Guido Quintanilla, presidente de la Asociación Nacional de Colegios Privados, pidió al titular del Mininter un encuentro para explicar la situación de las escuelas frente al crimen
El análisis identifica dos períodos y destaca la dinámica de los últimos cinco meses. Cómo se mueven precios minoristas y mayoristas
La hermana de Luna Giardina, una de las dos víctimas del doble femicidio ocurrido el 11 de octubre en Córdoba, vive con un profundo temor tras los asesinatos perpetrados por Pablo Laurta, quien también asesinó a Mariel Zamudio. Leer más
Estos nuevos resultados contrastan con la constante narrativa del gobierno federal respecto a la reducción del 32% en el registro de homicidios dolosos en el país
Expertos y residentes señalan el severo deterioro en la fachada de uno de los rascacielos más exclusivos de Manhattan.
En un principio el gobierno intentó justificar la suba del dólar excusándose en que esto era algo típico de los procesos preelectorales. Luego apeló a la idea del "riesgo kuka". Hoy, con el billete desbocado a pesar del auxilio del Tesoro de EEUU, la evidencia apunta al "riesgo Javo".
El miedo a la desaparición de la originalidad y la falta de reglas claras impulsa a referentes de la literatura a buscar nuevas formas de resguardar la cultura y la libertad de expresión
La presentadora reveló el pánico que sentía cuando veía, incluso, perros, pero que la maternidad la impulsó a enfrentar ese temor para compartir momentos especiales con su hija
Milei intensificará sus apariciones y hará dos actos multitudinarios en Córdoba y Rosario. Fuerza Patria va a la Justicia Electoral para pelear por el relato de los resultados. La frase de Trump que expone una encrucijada dramática
Imágenes manipuladas circulan en las redes sociales, generando alarma entre familiares y amigos, mientras las autoridades advierten sobre los riesgos de estas bromas digitales
A sus 91 años, la protagonista de "Y Dios creó a la mujer" enfrenta una nueva batalla por su salud
EL ALTO, Bolivia.- "Yo, como todos los empleados de las empresas estatales bolivianas, tengo miedo de quedar sin trabajo cuando asuma el nuevo gobierno", admitió a LA NACION, Bernardino Calle, de 42 años, encargado de la Planta de Procesamiento de Papa de la ciudad de El Alto, una zona de casas bajas, ladrillos sin revocar, a unos 17 kilómetros de La Paz. Muchos economistas dicen que esa planta no produce absolutamente nada, pero parado junto a la reja, Calle se encarga de desmentirlo: "No llegamos a los niveles esperados, pero estamos trabajando".En la localidad de Viacha, a 30 kilómetros de La Paz, Jorge Peña de 48 años, padre de 4 hijos, habló con LA NACION de otros de los temores de la población de bajos recursos: perder el bono escolar de ayuda social Juancito Pinto de 200 pesos bolivianos anuales (20 dólares), que le permite equipar a sus hijos de 14 y 8 años para el comienzo del año lectivo. "Gracias a esos bonos, mis hijos de 19 y 24 pudieron completar la escuela secundaria. Hoy tengo mucho miedo. Con mis ingresos de conductor de buses me sería difícil afrontar más gastos". En la primera vuelta electoral del 17 de agosto los votantes, que en su gran mayoría trabajan de manera informal y no dependen de un empleo estatal, expresaron con su sufragio el apoyo a la propuesta de ajuste de la derecha y el centroderecha para el balotaje de este domingo, y un rechazo masivo a veinte años de gestión del MAS (que recibió solo el 3 % de los votos).Estas dos décadas de gobierno de Evo Morales y luego Luis Arce terminan con un Estado que tiene un déficit del 10% del PBI, falta de combustible en las estaciones de servicio, desabastecimiento de alimentos y escasez de dólares para comprar todo lo que Bolivia no produce. Y la mira del ajuste de los economistas está puesta en dos sectores, las empresas estatales deficitarias y la enorme cantidad de bonos sociales. En un país de 12 millones de habitantes, la tercera parte de la población recibe algún tipo de ayuda social. O sea, cuatro millones de beneficiarios. Por lo que el cierre de empresas y la eliminación de bonos podrían ser el motor de grandes protestas sociales en el próximo gobierno.Los dos candidatos que quedaron en pugna para este domingo, el derechista Jorge "Tuto" Quiroga, de 65 años, de Alianza Libre (que ya fue presidente entre 2001 y 2002), y el centroderechista Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, del Partido Demócrata Cristiano, senador y exalcalde de Tarija, hablan de la necesidad del ajuste.Pero mientras Quiroga anuncia que si asume el próximo 8 de noviembre aplicará una política de shock con un pedido de ayuda económica al FMI; Paz Pereira prefiere una transición gradual, desconcentrar el Estado con más autonomía de las regiones. En su caso no ha dado muchas definiciones sobre qué piensa hacer con empresas deficitarias y bonos sociales, pero su candidato a vice, el carismático capitán Edman Lara, 40 años, -a quien muchos atribuyen el triunfo de Paz en la primera vuelta- ha dicho que "su" gobierno aumentará el monto de los bonos sociales. La información fue desmentida luego por el equipo económico del partido, pero la idea quedó, y muchos bolivianos dijeron a LA NACION, textualmente: "Este domingo votaré por el capitán Lara [que solo es candidato a vice] porque va a aumentar los bonos sociales".La urgencia del ajusteEl diputado Aldo Terrazas, del partido Comunidad Ciudadana del expresidente Carlos Mesa (2003-2005, quien no se presentó como candidato en estas elecciones), presentó semanas atrás un revelador informe sobre el estado de las empresas estatales bolivianas. Desde la llegada del MAS al poder se crearon 266 empresas estatales con rubros tan amplios como los hidrocarburos hasta ingenios azucareros o procesadoras de alimentos. Pero luego de la inauguración oficial, con visita presidencial incluida, muchas de esas compañías nunca funcionaron aunque siguieron consumiendo presupuesto del Estado. Terrazas estimó la inversión total de estas dos décadas en 33.000 millones de dólares en empresas estatales.En entrevista con LA NACION, Terrazas dio algunos ejemplos curiosos. "Se ha creado por ejemplo el ingeniero azucarero San Buenaventura en la zona de La Paz, un lugar donde no crece la caña de azúcar. También hay dos fábricas de cemento en Oruro y Potosí en sitios adonde nunca llegó el gas para alimentar los altos hornos, por lo que tampoco pueden funcionar, aunque sigue habiendo allí empleados que cobran sueldos estatales". Pero entre los "elefantes blancos", el más conocido es la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos, Emapa, creada en 2007, con el objetivo de que el Estado funcione como intermediario entre el pequeño productor de alimentos, comprándole su producción para luego comercializarla y repartir las ganancias. "De las 202 empresas que inauguró Arce -contó Terrazas-, por lo menos 60 pertenecen a Emapa. Para darle una idea del escándalo de corrupción que hay detrás de Emapa, le cuento que hace dos semanas este propio gobierno metió preso al gerente de Emapa, Franklin Flores Córdoba, acusándolo de incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y enriquecimiento ilícito. Una investigación demostró que en marzo de este año, después de la inauguración oficial, con visita presidencial incluida, muchas fábricas seguían sin operar".Visita a las plantasLA NACION visitó dos de las plantas de Emapa, la de Viacha, dedicada al Almacenamiento y Transformación de Cereales, que cuenta con el molino más grande de Bolivia, y la de procesamiento de papas en El Alto.En Viacha, la técnica química encargada de la planta que prefirió identificarse solo como "Marisol" contó que aunque desde afuera no se ve ningún movimiento, en la planta trabajan 35 personas en el proceso de fabricación de harina y afrecho de trigo, que luego distribuyen a las panificadoras. "Los cuatro silos tienen una capacidad de 41.000 toneladas y hace un rato acaban de salir los camiones con la carga de esta mañana", aseguró.De todas maneras, el secretario general de la alcaldía Teófilo Choque, que acompañó a LA NACION hasta la planta, reconoció luego: "Yo jamás vi salir de aquí un camión, y si se fija en el camino de entrada, que es de tierra, verá que no hay huellas de camiones", señaló.La moderna planta de procesamiento de papas de El Alto vive una situación similar. Grandes galpones, sin demasiado movimiento. Y sus empleados ven entonces también con temor lo que pueda suceder con sus trabajos a partir del 8 de noviembre cuando asuma el nuevo gobierno.
La agrupación de motoqueros nacida en EE.UU. puso en alarma a las Fuerzas de Seguridad para prevenir incidentes. Harán recitales y exposición de motos en Berazategui. Leer más
El Gobierno intentó mediatizar el mensaje que condiciona el salvataje al resultado de las próximas elecciones. Pero la señal fue ratificada por el Presidente de EEUU. El oficialismo trata de revertir el clima de los mercados. Y a la vez busca reimpulsar su estrategia electoral
Una familia migrante que vivía en Estados Unidos se autodeportó a El Salvador, en medio de la incertidumbre y el temor de ser detenida por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Las dos hijas, que son ciudadanas americanas, aseguraron que es una situación "injusta".Por qué una familia con dos hijas ciudadanas estadounidenses se autodeportó a El SalvadorYessenia Ruano vivía hace 14 años en Estados Unidos y, junto a su esposo, crearon su nuevo hogar en Milwaukee, en Wisconsin. Allí nacieron sus dos hijas gemelas de 10 años, ciudadanas americanas, Paola y Elizabeth. Pero, en junio pasado, la familia se autodeportó a El Salvador.La migrante se desempeñaba como maestra en el ALBA Elementary School de la ciudad y se encontraba en el proceso de obtener la visa T, destinada a víctimas de trata de personas, mientras contaba con un permiso de estadía temporal.Pero, una semana antes de decidir regresar a su país natal, recibió una carta del gobierno de Estados Unidos que advertía la denegación de su solicitud y que debía abandonar el territorio norteamericano.La mujer relató a Univisión que las visitas de inmigración eran cada vez más constantes y, por miedo a repercusiones a su familia o a terminar detenida por el ICE, decidió regresar al país latino.El 17 de junio pasado, Yessenia partió junto a Paola y Elizabeth del Aeropuerto Internacional General Mitchell de Milwaukee. El septiembre pasado, el padre de la familia se reunió con ellas junto al perrito de la familia.Las dos menores de edad, que cuentan con ciudadanía estadounidense, abandonaron la escuela pública a la que asistían y no pudieron comenzar el ciclo escolar corriente en El Salvador este año.La nueva vida de la familia migrante de EE.UU. en El SalvadorEl grupo familiar se instaló en la casa de la madre de Yessenia, según TMJ4, que se ubica a una hora de la capital salvadoreña y en las inmediaciones de montañas y caminos rurales. "Es injusto", aseveró Elizabeth a Univisión. Y añadió: "Los migrantes a veces no han hecho nada malo y se los está culpando".Yessenia regresó a su país natal, del que huyó hace más de una década por la pobreza, la trata de personas y el temor por su seguridad. En la actualidad, sus dos hijas con ciudadanía americana le insisten en que desean volver a EE.UU. "No poder cumplirles ese deseo me parte el corazón", expresó.La iniciativa de Milwaukee previo a la autodeportación de la familia a El SalvadorLa asociación de maestros de Milwaukee publicó un mensaje en Facebook el 22 de mayo, previo a la partida de la familia, en la que aseguró que "las políticas de inmigración de la actual administración" crearon "incertidumbre y conmoción" tanto en Yessenia como en la escuela e iglesia que frecuentaba. A su vez, miembros del Concejo de Milwaukee publicaron una carta el 2 de junio titulada "Yessenia Ruano merece algo mejor" y alegaron "profunda indignación y tristeza por la decisión del ICE de ordenar que lleve a cabo su propia deportación a El Salvador"."Yessenia está arraigada en Milwaukee: es esposa, madre de dos hijas nacidas allí, educadora, voluntaria y miembro activo de la comunidad", expresaron. Y siguieron: "El caso refleja cómo las leyes y sistemas de inmigración en EE.UU. están rotos".
TEL AVIV.- "La guerra terminó, pero es como que estamos ahora a la vera del mar, contemplando lo que hizo un tsunami y con el temor a que venga otra ola. Pero nos aseguran que no va a haber otra ola".El padre argentino Gabriel Romanelli, párroco de Sagrada Familia, la única iglesia católica de Gaza, resume con estas palabras cómo vive el arrasado enclave palestino estos primeros días de alto el fuego después de dos años de horror, con al menos 67.000 muertos, entre los ellos 18.000 niños, y devastación sin precedente.En una entrevista telefónica con LA NACION, este sacerdote del Instituto del Verbo Encarnado, nacido en Villa Luro hace 56 años -a quien el papa Francisco solía llamar todas las noches-, describió la destrucción del enclave palestino de 363 kilómetros cuadrados (cuyo 53% aun sigue bajo control de fuerzas israelíes).Habló de las miles de personas que están regresando desde el sur a barrios desaparecidos, la falta de comida, agua, electricidad, luz -que comienzan a volver en cuentagotas- y los sentimientos encontrados de sus más dos millones de habitantes: la desesperación porque casi todos han perdido su casa, las incógnitas y la incertidumbre en cuanto al futuro -¿es verdad que terminó la guerra?-, el alivio por el fin de las bombas y la esperanza de que realmente se haya abierto una nueva etapa.-¿Cómo están ahora? ¿Cuál es el ánimo?-Bueno, hay sentimientos encontrados, paradojales. Por un lado, hay un gran gozo, alegría, serenidad, que se vio, sobre todo el sábado, después de la primera noche sin bombardeos y hoy también, que es una cosa extraña. Quizás uno se despierta de golpe diciendo, ¿cómo es? Casi que uno se acostumbró a la guerra. Y vemos que fueron miles y miles y miles de bombardeos, que muchos representaron heridos, muertes. Es decir, no solamente fue como escuchar o ver una mala película de acción, sino la guerra. Entonces, por un lado, serenidad, alegría, ya pasó, ya terminó. Y después hay dos sentimientos que yo he visto en la gente, angustia, tristeza, el ver que han perdido todo, o casi todo, con la casa perdida, los recuerdos, los bienes, incluso las cosas más simples de la vida, los documentos, las escuelas, los lugares donde iban a recrearse. Gaza era un lugar lleno de vida. Por más que había muchas barriadas pobres, había otras de clase media y la gente tenía un buen pasar, sobre todo en Ciudad de Gaza. Y en tercer lugar, el temor al futuro: ¿qué va a pasar? ¿Es verdad que esto va a terminar? ¿Esta es la primera etapa y después? Ya pasó que las partes no respetan lo que acordaron. Entonces, ese es el temorâ?¦ Aunque la mayor parte creemos que, gracias a Dios, ya está, que esta guerra terminó y hay una etapa nuevaâ?¦-¿Qué tan grande es la destrucción? -Hay tal grado de destrucción que la mayor parte de las viviendas están destruidas, ninguna casa está del todo sana. A veces está la mitad de las casas bien, a veces quedó solamente una, literalmente una habitación, en un cuarto piso, con todo abierto, pero tienen un bañito, entonces dicen bueno, pero vamos a limpiar y ese "peor es nada" es algo, porque hay gente que no tiene nada. Esta última parte de guerra hizo mucho daño, los bombardeos en Ciudad de Gaza han sido terribles. La destrucción está por todos lados, pero hay unos barrios que casi desaparecieron. Pero casi toda la gente está dispuesta a recomenzar y se ve que vienen miles de personas del sur para ver qué pueden recuperar, si encuentran una tapera o dónde poner una carpa, o si encuentran carpa, porque también escaseanâ?¦-¿Qué cambió desde el cese del fuego?-Además de las miles de personas que vuelven porque no hay más bombardeos, el patriarcado latino de Jerusalén pudo hacer entrar, finalmente, ayuda, verduras, frutas y agua. La gente empieza a ver que algunas cosas empezaron a aparecer, como por ejemplo ayer alguien contó que consiguió un pollo en el mercado, a precio exorbitante: 100 shekels, como unos 25, 30 dólares. Aunque la gente no tiene efectivo: hace más de dos años que los bancos están cerrados, porque están destruidos. También apareció el azúcar, que no se conseguía y que se ha llegado a pagar más de 100 dólares el kilo, se vendía por vasitos o por cucharadasâ?¦ Así que la gente está buscando cómo arreglárselasâ?¦-¿Y la infraestructura?-No hay agua corriente, no hay electricidad, no hay cloacas y hoy llegó la noticia de que en principio empezaría a entrar gas, que hace dos años que no hay. Se ha quemado de todo, casi no queda leña, se han quemado mesas, bancos, puertas, basura, plásticoâ?¦ Pero va a pasar tiempo antes de que llegue el gas. Pero al menos ya empieza a moverse algo. También escuchamos que la ONU estaba trabajando para que vuelvan a producir energía eléctrica, también desde el inicio de la guerra que no hay, salvo en algún punto. La mayor parte de los 2.300.000 personas de Gaza por más de dos años estuvo sin energía eléctrica, casi sin energía solar, porque los paneles solares fueron destruidosâ?¦ Pero en medio de tanta tragedia es como que se empieza a ver luz. Así estamos nosotros, que acabamos de hacer una misa de acción de gracias a Dios: sabemos que Dios nos ha ayudado y sigue ayudando, y no tiene que ver en el asunto, que la guerra la hacen los seres humanos. Dimos gracias por este cese de las hostilidades, de alto el fuego, y pedimos para que se cumplan todas las condiciones y se siga adelante, para el bien de la población palestina de Gaza, también de Cisjordania, que la situación está terrible, y por la paz de todos, palestinos e israelíes.-¿Siguen ayudando desde la parroquia a todo el barrio?-Sí, mucho nos pudieron participar de la misa de acción de gracias porque están separando comida para los pobres. Hemos ayudado miles de familias y seguiremos ayudando. En las últimas semanas también hemos podido ayudar a más de 1000 niños desnutridos, con sus familias, porque la guerra terminó, pero es como que estamos ahora a la vera del mar, contemplando lo que hizo un tsunami, con el temor de a venga otra ola. Pero bueno, nos aseguran que no va a haber otra ola.. Ahora acá empezamos el tercer año de la escuela y esperemos poder también ayudar a los alumnos de afuera: nosotros tenemos tres escuelas católicas, una es la de aquí, de la parroquia, que está llena de refugiados, que viven aquí, más de 400 personas, y después hay otras dos que fueron bombardeadas y habrá que ver cómo arreglarlasâ?¦-De los 400 refugiados del predio de la parroquia, ¿algunos empezaron a irse?-Algunos ya habían huido, están en el extranjero, algunos que tenían doble pasaporte o tenían visa, así que he de suponer que algunos se van a ir, porque la destrucción es mucha. Después otras personas se están yendo a sus casas o a lo que queda de sus casas. Hay algunos, por ejemplo, que no pudieron llegar a sus casas porque la guerra también ha dejado caos, hay distintos grupos, hay mucho saqueo, robosâ?¦-¿Cómo está el tema de la seguridad? Decían que Hamas había salido a controlar, pero que hay un ambiente caótico, casi tipo guerra civil, con diversos clanes enfrentándoseâ?¦-Yo no hablaría de guerra civil, pero sí que en muchos barrios hay caos, hay tribus, familias, milicias. A pesar de todo lo que era Gaza, la cuestión del orden interno más o menos funcionaba antes de la guerra. Entonces ahora no se sabe muy bien, pero a veces, sí, desgraciadamente, se están tirando entre distintos grupos. Pero se ve que la gente está desesperada y esto refleja el daño que causó la guerra en las relaciones sociales. Hay familias que han perdido de todo con tantos bombardeos, y muchas personas no tienen la serenidad necesaria para reconstruir, para vivir. Por eso es absolutamente necesaria la autoridad civil, la autoridad de seguridad, como en cualquier sociedad.-¿La gente qué dice de este futuro gobierno tecnocrático con figuras Tony Blair? ¿Hablan de eso o no les importa?-A muchos no les importa absolutamente nadaâ?¦ Mientras haya alguien que ponga orden y que no vuelva la guerra, que fue absolutamente terrible y que rompió el molde, está todo bien... La gente en los últimos 20 años no hizo otra cosa que ver guerras, hay niños que lo que se acuerdan es que la guerra es parte normal, habitual, ordinaria de sus vidas. Entonces la gente quiere que alguien se haga cargo, en el sentido que ordene todo esto. Muchos dicen la Autoridad Palestina, otros dicen que no, que tiene que ser todo un nuevo liderazgo de distintas partes.. Hay un montón de interrogantes, cada uno tiene su modo de pensar, pero, en general todos están contentos de que haya terminado, todos quieren que esto termine absolutamente, incluso muchos dicen que tiene que ser un nuevo Medio Oriente, que tiene que respetarse el derecho también de los palestinos a existir, a coexistir al lado de Israel. Es decir, lo que siempre se ha postulado desde la iglesia. La gran parte de las personas quieren la paz, todos están cansados de la guerra, que ha destruido mucho más que las estructuras externas.
Las familias afectadas por el siniestro ocurrido en el sector Virgen del Buen Paso no quieren alejarse de la zona porque temen que su ausencia sea usada como justificación para desalojarlos
Damnificados del incendio en San Juan de Miraflores ahora enfrentan un posible desalojo. El Ministerio de Educación sería el dueño de los terrenos donde vivieron por más de 10 años
La influenciadora confesó que el temor ante el evento de boxeo va en aumento y reveló que sus padres y su hermana le han pedido que reconsidere su participación en la esperada velada
Hubo daños en un hospital, escuelas y edificios, cortes de electricidad y evacuaciones en zonas costeras.Cinco personas murieron, incluyendo dos pacientes que sufrieron ataques cardíacos durante el sismo y una persona, alcanzada por escombros.
El temor del youtuber surgió tras el reciente lanzamiento de Sora 2 de OpenAI, un sistema capaz de generar videos y audio con inteligencia artificial
Juan Camilo Gallego, antiguo representante del artista urbano, habló sobre el impacto de las acusaciones en su contra y el temor por su seguridad mientras la investigación sigue abierta en territorio mexicano
SAN PABLO.- Una masiva ola de intoxicaciones por bebidas adulteradas mantiene en vilo a la sociedad brasileña. Las autoridades reportaron este sábado 195 casos registrados de envenenamiento por metanol, un alcohol altamente peligroso que no debe usarse en destilados. Entre las víctimas, se confirmó un muerto y hay otros 12 fallecidos que están en análisis.Ocho de cada diez casos se registraron en São Paulo, el estado más rico y poblado del país, aunque también hubo casos en otros seis estados y en la capital, Brasilia. La prensa local reportó víctimas hospitalizadas en coma y el hecho particular de una mujer que perdió la visión luego de beber tres tragos con vodka en un bar.El metanol es un químico industrial altamente tóxico para los humanos, cuya ingesta daña el hígado y los nervios.En las últimas horas, crecía el temor entre clientes de los bares que evitaban destilados como vodka, gin, whisky o cachaza, base de la popular caipirinha brasileña. "No voy a salir a beber alcohol este fin de semana, la cosa está preocupante", dijo a la agencia AFP Rafael Martínez, un arquitecto de 30 años, mientras almorzaba en un barrio paulista rico donde ya fue clausurado un bar. "Por ahora me quedo con gaseosas o, como mucho, cerveza, que dicen que es más difícil de adulterar", agregó.El viernes entrada la noche, en una calle de bares tradicionales de Vila Mariana, otro barrio de São Paulo, el ambiente era sombrío y los locales permanecían casi vacíos a raíz de esta problemática.InvestigaciónPor el momento, el origen del alcohol adulterado es desconocido y la Policía Federal local dijo esta semana que estaba investigando un posible vínculo con el crimen organizado. El ministro de Salud, Alexandre Padilha, recomendó no consumir bebidas blancas.El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva creó una "sala de situación" para enfrentar la crisis y procuró abastecerse de un antídoto, el etanol farmacéutico. A su vez, las autoridades buscan donantes y proveedores internacionales de fomepizol, otro antídoto que no se consigue en Brasil.Nikolaos Loukopoulos, dueño del restaurante griego Athenas en la popular calle Augusta de São Paulo, decidió dejar de vender tragos al menos por la próxima semana. "Anoche nadie compró bebidas con destilados", dijo. "Con una cerveza estamos bien en este calor, ¿da para qué arriesgarse?", agregó.Según Loukopoulos, los bares y restaurantes suelen adquirir las bebidas a distribuidoras, que a su vez las obtienen de fabricantes. "Yo compro a las mismas distribuidoras desde hace veinte años, ¿pero quién puede darme garantías?", lamentó.En Río de Janeiro, donde los primeros casos sospechosos de intoxicación se registraron este sábado, varios restaurantes publicaron comunicados en redes sociales donde aseguran que sus productos alcohólicos son seguros. Thais Flores, una odontóloga de 28 años, compró de mala gana una cerveza en uno de los puestos que sirven tragos en la playa de Ipanema. "No me gusta mucho la cerveza, pero fue mi elección por las últimas noticias", dijo. Su amiga Raquel Marques, de 29, se animó, en cambio, a pedir una caipivodka: "Estoy asustada, pero nos arriesgamos, el tipo dijo que lo compró en el mercado".El dueño del local, Fábio de Souza, contó que "cuatro personas ya preguntaron por el metanol". Preocupado por el negocio durante el fin de semana, este comerciante de 44 años dijo que permite a las personas probar el alcohol puro "para que se sientan más confiados". Pero ni él ni sus clientes sabían que el metanol es inodoro e insípido.Con información AFP
Casos documentados en neurología evidencian que esta condición no solo altera la percepción del peligro, sino que modifica la sociabilidad, la toma de decisiones y la adaptación a los desafíos de la vida cotidiana
El Presidente no cedió ante la presión para bajar la candidatura de Espert y asume los costos de la decisión. El efecto "mancha venenosa" activa causas judiciales y complica la campaña. El silencio de Karina Milei inquieta a Macri. Se cristaliza el cambio de expectativas sobre el futuro
Hay asombro por la decisión y desaliento por el aumento del riesgo de perder los comicios nacionales. No sólo en la provincia, sino en el resto del país. Las advertencias de los aliados y los planes para el Movistar Arena
Es el petrolero Boracay, de 244 metros de largo, y desde cuyo puente se habrían operado los drones. Fue perseguido por un fragata francesa y ahora está anclado en el puerto de Saint-Nazaire.Europa celebra este miércoles una reunión en Copenhague para analizar cómo protegerse del asedio ruso.
El creador de contenido realizaba una transmisión en vivo cuando le preguntaron si le tiene miedo a la llamada 'reina de la guaracha': "Me sigue cayendo bien"
Es por la falta de un acuerdo presupuestario.Se trata del primer cierre federal desde 2019, cuando partes del gobierno se paralizaron durante 35 días.
El exsenador sostuvo que en caso de que Quintero supere la contienda interna, no descarta su participación en las elecciones presidencial con o sin aval de su colectividad
Dos sujetos prendieron fuego a un establecimiento, que quedó grabado en video por los mismos extorsionistas, para presiuonar los pagos ilegales
La coalición de izquierda optó por limitar la consulta prevista para el 26 de octubre a la conformación de listas al Senado y la Cámara de Representantes
La medida encendió una gran polémica en la localidad de Edgewood, provincia de British Columbia â??donde está la granja. Leer más
El Grupo de Expertos en Derechos Humanos de Nicaragua (Ghren, por sus siglas en inglés) informó el pasado 23 de septiembre en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU, por sus siglas en inglés) informó una "red de represión internacional" por parte del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. A través de un informe, se revelaron las diferentes tácticas utilizadas para afectar a los nicaragüenses en el exterior. Punto por punto: cómo funciona la táctica de represión implementada en Nicaragua El grupo determinó que las estrategias represivas forman parte de un patrón acumulativo e interconectados de "violaciones transnacionales" a los derechos humanos diseñado para "silenciar a los nicaragüenses" que se encuentran fuera de su país de origen.El temor de los inmigrantes nicaragüenses ante una "Red de represión internacional", según la ONU"El daño que sufren los nicaragüenses exiliados no es el resultado de un hecho aislado o de una sola violación", sostuvo Jan-Michael Simon, presidente del Grupo, en la Oficina de la ONU de Ginebra. "Su vida entera se desmantela sistemáticamente, comenzando con su desarraigo y la erosión de su identidad legal, lo que deriva en un colapso económico, aislamiento social y vigilancia omnipresente". El informe del equipo reveló que el régimen utiliza seis estrategias sistemáticas de represión. Estas se dividen de la siguiente forma: Despojo de la identidad jurídica Esta medida busca despojarle a los nicaragüenses su identidad, bienes, libertad de circulación y su reconocimiento como personas ante la ley. Dichas medidas son descritas por las víctimas como una "muerte legal" y se pueden aplicar de diferentes maneras: Prohibición de entrada al propio paísDenegación o eliminación del documento oficial a opositores al régimen Revocación de títulos profesionales y académicosDespojo económico La segunda estrategia tiene como objetivo neutralizar a sus opositores mediante lo que se denomina "muerte económica". Esto implica confiscación de bienes, pensiones o cotizaciones previsionales. Vigilancia, hostigamiento y violencia física El informe plantea que el estado nicaragüense utiliza una "compleja red de vigilancia" para identificar, ubicar y monitorear a los exiliados. Esta estrategia se aplica en tres pasos: Vigilancia transnacional: en colaboración con la policía, el servicio exterior y agentes no estatales, se implementan redes de vigilancia que interceptan llamadas telefónicas y monitorean redes sociales. Hostigamiento digital: se generan campañas de difamación con bots y trolls que amenazan y desacreditan a los opositores del régimen. Violencia física: en los últimos años se incrementó el número de asesinatos e intentos. Uno de los casos más destacados ocurrió en Costa Rica, cuando el militar del ejército Roberto Samcam fue asesinado a tiros en un condominio. Uso indebido de mecanismos internacionalesEl estado abusa de las notificaciones rojas de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol, por sus sigas en inglés) para reforzar falsamente a opositores. Castigos por asociación Esta última estrategia va dirigida hacia los familiares de las personas exiliadas. De acuerdo con el estudio, este grupo se enfrenta a hostigamiento, interrogatorios oficiales, despidos laborales, confiscación de bienes y obstáculos para renovar documentos de identidad.
El líder de 'Los Injertos del Cono Norte' permanecerá recluido en una prisión de alta seguridad en Paraguay mientras se analiza su extradición
El gobernador de California, Gavin Newsom, volvió a colocarse en el centro del debate político nacional con declaraciones que sacudieron al Partido Demócrata y que, de manera indirecta, impactaron de lleno en la figura de Kamala Harris. En una entrevista televisiva, el mandatario estatal habló de los "fracasos del pasado" y de la "aplastante" derrota sufrida en los comicios de 2024.La aparición de Newsom en televisión y su golpe por elevación a HarrisDurante su paso por The Late Show with Stephen Colbert, Newsom recibió elogios por su estilo desafiante y por la forma en que ha sabido captar la atención de los demócratas en un escenario de incertidumbre. El comediante Stephen Colbert bromeó al decir que el gobernador de California se volvió popular por algo poco habitual en un dirigente de su partido: "Ser interesante". Esa ironía sirvió de antesala para que Newsom desplegara sus argumentos.Al abordar el presente de la política estadounidense, Newsom lanzó una frase que muchos interpretaron como un dardo directo a Harris, aunque nunca la mencionó: "Como Partido Demócrata, tenemos mucho trabajo por hacer para compensar nuestros fracasos del pasado. Nos aplastaron en estas últimas elecciones". La entrevista, que según Politico sirvió de plataforma para reforzar su imagen nacional, mostró a un Newsom confiado, sonriente y decidido a presentarse como la alternativa más sólida rumbo a 2028.El recuerdo de 2024 y la justificación de Harris por la derrota ante TrumpMientras Newsom usaba la televisión nocturna para hablar de errores colectivos, Harris buscó dar su versión sobre lo ocurrido en el último ciclo presidencial. Horas antes, en el programa The View, la exvicepresidenta sostuvo que la falta de tiempo fue el factor determinante que selló su derrota frente a Trump.Según explicó, el retiro de Joe Biden de la contienda apenas tres meses y medio antes de las elecciones la obligó a iniciar una campaña improvisada y contrarreloj."Había muchos factores, pero creo que probablemente uno de los más grandes, en mi opinión, fue que simplemente no tuvimos suficiente tiempo", señaló Harris, en alusión a los 107 días que tuvo para enfrentar a un expresidente con una maquinaria electoral activa durante más de una década.La exvicepresidenta incluso describió esa contienda como "la elección presidencial más cerrada del siglo XXI". Sin embargo, las cifras no la favorecieron: perdió el voto popular, el Colegio Electoral y los siete estados clave en disputa.Newsom y su estrategia de cara a 2028Las encuestas ya lo posicionan como el favorito para liderar al Partido Demócrata en 2028. Para Newsom, el futuro pasa por ofrecer una oposición firme a Trump y a lo que describe como "acciones autoritarias de un gobierno autoritario".En ese sentido, Newsom subrayó en la entrevista con Colbert que su estrategia fue provocar al presidente y a figuras conservadoras como Sean Hannity. Según dijo, parte de su éxito radica en "ponerles un espejo" para exponer su comportamiento.El gobernador incluso se permitió ironizar con la venta de merchandising político. Colbert primero sacó una remera en donde se ve a Newsom junto a algunas figuras del movimiento MAGA y luego una gorra roja con la frase "¡Gavin Newsom tenía razón en todo!", en referencia a una prenda idéntica que utilizó Donald Trump Semanas atrás.
El debate internacional sobre la IA se sitúa entre quienes consideran sus riesgos inminentes y aquellos que ven en ella una herramienta transformadora, exigiendo repensar los marcos regulatorios y éticos
La expectativa está puesta en los anuncios que pueda realizar el Tesoro de EEUU. Se especula con recursos que sirvan para asegurar los futuros pagos de deuda a privados, mientras el Banco Mundial desembolsará USD 4.000 millones que irán a las reservas y habrá adelantos del BID
El fenómeno adquirió un tono propio en TikTok, donde miles de usuarios estadounidenses han compartido videos con consejos para estar "preparados" para el hecho
Representantes indígenas alertan sobre presencia de actores armados en sus resguardos, exigen protección y advierten sobre dificultades alimentarias, aunque el Gobierno asegura no tener registros de incidentes recientes en la zona
La operación, resultado de meses de labores investigativas y de inteligencia, permitió afectar la logística y las finanzas de la organización que operaba en la capital colombiana
El ataque fue dirigido contra un hombre identificado como Julio Martín Suárez Solano, de 38 años, que conducía una camioneta Nissan, que tras el atentado, terminó en una zona verde privada
Toda la semana en vilo. Así vivieron las últimas jornadas los vecinos del country Los Jazmines, en Pilar del Este, al enterarse de la presencia de un puma merodeando la zona. El animal fue visto por última vez el miércoles, colgado de un árbol. "Es preocupante", manifestaron ante un móvil de LN+ los habitantes del lugar. Pilar: continua la busqueda del puma suelto El pánico y conmoción que generaron las imágenes de las cámaras de seguridad del predio, donde puede verse al animal caminando sobre el perímetro, hizo que las disposiciones internas del country se modificaran. Por estas horas se prohibió realizar trabajos de jardinería, pasear a las mascotas y circular en las calles internas. En el caso de tener personal doméstico, es obligatorio buscarlo en vehículo desde el ingreso del country. Puma suelto en Pilar: terror entre los vecinosSegún las palabras de una vecina, la última vez que se vio al puma fue arriba de un pino, árbol característico de la zona, el miércoles por la noche. Inhibida por la presencia del animal, la mujer no pudo realizar ningún registro. Puertas adentro, más allá del nerviosismo que genera la presencia de un animal salvaje, circulan comentarios jocosos del tipo "ya no se puede ni salir a regar las plantas". ¿Qué pasó en el country Los Jazmines?El martes por la madrugada las cámaras de seguridad del barrio privado Los Jazmines, en Pilar del Este, registraron a un puma merodeando el perímetro del lugar. El descubrimiento generó terror entre las más de 1400 familias que habitan el predio. La búsqueda del animal aún se encuentra activa.Por la presencia del animal, la actividad de pileteros, jardineros y obreros de la construcción se interrumpió hasta nuevo aviso. Para dar con el puma, además de los puestos de vigilancia, se están utilizando cámaras térmicas y drones.Puma suelto en Pilar: continua el terror entre los vecinosLos Jazmines es un barrio privado ubicado a ocho kilómetros de la autopista Panamericana, rodeado por un entorno agreste y rural, propicio para la aparición de estas especies.El Municipio puso a disponibilidad la línea 103 de Defensa Civil para que los vecinos aporten cualquier tipo de información que ayude a rastrear al puma.
La actriz compartió su ansiedad y preocupación por ser juzgada como madre dentro del programa, dejando ver la presión que siente al equilibrar su personalidad con las expectativas del público
Según el gremio zapatero, casi el 100% de productores de calzado en La Libertad reciben amenazas constantes por parte de bandas criminales
El sector empresarial advirtió sobre riesgos económicos y diplomáticos tras la decisión de Washington, que mantiene la ayuda, pero exige acciones más contundentes
El desfile que se realiza año a año en el centro de Long Beach por el Día de los Muertos anunció su suspensión ante las incipientes redadas migratorias del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Como cada noviembre, una gran celebración se preparaba en la ciudad costera de California, pero las autoridades locales decidieron cancelarla. Long Beach cancela el desfile del Día de los Muertos por temor a redadas del ICELa tradición, que tiene sus raíces en México, habría celebrado su décima edición en las calles de Long Beach, pero la suspensión se dio tras un exhaustivo análisis gubernamental. A pesar de que no había sospechas sobre una posible redada durante los festejos, la administración decidió cuidar a su población.El portavoz de la ciudad, Kevin Lee, dijo a Los Angeles Times que la decisión no fue tomada a la ligera, sino que fue "el resultado de la preocupación" en relación con las redadas llevadas a cabo por el ICE. Si bien no existía constancia de que fuera a suceder durante el desfile, decidieron prevenirlo.Como se trataba de un evento al aire libre y multitudinario, la decisión se tomó para responder "a los temores reales expresados por los miembros de la comunidad". Sobre todo, por la repentización de estas redadas que mantuvieron en vilo a la población latina de ciudades californianas.En este contexto, la ciudad tiene previsto reanudar el desfile y las celebraciones el año siguiente con los mismos fondos disponibles para 2025. Por último, el portavoz señaló que estas medidas "repentinas e indiscriminadas que socavan la sensación de seguridad necesaria para participar plenamente en la vida pública".¿Por qué se celebra el Día de los Muertos en EE.UU.?El Día de los Muertos es una festividad profundamente arraigada en la cultura mexicana, que se realiza cada 2 de noviembre con el objetivo de honrar a los seres queridos fallecidos. Producto de la gran comunidad migrante en Estados Unidos, el tradicional festejo trascendió las fronteras.En ciudades como Long Beach, una de las expresiones más visibles es la creación de altares en escuelas, casas y oficinas. Además, desde 2015 se lleva a cabo un gran desfile en el centro, con comparsas y danzas en honor a los difuntos.Estos eventos en la ciudad se convirtieron en una gran tradición. Incluso otro, el Festival de Arte y Ofrendas, también fue cancelado este año.California: la tristeza de los latinos por la suspensión del Día de los MuertosLa medida no solo afecta a aquellos que anhelaban disfrutar de estos festejos lejos de su país natal, sino que también tendrá repercusión económica en los negocios locales. Tal como declaró Roberto Carlos Lemus, un vendedor del festival, es una situación "muy triste", según Los Angeles Times.Lemus explicó: "Desafortunadamente, con los secuestros y ataques de latinos por parte del ICE y la actual administración, entiendo por qué tomaron la decisión". Por otro lado, comentó que algunos negocios locales estaban preocupados por las consecuencias económicas del festival, la cancelación del desfile y los posibles efectos de las redadas en la Semana de Restaurantes Latinos en Long Beach.
Organizadores y familias latinas optaron por suspender o trasladar celebraciones a espacios privados, en medio de la creciente presión de las autoridades
Cada año, del 15 de septiembre al 15 de octubre, el país se llena de colores, música, gastronomía y expresiones culturales.
En los cuatro principales centros urbanos del interior el oficialismo tiene una oferta fragmentada para el mismo electorado. Empezó definida por los malheridos que cosecha Karina Milei en cada distrito después de dejarlos afuera del armado oficial. Frente a ellos asoman los aspirantes propios que buscarán revalidar los títulos, pero tanto en Mendoza, Córdoba y Santa Fe como en Rosario, admiten que el impacto del desempleo y la pobreza debilita la capacidad competitiva del despliegue libertario. Por ahora, la única línea desde la conducción es pedir paciencia porque los cambios prometidos "ya llegarán". Leer más
En Chicago, una mujer que pidió no ser identificada, madre de cuatro hijos y reciente abuela, lleva un mes sin salir de su vivienda por miedo a ser detenida por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Para mantener su rutina diaria, depende completamente de sus hijos, quienes hacen las compras, la abastecen de alimentos y llevan a su hijo menor a la escuela, mientras ella permanece en casa.Inmigrante latina en Chicago: el temor al ICE la mantiene aisladaLa mujer explicó que, debido a su nueva rutina de permanecer en su domicilio todo el día, "uno entra en depresión". Además, señaló que sus hijos se encargan de las tareas del hogar: "Van a comprarme los mandados, me llevan a mi hijo más chico a la escuela y esperan a que salgan para que lo vuelvan a recoger para que yo no salga a la calle", afirmó en una entrevista para Univision.Al preguntarle cuánto tiempo cree que podrá mantener esta rutina, respondió: "El que sea necesario. Ahora gracias a Dios estoy en mi casa tranquila, tenemos comida y con qué sostenernos". También aclaró que, por ahora, no enfrenta problemas económicos graves.Efectos del aislamiento por miedo al ICE en la salud mental de inmigrantesEl psicólogo Héctor Machabanski indicó que el aislamiento prolongado puede afectar la salud: "Esto se traduce en enfermedades emocionales y psicológicas, pero también físicas y médicas. Por eso no queremos simplemente acumular todo y guardar todo y esconder todo. Aunque sea difícil y duela, queremos hablar con nuestra familia y seres queridos".Por su parte, según explicó la psicoterapeuta Verónica Alzaga a Telemundo, este tipo de situaciones provoca un incremento de síntomas de ansiedad, depresión e incluso estrés postraumático. Señaló que muchos inmigrantes empezaron a limitar sus salidas, dejar de asistir al trabajo o abandonar actividades comunitarias y religiosas que antes les brindaban apoyo emocional. "Ahora se están aislando y, como resultado, eso los está llevando a la depresión", detalló.Para lidiar con estas dificultades, Alzaga sugiere concentrarse en los aspectos que sí están bajo su control: "Pueden hacer un plan de acción: tener sus documentos en orden, asignar un tutor legal para sus hijos, consultar a un abogado, o buscar información verificada en línea sobre sus derechos y procesos legales".Organizaciones en Chicago: redes de apoyo y alertas comunitarias contra redadas del ICELas organizaciones comunitarias implementaron diversas estrategias para proteger a los inmigrantes ante posibles redadas. En el barrio de La Villita, al suroeste de Chicago, una de estas medidas consiste en silbar como señal de alerta, según Baltazar Enríquez, del Concilio Comunitario."Cuando cae la Guardia Nacional o el ICE apagan las torres de los celulares y no puede haber comunicación. Por eso sonamos el silbato, para que la gente aprenda que cuando suena, 'la migra' está en el área y que se aleje o que no abra las puertas", afirmó.Otra organización que brinda apoyo integral a extranjeros es el Centro Romero, que se encarga de proporcionar asistencia legal, que incluye solicitudes de ciudadanía y residencia permanente, y ofrece clases de inglés como segundo idioma (ESL, por sus siglas en inglés) y programas de alfabetización para adultos.
Con el lanzamiento de álbum Debí tirar más fotos, Benito Martínez Ocasio, conocido artísticamente como Bad Bunny, inició la gira más grande de su carrera hasta el momento, con la que viajará a diferentes países, excepto Estados Unidos. Recientemente, el cantante reveló que no se presentará en territorio norteamericano debido a las redadas de inmigrantes.Bad Bunny confirma que no hará conciertos en EE.UU.Pese a su éxito en EE.UU., Bad Bunny no incluirá a esta nación en su gira de 54 conciertos que hasta el momento han vendido más de dos millones y medio de entradas, según reveló en una entrevista con la revista i-D."El ICE podría estar afuera [de mi concierto]. Y es algo que nos preocupa mucho", dijo el cantante, que explicó que la decisión fue tomada por temor a las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Bad Bunny recordó que se ha presentado en EE.UU. en diferentes ocasiones y que todos sus conciertos tuvieron mucho éxito, y aunque dijo disfrutar de conectar con los migrantes latinos, pero fue mayor el temor de que el ICE estuviera esperando afuera de sus conciertos.El artista, originario de Puerto Rico, ha triunfado en el país norteamericano desde el lanzamiento de El último tour del Mundo, su tercer álbum, lanzado en 2020 y completamente en español, que se consolidó como el número uno dentro del Billboard 200.Cuándo y dónde son los conciertos de Bad BunnyLa gira de Bad Bunny inició en su natal Puerto Rico, en donde se presentara durante 30 noches con el objetivo de rendir tributo al territorio que lo vio crecer, ya que su nuevo álbum está inspirado en ritmos puertorriqueños y latinos.Los conciertos en la isla están programados hasta el próximo domingo 14 de septiembre. A partir de esa fecha, continúa su recorrido por otros países de América Latina, Europa y Asia.Hasta el momento, estos son los shows confirmados, según la revista GQ:Santo Domingo, República DominicanaSan José, Costa RicaCiudad de MéxicoMedellín, ColombiaLima, PerúSantiago, ChileBuenos Aires, ArgentinaSão Paulo, BrasilSídney, AustraliaTokio, Japón Barcelona, EspañaLisboa, PortugalMadrid, EspañaDüsseldorf, Alemania Arnhem, Países BajosLondres, InglaterraParís, Francia Estocolmo, SueciaVarsovia, Polonia Milán, ItaliaBruselas, Bélgica El nuevo disco de Bad Bunny es un homenaje a la historia de Puerto Rico y a la música de otros países latinos, además de que sus letras son principalmente acerca de la familia, los recuerdos y acontecimientos importantes. La gira, que inició en 2025, tiene planeado concluir durante el verano boreal de 2026.
NUEVA YORK.- Ya antes del asesinato del influyente activista de derecha Charlie Kirk hubo señales de una inminente crisis política: la creciente polarización y el endurecimiento del discurso público dejaban poco margen para el entendimiento, y los actos de violencia contra figuras de la derecha y de la izquierda ya se venían acumulando.Pero el asesinato de Kirk poco después de que empezara a dirigirse a un grupo de jóvenes en el campus de una universidad en Utah hace pensar que Estados Unidos puede haber ingresado en una fase aún más peligrosa de ese proceso.En las redes sociales abundaron los posteos de la izquierda que celebraban la muerte de Kirk y daban a entender que había tenido lo que se merecía. Desde la derecha, las expresiones iniciales de dolor y consternación fueron reemplazadas rápidamente por abiertos reclamos de represalias y venganza. Y hasta hubo ominosas declaraciones de que el país estaba al borde de la guerra civil, o de que debería estarloâ?¦Esos exabruptos preocupan a los expertos, que advierten que la tolerancia de los norteamericanos a la violencia política viene creciendo a un ritmo vertiginoso."El país es básicamente un polvorín", apunta Robert Pape, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Chicago, que viene realizando encuestas periódicas para medir la actitud de los norteamericanos frente a la violencia política desde que los partidarios de Donald Trump atacaron el Capitolio, el 6 de enero de 2021. "Lo que se observa es una radicalización política y un apoyo mayor a la violencia que en cualquier otro momento de los últimos cuatro años, desde que empezamos con este relevamiento".El asesinato de Kirk, de 31 años, fue grabado en video desde múltiples ángulos y las cruentas imágenes de la sangre brotando de su cuello se viralizaron de inmediato. Pocos días antes, los norteamericanos habían visto imágenes igualmente perturbadoras de un joven apuñalado a muerte por un desconocido, sin mediar provocación, en el transporte público en Charlotte, Carolina del Norte.Ese asesinato había quedado envuelto en un creciente debate nacional sobre el deseo de Trump de desplegar fuerzas militares en ciudades gobernadas por demócratas para combatir la inseguridad. En un país donde el presidente califica de "lacras" a sus opositores y estos lo acusan de fascista, muchos norteamericanos ya estaban convencidos de que el debate público se había resquebrajado irremediablemente.Kirk, un usuario muy prolífico de las redes sociales, se había metido de lleno en el debate sobre la inseguridad. Pocas horas antes de ser asesinado, había publicado en la red social X que era "absolutamente necesario politizar el asesinato de Charlotte"."Creo que se está librando una guerra civil cultural", declaró Newt Gingrich, expresidente republicano de la Cámara de Representantes, en una entrevista del miércoles por la tarde. Gingrich aseguró que apoya plenamente los esfuerzos de Trump por cambiar drásticamente el statu quo en Estados Unidos, pero reconoció que esos esfuerzos generaban zozobra y desestabilización."Hay diferencias muy profundas sobre los aspectos más elementales de la vida, y el país aún no ha encontrado la forma de zanjarlas", dijo Gingrich en referencia a las divisiones partidarias. "Nosotros nos sentíamos bajo enorme presión por el ciclo Obama-Biden, y la izquierda se siente bajo una tremenda presión por el ciclo Trump. Y nadie sabe qué deriva puede tomar todo esto".Entre quienes estudian el apetito de la gente por la violencia política â??un tema cada vez más preponderante en el mundo académico de Estados Unidosâ??, el miércoles el ambiente era sombrío.En la encuesta más reciente de Pape, realizada en mayo, casi el 39% de los demócratas coincidió en que destituir a Trump por la fuerza era "justificable". Al mismo tiempo, casi una cuarta parte de los republicanos afirmó que era justificable que Trump utilizara el ejército para reprimir las protestas contra las medidas de su gobierno.Garen Wintemute, médico y director del Programa de Investigación para la Prevención de la Violencia de la Universidad de California en Davis, señala que la espiral de violencia no es una conclusión inevitable."Ahora nuestra tarea es no permitir que quienes se ubican en los extremos nos arrastren con ellos al abismo", apunta Wintemute. "Tenemos que dejar en claro nuestro rechazo a la violencia política".Kirk tenía un fuerte compromiso partidario. Inmediatamente después de su asesinato, Matthew Dowd, analista político de la cadena MSNBC, lo calificó de figura "divisiva" que había incurrido en "discursos de odio"."No podés lanzar esos pensamientos y palabras espantosas y después esperar que no ocurran cosas horrendas", dijo Dowd al aire. "Y ese es el lamentable clima político en el que vivimos". Rebecca Kutler, presidenta de MSNBC, calificó los comentarios de Dowd de "insensibles e inaceptables". La cadena despidió posteriormente al periodista por las críticas que generaron sus declaración. En Fox News, un medio conservador, el popular conductor del prime time, Jesse Watters, habló con vehemencia sobre el ataque y la necesidad de contraatacar de alguna manera."Estamos hartos, tristes, enojados y decididos, y vamos a vengar la muerte de Charlie como Charlie querría que se lo vengara", declaró Watters el miércoles, y a continuación enumeró varios actos amenazantes o violentos perpetrados por la izquierda en los últimos años: el hombre armado que fue arrestado en 2022 y que quería asesinar al juez de la Corte Suprema Brett Kavanaugh; el asesinato en mayo de dos empleados de la embajada de Israel en Washington; el vandalismo de vehículos Tesla como protesta contra Elon Musk, antiguo aliado de Trump; y el asesinato del representante republicano por Luisiana, Steve Scalise, en 2017."¡Nos guste o no, están en guerra contra nosotros!", exclamó Watters. "¿Nos vamos a quedar de brazos cruzados? ¿Cuánta violencia política más vamos a tolerar?".Incluso antes de que las autoridades federales identificaran a ningún sospechoso, la activista de extrema derecha Laura Loomer, sin presentar pruebas, ya salió a calificarlo de "atentado profesional".De todos modos, una prominente figura de la derecha como Nick Fuentes, conocido racista y antisemita, instó a sus seguidores a mantener la calma ante los persistentes llamados a la violencia. "La violencia y el odio tienen que cesar", escribió. "Hoy más que nunca, nuestro país necesita a Cristo".Ruth Braunstein, profesora adjunta de sociología de la Universidad Johns Hopkins y una estudiosa de la polarización y la violencia política, expresa su preocupación por la posibilidad de que el asesinato de alguien a quien describe como "una figura clave" de la derecha norteamericana pudiera movilizar a grupos que ya venían esperando un catalizador para pasar a la acción."La derecha cuenta con grupos bien organizados y entrenados, incluyendo milicias, que básicamente están a la espera de ser llamados a la acción en defensa de lo que consideran la nación", dice Braunstein. "Y para eso alcanza con la más mínima señal de los dirigentes políticos, incluido el presidente, pero también de cualquier otra persona, de que ha llegado el momento en que son necesarios"Aunque la retórica de Trump ha sido más incendiaria que la de cualquier otro presidente de la historia reciente, su reacción inicial a la noticia fue moderada. Ordenó que las banderas de todo el país ondearan a media asta hasta el domingo.En la red social Truth Social, elogió a Kirk, lo calificó de "legendario" y les ofreció sus condolencias a su esposa y familia. Más tarde, sin embargo, Trump culpó del asesinato a los medios de comunicación y a la izquierda radicalizada por demonizar a quienes no están de acuerdo con ellos."Hay norteamericanos maravillosos como Charlie a quienes desde hace años la izquierda radicalizada viene comparando con los nazis y los peores asesinos en masa y criminales del mundo", escribió Trump. "Ese discurso es directamente responsable del terrorismo que estamos viviendo hoy en nuestro país, y debe cesar de inmediato".Traducción de Jaime Arrambide
El artista puertorriqueño confirmó que no se presentará en territorio estadounidense para proteger a sus fans latinos de posibles operativos migratorios durante sus conciertos
El intérprete priorizó la seguridad de sus fanáticos latinos ante el endurecimiento de la política migratoria
El puertorriqueño explicó que decidió no incluir fechas en EEUU en su gira "Debi Tirar Más Fotos" por miedo a la presencia de agentes migratorios en sus conciertos.
En las redes sociales se han viralizado una serie de arrestos de repartidores en el área de Washington D.C., imágenes que dejan ver la situación generada desde que la administración Trump asumió el control de la aplicación de la ley en la capital del país. Ante el temor de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), estas son las maniobras que toman los migrantes.Los repartidores migrantes de Washington responden a las redadas del ICE NBC News señaló que los videos, difundidos en redes sociales y compartidos en grupos de chat de repartidores de D.C., parecen tener un efecto disuasorio en los trabajadores del sector.De acuerdo con CNN, la decisión del gobierno de Trump de aumentar la presencia de las fuerzas del orden federales en Washington D.C. ha transformado la vida de los inmigrantes en la capital del país y de muchos repartidores de comida, quienes dijeron al medio que ya no se sienten seguros en sus labores cotidianas.Entre las maniobras que han implementado los empleados de aplicaciones de comida, la cadena señala que algunos han cambiado las motos por bicicletas para evitar llamar la atención o posibles detenciones por infracciones de tránsito, mientras que otros han abandonado la ciudad. Un repartidor, que pidió permanecer en el anonimato, pidió: "Déjennos trabajar", y reconoció que "hay mucho miedo" en la comunidad. Esta afirmación se repitió entre los entrevistados por la cadena, con relación a la situación que se vive actualmente en el sector. CNN también explica que los defensores de los migrantes afirman que la irrupción de las fuerzas federales en la ciudad ha generado ansiedad entre los repartidores de comida. Catherine Rubio, del Centro de Recursos Centroamericanos, comentó: "Un gran temor es que los detengan y asuman que son indocumentados, lo sean o no, y luego los arresten".Ante el temor y la inseguridad, algunos trabajadores de reparto se han mudado a Maryland o Virginia, mientras que otros abandonaron sus labores y ahora tienen dificultades para pagar el alquiler y las facturas, explico al medio citado Amy Fisher, organizadora de Migrant Solidarity Mutual Aid."En la mira": organizaciones muestran preocupación por la situación de los repartidoresAtenas Estrada, subdirectora de programas del Centro Amica para los Derechos de los Inmigrantes, una organización sin fines de lucro en Washington, dijo a NBC News que el centro está al tanto de los informes sobre conductores de reparto detenidos por el ICE y que los casos pueden contribuir al miedo entre los inmigrantes tanto indocumentados como legales."Lo que veo, personalmente, es un miedo generalizado entre los miembros de la comunidad. La gente, ya sabes, toma decisiones o evita lugares que de otro modo tal vez no evitarían ni abandonarían", señaló. Por su parte, Michael Lukens, director ejecutivo del Centro Amica, explicó a The Intercepter que cree que ICE se ha centrado en los trabajadores de reparto de comida porque son presa fácil."Está muy claro que el ICE tiene en la mira a los repartidores porque están al aire libre, lo que facilita los arrestos sin orden judicial. Es una población que el ICE sabe que tiene una gran densidad de inmigrantes. Y, francamente, es fácil para el ICE perseguirlos", dijo.Añadió: "Dado el perfilamiento racial que lleva a cabo el gobierno y la clasificación de personas de Venezuela y Centroamérica como posibles pandilleros, (...) eso también es problemático".El medio citado precisa que en Washington muchos conductores de reparto son inmigrantes venezolanos recién llegados, lo que los pone en más peligro porque ICE acelera las deportaciones de personas que no han estado en Estados Unidos durante mucho tiempo.
La situación podría impulsar nuevas protestas masivas. Tendrán permitido detener a inmigrantes con el uso de criterios como color de piel o idioma.
Los principales espacios políticos apuestan a la polarización. Se muestran inquietos por las encuestas de las últimas horas. Y también, por la incertidumbre sobre el nivel de participación de los votantes. La apuesta violeta, el juego peronista y el margen menor para otros espacios
El creador que redefinió la elegancia en todo el mundo se despidió con la misma sinceridad con la que vivió. Reconoció los temores humanos y defendió siempre la importancia de seguir un camino propio. Su legado trasciende la moda y deja una huella imborrable en la cultura contemporánea
En el mercado advierten que el Gobierno está utilizando divisas que luego necesitará para afrontar sus compromisos financieros. El cambio de rumbo post elecciones será clave.
La Policía ha confirmado que los operativos para lograr su captura continúan, considerándolo posiblemente el delincuente más buscado del departamento
Sigue la paranoia en la Casa Rosada por la filtración de audios. El caso Karina Milei y lo que podría venir. El ex funcionario de Discapacidad nombró abogados y tiene que tomar una decisión.
Las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) sembraron el miedo en la comunidad migrante en todo Estados Unidos. Este temor produjo que ciertos eventos y celebraciones de la población latina fueran cancelados, pero no será el caso del desfile mexicano en Illinois, cuyos participantes lo definen como "una declaración de resistencia".Cuándo se celebra el desfile de la Independencia de México en IllinoisEn el suburbio de Pilsen, en Chicago, los habitantes mexicanos no dudaron en continuar con la actividad que celebran cada año. Este 2025, el desfile tendrá lugar el sábado 6 de septiembre a partir de las 12 horas (hora local), en su 24ª edición, en la calle 18.Las dudas se sembraron en la población de origen latino en esta comunidad de Chicago debido a la intensificación en los operativos del ICE y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Durante los primeros seis meses del segundo mandato de Donald Trump, la agencia migratoria reportó la deportación de alrededor de 150 mil extranjeros.La administración del mandatario republicano también potenció la tensión en la ciudad de Illinois, donde se encuentra la Estación Naval Great Lakes, que el ICE solicitó usar para sus operativos.La estrategia de los migrantes mexicanos en Pilsen, ChicagoA pesar del temor que sembró la presencia de los agentes federales en EE.UU., los ciudadanos mexicanos de la ciudad insistieron en celebrar este desfile icónico, que recorrerá la calle 18 entre Newberry y Wood."Es una excelente oportunidad para mostrar tu compromiso con la comunidad", expresaron desde la Cámara de Comercio de Comerciantes Unidos de Pilsen, en un comunicado de Facebook. Y agregaron: "El desfile de este año tiene una profunda importancia, no solo como una celebración del patrimonio, la historia y la cultura; sino como una declaración de resistencia"."Estamos celebrando nuestra cultura, nuestras tradiciones y nuestras raíces", enfatizó Vicky Lugo, perteneciente a la organización, a Telemundo. Y detalló una estrategia que la comunidad presentó como respaldo en el desfile: "Vamos a tener el apoyo de la policía, que no pueden interferir con agentes de inmigración, pero sí van a ayudarnos a mantener el orden y la seguridad". Asimismo, un grupo de voluntarios rodeará la trayectoria del evento para prevenir incidentes.El orgullo de la comunidad mexicana en Pilsen frente al ICELos operativos migratorios no frenaron la emoción por festejar este evento en la población migrante de Chicago. "¡Únanse a esta gran celebración comunitaria llena de cultura, música y orgullo mexicano!", expresaron en el comunicado de la red social.También mencionaron los operativos migratorios que se llevaron a cabo en todo Estados Unidos, donde Chicago fue uno de los focos principales debido a sus políticas y a que presenta una gran cantidad de población migrante. "A la luz de la creciente aplicación de la inmigración y el sentimiento anti-inmigrantes, particularmente en las comunidades latinas de todo el país, Pilse se levanta para afirmar que ninguna política silenciará las voces de nuestra gente o la alegría de nuestras tradiciones", expresaron.
La intervención de bomberos y defensa civil busca restablecer la normalidad mientras persiste la preocupación entre los residentes ante los eventuales daños que dejó esta emergencia natural
El 6 de junio de este año, Los Ángeles fue el epicentro de un operativo coordinado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para detener a migrantes en puntos estratégicos de la ciudad, como el Distrito de la Moda. Estas medidas dieron pie a una serie de protestas y un nuevo panorama económico en El Estado Dorado. Así afectaron las redadas a la economía de California De acuerdo con un estudio realizado por el Centro Comunitario y Laboral de Universidad de California Merced, las medidas migratorias coordinadas por el ICE tuvieron un efecto disruptivo en la economía. En ese sentido, las personas que reportaron un trabajo en el sector privado disminuyó un 3,1% una semana después del inicio de las redadas. Este número se incrementó a 4,9% en los primeros días de julio. La renuncia o salida de trabajadores en este sector fue mayor entre ciudadanos estadounidenses, con 414 mil personas. No obstante, la tasa de disminución fueron las más altas entre los no ciudadanos, que alcanzó un -12,3%. Las redadas y su similitud a las consecuencias de la Gran RecesiónEl estudio plantea que muchos migrantes evitaron el trabajo, la escuela y otros espacios públicos por temor a las detenciones federales. Esta medida generó un impacto más inmediato en la economía en comparación con la Gran Recesión o el COVID-19. Desde este punto, la Universidad de California Merced señaló que la disminución del 4,9% en el número de personas que declararon trabajar en el sector privado ocurrió en tan solo dos meses, en contraste con la Gran Recesión, cuando la reducción fue del 2,9% a lo largo de un año en California. "Un caso histórico comparable es el de la Gran Recesión. La disminución del empleo en el sector privado en el estado fue del 2,9% en el primer año de la recesión (diciembre de 2007 a diciembre de 2008)", sostuvo el informe. "Con esto se puede determinar que la reciente escalada en la aplicación de las leyes migratorias tuvo un impacto más inmediato en la economía de California que la Gran Recesión en Estados Unidos". Con estos valores, el estudio sostuvo que dichos resultados reflejan la ausencia de un "sistema de protección adecuado" para los trabajadores migrantes con estatus irregular en EE.UU. Por tanto, instó a los legisladores a planificar y desarrollar un "importante paquete de estímulo económico y medidas de emergencia" para este sector. Los migrantes y su efecto en la fuerza laboral de California El Instituto Económico del Consejo del Área de la Bahía también realizó un estudio en relación con el impacto de los migrantes en el campo laboral en California. De los más de 10 millones de extranjeros en el Estado Dorado, alrededor de 2,28 millones no tienen documentos legales. Estos trabajadores representan el 8% del total laboral del estado contribuyen de manera directa con casi el 5% del producto interno bruto (PIB) estatal.
Después de casi dos décadas de vivir en Estados Unidos, Ana Escobar decidió regresar definitivamente a Guatemala junto a su esposo y sus hijos. Había emigrado en 2007 en busca de un mejor porvenir, pero con la asunción de Donald Trump sintieron que lo mejor era volver a su tierra natal. En medio de la mudanza envió su camioneta a su país y contó que tuvo dificultades en el proceso de aduanas.La decisión de marcharse de EE.UU. y el regreso a Guatemala con su hijoAna contó en un video que publicó en su cuenta de Tiktok que había emigrado a EE.UU. hace casi 20 años. "En 2007 salí de mi país, dejando a mi hijo de dos años", relató. La distancia con el pequeño se le volvió insostenible y años más tarde volvió a su país. "En el 2013 regresé por mi hijo a Guatemala. Ya teníamos un terreno y empezamos a construir una casita", dijo. Otra vez la separación de sus seres queridos le pesó y tuvo que tomar una nueva decisión. "Se me hizo muy difícil estar lejos de mi amado y a los cinco meses me volví a Estados Unidos con mi hijo de ocho años", relató. Su vivienda soñada quedó sin terminar, pero su familia se reunió en el país norteamericano.La mujer explicó que la edificación de su propiedad estuvo abandonada por mucho tiempo. Hasta que un hecho político los impulsó a retomar la obra. "Pasaron muchos años en que no pensamos en continuar la construcción de nuestra casa en Guatemala, pero este año (el presidente Donald) Trump nos inspiró a continuar", comentó.Así, lograron retomar la obra. Aunque todavía le faltan muchos detalles, se mostró optimista. "Confío en que con la ayuda de Dios pronto estará lista", explicó. El motivo de su apuro es que decidieron regresar a su país y terminar allí la vivienda. Qué pasó cuando enviaron su camioneta a la aduanaAna comentó en otro clip que cuando preparaban su retorno a Guatemala decidieron mudarse con la mayoría de sus pertenencias. Mandaron su ropa y otros objetos personales con una empresa de transporte. También resolvieron enviar su vehículo a su país, para tenerla allí cuando llegaran. La mujer detalló cuánto le costó esa operación: "Pagué US$2800 por el envío de esta camioneta, más US$300, que me cobraron porque yo le metí cosas dentro". En total, destinó US$3100 al traslado internacional de su vehículo.Se mudó de EEUU a Guatemala y esto pagó por llevar su camionetaSin embargo, los planes que habían hecho de llegar a su país y tener su camioneta se vieron frustrados. La familia arribó a Guatemala en julio, pero su vehículo no estaba allí porque "quedó retenida en el puerto durante semanas".Ante esta situación, Ana admitió que estaba "desilusionada" porque ya pasó un mes y todavía no le dijeron en qué fecha podrá ir a buscarla. "Me pidieron una información desde la primera semana que llegó, pero no me han dicho cuándo la voy a recoger ni nada", explicó.Así regresó a Guatemala después de 20 años en EEUUA ese panorama, se le sumó la incertidumbre por no saber cuánto tendrá que pagar de impuestos para llevársela. "Solo me dijeron que iba a pagar como 22.000 quetzales (moneda de Guatemala), lo que equivale a US$2.872 por los impuestos de la camioneta y aparte lo que me van a cobrar de impuestos por las cosas que van ahí adentro", pero señaló no le habían precisado cuál era ese monto. "Espero que no sea mucho, pero con que no me toquen nada, me conformo", agregó.Antes de cerrar su video, Ana contó cómo fue su regreso a su tierra natal. Dijo que, más allá del problema con el vehículo, volver había sido la mejor decisión para su familia. "Ya tenemos un mes de estar aquí y estamos muy felices", expresó.
MENDOZA.â?? El temor entre los viajeros argentinos hacia Chile está latente, pero las empresas del rubro están tomando recaudos para evitar males mayores. Así, los tours de compras al vecino país no se detienen, después de las brutales agresiones entre barrabravas de Independiente de Avellaneda y la Universidad de Chile. Aunque hubo algunas suspensiones y reprogramaciones de viajes en ómnibus, luego de los mensajes y videos virales en redes sociales y grupos de WhatsApp donde se amenazaba a los argentinos que circularan por las calles de Santiago, la mayoría de las compañías del sector están ofreciendo el servicio. "Hay casos muy puntuales de reprogramaciones, pero son decisiones de algún empresario en particular. La mayoría no hemos suspendido nada, ni hemos tenido agresiones; estamos viajando sin problemas, tomando algunos cuidados. Hay muchas suposiciones, y sobre todo hay personas que buscan meter miedo, y perjudican el trabajo de todos, ya que hubo pasajeros que se bajaron a último momento", expresó a LA NACION Melisa Vargas, una reconocida organizadora de los tradicionales viajes de compras a Chile, que tienen un costo promedio por el día de 70.000 pesos. Es más, explicó a este diario que el freno en los viajes en los últimos días se produjo porque el Sistema Integrado Cristo Redentor (SICR) estuvo cerrado por las malas condiciones meteorológicas, pero con la reciente reapertura del Paso, al menos hasta el próximo fin de semana, los viajes comenzaron a realizarse esta semana sin inconvenientes, aunque prestando atención a movimientos puntuales después del escándalo entre ambos equipos. "Siempre nos fijamos cómo está el clima, pero desde ahora vamos a estar pendientes de cuándo hay partidos en el estadio de la U en Santiago para no pasar cerca", comentó la coordinadora, quien ofrece el servicio junto con diversas compañías en los visibles coches de dos pisos. "Tuvimos miedo porque se difundían muchas cosas del lado chileno, pero estamos firmes con los viajes, porque los comerciantes nos dicen que nos esperan con los brazos abiertos. Lo importante es tomar todos los recaudos, tener precaución y no molestar a nadie. La verdad es que todo está súper tranquilo", comentó Vargas, con años de experiencia en el rubro. Jean Abreu, un hincha de la U. de Chile golpeado en los incidentes con IndependienteEn un sondeo que realizó LA NACION entre diferentes empresas del rubro, pudo observar que las salidas al vecino país se están dando sin sobresaltos, salvo caso excepcionales que optaron por esperar cómo evoluciona la situación. Es lo que evidenció, por ejemplo, la firma La Torre Viajes y Turismo, que esperará a las próximas horas para retomar los trayectos. Amenazas"Después de lo ocurrido en el partido en Buenos Aires, llegaron amenazas, sobre todo a las coordinadoras, aconsejando que no viajáramos porque iban a tomar represalias contra todo vehículo con patente argentina, por lo que el domingo cortamos los viajes. Pero, en las próximas horas retomamos, porque ya volvieron algunas empresas este lunes y no han reportado novedades", señaló Franco Pivato, dueño de la compañía. Así las cosas, con el correr de las horas, todo parece encaminarse y volver a la normalidad, después de un fin de semana con audios y videos virales que pusieron en alerta al sector por las supuestas represalias: "responder" a los argentinos tras lo ocurrido en Avellaneda, con ataques a cualquier vehículo con patente celeste y blanca. Es más, en las grabaciones, se aseguraba información que no ha podido ser confirmada acerca del accionar que tomarían las autoridades chilenas frente a algún incidente. En este sentido, se mencionaba que Carabineros no intervendrían en caso los conflictos y que incluso los hospitales podrían negarse a atender a heridos argentinos. Sin dudas, estas advertencias generaron preocupación en las empresas del sector, aunque el temor se fue disipando en las últimas horas, teniendo en cuenta además el fuerte impacto económico que significa dejar de prestar el servicio. Desde la Coordinación de Fronteras indicaron a LA NACION que el flujo de colectivos es el "normal" de la época tras la habilitación del Paso y que no se han percibido inconvenientes, a pesar de los mensajes virales que se replicaron en los grupos. De hecho, este domingo atravesaron la Cordillera de los Andes tres colectivos con simpatizantes de la U de Chile; uno por el paso Cristo Redentor, en Mendoza, y dos por el paso Mamuil Malal, en Neuquén.
Al menos 20 familias desplazadas, equivalentes a 46 personas, llegaron inicialmente a Amalfi tras el ataque. Algunas de ellas han comenzado a regresar a la vereda Los Toros, donde cayó la aeronave
El Banco Central volvió a subir los encajes para que el Tesoro pueda renovar el 100% de lo que sale a licitar mañana. Se espera más presión por parte del mercado por el vencimiento de los contratos a futuro que vencen a fin de agosto
Su muerte generó una profunda conmoción en el mundo del espectáculo. Es que Verónica Echegui fue una de las actrices más destacadas y versátiles del cine español contemporáneo. Conocida por títulos como Yo soy la Juani y Tótem Loba, la intérprete falleció este domingo tras luchar en silencio contra una grave enfermedad. La noticia fue confirmada por la Unión de Actores y Actrices de España y rápidamente provocó una oleada de mensajes y homenajes por parte de colegas y fanáticos en las redes sociales.Muere la actriz Verónica Echegui a los 42 años. Descansa en paz pic.twitter.com/jtEm9casWL— Unión de Actores y Actrices (@uniondeactores) August 25, 2025Según informó el diario El País, Echegui estaba internada en el Hospital 12 de Octubre desde hacía varios días. Su estado de salud se había agravado en las últimas semanas, aunque solo un círculo muy cercano conocía la gravedad de su cuadro: padecía cáncer. Esto explica su desaparición en los últimos meses. De hecho, en sus redes sociales, sus últimos posteos datan de mediados de junio, cuando promocionó su última serie, A Muerte. De camarera a figura del cine españolNacida el 16 de junio de 1983 en Madrid, Verónica Fernández de Echegaray, más conocida como Verónica Echegui, creció en una familia de artistas. Era familiar del Premio Nobel de Literatura José Echegaray y del comediógrafo Miguel Echegaray. Con una vocación artística muy marcada desde muy joven, la actriz se formó en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid mientras trabajaba como camarera para costear sus estudios. Tras pequeñas participaciones en TV y teatro, Echegui debutó en la pantalla grande en 2006. Yo soy la Juani, dirigida por Bigas Luna, fue ese gran protagónico que le valió su primera nominación al Goya como actriz revelación y la consagró como una nueva promesa del cine ibérico. A partir de entonces, esta madrileña construyó una carrera sólida, eligiendo papeles de gran complejidad emocional y una marcada sensibilidad social.Su talento no tardó en traspasar fronteras. Mientras que en 2007 llegó a los cines de la Argentina con Tocar el cielo, una coproducción argentino-española dirigida por Marcos Carnevale, en 2011 debutó en Hollywood con el thriller estadounidense La fría luz del día, junto Henry Cavill, Sigourney Weaver y Bruce Willis. Dos años después, fue una de las protagonistas de la cinta holandesa &Me, junto con los actores Mark Waschke y Teun Luijkx y, en 2016, rodó en México Me estás matando, Susana, junto a Gael García Bernal.En su tierra, títulos como El menor de los males, 8 citas, La casa de mi padre, Katmandú, un espejo en el cielo y El patio de mi cárcel la consagraron como una estrella de las comedias y el cine social. Su llegada a las plataformas no fue menos exitosa. Con su rol en el film Objetos -junto a Alvaro Morte y Eugenia "China" Suárez- volvió a conquistar a la audiencia local. Luego, vinieron series como Intimidad, Los pacientes del doctor García y A muerte, una comedia romántica producida por Apple TV+, donde paradójicamente tuvo que enfrentarse a la muerte. View this post on Instagram A post shared by Veronica Echegui (@veronicaechegui)Su mirada feminista delante y detrás de cámaraEn los últimos años, Echegui también se destacó como directora. En 2022, obtuvo un premio Goya por su cortometraje de ficción Tótem Loba, una historia cruda e impactante sobre la normalización de la violencia contra las mujeres que escribió, dirigió y coprotagonizó. El relato se basa en una experiencia personal vivida a los 17 años y se inscribe dentro de una mirada feminista activa que denuncia la violencia simbólica y real en entornos comunitarios. Este proyecto, donde la actriz convirtió el dolor personal en una denuncia colectiva, volvió a destacar la sensibilidad y el compromiso social que Echegui demostró a lo largo de toda su carrera. De hecho, la actriz ha alzado la voz contra el sexismo institucionalizado en el cine y desafió los cánones y estándares estéticos a través de sus elecciones artísticas. "El sexismo con las actrices es tremendo y todos somos cómplices. ¿Por qué no hablamos de cómo envejecen los tíos? Todo está focalizado en el cuerpo de la mujer; en qué hacemos las mujeres para cumplir con este canon o con otro. Es tremendo y todos somos cómplices", declaró en una entrevista con Huffington Post. Durante la promoción de la película La niebla y la doncella, Echegui también cuestionó a los prejuicios de una industria aún machista a través de su vestimenta. La actriz lució una remera con el mensaje de Chimamanda Ngozi Adichie: "We Should All Be Feminist" ("todos deberíamos ser feministas"), remarcando su lucha por la igualdad de género. Su gran amorVerónica Echegui mantuvo una relación sentimental con el actor Álex García. Los actores se conocieron en 2010 cuando protagonizaron la película Seis puntos sobre Emma. "Antes de conocerlo, creí que no era capaz de amar", dijo ella por ese entonces. Desde entonces, se convirtieron en una de las parejas más admiradas de la industria española, a tal punto que años después volvieron a compartir pantalla en Kamikaze y No culpes al Karma de lo que te pasa por gilipollas. A pesar de mantener un perfil bajo, los actores profesaron su amor abiertamente en más de una oportunidad. "Mi amor, cuánto me alegro de crecer a tu lado. Te amo", declaró ella sobre el escenario de los Goya cuando fue premiada por su ópera prima Tótem Loba, puesta en la cual él ofició como coproductor. "Se ocupó del equipo y hasta del catering. Aportó esa alegría suya, ese cariñoâ?¦ Me ayudó un montón", explicó luego de su agradecimiento en diálogo con Diez Minutos. En los últimos años, la pareja había decidido alejarse de la ciudad e instalarse en una finca en la sierra de Madrid. Allí, tenían una huerta, animales, y solían practicar yoga rodeados de naturaleza. Sin embargo, al poco tiempo llegó la confirmación de una noticia que nadie esperaba: tras 13 años de amor, Verónica y Álex ponían punto final a su historia. Su reflexión sobre la muerteEchegui decidió transitar su diagnóstico de cáncer bajo un total hermetismo. Sin embargo, en una reciente entrevista con motivo de su último trabajo en pantalla, la actriz había reflexionado sobre la muerte de forma íntima y profunda. "La muerte da miedo. Se han esforzado en que le tengamos bastante miedo y, sin embargo, es algo que todos vamos a atravesar", dijo en diálogo con Fotogramas en junio pasado."Yo, más que miedo a la muerte, tengo miedo a la enfermedad y al sufrimiento", confesó quién por ese entonces ya estaba atravesando un momento de salud complicado. Y antes de cerrar el tema, agregó: "Me gustaría llevarme la certeza de que he amado, de que he amado mucho".Sin dudas, su paso por este mundo no pasará desapercibido. Su versatilidad, su talento y su compromiso social y feminista dejarán una huella imborrable dentro de la industria.
El primer evento del nuevo escenario multipropósito de la ciudad concentró cerca de 35.000 personas, que disfrutaron del espectáculo ofrecido por la banda norteamericana
Marco Rubio, el secretario de Estado de EE.UU., anunció el pasado 21 de agosto la suspensión de emisión de visas para conductores de camiones comerciales. Esta medida podría impactar en las licencias de conducir otorgadas a migrantes que cuentan con Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) y permisos de trabajo. La preocupación de los migrantes en medio de la suspensión de visas para camioneros De acuerdo con un migrante salvadoreño en diálogo con EFE, las restricciones a los camioneros extranjeros podrían dar pie a suspensiones de licencias de conducir comercial (CDL, por sus siglas en inglés) y permisos laborales. Este temor fue remarcado por el abogado de inmigración Alex Gálvez, quien prevé que la suspensión de las visas es el primer paso para la revisión de cada licencia. "Esto siembra otra narrativa negativa contra la comunidad inmigrante", expresó el letrado a la agencia citada. El anuncio de Marco Rubio no brindó información sobre nuevas restricciones, además de la suspensión de visados. Sin embargo, la Asociación de Camiones Estadounidenses (ATA, por sus siglas en inglés) publicó un comunicado donde hacía alusión a conformar un "escrutinio riguroso" al emitir las licencias comerciales. "La ATA apoya la suspensión de las visas de trabajo para conductores comerciales y considera que la emisión de licencias de conducir comerciales (CDL) para conductores no domiciliados requiere un escrutinio riguroso, incluyendo la aplicación de las normas de capacitación para conductores principiantes", sostuvo la asociación. Los requisitos en 2025 para obtener una licencia de conducir comercial en EE.UU. La Administración Federal de Seguridad de Autotransportes (Fmcsa, por sus siglas en inglés) destaca tres pasos para obtener la licencia de conducir comercial: Obtener el Permiso de Aprendizaje Comercial (CLP, por sus siglas en inglés): este trámite permite que el usuario pueda practicar en la vía pública con un titular de la CDL calificado a su lado. Para obtenerlo, se debe tener 18 años para conducir dentro de su jurisdicción, seleccionar un tipo de licencia (A, B o C), aprobar un examen de conocimientos generales, tener un certificado médico aprobado y contar con un historial de conducción limpio. Completar la capacitación de conductores de nivel inicial: los conductores que soliciten una licencia de conducir comercial Clase A o B por primera vez y recibieron el CLP a partir del 7 de febrero de 2022, deben completar la capacitación básica para conductores. Este se realiza antes del examen práctico. Obtención de la Licencia de Conducir Comercial: luego de cumplir los dos primeros pasos, se deben aprobar las tres partes del examen práctico. Luego de hacerlo, el usuario tiene que llevar la documentación a la ventanilla para su procesamiento.Algunos estados entregan la licencia de conducir comercial (CDL) el mismo día, mientras que otros la envían por correo.El accidente que dio pie a la cancelación de visas para conductores comercialesLa nueva restricción a los visados para conductores comerciales se implementó días después del siniestro vial ocurrido en una autopista de Florida. Harjinder Singh intentó realizar una maniobra prohibida en un acceso destinado para uso oficial y colisionó con una camioneta familiar. Las tres personas que viajaban en el vehículo fallecieron. Singh no contaba con residencia legal en Estados Unidos y apenas había respondido correctamente dos de las 12 preguntas verbales de la prueba de dominio del inglés, un nuevo requisito de la administración Trump para la obtención de la licencia de conducir.
En la City y en Wall Street agentes financieros buscan comprender si las recientes decisiones del Banco Central son resultado de errores técnicos o de una posible influencia política. El mal escenario si el oficialismo obtiene más votos. Leer más
La temporada de huracanes 2025 en EE.UU. comenzó el 1° de junio. Los meteorólogos anticipan que entre mediados de agosto y noviembre se darán las condiciones más propicias para la formación de ciclones tropicales. En este contexto, crece la inquietud entre comunidades inmigrantes, lo que ya despierta preocupación en los expertosEl temor de los inmigrantes en medio de la temporada de huracanes El incremento de las redadas por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) es uno de los grandes temores que tienen los migrantes al momento acudir a centros de refugio por la temporada de huracanes. Según consignó Samantha Montano, profesora adjunta de gestión de emergencias en la Academia Marítima de Massachusetts, las redadas generaron una falta de confianza entre la administración Trump y la comunidad migrante. "Uno de los pilares para dar una respuesta eficaz ante un desastre es la confianza, y claramente el gobierno perdió la que tenía con las personas indocumentadas", expresó en diálogo con la organización Inside Climate News.Una de las medidas implementadas por Donald Trump que aumenta la angustia de los migrantes es la revocación del memorándum que evitaba las redadas en lugares considerados "sensibles", como iglesias, escuelas o centros médicos. La orden firmada por el Departamento de Seguridad (DHS, por sus siglas en inglés) a principios de año estipula que los "delincuentes extranjeros" que entraron de manera ilegal a Estados Unidos ya no podrán esconderse en estas zonas para evitar el arresto. "Los delincuentes ya no podrán esconderse en las escuelas e iglesias de Estados Unidos para evitar ser arrestados. La administración Trump no les atará las manos a nuestras valientes fuerzas del orden, sino que confía en que usarán el sentido común", informó un portavoz de la agencia. Las graves consecuencias de la ausencia de los migrantes en los centros de refugioTessa Petit, integrante de la Coalición de Inmigrantes de Florida (FLIC, por sus siglas en inglés), aseguró que la decisión de los migrantes de no ir a los centros de refugio podría "costarles la vida". "El nivel de miedo que tienen las personas podría ponerlas en una posición de arriesgar sus vidas solo para evitar ser arrestadas y deportadas", aseveró Petit. Montano, por su parte, afirmó que los migrantes son de las poblaciones más vulnerables durante la temporada de huracanes. Esto se evidencia en un estudio académico denominado "Las víctimas (in) visibles del desastre: comprender la vulnerabilidad de los inmigrantes latinos e indígenas indocumentados", que remarca las consecuencias de los desastres naturales en este grupo."Las diferencias en la vulnerabilidad humana ante los desastres se derivan de diversos factores sociales, económicos, históricos y políticos. Dada su condición social, los inmigrantes latinos e indígenas indocumentados son particularmente vulnerables a los desastres y requieren una consideración especial en la planificación para casos de desastre", sostuvo el estudio. "Pueden llegar a donde sea", el testimonio que refuerza el nuevo temor de los migrantesMaría es una trabajadora agrícola de México que vive en la comunidad de Apopka, al noroeste de Orlando, Florida. Durante la temporada de huracanes, suele refugiarse en la casa de su hermana o ir a un albergue instalado en la escuela secundaria local si era necesario. Sin embargo, este año podría no contar con esta posibilidad. Tras el aumento de detenciones en Florida- de acuerdo con un estudio de The New York Times, es el segundo estado con mayor cantidad de detenciones realizadas por el ICE entre enero y mayo de 2025- María cree que puede correr riesgo de ser interceptada por agentes de inmigración. "Pueden llegar a donde sea", expresó la mujer en diálogo con AP. "No es un límite. Con lo que hemos vivido, la confianza se perdió".
La directora del penal de Hermosillo pidió que se tome en cuenta las condiciones y la fama que tiene el boxeador por sus aparentes nexos con Los Chapitos y el propio Ovidio Guzmán
Beatriz Gentile, rectora de la Universidad Nacional del Comahue, destacó la histórica jornada en el Senado y aseguró que el Congreso es el único lugar donde se pone en juego cierta tensión democrática, de debate e intercambio de ideas.
Fredy Gámez se pronunció sobre la entrega de un polideportivo liderada por las disidencias en Leiva y explicó las limitaciones estatales ante estos escenarios dominados por el miedo
Su uso de manera ilegal como droga de abuso, puede general dependencia dado que es un anestésico y analgésico, cien veces más potentes que la morfina. Leer más
El índice Kospi registró una caída notable arrastrado por la incertidumbre ante eventuales impuestos estadounidenses a productos clave, como advirtió Donald Trump, lo que generó descensos destacados en firmas tecnológicas y empresas líderes de la región
Varios festivales hispanos en localidades rurales de Estados Unidos fueron suspendidos en 2025 ante el temor de operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Las cancelaciones se multiplicaron en diferentes estados y afectan tanto a la vida cultural como a los ingresos de pequeños negocios y autoridades locales.Harrisonburg suspende su evento más esperadoEn la ciudad de Harrisonburg, ubicada en el estado de Virginia, se celebraba cada año el Festival Hispano, un evento que lograba reunir alrededor de 4000 asistentes. La convocatoria incluía actividades como partidos de fútbol, una amplia oferta gastronómica con platos típicos de distintos países y espectáculos musicales en vivo. Sin embargo, la última edición fue cancelada por decisión de la Coalición Solidaria Pro-Inmigrantes Unidos (COSPU, por sus siglas en inglés). La organización tomó esta determinación después de varios meses marcados por una intensa actividad de agentes migratorios en la zona. "Ha habido redadas a familias y lugares de trabajo. Aunque no había reportes de que ICE planee actuar durante el festival, el clima de miedo es real", explicó Crimson Solano, director ejecutivo de COSPU, en declaraciones a The Guardian.El festival contaba con un presupuesto de US$40.000 que, según Solano, se reinvertía casi por completo en la comunidad mediante pagos a la policía local, técnicos de sonido y otros servicios logísticos. Para los vendedores â??en su mayoría pequeños comerciantes inmigrantesâ??, la jornada representaba la posibilidad de obtener en un solo día ingresos equivalentes a dos o tres meses de trabajo.Otros estados afectados por las cancelacionesEn distintas localidades de Estados Unidos, como Crookston, en Minnesota; Madras, en Oregón; y Carnation, en Washington, se tomó la decisión de suspender eventos culturales dedicados a la comunidad latina. En el caso de Carnation, el Latin Day, programado para realizarse el 16 de agosto, fue cancelado debido a la escasa venta de entradas y a las dificultades para concretar la obtención de visas para los artistas que iban a participar.La medida también generó un impacto directo sobre quienes dependen de estas actividades. "Esto afecta económicamente a músicos, artistas y vendedores", expresó Laura Vilches, representante del Seattle Theatre Group, entidad responsable de la organización del festival al medio.Según The Guardian, mientras que en ciudades grandes como Chicago o Pittsburgh las cancelaciones pueden amortiguarse con otras actividades, en áreas rurales la pérdida de este flujo de dinero provoca un impacto económico mucho más profundo.Tres estados acuerdan ampliar las operaciones de ICEEn una información publicada en exclusiva por Fox News, se confirmó que Virginia Occidental, Dakota del Sur y Arkansas firmaron nuevos acuerdos con el ICE para ampliar las operaciones de control migratorio. En el caso de Virginia Occidental, el gobernador Patrick Morrisey anunciará un convenio de gran alcance que involucra a la Policía Estatal, la División de Correccionales y la Guardia Nacional bajo la autoridad federal "287(g)". El objetivo, según dijo, es reforzar la aplicación de la ley migratoria y combatir el tráfico de fentanilo. Dakota del Sur y Arkansas implementarán planes de cooperación más acotados, aunque incluyen desde apoyo administrativo y logístico hasta la detención de personas con órdenes migratorias pendientes.
Nueve muertes: ese fue el saldo, hasta el momento, que dejó el avance de la tormenta tropical "Erin" sobre las islas de Cabo Verde. Entre las víctimas hay cuatro menores de edad. Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) de EE.UU., el fenómeno podría marcar el inicio del primer huracán de la temporada. La tormenta tropical "Erin" arrasa con todo a su pasoEn las imágenes recopiladas por habitantes del lugar puede verse como el agua arrasa con todo a su paso. Por las inundaciones, cientos de calles quedaron intransitables y las autoridades aún trabajan para calcular los daños materiales. En pocas horas, las precipitaciones alcanzaron los 192 milímetros, marca que suele registrarse únicamente en el acumulado anual. La cantidad de personas evacuadas asciende a 3.000 y varias comunidades permanecen incomunicadas. Por la potencia de las ráfagas de viento, las alertas están ubicadas sobre dos potenciales riesgos: la crecida del oleaje costero y la expansión de las precipitaciones. [Tormenta Erin 5 PM]El centro de la Tormenta se localizó cerca de la latitud 16.3 Norte, longitud 48.2 Oeste. Erin se está moviendo hacia el oeste cerca de 17 mph (28 km/h). Se espera que este movimiento general continúe hoy, con un movimiento oeste-noroeste que comienza estaâ?¦ pic.twitter.com/XkuqzuD7Hp— CycloforumsPR (@CycloforumsPR) August 14, 2025El aeropuerto se mantiene cerrado para vuelos comerciales y según las previsiones del NHC, no se descartan efectos indirectos adicionales como trombas marinas, relámpagos y deslizamientos de tierra localizados.
María Eugenia Vidal y "Nacho" Torres fueron los primeros dirigentes que cuestionaron la estrategia electoral que impulsó el expresidente. Luego se sumaron exfuncionarios como Esteban Bullrich. El contraste con los acuerdistas que cenaron con Milei y el insulto de Diego Guelar a Mauricio Macri
Por la denuncia, la Terminal de Transportes de Cali optó por frenar temporalmente el tránsito de los buses intermunicipales
Negocios mantienen puertas cerradas, residentes evitan salir y el ambiente cotidiano se ve alterado por la intensificación de acciones de control migratorio, generando un impacto social y económico
La decisión despierta cierto recelo de que Estados Unidos vuelva a un patrón de injerencia militar en la región.Antecedentes y la doctrina Monroe.
El precandidato presidencial falleció en la madrugada del lunes 11 de agosto, tras permanecer más de dos meses internado en la Fundación Santa Fe
Chad Michael Murray, protagonista de "Un viernes de locos", compartió una curiosa anécdota sobre su famosa escena de Britney Spears.
Las autoridades confirmaron que no resultaron heridos ni en la fuerza pública ni entre los habitantes. La situación ya fue controlada y se investigan los hechos
En su podcast, la periodista recordó cómo inició su carrera en farándula, criticó la hipocresía de la TV y anunció que quiere operarse el rostro
Asociaciones educativas advierten sobre consecuencias graves no solo en el rendimiento académico, sino también en la salud mental y los recursos de las propias escuelas
El Gobierno busca minimizar la situación. Y al mismo tiempo, expone en su reacción al Presidente y al ministro de Economía. También busca presentarlo como un tema de exclusivo origen político. Y advierte sobre lo que resume como "riesgo kuka"
El día a día de los inmigrantes latinos y la incertidumbre ante la mano dura de Trump
Un nuevo intento de intrusión en el barrio privado Estancias del Pilar, ocurrido en la madrugada del sábado, volvió a encender las alarmas en uno de los countries más exclusivos del partido de Pilar. El hecho activó un operativo de seguridad que incluyó disparos disuasivos, patrullas motorizadas y la intervención de personal especializado. No se registraron heridos ni detenidos, pero el episodio generó preocupación entre los vecinos, que ya habían atravesado una situación similar en noviembre del año pasado.Según informó el directorio del barrio a los propietarios mediante un comunicado interno al que tuvo acceso LA NACION, el hecho ocurrió a las 00:54 del primer día del fin de semana, cuando las cámaras del búnker de seguridad detectaron al menos a dos personas intentando ingresar por el perímetro. La reacción fue inmediata: se activó el "Protocolo de Intrusión" y se dio la alarma general a todos los vecinos. Al mismo tiempo, el binomio perro-vigilador del sector también detectó el movimiento y acudió al lugar, lo que provocó la huida de los intrusos hacia un campo lindero.A las 00:55, las cámaras registraron a los sospechosos escapando por el terreno contiguo. En ese momento se escucharon disparos, que fueron reportados por varios vecinos. Desde la administración del barrio aclararon que se trató de salvas disuasivas efectuadas por el personal de seguridad, en el marco del protocolo previsto para este tipo de situaciones.Como parte del operativo, se desplegó un refuerzo externo con móviles y motos del Grupo Especial de Vigilancia (GEV), que patrullaron la zona en busca de los responsables. "Por tratarse de una operación en desarrollo no tenemos más información para brindarles, pero varios vehículos y las motos del GEV patrullan la zona en búsqueda de quienes intentaron violar el perímetro", indicaron desde el directorio del complejo que cuenta con ocho barrios.Una vecina que presenció parte del episodio relató que el perro de seguridad detectó a los intrusos incluso antes de que se acercaran al alambrado. Luego, las cámaras confirmaron la presencia y se escucharon las salvas disparadas por el personal. "El jefe de turno actuó con mucha experiencia y ejecutaron el protocolo al pie de la letra", dijo en diálogo con LA NACION.Desde la administración del barrio felicitaron al personal de seguridad y a los efectivos de la policía bonaerense que prestan tareas adicionales por su compromiso y remarcaron que se ampliará el informe una vez finalizada la acción. "Queremos llevar tranquilidad a sus hogares de que la situación fue contenida con rapidez", concluyeron en el texto.Tiroteo, persecución y tres detenidosEste nuevo episodio ocurre apenas ocho meses después de otro intento de robo en el mismo barrio. En la madrugada del martes 5 de noviembre del año pasado, tres delincuentes armados ingresaron a Estancias del Pilar tras cortar el cerco perimetral. La intrusión fue detectada por el personal de seguridad privada, que monitoreaba las cámaras del predio. La alarma del cerco se activó de inmediato y se inició una persecución que incluyó un enfrentamiento armado con efectivos de la policía bonaerense.Pese a la niebla que cubría la zona a primera hora, los intrusos fueron localizados por vigiladores, perros y efectivos de la policía adicional. En un momento, los delincuentes amenazaron a los custodios y lograron robar un auto con el objetivo de escapar. Sin embargo, debido a la escasa visibilidad, el vehículo cayó en una laguna dentro del predio. Allí se produjo un tiroteo en el que resultó herido un policía con un disparo en la rodilla.Dos de los delincuentes fueron detenidos en el lugar, mientras que el tercero fue capturado cuando intentaba huir por el agua. Según fuentes con acceso a la investigación, el hombre estuvo a punto de ahogarse durante el escape. Se secuestraron armas y la causa quedó a cargo del fiscal de Pilar, Raúl Casal."Por encontrarse trabajando la fiscalía y la Policía en el lugar (y por tratarse de una investigación en curso) no podemos brindar mayor información, pero queremos llevar tranquilidad a sus hogares de que la crisis finalizó", habían explicado desde el directorio del barrio, en un comunicado dirigido a los vecinos el mismo día del hecho.Estancias del Pilar está situado a la altura del kilómetro 56,5 de la autopista Panamericana ramal Pilar. Según su sitio web oficial, allí residen unas 1200 familias distribuidas en ocho barrios con más de 1100 casas y condominios construidos. El predio cuenta con un sistema de seguridad integral que incluye cámaras, sensores perimetrales, patrullas internas y vigilancia canina.La investigación por el intento de intrusión del sábado sigue en curso y se espera un informe oficial por parte de la gerencia de seguridad en las próximas horas.
SURIN, Tailandia.- Tailandia advirtió este viernes del riesgo de una guerra a gran escala contra su vecina Camboya en el segundo día de enfrentamientos transfronterizos que ya dejaron más de una quincena de muertos y decenas de miles de evacuados.El ministro tailandés del Interior indicó el viernes que al menos 138.000 civiles habían huido de aldeas a refugios temporales en cuatro provincias fronterizas afectadas, mientras que las autoridades camboyanas reportaron que más de 4000 personas evacuaron zonas próximas a la frontera.Aumenta la violencia entre Camboya y TailandiaEl Consejo de Seguridad de Naciones Unidas celebrará una reunión de emergencia sobre la crisis el viernes en Nueva York, mientras que Malasia, que preside un bloque regional del que forman parte ambas naciones, pidió el fin de las hostilidades y se ofreció como mediador.Tailandia, no obstante, aclaró el viernes que prefiere la negociación bilateral en lugar de la mediación de terceros para resolver el conflicto, según informaron dos funcionarios tailandeses, mientras continuan los enfrentamientos.Las tensiones por una zona fronteriza en disputa derivaron en combates luego de que la explosión de mina terrestre en la frontera hiriera a cinco soldados tailandeses el miércoles."Podría derivar en una guerra"La disputa territorial de décadas derivó el jueves en intensas hostilidades entre ambos reinos del sudeste asiático con la movilización de aviones de combate, artillería, tanques e infantería que inquietan a la comunidad internacional."Si la situación se agrava podría derivar en una guerra, aunque por ahora sigue limitada a enfrentamientos", advirtió el primer ministro interino de Tailandia, Phumtham Wechayachai, a la prensa en Bangkok.El balance de los enfrentamientos en Tailandia se elevó el viernes a 15 muertos -un soldado y 14 civiles- y 46 heridos. En su primer parte desde el estallido de las hostilidades, las autoridades provinciales de Camboya reportaron un muerto y cinco heridos.Los combates se reanudaron en tres zonas en la madrugada del viernes, afirmó el ejército tailandés. Las fuerzas camboyanas bombardearon con armas pesadas, artillería y cohetes BM-21 y las tropas tailandesas respondieron "con el fuego de apoyo apropiado", explicó.Estados Unidos, China y Malasia -que actualmente preside el bloque regional Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean)- se ofrecieron a facilitar el diálogo, pero Bangkok busca una solución bilateral al conflicto, dijo el viernes el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores tailandés, Nikorndej Balankura."No creo que necesitemos aún la mediación de un tercer país", dijo Nikorndej en una entrevista."Agradecemos la oferta y no queremos descartar la ayuda de un tercer país, pero en este momento creemos que los mecanismos bilaterales aún no se han agotado", dijo a la prensa el viceministro de Relaciones Exteriores tailandés, Russ Jalichandra.El primer ministro camboyano, Hun Manet, afirmó en una publicación en redes sociales que tanto Tailandia como Camboya habían aceptado inicialmente una propuesta de alto el fuego presentada por Anwar un día antes, pero que Tailandia luego revirtió su decisión.Sin embargo, el primer ministro malasio, Anwar Ibrahim, presidente de la Asean, dijo el jueves que había hablado con los líderes de ambos países y les instó a encontrar una solución pacífica. Según informó, estos mostraron "señales positivas y predisposición"."Mantenemos nuestra posición de que el mecanismo bilateral es la mejor salida; se trata de un enfrentamiento entre dos países", dijo Nikorndej, y agregó que la parte camboyana debe cesar la violencia en la frontera primero. "Nuestras puertas siguen abiertas", agregó.DesplazamientosA medida que los combates se intensificaban y pobladores a ambos lados de la frontera quedaban atrapados en el fuego cruzado, decenas de miles decidieron abandonar sus hogares.En Tailandia, miles de personas huyeron de sus hogares el jueves en la provincia nororiental de Surin, buscando refugio en albergues improvisados.Unas 3000 personas se refugiaron en un gimnasio de la Universidad Surindra Rajabhat, situado en la capital provincial, a unos 80 kilómetros del lado tailandés de la frontera. Los evacuados se sentaron en grupos, sobre colchonetas y mantas, y hacían fila para recibir comida y bebidas.Aumenta la violencia entre Camboya y Tailandia"Estoy preocupada por nuestro hogar, nuestros animales y los cultivos por los que hemos trabajado tan duro", dijo Thidarat Homhuan, de 37 años, quien huyó con otros nueve familiares, incluida su abuela de 87 años que acababa de ser dada de alta del hospital.Rattana Meeying, otra evacuada, apuntó que también vivió los enfrentamientos de 2011, pero describió estos como peores."Niños y ancianos fueron golpeados de repente", afirmó. "Nunca imaginé que sería tan violento".En el cercano hospital Phanom Dong Rak, se podían escuchar explosiones periódicas el viernes, y un camión militar llegó al centro con tres soldados tailandeses heridos, incluido uno que había perdido ambas piernas. En la vecina provincia de Sisaket, más pobladores tomaron sus pertenencias y dejaron atrás sus hogares en una caravana de autos, camiones y motocicletas después de recibir una orden de evacuación el viernes.En el lado camboyano de la frontera, las aldeas en las afueras de la provincia de Oddar Meanchey estaban en gran parte desiertas. Las casas estaban cerradas y las gallinas y los perros deambulaban afuera.Algunos residentes cavaron agujeros para crear búnkeres subterráneos improvisados, cubriéndolos con madera, lonas y láminas de zinc para protegerse de los proyectiles. Se vio a familias con niños empacando sus pertenencias en tractores para evacuar, aunque algunos se negaron a marcharse.Varios cientos de aldeanos camboyanos se refugiaron en un remoto templo budista rodeado de campos de arroz. Las mujeres descansaban en hamacas, algunas acunando a bebés, mientras los niños corrían por el lugar. Se instalaban tiendas de plástico improvisadas bajo los árboles.Veng Chin, de 74 años, suplicó a ambos gobiernos que negocien un acuerdo "para que pueda regresar a mi hogar y trabajar en la granja".Escalada de un antiguo conflictoLas tensiones fronterizas entre los dos países no son nuevas. Su frontera de 800 kilómetros ha sido objeto de disputas durante décadas, pero en el pasado los choques solían ser limitados y breves. Entre 2008 y 2011, no obstante, se produjeron enfrentamientos que dejaron 28 muertos y decenas de miles de desplazados.Una decisión en favor de Camboya de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la ONU zanjó esa crisis durante una década, pero un nuevo episodio comenzó en mayo, cuando un soldado camboyano murió en una confrontación. Bangkok y Nom Pen dijeron después que habían acordado rebajar la tensión, pero ambos continuaron aplicando o amenazando con medidas, incluyendo restricciones comerciales y de viaje, lo que mantuvo las tensiones altas.Aumenta la violencia entre Camboya y TailandiaLa situación empeoró cuando una mina terrestre hirió a cinco soldados tailandeses el miércoles. Bangkok respondió retirando a su embajador en Camboya y expulsando al enviado de Nom Pen en el país. Además, cerró todos los cruces fronterizos terrestres y pidió a sus ciudadanos que salieran de Camboya. Las autoridades aseguraron que las siete aerolíneas tailandesas estaban dispuestas a ayudar en la evacuación.Camboya, por su parte, rebajó el nivel de sus relaciones diplomáticas y retiró a todo el personal camboyano de su embajada en Bangkok.El jueves, estallaron los enfrentamientos a lo largo de la frontera.Agencias AP, AFP y Reuters
California es uno de los focos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), dado que posee una gran población de origen migrante. Pero el miedo a las redadas y a ser detenido causa un efecto severo a los habitantes, principalmente a los trabajadores.Los efectos del temor de los migrantes al ICE en CaliforniaCon la llegada del verano, los extranjeros que viven en el sur del Estado Dorado advierten que las condiciones de ciertos empleos se endurecen, como en los rubros agrícolas o en la retirada de cosecha. Además, notaron que últimamente hay más trabajo, debido a que muchos no acuden al lugar por miedo a ser arrestados.Según los defensores laborales consultados por Los Angeles Times, los trabajadores del campo en California notaron la necesidad de realizar un sobreesfuerzo o de dedicar más horas para completar las tareas, debido a la falta de mano de obra. En tanto, los empleadores no habrían reducido las exigencias ante la situación.Esto expone a los empleados a las condiciones de calor extremo durante más tiempo y muchos elegirían no tomar descansos para poder cumplir con el trabajo diario. Las temperaturas bajo las que se desempeñan llegaron a alcanzar los 45 ºC."Hay momentos en que el cuerpo, simplemente, se desploma", expresó Sandra Reyes, gerente de programas del Centro Legal TODEC, al medio mencionado. La profesional se desempeña con migrantes y sus familias en el Inland Empire y el Valle de Coachella. Así, destacó la situación de los que operan en tareas agrícolas: "Menos trabajadores implica mayor tensión física para quienes se quedan", señaló.El temor a las redadas del ICE no afecta solo a este sector laboral, sino a toda la comunidad migrante del territorio, como también a aquellos que se desempeñan en lavaderos de vehículos. Los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) también realizan esos operativos y los extranjeros, incluso los que poseen un estatus legal, sienten miedo a ser arrestados.El impacto en los migrantes que no van a trabajar por miedo al ICELos extranjeros que no poseen estatus legal en EE.UU. y no acuden al trabajo en su completitud por miedo a ser arrestados enfrentan también complicaciones financieras debido a que no reciben el sueldo correspondiente en su completitud. Esto, según los expertos consultados por el medio mencionado, impacta a su vez en tratar de ahorrar en consumo energético o no tener la posibilidad de comprar alimentos suficientes. La familia de Isabel, una trabajadora migrante de California, aseguró que actualmente únicamente va al trabajo algunos días de la semana, cuando se siente más segura, y que el resto del tiempo permanece junto a sus hijos en el único espacio de la vivienda que posee aire acondicionado.La situación se torna en salir lo mínimo necesario de las casas y comprar lo indispensable para poder mantenerse, mientas advierten que los controles migratorios del ICE se incrementaron en el último tiempo e incluso llegaron a los centros y clínicas de salud.
Testigos declararon en el expediente que inició la Suprema Corte bonaerense contra el camarista por acoso sexual. Afirman que hubo presiones para que no expusieran en su contra.Tres fiscales de San Isidro se excusaron de tomar el caso. Quedó a cargo del mismo fiscal que investiga a la jueza Makintach.
Mientras crece la preocupación por el impacto de la inteligencia artificial generativa, empresas y expertos destacan su potencial para aumentar la productividad y crear nuevos roles laborales
Yoshua Bengio advirtió sobre los peligros de desarrollar agentes de IA superinteligentes con capacidad de actuar autónomamente y sin controles de seguridad. Propuso modelos que colaboren con los humanos sin tener objetivos propios. Leer más