El Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España propone métodos pedagógicos innovadores para mejorar la educación STEM y reducir la brecha de género en matemáticas y ciencias
Cerca de Milei buscan reconstruir el vínculo con el máximo tribunal y bajar el nivel de confrontación de los últimos meses. Descuentan que el académico seguirá en su cargo tras ser designado por decreto en comisión y esperan el recambio legislativo tras las elecciones para completar las vacantes.
El empresario multimillonario Elon Musk se adentró un nuevo proyecto en California. Se trata de un restaurante de alta gama en el condado de Los Ángeles, mediante una propuesta que combinará el estilo clásico de la década de 1950 con la modernidad de los vehículos eléctricos. A través de su empresa Tesla, el magnate buscará convertir este espacio en un ícono de la tecnología, la gastronomía y el entretenimiento.El nuevo restaurante de Elon Musk en Los ÁngelesEater LA reportó que la idea central del proyecto de Elon Musk es crear un restaurante de estilo retro que incluya una interacción con los vehículos eléctricos que su compañía diseña. El establecimiento buscará captar el encanto de la época dorada de los famosos diners estadounidenses, con luces de neón brillantes y un menú clásico con hamburguesas y batidos.La verdadera diferencia con otros sitios de este estilo será la incorporación de un espacio para que los conductores puedan cargar sus autos eléctricos mientras disfrutan de la comida. Asimismo, el restaurante estará dotado de pantallas exteriores que reproducirán películas, en sincronía con el tiempo necesario para cargar los vehículos.El prestigioso chef elegido para liderar la cocina del restaurante de Elon MuskPara garantizar la calidad culinaria del establecimiento, Elon Musk contrató a un verdadero experto. The New York Times informó que el prestigioso chef Eric Greenspan, reconocido en Los Ángeles por sus propuestas innovadoras y su marca de quesos artesanales, se sumó recientemente al proyecto.Greenspan, quien también lidera una compañía de restaurantes virtuales, será el encargado de diseñar el menú, en el que intentará fusionar la tradición de los diners con ingredientes y técnicas modernas.La infraestructura del nuevo restaurante de MuskUna de las características más destacadas de este restaurante es su integración con la infraestructura de carga de Tesla. Eater LA reveló que se espera que el establecimiento cuente con 75 estaciones de carga de vehículos eléctricos de nivel cuatro.En tanto, se estima que el complejo se extenderá alrededor de 2000 metros cuadrados, mientras que estará ubicado en el boulevard de Santa Mónica.Desafíos y controversias del proyecto de Elon Musk en Los ÁngelesSi bien la iniciativa fue bien recibida por muchos residentes del condado de Los Ángeles, también enfrentó una serie de desafíos y críticas severas. La figura de Elon Musk genera diversas opiniones en EE.UU. y su alineamiento con las recientes políticas de Donald Trump aumentaron aún más esa polarización.Los Angeles Times señaló que el CEO de Tesla tuvo varios problemas para encontrar a su chef estrella. Según figuras reconocidas del mundo de la cocina como Walter y Margarita Manzke, propietarios del aclamado restaurante République en Hollywood, expresaron inicialmente interés en colaborar en el proyecto. Sin embargo, tras la incursión política de Musk y su asociación con figuras controvertidas, declinaron la oferta y se distanciaron del empresario.Por otra parte, otros chefs de gran prestigio, como Suzanne Goin y Wolfgang Puck, también fueron contactados para participar en instancias previas. Pese a esto, ambos declinaron la oferta al reconocer varias dudas sobre la reputación de Musk y la posible controversia que una asociación con él y su empresa Tesla podría generar en sus carreras.
Para el jueves está convocada la sesión en el Senado para que los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla sean tratados en el recinto y el Gobierno no tiene los votos para que sus dos candidatos (nombrados en comisión, vía decreto presidencial) obtengan el acuerdo de la Cámara alta con los dos tercios de los presentes.En la Casa Rosada se aguarda la sesión bajo un fuerte secretismo. Distintas fuentes del Gobierno aseguraron que la gestión de Javier Milei no hará esfuerzos para seguir estirando la definición sobre la Corte en el Senado, como una agonía. "Javier no quiere que lo extorsionen más. Ya está, que se sienten y voten", dijo un importante colaborador oficial a LA NACION.En la práctica, sin embargo, hubo algunos movimientos llamativos en las últimas horas. En la tarde del martes acudió a Balcarce 50 el titular del bloque de la UCR en el Senado, Eduardo Vischi. Ingresó acompañado por el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, y se dirigió al despacho del asesor Santiago Caputo, en el primer piso de la sede de gobierno. Amerio y Caputo son las dos espadas judiciales de Milei.El titular del bloque peronista en el Senado, José Mayans, anunció que mañana -Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas- reunirá en Buenos Aires a los 34 senadores de su espacio. "Tenemos más de 30 votos para rechazar los pliegos de Lijo y García-Mansilla", advirtió públicamente el senador del PJ con línea directa con Cristina Kirchner.Consultado por estos dichos de Mayans, un funcionario soltó hoy en la Casa Rosada: "Antes de juntar los votos en contra tienen que juntar los 37â?³. Una clara alusión a la mitad más uno de la Cámara que se necesita para habilitar la sesión que da cuenta de posibles intentos oficiales para dificultar el quórum.El Gobierno, no obstante, juega con todos los pronósticos en contra. El bloque radical tenía previsto hacer una reunión a última hora de hoy y todo indicaba que había consenso en la bancada para dar quórum el jueves.El frente peronistaCon el peronismo, en tanto, las tratativas se embarraron otro tanto en los últimos días. Los últimos dichos de Javier Milei sobre Cristina Kirchner -pidió que ella "que empiece a practicar cómo escribir sus memorias en los ladrillos de la cárcel"- y los recientes mensajes de la exmandataria dirigidos al jefe de Estado por el caso $LIBRA y el acuerdo con el FMI (los tuits encabezados por "che Milei") recrudecieron la polarización entre el Gobierno y el kirchnerismo. Como nunca, el Presidente decidió tocar la fibra más sensible de la jefa del peronismo, la vinculada a su situación judicial.La confrontación se agravó tras la decisión del gobierno de Donald Trump de sancionar a Cristina Kirchner y prohibir su ingreso a los Estados Unidos. Minutos después de que la administración estadounidense hiciera oficial la medida, Milei la celebró en su cuenta de X. La expresidenta interpretó que el Gobierno había incidido en la decisión de Trump. "No pudiste contenerte y saliste a postear enseguida dejando todos los dedos marcados que fue un pedido tuyo", le escribió ella a Milei.Eso que se percibió públicamente frustró algunas diligencias que el Gobierno pretendía hacer de forma soterrada para salvar los pliegos de Lijo y García-Mansilla.Tal como publicó LA NACION, diez días atrás, el Gobierno tenía la intención de negociar por última vez los pliegos utilizando como moneda de cambio "todo el paquete judicial" para intentar alcanzar un acuerdo político y evitar un conflicto institucional. Es decir, estaba dispuesto a discutir con la oposición las decenas de vacantes que siguen pendientes. Allí entraban los 140 pliegos de jueces federales, la Defensoría del Pueblo y el cargo de Procurador General de la Nación. Hubo gestiones concretas para materializar ese ofrecimiento en una mesa de negociación."Después eso se suspendió", aseguró una fuente al tanto de esos movimientos. "Javier se cansó, no quiere que lo extorsionen", insistió. No se descarta del todo que existan, más allá de la belicosidad evidente entre ambas terminales, contactos de bajísimo perfil entre el Instituto Patria y la Casa Rosada. Ya los hubo en el pasado.En el Gobierno aseguran que, aunque el Senado lo rechace "García-Mansilla seguirá sentado en la Corte hasta que termine el año legislativo". Milei nombró a sus candidatos por decreto pero solo García-Mansilla logró prestar juramento y sentarse en el tribunal. Lijo no, porque Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y el propio García-Mansilla rechazaron su licencia como juez federal de primera instancia, lo que generó una tensión adicional para el Gobierno con un actor importante de Comodoro Py.Cristina Kirchner también mira con expectativa el futuro de la Corte. La defensa de la expresidenta presentó este lunes un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia para que el máximo tribunal revise su condena a seis años de prisión por la causa Vialidad. Es el último recurso que le queda a la exmandataria para evitar que se ejecute la pena dictada en su contra: si la Corte lo rechaza, la sentencia quedará firme.
El candidato a legislador por ese espacio, Luca Bonfante, habló con la 750 de cara a las legislativas del próximo 18 de mayo. "Hoy la irracionalidad inunda la ciudad", aseguró el dirigente juvenil.
"¿Sabe usted lo que significa el matrimonio para estas señoritas? Toda su vida gira por y para el matrimonio", dice Elena Bianda, la protagonista de Manual para señoritas, la nueva serie de Netflix que intenta ocupar el espacio que Bridgerton dejó vacante este año. Al menos por ahora la exitosa ficción basada en los libros de Julia Quinn que produce Shonda Rhimes no tiene fecha de estreno anunciada y aunque muchos de sus fanáticos especulan con que la cuarta temporada podría llegar a fines de este año, lo cierto es que para ellos la espera resulta interminable. Y aparentemente para Netflix también. Así, la semana pasada llegó a la plataforma esta serie española de ocho episodios que apunta a entretener a los seguidores de Bridgerton con una comedia romántica de época que, como la historia de la enamoradiza prole británica, tiene como escenario principal al misterioso y peligroso mundo del mercado matrimonial de la clase alta. Si cabía alguna duda de la avidez del público por este tipo de relatos quedó confirmada en pocos días: sin muchos de los méritos de Bridgerton y con algunos de sus desaciertos, de todos modos Manual para señoritas ya figura en el tercer puesto entre las series más vistas de la plataforma en la Argentina y en el cuarto lugar a nivel global. La ficción española producida por el mismo equipo de Velvet y Las chicas del cable aunque en este caso, a diferencia de esos dos éxitos, el melodrama le cede espacio al humor y a algunos elementos narrativos que señalan lo absurdo que podía ser el asunto de buscar marido en la Madrid de finales del siglo 19. El cuento gira en torno a Elena Bianda (Nadia de Santiago), una dama de compañía que se ocupa de ayudar a las chicas en edad casadera de la alta sociedad a encontrar al marido perfecto. Claro que como ella explica al convertirse en la narradora del relato, tarea que le quita a la engolada voz en off que cada tanto regresa para apuntalar el desarrollo de la trama, hacer bien su trabajo implica quedarse sin empleo bastante seguido. Astuta y llena de recursos, Elena se topa con una mina de oro cuando se entera de la existencia de las hermanas Mencía. Cristina (Isa Montalbán), Sara (Zoe Bonafonte) y Carlota (Iratxe Emparán), tienen 20, 18 y 14 años, respectivamente, lo que le aseguraría a la carabina tener trabajo por mucho tiempo. Además las chicas son huérfanas de madre, lo que hace que la necesidad de una dama de compañía capaz de guiarlas en la búsqueda de un matrimonio ventajoso sea imperativa para su padre, interpretado por Tristán Ulloa. Con una paleta de colores pastel que empalaga casi tanto como los primeros romances de las ingenuas chicas y una puesta en escena exagerada hasta la artificialidad, Manual para señoritas no solo se inspira en Bridgerton en el diseño de sus vestuarios y escenarios extravagantes, sino que también toma algunos de sus trucos narrativos más utilizados. La música moderna que se escucha en el desarrollo de la trama rompe con el relato de época, tanto como los diálogos que sostiene Elena con el narrador y sus frases dichas mirando a cámara en busca de la complicidad de los espectadores. Una vez contratada por la familia Mencía, la carabina se pone manos a la obra para concretar el compromiso de Cristina con Eduardo, el pretendiente que ama y parece amarla también. En la periferia de la familia, pero siempre presente está Santiago (Álvaro Mel), ahijado del señor Mencia y amigo de la infancia de sus hijas, especialmente de Cristina. "¿La va a cortejar? ¿Quiere ser su pretendiente?", lo desafía Elena cuando las cosas no salen como esperaba y Santiago insiste en inmiscuirse en las maquinaciones de la carabina y sus colegas. Esa animosidad, como todo conocedor del género romántico sabe, apenas esconde una atracción, más que inconveniente, entre Elena y Santiago. En el transcurso de los ocho episodios de la temporada, la serie se ocupa de desarrollar el microcosmos de la alta sociedad madrileña con especial atención en la red de damas de compañía que observan todo, que manipulan a su antojo y que conocen los secretos de muchos y a quienes revelárselos en el momento indicado. La elegida propaladora suele ser doña Paquita, la más chismosa del baile, interpretada por María Barrancos, a la que tal vez algunos reconozcan por Mujeres al borde de un ataque de nervios y Átame, dos de las películas de Pedro Almodóvar en las que participó. Las vicisitudes de las carabinas, sus deseos reprimidos, sus secretos del pasado y la desesperación por quedar en la calle que las mantiene siempre alerta termina siendo el eje de un cuento que posiblemente tendrá otra temporada para explorar ese mundo de fantasía que se parece a otros de su tipo, que intenta, sin suerte, lograr la alquimia de Bridgerton, pero que resulta en algo un poco distinto y de marcado acento español.
En la Casa Rosada dicen "no entender" la estrategia del líder del PRO de apuntar directo contra Karina Milei.Descuentan que ya no habrá acuerdo con él, aunque si tejen puentes con la tropa amarilla.
Cada vez falta menos. El 30 de abril, llegará a Netflix la esperada serie El eternauta, la célebre ficción argentina inspirada en la novela gráfica de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López. Para calmar la ansiedad, el grande del streaming reveló hoy nuevas imágenes de la producción y estrenó el trailer, donde se puede ver a Ricardo Darín en la piel de Juan Salvo, el protagonista de la miniserie.Dirigida por Bruno Stagnaro, que se encargó también del guion junto a Ariel Staltari, El eternauta es una producción de Netflix junto a K&S Films. Como se trata de una adaptación, durante la preproducción y a lo largo del proceso de filmación el director, el guionista y la producción estuvo en permanente contacto con Martín Oesterheld, nieto del autor, quien participó activamente como consultor creativo.Además de tener a Darín como su figura principal, la esperada miniserie hecha en la Argentina que tendrá en su primera temporada seis capítulos cuenta con las actuaciones de Carla Peterson, Andrea Pietra, César Troncoso, Ariel Staltari, Marcelo Subiotto, Claudio Martínez Bel, Orianna Cárdenas y Mora Fisz. Para realizar la superproducción, los creadores y guionistas trabajaron durante dos años, mientras que el rodaje en Buenos Aires se extendió por 148 jornadas -en más de 50 locaciones y 30 escenarios virtuales- y la postproducción tomó más de un año y medio más. 2900 personas, entre elenco y extras, formaron parte del proyecto que, además, necesitó de más de 500 máscaras para sus personajes.Una historieta insignia de la ciencia ficción argentinaEl Eternauta cuenta las andanzas de Salvo, un sobreviviente que -después de una nevada mortal que mata a millones de personas- lucha contra una amenaza alienígena controlada por una fuerza invisible. La primera página de la novela gráfica muestra a Salvo corporizándose en la casa de un guionista de historietas para contarle su trágica historia. Él es el conductor del relato, un hombre casado y padre de una pequeña hija, quien frente a la invasión alienígena se anima a utilizar su ingenio y, junto a sus compañeros, se enfrenta al poderoso invasor.A la hora de anunciar que se sumaba al proyecto, Darín definió la serie como una "una versión aggiornada que pretende tener un alcance más allá de las fronteras de nuestro país". La obra es considerada la más grande exponente de la historieta argentina de aventuras y el actor destacó la relevancia del proyecto: "La serie estará basada en el cómic, pero hay una nueva versión y estamos todos muy entusiasmados y movilizados".Un adelanto prometedor"Hay algo en el aire, ¿no?". "¿Nieve en verano?". En el trailer que Netflix difundió hoy, se ve como Juan Salvo interrumpe una partida de truco en medio de un corte de luz intrigado por el fenómeno meteorológico. De inmediato, las imágenes muestran la ciudad cubierta de una espesa capa de nieve blanca, luego la muerte, la desolación y las consecuencias del fenómeno tóxico que obliga a los supervivientes a usar unas enormes máscaras y a buscar la forma de no darse por vencidos ante la invasión de lo desconocido.De la idea de un film a la adaptación en formato serieLA NACIÓN fue testigo del arduo trabajo de producción que se llevó adelante para cumplir con un proyecto postergado durante años. "Adaptar El eternauta fue siempre un sueño de nuestra comunidad artística y cinematográfica", confesó Matías Mosteirín, productor ejecutivo (junto a Leticia Cristi) de la serie desde K&S Films en los Estudios Ronda a principios de marzo. En 2005, desde la productora habían dado el primer paso para llevar la historieta a la pantalla a través de un acuerdo inicial con la familia Oesterheld. En ese primer momento, la intención fue hacer un largometraje, pero luego de un largo parate en 2018 Netflix entró en escena, y logró convertir el proyecto en una miniserie."Esta es una obra con una gran premisa y una consigna muy profunda y muy impactante, pero muy difícil de adaptar a una estructura de tres actos precisamente por su naturaleza episódica. De pronto, la posibilidad de volver a un formato de ese tipo ofrecía muchas respuestas que hasta ese momento no habíamos encontrado", explicó Mosteirín sobre la decisión de descartar la idea inicial de un largometraje y optar por una serie.Ante una pregunta de LA NACIÓN, Stagnaro dejó bien en claro que la serie no sigue al pie de la letra el hilo argumental desarrollado en la historieta original. "Lo que hicimos fue tratar de capturar el espíritu, las atmósferas, la estética y los lugares del cómic, pero sin seguir necesariamente la cronología planteada allí", explicó el realizador. También reveló que la historia está ambientada en el presente: "Después de meditarlo varias veces, como todas las decisiones que fuimos tomando, finalmente llegamos a la idea de que cuando el autor publica la obra juega bastante con que fuera contemporánea al lector. Hay detalles en la historieta que dan cuenta de este mundo paralelo, de la sensación de estar en las calles de esa misma época. Ese nos parecía un aspecto importante para preservar: que la historia fuese emitida en la misma época en que sucedía y no retroceder en el tiempo. Ese para nosotros era el espíritu de la obra original".
Esta planta oleaginosa gana protagonismo como alternativa para diversificar los cultivos invernales y mejorar la estabilidad del sistema agrícola. Especialistas brindan claves para su manejo eficiente
En la Sala del Lago el museo se propone vincular dos artistas, uno contemporáneo y uno consagrado, que tengan un hilo conductor. Además de esta exposición, se inauguró la obra de Florencia Sadir en la Sala Bosque y la intervención de Ivana Vollaro en el acervo de la institución. Leer más
El peronismo no gana en la Ciudad desde 1993, cuando Herman González se impuso bajo el signo del menemismo. El desafío es debilitar la hegemonía que el PRO tiene desde hace 18 años en la Capital, pero como si fuera una campaña para disputar la jefatura de gobierno. Molestia por los competidores paralelos ante el mismo electorado. Leer más
No hubo acuerdo con la lista de Juan Manuel Abal Medina, que presentó su propia oferta electoral.A la disputa del voto peronista se sumó la agrupación de Guillermo Moreno que va con el coreano Alejandro Kim.
Antes, las aplicaciones de citas eran populares entre los jóvenes para conocer gente y crear conexiones de todo tipo
Los seguidores de Chick-fil-A tienen una nueva razón para celebrar. Las famosas salsas de la cadena de pollo frito ya están disponibles en presentaciones más grandes dentro de dos grandes cadenas de supermercados: Costco y Sam's Club. Esta expansión permite que los clientes disfruten de su sabor característico sin necesidad de visitar un restaurante y les ofrece la posibilidad de integrar este aderezo en más comidas caseras sin preocuparse por la cantidad disponible.Presentación exclusiva y mayor tamañoHasta ahora, las salsas embotelladas de Chick-fil-A solo se encontraban en supermercados en envases de 470 mililitros. Con esta nueva oferta, los fanáticos podrán adquirir paquetes con dos botellas de 700 mililitros, lo que representa una alternativa más conveniente para quienes las usan con frecuencia en sus comidas caseras, según Parade.Esta versión a granel facilita el acceso a su característico sabor y permite que los clientes recreen la experiencia de Chick-fil-A en casa con mayor comodidad y sin temor a quedarse sin su salsa favorita. Además, al tratarse de un formato de mayor capacidad, es ideal para familias o para quienes disfrutan compartir sus recetas en reuniones con amigos y seres queridos.Un nuevo nivel de comodidadLa incorporación de estas salsas en tiendas de venta al por mayor responde a la creciente demanda de los clientes, quienes buscan integrar los sabores de Chick-fil-A en su cocina diaria. Según la compañía, este movimiento busca facilitar el acceso a sus productos y ampliar la experiencia gastronómica más allá de sus restaurantes.Con esta opción, los consumidores pueden disfrutar de su salsa preferida sin necesidad de hacer filas en los locales o depender de los pequeños envases que acompañan los pedidos. La comodidad de contar con una cantidad suficiente en casa también permite a los usuarios experimentar con nuevas combinaciones y recetas.El precio del paquete de dos botellas en BJ's Wholesale fue fijado en US$8,99, lo que indica que Costco y Sam's Club ofrecerán tarifas similares. Ahora, los fanáticos de Chick-fil-A pueden asegurarse de tener su salsa favorita en todo momento, ya sea para acompañar platos caseros o mejorar el sabor de otras comidas. La posibilidad de acceder a esta salsa sin restricciones de cantidad y a un precio competitivo refuerza el atractivo de la oferta.Una posible expansión futuraEsta estrategia podría ser solo el inicio de una oferta más amplia de productos de Chick-fil-A en tiendas minoristas. Si la respuesta del público es positiva, no sería sorprendente ver más variedades de salsas o incluso otros productos de la marca en supermercados.Además, la creciente aceptación de estos productos, podría abrir la puerta a una mayor presencia de la marca en el segmento de alimentos envasados, ofreciendo una alternativa para aquellos que, aunque no frecuenten los restaurantes, desean seguir disfrutando de sus sabores preferidos de una manera más práctica y accesible.
El Gobierno expuso a uno de sus hombres más influyentes para intentar destronar al PRO. La movida que hizo cambiar los planes de la Rosada. La fecha en la que el vocero deja su cargo.
Los dueños de X, PayPal y ChatGPT impulsan un nuevo baby boom tecnológico¿Cómo podrían modificar los genes de nuestros futuros hijos?
Miguel Ángel Gallardo destaca su compromiso de fortalecer el PSOE en Extremadura mediante un proceso de primarias que, a su juicio, debe priorizar la unidad y la cohesión del partido
RÍO DE JANEIRO.- Resulta bastante sintomático que desde hace semanas las nociones de revisión judicial, amnistía, perdón, indulto o gracia sean las más utilizadas por los abogados defensores de los acusados de orquestar la trama golpista del gobierno de Jair Bolsonaro. Y eso desde mucho antes de la sesión del martes, donde ya quedaba claro que la intención de la Sala Primera del Supremo Tribunal Federal (STF) era aceptar por unanimidad el procesamiento del expresidente y sus compañeros, como finalmente ocurrió este miércoles.Conocedores del destino de las causas del Lava Jato y el mensalão, los representantes de algunos de los más renombrados estudios jurídicos de Brasil conocen los vericuetos legales, judiciales y políticos â??de los que la historia está llena de ejemplosâ?? que les permiten apostar a que sus clientes probablemente serán condenados y encarcelados, pero que no cumplirán íntegramente sus penas, ya que la marea puede cambiar.La tendencia del "núcleo duro" de tribunal a aceptar íntegramente y sin reparos la denuncia de Paulo Gonet quedó clara desde el primer día de audiencia. Ni siquiera las sutiles discrepancias planteadas por el juez Luiz Fux sugerían que fuese a perdonar a ninguno de los ocho miembros de esta primera tanda de acusados.La presencia de Bolsonaro en el plenario del STF fue pensada para generar revuelo en las redes sociales e intentar sembrar cierto desconcierto entre los jueces del tribunal, pero también demuestra que el expresidente es consciente de que desde el punto de vista judicial no tiene escapatoria, y que harán falta muchas etapas para reconstruir su narrativa, ahora ya mirando hacia adelante.Hasta ahora, Bolsonaro venía desalentado cualquier debate sobre pasarle el bastón de mando de la derecha brasilera a otro candidato, e insistía en que en 2026 el candidato sería él mismo. Podría intentar seguir con la misma cantinela de siempre, pero su inhabilitación para presentarse ya confirmada, la deserción de su hijo Eduardo y el avance de los numerosos frentes judiciales en los que es objeto de investigaciones y que terminarán en causas penales, como el actual, hacen que ese discurso sea menos creíble para una masa de partidarios cada vez menos dispuestos a seguirlo ciegamente.Principalmente, Bolsonaro también mira hacia el futuro e intenta trazar escenarios que le permitirían revertir una probable condena y un posible encarcelamiento, e incluso vengarse de aquellos a quienes considera sus perseguidores. Aunque el escenario que viene preparando obsesivamente para esa venganza es el Senado, Bolsonaro llegó a la conclusión de que para lograr una anulación de las condenas es condición sine qua non que alguien de su agrupación gane la presidencia.Y piensa eso porque a pesar de su megalómano delirio autoritario, ni él mismo cree que aun teniendo mayoría en el Senado sea capaz de destituir a varios ministros del Supremo Tribunal Federal y sustituirlos por jueces aliados, para que la anulación de las sentencias y el cambio de relato sobre el intento de golpe de Estado provengan de la propia Corte, como ocurrió con el caso Lava Jato. Así que Bolsonaro y sus aliados comenzaron a admitir que tanto un indulto, una amnistía o un perdón, tal como el eventual nombramiento de nuevos jueces, ahí sí utilizando una mayoría en el Senado, tendrían que provenir del Poder Ejecutivo.Es por eso que el hasta ahora inflexible Bolsonaro empezó a mostrarse por todos lados junto al gobernador de San Pablo, Tarcísio de Freitas, un aliado que hace un tiempo dejó de descartar su eventual candidatura para presidente. Quien más se pronunció sobre el cambio de escenario es Ricardo Nunes, el alcalde de San Pablo, que ya lanzó públicamente su propia candidatura para sustituir a De Freitas en la gobernación, en un acto organizado este lunes por el grupo empresarial LIDE.De Freitas le dio a Bolsonaro todas las muestras de lealtad posibles, asumiendo incluso el desgaste político de subirse a un camión-altoparlante durante la escuálida manifestación en Copacabana, también a riesgo de quedar enfrentado con el STF. Habrá que ver si el gobernador, que siempre intenta parecer más moderado que su líder y mentor, aceptará recibir ese paquete premium completo, donde viene la candidatura, pero también con indultos y las amnistías.Este miércoles, Bolsonaro fue procesado, pero hace tiempo ya que el debate legal y político tiene la mira puesta en las elecciones de 2026 y más allá.Vera MagalhãesTraducción de Jaime Arrambide
YOKOHAMA, Japón (enviado especial).- En 2024, el Financial Times del Reino Unido publicó un informe financiero sobre Nissan y las alarmas en la compañía japonesa se encendieron. Según constaba en esa publicación, la automotriz ingresaba en "modo de emergencia" y, detrás de escena, altos ejecutivos advertían que les quedaban "entre 12 o 14 meses para sobrevivir". La frase fue un detonante y a partir de ese momento, una serie de noticias adelantaron el futuro de cambios y transformaciones que la empresa estaba por vivir.Un argentino fue elegido el CEO más influyente del añoLo siguiente fue la firma de un memorando de entendimiento con Honda para iniciar un proceso de fusión que finalmente no se concretó. El objetivo inicial era conformar una sociedad conjunta, pero acorde a un comunicado que emitieron en conjunto tiempo después, "Honda propuso cambiar la estructura a una donde fuesen la empresa matriz y Nissan una filial a través de un intercambio de acciones". Así se dio por terminada la negociación y acordaron mantener su alianza colaborativa, enfocada principalmente en el desarrollo de tecnología electrificada.El último cambio ocurrió el 11 de marzo último, cuando Yasushi Kimura, presidente del Consejo de Administración de Nissan confirmó la salida de Makoto Uchida como director ejectuivo de la compañía y su reemplazo por Iván Espinosa, Chief Planning Officer. "Dados los retos a los que se enfrenta el sector y los resultaos de Nissan, creemos que es necesario y apropiado cambiar el equipo directivo", resumió Kimura.Ahora, la marea parece haberse aquietado y con un horizonte un tanto más claro, Nissan decide avanzar a paso firme la era de la transformación donde los protagonistas no sólo serán los autos sino también la tecnología, con un fuerte foco en el sistema de propulsión híbrido E-Power como también desarrollos en términos de baterías, conducción autónoma, tecnología a bordo y electrificación.En ese contexto, se celebró en la ciudad de Yokohama, en Japón, un encuentro con la prensa global al que asistió LA NACION, único medio argentino invitado, y algo quedó claro: los planes de Nissan tendrán efecto inmediato y las primeras novedades para los distintos mercados llegarán entre 2025 y 2026.Nissan redefine su estrategia en el mundo"Con algunos miembros del equipo consideramos que era necesario mostrar nuestra capacidad de hacer. No tenemos un problema financiero. Si se revisan las declaraciones financieras, Nissan tiene cera de US$6.600 millones, así que no estamos en una situación crítica. En lo que tenemos que trabajar es en la generación de cash flow", aclaró Espinosa en diálogo con la prensa. "Tenemos que darle a los equipos en cada región el producto exacto en el momento exacto y eso es en lo que nos tenemos que concentrar ahora", añadió el mexicano, quien asumirá al cargo de CEO global el próximo 1° de abril.Y es así que la automotriz redefinió la estrategia de producto en todos los mercados en los que opera, anunciando de manera oficial más de 20 lanzamientos para todo el mundo de cara al 2026 y prometiendo expandir su portfolio aún más en los años venideros. De esa manera, se espera, por ejemplo, la llegada de diez modelos al mercado estadounidense, incluida la tecnología E-Power que hasta la fecha no había arribado en esas tierras; mayor presencia de electrificados en Europa y nueve lanzamientos para las regiones de África, Oceanía e India.Pero quizás el punto más interesante de esta redefinición de sus mercados es lo que pasará con China. Allí, Nissan opera en cinco fábricas y dada la complejidad interna de ese mercado, se empezará a pensar con una mayor lógica de exportación y abatecimiento para otras zonas. De esta manera, así como se producirán vehículos en China para China, otros saldrán de esas plantas con destino a otras latitudes y es ahí donde se podría presentar una oportunidad para mercados donde la marca tiene una porción un tanto más pequeña."Vamos a invertir en modelos que representen a Nissan en todo el mundo", aclaró Espinosa, quien también confirmó que la automotriz mantiene vigentes sus alianzas con Renault, Mitsubishi y Honda a nivel mundial. "Como compañía estamos abiertos a cualquier empresa que esté dispuesta a trabajar con nosotros y apoyar un valor corporativo y una visión empresarial de futuro", añadió.El foco, entonces, está puesto en la adaptabilidad de los productos en cada mercado y es ahí donde aparecen los primeros nombres confirmados. En 2025, se le conocerá la cara al nuevo Nissan Leaf, basado en la plataforma CMF-EV, que lucirá una estética más similar a un crossover que a un hatchback y que tendrá una importante reconfiguración del interior, la aerodinámica, las luces y la eficiencia. También se presentará el nuevo Nissan Sentra, Micra eléctrico, Pathfinder y Rogue E-Power. En 2026, será el turno de dos modelos populares en el mercado argentino, como el Nissan Versa y la nueva Frontier, que en apariencia tiene similitudes estéticas con el Kicks presentado en 2024, entre otros tantos anuncios globales."El costo de hacer autos es más caro de lo que era en el pasado. Mecánicamente, si tenés la misma cantidad de dinero, igualmente podés hacer menos autos. Lo que estamos haciendo es una estrategia que nos permita tener presencia [en todos los mercados y segmentos]. Es por eso que no todos los autos son para todos los mercados", remarcó Guillaume Cartier, Chief Performance Officer.El futuro de Nissan en LatinoaméricaMéxico fue el destino elegido por la automotriz para instalar su primera fábrica fuera de Japón y hoy no sólo es líder en ventas en ese mercado sino que desde allí exporta a más de 70 países. Además, tiene en ese país instalada su operación dedicada a abastecer el mercado estadounidense, estrategia que se vio afectada recientemente por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump para los productos mexicanos, canadienses y también chinos.En Brasil, la planta de Resende, Río de Janeiro concentra la producción de modelos como March y Versa. Además, fabrica desde 2017 el Kicks, unidad cuya nueva generación empezará a producirse este año en el país vecino. Mientras tanto, en la Argentina fabrica la pickup Frontier en la planta de Santa Isabel, en Córdoba, cuya producción fue limitada este año a 15.000 unidades "en función de la demanda tanto interna como de exportación", como definió meses atrás Guy Rodríguez, presidente de Nissan Latinoamérica. En nuestro país, la terminal japonesa ocupa la décima posición en términos de ventas, según el último reporte de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) y sus dos modelos más comercializados son la mencionada Frontier y el Kicks."Al hablar de Sudamérica, también hablamos de México y es a propósito, porque hay autos que fabricamos en México que potencialmente podrían exportarse. En términos de producto, en Latinoamérica está lo que podemos conseguir allí. Lo que siempre se requiere es financiación por la enorme volatilidad de los tipos de cambio en algunos países. La estrategia no es la misma si se fabrica o no porque si no se produce, se necesita una gran capacidad de fijación de precios cuando el dinero se devalúa", desarrolló Cartier.Uno de los puntos en el que los ejecutivos globales de la automotriz hicieron especial énfasis fue en la redefinición de su lógica productiva en China, la cual tendrá impacto directo en el mercado latinoamericano. Así como Cartier ejemplificó con México como una fuente potencial de abastecimiento para Sudamérica, Espinosa retomó el concepto chino como eje del futuro de la región."Hay mucho riesgo en China si sólo te centras en vender allí. Con este nuevo enfoque podemos cubrir las necesidades en otros mercados. América Latina es un ejemplo. Vamos a mantener la presencia en mercados como Argentina, Colombia, Chile, Perú... Brasil es uno de los mercados más importantes que tenemos. Vamos a aprovechar el éxito de los modelos chinos en los que estamos trabajando", aclaró. En otra línea, el ejecutivo confirmó la llegada de la nueva Frontier "a muchos de los mercados de Sudamérica", pero no dio precisiones respecto a la fabricación de la pickup. Por otro lado, desde Nissan confirmaron la llegada de un nuevo SUV compacto para la región.El desarrollo en tecnologíaLa cartera de novedades de la marca es amplia y varía según cada parte del mundo. Hay desarrollo en eléctricos, actualización de modelos vigentes, planes de expansión para Oriente Medio, inversión en Estados Unidos y nuevos modelos para Europa. También se presentó la nueva generación de la tecnología E-Power, de desarrollo propio y que permite equipar vehículos con un motor a combustión que funciona únicamente para la recarga del propulsor eléctrico. De esta manera, la tracción de los vehículos es siempre 100% eléctrica mientras que la recarga de las baterías se hacen mediante la combustión tradicional."Son las características de un eléctrico, pero lo tratás como naftero. Es un híbrido con cualidades de eléctrico puro", le explicaba un experto a LA NACION tiempo atrás. La nueva tecnología promete mayor eficiencia, menor sonoridad y "un ahorro de combustible de 15% frente a la anterior generación". Efectivamente, tras una evaluación breve realizada por este medio, se evidencian los cambios a los pocos minutos de estar tras el volante, con un comportamiento mucho más controlado y mayor eficiencia a la hora de reducir el sonido y mejorar la performance del vehículo.Habrá que esperar, dado que la nueva generación de E-Power debutará en 2025 para el Qashqai en Europa y le seguirá la nueva generación de Rogue en Estados Unidos y una minivan en Japón. Las claras intenciones de transformación y mejora están puestas sobre la mesa y el contexto internacional le propicia un escenario a Nissan donde el cambio está a la orden del día. "Esperamos disipar el ruido que hubo en torno a Nissan y que era innecesariamente negativo. Vinimos a mostrar nuestra tecnología y nuestro producto a todo el mundo. Creemos en ello y sabemos que la marca merce un gran futuro", cerró Cartier.
El primer tráiler muestra al veterano actor como sacerdote que enfrenta un difícil caso de posesión demoníaca
El gigante del streaming le habría propuesto a los Duques de Sussex producir un documental sobre la princesa Diana para 2027, a 30 años de su muerte. El proyecto sería clave para renovar su acuerdo con la plataforma. Leer más
Las medidas de ajuste del gobierno nacional colocan a los medios comunitarios en situación de vulnerabilidad y atentan contra el derecho a la comunicación. Para enfrentar esta situación Giramundo TV y radio La Mosquitera, dos medios mendocinos, apuestan por la construcción colectiva.
No existen aún precisiones respecto de la forma en que sería implementada la desclasificación ni certezas sobre la existencia de información que aún no haya visto la luz con anterioridad. Los registros confidenciales pasarían desde la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) hacia el Archivo General de la Nación (AGN). Leer más
La petrolera colombiana fortalece su presencia internacional con un desarrollo tecnológico en aguas profundas. Reservas millonarias y bajas emisiones marcan la estrategia
Newsweek destaca que la princesa deja de ser una figura pasiva para convertirse en líder de una rebelión, en una versión que apuesta por el empoderamiento femenino y la acción directa
Cuando empresas internacionales preguntan al Gobierno sobre la continuidad del cepo cambiario, el equipo económico responde con la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Este es el esquema que ideó para que las restricciones a la repatriación de dividendos no impidan que lleguen inversiones. Desde octubre pasado, cuando entró en vigencia plena el RIGI, 11 proyectos de inversión se presentaron, de los cuales dos ya fueron aprobados. En total, estas promesas y compromisos de inversiones alcanzan al menos US$11.500 millones.El RIGI ofrece varios beneficios. Entre ellos, la reducción de la alícuota del impuesto a las ganancias del 35% al 25%, el pago del IVA mediante certificados de crédito fiscal transferibles y el cómputo total del impuesto al cheque como crédito a favor de Ganancias. También contempla la exención de derechos de importación y exportación (las retenciones solo se eliminan en los primeros tres años). Además, y lo más importante para los inversores internacionales, permite la libre disponibilidad de divisas para exportaciones de manera gradual: 20% el primer año, 40% el segundo y 100% a partir del tercero.A cambio las empresas deben invertir al menos US$200 millones y cumplir con un requisito de desembolso mínimo del 40% del monto comprometido en los primeros dos años del proyecto.Por el momento, el comité evaluador del RIGI, que preside el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, aprobó dos iniciativas presentadas. Se trata de la construcción del parque solar El Quemado, que hará YPF Luz en Mendoza, con una inversión de US$211 millones.El segundo proyecto aprobado hoy es el que presentaron de manera conjunta las empresas YPF, Pan American Energy (PAE), Vista, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron y Shell para construir un oleoducto desde Vaca Muerta a Río Negro, que servirá exclusivamente para exportar petróleo. El Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS) contará con una inversión inicial de US$2500 millones, que puede llegar a US$3000 millones, y permitirá exportar más de 500.000 barriles de petróleo por día a partir de 2027, equivalente a casi US$13.000 millones al año.Hay otros proyectos de energía que fueron presentados, pero todavía no fueron aprobados. Se trata de la construcción de un nuevo parque eólico en Olavarría, que llevarán adelante las compañías PCR y Acindar, con una inversión de US$255 millones. Y luego está el proyecto de gas natural licuado (GNL), que implica la construcción de la infraestructura necesaria para traer dos buques de licuefacción, que se amarrarán en la provincia de Río Negro, que harán el proceso de convertir el gas de su estado gaseoso a líquido.La sociedad Southern Energy, integrada por PAE (40%), Pampa Energía (20%), YPF (15%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%), destinará una inversión de US$2900 millones en los próximos 10 años, que podría llegar a US$7000 millones en los 20 años de vida útil esperada.El primer buque llegaría para principios de 2027 y tendrá una capacidad de producción de 11,5 millones de metros cúbicos por día de gas (m³/d), mientras que el segundo podría estar disponible a finales de 2027 y tendrá una capacidad mayor de 16 millones de m³/d. Esto permitirá ampliar la capacidad de exportación a 27 millones de m³/d en tres años, lo que significa el 20% de la producción nacional actual.Inversiones minerasEl sector minero también promete ser un generador de divisas en los próximos años y así lo demuestra que seis de los 11 proyectos presentados para ser aprobados por el RIGI sean de esta actividad. El litio será el mineral que inicialmente mayores inversiones demandará, porque, a diferencia del cobre, que es otro metal atractivo en la Argentina, el litio permite que se puedan hacer inversiones iniciales menores, de entre US$700 millones y US$1000 millones. Para el cobre, en cambio, los montos iniciales para desarrollar los proyectos implican desembolsos de al menos US$3000 millones. Sin embargo, se espera que algunos proyectos de exploración de otros minerales también ingresen al RIGI.La inversión más esperada es la de Rio Tinto, que destinará US$2700 millones a la expansión del proyecto Rincón de Litio en Salta. El plan contempla aumentar la capacidad de producción a 60.000 toneladas anuales de litio de grado batería, mediante la construcción de una planta que se iniciará a mediados de este año.La empresa minera surcoreana Posco, por su parte, pidió adherirse al régimen con una inversión de aproximadamente US$1000 millones en Salta para ampliar la producción de litio del proyecto Sal de Oro.Lo mismo ocurre con la minera Galán Lithium, que promete una ampliación del proyecto Hombre Muerto Oeste en Catamarca, con una inversión que suma US$200 millones para producir cloruro de litio de alta calidad, que posteriormente se convertirá en carbonato de litio de grado batería.En litio, también se destaca el proyecto Mariana de la empresa china Ganfeng, que presentó su proyecto minero en Salta, con una inversión de US$273 millones.La empresa Minas Argentinas, en tanto, integrante de AISA Group y operadora de la Mina Gualcamayo, presentó también un plan de inversión de US$1000 millones para explotar oro en San Juan.Por último, el proyecto Los Azules, de las empresas McEwen Cooper, la automotriz Stellantis y Rio Tinto, promete demandar una inversión de al menos US$227 millones en San Juan para acelerar los estudios de factibilidad que permitirían producir placas de cobre en el país a partir de 2029.Por fuera de las inversiones energéticas y mineras, finalmente, se destaca la inversión de la empresa Sidersa, que anunció una inversión de US$300 millones para la instalación de una planta siderúrgica de última generación en la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires, catalogada como "el corazón siderúrgico" de la Argentina. Se busca producir acero "verde" con nuevas máquinas, "más sustentables para la ecología". Según detalló Sidersa, el financiamiento de BID Invest, que suma US$100 millones, se destinará a la compra de dicha maquinaria a una compañía italiana.
Ocho diputados que responden al Gobernador fueron la sesión que pidió La Libertad Avanza, pero La Cámpora y el massismo pegaron el faltazo y el debate fracasó. Cómo siguen las negociaciones
Paolo Pinamonti busca un festival de música y danza en Granada que recupere el patrimonio musical español y fomente la educación cultural a través de iniciativas como Ópera Kids y colaboraciones innovadoras
El empresario multimillonario diversifica su portafolio con inversiones en Japón, aprovechando la coyuntura de los mercados y los riesgos asociados a la política internacional. Leer más
Samsung lanzó su nueva línea de celulares Galaxy A56 5G, Galaxy A36 5G y Galaxy A26 5G para la Argentina con una novedad: serán los primeros celulares de gama media en incorporar Galaxy AI, la plataforma de la inteligencia artificial de la empresa, hasta ahora limitada a los Galaxy S y los plegables. Con este nuevo lanzamiento, la compañía surcoreana busca acercar la nueva tecnología a personas que no invierten tanto dinero en celulares.Los celulares Galaxy A56 5G y A36 5G llegarán a Argentina la primera semana de abril. El A26 5G estará disponible un mes más tarde, en mayo. En todos, Samsung introdujo una serie de funciones enfocadas en la búsqueda avanzada y en la creatividad. "La inteligencia artificial llegó para quedarse. La idea es que las personas la tomen y la usen a su favor", explicó Franco Armentano, gerente de producto smartphones de Samsung en Argentina. Según la compañía, los consumidores de la serie A tienden a ser jóvenes de entre veinte y treinta años que pasan mucho tiempo en redes sociales o en streaming: tanto creando como consumiendo contenido. El celular, entonces, fue pensado bajo esa premisa. Ahora bien, ¿cómo se hará presente la inteligencia artificial?Una de las funciones más distintivas es el Enlazar para buscar, una herramienta de Google que debutó en el Galaxy S24, y que permite buscar en Google cualquier contenido que se aparezca en la pantalla del smartphone: desde objetos en fotos hasta canciones que escucha el usuario en redes sociales. Incluso podés tararear una canción y la tecnología va a intentar reconocerla. Parecido al Enlazar para buscar, la línea Galaxy A tiene incorporado lo que Samsung llama el AI Select cuya dinámica de usabilidad es igual a la de Google, pero, en vez de navegar en el buscador, podés seleccionar algo en tu pantalla de manera más precisa, convertirlo en imagen o video e interactuar con la interfaz de edición de Samsung. Por ejemplo, si ves una foto en redes sociales que te gustó, podés usar la herramienta AI Select para generarla como imagen y editarla. Además, los tres modelos traen la herramienta Object Eraser, que permite eliminar objetos o personas no deseadas en las fotos. En adición, en esta nueva línea de celulares se incorpora Filters, para crear filtros personalizados, extrayendo colores y estilos de fotos existentes. También, en la línea de fotografía, está la herramienta de Edit Suggestion, que te da sugerencias de edición para tus fotos (el usuario puede tomarlas o no). Exclusivo del Galaxy A56, la función Best Face facilita las fotos grupales en las que todos salen bien, ya que podés combinar las mejores expresiones o características de hasta cinco personas a partir de una foto en movimiento. Por ejemplo, si alguien salió con los ojos cerrados, Best Face te permite seleccionar el instante en donde tiene los ojos abiertos. Democratizar la inteligencia artificial: no es tan sencilloEn definitiva, lo que presenta Samsung en estos nuevos celulares son herramientas básicas que, si bien acercan la inteligencia artificial a un consumidor que no invierte tantos recursos económicos en un celular, no presentan un cambio de paradigma rotundo para el usuario. "El cliente se va a poder llevar una primera experiencia de lo que es la inteligencia artificial en un Samsung", dijo Armentano. "Se va a poder preparar para sacarle un mayor provecho a las próximas actualizaciones más sofisticadas", aseguró. Las líneas más premium, como los Galaxy S y Galaxy Z, en cambio, sí traen funciones que pueden significar una transformación más profunda en la experiencia del usuario con el celular. Una de las diferencias fundamentales es que estas series tienen herramientas que permiten la asistencia. Esto se evidencia con Gemini Live, un asistente que viene incorporado en los smartphones que puede mandar mensajes, agendar reservas, modificar tu calendario. Pero, también, la asistencia se puede ver en funciones como el Browsing Assist, en la que podés resumir o traducir lo que estés buscando en cualquier navegador. O incluso en el Transcript Assist, que puede transcribir una grabación de audio, rescatar los puntos más importantes e identificar los hablantes, entre otras cosas. El Note Assist va en esta misma línea: resumir, seleccionar lo más relevante dentro de un bloc de notas o un PDF. Demás funciones como el Draw Assist - que hace de un boceto un dibujo final-, Photo Assist -todo lo que tiene que ver con edición- o el Writing Assist-hace un escrito final a partir de un borrador- o el Audio Eraser - que identifica capas de sonido en un video y permite editarlas, para limpiar el ruido de fondo en un video o aumentar el volumen de alguien que hablar- siguen esta misma dinámica: ayudar al usuario y hacerle ganar más tiempo. Otra de las diferencias sustanciales de las líneas más premium tienen que ver con lo que es la inteligencia artificial como intérprete. Por ejemplo, cuando estás hablando con una persona que no habla el mismo idioma que vos y viceversa, la tecnología será capaz de proporcionar traducciones en vivo con tu misma voz durante una llamada. También podrá hacer una transcripción de la llamada en tiempo real. A su vez, las series más sofisticadas tienen un nivel de personalización excluyente de la gama media. Esto se materializa en la función Now Brief, donde la inteligencia artificial te da en tu pantalla de inicio las sugerencias para tu día: una lista de canciones de Spotify que siempre escuchás, la ruta más rápida que tenés que tomar hacia tu trabajo, el clima (y sugerencias cómo un paraguas si llueve). Poniendo la balanza la cantidad de funciones que son exclusivas del premium y las que hoy están disponibles para la gama media, puede sonar un poco ambicioso hablar de una democratización. Sin embargo, Armentano manifestó que la proyección de la empresa es que estas herramientas pronto estén disponibles para los Galaxy A. "Las series S y Z tienen el mejor poder de procesamiento y puede digerir todos los comandos que nosotros le digamos", confirmó. "A medida que vas bajando de segmento, la capacidad de procesamiento es inferior", detalló. La pregunta es cuánto tiempo tomará esa evolución. Una tardanza prolongada podría, eventualmente, segmentar el público entre aquellos que estén actualizados en términos de usabilidad y aquellos que no. Un informe de la consultora Voices reveló que la mitad de los argentinos desconoce los conceptos básicos sobre inteligencia artificial. "La brecha en el conocimiento de inteligencia artificial tiene que ver, por supuesto, con los recursos económicos, pero también con el esfuerzo que le pone cada persona en involucrarse y sacarle el mejor provecho", reflexionó el gerente. La accesibilidad es un peldaño a superar. Eso está claro. Pero, según le dijo a LA NACION Antonio Quintas, VP de Experiencia Móvil en Samsung Electronics de América Latina, el mayor desafío es que los usuarios entiendan el beneficio que les pueda proporcionar la inteligencia artificial. "Esto es lo más difícil", expresó Quintas. "En este sentido, los formadores de opinión tienen un rol muy importante porque nos ayudan a traducir los tecnicismos a los consumidores", agregó.
La propuesta de una planta de reciclado móvil por el gobierno valenciano buscará aliviar la saturación de desguaces y gestionar eficientemente los vehículos siniestrados tras la dana del 29 de octubre
A pesar de la baja de las retenciones de manera temporal que dispuso el gobierno de Javier Milei, los productores vendieron 600.000 toneladas menos de soja y 100.000 toneladas menos de maíz que el ritmo normal del promedio de los últimos ocho años, según se desprende al analizar un informe realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En tanto, en trigo comercializaron algo más: 300.000 toneladas adicionales. El promedio al considerar soja, maíz y trigo da, por su parte, 400.000 toneladas menos de comercialización.Según el reporte, que tomó como fechas el 29 de enero pasado, dos días después de la formalización de la medida en el Boletín Oficial y el 13 de marzo, en soja se vendieron del ciclo 2024/2025 unos 3,22 millones de toneladas, un millón de toneladas por debajo del ritmo promedio normal del período 2015/2024. Para la misma época de 2024 se habían comercializado 400.000 toneladas más de la campaña 2023/2024 respecto del promedio 2015/2023. Vistos los números de ambos ciclos, la oleaginosa exhibió respecto del promedio de los últimos ocho años un atraso de 600.000 toneladas. Vale recordar que la actual campaña se comenzará recolectar en unas semanas, con lo cual eso se trata de negocios anticipados."El 95% del campo bajo el agua": en Bolívar hay angustia por una inundación que hace recordar a un fenómeno de hace 40 añosVale recordar que el Gobierno redujo, hasta el 30 de junio próximo, de 33 a 26% los derechos de exportación en el grano de soja, de 31 a 24,5% en la harina y el aceite de soja, de 12 a 9,5% en trigo, maíz y sorgo y de 7 a 5,5% en girasol. Aplicó la baja del tributo para ayudar a los productores en plena sequía y, a la vez, tratar de mejorar el ingreso de divisas.Al margen de la situación observada con la comercialización de la soja, en maíz también hay menos grano comercializado pese a la reducción de las retenciones. Entre el 29 de enero último y el 13 del actual se vendieron del ciclo 2024/2025 2,34 millones de toneladas. Esto se trató de 700.000 toneladas menos versus el promedio normal 2015/2024. Para igual época de 2024 se habían comercializado 600.000 toneladas más de la campaña 2023/2024 respecto del promedio 2015/2023. Para este cereal, teniendo en cuenta ambos ciclos se puede observar que considerando el período de la reducción de las retenciones se vendió 100.000 toneladas menos versus el promedio.Respecto del trigo, entre el 29 de enero pasado y el 13 de marzo se comercializaron del ciclo 2024/2025 2,06 millones de toneladas, 300.000 toneladas más contra el promedio del período 2015/2024. Para el mismo momento de 2024 se habían comercializado 30.000 toneladas menos de la campaña 2023/2024 respecto del promedio 2015/2023. Para este cultivo la cuenta final considerando las dos campañas contra el promedio da 300.000 toneladas más de trigo. Como se dijo, en el promedio de soja, maíz y trigo se observó hasta el momento 400.000 toneladas menos pese a la baja de las retenciones.Por otra parte, si se analiza el ritmo de venta de todo el ciclo actual, 2024/2025, se observan atrasos importantes en la comercialización de soja y de maíz siempre versus comparaciones históricas. Si se pone la lupa sobre la soja, hasta el momento se comercializaron del ciclo 7,454 millones de toneladas, un 22% menos interanual y 37% por debajo del promedio de los últimos cinco años.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderosEn cuanto al maíz, del ciclo 2024/2025 se llevan vendidos 9,436 millones de toneladas, esto es un 29% menos interanual y una merma del 44% respecto del promedio de los últimos cinco años. Respecto del trigo, el volumen negociado hasta ahora exhibe números dispares: un 31% más interanual pero una caída del 16% contra el promedio de los últimos cinco años.En este marco, la pregunta es si las menores ventas observadas hasta ahora podrán cambiar a un mayor ritmo antes que finalice el período de la reducción temporal de las retenciones. Esa respuesta recién se verá en los próximos meses.
Tras aprobar una reforma constitucional que elimina el límite de endeudamiento para defensa, Alemania anunció un paquete de 3.000 millones de euros en asistencia militar a Ucrania. La medida refuerza su compromiso con Kiev en plena guerra contra Rusia.
El naturalista argentino Claudio Bertonatti fue reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas."Mi trabajo consiste en rastrear esos espacios, esos paisajes, y estudiarlos, tanto desde detrás del escritorio como en el terreno, para conocer mejor no solo la naturaleza y la biodiversidad sino también la cultura local", explicó
Mientras la inteligencia artificial avanza en el sector sanitario, algunos hospitales prefieren esperar antes de implementarla masivamente. Expertos consultados por Newsweek advierten que retrasar su adopción podría dejar rezagados a quienes no sigan el ritmo de la innovación
Pese a la baja participación en la cartera, el banco mantiene sus dos acciones preferidas y la expectativa optimista en el largo plazo. Sin embargo, establece que los riesgos siguen siendo la incertidumbre y el cepo cambiario.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ratificó que las fuerzas de seguridad actuarán dentro de los cánones establecidos.Calificó el ataque al fotógrafo Pablo Grillo como "un accidente" y avaló el accionar de Patricia Bullrich.
A los tres auditores que nombra la Cámara alta se les vence el mandato.El riesgo de que el organismo de control quede paralizado.
Movimiento Sumar plantea una reforma constitucional para establecer un Estado republicano, plurinacional y federal, priorizando la seriedad en sus propuestas y la redistribución del poder en la administración pública
Inspirado en los estilos de los setenta y ochenta, este corte combina capas dinámicas, flequillos versátiles y un efecto antiedad lleno de personalidad
Diego Simeone, entrenador del Atlético de Madrid, ha afirmado que "el sentimiento" de "todos" los estamentos en el club "es de bronca, de rabia y de injusticia", en alusión al penal de Julián Álvarez invalidado durante la tanda decisiva ante el Real Madrid en la vuelta de los octavos de final de la Champions League que finalizó en la eliminación del Colchonero del principal certamen europeo a nivel equipos.La previa de Atlético de Madrid vs. Barcelona, encuentro correspondiente a la fecha 28 del certamen español, fue una prueba para el temple del conductor argentino, que ya había realizado una gran defensa de su equipo el miércoles. ¿Quién llega como favorito? "Normalmente siempre digo 'Barcelona'. Yo creo que esta vez la situación amerita un explicar mi sentimiento y mi sentimiento de bronca, de rabia, de injusticia", comenzó este sábado el 'Cholo' Simeone su rueda de prensa desde el auditorio del Riyadh Air Metropolitano: "Desde el lugar que tengo, lo único que tengo poder para hacer es trabajar para que el equipo siga compitiendo como compite, entender absolutamente a toda nuestra gente y obviamente el sentimiento que tenemos todos los que estamos en el Atlético de Madrid es de bronca, de rabia y de injusticia", subrayó el entrenador argentino."Perdonenmé, pero no voy a contestar más al partido anterior. Como bien dijo 'Carletto' y tiene muchísima razón, el partido ya terminó", se refirió a Ancelotti, DT de Real Madrid. "Y a pensar en el partido que viene. Tenemos una linda oportunidad contra un grandísimo rival, un equipo que juega muy bien, que ya explicamos un montón de veces lo que pensamos del Barcelona. A centrarnos en nosotros y a tratar de transmitirle a la gente la ilusión de poder seguir compitiendo", agregó Simeone.Esta cita frente a los culés llegará escasos días después de la dura eliminación europea. "Creo que hemos repartido bien el descanso. Hemos dado un día libre después del miércoles, hemos entrenado el viernes a la mañana y hemos dejado casi un día y medio hasta las 19 de hoy para que puedan recuperarse", explicó."Mañana tendrán mucha ilusión todos los chicos que han participado y los que no participaron, ganas de ayudar al equipo en un partido muy importante como el que tenemos", agregó el técnico rojiblanco, pero sin desvelar si jugará de inicio el delantero noruego Alexander Sorloth."Valoraremos lo que entendemos mejor para el partido y, en consecuencia, sabiendo de las cargas que tuvo el partido anterior, más el partido este que vamos a enfrentar, gestionar de la mejor manera todas las herramientas que tenemos", argumentó de manera genérica.También señaló que el rendimiento del mediocampista Pablo Barrios está siendo muy bueno: "Partidos como el del otro día generan en él, y en Giuliano, situaciones a futuro importantes en su crecimiento deportivo porque muestran que están capacitados y preparados para seguir compitiendo y compitiendo como lo están haciendo. Y, bueno, le genera esa famosa experiencia que uno va teniendo y que va acumulando, que aparece a partir de partidos como jugó Pablo el otro día", indicó al respecto.Mientras, avisó sobre el estado de forma del Barça. "Nos preocupa todo porque es un equipo muy completo, un equipo que juega en equipo de una manera brillante. Han gestionado muy bien, sobre todo, esta última semana que han tenido. Y seguramente tendremos que llevar el partido donde creemos que le podemos hacer daño", comentó el 'Cholo'. "Siempre es importante mantener una distancia acorde a lo que falta de la temporada por competir. Está claro que el partido para nuestras opciones pasa por ganar, acercarnos; por empatar, mantener ese espacio que no es tan lejano. Y está claro que ganar para el Barça encaminaría el título para Barcelona", recalcó con respecto al futuro de la Liga española."Lo de la gente es increíble, lo de la gente emociona. Por eso me permití no decir 'Barcelona' rápidamente, como suelo decir, y contar el sentimiento que todos tenemos, como lo expliqué en la primera pregunta. Y la gente va a estar, la gente va a estar. La gente está orgullosa del equipo, orgullosa del trabajo colectivo que se está haciendo. Y, bueno, mañana vamos a tener que estar fuertes y mostrarles a todos que, estando juntos, somos mejores", concluyó el entrenador colchonero.
A diferencia del criptogate, ante el cual el Gobierno debió asumir una posición defensiva, Javier Milei manifiesta sentirse cómodo frente a los cuestionamientos que desde la oposición se le han formulado al accionar de las fuerzas de seguridad durante los violentos incidentes registrados el miércoles último en las inmediaciones del Congreso de la Nación. El Presidente redobló su apuesta frente al desafío y, a pesar de las críticas a la represión policial, no dudó en respaldar públicamente a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y en denunciar a los presuntos responsables de los hechos de violencia."Me gusta acelerar en las curvas", expresó ayer Milei al exponer durante la muestra Expoagro, en San Nicolás, adonde concurrió con la ministra Bullrich en señal de apoyo a la tarea de las fuerzas federales que se enfrentaron con manifestantes que provocaron serios destrozos en la vía pública e incendiaron dos patrulleros, al cabo de una tensa jornada en la que se registró una veintena de heridos, entre los cuales lucha por su vida el fotógrafo Pablo Grillo, tras recibir en su cabeza el impacto de una cápsula de gas lacrimógeno lanzada por efectivos de la Gendarmería."El que las hace las paga. Los buenos son los de azul; los hijos de puta, los que andan con trapos en la cara. Los vamos a meter presos y vamos a defender la República. Porque no es que vienen contra mí, vienen por ustedes. Yo estoy en el medio", afirmó el Presidente. Poco le importa que su ministra pudiera haber quedado atrapada por sus propias explicaciones, intentando persuadir a la opinión pública de que no hubo mala praxis en quien disparó la granada de gas que hirió de gravedad al referido fotógrafo. Para Milei todo es parte de una batalla cultural.El primer mandatario no deja de sentirse cómodo teniendo que justificar la acción de las fuerzas del orden. Está convencido de que la ciudadanía premiará en las urnas tanto su vocación por terminar con el déficit fiscal y la inflación como su afán por garantizar el orden público en las calles. Se halla persuadido de que la ciudadanía no le dará la espalda por enfrentarse con sectores tan mal vistos por la inmensa mayoría de la sociedad como los integrantes de las barras bravas del fútbol local, que en muchos casos no son otra cosa que asociaciones ilícitas al servicio de grupos políticos y sindicales, y vinculadas con negocios ilícitos.Para el Gobierno está claro que la oposición no obtendrá rédito político alguno mientras su lucha contra las políticas del oficialismo quede, como en la reciente movilización, en manos de sectores violentos que son cuestionados por la amplia mayoría de la ciudadanía.Recientes estudios de opinión pública sugieren, además, que la inseguridad ha comenzado a superar a la inflación entre las principales preocupaciones, por lo que la sociedad valora cada vez más la lucha contra la delincuencia y el orden en el espacio público, al tiempo que detesta las doctrinas abolicionistas o garantistas en materia penal. Ya lo puntualizó el propio Milei en la Asamblea Legislativa del 1° de marzo, cuando inauguró el presente período legislativo: "Ser tolerante con los delincuentes es castigar a las personas de bien", expresó en medio de críticas al pensamiento zaffaroniano, que le adjudicó al gobernador bonaerense, Axel Kicillof.No hay por ahora en las encuestas indicios concretos de que la oposición pueda estar capitalizando a su favor el apoyo que el oficialismo estaría perdiendoEl combate contra la inseguridad, la elevación de las penas y la disminución de la edad de imputabilidad son los caballitos de batalla del oficialismo para frenar a Kicillof y al kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires de cara a la contienda electoral del 26 de octubre próximo, en la que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados de la Nación y un tercio del Senado.Algunas encuestas dan cuenta de una caída de la imagen positiva de Milei en el último mes, a partir del escándalo por la criptoestafa. Sin embargo, no hay por ahora indicios concretos en esos relevamientos de que la oposición pueda estar capitalizando a su favor el apoyo que el oficialismo estaría perdiendo.Con todo, no se trata simplemente de ver la fotografía de la realidad política presente, sino de predecir la evolución de la situación. En tal sentido, surgen al menos tres desafíos para el gobierno de Milei:La posible escalada de protestas, a partir de la anunciada convocatoria de la conducción de la CGT a un paro de actividades hacia el 10 de abril y la probabilidad de un consecuente desgaste del Presidente.La necesidad de renovadas señales que brinden confianza a los mercados y a los inversores, empezando por la concreción de un acuerdo con el FMI que no encuentre obstáculos en el Poder Legislativo.El armado de las listas de candidatos a cargos electivos para las próximas elecciones nacionales. Dentro de esta cuestión, no será menor la posición que se adopte ante Pro a la hora de sellar una alianza electoral o no hacerlo, con el riesgo de potenciar las chances de una victoria kirchnerista en la provincia de Buenos Aires.
"Asumo este desafío con un gran sentido de compromiso", señaló la militante kirchnerista en una entrevista con Rosario/12.
La firma sueca Essity comenzará a fabricar productos de su marca Tork en el país. La inversión busca fortalecer su presencia local y mejorar la logística de distribución.
Bullrich recibió, al menos, seis denuncias por el operativo del miércoles. Ella fue a pedir que intervengan los tribunales de Comodoro Py e insistió con la teoría del golpe de Estado.
Este teléfono contaría con un diseño más grueso al incluir una cámara de vapor y una batería de mayor capacidad
Eibar busca vital victoria en Ipurua frente a un Granada reforzado que llega tras una contundente victoria, a pesar de varias bajas significativas que podrían afectar su rendimiento en el campo
Hace apenas tres años, una disputa entre un infame multimillonario de criptomonedas y un titán del establishment financiero se convirtió en el centro de atención en un evento anual conocido como el Davos del mercado de derivados.El altercado entre el fundador de FTX, Sam Bankman-Fried, y Terry Duffy, el jefe de la mayor bolsa de futuros y opciones de Estados Unidos, fue emblemático del escepticismo de Wall Street en aquel entonces sobre una nueva generación que promovía los activos digitales y los planes del magnate de las criptomonedas para cambiar la forma en que se negocian los derivados.Pero eso fue entonces. Este año, mientras los ejecutivos de las mayores bolsas y empresas de trading del mundo se preparaban para dirigirse a la Conferencia de la Industria de Futuros en el epicentro cripto de Florida, el presidente Donald Trump anunció que estaba creando una reserva estratégica de bitcoin, un movimiento simbólico, pero que efectivamente consolida la legitimidad de los activos digitales como instrumentos financieros convencionales.Para las empresas de Wall Street, que solo habían mojado los pies en el espacio cripto, los próximos cuatro años presentan una oportunidad para avanzar en una industria que ha ganado impulso rápidamente con el respaldo de la administración Trump. El jueves, Bloomberg News informó que World Liberty Financial Inc., una de las empresas cripto de la familia Trump, ha discutido hacer negocios con la mayor bolsa de activos digitales del mundo, Binance Holdings Ltd.Ese cambio de sentimiento estuvo a la vista en la conferencia, celebrada en el hotel The Boca Raton, donde los ejecutivos de las finanzas tradicionales se codearon esta semana con los de la industria cripto. Una diferencia notable: esta vez, casi todos llevaban traje, o al menos camisa; habían desaparecido los uniformes de pantalones cortos y remeras tan omnipresentes entre la multitud cripto en tiempos pasados.El entretenimiento también se inclinó hacia lo clásico. Los creadores de éxitos de los años 70, Cheap Trick, tocaron sus melodías para gente como la presidenta de la Bolsa de Nueva York, Lynn Martin, y el fundador de DRW Holdings, Don Wilson."Las criptomonedas han vuelto", dijo Catherine Clay, jefa de derivados de la potencia de opciones con sede en Chicago, Cboe Global Markets, en una entrevista. "Definitivamente hemos visto el resurgimiento del tema cripto en Boca después de unos años en los que estuvo prácticamente ausente".Trump prometió convertir a Estados Unidos en la "capital cripto del planeta" durante su campaña, y desde que asumió el cargo ha trabajado para cumplir sus promesas. Emitió una orden ejecutiva sobre activos digitales y su principal regulador de valores ha puesto en marcha un grupo de trabajo sobre criptomonedas encabezado por Hester Peirce, una defensora de la industria desde hace mucho tiempo.Todo esto está dando confianza a Wall Street. Citadel Securities de Ken Griffin, anteriormente conservadora en su enfoque de los activos digitales, ahora busca involucrarse más como proveedor de liquidez para las criptomonedas. CME Group Inc. se está expandiendo lanzando futuros de Solana después de superar a Binance como la mayor bolsa de derivados de Bitcoin del mundo. Intercontinental Exchange Inc., que se había mantenido al margen, ve oportunidades para intervenir y competir con su rival CME, según personas familiarizadas con el asunto.Incluso las bolsas extranjeras se están subiendo al carro. En la conferencia, la Bolsa de Singapur Ltd., o SGX, anunció planes para listar futuros perpetuos de Bitcoin en la segunda mitad del año. La compañía dijo que su primer contrato de activos digitales se dirigirá estrictamente a clientes institucionales."Para finales de año, habrá muchas más empresas entrando en el mundo cripto", dijo Jeanine Hightower-Sellitto, directora comercial y de estrategia de EDX Markets LLC, una empresa de activos digitales respaldada por Citadel Securities. "Ha habido un cambio sustancial en los últimos dos meses y medio, desde el día de la investidura".Para Wall Street, el evento de este año también trajo una reflexión: la blockchain que creó y almacena electrónicamente las criptomonedas será clave para el cambio a la negociación de acciones estadounidenses las 24 horas del día, los siete días de la semana."Hubo un año anterior en el que hubo mucho bombo alrededor de las criptomonedas", dijo Wilson de DRW, quien también cofundó la empresa cripto Digital Asset. "Pero este año se reconoce que el uso de la blockchain será realmente una parte importante de cómo pasamos a la negociación 24 horas al día, 7 días a la semana".Las criptomonedas cayeron en desgracia después de que Bankman-Fried fuera condenado por fraude tras el colapso de su empresa en 2022. Su bolsa FTX había patrocinado un cóctel nocturno en la playa de Boca ese año, ofrecido productos de marca de su mega-stand en la sala de exposiciones y organizado una charla íntima con la estrella de béisbol convertida en empresario Alex Rodríguez. Como estaba tirando dinero, todos, desde los reguladores estadounidenses hasta los políticos e incluso Tom Brady, estaban dispuestos a escuchar.No Duffy. El jefe de CME desde hace mucho tiempo, que comenzó su carrera en Chicago en la década de 1980, no se creía los ambiciosos planes de Bankman-Fried. FTX quería gestionar todos los aspectos de las necesidades de derivados cripto de los clientes por su cuenta, utilizando algoritmos en lugar de corredores para ayudar a liquidar las operaciones."Listé criptomonedas en CME en 2017, mucho antes de que supiera quién era Sam Bankman-Fried", dijo Duffy en una entrevista este año. El plan de SBF "era peligroso desde una perspectiva de gestión de riesgos", dijo.Duffy ha hablado abiertamente de su encuentro de 2022 en el bar del hotel de Boca, calificándolo de "un pequeño altercado". En una entrevista anterior con Bloomberg, recordó haberle dicho a Bankman-Fried que era un fraude y haberle dicho que tenía más dinero en su bolsillo derecho de lo que valía el ejecutivo cripto. Su punto de vista pareció reivindicarse cuando FTX se declaró en bancarrota a finales de 2022, exponiendo un fraude de años que, según los fiscales, estafó unos 10.000 millones de dólares a clientes, inversores y prestamistas.Lo que siguió a la caída de FTX fue una gran represión de las criptomonedas por parte de los reguladores bajo el presidente Joe Biden. La Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos, el principal regulador de derivados de Estados Unidos, recuperó un récord de 17.100 millones de dólares en acciones de cumplimiento el año pasado, con grandes sumas procedentes de casos de activos digitales contra FTX y Binance.Como resultado, algunas empresas redujeron proactivamente su actividad y se trasladaron a centros financieros extranjeros como Dubái, Singapur y Hong Kong. Los gigantes del trading Jump y Jane Street retiraron su creación de mercado de criptomonedas en Estados Unidos. Cboe cerró su negocio de criptomonedas al contado debido a la falta de claridad regulatoria en Washington.Desde que Trump asumió el cargo, las barreras han empezado a caer. El mes pasado, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos cerró su investigación sobre las operaciones cripto de Robinhood Markets Inc. y no emprenderá ninguna acción de cumplimiento. También retiró su demanda acusando a Coinbase Global Inc., la mayor plataforma de negociación de activos digitales de Estados Unidos, de operar una bolsa ilegal.Solo en el último mes, la SEC desestimó o pausó al menos 10 casos contra empresas cripto.Un entorno regulatorio en rápida evolución está abriendo puertas para que los inversores institucionales se involucren más en las criptomonedas, dijo Elisabeth Kirby, jefa de estructura de mercado de Tradeweb, una empresa que opera un mercado extrabursátil para tipos de interés, crédito, mercados monetarios y acciones, incluyendo ETFs de criptomonedas.Los bancos también están planeando formas de ganar más negocio cripto. Morgan Stanley, que no había tenido una presencia importante en el espacio, ahora está cortejando a clientes potenciales para ofertas públicas iniciales. Los altos ejecutivos de Bank of America Corp. están discutiendo un posible impulso para facilitar acuerdos para empresas de activos digitales, mientras que Royal Bank of Canada está buscando hacer más negocios después de trabajar en su primer acuerdo cripto a finales del año pasado.En la conferencia de esta semana, el tono fue de cooperación. Las conversaciones se centraron en cómo las finanzas tradicionales y la industria cripto pueden trabajar juntas.Incluso Duffy dice que ahora está apoyando el éxito de las criptomonedas; después de todo, el volumen diario promedio de activos digitales en CME aumentó más del 200% el año pasado, con transacciones valoradas en 6.800 millones de dólares."Listamos Bitcoin, luego listamos Ether, ahora acabamos de anunciar que vamos a listar Solana", dijo Duffy. "Quiero ver que las criptomonedas se vuelvan más convencionales".
La ministra de Seguridad justificó el accionar policial a pesar de los heridos y en la Casa Rosada relativizaron los problemas. La dirigente ostenta uno de los niveles de imagen más altos y enarbola la bandera que se impone en la escala de preocupaciones: el orden
En 2024, Argentina importó 30 cargamentos de GNL, una cifra menor a los 41 y 44 cargamentos de los dos años anteriores, lo que evidencia la tendencia decreciente en las compras externas
El Programa Médico Obligatorio (P.M.O.) sigue en veremos, mientras el sistema de salud del país se maneja con criterios de los '80, cuando había otros costos y no existían las 5.000 nuevas enfermedades que se fueron sumando. Qué debe tenerse en cuenta. Leer más
Beka Finance prevé un 2025 incierto con posibles recesiones en EE. UU. y Europa, y apuesta por una estrategia cautelosa centrada en sectores defensivos y activos alternativos
HOUSTON.- Después de ser la primera empresa en operar y desarrollar el gas de Vaca Muerta, Tecpetrol, el brazo petrolero del grupo Techint, buscará expandirse en la producción de petróleo a través del yacimiento Los Toldos II Este, donde invertirá US$2500 millones para alcanzar una producción de 70.000 barriles diarios en 2027.Al igual que hizo en 2017, cuando invirtió US$1900 millones para construir y poner en operación el yacimiento gasífero Fortín de Piedra, el grupo Techint aprovechará la integración de todas las empresas para acelerar los tiempos.Hace unas semanas, el directorio aprobó la puesta en marcha de este proyecto y la constructora Techint ya comenzó a construir los caminos. El objetivo es que para febrero de 2027 estén en producción 35.000 barriles diarios, que aumentarían a 70.000 tres meses después.Una parte del proyecto buscará adherirse al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que incluye el desembolso de US$1500 millones destinados a construir la infraestructura necesaria para la evacuación (oleoductos) y la planta de procesamiento.Los US$1000 millones restantes se usarán para perforar y poner en marcha la producción de los pozos petroleros, pero la exploración y explotación de hidrocarburos quedó fuera de las actividades que pueden pedir los beneficios del RIGI.Si bien este yacimiento es rico en petróleo, la producción también llegará con gas asociado, que en Tecpetrol estiman que podría alcanzar un volumen de 4 millones de metros cúbicos diarios (m3/d). De hecho, actualmente, como en las pruebas piloto ya hay extracción de gas, el grupo se asoció con la startup Unblock Computing, que utiliza esas moléculas para generar energía y minar criptomonedas, tras instalar 12 centros de datos modulares (MDC) o data centers, en contenedores de 12 metros de largo, que consumen cada uno 1 MW."Vamos a replicar en un nuevo desarrollo que lanzamos hace un mes, Los Toldos, lo que hicimos con Fortín de Piedra, y vamos a construir en dos años una capacidad para procesar 70.000 barriles de petróleo por día, también en un campo no convencional, con cuatro pozos horizontales", dijo Ricardo Ferreiro, presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol, en una exposición que hizo en CERAWeek by S&P, la conferencia de energía más importante del mundo.El ejecutivo señaló que la empresa también está buscando nuevas oportunidades de desarrollo. Tecpetrol había avanzado en la contienda para adquirir los activos de ExxonMobil en el país, que finalmente quedaron en manos de Pluspetrol por US$1700 millones.En las últimas semanas, otras dos empresas internacionales comenzaron a valuar la venta de sus activos en Vaca Muerta, la noruega Equinor y la francesa TotalEnergies, que podrían ser de interés para Tecpetrol. Sin embargo, la compañía dijo que también está analizando oportunidades en otros países de América Latina, como México y Colombia, que podrían tener también desarrollo no convencional."Queremos equilibrar nuestro portafolio en la Argentina. También tenemos operaciones en toda la región y por supuesto que estamos muy interesados en las oportunidades que aparecerán en México o en Colombia con los no convencionales, y Ecuador con los convencionales", dijo Ferreiro.En 2017, Tecpetrol fue la primera empresa en apostar por el gas de Vaca Muerta. Apenas unos años antes, la sociedad YPF y Chevron había desarrollado la producción no convencional de petróleo de manera competitiva con el yacimiento Loma Campana, pero la operación de gas seguía siendo un misterio. El entonces gobierno de Mauricio Macri lanzó un programa de incentivos a la producción que garantizaba un precio mínimo de compra del gas (resolución 46), de modo de promover las inversiones para revertir la declinación de producción que venía experimentando el país en los años anteriores.Tecpetrol aprovechó la oportunidad e invirtió en un primer momento US$1900 millones para desarrollar Fortín de Piedra. El grupo Techint aprovechó la integración de todas sus empresas, incluidas también Ternium y Tenaris, y aceleró la construcción de la planta de procesamiento. En solo 18 meses, la compañía logró pasar de una producción casi nula en el país a producir 17,5 millones de metros cúbicos diarios, el 13% de la producción total del país.Actualmente, en invierno, la producción llega a 23 millones de m3/d y es la tercera productora del país junto con Pan American Energy (PAE), por detrás de YPF y TotalEnergies.
Los socialistas defienden que el incremento comprometido se llevará a cabo, como se ha hecho a lo largo de los últimos años, a pesar de las diferencias en el seno del Gobierno
La empresa destina 3.400 millones de dólares a la construcción de naves industriales y a la consolidación de su presencia en el mercado mexicano, enfrentando desafíos globales y locales. Leer más
En diálogo con Ámbito, Juan Carlos Mas, director comercial de la unidad de rodados de la firma, resaltó el buen inicio del sector y remarcó los factores que contribuyen a este crecimiento.
Para Álvaro Borrás, el desarraigo es partir el corazón. Como una planta cuando es arrancada de raíz para ser llevada a otra tierra, las posibilidades de vivir realmente bien en suelo ajeno son pocas: "No importa la cantidad de veces que lo hagas, nunca te acostumbrás", suele decir Álvaro, un hombre que vivió el desarraigo decenas de veces, que siempre promete que jamás volverá hacerlo, y que una y otra vez quiebra su promesa: la vida empuja, la realidad no siempre se alinea con la ilusión.El primer desarraigo, Sendero Luminoso y el impacto en los hijos: "Siempre les transmití la cultura del trabajo"La primera vez que dejó a su querida Mendoza atrás fue cuando lo trasladaron por trabajo a Perú. Álvaro no partió de Argentina por decisión propia, sino más bien por necesidad, corría el año 2002, la realidad financiera golpeaba duro y la oportunidad ante él significaba una vía de escape hacia una mejor calidad de vida.Como experto en ductos, llegó a su nuevo destino de la mano del proyecto Camisea de Techint, donde debían instalar un gasoducto con dos tuberías de unos 730 kilómetros una, y aproximadamente 560 kilómetros la otra. Semejante odisea implicaba alejarse por un largo período para adentrarse en el corazón del Amazonas hasta Lima, atravesando la selva y las sierras hasta llegar a la costa: "Yo estuve en el tramo de la sierra y un corto tramo de la selva", cuenta Álvaro, quien en Argentina trabajaba para aquella empresa, pero apenas sí había proyectos donde desempeñarse."Recuerdo que fue una experiencia con muchas emociones y sentimientos disímiles. En lo profesional fue excelente, ahí aprendí infinidad de cosas y situaciones que no había vivido antes. Me formó en muchísimos aspectos y me dio muchas herramientas para mi desarrollo laboral en el futuro, pero también tuvimos una experiencia muy difícil", revela.Aquella experiencia fue más que dura y quedó marcada en él a fuego: 71 de sus compañeros de trabajo fueron secuestrados por Sendero Luminoso, un caso que mantuvo en vilo a la Argentina y al mundo, y que culminó con el entonces presidente peruano, Alejandro Toledo, diciendo: `Ha sido una pesadilla que tuvo un final exitoso'.Tras un largo tiempo lejos de sus seres queridos, Álvaro regresó con muchas enseñanzas, pero con las marcas del peso de lo vivido: "Mis hijos lo sufrieron mucho, pero el esfuerzo sirvió para poder brindarles numerosas oportunidades. Aprendieron que el esfuerzo es necesario para alcanzar logros, creo que siempre les transmití la cultura del trabajo", reflexiona hoy."En estas experiencias se sufre mucho no estar cerca ni de los hijos, padres, hermanos y amigos. También de las costumbres, uno se encuentra de repente en otra cultura, que, aunque esté cerca, es muy lejana a lo que uno vive en su país. La gente que emigra por primera vez no sabe el desarraigo al que se va a enfrentar".La promesa rotaTras su experiencia en Perú, llegaron los dos años en Buenos Aires. Si bien el país era el suyo, Álvaro podía sentir el efecto de tener a Mendoza lejos. Mientras tanto, en Argentina se halló una vez más frente a una crisis que lo empujó hacia Brasil, a un proyecto de construcción de un mineroducto. Tres meses bastaron para que el argentino solicitara la repatriación.Fue allí, cuando se reencontró con su suelo, que se prometió por primera vez que no volvería a trabajar fuera de Mendoza: "Promesa que volví a hacer en varias oportunidades y que indefectiblemente la vuelvo a romper".Algunos años pasaron en Mendoza, que colaboraron a la esperanza de la permanencia. Pero la historia está destinada a repetirse, y Álvaro no pudo evitar caer en las redes de las crisis argentinas y lo que parecía un deja vu. Y así, regresó a Brasil con otra empresa, trabajó un año en las afueras de San Pablo, mientras vivía en Santo André."Fue una muy buena experiencia. En mi balance personal creo que fue muy positivo. Aprendí de la idiosincrasia del trabajador brasilero, que es muy distinta a otros lugares de Sudamérica".Cuando la vida personal empuja y la felicidad llegaPara cuando llegó el año 2013, la vida personal de Álvaro lo empujó a buscar nuevos horizontes. El panorama inesperado lo instó a decirle que sí a una oportunidad en México.Gracias a esos amigos que emergen en el andar incansable, el argentino comenzó a trabajar en Transcanada, una empresa dedicada al transporte de gas en Canadá, Estados Unidos y México. A diferencia del pasado, ahora ya no estaba de lado de los que construyen, sino que pasó a ser parte de los propietarios, quienes controlan a la constructora.En México permaneció cinco años en los que vivió en Chihuahua, Los Mochis, Querétaro, Tuxpan y Tampico: "Con pasadas esporádicas por Ciudad de México", agrega Álvaro. "También fue una experiencia muy buena y adquirí conocimientos laborales en un rol que no había realizado antes".Y fue por aquella época, que Álvaro volvió a encontrar el amor en su tierra, Mendoza, y con él halló una felicidad que necesitaba: "Terminado este ciclo, regresé a mi provincia", continúa. "Otra vez la promesa, otra vez romperla a los dos años de haberla hecho. El destino, Chile".Chile sin rivalidad histórica y con formas estructuradas: "Siempre hacen lo que está previsto"Chile amaneció diferente a cualquier otra experiencia. Álvaro llegó en el 2019 contratado por Bechtel, una empresa estadounidense importante, para trabajar en el norte de Chile. El proyecto consistía en construir un acueducto para subir agua de mar desalinizada hasta la mina."País nuevo, cultura nueva, experiencia laboral nueva", dice pensativo. "Estuve tres años, incluida la pandemia. En ese período estuve mayormente viviendo en campamento. Más allá de lo laboral ya no recuerdo la cantidad de días que estuve haciendo cuarentena en la habitación de un hotel cada vez que entraba a Chile. Tampoco recuerdo la infinidad de hisopados que tuve que aguantar por los viajes frecuentes entre Chile y Argentina", agrega Álvaro, quien luego cambió de empresa y se trasladó a Chile a las oficinas corporativas."Chile es un país especial, su gente, su cultura, sus costumbres. El tema que más me chocó es lo estructurados que son. En cualquier tema de la vida no toman atajos, siempre hacen lo que está previsto. No como nosotros que somos más prácticos, vemos los atajos y los tomamos. Sus comidas típicas tienen, en su mayoría, influencia indígena. Se destacan también los productos de mar, que es muy importante su consumo. Una de las cosas que más me gustaba comer es la paila marina, pero también el pescado. Debes de vez en cuando un buen asado, pero a la argentina, para recordar la tierra"."En mi relación con la gente, compañeros de trabajo o no, me sentí muy cómodo a pesar de la rivalidad histórica que siempre ha habido. Esto no lo sentí, estuve cómodo, me trataron muy bien. Tienen buena calidad de vida y a pesar de sus quejas de los gobiernos o de la economía tienen una estabilidad buena. Pueden aspirar a adquirir bienes a largo plazo y los vaivenes no son tan importantes como para que cambien esta situación. Igualito que la Argentinaâ?¦", ironiza.La ilusión de no dejar Argentina: "Es una felicidad muy grande volver a trabajar en el país"A finales del año 2024, tras más de dos décadas de vivir en el camino, Álvaro regresó a su amada Mendoza y se prometió, una vez más, no volver a dejarla. ¿Por qué será que la vida tiende a empujar al ser humano hacia esas situaciones que le causan recelo?En el presente, Álvaro está involucrado en el proyecto del oleoducto VMOS Vaca Muerta. Se aloja en ciudades chicas, pero pronto volverá a la vida de campamento: "Regresé a la Argentina otra vez con la promesa, por el momento solo rota a medias por que no trabajo en Mendoza. Voy y vengo a Rio Negro. En lo íntimo espero no romperla de todo y no volver a expatriarmeâ?¦", dice."Mis experiencias viviendo en el exterior han sido muy buenas", continúa el hombre de 63 años. "Aprendí mucho en lo laboral y lo humano. Estoy muy agradecido a los países que me recibieron y me dieron la oportunidad de trabajar y desarrollarme. Aprendí sus costumbres. Aprendí y conocí países de una manera que no se aprende cuando uno viaja de turista"."Pero es una felicidad muy grande volver a trabajar en el país, espero que me dure hasta mi retiro, que a pesar de mi edad todavía no lo visualizo por elección propia", asegura. "Si bien no estoy en casa, me siento mucho más cerca. Volví a las costumbres nuestras, cuando hablas de un `asadito' el que te escucha sabe de qué hablás. No estás hablando de asar carne, estás hablando de juntada con familia, con amigos, de poder compartir, de discutir de política o de fútbol, de disfrutar afectosâ?¦""Solo me queda agradecer a mis hijos Santiago, Eugenio, María Guadalupe y a mi señora Bettina que se subió a mi vida a mitad de este recorrido. Sofía y María, las hijas de mi esposa, también han sido una bendición y me recibieron con los brazos abiertos. Mi nieta Ámbar es la luz de mis ojos. Y Felipe y Amelia, que son mis nietos por el lado de mi esposa, los amo. Y sobre todos mis papás, Hugo (que ya no está entre nosotros) y Ana María (más de noventa y vive sola), que gracias a ellos para bien o mal soy asíâ?¦ Todos ellos día a día me enseñan que la felicidad existe"."Mi experiencia de vida me enseñó que el desarraigo no es lo que define el diccionario, el desarraigo es partir el corazón. No importa la cantidad de veces que lo hagas, nunca te acostumbras. No importa que lo hagas por decisión propia o por necesidad. No hay nada mas lindo que estar en casa". concluye.Si querés compartir tu experiencia podés escribir a argentinainesperada@gmail.com
Ni aún el más optimista de los seguidores y colaboradores de Facundo Manes esperaba tamaña repercusión."Volvimos a estar en boca de todos", afirman muy cerca del diputado y neurocientífico, que pasó una semana de alta exposición luego de su entredicho con el asesor presidencial todoterreno Santiago Caputo.En el campamento del neurocientífico creen que el momento para acelerar, luego de denunciar a Caputo en la Justicia, ha llegado. Y será en el contexto de la UCR, cuya Convención Nacional-que encabeza su hermano Gastón Manes, se reunirá en la segunda quincena de abril.¿Qué puede pasar allí? La idea de los hermanos Manes, y del grupo que los acompaña, sobre todo en su alianza con Martín Lousteau, es "blindar" al partido de alianzas con los libertarios, tanto a nivel nacional-algo improbable-como provincial, aunque varios caciques radicales provinciales (Chaco es un ejemplo, pero hay más), no descartan una confluencia con Milei, dado que-explican-"son los mismos votantes los que nos votan a nosotros y a ellos", según explica uno de ellos."Facundo está con ganas de luchas contra estos mamarrachos fascistoides, y sobre todo contra los colaboracionistas, que abundan", se ufanan desde el búnker de Manes.En su sector creen que el cambio de voto de senadores radicales en el frustrado debate por la creación de una comisión investigadora-el correntino Eduardo Vischi fue el que quedó más expuesto-generó el inicio de una corriente interna para evitar que se repitan casos como éste en el futuro.La idea es evitar que los que aún no se fueron se queden en el radicalismo. No hay esperanzas de "redimir" a los "radicales peluca", varios de los cuales fueron suspendidos por el Tribunal de Etica partidaria."No les importó, van a seguir haciendo la suya", dicen en la conducción de la Convención Nacional, en referencia al tucumano Mariano Campero, el misionero Martín Arjol y el cordobés Luis Picat, suspendidos luego de su foto con Milei.Convencido de haberse convertido en un "rival incómodo" para los libertarios luego de su cara a cara con Caputo, Manes va por el "blindaje" de la UCR ante la ofensiva libertaria.Una "factura" de aliados provinciales Además del vacío generado por los legisladores y mandatarios de Unión por la Patria, llamó la atención la ausencia de la mayoría de los gobernadores del Norte del país, en la inauguración de las sesiones ordinarias del Congreso.Embarcados en viajes en busca de inversiones, como los que Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero), o enfrascados en la gestión, como Osvaldo Jaldo (Tucumán), los mandatarios dejaron trascender su incomodidad con ciertas promesas que salieron desde Balcarce 50, y no se habrían cumplido."Hemos ayudado un montón, pero siempre piden más", se quejaron cerca de uno de ellos, algo cansado de los pedidos de acompañamiento legislativo a proyectos del Poder Ejecutivo, que en franca minoría en ambas cámaras necesita como el agua la colaboración de los caciques provinciales. El DNU que autoriza el acuerdo con el FMI será, comentan desde otro despacho provincial, la próxima prueba para una alianza con gobernadores.Macri y una discusión sobre golfEn un alto de sus tratativas y reuniones para intentar solidificar al Pro, y ya en temporada pre-electoral, Mauricio Macri pasó unos días junto a su familia en los paradisíacos paisajes de Bahía Bustamante, en Chubut.Cada vez más distante del gobierno libertario, y mientras prepara listas del macrismo para competir en todo el país, el ex presidente se distrae con el golf, otro de los deportes que practica hace años, que compartió alguna vez con celebridades como Barack Obama, y que suele disfrutar también en el country club Cumelén, en la Patagonia.La proverbial paz que consigue en ese lugar tuvo, días atrás, un contratiempo, cuando el ex presidente salió a jugar solo en los nueve hoyos del campo de golf, y volvió con un registro óptimo, aunque sin la compañía de un caddie o alguien que pudiera certificar su performance. Cuentan, por lo bajo y con una sonrisa, otros residentes que, muy celosos del hándicap de cada jugador, otros golfistas de Cumelén resistieron el deseo de Macri de sumar esa actuación para mejorar así su hándicap. Ã?Pelea por el aire acondicionado en el SenadoLas temperaturas africanas que sacudieron a Buenos Aires buena parte de la semana que pasó pusieron a prueba la salud, y también la paciencia de porteños nacidos o eventuales.Uno de los sitios dónde la convivencia se complicó por obra y gracia de las altas temperaturas fue el Senado, dónde la disputa por el aire acondicionado motivó reproches entre dos legisladores riojanos.Sucede que Raúl Rejal (Unión por la Patria) y Juan Carlos Pagotto (La Libertad Avanza) comparten el amplio y hoy subdividido despacho que ocupó, durante largos años, el mismísimo Carlos Saúl Menem. Claro que, en la división, Pagotto salió beneficiado: se quedó con el pasillo dónde están los baños, una oficina y el control del aire acondicionado central, unos 50 de los 400 metros que tiene el despacho que utilizaba el fallecido ex presidente.Con algo de bronca contenida, pero sin intenciones de generar polémica, cerca de Rejal se quejan de no poder disponer de la imprescindible refrigeración, cuando el despacho de Pagotto se encuentra sin actividad, algo que-como era de esperar-ocurrió en las jornadas veraniegas sin actividad legislativa.La mano derecha del Papa, con otro amigo argentinoMomentos de incertidumbre viven la Iglesia y el mundo todo, mientras el Papa Francisco se recupera en el hospital universitario Gemelli, de Roma. De eso conversaron, días atrás, el cardenal Pietro Parolin, muy cercano a Francisco, y el dirigente comunitario Claudio Epelman, director del Congreso Judío Latinoamericano y Comisionado para el Dialogo Interreligioso del Congreso Judio Mundial.Epelman recibió en sus oficinas de Roma en Vi de la Conciliazione, al Cardenal Parolin, secretario de Estado del Vaticano y virtual Primer Ministro del Papa Francisco, quien lo designó en ese cargo ni bien asumió como Sumo Pontífice, hace doce años.El encuentro privado fue de las acciones institucionales que el Congreso Judío Mundial desarrolla habitualmente con el Vaticano. Según los vaticanistas, y como ya lo consigno LA NACION, el italiano Parolin integra la lista de papables para un eventual futuro cónclave, y su figura viene creciendo en los últimos tiempos en importancia dentro de la Iglesia. De hecho, es de los pocos que visita a Francisco en el hospital, y recibe de él instrucciones que luego pone en práctica.Un empleado del Senado, candidato en CatamarcaNo todos los días un empleado de seguridad del Senado pega el salto a la política, y menos como líder de una fuerza provincial que busca hacer sus primeros palotes en las próximas elecciones legislativas de la provincia.Es el caso de Roque Bordón, a quien se lo puede ver todas las tardes en el control de la puerta de acceso público a la Cámara alta de la calle Yrigoyen. Este fin de semana, y después de meses preparando el terreno, concretó el sueño de lanzar Por Una Catamarca Mejor, un espacio político que intentará hacer pie este año en la provincia norteña con una apuesta por demás exigente, ya que lo hará sin contar con el apoyo de ninguna de las fuerzas nacionales tradicionales."Las puertas de nuestro espacio están abiertas a todos los catamarqueños que quieran trabajar en nuestro espacio. Estoy totalmente convencido que vamos a hacer una gran fuerza para las próximas elecciones legislativas que se harán en nuestra querida Catamarca", afirmó Bordón durante el acto de lanzamiento que se celebró el sábado en el local partidario del pasaje Tinogasta de la capital catamarqueña.
El nuevo K-Drama "Amor en el laboratorio" presenta una historia donde la ciencia y los sentimientos se entrelazan de manera inesperada
Si usted va a invertir sus ahorros, se fija (o debería fijarse) en la solidez de la institución financiera a la que va a confiar su futuro. Obviamente, hay quienes se dejan llevar por el canto de las sirenas y, seducidos por tasas extraordinarias, caen en estructuras ficticias, engañosas y estafas piramidales.En salud, a lo largo de una vida (haga el cálculo por 30/40 años con interés compuesto), usted deposita sumas millonarias en empresas para que, en caso de enfermedad o accidente, pueda recibir la atención médica adecuada en tiempo y forma. Para eso, deposita religiosamente todos los meses una suma que "garantiza" esa atención.Veamos por un momento cómo elige esa empresa.Buena parte de esa elección se relaciona con el trabajo que realiza o el gremio al que está afiliado. En el caso de una prepaga, usted la elige. ¿Con qué criterio? Estas empresas gastan mucho dinero en promover sus productos en televisión, internet y partidos de fútbol u otros deportes. Mire usted un partido de la selección, de Los Pumas o un partido de polo, y verá que varias prepagas hacen publicidad.Ahora bien, preste atención a una promoción de la prepaga: el publicista mostrará caras felices, familias unidas corriendo por prados en flor o individuos trabajando en el gimnasio, musculosos, fuertes y sanos... Pero estamos hablando de salud y enfermedad, sobre todo, de enfermedad.Mucha gente se queja porque, en los 30 o 40 años que lleva como afiliada, ha hecho escaso uso de los servicios. Entonces se preguntan: ¿por qué pagar tanto si no la uso?En el caso de la salud, la publicidad suele ser engañosa. Nada tiene que ver el fútbol o los prados en flor. Es una estadística bien conocida que, por lo menos, más de la mitad de los gastos de salud que usted ha pagado a lo largo de su vida se van en los últimos meses de existencia. A 2000 dólares diarios (como mínimo) la cama de terapia intensiva, haga usted la cuentaâ?¦La salud es una inversión a largo plazo. Un niño nacido hoy en la Argentina tiene una expectativa de vida de cien años. De allí el álgido tema de las jubilaciones. ¿Vamos a seguir jubilando a los trabajadores a los 65 años? Hace 40 años, la expectativa de vida en la Argentina era de 72 años; ahora no es raro que sobrepasen los 90. Y sigue subiendo.En un sistema previsional como el argentino, jubilar a una persona es lanzarla a un vacío existencial, psicológico, económico y, sobre todo, sanitario.La medicina (no solo en la Argentina, sino en el mundo) necesita sincerar sus gastos y definir qué cubre y qué no. La mayor parte de los cálculos de gastos están hechos sobre estadísticas de hace décadas. De cuarenta años a la fecha, hay más de cinco mil nuevas enfermedades, y muchas patologías consideradas intratables ahora lo son (y a costos siderales) .¿Qué prácticas deben ser obligatorias y cuáles son una sofisticación? El proyecto de un nuevo Programa Médico Obligatorio (P.M.O.) sigue en discusión; mientras tanto, seguimos manejándonos con criterios de la década del 80, sin considerar los costos reales de una nueva medicina, sobre la que, además, el Estado cobra impuestos distorsivos. ¿Debemos seguir pagando ingresos brutos?Sin embargo, el gasto en salud, bien planificado, es la mejor inversión que puede hacer un paísâ?¦ y también una persona.Volviendo al tema original: ¿cómo se puede ayudar a que un individuo haga una inversión razonable en salud y no elija una prepaga solo porque su nombre aparece en la camiseta del club de sus amores? (Pues ya ha ocurrido, una prepaga de corta vida colocó su emblema en un equipo de primera división y resultó una estafa colosal).Pues sería "saludable" que las gerenciadoras de salud hagan públicos sus balances (como se hace en la bolsa), que muestren en qué invierten sus fondos, en qué gastos incurren y cuál es su patrimonio. Y no solo eso, sino también cuánto pagan a sus prestadores.Usted, ¿qué preferiría? ¿Afiliarse a un sistema que paga a sus prestadores en tiempo y forma o a uno que abona 5 dólares por consulta (no se asombre, porque hay muchas prepagas que pagan esa suma) pero que gasta fortunas en la promoción de una estrella de fútbol? ¿Quién cree que lo atenderá mejor? ¿No debería existir algún tipo de clasificación o puntaje, como el ranking de empresas o el de aquellas que cotizan en la bolsa, para elegir una gerenciadora médica?Es momento de tener datos objetivos antes de embarcarse en una inversión de por vida que se basa en imágenes idílicas, pero que nada tienen que ver con lo que es realmente importante en el campo de la salud. Médico, miembro de CAMEOF
Barry Jenkins dirige 'Mufasa: el rey león', una precuela que explora la historia del padre de Simba, utilizando tecnología de animación avanzada y temas musicales de Lin-Manuel Miranda
Los bloques opositores buscarán conseguir el quórum y marcar el ritmo de la agenda en Diputados. El oficialismo ofrece que Francos responda preguntas por escrito
La próxima semana la televisión tendrá su primer superlunes del año. Eltrece prepara varios estrenos en su pantalla y Telefe no piensa quedarse atrás. A las 9 de la mañana debuta María Belén Ludueña con Mujeres argentinas, acompañada por un equipo de reconocidas periodistas para abordar temas de actualidad, política y espectáculos, integrado por Silvia Fernández Barrio, Liliana Franco, Evelyn Von Brocke, Virginia Gallardo, Amalia Guiñazú y Valentina Salezzi, que se ocupará de la cocina. A las 14.45, llegará Viviana Canosa con Viviana en vivo junto a un panel integrado por Gabriel Levinas, Damián Rojo, "Pampa" Mónaco, Débora D`Amato y Mariano Roa. Pero la pelea de fondo se vivirá en el prime time porque mientras que el canal que comanda Adrián Suar apostará por Guido Kaczka y el nuevo ciclo de preguntas y respuestas, The Balls, a las 21.30; la señal líder de audiencia prepara una gala especial de Gran Hermano con el ingreso de los participantes que ganen el "Golden Ticket" por el voto de la gente.The Balls es un formato que se estrenó el año pasado en los Estados Unidos, en la cadena Fox, con gran éxito y pertenece además a los mismos creadores de The Floor. La productora Kuarzo lo compró pensando no solo en hacer este ciclo de entretenimientos en la Argentina, sino también que otros países de la región vengan a realizarlo. Con esto en mente, puso manos a la obra y armó el set del programa, que requiere de un espacio enorme, con pelotas gigantes y una amplia piscina. LA NACIÓN pudo acceder a la previa del estreno en los estudios Pampa en Martínez y presenciar el backstage de cómo será la dinámica de este llamativo ciclo.Dos equipos y 10 millones de pesos en juegoOriginalmente llamado The quiz with balls, el formato de preguntas y respuestas, se basa en dos equipos que compiten por episodio, cada uno compuesto por cinco miembros de una familia o amigos que harán de todo para ganar el premio mayor de diez millones de pesos.Se colocan seis bolas gigantes numeradas en la parte superior de un conjunto de rampas paralelas que llevan hasta el borde de una pileta. Estas esferas gigantes corresponden a posibles respuestas a las preguntas que se harán durante el juego sobre diez categorías. Cada uno de los tópicos tendrá seis opciones o tantas respuestas correctas como miembros aún están en el juego. Cada posibilidad se asigna a una rampa diferente, y los participantes deben pararse en la parte inferior sobre las opciones que creen que son correctas, de espaldas y sobre la pileta. Luego se sueltan las pelotas, ya sea todas a la vez, en grupos o individualmente, según lo solicite el conductor. Si una es correcta, un mecanismo la detiene antes de que pueda llegar al final; si no, golpea al concursante, lo arroja al agua y lo deja fuera del juego. En la previa del estreno, Kaczka habló con LA NACIÓN sobre la expectativa que le genera este nuevo ciclo.-¿Por qué elegiste el formato de The Balls?-El asunto de los formatos es un tema porque no hay tantos. Lo elegí porque lo puedo conducir y me sienta bien hacerlo. Me pone nervioso, no es que siempre esté cómodo, pero es la incomodidad que necesito para crecer dentro de un estilo. No soy de la idea de que los conductores podemos hacer todo. -Este programa es un formato establecido, ¿eso te limita a la hora de sumarle alguna innovación?-Hay programas que son más clásicos como Los 8 escalones... que pienso que aunque no esté en el aire siento que va a volver. A este formato no se le pueden sumar muchas cosas. En la Argentina somos muy buenos haciendo televisión y contenidos en general. Cuando nos toca producir programas que vienen de afuera vienen los consultores para ver cómo están, si se cumplen las reglas y quedan impresionados por cómo lo hacemos. Admiran el tiempo en el que hacemos las cosas"La Argentina será el primer país iberoamericano que ponga al aire este proyecto tan ambicioso que requirió de una obra especial para poder contar con una pileta de dos metros de profundidad para que los participantes caigan sin temor a golpearse. El estándar técnico es altísimo: el formato requiere de una cámara por cada persona que juega en cada andarivel y esto llevó a la producción de Kuarzo a instalar treinta cámaras dentro del estudio mayor de Pampa de mil cuatrocientos metros cuadrados y los diez metros de altura que se necesitaban para montar toda la estructura. Cuenta con alrededor de cien micrófonos resistentes al agua y cuatro pantallas gigantes que rodean el estudio. O sea, es toda una inversión, en medio de una televisión en crisis.-¿Qué pensás que le va a impactar el público sobre The Balls?-El estudio es impresionante, va a gustar un montón como todo programa grande. A mí los proyectos grandes me fascinan, igual cuando algo funciona es porque se armó algo con la gente. La estrella va a ser el participante, la gracia de cada uno, lo que suceda. Me gusta verlos jugar y estar atento a las cosas que pasan. Tengo tres o cuatro condimentos que los iré buscando, pero la manera en la que se den es el condimento que termina haciendo al ciclo. El formato es divertido, jugás en familia, hay diez millones de pesos en premios y, en general, la gente se va mejor de lo que entra después de haber jugado, gane o pierda.Una pregunta, seis posibles respuestas, todas correctas menos una y cada participante elegirá dónde pararse evitando la que es incorrecta para no caer al agua. Esta será la gran apuesta de eltrece, de lunes a viernes a las 21.30, para presentar batalla en un momento crítico para la televisión abierta.
El economista explicó que si el Fondo Monetario Internacional aprueba el desembolso, las reservas del Banco Central pasarían a ser positivas en torno a USD 16.000 millones. Leer más
La cadena de comida rápida apuesta por nuevas tecnologías para reducir errores en pedidos, mejorar la operatividad y ofrecer experiencias personalizadas a los clientes
Oriol Junqueras plantea la necesidad de actualizar los acuerdos con el PSC para los presupuestos de la Generalitat y destaca la importancia de la colaboración con la sociedad catalana y sus agentes económicos
El intendente apunta a la "reconstrucción de la administración municipal" y denuncia a la gestión de Julio Garro. A contramano de Javier Milei, anunció una batería de obras públicas.
Espanyol busca consolidar su defensa tras empate contra Osasuna, consciente de la necesidad de sumar puntos y evitar la zona de descenso en la actual temporada