espacios

Fuente: La Nación
29/03/2025 04:00

Espacios mínimos: la tendencia de los micro bares y restaurantes que no para de crecer

Pueden montarse en la intimidad de un living o en un garage reciclado. En muchos de estos espacios hay vinilos, DJs o micro bibliotecas detrás de las barras. Y tienen menos de diez mesas, una elección definida por los escasos metros cuadrados ganados a ochavas o ex kioskos, pero también por la intimidad y pertenencia buscadas. Con movimientos precisos, cocinas donde cada milímetro cuenta y decoración ajustada, los micro restaurantes se las ingenian para maximizar la experiencia: platitos de autor en arquitecturas mínimas.1. TINTORERIA YAFUSOFuror por las reservasCon apenas 10 cubiertos, la fachada en esquina sigue tal cual fue creada hace más de 30 años. La plancha a vapor industrial, intacta, funciona como único decorado del reconocido local que mantiene la huella familiar de lo que fuera una tintorería. Con la cocina a la vista y perchas en los techos, se hizo un lugar privilegiado en Villa Crespo. Sushi y pescados frescos, la especialidad de la casa.Juan Ramírez de Velasco 399, Villa Crespo. +54 11 2136-69222. CASA 6Vinos exclusivos y platos de autor en ChacaritaSon apenas 25 metros cuadrados los disponibles para atender a 16 personas en el interior del local, más otras tantas al aire libre, en una vereda de Chacarita donde la música tranquila acompaña la degustación de vinos de distintas regiones del país, con un maridaje de tapas. El nombre homenajea a la manzana 5, casa 6 del dueño, Fidel Pérez Ochoa, que vivió en un barrio típico de Colombia.El proyecto de arquitectura agudizó el ingenio para aprovechar la ochava, la galería y la mini barra para dos. De piso a techo las estanterías repletas de botellas refuerzan la decisión de que todo ocupe su justo lugar. Algunas de las etiquetas disponibles son Pequeñas Fermentaciones, El Porvenir, Piedra Parada, Rosadia y Delator de Sueños. Entre los platitos destacan las zanahorias confitadas con yogur de sésamo y furikake, una ricota quemada con hierbas, el pan naam y el asado de cocción larga. El postre está inspirado en el bizcocho de coco, mousse de café y espuma de leche con jengibre de la infancia en Colombia.Guevara 495, Chacarita. IG: @casaseis3. FINACantina en la veredaCon más cubiertos afuera que en el interior, la ex rotisería atendida por sus dueños, una pareja que iba siempre a comer allí, refleja el proyecto "a pulmón" y pensado para disfrutar entre amigos. La barra deja la cocina a la vista, el ambiente es relajado y los platos están inspirados en las tradicionales cantinas, con una vuelta de tuerca. De cada producto y de cada bodega hay una historia detrás para descubrir. Lomo madurado con cebollas glaseadas, tortilla de papas y boniato confitada en ajo, y carpaccio de lomo con tomates reliquia son algunos de los platos del menú. Todo servido en vajilla antigua.General Lucio Mansilla 3505. IG @fina.cantina4. VEREDA ADENTROVinos orgánicos, tapas y productos de estaciónEl bar se organiza en 40 metros cuadrados, la superficie del local que asoma debajo de un edificio moderno. La superficie es mínima pero generosa para una barra interior, mesas en la ochava y un deck que se cierra en invierno. La oferta es puntual: vinos naturales y biodinámicos que acompañan tapas y platitos elaborados con productos de estación y basados en la agroecología. Ambiente relajado, detalles de diseño y un servicio cuidado completan el menú.11 de septiembre 3201. Nuñez. IG: @vereda__adentro5. YAKINILOUn viaje a Tokyo sin escalasEn la frontera entre Chacarita y Palermo, el pequeño local está ambientado con íconos tradicionales de las calles de Tokyo. El menú especializado en yakitoris y sushi y la musicalización están inspirados en los típicos izakayas, los micro bares japoneses de estilo informal. Cuenta con una única barra con 12 asientos frente a los fuegos de la parrilla, vistas a la cocina y la posibilidad de interactuar con otros comensales.La carta incluye variedad de yakitoris, el clásico de la street food nipona: brochetas de pollo asadas a las brasas y servidas con salsas o acompañamientos simples. Además, sopa de miso y pinchos de otras proteínas y vegetales como ojo de bife, panceta de cerdo, trucha, pesca del día en tempura, choclo, zucchini o tomate. Entre los acompañamientos: arroz gohan con sésamo, ensalada de papas japonesa, hongos oreja salteados, ensalada de repollo con wakame y sésamo, kimchi y pickles de nabo en soja con yuzu. Hay sakes importados, cocktails y whisky japonés.Av. Dorrego 1551, Chacarita. IG @yakinilo6. MENGANOPlatitos porteños para compartirGanador del premio Bib Gourmand, otorgado por la Guía Michelin, y puesto 82 en la lista de los Latin America's 50 Best Restaurants 2024, Mengano está inspirado en las vacaciones familiares del dueño y los restaurantes que visitaban. Con la impronta de un pequeño bodegón instalaron el local en una casa chorizo y la decoraron con fotos de tíos y abuelos. En la carta se destacan las empanadas de carne picante frita, una versión del revuelto de gramajo con espuma de papa servida en un cuenco con fetas de jamón; el steak tartar con membrillos y alcaparras acompañado de una torta frita; y el matambre a la pizza y fainá.Cabrera 5172. Palermo. IG: @mengano.ba7. BOCA ABAJO BOCA ARRIBADe día, lavadero; de noche, restaurante secretoEn el sótano de un lavadero de ropa futurista enclavado en el microcentro, una mesa de madera compartida es el punto de reunión. Allí sucede el menú de pasos, las catas de vino y la experiencia a la luz de las velas para unos pocos comensales. Un viaje audiovisual, gastronómico y sensorial por toda la Argentina es el hilo conductor del menú de platos de autor elaborados con productos autóctonos de cada región. Entrar por un lavadero, bajar a un sótano y vivir una experiencia gastronómica de autor es la propuesta.Maipú 872. Microcentro. IG @bocabajo.bocarriba8. NEKOSabores nikkei en barraEn Devoto, acaba de aterrizar esta micro cocina con una barra de sushi, donde los rolls, nigiris y noritacos son los protagonistas. El ambiente está cuidado y repleto de detalles de la cultura japonesa que ponen el foco en lo visual. La experiencia combina una puerta escenográfica, circular, que da acceso a la barra de mármol. Son apenas tres mesas para dos personas cada una. Pura intimidad nipona.Mercedes 3490, Villa Devoto. IG: @nekosushi.ar9. TRESCHAEstrella Michelin y paso a pasoCon una estrella Michelin y el puesto 33° en el listado de los Latin America's 50 Best Restaurants, el exclusivo restaurante conjuga influencias y técnicas de distintas culturas, que se desarrollan en el espacio de I+D del restaurante, la Test Kitchen. Los pasos del menú, que cambia con frecuencia y de acuerdo con las estaciones y los mejores productos disponibles, exploran la materia prima de nuestro país desde una perspectiva pluricultural: desde un royale de langostinos que incorpora diferentes tipos de algas de las costas patagónicas, a una mortadela de lengua entre panes de centeno y melaza de caña. Dinámica chef counter para solo 10 comensales, cava de diseño, vajilla refinada y colaboraciones con otros chefs marcan el camino.Murillo 725, Villa Crespo. IG @trescharestaurant10. AJO NEGROMar de tapasEl restaurante invita a parejas, personas solas o grupos reducidos de amigos que se acomodan en las tres barras frente a la cocina, o en las dos mesas del frente o las del fondo. Con opciones vegetarianas y libres de gluten se destacan tapas como carpaccio peruano, torreja de pesca marinada, baos de langostinos en panko y croquetas de queso azul.Av Córdoba 6237. Colegiales. IG @ajonegrobar11. PASAJE VICTORIAOstras y espumantes en OlivosEsta nueva propuesta se convirtió en punto de encuentro de la zona norte. A cargo de Roy Asato, el espacio que solo atiende 18 cubiertos ofrece tapas, espumantes y claritas. Además, pinxtos de langostinos, ostras frescas de la Patagonia, tartar de trucha y calamares a la plancha.Pasaje Victoria Corrientes 598 Local 3 Olivos. IG @pasaje.victoria12. KURO NEKOPerú y Japón envueltos en tacosCon un concepto nikkei que copa la escena del microcentro porteño, la barra desde donde salen los tacos hechos con lámina de alga nori tempurizada llegan crujientes a los pocos comensales: 16 personas que disfrutan cenas personalizadas, más cuatro mesas que completan el salón minimalista. En el techo, sombrillas japonesas para una atmósfera especial.Paraguay 831, Microcentro. IG @kuroneko.ar

Fuente: Infobae
29/03/2025 00:16

CIRCUM: El emprendimiento en Lima necesita más espacios de crecimiento

Existe una demanda hacia espacios y eventos que sirvan de guía para la creación de nuevas empresas

Fuente: Infobae
28/03/2025 14:10

Iván Duque criticó el uso de espacios televisivos en el Gobierno Petro y defendió su gestión informativa durante la pandemia

El expresidente acusó al Gobierno de usurpar los espacio de la televisión privada para promover su agenda política e ideológica extrema, y solicitó la intervención judicial para evitarlo

Fuente: Infobae
28/03/2025 02:00

Minimalismo: cómo lograr que una casa llena de cosas sume espacios funcionales

Deshacerse de los objetos o muebles innecesarios y priorizar el desapego es el primer paso para ganar amplitud. Tips para desechar lo prescindible

Fuente: La Nación
23/03/2025 19:00

Un ranking global de las ciudades con más espacios verdes incluyó a Buenos Aires entre los primeros puestos

En un mundo donde las ciudades no dejan de expandirse, los espacios verdes se convirtieron en refugios esenciales para escapar del ritmo frenético de la vida diaria. Ya sea en plazas o jardines, el contacto con la naturaleza no solo ofrece un respiro, sino que también potencia el bienestar, la energía y la creatividad.En este contexto, la plataforma Freepik -un banco de imágenes de origen español- realizó un estudio en el que analizó 2300 atracciones naturales en las 100 ciudades más pobladas del mundo, con el propósito de determinar cuáles de ellas disponen de una mayor cantidad de espacios verdes.1. Tokio, JapónLa capital japonesa encabeza la lista con 159 parques y atracciones naturales. Desde el Jardín Nacional Shinjuku Gyoen hasta el Parque Shiba, la ciudad ofrece una gran variedad de lugares donde tanto locales como turistas pueden disfrutar de la tranquilidad en medio del bullicio urbano, destacan desde la plataforma. Tokio también se destaca como una de las ciudades con mayor cantidad de reseñas en atracciones verdes, con casi 359.000 comentarios en Google.2. Londres, Reino UnidoCon 78 espacios naturales, la capital británica se posiciona en el segundo lugar. Lugares emblemáticos como Hyde Park y Hampstead Heath convierten a Londres en una de las ciudades preferidas de los amantes de la naturaleza. Con casi 630.000 reseñas, es la sexta ciudad más comentada en términos de atracciones verdes.3. París, FranciaParís ocupa el tercer lugar con 63 parques y atracciones naturales. Los Jardines de Luxemburgo y el Bois de Boulogne son algunas de las áreas verdes que caracterizan a la capital francesa. Con casi 965.000 reseñas, es la segunda ciudad más mencionada por los visitantes en términos de espacios verdes.4. Singapur, SingapurCon 55 parques y atracciones naturales, Singapur se ubica en el cuarto puesto del ranking. Sus icónicos Jardines de la Bahía y el Parque de la Costa Este ofrecen a los residentes y turistas un respiro dentro de su dinámica urbana. Además, la ciudad ocupa el décimo lugar en atracciones verdes más visitadas, con casi 377.000 reseñas.5. Nueva York, Estados UnidosLa "Gran Manzana" completa el top cinco con 46 parques y atracciones naturales. Desde el icónico Central Park hasta Prospect Park, Nueva York ofrece una variada oferta de espacios verdes. Con más de 725.000 reseñas en Google, es la quinta ciudad más mencionada por visitantes en términos de atracciones naturales.El lugar de Buenos AiresBuenos Aires, mientras tanto, se queda con el séptimo lugar. Para Freepik, destaca el Parque Tres de Febrero, conocido como Los Bosques de Palermo, que define como el pulmón verde de la ciudad. No obstante, remarca que el crecimiento urbano afectó la extensión y calidad de este espacio con el correr de los años.Top 20 de ciudades con más espacios urbanosTokio, Japón (159)Londres, Reino Unido (78)París, Francia (63)Singapur, Singapur (55)Nueva York, Estados Unidos (46)Seattle, Estados Unidos (42)Buenos Aires, Argentina (41)Roma, Italia (38)Madrid, España (35)San Francisco, Estados Unidos (34)Toronto, Canadá (34)Barcelona, España (32)Estambul, Turquía (31)Berlín, Alemania (30)San Pablo, Brasil (30)Sídney, Australia (30)Seúl, Corea del Sur (29)Fukuoka, Japón (27)Calgary, Canadá (26)Milán, Italia (25)

Fuente: La Nación
21/03/2025 16:36

Cuatro árboles que dan fruta, crecen en macetas y son ideales para espacios reducidos

Tener una huerta en casa que provea frutas y verduras es un sueño compartido por muchas personas. El deseo de volver a lo natural, consumir alimentos libres de agroquímicos y disfrutar del sabor auténtico de una fruta recién cosechada impulsa a cada vez más personas a buscar formas de cultivar en espacios reducidos, especialmente en entornos urbanos.Este creciente interés no se limita únicamente al aspecto alimentario. Más allá del beneficio evidente de cosechar sus propios frutos, quienes eligen cultivar árboles frutales en casa valoran también la belleza, el aroma y la vitalidad que estos ejemplares aportan al hogar. Para muchas personas, además, representan una conexión emocional con la tierra y una actividad terapéutica que se vuelve parte de la rutina diaria.Pero para que esta experiencia sea posible, es fundamental conocer las necesidades de estas plantas, indica la revista australiana About The Garden. Como todo ser vivo, los árboles frutales requieren cuidados básicos: luz solar, agua, tierra fértil y espacio para crecer. A diferencia de los cultivos hortícolas que brindan resultados rápidos, los árboles frutales exigen más tiempo y dedicación, pero quienes los cultivan coinciden en que los frutos de esa paciencia son inigualables.Esto nos lleva a un punto clave: la posibilidad real de cultivarlos en espacios pequeños como balcones o terrazas. Durante mucho tiempo se creyó que los árboles solo podían crecer en jardines amplios, pero lo cierto es que muchas especies frutales pueden desarrollarse perfectamente en macetas, siempre que se respeten ciertos requisitos. Elegir la especie adecuada, usar recipientes con buen drenaje y mantener una rutina de cuidados adaptada a cada variedad son claves para tener éxito.LimoneroEl limonero es uno de los árboles frutales más populares para cultivar en casa, de acuerdo con el sitio de Martha Stewart. Se adapta bien a climas templados y cálidos, y aunque tolera fríos leves, no soporta heladas intensas. Necesita al menos seis horas diarias de sol directo y riegos frecuentes pero moderados, con cuidado de no encharcar el sustrato. Agradece ambientes con buena humedad ambiental.La maceta ideal debe tener un mínimo de 40 centímetros de profundidad y buen drenaje, y el sustrato más adecuado es una mezcla de tierra negra, compost y arena. En una maceta puede alcanzar entre 1,5 y 2 metros de altura, y si se parte de un ejemplar injertado, puede comenzar a dar frutos entre los dos y tres años. Como ventaja adicional, puede florecer varias veces al año, lo que le permite producir fruta de forma casi continua si se mantiene en buenas condiciones.HigueraOtra opción interesante, según el sitio Homes and Gardens para espacios reducidos es la higuera. Se trata de un árbol muy resistente, que prefiere climas cálidos y secos, aunque soporta heladas leves. Necesita muchas horas de luz solar directa, al menos seis por día, y riego moderado. Debido a su desarrollo radicular, requiere una maceta amplia, de al menos 50 centímetros de profundidad, y necesita suelos bien drenados enriquecidos con compost maduro.En condiciones óptimas, puede alcanzar entre 1,5 y 2,5 metros de altura y comienza a dar frutos a partir del segundo o tercer año, y algunas variedades ofrecen hasta dos cosechas anuales. Como particularidad, es un árbol caducifolio, por lo que pierde sus hojas en invierno.PaltaSi se busca una especie nutritiva, el árbol de palta es una excelente elección y de fácil cultivo, explica The Spruce. Originario de Mesoamérica, necesita un clima tropical o subtropical, ya que no tolera heladas fuertes. Requiere abundante luz, preferentemente pleno sol, y riegos regulares sin encharcar. Es fundamental utilizar una maceta profunda, de al menos 60 centímetros, ya que desarrolla una raíz pivotante. El sustrato debe ser rico en materia orgánica y con buen drenaje.En maceta, puede alcanzar hasta dos metros de altura si se le realizan podas frecuentes. Si se cultiva desde semilla, puede tardar entre tres y siete años en dar frutos, por lo que se recomienda partir de un ejemplar injertado.Ciruelo enanoPara quienes viven en zonas de clima templado, el ciruelo enano es una alternativa encantadora ya que resiste bien el frío invernal e incluso necesita un período de bajas temperaturas para florecer correctamente, dice la web Rain Tree Nursery. Debe ubicarse en un sitio con al menos cinco horas de sol directo al día y recibir riegos regulares, especialmente durante la floración y el desarrollo del fruto. Se adapta bien a macetas de entre 40 y 50 centímetros de profundidad con buen drenaje. El sustrato más adecuado es un suelo rico en humus, aireado y con un pH ligeramente ácido.En maceta puede alcanzar entre uno y dos metros de altura. Si se cultiva a partir de un ejemplar injertado, comienza a dar frutos entre el segundo y tercer año. Además de sus frutos, su floración primaveral resulta muy ornamental.

Fuente: Infobae
21/03/2025 16:18

El Gobierno convoca ayudas por 75 millones de euros para espacios de datos sectoriales

El Ministerio para la Transformación Digital destina 75 millones de euros a fomentar la creación de centros demostradores y casos de uso en sectores estratégicos a través de la compartición de datos

Fuente: La Nación
20/03/2025 00:36

Los langostinos y sus mejores versiones: 19 lugares con sabores protagonistas en espacios que conquistan

Los langostinos frescos son un clásico de la gastronomía y un manjar que puede elevar cualquier receta. Son uno de los ingredientes más apreciados en elaboraciones tradicionales y bien gourmet, ya que sirven de base para infinidad de platos.La calidad de la carne del langostino y su intenso sabor crean fusiones inolvidables. A continuación, compartimos un recorrido gastronómico para todos los gustos, con platos y espacios para deleitarse, y donde los langostinos son protagonistas.1- Handroll de langostinosEl primer handroll bar de Buenos Aires, NorimÅ?to, brinda una experiencia gastronómica exclusiva centrada en los handrolls. Entre ellos uno de los más destacados es el de langostinos. El mismo se prepara al instante, fusionando langostinos frescos con ingredientes que realzan su sabor como el umami o la salsa hisÅ?su. El resultado es una textura crujiente y un sabor único que caracteriza su propuesta. Dirección: Av. del Libertador 6739 CABA2- Langostinos con recetas típicas de Vietnam y TailandiaEn Cang Tin se prueban recetas típicas de Vietnam y Tailandia, elaboradas a la vista en un show espectacular de woks que se agitan entre las llamas. La carta es muy diversa y casi todo está pensado para compartir, desde las raciones pequeñas hasta los platos más abundantes. Hay varias opciones para fanáticos de los langostinos, pero la sugerencia de José Delgado -socio y chef del lugar- es el goong pad karee kati ($22.700): unos langostinos de excelente calidad salteados al wok con curry rojo y leche de coco, terminado con escamas de coco por encima. "Como buen plato tailandés, tiene un equilibrio perfecto entre lo picoso, dulce y salado. Su sabor es intenso y se balancea perfecto con un buen arroz al vapor", explica Delgado. Según cuenta, se trata de una adaptación de un plato tradicional, el gong pad pong karee, que lleva langostinos con curry amarillo y vegetales. En Cang Tin, cambian el curry amarillo por rojo y no le suman vegetales para darle todo el protagonismo al marisco.También se recomiendan los langostinos rebozados en panko con salsa de ananá picante, y el panqueque viet (de harina de arroz y leche de coco) que también es para compartir y está relleno de langostinos, hongos y brotes. Dato: el local tiene una gran vereda para comer al aire libre y la ambientación es fascinante, cargada de colores, luces y plantas. Dirección: Dorrego 2415, Palermo3- Langostinos en la cocina francesa clásicaEn una fusión de la cocina francesa clásica con los jugosos sabores de Sudamérica, la chef Marta Wajda deleita con sus sabores en Marta Restaurante. Entre sus especialidades, los camarones se marinan en mantequilla y licor de anís (con influencia de la cocina francesa) y se sirven con gel de naranja y azafrán, aceite de chile y rodajas de pomelo fresco. Dirección: Virrey Avilés 34884- Langostinos crocantes y miel de cítricos ligeramente picanteLos langostinos crocantes de Osaka están rebozados por una fécula de maíz y de papa, tienen un miel de pomelo con una salsa de ajos picantes y sriracha, gotas de lima y verdeo. "Es el plato más elegido por los comensales de Osaka" nos comenta Cindy Higa, actual Ejecutiva Marca País en Osaka Buenos Aires. Anteriormente, se desempeñó como Itamae Ejecutiva en Lima y también participó en los Osaka de Chile y Brasil. Estudió gastronomía en Lima y en Japón, donde además vivió durante ocho años. De origen nikkei, es la responsable de cada detalle de la experiencia en los restaurantes. Dirección: Juana Manso 1164 CABA5- Papa rosti con langostinosEl clásico de zona norte con una nueva sucursal de Blossom en Castelar, presenta el Rosti Thai, un plato que combina la clásica preparación de papas con un salteado de langostinos ($14 000). La base de la rosti se realiza con papas blanqueadas, ralladas y mezcladas con manteca clarificada y cebolla en brunoise. Se forman discos que se colocan en una sartén de hierro negro individual con queso parmesano por encima y se gratina en horno de barro. Mientras, se preparan los langostinos salteados al ajillo con tomates dulces, champiñones, verdeo y mayo andina. Una vez que está listo el rosti, se coloca por encima el salteado. La pieza de hierro utilizada permite que el plato mantenga su temperatura hasta llegar a la mesa. Acompañar este plato con una limonada de frutos rojos de temporada con menta y jengibre completa la experiencia. En sus cinco sucursales, Blossom dispone de amplios espacios al aire libre, terrazas y patios, para disfrutar de su propuesta gastronómica 100% artesanal en familia o amigos. Direcciones: Edison 10, Martínez; Av. Maipú 2501, Olivos; Av. Libertador 16246, San Isidro; Constitución 1002, San Fernando; Carlos Casares 961, Castelar6- Sabores asiáticos para los langostinosEl lugar que juega con los sabores asiáticos es Bushi. La carta está compuesta por platitos, bowls y platos principales, donde se destacan los dumplings y ramens, ahora en primavera florecen un bao y un plato de chauchas super spicy , la oferta satisface ampliamente al comensal vegano y vegetariano también. "Con vientos de mar" es su especialidad en langostinos, un plato imperdible en su cálido y despojado espacio, donde no sobra nada, pero tampoco falta , la luz invita al relax y a la charla amena y distendida. Es un lugar para una primera cita o para ir con amigos a la vez. Y si te sentás en la barra sos atendido por el chef. Dirección: Bonpland 1201 CABA7- Cocina nórdica con langostinos para deleitarseLa propuesta de Sál (que significa alma en islandés) busca rescatar el alma de la cocina nórdica con la impronta de otras cocinas, como la del sudeste asiático y el uso de especias siempre con la vista puesta en el producto local. La carta representa la búsqueda de Nicolás como cocinero, viajero y persona. Entrar a Sál es sumergirse en el concepto Hygge por una velada. Con dos salones, el principal, minimalista y de estilo sobrio y el delantero, más privado, estilo francés, con detalles escandinavos. Los libros y la barra de vodkas y aquavit son también protagonistas. Para deleitarse con los langostinos, está el lomo (bleu único punto), puré de papas trufado frito, langostino, espuma de bearnesa, sal de charqui. Dirección: Thames 2450- Palermo CABA8- Pastas con langostinos como ingrediente protagonistaLo mejor de dos continentes está en La Boquería. El aroma y sonido de la clásica parrilla argentina, que conquista paladares propios y extranjeros, se reúne y marida con raciones típicas de la cocina española, y por qué no, con algún plato de esos que se podrían degustar en Italia. Esto último se puede apreciar en su plato de pastas con langostinos como ingrediente protagonista. En La Boquería preparan unos spaghettis italianos con salsa de crema de langostinos y se sirven generosamente en un clásico plato enlozado que remite al hogar y la familia ($17 500). Este, como todas las opciones de su carta -que incluye entradas como gambas al ajillo con papas y achuras como mollejas-, se puede pedir con alguna de sus casi veinte etiquetas de vinos, o con un trago fresco, ideal para esta época, como el tinto de verano, que en este restaurante lo preparan con vino rosado y jugo de limón. Dirección: Soler 5101, Palermo, CABA9- Langostinos en un bodegón modernoNacer en la Boca, y ser vecino de la cancha Xeneize tienen un atractivo particular, se puede ser restaurante de paso (para los vecinos) , o de destino ( adonde vamos puntualmente por lo que ofrece) y este es el caso de Genovés adonde todos pueden acercarse a disfrutar de una cocina de bodegón moderno en este polo turístico y gastronómico. Se destacan las pastas, por ejemplo ñoquis de sémola a la romana, o los Conchiglioni Gamberi, pasta seca italiana con brunoisse de vegetales y langostinos. Para los golosos hay banana split, queso y dulce (queso gouda / cayote / pimienta / oliva) y panqueque de manzana flambeado al rhum con helado de crema entre otros. Una selección de vinos amplia y tradicional, pensada para maridar con la carta y una barra de tragos completan la propuesta. Dirección: Brandsen 923 CABA10- Empanadas de langostinosLa carta de Punto Mona ofrece empanadas de langostinos preparadas con leche de coco, jengibre y jalapeño, con salsa llajua en un dip aparte. La porción incluye dos unidades ($13 000), se presenta en una pequeña plancha de hierro negra y llega a la mesa con un trozo de limón para agregar a gusto. Para maridar se sugiere el cóctel Agua de Vida, una mezcla equilibrada de vodka, eau de vie de pera, vermut único blanco de sidra, grand marnier y manzana.El espacio, diseñado por la reconocida empresaria Mona Gallosi, combina gastronomía y coctelería en un ambiente que une diseño industrial y detalles glamorosos. Ubicado en una ex fábrica reciclada, el lugar cuenta con un deck exterior rodeado de plantas, un amplio salón con livings y mesas altas, y una vistosa barra donde se preparan más de veinte cócteles de autor. La propuesta gastronómica abarca platitos pensados para compartir, principales y entre panes, todos elaborados con ingredientes frescos y técnicas cuidadas. Con capacidad para eventos y un enfoque en hospitalidad, Punto Mona ofrece una experiencia integral que refleja la pasión y creatividad de su creadora. Dirección: Fraga 93, Chacarita11- Langostinos de ChubutEn Osten los langostinos de Chubut con alioli, tamarindo y cilantro integran la sección "Del Mar", uno de los apartados del completo y variado menú que brinda este restaurante y bar ubicado en el lujoso edificio de Madero Harbour, en Puerto Madero.Siguiendo su compromiso de trabajar con productos nacionales, frescos y de temporada, para el armado de este plato reciben a estos mariscos directo de la Patagonia, y luego el equipo encabezado por Agustín Brañas lo cocinan una sartén de hierro en el horno a las brasas, lo que da como resultado final una textura caramelizada por fuera y tierna por dentro. Lo acompañan con un caldo hecho con dientes de ajo, cebolla de verdeo, vino blanco y una rodaja de jengibre, para aportar un extra picante a la preparación. Una vez reducido, se procesa y cuela para cubrir los langostinos, que se presentan sobre un alioli apenas cítrico, cilantro fresco, aceite de oliva y unas gotas de limón ($17 000). Dirección: Juana Manso 1890, Puerto Madero12- Risotto de langostinosEn Croque Madame Palacio Paz, el risotto de langostinos ($19.000) combina ingredientes frescos y técnicas culinarias tradicionales. La elaboración comienza con un salteado de langostinos en aceite de oliva, sazonados con sal y pimienta para realzar su sabor. El risotto se prepara con un sofrito de cebolla, manteca y aceite de oliva, al que se le añade arroz carnaroli.Este se cocina con caldo de vegetales y caldo azafranado, hasta alcanzar la textura adecuada. Para culminar, los langostinos se incorporan al risotto, y se le agrega un toque de queso parmesano rallado. El plato llega a la mesa con hojas de albahaca, que le otorgan un toque extra de aroma y frescura. Tanto el salón como el jardín de Croque Madame Palacio Paz ofrecen para este plato una selección de vinos, cócteles clásicos y versiones refrescantes perfectas para la temporada. Dirección: Avenida Santa Fé 750 (frente a Plaza San Martín), Retiro13- Ensalada con langostinosUna propuesta distintiva por su ambientación y gastronomía: la cocina creativa y de autor de Felino restaurante, en San Isidro, no sólo aloja un espacio cálido y acogedor para pasar un buen momento, sino que también acerca una carta ecléctica donde predominan sabores tradicionales con destellos modernos. Y con la llegada del verano, se asoma una variedad de platos frescos y suaves, especiales para batallar contra el calor. La Langostino Salad ($16 000) es una de ellas, e incluye mezclum de hojas frescas, langostinos salteados, pepinillos, gajos de pomelo rosado y tomatitos cherries, con un dip de salsa de cilantro. Para beber, nada mejor que sus mocktails, como la Pomelada Felino, la Limonada de la Casa o la Naranjada Tropical, o algunos de sus cocktails de alta gama, fundamental para degustarlos en su enorme barra con vista a la cocina de fuegos: Citric Blend o Kiwi Club. Para completar y endulzar la cena o el almuerzo, cuentan con postres como el volcán de dulce de leche o chocolate, y la crème brûlée, por ejemplo. Dirección: Avenida Fondo de la Legua 280, San Isidro14- Tartar de langostinosCon una cocina argentina de inspiración española, Boca de Toro busca la simplificación de lo complejo y la complejidad de lo simple. Su ambientación de estilo neobarroco y ecléctico, diseñada por el reconocido interiorista Lázaro Rosa Violán, combina elementos clásicos y modernos para crear un espacio singular. La carta exhibe alternativas donde cada ingrediente es protagonista, como es el caso del tartar de langostinos y quinotos ($22 500). Elaborado con langostinos provenientes de Chubut, que se destacan por su gran tamaño, se presentan dispuestos en el plato, después de un blanqueo que realza su textura y sabor. Se acompaña de quinotos agridulces y espárragos fileteados en finas rodajas, además de ají pasta. El plato se corona con una farsa de centolla proveniente de Ushuaia, aceite de limón y manzanilla, que le aportan frescura y balance. Boca de Toro invita a descubrir su carta que resalta la riqueza de los productos locales en cada detalle. Dirección: Paraguay 685, Hotel Pulitzer, Retiro15- Pasta orzo con langostinos grilladosUn jardín urbano y cocina porteña con toques de autor es la propuesta de Aire Libre, un espacio que combina vegetación y diseño, inspirado en los greenhouses del siglo XIX en Inglaterra. Su propuesta resalta en platos como los langostinos grillados ($8600), que se presentan en un cremoso risotto de pasta orzo. El chef ejecutivo, Julian del Pino, ideó una carta de esencia argentina pero con toques españoles, franceses e italianos. Los langostinos, que provienen de las costas de la Patagonia, son de buen tamaño, lo que asegura una gran textura y sabor. Se saltean en aceite de ajo, se desglasan en vino blanco y se posan sobre la pasta orzo estilo risotto. Puede acompañarse con sus opciones de vinos de verano, como Rosa, que se prepara con vino rosado, Aperol, cordial de rosa mosqueta, Chandon Extra Brut, una elección acertada para disfrutar de las noches de verano rodeado de la frescura de la vegetación. Dirección: Av del Libertador 6327, Belgrano16- Carpaccio de langostinosInspirado en el espíritu bon vivant del sur de Francia, BAGA combina gastronomía de lujo, arte y música. Su carta, a cargo del chef ejecutivo Dante Liporace, ofrece platos de tono fusión de la cocina francesa y argentina. Este es el caso del carpaccio de crevettes & crevettes panko ($17 400), un carpaccio de langostinos pintados con dos leches de tigre y langostinos rebozados en panko. Elaborado con langostinos del sur del país, esta combinación de texturas ofrece una experiencia única en boca. Se puede acompañar con algunos de los originales cocktails de autor o un vino de su exclusiva carta que exhibe etiquetas nacionales e internacionales. Dirección: Av. del Libertador 4101, Palermo17- Langostinos curadosEn Casa Cavia cada plato es una celebración del producto local, cuidadosamente seleccionado y tratado con respeto para resaltar sus mejores cualidades. Como parte de su propuesta de cenas, la chef Julieta Caruso ideó una receta que va de la mano con la temporalidad: langostinos curados en una mezcla de sal, azúcar, eneldo y ralladura de limón. Al momento de servir, se les quema la piel con soplete para lograr una mejor textura.Se acompañan de yogur de búfala decantado con polvo de limón, pickles de uvas y akusai tostado a la parrilla ($42 000). Para el maridaje, la propuesta invita a probar cocktails de la autoría de Flavia Arroyo o se puede optar por un vino blanco de su selecta cava. Dirección: Cavia 2985, Palermo18- Langostinos con arroz salvajeCon 20 años de trayectoria, en L'Atelier Bistró los comensales pueden disfrutar de unos langostinos con arroz salvaje, vegetales y sweet chilli como plato principal mientras pasan una agradable velada en este clásico boutique francés ubicado en Martínez. En el menú diseñado por sus dueños y pareja de chefs Verónica Morello y Charly Forbes esta propuesta elaborada con ingredientes de temporada invita a vivir una experiencia de sabores y texturas: el marisco se saltea en sartén y se condimenta con un sweet chilli de mango a base de mangos, vinagre, chile, azúcar, ajo y cebollas, y lo sirven con un arroz salvaje (procedente de América del Norte) especiado con jengibre y cebolla salteada, y una ensalada de zanahoria, zucchini y pepino condimentada con un dressing de aceite de sésamo y salsa de ostras. Su valor es de $28 500, y desde la casa sugieren maridarlo con una copa de vino rosado o un garnacha. Dirección: Av. del Libertador 14520, Martínez19- Curry rojo de langsotinosSaigón Noodle Bar, el restaurante de cocina vietnamita con base en la ciudad, ofrece diferentes platos típicos para degustar y adentrarse en la diversidad de los sabores asiáticos. Su carta cuenta con una variedad de opciones: entradas, principales y postres, entre otros. En su propuesta, uno de los protagonistas son los langostinos, y según relata su dueño, el empresario gastronómico Matías McLurg, en Vietnam es muy común consumirlos de diferentes maneras, a la parrilla, al vapor o en sopas. En Saigón, una de las especialidades más destacadas es el curry con langostinos, una preparación con un toque de dulzor y sabor picante. Para preparar el curry utilizan vegetales, jengibre y lemongrass. Además de los mariscos, lleva leche de coco, para aportar cremosidad a la receta y suavizar ese gusto picoso, y se sirve con arroz, tomates cherry, pepino y cilantro para decorar. Para beber, la casa recomienda su selección de vinos y sus cócteles, como el vermut tirado o el Cynar con pomelo. La experiencia se completa con el momento dulce y un postre de autor muy especial: el flan de matcha. Direcciones: Bolívar 986, San Telmo, Marcelo T. de Alvear 818, Retiro y Soler 4388, Palermo

Fuente: Infobae
15/03/2025 17:17

Espacios de las mujeres indígenas están siendo usurpados: Eufrosina Cruz

La palabra y la educación son herramientas que pueden ayudar a cambiar la historia

Fuente: Infobae
13/03/2025 23:03

El Gobierno adjudica más de 75 millones para la creación de espacios de datos sectoriales

El Ministerio para la Transformación Digital asigna más de 75 millones de euros para 78 proyectos que fomentan la colaboración entre sectores clave mediante la creación de espacios de datos sectoriales

Fuente: La Nación
02/03/2025 17:54

Milei lo hizo: distintos espacios del PJ buscan tender puentes entre Cristina y Kicillof ante el ataque libertario

El peronismo inició un operativo para tender puentes y evitar una colisión irremediable entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof. Mientras se reagrupan ante la embestida del presidente Javier Milei contra el gobernador por la ola de crímenes y violencia en territorio bonaerense, distintos grupos internos comenzaron a intercambiar opiniones sobre la necesidad de que el PJ se presente unido en las urnas este año. Esa postura ganó terreno luego de la amenaza presidencial con intervenir la Provincia, frente a la cual el PJ cerró filas inmediatamente.Según pudo saber LA NACION en diálogo con dirigentes de todos los espacios de Unión por la Patria (UP), el clamor para que la presidenta del PJ y el gobernador bonaerense acerquen posiciones surge desde abajo hacia arriba. Es entre intendentes, legisladores y sindicalistas donde abundan los comentarios tendientes a la pacificación interna. Por el contrario, la beligerancia se exacerba en los círculos más cercanos a Cristina y Kicillof. No obstante, todos creen que a ninguno le conviene que la sangre llegue al río.En el fondo, sostienen unos y otros, Kicillof no impulsa una secesión partidaria sino que reclama su derecho a sentarse en la mesa grande de las decisiones. Por eso lanzó -explican quienes lo frecuentan- una agrupación con la que se diferencia del kirchnerismo duro -encarnado en La Cámpora de Máximo Kirchner-, con la que pretende que Cristina lo reconozca a la par de Sergio Massa, el líder del Frente Renovador que -pese a su mutismo público- participa activamente de la dinámica interna del peronismo ampliado.Hasta el momento, la expresidenta no emitió señales de que esté dispuesta a sumar a Kicillof en esa mesa principal, ya que lo ubicaría por encima de Máximo, con lo cual quedaría seriamente dañada la estructura del PJ bonaerense ante una suerte de doble comando que, de todos modos, ya se registra en los hechos. En el propio camporismo admiten que el gobernador fue tomando posiciones entre dirigentes que antes eran insospechadamente kirchneristas, como Carlos "Cuto" Moreno o el matancero Fernando Espinoza.De todos modos, en el Instituto Patria -donde suele atender Cristina antes que en la sede del PJ- aseguraron a LA NACION que en este momento previo a la definición de Kicillof sobre el desdoblamiento electoral no tienen "misiles en el aire" dirigidos a La Plata. Incluso, afirmaron que la jefa del peronismo nacional aspira a formar una "lista de unidad" de cara a las elecciones legislativas en la Provincia. Todavía no puso sobre la mesa su propia candidatura a diputada, pero hay dirigentes que la consideran "inevitable"."Nadie le va a decir que no"En el kirchnerismo sostienen que Cristina es la referente que "sintetiza el campo opositor" al presidente Milei, porque tiene "los votos y el coraje" para enfrentar a los libertarios incluso en su momento de mayor popularidad. Así justifican una posible candidatura de la expresidenta, con el antecedente de 2017, pero también aquellos que toman distancia del liderazgo de la "doctora" admiten, en conversaciones reservadas, que si ella se pusiera al frente de la lista del PJ bonaerense, "nadie le va a decir que no".Una encuesta reciente de Isasi-Burdman ratifica que Cristina "sigue siendo la cara opositora" al gobierno libertario y que supera en ese sitial precisamente a Kicillof, a quien más que duplica en las menciones de los entrevistados (40% contra 18%). Mucho más abajo quedan Mauricio Macri (6%), Martín Lousteau (2%), Juan Grabois (2%) y Maximiliano Pullaro (2%). Pero los dirigentes que impulsan a Kicillof hacen notar que, entre el gobernador y Cristina, se llevan casi el 60% del reconocimiento en el campo opositor."Cristina la está madurando", definen en La Cámpora la situación en la que, desde su óptica, se encuentra la eventual candidatura de la expresidenta. Lo que no dicen en la agrupación que lidera Máximo Kirchner es que la jefa del PJ nacional tiene ante sí un escenario delicado en materia judicial, que la nueva conformación de la Corte Suprema de Justicia le es más adversa todavía y que el proyecto de ficha limpia -que ya tuvo sanción en la Cámara de Diputados- no estaría tan lejos de reunir los votos en el Senado.Sin embargo, el kirchnerismo necesita la candidatura de su jefa. Si bien Cristina y Máximo tienen en su poder las lapiceras del PJ nacional y bonaerense, el corrimiento interno que se verifica hacia las filas de Kicillof preanuncia que, en este 2025 donde los liderazgos tradicionales siguen en jaque, a la hora del cierre de listas tendrán que ser contemplados otros espacios, incluido el naciente axelismo. "Axel tiene todo para ganar, porque casi no tiene legisladores propios", afirmó un dirigente que mira con cariño a La Plata.Cristina Kirchner resistirá la idea de que Kicillof es la renovación que necesita el peronismo. "Axel dividió lo que existía y se quedó del lado de lo viejo. No hay renovación de nada. No hay nada nuevo", deslizaron cerca de la expresidenta. Ella misma profundizó la consigna en la última reunión del Consejo Nacional del PJ, donde pidió a los presentes que "elaboren y escriban nuevas propuestas" que le permitan al kirchnerismo salir de la lógica de la "defensa del pasado". Se acabó, para Cristina, la etapa de la reivindicación histórica.La semilla para avanzar en esa dirección se la había plantado José "Pepe" Mujica en su chacra de las afueras de Montevideo, hasta donde llegó la semana pasada Cristina acompañada por el sindicalista Víctor Santa María. En el encuentro, que fue pensado a modo de despedida personal, el caudillo de la izquierda oriental aconsejó a la jefa del PJ que abra paso a "las nuevas generaciones". En modo viejo viscacha abundó: "El mejor dirigente es aquel que deja y hace surgir una barra de gente que, a la larga, lo supera con ventaja".En el peronismo bonaerense no dejan de advertir que Kicillof fue parte de "la barra de Cristina", pero ahora se considera en condiciones de dejar de actuar como un subordinado. "Hizo un proceso de maduración. Yo lo noto tranquilo y determinado", describió un funcionario que sigue sus pasos y que lo alienta a tomar el bastón de mariscal. El próximo miércoles 5 de marzo podría convertirse, a esta altura de las circunstancias, en el día D para Kicillof: tras la Asamblea Legislativa tiene previsto encabezar un acto de su flamante agrupación.El gobernador, sin embargo, no las tiene todas consigo: a la ola de crímenes y violencia que azota al conurbano, por la que sospecha que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se retiró de la escena bonaerense pese a que antes coordinaba con la Provincia, se suman las peleas que protagonizan intendentes del propio peronismo. Uno de ellos, Julián Álvarez (Lanús), apuntó días pasados contra su par Jorge Ferraresi (Avellaneda), al acusarlo de haber promovido la ruptura del bloque de concejales del PJ en su distrito.Caputo se lleva la plata de los municipios pero no la devuelvePor el abandono de muchas políticas públicas que ha llevado a cabo el gobierno de @JMilei, desde @gestion_a nos hicimos cargo de sostener en Avellaneda la obra pública, las políticas de asistencia social,â?¦— Jorge Ferraresi (@jorgeferraresi) February 24, 2025Ferraresi no recogió el guante y a su vez apuntó contra el ministro de Economía, Luis Caputo. "Se lleva la plata de los municipios pero no la devuelve", disparó el jefe comunal, que aludió a $1.580 millones que el Estado nacional recauda en Avellaneda, aunque no financia programas sociales, educativos ni sanitarios en el distrito. Pese a que se encuentran duramente enfrentados al kirchnerismo, anida entre los intendentes que apoyan a Kicillof la idea de confrontar con la administración libertaria, antes que con sus rivales internos.

Fuente: Infobae
02/03/2025 13:00

Un joven se queja de no haber tenido espacios de reunión en su facultad de Madrid: "Eso marca tu vida universitaria para mal"

Joaquín Padrón manifestó en un podcast junto a Cristina Moyano (@j.no.g) que la UC3M no apuesta por las reuniones de su alumnado y las respuestas al video

Fuente: La Nación
01/03/2025 05:18

Espacios con encanto: cómo lograr el estilo de los paisajistas en tu propio jardín

Si sos de las personas que se emocionan mirando jardines espectaculares en redes sociales, la buena noticia es que no necesitás ser un experto en paisajismo para replicar, al menos en parte, esos espacios que parecen sacados de una película.Con un toque de creatividad y algunos consejos clave, podés transformar tu jardín en un lugar con encanto, estilo y personalidad.Lo primero que notarás en un jardín bien diseñado es el uso inteligente de los colores y formas. Los paisajistas son expertos en saber combinar plantas y flores para crear un juego visual impresionante.Y el secreto está en no limitarse a las plantas tradicionales. Combinar hojas de diferentes tamaños, colores y texturas ayuda a generar contrastes.Los jardines más destacados por su personalidad y diseñoLa clave está en la diversidad: las plantas con hojas finas, como la lavanda, junto a especies con hojas grandes y suaves, como los helechos, aportan un toque de sofisticación y personalidad.Generar atmósferasUn buen jardín nunca es plano ni monótono. Los paisajistas saben que un espacio exitoso tiene que ofrecer diferentes atmósferas.Si tenés un jardín grande, podés crear zonas diferenciadas para que se pueda disfrutar de distintas experiencias: un rincón para relajarte bajo una pérgola cubierta de enredaderas, una pequeña zona para leer rodeada de plantas aromáticas o un área de sol para plantas que requieran mayor exposición solar.De esa manera, además de lograr un jardín increíble visualmente, cada rincón tendrá un propósito y será más funcional que nuncaPara generar esos espacios, se puede aprovechar el lenguaje de las texturas. Los paisajistas lo saben y las usan a su favor: jugar con diferentes tipos de materiales y plantas que se sientan y se vean distintas le dará un toque de profundidad y estilo al espacio.Crece en la selva misionera y es el alimento que jamás imaginaste que ibas a probar Se pueden usar piedras, madera, metal y hasta cerámica para los bordes de los caminos o los detalles estructurales.En cuanto a las plantas, se pueden mezclar especies de hojas finas con otras de hojas grandes o suculentas para crear una combinación visualmente interesante y que el jardín sea un festín para los sentidos.El encanto del agua y la luzNada eleva más un jardín que incorporar agua y luz. Puede ser una pequeña fuente, un estanque o incluso algunos jarrones con agua que sirvan de punto focal y bebedero para las aves.Pero lo realmente mágico ocurre por la noche, cuando la iluminación transforma todo. Se pueden usar luces suaves para crear ambiente y resaltar plantas o caminos.Las flores de nuestras abuelas volvieron a estar de moda y florecen todo el veranoUn par de focos bien ubicados pueden convertir el jardín en un lugar místico y acogedor, ideal para una cena al aire libre o una charla nocturna con amigos.Mejor si es nativoPara hacerlo con más sentido, es importante no pensar sólo en la estética, sino también en la sostenibilidad.Cada vez más diseñadores eligen plantas autóctonas que no solo se ven geniales, sino que también requieren menos mantenimiento y agua y, como plus, atraen polinizadores y aves al jardín.Las plantas nativas crean un espacio más ecológico y fácil de mantener. Además, pequeños detalles como un sistema de riego eficiente o compostar los restos orgánicos pueden hacer una gran diferencia. Un jardín encantador también puede ser un lugar responsable con el medio ambiente.

Fuente: Infobae
28/02/2025 23:00

Corte reconoce derechos de lactancia de hombres transgénero y personas no binarias en espacios públicos y laborales

El uso de términos como "mujer", "madre" y "trabajadora" fue catalogado como una exclusión de personas que están en la capacidad de lactar, pero que no se identifican como mujeres, por lo que no se ven beneficiadas por los derechos amparados en la normativa

Fuente: Clarín
27/02/2025 14:18

Una actividad que gana terreno en Expoagro 2025: espacios exclusivos, actualización, capacitación y asesoramiento para los ganaderos

El Sector Ganadero de Expoagro 2025 cobra cada vez más protagonismo.Crece en superficie dentro de la muestra, con más empresas que exponen sus productos y servicios.Habrá nuevas actividades que programan las Asociaciones de criadores de las razas.

Fuente: Infobae
26/02/2025 15:04

Alejandro Estrada reapareció en redes sociales y explicó por qué se alejó temporalmente: "Es necesario encontrar espacios"

El actor y empresario volvió a las plataformas digitales con un anuncio especial para sus seguidores, que extrañaban interactuar con él en la red social Instagram

Fuente: La Nación
24/02/2025 01:00

5 artistas para devolver el arte a los espacios cotidianos

Este mes le pregunté a mucha gente porque no visitaba más galerías de arte y obtuve respuestas de lo más dispares que me ayudaron a sacar algunas conclusiones. Las galerías se perciben como un espacio hostil que genera inseguridad, que pone a todos un poco incómodos. Requiere mucho coraje preguntar precios (que probablemente sean elevados) si encima quien los debe comunicar habla en un idioma artísticamente intelectualizado y lleva un perfume snob.Como amante del arte y persona que convive con artistas no puedo evitar preguntarme: ¿Qué hay detrás de esa aparente frialdad que transmiten las galerías? ¿Por qué cuando las visitamos nos cuesta tanto visualizar esas mismas obras en nuestros espacios?Buscando el origen de las galerías contemporáneas -con sus particularidades- volvemos al auge del arte moderno del siglo XX, momento en que surgen las obras abstractas, cubistas y minimalistas. La llegada de este arte disruptivo trae consigo un cambio en la manera en que se exhiben las obras: atrás quedan los espacios abarrotados de obras con marcos ornamentados para crear un nuevo modelo de exposición limpio y despojado. La 'caja blanca' que aún hoy es la norma. El efecto que tiene esta forma aséptica es innegable: hasta un zapato viejo bien iluminado parece una obra de arte (si no recordemos aquel video viral de tik tok en que los turistas fotografían un zapato intencionalmente apoyado por un visitante en el Louvre). En el corazón de esa incomprensión está mi apuesta de este mes. Uno de los desafíos más grandes para un artista abstracto es encontrar ese equilibrio justo: esa composición, esa paleta, esa conjunción casi cósmica de planetas que logran que la obrafuncione, movilice, estalle internamente. Parece a primera impresión algo sencillo, pero si ajustan un poco el ojo van a poder fácilmente reconocer esa sensación entre la nada y el todo que generan este tipo de obras.Hernán PaganiniUno de los desafíos más grandes para un artista abstracto es encontrar ese equilibrio justo entre la composición y la paleta, esa conjunción casi cósmica de planetas que hace que la obra funcione. Ver obras de Hernán Paganini es entrar a un laberinto al que no pedimos entrar, pero del cual no queremos salir.La obra de Paganini es forma, volumen, color, caos y paz en simbiótica armonía.Para quienes no conocen a Hernán, es un artista argentino basado en Seattle que todavía expone mucho en su país. Sin ir más lejos, por estos días se puede ver su trabajo en la galería Tramo, donde es parte del ciclo "La casa invita". ¿Cuánto cuesta hoy una obra suya? Los valores están entre 2500 y 5000 USD.Eugenia MendozaEugenia Mendoza es una de esas artistas que con su trabajo resignifica la técnica y la materia, ya que se involucra de lleno con un oficio de cientos de años para hacerlo propio y que cuente una nueva historia que también arrastra las historias de antaño. Sus tótems monumentales, sus cadenas que conectan pasado y presente y sus piezas que se vinculan con detalles en metal tienen un magnetismo discreto y poesía propia.Como es de imaginarse, Eugenia no podía tener su taller en ningún otro lugar que no fuera el Delta de Tigre. Sin embargo, quienes quieren ver sus obras en vivo pueden hacerlo en Tiempo Galería o en Central Affair en Galerías Larreta de la calle Florida, el nuevo hub artístico del centro porteño.¿Cuánto sale una obra de Eugenia? Sus esculturas oscilan en entre los 1000 USD para las de formato chico y 3000 a 6000 USD en formato grande.Carlos CimaHace poco leí que la arquitectura interna que rodea la infancia de un artista siempre se proyecta en sus obras. Igual que sucede con el inconsciente, la base que formó las ideas del artista siempre se ve salpicada de alguna manera en las obras que genera a lo largo de su vida.Cuando uno mira las obras de Carlos Cima, un artista nacido en el ecléctico y anárquico conurbano bonaerense de los años 90, las tensiones y la apropiación de recuerdos familiares pueden leerse. En su obra las imágenes son un poco decadentes, pero al mismo romantizadas y rodeadas de un perfume borroso. Como si en sus pinturas, el artista intentara recordar con fuerza algo y nos reflejara parte de esa nostalgia.¿Cuánto sale una obra de Cima? Sus pinturas van de los 500 USD para las de formato pequeño a los 8000 USD en grandes formatos.Lucila SampayoHay mucha fuerza oculta dentro de esa telaraña que forman las imágenes de Lucila Sampayo. Su trabajo tiene la capacidad fantástica de iluminar y ocultarse dentro de un ambiente.Lo que a primera vista parece una abstracción monocromática no es mas que un entretejido de figuras que se van desplegando ante nuestros ojos y nos revelan cuerpos, sensualidad y movimiento.¿Cuánto cuesta un original de Sampayo? Sus obras en formato chico se pueden conseguir por 500 USD mientras que las de formato más grande rondan los 2500 USD.Daniel JuarezLas obsesiones también pueden canalizarse estéticamente. Lo meticuloso y lo repetitivo nos atrae con un magnetismo singular al punto en que perderse en el universo de color y figura que propone Juarez se convierte en un placer culposo. La obra de Daniel Juarez tiene el poder de elevar materiales descartables y poco ostentosos al rango de joyas singulares y convertirlas en objetos casi fetichistas.¿Cuánto valen sus obras? Los precios oscilan entre 1000 y 3000 USD.

Fuente: Ámbito
22/02/2025 00:00

Solo 6 de cada 10 empresas tienen un nivel moderado de eficiencia en espacios de trabajo

El Índice de Optimización Espacial Corporativa realizado por Newmark Argentina reveló que ninguna empresa alcanzó el nivel de alta eficiencia. ¿Qué se puede hacer?

Fuente: La Nación
18/02/2025 03:00

Los Ángeles advierte que multará a los conductores que se estacionen en estos espacios: pagarán hasta US$406

Los conductores de Los Ángeles deberán prestar mucha atención del lugar en el que dejan sus vehículos: el Departamento de Transporte de Los Ángeles (Ladot, por sus siglas en inglés) y Metro Los Ángeles han implementado un programa de aplicación de multas para vehículos que estacionen en carriles exclusivos para autobuses.¿Cuáles son los carriles en los que no se puede estacionar?Las vías cerradas al estacionamiento son las líneas 212 (La Brea Avenue) y 720 (Wilshire Boulevard), que están equipadas con cámaras que capturan las matrículas de los vehículos infractores. Las imágenes son revisadas por oficiales de policía para verificar la exactitud antes de emitir las multas. Esta medida busca prevenir retrasos en los autobuses causados por obstrucciones en los carriles exclusivos y mejorar la eficiencia del transporte público.La supervisora â??â??del condado de Los Ángeles y presidenta de la junta directiva de Metro, Janice Hahn, expresó que "sin la aplicación de la ley, un solo automóvil estacionado en un carril exclusivo para autobuses puede retrasar a docenas o incluso cientos de pasajeros".Ampliarán el alcance de las multas en Los ÁngelesEn portal oficial indica que en los próximos meses se instalarán cámaras en las líneas 910 y 950 del metro, que dan servicio a la línea J; así como en la línea 70, que da servicio a Olive St/Grand Ave. Aparcar durante el horario de funcionamiento de cualquier carril designado para autobuses será suficiente para recibir una multa económica.El programa se anunció en noviembre. Desde entonces, los conductores que se estacionaron ilegalmente en los carriles exclusivos para autobuses en las primeras dos líneas recibieron avisos por correo, en los que les advirtieron que las infracciones futuras serían multas. La primera vez será de US$293, pero en caso de reincidir resultará en una de US$406.¿Cómo pagar una multa de tránsito por estacionar en los carriles exclusivos?El portal indica que se pueden pagar de forma sencilla y en línea las tarifas impuestas de prohibición de estacionamiento. Ladot aclara también que se debe iniciar el proceso de solicitud de servicio con la oficina correspondiente.En caso de que la persona considere injusta esta sanción económica por parte de la ley, puede llenar un aviso de apelación a través del formulario CR-142 con un tiempo máximo de 30 días de haber recibido la multa. Pasado este tiempo, la corte de primera instancia le ordenará pagarla o caso contrario, le impondrá otro castigo según se expida.Una vez que se haga la entrega legal y se presenten los escritos, la corte le informará sobre la fecha para el alegato oral en el caso. Esa será la oportunidad de explicar los argumentos a los jueces de apelación en persona, si así lo quisiera. Luego de esto, los jueces tienen 90 días para tomar una decisión sobre su apelación.Los Ángeles asegura que la medida no tiene como fin recaudar dineroAnthony Crump, director ejecutivo de relaciones comunitarias de Metro, dijo a LAist que el objetivo final de esta normativa es aumentar la velocidad y la confiabilidad de los 700 mil viajes en autobús que se realizan a diario en Los Ángeles. "Lo ideal sería que no se emitieran multas", afirmó: "El escenario perfecto sería que todo el mundo se enterara del programa y de repente dejara de estacionar u obstruir los carriles".

Fuente: Infobae
17/02/2025 01:55

Verano en casa: cómo convertir los espacios en un refugio de diversión al aire libre

Patios, terrazas y jardines pueden adaptarse para crear entornos ideales de descanso y entretenimiento. Con opciones accesibles y versátiles, es posible disfrutar del buen clima con el agua como principal protagonista

Fuente: Infobae
15/02/2025 11:57

INE da plazo al Senado para corregir errores en listas de candidatos: "Se identificaron espacios vacíos"

La autoridad electoral informó que recibió al menos 4 mil 224 registros de aspirantes, pero hay desperfectos

Fuente: Página 12
14/02/2025 17:06

La censura avanza en los Espacios de Memoria

Desde la Secretaría de Derechos Humanos informaron que todos los eventos, salvo las visitas, requerirán de una autorización previa. Además, desde el Ministerio de Justicia interpusieron una cautelar para impedir la presentación de un libro en el Faro de la Memoria, en Mar del Plata.

Fuente: La Nación
13/02/2025 01:00

¿Buscás comer rico? Un recorrido de pescados y mariscos para deleitarse con buenos platos y espacios confortables

Si se trata de comer rico y sano, los pescados y mariscos son esa propuesta siempre tentadora para los amantes de la buena cocina y las delicias del mar.Con sello argentino y fusiones internacionales, compartimos algunas propuestas que invitan a sumergirse en una experiencia de sabores únicos.Materias primas de primera líneaA un año de cumplirse su primer aniversario, el espacio gastronómico Mare By Fran, comandado por el chef marplatense Francisco Rosat y la familia de La Parolaccia, se posiciona como un restaurante que permite degustar una propuesta de mar de alta calidad. Desde su local de Puerto Madero, se caracterizan por utilizar materia prima de primera línea, gracias a una atenta selección de mariscos y pescados de la costa argentina y sus mejores proveedores. El resultado es una carta que se modifica según la época del año y donde sobresale una gran oferta de pescados y mariscos, como el abadejo, la corvina, el pez limón y el merluzón, entre muchos otros.La trucha salmonada ($28 500), el merluzón atlántico ($24 500), la milanesa de lenguado con papas fritas ($23 000) y el pulpo con aceite de pimentón, puré de papas, pancetas y tomates secos ($77 000), son algunas de las tentaciones para combinar con diferentes guarniciones, entre el puré de boniato con almendras tostadas, verduras asadas y ensalada de rúcula con parmesano y pomodorini. Para continuar con las tentaciones, también se destacan los langostinos con aceite de oliva, ajo y perejil ($26 500) y sus rabas con zucchinis fritos ($20 500). Una experiencia para sentirse cerca del océano, en una ambientación cálida y un exterior a la vera del dique, ideal para combinarla con su selección de vinos tintos, naranjos y rosados, y su refrescante propuesta de coctelería clásica. Dirección: Avenida Alicia Moreau de Justo 1170, Puerto Madero.Clásicos costerosUbicada en Palermo, La Pescadorita es una referencia para los amantes del pescado fresco, traído directamente de Mar del Plata y del sur argentino. Bajo el liderazgo del chef David Ribulgo, su cocina combina técnicas modernas con inspiración en los clásicos costeros. La carta varía según la temporada, como chernia, abadejo, corvina negra, mero o pez limón, preparados con métodos innovadores, que incluye la utilización del roner, un instrumento que permite dar la cocción exacta de los alimentos sin que pierdan sus propiedades alimenticias.Además, se combina con una máquina al vacío para preelaborar algunos marinados. Entre los imperdibles del menú, se encuentran la clásica paella, la parrillada de pescados y mariscos, el salmón rosado con polenta blanca y vegetales, y la pesca del día con guarniciones creativas como ñoquis de boniato o cremoso de cabutia. El ambiente, decorado con objetos que evocan el mar, como un gran mural con una sirena elaborado con la técnica del mosaiquismo, también incluye una terraza y una barra azul donde se despachan cócteles de autor con nombres marítimos y vinos que maridan la experiencia. El valor promedio del cubierto es de $37 000 por persona. Dirección: Humboldt 1905, Palermo.Estacionalidad y frescuraLa Mar, la cebichería creada por el chef Gastón Acurio y dirigida por la chef Astrid Acuña, tras casi una década de trayectoria en la ciudad, ha logrado replicar fielmente la esencia de su casa matriz en Perú. Para ello, utilizan ingredientes locales de gran calidad, sobre todo en lo referido a pescados y mariscos seleccionados cuidadosamente, respetando la estacionalidad y la frescura de los productos, lo que se traduce en una amplia variedad de platos con sabores auténticos de la gastronomía peruana.Por su carta desfilan más de 20 tipos de pescados que varían según la disponibilidad de la temporada, aplicados en cebiches, tiraditos, nigiris y makis, a lo que se suman platos con pescados enteros. Sobresalen opciones como el cebiche Mantaro ($24 500), elaborado con pesca fresca de temporada, leche de tigre con alcauciles confitados, cebolla morada, cubos de boniato, chips de alcauciles, microcilantro y aros de ají putaparió; o el tiradito bachiche ($20 500), que combina pesca del día con vieiras, alcaparras, palta y oliva. Entre los nigiris y makis destacan el anticuchero ($13 000), preparado con panza de pesca blanca, salsa anticuchera y chimichurri; y el Jalea Furai ($19 500), que incluye pesca limpia, langostinos en tempura, chicharrón de chipirones, palta, mayonesa cebichera y salsa tártara. Además, ofrecen principales como el pescado entero con salsa a la meunier ($28 800) con puré de papas, o el pescado al estilo nikkei, frito y deshuesado con salsa picante y chaufa blanco. Para acompañar, proponen originales cócteles de autor, vinos nacionales e internacionales, mocktails, y mucho más. Dirección: Arévalo 2024, Palermo.Gastronomía ítalo-argentinaEnero es un spot en la costanera que se distingue por su carta inspirada en la gastronomía ítalo-argentina, una barra con cócteles de autor y una ambientación única y cuidada, en la que distintos espacios combinan el relax de la naturaleza y la elegancia. Entre las opciones del menú a cargo del chef Gastón Di Giorgio, en esta época del año es muy recomendable la trucha fresca de la Patagonia con zanahorias orgánicas glaseadas, emulsión de pimientos y un chutney de ananá y lima ($29.000). En cuanto a este tipo de pescado, también es posible saborearlo en la ensalada Patagónica con gravlax de trucha, queso brie, almendras, arándanos y hojas verdes, condimentada con vinagreta de frutos rojos ($20.000). Otro plato muy recomendado para los amantes del pescado es el salmón blanco a la plancha, con emulsión de toffee de cabutia y puerros asados ($27.000).Quienes desean disfrutar de los mariscos, uno de los platos más pedidos son los spaghetti nero di seppia, con langostinos, calamaretis, mejillones y salsa pomeranian, y los langostinos crujientes, con emulsión de tomate y peperoncino ($25.000). Enero cuenta con una propuesta de barra con cócteles originales y una cuidada selección de vino que incluye la sección La Cava del Tano, con alternativas variadas de etiquetas para maridar la experiencia que brinda este espacio. Dirección: Av. Rafael Obligado 7180, Costanera.Fusión nikkei hasta estilo mediterráneoCon una propuesta centrada en los productos de mar más frescos, La Pescadería ofrece una variada selección de platos, que va desde el sushi fusión nikkei y los ceviches hasta platos de estilo mediterráneo y también pescados preparados a la parrilla de quebracho colorado. Sobre las brasas, se asan variedades como salmón rosado, abadejo, besugo, corvina, truchón patagónico y chernia entre otras. La oferta va variando según la temporada, a la búsqueda siempre de los productos más frescos.Proveniente de Mar del Plata, San Clemente y algunos del sur, cada pieza se acompaña con distintas salsas y marinadas (mantequilla cítrica, misso con ananá, entre otras) y guarniciones (arroz thailandes, papines rotos, calabaza con miel) a elección del comensal. La propuesta de parrilla cuenta con distintas opciones para elegir entre productos de temporada nacionales e importados, que van desde los $21 850, a la degustación para compartir que incluye cuatro variedades de pescados a elección del chef por $62 500. Ideal para pedir tanto en su salón como en su cómoda terraza, junto a una copa de vino o un cocktail de autor. Dirección: Crisólogo Larralde 1716, Núñez.

Fuente: Perfil
06/02/2025 09:00

Magia y poder: Espacios sagrados en la escritura de las mujeres. El caso de Cometierra, nuevo curso con Dolores Reyes

El curso de la Universidad del Sur de Buenos Aires (USBA) explora cómo la magia y el espacio sagrado se convierten en herramientas de resistencia y poder en la escritura de mujeres. Dictado por Dolores Reyes, el programa propone un análisis literario, social y cultural de las narrativas de Sara Gallardo, Libertad Demitrópulos y la propia Reyes. Inscripción abierta. Leer más

Fuente: Página 12
05/02/2025 00:01

Espacios públicos para ocupar a la noche

Fuente: Perfil
04/02/2025 14:00

Desde el museo hasta la carnicería: Emilio Reato colocó 195 de sus obras en los más diversos espacios de Ituzaingó

Al artista le propusieron desde la municipalidad hacer una muestra de su trabajo a modo de homenaje, pero él decidió que sus pinturas avanzaran por toda la ciudad y ocupó en total 26 espacios de la localidad bonaerense. Leer más

Fuente: Perfil
02/02/2025 17:00

Comienza el ciclo Atardeceres de Verano en la Ciudad con DJs, foodtruck y actividades en espacios verdes

Este domingo 2 de febrero de 18 a 22 tocarán DJ Corso y DJ Mami en Plaza Zapiola. Le siguen cuatro fechas más. Leer más

Fuente: Infobae
01/02/2025 02:30

La importancia de la participación de los adolescentes en espacios de toma de decisión local

La Convención sobre los Derechos del Niño reconoce la participación juvenil como un principio fundamental. Su implementación requiere espacios de diálogo intergeneracional y políticas que garanticen su incidencia en la toma de decisiones

Fuente: Infobae
30/01/2025 21:00

Colisión aérea en Washington: ¿Cómo ocurrió el accidente en uno de los espacios aéreos más controlados del mundo?

Ambos vehículos aéreos, un Black Hawk del Ejército y un avión de American Airlines, estaban bajo vigilancia aérea en el momento del siniestro, revelaron reportes oficiales

Fuente: La Nación
30/01/2025 19:00

"Arquitecturas blandas": nuevos espacios creados por artistas invitan a vincularse de otra manera

"Es como un traje hecho a medida, no se va a repetir tal cual", dice a LA NACION Celina Eceiza, artista nacida en Tandil en 1988 y criada en Mar del Plata. En esa ciudad balnearia comenzó a coser para hacer su propia ropa, porque no le gustaba la que vendían. El resultado de ese aprendizaje está a la vista en el Moderno: Ofrenda, su primera muestra individual en un museo argentino ocupa 460m2 en la misma sala que alojó hasta marzo último Pupila, de Eduardo Basualdo. Al igual que aquella, esta también sorprende por la intervención del espacio, ahora "ablandado" por sus creaciones textiles.Sirenas, amazonas y adúlteras: cómo construyó la historia la idea de la mujer poderosaIncluso son de tela las obras colgadas en el pasillo de ingreso, de color amarillo: recreaciones de pinturas que pertenecen al acervo institucional, de autores admirados por ella como Nicolás García Uriburu, Alfredo Londaibere, Alberto Heredia, Yente y Juan Del Prete. "Me vinculo con la colección como una fan, desde lo afectivo. Sus espíritus están rondando la sala", agrega la artista, que reconoce además la influencia de Marina De Caro en su trabajo.Celina Eceiza en el ModernoTambién se lo podría relacionar con los bordados de Feliciano Centurión, otro de los pioneros de esta tendencia, en la cual también se inscribe la joven Dana Ferrari: en la última edición de arteba cubrió todo el stand de la galería Grasa con telas pintadas por ella, sobre la cual colgaban otras pinturas suyas. Como se verá más adelante, incluso un artista experto en intervenciones urbanas presenta ahora su versión de una "ciudad blanda", más amigable. Alejadas de la tecnología y de los estímulos lumínicos, estas experiencias inmersivas invitan a detenerse y conectar con las obras a través del tacto."Lo primero que hacen cuando nacemos es cubrirnos de tela, para protegernos. Entonces me parece que estos materiales también proponen una familiaridad y un contacto más cercano con los espacios", observa Eceiza. Concretar su idea le demandó dos años de producción en el taller, más dos meses de costura a mano en sala junto a una docena de personas.De esa manera, transformaron el llamado "cubo blanco" que según ella propone "una forma específica en que los cuerpos se mueven, contemplan". "Lo que me interesa con las arquitecturas blandas -aclara- es proponer formas de ver que muchas veces están subestimadas, como puede ser el descanso, lo ocioso. Muchas de mis obras se ven en posición recostada, de relajación".Como sugiere el título de su muestra, el vínculo con el espacio es recíproco. "Ofrenda propone una manera de habitar el espacio como si la arquitectura fuera un cuerpo que respira espasmódicamente, se agita y cambia de estado en el pasaje de un ambiente a otro -observa su curadora Jimena Ferreiro-. La rigidez edilicia se desarma en la experiencia de vestir las paredes, materializada en miles de metros cuadrados de lienzo unidos a través de la acción colectiva y atemporal de coser, hasta conformar una única superficie suave y sensible a cualquier variación".Para aprovechar al máximo esta manera de acercarse al arte, el museo de San Telmo organizó una serie de "juegos yóguicos": una actividad gratuita para todo público a cargo de la artista Isolda Núñez Portillo, con cuatro fechas matutinas durante febrero, que permitirá "conectar el cuerpo y la mente" a través de posturas y ejercicios de respiración.Mientras tanto, en Palermo, una urbe subterránea volverá a cobrar vida a partir del martes. Inaugurada en la galería Quimera a fin de noviembre, la muestra SoftCity de Jorge Pomar reabrirá tras una pausa veraniega para invitar a perderse en un laberinto de paredes tapizadas y ladrillos recubiertos con alfombras."La idea de la ciudad blanda viene por el hecho de trabajar en ese lugar de tensión entre lo duro y lo blando, entre lo hostil y lo suave. También traer un poco de la ciudad, del afuera, hacia un espacio cerrado, hacia un espacio privado de exhibición", explicó a LA NACION Pomar, que realizó monumentales pinturas a cielo abierto en ciudades de América Latina, Europa y Asia."Generalmente hay una idea de que la ciudad es un lugar de paso, que salís de un punto A y llegás a un punto B, y lo que pasa en el medio poco importa -agregó-. Para mí, la ciudad es un punto en sí mismo. Y es un espacio que construimos entre todos, en comunidad".Por ese motivo, el artista pintó de negro un gran segmento de su intrincado recorrido, de modo que incluya también los testimonios de quienes pasen por ahí. "Elegí bien tus miedos", escribió alguien con tiza adentro de un corazón. Y un poco más allá, un mensaje de esperanza: "Del otro lado del muro está la luz".Para agendar:Ofrenda de Celina Eceiza, hasta marzo en el Moderno (Avenida San Juan 350). Los juegos yóguicos se realizarán el jueves 6, viernes 7, miércoles 12 y viernes 14 de febrero, a las 10.30, gratis con inscripción previa.SoftCity de Jorge Pomar en la galería Quimera (Güemes 4474), hasta el 4 de abril. Entrada gratis.

Fuente: Perfil
29/01/2025 17:00

El 107 acudió a 46 incidentes diarios y los espacios de salud municipales atendieron más de 1 millón de consultas durante el 2024

La Municipalidad de Córdoba trasparentó los números de la atención sanitaria en la capital. Las cifras, récord, surgen de los datos de los centros de atención, hospitales sumados a los tratamientos por salud mental y consumo problemático de sustancias. Leer más

Fuente: Página 12
27/01/2025 00:01

ESPACIOS

Fuente: La Nación
25/01/2025 16:36

Francisco aumenta los espacios de poder de las mujeres en cargos claves de la Iglesia

ROMA.- ¿Una mujer en un puesto de mando en el Vaticano, institución desde siempre dominada por hombres? Hace cien años o, incluso, hace diez, hubiera sido algo absolutamente impensable. Pero este 2025 no sólo será recordado en los anales de la Iglesia católica por otro Año Santo, el Jubileo de la esperanza, sino también -sobre todo- por la histórica llegada de mujeres al frente de estructuras de poder de la Santa Sede.El 7 de enero pasado Francisco designó por primera vez como "prefetto", es decir, como jefa de un dicasterio (ministerio) del Vaticano, a la monja misionera italiana Simona Brambilla, que pasó a ser la titular del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Esto es muy importante: están bajo su control las 559.228 mujeres religiosas que se contabilizan actualmente en la Iglesia y los 128.559 curas que pertenecen a las diversas órdenes religiosas.Como si esto ya no hubiera significado una novedad enorme, la semana pasada el Papa adelantó que otra mujer, la monja franciscana Raffaella Petrini -también italiana, de 56 años- a partir de marzo pasará a estar al frente del Governatorato del Estado de la Ciudad del Vaticano, otro puesto crucial. Ubicado en un gran palazzo en el centro del Vaticano, el Governatorato supervisa a casi 2000 empleados, así como el funcionamiento del día a día del Estado Ciudad del Vaticano, ocupándose de su policía, bomberos, servicio de salud, los museos, el mantenimiento y el personal de oficina, licitaciones, fundraising y demás temas. El Governatorato siempre fue un puesto más que codiciado del Vaticano -el exnuncio excomulgado, Carlo Maria Viganó, lo deseaba como nunca, así como el cardenalato-, y siempre estuvo en manos de hombres.Petrini, que desde 2021 ya era la número dos del Governatorato, reemplazará al cardenal español Fernando Vérgez Alzaga -una de las personas de más confianza de Jorge Bergoglio, a quien conoce desde hace tiempo porque fue durante años secretario del cardenal argentino Eduardo Pironio (1920-1998)-, que el primero de marzo cumple 80 años (y se jubila). Aunque se esperaba su designación en el mundillo del Oltretevere, la primera sorprendida fue ella: según pudo saber LA NACION, Petrini se enteró de su promoción a través del anuncio hecho por el Pontífice el domingo a la noche cuando fue entrevistado en el popular programa televisivo "Che tempo che fa"â?¦ Se trata de un clásico del "estilo Bergoglio", Papa que a lo largo de su pontificado también sorprendió a varios futuros cardenales, que, según contaron, fueron los últimos en enterarse de la llegada del birrete.Apodada simplemente "la monja", Petrini, la mujer más influyente del Vaticano, es muy discreta y eficiente. Nacida en Roma en 1969, se licenció en Ciencias Políticas en la prestigiosa universidad de negocios Luiss de esta capital y cuenta con un máster en Estados Unidos. Se doctoró, además, en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, donde enseña y ya trabajaba desde 2005 como oficial de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.Nadie duda de sus dotes de manager. De hecho, tal como recordó el diario La Repubblica, junto a Vérgez recientemente debió enfrentar no pocos incordios relacionados con el tema de los sueldos de los empleados. Estos sufrieron recortes de diversos beneficios a raíz de las medidas de austeridad y ajuste que debió implementar el Vaticano para reducir su déficit. Y hubo una serie de protestas públicas, a las que el Papa pareció aludir en ocasión de su saludo navideño a los empleados, cuando dijo: "Si alguien tiene alguna dificultad, por favor, hablen: nosotros queremos resolver todas las dificultades y esto se hace con el diálogo, no gritando ni callando, sino dialogando, siempre". No casualmente el 19 de diciembre Francisco decidió otorgar un cheque mensual de 300 euros a los empleados con familias de tres o más hijos, en una medida que compartió con el cardenal Vergez y Petrini."El trabajo de las mujeres en la curia es algo que ha avanzado lentamente y se ha comprendido bien. Las mujeres saben gestionar las cosas mejor que nosotros", explicó Francisco durante el programa televisivo. "Desde el día del Paraíso terrestre mandan ellas", agregó, con su habitual humor porteño.En verdad, el Papa le abrió las puertas a la llegada de mujeres en cargos dirigenciales al promulgar, en mayo de 2022, la constitución apostólica "Praedicate Evangelium", que reformó la curia romana. En este documento por primera vez separó el poder del gobierno de la ordenación, lo que hizo posible que laicos y mujeres puedan llegar a dirigir un dicasterio y volverse "prefectos", cargos anteriormente reservados únicamente para cardenales y arzobispos.Aunque la apertura al sexo femenino comenzó mucho antes. El Papa nombró en 2016 al frente de los Museos Vaticanos a la italiana Barbara Jatta y en la vicedirección de la Sala de Prensa a la periodista española Paloma García Ovejero que, tras dejar ese cargo a fin de 2018, fue reemplazada por la brasileña Cristiane Murray. Nunca hubo voceras mujeres en el Vaticano.En 2021, nombró a la religiosa italiana Alessandra Smerilli secretaria del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y a la teóloga argentina, Emilce Cuda, como secretaria de la Pontificia Comisión para América latina (PCAL). Nombró a seis mujeres en el organismo supervisor de todas las actividades económicas del Vaticano, a tres mujeres en el Dicasterio para los Obispos (una de las cuales es Petrini), a la hermana javeriana francesa Nathalie Becquart como subsecretaria del Sínodo de Obispos y a diversas subsecretarias. Entre ellas están Gabriella Gambino y Linda Ghisoni en el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida; sor Carmen Ros Nortes en el Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica; y sor Silvana Piro en el Apsa (Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica), monja "que tiene dos licenciaturas en economía", destacó hace unos días el papa Francisco al recibir en audiencia a los miembros de la Fundación Hilton. Entonces, al margen de reiterar su anuncio de que la vice gobernadora del Vaticano (Petrini) en marzo se volverá "gobernadora", el exarzobispo de Buenos Aires volvió a elogiar la capacidad de gestión de las religiosas y de las mujeres en general: "Gracias a Dios las mujeres están adelante y saben manejarse mejor que los hombres", subrayó Francisco, que reiteró su llamado a "superar una mentalidad clerical y machista".La socióloga argentina María Lía Zervino, expresidenta de la Unión Mundial de las Organizaciones Femeninas Católicas (Umofc), destacó su labor en este sentido, sobre todo en la curia romana. "El Papa superó todas mis expectativas, nunca me imaginé que iba a designar en lugares de gobernanza a mujeres", dijo a LA NACION Zervino, que conoce a Bergoglio desde sus tiempos de presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), cuando ella era directora institucional de la Comisión de Justicia y Paz de la CEA. En marzo de 2021, al cumplirse el octavo aniversario del pontificado, Zervino, que es consagrada de la asociación de servidoras, en una apasionada carta abierta al Papa le había reclamado "un paso más" en cuanto al rol de las mujeres en la Iglesia católica. Entonces no pidió el sacerdocio femenino, que siguiendo a san Juan Pablo II, Francisco ya dijo claramente que no es posible, sino mayor espacio."Lo que hizo ahora y en los últimos años supera ampliamente lo que le había pedido", subrayó Zervino, que -junto a las monjas Petrini e Yvonne Reungoat- desde julio de 2022 es una de las tres primeras mujeres de la historia que supervisa la selección de los obispos, ya que fue nombrada para ser parte del Dicasterio del Clero. Además, por decisión reciente del Papa, integra junto con Simona Brambilla el Consejo del Sínodo, otro hecho sin precedente."Aunque con la designación de una mujer 'prefecto' y una 'gobernadora' se supera ampliamente el clericalismo en la curia romana, en toda la Iglesia aún falta mucho para superar el clericalismo", advirtió, de todos modos, Zervino. "En la medida que logremos que lo que se planteó en el reciente sínodo sobre sinodalidad, donde por primera vez las mujeres tuvieron derecho a voto, se vaya aplicando, el clericalismo va a decaer", pronosticó, al auspiciar, finalmente, que "ojalá que todas las diócesis del mundo puedan tomar como ejemplo al Santo Padre".

Fuente: La Nación
23/01/2025 12:18

El truco viral para limpiar los espacios entre los azulejos en simples pasos

Mantener las juntas de las baldosas y azulejos limpias puede transformar completamente la apariencia de un espacio. Estos pequeños lugares suelen acumular suciedad, polvo y residuos debido al tráfico constante y a las partículas que se depositan con el tiempo. A raíz de ello, un usuario de TikTok llamado @the_gooch compartió un truco sencillo y efectivo que revolucionó la limpieza en estas áreas complicadas.Este truco viral demuestra que mantener el hogar impecable no requiere productos costosos, ni herramientas especializadas. Con tan solo unos minutos y materiales que están en todos los hogares, podés devolverle a tus baldosas y azulejos un aspecto renovado y limpio.¿Qué se necesita para aplicar este método?La técnica utiliza elementos básicos que la mayoría de las personas ya tienen en su casa:Pasta de dientes.Un cepillo de dientes viejo.Un trapo de cocina.Cinta adhesiva (opcional).¿Cómo limpiar las juntas de manera rápida y efectiva?El procedimiento es muy simple y consta de pocos pasos. Para comenzar, si se desea delimitar el área a trabajar, se puede colocar un pedazo de cinta adhesiva en la junta del azulejo que se va a limpiar. Luego, aplicar una pequeña cantidad de pasta de dientes directamente sobre la junta.Con un cepillo de dientes que ya no usés, frotá la pasta cubriendo toda el área. Este paso es crucial para que la pasta actúe en la suciedad acumulada. Una vez que hayas terminado, utilizá un trapo húmedo para retirar los restos del dentífrico. Si colocaste cinta adhesiva, retírala al finalizar para apreciar mejor los resultados.¿Por qué funciona este truco?La pasta de dientes contiene abrasivos suaves que ayudan a eliminar las manchas difíciles y los residuos incrustados, sin dañar las superficies de cerámica o porcelana. Su acción combinada con el cepillo asegura que la suciedad salga de los rincones más difíciles de las juntas.¿Qué resultados esperar?Este método no solo facilita la limpieza, sino que deja las juntas visiblemente más claras y el espacio más higiénico. Es una técnica ideal para aplicar en zonas como la cocina o el baño, donde las juntas suelen ensuciarse con mayor rapidez debido a la humedad y los residuos.

Fuente: Clarín
20/01/2025 21:18

Cómo elegir el mejor mesón de cocina para espacios reducidos

Hay distintos tipos de muebles que se adecuan a pocos metros cuadrados.A la hora de elegir hay que pensar en el material y el uso que se le dará.

Fuente: La Nación
19/01/2025 08:36

Karina Milei reorganiza espacios de trabajo en la Casa Rosada y muda al vicejefe de Gabinete de Balcarce 50

La secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, está organizando una serie de mudanzas en el Gobierno y se dispone a reubicar al personal de distintas dependencias del Poder Ejecutivo. Por esos cambios, el vicejefe de Gabinete Ejecutivo, Jose Rolandi, número dos de Guillermo Francos para los pormenores operativos de la gestión nacional, dejará de tener despacho en la Casa Rosada. El cambio, aunque cosmético, adquiere relevancia a la luz del rol que el funcionario -"Cochi", como le dicen todos en Balcarce 50- tuvo desde el día uno de la administración de Javier Milei.Rolandi se mudaría a fines de febrero a unas oficinas que la Jefatura de Gabinete tiene en Diagonal Norte 511, del otro lado de la Plaza de Mayo. En la Casa Rosada explicaron que el cambio se debe a que Karina quiere relocalizar a funcionarios que trabajan en inmuebles dispersos (algunos alquilados) por el Poder Ejecutivo y "reordenar labores". Señalaron que ella dispuso hacer una reestructuración y que necesita más espacio en la sede del gobierno, donde trabaja la cúpula del poder libertario.Fuentes oficiales explicaron que Karina quiere reorganizar los lugares de trabajo de distintos funcionarios, tanto de la Secretaría General de la Presidencia como de otras dependencias que están bajo su dominio, como la Secretaría de Comunicación y Medios, a cargo de Manuel Adorni, y la Secretaría de Cultura, una dependencia comandada por Leonardo Cifelli que pasó recientemente a la órbita de la hermana del jefe de Estado."Karina quiere concentrar parte de su equipo en Casa Rosada. Ella y Cochi lo hablaron antes de que él se fuera de vacaciones, es por un tema de espacios", dijo una fuente oficial a LA NACION.CambiosDesde el inicio, Rolandi fue una figura central del Gobierno. Fue uno de los principales enlaces con el Congreso y tuvo un rol preponderante en la gestión diaria. Entre otras cosas, se cargó al hombro las tratativas en Diputados para consensuar la Ley Bases que finalmente se votó. Y fue el "bastonero" de las reuniones de gabinete, repartiendo el juego entre los ministros durante los encuentros de equipo. Siempre se lo vio en los pasillos de Balcarce 50 con paso apurado y papeles en la mano, al tanto de todos los aspectos técnicos de la gestión y ejecutando decisiones de peso.Rolandi tiene oficinas en el Salón Martín Fierro del primer piso de la Casa Rosada, a escasos metros del despacho del asesor presidencial Santiago Caputo, y de la secretaria de Planeamiento Estratégico, María Ibarzábal, que es la pluma jurídica del estratega de Javier Milei.En la Casa Rosada señalan que la mudanza de Rolandi se trata de una cuestión "sin importancia" y meramente operativa. En Balcarce 50, de hecho, no hay críticas a la capacidad de trabajo del funcionario.Sin embargo, algunos colaboradores oficiales elaboraron otra hipótesis en las últimas horas. Deslizaron que los hermanos Milei le estarían poniendo distancia al vicejefe de Gabinete y consideraron que su mudanza fuera del Palacio es síntoma de esa frialdad.Una señal en este sentido se había visto el 10 de diciembre pasado, cuando Karina Milei organizó el brindis por el primer año de gestión. Allí fueron invitados todos los ministros con sus familias, pero Rolandi y el vicejefe de Interior, Lisandro Catalán, pese al rol central que ocupan, quedaron excluidos.En Balcarce 50 hay quienes dicen que los Milei están convencidos de que Rolandi filtró "algo que se dijo puertas adentro", durante una reunión de gabinete. La versión es llamativa: la regla de oro en el Gobierno es no dejar trascender lo que se habla en los cónclaves de ministros, por más inocua que sea la conversación. Por eso está prohibido ingresar con celulares.Otros colaboradores aventuran que Rolandi cayó en la consideración de los Milei porque nunca "cortó el cordón" con Nicolás Posse, el primer jefe de Gabinete de la gestión y la persona que lo acercó al equipo libertario.El Presidente echó a Posse a fines de mayo. Milei terminó muy enojado con él pese a que ambos habían cosechado una amistad de 18 años. No le agradeció los servicios prestados, aún cuando Posse dejó su carrera profesional en Corporación América para dar un salto sin red a la política de la mano de La Libertad Avanza.A Posse, que hubiera querido seguir colaborando con el Gobierno desde algún lugar de reparto, los Milei le cerraron las puertas definitivamente.El día que echaron a Posse, los Milei despidieron al jefe de la exAFI, Silvestre Sívori, que era uno de sus incondicionales. Pero conservaron un voto de confianza -e incluso le dieron mayor estatus- a Rolandi, que también era una mano derecha del primer ministro coordinador de los libertarios. En la reestructuración del equipo, Francos (que era ministro de Interior) ascendió a jefe de Gabinete y la cartera política se reconvirtió en "vicejefatura de Interior", a cargo de Catalán, su histórico ladero. Rolandi, en tanto, quedó a cargo de las cuestiones operativas de la gestión, en la "Vicejefatura de Gabinete Ejecutiva", al mismo nivel que Catalán en el organigrama nacional.Cerca de Rolandi rechazaron las versiones que sindican problemas de convivencia y aseguraron: "Con Karina tiene buena relación y con Caputo también. Cuando lo desplazaron a Posse, a él le pidieron que se quedara . Y en estos días va a estar trabajando en las sesiones extraordinarias".

Fuente: Infobae
18/01/2025 20:36

Grafitis en Medellín: artistas lograron acuerdo con la alcaldía, podrán realizar obras en varios espacios hasta 2027

Uno de los puntos más destacados del acuerdo es la decisión de mantener intacto, al menos durante seis meses, el mural titulado "Las cuchas tenían razón"




© 2017 - EsPrimicia.com