fue de $2239,393, mientras que el peso promedio general resultó de 421 kilos. El Índice Novillo del Mercado Agroganadero quedó en $2658,022 con un promedio semanal de $2712,811. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $2658,088 y el promedio semanal de $2712,903. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $2756,215. Detalle de venta: 602 novillos; 1174 novillitos; 935 vaquillonas; 1284 vacas; 697 conservas, y 155 toros. Base 12 cabezas.Álzaga Unzué y Cía. SA: (36) Malal Lauquen v. 12, 461 kg a $1950; vq. 14, 437 a 2450. Blanco Daniel y Cía. SA: (281) Agropecuaria Las Marías v. 32, 463 a 1740; Bettoni n. 12, 463 a 2850; Dellizzotti Hnos. v. 16, 525 a 2020; Grupo D y V vq. 60, 354 a 3200; Gutiérrez v. 16, 430 a 1140; La Balbina nt. 14, 424 a 2900; Las Dos Ramas nt. 39, 337 a 3500; vq. 30, 294 a 3460; Usandizaga v. 15, 486 a 2000. Brandemann Consignataria SRL: (120) Agrop. Mayaco vq. 74, 289 a 3400; 34, 300 a 3450. Campos y Ganados SA: (34) Ambrosius vq. 12, 350 a 1250. Casa Massola SA: (91) Lena vq. 16, 381 a 2500. Colombo y Colombo SA: (112) Goyaike nt. 12, 385 a 2850; La Cassina n. 17, 432 a 3100; vq. 13, 370 a 3050; La Rosada Agrop. v. 13, 449 a 1200. Colombo y Magliano SA: (444) Urquiza Hume nt. 12, 330 a 3000; vq. 13, 282 a 3100; Angerfab n. 14, 503 a 2950; 24, 469 a 3100; Aveztrus vq. 17, 382 a 1500; 13, 415 a 1800; Coscia nt. 15, 338 a 2970; Davico Hnos. nt. 12, 321 a 3210; vq. 13, 320 a 3170; Estab. Ganadero San Antonio nt. 45, 358 a 3000; Isatis vq. 26, 345 a 3370; Zamema vq. 12, 352 a 1200; 13, 425 a 1320; 13, 429 a 1350; v. 31, 470 a 1500; 18, 441 a 1600. Consignataria Melicurá SA: (64) Goñi n. 14, 460 a 3000; vq. 13, 340 a 3100; La Monona Agropecuaria nt. 12, 413 a 3100. Crespo y Rodríguez SA: (188) Arancet nt. 12, 427 a 3100; 15, 412 a 3150; 16, 381 a 3300; Labarthe nt. 15, 365 a 2750; vq. 14, 335 a 2700; Livaqui nt. 21, 342 a 3350; 47, 340 a 3450.Ferias Agroazul SA: (67) Agro Tauro de Ancalo vq. 16, 324 a 1200; Casa Alarcia n. 24, 465 a 2400. Gahan y Cía. SA: (90) Agropecuaria La Maleza nt. 15, 430 a 2700; 29, 388 a 2800; Baguanac vq. 19, 418 a 1000. Ganadera Salliqueló SA: (82) Gente Chica n. 25, 442 a 3000; 16, 445 a 3050; nt. 41, 428 a 3050. Gananor Pujol SA: (105) Bozzo n. 18, 478 a 2900. Gogorza y Cía. SRL: (70) Martínez vq. 19, 420 a 800; 16, 403 a 900; v. 13, 442 a 1000; 12, 448 a 1300. Harrington y Lafuente SA: (68) Campomar n. 40, 492 a 3000; Mammoliti v. 12, 575 a 2000. Heguy Hnos. y Cía. SA: (93) Malal Lauquen vq. 18, 400 a 1250; 24, 349 a 3000; Pereyra Iraola nt. 12, 458 a 2200; vq. 12, 368 a 1250. Irey Izcurdia y Cía. SA: (120) Camaesfe vq. 15, 291 a 1000; 14, 346 a 1050; Chacra La Noria vq. 15, 357 a 1100; Hornero Chico vq. 12, 370 a 1050. Iriarte Villanueva Enrique SA: (66) Estancia Los Ceibos vq. 28, 382 a 1100.Jáuregui Lorda SRL: (335) Bonadeo v. 15, 470 a 1900; 18, 557 a 2100; Cuatro Palos vq. 20, 395 a 1500; v. 34, 544 a 2000; 17, 490 a 2020; 15, 525 a 2150; vq. 34, 430 a 2500; Garrett vq. 14, 400 a 1520; La Costera v. 12, 500 a 1600; 27, 593 a 2200; 13, 555 a 2270; Lebeck vq. 12, 423 a 1420; Lifsic vq. 19, 290 a 1300; Murga vq. 15, 360 a 1300. Lartirigoyen & Oromí SA: (92) Loma Larga nt. 22, 380 a 2500; vq. 14, 348 a 2000; Riglos v. 14, 488 a 2000; 15, 524 a 2100. Madelan SA: (148) Crocci vq. 12, 352 a 1200; Iriarte vq. 12, 290 a 3200; Pugliese n. 14, 489 a 2500. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (236) Beheran Hnos. n. 14, 445 a 3100; nt. 26, 402 a 3240; Estab. La Juanita vq. 24, 423 a 800; Ganad. Verdes Pampas nt. 30, 441 a 2850; vq. 45, 358 a 3200; Mic Agropecuaria n. 12, 534 a 2550; 25, 507 a 2600; 13, 463 a 2700. Monasterio Tattersall SA: (563) Adm. Agrop. La Entrerriana vq. 31, 333 a 3400; Antona vq. 15, 363 a 2900; 20, 399 a 3000; Campomax nt. 26, 388 a 2850; 16, 408 a 2950; Doña Inés nt. 20, 302 a 3000; Estancias V.P. v. 12, 455 a 1500; 12, 522 a 2000; Feu nt. 18, 418 a 2900; vq. 12, 350 a 2400; Los Míos n. 34, 518 a 2500; Maiocco Cereales nt. 20, 399 a 3300; vq. 14, 315 a 3100; 13, 347 a 3430; 15, 335 a 3470; Mónaco vq. 16, 258 a 3450; 15, 286 a 3480; Rodríguez Larreta vq. 15, 402 a 1000; 16, 381 a 1100; v. 12, 479 a 1200; 12, 475 a 1300; S.Q.S. Agroinversores v. 12, 510 a 1800; vq. 35, 287 a 3400. Pedro Genta y Cía. SA: (84) Espocito v. 21, 519 a 2100; Lambertini vq. 46, 359 a 3240. Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (566) Agro Cereal 9 de Julio v. 12, 459 a 1700; Bouvet nt. 12, 437 a 3000; 25, 404 a 3300; Campomar n. 40, 494 a 3000; El Indio de Juárez nt. 24, 375 a 3400; Herrera Vegas y Aleman nt. 14, 376 a 3420; vq. 24, 313 a 3500; La Cubana v. 13, 513 a 1600; 22, 435 a 1700; Molina Anchorena nt. 23, 402 a 3100; Ginocchio e Hijos nt. 15, 379 a 3500; 19, 314 a 3570; 75, 324 a 3600; 21, 308 a 3620; Sagarzazu vq. 17, 369 a 1150; 15, 382 a 1200; Salvini e Hijos nt. 12, 484 a 3000. Santamarina e Hijos SA: (76) Depietri Hnos. v. 14, 472 a 1300; Isla Larga Agropecuaria vq. 18, 385 a 2900; 19, 368 a 3000. S. L. Ledesma y Cía. SA: (22) Landivar vq. 12, 429 a 1330.  Wallace Hermanos SA: (159) Gambarte n. 14, 479 a 3000; Los Aromos Agrop. n. 38, 453 a 2400; Posavina nt. 26, 425 a 3100; 14, 386 a 3300; Schneider n. 12, 458 a 2600. Otras consignaciones: Casa Usandizaga SA (49); Consignataria Nieva y Cía. SA (34); Dotras, Ganly SRL (7); Goenaga Biaus SRL (25); Lanusse-Santillán y Cía. SA (41); Martín G. Lalor SA (92); Nieva H. y Asociados SRL (31).

Fuente: Clarín
28/03/2025 12:00

Argentina abrió el mercado de Paraguay para carne y menudencias porcinas

El Senacsa paraguayo aceptó el modelo de certificado sanitario propuesto por el Senasa para acompañar los envíos.

Fuente: Infobae
28/03/2025 07:16

Cuál es el valor en el mercado de la criptomoneda decentraland este 28 de marzo

Las criptomonedas han tenido un éxito en los últimos meses, entre estas divisas digitales destaca la de decentraland

Fuente: Infobae
28/03/2025 06:48

San Basilio (CNMV) revitalizará mercado de capitales y reforzará protección del inversor

Carlos San Basilio y Paloma Marín asumen la CNMV con el compromiso de impulsar el mercado de capitales, proteger al inversor y fomentar la transparencia en el sector financiero

Fuente: Infobae
28/03/2025 03:30

El mercado japonés cerró operaciones a la baja este 28 de marzo

Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto

Fuente: Infobae
28/03/2025 02:35

Caputo está confiado en ganarle la pulseada a los mercados por el dólar y los bonos: "La vienen corriendo de atrás"

El anuncio sobre el monto del desembolso no terminó de calmar a los inversores, porque faltan detalles de cuántos de esos USD 20.000 millones llegarán en lo inmediato. El objetivo del Gobierno es recuperar el acceso a los mercados para refinanciar vencimientos

Fuente: La Nación
27/03/2025 22:18

Enterrar el populismo llevará años, pero el mercado quiere cobrar ya

Veintiuno de enero de 2016: directivos de Coca-Cola le anuncian a Mauricio Macri en la cumbre de Davos, Suiza, que invertirán por US$ 1000 millones en los próximos 4 años. 5 de junio de 2018: directivos de Coca-Cola le anuncian a Mauricio Macri una ampliación de su inversión por US$1200 millones para los próximos 3 años. 27 de marzo de 2025: directivos de Coca-Cola le anuncian a Javier Milei que invertirán US$1400 millones en los próximos 4 años.Tres anuncios casi calcados. Sólo afectados por la inflación en dólares. La realidad es que para empresas como Coca-Cola, inversiones del orden de los US$ 200 millones anuales son prácticamente necesarias sólo para sostener las acciones de marketing; no implican hundir más fierros. Es cierto que durante la presidencia de Alberto Fernández los directivos globales de empresas como Coca-Cola ni siquiera se tomaban el trabajo de viajar y sacarse fotos con el Presidente. Toda una señal. Acuerdo con el FMI: Arriazu analizó "la corrida" del dólar y dio su opinión sobre el préstamo de US$20.000 millonesPero a la Argentina de Javier Milei los inversores tampoco parecen dispuestos a regalarle nada. Más aun, la experiencia económica fallida de Macri sólo pareciera haberlos vuelto más exigentes. Pese a que en el mundo el presidente libertario goza de gran popularidad, e incluso no deja de asombrar con su logros en materia fiscal, los grandes inversores eligen moverse con cautela. La reacción del mercado a semanas de definirse el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es sólo una muestra de ello. Ante la incertidumbre, se protege porque nunca descarta lo peor. Suele decirse que el mercado tiene poca memoria, pero en el caso de la Argentina los golpes han sido demasiado grandes y frecuentes como para olvidarlos tan rápido."Los bonos en dólares están rindiendo 12% anual, por encima de lo que rinden países como Turquía, Nigeria, Egipto o Senegal, siendo el único país con superávit primario", escribió este jueves en la red X Santiago López Alfaro, de Delphos Investment. La Argentina tiene un problema de reputación, que no se soluciona de un día para el otro. El acuerdo con el FMI es condición necesaria, pero no suficiente. La realidad es que las negociaciones con el FMI vienen bien encaminadas ya hace semanas. Hay vocación de los Estados Unidos y de algunos países del G7 de acompañar desde el principio. Incluso el acuerdo podría terminar por sorprender. En un intento de aplacar las dudas del mercado, el ministro Luis Caputo salió este jueves a afirmar, sin dar precisiones, que la Argentina estaba planteando un programa de US$20.000 millones. "Es el monto de máxima que se manejeba", reconoce una fuente con acceso al board del organismo, no sin una cuota de sorpresa. Aunque en Economía en privado creen que, de contar con el visto bueno del board, el monto total podría incluso superar esos US$20.000 millones. Hay una vela encendida al "factor sorpresa".Por ahora, la novedad, más allá del monto total del acuerdo, es que lo que se negocia es que una parte importante de estos fondos sean desembolsados al comienzo del préstamo. De ahí que el ministro Luis Caputo haya dicho que, con el préstamo, las reservas brutas del Banco Central (BCRA) podrían llegar a los US$ 50.000 millones. La otra clave pasa por que los fondos que se usen para capitalizar al Banco Central (BCRA) podrán ser eventualmente usados para intervenir en el mercado cambiario. "No sé qué quiere decir que sean de libre disponibilidad -ironizó la fuente-. Pero no creo que busquemos un monto para vidriera, como fue en 2018â?³, subrayó. La experiencia macrista resta por un lado, pero suma por el otro. Para que el acuerdo sea efectivo, no obstante, habrá que esperar algunas semanas más. Dado que el caso argentino todavía no figura en la agenda oficial del directorio del FMI, que ya hizo público su calendario de encuentros hasta el próximo 4 de abril. Resta saber la hoja de ruta cambiaria que finalmente avalará el directorio para terminar de aprobar el desembolso. El camino hacia el esquema de flotación será con cepo hasta las elecciones, no caben dudas. Se evalúa, en paralelo, seguir regularizando parte del stock de pesos atrapados con algún bono, como el Bopreal. El Gobierno apuntaría a mantener la meta de cantidad de dinero como ancla, lo mismo que la meta de superávit financiero, que a esta altura parece incuestionable. Sería una suerte de flotación sucia, pero sin bandas identificables, como en algún momento se especuló.Con todo, no sería raro que el mercado siga pidiendo precisiones en las semanas que faltan para terminar de conocer el acuerdo. Este jueves, el Gobierno intentó apaciguar la ansiedad del mercado exponiendo todo su arsenal: hubo entrevistas periodísticas de las segundas líneas del equipo económico, habló el ministro Caputo y hasta el propio presidente Milei. En la City, algunos leyeron esto como una señal más de debilidad que de fortaleza. "La incertidumbre que reina hoy es la combinación de lo electoral y lo que pueda agregarle, errado o no, el riesgo de una modificación al régimen en forma anticipada", interpretan cerca de Caputo. "Si el cambio de régimen no trae cambios en las variables financieras, entonces les va a haber costado caro comprar un seguro contra ese riesgo", aventuran. En semanas se sabrá quiénes son ganadores y quiénes perdedores.Por las dudas, muchos bancos bajaron la orden de ralentizar los créditos en pesos a tasa fija. El desarme de posiciones en pesos para irse al dólar provocó en estas semanas un aumento de las tasas de plazo fijo en pesos. Nadie quiere atarse a un crédito que después terminará siendo a pérdida. Algunas empresas que tenían previsto emitir deuda en pesos, debieron frenar hasta nuevo aviso.Milei deberá acostumbrarse a que en una Argentina de pésimo historial cada logro es apenas una batalla ganada. No hay "revelaciones" que lo blinden eternamente. El margen para los errores no forzados tanto en economía como en política es escaso. No sólo en el mercado financiero, también en la economía real, muchos quieren asegurarse de avanzar sobre terreno firme. "Hay mucho interés por la Argentina en todos los foros, pero el consenso es que la plata fuerte de afuera no va a venir no sólo hasta que se dé el acuerdo con el Fondo y se levante el cepo cambiario, sino hasta que Milei no gane las elecciones y además se vislumbre una continuidad en el modelo, más allá de cuatro años", confió el socio de un estudio de abogados líder. "La realidad es que las cosas están más tranquilas de lo que esperábamos".En la industria de petróleo y gas, de las más promisorias en el escenario actual, se espera un fuerte reacomodamiento en los próximos meses. A la salida de Exxon se suman ahora procesos abiertos de la francesa Total -se desprendería de La Escalonada Block y Rincón La Ceniza- y de la noruega Equinor, que está vendiendo también sus activos en Vaca Muerta. Pluspetrol, que se quedó con el negocio de Exxon en Vaca Muerta, también estaría ahora vendiendo sus activos de Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste. A estas compañías se suma la salida de la brasileña Raizen, que opera las estaciones de servicio Shell. Trafigura, operadora de las estaciones Puma, estaría entre los interesados en un proceso que ya está bastante avanzado.El gran termómetro luego del interés que suscita la Argentina llegará cuando arranquen los procesos de privatización. Por ahora, pareciera que los grupos nacionales están más activos que los extranjeros, sobre todo en lo que hace a negocios fuertemente regulados. Tras adquirir las distribuidoras eléctricas de Tucumán y Jujuy, hay versiones de que el Grupo Neuss intentó acercarse a la italiana Enel para comprar Edesur. La italiana, sin embargo, por ahora dice no vender. Su decisión iría de la mano de la posibilidad de mantener su participación en la hidroeléctrica El Chocón. El Gobierno había dicho que enviaría los pliegos para la licitación de las concesiones hidroeléctricas en los próximos meses.

Fuente: Perfil
27/03/2025 22:00

Federico Glustein: "El mercado esperaba más precisiones sobre el acuerdo con el FMI"

"Las reservas negativas rondan los 7.000 millones de dólares, y aunque la economía muestra signos de crecimiento, la necesidad de divisas es crucial para sostener la actividad", explicó el economista. Leer más

Fuente: Perfil
27/03/2025 22:00

Claves para invertir con éxito: qué tener en cuenta antes de ingresar al mercado financiero

"La clave no es el instrumento en sí, sino cómo encaja con el perfil del inversor", aseguró la economista Débora Mollón. Leer más

Fuente: Clarín
27/03/2025 20:36

En medio de las dudas del mercado por el acuerdo con el Fondo, volvió el apetito por los bonos atados a un salto del dólar

El Tesoro colocó $ 6,2 billones en la licitación de deuda de este jueves y cerca de US$ 800 millones correspondieron a títulos dollar liked de junio.Las ofertas habían llegado a los $ 1.100 millones.

Fuente: La Nación
27/03/2025 20:18

"Es muy bueno": la Argentina abrió un nuevo mercado para la carne porcina

Después de que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de Paraguay aceptara oficialmente el modelo de certificado sanitario propuesto por el organismo sanitario argentino, para amparar los envíos de esos productos, se abrió oficialmente el mercado para la carne porcina argentina en ese país. Así lo informó la Secretaría de Agricultura este jueves, que señaló que la apertura de este nuevo mercado es el resultado de las negociaciones realizadas en conjunto por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) del Ministerio de Economía, el Senasa y la Cancillería argentina ante las autoridades paraguayas.Cosecha en vivo: el último gol de una gloria de River que abre la puerta para mostrar su campoEn 2024 el organismo sanitario argentino certificó la exportación de 13.885 toneladas de carnes y menudencias porcinas a distintos destinos del mundo, principalmente a Costa de Marfil, Georgia, China, Hong Kong y Angola. El negocio porcino, vale recordar, no tiene retenciones desde agosto pasado: estaban en el 5%, pero las eliminó el presidente Javier Milei. Desde 2003 la producción porcina ha generado resultados positivos de forma consecutiva e ininterrumpida y con un impacto por un mayor consumo. El 2024 no fue la excepción, con un consumo de 22,48 kilos per cápita, de los cuales 20,75 kilos fueron de carne fresca y 1,75 kilos de los chacinados. Fue récord. En 2023 el total había sido de 21,17 kilos por habitante por año.Sin embargo, en el sector hubo noticias que generaron preocupación. A modo de ejemplo se registró una caída de 581 establecimientos, un 23,6%, versus el registro de 2022. Sucedió sobre todo en el primer semestre del año en un marco de costos en alza y reacomodamiento de las variables económicas. De acuerdo a un reporte de la consultora JLU, de 1882 establecimientos en 2024, 1198 se catalogaban como chicos, 601 medianos y 82 grandes.En la industria estimaron que, en términos de apertura de mercado, lo que sucede con Paraguay "es importante" porque, como siempre, "es muy bueno" tener la mayor cantidad de opciones posibles en materia de destinos para las exportaciones y envíos al exterior. Sin embargo, resaltaron que Paraguay en términos de importaciones no maneja un volumen importante de compras en el exterior de estos productos.El país vecino importa entre menudencias y carne de cerdo alrededor de 840 toneladas, de acuerdo con los datos de la industria nacional. Tienen producción y abastecen su mercado interno.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderosParaguay, por su parte, ha experimentado un crecimiento notable en su industria porcina. Al cierre de julio de 2024 las exportaciones paraguayas de carne porcina generaron ingresos por US$17.425.711, duplicando los US$8.396.369 obtenidos en el mismo período del año anterior. El volumen exportado aumentó un 84%, de 3324 toneladas en 2023 a 6113 toneladas en 2024, según informó el diario La Nación de ese país.

Fuente: Infobae
27/03/2025 19:49

Jornada financiera: el mercado asimiló de manera moderada la noticia del desembolso del FMI

Luis Caputo adelantó que el organismo aportará USD 20.000 millones. Los bonos Globales ganaron 0,5% y el riesgo país bajó a 762 puntos. El S&P Merval perdió 1,1%. El dólar libre cedió a $1.300 y el BCRA vendió USD 84 millones en la plaza mayorista

Fuente: Perfil
27/03/2025 14:00

Repercusiones del anuncio de Luis Caputo: "Lo primero que está viendo el mercado es el dólar futuro, que arrancó ligeramente negativo"

De recibir los desembolsos valuados en USD 20.000 millones según dijo Luis Caputo, "Argentina pasaría de tener reservas netas negativas en unos 6.000 millones a positivas en 16.000 millones", indicó el economista, Lucas Carattini. Leer más

Fuente: Ámbito
27/03/2025 13:23

Dólar, acciones y bonos: reacción volátil del mercado al anuncio de Luis Caputo sobre el FMI

El mercado financiero arrancó la jornada con leves alzas, aunque se dio vuelta este mediodía tras la conferencia de prensa de la vocera del FMI, que evitó confirmar el monto de u$s20.000 millones de préstamo para la Argentina.

Fuente: La Nación
27/03/2025 13:00

Primera reacción positiva del mercado al anuncio de Caputo

La incertidumbre es lo que hace caer a los mercados. Por esa razón, el Gobierno buscó darle una señal a los inversores tras un marzo marcado por las turbulencias financieras: el nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) implicará un desembolso de US$20.000 millones.La noticia causó efecto en las primeras negociaciones del día: los bonos soberanos suben, las acciones argentinas que cotizan en el exterior trepan hasta 5% y los dólares financieros tienden a la baja. Al mediodía, desde el Fondo Monetario Internacional evitaron hablar de una cifra en concreto, pero aclararon que "incluyen conversaciones sobre un paquete de financiamiento considerable", que tendrá que ser aprobado por el Directorio. Luis Caputo: "El monto que acordamos que se someterá a aprobación del board del FMI es de US$20.000 millones""Se ha dicho que el FMI exigía devaluación, algunos hablaban de 30%, otros de 7%, que el acuerdo iba a ser de US$3000 millones, otros de US$5000 millones, dijimos: 'Por lo menos estaría bueno que pueda decir el monto que nosotros hemos acordado y que el staff va a someter a la aprobación del board'. El monto que nosotros acordamos con el staff, que es en definitiva el board quien decide si se aprueba o no, es de US$20.000 millones. Es muy superior al monto que se viene escuchando de algunas personas en particular", anunció esta mañana Caputo.En respuesta, las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) se tiñen de verde en las primeras negociaciones del día. Los papeles del Banco Supervielle se destacan con un alza del 5%, seguidos por YPF (+4%), Grupo Financiero Galicia (+3,9%), Cresud (+3,8%), BBVA (+2,9%) y Banco Macro (+1,6%)."El ministro dio un poco más de claridad, aunque fue una confirmación de un monto que ya se venía rumoreando. Todavía falta la firma del Fondo y, además, todas las condicionalidades que vendrán después. Pero creo que para el día de hoy es algo que trae cierta tranquilidad, o por lo menos aplaca un poco la urgencia. El problema es que más allá del acuerdo con el FMI, hay cierta necesidad de service en el programa, el mercado lo esperaba para después de las elecciones y ahora se adelantó un poquito. Por eso la tensión debería continuar, aunque un poco menos de lo que fue la semana pasada. Las dudas sobre la política cambiaria siguen y eso contamina algo las expectativas", dijo Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen Aliados Financieros.Este optimismo también se ve reflejado en la Bolsa porteña, que sube 2% y cotiza en 2.488.426 unidades (US$1927 al ajustar por el dólar contado con liquidación). El panel principal, que reúne a las empresas con mayor volumen de operaciones en el mercado, es liderado por las acciones de Metrogas (+4,9%), BBVA (+3,55%), Banco Supervielle (+3,55%) y Grupo Financiero Galicia (3,48%).Alerta en la industria por un dato sensible en campañaEn cuanto a los bonos soberanos de deuda, este jueves habían arrancado en negativo antes del anuncio de Gobierno. Sin embargo, con el correr de los minutos la tendencia se revirtió: ahora los Bonares trepan hasta 1,69% (AL29D) y los Globales hasta 1,1% (GD41D). El riesgo país, por el momento, se mantiene estable en 762 puntos básicos."Los Globales arrancan la mañana de buen humor. Tras caer entre 0,3% y 0,5% ayer, hoy la deuda soberana en dólares avanza. ¿Sostendrán este optimismo toda la rueda? Estaremos atentos a su evolución, pero, sobre todo, a cualquier pista sobre el esquema futuro. Por el momento, los futuros ceden, lo cual refleja un aumento en la probabilidad de conservar el statu quo actual", señalaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).En las últimas semanas, el mercado atravesó ruedas volátiles. A pesar de que la Cámara de Diputados aprobó el decreto que habilita un nuevo acuerdo con el FMI, el mercado sigue a la espera de conocer cuál será la política cambiaria que deberá tomar el Gobierno, lo que provocó una suba de los dólares financieros y del mercado de futuros.En ese escenario, los tipos de cambio financieros arrancan la rueda a la baja. El dólar MEP aparece en pantallas a $1292,62, una caída de $3 con respecto al cierre anterior (-0,32%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) retrocede $8,72 y cotiza en $1290,91 (-0,7%). De todas formas, en lo que va del mes acumula un alza de $64,14 (+5,2%) y $69,73 (+5,8%), respectivamente.Deuda y dólar barato: las razones que explican por qué las reservas del Banco Central siguen en rojo"El anuncio del ministro Caputo de hoy respecto a un programa de US$20.000 millones del FMI intenta anclar expectativas cambiarias. El ministro mencionó que las reservas crecerían a US$50.000 millones, sugiriendo un alto nivel de desembolsos iniciales, y aduciendo que eso serviría de respaldo al peso. Sin embargo, no dio detalles respecto al mecanismo de intervención o la meta de reservas netas, dos variables que determinaran el grado de libertad del gobierno para intervenir en caso de que la presión cambiaria sea alta", agregaron desde Max Capital.En las cuevas que operan en la City porteña, el dólar blue se vende a $1300, una caída de $10 con respecto al cierre anterior (-0,7%). Se trata de uno de los valores nominales más altos desde agosto del año pasado, luego de acumuar en el mes un incremento de $70 (+5,7%).Luis Caputo: "El monto que acordamos que se someterá a aprobación del board del FMI es de US$20.000 millones"

Fuente: Infobae
27/03/2025 11:20

La moda de segunda mano en pleno auge: un mercado de USD 7.500 millones en crecimiento

Según un informe de Forbes, el mercado global de ropa reutilizada crece rápidamente en países de Europa del este, desafiando a grandes marcas y reduciendo la huella de carbono en la industria textil

Fuente: Ámbito
27/03/2025 11:20

Luis Caputo prometió que el acuerdo con el FMI permitirá volver a los mercados globales: ¿qué esperan los economistas?

El ministro destacó que el respaldo que recibirá el BCRA será inédito, incluso en comparación con la convertibilidad. ¿Qué significa para los bonos y el riesgo país? ¿Qué falta para recuperar acceso al financiamiento internacional?

Fuente: Infobae
27/03/2025 11:17

El índice de referencia del mercado mexicano abre sesiones este 27 de marzo con ganancia de 0,55%

Apertura de sesión positiva: logra un repunte de un 0,55%

Fuente: Infobae
27/03/2025 11:13

Argentina abrió el mercado de Paraguay para carne porcina

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal del país vecino aceptó el modelo de certificado sanitario propuesto por Argentina para acompañar los envíos

Fuente: Infobae
27/03/2025 07:18

Enaire crea una nueva filial que optará a posibles licitaciones en mercados liberalizados

Enaire Global Services se enfocará en servicios de gestión de tránsito aéreo, consultoría tecnológica y operaciones con drones, adaptándose al mercado liberalizado de navegación aérea y garantizando su crecimiento mediante contratos.

Fuente: Infobae
27/03/2025 04:00

El principal índice de Corea de Sur este 27 de marzo: mercado surcoreano cerró con pérdidas del 1,39%

Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -1,39%

Fuente: Infobae
27/03/2025 02:07

Licitación clave: Caputo pone a prueba al mercado con la inclusión de bonos atados al valor del dólar

Hoy se conocerá el resultado de la subasta de deuda en pesos en la que el ministerio de Economía incluyó títulos "dollar linked", cuya demanda será clave para evaluar el humor de los inversores

Fuente: Infobae
27/03/2025 01:45

Acuerdo con el FMI: el fin del "dólar blend" y la llegada de las bandas cambiarias, los próximos pasos que aguarda el mercado

Los inversores ven cada vez más probable que se abandone el actual esquema de ajuste cambiario de 1% mensual del tipo de cambio oficial. El Gobierno busca evitar que los dólares financieros superen los $ 1.300

Fuente: La Nación
27/03/2025 01:00

Roberto Cachanosky dijo que hay atraso cambiario y advirtió que el mercado se "debe liberar"

En medio de la discusión por el acuerdo entre el gobierno nacional y el FMI, la suba del dólar y otros asuntos económicos de la coyuntura, el economista Roberto Cachanosky analizó la actualidad argentina y, destacó que "hay atraso cambiario y no hay equilibrio fiscal"."Es obvio que hay atraso cambiario. Ni siquiera lo digo con números, es por definición. Cuando devaluó en diciembre del 2023, el Gobierno puso a dedo un precio máximo al dólar que fue de $800, que después se fue ajustando pero se lo comió la inflación. Si ponés al dólar un precio máximo, lo estás poniendo por debajo del nivel de mercado. Entonces, por definición, Milei empezó con el tipo de cambio atrasado", señaló en diálogo con Joaquín Morales Solá por LN+.Además, continuó: "Tampoco hay equilibrio fiscal. Hay un resultado fiscal primario y otro financiero. Cuando informan, en el financiero no están computando los intereses de las cosas que pasaron del Banco Central al Tesoro, pero, si lo hicieran, pasarían de superávit a déficit, y con una diferencia muy grande. Se está acumulando un problema. Eso se puede pedalear pero en algún momento lo van a tener que pagar".En tanto, Cachanosky dijo que una moneda se define por "la credibilidad y la confianza" que hay en ella e indicó que el mercado se debe "liberar". En este sentido, rechazó la posibilidad de devaluar ante cualquier circunstancia porque implicaría "poner números a dedo" y explicó: "Si vos tenés un Gobierno, un plan económico y un ministro de trayectoria que generan confianza, vas a tener algún salto pero vas a acomodar los precios. El mercado tiene que fijar el tipo de cambio pero en un contexto de credibilidad".Entre otros problemas del país, el economista consideró que la pérdida de dólares es uno de los puntos más importantes. Según sus cálculos, el Banco Central perdió "poco más de 1600 millones de dólares" en marzo y comentó: "Nadie va a traer dólares al país para después, con el cepo, no poder sacarlos, y la Argentina no puede crecer si no tiene inversiones. Alguien tiene que traer plata"."Todo esto lo vimos como 50 veces en 50 años. Llega un momento en el que si hay dudas de que el tipo de cambio pueda modificarse, quien tiene la plata en pesos no juega más y sale a comprar dólares. Se trata de apostar a que la tasa de interés le gane al dólar durante un tiempo, es lo que se conoce como carry trade", añadió.Por otra parte, Cachanosky calificó al acuerdo con el FMI como un "problema" y remarcó que a la Argentina le están pidiendo que haga algo con las reservas porque "están cayendo". "El Fondo no nos va a dar los dólares para que nosotros salgamos a venderlos en el mercado para regular el tipo de cambio", expresó y complementó: "[Luis] Caputo dijo que se va a cambiar. Ahora, lo que es seguro es que si te dicen que van a cambiar es porque sube el dólar".

Fuente: Infobae
27/03/2025 00:00

India interesado en invertir en minería y agricultura peruana: "País asiático representa mercado de 1.450 millones de personas"

Desilú León, cabeza del Mincetur, también compartió detalles sobre el avance de las negociaciones para firmar nuevos Tratados de Libre Comercio con El Salvador y Guatemala

Fuente: Perfil
26/03/2025 23:36

Dubove: "Bitcoin quiere insertarse en el mercado más grande del mundo, el mercado del dinero"

El especialista en criptomonedas explica cómo Bitcoin busca replicar el papel del oro en el sistema financiero global. Leer más

Fuente: Perfil
26/03/2025 19:18

Alonso: "El mercado no sabe qué modelo cambiario viene a partir de abril"

El economista analiza los efectos de la posible devaluación y el turismo emisivo en la economía argentina, destacando los desafíos para el Gobierno. Leer más

Fuente: Perfil
26/03/2025 18:18

Cierre de mercados: por qué siguen las tensiones a la espera del acuerdo con el FMI

"El FMI no va a permitir que estos dólares frescos se utilicen para mantener un tipo de cambio", señaló Emilse Córdoba, analista de mercados. Leer más

Fuente: Infobae
26/03/2025 18:11

Jornada financiera: subió el dólar y cayó la Bolsa, en un mercado expectante por novedades sobre el FMI

El dólar libre cerró a $1.310, un máximo en seis meses. El BCRA vendió USD 48 millones en el mercado y las reservas tocaron el nivel más bajo en 14 meses. El S&P Merval restó 1,9% y los ADR en Wall Street recortaron hasta 5%. El riesgo país subió a 769 puntos

Fuente: Infobae
26/03/2025 17:23

Mercados: acciones y bonos cerraron con pérdidas por el arrastre negativo de Wall Street

El S&P Merval restó 1,9%, en los 2.439.966 puntos. Los ADR argentinos operaron con mayoría de bajas. Los títulos públicos perdieron 0,8% y el riesgo país subió a 769 puntos

Fuente: La Nación
26/03/2025 17:00

Vacunos: demanda tranquila y precios en baja en el Mercado Agroganadero de Cañuelas

Este miércoles la operatoria en el Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas se concretó con un ingreso de 6841 vacunos ingresados en 190 camiones jaula. Con compradores abastecidos, las ventas se concretaran con poca competencia por parte de los operadores de compra y valores con bajas respecto a los registrados en la rueda de ayer en casi todas las categorías y clasificaciones. El Índice General bajó un 6,31% al pasar de $2246,156 a $2104,424, mientras que el Índice Novillo perdió un 0,09% al pasar de $2739,759 a los $2737,362.Los novillos, con 652 cabezas, representaron el 9,58% del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $3050 con 448 y con 462 kg; $3000 con 442 kg, y $2850 con 521 kg. Por las mejores vacas se pagó $2550 con 448 y con 499 kg; $2500 con 479 kg, y $2100 con 560 kilos."Exponencial": manejan 20.000 hectáreas, convirtieron un desierto en un oasis y hoy producen 3000 novillos al añoLos mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $3400 con 318 y con 329 kg; $3350 con 374 kg, y $3300 con 395 kg, y en vaquillonas, $3450 con 296 y con 301 kg; $3220 con 361 kg, y $2850 con 393 kg.El Índice General de Mercado Agroganadero fue de $2104,424, mientras que el peso promedio general resultó de 429 kilos. El Índice Novillo del Mercado Agroganadero quedó en $2737,362. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $2737,388. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $2756,539. Detalle de venta: 652 novillos; 1615 novillitos; 1325 vaquillonas; 2123 vacas; 933 conservas, y 154 toros. Base 12 cabezas.Contracara: el trigo 2025/26 asoma con insumos más accesibles y servicios encarecidosÁlzaga Unzué y Cía. SA: (30) Cereseto e Hijos vq. 12, 340 kg a $900; 12, 402 a 1100. Asoc. de Coop. Argentinas: (89) Ciancaglini n. 12, 483 a 2800. Blanco Daniel y Cía. SA: (413) Dinagro nt. 23, 374 a 3350; vq. 23, 355 a 3100; García v. 67, 498 a 1820; Grupo D y V vq. 60, 361 a 3000; Langueyu nt. 16, 382 a 3300; vq. 20, 384 a 2900; 20, 329 a 3250; Mi Tata vq. 50, 299 a 3450; Nori v. 14, 461 a 1950; 13, 534 a 2000; Osinalde v. 27, 477 a 1820; Vejonia Agrop. n. 37, 442 a 3000. Brandemann Consignataria SRL: (207) Agrop. La Totora vq. 37, 319 a 3200; 39, 313 a 3300; 34, 295 a 3350; Doeswijk v. 14, 525 a 1600; Migueltorena vq. 12, 393 a 2850; Cereigido v. 14, 528 a 1000. Campos y Ganados SA: (107) Tovagliari nt. 27, 405 a 3100. Casa Massola SA: (105) Árbol Verde nt. 25, 431 a 2500. Casa Usandizaga SA: (106) Aotearoa v. 23, 445 a 1250; Ganad. Los Yayos vq. 23, 380 a 1000. Colombo y Colombo SA: (57) Moss v. 12, 501 a 1800; Rincón de la Laguna n. 13, 474 a 2900.Colombo y Magliano SA: (668) Bravo vq. 32, 352 a 3150; 14, 361 a 3220; 34, 329 a 3340; Diab vq. 24, 368 a 2650; Diab S. vq. 24, 360 a 2650; El Recado vq. 17, 367 a 3130; 14, 379 a 3140; 34, 352 a 3150; 16, 337 a 3300; Gómez nt. 17, 318 a 3300; vq. 15, 309 a 3140; Grupo Bathis vq. 18, 296 a 3120; 37, 298 a 3130; 18, 291 a 3450; La Cascada v. 25, 538 a 1900; Los Tordillos nt. 20, 423 a 2900; Mentasty n. 26, 531 a 2750; Opargen nt. 114, 414 a 2900; Saifica Inmobiliaria v. 15, 505 a 1200. Consignataria Blanes SRL: (106) García vq. 44, 315 a 3300; Mlg vq. 20, 387 a 1300. Consignataria Melicurá SA: (306) Algon v. 14, 471 a 1340; 28, 493 a 2000; Grosso n. 37, 452 a 3000; María Teresa Sur v. 13, 443 a 1150; 14, 462 a 1200; Nuevas Chacras vq. 12, 381 a 1170; Payo n. 16, 456 a 2890; nt. 18, 430 a 2900; Vergara nt. 12, 410 a 2800; Zarate v. 12, 517 a 1900.Crespo y Rodríguez SA.: (406) Aguaribay vq. 20, 349 a 3100; 17, 342 a 3150; 39, 323 a 3250; Arieu vq. 17, 380 a 2900; 19, 335 a 3100; Arieu Pereira Yraola vq. 18, 316 a 2500; Campagnolle nt. 13, 452 a 2150; 12, 457 a 2400; 15, 385 a 2700; Maderera Don Carlos vq. 26, 368 a 900; 22, 412 a 1000; Mazzino Libano v. 18, 468 a 1500; 24, 479 a 1700; 20, 510 a 1800; Tierra nt. 27, 470 a 2400; 13, 424 a 2500; Waratah nt. 17, 429 a 2950; 19, 385 a 3100. Dotras, Ganly SRL: (156) Est. San Javier de Rauch nt. 26, 423 a 2500; 58, 380 a 2600; Squizziatto vq. 50, 423 a 1000.Gahan y Cía. SA: (201) Areco nt. 14, 355 a 2600; Est. San Javier de Rauch nt. 42, 394 a 2700; González vq. 32, 358 a 2600; 14, 320 a 2700; Ichaso nt. 15, 330 a 3000; Rozas nt. 20, 403 a 3100. Ganadera Salliqueló SA: (42) Ártica nt. 42, 418 a 2200. Gananor Pujol SA: (249) Cardinal v. 14, 505 a 2000; 17, 494 a 2000; Gaddi vq. 45, 285 a 3250; Jtf vq. 14, 419 a 1000; Mussanti nt. 18, 347 a 3250; 21, 312 a 3350; Vicampo nt. 20, 390 a 3120. Goenaga Biaus SRL: (71) Castex v. 13, 458 a 1200. Gogorza y Cía. SRL: (84) Doartero vq. 15, 364 a 2500; La Armonía n. 36, 494 a 2600; Risueño n. 20, 488 a 2600. Irey Izcurdia y Cía. SA: (112) El Carpincho Ganadera vq. 15, 304 a 3300; 13, 291 a 3400; Rebzda nt. 18, 319 a 3150. Jáuregui Lorda SRL: (125) Campomar n. 23, 460 a 2900; Ciurlandi v. 26, 483 a 2000; Empral vq. 12, 412 a 1200; v. 14, 471 a 1500; Buck n. 19, 449 a 2900.Lanusse-Santillán y Cía. SA: (163) Agropecuaria Luigra vq. 15, 404 a 1350; Álvarez vq. 12, 393 a 1130; El Huaquen v. 14, 550 a 1200; 22, 534 a 1300; Gaztambide nt. 49, 396 a 2500. Lartirigoyen & Oromí SA: (197) Opargen nt. 112, 423 a 2900; Ponzio v. 12, 486 a 1830; Ramella v. 12, 498 a 1900; Rosa Partida vq. 14, 386 a 1100; v. 13, 470 a 1200. Madelan SA: (187) García v. 17, 476 a 1450; Kle nt. 29, 414 a 3000; San Pedro Agrop. nt. 40, 421 a 3000; Soldati n. 27, 455 a 2900; nt. 15, 419 a 2950. Martín G. Lalor SA: (253) Bobbio n. 12, 439 a 2800; nt. 28, 405 a 2900; Campomar n. 13, 480 a 2900; 27, 440 a 2950; Echenique nt. 14, 360 a 3200; 15, 348 a 3300; Podestá Hermanas v. 14, 504 a 1250; San Guillermo vq. 29, 409 a 1300; v. 14, 475 a 1700. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (323) Agropecuaria Mara vq. 14, 410 a 1100; Arotcarena nt. 17, 384 a 3050; vq. 15, 472 a 2500; 15, 402 a 2700; Buen Refugio v. 18, 461 a 1200; 12, 489 a 1550; 26, 488 a 1600; Campo Cuatro v. 13, 477 a 1400; Llobet vq. 12, 332 a 900; Padilla Quirno v. 12, 554 a 1200.Monasterio Tattersall SA: (504) Agrop. La Criolla nt. 23, 375 a 3100; 28, 363 a 3200; Algarra Hnos. vq. 32, 470 a 2550; 16, 423 a 2600; Ercom nt. 17, 440 a 2900; Escaray n. 12, 512 a 2600; Cozzarin v. 13, 464 a 1450; Institutod de Enseñanza General v. 15, 452 a 1300; Lázaro nt. 17, 353 a 3150; 20, 322 a 3300; Salentinos v. 15, 574 a 1030; Tambo El Cacique v. 12, 443 a 1000; Tattersall Argentino nt. 15, 373 a 3100; 12, 326 a 3370; 13, 329 a 3400. Pedro Genta y Cía. SA: (160) Don Goyo v. 36, 559 a 2100; 14, 488 a 2150; Hijos de Bruno nt. 21, 334 a 3200; Larumbe vq. 14, 345 a 900; Los Siete Ombúes nt. 14, 345 a 3300; 30, 313 a 3400.Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (257) Agro Cereal 9 de Julio vq. 21, 377 a 1250; v. 14, 488 a 1450; Blasfer n. 52, 453 a 3050; vq. 47, 313 a 3250; Cabure nt. 24, 380 a 3300; vq. 17, 327 a 3300; Rincón de López vq. 18, 345 a 1200. Santamarina e Hijos SA: (79) Gaztambide v. 40, 473 a 1000; Carayta v. 20, 502 a 1500; 13, 445 a 1700. Wallace Hermanos SA: (112) Bernaudo nt. 25, 430 a 2550; 13, 404 a 2650; Tres "T" v. 13, 488 a 1700; Vázquez nt. 15, 366 a 2850; 13, 356 a 2900.Otras consignaciones: Aguirre Urreta Jorge SA (40); Consignataria Nieva y Cía. SA (25); Harrington y Lafuente SA (35); Heguy Hnos. y Cía. SA (10); Hourcade Albelo y Cía. SA (40); Llorente-Durañona SA (15); S. L. Ledesma y Cía. SA (23).

Fuente: Clarín
26/03/2025 15:00

Prueba de fuego para Luis Caputo: en medio de dudas por una devaluación, ofrecerá al mercado bonos atados al dólar

El Tesoro busca desterrar los temores con dos instrumentos que siguen el salto del dólar.El mercado de futuros respondió con bajas.

Fuente: La Nación
26/03/2025 15:00

Hyundai lanzó un modelo que está entre los más baratos del mercado

En noviembre del 2024, Hyundai había lanzado en la Argentina el HB20 hatchback, un modelo que compite dentro del segmento B y que se fabrica en la planta de Piracicaba, Brasil. Ahora, la terminal redobló las apuestas y lanzó este mismo modelo pero en una variante sedán.Estos son los precios de todas las pickups en marzo 2025Si bien ya comenzó la venta del HB20 sedán en la Argentina, la marca surcoreana informó que llegará en las próximas semanas a los concesionarios en dos versiones: Confort Plus Manual (entrada de gama) y Platinum Safety Automática (tope de gama).Por empezar, los cambios se comienzan a ver por fuera, ya que al ser un sedán cuenta con una silueta un poco más alargada por su baúl, que contiene con una capacidad de 475 litros, 175 más que la versión hatchback.Ahora bien, en cuánto a los neumáticos, la versión menos equipada viene con unas llantas de alineación de 16", mientras que la más equipada trae unas diamantadas de alineación con el mismo rodado.En su interior se conserva lo mismo que en la variante hatchback, una pantalla multimedia de 8 pulgadas con Android Auto y Apple CarPlay, y por otro lado, otra instrumental de 3,5" en la variante Confort Plus y de 4,2" en el Platinum Safety.Debajo del capot, este sedán sólo se ofrece con un motor 4 cilindros 1.6 de 16 válvulas CVVT de 123 CV, cadenero, asociado a una caja manual de 6 velocidades u otra automática de seis marchas. La tracción es delantera.En lo que hace a la seguridad, todas las versiones están equipadas con seis airbags, frenos ABS con EBD, controles electrónicos de estabilidad y tracción (ESP y TCS), señalización de frenado de emergencia (ESS), asistente de arranque en pendiente (HAC) y control de velocidad crucero con limitador de velocidad.Por su parte, sólo la variante tope de gama (Platinum Safety) está equipado con asistente de punto ciego, asistente y mantenimiento de carril, alerta y frenado autónomo de tráfico, asistente de luces altas, luces antiniebla, entre otros asistentes a la conducción.Por último, en lo que refiere a los precios, así quedó configurada toda la gama del HB20 en marzo del 2025, tanto hatchback como sedán:HB20 hatchback 1.6 6MT Comfort Plus: $22.700.000HB20 hatchback 1.6 6AT Comfort Plus: $25.500.000HB20 hatchback 1.6 6AT Platinum Safety: $28.900.000HB20S sedán 1.6 6MT Comfort Plus: $23.400.000HB20S sedán 1.6 6AT Platinum Safety: $29.600.000A modo de comparación, su principal competidor es el Fiat Cronos, sedán que logró ser el auto más vendido en febrero del 2025 con 2872 patentamientos, según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).En cuanto a los precios, el modelo entrada de gama cuesta $22.826.000, por debajo del HB20 sedán. Por el otro lado, la versión tope de gama del Fiat Cronos cuesta $28.452.000, también por debajo de la versión más equipada del HB20 sedán.

Fuente: Infobae
26/03/2025 14:15

En el cierre de los mercados, AEX se ubica en terreno negativo este 26 de marzo

Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -0,42%

Fuente: Perfil
26/03/2025 13:18

Cuál es la situación del mercado inmobiliario rural en el contexto de un año electoral

Con respecto a la compra de campos en un contexto de elecciones, el CEO de Nordheimer Campos y Estancias, Federico Nordheimer, destacó: "Los años electorales siempre generan pausa, pero también oportunidades para quienes quieren anticiparse". Leer más

Fuente: Perfil
26/03/2025 13:18

Mientras el mercado espera la licitación de mañana, suben los bonos en dólares y los ADR's en Wall Street

El mercado local está expectante a la licitación de mañana jueves en la que el gobierno definió colocar 2 títulos atados al dólar, entre otros instrumentos. Este miércoles, en la apertura, los mercados avanzan en positivo. Leer más

Fuente: Perfil
26/03/2025 12:18

Mercados, aborto y EE.UU contra Europa: mirá el programa de Marcelo Longobardi del miércoles 26 de marzo

El periodista Marcelo Longobardi analizó los principales temas del día junto a un equipo de columnistas en su programa emitido por las señales de Editorial Perfil. Leer más

Fuente: Perfil
26/03/2025 12:18

"Vemos el mundo como mercado"

Parte 2 - Las Herramientas Leer más

Fuente: Clarín
26/03/2025 08:00

Ventas, alquileres y precios de las propiedades. Qué pasará en el mercado inmobiliario en 2025

¿Cómo se comportarán los alquileres y las ventas este año en el AMBA? ¿Cuáles son los barrios más buscados? ¿Cómo evolucionarán los valores de las propiedades?

Fuente: Infobae
26/03/2025 04:00

KOSPI subió un 1,08% en el mercado surcoreano tras el cierre de operaciones este 26 de marzo

Durante el día, reportó un comportamiento positivo en que la ganancia fue de 1,08%

Fuente: Infobae
26/03/2025 02:31

Prueba de fuego: el mercado dirá hoy que cree que pasará con el dólar en Argentina

La clave será qué sucederá con dos de los bonos licitados por el Tesoro, que debe cubrir vencimientos por $9 billones. En el segmento de futuros se siguió apostando a la devaluación

Fuente: Infobae
26/03/2025 01:59

El BCRA sigue perdiendo reservas y el Gobierno envió una señal al mercado sobre la continuidad de la actual devaluación por goteo

Fue la séptima jornada consecutiva de ventas. Los exportadores optan por demorar sus ventas por las indefiniciones de lo que sucederá con el dólar oficial. Desde el FMI aseguraron que las negociaciones están avanzadas

Fuente: Infobae
26/03/2025 01:16

Apertura Nifty 50: mercado de la India inicia al alza este 26 de marzo

Arranca una jornada positiva: 0,25% de incremento

Fuente: Perfil
26/03/2025 00:00

Tigani: "Los mercados desconfían absolutamente y la fuga de dólares es una realidad"

El analista político asegura que la falta de confianza en la política cambiaria está llevando a una fuga masiva de capitales Leer más

Fuente: Perfil
25/03/2025 23:00

Juan Pablo Costa: "El aumento de la población activa genera mayor presión sobre el mercado laboral"

"Vemos una reducción del 1,9% en la población con trabajo formal, lo que afecta la estabilidad laboral y la cobertura de seguridad social", detalló el economista del CEPA. Leer más

Fuente: Infobae
25/03/2025 20:25

Las ventas de Tesla se desplomaron un 49% en Europa pese al crecimiento del mercado de vehículos eléctricos

Entre enero y febrero de este año, Tesla entregó 19.046 unidades en los países europeos, frente a las 37.311 del mismo periodo en 2024

Fuente: Infobae
25/03/2025 20:02

El boom del arándano en Colombia: el cultivo que crece un 669% y apunta al mercado global

Con condiciones únicas de cosecha, el arándano colombiano gana terreno en mercados como Estados Unidos y Europa gracias a una producción sustentable y continúa

Fuente: Perfil
25/03/2025 19:36

El mercado reacciona con cautela y aguarda los detalles del acuerdo con el FMI

Las acciones y los bonos registraron avances y se redujo levemente el riesgo país. Los dólares financieros cerraron al alza y el Banco Central vendió divisas por séptima jornada consecutiva. El efecto incertidumbre del pacto con el Fondo Monetario. Leer más

Fuente: Infobae
25/03/2025 18:18

El Gobierno tomó una decisión clave para el mercado en medio de la tensión cambiaria

El Ministerio de Economía incluirá bonos atados al tipo de cambio oficial en la licitación de deuda en pesos de esta semana, en la que afronta vencimientos por $9,2 billones. Esos títulos protegen ante una eventual devaluación

Fuente: Infobae
25/03/2025 17:22

Mercados: subieron las acciones y bonos argentinos, a la espera de novedades por la reunión en el FMI

El S&P Merval ganó 2,2%, a 2.487.679 puntos. Los títulos públicos en dólares avanzaron 0,3% en promedio y el riesgo país cedió a 761 puntos

Fuente: La Nación
25/03/2025 17:18

Vacunos: comenzó la semana con leves alzas en el Mercado Agroganadero de Cañuelas

Este martes, comenzó la operatoria semanal en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG), con un ingreso de 5310 animales, descargados de 131 camiones. Frente a la oferta moderada, los operadores de compra ejercieron franca competencia y otorgaron valores con pequeñas ganancias para todas las categorías y clasificaciones expuestas. El Índice General tuvo una suba respecto al viernes del 1,27%, al pasar de 2218,035 a 2246,156 pesos, mientras que, el Índice Novillo ganó un 1,88%, tras variar de 2689,082 a 2739,759 pesos por kilo.Los novillos, con 662 cabezas, representaron el 12,48% del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $3000 por 6 lotes de 449 a 528 kg; $2950 con 437 kg, y $2850 con 454 kg. Por las mejores vacas se pagó $2550 con 463 kg; $2350 con 445 kg, y $2000 con 490 y con 523 kilos.Santa Fe: piden que los municipios detallen en qué gastaron las tasas que le cobraron al campo y amenazan con acciones legales si no lo informanLos mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $3500 con 307, 312 y con 327 kg; $3400 con 365 kg, y $3200 con 391 y con 410 kg y en vaquillonas, $3450 con 281 kg; $3150 con 351 kg, y $2590 con 403 kg.El Índice General de Mercado Agroganadero fue de $2246,156, mientras que el peso promedio general resultó de 418 kilos. El Índice Novillo del Mercado Agroganadero quedó en $2739,759. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $2739,759. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $2758,048. Detalle de venta: 662 novillos; 1507 novillitos; 982 vaquillonas; 1732 vacas; 347 conservas, y 74 toros. Base 12 cabezas.Aftosa: se conoció el avance que tiene cada laboratorio con la nueva vacunaAsoc. de Coop. Argentinas: (260) A.C.A. nt. 33, 385 kg a $3160; 51, 389 a 3170; 86, 385 a 3200; 67, 365 a 3350. Blanco Daniel y Cía. SA: (260) Camurri Hnos. v. 50, 511 a 2000; Cargnelutti v. 33, 457 a 1900; Las Dos Ramas nt. 70, 327 a 3500; Leu-Cale vq. 14, 351 a 3150; Robles vq. 12, 361 a 1150; v. 13, 432 a 1400. Campos y Ganados SA: (180) Bressay vq. 12, 380 a 1250; 36, 393 a 1300; v. 23, 442 a 1400; 23, 448 a 1500; Fundación Salas nt. 13, 364 a 2600; González nt. 13, 312 a 3500; vq. 16, 268 a 3500. Casa Usandizaga SA: (121) D.F.C. v. 14, 490 a 1700; El Zoilo de Morea vq. 16, 359 a 1250; Maillos vq. 22, 400 a 1230. Colombo y Colombo SA: (206) Bomchil nt. 18, 430 a 2700; Est. Las Armas vq. 32, 342 a 1150; 22, 330 a 1200; 15, 389 a 1300; 44, 403 a 1350; Nicodemo Forrajes nt. 15, 396 a 3100; 16, 382 a 3150; 15, 366 a 3200.Colombo y Magliano SA: (462) Agrop. Los Tordos vq. 15, 398 a 1300; Amma n. 76, 483 a 3000; Barrios Barón nt. 41, 370 a 3200; 16, 363 a 3250; Don Benjamín v. 14, 529 a 1750; 34, 506 a 1850; El Parque vq. 17, 406 a 1350; Estab. Ganadero San Antonio nt. 33, 425 a 3000; Los Nogales Agropecuaria nt. 22, 354 a 3040; Nikai vq. 33, 403 a 2590; Otero v. 35, 459 a 1000. Consignataria Melicurá SA: (108) Migueltorena vq. 15, 320 a 3250; 18, 304 a 3350; 21, 281 a 3450. Crespo y Rodríguez SA: (42) Drabble vq. 14, 391 a 2400; 13, 415 a 2800; 15, 362 a 3050.Dotras, Ganly SRL: (265) Aitachi vq. 20, 363 a 1200; 52, 340 a 2650; Ganadera Mapa n. 23, 437 a 2950; vq. 48, 366 a 3000; 24, 326 a 3120; Ganly Agropecuaria v. 12, 488 a 1700; Paletta nt. 23, 343 a 3400; vq. 23, 328 a 3250; Salvadori n. 22, 449 a 3000; nt. 17, 410 a 3200. Ferias Agroazul SA: (93) L Ercilia vq. 23, 427 a 900; 13, 419 a 1000. Ganadera Salliqueló SA: (142) Ganadera Salliqueló vq. 48, 379 a 2500; Sega Agroservicios v. 24, 478 a 1350; 15, 495 a 1400; 12, 523 a 1850. Gananor Pujol SA: (105) Agrop. Fiorito v. 19, 436 a 1320; Elorriaga e Hijos vq. 32, 463 a 2550; Estab. Fourcade v. 15, 467 a 1380. Heguy Hnos. y Cía. SA: (36) Freije Scala n. 28, 448 a 2900. Irey Izcurdia y Cía. SA: (142) El Carpincho Ganadera nt. 18, 365 a 3400; 15, 323 a 3450; vq. 19, 293 a 3400; 26, 277 a 3500; Esain nt. 28, 394 a 2700; 12, 352 a 2800; Ardohain e Hijos v. 13, 705 a 1800. Iriarte Villanueva Enrique SA: (17) Sarciat n. 17, 468 a 2800. Jáuregui Lorda SRL: (140) La Cara Negra vq. 15, 400 a 1200; 19, 422 a 1600; Tognalli vq. 17, 406 a 1300; 17, 421 a 1700; v. 13, 480 a 1900.Lanusse-Santillán y Cía. SA: (90) Tamor v. 20, 451 a 1800. Lartirigoyen & Oromí SA: (44) Adeco Agropecuaria v. 14, 714 a 1500. Llorente-Durañona SA: (35) Cabaña Don Tomás n. 27, 466 a 3000. Madelan SA: (40) Alfa Láctea v. 20, 506 a 1400. Martín G. Lalor SA: (124) Nativa Agropecuaria v. 19, 455 a 1560; Zanotti n. 44, 483 a 2000; 12, 448 a 2500; nt. 16, 403 a 2750. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (266) Agrobada Oeste nt. 39, 365 a 3200; 34, 331 a 3350; El Caramba nt. 37, 415 a 2600; La Fe vq. 17, 327 a 3150; 17, 302 a 3300; Luengo Hnos. v. 12, 555 a 1400; Saffarano vq. 15, 312 a 2840.Monasterio Tattersall SA: (609) Agropecuaria Lynch vq. 12, 348 a 1100; Álvaro vq. 13, 414 a 2800; 16, 378 a 2850; 18, 389 a 2900; Barrios Barón nt. 14, 385 a 3150; 36, 366 a 3200; 18, 349 a 3300; Bespa n. 29, 467 a 2800; 12, 454 a 2850; nt. 37, 479 a 2900; Campomax nt. 18, 338 a 3400; 30, 326 a 3450; Criadores v. 15, 451 a 1450; Estab. Ganadero San Antonio n. 14, 458 a 2900; nt. 26, 410 a 3000; Exportlan nt. 24, 399 a 2900; 17, 364 a 3100; Los Ángeles v. 12, 513 a 1900; Mónaco nt. 17, 332 a 3450; 12, 308 a 3500; vq. 16, 330 a 3250; 46, 298 a 3400. Pedro Genta y Cía. SA: (110) Distrimec nt. 12, 345 a 2950; Fernandino vq. 13, 435 a 1940; Hijos de Bruno vq. 13, 455 a 2250; 12, 393 a 2600.Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (531) Agrop. La María Pilar v. 22, 688 a 1000; 34, 566 a 1050; Cavalieri vq. 19, 402 a 2600; Delfinagro vq. 25, 412 a 900; Goti nt. 14, 455 a 2500; 26, 415 a 2600; Maitatu Lur nt. 13, 305 a 3400; vq. 20, 288 a 3400; Monvale n. 66, 498 a 3000; Plantco n. 21, 435 a 3000; nt. 13, 412 a 3050; Ginocchio e Hijos nt. 46, 328 a 3400; 18, 315 a 3450; Tapalgro n. 42, 469 a 2700; Valle nt. 22, 320 a 3350; 22, 321 a 3400; vq. 36, 284 a 3400. S. L. Ledesma y Cía. SA: (31) Agric. Ganad. El Milagro vq. 13, 369 a 1100. Wallace Hermanos SA: (318) 3 Muros nt. 18, 371 a 2700; 18, 327 a 3050; Agrop El Cóndor vq. 18, 290 a 3000; Delerco n. 32, 445 a 2950; Don Tito Chilla n. 14, 495 a 2200; vq. 12, 445 a 2350; Magnanini vq. 22, 402 a 1050; Robbiani v. 12, 480 a 1400; Suc. Pecorena nt. 17, 425 a 2600; 13, 385 a 2700.Otras consignaciones: Balcarce y Cía. SRL (20); Brazzola y Cía. SRL (31); Casa Massola SA (43); Gogorza y Cía. SRL (38); Nieva H. y Asociados SRL (22); Umc SA (22).




© 2017 - EsPrimicia.com