La competencia de la investigación quedó centralizada en la justicia federal de Tucumán.La denunciaron tras usar los datos de mandatarios para traer ropa del exterior. Declarará el 4 de noviembre.
La inminente imposición de un arancel del 16,1% y nuevos impuestos amenaza con restringir la llegada de modelos recientes provenientes de Brasil y dificultar la modernización del parque automotor
Este visado permite a empresas y organizaciones estadounidenses emplear a trabajadores extranjeros en ocupaciones que requieren altas calificaciones
En la montaña rusa de emociones y rendimientos dispares que transita entre su versión internacional y la doméstica, Racing llegaba al duelo con Independiente Rivadavia, en el Cilindro de Avellaneda, con el cansancio físico y mental lógico de una seguidilla de partidos de alto voltaje que tuvo ante Vélez (por la Copa Libertadores), Independiente (el clásico por el Clausura) y River (cuartos de la Copa Argentina).A partir de la sobrecarga que representaron aquellos compromisos, Gustavo Costas dispuso excluir de la convocatoria a figuras fundamentales como Adrián Maravilla Martínez y Santiago Sosa, además de otros titulares como Agustín Almendra y Facundo Mura; Juan Nardoni, desgarrado ante el Fortín, tampoco estuvo. A la lista de bajas se sumaban nuevamente Matías Zaracho y Luciano Vietto, suplentes cuyas ausencias se volvieron recurrentes.Pese a no tener la trascendencia de los tres anteriores, el encuentro ante los mendocinos le imponía varias obligaciones a Racing. Resultaba imperioso ganar por dos motivos: ponerse a tres puntos de Boca, el líder del comprimido grupo A y, además, acercarse a la zona de clasificación a las copas internacionales de 2026, porque, si la temporada terminara hoy, la Academia no jugaría ni la Sudamericana.También implicaba un desafío para Costas: darle otras herramientas a un equipo que, más allá de los nombres, a lo largo de la temporada flaqueó en defensa y careció de ingenio en el ataque. En el plano individual, con el estreno de Marcos Rojo a nivel local -fue habilitado por la AFA por la lesión del juvenil David González-, los jugadores elegidos tenían la oportunidad de tratar de subir en la consideración del cuerpo técnico de cara a las semifinales de la Libertadores, frente a Flamengo, el 22 y 29 de octubre.Sin embargo, la producción del equipo ratificó que Racing no tiene un recambio acorde a sus necesidades y pretensiones, ni funcionamiento que colabore con los intentos de algunos protagonistas. A ese escenario preocupante se sumaron las lesiones: Elías Torres, el 9 que reemplazó a Maravilla Martínez, abandonó el campo de juego entre lágrimas durante el segundo tiempo por un brusco movimiento involuntario en el que se torció peligrosamente la rodilla derecha, con un pronóstico que no invita al optimismo. Y Franco Pardo, el refuerzo que llegó en este mercado, rindió y se ganó un lugar entre los titulares, había ingresado en el segundo tiempo y después de unos minutos tuvo que dejar la cancha con un dolor en la rodilla derecha, tras caer en la disputa de un balón.Si el enfrentamiento con la Lepra mendocina era una prueba, la mayoría de los jugadores de la Academia desaprobó. Richard Sánchez, quien llegó en marzo de este año y apenas disputó nueve encuentros, volvió a quedar en deuda. Pese a sus buenas intenciones con la pelota, el mediocampista paraguayo no pesó. Adrián Fernández no logra que sus destellos de buena técnica cambien el rumbo. Ignacio Rodríguez corre por izquierda, pero muchas de sus incursiones terminan con malas decisiones y torpes resoluciones. Duván Vergara puede ilusionar con un arranque y exasperar en cada resolución.En la defensa, la espalda de Di Césare es una invitación al ataque de los rivales. Sebastián Villa, con su habitual explosión de velocidad, expuso aún más las debilidades del ex Argentinos. A Rojo, que sólo había jugado en la serie de la Libertadores ante Peñarol y en el cierre de la derrota con River, por la Copa Argentina, todavía le falta ritmo. Agustín García Basso, quien llevó la cinta de capitán y se movió a la banda izquierda, tampoco otorga aquella sensación de confianza y solvencia que daba en 2024.Lo mejor del empate en AvellanedaGastón Martirena, decisivo en el Racing copero del año pasado e indiscutido en buena parte de esta temporada, hoy es una sombra de su mejor versión. Aun así, el uruguayo fue uno de los que más intentaron y pisó el área de la visita, cuyo arquero, Ezequiel Centurión, prácticamente no intervino. En cambio, Facundo Cambeses, ovacionado por el público debido a su convocatoria a la selección, ratificó su gran momento con atajadas determinantes para clausurar su valla por quinto partido consecutivo en el Clausura. Con el 0-0 final, en el que otra vez la Academia estuvo a punto de concederle el gol al rival en el último minuto, el futuro se presenta con más dudas que certezas.
La decisión del presidente Javier Milei de sostener como candidato a José Luis Espert, que quedó involucrado en un escándalo por su vínculo con el empresario Federico "Fred" Machado, acusado de narcotráfico en EE.UU., provoca pánico en la cúpula de La Libertad Avanza (LLA), cuando faltan apenas tres semanas para las elecciones legislativas.En la Casa Rosada nadie discute que llegaran a los comicios en el momento más complicado de Milei en su año y medio de gestión. "Tenemos que salir de la inacción, pero va a ser difícil correr el tema de la agenda mediática", cuentan en las filas de LLA. En el comando electoral de Milei aún no tienen datos certeros respecto de cuál podría ser el efecto del caso de Espert en la contienda del domingo 26 de octubre, que se convirtió en una prueba de fuego para el Gobierno. No obstante, la apuesta del Presidente de mantener la postulación del economista fuerza un replanteo de la campaña y divide a los libertarios de Pro, cuyos jefes y referentes consideraron insuficientes las explicaciones que dio Espert respecto de su relación con Machado y reclamaron apartarlo del proceso electoral para evitar un daño devastador en la imagen de Milei. "Todavía no sabemos cómo va a repercutir. El lunes [por mañana] vamos a volver a charlar, pero esto afecta mucho la campaña porque nadie quiere salir a poner la cara", señala uno de los cuadros políticos de LLA que confiaron en la palabra de Espert y que ahora no logra salir de la conmoción por las revelaciones del caso. Por estas horas, se define si Milei irá a Mar del Plata -y no a San Isidro como se había previsto- después de encabezar el lunes a la noche un acto en el Movistar Arena para presentar su libro. Allí, el jefe del Estado, que visitó ayer Entre Ríos y Santa Fe, donde hubo incidentes entre libertarios y manifestantes de izquierda, pese al amplio operativo policial, estará escoltado por "Las Fuerzas del Cielo", la agrupación militante que se referencia en Santiago Caputo. Por ahora, los estrategas electorales de LLA no definieron cuál será el esquema de la campaña bonaerense de Espert. Eso sí: los macristas ya avisaron que no quieren compartir actos con el economista, quien podría enfrentar una sesión incómoda el próximo miércoles en la Cámara de Diputados, donde la oposición buscará avanzar con su remoción como titular de la comisión de Presupuesto y Hacienda. En Pro presumen que el oficialismo no podrá bloquear la ofensiva y frustrar la sesión. Es más: pese al tuit auspicioso de Mauricio Macri sobre su charla con Milei en Olivos, no dan garantías de que la mayoría del bloque vaya a respaldar a Espert. "No entiendo por qué Milei no lo entrega", se lamentan en el partido de Macri. La reunión de ayer en Olivos fue muy buena. Después de las elecciones del 26 de octubre, confío en que el gobierno iniciará una etapa de cambios orientados a realizar reformas estructurales importantes. Yo espero que los que queremos un cambio nos podamos unir para llevarâ?¦— Mauricio Macri (@mauriciomacri) October 4, 2025El viernes a la noche, Espert le pidió al Presidente una reunión. Fue después de una jornada de máxima tensión, en la que hubo una fuerte presión para desplazarlo. Al final de la cumbre en Olivos, a la que también asistieron Santiago Caputo y Karina Milei, el jefe del Estado decidió ratificar su respaldo al diputado. "Estuve con él [por Milei], pero nunca pensé en renunciar ni él sugirió algo por el estilo", puntualizó Espert ayer durante una entrevista que le concedió a Gabriel Anello en Radio Mitre. En el seno del Gabinete circuló una versión diferente. Que fue el propio Presidente quien convenció a Espert de que no renunciara. "Le dio moral", dicen fuentes al tanto de la conversación. Karina Milei nunca lo quiso al frente de la boleta de LLA en Buenos Aires, el distrito más decisivo. Este sábado, el economista se quebró cuando intentaba refutar las críticas por su vinculación con Machado, quien le transfirió unos 200 mil dólares en enero de 2020. Dijo que sentía "golpeado", con "bronca", y volvió a victimizarse. No solo enmarcó la denuncia en la campaña electoral y lo vinculó con una maniobra de Juan Grabois, candidato del kirchnerismo, sino que dijo que sufría un "linchamiento mediático". En la sala de máquinas de LLA monitorearon las reacciones del reportaje de Espert en el mundillo digital y el círculo rojo. "Hay que esperar y ver cómo repercute", plantean en la Casa Rosada. Hasta ahora no saben cómo recuperar la iniciativa y la confianza. La definición de Milei mantuvo en vilo al Gabinete y a los principales dirigentes territoriales del oficialismo, sobre todo, aquellos que figuran en un lugar protagónico en las listas de Milei, como Patricia Bullrich o Diego Santilli, y aspiraban a dar la batalla dialéctica contra el kirchnerismo durante la campaña con un discurso centrado en la lucha contra el narcotráfico y el delito. El jueves a la noche, en un video grabado, el postulante de LLA había reconocido que recibió un giro por 200 mil dólares de una empresa vinculada a Machado, pero lo enmarcó en una relación contractual ligada a su actividad privada. El descargo de Espert no despejó las dudas, por las inconsistencias, omisiones o contradicciones, y provocó indignación en los aliados electorales de la Casa Rosada. El terminante respaldo de Milei a Espert provocó un fuerte desconcierto en Pro. La macristas ya estaban desencantados con el diseño de la estrategia para enfrentar al peronismo y se mostraban perplejos por la feroz interna en el Gobierno. Pero ahora asumen que el escándalo no solo complica seriamente la chance de recortar la ventaja de casi catorce puntos que le sacó el PJ a LLA en septiembre en la elección bonaerense, sino que podría poner en jaque al proyecto nacional de Milei. "Es la campaña imposible", sentencian en la cúspide de Pro. La moral de la militancia de Pro está por los suelos. Y es difícil que los candidatos macristas -desde Santilli hasta Alejandro Finocchiaro o Florencia de Sensi- que figuran en la lista de LLA en la provincia acepten compartir un acto o actividad con Espert, quien sigue sin disipar las sospechas por su relación con Machado, acusado de narcotráfico, lavado de activos y fraude en la Justicia de los Estados Unidos. Pese a que el diputado dijo que no se considera "piantavotos" y que su figura no perjudicará a Milei en las legislativas del 26 de octubre, los macristas creen que Espert ya se tendría que haber bajado. Hasta los concejales de Pro en los principales distritos de Buenos Aires se niegan a salir a hacer campaña porque temen que los agobien con el caso Espert tanto en las calles como en los medios de comunicación. "No podemos quedar pegados a la narcopolítica", dicen en Pro.En el macrismo vislumbran que será difícil "motivar" a los casi dos millones de bonaerenses que no concurrieron a votar en los comicios del 7 de septiembre. Incluso, existe temor de que haya bajas entre los fiscales que se anotan como voluntarios. "Esta campaña está terminada, vamos a perder por 15 puntos", se resignan en el campamento del partido de Macri. Además, pronostican que el escándalo le pondrá un techo a la performance de Bullrich en la Capital. Al igual que Bullrich, Santilli y Cristian Ritondo, jefe de Pro en Buenos Aires, estuvieron al frente de la cartera de Seguridad en Buenos Aires o la Capital. Por eso, se rehúsan a salir a defender a Espert. "Nos mintió. Dijo que lo había visto una sola vez a Machado y resulta que ahora admite que viajó más de 30 veces en el avión y se tiraba a tomar sol en la pileta", despotrica uno de los jefes de Pro. Después de verse con Milei en Olivos y antes de emprender un viaje al exterior, el titular de Pro transmitió a su tropa un pedido: redoblar el esfuerzo para apuntalar al Gobierno en su momento más crítico hasta la elección del 26 de octubre. Una vez transcurridos los comicios, Macri apuesta a cooperar con rearmado del dispositivo político de Milei para asegurar la gobernabilidad y garantizar la aprobación de reformas estructurales. Pero espera que el Presidente instrumente cambios y, sobre todo, que Guillermo Francos ejerza una mayor influencia en el sistema de poder de Milei.
El Gobierno desarrolló a lo largo de este año una extraña habilidad para autogenerarse crisis por capítulos, con un método que parece infalible: en general el problema surge por un error no forzado e involucra de entrada a un actor central del poder libertario; el tema es inicialmente minimizado, pero igual trepa con velocidad en la agenda pública; ante la escalada, no se logra coordinar una estrategia verosímil y efectiva para hacer control de daños, y termina con un alto impacto en la reputación simbólica del oficialismo y en el ánimo de la ciudadanía.El caso $LIBRA en febrero, el escándalo de los audios de Diego Spagnuolo en agosto, y ahora la miniserie de José Luis Espert, todos siguieron el mismo libreto. Claramente fueron episodios potenciados desde la oposición con intencionalidad electoral, pero lo más llamativo es la carencia de recursos para la defensa que denota la Casa Rosada. La misma fuerza política que el año pasado dominaba a voluntad la conversación pública, especialmente en el ámbito digital, ahora luce incapaz de interrumpir esa secuencia de deterioro que se repite ante cualquier denuncia. Los propios funcionarios se sorprenden del nivel de descoordinación y de la ausencia de ordenamiento interno.Esta semana la polémica en torno de Espert fue una nueva exhibición de esas carencias. El viernes anterior el candidato de Fuerza Patria, Juan Grabois, presentó la denuncia por supuestos nexos con Fred Machado, un empresario acusado de vínculos con el narcotráfico. El escándalo se potenció de tal manera, que este viernes terminó con una cumbre nocturna en Olivos para resolver la cuestión, con Javier Milei personalmente involucrado en su definición.El diputado fue convocado para reunirse con él, y también estuvieron allí Karina Milei y Santiago Caputo. Según relató una persona muy cercana al poder libertario, y avalaron otras dos fuentes de las distintas tribus, la reunión tuvo una dinámica curiosa. La hermana presidencial y el asesor habrían esbozado la idea de que quizás lo más conveniente era que Espert debía bajarse de su candidatura. Los dos siempre se opusieron a la idea de que encabezara la lista en la provincia de Buenos Aires, en parte porque no lo consideraban un buen candidato por su estilo y por su perfil poco bonaerense, y otro tanto porque nunca le perdonaron su época de críticas duras a Milei.Después de ese planteo inicial, el propio Espert habría admitido que dadas las circunstancias, él estaba dispuesto a resignar su lugar. Inmediatamente se activaron todas las usinas libertarias que filtraron el dato: la decisión era inminente. De allí la expectativa que se generó durante una media hora. Sin embargo, faltaba la palabra decisiva. "El profe se queda", sentenció Milei. Tuit canchero del diputado, retuit del presidente y asunto resuelto. Sin embargo, los protagonistas negaron esta versión de los hechos, dijeron que nunca se evaluó la renuncia a la candidatura y que el encuentro fue sólo para definir las próximas líneas de acción. Quienes conocen de cerca al Presidente aseguran que pesaron dos razones en la persistente defensa de su protegido. La primera, jamás permitirá que Grabois y el periodismo le marquen la agenda y las decisiones. "No me voy a someter a lo que diga esa banda de kirchneristas. Una cosa es que él no haya comunicado bien su situación, pero otra es correrlo cuando no tiene ni siquiera una imputación penal", esgrimió Milei ante sus interlocutores.La segunda razón, cierta dosis de soberbia para no admitir que quizás fue un error elegir a Espert como candidato. Fue la única figura que él mismo designó y defendió ante las críticas de su entorno. Si Lule Menem no se podía ir porque representaba a Karina, Espert se queda porque se transformó en un símbolo para Milei. Nadie puede explicar racionalmente las razones de ese vínculo tan férreo, reconstruido después de las fuertes diferencias que mantuvieron.La cumbre del viernes en Olivos fue el corolario de días frenéticos, en los que se dieron dinámicas impensadas. La primera salida en público fue el lunes en TN, donde Espert primero se escandalizó por las ramificaciones narco del triple crimen de Florencio Varela, y poco después minimizó por completo sus vínculos con Fred Machado. En diez minutos pasó de "cárcel o bala" a "campaña sucia contra las ideas de la libertad".Como el tema seguía instalado, en el equipo de campaña se analizó la situación y se resolvió que fuera el miércoles a la noche a dar explicaciones más claras en el canal A24. Según reconocen en ese espacio, Espert no estaba muy convencido y fue un poco a regañadientes. "Aceptó ir a desgano pero no siguió la línea discursiva que se preveía. En vez de mostrarse franco y sincero parecía hablar para un expediente judicial", reconocían desde el campamento libertario.Al mediodía del jueves Espert se reunió varias horas con Santiago Caputo para reorientar la estrategia, pero sobre todo para saber exactamente cómo había sido su relación con Machado, qué compromisos asumió, cuántos pagos recibió. En función de lo que el diputado relató, se armó una línea argumental y se resolvió grabar un video. Espert no parecía demasiado cómodo con la idea porque lo postergó durante todo el día. A media tarde LA NACION publicó una nota de Hugo Alconada Mon y Paz Rodríguez Niell en la que se detallaba cómo había sido el circuito de los 200.000 dólares que recibió el economista, y que contradecía las explicaciones que él había dado previamente.Hubo enojos fuertes en la Casa Rosada porque en vez de anticiparse al informe, ahora ya aparecería en forma reactiva. Finalmente el video se emitió casi a la medianoche de ese jueves, en seis minutos cargados de inexactitudes y datos erróneos. Entre quienes habían asesorado a Espert se incrementó el malestar porque entendieron que les había ocultado información. "Si el tipo nos miente a nosotros, es imposible ayudarlo", se quejó uno de ellos.En el oficialismo hay muchas prevenciones por lo que puede pasar el miércoles en la Cámara de Diputados. Ese día se debatirá la continuidad de Espert como presidente de la Comisión de Presupuesto y se espera una verdadera trituradora. Hay temor a defecciones sensibles en el propio campo de los aliados que fuercen a situaciones indeseadas.La rebeldía silenciosaDentro del Gobierno, el caso fue muy nocivo, porque prácticamente dominó todas las conversaciones. Patricia Bullrich llevó la voz cantante, dentro y fuera del gabinete, no sólo porque como ministra de Seguridad que habla de combatir el narcotráfico, el vínculo de Espert con Machado la expone a una contradicción incómoda. Sino también porque como candidata siente que necesita desmarcarse del ancla que hoy significa el tema. En el fondo, explican cerca de la funcionaria, busca preservarse en su aventura porteña y diferenciarse del resultado nacional, al que ve cada vez más comprometido. Igual no le saca el cuerpo a la campaña. Fue ella la que propuso hacer la presentación del proyecto del código penal en la cárcel de Ezeiza con Milei.El resto de los ministros se fueron acoplando a la idea de que era insostenible la situación de Espert. Fue tal la preocupación con la cuestión que le pidieron a Mariano Cuneo Libarona que hiciera un reporte del estado de situación judicial del caso. El ministro revisó los expedientes y la información disponible e hizo una devolución lapidaria: "Todo es mucho más complejo de lo que parece. Es muy delicada su situación".Se presentó entonces un panorama inédito en el interior del poder libertario: un grupo importante de funcionarios quedó alineado para que Espert diera un paso al costado, y enfrente resistía Milei. Se produjo un quiebre muy sutil pero que algunos catadores sensibles percibieron. Si bien el Presidente bajó la consigna de que había que defender a su amigo, y de que le pidió a Santiago Caputo (muy alineado con el Presidente en esta crisis) que dotara al equipo de instrumental argumental para hacerlo, varios de los actores libertarios más visibles eludieron la sugerencia y se aferraron al mensaje de que "debe dar explicaciones".Uno de ellos graficó: "Nos tiramos arriba de la bomba con el tema de los audios para defender al Gobierno, porque dijimos que eran turbios y una opereta. Pero quedar pegados a un narco, ya es demasiado". La tensión interna fue muy alta, pero al mismo tiempo infrecuente. Esta vez no derivaba de la disputa entre kariletos y caputescos. El responsable era el propio Milei, la fuente de energía de todo el proyecto.La otra consecuencia palpable del escándalo fue la desviación de la campaña electoral, en el momento en el que el oficialismo creía haber encontrado un punto de apoyo con la ayuda económica prometida por EE.UU., después de dos meses de fuerte caída en las encuestas.La organización ingresó en una fase de descontrol y cambios constantes de agenda, y el discurso previsto, que era "La libertad avanza o la Argentina retrocede", quedó desplazado por Espert se queda o Espert se baja. Un candidato que se encontraba de recorrida por el interior bonaerense, de acuerdo a la planificación prevista, lo llamaron a último momento para que estuviera en Ezeiza en el acto del Presidente. La logística de la recorrida de Santa Fe y Paraná debió ser replanteada porque se iba a hacer el viernes y se pasó para ayer. Un postulante importante del oficialismo planteó al cerrar la semana: "Veníamos de semanas muy difíciles y por eso era vital repuntar con la campaña. Pero ahora, ¿cómo hacemos campaña? Les pedí a los míos que en las recorridas no convoquen a los medios porque inevitablemente me preguntan por el tema Espert. Estamos más apáticos que la gente. Los militantes no militan y no hay mesas de volanteo en las calles". La semana pasada hubo una brisa de entusiasmo por una encuesta que en la provincia de Buenos Aires había recortado a 8 puntos la diferencia con el peronismo, pero ahora todo volvió a entrar en un cono de dudas. Hay un pesimismo muy marcado en las filas libertarias respecto del futuro electoral.Una sociedad inesperadaMilei volvió de su último viaje a Estados Unidos con una "recomendación" política muy clara: recomponer alianzas y lograr consensos para recuperar el control de la agenda en el Congreso y avanzar con las reformas. Se lo dijeron desde la Casa Blanca y el Tesoro, hasta el FMI. Le piden que sea consensual, que articule el diálogo con gobernadores y legisladores y que amplíe su equipo en función de esos objetivos. En definitiva, le reclaman que sea otro Milei. Pequeño dilema existencial para una figura que trascendió por hacer exactamente lo opuesto.Quienes más lo conocen, admiten que no está muy convencido de actuar en respuesta a ese planteo. Pero de todos modos, habilitó dos movimientos. El primero fue con los gobernadores. Hubo un sondeo a los más cercanos para ver qué disposición tenían para hacer una foto en clave de exhibición de gobernabilidad. Los mandatarios agradecieron la invitación, pero pidieron programarla para después de las elecciones. También hablaron con ellos la posibilidad de morigerar la avanzada con el proyecto de regulación de los DNU, que está agendada para este miércoles en Diputados y requiere 129 votos para ser aprobada. El Gobierno sabe que es difícil evitar una derrota, pero trabaja para que la oposición no tenga dos tercios, porque eso implicaría que cuando seguramente se vete el proyecto, no tenga apoyo suficiente para la insistencia. Hay consenso entre algunos gobernadores e influyentes legisladores que supieron ser aliados en que sería un golpe demasiado duro quitarle esa herramienta a un gobierno con fragilidades como el de Milei. En la Casa Rosada también evalúan alternativas de cambios, como que el proyecto empiece a regir recién en diciembre de 2027, para condicionar a cualquier futuro aspirante al poder.El segundo movimiento estuvo dirigido a recomponer el diálogo con Mauricio Macri, con quien se reunió dos veces en una semana, después de un año de silencio. Fue clave en ese reencuentro el rol de Francos, a quien el expresidente destaca especialmente. Al diálogo del último viernes se sumó también Karina, por un pedido del propio Macri. "En la primera reunión él dijo que era importante que estuviera, porque ella está a cargo de lo partidario y es clave que entienda que somos amigos", describió un funcionario. Lo que trascendió de la reunión fue el pedido de Milei a Macri para que lo ayude a construir una nueva gobernabilidad a partir del 27 de octubre. El expresidente está dispuesto a acompañar porque está preocupado por las debilidades del Gobierno, aunque aún no sepa con certeza si Milei está convencido de esa convocatoria, que debería incluir a otras fuerzas.Una interpretación que se hizo en la Casa Rosada es que Milei le pidió a Francos que se transforme en el bastonero de esa nueva etapa, y que el jefe de Gabinete hizo el primer movimiento con Macri, asociado a Karina, porque ambos entienden que ella es inescindible de su hermano. Emergió allí una sociedad inesperada. Quien no aparece en esa coreografía es Santiago Caputo. "Francos vio que Karina es intocable y decidió aliarse con ella", decodifica un integrante del Gobierno.Sin embargo, en el entorno del asesor minimizan esa gestualidad, confiados en que para lograr consensos amplios Milei va a necesitar muchos más apoyos que los que puede ofrecer Macri, y ahí el asesor puede proveer esos vínculos.Detrás de estos movimientos precarios y muy condicionados al resultado electoral, aparece un interrogante central: ¿Milei está dispuesto a avanzar en un rediseño de su estructura de poder? Esto es clave, porque también implicaría que el propio presidente ha resuelto pasar a otra etapa de su gobierno. Pero no hay nadie que afirme con convicción semejante cambio de piel. Es más, bien cerca del Presidente hay quienes admiten que Milei aceleró los contactos porque necesita mostrar que entendió el mensaje de Washington antes de volver a reunirse con Donald Trump en nueve días.En este momento están en la capital norteamericana Luis Caputo y Santiago Bausili, tratando de darle una forma concreta a la ayuda prometida por Scott Bessent. En la Casa Rosada dicen que lo más probable es que haya precisiones sobre el swap o, como mencionó Kristalina Georgieva, un aporte en los Derechos Especiales de Giro (DEG) que administra el FMI. No disimulan que lo ideal sería que se incluya un anuncio de compra de bonos de la deuda, porque bajaría de inmediato el riesgo país y sería la medida de instrumentación más rápida, con efecto directo antes de las elecciones. Pero eso es cada vez más difícil dada la reacción negativa de la oposición demócrata ante los mensajes de ayuda económica de Bessent.Lo que sí está claro, es que la misión de Caputo necesita regresar con un resultado concreto para no generar un efecto adverso de expectativas incumplidas. Difícilmente el ministro podría desmentir la urgencia que tiene para obtener esa señal que le permita poder continuar con su plan.
Tony Janzen Valverde Victoriano rechazó someterse a esta figura jurídica durante su audiencia de prisión preventiva ante el Poder Judicial peruano
La decisión pone en pausa la definición legal del movimiento promovido por Pizarro, Racero y Landínez, quienes ahora recurrirán a acciones legales para buscar su participación plena en la consulta del Pacto Histórico
Alejandro Cipolla volvió a ser su abogado y confirmó la noticia.La Justicia había revocado su excarcelación por violar al menos cuatro de las condiciones impuestas.
Especialistas sostienen que al tipo de cambio le falta un 20% para equilibrar la competitividad en el sector externo. Leer más
La fortaleza excesiva del peso genera que cada vez más argentinos hacen sus compras en el exterio y frigoríficos de renombre importan carne porque es más barata que la local. Mientras tanto, la economía se enfría. Leer más
La acción, frente al Planetario, se viralizó en redes. Qué dice la ley de la Ciudad que agrava las sanciones por maltrato animal.
El valor de mercado de la empresa cayó 30% desde fines de julio hasta hoy. Los dueños brasileños rediscuten las ofertas con los candidatos, entre ellos el argentino Marcelo Mindlin.
La visita del Presidente a la capital provincial fue la señal de largada para una campaña que será determinante en las próximas cinco semanas. Córdoba es, junto a Santa Fe, uno de los dos distritos más importantes del país después de PBA. El Gobierno pretende evitar la fuga de votos y fortalecer a un aspirante "puro", pero muy poco conocido. Schiaretti refuerza al cordobesismo, pero dividido por el cisma con Natalia De la Sota. El factor radical, otro riesgo. Leer más
El consultor relató ante la Justicia cómo Diego Spagnuolo le confió detalles sobre un presunto circuito de coimas vinculada a la familia que "se estaba choreando casi un palo por mes".
El delantero pidió el cambio en el segundo tiempo del encuentro contra Palmeiras.La semana que viene es la revancha en Brasil por la Copa Libertadores y se viene el duelo ante Racing por la Copa Argentina.
Declaraciones de amigos, registros de entradas y salidas de los countries donde viven los principales imputados, peritajes y expedientes administrativos son algunas de las evidencias claves en la investigación sobre la compra de medicamentos a la droguería Suizo Argentina por parte de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), donde su extitular Diego Spagnuolo mencionó que Karina Milei y Eduardo "Lule" Menem recibían un porcentaje de dinero por esas adquisiciones.Este jueves vencerá el plazo para mantener el expediente en secreto de sumario y los acusados conocerán la evidencias que recogió el fiscal federal Franco Picardi en estas cuatro semanas desde que se inició la investigación con el juez federal Sebastián Casanello. Una curiosidad: Spagnuolo, personaje principal del caso y uno de los primeros acusados, sigue sin decidir si se va a convertir o no en "arrepentido" o "imputado colaborador" y hasta ahora no había designado abogado, luego de la renuncia de sus defensores en medio del allanamiento a su casa.Según indicaron fuentes judiciales, se desconocen los detalles de la evidencia reunida por el fiscal, pero tras la difusión de audios de Spagnuolo mencionando cómo se repartían los supuestos porcentajes de sobreprecios entre Lule Menem y Karina Milei, la causa avanzó con velocidad. Hay indicios complican a los mencionados y ratifican la versión de los supuestos "retornos" en la compra de medicamentos a la droguería Suizo Argentina por parte de la Andis. La denuncia fue de Gregorio Dalbón, abogado de Cristina Kirchner en causas civiles, y fue motorizada por Picardi y Casanello, que decomisaron los celulares de Spagnuolo, de los dueños de la droguería Suizo Argentina Jhonatan y Emannuel Kovalivker, de su padre y del funcionario de la Andis Daniel María Garbellini, desplazado tras el escándalo.El contenido de los teléfonos fue extraído en lo que se denomina una copia forense. No se sabe si se comenzaron a analizar los contenidos, los mensajes, las fotos y los audios. Algunos celulares fueron abiertos y otros no. El celular de Spagnuolo fue revisado y tenía algunos mensajes borrados, y el de Emannuel Kovalivker no pudo ser abierto por ahora por lo moderno de su tecnología. No ocurrió lo mismo con el resto.Sobre los audios originales que dieron comienzo a esta causa, fueron aportados a la justicia por los periodistas Jorge Rial y Maurio Federico, que los pusieron al aire por primera vez el 22 de agosto en Carnaval Stream. El fiscal ya los transcribió y las partes pidieron peritarlos para determinar si se corresponde la voz con la de Spagnuolo y si fueron editados. Una parte del expediente es la Fundación Poder Ciudadano que pidió hacer análisis sobre las voces, en un incidente donde la Droguería Suizo Argentina pidió anularlos.Además los abogados de la empresa, liderados por Martín Magram, objetaron que este mismo año ya se investigaron los contratos por la compra de medicamentos en una causa paralela que ya fue archivada por inexistencia de delito. Es decir que se está ante un caso de "ne bis in idem", principio que impide investigar dos veces el mismo delito cuando ya está pasado en autoridad de cosa juzgada. Pero una declaración testimonial le dio nueva verosimilitud al contenido de los audios: Fernando Cerimedo, un especialista libertario en redes sociales y fundador de La Derecha Diario, declaró como testigo que Spagnuolo le comentó en diversas charlas a lo largo de 2024 sobre esa presunta trama de corrupción. Cerimedo era amigo de Spagnuolo y su mujer trabaja en la Andis. El influencer digital que trabajó en la compaña brasileña de Jair Bolsonaro, declaró justamente el mismo día en que condenaban al expresidente de Brasil. Cerimedo relató ante Picardi lo mismo que Spagnuolo dice en los audios. Allí mencionó a Karina Milei y a Lule Menem, dijeron fuente del caso. "Los audios no son prueba", dicen entre los investigadores, que ahora tienen la declaración de Cerimedo como vía independiente para acceder a la misma trama de corrupción. El testigo fue mas allá y contó que Spagnuolo le dijo, "quejoso", que lo habían dejado afuera del negocio, dijeron a LA NACION fuentes del caso. Incluso trascendió que Spagnuolo se habría quejado con Lule Menem de esta situación y que rechazaron sus pretensiones, pero esta última versión solo se conocerá a ciencia cierta cuando se levante el secreto del sumario.A esa evidencia se sumó la llegada al expediente de los listados de ingresos y egresos de los barrios cerrados donde vive los Kovalivker (en la Isla de Nordelta), Spganuolo (Altos de Campo Grande, en Pilar) y Garbellini (El Paso Country Club).Los investigadores quieren saber si los empresarios tenían contactos con los funcionarios mencionados en los audios como Lule Menem o Karina Milei o si se visitaban. En los allanamientos realizados a los investigados se les secuestró dinero: a los Kovalivker 266.000 dólares y 7 millones de pesos, mientras que en la caja de seguridad de Spganuolo en el BBVA había 80.000 dólares y 2000 euros. La cajaPor su parte, Garbelli está mencionado en los audios como quien "maneja toda la caja" y según Spagnuolo "ese es un delincuente que estaba en la gestión de Macri, se fue con denuncias y se llevó los discos rígidos de las computadoras". Además de estos elementos, la Justicia secuestró en un allanamiento en la droguería Suizo Argentina el contenido del "server" con las operaciones de la empresa y los mails laborales. Se desconoce su contenido.Las compras de medicamentos de la Andis no se hacían por los sistemas habituales de licitaciones, sino que se efectuaba mediante un concurso privado de precios por cada remedio en función de la necesidad de cada paciente. Allí aparece la Droguería Suizo Argentina como uno de los proveedores que se caracteriza por su logística aceitada (entrega dos veces por día medicamentos en farmacias en cada punto del país). No obstante, en la empresa señalan que llevan 100 años en el rubro, con 2200 empleados y que solo el 10% de sus negocios son con el Estado. No es el fuerte de su giro comercial que es surtir farmacias, clínicas, hospitales, prepagas y obras sociales. Incluso con depósitos que permiten acopiar lo que compraron sus clientes y repartírselos según sus necesidades. La prueba que se está cocinando a fuego lento es la que surge de los expedientes de compra de medicamentos que realizó la Andis a la Droguería Suizo Argentina. Son casos de compras en el programa Incluir Salud que provee medicamentos a los que reciben pensiones no contributivas en todo el país. La empresa es proveedora del programa desde 2017 con medicamentos oncológicos, para la esclerosis y enfermedades raras. Son remedios de alto costo, que se requieren en cada caso y para cada tratamiento; no es una compra mayorista en cantidad. La Justicia los secuestró en la Andis, pero también secuestró facturas en la droguería. La Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) está analizando cada caso, los precios, si hubo sobreprecios, cada compra y el procedimiento utilizado.
El profesor de la Universidad de Chicago expuso en el Foro Global sobre Coaliciones para las Reformas organizado por el Banco Mundial, que tiene como finalidad compartir conocimiento para enfrentar las crisis del siglo XXI
Se espera que el giro a las provincias por la coparticipación de impuestos implique $ 67.000.000 millones. Leer más
Algunos viajeros buscan alternativas para salir a pie hacia la zona de hidroeléctrica, a pesar de que este camino es más largo y presenta mayores complicaciones
El Gobierno de Javier Milei salió hundido de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, en las que el peronismo le sacó una ventaja inesperada de 13 puntos a La Libertad Avanza (LLA). Pese a que su gestión atraviesa un momento de extrema fragilidad por las turbulencias políticas y económicas que provocó el duro revés en la contienda bonaerense, el Presidente confía en que podrá dar vuelta el resultado y apuesta a conseguir un triunfo nítido en las legislativas nacionales del 26 de octubre. En la cúpula del partido del oficialismo centran sus esperanzas en la tesis de que la competencia de octubre será completamente diferente a la disputa de Buenos Aires, donde la clave local tuvo mucho peso y los intendentes jugaron a fondo para conservar su poder en los Concejos Deliberantes. No obstante, expertos en opinión pública consultados por LA NACION concuerdan en que la sorpresiva debacle que sufrió Milei en la provincia más poblada del país -perdió en seis de las ocho secciones electorales- complicó el camino del Gobierno hacia octubre. Si bien remarcan que el veredicto de las urnas bonaerenses no puede extrapolarse a la contienda nacional, advierten que la inestabilidad política y económica empeora el clima social y compromete las chances de LLA de conseguir un resultado auspicioso en octubre. A su vez, prevén que el nivel de participación será una variable crucial para las aspiraciones de Milei. Federico Aurelio, de Aresco, una de las consultoras que había vaticinado un triunfo ajustado del PJ en la provincia -pronosticó una diferencia de apenas dos puntos-, considera que el votante cambiará "el chip" dentro de cinco semanas, cuando los argentinos asistan a las urnas para elegir diputados y senadores nacionales. Es decir, subraya que ahora no se plebiscitará la gestión de los intendentes, sino de Milei. Además, dado que se empleará la boleta única de papel, lo que elimina el efecto arrastre de los cargos nacionales en Buenos Aires, Aurelio deduce que se reducirá el poder de fuego de los intendentes. "Lo cual no significa que el resultado del 7 de septiembre no vaya a tener ninguna incidencia. Se parte de la premisa que el PJ mantuvo su voto en la provincia y hubo muchos seguidores de LLA o Pro que no tuvieron ganas de participar", resalta el titular de Aresco, uno de los encuestadores que más escuchan en Balcarce 50. Para Aurelio, la gran incógnita es "si es nivel de ausentismo, que perjudicó con claridad a Milei, se va a sostener o no" en la compulsa del 26 de octubre. "Mayor fragilidad"Ante la contundente victoria de Fuerza Patria, el frente que nuclea a las distintas vertientes del PJ y el kirchnerismo, en el distrito más decisivo del país, Milei intenta adaptarse al nuevo escenario. Descartó cambios importantes en el plano económico -envía señales de que no está dispuesto a abandonar el dogmatismo- y se aferra al pragmatismo político para recuperar el diálogo con los sectores que le retiraron su apoyo. Aturdido por la bofetada, intenta inyectar ánimo en los suyos y procura maquillar las heridas en la tropa libertaria, que quedó agrietada por la feroz pelea de facciones.Para Juan Mayol, de Opinaia, cuyas encuestas suelen circular en la Casa Rosada, es indudable que Milei llega a la crucial prueba electoral de octubre, en la que se renovará la mitad de las bancas de la Cámara de Diputados y un tercio de las del Senado, con una percepción de "mayor fragilidad económica y política" debido a la derrota en Buenos Aires. "Hay que ver si los cambios que el Gobierno plantea son expresiones o acciones. Esto tiene que ver si puede construir puentes, lazos y apoyos con exintegrantes de Juntos por el Cambio", explica Mayol.El titular de Opinaia dice que Milei "perdió adhesión" en el electorado, pero considera que aún existe una gran mayoría de la opinión pública que pretende que el Gobierno "ordene y corrija algunas cuestiones" para encaminar su mandato. El antecedente de la batalla con Axel Kicillof no le augura un test fácil a la Casa Rosada en octubre. Sin embargo, Milei y sus colaboradores anhelan recobrar el espíritu y se ilusionan con salir airosos de los comicios de medio término que delimitarán los márgenes de acción del Gobierno para implementar reformas. El Presidente apuesta a poner en valor los activos de su administración, como la baja de la inflación y el combate contra los piquetes, y advertir sobre las consecuencias de un eventual retorno del kirchnerismo al poder para recuperar el terreno perdido. En ese contexto, según Mayol, la posibilidad de que LLA mejore su performance en las legislativas nacionales dependerá de "las acciones políticas concretas" que tenga el Gobierno en relación con Pro o la figura de Mauricio Macri. "Habrá que ver si Milei adopta un tono más conciliador o acuerdista y menos agresivo en relación con otros actores", subraya Mayol. Y completa: "La sensación de debilidad de Milei podría hacer que, frente al peligro kirchnerista, aquellos que no fueron a votar o algún sector que acompañó en 2023 pueda volver a darle su apoyo al Gobierno en octubre". Está claro que, tras el duro revés en Buenos Aires y en plena tormenta por el impacto del caso Spagnuolo y las revelaciones de la causa por supuesto pago de coimas en el área de discapacidad, las legislativas nacionales se convirtieron en una escala crucial para Milei, un momento bisagra para su gestión. Si logra un triunfo -habrá que ver qué diferencia hay con el PJ en la provincia-, se fortalecerá para la segunda mitad de su mandato. En cambio, un nuevo traspié lo dejará en una situación de mayor fragilidad. Spagnuolo y la economía, un combo "letal"Entre los especialistas auguran que LLA podría sacar alrededor de 35 o 40 puntos en el test de octubre. Mariel Fornoni, de Management & Fit, prevé que el Gobierno enfrenta un "panorama muy incierto" con vistas a octubre. "Va a tener más diputados y senadores, pero no va a ser posible que Milei llegue al 50%. La inestabilidad política no ayuda a la inestabilidad económica propia de un año electoral", sostiene Fornoni.Según la directora de Management & Fit, Milei enfrenta un cóctel explosivo por el deterioro de la economía y las revelaciones de la causa de los audios, que sacude a la cúpula presidencial. "Hay una variable que se repite: el tándem de la mala situación económica de la gente y de las sospechas de corrupción es letal para cualquier gobierno", puntualiza Fornoni. El traspié bonaerense del Gobierno envalentonó a la oposición. "Milei ya no es intocable", apunta uno de los referentes de Provincias Unidas, el frente de gobernadores que integran Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz). En su primer experiencial, la alianza variopinta y transversal de mandatarios provinciales aspira a plantarse como una alternativa a Milei y el kirchnerismo para proyectarse hacia 2027. Por ahora, su gran batalla será salir airosos de la competencia nacional en los seis distritos donde juegan con el sello de Provincias Unidas. En Santa Fe, por caso, Pullaro maneja sondeos que lo ubican en el segundo puesto, detrás de LLA. El objetivo es exhibir un escenario de tercios. A una semana de la elección bonaerense, Hugo Haime advierte que aún es muy prematuro para predecir cuál será el impacto que tendrá la derrota de Milei en Buenos Aires en las perspectivas futuras de LLA y la compulsa de octubre. Remarca que la competencia nacional será completamente distinta, porque los intendentes de la provincia ya no empujarán la boleta para blindar su gobernabilidad. No obstante, Haime nota en sus estudios que la Casa Rosada lidia con un "clima social" muy malo a nivel nacional. "Todavía es muy difícil sacar conclusiones, pero estamos en temporada de vetos, se viene la movilización de los universitarios o ya hay despedidos en fábricas en la provincia. En la medida que el Gobierno insista en la política económica restrictiva, se va a quedar con el núcleo duro", vaticina el analista.Según las encuestas de Haime, la gestión de Milei tenía un 38% de aprobación en agosto, antes de que estallara el escándalo por el supuesto pago de sobornos en el área de discapacidad. En los últimos días, en las mediciones que realizó en varias provincias del país, Haime detectó una caída de entre tres y cuatro puntos en la evaluación del Gobierno. Al igual que Mayol o Aurelio, el especialista resalta que Milei tendría una chance de emparejar la disputa con el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires si logra movilizar o seducir al millón de votantes que le quitaron el apoyo a LLA o Pro, respecto de 2023. Es decir, Haime presume que el Presidente deberá reducir el ausentismo para tener una posibilidad de equilibrar la batalla. En el campamento de los libertarios analizan recrear la experiencia de Macri en 2019, cuando después de la debacle para Cambiemos en las PASO, en las que la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Kirchner se impuso por más de quince puntos, el expresidente encabezó las marchas del "Sí, se puede" en los grandes centros urbanos del país para recuperar la épica perdida y movilizar a sus feligreses. Las caravanas le permitieron a Macri recortar la diferencia que le había sacado Fernández en las primarias, pero no le alcanzó para forzar el balotaje. "Debería lograr que participen un millón de votantes en Buenos Aires y el peronismo tendría que cometer errores. Así podríamos estar hablando de una elección pareja. Pero el Gobierno está muy complicado", insiste Haime. No obstante, Haime cree que el caso de los audios de Spagnuolo y las sospechas de corrupción en el Gobierno no estimularon la abstención de sectores del electorado que acompañaron a Milei en 2023, sino la complicada situación económica. "La gran caída del Gobierno está en los sectores bajos y pobres. Son los que dijeron 'este sacrificio no vale la pena porque me estoy hundiendo yo'", concluye.
Se disputaron nueve partidos correspondientes a las eliminatorias europeas con la que se cerró la ventana de la fecha FIFA y el gran protagonista de este martes fue Erling Haaland. El delantero de Manchester City marcó ¡5 goles! en la apabullante victoria de Noruega sobre Moldavia. Además, su compañero Thelo Aasgaard hizo cuatro. La selección nórdica se acerca al Mundial del 2026 y dejó a Italia muy complicado. Además, Francia sufrió en su casa ante Islandia e Inglaterra pasó por arriba a Serbia en Belgrado. Noruega continúa imparable en el grupo I. En el estadio Ullevaal de Oslo, goleó 11 a 1 a Moldavia y lidera en soledad con puntaje perfecto: ganó los cinco partidos que disputó. De este modo, se acerca al próximo mundial y deja a Italia en una situación incómoda.A la goleada la comenzó con cinco goles en un lapso de 40 minutos en la primera etapa y con el gran protagonismo de Erling Haaland que fue autor de ¡cinco de goles! y dos asistencias. El atacante alcanzó los 48 goles en 45 partidos disputados con la selección mayor. Otro de los que se robó todas las miradas fue Thelo Aasgaard, jugador de Rangers de Escocia, que anotó cuatro tantos. Completaron la cuenta Felix Myhre y Martin Odegaard. Por su parte, Oestigaard, en contra, anotó para los moldavos.La gran victoria posiciona a Noruega en la punta del grupo. A pesar de tener un partido más que Italia, los nórdicos suman 15 puntos y una gran diferencia de goles a favor (+21). Por esto es que la Azzurra quedó en una situación complicada si el objetivo es clasificarse directo porque está obligado a ganar todos sus partidos, pero también deberá ampliar su diferencia, que actualmente es de +5. Italia y Noruega jugarán el próximo 16 de noviembre en la última ventana de las eliminatorias europeas.Francia sufrió ante Islandia, pero se quedó con el triunfo que lo deja como líder del grupo D. En el Parque de los Príncipes ganó 2 a 1, pero fue el visitante quien sorprendió a los 21 de la primera parte. Un blooper de Michael Olise fue el inicio de la jugada. El delantero tocó hacia atrás, pero se la sirvió a Andri Gudjohnsen, que sólo tuvo que empujará de primera para poner el 1 a 0. En el resto de la primera etapa, el arquero islandés Elías Rafn Ólafsson tapó tres chances claras de gol, pero a los 45, tras un penal que fue revisado por el VAR, Francia llegó al empate por el tanto de Mbappé. A los 17 de la segunda etapa, el delantero de Real Madrid habilitó a Bradley Barcola, que estableció el 2 a 1. Cuando se jugaban 44 minutos, Gudjohnsen silenció a todo París con el empate. Sin embargo, la jugada fue anulada por un agarrón previo a la acción. La victoria le permite al equipo de Didier Deschamps ser el puntero del grupo D con seis unidades. Por su parte, lo sigue Islandia con tres y por ahora metiéndose en el repechaje. Por el mismo grupo, Azerbaiyán y Ucrania igualaron 1 a 1 en Bakú y ambos cierran la tabla con 1 unidad cada uno. Inglaterra es otro de los equipos que de a poco se acerca a la próxima copa del mundo. Por el grupo K, derrotó sin atenuantes a Serbia por 5 a 0 en el estadio Rajko Mitic de Belgrado. En la primera parte, en dos minutos comenzó a armar la victoria. Harry Kane a los 33 y Noni Madueke a los 35 establecieron el 2 a 0. En el segundo tiempo, llegaron los tres restantes. A los siete y tras una serie de rebotes, Ezri Konsa puso el 3 a 0. Marc Guehi anotó el cuarto a los 30 y Marcus Rashford selló la goleada a los 45. Con la victoria, suma 15 unidades. El equipo dirigido por Thomas Tuchel ganó los cinco partidos que disputó y todavía no recibió goles.Con la presencia del futbolista de Belgrano Lucas Zelarayán, Armenia derrotó 2 a 1 como local, en Ereván, a Irlanda. Con la victoria se ubica segundo en la zona F, que lidera Portugal, y de este modo se estaría clasificando al repechaje para acceder al Mundial. El volante argentino nacionalizado armenio jugó 79 minutos y fue reemplazado por Vahan Bichakhchyan.Todos los resultados de este martesArmenia 2 - 1 IrlandaAzerbaiyán 1 - 1 UcraniaSerbia 0 - 5 InglaterraAlbania 1 - 0 LetoniaBosnia y Herzegovina 1 - 2 AustriaChipre 2 - 2 RumaniaNoruega 11 - 1 MoldaviaHungría 2 - 3 Portugal 3Francia 2 - 1 IslandiaLas posiciones
En un claro intento de ponerle límites al gobierno de Javier Milei, el Senado aprobó y giró a la Cámara de Diputados un proyecto que modifica el tratamiento legislativo de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) con una visión restrictiva que obliga al Poder Ejecutivo a conseguir, en un plazo de 90 días, el apoyo de ambas cámaras legislativas para sostener la validez de las medidas adoptadas mediante este tipo de instrumentoLa iniciativa fue aprobada por 56 votos a favor, ocho en contra y dos abstenciones, gracias al apoyo de casi todo el arco opositor, incluida la bancada del kirchnerismo, que durante los últimos 20 años se negó a modificar la legislación, que establece la vigencia de los decretos hasta tanto no sean rechazados por ambas cámaras del Congreso.Sólo el oficialismo y la bulrrichista Carmen Álvarez Rivero (Pro-Córdoba) votaron en contra. Los provinciales de Misiones se abstuvieron.El proyecto modifica la ley 26.122, de trámite legislativo, sancionada en 2006 por impulso de Cristina Kirchner. Aquella norma estableció un mecanismo controvertido, que la Constitución prohíbe para el tratamiento de las leyes, conocido como sanción ficta. Por este procedimiento, el silencio del Congreso se convierte en una aprobación tácita de los decretos.Pero, además, la norma que redactó de puño y letra la por entonces senadora y primera dama obliga al rechazo de ambas cámaras para derogar un DNU. De hecho, basta la aprobación de una de ellas para dejar firme un decreto emitido por el Poder Ejecutivo.Ahora, la situación podría dar un giro de 180 grados. Es que el texto aprobado por la Cámara alta esta tarde marcha en sentido contrario a la reglamentación vigente.Así, el proyecto termina con la sanción ficta al establecer un plazo de 90 días para que ambas cámaras del Congreso ratifiquen los decretos. Si en ese plazo no consigue ese respaldo, queda derogado de manera automática.Como si fuera poco, la iniciativa establece que el rechazo de una cámara también alcanza para dejar sin efecto un DNU. La misma medida se aplica para los decretos emitidos en uso de facultades legislativas delegadas en el Poder Ejecutivo.Según fuentes legislativas, la iniciativa fue impulsada por los gobernadores para mostrar poder de fuego ante Javier Milei tras la ruptura de relaciones acelerada en los últimos meses por el traumático cierre de listas y alianzas electorales en varias provincias. El encargado de llevarla a cabo en el Senado fue Carlos Espínola (Las Provincias Unidas-Corrientes).Otras tres reformas que impulsa el proyecto parecen inspiradas de manera particular en la administración libertaria de Milei.Una, es la que le impide al Poder Ejecutivo emitir decretos ómnibus, como el DNU 70/23, que el Gobierno emitió en diciembre de 2023. Si esta iniciativa se convierte en ley, cada DNU deberá versar sobre un tema específico. La segunda también parece inspirada en el megadecreto emitido por Milei a poco de asumir la presidencia, ya que habilita al Congreso a sesionar durante el receso de verano para tratar un DNU, aun cuando el Poder Ejecutivo no haya habilitado sesiones extraordinarias entre diciembre y febrero.La tercera, establece de manera explícita que el Poder Ejecutivo no podrá emitir un decreto de similares características sobre la misma materia a uno rechazado por el Congreso hasta el inicio del siguiente período legislativo, que opera el 1° de marzo de cada año. Es la misma regla que rige para los proyectos de ley.Si bien muchos de los oradores aseguraron que la modificación no apunta a este Gobierno, lo cierto es que durante el debate se escucharon críticas al "abuso" de la administración libertaria en el uso de los decretos de necesidad y urgencia."El Gobierno tomó la excepción como regla y se dedicó a gobernar por decreto y ahora, cuando le va mal porque el Congreso le rechaza sus decretos, quiere ir a la Justicia. Esto es el absurdo del absurdo", sentenció la kirchnerista Florencia López (La Rioja).En la misma sintonía se manifestó Maximiliano Abad (UCR-Buenos Aires), quien dijo que "es una anomalía jurídica que la excepción sea la regla". "Los DNU pasaron de ser una vía extraordinaria a un manual de uso común", sentenció el senador bonaerense.El radical Pablo Blanco (Tierra del Fuego) dijo que la intención del proyecto es "terminar con la pésima costumbre de los gobiernos de hacer uso y abuso de los decretos de necesidad y urgencia", pero no se olvidó de recordar el cambio de postura del kirchnerismo, de quienes dijo que fueron "acérrimos defensores" de la ley 26.122. "Enhorabuena, siempre tiene uno tiempo para arrepentirse", se congratuló.La primera voz en contra de la iniciativa fue la de Álvarez Rivero (Pro-Córdoba), quien ubicó el impulso del proyecto como parte de un "plan de desestabilización al gobierno de Javier Milei". "No se bancan que gobierne con las mismas reglas que gobernaron ellos", disparó la senadora alineada con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en dirección a la bancada peronista. Le salió al cruce el radical Martín Lousteau (Capital): "Lo único que faltaba era escuchar a la senadora defender una ley del kirchnerismo en nombre de la República", sentenció.El libertario Juan Carlos Pagotto (La Rioja) también cuestionó el apuro por modificar la normativa vigente. "Todos han utilizado decretos de necesidad y urgencia, justo ahora es cuando molestan", afirmó el senador oficialista, antes de desafiar al recinto a que "tengan la valentía de decirlo" si es que la iniciativa "tiene intereses subyacentes"."No les importa el contenido de la ley, les importa romper al Gobierno", denunció Ezequiel Atauche (Jujuy), jefe de la bancada de La Libertad Avanza, quien aseguró que el Gobierno usa los DNU "para escuchar a los argentinos en contra de la casta política, que no representa a los argentinos".Por su parte, la neuquina Lucila Crexell recordó que desde 2015 viene bregando por modificar la ley sancionada durante el gobierno de Néstor Kirchner para terminar con un instrumento que, aseguró, "desnaturaliza los principios rectores de la Constitución y que fue introducido por la ventana durante la reforma constitucional" de 1994.El contenido del proyecto dibuja el peor escenario para este Gobierno, que hoy es minoría en las dos alas del Congreso y que, con suerte y algunas alianzas parlamentarias de por medio, podría llegar a tener mayoría en la Cámara de Diputados a partir de diciembre próximo si es que lo acompaña el resultado en las elecciones de medio término del 26 de octubre.De todas maneras y en caso de que sea aprobado, el proyecto todavía deberá superar el debate en Diputados, que actuará como cámara revisora. Esto le da al Gobierno tiempo para negociar o intentar bloquear su sanción definitiva.
Una invitación a cuestionar la narrativa dominante y volver al cuerpo como aliado
Se precipitan cambios internos en el gremialismo y tornan más imprevisibles las negociaciones para la próxima central obrera. Quién es quién en este escenario complejo
El Gobierno se muestra impactado por una serie de sucesos inesperados, justo antes de su principal desafío. Leer más
La coalición política de La Libertad Avanza busca polarizar contra el kirchnerismo y reforzar la figura presidencial en medio del escándalo de los audios de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y los presuntos retornos ligados a Karina Milei. Leer más
El experto explica los requisitos para validar un testamento escrito a mano, las cláusulas que protegen la voluntad del testador y la importancia de planificar la sucesión para evitar conflictos
CORRIENTES.- Con un frío inusual para agosto en la provincia y desde el centro de la plaza 25 de Mayo, Martín "Tincho" Ascúa, intendente de Paso de los Libres y candidato a gobernador por el frente filokirchnerista "Limpiar Corrientes", mira de cerca la casa de gobierno. Quiere ser el sucesor de Gustavo Valdés, de quien es su principal detractor. No la tuvo fácil en la campaña: el PJ correntino venía intervenido y su normalización no arregló las cosas. Enfrentó una sostenida diáspora de dirigentes y militantes. Algunos incluso conspiraron abiertamente contra su candidatura. Otros, operadores en las sombras, tendieron puentes con Ricardo Colombi: querían aliarse a toda costa con el exgobernador, también candidato. Martín Barrionuevo, senador peronista, saltó el cerco y es el candidato a vice de Colombi. Si se fue por la suya u oficiará como claraboya para el acercamiento posterior del peronismo, dependerá del resultado de las urnas. Este domingo 31, cuando terminen las elecciones generales en Corrientes, se conocerá en todo caso el resultado de esas charlas de cúpula.Si hay segunda vuelta, que es la aspiración y la certeza de Ascúa, se descubrirá el andamiaje de una estrategia conjunta nunca reconocida pero que en varios hitos de la campaña hizo coincidir, justamente, al radicalismo de Colombi con el mileísmo de Lisandro Almirón y el kirchnerismo de Ascúa. A la vista está que nunca se atacaron entre sí. Los dardos más venenosos de la campaña, de estas tres escuderías, siempre tuvieron por blanco a los hermanos Valdés: a Gustavo, el actual gobernador; y a Juan Pablo, el candidato oficialista a sucederlo. En la calle, pero sobre todo en los territorios digitales, Ascúa desarrolló una campaña agresiva que no cejó nunca y que le valió una denuncia penal y varias advertencias. Ante LA NACION reconocerá, con el grabador apagado, que hubo varios sobregiros. En la entrevista seguirá su libreto: dará un diagnóstico sobre la provincia y enunciará un paquete de medidas a desarrollar en caso de ganar, centradas en transparencia, salud y diversificación productiva. Denunciará nepotismo y sobrefacturación en la obra pública. Por eso mismo, adelantó que impulsará denuncias judiciales y mecanismos institucionales de control. Además, cuestionó las políticas económicas del Gobierno nacional, por su impacto en las economías regionales. Propuso en cambio un plan orientado a priorizar salarios, viviendas, salud y educación, y dijo que su primer objetivo será reasignar recursos hacia los servicios esenciales, mientras convocó a actores sociales, sindicales y productivos para integrar un gobierno que, según dijo, debe ser "transparente, austero y orientado a resultados". - ¿Pese a las trabas y deslealtades, por qué aceptó ser candidato a gobernador?- Porque tengo un profundo compromiso con la gente. Ejercí la profesión de abogado durante 15 años, vivía bien con mi familia, pero siempre sentí que me faltaba algo. Vengo de una familia comprometida con el bien común. En 2007, mi papá tuvo un infarto y tuvimos que ir a Curuzú Cuatiá porque en Paso de los Libres no había la medicación necesaria; si no, se moría. Eso me hizo pensar. Vi que para modificar las cosas había que comprometerse. En 2017 me propusieron ser candidato a intendente, acepté y trabajé con todo. - ¿Cuál es su diagnóstico sobre la política económica de Milei y sus efectos en el consumo, el empleo y las economías regionales?- Creo que Milei vino con un esquema de laboratorio, con una consigna teórica de economista de libro. (Pero) tiene un profundo desconocimiento del país, de la Argentina real y del Estado. La economía no es solo números: es gente. Y está destrozando las economías regionales con medidas como la apertura indiscriminada de importaciones. - Si es gobernador, ¿impulsaría un frente de gobernadores opositores para frenar el ajuste o buscará acuerdos con Milei?- Vamos a ser contundentes. Lo fui como intendente y lo seré aún más como gobernador. Hay un ataque directo del gobierno central de Milei al federalismo y a los derechos de la provincia. En esto estoy del lado de los pocos gobernadores que ahora empiezan a elevar la voz. Hay que defender los derechos e intereses de las provincias y hay que acudir a todas las vías institucionales, políticas y judiciales.- Con respecto al kirchnerismo nacional, ¿mantendrá ese vínculo ideológico o tendrá una línea con visión más provincialista, más autónoma?- Soy orgánico y pertenezco al Partido Justicialista. Creo que Néstor y Cristina representaron lo mejor del peronismo en la etapa moderna. El peronismo nacional y provincial deben ser parte de un todo; no podemos separarnos por intereses pequeños. Algunos gobernadores creyeron que, alineándose con Milei para pagar sueldos, resolvían sus problemas. Hay que tener un posicionamiento firme, sostener nuestro eje político e ideológico como justicialistas y no movernos de ahí.- ¿Y qué le responde al gobernador Valdés cuando afirma que el PJ es el partido más corrupto de la historia?- Que él encarna eso. Primero porque traicionó a Ricardo Colombi. Gustavo Valdés gobierna porque quiso Ricardo Colombi. Después la cuestión ideológica. Él se alejó del radicalismo; el radicalismo no es lo que Gustavo Valdés representa. El hecho de querer poner a su hermano habla de los intereses personales y económicos que tienen él y su entorno.- ¿Por qué dice que él es el más corrupto?- Por cómo se maneja. Nosotros estamos con índices de pobreza tremendos, de exclusión, y vemos cómo maneja la obra pública, la tercerización de los servicios, desde la limpieza de hospitales, escuelas, hasta construir oficinas de lujo como están construyendo; el despilfarro de dinero es tremendo. Cuando nosotros hacemos obra pública, son otros números, muchísimo menores. Y la información que tengo es que la provincia está con una deuda de 399 millones de dólares, hoy documentada. - ¿Va a denunciar eso ante la Justicia?- Sí. Y también ver el tema de la Justicia. Siempre pongo un caso: el de mi querella, la que me hace Gustavo Valdés a mí. (Valdes denunció a Ascúa por un video en donde el intendente da a entender, entre otras cuestiones, que el gobernador tuvo alguna relación con el atentado contra Cristina Kirchner). Traen para la primera audiencia a un juez sustituto de San Luis del Palmar que está participando en la terna para quedar titular en el juzgado que me está juzgando. ¿Y quién decide en la terna? Gustavo Valdés. - Usted acusa a Valdés, pero si gobernador, ¿qué mecanismos implementará para garantizar la rendición de cuentas y sanciones reales?- Primero, la institucionalidad te da muchos mecanismos. El problema es que hay que hacerlo funcionar, desde la misma Legislatura, porque se cayó en una situación política donde con dos tercios se hacía cualquier cosa, se neutralizaba cualquier iniciativa de la oposición. Nosotros en ese sentido somos democráticos, republicanos y vamos a respetar las instituciones. Y después hay muchas herramientas para crear. Yo lo hice en Paso de los Libres: creamos la Oficina Anticorrupción y le propusimos a la oposición que designe a una persona.- ¿Qué datos concretos tiene para sostener sus denuncias de corrupción?- Los 4.000 millones de pesos en la Plaza de la Libertad. Nosotros, en Paso de los Libres, estamos haciendo plazas nuevas por 115 millones de pesos. Los 37.000 millones de pesos de las oficinas de lujo (se refiere al nuevo centro administrativo inaugurado en 2021). Los 8.000 millones de pesos del Museo de Arte Contemporáneo. Son características muy palmarias de corrupción. Sobre todo, yo siempre digo: con los 8.000 millones del museo se pueden construir más de 1.000 viviendas. En Goya me preguntaban por ejemplo cuánto salía una cuadra de pavimento. En Paso de los Libres, nosotros pavimentamos cuadras por 35 o 36 millones de pesos. El año pasado, Valdés le mandó al intendente de Goya para tres cuadras de asfalto, 400 millones de pesos. No cierran los números. - Valdés fue a Libres y dijo que usted habla de nepotismo, pero su hermana maneja la caja municipal. ¿Cómo responde a estas críticas? Y, más allá de eso, si es gobernador, ¿qué medida aplicará para que el nepotismo del que habla ya no pase?- Lo de Valdés es un ataque, miente. Ninguna de las cuestiones que dijo son verdad. Me parece que es más un ataque personal porque los veo que están muy nerviosos. Evidentemente, los ataques de Valdés son porque los números no cierran. Están nerviosos porque ven un escenario de segunda vuelta y saben que ahí la tienen complicada. Inclusive podría haber sorpresas en la primera vuelta. - ¿A quién llamaría en busca de ayuda en ese escenario de segunda vuelta?- Vamos a hablar con la gente. Creo en las alianzas políticas, pero la coherencia en estos tiempos es fundamental y nosotros lo vemos así. No veo ningún dirigente que diga "voy para acá" y que la gente lo siga. - El PJ-Corrientes logró poner fin a varios años de intervención, pero la unidad no prospera: muchos referentes siguen afuera. ¿Qué haría como gobernador para integrar a todos?- Primero, hay dirigentes que se creen más importantes que el partido. Nuestro partido perdió el ejercicio político y orgánico de ser un partido. También hay muchos dirigentes sin gente. Siempre fui muy respetuoso y defensor del PJ, pero como una herramienta para transformar la vida de la gente en serio. Aquellos que priorizan sus intereses personales no tienen lugar en nuestro esquema. No son peronistas, sonâ?¦ no sé si radicales o de otro espacio. Tuvimos una interna, y si no se presentaron es porque no quisieron.- Entonces, ¿cómo piensa integrar esas voces organizadas, pero también independientes, sociales, a un partido de gobierno?- Con lo que reclama todo el mundo, que es la cuota real de participación. Nosotros, por ejemplo, en nuestra lista de diputados y senadores tenemos referentes del sector trabajador, sindical, los movimientos sociales, no solamente de los provinciales sino también de distintas localidades. - Su campaña en redes fue bastante fuerte, combativa contra Valdés y, ahora, también contra Milei. ¿Usted cree que ese estilo, que algunos dicen que no representa tus valores? ¿Debilita o refuerza su mensaje?- No. Nosotros fuimos contundentes para llegar con el mensaje. En realidad, yo vengo de hacer mucha política en mi ciudad, y en ciudades que tienen muchas costumbres de pueblo en donde se diluyen un poco las cuestiones ideológicas, y uno tiene otra forma. Ahora, cuando hablamos de un gobierno provincial, uno tiene que ser contundente y categórico con lo que piensa. Me parece que estos son los tiempos para eso. Nosotros fuimos de frente, categóricos y contundentes con nuestro mensaje. - Suele defender a Cristina incluso, del "lawfare" y además denuncia persecución judicial acá en Corrientes. En ese marco, ¿qué reforma institucional impulsaría para separar el Poder Judicial de la política?- Nosotros vamos a hacer un gobierno transparente, honesto, y no vamos a necesitar el Poder Judicial para ejercer el poder. Pero en ese sentido, somos respetuosos de las instituciones, de la decisión de los poderes y no necesitamos tener jueces amigos para hacer lo que queremos hacer. Nosotros vamos a hacer un gobierno transparente. - ¿Cuáles son sus prioridades en educación y salud?- En educación, el deterioro tremendo que tiene la infraestructura escolar, el salario de los docentes y hasta la incorporación de una nueva currícula de estudio. La incorporación de las nuevas tecnologías es fundamental, la inteligencia artificial. Y después, abrir otros ámbitos a la educación porque sabemos que el 60% de los jóvenes van a estudiar dentro de un año carreras que hoy no existen. Y en base a las necesidades que nosotros tenemos en la provincia, vamos a diversificar la producción. Pero tenemos que estar preparados. Con respecto a la salud, la provincia cuenta con un sistema de infraestructura distribuida. El problema es el contenido, el salario de los médicos, de los enfermeros; el problema es la capacitación, la aparatologíaâ?¦ eso es lo que está faltando.- ¿Y en materia económica?- Con respecto a la cuestión económica, la producción, la transparencia y el desarrollo que necesitamos en nuestra provincia: diversificar la producción que ya tenemos, mejorarla con respecto a la tecnología, a la ciencia, a la industrialización; caminos, energía, apertura de nuevos mercados. Primero, trabajar con el mercado interno, pero también con el mercado nacional y con el mercado internacional. Con eso vamos a mejorar la cuestión económica, las oportunidades, el trabajo y el salario de los correntinos.- Usted habla mucho de la seguridadâ?¦- La seguridad también es transparencia. Es capacitar a nuestra gente. Se modificó, por ejemplo, el Código Procesal Penal: pasamos de un modelo mixto a un modelo acusatorio, pero no preparaste a la gente. El juez de instrucción se transformó en juez de garantías, pero no equipaste y no preparaste a las fiscalías. Por eso hay que capacitar, profesionalizar, darle herramientas al personal. Y salario también.- En la campaña habló de la cuestión narco. ¿Cómo, usando sus propias palabras, cortar, prevenir, ordenar y coordinar con las fuerzas federales para combatir ese flagelo?- Aquí hay que ser contundentes y hay que trabajar en forma coordinada, sin duda. Independientemente de que uno tiene en mano, a través de la policía, la prevención de los delitos comunes y la ejecución de las penas de los delitos comunes, hay que coordinar con las fuerzas de seguridad. Es coordinando, transparentando y denunciando cuando no te acompañan. Yo lo hice también en Paso de los Libres: hicimos los planteos que teníamos que hacer. Y eso que somos una ciudad que es compleja. En eso hay que trabajar en conjunto, involucrando a las instituciones, involucrando a la Iglesia. - El gobierno de Valdés está terminando. Usted dice que asignan mal el presupuesto por distorsión de prioridades. Si gana y asume el 10 de diciembre, ¿qué es lo primero que reasignará del presupuesto que tiene?- Mi prioridad el 10 de diciembre va a ser el salario de los trabajadores. Segundo, trabajar con el entramado de la cuestión social. Y después, empezar a trabajar urgente con el tema de la salud, de la educación y de la vivienda. Es fundamental eso. También el desarrollo productivo. Son los ejes que tenemos nosotros. El desarrollo productivo para crear, dentro de dos años, 30.000 puestos de trabajo.- Varios gobernadores sostienen que la baja presión impositiva es clave para atraer inversiones. Y hay críticas al gobierno de Corrientes, sobre todo del sector libertario, al que acusan de sostener una carga fiscal alta. ¿Cómo piensa manejar la cuestión fiscal? Y, si bajá impuestos o sacrifica recaudación, ¿a cambio de qué?- Nosotros vamos a tener políticas de incentivo de exenciones fiscales para las inversiones, tanto locales como foráneas que respeten nuestro marco regulatorio, el medio ambiente, etc. Para eso necesitamos sentarnos con todos los sectores, sobre todo privados. Nosotros no tenemos inconveniente de hacer un esquema de exenciones fiscales y de inversiones y con eso vamos a lograr desarrollo, trabajo y mano de obra. Porque lo vamos a hacer.- Cualquiera sea el escenario del 31 de agosto, el que asuma en Corrientes tendrá enfrente un gobierno nacional que está dispuesto a continuar con el ajuste. ¿Cómo piensa afrontar ese panorama?- Es un panorama bastante complejo. Yo me acostumbré a gobernar con poco, si bien lo hice en el municipioâ?¦ Creo que decía Milei: "Tenés 100, gastá 100". Nosotros teníamos 100, y gastábamos 80. Nos acostumbramos primero a ser austeros, transparentes y muy creativos con el gasto público. Yo no veo ningún inconveniente ahí. Nosotros nos acostumbramos a administrar lo que teníamos. Para lo inmediato, no veo que haya inconveniente porque si uno ve el despilfarro que hace el gobierno provincial, la plata va a alcanzar para las cosas importantes, esenciales y fundamentales que necesita la provincia.- ¿Qué le dice a los apáticos que tal vez no quieran ir a votar?- Que tengan esperanza. Si bien hay un gran divorcio con la política, nosotros empezamos a ver esperanza en la gente. La gente empieza a asociar que todos los problemas que tiene se deben también a decisiones que toma o a la desidia que practica la política que gobierna. Y entonces empieza a tener esperanza y empieza a valorar su voto.
El monto equivale al 0,27% del PBI, según estimaciones privadas.De acá a las elecciones el Gobierno debe renovar vencimientos por $ 32 billones.
SANTIAGO, Chile.- A menos de siete meses del fin del Gobierno de Gabriel Boric y tras la remoción el miércoles del ministro de Agricultura, el ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, renunció sorpresivamente a su cargo, y fue reemplazado por un viejo amigo del mandatario chileno.Figura clave del ala moderada de la actual administración, el economista anunció que deja el ministerio por "razones personales". En su entorno explican que la decisión estaba tomada y conversada con el presidente desde hace tiempo. Algunos trascendidos apuntan a que es la enfermedad de un familiar lo que lo lleva a dimitir, mientras que otros sugieren que el extitular del Banco Central apuesta por un cargo internacional.A sus 65 años, con una extensa trayectoria en gobiernos de centroizquierda desde el retorno a la democracia en 1990 y cercano al Partido Socialista, no está confirmado que Marcel se vaya para asumir un cargo en el exterior, como se había especulado, sino que recién ahora comenzaría a definir sus próximos desafíos profesionales.Tras su salida, el presidente Boric nombró a Nicolás Grau como nuevo ministro de Hacienda, una figura cercana al gobierno. Tiene un doctorado en economía de la Universidad de Pensilvania, y un magister en ingeniería comercial de la Universidad de Chile.En 2006 fue presidente de la agrupación estudiantil universitaria FECH, donde forjó su amistad con el presidente.Durante los últimos meses del gobierno, que culmina en marzo de 2026, Grau tendrá que liderar la discusión del presupuesto nacional del próximo año.Motivos personales"Mario, ha sido un honor para mí y para el país entero tenerte a la cabeza de esta cartera", dijo Boric en el acto de cambio de gabinete, donde detalló que la salida se debió a motivos personales.Marcel es pareja de Carolina Tohá, exministra del Interior de Gabriel Boric -hasta marzo pasado- y precandidata presidencial de la izquierda moderada, derrotada en las primarias por la comunista Jeannette Jara. La salida del líder de Hacienda salida se produce en plena campaña electoral, en la que la derecha aparece con altas posibilidades de volver a La Moneda de la mano del republicano José Antonio Kast. De todas formas, Marcel estaba convencido de que había cumplido con las metas que se había propuesto en este período, entre ellas la reforma previsional, aprobada en el Congreso en enero de 2025.Durante su liderazgo a cargo de la billetera fiscal se logró aprobar la reforma de pensiones y el sueldo mínimo subió de 361 dólares en marzo de 2022, a 546 dólares desde mayo de 2025 y se incrementará a 556 a partir de enero de 2026. El economista se va con críticas por incumplimientos a metas fiscales. De hecho, el próximo desafío de su cartera es la discusión legislativa del presupuesto 2026, entre septiembre y noviembre, en el Congreso Nacional. Es por esto que su ausencia en esta instancia representa un desafío para el Ejecutivo, que deberá presentar y defender la propuesta fiscal sin uno de sus principales articuladores técnicos y políticos.Repercusiones de todo el arco políticoTanto desde la oposición como desde el oficialismo lamentan la partida de quien fue titular de Hacienda desde el inicio del gobierno de Gabriel Boric en 2022 -sobrevivió a varios ajustes del gabinete- y apuntan que es una "señal preocupante para los mercados" y "una pérdida importante para el Gobierno".Dentro de la oposición el presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, afirmó que, aunque el economista llegó con prestigio, terminó "seducido por la lógica ideológica de Boric", lo que â??a su juicioâ?? dañó la economía y debilitó la responsabilidad fiscal. En la misma línea, la diputada de la Unión Demócrata Independiente (IND-UDI), Marlene Pérez sostuvo que Marcel perdió su prestigio profesional dentro del Gobierno.El diputado de Renovación Nacional (RN) Frank Sauerbaum, integrante de la Comisión de Hacienda, consideró la salida "lamentable" en un momento clave para la discusión presupuestaria. Si bien cuestionó la gestión de Marcel, destacó su capacidad técnica, el diálogo con la oposición y logros como la reducción de la inflación y el control del gasto fiscal en un año electoral. La diputada republicana Sofía Cid también criticó la renuncia, señalando que genera incertidumbre en los mercados, depreciación del peso y riesgo de mayor costo del crédito en un contexto de bajo crecimiento e inversión privada a la baja.Desde la oposición de centro, el jefe de bancada del PSC, Roberto Arroyo, aseguró que la salida de Marcel debilita aún más al gobierno de Boric y refleja tensiones internas en el gabinete. El diputado Jaime Mulet, de Federación Regionalista Verde Social (FRVS), agregó que la renuncia, junto con la del exministro Valenzuela, muestra la "falta de conducción política", aunque reconoció que se trata de una pérdida relevante para la estabilidad financiera del país. En la misma línea, Rubén Oyarzo del Partido Radical (PR) calificó la salida como "una pérdida tremenda" para el Gobierno y el socialismo democrático, alertando sobre un momento político crítico.Por su parte, el oficialismo defendió la gestión de Marcel. La diputada del Frente Amplio (FA) Gael Yeomans valoró su trabajo y subrayó que el ministerio cuenta con un equipo sólido para continuar. Diego Ibáñez también del FA y el senador del Partido Socialista (PS) Tomás de Rementería destacaron que el economista logró controlar la inflación tras la pandemia y conducir reformas clave como la previsional, la modernización tributaria para las ferias y el Bolsillo Familiar Electrónico. En ese sentido, remarcaron que deja una economía más ordenada y pidieron que su reemplazo mantenga el mismo nivel técnico.Segunda salida en menos de 24 hsCon Marcel, el Ejecutivo tiene dos salidas de autoridades en menos de 24 horas. El miércoles, Boric removió al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, tras la decisión de su partido, la Federación Regionalista Verde Social, de quebrar la lista parlamentaria única y de incorporar representantes de la oposición, como el diputado del partido Demócratas, Miguel Ángel Calisto, en su lista alternativa.Emol afirmó que el presidente Boric anunciaría un cambio de gabinete, luego de que se concrete una reunión entre las 15 y las 17 (hora local), que tendría lugar en el salón Montt Varas del Palacio de La Moneda.Agencias Reuters y diarios El País y Emol/GDA
Este jueves se publicó en el Boletín Oficial la "limitación de las designaciones" del titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo y su segundo, Daniel María Garbellini tras la difusión de audios que involucran a la secretaria general de la presidencia en un esquema que, según denunció el abogado Dalbón, podría constituir los delitos de cohecho y asociación ilícita. Leer más
Un peritaje contable parcial, incorporado a la causa Hotesur en que se juzgará próximamente a Cristina Kirchner por lavado de dinero, determinó que su principal cliente en las actividades hoteleras era el empresario Lázaro Báez, mediante las empresas de su holding.Estas conclusiones respaldan la acusación del fiscal Diego Velasco, que sostiene que parte del dinero que ingresaba al patrimonio de Lázaro Báez en la causa Vialidad por las licitaciones fraudulentas de obras públicas, terminaban en manos de los Kirchner a través de contratos hoteleros. Así se cerraba el círculo del dinero.Los peritos se detuvieron, además, en la firma de tres contratos entre la empresa Hotesur, de los Kirchner, y Valle Mitre, que administraba los hoteles. De esta manera ubicaron a la empresa que se armó en medio del vínculo entre la familia presidencial y el empresario patagónico, su principal cliente. Este es el resultado de un peritaje parcial de la causa Hotesur al que accedió LA NACION. Resta complementarlo con un peritaje similar sobre la actividad económica de la empresa Los Sauces.Con el resultado de estos peritajes, la causa Hotesur y Los Sauces, en la que se juzgará a Cristina Kirchner y a su hijo Máximo Kirchner por lavado de dinero, se reactivó.El tribunal oral a cargo del juicio oral ordenó reanudar los peritajes contables y pidió informes sobre alquileres y propiedades como parte de las medidas previas antes de ponerle fecha de inicio al juicio oral.Las medidas fueron dispuestas por el juez José Michilini, que integra el Tribunal Oral Federal N° 5, junto con sus colegas Adriana Palliotti y Sergio Toselli.El fiscal de juicio, Diego Velasco, viene empujado para que se reanuden estas medidas de prueba y otras más.Esta causa está conectada con el juicio de Vialidad en el que Cristina Kirchner fue condenada a 6 años de prisión por fraude al favorecer en las licitaciones de la obra pública santacruceña a Lázaro Báez, convertido en millonario merced de esos contratos. Báez también fue condenado a 6 años en ese se juicio.La hipótesis es que, como contraprestación por haber recibido millonarios contratos de obra pública, Lázaro Báez transfirió al patrimonio de los Kirchner millones de pesos a través de como contratos de alquiler de habitaciones de sus hoteles de Calafate.También forma parte de la causa Cristóbal López, que obtuvo otros beneficios del kirchnerismo y transfirió dinero a los Kirchner como pago por el alquiler de departamentos. En este caso la conexión es con la causa Oil Combustibles, en la que López y su socio, Fabián de Sousa, capitalizaron su holding con la retención del impuestos a los combustibles, pero fueron absueltos, en un fallo que está pendiente de una resolución de la Corte Suprema.Al analizar los principales clientes de Valle MItre entre 2010 y 2011, se determinó que el cliente con mayor facturación neta fue Austral Construcciones S.A., con $20.575.827,76, lo que representó el 45,26% del total de ventas del período.Otros consumidores finales reunieron el 17,12 por ciento de las ventas, pero Aerolíneas Argentinas S.A. fue el tercer cliente, con $3.444.766,06 (7,58%).Otros clientes importantes incluyeron: Kank y Costilla S.A. (3,24%), de Báez, La Aldea del Chalten S.A. de los Kirchner, (1,76%), Prestigio Op. Receptivos S.R.L. (1,47%), La Estación S.A. de Báez, (1,46%), Don Francisco S.A. de Báez, (1,45%), Visit Patagonia S.R.L. (1,12%) y Badial S.A. de Báez (1,10%).Así los 10 clientes principales representaron el 81,56% del total de las ventas de Valle Mitre S.A, pero si se considera que Austral Construcciones S.A., Kank y Costilla S.A., Don Francisco S.A., Badial S.A., Loscalzo y del Curto Construcciones S.R.L. y La Estación S.A. son del grupo Báez, el monto total de ventas ascendería a $24.371.111,04, lo que representaría el 53,60% del total de ventas netas de Valle Mitre S.A.Con respecto los contratos que se firmaron entre Hotesur S.A. y Valle Mitre S.A. los peritos explicaron que en el primero del 10 de noviembre de 2008 es una cesión de explotación comercial y Activos.Hotesur cedió la explotación comercial del Hotel Alto Calafate a Valle Mitre, incluyendo activos y personal, por USD 100.000 y un canon mensual de USD 40.000. La duración inicial era de 1 año.El segndo contrato fue del 10 de noviembre de 2008. Allí Hotesur alquiló el inmueble y mobiliario del hotel a Valle Mitre por USD 80.000 mensuales más IVA. Se acordó una opción de prórroga por 12 meses.El tercer contrato analizado es del 17 de mayo de 2011 mediante el cual Hotesur alquiló el Hotel Alto Calafate a Valle Mitre por $408.000 mensuales más IVA. La modalidad del negocio era que Hotesur alquilaba el Hotel Alto Calafate a Valle Mitre para que esta última lo explotara comercialmente. En el segundo y tercer contrato de locación no se abonaba canon por uso de activos fijos, mercadería o personal.Al colocar una empresa en medio, se pirede el nexo directo entre los clientes y los beneficiarios finales del negocio.La mayor parte del activo de Valle Mitre S.A. en los ejercicios analizados (2008-2012) se encontró financiada con terceros, con un porcentaje menor de capital propio.En los balances de Valle Mitre S.A. incluyen ingresos y gastos de la actividad hotelera junto con otras actividades, lo que dificulta un análisis específico de la explotación hotelera.La relación del resultado neto con la locación de inmuebles para Hotesur S.A. fue alta, llegando a un máximo de 61,52% en 2011. Esto se debe a que Hotesur S.A. solo recibía ingresos por locación de inmuebles.Es decir que Hotesur fue creada para recibir dinero de Valle Mitre.Los peritos no verificaron que Romina de los Ángeles Mercado ni Patricio Pereyra Arandia, hayan percibido ningún tipo de remuneración por su función de Directores de Hotesur S.A. Las actas de asamblea aprobaban la distribución de utilidades y remuneraciones, pero las memorias de los ejercicios 2009 a 2014 no proponían honorarios para el Directorio.Aunque los peritos oficiales señalaron que no era su incumbencia determinar la existencia de sobreprecios, los peritos de parte hicieron referencia a que no se determinaron y que ya los acusados fueron sobreseidos de esa imputación.El hotel Alto Calafate, dice la pericia, cuenta con 103 habitaciones y una superficie de aproximadamente 5300 mts².Pero los peritos no pudieron determinar la cantidad de habitaciones ocupadas ni el porcentaje de ocupación debido a la falta de información como el libro registro de pasajeros. Ni siquiera establecer valor promedio de la habitación en USD.La causa Hotesur-Los Sauces estaba detenida hasta que la Corte falló el 17 de diciembre del año pasado y rechazó el último recurso de Cristina Kirchner que frenaba el juicio.La Corte se la envió el tribunal oral federal que ahora reactivó el proceso.
Las más de 50 universidades nacionales de todo el país se verán afectadas el próximo lunes 11 de agosto por el paro de actividades de 24 horas en el que confluirán diversas vertientes gremiales de docentes y trabajadores no docentes. Será en el marco del rechazo a la motosierra del Gobierno, reclamos de una recomposición salarial y la exigencia de que el Senado apruebe el proyecto de ley del aumento a las partidas presupuestarias, lo que podría derivar en un veto presidencial.La medida impactará, sobre todo, en aquellas casas de estudios superiores que debían volver a las clases pasado mañana tras el receso invernal, como es el caso de la Universidad de Buenos Aires (UBA).La jornada de lucha, que -anticipan- "contará con un alto acatamiento", es motorizada por el Frente Sindical de las Universidades Nacionales, que incluye a los gremios docentes de la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), los de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) y los de la Conadu Histórica, así como a los no docentes nucleados en la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (Fatun). "El gobierno de Milei decide no convocar a la paritaria, da aumentos que se encuentran por debajo de la inflación y no aumenta el presupuesto de los gastos de funcionamiento y de la beca para estudiantes", argumentan consultados por LA NACION desde Fedun, a la que adhieren unos 180.000 docentes de universidades que dependen de los fondos dispuestos por el Estado nacional. "Es la mayor pérdida del poder adquisitivo de la historia, nuestro salario se ha convertido en el peor de Latinoamérica", acusan desde esa federación, donde agregan que "hasta el 24 de agosto se llevarán adelante jornadas de visibilización del conflicto en las distintas casas de estudio".Los que tienen una postura más intransigente, sin embargo, adelantaron una prolongación del cese de actividades. Son el caso de la Conadu, que lo convocó hasta el 15; y de la Conadu Histórica, hasta el 16. Este escenario no es visto con buenos ojos por los rectores, que no aceptan cerrar por tanto tiempo las universidades. "Los rectores acompañan el reclamo, pero se oponen a perder muchos días de clases porque se expone la matrícula a posibles deserciones del alumnado, una visión que es compartida con parte del plantel docente", indican fuentes universitarias a este medio.Tensión calmadaTras las movilizaciones masivas que tuvieron lugar durante 2024, el Poder Ejecutivo se focalizó en la recomposición de los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales, que se elevó en un 270% a partir de mayo de ese año. Si bien esa tensión se enfrió y la concurrencia de las manifestaciones en las calles se diluyó, los gremios vuelven a la carga por los salarios, que representan cerca del 85% del presupuesto universitario, lejos del 5% que implican los gastos de funcionamiento. De acuerdo con un informe de Fedun, "los salarios reales en las universidades nacionales perdieron un 29,3%contra los valores de noviembre de 2023, lo que representa un nivel por debajo de los valores de 2002". A su vez, aseveran que en 2025 el financiamiento educativo nacional "cayó a un mínimo en 33 años", representando en la actualidad el 0,7% del Producto Bruto Interno (PBI). "El presupuesto de la Secretaría de Educación bajó un 47,6% en dos años, que implica la mayor caída en la historia junto con la experimentada en 1992", completan. Los llamados a paritarias se encuentran trabados desde el último trimestre del año pasado. A partir de entonces, los incrementos han sido por decreto e inferiores al 2%. Desde los gremios docentes universitarios sostienen que "hubo dos o tres reuniones de paritarias en 2024, pero nunca se resolvió nada negociado con todos los sectores. Los aumentos fueron decididos unilateralmente por el Gobierno, así que la paritaria desde que asumió prácticamente no existió". Como contracara, otros aseguran que el Poder Ejecutivo cuenta con puentes activos de negociación con las universidades "para acordar de forma directa e individual proyectos o partidas especiales para funcionamiento".En ese contexto, otra voz universitaria del conurbano bonaerense analiza que -pese al impacto social que ocasionaron- "las marchas federales no se tradujeron en grandes logros salariales" y criticó que "las intenciones de aprovechamiento político conspiraron contra ese propósito", pero rescata que "a diferencia de los últimos intentos de medidas de fuerza que se tomaron este año y que no consiguieron una adhesión alta, esta vez se va a hacer sentir. Incluso, en aquellas universidades en las que no cuentan con un fuerte andamiaje gremial".En julio último, el Ministerio de Capital Humano publicó un comunicado en el que desmintió la existencia de 10.000 desvinculaciones en las plantillas docentes, como había contabilizado un informe del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). De haber ocurrido, plantea el escrito oficial, "las universidades deberían haber devuelto al Tesoro Nacional una suma cercana a los $250.000 millones, correspondientes a la masa salarial que ya no requerirían". Pero "esa devolución no se produjo de manera alguna, lo que confirma que los fondos han sido ejecutados con normalidad y que la planta de personal permanece sin alteraciones de esa magnitud".La situación de la UBA"Es un paro que se va a sentir fuerte en la ciudad de Buenos Aires", dice Emiliano Cagnacci, secretario general de la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (Aduba). A nivel porteño, la medida de fuerza incluye a la Asociación del Personal de la UBA (Apuba), el Sindicato de Trabajadores Docentes de la UBA (Feduba) y la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), entre otros. "La UBA no comenzará las clases en el segundo cuatrimestre como consecuencia del retraso salarial de más de un 40% desde la llegada al gobierno de Javier Milei", remarca el dirigente gremial. Según Cagnacci, que es titular de cátedra en el Ciclo Básico Común (CBC) de la UBA, "los últimos aumentos salariales fueron del 1,3% en junio, de otro 1,3% en julio y un 1,3% más en agosto, pero se cobra todo junto recién en agosto". También hace hincapié en que "fueron resoluciones ministeriales sin mesa paritaria como establecen los convenios colectivos de trabajo". Y agrega: "También hay que decir que el incremento en otras áreas viene siendo del 0%, como el destinado al funcionamiento de los hospitales universitarios, donde hay que afrontar gastos en dólares en equipos e instrumentos".Pese a que no todas las universidades tienen fecha de inicio del segundo cuatrimestre para este lunes 11, ya que algunas se encuentran en el cierre del proceso de inscripción de materias, el paro impactará -con distintos alcances- en casas de estudios superiores como la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), las universidades del conurbano bonaerense, las sedes provinciales de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), entre otras. La disputa en el CongresoLos gremios también apuntan al Congreso de la Nación, donde esta última semana la Cámara de Diputados avaló el nuevo proyecto de ley del aumento de las partidas universitarias con amplio margen: 158 votos a favor y 75 en contra. La votación deberá ser ratificada por la Cámara de Senadores, que de aprobarla en las próximas semanas podría ser bloqueada ante un eventual veto de la Casa Rosada bajo la premisa del "déficit cero". No obstante, el escenario parlamentario asoma menos inclinado en favor del oficialismo para blindar nuevamente esa decisión, como ocurrió, en octubre pasado, a través de la Cámara baja con una iniciativa similar."Celebramos la media sanción de la Cámara de Diputados e instamos ahora a los senadores y senadoras a acompañar el proyecto y darle fuerza a la ley", remarcan desde Fedun sobre la próxima instancia que se espera con una sesión en la Cámara alta. "También expresamos nuestra solidaridad con cada uno de los sectores que se encuentran en lucha debido a las políticas de ajuste y deficiencias, como los jubilados y los trabajadores de los hospitales", complementan. Con la expectativa de otro desenlace esta vez, de la reversión del actual proyecto de Ley de Financiamiento Universitario participaron el Frente Sindical de las Universidades Nacionales, el CIN y FUA (Federación Universitaria Argentina), que pretende llevar el presupuesto del sector progresivamente hasta alcanzar una participación del 1,5% del PBI para 2031. "Les pedimos a los senadores y senadoras que escuchen el reclamo de la comunidad universitaria, que no es más que el reclamo de la sociedad argentina para tener una posibilidad", concluye el titular de Aduba, que habla de "un ahogo presupuestario sin precedentes".
El equipo de Russo rescató un empate contra los de Gustavo Costas.Sigue sin poder ganar y descuida la Tabla Anual por la Copa Libertadores.El Rojo recibe al conjunto dirigido por Marcelo Gallardo en Avellaneda.
El líder de Patria Grande evalúa competir fuera de la coalición nacional si no se renuevan candidaturas, mientras crecen las diferencias con Sergio Massa y se posterga un acuerdo definitivo en el espacio
La grabación de una cámara de seguridad fue una de las claves para imputar a Matías Jurado por el homicidio de Jorge Anachuri. Se cree que está vinculado a las desapariciones de otros cuatro hombres después de que se encontraran restos óseos en su casa. Leer más
Dudas sobre cómo votarán algunos legisladores del PRO si el acuerdo en la Ciudad, ahora más probable, no termina de prosperar.El desafío de gobernadores dialoguistas que confluyen en un frente propio.
MENDOZA.- Las nevadas siguen de vacaciones. Aunque, se están produciendo, de manera intermitente, algunas precipitaciones en sitios turísticos del país, que permiten "salvar" la temporada, la realidad es que en los últimos años el fenómeno meteorológico es de menor alcance, y para lo que resta de este invierno, las perspectivas no son alentadoras.De acuerdo con datos oficiales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), el principal organismo científico del la Argentina, a los que accedió LA NACIÓN, a través del Instituto Argentino de Nivología y Glaciología (Ianiglia), la falta de acumulación de nieve se siente con fuerza, con un registro actual de 40% por debajo del promedio histórico, lo que evidencia un alerta hacia la temporada estival en materia hídrica en la región.De hecho en Mendoza, la situación del agua es crítica desde hace más de una década, con excepción de algunos periodos, y se considera que vive en estado de sequía constante, de acuerdo con las evaluaciones que hace el Departamento General de Irrigación (DGI). Bajo este escenario de carencia y de concientización de cuidado del recurso, restará conocer, llegada la primavera, el pronóstico de caudales de los principales ríos de la provincia para el año hídrico siguiente, que realiza el organismo oficial anualmente.De esta manera, en función del análisis que hacen los especialistas del Ianiglia, las condiciones actuales son, nuevamente, de escasez de precipitaciones níveas en las montañas. "En este momento hay una falta de nieve generalizada en la Cordillera de los Ans. En el caso de la cuenca del río Mendoza la cobertura de nieve está casi 40% debajo del promedio", contó a LA NACIÓN, Pierre Pitte, reconocido científico e investigador de la entidad nacional, quien explicó que cuentan dos fuentes de información: las superficies cubiertas de nieve por cuenca; esto es, datos satelitales disponibles en la página del Observatorio Andino; y las estaciones meteorológicas, dependientes del DGI."A nivel de toda la Cordillera es más difícil hacer un diagnóstico uniforme. Por ejemplo, el Observatorio Andino tiene información desde Patagonia norte (cuenca del río Colorado) hasta San Juan (cuenca del río Jáchal) esto se debe a que la nubosidad característica de Patagonia hace difícil hacer un seguimiento con imágenes de satélite", aclara el especialista, quien de igual forma, confirma el escenario de estrechez en las nevadas en todo el cordón montañoso del país. Impacto turísticoEsta situación genera impacto también en materia turística, en pleno receso invernal, lo que evidencia también una temporada difícil para el sector, que por estas horas "celebra" cuando caen algunos copos y se muestra expectante con las bajas temperaturas, mientras se dedican a fabricar nieve artificial, en caso que haya podido realizar la inversión previa en costosas maquinarias.Por caso, históricamente, Mendoza es uno de los destinos de invierno más elegidos por los visitantes locales y foráneos, sobre todo para practicar deportes blancos y hacer actividades en los complejos. Pero, la realidad de esta temporada complicó los planes de la industria, que siente el efecto de las pocas nevadas en otras zonas clave. "Los centros de esquí desde el cerro Castor, en Ushuaia, pasando por Catedral, en Bariloche, Chapelco, en San Martín de los Andes y las Leñas en Mendoza han reportado una primera mitad del invierno con poca nieve", comentó Pitte.Por caso, en las imágenes suministradas a este diario por el Ianiglia se pueden observar las complejas situaciones que vive la región en materia nívea e hidrológica. Por ejemplo, la cobertura de nieve de la cuenca del río Mendoza para el último año: en rojo, el promedio desde 2000, y en azul, los datos del último año con el valor actual debajo de lo esperado. Se ven las nevadas pequeñas de mayo, las grandes de junio y la situación presente. Asimismo, compartieron sorprendentes fotografías satelitales que muestran la diferencia entre las precipitaciones níveas de la temporada 2024 y la actual, dejando en evidencia que en este 2025, que ya registra 40% menos que el promedio histórico. Por estos días, el área cubierta llega a los 2.000 kilómetros cuadrados, mientras que el promedio para esta fecha es de 3.500 kilómetros cuadrados.De acuerdo con los estudios oficiales, la acumulación de nieve en 2024 estuvo dentro de los parámetros normales: solo 5% menos del promedio entre 2000 y 2024. Por caso, en 2017 hubo 80% menos; en 2018, 60% menos; en 2019, 84% menos; en 2021, 79% menos; y 2023, 20% menos. Así, desde 2010 se observó 40% menos en relación con el promedio 2000-2024, con una alternancia de cuatro temporadas normales o superiores y 11 con déficit. Frente a este panorama, los especialistas ensayan las explicaciones de los motivos por los que se ven las laderas marrones. Así, señalan que la acumulación de nieve depende mucho de algunos eventos grandes que se conocen como ríos atmosféricos.Estos eventos transportan humedad desde el Océano Pacífico a la Cordillera de los Andes. "En años donde estos eventos son más frecuentes e intensos tenemos más nieve. Este año, el fenómeno El Niño está en fase neutra por lo que no esperamos que sea particularmente nevador. El próximo río atmosférico está pronosticado en una semana y va a nevar en Patagonia y sur de Cuyo", completó el investigador del Ianiglia, abriendo una nueva "luz" de esperanza para los complejos invernales que buscan salvar la temporada. Incluso no se descartan que se produzcan nevadas tardías, ya en septiembre. Pero, el escenario no deja de ser preocupante en materia hídrica para lo que viene.
El riesgo país llegó a tocar en enero el valor más bajo desde 2018. Sin embargo, entre dudas sobre la acumulación de reservas, incertidumbre política por las elecciones y un entorno internacional más adverso, el indicador elaborado por JP Morgan tendió al alza en los últimos meses y complicó los planes del Gobierno de refinanciar los vencimientos de deuda en el mercado internacional. Aunque las reservas internacionales netas siguen en terreno negativo, desde el oficialismo se muestran confiados en su plan. "Compramos US$25.000 millones, pero se nos fueron en pagos de deuda. De ahí que es clave lograr volver al mercado", explicó el ministro de Economía, Luis Caputo, en el programa de streaming libertario Las Tres Anclas. Cinco factores que podrían frenar el crecimiento económico en el segundo semestre, según economistasLa salida al mercado de deuda internacional era uno de los objetivos que tenía el oficialismo para este año y lo logró tras la emisión del Bonte 2030 a comienzos de junio, el bono diseñado para inversores extranjeros. Incluso, tras cerrar ayer un acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el organismo resaltó que el país pudo volver al mercado de capitales "antes de lo previsto". No obstante, el riesgo país subió más de 100 puntos en el último mes y medio.Actualmente, el indicador se ubica en 753 puntos básicos, muy lejos de los 560 puntos que llegó a tocar el 9 de enero pasado. Como este índice mide la diferencia que pagan los bonos emergentes frente a los del Tesoro de Estados Unidos (rinde 4,3% el título a diez años), quiere decir que el país puede endeudarse a una tasa del 12% anual. "Es clave recuperar el acceso a los mercados. No obstante, con el riesgo país estacionado por encima de los 700 puntos, parece que esto no es posible por ahora. Sería convalidar una tasa elevada, por sobre el 12% en línea con lo que está rindiendo la deuda en dólares hoy, o por encima del 30% en pesos para ofrecer títulos a ser suscriptos con dólares semejantes al Bonte 2030. Da la sensación de que el Gobierno apuesta a que los niveles actuales del EMBI incluye un sesgo político importante y que su reducción vendría después de un triunfo en las elecciones", dijo Melisa Sala, economista de la consultora LCG. Para la analista, la suba de más de 200 puntos básicos desde enero, aún con Cristina Kirchner fuera de la contienda electoral, respondió más a dudas de los mercados en cuanto a la sostenibilidad del programa económico que a la posibilidad de que la oposición recupere poder. Incluso a pesar de que el compromiso fiscal del Gobierno "parece indiscutible" y que hasta podría hacerse extensivo en buena parte de la oposición, o que la necesidad de avanzar en reformas estructurales que apuntalen el crecimiento parece "bastante generalizada". Mercados: suben el dólar, bonos y acciones tras el acuerdo técnico con el FMI"Pero quedan dudas sobre si la economía será capaz de generar las divisas necesarias para afrontar compromisos de deuda, para financiar el crecimiento, y hasta para apuntalar las reservas y moderar eventuales shocks externos, o si la restricción externa limitará las posibilidades de expandir la frontera de producción", completó. De hecho, la meta de reservas pactada con el FMI no se habría alcanzado por cerca de US$4000 millones, a pesar de que el organismo no hizo mención de esto en su comunicado. Al comparar el riesgo país de la región, la Argentina se aleja cada vez más del promedio de América Latina, que actualmente es de 383 puntos básicos. Por ejemplo, al ver los países vecinos, Uruguay tiene un nivel de 80 puntos básicos; en Chile el riesgo país es de 110 puntos; en Perú es de 138 puntos; en Paraguay, 140; y en Brasil, 197. "Con estos niveles de riesgo país, todavía no estamos en condiciones de salir al mercado internacional con una emisión de bonos globales, pero estamos mucho más cerca de lo que cree el mercado. Las proyecciones para la tasa a 10 años de los bonos de Estados Unidos están en torno al 4,25% para fin de año, por lo que con un riesgo país en 550 puntos básicos, la Argentina estaría en condiciones de financiarse a tasas de un dígito", dijo Adrián Yarde Buller, director de Research y Estrategia de Facimex Valores. Para los analistas de Delphos Investment, no hay flujo externo para la Argentina y el único driver que queda por delante son las elecciones. Con las "heridas sin cerrar" de 2019, el flujo externo no parece dispuesto a asumir riesgo electoral, ni siquiera cuando se acumulan reservas. En lo que va de julio, el Tesoro habría logrado hacerse de US$1000 millones para las reservas. Vacas púrpuras: las marcas argentinas que se animaron a romper los moldes"El riesgo país ya estuvo en esos niveles durante el pico de optimismo de fin del año pasado y, desde entonces, el programa tuvo avances muy importantes. Estuvo el exitoso acuerdo con el FMI, el fortalecimiento de las reservas, la flexibilización cambiaria y la consolidación del proceso de desinflación. Ahora, los inversores externos miran la elección de medio término con cautela, pero creo que esto no es más que una nueva muestra de que hay que seguir recorriendo un camino de recuperación de la confianza. Sosteniendo el rumbo actual, la Argentina más temprano que tarde va a recuperar el acceso al mercado, muy probablemente este año", cerró Yarde Buller. El economista Aldo Abram en LN+
Con la Cancillería en estricto silencio, el gobierno de Javier Milei intenta preservar el equilibrio entre su relación privilegiada con Estados Unidos y la necesidad de preservar el vínculo con China. Un equilibrio amenazado por las recientes declaraciones de Peter Lamelas, el candidato de Donald Trump como próximo embajador de Estados Unidos en el país, quien afirmó que, de superar el escollo del Senado de su país, peleará contra "la influencia maligna de potencias adversarias en la región, ya sean actores maliciosos o regímenes autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos". En el mismo sentido, Lamelas prometió "viajar a todas las provincias para tener una verdadera asociación con esos gobernadores y asegurarnos de eliminar la corrupción". Es decir, para intentar frenar inversiones chinas. "Las declaraciones corren por cuenta de quien lo dijo, no es embajador todavía", dijo este jueves el portavoz presidencial Manuel Adorni, la primera voz oficial que se escucha luego de las declaraciones de Lamelas, que provocaron la ira de la oposición kirchnerista y la preocupación de buena parte de los gobernadores con inversiones chinas en el país."¿Cómo no vamos a defender la autonomía de las provincias? Es constitucional", respondió Adorni en conferencia de prensa, en Casa Rosada. "Es la opinión de quien aparentemente será el nuevo embajador. Las discusiones que se puedan dar son bienvenidas, y se darán en ese tiempo", acotó el portavoz, sin elogios hacia el candidato de Trump y como modo de atajarse de las críticas de quienes, como los gobernadores kirchneristas Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego), legisladores y hasta la expresidenta Cristina Kirchner, quienes reclamaron al Gobierno que rechace el plácet de Lamelas y no le permita cumplir sus funciones diplomáticas en el país, en caso de ser aceptado en el Senado estadounidense. Un paso que el Gobierno, por el momento, no tiene intenciones de dar. Los gobernadores con inversiones chinas (además de Santa Cruz con las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, están Neuquén, Jujuy y Catamarca, entre otras) miran el escenario con inquietud, pero prefieren ir con pies de plomo. "Las declaraciones afectan, pero todo cambiará cuando asuma", evaluó uno de los mandatarios ante la consulta de este diario, que prefirió no contestarle públicamente al empresario y postulante a embajador de Trump.Desde algunas oficinas del Gobierno- el jefe de gabinete Guillermo Francos tiene un diálogo periódico con el embajador chino, Wang Wei-intentaron enviar un mensaje conciliador, mientras desde el gobierno de Xi Jinping, en plena guerra comercial y arancelaria con Estados Unidos, se remitieron al comunicado de su embajada en Buenos Aires. El martes por la noche, el portavoz de la embajada afirmó que las declaraciones de Lamelas "están plagadas de prejuicios ideológicos y de mentalidad de Guerra Fría basada en el juego de suma cero". También defendió sus vínculos con las provincias argentinas, que se llevan adelante en base al "respeto mutuo, trato en pie de igualdad, beneficio mutuo y ganancia compartida, sin buscar esferas de influencia ni intereses geopolíticos". Una respuesta inusualmente dura para el usual lenguaje diplomático chino.Las declaraciones de Lamelas llegan luego de renovados guiños del Gobierno hacia China, luego de meses de vínculo estancado y falta de certezas sobre el prometido viaje de Milei al gigante asiático. El anuncio de un acuerdo con la empresa Gezhouba para retomar, no antes de octubre, los trabajos en la represa Jorge Cepernic de Santa Cruz, fue uno de los indicios, y se complementó este lunes con la exención, vía Boletín Oficial, de visado en el ingreso al país para ciudadanos chinos que ya tengan visa de entrada a Estados Unidos."No es un problema tan grande, se puede manejar", afirmó en off the récord una alta fuente del Gobierno, que mantiene abierta las puertas del diálogo con funcionarios y empresarios chinos. Muy crítico con Lamelas, Beijing mantiene abiertos sus lazos con el Gobierno, y espera respuesta a la invitación a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei para que visite la Expo/Impo de Shanghai, del 1 al 5 de noviembre próximo. En lo que hace al vínculo con Estados Unidos, la discusión para alcanzar el ansiado acuerdo arancelario es, hoy por hoy, prioridad para la Cancillería que encabeza Gerardo Werthein, y también para el Presidente. "El acuerdo sigue a paso firme y va a llegar a buen término", dijo Adorni, sin precisar fechas ni lugar de la eventual firma. Nadie duda que mantener esa alianza es prioridad número uno, al igual que el vínculo con Israel, el otro aliado estratégico, por encima de otros vínculos bilaterales. Se escuchan, por tanto, voces críticas de otras embajadas, que hablan de "lentitud", o en otros casos, de "parálisis" en los vínculos bilaterales. La conducción de Werthein, apalancado en diplomáticos de carrera como Luis María Kreckler y ahora Fernando Brun, nuevo secretario de Relaciones Económicas Internacionales, tiene un estilo bien diferenciado del de su antecesora Diana Mondino, que confiaba en una primera línea con vínculos con Pro, como Marcelo Cima, Leopoldo Sahores y Mariano Vergara, todos fuera del Palacio San Martín desde hace meses. Mientras el kirchnerismo pronostican que Lamelas "durará poco" en su cargo por este inicio confrontativo, la llegada de Lamelas no será inmediata. De hecho, la embajada de Estados Unidos en la Argentina anunció el lunes pasado que Heidi Gómez Rápalo asumió el cargo de encargada de negocios interina, por lo que estará al frente de la sede diplomática hasta que se formalice la llegada del nuevo embajador norteamericano. El eventual arribo de Lamelas promete traer nuevos capítulos, mientras el Gobierno sigue intentando sostener el precario equilibrio entre su alianza ideológica y política con Estados Unidos y su maridaje por conveniencia con China.
Lo que se temía ya sucede. El desbarajuste de mercado provocado por el muy desordenado desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), y el brutal impacto que tuvo sobre las tasas de interés cuando el Gobierno reaccionó y volvió a buscar secar la plaza, golpea de lleno a las empresas y familias que recurren al financiamiento temporal por vía bancaria.Lo confirma y deja a la vista el fenomenal salto del 35,22 al 86,32% nominal anual que dio la tasa por descubiertos tomados de cuentas corrientes, según el promedio relevado por el propio Banco Central (BCRA) en su último informe monetario diario, con datos hasta este martes.Eso indica que la asistencia crediticia por esta vía â??preacordada hasta cierto monto y automáticaâ?? se encareció 2,5 veces o un 145% en pocos días, un dato no menor tomando en cuenta que los bancos tienen prestados por este tipo de líneas $9,3 billones al sector privado, según los datos oficiales.El descubierto de cuenta corriente es muy usado por muchas empresas, por caso, para afrontar gastos corrientes, cumpliendo con pagos que recuperan a medida que les ingresan los cobros por la actividad realizada o la producción vendida. De allí, el impacto que puede tener este ajuste."Lo que estamos viendo es el riesgo de no haber previsto la volatilidad cambiaria y financiera y el efecto que puede tener sobre la economía real", señaló el economista Amílcar Collante, del Centro de Estudios del Sur (CeSur).Su colega Federico Machado, de Open, explica que con la salida del cepo "el Gobierno tuvo que elegir entre controlar el precio del dólar, controlar la tasa de interés o controlar la cantidad de dinero, y eligió lo segundo con un objetivo de M2 privado transaccional. Pero para que esto fuera puro, debía eliminarse la tasa de interés de las LEFI para que no se siguieran generando pesos por la tasa automática del 29% que cobraban por su exceso de liquidez"."Al discontinuarlas, generó una inyección de liquidez que tumbó las tasas, algo que sucedió en medio de una suba del dólar oficial, dado el cambio de trimestre (fin de cosecha, aguinaldos, vacaciones, más demanda de energía)", prosiguió."El Gobierno, viendo esto, decidió salir a absorber la liquidez (el BCRA vendió Lecap y el Tesoro licitó nuevos títulos pagando tasas altas) y lo hizo con tanta fuerza que luego quedó muy poca liquidez disponible a corto plazo. Resultado: eso calmó al dólar pero empujó las tasas reales hacia arriba, lo que no es bueno porque encarece el crédito, tiende a enfriar la actividad (que ya viene pesada) y deteriora el resultado fiscal. Si no se compensa con mayor superávit primario, hace crecer la deuda en términos reales", concluyó.La cuestión es que ese sobrecosto se traslada de lleno a un sector privado que, en muchos casos, ya viene manejándose con ecuaciones de operación muy ajustadas para poder competir con el avance de la producción importada."Estas tasas son realmente ilógicas con el nivel de inflación que tiene hoy por hoy la economía y frenan la demanda de crédito. La cuestión es para los que no pueden cortar esa asistencia: este tipo de golpes financieros precipitan problemas que las compañías buscan trasladar o se ven obligadas a absorber cuando ya no pueden", advierte Guillermo Barbero, del First Capital Group.Para el economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, la fuerte volatilidad y el alto nivel al que quedaron las tasas genera incertidumbre y demora decisiones de consumo e inversión. "La clave está en que, lo antes posible, se estabilicen y quede más claro cómo será finalmente el rol del Banco Central", dijo días atrás a LA NACION.
El indicador financiero trepó más de 200 puntos básicos desde el piso de la era Milei. El oficialismo sostiene que es un reflejo de las tensiones políticas en la previa electoral. Qué dicen los economistas. Leer más
Los médicos intentaron bajar la sedación para que comience con su recuperación, pero tuvieron que volver a la permanente para evitar cualquier nueva complicación.
Leer más
Los alfajores que lanzaron Havanna y Lucciano's se agotaron en horas y debieron salir a buscar pistacho más rápido de lo previsto.En un año, el kilo de este insumo que escasea se encareció más de 50%.En la Argentina, ya piden hasta US$ 150.
El elenco que tuvo a Messi desde el arranque cayó 3-0 ante Cincinnati, escolta de la Conferencia Este. Así, las "Garzas" quedaron en el sexto lugar, a 8 puntos del líder Philadelphia.
Poco duró el impasse luego de que el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Nº 69, a cargo de José Ignacio Ramonet, resolviera, hace dos semanas, "archivar" el embargo preventivo por 167 millones de pesos solicitado por el sindicato lechero a los dueños de Lácteos Vidal. La pyme láctea de Moctezuma, partido de Carlos Casares, atraviesa un conflicto con el gremio Atilra desde julio de 2022, tras despedir más de 20 operarios que hicieron un bloqueo, y desde entonces se ha generado un constante ida y vuelta en la Justicia. El embargo se había archivado días atrás hasta tanto se analizara la impugnación presentada por la parte demandada. Pero en los últimos días el juez ratificó dos embargos de la cuenta de la pyme láctea, donde, no obstante, esperan una buena noticia. "Les voy a sacudir con todo". Milei en la Rural: un latte, la llamativa carpeta azul y la frase que conmocionó a los dirigentesDe acuerdo con Alejandra Bada Vázquez, dueña de Lácteos Vidal, tras la decisión del juez presentaron un escrito solicitando la devolución del embargo, avalado por un seguro de caución por $200.000.000, para detener los embargos hasta que se resuelva el fondo del juicio. De esto, todavía aguardan una resolución de parte de la Justicia. Esto se disparó después de que una resolución emitida por el Juzgado Nacional del Trabajo determinó que Lácteos Vidal incumplió con el pago de las astreintes fijadas en favor de los trabajadores. Dado que no hubo objeciones a esas liquidaciones, las sumas fueron declaradas ejecutables y se ordenó un embargo ejecutivo por $47 millones, suma que deberá ser depositada en la cuenta judicial del Banco Ciudad, sucursal Tribunales. Cada uno de los ocho trabajadores tiene derecho a un monto cercano a los $5,8 millones por astreintes [multa cobrada a la empresa], y el juez aclaró que una vez ingresados los fondos embargados a la cuenta judicial se proceda a la transferencia directa a cada uno de los trabajadores.Alejandra Bada Vázquez habló sobre el embargo de $47 millones Paralelamente, el tribunal dispuso un embargo preventivo adicional de $120.100.000, desde la intervención del Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (Seclo) hasta la fecha, calculadas en $50.000 diarios por cada empleado afectado. Esta orden de embargo incluye una previsión de $36 millones extra para cubrir intereses y costas judiciales. Se advierte que, salvo que la empresa presente un seguro de caución válido y suficiente, el embargo seguirá su curso. Sin embargo, las resoluciones ejecutorias no quedaron ahí: el último embargo fue por $62 millones, según contó Bada Vázquez, quien asegura que "sigue de pie hasta morir". "Además de los trastornos que esto me genera, que él me embargue la cuenta me ata de manos en mi accionar: no puedo administrar con la diligencia que debería tener como buena administradora de la empresa. Tengo que actuar con la responsabilidad de una mujer de negocios, y si me embarga la cuenta injustamente, me altera todo el giro comercial y me complica muchísimo", afirmó. Según indicó Bada Vázquez, en el último escrito de sus abogados le solicitaron al juez que se "excuse" de la causa.Sucede que, meses atrás, Ramonet había suspendido su propia medida cautelar en dos oportunidades: la primera suspensión la realizó en junio de 2024, cuando decidió pausar la orden de reincorporación y las multas (astreintes), aunque esa medida fue revertida por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. La segunda suspensión la hizo en junio de 2025, al declarar la medida cautelar "abstracta", tras la presentación de los reclamos por indemnización ante el Seclo, y dejó sin efecto las astreintes.Originalmente, el juez Ramonet impuso astreintes de $10.000 por día por cada trabajador no reincorporado y despedido en el conflicto de julio de 2022. Sin embargo, las volvió a ratificar en $50.000 por día por trabajador en dos ocasiones. Hace tres años que la pyme despidió en total a 26 trabajadores por el bloqueo en la planta; con el correr del tiempo, negociaron de manera particular con 17 trabajadores; además, hubo una persona que se jubiló. Pero había hasta ahora ocho operarios envueltos en el conflicto legal y sin una resolución definitiva.Los ocho trabajadores que habían sido despedidos en el marco del prolongado conflicto sindical son Fabio David Quiroga, Haroldo Javier Rodríguez, José Andrés Emmanuel Pellejero, Juan Carlos Chineschnuck, Claudio Andrés Anidos, Walter Miguel Corvalán, Walter Alejandro Cerri y Juan Manuel Damico. Todos iniciaron en su momento acciones legales solicitando compensaciones económicas, fijando como fecha de cese laboral el 31 de marzo de 2025, lo cual llevó al juzgado en ese momento a concluir que ya no correspondía mantener la orden de reincorporación. En el medio, la Justicia ratificó y reforzó la medida cautelar para otros tres trabajadores y delegados de Atilra en la planta: Franco Marcelo Yedro, Cristian José Martín y Abel Osmar Damico.Momento crítico: los números que revelan la urgencia de la charla de la Mesa de Enlace con Javier MileiNo obstante, ahora ratificó la multa a la empresa por no reincorporarlos. Además, en la última resolución, Ramonet señaló que "respecto del seguro de caución solicitado por la demandada, por las sumas que resultan ejecutorias [los $47 millones], no corresponde la sustitución bajo ningún concepto". En tanto, para las sumas aún no firmes, indicó: "Con relación a las restantes sumas, toda vez que a su respecto no se encuentran firmes, una vez presentado el seguro de caución que pretende, se proveerá. Salvo que la demandada acompañe el seguro de caución en los términos referidos en la parte final de la resolución, en cuyo caso, previo al libramiento del oficio se evaluará el seguro aludido". En este contexto, para el embargo preventivo por $120.100.000, si la empresa presenta un seguro de caución, el juzgado evaluará si es aceptable o no, antes de hacer efectivo el embargo. Por último, Ramonet también citó a una audiencia de conciliación con los ocho trabajadores que siguen en litigio con la pyme, para septiembre.
TEL AVIV.- El gobierno israelí propuso recientemente agrupar a la población de Gaza en una "ciudad humanitaria" cerrada en el sur de la Franja en un polémico proyecto que sus detractores llegaron a comparar a un "campo de concentración". La propuesta amenaza las complejas negociaciones que intentan conseguir un alto el fuego permanente.El plan provocó críticas y preocupación en el exterior, pero también dentro de los estamentos de seguridad en el país, que advierte del riesgo de un eventual retorno de la administración israelí a este pequeño territorio palestino. Presentado el 7 de julio por el ministro de Defensa, Israel Katz, el proyecto prevé establecer una zona cerrada en el sur de Gaza, cerca de la frontera entre Gaza y Egipto, si fructifican las actuales negociaciones en Qatar para una tregua de 60 días con el grupo terrorista palestino Hamas. Según Katz, la zona recibiría en una primera fase a unos 600.000 desplazados del sur de Gaza y contaría con cuatro centros de distribución de ayuda humanitaria gestionados por organizaciones internacionales. Más adelante, toda la población civil de Gaza, más de dos millones de personas, sería reubicada en este espacio.Las autoridades israelíes controlarán a quienes entren en esa zona para asegurarse que no están afiliados a Hamas. Una vez admitidos, no podrán salir de ese espacio. El ejército israelí garantizará la seguridad a distancia, según Katz. Expertos legales advirtieron que el plan violaría el derecho internacional, ya que se les prohibiría a los civiles regresar a sus hogares en el norte, una restricción que constituiría una forma de limpieza étnica."Campo de concentración" El proyecto provocó un alud de críticas, incluso dentro de la dirección de seguridad de Israel. Los medios reportaron que el jefe del Estado Mayor, el teniente general Eyal Zamir, criticó este plan en una reunión del gabinete de seguridad. Según estos reportes, el responsable militar consideró que desviaba la atención de los dos principales objetivos de la guerra: eliminar a Hamas y liberar a los rehenes tomados por el grupo palestino en su ataque del 7 de octubre de 2023 que desencadenó el conflicto.La cadena televisiva israelí 12 señaló que responsables de seguridad describieron el plan como una simple "ciudad inmensa de carpas" y advirtieron del peligro de volver a administrar el enclave del que se retiraron en 2005.Por motivos distintos, la propuesta también recibió fuertes críticas desde el exterior. La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) comparó esta supuesta "ciudad humanitaria" a un "campo de concentración". Appalled by Israeli Defence Minister Katz's proposal to move Gaza's population to Rafah. Palestinian territory must not be reduced. Civilians must be able to return to their communities. We need to move towards a ceasefire deal and open a pathway to lasting peace.— Hamish Falconer MP (@HFalconerMP) July 9, 2025El ministro británico encargado de Medio Oriente, Hamish Falconer, se mostró "consternado" por el proyecto. "El territorio palestino no debe ser reducido. Los civiles deben poder volver a sus hogares", escribió en X. Además, insistió en la solicitud por un alto al fuego sostenido.Husam Badran, alto dirigente de Hamas, calificó la creación del campamento militar como una "demanda deliberadamente obstructiva" que entorpece aún más las ya frágiles negociaciones. "Esta sería una ciudad aislada, similar a un gueto", declaró Badran el lunes mediante un mensaje de texto a The New York Times. "Es totalmente inaceptable y ningún palestino estaría de acuerdo con esto", agregó.La semana pasada surgieron esperanzas de una tregua tras el viaje del primer ministro Netanyahu a Washington para reunirse con el presidente Trump, en lo que muchos veían como una oportunidad clave para avanzar hacia un acuerdo; sin embargo, Netanyahu regresó sin lograr avances concretos, y los recientes ataques israelíes contra civiles, sumados a una nueva propuesta que tensó aún más la situación, desvanecieron el optimismo y volvieron a alejar a las partes.Ahora Hamas señala que la propuesta presentada por el ministro de Defensa israelí representa uno de los principales impedimentos para alcanzar un nuevo acuerdo de tregua. Como parte de un posible alto el fuego, el grupo islamista exige que las fuerzas israelíes se retiren de gran parte de la Franja de Gaza a cambio de liberar a unos 25 rehenes. Sin embargo, el nuevo plan israelí reduce considerablemente las posibilidades de que eso ocurra, ya que contempla que las tropas israelíes sigan controlando una extensa área que Hamás busca recuperar.Críticas por el costoLa iniciativa se alinea con los objetivos de los ministros de extrema derecha Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, socios clave de la coalición del primer ministro Benjamin Netanyahu que promueven la reconstrucción de colonias judías en Gaza.Otro punto controvertido es el costo del proyecto, estimado entre 3000 y 6000 millones de dólares. "Este dinero no regresará", fustigó el domingo en X el jefe de la oposición israelí, Yair Lapid. "Netanyahu deja que Smotrich y Ben Gvir se hundan en sus delirios extremistas solo para preservar su coalición. Antes que sacar el dinero de la clase media, debería poner fin a la guerra y hacer volver a los rehenes", afirmó.Un responsable palestino informado sobre las negociaciones en Qatar explicó el sábado a la agencia AFP que Hamas rechazó esta propuesta al entender que busca "amontonar cientos de miles de personas desplazadas en una pequeña zona al oeste de Rafah", en la frontera con Egipto. Según esta fuente, Hamas lo considera una medida de "preparación para su desplazamiento forzado hacia Egipto u otros países".El Ministerio de Relaciones Exteriores palestino dijo el domingo que "la pretendida ciudad humanitaria no tiene nada de humanitaria". Netanyahu y varios de sus ministros respaldaron en los últimos meses la idea de "una marcha voluntaria de los habitantes de Gaza" y elogiaron una propuesta de Donald Trump en este sentido. Sin embargo, juristas israelíes especialistas en derecho internacional enviaron el viernes una carta al ministro Katz y al teniente general Zamir alertando de el proyecto puede constituir un crimen de guerra.Agencia AFP y diario The New York Times
"Jodan todo lo que quieran. Los espero el 11 de diciembre", amenazó Javier Milei después de una semana para el olvido en el Congreso y más allá. La frase no solo trasunta una confianza extrema del Presidente en el futuro inmediato, sino que es también el látigo con el que pretende mantener a raya a quienes lo desafían para acortar el tiempo que le queda hasta el recambio parlamentario sin tantos sobresaltos.Será una tarea compleja. No solo por la diversidad de actores y asuntos con los que deberá lidiar durante cinco meses, que en la Argentina de la fragilidad y la provisionalidad suelen ser mucho más largos que lo que indican el calendario y el reloj.Detuvieron a un periodista libertario en Chubut y Javier Milei lo celebró en medio de una dura interna de LLAEl Gobierno está frente a un rompecabezas tridimensional en el que debe acomodar cientos de piezas de diferente tamaño y espesor sin contar con un manual para cada movida, ni con un equipo ensamblado, con los atributos desarrollados para ello.Los últimos días de complicaciones le demostraron a Milei y los suyos que el armado electoral, la gestión de gobierno y la construcción de poder son tres dimensiones de ensamblaje complejo que corren en simultáneo. Más aún cuando se pretende hacer encajar las piezas a los golpes y en un marco que carece de toda flexibilidad, por voluntad propia y diseño estructural.Por eso, desde la misma noche fatídica del jueves pasado, cuando el Senado le asestó tres duros golpes con incidencia en las cuentas públicas y en su capital político, el pequeño y no siempre funcional equipo de gestión política y estrategia que rodea al Presidente empezó a recalcular y a revisar la hoja de ruta para transitar hasta llegar a ese 11 de diciembre,Casi al mismo tiempo que se repasaba el armado de listas en distintos distritos, empezando por la crucial provincia de Buenos Aires, comenzaron a lanzarse señales conciliatorias. El objetivo era acercar a varios gobernadores, que hasta hace nada fueron aliados, a los que el propio Presidente, su hermana y su ministro de Economía, por razones y funciones diferentes, habían terminado por poner en el bando de los adversarios. A pesar de los esfuerzos para mitigar daños del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y las opiniones del superasesor Santiago Caputo. No tuvieron correlato en la realidad la bravata de mediano plazo del Presidente y la provocadora afirmación de Caputo (Toto), en su flamante rol de pendenciero, que consideró que la sanción del Senado de la recomposición de los haberes jubilatorios y la prórroga de la moratoria previsional no eran malas noticias, sino todo lo contrario. Una oportuna sobreactuación para borrar sus supuestos pronósticos apocalípticos, que un publicista amigo del Presidente había difundido.Javier Milei En El ObservadorLa urgencia mayor por esas horas radicaba en reencauzar diálogos para que al menos cinco senadores que votaron por la recomposición de los haberes jubilatorios cambien de posición y lograr que el anunciado veto presidencial no sea rechazado por la Cámara alta. En esa planilla figuran los tres representantes de Corrientes y los dos radicales de Santa Fe, que en la votación en particular se pronunciaron en contra de algunos artículos. Ahí tienen un atajo.Sin embargo el Gobierno deberá trabajar duro, cumplir promesas incumplidas y revisar la táctica electoral en cada provincia. El caso de Corrientes es el más notorio. Las exigencias de Karina Milei y su íntimo colaborador Eduardo "Lule" Menem terminaron por romper la probable alianza provincial con los libertarios que el mandamás correntino Gustavo Valdés estaba dispuesto a sellar en línea con la asistencia que le venía prestando al oficialismo con sus legisladores nacionales.El diálogo con Javier Milei nunca se rompió pero la relación se enfrió. "Gustavo y el Presidente nunca dejaron de hablar. El problema es el incumplimiento de cosas acordadas. Así que si no hay explicación del problema que ocasiona el aumento previsional, los senadores correntinos van a rechazar el veto", afirma uno de los hombres de más confianza del gobernador. Las condicionalidades expuestas demuestran que todavía están para revisar posiciones. Pero no gratis. Ahora, los libertarios correntinos prenden velas al Gauchito Gil para no ser el pato de una boda de apuro y por conveniencia.El futuro del Gabinete ya llegóEn el mismo tablero se puso también el rediseño del Gabinete y de algunos lugares claves en agencias del Estado que se vislumbran para después de las elecciones legislativas nacionales. Es parte del diálogo con el macrismo y algo más para el cierre de candidaturas de legisladores provinciales y nacionales, que se terminarán de acordar en las 48 horas previas a la inscripción de las listas bonaerenses. La fecha y hora límite es la medianoche del sábado.En el juego de nombres para el próximo equipo de gobierno, el intendente de Mar de Plata, Guillermo Montenegro, es número puesto (si le cumplen) para reemplazar a Mariano Cúneo Libarona en Justicia, aunque antes debería dar una prueba de amor y encabezar la nómina de postulantes a diputados provinciales por la quinta sección electoral. También se ubica en la lista de acreedores con futuro de posible de funcionario Diego Santilli, otro precoz violetero, que antes ocuparía el tercer lugar en la lista libertaria de candidatos a diputados nacionales. El primer lugar Milei se lo prometió al pendenciero diputado José Luis Espert, a quien las chicas y los chicos camporistas le hicieron un favor con el condenable escrache bostero en el frente de su domicilio. En un doble cambio de roles, también suena para sumarse al Gabinete el actual vocero presidencial y diputado electo porteño, Manuel Adorni, a quien algunos pronostican un sonoro ascenso para reemplazar a Francos en la jefatura de Gabinete."Manuel no seguirá como vocero, lo que no quiere decir que asumirá como legislador. Pero su candidatura no habrá sido testimonial porque irá a cumplir una tarea de mayor responsabilidad", justifica con particular lógica uno de los funcionarios de confianza del Presidente, que suele participar de decisiones políticas.Acuerdos bonaerensesEn este complejo rompecabezas por armar, donde las piezas se superponen y yuxtaponen, el cierre bonaerense y la asignación de las cabezas de listas en las ocho secciones electorales ocupa un lugar más que relevante. Aunque algunas son mucho más importantes que otras.Ese es el caso de la primera sección electoral, la más poblada. Ahí tendría reservado el primera lugar el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela. Cobraría haber renegado prematuramente del color amarillo. Un monotributista exitoso. En esta sección, que abarca el heterogéneo noroeste del conurbano, el frente libertario no solo está obligado a ganar sino a hacer una buena diferencia por sobre el perokirchnerismo para concretar su objetivo de ser la fuerza más votada en la provincia. En la sección que le sigue en cantidad de votantes (la tercera) los pronósticos más halagüeños para el oficialismo le asignan, en el mejor de los casos, solo un virtual empate. Para ese objetivo también trabajan algunos actores que dicen tener más interés en que el peronismo pierda en su bastión que afinidades con el Gobierno. Como el titular de la UCR bonaerense, Maximiliano Abad. Con ese argumento, el senador tomaría distancia del más que diverso combinado Somos Buenos Aires (aunque algunos de sus referentes locales sí terminen integrándolo) y en el que están (hasta ahora) peronistas no kirchneristas, el diputado Facundo Manes, una filial del cordobesismo, algunos otros radicales, la Coalición Cívica y el GEN de Margarita Stolbizer, entre otros. Lo curioso es que a las muchas dificultades que existen para amalgamar tantos espacios (y egos), además de la misión casi imposible de conseguir financiamiento para hacer proselitismo, se han sumado presiones, quites de colaboraciones prometidas y campañas de ninguneo desde el lado libertario-macrista y del perokirchnerismo-massista. La explicación hay que buscarla en que la heterogeneidad de Somos Buenos Aires podría restarle a los dos grandes polos algunos puntos porcentuales vitales en ciertos distritos, a pesar de que la chances de esta nueva versión de la avenida del medio asoman escasas. Habrá que ver quién y cuántos siguen el sábado en ese conglomerado después de estar tan expuestos a más fuerzas centrífugas que centrípetas.Un histórico "barón del conurbano" se sumó al frente de peronistas disidentes, la UCR, la CC, el GEN y MonzóA este cúmulo de pequeños y grandes detalles está obligado a prestar atención un oficialismo más entrenado en romper que en construir, con nacientes y crecientes diferencias internas, más proclive a las miradas monofocales que a desarrollar visiones multidimensionales, además de estar expuesto a situaciones que amenazan las frágiles estabilidades alcanzadas, tanto en el plano económico como político y social.Por eso, la esquina del 11 de diciembre, donde el Presidente dice que esperará a los muchos adversarios que ha conseguido construir, todavía queda demasiado lejos. Y cuesta mucho poder vislumbrar la magnitud y solidez de sus contornos. El optimista 45% de los votos con el que el Gobierno espera ser revalidado en la elección nacional de octubre no es garantía de un cambio en la ecuación del poder. Por lo pronto, en el Congreso "solo cambiaría la plata de bolsillo", como dice un virtual socio de los libertarios en la Cámara baja. Los casi 90 diputados que hoy suma entre propios y aliados no serían más. Solo estarían bajo el paraguas violeta. De todas maneras, hay voces que alertan que lo más probable es que no haya un solo bloque de la alianza oficialista sino un interbloque, donde se deberán negociar proyectos y posicionamientos. Nada muy distinto de lo de hoy. "La rendición no es suicidio", advierte un alto dirigente amarillo devenido en violeta, que ayer se ocupó de difundir la imagen subida por Mauricio Macri a sus redes en la que se lo ve saludando a su amigo Donald Trump. Una forma de decir que su lejanía del cierre de alianzas no implica haberse retirado y que conserva relaciones muy influyentes.En sus mochilas, varios macristas (y también radicales prolibertarios) guardan paracaídas. Sus expectativas a mediano plazo son más escépticas que las de Milei y los suyos. Además, nunca se van a dormir tranquilos. Hasta los más mileístas de los no mileístas se quejan de que los humores presidenciales y de algunos de sus principales colaboradores son tan volubles, como gaseosas suelen ser su palabra y sus promesas.En esas prevenciones, que conviven con los proyectos personales y partidarios de todos los no libertarios a los que el Presidente necesita sumar para encarar la última parte de su mandato, radican más dudas que el oficialismo rechaza. "Los gobernadores nos van a necesitar para llegar bien al 2027. Así que los vamos a tener con nosotros", se jactan muy cerca de Milei. Para llegar a esa playa deberán reconstruir varios puentes. En las provincias ponen esa demanda en primer plano y esperan que sus interlocutores de la Casa Rosada cumplan las recompensas prometidas para que sus legisladores blinden les vetos que el Presidente anunció para dejar sin efecto las leyes que muchos de ellos ayudaron a sancionar.El Gobierno requerirá de instrumentos de precisión para armar ese rompecabezas sin que se le desarmen las bases que lo sostienen ni vuelva a romper lo que construye. No le faltan recursos ni gente dispuesta a ayudarlo, a pesar suyo. Tampoco es solo cuestión de plata, aunque en buena medida lo sea. Como le gusta decir a Milei, "no hay almuerzo gratis". Ahora lo repiten los dueños de los votos en el Congreso.
Aunque es común que el costo de las viviendas y las tasas hipotecarias incrementen con el paso de los años, el aumento del precio de las coberturas de seguro para las casas en Arizona subieron exponencialmente en los últimos cinco años, lo que también impacta en la compra de los inmuebles.Cuánto aumentó el costo de la póliza de seguro para viviendas en Arizona en 2025De acuerdo con el reciente informe de Lending Tree, mientras el promedio nacional de las pólizas de seguro para las viviendas incrementó 40.1% entre 2019 y 2024, en Arizona tuvo un alza de hasta el 70%.En promedio, una cobertura anual por un inmueble de valor de US$300 mil cuesta alrededor de US$2300, aunque en el estado la misma póliza puede costar más de US$2800 dólares, cerca de US$500 más que la media nacional, según Bankrate.Shannon Martin, experta en seguros de Bankrate, indicó a Ktar News que anteriormente el seguro para viviendas tenía un costo fijo que se incluía en el depósito de garantía y, aunque la tasa podía variar ligeramente de forma ocasional, no había aumentos exponenciales como lo que ocurre actualmente.Asimismo, añadió que este tipo de aumentos también transforma el proceso de viviendas, ya que ahora se sugiere a los compradores cotizar un seguro para el inmueble con anticipación antes de concretar la transacción.Por qué aumentó la cobertura para viviendas en ArizonaLa experta comentó que los aumentos en las coberturas para la vivienda se elevaron debido a varios factores, como el incremento del valor de las viviendas en Arizona y el mayor costo de las reparaciones y reconstrucción.Shannon Martin, luego, agregó que también se consideran el alza de los precios de los materiales de construcción, la mano de obra y el riesgo que presuponen las condiciones climáticas locales como calor extremo, inundaciones e incendios forestales que impactan en el sector.En efecto, pidió a los compradores tomar en cuenta que los seguros de vivienda estándar no cuentan con cobertura por daños causados por calor extremo o inundaciones, y los dueños tendrán que pagar más para cubrir esos aspectos.Los estados de EE.UU. con el seguro de vivienda más caroEn dicho periodo, las tarifas de cobertura para las viviendas en Estados Unidos se mantuvieron relativamente estables. En 2021 se registró un aumento de un tres por ciento y desde entonces, señala Lending Tree, crecieron más rápido, con 5,4%, 11,0% y 11,4% en 2022, 2023 y 2024, respectivamente.Los estados que experimentaron las mayores alzas de este tipo de pólizas fueron Colorado, Nebraska, Utah y Montana. En el caso de Colorado, las tarifas aumentaron 76,6%, Nebraska 72.3% y Utah con 70.7%. En contraste, indica el informe, los estados con el menor aumento en los seguros de vivienda son Vermont (12,2%), Alaska (12,9%) y Maine (17,9%). Sin embargo, ningún estado experimentó una disminución en sus tarifas de seguros de hogar en 2024.El costo promedio de un seguro de vivienda en Estados Unidos al año es de US$2801, pero las entidades de Oklahoma y Nebraska reportan más del doble en sus precios, con US$6133 y US$5912, respectivamente. Mientras que la tarifa promedio más baja del país es la de Hawái, con US$634 anuales, seguido de California ($1260) y Vermont ($1,339), detalla el informe.
EL CAIRO.- El grupo terrorista Hamas sugirió el miércoles que estaba abierto a un acuerdo de alto el fuego con Israel, pero no llegó a aceptar una propuesta respaldada por Estados Unidos anunciada horas antes por el presidente Donald Trump, insistiendo en su posición arraigada de que cualquier acuerdo debe poner fin a la guerra en Gaza.Trump dijo el martes que Israel había aceptado los términos para un alto el fuego de 60 días en Gaza e instó a Hamas a aceptar el acuerdo antes de que las condiciones empeoren. El presidente norteamericano aumentó la presión sobre el gobierno israelí y Hamas para que negocien un alto el fuego y un acuerdo sobre los rehenes aún cautivos en Gaza y poner fin a la guerra.Trump dijo que el período de 60 días se utilizaría para trabajar hacia el fin de la guerra, algo que Israel dice que no aceptará hasta que Hamas sea derrotado. El magnate señaló que un acuerdo podría concretarse tan pronto como la próxima semana. El anuncio suscitó esperanzas en Gaza, donde, según las autoridades sanitarias, al menos 20 personas murieron en ataques israelíes.Los mediadores, Qatar y Egipto, entregarán a Hamas una propuesta "final", según indicó Trump en un mensaje en las redes sociales el martes, tras lo que describió como una reunión "larga y productiva" entre sus representantes y responsables israelíes.Pero la respuesta de Hamas, que enfatizó su demanda de que la guerra termine, planteó dudas sobre si la última oferta podría convertirse de verdad en una pausa en los combates.El funcionario de Hamas Taher al-Nunu describió la actitud del grupo terrorista palestino como "dispuesta y seria respecto a alcanzar un acuerdo", y agregó que la organización estaba "dispuesta para aceptar cualquier iniciativa que claramente conduzca al fin completo de la guerra".Se espera que una delegación del grupo que gobierna la Franja de Gaza se reúna con mediadores egipcios y qataríes en El Cairo el miércoles para discutir la propuesta, según un funcionario egipcio que habló bajo condición de anonimato.Diferencias sobre el fin de la guerraA lo largo de la guerra de casi 21 meses, las conversaciones de alto el fuego entre Israel y Hamas han naufragado repetidamente en la cuestión de si la guerra debería terminar como parte de cualquier acuerdo.Hamas dice que está dispuesto a liberar a los 50 rehenes restantes, menos de la mitad de los cuales se dice que están vivos, a cambio de una retirada completa de Israel de Gaza y el fin de la guerra.Israel dice que solo aceptará poner fin a la guerra si Hamas se rinde, se desarma y se exilia, algo que el grupo se niega a hacer.Un funcionario israelí dijo que la última propuesta incluye un acuerdo de 60 días que implicaría una retirada parcial de Israel de Gaza y un aumento de la ayuda humanitaria al territorio. Los mediadores y Estados Unidos proporcionarían garantías sobre las conversaciones para poner fin a la guerra, pero Israel no se compromete a eso como parte de la última propuesta, dijo el funcionario en off the record.No estaba claro cuántos rehenes serían liberados como parte del acuerdo, pero propuestas anteriores han pedido la liberación de unos diez.Cada vez es mayor la presión pública sobre el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para que alcance un alto el fuego permanente en Gaza y ponga fin a la guerra de casi dos años, una medida a la que se oponen firmemente los miembros de línea dura de su coalición gobernante de derecha.El ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Gideon Saar, escribió el miércoles en la red social X que la mayoría del de coalición apoyaría un acuerdo que supusiera la liberación de los rehenes que siguen en manos de Hamas en Gaza. "Si hay una oportunidad para hacerlo, no debemos desaprovecharla", escribió en X. Israel aún no ha comentado oficialmente sobre el anuncio de Trump. El mandatario norteamericano recibirá el lunes a Netanyahu para conversaciones en la Casa Blanca, días después de que Ron Dermer, un asesor principal de Netanyahu, mantuviera discusiones con altos funcionarios de Estados Unidos sobre Gaza, Irán y otros asuntos.Advertencia de TrumpEl martes por la noche, Trump escribió en las redes sociales que Israel había "aceptado las condiciones necesarias para finalizar el ALTO EL FUEGO de 60 días, durante el cual trabajaremos con todas las partes para poner fin a la guerra"."Espero, por el bien de Oriente Medio, que Hamas acepte este acuerdo, porque no mejorará, SOLO EMPEORARÁ", dijo.La advertencia de Trump puede ser recibida con escepticismo por Hamas. Incluso antes de que expirase el alto el fuego más largo de la guerra en marzo, Trump ha hecho sucesivos ultimátums dramáticos para presionar al grupo terrorista a aceptar pausas más largas en los combates que verían la liberación de más rehenes y el retorno de más ayuda a la población civil de Gaza.Aun así, Trump ve el momento actual como un posible punto de inflexión en el brutal conflicto que ha dejado más de 56.000 muertos en el territorio palestino, según el Ministerio de Salud del enclave, gobernado por Hamas.Por su parte, los habitantes de Gaza dijeron que incluso una pausa temporal supondría un alivio."Espero que esta vez funcione, aunque sea durante dos meses, salvaría miles de vidas inocentes", dijo a la agencia Reuters por teléfono Kamal, residente en la ciudad de Gaza."Todo el mundo tiene esperanzas de que esta vez funcione, no hay lugar para más fracasos, cada día que pasa nos cuesta la vida", declaró Tamer Al-Burai, empresario. "Estamos viviendo los días más difíciles. La gente quiere el fin de la guerra, el fin del hambre y la humillación", añadió.Desde el amanecer del miércoles, ataques israelíes mataron a un total de 40 personas en toda la Franja de Gaza, dijo el Ministerio de Salud. Funcionarios del hospital dijeron que entre los muertos había cuatro niños y siete mujeres.El ejército israelí, que culpa a Hamas por las bajas civiles porque opera desde áreas pobladas, estaba investigando los reportes.La guerra comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando terroristas liderados de Hamas atacaron el sur de Israel, mataron a 1200 personas y tomaron aproximadamente 250 rehenes. La ofensiva en represalia dejó el territorio palestino costero en ruinas. Más del 90% de la población de 2,3 millones de Gaza fue desplazada y la crisis humanitaria empujó a cientos de miles de personas hacia el hambre.Agencias AP y Reuters
Giovanni Cameranesi, analista bursátil de Rava, analizó la jornada financiera y alertó sobre una creciente dolarización de carteras frente al avance del tipo de cambio. Leer más
Los proyectos incluidos en el temario generan tensiones y todavía es una incógnita si el malestar de los gobernadores con la Casa Rosada quedará en evidencia en el recinto. Pases de facturas entre diferentes bancadas por la falta de una estrategia unificada
Fuentes cercanas revelan debates internos y estrategias que podrían alterar el equilibrio de poder en la industria de la inteligencia artificial
Mientras el conflicto en Medio Oriente entre Israel e Irán suma tensión con la intervención de nuevas potencias, como Estados Unidos, los efectos ya comenzaron a sentirse en la producción agrícola de la Argentina. Especialistas advirtieron tres efectos clave: encarecimiento de insumos, en particular los fertilizantes; mayor valor del petróleo y complicaciones en la logística internacional. La urea, clave para los cultivos de trigo y maíz, trepó en días de US$500 a más de US$570 por tonelada. En este contexto anticiparon un impacto directo en los costos de la siembra de maíz, que comenzará en septiembre próximo.En detalle, el panorama para los productores todavía es mixto. Para el trigo, cuya siembra avanza durante junio y julio, parte de los fertilizantes ya fue comprado anticipadamente, donde quien planificó de antemano puede estar algo cubierto, pero hay todavía un porcentaje alto por adquirir. Expertos alertaron que con el maíz no ocurre lo mismo. Con una campaña que recién comienza a proyectarse, si no hay una mejora en los precios muchos podrían optar por reducir área o bajar inversión por hectárea.El drama que golpea al campo, las obras sin terminar y una realidad impactante: casi un millón de hectáreas bajo el agua"Previo al conflicto Israel-Irán la urea tenía una tendencia bajista. Pero, apenas se desató el conflicto, ante el primer ataque, automáticamente se congelaron las operaciones de ese fertilizante en particular. Ninguna empresa daba precio al distribuidor, eso fue en la inmediatez", explicó Diego Napolitano, presidente de la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerense (Cedasaba) a LA NACION.Según el ejecutivo, el conflicto impactó inmediatamente en este producto, llevándolo, en promedio, de unos 500 dólares a entre 550 y 570 dólares. Este aumento se explicó por dos factores: la fabricación de urea está vinculada al gas y el petróleo, y una parte significativa de esa producción sale al mundo a través del estratégico estrecho de Ormuz, en la región en conflicto.Napolitano aportó otro dato relevante: "Profertil es el principal productor local, con un millón de toneladas de urea al año. Irán produce ocho millones, pero esa urea casi no llega a la Argentina. Sin embargo, cualquier interrupción global repercute, porque los precios se mueven internacionalmente". Las importaciones rondan las 800.000 toneladas.Advirtió que hay zonas productivas, como el norte de Buenos Aires, que demandan el fertilizante para el trigo. "El productor necesita ese insumo y ya está pagando más. Y todavía no sabemos si esto va a seguir escalando. Cabe recordar que, en el caso del trigo, los fertilizantes representan hasta el 30% del costo total del cultivo", agregó.Emprendedor: invirtió US$1,5 millones, abrió una carnicería y tiene un ambicioso plan de expansiónEn esa línea, Luis Mogni, analista de mercados de la consultora Somera SAS, afirmó: "Hay una reducción en la producción de urea de Egipto que se realiza con gas que le manda Israel, y ese suministro está cortado. Por eso habrá menor oferta y aumentos de precios". Aunque este impacto llega tarde para el trigo, cuya siembra ya está avanzada, preocupa seriamente a quienes se preparan para el maíz.La siembra de maíz comenzará en septiembre próximo y la compra de fertilizantes se hacen entre ahora y principios de agosto. En este cultivo, el uso de fertilizantes nitrogenados es esencial. Los expertos dijeron que, en un modelo de alta producción se requieren entre 150 y 160 kilos de nitrógeno por hectárea. Pero este año, al haber poco nitrógeno en el suelo, el aporte debería ser mayor, "justo cuando los precios se están disparando".Esta situación obliga a recalcular las dosis. "Tal vez en vez de aplicar lo recomendado se usen solo 100 o incluso 80 kilos. Eso baja el potencial de rinde y compromete los márgenes del productor", explicaron las fuentes consultadas. El segundo impacto tiene que ver con el petróleo, clave para la producción de agroquímicos y fertilizantes. "El aumento del precio del petróleo impacta directamente en los procesos energéticos involucrados en la fabricación de insumos, y puede que se incrementen sus valores y eso pone una tensión extra en los mercados", sostuvo Mogni.En tercer lugar, la logística internacional también está bajo presión. "Hace unos meses, los fletes estaban en US$2500 por contenedor entre Shanghái y Buenos Aires. Ahora están en US$5000, el doble", indicó Napolitano. El alza en los costos logísticos, mas allá de los insumos agrícolas en sí, puede afectar especialmente a productos con bajo valor unitario: "Un producto que vale US$3 por litro va a sufrir mucho más la suba del flete que uno que vale US$30".Además, el directivo explicó que, cuando hay conflictos de este tipo, el mercado reacciona de forma casi inmediata. "No se espera a ver qué pasa, los precios se ajustan 'por las dudas'. Esa reacción es automática y sensible", advirtió.Mogni coincidió: "Un conflicto largo siempre es complejo. No sabemos las ramificaciones. Si se suma la tensión en Medio Oriente al conflicto Rusia-Ucrania que aún no se resuelve, el panorama global es de una altísima incertidumbre y hay que mirar muy de cerca cómo va a venir el abastecimiento de insumos, es para prestarle mucha atención".En cuanto a los fitosanitarios, Napolitano señaló que, por ahora, no se registran aumentos en los productos terminados. "Pero, si el conflicto se prolonga, lo que sí se verá afectado son los costos de flete. Ahí puede haber aumentos generalizados", aseguró. Frente a este panorama volátil, indicaron, los productores deberán extremar el análisis de cada insumo y prepararse para un escenario que cambia día a día.En este marco, Armando Allinghi, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa), contó que en materia de fertilizantes nitrogenados Medio Oriente y Egipto exportan más del 40% de lo que se comercializa a nivel mundial. "A futuro, el escenario se podrá modificar dependiendo de la duración o desenlace del conflicto. A través del estrecho de Ormuz pasa la urea y otros fertilizantes producidos en Qatar, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, y la costa este de Arabia Saudita. Esto afecta principalmente la producción, comercio y logística de urea, pero también tiene implicancias en otros productos fertilizantes fosfatados, ya que Arabia Saudita es un productor relevante a nivel global", dijo Allinghi."Adicionalmente, los restantes productores del mundo de fertilizantes son cautos en sus exportaciones a la espera de la evolución del conflicto. En el segundo semestre habrá que entender el efecto precio y flujo de físico con disponibilidad para nuestro mercado y qué rol adoptará China como productor global que, en primera instancia, estaría en condiciones de complementar el volumen necesario", agregó.
Mañana comenzará la cuenta regresiva para el cierre de listas electorales en la provincia de Buenos Aires. Es que el próximo 19 de julio las principales fuerzas que aspiran a competir en los comicios bonaerenses del 7 de septiembre deberán presentar ante la Justicia las nóminas de sus candidatos a legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares. A un mes de que finalice el plazo para definir la oferta electoral en el distrito más populoso del país, la gran fortaleza política del kirchnerismo, se complicó la negociación entre Pro y La Libertad Avanza (LLA) para sellar un acuerdo de convergencia en los municipios más identificados con Mauricio Macri, como Vicente López, Junín, 9 de Julio o Pergamino. En esos terruños clave de la primera y cuarta sección electoral de la provincia se tensó la cuerda entre los representantes de Sebastián Pareja, el gestor del armado partidario del presidente Javier Milei en Buenos Aires, y los lugartenientes del macrismo. Frente a la escalada del conflicto -hay reproches cruzados y quejas por actitudes hostiles- y, sobre todo, la falta de avances en las conversaciones sobre las condiciones de un eventual entendimiento y el reparto de lugares en las listas, Ritondo convocó a una reunión, vía Zoom, de la mesa provincial de Pro para el próximo lunes con el objetivo de repasar la situación en cada distrito y buscar una solución "urgente". "Lo tenemos que solucionar. Sin lugar a dudas, nuestra prioridad es cuidar la gobernabilidad de los intendentes de Pro", admitieron cerca del jefe de Pro en Buenos Aires, a quien Macri le encomendó explorar un acuerdo institucional con LLA para compartir listas en la provincia. Ritondo, asistido por Diego Santilli, y Pareja, el delegado de Karina Milei en el territorio bonaerense, están a cargo de las tratativas para lograr que amarillos y violetas aproximen posiciones y confluyan en las urnas. Hasta ahora, Ritondo y Pareja consiguieron acercamientos entre los intendentes de Pro y los emisarios libertarios en General Pueyrredón, San Isidro, Zárate y Pinamar. Son localidades donde mandan dirigentes de Pro cercanas a Ritondo o que tienen estrechos lazos con la Casa Rosada, como Guillermo Montenegro o Ramón Lanús, aliado a Patricia Bullrich. En el cuartel general de LLA también son optimistas respecto de las negociaciones que se iniciaron en Campana, Arrecifes y San Antonio de Areco. No obstante, el memorándum de entendimiento entre Pareja y Ritondo no es vinculante en los municipios más cercanos a Macri.Por caso, Ritondo se reunió con Soledad Martínez, heredera de Jorge Macri en Vicente López. Ese distrito de la zona norte de la provincia tiene un peso estratégico en la primera sección electoral, donde votan casi cinco millones de bonaerenses. En esa circunscripción, una de las grandes apuestas de LLA, se pondrán en juego ocho bancas de senadores provinciales en los comicios del 7 de septiembre. Martínez le transmitió a Ritondo que no hubo avances en los diálogos con LLA en casi ninguno de los municipios macristas. La parálisis de las tratativas comenzó a inquietar a los caciques de Pro, ya que falta un mes para el cierre de listas. "Se agota el tiempo", le avisaron a Ritondo.En las intendencias del macrismo se quejan de que los coordinadores territoriales de LLA en sus distritos no exhiben interés en pactar o envían señales de que prefieren disputarles el poder local. No hay affectio societatis. Por caso, Pablo Petrecca (Junín), un jefe municipal cercano a Jorge Macri, volvió a recibir un trato hostil por parte de los alfiles de las "fuerzas del cielo" en el Concejo Deliberante. En la última semana un libertario votó en contra de la concesión para la construcción de una terminal en el distrito. "Era para achicar el Estado y lo rechazan. No es una cuestión ideológica. Es muy difícil así", despotricaron allegados a Petrecca, quien está a cargo del armado en la cuarta sección electoral, que renueva siete bancas del Senado y tiene un padrón de más de 541 mil bonaerenses. Tensión e incertidumbreLos macristas no solo se quejan de que los libertarios quieren disputarle la lapicera en los distritos donde gobiernan, sino que no les garantizan lugares para los dirigentes de Pro que tienen una construcción territorial en lugares donde gestiona el peronismo. "¿Qué vamos a hacer con nuestros referentes? Se necesitan una definición de estructura. No hay más margen", avisó uno de los jefes municipales con más llegada a Macri. Nos reunimos con @soledadmartinez intendenta de Vicente López y vicepresidenta del PRO bonaerense, para analizar en detalle la situación de los distritos de la Provincia y planificar juntos el camino hacia las elecciones del 7 de septiembre. pic.twitter.com/pTr0rWX5SX— PRO Buenos Aires (@probuenosairesp) June 18, 2025De hecho, frente a la creciente incertidumbre, jerarcas del macrismo en Buenos Aires lanzaron un ultimátum. En caso de que la semana próxima no haya novedades, activarán un armado propio rumbo a las legislativas bonaerenses. Incluso, no descartan reeditar Juntos por el Cambio. En varios municipios de la provincia, los amarillos cogobiernan con los radicales, quienes dilatan una decisión sobre su estrategia electoral. Desde hace semanas, Martínez, vicetitular de Pro, pide conocer la letra chica del eventual acuerdo con LLA. En Vicente López no hubo movimientos. Al contrario, libertarios y macristas conviven en un clima de desconfianza mutua. Luis Palomino, exfuncionario del Ministerio de Capital Humano, trabajan para ejecutar el guión de Milei en el territorio que le sirvió de trampolín a Jorge Macri. Desde la Casa Rosada le encomendaron armar listas propias en ese distrito. Dado que no renuevan concejales (el oficialismo pone en juego nueve y el peronismo, seis), se animarían a replicar el experimento que ensayó Pilar Ramírez en la Capital. En otras palabras, competir por fuera de Pro para incrementar su influencia. "Somos competitivos y ellos no tienen voluntad de acordar. No nos van a dar la mitad de la lista porque complica su acuerdo con la UCR", señalaron desde LLA, que cuenta con tres concejales en Vicente López.En el entorno de Pareja responsabilizan a los intendentes de Pro por los escollos que aparecieron en la negociación. "Los nuestros están encolumnados en la idea de llegar a un acuerdo, pero no puede haber un sometimiento a la gente de LLA o caprichos del intendente. No se pueden quedar con toda la lista", remarcan. En concreto, los libertarios no tolerarán que la lapicera quede en manos de Pro y quieren hacer valer el poder de la marca de Milei. A su vez, advirtieron que no aceptarán que haya un "doble juego" de los jefes del macrismo. No quieren que cuelen concejales en otras listas o activen armados libertarios para restarle adhesiones a LLA. Con ese trasfondo, Pareja y los suyos esperan un gesto de los macristas paladar negro en Buenos Aires. Quieren que llamen a los coordinadores de LLA y se sienten a negociar. "No son los dueños del municipio ni los patrones de estancia. No nos pueden ningunear ni mandar a las segundas líneas", sentenciaron. Entre los libertarios que caminan los territorios gobernados por macristas hay quienes vislumbran que el acuerdo con Pro podría caerse. "Estamos por vender el auto, pero no sabemos ni el precio ni la forma de pago. Al final del camino, Pro no va a aceptar que les demos tan pocos lugares", augura un representante de LLA en Buenos Aires. "Hoy miden cuatro o cinco puntos en la provincia", remata. Como ocurrió en la ciudad, los violetas confían en la eficacia de su artefacto de poder y el nivel de adhesión que tendrá Milei en la contienda con el PJ. Pese a los roces, los ingenieros electorales de los Milei están dispuestos a salvaguardar la sociedad con Ritondo, quien debe hacer un equilibrio cada vez más delicado para evitar que el pacto con LLA vuelve por los aires. Por ejemplo, ya le transmitieron que estarían dispuestos a contemplar la opción de conformar una alianza para que Pro no corra el riesgo de perder la personería jurídica. En principio, los libertarios se inclinaban por la fórmula de la adhesión para los comicios de septiembre y octubre. Pero Ritondo no podría sostener esa opción ante Macri y correría el riesgo de que le intervengan el partido. Por eso, habilitarían una alianza entre partidos, pero impondrán el uso del sello y el nombre de LLA para la contienda con el kirchnerismo. En el campamento de Milei se alistan para enfrentar al PJ unido, pese a las tensiones entre Kicillof y La Cámpora. "Lo de Cristina no nos va a cambiar nada", presumieron.
El esperado encuentro podría verse afectado por condiciones meteorológicas adversas, según el Servicio Nacional de Meteorología, que anticipa precipitaciones y viento durante el partido en Seattle
El partido de Carles Puigdemont cumple su amenaza y presenta una enmienda a la totalidad, en la que carga contra el Ejecutivo. "Fiar la solución a la reducción por ley de la jornada laboral puede conllevar el efecto contrario al deseado"
"No toquen a mi gente". Palabras más, palabras menos, fue el mensaje que la jueza Julieta Makintach le envió por WhatsApp a una sargento de la Policía de la Provincia de Buenos Aires el día que comenzó el juicio por la muerte de Diego Maradona, que fue declarado nulo después de que se conociera el vínculo de la magistrada con la preproducción del documental Justicia Divina, basado en las audiencias del debate.El momento en que entra el equipo de filmación a los tribunales de San IsidroMakintach, que hasta que la Suprema Corte de Justicia bonaerense decretó su suspensión integraba el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de San Isidro -se había sumado al TOC N°3 específicamente para el juicio por Maradona-, envió el mensaje cuando advirtió que una mujer policía le ordenó apagar la cámara a Jorge Huarte, un camarógrafo que estaba dentro de la sala de audiencias y filmaba las alternativas de los primeros minutos del debate.El mensaje de WhatsApp de Makintach fue recibido por una sargento de la policía bonaerense que en las últimas horas declaró como testigo ante el fiscal José Amallo en la causa que se inició para determinar si la jueza cometió algún delito a partir de su vinculación con el documental.La testigo cumple funciones como custodia del TOC N°2. Bajo juramento de decir la verdad, relató que cuando estaba por comenzar el juicio, Makintach le pidió una "vigilancia más personalizada". "Por ejemplo, Makintach llegaba y me daba la cartera", según pudo reconstruir LA NACION de fuentes al tanto de la declaración de la sargento de la fuerza de seguridad bonaerense.El 11 de marzo pasado, poco antes de comenzar el juicio, Makintach le dijo a la uniformada: "Va a venir una amiga mía con gente, permitiles el ingreso", recordó la testigo en su declaración.Makintach se refería a Huarte, María Lia Vidal Aleman -amiga de la vida de la magistrada y a la que el camarógrafo definió como "la guionista"- y José Arnal, propietario de La Doble, productora que estaba detrás del documental Justicia Divina.En la audiencia donde presentó las pruebas que vinculan a la jueza Makintach con el proyecto audiovisual, el fiscal Patricio Ferrari exhibió un video en el que se registró el ingreso a los tribunales de San Isidro del equipo a cargo de la filmación, acompañados por la sargento que ahora declaró como testigo."Subieron al despacho de la jueza Makintach. Después filmaron a la jueza cuando se dirigía a la sala de audiencias. 'Vas a salir en la filmación', me dijo Makintach. No tenía opción de decir que no", recordó la testigo.Después, Huarte, Vidal Aleman y Arnal ingresaron en la sala de audiencias. El camarógrafo comenzó a filmar. En ese momento se acercó una mujer policía que cumple funciones como custodia del TOC N°3 y le pidió que apagara la cámara. Fue en ese momento que Makintach envió el mensaje: "No toquen a mi gente".La custodia del TOC N°2 le mostró el mensaje a su compañera y poco después, Huarte pudo filmar sin mayores problemas."Al instante nos autorizaron. Creo que me dijo la guionista, 'ya podés filmar'. No recuerdo bien cómo fue, pero la policía no se volvió a acercar. Creo que la jueza vio la situación. Interpreto que si me dicen 'ya podés filmar' es que estaba habilitado para hacerlo. La guionista se me acercó y me dijo algo al oído respecto a esto. A partir de eso ya no me llamaron la atención", dijo Huarte cuando declaró como testigo.Makintach designó abogados en el expediente donde intervienen los fiscales Amallo, Cecilia Chaieb y Carolina Asprella. Se trata de los letrados Guillermo y Alfredo Soares Gache, del estudio Oderigo.
Anderson Torres, ex titular de Justicia, declaró ante la Corte Suprema que era un tema habitual en los últimos meses del mandato. El líder de ultraderecha enfrenta un juicio por su supuesta responsabilidad en el intento de golpe del 8 de enero de 2023.
Gracias al primer desembolso del FMI, los activos internacionales de la entidad están cerca de los USD 39.000 millones. Pero en la economía salen más dólares de los que entran y la cuenta corriente lleva 11 meses de resultado negativo
La Corte Suprema de Justicia confirmará "en las próximas semanas" la condena a seis años de prisión contra Cristina Kirchner por corrupción en la obra pública y su inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos, según revelaron fuentes judiciales.Así las cosas, la expresidenta deberá cumplir arresto y no podrá postularse a diputada bonaerense, como anunció el lunes pasado. El plazo para la oficialización de candidaturas vence el 19 de julio y la Corte Suprema se pronunciaría antes de esa fecha.Los jueces de la Corte Suprema que deben resolver la sentencia son Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. El tribunal se apresta a rechazar tanto el recurso de queja de Cristina Kirchner, que pedía revisar su condena por fraude, como el recurso del fiscal Mario Villar, que reclamaba duplicar la pena a 12 años y agregar el delito de asociación ilícita.Los jueces de la Corte optarían por invocar el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial Federal que les permite rechazar los recursos sin dar mayores explicaciones. Se trata de una solución habitual cuando no se advierten arbitrariedades en el proceso.Cerca de juez Ricardo Lorenzetti, sin adelantar el sentido del voto, ya manifestaron que el fallo debe conocerse en el mes de junio, pues "la Corte debe ser transparente y evitar suspicacias sin interferir en el proceso electoral".Sus dos colegas no dejaron trascender nada. "Silenzio stampa" se escuchó como respuesta en los despachos de Rosatti y Rosenkrantz. De otras fuentes de los tribunales se supo que "la decisión se conocerá en las próximas semanas"."Estamos trabajando en el caso", dijo un funcionario de la Corte. En lo formal se espera un informe del secretario penal y, luego, que el proyecto gire por las vocalías. Sin embargo, en este caso, estas formalidades no caben. Lorenzetti tiene la idea de que ya no hay ningún motivo para demorar la sentencia mas allá del próximo martes, pero aún debe verse cara a cara con sus colegas el lunes de la semana que viene.Sin embargo, Carlos Rosenkrantz se encuentra en Cipolletti, provincia de Neuquén y regresa el mismo lunes. Luego tiene previsto un viaje a México, que no le insumirá mas de cinco días, señalaron en los tribunales. Aún con esos compromisos, sigue vigente la idea de que el fallo se conozca antes del 19 de julio. El próximo lunes a la tarde los jueces de la Corte Suprema tienen agendada una reunión, lo que alimenta las especulaciones de una definición.En los tribunales federales siguen los movimientos de la Corte con lupa. Un encumbrado funcionario judicial que intervino en el caso Vialidad arriesga un fuerte argumento para pensar que el fallo se conocerá en breve. "Es lógico que la Corte resuelva antes de que Cristina Kirchner tenga fueros. De lo contrario sería como si un juez sabe que el imputado está por profugarse (acá se prófugaría a través de los fueros) y resuelve la detención cuando ya se escapó", dijo esta fuente.Y abundó: "Si la Corte Suprema fallara luego de la oficialización de la candidatura o de las elecciones, frustraría la acción de la Justicia". En cuanto al fallo de fondo y a los tiempos de resolución inminentes, en los tribunales federales hay coincidencia en que se aceleraron los plazos.A comienzos de año, el mundo judicial miraba la llegada de la causa Vialidad a la Corte con expectativa, pero con escepticismo en cuanto a una pronta resolución. En abril pasado, cuando el caso llegó al tribunal con la presentación del recurso de queja, primaba la idea de que el tribunal se iba a tomar un tiempo. Hasta fin de año, se decía entonces.Pasaron las semanas y la Corte no enviaba el caso a la Procuración para que Eduardo Casal opinara si correspondía duplicar la condena a 12 años, como pidió el fiscal de Casación Mario Villar. Crecía la ansiedad.Finalmente, el asunto llegó a Casal a mediados de abril, que dictaminó el 15 de mayo, y dejó el expediente en manos de los jueces de la Corte Suprema.Había una sensación de que los tiempos se iban a dilatar y colaboradores de Lorenzetti reclamaban a sus colegas que se vote, sin más demoras. El caso empezó a tomar velocidad. Primero fue determinante que la Corte resolviera, conjueces mediante, la causa de la Ruta del Dinero K y confirmara la condena a 10 años de prisión contra Lázaro Báez por lavado de dinero. Rosatti y Lorenzetti rechazaron los recursos de Báez y Rosenkrantz, en disidencia, pidió darle vista el Procurador. En el mismo día, la Corte Suprema rechazó los recursos de Cristina Kirchner contra el fallo que había revocado su sobreseimiento en la causa de la Ruta del Dinero K. En otras palabras, esto implica que había dejado allanado el camino para que la sigan investigando a la expresidenta con relación a la fortuna de Lázaro Báez. Este fallo de la Corte contra Cristina Kirchner fue unánime.El caso Báez y el caso Kirchner tienen en común que en ambos hubo una condena de un tribunal oral, luego un doble conforme, con un fallo de Casación y en la Ruta del dinero K se dejó firme la condena con el rechazo del recurso del acusado invocando el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial Federal. Esta puede ser la solución para dejar firme la condena en el caso Kirchner.Con el caso Báez despejado, tomó velocidad el caso Kirchner.La Corte se reunió la semana pasada y rechazó inlimine (sin mas trámite) el pedido de Cristina Kirchner para apartar al juez Lorenzetti. Votaron los tres jueces. De esa forma, solo quedó por resolver si confirmaban o no la condena con lo que la causa entró en zona de definiciones. Al punto tal, que Cristina Kirchner eligió salir a hablar públicamente para anunciar su candidatura a legisladora bonaerense. Y el kirchnerismo se declaró en alerta y advirtió entonces que iban a resistir contra lo que ellos llaman una proscripción, que de conocerse la sentencia "en estas semanas" como dicen en los tribunales, será el leitmotiv de la campaña electoral bonaerense de septiembre y nacional de octubre próximo.
Guillermo Viscarra, jugador de Alianza Lima, cometió un error garrafal.Le "regaló" a la Vinotinto el gol del 1-0 en un partido trascendental buscando llegar a la Copa del Mundo.El insólito momento en el estadio Monumental de Maturín.
El incendio en una fábrica ubicada en Ruta 3 y Brandsen se descontroló en apenas media hora. El operativo en la zona se extenderá durante varias horas. Leer más
El transporte de carga enfrenta pérdidas económicas debido a interrupciones en corredores clave, mientras persisten tensiones entre el Gobierno y sectores productivos por las protestas
Jorge Huarte declaró en la causa que investiga la realización de un documental en el juicio.Dijo que cobró 550 mil pesos por una jornada de trabajo y que tomó imágenes de Fernando Burlando, Dalma y Gianinna Maradona.El mensaje de la jueza en medio del debate: "Decile a la custodia que deje a mi gente".
Con menor velocidad y más consumo, las viejas unidades agravan los tiempos de entrega, encarecen los costos logísticos y dificultan la transición hacia normativas ambientales más exigentes
El gobernador Gavin Newsom transita su tramo final en Sacramento bajo la sombra de un presupuesto en crisis. California enfrenta un déficit adicional de 12.000 millones de dólares, que se suma a los 27.300 millones ya identificados para el ciclo fiscal 2025-2026 y a la previsión de números rojos para los próximos años, un panorama que amenaza con dañar su proyección nacional de cara a 2028.Déficit en California: un golpe a las ambiciones de NewsomNewsom, quien algunos medios han considerado uno de los posibles presidenciables demócratas, presentó hace pocos días un presupuesto revisado que propone recortes profundos en áreas sensibles. Entre las medidas más cuestionadas se destacan las reducciones a Planned Parenthood y a los servicios de atención médica para inmigrantes indocumentados.Durante la presentación en Sacramento, el gobernador Newsom señaló al presidente Donald Trump como uno de los responsables del escenario fiscal adverso. La presión de Trump y los costos de los programas socialesNewsom atribuyó buena parte del deterioro fiscal a los aranceles impuestos por la administración Trump. Según estimaciones oficiales reveladas por Politico, esos gravámenes podrían costarle a California unos 16.000 millones de dólares al afectar sectores estratégicos de la economía local.Sin embargo, el gobernador también enfrenta cuestionamientos internos "Intenta culpar a Trump y a los aranceles de su déficit presupuestario cuando era evidente que este déficit se avecinaba; solo era cuestión de cuán grande sería", dijo el líder de la minoría de la Asamblea, James Gallagher, en declaraciones al medio citado.El presupuesto mantiene algunas partidas priorizadas por la administración de Gavin Newsom, entre ellas la financiación para el programa de educación preescolar universal para niños de cuatro años, que sigue adelante a pesar de los ajustes. Según el documento oficial publicado por la Oficina del Gobernador, se preserva la inversión en este programa, previsto para completarse en 2025. Durante la presentación en Sacramento, el líder del Estado Dorado informó que el producto bruto estatal creció un 6,1% entre 2021 y 2023, dato que figura en el informe de revisión presupuestaria, aunque reconoció una desaceleración en el último trimestre de 2024. En este punto, señaló que, aun con ese freno, la economía estatal permanece como la cuarta del mundo por tamaño, de acuerdo con datos de la Oficina de Análisis Económico de California.Aliados molestos por los recortes en salud y servicios socialesEl proyecto presupuestario generó una rápida reacción en legisladores progresistas, sindicatos y organizaciones de derechos civiles. El asambleísta demócrata Alex Lee, líder del bloque progresista, advirtió: "El presupuesto propuesto es catastróficamente equivocado, considerando la situación en la que nos encontramos como país".Tia Orr, directora ejecutiva de SEIU California, organización sindical que ha respaldado históricamente a Newsom, sostuvo que la propuesta "malinterpreta fundamentalmente un momento político en el que los demócratas están luchando por conectar con muchos votantes".La última encuesta de la Berkeley IGS Poll, publicada en mayo de 2025, expuso la división política que atraviesa California en torno a la figura de Newsom. El 46% de los votantes aprueba su desempeño como gobernador, aunque solo un 14% lo respalda con convicción. En contraste, otro 46% lo desaprueba, con un 30% que lo hace de manera categórica. La grieta partidaria se refleja con nitidez: el 70% de los demócratas mantiene su apoyo a Newsom, mientras que el 86% de los republicanos lo rechaza. Además, solo el 35% de los californianos considera que el estado avanza por el "buen camino", frente a un 48% que opina lo contrario.En este escenario, Newsom recibe críticas por su agenda nacional: el 54% considera que prioriza su proyecto presidencial antes que los asuntos del estado. Incluso dentro de su propio partido, el 40% sospecha que sus ambiciones personales condicionan su gestión.
La nueva normativa endurece las penas contra los consumidores de servicios sexuales en línea, aunque por el momento no apuntarán a quienes lo producen. La ley incluye shows en vivo, chats eróticos y cualquier otra forma de interacción sexual que se consuma de forma digital. Leer más
El índice de actividad económica del banco central aumentó 0,8% respecto a febrero, el doble de la mediana de las previsiones de 0,4%. Leer más
Los resultados de las elecciones legislativas porteñas arrojaron el peor escenario para el gobierno que encabeza Jorge Macri. A partir del 10 de diciembre próximo, cuando se renueve la Legislatura, el bloque Pro verá crecer su representación pero perderá su posición de segunda minoría detrás de La Libertad Avanza, su rival más serio. Para peor, con la nueva conformación resignará aliados claves, lo que complicará el trazado de los acuerdos indispensables para garantizar la gobernabilidad. En las elecciones de este domingo se pusieron en juego 30 de las 60 bancas que componen la Legislatura. Ninguna de las fuerzas que compitieron en la compulsa obtuvo los suficientes escaños para alcanzar la mayoría. Una vez más, la fragmentación política será la característica del nuevo hemiciclo. Al cierre del escrutinio, los resultados confirman que el peronismo, que llevó como primer candidato a legislador al actual diputado nacional Leandro Santoro, mantendrá su condición de primera minoría. Con el 27,3% de los votos, esta fuerza ganó 10 bancas â??renovaba ochoâ??, por lo que su bancada quedará en 20 legisladores, a 11 voluntades de alcanzar la mayoría.El batacazo de LLALa sorpresa la dio La Libertad Avanza que, contra la mayoría de los pronósticos, se alzó con el primer lugar en la compulsa porteña de la mano del primer candidato a legislador y actual vocero presidencial, Manuel Adorni. Esta fuerza, que puso en juego seis de sus ocho bancas en la Legislatura, obtuvo el 30,13 % de los votos y se alzó con 11 bancas en total (sumará cinco). A partir de diciembre próximo contará con un bloque de 13 representantes, con lo que pasará a posicionarse como la segunda minoría en la Legislatura, desplazando así al oficialismo, que quedará tercero.A la luz del resultado de las urnas, el veredicto es claro: los dos principales rivales del oficialismo, el peronismo y La Libertad Avanza, verán robustecidas sus bancadas a partir del 10 de diciembre próximo a expensas de los aliados tradicionales de Pro, Evolución Radical y la Coalición Cívica que, por su mala performance electoral, perderán representantes. Esta debilidad en la que quedará el oficialismo podría costarle la vicepresidencia primera del cuerpo, un cargo clave pues maneja el presupuesto de la Legislatura, uno de los más abultados del país con $160.000 millones anuales. Es probable que el peronismo y La Libertad Avanza busquen quedarse con esa caja millonaria. La derrota del oficialismo supone un problema no solo una vez que se renueve la Legislatura sino en el cortísimo plazo, pues hoy la actividad legislativa está casi paralizada por el clima de confrontación interno. De hecho, desde el 1° de marzo la Legislatura no pudo celebrar una sola sesión. Duro golpe para ProEl oficialismo porteño tuvo su peor noche. Con el 15,92% de los votos, la lista encabezada por la actual diputada nacional Silvia Lospennato obtuvo cinco bancas (ponía en juego dos), con lo cual, a partir de diciembre próximo, la bancada amarilla tendrá 10 representantes. Si bien engrosará su representación legislativa (sumará tres bancas a las actuales), lo cierto es que Pro quedará relegado a la tercera minoría. "Tendremos más legisladores de los que tenemos ahora, y vamos a tender puentes pero sin abandonar lo que somos", sostuvo Jorge Macri al conocerse los resultados y sin disimular su desazón por la derrota, la primera que sufrió Pro en su bastión desde que asumió la gestión en 2007. El problema que aqueja a las huestes del oficialismo y, en particular, al jefe de gobierno porteño, no se limita a la derrota electoral; la mayor complejidad se dará, en este clima de derrota, en el armado de los acuerdos básicos que garanticen en la Legislatura la gobernabilidad en los dos años y medio que restan de gestión. La dificultad se agrava por varias razones. La principal, porque el lote de aliados que suelen acompañar al oficialismo en el hemiciclo legislativo quedará mermado a partir del 10 de diciembre a partir de una mala performance en las elecciones. El único que salió bien parado es el exjefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta quien, tras romper con Pro, encabezó la lista Volvamos Buenos Aires con la intención de competir por un nuevo mandato en dos años.Larreta, ¿de aliado a enemigo?Hoy, las huestes que responden a Larreta integran el bloque oficialista; todo indica que, más temprano que tarde, romperán el bloque. En estas elecciones, Volvamos Buenos Aires puso en juego tres de sus cinco bancas; con el 8% de los votos cosechados pudo renovarlas, con lo cual el exjefe de gobierno porteño encabezará un bloque de cinco legisladores que serán claves para los eventuales acuerdos que trace Jorge Macri."Nosotros no vamos a ser irresponsables y vamos a acompañar todo aquello que consideremos que sea beneficioso para los vecinos", indicaban anoche voceros del espacio larretista.A diferencia del espacio de Larreta, los restantes bloques aliados que compitieron ayer perderán representantes. En efecto, al cierre del escrutinio, la Coalición Cívica de Elisa Carrió, que llevó como primera candidata a Paula Oliveto, no llegó al piso del 3% necesario para obtener una banca (obtuvo el 2,5% de los votos), por lo que su bloque perderá dos legisladores en diciembre próximo.Peor desempeño tuvo el radicalismo, que tiene como principal referente al senador Martín Lousteau. Esta fuerza, que llevó como postulante a Lucille Levy, obtuvo apenas el 2,31% de los votos, con lo que tampoco pudo renovar las tres bancas que ponía en juego. Así las cosas, en diciembre próximo el bloque Evolución Radical pasará de ocho a cinco representantes. Tampoco le fue bien a Ramiro Marra, actual legislador porteño que, tras ser expulsado de las filas libertarias supo acompañar algunas leyes importantes del oficialismo. Con el 2,62% de los votos que obtuvo con el sello de la Ucedé, no podrá renovar su banca en diciembre.Quien tuvo motivos para festejar fue Vanina Biasi, actual diputada nacional de la izquierda y primera candidata a legisladora por esa fuerza. Obtuvo el 3,16% de los votos, con lo cual si bien obtuvo una banca, no pudo renovar la restante que ponía en juego.
Eugenia Muzio, periodista de Perfil.com, explicó en Canal E cómo impacta la nueva normativa del Banco Central en el financiamiento corporativo y el giro de dividendos al exterior. Leer más
"Lo bueno en términos de inflación es que el dólar se movió poco, sin embargo, es malo en términos de competitividad", explicó el economista. Leer más
La Fiscalía exige los nuevos audios en los que Benedetti asegura que él está bien "ranqueado" en esa entidad y que no tendrá consecuencias legales en su contra
El crecimiento de las pensiones no ha ido acompañado de una subida proporcional de los salarios, lo que ha generado una importante disparidad intergeneracional
En la interna libertaria, el purismo gana terreno como estrategia de campaña. Se impone por encima de cualquier tentación acuerdista, con la firma de Karina Milei, la secretaria General de la presidencia, que ordena el tablero desde las sombras y teje con los Menem: Eduardo "Lule" como operador político, y Martín en Diputados. Pero la apuesta identitaria tiene su costo. La decisión de cerrarse sobre el núcleo duro choca con la necesidad del Gobierno de no perder a sus amigos en el Congreso, quienes le reclaman compromisos rotos y promesas sin cumplir.Las advertencias no tardaron en llegar. El Gobierno enfrentará esta semana una doble amenaza: el martes, la interpelación a cuatro ministros por el caso $LIBRA; al día siguiente, la comisión investigadora sobre el escándalo cripto definirá su plan de trabajo, pensada para mantener esa espina clavada durante toda la campaña electoral.En la Casa Rosada confían en que sus aliados evitarán que la comisión avance y ayudarán a diluir el interrogatorio. Pero el malestar ya brotó. Crece el hartazgo frente a un Gobierno que pide, pero no paga. "No pueden llamarnos cinco minutos antes de una sesión para pedirnos cosas", lanzó uno de los "87 héroes" que blindaron los vetos a la reforma previsional y al presupuesto universitario. Fue uno de los planteos que los radicales "peluca" le transmitieron a Patricia Bullrich hace quince días.En Misiones, al diputado Martín Arjol le cerraron las puertas, pese a un acuerdo previo con Lule Menem. Allí, los libertarios jugarán su propio juego, en sintonía con el oficialismo local de Carlos Rovira. Sus compañeros de la flamante "Liga del Interior" -escindidos del bloque de Rodrigo de Loredo- prevén un trato similar. Comparten la agenda libertaria y quieren ser competitivos en sus territorios bajo esa bandera, pero el destrato de los operadores políticos del Gobierno terminó de agotarles la paciencia.Le advirtieron a Bullrich que su agenda no pasa por cuidar a la hermana presidencial, sino por el equilibrio fiscal, la baja del gasto y la reducción de impuestos. La ministra los escuchó en silencio.Cuidar nuestra frontera y luchar contra el narcotráfico son desafíos constantes en nuestras provincias. Con foco en estas tareas tuvimos una muy buena reunión de trabajo con la ministra de Seguridad de la Nación @PatoBullrich y los diputados @mariano_campero, @CerviPablo yâ?¦ pic.twitter.com/lJcVZod5XN— Martin Arjol (@MartinArjol) April 16, 2025Bullrich tampoco salió indemne del avance de Karina Milei. En la pelea porteña, apostó por ubicar a dos dirigentes en la lista violeta, pero sólo consiguió uno, Juan Pablo Arenaza, aunque relegado al quinto lugar. Quedó afuera Fernando Soto, uno de sus hombres en Seguridad. En el Gobierno también ignoraron su intento de tender puentes con el gobernador radical de Jujuy, Carlos Sadir. Optó entonces por una retirada táctica. Observa en silencio y espera que las urnas le den la razón.Aunque la Casa Rosada apuesta por un congelamiento, el Congreso podría enviar esta semana una señal de alerta. En la comisión investigadora del caso $LIBRA, el equilibrio de fuerzas empezó a inclinarse en favor de la oposición. Entre los 28 integrantes, hay dos "pelucas" -Pablo Cervi y Francisco Monti- y dos radicales cercanos a Alfredo Cornejo que ya marcaron diferencias."Queremos que se constituya y se investigue, pero no vamos a apoyar ni que se planche ni payasadas de la oposición", avisó el mendocino Lisandro Nieri a LA NACION. Su compañera cordobesa, Soledad Carrizo, fue igual de salomónica: en una entrevista radial sostuvo que "no hay motivo para obstaculizar el avance" de la comisión, aunque aclaró que no convalidará "un circo".Con que uno solo de estos cuatro legisladores desencantados habilite el inicio de la pesquisa, el caso $LIBRA quedará instalado en la agenda del Congreso. La oposición podrá citar a funcionarios como testigos y exigir documentación. Un escenario incómodo para Javier Milei y su círculo más cercano, justo cuando la campaña comienza a calentar motores.Los gobernadores y ProEn el tablero de los gobernadores, Alfredo Cornejo todavía apuesta a un acuerdo electoral que le evite enfrentar en Mendoza a Luis Petri, el ministro de Defensa. Por eso eligió manifestar su descontento de manera velada y dejó en manos de sus voceros la tarea de aclarar que el vínculo entre el gobernador y Milei sigue vivo, pese a los rumores que señalan que el Presidente no le atiende el teléfono desde hace un mes. "Tenemos nuestras diferencias, pero hay diálogo", dictaminó un colaborador del mendocino.Martín Llaryora, en cambio, optó por la contundencia. El gobernador de Córdoba pasó de asistir al Gobierno en varias jugadas parlamentarias a marcarle la cancha al Presidente: habilitó el quorum para la comisión investigadora del caso $LIBRA y presentó una demanda ante la Corte Suprema para reclamar fondos previsionales adeudados. En una situación similar está el santafesino Maximiliano Pullaro, otro apoyo circunstancial del oficialismo cuando las papas queman.Raúl Jalil, de Catamarca, también endureció su postura. Es un aliado clave para sostener el engranaje parlamentario de los libertarios, pero apoyó la creación de la comisión investigadora para mostrar los dientes. "El Gobierno no cumple", argumentan cerca del mandatario. Entre las promesas postergadas figura la cesión a la provincia del control de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), que le gira el 60% de sus dividendos.En el Pro, las incógnitas se multiplican. Mientras la dirigencia se reparte entre quienes quieren sellar un acuerdo con los libertarios y aquellos que prefieren reforzar la identidad amarilla, la campaña en la Ciudad amenaza con fracturar el bloque que conduce Cristian Ritondo. La elección del 18 de mayo será decisiva. Pero si los cruces entre Mauricio Macri y los Milei se espiralizan, es probable que los alfiles parlamentarios del expresidente apunten allí donde más duele: el criptogate.
Ron DeSantis vivió una sesión legislativa muy distinta a las seis anteriores. Pese a contar con mayorías republicanas en ambas Cámaras, chocó con la realidad política del 2025: sus aliados ya no lo siguen sin cuestionarlo y su influencia se desdibujó. Mientras el calendario avanza hacia el cierre previsto para el 2 de mayo, el gobernador sumó derrotas en temas clave: desde recortes fiscales y presupuestos hasta su ambicioso programa social liderado por su esposa. La ofensiva contra el programa Hope Florida: los DeSantis, complicadosUno de los pilares del plan político del mandatario en esta legislatura fue el fortalecimiento del programa Hope Florida, impulsado por la primera dama floridense, Casey DeSantis. Su objetivo era integrarlo formalmente dentro de la oficina del gobernador, para dotarlo de recursos y visibilidad en vistas a una posible candidatura de su esposa. Sin embargo, la estrategia se volvió en su contra.Según informó Tallahassee Democrat, la Cámara Baja abrió una investigación sobre el uso de diez millones de dólares que Hope Florida habría recibido como parte de un acuerdo legal que nunca se reportó a la Legislatura. Ese dinero fue redirigido hacia comités políticos que apoyaron a DeSantis en su campaña contra una enmienda constitucional para legalizar la marihuana recreativa.El legislador Alex Andrade, representante republicano de Pensacola, sostuvo que el destino de esos fondos podría haber constituido un acto ilegal. El escándalo paralizó el avance legislativo del programa y sus iniciativas quedaron virtualmente archivadas.Impuestos en Florida: DeSantis contra el poder legislativoDeSantis intentó volver al centro del debate económico con un ambicioso paquete de recortes fiscales por US$2200 millones, donde destaca la eliminación durante dos años del impuesto sobre alquileres comerciales. No obstante, ni la Cámara de Representantes ni el Senado respaldaron esa iniciativa.Según el medio citado, el conflicto escaló cuando la Cámara propuso su propio plan de alivio tributario, mucho más agresivo, de US$5400 millones, centrado en reducir el impuesto estatal a las ventas del 6% al 5,25%. Como respuesta, DeSantis presentó una versión intermedia de US$5000 millones, en la que se contemplaba entregar un cheque de reembolso de US$1000 a cada propietario con residencia principal.Ninguna de esas propuestas avanzó. El Senado, preocupado por los efectos económicos derivados de los aranceles durante la administración Trump, optó por una medida más conservadora: un recorte impositivo de US$2100 millones. Como gesto de buena voluntad hacia el gobernador, también impulsó un estudio sobre la reducción de impuestos a la propiedad, lo cual podría sentar las bases para una propuesta electoral en 2026.Un presupuesto lejos de las ambiciones de Ron DeSantisLas diferencias entre las Cámaras legislativas respecto al presupuesto para el año fiscal que comienza el 1° de julio son notables. La versión del recinto de Representantes es US$4400 millones menor que la del Senado, que asciende a US$117.400 millones. Ante la falta de consenso, ya se habla de una posible prórroga o una sesión especial durante el verano boreal, según TallahasseeMuchos de los proyectos clave del gobernador fueron recortados o eliminados:El "Job Growth Grant Fund", con el que DeSantis financió obras viales e infraestructura en zonas específicas, no recibió fondos de la Cámara baja, mientras que solo el Senado le dio US$25 millones de los US$75 millones solicitados.La inversión ambiental, una bandera tradicional de DeSantis, sufrió recortes importantes.El megaproyecto Moving Florida Forward, orientado a la expansión de carreteras, también fue recortado drásticamente.Condominios en crisis: DeSantis espera poder beneficiar a los propietariosOtro foco de tensión fue la situación de miles de propietarios de departamentos en complejos antiguos, afectados por las regulaciones impuestas tras el colapso del edificio en Surfside en 2021. Las nuevas normativas obligan a realizar inspecciones estructurales y mantener fondos de reserva, lo que disparó los costos para residentes de edad avanzada en zonas como el sur de Florida y el área de Tampa Bay.Aunque DeSantis exigió una solución, nunca presentó una propuesta concreta. Mientras tanto, la Cámara baja y el Senado avanzaron con planes diferentes:El gobernador apoyó el proyecto del Senado, que ofrece opciones más flexibles para el financiamiento de reparaciones, introduce controles en la votación de asociaciones y exige mayor rendición de cuentas.En contraposición, la Cámara de Representantes propuso un enfoque más estricto que incluso prohíbe a la aseguradora estatal de último recurso cubrir edificios que no cumplan con los requisitos de inspección.La falta de acuerdo entre ambas Cámaras dejó al gobernador sin herramientas claras para resolver el problema.Nombres propios y rechazos: rechazaron algunos funcionarios propuestos por DeSantisLa autoridad del gobernador para designar funcionarios también se vio debilitada. La Legislatura bloqueó o ignoró varios nombramientos clave:El Senado rechazó a Adam Kissel como miembro de la junta de la Universidad de West Florida. Vinculado a la Fundación Heritage y al documento Project 2025, fue descartado por el Comité de Ética y Elecciones.Otro nombramiento anterior, el del académico ultraconservador Scott Yenor, también se frustró, ya que este renunció antes de enfrentar el rechazo legislativo.Las designaciones de Shevaun Harris y Taylor Hatch, líderes de agencias involucradas en el escándalo de Hope Florida, ni siquiera fueron consideradas por el Senado.Además, tanto la Cámara de Representantes como el Senado avanzaron con una ley que exige mayor transparencia en el proceso de selección de presidentes universitarios. DeSantis criticó esta reforma, dado que utiliza el sistema actual, cerrado y confidencial, para colocar a aliados políticos en puestos clave, según el medio citado.Las iniciativas ciudadanas, un límite infranqueable: otro revés para DeSantisFinalmente, otro revés para DeSantis fue su intento de limitar el mecanismo de iniciativas populares. El mandatario estatal propuso prohibir la contratación de terceros para la recolección de firmas, una práctica extendida en las campañas para incluir propuestas en el voto ciudadano.Esa táctica fue clave para iniciativas como la legalización de la marihuana medicinal o el aumento del salario mínimo. DeSantis se mostró molesto tras el éxito parcial de propuestas como la del aborto o el cannabis recreativo en las urnas del año pasado, según comentaron en Tallahassee.Sin embargo, su propuesta no prosperó. Ni la Cámara de Representantes ni el Senado la incluyeron durante la sesión especial de enero y actualmente trabajan en reformas que no contemplan la eliminación del sistema de recolección de firmas por parte de terceros.
Independiente hizo lo imposible para no ganar. Intentó, buscó, como siempre. Pero no paró de cometer errores severos. Los dos goles sufridos, una insólita expulsión y un mar de situaciones desperdiciadas. Y algo más: para ganar en el campo internacional, hay que tener algo más que un juego audaz. Otros atributos, justamente los que a Independiente lo hicieron tan grande.Por diferencia de gol, está último en el Grupo A de la Copa Sudamericana, luego de caer por 2 a 1 contra Guaraní, en un semivacío Defensores del Chaco. En el otro partido, Boston River le ganó por 2 a 1 a Nacional Potosí, resultado que lo complica aún más. La infantil expulsión de Iván Marcone en el final del primer capítulo, fue el principio de fin.Un cambio a los 20 minutos del primer tiempo: Chiqui Arce, el entrenador de Guaraní, sacó al número 10, William Mendieta, con quien conversó unos minutos para darle a entender la situación táctica. En su lugar ingresó Alcides Benítez, un defensor, todo un símbolo de la situación: Independiente llevaba las riendas del partido, con tres situaciones claras durante el primer tramo del espectáculo. Sin embargo, el fútbol es un juego tan imprevisible, que en una acción aislada, en la otra frontera, lo cambió todo. Sebastián Valdez intentó darle un pase al arquero, al peinarle una pelota, pero quedó demasiado corto, apareció por sorpresa Gustavo Vargas, que dejó en el camino a Angulo y definió con clase. Pasó Independiente de la posibilidad de estar arriba en el marcador (uno o dos goles al menos), a quedar en desventaja. Y desnudo atrás: tanto ir al ataqu, tiene su peligro, y en un contraataque rápido, Guaraní marcó el segundo, no cobrado por una posición adelantada previa.Para peor, sufrió la expulsión de Iván Marcone en el final del primer tiempo, vía VAR. El volante, de intempestiva acción y desde el piso, le tiró una patada a Benítez, luego de sufrir una falta. Insólita actitud del mediocampista del Rojo, fuera de toda lógica. Y el desarrollo se transformó literalmente.Loyola era la bandera, como casi siempre. Independiente siempre estuvo cerca del empate, pero su falta de serenidad en los momentos decisivos (la expulsión, todo un símbolo) le jugó en contra. Mal parado, desprotegido, un disparo de Fernández chocó con el palo; la jugada fue anulada por posición adelantada. En la repetición, se vio que estaba habilitado. Es decir: el partido era una moneda en el aire.Hasta que Independiente encontró un gol, casi sin proponérselo. Loyola, detrás del arquero, entró solo y desde un ángulo cerrado, después de un centro de Angulo que Cabral no alcanzó a rozar.El mismo volante, de lejos, encontró los mejores reflejos de Martín Rodríguez. Independiente, aún con un intérprete menos, mantuvo una noche con destellos de las virtudes de un ciclo en crecimiento. Hasta que en una pelota parada, Guaraní encontró la diferencia. Con cierta complicidad de Rodrigo Rey, Gustavo Vargas, otra vez, convirtió para el equipo guaraní, confirmado por el VAR más allá de una mano imperceptible. Días atrás, el entrenador del Rojo había sido claro. "Siento que el equipo me representa, lo que hacen dentro del campo es lo que uno intenta transmitirle. Estos chicos están haciendo un trabajo muy bueno y siento que tienen mucho por mejorar", decía Julio Vaccari. "¿Para qué está Independiente? Este equipo está para jugar el próximo partido, ese es nuestro objetivo y nuestra mentalidad. No pensar en lo que puede llegar a venir, sino en lo próximo. En este club no se puede elegir nada. Lo que viene es lo más importante y hay que representar bien a esta camiseta y a esta institución", entiende el conductor.Lo mejor de la caída de Independiente El Rojo mantuvo la filosofía, pero hizo todo lo que estuvo a su alcance... para perder. Los dos goles rivales, la expulsión y, además, desperdició, al menos, cinco, seis situaciones claras de riesgo. Y quedó último, en una zona que comparte con tres débiles adversarios. Falta mucho, pero no alcanza con el estilo. En el campo internacional, hacen faltan otras razones. Esas mismas que a Independiente lo hicieron tan grande.
Nada. Nada parece salirle bien a Vélez en el torneo Apertura. El equipo del Mellizo Barros Schelotto volvió a sufrir otra derrota, la tercera seguida; la cuarta en sus últimos cinco encuentros en Liniers. Sarmiento, con sus armas, se llevó un 1-0 valioso, su primer triunfo como visitante después de 17 encuentros, en un partido por la decimotercera fecha del Torneo Apertura que tuvo un desenlace insólito.El gol de la victoria del "Verde" de Junín lo convirtió el delantero Franco Frías, a los 35 minutos de la segunda etapa. El local podría haberlo empatado con tiempo cumplido, cuando el árbitro Sebastián Martínez le otorgó un penal por una mano discutible, pero...Michael Santos se paró frente al balón, mientras continuaba la revisión del penal. El uruguayo tomó carrera y puso la pelota en un rincón. ¿Gol? No, advirtió Martínez, que hizo un gesto inequívoco de negativa con su silbato: "No di la orden". "Todavía están revisando", le explicó el árbitro al delantero, que se mostró sorprendido. Por fin, Martínez pitó. Santos corrió, le pegó... muy por encima del travesaño. Hubo más, sí. En la misma acción, mientras todo Sarmiento celebraba el penal fallado, Vallejos festejó con los brazos en alto a centímetros del rostro de Imanol Machuca. El delantero de Vélez no se aguantó el gaste: respondió con lo que pareció una trompada. Era agresión y expulsión. Martínez, a un par de metros, pareció entenderlo como una reacción inapropiada, pero no tan violenta: tarjeta amarilla.Fue, para el Verde, un triunfo vital en la zona baja de la tabla. El conjunto de Javier Sanguinetti cortó una racha de ocho partidos sin ganar y alcanzó los 13 puntos, mientras que el Fortín sumó otra derrota, la novena en 13 partidos. Si la temporada terminara hoy, Vélez estaría descendiendo: está 29°, penúltimo. En el fondo de la tabla anual si se entiende que San Martín de San Juan sería el primero en caer por ser el de peor promedio.La primera chance la tuvo la visita, a los 8 minutos, con un pase largo de Godoy que habilitó a Iván Morales, que terminó un contraataque unipersonal con un remate de zurda al primer palo, pero con muy poca precisión. Vélez respondió un largo rato después, sobre la media hora. Un centro a la carrera del lateral Agustín Lagos cayó sobre el segundo palo para la aparición de Maher Carrizo, cuyo cabezazo fue desviado con esfuerzo por Lucas Acosta.¿MACHUCA DEBIÓ SER EXPULSADO POR ESTA AGRESIÓN A VALLEJOS?ð??º #ESPN pic.twitter.com/jL9BTcjJVb— SportsCenter (@SC_ESPN) April 15, 2025El local volvió a acercarse al gol con un tiro libre desde el borde del área de Michael Santos que buscaba el ángulo izquierdo de Lucas Acosta, pero le faltó potencia y el arquero no tuvo problemas para mantener el cero.La primera del segundo tiempo fue para Vélez. Agustín Bouzat recibió un pase filtrado por la izquierda y metió un buen centro buscapié para la llegada de Álvaro Montoro, que buscó el segundo palo, pero se le fue cerca del poste. Dos minutos después se acercó el equipo de Junín, con pase de Joaquín Gho para Morales, que remató cruzado y su tiro se fue cerca del segundo palo de Marchiori.Hasta que llegó el gol, que coincidió con el mejor momento de Sarmiento en la noche de Liniers. Un centro raso del lateral Gabriel Díaz llegó preciso al área chica para la aparición de Franco Frías, que se hizo lugar entre los centrales para convertir el 1-0.El Fortín fue en busca de la igualdad. Christian Ordoñez remató fuerte desde el borde del área, pero su tiro fue desviado al tiro de esquina. Desde ese córner llegó un envío al primer palo para el cabezazo de Francisco Pizzini, que se fue apenas arriba del travesaño.Hasta que, a los 45 minutos, Martínez vio una mano de Frías dentro del área y le dio al local la oportunidad de empatar. Pasó lo que pasó con Santos, y la noche se apagó en Liniers con el festejo de Sarmiento y una decepción más para un Vélez que, hoy, es menos que una sombra del equipo campeón hace menos de seis meses.
En un abrir y cerrar de ojos, la escena mutó de un partido intenso a caos. Kylian Mbappé, el hombre destinado a liderar una nueva era en el Real Madrid, se transformó en protagonista de una postal inesperada: botín demasiado alto y planchazo directo en la tibia derecha del rival. Que primero fue motivo para que el árbitro César Soto Grado le mostrara la tarjeta amarilla. Pero tras un llamado del VAR, el juez principal revisó la jugada en el monitor y decidió cambiar su decisión: roja directa.Todo ocurrió a los 38 minutos del primer tiempo de un partido áspero en Vitoria, cuando el conjunto merengue ya le ganaba 1-0 al Alavés, gracias a un zurdazo de Eduardo Camavinga. Y todo cambió.Fue un instante. Una reacción visceral, nacida de la frustración. El francés había recibido un empujón de Abqar en el centro del campo que no fue sancionado. En su intento de recuperar la pelota, cargó con fuerza excesiva sobre Antonio Blanco, del semillero del Real Madrid y ahora pieza clave del equipo vitoriano. La entrada fue dura, los tacos de su botín derecho se estrellaron contra la tibia derecha del mediocampista, y el árbitro, que en primera instancia mostró amarilla, corrigió su decisión.Expulsión directa. Una roja implacable. Como lo fue la infracción. Mbappé ni protestó: caminó hacia los vestuarios con una mueca de fastidio, consciente del error. Fue su cuarta expulsión como profesional, pero la primera en seis años. Las anteriores se habían dado todas en suelo francés, en su etapa con PSG: dos en la Copa de Francia y una en la Ligue 1. Esta, en cambio, tiene otro peso. Llegó con la camiseta blanca del Real Madrid, en plena recta final de una temporada que promete definiciones calientes, tanto en LaLiga como en la Copa del Rey y la Champions League.El arbitraje español con serios problemas, 40 minutos dos visitas al VAR, todos simulan, todos protestas pero lo más increíble que tenga que ir al VAR en este acción de Mbappé, @rfef pic.twitter.com/Az7U1uIbgc— Felipe Ramos Rizo (@ramosrizo) April 13, 2025El club blanco terminó el partido con diez hombres, pero resistió. Lo hizo gracias a la entereza del bloque defensivo, al aplomo de jugadores como Rüdiger y Nacho, y a la incapacidad del Alavés para capitalizar la superioridad numérica. El equipo local tuvo sus opciones, pero tampoco supo gestionar la situación. De hecho, todo se equilibró cuando Manu Sánchez vio la roja en el complemento tras una falta sobre Vinicius, también a instancias del VAR.El 1-0 final fue mucho más que tres puntos. Fue un mensaje: este Real Madrid puede sobrevivir incluso sin su estrella. Una bocanada de oxígeno puro que lo dejó a cuatro unidades del Barcelona, líder indiscutido de LaLiga. Pero el precio fue alto.Ahora, el foco está puesto en la sanción. El acta arbitral fue clara: "Por entrar con el pie en forma de plancha a la altura de la espinilla de un contrario, en la disputa del balón, usando fuerza excesiva". Una redacción que permite entrever cierto margen. Porque si bien la acción fue violenta, se dio en disputa del balón y no derivó en lesión del rival. Por eso, la sanción no debería superar los tres partidos. Si se confirma ese criterio, Mbappé estará habilitado para jugar la final de la Copa del Rey ante el Barcelona, el 26 de abril en La Cartuja.Desde el vestuario madridista hubo silencio. O, mejor dicho, autocrítica. Mbappé le pidió disculpas a Blanco tras el partido y también lo hizo con sus compañeros por dejar al equipo con uno menos. En Valdebebas entienden que la sanción es lógica. "Es claramente roja, no lo estamos justificando", dijo Davide Ancelotti, quien ofició como entrenador principal por la suspensión de su padre, Carlo. "No es un chico violento, pidió perdón, es consciente del error", agregó el italiano, que debutó en el banco con una victoria tan costosa como valiosa.La secuencia generó una actividad fuerte en redes sociales. Las imágenes de la entrada se viralizaron en segundos, y los comentarios no tardaron en multiplicarse: "Jamás vi una entrada tan criminal", "Es que va a por él", "¿Dos fechas nada más?". La indignación, compartida por hinchas de distintos colores, reflejó el impacto de una escena que no es común en Mbappé.La temporada del francés, hasta aquí, fue un subibaja. Llegó al Madrid con el cartel de superestrella y rápidamente se convirtió en el goleador del equipo: 22 tantos en Liga, varios más en Champions. Pero también fue blanco de críticas por su nivel intermitente, su lenguaje corporal, sus ausencias en partidos clave. La roja en Mendizorroza no hace más que condensar ese aire de rareza que envuelve su primer año en España.El resumen del partido Lo cierto es que, aún con diez jugadores, el Real Madrid dio la talla. Arda Güler fue de lo mejor en el primer tiempo, Vinicius entró enchufado en el segundo, y Ceballos volvió tras mes y medio de inactividad. El equipo necesitaba esta victoria, no solo para seguir a tiro del Barça, sino también para recuperar confianza antes del choque crucial en el Santiago Bernabéu frente a Arsenal por la Champions, tras el 0-3 en suelo inglés.El margen de error es mínimo. La Liga se juega en cada punto, la Copa en una sola noche, y Europa no perdona. Mbappé lo sabe. Por eso pidió perdón. Por eso se fue en silencio. Y por eso ahora espera que la sanción no lo deje afuera uno de los partidos más esperados del año.
Fue el arma letal con que AlianÂza Lima enterró las ilusiones de Boca en la Copa Libertadores. El méÂtodo empleado por NeÂweÂlÂl's paÂra sacar dos goles de venÂtaja en el triunfo 2 a 0 en el Coloso Bielsa. Y la táctica utilizada por Unión, HuÂracán, y la enorme mayoría de los rivales a la hora de complicarle la existencia al equipo de Fernando Gago. El dato es contundente: la mitad de los goles que le marcaÂron el Xeneize en 2025 provinieÂron de acciones de pelota parada. Y en el 80 por ciento de los casos, esos griÂtos privaÂron al equipo de la RibeÂra de sumar una mayor cantidad de puntos.Ante la Lepra, el cabezazo en soÂledad de LuciaÂno Lollo le bajó la persiana al primer tiempo en RoÂsario y casi que liquidó el asunto ante un Boca desorientado, al que le llegaron muy poco y le marcaÂron muy fácil. El zaguero se liberó de la marca de Tomás Belmonte y ganó de arriba entre Milton GiÂménez (1,84) y Lautaro Di Lollo (1,89), dos de los futbolistas más altos del plantel azul y oro. En la estadística general, Boca perdió el 65% de los duelos aéreos, incluiÂdos todos los sectores del terreno: 11 sobre 17.Los errores de Boca en la derrota ante Newell's"Todas las facetas del juego están hechas para mejorar. En los últiÂmos partidos casi no nos habían cabeceado en la zona defensiva. Puede pasar que el rival tire un buen centro, o tenga un buen ejeÂcuÂtor y nos ganen en un duelo", relativizó Gago el déficit de Boca en las pelotas paradas en contra, pese a que en cuatro de los últiÂmos cinco partidos le generaron situaciones por esa vía: el tanto de Hernán Barcos para Alianza Lima por la fase 2 de la Copa LibertadoÂres; un caÂbezazo franco de LauÂtaÂro RiveÂros, de Central CórdoÂba, que fue directo a las manos de MarÂcheÂsin; una salida en falso del arÂqueÂro que casi termina en gol de BraÂiÂan Cufré, también anÂte el FeÂrroÂviario, y un rechazo faÂllido de Di Lollo en la victoria por 4 a 0 sobre Defensa y JustiÂcia, que le dejó serÂvido el grito a EÂmanuel Olivera, que remató fuerÂte y desÂviado.Gol de Alianza Lima desde un lateralPero los problemas de Boca en el juego aéreo vieÂnen de larga data. Durante el ciÂclo de Diego MartíÂnez, 18 de los 39 goÂles que recibió el equipo proceÂdieÂron de córners o tiros de esquiÂna. Eso implica un 46% del toÂtal. Tras la llegada de Gago, a BoÂca le marcaron 11 tantos en 12 partidos hasta el final del año y tres de ellos llegaron por la canÂcha de arriba: los de NeÂhuén Paz y AÂgustín Cardozo en el 3 a 0 de Tigre en el debut de Pintita, y el de Marcos Rojo en contra con Gimnasia, por los cuarÂtos de final de la Copa ArÂgentina.Y el 2025 fue más de lo mismo, al punto de que Boca selló su eliÂminación en la Copa LibertadoÂres producto de dos distracciones defensivas en el área. Sin duÂdas, el gran talón de Aquiles del equiÂpo de Fernando Gago, que pareÂciera no encontrarle la solución al problema. En la segunda fecha del Apertura, Boca ganaba 1 a 0 ante Unión y se ubicaba segundo en las posiciones tras el empate en casa con Argentinos. Sin emÂbargo, el local encontró el empaÂte en la última jugada del partido y dejó al Xeneize sin su primera vicÂtoria en el año. Eran ocho futÂbolistas de Boca (más Leandro Brey) contra cinco hombres del Tatengue del local. Pero tres fueÂron juntos a disputar el balón (GiÂménez, Di Lollo y Juan BarinaÂga), perdieron en el punto del penal, y FranÂco FraÂgapane apaÂreció por detrás de todos para clavarla junÂto al paÂlo.Anticipo y gol de Barcos en la BomboneraCuatro días después llegó el triunÂfo 2 a 1 con Huracán con un gran segundo tiempo del equipo, con Carlos Palacios como bandera y el aporte clave de MarÂchesin. PeÂro el partido se había puesto cuesÂta arriba cuando Mateo PellegriÂni aprovechó un centro de LeoÂnarÂdo Gil desde la izquierda y la metió de atropellada para el 1 a 1 parcial. Boca marcó hombre a hombre y agrupó nueve jugadoÂres en el área más dos en la barreÂra, pero perdió fácilmente la marÂca y dos futbolistas rivales llegaÂron a posición de gol.Aunque, si hay fallas que Boca se laÂmentará mucho tiempo son las que propiciaron los tantos de Alianza Lima en el repechaje a la zona de grupos de la Copa LiberÂtadores. Porque el grito de Pablo Ceppelini, en el amanecer del parÂtido en Perú, no provino de un córner, sino de un lateral. Entre Di Lollo, Alan Velasco y el juvenil Camilo Rey Domenech no lograron despejar la pelota y el uruguayo Ceppelini la empujó al gol tras una floja respuesta de Marchesin. En la revancha, RoÂjo fue cortinado en el segundo paÂlo y Barcos se elevó en soledad para marcar el 1 a 1. El resto de la historia es conocida: la igualdad llevó la tanda a los penales y BoÂca consumó uno de sus máxiÂmos fracasos internaÂcionales. En conclusión, cinco de los nueÂve goles que le marcaron a Boca fueron de pelota detenida.Gago les concedió el día libre a los futbolistas tras la dura caída en Rosario y este martes comenzará a preparar el partido del próximo domingo frente a Barracas CenÂtral, cuyo goleador, Facundo BrueÂra, es el jugador de campo más alto del fútbol argentino. Otro llamado de atención para un Boca vulnerable y sin margen para el error.
Tras apenas dos carreras, la escudería del campeón del mundo tomó la drástica decisión del "degradar" al piloto neozelandés, que volverá a Racing Bulls.¿Habrá un efecto contagio con Franco Colapinto en Alpine? Por qué no es una buena noticia para el argentino.
COMODORO RIVADAVIA.- La crisis petrolera en la Cuenca del Golfo San Jorge se profundiza con la salida de empresas y la pérdida de miles de puestos de trabajo, marcando un quiebre en la actividad económica de la región. La incertidumbre crece entre los trabajadores petroleros y las pymes vinculadas al sector, que dependen en gran medida de la estabilidad de la industria. En este contexto, el rol del secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, Jorge Ávila, fue objeto de fuertes críticas, por su decisión de votar -en este contexo- a favor del decreto de Javier Milei para avanzar en un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la Cámara de Diputados, lo que generó malestar entre los afiliados.La postura de Ávila, que respondió a un pedido del gobernador de Chubut, Ignacio Torres, fue justificada con el argumento de que el ordenamiento macroeconómico podría beneficiar al sector. "Si yo no hiciera nada por los trabajadores que tengo acá afuera, todos amontonados, estaría esquivando la posibilidad de que vengan inversiones y podamos defender la cuenca", sostuvo el diputado de extracción sindical, que consiguió su banca a través de Juntos por el Cambio. Un sector de la oposición pide revisar el cálculo del Índice de Precios al Consumidor y advierte que la inflación sería mayorLos recientes despidos y la falta de garantías para los operarios alimentan el descontento en la región. La falta de respuestas concretas genera un clima de tensión creciente, con incertidumbre sobre el futuro del empleo y la estabilidad de la cuenca. La situación se agravó con la confirmación de 290 despidos en Chubut tras la salida de Halliburton, una de las principales empresas de servicios petroleros. Tras audiencias de conciliación obligatoria, la compañía ratificó su decisión de abandonar la actividad en la cuenca y cerrar su base en Comodoro Rivadavia, dejando sin empleo a cientos de trabajadores. "La gente va a cobrar todo lo que se le debe", aseguró Ávila, en referencia a las indemnizaciones acordadas con la empresa.Este proceso de reconfiguración también está marcado por la retirada de YPF de Santa Cruz y su avance en la venta de activos en Chubut, con miles de empleos en riesgo. La compañía ya concretó la venta de las áreas El Trébol-Escalante y Campamento Central-Cañadón Perdido y avanza en la devolución de 10 activos en Santa Cruz, con la perspectiva de retirarse completamente a fin de año. Como resultado, se han producido alrededor de 2500 retiros voluntarios sólo en Santa Cruz, mientras que en Chubut, las empresas de servicios que dependían de YPF enfrentan un proceso de reacomodo con efectos inciertos sobre el empleo.El impacto de estas decisiones no se limita al ámbito sindical. La salida de empresas como Halliburton y YPF implica una caída en la actividad económica regional, afectando a numerosas pymes que dependen de la industria petrolera. Comercios, proveedores de servicios y otros sectores que giran en torno a la producción de hidrocarburos también ven amenazada su continuidad. A esto se suma la incertidumbre sobre el futuro de la cuenca, que enfrenta costos de extracción significativamente más altos que Vaca Muerta y una productividad en declive. Mientras en Neuquén se puede extraer petróleo con un costo de entre 4 y 5 dólares por barril, en Chubut el costo oscila entre los 25 y 30 dólares en las áreas más productivas, llegando hasta los 50 dólares en las menos rentables.La diferencia en productividad es abismal. Mientras en la Cuenca Neuquina se obtienen 11.000 metros cúbicos diarios con apenas 200 pozos, en la Cuenca San Jorge se requieren no menos de 3.000 pozos para alcanzar el mismo volumen. La necesidad de extraer cada vez más agua junto al crudo también incrementa los costos operativos, dificultando la competitividad de la región frente a otras áreas productoras.La discusión sobre la posibilidad de explotar recursos no convencionales en la región sigue abierta, aunque por ahora no hay certezas sobre su viabilidad. A pesar de algunos intentos de exploración, la escala y las condiciones geológicas no se comparan con las de Vaca Muerta. En este escenario, los trabajadores petroleros ven cómo se reduce el horizonte de estabilidad laboral, en un contexto donde las decisiones políticas y empresariales parecen alejarse de la defensa de la actividad en la Cuenca San Jorge. La reconfiguración del sector deja una región en la que la actividad convencional está en retroceso y donde el futuro del empleo y la economía local sigue siendo una incógnita.
Un hombre de 39 años cargó gas en una estación de servicio y discutió con el playero porque se había olvidado el dinero para pagar.Un grupo de policías lo redujo y lo subió a un patrullero. En ese contexto, el hombre cayó muerto.La familia denuncia que fue víctima de un abuso policial, pero la fuerza defiende a sus agentes.
Aunque Franco Colapinto estuvo con el equipo Alpine en las citas de Melbourne y Shanghai como piloto reserva, en las dos próximas fechas de la Fórmula 1 se instalará en la factoría de Enstone, Inglaterra, ayudando con alternativas de puesta a punto. En el Gran Premio de Japón, que se disputará el 6 de abril, el argentino será reemplazado por el local Ryo Irakawa y en Bahrein (13 de abril) aparecerá el estonio Paul Aron. Así, durante las próximas carreras, en la sala de control remota tipo NASA, Colapinto formará parte del personal técnico que procurará que el equipo mejore tras un comienzo de año mediocre y muy por debajo de las expectativas.El piloto líder de la escudería, el francés Pierre Gasly, ya ganador en la F1, terminó 11º en la pista en el Gran Premio de China. Antes y su novato compañero, el australiano Jack Doohan, 16º (aunque penalizado). Ambos quedaron fuera de los puntos que se otorgan a los primeros 10 clasificados. Incluso en la carrera corta del sábado a 19 vueltas en el trazado reasfaltado de Shanghai el rendimiento fue deficiente, 12º Gasly y 13º Doohan.El incidente entre Doohan y HadjarSe acercan nubes negras de fuerte tormenta a la sede de Enstone, tras dos carreras sin sumar puntos (ni cosechar dinero del fondo que se reparte entre los equipos). Flavio Briatore, el asesor, Oliver Oakes el "team principal" (gerente ejecutivo al mando de las operaciones) y el director técnico, David Sánchez tendrán que pensar bien qué hacer.Alpine está último en la tabla de constructores, una situación muy diferente de la que Briatore, el máximo responsable del equipo Alpine, se planteaba antes de comenzar la temporada. El magnate aspiraba a luchar por estar entre los mejores o directamente al frente del segundo pelotón de la Fórmula 1 en carrera. Esto es, entrar regularmente entre los mejores 10.Briatore era optimista porque a las dos posiciones de podio de la carrera de Interlagos en 2024 con Pierre Gasly y Esteban Ocon, Alpine había sumado otros adicionales 16 puntos en Qatar y Abu Dhabi, las dos últimas carreras. Con esas actuaciones, como con un truco de magia de Briatore -que había llegado en junio-, habían terminado sextos entre los constructores. View this post on Instagram A post shared by BWT Alpine Formula One Team (@alpinef1team)La idea era competir como mínimo con Williams y Racing Bulls Visa-Cash por detrás de los a priori intocables equipos McLaren, Red Bull, Ferrari y Mercedes. Sin embargo, ni el rendimiento del nuevo coche, el A525, ni la incorporación del novato australiano Jack Doohan, que reemplazó al más experimentado Esteban Ocon, han servido para acercarse a esos objetivos que parecen alejarse.¿Cómo están en velocidad pura, entonces, los Alpine? En Shanghai Gasly sufría durante la clasificación para la carrera sprint, obstaculizado por tres coches más lentos en su mejor vuelta, y terminaba 17º a unas centésimas por detrás de Jack Doohan, que sin impresionar realmente, defiende su butaca de las aspiraciones de Colapinto, que quiere sentarse en ella. Doohan, 16º, quedaba a 1s 4/10 del más rápido en esa sesión, Lewis Hamilton.En la carrera a 19 vueltas que iba a ganar Hamilton con Ferrari, Gasly acababa 12º mientras Doohan chocaba al brasileño Gabriele Bortoleto (Kick-Sauber) en la última vuelta y lo sancionaban quedando último.En la "qualy" para la carrera, Gasly y Doohan quedaban eliminados en la Q1, con el francés, 16º, a 7/10 segundo del mejor en esa instancia (Oscar Piastri) y Doohan, bastante más enfocado, 18º a 1/10 de su compañero de equipo.A la hora de la verdad, Gasly se quedaba de nuevo fuera de los puntos al finalizar 11º en la carrera a 67 segundos del ganador. El golpe fue aún más fuerte horas después, cuando los comisarios deportivos lo descalificaron porque su coche estaba 1 kg por debajo del peso reglamentario (800 kg) durante la revisión.Después de haber tocado al brasileño Gabriel Bortoleto induciéndolo a un trompo en la carrera sprint del sábado, Doohan fue superado por el Racing Bull-Visa Cash de Isack Hadjar en la recta antes en la curva 14 y en la frenada, intentando recuperar la posición, el australiano lo sacó de pista al francés. Lo penalizaron con 10 segundos y dos puntos en su "carnet de conducir", sumando 4 en un mismo fin de semana. El límite son 12 puntos en un año antes de recibir una suspensión por una carrera.Sin embargo, Doohan era clasificado11º favorecido por la descalificación de Lewis Hamilton, Charles Leclerc y Gasly. Flavio Briatore ya estará afilando su hacha. Los Alpine vuelven a estar en una posición igual a la que tenían al comenzar la temporada 2024, últimos, y la incorporación de Doohan tampoco ha ayudado.El rendimiento de Jack no ha sido un desastre pero tampoco sumó rendimiento al equipo. Tuvo su accidente en Australia (debido a que hizo un cambio de marcha en apoyo en medio de una curva con piso mojado), algo aceptable por ser novato, pero, más allá de algún destello de velocidad en relación a Pierre Gasly, en los momentos culminantes de las pruebas de clasificación y en la confiabilidad en carrera, Gasly le supera con claridad. Según los datos de telemetría ofrecidos por Tempo-F1, Gasly lo hace, sobre todo, en zonas con cambios de dirección entre curvas, con corta aplicación de freno, en virajes de media-alta velocidad, aunque Jack le recupera centésimas saliendo de las curvas lentas.Con tres fines de semana de Fórmula 1 a sus espaldas, Franco Colapinto igualaba e incluso superaba los tiempos marcados por Alex Albon en Williams, algo que de momento está muy lejos de hacer el pluri ganador español Carlos Sainz, que le reemplazó en la escuadra británica.Otros debutantes novatos han conseguido demostrar más potencial que él: Andrea Kimi Antonelli, Isack Hadjar, Oliver Bearman y Gabriele Bortoleto.Solo el más experimentado de los novatos con 13 carreras, Liam Lawson, que ingresó a Red Bull como compañero de Max Verstappen, lo ha hecho peor. El neozelandés sería el primero en perder su gran oportunidad ya que su situación se discutirá en el equipo que dirige Christian Horner en esta semana. Probablemente Doohan disponga de más tiempo. Habrá que ver cuánto. Con ojo vigilante y con prohibición de hablar sobre el tema Doohan en Australia y China, Colapinto podría volver a los garajes en el Gran Premio de Arabia Saudita. Mientras tanto, gracias sobre todo al ritmo de Alex Albon, su ex equipo, Williams suma puntos y hasta el momento, Carlos Sainz no parece aquel ganador de 4 carreras con Ferrari.
El equipo de Pep Guardiola empató como local y no pudo meterse en el top 4 de la liga, rumbo a la Champions 26.El escandinavo marcó de penal y alcanzó un registro histórico en su tercera temporada como Citizen.