ruta

Fuente: La Nación
03/12/2023 19:00

Aceleró su auto a una velocidad récord en una ruta en el mundo y lo multaron

Las velocidades máximas y mínimas están impuestas para ser respetadas. Parece obvio, pero es habitualmente una de las infracciones de tránsito más comunes en todo el mundo. "Un poco más rápido, no pasa nada", se escucha decir a algunos conductores, no importa en qué país estén ni en qué idioma lo digan. Y así, sin más, aparecen los accidentes fatales.Encontró una millonaria colección de autos clásicos pero no puede venderla por un increíble motivoHay muchas medidas para controlar este tipo de conductas. Desde multas altas y exorbitantes hasta reductores de velocidad, radares y controles en los caminos. No hay una fórmula precisa pero de a poco se intenta encontrar una forma de asustar a los amantes de la velocidad. Sin embargo, lo que ocurrió esta vez podría considerarse un récord absoluto: nunca antes se había registrado una velocidad tan alta en un camino de estas características.Para esta historia hay que viajar a Bélgica en 2022. El hecho es del año último pero no fue sino hasta 2023 que se dio a conocer al mundo. En una de las rutas del país europeo, hay varios carteles que indican algo obvio: la velocidad máxima es de 120km/h.Si bien no se especificó en qué autovía sucedió, se presume que era una autopista o ruta nacional, motivo por el cual la velocidad permitida era tan alta. Ahora bien, el conductor manejaba un Bugatti Chiron, vehículo deportivo valuado en más de 2,5 millones de euros y que tiene un potencial de 490km/h de velocidad máxima.Demasiado poder y una velocidad que se reserva -y debe hacerse- para entornos controlados, despejados y donde no pueda ocurrir ningún accidente si se lo lleva al extremo. Parece que al belga ese consejo no se le vino a la mente cuando decidió acelerar a 413km/h en medio de una autopista, casi 300km/h por encima de lo permitido.Los radares se accionaron de inmediato aunque fallaron. No pudieron determinar la velocidad exacta pero lanzaron un número por demás llamativo: 388km/h. La policía belga detuvo finalmente al infractor y le aplicaron una penalización sin precedentes en ese país: una multa de 4000 euros y la inhabilitación para conducir por cinco años. Meses después, cuando aparecieron los informes finales de los radares, descubrieron la velocidad real a la que había manejado.Se trata del segundo caso en poco tiempo que registraron autoridades belgas. Poco tiempo después de este hecho, en otro control encontraron un auto que iba a 236km/h en una calzada donde la máxima era también de 120km/h. El récord, sin embargo, se lo llevó el primero. Su identidad no fue dada a conocer a la prensa local ni internacional pero aún así se lleva el registro más alto y la multa más cara en la historia de Bélgica por exceso de velocidad.

Fuente: Ámbito
03/12/2023 12:21

La ruta gastronómica de Río de Janeiro: los restaurantes y platos imperdibles de la Ciudad Maravillosa

La cocina carioca es una de las mejores a nivel mundial, ya que combina sabores autóctonos con mariscos, pescados, carnes y legumbres. Sus locales y chefs fueron distinguidos en el marco de los 50° Best Restaurantes de América Latina.

Fuente: Infobae
03/12/2023 00:29

Descartando opciones para llegar a la hoja de ruta

Es clave para el gobierno entrante conseguir resultados en los primeros meses, para consolidarse en el poder

Fuente: La Nación
01/12/2023 18:00

Murieron siete personas: los resultados de una pericia complican al chofer del camión que chocó a una combi en la ruta 40

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- A menos de un mes del choque entre una combi y un camión sobre la ruta 40 que provocó la muerte de siete personas, se dieron a conocer hoy los resultados de la pericia accidentológica: el informe reveló que ninguno de los vehículos tuvo fallas mecánicas.En el accidente murieron seis turistas -dos argentinas, de 46 y 73 años, una española, de 28, una ciudadana china, de 60, y un hombre y una mujer mexicanos, de 33 y 30-, mientras que Alfredo Ezquerra, el chofer de la combi, falleció a los pocos días en la terapia intensiva del Sanatorio San Carlos.El hombre conducía una Mercedes Benz Sprinter que había partido de Bariloche y llevaba 12 turistas que habían contratado la excursión que recorre la Ruta de los Siete Lagos hasta San Martín de los Andes.El choque se produjo alrededor de las 9.30 del sábado 11 de noviembre pasado en el kilómetro 2079 de la ruta 40, entre Bariloche y Villa La Angostura, en una zona sin demasiadas curvas que se conoce como Paso Coihue o Puntilla del Lago. En el camión, que pertenece a una empresa de áridos de Bariloche e iba vacío, viajaba solo el chofer.Lanzan un nuevo DNI: qué elementos tecnológicos incorpora y que pasará con los documentos actualesLa pericia accidentológica había sido solicitada a la Policía de Neuquén por el fiscal del caso Adrián De Lillo. Además de descartar fallas mecánicas, el informe permitió determinar que el camión invadió parte del carril por el que circulaba la combi en sentido contrario, y esa maniobra generó la colisión.Sobre la dinámica del choque, el informe policial advierte que el camión "realiza una maniobra hacia su izquierda e ingresa al carril Este de Ruta 40, contrario de su sentido de marcha, invadiendo de esta manera el espacio ideal de circulación del minibús Mercedes Benz, el cual circulaba en sentido contrario".Según el resultado de la pericia, el camión Scania "finaliza con su frente de avance orientado hacia el norte, ya que debido al impacto se genera una maniobra tijera entre camión y batea". En tanto, la combi que llevaba a los turistas "desvía levemente su trayectoria hacia el sector de banquina este, se lateraliza y finalmente realiza un vuelco en tonel, alcanzando su posición final de reposo sobre el sector de la banquina mencionada y apoyada sobre su lateral derecho, quedando con su frente de avance orientado hacia el cardinal Oeste".Respecto de la velocidad de circulación de los vehículos, el informe señala que "no se cuenta con elementos suficientes para determinar de manera objetiva y certera la velocidad que animaba cada una de las partes protagonistas, de sus instantes previos a la colisión". De todos modos, tal como indicaron desde el Ministerio Público Fiscal neuquino, como se trata de vehículos de transporte de cargas y de pasajeros que contaban con sistema de seguimiento satelital, De Lillo ya solicitó los informes correspondientes."Los datos aportados por el sistema satelital resultan ser datos científicos (objetivos), obtenidos a través de un método homologado internacionalmente", destacó el fiscal. Además, adelantó que en los próximos días el Ministerio Público Fiscal solicitará una audiencia para hacer la formulación de cargos al conductor del camión, por el delito de homicidio culposo calificado.Además de descartar "la existencia de anomalías y/o desperfectos en los sistemas de seguridad que pudiera haber contribuido en el desenlace del accidente", la pericia accidentológica concluyó que "la causa basal o primaria que provoca el desencadenamiento del siniestro analizado deriva de la acción llevada a cabo por el conductor del camión Scania, con batea de áridos, quien al momento de encontrarse circulando por la Ruta Nacional 40 hacia el cardinal Sur, no respeta la derecha de la calzada, realiza una maniobra hacia su izquierda, ingresa al carril contrario a su sentido de marcha invadiendo así el espacio ideal de circulación del vehículo Mercedes Benz generando una colisión por raspado positivo entre ambos vehículos".

Fuente: Infobae
30/11/2023 19:23

Vuelo de Avianca que cubría ruta Madrid-Bogotá sufrió una emergencia: tuvo que aterrizar en una isla del Atlántico

La aerolínea entregó un primer reporte del hecho ocurrido en la tarde del jueves 30 de noviembre

Fuente: Infobae
30/11/2023 19:14

¿A qué hora abre sus puertas el Foro Sol para el concierto de RBD y cuál es la mejor ruta para llegar?

Tras una larga espera, la icónica banda inició su serie de conciertos en la CDMX

Fuente: La Nación
30/11/2023 18:00

En la Unión Industrial hablan de nueva etapa y marcan una hoja de ruta de 5 puntos para los próximos años; preocupan los aumentos de los colegios privados

Desde la Unión Industrial hablaron de una nueva etapa y marcaron una hoja de ruta de 5 puntos a 10 días de la asunción de Javier Milei. El presidente de la 29° conferencia anual de la UIA, Miguel Zonnaras, puso de relieve la importancia del sector en el desarrollo de la Argentina. Además, advirtió que la integración al mundo debe ser "inteligente", a través de la generación de bienes de calidad, de la exportación de valor y de la potenciación de activos. Diana Mondino les recomendó a los industriales que compren generadores para el verano. En su presentación en la conferencia de la Unión Industrial, la futura canciller de Milei hizo advertencias sobre los problemas energéticos. "En enero y febrero los que no tengan generadores consíganlos, no hay para todos", dijo Mondino.Hay preocupación por los aumentos de las cuotas de colegios privados. El gobernador Axel Kicillof habilitó una suba del 11%, 5 puntos por debajo a lo reclamado por las instituciones. De este modo, los aranceles de unos 4800 colegios bonaerenses concluyen el año con aumentos acumulados de casi 140%. El 50% de los establecimientos tienen entre un 20 y un 30% de morosidad en el pago de las cuotas.Argentina se mantiene como líder en el ranking FIFA. El conjunto de Scaloni tuvo un 2023 casi perfecto, lo que permitió que se sostenga en lo más alto de la consideración mundial. Francia ocupa el segundo puesto, Inglaterra el tercero y Brasil descendió al quinto lugar después de tres derrotas consecutivas en las eliminatorias sudamericanas. Hamas intercambió a dos rehenes más. Se trata de 2 mujeres de 40 y 21 años. Dijo que entregará a ocho secuestrados más, dos de ellos también con ciudadanía rusa, como parte de la extensión de un día de tregua. Además, el grupo terrorista dijo que va a devolver tres cuerpos, aunque no trascendió de quiénes son.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.

Fuente: La Nación
30/11/2023 11:00

Desde la UIA hablaron de una "nueva etapa" y marcaron una hoja de ruta de 5 puntos a 10 días de la asunción de Milei

En la apertura de la 29º Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina (UIA), el presidente del evento y titular de Georgalos, Miguel Zonnaras, brindó un discurso en el que se refirió a la "nueva etapa" que comenzará a desandar el país a partir del 10 de diciembre, con la asunción del libertario Javier Milei como presidente. En ese contexto, puso de relieve la importancia del sector para su desarrollo y marcó una hoja de ruta de cinco puntos a tener en cuenta para fomentar la actividad.Precedido en la palabra por el jefe de Gobierno electo de la ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, Zonnaras sostuvo: "En 10 días, esta Argentina productiva inicia una nueva etapa, que tiene desafíos políticos, sociales y económicos: en términos políticos, seguir trabajando para que el debate de ideas y proyectos nos permita fortalecer aún más nuestra democracia e instituciones; en términos sociales, enfocar nuestros esfuerzos para que el país incluya a cada argentino a partir del trabajo y la educación; y en términos económicos, tener un país productivo con una macroeconomía estable y ordenada, recuperando el valor de la moneda, con una política industrial federal, con inversiones en ciencia e innovación aplicada a los procesos productivos".Frente a los desafíos planteados, el empresario remarcó la necesidad de que la integración de la Argentina al mundo sea "inteligente", a través de la generación de bienes de calidad, de la exportación de valor y de la potenciación de activos, "articulando una estrategia integral que haga que todos estos factores nos permitan aprovechar las muchas oportunidades que tenemos y que el mundo nos ofrece".Tras ello, enfatizó: "Debemos dar especial atención a la competitividad. Muchas de las iniciativas que la posibilitan son un sistema tributario simplificado y que promueva la inversión, financiamiento y crédito a largo plazo, un normal funcionamiento del comercio exterior y las divisas e infraestructura y transporte acorde al desarrollo federal que la Argentina necesita".En el tramo final de su alocución, Zonnaras planteó que hoy los países se destacan por sus talentos y conocimientos y que "la industria es un actor clave para generarlos y potenciarlos". "Como les comenté, tuve la suerte de desarrollarme con el sonido de las máquinas trabajando 24 horas al día y les puedo asegurar que no hay peor castigo para un industrial que escucharlas en silencio (...) Mi experiencia en la dirigencia y en la empresa es que las oportunidades siguen estando: hay que potenciarlas al máximo. Sepamos que cuando el capital nacional invierte, les aseguro que el internacional va a fluir solo. Aprovechemos lo que tenemos en marcha (...) Y, por último, tener siempre presente que sin industria no hay nación", cerró.El titular de Georgalos dio su discurso en el inicio de un encuentro que contará con la presencia de funcionarios nacionales y provinciales, y al que fue invitado el presidente electo, Javier Milei. Entre las presencias más importantes sobresalen las del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; Catamarca, Raúl Jalil; y Chubut, Ignacio Torres. También se destacan las participaciones de los futuros ministros del Interior, Guillermo Francos; y de Relaciones Exteriores, Diana Mondino.La 29º Conferencia de la UIA se lleva a cabo en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires bajo el lema "Hay industria, hay futuro".

Fuente: La Nación
29/11/2023 21:00

Ruta 11: una mujer volcó tras chocar contra un guardarrail de la ruta 11 y murió su hija embarazada

Una mujer embarazada de 23 años murió cuando viajaba como acompañante en el auto de su madre, que chocó y volcó a la altura de General Lavalle, en el interior de la provincia de Buenos Aires. La mujer de 66 años, identificada como Laura Chernan, conducía por la ruta 11 en la tarde del miércoles cuando, en el kilómetro 269, realizó una maniobra brusca con su Ford Fiesta, perdió el control del vehículo e impactó contra el guardarrail de la carretera.Tras el operativo de rescate, a cargo de personal policial y bomberos voluntarios de General Lavalle, se brindó asistencia a madre e hija, que presentaban heridas de consideración, y fueron derivadas al Hospital de Mar de Ajó, indicaron los voceros de la investigación. La joven, identificada como María Cecilia Spelarci falleció mientras era trasladada en ambulancia, mientras que Chernan permanece internada con lesiones y estado reservado en el sanatorio.#Lavalle Una embarazada de 23 años murió después de un choque y vuelco en el km 269 de Ruta 11. La madre de la víctima iba al volante y perdió el control, por causas que se desconocen pic.twitter.com/sNgUgPWL6d— Diego Aramayo (@DiegoMayo89) November 29, 2023En tanto, la fiscal María Verónica Raggio, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción número 1 de Dolores, caratuló la causa como "homicidio culposo" y determinará la responsabilidad de la madre de la muerte de su hija. Los motivos por los cuales Chernan perdió el control del vehículo aún se encuentran bajo investigación.Otro choque fatal en la ruta, en NeuquénEn medio de una madrugada cerrada y sin luminarias en la vía pública, dos vehículos chocaron de frente en la ruta N.º 7, a la altura de la ciudad Centenario de Neuquén, y tres personas murieron. Las víctimas, dos mujeres de 21 años y un hombre de 53, eran oriundas de Río Negro. El impacto fue de tal magnitud que los frentes de ambos vehículos quedaron destruidos.El fatal episodio ocurrió el domingo, pasadas las 3, sobre esa ruta provincial y en las inmediaciones con el cruce de la calle rural 9. De acuerdo a lo informado a los medios locales por el comisario Héctor Pérez de la Policía de Neuquén, las jóvenes circulaban a bordo de un Ford Fiesta rojo en sentido hacia Vista Alegre. En tanto, el hombre, con domicilio en Cinco Saltos, hacía lo propio en un Volkswagen Nivus blanco en sentido contrario."Por lo que se pudo establecer en el lugar, uno de los conductores perdió el control de su vehículo e invadió el otro carril, lo que hizo que terminaran chocando de frente", explicó el jefe de Tránsito Neuquén, indicó el diario La Mañana de esa provincia. Fue tan fuerte el impacto entre los rodados que los motores de ambos vehículos se desprendieron de los chasis.La asistencia sanitaria que acudió al sitio corroboró que las dos mujeres fallecieron en el acto, mientras que el hombre fue rescatado por los bomberos. Aún estaba con vida dentro del habitáculo del rodado. La víctima fue trasladada al hospital de Centenario, pero debido a la gravedad fue derivado a un centro de salud de mayor complejidad. Sin embargo, falleció en el Castro Rendón.El comisario contó que también murió un perro que viajaba con el hombre. "Fue rescatado del auto con vida, pero murió a los minutos", precisó.

Fuente: Clarín
29/11/2023 17:18

La Ruta del Dinero K: las pruebas contra Cristina que para los jueces no se pueden obviar

Indicios y testimonio de otros expedientes, confesiones de arrepentidos y el misterioso testamento de Lázaro Báez.En la Casación Federal ordenan rastrear una asociación ilícita.

Fuente: Clarín
29/11/2023 07:00

Cristina y la Ruta del Dinero K: la justicia devolvió a su lugar una pieza clave en el gran puzzle de la corrupción

En la anulación del sobreseimiento de la vice, la Casación Federal advirtió que sus vínculos delictivos con Báez están probados en otros casos.

Fuente: Infobae
28/11/2023 23:53

Satena anunció nueva ruta aérea hacia Venezuela a partir de enero de 2024

El trayecto unirá a Bogotá y Valencia con frecuencia los martes y viernes de cada semana, luego de que se cerrara la ruta entre la capital de la República y Caracas

Fuente: La Nación
28/11/2023 17:00

Cristina Kirchner acusó a Mauricio Macri de manipular a la Justicia en las causas ARA San Juan y ruta del dinero K y en las elecciones en Boca

La vicepresidente Cristina Kirchner cuestionó hoy el fallo de la Cámara de Casación que confirmó el sobreseimiento del expresidente Mauricio Macri por el presunto espionaje a familiares de víctimas del hundimiento del submarino ARA San Juan. "Pensar que hay quienes hablan de independencia del Poder Judicial", ironizó en redes.Postales de una mañana argentina: Macri confirmó su impunidad en la causa por la muerte de los 44 tripulantes del ARA San Juan, revocó mi sobreseimiento en la causa del "dinero K" y, como parece que no gana, consiguió que el poder judicial suspenda las elecciones en Boca a cincoâ?¦— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) November 28, 2023"Postales de una mañana argentina: Macri confirmó su impunidad en la causa por la muerte de los 44 tripulantes del ARA San Juan, revocó mi sobreseimiento en la causa del "dinero K" y, como parece que no gana, consiguió que el poder judicial suspenda las elecciones en Boca a cinco días de su realización", arremetió en X."Pensar que en Argentina todavía hay quienes hablan de la independencia del Poder Judicial y no se les cae la cara. ¡Mamita!", sentenció la vicepresidenta.El sobreseimiento de Macri en la causa por presunto espionajeA horas del mediodía de este martes, la Cámara Federal de Casación Penal confirmó los sobreseimientos del expresidente Macri y de los exagentes de inteligencia Gustavo Arribas, Silvia Majdalani y otros miembros de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) en la causa en que se investiga si fueron espiados los familiares de los marinos muertos con el hundimiento del submarino ARA San Juan.Dichos sobreseimientos había sido dictados el año pasado por la Cámara Federal, cuando revocó la decisión del juez de Dolores, Martín Bava, de procesar al undador del Pro y los demás exfuncionarios. En aquel entonces fueron además objetados por la querella que representa a las familias de algunas de los tripulantes y recurridos, también, por el fiscal José Luis Agüero Iturbe. Finalmente, se los ratificó por medio de un firmado por Guillermo Yacobucci, Angela Ledesma y Mariano Borinsky.En un voto mayoritario, Yacobucci y Borinsky dijeron, con el criterio adoptado por la Cámara Federal cuando revocó los procesamientos, que las conductas investigadas no constituyen un delito y las consideraron justificadas.Un revés judicial para Cristina Kirchner en "la ruta del dinero K"En simultáneo, la Cámara Federal porteña reabrió la investigación contra la actual presidente de la Senado en la causa conocida como "la ruta del dinero K", en la que había sido sobreseída el 5 de junio pasado. Aquella resolución fue dictada por el juez federal Sebastián Casanello porque ya no quedaban acusadores que sostuvieran que se la debía investigar en este caso, en el que Lázaro Báez fue condenado a diez años de prisión por lavado de activos."Sin acusación no hay proceso penal posible", sostuvo el juez, que fundó su decisión en el pedido de sobreseimiento de la exmandataria que había presentado once días antes el fiscal del caso, Guillermo Marijuan, al que adhirieron los dos organismos estatales que intervinieron como querellantes en este expediente: la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).Pero después, con el caso contra Cristina Kirchner ya cerrado, se presentó la Asociación Civil Bases Republicanas, una ONG cercana a Pro, que pidió ser aceptada como querellante (es decir, como damnificada y acusadora) y reclamó que el caso se reabriera. Por dos votos contra uno, la Cámara Federal hizo lugar al planteo.Votaron en favor de lo pedido por Bases Republicanas los jueces Pablo Bertuzzi y Mariano Llorens, que resolvieron: "Revocar el auto de mérito de fecha 5 de junio, que dispuso el sobreseimiento de Cristina Elisabeth Fernández de Kirchner, debiendo el juez a quo volver a expedirse con arreglo a los parámetros y con las finalidades fijadas en la presente resolución".Una nueva postergación de las elecciones en BocaPrevio a conocerse ambos fallos, la Justicia porteña decretó la suspensión de las elecciones presidenciales de Boca Juniors que se iban a celebrar el próximo domingo en La Bombonera, otro frente judicial que tenía al expresidente como parte activa.La jueza Alejandra Abrevaya del juzgado civil Nº 11 hizo lugar a la denuncia del candidato opositor, Andrés Ibarra -compañero de fórmula del expresidente-, y decidió suspender las elecciones "hasta tanto se defina" la situación "de irregularidades detectadas" en el padrón electoral.En el fallo, la jueza aseguró que encontró "una extensa enumeración de anomalías a la luz de las normas estatutarias" y que por este motivo "puede hallarse en peligro o, cuanto menos, bajo sospecha, la transparencia y legitimidad de un acto de elección de autoridades". La base de la denuncia de la oposición es que se habilitaron a votar 9.000 socios que pasaron de la categoría adherente a la de activos.

Fuente: Perfil
28/11/2023 13:18

Cristina Kirchner, más complicada: la Cámara Federal revocó su sobreseimiento por la Ruta del Dinero K

La vicepresidenta había sido favorecida por un fallo del juez Sebastián Casanello a mediados de año, pero fue apelado y la Cámara hizo lugar. Leer más

Fuente: La Nación
28/11/2023 13:00

La ruta del dinero K | La Cámara Federal revocó el sobreseimiento de Cristina Kirchner

La Cámara Federal porteña reabrió hoy la investigación contra la vicepresidenta Cristina Kirchner en la causa conocida como "la ruta del dinero K", en la que había sido sobreseída el 5 de junio pasado.El sobreseimiento había sido dictado por el juez federal Sebastián Casanello porque ya no quedan acusadores que sostuvieran que se la debía investigar en este caso, en el que Lázaro Báez fue condenado a diez años de prisión por lavado de activos. "Sin acusación no hay proceso penal posible", advirtió el juez, que fundó su decisión en el pedido de sobreseimiento de la vicepresidenta presentado por el fiscal del caso, Guillermo Marijuan, al que adhirieron, los dos organismos estatales que intervinieron como querellantes en este expediente: la Unidad de Información Financiera (UIF) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).Pero después se presentó la Asociación Civil Bases Republicanas, pidió ser aceptada como querellante y reclamó que el caso se reabriera. Por dos votos contra uno, la Cámara Federal hoy hizo lugar a ese planteo. Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
28/11/2023 12:18

Ruta del dinero k: la Cámara Federal revocó el sobreseimiento de Cristina Kirchner y ordenó seguir investigándola

Por dos votos a uno, la Sala II del tribunal ordenó hacer lugar a la reapertura de la investigación contra la vicepresidenta. El fiscal Marijuan había dictaminado por dar por terminada con la acusación tras diez años de trámite, pero una ONG pidió ser querellante y apeló. Ahora, la causa vuelve a Casanello

Fuente: La Nación
28/11/2023 09:00

Dolor en Río Negro: dos jóvenes y un hombre murieron en la ruta 7 en un violento choque frontal

En medio de una madrugada cerrada y sin luminarias en la vía pública, dos vehículos chocaron de frente en la ruta N.º 7, a la altura de la ciudad Centenario de Neuquén, y tres personas murieron. Las víctimas, dos mujeres de 21 años y un hombre de 53, eran oriundas de Río Negro. El impacto fue de tal magnitud que los frentes de ambos vehículos quedaron destruidos.El fatal episodio ocurrió el domingo, pasadas las 3, sobre esa ruta provincial y en las inmediaciones con el cruce de la calle rural 9. De acuerdo a lo informado a los medios locales por el comisario Héctor Pérez de la Policía de Neuquén, las jóvenes circulaban a bordo de un Ford Fiesta rojo en sentido hacia Vista Alegre. En tanto, el hombre, con domicilio en Cinco Saltos, hacía lo propio en un Volkswagen Nivus blanco en sentido contrario."Por lo que se pudo establecer en el lugar, uno de los conductores perdió el control de su vehículo e invadió el otro carril, lo que hizo que terminaran chocando de frente", explicó el jefe de Tránsito Neuquén, indicó el diario La Mañana de esa provincia. Fue tan fuerte el impacto entre los rodados que los motores de ambos vehículos se desprendieron del chasis.La asistencia sanitaria que acudió al sitio corroboró que las dos mujeres fallecieron en el acto, mientras que el hombre fue rescatado por los bomberos. Aún estaba con vida dentro del habitáculo del rodado. La víctima fue trasladada al hospital de Centenario, pero debido a la gravedad fue derivado a un centro de salud de mayor complejidad. Sin embargo, falleció en el Castro Rendón.El comisario contó que también murió un perro que viajaba con el hombre. "Fue rescatado del auto con vida, pero murió a los minutos", precisó.Los medios locales identificaron a las víctimas como Candela Jazmín Barra, Adriana Araneda y Antonio Benítez. Las jóvenes vivían Villa Manzano y trabajaban juntas en el foodtruck Nada, primer carrito de pescado local frito de Argentina. "Hoy perdimos a dos integrantes de la familia Nada. Estamos tristes, por eso decidimos no cocinar. Esperamos que sepas entenderlo", manifestaron desde la cuenta oficial una vez conocida la noticia. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por NADA | Pescado local frito (@nada.pescadolocalfrito) "Con profundo pesar recibimos la trágica noticia del fallecimiento de Adriana Araneda y Candela Barra, quienes fueron estudiantes Egresadas de la 1ª promoción de nuestra escuela. En estos momentos difíciles, extendemos nuestras más sinceras condolencias a sus seres queridos y a toda la comunidad escolar", escribieron desde el Centro de Educación Técnica 31 de Villa Manzano, donde habían estudiado las mujeres.

Fuente: Infobae
28/11/2023 06:49

Una ruta para toda la familia a solo 40 minutos de Madrid perfecta para hacer en bicicleta

Este sendero permite recorrer los alrededores de la capital disfrutando de vestigios históricos y un bonito paisaje

Fuente: La Nación
27/11/2023 20:00

Una autovía llena de gaseosas: volcó un camión cientos de botellas quedaron desparramadas en la ruta

La imagen de una autopista repleta de botellas parece surrealista y podría ser el sueño de los fanáticos de una afamada bebida cola. Sin embargo, no es un sueño, sino que ocurrió este mediodía en una autovía en la provincia de Santa Fe luego de que un camión volcara toda su carga sobre la cinta asfáltica.El incidente vial, que no reportó heridos, ocurrió en la Autovía 19, a la altura de la rotonda de acceso a la localidad de San Jerónimo del Sauce, en el departamento Las Colonias. Por causas que aún se investigan, el vehículo de gran porte perdió el control y su carga quedó desparramada a lo largo de más de 300 metros que quedaron cubiertos, casi por completos, de botellas abiertas y cerradas.Las imágenes de la "autopista de la coca", rápidamente se viralizaron en redes sociales y el tránsito estuvo interrumpido por varias horas para que pudieran trabajar operarios de la concesionaria de la ruta, Carreteras Centrales de la Argentina, y de las subcomisarías 10ª y 1ª de la Unidad Regional XI.En los videos que circularon también se observa la llegada de vecinos, curiosos y ocasionales automovilistas que detienen su marcha y recogen algunas de las botellas cerradas y se las llevan. Sin embargo, están lejos de las postales dantescas ocurridas hace poco más de dos semanas en Córdoba, donde volcó un camión que transportaba cerdos que fueron llevados (vivos o muertos) por vecinos.El caso de los cerdos cerca de Jesús MaríaA mediados de noviembre, un incidente vial con un camión jaula que transportaba más de 200 cerdos vivos dejó una postal de la situación actual del país, ya que, decenas de vecinos se acercaron a la zona para llevarse los animales vivos y muertos que estaban desperdigados en los alrededores del lugar del incidente.El hecho se registró el 12 de noviembre pasado en una rotonda sobre la ruta nacional N° 9 a la altura de la localidad cordobesa de Jesús María, en el cruce con la calle Malvinas Argentinas, cuando el conductor de un camión de transporte, por razones que aún se desconocen, perdió el control del vehículo que quedó tendido a la vera de la concurrida ruta.En pocos minutos, según contó el propio chofer a Radio Jesús María, un grupo de vecinos de la zona se acercó hasta el camión y comenzaron a llevarse la carga del mismo. "Te doy un ejemplo, si yo hubiese fallecido, no le hubiese importado a la gente. Vinieron y saquearon todo. No les importó nada. Se reían y se llevaban los chanchos. Así estamos, lamentablemente", cerró.En medio de la situación, efectivos de la policía provincial y de Gendarmería Nacional montaron un operativo alrededor del camión volcado para evitar que siguiera el saqueo.Cerdos Jesús María

Fuente: La Nación
27/11/2023 18:00

La nueva ruta del vino patagónico que crece en un valle en las cercanías de Los Alerces

TREVELIN, Chubut.- Irrigado por los ríos Percy, Corinto y Futaleufú, el valle 16 de Octubre se destaca por su fertilidad. Trevelin -"pueblo del molino" en galés- llegó a tener más de 20 molinos harineros a fines del siglo XIX, con una producción de superlativa calidad. Además, en esas tierras prosperan vistosas plantaciones como las de tulipanes y peonías.Pero hay un cultivo en auge que muchos turistas desconocen: la vid. Las bondades del suelo en cercanías del Parque Nacional Los Alerces han permitido la creación de la Ruta del Vino, un recorrido que ofrece visitas guiadas, degustaciones, almuerzos, cenas e incluso alojamiento.Si bien actualmente son tres las bodegas que reciben visitantes (hay una cuarta, Entre Senderos wine & lodge, que aún no tiene bodega), lo cierto es que en Trevelin y sus alrededores ya hay 13 emprendimientos vitivinícolas. Están entre los viñedos más australes del mundo y sus vinos reciben halagos de múltiples expertos nacionales e internacionales.Contra CorrienteA orillas del río Percy, este proyecto nació de la mano de Rance Rathie y Travis Smith, dos reconocidos guías de pesca oriundos de Montana, Estados Unidos. Habitués de la Patagonia, los fundadores de Patagonia River Guides compraron el lodge Contra Corriente a principios de la década de 2000.Como parte del proyecto, decidieron concretar la plantación de un viñedo que hoy tiene 4 hectáreas, ubicadas a 384 msnm. Plantado en 2013, el primer bloque de 3 hectáreas cuenta con cuatro variedades: Chardonnay, Gewürztraminer, Pinot Noir y Riesling. En 2019 sumaron media hectárea de Pinot Noir y otra media hectárea de la misma variedad en 2020.En la bodega -un antiguo garage reacondicionado en 2018- producen actualmente menos de 10.000 botellas de vino al año. En 2024 piensan agregar dos hectáreas más de vides. Tal como cuenta Pamela, la guía, los vinos de Contra Corriente evocan ciertas características de las truchas: "Aunque se vuelven vulnerables a los depredadores, nadan río arriba porque son perfeccionistas, resistentes, tenaces y pacientes. Nos esforzamos por lograr el mismo perfeccionismo y adaptabilidad".Entre otros factores, la complejidad y la intensidad aromática de los vinos responde a la gran amplitud térmica de la zona -que a veces alcanza los 30º C-, a los fuertes vientos y a la exposición de la fruta a los rayos UV, especialmente en el Pinot Noir.Además de la bodega, Contra Corriente Wine Lodge cuenta con 12 habitaciones, spa con vistas al viñedo, gastronomía gourmet y bar. Los huéspedes pueden también acceder a clases de pesca con mosca, salidas de trekking, cabalgatas, rafting en el río Corcovado (en verano), avistaje de aves, buceo y vuelos turísticos.Viñas del Nant y FallOriundo de Mar del Plata, Sergio Rodríguez conoció Trevelin hace casi 30 años atrás: "Vine de vacaciones. Cuando entré por primera vez era de noche, en invierno. Estaban las luces tenues de la plaza, había 60 cm de nieve acumulada y la única luz que se veía era la del salón central: estaban proyectando Cinema Paradiso. Además de lo paisajístico, me impactó la gran actividad cultural. Hoy lo que más disfruto de vivir acá es que después de trabajar todo el día en contacto con la naturaleza, te cambiás y tenés opciones de teatro, de música, de poesía o gastronomía".Sergio fue maestro de escuela y desarrolló su profesión de chef. Trabajó incluso muchos años como cocinero del pianista Bruno Gelber. Tras conocer Trevelin, se propuso cerrar su historia en el mar y tender puentes hacia la cordillera. Vendió el complejo de cabañas que tenía en el bosque Peralta Ramos y se mudó finalmente a Chubut junto a su hijo Emmanuel y sus padres."Estuvimos dos años limpiando el predio de rosa mosqueta, porque era lo único que había. Y como mi mamá es del norte de Italia y todos mis abuelos y bisabuelos siempre tuvieron viñedos allá, me planteé la posibilidad de seguir esa tradición y armar un viñedo aquí. Hicimos estudios de suelo, observamos los registros térmicos históricos, tomamos las temperaturas máximas y mínimas a diario durante un año, trabajamos sobre genética vegetal: todo dio como resultado que era posible plantar uva para vino siempre con una apropiada tecnología que nos permitiera convivir con las heladas", dice.A diferencia de otras regiones de la Argentina, en el valle de Trevelin hay alrededor de 30 heladas por ciclo productivo, algunas de hasta 14 horas de duración y de hasta 9 grados bajo cero. De todos modos, esa condición está entre las que definen la calidad y la identidad de los vinos, especialmente su acidez.La familia Rodríguez plantó el primer cuadro de Pinot Noir en 2010 y en abril de 2016 hizo la primera vendimia. "Marcamos un antes y un después en la historia productiva del valle de Trevelin: aunque todavía no éramos conscientes, era la primera vez que se cosechaba uva para hacer vino acá. Habíamos corrido la frontera sur del vino, en una latitud antes impensada para la producción vitivinícola", suma Sergio. Tres de las cuatro hectáreas del predio están dedicadas hoy al viñedo, con Pinot Noir, Riesling, Gewürztraminer y Chardonnay. Si bien Viñas del Nant y Fall tiene un potencial de 20.000 botellas anuales, hoy producen unas 12.000.Además de las visitas guiadas -la bodega recibe unos 16.000 turistas anuales-, el emprendimiento ofrece diversas prestaciones turísticas, como un eco-parking para motorhomes, camping boutique, restaurante, juegos para niños y 500 metros de costa de río parquizada. "Inauguramos en 2013 y los primeros que llegaron fueron una pareja de ciclistas suizos con sus hijos pequeños, que estaban uniendo Colombia con Torres del Paine. Poco a poco, fuimos sumando servicios en relación con la demanda. La idea es que el que llega no tenga que preocuparse por nada", cierra Sergio.Casa YagüePatricia Ferrari y Marcelo Yagüe compraron una chacra en 2004 sobre la ruta 259, muy cerca de la frontera con Chile. Buscaban una transformación personal y apostaron por algo que los apasiona. "Somos de Esquel pero vinimos desde siempre a esta región, solíamos acampar cuando nuestras hijas eran chicas. Luego de comprar el lugar, empezamos a plantar pasturas y a hacer un manejo regenerativo de los animales. Armamos un pequeño plantel de vacas Angus y luego sumamos ovejas. También empezamos a proteger los bosques nativos, que estaban muy talados. En 2013 nos mudamos con Marcelo para acá. Y en 2014 plantamos vides", cuenta Patricia.Al tercer año hicieron, junto a otros productores de la zona, el primer vino, que llamó mucho la atención entre sommeliers y críticos. El matrimonio fue invitado por Wines of Argentina a participar de un evento en Mendoza: los vinos de Casa Yagüe obtuvieron 90 puntos. "Dijimos: '¡Wow!, algo bueno hay en este lugar. No lo dudábamos, porque siempre tuvimos huerta. Todo lo que plantás crece de maravilla, porque es un valle muy fértil. Con ese resultado, nos entusiasmamos para seguir plantando", suma Patricia.En la primera hectárea plantada tenían Chardonnay y Sauvignon Blanc. En la segunda, plantada en 2017, agregaron Cabernet Franc, Sauvignon Blanc y Semillón (trajeron estacas de plantas de la Bodega Canale de Río Negro, plantadas en 1942). Al año siguiente (cuando construyeron la bodega), plantaron Pinot Noir y en 2019 volvieron a plantar Cabernet Franc y Chardonnay. Y en 2021, más Sauvignon Blanc y Pinot Noir. En las seis hectáreas que ocupa la plantación, también tienen unas líneas de Marsanne."Todas las plantas son a pie franco, no hay nada con portainjerto. Eso es casi único, porque acá no hay hongos ni filoxera", dice. Son muy pocas las regiones libres de filoxera, un pulpón parásito de la vid. Para evitar esa plaga, en la mayoría de las vides productoras de uva para vino en el mundo se injerta la parte aérea de la especie europea a la parte subterránea de la americana, resistente al parásito.Patricia camina entre las hileras y admite que, hace casi 20 años, arrancaron un proyecto sin pensarlo: "Veníamos los fines de semana a trabajar, le pusimos mucho amor, porque nos gustaba. Yo soy arquitecta y paisajista. Me gustan mucho las plantas, pero demandan mucho trabajo. La poda, por ejemplo, es clave para la calidad de la producción y la longevidad de las plantas. A su vez, nuestro viñedo es orgánico. Ahora estamos sembrando entrelíneas trébol, avena y mostaza, para aportar nutrientes de forma natural".Debajo de las plantas de vid hay 30 cm de suelo orgánico, seguido de tierra francoarenosa con piedras, más piedra con incrustaciones calcáreas y finalmente lecho de río. El excelente drenaje, la temperatura y el viento constante están entre los factores que ayudan a la sanidad de las plantas.Además de las visitas guiadas a la plantación y un restaurante, Casa Yagüe cuenta con alojamiento: hay tres casas, para 5, 4 y 2 personas. Los huéspedes disfrutan de desayuno y cena con vistas a la plantación, además de degustaciones. El emprendimiento familiar produce actualmente unas 8000 botellas de vino por año.

Fuente: Infobae
25/11/2023 15:18

Metropolitano: Ruta B cambia de paradas y tendrá este recorrido con la ampliación norte

El servicio regular B se movilizará ahora entre las estaciones Los Incas (Comas) y la Plaza de Flores (Barranco) y ya no pasará por siete estaciones del sur ni llegará a Naranjal (Chorrillos)

Fuente: Clarín
25/11/2023 15:00

"Ortodoxia y shock": qué dice la oja de ruta de Luis Caputo, el ministro de Economía de Javier Milei

En la reunión que mantuvo el viernes con banqueros, Caputo desplegó lo que será su programa ni bien asuma el Presidente electo.Definciones sobre Leliqs, cepo, y dólar.

Fuente: La Nación
25/11/2023 12:36

San Martín de los Andes: un auto despistó de la ruta 40 y cayó al lago Lácar

Un auto despistó este sábado cuando se desplazaba por la ruta 40 en la ciudad neuquina de San Martín de los Andes y cayó al lago Lácar. Como consecuencia del incidente, al menos una persona que iba a bordo del vehículo falleció.Según el sitio Río Negro, el incidente vial tuvo lugar en circunstancias a determinar entre las 6.15 y las 6.20, en el sector comprendido entre el Monumento a Roca y el acceso a playa Catritre, ruta de los siete lagos.Alertado sobre la caída de un auto modelo Ford Focus desde la ruta 40 al lago Lácar, personal de Bomberos Voluntarios se trasladó de urgencia al lugar, donde desde esta madrugada lleva adelante las tareas para recuperar el rodado. Hasta el momento pudieron constatar la presencia de al menos un fallecido. El jefe del cuerpo, Fabián González, afirmó: "Hay un muerto, pero trabajamos en el lugar para asegurar el rescate".Las primeras informaciones apuntan a que la persona fallecida es un "hombre joven", presuntamente oriundo de San Martín de los Andes.A raíz del hecho, el tránsito sobre la autovía fue reducido a la mitad mientras asisten a los bomberos en el trabajo en la escena personal de Policía y Parques Nacionales. Hasta que se conozcan más detalles sobre lo sucedido, las autoridades requirieron prudencia y pidieron circular con precaución a quienes viajen por la zona.Un antecedente en 2021A fines de 2021, un hecho similar se registró cuando una adolescente oriunda de San Martín de los Andes murió después de que el auto en el que viajaba perdiera el control, desbarrancara y cayera al lago Lácar. En dicha oportunidad, el suceso también fue informado por el citado medio, que ubicó como el lugar del hecho la zona del Gauchito Gil, sobre la Ruta de los Siete Lagos.Después de ocurrido el incidente se requirieron tareas de rastrillaje para dar con el paradero del cuerpo, que finalmente fue hallado en un acantilado, a 35 metros de la orilla del lago. Además, la Fiscalía solicitó la detención del conductor del rodado, quien resultó hospitalizado junto una otra acompañante de 17 años, sin riesgo de vida.

Fuente: Infobae
25/11/2023 10:02

Qué tan efectiva es la Línea Púrpura de Bogotá: denuncian fallas en la ruta de ayuda a las mujeres

Infobae Colombia hizo un análisis de la ruta la línea telefónica y si llega a ser una ayuda para las víctimas que sufren de violencia sexual en la capital del país

Fuente: La Nación
25/11/2023 00:36

Con la dolarización archivada, falta una hoja de ruta

El imprevisto giro hacia el pragmatismo de Javier Milei lo llevó a dejar de lado su propuesta de campaña más dogmática, audaz y controvertida. La dolarización de la economía, que hasta hace poco era calificada como "no negociable" por el presidente electo que asumirá dentro de 15 días, pasó a ser virtualmente pospuesta; o, en el peor de los casos, quedar como recurso de última instancia para un futuro no inmediato. De hecho, esta misma semana el propio Milei ya había descartado su puesta en marcha, al menos hasta fines de 2024, ante la evidencia de que no es posible dolarizar sin dólares. Aunque todavía no se anunció formalmente, la designación del financista Luis "Toto" Caputo como futuro ministro de Economía provocó el prematuro alejamiento de Emilio Ocampo, uno de los autores intelectuales del plan para reemplazar al peso por el dólar como moneda de curso legal -a semejanza de Ecuador- y de los pocos funcionarios nombrados antes de las elecciones. Como consecuencia, no asumirá la presidencia del BCRA, que quedaría a cargo de Demian Reidel (ex vicepresidente 2° durante la gestión de Federico Sturzenegger) con la misión de cerrarlo y que en este caso "no es un asunto negociable", según se ocupó ayer de aclararlo expresamente por la red X la oficina del presidente electo, sin mencionar a ninguno de los dos probables funcionarios. Ambos tienen amplia experiencia como traders en los mercados financieros internacionales y comparten un lejano pasado común en el JP Morgan.En los mercados locales abundan las conjeturas. Muchos deducen que si Caputo acepta ser ministro es porque estaría en condiciones de armar y gestionar una ingeniería financiera para obtener una masa crítica de dólares en el arranque de la nueva administración. Ya lo había hecho como secretario de Finanzas en el gobierno de Mauricio Macri para cancelar las deudas con los "fondos buitres", que permitieron a fin de 2015 levantar el cepo cambiario del tándem Cristina Kirchner -Axel Kicillof. Ahora las condiciones domésticas y externas son muy diferentes. Principalmente, porque Milei otorga prioridad a resolver el problema de las Leliq (que equivalen al 10% del PBI) para comenzar a reducir las restricciones cambiarias heredadas y liberar el tipo de cambio comercial para exportaciones e importaciones. "Si no hacemos nada podría dispararse una hiperinflación con 95% de pobreza", alertó esta semana en el canal TN. Este diagnóstico no es compartido por muchos economistas -entre ellos Caputo- ni los banqueros de Adeba y ABA, que proponen una solución consistente en la progresiva reducción del stock de pasivos remunerados del BCRA con la venta de bonos del Tesoro adquiridos por la institución a precios de mercado (para intervenir en sus cotizaciones), junto con un programa fiscal para eliminar el déficit total (5% del PBI) y la emisión monetaria, que estimularía un gradual aumento de la demanda de esos títulos. De hecho, tras el resultado del balotaje vienen repuntando en Wall Street las cotizaciones de acciones de empresas argentinas (ADR) y de bonos en dólares, con lo cual el riesgo país perforó en piso de 2000 puntos básicos por primera vez desde el viernes previo a las PASO de agosto. Aun así, el mayor problema sigue siendo la dramática escasez de reservas netas líquidas en el BCRA que heredará el gobierno de Milei de la gestión Miguel Pesce-Martín Guzmán-Sergio Massa, pese al cepo cambiario que no dejó de endurecerse incluso esta misma semana (ver esta página). Según un informe de la consultora Quantum, las reservas resultaban negativas en -US$14.257 millones al 17 de noviembre, sin evidencia de que se haya activado el segundo tramo del swap de China (equivalente a US$6500 millones) anunciado en octubre.Este cuadro requeriría, cuanto menos, un préstamo puente de corto plazo hasta el ingreso de divisas de la cosecha de soja a partir de abril. Podría ser gestionado por Caputo en el exterior con la garantía del Fondo de Sustentabilidad de la Anses y/o títulos del Tesoro en poder del BCRA, aunque resulta prematuro estimar la tasa de interés y las comisiones correspondientes. Mientras tanto, se negociará un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, ya que el futuro presidente considera caído el actual programa. Si bien algunas especulaciones barajan cifras extravagantes para la actual situación argentina (que llegan hasta US$15.000 millones), el exdirector argentino en el organismo, Héctor Torres, no descarta que haya algo de dinero fresco, pero no tan importante.En un reportaje con Luis Novaresio y Francisco Olivera por LN+, el economista precisó que hay un vencimiento con el FMI de US$3000 millones en enero, pero que el giro de US$3200 millones previsto para diciembre no llegará por los incumplimientos de Massa ("plan platita 3â?³) y habrá otros US$6700 millones por delante.Aun así recordó que, del préstamo original otorgado en 2018 al gobierno de Macri, quedaron US$13.000 millones sin desembolsar por la decisión de Guzmán y Alberto Fernández de no utilizarlos, pero que tampoco están guardados en una cuenta para ser activados por la Argentina. "Estimo que las negociaciones [por un desembolso menor] van a ser relativamente sencillas, porque el futuro Presidente propone nuevas metas más exigentes que las del organismo. El tema de cómo alcanzarlas es político. Milei despierta expectativas positivas sobre adónde se propone llegar, pero sin precisar cómo. El pragmatismo político ayuda para moderar los principios. Hace falta un poco de las dos cosas. Depende de la conformación del equipo económico. El problema es que demora una negociación que debería haberse iniciado al día siguiente de las elecciones", afirmó. A juicio de Torres, "Caputo y Reidel son muy solventes en temas financieros. El ministro de Economía debe tener una capacidad de comunicación importante y una mirada estratégica para transmitir". También se manifestó optimista sobre el futuro de la Argentina. "Entiendo que vamos a tener un año 2024 muy complicado. No soy un creyente en la dolarización, más bien lo contrario. Pero lo que propone Milei en materia fiscal, frenar la emisión, favorecer a la empresa privada, la inversión y la creación de empleo formal, todo eso está muy bien. Me asustan un poco algunas cosas muy inmediatas, como parar la obra pública de golpe si no es rentable para el sector privado, ya que incluso en los países europeos el Estado se ocupa de la infraestructura social con objetivos estructurales y estratégicos. El gobierno debería ocuparse de redistribuir la población y ocupar espacios vacíos. Y me pregunto si no habrá costos legales por incumplimiento de contratos", completó. Puertas adentro y en medio de los vaivenes por la conformación del gabinete, hay quienes plantean que Milei todavía no definió la hoja de ruta de las primeras medidas que adoptará cuando asuma el 10 de diciembre. Otro interrogante es si integrará a sus equipos a Federico Sturzenegger, que viene trabajando desde hace tiempo en un extenso proyecto de desregulación económica y derogación de leyes obsoletas o superpuestas, que podría incluir la autorización legal de contratos en dólares. Y no faltan los que consideran que el hecho de ser el primer presidente economista, podría condicionar la gestión de quien se haga cargo del Ministerio de Economía. Por lo pronto ya hizo una descarnada descripción de la herencia que recibirá, cuando dijo por televisión que la "Argentina está al borde de la peor crisis de la historia", con indicadores similares a los del Rodrigazo y las hiperinflaciones de 1989 y 1990, pero con una situación social más complicada que en la crisis de 2001. Y que "no hay plata", aunque el ajuste no recaerá sobre el sector privado sino sobre el Estado. Una diferencia sustancial con Macri, que a fin de 2015 optó inexplicablemente por no blanquear la situación heredada para no frustrar las expectativas de quienes lo votaron. No obstante, ahora deberá enfrentar la inflación reprimida que provocaron los congelamientos de precios del gobierno saliente y las amenazas de los dirigentes políticos y sindicales, que ya se pintan la cara para defender sus "quintitas". Incluso de la CGT, que después de un largo silencio cómplice, afirma que representa a los trabajadores al igual que Milei a sus votantes, sin reparar en las decenas de sindicalistas vitalicios, hereditarios y millonarios.

Fuente: Perfil
24/11/2023 17:36

Ordenaron la detención de Leonardo Fariña por la "Ruta del dinero K"

Si bien fue condenado a tres años y seis meses de prisión, se encontraba en libertad condicional. Nueve días atrás había sido encontrado en una financiera, hecho por el cual fue aprehendido. Leer más

Fuente: Clarín
24/11/2023 15:36

La Justicia ordenó la detención de Leonardo Fariña en la causa de la Ruta de dinero K

Lo decidió el juez federal Nestor Costabel, del Tribunal Oral que juzgó el caso. El arrepentido estaba en libertad condicional con tobillera, pero lo detuvieron tras el allanamiento a una financiera.

Fuente: La Nación
24/11/2023 15:36

Ruta del dinero K: la Justicia ordenó la detención de Leonardo Fariña y pidió el cumplimiento de su condena previa en prisión por la causa de lavado de dinero

La Justicia ordenó hoy la detención del exfinancista Leonardo Fariña para que cumpla con su condena de tres años y seis meses de prisión, de manera efectiva, por la causa la "ruta del dinero K", luego de haber sido detenido en el mardo de los allanamientos de la Policía Federal y la Aduana en dos financieras.El fiscal federal Córdoba había solicitado ayer la inmediata detención del exfinancista para que cumpla con su condena de tres años y seis meses de prisión, de manera efectiva, por la causa de la "ruta del dinero K", tras haber sido detenido durante un procedimiento realizado por la Aduana y la Policía Federal en una "cueva" del barrio porteño de Belgrano, donde se secuestraron cajas y valijas con $500 millones, informó esta tarde la agencia Télam.Fariña se encuentra detenido por orden del juez en lo penal económico Pablo Yadarola, luego de los procedimientos de control de la comercialización de divisas que se vienen realizando en las últimas semanas.Por su parte, el fiscal Córdoba le reclamó ayer al Tribunal Oral Federal 4 que imponga la detención y le haga cumplir la pena. En ese sentido, argumentó que Fariña "cuenta con acceso a medios económicos suficientes y al margen de cualquier control, como para lograr eludir la acción de la Justicia".Asimismo, el fiscal consideró que tiene "vínculos con diversas personas con las que actualmente comparte condición de imputados", mientras que también hay riesgo de entorpecimiento de investigación a lo que se suma la "expectativa de nuevas condenas" por una maniobra de lavado de dinero en la compra del campo El Entrevero en Uruguay, y por esta otra causa en el fuero penal económico.La detención de Juan Suris Por su parte, Juan Ignacio Suris, condenado por narcotráfico y exsocio del valijero "K" Leonardo Fariña, fue arrestado en Santa Fe. El asesor financiero, había sido condenado a seis años de prisión en un juicio abreviado en el que admitió haber integrado una banda de narcotraficantes que operaba en Bahía Blanca.En las últimas horas, otro tribunal federal de Bahía Blanca le impuso una pena de cinco años de cárcel por haber creado una usina de facturas falsas que vendía sus servicios para crear crédito fiscal mediante la impresión de comprobantes de compras que nunca se hicieron a empresas que no existían y que, en realidad, eran sellos de goma.Según fuentes judiciales, ambas condenas se unificaron y Suris fue sentenciado a una pena única de ocho años de prisión de cumplimiento efectivo. Como Suris estuvo detenido tres años y medio, todavía le faltan cumplir cuatro años y seis meses de prisión. Por este motivo, con la segunda condena que se conoció hace algunas horas, el Tribunal Oral Federal de Bahía Blanca ordenó su inmediata detención.Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
24/11/2023 15:20

Ordenaron la detención inmediata de Leonardo Fariña por la "Ruta del dinero K"

Lo decidió el juez federal Néstor Costabel, del Tribunal Oral que juzgó el caso. El arrepentido se encontraba en libertad condicional con tobillera, pero sigue detenido por el allanamiento a una financiera

Fuente: Clarín
23/11/2023 11:36

Piden que Leonardo Fariña quede detenido y que cumpla una condena por la "ruta del dinero K"

La pena, de tres años y medio de cárcel, es por lavado de dinero.Fue detenido hace una semana durante el allanamiento a una cueva.

Fuente: Infobae
23/11/2023 10:04

Un fiscal pidió que Leonardo Fariña cumpla en prisión la condena por la "ruta del dinero K"

En esa causa fue condenado pero estaba en libertad condicional. El fiscal Abel Córdoba le pidió al Tribunal Oral Federal 4 que haga cumplir el resto de la pena. El arrepentido sigue detenido por el caso de la financiera de Belgrano

Fuente: Infobae
23/11/2023 00:49

Cuál fue el primer tren de pasajeros y qué importante puerto conectaba su ruta con CDMX

La compañía que operaba los trenes de pasaje finalizó sus operaciones en 1997 y casi tres décadas después, AMLO busca revivir este medio de transporte

Fuente: La Nación
22/11/2023 16:18

La cuidada ruta de certificación que sigue una carne cinco estrellas

Un laberinto de pasarelas conducen a una fila de oficinas donde predominan los vidrios espejados y la tecnología. Hasta allí retumba la voz de Pedro Althaparro, un joven rematador que desde muy temprano describe por un alto parlante la cualidad de los animales en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG). Desde hace tres meses llega hasta allí, el segundo lunes de cada mes, un lote de entre 1000 y 1200 cabezas de ganado de la raza Angus que siguen un cuidadoso proceso de trazado y certificación del producto final. Se trata del mismo que comenzó a elogiar, incluso, el ganador de dos premios Óscar, Robert De Niro en una escena de Nada, la Serie.Quiere hablar con Milei: en dos horas cerró su tambo de 40 años y 18 familias se quedaron sin trabajoLos martes, miércoles y viernes entran al mercado entre 8000 y 12.000 cabezas, sin embargo, los remates especiales que se hacen una vez por mes desde hace tres, llamados "Cinco Estrellas", apuntan a alcanzar la trazabilidad de los productos. En el último mes, comenzó a llegar a las góndolas de algunos supermercados, carnicerías y restaurantes del país, un producto con el que la raza busca garantizar su trazabilidad. En este tipo de remate juega un papel preponderante la firma Sáenz Valiente, Bullrich y la Asociación Argentina de Angus, quienes llevan adelante la iniciativa que se llama "consumo cinco estrellas Angus"."Esto, día a día, va a hacer crecer la demanda de Angus de alta calidad. La idea es que los compradores vayan valorizando la genética y que todos los esfuerzos que hacen sus compradores para valorizar la hacienda tenga una repercusión directa. Por eso, se hace un remate especial para que llegue la mejor hacienda pura, y que los compradores puedan adquirir estas tropas y, si van a un frigorífico, garantizar que esté habilitado para certificar la carne Angus. Esta, a su vez, puede venderse en el mercado como carne Angus Certificada", dijo Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus.En este momento hay 18 frigoríficos habilitados para certificar y que esa carne pueda destinarse al mercado interno. Bustillo aclaró que el frigorífico que hace consumo interno se especializa en eso. "Lo que hace el programa certificador es dar una garantía de atributos de calidad. Nosotros certificamos raza, edad del animal, grasa intramuscular, bienestar animal y cómo se maneja al animal. Son atributos que aquel que adquiera carne Angus certificada tiene la garantía del producto", manifestó. El precio de estos productos es un 10% superior al de un corte normal."Es un producto envasado al vacío, que tiene un diferencial, como cualquier producto premium o selecto. Hay un público que está dispuesto a pagar ese diferencial por tener un producto certificado. En la Argentina comemos muy buena carne, por lo que es posible que el que adquiera la carne en una buena carnicería tenga la garantía de que es buena. Angus es sinónimo de calidad en el mundo, es una marca muy fuerte. Es una raza que tiene características inmejorables, como su habilidad materna y capacidad de criar, su facilidad de parto, su sanidad y tienen una carne insuperable. Para un ganadero no hay mejor alternativa que un Angus", acotó.Diego Castelucci, dueño del frigorífico Muge, hace el proceso de faena y producción de carne. Señaló que el proceso de trazabilidad que hacen ellos comienza en Cañuelas. "De acá se lleva al atracadero, se carga en el camión y se pone un número de tropa. Al llegar al frigorífico, el animal descansa un día y al siguiente va a faena. Con el número de tropa los certificadores de Angus verifican que sea de la raza y que estuvo en los distintos corrales y en la faena. Después se lleva al Ciclo 2, que en este caso es Muge. Allí está un certificador que constata el número de tropa y la trazabilidad del producto final", resumió.Si bien pueden jugar algunas características, el animal que se destina a este fin puede ser Angus negro o colorado. Los atributos mínimos exigibles son: no tiene que tener cuernos. Las manchas blancas de los novillos son aceptadas en el caso de la faena, más no en la genética. Además, las cruzas con índicos son aceptadas, siempre que no haya más de un 25% de la altura de la giba y que no mida más de 50 cm. No pueden ser animales de más de cuatro dientes, sea novillos o vaquillonas.El certificador en el frigorífico constata la grasa intramuscular: se corta en la cuarta costilla del bife, que separa el bife angosto del bife ancho. "Allí se mira marmoleo [es la grasa intramuscular que tiene la carne]: el novillo Angus puede llegar a un tres o cuatro, comparado con la raza Wagyu, que tiene un 10 en Australia, y en la Argentina puede llegar a tener un 8 esa misma raza o un 9 como máximo. En cambio, el novillo de Angus puede llegar a 4 o 5 en algunos casos", ejemplificó.Volviendo al número de tropa, este también sigue el proceso de envase al vacío, donde se le pone la certificación, el logo de la raza y la marca del frigorífico en un rótulo de alto impacto."Lo último que se hace antes de salir al mercado es envasar al vacío y se pone en caja. Esa caja tiene un número de lote que hace toda la trazabilidad del producto internamente. Teniendo el número de caja, además, se puede saber de qué productor es", precisó. Para los consumidores están diseñando el código QR para que se pueda tener toda la información desde el origen del animal. "La idea es que te sientes a comer un bife de chorizo en un restaurante y te den una etiqueta donde te den todos los datos de lo que estás consumiendo", sintetizó.

Fuente: Infobae
21/11/2023 07:09

La impresionante ruta por pozas de agua que conduce al nacimiento de un río en Murcia

El sendero discurre a través de un cañón, donde las paredes rocosas y el curso del río crean un paisaje increíble

Fuente: Ámbito
20/11/2023 18:54

Cortaron una ruta en Corrientes por la creciente del río Uruguay

A partir de la crecida del río Uruguay, las autoridades provinciales recomendaron "no circular" por uno de los tramos de la Ruta Provincial 94.

Fuente: Infobae
20/11/2023 11:05

Conoce la ruta y horario del desfile de la Revolución Mexicana 2023

Este 20 de noviembre se conmemora el 113 aniversario de la Revolución Mexicana

Fuente: Página 12
20/11/2023 02:16

Otra protesta por viviendas de comunidades de la ruta 86

Afirman que se entregaron 30 casillas de madera, a repartir entre distintos grupos originarios.

Fuente: Infobae
18/11/2023 20:05

El Serpentín de Pasamayo, una de las vías más mortales del Perú: radiografía de la ruta marcada por trágicos accidentes

Este tramo de la Panamericana Norte se ha convertido en sinónimo de peligro. Antes y después del nuevo milenio, se han reportado numerosos siniestros en la carretera, algunos con desenlaces fatales

Fuente: Página 12
18/11/2023 19:40

Un indispensable de la ruta 2

El emprendimiento familiar deleita a sus clientes con sanguches gigantes solo de productos regionales. Priorizando la calidad, no paran de crecer.

Fuente: Ámbito
17/11/2023 12:51

Fin de semana XL: ¿qué tener en cuenta antes de salir a la ruta?

Muchos argentinos planean viajar con la excusa del feriado. Conocé todos los consejos para hacer un recorrido en regla.

Fuente: La Nación
15/11/2023 23:00

Tragedia en la ruta 40: murió el conductor de la combi que trasladaba a turistas y que chocó contra un camión en donde murieron seis personas

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Murió el chofer de la combi que chocó este sábado en la ruta 40 contra un camión, entre esta ciudad y Villa La Angostura. Alfredo Ezquerra murió en la terapia intensiva del Sanatorio San Carlos, tal como lo confirmó el director del Hospital Zonal de Bariloche, Leonardo Gil.De este modo, ya son siete las víctimas de la tragedia, mientras que tres personas permanecen internadas desde el sábado. Ezquerra, que era guía de turismo, ingresó al sanatorio con un traumatismo craneoencefálico grave.El hombre conducía la combi -una Mercedes Benz Sprinter- que había partido de Bariloche y llevaba 12 turistas que habían contratado la excursión que recorre la Ruta de los Siete Lagos hasta San Martín de los Andes. El choque se produjo alrededor de las 9.30 del sábado en el kilómetro 2079 de la ruta 40, en una zona sin demasiadas curvas que se conoce como Paso Coihue.Seis turistas murieron en la combi a causa del choque: dos argentinas (de 46 y 73 años), una española (de 28 años), una china (60), y un hombre y una mujer mexicanos (33 y 30). Los cuerpos de las turistas argentinas ya fueron entregados a sus familias.Si bien aún no se dieron a conocer los resultados de los peritajes ni se hizo una formulación de cargos, algunos testimonios advirtieron que el chofer del camión se habría cruzado parcialmente de carril e impactó casi de frente con la combi. El camión Scania pertenece a una empresa de áridos de Bariloche y circulaba vacío al momento del impacto. Si bien se había dicho que con el conductor viajaba un acompañante, luego se confirmó que viajaba solo.El fiscal Adrián de Lillo pidió un peritaje accidentológico a la policía provincial, para tener mayores precisiones sobre el incidente. "El objetivo es contar con información mecánica de los rodados involucrados, así como de la dinámica del impacto que los involucró", dijeron desde el Ministerio Público Fiscal.El informe podría estar listo hacia fines de la semana que viene; luego de eso el fiscal podría avanzar con una eventual formulación de cargos. Si bien el chofer del camión estuvo provisoriamente detenido tras el hecho, el fiscal dispuso su liberación en la noche de ayer. De todos modos, como está siendo investigado, debe permanecer en Villa La Angostura.Ezquerra, la séptima víctima fatal de la tragedia, era un conocido guía local. Tras conocerse la noticia de su muerte, desde la Cámara de Turismo de Bariloche difundieron un mensaje para "acompañar a los familiares en este momento de profundo dolor": "Alfredo era Guía de Turismo, profundamente querido por colegas, generoso, compañero y excelente profesional. Su ausencia se sentirá en el sector turístico y resonarán entre sus pares, los momentos compartidos, las enseñanzas, los consejos y las anécdotas de un amante de su profesión".Entre las tres personas que permanecen internadas hay una mujer de 71 años que presenta fractura de cadera; en el Hospital Privado Regional (HPR) le aplicaron tracción para disminuir el dolor, mientras aguardan que lleguen los materiales para poder operarla. Otra persona continúa en terapia intensiva del Sanatorio San Carlos con trauma craneofacial. Y una mujer de 48 años permanece en la UTI del Hospital Zonal, en observación por una contusión cardíaca.

Fuente: Clarín
15/11/2023 22:00

Tragedia en el Sur: murió el conductor de la combi que trasladaba a los turistas en el accidente fatal por la Ruta 40 y ya son siete los muertos

La combi impactó de manera semi frontal contra un camión entre Bariloche y Villa La Angostura.

Fuente: Clarín
15/11/2023 19:00

Repavimentan la Ruta 23 y construyen una bicisenda pegada a Campo de Mayo

Es altamente transitada y estaba en mal estado. También asfaltan las banquinas de tierra.La ciclovía permitirá crear un sendero aeróbico de 5 kilómetros.

Fuente: La Nación
15/11/2023 18:00

Nueva ruta: una aerolínea china planea llegar a la Argentina

Hace dos semanas, la aerolínea China Eastern, una de las tres grandes aerolíneas chinas -junto con Air China y China Southern Airlines-, presentó su último reporte de resultados trimestrales y anunció su plan de expansión para los próximos 10 años. En ese momento, llamó la atención una nueva ruta a Sudamérica, algo con lo que se especulaba desde hace un año. Ahora, la conexión dio un paso fundamental para concretarse.La autoridad aeronáutica china (CAAC) aprobó una serie de nuevas rutas para la aerolínea, dentro de las que se encuentra una que conectará Shangai -Pudong (PVG)- con Buenos Aires -Ezeiza (EZE)-, vía Madrid -Barajas (MAD)-. Serían dos vuelos semanales.Según indicó el medio especializado Aviación Online, el ingreso de China Eastern a la Argentina podría concretarse entre el año que viene y 2027. Y marcaría el regreso de una aerolínea oriental al país después de una década, tras la salida de Malaysia Airlines, que operaba un vuelo entre Buenos Aires y Ciudad del Cabo, Sudáfrica, dos veces por semana.Actualmente, China Eastern posee una alianza con Aerolíneas Argentinas. Gracias al acuerdo, se puede volar la ruta Madrid-Shangai en vuelos operados por la aerolínea china, pero comercializados por Aerolíneas Argentinas con código compartido. Con la nueva ruta, de dos vuelos semanales, la aerolínea china tendría un vuelo diario a Madrid."Resolver el ingreso de divisas"La Argentina busca fomentar el ingreso de turistas chinos al país. Para lograrlo, por ejemplo, se facilitó en junio el uso de la tarjeta de crédito UnionPay, emitida por una empresa china. A los gastos que realizan los turistas chinos con esa tarjeta se les aplica un tipo de cambio financiero más conveniente que la cotización oficial. La medida se tomó después de la visita oficial del ministro de Economía, Sergio Massa, al país asiático."El público chino tiene preferencia por los destinos naturales y en ese marco la Argentina tiene un enorme potencial de desarrollo. Argentina es el primer país sudamericano autorizado por China para recibir sus turistas en el marco de un programa piloto que presentó para relanzar el turismo global", declaró por su parte el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, en mayo pasado.Según datos oficiales, el año pasado la Argentina recibió 7,4 millones de turistas extranjeros, de los cuales unos 75.000 llegaron desde China. Según indicaron fuentes del gobierno, el desarrollo del turismo chino en la Argentina podría ser uno de los "vectores estratégicos para resolver el ingreso de divisas". El país podría pasar de recibir un promedio de casi 500.000 turistas al año, calcularon.

Fuente: La Nación
15/11/2023 13:00

Surrealismo en la ruta 3: una roca azul levita en la meseta patagónica

Sigue bien activa la galería a cielo abierto en la ruta nacional 3, entre Trelew y Puerto Madryn. Hasta el final de la temporada de verano, en 2024, los viajeros que pasen a la altura del Bajo Simpson, en Chubut, podrán ver una gran reproducción de Azurita, obra de la artista Cynthia Cohen (Buenos Aires, 1969) en la que una roca azul levita sobre una cereza con crema, en la punta de una lengua, con un sinuoso paisaje despoblado detrás. La pintura forma parte de la serie Revelaciones, que se expuso en la galería MC, de María Calcaterra, hasta finales de septiembre."La iniciativa va tomando forma -dice Cristina Querol, del Espacio de Arte Distrito 1-. El arte conquistó el territorio y a la gente; hace dos años que hay una obra en un espacio que era exclusivamente para publicidad". Para la instalación, la galerista esta vez contó con el apoyo del empresario trelewense Celso Pontet. "Esta obra en particular llama al placer, te incita a romper estructuras", agrega.El amante de la mano izquierda: Cándido López, la Guerra del Paraguay y un amor de caricias tímidas"Encontrarse con un cartel sin ningún sentido en el medio de una ruta, tener un encuentro con una obra que tampoco pretende tener un sentido, tiene algo de gracioso y de poético -dice Cohen en diálogo con LA NACION-. Ese sinsentido lo relaciono con el absurdo del surrealismo, que fue el motivo de mi última muestra. El encuentro ridículo de cuestiones en una tela se parece al encuentro en la ruta con un cartel que termina sacando una sonrisa. Dentro de la oscuridad que hay en el país y en el mundo, con el brote antisemita internacional, sin ningún tipo de tapujo, y el regodeo sobre lo que fue el momento más siniestro de nuestra historia, con una liviandad que ofende y asusta, tener estos encuentros da un poco de esperanza. El arte es un refugio"."Cada cuadro es una indagación sobre percepciones que le permiten proyectar hacia afuera dinámicas internas -escribió la curadora Laura Batkis sobre las 'revelaciones' cohenianas-. Un proceso creativo que se emparenta con el 'modelo interior' de Batlle Planas y las asociaciones libres del automatismo, pero con una resolución pictórica muy diferente. Es un viraje del pop del consumo hacia un pop metafísico, con rasgos del camp y el surrealismo por el uso de la extravagancia, el humor y el absurdo". En Azurita, una lengua lame una cereza con crema que parece sostener una enorme piedra azulada.La lona soporta los climas extremos de la Patagonia, con vientos de hasta 120 kilómetros por hora. "También la estructura -agrega Querol-. Casi no se alteran los pigmentos, es increíble". Para el próximo montaje, está previsto exponer una fotografía de Gonzalo Oxenford en Paso de Indios.

Fuente: Ámbito
15/11/2023 10:01

Caos en la Ruta 9 por el incendio de un micro con 53 pasajeros

Desde el kilómetro 91 hay un corte total. Todavía no se conocen las causas por las que se provocó el siniestro.

Fuente: La Nación
15/11/2023 10:00

Un micro se prendió fuego sobre la ruta 9 y un camión se incendió en la autopista Riccheri

Dos vehículos se prendieron fuego este miércoles en circunstancias que se investigan y provocan fuertes demoras para circular sobre la ruta 9 y la autopista Riccheri. Según se informó, el primer siniestro vial sucedió a la altura de la ciudad bonaerense de Zárate y el rodado afectado fue un micro de pasajeros. En tanto, el segundo incidente tuvo lugar en las proximidades del Mercado Central, donde se vio afectado un camión.De acuerdo con lo confirmado por fuentes viales a la agencia NA, el primer incidente ocurrió en el kilómetro 93 de la ruta 9, donde generó un corte total. El siniestro se produjo en horas de la mañana y se investigaban las causas que ocasionaron el fuego en la parte trasera del vehículo: un micro de la empresa Plusmar.En la escena trabajaban los Bomberos de la zona y el tránsito era desviado por la colectora. Debido a la densa nube de humo, las autoridades recomendaban transitar con precaución.Por otra parte, LN+ informó esta mañana sobre el incendio de un camión sobre la autopista Riccheri mano a la ciudad de Buenos Aires, a la altura del Mercado Central. Con relación al origen de las llamas, el sitio M1 indicó que ocurrió por una falla en los frenos del vehículo, la cual generó un chispazo tras el que se prendieron fuego los neumáticos del acoplado.A raíz de lo sucedido, el acoplado, donde se trasladaba cemento, fue desenganchado de la cabina en la que estaba el motor para que no se produjera un estallido. Tras ello, los operarios intentaron apagar el fuego con cinco matafuegos que tenían en el camión hasta el arribo de los bomberos voluntarios de La Matanza.Al igual que en las imágenes que se difundieron de lo sucedido en Zárate, en el lugar se registraba una densa nube de humo negro, la cual sumada a la obstaculización de la autovía por parte del rodado siniestrado suponía un riesgo para los demás conductores. Frente a dicho escenario, dos carriles de la Riccheri fueron reducidos mientras se combatía el incendio y se realizaban las tareas de rigor en la zona.

Fuente: Ámbito
14/11/2023 12:56

Verano 2024 en Brasil: nueva ruta entre Porto Seguro y Buenos Aires, ¿desde cuándo?

Llegan las vacaciones, aumentan las frecuencias semanales y aparecen nuevas rutas aéreas. Conocé las novedades de cara a la temporada alta.

Fuente: Infobae
14/11/2023 09:22

Delincuentes lanzaron piedra de gran tamaño a bus que cubría la ruta Neiva-Bogotá para robar a sus pasajeros: tres personas resultaron heridas

Lejos de detenerse, el conductor decidió acelerar para ir en busca de las autoridades

Fuente: Clarín
13/11/2023 13:36

El viaje de "chicas" de una mujer y sus hijas que terminó en tragedia en el sur: quienes eran las víctimas del choque en la Ruta 40

De los 7 sobrevivientes hay varios en grave estado. Entre las víctimas fatales había dos argentinas y cuatro extrajenros.

Fuente: La Nación
12/11/2023 21:00

Se conoció la procedencia de los seis turistas fallecidos en el choque frontal en la ruta 40: hay argentinos y extranjeros

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Desde el Ministerio Público Fiscal de Neuquén dieron a conocer los nombres y lugares de procedencia de los seis turistas que fallecieron este sábado tras el choque entre un camión y una combi en la ruta 40. Se trata de dos argentinas (de 46 y 73 años), una española (de 28 años), una china (60), y un hombre y una mujer mexicanos (33 y 30). Asimismo, cuatro personas permanecen internadas en esta ciudad. Si bien desde la Fiscalía habían informado esta mañana sobre un séptimo fallecido, luego aclararon que no murió ninguna de las personas heridas.La tragedia se produjo ayer sobre la ruta 40, entre Villa La Angostura y Bariloche. Tal como indicaron hoy desde el Hospital Zonal de Bariloche "Dr. Ramón Carrillo", una de los heridos sigue internada en la Unidad de Terapia Intensiva de ese centro de salud: se trata de una mujer de 48 años que, si bien está en observación por una contusión cardíaca, se encuentra estable.Asimismo, otras dos personas continúan en terapia intensiva en el Sanatorio San Carlos de esta ciudad: una con traumatismo craneoencefálico grave y otro con trauma craneofacial (ese paciente fue intervenido quirúrgicamente ayer). En tanto, una cuarta paciente se halla internada en el Hospital Privado Regional (HPR). Es una mujer de 71 años que presenta fractura de cadera; le aplicaron tracción para disminuir el dolor, mientras aguardan que lleguen los materiales para poder operarla.La combi -una Mercedes Benz Sprinter- que había partido de Bariloche llevaba 12 turistas, además del chofer, que habían contratado la excursión que recorre la Ruta de los Siete Lagos hasta San Martín de los Andes. El choque se produjo alrededor de las 9 del sábado en el kilómetro 2079 de la ruta 40, en una zona sin demasiadas curvas que se conoce como Paso Coihue. Si bien aún no se dieron a conocer los resultados de los peritajes ni se hizo una formulación de cargos, algunos testimonios advierten que el chofer del camión se habría cruzado parcialmente de carril e impactó casi de frente con la combi. El camión Scania pertenece a una empresa de áridos de Bariloche y circulaba vacío al momento del impacto. Si bien se había dicho que con el conductor viajaba un acompañante, luego se confirmó que viajaba solo.Según pudo averiguar LA NACION, dos de las personas heridas que permanecen internadas y una mujer que falleció en el siniestro son familiares. Las tres provienen de Fortín Olavarría, en la provincia de Buenos Aires, pero una de ellas vive actualmente en Río Cuarto, Córdoba.Desde el Ministerio Público Fiscal informaron que el fiscal Adrián de Lillo pidió un peritaje accidentológico a la policía provincial, para tener mayores precisiones sobre el incidente. "El objetivo es contar con información mecánica de los rodados involucrados, así como de la dinámica del impacto que los involucró", dijeron.El informe podría estar listo hacia fines de la semana que viene; luego de eso el fiscal podría avanzar con una eventual formulación de cargos. Si bien el chofer del camión estuvo provisoriamente detenido tras el hecho, el fiscal dispuso su liberación en la noche de ayer. De todos modos, como está siendo investigado, debe permanecer en Villa La Angostura.De Lillo también dispuso que se realice el test de alcoholemia al conductor del vehículo de carga. El resultado fue negativo. Asimismo, se le tomaron muestras para realizar estudios toxicológicos.

Fuente: La Nación
12/11/2023 04:00

La ruta patagónica junto al mar que reúne toda la fauna marina, historias de piratas y naufragios

La Ruta Azul sigue el trayecto de la RN 3 y garantiza un acercamiento a la fauna de la Patagonia atlántica. Discurre a la par del mar, acompañada por un constante viento que barre la meseta y forja a la geografía y a su gente. En este territorio áspero hay poca presencia humana, y menos turistas en cantidades. Sí hay extensísimos cielos con nubes asombrosas y horizontes lejanísimos. También una costa jalonada por faros abandonados, puertos y pueblos llenos de historias de navegantes y pioneros que se instalaron en el confín del país. Las ciudades costeras de Santa Cruz fueron también grandes protagonistas de la gesta de Malvinas ya que la guerra se vivió aquí con mucha intensidad: monumentos alusivos, aviones recuperados, anclas, cañones anti aéreos, placas con nombres y parques temáticos honran a los caídos en combate.Si el recorrido va a ser largo, la puerta de ingreso puede ser tanto Comodoro Rivadavia como Rio Gallegos. En la versión exprés, el itinerario es circular: arranca y regresa al mismo punto de partida, pensando en quienes llegan en avión a Comodoro y se escapan unos días para conocer esta sección de la costa atlántica. Caleta Olivia, a 78 kilómetros de esa ciudad, es predominantemente petrolera. En la entrada, el turista es recibido por el gran monumento al trabajador petrolero Gorosito, con su perfil mirando hacia el norte, el destino de la producción. En Puerto Deseado, la ría se mezcla con el océano. La aventura puede seguir hacia el sur, que los itinerarios clásico y extendido exploran con distinto nivel de profundidad, cubriendo San Julián, Piedra Buena, Puerto Santa Cruz (y el imperdible Parque Nacional Monte León), hasta Río Gallegos y el extremo de Cabo Vírgenes.La mejor época para visitar esta región es entre los meses de octubre y abril, pero es importante saber que en este sector de la Patagonia las excursiones marítimas están siempre sujetas al clima. Es bueno tener en la manga una lista de museos y recorridos terrestres disponibles, por si el viento y la lluvia juegan en contra. El rompevientos es siempre fundamental así como también las zapatillas de trekking y el abrigo, aunque se viaje en verano. Tampoco está de más cumplir con el ritual de cargar combustible y aprovisionarse siempre que se pasa por una estación de servicio.PUERTO DESEADOCampamento Darwin Eco Lodge(11) 4526-2333.A 110 km de Puerto Deseado, sobre la margen sur de la ría Deseado, esta estancia tiene acceso a la emblemática Piedra de Darwin, cerca de donde acampó el explorador en la Navidad de 1833. El edificio principal de una planta cuenta con cuatro habitaciones con baño privado, un cálido estar con biblioteca y un comedor grande junto a la cocina, lugar de encuentro de los huéspedes. Alejado del casco, un antiguo carromato de madera remodelado se ofrece como quinta habitación con deck. También se puede visitar por el día. Consulte por programas de tres noches con pensión completa. Abre de octubre a abril.Homu DepLas Orquídeas 852. (297) 416-0313.Duplex modernos y muy cómodos completamente equipados en la parte alta de la ciudad. Son para 4 personas y están distribuidos en dos niveles. Buenas vistas a la ciudad.Hotel Los AcantiladosEspaña 1611. (297) 487-2167/2070. reservas.losacantilados@gmail.comConstruido en piedra y madera, cálido diseño y vistas a la ría. Un clásico de la ciudad con atmósfera de hotel de antaño y 37 habitaciones.Darwin Expediciones(297) 624-7554. @darwin_expedicionesDesde 1992, pioneros en programas de aventura en Puerto Deseado. Ricardo Pérez, uno de sus fundadores, es un cultor de las actividades náuticas.Los Vikingos(297) 466-3184. @losvikingos.puertodeseadoExcursiones náuticas en el interior de la ría Deseado, y travesías oceánicas a Isla Pingüino acompañadas por Chantal Torlaschi, bióloga marina, apasionada por la protección de este fantástico ecosistema. Dos décadas de experiencia en ecoturismo y un conocimiento profundo del entorno. Se realizan de octubre a abril.Puerto Penacho Excursiones(297) 492-1607.Ofrecen un día de excursión a Campamento Darwin, la excursión a la Isla Pingüino y a la Ría Deseado.Museo Municipal Mario BrozoskiBelgrano 300. (297) 487-1358.Museo de Arqueología y conservación subacuática dedicado a la exhibición de las piezas y objetos que se rescataron de la corbeta Swift hundida en la ría Deseado en el año 1770. En temporada alta, de lunes a viernes 9 a 19:30. Sábados y domingos, de 15 a 19.BOSQUE PETRIFICADO DE JARAMILLORancho PatagónicoEstancia El Pirámide. RP 49 entre RN 3 y RP 12. (297) 624-7253.La propiedad de Nelson Mazquiarán es un auténtico rancho ambientado en los años 40, inmerso en un paisaje prehistórico, ya que se encuentra a sólo 38 km del Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo. Abierto de octubre a febrero, ofrecen pensión completa con un menú casero y bien criollo: locro, carbonada, puchero, asado a la estaca.Parque Nacional Bosques Petrificados JaramilloRP 49 a 50 km de la RN 3, altura Km 2074. (297) 483-1201. bosquespetrificados@apn.gob.arEn el parque no hay servicios, salvo la seccional de guardaparques que sólo tiene baños públicos. Es recomendable llevar agua y comida. La intendencia del parque se encuentra en Caleta Olivia.PUERTO SAN JULIÁNHotel Costanera25 de Mayo 917. (2962) 45-2300. hotelcostanera.adm@gmail.comLas habitaciones tienen vista al mar. En la planta baja hay opciones para personas con movilidad reducida.Posada de DrakeRivadavia 1090, esquina Mitre. (2962) 45-2523.Un edificio moderno de seis habitaciones y dos departamentos con capacidad para cuatro personas. A una cuadra de la avenida principal y del acceso a la ciudad.Argensud CulturalZeballo 1038. (2966) 60-3135Centro cultural, bar, restaurante, salón de eventos y semillero de artistas, funciona en un edificio de 1920 que fue recuperado y donde funcionaba Argensud, una empresa de ramos generales importadora y exportadora: el local tenía secciones de ferretería, tienda, moda, almacén, bazar y perfumería. De día ofrecen talleres de interés para los vecinos.Pinocho ExcursionesAv. Costanera y Mitre. (2966) 50-0023. @excursionespinochoExcursión Náutica a la Isla Cormorán, avistaje de toninas, pingüinos, cormoranes y caminata guiada. Mínimo seis personas.Museo Temático Nao VictoriaAv. San Martín y Av. Costanera. De lunes a viernes, de 7 a 21, sábados, domingos y feriados, 10 a 21.Museo de los Pioneros Rosa Novak de HoffmanAv. Costanera y Rivadavia. De lunes a viernes, de 7 a 21, sábados, domingos y feriados, de 10 a 21. Gratuito.CMTE. LUIS PIEDRA BUENA Y PUERTO SANTA CRUZKawo ApartAlférez Balestra 468. Puerto Santa Cruz. (2962) 42- 5897Siete prolijos departamentos totalmente equipados, atendidos por sus dueños. Desayuno incluido.PN Monte León(2962) 40-6116/ 7115. monteleon@apn.gob.arLa temporada ideal para visitarlo es de mediados de diciembre a febrero, pero siempre, antes de iniciar la visita es recomendable consultar si el parque está abierto en las oficinas de información turística de Puerto Santa Cruz y Comandante Luis Piedra Buena. Además, entre marzo y noviembre consulte el estado de los caminos ya que se vuelven intransitables si llueve. Para iniciar la visita, es requisito registrarse en el Centro de Informes ubicado en el ex casco de la estancia Monte León, RN 3 Km 2400. El ingreso es gratuito. Hay área de acampe agreste donde no está permitido pernoctar.Jardín Botánico San CarlosAv. San Martín 649, Piedra Buena. FB: Jardín Botánico San Carlos Lunes a viernes de 10 a 13 y de 14 a 17; sábados y domingos de 14 a 17. Entrada gratuita.Museo Histórico Comandante Luis Piedra BuenaIsla PavónMuchos la llaman la casita histórica y es réplica de la que el propio Piedra Buena construyó cuando se instaló en la isla. Allí se conoce la historia del marino cuyas acciones consolidaron la soberanía territorial, y se informa sobre los inicios del pueblo.Museo Casa de los Pioneros Mario HernándezAv. Piedra Buena 104. Puerto Santa Cruz. (2962) 49-8301.Elementos de uso diario de principios de siglo pasado.RÍO GALLEGOSHotel PatagoniaMonseñor Fagnano 54. (2966) 44-4969.Inaugurado en 2008, de estilo urbano y moderno. De lo mejor en oferta hotelera en la ciudad.Restaurante del Club BritánicoAv. Kirchner 935. (2966) 50-5809.En un espacio señorial y de ambiente elegante se sirve brochette de mollejas de cordero, ceviche de trucha, róbalo con vegetales asados.Museo de los PionerosEl Cano y Alberdi. (2966) 43-7763.La Casa Parisi es la casa más antigua aún en pie de Río Gallegos. En ella se conservan elementos originales de familias pioneras que vinieron y quedaron en estas tierras australes, y se puede conocer la historia de la ciudad.Museo de Guerra Malvinas ArgentinasLuis Pasteur 72. (2966) 43-7618.Fundado en 2012 por Daniel González, veterano de guerra. De lunes a viernes, de 8 a 14.CABO VÍRGENESEstancia Monte Dinero(2966) 41-3140. turismomontedinero@gmail.com FB: Estancia Monte Dinero - LODGEAbre al turismo del 1 de septiembre al 1 de abril y funciona con pensión completa en base doble. Grandes salas, una mesa de billar antigua, té y cookies a modo de bienvenida, living de lectura y el museo familiar son algunas de sus particularidades. Ofrecen alojamiento, día de campo patagónico y junto al faro, la casa de té Al Fin y al Cabo (consultar si está abierta).

Fuente: Perfil
12/11/2023 01:36

Ruta de los Siete Lagos: seis turistas murieron en un choque

Leer más

Fuente: La Nación
11/11/2023 17:00

Tragedia en Villa La Angostura: al menos seis turistas murieron tras un choque entre un camión y una combi en la ruta 40

Un impresionante accidente se produjo este sábado cuando una combi que transportaba a un grupo de turistas, que se dirigía a realizar una excursión por la Ruta de los Siete Lagos, chocó de manera semi frontal contra un camión entre Bariloche y Villa La Angostura, según informaron fuentes oficiales. Al menos seis personas murieron y siete resultaron heridas."Se trató de una camioneta de transporte de pasajeros, una Mercedes Benz Sprinter con 13 ocupantes, contra un camión Scania con dos ocupantes", explicó el responsable de Comunicación de Bomberos de San Martín de los Andes, Fabián González. "En total fueron seis fallecidos, cuatro heridos graves y tres leves de la camioneta; del camión, los dos ocupantes heridos leves", detalló.El accidente ocurrió alrededor de las 9 cuando la camioneta Mercedez Benz chocó contra el camión que circulaba a unos 9 kilómetros del empalme entre la Ruta Nacional 40 y la 237, según precisaron medios locales. De acuerdo a fuentes oficiales, los ocupantes de ambos vehículos eran todos mayores de edad. En tanto, los turistas heridos fueron trasladados al hospital de Villa La Angostura, donde están siendo atendidos.Por su parte, Vialidad Nacional emitió este mediodía un comunicado en el que indicó que por el siniestro vial se interrumpía el tránsito, hasta nuevo aviso, de forma total y para todo tipo de vehículos en la ruta nacional 40, kilómetro 2073, entre Bariloche y Villa La Angostura.Al momente se encuentran trabajando en el lugar equipos de Vialidad, Gendarmería y de la Policía de Neuquén, además del fiscal Adrián De Lillo que lleva adelante la causa de investigación del siniestro. Con información de Télam

Fuente: La Nación
11/11/2023 11:00

El castillo de la Ruta 2 que se renueva para olvidar un final trágico y una boda que no fue

Si William Shakespeare hubiera conocido el clásico hito del kilómetro 168 de la Ruta 2, como en su obra Romeo y Julieta, podría haber escrito "el gozo violento tiene un fin violento y muere en su éxtasis como fuego y pólvora que, al unirse, estallan".Si bien la leyenda no se ubica precisamente allí, en la que desde 1894 se conoce como la Estancia La Raquel, al momento de los hechos eran solo algunas hectáreas por las que circulaba Felicitas Guerrero. Era, a fines del siglo XIX, una de las mujeres más ricas de la Argentina, y la cultura popular convirtió al "castillo" en el epicentro emocional de los sucesos.En ese entonces, la propiedad todavía no tenía su castillo, pero sí era el sitio elegido por la joven para sus caminatas diarias. De hecho, forma parte de lo que fue La Postrera, propiedad de Felicitas. Por entonces, eran las últimas tierras antes de llegar al territorio aún en manos de los indígenas. Se extendía desde el Río Salado hasta el Mar Argentino, donde hoy se encuentran Pinamar, Cariló y Valeria del Mar.Testigos de la ciudad: la historia de las seis cúpulas porteñas recuperadas en el centro y un detalle distintivo de cada unaEl sitio está enmarcado por 80 hectáreas sobre la vera del río Salado, y en él se destaca su chalet, inspirado en la belle époque francesa. Situado en la localidad de Castelli, perteneció a Manuel Guerrero, hermano de Felicitas, que poseía unas 40.000 hectáreas, afectadas a la producción desde 1888. Es aquel que, cuando los veraneantes viajan a la Costa Atlántica, espían entre los árboles sobre la Ruta 2. Precursor de la lechería en la Cuenca del Salado, con técnicas de avanzada, despachaba por tren a Buenos Aires unos 18.000 litros diarios desde la Estación Guerrero.La estancia fue modelo. Formaba parte del "granero del mundo" y era el ejemplo del progreso, además de estar repleta de un patrimonio histórico importante. "Manuel era muy emprendedor, tesonero, igual que su hermana Felicitas, traían toda la tecnología de Europa, como se estilaba en ese momento -analiza Cecilia Guerrero, sobrina bisnieta de Felicitas y Manuel-. Y también fue la familia la responsable de traer al país la raza Aberdeen angus, conocida por ser criada para el consumo de su carne. Es autóctona de Escocia".El asesinato que hizo historiaAmor, tragedia y despecho marcan la historia del predio. Luego de enviudar, a los 24 años, de Martín Gregorio de Álzaga y Pérez Llorente, la bella y adinerada Felicitas era cotejada por unos cuantos pretendientes.Entre ellos estaba Enrique Ocampo, tío abuelo de las célebres Silvina y Victoria, pero el amor no prosperó. Distinto fue el vínculo con Samuel Saénz Valiente, con quien Felicitas se comprometió.El día del anuncio oficial, el 29 de enero de 1872, la felicidad y celebración se convirtieron en tragedia. Dolido por no haber sido correspondido, Enrique Ocampo le disparó y asesinó a Felicitas. En una situación que aún se desconocer certeramente (la leyenda discierne entre un suicidio o la venganza de algún familiar o amigo de Felicitas), Ocampo murió poco después, también por una herida de bala.Cuidar el patrimonioA Manuel Guerrero, creador de La Raquel, como se la conoce hoy, le sucedió su hija Valeria que, junto con su marido Juan Pablo Russo, decidió formar la Fundación Russo Guerrero para preservar el lugar y mantener viva esa voluntad precursora de contribuir al desarrollo de la Argentina.Luego de un tiempo de ostracismo, la entidad pasó a manos de una familia ensamblada: Cecilia Guerrero, sobrina bisnieta de Felicitas y Manuel, y su marido, Juan Pablo Russo, de la que también participan sus respectivos hijos. "Nací en Capital Federal y, a los poquitos días, me fui a vivir a un campo, al lado de La Raquel, con mi papá, mi mamá y mis abuelos -recuerda Cecilia-. En La Raquel estaba mi tía Valeria, casada en ese entonces con Juan Pablo".Nos propusimos no perder la estancia, recuperarla y trabajar en ellaCursó la escuela primaria en Castelli, disfrutando de una vida rodeada de animales y del verde. "Amo el campo -relata-, ayudaba a mi papá con su actividad con el haras de los caballos, y en la cabaña con las vacas. Todo eso me encantaba. Fue una infancia muy linda, en una ciudad muy chiquita, donde éramos un grupo de amigos, y mis padres tenían el suyo, con una vida social muy agradable". Más tarde volvió a la Ciudad de Buenos Aires para terminar sus estudios, pero ese recuerdo podía más. Y regresó a los orígenes.Cecilia siempre decía que tenía tres abuelas. Una, por el lado de su mamá; otra, por el de su padre, y tía Valeria. "Siempre se comportó como una tercera abuela. Era divina, pero muy especial. Con su carácter y sus tiempos, los que había que respetar y entender".Tiene esa mirada calma de haber visto despuntar el sol en el silencio del campo, y esa paciencia de saber esperar que el ternero crezca y el girasol regale sus semillas. Con esa parsimonia, era capaz de desgranar el tiempo observando a Valeria. Y también le daba la entrada a la mesa de los adultos. "Era de las pocas a las que dejaban sentarme en la mesa principal con los grandes -dice-. Entonces ahí es donde escuchaba las charlas de los mayores. Me intrigaba entender de qué hablaban. Eso era lindo".Ir a La Raquel era como visitar su segunda casa, como la de la abuela. "De más grande me di cuenta que era un lugar que a la gente le llamaba la atención, que lo asociaba con un viaje, con un momento. Me encantó empezar a escuchar esas anécdotas de un momento de felicidad de cada uno. Eso aún hoy es muy agradable".La contemporaneidad atrajo una historia de amor diferente. Hubo un tiempo en el que la estancia no estaba pasando un buen momento. La administración era la gran preocupación de Cecilia, de su padre Manuel Guerrero y de un primo por parte del marido de Valeria, con su mismo nombre, Juan Pablo Russo."Nos propusimos no perder la estancia, recuperarla y trabajar en ella. Así, entre el sobrino, mi papá y yo, trabajamos duro para poder salir adelante", recuerda Cecilia. Una cosa llevó a la otra, y otra vez un Guerrero y un Russo se enamoraron. "La Raquel volvió a entrelazar a las familias -sigue la heredera-. Hace casi 25 años que estamos juntos". View this post on Instagram A post shared by Estancia La Raquel (@laraquelestancia)Crisis y quiebraAl morir Manuel Guerrero hereda la estancia Valeria. La crisis del 30 afectó a la fábrica de manteca, quesos y cremas. Cuando ella queda a cargo, "con esta crisis le daba mucha pena despedir a empleados. Entonces, por cuidar a esas familias que trabajaban ahí, se fue a la quiebra. Tuvo que arrendar su propiedad. Fue una situación muy difícil".Por entonces se casó con Juan Pablo Russo, que era un médico de Monte Caseros, y él se se abocó a acompañar a Valeria en su trabajo. La ayudó a transformar la estancia. Hizo un gran establecimiento ganadero, cerró la fábrica y lograron tener uno de los mejores de la zona. "Así fue como se integraron nuestras familias -relata Cecilia-. Hacemos una muy buena y prolongada dupla".Como no tuvieron hijos, para que pudiera perdurar la estancia decidieron convertirla en una fundación. Con el tiempo se fue aggiornando y hoy la fundación sin fines de lucro está comprometida con el desarrollo de la cultura, las actividades solidarias y la producción agrícola sostenible. Hacen su aporte a numerosas instituciones de la zona de Castelli: el hospital, la casa del niño, investigación en hidroponia y muchas cosas. También se realizan eventos sociales y empresariales.La estancia contemporáneaHace 25 años que el nuevo equipo está trabajando en La Raquel. No fue fácil y, en un momento, decidieron hacer la obra de puesta en valor para no perder el patrimonio. "Es tan linda que me sigue deslumbrando, aunque la conozco desde siempre -dice la heredera-. El parque es increíble".Ese espacio lo había planificado el paisajista danés Frederic Forkel, contemporáneo Carlos Thays. Atravesaron distintas situaciones: mientras ejercían labores productivas, seguían cuidando la casa y haciendo distintos proyectos. Finalmente, iniciaron la obra que lleva varios años en marcha y que debió atravesar la pandemia."Mi papá decía que una nueva historia de amor del dúo Guerrero-Russo daba nuevos bríos a la estancia -relata Cecilia-. Así estamos los dos con nuestros hijos". El hijo de él, que repite su nombre, lleva adelante la parte comercial. El de Cecilia, Matías Virasoro Guerrero, trabaja junto a ella en el área institucional y el manejo de la estancia."Nunca dejaron de llegarnos mensajes de la gente reclamando poder volver a visitar el lugar -explica Cecilia-. Por ahora, por la obra, el castillo sigue cerrado, pero armamos una serie de actividades rurales y gastronómicas para que puedan disfrutarlo. Es muy bueno volver a ver La Raquel poblada de visitas y contar nuestras historias". Hoy los días de campo son siempre con reserva por Instagram (@ laraquelestancia). Hacen actividades sociales y corporativas.Para agendar, el próximo día de campo será el 18 de noviembre, con reserva previa y cupo limitado. A los visitantes les espera un gran almuerzo bajo los árboles, pero por el momento no incluye el hospedaje.Aunque Felicitas no vivió en el castillo, los visitantes comentan que sienten una energía de ella ahí. "Esta era la zona del Paso del Villar, el sitio donde el río bajaba y permitía llegar hasta La Postrera", dice Cecilia. Bajo su gestión y la de su hermano se trajo desde Europa el primer puente de hierro que se convirtió en el primer paso sobre el Salado, para más tarde transformarse en el camino de la ruta a Mar del Plata."Era una mujer de muchas inquietudes. Esos eran pasos para sus viajes, y ahí pasaba por La Raquel, primero solo un puesto que luego le tocó a Manuel Guerrero, casado con Raquel Cárdenas, a ella hace honor el nombre de la estancia. Manuel quería hacer su balneario estilo europeo. Lo intentó, pero le ganaron los médanos. Valeria, su hija, continuó con ese proyecto, se unió a Jorge Bunge y donó todas las tierras, la arena de su campo. De su sociedad surgieron Pinamar, Valeria del Mar y Ostende."Siempre vamos hacia adelante -sentencia Cecilia-. Armamos una familia ampliada con toda la gente que trabaja en la estancia. Desarrollaron un cariño especial por el lugar. Con esa energía se hace posible. Es agradable pasar el día a día y superar las adversidades".Hoy el presidente de la fundación es el marido es Cecilia, y ella es la vicepresidenta. Pero ya preparan a los herederos para pasar la posta. La pareja legará el mando a sus respectivos hijos. "Estamos trabajando los cuatro a flor de piel en esto", concluye. Y así terminar de convertir la historia de una tragedia en un lugar de encanto.

Fuente: Perfil
10/11/2023 16:36

Video: explotó un camión de carga en la Ruta Nacional 3

La detonación se produjo en el kilómetro 204, a la altura de la localidad de Las Flores, Provincia de Buenos Aires. El conductor salió ileso. Leer más

Fuente: Clarín
10/11/2023 13:00

Video: la tremenda explosión de un camión que se prendió fuego en medio de la ruta 3

El chofer logró salir a tiempo y no sufrió heridas.Un micro de larga distancia que pasaba por el lugar terminó con cuatro ventanales rotos.

Fuente: La Nación
10/11/2023 12:00

El video del momento en el que un camión se prendió fuego y explotó en plena Ruta 3

Un camión se prendió fuego y explotó este jueves cuando circulaba por la Ruta 3, cerca de la localidad bonaerense de Las Flores, y un video del hecho se viralizó en las redes sociales en las últimas horas. La secuencia fue grabada por una pareja que se encontraba en otro rodado ubicado a pocos metros del lugar y resultó ilesa. No obstante, un micro de pasajeros que pasaba por allí fue afectado por el estallido.De acuerdo con el sitio local 0223, el incidente se registró en horas de la mañana a la altura del kilómetro 204 de la mencionada autovía y derivó en "pérdidas totales del camión incendidado", cuyo conductor, oriundo de San Vicente, resultó ileso.En la secuencia que se difundió en las redes sociales se observa cómo los tripulantes de un segundo vehículo se detuvieron a solo metros del camión, que comenzó a prenderse fuego a la vera de la ruta en circunstancias que se investigan y a emanar una importante columna de humo negro. Mientras los testigos veían cómo un micro de pasajeros circulaba al costado del rodado pesado en medio de la humareda, la mujer que grababa la secuencia preguntó: "¿Se podrá pasar?". Entonces, un hombre le contestó: "La concha de la lora, me agarró sorete ahora".Inmediatamente después, el camión que se prendía fuego explotó y llamaradas comenzaron a emerger desde abajo del vehículo hacia sus laterales y hacia arriba. "¡Andá para atrás!", le pidió la mujer que grababa el video al conductor del rodado en el que se hallaba, quien retrocedió de inmediato.A raíz de lo sucedido fueron enviados a la escena equipos de emergencia, que trabajaron para controlar el fuego y evitar mayores complicaciones. "A pesar de las pérdidas materiales, la prioridad fue garantizar la seguridad del conductor, que logró salir ileso del vehículo", confirmó el citado medio.Una vez controladas las llamas, las autoridades comenzaron las tareas de rigor en el lugar en aras de determinar las causas del incendio.Además de los daños materiales sufridos por el camión, se informó que como consecuencia de la explosión del mismo resultó afectado el micro de pasajeros que pasó junto a este, el cual había salido desde la ciudad de Azul a las 8.10 con destino a La Plata. De acuerdo con las primeras informaciones, algunas de las personas que iban a bordo sufrieron heridas de diversa consideración tras el estallido de varias ventanillas del vehículo producto de la explosión.

Fuente: Infobae
10/11/2023 04:48

Alameda Tacubaya a París: esta es la ruta del servicio de apoyo del Metrobús por cierre de Línea 1

Metrobús ofrecerá servicio temporal facilitando conexiones para los usuarios con otras estaciones de Metro y Trolebús

Fuente: Infobae
09/11/2023 21:15

Pasajeros golpean a chofer de la Ruta 113 en Monterrey | VIDEO

En redes sociales se difundió el momento exacto en que dos sujetos atacaron a golpes al conductor de la unidad

Fuente: Clarín
08/11/2023 14:00

Video: un automovilista asesinó a dos manifestantes que cortaban una ruta

La dramática situación ocurrió en Panamá.

Fuente: La Nación
08/11/2023 03:18

Panamá: un hombre de 77 años mató a dos manifestantes que protestaban en la ruta en contra de un contrato minero

En medio de la oleada de protestas que desde hace tres semanas se llevan adelante en Panamá en contra un polémico contrato minero, un hombre les disparó y mató a dos manifestantes que participaban en el bloqueo de una ruta en ese país centroamericano."La Policía Nacional aprehende a un adulto mayor presuntamente vinculado a un hecho donde dos personas pierden la vida registrada en el distrito de Chame", 80 km al oeste de la capital dijo la institución a través de su cuenta en X, antes Twitter.Panamá- Imágenes sensiblesEn las redes sociales se viralizaron una serie de videos donde se ve a un hombre disparando contra un manifestante en medio de la Carretera Interamericana, que une a Panamá con el resto de Centroamérica.Las de este martes fueron las primeras víctimas fatales que dejan las protestas iniciadas el 20 de octubre contra el contrato con la compañía canadiense First Quantum Minerales (FQM), que opera la mina de cobre a cielo abierto más grande de Centroamérica en el Caribe panameño.La policía publicó también una foto donde el detenido, un hombre mayor, de pelo canoso, con anteojos y camisa gris, aparece sentado y esposado de una mano a un tubo, aparentemente dentro de un cuartel o camión policial.La Policía Nacional aprehende a un adulto mayor presuntamente vinculado a un hecho registrado registrado en el Distrito de Chame, donde dos personas pierden la vida. pic.twitter.com/kkkcgS6OxX— Ministerio de Seguridad Pública de Panamá (@MinSegPma) November 7, 2023La Fiscalía, en tanto, dijo que inició "investigaciones por delito contra la vida e integridad personal en perjuicio de dos personas que se encontraban en un cierre de vías", por lo que "se mantiene una persona aprehendida".Varias avenidas de la capital fueron cerradas por pequeños grupos de manifestantes, mientras permanecen bloqueados desde hace días diversos tramos de la ruta Interamericana, afectando el transporte de alimentos, medicamentos y combustibles, señaló la agencia de noticias AFP.En este contexto, con la idea de apaciguar el malestar ciudadano, el Congreso aprobó la semana pasada una moratoria de la minería metálica y acordó dejar en manos de la Corte Suprema de Justicia la decisión sobre el polémico contrato con FQM, que permite la operación por 40 años de la mina.Los ambientalistas quedaron satisfechos con la medida al considerar que en vez de que el contrato sea anulado por ley debe ser la Corte la que lo declare inconstitucional para dar al país argumentos de defensa ante una futura demanda multimillonaria de la compañía. Sin embargo, el poderoso sindicato de la construcción -Suntracs-, gremios docentes y otras organizaciones insisten en que el contrato debe ser anulado por ley y decidieron continuar con las protestas.Por su parte, distintos sectores de la sociedad elevaron pedidos para pedir un alto a la violencia y que se respete el derecho al libre tránsito, según consigna el sitio panameño La Prensa. "Hacemos un llamado urgente al Gobierno Nacional para que tome acciones de protección a la vida y la propiedad de los ciudadanos, y castigue aquellos que sin ninguna razón siembran el caos y promueven la confrontación", resaltó el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Adolfo Fábrega,En Chame, dejan velas en el punto en donde dos personas murieron en plena protesta contra el contrato minero, cuando un hombre les disparó. @TraficoCPanama #Panama pic.twitter.com/Rds88NZh0u— Edna Jaramillo G. (@EdnaJaramillotv) November 8, 2023En esa línea, el gremio empresarial condenó la muerte de los manifestantes producto de "la violencia injustificada" e hizo un llamado a encontrar la vía del diálogo.

Fuente: Infobae
07/11/2023 23:05

Estos son los cárteles que operan en la ruta del Tren Maya

Al menos seis grandes cárteles se disputan los cuatro estados del sureste mexicano por donde el próximo 15 de diciembre empezará a operar el Tren Maya

Fuente: Infobae
06/11/2023 23:00

Línea 9 del Trolebús ampliará su ruta hasta el Metro Tepalcates

Esta medida busca ayudar a los usuarios que se trasladan de oriente a sur en la CDMX

Fuente: La Nación
06/11/2023 15:18

Un corte de desocupados mantuvo bloqueada cinco horas la ruta a Vaca Muerta

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Un corte de 5 horas sobre la ruta 7, a la altura de San Patricio del Chañar, afectó esta mañana el tránsito de camiones y trabajadores petroleros en la zona de Vaca Muerta. Según trascendió, la medida de fuerza fue realizada por unas 40 personas, trabajadores desocupados de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) que reclaman puestos de trabajo.Iniciado cerca de las 5 de esta mañana, el corte total a la altura de la Picada 13 -entre las localidades neuquinas de San Patricio del Chañar y Añelo- no sólo afectó a cientos de vehículos, sino que también obligó a suspender las clases en esas ciudades, ya que los docentes no pudieron llegar a las escuelas.Distintos establecimientos educativos, como las escuelas CPEM 39, EPET 23, N° 350 y N° 100 de Añelo, confirmaron que las combis y colectivos que trasladaban a los maestros no pudieron avanzar por el corte de ruta.En tanto, el comisario mayor Claudio Fernando Vinet, a cargo de la Dirección Seguridad Interior Añelo, informó que hubo "varios kilómetros" de fila de vehículos y que el corte fue finalmente levantado pasadas las 10.Para poder llegar a los yacimientos de Vaca Muerta, algunos camiones tomaron por la única vía alternativa posible, por la ruta 51, que pasa por los embalses Mari Menuco y Los Barreales, y luego por la ruta 17 hasta Añelo.El corte de ruta sorprendió esta mañana y prendió algunas alarmas en las estaciones de servicio respecto del abastecimiento de combustible en la Patagonia. La falta de nafta y gasoil que se vivió en todo el país tras el último fin de semana largo recién comenzó a normalizarse en distintas ciudades del Sur en estos últimos dos días.Días atrás, desde la Cámara de Expendedores de Combustible de Río Negro y Neuquén habían advertido que, si bien en el resto del país la situación se había normalizado, no ocurría lo mismo en diversas localidades de la Patagonia."Hace varios meses que no existe una situación del todo normal. Hace mucho que compramos con cupos. Las petroleras no nos entregan toda la cantidad que pretendemos comprar. Lo normal sería tener todo lo que necesitamos. Eso lo sufrimos desde hace meses", indicó Carlos Pinto, vicepresidente de la Cámara.

Fuente: Clarín
06/11/2023 11:00

Cortan la ruta de acceso a Vaca Muerta y está bloqueado el ingreso de camiones y de trabajadores petroleros

Es cerca de la localidad neuquina de Añelo.Lo llevan adelante trabajadores de una facción disidente de la UOCRA .

Fuente: La Nación
05/11/2023 12:18

Manejaban por la ruta y les apareció una serpiente en el parabrisas: qué hicieron

La pantalla grande es famosa por regalar al espectador infinidad de situaciones hipotéticas: algunas soñadas y otras terradoras; tanto que se impregnan en las psiquis de las personas en forma de miedos y peores pesadillas. Ejemplos capaces de generar esto son films como "Serpientes a Bordo", protagonizada por Samuel Jackson, en la que un avión infestado de serpientes venenosas se convierte en un campo de batalla mortal entre pasajeros y reptiles; o "Cobra", protagonizada por Sylvester Stallone, en la que un asesino en serie utiliza una cobra para llevar a cabo sus crímenes y en una escena, esta es liberada en la cabina de un auto.Hoy la realidad superó a la ficción y tres videos mostraron cómo distintos personajes del mundo no ficticio tuvieron que hacerle frente a escenarios típicos del terror hollywoodesco.El primer caso tiene de protagonistas a un conductor en el sur de Delhi, en India, y a una pitón de casi dos metros que encontró un refugio inesperado adentro de su capó en el área del motor.Volkswagen Amarok vs. Toyota Hilux: cómo vienen las ventas en la batalla de las pick upsSegún reportaron los funcionarios forestales de Wildlife SOS, organización a la que contactó el dueño del auto en cuanto se percató de la situación, el animal habría ingresado al capó por la parte de abajo del auto en busca de un lugar cálido para recalar. El video que se viralizó a través de Twitter, y que tuvo más de 4500 reproducciones, muestra cómo uno de los rescatistas -que vale aclarar solo cuenta con un par de guantes y ningún otro escudo en particular- se desliza debajo del rodado para ubicar a la serpiente, mete las manos y la sujeta por la cabeza y por la cola para asegurarse de que no pueda atacar. La operación llevó alrededor de media hora.A 6-foot-long Python Rescued in Delhi.A massive python found an unexpected refuge in a car in South Delhi. The compassionate car owner reached out to Wildlife SOS for urgent assistance and a well-trained team swiftly arrived at the scene, working in coordination with the policeâ?¦ pic.twitter.com/gZcfJCNXvY— Wildlife SOS (@WildlifeSOS) October 16, 2023"Nuestros rescatistas llevaron a cabo una operación minuciosa y lograron capturar a la serpiente de forma segura para entregársela a las autoridades forestales", informó el equipo de rescate. También destacaron que, por suerte, el reptil fue descubierto con el auto estacionado, y no en movimiento."Tengo una serpiente en el parabrisas"Tuvo una suerte un poco distinta un conductor en Kuala Lumpur, Malasia, que fue sorprendido por una pitón mientras manejaba. En la secuencia audiovisual se observa como la culebra aparece repentinamente en el capó, se desliza lentamente como desenrrollándose desde la parte baja del parabrisas, y luego empieza a subir por el vidrio hasta llegar al techo del auto.Son casi tres minutos de grabación que muestran cómo la serpiente se mueve de un lado al otro, recorriendo todo el parabrisas, subiendo y volviendo a bajar, como estudiando el terreno, hasta que el conductor -que afortunadamente no estaba solo sino con una acompañante que entre risas le aconseja bajar la velocidad para no dañar al animal- desacelera y eventualmente frena para pedir ayuda.Seguridad en autos: ¿qué hay que tener en el botiquín de primeros auxilios?Jangan panik. Tu ular sawa je. Bukan ular berbisa macam ular cobra. Cari kawasan selamat untuk berhenti. Keluar daripada kereta. Tinggalkan kereta tu! Lari cepat-cepat. Cari kereta lain please. Kenapa ada ular. I is cannotð??­ð??­ð??­ð??­ pic.twitter.com/aDc0kyf1ws— Cikgu_Anep (@Cikgu_Anep) October 30, 2023Como el caso anterior, el video se difundió a través de Twitter, en donde alcanzó más de 221.000 reproducciones; y donde el usuario que la publicó remarcó que, por suerte se trataba de una pitón, y no de una serpiente venenosa como lo es una cobra, y que lo que está indicado en estas situaciones es mantener la calma, detener el auto y pedir ayuda. Al final del video se muestra una foto de un hombre (bombero) con la serpiente enrollada alrededor de un palo.Qué hacer si hay una serpiente en tu auto: consejosNo entrar en pánico: mantener la calma en la medida de lo posible, evitar movimientos bruscos. La mayoría de las serpientes no son venenosas y no representan una amenaza inmediata.Mantener las ventanas cerradas: para evitar que la serpiente entre en el habitáculo.No tocarla: no tratar de agarrar, tocar o manipular la serpiente y mantener la mayor distancia posible para evitar mordeduras o picaduras.Llamar a un profesional: lo mejor, siempre, va a ser llamar a un experto en control de vida silvestre o un servicio de rescate de animales para que manejen la situación con profesionalidad y estándares que permitan mantener la seguridad tanto de la persona como del animal.No usar veneno u objetos para lastimar a la serpiente: no tratar de matar o herir a la serpiente con veneno o golpeándola con objetos contundentes, ya que esto puede ser peligroso y, en algunos casos, ilegal.

Fuente: La Nación
04/11/2023 11:36

Volvía de trabajar, hizo dedo en la ruta para llegar a su casa y se llevó la sorpresa de su vida: "Lo soñé"

"Soñar puede cambiarnos la vida", canta Abel Pintos y, como si el tema fuera una premonición, eso es exactamente lo que le pasó a Nazaria Paz, una policía oriunda de Dolores, Buenos Aires, que de la manera menos esperada, tuvo la oportunidad de conocer al cantante, de quien es muy fanática.La foto "cholula" de Lionel Messi con su famoso preferido en MiamiNazaria pertenece a las fuerzas de seguridad y a fniales de octubre, como hace a diario, después de terminar su jornada en la Estación Camet de Mar del Plata se dispuso a volver a su casa. Mientras hacía dedo en la ruta, ya que la separaban más de 150 kilómetros de su destino, estaba esperanzada en que algún conductor pare pronto y fue ahí cuando se llevó una gran sorpresa.Efectivamente, un vehículo la vio y no dudó en detenerse para que ella suba y la acerque a su destino. Lo peculiar de la historia es que no se trataba de un conductor cualquiera, sino que frente al volante estaba nada menos que Abel Pintos y, a su lado, su esposa Mora Calabrese."Todos saben lo 'abelera' que soy. Hace 22 años que lo sigo, es mi músico favorito. Hace poco soñé que estaba haciendo dedo, Abel me traía hasta Dolores y mi sueño se hizo realidad", fueron las palabras con las que Nazaria contó su feliz anécdota en su cuenta de Instagram, acompañada por una imagen en la que se la ve en el interior del auto del cantante. Además, la mujer les agradeció a los dos por la gentileza de haberla acercado a su casa.Lo cierto es que la anécdota de la mujer cobró mayor relevancia porque, según sus propias declaraciones, dos semanas antes de que le ocurra esto, ella soñó que le iba a pasar.La foto de Abel Pintos con su hijo Agustín que enterneció a sus seguidores por un detalle: "Lo importante""Soñé que estaba haciendo dedo y Abel me traía hasta Dolores. Tuve ese sueño, ya que por trabajo me había quedado pendiente ir a verlo. Cuando me estaba tomando unos mates pensé '¡que locura sería!", contó en diálogo con el medio local Entre líneas info.En octubre, el intérprete de"Once mil" realizó una serie de shows en Mar del Plata, pero ella no pudo asistir debido a sus responsabilidades laborales. Sin embargo, la vida le dio revancha.Jamás imaginó que ese sueño se haría realidad. Durante las dos horas que duró el trayecto, tomaron mates y escucharon canciones de Gustavo Cerati, y aunque había tema de conversación, Nazaria poco pudo hablar debido al nerviosismo que sentía al tener en cuenta que su ídolo era también el conductor del auto.El romántico mensaje de Abel Pintos para su esposa: "Un cariñito no le hace mal a nadie""No lo podía creer, ya que soy su fan desde que tenía 9 años, hace más de 20. Él ni se imagina que es mi músico favorito desde que soy muy chiquita. No podía dialogar, estaba nerviosa y shockeada. No pude decirle mucho, lo único que le dije de mí es que mi hijo se llama Lorenzo Abel por él y se puso contento. La verdad es que sigue siendo tan humilde como siempre", expresó la oficial que cumplió su sueño de la forma menos esperada.

Fuente: Infobae
03/11/2023 17:04

Así sería la nueva ruta del Mexibus que conectaría al Edomex con La Raza

Las autoridades de la capital buscan disminuir la carga de gente en el transbordo de Indios Verdes, ya que desde hace varios años tiene una gran afluencia

Fuente: La Nación
03/11/2023 00:00

Rumbo a Río: la ruta poco explorada por los hinchas de Boca para llegar a la final de la Copa Libertadores

En el primer parador que aparece tras presentar los papeles correspondientes en São Borja, Francisco Martínez (29) toma un típico vaso de coca con limón junto a su hermano y dos amigos. Todos acaban de cruzar la frontera con Brasil y están por el mismo motivo: Boca. De fondo, se escucha un televisor con la novela de la tarde, los pájaros y la charla pausada en portugués de un grupo de camioneros recién llegados. "Tardamos diez minutos en cruzar a Brasil. Validamos toda la documentación, nos volvimos a subir al auto y pasamos para el otro lado al toque", relata, aunque advierte que también "hay que atravesar casi 15 horas de trayecto rural deteriorada y poco iluminada".A menos de doscientos metros está la explicación: el paso fronterizo por Santo Tomé de Corrientes, un acceso más acostumbrado al intercambio comercial que al turismo, razón por la que se volvió un acceso más ágil -al menos- en cuanto al trámite de los papeles. De acá al sábado, se espera que unos 150 mil hinchas xeneizes arriben a Río de Janeiro, donde el equipo argentino disputará la final de la Copa Libertadores en el mítico estadio Maracaná contra Fluminense. "En la oficina migratoria del lado argentino no tuvimos que hacer cola, nos pidieron el DNI, la cédula y número de dominio del coche. Después, tuvimos que ir a otra oficina con un agente de la Policía Federal de Brasil para mostrar la misma documentación y listo", detalla Roberto (37), otro de los que optaron por la misma frontera "con un amigo de cancha de toda la vida", que pide -entre risas- cuidar su apellido para "evitar problemas con el laburo".Con todos los vuelos y micros agotados, en el caso del grupo de Francisco ultimó los detalles del viaje el fin de semana y partió el miércoles a las 5 am. El punto de encuentro fue la Av. San Martín y General Paz (CABA). "Nos quedaba a mano a todos -cuenta-, ya que algunos viven en Capital y otros en zona norte. Calculamos dos días de viaje, con una parada a dormir en el medio, y rotando conductores y copilotos". Para el mediodía, ya habían llegado a la tierra correntina y "en un abrir y cerrar de ojos" cruzar al Estado de Rio Grande del Sur. De los cuatro, tres consiguieron entradas y ocuparán parte de las 20 mil localidades que la Conmebol dispuso oficialmente para la parcialidad del club de la Ribera, seis veces campeón del continente, "una obsesión" esquiva desde el título de 2007 de la mano de un magistral Juan Román Riquelme, hoy vicepresidente de la institución.Santo Tomé se encuentra a 916 km de la Ciudad de Buenos Aires, un trayecto que debe recorrerse por medio de la ruta nacional 14. Luego, hay un desvío de 5 km a través de la ruta nacional 121 que empalma con el Puente Internacional de la Integración, una obra concluida sobre el río Uruguay a mitades de los noventas como una política regional del Mercosur, donde se accede a la frontera con São Borja. "La contraindicación es que luego atraviesa toda una zona rural con varios paradores y estaciones de servicios, pero con rutas algo gastadas, poco iluminadas y tener que ir por un camino mano y contramano con camiones durante 15 horas hasta llegar a la autopista", advierten desde la Aduana de Santo Tomé.En el trayecto a Brasil también lograron resolver el tema del alojamiento al reservar una habitación para los cuatro en un hotel ubicado a poco más de un kilómetro del Maracaná y menos de diez cuadras del Sambódromo Marques de Sapucai, donde las autoridades cariocas dispusieron como una especie de "fan fest". Se trata de "la ingeniería" para contener el grueso de la marea xeneize sin tickets, una organización bajo la lupa en medio del caos de seguridad por las emboscadas que grupos radicalizados del Fluminense cometieron sobre las familias argentinas que llegaron primeras, con el agravante de la inacción de la policía local y las represalias que prometen las facciones más duras de Boca, como también hinchas comunes."El hincha de Boca esperó este momento como nadie. Y estoy hablando de fútbol. Ahora, con respecto a lo otro, nosotros queremos una fiesta y vamos con todas las precauciones, así como también hay que dejar en claro que vamos a responder si es necesario en favor de cualquiera de los nuestros, porque antes que nada somos una gran familia", sintetiza Francisco, que va a la popular de La Bombonera desde que es adolescente, consultado tanto sobre el partido como el recalentamiento de la violencia en la previa. El camino junto a sus amigos a Río de Janeiro tendrá como escala una noche en Curitiba, del Estado de Paraná. Se trata de la primera gran ciudad en la que muchas de las caravanas de hinchas xeneizes se encuentran por tierra rumbo a la búsqueda de esa tan ansiada meta llamada Copa Libertadores.

Fuente: Perfil
02/11/2023 23:18

Luto en el automovilismo: falleció el piloto de Turismo Nacional Agustín Herrera en un choque en la ruta

Un choque de frente con otro auto en la Ruta Nacional 205 provocó el lamentable suceso del piloto de Olavarría, que se desempeñaba en Turismo Nacional Clase 3. Leer más

Fuente: La Nación
02/11/2023 19:00

Inseguridad vial. Otro trágico accidente costó dos vidas en la llamada "ruta de la muerte"

SANTA FE.- Un hombre y un menor de 12 años fallecieron y tres mujeres resultaron heridas de consideración tras un accidente en la ruta nacional N° 34, en en el tramo que se conoce como "ruta de la muerte", en los alrededores de la ciudad santafesina de Rafaela.El accidente ocurrió esta mañana, alrededor de las 10, a la altura del kilómetro 273 de esa conexión vial, jurisdicción de Tacural, departamento Castellanos, 160 kilómetros al oeste de esta capital, en la también llamada "Carretera General Martín Miguel de Güemes", que se inicia en Rosario y une cinco provincias (Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy) a lo largo de 1488 kilómetros.En el lugar, cuando se registraba una intensa lluvia, una camioneta con cinco personas oriundas de Buenos Aires, que se dirigían a Santiago del Estero despistó, posiblemente debido a la calzada resbaladiza cruzó de carril, rozó un camión cisterna que circulaba en sentido contrario y terminó incrustada violentamente en una alcantarilla.Dos de los ocupantes del vehículo fallecieron en el acto, mientras que los restantes, con lesiones de consideración, fueron trasladados a hospitales de Rafaela y Sunchales. El accidente se registró a la altura de la planta de la firma Tacural Alimentos SA.,Una de las mujeres heridas por el impacto fue trasladada por una ambulancia el Servicio de Emergencias 107 hasta la ciudad de Rafaela, y el resto a Sunchales.En el lugar tuvieron que trabajar dos dotaciones de Bomberos Voluntarios de Sunchales para controlar el derrame de combustible del camión cisterna, que volcó como resultado del impacto con la camioneta. También acudieron móviles de la subcomisaría 3, la Policía Vial, Gendarmería Nacional y Corredores Centrales de Ceres.Como consecuencia del siniestro, el tránsito por esa estratégica vía de comunicación estuvo interrumpida unos 90 minutos, para la labor de los asistentes de la Justicia, bomberos voluntarios y personal de sanidad de la zona.

Fuente: Infobae
01/11/2023 22:53

La OMS contra el abuso de antibióticos: cuál es la nueva hoja de ruta sanitaria para frenar a las superbacterias

De "pandemia silenciosa" a 53 directrices para mejorar los controles de la toma de medicamentos en la población, los puntos más relevantes de la declaración presentada por un director europeo de la Organización Mundial de la Salud

Fuente: La Nación
31/10/2023 19:36

Tombolini prometió una "hoja de ruta" para paliar la crisis por la falta de insumos médicos

CÓRDOBA.- En medio de las advertencias que diferentes asociaciones médicas y cámaras empresarias sobre el faltante de insumos y equipamientos médicos, el secretario de Comercio, Matías Tombolini, junto con autoridades del Ministerio de Salud, encabezó un encuentro con varios actores del sistema y resolvieron armar una "mesa de trabajo conjunta para establecer prioridades y encauzar diferentes situaciones" que afectan al sector. Algunos de los participantes indicaron a LA NACION que el funcionario les dijo que se liberarán US$100 millones para pago de deudas por importaciones.Dolarización: contrapunto entre economistas en una universidad por el plan que propone Milei"A partir de las tensiones que se vieron durante las últimas semanas convocamos a los sectores para escucharlos -dijo Tombolini según el comunicado oficial-. Tomamos nota de cuáles son los problemas que ellos identifican. Fundamentalmente, nos pusimos de acuerdo en una hoja de ruta que tiene que ver con compartir la información y ordenar situaciones puntuales de acuerdo a parámetros de criticidad".Desde la Secretaría indicaron a las cámaras que en lo que va del año se aprobó el 100% de las "SIRAS" (los permisos así llamados por el SIRA, Sistema de Importaciones de la República Argentina) para la mayoría de las empresas del sector; precisaron que son 712 entre laboratorios, compañías que ingresan principios activos, insumos y equipamiento que solicitaron "SIRAS" por un total de US$3903 millones.Siempre según datos oficiales, el monto aprobado implica un alza del 25% respecto de igual periodo del año anterior a la vez que setiembre fue "el mes con más autorizaciones, con un monto aprobado US$581,5 millones solo en medicamentos y afines". En comparación con el promedio mensual de enero a agosto, que había sido de US$392 millones, representa un incremento del 47,2%."Del total de empresas, 326 CUIT obtuvieron aprobaciones por un monto 40% superior a igual período del 2022 -añade el texto de la Secretaría-. Por último, se les informó que se habilitaron pagos por el equivalente al 10% de la importación anual del sector".Desde el sector insistieron ante LA NACION que el mayor problema en la coyuntura no es la aprobación de las SIRA sino el acceso a los dólares oficiales. Sin poder concretar ese paso, deben hacer operaciones con dólar CCL, que implica mayores costos.A partir de la mesa de trabajo, "se instrumentó una matriz que contempla insumo, producto y precio con un semáforo de prioridades", añade Comercio. Así "se cruzará información para encauzar situaciones puntuales de acuerdo a posiciones de criticidad".Después de la reunión el vicepresidente primero de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), Pablo Stutzbach, calificó de "muy positivo" el encuentro porque "permitió comprender como funciona el sistema y mostrar lo que vemos nosotros, que somos los que estamos en el frente de batalla con el paciente".Pro y los equipos de Milei ya organizan la fiscalización: grupos de trabajo mixtos y toda la tropa de Bullrich a disposiciónEl secretario de la Federación Argentina de Prestadores de Salud, Mario Lugones, destacó la decisión de hacer una fórmula donde se pongan las prioridades. "Me parece que el que estamos empezando es un buen camino", afirmó.La subsecretaria de Medicamentos e Información Estratégica del Ministerio de Salud, Natalia Grinblat, apuntó que el trabajo "articulado" con Economía y "especialmente la Secretaría de Comercio viene siendo y permanente frente a las distintas problemáticas planteadas por las cámaras del sector salud en este tiempo".

Fuente: La Nación
31/10/2023 12:18

La Justicia frenó por seis meses la estatización de una ruta clave para el Mercosur

El gobierno de Alberto Fernández tenía la oportunidad de avanzar con el sueño estatizador de todas las rutas nacionales en las que se cobra peaje a partir de las 0 horas de mañana. Pero, por ahora, el plan del Presidente y el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, deberá esperar, ya que la Justicia puso el asunto en "modo pausa". El Gobierno pretendía que todo el mundo vial estuviera bajo la órbita de la empresa estatal Corredores Viales, dependiente, a su vez, de Vialidad Nacional. Pero no hubo caso, no podrá ser.Hoy, 31 de octubre, termina la concesión del corredor más importante que la Argentina aporta al Mercosur, que empieza en el estratégico puente Zárate Brazo Largo y corre por las rutas 12 y 14 para comunicar el litoral argentino con una autovía que llega al límite con Brasil y con Uruguay, además del puente que une Rosario con Victoria. Sin embargo, la actual concesionaria, Caminos del Río Uruguay (Crusa) logró un fallo judicial en el que se le permitió la continuidad en la operación por un plazo inicial de 6 meses. ¿El motivo? El Estado incumplió con el procedimiento establecido para dar por terminada la concesión.Justamente, la empresa argumentó que debía "contar con un período que permita culminar el proceso de renegociación contractual o, en su caso, posibilite el traspaso ordenado de la concesión vial", dijo el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N° 9. "Se admitirá la medida de no innovar solicitada, aunque por el plazo de seis meses corridos desde la fecha de vencimiento prevista en el Acta Acuerdo de Renegociación de fecha 17 de diciembre de 2014â?³, donde se estableció que hoy terminaría el contrato.El plazo de pre-aviso que establecieron el Estado y la concesionaria era de un año. Pero Vialidad Nacional incumplió y la Justicia decidió que todo pase a abril dentro de seis meses, contados a partir de mañana a las cero horas. "La nota emitida recientemente por Dirección Nacional de Vialidad el 29 de agosto de 2023 no contempla evidentemente dicho plazo", se lee en la resolución judicial. Se acordaron tarde en las oficinas viales que maneja Katopodis.La falta de diálogo entre los concesionarios y el Gobierno no es nueva ni tiene inicio en los últimos errores de los plazos. De hecho, en la sentencia se deja constancia del llamativo silencio de la Administración Pública. El principal problema que golpeó a la empresa es la falta de actualización de las tarifas que llevó a la consiguiente ruptura de la ecuación económica.En febrero pasado, Caminos del Río Uruguay se presentó en concurso de acreedores. Entonces argumentó que el combo que significa un contexto de alta inflación junto con tarifas muy por debajo del valor de equilibrio tornaban imposible la explotación comercial. En esta resolución, que entrega un plazo más, el juez resume los hechos que determinaron en la convocatoria. "La concursada había requerido solo en los últimos tiempos, en al menos 38 ocasiones, un incremento de las tarifas por haberse reunido las condiciones que, conforme lo pactado por el Estado, habilitaban la procedencia del aumento solicitado, pero que ninguna de tales peticiones fue atendida", dijo el juez.Según lo que consta en el expediente, entre agosto de 2019 y el mismo mes de 2022, el índice de inflación de los precios al consumidor que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) sufrió un incremento de 269,51%, mientras que los ingresos operativos de la concesionaria reflejaron un aumento de 69% a valores nominales, además del aumento del número de usuarios que pasan por las barreras que creció 20%. Aunque este año se dieron dos aumentos, uno en mayo (50%) y otro en julio (40%), jamás se recompuso la ecuación financiera. Menos aún, con la aceleración de la inversión en los últimos meses.La historia de la concesiónAl inicio del contrato, el corredor tenía una extensión de 617 kilómetros, de los cuales apenas 30 eran doble vía. Con posterioridad se incorporaron al contrato 60 kilómetros más de la ruta 174 del Corredor Rosario Victoria, para llegar actualmente a una extensión de 668 kilómetros, de los cuales están a cargo de Crusa 135 kilómetros de autovía y 532 de una sola mano.En 1995, se acordó una modificación al contrato que implicó una inversión de 82 millones de dólares, mantener las tarifas reducidas durante la ejecución de las obras, y una ampliación de plazo de 15 años, extendiendo la concesión hasta octubre de 2018. El proyecto principal fue la autopista desde Arroyo Negro a Ceibas. En 2001, se suscribió una adenda para incorporar al contrato la construcción de la autopista de Ceibas a Gualeguaychú.Este esquema de contratos con obligaciones de ambas partes se destrozó con la caída de la convertibilidad y la pesificación de las tarifas. Con diálogo, todo se podría haber mejorado. El punto es que el kirchnerismo nunca dialogó ni negoció con las concesionarias viales. De hecho, aquellos peajes no tuvieron ajustes desde 2002 hasta 2010.Antes de llegar a esta situación de parálisis, hubo un 2005. Entonces había una Unidad de renegociación de Contratos que integraban los ministerios de Planificación Federal y de Economía, con Julio De Vido y Roberto Lavagna al mando de cada uno. Allí se firmaron cláusulas de actualización tarifarias y de compromisos de inversiones del Estado y de la concesionaria.Desde entonces, todo se sumió en una desidia contractual que ya lleva casi dos décadas. El Estado no cumplió con el compromiso de la Renegociación Tarifaria Integral, que se debía hacer 2006, tampoco asumió su compromiso de actualizar tarifas de acuerdo a una fórmula, además de que no se cancelaron algunas inversiones.Hay un dato que pocos conocen. En 2011, el Estado decidió duplicar la calzada de las rutas 14 y 117 desde Gualeguaychú hasta Paso de los Libres. Entonces, Vialidad Nacional realizó una licitación internacional y adjudicó los tramos a 13 consorcios de constructores. La concesionaria, entonces, entregó la posesión de la zona de camino en donde se ejecutaría la traza. Más allá de la deficiencia de algunas obras, por caso hay un puente distribuidor al que no se puede subir por peligro de derrumbe, la situación actual explica la precariedad de la ruta: Vialidad no volvió a entregar a la concesionaria ningún tramo a Crusa para incorporarlo al contrato. Dicho de una manera más fácil: dos manos de esa autovía son mantenidas por el privado y las otras dos aún son de Vialidad y deberían ser sostenidas por el organismo vial.Finalmente, todo se definirá en el próximo gobierno. Serán meses de negociaciones y discusiones judiciales. No se sabe si el sueño de estatizadores viales que encarnaron el presidente Fernández y su ladero Katopodis será continuado por la próxima administración. De esas idas y vueltas no solo dependerá quién administra el corredor, sino que, además, empezará a tomar cuerpo otro reclamo millonario. Otra factura pendiente de pago.

Fuente: Perfil
31/10/2023 11:00

Protesta de productores en la ruta: "Un campo sin gasoil es como un cuerpo sin sangre"

Lo convocan para este jueves asociaciones ruralistas del norte de la provincia de Buenos Aires. Leer más

Fuente: La Nación
31/10/2023 09:18

Por la falta de gasoil, productores protestarán este jueves en una ruta bonaerense

En medio de las críticas de las entidades del campo por los faltantes de gasoil, quince sociedades rurales y asociaciones de productores se concentrarán este jueves, desde las 9 en el cruce de las rutas 8 y 41, en San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires. Será una protesta por la escasez del combustible."Hemos resuelto el día jueves convocarnos en la rotonda de la ruta 8 y 41 a las 9. Ahí vamos a estar ratificando nuestra posición con respecto al momento que estamos viviendo, la falta de combustible", dijo Raúl Víctores, integrante de la Sociedad Rural de San Pedro, que forma parte de las entidades movilizadas.Víctores apuntó que allí también se hará foco en "la preocupación" porque el país "se degrada día a día a velocidades inusitadas".El litro, a más de $500: la falta de gasoil complica el traslado de alimentos y de otros productos sensiblesAnteayer, en un comunicado titulado "Un campo sin gasoil o un país sin combustibles es como un cuerpo sin sangre", rurales y asociaciones de productores de San Pedro, Baradero, Rojas, San Antonio de Areco, Carmen de Areco, Capitán Sarmiento, Suipacha, Salto, Vedia, Colón, Pergamino, Arrecifes, Junín, Lincoln y Sachayoj (Santiago del Estero) criticaron los problemas de abastecimiento del combustible y se pronunciaron por una protesta en las rutas."Antes que estar parados al lado del tractor hasta que lleguen los barquitos importados (el Gobierno acordó el ingreso de la importación de 10 buques con combustible), salgamos a las rutas a expresar nuestra indignación", dijeron las entidades de productores de esas localidades mencionadas.Este lunes hubo contactos entre las entidades para definir el lugar de la protesta por la falta de combustible, que será en San Antonio de Areco. Vale recordar que, por su parte, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), dejó abierta la puerta para convocar a su Consejo Directivo para evaluar una eventual medida de "acción directa" también por la escasez del combustible.El campo consume a nivel país el 28% del gasoil con una inversión de más de US$3500 millones entre agricultura, ganadería y economías regionales."Tal como advirtió hace más de 15 días la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa y como lo hizo también nuestra entidad nacional Confederaciones Rurales Argentinas la semana pasada, se hizo realidad la manifiesta "imprevisión" e impericia en el abastecimiento del indispensable combustible para las labores en el campo, como así también para las actividades comerciales y de los habitantes de nuestro país", indicó.Horacio Salaverri, presidente de Carbap, dijo a LA NACION que "de seguir el problema" el llamado al consejo directivo sería esta semana. Admitió que allí se podría analizar "alguna medida de acción directa".

Fuente: Clarín
31/10/2023 07:18

La hoja de ruta de Los Pumas, tras el Mundial: qué pasará con Cheika y los históricos que cumplieron su ciclo

El australiano tiene contrato vigente hasta diciembre. Deberá sentarse con el presidente Travaglini para definir el futuro.La ingeniería para reconstruir un equipo que logró un cuarto puesto en Francia.

Fuente: Clarín
31/10/2023 07:18

Rescatan una "ruta de naufragios", con tesoros e historias en las costas del Mar Argentino

La campaña "Mar de historias" pone en valor restos de naufragios en las costas argentinas.Algunas historias, de Buenos Aires a Tierra del Fuego.

Fuente: Clarín
30/10/2023 17:00

L-Gante se quedó sin falta en medio de la ruta y expresó su fastidio: "¡La re pu.. madre!"

El músico tuvo que esperar por combustible a un costado de la Autopista Bs.As. - La Plata."Hagan llegar la nafta gyles", expresó.

Fuente: Página 12
29/10/2023 00:01

La hoja de ruta transformadora para el nuevo gobierno

Un modelo de acumulación que articule una estrategia exportadora y de mercado interno al mismo tiempo con distribución del ingreso. La economía popular y la del cuidado son dos sectores productivos claves en los procesos de desarrollo con inclusión social. La inclusión en el acceso a servicios públicos esenciales: agua y saneamiento, energía eléctrica, gas, conectividad.

Fuente: Página 12
29/10/2023 00:00

Un policial argentino en la ruta de Benjamin

La obra fue premiada en el certamen Rody Moirón, de Junín, por un jurado que destacó la intertexualidad y una "trama orgánica, ingeniosa, audaz y sorprendente".

Fuente: Infobae
28/10/2023 09:12

Señor de los Milagros EN VIVO: ruta y ubicación de la procesión del Cristo Moreno en su cuarto recorrido

Hoy, sábado 28 de octubre, el Señor de los Milagros volverá a recorrer las calles del Centro de Lima. Sigue los detalles de su cuarta y penúltima salida

Fuente: La Nación
28/10/2023 03:00

Hoja de ruta para enfrentar y superar el mal momento que atraviesa la lechería

La lechería estaba pasando por un mal momento de precios y costos, y abruptamente se agregará el encarecimiento de la alimentación por la nueva forma de liquidar exportaciones de granos. No obstante, los tamberos no pueden abandonar la actividad. "Hasta que cambie este ciclo negativo tendrán que asegurar el funcionamiento correcto del sistema productivo y manejarse con un detallado presupuesto financiero", propuso el consultor Mauro Gorgerino en una reunión desarrollada recientemente por Select-Debernardi, para ayudar en la toma de decisiones empresarias. Logro en el país: el INTA describió el genoma completo de una soja no transgénicaEl profesional recomendó utilizar un "semáforo lechero" para monitorear el funcionamiento del tambo. Está compuesto por parámetros de producción (por ejemplo, litros por vaca y por día, porcentaje de grasa y proteína); de reproducción (porcentaje de preñez y resultados de la inseminación); cuestiones de la transición (condición corporal preparto y metritis); guachera (calostrado y mortandad); recría (alimentación y porcentaje de mortandad) y cuestiones referidas al bienestar (ración, bosteo, corral y aguadas). "El semáforo es una radiografía de la empresa en la cual hay que poner el foco", destacó Gorgerino. Presupuesto ordenadoMantener en buen funcionamiento del complejo sistema lechero significa cuidar todos los aspectos, como, por ejemplo, no "abaratar" la ración de las lecheras comprometiendo su calidad y verificar la composición del silaje de maíz por confeccionar, tanto en porcentaje de grano como en fecha de picado, etcétera. Por otro lado, "las empresas que están enfrentando mejor el mal momento lechero son las que cuentan con un presupuesto financiero ordenado; esta es la herramienta que permite planificar y ver si se puede llegar con poco daño a la otra orilla del río", ilustró Mauro. "Si no tengo un presupuesto financiero preparado, debo confeccionarlo rápido, para ver si hay que tomar financiación, reducir la carga u otra medida", aconsejó.En otro tramo de su exposición, Gorgerino mostró una luz al final del túnel: el precio internacional de la leche en polvo está repuntando, desde los US$2700 por tonelada de dos meses atrás, a US$3100 hoy, y se proyectan US$3400 para junio de 2024. Por esa causa no sería momento de cerrar un tambo, sobre todo si se tiene en cuenta que hoy una vaquillona Holando se vende a US$750, frente a los US$1100 del promedio histórico.

Fuente: Perfil
28/10/2023 01:18

La Cámara porteña evalúa si reabre la 'ruta del dinero'

La Justicia debe definir si hace lugar a un planteo para revisar una causa en la que la vicepresidenta saliente ya fue eximida de culpa. Leer más

Fuente: Infobae
28/10/2023 00:00

Una de las cascadas más impresionantes de España: 800 metros de altitud y con una ruta de senderismo fácil en Cantabria

En Villaescusa de Ebro se esconde la cascada el Tobazo, una joya entre las montañas de Cantabria y atractivo turístico por su belleza única

Fuente: La Nación
27/10/2023 05:18

La peligrosa ruta a Canarias: "Se llega a un estado de delirio que algunos saltan del bote pensando que llegaron a tierra y se ahogan"

Las olas golpeando la pequeña barca de madera, el miedo, el frío, los llantos, el olor... La dureza del viaje hasta llegar a Canarias es algo que nunca podrá olvidar Aboubacar Drame por muchos años que pasen.Cientos de jóvenes salen de la costa africana rumbo a España en busca de lo que creen que es el sueño europeo. Aboubacar Drame fue uno de ellos. Con solo 17 años dejó la región de Kayes, en el oeste de Mali, y se embarcó en una pequeña embarcación de madera en Mauritania. Cuatro días después llegó a Gran Canarias.Él tuvo suerte y consiguió llegar. Muchos pierden la vida. Sólo en el primer semestre de este año 778 personas han fallecido o desaparecido en su intento por llegar a la costa canaria, según cifras del colectivo Caminando Fronteras, que lleva más de 20 años monitoreando la zona."Nuestro trayecto en el mar duró tres días. Al cuarto llegamos. Yo siempre digo que cuando pasa del cuarto día es cuando empieza a haber mucho peligro. Nosotros tuvimos suerte", recuerda Drame en videollamada con BBC Mundo sobre el viaje que hizo en 2006, un año calificado por el gobierno como "la crisis de los cayucos", muy parecido al que emprenden actualmente miles de personas."Los peores momentos son los ocasos. Aquí la gente dice: 'mira la puesta de sol, qué cosa más bonita', pero para nosotros sigue siendo un trauma, porque significaba que comenzaba la noche, la oscuridad, el sufrimiento y el frío", relata."Ese era el momento más terrible para mí, cuando empezaba a caer el sol. Durante la noche hace más frío y parece que el mar golpea más fuerte. No duermes en todo el viaje. Todos pegados. Recuerdo el olor, el vómito. Es muy duro, la verdad. Las condiciones en la patera son durísimas y eso que solo fueron cuatro días".El viaje de Drame tuvo lugar en una grave crisis migratoria como la que se vive ahora. Con más de 7500 migrantes desembarcados solo en octubre, Canarias se prepara para batir récord de llegadas.Junto a él iban otras 19 personas. Normalmente en las pateras -como se denominan las embarcaciones pequeñas que transportan migrantes- suelen ir entre 30 y 50 personas. En su caso salió con menos personas porque al subir el primer grupo apareció la guardia costera y tuvo que arrancar con los que estaban ya a bordo."Estar en el Atlántico es muy duro", insiste Drame, que durante todo el viaje ni comió ni bebió."Llegamos muy agotados. Imagínate cuatro días de viaje con el mareo y todo. Haces las necesidades ahí, en la misma patera, una patera pequeña amontonada de gente", afirma al echar la vista atrás. "La gente mayor lloraba, rezaba, parecía que se estaban volviendo locos. Son los que peor lo pasan"."Todo el rato teníamos que achicar el agua que entraba con las olas. Pasas todos los días mojado, con las piernas siempre metidas en agua", detalla sobre una situación que le provocó heridas en la piel, algo que junto con las quemaduras y la insolación suele ser muy habitual.En algunos casos la falta de agua y de comida les hace incluso tomar agua del mar. "Los órganos les empiezan a fallar e incluso en algunas ocasiones se llega a un estado de delirio tal que algunos saltan del bote pensando que han llegado a tierra y se ahogan", explica por su parte a BBC Mundo Silvia Cruz Orán, técnica del proyecto Migrantes Desaparecidos en Canarias de la Cruz Roja.En el caso de Drame lograron superar un problema del motor, un día entero sin señal de GPS y llegar a tierra. Numerosas pateras y cayucos se pierden por una avería, falta de gasolina o porque se rompe su embarcación.Según Caminando Fronteras, solo entre 2018 y 2022 desaparecieron completamente 244 embarcaciones. "Ahora mismo la ruta atlántica es la ruta activa más peligrosa en el mundo entero", afirma a BBC Mundo la portavoz de Caminando Fronteras, Helena Maleno.Sus cifras son ligeramente superiores a las que recoge la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) debido a que Caminando Fronteras se basa en fuentes primarias.Desde el Proyecto Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), cifran en 422 las personas fallecidas o desaparecidas en lo que va de año, un 21% más con respecto al mismo periodo de 2022."Es importante destacar que esta cifra es una aproximación a la baja. Creemos que se producen más naufragios de los que se registran ya que es muy difícil documentar incidentes en esta ruta debido a la escasez de fuentes de datos y a los retos que supone documentar los llamados naufragios invisibles", reconocen a BBC Mundo desde la OIM.Con estos datos, Drame es consciente de lo afortunado que fue. "Hay gente que ve a personas morir en su patera. Nosotros no. Tuvimos suerte", dice.En total desembolsó 700 euros. "Muchos políticos hablan de traficantes como si existiera una gran mafia detrás, pero según mi experiencia, muchas veces son los propios pasajeros los que contactan con una persona que sabe dónde comprar una patera", explica."Muchas veces los que llevan las pateras son los propios pescadores que llevan años navegando. Se les dice que pueden viajar gratis a cambio de llevar la barca", agrega."Se hunden como una bolsa de papas"No era el único menor en la travesía, lo que no había era ninguna mujer. "Es muy raro que vayan mujeres en las pateras que salen de Mauritania", reconoce Drame, que al igual que muchos otros no sabía nadar, algo que no le impidió subirse a un barco."Llevamos muchos años rescatando personas, pero hay que tener en cuenta que suelen ser personas que no saben nadar y que suelen tener una masa muscular un poco mayor a la que tiene un europeo y por lo tanto se van al fondo, perdón por el símil, como si fueran una bolsa de papas, es decir, que no aguantan", declara a BBC Mundo Manuel Barroso, jefe del Centro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo."Sabes que en el momento en el que se cae uno al agua o lo rescatas o lo pierdes", explica Barroso."En cuanto metemos un pie en el agua es un peligro para todos. La meteorología, el estado de la embarcación, el número de personas que van a bordoâ?¦ todo influye", explica Barroso."El Atlántico es un mar abierto. Cuando te separas de la costa africana te encuentras con unas condiciones meteorológicas a nivel de mar, con más profundidad, con olas más pronunciadas. Es una zona complicada. El peligro es latente en cualquier punto", detalla Barroso.Es así como el Atlántico se ha convertido en una fosa común invisible ante la dificultad para cuantificar el número exacto de personas que desaparecen en él y cuyos cuerpos nunca llegan a aparecer."En las cifras de 2021 a 2023 del total de fallecidos y desaparecidos, un 86% son desaparecidos, es decir, cuerpos que no se han podido recuperar", detalla Cruz Orán.Para evitar tragedias, en el rescate trabajan más de 300 personas de Salvamento Marítimo solo en Canarias.Con ayuda de 10 salvamares -embarcaciones de intervención rápida con tres o cuatro tripulantes-, tres guardamares -especie de patrulleras más grandes que las salvamares-, dos remolcadores, dos helicópteros y un avión de búsqueda intentan encontrar las embarcaciones cuando reciben un aviso. Se trata de una tarea ardua debido a la gran extensión en la que tienen que buscar."Hay que tener presente siempre que esto no es como buscar en una plazoleta. Hablamos de millas y millas", indica Barroso. "Imagínate que estás en tu coche en algún punto de un territorio tres veces el tamaño de España y que te tenemos que buscar".En función de los datos que recaban como hora de salida, tipo de embarcación, motor, potencia, etc, se puede acotar el lugar de búsqueda e intentar localizarla."El momento del rescate, de la aproximación es un momento crítico, tan crítico que depende mucho del estado de las personas que se encuentren a bordo. Se suelen poner nerviosos, todos se van a una banda, la embarcación vuelca y tenemos que intentar sacar a 80 o 50 personas del agua en un tiempo mínimo antes de que se vayan al fondo", comenta Barroso."A veces encontramos gente en tan mal estado que literalmente tenemos que saltar dentro de la embarcación para ayudarlos y llevarlos a nuestra unidad de rescate", indica."Ves ese rostro de la persona que estás rescatando y ves el cansancio y esa necesidad de ayúdame o me muero aquí".Barroso reconoce que lo habitual en navegaciones largas es que lancen los cuerpos de los fallecidos al mar. Pero a veces, cuando los cayucos van muy llenos ni se dan cuenta."Terminan apilados unos encima de otros durante muchas horas. Al final los de abajo se asfixian sin que los de arriba se enteren. Y cuando empezamos a sacar gente te encuentras que a lo mejor hay 8 o 10 fallecidos. Es algo frecuente", apunta.Por eso es muy importante el tipo de embarcación, pero, sobre todo, la distancia recorrida. Según datos de Frontex, en 2022 llegaron a Canarias principalmente migrantes de Marruecos, Guinea, Costa de Marfil y Senegal, desde donde suelen tardar unos nueve días.Ese fue el caso de Thiambou Samb que se subió a una canoa con 17 años en su Senegal natal en 2006 y llegó a Tenerife nueve días después junto con otras 137 personas, después de intentarlo en otras tres ocasiones."En el primer viaje después de cuatro días el mar estaba muy movido y se rompió el barco. Algunos pescadores se lanzaron al mar para atarlo por debajo y así regresar"."La segunda vez no llevábamos comida suficiente y la tercera vez la barca se rompió y empezó a entrar mucha agua. Ahí lo pasamos muy mal para volver. Todo el mundo estaba asustado, gritando, un caos total", recuerda en conversación con BBC Mundo."En ese momento te paras y te preguntas si de verdad merece la pena irse".Para su primer viaje pagó 800 euros, después embarcó gratis con la condición de encargarse de achicar el agua de la embarcación y, al igual que Drame, Samb nunca olvidará su travesía."Recuerdo que al quinto día me puse en pie en la parte delantera de la barca y que mirara donde mirara solo veía agua. Luego miré lo asustadas que estaban las personas que iban conmigo y pensé: están todos asustados, pero no saben que si el barco se hunde ahora mismo ellos lo pasarán mejor que yo, porque se hundirían con el barco sin sufrimiento. Yo sé nadar, flotar, tendría que aguantar días queriendo morir sin poder morir, porque no sé cómo suicidarme en el mar. Todo esto se te viene a la cabeza y se te cae el mundo. Es el momento de preguntarte por qué, por qué hago esto".Cuando él se encargaba del timón por las noches, intentaba animarlos cantando una canción que habla de un camino largo y que por duro que sea no hay que rendirse. "Eran momentos muy bonitos", explica sobre las noches en los que se guiaba por el GPS y por las estrellas.Tanto Drame como Samb y todos los migrantes que llegan a Canarias son trasladados a un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) donde pueden estar hasta un máximo de 60 días. Según datos del Gobierno, suelen pasar una media de 45 días en ellos.Después, o bien son trasladados a otros centros en la península o son devueltos a sus países.Desde las ONG y colectivos como Caminando Fronteras critican la falta de transparencia en cuanto al número de personas que son devueltas. BBC Mundo intentó conseguir esta cifra sin éxito. Desde el Ministerio de Interior de España contestaron que "los datos de retornos no son públicos".A este peligro de ser deportados se suma que las condiciones en España distan mucho de lo imaginado por los migrantes."Cuando años después vi la película de 'El diario de Ana Frank' me di cuenta de que estuve en un campo de concentración, modernizado, pero un campo de concentración". Samb recuerda los 18 días que pasó allí antes de ser trasladado a la península con horror."Sinceramente, a mí lo peor me esperaba en España. No en esa patera".En su periplo por España, Samb acabó durmiendo durante tres meses debajo de un puente en el río Turia en Valencia."Tuve que subirme a cuatro pateras para llegar a España para descubrir la pobreza, para saber lo que es ser pobre", comenta. "Cuando llegué a España es cuando me di cuenta de que era negro y lo que suponía eso".El azar hizo que se cruzara con una asistente social que le hizo una pregunta que le cambió la vida. "Me preguntó: '¿qué quieres ser?' Algo muy sencillo pero que nunca nadie me había preguntado", recuerda."Le dije que era pescador, pero que lo que me hacia feliz era actuar". Gracias a esa pregunta acabó en un grupo de teatro oprimido donde le vio el director de la Fundación de William Shakespeare de Valencia y de ahí pasó a trabajar en película famosas como "El silencio del pantano", "Black Beach" o la popular serie "Antidisturbios".Ahora sueña con ganar un Goya en algún momento y acumula millones de visualizaciones en su canal de TikTok desde donde intenta concienciar sobre las crisis humanitaria que se vive actualmente.




© 2017 - EsPrimicia.com