Omar García Harfuch, titular de la SSPC, señaló que hay tres implicados asesinados, uno arrestado y que habrá más detenciones
La investigación expone una estructura de favores y pagos que habría puesto en riesgo la protección de menores en situación vulnerable
La Universidad de Harvard ha reabierto una investigación sobre las conexiones entre su ex presidente y ex ministro de Economía de Bill Clinton y el magnate que se suicidó en 2019.Summers manifestó el lunes que se retiraría de sus compromisos públicos. Su oficina dijo el miércoles que eso incluye renunciar al consejo de administración de OpenAI.
Según la tesis fiscal, el hermano de César Acuña presentó al empresario y al funcionario en el local partidario de Alianza Para el Progreso
Las conservas, presuntamente dirigidas a estudiantes de colegios públicos a través del programa, forman parte de una investigación que involucra a exfuncionarios y empresarios señalados por organización criminal y tráfico de influencias
El operativo abarcó 16 inmuebles en Lima, La Libertad y Áncash, entre ellos propiedades vinculadas al hermano del líder de APP, aunque su detención no se concretó debido a que no fue localizado en las direcciones registradas
La actriz reveló detalles inéditos de su etapa en el país, previo a ser detenida por su participación en las actividades ilícitas de la secta liderada por Keith Raniere
La provincia de Formosa confirmó esta semana un rebrote de casos de Covid-19, con un 24% de positivos en los test que realizó.En medio de esta situación la directora de Epidemiología, Claudia Rodríguez, reclamó por las vacunas que, según dice, no les estarían enviando desde el Ministerio de Salud de la Nación por estar retenidas en la Aduana."Las vacunas contra el Covid están en la Aduana argentina. Es responsabilidad del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud Pública, hacer los trámites necesarios para retirarlas y distribuir a las provincias", indicó Rodríguez, en declaraciones al diario La Mañana de Formosa.LA NACION se comunicó en reiteradas oportunidades con la cartera de Salud de Formosa pero por el momento no tuvo respuestaLa provincia de Gildo Insfrán se hizo famosa por la dureza de sus medidas contra el Covid-19 durante la pandemia, con sus polémicos centros de aislamiento o los cientos de formoseños que acampaban en los límites fronterizos, y a quienes no se les dejaba ingresar o bien debían cumplir rigurosas cuarentenas en hoteles, antes de llegar a sus hogares.A cinco años y medio del comienzo de la emergencia, Formosa sigue siendo una de las provincias que más atención le dispensa a cualquier posible rebrote del Covid-19.La provincia realiza muchos más test que cualquier otra jurisdicción del país. Este lunes informó que llevó a cabo 1422 test de vigilancia, de los cuales 341 de ellos resultaron positivos."Con un índice de positividad del 24%, los casos positivos corresponden: 250 a Formosa capital, 19 a El Colorado, 16 a Laguna Blanca, 14 a Estanislao del Campo, ocho a la ciudad de Clorinda y siete a Palo Santo, indicó el Boletín Semanal.En Villa Dos Trece, se registraron 6 casos, en El Espinillo 4 al igual que en General Mansilla. Mientras que en Guadalcázar, Ibarreta, San Martín Dos y Laguna Naineck, hubo dos en cada localidad.El Potrillo, Las Lomitas, Posta Cambio Zalazar, Comandante Fontana y Gran Guardia, contabilizaron 1 caso cada una.IncrementoEste 24% implica un fuerte crecimiento frente al 7,9% de casos positivos que detentaba Formosa hace un mes.Cabe destacar que el índice de positividad a nivel país es similar al de Formosa, ya que según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) en las semanas 44 y 45 se alcanzó el mismo nivel, 1 de cada 4 pacientes que fueron a las guardias con problemas respiratorios tenían Covid.La diferencia es que en Formosa se hicieron 10 veces más pruebas para detectar casos de Covid que en el resto de las provincias.En el Boletín Epidemiológico Nacional se consigna que apenas se realizaron 154 muestras de gente que se acercó a las guardias, de las cuales 37 dieron positivas. "En las semanas 44 (26/10 al 1/11) y 45 (2 al 8/11) de 2025 se notificaron 37 casos positivos entre 154 muestras estudiadas por PCR en Unidades de Monitoreo Ambulatorio (guardias)", se detalla en el BEN. Barbijo y distanciamientoLa funcionaria formoseña llamó a no relajarse en las medidas preventivas que hay que adoptar, aunque admitió que al no haber muertes, la población no se las toma tan en serio."Es necesario que la población recupere las medidas preventivas, como la utilización del barbijo, el distanciamiento en las aglomeraciones, la ventilación en ambientes cerrados y el hábito de no compartir utensilios personales. De esta forma, bajaremos el poder de transmisión del virus, que sigue siendo más poderoso que el propio virus de influenza", detalló.Para la médica, la pérdida del miedo genera el descuido de la población."El hecho de no tener fallecidos por Covid o solo tener pocas internaciones por vigilancia, sin utilizar el respirador en terapia intensiva, hace que la gente pierda la percepción de riesgo, como pasaba en otra época y no se cuide tanto, generando una mayor circulación en la comunidad", completó.Los números de FormosaEsta semana otro hecho que reflotó los peores momentos de la pandemia fue el cruce entre Mirtha Legrand y Fabiola Yáñez, por la famosa fiesta de Olivos. Cuando la diva de los almuerzos le preguntó a la ex primera dama cuál era su responsabilidad en ese evento. El duro reclamo de Mirtha Legrand a Fabiola YánezEn Formosa, el sistema de salud pública sigue realizando llamadas de seguimiento a los pacientes a los que se les confirma Covid.La semana pasada realizaron un total de 1765 llamadas de seguimiento clínico.Formosa también sigue informando cada semana, el saldo que dejó el Covid hasta el momento. En su boletín al domingo 16 de noviembre, Formosa contaba: 151.429 casos diagnosticados, con 149.593 pacientes recuperados y 1351 fallecidos por el coronavirus.
WASHINGTON.- El Congreso de Estados Unidos dio un paso decisivo para forzar la publicación de los documentos federales vinculados al fallecido financista y delincuente sexual Jeffrey Epstein, tras aprobar casi por unanimidad un proyecto de ley que obliga al Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) a divulgar información hasta ahora retenida. La Cámara de Representantes votó 427-1 a favor de la iniciativa y el Senado la respaldó por consentimiento unánime, dejando la decisión final en manos del presidente Donald Trump, quien anticipó que firmará la medida pese a haberla calificado previamente como un "engaño demócrata". ¿Qué establece la nueva ley y qué debe hacer ahora el Departamento de Justicia?La legislación, llamada "Ley de transparencia de los archivos de Epstein", exige que la fiscal general, Pam Bondi, publique en un plazo de 30 días todos los documentos lo clasificados relacionados con el financista y su entonces novia, Ghislaine Maxwell. El paquete incluye memorandos internos, registros de vuelos, comunicaciones personales, acuerdos de inmunidad, metadatos y otros materiales, y debe ser presentado en formatos buscables y descargables. Podrán mantenerse en reserva únicamente los datos que identifiquen a víctimas, materiales que representen abuso sexual infantil y elementos que interfieran con investigaciones activas. Además el DOJ, deberá presentar un informe detallando al Congreso sobre todas las redacciones realizadas, dentro de los 15 días posteriores a la publicación. El Departamento de Justicia podría invocar una nueva investigación â??ordenada por Trump esta misma semana sobre los vínculos de Epstein con ciertos demócratasâ?? para justificar futuras reservas en la publicación. Bondi designó al fiscal Jay Clayton para liderar esa revisión, aunque sin detallar su alcance. Expertos legales advierten que la ley deja un amplio margen de interpretación y podría derivar en disputas judiciales sobre el alcance de las divulgaciones.Los defensores del proyecto esperan especialmente la publicación de memorandos de entrevistas que el FBI realizó a víctimas en 2019. Aunque sus identidades serían protegidas, los nombres de terceros sí podrían hacerse públicos. Esto generó resistencias internas: algunos republicanos argumentan que podría dañarse la reputación de personas que asistieron a encuentros sociales de Epstein sin participar en actividades delictivas. "Si estabas en la isla del abuso, no tengo mucha simpatía si sale tu nombre", dijo el demócrata Ro Khanna, uno de los impulsores de la ley.¿Por qué crece la presión política para publicar los archivos?La presión política para la divulgación creció en las últimas semanas, alimentada por el descontento de votantes republicanos que creen que la administración de Trump encubrió información clave sobre Epstein y sobre su propia relación con el financista. Para aumentar el clima de tensión, un grupo de sobrevivientes de los abusos se presentó en el Capitolio antes de la votación, sosteniendo fotos de su adolescencia exigiendo trasparencia. Tras la aprobación, aplaudieron de pie desde la galería pública de la Cámara.Trump, cuya postura cambió abruptamente tras meses de oposición, enfrenta una caída en su imagen pública: una encuesta de Reuters/Ipsos publicada esta semana muestra que solo uno de cada cinco votantes aprueba su manejo del tema, mientras que dentro de su propia base republicana el apoyo es de apenas 44%. La Casa Blanca, según fuentes citadas, fue tomada por sorpresa por la rapidez con la que el proyecto avanzó en el Senado.El caso Epstein continúa siendo un punto vulnerable para Trump, quien socializó con el financista en los años 90 y 2000 antes de una supuesta ruptura. Pese a su cambio de postura sobre la ley, mantiene una actitud defensiva y agresiva con la prensa: este martes llamó "persona terrible" a un periodista que le preguntó por el tema y aseguró que "no tenía nada que ver" con Epstein. Antes de la votación, una de las sobrevivientes, Jena-Lisa Jones, lo instó a dejar de politizar el caso: "Voté por usted, pero su comportamiento ha sido una vergüenza nacional".¿Qué documentos se han revelado hasta ahora y por qué generan controversia?Hasta ahora, el expediente público sobre Epstein se ha ido conociendo a cuentagotas. En febrero, el DOJ difundió un conjunto limitado de documentos sin grandes revelaciones, lo que provocó renovadas críticas bipartidistas. En septiembre, los abogados del patrimonio de Epstein entregaron un libro con cartas de allegados para su 50º cumpleaños, entre ellas una firmada por Trump, aunque el expresidente niega haberla escrito. Más recientemente, el Comité de Supervisión de la Cámara publicó miles de nuevos documentos del acervo de Epstein, mientras que distintos tribunales han liberado declaraciones y transcripciones en el marco de litigios civiles.El presidente de la Cámara, Mike Johnson (republicano de Luisiana), señaló que el trabajo continuo del Comité de Supervisión ya puso a disposición documentos tanto del DOJ como del patrimonio de Epstein, razón por la cual considera innecesaria la legislación.¿Cómo logró avanzar el proyecto?Detrás del avance legislativo hubo una inusual coalición bipartidista. El proyecto fue presentado por Khanna y por el republicano Thomas Massie, quienes utilizaron un mecanismo parlamentario para sortear la resistencia del presidente de la Cámara, Mike Johnson. Finalmente, todos los demócratas y cuatro republicanos â??Massie, Marjorie Taylor Greene, Lauren Boebert y Nancy Maceâ?? apoyaron la iniciativa. El único voto en contra fue el del republicano Clay Higgins.La publicación total de los archivos de Epstein evocó comparaciones con la Ley de Registros del asesinato de John F. Kennedy, que estableció un precedente de divulgación masiva de documentos gubernamentales bajo supervisión legislativa. No obstante, incluso en ese caso, sucesivos gobiernos utilizaron excepciones de seguridad nacional para demorar la entrega completa.¿Qué consecuencias colaterales genera el caso?El exsecretario del Tesoro de Estados Unidos y expresidente de la Universidad de Harvard, Larry Summers, renunció al consejo de administración de OpenAI, según confirmaron tanto la empresa como su oficina. La decisión se conoció luego de la difusión de correos electrónicos que revelan que mantuvo una relación amistosa con Jeffrey Epstein mucho después de que el financista se declarara culpable en 2008 por solicitar prostitución a una menor, reavivando cuestionamientos sobre los vínculos del economista con el magnate caído en desgracia.En un comunicado, el consejo de OpenAI expresó que "respeta" la decisión de Summers y destacó sus "numerosas contribuciones" desde que se incorporó en noviembre de 2023, en un intento por estabilizar la organización y facilitar el regreso de Sam Altman al frente de la compañía tras la crisis interna del año pasado. Summers, por su parte, señaló en un mensaje difundido por su vocero que su salida está en línea con su decisión de retirarse progresivamente de compromisos públicos, aunque aseguró estar "agradecido por la oportunidad" de haber servido en la empresa y se mostró "entusiasmado" por su futuro.La renuncia vuelve a poner bajo la lupa las redes de contactos de Epstein, el financista condenado por delitos sexuales y fallecido por suicidio, cuyas conexiones con figuras influyentes del mundo político, académico y empresarial continúan generando indignación y alimentando teorías de irregularidades entre las élites estadounidenses.Agencias AP y Reuters, The New York Times y The Wall Street Journal
Diego Spagnuolo, presunto autor de los audios que hablan de un sistema de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y máximo responsable del organismo en el período que investiga la Justicia, llegó a los tribunales de Comodoro Py para declarar en indagatoria frente al juez Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi. Según el dictamen del fiscal, se acusa al exfuncionario de La Libertad Avanza de haber "permitido, consentido o supervisando" el direccionamiento de compulsas precios en favor de algunas droguerías y en detrimento del Estado y sectores vulnerables. Spagnuolo llegó a los tribunales a las 13, media hora antes del inicio de su indagatoria. De saco azul y pantalón beige, ingresó por la puerta central y, acompañado de una persona, subió al cuarto piso del edificio rumbo al juzgado que subroga Casanello. Spagnuolo puede declarar oralmente, entregar un escrito o negarse a hacerlo y no contestar preguntas del juez ni del fiscal. Antes de su indagatoria, se habían negado a declarar Pablo Atchabian, que fue indagado la semana pasada, luego de ser detenido, y Miguel Ángel Calvete, que estuvo ayer en los tribunales federales.Ambos están acusados por el fiscal de actuar como directores extraoficiales en la agencia de Discapacidad a través de personas que sí eran funcionarios y le respondían a ellos.Spagnuolo, que supo ser el abogado del presidente Javier Milei, fue el director de la Agencia de Discapacidad que está bajo la mira de la Justicia. "La agencia fungió como una ventanilla de pagos millonarios, permanentes y direccionados, adjudicados en procedimientos fuera del marco legal que no garantizaban los principios de concurrencia, publicidad ni transparencia", señala Picardi en su dictamen.Y sigue: "[Funcionó] como una ventanilla de pagos con sobreprecios en beneficio de proveedores con vínculos con los funcionarios al mando; y, además, como una ventanilla administrada y/o co-gestionada por agentes externos/as con fuerte influencia en el sector de salud, especialmente droguerías y firmas de insumos de alto costo".La causa nació al calor de una serie de audios en los que una voz que sería la de Spagnuolo describe con bastante nivel de detalle un presunto esquema de pagos ilegales que corre en paralelo a su figura y que involucraría a las droguerías y a la hermana del Presidente, Karina Milei. Por el momento, la investigación no alcanzó a otras áreas del Gobierno por fuera de la Andis. La validez de esas grabaciones furtivas está siendo cuestionada por la familia Kovalivker, dueña de la Suizo Argentina, una de las empresas investigadas, y por el propio Spagnuolo, que luego de permanecer en silencio en el expediente, se plegó a la estrategia defensiva de los empresarios. El asunto, junto con otro planteo de los Kovalivker, debe ser resuelto por la Sala II de la Cámara Federal, que celebró una audiencia hace dos semanas para escuchar a cada una de las partes. "Entendemos que esos audios violan el derecho a la intimidad, violan el derecho al debido proceso", dijo en la audiencia, Mauricio D'alessandro, el abogado defensor de Spagnuolo. "Fueron obtenidos, si fueran ciertos, los audios que se invocan, de forma ilegal. No sabemos su origen, no sabemos si esos audios se obtuvieron en una charla, si fueran editados, si fueron editados con inteligencia artificial, o si fueron parte de una maniobra de inteligencia, por ejemplo si la propia AFI o algún organismo de inteligencia ha estado organizando tareas sobre particulares sin la debida autorización judicial", siguió. D'Alessandro es el tercer abogado que tiene Spagnuolo en la causa. En un principio, el exfuncionario fue representado por Ignacio Rada Schultze y Juan Araoz Lamadrid, pero los letrados renunciaron, al tiempo que la Justicia secuestraba 82 mil dólares y casi 3 mil euros no declarados que Spagnuolo mantenía en una caja de seguridad. Los abogados alegaron "motivos personales", pero después trascendió que la relación con Spagnuolo estaba rota. Luego fue el turno de la defensora oficial Florencia Plazas, que fue luego reemplazada por D'alessandro, que en la audiencia insistió con que el origen de los audios era objeto de investigación en una causa paralela y violaba el derecho a la intimidad de su cliente. "Estamos hablando de un funcionario público que lo que relata son actos de corrupción. No hay derecho a la intimidad", contrapuso el fiscal Picardi, quien subrayó que Spagnuolo describió a más de una persona el presunto sistema de coimas a distintas personas y fue echado del Gobierno. "No hay una sola evidencia que demuestre que Spagnuol sufrió un acto de espionaje ilegal", añadió, aunque eso forma parte de otras actuaciones. Para el fiscal tampoco está claro cómo Spagnuolo encaró una "reforma sustancial y onerosa" en su casa del barrio Campos del Alto Grande, en Pilar, puesto que la obra no se tradujo en una disminución patrimonial. Como parte de su investigación surgió, además, que el exfuncionario recibió un pago de $5 millones por parte de Calvete para disponer de efectivo en un viaje a Israel que finalmente no se realizó.
El empresario estadounidense Hayden Mark Davis pidió a la Justicia de Estados Unidos que desestime de manera definitiva la demanda colectiva ("class action") presentada en su contra por la criptomoneda $LIBRA y otros meme coins. La defensa, que incluye a la firma Kelsier Ventures y a familiares del financista, sostuvo que la acción fue planteada "de mala fe", con "tácticas dilatorias" y sin respetar los estándares legales básicos para acusarlos de fraude y asociación ilícita bajo la ley RICO (Ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por Extorsionistas).La presentación, realizada ante el tribunal del Distrito Sur de Nueva York, afirma que los demandantes â??dos compradores de criptomonedas, Omar Hurlock y Anuj Mehtaâ?? no lograron identificar "una sola declaración falsa, concreta y atribuible" a los acusados. Para la defensa, sus intentos de reformular la denuncia responden únicamente al objetivo de evitar fallos adversos ya inminentes a sus pedidos de desestimación de la demanda inicial.El caso Andis | Ornella Calvete: chats comprometedores, US$700.000 en su departamento y amistades del poder libertarioSegún dos escritos que Davis presentó en los tribunales de Manhattan durante las últimas horas, los demandantes modificaron la denuncia en su contra en repetidas oportunidades, cada vez que él u otros acusados expusieron sus fallas legales o procesales. Primero, ampliaron sus acusaciones tras recibir los pedidos de desestimación; luego intentaron introducir evidencia reservada y hasta solicitaron audiencias excepcionales, que la jueza Jennifer Rochon rechazó. Y ahora buscan presentar otra enmienda a la demanda, arguyó Davis, en la que se agregan nuevos tokens y actores, lo que para el CEO de Kelsier Ventures constituye "un esfuerzo por tirar más cosas contra la pared para ver si alguna pega", sin aportar hechos nuevos que subsanen los defectos previos.Los documentos enfatizan que la acusación central â??según la cual Davis, sus familiares (Gideon y Charles Thomas Davis) y Kelsier Ventures habrían participado en un patrón de fraude mediante el lanzamiento de varios meme coinsâ?? carece de sustento. Argumentan que los distintos proyectos citados por los demandantes ($M3M3, $LIBRA, $MELANIA, $ENRON y $TRUST) fueron iniciativas independientes, con objetivos, públicos y estrategias distintas, incompatibles con la existencia de una empresa criminal común. Para sostener un caso RICO, remarcan, la ley exige demostrar continuidad, relación entre los hechos y un propósito fraudulento compartido, requisitos que â??según los acusadosâ?? la demanda no cumple.Los abogados de Davis también señalaron que la denuncia falla en su aspecto más elemental, que es la regla de especificidad en casos de fraude, ya que no identifica quién dijo qué, cuándo, dónde y por qué sería falso. Por el contrario, sostuvieron, los demandantes recurrieron a "acusaciones grupales" sin distinguir roles, omiten detalles de supuestas declaraciones engañosas previas al lanzamiento de los tokens y no explican cómo habrían confiado los compradores en esas afirmaciones.El contexto local que incomoda a la defensaLa defensa de Davis vino a responderle a los demandantes, que lo acusaron junto a Benjamin Chow, de Meteora, de haber montado y liderado una "auténtica fábrica de fraude" con un "manual de estafas" destinado a realizar un vaciamiento coordinado ("rug pull"). En una grabación incorporada como evidencia, Chow habría admitido su responsabilidad: "La arruiné porque lo habilité [a Davis]; no debí haberlo hecho".Para la Argentina, la polémica escaló cuando se reveló que Davis transfirió millones de dólares a billeteras de terceros a través de plataformas como Bitget y Gate.io, tras su visita a la Casa Rosada y un tuit de apoyo del presidente Javier Milei, la noche del 14 de febrero pasado. Además, documentos en poder de la Justicia de EE.UU. indican que Davis alardeó de controlar al Presidente enviando dinero a su hermana, Karina Milei, y planeaba lanzar otro token con el nombre del mandatario, $MILEI.Para la defensa de Davis, sin embargo, un argumento central es que el intento de sumar nuevos tokens y materiales â??incluyendo chats de un supuesto informante, análisis de billeteras cripto y referencias a "diez lanzamientos adicionales"â?? no solo no fortalecería la denuncia, sino que profundizaría sus problemas. ¿Por qué? Porque no demostrarían que Davis o Kelsier controlaran la billetera señalada como "hub" del esquema, ni demuestra un vínculo real entre los distintos proyectos más allá de transacciones comerciales legítimas.
El testimonio de la abogada revela maniobras de manipulación y presiones familiares en el entorno judicial colombiano
El exfiscal y actual ministro de Gobierno rechazó las versiones que lo acusaban de haber cuestionado la detención de Sena y defendió el trabajo del jurado popular: "Menosprecian su inteligencia". Leer más
La audiencia de apelación celebrada este miércoles 19 de noviembre podría cambiar la situación legal de González, unos de los acusados del crimen, junto con Juan Carlos Suárez
Las autoridades ejecutan registros en Lima, La Libertad y Áncash para esclarecer supuestos delitos cometidos en la gestión del programa estatal. Más involucrados en la presunta trama de corrupción
De manera imprevista, el caso de corrupción de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) se cruzó con Ariel Vallejo, un financista cercano al presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio "Chiqui" Tapia. Por orden de la Justicia, la Policía Federal (PFA) realizó ayer un operativo en la sede central de Sur Finanzas, en el centro de Adrogué, para secuestrar información sobre el dinero que administraban algunos de los imputados. Según consta en el expediente de la Andis, una parte de los fondos recibidos por Alan Pocoví y Miguel Ángel Calvete habría sido invertida en criptomonedas mediante la aplicación "Neblockchain". El dictamen del fiscal Franco Picardi acompaña un comprobante de una transferencia sobre esa aplicación, ahora conocida como Sur Finanzas PSP. Calvete, quien ayer se negó a declarar ante la Justicia, y Pocoví son investigados por el esquema de licitaciones "acotadas" (con menos participantes). En la acusación del fiscal, Calvete es mencionado como un "conector entre Andis y el sector privado vinculado a la salud", supuestamente a cargo de la coordinación de pagos y gestión de cobros. En el caso de Pocoví, el dictamen lo describe como uno de los posibles encargados de blanquear del dinero.Al momento de pedir las indagatorias, el fiscal citó chats de WhatsApp entre Pocoví y Calvete sobre el destino del dinero. "El mensaje que Miguel Ángel Calvete le envía consultándole cuánto dinero había reunido, permite presumir que Alan sería una de las personas a cargo de la recaudación de fondos y/o de las maniobras tendientes al blanqueo del dinero proveniente de las ganancias indebidas, obtenidas en el ámbito de ANDIS", dice el dictamen.Los efectivos de la PFA llegaron ayer a la tarde a la sede central de Sur Finanzas, en Seguí al 700, con una orden judicial del juzgado federal 11, a cargo de Sebastián Casanello. Según pudo saber este medio, los efectivos estuvieron varias horas en el lugar y se llevaron la documentación sobre las transferencias. El presidente de Sur Finanzas, Ariel Vallejo, es investigado por otras causas, pero ninguna está vinculada al expediente ANDIS. En este caso, una ramificación del grupo empresarial que lidera la proveedora de servicios de pago, Sur Finanzas PSP, habría sido la plataforma utilizada por Calvete y Pocoví para movilizar fondos. Su origen es el principal objetivo de la investigación.La Justicia busca reconstruir la ruta del dinero descripta en el dictamen de Picardi. Con esos papeles podría certificar si es cierto que "Alan Pocoví y Miguel Ángel Calvete movilizaban en forma regular importantes sumas dinerarias en moneda local y estadounidense", y si "parte de los fondos recibidos por Alan Pocovi serían invertidos en criptomonedas". Según la acusación del fiscal, esas transferencias habrían sido precedidas por otra maniobra sospechosa: la de las licitaciones "acotadas", que funcionaron en paralelo a las licitaciones generales. Entre sus ganadores aparecen las droguerías Génesis, New Farma, Floresta y Profarma (vinculada a Calvete).Según un pedido de acceso a la información que la Andis respondió a LA NACION, el organismo firmó órdenes de pago a favor de estas droguerías por $48.631 millones entre diciembre de 2023 y el 14 de octubre de este año.Una de las adjudicaciones presentadas por la fiscalía para argumentar la acusación de sobreprecio es la de la compra de Burosumab, un medicamento para tratar la hipofostatemia.Según lo detallado por la Fiscalía, Andis adjudicó la compra de este medicamento a Profarma y a Génesis por un valor unitario que osciló entre $39.476.556 en febrero 2025 y $45.152.230 en junio, mientras que en mayo, a otros oferentes como Hemipharm SRL o Soldist SRL, se los adjudicó por $21.000.000. Es decir, una diferencia de entre el 87,9% y 115%. "Es el mismo principio activo, mismas marcas", especificó el dictamen.Precisamente, los investigadores judiciales vincularon a Calvete a la droguería Profarma. Además, la Justicia posee mensajes entre él y funcionarios de la Andis, así como también una foto de "quien sería" Diego Spagnuolo en la puerta de su domicilio.En uno de los operativos dispuestos en esta causa, la Justicia halló el cuaderno que contiene la insignia de "Círculo Tuco" arriba de una lista de contactos. También encontró planillas, en las que el acusado distinguía entre "Costos" (con dos columnas, la primera con una cifra superior a la segunda), "Diferencia" (que es el resultado de la resta entre la primera y la segunda columna de costos), y "2/3 Partes" (con una cifra que representaría los dos tercios de la columna anterior "Diferencia"). "Esto demuestra que Miguel Ángel Calvete, registraba diversos montos vinculados a prestaciones Pacbi , y entre ellos distribuciones de las diferencias entre los costos reales y los costos por lo que efectivamente se vendían", sostuvo el fiscal Picardi al enumera las pruebas.Su hija, Ornella Calvete, que renunció este martes a su cargo en el Ministerio de Economía, también forma parte del expediente a raíz de mensajes telefónicos. El 10 de septiembre de 2025, "insiste a su padre por Claudio de Ortopedia Alemana, su padre le dice que ya concretó una reunión, a lo cual ella le desea éxitos y le dice que si todo sale bien le compra algo lindo, "una lambo, una granja, lo que quieras". Por su parte, Miguel Ángel Calvete le responde: "No hace faltaâ?¦con el 3% a KM está perfecto"", firmó Picardi en su dictamen. Sur Finanzas PSPLa empresa de Vallejo, antes llamada Neblockchain, es la que, según el fiscal, utilizaron Calvete y Pocoví para transferir fondos. Sur Finanzas no es investigada por la Justicia en el caso Andis, pero fue requerida para obtener información que certifique el giro de los fondos señalados en el dictamen.El operativo dispuesto por autoridades judiciales en la sede central de Sur Finanzas comenzó por la tarde y terminó pasadas las 21 horas. El dueño de Sur Finanzas, Ariel Vallejo, está siendo investigado en otro expediente por presunto lavado dinero, tras una denuncia de la Procelac. En ese caso, revelado por LA NACION, la Justicia en lo Penal Económico analiza las transferencias realizadas desde una empresa denominada Construcciones TAR, creada por dos personas que habrían actuado como testaferros. Los organismos especializados en lavado detectaron que esa firma recibió más de $6000 millones en sus cuentas bancarias entre septiembre de 2022 y julio de 2023. Es una cifra que no guarda relación con su actividad ni su nivel de facturación. La constructora derivó dinero hacia distintas compañías, entre ellas una casa de cambio que fue adquirida por Vallejo en 2020: "Centro de Inversiones Concordia".En paralelo, el Banco Central también tiene un sumario abierto contra Vallejo y Centro de Inversiones Concordia por posible incumplimiento de la norma sobre tenencia de moneda extranjera. Vallejo sigue apelando al silencio y solo publica mensajes enigmáticos en sus redes sociales. "La traición viene de adentro", posteó entre sus contactos de WhatsApp al día siguiente a la primera publicación sobre la investigación por presunto lavado de dinero. Vallejo utiliza su cuenta de Instagram para exhibir sus contactos con el mundo del fútbol. Tiene varias imágenes junto a Tapia en eventos vinculados al fútbol, en el predio de la AFA, y hasta en su propia oficina. Su marca "Sur Finanzas" o firmas vinculadas al grupo llegó a ser sponsor de Racing, Banfield, Barracas (el club de Tapia), Platense, Los Andes, Atlanta y Temperley, entre otros.Además de ser el auspiciante principal de la Liga Profesional (en 2024), de la Selección, también invirtió en el Torneo de Segunda División, en la Liga Femenina, y en la Liga Proyección de la Liga Profesional. Llegó a aportar un camión de caudales de su empresa para trasladar la Copa del Torneo Clausura 2025 hasta el estadio de Santiago del Estero, donde posó sonriente junto al gobernador Gerardo Zamora y al mandamás de la AFA.
Autoridades ejecutaron una orden de allanamiento a la vivienda de Óscar Acuña Peralta, identificado como hermano del exgobernador regional de La Libertad, César Acuña
La deportación de Estados Unidos de José Barco por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La expulsión del veterano del Ejército, herido en Irak y condecorado con un Corazón Púrpura, volvió a exponer un dilema que persiste desde hace años: qué ocurre cuando un inmigrante que sirvió al país norteamericano enfrenta un proceso de remoción tras haber cumplido una condena penal.Un veterano condecorado que terminó bajo custodia del ICE por su origen migranteBarco, que llegó a Estados Unidos desde Venezuela como refugiado político cuando apenas era un niño de cuatro años, se alistó en el Ejército a los 17 y completó dos misiones en Irak. Su equipo detalló que fue reconocido con un Corazón Púrpura tras levantar un vehículo en llamas para rescatar a dos soldados, acción por la que sufrió quemaduras severas y una lesión cerebral traumática. Tras ello, fue dado de baja con honores en 2008, según The Washington Post.Ese mismo año, cuando se procesaba su segundo pedido de naturalización (el primero se había extraviado, según un oficial del Ejército citado en una presentación judicial), Barco disparó un arma fuera de una fiesta e hirió a una mujer embarazada. La condena por intento de asesinato llegó al año siguiente. Tras cumplir 15 años en prisión, obtuvo libertad condicional en Colorado en enero y, al salir, agentes del ICE lo detuvieron de inmediato para iniciar el proceso de deportación bajo una ley federal que permite retirar la residencia legal a no ciudadanos sentenciados por delitos.La deportación a México de un veterano con Corazón Púrpura: la versión oficial del DHS y del ICEEl viernes 14 de noviembre, su abogado, Kevin T. O'Connor Jr., confirmó que Barco fue deportado desde un centro de detención en Arizona y trasladado a Nogales, México. "No se ha proporcionado información adicional sobre su paradero o situación de custodia tras la expulsión", aseguró en un correo enviado al medio citado.También señaló que su equipo está "evaluando todas las vías legalmente disponibles para futuras acciones".Un vocero del ICE detalló que Barco fue removido tras cumplir condena por "una condena por intento de asesinato y amenaza grave con un arma real o simulada", mientras que Tricia McLaughlin, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), calificó al veterano como un "criminal atroz".Sus defensores sostienen que, una vez liberado, estaba "listo para comenzar a reconstruir su vida con su familia", pero en lugar de eso pasó por al menos seis centros de detención. En marzo incluso fue enviado en un vuelo hacia Venezuela vía Honduras, aunque las autoridades venezolanas rechazaron recibirlo al considerar que su partida de nacimiento no era auténtica.Veterano deportado: críticas de expertos y defensores de migrantes en EE.UU.La reacción de organizaciones de apoyo a veteranos fue inmediata. Ricardo Reyes, director ejecutivo de VetsForward, se mostró "indignado" por la expulsión y la describió como "una vergüenza nacional". Afirmó, en diálogo con 12 News, que Barco fue deportado a las 4 de la madrugada y que su familia no fue notificada de inmediato.Los especialistas que siguen su caso remarcan que Barco padecía estrés postraumático y lidiaba con las secuelas de su lesión cerebral sin haber recibido apoyo suficiente tras volver a la vida civil. También insisten en que su proceso de naturalización estaba en marcha cuando ocurrió el delito por el que fue condenado.Mientras tanto, Scott Mechkowski, con 30 años en el Ejército y 22 en el área de deportaciones del ICE, afirmó que se trató de un "fracaso catastrófico", dado que Barco había solicitado la ciudadanía antes de cometer el crimen y su trámite no avanzó.Deportación de veteranos: un conflicto migratorio en Estados UnidosEl caso se inscribe en un contexto de políticas migratorias fluctuantes. En 2022, la administración Biden emitió una directiva para dificultar la deportación de veteranos no ciudadanos. Sin embargo, el gobierno actual de Donald Trump impulsó un fuerte endurecimiento: solicitó a autoridades locales listados de presos extranjeros, incluyó delitos y fechas de liberación, buscó expandir la capacidad de los centros de detención y definió como "máxima prioridad" la remoción de "extranjeros ilegales criminales".
En el programa 'Versió RAC1â?², Català ha hecho hincapié en la diferencia entre vivir en la montaña o el mar para planificar cómo combatir una emergencia desde el núcleo familiar
Jorge Petrozzi, abogado del aún esposo de la ex Miss Perú, expuso las inconsistencias del denunciante que han complicado el proceso.
Incendio en EzeizaEl intendente de Ezeiza, Granados, se refirió a la "mala suerte" que tuvo Iron Mountain por estar ubicada justo enfrente de la empresa donde se generó el fuego y quedar devastada, a pesar de contar con todas las medidas de prevención posibles. En la jerga petrolera se usa el término "simpatía" para analizar la probabilidad de que un incendio se extienda hacia las unidades linderas y se tomen en consecuencia estrictas medidas para mitigarlas. ¿Cómo asegurar que no solo mi empresa esté preparada ante un siniestro, si no que las lindantes no me puedan arrastrar en su desgracia? Hay que analizar los riesgos, tanto internos como externos, anualmente, y establecer planes. Los polos industriales tienen un desventaja en este sentido, por lo que es necesario tener un reglamento interno y un control de todas las empresas. Los planes de respuesta a una emergencia deben estar continuamente actualizados y ser sistemáticamente practicados. Tanto el consorcio como la Municipalidad involucrada deben revisarlos y controlarlos.Mariano Pérez SilvaDNI 7.671.576Caso únicoNuestro país debe ser el único en el mundo en el que cuando se discuten las posibilidades de futuros jueces para la Corte Suprema, se consulta a una presa. Es más, cuando una de las candidatas a ese tribunal es una de sus "espadas" en el Senado. Realmente increíble.George W. Handleygwhandley@bleuwin.chEcuanimidadSe informa ahora que una de los nombres propuestos para integrar la Corte Suprema es el de la senadora ultrakirchnerista Fernández Sagasti. Sabemos de su parcialidad, entonces, ¿no hay otra jurista para ocupar ese cargo, con una postura más ecuánime? La Corte Suprema requiere de jueces impolutos.Carlos Raúl CaorsiDNI 8.167.925Corte SupremaLeí atentamente la columna de opinión del Dr. Boggiano del 17 del actual. No caben dudas en cuanto a que la Corte Suprema de Justicia debe intervenir únicamente en casos de "relevancia" o "trascendencia". Pero el problema no está en señalar lo evidente, si no en establecer criterios objetivos que permitan establecer con transparencia y previsibilidad cuándo un caso es "trascendente" para ser tratado por el máximo tribunal. De lo contrario: ¿para qué sirve una corte de la cual no puede saberse, ni con una previsibilidad mínima, cuándo estará dispuesta a abrir su competencia. Eso no puede ser una facultad discrecional de 3, 5 o 9 magistrados -por más alta que sea su jerarquía-. Si queremos que exista seguridad jurídica, la competencia de la Corte debe estar delimitada en forma precisa por el Congreso de la Nación.Hoy rige la discrecionalidad y el azar.Javier Ignacio BañosExfiscal, doctor en Ciencias JurídicasDNI 23.771.916Medidas para el agroComo productor agropecuario, quisiera sugerir al ministro Sturzenegger algunas medidas desregulatorias que beneficiarían al país y también al sector agropecuario, sin afectar el equilibrio fiscal. Volver al IVA neutro para compras y ventas . Actualmente es diferenciado, en algunos casos se aplica el 21% , y en otros 10.5% y esto perjudica económicamente al productor . Eliminación de las CCPP ( Cartas de Porte ) y las CTG ( Código de trazabilidad de granos ) y de los Informe SISA y toda medida regulatoria sobre el Sector. A principios de 2000, los granos se trasladaban solo con Remitos, luego el kirchnerismo creó las CCPP y los CTG con el formato actual y los Informes SISA. Toda esta intromisión e intervencionismo del Estado afecta el derecho de propiedad e implica un costo de tiempo y dinero que distrae al productor de su actividad específica, que es producir. Sacar CCPP en el campo es tortuoso y muchas veces hay que recorrer muchos kilómetros o ir al pueblo porque no hay señal . Por eso es fundamental dictar una política agrícola, similar a nuestros países competidores. Primero, hay que dictar una Ley de Semillas. Segundo, crear el seguro multirriesgo ( que cubre en caso de sequía o inundaciones ). Tercero, eliminar las retenciones (el presidente Milei prometió eliminarlas, porque son confiscatorias del derecho de propiedad ). Cuarto, disminuir la elevada presión impositiva que ahoga el campo.Estas cuatro medidas son aplicadas en todos los países agrícolas con buenos resultados. Brasil por ejemplo hace 20 años producía la misma cantidad de soja y maíz que la Argentina, en la actualidad ha triplicado su producción. El campo argentino está preparado para el desafío. Es modelo en gestión y pionero en siembra directa y semillas transgénicas e incorporación de tecnología y biotecnología. Todo esto redundará en más trabajo y más producción, generando las tan necesarias divisas para el país.Marcelo J. Louge Juárezmjlouge@gmail.comIAEn un artículo firmado por Joaquín Navajas se plantea la peligrosa posibilidad de que dentro de poco tiempo el desarrollo de las inteligencias artificiales las dote de estructura y superpoderes tales que podrían operar fuera o por sobre el control humano. La cuestión se plantea como un peligroso inconveniente, como si hasta ahora el manejo del hombre y sus gobernantes mostrara un mundo cada vez más pacífico y justo.Américo Luis DiniDNI 4.257.269CorreoCon mucha ilusión le envié a uno de mis pequeños nietos su primera carta por correo, como hacía antes con los mayores. Tal vez animada por lo que genera recibirla y salir de la burbuja de internet. Nunca la recibió. El trayecto era de solo 40 km. No era certificada, si bien ahora para despacharlas por Correo Argentino hay que hacer cola y sellan las estampillas. Adiós buzón colorado en la esquina. Adiós querer enseñarles que las cartas se contestan y que su papá lo llevara al correo para ver y aprender. Adiós pequeño sueño de abuela.Ernestina MillerDNI 6.199.441En la Red FacebookJulieta Makintach fue destituida como jueza "Es lo que corresponde"- Zulema Liberatore"Perfecto"- Patricia Pais "Justicia divina"- Nina Norma Noriega"Bravo está empezando a funcionar la justicia"- María Elena Cisneros
Esta ayuda directa entregada en 2023 ya está siendo investigada por la Fiscalía de Madrid por los delitos de prevaricación administrativa, malversación de caudales públicos y tráfico de influencias
El joven de 27 años era un entusiasta del 'skateboarding' que tras amenazas y conflictos con la expareja de su novia, terminó apuñalado de muerte en el parque de un barrio de Facatativá, Cundinamarca
La medida recibió el respaldo de legisladores de ambos partidos, luego de meses de presión de sobrevivientes y activistas, que exigían transparencia y acceso público a la información del escándalo de abuso sexual y tráfico sexual de menores. Automáticamente, el presidente Donald Trump anunció que firmaría la ley si el Senado también la aprueba. Leer más
La idea era "hacerse la gila". Ornella Calvete sabía que la policía podía encontrar fondos posiblemente espurios en su departamento. El 12 de septiembre se lo expresó a su padre cuando vio que había 15 efectivos debajo de su vivienda. "Por si entran acá y me ven con mosssca (sic)", le comentó a Miguel Calvete, sindicado como uno de los principales organizadores de las maniobras de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). Ese día no fue más que una "falsa alarma", aunque no la advirtió lo suficiente como para mover los US$700.000 que unos días después se encontraron en el allanamiento vinculado a Andis. Calvete era funcionaria del Ministerio de Economía. Su pareja, con quien convive (lo cual no es un dato menor por el hallazgo del dinero en el departamento), también trabaja en el Palacio de Hacienda. Se trata del subsecretario de Gestión Productiva, Javier Cardini, que entró a la gestión de la mano de Francisco y Santiago Caputo. Cardini fue al colegio y es íntimo amigo de un amigo en común de los hermanos Caputo, Juan Neuss. Estuvo presente durante el allanamiento en el que se encontró el efectivo.La ahora exfuncionaria ingresó al Estado en enero de 2024, ya con el nuevo gobierno, cuando fue designada Directora de Análisis de Cadenas de Valor. En septiembre de ese mismo año ascendió a Directora Nacional de Desarrollo Regional y Sectorial. La fiscalía sostiene que el rol de Ornella en el Estado no puede analizarse aislado del de su padre, Miguel Ángel Calvete. Lo identifica como el coordinador de un sistema informal que intervenía en pagos y adjudicaciones de prestaciones médicas del programa PACBI, operado desde y hacia proveedores de insumos de salud, entre ellos INDECOMM S.R.L., Profarma S.A. y Ortopedia Alemana.Las comunicaciones entre padre e hija, incorporadas al expediente, muestran que Ornella estaba al tanto de negociaciones, flujos de cobros y tensiones con prestadores. Para los investigadores, esas conversaciones reflejan una participación activa en la operatoria o, al menos, un nivel de conocimiento incompatible con su condición de funcionaria pública del área productiva.El 10 de septiembre de 2025, Ornella consultó a su padre cómo proceder frente a un ejecutivo de Ortopedia Alemana con quien había diferencias por un pago. Le preguntó si debía "ponerle los puntos o arrancarle la cabeza". Horas después, su padre le respondió que la reunión con el proveedor se había concretado y Ornella celebró, prometiéndole un regalo si el acuerdo avanzaba. La fiscalía interpreta ese diálogo como un indicio sobre su participación en la gestión de cobros que formaban parte de la maniobra investigada.Ese mismo día surgió otra referencia clave: Miguel Ángel Calvete le respondió que "con el 3% a KM" estaba todo resuelto, una frase que la Justicia vincula a comisiones cobradas dentro del esquema irregular.Dos días después, el 12 de septiembre, Ornella escribió a su padre para avisarle que había varios policías en la planta baja de su edificio. Calvete le respondió que se mantuviera tranquila. Minutos después, la funcionaria expresó preocupación por el dinero que tenía en su departamento y preguntó si INDECOMM â??una de las empresas vinculadas a su padreâ?? tenía "cash blanco". También evaluó una explicación para justificar el efectivo si aparecía durante un allanamiento. "No se si es por el cabeza de rodilla o que", le dijo, en posible referencia a un pelado.Su blanco, justamente, no le cierra. Según la declaración jurada patrimonial de 2024, inició el año con bienes valuados en$33.098.740, compuestos fundamentalmente por seis propiedades en la ciudad de Buenos Aires, casi todas incorporadas a su patrimonio por donación: cuatro departamentos de 60, 45, 33 y 80 metros cuadrados adquiridos entre 2012 y 2013; un quinto departamento con cochera de 70 metros cuadrados registrado en 2022, del cual posee el 25%; y un sexto inmueble de 52 metros cuadrados adquirido en 2014, declarado al 50%, también donado. A esto se suman dos vehículos: una motocicleta Zanella Styler 150, modelo 2018, y un Peugeot 208 Feline Tiptronic modelo 2021, ambos declarados al 100% de su titularidad. Dólares: US$0 declarados.
Un tribunal federal desestimó la denuncia de la FTC y determinó que la compañía de Mark Zuckerberg no ejerce un dominio ilegal en el mercado digital, lo que frena el intento del gobierno de forzar la separación de Instagram y WhatsApp. Leer más
Entre la expresidenta y los demás condenados deben devolver a la sociedad 685.000 millones de pesos.Ella había hecho varios intentos fallidos por evitar el avance de la Justicia.
El proyecto para revelar los documentos obtuvo apoyo casi unánime y ahora irá al Senado, en medio de nuevas evidencias que comprometen a Donald Trump.
El ente de control disciplinario informó sobre una serie de acciones frente al proceso que se adelanta sobre este centro de educación superior, que entregó a la exfuncionaria de Gobierno su diploma como contadora, sin haber cumplido los requisitos para tal fin
El mandatario atacó verbalmente a Catherine Lucey, luego de que le consultará por la desclasificación de los archivos de Epstein.
La explosión registrada en la fachada de la Municipalidad de Atico dejó oficinas inoperativas y obligó a suspender la atención al público. El atentado, atribuido a presuntos extorsionadores, generó preocupación entre los vecinos del distrito
El proyecto establece la difusión de comunicaciones y documentos sobre la investigación, con reservas solo para la protección de víctimas y pesquisas en curso. El Departamento de Justicia dispondrá de treinta días para liberar el expediente
La diligencia busca recopilar información para el expediente que revisa posibles irregularidades financieras de la campaña presidencial de 2022
La constructora defiende la legalidad de sus operaciones, aparta a los investigados de sus funciones y reafirma su compromiso con la ética empresarial
La prórroga permitiría a las partes analizar a fondo los argumentos y reforzar la estrategia jurídica en una etapa decisiva
El abogado de una de las imputadas por la muerte del exfutbolista presentó la solicitud en contra de Maximiliano Savarino y Verónica Di Tomasso. Según plantea la demanda, los magistrados también sabían de la grabación del documental y "no denunciaron las irregularidades". Leer más
Las declaraciones de Luis Argüello se enmarcan en la denuncia vigente contra el obispo de Cádiz y Ceuta, Rafael Zornoza
Los productores del experimento sociales afirmaron que ciertas personas prefirieron ignorar los episodios, incluso "justificar su silencio"
El jurado de enjuiciamiento dio a conocer su decisión contra la magistrada, acusada por su participación en el polémico documental que terminó con la nulidad del juicio por la muerte del exfutbolista. Makintach prefirió no estar presente en la lectura del veredicto. Leer más
El especialista Federico Pérez Vecchio analizó la destitución de la magistrada y el impacto que tendrá en el expediente por la muerte de Diego Maradona. "Hay tantas causas alrededor suyo que ya existe un 'fuero maradoniano'", afirmó. Leer más
El Ministerio Público solicitará a la jueza Dolly Fernández que formalice la inscripción judicial del fallecimiento en la audiencia de cesura del 26 de noviembre. Leer más
Las citaciones se conocen mientras la investigación mantiene abierta la hipótesis de tortura agravada y uso de menores en la comisión del delito
La causa que nació con los audios del exdirector de la Agencia de Discapacidad (Andis) Diego Spagnuolo e investiga un supuesto direccionamiento en la compra de insumos y medicamentos dentro del organismo avanza con nuevas indagatorias. Desde las 9 de la mañana, Miguel Ángel Calvete, señalado por la fiscalía como presunto nexo extraoficial entre la agencia y las droguerías y empresas implicadas, se encuentra en los tribunales de Comodoro Py para prestar declaración indagatoria ante el fiscal Franco Picardi y el juez Sebastián Casanello. Calvete llegó a los tribunales en un camión celular de la Policía de la Ciudad. En 2019, en el marco de otro proceso penal, fue encontrado culpable por el delito de explotación económica del ejercicio de la prostitución ajena. En mayo de este año, la Corte Suprema rechazó un recurso de queja de su defensa, y en octubre, el Tribunal Oral en lo Criminal N° 8 avanzó con su detención. En la causa por las irregularidades en la Andis, el fiscal Picardi describe a Calvete en su dictamen como una suerte de "director para-estatal" del organismo que, sin ser funcionario, impartía indicaciones a la gente del organismo que le respondía, como Lorena Di Giorno, dentro del área de Prestaciones de Alto Costo y Baja Incidencia (PACBI), y Eduardo Nelio González, director de la agencia. El rol de Calvete en la maniobra investigada, según la fiscalía, era conectar a Andis con el circuito de droguerías y direccionar las compulsas de precios. Como parte de los allanamientos ordenados por la Justicia en esta causa, en un domicilio a nombre de su empresa, INDECOMM, se secuestraron 700.000 dólares. "Solicito que en forma urgente se disponga la devolución del dinero secuestrado", pidió Calvete en un escrito presentado ante el juzgado, estando ya detenido por la otra causa. "Resulto ser el titular del noventa por ciento del capital social de la empresa [INDECOMM] y, por ende, el principal damnificado por el secuestro en el domicilio cito en la calle México [...] el cual resulta propiedad de la sociedad que encabezo", agregó.En ese domicilio vivía su hija, Ornella Calvete, que es directora en una secretaría del Ministerio de Economía y también está siendo investigada. En septiembre, un mes antes del operativo en su casa y el secuestro del dinero, Ornella le dijo a su padre estar preocupada por la presencia de 15 policías en la planta baja de su edificio. "No sé si es por el cabeza de rodilla o qué", le dice. Luego le pregunta si la empresa INDECOMM tiene "cash blanco", por si "entran acá y me ven con mosssca".En el marco de esas conversaciones -que constan en el expediente- Ornella le pregunta por "Claudio" de la ortopedia alemana y Calvete le responde que ya cerró una reunión con él. Ornella le desea suerte y le dice que si todo sale bien le compra "una lambo, una granja, lo que quieras".El día de los allanamientos, en otra tanda de mensajes, Calvete habla con Di Giorno, una de las funcionarias dentro del organismo que le respondía. Di Giorno le dice que ya estaba "borrando todo". Antes que Calvete, fue indagado Pablo Atchabahian, un médico urólogo que también daba órdenes a funcionarios dentro de la agencia y está detenido. En su indagatoria, Atchabahian se negó a declarar. La Justicia registró que ordenó frenar un pago a una droguería "por estar jugando mal".
La vieron por última vez en 1998 mientras disfrutaba de unas paradisíacas vacaciones en el Caribe junto a su familia.Brad Bradley, su hermano, contó detalles inéditos del giro que dio la investigación del FBI tras el resurgimiento mediático.
Según informó el último Boletín Epidemiológico Nacional, hay un aumento sin precedentes en los contagios de esta enfermedad de transmisión sexual, con cifras que superaron los máximos históricos. En 2024 se notificaron 36.917 diagnósticos y la tendencia se mantiene en alza
Llegó a tribunales trasladado desde prisión, detenido en otra causa penal por explotación de la prostitución, para ser indagado como supuesto jefe de asociación ilícita
Los cinco bebés nacieron en la semana 28, lo que obligó a activar los protocolos estrictos y disponer de recursos especializados
Healthday Spanish
¿Por qué Ellen Greenberg no dejó una nota suicida? ¿Por qué alguien que piensa matarse carga nafta en su auto un rato antes? ¿Cómo puede uno apuñalarse tantas veces por la espalda? Su muerte primero fue considerada homicidio, después la Justicia dictaminó que se había matado ella misma. La trama de una muerte que catorce años después sigue despertando sospechas
Cecilia Strzyzowski tendrá certificado de defunción. Así lo anunciaron hoy en una conferencia de prensa los Procuradores Generales y fiscales de la causa en la que condenaron el sábado pasado a la familia Sena y sus colaboradores. Le pedirán a la jueza Dolly Fernández que disponga la inscripción del fallecimiento por femicidio. "Nos dijeron que sin certificado de defunción y sin cuerpo no iba a haber sentencia, no iba a haber culpables. Lo escucharon a lo largo del proceso", comenzó el Procurador General, Jorge Canteros. Y afirmó: "Pero el cuerpo de Cecilia habló. Nos marcó lugares, se encontró el dije, su valija quemada en el barrio Emerenciano. Todos estos elementos nos permitieron demostrar con pruebas irrefutables que Cecilia entró a una casa con vida y salió envuelta en una frazada y tapada con bolsas de basura". "Hoy creo que descansa en paz", agregó, y consideró que el certificado será un reconocimiento para la madre y la abuela de Cecilia, Gloria Romero y Mercedes. El Fiscal de Cámara Martín Bogado explicó que la ley establece que, si pasaron más de tres meses desde el fallecimiento de una persona y no se realizó la inscripción, el trámite debe hacerse por vía judicial. Y adelantó que en la audiencia de cesura le pedirán a la jueza Dolly Fernández que disponga la inscripción del fallecimiento y que la causa sea femicidio. También dijo que le ofrecerán a Gloria la posibilidad de retirar las cenizas que han encontrado. La audiencia de cesura, en la que se fijarán las penas, será el próximo 26 de noviembre. El jurado definió el sábado pasado la culpabilidad de los acusados. César Sena, Marcela Acuña, Emerenciano Sena fueron condenados a cadena perpetua por el femicidio de Cecilia. Resta definir las penas para los colaboradores del matrimonio, Fabiana González y Gustavo Obregón, condenados por encubrimiento agravado, delito que tiene una pena que va de uno a seis años. Mientras que Gustavo Melgarejo, el casero del campo que habría colaborado avivando el fuego para la incineración de los restos, fue condenado por encubrimiento simple, y quedó en libertad condicional dado que la pena va de seis meses a tres años, y ya llevaba más del tercio de la pena cumplidos. "Todavía no nos hemos relajado y vamos a trabajar para que todo esto que hemos logrado en el primera parte se confirme", dijo Bogado. Cada parte deberá ofrecer pruebas para la determinación de las penas. "Es imposible no movilizarse en un hecho tan aberrante como fue este. Habíamos asumido el compromiso con mis colegas de que Cecilia descanse en paz y el haber conseguido esa premisa, y el objetivo, cuando estaba la familia esperando con nosotros, moviliza", agregó. "No fue fácil para ninguno de nosotros", sumó el fiscal de Investigación Jorge Cáceres Olivera. Visiblemente movilizada y con lágrimas en los ojos, su par Nelia Velázquez dijo: "Fue una causa muy compleja, no solamente de nosotros que somos la cara visible, sino de todo el equipo". Señalaron que, luego de los episodios que protagonizó Nicolás Boniardi Cabra, establecieron una metodología de seguridad para los fiscales y la jueza "para que puedan desarrollar el juicio". Boniardi Cabra, uno de los abogados de los Sena, quedó detenido cuando intentó filmar al jurado en una de las audiencias de selección. Volvió a quedar detenido cuando tras haberse negado a entregar la clave de su celular "amenazó física y verbalmente" a un perito que luego debía declarar en el juicio. "Gracias a la responsabilidad del jurado, porque muchas veces se subestima y se piensa que los medios o los familiares van a influir, quedó demostrado que ellos fueron responsables con su deber. Creo que eso también se demostró, que pueden confiar en la justicia chaqueña", opinó Velázquez.Puntualizaron, a su vez, sobre la situación de Emerenciano Sena, el implicado más debatido. "Entiendo que el jurado ha sido muy meticuloso en lo que fue el análisis de todas las pruebas. Inclusive han pedido que se les muestre un audio, para seguir analizando. Eso habla de que su decisión fue a partir de una reflexión profunda que hicieron en el marco de todo lo que fue el juicio", contestó Bogado, ante la consulta sobre quienes consideran que no hay pruebas contra el padre de César. El procurador Canteros definió a este juicio como "el más importante de la provincia de Chaco". Y remarcó: "Es la primera vez que hay una condena en juicio por jurado sin un cuerpo y sin un certificado de defunción previo"."Estamos cumpliendo con la consigna del acceso a la justicia, de acercar la justicia a la gente. ¿Qué mejor que el pueblo se haya expedido en esta causa tan mediática, tan polémica? La ciudadanía del Chaco está preparada para ser juez en un juicio por jurados", opinó. Agradecieron por el apoyo a sus familias y a todos los equipos que intervinieron en la causa: personal policial, gabinete científico, Ministerio Público Forense, los equipos que colaboraron de otras provincias y también a la prensa. "No solamente se hizo justicia Cecilia sino por todas las mujeres que son atacadas", sumó el Procurador Gral. Adjunto Miguel Fonteina.
Estados Unidos cuenta con diferentes episodios tenebrosos entre sus 50 estados a lo largo de la historia. Uno de los más conocidos ocurrió en Salem, Massachusetts, con los "Juicios de Brujas" en 1692, donde fueron acusadas más de 200 personas, 20 de ellas condenadas a muerte.Salem, la ciudad puritana que patentó la caza de brujas en Estados Unidos En ese entonces Salem era un asentamiento puritano fundado en 1626 por colonos ingleses con fuertes convicciones religiosas que huyeron de Inglaterra de las persecuciones. Este grupo le otorgaba importancia a la conducta moral, disciplina y el sentido de la comunidad. Los residentes de Salem eran indígenas, personas de origen africano en condición de esclavitud y refugiados desplazados de lo que hoy es Canadá, según consignó National Geographic. Este grupo debía cumplir normas implementadas por los puritanos basadas en su interpretación de la Biblia, como la asistencia a la iglesia. Hacia fines del siglo XVII, Salem Village estaba marcada por dos familias que concentraban el poder: los Porter, ligados al comercio y con una mirada más abierta; y los Putnam, terratenientes influyentes que defendían la ortodoxia puritana.La primera acusación de brujería en el pueblo Salem tenía como uno de sus conflictos centrales la búsqueda de un líder religioso, ya que el pueblo no lograba mantener un pastor permanente. Tras varios intentos, encontraron a Samuel Parris, quien marcaría las bases de los primeros juicios de brujas.En enero de 1692, Elizabeth, la hija de Parris de nueve años, y su sobrina Abigail Williams sufrieron episodios extraños luego de hacer un juego de adivinación con clara de huevo y agua. Durante estos episodios emitían ruidos fuertes e incoherentes como ladridos de perros, por lo que el médico del pueblo dijo que estaban bajo la influencia de una bruja.La brujería y los pactos con el diablo eran delitos según la ley de Massachusetts, por lo que las niñas fueron consultadas sobre quién les había hecho esa "brujería". Ambas acusaron a Tituba, una esclava de Parris, por intentar curarlas con un "pastel de bruja".Al descubrir la receta de Tituba, Parris la golpeó. Bajo presión, la mujer esclavizada habría dicho lo que querían escuchar. "Tituba era un blanco fácil, ya que habría sido considerada la más baja de la escala social en una sociedad muy jerárquica. Esta era una sociedad sometida a mucha presión que buscaba chivos expiatorios a quienes culpar de diversos problemas", dijo Bridget M. Marshall, profesora de inglés en la Universidad de Massachusetts Lowell.La caza de brujas tras el caso de Elizabeth y Abigail Además de Tituba, las niñas acusaron a Sarah Osborne, una vecina considerada promiscua por sus vecinos, y a Sarah Good, por los ataques. Con estas denuncias, los habitantes comenzaron a acusar a decenas de personas de practicar brujería. Las demandas se incrementaron al punto en que Salem creó el Tribunal de Oyer and Terminer para los juicios por brujería. En ese entonces, la ley no se regía por el principio de presunción de inocencia: si alguien llegaba a juicio, se le presumía culpable, según consignó Chicago Public Library. En total, más de 200 personas fueron acusadas y 20 de ellas murieron tras ser condenadas durante los juicios. A esto se sumaron varias muertes en prisión, producto de las duras condiciones de detención. Los sobrevivientes cargaron por años con el estigma social y, en muchos casos, con la exclusión de la iglesia local.Salem, marcado por la cacería de brujas, hoy es un lugar turísticoEn la actualidad, Salem es un popular destino turístico para las personas atraídas por la actividad paranormal. En 1957, las autoridades de Massachusetts comenzaron a disculparse por los juicios y en 2022, Elizabeth Johnson Jr. (la última persona exonerada del delito de brujería) fue absuelta póstumamente, según consignó National Geographic.
El caso que investiga una presunta estafa gigantesca al Estado con empresarios infiltrados en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) tiene 15 imputados que ya empezaron a ser indagados y un empresario detenido, Pablo Atchabahian, que cumple arresto domiciliario en su casa de Mendoza.El fiscal federal Franco Picardi había pedido las detenciones de seis acusados, pero el juez Sebastián Casanello consideró que sólo era necesario avanzar contra Atchabahian, a quien llevaban semanas buscado sin éxito para requisarlo y secuestrarle su celular. Al resto, le impuso otras medidas, como la entrega de pasaportes o la obligación de presentarse periódicamente en el juzgado.Pero con Atchabahian el trato fue distinto. Para el juez, su detención sí estaba justificada. De las intervenciones telefónicas que le hicieron, surgió que sabía de la causa y que "mantendría contacto con terceros que le proveerían auxilio de manera de poder sustraerse del actuar jurisdiccional". Además, destacó el juez, tiene "una amplia disponibilidad de recursos compatible con el rol que habría desplegado en los hechos sometidos a estudio, donde se ubica en o junto al vértice". Atchabahian es una pieza clave para la causa. Según la fiscalía, era, en los hechos, el jefe de Daniel Garbellini, el funcionario que supuestamente manejaba desde adentro la Agencia de Discapacidad para direccionar las compras. Garbellini era, además, el hombre al que aludirían los audios adjudicados a Diego Spagnuolo, que en los papeles era el jefe de Garbellini en la Andis. "Lule me quiso meter una mina en una dirección nacional, lo frizé. Me quiso meter el de Recursos Humanos, lo frizé. Pero me metió el más importante de todos. Para chorear", dice quien presuntamente es Spagnuolo en uno de los audios que fueron la génesis de esta causa. Lule es, todo indica, Eduardo Menem, de absoluta confianza de Karina Milei; el que le "metieron", Garbellini.Atchabahian -que le daba órdenes a Garbellini, según la investigación de Picardi- está vinculado a diversas droguerías. Aparece como líder del "Grupo Museo", un grupo de WhatsApp cuyos integrantes parecían estar desde 2022 a pesca de negocios en el Estado.Atchabahian conocía el terreno: prestó funciones en la Andis en 2018, en el mismo cargo que le consiguieron a Garbellini en 2024. En una conversación, Atchabahian dijo: "Muchachos, se nos viene un 2023 con mucho trabajo y es el trampolín para el 2024 en la gestión todos juntos. Gracias por estar juntos y construir lo que todos queremos. 4 años más de gestión. Después todos a Tenerife".Hoy, Atchabahian, de 59 años, está preso en un country de Las Heras, Mendoza. El viernes pasado fue indagado por orden del juez Casanello, pero se negó a declarar.La ronda de indagatorias de esta causa, que empezó con Atchabahian, sigue mañana, con la declaración de Miguel Ángel Calvete, el otro de los imputados que está preso. En este caso, la detención no la dispuso Casanello: Calvete fue condenado en una causa de explotación económica del ejercicio de la prostitución ajena. Si bien llevaba tiempo condenado, el tribunal que tiene su caso ordenó su detención el mes pasado, después de que se lo allanó en el marco de esta nueva causa.Calvete está citado a declarar este martes, pero no se le fijó horario a la audiencia. Hay que coordinar su traslado desde la cárcel.El miércoles será la indagatoria de Spagnuolo, que seguirá por ahora en libertad. Exabogado personal de Milei, Spagnuolo fue echado "de manera preventiva" del Gobierno en agosto, cuando se conocieron los audios. Está previsto que declare a las 13.Picardi pidió su arresto, pero Casanello dijo que tanto Spagnuolo como Garbellini, están "a derecho", presentaron abogados defensores, se les prohibió salir del país y sus patrimonios fueron congelados. No obstante, como medidas adicionales, el juez les ordenó que se presentaran el juzgado, hicieran entrega de sus documentos de viaje y asumieran el compromiso de volver a los tribunales cada quince días.Para el jueves está citado Garbellini. La ronda de indagatorias sigue con Eduardo Nelio González (28 de noviembre, a las 12), Lorena Di Giorno (28 de noviembre, a las 13), Roger Grant (1 de diciembre, a las 13), Luciana Ferrari (2 de diciembre, a las 11), Federico Maximiliano Santich (2 de diciembre, a las 12), Guadalupe Muñoz (3 de diciembre, a las 12), Patricio Gustavo Rama (4 de diciembre, a las 10), Ruth Noemí Lozano (4 de diciembre, a las 11) Andrés Horacio Arnaudo (5 de diciembre, a las 10), Silvana Vanina Escudero (5 de diciembre, a las 11), Alejandro Gastón Fuentes Acosta (5 de diciembre, a las 12).Quién es AtchabahianAtchabahian es médico especializado en urología. En los años 90 fue jefe de residentes del Hospital Argerich y después trabajó en los laboratorios LKM y Raffo. Entró en la función pública en 2009, como director del Hospital Materno-Infantil de Pilar, cargo que ocupó durante dos años. Fue en la gestión municipal de Humberto Zuccaro, peronista que durante un tiempo fue aliado de Sergio Massa en el enfrentamiento con el kirchnerismo. En 2011, también con Zuccaro, asumió como secretario de Salud de Pilar.En 2015, Atchabahian se convirtió en funcionario provincial, en la gestión de María Eugenia Vidal como gobernadora bonaerense. Fue nombrado subsecretario de Administración y Recursos del Ministerio de Salud de la provincia. Como tal, tenía a su cargo licitaciones y compras de medicamentos e insumos para los hospitales provinciales. Siete meses ocupó ese cargo. Había asumido como supuesto hombre fuerte del ministerio, de acuerdo con las crónicas de la época, pero se fue por diferencias con la ministra de entonces, Zulma Ortiz. Lo acompañó en ese paso por la función pública bonaerense Garbellini, a quien Atchabahian nombró como director provincial. Garbellini venía de trabajar en el gobierno de la ciudad, con distintos cargos en los ocho años que Mauricio Macri fue jefe de gobierno.Cuando Atchabahian dejó el gobierno provincial, se fue también Garbellini.El primer rastro público de la relación de Atchabahian con Garbellini es en 2014, cuando Atchabahian era funcionario de Pilar y Garbellini, funcionario de la ciudad. Compartieron un viaje ecuménico a Israel y otros destinos con distintas personalidades, desde Adalberto Rodríguez Giavarini y el padre Guillermo Marcó, hasta Carlos Kunkel.La carrera de funcionario de Atchabahian siguió, en junio de 2016, en el gobierno nacional, como director de Asistencia Directa en el Ministerio de Desarrollo Social (la ministra era Carolina Stanley). Otra vez tenía a su cargo licitaciones y compras de medicamentos. En marzo de 2018, pasó a la Andis, como director nacional de Acceso a los Servicios de Salud. A cargo del programa Incluir Salud, que se encarga de los medicamentos de alto costo. Se fue cuando Macri dejó el poder. Es el cargo en el que seis años después, según la investigación de Picardi, ubicó a Garbellini.Atchabahian ya estaba fuera de la función pública. En los últimos años, según el dictamen del fiscal, trabajó en el laboratorio Roche.
El procurador Jorge Canteros y el equipo fiscal especial calificaron al juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski como "el más importante en la historia del Chaco" y defendieron la actuación del jurado popular. Leer más
A menos de dos días del veredicto que declaró culpables a César Sena, Emerenciano y Marcela Acuña, el abogado Ricardo Osuna rompió el silencio y lanzó acusaciones contra el proceso. Leer más
Pedro Quezada Alemán fue detenido el 11 de noviembre acusado de hacer propuestas sexuales a un niño de 11 años. Se le incautaron celulares, una laptop y preservativos
La controversia ha puesto en el centro del debate la protección de los derechos de estudiantes y egresados, así como la necesidad de fortalecer los controles en el sector académico colombiano
Esta enfermedad cancerígena provoca millones de muertes anuales, y podría aumentar hasta un 80% para 2050. Leer más
La Sala Penal Permanente evalúa los argumentos de la defensa, la Fiscalía y la Procuraduría para resolver el recurso presentado por el excongresista, quien cumple reglas de conducta mientras su pena sigue suspendida
Un sujeto bajó de un vehículo y abrió fuego contra la fachada de un local donde se presentaba un artista. La Policía investiga si se trata de un nuevo caso de extorsión en Lima
Encabezada por Maximiliano Ferraro, la Comisión llega a la etapa de cierre sin haber conseguido testimonios de funcionarios del Ejecutivo. La oposición insiste en que la promoción de la criptomoneda impulsada por Javier Milei pudo constituir una estafa. Leer más
Los dichos del padre de Máximo Thomsen y de Emilia Pertossi encendieron la polémica y reactivaron la discusión pública sobre el crimen que conmocionó al país. El estreno de "50 segundos", el caso de Fernando Báez Sosa expuso las tensiones entre las familias de los rugbiers condenados y los padres de la víctima. Leer más
El presidente de EEUU pidió a los republicanos apoyar la publicación completa de los archivos de Epstein, en un giro que reabre tensiones internas en su partido.
Establece pautas obligatorias y estrategias para el abordaje del acoso escolar. Incluye lineamientos para evitar el ciberbullying en redes sociales
Cámaras y declaraciones de los administradores del evento permitieron identificar a una joven, presuntamente pareja de uno de los agresores, que podría aportar información clave sobre los hechos
La incidencia de la enfermedad creció entre las mujeres y los expertos advierten que la tendencia es reversible. Programas de detección y las últimas novedades en tratamientos
David Renner lucha desde sus redes sociales para evitar el derribo de las casas de pescadores más famosas de la localidad
"Mi hijo era el actor perfecto para el relato que se escribió", dijo el padre del rugbier que le dio una patada en la cabeza a Fernando en el piso."No es una competencia de qué dolor es más grande", señaló Emilia Pertossi.Qué dijo Graciela Sosa, la mamá del chico de 18 años asesinado.
El cáncer de tiroides registra incrementos sostenidos en varias regiones del mundo. Las tasas han aumentado más rápido que las de otros tipos de cáncer.En Estados Unidos, donde la incidencia se triplicó entre 1980 y 2016 según la base de datos SEER, el fenómeno ha llevado a investigadores y médicos a examinar qué factores explican esta tendencia: mejoras diagnósticas, cambios metabólicos, mayor exposición a radiación médica o alteraciones ambientales.Algunos estudios recientes, según 'BBC News', muestran que el sobrediagnóstico por sí solo no explica todo. Investigaciones revisadas señalan incrementos tanto en tumores pequeños como en tumores avanzados y metastásicos. Un estudio en California analizó a más de 69.000 pacientes entre 2000 y 2017 y encontró que los casos y las muertes aumentaron independientemente del tamaño del tumor.Otro trabajo mostró ascensos en cánceres papilares metastásicos y un crecimiento anual de 1,1 % en la mortalidad. Además, Sanziana Roman, cirujana endocrina de la UCSF, dijo al medio británico que el aumento se observa incluso en regiones sin programas robustos de tamizaje. También se detectan más tumores grandes y avanzados, lo que sugiere un incremento real de incidencia.Radiación en la infancia y lecciones de desastres nucleares La relación entre radiación ionizante en la infancia y cáncer de tiroides está bien documentada. Tras el accidente de Chernóbil de 1986, las tasas se dispararon entre niños de Bielorrusia, Ucrania y Rusia. Asimismo, un estudio que atribuye alrededor del 36 % de los casos en sobrevivientes japoneses de la bomba atómica desde 1958 a la exposición infantil. Además, el incremento mundial de obesidad se ha relacionado con el riesgo de cáncer de tiroides. Las cohortes analizadas indican que personas con IMC elevado tienen más de un 50 % de probabilidad adicional de desarrollar la enfermedad. El reportaje señala que los mecanismos siguen sin estar claros, pero los investigadores estudian la inflamación crónica, la resistencia a la insulina y las alteraciones hormonales, como los cambios en los niveles de TSH, como posibles vías.Sustancias químicas que interfieren con hormonas Investigaciones sobre disruptores endocrinos presentes en productos cotidianos, como el PFOA y el PFOS, vinculados a utensilios de cocina, empaques de comida, cosméticos, alfombras y espuma contra incendios. Estas sustancias pueden alterar el funcionamiento hormonal. La evidencia de su relación directa con el cáncer de tiroides es contradictoria, por lo que la hipótesis sigue en estudio, según mencionó el medio.Algunos países insulares registran tasas elevadas de cáncer de tiroides. Ciertos oligoelementos presentes en áreas volcánicas, como zinc, cadmio o vanadio, podrían influir. No obstante, no hay ningún estudio por el momento que respalde las hipótesis planteadas por los especialistas.Por Jos Guerrero
Hace tan solo unas semanas, la ministra Denisse Miralles había emitido el Decreto de Urgencia N° 008-2025, con el objetivo de llegar al 2,2% de meta fiscal este año
El Ministerio Público expuso ante el Poder Judicial el esquema financiero que, según la investigación fiscal, articuló pagos ocultos desde consorcios vinculados a proyectos regionales
Después de las elecciones de octubre, el fiscal Franco Piccardi avanzó con una serie de indagatorias basadas en los indicios concretos sobre la ruta de dinero de esa presunta red. Detrás de escena, la auditoría interna de la Andis no arrojó un solo dato y en el organismo mencionan a funcionarios que sobrevivieron a la purga. Leer más
A partir del 10 de diciembre habrá dos senadores y siete diputados que profesan esa religión, que se suman a varios dirigentes provinciales. Las comparaciones con Jair Bolsonaro y las controversias por el financiamiento de los templos. ¿Existe un voto evangélico?
El Monitor de Crédito Hipotecario de la Fundación Tejido Urbano registra el mejor nivel de actividad desde el ciclo UVA de 2017-2018. Sin embargo, el acceso está fuertemente restringido y dejan afuera a la enorme mayoría de los hogares. Leer más
La diligencia estuvo orientada a ampliar la información sobre presuntos vínculos con las Autodefensas Unidas de Colombia, así como sobre hechos y dinámicas que habrían influido en la vida política y administrativa de varios municipios
El joven de 15 años permanece hospitalizado con graves lesiones luego de recibir dos descargas eléctricas por un cable caído, mientras regresaba a su hogar en bicicleta
El jurado popular declaró culpables a César Sena, Marcela Acuña, Emerenciano Sena y otros tres imputados por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, ocurrido el 2 de junio de 2023 en Resistencia. Cómo fue la participación de cada uno. Leer más
La capital colombiana ha registrado múltiples actos de violencia desde hace semanas, motivo por el que las autoridades han hecho llamados a la ciudadanía en reiteradas ocasiones
Tras una larga espera, finalmente el jurado encontró culpables al clan Sena y a tres de sus colaboradores, mientras que una de ellas resultó no culpable y absuelta, por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. La decisión ocurrió mientras una gran manifestación ocurría afuera de las oficinas del Centro de Estudios Jurídicos en Chaco.Familiares, conocidos y manifestantes pedían justicia por Cecilia a los gritos, como lo hicieron en los últimos días. Unas horas antes, la abuela de Cecilia aseguró que consideraba que a su nieta la mataron de a dos. "Es un clan de la muerte, están acostumbrados a matar gente. Esta es una gallina más que mataban", afirmó.Este sábado, adentro de las oficinas, la jueza Dolly Fernández se sentaba en su silla y esperaba el momento de hablar con el jurado. La decisión se demoró durante unos minutos debido a que buscaban conectar un parlante para que el veredicto pudiera ser escuchado afuera de las oficinas. En los primeros momentos, la jueza se mostró nerviosa, moviendo las manos, tomando agua y tocándose la cara. En un momento llegó a agarrarse el rostro con las manos a la espera de poder empezar con la lectura. Esto continuó hasta que, finalmente, pudo proceder y consultar al jurado si habían llegado a un veredicto.Tras la afirmación del jurado, le acercaron el veredicto para que comprobara su veracidad. Luego, le informó a la representante del jurado que ya podía leer el resultado. "A la vocera del jurado le pregunto si puede leer el veredicto. Le pido que se ponga de pie y también a los imputados para escuchar el veredicto", expresó. El asesinato de Cecilia ocurrió el 2 de junio de 2023 en la casa donde vivían Emerenciano Sena y Marcela Acuña en la calle Santa María de Oro 1460. Ambos son piqueteros de mucho poder, que construyeron su imperio con alianza al gobernador Jorge Capitanich. Allí también se encontraba César Sena, pareja de Cecilia, quien entró a la vivienda después de las 9.15. Cecilia nunca salió de ahí. Y su cuerpo nunca apareció.Un paneo general de la sala dejó ver las expresiones de los acusados mientras esperaban el veredicto. La decisión del jurado sobre cada uno debía ser unánime para que se considere la condena. El primer veredicto fue el de César Mario Alejandro Sena, a quien el jurado encontró culpable como autor del delito de homicidio agravado por el vínculo y por violencia de género. Sena esperó el resultado con las manos agarradas en su espalda y los ojos cerrados. A su lado, Marcela Verónica Acuña esperaba su turno. El jurado la declaró culpable en carácter de partícipe primario del delito de homicidio agravado por el vínculo y por violencia de género. La mujer no se inmutó al conocer su condena. Le siguió Emerenciano Sena, declarado culpable en el carácter de partícipe primario del delito de homicidio agravado por el vínculo y por violencia de género. Sus gestos no pudieron verse, ya que tenía un barbijo puesto. El matrimonio y su hijo fueron condenados a cadena perpetua.Previamente, las defensas de Marcela y Emerenciano habían solicitado que el jurado los declare no culpables en base a un artículo del Código Penal que exime de responsabilidad criminal a quienes encubren a un pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad.El veredicto continuó sobre los colaboradores, José Gustavo Obregón, Fabiana Cecilia González, Gustavo Melgarejo y Griselda Reinoso. Los primeros dos eran considerados por el clan Sena como otra familia. Sobre González se cree que fue en varias ocasiones a la residencia familiar para encargarse de la limpieza de áreas específicas y gestionar la donación y traslado de una cama y un colchón manchados con sangre que después se comprobó que era de Cecilia. Todo bajo órdenes de Acuña. En tanto, Obregón fue consultado para verificar si había un cuerpo en la casa. Luego confesó que ayudó a descartarlo y lo trasladó a la chanchería junto a César Sena para quemarlo.Obregón fue declarado culpable del delito de encubrimiento agravado. Solo llegó a bajar su cabeza con un rostro serio cuando lo informaron. González fue encontrada culpable del delito menor incluido en encubrimiento simple. Cabizbaja, aceptó su condena asintiendo con la cabeza. La pena para ambos va de uno a seis años. En tanto, Melgarejo fue condenado por encubrimiento simple, lo que podrá ser de seis meses a tres años. Sin levantar ni una vez la cabeza, lloró mientras leían su condena. Reinoso fue declarada inocente y absuelta.Tras el veredicto, a la salida de las oficinas, la familia de Cecilia repitió la misma frase una y otra vez: "Gracias, muchas gracias". Primas de Cecilia y su abuela, que le bajó la presión tras el veredicto, se fueron en un auto. "Toda la familia está muy agradecida. Vamos a descansar. Y jamás la vamos a olvidar. Ella va a descansar porque se hizo justicia", señalaron. Minutos después, el abogado de Emerenciano Sena, Ricardo Osuna, se retiró de las inmediaciones escoltado por efectivos policiales. El operativo policial fue enorme, mientras los manifestantes le tiraron agua y varios elementos. "Hijo de p..., hijo de p...", le gritaban mientras se retiraba resguardado por los efectivos, que lo metieron en un auto.
El caso se conoció en Suba, y se suma al hecho que se presentó en el sector de venta de autopartes y repuestos de motocicletas en La Favorita tres días antes en el centro de la capital