El juez civil de San Francisco Carlos Ignacio Viramonte comunica a través de Facebook y Twitter la estadística de los trámites efectuados en materia de Familia, Civil y Comercial.
ROSARIO.-A 27 días de cumplirse un año de la presentación de Vicentin en convocatoria de acreedores, el juez Civil y Comercial de Reconquista, Fabián Lorenzini, decidió en medio de la feria judicial definir qué acreedores quedarán en el camino en el concurso. Verificó 1727 créditos sobre sobre un total de 2638 que se presentaron en la causa, de los cuales cerca del 75% son productores, empresas y acopios que vendieron granos a Vicentin pero nunca pudieron cobrarlos, luego de que el 4 de diciembre de 2019 la empresa se declaró en default por "estrés financiero".
Mariano Grammatico Mazzari, a cargo del Juzgado de Garantías Nº 3 de San Martín, requirió que se investigue a los policías frente a la posible comisión de un delito de acción pública.
La red social utilizada por partidarios ultraderechistas dijo no haber encontrado otro servicio para alojar su contenido, luego de que Amazon la eliminase de su espacio. Piden una orden de emergencia mientras la magistrada Barbara Rothstein resuelve la demanda.
A través de un comunicado, la dirección médica de la institución de salud manifestó estar en contra de suministrar una sustancia que no está autorizada por la ANMAT ni aceptada como tratamiento por ninguna organización científica seria de todo el mundo
Desde febrero, el trámite dejará de tener intervención del Consejo de la Magistratura y será completo a través de la ANSeS. En la Asociación de Magistrados advierten que hay "intencionalidad política".
Javier Pico Terrero fue denunciado por varias organizaciones médicas por avalar tratamiento "no aprobados por la autoridad de aplicación" y "manifestamente riesgosos para la salud y vida de los pacientes".
La autoridad sanitaria argentina enfatizó a la población no consumirlo y el toxicólogo Carlos Damin repudió la orden judicial que autorizó el uso de esta sustancia en un paciente con COVID-19, al igual que lo hicieron 40 sociedades científicas
Un fallo a favor de que un paciente con Covid-19 grave reciba terapias no autorizadas mientras estaba internado en el Sanatorio Otamendi conmocionó a la comunidad médica porque sienta un precedente preocupante de intervención judicial en la prescripción de tratamientos.
Un abogado hizo una presentación ante la Justicia contra el magistrado Javier Pico Terrero, quien había hecho caso a una cautelar para tratar a un enfermo de Covid-19 con esa sustancia. El hombre murió antes de recibirla.
El toxicólogo Carlos Damin repudió la orden judicial que autorizó el uso de esta sustancia en un paciente con COVID-19, al igual que 40 sociedades científicas, y recordó que cualquier medicamento suministrado debe ser aprobado previamente por autoridades médicas
Según el tribunal peruano, la pandemia fue inventada por las "élites criminales a nivel mundial" y tuvo un carácter "imprevisible" salvo para sus creadores.
El diputado del Frente de Todos dijo que hay que "insistir" en la vía judicial y planteó recurrir a los tribunales internacionales contra quienes intervinieron en casos de corrupción
La jueza Marcela Garmendia rechazó los dos pedidos de excarcelación que había presentado la defensa de Juan Ignacio Buzali. Está acusado del delito de "doble homicidio en grado de tentativa".
Es Lisa Montgomery. Le iban a administrar la inyección letal este martes por matar a una embrazada para robarle el bebé.
El abogado Martín Sarubbi dijo que el dióxido de cloro es "un tratamiento efectivo" contra el coronavirus y apuntó a la clínica.
De esta manera se pondrá en marcha la nueva ley que reformó el régimen de jubilaciones y que fue objetado en la justicia. A quiénes alcanzará y que ocurrirá con los miembros del Poder Judicial que ya estaban retirados de la actividad
El fallecimiento ocurrió en el Otamendi. La orden había causado rechazo ya que es un tratamiento no autorizado. La familia va a denunciar al sanatorio por "homicidio culposo".Dióxido de cloro: el caso del juez que receta veneno
"Hay una actitud criminal del médico que indica esta prescripción", dijo Ignacio Maglio, asesor letrado de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
La semana pasada, un juez hizo lugar a una cautelar que obliga al Sanatorio Otamendi y Miroli a administrar el uso del ibuprofenato de sodio a través de nebulizaciones y de dióxido de cloro mediante vía intravenosa a un paciente en estado grave de coronavirus, prescripto por un médico particular. En tanto, ese fallo mereció hoy la definición por parte de especialistas médicos como "mala práxis" judicial.
El dióxido de cloro no sólo no cura el coronavirus: su uso puede ser peligroso. Pero un insólito fallo obligó a una clínica a suministrarlo.
Tras la censura que sufrió el actor en 1992, durante el gobierno peronista de Carlos Menem, figuras del espectáculo se unieron para apoyarlo con un cantito que pasó a la historia.
Marcelo Martínez de Giorgi, el nuevo juez de la causa, ordenó que peritos especializados en corrupción analicen la evolución patrimonial de Nisman y de su familia, incluyendo la cuenta del Merrill Lynch de Nueva York con más de 600 mil dólares. También ordenó embargar todos los bienes que fueron del fiscal fallecido en 2015, así como los de su madre y su hermana.
El polémico fallo preocupa a la comunidad médica porque puede sentar jurisprudencia.
Juan Ignacio Buzali, el esposo de Carolina Píparo, declaró durante más de seis horas frente a la fiscal María Eugenia Di Lorenzo y la jueza de Garantías Marcela Garmendia. Está acusado de doble tentativa de homicidio por arrollar en la ciudad de La Plata a dos motociclistas a los que confundió con los ladrones que poco antes habían asaltado a la legisladora bonaerense. Durante ese intenso testimonio, Buzali expuso una y otra vez su convencimiento de que solo de trató de "un accidente".
El ex camarista Luis Herrero y el constitucionalista Daniel Sabsay coincidieron en que el principio de "intangibilidad" de los sueldos de los jueces es solo para magistrados y ex magistrados.
La justicia ordenó al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta a dar una vacante a una niña en sala de un año en un jardín maternal público cercano a su domicilio. En su defecto, deberá costear una institución privada.
Fiscal Bottini ordenó doble operativo en domicilios de Simeoni, un "testigo" que resultaba ganador de subastas de bienes rematados en supuestas demandas laborales que tramitaba la magistrada Arbilla. Hallaron un generador que había sido vendido a precio vil. Buscan otros elementos y pruebas en el celular.
LA PLATA.- La jueza de Garantías de esta capital, Marcela Garmendia rechazó hoy un planteo de recusación presentado por el abogado del particular damnificado Luis Lavalle, en la causa donde se investiga la responsabilidad de Juan Ignacio Buzali, esposo de la diputada Carolina Píparo (Juntos por el Cambio) en una causa abierta por el robo registrado el 1° de enero en esta capital.
"Tengo claro que este gobierno viene por una Justicia genuflexa" aseguró el diputado para luego anticipar que "Cristina buscará modificar" el Poder Judicial mientras que "Alberto será el instrumento".
Porque lo solicitó fuera de plazo, un juez denegó nuevamente a Donald Trump la posibilidad de recontar los votos presidenciales en Georgia.
"He visto gente burra, pero como estos ninguna", lamentó Luis Juez, diputado nacional, respecto de la decisión del Gobierno nacional de restringir la comercialización de granos, en particular el maíz, hasta marzo. Estas medidas se dan en el marco de un alza histórica en el precio de la soja, que hoy tocó los US$500 por tonelada.
De Vargas lo había solicitado porque Garmendia es madre de un funcionaria de la municipalidad de La Plata.
La árbitro asistente argentina Mariana de Almeida actuará en el próximo Mundial de Clubes a disputarse en Qatar desde el 1 al 11 de febrero, anunció hoy la FIFA al designar el equipo de jueces.
El exintendente se entusiasma con números y mantiene su expectativa de ser candidato a senador. Quiénes empezaron a observar ese movimiento. Además, el acuerdo radical, Baldassi no se baja y Chacón en carrera pero sin romper lanzas con El Panal.
El juzgado federal N° 2 de Salta, a cargo de Miguel Medina, habilitó la feria de enero para analizar el pedido
Daniel Obligado esperó casi un mes para tomar la decisión. Llamativamente, el presidente Alberto Fernández lo criticó en una entrevista y dio a entender que falló por la presión mediática. El ex vicepresidente, en tanto, dijo que el fallo "es un acto de crueldad".
El juzgado federal n° 2 de Salta, a cargo de Miguel Medina, habilitó la feria de enero para tratar un pedido de inconstitucionalidad de la ley de legalización del aborto aprobada esta semana en el Congreso.
La jueza Capuchetti validó las indagatorias de la causa peajes al rechazar las nulidades intentadas por los exfuncionarios imputados.
El Presidente aseguró que hay medios de comunicación que "tienen vocación de dividir". Además, aseguró que "la Justicia que cumple los deseo del poder fáctico, no es Justicia".
Daniel Obligado, el mismo que le había otorgado en abril la prisión domiciliaria al ex vicepresidente, revocó ahora ese beneficio. Pero dejó abierta la posibilidad de una apelación
El magistrado Daniel Obligado lo resolvió tras un nuevo pedido de los dos fiscales. La medida no sería inmediata, ya que Boudou puede apelar. Lo hizo al revocar el arresto domiciliario y a casi un mes de que la Corte confirmara su condena.
La justicia estadounidense negó la apelación a Petersen Energía y ratificó su decisión del último 23 de diciembre.
Fue la primera iniciativa sobre la justicia del gobierno de Alberto Fernández. Las entidades presentaron una demanda para que se revoquen los cambios. El rol que jugará la Corte Suprema, hasta donde llegará la causa
La fiscalía dispuso abrir una investigación contra la magistrada Arbilla y el presidente del colegio de Abogados de Esquel, Venancio, por maniobras destinadas a apoderarse de activos del Grupo Indalo.
Los fiscales rechazaron por segunda vez los planteos de la defensa del ex vicepresidente. La Corte Suprema ratificó la condena hace un mes. Sin embargo, el juez no define y Boudou sigue en su casa con pileta de Avellaneda.
La magistrada de Nueva York ya lo había ordenado el 23 de noviembre y los Eskenazi apelaron. Quiere saber si pueden beneficiarse con la compensación que pide el fondo demandante.
La madre de Facundo Astudillo Castro, el joven que desapareció el 30 de abril pasado y cuyos restos fueron hallados en un cangrejal de la localidad de Daniel Cerri el 15 de agosto, recibió un nuevo revés judicial en su reclamo para apartar de la investigación a la jueza federal bahiense, a quien había acusado de haber sido parcial al denegar medidas de prueba para investigar a la policía bonaerense.
El juez Daniel Obligado pidió opinión a los fiscales Marcelo Colombo y Guillermina García País acerca de dónde debe cumplir el exvicepresidente Amado Boudou su condena a 5 años y diez meses de prisión por haberse quedado con el 75% de las acciones de la imprenta Ciccone a cambio de solucionar sus problemas fiscales.
El magistrado le corrió vista de los informes realizados en los últimos días. Pero no lo hizo con las querellas. Con esa respuesta, tomaría una decisión
Ricardo Papadópulos será indagado mañana tras pasar nueve días prófugo. Se buscará profundizar sobre por qué manejaba sin registro y si había consumido alcohol o drogas.
Tres de los cuatros magistrados que con su fallo liberaron al gobierno porteño de la obligación de garantizar el acceso a la educación pública fueron designados a propuesta de Horacio Rodríguez Larreta o Mauricio Macri. Se trata de Inés Weinberg de Roca, Santiago Otamendi y Marcela de Langhe. El cuarto firmante es Luis Lozano, quien cultiva el perfil bajo y manejó por largo tiempo los hilos del Tribunal Superior de Justicia.
La resolución del Tribunal Superior de Justicia que limita el acceso a jardines de infantes públicos a quienes no pueden pagar una institución privada fue ampliamente rechazada porque viola la Constitución de la Ciudad y se basa en los argumentos presentados por el Ministerio de Educación que conduce Soledad Acuña.
Así se desprende de la presentación que los magistrados desplazados por el kirchnerismo hicieron ante la CIDH. También quieren que declaren los ex integrantes del Consejo de la Magistratura que validaron sus traslados.
El lector sostiene que si los magistrados fueran designados por voto popular "la Justicia quedaría presa de las mayorías circunstanciales que los procesos electorales generan".
El juez Daniel Obligado tiene en estudio desde hace 19 días una decisión acerca de dónde va a cumplir su condena el exvicepresidente Amado Boudou. Debe determinar si la pasará en su casa en arresto domiciliario o si debe cumplir la pena en la cárcel de Ezeiza donde se encontraba hasta abril pasado.
La Comisión de Acuerdos del Senado trató hoy el pedido de la camarista penal Silvia Mora para permanecer en su cargo pese a haber superado los 75 años y su caso fue motivo de una dura intervención del senador cordobés del Frente Pro Ernesto Martínez, del partido de Luis Juez.
Cuestionan la "arbitrariedad" de sus fallos. Y le imputan "denegación de justicia" al eludir un pronunciamiento sobre el pedido de inhibición de los activos del grupo para evitar maniobras perjudiciales para sus acreedores.
La lista Bordón de la Asociación de Magistrados manifestó su malestar por las preguntas sobre vínculos familiares que un senador de la oposición hizo a la jueza Silvia Mora.
Lo acribillaron a tiros en 1990 mientras conducía por una carretera siciliana. El decreto de martirio significa que no es necesario atribuir un milagro para ser beatificado.
LA PLATA.- El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof cuestionó hoy públicamente la continuidad de Julio Conte Grand como procurador General de la Provincia de Buenos Aires.
El abogado Tomás Pérez Bodria presentó una denuncia contra los cinco jueces de la Corte Suprema de Justicia por supuesto "abuso de autoridad" y "prevaricato", a raíz del fallo del máximo tribunal que dejó firme la condena del exvicepresidente Amado Boudou en el caso Ciccone.
La ex subdirectora de la AFI fue procesada como presunta coautora de "acciones de inteligencia prohibidas" días atrás.
La exsubdirectora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) Silvia Majdalani no podrá viajar a la ciudad de Miami como lo había planeado. El juez federal de Dolores Alejo Ramos Padilla, que la procesó la semana pasada por maniobras de espionaje ilegal, rechazó su pedido para viajar a Estados Unidos entre el 20 de enero y el 10 de febrero por considerar que existe riesgo de fuga.
Antes que la nombraran jueza Correccional de Lomas de Zamora, Brenda Leticia Madrid nunca ocultó su simpatía por el Frente para la Victoria. Fue propuesta por el kirchnerismo en el Departamento Judicial Lomas de Zamora, antes de las elecciones de 2015. Su designación llegó unos años después, de la mano de Julián Álvarez, exsecretario de Justicia de Cristina Kirchner.
Su pliego fue tratado en la Comisión de Acuerdos, y el oficialismo dijo que va a aprobar la propuesta que mandó el Presidente.
El actual magistrado federal de Dolores pasó por el Senado para responder preguntar en la comisión de Acuerdos. "Nuestro bloque va a acompañar la propuesta hecha por el Poder Ejecutivo", dijo el senador Mayans
Un magistrado de Rosario había congelado por 180 días las cuentas bancarias de directores y síndicos de la empresa. Desde Vicentin volvieron a manifestar que la medida impide el pago de sueldos y aguinaldo
Son propuestos por el Poder Ejecutivo y ocuparán vacantes en tribunales de Bahía Blanca, La Plata, Mercedes , Salta, Neuquén y Tucumán, entre otros.
La Comisión de Acuerdos del Senado debatirá, mañana por la mañana, acerca de la designación de Alejo Ramos Padilla como juez en el Juzgado Federal N°1 de La Plata, lugar estratégico en la provincia de Buenos Aires. La audiencia será por Zoom, a las 10.30.
El juez Juan María Ramos Padilla criticó con dureza a la Corte Suprema y se mostró "esperanzado" en la posibilidad de que el Gobierno impulse rápidos cambios en el Poder Judicial, a partir de la última carta de la vicepresidenta, Cristina Kirchner, quien acusó al máximo tribunal de impulsar el "lawfare".
Mauricio Macri conocía todos y cada uno de los movimientos del plenario del jueves del Consejo de la Magistratura. Había hablado en detalle con Pablo Tonelli y Daniel Angelici: sabía que tanto el diputado y consejero de Pro como Carlos Matterson, que responde sin escalas al operador y expresidente de Boca Juniors, votarían a favor de la terna que propone a Roberto Boico, un prestigioso abogado muy identificado con Cristina Kirchner, para la Cámara Federal porteña. Macri sabía, y avaló la maniobra que deja al desnudo un inquietante tironeo interno en el bloque integrado por la oposición en alianza con los jueces.
Desde la Academia alertaron que la justicia "busca identificar a sus fuentes" y pidieron revocar "de manera urgente" esa resolución.
La exportadora Díaz & Forti, que el Ministerio de Agricultura de la Nación había sacado del Registro Único de la Cadena Agroindustrial (RUCA) luego que el Banco Central (BCRA) le informara a esa cartera que debía una liquidación de divisas por US$450 millones, fue habilitada por la Justicia para seguir operando. Según pudo saber LA NACION, el Gobierno apelará la decisión judicial.
El presidente, Alberto Fernández, volvió a repartir críticas hacia el Poder Judicial y a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia. Consideró que es parte de "las deudas pendientes" de su Gobierno.
El abogado y apoderado del ídolo entregará gran parte de sus bienes la semana próxima para que los maneje el administrador designado por los herederos. Cuentas millonarias alrededor del mundo, tesoros en bauleras, cajas fuertes, entre otras cosas.
La Sala II de la Cámara Federal fue apuntada por la vicepresidenta Cristina Kirchner este año como responsable por "consagrar la impunidad de Mauricio Macri". A partir de los dictámenes aprobados hoy en el Consejo de la Magistratura, esa sala quedó muy cerca de estar integrada por dos jueces promovidos por el kirchnerismo, Roberto Boico y Eduardo Farah.
El organismo en plenario hizo lugar al pedido de Farah y aprobó, de acuerdo a lo dictaminado días atrás por la Comisión de Selección, su reintegro a la Sala II de la Cámara.
La Cámara Federal sumará un nuevo integrante: Roberto Boico, un abogado, profesor universitario, con excelente desempeño en los concursos en los que intervino, letrado de la vicepresidenta Cristina Kirchner y que ya fue juez suplente en la Cámara Federal de Casación Penal en 2015 y 2016. Su perfil, muy identificado con el kirchnerismo, se completa con la defensa pública que hizo del exvicepresidente Amado Boudou y su tarea como abogado del senador Oscar Parrilli.
Se trata de Eduardo Farah que liberó a Cristóbal López en 2018 y fue trasladado a otro juzgado. El kirchnerismo se garantiza así un juez afín en un lugar clave.
El Consejo de la Magistratura aprobó, sin ningún voto en contra y con una abstención, la terna que incluye al abogado Roberto Boico, candidato del kirchnerismo, para cubrir una de las vacantes de la Sala II de la Cámara Federal.
El Consejo de la Magistratura tiene 138 vacantes de jueces en su poder y, para avanzar con las designaciones, requiere aprobar las ternas de candidatos con una mayoría especial de dos tercios, que el oficialismo no alcanza por sí solo. Para eso, tejió en los últimos días alianzas con la oposición que le permitirían, en el plenario de este jueves, destrabar ocho concursos, destinados a cubrir 23 cargos, que están listos para ser aprobados.
La intrusión estuvo centrada en los partidos políticos, los conflictos gremiales e incluso las protestas por cortes de luz. El delito fue cometido a través de la instalación de seis bases instaladas al solo efecto de espiar.
Diego Piedrabuena aseguró que junto a su esposa fueron "víctimas de abuso policial, apremios ilegales y privación ilegítima de la libertad". El video de la detención.
Vinculado al Kirchnerismo, fue camarista durante 10 años hasta que pidió el traslado en 2018 tras beneficiar al empresario.
La Comisión de Selección del Consejo de la Magistratura aprobó hoy, por seis votos contra uno, un dictamen para que el juez Eduardo Farah vuelva a la Cámara Federal, el poderoso tribunal que revisa los fallos de los jueces federales porteños. Ahora, solo resta la votación en el plenario, pero con la mayoría que consiguió hoy, Farah tiene garantizado el aval a su regreso a los tribunales de Comodoro Py.
Lo hizo con los votos del oficialismo y de los magistrados y el rechazo del PRO. Ahora pasará al plenario del Consejo.
Lo hizo con los votos del oficialismo y de los magistrados y el rechazo del PRO. Ahora pasará al plenario del Consejo.
Lo hizo la Comisión de Selección con los votos del oficialismo y los magistrados. Se opuso el PRO. El jueves lo confirmará el pleno del organismo y pasará al Poder Ejecutivo para la firma de un decreto
El Consejo de la Magistratura -controlado por la Casa Rosada- aprobará el regreso de Eduardo Farah, que ordenó la libertad de Cristobal López, y la designación de Roberto Boico, defensor de la vicepresidente en la causa del memorándum con Irán
Se trata de Francisco "Paco" Oliveira, uno de los impulsores de la marcha de hoy para exigir la libertad de los presos por corrupción
El juez de ejecución debe decidir dónde cumplirá la pena por corrupción el ex vice. El calendario no se lo hace fácil.
La convocatoria parece avanzar irremediablemente a la quiebra de la cerealera. El juez Lorenzini no encuentra una salida y ahora se pelea con los abogados de acreedores y sindicatos.
Después de la disputa por las vacantes de los jueces Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, el kirchnerismo acelera ahora para nombrar a dos magistrados en la Cámara Federal de Comodoro Py, un tribunal clave por su capacidad de revisar los casos judiciales más sensibles para la política.
Lo resolvió la justicia federal de Mar del Plata y dejó sin efecto la denuncia que impulsó la Secretaría de Defensa de los Derechos Humanos de la Nación durante el gobierno de Néstor Kirchner.