La red empresarial y política en torno a Raúl Rocha Cantú sigue generando debate en redes sociales
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología también descartó la activación de El Niño Costero, pero recomendó mantener la prevención ante posibles eventos pluviales intensos y riesgo hidrometeorológico
Una ciudad costera de Oregon, con poco más de 10.000 habitantes, protagonizó concentraciones contra el incremento de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Los primeros pasos de la agencia federal revelarían los planes de Donald Trump sobre los migrantes en Newport.La alerta de los migrantes en Newport, Oregon, por la inminente llegada del ICEMás de 300 y otros 800 manifestantes reclamaron frente a reuniones de las autoridades locales con carteles que decían: "No a ICE en Newport".Los habitantes del pueblo de Oregón advirtieron una serie de acciones que les llevaron a la conclusión de que el gobierno de Estados Unidos abrirá un nuevo centro de detención en el territorio. Y, para ello, habría eliminado un factor clave en su seguridad.El primer indicio que llevó a los 10.500 habitantes de Newport a pensar que los planes del mandatario republicano incluyen una mayor presencia de agentes federales en la región fue la desaparición de un helicóptero de rescate de la Guardia Costera. Su ubicación general es el aeropuerto municipal, pero fue trasladado a 153 kilómetros costa abajo a la terminal aérea de North Bend, según remarcó The New York Times.Las familias de pescadores de los pueblos costeros de Oregon y la organización Newport Fishermen's Wives reclamaron que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) priorizaría la aplicación de la ley migratoria sobre la seguridad costera.Según sus deducciones, la administración de Trump pretendería instalar un centro de detención en el aeropuerto donde se encontraba el helicóptero de la Guardia Costera y que llevaba en la bahía de Yaquina desde 1985.Las señales de que el ICE abriría un centro de detención de migrantes en Newport, OregonLa primera alerta para la comunidad de poco más de 10.000 habitantes fue que no hubo un previo aviso del traslado del helicóptero de la Guardia Costera y que ese movimiento implicaría una demora de media hora adicional para atender un rescate.Pero no fue la única. Los ciudadanos de Newport, que cuentan con gran parte de población de origen migrante, hallaron una tendencia recurrente en las últimas semanas. Las ofertas de trabajo en línea se habrían multiplicado, especialmente en los sectores de conducción de autobús, guardia de prisión con experiencia en inmigración o enfermería.El representante estatal David Gomberg indicó que "la evidencia es cada vez más clara". El demócrata añadió al medio citado que "alguien está considerando instalar un gran centro de detención en el aeropuerto donde antes estaba la Guardia Costera".Por qué el gobierno de EE.UU. planearía abrir un centro de detención del ICE en NewportLos afectados de la ciudad de Oregon indicaron al medio citado que la estrategia que estaría en marcha tiene su base en que el aeropuerto de Newport tiene mayor capacidad para aviones más grandes, que permitirían trasladar tanto a los migrantes detenidos por el ICE como a los extranjeros que deban ser expulsados.Además, este poblado conecta con dos carreteras federales que se unen en una intersección y, en el último tiempo, la población migrante del territorio se incrementó, en especial la hispana, debido al auge de la industria pesquera.
El cierre incluye toda la vía en el circuito de playas y limita el acceso únicamente a vehículos y personas acreditadas por la organización y las delegaciones deportivas
La medida, vigente desde las 11:30 p. m. del miércoles hasta las 4:00 p. m. del jueves, saturó avenidas con acceso al litoral y desató críticas en redes
Reportes recientes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología confirman que diferentes regiones del país registran valores de radiación ultravioleta considerados peligrosos para la salud, instando a reforzar las medidas de prevención
El economista alertó sobre la insuficiencia de fondos para enfrentar vencimientos por más de 50 billones entre noviembre y diciembre. Leer más
En medio de la polémica por el supuesto favoritismo a Fátima Bosch, Olivia Yacé renunció a ser Miss Universo África y Oceanía
En medio de la polémica por el supuesto favoritismo a Fátima Bosch, Olivia Yacé renunció a ser Miss Universo África y Oceanía
Olivia Yacé se desvinculó del título alegando que el certamen ya no refleja los valores que quiere defender
MAR DEL PLATA.- "¡Explotó!", dice el dueño de cafeterías céntricas y referente del sector. La combinación de asombro y satisfacción reina entre prestadores de servicios turísticos en esta ciudad y la costa atlántica porque lo que ven, viven y celebran desde las últimas horas del jueves superó ampliamente las mejores expectativas que se habían generado para este fin de semana extralargo. Lo reconocen como el mejor desde el verano y, en el caso de Mar del Plata, la confirmación oficial es que los arribos registraron un pico de rendimiento para esta fecha en los últimos 15 años.Es cierto que la jornada no laborable del viernes amplió el potencial que ofrecía el corrimiento a este lunes del feriado por el Día de la Soberanía Nacional. Sumado a que en el calendario se ubica en vísperas del verano y con un pronóstico meteorológico que anticipaba sol a repetición, el combo fue perfecto y el resultado imponente: playas muy concurridas durante el día y servicios de gastronomía con largas filas en la puerta como hacía rato que no se veía. Esto de cantar capacidad completa en algunos establecimientos hoteleros era un recuerdo lejano. Se vivió aquí en algunos segmentos, pero sobre todo en otras localidades algo más pequeñas, como Cariló, Mar de las Pampas y también por algunos complejos de Pinamar. "Ya una semana antes veíamos una reserva mayor a los de fechas anteriores y desde el viernes se trabajó a pleno", confirmó Hernán Szkrohal, presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata. Incluso se esperaba el cierre de caja de este domingo para dar cuenta de un rendimiento excepcional de consumo que quebró con la languidez que el sector venía sufriendo en los últimos meses.De punta a punta, la costa atlántica se reencontró con el turismo masivo. Se advertía desde el jueves por la noche, con los primeros movimientos de tránsito importantes en las rutas 2 y 11 en sentido a las playas y se terminó de confirmar no solo el viernes, cuando se dio el pico de automóviles sobre esas autovías. Este sábado siguió llegando gente, dispuesta a aprovechar aunque sea la versión corta de tres jornadas, con el feriado de mañana. El tiempo, claro, jugó a favor; más fresco en el arranque, pero con temperatura en crecimiento día tras día. Al reparo, porque la cuota de viento fresco fue la única queja que se escuchó entre los visitantes, se disfrutaron a pleno las máximas de hasta 25 grados. "En la reposera o tendido en la lona era un día de verano absoluto", detallaron Samantha, Gloria, Maca, Romina y Johanna, amigas del barrio porteño de Almagro que viajaron en ómnibus el viernes de madrugada y seguían al sol, en la zona de Las Toscas, aun cuando se les veía la piel muy colorada. "El mismo viernes nos arrebatamos, mal", reconocieron. Coincidió este fin de semana también con una apertura amplia de balnearios, que ya dispusieron sus carpas y sombrillas, habilitaron servicios y pudieron concretar sus primeros alquileres por día. Se pagó desde 40.000 pesos por jornada y se vio demanda, en particular para asegurarse no solo algo de sombra, sino refugio para cuando soplaba un viento algo más intenso. Con más apuro se vio también a los responsables de los chiringos y unidades de servicios de comida en playa; a la mayoría la fecha los tomó en plenos preparativos. Los que pudieron abrir puertas y atender a la clientela se aseguraron cuatro jornadas de muy buena facturación. Para este lunes también se aguarda una importante cuota de sol y, quizá, la temperatura más alta de todo este fin de semana largo. El Ente Municipal de Turismo y Cultura de General Pueyrredon confirmó que, entre viernes y domingo, llegaron a Mar del Plata casi 160.000 turistas. El número está casi un 40% por encima de lo que se vivió hace un año, en el mismo feriado. En aquella oportunidad, con un fin de semana largo común, de tres jornadas. El secretario de Turismo de la Nación, Daniel Scioli, anduvo por aquí y la zona durante estos días. Fue uno de los que resaltó el resultado del movimiento turístico en todo el país y, en particular, en la costa bonaerense. "Es mucha la gente que se decidió a viajar y el nivel de ocupación que se está viendo es muy alto en toda la oferta de alojamiento", destacó. Fue no solo una ola de arribos, sino también de entusiasmo, porque todo el sector de operadores viene mirando con preocupación lo que pueda llegar a rendir este próximo verano. En servicios de mayor categoría se advierte un buen movimiento, pero en lo que respecta al segmento medio de visitantes -que tiene a Mar del Plata como principal punto- todo marcha algo más lento. Se sospecha que la oferta de Brasil, con un dólar barato hace unos meses, inclinó la balanza en ese sentido a la hora de las reservas. "Estamos muy conformes porque tuvimos hoteles de 2 y 3 estrellas al 90%, y los de 4 estrellas llenos desde hace una semana", remarcó Szkrohal. Resaltó el aporte de los que incluso llegaron este sábado, alentados por esas expectativas de muy buen tiempo, como para disfrutar de las playas. "Fue un muy buen fin de semana", dijo a LA NACION. Juan Ignacio Serra, presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Pinamar, coincidió al momento de calificar la concurrencia de turistas y la dinámica de consumo: "La verdad es que tuvimos mucha gente por aquí", confirmó a LA NACION. Y había mucho entusiasmo por lo que el paso de tanto viajero pudiera dejar como saldo en términos de nuevas reservas para el verano: "El dato final de cómo se comportó la demanda de enero lo vamos a tener el martes", advirtió.En las inmobiliarias reconocieron que recibieron algo más de consultas por las propiedades en alquiler para la temporada alta. Ratificaron que hay un primer foco de interés y pedidos por la última semana del año, con gente decidida a pasar las fiestas de fin de año en la costa. Y otro foco es enero, por supuesto, siempre con la segunda quincena como el período más buscado.
"Hicimos una casa que realmente se puede usar todo el año. Tiene salida al mar y vemos el amanecer desde la terraza; pero, también, hay chimeneas, un quincho que se puede cerrar y un patio interno para los días de mucho viento". Tras años de ser habitués de Costa Esmeralda, donde tenían una casa que habían comprado ya construida, Sol Palou (creadora de la marca deco que lleva su nombre) y el arquitecto Christian Boix Mansilla (fundador de Grupo Pauta Arquitectura) decidieron proyectar su lugar ideal. No bien se entra, están en fila y con salida al patio los cuartos de los hijos adolescentes y el sector de huéspedes. A todos ellos el acceso desde la calle, alejado de la nave central, les da mayor independencia. "Pensé mucho qué quería ver al entrar, y era este patio. Cuando no hay playa, es el paraíso. Tiene sol, sombra, piletaâ?¦ Le da intimidad a la familia y nos une. Hace de jardín y, también, de conexión entre los diferentes sectores".En la planta baja, los ambientes se abren según cuántos miembros de la familia vayan (y con cuántos amigos). Rutinas distintas"Queríamos que fuera esta casa fuera el punto de encuentro para las vacaciones y que se ajustara al formato de la familia: nuestros cuatro hijos tienen entre 7 y 19 años, con una lógica diferencia de rutinas; y, a veces, nosotros también vamos solos. La idea es que acá todos nos sintamos de vacaciones, cada uno a su ritmo, a la vez que compartimos experiencias", reflexiona Sol. Desde el patio central se accede al quincho, concectado con un estar informal con TV. Amplios y flexibles están pensados para recibir invitados y combinar playa con vida social. El este espacio aterrazado funciona como cocina y quincho. Da hacia la vegetación del médano y, también, es salida privada a la playa. "Los chicos y los invitados lo usan muchísimo. Por otro lado, es un espacio de transición para todos, donde nos cruzamos durante el día".Arriba, otro mundo"Cuando subo, siento que estoy en nuestro lugar. Cuando vamos nosotros dos solos, o con los más chicos, la casa no nos queda grande, porque allí tenemos una cocina integrada a un living. La pensamos con esas dos dinámicas, y nos funciona muy bien", comparte Sol."Uno de los desafíos de la obra fue hacer este espacio bien amplio, pero sin columnas que interrumpieran la vista al mar". Para reforzar la losa, colocaron vigas que luego revistieron con madera."Buscamos que la cocina estuviera integrada al living, pero sin que quedara tan evidente", explican. Lo lograron muy bien con el mueble a medida pintado de negro que ocupa toda la pared.La suite"Estoy fascinada con nuestro 'departamento'. Repetiría todo el sector de dormitorio y baño en mi casa de Buenos Aires. Cada vez que entro, me vuelve a impactar".
El empresario conversó con Magaly Medina y compartió cómo la llegada de sus mellizos y su vínculo con Thalía Alva han transformado su vida, dejando atrás la fama de conquistador nocturno.
Vecinos de Mar del Plata presentaron al gobierno provincial un anteproyecto
El pronóstico incluye descargas eléctricas y vientos fuertes, en un escenario que se desarrolla en paralelo al vigésimo noveno friaje del año
El concierto de la banda argentina traerá a miles de seguidores al Multiespacio Costa 21. Al respecto, la ATU implementa servicios especiales de buses para asegurar el retorno seguro de los asistentes a distritos alejados de la capital
Los especialistas advierten que, aunque el fenómeno no muestra actividad relevante, la vigilancia debe continuar porque las anomalías térmicas del Pacífico
MAR DEL PLATA.- Bajo la lluvia viajaron a media tarde del jueves los turistas que tenían mayor margen de tiempo y así no solo anticiparon el arribo a destino, sino que lograron eludir las rutas cargadas de vehículos desde la primera hora de esta mañana. Esta situación confirma el inicio de un fin de semana extralargo que, si todo sigue como se ve hasta el momento, está llamado a consolidarse no solo como uno de los mejores sino al tope de rendimiento de los que se sucedieron tras el fin del último verano. Las consultas y las reservas, en particular a comienzos de esta semana, habían dado señales de este repunte en la demanda. Aun cuando las expectativas meteorológicas de la costa para estos días no eran de los más prometedoras.Por suerte los pronósticos no fueron tan certeros y los chaparrones anunciados para esta mañana nunca llegaron y los primeros paseos de los recién llegados, antes e incluso después de mediodía, fueron con el cielo diáfano y pleno sol, pero todavía con temperaturas casi otoñales, incómodas para disfrutar en toda su dimensión de la oferta de playas. Desde la empresa Autopistas de Buenos Aires (Aubasa), que administra el corredor vial que conduce a los principales destinos de la costa atlántica, informaron a LA NACION que entre las 8 y las 9 se daba el primer gran pico de tránsito en la Autovía 2 con 2493 vehículos por hora a la altura del peaje de Samborombón, que marca una escala previa al desvío que la mayoría de esos viajeros toman hacia las localidades balnearias que se extienden entre San Clemente del Tuyú y Villa Gesell.Si bien hubo contratiempos en algunos puntos por congestionamientos, lo peor se vivió en el acceso a Villa Gesell: hubo un choque sobre la ruta 11, a la altura de Villa Gesell, entre un camión y un patrullero. Se confirmó el fallecimiento de un oficial de la Policía de la provincia de Buenos Aires. Trenes y ómnibusLa otra buena referencia de lo que rendirá este fin de semana, el último en modo XXL de este año, es el transporte terrestre de pasajeros. Los trenes llegaron llenos y las principales empresas de ómnibus agregaron hasta esta mañana más de 70 servicios adicionales para cubrir la demanda de pasajes para el recorrido Retiro-Mar del Plata.Aquí y en los demás destinos costeros de la zona reconocen que se espera un muy buen nivel de ocupación en todos los servicios de alojamiento, tanto hotelería como viviendas en alquiler. Este último rubro, con el formato de aplicaciones digitales, tiene un fuerte y constante crecimiento y empieza a consolidarse como referencia real de la dinámica de arribos. Lo cierto que aún la propuesta más tradicional, que es la hotelería, reconocía en estas últimas horas un promedio de ocupación por encima del 75% y en alza, niveles que casi no habían logrado cubrir desde la temporada alta. Cariló"Estamos con ocupación plena", confirmó a LA NACION el titular de Marcín, en Cariló, uno de los lugares que por estas horas escasea disponibilidad de los complejos con servicios. El Observatorio Turístico indicaba un 70% promedio para las distintas localidades que componen el distrito de Pinamar. "El target ABC 1 responde y valora los servicios en relación a precio/calidad", afirmó.Para toda esta franja de playas es esta fecha, con el especial formato de cuatro días no laborables, una excelente oportunidad para el reencuentro cara a cara con los turistas y medir el real interés de su futuro paso por aquí a partir de fin de año, ya con el verano en plenitud.Mar del Plata, con su oferta inmensa y siempre en crecimiento, es la que más demora en ver resultados de alquileres. En septiembre anunciaron los martilleros que se sugiere un aumento no superior al 25% con respecto a los valores de contratos logrados el año pasado. Ahora esperan ver los resultados. Por Cariló, Pinamar, Costa Esmeralda y Mar de las Pampas también admiten que está funcionando muy bien el alquiler de propiedades y también el alojamiento con servicios de mayor categoría. Siempre concentrada la demanda en enero y sobre todo en la segunda quincena. Otro tanto para el cierre del año, con mucha gente decidida a pasar las fiestas bien cerca del mar. Febrero sigue siendo un enigma. En el sector inmobiliario marplatense reconocieron a LA NACION una particularidad para esta fecha: muchos pedidos de grupos de jóvenes para arrendar departamentos. Si bien hay una grilla importante de actividades con algunos recitales y fiestas, no hay grandes acontecimientos convocantes. Mar del Plata es en ese segmento y desde hace cinco años, tras el fin de la pandemia, el plan favorito por la grilla y la oferta de nocturnidad y diversión. Durante ese mismo período se construyó otro instrumento de medición de la demanda turística, tanto de cantidad como de calidad de gasto: la gastronomía. Los restaurantes que son de los más buscados por el visitante de mejor perfil de gasto tienen en algunos casos turnos o incluso noches ya con capacidad completa para este viernes, sábado y -en algún caso- también el domingo.
Nora Colosimo, mamá de Wanda Nara, encontró un insólito animal en la costa argentina y, rápidamente, lo comunicó en sus redes sociales, donde llamó la atención de cientos de usuarios y generó preocupación por el bienestar del mamífero en cuestión.A través de su cuenta de Instagram, @nora_colosimo, la madre de Wanda sorprendió a sus seguidores al compartir un video en el que mostró a una foca perdida por Cariló. En la publicación se la pudo escuchar mientras le hablaba al animal y expresaba su preocupación por ayudarla: "¿Qué estás haciendo ahí? ¿Cómo la ayudo? Ahora llamo... ¿A quién? ¿Cómo llegó acá? ¿En dónde estamos? Mi amor, ¡tiene que volver al agua! ¿Qué hace acá? Ya llamo, subo esto y llamo".Luego de esta publicación no hubo más actualizaciones al respecto y hasta el momento se desconoce cuál fue el accionar de Colosimo. Si la madre de Wanda y Zaira Nara se comunicó con las autoridades, el animal pudo haber sido trasladado a Mar del Plata o San Clemente del Tuyú, dos ciudades que poseen un acuario para atender cualquier lesión.En La Feliz se encuentra el Centro de Rehabilitación de Fauna Marina ubicado en el Aquarium cerrado, donde rehabilitaron un total de 345 pinnípedos, según informaron en el sitio web oficial. Por el lado de San Clemente, cuentan con la Fundación Mundo Marino, la cual incluye una Clínica de Rehabilitación que atendió a más de 10 mil animales en peligro.Ante un caso de emergencia para un animal marítimo como el que vivió Nora Colosimo, los pasos a seguir son los siguientes:Mantener una distancia de al menos 50 metros.No tocarlo ni permitir que sus mascotas se acerquen.Llamar inmediatamente a las autoridades de fauna marina o al número de emergencias local para que un experto pueda evaluar la situación.Además, es importante recordar que estos animales no siempre están heridos, sino que suelen descansar en diferentes lugares y, a veces, aparecen en terrenos que llaman la atención, por lo que manipularlos les puede causar estrés o lesiones.
La salsera peruana compartirá escenario con el cantautor cubano Norlam como antesala del esperado show de los hermanos Primera en Lima.
Al emigrar, las personas buscan algo que les haga recordar a su hogar, como el sabor de su dulce o plato favorito. Esa nostalgia gastronómica fue el cimiento sobre el cual nació Mediants Foods, una compañía dedicada a importar y distribuir productos latinoamericanos en Estados Unidos. A principios de 2025, lograron asociarse con Walmart para vender productos argentinos en góndolas exclusivas de las tiendas de la Costa Este estadounidense. Los cimientos de Mediants FoodsEn diálogo con LA NACION, Germán Morales y Mariano Delfini, socios directores de Mediants Foods, contaron los orígenes de la compañía establecida en Florida desde su sede en Miami. La iniciativa surgió en 2021 como parte de una estrategia de iFlow, una empresa de logística en la que Morales forma parte. La idea inicial era crear una firma que sirviera como plataforma para comercializar productos latinoamericanos en Estados Unidos.El proyecto tomó forma cuando Delfini se unió, ya que sumó sus más de 30 años de experiencia en el know-how del retail, al trabajar en el sector de supermercados. "Mariano tenía ideas de otro tipo de negocios y fue en ese momento de juntarnos que empezó a surgir Mediants", explicó Germán. La misión de Mediants Foods es llevar productos de Latinoamérica a Estados Unidos para alcanzar un alto consumo en el mercado norteamericano. En sus primeros meses, se enfocaron en la gastronomía argentina debido a su clientela inicial, pero luego se expandieron por toda la región para integrar a cada sector. "Buscamos llegar al mainstream de alto consumo en Estados Unidos con un portafolio de productos que nosotros desarrollamos", señaló Morales. Mediants Foods y su alianza con WalmartA principios de año, el equipo de Mediants Foods buscaba posicionar su compañía en Estados Unidos. Múltiples viajes desde Argentina al país norteamericano y su presencia en distintas ferias fueron algunas de sus estrategias para darse a conocer en el mercado. Mientras trabajaban para generar una oportunidad, Morales recibió una llamada por parte de Delfini que cambiaría todo: la compañía había recibido una propuesta de Walmart para tener una góndola de productos argentinos en algunas sucursales de Estados Unidos. "Muchacho, la invocamos", celebró Mariano con su socio. El empresario contaba con una buena relación con un distribuidor de la Costa Este. A través de esta compañía, tuvieron su primer contacto con la corporativa en un momento clave para la cultura latina en Estados Unidos. "A través de la distribuidora llegamos a entrar en contacto con Walmart, y se dio justo en un momento interesante donde la cultura argentina y el origen argentino tiene cierta relevancia. Hasta ahora, vos siempre encontrabas en Walmart un sector más representativo del consumo de Centroamérica y Caribe y de Cuba, que son las comunidades más grandes que viven en Estados Unidos", explicó."Pero Walmart identificó la necesidad de tener por primera vez un sector de productos argentinos y eso puede tener relación con muchas cosas. Ahora en EE.UU. ves gente tomando mate o consumiendo dulce de leche", agregó. La implementación de la góndola argentina en Walmart La pretensión de Walmart fue tener la góndola para junio de este año. Pese a contar con un portafolio de productos preparado con antelación, tuvieron que cerrar acuerdos, desarrollar packagings, cumplir regulaciones, envasar y enviar con rapidez a EE.UU. para respetar el deadline acordado. "La verdad que se dio todo, digamos, muy rápido", celebró Morales. "Nosotros teníamos todo preparado y en cuestión de semanas ya estaba todo el proyecto presentado en Walmart".A partir de la segunda semana de septiembre, comenzó la distribución de productos en las tiendas de la Costa Este de Estados Unidos. Se trata de una selección de artículos emblemáticos argentinos, entre ellos: dulce de leche Milkaut y San Ignacio; yerba Taragüí; bizcochos 9 de Oro; bebida a base de hierbas Terma (serrano, cuyano y limón); Mantecol (clásico y marmolado); y Chimichurri. Una Iniciativa Que Va A Cambiar La Forma De Comprar Productos Para Los ArgentinosCon respecto al alfajor, todavía no se muestra en las tiendas por problemas en su vida útil. En ese sentido, los mercados requieren al menos un año de caducidad en los productos. "Habrá que encontrarle una vuelta", señaló Delfini. Cómo es trabajar en la industria de productos en EE.UU. Para los empresarios, adentrarse en la industria de distribución de productos en Estados Unidos requiere un poco de paciencia. De acuerdo con su testimonio, posicionar una compañía de importación puede tardar un período de dos años. Por tanto, aconsejan estar atentos a los tiempos al incorporarse a ese negocio. "Es complicado y los tiempos son lentos. En general, todo el mundo dice que cuando quieres ir a posicionar tu producto o tu marca son dos años de picar piedra. Así que, un aprendizaje para hacer negocios en Estados Unidos, es que hay que persistir. No hay nada que salga de inmediato", aseveró Morales. "Jamás imaginamos que en tan corto plazo llegaríamos a Walmart. Pero resolvimos una necesidad que ellos tenían", añadió en relación con el acuerdo con la cadena de supermercados en Estados Unidos. En cuanto a la financiación, Morales señaló que los recursos iniciales se destinaron a la apertura de oficinas, la importación de productos, viajes y la participación en ferias, una parte importante de los gastos. El aporte económico para negocios en Estados Unidos, entretanto, se lleva a cabo de forma conjunta con la empresa de logística, lo que permite un grado de sinergia entre ambas partes. El futuro de Mediants Foods Con la góndola argentina en los locales de Walmart, el desafío recién comienza. En un año, deben cumplir una cierta cantidad de ventas para mantener el espacio, por lo que planean implementar diversas estrategias- como las degustaciones en puntos de venta- para acercar la mercancía tanto al público latino como estadounidense. "Las degustaciones en los puntos de venta van a ser fundamental para poder salir y trascender más allá de la comunidad latina", consideró Morales, y agregó: "El desafío es que roten los productos". Además de posicionar los productos argentinos en la cultura estadounidense, la empresa busca ampliar su portafolio e ingresar a nuevos canales de distribución â?? como el sector de food service, panaderías y cruceros â?? mantener sus operaciones actuales en la cadena de supermercados Sedano's, Cormark más algunos pequeños retailers, así como consolidar su presencia en otros mercados, como el chino. "Los próximos dos años son de consolidación, y a cinco años creo que es el desafío será resolver la demanda futura que implicará el consumidor americano", cerró Morales.
En conferencia de prensa, el DT mexicano declaró que se reunirá con los directivos para determinar su continuidad dentro del seleccionado costarricense
Con Costa Rica fuera del Mundial 2026, parece que el astro costarricense enfocaría toda su atención en los Pumas de la Universidad
El final de las eliminatorias centroamericanas deparó alegrías y tristezas. Celebraron Curazao, Haití y Panamá, que sacaron sus pasajes al Mundial 2026. Mantienen la esperanza Surinam y Jamaica, que acudirán al repechaje de marzo próximo, a jugarse en México. Y luego, están los que se lamentan por quedar eliminados. Quedar al margen dejó sus consecuencias: en cuestión de horas, tres entrenadores se quedaron sin trabajo. Steve McClaren renunció como director técnico de Jamaica después de que sus "Reggae Boyz" empataron 0-0 con Curazao y no lograran clasificarse directamente para la Copa del Mundo de 2026. Con ese resultado, Curazao encabezó el Grupo B. Al clasificar al torneo por primera vez en su historia, se convirtió en la nación más pequeña por población en lograrlo. Jamaica terminó en segundo lugar, pero aún puede avanzar a la Copa del Mundo.McClaren renunció solo minutos después del partido en Kingston, diciendo que su decisión era "en el mejor interés del equipo"."En los últimos 18 meses he dado todo lo que tengo a este trabajo", afirmó. "Liderar a este equipo ha sido uno de los mayores honores de mi carrera", agregó McClaren, que asumió el cargo después de dejar Manchester United en el verano europeo de 2024, donde se desempeñó como asistente de Erik ten Hag."Después de una profunda reflexión y una evaluación honesta de dónde estamos y hacia dónde necesitamos ir, he decidido renunciar como entrenador principal del equipo nacional de Jamaica", expresó McClaren. "A veces, lo mejor que un líder puede hacer es reconocer cuándo se requiere una nueva voz, nueva energía y una perspectiva diferente para avanzar a este equipo."El inglés, de 64 años, también estuvo a cargo previamente de varios clubes, incluidos Nottingham Forest, Derby County, Newcastle, Queens Park Rangers, Wolfsburg y Twente Enschede.Además, la Federación de Fútbol de Honduras (FFH) anunció el cese del colombiano Reinaldo Rueda como director técnico de la selección, un día después de fracasar en su intento por llevarla a su tercera Copa del Mundo. El empate 0-0 ante Costa Rica, en la última jornada, dejó a ambas selecciones fuera de todo."Hacemos oficial que la relación profesional del actual cuerpo técnico ha finalizado con el último partido del proceso clasificatorio al Mundial 2026â?³, informó la FFH en un comunicado. "El fútbol de Honduras no puede bajar los brazos, por el contrario, al asumir la responsabilidad que vivimos hoy, también asumimos con mucho carácter de identidad nacional para revertir este duro momento y convertirlo en una oportunidad de crecimiento, sin excusas, hacia nuevos horizontes, sumándonos todos a este proyecto", agregó.Rueda había sido designado técnico de Honduras en julio de 2023, con la consigna de llevarla al Mundial, como lo hizo en 2010, pero en la fase final se quedó en el segundo lugar del Grupo C con nueve puntos, y se vio marginado por diferencia de gol.El entrenador colombiano, de 68 años, se sentó frente a los periodistas minutos después de la eliminación. Esa situación lo desbordó y rompió en un llanto desconsolado. Entre sollozos, después de tomar aire, dijo: "Perdón, pero yo creo que es un momento duro. Creo que hoy el fútbol nos ha dado una lección de humildad, de que los partidos hay que jugarlos antes de ganarlos. Quizá hicimos un buen trabajo, pero no fue suficiente".Del otro lado del banco, también le tocó decir adiós al mexicano Miguel Herrera, que anunció su salida de la selección de Costa Rica. "Seguramente estaremos en días de estos tranquilos para sentarnos y finiquitar esto", señaló Herrera luego del empate con Honduras."Estoy apesadumbrado, la verdad que no me había encontrado nunca en mi carrera en esta situación desafortunada, se intentó y no se pudo", agregó.Costa Rica, la selección centroamericana con más participaciones mundialistas (6) terminó tercera del Grupo C del clasificatorio de Concacaf, tras Haití y Honduras. Los dirigidos por el "Piojo" Herrera solo quedaron por encima de Nicaragua, el único equipo al que pudieron ganar. "No se concretaron las ilusiones, los sueños que tenía este grupo de trabajo" por estar en el Mundial, "pero hoy desafortunadamente se borraron", indicó el DT mexicano, muy criticado por la afición y una parte de la prensa costarricense. "Estoy entre dolor, amargura, tristeza, calentura, molestia y todos los argumentos que uno no puede describir porque estaba muy ilusionado", añadió, visiblemente afectado.
El corredor vial clave permanece bloqueado tras la detonación de cargas, presuntamente del ELN, mientras se esperan acciones de reparación y esclarecimiento de los hechos
Las Eliminatorias de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf), rumbo al Mundial 2026, están en su última etapa. Costa Rica vs. Honduras se enfrentarán hoy en busca de un boleto a la próxima Copa del Mundo. Costa Rica, que acumula seis unidades, tiene una única vía: ganar su partido y esperar que Nicaragua detenga a Haití. Si empata o pierde, sus esperanzas de clasificación o repechaje se esfumarán.A pesar de ostentar el liderato (ocho puntos), la escuadra hondureña vive momentos de incertidumbre. La derrota reciente contra Nicaragua (0-2) vino a enturbiar un panorama. Sin embargo, el equipo tiene la oportunidad de asegurar su boleto mundialista con una victoria en Costa Rica.A qué hora de EE.UU juegan Costa Rica vs. HondurasEl partido de Costa Rica vs. Honduras tendrá lugar este martes 18 de noviembre a las 20.00 hs, tiempo del Este (ET). El enfrentamiento se jugará en el Estadio Nacional, de San José, en Costa Rica, informó Concacaf.Cómo ver en vivo desde EE.UU. el partido de Costa Rica vs. HondurasEl juego se podrá observar en diferentes canales de televisión y plataformas de streaming en Estados Unidos, según Concacaf. Los medios oficiales que se encargarán de la cobertura son los siguientes:CBS Paramount, con narración en inglésTelemundo Deportes Ahora, con narración en españolUniverso, con narración en españolCuáles son las posibles alineaciones confirmadas para el duelo Costa Rica vs Honduras Costa Rica debe buscar una victoria a todo o nada. Para ello, el equipo de Miguel Piojo Herrera podría salir al campo de juego con los siguientes jugadores, consignó Claro Sport. : Keylor NavasHaxzell QuirósKendall WastonJuan Pablo VargasFrancisco CalvoAaron MurilloOrlando GaloÁlvaro ZamoraJosimar AlcocerWarren MadrigalManfred UgaldeHonduras también está obligado a ganar para asegurar su pase mundialista. El conjunto de Reinaldo Rueda podría dar pelea con: Édrick MenjívarAndy NájarGetsel MontesLuis VegaJoseph RosalesKervin ArriagaDeiby FloresAlexy VegaRomell QuiotoLuis PalmaJorge BenguchéAntecedentes e historial de Costa Rica vs. HondurasLos últimos enfrentamientos entre Costa Rica vs. Honduras dejan una ventaja para los ticos con dos triunfos y tres empates:9 de octubre de 2025: Honduras 0-0 Costa Rica por las Eliminatorias Concacaf23 de marzo de 2024: Costa Rica 3-1 Honduras por la Concacaf Nations League16 de noviembre de 2021: Costa Rica 2-1 Honduras por las Eliminatorias Concacaf1 de octubre de 2021: Honduras 0-0 Costa Rica por las Eliminatorias Concacaf6 de junio de 2021: Honduras 2-2 Costa Rica por la Concacaf Nations LeagueQué necesitan ambos equipos para conseguir el pase directo al Mundial 2026Para asegurar el pase directo, Honduras tiene una doble tarea: debe sí o sí vencer a Costa Rica y, al mismo tiempo, necesita que Haití no consiga la victoria ante Nicaragua. Cualquier otro resultado que no sea el triunfo, o una eventual goleada de Haití, complicaría su cupo directo.Si la 'H' no logra ganar (empata o pierde), su única esperanza recaería en obtener la plaza de repechaje, y dependerá de la tabla general y los marcadores de los demás grupos. Costa Rica enfrenta una final a muerte contra Honduras, donde solo la victoria le sirve para aspirar a su séptimo Mundial. Si gana, además, necesita un tropiezo de Haití (empate o derrota) ante Nicaragua para sellar el pase directo. Cualquier otro resultado que no sea el triunfo la deja fuera del Mundial.Hasta el momento, el Grupo C de la tabla, avanza así: Honduras: 8 puntosHaití: 8 puntosCosta Rica: 6 puntosNicaragua: 4 puntos
Trenes Argentinos puso a la venta los pasajes de enero y ofrece descuentos para compras online.La tarifa en boletería rumbo a la ciudad balnearia será de $ 35.000 en primera y $ 42.000 en pullman hasta el 11 de diciembre y desde luego pasará a $ 38.000 en primera y $45.000 en pullman.
Honduras y Costa Rica se enfrentarán por última vez en el torneo eliminatorio de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf). Después de los seis partidos que se llevarán a cabo esta semana, se decidirán los tres equipos que serán recompensados con un pase directo a la Copa Mundial de 2026.Costa Rica cuenta con 6 puntos, los cuales lo colocan en la tercera posición del Grupo C. En un caso similar al de Honduras.La Sele tendrá que salir victorioso en este partido y que Haití pierda o empate su juego contra Nicaragua para subir en el ranking y asistir al Mundial.Honduras llega al juego como el actual líder del Grupo C, con un total de 8 puntos. La H intentará mantenerse en esa posición para calificar de forma directa al Mundial. Para lograrlo, necesitará ganar este encuentro y esperar que Haití empate o pierda el suyo.La Concacaf explicó en su página oficial que solo las tres selecciones que terminen en el primer lugar de los grupos A, B y C recibirán un pase directo a la Copa de 2026.La Confederación también lleva un registro de los mejores segundos lugares porque los dos países que se destaquen en esa categoría avanzarán al torneo de repechaje de la FIFA.Hora y cómo ver en vivo el partido de Honduras vs. Costa RicaEl encuentro entre Honduras y Costa Rica se llevará a cabo el martes 18 de noviembre a las 20.00 hs (ET). La sede será el Estadio Nacional en San José, Costa Rica.Los fanáticos del fútbol que residen en Estados Unidos tendrán tres opciones para sintonizar el partido en tiempo real, según la Concacaf. Las plataformas de Telemundo Deportes Ahora y Universo ofrecerán la transmisión en español, mientras que el servicio de CBS Paramount la tendrá con comentarios en inglés.Posibles alineaciones de Honduras vs. Costa RicaLa H llegará a su último enfrentamiento en las Clasificatorias de la Concacaf bajo la dirección de Reinaldo Rueda, mientras que La Sele contará con la dirección de Miguel Herrera.Al considerar a los futbolistas que participaron en los últimos juegos de ambas selecciones, las posibles formaciones para el partido de este martes serían:Honduras: J. Benguché, A. Vega, D. Flores, L. Palma, R. Quioto, K. Arriaga, A. Nájar, G. Montes, L. Vega, J. Rosales y E. Menjívar. Costa Rica: A. Martínez, K. Vargas, C. Borges, A. Murillo, J. Alcócer, H. Quirós, K. Waston, J. Vargas, A. Gamboa, F. Calvo y K. Navas.Cómo va la tabla de posiciones de la ConcacafEl 18 de noviembre será un día decisivo para los miembros de la Concacaf. Con una cartelera de seis partidos, se determinará quiénes conseguirán los pases para el Mundial de la FIFA y quiénes competirán en el torneo de repechaje en marzo de 2026.Hasta el momento, así se ve la tabla de posiciones las eliminatorias:Grupo ASurinam: 9 puntosPanamá: 9 puntosGuatemala: 5 puntosEl Salvador: 3 puntosGrupo BCurazao: 11 puntosJamaica: 10 puntosTrinidad y Tobago: 6 puntosBermudas: 0 puntosGrupo CHonduras: 8 puntosHaití: 8 puntosCosta Rica: 6 puntosNicaragua: 4 puntosMejor segundo lugarJamaica: 10 puntosPanamá: 9 puntosHaití: 8 puntosHistorial entre Costa Rica y HondurasLa primera vez que Costa Rica y Honduras se enfrentaron en las Clasificatorias de la Concacaf de 2025 fue el 9 de octubre, cuando empataron sin goles en el Estadio Francisco Morazán, ubicado en San Pedro Sula, Honduras.En el ranking mundial de la FIFA, Costa Rica lleva la ventaja entre ambos contrincantes. Los costarricenses se encuentran en la posición 45 con 1483.74 puntos. Por el otro lado, Honduras está en el lugar 64 al contar con un puntaje de 1396.23.
Existen futbolistas que llegan a Boca con bombos y platillos, anunciados como refuerzos resonantes por sus experiencias o trayectorias pero que luego no están a la altura. Y también hay otros que aterrizan en silencio, incluso el hincha los mira de reojo preguntándose por qué razón se incorporaron al plantel, pero que apenas se ponen la casaca xeneize dejan en claro que no fue un error su contratación, sino todo lo contrario.Uno de esos futbolistas es Ayrton Costa, que llegó a comienzos de año como una alternativa más para la zaga central luego de la venta de Aaron Anselmino a Chelsea (que hizo uso de la cláusula de salida anticipada y emigró en enero), el conflicto que le impidió utilizar a Nicolás Valentini (se fue libre a Fiorentina) y el desafío que significaba la intermitencia de Marcos Rojo por sus lesiones constantes.Pero se repite: Costa se puso la camiseta y no solo acalló las voces críticas en torno a su incorporación, sino que su buen nivel con roce europeo (procedente de Royal Antwerp de Bélgica) más el contexto interno a favor suyo explicado antes, lo catapultaron a la titularidad: debutó el 22 de enero y en sus primeros 20 días en Boca jugó desde el arranque siete partidos.Su rápida identificación con la gente no es casualidad: en un club donde la camiseta pesa y la personalidad es condición, él mostró autoridad desde el primer día. Firme, confiable y con voz propia, se ganó un lugar dentro del equipo y de sus poros emerge ADN Xeneize, ese que entusiasma a los hinchas con anticipos y despliegue, y que va más allá de una buena actuación, un gol o un campeonato. Su objetivo es claro desde el día uno: consolidarse como referente y ser parte de la columna vertebral de un Boca que quiere volver a pelear todo.Sin proponérselo, fue su gran nivel lo que provocó el altercado entre Miguel Russo y Marcos Rojo durante el Mundial de Clubes. Allí, el experimentado zaguero le reprochó al entonces DT de Boca haberlo llevado "a pasear", priorizando la titularidad de Costa, que estuvo a punto de no viajar por un problema con la visa para ingresar en los Estados Unidos. El surgido en Estudiantes de La Plata no volvió a jugar y al poco tiempo se fue a Racing.Si algo le faltaba a este recio zaguero para cerrar un gran primer año con la camiseta azul y oro era tener una actuación destacada ante River, hace ocho días, y abrir con un cabezazo letal el cerrado partido ante Tigre, este domingo en la Bombonera.¡¡LLEGÓ EL PRIMERO!! Ayrton Costa ganó de cabeza y marcó un verdadero GOLAZO para el 1-0 de Boca vs. Tigre.ð??º ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/VYFdpRVvXn— SportsCenter (@SC_ESPN) November 17, 2025De todo eso y mucho más habló Ayrton Costa, en una charla con LA NACION.-Suele pasar que a Boca a veces llegan jugadores de renombre que generan grandes expectativas y quizás después no están a la altura. En tu caso fue a la inversa: viniste con un perfil bajo y sorprendiste a más de uno muy rápido. ¿Cómo viviste toda tu adaptación?-La verdad que con muchas ganas. Cuando me llamaron de acá, no lo dudé ni un minuto. Tenía muchas ganas de jugar en Boca y me encontré con un gran grupo. El grupo está muy junto, muy unido y eso te ayuda a crecer. Y con la llegada de Paredes tenemos un gran plantel que se acompaña mucho.-Hablando del grupo, ¿qué provocó el clic que quizás faltaba para terminar de juntarse y de pasarla bien, más allá de los resultados que en un momento del año no se daban y ahora sí?-El equipo está muy unido, nos juntamos una vez a la semana a comer lo de Leandro (Paredes). Él cuando llegó, lo primero que hizo fue juntar el grupo, hablarnos, reunirnos. Eso le hace bien a la convivencia, el grupo mejoró y se está notando mucho dentro de la cancha.-¿Escuchás el aliento de la gente ante cada cruce tuyo, ante cada pelota recuperada?-Sí, la verdad es que se siente a la gente y es algo que agradezco. Eso nos da mucha fuerza a nosotros porque nos alientan todo el partido y genera más ganas de seguir jugando así. Es lindo lo que transmite la gente.-¿Cómo viviste toda la previa del Mundial de Clubes, cuando parecía que no ibas a poder viajar y finalmente lo hiciste y terminaste jugando de titular?-Fue un momento complicado, porque no sabía si viajaba o no por el tema de la visa. Por suerte Russo me esperó hasta el final y eso me dio mucha confianza para poder demostrar luego en la cancha. Me ayudó bastante la confianza del equipo y del cuerpo técnico y del presidente.-¿Qué significó para vos en ese momento?-Muchísimo, porque estaba en Buenos Aires con esos trámites y el plantel ya había viajado. Yo estaba acá entrenando aparte y no sabía si iba a viajar o no. Y cuando llegué allá Russo me llamó aparte y me dijo que esté tranquilo, que coma bien y que duerma bien porque al otro día iba a jugar de titular contra Benfica, en el debut. Nunca lo imaginé, pero siempre le estaré agradecido a Russo por ese respaldo. Y también a Román (Riquelme) porque me acompañó mucho en un momento duro.-¿Es fácil ir a cabecear si el centro lo tira Paredes?-Sabemos la calidad que tiene Leandro, por eso siempre hay que ir a donde tira la pelota. Porque si nosotros vamos bien, por cómo patea él, cada centro es medio gol.-Se clasificaron a la Copa. ¿Ya piensan en la Libertadores o todavía no?-Ese era el primer objetivo y lo pudimos cumplir. Y bueno, ahora a pensar en los octavos de final del torneo. Estamos para pelear cosas grandes con este equipo. Mi sueño es ganar la Copa Libertadores con Boca, pero primero vamos por el Clausura. Sabemos que este club es muy grande y tiene que pelear títulos, pelear cosas siempre.-¿Este buen cierre de año deja atrás la frustración que significó la eliminación con Alianza Lima en el Repechaje?-La verdad es que eso fue un golpe muy duro para nosotros. Pero había que seguir luchando porque no nos podíamos quedar con eso. Sabíamos que íbamos a tener otra oportunidad y acá estamos. Ahora, a seguir creciendo.-¿Cómo te llevás en esa zaga con Di Lollo?-Realmente muy bien. Afuera de la cancha y también adentro. Siempre nos defendemos uno al otro, como tiene que ser. Como hermanos.-¿Cuántos tatuajes tenés?.-(Se ríe) Ehâ?¦ No sé, no los conté. -En tu cuello se lee la frase "Queda en uno". ¿Qué significa?.-Esa es una frase que le escuché en una nota a Tevez. Él dijo que todo queda en uno. Es decir que lo que vos quieras hacer de tu vida queda en vos, depende de vos. Y me gustó mucho esa frase porque es verdad: todo queda en uno.-¿Cómo fue tu relación con él en Independiente?-Lo tuve como técnico y me ayudó mucho a crecer en mi carrera.-¿Qué chances hay de que juegues el Mundial para Cabo Verde?-(Se ríe) Noooo. Ninguna. Tengo un abuelo que era de Cabo Verde, pero nada más. Yo soy argentino.-¿Y te ilusionás con un llamado de Scaloni?-Ojalá que llegue ese llamado, pero estoy muy enfocado acá en Boca. Hay que seguir trabajando, rendir bien en mi club y ganar cosas para seguir creciendo.
No es una foto de temporada, no se tomó en ninguno de los destinos típicos del verano, no hay en ella anuncios de novedad o registro de lo disruptivo. Y en todo eso que no está reside parte de su hipnótica belleza. Qué más propio de la costa bonaerense que la línea recta del mar al fondo y la amplitud de la arena al frente. Qué más propio de la historia de esa zona que el extraño monumento a una boya -un hallazgo digno del film Balnearios, de Mariano Llinás-, solitario, extrañamente kitsch, en cierto modo conmovedor. No hay seres humanos en esta playa de Villa del Mar; solo la huella de su presencia (hecha boya gigante) y el azar de su benevolencia: entre tanta arena despojada, bajo el mejor de los cielos pero también el más tajante de los soles, dos perritos encuentran el refugio de la sombra. Hay algo en ese conjunto que de tan simple lo vuelve irresistible.
Honduras tenía la oportunidad de conseguir un pase directo a la Copa Mundial de 2026 desde la semana pasada. Sin embargo, ese escenario se desvaneció tras el resultado del último partido de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf, por sus siglas en español). Para que La H asegure su participación en el campeonato, tendrán que cumplirse varias condiciones que involucran a otros combinados.Qué necesita Honduras para clasificar de forma directa al Mundial 2026La Selección de Honduras tenía la posibilidad de calificar al Mundial de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) desde el pasado 13 de noviembre y sin necesidad de ganar su próximo partido este martes 18 de noviembre.Para conseguirlo, la escuadra hondureña necesitaba ganarle a Nicaragua y que Costa Rica empatara con Haití. Al final de esa jornada, Nicaragua se impuso con un marcador 2-0 y Haití ganó 1-0 frente a Costa Rica.Si bien Honduras todavía se presenta como líder del Grupo C, la diferencia de puntos que tiene con Haití y Costa Rica aún no es suficiente para asegurar su avance a la Copa de 2026. CNN explicó que se deben cumplir dos condiciones para que Honduras califique de forma directa al Mundial:Honduras tiene que ganar su partido contra Costa Rica.Haití debe empatar o perder su juego contra Nicaragua.No todo estaría perdido en caso de que La H no consiguiera la victoria frente a Costa Rica, porque Honduras podría ingresar al ranking de los mejores segundos lugares. Como señaló la Concacaf, los dos mejores segundos lugares del torneo participarán en el repechaje, conocido de forma oficial como el Play-Off Intercontinental de la FIFA.El inconveniente de ese escenario estaría en que el futuro de Honduras dependería ahora de los marcadores de Jamaica y Panamá en los grupos A y B, respectivamente. Cómo fue el paso de Honduras en el torneo eliminatorio de la Concacaf El próximo (y último) partido de Honduras dentro de las eliminatorias de la Concacaf será este martes 18 de noviembre a las 20.00 hs, tiempo del Este (ET), de acuerdo con el calendario de la confederación. El enfrentamiento será contra la selección costarricense en Estadio Nacional, ubicado en San José, Costa Rica.Durante su desempeño en la competencia, Honduras ganó dos partidos, empató otros dos y perdió uno, como registró la Concacaf. La H anotó cinco goles en esta etapa y obtuvo los siguientes resultados en los cinco juegos anteriores:13 de noviembre: Nicaragua 2-0 Honduras13 de octubre: Honduras 3-0 Haití9 de octubre: Honduras 0-0 Costa Rica9 de septiembre: Honduras 2-0 Nicaragua5 de septiembre: Haití 0-0 HondurasCómo va la tabla de posiciones de las Clasificatorias de la ConcacafSolo las tres selecciones que consigan los primeros lugares dentro de sus grupos recibirán un pase directo a la Copa de la FIFA de 2026. Como se observa en el ranking de la Concacaf, ningún equipo ha clasificado todavía. De hecho, en dos grupos hay un empate entre los dos primeros lugares y, en el otro, la diferencia es de apenas un punto.Los países que oficialmente ya quedaron descalificados del máximo torneo del fútbol son Guatemala, El Salvador, Trinidad y Tobago, Bermudas y Nicaragua.Antes de la última jornada, este martes 18 de noviembre, así se observa la tabla de posiciones de las Clasificatorias de la Concacaf:Grupo ASurinam: 9 puntosPanamá: 9 puntosGuatemala: 5 puntosEl Salvador: 3 puntosGrupo BCurazao: 11 puntosJamaica: 10 puntosTrinidad y Tobago: 6 puntosBermudas: 0 puntosGrupo CHonduras: 8 puntosHaití: 8 puntosCosta Rica: 6 puntosNicaragua: 4 puntosMejores segundos lugaresJamaica: 10 puntosPanamá: 9 puntosHaití: 8 puntos
Costa Rica y Honduras se enfrentan en su partido final de las eliminatorias de la Confederación de Fútbol de Norte, Centroamérica y el Caribe (Concacaf, por sus siglas en español) rumbo al Mundial 2026 este martes 18 de noviembre en el Estadio Nacional, San José.La selección de Los Ticos recibe en casa a los hondureños, luego de que el pasado jueves 13 de noviembre viajaran a enfrentar a Haití, con quienes cayeron 1-0.Por su parte, La Bicolor jugará nuevamente como visitante tras haber sido derrotados por Nicaragua en un partido jugado en el Estadio Nacional de Managua, con un marcador final de 2-0.Hora y cómo ver en vivo desde EE.UU. el partido de HondurasCosta Rica vs. Honduras se llevará a cabo el martes 18 de noviembre a partir de las 20.00 hs (ET), de acuerdo con la Concacaf. Desde Estados Unidos, este y los demás partidos de la Ronda Final de Eliminatorias podrán verse en inglés a través de CBS Paramount, y con narración en español en los canales de Telemundo Deportes Ahora y Universo. El partido Costa Rica vs. Honduras se jugará en el Estadio Nacional, San José, casa de Los Ticos. Se trata de una de las infraestructuras deportivas más importantes del país, apodado La Joya y con capacidad para más de 34 mil personas.Clasificación de las Eliminatorias Mundialistas de la ConcacafLas selecciones de Honduras y Costa Rica se encuentran en el Grupo C de las Eliminatorias de la Concacaf, de acuerdo con la tabla de clasificación.Honduras está en la primera posición de su grupo con 8 puntos. Ha jugado cinco partidos, de los cuales uno fue derrota, dos victorias y dos empates.Haití se mantiene empatado con la selección hondureña, aunque se encuentra en segunda posición de la tabla, también tiene 8 puntos, dos empates, dos victorias y una derrota.En tercera posición está Costa Rica, que tiene 6 puntos, y de cinco partidos, solo tiene una victoria, tres empates y una derrota.Al final de la tabla está Nicaragua, con 4 puntos. Los Nicos han perdido tres partidos, empatado uno y ganado uno.La historia entre Costa Rica vs. HondurasA lo largo de su historia, Costa Rica y Honduras han jugado en 69 ocasiones, de las cuales, Los Ticos han ganado 25, empatado 25 y perdido 19.Pese a que los costarricenses mantienen cierta ventaja histórica, no solo en el número de victorias, sino también en el de goles, ya que han hecho 113 anotaciones, los hondureños también han conseguido imponerse en momentos decisivos y tienen 83 goles a favor.
El equipo de rescatistas consiguió reunir a la familia utilizando una técnica basada en la reproducción de sonidos grabados por altavoz
A pesar de que la Casa Blanca afirma que se trata de una operación antidrogas, también se cree que funciona como una señal de presión contra el presidente venezolano Nicolás Maduro.
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
Más de 1,3 millones de usuarios en la región Caribe siguen afectados por problemas estructurales en el suministro eléctrico, mientras la situación financiera de la empresa se agrava y crecen las dudas sobre la gestión oficial
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
El ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa, que tiene bajo su órbita el área de turismo, explicó que los fines de semana largos "amortiguan el impacto de las políticas de ajuste en el poder adquisitivo de las familias". En diálogo con PERFIL, adelantó que esperan "una temporada de verano muy negativa en gasto". "La retracción del turismo interno se completa con la explosión del emisivo y la caída sostenida del receptivo", planteó. Leer más
Con Placide como héroe de la noche, Haití dejó con pocas oportunidades de clasificar al "Piojo"
Tras la retirada de los títulos a Andrés de Inglaterra, la duquesa tendrá que abandonar Royal Lodge y valora salir del Reino Unido e instalarse en una mansión de su hija Eugenia
Falta poco para las fiestas y los argentinos ya concretan alquileres para viajar a la Costa atlántica. ¿Cuánto cuesta alquilar en los principales destinos?
Son el destructor USS Stockdale y del crucero USS Gettysburg. Las naves hicieron maniobras frente al estado de Falcón, en aguas internacionales, pero dentro la Zona Económica Exclusiva venezolana.
Las selecciones de Haití y Costa Rica se enfrentarán este 13 de noviembre en su penúltimo partido dentro de las Clasificatorias de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf). Al finalizar este torneo, se decidirán los tres países que participarán en la Copa Mundial 2026.Costa Rica se ubica en el segundo lugar del Grupo C con 6 puntos. Los Ticos están en la lista de los mejores segundos lugares, lo cual aumenta sus probabilidades de participar en el Mundial, ya sea con pase directo o para el repechaje.En qué canal y cuándo ver el partido de Haití vs. Costa RicaEl encuentro entre Haití y Costa Rica está programado para el jueves 13 de noviembre de 2025, de acuerdo con el calendario oficial de la Concacaf. El partido iniciará a las 19.00 hs tiempo del Este (ET) y se llevará a cabo en el Stadion Ergilio Hato, en la ciudad de Willemstad, Curazao.La confederación anunció en su sitio oficial que habrá tres plataformas de streaming y canales para ver el juego en vivo desde Estados Unidos. En CBS Paramount el evento se transmitirá con comentarios en inglés, mientras que en Telemundo Deportes y Universo la narración estará en español.Cómo va la tabla de posiciones del torneo de la ConcacafLos tres países que terminen en los primeros lugares de sus respectivos grupos obtendrán un pase directo al Mundial de Fútbol 2026.La confederación también lleva registro de los mejores segundos lugares porque las dos selecciones que se destaquen en esta categoría participarán en el repechaje que sucederá en marzo del próximo año.Antes de los seis partidos que se jugarán este 13 de noviembre, la tabla de posiciones de la Concacaf se observa de la siguiente manera:Grupo ASurinam: 6 puntosPanamá: 6 puntosGuatemala: 5 puntosEl Salvador: 3 puntosGrupo BJamaica: 9 puntosCurazao: 8 puntosTrinidad y Tobago: 5 puntosBermudas: 0 puntosGrupo CHonduras: 8 puntosCosta Rica: 6 puntosHaití: 5 puntosNicaragua: 1 puntoMejor segundo lugarCurazao: 8 puntosCosta Rica: 6 puntosPanamá: 6 puntosHistorial de Haití y Costa Rica en las Clasificatorias de la Concacaf 2026Costa Rica y Haití se enfrentaron por primera vez en este torneo el 9 de septiembre, cuando empataron 3-3 en el INS Estadio en San José, Costa Rica, según el registro de la Concacaf.La diferencia entre Haití y Costa Rica es de un solo punto, por lo que su desempeño en los dos partidos restantes será decisivo para avanzar en su camino hacia el Mundial de la FIFA.En caso de que no conquisten el primer lugar del Grupo C, ambas escuadras tienen posibilidades de entrar a los mejores segundos lugares de la Concacaf. Los dos equipos que dominen esa categoría competirán en el repechaje, también llamado Play-Off Intercontinental de la FIFA.
El ayudante del colombiano quedó absuelto en medio del proceso judicial que inició luego de lo ocurrido el 9 de noviembre de 2025 en la costa de Miramar, distrito de Santa Isabel, en la provincia de Colón
Con el 80 % construido se lanzó la comercialización de Indigo.Diseñado por MSGSSV y Carlos Dines, está formado por cinco torres.Opciones premium desde US$ 685 mil, con financiación.
El economista del CEPA analizó la ejecución presupuestaria de los primeros diez meses de 2025 y advirtió sobre "un recorte histórico" en áreas estratégicas del Estado. Leer más
La ronda final para la clasificación de la Confederación del Norte, Centroamérica y el Caribe (Concacaf, por sus siglas en español) está próxima a concluir. La tabla de posiciones del grupo C muestra una diferencia considerable entre el equipo que lidera y el que ocupa el último lugar en las eliminatorias rumbo al Mundial 2026.Cómo se encuentra la tabla de posiciones del grupo CEl grupo C está conformado por Honduras, Haití, Costa Rica y Nicaragua. Restan dos fechas para definir en noviembre para saber qué selecciones avanzarán de manera directa y cuáles disputarán el repechaje por un lugar en la Copa del Mundo 2026, según la Concacaf.Tabla de posiciones - Grupo CHonduras: 8 puntosCosta Rica: 6 puntosHaití: 5 puntosNicaragua: 1 puntoLa selección hondureña encabeza el grupo C con una destacada actuación: se mantiene invicta y sin recibir goles. En su último encuentro, Honduras goleó 3-0 a Haití. Con ese triunfo, sumó tres puntos y recuperó el liderazgo con 8 unidades y una diferencia de goles de +5, que podría ser decisiva, según OneFootball.Costa Rica tampoco se queda atrás. Después de tres empates consecutivos, goleó 4-1 a Nicaragua y se ubicó en el segundo puesto, con 6 puntos. Este resultado la deja en una posición de disputa directa por el liderato y como una fuerte candidata a ocupar uno de los mejores segundos lugares en el repechaje continental.Haití, que venía de un empate y una victoria, cayó al tercer lugar con 5 puntos y ahora enfrenta el desafío de recuperar terreno en casa en la última ventana, con su diferencia de goles reducida a cero.Finalmente, Nicaragua, con apenas 1 punto y una diferencia de -8, podría quedar fuera del Mundial 2026. Sus esperanzas de clasificación dependen de una combinación de resultados improbables en noviembre.Cómo se jugarán las últimas dos fechas del grupo CEl grupo C fue el primero en completar sus cuatro partidos de la ventana de octubre y dejó todo preparado para un cierre decisivo en noviembre. Los encuentros restantes serán los siguientes:13 de noviembre de 2025Nicaragua vs. Honduras: 22.00 hs del Este de Estados Unidos, en el Estadio Nacional Managua.Haití vs. Costa Rica: 20.00 hs del Este de Estados Unidos, en el Estadio Ergilio Hato (Willemstad).18 de noviembre de 2025Costa Rica vs. Honduras: 21.00 hs del Este de Estados Unidos, en el Estadio Nacional de Costa Rica (San José).Haití vs. Nicaragua: 21.00 hs del Este de Estados Unidos, en el Estadio Ergilio Hato (Willemstad).Con solo dos puntos de diferencia entre el primero y el segundo, y un tercer lugar aun con posibilidades matemáticas, el grupo C promete una definición intensa por el pase directo al Mundial.Al concluir la ronda final, los tres ganadores de grupo se clasificarán directamente a la Copa Mundial de la FIFA 2026, donde se unirán a los anfitriones Canadá, México y Estados Unidos.Cómo quedaron los otros grupos de ConcacafGrupo AEl grupo A es el más parejo de las eliminatorias, ya que todos los equipos mantienen chances de ocupar cualquiera de las cuatro posiciones. Según la Concacaf, la tabla es la siguiente:Surinam: 6 puntosPanamá: 6 puntosGuatemala: 5 puntosEl Salvador: 3 puntosGrupo BJamaica y Curazao ocupan el primer y segundo puesto del grupo B, respectivamente. Más abajo figura Trinidad y Tobago, mientras que Bermuda no logró sumar puntos y quedó sin posibilidades mundialistas.Jamaica: 9 puntosCurazao: 8 puntosTrinidad y Tobago: 5 puntos Bermuda: 0 puntosCuándo empieza y cuántos partidos tendrá el Mundial 2026La Copa del Mundo comenzará el 11 de junio de 2026 con el partido inaugural en el Estadio Azteca. El nuevo campeón se conocerá el 19 de julio, informó ESPN.En total se disputarán 104 partidos, 40 más que en la última edición del torneo de la FIFA. Con el nuevo formato, los finalistas deberán jugar ocho encuentros para alcanzar la cima del mundo.
Los navegantes se dirigían hacia Puerto Rico, a la que deberían de haber llegado el pasado 6 de noviembre
Esta ruta se presenta como una opción más segura y rápida para viajar desde la capital antioqueña hasta la costa
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú comunicó en sus redes sociales sobre la presencia de estos eventos atmosféricos próximos al litoral
Con un aumento promedio del 25% respecto a la temporada anterior, el mercado de alquileres en la costa atlántica comienza a activarse con fuerza. Inmobiliarias y martilleros destacan buenas expectativas y piden mantener precios prudentes para garantizar una temporada equilibrada en Mar del Plata y otras localidades. Leer más
Un reciente estudio de CPI reveló el respaldo al presidente de la República a solo un mes de haber asumido el cargo
El operativo sumó rastrillajes terrestres y aéreos (con drones) en un radio de aproximadamente cuatro kilómetros. Leer más
Este fenómeno, previsto entre el martes 11 y el jueves 13 de noviembre, podría provocar levantamiento de polvo, reducción de visibilidad y aumento de la sensación de frío en ciudades cercanas al litoral
El histórico periodista de la campaña del Millonario estalló en su transmisión radial. Catalogó a este equipo de Marcelo Gallardo como "uno de los peores de todos los tiempos".
Las críticas de congresistas y gremios ponen en el centro del debate la urgencia de fortalecer la base fiscal y combatir la evasión sin afectar el consumo ni la inversión
Estados Unidos está ganando, o al menos es lo que parece si miramos los índices del mercado y el desfile de países que esperan cerrar acuerdos con el presidente Donald Trump.La economía de Estados Unidos crece más rápido que la de sus aliados, la Bolsa no para de superar sus propios récords, y los países de Asia y el Golfo tienen comprometidos billones de dólares en inversión extranjera directa en Estados Unidos durante lo que resta de la presidencia de Trump. Gran Bretaña, la Unión Europea y varios países del Sudeste de Asia han ofrecido acuerdos comerciales no recíprocos, y Canadá dio de baja su plan de imponer un impuesto a los servicios digitales. Por voluntad propia, Japón hizo concesiones con los aranceles a las automotrices y a la corporación Nippon Steel, y las farmacéuticas europeas están relocalizando su producción adentro de Estados Unidos para evadir los prohibitivos aranceles que pesan sobre Europa. La suma del boom del gasto en inteligencia artificial y del masivo déficit de las cuentas públicas â??posible porque el dólar sigue siendo la moneda de reserva globalâ??, hacen que los mercados sigan apostando a la liquidez y el crecimiento de Estados Unidos.Es un momento embriagador. Pero si bien el panorama a corto plazo parece sólido, Estados Unidos está sacrificando sistemáticamente sus ventajas estratégicas de largo plazo por beneficios tácticos de corto plazo, y los costos se acumulan de maneras que no se harán evidentes hasta que sea demasiado tarde para rectificar el rumbo.Comencemos con el tema de la inmigración. Durante décadas, la piedra angular del dominio tecnológico, económico y del poder blando de Estados Unidos fue su capacidad para atraer a los mejores talentos del mundo, ingenieros, científicos y emprendedores que durante décadas eligieron Estados Unidos porque prometía oportunidades, apertura y meritocracia: una oportunidad justa para alcanzar el sueño norteamericano. Ahora, esa bienvenida se está desvaneciendo. Bajo el gobierno de Trump, la política es cada vez más hostil hacia la inmigración â??ya sea legal o ilegal, calificada o no calificadaâ??, el sentimiento nativista va creciendo entre los norteamericanos, y las libertades civiles â??especialmente para los inmigrantes no blancosâ?? parecen cada vez más dudosas. Mientras tanto, China implementa nuevas visas específicamente pensadas para captar trabajadores altamente calificados de Estados Unidos, y Canadá está llenando los aeropuertos con afiches de ofertas de trabajo. Si Estados Unidos se vuelve menos atractivo que sus competidores como destino para el talento global de primer nivel, el daño económico a largo plazo es evidente.Trump recortó drásticamente la infraestructura de investigación de las mejores universidades, que mantienen a Estados Unidos a la vanguardia de la ciencia y la tecnología de avanzadaDespués está el tema de las universidades. Es cierto que muchos departamentos de humanidades se habían vuelto cajas de resonancia ideológicamente aisladas y eran controlados políticamente. Era necesario desde hace mucho tiempo combatir estos focos de ideología woke extremista. Pero Trump fue mucho más allá, recortando drásticamente la infraestructura de investigación de las mejores universidades de Estados Unidos, y del mundo. Son las instituciones que mantienen a Estados Unidos a la vanguardia de la ciencia y la tecnología de avanzada y atraen a los estudiantes más talentosos del mundo, los que se convertirán en los investigadores, inventores y emprendedores líderes del mañana. Atentar contra ese ecosistema socava uno de los principales pilares de la economía norteamericana. Los ataques del gobierno de Trump contra las universidades reflejan la creciente erosión de la confianza pública en la ciencia misma. El creciente escepticismo hacia las vacunas, la naturalización de las teorías conspirativas, el rechazo automático de la experiencia concreta: no son solo "peculiaridades culturales", sino una desventaja estructural cuando se compite con países que siguen creyendo firmemente en la ciencia y la investigación. Esas ideas harán que los norteamericanos crean menos en la próxima ola de avances, y mucho menos la impulsen.Consideremos la inteligencia artificial (IA). Estados Unidos está a la vanguardia en IA orientada al consumidor: chatbots, algoritmos de redes sociales que maximizan la interacción, herramientas generativas para producir aún más contenido adictivo, modelos de lenguaje cada vez más complejos que afirman estar un paso más cerca de la superinteligencia, porque recién ahí es donde está el verdadero dinero. Pero esas tecnologías también están fragmentando la sociedad, amplificando la desinformación y posiblemente contribuyendo a una especie de psicosis colectiva. China, por el contrario, ha reorientado el desarrollo de la IA, alejándolo de las aplicaciones para el consumidor y priorizando los usos industriales y de defensa, que entrañan menor riesgo de fragmentación social y mayor potencial estratégico.Estados Unidos se está alejando de los principios del libre mercado que hicieron que su economía fuera tan competitivaEn el sector energético se presenta una situación similar. Estados Unidos se ha convertido en el petro-Estado más poderoso del mundo: produce más petróleo, gas y carbón que cualquier otro país. De por sí, eso no sería un problema: los combustibles fósiles seguirán impulsando los centros de datos, la agricultura y la industria pesada durante muchas décadas más. Pero en los hechos, Estados Unidos le cedió el liderazgo en energía post-carbono a China, que ya domina la tecnología de baterías, la energía solar, la energía nuclear de última generación y las cadenas de suministro de minerales críticos. Estados Unidos está apostando fuerte por los hidrocarburos mientras deja pasar de largo el futuro de la energíaâ?¦O consideremos la política comercial. El gobierno de Trump ha impuesto los aranceles a más altos en un siglo, incluyendo un 200% a las importaciones farmacéuticas y un 50% al cobre, sectores en los que Estados Unidos carece de la capacidad para aumentar su producción nacional con rapidez suficiente como para evitar la escasez o un aumento del costo de esos productos, y por lo tanto inflación. El resultado es un impuesto regresivo de aproximadamente el 17% para las empresas y los consumidores norteamericanos, que se ven obligados a pagar más por los insumos intermedios y por los bienes finales. Sumado al giro drástico a favor de la política industrial y el capitalismo de Estado, Estados Unidos se está alejando de los principios del libre mercado que hicieron que su economía fuera tan competitiva. La intervención estatal selectiva en sectores específicos â??por ejemplo, los semiconductores, o la bancaâ?? por motivos concretos â??seguridad nacional, estabilidad financieraâ?? muchas veces puede justificarse, pero el proteccionismo generalizado y el dirigismo estatal tienden a hacer que las economías sean menos dinámicas, y no más.Esa mentalidad cortoplacista se extiende a la geopolítica.Para evitar un conflicto abierto, la mayoría de los países están dispuestos a concederle a Trump ciertas victorias, algunas pírricas, otras significativas. Pero esos mismos países también están moviéndose para asegurarse de no volver a estar en esa situación. La Unión Europea ha finalizado acuerdos comerciales con el Mercosur, México e Indonesia. Brasil está profundizando sus lazos económicos con Europa, China y Canadá. La India trabaja para estabilizar sus relaciones con China y acelera proyectos de infraestructura que reducen su dependencia del mercado norteamericano, y Arabia Saudita firmó un acuerdo nuclear con Pakistán como precaución ante una futura negligencia de Washington en materia de seguridad.Estas medidas de precaución no salen gratis: insumen años de capital político, miles de millones de dólares en inversiones y una nueva arquitectura institucional. Y una vez establecidas, son difíciles de revertir. Pero los países han aprendido por las malas que la política norteamericana puede cambiar de rumbo en cada ciclo electoral, con poca continuidad de políticas o planificación estratégica a largo plazo, y están construyendo vínculos alternativos ahora mismo, mientras en el corto plazo ceden ante Washington. Cada cuatro años, tienen un 50% de probabilidades de que todo cambie, y no solo en cuanto a quién gana y quién pierde, sino un cambio en las propias reglas de juego. Aunque en lo inmediato redunde en beneficios para la mayor economía del mundo, esa volatilidad estructural socava la influencia de Estados Unidos a largo plazo.Por lo tanto, si nos preguntamos si Estados Unidos seguirá superando tanto a aliados como a adversarios, la respuesta depende del horizonte temporal. ¿A corto plazo? Sin duda. Estados Unidos sigue siendo, por lejos, el país más poderoso del mundo, así que tiene mucho margen de maniobra antes de que se produzca un declive estructural. Además, la inteligencia artificial está a punto de cambiar todo, y Estados Unidos es uno de los dos únicos actores del sector â??el otro es Chinaâ?? y sigue siendo el socio preferido de la mayor parte de Occidente y de algunas regiones del Sur Global.Pero a largo plazo la trayectoria es preocupante. Las ventajas históricas de las que gozaba Estados Unidos sobre sus pares â??mejor infraestructura física e institucional, una demografía superior impulsada por la inmigración, tolerancia pública a la desigualdad sustentada en la idea de meritocracia, mayor capacidad de gasto deficitarioâ?? se están dirigiendo en el sentido equivocado, posiblemente de forma insustentable. A pesar de encontrarse en una situación general más débil, China está haciendo todo lo posible por aprovechar estos cambios. Y si bien China enfrenta graves desafíos estructurales, tiene la ventaja de ser vista â??cada vez con más razónâ?? como una nación que mira a largo plazo, mientras Estados Unidos va detrás de la próxima elección.Quizá lo más preocupante sea lo único en lo que todos los norteamericanos coinciden, incluso en un Estados Unidos tan profundamente dividido como el actual: que la mayor amenaza para el país es interna. La única discrepancia entre unos y otros es sobre quién representa esa amenaza. Este repliegue hacia lo interno garantiza que la mayor parte de la energía y la atención nacionales se dediquen a librar batallas políticas internas, en vez de realizar las inversiones de fondo y a largo plazo â??en capital humano, en instituciones, investigación e infraestructuraâ?? esenciales para que Estados Unidos siga siendo competitivo dentro de una generación.Estados Unidos está renunciando al liderazgo a largo plazo a cambio de victorias cortoplacistas, y en algún momento le llegará la factura. La pregunta no es si Estados Unidos tendrá que pagar o no por esta adicción a la gratificación instantánea: la pregunta es cuándo, cuánto, y en qué especia tendrá que pagar.(Traducción de Jaime Arrambide)
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
MAR DEL PLATA.- Acá nomás y ya casi a la vista, apenas quede atrás el próximo cambio de quincena, asoma el último fin de semana extralargo de este 2025 que ya empezó a mover reservas de alojamiento para esas cuatro jornadas no laborables consecutivas. Y por la costa atlántica se lo espera como un real termómetro de lo que se podría ver hacia diciembre y, en particular, desde las fiestas de fin de año, cuando se pondrá en marcha lo mejor de una nueva y muy esperada temporada de verano. Hasta el momento, con mayor o menor conformidad allí según donde se consulte, todavía con sabor a poco. A menos de dos meses del pico de demanda que marca enero hay una amplia oferta de alojamiento disponible y, por sobre todo, mucha inquietud frente a lo que pueda aportar la demanda que ya está en tiempos de acelerar.Es cierto que se llega a estas fechas después de una cadena de meses cargados de crisis económica y política, dólar en escalada, un flujo fuerte de turismo hacia el exterior, rumores de inestabilidad en el poder, previa de elecciones que arrastraba hasta las peores hipótesis y, por estos días y tras aquel escrutinio, una pausa después de tanto vértigo. "Cada vez que hubo un repunte del dólar alquilamos muy bien y, a la baja, se planchaba", cuenta Joaquín Bustillo, referente del grupo Celtis, que dispone de apartamentos con servicios en primera línea de mar de Cariló. "Alquilamos un montón los dos días posteriores a las elecciones", confirma a LA NACION sobre la incidencia que la paridad cambiaria tuvo para operaciones que esta firma realiza en pesos. Pedro Marinovic, secretario de la Asociación Empresaria Hotelera de Pinamar, reconoce que todavía el movimiento en el sector "marcha lento" y que está funcionando mejor el segmento más alto; en particular, Cariló.Las plazas que operan históricamente con precios en dólares son las de perfil más alto y han buscado mantener en buena medida sus valores, sin grandes alteraciones con respecto del verano anterior. Para el caso de Mar del Plata, la sugerencia del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos del distrito fue aplicar un aumento interanual no superior al 25% para los contratos en pesos. "Enero está funcionando muy bien, como casi siempre ha sido para Pinamar, en particular la segunda quincena", explica Alejandro, de la inmobiliaria Eme Ese, donde lograron una muy buena cantidad de reservas, que asegura un óptimo arranque de año. "Se paró un poco con las elecciones, pero hay consultas", dijo a LA NACION.Un chalet o casa de cuatro ambientes con mucho verde cotiza por allí entre 2500 y 4800 dólares la quincena. En el muy reconocido complejo Villa del Mar, con departamentos sobre la playa y amenities, la unidad con tres dormitorios ronda entre 5800 y 7000 dólares por cada mitad de enero. Ese segmento alto tiene quizá su mayor expresión en Costa Esmeralda, más allá del límite norte del partido de Pinamar. "Altísima es la demanda para fin de año, desde el 26 al 3 de enero", confirma Francisco Mayol, al frente de Experiencia Costa, que vio también una fuerte demanda para la segunda quincena de 2026 y algo más tranquila la primera. Febrero, aquí y en el resto de la costa, es todavía pura calma.Reconoce que según la propiedad y para el período más requerido se registraron subas de hasta 20% en dólares con respecto al año pasado. Sobre el ritmo de confirmaciones, sostiene que es muy similar al de misma fecha de 2025 "teniendo en cuenta que muchos esperaron hasta octubre para tomar decisiones". Las publicaciones en web referidas a este destino ofrecen casas en lotes amplios desde 3500 dólares la quincena.Silvia Melgarejo, responsable de Constructora del Bosque, advierte en Cariló una demanda sostenida pero tranquila, con lo que poco a poco se van cubriendo los casilleros de las propiedades en alquiler. "También es cierto que vamos a tener muchos propietarios que van a pasar la temporada acá", dijo a LA NACION y anticipó una "muy buena temporada". "La segunda quincena de enero se termina de completar más sobre la fecha", aclaró, y lo relaciona con familias que suelen iniciar el año en otros destinos, en particular Punta del Este.Bustillo anticipa alquileres de apartamentos con servicios para cuatro personas desde $1.990.000 hasta $4.565.000 por una semana de enero. Estos últimos valores corresponden a unidades con vista al mar. "Son los que primero se alquilan", confirmó a LA NACION. El segmento medioTodo indica que el segmento de clase media/alta estará más o menos a la altura del rendimiento esperado. Las mayores dudas ahora, entre los operadores turísticos, están puestas sobre los restantes perfiles de viajeros que vienen algo más impactados por la economía.En el segmento medio ya se advirtió, también, un importante desvío hacia la oportunidad que el tipo de cambio abrió para viajar a destinos del exterior cercano. En particular las playas de Brasil, muy demandadas en el transcurso del año y con alto nivel de reservas de turistas argentinos para este verano. Mar del Plata es el histórico y gran receptor de ese perfil de turista y aquí cruzan los dedos para que las variables en juego deriven en un flujo importante de arribos hacia el destino de veraneo más tradicional y popular del país. Por ahora, según se advierte entre operadores inmobiliarios, abundan consultas y recién se empiezan a mover algo más las reservas.El gobierno bonaerense acaba de lanzar un plan de incentivo para quienes opten por la costa atlántica. Desde el Banco Provincia propone cuotas sin interés en alojamiento, descuentos de 25% en entretenimiento y otros beneficios. Las preferencias de los que eligen Mar del Plata vuelven a concentrarse, como en los últimos años, sobre el extremo sur de la periferia, siempre cerca del mar. Más allá del faro continúa un importante crecimiento inmobiliario que acompaña el posicionamiento que logró la zona de Chapadmalal con su mix de playa, entorno casi rural y, poco a poco, mejores servicios de alojamiento y gastronomía. Allí hay mucha casa/contenedor y cabañas coquetas desde los 1200 dólares la quincena. Es también epicentro de los grupos jóvenes que, en particular y tras la pandemia, tomaron a Mar del Plata como su plan A, B y C de cada verano porque aquí se concentran las mayores propuestas de entretenimiento y, sobre todo, diversión nocturna. Esta semana se acaban de anunciar las primeras de varias fechas de fiestas electrónicas y recitales. Mute, que con sus DJ internacionales y coloridas fiestas suele poner a bailar sobre la arena hasta casi 20.000 personas de madrugada hasta el amanecer, este 13 de diciembre ya tendrá inauguración con presentación de Cocoon. En un balneario lindero al faro, en el escenario que ahora lleva el nombre de Umano, se confirmaron shows de Las Pastillas del Abuelo, Guasones, El Kuelgue, Ysya y La Vela Puerca. Así como este fin de semana XL que se viene antes de fin de mes se convertirá en preludio de la temporada, ahora sí con condiciones de tiempo que ofrecen posibilidades plenas de disfrutar de la playa como se debe, el primer fin de semana de diciembre marcará la inauguración real con la apertura de la cartelera teatral. Será el sábado 6 con la primera función de Pretty Woman, el musical que fue uno de los más taquilleros en la Avenida Corrientes.
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
La cantante respondió con firmeza a un comentario discriminatorio dirigido a su esposo, dejando claro que la diversidad es motivo de orgullo y que la ignorancia no tiene cabida en su vida ni en la de su familia
El túnel de El Toyo, que cruza la cordillera Occidental, está ubicado en la llamada Nueva Vía al Mar, que une a Medellín con la región del Urabá antioqueño y facilita la salida del país hacia el Caribe
El Tri Sub-17 suma tres puntos en Qatar tras imponerse 1-0 a Costa de Marfil
Las marcas tienen aproximadamente 125.000 años y revelan que en la zona pudo haber corredores para migraciones estacionales de estos grandes mamíferos
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
Los asistentes a los conciertos y festivales de este fin de semana contarán con buses autorizados que partirán desde la Costa Verde hacia distritos clave de Lima
El nuevo informe trimestral del clima abarca de noviembre a enero inclusive.Detalla el promedio de precipitaciones que habrá en ese mes clave del verano.También señala en qué nivel se ubicarán las temperaturas de este periodo.
La ONG que intentó salvar animal hace un comunicado para alertar de la contaminación de los plásticos en el océano
Un recorrido de 570 kilómetros desde Azara hasta Puerto Iguazú entre la selva, la serranía, campos cultivados y sitios históricos.Además, los Saltos del Moconá y las fuertes marcas de la cultura guaraní y la inmigración europea.
El bloqueo es una mentira, pero la represión, los fracasos y fechorías de la dictadura cubana son una realidad incuestionable
Más de un siglo después de haber sido lanzados al mar, unos mensajes escritos por dos soldados durante la Primera Guerra Mundial fueron hallados dentro de una botella en la costa sur de Australia.El descubrimiento ocurrió el 9 de octubre, cuando la familia Brown encontró una antigua botella de la marca Schweppes semienterrada en la arena de Wharton Beach, cerca de la ciudad de Esperance. Dentro había dos cartas fechadas el 15 de agosto de 1916, escritas a lápiz por los soldados Malcolm Neville, de 27 años, y William Harley, de 37, pocos días después de haber zarpado rumbo a Europa.Ambos viajaban en el buque HMAT A70 Ballarat, que había partido de Adelaida tres días antes, con destino a los campos de batalla de Francia. Los soldados formaban parte del 48.º Batallón de Infantería Australiano.Neville pidió en su mensaje que, si alguien encontraba la botella, hiciera llegar la carta a su madre, Robertina, residente en el pueblo de Wilkawatt â??hoy prácticamente abandonadoâ??. Harley, cuya madre había muerto poco antes, escribió que quien hallara la botella podía quedarse con su nota. En su carta, deseó: "Que quien lo encuentre esté tan bien como nosotros en este momento".Ambos describieron con optimismo los primeros días de viaje. Neville escribió que "lo estaba pasando muy bien" y que "la comida está muy buena hasta ahora, con la excepción de una comida que enterramos en el mar". Añadió que el barco "se balanceaba y daba tumbos, pero estamos tan contentos como Larry", expresión australiana en desuso que significa "muy feliz".El destino, sin embargo, sería trágico. Neville murió en combate un año después, mientras que Harley fue herido dos veces y sobrevivió a la guerra, aunque falleció en 1934 a causa de un cáncer que su familia atribuye a la exposición al gas alemán en las trincheras.Deb Brown contó que su esposo Peter y su hija Felicity encontraron la botella durante una de sus habituales limpiezas de playa en cuatriciclo. "Nunca pasaríamos por alto un trozo de basura", aclaró.Y relató: "Esta botellita estaba allí, esperando a ser recogida", relató. La madre de la niña sospecha que estuvo enterrada entre las dunas durante más de un siglo y que los recientes temporales la desenterraron."La escritura seguía siendo legible", explicó Brown, quien logró contactar a los descendientes de los soldados. "Si la botella hubiera estado en el mar o al sol tanto tiempo, el papel se habría desintegrado", acotó.Las familias de ambos hombres recibieron la noticia con emoción. Ann Turner, nieta de Harley, dijo a la Australian Broadcasting Corporation (ABC) que estaban "absolutamente atónitos". "Realmente se siente como un milagro, como si nuestro abuelo nos hubiera contactado desde la tumba", expresó.Herbie Neville, sobrino nieto de Malcolm, afirmó que el hallazgo "unió a la familia" y recordó con orgullo a su antepasado: "Parece que estaba feliz de ir a la guerra. Es muy triste lo que pasó. ¡Qué gran hombre era!".Con información de Associated Press
Autoridades nacionales exhortan a tomar precauciones en todo el litoral ante el aviso vigente en el litoral nacional, que podría causar destrozos en puertos y afectar embarcaciones
La playa y la montaña pisan fuerte para esta temporada, con opciones como Aruba, Mendoza y Cariló.
MATA DE SAO JOAO, Brasil.- Cuatro minutos y veinte segundos a pie. Eso es, apenas, lo que se demora desde el Sol Grand Premium, uno de los hoteles que componen el resort de Costa do Sauípe, hasta las canchas de tenis del complejo turístico, seis de polvo de ladrillo y cinco de superficie dura. Como si las playas de arena blanca y agua cálida, la música, los sabores y los colores de esta alegre porción ubicada a 80 kilómetros al norte de Salvador de Bahía no fueran suficiente atracción, las comodidades hacen del nuevo Challenger (la segunda división del tenis profesional) que se cerró este domingo, un destino fuera de lo común. Una curiosidad: debajo de la muñequera, los jugadores llevaron las clásicas pulseras del régimen all inclusive que tiene el hotel. Costa do Sauípe fue, entre 2001 y 2011, una estación atractiva y simpática del circuito ATP Tour. Impulsados por el aura (y los resultados) de Guga Kuerten, allí se jugó el Abierto de Brasil. Incluso, en febrero de 2005 y antes de conquistar Roland Garros por primera vez, el segundo de los 92 títulos en singles que ganó Rafael Nadal fue en este mismo rincón del nordeste brasileño, cuando ya se disputaba sobre polvo de ladrillo (las primeras tres ediciones fueron en cancha dura). Al margen de Kuerten y Nadal, Guillermo Cañas se convirtió en el único argentino en ganar el título, en 2007 (Guillermo Coria y Agustín Calleri fueron finalistas en 2002 y 2004). Mientras que el último campeón en Sauípe había sido el español Nicolás Almagro. El retiro de Guga, en 2008, lógicamente, le quitó efervescencia al tenis en Brasil. Desde 2012, el Brasil Open se mudó a San Pablo y su última edición fue en 2019, con Guido Pella como campeón. Mientras tanto y a partir de 2014, nació el Río Open, un ATP de categoría 500, el torneo que más puntos y dinero reparte en la región, hoy disfrutando del brillo que genera el joven João Fonseca, flamante 28°, que está provocando una verdadera revolución en el país. Con el tiempo, Costa de Sauípe, que había sido un gran polo turístico y deportivo durante años, de cierta manera entró en desgracia y las instalaciones (hoteleras y deportivas) se deterioraron cuando pasaron a manos del Estado. Pero en 2018, la empresa Aviva, de origen brasileño, vinculada a los viajes y el entretenimiento, compró el complejo y empezó a renovarlo; sólo en el hotel Sol que albergó a los jugadores durante la última semana, por ejemplo, se invirtieron 90 millones de reales en reformas. El crecimiento del tenis en Brasil, el emblemático vínculo que tiene ese deporte con la ciudad bahiana y la conexión que posee con "el perfil de visitantes" que recibe el resort, según le explicó el CEO de Aviva, Alessandro Cunha, a LA NACION, llevó a las partes involucradas a proyectar el regreso de un torneo a esa playa paradisíaca. Las tratativas comenzaron en enero de 2024, apuntó el extenista Danilo Marcelino (91° en 1991), fundador junto con otro extenista, Nelson Aerts, del grupo Try, los productores del Sauípe Open. La idea inicial era realizar un ATP 250, como en la primera década de los 2000, pero la tarea no es sencilla, por lo que cuesta "comprar" la semana y porque la entidad que administra el tenis masculino, al menos hoy, no tiene lugar para otro ATP en Sudamérica. Tras cinco meses de negociaciones acordaron un Challenger grande, de categoría 125 (con US$ 200.000 en premios), y se firmó un contrato por tres años. Los organizadores querían hacerlo en cancha dura, pero no consiguieron fecha y lo incorporaron a la gira sudamericana de polvo de ladrillo en esta etapa del año. "Buscaremos que el evento crezca. Con la playa, el hotelâ?¦ es una experiencia diferencial. Queremos ser un Challenger 175 o, quién sabe, un futuro ATP; es un sueño. Necesitamos tiempo para consolidar el torneo. En los próximos años, además, queremos hacer un torneo femenino y extender aquí el período de competencia, aprovechar la infraestructura ya montada para el Challenger de hombres", dijo Marcelino, que todavía recuerda sus partidos ante los argentinos, como uno que le ganó a Horacio De la Peña en Itaparica 1987, el que sería el primero de los sesenta torneos ganados por Andre Agassi."El complejo estaba deteriorado. Acá había ruinas", afirmó Marcelino, director del torneo, señalándole a LA NACION el sector donde antiguamente estaba el estadio principal. "Era grande, tenía cinco mil lugares, pero ya estaba destruido, con el hormigón roto y la maleza crecida entre el polvo de ladrillo. Empezamos de cero, rompimos las canchas y las hicimos nuevas. La ATP nos pidió un tamaño de 40 x 20 metro para la cancha central, pero hicimos las seis con ese tamaño, pensando en el futuro. No se escatimó en nada. La iluminación también es la utilizada en los ATP 500. Insisto: queremos crecer", añadió Marcelino.Con todo marchando, se montaron los detalles del espectáculo: los partidos comenzaron a partir de las 15, para que el visitante pudiera disfrutar varias horas de la playa y las piscinas y, luego, por la tarde, "cruzarse al tenis". La concepción de la zona de entretenimientos incluyó un VIP en una zona elevada, con visión al court central (con capacidad techada para 1200 espectadores) y a las canchas 2 y 3. También una zona comercial con diversas actividades, contiguas a una vuelta al mundo y a un carrousel que forman parte de la "Quermesse da vila", antiguo atractivo del resort. Además, en este primer año del Challenger no hubo venta de entradas: los ingresos fueron sólo para los huéspedes de los hoteles de Costa do Sauípe e invitados. "En los hoteles hay 1564 habitaciones, además del condominio con 1600 casas: toda esa gente tuvo derecho a entrar en el torneo. Para el segundo año vamos a evaluar y veremos si aumentamos la capacidad y si vendemos entradas", contó Marcelino. Costa do Sauípe, uno de los siete Challengers brasileños del año (la misma cantidad hubo en la Argentina), además buscó mostrarle al mercado local e internacional que están de regreso, no sólo para organizar eventos deportivos, sino también musicales y corporativos. En el torneo, la cartelera de patrocinadores incluyó 17 firmas, una de ellas Vivara, una empresa paulista de fabricación de joyas, que diseñó el trofeo. El certamen, también, buscó incentivar a los residentes de la zona, contratando a jueces de línea capacitados del nordeste brasileño y utilizando 32 alcanzapelotas (chicos y chicas) de entre 10 y 16 años conducidos por Leandro Borges, quien fuera recogepelotas durante los primeros siete años del ATP en Costa do Sauípe.El certamen le entregó una invitación al junior Luis "Guto" Miguel, una gran promesa brasileña de 16 años: en singles perdió en el debut, pero ganó en dobles, con su compatriota Eduardo Ribeiro. En el cuadro individual, Mariano Navone y Juan Manuel Cerúndolo fueron los preclasificados 1 y 2, pero el título lo ganó Román Burruchaga, noveno cabeza de serie, tras vencer por 6-1 y 6-2 al paraguayo Adolfo Vallejo en la final; el hijo de Jorge Burruchaga avanzó 22 puestos, hasta el 106° (su ranking más destacado), y celebró dándose un chapuzón en el mar del hotel. La lluvia, que afectó la actividad durante más de dos días, fue el único dolor de cabeza de la semana.Costa do Sauípe anunció la inauguración de un parque acuático para 2027 y, con el Challenger finalizado este domingo, entiende haber dado el primer paso en la recuperación de una plaza clásica para el turismo, que incluye al mercado argentino, claro. "El último verano fue muy bueno: recibimos un 20% de argentinos, 5% de chilenos y uruguayos, y un 75% de brasileños. La expectativa para el próximo verano es llegar al 30% de turistas argentinos", aventuró Cunha. "El tenis en Brasil, como en muchas partes del mundo, después de la pandemia está creciendo mucho -agregó Marcelino-. Habrá que ver cómo sigue el país, la economía y todoâ?¦ pero soñamos con seguir creciendo y, por qué no, el día de mañana volver a ser un torneo ATP que pise fuerte en la región".
Vientos cercanos a los 100 kilómetros por hora, lluvias torrenciales y actividad eléctrica precipitaron cortes eléctricos y daños materiales en Houston y Dallas antes de que la amenaza avance hacia Nueva Orleans y el sur de Alabama
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El fallo revocó una decisión de la Cámara Contencioso Administrativa Federal que había responsabilizado al GCBA a raíz de la demolición de ciertas obras en ese predio
El cantante mexicano se presentará este viernes 24 de octubre en San Miguel. Conoce la hora de apertura de puertas, las zonas disponibles y las recomendaciones para disfrutar sin contratiempos del esperado show.
CUMANA.- El primer cadáver apareció en la costa noreste de Trinidad poco después de que Estados Unidos llevó a cabo su primer ataque contra un barco en el Caribe en septiembre. Los habitantes dijeron que el cuerpo tenía quemaduras en la cara y le faltaban miembros, como si hubiera sido destrozado por una explosión.Las mareas depositaron otro cadáver en una playa cercana días después, atrayendo una estela de buitres. Su rostro era igualmente irreconocible, y su pierna derecha parecía haber volado por los aires.Los cadáveres han alimentado un misterio que se está apoderando de partes de Trinidad y Tobago, la nación caribeña que se avista desde la costa de Venezuela: ¿Quiénes eran? ¿Los mató un ataque estadounidense? ¿Aparecerán más cadáveres en las playas de Trinidad?La intriga pone al descubierto las consecuencias de la campaña militar estadounidense contra Venezuela que han llegado a Trinidad. A diferencia de otros dirigentes caribeños, la primera ministra de Trinidad, Kamla Persad-Bissessar, apoya explícitamente los ataques contra barcos que, según las autoridades estadounidenses, transportan drogas.Pero a medida que los ataques suscitan quejas en América Latina de que Estados Unidos infringe el derecho internacional al matar a decenas de personas que no suponen una amenaza militar inmediata, algunos en Trinidad se preguntan si la vacilación de Persad-Bissessar a la hora de enfrentarse al gobierno de Trump les impide obtener respuestas sobre los cadáveres que almacena su gobierno."No tengo ninguna duda de que estos hombres son bajas de guerra", dijo Lincoln Baker, de 63 años, empleado de la empresa de agua y alcantarillado de Trinidad en Cumana.Como muchos otros habitantes de Cumana, una aletargada comunidad con una escuela anglicana, tiendas de alimentación y lugares de culto cristianos y musulmanes, Baker dijo estar convencido de que los dos cadáveres procedían del primer ataque, ocurrido el 2 de septiembre, que dejó 11 muertos.Desde entonces, los misteriosos cadáveres han surgido como parte del rompecabezas que supone el despliegue militar estadounidense en la región. El gobierno de Trump afirma públicamente que la misión consiste en combatir el narcotráfico procedente de Venezuela, país que es un actor relativamente menor en el tráfico mundial de drogas en comparación con Colombia, México, Bolivia o Perú.Pero funcionarios estadounidenses han dejado claro en privado que el objetivo es expulsar del poder al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. La campaña ha dado lugar al mayor despliegue estadounidense en América Latina en décadas, y se ha extendido desde el Caribe hasta el océano Pacífico, con un balance oficial de 37 muertos por los ataques.Ejercicios militares de EE.UU. en el CaribeTrinidad y Tobago, con cerca de 1,5 millones de habitantes, se ha enfrentado a diversas ramificaciones de la campaña estadounidense, entre ellas ataques que podrían haber causado la muerte de sus propios ciudadanos y el aumento de las tensiones con Venezuela.Aparte de los cuerpos no identificados, las autoridades están investigando informes según los cuales dos trinitenses se encontraban entre los muertos en un ataque estadounidense de este mes. Los familiares de los hombres, identificados como Chad Joseph y Rishi Samaroo, han rebatido las afirmaciones de que estaban implicados en el tráfico de drogas."No tengo ninguna duda de que estos hombres son bajas de guerra", dijo Lincoln Baker.Se está extendiendo la condena a los ataques, postura basada en la valoración de juristas y expertos independientes de Naciones Unidas que consideran ilegal que los militares ataquen en aguas internacionales a civiles que no suponen una amenaza inminente.El presidente de Colombia, Gustavo Petro, utilizó este argumento el fin de semana para acusar a Estados Unidos de asesinar a un pescador colombiano en un ataque contra una embarcación que, según las autoridades estadounidenses, transportaba drogas. El presidente Trump respondió con la interrupción de ayuda a Colombia y diciendo que Petro, un político de izquierda, tenía "una boca insolente hacia América", refiriéndose a Estados Unidos.El ataque a otra lancha en el Pacífico, no sabemos si ecuatoriano o colombiano, dejó muertos.Igualmente es un asesinato. Sea en el Caribe o en el Pacífico la estrategia del gobierno de EEUU, rompe las normas del derecho internacional.Colombia respeta el derecho internacionalâ?¦ https://t.co/9kE5VAjWuP— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 23, 2025Persad-Bissessar ha adoptado una estrategia totalmente distinta. Al alinearse con Trump, está presentando su postura como una forma de proteger a su país de la violencia de las drogas."Prefiero ver a los traficantes de drogas y de armas volando en pedazos que ver a cientos de nuestros ciudadanos asesinados cada año a causa de la violencia de las bandas alimentada por la droga", dijo Persad-Bissessar a los periodistas cuando comenzó la campaña estadounidense.Respecto al misterio de Cumana, dijo que Trinidad no iba a utilizar recursos estatales para buscar los cadáveres de las personas muertas a causa de la acción militar estadounidense y que el deber del país terminaba con la recuperación de cualquier cadáver que llegara a la costa.La oficina de Persad-Bissessar no respondió a las solicitudes de comentarios.Algunos analistas de Trinidad afirman que tiene razones legítimas para apoyar la campaña estadounidense. El país necesita el apoyo de Estados Unidos para reforzar su producción de gas natural, lo que fortalecería su economía.Y aunque gran parte de la cocaína del mundo se produce en Colombia, a veces se introduce de contrabando a través de Venezuela en Trinidad, que sirve de centro donde se reciben, almacenan, empaquetan y preparan los envíos a granel para su traslado a Europa, África Occidental y Estados Unidos."Trinidad sirve de punto de escala dentro de una cadena de tráfico más amplia y bien estructurada", dijo Garvin Heerah, experto en seguridad trinitense.Aun así, al apoyar el despliegue estadounidense, Persad-Bissessar ha diferenciado a Trinidad de otros países de Caricom, una organización de más de 20 países caribeños.A mediados de octubre, todos los miembros del Caricom, excepto Trinidad, reafirmaron la postura del grupo de que el Caribe debe seguir siendo una "zona de paz" donde las disputas se resuelvan sin intervención militar extranjera.Como consecuencia, Venezuela se ha vuelto cada vez más antagónica con Trinidad. El ministro de de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, prometió responder con "legítima defensa" si se produce un ataque contra Venezuela desde el territorio de Trinidad. (Antes de los ataques estadounidenses a barcos en el Caribe, Persad-Bissessar dijo que daría acceso a las fuerzas estadounidenses a territorio trinitense para defender a la vecina Guyana, amenazada por Venezuela).Después de los informes sobre dos posibles víctimas trinitenses en los ataques estadounidenses, la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, dijo que los ataques apoyados por la dirigente trinitense "también asesinaron extrajudicialmente a humildes ciudadanos de su país".En medio de la disputa, los trinitenses buscan respuestas.Tras la aparición de los cadáveres en Cumana, el comisario de policía trinitense, Allister Guevarro, señaló que habían "aparecido con lesiones aparentes". Dijo que su institución intentaría investigar de dónde procedían los cadáveres, pero que podría resultar complicado por el estado de descomposición de los mismos.Pero en el centro forense público de la capital, Puerto España, reinaba la confusión. Algunos empleados dijeron que no se había hecho ninguna autopsia a los dos cadáveres, ya que los cuerpos deben ser identificados antes de poder realizar autopsias. No se pudo localizar a ningún alto cargo para confirmar esta información.Hasta ahora, nadie ha reclamado los cadáveres y ningún gobierno extranjero ha solicitado que sean repatriados. Los cuerpos estaban siendo velados en funerarias de la zona de Puerto España.Bishnu Ragoonath, analista político en Trinidad, dijo que el gobierno parecía deseoso de dejar el asunto en un segundo plano debido a la postura que el gobierno de Persad-Bissessar ha adoptado respecto a los ataques estadounidenses."Decir que se preocuparían abiertamente por los muertos en el proceso sería contraintuitivo", dijo Ragoonath.Otros habitantes del país, y especialmente los de Cumana, están llegando a sus propias conclusiones. Varios residentes dijeron que se sabe que han aparecido cadáveres en las playas de la zona, pero normalmente como consecuencia de ahogamientos o accidentes de barco. Ocasionalmente, aparece un cuerpo con heridas de bala, dijeron.Varios residentes dijeron que era la primera vez en memoria reciente que cuerpos destrozados habían llegado a la orilla. Además, los cadáveres parecían pertenecer a hombres de origen étnico distinto al de la mayoría de los trinitenses, descendientes en gran parte de africanos esclavizados y de trabajadores forzados traídos de la India."Parecían latinos, creo que de Venezuela", dijo Branil Lakhan, de 23 años, quien vive en una choza de madera cerca de la playa donde se encontró el primer cadáver. "Este es un lugar tranquilo donde no ocurren cosas así".Cerca de allí, en un local de copas llamado Big Yard, los altavoces hacían sonar Trinibad, la versión local de la música dance hall. Richard Lewis, de 31 años, empleado del bar, dijo que no tenía ninguna duda de que los cadáveres pertenecían a venezolanos atrapados en medio de "una guerra por el petróleo y el gas de Venezuela"."Kamla no nos dice nada", dijo refiriéndose a la primera ministra. "Vivimos en un mundo en el que no puedes confiar en tu propia sombra".
La feria más esperada del país ofrecerá platos típicos, bebidas artesanales, música, foros y una zona de artesanías durante cuatro días de celebración. Conoce cómo acceder al evento
La privacidad, el arte y el ambiente acogedor distinguen las dos propiedades en las que el matrimonio hacía vida en común hasta la condena del expresidente francés a cinco años de cárcel
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior
Los meteorólogos prevén que la borrasca Benjamín deje un "importante temporal marítimo"
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
Un sismo de magnitud 6.2 y otro de 6.1 en la escala de Richter se sintieron con fuerza en Ecuador y Costa Rica en la noche del martes 21 de octubre. No huno muertes ni heridos de gravedad, pero diferentes videos dieron cuenta de la fuerza del temblor, que causó pánico en las calles y activó los protocolos de emergencia.A las 19.05 se produjo el sismo en Ecuador, que se sintió con intensidad en la provincia de El Oro. Su epicentro se registró a 11 kilómetros del cantón Arenillas y a una profundidad de 83 kilómetros, según constató El Universo con información del Instituto Geofísico ecuatoriano.[PRELIMINAR]Evento: igepn2025urecOcurrido: 2025-10-21 19:05:43Mag.: 6.4MProf.: 11.0 kmLat.: 3.586° SLong.: 80.013° WLocalizado: a 6.7 km de Arenillas, El OroSintió este sismo? Repórtelo: https://t.co/i7DucIwBP9 pic.twitter.com/LAXN2UDKqR— Instituto Geofísico (@IGecuador) October 22, 2025La baja profundidad del sismo provocó que el temblor se percibiera en alrededor de 100 cantones de Ecuador, entre ellos: El Oro, Guayas, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas. Aunque no se reportaron daños de gravedad, siguiendo los protocolos de seguridad, se evacuaron edificios y residencias, y la gente se reunió en espacios abiertos de manera precautoria."El mecanismo de ruptura sugiere un movimiento transcurrente con componente inversa, lo que indica que el sismo ocurrió en la zona de contacto entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana", precisó el Instituto Geofísico.El temblor generado por el terremoto en EcuadorPor su parte, en Costa Rica, el movimiento telúrico sucedió a las 21.57 a un profundidad de 24 kilómetros con epicentro en el Pacífico, a unos 20 kilómetros al sur de Quepos y a 150 de la capital, San José.Según informó el diario La Nación de Costa Rica, citando a la Red Sismológica Nacional de la Universidad de Costa Rica (UCR), tuvo una magnitud de 6.1 en la escala de Richter y se sintió también en Chiriquí, en el norte de Panamá cerca de la frontera con Costa Rica.Al igual que en el caso ecuatoriano, los servicio de emergencia se mantuvieron alerta, pero no se reportaron muertes ni heridos, así como tampoco daños considerables en edificios o viviendas. Algunos árboles fueron derribados y se registraron cortes en el suministro de electricidad.No obstante, en redes sociales, circularon videos de ambos episodios, en donde se muestra la reacción de la gente al ocurrir el sismo, el movimiento de las estructuras y, en algunos casos, como diferentes objetos o productos (en el caso de los comercios) caen al suelo durante el temblor.
El video, grabado en lo que parece ser una feria universitaria, muestra a un robot moviéndose al ritmo de 'Checumbia' de Checo Acosta, en una escena que muchos calificaron como "caribe moment"
Según explicaron las autoridades, en los últimos meses los organismos encargados habían incautado más de siete toneladas de droga a la organización delincuencial