El economista alertó que la falta de reservas y el desequilibrio externo hacen insostenible el cumplimiento de los compromisos internacionales. Leer más
El proyecto de presupuesto 2026 que el presidente Javier Milei presentó anoche y ya giró al Congreso, según la mirada del exministro de Economía, Hernán Lacunza, presagia nada más y nada menos que el "fin de la motosierra". Arrancará, cree, con una negociación en "terreno árido", y presenta -según el titular de Empiria- previsiones "optimistas" e "irreales". El gran desafío, como estima el mercado, será la deuda.El informe de la consultora, que dirige Lacunza, destaca que luego de dos años sin presupuesto nacional -se prorrogó el previo- el proyecto de presupuesto para 2026 llega "en plena tensión política y financiera preelectoral" y en una dinámica en el que la oposición y los gobernadores "empezaron a desafiar la viga maestra del programa con leyes que amenazaban el equilibrio fiscal y obligaron a sendos vetos". El equipo del exministro, luego de la cadena nacional en la que Milei presentó el proyecto, prevé que "el Ejecutivo se mostraría más flexible y pragmático en la negociación política, con objeto de darle mayor consenso político al marco fiscal". Sin embargo, los especialistas de la consultora creen que es "difícil que avance antes de las elecciones, e inclusive hasta el cambio de las cámaras el próximo 10 de diciembre". En ese contexto, le será difícil al oficialismo escapar al "regateo político". Para los técnicos de Empiria, el proyecto de presupuesto 2026 del equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, sentó previsiones entre "optimistas" e "irreales" para ese año. "Ilusionismo macroeconómico", fue la descripción que hicieron en esa consultora sobre las estimaciones vinculadas al producto bruto interno (PBI) o al valor que tendrá el dólar. "El punto de partida oficial ya luce optimista", estimaron en la consultora y luego enumeraron: para el cierre de 2025, el proyecto que se debatirá en el Congreso postula un crecimiento del 5,4% (Empiria 3,7%), "que exigiría un imposible aumento del 1% mensual (sin estacionalidad) en el segundo semestre (viene cayendo desde febrero); una inflación de 40,3% punta a punta (Empiria 33%), que supone un 1% promedio mensual hasta fin de año, y un tipo de cambio de cierre en ($1325 en diciembre versus Empiria $1674) inferior al actual ($1465)". Según la proyección oficial en la letra chica del presupuesto 2026, el PBI crecería 5%, mientras que para Empiria, 3,4%. Es "un pronóstico optimista teniendo en cuenta la tendencia actual y los ajustes pendientes (tipo de cambio), motorizado por el 4,9% del consumo privado (Empiria 2,2%) y el 10,6% de las exportaciones (Empiria 6,3%) y 11,1% de las importaciones, en línea con la apertura comercial"."En cuanto a las variables nominales, postula una inflación promedio de 13,9% (0,8% promedio mensual) y un tipo de cambio de apenas $1423 para el fin del período (Empiria $1836), 3% inferior al cierre de ayer (no va a pasar)", estimaron desde la consultora que dirige Lacunza. ¿El fin de la motosierra?Empiria destacó que en 2026 se prevé un resultado fiscal primario de 1,5% del PBI -igual al de 2025 y muy por debajo del 2,2% planteado en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional-, con un superávit financiero de 0,3%. "Tiene implícito un crecimiento real de los ingresos del 6% de la Administración Nacional, consistente con el crecimiento del PIB del 5,4%", indicaron. Los tributos que aportarían mayor crecimiento real son Combustibles (+51% real), como consecuencia de la actualización real de la alícuota postergada en los últimos meses, Derechos de Importación (+13% real) y Ganancias (+9% real)."Las proyecciones de recursos sugieren que el Gobierno no proyecta un recorte de impuestos para 2026â?³, señaló la consultora privada. Con el margen que permiten los mayores ingresos, indicaron en la consultora privada, el gasto total del sector público nacional aumentaría un 0,2 puntos porcentuales (p.p.), con un alza de 0,1 p.p. del gasto corriente y 0,1 p.p. del gasto de capital (obras e inversiones). "El gasto en seguridad social aumenta 5% en términos reales y pasaría de 6,4% a 6,5% del PBI, en línea con la desinflación estimada (dado que la fórmula actualiza por la inflación 2 meses previos). Las transferencias a universidades se estima estarán constantes en torno al 0,5% del PBI. El gasto en Salud crece 17% en términos reales, y el de Educación crece 8% real. Del otro lado, los subsidios se reducen en 0,2 pp del PBI. Los intereses pagados se mantendrían constantes en términos del PBI en torno al 1,2% del PBI, un nivel históricamente bajo -téngase en cuenta que la deuda con intereses capitalizables omite la contabilización de los servicios en el déficit-", estimó el documento de Empiria."La sostenida suba del riesgo país y las tensiones cambiarias (idealmente postergables hasta después de las elecciones) siembran dudas respecto a la capacidad de completar el acceso al mercado voluntario de crédito para atender las obligaciones de capital e intereses, en pesos y dólares, para 2026: en dólares unos US$18.000 millones en total (unos US$10.000 millones con privados, el primer vencimiento de US$4500 millones en enero) y en pesos unos $128 billones (11,2% del PBI)", estimó el exministro sobre una duda que comienza a verificarse en el precio de los bonos y la suba del riesgo país. Según Empiria, en el proyecto, el Gobierno prevé un financiamiento neto de 0,3% del Fondo y otros organismos internacionales (pagos de capital versus desembolsos), y proyecta seguir utilizando como principal fuente de financiamiento a la deuda interna en pesos capitalizable (por 5,2% del PBI, unos $ 57 billones), "cuyos intereses no se registran en el resultado fiscal publicado, y por ende permiten mostrar un resultado financiero superavitario con un esfuerzo fiscal primario menor".
El Ministerio de Economía de la Provincia anunció un "entendimiento" con los bonistas. ¿Qué implica el acuerdo que selló la administración bonaerense?
El Tesoro concretó un canje con el BCRA en donde entregará nuevas LELINK a cambio de las LECAP en pesos que el Central tenía en cartera, buscando aliviar vencimientos y reordenar el programa financiero.
En la Argentina, donde el crédito suele ser caro, volátil y muchas veces está directa o indirectamente atado al valor del dólar, se volvió común disfrazar de "oportunidad" lo que, en el fondo, es una forma de endeudamiento riesgosa. A esa estrategia se la suele nombrar de distintas maneras: "deuda buena", "apalancamiento" o "inversión financiada". Pero más allá de cómo se la llame, la realidad no cambia. Endeudarse te ubica, de inmediato, del lado equivocado del juego. Y este es un juego que, en casi todos los casos, premia al acreedor, y esa línea que separa a quien presta de quien pide prestado se vuelve vital para la supervivencia financiera. Esta columna tiene una intención incómoda, pero necesaria. Queremos que sea como un balde de agua fría para quienes están considerando tomar deuda, ya sea en pesos o en dólares. Y no lo decimos por decir: desde hace más de quince años, en este espacio insistimos en la misma idea. Conviene estar del lado de quien presta, no del que debe, porque esa es la diferencia entre avanzar hacia la independencia económica o quedar atrapado en un sistema de intereses, cuotas y compromisos que te alejan de ella. Esa mentalidad puede marcar el inicio del camino hacia una verdadera independencia financiera. ¡Manos a la obra!La ilusión de la "deuda buena"Argentina está llena de espejismos financieros. Y uno de los más comunes, y también de los más peligrosos, es la idea de que existe algo llamado "deuda buena". Se la presenta como una jugada inteligente, como una herramienta sofisticada o, incluso, como una elección inevitable. La lógica es siempre similar: endeudarse ahora, confiando en que más adelante la deuda se va a "licuar" o que la inversión rendirá mucho más que los intereses a pagar. Tentador, sí. Pero la realidad suele ser distinta. En la práctica, las cuotas suben más rápido de lo previsto, a medida que la inflación golpea los ingresos. Las devaluaciones alteran las condiciones de un día para el otro, y lo que parecía un buen negocio termina siendo una carga. Una que quita margen de acción y limita decisiones futuras. Hay quienes piensan que tomar un crédito para comprar dólares, acciones o bienes durables es una forma de "ahorrar". En países con baja inflación, tasas razonables y contratos estables, eso puede tener sentido. Una hipoteca, por ejemplo, puede funcionar como una herramienta financiera útil. Pero no en Argentina. Acá las tasas saltan, los contratos se ajustan, los ingresos pierden poder de compra, y las reglas cambian sin aviso, y lo que parecía un paso hacia adelante termina siendo una cinta que te arrastra para atrás. Por eso es necesario cuestionar la idea de que hay deudas "buenas" y "malas". Esa diferencia no aplica. Todas, en mayor o menor medida, afectan el bolsillo. Y no hace falta irse a los grandes montos para ver los efectos. La llamada "deuda hormiga", la del día a día con las tarjetas de crédito, es la más común y, también, la más peligrosa. Un pago mínimo hoy, otro más adelante, intereses que se suman, y un saldo que no baja sino más bien que aumenta. Así es como muchas familias quedan atrapadas en un ciclo que parece no terminar. Ese es el verdadero rostro de la "deuda buena". Un espejismo que, con el tiempo, puede volverse una pesadilla.Acreedor vs. deudor: de qué lado conviene estarEn el sistema capitalista, la diferencia es clara: Los acreedores cobran primero, los deudores pagan después. Pagan con intereses y, muchas veces, también con angustia. Esto no es un tecnicismo, una discusión de palabras. Es una diferencia estructural que determina de qué lado estás en la economía. La estrategia que funciona no es encontrar un crédito "barato" (cosa que casi no existe en Argentina), sino ubicarse en la posición de prestar. Eso implica invertir tu dinero en activos donde otros (el Estado, empresas, bancos) te paguen por usarlo: bonos, cauciones bursátiles, plazos fijos, letras, obligaciones negociables. O sea: en lugar de usar deuda para "comprar tiempo", usás tu capital para alquilarle tiempo a otros. La idea de endeudarse para "ganarle a la inflación" casi nunca resulta. Los precios corren más rápido, y cuando se desinfla la ilusión, lo que queda es un saldo por pagar que achica el margen de maniobra mes a mes. Y si hoy todavía no te sobra dinero para invertir, igual hay una regla que sirve: no cruzar la línea. Viví con lo que tenés. En función de tu ingreso real. Evitá la tentación de "vivir ahora y ver después cómo pagarlo". Porque ese "después" llega. Y cobra con recargo. La independencia financiera empieza así: con una decisión firme de no endeudarse.ConclusiónLa deuda no es solo un tema de números, es una forma de pensar. El deudor siempre está corriendo detrás, y las obligaciones le llegan antes que los sueños. El acreedor, en cambio, tiene el tiempo de su lado. Si lo que querés es verdadera independencia financiera, la pregunta no debería ser si vas a poder pagar la próxima cuota. Debería ser: ¿querés pasar tu vida entera pagando cuotas? La libertad económica no llega con más crédito. Llega con disciplina, paciencia, y con la decisión (incómoda, sí) de no caer en promesas vacías. En este sistema, el que cobra intereses vive mejor que el que los paga. Y mientras sigas del lado de los que deben, vas a estar ayudando a sostener la renta de los demás. El día que te pases del otro lado (cuando empieces a cobrar intereses en lugar de pagarlos) no solo vas a estar protegiendo tu dinero. También vas a empezar a entender, con claridad, de qué lado se construye el poder económico real. Nos reencontramos el próximo martes con más material de Finanzas Personales e Inversiones.
La capitalización de intereses generó un aumento de la deuda, pese a que los pagos en pesos fueron los más altos de la era Milei.
La Secretaría de Finanzas ejecutó pagos, financiamiento y canjes que alcanzaron a USD 53.119 millones. Esto generó una caída neta de USD 7.639 millones. Ajustes contables y regulación de la liquidez en pesos llevaron el stock de obligaciones al equivalente de USD 454.230 millones
Mientras sigue la presión sobre el dólar, los bonos Globales y Bonares descuentan otro 1,2%. El indicador de JP Morgan marca máximos desde octubre de 2024
El pasivo provincial aumentó $1,35 billones en cinco meses, impulsado por la devaluación y la emisión de un bono externo. Passerini busca financiamiento para cubrir un vencimiento de US$25 millones antes de fin de mes. Leer más
Según el FMI, pasarán del 1,2% al 2,2% del PBIEl Gobierno tenía previsto volver a los mercados de deudaHabrá nuevos recortes de subsidios a la energía y transporte
Más del 80% del PGN está comprometido en funcionamiento y servicio de deuda, lo que reduce el margen de maniobra y eleva la percepción de riesgo entre los inversionistas, alertó el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga
Un migrante dominicano se presentó días atrás en las oficinas del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) en Nueva Jersey, para obtener la ciudadanía estadounidense y terminó detenido. Durante la entrevista de naturalización, un oficial detectó que tenía una orden de arresto por una deuda. El organismo remarcó que ser ciudadano de EE.UU. "es un privilegio".Un migrante es arrestado en Nueva Jersey cuando tramitaba su ciudadanía: qué dijo el UscisLa agencia federal detalló en un comunicado, publicado en su cuenta de X el 10 de septiembre, que la detención ocurrió días atrás en la oficina central del Uscis de Nueva Jersey. Allí, un migrante dominicano acudió a una entrevista para obtener la ciudadanía de EE.UU. y quedó detenido. El arresto, según indicó el documento emitido por el Uscis, se produjo durante la verificación de antecedentes. El oficial descubrió que el solicitante "tenía una orden de arresto vigente por falta de pago de manutención infantil". De inmediato, se pidió intervención a las autoridades locales que ejecutaron la detención del individuo."La ciudadanía estadounidense es un privilegio, no una escapatoria para quienes no cumplen con los estándares de buena conducta", se lee en el informe. Asimismo, se advirtió que "los delitos y la deshonestidad pueden bloquear el camino a la ciudadanía", ya que "se requiere buen carácter moral". "Buen carácter moral": qué significa y cómo lo evalúa el UscisEl concepto de buen carácter moral es un requisito clave en los trámites de ciudadanía, aunque el Uscis no ofrece una definición exacta. El término se refiere al cumplimiento de leyes y principios que rigen la vida en Estados Unidos. Según su Manual de Políticas, este criterio funciona como un estándar de conducta.La persona interesada debe probar que mantuvo buena conducta durante los cinco años previos a la presentación de la solicitud y hasta el juramento de lealtad. Sin embargo, comportamientos anteriores también pueden influir en la decisión de los funcionarios de inmigración.En agosto pasado, el organismo federal difundió un memorando en el que anunció un enfoque más exhaustivo para evaluar la moralidad de los interesados. "Se requiere que los oficiales analicen el historial completo del solicitante y su evolución personal, no solo antecedentes penales", señaló el comunicado.En este sentido, consideró que otorgar la ciudadanía es "una de sus responsabilidades más sagradas", porque implica incorporar a nuevos ciudadanos a la vida del país norteamericano. Por eso aclaró que no se trata solo de residir en territorio estadounidense, sino también de "ser un miembro activo y responsable de la sociedad".Qué se tiene en cuenta para demostrar un "buen carácter moral" ante el UscisEl Uscis explica que, además de no cometer delitos, hay factores adicionales que se tienen en cuenta al evaluar "el buen carácter moral" de un solicitante de la ciudadanía estadounidense. Entre ellos se encuentran:Vínculos familiares y estabilidad en el hogarHistorial penal y ausencia de condenasEducación e historial laboralPago de impuestos y responsabilidad financieraParticipación en actividades comunitariasCredibilidad del solicitanteTiempo de residencia en Estados UnidosEl cumplimiento de estos parámetros permite sostener la solicitud de naturalización bajo el criterio de buen carácter moral.Conductas que impiden obtener la ciudadanía estadounidense, según el UscisEl organismo enfatizó que la naturalización exige más que la ausencia de antecedentes. El requisito implica un análisis integral del comportamiento y las contribuciones sociales del solicitante. Entre las conductas que descalifican se encuentran:Delitos graves con prohibición permanenteFraude, uso de drogas o voto ilegalConducir bajo los efectos del alcohol en reincidenciaAcciones contrarias a la conducta ciudadana promedio, como infracciones reiteradas de tránsito u hostigamientoLa agencia recordó que el incumplimiento de la manutención infantil, como en el caso del dominicano en Nueva Jersey, constituye un obstáculo para avanzar en el trámite de naturalización.Cabe aclarar que el Uscis también contempla instancias de "rehabilitación" para algunas de estas faltas, como por ejemplo:Pago de deudas por manutención infantil o impuestos atrasadosCumplimiento de condenas o libertad condicionalTestimonios comunitarios que avalen un cambio de conductaActividades de mentoría o reparación del dañoNo obstante, estas alternativas no aplican en situaciones de delitos graves.Otros requisitos para solicitar la ciudadanía de EE.UU.La agencia establece también requisitos generales para la naturalización:Tener 18 años o másSer residente permanente legal durante al menos cinco añosHaber vivido en EE.UU. al menos 30 meses en ese períodoHaber residido en el estado o distrito correspondiente del Uscis al menos tres meses antes de la solicitudAdemás, el solicitante debe demostrar conocimientos de inglés, historia y gobierno estadounidense. Existen excepciones para personas con discapacidad o para quienes superan cierta edad y acumulan largos períodos de residencia en el país.
La rivalidad tecnológica se intensifica a medida que la personalización y la asistencia proactiva redefinen la experiencia de usuario en los smartphones de última generación
El hombre fue localizado por la policía en las inmediaciones del Capitolio de San Juan y fue detenido. Al ser arrestado, llevaba consigo la importante suma de dinero en efectivo, dos teléfonos y cinco identificaciones falsas. Leer más
El consultor en mercado de granos, Germán Iturriza, comentó que, "el negocio agropecuario no puede pagar las tasas, no da el giro del negocio para endeudarse a ese nivel de tasa". Leer más
La mujer fue privada de su libertad y poco después hallada sin vida cerca de casquillos
La Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe están en "lista de espera" para colocar bonos en el mercado internacional por hasta USD 1.600 millones. Las dos jurisdicciones necesitan la autorización de la Casa Rosada para concretar esas operaciones en el exterior
Un insólito hecho ocurrió en uno de los cruceros de la flota de Royal Caribbean. En esta oportunidad no fue en el Icon of the Seas -el crucero más grande del mundo y escenario de varios escándalos-, sino en el Rhapsody of the Seas, donde un pasajero se tiró por la borda en plena navegación para intentar escapar y así evitar pagar una deuda de casino que superaba los 16.000 dólares.Según indicaron medios locales, el hombre -identificado como Jey González Diaz- saltó al agua el pasado domingo por la mañana, cuando la embarcación regresaba de Barbados y se preparaba para desembarcar en la costa de San Juan, en Puerto Rico. En ese momento, el barco estaba siendo inspeccionado por agentes de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.González Díaz se alejó nadando, pero un hombre que circulaba en moto de agua lo rescató y lo llevó hasta la orilla, según relataron testigos del crucero. Horas después fue localizado por la policía en las inmediaciones del Capitolio de San Juan. Al ser detenido, llevaba consigo US$16.600 en efectivo, dos teléfonos y cinco identificaciones falsas.De acuerdo con el expediente judicial que trascendió a los medios, el sospechoso explicó que saltó del barco porque "no quería declarar el dinero que llevaba encima" y porque quería evitar que le cobraran impuestos por ingresar ese monto â??que superaba lo permitido por la leyâ?? al país. A su vez, la investigación reveló que el pasajero estaba registrado bajo el nombre ficticio de "Jeremy Diaz" y que ya debía US$16.710,24 a la empresa Royal Caribbean, casi todo en gastos de casino y apuestas dentro del crucero.Al revisar sus documentos, los agentes descubrieron que uno de los nombres â??y el que parece ser su identidad verídica, Jeremy Omar González Díazâ?? corresponde a una persona que está detenida en el Centro Metropolitano de Detención de Guaynabo desde enero de este año por un caso de narcotráfico y posesión de armas. Sin embargo, el hombre aseguró que se trataba de su hermano.En tanto, cuando le pidieron que confirmara cuál era su identidad, respondió: "Si fueran buenos en su trabajo, ya lo sabrían". Ahora, González Díaz, que fue liberado bajo fianza, enfrenta cargos federales por intentar evadir los controles de declaración de dinero al ingresar a Estados Unidos. Si lo condenan, podría recibir una multa de hasta 250 mil dólares o una pena máxima de cinco años de prisión.
Déficit escolar, violencia y docentes sin respaldo. La deuda con la educación no solo se mide con el PBI, sino también en la vida cotidiana, los aprendizajes y el bienestar de niños, niñas y adolescentes
El Tesoro consiguió refinanciar casi el total de los $7,2 billones en manos de bancos que vencían este miércoles 10 de septiembre. Además, pagó un rendimiento menor al de subastas previas. Leer más
El gobierno de Gustavo Petro tiene previsto lanzar una oferta pública de adquisición para recomprar la deuda que vence en 2026. Leer más
El agente interventor Nelson Vásquez entregó detalles sobre la situación de la compañía de energía a un año de la intervención por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
El Ministerio de Economía informó que la operación dejará "sueltos" en el mercado algo más de $600.000 millones que podrá absorber con otros mecanismos. Las tasas fueron similares a la de la licitación anterior
La presidenta de México dio a conocer pormenores del Paquete Económico del 2026, entre los que destacó el rescate de Pemex
La situación fiscal de Francia está profundamente desequilibrada. Sin embargo, es también el único país importante de la OCDE que implementó una reforma estructural profunda. Leer más
La noticia de que en Mar del Plata apareció â??y volvió a desaparecer, como en un mal guion de novela para finalmente recalar en manos de la Justiciaâ?? un cuadro expoliado por los nazis en los Países Bajos durante la Segunda Guerra Mundial debería provocar algo más que curiosidad o morbo mediático. La pintura, conocida como Retrato de dama y atribuida a Giuseppe Ghislandi, pertenecía al marchante judío Jacques Goudstikker y permaneció fuera del radar de la justicia internacional durante casi ochenta años. Su irrupción en nuestro país, en manos de descendientes del jerarca nazi Friedrich Kadgien, refugiado en la Argentina en épocas oscuras, expone con crudeza un vacío normativo que nos interpela como sociedad.La Argentina ha suscrito compromisos internacionales de enorme valor simbólico sobre el saqueo nazi, como los Principios de Washington de 1998 o la Declaración de Terezin de 2009. Sin embargo, ambos son no vinculantes: expresan propósitos loables, pero no crean obligaciones jurídicas exigibles. Tampoco nuestras leyes internas o los tratados internacionales que hemos suscripto ofrecen herramientas ágiles y contundentes para responder a reclamos de restitución de bienes culturales expoliados por el nazismo. Aunque casi no ha habido casos, su posible "solución argentina" es previsible: un terreno pantanoso en el que se entremezclan herencias privadas, plazos prescriptivos, lentitud de la Justicia, dificultades probatorias y, por encima de todo, una carga moral imposible de soslayar.No se trata solo de un problema jurídico. Está en juego el modo en que la Argentina se presenta ante el mundo. En materia de memoria histórica, los países muestran quiénes son cuando afrontan cuestiones que exceden lo local y comprometen a la humanidad entera. La manera en que reaccionamos frente a casos de expolio nazi revela hasta qué punto nos sentimos parte de Occidente y de sus valores compartidos: justicia, reparación y respeto a la dignidad de las víctimas.Es comprensible que nuestro país enfrente innumerables desafíos más urgentes, desde la inflación hasta la inseguridad. Pero el hecho de que los problemas estructurales sean múltiples no debería excusar la inacción frente a un asunto que nos coloca en el foco internacional y que toca fibras sensibles de la memoria colectiva. Una legislación clara, eficaz, contundente y vinculante en materia de restitución de bienes expoliados â??sean por el nazismo, por conflictos armados o por tráfico ilícitoâ?? es una deuda que la Argentina no puede seguir postergando.Cada vez que un objeto robado reaparece entre nosotros y nos sorprende como un visitante incómodo, nos recuerda que seguimos sin un marco legal adecuado. Resolverlo no solo honraría la memoria de las víctimas del Holocausto: también mostraría que somos capaces de reaccionar como un país inserto de lleno en la comunidad de naciones que se toma en serio la protección del patrimonio cultural de la humanidad.Al fin y al cabo, si no se actúa con destreza, aun dentro del marco jurídico vigente, lo que la familia Kadgien podría llegar a conservar en sus paredes ya no será propiamente una obra de arte. De ella difícilmente emane goce estético alguno, sino apenas la memoria lacerante de uno de los mayores horrores que la humanidad ha cometido. Y si el retrato de aquella dama â??tan poco agraciada que difícilmente podría despertar otra emociónâ?? se mantuvo colgado durante décadas, acaso lo fue más como emblema de una aberración cometida por un funcionario nazi que como testimonio de belleza.
En esta ocasión, el Tesoro ofrecerá letras a tasa fija (Lecaps) y títulos ajustables por tasa Tamar, inflación (Boncer) y dólar (Dólar linked). Todos vencen pos elecciones de octubre.
El Gobierno definió un menú de siete bonos para buscar este miércoles renovar un vencimiento de deuda por $7,3 billones, que enfrentará a fin de esta semana. La cifra se redujo notablemente tras concretar hoy lunes -como viene sucediendo últimamente- un nuevo canje de tenencias con el Banco Central (BCRA), con el objetivo de descomprimir montos.La operación se hizo horas después de finalizadas las dos reuniones de Gabinete que tuvieron lugar en la Casa Rosada, tras la contundente derrota que el oficialismo sufrió en las elecciones provinciales bonaerenses, comicios que, inéditamente, se nacionalizaron en cuanto a su repercusión.La Secretaría de Finanzas anuncia una licitación para este próximo Miércoles 10 de Septiembre.â?? LECAP a:31/10/25 (S31O5) 10/11/25 (S10N5)16/01/26 (S16E6)â?? TAMAR a:15/12/25 (M15D5)â?? BONCER a:31/03/26 (TZXM6)â?? Dólar Linked a:31/10/25 (D31O5)15/12/25 (TZVD5)— Pablo Quirno (@pabloquirno) September 8, 2025El menú incluye:Tres Letras de Capitalización (Lecap) con vencimientos a 49, 59 y poco más de 120 días.Un instrumento a tasa variable (TAMAR), con vencimiento a mediados de diciembre.Un bono ajustado por inflación (Boncer) a poco más de seis meses.Dos Lelink, es decir, letras ajustables por la variación del dólar oficial de aquí a fines de octubre y mediados de diciembre, orientadas a quienes buscan cobertura cambiaria.El anuncio fue anticipado, como es costumbre, por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, mediante un posteo en la red social X, en un día en que mostró poca actividad allí, luego de su intensa presencia con mensajes durante la última semana de la campaña."Un detalle: la LECAP más corta (49 días) tiene el mayor plazo desde la licitación del 24 de abril pasado", indicó el analista Federico García Martínez.El desafío del equipo económico será intentar no convalidar tasas superiores a las pactadas en la última licitación de agosto frente a un vencimiento similar. En esa oportunidad, en el tramo corto a tasa fija, las tasas partieron del 75,6% anual y bajaron al 59,2% a cinco meses vista. Son rendimientos que, en algunos casos, triplican el promedio de inflación esperada por el mercado, y que están generando que el pasivo heredado, que se venía refinanciando a tasas más sustentables, vuelva a crecer. De hecho, sumó unos $2 billones a los compromisos ya asumidos, producto de los muy altos intereses aceptados.Claro que resta ver cómo digiere el mercado este traspié electoral (que ya hoy provocó fuertes desvalorizaciones de los bonos), que podría complicar seriamente los planes de reformas del Gobierno. No solo pone en duda la capacidad de lograr consensos políticos en el Congreso, sino que además torna más desafiante cualquier intento de regresar a los mercados internacionales de deuda.Por lo pronto, hay que señalar que, para los plazos mayores a dos meses, rige un sistema de incentivos muy importante para que los bancos demanden títulos, ya que se trata de instrumentos que pueden incluir para el cómputo de los encajes prudenciales, que estén en el mayor nivel de los últimos 32 años.De allí que en el mercado esperen que no haya problemas para que el Gobierno logre renovar la deuda ante los vencimientos o incluso, capturar algunos pesos más, "algo que dependerá de los precios que esté dispuesto a pagar", señalan. Salió en A3 el comunicado con los montos del canje al BCRA informado hoy:- VN ARS 6,19 B de S12S5 por- VN ARS 1,89 B de S10N5,- VN ARS 3,79 B de S16E6 y- VN ARS 3,79 B de S27F6.El BCRA había obtenido VN ARS 6,21 B en canjes previos; implicaría ventas netas muy chicas enâ?¦ https://t.co/dZX0KdrpWo pic.twitter.com/TEq2224fPG— Federico García Martínez (@fegarciam) September 8, 2025El compromiso a afrontar es â??como se mencionóâ?? muy similar al de hace 15 días, tras el intercambio de papeles con el Banco Central. Cabe recordar que, al discontinuarse las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) y traspasarse ese pasivo al Tesoro, el Ministerio de Economía entregó una cantidad equivalente en Lecap con vencimientos a 30, 60 y 90 días, instrumentos con los que el BCRA podía intervenir en el mercado.Ahora, ante cada vencimiento, se canjea el título que caduca por una canasta de similares, pero con vencimientos más extendidos.Eso fue lo que se hizo esta mañana, a través de la resolución conjunta 42/2025, enmarcada en el artículo 37 de la Ley 27.701 de Presupuesto 2023, prorrogada para 2025, y en lo dispuesto por el decreto 331/2022 y sus modificatorias, que habilitan operaciones de conversión de deuda utilizando distintos instrumentos.En concreto, el Tesoro rescató $6,19 billones de la S12S5 (en su momento había entregado $6,21 billones de ese instrumento, por lo que utilizó poco) y emitió a cambio los siguientes instrumentos:$1,89 billones en una Lecap con vencimiento el 10 de noviembre (S10N5).$3,79 billones en otras Lecap con vencimiento a mediados de enero (S16E6) y fin de febrero del año próximo (S27F6).
El miércoles será la primera licitación de deuda en pesos del mesEsta semana vencen $ 7 billones con el sector privadoEn el mercado dudan si el BCRA volverá a subir los encajes
El aumento de los compromisos internacionales y las nuevas estrategias de financiamiento elevan el riesgo para las finanzas del Estado y el presupuesto nacional
En el primer llamado del mes vencen unos $9 billones en manos de privados. El equipo económico tiene el desafío de renovarlos integramente en medio de un clima financiero adverso
El monto inicial de vencimientos de este viernes es de $16 billones, pero dos canjes generados hoy entre el Tesoro Nacional y el Banco Central redujeron las necesidades. Leer más
La eficacia de la condonación para financiar otras partidas añade otro factor al debate político, que se ha centrado en el rechazo del PP a la iniciativa pese a gobernar las regiones más beneficiadas
La distribuidora tomó un préstamo en pesos a 26 meses que le permite saldar parcialmente sus compromisos con Enarsa e YPF
La medida podría mejorar la autonomía de las CCAA, que dejarían de depender de la financiación del Estado que terminaba aumentando su pasivo
En el mercado advierten que el Gobierno está utilizando divisas que luego necesitará para afrontar sus compromisos financieros. El cambio de rumbo post elecciones será clave.
Orlando Liñán confesó que, al revisar sus cuentas, detectó incongruencias en la administración de dineros, pues su entonces representante habría gastado sumas importantes sin autorización previa
Renovar la deuda en pesos se vuelve cada vez más costoso para el Tesoro. Luego del desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) a comienzos de julio, el Gobierno inició un agresivo apretón monetario para intentar absorber el aluvión de pesos que daban vueltas en el mercado y evitar que presionaran al dólar. Una de las consecuencias fue la suba de las tasas de interés, que no solo afecta a la actividad económica, sino que también encarece el financiamiento futuro para el Gobierno.El ejemplo más reciente de esto fue la licitación que se llevó adelante el miércoles pasado, en la cual el oficialismo convalidó tasas elevadas. Las Lecap se colocaron en promedio a una tasa del 4,3% de tasa efectiva mensual (TEM), que más que duplican la inflación de los últimos tres meses. A modo de comparación, en los primeros meses tras la salida del cepo y hasta el desarme de las LEFI, pagaban en torno al 2,5% y 2,6% mensual, según GMA Capital. "El costo de fondeo se encarece a medida que crece la necesidad de garantizar la renovación de la deuda en pesos", agregaron. Giro del Gobierno: inquietud en Wall Street por la decisión del Tesoro de intervenir sobre el dólar"Esto es consecuencia del apretón monetario ejecutado post desarme de las LEFI. El Gobierno en las licitaciones de deuda fue convalidando tasas cortas que son cada vez más altas en términos reales, crecientes, y eso a mediano plazo puede traer problemas. Si pasa más de seis meses o un año con estas tasas, la deuda va a tener un crecimiento en términos de la recaudación y en términos del PBI bastante grande. Mientras que esto dure un par de meses y luego el Gobierno pueda financiarse a tasas bajas, no sería un problema. Esto recuerda que, al endogenizar las tasas, la volatilidad puede llevar a que el Tesoro pague tasas muy altas. Lo que se tiene que evitar es que se perpetúe, porque si no complica la administración de la deuda, tanto en pesos como en dólares", dijo el consultor económico Jorge Neyro. Desde la consultora MAP le pusieron número a esta carga invisible. El costo extra de haber pasado de tasas en torno al 35% anual en junio a niveles cercanos al 60% bajo el supuesto rolleo total de intereses y amortizaciones en cada licitación entre julio y diciembre cuesta 0,6% del PBI. "La suba de tasas del último mes y medio encarece el costo de financiamiento del Tesoro. Aunque no se refleje en las cuentas públicas, exige un mayor esfuerzo de ajuste fiscal", remarcaron. El superávit primario fue de 1,1% del PIB en los primeros seis meses del año, menor al 1,4% registrado en el mismo período de 2024. La relativa desmejora fiscal responde a que, en el acumulado anual, el gasto primario creció 3,6% real, mientras que los ingresos retrocedieron 0,7% en términos reales. En julio, el Tesoro registró el primer déficit financiero del año, en un mes cargado por el pago de aguinaldos y por el aumento estacional de subsidios asociado al mayor consumo de electricidad durante el invierno.Ante empresarios preocupados, Francos dijo: "Sabíamos que esto iba a darse""Gracias a que la inflación perforó el 3% mensual previo al desarme de las LEFI las tasas ya eran positivas y posteriormente llegaron a niveles históricamente altos. Lo importante es que el Tesoro mantenga el superávit primario como señal y siga un camino de reducción escalonada de las tasas. La contracara seguramente será un tipo de cambio más alto, que si bien puede ser más costoso en términos electorales, conlleva menos costos para el régimen macroeconómico. Mientras tanto, sí hay un impacto negativo y más riesgoso para las empresas y también para los gobiernos provinciales y municipales", agregó Claudio Caprarulo, economista de la consultora económica Analytica. "A $1300 hay más demanda que oferta": la mirada de Hernán Lacunza sobre el dólar
La medida, que beneficiará especialmente a Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid, ha generado un debate político por los riesgos de incentivos perversos y sostenibilidad fiscal
El último año hubo al menos media docena de compañías que no pudo cumplir con sus compromisos de pago de deuda. Aunque el caso más reciente fue el de Celulosa Argentina, que solicitó su ingreso en concurso preventivo de acreedores, otras empresas del sector agropecuario y energético tradicional también tuvieron una suerte similar. El problema: grandes deudas y una reducción de los márgenes operativos.Este lunes se conoció que la papelera Celulosa Argentina hizo un pedido de concurso preventivo ante la Comisión Nacional de Valores (CNV), para así intentar renegociar con sus acreedores bajo supervisión judicial. El objetivo es evitar la quiebra y poder sostener sus operaciones. Días atrás publicó su balance semestral, con un desplome del 44% en los ingresos, impactado por una caída de los volúmenes de venta, caída de los precios en términos reales y la pérdida de competitividad exportadora.Avanza un proyecto de US$540 millones para almacenar electricidad en baterías en Buenos Aires"En el caso de Celulosa, para nosotros había tenido un default desde mayo. No se pudo concretar por diversas causas, sobre todo, porque tenían muchos deudores, con lo cual era muy difícil comunicarse. Eso lleva a este tipo de situaciones. Pero sí estamos viendo que las empresas están trabajando con márgenes muy chicos. Entonces, con un mercado que no tiene dollar-linked, no hay apetito para este tipo de riesgo, sobre todo para las empresas medianas y chicas. Vemos que están con un perfil crediticio más deteriorado del que teníamos antes", dijo José Molino, head of Corporate Finance de Moody's Local Argentina.A finales de agosto, también se conoció que Aconcagua Energía cerró su proceso de reestructuración. La petrolera llegó a reconocer públicamente una deuda cercana a los $447.604 millones, lo que representaba el 99% del activo total y equivalente a casi 17 veces su patrimonio neto. Para salir adelante, Tango Energy adquirió el 93% del capital social y de la subsidiaria Aconcagua Energía Servicios, convirtiéndose en accionista controlante. Otra compañía energética que sufrió una situación de estrés financiero fue Albanesi. En lo que va del año, postergó varios vencimientos de deuda y comenzó un proceso de diálogo con sus acreedores para intentar encauzar una reestructuración integral. El grupo liderado por la familia Losón tiene una deuda por más de US$1100 millones, dentro de la cual hay obligaciones negociables en dólares y en pesos y créditos bancarios. De ese total, US$220 millones son de corto plazo.En asamblea general extraordinaria, a finales de junio, sus accionistas aprobaron la fusión por absorción de Albanesi Energía por parte de Generación Mediterránea (Gemsa), la firma más importante del grupo en términos operativos y financieros.Iniciaron el proceso de privatización de Corredores Viales"Todos estos defaults no me tomaron por sorpresa. Los números eran sumamente delicados y solo eran sostenibles en un contexto de pseudo-hiperinflación, para que les asegurara un financiamiento 'regalado' con tal de salir del paso. En un contexto normal, no tenían ratios de sustentabilidad lógicos. El manejo financiero que hicieron estas empresas no fue el adecuado, solo era cuestión de tiempo", explicó Leonado Chialva, socio de Delphos Investment. El sector agropecuario también fue uno de los grandes afectados, sobre todo a finales del año pasado y comienzos de este. Los Grobo Agropecuaria, el gigante del agro que está en concurso de acreedores desde febrero pasado, solicitó a comienzos de julio un procedimiento preventivo de crisis. Un destino similar sufrieron Agrofina, subsidiaria del Grupo Los Grobo, y Surcos. Para Molino, todos estos eventos se originaron por dos frentes diferentes. Por un lado, el financiero, ante una crisis de liquidez que se arrastra desde noviembre pasado. Hasta 2023, el mercado buscaba cobertura ante una devaluación del tipo de cambio oficial, lo que provocó que haya muchas emisiones de dollar linked corporativas, tanto en pagarés como obligaciones negociables. Sin embargo, luego del salto cambiario que finalmente ocurrió en diciembre de ese año, el mercado de dollar linked desapareció, porque la necesidad de cobertura se desvaneció. Entonces, aquellas empresas con mucha deuda en este tipo de instrumentos tuvieron complicaciones con el refinanciamiento.Por otro lado, mencionó una cuestión de cambio de fundamentals, que también arrancó en 2023 y se pronunció en el segundo trimestre de 2024. La apreciación del tipo de cambio, la liberación de las importaciones y la brecha cambiaria fueron algunos de los condimentos que llevaron a las empresas a esa situación. Los costos en pesos aumentaron por la apreciación del dólar, lo que obligó a las empresas a modificar radicalmente la estructura de costos que tenían. Celulosa Argentina entró en concurso de acreedores"Se abrieron un poco más las importaciones y que no esté la brecha cambiaria las afecta. Había un mercado un tanto protegido y, con brecha tan grande, uno podía vender a un precio más alto porque la competencia de afuera te jugaba con esos valores. Por el otro, los exportadores tienen un tipo de cambio menor y, por lo tanto, con el aumento de los costos en pesos, se reduce fuertemente el margen. La combinación de ambas cosas, con el peor impacto que quizás sucedió en el último cuatrimestre del año pasado y el primer semestre de 2025, genera que muchas empresas entren en situación de estrés financiero", completó.Si bien la gran mayoría de los defaults debieron haber ocurrido ya en esta primera mitad de año, desde Moody's descartan que estas empresas puedan incurrir en algún tipo de evento de incumplimiento. Hoy, además, la situación que monitorean de cerca es el de las altas tasas de interés en pesos. Radiografía Del Sector Y Oportunidades Que Genera. El Análisis Del Economista Nicolás Gadano.Sin embargo, para Chialva, el sector privado argentino está "muy sólido" en términos generales. Las empresas están bien capitalizadas y tienen poca deuda, por lo que solo un cambio abrupto del contexto global (como una baja de precios en las materias primas) podría implicar un shock y cambiar la dinámica actual. "Vemos una especie de fly to quality (salto a la calidad) local, a raíz de todos estos incumplimientos. Vemos que los inversores se han vuelto más adversos al riesgo y concentran su colocación de fondos de emisiones en empresas con madurez crediticia, que para nosotros son las que tienen AA- para arriba o A+. Estas empresas tienen también salida al exterior, el año pasado pudieron tener un buen acceso a este tipo de mercado, no vemos que se haya deteriorado tanto su capacidad. Pero del sector medio, o quizás más abajo, que antes eran ávidos colocadores, hoy no tienen mucho atractivo. Hasta que pasen las elecciones, creo que el mercado va a estar más selectivo", cerró Molino.
El medio británico publicó un artículo sobre el estilo confrontacional del alcalde, sus decisiones polémicas y el deterioro financiero de la ciudad durante su gestión
La deuda soberana del país del norte, conformada principalmente por bonos del Tesoro de Estados Unidos a distintos plazos (US T bills y US T notes), se ha constituido en el activo financiero de mayor liquidez global. Asimismo, al contar con garantía estatal, históricamente dichos bonos han sido considerados como los de menor riesgo.Sin embargo, recientemente, se han encendido luces amarillas de peligro respecto a su calidad crediticia. En efecto, en agosto, una de las calificadoras de riesgo crediticio más prestigiosas (Fitch) ha degradado su condición de "Investment Grade AAA" (que constituye el mejor riesgo) a un escalón menor denominado "Investment Grade AA". La pérdida de la característica "AAA" de los bonos soberanos se debe básicamente a la existencia en la economía de Estados Unidos de una peligrosa tendencia a un crecimiento continuo de su gasto público y del consiguiente déficit fiscal.Dado este escenario, el propósito de esta breve nota es analizar la posibilidad de un "reperfilamiento" e, incluso, de un "default parcial" de la deuda. Obviamente, de llegarse a tal extrema situación, las implicancias negativas serían profundas, entre ellas: desequilibrio de los mercados de capital, con pérdidas de valor de los bonos en general y de las notas del Tesoro en particular; aumento de la tasa de interés de la Fed y del resto de los bancos centrales; fuga de capitales; restricción del crédito y una fuerte caída de los niveles de actividad globales.Para profundizar la cuestión bajo análisis, es útil mencionar cuáles son las dos fuentes básicas de financiamiento del déficit; esto es: colocación de deuda soberana y/o emisión lisa y llana de circulante (incremento de la base monetaria). Claramente -suponiendo presión impositiva constante- a mayor gasto, mayor será el déficit y mayor su necesidad de financiamiento. A los efectos de cuantificar la dimensión del problema, a continuación se analizarán algunas cifras de la evolución del déficit, de la deuda soberana y de la emisión monetaria. En cuanto al déficit fiscal, actualmente el mismo alcanza, -aproximadamente- a un 7% del PBI lo cual, en términos absolutos, alcanza la friolera de casi 2 billones de dólares (millones de millones): casi cinco veces nuestro PBI. Más grave aún, en el periodo de 20 años transcurridos entre 2005 y 2024, el déficit se incrementó en forma continua casi cuadruplicándose, pasando del 1.8% del PBI al actual 7%.En lo que hace al stock de deuda soberana, su tendencia creciente se correlaciona con el incremento del déficit y su correspondiente necesidad de financiamiento. En efecto, el total de la deuda pública pasó de US$7,8 billones en 2004 a US$35 billones en 2025. En términos de PBI, la deuda se duplicó, pasando el ratio deuda/PBI del 60% al 120%.A los efectos comparativos, es útil mencionar que, por el Tratado de Maastrich de 1993, los países de la Comunidad Europea tienen como límite máximo el 60% del ratio/deuda PBI.Por su parte, en el mismo período bajo análisis, la base monetaria (total del circulante emitido) también ha crecido en forma alarmante, pasando de un ratio del 6% del PBI al actual 20%.Es claro entonces que, durante el período analizado, el déficit ha crecido en forma peligrosa, al igual que sus fuentes de financiamiento; es decir: la deuda soberana (cuyo stock más que se ha cuadruplicado) y la base monetaria. Volviendo al tema central de esta nota, la cuestión clave es si este esquema de déficit, deuda y base monetaria creciendo en forma continua es sostenible en el corto plazo. La respuesta es compleja. En efecto, que la fuerte colocación de bonos y expansión de la base monetaria analizada no hayan provocado -al menos hasta ahora- desequilibrios de incumplimiento ha sido posible merced a la fuerte demanda global de la deuda soberana y de la divisa dólar. Resulta, entonces, que son los inversores (tanto públicos como privados) quienes, con su atesoramiento de dólares y bonos del Tesoro están financiando el déficit; claro que -como ya vimos a costa de ir incrementando fuertemente el stock de deuda.Ahora bien, dada la importancia de esta demanda global, resulta de utilidad analizar cuáles son las principales variables que la determinan. Claramente, los dos principales factores a tener en cuenta son la confianza de los inversores (tanto públicos como privados) y la solidez de la economía. Dicho esto, la posibilidad de que colapse la deuda es que -por pérdida de confianza y/o por la presencia de un ciclo muy negativo de la economía (por ejemplo, una gran recesión con alta inflación)- caiga la demanda global de la divisa y los bonos del tesoro. Si este fuera el caso, el riesgo soberano iría en aumento, con lo cual en dicho escenario no debiera descartarse un colapso de cumplimiento.
Esto, tras la entrada en vigencia de la Resolución N.° 00890-2025 emitida por la Superintendencia Nacional de Banca, Seguros y AFP (SBS). Solamente continuará siendo un requisito obligatorio en los préstamos hipotecarios
El Juzgado Federal de Dolores dio curso al reclamo de dos instituciones que sostienen que Economía violó la Ley de Acceso a la Información Pública 27.275, intentando ocultar la información con maniobras para eludir que trascienda la letra chica con el Fondo. Leer más
El Ejecutivo sumará un nuevo frente a su batalla con el PP, recrudecida en las últimas semanas por la gestión de los indencios y el reparto obligatorio de los menores migrantes
Hasta fines de octubre habrá vencimientos de letras en pesos por casi 3% del PBI y el BCRA puede aumentar hasta 10 puntos más la norma de efectivo mínimo a los bancos para asegurarse la renovación. Acelera la operatoria oficial en el mercado de dólar futuro
El Tesoro cuenta con $12 billones en el BCRA, mientras que la deuda remanente hasta diciembre es de $45,6 billones. En el mercado avizoran que las tasas seguirán altas por un tiempo más.
El equipo económico apretó el torniquete monetario para evitar una suba del dólar en la antesala electoral. Los riesgos de convalidar tasas de interés cada vez mayores. Leer más
Manuel Lanzini tuvo una decepcionante tarea en su segunda etapa en River, luego de aquella explosión juvenil. Más allá de algunas idas y vueltas futboleras con Martín Demichelis y Marcelo Gallardo, su regreso, a los 30 años y en plena vigencia, resultó un fiasco en el Millonario.Los números de 2025, última etapa de esta película, retratan el escenario global: jugó de a ratos durante 15 partidos, en los que actuó durante 555 minutos. Y marcó un gol, en el 6-2 sobre Independiente del Valle, de Ecuador, por la primera etapa de la Copa Libertadores. Su última actuación en el club de Núñez fueron 29 minutos en la derrota por 2 a 0 contra Inter, en el Mundial de Clubes. Tuvo oportunidades, prácticamente siempre desde el banco de suplentes en la última temporada, pero pocas veces pudo imponer su sello distintivo, la conducción, panorama, asistencia ganadora. Se perdió en la intrascendencia y, tal vez, en el desgano, en un equipo que tampoco cumplió las expectativas generales, sobre todo desde el regreso de Gallardo. El Muñeco, en realidad, casi no lo tuvo en su primera etapa: se fue apenas llegó el Muñeco, ganador en la etapa de Ramón Díaz y campeón. Fue hombre de selección, tuvo breves etapas en Fluminense y Emiratos Árabes y se mantuvo en la elite en ocho temporadas en West Ham, en la Premier League, más allá de que en los últimos dos años solía ser suplente.El inolvidable gol ante BocaGOL DE RIVER â?ªð??´Manu Lanzini aprovechó el rebote de Chiquito Romero y puso el 1-0 ante Boca en La Bombonera#LPFxTNTSports pic.twitter.com/FcNyUObZdN— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) September 21, 2024Volvió a River en plenitud, a los 30 años, en agosto de 2023. Es más: por esos días se alimentaba en las redes sociales una falsa rivalidad con Boca, que había incorporado a Edinson Cavani, "el mejor extranjero de todos los tiempos en el fútbol argentino", según la clínica mirada de Juan Román Riquelme, el presidente xeneize. Lanzini nunca entró en polémicas de ningún tipo, fue transcurriendo el tiempo... y poco y nada.Lo mejor, seguramente, es el gol que le marcó a Boca en la Bombonera, un 1-0 con mayoría de suplentes el 21 de septiembre de 2024, casi, casi, un año atrás. Además, tuvo una muy buena actuación, acorde a sus pergaminos. Ya le había convertido a Boca, en ese mismo escenario, a los 43 segundos, en mayo de 2013. El tanto más rápido en la historia de los superclásicos.Otra vez ante Boca, en tiempo récordHoy se cumplen 11 años del gol â?½ï¸? más rápido en la historia del Superclásico River â¬?ï¸?ð??¥â¬?ï¸? - Boca ð??¦ð??¨ð??¦. Lo firmó Manu Lanzini en La Bombonera ð???ï¸?. Tardó apenas 43 segundos.pic.twitter.com/j3ZzoHAuKu— VSports Team (@VSportsTM) May 5, 2024"Yo en West Ham quedaba libre, tenía una buena edad, había salido campeón, capaz no era titular indiscutido pero jugaba bastante. River no tuvo que poner plata por mí, sentía que era el momento para volver. A veces las cosas salen, a veces no, pero fue la decisión que tomé y no me arrepiento", contó, en una charla con un programa de ESPN."UNO NUNCA SE LO ESPERA. YO PENSABA TERMINAR MI CONTRATO. SON DECISIONES QUE MARCELO TENÍA QUE TOMAR. A VECES TE GUSTAN, A VECES NO"ð??? Lanzini dio detalles sobre su INESPERADA salida de River... ¿Estás de acuerdo con la medida que tomó Gallardo?ð??º #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/nv5J9eXyOF— SportsCenter (@SC_ESPN) August 28, 2025Las lesiones, algunas verdaderamente serias, también marcaron tramos de su carrera. "Con el diario del lunes podría pensar de otra manera, pero no me arrepiento porque es el club que me formó, que me dio muchas cosas. Me fui de la mejor manera y siempre quise volver, por ahí no se dio como lo imaginaba o soñaba, pero pasó así. Y por ahí tenía que pasar de esa manera. Esa es la realidad", resulta su reflexión, ahora, cuando desde hace una semana ya es jugador de Vélez.Y hasta hizo su presentación: 16 minutos en la victoria por 2 a 0 sobre Godoy Cruz, en esta suerte de volver a vivir, ahora bajo el mando de Guillermo Barros Schelotto, antiguo símbolo xeneize. Como River, apunta a la Copa Libertadores, está en los cuartos de final y jugará con Racing, primero en Liniers. "La charla que tuve con Guillermo fue muy honesta y eso fue un plus. Cuando las cosas son claras todo fluye mejor y a los jugadores eso les gusta. No sé si tengo que revertir algo. Uno toma decisiones", advierte.Luego del Mundial de Clubes, Gallardo tomó la decisión de dejar a un costado a un grupo de futbolistas que no iba a tener más en cuenta. Manu estuvo en ese equipo, al completar su segunda etapa con apenas 59 partidos (dos goles y una asistencia) en dos temporadas. "Tengo que hacer una autocrítica. Cuando llegué pensé que el fútbol argentino era muy difícil, muy friccionado. River te exige estar 100% enfocado mentalmente. Hay muchísimos factores. Obvio que me hubiese encantado que fuera de otra manera", señala, en la charla por TV.Dejó entrever una imperceptible herida con el conductor. Que sigue abierta. "Uno no se lo espera, yo pensaba terminar mi contrato y después ver qué iba a pasar. Son decisiones que Marcelo tenía que tomar, a veces te gustan, a veces no, podes estar o no de acuerdo pero la decisión fue de él y lo tuve que aceptar", sostiene.Buscaba respuestas: la reacción de Gallardo al penal errado por LANZINI vs. Talleres en Paraguay. ð??º #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/bbCRO2Vhjy— SportsCenter (@SC_ESPN) March 6, 2025Tiempo atrás, cuando mostró grajeas de su repertorio, el DT lo elogiaba, aunque siempre con reservas. "Lanzini tiene un potencial enorme, es un jugador explosivo, de gran dinámica, y este año ha empezado a sentir el respaldo y la confianza del técnico, porque tampoco tiene una personalidad como para decir: 'a partir de ahora el juego pasa por mí'. Es una personalidad diferente. Manu no es el clásico jugador que se hace cargo del juego. Para mí, es un media punta, un jugador vertical", advertía públicamente.El tiempo transcurrió en silencio, lejos de las luces, un par de penales fallados que causaron revuelo y la impaciencia de la gente, convertida en reproches, para un hijo de la casa millonaria, que volvió justo a tiempo, a diferencia de Pablo Aimar o Javier Saviola, por citar dos casos testigos. Y, sin embargo, nunca pudo recuperar la magia.
La Justicia decretó un embargo contra el futbolista del Galatasaray por u$s110.000 en concepto de capital por alimentos.
Tras apretar el torniquete monetario, el Ministerio de Economía se quedó con $7,6 billones, aunque convalidó nuevamente una tasa de interés que duplica a la inflación. Fuerte intervención en el dólar futuro. Leer más
El saldo acumulado de divisas descendió de forma sostenida durante el mes. Al 21 de agosto, el Tesoro ya había usado más de u$s260 millones de sus depósitos en dólares en el BCRA.
El secretario de Política Económica, José Luis Daza, se refirió hoy a los grandes desafíos que enfrenta la economía argentina, entre los que mencionó la necesidad de volver al mercado de deuda internacional para poder hacer roll over de los vencimientos sin usar reservas.En tanto, consultado acerca de cuándo podría suceder, sostuvo que los inversores quedaron muy golpeados por los resultados del programa económico del gobierno de Mauricio Macri.Cuánto cobra un controlador aéreo en la Argentina en agosto de 2025"Voy a revelar mi sesgo. Yo creo que estamos pagando las consecuencias de la falla del programa de estabilización de (Mauricio) Macri. Cuando el presidente Macri llega al poder, en el mundo había consenso sobre las posibilidades de la Argentina y entró capital de inversores globales que nunca habían ingresado a mercados emergentes. La desilusión, una vez más, que tuvo el capital internacional con la Argentina nos está pasando la cuenta", afirmó el funcionario en una conferencia de FIEL. Agregó que el gobierno de Cambiemos tenía peores números fiscales que el de La Libertad Avanza y un riesgo país de 400 puntos.Daza también mencionó el daño reputacional de mentir en las estadísticas oficiales del Indec en referencia al gobierno de Cristina Kirchner y cómo incide el hecho de haber tenido defaults en la posibilidad de un nuevo evento en el corto plazo. "Es una historia que pesa mucho", opinó, aunque destacó el cambio en los inversores que miran a la Argentina, que ahora son directos."¿Cómo visualizo yo el retorno a los mercados internacionales? Hay un antes y un después con respecto a las elecciones, y las elecciones vienen muy bien. Hay mucha gente esperando a ver qué pasa y cuál es la sostenibilidad política de esto", aseguró, y previó que después de los comicios habrá otro ambiente."Dar fechas es arriesgado porque el nivel de incertidumbre es alto, pero la gente está observando cómo se da la elección. Y si eso sale como esperamos, van a mirar a la Argentina y va a bajar el riesgo país", cerró.En otro punto de la conversación, Daza dijo que siempre fue muy crítico de la gestión de Macri porque en ese momento decidió no hacer un ajuste fiscal. "Tenía un déficit fiscal de más del 6%, entre 6,5 y 6,6%, pero también un déficit de cuenta corriente de más de 6 puntos. Entonces era imposible aumentar la tasa de inversión sin generar desequilibrios externos", afirmó. Contó además que coincidió con una delegación del gobierno de Cambiemos en Estados Unidos y, cuando planteó que había que hacer un ajuste del 5%, le respondieron que estaba loco. "La reacción fue unánime. Decían que no entendía el país y que había un consenso social de que no se podía hacer eso. Y se veía en el gobierno porque no se podía hablar de ajuste. Cuando (Javier) Milei gana y dijo que venía con la motosierra, hubo un cambio en la sociedad: un consenso en la importancia de la solvencia fiscal para tener un mínimo de estabilidad y poder hacer reformas que llevan al crecimiento", relató.Sin embargo, advirtió que los shocks políticos en el Congreso, con los aumentos a jubilados y los vetos a las desregulaciones de Federico Sturzenegger, ponen en duda ese consenso porque golpean el corazón de lo que el Gobierno está haciendo."Eso generó inestabilidad y, frente a esto, el Banco Central ha reaccionado con una política monetaria más dura. Hacen estimaciones del excedente de pesos y los absorben de la forma más eficiente que consideran. Con el Fondo Monetario estaba conversado que, cuando el tipo de cambio se acercara al techo de la banda, la política monetaria iba a ser más restrictiva", concluyó.
El Tesoro consiguió un "rollover" del 114,6%, pero debió convalidar otra vez tasas más altas. Para las Lecaps, pagó rendimientos de hasta el 75,66% efectivo anual. El grueso de la colocación se concentró en bonos ajustados por la tasa TAMAR, que trepó este miércoles al 64,13% nominal anual, lo que equivale a un 86,78% efectivo anual.
El Tesoro enfrenta este miércoles una prueba clave para su programa financiero: deberá conseguir en el mercado los fondos necesarios para refinanciar vencimientos de deuda en pesos por casi $7,7 billones. Para asegurar el éxito de la licitación, en una jugada preparada, este lunes el Banco Central (BCRA) volvió a subir los encajes bancarios para forzar la demanda.Por tercera vez en lo que va de agosto, la autoridad monetaria dispuso una suba de 3,5 puntos porcentuales de la exigencia de encajes bancarios, la porción de los depósitos que las entidades tienen que dejar inmovilizadas. Los encajes se establecieron en 53,5%, una cifra inédita. Del food truck a la fábrica propia: la marca argentina que crece en EuropaSin embargo, la norma les permitió a los bancos cumplir con este nuevo requisito integrando el encaje con los títulos de deuda que suscriban al Gobierno en la licitación de hoy. El objetivo es retirar pesos del mercado para que no alimenten la demanda del dólar, aun a riesgo de enfriar la economía."A $1300 hay más demanda que oferta": la mirada de Hernán Lacunza sobre el dólar"Quedará por ver cuál es el éxito de esta licitación, y de obtener una baja tasa de rollover, a pesar de la suba de encajes que se adoptó, cuál será la respuesta del Gobierno. Como establece Luis Caputo, a no ser que una baja tasa de rollover provenga de un aumento en la demanda de dinero, que lo suelen medir con el M2 transaccional, pero en la práctica parece medirse contra el nivel del tipo de cambio, el Gobierno no convalidara esta demanda de pesos. En este contexto, un endeudamiento neto negativo, que no provenga del llamado punto Anker, puede llevar a decisiones drásticas por parte del Gobierno, como una suba adicional de encajes, o a la presencia del BCRA en el mercado de Repos, lo que a estas tasas creemos poco probable", analizaron desde Delphos Investment. En el menú de instrumentos ofrecido hoy por la Secretaría de Finanzas, se incluyen tres Lecaps con vencimiento al 30 de septiembre de 2025 (S30S5), al 16 de enero de 2026 (S16E6) y al 27 de febrero de 2026 (S27F6). También dos letras TAMAR, con vencimientos al 16 de enero de 2026 (M16E6) y al 27 de febrero de 2026 (M27F6). Y también dos bonos dollar linked, al 30 de septiembre de 2025 (D30S5) y al 16 de enero de 2026 (D16E6), que cobra especial atractivo ante la incertidumbre cambiaria. Dólar volátil: por qué los $1460 es el número en el que piensa el Gobierno"Esta semana vencen $7 billones por deuda en pesos, concentrada en la Lecap S29G5. Después del canje de lecaps al Banco Central del lunes, estimamos que buena parte de esa suma se encuentra en poder de privados. La Secretaría de Finanzas tiene programada una licitación para este miércoles para refinanciarlos. En los dos meses siguientes, los vencimientos suman otros $42,2 billones medidos (a hoy); casi $20 billones con privados", sumaron desde la consultora económica LCG. Vale recordar que la semana pasada ya se había realizado una licitación exclusiva para bancos, mediante la cual se les vendieron letras a tasa variable que también podían utilizar para integrar esta exigencia de inmovilización, originalmente diseñada para resguardar los depósitos, pero ahora usada como una herramienta discrecional para restringir la oferta de pesos.
Las opciones del Tesoro Nacional que van a implementar, algunas en pesos y otras en dólares, estarán disponibles en los próximos días para pequeños y grandes ahorristas. Cuáles serán las características a tener en cuenta en cada una. Leer más
Este artículo analiza la coyuntura argentina de 2025 desde una perspectiva transdisciplinaria. Se examina la gestión de Luis Caputo y su equipo económico -denominados aquí "los Globetrotters de la deuda"- en un contexto de tasas de interés desorbitantes, endeudamiento insostenible y subordinación de la política a los mercados.
El monto equivale al 0,27% del PBI, según estimaciones privadas.De acá a las elecciones el Gobierno debe renovar vencimientos por $ 32 billones.
El Senado, con el acompañamiento peronista, votó a favor de una iniciativa para reperfilar la deuda provincial. El objetivo es aliviar el peso de los vencimientos. Ahora resta Diputados, donde el oficialismo tiene una mayoría cómoda
Los cambios rigen desde hoy y el próximo lunes.El miércoles se licitan bonos que las entidades deberán integrar en sus encajes.Buscan que los bancos refinancien deuda con plazos más largos.
La tensión entre las principales productoras de gas del país y el Gobierno escaló en los últimos días. Las compañías le enviaron una dura carta a los secretarios de Energía, María Tettamanti, y de Hacienda, Carlos Guberman, en la que advierten por el creciente atraso en los pagos del Estado y reclaman una deuda que, según fuentes privadas, ronda los US$250 millones. Según dijeron, esta situación "pone en riesgo los planes de inversión".El reclamo se realizó el viernes pasado y se canalizó a través de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y de la Cámara Argentina de Energía (CADE), que nuclean a las principales empresas productoras del país. Entre ellas, YPF, TotalEnergies, Tecpetrol, Pan American Energy (PAE), Vista, Shell, Chevron, Pluspetrol y Pampa Energía. Ambas cartas apuntan directamente contra la empresa estatal Energía Argentina (Enarsa), encargada de administrar los contratos del Plan Gas.Ar, el programa que asegura un precio mínimo por la compra de gas, que fue creado en 2020 y extendido en 2022 con el objetivo de asegurar el abastecimiento interno de gas y sustituir importaciones.En las cartas, las cámaras expresan "una vez más la preocupación de las empresas asociadas" por los continuos atrasos en los pagos correspondientes al gas natural entregado a Enarsa. Según detallan, la deuda acumulada abarca las liquidaciones de abril y mayo pasados, a lo que se suman los intereses por mora y las penalidades derivadas de los incumplimientos de las cláusulas Take or Pay [tomar o pagar] previstas en los contratos. Estas establecen compensaciones en caso de que la demanda no alcance los volúmenes comprometidos por parte de la empresa compradora.Fuentes del mercado explicaron que Enarsa tomó menos volúmenes de gas de los previstos en mayo, pero debe pagar por la totalidad contratada.Adicionalmente, se suma que en septiembre vencerá la factura de junio, donde hubo mayor consumo de gas, por lo cual la deuda podría ascender a US$450 millones en pocos días.El reclamo no es nuevo. Las petroleras habían cursado previamente intimaciones individuales a la compañía estatal, pero aseguran que la falta de respuesta y la magnitud de los atrasos ponen en riesgo la hoja de ruta de inversiones comprometida en el marco del plan."La reiteración de estas faltas impacta severa y negativamente en el flujo de fondos previsto en las inversiones de nuestros asociados", señala la carta, que lleva la firma del presidente de la Cámara.Riesgo para la producciónEl Plan Gas.Ar fue concebido como una herramienta clave para garantizar la producción local de gas, con el fin de evitar mayores importaciones de GNL y asegurar precios competitivos. La condición indispensable, remarcan las empresas, es el estricto cumplimiento de las obligaciones de pago en tiempo y forma.En la carta a Tettamanti, los productores advierten que sin esa previsibilidad financiera resulta imposible sostener el nivel de inyección de gas natural comprometido en los contratos. Dicho de otro modo: si la deuda persiste, podrían resentirse tanto las inversiones en marcha como la capacidad de entregar el volumen de gas acordado para abastecer al sistema energético."Cumplir con los plazos establecidos constituye una condición esencial para alcanzar los niveles de inyección y entrega de gas natural originalmente comprometidos", dijeron.Entre los miembros de las cámaras se encuentran las principales productoras de gas del país, tanto compañías internacionales como locales, que en conjunto representan la mayor parte de la oferta en cuencas como la Neuquina, donde se concentra Vaca Muerta.El hecho de que la nota haya sido enviada de manera colectiva busca reforzar la presión sobre el Gobierno en un contexto en el que la Secretaría de Energía intenta sostener el delicado equilibrio entre los compromisos fiscales y la necesidad de garantizar el abastecimiento energético para el invierno.Aunque el tono de la carta se mantiene dentro de la formalidad, la advertencia es clara: si no se regulariza la deuda en breve, la capacidad de sostener el nivel de inversiones y de producción podría verse seriamente comprometida.La "rebelión" de las petroleras no solo expone una deuda millonaria, sino que también tensiona la relación con un sector que en los últimos años se volvió clave para reducir importaciones energéticas y mejorar la balanza comercial.
El juez le ha exonerado del pasivo insatisfecho gracias a la Ley de la Segunda Oportunidad
El presidente Javier Milei mencionó que la volatilidad del costo financiero impactará la actividad. Efecto en las empresas y por sector, según un informe privado
Un hombre de Nueva York descubrió en medio de la noche que su casa había sido vendida sin su conocimiento, pero no se trató de un fraude. Las autoridades del estado fueron las que vendieron el inmueble debido a una deuda de agua impaga. El propietario, sin embargo, aseguró que tampoco estaba al tanto de ese pendiente.Hombre descubrió que su casa fue subastada sin que él lo supieraUna noche, la familia Brown fue despertada por el sonido de herramientas eléctricas en la puerta de su casa. Al revisar la cámara de seguridad, vieron a unos desconocidos intentando entrar. El incidente, reportado por ABC7 el pasado 14 de agosto de 2025, fue el inicio de un insólito desalojo.Filmore Brown, el dueño de la propiedad en Brooklyn, Nueva York, descubrió ese día que esas personas sí estaban respaldadas por la ley y que su casa fue vendida sin que él lo supiera.Brown compró su hogar de US$800 mil en 1996 y trabajó siete días a la semana durante 20 años para pagar la hipoteca. Según ABC7, en 2019 el hombre de Brooklyn terminó de pagar su deuda.Filmore Brown, el dueño de la casa, no estaba al tanto de que tenía una cuenta de agua sin pagar por un valor de 5.000 dólares. Brown aseguró que la hubiera liquidado sin problemas si alguien se lo hubiera informado.Según ABC7, el Departamento de Finanzas de Nueva York le envió múltiples avisos sobre la situación. Los documentos oficiales del caso señalan que una persona sí recibió un anuncio sobre el inicio del juicio hipotecario en noviembre de 2020. Brown dijo que vive en el último piso de una casa con tres unidades, y que la notificación podría no haberle llegado a él porque las otras dos familias rentan los pisos inferiores.Por qué el estado de Nueva York subastó la casaABC7 explicó que, cuando el dueño de un inmueble tiene deudas de agua o impuestos sin pagar, la ciudad tiene el respaldo de la ley para venderle la propiedad a un fideicomiso o grupo de inversionistas.De esta forma, los inversionistas se vuelven los responsables de cobrar el dinero con intereses. Si el propietario no liquida el adeudo, el inmueble es embargado y subastado."No quiero que nadie pase por lo mismo que yo. No puedo comer, no puedo beber y no puedo dormir. Era mi único sueño", declaró Brown.Un representante del Departamento de Finanzas le aseguró a ABC7 que el objetivo del gobierno no es que los propietarios pierdan sus inmuebles.Las autoridades de Nueva York aseguraron que, desde 2024, se implementaron medidas para que los ciudadanos tuvieran más tiempo, información y recursos para resolver problemas como el de Filmore Brown.Alice Nicholson, una de las abogadas que representan a Brown, argumentó que esas estrategias no eran suficientes para evitar que las personas trabajadoras, en especial los adultos mayores, perdieran sus hogares.Según ABC7, en 2025 hay más de 6,8 mil familias en la ciudad de Nueva York que se encuentran en la misma situación y la mayoría viven en vecindarios de personas de color.Qué pasará con el caso de Filmore BrownLas abogadas de Filmore Brown están enfocadas en convencer al juez de que pause el caso para que su cliente tenga la oportunidad de explicar qué fue lo que sucedió.ABC7 informó que miembros del consejo municipal se reunieron afuera del hogar de Brown para exigir una audiencia pública y que se proponga una nueva ley que proteja a las familias neoyorquinas de pasar por inquietudes como esta.Durante la reunión, activistas y líderes políticos demandaron que el gobierno de la ciudad debe cambiar su manejo de los pagos de facturas pendientes de servicios públicos.Los aliados de Filmore Brown describieron la situación actual con expresiones como "algo está mal", "es una profunda injusticia" y "estamos en el centro de una crisis"."Tengo esperanzas. Si no las tuviera, no estaría aquí hoy", concluyó Brown.
Esta semana vencen casi $ 14 billones.Y siguen las tensiones con los bancos después de los cambios en el régimen de encajes.Ese dinero inmovilizado en el Banco Central ya se encuentra en niveles récord.
La Rioja entró en cesación de pagos en febrero de 2024 e inició un proceso de reestructuración de los pasivos con sus acreedores, pero la negociación aún no se resolvió
La noche de este domingo el público conocerá al cuarto eliminado de este programa
Un residente de Nueva York descubrió una deuda que hasta el momento desconocía y que le podría hacer perder su casa. El hombre trabajó durante más de 20 años para poder pagar la hipoteca de la vivienda, pero ahora enfrenta un problema inesperado.Cuál es la deuda por la que un residente de Nueva York puede perder su casaFilmore Brown posee una vivienda de tres departamentos en el barrio de Brooklyn. La adquirió en 1996 y, mientras habita una de las tres unidades, las otras dos son alquiladas. Pero, en los últimos días, descubrió que podría perder todo por una factura que no abonó."No lo sabía. De lo contrario, simplemente lo habría pagado", señaló Brown a ABC 7, luego de enterarse de que una factura de agua vencida generó una deuda de más de 5000 dólares.Subastaron su casa de Nueva York y el dueño asegura que no sabía nadaUna noche, individuos desconocidos ingresaron a su hogar sin previo aviso, pero posteriormente averiguó que estaban en su derecho dado que la vivienda se había subastado. Brown relató que trabajó durante 20 años los siete días de la semana para poder pagar la casa de sus sueños en la ciudad de Nueva York, valuada en US$800 mil, y que saldó el total de la hipoteca en 2019. Pero el recibo del servicio público no fue abonado, a desconocimiento del propietario, y generó una deuda acumulada de US$5057,71.Esto se debió a una norma del Departamento de Finanzas de la Ciudad de Nueva York. "Cuando no paga sus impuestos prediales, facturas de agua u otros cargos, estos impagos pueden convertirse en gravámenes fiscales que pueden verse en una subasta", indicó el sitio web del organismo.Y detalló: "Si su propiedad tiene una deuda impaga que califica para la subasta anual de gravámenes fiscales de la ciudad, venderemos su deuda de gravamen a un comprador autorizado".En tanto, la autoridad local advirtió que, antes de que se produzca esa venta, el organismo envía hasta cuatro avisos previos para informar de la venta y aconsejar que se abone el monto adeudado, para evitar escalar a la siguiente instancia.Según los documentos judiciales indicados por el medio mencionado, los inversionistas entregaron las notificaciones a alguien presente en el domicilio de Brown en noviembre de 2020. En la misma se informaba que se inició un proceso de ejecución hipotecaria, pero el residente afectado afirmó que no recibió ninguna de ellas.La estrategia del residente de Nueva York para solucionar el problemaSegún el análisis del medio, más de 6800 personas fueron incluidas en el fideicomiso por no pagar facturas de agua. Por su parte, el Departamento indicó que implementaron nuevas herramientas para evitar la pérdida de las propiedades, como ampliar los plazos de pago o acercar la información a la población."No quiero que nadie pase por lo que yo estoy pasando", aseveró Brown. Y siguió: "No puedo comer, no puedo beber y no puedo dormir".Para encontrar una posible solución y salir de este problema, contrató a un equipo de abogados conformado por Alice y Yolande Nicholson. "Hay que hacer más para garantizar que estas personas mayores trabajadoras, que pagaron su hipoteca y tienen ingresos fijos, no caigan en esa situación", afirmaron.
El jefe de mercado de capitales de deuda de Citi para América Latina, Adrián Guzzoni, analizó las chances del país para volver a emitir bonos y destacó las emisiones del sector privado
El Tesoro deberá afrontar el último vencimiento de agosto en un contexto de volatilidad de las tasas de interés. La obsesión por controlar el tipo de cambio a como de lugar. El efecto del apretón monetario sobre la economía real. Leer más
CÓRDOBA.- Este viernes el gobierno de La Rioja comunicó a la Bolsa de Valores de Buenos Aires que "no realizará el pago de capital e intereses de los bonos internacionales con vencimiento en 2028â?³ que vencerán el próximo lunes. La provincia señala que "continúa en proceso de negociación con los acreedores para reestructurar la deuda". El 24 de febrero de 2024, La Rioja -que incluso emitió cuasimonedas y ya las rescató- no pagó US$16 millones de capital de un bono en moneda extranjera que sacó en 2017 por US$300 millones para financiar un parque eólico, que terminó vendiendo. Más tarde tampoco pagó intereses. Desde entonces, incumple también las sentencias judiciales de un tribunal de Nueva York.La provincia a cargo de Ricardo Quintela es la única en default de la Argentina. En agosto de 2020 había incurrido en una situación similar y terminó reestructurando la deuda casi un año y medio después, pero no cumplió con los compromisos tomados por mucho tiempo.En la nota enviada por el secretario de Hacienda riojano, Orlando Blanco Gómez, a la gerencia técnica y de valores negociables de la Bolsa de Buenos Aires, se indica que, "en la medida en que se produzcan novedades respecto a la negociación entre la Provincia y los tenedores de los títulos", lo informarán.El grupo de bonistas AHG ya fue a la Justicia, a donde consiguió una resolución favorable, pero La Rioja no la cumplió. Varias veces han sostenido que la provincia tiene un "historial particularmente atroz de incumplimiento de sus obligaciones financieras".Consideran que el default es "particularmente escandaloso" porque La Rioja utilizó la mayor parte de los ingresos de los bonos verdes para construir parques eólicos a través de la empresa provincial Parque Eólico Arauco S.A y vendió completo Vientos de Arauco Renovables -por US$171 millones- a Pampa Energía S.A. Aun así, no pagó.La Rioja está "notoriamente sola como la única provincia de la Argentina que no cumple con sus obligaciones internacionales", resaltaron los bonistas en su presentación en la Justicia de Estados Unidos a mediados del mes pasado: "Todas han cumplido oportunamente con todos los pagos y han logrado avances significativos en la amortización del monto principal de las obligaciones pendientes", añadieron.
La petrolera Aconcagua Energía cerró con éxito el canje de sus obligaciones negociables: logró una adhesión cercana al 96%, un porcentaje que supera el umbral mínimo del 90% requerido para activar su acuerdo con Tango Energy. Este respaldo le da a la compañía el oxígeno financiero necesario para continuar la reestructuración de su deuda financiera y comercial.En junio, Aconcagua Energía reveló que su pasivo consolidado ascendía a $447.604 millones -equivalentes a US$385,9 millones al tipo de cambio oficial-, cifra que representaba el 99% de su activo total y, multiplicado por casi 17, su patrimonio neto.La minera Glencore solicitó la adhesión al RIGI de dos proyectos de cobre en San Juan y CatamarcaSegún el detalle enviado a la Comisión Nacional de Valores, más de la mitad de la deuda ($228.000 millones) corresponde a obligaciones negociables, mientras que $181.500 millones están asociados a pasivos comerciales y fiscales. Y el 43% del total adeudado -unos $195.000 millones- tenía vencimiento dentro de los próximos 12 meses.En ese entonces, la empresa comenzó un proceso de reestructuración de su deuda, para lo que contrató a VALO Columbus como asesor financiero y a Tavarone Rovelli Salim Miani como asesor legal. Desde entonces y en pos de avanzar con este plan, la firma suspendió el pago de sus obligaciones.Un mes después, la compañía anunció un acuerdo con Tango Energy, una sociedad cocontrolada por AR Energy Resources (vinculada a la multinacional Trafigura) y Vista Energy (la compañía fundada por Galuccio) y de la que participa Pablo Iuliano, exCEO de YPF. El convenio contemplaba una inyección de US$36 millones por parte de Tango Energy y el traspaso a su favor del 90% del capital accionario, condicionado a que al menos el 90% de los pasivos financieros y comerciales fuesen reestructurados."De perfeccionarse esta transacción, Tango Energy se convertirá en accionista controlante de Aconcagua Energía, asumiendo la conducción estratégica de la misma. Los actuales socios fundadores de la compañía conservarán el remanente del 10% del capital accionario en partes iguales en la compañía. Tango Energy impulsará una nueva etapa de consolidación institucional, operativa y financiera para Aconcagua Energía, a cargo de Pablo Iuliano, quien actuará como CEO de Aconcagua Energía", indicaba el documento.El plan de una histórica fábrica marplatense de sweaters frente a la avalancha de marcas chinasCreada en 2015, Aconcagua Energía opera un total de 14 concesiones hidrocarburíferas en el país, en las provincias de Río Negro, Neuquén y Mendoza. De acuerdo con su balance financiero, en el primer trimestre del año la producción de hidrocarburos neta alcanzó los 453.733 barriles de petróleo y 2 millones de metros cúbicos de gas, lo que representa una disminución del 12% en la producción de petróleo y del 96% en la de gas, en comparación con el mismo período del año 2024.De acuerdo a su último balance financiero, relativo al primer semestre de 2025, la firma registró una producción de hidrocarburos neta de 908.852 barriles de petróleo y 3,3 millones de metros cúbicos de gas, lo que representa una disminución del 11% en la producción de petróleo y del 96% en la de gas, en comparación con el mismo período del año anterior. A su vez, reportó pérdidas por $207.319 millones y un patrimonio neto negativo de $179.374 millones en el período.Los detalles del canje La reestructuración de Aconcagua Energía se materializó a través de la emisión de cinco nuevas series de Obligaciones Negociables (ON), con vencimientos de entre 2029 y 2032 y distintos esquemas de tasas y monedas. En total, la empresa recibió más de 10.000 instrucciones de canje, que permitieron alcanzar un nivel de adhesión superior al 96%.En un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores, desde la firma detallaron el siguiente nivel de adhesión:ON Clase XVIII (pesos, tasa variable, 2030): se recibieron 26 instrucciones de canje, con un valor nominal emitido de $7486 millones. La amortización será en dos pagos (2029 y 2030).ON Clase XIX (dólares, tasa fija step-up desde 2%, 2030): 264 instrucciones de canje, con un valor emitido de US$39,5 millones. Vencimiento en agosto de 2030, con dos cuotas finales en 2029 y 2030.ON Clase XX (pesos, tasa variable, 2032): 8 instrucciones, con emisión por $5490 millones. Se amortiza en tres pagos (2030, 2031 y 2032).ON Clase XXI (dólares, tasa fija step-up desde 3%, 2032): fue la serie más demandada, con 1443 adhesiones y un valor emitido de US$83,3 millones. Pagos de capital en tres cuotas (2030, 2031 y 2032).ON Clase XXII (dólares, tasa fija step-up desde 3%, 2032): recibió la mayor cantidad de instrucciones de canje (8458), por un total de US$59,6 millones. La amortización será en tres tramos (2030, 2031 y 2032).Además, los tenedores de las ON antiguas recibieron los intereses devengados hasta el 25 de agosto de 2025. Por ejemplo, quienes entregaron ON Clase X cobraron US$236.000 en concepto de intereses acumulados, y los de ON Clase XVII percibieron US$1,25 millones.
La mandataria expuso que la petrolera nacional arrastra problemas financieros desde el periodo neoliberal, lo que se agravó con el aumento de importaciones y menor producción
La falta de descanso tiene un impacto directo en la salud y la economía.La tecnología y los malos hábitos disminuyen la cantidad de horas para dormir.
Economistas y consultoras advierten que la creciente capitalización en los intereses de las Lecaps puede implicar la necesidad de aumentar el superávit primario en un futuro.
Los dueños estadounidenses de la metalúrgica que pertenecía a la familia Pescarmona propuso cancelar su pasivo con la postergación de vencimientos.Pretende extenderlos sin quitas de capital.
El proyecto contempla la activación de la cláusula de escape prevista para la regla fiscal, lo cual se traducirá en déficits más elevados y mayores niveles de deuda entre 2025 y 2027, alertó el gerente general del Emisor, Leonardo Villar
La empresaria se ha referido al proceso en repetidas ocasiones y en conversación con Yeferson Cossio volvió a aparecer este interrogante
El sistema financiero global no está diseñado para satisfacer las necesidades de las personas ni del planeta. Leer más