El economista desglosó las tensiones económicas de Argentina, abordando el Riesgo País, la intervención en el mercado cambiario y el impacto de las reservas. Leer más
"Si el Gobierno vuelve a pedir un préstamo al FMI, es porque se queda sin dólares", comentó la economista, Laura Testa. Leer más
A largo plazo, el Ejecutivo prevé que la deuda caiga al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041
Cuál es la mayor preocupación del anti kirchnerismo en el AMBA.El peligro para los libertarios de nacionalizar la campaña en el distrito porteño.Un reclamo al que el macrismo podría recurrir en el debate con La Libertad Avanza.
Si se computan los USD 20.000 millones de una sola vez, el pasivo argentino con el organismo prácticamente duplicaría la relación de los otros principales deudores del Fondo
Los ciclos de endeudamiento de países como Argentina poco tienen que ver con sus necesiades y mucho con las de sus acreedores. Leer más
Nahuel Erario tiene 28 años y un hijo de once meses, casi la misma cantidad de tiempo desde que está "limpio". Incursionó en el juego a los trece años y a los 22 ya su adicción no tenía freno. La caída en desgracia de un jugador de futsal que probó suerte en Europa, que perdió el control de su vida por el juego y empezó a sanar cuando pidió ayuda. "Me quise matar porque no aguantaba la presión de deber tanto dinero", reconoce
Autoridades locales y líderes comunitarios manifestaron su inquietud y exigen soluciones urgentes para evitar el desabastecimiento
En diálogo con la 750, el exdirector del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Jorge Carrera, afirmó que "estos anuncios de los 20 mil millones son medidas un poco desesperadas en este contexto", ya que "tratan de llevar calma a los mercados que ya se dieron vuelta".
En su editorial en la 750, el periodista y conductor arremetió contra el nuevo proceso de endeudamiento y afirmó que "es una atrocidad".
Tras recibir ofertas por más de $8 billones, la Secretaría de Finanzas anunció la colocación de más de $6 billones en tres instrumentos. A contramano de lo ocurrido en otros procesos, los inversores mostraron interés por los dólar linked. Leer más
El club de Avellaneda comunicó que recibió una sanción del organismo por un retraso en el pago de u$s2.000 por los derechos de formación de Matías Rojas. No obstante, la dirigencia aseguró que ya está saldada.
Jorge Iván González habló con Infobae Colombia y mostró su preocupación por las finanzas del Estado. Dijo, entre otras cosas, que es necesario flexibilizar la medida frente a la presión que se vive para cumplir con los sectores, como el de la salud
Las autoridades sanitarias nacionales reclamaron a dos jurisdicciones ponerse al día con los pagos adeudados que les corresponden por el funcionamiento de seis hospitales de gestión compartida con la Nación. Los montos superarían los US$ 300 millones, de acuerdo con la estimación oficial."El Ministerio de Salud intimó formalmente a las provincias de Buenos Aires y Santa Cruz a saldar las millonarias deudas que mantienen desde hace años con los hospitales SAMIC (Servicio de Atención Médica Integral para la Comunidad)", informó el vocero presidencial Manuel Adorni al comenzar la conferencia de prensa este mediodía en la Casa de Gobierno. "La decisión se tomó a partir de constatar que ambas provincias adeudaban más de US$330 millones", completó.El detalle, que a la par la cartera que dirige Mario Lugones difundió a través de su cuenta de la red X, indica que el gobierno santacruceño tiene transferencias pendientes por "más de US$ 66 millones" al Hospital SAMIC de El Calafate. En 2021, en plena pandemia de Covid, ese centro quedó envuelto en la investigación por el Vacunatorio VIP por el envío de dosis desde el Hospital Posadas hacia el sur, como publicó LA NACION.EL FINANCIAMIENTOS DE LOS HOSPITALES DEBE SER PRIORIDAD PARA LAS PROVINCIAS Decidimos intimar a las provincias de Santa Cruz y Buenos Aires para que paguen las deudas que tienen con los hospitales SAMIC cuya financiación es compartida entre Nación y las provincias. Estamosâ?¦ https://t.co/c8kx7PHK0m— Mario Lugones (@Mariolugones_ar) March 27, 2025En tanto, el reclamo formalizado al gobierno de Axel Kicillof a través del área de asuntos legales del Ministerio de Salud nacional da cuenta de que esa jurisdicción adeuda US$263 millones "tras cinco años sin cumplir con sus obligaciones" con cinco hospitales cofinanciados con aportes nacionales y provinciales.Se trata del Hospital El Cruce Dr. Néstor Kirchner, de Florencio Varela, con un monto pendiente de aporte para su funcionamiento calculado en US$178.037.000, de acuerdo con el detalle oficializado. Le sigue, en deuda el Hospital Cuenca Alta Néstor Kirchner, de Cañuelas, con US$ 38.781.000 a saldar; el Hospital Dr René Favaloro, de La Matanza, con US$ 21.940.000; el Hospital del Bicentenario, de Esteban Echeverría, con US$ 21.145.000 y, por último, el Hospital Presidente Néstor Kirchner, de La Matanza, con US$ 3.852.000 reclamados.Cofinanciados"Los hospitales SAMIC fueron creados como entes interjurisdiccionales, financiados por la Nación y las provincias. La Nación cumplió con su parte, incluso más allá de sus obligaciones contractuales. Las provincias, no", expresó por escrito Salud. "El caso de Buenos Aires es aún más grave: hace cinco años que no aporta lo que le corresponde, en un incumplimiento sostenido y sistemático que pone en riesgo la atención sanitaria de millones de bonaerenses", añadieron.Recordaron, a la vez, que la atención de la salud "es responsabilidad primaria de cada jurisdicción y, al no pagar, Buenos Aires y Santa Cruz están desfinanciando los hospitales y perjudicando a sus propios ciudadanos".La intimación a las jurisdicciones se formalizó luego de una reunión el viernes pasado en uno de los salones del Ministerio de Salud. Participaron integrantes de los consejos de administración de los hospitales gestionados con convenio SAMIC entre esa cartera y las provincias. En ese encuentro, Lugones les pidió que "reclamen a los gobiernos de las provincias la regularización de sus deudas de financiamiento de las instituciones con el Estado nacional", informaron tras la reunión."Nación aporta entre el 70% y el 80% del financiamiento de los hospitales SAMIC y el porcentaje restante es responsabilidad de las jurisdicciones. Hace cinco años que algunas provincias no realizan los pagos correspondientes, alcanzando una deuda millonaria", expresó el titular de Salud en ese momento.Además de esos seis hospitales, la Nación financia Hospital Garrahan en un 80% con la Ciudad, el Hospital Posadas (Morón), el Hospital Baldomero Sommer (General Rodríguez), el Hospital Nacional y de Comunidad Ramón Carrillo (antes, Colonia Montes De Oca), y el Hospital en Red Especializado en Salud Mental y Adicciones Laura Bonaparte, en el barrio porteño de Parque Patricios. En el caso del Posadas, Sommer, Carillo y Bonaparte, el financiamiento es solo nacional.Según habían informado a LA NACIÓN en Salud en noviembre pasado, al anticipar que avanzaría en la gestión privada de los hospitales nacionales. En uno de los hospitales cofinanciado con la provincia de Buenos Aires y La Matanza, refirieron entonces que el municipio tenía que aportar el 3%, pero argumentaba hacerlo a través de un descuento de ABL para cortar el césped.En el caso del hospital de El Calafate, según habían advertido al indagar en qué consistía el aporte que depende del municipio, tampoco era en efectivo, sino mediante el cobro del servicio por ambulancia proporcionado al Parque Nacional. "Sabemos lo que la Nación transfiere, pero no hay control [sobre el resto] -dijeron, en ese momento, en Salud-. Por eso, se está designando al presidente y el director general de administración [de los hospitales nacionales]."
En el primer año de gestión, el Gobierno logró estabilizar la economía gracias al fuerte ajuste fiscal, que permitió cortar con el financiamiento monetario del Banco Central (BCRA) e impulsó la baja de la inflación. Sin embargo, quedó como tarea pendiente una mayor acumulación de reservas.En los últimos ocho días hábiles, la entidad tuvo que vender US$1361 millones y los analistas económicos volvieron a hacer foco en las reservas netas. Según estimaciones privadas, el BCRA perdió US$3000 millones en lo que va del año y actualmente las reservas netas serían negativas en torno a US$8300 millones, mientras que las brutas cerraron ayer en US$26.626 millones.El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó hoy que el monto de desembolso que están negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es de US$20.000 millones para reforzar las reservas del Banco Central. Además, señaló que también están teniendo conversaciones con los otros organismos multilaterales, Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), para obtener "un paquete adicional también de libre disponibilidad".En total, serían otros US$4000 millones entre las tres entidades, ya que el ministro dijo que las reservas brutas del BCRA pasarán a ser US$50.000 millones con estos aportes."Con este acuerdo con el FMI y el paquete adicional del BM, BID, CAF, vamos a estar cerca de los US$50.000 millones. La base monetaria hoy medida en dólares al tipo de cambio oficial es aproximadamente US$25.000 millones y al libre, US$20.000 millones. Mirado eso a como se miraba la convertibilidad, tenemos más del doble de reservas de lo que hay de base monetaria", dijo Caputo.Desde que asumió el Gobierno, el Banco Central logró comprar US$25.000 millones en el mercado cambiario, pero las reservas netas mejoraron solo en casi US$4000 millones, porque pasaron de ser negativas en US$11.5000 millones, en diciembre de 2023, a ser negativas en US$8300 millones, actualmente.Caputo explicó por qué la entidad solo pudo ahorrar el 16% de todas las divisas que se compraron. "Dentro del desastre económico que recibimos había un montón de deudas y nosotros vinimos a honrar esas deudas. Buena parte de las reservas se fue a pagarles a los importadores, al mercado, al FMI y a los otros organismos multilaterales. Lo que se pudo ahorrar fue un monto menor y este acuerdo viene a recomponer eso. El objetivo es que en el futuro volvamos a tener acceso a los mercados, de manera que cuando haya un vencimiento de deuda, lo podamos refinanciar, de manera que las reservas sigan siempre en el BCRA respaldando los pesos", dijo el ministro.En concreto, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, heredó a fines de 2023 una entidad que debía abastecer las divisas para que los importadores cancelen sus deudas comerciales con los proveedores del exterior por US$50.000 millones en bienes y US$12.000 millones en servicios. La nueva gestión administró estos pasivos con las emisiones de los bonos Bopreal, que permitieron diluir en el tiempo la concentración de vencimientos. Desde entonces, el BCRA pagó US$1300 millones en pagos de Bopreal, mientras que alrededor de US$9500 millones de la deuda de los importadores se canceló a través del contado con liquidación (CCL).El gobierno de Javier Milei también asumió con un riesgo país por encima de 1900 puntos, lo cual hacía imposible acceder al mercado de capitales internacional. Por lo tanto, todos los vencimientos de deuda debían afrontarse con dólares propios. En promedio, tanto el Tesoro como el BCRA tuvieron que cubrir vencimientos de deuda por alrededor de US$18.500 millones, según la consultora EcoGo."En rigor, el Tesoro usó US$16.800 millones, de los cuales US$5700 millones fueron utilizados para pagar a organismos de crédito internacional en términos netos, US$8500 millones para pagar los cupones de los Bonar y Global y US$2500 millones conforman depósitos en el BCRA que representan el 70% de los pagos a bonistas de julio próximo", explicó la consultora EcoGo, que dirige Marina Dal Poggetto.Esto permitió, a su vez, que disminuyera la deuda del Tesoro con el mercado y con el Banco Central en aproximadamente US$13.000 millones.Si bien el Gobierno logró bajar el riesgo país de los 1900 puntos a 760, este nivel todavía implica una tasa de interés internacional de al menos un 11%, por lo que el acceso al mercado internacional sigue vedado. En julio, además, el Tesoro enfrenta otro vencimiento de deuda con acreedores privados por US$4300 millones, que, en caso de no poder refinanciar, tendría otro impacto importante en las reservas del Banco Central.En tercer lugar, el Ministerio de Economía decidió acelerar la baja de la inflación con la ayuda del tipo de cambio, que apenas se movió un 28% en 2024, cuando la inflación fue del 118%. Es decir, aunque la caída de la inflación iba a ocurrir debido a la eliminación del déficit fiscal, el Gobierno utilizó la política cambiaria para acelerar este proceso, aunque esta decisión impactó en el ritmo de acumulación de reservas. Al haber un tipo de cambio más accesible, se hizo más conveniente importar bienes o viajar al exterior, que exportar y vacacionar en la Argentina.Por último, el Gobierno también apeló a dos estrategias para contener las cotizaciones de los tipos de cambio paralelos financieros, el MEP y el CCL. Por un lado, hizo intervenciones de manera directa, que solo en el primer bimestre superaron los US$1300 millones para que la brecha cambiaria no superara el 15%. Por otro lado, permitió que los exportadores liquiden el 20% de las ventas al exterior en el CCL, lo que implicó que dejara de acumular alrededor de US$17.000 millones de reservas."Actualmente, las reservas netas más los depósitos en dólares del Tesoro son negativas en más de US$8000 millones, que implica un deterioro de más de US$3000 millones en lo que va de 2025. Si se toman en cuenta las compras netas del período y el REPO de enero, se concluye que los pagos netos de deuda fueron el principal factor, más no el único. La intervención en paralelos también está realizando un aporte no despreciable en el mismo sentido", dijo la consultora Outlier.El analista Martín Polo, en tanto, indicó que el Banco Central sigue con reservas netas negativas porque, a pesar de las compras de dólares que hizo al sector privado, siguió pagando deuda. "La entidad tuvo que pagarle a organismos internacionales y a los bonistas, y, todo eso hizo que las reservas netas quedaran negativas. Hasta tanto el Gobierno no logre refinanciar la deuda, las reservas netas seguirán siendo negativas, más allá de las intervenciones del Banco Central. A esta situación se le agrega que en marzo, el Banco Central ya ni siquiera está comprando dólares, sino que está vendiendo mucho", indicó.Por eso, el equipo económico apela a que un acuerdo con el FMI no solo despeje los vencimientos de deuda con todos los organismos multilaterales (incluidos el Banco Mundial, el BID y la CAF), sino que también permita que vuelva a bajar el riesgo país para aprovechar una nueva ventana de oportunidad para acceder al mercado internacional para refinanciar vencimientos.
La economía española muestra un crecimiento superior al previsto y una reducción de la deuda pública en 2024, con proyecciones optimistas para el crecimiento en 2025 y 2026
IAG busca reducir su apalancamiento mediante la recompra de bonos, ofreciendo hasta 400 millones de euros a tenedores de dos emisiones antes del 14 de enero
Para hacernos una idea, solo en el primer trimestre del año se pagarán tantos intereses como en todo el 2019. Actualmente, de cada S/100 emitidos en deuda, S/89 se utilizan para cubrir obligaciones pasadas, dejando solo S/11 para el cierre de brechas
La creadora de contenido y hermana de Yina Calderón defendió a la DJ de las acusaciones del dueño de la finca que compró la participante de 'La casa de los famosos'
En 2025, la biblioteca del condado de Ocean, en Nueva Jersey, celebra el centenario de su fundación, por lo que sus clientes pueden participar en numerosos eventos relacionados con el especial aniversario a lo largo de los próximos meses. En este contexto, se dio a conocer una historia casi tan añeja como la del propio centro. Se trata de la devolución de un libro que había sido prestado en 1926, hace 99 años.La historia del libro que fue devuelto después de 99 añosLa biblioteca está ubicada en la costa de Nueva Jersey, cerca de la ciudad de Nueva York y Philadelphia. Según su sitio web oficial, cuenta con 21 sucursales, y cada año distribuye más de 4,6 millones de libros, responde a más de 2,5 millones de preguntas de referencia y recibe más de tres millones de visitas.Para pedir un libro o cualquier otro material prestado, se puede usar una tarjeta de la Biblioteca del Condado de Ocean, que también permite acceder a libros electrónicos y recursos en línea, ya sea desde una computadora personal o desde la aplicación My OCL. Sin embargo, este sistema no existía cuando el abuelo de Mary Cooper se llevó el título Juguetes hechos en casa para niñas y niños de A. Neely Hall en 1926.De acuerdo con 6abc, Mary Cooper se presentó en la Biblioteca del Condado de Ocean a principios de marzo para devolver el libro que le había sido prestado a Charles Tilton, su abuelo, hace 99 años. La mujer recuerda que el hombre era carpintero y constructor de barcos, y afirmó que es probable que en ese entonces haya querido construir algo para su hija.En la parte posterior del libro se puede comprobar que había sido prestado en marzo de 1926, y que su devolución estaba prevista para finales de mes. Al encontrarlo "dije que tenía que devolver este libro a la biblioteca", explicó Cooper. "Estaba segura de que querrían recuperarlo", agregó.Luego de regresar el libro, el personal bromeó acerca de que habría acumulado más de US$18 mil en multas por devolución atrasada durante el siglo pasado. Sin embargo, la biblioteca ya no impone multas de este estilo.A partir de ahora, el libro estará exhibido en una vitrina cerrada con llave en la sucursal de Toms River de la Biblioteca del Condado de Ocean. Se puede encontrar, junto con otras reliquias, dentro de la sala de lectura Hugh B. Wheeler.El centenario de la Biblioteca del Condado de OceanCon motivo de la celebración de su centenario, la Biblioteca del Condado de Ocean organizó múltiples eventos para sus clientes. Uno de ellos recibe el nombre "100 premios por 100 años", y consiste en un sorteo mensual de artículos promocionales del centro hasta septiembre de 2025. Para participar, solo se necesita asistir a un programa en personal en cualquier sucursal.Por otro lado, la Biblioteca del Condado de Ocean anunció tres nuevos diseños de tarjetas de edición limitada. Estos ya están disponibles de forma gratuita para los clientes nuevos y existentes en todas las sucursales hasta agotar las unidades.Para obtener las tarjetas con los nuevos diseños, son elegibles:Residentes del condado de Ocean.Propietarios de empresas del condado de Ocean.Maestros y bibliotecarios del condado de Ocean con comprobante de empleo.Estudiantes del condado de Ocean.Residentes del condado de Burlington.Residentes del condado de Monmouth.Por último, desde el 1° de marzo hasta el 30 de junio, la Biblioteca del Condado de Ocean invita a su comunidad a diseñar marcadores especiales por el centenario y participar de un concurso. Hay distintas categorías para todas las edades, y las propuestas deben ser originales e inéditas, entre otras pautas.
Jaime Cabal, presidente de Fenalco, criticó que la "terquedad ideológica" del Gobierno se impone al deber de este de garantizarles a todos los colombianos el acceso al servicio
El concejal de Bogotá y veedor ciudadano se refirió a la situación en materia de salud que se registra en el país por cuenta de las fallas en el suministro de medicamentos en los puntos de dispensación en el territorio nacional
"Nuestra situación era muy precaria. No teníamos vida social y ni salíamos de casa para intentar gastar lo mínimo", explican
El jefe de Estado aseguró que el dinero que se paga para cubrir las deudas del país debería utilizarse para proteger el medio ambiente y evitar el calentamiento global. Además, propuso cambiar la naturaleza de la ONU y hasta pidió promover una 'revolución' contra el capitalismo
López Miras destaca la necesidad de abordar la quita de la deuda murciana en conjunto con la reforma del sistema de financiación, argumentando que la infrafinanciación afecta seriamente a sanidad y educación en la región
El Gobierno afirma que la deuda bruta no aumentará por el préstamo del FMI, que se destinará al pago de pasivos intraestatales. Sin embargo, los intereses que deberá afrontar serán mayores. Esta semana, durante un evento organizado por la ONU, se advirtió que 3.300 millones de personas viven en países que gastan más en deuda que en salud y educación. Leer más
La asociación gremial destacó que en 2024 dispensaron 227 millones de medicamentos, representados en 105 millones de fórmulas, a 36 millones de usuarios
Los motivos que llevaron a la ex presidenta a una situación judicial muy compleja. Cómo la evasión, el soborno y el desvío de fondos han generado un círculo vicioso que perjudica a la Argentina desde hace décadas. Leer más
Argentina está esperando que los rendimientos de sus bonos soberanos caigan por debajo del 10% antes de explorar un esperado retorno a los mercados internacionales de capital, señaló un funcionario del gobierno a inversores en una presentación en Buenos Aires. Leer más
En otro lapidario editorial contra el Gobierno, Víctor Hugo Morales arremete contra el nuevo proceso de endeudamiento al que se asoma Javier Milei.
Sergio Martínez y Claudia Piñeyro son los dueños de IndusWhite, una empresa dedicada al packaging.Después de pasar varios años apretados por un préstamo por la compra de una máquina japonesa, las inundaciones los dejaron paralizados.Tienen 23 empleados y no saben cómo van a pagar los sueldos.
Seis hombres detenidos en Valencia por secuestro, detención ilegal y tráfico de drogas, tras retener a dos víctimas por una deuda relacionada con sustancias estupefacientes en Godelleta
El economista y director Ejecutivo del Grupo Atenas, Martín Pollera, analizó el anuncio del gobierno y consideró que el modelo de acumulación de reservas que sirvió durante 2024 está "agotado". "La economía de Milei no acumula dólares", aseguró en la 750.
En su editorial en la 750, el periodista y conductor afirmó que "un ejército de legisladores del capitalismo más salvaje, reprimieron al pueblo" y "lo condenaron por décadas al ajuste perpetuo".
DIA cancela de forma anticipada una importante deuda de 755,2 millones tras recibir financiación de 885 millones, aprobada en la junta extraordinaria de accionistas y que cubre condiciones suspensivas
Gerardo Antonio Fernández, expresidente de la Confederación PYME, analiza la grave situación del sector de la construcción, marcado por deudas impagas, falta de obra pública y los recortes en las pymes. Leer más
El hijo de 20 años acumuló esta deuda debido a gastos excesivos en ropa de diseñador, cenas en restaurantes y escapadas de fin de semana
Tiempos de baldosas minadas en cada centímetro que le pertenece a San Lorenzo debido a su delicada situación económica que deriva en recurrentes deudas y consecuentes inhibiciones, en las últimas horas se activó una bomba mucho más explosiva que tomó a todos por sorpresa, más allá de las constantes pésimas noticias. Ignacio Piatti decidió avanzar fuertemente sobre el club ante la deuda no saldada desde que la Justicia se expidió a favor del ya retirado futbolista y pidió el embargo de la sede ubicada en Avenida La Plata 1782, pegado al terreno donde se desea construir el nuevo estadio. La historia comienza en 2020, previo a la pandemia, cuando el gobierno de Marcelo Tinelli y Horacio Arreceygor, del cual era parte el actual presidente Marcelo Moretti, le abrieron las puertas al entonces extremo izquierdo para que regresara tras más de cinco años jugando en Montreal Impact, de Canadá. Es que el grato recuerdo estaba en sus manos levantando la primera (y, por ahora, única) Copa Libertadores de la historia azulgrana, a mediados de 2014, y el Torneo Inicial del semestre previo. Sin embargo, los números altos de su contrato, su bajo rendimiento, la poca actividad que sumó y aquel conflicto en el vestuario con los hermanos paraguayos Ángel y Óscar Romero forjaron la rescisión de su contrato de manera unilateral.Por tanto, no hubo lugar al cariño en los accionares del cordobés y demandó a la institución por no cobrar los US$ 850.000 que figuraban en una de las cláusulas que contenía su vínculo en caso de que la dirigencia fuera la que determinara su salida del conjunto de Boedo. Al ser una época predominada por el coronavirus, incluso solicitó la doble indemnización de aquella cifra por ser despedido, amparándose en una de las leyes impuestas por Alberto Fernández, por entonces mandatario de la Nación. Asimismo, exigió la totalidad del contrato, al cual le restaba un año y medio. El número final, en conclusión, ascendía demasiado, debido a los intereses que generó el tiempo sin abonar la deuda.Comenzó la batalla judicial que, en la primera instancia, resultó favorable al "Ciclón", obteniendo el beneficio de no tener que desembolsar más que el número dicho anteriormente. El ex atacante de Independiente y Racing insistió con otro reclamo ante la Cámara de Apelaciones: en 2023 revocó el fallo y le terminó dando la derecha. ¿Cuánto debe abonarle? 2,7 millones de la moneda estadounidense, más intereses, impuestos y otros números que llevan a la cifra a alrededor de US$3.000.000Por consiguiente, la dirigencia liderada por Moretti presentó un recurso ante la Corte Suprema de Justicia como instancia final que, según le aclararon a LA NACION desde la institución de Boedo, no tiene efecto suspensivo. Mientras se sigue aguardando por una sentencia que sigue teniendo a Piatti como ganador, la deuda sigue vigente, corriendo día tras día. Es por eso que "Nacho" Piatti, harto por no haber recibido un centavo desde aquel fallo, en las últimas horas tomó la decisión de embargar el inmueble que su ex club posee en Avenida La Plata.ð??¨{EXCLUSIVO} Ignacio Piatti EMBARGÓ la sede de #SanLorenzo.ð???ð??¾Se trata del inmueble ubicado en Avenida La Plata. ð???Se tramitan los permisos y trámites previos al remate judicial. *ï¸?â?£ #CASLA le debe US$2.7M según determinó la justicia. ð??² https://t.co/zkVyVQV3mZ https://t.co/XRpWsdPEVO pic.twitter.com/jTu5MBtCRR— Germán García Grova (@GerGarciaGrova) March 18, 2025Apenas enterados de las noticias que comenzaron a circular en los medios (y sus repercusiones) los dirigentes se introdujeron sobre la materia jurídica para hacerle frente en caso de que finalmente llegara. Y saben muy bien que puede llegar en cualquier momento: sin la sentencia final del máximo tribunal y con el endeudamiento en vigor, entienden que hay una herramienta legal para que el ex jugador siga avanzando y, en este caso, pida un embargo. ¿De la sede? ¿De otro inmueble? ¿De alguna otra garantía? En el club, al no estar informados legalmente, no saben más que lo trascendido en redes y medios.En este contexto, el presidente Marcelo Moretti decidió romper el silencio y trató de explicar la situación: "Piatti tenía una cláusula de salida, es verdad. San Lorenzo tenía que pagarle 850.000 dólares para que esa cláusula sea válida y no la pagó". En declaraciones a ESPN, agregó: "Tinelli y Lammens hacían dobles contratos en ese momento y los jugadores reclaman por los valores en blanco y en negro. Los jugadores están en su derecho a reclamar. San Lorenzo tiene 183 juicios, por sumas importantes".Moretti aceptó: "La realidad es que San Lorenzo no afrontó las obligaciones contractuales como debía. El club tiene más de 7 millones de dólares de inhibiciones. Apenas asumimos se debían más de cuatro meses de sueldos y aguinaldos. Nosotros estamos elevando al tribunal de ética y disciplina, para, si corresponde, quitarle el carnet a quienes mal administraron".Desde Boedo agregan que meses atrás existieron charlas con la gente que se encarga de rodear al ex futbolista en esta cuestión. "El club ha intentado negociar y la verdad es que fueron reticentes. Pedían que les aseguráramos el pago de cuotas demasiado altas para San Lorenzo, no podía pagar mes a mes lo que querían. Incluso, le propusimos otra forma de pago con una garantía más segura, pero lamentablemente no aceptó", le aportaron a este medio.Se le movieron los cimientos a San Lorenzo con mayor fuerza a otras veces, aunque la bomba -por ahora- explotó afuera del club. Mientras se asegura que Ignacio Piatti avanza sin piedad, en la institución azulgrana esperan, convencidos de que el ex extremo es capaz de ir por todo, pero con la esperanza de que se trate sólo de una advertencia que les permita algo más de tiempo.
La exministra de Transporte Ángela María Orozco señaló que si el Estado no honra sus compromisos con ese proyecto, perdería credibilidad en la banca internacional
Es el segundo asesinato ocurrido en la región, luego de que otra persona fuera víctima de sicarios el pasado 9 de marzo debido a cobros extorsivos por parte del ELN
La Libertad Avanza firmará hoy el dictamen en la bicameral y lo llevará mañana al recinto para validarlo. El escenario en la comisión y el primer repaso de los apoyos en la Cámara Baja
El peronismo ya había emitido un comunicado de rechazo al decreto que emitió el lunes pasado Javier Milei. Sin embargo, ante el inminente tratamiento en el Congreso, buscan ordenar las filas en el partido. Leer más
Según datos de la Secretaria de Finanzas. No incluye la deuda de Provincias ni del Banco Central.
Subió a USD 471.150 millones, con un aumento de USD 3.362 millones, pese a registrar cancelaciones netas por USD 1.079 millones. Diferencias de cambio, ajuste CER y capitalización de bonos fueron los factores expansivos
Inicio del proceso concursal ante Indecopi permitirá a la empresa detener la cobranza del saldo de los más de S/3.000 millones que se determinó adeuda con SUNAT por un impago del IR en los ejercicios 2000-2001. Sin embargo, recientemente Telefónica pidió que le devuelvan S/347 millones, más intereses
Felipe se fue de la Argentina a los 25, después de haber planificado en detalle su viaje durante dos años. Con tanta premeditación, ni él mismo pudo darse cuenta de que en realidad estaba elucubrando una huida. Si alguien le hubiera preguntado ¿por qué huis? habría mirado perplejo, y contestado que él siempre había sido curioso, que tan solo se iba a vivir una aventura y que en un año estaría de regreso.La idea, de hecho, ni siquiera había sido de él, sino de su querida hermana, que años atrás se había ido a trabajar a Nueva Zelanda y le había contado maravillas de la vida en Australia. Y a él, que siempre le había gustado viajar, le pareció una excelente idea replicar su experiencia, ¿por qué no? Solo quedaba terminar la facultad y ahorrar fuerte para pagar la visa y los pasajes. Así lo hizo, y se despidió con tranquilidad de su familia y amigos, con la serenidad que provoca anunciar: `En un año vuelvo'.Y entonces comenzó la huida.Volver a empezar en Australia: ¿Y ahora qué?El primer indicio llegó antes de irse, cuando en Felipe emergió la necesidad de no dejar nada atrás, aun a pesar de saber (o creer) que regresaría. Vendió todas y cada una de sus cosas, precisaba sentir la liviandad de un nuevo comienzo, sin cargas pasadas que lo llamaran en silencio.Lo poco que quedó lo metió en una mochila y partió sin tener idea de lo que el futuro le podría deparar, pero deseoso de moverse, casi sacudir su vida: "Me fui también por una sensación de estancamiento, sentía que tenía cosas más importantes que vivir que el solo hecho de hacer carrera en un trabajo, casarme, y comprar una casa, había algo más importante que me estaba esperando", reflexiona hoy mientras repasa su historia.`¿Y ahora qué?', se preguntó apenas pisó Melbourne. Tras un día entero de avión lo único que hubo fue incertidumbre. Felipe miró a su alrededor desconcertado, tenía que conseguir dónde vivir y un trabajo, todo en inglés y dominado por esa sensación de extrañamiento del recién llegado. Durante una semana no hizo nada, tan solo observó y buscó aclimatarse a un cambio tan radical, en especial por venir él de un pueblo de 5 mil habitantes del norte de Entre Ríos."Cuando me di cuenta ya estaba trabajando, fue todo muy rápido y sencillo, empecé a desarrollar una rutina, y terminé pasando siete meses muy cómodo con un trabajo muy agradable, hasta que por cuestiones de la visa me tuve que mudar al norte del país", cuenta.Atrapado en un pueblito libreEn el camino, sin embargo, el destino tuvo otros planes. Felipe se hallaba en medio de su traslado hacia su nuevo lugar, cuando la pandemia sorprendió al mundo. Inesperadamente, terminó en un pueblito en el medio de la nada, donde pronto consiguió un trabajo y fue capaz de llevar una vida corriente, alejado de todas las restricciones que se imponían por COVID.Sin necesidad de irse del pueblo que lo había encontrado al azar, Felipe se sintió pleno, estaba a miles de kilómetros de su casa, en la Australia remota, solo y en medio de una pandemia mundial: "Pero estaba muy bien", confiesa. "Sentía que si podía manejar una situación así podía hacer cualquier cosa, y así fue que perdí muchos miedos, y me animé, por primera vez, a ir tras la búsqueda de mis sueños", continúa el argentino, quien había estudiado para ser chef, aunque cree que es una manera pretenciosa de llamar al cocinero: "Que es lo que realmente me considero", asegura."Alrededor de un año después y cuando la pandemia estaba más controlada, me mudé a una isla en el noroeste australiano. Había hecho mucha investigación y parecía ser un lugar que tenía todo lo que quería: playas alucinantes, koalas, tortugas marinas, mucha naturaleza y tranquilidad. Fueron los mejores meses de mi vida, era como vivir en un sueño, trabajaba de mañana y a la tarde me iba con mis amigos a la playa, la única preocupación que tenía era llegar a tiempo para ver el atardecer", relata.El riesgo de abandonar el paraíso: "Uno siempre vuelve a donde fue feliz, dicen"Hoy Felipe cree que tal vez fue muy ambicioso, allí, en el paraíso, estaba poseído por los buenos estímulos y abrazó con fuerza la energía que traía para seguir viaje hacia un destino totalmente diferente y que despertaba su curiosidad: Italia, donde tenía intenciones de tramitar su ciudadanía.Alcanzar su cometido no fue sencillo, y aunque logró su objetivo, su viaje sacudió todos sus cimientos, que poco a poco empezaron a mostrar sus debilidades: "Fue muy duro, un cambio brutal, pasé de 100 a 0 en semanas".Tras tiempos oscuros, de pronto sintió que necesitaba volver a sus afectos, a su tierra. Regresó a la Argentina y la recorrió, abrazó a los suyos y pasó tiempo con ellos, pero no fue suficiente, no lo llenaba, se había acostumbrado a la soledad: tanto bullicio lo agobiaba."Decidí volver a Australia, fui con otras expectativas y mi experiencia fue totalmente distinta. Ni bien llegué estaba decidido a buscar un trabajo que me ofreciera una sponsor para poder acceder a una residencia permanente, Australia es el país de las oportunidades, si te esmerás en conseguir algo lo vas a obtener, ahí rige la ley del esfuerzo. Me fui a Sídney, suponiendo que iba a ser más sencillo conseguir lo que buscaba, pero no fue así, no por falta de oportunidades, sino por una falta interna de motivación, no lograba conectar con mi deseo. Un poco frustrado y ya corto de ahorros, decidí volver a la isla. Uno siempre vuelve a donde fue feliz, dicen".La isla y el intento de replicar la felicidad: ¿dónde estaba esa `cosa más importante' que supuestamente me estaba esperando ahí afuera?"En la isla, alejado de los fantasmas, por un tiempo todo fue felicidad. La residencia permanente en Australia estaba casi descartada y decidió que lo único que quedaba era relajarse y disfrutar del día a día. Felipe trabajaba lo justo para pagar sus gastos, ahorrar lo mínimo y aprovechar al máximo su tiempo al aire libre: "Mirando tortugas comer algas en la playa, haciendo snorkel entre los corales o saliendo de caminata a ver koalas trepados en los eucaliptos", rememora.Fueron buenos tiempos, aunque no fue lo mismo. Los amigos que Felipe había hecho en el pasado ya no estaban y él ya no era el mismo. Sin embargo, sus hermanas y cuñados habían decidido mudarse a Australia por una temporada y vivieron juntos en la isla, donde el joven los introdujo al estilo de vida."Todo estuvo tranquilo, pero internamente sentía que algo no estaba bien, tenía una fuga en algún lugar que evitaba que me sintiese realmente pleno, sentía que estaba mirando mi vida a través de un vidrio esmerilado, me estaba sintiendo estancado otra vez, como me sentía antes de empezar. Si bien no era consciente en ese momento, por dentro pensaba que todo había sido un fracaso, había pasado por mil cosas y al final volvía al inicio, a sentirme de la misma manera, ¿dónde estaba la felicidad? ¿Dónde estaban las tardes de atardeceres mágicos? ¿Dónde estaba esa `cosa más importante' que supuestamente me estaba esperando ahí afuera?".La caída al infierno y la llave para armar el rompecabezas¿Dónde queda lo que estoy esperando? La pregunta seguía danzando en la cabeza de Felipe, cuando sus hermanas se mudaron a Sídney y él decidió seguirlas. Allí fue donde todo terminó por derrumbarse. Tan perdido como antes, apenas llegó su cuerpo se brotó por completo, la acumulación de estrés y ansiedad reprimidos les pasaban factura. Por fortuna, consiguió un hogar entero para él y toda su familia y allí, con la tranquilidad de la ausencia de extraños, se sintió seguro para tocar fondo: "Y así estuve por meses, con una depresión tremenda, sin trabajar ni salir de la casa", confiesa.Felipe decidió retomar terapia y, de a poco, los días amanecieron más claros. Al tiempo volvió a trabajar, fue capaz de despejar su mente y volver a una rutina. Un año después, ya más estable, siguió viaje solo hacia lo desconocido. Se sumergió en la naturaleza y la tranquilidad de Tasmania, sur de Australia, donde trabajó en un lodge ubicado en un parque nacional icónico."Volví a conectar con la naturaleza, estaba rodeado de montañas, de demonios de Tasmania, ornitorrincos y todo tipo de marsupiales, en el invierno con la nieve me sentía en una película de Disney, y las noches despejadas se podían llegar a ver auroras australis. La experiencia que tuve en ese lugar fue increíble, pasar diez meses en el medio de la nada fue tan desafiante como gratificante. Me llevó su tiempo pero pude volver a sentirme entero, a sentirme en control".Y cuando se sintió en control, Felipe por fin despertó del todo y supo qué debía hacer.Dejar de escapar: "No importa cuántas herramientas uno tenga en la vida, si no las podés utilizar no te sirven de nada"En los primeros años de nuestra infancia normalmente nos educan según las convicciones de las personas que se unieron en el camino para formar una familia. Dependiendo de las posibilidades, ellos deciden en qué barrio vamos a vivir y a qué colegio vamos a asistir y, por ende, nos insertan a su voluntad en el entorno en el cual nos vamos a mover durante nuestros años de formación. Por todas estas razones cada uno de nosotros es construido; resulta inevitable que ese destino impuesto por terceros influya en nuestra visión de la sociedad y el mundo, así como en nuestros miedos, nuestras fortalezas, nuestras carencias y nuestras tendencias a la hora de trazar nuestro propio devenir.Y ese mundo construido a veces esconde secretos, dolor, angustia y desesperanza. Así, un día despertamos con la sensación de que es tiempo de partir, dejar atrás la vida ordinaria digitada que sentimos ajena. Pero ¿se puede huir por siempre?¿Qué pasa cuando es tiempo de volver a ese lugar del que huimos porque cargaba demasiadas heridas? En el regreso es donde suele comenzar la verdadera historia y, por ello, Felipe hoy se encuentra en Argentina, tras comprender que era tiempo de cerrar círculos a fin de construir el cuadro completo de su identidad."Tenía muchas ganas de volver, sentía que tenía muchas cosas pendientes, ahora estoy enfrentándome con muchas de ellas, me di cuenta de que al irme había escapado de muchas cosas que, en cierta manera, eran las que me habían empujado a irme: conflictos, relaciones, traumas, miedos"."Hoy les estoy haciendo frente, me cansé de escapar y también las ganas que tenía de regresar eran justamente de darle la cara a todo esto que me estaba esperando, porque también sabía que no se iban a ir a ningún lado. Estoy en plena etapa de planificación sobre mi futuro, sobre si irme o si quedarme y qué hacer con mi vida. Con muchas herramientas y tranquilidad, poniendo en práctica todo lo que aprendí estos años, pero a la vez con miedo y precaución", continúa Felipe."Creo que el mayor aprendizaje de todo esto es que no importa cuántas herramientas uno tenga en la vida, si no las podés utilizar no te sirven de nada, y a la inversa también, a veces hace falta menos de lo que uno cree para hacer que las cosas funcionen. Hoy estoy en una etapa de introspección total, analizando a fondo quién soy y a dónde quiero ir, dándome todo el espacio y tiempo posible, no para armar un futuro perfecto o para conseguir algo grandioso, sino para estar más presente y vivir el día a día, entendiendo que lo que venga es lo que será, yo solo necesito estar conforme con mi presente, y si no me gusta, moverme y seguir intentando. Claramente, es más fácil decirlo que hacerlo, pero ahí vamos".*Si querés compartir tu experiencia podés escribir a argentinainesperada@gmail.comPor Carina Durn
En el Presupuesto 2025, el Congreso autorizó al gobierno federal aumentar la deuda pública en más de 1 billón de pesos
El país enfrenta un momento crítico con niveles históricos de endeudamiento estatal y un sector privado golpeado por la falta de confianza
Desde 2024, la empresa ha intentado contactar a la expareja de Juliana, que a través de un video explicó que lo único que quiere es que no la sigan llamando a cobrarle los más de 13 millones en mora
Janet Bustamante luchó hasta el final por el derecho a la eutanasia, pero un cáncer metastásico la consumió antes de llevar su caso a los tribunales. Aspiraba a seguir el ejemplo de otras dos peruanas, Ana Estrada y María Benito. Su caso expone la urgencia de hablar de muerte digna en un país que aún niega la posibilidad de elegir cómo y cuándo despedirse del sufrimiento
Una suba de aranceles impactaría en la economía de Alemania, Francia e Italia. Pero para los intereses económicos de EE.UU., podría ser un boomerang.
El programa de regularización de pasivos incluye hasta 12 meses de gracia y 72 cuotas a una tasa equivalente al 50% de la que cobra el Mercado Eléctrico Mayorista. Leer más
Jorge Azcón denuncia la condonación de la deuda catalana como un esfuerzo para que las comunidades autónomas asuman cargas, mientras critica la falta de acuerdos en financiación y sanidad
Las Letras intransferibles estaban valorizadas en US$ 67.350 millones y bajo la gestión actual, están en menos de US$ 20.000. "Ante el impago a futuro -como le pasa a Ucrania hoy-, podría sucedier que EEUU demande contratos beneficiosos en la explotación de bienes comunes. EEUU tiene carácter decisorio en el FMI", dice el autor. Leer más
El Ministerio de Economía adjudicó 4,4 billones de pesos. Hubo una letra atada a la devaluación del tipo de cambio oficial que fue declarada desierta en la licitación
Guillermo Peláez informa que Asturias espera la condonación de deuda bancaria y del FLA, bajo criterios objetivos, y insiste en que la fórmula no perjudique a comunidades cumplidoras
Suele decirse con cierta liviandad que el año económico empieza en marzo. A esa verdad no escrita parece hacerle honor el Gobierno con el menú de opciones que diseñó esta vez para ofrecerles mañana a los inversores en busca que le sigan refinanciando buena parte de la deuda en pesos heredada.La lectura surge de observar que, así como vuelve a ofrecer opciones muy cortoplacistas (al igual que en la última licitación de febrero), está vez incluye bonos por vencer después de las elecciones. Esto se da en un momento en que comienza a quedar en claro -por los movimientos de los distintos actores- que se largó la nueva carrera electoral. Hay que observar, por caso, que en apenas ocho días comienza la campaña electoral en la ciudad de Buenos Aires y ese mismo día vence el plazo para presentar alianzas.El objetivo oficial parece claro: cuidar la liquidez recuperada en la última subasta, cuando recapitalizó su cuenta de "resguardo" en $1,7 billones) sin tener que resignar, en lo posible, la meta fijada de seguir alargando los plazos del pasivo sin aumentar mucho su costo.De este intento por mantener cierto equilibrio entre los distintos objetivo surgió el menú elaborado por la Secretaria de Finanzas, a cargo de Pablo Quirno, para una ocasión en que se enfrentan compromisos muy próximos de pago por $4,6 billones y mientras el Tesoro Nacional cuenta con depósitos por unos $6,3 billones.De allí que la convocatoria al mercado incluya tres Letras Capitalizables (Lecap) a tasa fija a 33, 77 y 139 días (S16A5, S30Y5 y S31L5) y otros cuatro papeles (dos ajustables por inflación y con cupón cero -TZXO5 y TZXM7-, un bono capitalizable -Boncap T30E6- y otro ajustable por el dólar oficial (dollar linked D16E6) por caducar a mediados de enero del año que viene. Con este último, buscará seducir a los interesados por tomar algún tipo de cobertura cambiaria con un instrumento por vencer luego de la fecha límite que el propio presidente fijó para tener resuelta la "salida del cepo"."En la licitación menos desafiante del mes, ya que sólo necesita hacerle frente a un tercio de los vencimiento programados, Economía optó por no implementar nuevas emisiones y sólo ofrecer reaperturas, lo que puede tratarse de una maniobra para no saturar las curvas de pesos en un contexto donde, principalmente, la tasa fija y los bonos CER exhiben debilidad", observaron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI), tras conocerse los detalles de la convocatoria."Nuestra sensación es que, dado que en la subasta prevista para el 27 enfrentará vencimiento más desafiantes por unos $9,4 billones, es probable que mañana busque asegurarse una parte de los fondos rolleando más que el total de las obligaciones. Este factor podría tener un impacto positivo en las tasas que ofrezca incorporando algo de premio en la subasta, aunque no está claro que vayan a adoptar dicha estrategia", aclararon.Para los analistas de Criteria la hipótesis planteada por sus colegas no luce tan probable, dado que creen que el Gobierno enfrenta "el desafío de equilibrar el financiamiento sin elevar el costo de la deuda", algo que resultaría clave ·para evitar mayores presiones en el mercado y facilitar una eventual salida del cepo en el futuro.Desde el Grupo SBS aseguran que los "ojos del mercado estarán posados en las tasas convalidadas, en la demanda por tasa fija larga, y en si hay o no demanda por el bono dollar linked tras una baja demanda de la licitación primaria del 12 de febrero".En tanto los especialistas de la consultora Outlier ven "esperable una convalidación de precios de mercado como continuación en la administración vía el tándem seguro de cambio implícito a través de la intervención sobre los dólares". Esto implicaría para el Tesoro validar incluso algunas tasas más altas que la aceptadas el mes pasado pero no sería nada raro, teniendo en cuenta el reacomodamiento del mercado ante unas expectativas de inflación que -según detectó ayer el REM- se movieron temporalmente al alza, tras varios meses de apuntar a la baja.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se expresó respecto al decreto del Gobierno para llegar a un acuerdo con la entidad financiera internacional. Además, habló del pedido de interpelación a Karina Milei: "No estamos dispuestos a hacer un show", dijo. Leer más
En su editorial, el periodista lanza una catarata de críticas al Presidente y al FMI.
El alcalde de Medellín defiendió la medida judicial, señalando la falta de diálogo del Gobierno frente a subsidios de energía y proyectos clave de infraestructura en medellín
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que el dinero será utilizado para "pagar vencimientos con el propio FMI y para saldar deuda con el Banco Central"
El Ministerio de Economía retomó la estrategia de sumar divisas a su cuenta particular y adquirió USD 500 millones. Actualmente cuenta con un colchón equivalente al 65% del capital e intereses que tendrán lugar a mitad de año
El economista analizó las contradicciones en el discurso de Javier Milei y consideró que el presidente "le da la espalda al liberalismo". "La escuela austríaca promulga cerrar el FMI", dijo en Modo Fontevecchia. Leer más
Sin una hoja de ruta clara y sostenida en el tiempo, cualquier nuevo acuerdo con el FMI será solo un capítulo más en la historia de un país atrapado en su propio péndulo desde hace medio siglo. Leer más
Vox en Les Corts Valencianes apoya el decreto que aumenta la deuda para financiar ayudas directas a los afectados por la dana, alerta sobre la falta de un FLA extraordinario y critica al Gobierno de Sánchez
La deuda pública en España se ubicó en 1,63 billones de euros en octubre, mostrando una disminución mensual y un incremento interanual, destacando la concentración en el Estado y los valores de deuda a largo plazo
A través de un nuevo mensaje en redes sociales, la expresidenta Cristina Kirchner criticó a Javier Milei por el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y aseguró que, ante la falta de dólares, el Gobierno generará "una deuda nueva". "Querés explicar lo inexplicable: que vas a pedir miles de millones de dólares al FMI sin que ello genere deuda nueva", afirmó.Las declaraciones a las que hace referencia la exmandataria fueron publicadas por el propio Presidente en una nota de opinión en LA NACION este sábado. "Dejá de mentirle a la gente, Milei. No te cree nadie", acusó Cristina y siguió: "En realidad estás tan desesperado porque te faltan dólares que vas a terminar haciendo un pésimo negocio".El nuevo acuerdo con el FMI fue anunciado el jueves, cuando desde el Gobierno anunciaron que el Presidente dictará en breve un decreto de necesidad y urgencia (DNU) para avanzar con el acuerdo, que luego debería analizado por el Congreso. El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que el monto que va a desembolsar en la Argentina ya está definido y que solo resta la aprobación del directorio del Fondo. También justificó la decisión de imponer un DNU y explicó que no lo enviarán al Congreso como proyecto de ley ya que "el kirchnerismo lo iba a retrasar" y se trataba de un caso de "necesidad y urgencia".De acuerdo a la reglamentación vigente, se requiere el rechazo explícito de ambas cámaras del Congreso para que un DNU deje de tener vigencia. La comisión encargada de analizar los DNU es bicameral, se denomina de Trámite Legislativo y está presidida por el senador libertario Juan Carlos Pagoto. Una vez publicado el decreto, el Gobierno tendrá diez días para remitirlo al Congreso y la comisión otros tantos para tratarlo. En caso de que no haya dictamen cumplido ese plazo, quedaría abierto el debate en los recintos de Diputados y el Senado.Che Milei! AL FINAL TERMINASTE HACIENDO LO MISMO QUE MACRI.Te falló el experimento de la Escuela Austríaca, estás con el agua al cuello porque te faltan dólares y TIRÁS LA TOALLA PIDIÉNDOLE UN PRÉSTAMO AL FMI.Acabo de leer la nota que publicaste ayer en La Nación donde querésâ?¦— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) March 9, 2025El texto completo de Cristina"¡Che Milei! AL FINAL TERMINASTE HACIENDO LO MISMO QUE MACRI. Te falló el experimento de la Escuela Austríaca, estás con el agua al cuello porque te faltan dólares y TIRÁS LA TOALLA PIDIÉNDOLE UN PRÉSTAMO AL FMI.Acabo de leer la nota que publicaste ayer en LA NACION en donde querés explicar lo inexplicable: que vas a pedir miles de millones de dólares al FMI sin que ello genere deuda nueva, porque con esos dólares vas a pagar las Letras Intransferibles que el Tesoro le debe al Banco Central. ¿EN SERIO NOS ESTÁS DICIENDO QUE TE VAN DAR MILES DE MILLONES DE DÓLARES Y QUE NO VA A AUMENTAR LA DEUDA EXTERNA ARGENTINA? ¡Daaaaale! Lo mismo que hizo Macri cuando dijo que se endeudaba en dólares para pagar el déficit en pesos y el Toto Caputo le terminó pidiendo 57 mil millones de dólares al FMI. ¿O sea que PARA VOS, 'economista experto en crecimiento con o sin dinero', ES LO MISMO UNA DEUDA DE LETRAS INTRANSFERIBLES ENTRE EL TESORO Y EL BCRA (O SEA, UNA DEUDA INTRA-ESTADO, UNA DEUDA INTERNA) que no es exigible, no tiene valor de mercado, con tasa de interés más baja y, además, sujeta a legislación nacional; QUE UNA DEUDA DE ARGENTINA CON EL FMI, que tiene condicionalidades sobre la política económica nacional, cuya tasa de interés más recargos ronda el 7%, que no admite quitas y que somete al país a legislación y jueces extranjeros?Ademásâ?¦ ¿NO ERA QUE QUERÍAS CERRAR EL BANCO CENTRAL porque era el ladrón más grande que existía en el Argentina; Y RESULTA QUE AHORA PEDÍS UN PRÉSTAMO AL FMI PARA 'FORTALECER' SU BALANCE? ¡¡Andaaaaaa!! DEJÁ DE MENTIRLE A LA GENTE MILEIâ?¦ No te cree nadie. EN REALIDAD ESTÁS TAN DESESPERADO PORQUE TE FALTAN DÓLARES que vas a terminar haciendo el pésimo negocio para los intereses del país de CAMBIAR UNA 'DEUDA BARATA' Y CONTROLABLE POR OTRA 'DEUDA MÁS CARA' QUE, ADEMÁS, SOMETE A LA ARGENTINA A LA EXTORSIÓN PERMANENTE: 'papelitos de colores' (como le llaman algunos a las Letras firmadas por el Tesoro) por deuda en dólares contantes y sonantes del FMI. Y esto de los 'papelitos de colores' lo sabés muy bienâ?¦ porque el año pasado vos, Toto Caputo y Bausilli, desde el BCRA, mandaron a pérdida Letras Intransferibles por miles de millones de dólares como si nada. La verdad de la milanesa es que hace rato te diste cuenta que ESE VERSO que siempre recitásâ?¦ "LA INFLACIÓN ES SIEMPRE Y EN TODO LUGAR UN FENÓMENO MONETARIO GENERADO POR UN EXCESO DE OFERTA DE DINERO"â?¦ Y que volviste a repetir en el encabezado de la nota de LA NACION; ES FALSO.Por eso hace rato que LA ÚNICA RECETA QUE ESTÁS APLICANDO CONTRA LA INFLACIÓN ES TENER PISADO EL PRECIO DEL DÓLAR OFICIAL Y RIFAR MILES DE MILLONES DE DÓLARES PARA MANTENER A RAYA LOS FINANCIEROS y evitar que se te dispare la brecha cambiaria y, junto a ella, los precios. Se nota mucho Milei. LA PREGUNTA DEL MILLÓN: ¿Que te va a exigir el FMI con el tipo de cambio? DEVALUACIÓN ¿ANTES O DESPUÉS DE LAS ELECCIONES?P/D: Ahâ?¦ y otra cosa. Deja de repetir la mentira de que sos el primer gobierno de la historia que tiene superávit pagando deuda. NÉSTOR KIRCHNER LE PAGÓ AL FMI la totalidad de la deuda en el 2005, el mismo año PAGÓ EL PRIMER VENCIMIENTO DEL BODEN 12 (título que se entregó en el 2002 a los ahorristas en dólares que perdieron sus depósitos en mano de los bancos durante la caída de la convertibilidad) continuando con los vencimientos de los años 2006 y 2007, AÑOS EN QUE TAMBIÉN PAGÓ INTERESES DE LA DEUDA REESTRUCTURADA (CON LA QUITA DE CAPITAL E INTERESES MÁS GRANDE DE TODA LA HISTORIA) Y LOS CUPONES DEL PBI, y TODO ELLO CON SUPERÁVIT. Te guste o no Milei, CON LA GENTE ADENTRO, DESENDEUDAMOS A LA ARGENTINA COMO NADIE.Sino, preguntale a Dujovne, Ministro junto a Toto Caputo en su versión macrista. ¿Y sabés qué? Desde la sanción de la Ley Sáenz Peña SOMOS LA ÚNICA FUERZA POLÍTICA QUE, ELEGIDA POR EL VOTO POPULAR, CUMPLIMOS TRES PERÍODOS DE GOBIERNO CONSECUTIVOS (2003-2015)â?¦ Y, además, aumentando la cantidad de votos de elección a elección. A VOS Y A TU HERMANA ESO NUNCA LES VA A PASAR".
El Gobierno sostiene que un nuevo crédito con el Fondo Monetario no aumentará la deuda de la Argentina. Los fondos que ingresen del organismo internacional se destinarían, insisten, a cancelar pasivos del Tesoro con el Banco Central. Esto equivale a decir que la Argentina aumenta su deuda con el FMI para bajar la deuda intra sector público. Sin embargo, desde Washington observan los movimientos con preocupación: saben que el Gobierno necesita divisas para mantener el tipo de cambio y financiar la salida de capitales de este año. Leer más
Águeda Micó insta a PP y PSOE a aceptar la propuesta de calcular la infrafinanciación de las comunidades autónomas mediante la AIReF para abordar la condonación de la deuda histórica
El Consell autoriza un incremento de deuda de 700 millones de euros para financiar la reconstrucción tras la dana del 29 de octubre, buscando apoyo unánime en Les Corts para su ratificación
El ministro y el gobernador se reunieron el viernes pasado pero no hubo ningún compromiso de Nación para pagarle la deuda a Córdoba. Llaryora comprometió el apoyo de sus diputados para convertir en ley el decreto presidencial que dispone el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Natalia de la Sota se desmarcaría de esa decisión. Aunque sin injerencia directa, desde el Panal siguen de cerca el caso Lijo. Los tres senadores cordobeses tienen resuelto oponerse que se sume a la Corte. Leer más
El economista señala la importancia del acuerdo con el FMI para fortalecer las reservas y estabilizar el mercado cambiario. Leer más
San Lorenzo juega este sábado un compromiso importante frente a Independiente, pero el mundo azulgrana sintió su más fuerte movimiento en la mañana del viernes. Se hizo esperar demasiado, generó desconfianza en el hincha, también estuvo incluido indirectamente en el combo de los insultos populares y hasta fue uno de los puntos por los que los fanáticos convocaron a una marcha hacia las oficinas institucionales hace pocas semanas, pero el club -por fin- les entregó a sus socios e hinchas la noticia esperada: finalizó la auditoría sobre la anterior gestión, culpada por la crisis económica que transita día a día la tesorería de Boedo. Además, el presidente Marcelo Moretti entregó mínimos datos extras y cuestionó a los que emparejan la deuda informada con las ventas conseguidas.Viene siendo una costumbre que, cuando parece que las cosas están tranquilas, llegan las inhibiciones de la FIFA a raíz de diversas deudas con jugadores que pasaron por San Lorenzo o clubes con los que negociaron una compra. Se supo que hubo empleados con cobros atrasados y hasta los jugadores debieron reunirse con Moretti sobre el final del año pasado para reclamar sueldos y primas también pendientes. El plantel, igualmente, jamás amenazó con alguna medida de fuerza e, incluso, en la intimidad se habló de salir a la cancha como si todo estuviera normal, con el foco puesto en jugar y ganar. Una vez que terminó el año, el entrenador Miguel Ángel Russo también hizo su parte para que se acomodaran las cosas. Y así fue.Mientras tanto, tal como informó el comunicado del viernes, "los estudios Cangueiro Ruiz Abogados y Quian y Asociados" siguieron ocupándose de la auditoría legal y contable, comenzada el 15 de marzo del 2024: en pocos días se cumple un año. Incluso, argumentan la tardanza a "contratiempos que produjeron demora desde el momento en que esta conducción decidió encargar las auditorías". Por eso, agregan, contrataron otro estudio de abogados para un segundo informe en lo que respecta a la materia legal. Los hinchas dudaron, hasta este viernes, de las intenciones de Moretti: estos informes fueron promesa de campaña para los comicios de fines de 2023 y el hecho de haber pertenecido a la dirigencia estudiada hasta 2021 levantaba sospechas.Pasó el tiempo, nadie se pronunciaba al respecto con claridad y, con los malos resultados en la cancha, las tribunas se alteraron hasta el año pasado: los insultos constantes para esta comisión directiva, entre tantos motivos, tenían en uno de sus puntos a la auditoría prometida y no anunciada. Incluso, la marcha de hace tres semanas -que no fue frenada ni por una abundante lluvia- tuvo como objetivo entregar en mano, de forma pacífica y con ánimos de despertar la forma de gestionar del presidente, propuestas a futuro y puntos en desacuerdo. Uno de ellos era el reclamo sobre una auditoría que no aparecía.En poco tiempo posterior ya hay noticias. El mandamás, por su parte, le agregó sus propias palabras al comunicado en un posteo aparte: "Auditorías finalizadas. Tal como prometimos en campaña, hicimos las auditorías legales y contables de la gestión anterior. Nos dejaron 183 juicios con más de 30 millones de dólares de deudas", comenzó su publicación, a la que le agregó un detalle extra sobre el déficit: "Los derechos de televisión (300 millones de pesos por mes), tomados para el pago de otras deudas hasta diciembre 2027"."Poco a poco, mes a mes, vamos levantando inhibiciones y embargos. Día tras día vamos recuperando a San Lorenzo los propios socios del club. Es un camino arduo y dificultoso, pero lo transitaremos con la mayor responsabilidad y el máximo profesionalismo posible", alentó, poniéndole fin a los conflictos pasados con los jugadores: "Hoy San Lorenzo tiene un plantel al día y con los derechos económicos de sus jugadores asegurados".Un rato después, tras ver algunas repercusiones, salió al ataque con otras líneas: "Y por si algún despistado o mala leche hace mención a que vendimos jugadores por 20.000.000 de dólares en estos 14 meses, les cuento que, apenas asumimos, esos jugadores estaban por quedar en libertad de acción por la falta de pago de la gestión anterior en los salarios y/o primas. Si nosotros no los pagábamos y recuperábamos, no se vendía ninguno".LA NACION intentó comunicarse con Moretti, pero no atendió ninguno de sus teléfonos. Desde las cercanías al presidente le avisaron a este diario que no brindará declaraciones ni habrá más informaciones que las entregadas hasta tanto no se produzca la reunión de comisión directiva (aún no presenta fecha), donde se darán a conocer primeramente todos los detalles de los informes.Queda informado por qué el "Ciclón" necesita plata urgente. Hace meses, Moretti decidió las ventas desesperadas de juveniles (el 50 por ciento de Agustín Hausch y Santiago Sosa a Defensa y Justicia), en un combo abonado apenas por U$S 1.500.000. El efectivo a la firma no los terminó de convencer. A la vez, no vendió a Elián Irala a Inter, de Porto Alegre y hace unos días también le puso freno a la salida de Jhohan Romaña a Gremio (iban a ingresar 4.500.000 de dólares por el 80%, una cifra considerada insuficiente): "Es intransferible", dijo el presidente. Más allá de eso, el hincha intenta serenarse y espera escuchar más detalles mientras, al menos, el equipo dirigido por Miguel Russo le da más alegrías que tristezas.
Mientras empresas como Los Grobo, Agrofina y Surcos enfrentan incumplimientos y concursos de acreedores, la firma del Grupo ALZ se movió rápido para mostrar solidez financiera.
La revisión de las gestiones anteriores (Lammens y Tinelli-Arreceygor) fue una de las promesas de campaña de Moretti. Tras un año de espera, se publicaron algunos resultados.
Después de que el Gobierno anunciara que va a sacar un DNU para oficializar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que no lo hará a través de un proyecto girado al Congreso, como establece la ley de sostenibilidad de la deuda, hubo una fuerte arremetida de parte del senador nacional Martín Lousteau, que enumeró cuatro puntos para denostar la iniciativa oficial.El también presidente de la Unión Cívica Radical (UCR) rememoró que desde 1957 la Argentina ya firmó 23 acuerdos con el organismo y dijo que "ninguno terminó bien". En tanto, se quejó porque ahora el Gobierno quiere "hacer uno sin siquiera discutirlo".El mensaje, que escribió en su red social X, Lousteau lo publicó después de que el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, defendiera en LN+ la postura oficial contraria a la ley y dijera que este es un tema de "necesidad y urgencia", por lo que requería un decreto. "Seamos francos: si mandábamos esto a las dos cámaras, donde en el Senado hay mayoría kirchnerista y el kirchnerismo quiere que al país le vaya mal, se iba a demorar y mucho. Y no es un tema que se puede demorar mucho, no podemos estar dando vueltas", alegó el funcionario de Javier Milei.Los cuatro puntos de LousteauNo convencido con las explicaciones, Lousteau arremetió contra la dirigencia nacional. Como primer punto, el jefe radical dijo que esta medida es ilegal. "La ley establece que todo endeudamiento debe ser aprobado por el Congreso en ambas cámaras. Un DNU solo exige que una cámara lo ignore -es decir, no lo trate- para seguir vigente. No rechazar un DNU no equivale a una aprobación del Congreso", planteó, en base a la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública sancionada en 2021.Como segundo eje, señaló que esto es "un peligro" y comentó: "Nos quieren mandar a discutir a libro cerrado, sin brindar detalles. Sería un nuevo endeudamiento y exigencias de política económica que comprometen el presente y el futuro, tanto inmediato como lejano". Esto lo expuso debido a que el Gobierno tampoco piensa enviar el detalle del pacto al Congreso ni publicarlo en el texto que saldrá en el Boletín Oficial.En un tercer ítem, Lousteau consignó que la intención libertaria es un error. "Si el acuerdo implica deuda para sostener artificialmente el tipo de cambio, ya vimos muchas veces cómo termina. Y no quieren abrir el contenido del acuerdo", planteó. De momento, Caputo aseguró que los fondos se utilizarán para reemplazar las letras intransferibles del Tesoro, que respaldan los pesos en el Banco Central, por dólares que lleguen como parte del acuerdo.Para cuarto y último punto, Lousteau consideró como "un engaño" de parte de la Casa Rosada decir que no hay endeudamiento, algo que volvió a repetir esta mañana el ministro de Economía, como un vericueto por este enroque de deuda a través de nuevos fondos. "Hoy el Tesoro le debe al Banco Central. Es decir, el Gobierno se debe a sí mismo. Ahora va a reemplazarlo por deuda con el FMI. ¿Alguien puede realmente creer que es el mismo tipo de deuda que la que se contrae con un acreedor extranjero como el FMI? Hay exigencias diferentes y riesgos de renovación diferentes", refirió el senador nacional, que es uno de los blancos discursivos frecuentes tanto de Milei como de su séquito.Desde 1957, Argentina ha firmado 23 acuerdos con el FMI. Ninguno terminó bien para nuestro país. Ahora, el gobierno quiere hacer uno sin siquiera discutirlo.1.â? â? Es ILEGAL. La ley establece que todo endeudamiento debe ser APROBADO por el Congreso en AMBAS cámaras. Un DNU soloâ?¦— Martín Lousteau (@GugaLusto) March 7, 2025De momento, el monto que recibirá la Argentina ya está acordado con el staff del Fondo, al igual que el programa, y ambos deben ser ahora refrendados por el board. No obstante, aún se mantienen en modo confidencial, según lo que dijo Caputo este viernes.