Exhibiciones artísticas de corta duración irrumpen en locales desocupados y viviendas en alquiler, sorprendiendo a los asistentes y revitalizando barrios mientras impulsan la visibilidad de creadores jóvenes y propuestas innovadoras
La colaboración entre autoridades y sociedad civil impulsó una transformación ambiental y social sin precedentes en el Estado de México
Cuando las grandes refacciones o mudanzas no son opción en este momento de la vida, especialistas nos acercan pautas prácticas para reconvertir espacios estratégicos de la casa enfocados en la calidez, funcionalidad y el bienestar emocional con pequeños cambios. Sin importar la cantidad de hijos, si es uno, dos, tres o más, el momento del "nido vacío" llega irremediablemente en la vida para los padres. Es un proceso cargado de ambivalencias que puede despertar orgullo, alivio, pero también la sensación de pérdida asociada al cierre de una etapa. Si bien no es el fin del amor ni del lazo, sí se trata de un cambio en la forma de habitarlo cotidianamente. El comedor que por las noches era escenario de conversaciones familiares, ruido de platos, tintineo de vasos, movimiento, desorden natural, comidas abundantes, alguna tele encendida de fondo, pasa a convertirse en un espacio diferente. Quizás uno más ordenado, despoblado, un tanto más solitario. Adiós a las mamparas de baño: las tendencias que redefinen el espacio de la ducha"Como en todo cierre, hay algo del orden de duelo, que requiere de su soporte simbólico así como su resignificación: despedirse de una etapa para que pueda iniciarse otra. En este sentido, los espacios físicos pero sobre todo el concepto de "hogar" también puede ser una vía de expresión de esos cambios. Los ambientes, cargados de historia y escenas compartidas, adquieren nuevas escalas: se vuelven demasiado grandes o silenciosos. Lo que incomoda no es solo el vacío material, sino la desproporción entre la casa que fue pensada para una vida en expansión y la nueva escena, más íntima, que se abre. Ese desajuste entre lo que hay y lo que se vive es, muchas veces, lo que convoca a transformarlo", explica la psicóloga María Agustina Capurro (MN 68742). Habitar aquellas casas o departamentos grandes, de varios ambientes, hace que el vacío se sienta más palpable. Sin embargo, desde lo funcional, existen estrategias para poder reacomodar el espacio físico del hogar con el fin de que no pierda calidez y poder sacarle provecho.Dónde queda el terreno que se vendió por el triple de su valor inicial en menos de cuatro horas"Generalmente los espacios grandes, si no tienen un buen layout de distribución con espacios pensados para su uso, suelen desaprovecharse. Lo más importante es pensar los nuevos usos. Hoy se busca practicidad, amplitud y calidez. Hablamos de espacios con cocinas integradas para que el comer y cocinar se conviertan en una experiencia compartida. Espacios de lectura, que también sean para mirar una buena película y espacios de trabajo. El poder trabajar desde casa en determinada etapa de la vida implica buscar el confort en las tareas y hacer del trabajo en casa una experiencia agradable y placentera", relata Gustavo Yankelevich, socio de Estudio Modo Casa. Resignificar los ambientesLos dormitorios son los espacios por excelencia que primero deben transformarse. "Por lo general, esas habitaciones que en algún momento fueron de nuestros hijos, se transforman en escritorios adaptados a nuestra cotidianidad: como espacios de TV y cine, o habitaciones de huéspedes preparadas para recibir nietos o playrooms", agrega Máximo Ferraro, otro de los socios del estudio de diseño. A la hora de hablar de "renovar", los especialistas aclaran que no es sinónimo de invertir una suma exorbitante de dinero. Es posible lograr una sensación de renovación sin encarar una reforma total o, mucho menos, una mudanza. "Hay gestos muy determinantes como colores de pared, cambios en la iluminación, objetos como cuadros, muebles y alguna renovación de tapizados con acentos de nuevos colores, y texturas pueden hacer grandes cambios", destacan. De hecho, el diseño emocional en este tipo de transformaciones puede cumplir un rol relevante para los interioristas que acompañan el desapego o el duelo. "Hay que escuchar interpretar y entender la necesidad del cliente. No apabullar, acompañar y guiar para que se reencuentren en este nuevo habitar y lo adopten para llegar a lo más importante que la casa sea el refugio y los abrace en esta nueva etapa", explica Yankelevich. Así está la tabla de precios de la construcción en septiembre 2025En cuatro a elementos que ayudan a crear una atmósfera más íntima, cálida o personal en esta etapa, los especialistas destacan que depende mucho de la imagen y del espacio que se aborde. Pero hay algunos detalles que aseguran el objetivo: "El uso de entelados con géneros naturales, alfombras como plataforma de los espacios, y revestimientos en madera natural, son elementos que no fallan y otorgan calidez y bienestar". Un nido transformadoIntervenir la casa en este momento no se trata únicamente de reorganizar muebles o redistribuir ambientes, consiste en un acto simbólico e introspectivo. "Es preguntarse cómo quiero habitar ahora, qué lugar le doy al deseo propio cuando ya no está tan orientado al cuidado ni atravesado por agenda y horarios de otros. Rediseñar un ambiente, abrir un espacio nuevo para uno mismo o para la pareja, puede ser también abrir un tiempo distinto, donde la vida se reescribe desde otra posición", explica la Lic. Capurro. La Plata deja de ser la "ciudad sin shopping": se confirmó la apertura del nuevo centro comercialActualmente, la idea del síndrome del nido vacío está cuestionada y no representa una descripción ajustada de la vivencia a la cual intenta referir. "Porque patologiza una experiencia vital que no necesariamente implica sufrimiento psíquico y que puede vivirse de maneras muy diversas" , detalla la psicóloga. Hoy, más que un "síndrome", se habla de una transición, que puede incluir duelo, pero también apertura, reconfiguración personal y espacial.
Guía de restaurantes en Buenos Aires que disponen de ámbitos para meetings y, en algunos casos, con la posibilidad de contratar el servicio de catering.
En los últimos años, los shoppings se convirtieron en algo más que grandes paseos de compras y ahora son aliados para las salidas con chicos porque sumaron propuestas de entretenimiento para todas las edades. De esta forma, es posible disfrutar sin importar el día la semana que sea ni como esté el tiempo afuera, porque a puertas adentro el clima siempre es de diversión. Mini golfEl Dot Baires Shopping sorprende con su minigolf de dos canchas con nueve hoyos cada una rodeado de creatividad y en un ambiente lúdico que grandes y chicos pueden disfrutar por igual. Es apto para niños a partir de los seis años de edad que lo pueden usar de lunes a sábado de 14 a 19. También cuenta con un espacio de arte llamado Art Point donde durante una hora los chicos pueden crear sus obras de arte y llevárselo a su casa. Además, sobre el final pueden divertirse pintando las paredes del lugar. Como si esto fuera poco, el sector del bowling ofrece once pistas y en el patio de comidas hay una plaza blanda gratuita con un camaleón gigante para trepar y tirarse por sus toboganes.El Dot forma parte del programa de inclusión TEAcepto donde todos los miércoles y sábados de 10 a 12 ocurre la hora silenciosa en la que se ambienta el mall para que las personas en condición del espectro autista y sus familias puedan disfrutar el paseo. También cuenta con elementos y espacios de calma y prioridad en mesas y cajas de cobros. Si eso fuera poco, es un shopping pet friendly que acepta mascotas en los espacios comunes y tiene, en el primer nivel, un Pet Park.¿Dónde? Vedia 3626, CABA.Parque aéreo y cancha de futbol a puertas cerradasEl Tortugas Open Mall (TOM) es el primer shopping en contar con un parque aéreo dentro de su establecimiento. Tiene distintos circuitos de niveles para que niños y jóvenes desafíen su equilibrio y habilidades en un entorno seguro. Pero eso no es todo, también tiene dos canchas techadas de futbol 6.En la terraza tiene un patio de juegos al aire libre pensado para que los niños se diviertan mientras las familias disfrutan de las once opciones gastronómicas que brinda el espacio. Por último el shopping cuenta con dos espacios de juegos interactivos, atracciones mecánicas y la compañía de icónicos personajes de dibujos animados.¿Dónde? Ramal Pilar kilómetro 36,5, Tortuguitas, Malvinas Argentinas. El museo para chicos El Museo de los Niños en el Shopping Abasto sigue vigente hace muchos años. El shopping destinó un gran espacio al museo interactivo que recrea los espacios de una ciudad donde los chicos realmente sienten que son grandes. Pueden jugar a ser médicos, camarógrafos en un estudio de televisión o locutores en una estación de radio, cajeros del supermercado, cocineros, bancarios o marineros. Los espacios para los juegos de roles son muchísimos, con el tamaño pensado para los chicos donde además de jugar aprenden sobre el universo de ser mayor. Esta abierto todos los días incluidos domingos y feriados, los turnos son de 2 horas y 20 minutos para recorrer los dos pisos y las entradas se pueden comprar con anticipación. ¿Dónde? Av. Corrientes 3247, Almagro, CABA.
La decoración de un departamento de 65 metros cuadrados muestra las mejores estrategias para ganar comodidad y amplitud en ambientes compactos
El maximalismo vuelve con fuerza y propone mezclar tonos intensos y suaves. Cómo reinventar tu hogar con toques inesperados
La humedad y los restos de comida convierten a la cocina en el escenario perfecto para que proliferen los hongos.Expertos explican en qué lugares suele esconderse el moho y cómo mantenerlo bajo control.
Lo señaló durante la apertura de la Expo Parques Industriales, el evento más importante del país que por segundo año consecutivo se realiza en Córdoba. Leer más
La polémica se originó en un mensaje del periodista Daniel Coronell, que señala que en la agenda de análisis que se hará sobre el caso de Álvaro Uribe hay opinadores cercanos al equipo del expresidente
Se trata de un espacio indispensable en la dinámica del hogar que muchas veces no se encuentra bien ubicado. Su disposición debe ser funcional y esto tiene que mucho que ver con la rutina familiar, por eso es necesario, en caso de ser posible, hacer una evaluación de cuál es el mejor lugar para instalarlo. Según explica la arquitecta Eleonora Mendoza, el lavadero o el sector de lavandería es uno de los espacios de las viviendas que muchas veces se encuentra mal ubicado o mal vinculado con el resto de los ambientes y o de los ingresos a las mismas. "Como siempre aclaramos cada familia tiene sus dinámicas y eso es lo que lleva a tomar decisiones de distribución cuando se encara un proyecto de vivienda de cero o si se realiza una reforma importante", señala. Por ejemplo, en el caso de familias que tengan una vida deportiva diaria con una gran cantidad de accesorios a limpiar cuando llegan a sus hogares se sugieren lavaderos cercanos al ingreso diario o de servicio. La arquitecta destaca que esta ubicación hará que los integrantes no tengan que atravesar la vivienda desde los ingresos principales con botines, palos, patines, raquetas, pelotas, u otros elementos que generan suciedad o llegan muy sucios a la casa. Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en agosto 2025Por otra parte, si la vivienda está pensada o tiene dos plantas con los dormitorios en el sector superior se puede prever un espacio de lavado cercano a los dormitorios para que la indumentaria o la ropa de cama no circule por la casa innecesariamente pero, por una cuestión de intimidad, muchas personas no eligen esta opción. En estos casos, la arquitecta sugiere contemplar un sector de acomodado, secado y planchado en la planta alta cerca de vestidores o placares. "Otra opción que propongo mucho es la utilización de un ducto de conexión desde planta alta a un lavadero en planta baja. Esta alternativa es tenida en cuenta para que el personal de ayuda no tenga que realizar tareas cerca de los dormitorios y solo suba las prendas para su guardado", indica.El lugar de zona norte que promete un boom inmobiliario y estrena un paseo comercial a cielo abiertoEspacios acotadosEn cambio, Mendoza explica que en las viviendas de metraje más reducido con concepto de una planta única se prioriza un ingreso vinculado a despensa y luego conectado con el lavadero. En estos casos sostiene que es imprescindible que exista una división entre alimentos y los elementos y equipos de limpieza. Esto se soluciona a través de una puerta corrediza, asimismo, calderas o termotanques pueden ubicarse en un espacio intermedio entre el sector de limpieza y el de guardado de comestibles, si lo hubiera. Por último, la arquitecta explica que los departamentos ya vienen con una distribución específica para lavaderos, generalmente cercana la cocina. Sin embargo, también puede ocurrir que el edificio cuente con un lavadero común para todos los vecinos, o un cuarto de laundry, algo que es cada vez más frecuente. "Hay que remarcar que, en estos, generalmente no se contempla ninguna pileta para lavado de elementos de aseo del hogar como trapos, cepillos de piso, zapatillas o alguna muda que se necesita lavar a mano, sin necesidad de utilizar el sector de máquinas. En estos casos, si estamos en una reforma, sugiero que se busque y encuentre un lugar para instalar una pileta con su bacha para resolver estas cuestiones de manera eficiente y simple", agrega. Créditos hipotecarios: se otorgan cada vez menos y un informe anticipa que los bancos seguirán endureciendo las condicionesConcluye Mendoza que todo lo que tenga que ver con limpieza tiene que estar alejado o separado de los comestibles o sus preparados. En ese sentido, subraya que los elementos de limpieza no se pueden lavar donde se lavan o preparan alimentos. "Esto evita que algún resto de comida manche una prenda, o que un resto de suciedad de piso, sanitarios u otros, contaminen la preparación de algún alimento que se vaya a ingerir", finaliza.Lavaderos que inspiranUna selección de fotos de la revista Living para inspirar a quienes están decididos a que su lavadero sea más bonito.
El recorrido partirá desde la Oficina de Información Turística municipal, en diagonal Eugenio Garzón 400, el próximo viernes 22 a las 17. Leer más
Desde la antigüedad, la geometría ha sido una herramienta fundamental en el diseño de espacios y ciudades, guiando la armonía, proporción y funcionalidad de los entornos construidos. Brøndby Haveby, un barrio residencial ubicado en las afueras de Copenhague, Dinamarca, es un claro ejemplo contemporáneo de cómo estos principios geométricos se aplican para crear un espacio habitable equilibrado y acogedor.Construido en 1964 según el diseño del arquitecto paisajista Erik Mygind, Brøndby Haveby surge en un contexto de crecimiento urbano planificado con el objetivo de ofrecer viviendas familiares en un entorno que equilibre lo urbano con lo natural. Se conoció cómo serán por dentro y por cuánto se venderán las propiedades del remodelado Hotel PlazaAsí son los barrios circulares en la ciudad jardín de Brøndby Haveby en DinamarcaInspirado en los patrones tradicionales de los pueblos daneses del siglo XVIII, el barrio adopta una estructura geométrica en círculos concéntricos, donde el centro de cada unidad funciona como punto de encuentro y espacio de interacción comunitaria. Esta organización permite una distribución ordenada y eficiente de las calles, las viviendas y los espacios verdes, generando una armonía visual y funcional.El barrio se caracteriza por una disposición en círculos concéntricos, conformado por 24 unidades subdivididas en parcelas que albergan viviendas de tamaño reducido y jardines privados. Este trazado geométrico, que evita la monotonía mediante curvas suaves y formas concéntricas, favorece la fluidez del tránsito peatonal y vehicular, al tiempo que ofrece espacios abiertos integrados que funcionan como pulmones verdes y zonas de recreo.Claudio Zuchovicki: "El crédito hipotecario se frenó, pero es algo temporal, y el metro cuadrado seguirá subiendo"Las casas en Brøndby Haveby suelen ser unifamiliares, de arquitectura moderna y funcional, muchas con jardines que se integran visualmente con las áreas verdes comunes, fomentando un ambiente de tranquilidad, seguridad y bienestar para sus habitantes. Este diseño promueve además un fuerte sentido de comunidad, apoyado en la interacción en los espacios comunes y la gestión conjunta de iniciativas ecológicas como el compostaje y el reciclaje.Además, el barrio cuenta con servicios básicos cercanos â??escuelas, supermercados y transporte públicoâ?? pensados para facilitar la vida cotidiana sin sacrificar la calidad ambiental ni la estética urbana. Las normativas locales regulan que las viviendas solo pueden ocuparse durante parte del año, preservando así el equilibrio entre la vida urbana y el contacto con la naturaleza.¿Cuáles son las ventajas de una escalera de pie derecho?La influencia del diseño geométrico en Brøndby Haveby no solo responde a criterios técnicos, sino que también encarna una filosofía de vida que busca la armonía entre el entorno construido y el natural, favoreciendo el bienestar social y la sostenibilidad.
El gobernador Mauricio Kuri exhortó a que esta medida se extienda también a los espacios privados
Entre las opciones disponibles figuran el Castillo de Chancay, el Parque de las Leyendas, los parques zonales o clubes metropolitanos, y la Catedral de Lima
La alcaldía de Cartagena ordenó borrar una pintada contra Álvaro Uribe en Las Gaviotas, reavivando la discusión sobre los límites de la manifestación ciudadana y la responsabilidad de las autoridades ante mensajes que inciten a la confrontación
Paola combina su formación en diseño y paisajismo para ofrecer servicios personalizados de interiorismo, creando ambientes con identidad, funcionalidad y estilo. Leer más
Tras su reubicación, la gestión capitalina definió nuevos sitios para el consumo permitido y estableció una serie de reglas obligatorias
La alianza anti extremos ya bendijo a Florencio Randazzo para encabezar la lista. Lo acompañará una aliada de Lousteau. La interna radical y los planes de la Coalición Cívica
Las dos grandes festividades musulmanas previstas para la primavera de 2026 quedan vetadas por tratarse "de una práctica cultural ajena a España", en palabras del portavoz de la formación de ultraderecha
La semana del 4 al 10 de agosto ofrece una nutrida agenda cultural en Córdoba, con propuestas gratuitas para todas las edades. Se destacan la instalación Animales. Trazos en madera en el Paseo del Buen Pastor, una muestra colectiva con obras de Marta Minujín y Sol LeWitt en el Museo Evita Palacio Ferreyra, y el espectáculo infantil Unkateke + Banda en el Centro Cultural Córdoba. Leer más
Un ahumador inteligente conquista a millones que viven en espacios chicos y sueñan con un asado sin humo, alarmas ni complicaciones.
En un mundo que nunca duerme, ¿realmente estamos descansando? La velocidad implacable de la vida moderna nos ha convencido de que la productividad es el único camino al éxito, empujándonos a una espiral de agotamiento donde el descanso -a veces- se reduce a algunas horas de sueño.Pero la verdad es que nuestro cuerpo y mente necesitan mucho más que el simple acto de dormir para recuperarse. Ignorar esta realidad puede costar caro, así que es vital comprender que existen múltiples formas de descanso.Descanso físico pasivo (dormir y tomar siestas) y activo (actividades restauradoras como yoga, masajes, etc.).Descanso mental (el agotamiento mental puede provocar estrés). Es aconsejable tomar descansos cortos cada dos horas, cuando realizamos tareas intelectualmente exigentes, por ejemplo, para reducir la sobrecarga de información y la constante toma de decisiones. También se recomienda practicar meditación o llevar un diario para vaciar la mente antes de dormir.Descanso sensorial (nuestros sentidos se ven abrumados por la constante estimulación). Debemos reducir el tiempo de exposición a luces brillantes, pantallas (de laptops, tablets y celulares), y ruido, así como poner el teléfono en silencio por las noches o los fines de semana.Descanso emocional (esto es especialmente importante para quienes a menudo asumen roles de cuidado o liderazgo). Todos necesitamos el tiempo y el espacio para manifestar nuestras emociones con libertad, evitando el impulso de complacer a los demás. Debemos aprender a decir "no" y a ser auténtico con las emociones.Descanso social (diferenciando entre los vínculos saludables y aquellos que no lo son). Rodearnos de personas que brindan apoyo y escucha.Descanso creativo (buscando inspiración en el trabajo o en el hogar a través de imágenes o patrones que estimulen la creatividad). Apreciemos la belleza, ya sea a través de la naturaleza, el arte o la música.Espacio para el descansoPara construir los espacios necesarios que permitan los distintos tipos de descanso debemos considerar entornos que nutran la mente, el cuerpo y el espíritu.Si hablamos de espacios para el descanso físico y sensorial en el hogar, lo ideal es contar con habitaciones oscuras, silenciosas y frescas, con colchones y almohadas de calidad.Si disponemos de un espacio como un patio o balcón podemos incorporar plantas y asientos cómodos para crear un rincón para meditar o disfrutar el silencio.Para el descanso mental y creativo son esenciales las áreas libres de desorden. Un entorno ordenado reduce el ruido visual y mental, así que tener un lugar para cada cosa y practicar el minimalismo puede ser muy útil.En lo posible, evitemos llevar el trabajo al dormitorio y tengamos un espacio de trabajo separado para poder "cerrarlo" mentalmente al terminar la jornada. Y para dar rienda a la creatividad, si tocamos un instrumento, pintamos, escribimos, etc., también podemos disponer de una zona de la casa donde todo esté a mano y organizado.Se sugiere también un living o una sala de estar donde la familia y los amigos puedan sentarse cómodamente y conversar sin distracciones de pantallas. Disponer de espacios seguros para la expresión y fomentar un ambiente donde todos deseen pasar un rato de distensión requiere más una construcción cultural que física.Para fomentar el descanso físico y sensorial en el ámbito laboral, es esencial contar con salas de descanso dedicadas. No se trata solo de cocinas, sino espacios diseñados específicamente para la desconexión, equipados con muebles cómodos y libres de tecnología, o con un uso muy limitado y discreto, para promover el silencio o una conversación tranquila.Además, se valoran mucho los espacios al aire libre dentro o cerca del lugar de trabajo, como jardines, patios o terrazas, donde los miembros del equipo pueden tomar aire fresco, estirarse y alejarse de las pantallas.Las zonas de "desconexión digital", donde los teléfonos y laptops no están permitidos o su uso se desincentiva, fomentando así la interacción cara a cara o la introspección son una excelente opción para el descanso mental y creativo en el trabajo. Los murales o pizarras para lluvia de ideas ofrecen espacios donde la expresión libre y colaborativa puede florecer sin la presión de una estructura formal.Asimismo, el acceso al arte o la naturaleza, ya sea mediante la introducción de elementos artísticos en el lugar de trabajo o a través de vistas a espacios verdes, puede estimular la mente y reducir el estrés.Para el descanso emocional y social en el entorno corporativo, se recomienda crear áreas comunes acogedoras, diseñadas para fomentar la interacción casual y positiva entre colegas.También es importante favorecer la camaradería fuera de la oficina a través de espacios virtuales o físicos para actividades informales de equipo que refuercen una conexión social positiva.SolucionesLas claves son:Flexibilidad: Los espacios deben ser adaptables para satisfacer diferentes necesidades y preferencias individuales.Accesibilidad: Debemos asegurar que estos espacios sean accesibles para todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas.Cultura y liderazgo: Los espacios físicos son solo una parte. Es fundamental que las personas, las organizaciones y las comunidades promuevan una cultura que valore y fomente el descanso, y que los líderes den el ejemplo. Sin una cultura que apoye el descanso, los espacios por sí solos no serán suficientes.Tecnología consciente: Integrar la tecnología de manera que apoye el descanso (ej. aplicaciones de meditación, iluminación inteligente para regular el ritmo circadiano) pero también saber cuándo desconectar.Construir estos espacios requiere intención, planificación y enfoque, tanto en el diseño físico como en la promoción de una mentalidad que priorice el bienestar. Al hacerlo, estaremos poniendo en acción nuestro objetivo de evitar el agotamiento y llevar vidas más plenas y equilibradas.
E 62% de los españoles se identifica con algún fenómeno fan, superando incluso la adhesión a clubes deportivos, y el 55% disfruta coleccionando productos
La selección cuidadosa de objetos, libros y arte sobre los estantes permite crear composiciones únicas que reflejan gustos y vivencias, otorgan carácter a cada habitación y aprovechan al máximo cada rincón disponible
Healthday Spanish
La intervención forma parte del Plan de Corredores de la Municipalidad y alcanza un 80â?¯% de ejecución en su primer tramo. Incluye reordenamiento del tránsito, eliminación de elementos obsoletos y un corte total desde este sábado para avanzar con las obras. Leer más
El proyecto es de la Oficina de Arquitectura del Poder Judicial de Santa Fe. Sumaron galerías, patios y bancos para neutralizar el rechazo que suelen generar estos edificios.
Una especialista en la optimización de los lugares del hogar da consejos sencillos y accesibles que permiten aprovechar cada rincón. La clave está en adaptar los ambientes a las necesidades y no al revés
Se amplió la superficie disponible, aumentó la cantidad de depósitos vacíos y se aceleró la ocupación efectiva. El corredor norte del conurbano concentra los nuevos desarrollos. El efecto del comercio electrónico
La demanda de espacios compartidos creció tras la pandemia. Por qué empresas y profesionales los eligen, sus costos y su rol como antesala de oficinas.
Los espacios físicos afectan las emociones. En este contexto, la neuroarquitectura busca mejorar el estado de ánimo de las personas a través del diseño.
El acuerdo de ir en un frente común sellado entre Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa ahora se tiene que trasladar a las boletas seccionales. Cada espacio tiene su área para encabezar las nóminas y ya aparecen los primeros candidatos posibles. El kirchnerismo tendrá el primer lugar de la tercera sección, el gobernador bonaerense el de la primera y el tigrense lucirá sus principales representantes en el interior. Leer más
El parkour es el arte de superar obstáculos usando el cuerpo como única herramienta. Se trata de encontrar la forma más eficiente y fluida de desplazarse de un punto a otro, adaptándote al entorno y desafiando los propios límites físicos y mentales. Y según aseguran los especialistas, no es solo un deporte, sino también una forma de crecer y conocerse. "Desde mi filosofía personal, el parkour no es poner la vida en riesgo ni hacer pruebas extremas para llamar la atención. No comparto esa mirada que muchos tienen de cuanto más peligroso, mejor. Para mí, el verdadero desafío está en la constancia, en el control del cuerpo y la mente, en moverse con inteligencia y respeto hacia uno mismo. Es un camino de evolución, no de imprudencia. Para mí, es libertad en movimiento", señala Josué Di Stefano, de 37 años, instructor de esta disciplina que practica desde 1999, cuando lo descubrió casi por accidente y cambió su forma de ver el mundo. En 2006 empezó a dar clases y fundó su propia escuela: Parkour Integral.Después de los 50: el alimento inesperado que fortalece los huesosEl parkour (del francés parcours, que significa recorrido), nació en Francia a fines de los años 80. Su precursor fue David Belle, un joven influenciado por su padre, Raymond, quien había sido parte de los bomberos de élite en Francia y practicaba métodos de entrenamiento basados en la eficiencia, el coraje y la agilidad. David tomó esas ideas y las transformó en una nueva forma de moverse por la ciudad, creando lo que hoy se conoce como parkour. Así las cosas, comenzó a entrenar con un grupo de amigos en diferentes plazas, muros, barandas, buscando siempre moverse de forma fluida y potente."Lo que empezó como un juego o entrenamiento entre amigos, se transformó con el tiempo en una disciplina con identidad propia. Esa búsqueda por adaptarse al entorno, por vencer miedos y superar obstáculos, fue lo que lo hizo crecer y expandirse al mundo", apunta Di Stefano, uno de los pioneros en el país.Básicamente, la técnica consiste en moverse de forma eficiente, segura y fluida superando obstáculos. Hay movimientos claves como los saltos de precisión, las trepadas, los pasos de gato, los saltos de brazo, los balanceos, las recepciones y los rodamientos para absorber el impacto. No es saltar por saltar, sino encontrar la mejor forma de avanzar, adaptándose al entorno."La técnica es cuerpo, pero también mente. Hay que saber cuándo frenar, cuándo avanzar, cómo caer, cómo ahorrar energía, cómo entrar en flow. Se entrena la percepción espacial, el control del cuerpo en el aire, la lectura del entorno y la toma de decisiones en fracciones de segundo. No es improvisación descontrolada: es conciencia plena en movimiento", sigue Di Stefano.Por lo pronto, el parkour puede practicarse en casi cualquier lugar: plazas, calles, parques, estructuras urbanas. Lo que para otros es "mobiliario urbano", para sus cultores es un mapa de posibilidades. Se trata de mirar el entorno con ojos nuevos, de transformar lo cotidiano en terreno de juego, desafío y crecimiento."Algo que valoro muchísimo del parkour es que es profundamente inclusivo: se adapta a cada cuerpo, a cada ritmo, a cada historia. En mi escuela, por ejemplo, entreno con niños neurodivergentes, como Manu, un alumno con autismo que me enseña todos los días sobre nuevas formas de comunicar el movimiento. Ahí entendés que el parkour no es solo para atletas: es una herramienta de expresión, de confianza, de juego, y está al alcance de todos", apunta por su parte Joaquín Barbeito, director de una escuela de parkour en el Club Andino Villa La Angostura y atleta del Equipo Argentino de Parkour.En cualquier caso, para aquellos que quieran iniciarse, estos espacios cuentan con estructuras modulares, plataformas, muros, barras, pisos de goma eva y todo lo necesario para practicar de forma progresiva y cuidada."Desde una perspectiva médica, el desarrollo del parkour como actividad física puede aportar beneficios en fuerza, agilidad y coordinación. Sin embargo, su práctica segura requiere una adecuada preparación e instrucción técnica adecuada, fortalecimiento muscular específico, progresión controlada y conciencia de los riesgos a fin de minimizar el impacto sobre la salud musculoesquelética de quienes lo practican", advierte por su parte María Jimena Pérez Pelliser, médica.Y añade: "Las lesiones más comunes observadas en la práctica incluyen fracturas, esguinces, distensiones musculares, contusiones, abrasiones y laceraciones. La mayoría de estos traumatismos afectan a las extremidades, particularmente a los miembros inferiores, como pies y tobillos. No obstante, también se reportan lesiones en las extremidades superiores, especialmente en manos, muñecas y antebrazos, que resultan del uso de estas zonas para trepar, sostenerse o frenar caídas. Esto se debe a la alta demanda biomecánica de los saltos y aterrizajes, donde una técnica inadecuada, especialmente al evitar el rodamiento tras un salto, incrementa el riesgo de daño musculoesquelético".Para más datos, una clase de Parkour integral dura aproximadamente una hora. Arranca con una entrada en calor dinámica, activando todo el cuerpo con ejercicios de movilidad, fuerza, coordinación y consciencia corporal para luego pasar a la técnica: se trabajan movimientos básicos como saltos de precisión, trepadas, pasajes, recepciones, balanceos, y rodamientos, todo en progresión, con obstáculos adaptados al nivel de cada alumno, para cerrar con una vuelta a la calma, estiramientos y una reflexión breve sobre el trabajo realizado.Según aseguran los expertos, para iniciarse no se precisa ninguna destreza previa, ni saber hacer acrobacias, ni estar en forma, ni tener cierta edad. Solo se necesitan ganas de moverse y una mente abierta: "Trabajamos con progresiones supercuidadas, adaptadas a cada nivel. Desde niños pequeños hasta adultos que nunca entrenaron en su vida. Lo que buscamos no es que hagas algo impresionante, sino que avances un paso más allá de lo que creías posible", sigue Di Stefano, autor del libro Reprogramarte: el origen de la verdad, una obra de autoayuda que invita a cuestionar creencias limitantes y reconectar con el verdadero poder interior.Y concluye: "Lo que hacemos no es solo entrenar, sino también recordar que estamos hechos para movernos, para superarnos, para danzar con la vida y no simplemente sobrevivirla. Cada clase es una ceremonia, un llamado a despertar algo que quizás estaba dormido hace mucho. Porque el verdadero parkour no es el que hacés con las piernasâ?¦ es el que hacés con el alma".
La investigación, realizada por un equipo de la Universidad de Illinois, analizó el impacto del entorno natural en la primera infancia. Los resultados muestran mejoras en la función ejecutiva, la autorregulación y el bienestar emocional durante los primeros años de vida
Las autoridades realizarán operaciones para la recuperación de espacios públicos repartidos en la capital
Plazas, parques, deportivos, bajo puentes y zonas verdes buscarán ser recuperados por presidencia municipal
La lluvia obligó a que este domingo cierren temporalmente tres zonas de natación que habían sido habilitadas en el Sena en París, según informó el Ayuntamiento local en su página web. Esto ocurrió tal solo un día después de que se autorizara el ingreso de personas en el río por primera vez desde 1923.Producto de las condiciones meteorológicas, esta mañana ondeaba una bandera roja en la entrada de los tres espacios parisinos del centro, del oeste y del este de la ciudad, lo que impide el ingreso hasta, al menos, este lunes. Al igual que ocurre en las playas, el sistema de banderas verdes, amarillas y rojas informa del caudal y la calidad del agua del río.Las autoridades explicaron que se efectuarán análisis de muestras de agua, cuyos resultados deberían estar listos el martes temprano. La pileta de Paris Plage, situada en un canal en el norte de la ciudad, podría reabrir el lunes, según cómo esté la calidad del agua.En cuanto al espacio habilitado en el canal Saint-Martin, en el centro de la capital -y que debía acoger a los primeros bañistas este domingo- también permanece cerrado "por el nivel de pluviometría detectado, que compromete la calidad del agua", indicó la alcaldía del distrito 10º en la red social X. En principio, el lugar abrirá el miércoles a mediodía.Según Pierre Rabadan, concejal de Deportes en el Ayuntamiento de París, estos cierres son una "prueba de la seriedad del protocolo" puesto en marcha para garantizar la "máxima seguridad" de los usuarios. Las piletas naturales se deben cerrar en caso de lluvias fuertes debido a que en la ciudad las aguas pluviales y las residuales se mezclan en una sola red, por lo que en los casos de abundantes precipitaciones se tienen que verter todas ellas en el Sena.La reapertura del SenaEl sábado, más de 2300 personas acudieron a los tres espacios de baño, según el Ayuntamiento. Las autoridades invirtieron más de 1400 millones de euros (lo que equivale a aproximadamente 1650 millones de dólares) para mejorar la calidad del agua río arriba, con obras de captación de aguas residuales para evitar que desemboquen en él.Las autoridades permitieron la natación pública en áreas designadas del Sena, incluyendo dos plataformas de madera recién construidas cerca de la Torre Eiffel y la Isla de San Luis, cerca de la catedral de Notre-Dame.La alcaldesa Anne Hidalgo -que se metió al agua el año pasado en el marco de la celebración de los Juegos Olímpicos- estuvo allí por la mañana y mostró una botella transparente llena de agua del río como muestra de confianza. Las autoridades ambientales confirmaron que los niveles de bacterias estaban muy por debajo de los umbrales oficiales."París tiene la suerte de adelantarse a su tiempo, porque con el calor extremo que solo irá en aumento en nuestras ciudades, (...) invertir en zonas naturales para nadar es esencial", afirmó Hidalgo y agregó: "Es un sueño de infancia conseguir que la gente pueda bañarse en el Sena".Nadar en el Sena había sido ilegal desde 1923, con algunas excepciones, debido a la contaminación y los riesgos que plantea la navegación fluvial. Aun ahora, meterse fuera de las áreas de baño sigue estando prohibido por razones de seguridad.
Las claves para maximizar el espacio y crear ambientes lúdicos que puedan disfrutarse desde la infancia hasta la adolescencia
Las máximas han alcanzado los 41 grados en Francia, los 38 en Alemania o Bélgica y los 34 en Reino Unido, valores muy por encima de la media para la época del año.El gobierno francés ordenó el cierre de unos 1.350 colegios de todo el país.
El historiador Moisés Fernández-Cano repasa con 'Infobae España' los lugares de encuentro de la comunidad LGTBI durante el franquismo
Los entornos urbanos, donde viven el 80% de los españoles, son un punto estratégico clave tanto para la mitigación de emisiones como para la adaptación a los efectos irreversibles del cambio climático
A veces no es necesario mover paredes ni levantar estructuras para transformar un espacio. Basta con elegir bien qué, cómo y dónde plantar. Con algunas especies clave y un poco de estrategia, las plantas pueden agrandar un patio mínimo, encuadrar una vista insípida, disimular lo indeseable o convertir un rincón aburrido en un escenario con mucho glamour. El engaño visual bien aplicado, puede transformar un espacioAgrandar con liviandadPara dar sensación de amplitud en balcones o patios chicos, la clave está en las texturas finas, los verdes claros y la transparencia.Las gramíneas como Pennisetum, Melica o Chusqueas generan movimiento y profundidad sin tapar la luz ni cargar visualmente. También funcionan bien los helechos como Adiantum o Thelypteris, que aportan volumen etéreo.Usar plantas colgantes en altura ayuda a liberar el plano del suelo y despegar visualmente los bordesEnmarcar como un cuadroCuando una vista necesita protagonismo (una escultura, una ventana con buena luz, una silla), el jardín puede armarle un marco. La técnica se llama framing y consiste en guiar la mirada hacia un punto focal usando vegetación.Columnas verdes como cupressus o bambúes enanos, enmarcan con verticalidad. También sirven enredaderas conducidas (como Ipomoea alba o jazmín de leche) para crear arcos naturales.El contraste ayuda: un follaje oscuro resalta objetos claros o luminososEsconder lo feo ¿Tanque de agua a la vista? ¿Pared medianera poco estética? Las plantas también pueden hacer de biombo.Para cubrir superficies verticales, funcionan las de crecimiento denso como Solanum dulcamara, Bacopa monnieri o Tasi, todas nativas y de follaje persistente. Para lograr un efecto más estructural, se pueden combinar arbustos como en capas escalonadas para suavizar el impacto sin bloquear completamente.La clave es que el verde se vea como parte del diseño, no como un disfraz improvisadoDestacar con contraste y formaEn un jardín donde todo es verde, nada resalta. Para crear focos de atención, las plantas necesitan jugar con forma, color y textura.Plantas con follaje plateado como las del género artemisia, o la Salvia leucophylla, atraen la mirada por su rareza visual.Cómo armar un jardín de sombraLas formas esculturales como las del Agave attenuata o Yucca gloriosa funcionan como puntos de anclaje visual.Otra recurso es combinar follajes finos con otros de hojas grandes, opacos con brillantes, erguidos con colgantes. Todo vale para generar interés visual.En patios angostos o balcones lineales, se puede simular profundidad con capas vegetales: una secuencia que arranca con plantas bajas en primer plano, medias al centro y más altas al fondo. Es una escenografía natural que engaña al ojo y sugiere un espacio mayorNo se trata de sumar más plantas, sino de ubicarlas con astucia. Porque lo importante no es solo lo que hay, sino desde dónde se lo mira.
La iniciativa incluye encuentros presenciales y virtuales que brindan apoyo emocional, nutricional y psicosocial a personas diagnosticadas con cáncer. Leer más
"Después todos putean y vienen llorando. Necesitamos vecinos comprometidos, responsables y menos pelotudos", expresó el intendente de Oncativo Nicolás Filoni. Leer más
Un 9% de niñas, niños y adolescentes peruanos realizan labores peligrosas, principalmente por pobreza, según el INEI. Sunafil ha recibido reportes sobre menores trabajando en ladrilleras, restaurantes y madereras
Con la final de la Liga Betplay entre Santa Fe e Independiente Medellín programada para el 24 y 29 de junio, el concejal solicitó a la Alcaldía habilitar espacios públicos en Bogotá, como el Estadio El Campín o el Parque Simón Bolívar
No se trata de decorar, sino de habitar al aire libre y que esos espacios sean una extensión natural de la vivienda, promoviendo la interacción con el clima de manera activa
El Premio Arquitectura 2025 convoca a profesionales residentes en Argentina a presentar anteproyectos que impulsen espacios flexibles e innovadores para la formación y producción artística. Leer más
No hace falta tener un terreno enorme para lograr un jardín con encanto. Con algo de estrategia en diseño y algunas técnicas de paisajismo, podés lograr que tu jardín se vea mucho más grande y sea un espacio verde con encanto y personalidad.Uno de los trucos más antiguos y efectivos de los paisajistas es jugar con las líneas verticalesSi los metros cuadrados son reducidos, se puede jugar con lineas verticales y elevar las plantas. ¿Cómo? Usando en el diseño enredaderas, plantas trepadoras o especies altas que den una sensación de altura. Por ejemplo, se pueden elegir plantas con flores como jazmines, bugambilias, clematis o rosales trepadores sobre una pared para expandir visualmente el espacio y agregar además una dimensión sensorial, la de los colores y aromas. Ampliar el espacio visualLos paisajistas lo saben bien: los colores claros crean la ilusión de amplitud y los oscuros reducen el espacio. Si se quiere lograr que el jardín pequeño se vea más grande, uno de los secretos es elegir colores claros para las paredes, el mobiliario y las macetas. Colores como el blanco, gris claro o tonos pastel reflejan más luz, haciendo que el espacio se vea más abierto. Incluso las plantas con hojas de tonos plateados o con flores blancas o colores suaves, aportan frescura y sensación de amplitud.Jugar con la alturaAprovechar el terreno de manera inteligente es clave en un jardín pequeño. Los paisajistas siempre buscan formas de crear niveles, ya sea con macetas elevadas, plataformas o dándole relieve al terrenoSi se logra que el jardín no sea completamente plano, se genera un efecto de profundidad. Se pueden usar piedras, ladrillos o madera reciclada para formar pequeñas terrazas o escalones. Esto no solo le dará dimensión a tu espacio, sino que también permite que las plantas más grandes no se tapen entre síEl truco de los espejos en los jardines no es un mito: funciona muy bien. Los espejos colocados de forma estratégica reflejan las plantas y el entorno, creando la ilusión de que el jardín se extiende más allá de sus límites. Además, si se usan con moderación, los espejos dan un toque sofisticado y moderno, y se pueden usar tanto en paredes como en estructuras decorativas. Plantas en capasCuando el jardín es pequeño, la organización es fundamental. Los paisajistas recomiendan usar plantas de diferentes tamaños y ordenadas en capas para no sobrecargar el espacio. Colocar las plantas más grandes y arbustivas al fondo o en las esquinas y las más pequeñas y delicadas al frente es una técnica que no fallaEsto no solo mejora la visibilidad, sino que también hace que el espacio se vea organizado. Además, las plantas que crecen en capas crean una sensación de profundidad, como si el jardín fuera más grande de lo que realmente es.Los jardines más destacados por su personalidad y diseñoDecisiones correctasA veces, menos es más. Aunque puede ser tentador llenar todo el espacio disponible, el secreto está en la simplicidad. Elegir unas pocas plantas bien seleccionadas que complementen el espacio en lugar de abarrotarlo es lo que realmente marca la diferencia. Plantas como el bambú, la lavanda o las suculentas, que tienen una presencia fuerte pero compacta, pueden hacer que el jardín se vea más elegante y amplio sin que se sienta saturado. Con un poco de creatividad y las estrategias adecuadas de diseño, podés lograr que tu espacio verde se vea amplio y armonioso jugando con líneas verticales, colores claros, niveles y el uso inteligente de las plantas.
Malén y su abuela Rita viajan a la ciudad de Buenos Aires, en tren, para festejar el Año Nuevo en la casa de María Luisa, una amiga de Rita. Amantes de la naturaleza, no desaprovechan ningún momento para conocer más sobre pájaros, animales, insectos, flores, hongos y árboles del ecosistema porteño en la Reserva Ecológica Costanera Sur, los lagos de Palermo y el Jardín Botánico Carlos Thays. En Buenos Aires con mi abuela Rita. La naturaleza nos sorprende en la ciudad (Generación Semilla, $ 18.000), de la bióloga, profesora y narradora María Laura Perasso (Ciudad de Córdoba, 1982), y con ilustraciones de Luciana Frencia y Paloma Ferrando, es una "ecoaventura" didáctica y sensible para lectores de todas las edades. Un libro que brilla en la oscuridad y un monstruo contra el bullyingEgresada de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) como profesora en Ciencias Biológicas, bióloga y magíster en Manejo de Vida Silvestre, Perasso da clases en Instituto Superior de Estudios Pedagógicos y en escuelas secundarias; hasta 2018 se desempeñó como investigadora independiente y guía de campo en el Jardín Botánico Gaspar Xuárez de la Universidad Católica de Córdoba.En su primer libro, de 2023, En el patio con mi abuela Rita. Descubriendo juntas la biodiversidad, en coautoría con Cecilia Giovanola y Julieta Badini e ilustraciones de Frencia, Malén pasa las vacaciones de verano con Rita en las sierras de Córdoba. "Allí se fascina con las interacciones ecológicas que encuentra en su enorme patio y va describiendo sus experiencias y aprendizajes en su diario personal -dice Perasso-. Isol Misenta, autora de Petit, me dijo que tenía un lindo clima y que le encantaba la relación entre la abuela y la nieta. Lo consideró un libro didáctico con algo poético. Un verdadero mimo al alma que me alentó a seguir escribiendo". Ese mismo año, comenzó a escribir En Buenos Aires con mi abuela Rita donde la abuela naturalista y su nieta "conocen y reconocen la biodiversidad e interacciones ecológicas en espacios verdes de la ciudad", observa. Gallaretas, teros, picaflores, tacuaritas, chiflones y cisnes conviven con mariposas espejitos y perezosas, plantas nativas, lagartos, camalotes, talas, libélulas y coronillos."Malén refleja lo que las tres autoras del primer libro, Julieta, Cecilia y yo, fuimos en nuestra infancia, niñas curiosas, exploradoras, que andábamos buscando bichitos y plantas por todos lados -revela-. Rita fue pensada por las tres coautoras, pero en mi caso me inspiraron mis abuelas Elvira y Blanca, por su huella imborrable en mi vida desde las vivencias compartidas en sus patios, permitiéndome explorar y maravillarme por las plantas que allí crecían. Pero también, desde el lugar de abuelas que abrían su patio al encuentro familiar. Era un momento mágico estar tomando mate en esos patios. La abuela cocinando, arreglando las plantas, preparando la mesa para la Navidad, conversando con mis tíos o conmigo, que 'sin querer queriendo' fui registrando en mi corazón esos momentos compartidos de amor puro y genuino". Cuando visitó por primera vez la ciudad de Buenos Aires, la fascinó (como le pasa a Malén). "Me da la sensación de que nunca se la llega a recorrer completamente. Me impresionó la combinación de arte y naturaleza: esculturas clásicas junto con las plantas del Jardín Botánico", dice la autora cordobesa.Los ejes del libro, dice la autora, son "la valoración de la biodiversidad local y la consolidación del vínculo sano con nuestros adultos mayores a través de sus saberes, integrándolos a una experiencia estético-afectiva compartida con una personita tan importante como puede ser un nieto o una nieta; qué mejor que vivir esas experiencias tan fuertes que se viven en la infancia de la mano de un adulto responsable, amoroso, que te enseña". Nieta y abuela no temen a la naturaleza. "Algunas personas les tienen miedo a las comadrejas, pero creo que debe ser porque no las conocen -escribe Malén en su diario ilustrado-. Yo no les tengo miedo: me gustan los animales y quiero aprender a convivir con ellos"."Me gusta el enfoque de Ingrid Fernanda Toro y Omar Felipe Giraldo en su libro Afectividad ambiental. Sensibilidad, empatía, estéticas del habitar -señala-. Ellos hablan de una 'revolución ético-política y estético-poética que reincorpore la potencia del cuerpo, y que ponga en primer plano la sensibilidad, los sentimientos, las emociones, la estética y la empatía', teniendo en cuenta nuestra participación en el mundo". Esa perspectiva se opone a una "visión catastrófica y atomizada de lo ambiental, que a veces sin querer adoptan docentes y familias, y que genera ecofobia, concepto que propone David Sobel, como el miedo hacia el mundo natural y la vida al aire libre: mis libros son una propuesta para contrarrestar la ecofobia".En la ecoaventura porteña de Malén no hay pantallas de ninguna especie. "Algo de autobiográfico tiene; me crié en los 80 y 90 y el acceso a pantallas era súper limitado, sin esa cantidad de información y de estímulos constantes a la que están expuestos tantos niños desde tempranas edades -dice-. Fue una decisión que tomé pensando en que vivimos en una hiperconexión abrumadora en todas las generaciones pero más preocupante en infantes: las pantallas invaden gran parte de su experiencia vital. ¿Es necesario que las pantallas sean omnipresentes, hasta en la literatura? ¿O está bueno 'suspender' su existencia en un libro que propicia la observación de las interacciones ecológicas y la vinculación amorosa, cara a cara, con nuestros afectos?". En este punto, la inspiró la lectura de La generación ansiosa, de Jonathan Haidt, y Los últimos niños en el bosque, de Richard Louv.La ilustradora Luciana Frencia, profesora de artes plaÌ?sticas egresada de la UNC, trabajó con imágenes obtenidas de plataformas para identificar especies, como Inaturalist. "No se limitaba a dibujar solo lo que le pedíamos; le daba un toque mágico a cada idea que le proponíamos y puso mucha imaginación de su parte", dice. La ilustradora Paloma Ferrando emuló el trazo de Malén en su diario y la profesora de Letras, abuela e integrante del grupo de narración oral Vivir Cuenta Nora del Valle Suter estuvo a cargo de la corrección literaria. Consultada sobre el negacionismo climático, hace suyas las palabras de una referente. "La negación del cambio climático es por desinformación o por mala intención -sostiene-. Y está vinculada a una agenda ideológica que responde a intereses claros. Es la mirada que brinda la bióloga Sandra Díaz, referente mundial en biodiversidad y ecología, que además fue mi profesora en la UNC. Estos intereses tienen que ver con el extractivismo, y en nuestro país existe un régimen de incentivos que busca potenciar esas prácticas. No creo que la naturaleza deba servir al humano y a su bienestar, sino que somos parte de un tejido o trama de la vida en el que cooperamos con otros organismos y su conservación, compartiendo con ellos este planeta vivo"."Logramos combinar el trabajo científico y la literatura para aportar a la construcción de saberes en biodiversidad, con un lenguaje sencillo pero sin perder rigor científico -resume la autora y docente-. Hay un recurso muy lindo que me enseñó mi profe de la UNC Ana Lía de Longhi, la 'transposición didáctica', propuesta por Chevallard: una serie de pasos por los cuales un objeto de saber es transformado en objeto de enseñanza. En este caso, el 'saber experto' de los científicos del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal/Conicet, así como del Jardín Botánico y de la Reserva Ecológica, se convierte en un cuerpo de conocimientos en un libro de comunicación científica".En Buenos Aires con la abuela Rita se consigue en librerías. La autora, además, envía ejemplares a domicilio a localidades de la Argentina y de otros países, con dedicatorias para los chicos lectores y calcomanías para decorar la botellita térmica o los cuadernos escolares. Se la puede contactar por Instagram a @marialau.perasso, por Facebook a María Laura Perasso o por mail a laura.perasso@gmail.com.
A través de un comunicado, donde anunció el cierre temporal del centro comercial Larcomar, la comuna del distrito informó que está verificando las condiciones de seguridad en otros espacios
Monseñor Francisco Javier Múnera, presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana, aseguró que existe la posibilidad de incluir más sectores políticos y sociales para entablar un diálogo y llegar a consensos con el Ejecutivo
El alto tribunal ordenó el desbloqueo de un periodista y su medio de comunicación, al reconocer que las cuentas son espacios para el debate democrático, el acceso a información pública y el ejercicio de control ciudadano
Una imagen difundida en redes sociales apuntó contra la responsabilidad de los padres en un restaurante, generando miles de reacciones y opiniones encontradas
En tiempos de home office, emprendimientos y variedad de modalidades de trabajo, se suman los lugares que permiten trabajar con otros, café mediante.
La iniciativa, que contempla la creación de Zonas Libres de Drogas y Alcohol, recibió el respaldo mayoritario de la Comisión de Gobierno en el Concejo de Bogotá
Durante la primera jornada de limpieza a cargo de presos en la capital del país apoyaron con labores como recolección de basura, jardinería y pintura
Menores presentan en el Congreso propuestas sobre educación, salud mental, migración y protección infantil, mientras expresan su preocupación por la situación de los niños en Palestina y reclaman ser escuchados
La medida de prohibición divide posturas entre quienes defienden los derechos de las familias y quienes critican la falta de estrategias enfocadas en reducción de daños
PARÍS.- El gobierno de Emmanuel Macron, en Francia, anunció el jueves que prohibirá desde el 1° de julio fumar en lugares públicos exteriores donde puede haber niños como playas, parques, cerca de escuelas, estaciones de colectivos o lugares deportivos."Ahí donde hay niños, el tabaco debe desaparecer", dijo la ministra de Salud y Familias, Catherine Vautrin, en una entrevista publicada por el diario regional Ouest-France.La libertad de fumar "termina donde empieza el derecho de los niños a respirar aire puro", afirmó.La medida incluye sanciones: no respetar la prohibición generará una multa de 135 euros (154 dólares), precisó Vautrin.Además, aseguró que la policía hará cumplir la medida, pero dijo que creía firmemente en la "autorregulación".Además de las escuelas maternales y primarias, los colegios secundarios quedan también incluidos en las restricciones para evitar que los estudiantes fumen delante de sus establecimientos.Sin embargo, la prohibición no incluye las zonas al aire libre de las cafeterías y restaurantes. Aunque los cigarrillos electrónicos están exentos, Vautrin afirmó que estaba trabajando para introducir límites en la cantidad de nicotina que contienen.Una medida demoradaFumar dentro de restaurantes y boliches está prohibido en Francia desde 2008. Se suponía que las medidas generalizadas para prohibir el cigarrillo en playas, parques y otros lugares públicos entrarían en vigor en 2024, pero el decreto necesario nunca se aprobó.Sin embargo, más de 1500 municipios ya prohibieron voluntariamente fumar en lugares públicos, y cientos de playas en toda Francia llevan varios años siendo libres de humo.Se estima que unas 75.000 personas mueren cada año en Francia por complicaciones relacionadas con el tabaco, lo que representa un 13% del total de muertes en el país.Según el Observatorio Francés de las Drogas y las Toxicomanías, citado por la cadena BBC, el 23,1 % de los franceses fuma a diario, el porcentaje más bajo jamás registrado y una disminución de más de cinco puntos desde 2014.Según una encuesta reciente, seis de cada diez franceses (62%) están a favor de prohibir fumar en lugares públicos.Agencia AFP
Las nuevas regulaciones garantizan a personas con discapacidad, víctimas de violencia de género y trastornos del espectro autista el acceso a espacios públicos y privados con perros de asistencia
El Gobierno destinará un edificio de 5.000 m² ubicado en la ex ESMA al trabajo de los fiscales federales, en el marco de la implementación del Sistema Acusatorio de CABA. Leer más
El politólogo analiza las tensiones en el peronismo, las alianzas entre La Libertad Avanza y el PRO, y el desafío de una ciudadanía cada vez más alejada de las urnas. Leer más
Este restaurante, ubicado en Núñez, afianza su identidad como referente de cocina marina en la ciudad.
El ministerio de Pablo Bustinduy impulsa una normativa para reconocer a nivel estatal la relación entre la persona con discapacidad y su perro de asistencia como "una unidad en todo el territorio nacional"
La violencia de género existe tanto en el ámbito público como en espacios privados.En la intimidad puede ser física o sexual, pero también psicológica y económica.
El arte tiene el poder de comunicar la experiencia humana, y cuando se integra en los espacios corporativos, puede ser una poderosa fuente de inspiración, creatividad y bienestar.
El propósito es familiarizar a la ciudadanía con el proceso y las boletas correspondientes a la jornada del 1 de junio; el instituto electoral anunció que continuará desarrollando actividades de información y orientación
Las aguas termales, ricas en minerales, son conocidas por sus beneficios terapéuticos, que incluyen la mejora de la circulación sanguínea y el alivio de dolores musculares
Según explicó el legislador de Somos Perú, varias unidades de seguridad han manifestado su descontento ante las condiciones de las instalaciones que deberían ocupar
En Palacio Nacional, se compartieron los detalles respecto a la estrategia de seguridad con alternativas por la atención de conflictos
La artista plástica Dalia Katz compartió el paso a paso para crear cuadros y piezas decó de forma fácil y económica
El 17 de mayo se conmemora el Día del Whisky por iniciativa del consultor escocés Blair Bowman en 2009, cuando propuso celebrar el tercer sábado de mayo para destacar la historia y diversidad de este destilado. Con el paso de los años, la fecha se consolidó en el calendario internacional para reunir a aficionados y expertos en torno a las distintas variantes del destilado más noble del mundo. Fie a su estilo cosmopolita, Buenos Aires también se suma esta festividad.Por eso, cuando la ciudad se ilumine con tonos ámbar trae el eco de copas alzadas, el próximo domingo será la excusa perfecta para adentrarse en sabores que van desde los single malts escoceses hasta los bourbons americanos, pasando por creaciones de coctelería pensadas para sorprender. Explorar etiquetas de todas las latitudes y compartir experiencias en barras cuidadosamente seleccionadas es la propuesta para quienes buscan algo distinto en cada sorbo.Brisa fluvial y sabores frescosEnero, en la costanera, despliega su barra Aguaviva con propuestas como Paciencia (Johnnie Walker Black, Double Black y vino generoso) y Un sabor a Hogar (Jim Beam, membrillo y bitter de chocolate). Penicillin y Apple Tonic completan la oferta frente al Río de la Plata.Dirección: Av. Rafael Obligado 7180, Costanera. Instagram: @enerocostaneraViaje sensorial entre maltes y especiasEn L'Atelier Bistró, la carta de bebidas incluye una veintena de whiskies de todo el mundo, diseñados para maridar con platos de corte francés. Bajo la batuta de Verónica Morello y Charly Forbes, conviven clásicos como Chivas Regal 12 años y Lagavulin 10 años, malts japoneses como Akashi y bourbons americanos. Degustar un single malt junto a un crème brûlée de queso aporta contrastes de miel, frutas secas y especias que despiertan los sentidos.Dirección: Av. del Libertador 14520, Acassuso. Instagram: @bistrolatelierRitmo urbano y street foodBulebar mezcla medidas de Jack Daniel's, Chivas Regal y The Famous Grouse en cócteles como Boulevardier y Dracarys (whisky irlandés, frutos rojos y vermut bianco). El ambiente se potencia con food trucks y música en vivo.Dirección: Av. García del Río 2969, Saavedra. Instagram: @bulebarok.Contrastes cítricos y ahumadosHierro propone más de 20 etiquetas servidas en medidas de 6 cl, tanto en Nordelta como en Palermo. Desde Monkey Shoulder hasta Wild Turkey, cada whisky se combina en clásicos como el Old Fashioned o en creaciones propias como Chanta (Johnnie Walker Black, manzana verde y chip de manzana) y Guapo (whisky irlandés y Illy Cold Brew).Dirección: Boulevard del Mirador 220, Nordelta; Costa Rica 5602, Palermo. Instagram: @hierronordelta / @hierro.palermo.Especias y curry en sorbos exóticosEn San Isidro, Felino combina Penicillin con originales como Isla Moluca (Jim Beam y curry) en una barra 360°, ideal para explorar sabores exóticos.Dirección: Av. Fondo de la Legua 280, San Isidro. Instagram: @felinosanisidro.Esplendor art decóLa barra de Pizza Cero, con estética art decó, sirve Manhattan, Negroni y creaciones como Ruby Berry (bourbon y jugo de arándanos), combinando diseño y tradición.Dirección: Av. del Libertador 1800, Recoleta. Instagram: @pizzacero.Elegancia desenfadada en copa bajaDentro del Hipódromo de Palermo, Baga exhibe una barra pensada para el bon vivant. Johnnie Walker Blue Label, Chivas Regal Royal Salute y Jameson Black Barrel son algunas de las joyas de esta selección. Allí, degustar cada medida en vasos lowball acompaña la fusión entre elegancia francesa y espíritu porteño.Dirección: Av. del Libertador 4101, Palermo. Instagram: @bagabuenosaires.Giros porteños a cócteles clásicosLa vermutería La Capitana de Almagro reinventa el whisky en tragos como El Padrino (bourbon y amaretto) y La Ahijada del General (whisky canadiense, Bailey's y canela). Además, el Manhattan y el Presidenta incorporan vermut lunfa y Malbec, para darle un giro local a íconos internacionales.Dirección: Guardia Vieja 4446, Almagro. Instagram: @bodegondelacapitana.Sabor campestre y whiskies auténticosGranero, en Tigre, invita a sentirse en el campo con su barra 100% reciclable. Allí se agrupan bourbons como Jack Daniel's Honey y Jim Beam, scotches como Johnnie Walker Black Label y maltas como Glenfiddich 12 años. Cada etiqueta, organizada por estilo y procedencia, se disfruta en su salón o al aire libre, bajo la mirada de una decoración de madera y hierro que refuerza la atmósfera campestre.Dirección: Olivares 190, Rincón de Milberg, Tigre. Instagram: @granero_milberg.Susurros de madera y tradiciónEn Chacarita, Punto Mona ofrece Sazerac y Smoke Manhattan junto a versiones locales como el Gaucho (Johnnie Walker Black y cedrón). El espacio íntimo destaca por su hospitalidad.Dirección: Fraga 93, Chacarita. Instagram: @puntomona.bar.Inventiva en vasos largos y más de 100 etiquetasLa bartender Flavia Arroyo de Casa Cavia firma creaciones como el #03 (Johnnie Walker Gold Label, licor de naranja y agua de zanahoria) y el #08 (Singleton 12, mango y palo santo). La selección supera las 100 etiquetas, ideal para paladares exigentes.Dirección: Cavia 2985, Palermo. Instagram: @casacavia.Melodías en copa clásicaMixtape, en Belgrano, homenajea al whisky con Le Vieux Carré, The Manhattan y The Sazerac. Brenda Asís y Pablo Pignatta fusionan coctelería con gastronomía japonesa y música en vinilo.Dirección: Franklin D. Roosevelt 1806, Belgrano. Instagram: @mixtape.bar.Atardeceres desde las alturasLa terraza Cima, de Orno, propone Un Highball nos salvará (Johnnie Walker Black y mantecol) y Más vale tarde que nunca tomar whiskycito (Singleton 12 y espuma mentolada), para encuentros con vistas únicas.Dirección: Guatemala 4701, Palermo. Instagram: @lacimadeorno.Códices y tragos literariosThe Book Speakeasy, en Villa Luro, sugiere al Facundo Cabral (whisky y damasco) y su propia versión de Old Fashion en un entorno inspirado en el mundo literario.Dirección: Villa Luro. Instagram: @thebook.bar.Pulpería reinventadaDesarmadero Bar rescata el Old Fashioned al whisky sour y ofrece versiones locales como el Buenos Aires (bourbon y cereza), en un ambiente de pulpería moderna.Dirección: Gorriti 4300 y 4295, Palermo. Instagram: @desarmaderobar @desarmadero_session.Sabores nikkei con destiladosTanta, de Gastón Acurio, suma Callao Sour (frutos secos y reducción de Malbec) y Vaquero Nikkei (hibiscus y pomelo) para acompañar su cocina peruana en Retiro.Dirección: Esmeralda 938 esq. Paraguay, Retiro. Instagram: @tanta_argentina.
El tamaño de los ambientes ya no tiene por qué ser una limitación a la hora de equipar el hogar. Existen modelos de lavarropas que combinan tecnología silenciosa, bajo consumo energético y múltiples funciones en diseños compactos
La expedición del velero recorrerá espacios marinos protegidos del Mediterráneo español para fomentar la conservación, informar sobre su valor ecológico y promover un uso sostenible entre la ciudadanía
La feria aboga por cerrar brechas culturales en un país desigual. El acceso a la lectura busca ser convertido en un derecho colectivo
Según indicó el analista internacional, "la obsesión de Estados Unidos es claramente China". Leer más
La tercera edición de Experiencia Living, muestra que se puede visitar hasta el 11 de mayo, no solo trae las últimas tendencias en deco, arquitectura y construcción para el hogar, sino que también nos invita a observar cómo el diseño transforma el modo en que trabajamos, compartimos y nos conectamos.Desde un showroom de coworking sensorial y versátil inspirado en el océano, hasta un auditorio convertido en un lugar vivo y un café pensado como lugar de reunión por excelencia, el recorrido nos ofrece ideas que combinan funcionalidad, bienestar e innovación. Repasamos algunas de ellas.Una experiencia inmersiva para el trabajo individual y colectivoGrupo (a)2, empresa experta en muebles de trabajo, y el estudio de arquitectura corporativa MP Workplaces, diseñó un showroom de coworking que replantea la experiencia laboral desde una lógica sensorial, colaborativa y sustentable. Texturas y colores que evocan el entorno marítimo -como la piedra, los tonos arena y los reflejos de materiales metálicos- se combinan con materiales nobles y soluciones innovadoras, como la tabiquería Active Wall Deluxe, que se adapta con precisión a las exigencias de distribución y organización. La viruta de aluminio se reutilizó en un revestimiento con brillo, elemento decorativo que permitió reducir descartes y que dio un acento distinto al espacio.Paneles acústicos con formas que conectan inspiración y arte reducen el ruido ambiental, mientras que los modelos Inspiration, Claw y Cló de Soft Seatings se integran con la biofilia e iluminación para crear un ambiente envolvente que invita al trabajo, pero también al disfrute.Auditorio: Una transformación que emocionaEn una propuesta integral que partió de la obra bruta, el estudio KuperDesign le dio vida al auditorio de Bliss Buenos Aires con una mirada sensible y funcional. Se trata de un espacio vivo, donde cada detalle de diseño, color y materialidad fue pensado para exaltar las amociones.El proyecto ejecutado por las arquitectas demuestra que diseño y tecnología pueden ir de la mano para generar ambientes cálidos y con mucha identidad, que invitan al encuentro y la reflexión. Le Pain Quotidien: Un punto de encuentro con espíritu artesanalDiseñado por Rocío y Natalia Brunet, a la cabeza de la fábrica de muebles y luminaria Vint Market, este local de la tradicional cafetería Le Pain Quotidien funciona como un punto de reunión dentro de la muestra. Pensado como un lugar para charlar de proyectos o hacer una pausa, la propuesta combina materiales nobles, producción artesanal y una fuerte impronta visual.Gran parte del mobiliario y los elementos de hierro del local fueron fabricados por el propio equipo de Vint Market, que además mantiene un vínculo directo con el rubro, ya que produce tostadoras de café y conoce de cerca el ritual que lo rodea.
En su casa, el presentador disfruta de sus momentos a solas y junto a sus gatos
Con estas nuevas infraestructuras se busca brindar a los jóvenes del nordeste antioqueño ambientes educativos modernos, seguros y adaptados a sus necesidades de formación
La incorporación de pérgolas automatizadas representa una alternativa cada vez más utilizada. Cómo funciona la nueva línea de Hunter Douglas que busca redefinir la experiencia al aire libre y adaptarse a cada proyecto
En el Parque de Innovación, el estudio M|SG|S|S|V avanza con un proyecto de usos mixtos.
Se viene un fin de semana largo y por eso muchos se preguntan cómo funciona el transporte, los bancos y los espacios públicos durante Semana Santa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Las fechas en juego son dos, que tienen a su vez tratamientos distintos: el Jueves Santo del 17 y el Viernes Santo del 18 de abril. Aunque ambas fechas son parte de la Semana Santa que conduce a la Pascua -el próximo domingo 20-, el Jueves Santo es un día no laborable, mientras que el Viernes Santo es feriado. Una de las principales diferencias entre ambos tipos de fechas radica en que, mientras que en los feriados el descanso es mandatorio, en los días no laborables queda a criterio del empleador. Ante la incertidumbre de cómo adoptará este tipo de fechas la administración municipal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, surge la duda de cómo funcionarán los distintos servicios en el fin de semana largo de Semana Santa.Cómo funcionan los servicios en CABA en el fin de semana largo de Semana SantaHospitales: Funcionarán las guardias y el SAME.Escuelas: Cerradas.Subtes: este transporte público funcionará con frecuencia de día sábado el jueves -con cierres más tardíos- y con la de domingo -más reducida- el viernes. El último horario de cada formación dependerá de la línea en cuestión.Bancos: el Banco Central dispuso que tanto el Jueves como el Viernes Santo sean feriados para el sector. Por lo tanto, no habrá atención al público ni se cargarán los cajeros, que permanecerán disponibles como los servicios virtuales de los bancos.Cementerios: Jueves y sábado las inhumaciones se realizarán en horario normal. Viernes y domingo de 8 a 12 h. en lugar de destino.Rentas: Cerrada.Sedes Comunales: Cerradas.Registro Civil: Cerrados. Sólo guardias por defunción.Recolección de residuos: Normal.Estacionamiento jueves y viernes: Se permite el estacionamiento general de vehículos en las avenidas, exceptuando 9 de Julio, Perito Moreno, La Rábida, General Paz, Leopoldo Lugones, Intendente Cantilo, Teniente General José Luis Dellepiane, Luis Huergo, Eduardo Madero y calzadas centrales de Leandro N. Alem, Paseo Colón y Sáenz. Jueves: El sistema de estacionamiento medido rige normalmente. Se mantiene la prohibición en los sectores donde exista la veda para días hábiles y en aquellos lugares donde no se puede estacionar de forma permanente. Viernes: El sistema de estacionamiento medido no rige durante el feriado. Se autoriza el estacionamiento general de vehículos junto al cordón de la acera derecha en las calles donde habitualmente está prohibido los días hábiles de 7 a 21 h., pero se mantiene la prohibición en los sectores donde exista veda permanente.Ecobici: Cerrado.Controles de alcoholemia: Rotativos en diferentes puntos de la ciudad durante el fin de semana largo.Registro de licencias para conducir: Cerrado.Pista de aprendizaje: Abierta de 9 a 18 h.Dirección General de Infracciones: Cerrada.Logística, Defensa Civil y Guardia de Auxilio y Emergencias + Línea 103: En servicio.Sarmiento, Belgrano (ex KDT) y Roca: Jueves cerrado. Viernes, sábado y domingo abiertos.Museos: Cerrados viernes. Abiertos jueves, sábado y domingo.Teatros dependientes del GCBA: Cerrados jueves y viernes. Abiertos sábado y domingo.Parques: Reserva Ecológica: abierta de 8 a 18 h. Jardín Botánico: Viernes cerrado. Jueves, sábado y domingo abierto de 9.30 a 18.45 h.
En los últimos años, el rubro de los espacios infantiles se fue diversificando. Mucho más allá de los concurridos peloteros vidriados -que fueron furor décadas atrás-, hoy las opciones van desde actividades de destreza al aire libre, juegos de imaginación, propuestas artísticas, espacios temáticos y parques interactivos de naturaleza y hasta realidad virtual.1. Imaginá BochaUn mundo de posibilidadesEn julio de 2024 el espacio para juegos que existía en Bocha Polo, el paseo de gastronomía y propuestas de entretenimiento del Campo Argentino de Polo, se renovó por completo. Así nació Imaginá Bocha, una propuesta que combina actividades inmersivas, artísticas y físicas para deslumbrar a niños de todas las edades. Y aunque desde esa fecha en adelante fue un programa muy requerido durante fines de semana, feriados y vacaciones, no todos saben que además es posible contratar el espacio para un festejo de cumpleaños, y así disfrutar en exclusiva del inmenso predio y su entorno verde, un oasis en medio de la ciudad. Un dato no menor es que los padres pueden estacionar en el parking al dejar y buscar a los chicos.La celebración puede customizarse al deseo de cada padre y niño, ya que se puede elegir experiencias completas, pero también armar la propia diversión combinando diferentes propuestas. Las opciones son: el espacio inmersivo de "Mundo Imaginarios", un laberinto en el que se interactúa con monstruos, música y otros estímulos; camas elásticas; un parque aéreo; inflables XXL; una palestra de escalada; el pelotero "Nube" (que asemeja dicho elemento); la invitación a dibujar en la oscuridad en "Art in the Dark"; e Igloo, un sector especial para los más chiquitos, de 0 a 3 años. Además, es posible incluir maquillaje tradicional o neón y el sector de "Casa de estilos", donde se realiza maquillaje, peinados y tatuajes. Pero elegir la experiencia completa también tiene sus beneficios: el Cumple Glow, por ejemplo, ofrece un taller de arte en plena oscuridad, una pista de baile con DJ/VJ y comida que brilla. Y el Cumple Monstruoso combina el inflable XXL con el paseo por "Mundo Imaginarios" y las camas elásticas."Logramos diferentes formas de entretenerse y divertirse en un mismo espacio. Acá podés venir a disfrutar tanto en el ámbito artístico como en uno más corporal, como el parque áereo, la cama elástica o los inflables. La propuesta es completa", relata Alejandro Agrazo, encargado del sector recreativo. Para los chicos que ya conocen la propuesta, es un sueño cumplido poder disfrutarla en exclusiva con sus amigos. Y para los que no, es un paseo que seguro querrán repetir incluso una vez pasado el festejo.Av. Del Libertador 4096, Palermo. Instagram: @imaginabocha.2. Wow CityUna ciudad miniaturaEl ingenio de tres madres amigas dio vida a WOW City. "Estábamos en un local de comida rápida y pensamos que esa no podía ser la única propuesta para que los chicos jueguen", relata Paula Todoli, una de las creadoras. Se propusieron entonces ofrecer a los chicos un espacio de juegos diferente, una propuesta lúdica con un trasfondo didáctico. Al mismo tiempo, pensaron en un espacio para que los padres pudieran disfrutar de una charla entre adultos o incluso trabajar mientras sus hijos jugaban.El resultado fue la pequeña ciudad a escala que compone WOW City. Aquí los niños puedan recorrer calles y explorar edificios en miniatura que albergan áreas de juego temáticas. Cuentan con estaciones de supermercado, una torre para escalar y deslizarse, un hospital, un taller mecánico, una granja y una panadería. Y aunque en general se encuentran abiertos para turnos de 1:50 horas (con reserva previa), cierran el espacio para festejos de cumpleaños.Las celebraciones duran dos horas y media y suman dos animadores que acompañan a los chicos y arman diferentes propuestas lúdicas. "Si bien teníamos fe de que iba a tener éxito, dado que no existe en el mercado una propuesta similar, nunca nos imaginamos esta repercusión tan inmediata", se entusiasma Paula. Los turnos se llenan enseguida y la agenda de cumpleaños, también.Av. Fondo de la Legua 353, Boulogne. Instagram: @wowcity.kids.3. Euca TigrePoner a prueba la destreza¿Y qué tal celebrar el cumpleaños poniendo a prueba la destreza y el equilibrio? Eso es lo que propone Euca Tigre, un parque áereo con distintos circuitos en plataformas y puentes colgantes instalados entre los árboles. Mediante sistemas de seguridad, permiten disfrutar del desafío en altura de manera controlada. Es una opción ideal para quienes buscan diversión al aire libre. "Inspirado en los mejores parques de aventuras de Europa, se convirtió en el parque de juegos aéreos más grande de Sudamérica, con más de 105 juegos en altura, tirolesas y una caída libre única", relatan desde el emprendimiento. Los distintos desafíos están distribuidos en nueve niveles y los niños pueden recorrerlos a su propio ritmo.Al momento de celebrar cumpleaños, lo que más se aprecia es la idea de divertirse y superar desafíos sin pantallas ni dispositivos electrónicos. Los chicos vuelven al origen: trepan, saltan, corren y están en pleno contacto con la naturaleza. Los padres, en tanto, pueden relajarse y confiar en el equipo de guías, que se encarga de motivar a los niños y garantizar su seguridad en todo momento.No hay límite de edad, ya que celebran tanto cumpleaños de chicos como de adultos (¡y hasta despedidas de solteros!). Y si el o la cumpleañera son más pequeños, cuentan con el sector Mini Euca, que incluye su propia tirolesa y está diseñado para niños de entre 1 y 1,24 mts. ¡Nadie se queda afuera!Av. Italia 4950, Tigre. Instagram: @eucaaventura.4. Escape JuniorsPara trabajar en equipoLa familia creadora de Escape Juniors lleva más de 30 años en el rubro de los salones de fiesta. Por eso, fueron de los primeros en darse cuenta de que la gente empezaba a buscar opciones de festejo de cumpleaños más allá del formato tradicional. Y en ese camino terminaron abriendo el primer juego de escape para niños del país. Esta modalidad es un juego de aventura en el que un grupo es "encerrado" en una habitación temática y debe resolver una serie de acertijos, enigmas o desafíos dentro de un tiempo límite para "escapar" del lugar.Para probar la idea, primero abrieron una sala dentro de uno de los salones de eventos clásicos. Y al ver su potencial, lo hicieron oficial: abrieron la primera sucursal en Caballito, bajo la temática de Harry Potter. "En esa sala inicial hicimos todo artesanalmente, hasta cortar las maderas", recuerda Rocío Torrente, socia junto a Leonel Mariani. A esa le siguió otra en Flores con salas de Avengers y El Hombre Araña, que a su vez hicieron un upgrade en la tecnología de la propuesta y con un espacio de una sala interactiva para hacer animación con pantalla. Hoy la oferta se completa con salas en Flores, Belgrano y Floresta.En la propuesta de cumpleaños cuentan con espacio para hasta 40 chicos por salón y lo ofrecen a partir de segundo grado, alrededor de los 7 años. Esto se debe a que este tipo de actividades trabaja con la lógica y un cierto tipo de pensamiento. Y aunque todos los salones también contemplan adolescentes y adultos, tienen pistas especiales preparadas para cada segmento de edad. El trabajo es en equipo y los hace ir rotando por los distintos espacios de juego. "¿Qué es lo que más valoran los padres? Que los chicos trabajen juntos, se escuchen, se miren a los ojos, que se involucren", sintetiza Rocío. No es poca cosa en los tiempos que corren.Zuviría 275, Caballito, y sucursales. Instagram: @escapejuniors.cab.5. Mundo GeaSumergirse en la naturalezaDentro del Ecoparque, Mundo Gea es el primer parque tecnológico de diversiones de Argentina. Y dada su ubicación, aquí la tecnología no es usada con cualquier fin, sino uno bien específico: conocer de forma inmersiva la fauna, flora y los increíbles paisajes del país. Será posible recorrer las alturas, explorar océanos y navegar entre ballenas y delfines, por solo nombrar algunas aventuras.El parque se organiza en tres espacios interactivos e inmersivos relacionados con los elementos principales de la naturaleza: Gea Aérea, Gea Terrestre y Gea Marina. Entre las distintas atracciones resalta el simulador del vuelo del cóndor, una experiencia que invita a transitar desde la Quebrada de Humahuaca hasta el Faro del Fin del Mundo, pasando por esteros y bañados, las Cataratas del Iguazú y el Glaciar Perito Moreno. Grandes y chicos sentirán la brisa, la velocidad del viento, los aromas y la inmensidad de la naturaleza.Al momento de celebrar cumpleaños, ofrecen dos programas, uno clásico y uno premium. El primero dura 2:30 horas, permite elegir entre dos opciones de atracciones (combinando los espacios interactivos), así como variantes de gastronomía del kiosco o la sucursal de Crepas ubicada en el predio. Incluye regalo para los invitados y un coordinador. La variante premium, en tanto, dura tres horas e incluye todas las atracciones, agregando también algunos servicios extra en gastronomía y regalos. "Notamos que los padres buscan realizar cumpleaños diferentes a lo que están acostumbrados, con opciones mucho más tecnológicas y modernas. Y descubrimos que muchos de los invitados luego vuelven a realizar su propio cumpleaños", se enorgullecen desde la organización.Av. General Las Heras 4159, Palermo. Instagram: @somosmundogea.6. VR ArenaEntrar a una nueva dimensiónLa propuesta de VR Arena llega de Rusia. Esta cadena internacional de parques de realidad virtual fue fundada en 2018 por el empresario Denis Rogov, y abrió su primera sucursal local en noviembre de 2024 frente al Abasto Shopping. "Nuestra misión es ofrecer experiencias inmersivas de realidad virtual de alta calidad", detallan desde la organización. Así, el parque de Buenos Aires cuenta con un área de 200 m² dedicados a la realidad virtual con movimiento libre, equipada con tecnologías avanzadas como cascos Oculus Quest 3, consolas PS5 y Xbox One. Los visitantes pueden participar en juegos de equipos de hasta 10 personas y no requieren ni chalecos ni cables, lo que les brinda mucha mayor movilidad y aumenta la inmersión.Al momento de celebrar cumpleaños, invitan a los chicos a sumergirse en aventuras interactivas que pueden durar entre una hora y media a tres horas y media, desde 15 a 30 jugadores. El lugar se cierra para el cumpleañero y sus amigos, que tienen acceso a todas las propuestas de VR Arena (más allá de la arena principal, cuentan con VR Zone, un espacio con juegos individuales, y dos consolas de PlayStation 5).Las modalidades de juego también están estandarizadas según edades. Por ejemplo, "Party Games" y "Portal Arcade" están diseñados especialmente para niños a partir de 8 años, ofreciendo escenarios coloridos y dinámicos. Durante el evento, personal especializado se encarga de coordinar la sesión, brinda indicaciones y garantiza la seguridad de los niños. Y como todo cumpleaños que se precie, se pueden sumar opciones de comida y decoración personalizada.Avenida Corrientes 3266, Abasto. Instagram: @vrarenaar.
El mundo mágico de Disneyland Paris entra en una nueva dimensión con esta serie de novedades en las que atraerán a los amantes de películas como 'Frozen' o 'Up'
El Museo del Prado presenta un innovador webdoc que explora el Barroco a través de cápsulas interactivas y recursos educativos, diseñado para estudiantes de Primaria y Secundaria
Este 18 de abril es una fecha instaurada en 1982 por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y aprobada por la UNESCO con el fin de revalorizar el patrimonio cultural de cada lugar. Leer más
La rapera argentina exigió garantías de seguridad para todos los asistentes a shows en vivo
En el mundo de los negocios, la experiencia del cliente es un factor determinante para el éxito. Si bien aspectos como la decoración y el servicio al cliente son ampliamente reconocidos, el papel del sonido de alta calidad a menudo se subestima. Leer más