Gobierno, empresarios y sindicatos laborales empezarán a reunirse a finales de noviembre para definir el alza del sueldo básico
Durante la firma de una nueva ley para combatir la extorsión y el sicariato en el transporte público, Jerí informó que su Gobierno prepara acciones adicionales al estado de emergencia en Lima y Callao
La edición 2025 del encuentro anual de Junior Achievement Córdoba reunirá a empresas, instituciones y referentes del ecosistema emprendedor para celebrar los logros compartidos y seguir impulsando programas que preparan a los jóvenes para los desafíos del futuro. Leer más
El secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) dijo que los cambios propuestos por el FMI solo beneficiarán a las grandes empresas, y llamó a la CGT a una huelga general. Leer más
La baja del riesgo país después del domingo pasado ya impacta en la economía.YPF y Tecpetrol financian planes de inversiones y consiguen deuda más barata.
"El mundo cambió y la incertidumbre vino para quedarse. Esperar certezas es perder competitividad", sentencia Mariana Camino, presidente y CEO de ABECEB, la consultora económica y de negocios fundada por su socio Dante Sica. Experta en estrategia empresaria, Camino -que dirige la consultora hace 20 años- dice que la Argentina atraviesa una transformación a dos velocidades, con sectores dinámicos como el energético y el minero y otros que necesitan reconvertirse. Cree que el Gobierno debería dar precisiones sobre cuál será el esquema cambiario y afirma que con un tipo de cambio en torno a los $1500 "la economía funciona". "La percepción ahora es que las reformas [laboral, tributaria] están más cerca", destaca.- El próximo martes 4 es el Foro de Abeceb, ¿cuáles serán las temáticas que tratarán?- Este año cumplimos 15 años haciendo el foro, así que un momento especial para la compañía. Y es un foro que tiene varias particularidades. Lo que siempre buscamos es plantear una agenda estratégica, un pensamiento global y de largo plazo. Independientemente de la situación que está transitando la Argentina, sostenemos que es importante traer a la mesa lo que pasa a nivel global, hoy, más que nunca. El foro lo llamamos Chat Abeceb, con la idea de encontrar las respuestas que necesitamos para tomar decisiones en un mundo incierto, que está totalmente atravesado por lo tecnológico, por la innovación y por la geopolítica. Van a participar líderes políticos, entre ellos los expresidentes Felipe Calderón, José María Aznar, Mauricio Macri y Eduardo Frei. También tendremos la mirada de los miembros del hub global de negocios de Abeceb, que es nuestra mirada respecto del escenario. Ahí están Andrés Malamud, Juan Santiago y Antonio Sola, además de Dante Sica. El mundo se está moldeando y presenta cambios no solo en lo geopolítico y en lo económico, sino también en lo cultural. Esto incide en las inversiones y el reacomodamiento de las cadenas de valor productivas.El protagonismo de la tecnología en la innovación lo vamos a abordar con Santiago Bilinkis y entre los empresarios van a estar Eduardo Elsztain, Máximo Cavazzani, Juan Martín de la Serna y Emiliano Kargieman, de Satellogic y Sur Energy, que se acaba de anunciar. Funcionarios, estarán Guillermo Francos y el ministro Luis Caputo.- ¿La geopolítica pesa hoy más que antes para entender hacia dónde van las empresas?- El mundo cambió y la incertidumbre vino para quedarse, ya nadie espera certezas. En nuestra mirada, esperar certezas es perder competitividad. La Argentina tiene una gran oportunidad de capitalizar toda esta transformación y venderle al mundo lo que hoy demanda. La geopolítica importa más porque la política se metió en la economía más que antes. La globalización, como la conocíamos, se fragmentó. Se está dibujando un nuevo mapa de poder y con la presencia de Donald Trump vuelven el proteccionismo y esta idea de tener una mirada más hacia el continente [americano]. Eso va marcando a los negocios, no solamente por la guerra de aranceles. Hay cambios a nivel de mercados globales, a nivel de cultura, a nivel de geografía. Es un escenario que el empresario local tiene que interpretar, si quiere hacer negocios en un ámbito local con estándar internacional. Muchos de los problemas domésticos que tenemos se resuelven con escala. Entonces, tener esa visión de que el mundo se amplía es muy relevante. Por ejemplo, después de 25 años es muy probable que en diciembre se firme el acuerdo Unión Europea - Mercosur. Hay un mundo más abierto a las relaciones internacionales, a los acuerdos bilaterales. - Dice que la Argentina está frente a una gran oportunidad. ¿Cómo están reaccionando las empresas y los distintos sectores?- Lo que vemos es que hay un cambio de ciclo desde 2023, liderado por el presidente Milei. La demanda de transformación y cambio se acaba de revalidar en las elecciones, con lo cual la sociedad argentina está pidiendo un cambio. En la matriz productiva hay mucha heterogeneidad y ese cambio está pasando, pero en dos velocidades. Los sectores más dinámicos, que lideran esta transformación, son los que están traccionando el crecimiento. Son sectores transables que capturan inversión y tienen demanda global. En algunos casos el Gobierno acompaña con el RIGI, que da reglas de juego y seguridad jurídica.- Estamos hablando de la energía y la mineríaâ?¦- Sí, de norte a sur sobre la Cordillera, tenemos Vaca Muerta y muchos recursos naturales para potenciar. Del otro lado está la realidad del AMBA o de centros urbanos donde la recuperación es más lenta. Al principio del año veíamos que en bienes durables o semidurables había crecimiento, pero todavía sigue rezagado el consumo masivo en general, el comercio está muy desafiado. Hay un mapa bastante heterogéneo, industrias que están mejor preparadas y otras que necesitan reconvertirse. El programa del Gobierno pretende crecer por el lado del frente externo, y no tanto por el consumo interno, como veníamos viendo en otros momentos de la Argentina. Eso es más lento, pero más profundo. Ahí tenemos a los complejos que son competitivos, el agro, oil and gas, minería y la economía digital. - El desafío de la competitividad es general. ¿Qué están haciendo en concreto las empresas sin depender de las mejoras que posibiliten las reformas estructurales?- La industria, por ejemplo, tiene una agenda de reconversión. Tiene que hacer un catch-up tecnológico importante, buscar eficiencia, no solo desde el costo. La baja de la inflación también puso en la superficie que hay espacio de mejora. Esa agenda ya se viene dando y se empezó a gestionar, es toda la competitividad entendida por la eficiencia operativa. Pero después hay que crear valor. Y ahí la discusión es dónde juego el partido, cómo innovo y cómo la tecnología es mi aliado para eso. Hoy mucho tiene que ver con eso, con sumar tecnología que me dé la ventaja competitiva, que me mejore la relación con el cliente en una economía más desafiada porque entraron importaciones. Esa es la conversación cuando hablamos de reconversión. No es pedir una economía cerrada, ni alguna política sectorial específica, porque eso ya se asume que no va a pasar. La innovación es hacer las cosas de otra manera. - Yendo a las reformas pendientes, ¿cuánto pesa hoy el costo argentino en este contexto?- Las empresas tienen grandes deficiencias por el lado impositivo, laboral, infraestructura, financiamiento. La competitividad sistémica es un tema que está en agenda. Por eso hablaba de las dos velocidades. Yo creo que hay una resiliencia del sector empresario argentino, el 90% de las empresas son pymes. Siempre han financiado sus proyectos expansivos con capital propio. La demanda de tener menores impuestos y mejores condiciones estuvo siempre, y sigue estando. Lo que hay ahora es una percepción de que está más cerca. El Gobierno tiene una vocación de transformación y hasta el domingo pasado tenía debilidad en la gobernabilidad. Lo que pasó en las elecciones es un dato alentador en ese sentido, pero igual el desafío [de concretar las reformas] está. El empresario hace los deberes puertas adentro, le pide al Gobierno garantías y condiciones, pero sigue actuando. Lo peor que puede hacer una empresa para dar una pelea a nivel de participación de mercado es achicarse.- Menciona el financiamiento, ¿cómo están incidiendo las altas tasas de interés en la actividad y qué panorama macro observan para adelante?- Las tasas de interés explicaron mucho de la recuperación de la economía en el primer trimestre. Después llegó toda esta volatilidad muy de corto, explicada por el año electoral. Nuestra mirada es que va a tender a normalizarse un poco la macro, y en esa estabilización tendremos correcciones de la tasa de interés. Es lo que hay que empezar a monitorear ahora para que en algún momento vuelva a haber crédito, porque es necesario para la reactivación y para que las velocidades de las que hablé converjan a una. La baja del riesgo país es algo más que positivo y necesario para todos los privados y para el Gobierno.- Con el nuevo escenario político y la posibilidad de que avancen las leyes, ¿revieron sus proyecciones para 2026?- Cuando proyectamos miramos datos. Corregimos un poco la proyección de crecimiento para este año respecto de lo que pensábamos los primeros meses. La economía va a crecer más cerca de 4% (4,2%, el número) que del 5% inicial. Al comienzo de año todas las previsiones eran superiores, el FMI empezó planteando 6% de crecimiento. El año que viene nuestra proyección es un crecimiento del 3,5%. No es menor que el año que viene pueda mantener esos valores, dado que venimos de no crecer durante más de 15 años.Creo que se va a consolidar el proceso de desinflación, que es lo que estamos viendo. La contracara de haber priorizado la inflación es justamente este parate de actividad y eso también explica la corrección de la previsión de crecimiento. Obviamente el Gobierno va a tener que dar alguna precisión mayor sobre la política cambiaria.- Era la pregunta que seguía: ¿hay que abandonar el esquema de bandas cambiarias?- El Gobierno sostiene que va a mantener el régimen de bandas. Creo que en el corto plazo se va a mantener, hasta que el tipo de cambio se empiece a estabilizar un poco más. Milei está mostrando capacidad de diálogo, ya convocó a los gobernadores, a Mauricio Macri, todo eso va en el camino correcto. Lo que vemos es que con un tipo de cambio en torno a los $1500 la economía funciona bien, dados los fundamentos. Para una economía que proyecta crecer por exportaciones e inversión es un tipo de cambio que funciona. Hay que ver qué es lo que el Gobierno define y cuánto de esta estabilidad la termina convalidando el mercado.- ¿Sería sano entonces que flote libremente?- Va a terminar convergiendo en algún momento. Todavía hay que liberar el cepo cambiario en su totalidad para las empresas y generar esa confianza que se perdió un poco con tanta volatilidad desde septiembre por el tema electoral. - ¿Y las reservas? ¿Cuánto preocupan al sector empresario?- El Gobierno tiene que poder dar claridad de cómo va a hacerse de las reservas para cumplir no solo la meta del Fondo Monetario, sino para dar garantías sobre la deuda. Hay que ver cómo encuentra ese equilibrio, aunque tenga superávit financiero. Creo que bajó un poco la expectativa de que pueda haber alguna volatilidad mayor o algún salto discreto del tipo de cambio, eso no lo vemos. El apoyo de Estados Unidos te da garantía. El problema estructural de la falta de reservas sigue estando y hay que ver cómo el Gobierno plantea el régimen para adelante. Pero en el corto plazo tiene instrumentos para manejar la liquidez y dar tranquilidad.
Tras el triunfo de la lista pura en Córdoba, el diputado analiza el éxito de la apuesta por el empresario Roca. Confirma que la prioridad legislativa serán las reformas de segunda generación y en impulsar la Ley Bases 2 propuesta por el presidente Javier Milei. Leer más
El gobernador de Entre Ríos habla de su relación con el Presidente, después de una elección de la que salió ganador y tras la cumbre en Casa Rosada.
El futbolista peruano sorprendió en un en vivo junto a Pamela Franco al anunciar su incursión en el mundo del streaming.
El economista Hernán Letcher analizó el panorama económico actual y advirtió que el Gobierno de Javier Milei enfrenta crecientes tensiones en el frente cambiario.
El todavía vocero presidencial aseguró que la administración buscará consensos con provincias y el Congreso para avanzar en cambios estructurales. Resaltó la figura de su antecesor Guillermo Francos y habló de la reunión entre Milei y Macri de ayer: "Fue una reunión de amigos"
El fotógrafo se encuentra internado desde marzo pasado, cuando fue víctima de la represión ordenada por Patricia Bullrich durante una marcha de jubilados.
El embajador para la Argentina designado por Donald Trump, Peter Lamelas, llegó hoy a Buenos Aires para asumir al frente de la embajada de Estados Unidos. Así lo informó la embajada a través de sus redes sociales. ¡Bienvenido a la Argentina! El Embajador Peter Lamelas llegó hoy a Buenos Aires y en los próximos días presentará sus cartas credenciales para comenzar su labor en un momento clave para la relación entre ð??ºð??¸ y ð??¦ð??·.Conocé más sobre el Embajador: https://t.co/H5nQEV4hGa pic.twitter.com/0gF5XpYGEX— Embajada de EEUU en Argentina (@EmbajadaEEUUarg) October 31, 2025Lamelas, que es médico y empresario, presentará en los próximos días sus cartas credenciales, que se descuentan que tendrán un veloz trámite por parte del Gobierno, ya que se trata el embajador del principal aliado de Javier Milei. La llegada del enviado de Trump se da luego del salvataje financiero a la administración libertaria y después del abierto apoyo del presidente de Estados Unidos al Gobierno para las elecciones legislativas. Cuando Lamelas expuso en julio en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano apuntó contra "la influencia maligna de potencias adversarias en la región", como "Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irány otros que buscan socavar los valores democráticos", al tiempo que destacó el muy buen vínculo entre Trump y Milei."De ser confirmado, me mantendré firme contra la influencia maligna de potencias adversarias en la región, ya sean actores maliciosos o regímenes autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos. Creo que nuestra relación entre Estados Unidos y la Argentina será un ejemplo brillante para el resto de América Latina", dijo Lamelas en la audiencia. También sumó polémica al referirse a la política doméstica y a la situación de Cristina Kirchner y a la muerte del fiscal Alberto Nisman. "Ella está en arresto domiciliario debido a algún favoritismo político que está pasando allí. Obviamente ella no estuvo involucrada en el atentado de la AMIA, pero definitivamente de alguna manera estuvo involucrada en el encubrimiento, y Dios sabe si estuvo involucrada en la muerte del fiscal especial", respondió Lamelas. "Aplaudo los esfuerzos de Milei por llegar al fondo de esto", añadió."Mi papel es asegurarme de que apoyaremos al gobierno de Milei en todos sus esfuerzos por llegar al fondo del atentado a la AMIA y asegurarnos de que Cristina Fernández de Kirchner reciba la justicia que bien merece. Sigue habiendo un movimiento ahí fuera. Hay un movimiento cristinista. Está probablemente más a la izquierda que el movimiento peronista. Y eso es algo que tenemos que seguir vigilando. Argentina ha vivido tiempos muy, muy inusuales. Han tenido múltiples presidencias y tenemos que seguir apoyando a la presidencia de Milei durante las elecciones de mitad de mandato para poder construir una mejor relación entre nuestros dos países", dijo Lamelas.Estas declaraciones fueron consideradas "una provocación" por parte de la mayoría de la oposición, que repudió su designación como embajador. Ferviente anticastrista, crítico acérrimo del socialismo, y admirador del presidente Milei, Lamelas es un médico, empresario y alto donante del Partido Republicano que dejará su vida acomodada en West Palm Beach para convertirse en un actor central en el eje que Trump y Milei han comenzado a gestar entre Washington y Buenos Aires.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará, acompañado por empresas exportadoras, en la China International Import Expo.Una los objetivos es abrir el mercado chino para las menudencias argentinas.
Juango Ospina, abogado del caso Daniel Sancho, fue el encargado de entregarle las actas al monteriano
La oposición ya se prepara para enfrentar el paquete de reformas que impulsa la Casa Rosada. El presupuesto y los cambios en la legislación laboral, protagonistas. El temor por las presiones a gobernadores para que apoyen leyes.
Las valoraciones se han disparado desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. ¿Se avecina una decepción para los inversores?
La obra es financiada por donantes privados y ejecutada sin revisión previa de los organismos encargados de preservar el patrimonio federal.
La baja del dólar mayorista despejó la incertidumbre sobre el régimen cambiario solo por un tiempo para los economistas. De qué va a depender no entrar en recesión y lo que se sabe de los proyectos de "segundo orden" al Congreso
Durante visita hecha por la entidad, funcionarios de la Dirección Territorial de Bogotá identificaron la firma de 76 acuerdos voluntarios de terminación del contrato laboral
El fundador de Amazon desafió las creencias tradicionales sobre la carga profesional al explicar que la ansiedad y otros problemas de salud mental en el trabajo surgen al no actuar con proactividad ante problemas
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, delineó este lunes la hoja de ruta del oficialismo después de la victoria en las elecciones legislativas. El funcionario anticipó los próximos pasos en materia de legislación y convocó a la oposición al diálogo en el nuevo escenario parlamentario que se configurará a partir del 10 de diciembre. Sus declaraciones ocurrieron tras el triunfo de La Libertad Avanza (LLA) con el 40,68% de los votos.Cuáles son las próximas reformas que impulsará el oficialismoEl jefe de Gabinete confirmó que las primeras iniciativas que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso serán la reforma laboral y la reforma tributaria. El funcionario especificó que el Gobierno presentará las propuestas legislativas durante el mes de diciembre para su tratamiento parlamentario."Nosotros valoramos mucho el mensaje del pueblo argentino que se expresó y el Presidente dio un discurso clarísimo en ese sentido", afirmó Francos en diálogo con radio Mitre. "Hay una voluntad del Gobierno para tener consensos y conseguir modificar la ley de Contrato de trabajo, las reformas tributarias", marcó. Añadió que el oficialismo buscará el respaldo de diversos sectores. "Vamos a presentar propuestas en diciembre con distintos sectores para que se voten en el Congreso", detalló.El mensaje a la oposición y la nueva composición del CongresoGuillermo Francos analizó el nuevo mapa de poder que surgirá en la Cámara de Diputados. Con una "mezcla de felicidad y satisfacción", celebró el incremento de la representación oficialista. "Tenemos una cantidad de diputados increíble", sostuvo. Francos destacó que, más allá de los legisladores de LLA y Pro, existen coincidencias con otros espacios. "En ese cuadro de los que no son Pro ni LLA hay una cantidad importante de diputados con los que tenemos más coincidencias que disidencias", puntualizó.El funcionario subrayó el cambio en la correlación de fuerzas. "Estamos en condiciones de hablar en otra posición de fuerza, no es lo mismo tener 35 diputados que 90 y pico. Ahora nos convertimos en el bloque más importante de la Cámara, es otra cosa", explicó. Sin embargo, aclaró que la búsqueda de acuerdos continuará. "Pero siempre con posición de búsqueda de acuerdos y consenso para avanzar en lo que el país necesita", ratificó.En este marco, envió un mensaje directo al kirchnerismo y al resto de las fuerzas opositoras. "La oposición tiene que aprender de esto que pasó: la gente entendió el mensaje y es bueno que la oposición lo entienda también", manifestó. Para el jefe de Gabinete, la elección deja una lección general. "De esta elección aprendimos todos: los gobernadores, los legisladores", dijo.La evaluación sobre la Boleta Única PapelEl jefe de Gabinete también destacó el debut a nivel nacional de la Boleta Única Papel (BUP). Describió el proceso como "inédito y espectacular" y resaltó la velocidad para conocer los resultados electorales. "A las 8 de la noche ya sabíamos los resultados, a las 9 y media pudimos anunciarlo", comentó.Francos cuestionó al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, por sus dudas previas sobre el sistema. "Lo escuché al gobernador bonaerense decir que no sabía para qué cambiaban de sistema, pero uno ahora se da cuenta: ¿cuál habrá sido la realidad de las elecciones en las que se usaba boleta partidaria?", interrogó. El funcionario consideró que el nuevo método electoral previene irregularidades. "Eso se acabó en lo nacional al menos, sería bueno que en lo provincial se universalice para evitar los aparatos políticos y los votos cadenas", opinó. Francos concluyó que el sistema puede perfeccionarse, pero lo calificó como "un éxito rotundo".El dirigente cerró su análisis con una reflexión sobre el significado del voto ciudadano. Sostuvo que la expresión de los argentinos fue "de una madurez impresionante". Aclaró que el resultado no representa "un cheque en blanco de la sociedad" para con la gestión. Lo interpretó como "un apoyo importante para esta etapa que viene".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El resultado electoral y la baja del dólar reanimaron las consultas en inmobiliarias. Los referentes del sector analizan qué segmentos se moverán más.
El director de la Fundación Faro y escritor libertario señaló que el discurso de Javier Milei refleja "moderación" y una "autocrítica" en su relación con el Congreso y los gobernadores. Además, atribuyó la victoria de LLA "al terror de la gente que no quiere volver atrás"
Luego de que La Libertad Avanza (LLA) se impusiera en las elecciones legislativas nacionales, la economista María Castiglioni visitó los estudios de LN+ para analizar de qué manera esa victoria en las urnas delimitará el plan económico de Milei. "El desafío electoral ya fue sorteado, ahora viene el otro: que es saber cómo hace un Gobierno que tiene equilibrio fiscal para pagar la deuda que vence", trazó la especialista. Tras El Triunfo, Javier Milei Relanza El Gobierno"Por el estrés de la incertidumbre política, la gente eligió dolarizarse", analizó Castiglioni. "Y todos aquellos que tenían capacidad de ahorro, eligieron esperar y dijeron: 'Veamos qué pasa después de las elecciones'", agregó la economista.En palabras de Castiglioni, la victoria libertaria "no soluciona todos los problemas, pero trae alivio". En esa lógica regida por el optimismo, la especialista manifestó: "Ahora se renuevan las expectativas para adelante: se viene la etapa más importante de las reformas. Se viene algo que va a cortar la racha de 15 años sin crecimiento".Salarios e inflación"Que la inflación no haya aumentado es 100% responsabilidad de la economía fiscal", subrayó Castiglioni. En referencia al impacto de esa variable sobre los salarios, apuntó: "La única manera que los salarios le ganen a la inflación, primero es que baje la inflación, y segundo que la economía crezca: eso solo se logra con inversión".Consultada sobre el impacto del resultado electoral en el bolsillo de la clase media, la especialista se mostró cauta. "Sin dudas renueva las expectativas, pero la gente no va a empezar a sentir los cambios de la noche a la mañana", agregó. Otro de los elementos expuestos por Castiglioni fueron las reservas. "El Banco Central que heredó este Gobierno no solo no tenía reservas, sino que además estaba lleno de pesos. Resolver eso demandó tomar decisiones sin atajos", dijo y agregó: "El mundo ya lo aprendió: hay que controlar la emisión monetaria". Para el cierre, la especialista dejó vislumbrar lo que viene. "Argentina, como país, incumplió sistemáticamente. Ahora comienza el camino de la credibilidad", concluyó Castiglioni.
Entre escándalos y divisiones internas, el Presidente se hizo cargo de la campaña para defender su proyecto político. La Libertad Avanza ganó aire sobre el final. Gane o pierda, arranca otra etapa. La clave: la definición sobre la Jefatura de Gabinete
La presión de Washington hace que los libertarios saquen cuentas y vivan la elección con preocupación por los acuerdos del día después.
El Penthouse del edificio de Los Cazafantasmas que está a la venta se encuentra en 55 Central Park West, Nueva York, Estados Unidos. Su exterior art déco formó parte importante de diferentes escenas de la película estrenada en 1984, ya que era el hogar de uno de los personajes que al final es poseído por una entidad diabólica.Así es el Penthouse del edificio de Los Cazafantasmas en Nueva YorkLa propiedad pertenece al ejecutivo Marc Lasry, quien la habría adquirido en 2013 por US$33 millones, según The New York Post.El edificio en el que se encuentra el Penthouse, además de ser lujoso y tener una ubicación privilegiada, es conocido por su aparición en la película Los Cazafantasmas, que era el hogar del personaje de Sigourney Weaver, interpretado por la actriz Dana Barrett.Antes de que Lasry adquiriera la propiedad, la casa era del empresario Stephen Gottlieb, aunque también perteneció a Calvin Klein y al productor de Hollywood Keith Barish.Esta vivienda de dos plantas se ubica en el piso 19 y 20 del edificio, al que se llega a través de un ascensor privado, tiene 12 habitaciones y una extensión de 5005 pies cuadrados (465 m²), además de espacio exterior de 295 pies (90 m) y vistas a Central Park.El edificio fue diseñado por Schwartz & Gross y construido en 1929, tiene una chimenea de leña en la sala de estar, un comedor, una terraza, dormitorio principal, dormitorio en suite con chimenea, vestidor y baño privado, cocina de chef, despensa, lavadero, despacho, biblioteca, bar, y otros espacios.Esta es la primera vez que la residencia se encuentra en venta tras 12 años de haber salido del mercado. Y las negociaciones son llevadas por las inmobiliarias Douglas Elliman y Compass.Los lugares de Nueva York que aparecen en Los CazafantasmasPara los amantes de esta película, que se convirtió en un clásico de la década de 1980, existen recorridos especiales por las diferentes locaciones que se encuentran en La Gran Manzana, según Newyorkando.A casi 40 años del estreno de la cinta de culto, la recopilación de los lugares más emblemáticos vistos en la pantalla es:La Biblioteca Pública de Nueva YorkEs en la sala de esta biblioteca, localizada en la 5a Ave, entre calles 41 y 52, inicia la historia cuando la bibliotecaria coloca libros en estantes y se registran los primeros eventos paranormales.Central Park WestDonde se ubica el edificio con el Penthouse en venta, donde por primera vez se presenta al personaje de Dana Barrett, quien se convertirá en la primera cliente de Los Cazafantasmas al presenciar actividad paranormal en su departamento.Universidad de ColumbiaEste lugar se encuentra en 116th St & Broadway en el Uptown de Manhattan, lugar en el que trabaja el Doctor Venkman, interpretado por el actor Bill Murray, personaje que en la cinta es un investigador del Laboratorio de Estudios Paranormales del Departamento de Psicología de dicha universidad.Hook & Ladder Company 8Este edificio funciona como estación de bomberos desde 1903 y en la película aparece como cuartel de Los Cazafantasmas, aunque solo utilizaron la fachada. Los interiores que se muestran en pantalla fueron construidos en un estudio de Los Ángeles, California.Algunas otras locaciones que suelen ser visitadas por los fanáticos de la cinta de culto son Lincoln Center y Tavern on the Green en Central Park, que también tienen apariciones importantes.La historia de Los Cazafantasmas se convirtió en una franquicia exitosa, y tras su estreno en 1984 fue considerada como una película de comedia de alto perfil con estrellas como Bill Murray, Dan Aykroyd, Harold Ramis, Sigourney Weaver, Rick Moranis, Ernie Hudson, y hasta Larry King.
Este domingo se dará una nueva edición del clásico de España, entre Real Madrid y Barcelona, con el condimento especial que será la primera vez que se enfrenten los cracks adolescentes.
La entrada más económica para el evento tenía un valor inicial de 207.500 pesos colombianos. Esta presentación forma parte del Real Hasta la Muerte 2 Tour, gira con la que el cantante actuó en Estados Unidos y México
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que después de las elecciones enviarán la reforma tributaria al Congreso pero ya adelantaron que pasará al menos con dos impuestos
Nadie se anima a sentarse todavía a negociar con el oficialismo -ni los gobernadores ni Mauricio Macri- sin tener antes las cartas sobre la mesa. Todo corre en el terreno de los supuestos. Cualquiera sea el escenario, La Libertad Avanza (LLA) deberá ensayar un nuevo libreto.Es posible que, para ello, se sienta más cómodo con los gobernadores que con el macrismo, con quien lo divide una profunda desconfianza. No más basta ver las últimas intervenciones en la red social de Mauricio Macri. Allí, el expresidente deja bien en claro que, pese a la alianza que realizó en Provincia de Buenos Aires y en la Ciudad con LLA, sus candidatos son los del PRO. También en el Gobierno se imaginan más una alianza futura puramente legislativa con el PRO, que una intervención manifiesta en el gabinete. De nuevo, el resultado del domingo terminará por definirlo. Es posible que las cenas con milanesas en Olivos se circunscriban a cuando haya que mover iniciativas en el Congreso. "Pensamos contar con Macri adentro, en un acuerdo, pero sólo con él no alcanza", explican cerca de Santiago Caputo. En un informe publicado este jueves dedicado a los escenarios electorales, el banco JP Morgan -que tuvo a su presidente, Jaimie Dimon, esta semana en Buenos Aires- considera clave que Milei amplíe sus alianzas, sobre todo, para avanzar con las reformas que exige a la economía, como la tributaria y la laboral. "Asegurarse una minoría para protegerse de los vetos en el Congreso no es sustituto para las amplias alianzas que se requieren para avanzar en las reformas macroeconómicas críticas", dice el banco más influyente de los Estados Unidos, que señala además que existe una mejora en los indicadores de confianza en el Gobierno en octubre, lo que permitiría mejorar las chances electorales del oficialismo. No es muy distinto de lo que piensan en el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) ni de lo que piensa el Tesoro norteamericano, hoy tutor omnipresente de la economía argentina. El Gobierno no tiene mucho margen esta vez de avanzar sin un presupuesto 2026. Es una de las exigencias de Washington. La negociación por consensuar la denominada ley de leyes será una primera prueba para entender cuán real es el cambio dentro de la administración libertaria. Hasta ahora, parece haber habido más que nada señales discursivas de moderación. De hecho, en la reunión esta semana en el Congreso, en la comisión de Presupuesto, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, se mantuvo inflexible a los pedidos de los legisladores."No hay margen que así se apruebe algo", reconoció un diputado dialoguista. Sin embargo, este miércoles, en Córdoba, el ministro Luis Caputo parece haber hecho por primera vez una admisión de que habrá que cambiar y, eventualmente, abrir en algo la billetera. "Desde Economía, les dábamos dos escarbadientes, pobres, y ellos tenían que ir a lograr cosas con eso", dijo Caputo en la Bolsa de Cordoba. "Me considero un gran culpable [de la mala relación con gobernadores]", se sinceró. Por ahora, son solo palarbas, pero en la dirección correcta. A la billetera del Tesoro tampoco le sobra mucho. Noviembre es un mes financieramente mucho más exigente -hay más vencimientos con el FMI-, ni hablar diciembre. Por eso en Hacienda comenzaron a adelantar en octubre muchos pagos para poder balancear el resultado. El objetivo es que 2025 cierre con un superávit fiscal de al menos 1,3% del PBI. El Congreso que viene, al menos hasta diciembre, no será fácil para LLA. La pérdida de poder polío se paga con cargos, ironizan. La oposición buscará aprovechar la configuración actual para conseguir nombrar el defensor de la Niñez, el Defensor del Pueblo, el procurador Penintenciario, los tres vocales por Diputados de la Auditoría General de la Nación y los tres por el Senado, entre otros cargos. También estas amenazas quedarán, sin embargo, sujetas al resultado del domingo. En su informe, el JP Morgan habla de la necesidad hacia adelante de que el Gobierno construya "una arquitectura antifragilidad financiera de cara a 2027". La corrida de las últimas semanas y la velocidad con la que se deterioró la macroeconomía tomaron por sorpresa a gran parte de la comunidad inversora internacional. Fue incluso materia de discusión en el directorio del FMI, según confiaron fuentes con conocimiento de las conversaciones informales que se dieron en el board del organismo en estos días. "El FMI está preocupado por no haber identificado las vulnerabilidades que se pueden crear tan rápidamente en la economia argentina", admitió una fuente diplomática. Más allá de la insistencia del Ministro Luis Caputo, que esta semana volvió a defender las bandas de flotación, en el directorio del FMI sigue firme la idea de que la Argentina debe ampliar las bandas o ya dejar flotar por completo el peso. "Hay una necesidad de tener un regimen cambiario más favorable para acumular reservas", explicaron. El "peso" del amigo americano Hoy el Tesoro de Estados Unidos es, no obstante, quien tiene la primera y última palabra. "El FMI fue espectador del paquete de ayuda americano -reconocen las fuentes-. Ahora los EE.UU. solos están jugando el papel del FMI. Pero es bueno para el programa, porque ahora hay más certezas de que se podrá cumplir. Aunque difícil pensar que sus recetas sean muy alejadas de las que tiene el organismo", deslizan. Si hay una certeza después del 26, es que la tutela del secretario Scott Bessent se intensificará. La especulación del mercado pasa por el timing. Creen que Bessent podría buscar una suave transición hacia un mercado cambiario más libre. Los bancos que salieron a comprar pesos esta semana en nombre del Tesoro, de hecho, tenían una capacidad de intervención muy superior a la usada. En otras palabras, confiaron, si el Tío Scott hubiera querido planchar el peso estos días, hubiera podido hacerlo. Y no lo hizo. Se espera que la semana que viene, el Gobierno presente una nueva hoja de ruta, que vaya más allá de lo monetario y cambiario. Hubo en algunos ministerios pedidos a los distintos secretarios de Estado, para que elaboren propuestas de planes para sus áreas. En una reunión con empresarios en Jujuy, por caso, ayer el titular de la agencia de recaudación, Arca, Juan Pazo, adelantó que estarán lanzando en los próximos días un programa de aduana monitoreada para hacer más eficiente los trámites de exportación. El gabinete debe retomar la agenda, y la iniciativa, como sucedía hace ya meses cuando a diario el oficialismo tapaba las redes con grandes y pequeños anuncios. No se descarta que haya, incluso, más novedades de la mano de Donald Trump. En una cena organizada el lunes último por el Business Council for International Understanding, en Washington, de la que participaron el embajador argentino Alec Oxenford; su par norteamericano, Peter Lamelas -que estaría aterrizando en el Palacio Bosch a fines de mes-; y representantes republicanas como María Elvira Salazar (de Florida) y Beth Van Duyne (Texas), quedó claro que la intención del Gobierno de Trump de avanzar en el acuerdo comercial con la Argentina sigue firme. Es toda una cuestión de geopolítica. De hecho, Van Duyne confió que había recibido llamados de grupos de interés en Texas, quejándose de la decisión de Trump de incrementar los cupos de carne para la Argentina. Sin embargo, Lamelas aprovechó para aclarar que no se abriría el mercado indiscriminadamente, sino que sólo habrá una destribución de cupos. Para los amigos, todo; para los enemigos, nada. Es la nueva lógica de la diplomacia norteamericana. La cena, que tuvo lugar en el recientemente inaugurado Brasero Atlántico -el restaurante del bar tender argentino, Tato Giovannoni-, en el coqueto barrio de Georgetown, contó además con la presencia de empresarios con presencia en el país, que se mostraron optimistas, pese al tembladeral financiero que hace semanas jaquea el clima de negocios. Los tres patrocinadores fueron los encargados de compartir su experiencia: la petrolera Chevron, la minera Río Tinto e Integra Capital -el fondo de José Luis Manzano, el ex ministro menemista, más activo por estos días que nunca-. Pese al buen ánimo que se le imprimió al convite en Washington, los empresarios locales reconocen que el clima de inversiones se deterioró a la par de la depreciación del peso. "La preocupación principal pasa por el governance, que es básicamente cómo te organizas para conducir una organizacion", dijo el presidente de uno de los grupos empresarios más importantes del país. "El desgobierno es lo que más asusta. El Gobierno son 7 u 8 pibes trabajando. No pudieron ni frenar la renuncia del Canciller [por Gerardo Werthein] a cuatro días de la elección, se ve mucha debilidad de management", apuntó. En algunas mesas empresarias, de hecho, se trabaja en la posibilidad de subsidiarle al Gobierno equipos de profesionales. "Se financia a universidades para que le paguen a gente que vaya a trabajar al Gobierno, ya se hizo con Macri", apuntaron. La duda es si el Gobierno se dejará ayudar. También con salarios que en el sector público están congelados desde diciembre de 2023 parece difícil atraer gente proba. De la motosierra, tal vez haya que pasar a una etapa de la regadera.
La suspendida fiscal suprema apuntó contra la Junta Nacional de Justicia tras su negativa a restituirla en el cargo, calificando el proceso disciplinario como una estrategia para apartarla del Ministerio Público
La Bolsa de Cereales anticipa una perspectiva climática marcada por un fuerte dinamismo: primero calor y precipitaciones generalizadas de variada intensidad, seguidas por un marcado descenso térmico con heladas en zonas serranas, para luego volver a registrarse un repunte de las temperaturas hacia el final del período.
Se alinearon los astros. ¿O están a punto de chocar? Nunca se sabe en la Argentina. Jamie Dimon, CEO del JP Morgan, uno de los bancos de inversión más grandes del mundo, llegará esta semana a Buenos Aires en medio de una corrida cambiaria y horas antes de elecciones que pueden calmarla o acelerarla. La fecha parece casual: el encuentro global que la empresa hace todos los años en alguna de las 90 naciones en que tiene presencia tocaba esta vez en el país y empezará oficialmente el jueves. Pero hay un contexto que sin dudas ayuda: Occidente mira hace tiempo al gobierno de Javier Milei con genuino interés y eso se intensificó con el respaldo de Donald Trump.El foro, que se hará en San Telmo, viene con la promesa de oradores estelares y empresarios de primera línea. Tony Blair, por ejemplo, exprimer ministro de Gran Bretaña, jefe del consejo del JP Morgan y, desde hace unos días, uno de los elegidos de Trump para encabezar una Junta de Paz que supervisaría el gobierno de transición "palestino y apolítico" en la Franja de Gaza. También Condoleeza Rice, ex secretaria de Estado norteamericana en la administración de George W. Bush y socia del banco. Y, entre los referentes del sector privado, Amin Nasser, máximo ejecutivo de Saudi Aramco, la petrolera más grande del mundo, que acaba de comprar estaciones de servicio en Chile y tiene hace tiempo interés en Vaca Muerta.Es lógico que la visita haya provocado revuelo en el establishment argentino. Por la relevancia de los expositores, todavía no confirmados, pero también por la situación política local. JP Morgan no es sólo un jugador potente en el universo financiero, sino el banco elegido por el Gobierno para la operación de recompra de bonos y de uno de los cinco que, según anticipó Scott Bessent, secretario del Tesoro norteamericano, tendrán una activa participación en el préstamo de US$20.000 millones que podría recibir la Argentina con respaldo de los derechos especiales de giro (DEG) que Estados Unidos tiene en el FMI. No hay todavía detalles, pero el simple anuncio de la operación fue suficiente para captar el interés del mercado en momentos en que casi todo es incierto porque depende de lo que pase el domingo. "Lo único importante son las elecciones y el día después: si Milei va a poder gobernar", dijo a LA NACION un empresario.La convocatoria tiene varios capítulos. Incluye un almuerzo con Dimon, parte de su staff y unos pocos empresarios argentinos. Entre ellos, Marcos Galperin, Eduardo Escasany, Armando Loson y Mariano Bosch. Hay también una visita a un museo, un cóctel en el Teatro Colón como arranque el jueves y hasta un lugar privilegiado para ver, el sábado, la final del Abierto de Tortugas entre La Natividad-La Dolfina y Ellerstina-Indios Chapaleufú. Los Cambiaso y los Castagnola versus los Pieres y los Heguy. Al temario, que será variado e internacional, le resultará, sin embargo, imposible sustraerse de la crisis argentina, entre otros motivos por que tiene prevista una presentación de ministro de Economía, Luis Caputo. Para los empresarios es demasiado lo que la Argentina se juega en las legislativas, y esperan que el resultado sirva además como punto de inflexión: que el Gobierno no sólo adquiera al menos el tercio mínimo para defender sus leyes, sino también mayor ductilidad para interactuar con la oposición. Lo mismo que piden Trump y Bessent, cuyo respaldo a la Argentina les sigue llamando la atención. "Esto no lo vi nunca en mi vida: apuntala Trump, el secretario del Tesoro tuitea todos los días sobre la Argentina... Falta que salga el Papa", dijo uno de ellos.Tanto entusiasmo contrasta con el nerviosismo de ahorristas que vuelven a demandar dólares. Un clásico argentino: en tiempos de elecciones, el miedo le gana a la codicia. No le temen tanto a las intervenciones del Tesoro más poderoso del planeta, como a lo de siempre: lo que puede volver a pasar.
El fallo que dictó el Tribunal Superior de Bogotá eliminó la etiqueta de "condenado" que pesó sobre el exmandatario durante meses
Jamie Dimon llegará este miércoles a Buenos Aires.Se espera que apoye a Milei en la previa de las elecciones.También se espera al CEO del Citi.
Se trata del evento anual que concentra a los principales exponentes del mercado tecnológico de Argentina.Habrá charlas y conferencias a cargo de importantes speakers.
El material que se encuentra a casi 2.900 kilómetros bajo la superficie ha sufrido un misterioso cambio.El registro más intenso del fenómeno se localizó frente a la costa atlántica africana.
El mandatario aseguró que ya tienen "más o menos planeado" el encuentro con su homólogo asiático
Las cuentas no cierran en en el país y el presidente deberá ordenar la economía. Un límite será la tolerancia social y el plan de resistencia que promete Evo Morales.
A una semana de la elección, la Casa Rosada readecúa sus pretensiones iniciales. Cristina Kirchner se asegura el bloqueo a los dos tercios, aunque más lejos del quorum. Incertidumbre con un puñado de silvestres y el número final de Provincias Unidas
La convención sumará feria de camisetas, propuestas artísticas, merchandising del palo (y adentro), conferencias, espacios de networking y atracciones ligadas al deporte emblema del planeta Tierra.
El nuevo tren, parte de una flota de 30 unidades automáticas, permitirá reducir los tiempos de viaje y mejorar la movilidad urbana, con pruebas técnicas rigurosas antes de su entrada en operación comercial
Es una campaña que promete ser récord, y con buenos perfiles hídricos que le dieron un gran envión al maíz temprano, ya se planifican las siembras tardías. Productores y especialistas recomiendan diversificar los riesgos,
La candidata a senadora nacional por el Frente Primero Los Salteños aseguró que "el Presidente logró que se junten todos los gobernadores a tener un reclamo común, porque hoy hay mucha falta de mirada al interior y de verdadero federalismo". Leer más
Para el ex subsecretario de Financiamiento, la inflación de septiembre "no fue tan mala en los ojos del Gobierno". Leer más
El economista aseguró que el equipo económico logró instalar en Washington la idea de que una derrota oficialista abriría paso a "chavismo multiplicado por cien". Leer más
También se refirió a su conversación con Mauricio Macri, reveló lo que piensa de Axel Kicillof, adelantó una baja de impuestos y alabó a Diego Santilli y Karen Reichardt. Además, afirmó: "Es horrible tener 30% de pobres pero vamos en la dirección correcta. En 40 años, vamos a ser el país más rico del mundo". Leer más
El Presidente defendió el rumbo económico y prometió que en 2026 mejorarán los índices actuales: "El 30% de este año me da asco", afirmó. Anticipó cambios de Gabinete luego de las elecciones y que Santiago Caputo podría tener un rol importante
Parece una broma: una computadora portátil que se vende sin cargador, el elemento vital que permite cargar su batería y, así, lograr que en vez de un pisapapeles gigante sea una maravilla de la informática, y permita aprovechar toda clase de herramientas digitales. Pero esa es la realidad para la flamante MacBook Pro con procesador M5 que Apple presentó esta semana a nivel mundial: se vende sin cargador. Viene con cable USB-C en la caja, eso sí, así que algo es algo. ¿Y por qué haría Apple algo así? ¿Es, como argumentó al quitar el cargador y los auriculares de la caja del iPhone 12, hace un lustro, una cuestión medioambiental? En parte sí, pero no de motu proprio. En rigor, la ausencia del cargador (que obviamente se puede comprar aparte) se dará en las MacBook Pro que la compañía vende en Europa, tal como advierten en Xataka; en Estados Unidos, y en otros países, sí se venderá con cargador. Pero en 2026 entra en vigor una nueva reglamentación en Europa para reducir la basura electrónica, y que es también la responsable de que desde el iPhone 15 en adelante Apple use un conector USB-C en reemplazo del Lightning. No le quedó opción. Esta nueva configuración en la caja no alcanza a los equipos anteriores, que se siguen vendiendo con el cargador. Así que quienes vayan a comprar una MacBook Pro en Europa (buscando el teclado en español, por ejemplo) deberán tener esto en cuenta. La buena noticia es que no es necesario comprarle el cargador a Apple: cualquier cargador USB-C de 70 watts o más podrá darle energía a la batería del equipo, ya que es el mismo conector y potencia que usa la mayoría de las notebooks con Windows hace años; incluso es posible usar el cargador de un celular (iPhone o Android) porque el estándar de carga es el mismo. Hay que tener en cuenta, además, que tarde o temprano el resto de los fabricantes de notebooks tomarán en mismo camino en Europa, ya que la regulación alcanza a todos los dispositivos, sin importar la marca.
En un contexto económico desafiante, las subastas se consolidan como una herramienta estratégica, transparente y conveniente para adquirir bienes tanto en el sector agropecuario como en el automotor. En esa línea, Monasterio Tattersall Activos realiza una nueva subasta online de implementos agrícolas y vehículos, hoy jueves 16 de octubre, con inicio de cierre de ofertas a las 14 horas.La propuesta, que despierta interés entre productores, contratistas y empresas del rubro, incluye una amplia gama de equipos listos para trabajar o circular. Dijeron que entre los lotes destacados se encuentran tractores, sembradoras, niveladoras, desmalezadoras, camionetas, autos y utilitarios, todos en muy buen estado de conservación."Tráiganme la transferencia": Atilra apuntó contra Lácteos Vidal por presuntos vínculos con Fred Machado y la dueña se defendió"Esta subasta representa una gran oportunidad tanto para el productor agropecuario como para cualquier inversor. En el campo, renovar maquinaria no es un lujo, es una necesidad clave para sostener la eficiencia y la competitividad", afirmó Martín Ruiz, gerente de Monasterio Tattersall Activos. En esa misma línea, agregó que "en el caso de los vehículos, poder acceder a unidades en buen estado y a valores convenientes es una ventaja estratégica, especialmente en un entorno económico donde cada decisión de inversión cuenta".Por cuarto mes consecutivo, la carne volvió a aumentar menos que la inflación promedio, pero advierten que puede venir una subaEl evento, que se desarrollará exclusivamente de manera online, ofrece la posibilidad de participar desde cualquier punto del país. Segun destacaron, quienes deseen visualizar las fotos, videos y descripción de los lotes pueden hacerlo ingresando al sitio oficial de la consignataria.Entre los implementos agrícolas disponibles se destacan un tractor Pauny 540C Bravo, tres tractores John Deere 6300, un Deutz-Fahr AX 4.120 y un AGCO Allis 6.220ª, además de otras seis unidades de diferentes potencias. También se ofrecen sembradoras ERCA Serie V.F año 2009, Agrometal Mega TXM, pala de arrastre hidráulica Monterrey PH 2.500, hileradoras, niveladoras de arrastre, chimangos, y una rotoenfardadora de algodón Dolbi RA-157ON, entre otros equipos.La lista incluye además una amplia variedad de vehículos, desde camionetas utilitarias hasta camiones y autos particulares. Figuran una Ford Ranger DC 4x4 XL Plus 2.8L D (2005), una Toyota Hilux 4x2 C/D DX Pack 2.5 TDI (2011), una Chevrolet S10 2.8 TDI DLX 4x2 Electronic CD (2009), una Chevrolet Montana LS C/S (2012), una Renault Kangoo EXP Confort (2008) y una Mercedes Benz Sprinter, entre otros modelos. También se subastarán repuestos automotrices y accesorios agrícolas.Destacaron que participar del remate es un proceso sencillo. El primer paso consiste en registrarse en la plataforma, solicitar crédito y quedar habilitado para ofertar, previa autorización de Monasterio Tattersall SA "La subasta es únicamente por internet", aclararon en la firma.En cuanto a la garantía requerida, la empresa detalló que "para poder participar se requiere una caución del 10% (depósito en efectivo o transferencia bancaria) o un 30% con ECHEQ en garantía". Ese monto, en caso de que el oferente no resulte adjudicatario, "será devuelto en su totalidad en un plazo de 4 a 5 días hábiles posteriores a la subasta".Cada participante puede realizar tantas ofertas como considere necesarias, hasta resultar adjudicatario o ser superado. "Un mismo oferente puede realizar más de una oferta para el mismo bien, predominando siempre la de mayor valor. En ningún caso las ofertas se pueden anular", explicaron los organizadores. Durante el evento, los interesados podrán seguir en tiempo real el avance de la puja.El sistema de cierre también contempla una instancia dinámica: si un participante realiza una oferta dentro de los últimos 30 segundos previos al cierre, el cronómetro se extenderá automáticamente por otros 30 segundos, para permitir nuevas pujas. "Y así sucesivamente, hasta que finalmente quede la oferta de mayor valor, cuando ya nadie más ofrece un monto superior", precisaron."El objetivo es seguir acompañando al productor y al inversor, facilitando operaciones seguras y ágiles que les permitan hacer crecer su negocio", subrayó Ruiz.
En septiembre los cotizantes foráneos superaron los 3 millones, un 14,2% del total de ocupados, destacando su presencia en sectores clave como hostelería y agricultura
Los canales de streaming tendrán su entrega de premios Martín FierroDesde que Luis Ventura se hizo cargo de la presidencia de APTRA (Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas) comenzaron a dividirse las ceremonias de los premios Martín Fierro. Así es que la televisión abierta tiene su fiesta, la radio la suya, la moda, el teatro y otros rubros, tuvieron sus propios eventos exclusivos. El domingo 14 de diciembre se celebrará la primera edición de los Premios Martín Fierro a los canales de streaming. La entrega de las estatuillas será transmitida en vivo por Olga y Telefe, desde el Centro de Convenciones de Buenos Aires, reuniendo a los máximos referentes del entretenimiento digital. Estos premios, impulsados por APTRA, reconocerán las mejores producciones del universo digital de 2025, destacando a los creadores, programas y plataformas que transformaron la forma de comunicar y conectar con las audiencias. La gala promete una puesta en escena imponente, con grandes figuras invitadas y shows en vivo. Kantar Ibope suma información para medir el rating de TVEl rating está en boca de todos. Los números siempre son sujeto de debate y sobre todo, quienes trabajan en la pantalla chica padecen la famosa medición del minuto a minuto. Si bien es cierto que el encendido de los canales abiertos está en baja hace años, la audiencia hoy se divide entre otras pantallas y plataformas. La medición de Kantar Ibope es la misma y el rating sigue siendo la medida del visionado audiovisual. Los resultados se pueden ver y analizar como porcentaje o como número absoluto, tanto para el Target de Hogares como para el Target de Personas. La novedad es que en el servicio de Real Time de IBOPE además de continuar brindando el dato de porcentaje de hogares minuto a minuto, desde hoy también se puede ver el rating expresado en miles de personas minuto a minuto. Estos datos son los que varios países utilizan para difundir estas métricas, junto a los porcentajes de share. Ariel Hajmi, el CEO de Kantar IBOPE Media para Argentina, Chile y Uruguay, en una reciente entrevista con LA NACION, aclaró que un punto de rating hoy son 150 mil personas en Buenos Aires. A nivel nacional la muestra es de 1500 hogares, pero se mide en número de personas o "panelistas". Entre todos suman alrededor de 5000 panelistas.Gran Hermano tendrá su versión uruguaya en 2026Desde febrero, Telefe pondrá en pantalla una nueva edición de Gran Hermano llamada Generación dorada. ¿Qué la diferenciará de las temporadas anteriores? Desconocidos y famosos, todos tienen las mismas chances de entrar a la casa más famosa del país. Otra particularidad es que el Big podrá emitir golden tickets para invitar a quien considere. Es decir que, además de la gente que se inscriba, GH también podrá convocar a su criterio a jugadores. El casting ya está abierto y el estreno está programado para febrero del año próximo.A 25 años de la primera edición en Argentina, Canal 10 de Uruguay anunció que el país vecino tendrá su primera versión del reality en 2026. Con un video institucional oficializaron la llegada del formato que se estrenará en la segunda mitad del año.El casting para ingresar a la casa se hará a partir de febrero. Aunque será el debut en la pantalla chica oriental, ya fueron varios los participantes uruguayos que pasaron por las diferentes versiones de Telefe. De hecho, los dos últimos ganadores fueron Bautista Mascia y Tato Algorta, ambos charrúas. La noticia fue anunciada durante la emisión de Subrayado, uno de los ciclos de mayor rating de la señal, en simultáneo con la plataforma de streaming del canal. Este será un gran desafío para un país que hasta hace poco tiempo compraba latas y ahora desarrolla formatos de manera local, como MasterChef, ¿Quién es la máscara?, Bake Off y Got Talent.
Por cuarto mes consecutivo, la carne subió menos que la inflación. Según el Indec, en septiembre el rubro "carnes y sus derivados" aumentó 1,9%, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) general avanzó 2,1%. La desaceleración del precio de la carne contrasta con los valores del ganado en pie, que se mantienen en valores históricos. No obstante advierten que podría haber una suba.Los especialistas explican que esta desaceleración responde a varios factores: bajaron los costos de producción, especialmente del maíz y la soja, y los bolsillos de los consumidores están muy ajustados, lo que frena cualquier intento de suba. También influyó que el año pasado, con la sequía, la carne había tenido fuertes aumentos y ahora los valores se estabilizaron. De todos modos, advierten que hacia fin de año podría registrarse un nuevo incremento estacional, como suele ocurrir en las fiestas, cuando mejora la demanda y los corrales se vacían más rápido.En el detalle por producto, el Indec informó que el asado se vende en promedio a $11.786 por kilo (+1,7%), el vacío a $14.701 (+1,8%) y la nalga a $15.064 (+0,6%). En tanto, el cuadril se ubicó en $14.396 (+2,6%), la paleta en $12.047 (+1,3%) y la carne picada común en $7.202 (+1,8%). En promedio, estos cortes subieron 1,6%, una variación menor al 2,1% del nivel general de precios, lo que confirma que la carne continúa aumentando por debajo de la inflación.Revés del Gobierno en Diputados a la apertura de la importación de maquinaria agrícolaUna tendencia similar muestra el relevamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva). En su informe de septiembre, el organismo estimó que los precios minoristas de la carne vacuna aumentaron en promedio 1,8% respecto de agosto. El estudio â??que releva más de 30.000 precios semanales en carnicerías y supermercados del AMBA, Rosario y Córdobaâ?? evidencia que la carne viene subiendo a un ritmo más bajo que la inflación general desde hace varios meses.Según el Ipcva, el precio promedio de la carne vacuna fue de $12.357 por kilo, con un aumento mensual del 1,8%. En lo que va del año, el alza acumulada es del 33,7%, y en los últimos doce meses, del 58,4%. Por punto de venta, los precios en carnicerías subieron 1,1% (promedio $12.141 por kilo), mientras que en supermercados aumentaron 3,3%, hasta $12.357. En las zonas de nivel socioeconómico bajo del Gran Buenos Aires, la suba fue apenas del 1,2%, frente al 1,9% registrado en los barrios de mayor poder adquisitivo.Entre los cortes, de acuerdo al Ipcva, el osobuco fue el que más subió, con un alza del 4,1%, hasta $8.162 por kilo, seguido por la carne picada común, que se ubicó en $6.756 (+3,3%), la paleta, en $11.831 (+3%), y la nalga, en $14.771 (+2,9%). También mostraron subas el peceto ($15.982, +2,7%), la cuadrada ($13.451, +2,6%) y el asado de tira ($11.542, +2,3%). En cambio, los cortes que menos aumentaron fueron el vacío ($14.424, +0,2%), la carnaza común ($8.354, +0,1%) y el matambre, que prácticamente no varió ($11.843, -0,1%).Para Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (Ciccra), esta estabilidad tiene raíces en la oferta y en los costos. "La carne aumentó mucho en 2023 por la falta de hacienda, producto de la sequía. En 2024, el stock se mantuvo bajo y los valores altos. Ahora sube menos porque bajaron las retenciones y el precio del maíz y la soja. Entonces, hoy los números para el feedlot son positivos: el precio del ternero está alto por la escasez, pero el costo del alimento bajó. Hay buena entrada en los corrales y eso va a generar un aumento estacional hacia fin de año, como pasa siempre antes de las fiestas", anticipó.A eso se suma que los ingresos familiares también se encuentran rezagados. "No hubo aumentos del ingreso por encima de la inflación, y además los servicios â??que antes representaban el 15% del gasto mensualâ?? hoy ocupan más del 30%. Esto deja menos margen para el consumo de carne", señaló.Frente a este panorama, los cambios en los hábitos de consumo y la competencia con otras carnes también pesan. "Hoy hay una diferencia muy fuerte con los precios de lo que antes eran sustitutos y ahora son carnes iguales en competencia: el cerdo y el pollo. Con el valor de un kilo de milanesas de vaca podés comprar una buena cantidad de pollo", apuntó Schiariti.En rigor, según los datos del Ipcva, el pollo fresco promedió $3808 por kilo (-0,7%) y el pechito de cerdo $7394 (+3,1%). En comparación con 2024, el pollo aumentó 34,4% y el cerdo 37,7%, ambos por debajo de la carne vacuna. La brecha de precios entre carnes se amplió: con el valor de un kilo de asado ($11.542) hoy se pueden comprar 3,08 kilos de pollo o 1,5 kilos de pechito de cerdo, lo que implica un encarecimiento del 8,3% y del 4,1% respectivamente frente al año pasado.Según Schiariti, el cambio de hábitos es notorio. "Hace 40 o 50 años los argentinos comían entre 80 y 90 kilos de carne vacuna por persona al año y apenas 7 de pollo; hoy el consumo de ambas es casi similar, y el de cerdo ya ronda entre 17 y 23 kilos anuales".Por otro lado, el consultor ganadero Víctor Tonelli advirtió que "al observar la variación interanual, la carne y el ganado aumentaron al doble que la inflación: mientras el IPC subió 31,5%, el novillito y la vaquillona liviana lo hicieron 60,1%, y la carne al consumidor, 60,2%".Sin embargo, al medir desde diciembre de 2023 â??cuando comenzó la gestión de Javier Mileiâ?? el panorama cambia: "En ese período el IPC acumuló 165,5%, mientras que el ganado liviano subió 138,2% y la carne al consumidor 151,6%. Recién ahora puede decirse que la carne y el ganado siguen ligeramente por debajo de la inflación", precisó Tonelli.
Se habían conocido la Noche de Reyes de 1994 en el pub El Correo de Punta del Este y de inmediato se produjo un flechazo entre Pata Villanueva y David Lebón. La relación era apasionada entre la modelo, vedette, actriz y empresaria y el músico, uno de los más destacados representantes del rock nacional, tanto que ella se arriesgó a confesar: "David fue el hombre que más me amó".En aquellos años intentaban conformar una familia ensamblada, pero no era fácil, ya que ella tenía tres hijos, Agostina, la mayor, fruto de la relación con el empresario Héctor Cavallero, y Bernardita y Robertino, del exjugador de fútbol Alberto César "El Conejo" Tarantini. Y él nada menos que seis... Por entonces, en esos vertiginosos años 90, Pata había alquilado un piso frente al Hotel Alvear de 350 metros cuadrados donde este periodista que escribe tuvo la oportunidad de entrevistarlos hace ya más de tres décadas. Venían de tres o cuatro separaciones con reconciliaciones inmediatas producto de la intensidad con la que se amaban, reconocida por ambos entre sonrisas cómplices.David, listo para las fotos, esperaba a Pata que había cruzado a hacer una compra, sentado en el amplísimo living. Mientras tanto, el músico mostraba las comodidades del nuevo hogar: dos cuartos de servicio, cuatro dormitorios, cocina y antecocina, dos baños, escritorio... Estaba todo dado para soñar con una gran familia.Pata Villanueva y Lebón: "¿Qué pasó?" La modelo había alquilado su casa de San Isidro y por la mitad de ese valor consiguió todas estas comodidades en una zona muy cómoda y glamorosa para vivir. En ese entonces ella tenía 43 años y él 41. Y tras los diálogos informales previos a la nota, llegó la pregunta que al volver a estar juntos, el mundillo de la farándula y los medios planteaban:-¿Qué pasó que se separaron tantas veces pero volvieron a estar juntos?Lebón respondió primero: "Fue extraño, pero la verdad es que cuando llegamos al mejor momento como pareja en lugar de refugiarnos en esa paz, nos preocupamos por la prensa y nuestros propios hijos. Cuidado que nadie nos presionaba, pero nos enredamos en eso, surgieron cosas y cortamos. Igual yo estaba convencido de que Pata no había dejado de lado su amor por mí. Cuando la miraba a los ojos me daba cuenta de eso. Yo había viajado a Miami por trabajo y ella me visitó para estar conmigo. No me olvido más lo que me dijo porque fue hermoso: 'Sentí que no te iba a ver más y me afectó, por eso vine'. Mirá que ella es una estrella, eh. Cuando regresó, nuestro amor continuó vía telefónica...Pata, parada detrás de él de espaldas a un inmenso ventanal con vista a la avenida Alvear, lo abrazaba y agregaba: "Lo cierto es que nos dimos cuenta de que discutíamos por cosas que no tenían tanta trascendencia si uno respetaba el lugar del otro. A David le costaba aceptar mi trabajo. Yo estaba en un momento complicado y creí que no iba a poder seguir mi ritmo de vida, no podía dejar de lado mi profesión y mis compromisos laborales. La verdad es que pensé en mí y decidí que me beneficiaba continuar sola".David la miraba serio a los ojos y confesaba sin vueltas: "Yo me enamoré sin que nada más me importara. Y como me pareció que cuando estaba en Miami a ella la notaba como celosa, empecé a especular con eso y se dio que nos reconciliamos. Dejamos el falso orgullo de lado y acá estamos. Se arregló todo cuando nos volvimos a ver. Bastaron un abrazo interminable y un par de miradas cómplices". Ella asentía y sumaba otros detalles que tomó en cuenta para seguir adelante: "Es que mis hijos lo adoran y eso a mí me importa mucho, lo tengo muy en cuenta. Lo que pasa es que David es como un chico malcriado, a veces se pone caprichoso y te dan ganas de mandarlo a la m...". Él la escuchó con atención y luego la desestructuró contando una intimidad: "El otro día después de un show mío al que asistieron sus hijos, los míos, y todo fluyó de manera increíble entre todos, ella llamó por teléfono a casa, atendieron mis chicos y me avisaron que había llamado 'Mamá Pata', así la llaman. Para mí es mi novia, mi reina"."Ella era re tímida" Cuando la charla avanzó, juntos recordaron qué sucedió la primera vez que se encontraron cara a cara. "Es que ella es re tímida aunque no lo parezca. Y yo lo mismo. Nos pasó de todo. Me acuerdo que me resbalé en el baño. Y después me quemé las manos cuando quise prender la estufa. Pata no paraba de cambiarse de ropa porque nada de lo que se ponía le gustaba. Era una escena de un sketch de programa cómico", contó David.Ya en el final salió el tema de un posible casamiento. Dijo Pata: "Cuando está todo bien, quién no tiene ganas de compartir con su pareja. Ahora boda y por iglesia, la verdad no veo la chance. Sí convivir, me parece posible, no lo descarto para nada".Lebón estaba enamorado y mostró sus ansias de que hubiera una futura ceremonia: "A mí me encantaría que nos casáramos. Para andar todo el día como cuando nos conocimos, juntitos y de la manito".Un adiós desde el amorEntre idas y vueltas, agendas y viajes, la pareja se fue erosionando. Pata Villanueva buscaba asentarse un poco más, luego de años de aviones y hoteles debido a su primera pareja, el Conejo Tarantini, que "pateó" Europa entre diferentes clubes.Enfrente, Lebón apostó por su propio proyecto y se resguardó en Mendoza. Mientras tanto, ella fue flechada por otro amor: Martín Bernt, empresario, con el que construyó un vínculo de 15 años.Hoy en día, Lebón volvió a ser noticia porque se casó, tras 15 años de relación, con Patricia Oviedo, en una ceremonia que obviamente estuvo marcada por el rock, ya que sus testigos fueron nada más y nada menos que Ricardo Mollo y Marcela Morelo. También estuvieron otros referentes como Pedro Aznar, Sandra Mihanovich, Julia Zenko y Kevin Johansen.
La Fórmula 1 puede ser el punto máximo para la carrera de un deportista, sin embargo, no es para todos. Nicholas Latifi, quien fue piloto de la categoría hasta 2022, rompió el silencio a través de sus redes sociales para revelar un giro inesperado en su vida. El canadiense, que fue considerado una gran promesa, anunció su graduación de la prestigiosa London Business School, lo que marcó un antes y un después en su trayectoria. Lejos de la presión y la exposición de las pistas, el ex Williams confesó haber encontrado la felicidad en esta nueva etapa.Tras más de dos años de mantener un perfil bajo y alejado de los focos mediáticos, el nacido en Montreal reapareció en Instagram con un emotivo posteo. En él, compartió la noticia de su reciente graduación de un MBA en la reconocida institución británica. "¡Hola a todos! Pasó un tiempo desde la última vez que publiqué. Quería tomarme un tiempo lejos para concentrarme completamente en mi MBA en la London Business School y disfrutar realmente de la experiencia libre de distracciones", escribió Latifi, que fue felicitado, rápidamente, por el piloto de Ferrari, Lewis Hamilton. El expiloto de la escudería Williams Racing admitió haber sentido nerviosismo al inicio de esta nueva aventura académica. Sin embargo, rápidamente se adaptó al ambiente universitario. "Después de no haber hecho una licenciatura, no tenía idea de qué esperar, y admito que estaba un poco nervioso al principio. Pero, rápidamente descubrí lo cálida y acogedora que es la comunidad educativa y construí amistades que sé que durarán toda la vida", detalló en su publicación.Según reveló, estos dos últimos años dedicados a sus estudios y crecimiento personal, fueron particularmente significativos. "Estuvieron entre los años más gratificantes de mi vida, llenos de aprendizaje, crecimiento, nuevas experiencias y recuerdos que llevaré conmigo para siempre. Estoy emocionado por lo que está por venir", afirmó y sus palabras resonaron en los fanáticos del deporte, ya que reflejaron una profunda satisfacción y un bienestar que encontró lejos de los motores. La incursión de Nicholas Latifi en el mundo de los negocios no es casualidad, sino que tiene un fuerte sustento familiar. Su padre, Michael Latifi, es un reconocido empresario que fundó Sofina Foods Inc., una exitosa compañía de procesamiento de alimentos, convirtiéndose en multimillonario. Esta conexión familiar con el ámbito empresarial sugiere que el camino elegido por Nicholas tras la Fórmula 1 es una continuación natural de un legado.La carrera de Latifi en la Fórmula 1, aunque breve, estuvo marcada por altas expectativas que no logró cumplir. El piloto canadiense compitió tres temporadas con Williams (2019-2022), donde sumó nueve puntos y alcanzó un decimoséptimo puesto en 2021. Compartió equipo con George Russell y Alexander Albon, y enfrentó la dura realidad de una categoría conocida por su intensa presión y exposición. La decisión de dedicarse a la academia y los negocios representa un claro ejemplo de esta búsqueda de un camino más gratificante, donde la felicidad personal prevalece sobre la fama deportiva.Durante su etapa en la Fórmula 1 se volvió conocido por un incidente en la última vuelta del Gran Premio de Abu Dabi 2021, que abrió controversia en la lucha por el título mundial: Hamilton lideró la mayor parte de la carrera y parecía encaminarse a ganar el título, pero Verstappen lo adelantó a en la última vuelta tras un polémico reinicio con el auto de seguridad. En ese entonces, el de Países Bajos se alzó con la corona y comenzó su propia dinastía luego.
Fundador de una de las compañías tecnológicas más importantes del país y referente de la innovación a nivel global, Martín Migoya estuvo en Conversaciones para repasar los desafíos y aprendizajes de más de dos décadas al frente de Globant. El empresario argentino aborda el impacto de la inteligencia artificial en los negocios, la apuesta por un modelo de suscripción disruptivo y su mirada optimista sobre el futuro del trabajo y de la ArgentinaHace 10 años estábamos sentados, más jóvenes, acá, en este sillón. Hoy ¿Qué te trajo hasta acá?â??Yo creo que Globant es una historia de extrema resiliencia. Hemos pasado por momentos buenos, por momentos no tan buenos, pero no creérsela cuando te va muy bien y tampoco pensar que uno hace todo mal cuando no te va tan bien. Así que ha sido una especie de historia de constancia y de foco en tratar de solucionar con tecnología la vida de nuestros clientes y el negocio de nuestros clientes. Y tratar de reinventar muchas de esas cosas que nuestros clientes hacen usando tecnología. Hemos sido absolutamente distintos y excelentes, y hemos sabido abarcar el talento global que hoy hay en Globant de 93 nacionalidades distintas, y proponerles a ellos una herramienta a través de Globant para que ellos con su talento transformen y reinventen a nuestros propios clientes.Hoy lideras 30.000 personas a través de 36 países, y hablabas que la foto de este año fue muy difícil para la acción. ¿Por qué?â??Hay que separar dos cosas. Primero, uno tiene un montón de variables que definen el valor de una acción; desde las tasas de interés hasta la situación macroeconómica, la situación de la industria, la situación de las tarifas. Hay cientos de variables que no dependen de ninguno de nosotros, que son las variables que afectan mucho al valor de la acción, que a veces la hacen subir mucho y a veces la hacen bajar mucho. El contexto. Hay otras cosas, por supuesto, que son nuestras y siempre las trabajamos. Pero, la gran mayoría son temas que son externos. Y lo importante es saber qué es lo externo y seguir trabajando internamente en las cosas que nos hacen distintos, que nos hacen mejores. Esa es nuestra filosofía. Hay que enfocarse muchísimo más en todas las cosas que hacen que nuestros clientes tengan éxito. Entonces, para mí, enfocarse en nuestros clientes que hacen la diferencia, enfocarse en nuestros estudios, enfocarse en cambiar un modelo que sea acorde con los cambios tecnológicos que está habiendo, un modelo de negocios distintoâ?¦ esas son las cosas que te hacen ser previsible y crecer en el largo plazo.Después, el valor de la acción va a seguir. Suelo citar a Jeff Bezos, que, en algún momento, en la burbuja del 2000, el valor de la acción perdió creo que el 90% y dijo: "Perdimos el 90%, pero yo veía que nuestros clientes seguían y que seguía creciendo la cantidad de clientes". Bueno, es exactamente lo mismo que yo veo. Yo veo que nuestros clientes siguen creciendo, que seguimos progresando con la compañía, que seguimos teniendo nuevas ofertas para ellos. Y bueno, el resto son cosas externas. Se está dando un movimiento sigiloso y silencioso de recompra ¿Por qué? â??Por ese anuncio que hicimos, que obedece a entender que el negocio es un negocio sólido, es un negocio sostenible en el largo plazo. Significa que nosotros creemos que nuestras acciones están baratas y las vamos a salir a comprar. Es un movimiento típico en épocas de volatilidad de precios. Hay compañías con valores muy altos o muy bajos. La gente se acomoda a la nueva realidad y recomprando acciones das a entender que confías en tu negocio y que va a seguir creciendo. La tecnología avanza por olas: algunas nacen en las empresas y otras entre las personas. Pasó con los celulares y ahora con la inteligencia artificial, que crece más rápido entre los usuarios que dentro de las compañías. ¿Cómo impacta eso en Globant?â??La inteligencia artificial es una de las grandes revoluciones que van a pasar, y que está pasando. Hemos adoptado mucho más rápido la herramienta los individuos que las compañías. Lo mismo pasó con los celulares. La gente las corporaciones están en vías de adoptarlo con distintos experimentos, con laboratorios de inteligencia artificial.Contrario a lo que pasaba con los celulares, la IA afecta a todas las compañías, en todos los sectores. Esto genera una especie de necesidad de que alguien te lleve por ese camino. Un guía. El nivel complejidad del ecosistema de inteligencia artificial está creciendo exponencialmente todos los días. Maneja una velocidad absoluta. Yo no creo en un mundo en el cual un modelo gane, sino creo que hay un mundo en el cual va a haber modelos distintos para solucionar problemas distintos, entonces vamos a tener que navegar ese ese ese mundo eficientemente en función del problema que presente la compañía. En eso creo que se basa el negocio a largo plazo.Un estudio muy reciente del MIT que habla que el 95% de las compañías que innovaron en materia IA de manera experimental fallaron en una primera instancia. ¿Ahí está el nuevo negocio B2B de Globant?â??Cuando lees en en profundidad ese reporte, fallaron por no tener el asesoramiento correcto. Por pensar que era más fácil de lo que es. Nosotros en algunos casos hemos llamado al cliente de haberle dicho para decirles, "Mira, este proyecto no tiene sentido" Es un tema que bien implementado genera beneficios y ahorros espectaculares. Pero, es muy fácil también equivocarse. La oportunidad es ser el "sherpa" el guía de esta tecnología.Hubo un tiempo en que quienes desarrollaban tecnología y quienes la integraban trabajaban por separado. Hoy todo forma parte de un mismo modelo de negocio ¿Cómo funciona ahora ese esquema entre las horas hombre y el nuevo plan de suscripciones que presentaron?â??Desde que funde la compañía junto con Martín Iver y Néstor, hemos estado esperando una disrupción tecnológica. Nosotros venimos invirtiendo en IA hace 10 años y hemos estado esperando que esta tecnología llegue a su madurez para poder ser utilizada para escalar nuestro negocio.El modelo de suscripciones que presentamos, en el cual vos te suscribís â??como si vieras Netflixâ?? pero, en realidad, te suscribís a un AI POD de Globant, y ese AI te da el servicio de ingeniería y de creación de tecnología que vos necesitas, es un servicio que atrás está brindado por agentes de AI. Esos agentes producen el software, la creatividad, lo que haga falta para tener la solución que nuestro cliente necesita. Pero en todo momento está supervisado por humanos.La tecnología todavía no está en un momento en el que se pueda olvidar de la supervisión humana. Pero también los procesos necesitan ser repensados para que se basen en inteligencia artificial y haya puntos de control en los cuales el humano interviene. Nuestro modelo de suscripción tiene una cantidad de tokens supervisados por cada mes, es un modelo totalmente disruptivo para la industria: somos los primeros.¿Cómo surge este cambio estratégico? En otra charla dijiste que cuando algo se transforma hay que "cambiar la pantalla". ¿Cómo se da ese proceso puertas adentro?â??Una de las cosas que nos caracteriza es somos un equipo muy curioso, un equipo de ejecutivos y fundadores que pensamos más como entrepreneurs que como ejecutivos. Entendemos rápido lo que está pasando en el mercado y reacomodar nuestros servicios a una nueva realidad para nuestros clientes.Vemos las cosas a tiempo y nos reacomodamos. Cada 18 meses reorganizamos toda la compañía para conectarla con la realidad.La valuación de Globant supera los 2.700 millones de dólares. ¿Qué tan pendiente estás del valor de la acción y de sus movimientos diarios?â??La miro, pero para nosotros lo que pasa en ese mundo (el de las acciones) es ruido. Nos enfocamos en hacer las cosas bien adentro a largo plazo. Ese es nuestro foco; lo que hacemos cada día, nuestros clientes, cómo nos organizamos y cómo damos nuestra value proposition.Hoy Globant está en 35 países; esta semana voy a estar en Estados Unidos, en Medio Orienteâ?¦ estoy todo el tiempo moviéndome. Ese es un poco el ADN de la compañía.La tasa de interés influye en la demanda de talento tecnológico: cuando hay más fondeo, aumenta la rotación; cuando baja, se estabiliza. ¿Cómo impacta eso en la industria y en la marca empleadora de Globant?â??La tasa de interés es uno de los principales factores que define que muchos proyectos tengan sentido o no. A medida que las tasas de interés se vayan acomodando, de nuevo van a aparecer ciclos y proyectos que tienen sentido. Y ahora, con esta nueva tecnología que, de nuevo, los individuos la adoptan mucho más rápido que las empresasâ?¦ entonces, este tema de la demanda de la industria como un todo va a empezar a crecer.Sobre todo, los players como Globant, que tienen una presencia en inteligencia artificial muy elevada, vamos a tener un beneficio muy grande de aprovechar todo este tema de transformación. Como antes fue la transformación digital, ahora es la transformación de AI. Son programas de múltiples años de transformación usando inteligencia artificial en todas las áreas de la compañía. Tenemos suerte de estar vivos en este tiempo tan increíble de la tecnología.Adquirieron cerca de 12 compañías a nivel internacional ¿Sigue el plan de compras o van con un plan más de adaptación?â??Históricamente miramos oportunidades estratégicas para invertir nuestro capital. Hace poco anunciamos una inversión en una compañía robótica que se llama InOrbit. El mundo de la robótica también está explotando y usando inteligencia artificial.¿Cuál es tu mirada respecto del empleo y la IA?â??La IA está atravesando una saludable dosis de realismo. Todos la entendemos, la usamos, entendemos que no es tan fácil implementarla Desde 2022 hemos estado dominados por un relato distópico y eso no es real. Creo que eso ha afectado mucho a la gente, también a los jóvenes, hasta en cómo eligen carreras. La tercera mirada es optimista; no es distópico ni utópico, es de transformación. La tecnología llegó para quedarse y va a redefinir muchos trabajos. Algunas cosas van a ser más fáciles que antes, pero igual uno necesita el concepto. Eleva al humano a un nivel distinto de productividad.¿Cómo ves la Argentina hoy?â??Argentina históricamente ha tenido un problema de previsibilidad enorme. Por eso nuestra compañía en Colombia tiene más gente que Argentina, porque fue más predecible. Ahora tenemos más previsibilidad por dos cosas que son esenciales: la disciplina fiscal y las reformas estructurales económicas. Me gusta ver que, a largo plazo, más allá de la coyuntura, las cosas se están haciendo bien. Es una agenda que la Argentina se debía hace tiempo y espero que se mantenga.¿Qué lugar le das al anuncio de la semana pasada de OpenAI para la Argentina, de inversiones?â??Somos socios de OpenAI y celebramos la instalación de un Stargate Data Center en la Argentina. Es el tipo de inversión que el país necesitaba y un paso para ocupar el lugar que siempre mereció. Es un logro del gobierno y de Demian Reidel, y vamos a acompañar desde nuestro vínculo con OpenAI.El 60% de tu negocio está en Estados Unidos ¿Cómo ves esa relación?â??La relación entre Estados Unidos y la Argentina no es nueva: hace más de dos décadas que la vemos crecer desde nuestro negocio. Hoy América Latina gana peso estratégico a nivel global, y ese apoyo refleja tanto ese cambio como la gestión del presidente Milei y su vínculo con Trump. Siempre fuimos un continente olvidado, esta relación es esencial.Son de los pocos jugadores argentinos que hacen negocios en Medio Oriente ¿qué oportunidad ven?â??La transformación que vive Medio Oriente es impresionante. Hace cuatro años que estamos allí y ver el cambio en persona es otra cosa. Los gobiernos están invirtiendo para dejar atrás la dependencia del petróleo y abrirse al entretenimiento, la tecnología y los grandes eventos. Globant acompaña como socio tecnológico en esa revolución hace 4 años.¿Cuál es tu momento de pensar?â??En general, mis mejores ideas surgen en los intervalos, cuando hago música. Es algo central en mi vida desde los 12 años: me despeja y me renueva la cabeza.También encuentro esos momentos de claridad trabajando con mi equipo, cuando no hay urgencias y podemos pensar en lo importante. Así nació el modelo de suscripciones: de preguntarnos cómo refundaríamos Globant desde cero. Hoy no necesitamos empezar de nuevo, tenemos clientes, contratos y un gran equipo que puede hacerlo posible. Esos momentos grupales son los mejores.Si te doy la máquina del tiempo y te digo: "Podés borrar una parte de lo que hiciste", ¿cuál borrarías?â??Ninguna. Estoy súper orgulloso de todo.Y Si te doy la máquina del futuro y te digo: "Tenés estos 20 años por delante" ¿en qué no los perderías?â??La vida misma. Estaría más tiempo con mis hijos y hacerme menos problemas por algunas cosas.Si pudieras dar una última charla ¿a quién se la darías? â??Hoy se la daría a los chicos jóvenes, para inspirarlos y decirles que no se crean todo el verso que escuchan sobre el futuro del trabajo, el futuro de la inteligencia artificial, el futuro de las carreras. Es importante estudiar física, matemáticas, computación, lenguajes de programación y todas las herramientas de inteligencia artificial. Va a haber una línea muy clara entre los que pueden manejar las máquinas y los que no, y tienen que elegir de qué lado estar.
El secretario de Energía y Minería, Daniel González, detalló este martes ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados el esquema de aumentos en las tarifas de luz y gas para 2026. La presentación del funcionario ocurrió en el marco del debate por el proyecto de presupuesto del próximo año y confirmó la continuidad de la política de reducción de subsidios que implementa el Gobierno desde diciembre de 2023.Qué dijo el secretario de Energía sobre las tarifas del año que vieneEl secretario Daniel González confirmó que el próximo año se instrumentarán nuevos cuadros tarifarios para la electricidad y el gas. El objetivo es que los usuarios asuman de manera paulatina el costo total de la producción de energía. La medida se enmarca en un plan para recomponer los balances de las compañías distribuidoras y las arcas del Estado.Para el servicio de electricidad, el funcionario precisó cómo se distribuirá el costo. Los clientes residenciales y pequeños comercios del segmento N1, que no reciben subsidios, pagarán el 100% del costo de la energía. Los usuarios del segmento N2, que son los de menores ingresos y reciben mayor asistencia estatal, abonarán el 43% del costo. Los clientes del segmento N3, de ingresos medios, pagarán el 67%.Una política similar se aplicará sobre el gas. González señaló que los clientes del segmento N1 pasarán a pagar el 68% del costo real del servicio. Los usuarios ubicados en el N2 costearán el 29%. Los clientes del N3 abonarán el 41%. "Pretendemos avanzar con aumentos muy graduales para que de a poco nos acostumbremos a pagar por los costos del servicio", indicó el secretario.Cuál es el objetivo del Gobierno con la reducción de subsidiosLa estrategia oficial busca aliviar las cuentas públicas. Daniel González informó que para el año próximo el Estado destinará $6,1 billones al sector energético. Una parte importante de esa cifra corresponde a gastos corrientes, principalmente subsidios. La meta es reducir el peso de los subsidios del 0,66 punto del PBI a 0,5 del PBI el año próximo.El funcionario defendió el esquema de quita de asistencia estatal. "La reducción que hemos realizado es absolutamente gradual. Este número llegó a ser 2,8 por ciento del PBI en 2014. Es un cambio de paradigma en los números fiscales que consiste en alinear gradualmente el precio que paga el consumidor con el costo de producir la energía", sostuvo González durante su exposición.Nueve millones de hogares reciben subsidios energéticos. El Gobierno pretende reducir ese universo. El secretario explicó la progresión del plan. En 2024, el promedio de los usuarios pagaba el 44% del costo de la energía. En 2025 se pasó al 53%. El objetivo para 2026 es que ese promedio alcance el 67%.Qué pasará con la ley de zonas fríasEl secretario de Energía también cuestionó la ley de zonas frías, aprobada en 2021. Dicha norma amplió el número de provincias beneficiadas con rebajas en las facturas de gas. González advirtió que este régimen ampliado beneficia al 40% de los usuarios.El proyecto de ley de presupuesto incluye una modificación a esa norma. En el texto se propone volver a la ley original de zonas frías, que solo contemplaba a seis provincias completas y otras dos de manera parcial. El funcionario argumentó la necesidad del cambio. "No generemos un subsidio que no es razonable porque, en la actualidad, no se está subsidiando el consumo sino la factura, el cargo fijo que está allí incluido, que nada tiene que ver con el frío", enfatizó.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Laura Serra.
El fiscal Adrán Arribas confirmó que durante la jornada llegarán los resultados de las pericias a los celulares.
El creador de contenido no tiene planeado en las siguientes semanas visitar suelo peruano, pero sí vendrá a Sudamérica.
Liberar a los rehenes después de dos años parece ser la parte más fácil del plan.Las negociaciones para una eventual fase dos ni siquiera se sabe cuándo comenzarán formalmente ni dónde se llevarán a cabo.
La esposa del ciudadano colombo-israelí aseguró que, pese a no tener contacto con el mundo exterior, sus secuestradores le hicieron comentarios sobre las expresiones del presidente en favor de Palestina
La astróloga se refirió al presidente argentino y trazó un repaso por su vida, desde su pasado hasta el futuro que le espera como dirigente. Apenas hace unas semanas, ya había anticipado cómo será su destino político según el horóscopo chino. Leer más
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) avanza en un paquete de reformas metodológicas que transformará la forma en que la Argentina mide tres de sus principales variables socioeconómicas: inflación, salarios y pobreza. Según pudo saber LA NACION de fuentes oficiales, las modificaciones se encuentran en distintas etapas de desarrollo y comenzarán a aplicarse el año próximo, después de las elecciones.El objetivo es modernizar los indicadores más sensibles de la economía, algunos de los cuales se basan en metodologías diseñadas hace más de una década y, en algunos casos, hace más de 40 años. Índice de Precios al ConsumidorEl cambio más esperado es el del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación mensual. El Gobierno ya había confirmado, en el informe anual de gestión que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó ante el Congreso, que el Indec culminó en marzo de 2025 todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo indicador.El instituto, conducido por Marco Lavagna desde fines de 2019, no obtuvo los avales institucionales del Ministerio de Economía para lanzar una campaña de alfabetización y sensibilización sobre el nuevo índice a principios de este año. Ahora, se espera hacer el lanzamiento oficial después de los comicios de octubre y probablemente se demore hasta 2026 para garantizar un empalme con la serie anterior que "permita medir peras con peras y manzanas con manzanas", evitar introducir cambios en un contexto de volatilidad del tipo de cambio y de ruido político.Según adelantaron fuentes con conocimiento directo de los trabajos, el nuevo IPC ajustará el peso relativo de cada rubro: los servicios â??como vivienda, transporte y tarifasâ?? ganarán relevancia, mientras que los bienes y alimentos cederán participación.El objetivo es reflejar con mayor precisión los hábitos de consumo actuales. En el índice vigente, elaborado con datos de 2004 y 2005, rubros como "equipamiento del hogar" o "comunicaciones" tienen ponderaciones que ya no se corresponden con la realidad. En cambio, los servicios digitales, el transporte urbano y el alquiler de vivienda han ganado un peso significativo en la vida cotidiana.De acuerdo con estimaciones internas, el nuevo IPC podría arrojar resultados mensuales algo diferentes a los actuales: "En algunos meses daría levemente más bajo, en otros más alto, dependiendo del comportamiento de los precios de los servicios", explicó una fuente técnica.Salarios y actualización del componente informalOtra de las modificaciones previstas afecta al Índice de Salarios, que el Indec publica mensualmente y que combina tres componentes: el sector privado registrado, el público y el sector informal. Este último â??el más difícil de medirâ?? se basa en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que hasta ahora se procesaba cada tres meses.Esa periodicidad generaba un rezago de hasta cinco meses en la información sobre los trabajadores informales, lo que distorsionaba el promedio general. A partir del año que viene, el componente informal de la EPH se procesará mensualmente, lo que permitirá capturar los cambios en tiempo real. "El objetivo es reflejar con mayor precisión la evolución de los ingresos del sector más vulnerable del mercado laboral", indicó una fuente oficial.Canasta básica alimentariaLa canasta básica alimentaria (CBA) â??base para determinar la línea de indigencia y pobrezaâ?? también será revisada. Actualmente, la CBA está diseñada para cubrir un mínimo de 1750 kilocalorías diarias por persona, un parámetro que data de hace más de 40 años. Según estándares internacionales, de acuerdo con fuentes oficiales, el requerimiento promedio actual se ubica en torno a las 1600 kilocalorías.Una reducción en esa exigencia calórica bajaría el peso relativo de los alimentos dentro de la canasta y, en consecuencia, reduciría la tasa de indigencia. Sin embargo, las autoridades analizan incluir ajustes que vayan en sentido contrario: incorporar una composición más saludable, con más frutas, verduras y proteínas, lo que encarecería la canasta."Todavía no hay una decisión tomada, se están evaluando diferentes escenarios. El debate es si se prioriza la adecuación técnica o el impacto social del cambio", explicó una fuente del organismo.La EPH se ampliará al total urbanoPor último, el Indec prevé una transformación estructural en la Encuesta Permanente de Hogares, la herramienta central para medir empleo, ingresos y condiciones de vida. Actualmente, la EPH se realiza en 31 aglomerados urbanos, lo que deja fuera a muchas ciudades medianas del país.A partir del año próximo, se extenderá la cobertura a todas las localidades de más de 2000 habitantes, lo que permitirá contar con un relevamiento mensual representativo del total urbano.La actualización de los indicadores estadísticos era un reclamo creciente. Legisladores de distintos bloques, entre ellos Esteban Paulón (Encuentro Federal), habían advertido que el IPC actual incluye bienes y servicios obsoletos, como televisores de tubo, líneas fijas y DVD, y que no contempla consumos digitales como plataformas de streaming o telefonía móvil.
Un análisis que proyecta los resultados de las próximas elecciones anticipa que, pese a las distintas posibilidades, el oficialismo no logrará controlar el ámbito legislativo
Marcos Argenti, jefe de Tecnología del banco de inversión y los enfoques para lograr los mejores resultados junto al nuevo recurso. Claridad de lenguaje y objetivos son clave
Aeropuertos desde Washington hasta Boston reportaron retrasos y cancelaciones, mientras las autoridades advierten que el temporal podría provocar marejadas, erosión de playas y cortes de energía.
En otoño, las calabazas están en todo su esplendor y, en Estados Unidos, eso significa que es momento de preparar la tarta de calabaza o pumpkin pie. Se trata de un plato popular pensado para la noche previa a Todos los Santos o Halloween, aunque también se sirve en Acción de Gracias y Navidad.De dónde viene la receta del pumpkin pie en EE.UU. El pumpkin pie tiene un origen colonial y nativo. Los colonos encontraron en América del Norte la calabaza, un ingrediente que adoptaron gracias a las enseñanzas de los pueblos originarios. Más tarde, el fruto llegó a Europa tras el intercambio colombino y se convirtió en un alimento básico de la dieta de Nueva Inglaterra y en un símbolo nacional, según The Library of Congress.A fines del siglo XVIII, el libro American Cookery (1796), de Amelia Simmons, incluyó dos recetas de "pudín de calabaza", antecesor directo del pastel moderno. La preparación combinaba calabaza cocida y colada con huevos, leche o crema, azúcar y especias como jengibre y nuez moscada.En The Virginia Housewife (1824), Mary Randolph refinó la receta e incorporó una copa de brandy, mientras que Eliza Leslie, en Setenta y cinco recetas para pasteles, tartas y dulces (1827), propuso una versión abierta con masa de hojaldre.Para mediados del siglo XIX, el pastel de calabaza ya era una tradición de Acción de Gracias. La mezcla de especias se popularizó y estandarizó el sabor otoñal asociado al postre, aunque estos ingredientes comenzaron a usarse también en otros productos, según ABC News.A pesar de las diversas versiones, el pastel de calabaza esencial se mantuvo fiel a sus orígenes: calabaza machacada y cocida, leche o crema, huevos, azúcar, especias y una base de hojaldre. Sin embargo, un cambio evidente se produjo a comienzos del siglo XIX, cuando la rápida expansión de la industria conservera llevó la calabaza enlatada a todos los mercados.En la década de 1920, la calabaza enlatada se convirtió en un producto básico disponible en todos los supermercados. En 1960, la publicidad del Día de Acción de Gracias incluyó no solo mezclas para pastel de calabaza enlatada, sino también pasteles congelados listos para servir, que se popularizaron rápidamente y continúan vigentes.Receta para preparar el pumpkin pieExisten varias versiones de este postre, aunque esta receta es una de las más fáciles y prácticas, según Univisión.Ingredientes:3/4 taza de azúcar granulada1 cucharadita de canela molida1/2 cucharadita de sal1/2 cucharadita de jengibre molido1/2 cucharadita de clavo molido2 huevos grandes1 lata de puré de calabaza1 lata de leche evaporada1 molde refractario para pieCrema batida (para decorar)Masa para hornear (puede ser casera)Preparación:Espolvorear harina sobre el molde y extender la masa para hornear. Cuidar que la capa no quede demasiado delgada.Mezclar en un bowl el azúcar, los clavos, la canela, la sal, el jengibre y los huevos. Es importante que los ingredientes estén frescos.Agregar el puré de calabaza y la leche evaporada. Batir hasta obtener una mezcla uniforme y cremosa.Verter la mezcla en el recipiente con la masa.Precalentar el horno a 425°F (218°C).Hornear el pastel durante 15 minutos. Reducir la temperatura a 350°F (176°C) y continuar la cocción entre 40 y 50 minutos. Estará listo cuando, al introducir un cuchillo en el centro, este salga limpio.Retirar del horno y dejar enfriar durante 2 horas. Servir con crema batida.Calabaza enlatada vs. fresca: con cuál queda mejor el pumpkin pieLa opción de calabaza enlatada tiene un sabor más intenso, una textura más sedosa y ahorra tiempo en comparación con la calabaza fresca, informó Taste of Home.Para preparar puré de calabaza con el vegetal fresco, se debe asar primero y luego triturarlo en una licuadora o procesador de alimentos. El contenido de agua y azúcar puede variar según la variedad, lo que afecta el sabor y la textura.Por su parte, la calabaza enlatada se elabora al vapor y luego se procesa en puré. Al producirse en grandes cantidades, su textura, consistencia y sabor resultan más uniformes.
El cantante recuerda sus comienzos y los momentos record de hacer 20 teatro Opera, el estadio de River y los recientes 34 Luna Park.El 6 de diciembre llegará con su gira "Abel 30 años" a la Ciudad Universitaria en CABA.
Esta reunión se ha convertido en punto de encuentro para los profesionales del libro antiguo del país y del exterior, así como para bibliófilos, coleccionistas, libreros, entusiastas y público lector en general. Leer más
El jueves la compra de pesos por parte del Tesoro americano hizo subir las acciones y bajar el dólar y el riesgo país de la Argentina. El viernes el riesgo de "guerra comercial" deprimió los mercados globales. El saldo de ambos efectos se evaluará mejor el martes, cuando el presidente Javier Milei visite a Donald Trump en la Casa Blanca
La monumental pieza, inspirada en la tradición del sur de Colombia, conecta la creatividad regional con el universo 'geek' en Bogotá
Otra de las marcas que siguen con la actualización de sus carterases Subaru. Ahora, acaba de lanzar la sexta generación del Forester, su SUV para el Segmento C que se fabrica en Japón y que tiene la particularidad de ofrecer dos tipos de mecánica: naftera e híbrida (por primera vez en la Argentina).De la mano de Inchcape, el importador oficial en nuestro país, está disponible en dos niveles de equipamiento: XS, sólo naftero, y Limited, naftero o híbrido. El Forester es uno de los modelos más exitosos de la marca japonesa gracias a su bien ganada fama de ser un vehículo confiable, cómodos y casi indestructibles (basta ver la cantidad de modelos de los años 90 que aún se ven por la calle para confirmarlo). Su éxito, además, tiene que ver con que es un coche familiar con probadas capacidades off-road (no por nada, sus principales mercados son los que tienen caminos complicados, como Rusia, Canadá, Estados Unidos o Australia).Fiel a su origen oriental, no muestra grandes cambios en el diseño exterior, y apenas aparecen algunos detalles renovados. Lo mismo sucede en el interior, donde mantiene la misma disposición, el amplio espacio y la sobriedad característica.El equipamiento destacado incluyeasientos tapizados en tela o cuero, butacas delanteras con regulación eléctrica, techo panorámico, rieles en el techo, GPS, sistema multimedia compatible con Android Auto y Apple CarPlay que se maneja desde una pantalla vertical de 12,3", tablero digital de 12" y etcétera.Con la confiabilidad de siempreEn cuanto a la mecánica, ambas comparten el clásico motor bóxer de 4 cilindros, 16 válvulas y 2.5 L, que en el caso de la variante atmosférica entrega 185 CV a 5800 rpm y 247 Nm de par a 3700 rpm. En la híbrida, en tanto, ofrece el bloque e-Boxer de 164 CV a 5600 rpm y 212 Nm a 4000 a lo que se suma otro eléctrico que genera 90 CV y 276 Nm para lograr una potencia combinada de 194 CV (no fue informado el torque). Las dos tienen la misma caja automática tipo CVT (de variador continuo) con 8 marchas simuladas en la naftera y 6 en la híbrida, y para ambas la tracción es la integral permanente simétrica (S-AWD).La variante HEV cuenta con la nueva tecnología Strong Hybrid que optimiza el consumo y reduce las emisiones. Esta alternativa responde a la creciente demanda de opciones más sustentables, sin resignar potencia ni prestaciones y significa el ingreso de la marca en la electromovilidad.Por otra parte, todas vienen de serie con el excepcional sistema de asistencias a la conducción (ADAS) EyeSight, compuesto por cámaras y radares que van monitoreando en tiempo real lo que sucede en el entorno del vehículo. Y entre los elementos destacados que ofrece se encuentran frenado autónomo de emergencia previo a la colisión, control de velocidad crucero adaptativo, gestión del acelerador previo a la colisión, aviso de arranque del vehículo precedente, advertencia de salida involuntaria de carril y advertencia de vaivén en el carril con corrección de volante.A esto suma 8 airbags, controles de estabilidad y tracción, sensor de presión de neumáticos, sistema de monitorización de conductor, frenado automático en reversa, sistema de detección trasera de vehículos, monitor del punto ciego y alerta de tráfico trasero cruzado. Sin duda, de los más completos del mercado.Los precios: Forester 2.5 AWD CVT XS ES: US$48.500Forester 2.5 AWD CVT Limited ES: US$55.500Forester 2.5 Hybrid AWD CVT Limited ES: US$63.500 La garantía es por cinco años o 100.000 kilómetros. La garantía es por 5 años o 100.000 km.
Paren de Fumigarnos exigió el tratamiento del proyecto que prohíbe las fumigaciones aéreas y desplaza las terrestres. Ya perdió estado parlamentario seis veces.
El mercado se mantiene expectante a la presencia del equipo económico en Estados Unidos y según el director de Rafaela Capital, "evidentemente Caputo se quedó en Estados Unidos porque evidentemente algo se va a anunciar". Leer más
Septiembre pasado dejó un panorama hídrico contrastante: mientras los suelos de la región pampeana tienen una buena reserva de agua, los excesos complican la siembra del maíz por falta de piso en algunas zonas. Según un informe de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), publicado en Sobre La Tierra, los suelos de la región pampeana están recargados, aunque algunos excesos retrasan la siembra de maíz. Para el resto del año, se prevén lluvias promedio y temperaturas superiores a lo normal en casi todo el país y un 70% de probabilidad de que ocurra un evento Niña."Nunca antes sucedió": la Argentina se encamina a una histórica cosecha de trigoEn este contexto, la pregunta es qué se espera para los próximos tres meses. Detallan que se aguarda más calor de lo normal en casi todo el país, con lluvias que se mantendrían en los promedios históricos en la mayoría de las regiones.Adela Veliz, docente de Climatología y Fenología Agrícolas de Fauba, comentó que durante septiembre, "las precipitaciones fueron superiores a las habituales en gran parte de la región pampeana y en el norte de la Mesopotamia". Y en los primeros días de octubre, también se registraron lluvias abundantes en el norte de Buenos Aires y en el sudeste de Córdoba.Salvataje: habló un empresario que quiere quedarse con el control de la cerealera Vicentin"Por ejemplo, se pueden mencionar las precipitaciones que se registraron en la localidad de Laboulaye, en Córdoba, el sábado 4 de octubre. Llovieron 100 mm, mientras que el promedio mensual de ese mes, calculado para el período 1991-2020, es 102,4 mm", destacó la docente.Según Veliz, esta situación determinó que los niveles de agua útil en el perfil del suelo se mantuvieran en condiciones muy favorables en la región pampeana y que ocurrieran excesos hídricos en el oeste, el centro y el noreste de la provincia de Buenos Aires."Una situación similar se observa en el contenido de agua útil en la capa arable, donde la saturación del suelo está retrasando las labores de siembra de maíz por la falta de piso", explicó.Por su parte, Gastón Sosa, coautor del informe junto con Adela Veliz, María Elena Fernández Long y Leonardo Serio, docentes de la misma cátedra e integrantes del Centro de Información Agroclimática y Ambiental (CIAg-Fauba), se refirió a la evolución del almacenaje de agua en el suelo en lo que va de 2025 tomando como ejemplo dos localidades con situaciones hídricas contrastantes."En Bolívar, en el centro de Buenos Aires, la disponibilidad de agua hasta un metro de profundidad es abundante; incluso, se observan algunos excesos. En cambio, en Río Cuarto, al sudoeste de Córdoba, tiene lugar un desecamiento progresivo"."Una Niña débil y corta"Fernández Long se refirió a un indicador fundamental para predecir los períodos Niño y Niña: la temperatura de la superficie del agua en el Océano Pacífico Ecuatorial. "En los últimos meses, las temperaturas superficiales de las aguas presentaron una tendencia decreciente. Y aunque en septiembre hubo variaciones frías leves, no se las puede considerar como un evento Niña porque no superaron el umbral de -0,5°".La docente señaló que "para el trimestre octubre-noviembre-diciembre, la mayoría de los modelos analizados a mediados de septiembre prevén que en esa región del Océano Pacífico, las temperaturas se van a mantener por debajo de los valores normales".En este sentido, Fernández Long advirtió que el Climate Prediction Center estimó una probabilidad del 70% de que se den condiciones Niña en los próximos tres meses. "Sería una Niña débil y corta", afirmó.Qué pasará Por su parte, Serio comentó las previsiones del pronóstico trimestral que, en el ámbito del Servicio Meteorológico Nacional, elaboran distintos organismos oficiales, incluyendo la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Fauba."En relación con las temperaturas, esperamos que en el último trimestre del año sean superiores a las normales en casi todo el territorio argentino, especialmente en el centro, y normales en el noroeste", dijo.Para cerrar, el docente señaló que las precipitaciones "serían normales en casi todo el país, salvo en la Mesopotamia y en el noroeste de la Patagonia, donde se esperan variaciones negativas; en el NOA, las variaciones serían positivas".
El ciudadano coreano explicó que los lazos entre Colombia y Corea son muy fuertes debido a un suceso histórico que la mayoría de colombianos y coreanos desconocen
El presidente de la Confederación de Pymes Constructoras, explicó que el repunte en ventas es leve, desigual y no refleja una reactivación sostenida del sector. Leer más
Un informe de La Sastrería proyecta cómo quedaría el Congreso Nacional según tres resultados posibles en las legislativas del 26 de octubre. El ranking de aliados y la estimación de bancas. Leer más
El alcalde de Lima afirmó que prepara propuestas para enfrentar la crisis de gestión estatal, debido a que la mayoría de recursos se destina al gasto corriente en lugar de obras públicas
Las recientes declaraciones de la actriz durante la ComicCon LA generaron especulaciones entre fanáticos y pusieron a la franquicia en el centro de debate sobre el futuro de los mutantes y los Vengadores en la pantalla grande, según ComicBook
La empresa de Eduardo Costantini pagó u$s127 millones por el predio de 44.000 m2 frente a la Mezquita. La intención es levantar un distrito "cool".
La serie sobre la vida de la esposa del ex futbolista David Beckham llega el jueves a Netflix. Todas las novedades que se suman a las diferentes plataformas entre el lunes 6 y el domingo 12 de octubre.
La residente compartió el incidente en Facebook y solicitó apoyo de la policía ante la negativa del intruso a retirarse.
Los vehículos autónomos prometen revolucionar la movilidad y la planificación del transporte, aunque su avance, adopción y beneficios progresan más despacio de lo esperado
El 28 de septiembre de 2022, River pierde con Patronato por 4 a 3 en los penales, luego de empatar 2 a 2 en los 90 minutos y queda eliminado de los cuartos de final de la Copa Argentina, la misma instancia que superó este jueves en la batalla de Arroyito. "Tenemos que ser autocríticos. No pudimos cumplir con las pretensiones del año y hoy tenemos que estar serenos pese a la desilusión que nos invade. No pudimos construir un equipo que dé garantías", describía Marcelo Gallardo, el mejor entrenador de la historia de River, envuelto seguramente en su peor momento, ahora mismo, en su segundo ciclo. El 1 a 0 sobre Racing, sostenido por un equipo corajudo y el aura de Maximiliano Salas, no evita esa sentencia, días después de sumar cuatro derrotas en serie y no lograr ni una estrella en casi una temporada y media, con incorporaciones de 70 millones de dólares.El Muñeco dejó River en noviembre de 2022, luego de ocho temporadas y media para enmarcar. La última, sin embargo, no tuvo títulos. No fue su único tiempo errático: sufrió otras tempestades y siempre salió adelante. Ese es el pensamiento general debajo de la mesa: que triunfos como el de Rosario se sostengan más allá de una buena mano en el truco. Detrás de la euforia (pocos creían en una lección de carácter contra Racing, el único semifinalista de la Copa Libertadores de nuestro medio), hay otras historias. Efectivamente, nunca Gallardo estuvo tan desorientado como ahora. Hubo, sin embargo, otros tiempos medianamente sombríos. Y siempre apareció su luz. Aquel 2022 fue una decepción, pero resultó el cierre de la mejor película de la historia y no solo por Madrid. El equipo millonario no disfrutó de ninguna vuelta olímpica ese año: fue el segundo periodo del ciclo del Muñeco en el que el equipo no fue campeón de al menos un torneo o copa. Solo había ocurrido una vez y con un atenuante: en 2020, año en el que se jugó poco por la pandemia. Es más: la final que le ganó a Racing por 5 a 0 en Santiago del Estero el 4 de marzo de 2021, por la Supercopa Argentina, correspondía al año anterior. Como DT de River, el Muñeco Gallardo tiene SALDO POSITIVO ante los otros 4 grandes del Fútbol Argentino... ¿Racing? ¡Su victima favorita! pic.twitter.com/ih9vRrjrfJ— SportsCenter (@SC_ESPN) October 2, 2025El 2016, por ejemplo, sufrió muchas dificultades futbolísticas en el recorrido y lo terminó rescatando la obtención de la Copa Argentina, al superar por 4 a 3 a Rosario Central en una frenética final jugada en Córdoba, el 15 de diciembre."Tengo que sincerarme. Estos dos meses, en los que nosotros veníamos jugando muy mal, fueron parte de la estrategia. Nosotros sabíamos cómo jugaba Boca y ellos no sabían cómo jugábamos. Fue parte de la estrategia jugar mal estos dos meses para ganar el partido más importante que teníamos en el semestre", resultó el irónico mensaje del Muñeco, en la noche del 14 de marzo de 2018, luego de un inapelable 2 a 0 sobre Boca por la Supercopa Argentina.El equipo fue una moneda al aire durante cinco meses. Desde una traumática eliminación con Lanús por la Copa Libertadores hasta esa noche en Mendoza. El 31 de octubre de 2017 perdió por 4 a 2 en la Fortaleza en las semifinales, después de llegar a estar 3-0 en el global. La noche del "inventaron el VAR", la alocada frase de Enzo Pérez. "Tuvimos responsabilidad, pero falló la tecnología y no hubo justicia", advirtió el DT. De esa noche en el Sur hasta el impacto contra Boca, las críticas inundaron las redes, aunque en menor medida que ahora.Otro impacto mayúsculo del que salió adelante fue la derrota en la final de la Libertadores 2019, en Lima, cuando Flamengo se impuso por 2 a 1 en un abrir y cerrar de ojos. "Hoy nos toca perder, pero siento orgullo. Estuvimos ahí, jugamos contra un gran rival. Sentimos que hicimos el partido que teníamos que hacer", transmitió el 23 de noviembre. Más tarde, la pandemia. El 3-0 con el que Atlético Mineiro fulminó a River en los cuartos de final de la Libertadores, el 18 de agosto de 2021, fue otra señal de qué está hecho este cuerpo técnico: el 25 de noviembre (tres meses y una semana más tarde), consiguió la Liga Profesional, su único campeonato local, con un Julián Alvarez imperial. Otra vez Racing: el triunfo decisivo fue un 4 a 0 en el Monumental."Nos estaban esperando, querían saber cómo íbamos a reaccionar. Había que marcar presencia, tuvimos huevos. Estoy contento porque veníamos de atravesar un período no del todo positivo en los últimos días. Mientras yo esté convencido de hacia dónde vamos, estoy satisfecho. Cuando las cosas no vienen bien, no hay que volverse loco", sostiene ahora, con huellas del primer ciclo. Síntomas invisibles. "DESPUÉS DE HOY DISFRUTAR UN POQUITO, PORQUE HAY QUE DISFRUTAR TAMBIÉN... ¿NO?"ð??¶ï¸? Marcelo Gallardo cerró su conferencia de prensa con altura pic.twitter.com/RPri6PGEoQ— SportsCenter (@SC_ESPN) October 3, 2025"El fútbol es un todo: hay que jugar, adaptarse a los rivales y saber leer los momentos. Las formas me importan y mucho. No podés vivir en una burbuja si hay una situación que te pide otra cosa. Hay que saber defender, atacar, tener mentalidad, estar lúcido y bien físicamente", advierte, con el equipo millonario en modo resurrección. Le quedan varios asuntos pendientes. Sellar la clasificación a la próxima Libertadores, jugar con Boca, la hipótesis de dos partidos para aferrarse a la Copa Argentina y el torneo Clausura, en pleno recorrido.Lo mejor de River ante RacingDecía, luego de la victoria de Deportivo Riestra por primera vez en el Monumental: "Me hago responsable porque la situación indica que hemos probado de diferentes maneras, hemos dado oportunidades y el equipo no ha fluido. ¿Por qué nos cuesta? Es una responsabilidad propia, pero seguiré en la búsqueda y no me voy a detener. Partido a partido hay enseñanzas. No me voy a detener, voy a seguir buscando y lo que menos está en mi cabeza es claudicar. Seguiré intentando hasta que encontremos una forma en la que nos sintamos representados".Tal vez, en la batalla de Arroyito nació un nuevo River. El traje y la corbata, la galera y el bastón, descansan en las vitrinas.
Desde el martes al jueves próximo, Chaco será sede de un encuentro que combinará genética, capacitación y negocios. Se trata de la Nacional Primavera Braford, raza que consolida su presencia en el norte del país. Con el antecedente de lo logrado en 2024 y el aporte de Expoagro como socio estratégico, "esta exposición se afirma como un espacio de referencia para el intercambio comercial y las relaciones dentro del sector", dijeron los organizadores. Según informaron, hay 211 animales inscriptos de 29 cabañas, provenientes de siete provincias."No nos gusta la burocracia": fuertes reparos de los presidentes de CREA y Aapresid a un anteproyecto sobre suelos con injerencia estatalJuan Manuel Alberro, presidente de la Asociación Braford Argentina (ABA), destacó los avances de la muestra. "Renovamos el respaldo del gobierno del Chaco. Incorporamos como socio en la organización del evento a Exponenciar, la empresa más importante del país y la región en la realización de eventos del sector agropecuario, con todo lo que eso significa en organización y comunicación", afirmó.En cuanto a la agenda comercial, señaló: "Ya tenemos confirmados remates televisados de diferentes consignatarias; el lunes 6 comenzamos con el remate especial de invernada y cría de UMC-Haciendas Villaguay". En este sentido, aclaró: "No solo estamos trabajando para tener una gran Exposición Braford, sino también una semana de negocios ganaderos, con capacitaciones y lugar de encuentro para toda la familia Braford".Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar, dijo: "Estamos orgullosos de acompañar una vez más a la Asociación Braford Argentina en un evento tan relevante como la Nacional Primavera. Para nosotros es un honor ser parte del crecimiento de la raza, brindando nuestra experiencia en la organización y difusión. Este será el segundo gran encuentro en el que trabajamos junto a Braford, después de las Nacionales, consolidando un vínculo que apuesta al desarrollo ganadero y el fortalecimiento de todo el sector"."En breve": vuelve al Senasa el histórico Consejo Consultivo con las entidades del campoRespecto del desafío de elegir lo mejor de la genética Braford, Juan Zeman, criador y jurado de Santiago del Estero, con tan solo 29 años, será el encargado de evaluar a los reproductores en la Nacional Primavera Braford. Su vínculo con la raza comenzó a los 12 años, cuando acompañó a su padre a una exposición en Campo Gallo y quedó cautivado por "la combinación del marrón con el blanco" de los ejemplares de Braford. Desde entonces, su pasión lo llevó a formarse como jurado y a recorrer distintas exposiciones del país, sumando experiencia junto a referentes como Pedro Borgatello y Francisco Becerra."Esta será mi primera vez jurando una exposición de tanta envergadura y nivel. Es un desafío enorme, pero lo tomo con total responsabilidad. Siempre busco animales funcionales, que se desplacen bien, con capacidad de producir carne y, en las hembras, con toda la expresión de feminidad y fertilidad", afirmó Zeman.Con la idea de hacer de la Nacional Primavera un punto de encuentro, de negocios y de capacitación, el martes 7, a las 11, se realizará una capacitación para jóvenes jurados. Por la tarde un concurso de jurados y cerrará el Ipcva con un Sunset Ganadero, un espacio de intercambio, aprendizaje y encuentro con una mirada puesta en el futuro.El miércoles 8 a las 9.30h habrá una charla de Pablo Etcheverry (Pensagro) para productores y criadores acerca del pastoreo eficiente y la carga por hectárea como determinante de la rentabilidad de la producción. Luego, a las 11, se realizará el encuentro de criadores de las regionales Braford del interior. A las 14.30, comenzará la jura de los corrales y el jueves 9, a partir de las 9 estará la jura de bozales y elección de los Grandes Campeones de la Exposición. La exposición finalizará con el gran remate de reproductores a cargo de la firma UMC-Haciendas Villaguay, junto con un remate especial de vientres Braford.
El economista advirtió que un mal resultado electoral para el oficialismo podría derivar en la destitución de Javier Milei, aunque señaló: "Lo correcto sería que se haga cargo del desastre que ha hecho". Leer más
Las cantantes se reunieron por primera vez en un podcast donde anticiparon su próximo tema
Las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular han denunciado la "unilateralidad" y el "autoritarismo" por parte del Ejecutivo central en la elaboración de este nuevo plan
En cuanto a las posibles medidas a implementar, el ex subsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, propuso: "Tiene que haber un mismo derecho de exportación para todos". Leer más
Clima del jueves: tarde de sol y calorPara hoy se espera una mañana con un suave descenso de aire templado desde el Litoral, que nos dejará un piso térmico de 16ºC y cielo parcialmente nublado. No exagere con el abrigo y no escatime con el desodorante. Será otra jornada que siga con la saga de mañanas frescas suburbanas y tardes templadas, por la cual el termómetro rebotará rápidamente y frenará en las primeras horas de la tarde por una rotación de viento hacia el este. De todas formas, logrará marcar 25ºC y moldeará una jornada de marcada amplitud térmica, en una tarde con mucho sol y viento moderado. La noche tendrá una importante intensificación del viento que vendrá desde el río en un cierre con 19ºC, para sacarle una frazada a la cama y hasta para prender un espiral.Clima del viernes: la primavera cumplePara mañana se anticipa como otra jornada que hará volver a muchos con el abrigo en la mano. Se prevé un amanecer con cielo parcialmente nublado, ligeramente inestable, con viento leve del noreste y el mercurio largando desde 15ºC. No exagere con el abrigo al salir de casa porque se espera una tarde de calor primaveral con una importante intensificación del viento cálido para que junto al sol animen al termómetro a entregar 26ºC vespertinos y despertar la euforia de los friolentos. Hacia la noche, volverá el viento desde el este en un cierre templado con 19ºC, muy agradable para los que quieran salir.Clima del sábado: una tarde pre veraniegaEl sábado mostrará diferentes semblantes meteorológicos, por lo que no se asuste por el ícono que aparezca en su teléfono. Se espera una mañana con el cielo algo nublado, viento moderado del noreste y mínima de 17ºC. El mercurio largará desde tan arriba junto al viento cálido que garantizarán un ambiente cálido antes del mediodía. Con el correr de las horas, se irá incrementando la cobertura nubosa hasta llegar a una tarde parcialmente nublada, con viento moderado del noreste y máxima de 28ºC, que inclusive podrían tener un recálculo de sensación térmica un poco más alta por efecto de la humedad para desatar la euforia de los friolentos. A la noche, tendremos importantes desmejoras en un irreconocible cierre con 21ºC. No se hagan ilusiones los que quieran salir tarde porque hacia la medianoche entrará un frente frío que nos podría dejar tormentas en la madrugada.Clima del domingo: probabilidad de tormentasTodavía hay divergencias en cuanto al comportamiento atmosférico de la jornada dominical. Algunos modelos sitúan la tormenta en la trasnoche, perdiendo fuerza después del amanecer para retirarse antes del mediodía. Otros análisis dejan a la tarde completamente expuesta a las lluvias e inclusive tampoco salvan la noche. Se aguarda por un amanecer inestable, con cielo cubierto y viento moderado desde el sur con ráfagas intermitentes. El termómetro las tendrá todas en contra en un día sin sol y con circulación de aire frío, donde la máxima se dará antes del amanecer y habrá una tarde más fría que la mañana con 17ºC. Promediando el día, se intensificará el viento con rachas desde el sudoeste para promover un fuerte descenso de temperatura. Algunos análisis asocian el reingreso de aire frío a una nueva tanda de lluvias. La noche será testigo del derrumbe térmico en un cierre ventoso con 13ºC.Spoiler alert: el pronóstico del tiempo de la semana que vieneEl lunes tendremos un amanecer fresco, casi frío, con 9ºC y sensación térmica más baja por el viento fuerte. Incluso la máxima también retrocedería hasta 18ºC. El martes podría repetir la mínima baja con 7°C, pero luego una rotación de viento nos dejará temperaturas en continuo ascenso con varias jornadas soleadas que volverán a las máximas de 25ºC a mitad de semana.Eso es todo, amigos. Lamentablemente, no hay exactitud en cuanto a nuestra suerte meteorológica del domingo por la tarde, pero ya es cantado que, a la hora de elegir un día del fin de semana para planificar actividad al aire libre, por escándalo es mejor sábado que domingo. Eso es porque solo estará más estable, sino que la máxima de 28ºC puede dejarnos un ambiente pre veraniego. De todas formas, todavía quedan mañanas frescas por delante con la advertencia de que en el comienzo de la semana que viene tendremos un par de amaneceres invernales. Atención los que sean vulnerables a los bruscos cambios de temperatura, puesto que desde un sábado con matices invernales nos iremos a un amanecer de lunes con bufanda, gorros de lana y abrigos gruesos.¡Hasta la semana que viene!@JopoAngeli
Programas de formación, zonas exclusivas y nuevas tecnologías buscan transformar la experiencia de conductores y pasajeros en la región
La propuesta es divertirse, conectar con el sentir y hacer una pausa. La primera edición del Bienestar Fest se realizará el primer fin de semana de noviembre en el Hipódromo de Palermo, dos días mágicos para disfrutar desde clases de fitness, biodanza, yoga, stretching, terapias posturales, taichí, meditaciones, sesiones de respiración, de cuencos tibetanos, soundhealing, activación de la energía hasta charlas sobre neurociencia, cómo envejecer bien, conectar con el disfrute, las claves para cambiar hábitos y la importancia de una nutrición saludable. Cada jornada cerrará con dos shows musicales imperdibles: Zoe Gotusso, el sábado 1° y Yami Safdie, el domingo 2 prometen un atardecer imperdible. El manejo del estrés, cómo combatir el insomnio y ejercicios para "hackear" al cerebro con especialistas en neurociencias serán parte de la agenda. La propuesta es: activate, soltá, sentí y animate a probar cuál es la actividad que más te motiva para conectar con vos mismo. Son dos días, con actividades cortas de no más de 20 minutos de duración en la que los visitantes podrán probar disciplinas vinculadas con el bienestar. Será un fin de semana único en el que, además de las actividades, podrá disfrutarse de un paseo de compras y propuestas gourmet durante los primeros soles de noviembre.La enorme pista central del Hipódromo de Palermo se transformará en un mapa de experiencias en el medio del verde: espacios de fitness, descanso, alimentación saludable, una zona chill musicalizada y mucho más. Los astros también serán parte de la jornada con el "astro place" donde los más osados podrán consultar sobre su futuro con tarotistas dispuestas a contestar todas las preguntas.La propuesta plantea la posibilidad de conectar con el bienestar, una aspiración compartida que se suma al deseo individual: un espacio donde "estar bien" con otros se vuelve algo posible, alcanzable y hasta divertido.El evento ya tiene nombres confirmados:Dafne Shilling: de "profesión" actriz y bailarina, a los 17 años apareció el yoga para marcar un antes y un después en su desarrollo personal. Creó Intención en movimiento, un método que busca conectar a las personas con sus emociones a través del movimiento. Naty Franz: influencer, cantante, profesora de yoga y pionera del tapping (Técnica de Liberación Emocional) en la Argentina, es una referente del bienestar, creadora del Método NF, que combina prácticas holísticas para poner cuerpo, alma y mente en armonía.Daniel Tangona: certificado como coach profesional, se capacitó en las prestigiosas Universidades de Yale y Harvard en los Estados Unidos y en Torcuato Di Tella. Además, se recibió de entrenador personal en la Universidad de Miami. Es que si hay algo que lo caracteriza es la pasión por su vocación, esa que lleva a las personas a sacar lo mejor de sí mismas y encontrar su mejor versión. Con un enfoque holístico e integral, "Tango", como le dicen en su entorno, guía a sus alumnos de manera personalizada teniendo en cuenta el estado emocional, la nutrición, las necesidades y sus limitaciones. Daniel López Rosetti: autor del libro Recetas para vivir mejor y más tiempo en donde aborda cuatro pilares para el bienestar integral, el médico cardiólogo y especialista en clínica médica es reconocido por su trabajo en medicina del estrés y su rol como divulgador de salud en medios de comunicación. Es jefe del Servicio de Medicina del Estrés en el Hospital Central de San Isidro y ha publicado varios libros, además de participar frecuentemente en programas de televisión y radio.Conrado Estol: uno de los neurólogos más reconocidos del país, referente en salud y bienestar. Es fundador del Centro Breyna un centro de prevención de enfermedad vascular y es presidente de la Asociación Argentina de Salud, Calidad de Vida y Longevidad. Marcos Apud: experto en biohacking, reveló cómo potenciar cuerpo y mente a través de hábitos ancestrales y así transformar el descanso y la alimentación. Además, compartió claves para combatir el sedentarismo con pequeños ejercicios diarios de movimiento. El especialista en bienestar integral explica cómo los hábitos ancestrales, combinados con ciencia y tecnología, pueden ayudarnos a optimizar la salud, la energía y la longevidad en la vida urbana actual.Fernando Niizawa: el conferencista internacional es autor del best seller Ikigai, la filosofía japonesa que sugiere que cada persona tiene un propósito vital que no solo la motiva y la hace feliz, sino que también contribuye positivamente a las personas que la rodean. Descubrir este propósito, para los japoneses, implica un viaje continuo de introspección y crecimiento personalque enriquece y mejora la calidad de vida.Pinky Zuberbühler: nutricionista que creó Nutrición del Alma y se focaliza en sanar la relación que tenemos con la comida mediante un proceso de observación de nuestras emociones, pensamientos y actos. Consiste en identificar aquellas barreras que no nos permiten llegar a nuestro peso saludable e ideal. Para esto, el método se basa en una herramienta fundamental que es la meditación. Pinky enseña diferentes técnicas para calmar la mente y bajar la ansiedad y de esta manera lograr más paz, armonía y amor en nuestras vidas. Nacho Monti: creador de la terapia postural holística (TPH) acompaña a referentes como Pepe Sánchez. Su preparación le permitió integrar técnicas de conciencia postural, ejercicios de flexibilidad y fortalecimiento, junto con prácticas de atención plena y meditación para aliviar dolores y tensiones.María Roca:especialista en neurociencia, obtuvo tanto su título de grado como de doctorado con honores. Desde su graduación se ha dedicado a la neuropsicología clínica y a la investigación. Sus intereses se centran en el rol del lóbulo frontal en diversas funciones cognitivas tales como la Teoría de la Mente, la toma de decisiones y el multitasking y en el entendimiento de las bases neurales de la inteligencia. Se desempeña como subdirectora del Departamento de Neuropsicología de INECO y ha publicado más de 60 trabajos de investigación. Es coautora de dos libros de rehabilitación cognitiva y de tres libros de divulgación de neurociencias para niños.Maritchu Seitún: psicóloga especializada en orientación a padres participará con su hija Sofía Chas, licenciada en orientación familiar, diseñadora gráfica, editora e ilustradora de libros para chicos. Este año publicaron su libro Me descubro a diario, donde hablan de la crianza, la pubertad y sus dificultades.Paula Regazzoni: reflexóloga holística se dedica a transmitir una reflexología consciente y reflexiva mediante el análisis de la lectura de pies biodeco-4 elementos. La referente asegura que mediante técnicas de movilizaciones energéticas se logra el equilibrio perfecto del organismo. También realiza lectura de pies y da talleres de aprendizaje evolutivo.Paula Echeverría: es una de las pocas argentinas especializada en terapia transformacional rápida (RTT, por sus siglas en inglés). Este método, que promete romper patrones del cerebro en una sesión logrando cambios profundos y sostenibles, â??â??â??fue creado por la terapeuta y conferencista británica Marisa Peer hace más de 30 años. Muy difundida en Estados Unidos y Europa, se puede aplicar a cualquier trastorno que se quiera superar, como ansiedad, depresión, sobrepeso, procrastinación, miedo al éxito, tabaquismo, trastornos alimenticios y también, claro, para el insomnio. Nico Iglesias: autor del libro, Meditación en zapatillas, dejó una vida exitosa en las corporaciones y estudió coaching organizacional. Cursó su primera formación en terapia Gestalt en el Instituto Esalen, la escuela referente mundial de esa terapia, el lugar que elige, por ejemplo, Chopra para presentar sus libros. Belén Ortega: referente de soundhealing y diseñadora de experiencias que ayudan mejorar el bienestar físico, mental y emocional que mejoran la calidad de vida.Pablo Ferrero:se dedica desde hace más de 20 años a estudiar cómo la forma en que dormimos -o no- impacta en nuestra salud. Se lo conoce como "El Doctor del Sueño" y en la actualidad reparte su tiempo entre su trabajo como director del Área de Sueño del Instituto Ferrero de Neurología y Sueño, la divulgación en medios y redes sociales, y el asesoramiento a equipos deportivos y a empresas sobre la importancia del buen dormir. Es autor de Buenas Noches.Chantal Abad. Cocinera, comunicadora, productora y Conductora de Tv, influencer, creadora de contenidos. Referente del mundo wellness, de la alimentación consiente y del Bienestar.Facundo Pereyra: médico especialista en Medicina Interna y Gastroenterología, fue uno de los primeros en hablar del intestino como un "segundo cerebro" y creó el popular método de reseteo intestinal que apunta no solo a desinflamar el intestino si no también, a mejorar la calidad de vida.Yogui Lover: Micaela Pichniy â??conocida en redes como @yoguiloverâ?? es profesora de yoga y meditación. Hace diez años transita el camino del autoconocimiento y el desarrollo personal, explorando diferentes herramientas alrededor del mundo. Su propósito es integrar lo aprendido en sus enseñanzas, compartiendo aquello que más resuena con su propia experiencia.Victoria Salguero: Creadora del programa de transformación personal Shamanic & Healing Program, Licenciada en Comunicación y experta en contenidos y branding. Durante los últimos 20 años vivió en México, Perú, Chile y Argentina, donde profundizó en culturas ancestrales andinas, medicina china, cuántica y diversas disciplinas de transformación personal. Hoy aplica esa experiencia como puente entre terapeutas, maestros, personas y compañías interesadas en el crecimiento y la evolución, generando encuentros y experiencias de bienestar y autoconocimiento.Gaby Piccoli: activista cuántica, y conferencista. Autora de Del Autosabotaje al Autosalvataje- Manual de desbloqueo cuántico. Su propuesta es crear puentes que expandan la conciencia para reconectar con la intuición sin dejar de lado la lógica. Los asistentes también podrán disfrutar de una caminata consciente guiada por ella. Juliana Rubinstein. Instructora de Método Wim Hoff y del método de respiración consciente "The Breath Act" (el acto de respirar), realizará una práctica de respiración conciente según el método Wim Hoff. Una herramienta de liberación emocional que oxigena el cuerpo, calma la mente y expande la capacidad pulmonar. Es una práctica de meditación activa que conecta mente y cuerpo en cuestión de minutos. Reduce el estrés y la ansiedad, aumenta la energía y la claridad mental y fortalece el sistema inmune. Agustín Carmuega: es instructor de Hatha Yoga y Líder Regional de Animal Flow. A través de esta práctica, invita a explorar, desarrollar y despertar el animal-humano que somos, combinando diferentes elementos del yoga, la calistenia, el parkour y la capoeira. El festival que tiene como main sponsor a OSDE abrirá sus puertas a las 11.30 con un sinfín de experiencias que se extenderán hasta las 18.30.Las entradas anticipadas estarán disponibles a partir del 3 de octubre a través de Entrada Uno. En caso de lluvia torrencial, se reprogramará para los días 28 y 29 de noviembre. ¡Te esperamos!
El acuerdo con MINCETUR establece la puesta en marcha de un plan quinquenal orientado a integrar a hoteleros, artesanos y operadores turísticos, con el objetivo de fortalecer la colaboración público-privada en la región