Según el gremio zapatero, casi el 100% de productores de calzado en La Libertad reciben amenazas constantes por parte de bandas criminales
El sector empresarial advirtió sobre riesgos económicos y diplomáticos tras la decisión de Washington, que mantiene la ayuda, pero exige acciones más contundentes
El desfile que se realiza año a año en el centro de Long Beach por el Día de los Muertos anunció su suspensión ante las incipientes redadas migratorias del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Como cada noviembre, una gran celebración se preparaba en la ciudad costera de California, pero las autoridades locales decidieron cancelarla. Long Beach cancela el desfile del Día de los Muertos por temor a redadas del ICELa tradición, que tiene sus raíces en México, habría celebrado su décima edición en las calles de Long Beach, pero la suspensión se dio tras un exhaustivo análisis gubernamental. A pesar de que no había sospechas sobre una posible redada durante los festejos, la administración decidió cuidar a su población.El portavoz de la ciudad, Kevin Lee, dijo a Los Angeles Times que la decisión no fue tomada a la ligera, sino que fue "el resultado de la preocupación" en relación con las redadas llevadas a cabo por el ICE. Si bien no existía constancia de que fuera a suceder durante el desfile, decidieron prevenirlo.Como se trataba de un evento al aire libre y multitudinario, la decisión se tomó para responder "a los temores reales expresados por los miembros de la comunidad". Sobre todo, por la repentización de estas redadas que mantuvieron en vilo a la población latina de ciudades californianas.En este contexto, la ciudad tiene previsto reanudar el desfile y las celebraciones el año siguiente con los mismos fondos disponibles para 2025. Por último, el portavoz señaló que estas medidas "repentinas e indiscriminadas que socavan la sensación de seguridad necesaria para participar plenamente en la vida pública".¿Por qué se celebra el Día de los Muertos en EE.UU.?El Día de los Muertos es una festividad profundamente arraigada en la cultura mexicana, que se realiza cada 2 de noviembre con el objetivo de honrar a los seres queridos fallecidos. Producto de la gran comunidad migrante en Estados Unidos, el tradicional festejo trascendió las fronteras.En ciudades como Long Beach, una de las expresiones más visibles es la creación de altares en escuelas, casas y oficinas. Además, desde 2015 se lleva a cabo un gran desfile en el centro, con comparsas y danzas en honor a los difuntos.Estos eventos en la ciudad se convirtieron en una gran tradición. Incluso otro, el Festival de Arte y Ofrendas, también fue cancelado este año.California: la tristeza de los latinos por la suspensión del Día de los MuertosLa medida no solo afecta a aquellos que anhelaban disfrutar de estos festejos lejos de su país natal, sino que también tendrá repercusión económica en los negocios locales. Tal como declaró Roberto Carlos Lemus, un vendedor del festival, es una situación "muy triste", según Los Angeles Times.Lemus explicó: "Desafortunadamente, con los secuestros y ataques de latinos por parte del ICE y la actual administración, entiendo por qué tomaron la decisión". Por otro lado, comentó que algunos negocios locales estaban preocupados por las consecuencias económicas del festival, la cancelación del desfile y los posibles efectos de las redadas en la Semana de Restaurantes Latinos en Long Beach.
Organizadores y familias latinas optaron por suspender o trasladar celebraciones a espacios privados, en medio de la creciente presión de las autoridades
Cada año, del 15 de septiembre al 15 de octubre, el país se llena de colores, música, gastronomía y expresiones culturales.
En los cuatro principales centros urbanos del interior el oficialismo tiene una oferta fragmentada para el mismo electorado. Empezó definida por los malheridos que cosecha Karina Milei en cada distrito después de dejarlos afuera del armado oficial. Frente a ellos asoman los aspirantes propios que buscarán revalidar los títulos, pero tanto en Mendoza, Córdoba y Santa Fe como en Rosario, admiten que el impacto del desempleo y la pobreza debilita la capacidad competitiva del despliegue libertario. Por ahora, la única línea desde la conducción es pedir paciencia porque los cambios prometidos "ya llegarán". Leer más
En Chicago, una mujer que pidió no ser identificada, madre de cuatro hijos y reciente abuela, lleva un mes sin salir de su vivienda por miedo a ser detenida por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Para mantener su rutina diaria, depende completamente de sus hijos, quienes hacen las compras, la abastecen de alimentos y llevan a su hijo menor a la escuela, mientras ella permanece en casa.Inmigrante latina en Chicago: el temor al ICE la mantiene aisladaLa mujer explicó que, debido a su nueva rutina de permanecer en su domicilio todo el día, "uno entra en depresión". Además, señaló que sus hijos se encargan de las tareas del hogar: "Van a comprarme los mandados, me llevan a mi hijo más chico a la escuela y esperan a que salgan para que lo vuelvan a recoger para que yo no salga a la calle", afirmó en una entrevista para Univision.Al preguntarle cuánto tiempo cree que podrá mantener esta rutina, respondió: "El que sea necesario. Ahora gracias a Dios estoy en mi casa tranquila, tenemos comida y con qué sostenernos". También aclaró que, por ahora, no enfrenta problemas económicos graves.Efectos del aislamiento por miedo al ICE en la salud mental de inmigrantesEl psicólogo Héctor Machabanski indicó que el aislamiento prolongado puede afectar la salud: "Esto se traduce en enfermedades emocionales y psicológicas, pero también físicas y médicas. Por eso no queremos simplemente acumular todo y guardar todo y esconder todo. Aunque sea difícil y duela, queremos hablar con nuestra familia y seres queridos".Por su parte, según explicó la psicoterapeuta Verónica Alzaga a Telemundo, este tipo de situaciones provoca un incremento de síntomas de ansiedad, depresión e incluso estrés postraumático. Señaló que muchos inmigrantes empezaron a limitar sus salidas, dejar de asistir al trabajo o abandonar actividades comunitarias y religiosas que antes les brindaban apoyo emocional. "Ahora se están aislando y, como resultado, eso los está llevando a la depresión", detalló.Para lidiar con estas dificultades, Alzaga sugiere concentrarse en los aspectos que sí están bajo su control: "Pueden hacer un plan de acción: tener sus documentos en orden, asignar un tutor legal para sus hijos, consultar a un abogado, o buscar información verificada en línea sobre sus derechos y procesos legales".Organizaciones en Chicago: redes de apoyo y alertas comunitarias contra redadas del ICELas organizaciones comunitarias implementaron diversas estrategias para proteger a los inmigrantes ante posibles redadas. En el barrio de La Villita, al suroeste de Chicago, una de estas medidas consiste en silbar como señal de alerta, según Baltazar Enríquez, del Concilio Comunitario."Cuando cae la Guardia Nacional o el ICE apagan las torres de los celulares y no puede haber comunicación. Por eso sonamos el silbato, para que la gente aprenda que cuando suena, 'la migra' está en el área y que se aleje o que no abra las puertas", afirmó.Otra organización que brinda apoyo integral a extranjeros es el Centro Romero, que se encarga de proporcionar asistencia legal, que incluye solicitudes de ciudadanía y residencia permanente, y ofrece clases de inglés como segundo idioma (ESL, por sus siglas en inglés) y programas de alfabetización para adultos.
Con el lanzamiento de álbum Debí tirar más fotos, Benito Martínez Ocasio, conocido artísticamente como Bad Bunny, inició la gira más grande de su carrera hasta el momento, con la que viajará a diferentes países, excepto Estados Unidos. Recientemente, el cantante reveló que no se presentará en territorio norteamericano debido a las redadas de inmigrantes.Bad Bunny confirma que no hará conciertos en EE.UU.Pese a su éxito en EE.UU., Bad Bunny no incluirá a esta nación en su gira de 54 conciertos que hasta el momento han vendido más de dos millones y medio de entradas, según reveló en una entrevista con la revista i-D."El ICE podría estar afuera [de mi concierto]. Y es algo que nos preocupa mucho", dijo el cantante, que explicó que la decisión fue tomada por temor a las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Bad Bunny recordó que se ha presentado en EE.UU. en diferentes ocasiones y que todos sus conciertos tuvieron mucho éxito, y aunque dijo disfrutar de conectar con los migrantes latinos, pero fue mayor el temor de que el ICE estuviera esperando afuera de sus conciertos.El artista, originario de Puerto Rico, ha triunfado en el país norteamericano desde el lanzamiento de El último tour del Mundo, su tercer álbum, lanzado en 2020 y completamente en español, que se consolidó como el número uno dentro del Billboard 200.Cuándo y dónde son los conciertos de Bad BunnyLa gira de Bad Bunny inició en su natal Puerto Rico, en donde se presentara durante 30 noches con el objetivo de rendir tributo al territorio que lo vio crecer, ya que su nuevo álbum está inspirado en ritmos puertorriqueños y latinos.Los conciertos en la isla están programados hasta el próximo domingo 14 de septiembre. A partir de esa fecha, continúa su recorrido por otros países de América Latina, Europa y Asia.Hasta el momento, estos son los shows confirmados, según la revista GQ:Santo Domingo, República DominicanaSan José, Costa RicaCiudad de MéxicoMedellín, ColombiaLima, PerúSantiago, ChileBuenos Aires, ArgentinaSão Paulo, BrasilSídney, AustraliaTokio, Japón Barcelona, EspañaLisboa, PortugalMadrid, EspañaDüsseldorf, Alemania Arnhem, Países BajosLondres, InglaterraParís, Francia Estocolmo, SueciaVarsovia, Polonia Milán, ItaliaBruselas, Bélgica El nuevo disco de Bad Bunny es un homenaje a la historia de Puerto Rico y a la música de otros países latinos, además de que sus letras son principalmente acerca de la familia, los recuerdos y acontecimientos importantes. La gira, que inició en 2025, tiene planeado concluir durante el verano boreal de 2026.
NUEVA YORK.- Ya antes del asesinato del influyente activista de derecha Charlie Kirk hubo señales de una inminente crisis política: la creciente polarización y el endurecimiento del discurso público dejaban poco margen para el entendimiento, y los actos de violencia contra figuras de la derecha y de la izquierda ya se venían acumulando.Pero el asesinato de Kirk poco después de que empezara a dirigirse a un grupo de jóvenes en el campus de una universidad en Utah hace pensar que Estados Unidos puede haber ingresado en una fase aún más peligrosa de ese proceso.En las redes sociales abundaron los posteos de la izquierda que celebraban la muerte de Kirk y daban a entender que había tenido lo que se merecía. Desde la derecha, las expresiones iniciales de dolor y consternación fueron reemplazadas rápidamente por abiertos reclamos de represalias y venganza. Y hasta hubo ominosas declaraciones de que el país estaba al borde de la guerra civil, o de que debería estarloâ?¦Esos exabruptos preocupan a los expertos, que advierten que la tolerancia de los norteamericanos a la violencia política viene creciendo a un ritmo vertiginoso."El país es básicamente un polvorín", apunta Robert Pape, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Chicago, que viene realizando encuestas periódicas para medir la actitud de los norteamericanos frente a la violencia política desde que los partidarios de Donald Trump atacaron el Capitolio, el 6 de enero de 2021. "Lo que se observa es una radicalización política y un apoyo mayor a la violencia que en cualquier otro momento de los últimos cuatro años, desde que empezamos con este relevamiento".El asesinato de Kirk, de 31 años, fue grabado en video desde múltiples ángulos y las cruentas imágenes de la sangre brotando de su cuello se viralizaron de inmediato. Pocos días antes, los norteamericanos habían visto imágenes igualmente perturbadoras de un joven apuñalado a muerte por un desconocido, sin mediar provocación, en el transporte público en Charlotte, Carolina del Norte.Ese asesinato había quedado envuelto en un creciente debate nacional sobre el deseo de Trump de desplegar fuerzas militares en ciudades gobernadas por demócratas para combatir la inseguridad. En un país donde el presidente califica de "lacras" a sus opositores y estos lo acusan de fascista, muchos norteamericanos ya estaban convencidos de que el debate público se había resquebrajado irremediablemente.Kirk, un usuario muy prolífico de las redes sociales, se había metido de lleno en el debate sobre la inseguridad. Pocas horas antes de ser asesinado, había publicado en la red social X que era "absolutamente necesario politizar el asesinato de Charlotte"."Creo que se está librando una guerra civil cultural", declaró Newt Gingrich, expresidente republicano de la Cámara de Representantes, en una entrevista del miércoles por la tarde. Gingrich aseguró que apoya plenamente los esfuerzos de Trump por cambiar drásticamente el statu quo en Estados Unidos, pero reconoció que esos esfuerzos generaban zozobra y desestabilización."Hay diferencias muy profundas sobre los aspectos más elementales de la vida, y el país aún no ha encontrado la forma de zanjarlas", dijo Gingrich en referencia a las divisiones partidarias. "Nosotros nos sentíamos bajo enorme presión por el ciclo Obama-Biden, y la izquierda se siente bajo una tremenda presión por el ciclo Trump. Y nadie sabe qué deriva puede tomar todo esto".Entre quienes estudian el apetito de la gente por la violencia política â??un tema cada vez más preponderante en el mundo académico de Estados Unidosâ??, el miércoles el ambiente era sombrío.En la encuesta más reciente de Pape, realizada en mayo, casi el 39% de los demócratas coincidió en que destituir a Trump por la fuerza era "justificable". Al mismo tiempo, casi una cuarta parte de los republicanos afirmó que era justificable que Trump utilizara el ejército para reprimir las protestas contra las medidas de su gobierno.Garen Wintemute, médico y director del Programa de Investigación para la Prevención de la Violencia de la Universidad de California en Davis, señala que la espiral de violencia no es una conclusión inevitable."Ahora nuestra tarea es no permitir que quienes se ubican en los extremos nos arrastren con ellos al abismo", apunta Wintemute. "Tenemos que dejar en claro nuestro rechazo a la violencia política".Kirk tenía un fuerte compromiso partidario. Inmediatamente después de su asesinato, Matthew Dowd, analista político de la cadena MSNBC, lo calificó de figura "divisiva" que había incurrido en "discursos de odio"."No podés lanzar esos pensamientos y palabras espantosas y después esperar que no ocurran cosas horrendas", dijo Dowd al aire. "Y ese es el lamentable clima político en el que vivimos". Rebecca Kutler, presidenta de MSNBC, calificó los comentarios de Dowd de "insensibles e inaceptables". La cadena despidió posteriormente al periodista por las críticas que generaron sus declaración. En Fox News, un medio conservador, el popular conductor del prime time, Jesse Watters, habló con vehemencia sobre el ataque y la necesidad de contraatacar de alguna manera."Estamos hartos, tristes, enojados y decididos, y vamos a vengar la muerte de Charlie como Charlie querría que se lo vengara", declaró Watters el miércoles, y a continuación enumeró varios actos amenazantes o violentos perpetrados por la izquierda en los últimos años: el hombre armado que fue arrestado en 2022 y que quería asesinar al juez de la Corte Suprema Brett Kavanaugh; el asesinato en mayo de dos empleados de la embajada de Israel en Washington; el vandalismo de vehículos Tesla como protesta contra Elon Musk, antiguo aliado de Trump; y el asesinato del representante republicano por Luisiana, Steve Scalise, en 2017."¡Nos guste o no, están en guerra contra nosotros!", exclamó Watters. "¿Nos vamos a quedar de brazos cruzados? ¿Cuánta violencia política más vamos a tolerar?".Incluso antes de que las autoridades federales identificaran a ningún sospechoso, la activista de extrema derecha Laura Loomer, sin presentar pruebas, ya salió a calificarlo de "atentado profesional".De todos modos, una prominente figura de la derecha como Nick Fuentes, conocido racista y antisemita, instó a sus seguidores a mantener la calma ante los persistentes llamados a la violencia. "La violencia y el odio tienen que cesar", escribió. "Hoy más que nunca, nuestro país necesita a Cristo".Ruth Braunstein, profesora adjunta de sociología de la Universidad Johns Hopkins y una estudiosa de la polarización y la violencia política, expresa su preocupación por la posibilidad de que el asesinato de alguien a quien describe como "una figura clave" de la derecha norteamericana pudiera movilizar a grupos que ya venían esperando un catalizador para pasar a la acción."La derecha cuenta con grupos bien organizados y entrenados, incluyendo milicias, que básicamente están a la espera de ser llamados a la acción en defensa de lo que consideran la nación", dice Braunstein. "Y para eso alcanza con la más mínima señal de los dirigentes políticos, incluido el presidente, pero también de cualquier otra persona, de que ha llegado el momento en que son necesarios"Aunque la retórica de Trump ha sido más incendiaria que la de cualquier otro presidente de la historia reciente, su reacción inicial a la noticia fue moderada. Ordenó que las banderas de todo el país ondearan a media asta hasta el domingo.En la red social Truth Social, elogió a Kirk, lo calificó de "legendario" y les ofreció sus condolencias a su esposa y familia. Más tarde, sin embargo, Trump culpó del asesinato a los medios de comunicación y a la izquierda radicalizada por demonizar a quienes no están de acuerdo con ellos."Hay norteamericanos maravillosos como Charlie a quienes desde hace años la izquierda radicalizada viene comparando con los nazis y los peores asesinos en masa y criminales del mundo", escribió Trump. "Ese discurso es directamente responsable del terrorismo que estamos viviendo hoy en nuestro país, y debe cesar de inmediato".Traducción de Jaime Arrambide
El artista puertorriqueño confirmó que no se presentará en territorio estadounidense para proteger a sus fans latinos de posibles operativos migratorios durante sus conciertos
El intérprete priorizó la seguridad de sus fanáticos latinos ante el endurecimiento de la política migratoria
El puertorriqueño explicó que decidió no incluir fechas en EEUU en su gira "Debi Tirar Más Fotos" por miedo a la presencia de agentes migratorios en sus conciertos.
En las redes sociales se han viralizado una serie de arrestos de repartidores en el área de Washington D.C., imágenes que dejan ver la situación generada desde que la administración Trump asumió el control de la aplicación de la ley en la capital del país. Ante el temor de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), estas son las maniobras que toman los migrantes.Los repartidores migrantes de Washington responden a las redadas del ICE NBC News señaló que los videos, difundidos en redes sociales y compartidos en grupos de chat de repartidores de D.C., parecen tener un efecto disuasorio en los trabajadores del sector.De acuerdo con CNN, la decisión del gobierno de Trump de aumentar la presencia de las fuerzas del orden federales en Washington D.C. ha transformado la vida de los inmigrantes en la capital del país y de muchos repartidores de comida, quienes dijeron al medio que ya no se sienten seguros en sus labores cotidianas.Entre las maniobras que han implementado los empleados de aplicaciones de comida, la cadena señala que algunos han cambiado las motos por bicicletas para evitar llamar la atención o posibles detenciones por infracciones de tránsito, mientras que otros han abandonado la ciudad. Un repartidor, que pidió permanecer en el anonimato, pidió: "Déjennos trabajar", y reconoció que "hay mucho miedo" en la comunidad. Esta afirmación se repitió entre los entrevistados por la cadena, con relación a la situación que se vive actualmente en el sector. CNN también explica que los defensores de los migrantes afirman que la irrupción de las fuerzas federales en la ciudad ha generado ansiedad entre los repartidores de comida. Catherine Rubio, del Centro de Recursos Centroamericanos, comentó: "Un gran temor es que los detengan y asuman que son indocumentados, lo sean o no, y luego los arresten".Ante el temor y la inseguridad, algunos trabajadores de reparto se han mudado a Maryland o Virginia, mientras que otros abandonaron sus labores y ahora tienen dificultades para pagar el alquiler y las facturas, explico al medio citado Amy Fisher, organizadora de Migrant Solidarity Mutual Aid."En la mira": organizaciones muestran preocupación por la situación de los repartidoresAtenas Estrada, subdirectora de programas del Centro Amica para los Derechos de los Inmigrantes, una organización sin fines de lucro en Washington, dijo a NBC News que el centro está al tanto de los informes sobre conductores de reparto detenidos por el ICE y que los casos pueden contribuir al miedo entre los inmigrantes tanto indocumentados como legales."Lo que veo, personalmente, es un miedo generalizado entre los miembros de la comunidad. La gente, ya sabes, toma decisiones o evita lugares que de otro modo tal vez no evitarían ni abandonarían", señaló. Por su parte, Michael Lukens, director ejecutivo del Centro Amica, explicó a The Intercepter que cree que ICE se ha centrado en los trabajadores de reparto de comida porque son presa fácil."Está muy claro que el ICE tiene en la mira a los repartidores porque están al aire libre, lo que facilita los arrestos sin orden judicial. Es una población que el ICE sabe que tiene una gran densidad de inmigrantes. Y, francamente, es fácil para el ICE perseguirlos", dijo.Añadió: "Dado el perfilamiento racial que lleva a cabo el gobierno y la clasificación de personas de Venezuela y Centroamérica como posibles pandilleros, (...) eso también es problemático".El medio citado precisa que en Washington muchos conductores de reparto son inmigrantes venezolanos recién llegados, lo que los pone en más peligro porque ICE acelera las deportaciones de personas que no han estado en Estados Unidos durante mucho tiempo.
La situación podría impulsar nuevas protestas masivas. Tendrán permitido detener a inmigrantes con el uso de criterios como color de piel o idioma.
Los principales espacios políticos apuestan a la polarización. Se muestran inquietos por las encuestas de las últimas horas. Y también, por la incertidumbre sobre el nivel de participación de los votantes. La apuesta violeta, el juego peronista y el margen menor para otros espacios
El creador que redefinió la elegancia en todo el mundo se despidió con la misma sinceridad con la que vivió. Reconoció los temores humanos y defendió siempre la importancia de seguir un camino propio. Su legado trasciende la moda y deja una huella imborrable en la cultura contemporánea
En el mercado advierten que el Gobierno está utilizando divisas que luego necesitará para afrontar sus compromisos financieros. El cambio de rumbo post elecciones será clave.
La Policía ha confirmado que los operativos para lograr su captura continúan, considerándolo posiblemente el delincuente más buscado del departamento
Sigue la paranoia en la Casa Rosada por la filtración de audios. El caso Karina Milei y lo que podría venir. El ex funcionario de Discapacidad nombró abogados y tiene que tomar una decisión.
Las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) sembraron el miedo en la comunidad migrante en todo Estados Unidos. Este temor produjo que ciertos eventos y celebraciones de la población latina fueran cancelados, pero no será el caso del desfile mexicano en Illinois, cuyos participantes lo definen como "una declaración de resistencia".Cuándo se celebra el desfile de la Independencia de México en IllinoisEn el suburbio de Pilsen, en Chicago, los habitantes mexicanos no dudaron en continuar con la actividad que celebran cada año. Este 2025, el desfile tendrá lugar el sábado 6 de septiembre a partir de las 12 horas (hora local), en su 24ª edición, en la calle 18.Las dudas se sembraron en la población de origen latino en esta comunidad de Chicago debido a la intensificación en los operativos del ICE y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Durante los primeros seis meses del segundo mandato de Donald Trump, la agencia migratoria reportó la deportación de alrededor de 150 mil extranjeros.La administración del mandatario republicano también potenció la tensión en la ciudad de Illinois, donde se encuentra la Estación Naval Great Lakes, que el ICE solicitó usar para sus operativos.La estrategia de los migrantes mexicanos en Pilsen, ChicagoA pesar del temor que sembró la presencia de los agentes federales en EE.UU., los ciudadanos mexicanos de la ciudad insistieron en celebrar este desfile icónico, que recorrerá la calle 18 entre Newberry y Wood."Es una excelente oportunidad para mostrar tu compromiso con la comunidad", expresaron desde la Cámara de Comercio de Comerciantes Unidos de Pilsen, en un comunicado de Facebook. Y agregaron: "El desfile de este año tiene una profunda importancia, no solo como una celebración del patrimonio, la historia y la cultura; sino como una declaración de resistencia"."Estamos celebrando nuestra cultura, nuestras tradiciones y nuestras raíces", enfatizó Vicky Lugo, perteneciente a la organización, a Telemundo. Y detalló una estrategia que la comunidad presentó como respaldo en el desfile: "Vamos a tener el apoyo de la policía, que no pueden interferir con agentes de inmigración, pero sí van a ayudarnos a mantener el orden y la seguridad". Asimismo, un grupo de voluntarios rodeará la trayectoria del evento para prevenir incidentes.El orgullo de la comunidad mexicana en Pilsen frente al ICELos operativos migratorios no frenaron la emoción por festejar este evento en la población migrante de Chicago. "¡Únanse a esta gran celebración comunitaria llena de cultura, música y orgullo mexicano!", expresaron en el comunicado de la red social.También mencionaron los operativos migratorios que se llevaron a cabo en todo Estados Unidos, donde Chicago fue uno de los focos principales debido a sus políticas y a que presenta una gran cantidad de población migrante. "A la luz de la creciente aplicación de la inmigración y el sentimiento anti-inmigrantes, particularmente en las comunidades latinas de todo el país, Pilse se levanta para afirmar que ninguna política silenciará las voces de nuestra gente o la alegría de nuestras tradiciones", expresaron.
La intervención de bomberos y defensa civil busca restablecer la normalidad mientras persiste la preocupación entre los residentes ante los eventuales daños que dejó esta emergencia natural
El 6 de junio de este año, Los Ángeles fue el epicentro de un operativo coordinado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para detener a migrantes en puntos estratégicos de la ciudad, como el Distrito de la Moda. Estas medidas dieron pie a una serie de protestas y un nuevo panorama económico en El Estado Dorado. Así afectaron las redadas a la economía de California De acuerdo con un estudio realizado por el Centro Comunitario y Laboral de Universidad de California Merced, las medidas migratorias coordinadas por el ICE tuvieron un efecto disruptivo en la economía. En ese sentido, las personas que reportaron un trabajo en el sector privado disminuyó un 3,1% una semana después del inicio de las redadas. Este número se incrementó a 4,9% en los primeros días de julio. La renuncia o salida de trabajadores en este sector fue mayor entre ciudadanos estadounidenses, con 414 mil personas. No obstante, la tasa de disminución fueron las más altas entre los no ciudadanos, que alcanzó un -12,3%. Las redadas y su similitud a las consecuencias de la Gran RecesiónEl estudio plantea que muchos migrantes evitaron el trabajo, la escuela y otros espacios públicos por temor a las detenciones federales. Esta medida generó un impacto más inmediato en la economía en comparación con la Gran Recesión o el COVID-19. Desde este punto, la Universidad de California Merced señaló que la disminución del 4,9% en el número de personas que declararon trabajar en el sector privado ocurrió en tan solo dos meses, en contraste con la Gran Recesión, cuando la reducción fue del 2,9% a lo largo de un año en California. "Un caso histórico comparable es el de la Gran Recesión. La disminución del empleo en el sector privado en el estado fue del 2,9% en el primer año de la recesión (diciembre de 2007 a diciembre de 2008)", sostuvo el informe. "Con esto se puede determinar que la reciente escalada en la aplicación de las leyes migratorias tuvo un impacto más inmediato en la economía de California que la Gran Recesión en Estados Unidos". Con estos valores, el estudio sostuvo que dichos resultados reflejan la ausencia de un "sistema de protección adecuado" para los trabajadores migrantes con estatus irregular en EE.UU. Por tanto, instó a los legisladores a planificar y desarrollar un "importante paquete de estímulo económico y medidas de emergencia" para este sector. Los migrantes y su efecto en la fuerza laboral de California El Instituto Económico del Consejo del Área de la Bahía también realizó un estudio en relación con el impacto de los migrantes en el campo laboral en California. De los más de 10 millones de extranjeros en el Estado Dorado, alrededor de 2,28 millones no tienen documentos legales. Estos trabajadores representan el 8% del total laboral del estado contribuyen de manera directa con casi el 5% del producto interno bruto (PIB) estatal.
Después de casi dos décadas de vivir en Estados Unidos, Ana Escobar decidió regresar definitivamente a Guatemala junto a su esposo y sus hijos. Había emigrado en 2007 en busca de un mejor porvenir, pero con la asunción de Donald Trump sintieron que lo mejor era volver a su tierra natal. En medio de la mudanza envió su camioneta a su país y contó que tuvo dificultades en el proceso de aduanas.La decisión de marcharse de EE.UU. y el regreso a Guatemala con su hijoAna contó en un video que publicó en su cuenta de Tiktok que había emigrado a EE.UU. hace casi 20 años. "En 2007 salí de mi país, dejando a mi hijo de dos años", relató. La distancia con el pequeño se le volvió insostenible y años más tarde volvió a su país. "En el 2013 regresé por mi hijo a Guatemala. Ya teníamos un terreno y empezamos a construir una casita", dijo. Otra vez la separación de sus seres queridos le pesó y tuvo que tomar una nueva decisión. "Se me hizo muy difícil estar lejos de mi amado y a los cinco meses me volví a Estados Unidos con mi hijo de ocho años", relató. Su vivienda soñada quedó sin terminar, pero su familia se reunió en el país norteamericano.La mujer explicó que la edificación de su propiedad estuvo abandonada por mucho tiempo. Hasta que un hecho político los impulsó a retomar la obra. "Pasaron muchos años en que no pensamos en continuar la construcción de nuestra casa en Guatemala, pero este año (el presidente Donald) Trump nos inspiró a continuar", comentó.Así, lograron retomar la obra. Aunque todavía le faltan muchos detalles, se mostró optimista. "Confío en que con la ayuda de Dios pronto estará lista", explicó. El motivo de su apuro es que decidieron regresar a su país y terminar allí la vivienda. Qué pasó cuando enviaron su camioneta a la aduanaAna comentó en otro clip que cuando preparaban su retorno a Guatemala decidieron mudarse con la mayoría de sus pertenencias. Mandaron su ropa y otros objetos personales con una empresa de transporte. También resolvieron enviar su vehículo a su país, para tenerla allí cuando llegaran. La mujer detalló cuánto le costó esa operación: "Pagué US$2800 por el envío de esta camioneta, más US$300, que me cobraron porque yo le metí cosas dentro". En total, destinó US$3100 al traslado internacional de su vehículo.Se mudó de EEUU a Guatemala y esto pagó por llevar su camionetaSin embargo, los planes que habían hecho de llegar a su país y tener su camioneta se vieron frustrados. La familia arribó a Guatemala en julio, pero su vehículo no estaba allí porque "quedó retenida en el puerto durante semanas".Ante esta situación, Ana admitió que estaba "desilusionada" porque ya pasó un mes y todavía no le dijeron en qué fecha podrá ir a buscarla. "Me pidieron una información desde la primera semana que llegó, pero no me han dicho cuándo la voy a recoger ni nada", explicó.Así regresó a Guatemala después de 20 años en EEUUA ese panorama, se le sumó la incertidumbre por no saber cuánto tendrá que pagar de impuestos para llevársela. "Solo me dijeron que iba a pagar como 22.000 quetzales (moneda de Guatemala), lo que equivale a US$2.872 por los impuestos de la camioneta y aparte lo que me van a cobrar de impuestos por las cosas que van ahí adentro", pero señaló no le habían precisado cuál era ese monto. "Espero que no sea mucho, pero con que no me toquen nada, me conformo", agregó.Antes de cerrar su video, Ana contó cómo fue su regreso a su tierra natal. Dijo que, más allá del problema con el vehículo, volver había sido la mejor decisión para su familia. "Ya tenemos un mes de estar aquí y estamos muy felices", expresó.
MENDOZA.â?? El temor entre los viajeros argentinos hacia Chile está latente, pero las empresas del rubro están tomando recaudos para evitar males mayores. Así, los tours de compras al vecino país no se detienen, después de las brutales agresiones entre barrabravas de Independiente de Avellaneda y la Universidad de Chile. Aunque hubo algunas suspensiones y reprogramaciones de viajes en ómnibus, luego de los mensajes y videos virales en redes sociales y grupos de WhatsApp donde se amenazaba a los argentinos que circularan por las calles de Santiago, la mayoría de las compañías del sector están ofreciendo el servicio. "Hay casos muy puntuales de reprogramaciones, pero son decisiones de algún empresario en particular. La mayoría no hemos suspendido nada, ni hemos tenido agresiones; estamos viajando sin problemas, tomando algunos cuidados. Hay muchas suposiciones, y sobre todo hay personas que buscan meter miedo, y perjudican el trabajo de todos, ya que hubo pasajeros que se bajaron a último momento", expresó a LA NACION Melisa Vargas, una reconocida organizadora de los tradicionales viajes de compras a Chile, que tienen un costo promedio por el día de 70.000 pesos. Es más, explicó a este diario que el freno en los viajes en los últimos días se produjo porque el Sistema Integrado Cristo Redentor (SICR) estuvo cerrado por las malas condiciones meteorológicas, pero con la reciente reapertura del Paso, al menos hasta el próximo fin de semana, los viajes comenzaron a realizarse esta semana sin inconvenientes, aunque prestando atención a movimientos puntuales después del escándalo entre ambos equipos. "Siempre nos fijamos cómo está el clima, pero desde ahora vamos a estar pendientes de cuándo hay partidos en el estadio de la U en Santiago para no pasar cerca", comentó la coordinadora, quien ofrece el servicio junto con diversas compañías en los visibles coches de dos pisos. "Tuvimos miedo porque se difundían muchas cosas del lado chileno, pero estamos firmes con los viajes, porque los comerciantes nos dicen que nos esperan con los brazos abiertos. Lo importante es tomar todos los recaudos, tener precaución y no molestar a nadie. La verdad es que todo está súper tranquilo", comentó Vargas, con años de experiencia en el rubro. Jean Abreu, un hincha de la U. de Chile golpeado en los incidentes con IndependienteEn un sondeo que realizó LA NACION entre diferentes empresas del rubro, pudo observar que las salidas al vecino país se están dando sin sobresaltos, salvo caso excepcionales que optaron por esperar cómo evoluciona la situación. Es lo que evidenció, por ejemplo, la firma La Torre Viajes y Turismo, que esperará a las próximas horas para retomar los trayectos. Amenazas"Después de lo ocurrido en el partido en Buenos Aires, llegaron amenazas, sobre todo a las coordinadoras, aconsejando que no viajáramos porque iban a tomar represalias contra todo vehículo con patente argentina, por lo que el domingo cortamos los viajes. Pero, en las próximas horas retomamos, porque ya volvieron algunas empresas este lunes y no han reportado novedades", señaló Franco Pivato, dueño de la compañía. Así las cosas, con el correr de las horas, todo parece encaminarse y volver a la normalidad, después de un fin de semana con audios y videos virales que pusieron en alerta al sector por las supuestas represalias: "responder" a los argentinos tras lo ocurrido en Avellaneda, con ataques a cualquier vehículo con patente celeste y blanca. Es más, en las grabaciones, se aseguraba información que no ha podido ser confirmada acerca del accionar que tomarían las autoridades chilenas frente a algún incidente. En este sentido, se mencionaba que Carabineros no intervendrían en caso los conflictos y que incluso los hospitales podrían negarse a atender a heridos argentinos. Sin dudas, estas advertencias generaron preocupación en las empresas del sector, aunque el temor se fue disipando en las últimas horas, teniendo en cuenta además el fuerte impacto económico que significa dejar de prestar el servicio. Desde la Coordinación de Fronteras indicaron a LA NACION que el flujo de colectivos es el "normal" de la época tras la habilitación del Paso y que no se han percibido inconvenientes, a pesar de los mensajes virales que se replicaron en los grupos. De hecho, este domingo atravesaron la Cordillera de los Andes tres colectivos con simpatizantes de la U de Chile; uno por el paso Cristo Redentor, en Mendoza, y dos por el paso Mamuil Malal, en Neuquén.
Al menos 20 familias desplazadas, equivalentes a 46 personas, llegaron inicialmente a Amalfi tras el ataque. Algunas de ellas han comenzado a regresar a la vereda Los Toros, donde cayó la aeronave
El Banco Central volvió a subir los encajes para que el Tesoro pueda renovar el 100% de lo que sale a licitar mañana. Se espera más presión por parte del mercado por el vencimiento de los contratos a futuro que vencen a fin de agosto
Su muerte generó una profunda conmoción en el mundo del espectáculo. Es que Verónica Echegui fue una de las actrices más destacadas y versátiles del cine español contemporáneo. Conocida por títulos como Yo soy la Juani y Tótem Loba, la intérprete falleció este domingo tras luchar en silencio contra una grave enfermedad. La noticia fue confirmada por la Unión de Actores y Actrices de España y rápidamente provocó una oleada de mensajes y homenajes por parte de colegas y fanáticos en las redes sociales.Muere la actriz Verónica Echegui a los 42 años. Descansa en paz pic.twitter.com/jtEm9casWL— Unión de Actores y Actrices (@uniondeactores) August 25, 2025Según informó el diario El País, Echegui estaba internada en el Hospital 12 de Octubre desde hacía varios días. Su estado de salud se había agravado en las últimas semanas, aunque solo un círculo muy cercano conocía la gravedad de su cuadro: padecía cáncer. Esto explica su desaparición en los últimos meses. De hecho, en sus redes sociales, sus últimos posteos datan de mediados de junio, cuando promocionó su última serie, A Muerte. De camarera a figura del cine españolNacida el 16 de junio de 1983 en Madrid, Verónica Fernández de Echegaray, más conocida como Verónica Echegui, creció en una familia de artistas. Era familiar del Premio Nobel de Literatura José Echegaray y del comediógrafo Miguel Echegaray. Con una vocación artística muy marcada desde muy joven, la actriz se formó en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid mientras trabajaba como camarera para costear sus estudios. Tras pequeñas participaciones en TV y teatro, Echegui debutó en la pantalla grande en 2006. Yo soy la Juani, dirigida por Bigas Luna, fue ese gran protagónico que le valió su primera nominación al Goya como actriz revelación y la consagró como una nueva promesa del cine ibérico. A partir de entonces, esta madrileña construyó una carrera sólida, eligiendo papeles de gran complejidad emocional y una marcada sensibilidad social.Su talento no tardó en traspasar fronteras. Mientras que en 2007 llegó a los cines de la Argentina con Tocar el cielo, una coproducción argentino-española dirigida por Marcos Carnevale, en 2011 debutó en Hollywood con el thriller estadounidense La fría luz del día, junto Henry Cavill, Sigourney Weaver y Bruce Willis. Dos años después, fue una de las protagonistas de la cinta holandesa &Me, junto con los actores Mark Waschke y Teun Luijkx y, en 2016, rodó en México Me estás matando, Susana, junto a Gael García Bernal.En su tierra, títulos como El menor de los males, 8 citas, La casa de mi padre, Katmandú, un espejo en el cielo y El patio de mi cárcel la consagraron como una estrella de las comedias y el cine social. Su llegada a las plataformas no fue menos exitosa. Con su rol en el film Objetos -junto a Alvaro Morte y Eugenia "China" Suárez- volvió a conquistar a la audiencia local. Luego, vinieron series como Intimidad, Los pacientes del doctor García y A muerte, una comedia romántica producida por Apple TV+, donde paradójicamente tuvo que enfrentarse a la muerte. View this post on Instagram A post shared by Veronica Echegui (@veronicaechegui)Su mirada feminista delante y detrás de cámaraEn los últimos años, Echegui también se destacó como directora. En 2022, obtuvo un premio Goya por su cortometraje de ficción Tótem Loba, una historia cruda e impactante sobre la normalización de la violencia contra las mujeres que escribió, dirigió y coprotagonizó. El relato se basa en una experiencia personal vivida a los 17 años y se inscribe dentro de una mirada feminista activa que denuncia la violencia simbólica y real en entornos comunitarios. Este proyecto, donde la actriz convirtió el dolor personal en una denuncia colectiva, volvió a destacar la sensibilidad y el compromiso social que Echegui demostró a lo largo de toda su carrera. De hecho, la actriz ha alzado la voz contra el sexismo institucionalizado en el cine y desafió los cánones y estándares estéticos a través de sus elecciones artísticas. "El sexismo con las actrices es tremendo y todos somos cómplices. ¿Por qué no hablamos de cómo envejecen los tíos? Todo está focalizado en el cuerpo de la mujer; en qué hacemos las mujeres para cumplir con este canon o con otro. Es tremendo y todos somos cómplices", declaró en una entrevista con Huffington Post. Durante la promoción de la película La niebla y la doncella, Echegui también cuestionó a los prejuicios de una industria aún machista a través de su vestimenta. La actriz lució una remera con el mensaje de Chimamanda Ngozi Adichie: "We Should All Be Feminist" ("todos deberíamos ser feministas"), remarcando su lucha por la igualdad de género. Su gran amorVerónica Echegui mantuvo una relación sentimental con el actor Álex García. Los actores se conocieron en 2010 cuando protagonizaron la película Seis puntos sobre Emma. "Antes de conocerlo, creí que no era capaz de amar", dijo ella por ese entonces. Desde entonces, se convirtieron en una de las parejas más admiradas de la industria española, a tal punto que años después volvieron a compartir pantalla en Kamikaze y No culpes al Karma de lo que te pasa por gilipollas. A pesar de mantener un perfil bajo, los actores profesaron su amor abiertamente en más de una oportunidad. "Mi amor, cuánto me alegro de crecer a tu lado. Te amo", declaró ella sobre el escenario de los Goya cuando fue premiada por su ópera prima Tótem Loba, puesta en la cual él ofició como coproductor. "Se ocupó del equipo y hasta del catering. Aportó esa alegría suya, ese cariñoâ?¦ Me ayudó un montón", explicó luego de su agradecimiento en diálogo con Diez Minutos. En los últimos años, la pareja había decidido alejarse de la ciudad e instalarse en una finca en la sierra de Madrid. Allí, tenían una huerta, animales, y solían practicar yoga rodeados de naturaleza. Sin embargo, al poco tiempo llegó la confirmación de una noticia que nadie esperaba: tras 13 años de amor, Verónica y Álex ponían punto final a su historia. Su reflexión sobre la muerteEchegui decidió transitar su diagnóstico de cáncer bajo un total hermetismo. Sin embargo, en una reciente entrevista con motivo de su último trabajo en pantalla, la actriz había reflexionado sobre la muerte de forma íntima y profunda. "La muerte da miedo. Se han esforzado en que le tengamos bastante miedo y, sin embargo, es algo que todos vamos a atravesar", dijo en diálogo con Fotogramas en junio pasado."Yo, más que miedo a la muerte, tengo miedo a la enfermedad y al sufrimiento", confesó quién por ese entonces ya estaba atravesando un momento de salud complicado. Y antes de cerrar el tema, agregó: "Me gustaría llevarme la certeza de que he amado, de que he amado mucho".Sin dudas, su paso por este mundo no pasará desapercibido. Su versatilidad, su talento y su compromiso social y feminista dejarán una huella imborrable dentro de la industria.
El primer evento del nuevo escenario multipropósito de la ciudad concentró cerca de 35.000 personas, que disfrutaron del espectáculo ofrecido por la banda norteamericana
Marco Rubio, el secretario de Estado de EE.UU., anunció el pasado 21 de agosto la suspensión de emisión de visas para conductores de camiones comerciales. Esta medida podría impactar en las licencias de conducir otorgadas a migrantes que cuentan con Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) y permisos de trabajo. La preocupación de los migrantes en medio de la suspensión de visas para camioneros De acuerdo con un migrante salvadoreño en diálogo con EFE, las restricciones a los camioneros extranjeros podrían dar pie a suspensiones de licencias de conducir comercial (CDL, por sus siglas en inglés) y permisos laborales. Este temor fue remarcado por el abogado de inmigración Alex Gálvez, quien prevé que la suspensión de las visas es el primer paso para la revisión de cada licencia. "Esto siembra otra narrativa negativa contra la comunidad inmigrante", expresó el letrado a la agencia citada. El anuncio de Marco Rubio no brindó información sobre nuevas restricciones, además de la suspensión de visados. Sin embargo, la Asociación de Camiones Estadounidenses (ATA, por sus siglas en inglés) publicó un comunicado donde hacía alusión a conformar un "escrutinio riguroso" al emitir las licencias comerciales. "La ATA apoya la suspensión de las visas de trabajo para conductores comerciales y considera que la emisión de licencias de conducir comerciales (CDL) para conductores no domiciliados requiere un escrutinio riguroso, incluyendo la aplicación de las normas de capacitación para conductores principiantes", sostuvo la asociación. Los requisitos en 2025 para obtener una licencia de conducir comercial en EE.UU. La Administración Federal de Seguridad de Autotransportes (Fmcsa, por sus siglas en inglés) destaca tres pasos para obtener la licencia de conducir comercial: Obtener el Permiso de Aprendizaje Comercial (CLP, por sus siglas en inglés): este trámite permite que el usuario pueda practicar en la vía pública con un titular de la CDL calificado a su lado. Para obtenerlo, se debe tener 18 años para conducir dentro de su jurisdicción, seleccionar un tipo de licencia (A, B o C), aprobar un examen de conocimientos generales, tener un certificado médico aprobado y contar con un historial de conducción limpio. Completar la capacitación de conductores de nivel inicial: los conductores que soliciten una licencia de conducir comercial Clase A o B por primera vez y recibieron el CLP a partir del 7 de febrero de 2022, deben completar la capacitación básica para conductores. Este se realiza antes del examen práctico. Obtención de la Licencia de Conducir Comercial: luego de cumplir los dos primeros pasos, se deben aprobar las tres partes del examen práctico. Luego de hacerlo, el usuario tiene que llevar la documentación a la ventanilla para su procesamiento.Algunos estados entregan la licencia de conducir comercial (CDL) el mismo día, mientras que otros la envían por correo.El accidente que dio pie a la cancelación de visas para conductores comercialesLa nueva restricción a los visados para conductores comerciales se implementó días después del siniestro vial ocurrido en una autopista de Florida. Harjinder Singh intentó realizar una maniobra prohibida en un acceso destinado para uso oficial y colisionó con una camioneta familiar. Las tres personas que viajaban en el vehículo fallecieron. Singh no contaba con residencia legal en Estados Unidos y apenas había respondido correctamente dos de las 12 preguntas verbales de la prueba de dominio del inglés, un nuevo requisito de la administración Trump para la obtención de la licencia de conducir.
En la City y en Wall Street agentes financieros buscan comprender si las recientes decisiones del Banco Central son resultado de errores técnicos o de una posible influencia política. El mal escenario si el oficialismo obtiene más votos. Leer más
La temporada de huracanes 2025 en EE.UU. comenzó el 1° de junio. Los meteorólogos anticipan que entre mediados de agosto y noviembre se darán las condiciones más propicias para la formación de ciclones tropicales. En este contexto, crece la inquietud entre comunidades inmigrantes, lo que ya despierta preocupación en los expertosEl temor de los inmigrantes en medio de la temporada de huracanes El incremento de las redadas por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) es uno de los grandes temores que tienen los migrantes al momento acudir a centros de refugio por la temporada de huracanes. Según consignó Samantha Montano, profesora adjunta de gestión de emergencias en la Academia Marítima de Massachusetts, las redadas generaron una falta de confianza entre la administración Trump y la comunidad migrante. "Uno de los pilares para dar una respuesta eficaz ante un desastre es la confianza, y claramente el gobierno perdió la que tenía con las personas indocumentadas", expresó en diálogo con la organización Inside Climate News.Una de las medidas implementadas por Donald Trump que aumenta la angustia de los migrantes es la revocación del memorándum que evitaba las redadas en lugares considerados "sensibles", como iglesias, escuelas o centros médicos. La orden firmada por el Departamento de Seguridad (DHS, por sus siglas en inglés) a principios de año estipula que los "delincuentes extranjeros" que entraron de manera ilegal a Estados Unidos ya no podrán esconderse en estas zonas para evitar el arresto. "Los delincuentes ya no podrán esconderse en las escuelas e iglesias de Estados Unidos para evitar ser arrestados. La administración Trump no les atará las manos a nuestras valientes fuerzas del orden, sino que confía en que usarán el sentido común", informó un portavoz de la agencia. Las graves consecuencias de la ausencia de los migrantes en los centros de refugioTessa Petit, integrante de la Coalición de Inmigrantes de Florida (FLIC, por sus siglas en inglés), aseguró que la decisión de los migrantes de no ir a los centros de refugio podría "costarles la vida". "El nivel de miedo que tienen las personas podría ponerlas en una posición de arriesgar sus vidas solo para evitar ser arrestadas y deportadas", aseveró Petit. Montano, por su parte, afirmó que los migrantes son de las poblaciones más vulnerables durante la temporada de huracanes. Esto se evidencia en un estudio académico denominado "Las víctimas (in) visibles del desastre: comprender la vulnerabilidad de los inmigrantes latinos e indígenas indocumentados", que remarca las consecuencias de los desastres naturales en este grupo."Las diferencias en la vulnerabilidad humana ante los desastres se derivan de diversos factores sociales, económicos, históricos y políticos. Dada su condición social, los inmigrantes latinos e indígenas indocumentados son particularmente vulnerables a los desastres y requieren una consideración especial en la planificación para casos de desastre", sostuvo el estudio. "Pueden llegar a donde sea", el testimonio que refuerza el nuevo temor de los migrantesMaría es una trabajadora agrícola de México que vive en la comunidad de Apopka, al noroeste de Orlando, Florida. Durante la temporada de huracanes, suele refugiarse en la casa de su hermana o ir a un albergue instalado en la escuela secundaria local si era necesario. Sin embargo, este año podría no contar con esta posibilidad. Tras el aumento de detenciones en Florida- de acuerdo con un estudio de The New York Times, es el segundo estado con mayor cantidad de detenciones realizadas por el ICE entre enero y mayo de 2025- María cree que puede correr riesgo de ser interceptada por agentes de inmigración. "Pueden llegar a donde sea", expresó la mujer en diálogo con AP. "No es un límite. Con lo que hemos vivido, la confianza se perdió".
La directora del penal de Hermosillo pidió que se tome en cuenta las condiciones y la fama que tiene el boxeador por sus aparentes nexos con Los Chapitos y el propio Ovidio Guzmán
Beatriz Gentile, rectora de la Universidad Nacional del Comahue, destacó la histórica jornada en el Senado y aseguró que el Congreso es el único lugar donde se pone en juego cierta tensión democrática, de debate e intercambio de ideas.
Fredy Gámez se pronunció sobre la entrega de un polideportivo liderada por las disidencias en Leiva y explicó las limitaciones estatales ante estos escenarios dominados por el miedo
Su uso de manera ilegal como droga de abuso, puede general dependencia dado que es un anestésico y analgésico, cien veces más potentes que la morfina. Leer más
El índice Kospi registró una caída notable arrastrado por la incertidumbre ante eventuales impuestos estadounidenses a productos clave, como advirtió Donald Trump, lo que generó descensos destacados en firmas tecnológicas y empresas líderes de la región
Varios festivales hispanos en localidades rurales de Estados Unidos fueron suspendidos en 2025 ante el temor de operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Las cancelaciones se multiplicaron en diferentes estados y afectan tanto a la vida cultural como a los ingresos de pequeños negocios y autoridades locales.Harrisonburg suspende su evento más esperadoEn la ciudad de Harrisonburg, ubicada en el estado de Virginia, se celebraba cada año el Festival Hispano, un evento que lograba reunir alrededor de 4000 asistentes. La convocatoria incluía actividades como partidos de fútbol, una amplia oferta gastronómica con platos típicos de distintos países y espectáculos musicales en vivo. Sin embargo, la última edición fue cancelada por decisión de la Coalición Solidaria Pro-Inmigrantes Unidos (COSPU, por sus siglas en inglés). La organización tomó esta determinación después de varios meses marcados por una intensa actividad de agentes migratorios en la zona. "Ha habido redadas a familias y lugares de trabajo. Aunque no había reportes de que ICE planee actuar durante el festival, el clima de miedo es real", explicó Crimson Solano, director ejecutivo de COSPU, en declaraciones a The Guardian.El festival contaba con un presupuesto de US$40.000 que, según Solano, se reinvertía casi por completo en la comunidad mediante pagos a la policía local, técnicos de sonido y otros servicios logísticos. Para los vendedores â??en su mayoría pequeños comerciantes inmigrantesâ??, la jornada representaba la posibilidad de obtener en un solo día ingresos equivalentes a dos o tres meses de trabajo.Otros estados afectados por las cancelacionesEn distintas localidades de Estados Unidos, como Crookston, en Minnesota; Madras, en Oregón; y Carnation, en Washington, se tomó la decisión de suspender eventos culturales dedicados a la comunidad latina. En el caso de Carnation, el Latin Day, programado para realizarse el 16 de agosto, fue cancelado debido a la escasa venta de entradas y a las dificultades para concretar la obtención de visas para los artistas que iban a participar.La medida también generó un impacto directo sobre quienes dependen de estas actividades. "Esto afecta económicamente a músicos, artistas y vendedores", expresó Laura Vilches, representante del Seattle Theatre Group, entidad responsable de la organización del festival al medio.Según The Guardian, mientras que en ciudades grandes como Chicago o Pittsburgh las cancelaciones pueden amortiguarse con otras actividades, en áreas rurales la pérdida de este flujo de dinero provoca un impacto económico mucho más profundo.Tres estados acuerdan ampliar las operaciones de ICEEn una información publicada en exclusiva por Fox News, se confirmó que Virginia Occidental, Dakota del Sur y Arkansas firmaron nuevos acuerdos con el ICE para ampliar las operaciones de control migratorio. En el caso de Virginia Occidental, el gobernador Patrick Morrisey anunciará un convenio de gran alcance que involucra a la Policía Estatal, la División de Correccionales y la Guardia Nacional bajo la autoridad federal "287(g)". El objetivo, según dijo, es reforzar la aplicación de la ley migratoria y combatir el tráfico de fentanilo. Dakota del Sur y Arkansas implementarán planes de cooperación más acotados, aunque incluyen desde apoyo administrativo y logístico hasta la detención de personas con órdenes migratorias pendientes.
Nueve muertes: ese fue el saldo, hasta el momento, que dejó el avance de la tormenta tropical "Erin" sobre las islas de Cabo Verde. Entre las víctimas hay cuatro menores de edad. Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) de EE.UU., el fenómeno podría marcar el inicio del primer huracán de la temporada. La tormenta tropical "Erin" arrasa con todo a su pasoEn las imágenes recopiladas por habitantes del lugar puede verse como el agua arrasa con todo a su paso. Por las inundaciones, cientos de calles quedaron intransitables y las autoridades aún trabajan para calcular los daños materiales. En pocas horas, las precipitaciones alcanzaron los 192 milímetros, marca que suele registrarse únicamente en el acumulado anual. La cantidad de personas evacuadas asciende a 3.000 y varias comunidades permanecen incomunicadas. Por la potencia de las ráfagas de viento, las alertas están ubicadas sobre dos potenciales riesgos: la crecida del oleaje costero y la expansión de las precipitaciones. [Tormenta Erin 5 PM]El centro de la Tormenta se localizó cerca de la latitud 16.3 Norte, longitud 48.2 Oeste. Erin se está moviendo hacia el oeste cerca de 17 mph (28 km/h). Se espera que este movimiento general continúe hoy, con un movimiento oeste-noroeste que comienza estaâ?¦ pic.twitter.com/XkuqzuD7Hp— CycloforumsPR (@CycloforumsPR) August 14, 2025El aeropuerto se mantiene cerrado para vuelos comerciales y según las previsiones del NHC, no se descartan efectos indirectos adicionales como trombas marinas, relámpagos y deslizamientos de tierra localizados.
María Eugenia Vidal y "Nacho" Torres fueron los primeros dirigentes que cuestionaron la estrategia electoral que impulsó el expresidente. Luego se sumaron exfuncionarios como Esteban Bullrich. El contraste con los acuerdistas que cenaron con Milei y el insulto de Diego Guelar a Mauricio Macri
Por la denuncia, la Terminal de Transportes de Cali optó por frenar temporalmente el tránsito de los buses intermunicipales
Negocios mantienen puertas cerradas, residentes evitan salir y el ambiente cotidiano se ve alterado por la intensificación de acciones de control migratorio, generando un impacto social y económico
La decisión despierta cierto recelo de que Estados Unidos vuelva a un patrón de injerencia militar en la región.Antecedentes y la doctrina Monroe.
El precandidato presidencial falleció en la madrugada del lunes 11 de agosto, tras permanecer más de dos meses internado en la Fundación Santa Fe
Chad Michael Murray, protagonista de "Un viernes de locos", compartió una curiosa anécdota sobre su famosa escena de Britney Spears.
Las autoridades confirmaron que no resultaron heridos ni en la fuerza pública ni entre los habitantes. La situación ya fue controlada y se investigan los hechos
En su podcast, la periodista recordó cómo inició su carrera en farándula, criticó la hipocresía de la TV y anunció que quiere operarse el rostro
Asociaciones educativas advierten sobre consecuencias graves no solo en el rendimiento académico, sino también en la salud mental y los recursos de las propias escuelas
El Gobierno busca minimizar la situación. Y al mismo tiempo, expone en su reacción al Presidente y al ministro de Economía. También busca presentarlo como un tema de exclusivo origen político. Y advierte sobre lo que resume como "riesgo kuka"
El día a día de los inmigrantes latinos y la incertidumbre ante la mano dura de Trump
Un nuevo intento de intrusión en el barrio privado Estancias del Pilar, ocurrido en la madrugada del sábado, volvió a encender las alarmas en uno de los countries más exclusivos del partido de Pilar. El hecho activó un operativo de seguridad que incluyó disparos disuasivos, patrullas motorizadas y la intervención de personal especializado. No se registraron heridos ni detenidos, pero el episodio generó preocupación entre los vecinos, que ya habían atravesado una situación similar en noviembre del año pasado.Según informó el directorio del barrio a los propietarios mediante un comunicado interno al que tuvo acceso LA NACION, el hecho ocurrió a las 00:54 del primer día del fin de semana, cuando las cámaras del búnker de seguridad detectaron al menos a dos personas intentando ingresar por el perímetro. La reacción fue inmediata: se activó el "Protocolo de Intrusión" y se dio la alarma general a todos los vecinos. Al mismo tiempo, el binomio perro-vigilador del sector también detectó el movimiento y acudió al lugar, lo que provocó la huida de los intrusos hacia un campo lindero.A las 00:55, las cámaras registraron a los sospechosos escapando por el terreno contiguo. En ese momento se escucharon disparos, que fueron reportados por varios vecinos. Desde la administración del barrio aclararon que se trató de salvas disuasivas efectuadas por el personal de seguridad, en el marco del protocolo previsto para este tipo de situaciones.Como parte del operativo, se desplegó un refuerzo externo con móviles y motos del Grupo Especial de Vigilancia (GEV), que patrullaron la zona en busca de los responsables. "Por tratarse de una operación en desarrollo no tenemos más información para brindarles, pero varios vehículos y las motos del GEV patrullan la zona en búsqueda de quienes intentaron violar el perímetro", indicaron desde el directorio del complejo que cuenta con ocho barrios.Una vecina que presenció parte del episodio relató que el perro de seguridad detectó a los intrusos incluso antes de que se acercaran al alambrado. Luego, las cámaras confirmaron la presencia y se escucharon las salvas disparadas por el personal. "El jefe de turno actuó con mucha experiencia y ejecutaron el protocolo al pie de la letra", dijo en diálogo con LA NACION.Desde la administración del barrio felicitaron al personal de seguridad y a los efectivos de la policía bonaerense que prestan tareas adicionales por su compromiso y remarcaron que se ampliará el informe una vez finalizada la acción. "Queremos llevar tranquilidad a sus hogares de que la situación fue contenida con rapidez", concluyeron en el texto.Tiroteo, persecución y tres detenidosEste nuevo episodio ocurre apenas ocho meses después de otro intento de robo en el mismo barrio. En la madrugada del martes 5 de noviembre del año pasado, tres delincuentes armados ingresaron a Estancias del Pilar tras cortar el cerco perimetral. La intrusión fue detectada por el personal de seguridad privada, que monitoreaba las cámaras del predio. La alarma del cerco se activó de inmediato y se inició una persecución que incluyó un enfrentamiento armado con efectivos de la policía bonaerense.Pese a la niebla que cubría la zona a primera hora, los intrusos fueron localizados por vigiladores, perros y efectivos de la policía adicional. En un momento, los delincuentes amenazaron a los custodios y lograron robar un auto con el objetivo de escapar. Sin embargo, debido a la escasa visibilidad, el vehículo cayó en una laguna dentro del predio. Allí se produjo un tiroteo en el que resultó herido un policía con un disparo en la rodilla.Dos de los delincuentes fueron detenidos en el lugar, mientras que el tercero fue capturado cuando intentaba huir por el agua. Según fuentes con acceso a la investigación, el hombre estuvo a punto de ahogarse durante el escape. Se secuestraron armas y la causa quedó a cargo del fiscal de Pilar, Raúl Casal."Por encontrarse trabajando la fiscalía y la Policía en el lugar (y por tratarse de una investigación en curso) no podemos brindar mayor información, pero queremos llevar tranquilidad a sus hogares de que la crisis finalizó", habían explicado desde el directorio del barrio, en un comunicado dirigido a los vecinos el mismo día del hecho.Estancias del Pilar está situado a la altura del kilómetro 56,5 de la autopista Panamericana ramal Pilar. Según su sitio web oficial, allí residen unas 1200 familias distribuidas en ocho barrios con más de 1100 casas y condominios construidos. El predio cuenta con un sistema de seguridad integral que incluye cámaras, sensores perimetrales, patrullas internas y vigilancia canina.La investigación por el intento de intrusión del sábado sigue en curso y se espera un informe oficial por parte de la gerencia de seguridad en las próximas horas.
SURIN, Tailandia.- Tailandia advirtió este viernes del riesgo de una guerra a gran escala contra su vecina Camboya en el segundo día de enfrentamientos transfronterizos que ya dejaron más de una quincena de muertos y decenas de miles de evacuados.El ministro tailandés del Interior indicó el viernes que al menos 138.000 civiles habían huido de aldeas a refugios temporales en cuatro provincias fronterizas afectadas, mientras que las autoridades camboyanas reportaron que más de 4000 personas evacuaron zonas próximas a la frontera.Aumenta la violencia entre Camboya y TailandiaEl Consejo de Seguridad de Naciones Unidas celebrará una reunión de emergencia sobre la crisis el viernes en Nueva York, mientras que Malasia, que preside un bloque regional del que forman parte ambas naciones, pidió el fin de las hostilidades y se ofreció como mediador.Tailandia, no obstante, aclaró el viernes que prefiere la negociación bilateral en lugar de la mediación de terceros para resolver el conflicto, según informaron dos funcionarios tailandeses, mientras continuan los enfrentamientos.Las tensiones por una zona fronteriza en disputa derivaron en combates luego de que la explosión de mina terrestre en la frontera hiriera a cinco soldados tailandeses el miércoles."Podría derivar en una guerra"La disputa territorial de décadas derivó el jueves en intensas hostilidades entre ambos reinos del sudeste asiático con la movilización de aviones de combate, artillería, tanques e infantería que inquietan a la comunidad internacional."Si la situación se agrava podría derivar en una guerra, aunque por ahora sigue limitada a enfrentamientos", advirtió el primer ministro interino de Tailandia, Phumtham Wechayachai, a la prensa en Bangkok.El balance de los enfrentamientos en Tailandia se elevó el viernes a 15 muertos -un soldado y 14 civiles- y 46 heridos. En su primer parte desde el estallido de las hostilidades, las autoridades provinciales de Camboya reportaron un muerto y cinco heridos.Los combates se reanudaron en tres zonas en la madrugada del viernes, afirmó el ejército tailandés. Las fuerzas camboyanas bombardearon con armas pesadas, artillería y cohetes BM-21 y las tropas tailandesas respondieron "con el fuego de apoyo apropiado", explicó.Estados Unidos, China y Malasia -que actualmente preside el bloque regional Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean)- se ofrecieron a facilitar el diálogo, pero Bangkok busca una solución bilateral al conflicto, dijo el viernes el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores tailandés, Nikorndej Balankura."No creo que necesitemos aún la mediación de un tercer país", dijo Nikorndej en una entrevista."Agradecemos la oferta y no queremos descartar la ayuda de un tercer país, pero en este momento creemos que los mecanismos bilaterales aún no se han agotado", dijo a la prensa el viceministro de Relaciones Exteriores tailandés, Russ Jalichandra.El primer ministro camboyano, Hun Manet, afirmó en una publicación en redes sociales que tanto Tailandia como Camboya habían aceptado inicialmente una propuesta de alto el fuego presentada por Anwar un día antes, pero que Tailandia luego revirtió su decisión.Sin embargo, el primer ministro malasio, Anwar Ibrahim, presidente de la Asean, dijo el jueves que había hablado con los líderes de ambos países y les instó a encontrar una solución pacífica. Según informó, estos mostraron "señales positivas y predisposición"."Mantenemos nuestra posición de que el mecanismo bilateral es la mejor salida; se trata de un enfrentamiento entre dos países", dijo Nikorndej, y agregó que la parte camboyana debe cesar la violencia en la frontera primero. "Nuestras puertas siguen abiertas", agregó.DesplazamientosA medida que los combates se intensificaban y pobladores a ambos lados de la frontera quedaban atrapados en el fuego cruzado, decenas de miles decidieron abandonar sus hogares.En Tailandia, miles de personas huyeron de sus hogares el jueves en la provincia nororiental de Surin, buscando refugio en albergues improvisados.Unas 3000 personas se refugiaron en un gimnasio de la Universidad Surindra Rajabhat, situado en la capital provincial, a unos 80 kilómetros del lado tailandés de la frontera. Los evacuados se sentaron en grupos, sobre colchonetas y mantas, y hacían fila para recibir comida y bebidas.Aumenta la violencia entre Camboya y Tailandia"Estoy preocupada por nuestro hogar, nuestros animales y los cultivos por los que hemos trabajado tan duro", dijo Thidarat Homhuan, de 37 años, quien huyó con otros nueve familiares, incluida su abuela de 87 años que acababa de ser dada de alta del hospital.Rattana Meeying, otra evacuada, apuntó que también vivió los enfrentamientos de 2011, pero describió estos como peores."Niños y ancianos fueron golpeados de repente", afirmó. "Nunca imaginé que sería tan violento".En el cercano hospital Phanom Dong Rak, se podían escuchar explosiones periódicas el viernes, y un camión militar llegó al centro con tres soldados tailandeses heridos, incluido uno que había perdido ambas piernas. En la vecina provincia de Sisaket, más pobladores tomaron sus pertenencias y dejaron atrás sus hogares en una caravana de autos, camiones y motocicletas después de recibir una orden de evacuación el viernes.En el lado camboyano de la frontera, las aldeas en las afueras de la provincia de Oddar Meanchey estaban en gran parte desiertas. Las casas estaban cerradas y las gallinas y los perros deambulaban afuera.Algunos residentes cavaron agujeros para crear búnkeres subterráneos improvisados, cubriéndolos con madera, lonas y láminas de zinc para protegerse de los proyectiles. Se vio a familias con niños empacando sus pertenencias en tractores para evacuar, aunque algunos se negaron a marcharse.Varios cientos de aldeanos camboyanos se refugiaron en un remoto templo budista rodeado de campos de arroz. Las mujeres descansaban en hamacas, algunas acunando a bebés, mientras los niños corrían por el lugar. Se instalaban tiendas de plástico improvisadas bajo los árboles.Veng Chin, de 74 años, suplicó a ambos gobiernos que negocien un acuerdo "para que pueda regresar a mi hogar y trabajar en la granja".Escalada de un antiguo conflictoLas tensiones fronterizas entre los dos países no son nuevas. Su frontera de 800 kilómetros ha sido objeto de disputas durante décadas, pero en el pasado los choques solían ser limitados y breves. Entre 2008 y 2011, no obstante, se produjeron enfrentamientos que dejaron 28 muertos y decenas de miles de desplazados.Una decisión en favor de Camboya de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la ONU zanjó esa crisis durante una década, pero un nuevo episodio comenzó en mayo, cuando un soldado camboyano murió en una confrontación. Bangkok y Nom Pen dijeron después que habían acordado rebajar la tensión, pero ambos continuaron aplicando o amenazando con medidas, incluyendo restricciones comerciales y de viaje, lo que mantuvo las tensiones altas.Aumenta la violencia entre Camboya y TailandiaLa situación empeoró cuando una mina terrestre hirió a cinco soldados tailandeses el miércoles. Bangkok respondió retirando a su embajador en Camboya y expulsando al enviado de Nom Pen en el país. Además, cerró todos los cruces fronterizos terrestres y pidió a sus ciudadanos que salieran de Camboya. Las autoridades aseguraron que las siete aerolíneas tailandesas estaban dispuestas a ayudar en la evacuación.Camboya, por su parte, rebajó el nivel de sus relaciones diplomáticas y retiró a todo el personal camboyano de su embajada en Bangkok.El jueves, estallaron los enfrentamientos a lo largo de la frontera.Agencias AP, AFP y Reuters
California es uno de los focos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), dado que posee una gran población de origen migrante. Pero el miedo a las redadas y a ser detenido causa un efecto severo a los habitantes, principalmente a los trabajadores.Los efectos del temor de los migrantes al ICE en CaliforniaCon la llegada del verano, los extranjeros que viven en el sur del Estado Dorado advierten que las condiciones de ciertos empleos se endurecen, como en los rubros agrícolas o en la retirada de cosecha. Además, notaron que últimamente hay más trabajo, debido a que muchos no acuden al lugar por miedo a ser arrestados.Según los defensores laborales consultados por Los Angeles Times, los trabajadores del campo en California notaron la necesidad de realizar un sobreesfuerzo o de dedicar más horas para completar las tareas, debido a la falta de mano de obra. En tanto, los empleadores no habrían reducido las exigencias ante la situación.Esto expone a los empleados a las condiciones de calor extremo durante más tiempo y muchos elegirían no tomar descansos para poder cumplir con el trabajo diario. Las temperaturas bajo las que se desempeñan llegaron a alcanzar los 45 ºC."Hay momentos en que el cuerpo, simplemente, se desploma", expresó Sandra Reyes, gerente de programas del Centro Legal TODEC, al medio mencionado. La profesional se desempeña con migrantes y sus familias en el Inland Empire y el Valle de Coachella. Así, destacó la situación de los que operan en tareas agrícolas: "Menos trabajadores implica mayor tensión física para quienes se quedan", señaló.El temor a las redadas del ICE no afecta solo a este sector laboral, sino a toda la comunidad migrante del territorio, como también a aquellos que se desempeñan en lavaderos de vehículos. Los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) también realizan esos operativos y los extranjeros, incluso los que poseen un estatus legal, sienten miedo a ser arrestados.El impacto en los migrantes que no van a trabajar por miedo al ICELos extranjeros que no poseen estatus legal en EE.UU. y no acuden al trabajo en su completitud por miedo a ser arrestados enfrentan también complicaciones financieras debido a que no reciben el sueldo correspondiente en su completitud. Esto, según los expertos consultados por el medio mencionado, impacta a su vez en tratar de ahorrar en consumo energético o no tener la posibilidad de comprar alimentos suficientes. La familia de Isabel, una trabajadora migrante de California, aseguró que actualmente únicamente va al trabajo algunos días de la semana, cuando se siente más segura, y que el resto del tiempo permanece junto a sus hijos en el único espacio de la vivienda que posee aire acondicionado.La situación se torna en salir lo mínimo necesario de las casas y comprar lo indispensable para poder mantenerse, mientas advierten que los controles migratorios del ICE se incrementaron en el último tiempo e incluso llegaron a los centros y clínicas de salud.
Testigos declararon en el expediente que inició la Suprema Corte bonaerense contra el camarista por acoso sexual. Afirman que hubo presiones para que no expusieran en su contra.Tres fiscales de San Isidro se excusaron de tomar el caso. Quedó a cargo del mismo fiscal que investiga a la jueza Makintach.
Mientras crece la preocupación por el impacto de la inteligencia artificial generativa, empresas y expertos destacan su potencial para aumentar la productividad y crear nuevos roles laborales
Yoshua Bengio advirtió sobre los peligros de desarrollar agentes de IA superinteligentes con capacidad de actuar autónomamente y sin controles de seguridad. Propuso modelos que colaboren con los humanos sin tener objetivos propios. Leer más
La compañía inicia acciones legales internacionales por la intervención estatal a EPS Sanitas, para obtener reparación por daños económicos y reputacionales, mientras la Corte Constitucional declara inconstitucional la medida del Gobierno
Los especialistas señalan que este año la rotación de la Tierra es más rápida y hace que las jornadas duren ligeramente menos de 24 horas. El fenómeno pone en alerta a los científicos y podría tener efectos similares a los de un fenómeno en el pasado.Alerta científica: por qué la Tierra gira más rápidoEl Observatorio Naval de Estados Unidos y el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia (IERS, por sus siglas en inglés) determinaron que el planeta gira más rápido este verano boreal. Esto podría tener efectos negativos en ciertos dispositivos, como ocurrió con el Y2K, también conocido como el problema del año 2000. En ese entonces, el error de software amenazó con desconfigurar los sistemas informáticos y financieros del mundo, aunque finalmente hubo problemas menores.De acuerdo con los datos de los dos observatorios retomados por Time and Date, por ahora el 10 de julio fue el día más corto de 2025, con una duración de 1,36 milisegundos menos que 24 horas. Aunque se espera que este 22 de julio y el próximo 5 de agosto duren 1,34 y 1,25 milisegundos menos que 24 horas, respectivamente.La duración del día está determinada por el tiempo que tarda en girar la tierra sobre su propio eje, que en promedio suele ser 24 horas. O bien 86.400 segundos. En sí, las rotaciones son irregulares de acuerdo con la atracción gravitatoria de la Luna, los cambios estacionales en la atmósfera y la influencia del núcleo líquido de la Tierra, pero no marcan una gran aceleración."Nadie esperaba esto, la causa de esta aceleración no se explica", afirmó Leonid Zotov, experto en rotación terrestre de la Universidad Estatal de Moscú, a Time and Date.Sin embargo, Duncan Agnew, profesor emérito de geofísica en el Instituto Scripps de Oceanografía y geofísico investigador en la Universidad de California en San Diego, señaló que la tierra "ha estado en una tendencia hacia días ligeramente más rápidos desde 1972", según informó CNN. En 1972, tras décadas de rotación relativamente lenta, el giro de la Tierra se había retrasado respecto al tiempo atómico, por lo que el IERS solicitó la adición de un segundo intercalar al Tiempo Universal Coordinado (UTC). Desde ese año y hasta 2016 se añadieron 27 segundos intercalares. En 2022, la Conferencia General de Pesos y Medidas (CGPM) decidió retirar el segundo intercalar para 2035, a pesar de que el planeta continúa su aceleración.De acuerdo a Agnew, los cambios de rotación provienen de la Luna y las mareas, que hacen que gire más lento cuando el satélite natural se encuentra sobre el ecuador y más rápido cuando se encuentra a mayor o menor altitud. Esto se suma al hecho de que naturalmente el planeta gira más rápido en el verano boreal. ¿Un nuevo Y2K? La opinión de los especialistasLos cambios de duración del día son ínfimos y no parecen tener un gran impacto en la vida cotidiana, pero crece la preocupación sobre una falla tecnológica similar a lo que ocurrió con el "problema del año 2000â?³.Para algunos expertos, las pequeñas alteraciones del tiempo pueden afectar a las computadoras, satélites y las telecomunicaciones que siguen el UTC. El tiempo global está basado en unos 450 relojes atómicos que dan la medición del tiempo universal de manera precisa gracias a las oscilaciones de los átomos contenidos en una cámara de vacío dentro del propio reloj para calcular 24 horas. Su corrimiento podría llevar a un error en los software de los dispositivos y generar grandes fallas a nivel global.
WASHINGTON.- El gobierno del presidente Donald Trump publicó el lunes más de 240.000 páginas de documentos sobre Martin Luther King Jr., pese a la oposición de su familia y de la organización por los derechos civiles que lideró hasta su asesinato en 1968.La divulgación incluye los registros de vigilancia del reverendo y premio Nobel de la Paz, elaborados por el Buró Federal de Investigaciones (FBI), que habían permanecido bajo sello judicial desde 1977, cuando la agencia los recopiló y transfirió a la Administración Nacional de Archivos y Documentos (NARA).Además de la vigilancia del FBI, los documentos incluyen detalles sobre la búsqueda internacional del presunto asesino de King y el testimonio de uno de sus compañeros de celda, según un comunicado de la directora de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, Tulsi Gabbard.La reacción de los hijosEn un extenso comunicado difundido el lunes, los dos hijos vivos de King, Martin III, de 67 años, y Bernice, de 62, dijeron que "apoyan la transparencia y la responsabilidad histórica" pero temen que los documentos puedan usarse para atacar "el legado" de su padre.Los King obtuvieron acceso anticipado a los documentos y contaron con equipos propios para revisarlos. En el comunicado, ambos hijos enfatizaron el carácter personal del asunto y pidieron que los archivos "sean interpretados dentro de su contexto histórico completo".Entre los archivos figuran pistas que el FBI recibió tras el asesinato de Martin Luther King Jr., así como detalles sobre la obsesión de la CIA con su acercamiento a los movimientos internacionales contra la guerra y la pobreza en los años previos a su muerte. Aún no está claro si los documentos aportan nueva luz sobre su vida, el Movimiento por los Derechos Civiles o las circunstancias de su asesinato."Como hijos del Dr. King y de la Sra. Coretta Scott King, su trágica muerte ha sido un duelo profundamente personal (...), una ausencia que nuestra familia ha soportado durante más de 57 años", escribieron. "Pedimos a quienes accedan a estos archivos que lo hagan con empatía, moderación y respeto por el dolor que nuestra familia continúa sintiendo".Además, insistieron en que el líder de los derechos civiles fue blanco durante su vida de una "campaña de desinformación y vigilancia" orquestada por el entonces director del FBI, J. Edgar Hoover, con la intención de "desacreditar, desmantelar y destruir la reputación de King y el movimiento más amplio de derechos civiles en Estados Unidos".También reiteraron la postura sostenida durante años por la familia respecto a James Earl Ray, el hombre condenado por asesinar al reverendo, del que dudan haya sido el único responsable, si es que estuvo involucrado en absoluto.Bernice King tenía cinco años cuando su padre fue asesinado a los 39. Martin III tenía 10.En un comunicado, la oficina de la directora de Inteligencia Nacional calificó la divulgación como "sin precedentes" y destacó que muchos de los documentos fueron digitalizados por primera vez. Además, elogió al presidente Donald Trump por haber impulsado la iniciativa.El anuncio de la oficina de Gabbard incluyó una declaración de Alveda King, sobrina de Martin Luther King Jr., reconocida por sus posiciones conservadoras y por haber expresado diferencias en varias ocasiones con los hijos del reverendo. En relación con los archivos del FBI, Alveda King expresó estar "agradecida con el presidente Trump" por su "transparencia"."Transparencia" o "distracción" Al asumir el cargo en enero, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva para desclasificar los registros del asesinato del presidente John F. Kennedy (JFK) en 1963, lo que había sido una promesa de campaña, junto con los relacionados con los asesinatos de Robert F. Kennedy (RFK) y Martin Luther King Jr. en 1968.El gobierno desclasificó los archivos de JFK en marzo y divulgó algunos documentos sobre RFK en abril.Además de cumplir con la orden de Trump, la reciente publicación representa también una alternativa para el presidente, quien intenta apaciguar a su base electoral molesta por el manejo de su administración de los registros relacionados con la investigación por tráfico sexual de Jeffrey Epstein."El hecho de que Trump publique los archivos del asesinato de MLK no tiene nada que ver con la transparencia ni con la justicia", declaró el reverendo Al Sharpton, un histórico líder por los derechos civiles en Estados Unidos. "Es un intento desesperado por distraer a la gente del escándalo que envuelve a Trump por los archivos de Epstein y del colapso público de su credibilidad entre la base MAGA".Ni Bernice King ni Martin Luther King III mencionaron al presidente Trump en su comunicado del lunes. Sin embargo, Bernice publicó en su cuenta personal de Instagram una foto de su padre con gesto de disgusto, acompañada por el mensaje: "Ahora, publiquen los archivos de Epstein".El King Center, fundado por la viuda de Martin Luther King Jr. y actualmente dirigido por su hija, emitió una respuesta separada al comunicado conjunto de ella con su hermano. En su declaración, la institución calificó la publicación de los archivos como una distracción frente a los "problemas urgentes e injusticias que afectan a Estados Unidos y a la sociedad global".Nuevo material para la investigaciónEn un principio, estaba previsto que los archivos sobre el asesinato de Martin Luther King Jr., ocurrido el 4 de abril de 1968 en Memphis, Tennessee, permanecieran sellados hasta 2027. Sin embargo, abogados del Departamento de Justicia solicitaron a un juez federal que levantara la orden de confidencialidad de forma anticipada.La Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur â??organización que King cofundó en 1957 durante el auge del Movimiento por los Derechos Civilesâ?? se opuso a la publicación. Junto con la familia del reverendo, argumentó que el FBI lo vigiló de forma ilegal, al igual que a otras figuras del movimiento, con el objetivo de desacreditarlos a ellos y a su causa.Desde hace tiempo se sabe que el entonces director del FBI mostraba un interés obsesivo por King y otros a quienes consideraba radicales. Documentos publicados anteriormente revelan cómo la oficina de Hoover intervino las líneas telefónicas del reverendo, instaló micrófonos ocultos en sus habitaciones de hotel y utilizó informantes para recopilar información, incluyendo pruebas de sus relaciones extramatrimoniales."Fue blanco constante de una campaña de desinformación y vigilancia invasiva, depredadora y profundamente perturbadora, orquestada por J. Edgar Hoover a través del FBI", expresaron los hijos de King en su comunicado."Estas acciones no fueron solo invasiones a la privacidad, sino ataques deliberados contra la verdad", añadieron.Los King afirmaron que "apoyamos la transparencia y la responsabilidad histórica", pero que "nos oponemos a cualquier ataque al legado de nuestro padre o a intentos de utilizarlo como arma para difundir falsedades".La oposición a Martin Luther King Jr. se intensificó incluso después de que el Movimiento por los Derechos Civiles lograra que el Congreso y el presidente Lyndon B. Johnson promulgasen la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de Derecho al Voto de 1965. Tras esas conquistas, King enfocó su lucha en la justicia económica y la paz internacional, criticando el capitalismo rapaz y la guerra de Vietnam. Para él, los derechos políticos por sí solos no eran suficientes para garantizar una sociedad justa.Muchas figuras del establishment, incluido J. Edgar Hoover, lo consideraban una amenaza comunista.Teorías del asesinatoJames Earl Ray fue condenado por el asesinato de Martin Luther King Jr. luego de huir del país y ser capturado en Inglaterra. Sin embargo, la familia King siempre sostuvo que fue inculpado y que el FBI estuvo involucrado en el crimen.Ray se declaró culpable inicialmente, pero días después intentó retractarse de su confesión, aunque la solicitud fue rechazada. Desde entonces, mantuvo su inocencia hasta su muerte en 1998.Miembros de la familia King y otros han cuestionado si Ray actuó solo o incluso si estuvo realmente involucrado en el asesinato. Coretta Scott King, viuda del reverendo, pidió que se reabriera la investigación, y en 1998 la entonces fiscal general Janet Reno ordenó una nueva revisión. El Departamento de Justicia concluyó que "no encontró nada que pusiera en duda la determinación judicial de 1969 de que James Earl Ray asesinó al Dr. King".En su más reciente declaración, Bernice King y Martin Luther King III reafirmaron su convicción de que Ray fue incriminado. Recordaron el juicio civil de 1999, impulsado por la familia King, en el que un jurado de Memphis concluyó que Martin Luther King Jr. había sido víctima de una conspiración.Una revisión inicial de los documentos no reveló información nueva sobre la vigilancia del FBI a King ni sobre una posible participación de la agencia con el asesino condenado, como han sostenido algunos investigadores y la familia King.Agencias AP, AFP y diario The Washington Post
Un grupo de inmigrantes en Río Grande Valley, Texas, busca evitar contacto con agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés) para no ser deportados. Como consecuencia, muchos dejaron de asistir a sus citas médicas. El temor de los migrantes a ir al médicoEl aumento de las redadas provocó que los migrantes del extremo sur de Texas no quieran salir de sus casas. Esta situación generó un incremento en las inasistencias a las citas médicas, según consignó AP. Este temor se fundamenta en recientes medidas adoptadas tanto a nivel federal como local. Entre ellas, se encuentra el acuerdo entre Medicaid y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) que permite a la agencia acceder a los datos de los 79 millones de personas inscritas al sistema, y la solicitud del gobierno de Texas para que el personal de urgencias pregunte a los pacientes sobre su estatus migratorio. Si bien la portavoz de la Asociación de Hospitales de Texas determinó que estas medidas no afectan la atención hospitalaria - según informó CNN - muchas familias prefieren no arriesgarse. "La gente no se va a arriesgar", afirmó Cruz-Yarrison, quien dirige la clínica Holy Family Services, Inc. en Weslaco, a AP. "Están siendo separados de sus familias".Las consecuencias de la inasistencia en las citas médicas en Texas La tendencia de desistir de las citas médicas podría generar problemas a largo plazo. De acuerdo con un informe de The New York Times, se incrementarían las enfermedades crónicas no tratadas, complicaciones en el parto y la circulación de enfermedades infecciosas."Estas políticas crean un miedo y una incertidumbre muy real en la gente. Tiene un impacto enorme en la capacidad para funcionar en el día a día", expresó Lisa Gwynn, pediatra y miembro del comité de asuntos del gobierno federal de la Academia Estadounidense de Pediatría.En el caso de la comunidad de Río Grande Valley, hay una mayor presencia de algunas enfermedades crónicas como la diabetes u obesidad, en comparación con otras zonas de Texas o incluso Estados Unidos en general.De acuerdo con los estudios respaldados por los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), cerca del 48% de la población sufre de obesidad y las mujeres tienen mayor probabilidad de ser diagnosticadas con cáncer de cuello uterino. Es prediabética y tiene miedo de comprar sus medicamentos: esta es la historia de Juanita Para abordar las consecuencias directas de las redadas en Texas, está el caso de Juanita, una mexicana de 41 años que cruzó a Estados Unidos desde México hace dos décadas. Mientras salía de su casa para comprar medicamentos en la farmacia, su esposo le informó que había agentes de inmigración en el estacionamiento de la tienda. Por temor a ser detenida, la mexicana, quien tiene prediabetes, decidió quedarse en su casa y no reservar sus medicamentos. Esto, debido a que no podía permitirse dejar a su hija de 17 años con síndrome de Down. "Si me atrapan, ¿quién va a ayudar a mi hija?", expresó Juanita.
Vecinos de la localidad de Reja Grande, en el municipio de Moreno, viven horas de tensión desde este sábado por la presencia de un puma suelto en la zona. De acuerdo a distintos registros de cámaras de seguridad, el animal merodea en la zona y mató varios animales.El ejemplar fue visto escapando y saltando los alambrados durante las noches. Tras la alerta de los vecinos, personal del Comando de Patrullas de Moreno montó este lunes por la noche un operativo de rastrillajes en la zona para capturarlo, pero aún no lograron capturar al animal salvaje. "Mató a doce chancas grandes, lechones, gansos, patos, perros", enumeró una vecina que tiene un campo en la zona. En diálogo con C5N, dijo además que teme por la seguridad de los niños que pasean por la localidad de Reja Grande. Según publicó el portal local Diarios Bonaerenses, el puma también fue visto en el complejo que pertenece al Sindicato único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (Suterh).La Secretaría de Ambiente del municipio confirmó la evidencia del puma suelto. "Recibimos el llamado de un vecino de Reja Grande y un video que constata la presencia de un puma (Concolor cabrerae) en la zona rural, en un campo de 50 hectáreas y alejado de la zona urbana", indicaron en redes sociales. Y agregaron: "El Cuerpo de Guardaparques se dirigió al lugar, donde verificamos la posibilidad de que el animal se encuentre en la zona; nos comunicamos con la Dirección Provincial de Flora y Fauna de la Provincia de Buenos Aires, con quienes se estableció un protocolo y una estrategia para intentar realizar reubicarlo en una zona segura". View this post on Instagram A post shared by Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible (@ambiente.moreno)En ese contexto, se les recomendó a los vecinos que, en caso de ver al animal, lo espanten con aplausos, gritos o con la luz de una linterna. Intervienen en el caso la Unidad Funcional de Instrucción N°3 y entidades ambientales de la provincia de Buenos Aires.Noticia en desarrollo
Una ejecutiva de Wells Fargo no puede dejar el país. Un colega japonés fue condenado a prisión por espionaje.
Lima, Callao, Trujillo, Arequipa, Huancayo, Lambayeque y Piura concentran los casos más graves. Gremio advierte que muchos emprendedores operan en la clandestinidad por temor. El Ministerio del Interior lanza guía para orientar denuncias
Regina Higuera pasó más de tres décadas en Los Ángeles, California, donde formó una familia y trabajó, a pesar de su estatus migratorio irregular. Como madre soltera, crio a tres hijos nacidos en Estados Unidos y se dedicó a la industria textil. Sin embargo, recientemente, debido al incremento de los operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), tomó la decisión de autodeportarse.El proceso de salida voluntaria para evitar ser arrestada por el ICELa mujer de 51 años se dedicaba a coser prendas, lo que le generaba ingresos limitados y sin acceso a beneficios públicos. Con el paso del tiempo, el costo de vida en California se volvió insostenible y las políticas migratorias más estrictas marcaron un punto de quiebre.Bajo esta presión, Higuera evaluó sus opciones y decidió salir de forma voluntaria antes de ser detenida. "Me entristeció mucho dejar atrás a mi familia. Pero al mismo tiempo, me alegré de reencontrarme con mi madre, a quien no había podido ver en 22 años", comentó en una entrevista con Business Insider.La mujer optó por volver a su lugar de origen en México, al estado de Guerrero, tras 36 años. Su traslado fue documentado por su hija, Julie Ear, a través de las redes sociales. En uno de los videos más vistos, la joven mostró el viaje desde Los Ángeles hasta Tijuana, donde su madre subió a un vuelo hacia Ciudad de México. "Ella tomó esta decisión hace meses y, aunque me rompe el corazón, preferiría verla irse que vivir aquí con miedo", detalló en Instagram. "Ha pasado la mayor parte de su vida en EE.UU. así que esto va a ser un gran cambio para ella", agregó.Aunque Higuera temía ser interrogada al cruzar la frontera, su entrada a territorio mexicano fue sencilla. Según relató su hija, portaba una identificación escolar de México, la cual fue suficiente para abordar el avión desde Tijuana. "Si cruzas la frontera a Tijuana, sabes que es solo cruzar. Nadie te mira, nadie te detiene, fue superrápido. Y luego nos fuimos al aeropuerto", aseguró. Ear agregó que su madre, pese al miedo, quería tener control sobre su salida. No informó a muchas personas de su decisión, ni al gobierno de EE.UU. ni a amigos cercanos, para evitar complicaciones. "Una vez que cruzamos la frontera a México sentí un gran alivio", dijo Higuera a Business Insider. "Por fin estoy en casa y eso nadie me lo puede quitar", agregó. La mujer contó que, en total, el proceso implicó más de US$4000 en gastos, que fueron cubiertos en parte mediante una campaña de recaudación en línea.Así es su nueva vida en México tras irse de Estados UnidosYa en México, Higuera se estableció en una casa propia de dos habitaciones que había comenzado a construir años atrás. A diferencia de su situación en EE.UU., donde pagaba hasta US$1700 mensuales en renta, ahora no tiene que afrontar este tipo de gastos. En su nuevo entorno, estima que puede vivir con un presupuesto mensual de entre US$500 y US$800. Su situación actual es semi-jubilada, pero está abierta a buscar trabajos ocasionales."La verdad es que no tengo ni idea de cuánto podría ganar. Sé que siempre puedo vender cosas aquí como lo hacía en Los Ángeles", aseguró, tras comentar que planea trabajar de forma independiente.Aunque su vivienda aún no está completamente terminada, la mujer expresó que su calidad de vida mejoró. "Me encanta que mi mamá (de 90 años) esté a solo un par de pasos de mí y desayuno con ella todas las mañanas", comentó.Así es su nueva vida en Mexico tras autodeportarseLa opción de autodeportación sugerida por la administración TrumpEntre las alternativas sugeridas por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) se encuentra la aplicación móvil "CBP Home", que permite a los migrantes registrar su intención de salida. El proceso incluye crear una cuenta, enviar datos personales, una fotografía en tiempo real, y los detalles del viaje de retorno.A pesar de no optar por esta opción, para la familia Higuera la autodeportación representó una forma de proteger su dignidad y evitar el trauma de una deportación forzada. Su esposo, con quien compartió 25 años de vida en Los Ángeles, planea reunirse con ella próximamente en México.
Las inundaciones de Texas dejaron al menos 129 muertos y más de 170 personas desaparecidas, mientras las labores de búsqueda se suspendieron el lunes 14 de julio debido a alertas meteorológicas. A pesar de la ayuda económica que se ofrece en el estado, muchos migrantes prefieren no aceptarla por temor a las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).Migrantes afectados por las inundaciones de Texas no aceptan ayuda por temor al ICEDe acuerdo con Univision, se identificó a familias extranjeras que sufrieron las consecuencias del desastre natural que comenzó en el Estado de la Estrella Solitaria en el fin de semana del 4 de julio. Los voluntarios de la ciudad de Kerrville acudieron a su rescate, pero no pudieron establecer contacto con ellas.La semana pasada, en tanto, también se retiraron algunos miembros del voluntariado que opera en la zona debido a que circuló la información de que agentes migratorios estaban presentes en el lugar. La representante estatal del distrito 124, Josey García, expresó a Univision que se identificó a comunidades migrantes afectadas por la tragedia, pero que no abrieron las puertas de sus hogares cuando los voluntariados y autoridades acudieron para ofrecer ayuda.Lupita Martínez, una de las voluntarias, señaló: "Yo les voy a ayudar. No me importa que me arresten, no vamos a parar". Y agregó un mensaje a la comunidad extranjera en el territorio afectado por las inundaciones severas: "Que mi gente no tenga miedo si necesita agua, porque sé que no la tienen".Con respecto a la presencia del ICE en Texas, la ciudadana hizo un pedido a las autoridades acerca de que los oficiales no realicen redadas en un momento tan terrible para la población.El gobernador del estado, Greg Abbott, anunció la ampliación de la ayuda federal a otras regiones afectadas en el territorio.Los operativos de búsqueda tras las inundaciones fueron suspendidosEl Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) emitió una advertencia de riesgo de inundaciones en las últimas horas. García se unió al aviso para las personas que operan en la zona. "Los voluntarios, quédense en casa. Por favor, sean conscientes de los peligros climáticos actuales", puntualizó en su perfil de Facebook.Y siguió: "El condado de Kerr está bajo vigilancia de inundaciones hoy [por el lunes 14 de julio] hasta las 21 horas. No conduzcan a través del agua y busquen áreas más altas".Estas personas realizaron operativos de búsqueda durante toda la semana en las áreas afectadas por el desbordamiento del río Guadalupe, como en Camp Mystic, donde decenas de niñas y personal realizaba un campamento de verano cuando ocurrió el desastre natural.El colectivo también trata de acercar recursos necesarios, como agua, comida o pañales, a las comunidades que se encuentran en las inmediaciones sin acceso a ellos y que sienten temor a solicitar ayuda debido a la catástrofe o a las represalias que puedan emprender las autoridades migratorias.
Denise Álvarez, una adolescente de origen latino de Rowland Heights, California, esperó su fiesta de 15 años como lo hacen muchas otras jóvenes, con entusiasmo, expectativas altas y el deseo de compartir el momento con sus seres queridos. Sin embargo, su gran noche se vio eclipsada por el temor a las redadas migratorias. De los 200 invitados que esperaban, solo llegaron 40. "Tenían miedo", contó su madre.Una fiesta soñada y una inversión de US$15.000: "Como una boda"Durante meses, Denise y su madre, María Álvarez, organizaron cada detalle del cumpleaños de 15: contrataron el salón, eligieron la decoración y los recuerdos para los invitados y el menú que servirían. Uno de los detalles que más ilusionaba a la adolescente era su vestido. "Estaba emocionadísima por ver cómo me vería. Cómo quedaría", contó Denise a NBC, quien eligió un modelo verde esmeralda con una falda al estilo de una princesa para el festejo.Para la familia, el cumpleaños de Denise era una ocasión única, que merecía una inversión importante. María estimó que todo el evento les costó cerca de US$15.000, que reunieron con mucho esfuerzo y trabajo.María detalló que esa cifra se fue en pagar y contratar todo lo necesario para la fiesta: "El vestido, el salón, la comida, la decoración, los recuerdos". Y explicó que un evento de este estilo "es como una boda" sin novios, pero "todo lo demás es igual".Temor a redadas del ICE: muchos invitados faltaron a la fiesta de 15La fiesta debía realizarse en El Monte, una ciudad del condado de Los Ángeles. Pero la misma semana del evento, comenzaron a circular reportes sobre operativos migratorios en la zona. Esas noticias provocaron miedo en la comunidad migrante, y las cancelaciones de los invitados no tardaron en llegar. "Esa semana todo estuvo bien activo, bien fuerte, y casi nadie fue", explicó María al ser entrevistada por Univision.La mujer reconoció que, ante el recrudecimiento de los operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) evaluaron la posibilidad de posponer la fiesta, pero que finalmente decidieron hacerla. "Mi mamá fue la que me dijo que tal vez sería mejor cancelar", recordó.María explicó que siguieron adelante con los planes porque no creyeron que tantos invitados faltaran: "La verdad, no lo esperaba". A medida que se acercaba la fecha del evento, cada vez más personas cancelaron su asistencia. Así, el día de la fiesta, de los 200 invitados que esperaban solo se presentaron 40. La baja asistencia transformó lo que debía ser una fiesta multitudinaria en un salón lleno de sillas vacías. Denise contó que su fiesta no fue como había soñado. "Me la imaginé con mucha gente apareciendo, y llena de gente y ruidosa", dijo.A pesar de la desilusión inicial, la chica valoró el esfuerzo de su familia y de la gente que asistió. "No importa que no haya venido la gente. Me alegro de haber pasado tiempo con mi familia", expresó.También su madre destacó que los invitados que sí decidieron ir lo hicieron con miedo. Por ello, cuando terminó el festejo, les hizo un pedido: "Avísenme cuando lleguen a su casa para saber que llegaron bien"."Un desperdicio" La familia Álvarez explicó que además de la decepción de Denise, gran parte de la inversión que habían hecho fue en vano. "Más de la mitad del dinero se perdió en comida y recuerdos que se desperdiciaron ese día", señaló María, que estimó que gastaron unos US$10.000 de más, que no recuperarán.De todos modos, la mujer dijo que entendía la situación de las personas que no fueron al festejo. "No importa si tenían o no papeles", dijo, ya que reconoció que incluso si el ICE detenía a alguien que tenía su estatus en regla y luego lo liberaban, igual pasaba un mal momento. "La experiencia, el temor, nadie se lo quita", concluyó.
Residentes de las zonas por donde pasa la vía férrea alertaron que toda la información que tienen sobre la implementación del tren la han conocido únicamente a través de los medios de comunicación
Una medida del Departamento de Policía de Nueva York (NYPD, por sus siglas en inglés) generó una fuerte preocupación en la comunidad migrante de la ciudad, luego de que se estableciera que los conductores de bicicletas eléctricas que cometan faltas de tránsito podrían recibir citaciones penales, en lugar de simples multas civiles.La norma puso en alerta a los trabajadores de aplicaciones de delivery, muchos de ellos extranjeros, que temen que estos antecedentes los expongan ante el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Faltas de tránsito para conductores de bicicletas eléctricas: temor a la deportaciónLa norma, que entró en vigencia el 28 de abril pasado, castiga con dureza las infracciones de tránsito cometidas por quienes circulan en bicicletas eléctricas, un vehículo utilizado por gran cantidad de trabajadores migrantes de aplicaciones de delivery, indicó Documented.Hasta la entrada en vigor de esta medida, si una persona circulaba en una bicicleta eléctrica en Nueva York y cruzaba un semáforo en rojo, superaba el límite de velocidad permitida o iba a contramano, recibía una multa civil tipo B. En cambio, ahora reciben una citación penal que los obliga a presentarse ante un tribunal criminal.Si no lo hacen, pueden recibir una orden de arresto. Este cambio genera alarma entre los trabajadores de apps de reparto, ya que muchos de ellos tienen procesos migratorios activos o se encuentran en situación irregular. La abogada Sarah Vendzules, de la organización The Legal Aid Society, explicó al medio citado que una condena penal podría afectar solicitudes de fianza en la corte migratoria. "No creo que alguien que reparta comida sea un peligro", afirmó. También advirtió que quienes buscan asilo o cancelación de deportación podrían ver afectado su caso si el juez interpreta que no tienen "buen carácter moral" por estas faltas.El rechazo de los repartidores de apps: "Nos criminalizan"Antonio Solís, referente de la Unión de trabajadores de Delivery, rechazó la medida y denunció que desde que entró en vigor se dispararon las citaciones penales a trabajadores de apps por faltas de tránsito. "La policía ahora tiene luz verde para poner multas penales", afirmó Solís al medio citado.Gazi U, de la misma organización, dijo a El Diario NY que las apps "los presionaban para hacer entregas más rápido" y consideró que con esta medida "en vez de apoyarlos, la ciudad nos estaba castigando". "No merecemos ser tratados como criminales", cuestionó.La concejal Carlina Rivera recordó que, según la ley estatal, las infracciones de tránsito deben tratarse en tribunales administrativos, no penales. "Esta política afectará desproporcionadamente a los inmigrantes y repartidores", advirtió a El Diario NY. El argumento oficial de la Policía de Nueva YorkPor su parte, el NYPD defendió la medida con el argumento de que las bicicletas eléctricas, al igual que otros vehículos, implican responsabilidades. "El cumplimiento no es opcional", indicó la comisionada Jessica Tisch. La funcionaria aseguró que estas citaciones no aparecen en los antecedentes penales y pueden ser desestimadas si el conductor de la bicicleta eléctrica evita reincidencias durante seis meses, señaló a El Diario NY. Asimismo, explicó que la medida surgió porque la ciudad recibió quejas de vecinos en reuniones comunitarias, por este tipo de faltas de tránsito.
Cuando Ana Álvarez vio en televisión las imágenes de los arrestos a migrantes realizados a la salida de una oficina del Servicio de Inmigración y control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), en Chicago, se preocupó. Tenía una cita allí unos días después y temía terminar detenida. Por eso, cuando le contó a sus hijos â??miembros de la Guardia Nacional de EE.UU.â?? su temor, ellos tomaron una decisión: la acompañaron vestidos con su uniforme militar.De Puebla a EE.UU. para ayudar a sus padres: la historia de Ana ÁlvarezAna emigró desde Puebla, México, hace varias décadas. Llegó a Estados Unidos con un objetivo: "Tenía la esperanza de venir y ayudar a mis papás", explicó en una entrevista con Telemundo. Desde entonces, construyó su vida en el país norteamericano, donde se casó, tuvo a sus dos hijos e inició un proceso de asilo.Tras la asunción de Donald Trump, la mujer relató que teme ser blanco de las redadas del ICE. "Se vive con angustia, con precaución", afirmó, sobre todo cuando en las últimas semanas se vivieron momentos de tensión en Chicago por operativos migratorios, que terminaron en decenas de arrestos en la oficina en la que Ana debía presentarse para una cita de rutina.La cita con el ICE en Chicago, el miedo y el apoyo de sus hijos: "Vamos contigo"Luego de la redada en la oficina migratoria de Chicago, Ana se llenó de angustia. A pesar de que desde hace años que cumple con cada requisito de su proceso, sintió temor. Por eso, cuando llegó la notificación de una nueva cita, decidió compartirlo con sus hijos."Les dije que tenía una cita en migración y ellos me dijeron: 'Vamos a ir contigo.'", contó la mujer. En un primer momento, ella se negó a que la acompañaras, porque no quería perjudicarlos, ya que los dos son miembros activos de la Guardia Nacional. "No quería arriesgar su oficio, su trabajo", explicó.Sin embargo, ellos insistieron. Así, el día de la cita con el ICE, Ana llegó a las oficinas de Chicago escoltada por sus dos hijos, vestidos con sus uniformes militares.Cómo fue su cita con el ICEEl día de la cita, Ana llegó acompañada por sus hijos, quienes la esperaron en la puerta. Por fortuna, la mujer contó que todo salió bien. "Me pidieron mis datos, lo mismo de siempre y me dieron mi tarjeta", contó aliviada.Al salir, la recibieron sus hijos, que le preguntaron cómo le había ido. Cuando ella les dijo que no había tenido problemas, los tres partieron rumbo a su casa: "Gracias a Dios".Una vez allí, Ana no pudo evitar pensar en que la angustia que tienen que soportar hoy los migrantes en EE.UU. es "decepcionante". "Entregué dos hijos EE.UU. prácticamente, y tener que vivir estos momentos...", agregó, sin poder culminar la oración.Sin embargo, a pesar del temor y la frustración, Ana no dejará de cumplir con cada paso requerido por Migración. "Pienso yo que es más malo no seguir las instrucciones que ellos nos dan que cumplir con las reglas", sostuvo. Y además, saque que en su próxima cita con el ICE, en noviembre, no estará sola: contará con el apoyo incondicional de sus hijos.
Los expertos señalan que la antena ofrecería múltiples beneficios, entre ellos una mejor cobertura de red, mayor acceso a servicios virtuales y más oportunidades de conectividad en una zona donde estos servicios son limitados
Al menos 15 vehículos del gobierno federal irrumpieron el martes pasado en el Museo Nacional de Arte y Cultura Puertorriqueña en Chicago, Illinois. Las camionetas, sin identificación, bloquearon el estacionamiento de la institución y provocaron temor en la población. Tras el operativo, los directivos del establecimiento denunciaron el hecho como una táctica de intimidación a la comunidad latina.La irrupción del DHS en el Museo Nacional de Arte y Cultura Puertorriqueña en ChicagoVerónica Ocasio, directora de educación y programación del Museo Nacional de Arte y Cultura Puertorriqueña en Chicago, relató que el episodio sucedió el martes 8 de julio, cuando agentes federales llegaron de modo sorpresivo a bordo de unas 15 camionetas. Según relató, vestían ropa negra sin marcas oficiales, aunque anunciaron que pertenecían al Departamento de Seguridad (DHS, por sus siglas en inglés). A pesar de que el personal del museo les negó autorización para permanecer allí con el argumento de que se trata de una propiedad privada, los efectivos se quedaron durante dos horas, consignó The Chicago Sun-Times.Los funcionarios del museo compartieron con medios locales grabaciones de video que muestran a dos oficiales que entran al establecimiento, mientras el resto permanece en el estacionamiento. "Todos vestían de negro, con chalecos que decían 'Police'", explicó Ocasio, quien también aseguró que los agentes no se identificaron adecuadamente cuando se les solicitó que lo hicieran.Repudio al operativo del DHS en el museo puertorriqueño en Chicago: "Intimidación forzada"Al día siguiente, las autoridades del Museo, concejales y legisladores locales brindaron una conferencia de prensa para repudiar lo sucedido. Ocasio aseguró que la institución fue víctima de una "intimidación forzada, al estilo de la Gestapo", en referencia a la policía secreta oficial de la Alemania nazi. Además, acusó a los agentes de presentarse sin previo aviso en una propiedad privada, sin ningún tipo de orden judicial.En esa misma línea, la concejal Jessie Fuentes señaló que "después de que los miembros del personal del museo les pidieran que se fueran, los agentes del DHS les respondieron que podían estar donde quisieran, cuando quisieran y como quisieran". "No vamos a dejar que ICE llegue e intimide a nuestras familias", enfatizó.La declaración de la directora del Museo (1)La versión oficial del DHS: investigación de narcóticosLa respuesta federal no tardó en llegar. A través de un comunicado, el Departamento de Seguridad Nacional negó haber realizado un operativo contra el museo. "FALSO. El Departamento de Seguridad Nacional NO atacó el Museo Nacional de Arte y Cultura Puertorriqueña", sostuvo la subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, en un correo enviado al Chicago Sun-Times. En este sentido, la funcionaria agregó que "el 8 de julio, el Grupo de Trabajo de Delitos Financieros (FCTF, por sus siglas en inglés) del HSI Chicago organizó y realizó una breve sesión informativa en el estacionamiento del museo antes de una acción policial relacionada con una investigación de narcóticos". Sin embargo, Ocasio aseguró que aunque el DHS lo niegue, tienen pruebas de lo ocurrido. "Ellos dicen 'falso', yo digo 'hechos'", arremetió. Además, sostuvo que "este no es un hecho aislado". En este sentido, explicó: "El ICE realiza redadas masivas y deportaciones en EE.UU. y Puerto Rico. Chicago es una ciudad santuario, con autoridades que no van a permitir acoso, intimidación o violación de nuestros derechos constitucionales y van a pelear. Eso nos vuelve un blanco".Declaración de la directora del Museo (2)Temor en la comunidad latina de Chicago: qué acciones evalúa el museo puertorriqueñoEl incidente despertó temor en Chicago, una ciudad con alta población migrante. Gilbert Villegas, concejal del distrito 36, cuestionó en la conferencia de prensa la falta de transparencia del gobierno federal con sus acciones. "¿Por qué generar miedo en una comunidad que ya está preocupada por este tipo de redadas que están ocurriendo en este momento?", cuestionó. En esa misma línea, agregó: "Les gusta operar en este espacio donde no hay transparencia y tenemos que demostrar que vamos a luchar".Asimismo, la representante demócrata Delia Ramírez adelantó que el museo analiza sus opciones jurídicas contra el DHS. "Era propiedad privada. La gente se sintió intimidada. Tienen imágenes de ellos estando aquí. Y por eso creo que es importante que empecemos a utilizar todos los aspectos legales que podamos", señaló. Además, advirtió sobre la dimensión política de lo ocurrido: "Todas estas tácticas de autoritarismo tienen que ver con el control. Se trata de reprimir la disidencia. Se trata de tratar de desmantelar la resistencia, y se trata de tratar de paralizar nuestras comunidades".
La firma de Sam Altman adoptó medidas avanzadas como controles biométricos, acceso restringido y separación física de recursos clave para disminuir riesgos de filtración y robo
Tras más de 30 horas de angustia, los adolescentes rusos adoptados por una familia de Pilar fueron hallados por la policía en una vivienda en ruinas, escondida entre los pastizales del barrio Santa Silvina. La comunicad educativa vivió de cerca el proceso y hasta formó una red para ayudar con la búsqueda. Los chicos, de 13 y 15 años, no llegaron al Instituto Atlético Pilar ayer a la mañana. Tampoco tenían teléfono, dinero ni tarjeta SUBE. Su desaparición había activado una búsqueda contrarreloj liderada por la fiscalía especializada en delitos conexos y trata de personas de Pilar, a cargo del fiscal Gonzalo Acosta, con apoyo del juez Nicolás Ceballos. El caso, caratulado como Averiguación de Paradero, movilizó no solo a las fuerzas de seguridad, sino también a toda la comunidad educativa."Mis hijos no caminan por la calle Guido a esa hora", advirtió un vecino a LA NACION al enterarse de la zona en la que habían sido vistos por última vez. Las autoridades del colegio también quedaron en shock: "No suelen ratearse, no tienen ausentes, son chicos normales y sin problemas de conducta. Amorosos y sanos", dijo el responsable legal de la institución a LA NACION.Las imágenes captadas por las cámaras de seguridad del barrio resultaron clave para reconstruir el camino que hicieron los menores, quienes finalmente fueron hallados esta tarde dentro de una vivienda abandonada en medio de un descampado.Desde la escuela, al enterarse de la desaparición, habían activado el protocolo: avisaron al inspector, verificaron las cámaras de ingreso y al confirmar que no habían llegado al establecimiento, hicieron la denuncia correspondiente. "Formamos una red junto a la familia y el oficial interviniente", contó la directora a LA NACION.La presión también llegó desde los padres. "Íbamos a marchar con los chicos a la plaza y a la municipalidad. Si hacemos ruido, se mueven más", relató Ana, una madre. "El colegio conoce a cada alumno. Acá se sabe quién es quién. Es una buena familia", agregó Laura. "No es una zona liberada, pero sí con inseguridad. Aun así, hay presencia policial", completó Daniel.Gracias al operativo de rastrillaje en las inmediaciones del colegio y en zonas aledañas al domicilio familiar, finalmente los encontraron: solos y en una casa abandonada. Ahora, las autoridades buscan entender qué los llevó hasta allí.La desaparición y la búsquedaSegún consta en el parte policial al que accedió este medio, la denuncia fue radicada el 7 de julio por Sebastián Nervi, padre adoptivo de los jóvenes, en la Superintendencia de Seguridad Amba Norte II Destacamento Agustoni. El hombre relató que el último contacto con los chicos fue ese mismo día antes de que salieran caminando - como lo hacían todos los días- rumbo al colegio.Además, en la comisaría manifestó que estuvieron en penitencia el fin de semana luego de que los menores molestaran a una vecina del barrio dándole vueltas en bicicleta. Nervi les llamó la atención, y desde entonces, aseguró, los chicos se habrían mostrado ofuscados. El lunes 7, como cada día, los adolescentes salieron a las 6:03 de la mañana rumbo al Instituto Atlético Pilar. Vestían el uniforme escolar: campera y pantalón gris, zapatillas negras y llevaban mochilas. El último registro de ellos fue captado por una cámara de seguridad que los muestra caminando por la calle Guido a las 6.18 am. Los que frecuentan el barrio lo describen como una calle oscura, complicada y rodeada de pastizales. A las 15:55 de ayer, Nervi advirtió que los chicos no habían regresado a casa. Al comunicarse con el colegio a las 16.26, descubrió que ninguno de los dos había asistido a clases. Tampoco tenían teléfono celular, tarjeta SUBE ni dinero en efectivo, lo cual incrementó aún más la desesperación de quienes los buscaban. No tenían cómo comunicarse, cómo trasladarse ni a dónde ir. Estaban completamente solos, sin recursos básicos para subsistir por su cuenta, en medio de un entorno que no les ofrecía resguardo. "Cuando nos llamó el padre le comunicamos que tampoco habían asistido al colegio. Ellos no suelen ratearse. No tienen ausentes. No son conflictivos. Son chicos normales y sin problemas de conductas. Son tranquilos. Cero drogas. Cero patoteros. Cero agrandados. Tienen amigos y se llevan bien con los docentes. Nunca estuvimos notificados de que sufrieran problemas familiares. Los padres siempre se mostraron presentes. Me asusta que anden dos chicos así en la calle", habpia expresado el responsable legal de la institución a LA NACION antes de la aparición de los menores. "Activamos todos los protocolos. Primero le informé la situación al inspector que supervisa la institución. Después rastreamos las cámaras y ahí confirmamos que nunca habían venido. Inmediatamente elevamos la denuncia a justiciachicos@gob.ar. El último paso fue armar una red de institución con la familia y el oficial interviniente en el caso", había detallado la directora del colegio a LA NACION antes de la aparición. En este contexto, intervino la Unidad Fiscal Especializada en Delitos Conexos y Trata de Personas de Pilar, a cargo del fiscal Gonzalo Acosta, junto al Juzgado de Garantías N°6 de Pilar, a cargo del juez Nicolás Ceballos. Ambos ordenaron de manera urgente activar el protocolo de búsqueda para dar con la ubicación de los adolescentes. "Íbamos a ir a manifestarnos con todos los padres y alumnos a la plaza de pilar y a la municipalidad. En primera instancia demoraron en recibir la denuncia, pero finalmente la tomaron. La chica del centro de monitoreo me dijo que estaban intentando rastrear todas las cámaras, pero el proceso es lento. Ninguno tenía actas en el colegio por problemas de conducta. Hay problemas de inseguridad, pero también presencia policial constante", coincidieron Ana, Laura y Daniel, - padres del colegio - en diálogo con LA NACION cuando aún no habían aparecido los hermanos que fueron adoptados hace nueve años.
La histórica planta sufre menos ventas, competencia importada y costos en alza. Ya hubo despidos, retiros voluntarios y evalúan paradas que afectarían los salarios.
Dedicar recursos y atención a un nuevo partido político va en contra de lo que había dicho el dueño de Tesla ante inversores durante la última presentación de resultados de la empresa. Leer más
En el verano de 1985, Max Weinberg, amigo y compañero de batería de Ringo Starr, voló a Inglaterra para el cumpleaños número 45 del Beatle. Aunque ambos eran amigos desde que se conocieron cinco años antes en Los Ángeles, entre bastidores en un concierto que Weinberg daba con Bruce Springsteen y la E Street Band, Weinberg se sentía algo intimidado por su héroe de la infancia en las primeras etapas de su amistad (Starr, siempre amigable, le dio un consejo: "A veces ayuda que me llames Richie").Mientras celebraban en Tittenhurst Park â??la extensa propiedad a las afueras de Londres que antes le perteneció a John Lennon y Yoko Onoâ??, Starr miró a su amigo más joven, que entonces tenía 34 años, y le dijo algo que sigue siendo una broma interna entre ellos: "Bueno, Max, voy a cumplir 45 años. ¿Eso no te hace sentir viejo?".Esa frase es clásica de Ringo: un koan inteligente, seco y de doble sentido del hombre cuyos "Ringo-ismos" se inmortalizaron en títulos de canciones de los Beatles como "A Hard Day's Night" y "Tomorrow Never Knows".Cada año, Starr actualizaba la frase para Weinberg, hasta que se convirtió en una especie de tradición anual. "Me imagino que me llamará el 7 de julio", dijo Weinberg en una entrevista telefónica, "y me dirá: 'Tengo 85 años'. Y ya no suena tan viejo".Starr, que cumple años este lunes 7 de julio, es el primer Beatle en alcanzar ese hito y, al igual que su compañero de banda Paul McCartney, nunca se ha retirado. Solo en los últimos siete meses, Starr ha publicado un álbum country que grabó en Nashville y ha salido de gira con su All-Starr Band, un grupo con una alineación rotativa de luminarias del rock que actualmente cuenta con miembros de Men at Work y Toto. En una reciente actuación de la All-Starr Band en el Radio City Music Hall, saltó al escenario con la energía elástica de un hombre de la mitad de su edad y pasó gran parte del espectáculo tocando una batería elevada.Mientras presentaba "No-No Song", su descarado sencillo de 1974 ("Ya no bebo/ Estoy harto de despertarme en el suelo"), dio un indicio de por qué ha envejecido, como dijo Weinberg, como "el Benjamin Button original". "El sentimiento de esta canción", dijo Starr al público, "es la razón por la que hoy estoy en este escenario". (Él y su esposa Barbara Bach están sobrios desde 1988)."Me deja alucinado", dijo Starr una tarde de abril en Los Ángeles, reflexionando sobre su cumpleaños. "Me miro en el espejo y tengo 24 años. Nunca pasé de los 24"."¿Pero adivina qué?", se dijo a sí mismo con una carcajada. "Lo hiciste".Starr tiene los modales amables de un tío bobalicón y bromista que resulta que ha estado en la banda con más éxito de la historia del universo conocido. Después de terminar una sesión fotográfica en una suite del Sunset Marquis (un hotel que le gusta, como dijo bromeando, "para no tener que tener a la prensa en casa"), Starr usaba sus características gafas de sol redondas y una americana negra adornada con signos de la paz blancos, sobre una camiseta con el logotipo de la marca de ropa A Bathing Ape ("Me encantan, están locos", dijo). En los ratos muertos de la sesión, había soltado frases con un ritmo impecable, tamborileaba distraídamente sobre una mesa y, de vez en cuando, cantaba para sí mismo un estribillo desenfadado de sílabas sin sentido: Doo-dah, doo-dah dae.Cuando se le pregunta por el pasado, Starr es más propenso a ofrecer un "Ringo-ismo" ingeniosamente evasivo que a ahondar en viejas emociones. Insiste en que no fue especialmente difícil ser conocido como el único Beatle que no escribió canciones durante gran parte de la existencia del grupo, y contó una anécdota sobre un momento célebre de sus días de juerga â??"me afeité la cabeza"â?? con una risa bonachona y un encogimiento de hombros.Pero no es reticente cuando se trata de hablar de recuerdos de los Beatles; sus conversaciones están salpicadas de ellos. Una reciente invitación a afiliarse al sindicato de músicos de Nashville, por ejemplo, le hizo recordar entre risas: "El mayor temor, hace mucho tiempo, era que el sindicato nos obligara a todos a leer música. Porque ninguno de nosotros â??John, Paul, George y Ringoâ?? leíamos música. Pensé, bueno, entonces iré a tocar la pandereta".Siete décadas después de conocerse â??y 55 años desde que su banda se separóâ??, McCartney se mostró efusivo sobre su antiguo compañero de banda. "Aunque he tocado con otros bateristas, él es el mejor", dijo McCartney en una entrevista telefónica. "Ringo tiene un cierto toque que es muy difícil de captar para otros bateristas".Resumiendo el je ne sais quoi de Starr, McCartney añadió: "Él es Ringo. Y nadie más lo es".Weinberg expresó un sentimiento compartido por muchos bateristas a lo largo de los años. "Es imposible tocar como lo hacía Ringo en los Beatles", dijo, citando como prueba la ausencia de magia en la mayoría de los actos de tributo a los Beatles. "Es como cantar sobre un disco de Sinatra: es posible que te acerques, pero nunca conseguirás el fraseo ni las pequeñas rarezas que hace".Esto quedó claro en enero, durante dos actuaciones repletas de estrellas y con las entradas agotadas en el famoso Auditorio Ryman de Nashville (Se adaptaron para un especial de la CBS titulado Ringo & Friends at the Ryman, actualmente en Paramount+). Al igual que Look Up, el álbum country que Starr publicó el mismo mes, las actuaciones en el Ryman lo emparejaron con una generación más joven, como el psicodélico guitarrista de bluegrass Billy Strings y el conmovedor crooner Mickey Guyton. El octogenario los impresionó con su enérgica resistencia."Recuerdo que hacía saltos de tijera en los ensayos", dijo Molly Tuttle, guitarrista de 32 años. "Yo decía: Dios mío, tenés más energía que yo".Ella y la percusionista Sheila E., quien ha estado de gira con la All-Star Band tres veces, destacaron la generosidad de Starr como colaborador. Tuttle recordó un momento de los ensayos en el que Starr le dijo que llevara la voz cantante mientras ideaba un arreglo: "Fue genial, trabajando como lo harías con cualquier otro compañero de banda". Al final de su primera gira con la All-Starr Band, él le dijo a Sheila E. que trabajar con ella había hecho que fuese mejor baterista. "Lloré", dijo ella. "Guau, guau".Al día siguiente del primer concierto en el Ryman, mientras estábamos sentados en medio del vapor de varios humidificadores instalados en su suite del hotel, le pregunté a Starr â??quien llevaba unos pantalones con estampado de camuflaje y un collar adornado con un signo de la pazâ?? cómo había podido mantener esa vitalidad a sus ochenta y tantos años."Bueno, me encanta lo que hago", dijo en un tono que sonó a "¿No es obvio?".Starr evocó un recuerdo de sus primeros días tocando en Liverpool, antes de unirse a la banda a la que a veces se refiere como "los Fabs". "Cuando empecé", dijo, "mi madre venía a los conciertos. Siempre me decía: 'Sabes, hijo, siempre siento que eres más feliz cuando tocás la batería'. Así que se dio cuenta. Y lo hago". Sonrió. "Me encanta golpear esos bichos".Richard Starkey nació en un barrio humilde de Liverpool conocido como Dingle. Cuando tenía 3 años, su padre se marchó; cuando tenía 13, su madre, Elsie, se casó con Harry Graves, a quien Starr aún describe, con adoración casi infantil, como "el mejor padrastro del mundo".El joven Richie sufrió dos enfermedades graves: primero, a los 6 años, un ataque de peritonitis tan grave que estuvo en un hospital infantil durante un año. Y a los 13 tuvo un caso de tuberculosis que requirió una convalecencia de dos años en un sanatorio de Merseyside. Un día, un profesor de música visitó el sanatorio con panderetas, triángulos y pequeños tambores para que tocaran los aburridos niños que estaban postrados en cama."Fue como una locura", recordó Starr sobre ese momento eureka. "Le di al tambor y desde ese momento solo quería ser baterista, y ese era mi objetivo".Starr empezó a improvisar con lo que tenía a mano, fabricando baquetas con bobinas de algodón. Este ingenio le resultaría útil unos años más tarde, cuando Liverpool se vio invadida por la moda del skiffle â??un género influenciado por el blues estadounidense que se basaba en instrumentos caseros, como tablas de lavar y jarrasâ??, pero estos sustitutos improvisados no podían igualar a los auténticos. A finales de 1957, Graves le regaló a Starr su primera batería de verdad. Sin duda, era el mejor padrastro del mundo.Starr no tardó en hacerse un nombre tocando en varios grupos de skiffle, y luego pasó varios años tocando la batería con Rory Storm and the Hurricanes, estrellas de la escena local. Mientras tocaban en una residencia en Hamburgo y más tarde de vuelta a casa, se cruzaban a menudo con otro joven grupo de Liverpool, quien finalmente le hizo al baterista de Rory Storm una oferta que no pudo rechazar."Era un baterista fantástico", recordó McCartney. "Le preguntamos si quería formar parte de nuestra banda y, por suerte para nosotros, aceptó".A lo largo de los años, muchos detractores han sugerido que Starr fue el afortunado en esa ecuación â??los bateristas de jazz, en particular, parecían tener algo en su contraâ??, pero todas las personas con las que hablé querían acabar con vehemencia con ese manido argumento."Es el argumento más ridículo y divertido de que, ya sabés, tenías a estos tres cantautores de talento al frente, y luego tenías al tipo que tuvo suerte", se burló Weinberg. "Eso estaba muy lejos de ser así, si realmente volvés atrás y hablás con quien estaba en esa escena. Lograr que Ringo se uniera a lo que luego serían los Beatles fue un gran logro para los tres"."Su sencillez era complicada", dijo Sheila E., quien estudió la forma de tocar de Starr mientras estaban de gira juntos. Explicó que los discos de los Beatles, siempre sonaban como una conversación a cuatro voces. "Esos fills de batería no son él tratando de tocar un montón de fills solo para hacerse escuchar", dijo. "Caen en un lugar donde había espacio y donde tienen sentido".Recordando la rutina de sus primeros días como músico, Starr recalcó que la banda no empezó como un grupo de estrellas. "Fuimos teloneros de mucha gente, la gente lo olvida. Todo el mundo piensa que nos despertamos y ya éramos los mejores, pero no es cierto. Trabajamos muy duro".Aunque Starr llevaba la voz cantante en aproximadamente un tema por álbum, fue el último Beatle en empezar a escribir canciones. "Es difícil ponerse al frente cuando tenés a John y Paul", admitió. Recordaba sus primeros intentos de componer como algo involuntariamente cómico. "Decía: 'Tengo esta canción'. Y a mitad de camino estaban todos tirados en el suelo riéndose, porque no estaba escribiendo canciones nuevas. Estaba escribiendo palabras nuevas para canciones viejas". (McCartney lo corroboró riendo: "Decíamos, sí, esa es una gran canción. Es una gran canción de Bob Dylan").Con el tiempo, Starr aprendió a seguir a su propia musa. Su primera composición en solitario para los Beatles fue "Don't Pass Me By", una canción country-rock a medio tempo que apareció en el Album Blanco. La mayoría de las canciones de los Beatles que compuso o en las que cantó como solista â??"Act Naturally", "Honey Don't", "What Goes On"â?? tenían sus raíces en el country y el blues, dos de las tradiciones musicales estadounidenses que le habían cautivado por primera vez de niño (Como importante ciudad portuaria de la marina mercante, Liverpool era un hervidero de discos estadounidenses importados). "No hay ningún baterista inglés que se haya acercado a tocar un shuffle como él", dijo el músico y productor T Bone Burnett, nacido en Texas. "Baraja como un loco".Weinberg admira la forma distinta en que Starr utilizaba sus tom-toms "como una voz aparte", y cita como ejemplo el juguetón fill al final del primer estribillo de "With a Little Help From My Friends". "La mayoría de los ingenieros de grabación de aquella época querían que mantuvieras los platillos hi-hat muy cerrados", añadió. "No conozco a ningún baterista de mi edad que no se viera influido por su uso creativo al abrir y cerrar los hi-hat. Ese chisporroteo, ese silbido".Sheila E. se hizo eco de esa apreciación, calificando la manera de tocar de Starr como "muy melódica". Y añadió: "Era su voz, cantara o no. Para mí, ese relleno de batería era otra parte vocal. No mucha gente logra eso".Puede ser fácil subestimar a Starr porque siempre se resistió a la ostentación; el único solo de batería en el catálogo de los Beatles es la breve y discreta ráfaga de choques de platillos y rellenos de toms en la rockera "The End", de Abbey Road. Pero una parte importante de la grandeza de Starr es su desinterés, su dedicación al servicio de la canción.
Desde el Ministerio de Defensa Nacional de este país aseguran que la adquisición se da a partir de las amenazas enemigas. Leer más
Un estudio de YouGov revela que entre el 41% y el 55% de los ciudadanos de Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y España consideran inminente un nuevo conflicto global. Leer más
El centro de investigaciones Pew Research Center reveló que cerca del 23% de los estadounidenses siente preocupación de que ellos mismos o alguien cercano pueda ser deportado. Esto ocurre en medio del aumento de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés).Quiénes son las personas que están preocupadas por las deportacionesLa encuesta fue realizada entre el 2 y el 8 de junio, durante las redadas del ICE en California que provocaron una ola de protestas en Los Ángeles. En ese contexto, se le consultó a la comunidad migrante si estaba preocupada por una posible deportación.En este contexto, cerca del 43% de los migrantes se mostró "bastante" preocupado por las detenciones, en comparación con un estudio previo realizado en marzo de este año, que reflejó una inquietud del 33%."Cuatro de cada diez inmigrantes (43%) afirma preocuparse bastante o algo [por las deportaciones], en comparación con el 33% en marzo", expresó el centro de investigación independiente en relación con el sondeo de opinión. Con respecto a los ciudadanos estadounidenses con al menos un familiar migrante, el 34% está preocupado por estas políticas. Este porcentaje disminuye al 17% en el caso de personas con familiares migrantes de tercera generación.¿Los estadounidenses están preocupados por las redadas? Las opiniones sobre las políticas migratorias de la administración Trump varían según el vínculo que cada ciudadano tenga con la comunidad migrante. En este escenario, el 58% de los estadounidenses encuestados aseguró no sentirse preocupado por las deportaciones en el país. Esto significa que, aunque el 23% expresa preocupación por la deportación propia o de alguien cercano, la mayoría de la población adulta en EE.UU. no siente ese temor de manera significativa."La mayoría de los adultos estadounidenses dicen que no les preocupa mucho o no les preocupa en absoluto (58%) que ellos o alguien cercano a ellos puedan ser deportados", detalló el Pew Research Center.La postura de demócratas y republicanos sobre las deportacionesOtra parte del estudio muestra que la preocupación por las deportaciones varía según los partidos políticos. Según el informe, los demócratas están más intranquilos con respecto a las políticas migratorias. Esto se refleja a través de esta clasificación: Adultos inmigrantes El 50% de los demócratas teme que ellos o alguien cercano sea deportado.El 31% de los republicanos dice lo mismo en relación con las deportaciones. Adultos nacidos en Estados Unidos El 32% de los demócratas temen que ellos o alguien cercano a ellos puedan ser deportados. Este número aumentó con respecto a la encuesta previa de marzo, que reflejó una angustia del 25%. Solo el 8% de los republicanos se muestra preocupado ante una posible deportación. Se mantuvo el mismo porcentaje de la encuesta de marzo.¿Quiénes se preocupan más por las deportaciones? Sobre la base de los resultados del sondeo, la comunidad latina tiende a preocuparse más por el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos. Cerca de la mitad de los migrantes encuestados (47%) expresó mucha o poca inquietud por ser deportada, seguido de un 29% por parte de los adultos asiáticos de habla inglesa.
La escritora le da voz a una narradora gótica que explora el encierro, el erotismo, el cautiverio, la locura y la transgresión de una niña que habita un museo en medio de la nada. "Vengo escribiendo sobre mujeres y por un tiempo más lo voy a seguir haciendo", señala.
Leer más
Tras la deportación de su esposo a Guatemala, una madre indocumentada decidió ocultarse en su departamento en Florida. Vive con su hijo recién nacido y su hija de seis años, con el temor de ser arrestada por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) y de ser obligada a abandonar ese país.El miedo al ICE en FloridaDesde que su esposo y padre de sus hijos fue deportado el 15 de junio, la mujer vive con temor. "Tengo miedo de que cualquier rato vengan por nosotros también", dijo la guatemalteca de 31 años, que se hace llamar Josefina para evitar ser reconocida, en una entrevista con Telemundo este miércoles.Según cuenta, en ocasiones, su hija mayor llora porque quiere salir a jugar al parque, pero ella debe explicarle que eso no es posible. A pesar del miedo, Josefina espera poder regresar a trabajar cuando su bebé cumpla tres meses: "Tengo que tomar el riesgo, porque tengo que sacar adelante a mis hijos", dijo al medio citado.Sin embargo, la mujer comentó que recientemente tuvo la necesidad de salir de su departamento. Con el bebé en brazos y su hija de la mano, regresó al mismo negocio donde habían detenido a su esposo a comprar productos básicos de consumo diario. Sin embargo, antes de salir de casa, le dio indicaciones precisas a la niña en caso de que algo llegara a pasar."Agárrate de mí, no te vayas a soltar por nada. Paso que doy yo, paso que das tú. No te me vayas a soltar, porque si pasa algo, no quiero separarme de ustedes", le dijo la mujer. La detención de un migrante en FloridaJosefina relató cómo ocurrió la deportación de su esposo: tras salir del trabajo, él fue a una tienda ubicada a una cuadra y media de su casa, acompañado de otras dos personas, cuando fue arrestado por agentes del ICE. "Caminaba junto a otras dos personas cuando tres patrullas policiales los rodearon y les pidieron los papeles", indicó la mujer.Después de pasar la noche sin saber de su paradero, su esposo logró llamarla al día siguiente, a las 13â?¯hs. Le informó que estaba detenido y debía pagar 350 dólares para poder ser liberado. "Voy a regresar", le dijo su esposo. La mujer pidió prestado para cubrir la fianza, aunque finalmente su esposo no recuperó la libertad. "Luego me dijeron que esperara las 48 horas. Entonces allí sí lo sacaron, pero para ser llevado a Inmigración", detalló la guatemalteca.Tras ser trasladado por cuatro centros de detención en Florida, Arizona y Luisiana, su esposo fue deportado a Guatemala el 15 de junio. Dos semanas antes de que esto ocurra, la pareja había dado a luz a su segundo hijo. El 1° de mayo, la madre guatemalteca indocumentada acudió al hospital para someterse a una cesárea, acompañada por su esposo, también indocumentado. "Entramos con miedo y salimos con miedo", recordó la mujer: "Y al final, el miedo nunca se fue, porque luego se llevaron al papá del bebé".
La lideresa de Fuerza Popular consideró que su arresto se convirtió en espectáculo nacional y cuestionó la labor de fiscales y jueces por no garantizarle el debido proceso ni proteger sus derechos
El evento convocó a figuras como Ivanka Trump y Leonardo DiCaprio. Organizaciones locales y Greenpeace cuestionaron el impacto ambiental y social de la boda. Leer más
Debido al incremento de redadas masivas y arrestos por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), diversos establecimientos y centros de trabajo decidieron cerrar por temor a que sus empleados migrantes sean detenidos y deportados, como fue el caso de un popular centro minorista de Nevada.Broadacres, el mercado de raíces latinas en Las VegasAnte el aumento de redadas masivas y el número de detenidos por parte del ICE en el país, los vendedores de Broadacres Marketplace decidieron cerrar sus puertas de manera temporal por temor a ser detenidos. Se trata de un mercado minorista y de intercambio que lleva décadas en el norte de Las Vegas y que atiende principalmente a la comunidad latina.A través de un comunicado, los encargados del mercado notificaron que el lugar permanecerá cerrado hasta nuevo aviso por precaución y preocupación de sus empleados y clientes."Con miedo e incertidumbre por este gran nivel de amenaza nunca antes vista contra los inmigrantes en Las Vegas, decidimos cerrar temporalmente Broadacres Marketplace", indicaron sus administradores en el mensaje. "No queremos que ninguno de nuestros clientes, proveedores o empleados sea detenido en nuestro negocio o que seamos un faro de compras y entretenimiento mientras nuestro gobierno federal está allanando negocios y deteniendo a su gente".La medida se da una semana después de una redada masiva encabezada por agentes del ICE en el Santa Fe Springs Swap Meet de California, donde los oficiales con equipo táctico registraron el lugar y detuvieron a varios migrantes, según reportó Los Angeles Times.Ante ese hecho, los encargados de Broadacres Marketplace trataron de tranquilizar a la comunidad latina que los frecuentaba al asegurar que ellos no cooperaban con el Servicio de Inmigración u otra agencia federal, aunque advirtieron que los oficiales de ICE podrían ingresar legalmente al mercado sin previo aviso, sin orden judicial y sin permiso, aclaró Nevada Current."Si bien no podemos controlar las acciones de agencias externas, seguimos plenamente comprometidos con la creación de un espacio donde todas las personas se sientan bienvenidas, respetadas y protegidas", compartió el equipo de Broadacres en sus redes sociales.Pese a los mensajes de apoyo, las redadas en centros de trabajo afectaron la asistencia al mercado al aire libre, que un día antes de su cierre lució vacío por temor, señaló un vendedor.Durante casi medio siglo, Broadacres Marketplace fue un importante centro cultural y económico del norte de Las Vegas, que abría de viernes a domingo con puestos donde se podía conseguir desde una piñata hasta comida y equipo de construcción.Las Vegas se pronuncia sobre el cierre de BroadacresPamela Goynes-Brown, alcaldesa del Norte de Las Vegas, indicó en un comunicado que el Broadacres Marketplace era un punto de encuentro para familias y un pilar de la economía en el norte de la ciudad. Agregó que el gobierno local se compromete a garantizar que todos los residentes se sientan seguros y apoyados por la comunidad, recopiló KTNV.Catherine Cortez Masto, senadora demócrata, criticó en sus redes sociales al presidente Trump por "atacar indiscriminadamente a las comunidades migrantes". "En lugar de centrarse en los criminales, Trump ataca indiscriminadamente a las comunidades inmigrantes y presionando para el cierre de lugares como Broadacres Marketplace. Estos son nevadenses inocentes que luchan por una vida mejor. La campaña de intimidación de este presidente es cruel y antiamericana", publicó. Nevada Current compartió que el gobernador de Nevada, Joe Lombardo, no se refirió al cierre del mercado Broadacres.
Lo anunció el primer ministro Keir Starmer, tras un acuerdo con Donald Trump.El reino comprará 12 naves que pueden transportar ojivas nucleares. Un informe de Defensa habló del riesgo potencial de ataques desde Rusia o China.
En un video que se viralizó en redes sociales se oye decir a un presunto integrante de la estructura criminal que se llevará a cabo una reunión con algunas personas para entablar un "diálogo"
Durante una entrevista en The Tonight Show, la actriz habló sobre un inesperado desafío y explicó por qué evitó durante años volver a interpretar papeles en el género que la consagró
La periodista se mostró relajada al recordar su primer encuentro con los reporteros de Magaly TV La Firme, pero expresó su temor por la vida privada de su esposo
Ni las duras políticas antimigración impulsadas por Donald Trump, logran que migrantes mexicanos consideren la opción de autodeportarse a su país de origen. Tal es el caso de Santiago Loera, que contó la historia de uno de sus amigos, quien lleva 20 años en Estados Unidos y pensó volver a México. Sin embargo, la inseguridad en su país de origen evitó su regreso. Mexicano revela por qué no regresaría a su país pese a las redadas contra migrantesEn Estados Unidos, formó su vida laboral y profesional. Sin embargo, las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en diversos estados lograron plantar la idea de regresarse a su país de origen: México. Pero tras una breve reflexión, su decisión fue un no rotundo.Santiago Lorea cuenta cómo se vive la violencia en MéxicoEl amigo de Santiago le contó que habló con su padre y le mencionó la posibilidad de regresar a su lugar de origen, presuntamente Guerrero. Por lo que quería arreglar la casa que tienen en esa zona, pero su papá le pidió que no lo hiciera por temas de seguridad. Ante las palabras de su padre, el joven mostró sus dudas sobre la posibilidad de un regreso. Santiago respaldó las declaraciones del padre del joven y mencionó que el México de hace 10 o 20 años, ya no era el mismo que los migrantes habían dejado atrás. En el video, Santiago Loera señala a quienes piensan en regresar a México que "allá está mucho peor", ya que el "México que conocieron ya no existe". Además, asegura que no es el único testimonio que ha obtenido sobre los temas de seguridad que se viven en el país. Así es vivir en MéxicoSantiago señala que su amigo nunca supo de la situación de violencia que se vive en el país, ya que su padre intentó no preocuparlo, y que ahora lo mencionaba porque "es el único que te quiere y te dice la verdad".Desplazados por la violencia en MéxicoDe acuerdo con datos de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), entre 2020 y 2021 se cuadruplicó el número de personas desplazadas por motivos de violencia en el país, al pasar de 9740 a 44.869.Tan solo en noviembre y diciembre del 2021, hubo al menos siete eventos de desplazamiento interno masivo causado por la violencia. Según los datos dados a conocer por la Comisión, se estima que al menos 7031 personas, principalmente de los estados de Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Michoacán y Zacatecas, tuvieron que dejar sus hogares a causa de la violencia.
El uso de indumentaria táctica, vehículos con señales oficiales y estrategias de engaño ha generado preocupación entre autoridades y ciudadanos ante posibles nuevas amenazas en espacios residenciales
"Ten cuidado, se pueden secuestrar personas", aseguró Juan Camilo Tovar, que tomó la decisión de irse de su natal Florencia, en Caquetá, por cuenta de la violencia en el sur del país
La fobia es uno de los trastornos que más preocupan a las personas. La sensación de un miedo intenso, persistente y hasta desproporcionado, atemoriza a propios y extraños. Dentro de este terreno, del cual se ocupan psicólogos, psiquiátricas, médicos, entre otros profesionales de la salud mental, existe la omfalofobia. Al ser un término poco mencionado y reconocido, los pacientes se preguntan qué es. Según portales de medicina, la omfalofobia es el miedo irracional a ver, o tocar, tu propio ombligo o el de otra persona. Esta fobia es una de las menos conocidas, pero genera en los seres humanos una sensación completamente extraña que roza el pudor.Aunque parezca difícil de imaginar y hasta de sentir, la omfalofobia genera fuertes ataques de ansiedad y de pánico ante la inminente posibilidad de observar esta parte del cuerpo, ubicada en la zona del estómago. Tal profundo es el trastorno que estas personas prefieren evitar lugares como piletas o playas, donde se deja al descubierto esta cicatriz redonda.Como cualquier enfermedad o alteración del organismo, existe un origen que lleva a la persona a acrecentar el problema. Desde algún trauma familiar, episodios pasados de ansiedad o estrés, entre otros, pueden afectar la psiquis del paciente, que atraviesa esta fobia como un problema social y evita el contacto con entornos que no son de su confianza.Entre los síntomas asociados a la omfalofobia están la ansiedad, pánico excesivo, náuseas, malestar físico, sudoración, palpitaciones y excesiva preocupación por no ver torsos desnudos donde se observe el ombligo.Por otra parte, los expertos indicaron que las personas con este tipo de fobia padecen una "hipersensibilidad corporal" que las hace sentir incómodas con su propio cuerpo, exteriorizando esta molestia.Las seis fobias más extrañas del mundoAdemás de la omfalofobia, las personas experimentan otros tipos de miedos -irracionales o no- que ponen en jaque su salud mental y deciden recurrir a psicólogos. Estos son los seis trastornos que pueden afectar tu día a día.1) XantofobiaLa xantofobia es el miedo extremo al color amarillo. El primer síntoma que se experimenta al ver este color es de ansiedad y estrés desmedido. Para conocer el origen hay que remontarse a experiencias pasadas o alguna asociación negativa con el color.2) TurofobiaEs uno de los trastornos más curiosos porque está asociado a uno de los alimentos más requeridos y solicitados por las personas: el queso. Esta fobia puede tener su origen en una experiencia desagradable con el queso, como una ingesta en mal estado que generó un dolor estomacal o gastroenteritis. También puede asociarse a su textura y aroma. 3) PogonofobiaEs el miedo irracional a las barbas. Es una de las fobias más peligrosas porque la mayoría de los hombres dejan crecer el pelo en su rostro. Una de las principales consecuencias es que afecta la vida social del ser humano que la padece.4) CatisofobiaEs la fobia a sentarse. Este trastorno, por demás inusual, se experimenta cuando uno se recuesta sobre una silla o sillón. Es uno de los más complicados de resolver porque atenta contra la sociabilización de una persona. 5) HipopotomonstrosesquipedaliofobiaComo indica el nombre del trastorno, es la fobia a las palabras largas. Esta fobia puede provocar ansiedad intensa en las personas que la padecen, sobre todo, cuando deben enfrentarse a términos complejos en la lectura o el habla.6) EisoptrofobiaEs el miedo irracional a mirarse al espejo. Quienes padecen esta fobia suelen evitar cualquier superficie que pueda reflejar su imagen, como espejos, vidrios o incluso agua.
Algunos dirigentes de compañías agrícolas han reportado la disminución de trabajadores hasta en un 50% o más
La preocupación crece entre los hinchas por la presencia de agentes federales migratorios en los estadios del Mundial de Clubes. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) eliminó una publicación en redes sociales tras recibir un reclamo de FIFA. Sin embargo, el despliegue de oficiales continuará durante los partidos.Club Mundial de Clubes: operativos del ICE y la CBP generan alertaLa presencia de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en el torneo despertó críticas y temor. El pasado viernes, la CBP publicó en X que estaría "uniformado y equipado para brindar seguridad desde el partido inaugural entre Inter Miami y Al-Ahly". Según fuentes del The New York Times, la publicación, que había generado miles de interacciones, fue eliminada luego de que la FIFA expresara su preocupación. El máximo organismo del fútbol se mostró inquieta por el efecto que puede tener la presencia de estas agencias en la asistencia al torneo.Agentes en el Mundial de Clubes: seguridad o intimidaciónUn vocero de la CBP afirmó que la agencia trabaja para garantizar la seguridad del evento como en otros torneos o espectáculos deportivos masivos, tales como el Super Bowl. "Nuestra misión no cambia", aseguró en una declaración enviada a The Athletic. Esta institución incluye a su unidad de operaciones aéreas y marítimas para aplicar restricciones temporales de vuelo durante los encuentros.Por su parte, el ICE también participará en los operativos de seguridad, según confirmó a NBC Miami. La agencia recordó que los no ciudadanos deben portar documentación que acredite su estatus legal, lo que generó reacciones negativas entre organizaciones migrantes.Mundial de Clubes: organizaciones denuncian un clima de intimidaciónThomas Kennedy, de Florida Immigrant Coalition, consideró que el mensaje de la CBP era "un poco críptico". "Insinúa que la gente debería tener sus papeles en regla para asistir a los partidos", explicó. Según él, eso podría hacer que potenciales fanáticos "tengan menos ganas de ir a ver los partidos simplemente por intimidación".Por su parte, George Escobar, de la organización CASA, cuestionó la militarización del evento en USA TODAY: "Los deportes deben unir, no usarse como blanco de agendas políticas". Y agregó que lo que ocurre "no es descripción de los Juegos Olímpicos de 1936, sino del recibimiento del gobierno de Trump".Por otro lado, John Sandweg, exdirector interino del ICE, dijo al mencionado medio que la participación de estas agencias en eventos deportivos no es nueva, pero que el actual contexto político cambia la percepción. "Con esta administración nunca se sabe si hay otras intenciones", sostuvo Sandweg. Hinchas latinos y la preocupación por ser blancos del ICE y la CBPGerald Foston, presidente nacional de Sammers SC, expresó su preocupación como aficionado afroamericano. "Me han confundido con dominicano, ¿debo ir al estadio con el pasaporte?", se preguntó en declaraciones a NorthJersey.com.El Mundial de Clubes cuenta con 32 equipos de 20 países y será una antesala del Mundial 2026 y los Juegos Olímpicos 2028. La comunidad latina, una de las principales apuntadas de la política migratoria de Trump, representa una parte importante del público del torneo.La FIFA redobló su campaña de promoción tras una baja demanda inicial. Ofrecieron entradas a bajo costo para estudiantes en Miami. Gianni Infantino, presidente de la organización, minimizó la polémica: "Garantizar la seguridad de los fans es nuestra prioridad", declaró el 10 de junio.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- A pocos días de conocerse la resolución 421/25 del Senasa, que establece los requisitos sanitarios para el ingreso y egreso de los animales a todas las exposiciones ganaderas realizadas en el país, las sociedades rurales patagónicas rechazaron su puesta en vigencia: consideraron que "estas flexibilizaciones constituyen un serio riesgo al status sanitario de la Patagonia".En una carta dirigida al presidente del Senasa, Pablo Cortese, los responsables de las diversas asociaciones manifestaron su preocupación y rechazo a la puesta en vigencia de la resolución 421/25 y sus anexos, que fijó los requisitos sanitarios y documentales y las actividades de control necesarios para el ingreso y egreso de los animales de todas las especies que concurren a todas las exposiciones ganaderas dentro del territorio de la República Argentina. "Este sistema malévolo": productores del norte advirtieron sobre una situación difícil y pidieron eliminar las retenciones"En su Artículo 13, la citada Resolución aprueba el Anexo I, que detalla los requisitos sanitarios para el ingreso a exposiciones ganaderas por especie, y en su punto 2.1. establece la normativa relativa a la fiebre aftosa en bovinos y bubalinos, consignando en su punto 2.1.2.1. la posibilidad de retorno de los animales a sus establecimientos de origen ubicadas en la zona libre de aftosa sin Vacunación, cumplimentando una serie de requisitos. Seguidamente, en el apartado 3.3.1 se permite lo mismo para porcinos patagónicos y en el apartado 5.1.1.1 también se habilita el retorno de los ovinos, caprinos y camélidos a sus lugares de origen, aún si estos fueran en la región patagónica", enumeraron en la carta, firmada entre otras entidades, por la Asociación Rural de Tierra del Fuego, la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz, la Federación de Sociedades Rurales de Chubut, la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro y la Sociedad Rural del Neuquén.En ese sentido, agregaron: "Vemos con preocupación que, a diferencia del año pasado cuando solo se permitió esto como excepción para la Expo Rural de Palermo (aún a pesar de nuestro rechazo), ahora se permite para todas las exposiciones ganaderas del país, aumentando enormemente el peligro de que ocurra algún incidente por ingreso del virus de aftosa a nuestra zona, con el consiguiente desastre que esto implicaría para la región y el país". Las asociaciones pidieron que se reconsidere y revoque la decisión, "respetando y teniendo en cuenta el esfuerzo que le ha costado a todo el sector agropecuario y a los estados provinciales de Patagonia, lograr y mantener el máximo reconocimiento sanitario internacional respecto a Fiebre Aftosa". Opinión: es la agrobioindustria, es por ahíLa carta también está firmada por el gobierno de Tierra del Fuego, el Ministerio de Producción de Chubut, la Secretaría de Producción e Industria del Ministerio de Economía neuquino y la Secretaría de Ganadería del Ministerio de Desarrollo Productivo de Río Negro.En el Anexo I, entre los requisitos sanitarios específicos para bovinos en relación con fiebre aftosa, la resolución indica que los animales procedentes de zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación podrán retornar exclusivamente al establecimiento de origen siempre que cuenten "con resultados negativos en pruebas virológicas y serológicas para la detección de dicha enfermedad, a partir de muestras obtenidas dentro de las 96 horas anteriores al embarque para el retorno".En diálogo con LA NACION, Roberto Gutiérrez, presidente de la Rural de General Conesa, explicó: "En la Patagonia no se vacuna desde 2013 contra fiebre aftosa. Nuestro planteo se mantiene igual desde hace años: que quienes viajan a las exposiciones no regresen para no ponernos en riesgo a todos. Además, nadie le pidió esta flexibilización al Senasa, ya que nos apoyan tanto las asociaciones argentinas de criadores de Angus y de Hereford Patagonia Sur y Patagonia Norte, como las de Corriedale y Merino, las razas más importantes. Quienes viajan para competir, no vuelven: porque el animal ya tiene un comprador o porque tras la exposición se queda en un centro de inseminación, por ejemplo. Es ilógica la medida".Al justificar la decisión, desde el Senasa advirtieron que a partir de otra resolución de 2023 "se establecen los requisitos generales para el movimiento y las concentraciones ganaderas de animales de especies susceptibles a la Fiebre Aftosa y la zonificación del Territorio Nacional, al solo efecto del movimiento de animales en pie en relación con la prevención y el control de dicha enfermedad". Sumaron que en febrero de 2023 la Comisión Científica de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para las Enfermedades Animales consideró "con respecto a la evaluación de permitir que los países o zonas libres de Fiebre Aftosa en que no se aplica la vacunación introduzcan animales vacunados (...), que el riesgo asociado a la importación de animales vacunados procedentes de esos países, zonas o compartimentos es insignificante".
El examen físico no siempre es necesario, afirma Gonzalo Vitagliano, jefe de Uro-oncología del Hospital Alemán. Y advierte del error de de esperar a los síntomas.Avances en el diagnóstico por imágenes, IA y mejoras en el tratamiento.
Acá no duerme nadie. Ese parece ser el lema que se comparte entre todos los presentes en calle San José 1111, en el barrio porteño de Constitución. En esa esquina, cientos de militantes se congregaron durante las últimas horas a la espera de una movilización que promete ser multitudinaria en apoyo a Cristina Kirchner, luego de la confirmación de su prisión domiciliaria. Un móvil de LN+ estuvo presente en el lugar.Video: la vigilia de militantes de Cristina Kirchner alrededor de su departamento de Constitucion 1"Hoy va a a ser una jornada agitada: hay que tener cuidado", es la declaración que más se comparte entre los seguidores de Cristina por estas horas. Los antecedentes de represión policial durante las marchas en apoyo a los jubilados es el principal argumento en el que se basan los militantes kirchneristas para fundamentar su temor. Video: la vigilia de militantes de Cristina Kirchner alrededor de su departamento de Constitucion 2Si bien el barrio de Constitución es el punto neurálgico de la convocatoria, durante la mañana muchos manifestantes se acercaron hasta el microcentro porteño. Además, se prevé la llegada de micros desde el interior del país, lo que alterará la circulación del tránsito en la Ciudad.Como toda movilización peronista, no fueron pocos los que aprovecharon la oportunidad para desplegar sus vetas comerciales. En las adyacencias del domicilio donde Cristina pasará los próximos seis años detenida, se podían ver puestos de bebidas y parrillas que, de a poco, empezaban a levantar temperatura. Video: la vigilia de militantes de Cristina Kirchner alrededor de su departamento de Constitucion 3En las imágenes de LN+ también se pudo ver la mutación del paisaje. Lo que hasta hace unas semanas era una esquina común y corriente, hoy, según las palabras de varios vecinos "se convirtió en una suerte de unidad básica". Tanto en las paredes del edificio donde habita Cristina como en los que se levantan a sus costados, cientos de afiches y cartelería peronista le ponen color a una esquina que antaño no tenía. La vigilia militante se extenderá hasta las 14 hs del miércoles.
Con alrededor de 60 millones de afectados en Europa, esta afección es mucho más común de lo que se piensa, pero sigue siendo ignorada y mal comprendida por gran parte de la sociedad
A esta unidad repentina del peronismo surgida de la condena definitiva a Cristina Kirchner no es fácil hallarle antecedentes históricos. Se habla de Perón, de Puerta de Hierro, de Gaspar Campos. Pero Perón no se hacía el prohibido, estaba prohibido. Suele olvidarse que entre los expresidentes constitucionales que por distintos motivos estuvieron presos (desde Yrigoyen, Alvear y Frondizi hasta Menem) el récord de duración lo tiene Isabel Perón, casualmente una expresidenta a la que se le manipularon causas judiciales, que es como Cristina Kirchner describe su propio calvario. Por presunta corrupción en la Cruzada de Solidaridad y en el manejo de los fondos reservados, a Isabel Perón se le abrieron concretamente tres causas. Luego de derrocarla los militares las usaron para mantenerla presa cinco años y tres meses. Por cierto que son casos bien diferentes, aunque para el kirchnerismo, como se sabe, la historia siempre es de plastilina. Acaba de comparar en un video la sentencia de la Corte Suprema contra Cristina Kirchner con el bombardeo de Plaza de Mayo. Vamos, entonces la inexistencia del estado de derecho durante el "Proceso" podría haber servido para insistir con la perorata de que con Milei es igual, que tampoco hay estado de derecho ahora y que a los jueces los manipula Magnetto. El problema es que hace mucho que Cristina Kirchner decidió borrar de la historia a su antecesora en el Sillón de Rivadavia. No la va a recordar en plena tarea de construcción del mito de la mujer más perseguida del Universo. En la liturgia peronista victimizarse con un pie en la prisión duplica la gloria, pero a la gloria hay que administrarla con cuidado. Las epopeyas de Alfred Dreyfus o de Nelson Mandela tal vez sean demasiado ilustres para soportar una comparación con el de la jefa de Estado argentina, que como quedó probado armó un sistema de sustracción de fondos millonarios por medio de la defraudación al Estado a través del redireccionamiento de la obra pública de Santa Cruz mediante un testaferro que empezó como humilde empleado bancario y terminó con una fortuna impúdica.Alfred Dreyfus, capitán judío del Estado Mayor francés, en 1894 fue acusado y condenado a cadena perpetua por traición en un juicio militar secreto plagado de antisemitisimo e irregularidades de todo tipo. Sectores antes enfrentados entre sí (laicos, socialistas, republicanos moderados) se unieron en defensa de Dreyfus, un movimiento que fue catapultado por el J'acuse de Emile Solá. El reclamo de revisión del caso se transformó en una lucha por los valores fundamentales de la república, mientras del otro lado se asociaban en contra de Dreyfus gran parte del ejército, la Iglesia católica y la derecha nacionalista pegados en la época con el cemento del antisemitismo.Incansable luchador contra el apartheid, Mandela fue acusado de sabotaje y otros crímenes contra el Estado y también fue sentenciado, en 1964, a cadena perpetua. La sentencia potenció su causa. Convertido en símbolo y mártir, sus dispersos seguidores se unieron y consiguieron internacionalizar la campaña "Free Nelson Mandela". Hace unas horas se anunció la campaña internacional Cristina Kirchner libre.Cristina Kirchner actúa como la heroína-víctima de una elaborada injusticia de factura ideológica. Vociferó en 2019 frente al Tribunal Oral N° 2, y lo repitió la semana pasada, "¡la historia me absolverá!", frase inspirada en el Fidel Castro temprano que Mandela había copiado en su alegato de tres horas, en Johannesburgo, conocido con el título "Estoy preparado para morir". Suena familiar. "Me quieren muerta o presa". Pero no hay muchos más parecidos. Desde ya que las terribles condiciones carcelarias de Dreyfus y Mandela estaban en las antípodas de la más rígida de las opciones que fueron evaluadas en las últimas horas para Cristina Kirchner.Las diferencias de fondo radican en la calidad de los sistemas bajo los cuales se llevaron adelante los procesos (Mandela fue juzgado durante el régimen del apartheid) y en el grado de congruencia de la sentencia con la realidad palpable a simple vista por cualquier ciudadano no fanatizado. Si se prescinde por un instante de la intermediación de abogados, jueces, fiscales, si se saltea la interposición de los laberintos leguleyos, lo primero que se puede apreciar es que ni Cristina Kirchner ni quienes la veneran invocan como cuestión central su inocencia. Algo inusual entre reos postulados a injustos perseguidos. La aún titular del Partido Justicialista ha sugerido sin excesiva sutileza que los demás políticos también roban pero que la justicia sólo la castiga a ella. ¿Por qué? Por motivos ideológicos, para sacarla de juego, para vengar medidas revolucionarias que sus gobiernos habrían adoptado. El soslayo de la condición de inocente deja lugar a un variado repertorio victimológico. Es una perseguida política. La proscribieron. Impidieron que sea diputada provincial. Se confabularon jueces y medios: "¡lawfare!" La odian porque es mujer (créase o no, esto lo repitió hace dos días Máximo Kirchner). En general los kirchneristas no creen necesario entender cómo logró la familia Kirchner devenir rica. Tampoco ofrecen una hipótesis acerca de cómo sucedió el milagro de que un vicepresidente y más de cuarenta ministros, secretarios de estado y casi todos los secretarios privados del matrimonio que se sucedió en el poder terminaron también, acaso en medida más modesta, millonarios, lo cual se conoce más que nada porque están siendo juzgados o ya fueron condenados por corrupción.Es extraño que el argumento exculpatorio del "lawfare" santifique a la líder pero no tenga efecto sobre sus subordinados, de cuya suerte judicial ella nunca habló (mucho menos visitó a alguno en la cárcel). ¿Significa que los subordinados no son perseguidos injustamente? ¿Ellos sí son lo que la Justicia dice que son? Sólo repudió a uno, a José López, una vez; después se le pasó. Fue en 2019, al someterse contra su costumbre a una entrevista televisiva sin protección garantizada. Frente a la pregunta sobre el caso de los bolsos en el convento amagó quebrarse, pidió un vaso de agua, dijo que el caso la angustiaba mucho y contó que cuando se lo contaron no acababa de comprender la escena. "Pensé en los miles de pibes que habíamos incorporado a la política y cómo se podían sentir con la escena".A la larga se ve que a los miles de pibes la escena de López tirando bolsos con nueve millones de dólares en el convento mucho no los afectó. Por estas horas, mientras López se entrega en Comodoro Py para cumplir la misma pena que la expresidenta (seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos) en la misma causa Vialidad, gana la calle una nutrida militancia kirchnerista dispuesta a apoyar a la líder perseguida. Quien, por otra parte, con el paso del tiempo modificó la visión que había expresado sobre su eterno secretario de Obras Públicas ("lo odié como pocas cosas odié en mi vida"). En las últimas referencias que hizo al tema dijo que el problema no es López, son los empresarios que le pagaron.Si es por los dirigentes del peronismo-kirchnerismo, la sentencia no inspiró nuevos argumentos. Al contrario, hubo reposición de viejos hits como el nombre de Héctor Magnetto, a quien no se había vuelto a demonizar con tanto fervor (¿nostalgias?) desde la época de la ley de medios. También fueron recicladas viejas falacias, como la que repite que a dos de los tres jueces de la Corte los puso Macri por decreto, lo cual explicaría la perversa composición del máximo tribunal, sostienen.La realidad es que los tres miembros de la Corte llegaron al cargo después de obtener el acuerdo del Senado, que solo se consigue con un mínimo de dos tercios. Eso significa que hasta contaron con validación peronista. Sobre un total de 72 senadores, en 2016 Carlos Rosenkrantz tuvo 58 votos afirmativos. Horacio Rosatti, 60. La primera intención de Macri de nombrarlos por decreto en comisión (recurso que la Constitución habilita) fue dejada sin efecto por el propio presidente, porque había caído mal. El abrazo del kirchnerismo a esta mentira sólo indica falta de argumentos sólidos para descalificar a jueces prestigiosos. Un aluvión de palabras que quizás ayuda a no tener que recordar que Rosatti, además de ser peronista como el tercer miembro de la Corte, Ricardo Lorenzetti, fue ministro de Justicia de Néstor Kirchner y compartió el bloque del PJ con el matrimonio presidencial como convencional constituyente.Claro, si se dijera que una Corte de tres miembros, dos de ellos de origen peronista, fue la que confirmó la condena de Cristina Kirchner dispuesta por dos tribunales coincidentes, sería un poco más complicado insistir con que la proscripción y asimilar a la Justicia con los marinos que en 1955 bombardearon Plaza de Mayo y mataron a 300 personas.