El Gobierno consiguió en las últimas semanas dos marcas inéditas. Unió a todos los gobernadores, de todos los signos, detrás de dos proyectos de ley. Y sufrió votaciones abrumadoras en su contra, por unanimidad, en el Cámara alta. Leer más
El vuelo iba desde Madrid hacia Nueva York, pero una falla mecánica obligó al descenso. Los pasajeros quedaron varados más de un día en las Azores. Leer más
El cambio de ruta obedece a la celebración del Medio Maratón de la Ciudad de México, uno de los eventos deportivos más relevantes del calendario capitalino
Las autoridades mexiquenses iniciarán con la primera fase de este proyecto que conectará con la Línea A del Metro
Dos personas fallecieron a primera hora de este jueves en un múltiple choque ocurrido en la Ruta Provincial7 a la altura de la localidad San Patricio del Chañar, en Neuquén. En el accidente se vieron involucrados una camioneta Hilux, un automóvil Volkswagen Bora bordó y un minibús con trabajadores. Varios hombres y mujeres debieron ser rescatados de entre los hierros por los servicios de emergencia local.El siniestro ocurrió alrededor de las 8.30, a pocos metros antes de la intersección con Ruta 8 y en el camino a Vaca Muerta. "Por el momento hay dos víctimas fatales", informó el comisario inspector, Félix Caporaso, a los medios locales. El oficial agregó que en el minibús se trasladaban trabajadores petroleros y que algunos de ellos resultaron con lesiones, aunque no de gravedad. La combi pertenece a Transporte Rincón y presta servicios a la empresa de servicios Pecom, indicó el medio Río Negro."Hay que esperar a ver qué dicen las pericias. A simple vista no me dicen realmente cómo pudieron haber sucedido los hechos", advirtió el efectivo policial. En tanto, según pudo reconstruir el medio local LM Neuquén, el Bora y la Traffic circulaban hacia San Patricio del Chañar y, en sentido opuesto, la camioneta Hilux. A metros del cruce con la Ruta 8 tuvo lugar primero la colisión entre el minibús y la Hilux. Luego, intervino el Bora.Del Hospital San Patricio del Chañar Dra. Alicia Cruz informaron que cinco heridos -cuatro adultos y un bebé- eran atendidos en ese establecimiento. En tanto, fuentes del Sindicato de Petroleros Privados dijeron que el personal que viajaba en la combi está fuera de peligro y que nadie sufrió problemas de salud de gravedad.La policía local informó que el sector de Ruta 7 donde ocurrió el accidente permanecía restringido y que continuaría así por algunas horas más. La situación generaba un importante caos vehicular en la zona.
Un auto, una combi y una camioneta participaron del violento accidente en la zona de San Patricio del Chañar.Se montó un gran operativo para rescatar a los sobrevivientes.
El esperado evento deportivo se llevará a cabo el domingo 13 de julio en la Ciudad de México
Tras insistir con sus reclamos por la paralización de las obras públicas de parte de la administración de Javier Milei, el gobernador de Salta firmó con la Nación convenios para posibilitar que la provincia continúe los trabajos en el primer tramo la ruta 51, de San Antonio de los Cobres a Mina Poma. La provincia también se encargará de buscar financiamiento para otros tramos.
El ministro Gabriel Katopodis apuntó contra el Gobierno tras el cierre de Vialidad Nacional. "Abandonan al país a la deriva del mercado", afirmó. El relevamiento también analiza las consecuencias estructurales que tendría la decisión.
La construcción y el manejo de rutas se repartirá entre diferentes áreas.Unos 5.000 empleados pasan a "libre disponibilidad".Gendarmería controlará las infracciones de tránsito en rutas y autopistas.
Después de reiteradas gestiones sin resultados, el gobernador Alberto Weretilneck elevó una demanda judicial contra el Estado nacional y la Dirección Nacional de Vialidad. La acción reclama intervención inmediata por el "grave deterioro" de una vía esencial. Leer más
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El gobierno de Río Negro, la Defensoría del Pueblo, intendentes de diversos municipios y entidades empresariales presentaron una acción de amparo colectivo contra el Estado Nacional y la Dirección Nacional de Vialidad por el "deplorable estado" de la Ruta Nacional 151. "Agotamos todas las instancias, solo nos quedó la vía judicial. El estado calamitoso de la Ruta Nacional 151 es un símbolo del abandono del Gobierno Nacional hacia el interior productivo del país", afirmó el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck. Y agregó: "Basta de abandono. La 151, de acceso a la Patagonia, está destruida. Pone en riesgo vidas todos los días. El Estado Nacional mira para otro lado, pero nosotros no".La acción de amparo colectivo, presentada ante el Juzgado Federal de General Roca, fue acompañada por la Defensoría del Pueblo, los intendentes de Catriel, Campo Grande, Contralmirante Cordero, Cinco Saltos y Cipolletti, así como por cámaras empresariales de las localidades afectadas."Estamos viviendo la peor época de abandono de las provincias por parte de la Nación desde la recuperación democrática. Mientras el 85% de los impuestos que pagamos se quedan en Buenos Aires, no hay ni un peso que vuelva en rutas, subsidios al transporte o viviendas", añadió Weretilneck.Tal como indicaron, la presentación "busca proteger los derechos a la vida, la salud, la integridad física y la seguridad de las miles de personas que la usan a diario, señalando que la falta de mantenimiento afecta gravemente los servicios esenciales, actividades productivas y la economía regional". El objetivo es que la Justicia exija a Vialidad Nacional un plan inmediato de mantenimiento, señalización y bacheo, y ordene la reparación completa de los 150 kilómetros que unen Cipolletti con el límite con La Pampa. Se trata de una ruta muy utilizada también por los turistas que viajan a la Patagonia, especialmente en verano.Según informaron desde el gobierno de Río Negro, el Juzgado Federal de Roca ya requirió al Estado Nacional y a Vialidad un informe detallado sobre las razones de la omisión denunciada, otorgando un plazo de 11 días para responder, mientras que para la medida cautelar se fijó un plazo de 5 días para que las demandadas informen antes de su análisis judicial. El escrito presentado también exige campañas informativas para prevenir accidentes, además de un plan técnico y presupuestario que garantice la ejecución de las obras, con informes periódicos sobre los avances.Entre los puntos centrales del amparo se detalla que el estado de la ruta obstaculiza el servicio de salud pública, con más de 576 traslados sanitarios en lo que va de 2025 que deben circular por ese tramo; la educación, afectando el acceso diario de más de 10.000 estudiantes y 2300 docentes de 70 escuelas; y actividades clave como la fruticultura, la minería, el turismo y la industria hidrocarburífera, esta última vinculada a la producción del 72% del petróleo y el 42% del gas.La demanda también denuncia la desnaturalización del régimen de financiamiento vial: advierten que, pese a existir recursos específicos como el 28,58% del Impuesto a los Combustibles que debe destinarse por ley al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte, "esos fondos han sido desviados, dejando a rutas estratégicas como la 151 en un estado calamitoso".Entre las normas invocadas se destacan artículos de la Constitución Nacional, pactos internacionales como el PIDESC y el Pacto de San José de Costa Rica, y leyes nacionales como la Ley de Amparo (16.986) y la Ley de Tránsito (24.449)."Esta demanda representa un paso firme del Gobierno de Río Negro para defender los derechos de sus habitantes frente a la inacción del Estado Nacional, que tiene la competencia exclusiva sobre las rutas nacionales y el deber de mantenerlas en condiciones seguras. A su vez, podría constituir un precedente judicial que abra la puerta a que otras provincias exijan judicialmente obras públicas urgentes ante omisiones estructurales del Estado central", señalaron desde el gobierno provincial.Impulsada por la provincia de Río Negro, la presentación fue realizada por la defensora del Pueblo, Adriana Santagati; los intendentes Rodrigo Buteler (Cipolletti), Daniela Salzotto (Catriel), Enrique Rossi (Cinco Saltos), Horacio Zuñiga (Contralmirante Cordero) y Daniel Hernández (Campo Grande); y los presidentes de la Cámara de Industria y Comercio de Cipolletti, José Bunter; de la Cámara Empresarial de Servicios de Río Negro, Federico Paolo; y de la Cámara de Servicios Petroleros de Río Negro, Ramiro Arceo.
El recorrido es un viaje a través de la historia de nuestro país gracias a estas construcciones que muestran una de las líneas defensivas más inalteradas del país
Con sus piernas y sus muñecas quebradas en un accidente, pudo hidratarse sumergiendo una prenda con capucha en el agua
Este plan busca recuperar hábitats para especies que vieron disminuir sus poblaciones, como insectos y aves locales.Se busca reactivar el turismo ecológico en zonas menos conocidas de América, promoviendo la conservación y el disfrute responsable de la naturaleza.
Fernando Morales, responsable de logística y supply chain en una empresa productora de materiales orgánicos, desarrolla como cada desvío operativo se transforma en un costo silencioso dentro de la cadena
Tras meses de reclamos sin respuestas, el gobernador Alberto Weretilneck presentó una demanda colectiva contra el Estado y la Dirección Nacional de Vialidad por el estado crítico de la Ruta 151.
Con el apoyo de cinco intendentes y cámaras empresarias, Alberto Weretilneck exigió la reparación urgente de la autovía, frente a su alto nivel de deterioro y falta de mantenimiento
Un lugar que ofrece rica gastronomía, combinándola con la naturaleza. Leer más
Empresarios buscan una transición escalonada para proteger también a Mipymes
El vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina también compartió su visión sobre las retenciones: "Nos discriminan porque somos el único sector que aporta tanto y además son confiscatorias". Leer más
Un violento accidente ocurrió en la Ruta 40, ciudad de San Martín de los Andes, cuando en una pronunciada curva dos autos chocaron de manera lateral. Por el hecho murió un joven de 27 años. El siniestro ocurrió este jueves por la noche, alrededor de las 23, cuando a 300 metros del ingreso a Chacra 30 y en lo que se conoce como la curva de Pio Protto, un Renault Megane y un Jeep Cherokee impactaron fuertemente. Tras lo ocurrido acudieron al lugar Bomberos Voluntarios, Policía de Tránsito, el Servicio de Emergencias Médicas (SIEN) y Criminalística, quienes constataron la muerte del conductor del Renault; la víctima tenía 27 años y falleció en el acto debido al fuerte impacto que recibió. Silvina Huenuquir, jefa de la División Tránsito de San Martin de los Andes, dijo a Diario Río Negro que el hombre de 27 años viajaba sin acompañante y que era oriundo de Junín de los Andes. El Jeep circulaba en dirección a San Martín de los Andes, mientras que el Renault transitaba en sentido contrario pese a que el choque fue de costado, de acuerdo a las primeras investigaciones según informó el portal local LM Neuquén. "El Renault se habría cruzado de carril y el Jeep, que venía de frente, no logró esquivarlo y lo impactó contra el lateral derecho", dijo Huenuquir al medio rionegrino. En este contexto el ocupante del Jeep fue trasladado a un hospital local por el SIEN y posteriormente dado de alta. Su test de alcoholemia dio negativo. Personal de la Policía Científica y de Tránsito también trabajaron en el lugar del hecho y realizaron las primeras pericias de rigor para determinar las causas del accidente.
Empresarios podrán participar con Obras por Impuestos, adopción de monumentos y campañas promocionales que buscan posicionar la ruta en ferias internacionales. La propuesta conecta espacios ligados a la vida pastoral de Robert Prevost e incluye festividades con más de 700 mil peregrinos
Desvíos y caos vehícular en el Centro de Lima debido a la multitudinaria protesta en los exteriores del Congreso de la República. Miembros de la PNP intentan controlar la situación
La A-52 es la autovía más peligrosa de la región donde murieron el futbolista del Liverpool, de 28 años, y su hermano André, de 26. Leer más
Las estimaciones de la ATU indican que, con la ampliación del servicio, se podrán realizar más de 10 mil viajes diarios en todas las rutas disponibles
A 400 kilómetros de Salta capital, un grupo de mujeres indígenas denuncia lo que desde hace siglos es un secreto a voces en el Gran Chaco argentino: los criollos abusan sexualmente de niñas y adolescentes wichí mientras el Estado no investiga y los culpables siguen impunes. Este reportaje fue realizado con el apoyo de la International Women's Media Foundation y fue publicado originalmente en el Semanario Brecha, de Uruguay.
La ATU anunció que desde las 7 a. m. se modificarán los recorridos de varias unidades de transporte por un desfile escolar en la avenida Brasil. Se recomienda a los usuarios planificar sus traslados.
El incidente ocurrió en las cercanías de Dolores. La mujer que conducía el vehículo perdió la vida en el acto, mientras que la muerte de su marido se produjo en el hospital.
A instancias de habitantes de Orán la justicia federal de Orán ordenó al organismo nacional hacerse cargo del mal estado de esta ruta. Vialidad apeló esta decisión y ahora debe resolver la Cámara de Apelaciones. El fiscal sostuvo que están en juego el derecho a la libre circulación, a la seguridad, a la vida y a la integridad física de las personas que circulan por esta ruta.
La norma autoriza al Mincetur a realizar modificaciones presupuestales destinadas a fortalecer destinos turísticos emblemáticos como Machu Picchu, Caral y Choquequirao
Tres pueblos mágicos de Querétaro se destacan por su oferta vinícola, ferias artesanales y gastronomía local
El ministro de Transportes y Comunicaciones advirtió que no es posible una marcha blanca para los anunciados trenes Caltrain, puesto que no existe una infraestructura adecuada
Este sábado ocurrió un fatal accidente cuando tres autos chocaron en la Ruta 11, provincia de Entre Ríos. Por el hecho, el conductor de uno de los autos involucrados, que impactó de manera frontal con otro, murió.Cerca de la localidad de Colonia Ensayo, en el kilómetro 18 de la Ruta 11, por motivos que aún se investigan, un Fiat Palio y un Volkswagen Vento chocaron de manera frontal. Además, un Chevrolet Prisma también estuvo involucrado. De acuerdo a las primeras informaciones, personal policial de las comisarías de Colonia Ensayo y Aldea Brasilera acudieron al lugar para asistir a las personas heridas. Al conductor del Fiat Palio, un hombre de 38 años cuya identidad no trascendió, lo encontraron muerto.El Vento, en tanto, era conducido por un joven de 28 años con domicilio en Valle María que fue atendido por los médicos en el lugar y luego trasladado al Hospital San José de Diamante por lesiones de diversa consideración, de acuerdo a lo que publicó el medio entrerriano Diario UNO. Las imágenes tomadas por los medios locales muestran al Palio severamente dañado en la parte frontal, que deja ver la gravedad del impacto. En el tercer vehículo involucrado en el siniestro, el Prisma, iba a bordo un hombre de 40 años domiciliado en Paraná. No sufrió lesiones, aunque se registraron daños materiales en su rodado por un roce. Sin embargo, todavía no se pudo esclarecer en qué carril circulaba su auto ni contra qué vehículo impactó.Además del personal policial, participaron del operativo agentes sanitarios, la unidad de Bomberos Voluntarios de Aldea Brasilera y policías de la Dirección General de Prevención y Seguridad Vial para ordenar el tránsito por un lateral alternativo. Las autoridades indicaron que no fue necesario cortar la circulación.El Ministerio Público Fiscal, en colaboración con Policía Científica de Jefatura Diamante, dispuso las medidas pertinentes y ordenó las pericias de rigor para determinar las causas del accidente.
Un camión frigorífico volcado, medias reses desparramadas sobre la banquina y decenas de personas que llegaron en motos, bicicletas y camionetas para llevarse lo que quedaba. Así fue el escenario que se vivió en las primeras horas de hoy sobre la ruta nacional 14, a la altura del kilómetro 225, cerca de la localidad de Pedernal, en el departamento entrerriano de Concordia.Según informó el medio Elonce, el siniestro se produjo alrededor de las 7 cuando un camión Scania 310 con acoplado, que transportaba carne desde José León Suárez (Buenos Aires) hacia el frigorífico Benito Legerén, en Concordia, volcó sobre su lateral izquierdo. El conductor resultó herido y fue trasladado al hospital Masvernat.La magnitud del accidente obligó a desplegar un operativo sanitario y de seguridad. "Se desarmó el térmico y las medias reses quedaron esparcidas sobre la banquina", detalló José María Rosatelli, jefe de la Departamental de Policía de Concordia, en diálogo con Elonce. Personal del Senasa intervino para inspeccionar la carga, que tenía como destino la exportación.De acuerdo a lo evaluado por el organismo sanitario, más del 60% de la carne se encontraba en condiciones de ser transbordada a otros camiones de la misma empresa. "La otra parte de la carga que quedó sobre la banquina, que tenía pasto y restos de combustible, quedó para ser desnaturalizada", explicó Rosatelli. Sin embargo, una vez levantado el operativo, personas que pasaban por el lugar se llevaron restos de las medias reses.Asado y polémica: presentaron un amparo para frenar una medida del Senasa que involucra a la PatagoniaA pesar de eso, el comisario aclaró que "no hubo un saqueo porque la situación estuvo controlada. La carga que fue aprobada por Senasa fue trasbordada inmediatamente y más de la mitad del cargamento se recuperó".Consultado por las causas del accidente, Rosatelli mencionó: "El carril derecho de la autovía, que es por donde transita el transporte pesado, presenta huellas pronunciadas que afectan el control de camiones de gran porte, sobre todo los que llevan un acoplado enganchado". Según relató el medio local, en medio de la confusión también se produjo otro accidente derivado de maniobras imprudentes de quienes intentaban acceder a la carne o al combustible derramado. Un caso similarUn episodio similar ocurrió en mayo en la provincia de Chubut, cuando un camión que transportaba embutidos y pollos congelados volcó sobre la ruta 40, cerca de Esquel. El accidente tuvo un desenlace trágico: el conductor, de 39 años, falleció en el lugar. Lo más impactante fue que, mientras el cuerpo aún permanecía dentro del vehículo, vecinos de la zona comenzaron a saquear la carga sin ningún tipo de reparo.Según informó la policía provincial, decenas de personas llegaron al lugar en vehículos particulares y comenzaron a llevarse la mercadería, incluso antes de que se completaran las pericias. La policía tuvo que intervenir de urgencia para frenar el saqueo y confiscar parte de la carga. La investigación del siniestro quedó a cargo de la Unidad Regional de Esquel, que indicó que el camión circulaba por un tramo con curvas pronunciadas, aunque aún no se establecieron las causas exactas del vuelco.
En la década de 1980, Nicolás García Uriburu, uno de los primeros en fusionar arte y ecología, impulsó la plantación de 50.000 árboles autóctonos para conectar el norte y el sur de la ciudad. Su hija Azul, quien lo acompañaba en esas jornadas junto a figuras como Marta Minujín, recuerda aquel gesto como un símbolo de la unión entre naturaleza y civilización. Hoy, un proyecto retoma esa visión de un cauce vegetal para cobrar una nueva dimensión y escala.¿Qué es Ruta Verde y cómo funciona?La Ruta Verde es una propuesta de la Red Solidaria que invita a la comunidad a generar un corredor biológico a lo largo de todo el continente. La idea central es simple: unir pequeños puntos verdes para que la flora y la fauna nativa prosperen y se desplacen. El concepto fundamental de esta red es la "baldosa verde". No se necesita un gran terreno: un cantero, una maceta o un pequeño rincón en un balcón son suficientes. Según los impulsores del proyecto, un espacio de apenas 2,2 metros alcanza para que una mariposa cumpla parte de su ciclo vital. Al conectar estas baldosas, se forman biocorredores que benefician a insectos polinizadores y aves. "Queremos que vuelvan las luciérnagas, las mariposas, las abejas, aves que ya no están y muchas otras especies", detalla Giovio. La red ya cuenta con 150 baldosas en Argentina y se extiende a 12 países, con un punto simbólico incluso en Alaska.Cuándo y cómo será el gran encuentro del proyectoPara fortalecer esta red, este sábado 28 de junio se realiza el Encuentro de la Ruta Verde. La jornada se desarrollará de 10:00 a 19:00 horas con un formato híbrido. Tendrá una sede presencial en el Club River Plate y una transmisión en vivo vía Zoom y YouTube para toda la Argentina y América.El cronograma del encuentro refleja la diversidad y profundidad de la iniciativa, con ponencias que abarcan desde la ciencia hasta la acción comunitaria. La jornada se divide en distintos bloques temáticos:Bloque matutino (10:30 a 14:00):Eduardo Haene abrirá las charlas sobre biocorredores urbanos.Se presentarán casos de conservación activa, como el de la Ranita de Valcheta, y proyectos de corredores biológicos en la Ciudad de El Trébol.Participarán la Red de Reservas Privadas Argentinas y Andrés Bosso, de Aves Argentinas.Se expondrán iniciativas locales como el Plantatón de Colegios en Ciudad de América y el trabajo del Vivero Plaza Irlanda.Bloque vespertino (14:30 a 17:45):Se abordarán proyectos de conservación de fauna, como la Reserva de pumas Kai Pacha y el Proyecto Lobería.Anahí Minvielle, del INTA AMBA, explicará el rol de las plantas nativas en la sanidad vegetal.Habrá exposiciones sobre la creación de bosques de alimento y la transformación de espacios urbanos, como la conversión de un basural en un bosque.Se compartirán experiencias de la Escuela de Chañar Ladeado (Santa Fe) y la Cooperativa Ecomiel (Formosa).El día culminará a las 18:00 horas con un "Plantatón en Predio de River", una acción concreta que resume el espíritu del proyecto.Por qué es importante plantar árboles nativosJuan Carr, fundador de la Red Solidaria, subraya la base científica de la campaña. "La idea nació cuando nos dijeron los científicos que la mejor respuesta de la comunidad al calentamiento global era plantar especies nativas y sostener la biodiversidad", comenta. Carr, veterinario de profesión, admite que el ecologismo no era su campo, pero la urgencia del mensaje lo movilizó.Los datos que maneja la organización son contundentes. "Veintidós árboles aportan el oxígeno que una persona necesita a lo largo de su vida", señala Carr. Además, agrega un dato de impacto global: "Si plantamos árboles nativos, evitamos 10 centímetros del crecimiento del agua de los mares". La estrategia de los biocorredores se basa en una premisa logística: la distancia máxima entre una baldosa y otra debe ser de 900 metros para permitir el paso de mariposas, libélulas y aves.El nexo con el legado de García UriburuLa conexión entre la histórica intervención artística e iniciativa solidaria se materializa en la Reserva El Potrero, en Entre Ríos. Allí, Azul García Uriburu sigue las huellas de su padre. Lidera un proyecto de reforestación en la mayor área protegida de la provincia, un santuario de 18.000 hectáreas de montes, pastizales y bosques. "Desde 2007 trabajamos restaurando las áreas degradadas", afirma Azul.El Potrero no solo recupera ecosistemas, sino que también alberga un vivero con el objetivo de producir y plantar 20.000 árboles nativos. Fue en este escenario donde la Ruta Verde encontró un aliado estratégico. El pasado 26 de octubre, Juan Carr y su equipo visitaron la reserva. "Plantamos 710 árboles nativos y enredaderas. Y quedó inaugurada la baldosa Reserva El Potrero en Gualeguaychú, sumándose a la nueva ruta verde", relata Martín Giovio.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania se reconstruyó hasta ser el modelo de una democracia moderna. Sin embargo, se acrecentó la disconformidad. "El ascenso de la AfD rompió el histórico bipartidismo entre conservadores y socialdemócratas" y podría aumentar la xenofobia y el neo nazismo. Leer más
El salto de agua se enclava en un paisaje de gran belleza rodeado de vegetación. El sendero es además un plan familiar perfecto para descubrir todos sus secretos
Será la Línea 5 de este transporte público de la Ciudad de México, informó la Secretaría de Movilidad de la capital del país
El siniestro se produjo anoche a la altura del kilómetro 195. El motociclista tenía 16 años y falleció en el acto. Otras dos personas resultaron heridas. Leer más
El puerto de Valencia es un trabajo de enormes cruceros que llevan turistas y barcos aún más grandes que mueven contenedores. En uno de sus rincones se ve una novedad sorprendente: una enorme grúa capaz de elevar camiones y subirlos directamente a trenes. Es el punto de partida de la primera autovía ferroviaria de España: los semirremolques procedentes de Italia bajan del buque, los colocan en fila y, gracias a los potentes brazos mecánicos de la máquina, se montan en un convoy con vagones especiales â??para no superar la alturaâ?? que los llevará hasta Madrid. Subastan más de 100 autos, vans y pickups desde $1.7 millones: cómo participarEl gestor estatal Adif calcula que este medio de transporte genera cinco veces menos emisiones que la autopista. Mientras, el Ministerio de Transportes apostó hace dos años por este modelo en lugar de poner más peajes a los autos, por lo que está invirtiendo en adaptar otras rutas â??como de Algeciras a Zaragozaâ?? para elevar la cuota ferroviaria de mercancías del exiguo 4% actual a un 10% en 2030.Adif define la autopista ferroviaria como "un servicio de transporte de mercancías que carga tráileres de carretera o semirremolques, utilizando vagones especializados. El servicio se presta en corredores terrestres que unen puertos y nodos logísticos, donde se concentran grandes volúmenes de mercancía rodada". La iniciativa "ofrece una solución logística competitiva y colaborativa con importantes ahorros, tanto en coste externos como en emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI): las emisiones de la carretera respecto al ferrocarril son 4,7 veces superiores".Es un sistema nuevo en España, que lleva funcionando tan solo unos meses. "Hasta ahora, los trenes de mercancías cargaban contenedores marítimos, que tienen una distribución específica y más lenta. Con la autopista ferroviaria, los camiones llegan de Italia a Madrid en barco y en tren sin pisar la carretera ni usar gasolina", explica desde el puerto Carlos Pereda, subdirector de Tramesa, la empresa que ha puesto en marcha este primer trayecto, que ha requerido cuatro años de preparación y mucha colaboración de las Administraciones. "Con este sistema, se apuesta por la intermodalidad y se ahorra en gasolina, en sueldos de conductores â??hay un problema de falta de estos profesionalesâ??, y sobre todo es más ecológico", continúa.Según los cálculos de Adif, la ruta llevará unos 10.000 camiones al año, en cuatro trayectos de ida y vuelta semanales, con lo que el ahorro de emisiones llegaría a las 16.000 toneladas de COâ??. Más adelante esperan que sean muchos más. Es un sistema similar al que funciona desde hace años en otros países de Europa, pero en España no se había puesto en marcha por el ancho ibérico de las vías españolas, distinto del resto de países. Vicente Herrero es director de Medway, la marca que hace la tracción del trayecto: "Las locomotoras son modelo Euro 6000 totalmente eléctricas, de última generación y muy potentes. En cada trayecto llevan 19 vagones dobles, es decir, hasta 38 camiones, y unos 700 metros de largo".Los camiones son de TransItalia, una empresa italiana de transporte que mueve todo tipo de mercancías y busca "un sistema interconectado que combina carretera, mar y ferrocarril, para reducir la huella ambiental". Apuestan por el sistema cuando todavía no reduce el precio de la ruta por la carretera: "Cuando podamos llevar los vehículos en tren de Valencia a Portugal será mucho más competitivo", dice Pereda.Cuando llegan los camiones a Valencia, se descargan en el puerto. Una sola cabeza tractora (la parte delantera del camión) agarra los semirremolques (la parte trasera) recién descargados del buque, y los va colocando en fila, en paralelo a la vía del tren. La grúa, una enorme máquina verde, se coloca al inicio de las vías. Arranca sus motores una hora antes de que llegue el tren de mercancías. Abajo, dos operarios esperan pacientes, preparados para acompañar al monstruo de metal en su labor. El convoy, previsto para las 12.30, llega finalmente una hora más tarde. La locomotora se desengancha al entrar en el puerto y desde ahí la sustituye una máquina de maniobras. Se acerca hasta el principio de la vía, donde la grúa aguarda, deja los vagones en el punto exacto, se desengancha y se va.Entonces comienza la parte más espectacular. La gigantesca grúa verde acerca sus cuatro brazos de metal al primer camión cargado sobre el tren, lo engancha y lo eleva muchos metros. El operario explica: "Esta grúa se ha construido específicamente para este servicio, y hemos tenido que aprender a utilizarla. Es distinta de las de contenedores. Los cuatro brazos de la grúa enganchan el camión por cuatro puntos, lo sacan y lo dejan en el suelo. Nosotros solo tenemos que revisar que esté todo bien y confirmar la operación. Aunque también se puede dirigir en automático". El camión queda dispuesto para llevarlo hasta el barco con destino Italia.No vale cualquier vehículo. Se trata de semirremolques modelo P400, que tienen tanto matrícula para ir por carretera como un identificador para montarse en barco, ideales para la intermodalidad. Además, cuentan con cuatro refuerzos junto a las ruedas para que la grúa los pueda agarrar sin peligro. Los camiones que no tienen este refuerzo se puede montar, pero necesitan hacerlo encima de una especie de enorme cesta que se coloca bajo sus ruedas y viaja con ellos. Otros vehículos son más altos y no podrían viajar así, ya que chocarían con los túneles.Después, toca la siguiente operación: agarrar uno de los camiones de la fila â??que irán a Madridâ?? y colocarlo en el vagón. La grúa acomete el movimiento y, cuando está arriba, gira completamente el camión para que mire hacia el lado contrario. "Cada vagón tiene una composición doble y puede llevar dos camiones, aunque cada uno debe mirar hacia un lado, por eso la grúa los gira", comenta Pereda. También ocurre al sacarlos, pues en la fila deben quedar todos colocados de la misma forma. Es la grúa la que se mueve de un vagón a otro, a través de unos raíles.Los vagones han sido uno de los hándicaps para poner en marcha este servicio. "Hemos tenido que construir vagones específicos de ancho ibérico â??más ancho que el europeoâ??, y con un gálibo mínimo, porque al subir encima el semirremolque la altura aumenta mucho", dice Pereda. Eso se comprueba al ver cómo los camiones suben en la grúa y luego encajan en el vagón. "Las ruedas del tráiler se quedan a solo 27 centímetros de la vía, así se permite que la altura del vagón más el camión no supere los cuatro metros y pueda pasar por los túneles", continúa.Vagones con altura rebajadaIñaki Barrón de Angoiti, director técnico de la Alianza Europea de los Corredores Ferroviarios â??una entidad que pide impulsar el transporte en trenâ??, apunta: "Los vagones que se están usando tienen la altura rebajada, porque si no, no podrían pasar por los túneles. Además, hay que hacer obras en los túneles de otras vías para que se puedan incorporar más trayectos a este modelo y construir apartaderos más largos para que los trenes puedan llegar a los 750 metros".De hecho, Adif tiene en marcha un plan en el que va a invertir 500 millones para adecuar el gálibo de la ruta Algeciras-Madrid-Zaragoza (donde actuará sobre 43 túneles, 131 pasos superiores y ocho puentes metálicos) y redacta proyectos para hacer lo propio tanto en la ruta Huelva-Córdoba-Madrid como en Valencia-Badajoz-Entroncamento (Portugal). En total, trabaja en 20 nuevos itinerarios. Otros 500 millones se están invirtiendo en adaptar las instalaciones logísticas."Cuando se pongan en marcha más rutas queremos participar. Poder llevar los camiones de Valencia a Portugal ahorrará muchísimos costes", apunta Pereda. En el sector hay otras compañías, como Renfe Mercancías y varios operadores privados. Mientras, la ruta Barcelona-Francia funciona desde 2019, pero con ancho europeo, trenes mixtos (con camiones y contenedores) y para el tráfico internacional.Con estas inversiones, el Ministerio de Transportes espera "potenciar el transporte ferroviario de mercancías como eje vertebrador de las cadenas logísticas multimodales", incluyendo "objetivos de descarbonización y sostenibilidad del transporte", así como "reducir las externalidades negativas asociadas al transporte (contaminación, accidentes, ruido, congestión, etc.)". La idea es darle la vuelta a los datos actuales: si desde 2007 la cuota de mercancías que se mueven en tren está disminuyendo del 4,7% al 4,2%, números muy alejados de la media europea del 16,9% (Eurostat, 2023), se pretende que crezca hasta el 10% en 2030."El riesgo es que cuando se acaben las obras el camión no quiera montarse en el tren porque no le salga rentable o tarde demasiado tiempo", dice Barron de Angoiti. Pereda responde: "Con los contenedores se asume que pueden tardar varios días en llegar, pero con los camiones espera una inmediatez. Por eso el reto es llevar el ferrocarril a los tiempos de la carretera y hacer que sea siempre fiable".Generalmente, los trenes de mercancías circulan de noche para evitar el tráfico de viajeros â??cuando se cruzan, el de mercancías debe esperarâ?? y el trayecto entre Madrid y Valencia se recorre por ahora en unas siete horas. "Cuantos más camiones seamos capaces de montar en tren, más fácil llegaremos al objetivo del 10%", dice, confiado, Pereda. Al llegar a Abroñigal, en la capital, dos grúas bajan los camiones del tren y los colocan en fila. Allí esperan los conductores de camiones, cada uno conduce una cabeza tractora, se engancha a su semirremolque y arranca su ruta.
Habitantes de Ingeniero White denunciaron que "hay mucha gente que no pudo acceder cuando es la que más lo necesita", a casi cuatro meses de la trágica inundación.
Se espera que este corredor facilite la salida de productos como frijol, soya, fosfatos y otros minerales, provenientes de regiones clave de ambos países
El Consulado de Estados Unidos en México lanzó una advertencia sobre una carretera en Tamaulipas, que une las ciudades de Monterrey y Reynosa cerca de la frontera. Se trata de una ruta muy transitada y en la que se registraron múltiples secuestros en el último tiempo. Las autoridades recomendaron evitarla y no utilizarla de noche. Estados Unidos recomienda no utilizar una ruta mexicana cercana a la fronteraA través de un comunicado, el Consulado de EE.UU. lanzó una alerta de viaje nivel 4 sobre Tamaulipas, es decir, solicitó a los ciudadanos "no viajar debido a delitos y secuestros". La medida se dio luego de que se conocieran diferentes desapariciones en la carretera Monterrey-Reynosa. Además, el Consulado señaló que los empleados del gobierno estadounidense tienen prohibido viajar entre las ciudades del estado mexicano. El secretario de Seguridad de Reynosa, Geovanni Barrios Moreno, también emitió una advertencia sobre esa carretera y recomendó evitarla durante la noche por los riesgos que conlleva, especialmente en el tramo entre Cadereyta y Los Ramones. "Exhortamos a la ciudadanía a estar muy atenta a su entorno y a tratar de detenerse en lugares donde estén con más ciudadanos, porque se pueden aprovechar cuando se paran en alguna gasolinera o en algún lugar despoblado para llevar a cabo este tipo de acciones", declaró Barrios Moreno, según informó la periodista Azucena Uresti."La recomendación es clara: mantenerse alerta, no hacer paradas innecesarias y, si no encuentran un sitio seguro, continuar directamente hasta su destino en Reynosa o, en su caso, hasta el puente internacional más cercano", añadió Barrios Moreno. Según informó el Consulado estadounidense, los viajes entre Nuevo Laredo y Monterrey están limitados a la Carretera Federal 85D durante el día, con autorización previa.Qué hacer en caso de tener que viajar a TamaulipasEl consulado lanzó una serie de recomendaciones para los viajeros que deban visitar el estado y transitar la peligrosa ruta:Mantenerse en alerta y no hacer paradas innecesarias.Planificar el viaje durante las horas del día.Monitorear los medios locales para obtener actualizaciones.Estar alerta sobre el entorno durante el viaje.Avisar a sus amigos y familiares sobre su seguridad.Tamaulipas, entre los estados más peligrosos de MéxicoDe acuerdo al Informe Nacional de Personas Desaparecidas 2025 en México, elaborado por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), Tamaulipas se encuentra entre los cinco estados mexicanos con mayor número de personas no localizadas.El relevamiento realizado dentro del programa Red Lupa apunta que este año se duplicaron las personas desaparecidas respecto a 2024 en el país y ubica al estado de Tamaulipas en el tercer lugar.Jalisco: 15.014 personas reportadas.Estado de México: 13.633 reportes.Tamaulipas: 13.309 reportes.Veracruz: 7022 reportes.Nuevo León: 6859 reportes.Esos cinco estados concentran el 44,3% del total de casos de desapariciones en mayo de 2025. "Este porcentaje fue de 48% en el informe de 2024, lo que indica que cinco puntos porcentuales se han distribuido en otros estados", indicó el informe.
La Ruta de los Siete Lagos, una de las rutas escénicas más famosas del país (que forma parte de la RN 40), incorporará un lago más para 2027. Se trata de una zona de bosques, valles, ríos encajonados y un lago de extensas playas que se esconde a pocos km de San Martín de los Andes. El gobierno neuquino anunció que pavimentará los 15 km que la conectan con esta ruta.Poco explorado por el turismo masivo, el lago Meliquina tiene unos 7 km de costa, que, por su amplitud y tranquilidad, lo hacen un refugio ideal para quienes buscan descanso y también aventura. Sus aguas de un azul profundo invitan a nadar en verano, a pescar (el lago es muy reconocido por la pesca de trucha en la zona de la desembocadura del Río Hermoso), ideal para hacer kayak y kitesurf (en la costa sureste). También es un lugar perfecto para el avistaje de aves, que necesita silencio y paciencia en partes iguales: garzas, cauquenes e incluso águilas moras se dejan ver sobrevolando el paisaje. Hay una pequeña villa sobre el lago con muy poca población. En este entorno salvaje es común tener poca conexión a internet, ver caballos sueltos deambulando por el pueblo y la costa del lago y disfrutar de la naturaleza sin interferencias. La historia del pueblo -Villa Meliquina- comenzó en 1977, cuando la familia Steverlynck, que era la única dueña de estas tierras (que formaban parte de su vieja estancia) decidió lotear la zona que bordea la costa del lago. En esa época, Meliquina era solo un lugar de paso entre San Martín de los Andes y Bariloche; un trayecto solo indicado para aventureros con un buen vehículo que se atrevieran a circular por un camino en muy malas condiciones, sobre todo en invierno. Con la llegada del asfalto (a fines de los 90) a la ruta de los Siete Lagos y su consagración turística, los terrenos comenzaron a venderse. Cómo es la oferta hotelera del puebloHoy Villa Meliquina es un pueblo muy pequeño recostado en la ribera este del lago, al que se accede por la ruta provincial 63, que hacia el sur se conecta con la ruta 237 y que se utiliza aún como opción a la ruta 40 para llegar a Bariloche. Los accesos son de ripio, lo cual le da a la zona esa sensación de lejanía, a pesar de estar a sólo 40 km de San Martín de Los Andes.La villa tiene 400 habitantes estables en el año y ningún servicio: ni gas de red, ni luz eléctrica, ni agua potable, tampoco recolección de residuos, cloacas o policía. Sus habitantes hacen de esta carencia una virtud; viven de manera autosustentable, utilizando energías alternativas como la solar, la eólica, la calefacción a leña y agua de vertientes. Se autogestionan la reducción de residuos haciendo compost y reciclando todo lo que pueda ser separado para luego llevarlo a San Martín de los Andes. Proponen un tipo de turismo ecológico para los amantes de la naturaleza y al mismo tiempo del confort: tienen una reducida pero excelente oferta de hospedaje entre campings, cabañas y hoteles. El pueblo se encuentra justo en el lugar en donde el lago desemboca en el río Meliquina, que al unirse con el río Filo Hua Hum, forma el Caleufú. El recorrido de la 63, que bordea primero el río Meliquina y luego el río Caleufú hacia el sur, es uno de lo más hermosos de la zona. Se trata de un bosque andino patagónico de lengas, coihues y radales, y varios miles de hectáreas de pinos plantados hace 40 años. En el camino se puede apreciar muy bien la diferencia entre ambos. Estos bosques de pinos exóticos que trepan las laderas de las montañas hasta la cima le dan al paisaje un extraño aspecto muy parecido al Parque Nacional Yosemite en Estados Unidos. Saliendo de la villa hacia el Paso Córdoba se encuentra la pequeña capilla San Jorge, de estilo nórdico. Vale la pena detenerse para disfrutar de esta joyita enmarcada por un paisaje bellísimo. Unos kilómetros más adelante, el camino de ripio deja atrás el río Meliquina y comienza a bordear el río Caleufú para aproximarse al plato fuerte del destino: los Pozones del Caleufú. El río se va encajonando hasta formar una serie de piletas con agua caliente y cristalina, de tonos turquesa, donde es posible bañarse en verano con vistas espectaculares.Siguiendo el río por el camino, unos 4 km más adelante, está Casa de Piedra, una cueva milenaria que, aunque vandalizada, todavía permite visualizar rastros de arte rupestre. Dónde dormirAvatarasinfo@avataras.inIG @avatarasmeliquinaLas cuatro tiny houses de estilo escandinavo se comenzaron a usar hace tres años y tienen 35 m2. Están dispuestas independientemente en el predio de tres hectáreas, tienen una habitación doble matrimonial -o camas individuales-, baño y cocina completa con horno y microondas, y estar con sofá cama. Deck y fogón parrilla. Coordinan actividades outdoors para sus huéspedes como salidas en kayak, pesca con mosca, observaciones de cielo con telescopio, kite surf y trekking guiados, entre otros.Los almuerzos degustación de ocho pasos se ofrecen todo el año, de lunes a viernes. Se requiere reserva previa. En tienda se pueden comprar mermeladas, jaleas, chutneys, conservas de fruta, pepinos agridulces, tomates cherries verdes agridulces, kétchup de remolacha, polvo de curry. Todo producido por ellos.Amancio Hotel Spa & Cabañasinfo@amanciohotel.com.arCon 11 habitaciones y 4 cabañas con capacidad para 5 personas este es el único hotel frente al lago, con costa y parque. Las instalaciones son modernas, con habitaciones y espacios amplios y confortables. Tiene piscina, un muy buen spa. Los huéspedes pueden disponer de mountain bikes para salir a explorar el pueblo y kayaks para animarse a navegar por el Meliquina. Tiene lindísimas vistas desde el restaurante.Río Mel Lodgeinfo.riomellodge@gmail.comEl propietario es Jorge Echavarría, pescador fanático que tiene también un lodge de pesca de steelhead en British Columbia, Canadá. Aquí, frente al río Meliquina, en la casa principal hay 6 habitaciones dobles con muy lindas vistas. También, 4 cabañas.
El Peugeot 208 conducido por Lucas Gabriel Díaz (26) sufrió un impacto brutal contra una columna de hormigón.El joven murió en el acto: tenía fracturas en "todos los huesos craneanos" y los dos fémures.Sufrió politraumatismo severo de cráneo y tórax, además de laceración de corazón e hígado.
El sendero discurre por bellos paisajes y descubre uno de los monumentos más desconocidos de la región
Este proyecto beneficiará a 226 mil personas, de acuerdo con datos de la Secretaría de Movilidad del Estado de México
SANTA FE.- Dos muertos y una joven herida fue el trágico saldo de un accidente en la Autovía 19, que une las provincias de Santa Fe y Córdoba. El siniestro ocurrió esta mañana, en jurisdicción de Sa Pereira, municipio situado a 60 kilómetros al oeste de esta capital, cuando un automóvil Ford Focus, que ingresó con excesiva velocidad en la autopista, despistó y colisionó la parte trasera de un camión estacionado en una zona permitida.Las víctimas mortales fueron identificadas como Jorge Daniel Simi y Silvia Segovia, vecinos de la localidad de Barrancas, cerca de Coronda, al sur de la capital provincial.Según fuentes policiales, Simi, empleado de la comuna de Barrancas y que circulaba desde el sur, proveniente de Santa Clara de Buena Vista e intentaba incorporarse a la Autovía 19, por causas que se tratan de establecer, perdió el control del vehículo, pasó por encima del guard rail y se metió en la parte trasera del acoplado de un camión que se encontraba estacionado en una zona permitida.En el automóvil también viajaba la hija de Simi, que iba hasta la Escuela Agrotécnica Cantón de Zárate, de Sa Peirera. Según los informes médicos, la joven se encuentra internada en un hospital de la zona, pero sin heridas que hayan puesto en peligro su vida.Segovia, una de las víctimas mortales, viajaba con destino a Santa Fe, donde debía someterse a un tratamiento médico de diálisis.Miguel, sereno del camión que fue chocado por el auto, dijo a los medios de comunicación: "Sentí el impacto y a la chica pidiendo que la ayudara. Me paré frente a la ambulancia para que pare. Es un lugar sin iluminación. El camión venía de Córdoba e iba a Santa Fe. Yo soy camionero, pero como se fue el chofer me mandaron a mí a que lo cuidara. El accidente fue cerca de las 6.30, y cuando sentí el impacto me bajé y observé la tragedia".En el lugar trabajó personal policial, bomberos, personal de Corredores Viales (concesionaria de la autopista) y servicios de emergencia. Efectivos de la Policía Científica estuvieron a cargo de los peritajes para determinar las causas del siniestro.
A partir del 3 de septiembre de 2025, JetBlue dejará de operar en el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA, por sus siglas en inglés). La decisión, que la compañía aérea sustenta en el bajo rendimiento financiero de esa ruta, deja al estado comandado por el gobernador Ron DeSantis sin una de las conexiones aéreas que fortalecían el vínculo del sur de Florida con el noreste de Estados Unidos. Adiós a Miami: por qué JetBlue Airways da de baja esta rutaJetBlue explicó que la cancelación de la ruta a Miami se debe a la necesidad estratégica de liberar aviones y concentrarse en mercados más rentables. En este sentido, la empresa detalló que el servicio entre Boston y Miami, que en 2025 se redujo a una o dos frecuencias diarias, resultó insuficiente frente a los objetivos comerciales de la aerolínea. Así lo explicó el director de comunicaciones corporativas de la compañía, Derek Dombrowski, al Miami Herald, quien señaló que la ruta quedará cancelada a partir del 3 de septiembre.Asimismo, el portavoz de la empresa destacó que los pasajeros que tengan vuelos reservados para la ruta que será dada de baja "tendrán la opción de volar vía Fort Lauderdale o recibir un reembolso completo a su método de pago original".JetBlue había desembarcado en el Aeropuerto Internacional de Miami en 2021. En los primeros meses, llegó a operar hasta 14 vuelos diarios desde ciudades como Nueva York, Newark, Boston, Los Ángeles y Hartford. Sin embargo, la demanda no se sostuvo con el paso del tiempo y la compañía comenzó a reducir gradualmente la cantidad de vuelos hasta mantener solo la conexión con Boston, que también dejará de operar, informó el Diario NY.Uno de los principales motivos detrás del retiro de JetBlue del mercado de Miami es la competencia directa con American Airlines, que domina ese aeropuerto como su centro de operaciones en el sur del país norteamericano. Según explicó el sitio Simpleflying.com, la aerolínea no logró posicionarse frente a una clientela exigente, entre otras causas, por su limitada oferta de servicios premium.JetBlue elimina su ruta a Miami: qué pasará con los pasajeros afectadosLos pasajeros con boletos emitidos para vuelos desde o hacia el MIA a partir del 3 de septiembre tendrán dos opciones: un reembolso completo al método de pago original o la posibilidad de redirigir su itinerario a aeropuertos cercanos donde JetBlue mantenga operaciones activas.La compañía aclaró que estas modificaciones no generarán penalizaciones y pueden realizarse de manera directa a través de su sitio web o su aplicación oficial.Fort Lauderdale, el nuevo foco de operaciones en el sur de Florida de JetBluePese al retiro del Aeropuerto Internacional de Miami, JetBlue conservará una presencia sólida en el sur de Florida gracias a sus operaciones en el Aeropuerto Internacional de Fort Lauderdale-Hollywood (FLL) y el de Palm Beach. En 2024, transportó a 6,8 millones de pasajeros desde FLL, una cifra que la posicionó como la segunda aerolínea más importante de esa terminal, solo por detrás de Spirit Airlines. En lo que va de 2025, ya movilizó a 2,2 millones de pasajeros desde ese aeropuerto, consignó The Miami Herald.JetBlue también se repliega en SeattleEl retiro de JetBlue no se limita a Miami. La compañía también reducirá significativamente sus vuelos en el Aeropuerto Internacional de Seattle-Tacoma. Desde octubre, solo ofrecerá servicios estacionales desde Boston y Nueva York durante el verano. La aerolínea admitió que su red de rutas necesita ajustes para enfrentar la competencia y responder a los cambios en la demanda. "Evaluamos continuamente el rendimiento de nuestra red y realizamos los cambios necesarios", remarcó Dombrowski.
Esta construcción es un testigo mudo de la contienda y un sencillo sendero permite descubrir todos sus secretos
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El hombre que decía haber sido enviado a la Tierra desde el entorno de la estrella Sirio, que se hacía llamar Gran Chamán Shri Dzhnan Avatar Muni y que prometía a sus seguidores dotarlos de la energía divina capaz de curar todas sus dolencias, seguirá preso en el penal de Rawson, acusado de ser el líder de una secta investigada por trata sexual y reducción a la servidumbre. Mientras, la Justicia busca establecer en detalle la forma de funcionamiento de la organización, que según confió una exintegrante a LA NACION, se financia a través de seminarios por todo el mundo a través de una estructura "multinivel" y "totalitaria". El Juzgado de Garantías de esta ciudad prorrogó por otros 90 días la prisión preventiva de Konstantin Rudnev, un enigmático personaje nacido en la ex Unión Soviética el 4 de agosto de 1967 y que hace 36 años fundó el grupo pseudo religioso Ashram Shambhala y en 2023 fue condenado por un tribunal de Siberia a 11 años de cárcel en una colonia de máxima seguridad por haber violado a sus discípulas, por atentados contra el pudor y por distribución de drogas ilícitas.La Sede Fiscal Descentralizada de Bariloche, a cargo del fiscal general Fernando Arrigo, tiene un año para desarrollar la investigación sobre esta organización criminal transnacional de carácter coercitivo que buscaba asentarse en esta ciudad. Eso dependía de que Rudnev obtuviera la nacionalidad argentina, lo que le permitiría eludir a la Justicia de la República de Montenegro, que pidió su captura acusándolo de haber desarrollado estas mismas actividades en la región de los Balcanes.El gurú ruso cayó poco después de que E. M., una mujer de 22 años que había llegado desde Rusia y cursaba un embarazo a término, se presentó a dar a luz en el Hospital Zonal Ramón Carrillo, acompañada de otras dos mujeres extranjeras que insistían con que el bebé, que nació el 21 de marzo pasado, fuese inscripto como hijo de Rudnev.El episodio puso en marcha la maquinaria legal, que derivó en el arresto de Rudnev y de una veintena de sospechosos. Quince de ellos, incluido el líder, habían sacado precipitadamente pasajes a San Pablo, Brasil, para intentar escapar del país. El "extraterrestre de Sirio", al verse rodeado, intentó cortarse el cuello con una hoja de afeitar que sacó de su billetera, pero los efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) lo detuvieron a tiempo. En su equipaje llevaba cápsulas con cocaína. A principios de abril pasado, el juez de Garantías Gustavo Zapata impuso 60 días de prisión preventiva a Rudnev y dispuso que el resto de los imputados (un hombre y 19 mujeres) continúen bajo proceso, pero en libertad con distintas medidas de coerción, como la prohibición de salir del país, la obligación de fijar domicilio, la retención de sus pasaportes y la obligatoriedad de presentarse cada siete días en una dependencia policial cercana al domicilio fijado. Fuentes judiciales explicaron a LA NACION que "restan analizar pruebas y los riesgos procesales oportunamente evaluados no se vieron modificados". Hace dos meses, el fiscal Arrigo sostuvo que con la maniobra que involucró a la víctima embarazada y a su hijo, Rudnev intentaba obtener la nacionalidad argentina para posteriormente pedir la residencia brasileña y, de esa forma, poder vivir de manera permanente o temporaria en estos dos países, donde la secta aparentemente estaba consolidando su asentamiento.Los "mentores"El juez otorgó el plazo de un año para desarrollar la investigación sobre el caso, que en marzo entró en una etapa de recolección de pruebas para establecer y acreditar la participación de los imputados. La Justicia analiza los dispositivos electrónicos de los imputados, al tiempo que intenta determinar los posibles vínculos entre Rudnev y personas que aportaban económicamente desde el extranjero. En Bariloche, los miembros de la secta rusa alquilaban diversas propiedades: en los allanamientos se verificó la existencia de viviendas con ventanas tapadas, colchones en el piso en lugares amplios como salones o comedores, ropa erótica y pelucas.Según pudo reconstruir LA NACION a partir de testimonios de personas que pertenecieron a la secta creada por Rudnev a fines de los años 80 en su ciudad natal, Novosibirsk, el esquema que le permitió a esta organización ganar dinero es simple. Los principales generadores de ingresos son los "mentores": su función es viajar a ciudades de Rusia, Europa, América Latina y los Estados Unidos para impartir talleres, clases magistrales y seminarios en los que venden amuletos y libros de la secta, y ofrecen a las personas la posibilidad de realizar rituales "sanadores" a cambio de dinero.En general, los mentores viajan en grupos de a tres y reciben una suerte de "hoja de ruta" que incluye entre seis y diez ciudades. Cada viaje dura de seis a diez semanas. "Para cada ciudad se establece un plan específico de ingresos en efectivo. Los mentores deben cumplirlo semanalmente. Incluso si se cumple, sus 'superiores' los llaman y, bajo fuerte presión psicológica, los obligan a ganar más. Les imponen condiciones y los amenazan con castigos, como hambre y ejercicio físico. Es imposible no cumplir el castigo prescrito, ya que los compañeros del grupo se supervisan mutuamente e informan de las infracciones a quienes los dirigen", contó una mujer que fue mentora dentro de la secta.Agregó que en las grandes ciudades donde ya hay un organizador y un buen grupo de mentores armado el organizador ayuda a recaudar el anticipo: "Antes de cada seminario, los mentores ayudan al organizador a motivar a las personas a transferir los anticipos mediante llamadas telefónicas. Existe un horario especial de llamadas y el mentor recibe un plan para llamar a las personas. Sin embargo, los mentores solo llaman a quienes ya asisten a seminarios, y los nuevos participantes son llamados solo por los organizadores. Durante el seminario, los mentores también motivan a las personas a realizar rituales y comprar amuletos".El dinero se cobra únicamente en efectivo. La recaudación se organiza en salas separadas para que nadie vea el proceso de transferencia. "Solo el receptor del dinero y el asistente al seminario se encuentran en esos espacios. El mentor nunca recibe el dinero de los asistentes; personas de confianza lo hacen. Luego, un responsable del grupo de mentores recibe el dinero, también en un lugar separado y sin testigos. Cada mentor viaja por el mundo con una máquina especial para contar dinero en su valija", señaló la antigua mentora.El dinero recaudado es informado a los superiores de la secta y se guarda en cinturones con bolsillos especiales. Si los mentores se encuentran en Rusia, a través de bancos u oficinas de cambio cambian rublos por dólares, euros o francos suizos. Cada semana envían un informe sobre la moneda en la que tienen el dinero y la cantidad.Movimientos de fondosTras los viajes, cada grupo dentro de Rusia vuelve al ashram de Moscú. Los mentores que viajan a otros puntos de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos regresan al ashram central, que ha cambiado de ubicación a lo largo de los años. Estuvo en Novosibirsk, Ucrania, Kazajistán y Chipre. También hubo un ashram central en Montenegro desde principios de 2020 hasta octubre de 2024, cuando Rudnev se fugó de ese país y se instaló en la Patagonia.Para sortear las fronteras internacionales, el dinero se redistribuye: se guardan hasta 10.000 dólares en una riñonera, suma permitida para el transporte libre de impuestos, y el resto se suele ocultar en toallas femeninas y tampones, según contó la testigo. "Cuando los mentores llegan al ashram central lo primero que hacen es entregar todo el dinero a la sacerdotisa mayor, quien cierra la puerta con llave para contarlo. Sofía Korableva controlaba todos los movimientos de dinero en el culto", agregó. Korableva es una de las mujeres detenida con Rudnev en el aeropuerto de Bariloche. Al parecer, el culto también realizó y realiza rituales en línea y solicita el pago a través de criptomonedas. Mientras en la Argentina y en Montenegro se investiga la ruta del dinero de la secta, el gurú ruso permanece preso en una celda de la Unidad 6 del Servicio Penitenciario Federal en Chubut. Siguen activosQuienes fueron víctimas de la secta en Rusia y ahora intentan colaborar con la Justicia para desenmascarar a Rudnev advierten que, incluso con el líder encarcelado, la secta sigue en pie. "Se trata de un sistema multinivel con muchos mentores y mentoras: las responsabilidades siempre se asignan a otros si algo les sucede a los principales. Rudnev también puede ordenar a las sacerdotisas que asuman su propia responsabilidad. Pero él está al mando y sus seguidores hacen todo según sus órdenes. Es una secta totalitaria y es como estar en prisión, con estricta disciplina, castigos, violencia y restricciones alimentarias, abuso psicológico y perversión sexual. El problema es que ninguna de las chicas testificará contra Rudnev. Porque todas tienen un discurso y lo repiten una y otra vez", subrayó Svetlana, que entre 2009 y 2011 estuvo dentro de la secta Ashram Shambhala en Rusia y que en los últimos seis años se ha convertido en una decidida denunciante del gurú ruso.
La joven que apareció desmembrada en bolsas de basura había salido de su país natal a los 16 años con un hombre mucho mayor que ella, que falleció en 2022 en misteriosas circunstancias. Esto es lo que se sabe del crimen que conmociona Lima
La fiscal Amalia Vega lideró la investigación que permitió identificar a los integrantes clave de la red narco. La operación incluyó la detención de Wilson Bardales, brazo logístico del grupo, y del presunto cabecilla. Se hallaron más de 1,200 kilos enterrados en una vivienda de Tacna
Lo pidió el Parlamento iraní aunque la medida tiene que contar con la aprobación del Consejo de Seguridad Nacional. Ya hubo reacciones del gobierno estadounidense que considera que sería un "suicidio". Leer más
Según el Idrd, se abrieron dos tramos extendiéndose hacia el sur de la ciudad, beneficiando a más de 800.000 habitantes
Zhu Jingyang señaló que el tren ligero que conectará a Facatativá sería el primer proyecto dentro de las iniciativas del gigante asiátic
Belén es la ciudad más importante del oeste catamarqueño, tiene una dinámica casi urbana y es ampliamente reconocida por sus muchos tejedores. Para entender el proceso del tejido en telar es clave visitar la casa de Elsa Hortensia Miranda, una de las pocas hiladoras de vicuña autorizadas en la zona. El Estado provincial es el único habilitado para esquilar este animal, que es una especie silvestre. La lana sólo se vende a los tejedores autorizados y cada pieza, una vez lista, recibe un certificado de legalidad. Antes era muy distinto, los pobladores de las montañas bajaban a la ciudad y vendían los cueritos de las mismas vicuñas con que se alimentaban, pero ahora esa práctica está prohibida.Los Miranda nos esperan con café y un bizcochuelo de nuez. En el patio, Elsa nos muestra cómo se limpia la lana. Luego despliega sus artes hilando y torciéndola a mano. Pablo, su hijo, hace este proceso a máquina; ella prefiere la práctica ancestral. Después, ambos arman la urdimbre. El tejido es una tarea compartida en la que participan varias tejedoras de Belén, de lo contrario se tardaría demasiado en terminar una pieza.La siguiente visita nos lleva hasta la casa taller de Antonio Avar Saracho. Él es de Buenos Aires, pero hace años vive en Catamarca. Empezó buscando piedras raras hasta que descubrió los textiles. "En mis viajes siempre me ofrecían telas: un día me traje unos pujos (mantas) y en Buenos Aires despertaron mucho interés", dice Antonio, quien arrancó vendiendo textiles de otros en la capital y en Europa. Más tarde se propuso aprender las técnicas y los diseños, y armó un emprendimiento familiar. "Yo me dedico al diseño y al teñido; mi mujer, a la urdimbre, y mis familiares tejen, todo en telar criollo, con lana de oveja y vicuña", cuenta.Las reproducciones de ponchos históricos son uno de sus logros. Primero fue el de Rosas, luego el de Lucio V. Mansilla, y finalmente se animó con uno del general San Martín, cuyos originales se exhiben en el Museo Histórico Nacional.Para conocer la región nos alojamos en Los Remenizos, dos cabañas ubicadas en La Ciénega, a unos 22 km de Belén. Al se llega por un camino de curvas y contracurvas de paisaje muy atractivo. Es necesario llevar provisiones desde la ciudad, ya que no hay servicios cerca. Las cabañas son cómodas y están pensadas para dos porque tienen un solo dormitorio, aunque pueden albergar a cuatro. Diseñadas con cocina comedor totalmente equipado y parrilla, están ambientadas con gracia y color. Alrededor, sólo el campo y el cerro El Mojón como telón de fondo. Tesoros de HualfínHualfín convoca con la capilla de Nuestra Señora del Rosario, que según dicen, tiene un altar maravilloso. La entrada al pueblo está surcada de viñedos dispuestos sobre ambas manos de la ruta. Para visitar la iglesia es preciso anunciarse en la oficina de Turismo (depositaria de la llave de la capilla), que está junto al museo arqueológico. Allí nos espera Alan Pereira, responsable del área, y él mismo nos conduce hasta el tesoro del pueblo.La iglesia, según se informa en el dintel, es de 1770. Fue construida gracias a los recursos que aportó doña María de Medina y Montalvo y es una joyita de la arquitectura colonial.Las pesadas puertas de algarrobo se abren de par en par y es necesario entornar los ojos hasta que entra la luz exterior. El altar es precioso, muy diferente a cualquier otro. Se cree que fue pintado sobre el muro por manos indígenas, con ingenuos motivos en tonos pasteles; abunda en guardas florales y detalles decorativos poco habituales, como una serie de animalitos en la parte inferior. Todo tiene un tono naif y alegre. El confesionario y el púlpito de madera son de la misma época, igual que las campanas que suenan en lo alto de la torre.Después hacemos una caminata corta hasta el Pozo Verde, siguiendo el curso de un arroyo. El camino avanza por un cañadón, un recorrido que es obligatorio hacerlo con guía (también se gestiona en la oficina de turismo), para evitar que la gente vaya por las suyas cuando es peligroso.El pueblo tiene una bodega municipal construida gracias a las regalías mineras. Los vinos se elaboran con la producción de los viñedos de pequeños y medianos productores de la zona. Aquí se producen un tinto malbec y un blanco torrontés que se comercializan con la etiqueta Finca Hualfín.Entre cuestasPonemos rumbo este hasta Andalgalá. En esa ciudad nos espera Yaqui Yampa para subir la cuesta más larga de Sudamérica, que conduce hasta el pueblo de Minas Capillitas, a 3.000 metros de altura. Allí, la familia Yampa construyó Refugio del Minero. Muy cerca, su padre, don Miguel Yampa, descubrió una de las minas más importantes de rodocrosita de nuestro país.La camioneta de Yaqui está repleta de víveres, leña, combustible y otras vituallas, perro incluido. Adentro vamos nosotras y los dos pequeños hijos de Yaqui -Sixto y Susana-, con su parloteo divertido, hacen que el tiempo pase volando.La ruta de tierra serpentea la montaña y describe unas 400 curvas con pronunciados precipicios. Es de una sola mano y manejar por allí requiere mucha pericia. Lo más sensato es dejar el auto en el hotel de turismo de Andalgalá, que también es de la familia Yampa, y contratar el traslado, que lo suele hacer el hermano de Yaqui.El camino tiene una vista maravillosa sobre la montaña, que ahora está tapizada de verde. Son 57 km, pero subir implica un poco más de dos horas. Construir este acceso llevó varios años y fue necesario contratar un equipo de obreros yugoslavos, especialistas en el uso de la piedra, que se encargaron de hacer las pircas en las múltiples curvas para evitar derrumbes.Llegamos a destino al caer la tarde. El refugio es cómodo y cuenta con luz y agua caliente, que se obtienen de la energía eólica. Por la noche, la temperatura baja bastante y, como no hay calefacción en los cuartos, las camas tienen una montaña de frazadas para abrigarse.Después de unos ricos tamales y un frangollo â??una especie de guiso de la familia del locro â?? charlamos junto a la estufa a leña, el lugar más codiciado. Mundo rodocrosita Don Miguel Yampa trabajo toda su vida en la mina de rodocrosita del pueblo que por entonces explotaba Fabricaciones Militares hasta que cerró en la década del 80.Probó con la agricultura, pero lo suyo era la minería. Volvió a Minas Capillitas y pasó dos años caminando la montaña, recordando lo aprendido junto a los geólogos hasta que encontró la gran veta.Comenzar a explotar esa mina fue una tarea titánica, pero al fin lo consiguió. Durante años la rodocrosita fue el sustento de los Yampa pero también de todo el pueblo.La rodocrosita o Rosa del Inca es un carbonato de manganeso y es la piedra nacional argentina. Se usa en joyería, para hacer objetos ornamentales, incluso en la industria del acero por el manganeso.Ahora la producción en la mina Santa Rita, así la bautizó Don Miguel por una promesa a la santa de los milagros imposibles, está suspendida. La boca más cercana al hotel se puede visitar. El primer tramo del túnel de 240 metros fue convertido en museo con rocas de todo el mundo. Al final se llega a una vertiente natural donde, gracias a nuestras linternas podemos observar estalactitas de limonita.Luego vamos hasta el pueblo de Minas Capillitas donde la mayoría de las casas son de piedra y tienen un oratorio que es la habitación más linda de la vivienda, hecho que denota una profunda religiosidad.Al día siguiente bajamos la cuesta y ponemos rumbo a San Fernando del Valle de Catamarca para emprender el regreso a casa.
Con más de dos décadas de historia, la Marcha del Orgullo vuelve este sábado 28 para defender la democracia, la diversidad y los derechos humanos. El evento empieza a las 3 p. m. en el Campo de Marte
Las redes criminales en la capital de Risaralda y el vecino municipio de Dosquebradas también tienen en sus filas a jóvenes que sirven como domiciliario y, en algunos casos, como sicarios
Actopan será el punto de encuentro para conocer los procesos detrás de los quesos premium y su maridaje
De manera unánime, el grupo de trabajo liderado por el parlamentario Edgard Reymundo aprobó el proyecto de ley presentado por la congresista Hilda Marleny Portero
El acontecimiento sucedió el miércoles en las calles 30 y 66 en la localidad de Berisso. Leer más
Por el hecho ocurrido en Berisso, el hombre fue demorado brevemente y luego liberado. Seguirá siendo investigado bajo la figura de "averiguación de ilícito".Por su parte, la mujer, de 26 años, fue trasladada a un centro médico debido a las lesiones sufridas en la cara y las manos.
Una joven de 26 años se tiró de un auto en movimiento luego de que el chofer, que trabaja para una aplicación de viajes, no respetara el recorrido que marcaba el GPS. El hecho ocurrió el miércoles por la noche en la ciudad de Berisso, en la intersección de las calles 30 y 66, y fue captado por una cámara de seguridad.Cómo muestran las imágenes, la mujer -cuya identidad no fue revelada- abrió la puerta trasera de vehículo y se lanzó contra el asfalto. El conductor se dio cuenta de lo que había sucedido, detuvo la marcha y se bajó del coche. Mientras tanto, la pasajera recogía del suelo sus pertenencias -se le cayó una mochila y se le salió una zapatilla-.Una vez ambos estuvieron cara a cara, conversaron por unos minutos hasta el arribo de otra camioneta, a la que la joven accedió a subir mientras esperaba la llegada de personal del Comando de Patrullas. Una vez allí, y tras recibir una alerta desde el Centro de Operaciones y Monitoreo, se le proveyó asistencia médica.A raíz de los golpes sufridos durante la caída -la mujer presentaba lesiones visibles en la cara y en las manos-, se decidió internarla en el Hospital Mario Larraín, informó 0221. Durante su estadía en el centro de salud, les contó a las autoridades haber solicitado un viaje a través de Uber. Una vez dentro del Chevrolet Corsa, acusó al conductor de ignorar la ruta provista por el GPS. Finalmente, por temor a la situación, decidió tirarse.Con respecto al automovilista, un hombre de 34 años, fue trasladado a la comisaría en calidad de aprehendido. Interviene en la causa la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de turno, que lo notificó en el marco de una causa que fue caratulada como "averiguación de ilícito". Horas después, se dispuso su liberación.Un hecho similar ocurrió en Berazategui en noviembre de 2021, cuando una policía de 23 años saltó también de un auto en movimiento tras darse cuenta de que el chofer de una aplicación de viajes quería secuestrarla. La joven se trasladaba desde Ranelagh hasta la Escuela de Policía Julio Dantas, cerca del parque Pereyra.Según publicó el sitio Nueva Data en ese entonces, la uniformada empezó a preocuparse luego que el conductor se desviara de su trayecto de forma abrupta y le realizara además varias insinuaciones sexuales. "Yo soy bueno haciendo sexual oral", fue una de las frases que el automovilista habría dicho, reveló la agente.Durante el camino, la policía decidió avisar mediante mensajes de WhatsApp a una expareja sobre la situación que estaba viviendo. "El Uber me está secuestrando", le escribió, al tiempo que le compartió su ubicación en tiempo real, con el objetivo de que el hombre diera aviso a la policía. Y si bien la víctima le pidió al conductor que se detuviera, el chofer hizo caso omiso a su pedido por lo que, según aclaró, apenas el chofer bajó circunstancialmente la velocidad se arrojó del auto en movimiento en plena Autopista La Plata-Buenos Aires.La joven llegó a una estación de servicio, ubicada a pocos metros del lugar de donde había logrado saltar del auto. Allí fue asistida por varios playeros; incluso algunas personas oficiaron como testigos en la causa penal que se abrió, a cargo del fiscal Daniel Ichazo, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°1 de Berazategui.
Mediante un acuerdo alcanzado con el gobierno neozelandés, la aerolínea China Eastern anunció su nuevo vuelo desde Shanghai a Buenos Aires, vía Aukland. La ruta, denominada "Corredor Sur", comenzaría a operar en diciembre. Leer más
La representante de Renovación Popular envió un mensaje a la titular del Mincetur, Desilú León, a través de sus redes sociales
Lo dice a Clarín Francisco Quirós (24), que es médico, como su padre, Diego (57), quien murió junto al hijo de su pareja, Iñaki (8).El 8 de junio, un camionero sin VTV ni licencia de conducir se subió a la ruta, sobrecargado de soja y de noche. El Mercedes Benz GLA 250 se incrustó contra el acoplado. Yanina Liani (39), la mujer de Diego, sufrió graves lesiones. En las últimas horas despertó del coma.
Con un costo de 4 pesos, esta ruta ofrece conexiones con el Metrobús Calle 6 y las estaciones del Metro Agrícola Oriental y Puebla
La obra de 9,25 km forma parte del Segundo Anillo de Circunvalación y mejorará la conectividad regional. El gobernador destacó la importancia de la infraestructura para el desarrollo productivo y social. Leer más
De acuerdo con una aplicación de movilidad, este servicio incluye solo nueve paradas y cubre cerca de tres kilómetros
Las personas que transitaban en el vehículo fueron bajadas del mismo por una aparente falla mecánica
Dos de las víctimas eran turistas suizos y fallecieron en el acto; la tercera murió al día siguiente en el hospital
El juez Eduardo Rodrigues da Cruz dispuso allanamientos para investigar el enriquecimiento del narco Mariano Longhi Rossi.
Esta construcción data de entre los siglos I y II d.C., y servía para abastecer una de las ciudades romanas más importantes del Imperio
El proyecto oficial del gobierno de Neuquén busca incorporar más destinos al itinerario turístico, que une San Martín de Los Andes con Villa La Angostura
Pocos personajes en la historia de la literatura tienen su día. El 16 de junio se celebra en todo el mundo -con epicentro lógico en Dublín- el Bloomsday, día de Leopoldo Bloom, protagonista de Ulises. Ese día, a las ocho de la mañana de 1904, comienza la novela de James Joyce que cambiará para siempre la narrativa universal. A modo de homenaje, rescatamos un célebre debate que tuvo lugar el 5 de junio de 1981 en la Escuela Freudiana de la Argentina; allí, Enrique Pezzoni y Ramón Alcalde exponen los obstáculos suscitados al trasladar al español la última hoja del Ulises, sin tomar como referencia la versión escrita por Borges en 1924. ¿El resultado? No solo un homenaje a Joyce, sino toda una fiesta entre lenguas. Leer más
La defensa evitó un pago que habría representado una carga significativa para el presupuesto nacional, en un contexto de ajustes fiscales y vigilancia sobre el gasto público
El burgomaestre adelantó que los coches y locomotoras saldrán del puerto Stockton, California el 19 de junio
Fernando Lamas, de 41 años, se dirigía al Hospital Municipal de Lobería cuando ocurrió el hecho, en la ruta 55. También resultaron heridas dos mujeres que viajaban hacia Buenos Aires. Leer más
Fernando Lamas (41) era pediatra y estaba viajando a cubrir una guardia en el hospital municipal de Lobería.Perdió el control de su VW Gol, se rozó con una camioneta y salió disparado a la mano contraria, donde impactó contra una Honda HRV.Hace seis días murieron el médico marplatense Diego Quirós (57) y el hijo de su esposa, de 8 años, al chocar con un camión en la ruta 88.
Muchos productores van a hacer trigo para reponerse de los disparos de bazuca que el clima efectuó sobre los granos gruesos 2024/25, y que los dejó tambaleando. Los márgenes del cereal no son máximos, pero los ingresos que se podrían generar a fin de año son estratégicos. En el plano micro, los cálculos muestran que habrá que hacerlo bien, porque el trigo se ha convertido en un cultivo caro y requiere sólidos cimientos para dar rentabilidad."Papel importante": en Brasil destacan que un trigo argentino revolucionario podría ayudar a duplicar la siembraPara no encontrarse con sorpresas desagradables durante la cosecha, la primera precaución, para quien esté por sembrar, es verificar el agua disponible en el suelo. Llovió mucho en el otoño, pero no en todos lados igual. Entonces, hay que ver cuánto quedó en el suelo, sobre todo en los que tienen pendiente. En muchos campos de la zona núcleo el primer metro de profundidad está saturado de agua, pero más abajo está seco y las napas están muy por debajo, a los tres o cuatro metros. Frente a ese escenario habrá que recurrir a una herramienta agronómica ancestral: un barreno que llegue hasta los dos metros por lo menos. Con los resultados que se obtengan se pueden seleccionar los lotes por sembrar.En otros casos se ve la situación contraria: debajo de la cobertura de residuos hay barro y habrá que esperar que se seque. El siguiente mojón en la hoja de ruta del trigo rentable es el análisis del nivel de nitratos del suelo. Hay muchas muestras que están dando niveles muy bajos respecto de los históricos: 40-50 kilos de nitrógeno por hectárea, que exigirán importante dosis de urea para llegar a los 140-150 necesarios para apuntar a 50-60 quintales de trigo por hectárea.Cumplidos los pasos anteriores, no habrá que olvidarse de los fungicidas en la semilla para ayudar al nacimiento de las plántulas. Los técnicos que hilan más fino con el cultivo sugieren agregar promotores de crecimiento. Por ejemplo, con Azospirillum, una bacteria promotora del crecimiento vegetal, que favorecería la absorción de nitrógeno, y con Pseudomonas que puede combatir microorganismos patógenos y facilitar la disolución del fósforo del suelo. También sugieren la utilización de Trichoderma, un hongo utilizado para el control biológico de enfermedades. La idea que hay detrás de estas recomendaciones es que las raíces dispongan de abundante cantidad de los nutrientes básicos para un buen arranque.
La comunidad LGBT+ saldrá a las calles a celebrar la diversidad y la inclusión
Según el ministro de Hacienda, la decisión responde a la necesidad de proteger la estabilidad económica y evitar un freno en el crecimiento proyectado
Remedy Entertainment prepara el terreno para el lanzamiento de FBC: Firebreak, su más reciente spin-off cooperativo
Su relación con el control gubernamental. La integridad y transparencia como norte para el control
La empresa de transporte comunicó que se adicionarán diferentes paradas para brindar cobertura hacia el sur de la ciudad
Los gobernadores participaron juntos de la inauguración de la repavimentación de la Ruta Provincial N° 307, que une sus territorios
De Lima y sin escalas. Hay cinco destinos que han sido resaltados por Eduardo Arana en su pedido de voto de confianza en el Congreso
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, se presentó en el hemiciclo del Congreso de la República, donde brindó estas propuestas
En Chengdu, provincia de Sichuan, se realizó este evento que fomenta el desarrollo de soluciones en inteligencia artificial, salud digital y transición energética.
Al finalizar la rodada, los asistentes podrán participar en diversas actividades como la Mega Biciescuela CDMX
Se acercan las vacaciones de invierno y quienes pueden se suben al auto, agarran la ruta y aprovechan unos días de descanso. Sin embargo, para minimizar la posibilidad de que se presente algún inconveniente en el trayecto, el conductor designado debe tener en cuenta una serie de factores que hacen a la seguridad vial. La velocidad a la que hay que manejar para gastar menos nafta en la ciudad y en la rutaEn ese sentido, Fabián Pons, presidente del Observatorio Vial Latinoamericano (OVILAM), elaboró una guía con 10 claves para viajar en invierno, aunque resaltó que "viajar en esta época del año no es más peligrosa en sí que hacer el mismo trayecto en verano". Sin embargo, hay algunos cuidados extra que se deben tener cuando hay bajas temperaturas. El especialista los dividió en dos categorías de consejos, por un lado los mecánicos y por otro los humanos.Antes de comenzar, hay que destacar que es de suma importancia contar con la Revisión Técnica Obligatoria (RTO), más conocida como Verificación Técnica Vehicular (VTV), que en definitiva determina que el auto está en condiciones para ser utilizado. Además, si en un control de tránsito se detecta que un vehículo no tiene la VTV vigente es motivo hasta de retención de la licencia de conducir, sumado a la sanción económica. Qué mirar en el vehículo antes de salir a la ruta1) Revisar el sistema desempañadorPor un lado, el primer consejo es revisar el sistema desempañador del auto, es decir, chequear que funcione tanto la refrigeración como la calefacción para desempañar el parabrisas correctamente. En esta época del año es muy común que los vidrios se empañen por la diferencia de temperatura que existe entre el exterior e interior del auto."Tener agua para limpiar el parabrisas es fundamental todo el año, pero en invierno se debe hacer más hincapié", explicó el especialista.2) Revisión de líquidosAl viajar a un destino turístico ubicado en el sur del país se debe tener en cuenta el líquido refrigerante con el que cuenta el auto. "El auto debe tener la cantidad suficiente para evitar que se congele el agua del motor y que se rompa alguna parte estructural del motor", advirtió.3) Llevar cadenasCuando se viaja a zonas de nevadas es fundamental llevar cadenas, porque son escazas las cubiertas que hoy en día están preparadas para meterse en la nieve o en el barro. Dichas cadenas tienen que ser adecuadas acorde a las medidas del neumático.4) Neumáticos en buen estadoDurante todo el año el estado de los neumáticos es importante, y antes de salir a la ruta no se deben poner excusas y se debe revisar uno por uno: que estén en buen estado y con la presión indicada, incluyendo la de auxilio. "Por sobre todas las cosas, algo que muchas veces se omite, es darle la presión que corresponde a los cuatro neumáticos. Para ello, hay que darle la presión en función de la carga que voy a llevar, porque si no se hiciese, el problema que se presenta es la inestabilidad al momento de doblar y al momento de frenar, ya que pierde la distancia de frenado", afirmó Pons.5) Revisar las lucesLas luces en la ruta son obligatorias las 24 horas del día los siete días de la semana. No obstante, en invierno los días son más cortos y es más probable que algún trayecto del viaje se realice de noche. En ese sentido, Pons aconseja revisar que todas las luces funcionen bien y llevar repuestos de lámparas.6) Contar con kit de seguridadEl matafuegos es obligatorio por ley, de hecho, es uno de los puntos que se revisan cuando se realiza la VTV. El mismo debe estar cargado y hay que procurar que no se haya pasado de su fecha de vencimiento.En la misma línea, en el auto debe haber también un gato (para cambiar los neumáticos), una llave de tuercas y, por las dudas, un cable de arranque, chaleco reflectante y balizas triangulares.Qué mirar antes de salir a la ruta: otros consejos1) Saber cómo manejar con nieblaAdemás de que los días son más cortos, en invierno es más común que haya niebla en el camino. En caso de que se presente este fenómeno meteorológico se debe: aumentar la distancia de seguimiento, contar con las luces bajas, reducir la velocidad, prender la luz antiniebla, ver y ser visto, y si la niebla es muy cerrada hay que detenerse en el camino.2) Saber que se puede congelar el camino"En cuanto a la vía, si uno va hacia el sur tiene que saber que a partir de los 3°C bajo cero puede aparecer hielo negro, que provoca que se pierda la adherencia por completo", aconsejó Pons, y agregó: "Por eso se debe tomar una extrema precaución en las primeras horas de la mañana".3) Manejar descansadoEl presidente de OVILAM además comentó la importancia de manejar bien descansado. En esta línea, se recomienda frenar a descansar aproximadamente cada dos horas o 200 kilómetros 15 minutos.4) Revisar cinturones Para viajar seguros en familia, en el auto debe haber la misma cantidad de cinturones de seguridad que ocupantes. Si hay menores, deben ubicarse en los asientos posteriores.A su vez, si son menores de 12 años deben viajar con el dispositivo acorde según su peso, altura y desarrollo del niño: para bebés, huevito, y para niños de hasta 36 kg, sillas de seguridad homologadas. Estadísticamente, el lugar más seguro es el centro de las butacas traseras y, en segunda instancia, el asiento trasero del acompañante.En lo que respecta a las mascotas, las mismas deben ir sujetas con un arnés o una jaula fija, dado que si van sueltas representan un riesgo para sus ocupantes.
Situado en mitad de la naturaleza, este enclave es uno de los más curiosos y singulares del país
LA PAZ.- Un policía murió y otro resultó herido este miércoles en un poblado minero al suroeste de Bolivia, en un intento de desbloqueo de una carretera cortada por seguidores del expresidente Evo Morales, confirmó el Ministerio de Gobierno.El viceministro del Interior, Jhonny Aguilera, señaló al canal privado Unitel que el fallecido es "el teniente Jorge Barroso Rodríguez y el herido es el capitán Dayner Miranda Blanco", producto de "disparos de armas de fuego".El presidente boliviano, Luis Arce, había ordenado a las fuerzas de seguridad que desbloqueran una carretera que une la capital administrativa, La Paz, y Cochabamba, bastión de Evo Morales, tras diez días de protesta de campesinos afines al líder opositor.Los seguidores de Morales protestan desde la semana pasada contra la gestión de Arce, a quien culpan de la crisis económica y de manipular las instituciones para dejar al líder cocalero fuera de las elecciones del 17 de agosto.El mandatario, quien termina su mandato de cinco años en noviembre próximo, aseguró que "el operativo para desbloquear" obedecía al "clamoroso pedido del pueblo boliviano" que siente los efectos de las protestas.Adelantó que una vez despejada esta carretera "van a continuar progresivamente en todas las rutas troncales de nuestro país". Tras la orden presidencial, se reportaron choques entre policías y campesinos en la localidad rural de Parotani, una vía de acceso a Cochabamba. Según la Administradora Boliviana de Carreteras, se registraron 21 bloqueos en los departamentos de Cochabamba, Oruro, Potosí (suroeste) y Santa Cruz (este). El martes se reportaron 17 heridos en el poblado minero de Llallagua (Potosí) durante fuertes choques entre un grupo de vecinos y campesinos que cortaron una vía de acceso a la localidad.Los cortes de ruta han dejado varados decenas de vehículos con alimentos y combustible en seis de las nueve regiones de Bolivia y han provocado pérdidas por más de 100 millones de dólares, según el gobierno. "Comprar un pollo es como recibir un trofeo", dijo Marta Muñoz, de 73 años, que debió hacer fila durante casi cinco horas en un mercado callejero en un barrio popular de La Paz para conseguir el alimento. "Esto es resultado de la pelea del presidente Arce y Evo... No podemos seguir así", se quejó.El presidente Arce aseguró que el objetivo de los bloqueos es apoyar "la candidatura inconstitucional" de Morales, su exmentor político. El gobierno dijo con anterioridad que el líder cocalero busca perjudicar las elecciones de agosto y luego ver la manera de registrarse como candidato.No pudo hacerlo en los plazos previstos por ley, debido a que no cuenta con partido político y desconoce un fallo de la Justicia que prohíbe más de una reelección. Morales gobernó en tres mandatos consecutivos, de 2006 y 2019."Con estos operativos... sólo van a crear mayor sublevación del pueblo boliviano. El gobierno no resuelve la crisis", dijo Evo Morales a la radio Kausachun Coca en la región del Chapare, en el centro de Bolivia, donde permanece desde octubre cuando la Justicia ordenó su arresto por negarse a responder en una causa por el presunto abuso de una menor cuando era presidente.Agencias AP y AFP
Se trata de Daniel Pérez Gadín, condenado por lavar activos vinculados al dueño de Austral Construcciones por medio de la compra inmuebles