Healthday Spanish
El futuro vocero presidencial del gobierno de Javier Milei, Manuel Adorni, y la vocera saliente de Alberto Fernández, Gabriela Cerruti, se reunieron para iniciar la transición institucional en el gabinete y luego ambos publicaron la misma foto en X. "Se inicia una nueva etapa en la Argentina", escribió el vocero entrante en sus redes sociales. También calificó el encuentro como "de primera". Se inicia una nueva etapa en la Argentina. Inicio. pic.twitter.com/cddiEUOgD8— Manuel Adorni (@madorni) December 6, 2023Cerruti también publicó la foto en X y le envió buenos deseos al futuro vocero: "Mucha suerte en tu nuevo rol. Sigamos trabajando por una comunicación democrática".Mucha suerte @madorni en tu nuevo rol. Sigamos trabajando por una comunicación democrática. pic.twitter.com/EsCR2iH8YR— Gabriela Cerruti (@gabicerru) December 6, 2023Noticia en desarrollo.
El economista Ricardo Arriazu analizó la situación económica mundial que deberá enfrentar el próximo gobierno y dejó un consejo: "La nueva locomotora del mundo es la India, no China". El fundador de Arriazu Macroanalistas proyectó un crecimiento en Estados Unidos de 1,5% del PBI para 2024 y una caída de la inflación a 2,5% anual, que permitirá bajar las tasas de interés del nivel de 5,5% actual a partir del segundo semestre.Arriazu contó que la inflación mundial está desapareciendo, gracias a que la mayoría de los países "bajó el gasto público y subió la tasa de interés para que baje el gasto privado". Si bien esta dinámica en general genera recesión, el economista indicó que no se espera una caída fuerte de la economía mundial. De hecho, para el año hay expectativa de un crecimiento de 1,5% del PBI, pese a que Estados Unidos tendrá la tasa de interés real más alta en 30 años. "Esto se debe a que la gente está ahorrando poco después de la pandemia y el gasto no baja. Pero en algún momento eso se va a tener que revertir. Por ahora, estamos viviendo los años locos", indicó en el 28º Simposio Internacional de Economía, organizado por Amigos de la Universidad de Tel Aviv en Argentina, que se realiza en el Hotel Alvear.La excepción a la mayoría de los países es China, dijo, ya que no subió la tasa de interés ni bajó el gasto. "China está comenzando a tener problemas. Tiene un problema poblacional y el desempleo entre la gente joven es 20%. Tiene una población envejecida que deberá mantener en los próximos años. En 2050, China va a tener 100 millones de personas menos y no va a lograr su objetivo de alcanzar el PBI per cápita de Estados Unidos. Esto va a tener una enormidad de efectos geopolíticos. La India pasa a ser el país más habitado y va a ser la nueva locomotora del mundo", proyectó.Respecto de la Argentina, el economista evitó referirse a la coyuntura, pero mencionó cuáles fueron los factores que le permitieron al país convertirse en "la China del siglo XIX", cuando creció abruptamente entre 1870 al 1910 con la mayoría de la población analfabeta. "Mi conclusión sobre qué hizo bien la Argentina es que, primero, respetó su constitución basada en la propiedad privada; segundo, tenía una justicia independiente y leyes estatales; y, tercero, tenía inserción en el mundo", dijo, entrevistado por Inés Capdevila, secretaria de Redacción de LA NACION.Luego se refirió a las oportunidades que tiene el país. "Somos muy ricos en la energía de todo tipo. Tenemos gas para más de 200 años. Tenemos petróleo para un montón de tiempo. Es algo que dentro de 30 o 40 años no se va a usar más. El mundo cambia gradualmente. La Argentina tiene un enorme potencial y lo tiene que aportar", contó."Eso debería ser el puntapié inicial de una nueva etapa. Tenemos agricultura, energía, minerales (como el litio), tenemos la industria del conocimiento y otros le suman el turismo. La Argentina es el país de la potencialidad de la economía. Y yo diría que América Latina es la potencialidad de la economía. El promedio de crecimiento de América Latina está debajo del 2% en una región que podría crecer muchísimo más. Hay una gran oportunidad", concluyó.La mirada del BIDMás temprano, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, había hablado desde Dubai a través de un mensaje grabado y se refirió a los desafíos estructurales que enfrenta la región. "Las poblaciones están cada vez más impacientes con sus gobernantes, quieren más atención con la salud, con la educación, pero los gobiernos no tienen espacio fiscal y los recursos no crecen, porque tenemos niveles de crecimiento muy bajos. Además, tenemos los desafíos globales, como las crisis climáticas, que nos pegan a todos, como la ocurrencia de una sequía", dijo el expresidente del banco central de Brasil.Luego se refirió a las oportunidades de la región. "Estamos en un momento de inflexión, donde América Latina necesita del mundo, pero el mundo necesita también de América Latina. El mundo necesita alimentos a costo bajo y la región es responsable por el 40% del comercio mundial de alimentos. Con las oportunidades, con nuestras inversiones, podemos llegar a alimentar a 10.000 millones, que sería casi todo el mundo. En segundo lugar, tenemos todas las condiciones de producir la energía limpia para el mundo, a gracias al agua, el viento y el sol. Con inversiones y planeamiento, se puede exportar energía. Y también tenemos minerales, como litio y de cobre, que es el punto esencial de la electromovilidad", indicó.Finalmente, dejó un mensaje de optimismo: "Hay desafíos en el corto plazo y uno tiene que trabajarlos bastante para que lleguemos al mediano y largo plazo con un crecimiento mayor y con más oportunidades para todos", concluyó.
Israel es muy consciente de que el tiempo y el apoyo a su ofensiva en Gaza se están acabando, y que tiene un conjunto de objetivos imposibles de alcanzar antes de que eso suceda
A trás quedaron esos días grises en los que Tori Spelling (50) debió dejar su mansión de Beverly Hills por estar infectada de moho negro, vivir junto a sus cinco hijos en una habitación de hotel de 100 dólares la noche, y luego en una casa rodante. Como si eso fuera poco, pasó cuatro días internada por una insuficiencia respiratoria y, a mediados de octubre, tuvo que ser evacuada por la policía de su nueva vivienda cuando un vecino se atrincheró con un arma.Ahora, la inolvidable Donna de Beverly Hills 90210 fue captada por las calles de Koreatown, en Los Ángeles, dándose un apasionado beso con Ryan Cramer (46), su nuevo novio, quien trabajó como diseñador de juegos para Microsoft, fue director de arte en Toyota-Lexus y en iFilm, y actualmente se desempeña como CEO de la agencia de publicidad Neuron Syndicate Inc.Según comentaron al medio Us Weekly fuentes cercanas a la pareja, la actriz lo conoció por trabajo hace varios meses y le pareció un hombre muy buenmozo y encantador. De hecho, fue ella quien tomó la iniciativa de acercarse a él después de separarse en junio de Dean McDermott (57) tras dieciocho años de matrimonio.
El jugador francés llegó a la entidad blaugrana en enero de 2019, pero no terminó de encajar bajo las órdenes de Ernesto Valverde
Por el bien de Israel y de una solución de dos Estados, Washington tiene que ser más duro con su aliado
El jefe de gobierno saliente realizó la presentación de sus logros de gestión y se refirió a la transición. "Pusimos en marcha una transición responsable", expresó.
Desde la Unión Industrial hablaron de una nueva etapa y marcaron una hoja de ruta de 5 puntos a 10 días de la asunción de Javier Milei. El presidente de la 29° conferencia anual de la UIA, Miguel Zonnaras, puso de relieve la importancia del sector en el desarrollo de la Argentina. Además, advirtió que la integración al mundo debe ser "inteligente", a través de la generación de bienes de calidad, de la exportación de valor y de la potenciación de activos. Diana Mondino les recomendó a los industriales que compren generadores para el verano. En su presentación en la conferencia de la Unión Industrial, la futura canciller de Milei hizo advertencias sobre los problemas energéticos. "En enero y febrero los que no tengan generadores consíganlos, no hay para todos", dijo Mondino.Hay preocupación por los aumentos de las cuotas de colegios privados. El gobernador Axel Kicillof habilitó una suba del 11%, 5 puntos por debajo a lo reclamado por las instituciones. De este modo, los aranceles de unos 4800 colegios bonaerenses concluyen el año con aumentos acumulados de casi 140%. El 50% de los establecimientos tienen entre un 20 y un 30% de morosidad en el pago de las cuotas.Argentina se mantiene como líder en el ranking FIFA. El conjunto de Scaloni tuvo un 2023 casi perfecto, lo que permitió que se sostenga en lo más alto de la consideración mundial. Francia ocupa el segundo puesto, Inglaterra el tercero y Brasil descendió al quinto lugar después de tres derrotas consecutivas en las eliminatorias sudamericanas. Hamas intercambió a dos rehenes más. Se trata de 2 mujeres de 40 y 21 años. Dijo que entregará a ocho secuestrados más, dos de ellos también con ciudadanía rusa, como parte de la extensión de un día de tregua. Además, el grupo terrorista dijo que va a devolver tres cuerpos, aunque no trascendió de quiénes son.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
En la apertura de la 29º Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina (UIA), el presidente del evento y titular de Georgalos, Miguel Zonnaras, brindó un discurso en el que se refirió a la "nueva etapa" que comenzará a desandar el país a partir del 10 de diciembre, con la asunción del libertario Javier Milei como presidente. En ese contexto, puso de relieve la importancia del sector para su desarrollo y marcó una hoja de ruta de cinco puntos a tener en cuenta para fomentar la actividad.Precedido en la palabra por el jefe de Gobierno electo de la ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, Zonnaras sostuvo: "En 10 días, esta Argentina productiva inicia una nueva etapa, que tiene desafíos políticos, sociales y económicos: en términos políticos, seguir trabajando para que el debate de ideas y proyectos nos permita fortalecer aún más nuestra democracia e instituciones; en términos sociales, enfocar nuestros esfuerzos para que el país incluya a cada argentino a partir del trabajo y la educación; y en términos económicos, tener un país productivo con una macroeconomía estable y ordenada, recuperando el valor de la moneda, con una política industrial federal, con inversiones en ciencia e innovación aplicada a los procesos productivos".Frente a los desafíos planteados, el empresario remarcó la necesidad de que la integración de la Argentina al mundo sea "inteligente", a través de la generación de bienes de calidad, de la exportación de valor y de la potenciación de activos, "articulando una estrategia integral que haga que todos estos factores nos permitan aprovechar las muchas oportunidades que tenemos y que el mundo nos ofrece".Tras ello, enfatizó: "Debemos dar especial atención a la competitividad. Muchas de las iniciativas que la posibilitan son un sistema tributario simplificado y que promueva la inversión, financiamiento y crédito a largo plazo, un normal funcionamiento del comercio exterior y las divisas e infraestructura y transporte acorde al desarrollo federal que la Argentina necesita".En el tramo final de su alocución, Zonnaras planteó que hoy los países se destacan por sus talentos y conocimientos y que "la industria es un actor clave para generarlos y potenciarlos". "Como les comenté, tuve la suerte de desarrollarme con el sonido de las máquinas trabajando 24 horas al día y les puedo asegurar que no hay peor castigo para un industrial que escucharlas en silencio (...) Mi experiencia en la dirigencia y en la empresa es que las oportunidades siguen estando: hay que potenciarlas al máximo. Sepamos que cuando el capital nacional invierte, les aseguro que el internacional va a fluir solo. Aprovechemos lo que tenemos en marcha (...) Y, por último, tener siempre presente que sin industria no hay nación", cerró.El titular de Georgalos dio su discurso en el inicio de un encuentro que contará con la presencia de funcionarios nacionales y provinciales, y al que fue invitado el presidente electo, Javier Milei. Entre las presencias más importantes sobresalen las del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; Catamarca, Raúl Jalil; y Chubut, Ignacio Torres. También se destacan las participaciones de los futuros ministros del Interior, Guillermo Francos; y de Relaciones Exteriores, Diana Mondino.La 29º Conferencia de la UIA se lleva a cabo en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires bajo el lema "Hay industria, hay futuro".
La brasileña admite haber tenido una experiencia difícil trabajando para la popular 'rulitos', revelando que apenas le reconocía el dinero de su transporte.
La ahora exministra ha asistido este sábado a la manifestación por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
"Deportivamente, el club de enfrente vivió los mejores cinco años de su historia". La frase proselitista de Juan Román Riquelme, tal vez, se queda corta. Con Marcelo Gallardo, River vivió los mejores siete, ocho años de su magnífica reseña. El vicepresidente xeneize, lanzado a la presidencia en unas elecciones complejas, buscó dar un golpe de efecto de lo que "sufrió" Boca en ese lapso de tiempo.River siguió con cierto ritmo triunfal durante 2023, mientras que Boca no exhibió su mejor versión, más allá de alcanzar la final de la Copa Libertadores. Eso sí: unos y otros (el fútbol argentino, en general), se sienta en la nostalgia del recuerdo del Muñeco, que un año después de asumir un lógico y desgastado adiós al Monumental vuelve al ruedo.ð??£ï¸?Marcelo Gallardo makes his first statement through the media center ð??? pic.twitter.com/RBYQCj8s1j— Ittihad Club (@ittihad_en) November 21, 2023El entrenador argentino debutará este viernes al frente de Al-Ittihad como visitante de Al-Ettifaq, equipo dirigido por el inglés Steven Gerrard, una leyenda, en el marco de la fecha 14 de la liga de Arabia Saudita. La presentación del Muñeco en su nuevo equipo será a partir de las 12 de la Argentina en el estadio Príncipe Mohamed bin Fahd de la ciudad de Dammam.Poco más de un año después de su último partido en River, Gallardo iniciará su nuevo desafío en la millonaria liga saudí, donde dirigirá por los próximos 18 meses. Un mundo nuevo. El DT, de 47 años, debutará en reemplazo del portugués Nuno Espírito Santo luego de apenas cuatro prácticas al frente del plantel que tiene como máxima figura al delantero francés Karim Benzema, goleador del equipo con ocho tantos.Hello from Dammam ð???ð??½ pic.twitter.com/H0H3RHx93J— Ittihad Club (@ittihad_en) November 23, 2023Al-Ittihad, con un entrenador interino, derrotó a Abha por 4 a 2, como local, en su último partido de liga disputado el pasado 10 de noviembre, antes del receso por la fecha FIFA. El nuevo equipo del Muñeco se ubica en la quinta posición con 24 puntos, a 11 del líder Al-Hilal y a 7 de Al-Nassr, de Cristiano Ronaldo, el artillero del campeonato con 13 conquistas.Su primer rival será Al-Ettifaq, que con dos puntos menos está séptimo entre los 18 equipos de la competencia. La agenda de Gallardo continuará el lunes 27 con un compromiso por la Liga de Campeones de Asia en Uzbekistán, contra OKMK.En dicha competencia, Al-Ittihad lidera el Grupo C con 9 puntos en cuatro partidos. Luego, tendrá otros dos partidos de liga y uno de la Champions asiática antes del debut en el Mundial de Clubes. El vigente campeón saudí se enfrentará con el histórico Auckland City, de Nueva Zelanda, en el partido inaugural.La síntesis de su nueva vida, cuando muchos creían que estaba esperando un desafío europeo de la elite, lo reflejan estas palabras: "Estoy muy emocionado, entusiasmado, por la gran oportunidad. Es un gran desafío, descubrir una cultura totalmente diferente, un ámbito diferente. El hecho de tomar este desafío es un crecimiento también deportivo. También entender cómo culturalmente puedo involucrarme en una estructura de desarrollo, eso me motivó muchísimo para venir y eso ha sido una de las razones principales. Me gusta todo lo que tiene que ver con el desarrollo y el hecho de descubrir algo nuevo, me motivó".Del pasado, al presente. También, en sus palabras: "Fue bastante rápido sinceramente. Después de un año de estar abocado al descanso, después de 8 años y medio en un club muy exigente como es mi querido River Plate, donde he nacido y donde he evolucionado en todo tipo, deportivo y personal. Fueron muchísimos años. Después de eso creí oportuno tomar un descanso y evaluar otras posibilidades. Empezar a descubrir otras posibilidad, y después de un año de descanso pensé que estaba con ganas de activarme y este desafío hizo que me involucrara. Cuando empezamos a tener conversaciones con el CEO, el señor Domingos (Soares de Oliveira), me hizo entender lo que era el club, lo que había que hacer por delante, seguir creciendo como institución y poder lograr cosas. y eso me hizo tomar el desafío y tener ganas de poder venir".Siempre analítico, quedó en evidencia de que el millonario contrato (es uno de los cuatro directores técnicos mejores pagos del mundo, junto con Pep Guardiola, Steven Gerrard y Cholo Simeone) resulta una de las razones. No la única. "El éxito más allá de ganar o perder, está en la construcción de las entidades. Sinceramente, conociendo donde nací, sabíamos las posibilidades que teníamos. Pudimos construir algo muy sólido a lo largo del tiempo. Quiero expresar lo mismo acá. Que parte del éxito está en la construcción y trabajo en equipo. Y con gente que está involucrada en poder potenciar esta posibilidad. Es algo que me identifica bastante", contó. Y rápidamente, aclaró: "Para construir se necesita espacio y tiempo".Una nueva era comienza. Justo cuando Lionel Scaloni puso en duda su continuidad en el seleccionado, Gallardo sale a la cancha. En la nueva meca del fútbol mundial.
Concluido el proceso electoral en la Argentina, uno de los efectos concretos de la próxima iniciación del gobierno del presidente electo Javier Milei, podría ser un debate sobre la apertura de condiciones para introducir algunas de las necesarias reformas de fondo que pueden requerirse para un Mercosur que aspire a ser más eficaz y a estar más adaptado a las nuevas realidades de sus países miembros y de su entorno internacional. Un entorno internacional tanto global como regional, que ya es muy diferente al existente cuando se pactó el Mercosur, y que todo indicaría que continuará cambiando hacia el futuro. Tras el inicio de un nuevo gobierno en la Argentina los cuatro países miembros podrían encarar ahora un proceso que conduzca a acordar modificaciones al Tratado de Asunción. Contarían con el tiempo mínimo necesario para discutir y concertar reformas al ordenamiento institucional del Mercosur que eventualmente consideren conveniente y, además, tener una razonable expectativa de lograr los suficientes apoyos necesarios para su aprobación por los respectivos Parlamentos. Como hemos señalado en otra ocasión, la estructura institucional del Mercosur podrá ser eventualmente modificada por una Conferencia Diplomática, convocada cuando los países miembros lo juzguen oportuno. Así lo previó en 1994 el artículo 47 del Protocolo de Ouro Preto, al establecer que los países miembros podrán convocar, cuando lo juzguen oportuno, a una conferencia diplomática con el objetivo de revisar la estructura institucional del Mercosur, así como las atribuciones específicas de cada uno de sus órganos. Es la mencionada una iniciativa que parecería hoy más conveniente ante la necesidad que se observa de impulsar la idea de una modificación del Tratado de Asunción que creó el Mercosur, a fin de adaptarlo a nuevas realidades que inciden en la idea de la integración regional entre sus actuales países miembros. Son nuevas realidades que estarían reflejando situaciones diferentes a las que llevaron a la negociación y firma del Tratado en el año 1991, como también luego al propio Protocolo de Ouro Preto en el año 1994. Pueden ser, por lo demás, realidades que resulten de la eventual incorporación de nuevos países miembros del Mercosur, pertenecientes, en particular al espacio regional sudamericano. Algunos incluso ya habrían orientado acciones con el objetivo de eventualmente concretar una membrecía plena del Mercosur. Es, por lo demás, una idea cuya aplicación en la práctica debería incluir en los países miembros -o, en los que aspiren a serlo-, un análisis de los factores políticos, culturales y económicos, que puedan incidir en una apreciación realista de su eventual conveniencia para la eficacia y efectividad del proceso de integración regional. Es el tipo de análisis que no requeriría, por ende, efectuarse sólo en ámbitos gubernamentales. Debería por el contrario encararse con la participación de representaciones de distintos ámbitos de opinión que reflejen las diversidades de las respectivas sociedades. Y que recién luego, cuando se pueda apreciar con mayor certeza el grado de aceptación que pudiera tener tal iniciativa en los respectivos países, se debería escalar a los ámbitos de negociaciones oficiales, tal como los que resulten de la aplicación del mencionado artículo 47 del Protocolo de Ouro Preto.
El triunfo del presidente electo generó una serie de interrogantes en el organismo del Poder Judicial. Los escenarios abiertos y los nombres que ya empezaron a dialogar con el flamante jefe de Estado
El presidente no se ha pronunciado, inmerso en nombramientos en su ejecutivo e iniciando legislatura. Yolanda Díaz expresó su "tristeza"
Elisa Carrió habló de autonomía del partido y del bloque en el Congreso, lo que producirá un quiebre en la bancada. Desde ese espacio político señalan que la ruptura fue "por decisión de otros" y le apuntan al macrismo por el pacto con Milei
El gobernador bonaerense asoma como el principal referente de la nueva oposición. Lucha por recursos, el mensaje hacia adentro y la convivencia
Mientras Sergio Massa se preparaba para subir al escenario de su búnker a reconocer la derrota con Javier Milei, por lo bajo ya comenzaba a comentarse la etapa que se viene para el peronismo como principal fuerza de oposición. Entre las primeras consideraciones, los dirigentes apuntaban que la fuerza contará con bloques numerosos que le darán la primera minoría en la conformación del Congreso desde el 10 de diciembre.La nueva "etapa de resistencia" que empieza a gestar desde ahora el peronismo tendrá además base en la provincia de Buenos Aires, donde el gobernador Axel Kicillof recibirá a un grupo de funcionarios que en los últimos años fueron parte de la gestión del presidente Alberto Fernández. Uno de los mencionados en ese sentido es el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, anticiparon a LA NACION fuentes cercanas al mandatario provincial.De todos modos, los resultados del balotaje en la provincia de Buenos Aires descolocaron a Kicillof, ya que Massa apenas pudo derrotar a Milei en territorio bonaerense, cuando se suponía que el distrito era "la llave de la victoria" nacional de Unión por la Patria. Para el gobernador, además, se abre una etapa de dificultosa convivencia con el jefe libertario apostado en la Casa Rosada. Ya se sabe que la Provincia tiene dependencia de los recursos federales.El papel que jugará Cristina Kirchner a partir de ahora también era motivo de comentarios incipientes entre la dirigencia peronista. La vicepresidenta le sacó el cuerpo a la campaña electoral de Unión por la Patria y este domingo permaneció en Santa Cruz, lejos del bunker de Massa, que sin embargo tuvo la presencia de Máximo Kirchner, quien forjó en los últimos años una relación personal fluida con el ministro de Economía y ahora excandidato presidencial."Ella va a seguir siendo la jefa", sentenció un dirigente que venera a la vicepresidenta, pese a que cuatro años atrás alumbró un gobierno que terminó siendo disfuncional, por su pésima relación con Alberto Fernández. En el massismo, en tanto, todo era decepción este domingo de balotaje: fue Sebastián Galmarini, especialista en materia electoral, quien terminó de convencer a su cuñado de que Milei lo había derrotado y que el partido estaba terminado.Fue entonces cuando Massa decidió salir al escenario a admitir el resultado adverso. Mientras, por lo bajo, ya empezaban a especular con el nuevo rostro que tendrá el peronismo en la oposición.
El candidato de Unió por la Patria reconoció la derrota, felicitó a Javier Milei como el nuevo presidente de los argentinos y realizó un sorpresivo anuncio. Leer más
El candidato a presidente de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa, habló desde el búnker del oficialismo en Chacarita, reconoció la derrota en el balotaje ante su rival, el libertario Javier Milei, y anticipó que "se termina una etapa" en su vida política. A continuación, las principales frases del actual ministro de Economía.Las principales frases de Sergio Massa desde el búnker de UP"Esta fue una campaña muy larga, difícil, que en algún momento incluso tuvo tintes ríspidos"."Quiero decirles que obviamente los resultados no son los que esperábamos"."La jornada ratifica una cosa frente a tanta discusión. La Argentina tiene un sistema democrático fuerte, sólido y transparente que respeta los resultados."Me he comunicado con Milei para felicitarlo porque es el presidente que la mayoría eligió para representarlos. Lo hice convencido de que lo más importante que tenemos que dejarle a los argentinos es que la convivencia, el diálogo y la paz. Es el mejor camino que podemos recorrer"."Había dos caminos. Nosotros elegimos defender al Estado, la educación y la salud pública. Elegimos defender a la industria nacional, al trabajo argentino, a nuestras Pymes y a los trabajadores con derechos porque sentimos que es la mejor manera de construir prosperidad y movilidad ascendente"."Los argentinos eligieron otro camino. Desde mañana, la responsabilidad de dar certezas, de transmitir garantías sobre el trazado social, político y económico es responsabilidad del presidente electo [Javier Milei]"."Le hemos planteado al presidente electo y al presidente actual [Alberto Fernández que pongan en marcha mecanismos para la transición para que en los próximos 19 días no haya duda alguna"."Entiendo a quienes sientan enojo esta noche. Traté de dejar todo lo mejor de mi en esta campaña. Lo hice convencido porque amo a la Argentina"."Quiero contarles, desde lo personal, que hoy termina una etapa en mi vida política"."Sepan que siempre van a contar conmigo defendiendo los valores del trabajo, educación pública, industria nacional y el federalismo"."Espero que miles de jóvenes de la Argentina sigan enamorándose de la idea de que este es un gran país y que, entre todos, podamos hacer una Argentina de progreso, desarrollo inclusivo y con igualdad de oportunidades. Sigamos defendiendo el sueño de la Argentina justa".
El candidato presidencial de Unión por la Patria votó a las 12 del mediodía en Tigre y esperará los resultados del balotaje contra Javier Milei en el búnker del Complejo C en Chacarita.
Por tercera vez en décadas, la vice estará alejada del Estado, pero prometió seguir "militando".Las incógnitas sobre su oscuro frente judicial.
La conductora de "América Hoy" compartió en su Instagram los cambios físicos y detalles de sus últimos días de gestación. La empresaria espera su primer bebé con Richard Acuña.
El candidato de Unión por la Patria habló ante los empresarios del círculo rojo y diferenció sus propuestas de las de Milei. Dijo que "el pasado no se discute más". Y planteó: "La apertura indiscriminada de la economía termina con la gente en la calle", afirmó
La peruana de 31 años de edad pasó el fin de semana con el productor argentino. "¿Ustedes ya están en etapa de 'exclusivos'?", les preguntó 'Pampita' y ellos confesaron sus sentimientos en el pleno programa en vivo de 'Bailando 2023â?².
La final perdida en el Maracaná sacudió las bases del Mundo Boca y enardeció el clima político a menos de 30 días para las elecciones de diciembre. En cuestión de horas, el Xeneize pasó de soñar con la Séptima, de la mano de Jorge Almirón, a tener que vencer sí o sí a San Lorenzo por la Copa de la Liga para, en el mejor de los casos, intentar arañar la clasificación para la Copa Libertadores 2024.La urgencia no suele ser una buena consejera. En el fútbol, en la política, y en todo orden de la vida. En Boca, sin emÂbargo, pareciera no haber tiempo para ostentar tranquiliÂdades. Ni siquiera, como en 2018, en días posteriores a una final de Libertadores. La tabla de posiciones aprieta y la posible candidatura de Mauricio Macri como aspirante a vicepresidente del club -acompañaÂría en la fórmula al exministro de Modernización de la NaÂción, Andrés Ibarra- le agregó un condimento extra a un escenario de incertidumbre e inestabilidad.Coexisten dos Boca distintos tras la derrota en Río y la abrupta salida de Jorge Almirón. El Boca de las causas urgentes, que busca no quedarse afuera de las competencias interÂnacionales del próximo año, y otro Boca no menos complejo, enfocado en el corÂto y mediano plazo, que tiene por delante la conforÂmaÂción del plantel y la elección del nuevo DT, en medio de un clima atravesado por la contienda elecÂtoral. Todo dependerá, en parte, de la imagen que deje el equipo en la recta final de este 2023. La visita de este miércoles a San Lorenzo; el partido del domingo frente a Newell's, por la fecha 13ra en la BomboÂnera; la semifinal de la Copa Argentina ante Estudiantes, el 22 de noviembre en Córdoba; y el cierre del campeonato frente a Godoy Cruz, en Mendoza, con fecha a confirmar.La dura caída ante Fluminense en la Libertadores le puso fin a un ciclo de 43 partidos (17 victorias, 13 derrotas) que, a pesar de la ilusión que generó en los hinchas, no superó jamás las expectativas. Ni en cuanto al juego del equipo ni en el feeling con la gente. Almirón lo tuvo claro y se ofreció él mismo a dar un paso al costado. El contrato del entrenaÂdor vencía el 31 de diciembre y, en caso de lograr la SéptiÂma, todo hacía pensar que renovaría su vínculo por una temporada más. Sin embargo, la derroÂta en tiempo supleÂmenÂtario ante los cariocas caló tan hondo en el ánimo del DT que el mismo domingo, tras el regreso del plantel a Buenos Aires, presentó la renuncia de maneÂra indeclinaÂble.El sucesor de Jorge Almirón será Mariano Herrón, el actual entrenador de la reserva, que hace 16 meses también se sentó en el banco del Nuevo Gasómetro como colaboraÂdor de Hugo Ibarra, que debutó con derrota por 2 a 1. Noventa y seis horas antes, Boca había sido eliminado por Corinthians en los octaÂvos de final de la Libertadores y Sebastián Battaglia, el juÂgador con más títulos en el club, había sido despedido por Jorge Bermúdez y Marcelo Delgado en una estación de servicio de la zona de Nordelta. Herrón, que también había sido parte del cuerpo técnico de Battaglia, duró un solo partido como asistente del Negro. No tenía el resÂpaldo de los jugadores y fue nombrado al frente de la reÂserva.Hoy, Herrón volverá a vestir el buzo azul y oro en el Bajo Flores con la obligación de levantar futbolística y espiritualmente a un Boca alejado como nunca de los puestos de vanguardia. El Xeneize ocupa la undécima colocación en la Zona B. Si supera al Ciclón, escalará al octavo lugar y quedará a cuatro puntos de Racing -el último de los equipos clasificados a la etapa final-, aunque con dos partidos por disputarse. En tanto, en la general aparece noveno, a cuatro unidades de Rosario Central, el equipo de Miguel Russo, que de conservar su ubicación ingresaría al repechaje de la Copa. ¿Qué otra vía le queda a Boca para sacar pasaje a la Libertadores? Obtener la Copa Argentina, lo que le aseguraría un lugar en la zona de grupos. Para eso deberá vencer a Estudiantes en semifinales y a San Lorenzo o Defensa y Justicia en la final.Por lo pronto, Herrón sostendría la base de la final y repetiría nueve de los 11 elegidos por Almirón para el partido en el Maracaná: salvo Frank Fabra y Ezequiel Fernández (bajas por lesión), el resto serán los mismos que cayeron ante el Flu.Pase lo que pase, el DT bicampeón con la reserva azul y oro completará el año al mando del plantel y la comisión directiva entrante decidirá qué camino tomar. En un gesto de sentido común, Riquelme y compañía determinaron no designar a ningún entrenador (la duración mínima de los contratos es de un año) hasta tanto no sean elegidas las nuevas autoridades. El ídolo aún no tiene resuelto qué papel jugará en las elecciones del 2 de diciembre. Si acompaña a Jorge Ameal o Ricardo Rosica como candidato a vice o si busca alzarse con la presidencia secundado por alguno de esos dos directivos. Lo que es un hecho es que el oficialismo competirá en las urnas contra un binomio que tendrá como cara visible y aspirante a vice 1º al expresidente de la Nación Mauricio Macri, el dirigente más exitoso de la historia de la institución.Créase o no, el resultado electoral dependerá, en parte, de si la pelotita entra o pega en el palo. De una u otra manera, otra vez frente al Ciclón, empezarán a soplar vientos de cambios.Las probables formacionesSan Lorenzo: Augusto Batalla; Rafael Pérez, Gastón Campi y Gastón Hernández; Agustín Giay, Jalil Elías, Gonzalo Maroni, Malcom Braida y Nahuel Barrios; Adam Bareiro e Iván Leguizamón. DT: Rubén Darío Insua.Boca: Sergio Romero; Luis Advíncula, Nicolás Figal, Nicolás Valentini y Marcelo Saracchi; Cristian Medina, Jorman Campuzano, Guillermo "Pol" Fernández y Valentín Barco; Miguel Merentiel y Edinson Cavani. DT: Mariano Herrón.Arbitro: Pablo Echavarría.VAR: Jorge Baliño.Cancha: San Lorenzo.Hora de inicio: 19.TV: TNT Sports.
Lo anunció el ministro de Defensa. "Estamos en el corazón de Ciudad de Gaza" donde están, bajo tierra, los cuarteles de Hamas y su principal líder, Yehya SinwarTras un severo reproche de EE.UU. Israel ahora aclara que no pretende ni ocupar ni gobernar la Franja
En las semifinales habrá 48 participantes.El botón dorado del jurado, que otorga un premio extra en la final, sólo podrá tocarse una vez.
A los 82 años el historiador se convirtió en un abanderado de la nueva vejez. Dice que para llegar con vitalidad es importante "no ser tibios", hacer ejercicio, darle sentido a las cosas, tener sexo y decir lo que sentimos. "Me considero un propagandista del te quiero", afirma
La candidatura presidencial de Sergio Massa aparecerá sin sello partidario para atraer a los votantes que no lo eligieron ni en las PASO ni en las generales. Se posiciona como un líder dispuesto a ir contra definiciones de su propio gobierno. Deja de usar la palabra "cambio", que se disputó con la oposición, para hablar de una "nueva etapa", en la que comenzará una gestión distinta a la actual pero que no hará modificaciones bruscas. El objetivo del plebiscito sobre la figura de su competidor, Javier Milei, ya comenzó y se ve en las calles. Leer más
Este viernes, los Pumas 7s, amplios favoritos a quedarse con la medalla de oro, debutaron en los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Y como es habitual en rugby seven, afrontan los tres partidos de la etapa de grupos -en este caso de la zona A-, el mismo día. En el primer encuentro, derrotaron 40 a 7 a Jamaica; luego, a las 17.55 chocan ante Chile; y por último, desde las 20.50, cierran la ronda inicial con el enfrentamiento ante Uruguay.El plantel albiceleste, campeón de los Panamericanos en Lima 2019, es conducido tácticamente por el head coach Santiago Gómez Cora y está integrado por 12 jugadores: Santiago Álvarez Fourcade, Agustín Fraga, Luciano González, Matteo Graziano, Alejo Lavayén, Santiago Mare, Marcos Moneta, Matías Osadczuk, Joaquín Pellandini, Gastón Revol, Germán Schulz y Santiago Vera Feld. ¡Hoy nos toca a nosotros! ¡ð???ð???ð??¢ð??¤ð??¨, ð??¼ð??§ð???ð???ð??£ð??©ð???ð??£ð???! ð??¦ð??·#SeVenComoNunca pic.twitter.com/ZVfn6O4lUT— Los Pumas 7s (@lospumas7arg) November 3, 2023Con respecto al formato del torneo, los dos mejores de cada zona accederán a las semifinales (el grupo B está integrado por Brasil, México, Estados Unidos y Canadá), que se disputarán este sábado a las 12.30 y 12.50, mientras que el partido por la medalla de oro será a partir de las 18.10. El equipo argentino regresa a la actividad tras obtener el primer puesto en Inglaterra en el Circuito Mundial de seven, disputado el pasado 21 de mayo, al vencer en la final a Fiji por 35 a 14.Fixture completo del Rugby 7 en Santiago 2023Viernes 3 de noviembreGrupo A: Estados Unidos vs México, a las 11.40.Grupo A: Canadá vs Brasil, a las 12.05.Grupo B: Argentina vs Jamaica, a las 12.30.Grupo B: Uruguay vs Chile, a las 12.55.Grupo A: Estados Unidos vs. Brasil, a las 16.40.Grupo A: Canadá vs. México, a las 17.05.Grupo B: Jamaica vs. Uruguay, a las 17.30.Grupo B: Argentina vs. Chile, a las 17.55.Grupo A: Estados Unidos vs. Canadá, a las 20.00.Grupo A: Brasil vs. México, a las 20.25.Grupo B: Argentina vs. Uruguay, a las 20.50.Grupo B: Chile vs. Jamaica, a las 21.15.Sábado 4 de noviembreSemifinales 5° puesto: 4° A vs. 3° B, a las 10.50.Semifinales 5° puesto: 3° A vs. 4° B, a las 11.15.Semifinales: 2° A vs. 1° B, a las 12.30.Semifinales: 1° A vs. 2° B, a las 12.55.Definición 7° puesto, a las 15.50Definición 5° puesto, a las 16.15.Definición medalla de bronce, a las 17.10.Definición Medalla de oro, a las 18.10.Ceremonia de premiación, a las 19.00.Los resultados de los Pumas 7s en Juegos PanamericanosGuadalajara 2011: Plata.Toronto 2015: Plata.Perú 2019: Oro.
Este caso "no trata de cuestiones complejas sobre criptomonedas", afirmó el fiscal Nicolas Roos al jurado luego de varios días de juicio en el cofundador de FTX dio su testimonio y fue interrogado por defensa y acusación. Leer más
El colombiano firmó por el 2024 con Movistar Team, en donde estuvo durante 11 años y fue campeón del Giro de Italia y la Vuelta a España
¿Será la inteligencia artificial el "personaje del año" de la revista Time en 2023?¿En qué momento OpenAI anunciará GPT-5, el próximo escalón en la carrera de la IA generativa? Para 2025, ¿las redes neuronales podrán generar por sí solas cortos audiovisuales coherentes e indistinguibles del trabajo de directores humanos?Estas son algunas de las preguntas que se sugieren y son contestadas por 3000 de los principales expertos en IA del mundo que reúne la comunidad de "Mataculus". Hay decenas de pronósticos colectivos que tienen que ver con los logros de la IA, su regulación, su percepción pública, sus cuestiones de ética, su estado del arte en China y hasta con su posibilidad de influir con "deep fakes" de manera terminante en elecciones de países (un 74% cree que habrá intentos masivos de desinformación guiados por IA en los próximos comicios de los Estados Unidos).Tan interesante como echar un vistazo a los resultados de este promedio de proyecciones de expertos es ver cómo fueron cambiando a lo largo de los últimos meses. Por ejemplo, al cierre de esta nota un 96% de los especialistas cree que habrá una paridad de la inteligencia humana y artificial antes de 2040, cuando ese porcentaje era de menos del 50% hace apenas dos años. El testeo y el anuncio público del primer sistema de "IA general" (que tenga la capacidad de comprender, aprender y realizar tareas en un amplio espectro de dominios, de manera similar a como lo haría un ser humano, a diferencia de los esquemas actuales que son de "IA estrecha") está pronosticado ahora para el 17 de agosto de 2031: hace menos de un año y medio se esperaba para después de 2050.Los tiempos se van acortando en esta avenida de avance. En un libro publicado en 1989, La Condición de la Posmodernidad, el geógrafo y teórico social inglés David Harvey habla por primera vez del concepto de "compresión del tiempo" para describir los avances cada vez más acelerados de la tecnología y la globalización. Casi dos décadas antes, en 1970, Alvin Toffler ya analizaba un Shock de futuro para referirse a la sensación de alienación con dinámicas de cambio cada vez más rápidas. Tanto Harvey como Toffler analizaban el siglo XX: el último año de la IA generativa muestra una "compresión de tiempo" más elevada en varios órdenes de magnitud. Todo empieza a ocurrir antes del momento para el que estaba proyectado.¿Qué implicancias tiene esta dinámica en términos de "economía del cambio"? Lleva sin dudas agua para el molino de los "aceleracionistas", la tribu de economistas que sostiene que se está terminando el medio siglo de "Gran Estancamiento" que se inició en 1973, con la crisis del petróleo, y que llevó en las décadas siguientes a que la economía más grande del mundo aumentara su productividad a la mitad de la tasa del "medio siglo de oro" anterior, considerado por muchos historiadores económicos como la época cumbre para el capitalismo.Algunas cifras acompañan esta visión. En el segundo trimestre la productividad en Estados Unidos subió un impactante 3,7%, contra un 2,2% del consenso de lo que se esperaba, y las expectativas son muy altas para el tercer trimestre. Un análisis reciente de los economistas de Goldman Sachs sostiene que la IA generativa podría colaborar a duplicar el avance de la productividad laboral (pasarla del 1,5% promedio de las últimas décadas a que sea sostenible el 3% o más del último trimestre relevado). Esta variable opera como el "interés compuesto", y de ahí que especialistas como James Pethokoukis (autor del recientemente publicado libro en inglés El futurista conservador) estén alentando la idea de que estamos en los albores de una "gran aceleración".A nivel micro también hay números que sorprenden. "Una nueva era de la computación ha comenzado", dijo el CEO de Nvidia, Jensen Huang, cuando su firma informó a Wall Street sobre ingresos trimestrales por US$13.500 millones, derivados principalmente de la mayor demanda de empresas de capacidad de cómputo para aprovechar plenamente el boom de la IA generativa. La conciencia en el campo corporativo sobre esta idea está extendida: un 75% de los CEO relevados en una encuesta de IBM declaró que esta avenida de cambio es una prioridad. Nos tiene que "caer la ficha" y se ven menos actitudes de "esperar y ver", como ocurrió con el metaverso, la web3, blockchain u otros ciclos de entusiasmo tecnológicos. Los ingresos estimados para OpenIA, el pionero del ChatGPT, que lanzó el mes pasado su versión corporativa, ya están por encima de los US$1000 millones, contra los US$200 millones que se habían pronosticado para 2023.Con todo, se trata aún de una tecnología relativamente nueva, que enfrenta una "frontera escarpada" (como se consignó en esta columna hace tres domingos), un terreno que aún se está mapeando para determinar sus verdaderas posibilidades.Uno de los territorios de debate donde se ve más clara la dificultad para hacer pronósticos es el del impacto sobre las profesiones y el mercado laboral. Días atrás, el World Economic Forum (WEF) publicó un informe amplio y detallado sobre exposición de los actuales empleos a esta disrupción y posibles nuevas categorías laborales. El estudio, del cual participó el economista argentino de Accenture Tomás Castagnino, especula con que en estos "trabajos del mañana" (así se titula el informe) habrá "entrenadores" (desarrollo de IA), "explicadores" (los que trabajan en el detrás de escena para hacer accesible la IA generativa al público en general) y "sostenedores" (personas dedicadas a optimizar su uso: curadores, creadores de contenido, reguladores, expertos en ética, etcétera).Un dato sobre la dificultad de estos pronósticos: hace diez años ya que se publicó el famoso paper de los economistas Carl Frey y Michael Osborne sobre el impacto de la IA en los empleos, que vaticinaba que un 47% de las habilidades humanas en empleos del nomenclador de trabajo de los Estados Unidos tenían posibilidades de ser reemplazadas. El trabajo apareció el 17 de septiembre de 2013, y desde entonces el único empleo que se borró de las estadísticas oficiales de empleo de Estados Unidos fue el de ascensorista.¿Cuál será el siguiente paso en esta "economía del cambio" con la IA generativa? Mustafa Suleyman, ex-DeepMind y actualmente en el unicornio Inflection cree que ya pasamos una primera etapa de "categorización", que estamos en la de "generación de nuevas ideas" (ChatGPT, etcétera) y que habrá una tercera de acciones más sofisticadas: pedirle a la IA, por ejemplo, que exporte un producto: que consiga los permisos, que negocie con proveedores y clientes, que se ocupe de la logística y de los trámites, o que organice un evento. Uno puede marearse por el vértigo. Para esto, en su Shock del Futuro Toffler recomendaba un antídoto: asegurarse en la agenda diaria "islas de estabilidad", espacios de distracción, hobby y seguridad cotidiana, rituales repetitivos, para no perderse en la vorágine de la "gran aceleración".
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, anunció una nueva fase estratégica de la guerra. Comunidad internacional pide encaminar la tregua humanitaria.
Después de varias décadas de trabajo, en las cuales muchas veces no se les da el tiempo necesario a nuevos intereses o estudios, deportes, hobbies y amistades o el amor, se desemboca indefectiblemente en la etapa jubilatoria. Con ella, por un lado llegan el tiempo deseado por años, pero también muchas dudas.Lo que es seguro es que, una vez que se cerraron las puertas de la empresa, la fábrica o el negocio, otras muchísimas ventanas pueden abrirse.Dilemas de hoy: diferencias políticas en la familia, cómo evitar enfrentamientosEl doctor Alejandro Bègue, psiquiatra especialista en adultos mayores, confirma lo importante de prepararse para este momento cada vez más largo y feliz de la vida.-¿Cuáles son los cambios que enfrentamos en la etapa jubilatoria?-La jubilación es el hito principal del cambio de la edad adulta o madurez, a la de los adultos mayores, también conocida como vejez. El envejecimiento se define como el paso cronológico del tiempo sobre el organismo humano. En biología, es una acumulación de múltiples daños celulares y moleculares a lo largo del tiempo, que lleva a una disminución de las capacidades tanto físicas como mentales y, a su vez, eleva el riesgo de sufrir enfermedades.En nuestra vida afectiva, los cambios de la edad jubilatoria provocan Duelos, ¡sí, con mayúscula! Los duelos provienen de pérdidas, en general inesperadas, en lo económico, lo afectivo, lo social, la autoestima y la salud tanto física como psicológica. Por eso lo más difícil suele ser el transitar estos duelos, conectarse con lo que realmente está sucediendo en nuestras vidas y salir airosos constituyendo las adaptaciones que nos permitan recorrer y disfrutar esta nueva etapa de la vida, que es común a todos los seres humanos y a la vez, diferente y particular para cada uno de nosotros.-¿Estamos preparados para enfrentar esos cambios o hay miedos u otros sentimientos?-En general, no estamos preparados para enfrentar cambios ni pérdidas, que nos toman por sorpresa. La vida nos enseña y siempre con dolor. Y porque le tenemos miedo al dolor, tratamos de ignorar tanto los cambios como las pérdidas que vendrán, recurriendo casi por reflejo a la negación.-¿Después de más de 30 años de trabajo, llegó el momento definitivo de pensar en uno?-Es una pena esperar a la vejez para pensar en mí mismo. Pensar en uno mismo, presente y futuro, debería suceder cada día de mi vida. Los que se han preparado, sufren mucho menos el cambio y hasta disfrutan del comienzo de la nueva etapa. Pero en general no sucede de esta manera. Los que no se dan la oportunidad de pensar en este cambio normal de la vida, les puede resultar muy costoso adaptarse a la nueva situación. En algunos casos vemos depresiones, accidentes y enfermedades provocadas por la resistencia al cambio.La jubilación es el hito principal del cambio de la edad adulta o madurez, a la de los adultos mayores, también conocida como vejez Alejandro Bègue, psiquiatra-¿Es necesario pensar en reinventarse desde lo laboral, o puedo disfrutar de mi tiempo sin culpas?-El reinventarse es algo inevitable, porque la realidad me obliga. Cambian las rutinas, los tiempos, los vínculos. ¿Cómo seguir adelante sin reinventarse? Poder disfrutar mi tiempo sin culpas, no depende de una etapa de la vida, sino de lo que considere culpas, las cuales pueden frustrar cualquier etapa de la vida.-Si ya me reinventé varias veces a lo largo de mi vida laboralâ?¦ ¿debo hacerlo otra vez?-¡Claro! ¿Acaso no me reinvento al terminar mis estudios, para empezar a trabajar? ¿No me reinvento cuando dejo de ser soltero? ¿O cuando tengo un hijo? Esta también es una situación diferente, con cambios en muchos sentidos, a los cuales debo estar atento. Muchas personas que no saben cómo reinventarse se deprimen o padecen otras enfermedades. Cuando llegan a la consulta, nos ponemos a pensar en esas fantasías negativas respecto de la vejez. Entonces buscamos a través del trabajo analítico llegar a acomodarse a estos cambios tan temidos e inesperados, y concretar el pasaje que va de sentir que la vida "no tiene sentido", a disfrutar de todo ese tiempo.-¿Cómo enfrentarse a una agenda vacía de compromisos laborales?-Sin duda que lo mejor es tener otras actividades en agenda antes de jubilarse. Es más natural traer esas funciones desde antes, que tener que ponerse a inventarlas, cuando no se las recorrió en los 30 o 40 años previos. De todas formas, la jubilación nos recuerda que es hora de poner en acción nuestra agenda, ocupándola, gradualmente, a partir de nuestros propios intereses.-¿Qué actividades sugiere empezar?-Primero, prestarle atención a una nutrición equilibrada; luego, una actividad física diaria, de preferencia grupal. También es muy importante el entrenamiento mental y el hábito comunitario en un entorno saludable. Y en caso de dependencia, la asistencia necesaria para lograr el desarrollo personal más adecuado según la necesidad de cada persona.A nivel general, la expectativa de vida está relacionada con los hábitos y el entorno de la persona. Por eso, para vivir una vejez sana y tranquila, recomiendo seguir los consejos citados y acudir de manera periódica al médico.-¿Qué pasa cuando este cambio provoca una crisis?-Crisis viene del griego y significa separar o decidir. De eso se trata, de un momento de cambio, reflexión y toma de decisiones para acomodarse a esta nueva y saludable etapa de la vida. Aunque se asocie vejez con enfermedad, debemos asociarla con vitalidad. Amor, proyectos, vida social, trabajo, actividad física, disfrute, desarrollo personal, así como la madurez, pero con nuevas condiciones y desafíos.-¿Es bueno armar una estrategia un tiempo antes de la jubilación?-Citando a Joan Manual Serrat: "Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio." Por lo tanto, prepararse bien hace una enorme diferencia.
La familia del actor ha comenzado a recaudar fondos para poder enfrentar el duro procedimiento que les espera
El presidente de la Corte Suprema de Justicia brindó un discurso en la Facultad de Derecho de la Universidad de Lomas de Zamora. En una crítica indirecta a Milei, lanzó: "El canto de las sirenas es muchas veces el canto de la desunión, el canto de la grieta, el canto del enfrentamiento"
La Major League Soccer (MLS), la liga estadounidense de fútbol, vive una temporada histórica. La presencia de Lionel Messi en Inter Miami le dio un salto de calidad a todo nivel y el campeonato norteamericano estableció un récord de asistencia de público en una sola temporada, con 10.900.804 espectadores. Claro que ahora comienza lo mejor, la etapa de definiciones. Desde este miércoles, sin el equipo de camiseta rosa que cobijó al capitán del seleccionado argentino, se disputarán los playoffs 2023 que, el 9 de diciembre, terminará con el campeón de la MLS Cup.Los playoffs, esta vez, presentarán un nuevo formato, más expandido, con mayor cantidad de partidos. Para este año, la MLS introdujo los llamados "Partidos Comodín" por cada conferencia, con desafíos por eliminación directa, con los clubes que se clasificaron en los puestos número 8 y 9. Posteriormente, esos clubes se sumarán a la fase denominada "Primera Ronda Serie Mejor de 3". Tras el "Decision Day", disputado el sábado pasado, los siete mejores equipos de cada conferencia se clasificaron a la "Primera Ronda Serie Mejor de 3â?³.Desde este miércoles se jugarán los "Partidos Comodín". New York Red Bulls se enfrentará con Charlotte FC (que el último sábado derrotó 1-0 a Inter Miami, con Messi en acción), en el estadio Red Bull Arena. Mientras que el otro encuentro tendrá como protagonistas a Sporting Kansas City y San José Earthquakes, en el estadio Children's Mercy Park.El nuevo formato¡Semana de Audi #MLSCupPlayoff!Conoce a detalle el nuevo formato de competencia, que comienza este miércoles ð??? pic.twitter.com/4PF92LMOMz— MLS Español (@MLSes) October 23, 2023Este formato ampliado añade más partidos decisivos, con un total de 24 (el año pasado fueron 12) antes de disputarse la final, en diciembre. Todos los equipos que disputen la fase de "Primera Ronda Serie Mejor de 3â?³ tendrán, al menos, un partido de local. Las semifinales y la final de cada Conferencia, más la definición de la MLS Cup, continúan siendo partidos que se resolverán por la vía de eliminación directa. El campeón de la MLS Cup tendrá, como beneficio extra, un boleto asegurado para los dieciseisavos de final de la Leagues Cup, la competencia que, en agosto pasado, conquistó Inter Miami con Leo Messi como figura.Los siete equipos de la Conferencia Este ya clasificados para la "Primera Ronda Serie Mejor 3â?³ son FC Cincinnati (1er favorito), Orlando City (2°), Columbus Crew (3°), Philadelphia Union (4°), New England Revolution (5°), Atlanta United (6°) y Nashville (7°). Mientras que los clasificados de la Conferencia Oeste son St. Louis City (1°), Seattle Sounders (2°), Los Angeles Football Club (3°), Houston Dynamo (4°), Real Salt Lake (5°), Vancouver Whitecaps (6°) y Dallas (7°).El camino a la finalEl camino está puesto. Así se disputarán los Audi #MLSCupPlayoffs 2023. pic.twitter.com/eVj8aITkZA— MLS Español (@MLSes) October 22, 2023La primera ronda de la Serie Mejor de 3 se jugará entre el 28 de este mes y el 1 de noviembre. Las semifinales de cada conferencia se realizarán entre el 25 y el 26 de noviembre, las finales de conferencia el 2 o 3 de diciembre y, como ya quedó dicho, la definición de la MLS Cup será el 9 de diciembre.Jugadores argentinos, entre los destacadosLa temporada regular de la MLS tuvo a varios futbolistas argentinos como protagonistas (más allá de Messi, claro). Los especialistas en la liga norteamericana coinciden en ponderar a Luciano Acosta, el jugador de 29 años surgido en Boca, que ahora guía con creatividad los movimientos ofensivos de Cincinnati, el primer equipo clasificado. "Un talentoso mediocampista con habilidades creativas excepcionales en el campo es candidato al Premio Landon Donovan al Jugador Más Valioso de la MLS 2023 y fue seleccionado MLS All-Star 2023. El argentino acumula 17 goles y 14 asistencias en 32 partidos jugados esta temporada", es el reporte de la MLS sobre Acosta. View this post on Instagram A post shared by Santi Sosa (@santisosa.5)Thiago Almada, uno de los campeones del mundo en Qatar 2022, también será protagonista en la etapa final de la MLS. El exhombre de Vélez, de 22 años, es una pieza clave en Atlanta. "Conocido por su destreza en la gambeta y la creación de oportunidades en el ataque, Almada es un candidato al Jugador Joven del Año de la MLS 2023 y fue seleccionado MLS All-Star 2023. El campeón del mundo con la selección de Argentina acumula 11 goles y 19 asistencias en 31 partidos jugados esta temporada", es la descripción oficial de la MLS sobre el jugador nacido en Fuerte Apache.Santiago Sosa, el exmediocampista de River, y Franco Ibarra, exvolante surgido en Argentinos Juniors, también integran el plantel de Atlanta, siendo compañeros de Almada.Los otros futbolistas argentinos que se desempeñan en equipos que jugarán los playoffs son los siguientes: Álvaro Barreal (Cincinnati; ex Vélez), Rodrigo Schlegel (Orlando; ex Racing), Martín Ojeda (Orlando; ex Godoy Cruz), Ramiro Enrique (Orlando; ex Banfield), Gastón González (Orlando; ex Unión), Joaquín Torres (Philadelphia; ex Newell's), Julián Carranza (Philadelphia; ex Banfield), Gustavo Bou (New England; ex Racing), Franco Escobar (Houston; ex Newell's), Pablo Ruiz (Real Salt Lake; ex San Lorenzo), Facundo Quignon (Dallas; ex Lanús) y Alan Velasco (Dallas; ex Independiente).
El candidato a presidente de Unión por la Plata brindó un discurso pensando en el balotaje frente a Javier Milei el 19 de noviembre y ratificó que convocará a un gobierno de unidad nacional en caso de ser electo
LA PLATA.- Axel Kicillof ganó más que la reelección en la provincia de Buenos Aires: se consolidó como sucesor político de la vicepresidenta Cristina Kirchner y es desde esta noche el candidato a presidente del kirchnerismo puro para 2027. En lo inmediato hará campaña para Sergio Massa y reformulará - empoderado- su gobierno para los próximos cuatro años.El gobernador cumplió en construir el primer puesto de Massa en la elección a nivel nacional y no sólo garantizar su victoria en provincia. Es la figura más ganadora en este territorio: Kicillof logró el 45 por ciento contra el 43 por ciento de Massa, al cierre de esta edición."Estamos muy emocionados", admitió esta noche el mandatario. "Lo que emociona es ver el respaldo, el acompañamiento, la alegría del pueblo de la provincia de Buenos Aires". Kicillof celebra hoy pero no descansa. Agradeció a los militantes y a los compañeros, a los intendentes, a todos los artífices del triunfo. A ellos volvió a pedir un nuevo esfuerzo.Aún está en zona de riesgo: gobernar cuatro años con un presidente de un signo político adverso, como Javier Milei (Libertad Avanza) es su pesadilla. Kicillof saldrá a buscar votos para consolidar a Massa en noviembre como bajo el fantasma del "riesgo para la democracia"El próximo mes el mandatario provincial tendrá cómo única prioridad trabajar por el triunfo de Massa en un ballottage: del resultado que obtenga Massa, gravitará su gobernabilidad.Kicillof no tendrá mayoría propia en una Legislatura -aunque sí primera minoría- y su mandato los próximos cuatro años estará atado, más que nunca, a la convivencia con un presidente de la Nación de un signo aliado: Buenos Aires es un estado deficiente y frágil en términos económicos que depende de las transferencias discrecionales del tesoro y de las transferencias de capital por fuera de la coparticipación en obras, hábitat e infraestructura.Nuevo mandatoDesde el 10 de diciembre Kicillof fundará una nueva etapa, no sólo un nuevo mandato. Estará empoderado para despojarse de los elementos que pusieron en jaque su continuidad, en las segundas y terceras líneas.Los escándalos de su exjefe de Gabinete Martín Insaurralde, y a la detención del puntero peronista Julio "Chocolate" Rigau con 48 tarjetas de débito de empleados de la Cámara de Diputados obligarán al gobernador a relanzar su gobierno para despegarse de los casos de corrupción.Ya prometió que avalará una reforma de la constitución para proponer una legislatura unicameral, reformar los organismos de la Constitución y una nueva forma de financiamiento de los partidos políticos.Distanciado de Máximo Kirchner por el escándalo de Insaurralde, Kicillof inaugura el gobierno de Kicillof. Probablemente ya no permita la intervención en su gabinete como ocurrió en 2021.En lo inmediato redactará un proyecto de ley para eliminar la Jefatura de Gabinete, pero la reforma de su equipo incluirá una reformulación más amplia de sus colaboradores para dar lugar a nuevos representantes territoriales y de distintos sectores de aliados como La Cámpora.Uno de los ministros que podría salir a partir del 10 de diciembre es Sergio Berni que tiene una banca como legislador. Otra de las que dejaría su puesto será Florencia Saintout, presidente del Instituto Cultural que ingresaría como diputada por la octava sección electoral.El gobernador tiene título de ganador y margen para reformular su gabinete con el aval que le dieron los votos: creció nueve puntos desde agosto.Las primarias del 23 de agosto dejaron a Unión por la Patria en primer lugar: Kicillof obtuvo 3.062190 votos (36,76). Juntos por el Cambio quedó segundo, con 2721922 votos (32,68), mientras que el tercer lugar fue para La Libertad Avanza, con 1985216 (23,83).Hace cuatro años, cuando ganó la gobernación, Kicillof había conseguido en las PASO un 52,7%, y en las generales mantuvo casi el mismo porcentaje: 52,4%. Juntos por el Cambio, en 2019, logró 34,5% en las PASO y 38,2% en las generales.El gobernador, que repitió la fórmula con Verónica Magario, la actual vicegobernadora, basó su respaldo en los votos del conurbano. La primera y la tercera sección electoral, las más populosas de la provincia, fueron el aporte central para su victoria
El candidato de Unión por la Patria considera que logró posicionarse mejor como la contracara de Milei. Cuáles son los ejes que va a poner en marcha desde mañana. Y los secretos de 70 días interminables de campaña
NORBERTO DE LA RIESTRA, partido de 25 de Mayo.- Cuando faltan solo cuatro días para las elecciones generales, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció, con 134 kilómetros realizados, la finalización de la cuarta etapa de la obra de dragado de la cuenca del Río Salado.Este miércoles, el también candidato por Unión por la Patria para renovar su mandato, junto a productores de la zona, recorrió en helicóptero las regiones que se han beneficiado por estas obras hidráulicas. Esto impactará positivamente en 59 municipios bonaerenses, un 60% de la superficie de la provincia, unas 8 millones de hectáreas.Para Kicillof, la obra va a beneficiar a los productores linderos al río Salado, con más valor para sus tierras y una mayor producción. Dijo que "tiene un interés provincial".Se desató un conflicto en la cooperativa láctea SanCor y hay asambleas que interrumpen la producción"Es faraónica, esto es cinco veces el Canal de Suez, dos veces el Canal de Panamá. Buenos Aires es una provincia productiva. Media provincia se beneficia con esta obra. Muchas de estas tierras no es que con una gran crecida no se van a inundar, pero va a drenar más rápido", señaló."El Salado tiene 700 kilómetros de recorrida y esta es una intervención sobre 500. Toda la obra alcanza unos US$1000 millones en su conjunto. Y se lo digo a Milei, que esto nunca lo podría hacer un privado y no es para el Estado sino que beneficia al privado", agregó."Promesa en el camino": fuerte enojo en el campo porque no se entrega un fertilizante de un programa de MassaSegún dijo, el Plan Maestro Integral del Río Salado es la obra hidráulica más grande de la historia de la provincia que ahora está en vistas a comenzar el quinto tramo, donde ya se cuenta con financiamiento del Banco Europeo de Inversiones (BEI): "Esta quinta etapa llevará dos años. Estamos listos para llamar a licitación para esta etapa. Así que, si todo sigue bien y si se vota pensando en la producción y el trabajo en esta provincia, se podrá terminar"."A Milei le repito que esta obra, la más grande del planeta y de la historia, es imposible que lo haga el privado. Odiar al Estado es pegarse un tiro en la pata. Esta obra se tiene que mantener, en 20 años está tapado y todo este esfuerzo que se hizo va a caer en un saco roto. Por eso hace falta darle continuidad a las políticas públicas. Los productores que se vieron beneficiados por la obra ahora también deben ayudar a mantenerla", afirmó.Modo campaña"A los hechos me remito, este gobierno con la sequía asistió a los productores afectados como nunca antes: somos un gobierno de la producción y el trabajo. La provincia es muy heterogénea, muy extensa y productiva; necesita que el Estado complemente lo privado", añadió.Para el gobernador, la relación con el sector es "excelente porque nunca se ha hecho tanto por el campo en materia de créditos y otras cuestiones como ahora y los productores lo reconocen"."Necesitamos que al campo le vaya bien, cómo vamos a querer otra cosa. No prometimos ningún kilómetro de camino rural e hicimos 4500 reales. Estamos en un desarrollo de un plan vial para seguir haciendo caminos rurales que muchas veces van a una escuela rural que no se puede acceder. Más la policía rural que es un nuevo cuerpo de policías que tiene una formación y equipamiento especial y ahora le sumamos los 10 drones para patrullaje aéreo. En una multiplicidad de realidades que tiene el sector agropecuario, hay que reflejarla en políticas públicas que tengan en cuenta a cada una de las actividades. Queremos que haya rentabilidad, porque esto garantiza que haya más producción y, si hay más producción, generamos más riqueza y eso nos llevará a estar mejor como provincia pero que eso tampoco quede en un puñado de productores; no alcanza con que se beneficien un par de pools de siembra. Hay que llegar a equilibrios", sostuvo.Kicillof subrayó que, de ser reelecto, buscará trabajar porque faltan muchas cosas por hacer en el sector productivo. "Continuar haciendo el camino del cereal [en el sur provincial] que era muy pedido, mejorar los puertos de Quequén y Bahía Blanca. La relación con el campo es muy buena, incluso con los sectores que históricamente podrían tener algún prejuicio, creo que se han roto esos prejuicios porque hablar es una cosa. Yo no prometí nada pero hicimos un montón. Mientras uno sea frontal, no vaya por atrás y no diga que va a hacer una cosa, eso se valora. Por eso le aviso al productor rural: voten dolarización, ya la tuvieron y se fundieron todos, fue un fracaso", dijo.Por su parte, Javier Rodríguez, ministro de Desarrollo Agrario, destacó: "Estamos terminando esta etapa y garantizando que ya está el financiamiento para el quinto tramo completo. Esta obra es muy importante para la producción agropecuaria. Este es el gobierno que más avanzó en el dragado del río, sobre todo en pandemia y sequía".Agregó: "Esta obra, que no se frenó durante la pandemia ni la sequía, ya está generando un impacto muy positivo en el sector productivo de los municipios de la región. Y es una realidad gracias a una decisión muy firme del gobernador Axel Kicillof de realizar esta inversión para generar las condiciones que permitan potenciar el desarrollo económico, la generación de empleo y el bienestar de todos los bonaerenses. Esta iniciativa permitirá mejorar la aptitud productiva de 8 millones de hectáreas. En momentos en que algunos hablan de eliminar la obra pública, acá queda muy clara la importancia de contar con un Estado presente, invirtiendo para generar más producción y trabajo, en definitiva, ampliando derechos".
La Junta de Gobierno de la máxima cada de estudios informó que hasta el 3 de noviembre recibirá información sobre los candidatos
"No queda otra que evaluarlo día a día. Yo soy el más interesado en que Leo esté bien, pero lamentablemente no podemos contarlo para la parte más importante de la temporada". La frase de Gerardo Martino, el DT de Inter Miami, expresada un puñado de días atrás, representa todo un símbolo. El físico de Leo, a los 36 años, nada tiene que ver con la explosión que determinó buena parte de su carrera."Es una cicatriz de una lesión vieja que le molesta. Sigo pensando que es esto, no una nueva lesión. No creemos que sea nada importante en términos de lesiones. Tenemos que ir día a día y esperar el parte médico", afirmaba Tata Martino sobre la molestia que la Pulga sufre en el isquiotibial de la pierna derecha. En la selección, en la MLS: Leo debe administrar, desde 2023, su fuego sagrado. Cuándo jugar, cuándo frenar.Lionel Messi es la principal duda para la visita de la Argentina ante Perú, el próximo martes en Lima, por la cuarta fecha de las Eliminatorias Sudamericanas de fútbol rumbo al Mundial 2026 de Estados Unidos, México y Canadá. El capitán y máxima figura del seleccionado campeón del mundo estuvo alrededor de 40 minutos en la victoria sobre Paraguay (1-0) y se lo notó falto de explosión, algo normal ya con 36 años e inactividad reciente desde la lesión muscular que sufrió ante Ecuador en la primera fecha de las Eliminatorias el pasado 7 de septiembre.Es que Messi apenas llegó al partido con un puñado de minutos en Inter Miami y lógicamente Lionel Scaloni lo cuidó contra Paraguay, ya que lo mandó a la cancha cuando iban siete minutos del segundo tiempo por Julián Álvarez, rompiendo el doble nueve con Lautaro Martínez para "cuidar el equilibrio del equipo".La entrada de Messi se dio en un contexto donde Nicolás González tirado por la banda izquierda mostraba signos de agotamiento, a pesar de ser uno de los mejores en la victoria, y le costó la conexión con Lautaro Martínez, quien viene claramente peleado con el gol en la Selección entre malas determinaciones y ausencia de suerte cuando ejecuta de enorme manera sus situaciones.Scaloni evaluará el potencial cambio de esquema si es que Messi, al que se lo notó cómodo en las descargas y definiciones de pelota parada más que en movimiento, sale de titular en Lima o mantendría los mismos nombres y disposición táctica de darse que el rosarino comienza nuevamente desde el banco de suplentes. Es una alternativa seria: volver a ser suplente. Al menos, hay algo claro: no va a jugar 90 minutos.Es que si bien el 4-3-3 es el sistema predilecto por el entrenador, no es lo mismo si los partícipes que le ponen nombre son Messi junto con Julián Álvarez y Ángel Di María como con Ecuador o aparecen Lautaro Martínez con Álvarez y Nicolás González -en este caso es un futbolista de las mismas características de Di María-.De hecho, en el primer tiempo se notaron los movimientos de Julián Álvarez por afuera, con diagonales constantes y una circulación insoportable para la defensa rival por todo el frente de ataque. El atacante del Manchester City, como dijo Josep Guardiola hace días atrás, muestra una evolución constante y eso le permitió adaptarse a ser un segundo punta como lo hace con Erling Haaland en Inglaterra.Entonces, la incógnita, como sucedió en los días previos al primer compromiso de la doble fecha de las Eliminatorias, pasará por determinar si Messi está en condiciones de ser titular aunque todo indica que sería desde el banco nuevamente.Esto se develará con el correr de los entrenamientos, debido que este sábado por la tarde, volverán a entrenarse. Y tal vez, haya alguna nueva pista.El resto, salvo alguna lesión o sobrecarga en el final de la preparación, Scaloni repetirá los mismos nombres en cada línea de la cancha porque el funcionamiento del mediocampo rozó la perfección con una presión asfixiante en las pérdidas de pelota y un tratamiento de alto nivel en los pies de Rodrigo De Paul, Enzo Fernández y Alexis Mac Allister.El equipo posible es Emiliano Martínez; Nahuel Molina, Cristian Romero, Nicolás Otamendi y Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Enzo Fernández y Alexis Mac Allister; Nicolás González, Lautaro Martínez y Julián Álvarez o Lionel Messi. Es decir: si hay cambios, será en los metros finales.En la vereda de enfrente llega un alicaído Perú, lejos de las mieles del ciclo dado en las últimas dos Eliminatorias con Ricardo Gareca, con apenas un punto y sin goles a favor en el camino a un Mundial donde se clasificarán seis seleccionados y un séptimo irá a un repechaje.El enojo de los medios peruanos y los hinchas locales radica en este nuevo escenario, al ver a Perú afuera de esas posiciones junto con Bolivia y Paraguay en el amanecer de la competencia.Los conducidos ahora por Juan Reynoso evaluarán si llegará el exBoca Carlos Zambrano, quien salió con una pequeña lesión y fue reemplazado por Ánderson Santamaría cuando iban 22 minutos del segundo tiempo.Perú se caracterizó en los tres primeros partidos por la poca posesión e intento de localización del legendario Paolo Guerrero, de paso improductivo por Racing en los últimos meses, pero renovado y con buen presente en Liga de Quito, siendo pieza clave en la formación que se instaló en la final de la Copa Sudamericana.El experimentado atacante, de 39 años, en muchas ocasiones queda demasiado aislado y necesitará seguramente de una mejor versión colectiva que lo alimente en la zona de definición, donde es letal. Tendrá un duro trabajo contra Cristian Romero y Nicolás Otamendi, una dupla que brilló en el Mundial y es uno de los puntos fuertes.
Si bien se pueden sufrir alergias durante todo el año, se agrava más en la primavera. Los especialistas advierten que cada se detectan más personas alérgicas por año.
En el grupo A de la clasificación para la Eurocopa 2024 continúa el suspenso sobre cuáles dos seleccionados avanzarán al torneo continental. Este jueves, el triunfo de España sobre el puntero y hasta ahora invicto Escocia por 2-0 llevó algo de alivio a la Roja, sobre todo luego del doble blooper que provocó el segundo tanto, y por otro lado Noruega se mantiene al acecho con la impronta de Erling Haaland, que anotó dos goles en el 4-0 en su visita a Chipre y tiene una marca asombroso con la camiseta de su país.El Androide, compañero de Julián Álvarez en Manchester City, participó aguantando la pelota con el cuerpo en la puerta del área en la jugada en la que Alexander Sorloth abrió el marcador con un remate desde fuera del área. Y en el segundo tiempo, con dos acciones en las que apareció por el segundo palo, anotó dos veces en apenas siete minutos para casi sentenciar el duelo y acumular 27 goles en 27 partidos en el seleccionado noruego. Ahora Haaland está a seis tantos de la marca de Jorgen Juve, el máximo anotador de la historia de Noruega y único por encima de Erling.Los goles de Haaland en la victoria noruegaEn el tanto del 2-0, Haaland acomodó la pelota y resolvió de aire. En el 3-0 impactó de cabeza por detrás de un defensor y ante un arquero que se quedó en la línea en el centro. Tras el partido, el noruego fue hacia una de las tribunas donde se agrupaban varios hinchas y lanzó la camiseta a una niña que se la pedía con una bandera. Cerca de la afortunada que recibió el regalo había un chico con una camiseta número 10 de Lionel Messi y el pantalón del seleccionado argentino. Varios tironearon de la prenda obsequiada por Haaland hasta que se la quedó la apuntada.Tras su doblete en las Eliminatorias de la #EURO2024, Haaland regaló su camiseta. ¿En la tribuna? Un pequeño fanático todo vestido de Argentina: short y hasta camiseta de Messi. ð??º #StarPlusLA pic.twitter.com/usXtuFgbIc— SportsCenter (@SC_ESPN) October 12, 2023Con el éxito, Noruega se afirma en el tercer puesto de la zona, con 10 puntos, a dos de España, que tiene un partido menos, y a cinco de Escocia.Los escoceses necesitaban rescatar al menos un empate en el estadio La Cartuja, de Sevilla, para asegurarse el pasaje a la siguiente instancia. En una cancha en la que el ánimo de los fanáticos iba decayendo con el correr de los minutos, y sobre todo luego de un golazo de tiro libre de los visitantes que fue invalidado a instancias del VAR por una supuesta falta contra el arquero Unai Simón, los españoles encontraron alivio sobre el final.El gol anulado a Escocia¡UN GOLAZO QUE NO SUMA! Infracción contra Unai Simón tras el tiro libre TOP de Scott McTominay ante España. ð??º #StarPlusLA pic.twitter.com/ftthpYKd3Y— SportsCenter (@SC_ESPN) October 12, 2023A falta de 18 minutos, un centro de Jesús Navas desde la derecha fue impactado de palomita por Álvaro Morata, que estableció el 1-0. El delantero se desmarcó e ingresó por sorpresa luego de un primer enganche del lateral. No obstante, la tranquilidad llegó gracias a ayuda ajena, un doble error de la defensa escocesa en un pase largo fallido: Aaron Hickey se cayó cuando intentó darse vuelta y Joselu le robó la pelota y envió un pase al centro del área para Oihan Sancet, pero en su desesperación por anticiparlo Ryan Porteous terminó convirtiendo en contra.El doble blooper en el segundo gol de EspañaBlooper TOTAL de Aaron Hickey y GOL EN CONTRA de Ryan Porteous para el segundo de España vs. Escocia en las Eliminatorias de la #EURO2024. ð??º #StarPlusLA pic.twitter.com/d9goJj28Eb— SportsCenter (@SC_ESPN) October 12, 2023El domingo próximo, España visitará a Noruega en Oslo, en un partido clave para sus posibilidades rumbo a la Eurocopa. Tras ese juego, a los ibéricos les quedarán los accesibles duelos con Chipre y Georgia, mientras que los nórdicos cerrarán con la visita a Escocia.Compacto de España vs. EscociaPor otro lado, por el grupo D Croacia perdió como local por 1-0 a manos de Turquía por una falla de su arquero, Dominik Livakovic, que salió a cortar un pase largo fuera del área y quedó a mitad de camino. Quedó expuesto ante una genialidad de Burak Yilmaz, que llegó antes a la pelota y resolvió por encima del número 1. Los turcos son los únicos líderes de la zona, con 13 puntos, y dejaron a los croatas con 10.El error de Livakovic y la genialidad de Yilmaz¿¡A DÓNDE VAS LIVAKOVIC!? El arquero de Croacia salió lejísimos y Yilmaz, que recibió el pase largo, se la picó para sellar el 1-0 de Turquía en las Eliminatorias EURO 2024.ð??º Mirá el partido en #ESPNenStarPlus pic.twitter.com/zjEcGddtIq— SportsCenter (@SC_ESPN) October 12, 2023Asimismo, la selección de Armenia perdió contra Letonia por 2-0 y desperdició una buena ocasión de acercarse, pero mantiene sus chances con 7 unidades, empatada con Gales, el próximo rival de Croacia. En la zona E, Albania alargó su marcha triunfal con un 3-0 sobre República Checa y suma 13 puntos, mientras que Polonia, sin el lesionado Robert Lewandowski, no falló y derrotó por 2-0 a Islas Feroe y se puso segunda con 9 puntos.En el grupo I, marcado por el aplazamiento del partido entre Israel y Suiza, que disputan los primeros lugares con 14 y 11 unidades, Rumanía no pasó de un empate sin goles con Bielorrusia y suma 13. Los israelíes tampoco jugarán el fin de semana contra Kosovo, que este jueves venció a Andorra por 3-0.
En medio de los vaivenes que atraviesa la Argentina, tanto económicos como sociales, sumados a las problemáticas internacionales, Ludovica Squirru realizó su clásico análisis astrológico, basado en el horóscopo chino y la regencia en este año del Conejo de Agua y del 2024, cuando iniciará el ciclo del Dragón de Madera. "El año que viene empieza con un germen positivo", adelantó.En diálogo con Andy Kusnetzoff en Urbana Play, Squirru detalló el ciclo que termina luego de "120 años" de mala racha, según la cultura china, por lo que recomendó que hasta el cierre de este período no se deberían ejecutar proyectos tan ambiciosos porque todo "está destinado a desaparecer", como un casamiento o la construcción de una casa. "El año que viene empieza con un germen positivo de rebrote de vida. El Dragón de Madera es la primavera, es lo que florece", puntualizó.¿Se dará? La inesperada predicción de Ludovica Squirru para Boca en la final de la Copa Libertadores"Los grandes ciclos de cambios totales, que el último terminó en 2020, que fue cuando vaticiné la pandemia, son inmensos", contó la astróloga y señaló de cara al futuro próximo con la llegada del Dragón: "Está bueno programar cosas para el año que viene y hacer la plancha hasta el 10 de febrero"."¿Hay alguna cosa, algún tip, algo que nos puedas dar vos con toda la data que tenés para considerar el año que viene?", consultó una oyente, al tiempo que Ludovica expresó: "La data que yo les doy es empezar por uno, a sacarse de encima los prejuicios, tabúes, culpas de por qué estamos así. Estamos así mayormente por culpa nuestra en la Argentina. La sociedad civil en democracia, por menos de lo que estamos viviendo de situaciones límites, no las paramos a tiempo. En otros países de América Latina, queman las casas de gobierno cuando aumentan medio centímetro de dólar".Horóscopo chino: preguntas y respuestas para entender qué animal sosEn medio del descargo, Andy interrumpió: "Acá tenemos tolerancia", a lo que ella contestó: "No, es peor que la tolerancia. Ya nos queda chico. Acá es mirar para otro lado, miedo, resignación. No participar. Por empezar, es culpa de la sociedad civil y hay que educar a la sociedad civil para un nuevo país. Que eso lleva 100 años, como dice Confucio. Se necesitan 100 años de un gobierno idóneo"."No es consuelo esto, eh. Acá hay que educar a la sociedad, con planes desde el jardín de infantes", insistió Squirru. Además, remarcó la importancia de la conexión con uno mismo y la naturaleza, en donde vaticinó que vendrán cambios para nuestro país a partir de la segunda mitad de febrero; los cuales podrían traer buenos augurios, considerando que el cierre de la etapa gris que mencionó al inicio, finalizará en breve.El horóscopo de Mhoni Vidente para hoy, jueves 12 de octubre: encrucijada en el amorEn el marco de la presentación de su libro: Horóscopo 2024, Ludovica invitó a los oyentes a asistir a un encuentro particular que realizará en diciembre, el cual tiene el fin de "refundar la Argentina", bajo los criterios espirituales que considera y que se hacen expresos en toda su bibliografía.De esta manera, y al igual que lo hace habitualmente mediante los medios de comunicación y de sus redes, Squirru se arriesgó a predecir qué depara a la sociedad argentina de cara al nuevo año, de cambios en la política y en el desarrollo cotidiano de la vida. "Ya va a pasar el año este, el 10 de febrero cambiará", concluyó.
El plan se inició con la compra de Pioneer, una empresa clave en la cuenca Permium, que explica el 45% de la producción petrolera de EEUU
En una entrevista con Infobae, el gobernador de Entre Ríos hizo un repaso de sus ocho años de gestión, y vaticinó un triunfo de su candidato a sucederlo en las próximas elecciones del 22 de octubre
La inversión de la primera etapa es de más $840 millones, financiados con fondos provinciales. Se hicieron remodelaciones y mejoras integrales en el camping El Préstamo y se construyó un nuevo parque de agua. Hay obras previstas para Coronel Moldes, El Carril y de todo el Valle de Lerma.
Concluyó este domingo la etapa de grupos del Mundial de Rugby Francia 2023, en la que se disputaron 40 de los 48 partidos totales que tiene el certamen y se definieron los ocho seleccionados que avanzaron a cuartos de final: Francia, Nueva Zelanda, Irlanda, Sudáfrica, Gales, Fiji, Inglaterra y los Pumas. La sorpresa fue la eliminación de Australia, tercero en la zona C.El anfitrión dominó el grupo A por sobre los All Blacks, a los que derrotaron en el partido inaugural. Los irlandeses, en tanto, lograron el primer puesto en el B por sobre los Springboks; Gales se quedó con el C por delante de los fiyianos; y los ingleses dominaron el D por sobre la Argentina, que avanzó a la siguiente instancia gracias a una victoria decisiva sobre Japón. Además de los Wallabies y los nipones, quedaron eliminados Italia, Uruguay, Namibia, Escocia, Tonga, Rumania, Georgia, Portugal, Samoa y Chile.Los cuartos de final se desarrollarán el próximo fin de semana, el sábado 14 y domingo 15 de octubre, en los estadios de Marsella y Saint Denis. Los ganadores se meterán entre los cuatro mejores del campeonato y seguirán en carrera por el trofeo Webb Ellis.Resultados y posiciones del Mundial de RugbyGrupo AFecha 1Francia 27-13 Nueva Zelanda.Italia 52-8 Namibia.Fecha 2Francia 27-12 Uruguay.Nueva Zelanda 71-3 Namibia.Fecha 3Italia 38-17 Uruguay.Francia 96-0 Namibia.Fecha 4Uruguay 36-26 Namibia.Nueva Zelanda 96-17 Italia.Fecha 5Nueva Zelanda 76-0 Uruguay.Francia 60-7 Italia.GRUPO A .titulos-opta {padding-top:0px; font-size: 2.3rem; font-family:'Prumo'; font-variation-settings:"wght" 20,"opsz" 40; text-align:left; color:black; max-width:740px; margin:auto} .Opta {width: 100%; max-width: 740px} .Opta h2 {display:none} abbr.Opta-Sort-Control {font-weight: 100} .Opta .Opta_R_S_N table .Opta-highlight td {font-weight: 100} .Opta .Opta_R_S_N table .Opta-highlight th {font-weight: 400;} .Opta abbr {font-family:'suecanano'; font-weight: 100; color: gray; padding: 5px} td.Opta-Venue {font-family:'suecanano'; font-size: 11px;} .Opta thead th {background-color: #e9f5ff;} .opta-grupos .Opta table thead th.Opta-Sort.Opta-Sort-HeaderSortUp {background-color: #e9f5ff} .opta-grupos .Opta thead th {background-color:#e9f5ff} .opta-grupos .Opta abbr{color: --medium-gray; padding: 6px} .opta-grupos .Opta .Opta-Image-Team-Small {display: none;} .Opta tr {font-size: 13px;} .Opta .Opta-Table-Scroll-One-Liner{font-family:'suecanano'} th.Opta-Table-Scroll-Fixed-Column {font-family:'suecanano'} td.Opta-Team {font-size: 14px} .Opta table thead th.Opta-Sort.Opta-Sort-HeaderSortUp .Opta-Sort-Control:before{border-bottom-color: gray} .Opta table thead th.Opta-Sort.Opta-Sort-HeaderSortUp .Opta-Sort-Control:after{border-top-color: gray} th.Opta-Sort.tablesorter-header.Opta-Sort-Header.tablesorter-headerAsc.Opta-Sort-HeaderSortUp {padding: 5px} .Opta .Opta-Table-Scroll td.Opta-Table-Scroll-Fixed-Column-Last {border:none} .Opta table thead th.Opta-Sort.Opta-Sort-HeaderSortDown {background-color:#8FD0FF} .Opta table thead th.Opta-Sort.Opta-Sort-HeaderSortUp {background-color:#8FD0FF} .Opta th {padding:5px} .Opta td{text-align:center;} @media (max-width:480px){ .opta-grupos .Opta abbr{font-size: 13px} .titulos-opta {font-size: 1.9rem} .Opta .Opta-Table-Scroll-Fixed-Column-Last {border-right: 1px solid #d5d5d5;} td.Opta-Table-Scroll-Fixed-Column-Last {border-right: 1px solid #d5d5d5;}} Grupo BFecha 1Irlanda 82-8 Rumania.Sudáfrica 18-3 Escocia.Fecha 2Irlanda 59-16 Tonga.Sudáfrica 76-0 Rumania.Fecha 3Sudáfrica 8-13 Irlanda.Escocia 45-17 Tonga.Fecha 4Escocia 84-0 Rumania.Sudáfrica 49-18 Tonga.Fecha 5Irlanda 36-14 Escocia.Tonga 45-24 Rumania.GRUPO B .titulos-opta {padding-top:0px; font-size: 2.3rem; font-family:'Prumo'; font-variation-settings:"wght" 20,"opsz" 40; text-align:left; color:black; max-width:740px; margin:auto} .Opta {width: 100%; max-width: 740px} .Opta h2 {display:none} abbr.Opta-Sort-Control {font-weight: 100} .Opta .Opta_R_S_N table .Opta-highlight td {font-weight: 100} .Opta .Opta_R_S_N table .Opta-highlight th {font-weight: 400;} .Opta abbr {font-family:'suecanano'; font-weight: 100; color: gray; padding: 5px} td.Opta-Venue {font-family:'suecanano'; font-size: 11px;} .Opta thead th {background-color: #e9f5ff;} .opta-grupos .Opta table thead th.Opta-Sort.Opta-Sort-HeaderSortUp {background-color: #e9f5ff} .opta-grupos .Opta thead th {background-color:#e9f5ff} .opta-grupos .Opta abbr{color: --medium-gray; padding: 6px} .opta-grupos .Opta .Opta-Image-Team-Small {display: none;} .Opta tr {font-size: 13px;} .Opta .Opta-Table-Scroll-One-Liner{font-family:'suecanano'} th.Opta-Table-Scroll-Fixed-Column {font-family:'suecanano'} td.Opta-Team {font-size: 14px} .Opta table thead th.Opta-Sort.Opta-Sort-HeaderSortUp .Opta-Sort-Control:before{border-bottom-color: gray} .Opta table thead th.Opta-Sort.Opta-Sort-HeaderSortUp .Opta-Sort-Control:after{border-top-color: gray} th.Opta-Sort.tablesorter-header.Opta-Sort-Header.tablesorter-headerAsc.Opta-Sort-HeaderSortUp {padding: 5px} .Opta .Opta-Table-Scroll td.Opta-Table-Scroll-Fixed-Column-Last {border:none} .Opta table thead th.Opta-Sort.Opta-Sort-HeaderSortDown {background-color:#8FD0FF} .Opta table thead th.Opta-Sort.Opta-Sort-HeaderSortUp {background-color:#8FD0FF} .Opta th {padding:5px} .Opta td{text-align:center;} @media (max-width:480px){ .opta-grupos .Opta abbr{font-size: 13px} .titulos-opta {font-size: 1.9rem} .Opta .Opta-Table-Scroll-Fixed-Column-Last {border-right: 1px solid #d5d5d5;} td.Opta-Table-Scroll-Fixed-Column-Last {border-right: 1px solid #d5d5d5;}} Grupo CFecha 1Australia 35-15 Georgia.Gales 32-26 Fiji.Fecha 2Gales 28-8 Portugal.Australia 15-22 Fiji.Fecha 3Georgia 18-18 Portugal.Gales 40-6 Australia.Fecha 4Fiji 17-12 Georgia.Australia 34-14 Portugal.Fecha 5Gales 43-19 Georgia.Fiji 23-24 Portugal.GRUPO C .titulos-opta {padding-top:0px; font-size: 2.3rem; font-family:'Prumo'; font-variation-settings:"wght" 20,"opsz" 40; text-align:left; color:black; max-width:740px; margin:auto} .Opta {width: 100%; max-width: 740px} .Opta h2 {display:none} abbr.Opta-Sort-Control {font-weight: 100} .Opta .Opta_R_S_N table .Opta-highlight td {font-weight: 100} .Opta .Opta_R_S_N table .Opta-highlight th {font-weight: 400;} .Opta abbr {font-family:'suecanano'; font-weight: 100; color: gray; padding: 5px} td.Opta-Venue {font-family:'suecanano'; font-size: 11px;} .Opta thead th {background-color: #e9f5ff;} .opta-grupos .Opta table thead th.Opta-Sort.Opta-Sort-HeaderSortUp {background-color: #e9f5ff} .opta-grupos .Opta thead th {background-color:#e9f5ff} .opta-grupos .Opta abbr{color: --medium-gray; padding: 6px} .opta-grupos .Opta .Opta-Image-Team-Small {display: none;} .Opta tr {font-size: 13px;} .Opta .Opta-Table-Scroll-One-Liner{font-family:'suecanano'} th.Opta-Table-Scroll-Fixed-Column {font-family:'suecanano'} td.Opta-Team {font-size: 14px} .Opta table thead th.Opta-Sort.Opta-Sort-HeaderSortUp .Opta-Sort-Control:before{border-bottom-color: gray} .Opta table thead th.Opta-Sort.Opta-Sort-HeaderSortUp .Opta-Sort-Control:after{border-top-color: gray} th.Opta-Sort.tablesorter-header.Opta-Sort-Header.tablesorter-headerAsc.Opta-Sort-HeaderSortUp {padding: 5px} .Opta .Opta-Table-Scroll td.Opta-Table-Scroll-Fixed-Column-Last {border:none} .Opta table thead th.Opta-Sort.Opta-Sort-HeaderSortDown {background-color:#8FD0FF} .Opta table thead th.Opta-Sort.Opta-Sort-HeaderSortUp {background-color:#8FD0FF} .Opta th {padding:5px} .Opta td{text-align:center;} @media (max-width:480px){ .opta-grupos .Opta abbr{font-size: 13px} .titulos-opta {font-size: 1.9rem} .Opta .Opta-Table-Scroll-Fixed-Column-Last {border-right: 1px solid #d5d5d5;} td.Opta-Table-Scroll-Fixed-Column-Last {border-right: 1px solid #d5d5d5;}} Grupo DFecha 1Inglaterra 27-10 Argentina.Japón 42-12 Chile.Fecha 2Samoa 43-10 Chile.Inglaterra 34-12 Japón.Fecha 3Argentina 19-10 Samoa.Inglaterra 71-0 Chile.Fecha 4Japón 28-22 Samoa.Argentina 59-5 Chile.Fecha 5Inglaterra 18-17 Samoa.Japón 27-39 Argentina.GRUPO D .titulos-opta {padding-top:0px; font-size: 2.3rem; font-family:'Prumo'; font-variation-settings:"wght" 20,"opsz" 40; text-align:left; color:black; max-width:740px; margin:auto} .Opta {width: 100%; max-width: 740px} .Opta h2 {display:none} abbr.Opta-Sort-Control {font-weight: 100} .Opta .Opta_R_S_N table .Opta-highlight td {font-weight: 100} .Opta .Opta_R_S_N table .Opta-highlight th {font-weight: 400;} .Opta abbr {font-family:'suecanano'; font-weight: 100; color: gray; padding: 5px} td.Opta-Venue {font-family:'suecanano'; font-size: 11px;} .Opta thead th {background-color: #e9f5ff;} .opta-grupos .Opta table thead th.Opta-Sort.Opta-Sort-HeaderSortUp {background-color: #e9f5ff} .opta-grupos .Opta thead th {background-color:#e9f5ff} .opta-grupos .Opta abbr{color: --medium-gray; padding: 6px} .opta-grupos .Opta .Opta-Image-Team-Small {display: none;} .Opta tr {font-size: 13px;} .Opta .Opta-Table-Scroll-One-Liner{font-family:'suecanano'} th.Opta-Table-Scroll-Fixed-Column {font-family:'suecanano'} td.Opta-Team {font-size: 14px} .Opta table thead th.Opta-Sort.Opta-Sort-HeaderSortUp .Opta-Sort-Control:before{border-bottom-color: gray} .Opta table thead th.Opta-Sort.Opta-Sort-HeaderSortUp .Opta-Sort-Control:after{border-top-color: gray} th.Opta-Sort.tablesorter-header.Opta-Sort-Header.tablesorter-headerAsc.Opta-Sort-HeaderSortUp {padding: 5px} .Opta .Opta-Table-Scroll td.Opta-Table-Scroll-Fixed-Column-Last {border:none} .Opta table thead th.Opta-Sort.Opta-Sort-HeaderSortDown {background-color:#8FD0FF} .Opta table thead th.Opta-Sort.Opta-Sort-HeaderSortUp {background-color:#8FD0FF} .Opta th {padding:5px} .Opta td{text-align:center;} @media (max-width:480px){ .opta-grupos .Opta abbr{font-size: 13px} .titulos-opta {font-size: 1.9rem} .Opta .Opta-Table-Scroll-Fixed-Column-Last {border-right: 1px solid #d5d5d5;} td.Opta-Table-Scroll-Fixed-Column-Last {border-right: 1px solid #d5d5d5;}} Cuartos de finalGales vs. Argentina - Sábado 14 de octubre a las 12 en Marsella.Irlanda vs. Nueva Zelanda - Sábado 14 de octubre a las 16 en Saint-Denis.Inglaterra vs. Fiji - Domingo 15 de octubre a las 12 en Marsella.Francia vs. Sudáfrica - Domingo 15 de octubre a las 16 en Saint-Denis. View this post on Instagram A post shared by Canchallena (@canchallena)SemifinalesGanador 1 vs. Ganador 2 - Viernes 20 de octubre a las 16 en Saint-Denis.Ganador 3 vs. Ganador 4 - Sábado 21 de octubre a las 16 en Saint-Denis.Partido por el tercer puestoPerdedor 1 vs. Perdedor 2 - Viernes 27 de octubre a las 16 en Saint-Denis.FinalGanador 1 vs. Ganador 2 - Sábado 28 de octubre a las 16 en Saint-Denis.
El ministro de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero, recibió a Robert Mardini, Director General del Comité Internacional de la Cruz Roja en el Palacio San Martín
La pareja inició su relación cuando ella tenía 17 años y él 22. Después de 10 años de romance se casaron, un año después se separaron en medio de acusaciones de infidelidad y una acusación de robo millonario.
El presentador de TV ingresará a participar a la cuarta temporada de 'El Gran Chef Famosos' que empezará este lunes 9 de octubre.
"Cuando nos reunimos por primera vez, los clientes me mostraron imágenes de referencia que habían ido guardando y ya se veía un estilo bastante definido, compartible con el mío, con una paleta en grises y madera", cuenta Sheila Bursztyn, interiorista y fundadora de Paprika Estudio. Muy alineada en la elección de materiales, fue a conocer el departamento cuando todavía estaba en la última etapa de obra y, sin desperdiciar un minuto, empezó con varias intervenciones que lo hacen distinto al resto de los pisos.El primer cambio llegó de entrada: los dueños que no estaban conformes con la idea de la recepción abierta. "Querían algo que amortiguara la entrada, un mueble donde dejar bolsos y camperas y, además, un pequeño escritorio", explica la diseñadora. La solución a ambos pedidos vino de la mano de un panel divisorio de varillas de paraíso lustrado.Pensando en términos funcionales, me parecía que el escritorio no podía estar en el living, que era la opción más sencilla, porque es el espacio donde está el televisor y eso hace que siempre haya más gente o ruido.Sheila Bursztyn, interiorista y fundadora de Paprika EstudioEl toque cálido"Una de las decisiones más importantes fue el revestimiento en roble americano que hicimos en el living y la entrada", cuenta Sheila. Aunque se trataba del recurso perfecto para lograr el clima que buscaba, la idea surgió a partir de la dificultad que representaba una columna estructural de hormigón en medio del living. "Me pareció que si la revestía en madera, la columna ya se iba a ver muy distinta. En esa línea seguimos con las paredes de la entrada y la que sostiene el mueble de la tele". En cuanto a la iluminación, se optó por artefactos minimalistas con luces puntuales que resaltaran elecciones de diseño. El comedor es la excepción, con una lámpara de Colección Aldacour.En el comedor, la decoradora decidió bajar el techo de hormigón con placas de yeso. Sectorizan, crean clima, y permiten embutir artefactos de iluminación.La cocina"La cocina ya estaba casi lista cuando vine: los dueños habían modificado el proyecto original y armado una barra tipo desayunador en el espacio del comedor diario. Como el lugar era más bien chico, la idea era que sirviera de mesa, pero que también sumara metros de mesada".La paleta de colores fue guiada por el gusto de los dueños y por los mismos materiales que dan forma a la casa: el gris del hormigón, la madera de los pisos y los detalles en negro del hierro.Un toilette eleganteProyectar la casaHay casas que se piensan para un tiempo y otras en las que se proyecta quedarse mucho rato. Para los dueños de casa, su departamento era parte del segundo grupo y de ahí la decisión de diseñar los cuartos separados a sus hijos, que todavía duermen juntos. "Los chicos son chiquitos y hoy no estaban pensando en separarlos, pero va a llegar un momento en el que la mujer probablemente quiera su cuarto", explica.La suite principalEn este cuarto, el clásico respaldo se reemplazó con un varillado a tono con la pared. La paleta es la misma que la del espacio social aunque acá tiene detalles en madera y tonos claros, con más presencia del gris."Algunos muebles como el que reviste la pared frente a la cama, se hicieron pensando en aprovechar y resolver de mejor manera recortes y detalles de la construcción original".Nada menos que lo justoEn el balcón, el trabajo estuvo centrado en las terminaciones: la tapa de la parrilla y el clásico desafío de disimular los equipos de aire acondicionado, que siempre son un tema. La clave estuvo en poner poco, pero acertado: una mesa y dos sillas enfrentadas con un banco de Estudio T.Detalles de una muy buena iluminaciónEntre los grandes aciertos de la decoradora, uno difícil de pasar por alto es la iluminación. "Me gustaba la idea de que las luces pudieran resaltar algunos detalles", explica. El artefacto del living (Huup) es el claro ejemplo, ya que parece una bandeja de spots pero en realidad ilumina también hacia arriba y deja ver la veta del hormigón. En el comedor y la cocina, además de las lámparas se colocó cielorrasos que permitieran tener luces embutidas complementarias.Casi imperceptibles, las lámparas de Huup a tono con la biblioteca (Paprika) iluminan los estantes.
Para el Ministerio Público Fiscal no hay dudas: los dos adolescentes que llegaron a juicio acusados de haber matado de un balazo en el pecho a Andrés Blaquier el 29 de octubre del año pasado son los asesinos. Por eso, mañana, en los alegatos, la Fiscalía pedirá que sean condenados por robo agravado por el uso de arma de fuego y por resultar lesiones graves, en concurso real con homicidio criminis causae (matar para lograr la impunidad), y por haberse cometido con arma de fuego.Así lo pudo saber LA NACION de fuentes judiciales. Como los imputados son menores de edad, en este juicio no se les impondrá una pena. Solo se decidirá si son inocentes o culpables del hecho que se les atribuye. Una vez que la sentencia quede firme se realizará un juicio de cesura, en el que se determinará la pena que se les aplicará, que no podrá ser la máxima de la escala penal del delito por el que se los encuentre responsables.Un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) impide la aplicación de la prisión perpetua a menores de edad.El debate, que comenzó el 18 del mes pasado, se desarrolla sin acceso al público general, restringido solo a las partes del proceso, por ser los acusados menores de edad.Al igual que la fiscal Paula Romeo, el abogado Ramiro Salaber, que representa a la familia de la víctima, pedirá la condena para los dos adolescentes. Se especula que el letrado mantenga la calificación que sostuvo cuando requirió la elevación a juicio de la causa: homicidio triplemente agravado por ser criminis causae, por alevosía y por uso de arma de fuego; en concurso real con robo doblemente agravado por uso de arma de fuego y por provocar lesiones graves (las heridas que sufrió la esposa del empresario, Magdalena De Elordy, cuando se cayó de la moto).Pocas horas antes de comenzar el debate, a cargo de los jueces del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil Alejandro Flori, Silvia Chomiez y Patricia Klentak, Salaber había dicho a LA NACION: "La expectativa que tenemos es que los declaren culpables. Existen pruebas suficientes que demuestran su culpabilidad".Los cargosPara la fiscal Romeo y Salaber, durante el debate se presentaron pruebas suficientes para que los dos sospechosos sean encontrados culpables del homicidio de Blaquier, que tenía 62 años.En las audiencias declararon testigos que identificaron a los sospechosos, según fuentes al tanto de lo sucedido en el juicio. En las últimas dos jornadas declararon las novias de los dos adolescentes. Sus testimonios terminaron de cerrar la hipótesis de los acusadores (la fiscalía y el particular damnificado).El lunes declaró la novia del supuesto tirador. "Salían a robar", dijo la adolescente cuando le preguntaron de dónde sacaban los dos sospechosos el dinero para pagar los gastos de las salidas."La testigo sabía que su novio y el primo [que sería quien conducía la moto con la que interceptaron a la víctima] se dedicaban a robar. No trabajaban ni estudiaban. Lo dijo textualmente cuando el abogado de la familia Blaquier le preguntó de dónde sacaban el dinero para pagar las salidas, como al cine. 'Salían a robar', fue la respuesta de la adolescente", dijeron las fuentes consultadas.La chica también reconoció a su novio y al otro sospechoso cuando le fueron exhibidas filmaciones y fotografías incorporadas como pruebas en su contra.Un día después se presentó como testigo la novia del joven acusado de conducir. La chica fue una de las personas que el día del crimen llevó al presunto tirador a un hospital de Garín, en Escobar, para que sea atendido por las heridas que tenía el rostro.El sospechoso se hizo las lesiones cuando cayó de la moto que le habían robado a la víctima, BMW GS1200."Primero contó que los dos sospechosos le dijeron que se había caído de la moto. Pero con el transcurso de los días, su novio le dijo que había sido el conductor de la moto utilizada para interceptar a la víctima", sostuvo una fuente que presenció la audiencia.La testigo, al igual que la novia del supuesto tirador, que declaró ayer y admitió que los dos acusados "salían a robar", sostuvo que fue golpeada por el personal de la policía bonaerense que estuvo a cargo de los allanamientos en los que fueron detenidos los dos sospechosos.Para mañana también se esperan los alegatos de las defensas oficiales de los dos acusados, a cargo de María Paz Rodríguez Senese y Santiago Moisés.El homicidio ocurrió a las 18.54 del 29 de octubre pasado, cuando Blaquier y su esposa circulaban en sentido norte en una moto de alta cilindrada. Volvían a su casa, en el country Martindale, después de haber presenciado la final del Abierto de Polo de Hurlingham. Los acompañaba una pareja amiga que iba en una moto BMW GS800.Según las filmaciones que fueron exhibidas en el juicio, la moto en la que circulaban los motochorros, que había sido robada días antes en Tigre, se puso a la par de la de la víctima y, segundos después, Blaquier y su esposa cayeron al asfalto. No fue por una mala maniobra: uno de los asaltantes le disparó a empresario sin miramientos, a corta distancia. A matar."Los delincuentes encerraron a Blaquier y le dispararon en el pecho con una pistola calibre nueve milímetros con la intención y voluntad de causarle la muerte para facilitar y consumar el desapoderamiento de su vehículo. Como consecuencia del disparo, la víctima y su esposa cayeron de la moto. El delincuente que disparó, después de levantar la moto BMW 1200 del empresario ayudado por su cómplice, se dio a la fuga", según el requerimiento de elevación a juicio.Como consecuencia de la caída, De Elordy sufrió la fractura de la rótula izquierda. Blaquier, según la autopsia, murió como consecuencia de un "shock hipovolémico a causa de una herida de arma de fuego con orificio de entrada en hemitórax izquierdo y de salida en región dorsal derecha, perforando pleuras, ventrículo izquierdo y derecho, lesionando los aparatos valvulares del corazón, pulmón derecho, entre otros daños, lo que provocó una hemorragia masiva".En las filmaciones a las que tuvo acceso LA NACION se observa cómo el delincuente que le disparó a Blaquier se bajó de la moto para apoderarse de la BMW 1200 de la víctima, pero como no podía levantarla solo necesitó de la ayuda de su cómplice. Después, huyeron de la escena del crimen en ambas motos.Otra cámara de seguridad de la Municipalidad de Pilar capturó a los dos motochorros cuando subieron al puente de la calle Chubut, uno en la moto de la víctima y el otro, en la Kawasaki Z400 negra con "vivos" verdes que había sido robada días en un banco de Ricardo Rojas.Finalmente, el joven que había disparado a Blaquier abandonó la moto robada después de caer a la calzada, en el kilómetro 40 de la ruta Panamericana, a metros del puente que da a la calle Hipólito Yrigoyen, en la localidad de Manuel Alberti; entonces, subió a la Kawasaki Z400 conducida por su cómplice para escapar. Ambos delincuentes se dirigieron al barrio Cri-Cri, de Garín, partido de Escobar. Hay filmaciones de parte del trayecto en los que se ve al tirador con el rostro ensangrentado, producto de su caída.
El sector de la movilidad atraviesa cambios sin precedentes a nivel mundial, en tiempos caracterizados por el avance de los vehículos eléctricos y el cuidado del ambiente. En este contexto, las empresas y los gobiernos empiezan a entender que no queda otra que ser partícipes de la revolución. Hay una multiplicidad de variables y actores que entran en juego, son muchos los escenarios derivados de la transición y también varias las tendencias que se dan en las distintas sociedades. De estos temas se habló en la tercera edición del encuentro Movilidad organizado por la nacion y desarrollado bajo el lema: "Los desafíos de un sector en plena transformación".1. El avance de los vehículos híbridos y eléctricos Según afirmó Andrés Civetta, consultor senior de Abeceb, se espera que para 2030 el 47% de los vehículos comercializados en el mundo sean híbridos y eléctricos. Es una tendencia que responde al compromiso ambiental y a las preferencias de las nuevas generaciones. La proyección varía en la región: "Para la Argentina ese número se calcula en un 10% y para Brasil, en un 15%; altos aranceles de importación, menor poder de compra de la población, lentitud de las regulaciones y políticas, y proyectos limitados de electromovilidad son condiciones que, lógicamente, hacen que el desarrollo de ese mercado sea un poco más lento que en otros países", precisó.Más allá del pronóstico, en las plantas que las automotrices tienen en el país ya hay síntomas de alineación. "Nos propusimos para fin de año tener cinco vehículos electrificados en cinco segmentos distintos. Ya lanzamos tres, nos queda uno para fin de octubre (el Mustang Mach-E) y otro para fin de año", señaló Martín Galdeano, presidente de Ford, en diálogo con José del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION.En Toyota, cuya participación en el mercado ronda el 80% y que tiene tres modelos en el ranking de vehículos más vendidos, el 10% de la comercialización está en los híbridos. "La apuesta es seguir creciendo en la movilidad sustentable, donde trabajamos con el concepto de multitecnología", dijo Gustavo Salinas, presidente de la firma en la Argentina.Pablo Sibilla, presidente y director general de Renault Argentina, consideró que lo más atractivo es lo que está por venir. Para fin de año la firma prevé la llegada al país de tres vehículos con tecnología E-Tech y entre ellos estará el Kwid, en versión eléctrica.Perfiles exportadores como el que quiere adoptar Renault, innovaciones, varios turnos de producción y el estudio de alternativas para posicionarse como prestadores de servicios de movilidad son cuestiones que ya aparecen en el mapa. Todo ello, en dirección a mejorar el posicionamiento de cada marca y de la Argentina como polo productivo.En cuanto a la situación macroeconómica, las políticas públicas y su impacto en el sector, mucho se habló en los últimos días. Desde los 15.000 vehículos detenidos en el puerto de Zárate, hasta el acuerdo con el Gobierno para el ingreso de algunos modelos al plan Precios Justos. En constante diálogo con el Gobierno y tras unos días de incertidumbre, la situación se normalizó. "La industria automotriz está haciendo un esfuerzo muy importante para mantener el nivel de actividad. Primero, porque nuestra industria está ligada al mercado de exportación que le da divisas al país y, además, porque da empleo", sintetizó Sibilla. Como presidente de la asociación de fabricantes Adefa, Galdeano agregó: "Entre el 50% y 60% de lo que se hace en una planta automotriz se exporta; entonces, nuestra prioridad es tener consistencia para abastecer los mercados de exportación".2. Los desafíos de la industria en un país como la Argentina Para Manuel Mantilla, presidente y CEO de Mercedes-Benz Argentina, el principal desafío de la transición está en la infraestructura. "Además de tener el producto, necesitamos trabajar en cómo acompañamos el proceso para que un cliente decida pasar de un motor a combustión a uno eléctrico sin demasiadas inconveniencias", dijo. Agregó que en el mercado premium el foco global está en la fabricación de eléctricos. "En el país presentamos el primer auto 100% eléctrico, un SUV con una autonomía respetable de 400 kilómetros", contó, en referencia al EQA.El ejecutivo señaló que tras la pandemia hubo un cambio en el consumidor de la marca. "El entendimiento de lo que significa tener un auto mutó. Ahora va más allá de manejar, y está más en la experiencia con el auto y en su interior", explicó. Por eso, dijo, se exploran experiencias con Inteligencia Artificial.Desde Mercedes-Benz Camiones y Buses, la división que se separó de Mercedes-Benz a nivel global, Raúl Barcesat, su presidente y CEO, indicó que la meta es discontinuar las tecnologías no sostenibles de forma progresiva, lógica y cuidadosa, pero activa. "Un motor Euro 1 contamina 70 veces más que un Euro 5. Hay que trabajar para que el transportista pase de un camión de 1970 a uno de 2010 y luego, a uno de 2020, manteniendo al país en movimiento", explicó.Martín Zuppi, presidente de Fiat Jeep y Ram en Stellantis Argentina, habló sobre el desafío de liderar a largo plazo en un país regido históricamente por el corto plazo. "Si pensáramos todos nuestros productos limitados por nuestro contexto local, estaríamos acotando nuestro pensamiento", reflexionó. Al hablar sobre el cambio en el sector, Zuppi contó: "Estamos en una transición hacia una Car Tech Company; tenemos que hacer productos que den servicios y generen experiencias. Posiblemente en 10 o 15 años exista el manejo autónomo al 100%. La pregunta es cómo hacer para que la experiencia del cliente no sea más el manejo sino el confort, el servicio", detalló.3. La producción local pisa fuertePara Raúl Mier, director comercial de General Motors, el buen desempeño de la industria automotriz frente a una situación nacional de vulnerabilidad económica tiene que ver con que en la Argentina "tenemos una base industrial fuerte". "El 65% de los patentamientos actuales son de industria nacional; hace cuatro o cinco años era a la inversa. La producción local pisa fuerte en el mercado interno y de exportación", resaltó.En un panel moderado por la periodista de LA NACION Carla Quiroga, Francisco Spasaro, director comercial de Iveco Argentina, dijo que mientras haya actividad en el país, habrá venta de camiones. El ejecutivo sostuvo que cuanto más grandes y pesados son las unidades de transporte, más difícil se hace la introducción al segmento de la movilidad eléctrica. Sobre la transición, Angie Stelzer, directora de Recursos Humanos de Volkswagen Group Argentina contó que Audi se alió con Siemens, por la cual todos los concesionarios de la marca tienen cargadores. "El próximo desafío es que pueda crecer esa estructura", expresó. Y agregó, respecto del plan para producir camiones en Córdoba, que se están haciendo las primeras preseries. 4. Un futuro que en muchos lugares ya es presenteEl primer colectivo autónomo y 100% eléctrico de América Latina ya circula tres veces por semana en el barrio porteño de Núñez. "El proyecto que realizamos en conjunto con el Instituto Tecnológico de Buenos Aires incluye tecnologías como inteligencia artificial, un sistema cartográfico que tiene previamente definido cuáles son las paradas, que identifica sendas peatonales y que tiene sensores inteligentes para frenar ante cualquier movimiento inesperado", detalló Luis María Bullrich, presidente del Parque de Innovación, donde circula el bus. "Lo usamos para estudiar y entender cuándo vamos a estar preparados para usar ese tipo de movilidad en la ciudad", dijo.También revoluciona la forma de moverse la práctica del on demand, con aplicaciones que conectan pasajero con conductor. En la empresa DiDi identifican tres tendencias que reconfiguran la manera de circular. "Una es entender la movilidad como un servicio y no como un bien propio, otra es la búsqueda de la eficiencia, y la última es la multimodalidad del transporte que se ve, por ejemplo, en alguien que toma un DiDi moto para ir hasta la estación de tren, luego recorre cinco estaciones de tren, combina con un colectivo y camina las últimas cuatro cuadras", enlistó Delfina Orlando, gerente de Comunicaciones de Movilidad para DiDi Cono Sur.Desde el rubro del transporte pesado y de logística, el gerente de Retail en YPF, Mariano Fernández, sostuvo, al participar de un panel moderado por Pablo Ortega, periodista de LA NACION, que en el país el 14% de las emisiones corresponde al transporte de vehículos pesados y de carga, y explicó que el gas natural o el GNC se presenta como la opción de combustible de transición más lógica. "Por un lado, porque contamos con el segundo recurso no convencional más importante del mundo y, por el otro, por el potencial de una red con más de 1600 estaciones de servicio", argumentó. Según datos del Enargas, hay 800 unidades de pesados a GNC. "La meta es llevar esa cifra a 6000 para 2026 y duplicar la capacidad de abastecimiento que tiene la empresa para 2030â?³, afirmó.Para potenciar los beneficios de los cambios, según Gabriel Pérez, gerente de Desempeño Ambiental de Grupo Logístico Andreani, la inteligencia artificial juega un rol clave, porque es una herramienta que puede optimizar los recorridos y garantizar el éxito en la entrega.En muchos países de Asia y Europa, y también en Estados Unidos, la nueva movilidad está en una etapa avanzada. Alejandro Gottig, consultor internacional en movilidad eléctrica, dio un pantallazo sobre la irrupción de esta tecnología que, según él, llegó para quedarse. "En China la venta de vehículos eléctricos alcanzó el 25% del market share; le siguen Alemania y Francia, con 20%, y luego Estados Unidos", contó.Leonardo Valente, especialista en autos eléctricos e híbridos y economista formado en la Singularity University de Silicon Valley, señaló que en países como Chile y Colombia hay movidas interesantes. Con políticas de apertura que hacen que la renovación del parque vehicular sea más rápida. "La Argentina tiene todo, especialmente en fuentes de energía renovables", alentó, respecto de la posibilidad de seguir ese camino.Coincidió Alejandro Repetto, ingeniero y especialista en robótica. Al profesional se le preguntó qué le diría a quienes predican el escepticismo respecto del avance de las tecnologías. Y respondió: "Uno puede ser escéptico, pero las cosas terminan pasando igual; sugiero empezar a amigarse con la idea de que probablemente esto suceda y, si es así, que nos agarre bien parados".Por su parte, el periodista de LA NACION Iván Mazorco se refirió a varios avances. Aportó, entre otros, dos ejemplos que ilustran las innovaciones: un barco que funciona con energía eólica, usando dos velas rígidas, para reducir en un 30% las emisiones de CO2 de un buque de 43.000 toneladas; y una serie de bicicletas eléctricas, un invento que convive con las personas hace años, pero cuya presencia se acentúa en el día a día. Mujeres que pisan fuerte en un ámbito de fierros y ruedasEn la etapa actual del sector de la movilidad la presencia femenina es más alta que en la vieja era. Y en el encuentro organizado por LA NACION, cuatro mujeres contaron, en un panel moderado por la periodista Carla Quiroga, sus experiencias en el mundo de las ruedas."Cuando una tiene una pasión y está convencida de algo tiene que ir para adelante, no importa si el ambiente es femenino o masculino", dice Candelaria Tornquist, directora de Reklus Cars, una empresa dedicada a la recreación artesanal de autos clásicos. Hija de un piloto del equipo Peugeot de Rally, fanática de Fangio y formada en administración de empresas, en 2002 la mujer fundó el emprendimiento junto con su esposo, Pini Mancardo, con el objetivo de que los clientes pudieran tener "las mismas sensaciones de los héroes del automovilismo de la época". El equipo, integrado por 15 personas -entre ellas, uno de los hijos del matrimonio- exporta varios modelos, desde hits preguerra hasta autos deportivos de los 50. "Todo es posible y cada cliente tiene un sueño particular", contó Tornquist.Para la emprendedora, el camino no fue fácil. En 2020 perdió a su esposo y compañero de proyecto en un accidente vial. Siguió entonces con Reklus, quizá con más pasión que nunca. "Estar en la fábrica es como estar con él, fue nuestro gran proyecto. No estaba dispuesta a dejarlo en la nada", dijo. Y agregó: "Quería transmitirles a mis hijos el mensaje de que, a pesar del dolor, se puede seguir adelante y construir algo en medio del vacío".Pese a venir de una familia no vinculada con el sector, a Gaiana Bastitta Harriet los caminos recorridos la llevaron a ser coleccionista y restauradora de autos Tulieta. "Es una tarea de rescate, los autos clásicos son como un camino al pasado. Te subís a un auto, ponés primera -en el Tulieta los cambios están al revés- y estás en otro mundo", relata.Hace unos años un amigo le habló a Galiana sobre el origen de estos autos "fuera de serie", creados por Tulio Crespi -del cual Bastitta Harriet se haría amiga- en la década del 70, y quedó cautivada. Encontrar estos modelos es cada vez más difícil: son piezas de la industria nacional que dejaron de fabricarse hace casi 40 años. "Cuando voy a rallys me encuentro con autazos ingleses o italianos, pero todos me elogian la Tulieta. Son autos que fueron fabricados en una época en la que todo se hacía a pulmón", afirmó.Ailín Lescano es otra mujer que se dejó llevar por las vueltas de la vida al mundo de los fierros. Todo empezó como un hobby de cuarentena, cuando empezó a visitar a Luis, su papá, para acompañarlo mientras él trabajaba en la refacción del motorhome de un amigo. Pasaron unos meses y la joven se percató de que el pasatiempo tenía mucho potencial. Primero empezó a compartir lo que hacía con su padre en redes, y a fines de 2020 fundaron Gigi Motorhomes, un emprendimiento especializado en transformar colectivos antiguos y micros de larga distancia en casas rodantes modernas y personalizadas. "Aunque al principio papá me decía que no y me miraba como si estuviera loca, yo vi la oportunidad. El auge del home office en cuarentena permitió que en la Argentina de hoy se pueda vivir viajando, siempre y cuando haya acceso a internet".Para dedicarse a su iniciativa, Lescano dejó un trabajo estable como community manager, renunció a su alquiler y a su vida en pareja y se mudó con su papá para bajar gastos. "Al principio todo era muy incierto: no tenía salario y sentía que de alguna manera estaba retrocediendo en mi independencia", dijo. Pero su mensaje hoy es claro: la perseverancia es la clave para alcanzar los sueños.El sacrificio no fue en vano. El primer motorhome que construyeron, originalmente concebido para una familia, terminó siendo el refugio de Robert De Niro en su visita a la Argentina para filmar su serie con Luis Brandoni. "Un día, un equipo de filmación se puso en contacto con nosotros para adquirirlo, y a las pocas semanas lo veía en la tele", recordó Lescano, que hoy lidia con una agenda llena y cotiza proyectos que llegan hasta los US$80.000. "Si me hubiera rendido, nunca hubiese visto todo lo que logramos", concluye.Aixa Franke recibió a sus 15 años un Citroën que ella misma restauró en su garage. A los 24 debutó en la categoría Fiat 600 Light y luego recorrió diversos caminos en el automovilismo -una actividad en la que solo 2% de las licencias pertenece a mujeres-, compitiendo en categorías como Top Race y Fórmula Nacional. A sus 30 años, compite en la categoría de Sport Prototipo, una disciplina de monoplazas de menos de 600 kilos y velocidades superiores a los 200 kilómetros por hora. Franke contó que el de las ruedas es un sector en el que las mujeres ganan terreno de a poco. Su compromiso, dice, es ayudar a impulsar el cambio de cara a generaciones futuras, ya sea como coleccionistas, fabricantes, pilotas o mecánicas. Los vehículos, un puente para el encuentro personal"Creo que siempre va haber transporte para movilizar a las personas, justamente porque va haber un valor premium en el hecho de encontrarse, de conectarse y de mirar a alguien a los ojos; entonces, siempre y cuando tengamos seres humanos que quieran tener ese tipo de interacción física, va haber que movilizar esos cuerpos y en ese sentido va haber transporte", destacó Rebeca Hwang, general partner de Kalei Ventures y experta en temas de inteligencia artificial, durante su participación en el encuentro sobre movilidad organizado por la nacion.La experta afirmó que en el transporte de cargas el avance de determinadas tecnologías hará una diferencia, "porque ahora podemos utilizar algoritmos muy eficientes, que minimizan la necesidad de crear muchos viajes".Hwang señaló que con la Inteligencia Artificial van a aparecer muchas más oportunidades de tener realidades virtuales. Y eso ayudará a evitar que las personas se muevan para hacer diferentes actividades, si es que es eso lo que desean. "Capaz que las relaciones interpersonales se van a ver circunspectas a ocasiones sociales, y ahí veremos el valor premium de estar en la misma habitación o en el mismo salón con otra persona", explicó. De esa manera, se avanzará en usar los medios para la movilidad de una forma más eficiente, concluyó. Estrategias y herramientas para ciudades inteligentesLucía Bellocchio, directora y fundadora de Trend Smart Cities enumeró, durante el encuentro sobre movilidad organizado por la nacion, algunas de las herramientas concretas que se están implementando en diferentes ciudades, a partir de estrategias con enfoques de smart city, y con el objetivo de mejorar la movilidad urbana. Se refirió, específicamente, a los semáforos inteligentes, que obtienen datos en tiempo real y se sincronizan según el estado del tránsito; la iluminación inteligente, que implementa la telegestión de las luminarias desde un dispositivo móvil que permite integrar otros elementos como sensores, cámaras, paneles solares y cargadores para autos, entre otros beneficios, y los cruces peatonales inteligentes, que sirven para dar alerta a conductores y peatones y tener, de esa manera, ciudades que sean más amigables con quienes las recorren a pie.Bellocchio resaltó la tendencia "touchless city", que es el resultado del creciente uso de la tecnología contact less, un sistema de pago sin contacto que permite abonar una compra mediante el uso de tecnología. Un ejemplo de aplicación de esa práctica en la dinámica de las ciudades está en la implementación de estos medios de pago y de las billeteras digitales para el pago de las tarifas en el uso del transporte público.
La amistad de estos dos actores que empezaron a triunfar con el Oscar por 'El indomable Will Hunting' llegó a límites insospechados en los comienzos
La medida debía vencer a fin de septiembre, pero el gobierno decidió extenderla hasta el 25 de octubre. Según estimaciones privadas, se comercializaron 4,5 millones de toneladas y las liquidaciones del sector exportador alcanzaron los USD 1.700 millones
Óscar Puente cultivó su talento como actor durante diez años. En este tiempo llegó a saborear algunos grandes éxitos
Los Pumas tienen por delante dos partidos trascendentales de acuerdo a las aspiraciones de clasificarse a los cuartos de final del Mundial de Rugby Francia 2023. Aún en deuda con el rendimiento, cuentan con chances concretas de avanzar de ronda, aunque deben evitar cualquier tipo de distracción que los aleje del objetivo. En primera instancia, este sábado a las 10 (hora argentina), se enfrentan a Chile, un rival de menor jerarquía que sufrió goleadas ante Japón (por 42-12), Samoa (por 43-10) e Inglaterra (por 71-0) y que afrontará su último partido en el vigente campeonato porque quedará libre en la fecha 5, la última. Luego, en el cierre de la etapa inicial, chocarán ante Japón el domingo 8 de octubre, en un partido que seguramente tendrá tono de final.De cara al cotejo ante los Cóndores, el head coach australiano Michael Cheika realizó 11 modificaciones entre las que destaca el cambio de capitanía (Jerónimo De la Fuente llevará la cinta en reemplazo de Julián Montoya), el debut mundialista de Rodrigo Isgró y Martín Bogado y dos récords: Nicolás Sánchez alcanzará las 100 caps con la selección nacional y Agustín Creevy igualará a Mario Ledesma como el argentino con más partidos jugados en Copas del Mundo, con 18.Tras un comienzo con el pie izquierdo en el que cayeron ante Inglaterra por 27-10 a pesar de jugar con uno más desde los 3â?², la victoria sobre Samoa le dio oxígeno a los Pumas que, de no haber sido por ello, hoy estarían con un pie y medio afuera del certamen ecuménico. Sin embargo, el resultado positivo no tuvo impacto en la tabla de posiciones del grupo D, en el que aún permanecen en el cuarto lugar por detrás de Inglaterra, el propio Samoa y Japón. A cuartos de final sólo avanzan los dos mejores de cada zona, por lo que todo se definirá más cerca de la última jornada.El seleccionado argentino está prácticamente obligado a ganar todos los partidos que le restan para clasificarse a cuartos de final. Principalmente por la poca efectividad a la hora de convertir tries (apenas anotó dos: uno ante Inglaterra y otro ante Samoa, apoyados por Rodrigo Bruni y Emiliano Boffelli, respectivamente). De darse los resultados estimados por el poderío de cada equipo, el encuentro contra los japoneses dirimirá el segundo puesto de la zona D (Inglaterra se perfila para ser primera), que se enfrentará en la siguiente instancia al ganador del grupo C que lidera Gales.Tabla de posiciones, fixture y resultados del grupo DGRUPO D .titulos-opta {padding-top:0px; font-size: 2.3rem; font-family:'Prumo'; font-variation-settings:"wght" 20,"opsz" 40; text-align:left; color:black; max-width:740px; margin:auto} .Opta {width: 100%; max-width: 740px} .Opta h2 {display:none} abbr.Opta-Sort-Control {font-weight: 100} .Opta .Opta_R_S_N table .Opta-highlight td {font-weight: 100} .Opta .Opta_R_S_N table .Opta-highlight th {font-weight: 400;} .Opta abbr {font-family:'suecanano'; font-weight: 100; color: gray; padding: 5px} td.Opta-Venue {font-family:'suecanano'; font-size: 11px;} .Opta thead th {background-color: #e9f5ff;} .opta-grupos .Opta table thead th.Opta-Sort.Opta-Sort-HeaderSortUp {background-color: #e9f5ff} .opta-grupos .Opta thead th {background-color:#e9f5ff} .opta-grupos .Opta abbr{color: --medium-gray; padding: 6px} .opta-grupos .Opta .Opta-Image-Team-Small {display: none;} .Opta tr {font-size: 13px;} .Opta .Opta-Table-Scroll-One-Liner{font-family:'suecanano'} th.Opta-Table-Scroll-Fixed-Column {font-family:'suecanano'} td.Opta-Team {font-size: 14px} .Opta table thead th.Opta-Sort.Opta-Sort-HeaderSortUp .Opta-Sort-Control:before{border-bottom-color: gray} .Opta table thead th.Opta-Sort.Opta-Sort-HeaderSortUp .Opta-Sort-Control:after{border-top-color: gray} th.Opta-Sort.tablesorter-header.Opta-Sort-Header.tablesorter-headerAsc.Opta-Sort-HeaderSortUp {padding: 5px} .Opta .Opta-Table-Scroll td.Opta-Table-Scroll-Fixed-Column-Last {border:none} .Opta table thead th.Opta-Sort.Opta-Sort-HeaderSortDown {background-color:#8FD0FF} .Opta table thead th.Opta-Sort.Opta-Sort-HeaderSortUp {background-color:#8FD0FF} .Opta th {padding:5px} .Opta td{text-align:center;} @media (max-width:480px){ .opta-grupos .Opta abbr{font-size: 13px} .titulos-opta {font-size: 1.9rem} .Opta .Opta-Table-Scroll-Fixed-Column-Last {border-right: 1px solid #d5d5d5;} td.Opta-Table-Scroll-Fixed-Column-Last {border-right: 1px solid #d5d5d5;}} Fecha 1Inglaterra 27-10 Argentina.Japón 42-12 Chile.Fecha 2Samoa 43-10 Chile.Inglaterra 34-12 Japón.Fecha 3Argentina 19-10 Samoa.Inglaterra 71-0 Chile.Fecha 4Japón vs. Samoa - Jueves 28 de septiembre a las 16 en Toulouse.Argentina vs. Chile - Sábado 30 de septiembre a las 10 en Nantes.Fecha 5Inglaterra vs. Samoa - Sábado 7 de octubre a las 12.45 en Lille.Japón vs. Argentina - Domingo 8 de octubre a las 8 en Nantes.
Se trata de "la mafia de los contenedores", cuya mercadería fue valuada en millones de dólares
Martí Batres dio a conocer el estado actual en el que se encuentran las obras de rehabilitación de la Línea 1 y 12 del Metro de la Ciudad de México
Luis Rubiales prometió a la nueva entrenadora el cargo de directora deportiva, mientras que Rocha es el sucesor que eligió el propio expresidente de la Federación
El senador Rojas Díaz Durán propuso una iniciativa para dar senaduría vitalicia a los expresidentes de la República
Los cálculos y expectativas apuntan a un tipo de cambio cada vez más alto y descuentan un mayor ajuste debido a la batería de medidas que impulsan el consumo y el déficit fiscal
La actriz argentina, nacionalizada colombiana, dejó sin aliento a sus seguidores en redes sociales al publicar un video del pasado en el que lucía su figura durante una sesión de fotos para un programa de televisión de la época
El corredor colombiano del Ineos Grenadiers fue uno de los que movió la carrera y aunque no pudo seguir el ritmo de Remco Evenepoel, culminó dentro de los primeros lugares del día
ROMA.- Fracasar en el intento siempre es posible, pero es mejor que no hacer nada. Con esta filosofía como telón de fondo, el cardenal italiano Matteo Zuppi, enviado especial del papa Francisco, viaja a Pekín, última etapa de su "misión imposible", es decir, intentar ponerle un freno a la guerra en Ucrania."Entre los días 13 y 15 de septiembre el cardenal Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, acompañado por un oficial de la Secretaría de Estado, viajará a Pekín, como enviado del Santo Padre", indicó un comunicado del Vaticano, que confirmó noticias anticipadas por la prensa italiana. "La visita conforma una ulterior etapa de la misión querida por el Papa para sostener iniciativas humanitarias y la búsqueda de caminos que puedan conducir a una paz justa", agregó el escueto comunicado de la Santa Sede.Referente de la Comunidad de San Egidio -movimiento católico que en años pasados ayudó en la resolución de conflictos en el continente africano y considerado una virtual diplomacia paralela del Vaticano-, el cardenal Zuppi ya estuvo en Kiev (5 y 6 de junio), en Moscú (28 y 29 de junio) y en Washington (17 de julio).Mientras que en Kiev y en Washington fue recibido por sus primeros mandatarios -Volodimir Zelensky y Joe Biden, respectivamente, a quienes el cardenal les entregó una carta del Papa-, en Moscú el cardenal no fue recibido ni por Vladimir Putin, ni por su canciller Sergei Lavrov, sino por el consejero diplomático del Kremlin, Yuri Ushakov, toda una señal. Aunque, en esa ocasión, sí le abrió las puertas el patriarca ortodoxo de Moscú, Kirill, que bendijo desde el primer momento la invasión de Ucrania de Putin, de quien es un férreo aliado.Según el diario La Repubblica, Zuppi será recibido en Pekín por el primer ministro, Li Qiang. Aunque un vocero de Pekín dijo no tener información al respecto. China y la Santa Sede no mantienen relaciones diplomáticas desde que el comunismo tomó el poder en 1949; aunque, por voluntad de Francisco, en los últimos años hubo acercamientos y en 2018 se firmó un delicado acuerdo para la designación de obispos. Expertos en el tema consideran que sería muy significativo que Zuppi fuera recibido por el primer ministro chino.Antes de este viaje, la diplomacia vaticana según La Repubblica tuvo contactos con interlocutores de Italia, Estados Unidos y la OTAN, que son conscientes de que China podría jugar un rol clave a la hora de la negociación de un acuerdo para detener la guerra de Ucrania. Algo que nadie ve en el corto plazo -ninguna de las dos partes quiere tratativas-, pero deseado por muchos después de más de un año y medio de una guerra que llevó muerte, destrucción y dolor en Ucrania, tuvo efectos nefastos en la economía global por el aumento de los precios de los alimentos y de los combustibles y reavivó la amenaza nuclear.En el marco de un convenio organizado en Berlín por la Comunidad de San Egidio titulado "La audacia de la paz", el canciller italiano, Antonio Tajani, fue quien adelantó la visita a Pekín de Zuppi, última etapa de su maratón por la paz."Nosotros sostenemos todas las iniciativas de paz siempre y cuando al final haya una paz justa, que es la que le garantice independencia y libertad a Ucrania", subrayó Tajani. "También lo dije en ocasión de mi visita de la semana pasada a Pekín: nosotros vemos favorablemente la misión de Zuppi, querida por el Papa", agregó el canciller italiano, dejando entender, así, que si bien el gobierno de derecha de Giorgia Meloni es totalmente leal a Washington y la OTAN con respecto de Ucrania, al mismo tiempo apuesta a una línea "pacifista"."El Papa no es creíble"Reina gran escepticismo en cuanto a la misión del cardenal Zuppi. Sobre todo después de las declaraciones lapidarias realizadas la semana pasada por Mykhailo Podolyak, primer consejero de Zelensky, tras la tormenta que hubo por unos mal interpretados elogios del Papa a la "gran Madre Rusia", en una videoconferencia con jóvenes católicos rusos. "El Papa no tiene ningún rol de mediación, es filorruso, no es creíble", denunció Podolyak en una entrevista a un canal de TV local en la que también acusó al IOR (Instituto para las Obras de Religión) de guardar dinero ruso, algo que fue tajantemente desmentido el sábado por el denominado "banco del Vaticano".Zuppi, que en el pasado tuvo un rol importante en la pacificación de Mozambique, no se mostró preocupado por el ataque de Podolyak. Desde Berlín, consultado sobre si semejantes declaraciones ponían en riesgo su misión, Zuppi contestó que no, sobre todo porque "nunca nadie habló de mediación"."Esto siempre ha sido una misión para ayudar, no una mediación", explicó el cardenal, que consideró normal que hubiera tensiones y que admitió que hay muchas dificultades."Debe ser una paz elegida por los ucranianos, con las garantías, el compromiso, el esfuerzo de todos. Y por lo tanto, claramente el de China es, quizás, uno de los elementos más importantes", agregó, ante una pregunta sobre sus expectativas ante la inminente y crucial etapa china.Zuppi también reconoció que su misión, que ya lleva varios meses, podría fracasar. "Eso, ciertamente", admitió. "Pero si no hacés nada, no fracasás, pero no hacés nada", añadió.En sintonía se mostró Francisco. En un mensaje que envió al convenio de la Comunidad de San Egidio en Berlín -al que asistió Zuppi, que desde allí se aprestaba a subirse a un avión con rumbo a Pekín- reiteró la importancia de la audacia y del coraje para alcanzar la paz. También lanzó un llamado a "cruzar el muro de lo imposible", levantado "sobre razonamientos que aparecen irrefutables, sobre la memoria de tantos dolores pasados y de grandes heridas sufridas"."Es difícil, pero no es imposible. No es imposible para los creyentes, que viven la audacia de una oración de esperanza. Pero no debe ser imposible tampoco para los políticos, para los responsables, para los diplomáticos", dijo. "Sigamos rezando por la paz sin cansarnos, sigamos golpeando, con espíritu humilde e insistente, a la puerta siempre abierta del corazón de Dios y a las puertas de los hombres", exhortó."Pidamos que se abran vías de paz, sobre todo para la querida y martirizada Ucrania. Tenemos confianza en que el Señor siempre escucha el grito angustiado de sus hijos. ¡Escuchános, Señor!", concluyó.