Si podás tus plantas en una mala época, no verás sus flores en primavera.Los especialistas en jardinería insisten en que no todas las flores se podan de igual manera.
Jennifer Vasquez Sura exigió el regreso de su esposo, Kilmar Abrego García, a Estados Unidos. El hombre, deportado por error por parte de la administración Donald Trump, permanece detenido en la megacárcel de Nayib Bukele en El Salvador. "Nunca pensé que esto se volvería tan grande, simplemente sucedió", comentó.Caso Kilmar Abrego García: el drama de su esposa, Jennifer Vásquez Sura Jennifer Vasquez Sura es madre de tres niños, dos de ellos con autismo. Según relató a The Washington Post, tuvo que ser trasladada a una casa segura luego de que funcionarios estadounidenses publicaran en redes sociales un documento judicial que incluía la dirección de su hogar.La mujer, que es ciudadana estadounidense, contó que empezó a temer por su seguridad y la de sus tres hijos tras los ataques verbales contra su esposo por parte del propio presidente Trump, además de las burlas en redes sociales hechas por funcionarios de su administración y el mandatario salvadoreño, Nayib Bukele.En declaraciones al mismo medio, Vasquez Sura explicó está abrumada por la atención pública que generó el caso legal. "Solo quiero que mi esposo regrese, que vuelva mi mejor amigo, que mis hijos tengan a su papá otra vez. Quiero de vuelta nuestra vida", suplicó.El expediente judicial de Kilmar Abrego García, difundido en redes sociales por el DHSLa lucha de la familia quedó atrapada en una narrativa política más amplia que la reciente deportación. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, difundieron en X (ex Twitter) una petición de 2021 por violencia doméstica que Vasquez Sura presentó y luego abandonó. La mujer explicó que el episodio se produjo tras meses de tensión y una fuerte depresión provocada por una detención migratoria de Abrego García en 2019. En aquella ocasión, el salvadoreño estuvo detenido siete meses por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).El hecho de violencia ocurrió en junio de 2021, durante una discusión en el auto por dinero. En esa ocasión, Abrego García se enojó, la insultó y más tarde la golpeó. Ella presentó una solicitud de orden de protección, pero no acudió a la audiencia. "Kilmar no es perfecto, pero uno crece todos los días. Él estaba dando lo mejor para mí, para nuestros hijos, para nuestro futuro", comentó.Democrats are flying to El Salvador right now to demand the return of this violent illegal alien MS-13 gang member back into the United States. https://t.co/BKwbJ9ukHF— Karoline Leavitt (@PressSec) April 16, 2025La detención que cambió todo para Abrego García El 28 de marzo de 2019, la policía arrestó a Abrego García cuando buscaba trabajo frente a un Home Depot. La detención derivó en un proceso de deportación basado en una supuesta vinculación con la pandilla MS-13, que él niega. El informe provino de un registro de pandillas del condado de Prince George's, que ya fue eliminado. El detective responsable fue luego acusado de mala conducta oficial y despedido por filtrar información a una trabajadora sexual.Vasquez Sura afirmó que su esposo huyó de El Salvador por amenazas de las pandillas y que tenía pesadillas recurrentes y despertaba bañado en sudor. "Nunca hablaba de eso, pero yo lo veía", explicó.Sin embargo, para el juez de inmigración, los temores de Abrego García eran creíbles. Por eso, ordenó su liberación y prohibió su regreso a El Salvador. Entonces, su pareja lo retiró del centro de detención y, por un tiempo, retomaron su rutina.Abrego García y Vasquez Sura: una relación con altibajosLa pareja se conoció en 2016, pero recién comenzaron su relación dos años después, cuando Vasquez Sura ya tenía dos hijos de una relación conflictiva anterior. Abrego García, según ella, se integró de forma natural en su rutina familiar. Durante el embarazo de su tercer hijo, Abrego García la asistía a diario: la pasaba a buscar por su trabajo y le llevaba desayuno sin necesidad de que ella se lo pidiera. "Sabía todo lo que necesitaba sin que lo dijera", contó.En junio de 2019, la pareja se casó en una oficina del ICE en Baltimore, mientras Abrego García seguía detenido. Vasquez Sura llevó un vestido blanco y se intercambiaron anillos a través de un vidrio. La única foto de esa jornada la muestra mientras se retira sola del edificio.Dos meses más tarde, mientras declaraba en una audiencia migratoria, entró en trabajo de parto. Su hijo nació ese mismo día. Al salir del hospital, ya sin contracciones, recibió la llamada diaria de su esposo desde el centro de detención.Caso Kilmar Abrego García: un regreso prohibido a El Salvador que Trump no cumplióEl gobierno de Trump concretó en marzo de 2025 el arresto y la deportación de Abrego García, a pesar de que la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos dictara lo contrario.Desde entonces, el salvadoreño está en prisión y aislado de su familia. En este contexto, el senador Chris Van Hollen, que viajó a El Salvador para visitar a Abrego García, le pudo confirmar a Vasquez Sura que su esposo estaba bien.Este caso se convirtió en un ejemplo de las políticas migratorias firmes de Trump. Incluso desde la administración federal declararon que García Abrego nunca regresará a EE.UU. Sin embargo, Vasquez Sura no cesa en su reclamo: "Si Dios me metió en esto, sé que Él me va a sacar. Esta es una batalla de Dios. Y yo la voy a pelear. Por Kilmar y por todos".
Marlenne Orjuela dejó su micrófono encendido cuando no debía intervenir. Se le escuchó quejarse por la respuesta de una testigo a la que interrogó, afirmando que debió abstenerse de hacer ciertas preguntas
La presentadora de 'América Hoy' hablaba de la partida de Su Santidad cuando quedó en evidencia que no tenía claro el nombre del papa
A través de un mensaje de texto, se informará a los usuarios sobre el bloqueo inminente de sus dispositivos, el cual se ejecutará en un plazo máximo de dos días hábiles
Mantener el celular siempre cargado al máximo no es tan buena idea como parece.Un simple cambio de hábito puede alargar considerablemente la vida útil de tu batería.
El economista y filósofo analizó el vínculo entre Javier Milei y el Papa Francisco, destacando el perdón como símbolo del cristianismo y una clave para leer la personalidad del presidente. Leer más
Un simple descuido puede dejar tu auto fuera de juego y el motor en peligro.Cambiar el aceite con descuento del 50% es posible con Clarín 365 en talleres adheridos.
El tribunal concluye que esta discrepancia constituye un error de hecho, objetivamente verificable, que debió dar lugar a la corrección solicitada por la contribuyente
TEL AVIV.- Una investigación del Ejército israelí concluyó este domingo que hubo "faltas profesionales" e "incumplimientos de órdenes" por parte de sus tropas en un incidente en el que murieron 15 socorristas en la Franja de Gaza el 23 de marzo.El ataque de las tropas israelíes contra un convoy de ambulancias, que fue condenado por parte de la comunidad internacional, se produjo en el sur del territorio israelí, pocos días después de que Israel rompiera una tregua.El Ejército israelí afirmó que la investigación "no encontró pruebas que respaldaran las denuncias de ejecución" y dijo lamentar las víctimas colaterales."Las tropas no dispararon indiscriminadamente, sino que permanecieron alerta para responder a amenazas reales", indicaron los militares."Decimos que fue un error, pero no creemos que sea un error que ocurra todos los días", dijo el general de reserva Yoav Har-Even, encargado de la investigación, en una conferencia de prensa.El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, declaró en abril estar "horrorizado" por las muertes y dijo que el incidente plantea dudas sobre posibles "crímenes de guerra".En el ataque murieron ocho empleados de la Media Luna Roja Palestina, seis trabajadores miembros de la Defensa Civil de Gaza y un empleado de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (Unrwa), según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).El Ejército israelí afirmó que la investigación concluyó que seis de los muertos eran miembros del movimiento islamista palestino Hamas, que gobierna en Gaza.En el reporte, el Ejército admitió faltas de sus tropas a la hora de reportar el incidente, por lo que decidió destituir a un subcomandante."La investigación identificó varias faltas profesionales, incumplimientos de órdenes y falta de información completa sobre el incidente", señalaron las fuerzas israelíes.El Ejército añadió que un subcomandante "será destituido de su cargo debido a sus responsabilidades" por proporcionar "un reporte incompleto e inexacto" durante la indagatoria.El presidente de la Media Luna Roja Palestina, Yunis Al Jatib, declaró a los periodistas el 7 de abril que la autopsia de las víctimas reveló que "a todos los mártires les dispararon en la parte superior del cuerpo, con intención de matar". Los militares israelíes indicaron que "15 palestinos murieron, seis de los cuales fueron identificados en una indagatoria retrospectiva como terroristas de Hamas", afirmó el ejército."Las Fuerzas de Defensa de Israel expresan su pesar por el daño causado a civiles no involucrados", señaló el comunicado castrense.Todas las víctimas llevaban uniformes de socorristas y no se encontraron armas, añadió.Dos socorristas sobrevivieron, uno de los cuales "sigue detenido", según el ejército, que no facilitó su identidad.La Media Luna Roja Palestina dijo anteriormente que un conductor de ambulancia, Asaad al Nsasrah, fue "secuestrado" durante el incidente y estaba retenido por las autoridades israelíes.Días después del ataque, las fuerzas israelíes afirmaron que sus soldados dispararon a "terroristas" que avanzaban hacia ellos en la oscuridad de forma "sospechosa".En un inicio, Israel afirmó que los vehículos de los médicos no tenían señales de emergencia encendidas cuando las tropas abrieron fuego, pero luego se retractó.La Media Luna Roja divulgó imágenes de un teléfono recuperado de un socorrista muerto que parecen contradecir la versión inicial del Ejército.El video muestra a las ambulancias que avanzaban con los focos encendidos y las luces de emergencia activadas."No mentimos, cometemos errores, por desgracia", explicó el domingo el portavoz del ejército Effie Defrin.Los cuerpos de los 15 fallecidos fueron enterrados cerca del lugar del ataque en la zona de Tal al Sultan de Rafah, en lo que la OCHA describió como una "fosa común".El ataque expuso los riesgos que enfrenta el personal médico y los rescatistas en Gaza desde el inicio de la guerra, que estalló tras el ataque sin precedentes de Hamas en territorio israelí el 7 de octubre de 2023.Agencias AFP, AP y ANSA
Christian Quiñonez, exsubdirector operativo de Fiscalización y Liquidación Tributaria de la Dian, advirtió que la medida del Ministerio de Hacienda es un muy mal mensaje para las empresas, sobre todo, para las pequeñas
La empresa de correo estatal se vio envuelta en una controversia luego de que se difundiera en redes sociales que su mapa de sucursales mostraba a las islas bajo la denominación británica. Leer más
Desde la muerte del conductor se abrió la puerta a un complejo proceso legal sucesorio que ha puesto a prueba las relaciones de sus allegados más cercanos
WASHINGTON.- El caso de Kilmar Ábrego García, un salvadoreño deportado por error y ahora preso en el temible sistema carcelario de Nayib Bukele, se convirtió en la última batalla entre la Casa Blanca, por un lado, y los demócratas y la Justicia, por el otro. El último capítulo de esta disputa se centra en una insólita polémica por unas presuntas margaritas en una reunión en San Salvador.Todo gira alrededor de una foto del migrante deportado y un senador norteamericano, Chris Van Hollen, en la que están sentados en el patio de un hotel de San Salvador frente a una mesa donde hay bebidas tropicales, que parecían ser margaritas adornadas con cerezas. Van Hollen, senador demócrata de Maryland, acusó al gobierno de El Salvador de buscar pintar un cuadro de descanso placentero para el injustamente deportado Kilmar Ábrego García, e incluso intentar establecer la reunión junto a la piscina de un hotel.Van Hollen se refirió a la puesta en escena con un término que había resonado en las redes sociales: "Margaritagate".Ábrego García fue deportado a mediados de marzo a El Salvador junto con 288 venezolanos y salvadoreños a los que el gobierno de Trump acusa de ser "criminales", a pesar de una orden de un tribunal de inmigración que impedía su deportación."Conseguir una reunión con Kilmar no fue fácil", contó el senador el viernes por la noche en una rueda de prensa a su regreso a Washington tras pedir que El Salvador lo envíe de vuelta a Estados Unidos, como pide la justicia estadounidense. El miércoles el senador intentó en vano conseguir una reunión con él o hablar por teléfono, y al día siguiente, quiso al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la prisión de máxima seguridad donde el salvadoreño fue detenido inicialmente, pero unos militares le impidieron seguir. Ya entrada la tarde del jueves, cuando se preparaba a tomar un avión rumbo a Washington llegó el golpe de efecto, contó."Lo llevaron [a Ábrego García] al hotel donde me hospedaba" e hicieron un "montaje", relató el senador, denunciado al gobierno de Bukele. "Querían tener la reunión junto a la piscina del hotel".Finalmente fue en el restaurante, en una galería del hotel de una reconocida cadena, sentados a una mesa donde se ven varias bebidas, según las imágenes subidas por Bukele a la red social X.Kilmar Abrego Garcia, miraculously risen from the "death camps" & "torture", now sipping margaritas with Sen. Van Hollen in the tropical paradise of El Salvador!ð??¹ pic.twitter.com/r6VWc6Fjtn— Nayib Bukele (@nayibbukele) April 18, 2025"¡Kilmar Ábrego García, milagrosamente resucitado de los 'campos de muerte' y 'tortura', ahora bebiendo margaritas con el senador Van Hollen en el paraíso tropical de El Salvador!" escribió el mandatario centroamericano -quien selló un acuerdo con Trump para recibir migrantes desde Estados Unidos en sus cárceles a cambio de dinero-, junto al emoji de una bebida."Cuando me senté por primera vez con Kilmar, solo teníamos vasos de agua en la mesa, creo que tal vez un poco de café. Y mientras hablábamos, una de las personas del gobierno se acercó y depositó otros dos vasos en la mesa con hielo, y no sé si era sal o azúcar por encima, pero parecen margaritas", relató Van Hollen.El de Ábrego García "en realidad tenía un poco menos de líquido" tal vez "para tratar de que pareciera que había bebido de él". "Permítanme ser muy claro, ninguno de nosotros tocó las bebidas", aseguró."Estábamos rodeados de cámaras de video (...) querían dar la impresión de que la vida era maravillosa para Kilmar", agregó el senador, quien resaltó que "esta es una lección sobre las medidas que el presidente Bukele tomará para engañar a la gente sobre lo que está pasando". Trump y Bukele dijeron esta semana que no planean devolver al migrante a Estados Unidos, incluso cuando la Casa Blanca había admitido que su deportación fue un error y la Corte Suprema pidió que se facilite su regreso. Los dos gobiernos acusan, sin pruebas, que el migrante es miembro de la pandilla MS-13, declarada organización "terrorista" global por Washington.La vida en prisiónVan Hollen también reveló que Ábrego García le dijo que ya no estaba siendo retenido en el Cecot, donde él y otros fueron llevados inicialmente al salir de Estados Unidos, sino en el centro penitenciario en Santa Ana "donde las condiciones son mejores", y que no había podido contactar a nadie fuera de la prisión desde que fue expulsado de Estados Unidos.Además, le relató cómo fue su detención y deportación. Su hijo de cinco años, que tiene autismo, "estaba en el auto en Maryland (cerca de Washington) cuando agentes del gobierno estadounidense lo detuvieron y esposaron"."Me dijo que primero lo llevaron a Baltimore. Pidió hacer una llamada desde allí para informar a la gente sobre lo que le había sucedido, pero se le negó esa oportunidad. Dijo que luego lo llevaron (...) a un centro de detención en Texas" y después "le pusieron grilletes y lo subieron a un avión junto con otras personas".Aterrizaron en El Salvador y fue trasladado al Cecot. Cree que la mayoría de las celdas "estaban abarrotadas con unas 100 personas", pero a él lo encerraron en una con unas 25."Dijo que no tenía miedo de los demás presos en su celda, pero que estaba traumatizado por estar en el Cecot y tenía miedo de muchos de los presos de otros bloques de celdas que le gritaban y se burlaban de él de diversas maneras"."Contó que pensar (...) en sus familiares era lo que le daba la fuerza para perseverar y seguir adelante, día a día, incluso en estas terribles circunstancias", relató el senador, mientras la pareja de Ábrego García, Jennifer Vasquez Sura, lloraba a su lado. "Ha experimentado un trauma. Dijo que está triste todos los días".DisputaEl caso de Ábrego García es una pesadilla para el gobierno estadounidense, incapaz de pasar página ante el empeño de jueces y demócratas en defender su derecho a un juicio."No es un tipo muy inocente" sino "un migrante ilegal, miembro de la pandilla MS-13 y terrorista extranjero", declaró este viernes Trump, leyendo un documento de su gabinete. "Esto sale del Departamento de Estado y de fuentes muy legítimas (...) se supone que es algo certificado", dijo.If it looks like a duck, swims like a duck, and quacks like a duck, then it probably is a duck pic.twitter.com/m0mA0MwlUp— The White House (@WhiteHouse) April 19, 2025Añadió que cuando fue arrestado el salvadoreño "vestía un buzo con fajos de dinero", considerado un símbolo de la MS-13, e iba acompañado de "dos de los miembros más violentos que conocemos" de esta "pandilla de matones".Según el presidente, en 2022 Ábrego García fue detenido transportando a siete personas desde Texas a Maryland, cerca de Washington, sin permiso de conducir y en 2020 y 2021 su esposa estadounidense "solicitó una orden de protección contra él y dijo que era violento y abusivo y realmente aterrador". Por su parte, los jueces, incluida la Corte Suprema de mayoría conservadora, piden a la administración Trump que "facilite" el regreso de Ábrego García después de que reconociera que fue expulsado por un "error administrativo". Y es que en 2019 una corte revocó permanentemente la posibilidad de expulsarlo a El Salvador, porque se creía que allí podía ser perseguido por las pandillas.El último juez en tomar la palabra en una corte de apelaciones consideró el jueves "impactante" la posición del gobierno de negarse a traer de vuelta al salvadoreño y dejarlo en "un limbo interminable sin recurso a la ley".Los demócratas coinciden con la justicia en que Ábrego García debe regresar a Estados Unidos para someterse a un debido proceso, invocando la Constitución."Este es el hombre que los demócratas quieren que traigamos de regreso de El Salvador para ser un miembro felizmente instalado de la familia de Estados Unidos. ¿No es una vergüenza?", protestó Trump este viernes.Van Hollen replicó: "Si niega los derechos constitucionales a un hombre, amenaza los derechos constitucionales y el debido proceso de todos los demás en Estados Unidos".Agencias AP y AFP
El jefe de los hombres negro quedó preocupado luego del episodio ocurrido en San Luis.Un mundialista asoma la cabeza para disputarle el poder.
Una subasta en Louisville incluyó boletos para un espectáculo futuro de la artista, lo que impulsó especulaciones en redes
La mujer de 41 años entró en pánico cuando los médicos le comunicaron el diagnóstico y cómo podría haberlo evitado.
Un abogado del Departamento de Justicia de Estados Unidos fue despedido tras declarar en una audiencia federal que el gobierno deportó por error a un inmigrante salvadoreño, a pesar de que una orden judicial impedía su expulsión. La remoción de Erez Reuveni, quien había sido nombrado subdirector interino de la Oficina de Litigios de Inmigración en marzo, ocurrió poco después de su intervención en el caso de Kilmar Armando Ábrego García, que permanece detenido en El Salvador.El Departamento de Justicia despidió al abogado que cuestionó la deportación de Ábrego GarcíaEl gobierno de Donald Trump removió de su cargo a Erez Reuveni, subdirector interino de la Oficina de Litigios de Inmigración, pocos días después de que reconociera ante una jueza federal que no existía base legal para deportar a Kilmar Ábrego García. La información fue confirmada por CNN, que accedió a un memorando interno, y por The Wall Street Journal, que entrevistó a funcionarios familiarizados con el caso.En principio, Reuveni fue puesto en licencia administrativa pocos días después y luego fue removido formalmente de su cargo. En la corte, el funcionario había manifestado su posición jurídica respecto de la acción del gobierno con Ábrego García: "Nuestros únicos argumentos son jurídicos. No debió haber sido enviado a El Salvador".Caso Ábrego García: una deportación sin orden judicialÁbrego García, inmigrante salvadoreño y residente en Maryland desde hace más de una década, fue deportado el 15 de marzo en un vuelo federal junto a personas señaladas como integrantes del Tren de Aragua y de la MS-13. Al llegar a El Salvador, fue enviado al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la prisión de máxima seguridad construida por el presidente Nayib Bukele.Desde 2019, el inmigrante contaba con una orden de protección emitida por un juez de inmigración que determinó que enfrentaba "riesgo real" si era regresado a su país. Durante una audiencia reciente, la jueza federal Paula Xinis preguntó si existía una orden judicial para su remoción. Reuveni respondió que no y admitió: "Se aceptan los hechos: el demandante no debió ser deportado".El caso fue discutido incluso en la Oficina Oval. Según CNN, el asesor presidencial Stephen Miller restó importancia al episodio, al calificarlo como "una línea mal escrita en un documento legal". Por otra parte, la secretaria de Justicia, Pam Bondi, respaldó la decisión y afirmó: "Todos los abogados del Departamento deben defender con fervor los intereses del país. Cualquier incumplimiento tendrá consecuencias".Apenas asumió en marzo, Bondi había instruido a los fiscales a actuar con "alineamiento total" a la estrategia legal del Ejecutivo.La familia de Ábrego García pide su liberación de El Salvador y su regreso a EE.UU.La esposa de Ábrego García, ciudadana estadounidense, solicitó públicamente su repatriación. En declaraciones a CBS, expresó: "Nuestra familia está destruida. Mi esposo no es un criminal. Es un padre y esposo ejemplar".Una jueza ordenó que el inmigrante fuera devuelto antes del 7 de abril, pero el Departamento de Justicia solicitó más tiempo para apelar. Hasta la fecha, no se registraron gestiones formales con el gobierno de El Salvador para facilitar su retorno.
Un mes después de su deportación por "error", Kilmar Ábrego García sigue detenido en El Salvador. La Corte Suprema de Estados Unidos ordenó su regreso, pero el gobierno federal no cumplió con el fallo. La visita del senador Chris Van Hollen permitió verlo por primera vez en semanas. Mientras crece la presión política en Washington, el presidente salvadoreño Nayib Bukele ironizó sobre su situación.Van Hollen logró reunirse con Ábrego García tras ser bloqueado por militaresEl senador demócrata Chris Van Hollen informó el jueves por la noche que se encontró con Ábrego García, ciudadano de Maryland, en un hotel de San Salvador. Fue tras haber sido bloqueado horas antes por efectivos militares cuando intentó visitarlo en la prisión. "Nuestro objetivo era muy simple: ver si Kilmar estaba bien. Nadie ha sabido nada sobre su estado desde que fue secuestrado ilegalmente en Estados Unidos. Está totalmente fuera de alcance", comentó Van Hollen, de acuerdo a The New York Times.El encuentro se realizó en un ambiente informal, lejos de la megaprisón. Según informó la oficina del magistrado de Maryland e integrante del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, conversaron sentados en una mesa rodeada de vegetación. En las fotos que circularon, ambos visten ropa de calle y se saludan en el lobby del hotel.Van Hollen se convirtió en la cara visible del reclamo por la liberación del ciudadano de Maryland. Tras la reunión, llamó a la esposa de Ábrego García para transmitirle un mensaje de afecto. Ella había pedido públicamente el retorno de su marido. Otros legisladores planean viajar a El Salvador para insistir en su liberación. El mensaje irónico de Bukele y el montaje con margaritasLuego del encuentro con el senador, el presidente Nayib Bukele publicó un mensaje burlón en su cuenta de X: "¡Kilmar Abrego García, milagrosamente resucitado de los 'campos de la muerte' y la 'tortura', ahora toma margaritas con el senador Van Hollen en el paraíso tropical de El Salvador!", escribió.Sin embargo, según The New York Times, una fuente cercana al encuentro reveló que se realizó un fotomontaje deliberado. Un asesor de Bukele colocó los vasos con cerezas y bordes salados durante la reunión, con la intención de escenificar la imagen. La presidencia salvadoreña evitó responder consultas sobre el hecho.Las imágenes difundidas por Van Hollen, y las otras publicadas por el presidente Bukele, fueron las primeras en mostrar públicamente a Abrego García desde su deportación, reconocida ante tribunales como un error por el propio gobierno de Donald Trump.La Corte ordenó su regreso, pero sigue detenido en El SalvadorLa administración Trump admitió que la deportación fue un error. La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos instruyó al gobierno a "facilitar su retorno", aunque un juez federal criticó la falta de acción al respecto.Ábrego García fue deportado desde Maryland a El Salvador en marzo. Vivía en ese estado bajo una orden judicial que le otorgaba protección contra la deportación. Sin embargo, fue trasladado a una prisión salvadoreña de máxima seguridad sin notificación ni proceso legal.Trump se desligó del tema cuando fue consultado por la prensa en Washington. "No estoy involucrado. Hablen con los abogados, con el Departamento de Justicia", comentó en la Casa Blanca.El miércoles, en una conferencia, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, comentó: "Si regresa a Estados Unidos, será deportado de inmediato. Nunca vivirá en el país". Además, Leavitt acusó a Ábrego García de integrar la pandilla MS-13, algo que su abogado niega, y de violencia doméstica, al citar registros que muestran que su esposa, una ciudadana estadounidense, presentó una orden de protección en su contra.
Mucha gente no sabe que pagar la última cuota no significa que la vivienda esté libre de cargas
La Asociación de Fiscales critica la decisión de Álvaro García Ortiz de no dimitir, calificándola de error que afecta la reputación del Ministerio Público ante la investigación por revelación de secretos
La resolución de la Audiencia Provincial supone una reafirmación de los principios de equilibrio contractual, especialmente en lo que respecta a cláusulas relativas a la distribución de cargas fiscales y económicas en operaciones inmobiliarias
El patrón que seguía el empleado se repetía: visitas a centros comerciales, supermercados y paseos personales en horas laborales, a menudo sin uniforme y siempre tras completar el mínimo exigido
"Cuando la vi por primera vez, no podía creer el estado en el que se encontraba la obra. No podías ver la pintura original, estaba completamente cubierta por yeso y más pintura. Tenía cinco o seis capas encima. Me tuve que preguntar a mí misma si era un Leonardo o no, porque estaba completamente irreconocible". Esta fue la reacción de la italiana Pinin Brambilla, una de las mayores autoridades mundiales en conservación de frescos renacentistas, cuando se encontró frente a frente con La última cena.Era 1977 y Brambilla â??quien falleció en 2020â??, había asumido el reto de restaurar la gran obra de Leonardo da Vinci comisionada por el duque de Milán Ludovico Sforza hace más de 500 años. No era la primera en tratar de salvar este imponente mural de 4,5 metros de altura que decora un muro del refectorio (comedor) del monasterio de la iglesia de Santa Maria delle Grazie en Milán.Otros antes que ella habían intentado rescatar sin éxito esta obra destinada a desaparecer y estos esfuerzos habían culminado en un rotundo fracaso. Desde que Da Vinci finalizó la obra en 1498, "seis restauradores trabajaron en la pintura. Cada uno de ellos cambió la fisionomía, las características y las expresiones de los apóstoles", le dijo Brambilla a la BBC en 2016.Mateo, por ejemplo, era un hombre joven, pero los sucesivos intentos por detener el deterioro del mural lo habían convertido en "un hombre mayor, de cabello oscuro y cuello pequeño". Jesús, aunque no estaba tan cambiado, "había perdido parte de su humanidad, de su belleza", dijo Brambilla. "Lo que buscamos con nuestra restauración fue recuperar el carácter de cada individuo. Y eso fue muy emocionante", explicó.Pero, el mayor problema de este mural de Da Vinci que captura el drama de la cena de la Pascua judía y el momento en que Jesús revela a sus discípulos que uno de los ellos lo va a traicionar es que comenzó a desintegrarse casi apenas terminado. Y todo fue por su "gran error".Técnica poco duraderaDebido a su consabido perfeccionismo, Da Vinci desestimó la tradicional técnica de la pintura al fresco, en la que el artista aplica la pintura sobre una capa de mortero de cal aún húmeda. Esta metodología hace que el pigmento se fije a la pared, pero requiere trabajar con premura para finalizar los trazos antes de que se seque la pared.Para evitar las prisas y dedicarle tiempo a cada detalle, Da Vinci decidió aplicar una técnica experimental que consistía en pintar con témpera u óleo sobre una superficie de yeso seca. Esto hizo que los pigmentos no quedaran adheridos de forma permanente a la pared.El escritor estadounidense Walter Isaacson afirma en su libro Leonardo da Vinci que "solo 20 años después de terminada, la pintura [de La última cena] empezó a descascararse, evidenciando que la técnica experimental de Leonardo fue un fracaso". Y agrega: "Para 1652, la pintura estaba tan tenue y desvanecida que los monjes se sintieron cómodos haciendo una puerta en la parte de abajo del mural, cortándole los pies a Jesús, que probablemente estaban cruzados de una manera que presagiaban la crucifixión".Varios factores contribuyeron al deterioro de la obra. Para empezar, la pared del refectorio donde está pintado el mural absorbía la humedad de un arroyo subterráneo que corría bajo el monasterio, un detalle que Da Vinci desconocía. Dada también su ubicación, recibía oleadas de humo y vapor que emanaban de la cocina. Por si esto fuera poco, durante la Revolución Francesa, grupos anticlericales tacharon los ojos de los apóstoles y en la Segunda Guerra Mundial el refectorio fue golpeado por bombas de los Aliados.Sin embargo, lo más preocupante para Brambilla no era lo que el tiempo hizo con la obra, sino los esfuerzos de conservación poco afortunados que se habían hecho para salvarla. "Lo primero en lo que me fijé es en lo que pasó en los años desde que Da Vinci la pintó. En qué restauradores hicieron qué cosas, en cómo trabajaron y en qué materiales usaron", le dijo Brambilla a la BBC.Después de sellar inicialmente la sala para evitar la entrada de más polvo y suciedad, y tras montar enormes andamios frente al fresco, la restauradora y un pequeño grupo de asistentes hicieron pequeños agujeros en la pared para insertar cámaras diminutas y establecer cuántas capas de pintura cubrían la obra original."Trabajamos con pequeños fragmentos a la vez, con mucha dificultad, porque la pintura que estaba debajo (la de Da Vinci) era muy frágil, mientras que la que estaba por encima era muy robusta", explicó Brambilla haciendo un gesto con las manos que revela que el tamaño de esos fragmentos no superaba los 5x5 cm.Laboriosamente, con ayuda de lupas, instrumentos quirúrgicos y toneladas de paciencia, el equipo fue retirando las capas de pintura y pegamento para revelar los colores originales de la obra, mientras que dejaron otras partes al desnudo, retocadas apenas con acuarelas. Finalizar cada sección tomó meses o incluso años. Múltiples interrupciones afectaron además la continuidad del trabajo: desde dificultades técnicas y burocráticas hasta visitas de dignatarios extranjeros y miembros de la realeza europea.Tarea terminadaLa dedicación de Brambilla también impactó su vida y sus relaciones familiares. "El trabajo me hacía pasar mucho tiempo lejos de mi marido y mi hijo. A veces trabajaba sola, incluso sábados y domingos hasta el mediodía. En un momento mi marido me dijo: 'Basta, esto es suficiente para La última cena, quiero vivir un poco'. Pero, yo estaba totalmente obsesionada", recordó Brambilla.Finalmente, en 1999, después de poco más de dos décadas, cuando la experta ya tenía más de 70 años, dio la tarea por terminada. Al quitar siglos de restauraciones dudosas, trazos que eran crudos e inexpresivos se volvieron delicados, refinados. Ahora se podía ver claramente la comida sobre la mesa, los dobleses en el mantel.Algunos críticos creen que la restauración le quitó demasiada pintura a la obra, otros dicen que está casi como cuando Da Vinci la terminó. Brambilla quedó satisfecha con su trabajo: "Ahora las caras de los apóstoles parecen participar genuinamente del drama del momento y evocar el abanico de respuestas emocionales que buscó retratar Leonardo ante la revelación de Cristo".Pero, también reveló la tristeza que sintió cuando acabó el proceso. "Cuando terminé de trabajar en la pintura, estaba triste porque tenía que abandonarla", dijo, reconociendo que es algo que le ocurrió no solo con Da Vinci. "Por cada obra que restauro, una parte se queda conmigo, algo del artista. Distanciarme siempre es difícil. Es como si perdieses una parte de ti".
La Casa Blanca se aferra a su negativa de devolver al salvadoreño Kilmar Ábrego García, quien -según funcionarios estadounidenses- fue deportado "por error" el mes pasado desde Maryland a una megaprisión en El Salvador."Si [Ábrego García] regresa a Estados Unidos, será deportado de inmediato", dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en una conferencia de prensa este miércoles."Nunca vivirá en Estados Unidos", señaló en una declaración en la que reiteró las acusaciones de que Ábrego García era miembro de la pandilla MS-13, algo que su abogado niega.Leavitt también acusó al hombre de 29 años de violencia doméstica, al citar registros que muestran que su esposa, una ciudadana estadounidense, presentó una orden de protección en su contra.Un juez de Maryland ordenó al gobierno del presidente Donald Trump que devolviera a Ábrego García a Estados Unidos. Sin embargo, el mandatario salvadoreño, Nayib Bukele, declaró en una visita a la Casa Blanca esta semana que no tenía la facultad para hacerlo. El caso de Ábrego García ocurre en medio de un creciente enfrentamiento entre Trump y el poder judicial en materia de migración, luego de que un juez declarara en otro caso que el gobierno podría ser declarado culpable de desacato judicial por los vuelos de deportación.Aunque Leavitt insistió en vincular a Ábrego García con la pandilla MS-13, citando fallos judiciales, su abogado y su familia niegan que haya pertenecido a la pandilla.Acusación de violencia domésticaLa secretaria de prensa dijo que Ábrego García era un "maltratador de mujeres", al referirse a una denuncia por violencia doméstica.El Departamento de Seguridad Nacional publicó detalles de una orden de alejamiento interpuesta en 2021 por su esposa, quien alegó que la golpeó, la arañó y le arrancó la camisa.Jennifer Vásquez Sura, esposa de Ábrego García, declaró a Newsweek el miércoles que solicitó la orden "por precaución". Añadió que lograron resolver la situación en familia, incluso con terapia.La BBC contactó a Benjamín Osorio, abogado de Ábrego García, sobre la acusación de violencia doméstica. Y por correo electrónico respondió: "¿Puede el gobierno infringir la ley si se alega que una persona la ha infringido?".Ábrego García vivía en Maryland antes de ser deportado el 15 de marzo junto con decenas de salvadoreños y venezolanos al Centro de Contención del Terrorismo (Cecot) en El Salvador.Deportación irregularLa jueza de Maryland Paula Xinis dictaminó que la expulsión de Ábrego García del país incumplió una orden judicial de 2019 que le había otorgado protección legal contra la deportación.La semana pasada, la Corte Suprema de Estados Unidos confirmó parcialmente el fallo del tribunal inferior, al determinar que el gobierno Trump debe "facilitar" la liberación de Ábrego García.Funcionarios del gobierno han admitido que la deportación fue un "error administrativo", aunque la Casa Blanca insiste en que no hubo error.Xinis solicitó recibir información diaria sobre las medidas que se están tomando para traerlo de regreso a Estados Unidos.Sin embargo, en el informe del miércoles, el asesor general interino del Departamento de Seguridad Nacional, Joseph Mazzara, informó al tribunal que "no había más actualizaciones".Sin acceso a Ábrego GarcíaEl senador demócrata de Maryland, Chris Van Hollen, viajó el miércoles a El Salvador para intentar hablar con Ábrego García, pero se le negó el acceso.Van Hollen se reunió con el vicepresidente del país, Félix Ulloa, quien le comunicó al senador estadounidense que no podían ofrecerle una visita a la megaprisión.En una conferencia de prensa en la capital, San Salvador, Van Hollen instó al país centroamericano a liberar a "un hombre que no ha sido acusado ni condenado por ningún delito y que fue secuestrado ilegalmente de Estados Unidos".El desaire a Van Hollen se produjo un día después de que las autoridades salvadoreñas permitieran el ingreso a la prisión a otro congresista estadounidense, el republicano de Virginia Occidental, Riley Moore.Moore publicó una selfie frente a una celda llena de gente y dijo que la visita lo había reforzado su decisión de "apoyar los esfuerzos del presidente Trump para proteger nuestra patria".
La Casa Blanca volvió a poner el foco sobre uno de los casos más polémicos de los últimos meses. Kilmar Ábrego García, un migrante salvadoreño que vivía en Maryland con residencia legal, fue deportado por error y permanece en una prisión de máxima seguridad en El Salvador.Mientras crecen los reclamos para que regrese a Estados Unidos, Tom Homan, actual zar de la frontera de la administración de Donald Trump, defendió enérgicamente la deportación y anticipó que, si regresa, volverá a ser arrestado.La posición de Tom Homan: "Nos deshicimos de una amenaza"Tom Homan, quien fue director del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) durante la primera administración Trump, reapareció en Fox News con una postura contundente. En un mensaje que reafirmó la política migratoria del presidente, sostuvo que Ábrego García no fue víctima de ningún error y que su expulsión respondió a una amenaza real."Él es miembro de la pandilla MS-13, clasificado como terrorista, y fue removido porque representa un peligro para la seguridad pública. Nos deshicimos de una persona peligrosa", sentenció Homan, al desestimar de plano la versión de los abogados defensores de Ábrego García, quienes aseguran que su defendido no tiene antecedentes penales ni vínculos con organizaciones delictivas.El ex jefe de ICE también apuntó contra los representantes demócratas que reclamaron por su caso y que incluso viajaron a El Salvador para exigir su liberación. "Es repugnante que un congresista prefiera defender a un pandillero en otro país".El descenso de los ingresos irregulares por la frontera: Homan respaldó la gestión migratoria de TrumpDurante la entrevista, Homan destacó que la administración Trump logró lo que consideró "la frontera más segura de mi vida" y atribuyó el cambio a las decisiones del presidente. Según dijo, en tan solo cinco semanas, la nueva gestión republicana bajó el ingreso irregular en un 95%, sin necesidad de nuevas leyes.También anticipó una nueva etapa en la política migratoria, centrada en el endurecimiento de medidas contra las llamadas "ciudades santuario". Homan reveló que se reunirá con el secretario Noem para planificar el despliegue masivo de agentes federales en aquellas localidades que impiden la cooperación con ICE."Si no podemos arrestarlos en la cárcel, los detendremos en las calles. Si no es en las calles, será en sus lugares de trabajo. Vamos a desplegar todos nuestros recursos. Las ciudades santuario no seguirán protegiendo una ilegalidad que está matando a estadounidenses en cifras récord", afirmó.El caso Kilmar Ábrego García y el respaldo de BukeleAlgunos días atrás, el presidente salvadoreño Nayib Bukele visitó a Donald Trump en la Casa Blanca. Durante la reunión, ambos líderes reafirmaron su alineación en materia de seguridad y ratificaron su decisión de mantener a Kilmar Ábrego García en prisión, lo que ignora un fallo reciente de la Corte Suprema de Estados Unidos que había ordenado su regreso inmediato.El tribunal superior había avalado una resolución de la jueza federal Paula Xinis que exigía tratar la situación de Ábrego "como si nunca hubiera sido deportado" y obligaba al gobierno a tomar medidas concretas para corregir el error:Reconocer su residencia legal como vigente.Coordinar con El Salvador su liberación del sistema penitenciario.Realizar las gestiones necesarias para garantizar su retorno.Pese al fallo, el Departamento de Justicia estadounidense eliminó la palabra "efectuar" de la orden judicial, una maniobra que permitió al Ejecutivo evitar una obligación directa de repatriación. La modificación se apoyó en el argumento de que no se puede imponer a un Estado soberano cómo debe actuar.La postura de la Casa Blanca: sin obligación de intervenirAnte las presiones para resolver el caso, la secretaria de Justicia, Pam Bondi, aclaró que el gobierno estadounidense proporcionaría un avión si El Salvador decide permitir el retorno de Ábrego. No obstante, subrayó que "la Casa Blanca no puede forzar a un país soberano a aceptar condiciones impuestas".En la misma línea, Stephen Miller, secretario general adjunto, criticó lo que llamó una "campaña mediática para debilitar la soberanía de nuestros aliados". Consideró que el caso se convirtió en una herramienta de presión contra los acuerdos de seguridad vigentes y defendió la posición conjunta con el gobierno de Bukele.Frente a este escenario, Tom Homan cerró su intervención con una advertencia: si Kilmar Ábrego García lograra volver a Estados Unidos, las autoridades lo detendrían nuevamente. "Vamos a cumplir la promesa del presidente Trump. La prueba está en los resultados", insistió.Aunque el fallo judicial sigue vigente, el caso de Ábrego García quedó atrapado entre la política migratoria endurecida del presidente, la cooperación con el gobierno salvadoreño y un sistema judicial que, por ahora, no ha logrado forzar una corrección efectiva del error.
Cuando el Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) impone una multa, el aviso llega por correo y muchas veces sorprende a contribuyentes que consideran haber cumplido en tiempo y forma con sus obligaciones. Si la sanción es errónea, existen mecanismos claros para reclamar y, en algunos casos, recuperar el dinero.Qué revisar antes de pagar una multa del IRSEl primer paso ante un aviso de multa del IRS consiste en verificar la exactitud de la información. Si el documento contiene datos incorrectos o si ya se resolvió el problema, es posible que la multa no se aplique.En caso de considerar que la multa sea una equivocación, conviene reunir ciertos documentos y pruebas:El aviso recibido y sus detalles.Comprobantes de pago o envío de la declaración.Documentación que respalde el cumplimiento tributario.En muchas ocasiones, errores administrativos o demoras en el procesamiento generan sanciones que pueden revertirse.Cómo reclamar una multa con el IRS y solicitar un reembolsoSi el contribuyente considera que la penalidad es injusta, puede presentar un reclamo para solicitar un reembolso. Para ello, el IRS ofrece dos vías:Llamar al número gratuito que figura en el aviso.Enviar una carta firmada, con la explicación del caso y documentación de respaldo, a la dirección postal indicada en la notificación.La solicitud debe especificar el tipo de multa a reconsiderar y el período fiscal afectado. Es clave respetar los plazos y las instrucciones detalladas en el aviso.En casos donde se demuestra buena fe o una causa razonable, como por ejemplo enfermedad grave o desastres naturales, el IRS puede reducir o eliminar la multa. Si esta se anula, también se detiene el cobro de intereses acumulados.IRS: tipos de multas y cómo detectarlasEl IRS impone distintos tipos de penalidades, que van desde errores en la presentación de formularios hasta pagos atrasados. La mayoría se genera de manera automática y se comunica mediante cartas o notificaciones que incluyen el monto adeudado, la razón del cargo y las instrucciones para abonarlo.Estas son las sanciones más comunes que aplica el IRS:Multa por declaraciones informativas: se aplica a quienes no presentan o completan correctamente las declaraciones informativas requeridas, o no entregan el formulario al beneficiario dentro del plazo establecido.Multa por no presentar la declaración de impuestos: corresponde a los contribuyentes que no presentan su declaración antes de la fecha límite.Multa por no pagar a tiempo: se establece cuando el pago de impuestos no se realiza antes de la fecha de vencimiento.Multa por errores de precisión: se genera si no se declaran todos los ingresos o si se reclaman deducciones o créditos sin reunir los requisitos.Multa por reclamación indebida de reembolso o crédito: afecta a quienes presentan solicitudes excesivas sin justificación válida.Multa por incumplimiento en los depósitos de nómina: se dirige a empleadores que no realizan pagos correctos o puntuales de impuestos sobre la nómina.Multas al preparador de impuestos: se aplican a profesionales que presentan declaraciones con errores o conducta inapropiada.Multa por cheque rechazado u otro método de pago inválido: corresponde cuando el banco no procesa el pago enviado.Multa a corporaciones por pagos insuficientes de impuestos estimados: se genera si una empresa no cumple con los pagos estimados en tiempo y forma.Multa a individuos por pagos insuficientes de impuestos estimados: afecta a personas físicas que no pagan correctamente sus impuestos anticipados.Multa por declaraciones internacionales incompletas: aplica a quienes no informan de manera precisa y oportuna sus actividades financieras en el extranjero.En el caso de empresas, también existen cargos específicos por formularios internacionales incompletos o depósitos mal calculados.
El 'reality' de televisión ha tenido un inesperado error durante la ceremonia de salvación
Así como en la ida evitó que la derrota de Aston Villa fuera más amplia, Emiliano Martínez le dio alas a la clasificación de Paris Saint-Germain en la revancha. Sería una lectura equivocada reducir la resolución de un partido con un total de 31 remates (16 al arco) a un error puntual de Dibu, que además se reivindicó en el segundo tiempo con varias atajadas de su sello, cuando su equipo estaba a un gol de igualar una serie que le fue adversa en tres cuartas partes del global de los 180 minutos. En la particular rivalidad que estableció con el fútbol francés desde la final del Mundial, esta vez Dibu se quedó con el gesto de desolación con que recibió la eliminación tras el final. Fútbol en estado puro.Una eliminatoria que le hizo honor a la catarata de emociones que desparrama la Champions League en estas instancias definitorias. PSG, que hizo bueno el 3-1 en el Parque de los Príncipes para absorber la derrota por 3-2 en Villa Park, se clasificó a las semifinales por segunda temporada consecutiva, pero Aston Villa estuvo cerca de una hazaña que a la media hora era impensada.La desinhibición ofensiva que despliega el equipo de Luis Enrique encontró un aliado inesperado en la equivocación de Dibu Martínez al tirarse a cortar un centro rasante desde la izquierda de Bradley Barcola; el marplatense, que veía venir de frente a su compañero Pau Torres, atinó a darle un manotazo a la pelota, no la atrapó, y le quedó a Achraf Hakimi para definir de primera. Un duro golpe a los 11 minutos, cuando Aston Villa ya le hacía sentir una fuerte presión a PSG, arrimaba peligro a un Gianluigi Donnarumma que terminaría siendo la figura del semifinalista.Todo se complicó más para Aston Villa con la notable definición de Nuno Mendes a los 27 minutos. El global era de 5-1, la historia parecía sentenciada, percepción totalmente falsa. La ventaja de PSG reflejaba sus variantes para llegar al arco rival. Ahora que Manchester City está en horas bajas, el conjunto francés es el que mejor lleva a cabo aquella vuelta de tuerca táctica de Pep Guardiola de cerrar a los laterales por adentro para crear superioridad numérica. Hakimi y Mendes cubren amplios sectores y aparecen por diversos espacios. Lo más destacado de Aston Villa 3 - PSG 2 Fue la primera vez en un play-off de Champions League que convierten los dos laterales de un equipo. Los antecedentes demuestran que no era una casualidad; en toda la temporada, Hakimi suma seis goles y 12 asistencias, mientras que el aporte de Mendes es de cinco tantos y cuatro pases-goles. Una gran contribución extra en un equipo que ya tiene una importante batería de recursos ofensivos en el manejo de Vitinha y João Neves y el desequilibrio del tridente Kvaratskhelia, Démbelé y Barcolá o Doué.Aston Villa nunca bajó los brazos. Descontó con un tanto que oficialmente se lo dieron a Youri Tielemans, pero que en realidad fue en contra, porque se desvió ostensiblemente en el pecho del ecuatoriano Willian Pacho.El desarrollo no daba respiro, el equipo inglés creyó en la remontada y el segundo tiempo abrumó a PSG. Fue un asedio sobre Donnarumma, vencido en los remates de John McGinn y Ezri Konsa, pero salvador en otras definiciones de Rashford, Tielemans, Asencio y Hakimi. Ya en el descuento, cuando el arquero italiano no llegaba, Pacho tapó un tiro de Maatsen que hubiera llevado la serie al suplementario, posibilidad que, salvo los hinchas de PSG, todos los demás hubieran celebrado para seguir estirando un encuentro cautivante.Y si Aston Villa siguió con ilusión hasta el último segundo fue porque Dibu se redimió con tapadas en contraataques de Démbelé -en dos oportunidades-, Hakimi y Doué. Su personalidad no le permitió abatirse por aquella mala decisión en el arranque.Se sentó Dibu en la media luna tras el final para masticar su bronca y decepción, un tanto ajeno al amplio reconocimiento de sus hinchas, incluidos los aplausos del príncipe de Gales William, a la enorme entrega del equipo. Los 4000 hinchas franceses que viajaron celebraban a puño alzado y a los gritos. Todo el estadio, por diferentes motivos, agradecía un partido cuyos presentes recordarán por mucho tiempo.Tantas veces ganador y decisivo en Aston Villa y en el seleccionado, esta vez Dibu complicó de arranque la ardua tarea que le esperaba a su equipo. Como el partido fue abierto a innumerables alternativas, su equivocación fue un eslabón en una cadena con otros aciertos.La revancha fue para Donnarumma, que en un momento de la temporada no gozó de la plena confianza de Luis Enrique y pudo perder el puesto con el ruso Safonov. Pero se mantuvo y con una gran actuación también dio vuelta su historia personal, señalada por un error que en 2022 disparó una de las tantas resurrecciones de Real Madrid, con tres goles de Benzema.Otros fantasmas también sobrevolaron a PSG, que en su anhelo incumplido de ser campeón alguna vez de la Champions tiene la espina de aquel 6-1 en 2017 con el que Barcelona revirtió el 0-4 de la ida. Sigue adelante y este miércoles sabrá si el obstáculo para llegar a la final de Munich es Real Madrid (0) o Arsenal (3)."Nos confiamos demasiado, hicimos cosas que no debíamos hacer. En algún momento temblamos de miedo y recibimos dos goles en tres minutos, pero creo que merecimos la clasificación", analizó Luis Enrique, responsable de un equipo de autor en un club que siempre prefirió que la firma la pusieran las figuras (Mbappé, Neymar, Messi, Ibrahimovic, Cavani) que no lo llevaron a la gloria europea.
El momento en el que abrimos los ojos en la mañana marca el inicio de una larga y atareada jornada. Por ello, es muy importante empezar de la mejor manera antes de encarar el resto del día. Aunque todos procuramos arrancar con el pie derecho, muchas veces, sin saberlo, contribuimos con pequeñas acciones a que esto no sea posible. En consecuencia, los expertos recomiendan ser muy consciente de cada uno de los pasos que seguimos como parte de una rutina matutina. Esto es muy importante, ya que, en estas primeras horas del día, tanto el cuerpo como la mente se están preparando para lo que viene y los errores pueden llegar a afectar la salud. Durante los últimos años, preocupados por ayudar a las personas a mejorar sus rutinas de mañana, los expertos en psicología y, especialmente, en el análisis del sueño, desarrollaron diversas investigaciones. En este contexto, la psicóloga Maris Loeffer publicó un artículo en el sitio web de la Universidad de Stanford en el que explicó cómo pueden hacer las personas para mejorar la administración de las primeras horas de cada mañana. En primer lugar, remarcó que no es recomendable arrancar el día con varios minutos de pantalla para chequear las redes sociales u otras aplicaciones en las que se puede pasar mucho tiempo scrolleando. "Si una mañana pasaras una hora con el teléfono en la cama, los efectos negativos serían mínimos. Pero si se convierte en un hábito, día tras día, mes tras mes, este comportamiento puede pasar factura", aseguró la especialista. Además, explicó que los ojos están conectados al cerebro, por lo que descuidar la salud ocular se traduce en descuidar la salud en general. En este sentido, señaló que lo ideal al arrancar el día es mirar un objeto de la habitación o el horizonte por unos minutos, sin exponerse inmediatamente a la pantalla. Asimismo, según un estudio publicado en la National Library of Medicine de los Estados Unidos, estar con el teléfono hasta altas horas de la noche o a primera hora de la mañana puede alterar seriamente el ciclo de sueño, lo que provoca insomnio crónico. De acuerdo con el texto de la investigación, "existe creciente evidencia de que la luz de onda corta afecta la secreción hormonal, la termorregulación, el sueño y el estado de alerta". Como si todo esto fuera poco, los especialistas señalaron que, si bien los filtros de brillo bajo y luz azul que recomiendan los nuevos sistemas operativos de los celulares pueden ayudar a disminuir este efecto negativo, no lo eliminan por completo. En conclusión, aunque es muy tentador chequear las redes sociales y los mensajes apenas abrimos los ojos, esto, a largo plazo, tendrá más consecuencias y repercusiones negativas en el organismo y la mente que beneficios. Por ello, se recomienda siempre esperar unos minutos para empezar la "vida online" y vivir los primeros momentos del día lejos de las pantallas, en la medida en que esto sea posible. A veces, es mejor arrancar el día unos minutos antes para poder permitirse conectar con la naturaleza antes de acercarse nuevamente a la tecnología.
Después de perder por 3-1 el partido de ida jugado en Francia, Aston Villa recibe este martes a Paris Saint-Germain, obligado a vencer por dos goles como para forzar la prórroga en la serie de cuartos de final de la Champions League.No obstante, en el encuentro en Inglaterra pronto el equipo de Birmingham quedó más complicado para dar vuelta la historia, ya que el marroquí Achraf Hakimi consiguió el 1-0 a los 11 minutos al tomar una pelota que se le escapó a Emiliano Martínez.En un contragolpe rápido por izquierda, Bradley Barcola condujo la pelota con cierta comodidad y al llegar al área hizo un pase al ras a Ousmane Dembelé. La pelota superó a tres jugadores del conjunto local y parecía terminar en las manos de Dibu, que dejó el arco y fue a cortar la acción.Sin embargo, Martínez falló en la estirada, se le escapó de las manos el balón y éste quedó a merced de Hakimi, que de frente al arco definió ante una insuficiente reacción del argentino. Si bien intentó Dibu taparle con el cuerpo el remate, el tiro se desvió en su pierna derecha, se elevó y fue camino a la red.El error de Dibu y el gol de HakimiDieciséis minutos más tarde, PSG aumentó la diferencia tras otra aceleración rápida, esta vez por la derecha. Fue Dembelé el que encabezó el ataque y, sin ser presionado, asistió a Nuno Mendes, que en dos tiempos logró conectar y definir junto a un palo, superando a su marca y a la estirada del arquero argentino.El gol de Mendes a Dibu MartínezTambién en el primer tiempo, a los 34, Aston Villa logró el descuento en una definición de Youri Tielemans que se desvió en Willian Pacho y descolocó a Gianluigi Donnarumma, que tuvo algunos intervenciones muy destacadas en el juego. El gol en contra de PachoEl 2-1 con que concluyó la etapa inicial obligaba a Aston Villa a marcar al menos tres goles más y no recibir ninguno para llevar el duelo al alargue.A los 10 minutos del segundo tiempo, Aston Villa llegó al empate. John McGinn avanzó con la pelota desde la mitad de la cancha y sus rivales parecían estar esperando que diera el pase, pero el delantero encontró espacio y sacó un remate de media distancia que se coló por encima del arquero.El golazo de McGinnLa reacción del conjunto inglés buscando la épica tuvo otro capítulo dos minutos más tarde, en una jugada armada por derecha tras un tiro de esquina que fue despejado. La acción de Marcus Rashford terminó con un pase atrás que Ezri Konsa conectó fuerte para poner el 3-2 en favor del local.
Una mujer de 32 años se sometió a una operación por un supuesto tumor de ovario.
WASHINGTON.- El futuro de Kilmar Ábrego García, un salvadoreño que vivía en Estados Unidos y fue deportado "por error" a su país, donde está preso en una cárcel de máxima seguridad, es cada vez más sombrío. Pese a que la Corte Suprema estadounidense exhortó al gobierno federal a que "facilite" su regreso, el presidente salvadoreño Nayib Bukele declaró este lunes en la Casa Blanca junto a Donald Trump que no tenía planes de repatriarlo, insinuando que hacerlo equivaldría a introducir ilegalmente a un terrorista en el país.Los funcionarios del gobierno de Trump enfatizaron que Ábrego García -quien fue enviado a una prisión salvadoreña en la que hay pandilleros encarcelados- es ciudadano de El Salvador y Washington no puede decidir su futuro. Además, Bukele, quien ha sido un socio crucial para la Casa Blanca en sus empeños de deportación masiva, indicó que "desde luego" no lo enviaría de regreso a suelo estadounidense."La pregunta es absurda. ¿Cómo puedo contrabandear a un terrorista hacia Estados Unidos?", declaró Bukele a la prensa en el Despacho Oval. "No tengo la autoridad para devolverlo a Estados Unidos".President Trump and President Bukele both made clear in the Oval Office today that they do not intend to return Kilmar Armando Abrego Garcia to the U.S. following the Supreme Court's ruling. "How can I smuggle a terrorist into the United States? Of course I'm not going to do it.â?¦ pic.twitter.com/FZbvEySzmk— Kaitlan Collins (@kaitlancollins) April 14, 2025Si El Salvador quisiera devolver a Ábrego García, Washington "lo facilitaría, es decir, pondría a disposición un avión", apuntó la secretaria de Justicia, Pam Bondi. Pero "ante todo, él estaba ilegalmente en nuestro país, y había estado ilegalmente en nuestro país", subrayó. "Depende de El Salvador si quieren enviarlo de regreso. No depende de nosotros".El caso de Ábrego García ha llamado la atención, ya que el gobierno de Trump ha deportado a cientos de personas a El Salvador con la ayuda de Bukele, cuyo país recibe 6 millones de dólares para albergar a los migrantes acusados -sin pruebas- de pandilleros en una megaprisión de alta seguridad.El gobierno estadounidense describió la deportación de Ábrego García, de 29 años, como un error administrativo. Sin embargo, en una presentación judicial el lunes, un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos afirmó que la agencia "no tiene autoridad para extraer por la fuerza a un extranjero de la custodia de una nación soberana extranjera".En un documento judicial interpuesto por la noche, Joseph Mazzara, asesor legal general interino del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), argumentó que Ábrego García "ya no es elegible para la suspensión de la deportación" porque Estados Unidos designó a la pandilla MS-13 como organización terrorista extranjera. Los abogados de Ábrego García dicen que el gobierno no ha presentado pruebas de que estuviese afiliado a la MS-13 ni a ninguna otra pandilla.La negativa de ambos países a permitir el regreso de Ábrego García -quien contaba con una orden de un tribunal de inmigración que impedía su deportación por temor a que fuese perseguido por las pandillas- ha intensificado la disputa sobre el futuro del salvadoreño residente de Maryland. También se produce en un trasfondo de enconadas audiencias judiciales en las que el gobierno se ha negado en repetidas ocasiones a decirle a una jueza qué planea hacer, si es que planea hacer algo, para repatriarlo.La jueza que lleva el caso, Paula Xinis, sopesa actualmente la posibilidad de conceder una solicitud al equipo jurídico de Ábrego García para obligar al gobierno a explicar por qué no debería ser considerado en desacato.Vínculo crucialLa disputa en torno a Ábrego García también deja de manifiesto lo crucial que ha sido El Salvador en las operaciones de deportación masiva del gobierno estadounidense.Desde marzo, El Salvador ha aceptado a más de 200 inmigrantes venezolanos procedentes de Estados Unidos -a quienes funcionarios del gobierno de Trump han acusado de pertenecer a pandillas y cometer crímenes violentos-, y los ha colocado en una prisión de máxima seguridad para pandillas del país, el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), ubicada a las afueras de la capital, San Salvador. Los críticos afirman que la prisión comete abusos contra los derechos humanos y que la represión de Bukele contra las pandillas ha detenido a muchas personas inocentes sin el debido proceso.La cárcel forma parte de la estrategia de mano dura de Bukele para reprimir a las poderosas pandillas callejeras del país, que ha derivado en el encarcelamiento de 84.000 personas y ha convertido al mandatario en una figura sumamente popular en su país.Pero los demócratas han expresado su alarma por el trato a Ábrego García y a otros migrantes que podrían estar detenidos injustamente en El Salvador. "Ignorar el estado de derecho, desatender fallos unánimes de la Corte Suprema y someter a individuos a detención y deportación sin el debido proceso nos hace un país menos seguro", advirtió la senadora Jeanne Shaheen, la demócrata de mayor rango en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.Aunque otros jueces habían fallado en contra del gobierno de Trump, este mes la Corte Suprema despejó el camino para que Trump haga uso de la Ley de Enemigos Extranjeros -una ley de tiempos de guerra del siglo XVIII- para deportar a inmigrantes. Los jueces insistieron en que los inmigrantes tengan una audiencia judicial antes de ser expulsados de Estados Unidos. Durante el fin de semana, 10 personas más que, según Washington, pertenecen a las pandillas MS-13 y Tren de Aragua llegaron a El Salvador, informó el domingo el secretario de Estado Marco Rubio.Más planes de deportaciónTrump dijo abiertamente que también está a favor de que El Salvador reciba a estadounidenses que han cometido crímenes violentos, una idea que repitió el lunes."Nosotros también tenemos malos, y estoy totalmente de acuerdo porque podemos hacer cosas con el presidente por menos dinero y tener una gran seguridad", manifestó Trump durante la reunión. "Y tenemos una enorme población carcelaria". No está claro cómo podría deportarse legalmente a ciudadanos estadounidenses hacia otro lugar del mundo.Trump afirmó que enviaría a El Salvador a la mayor cantidad posible de personas que viven ilegalmente en Estados Unidos y que ayudaría a Bukele a construir nuevas cárceles.Bukele le dijo a Trump que se lo acusa de encarcelar a miles de personas, pero retrucó: "Me gusta decir que, de hecho, liberamos a millones", una frase que encandiló al magnate. "¿Crees que puedo usar eso?", le dijo.Quién esÁbrego García creció en San Salvador y es hijo de un exagente de policía y una comerciante de pupusas, el plato emblemático del país.Una pandilla local, Barrio 18, comenzó a extorsionar a la familia por "dinero de alquiler" y amenazó con matar a su hermano mayor César, o forzarlo a unirse a su pandilla, si no pagaban, según los documentos judiciales. La familia acató la petición, pero a la larga envió a César a Estados Unidos.De manera similar, Barrio 18 apuntó a Ábrego García, según sus papeles de inmigración. Cuando tenía 12 años, la pandilla amenazó con llevárselo hasta que su padre les pagara "todo el dinero que quisieran". La familia se mudó a 10 minutos de distancia, pero la pandilla amenazó con violar y matar a las hermanas de Ábrego García, según registros judiciales. La familia cerró el negocio, se mudó nuevamente y finalmente envió a Ábrego García a Estados Unidos.Ábrego García huyó a Estados Unidos ilegalmente aproximadamente en 2011, el año en que cumplió 16 años, según documentos presentados en su caso de inmigración. Se sumó a César, ahora ciudadano estadounidense, en Maryland y encontró trabajo en la construcción.Unos cinco años después, Ábrego García conoció a Jennifer Vasquez Sura, una ciudadana estadounidense. En 2018, después de que ella se enteró que estaba embarazada, se mudó con ella y los dos hijos que ella ya tenía. Vivían en el condado de Prince George, en las afueras de Washington.En 2019, Ábrego García acudió a una tienda en busca de trabajo y fue arrestado por la policía del condado, según documentos judiciales. Los detectives le preguntaron si era miembro de una pandilla. Después de explicar que no lo era, fue detenido por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Posteriormente Ábrego García le dijo a un juez de inmigración que solicitaría asilo y pidió ser liberado. Vasquez Sura llevaba cinco meses de un embarazo de alto riesgo.Sin embargo, el ICE alegó que era un miembro certificado de una pandilla basándose en información que provenía de un informante confidencial utilizado por la policía del condado, señalan los registros. Según los abogados de Ábrego García en su caso actual, el informante criminal había alegado que Ábrego García pertenecía a una rama de la MS-13 en Nueva York, donde nunca vivió.La información fue suficiente para que en 2019 un juez de inmigración mantuviera a Ábrego García en la cárcel mientras su caso de inmigración seguía su curso, según registros judiciales. El juez indicó que el informante era acreditado y confiable y había verificado su pertenencia a la pandilla y su rango.Más adelante Ábrego García se casó con Vasquez Sura en un centro de detención de Maryland, según documentos judiciales. Ella dio a luz mientras él aún estaba en la cárcel.En octubre de 2019, un juez de inmigración rechazó la solicitud de asilo de Ábrego García, pero le otorgó protección para no ser deportado de regreso a El Salvador debido a un "temor bien fundado" de persecución por parte de pandillas. Fue liberado, y el ICE no apeló.Ábrego García acudía anualmente al ICE a pasar registro mientras el Departamento de Seguridad Nacional le emitía un permiso de trabajo, indicaron sus abogados en los documentos judiciales. Se unió a un sindicato y estaba empleado a tiempo completo como aprendiz de hojalatero.Agencias AP y Reuters
Dos hermanas de El Salvador que huyeron a Reino Unido alegando secuestro y amenazas de muerte en su país se enfrentan a la deportación tras denuncias de "errores administrativos y retrasos" por parte del Ministerio del Interior británico.Ivania Rodríguez Sánchez, de 24 años, y Karla Rodríguez Sánchez, de 26, huyeron en 2019 con sus padres, quienes afirmaron haber sufrido extorsión y amenazas por parte de pandilleros en El Salvador.El 20 de marzo ambas fueron detenidas por "exceder su estancia" y se enfrentan a la deportación a finales de este mes, a pesar de haber presentado una nueva solicitud de asilo.La familia está recibiendo apoyo de la Iglesia del Pueblo en Nottingham, Inglaterra, y según el pastor Rob Gale las mujeres temen represalias si son deportadas.Gale afirmó que "la amable familia" está profundamente consternada por la situación.Añadió que los funcionarios de inmigración deberían revisar el caso nuevamente y lo calificó como una "enorme omisión".La BBC tiene entendido que la pareja presentó nuevas apelaciones, las cuales están bajo consideración del Ministerio del Interior.Las solicitudes de asilo de sus padres, Héctor y Raina, continúan en trámite.La familia, que ayudaba a administrar un almacén en El Salvador, contó que fueron abordados por pandilleros que les exigían una extorsión de US$500 al mes para "protección".El padre de las hermanas, Héctor, no pudo pagar y la familia comenzó a recibir amenazas de muerte de la pandilla.La familia se mudó de ciudad, pero, según dijeron, la pandilla los encontró.Pero la situación dio un giro inesperado cuando Ivania fue secuestrada, lo que fue "la gota que colmó el vaso" y los llevó a irse, indicó Gale."En una ocasión, [Ivania] fue secuestrada y aún desconocemos por qué la devolvieron, pero desde ese momento se dieron cuenta de que necesitaban salir del país".La familia indicó que se mudaron a Nottingham en junio de 2024 desde Staffordshire, Inglaterra, debido a problemas con su alojamiento.Gale comentó que una iglesia asociada de la zona donde trabajaban como voluntarios lo contactó para ver si podía ayudarlos."Los conocimos cuando vinieron a nuestra iglesia y nos sentamos a escuchar su historia", dijo el pastor Gale."Prepararon una maleta cada uno y algunas pertenencias, juntaron algo de dinero y llegaron a (el aeropuerto de) Heathrow. Realmente temían por sus vidas"."Se han integrado plenamente en la vida de la iglesia... son una familia muy generosa, amable y cariñosa y se ha involucrado y lo ha dado todo desde que llegaron a Nottingham".La familia ha estado ayudando a organizar grupos en la iglesia, limpiando y preparando comidas para los asistentes.Gale añadió que la iglesia se involucró más en el proceso de asilo cuando la solicitud de la familia, que incluía a todos en la solicitud del padre, fue rechazada en noviembre del año pasado.Tras conseguir una nueva representación legal, en enero se presentó una nueva solicitud de permanencia para los cuatro.Gale comentó que creía que la solicitud era para toda la familia, pero ahora piensa que el Ministerio del Interior solo la consideró como un informe sobre los padres.Las dos hermanas, que se presentan mensualmente en un centro de inmigración en Loughborough, fueron detenidas por "exceder la estancia permitida" el 20 de marzo.El mismo día se presentaron nuevas solicitudes individuales para Karla e Ivania, pero Gale afirmó que éstas "no aparecieron en el sistema del Ministerio del Interior hasta el 7 de abril".Añadió que el proceso de deportación "ya había comenzado", a pesar de que los representantes legales de las hermanas habían solicitado y presentado varias cartas de protocolo prejudicial.¿Por qué son tan controvertidas las solicitudes de asilo?Análisis de Jeremy Ball, corresponsal de asuntos sociales de BBC East MidlandsLa familia Sánchez argumenta que tiene derecho legal a establecerse aquí como refugiados debido a la amenaza que enfrentan en El Salvador.Sin embargo, los casos de asilo pueden tardar varios años en resolverse, ya que los solicitantes deben luchar para convencer al Ministerio del Interior de que cumplen los criterios.Deben demostrar que sus temores están bien fundados -lo cual puede ser difícil de probar en cualquier caso- y que enfrentan persecución en su país de origen.La definición legal de persecución incluye ser objeto de persecución por opiniones políticas o género, pero no un miedo generalizado a la delincuencia o a un conflicto.Gale afirma que ahora espera que el Ministerio del Interior revise su caso y que las hermanas no acaben en los vuelos de deportación a El Salvador programados para el 15 y el 18 de abril."Actualmente las consideran delincuentes que han sobrepasado el límite de estancia permitido, pero esto está lejos de ser cierto", señaló."Mi mensaje al Ministerio del Interior es simplemente que reconsideren toda esta solicitud por razones humanitarias; esta familia no ha hecho nada malo"."No se han cruzado los límites, no han sido una carga adicional para el sistema. Han ayudado al sistema de nuestro país sirviendo en diferentes iglesias y proyectos"."Tienen certificados de colegios y se están preparando para quedarse aquí. Confío en que los cuatro, con sus dones, podrán integrarse en el estilo de vida de nuestro país", agrega.La diputada por Nottingham East, Nadia Whittome, dijo haber estado presionando al Ministerio del Interior para que liberara a las mujeres y calificó de "sumamente injusto y peligroso" su devolución a El Salvador."Dos jóvenes están amenazadas de deportación a un país con una de las tasas de feminicidio más altas del mundo, donde pandilleros han amenazado sus vidas", declaró."No deberían estar en esta situación. Es solo debido a errores administrativos y demoras, incluso por parte del Ministerio del Interior, que están separadas de sus familias, detenidas y ahora podrían ser expulsadas del país".Un portavoz del Ministerio del Interior declaró: "Nuestra política desde hace tiempo es no hacer comentarios sobre casos individuales".
La administración Donald Trump ratificó este lunes que no intervendrá para facilitar el regreso de Kilmar Ábrego García, un migrante salvadoreño que vivía en Maryland con residencia legal y que deportado por error a El Salvador. Desde entonces permanece detenido en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la megacárcel de máxima seguridad inaugurada por Nayib Bukele, quien también se negó a devolver al extranjero a Estados Unidos.Acuerdo entre Trump y Bukele en el caso Kilmar Ábrego GarcíaEste lunes 14 de abril, el presidente salvadoreño visitó al mandatario de EE.UU. en la Casa Blanca, en Washington D. C. Durante la reunión, ambos se mostraron alineados respecto de su postura sobre el caso de Kilmar Ábrego García. En específico, consideraron que debe continuar detenido en el Cecot, a pesar del fallo de la Corte Suprema de EE.UU. que exige lo contrario. "¿Quiere que volvamos a liberar criminales para que seamos otra vez la capital mundial del asesinato? Eso no va a ocurrir", expresó Bukele, según consignó CNN. Además, vinculó el sospechoso con la pandilla MS-13, pese a que sus abogados insisten en que no tiene antecedentes penales ni vínculos con organizaciones delictivas.El fallo de la Corte Suprema por Kilmar Ábrego García y los límites legales de la Casa BlancaEl pasado 10 de abril, la Corte Suprema respaldó una orden anterior de la jueza federal Paula Xinis, que instó al gobierno estadounidense a facilitar el regreso de Ábrego García. Según informó CNN, el fallo ordenaba tratar su situación "como si nunca hubiera sido deportado" y exigía acciones concretas para garantizar su liberación.Los tres puntos clave del fallo fueron:Reconocer la residencia legal de Ábrego García como vigente.Coordinar su liberación del sistema penitenciario salvadoreño.Tomar medidas inmediatas para corregir el error.Sin embargo, el Departamento de Justicia ajustó la redacción final de la orden judicial y eliminó el verbo "efectuar" del texto original. Esa modificación permitió al gobierno evitar una obligación directa de organizar su retorno, al escudarse en los límites que impone la política exterior.Kilmar Ábrego García y el programa de expulsiones aceleradasÁbrego García fue incluido en un programa de cooperación bilateral que permitió la expulsión rápida de presuntos pandilleros a cambio de asistencia económica para El Salvador. En ese contexto, cientos de migrantes fueron deportados sin revisión individual de sus casos. Organizaciones legales aseguran que muchos de ellos, como Ábrego, no tenían antecedentes ni cargos formales.La secretaria de Justicia, Pam Bondi, indicó que Estados Unidos "proporcionaría un avión" si El Salvador decide repatriarlo. No obstante, agregó que la Casa Blanca "no puede forzar a un país soberano a aceptar condiciones impuestas". Por su parte, el secretario general adjunto, Stephen Miller, respaldó esa posición y criticó a los medios que "buscan presionar a gobiernos aliados para debilitar su soberanía".Kilmar Ábrego García, detenido en El Salvador sin garantías judicialesDesde su llegada a El Salvador, Kilmar Ábrego García permanece en el Cecot, un penal de máxima seguridad donde el acceso a información es limitado. Las autoridades no confirmaron públicamente su ubicación dentro de la prisión ni su situación legal. En tanto, se desconoce si ha recibido asistencia consular o representación jurídica.Su caso evidencia un vacío legal que ni el fallo de la Corte Suprema ni los canales diplomáticos han logrado resolver. Hasta ahora, y tras las declaraciones de Bukele, la cooperación migratoria entre ambos gobiernos se impone por encima de las decisiones judiciales.
Si tu móvil muestra un comportamiento extraño, podría ser por una aplicación maliciosa. Desinstálala, refuerza la privacidad y realiza copias de seguridad para proteger tus datos y evitar problemas futuros
Las declaraciones tuvieron lugar durante la reunión del presidente salvadoreño con Donald Trump en la Casa Blanca
El Juzgado 57 Penal Municipal concluyó en las audiencias que las órdenes de captura no cumplían con los requisitos establecidos en el artículo 295 del Código de Procedimiento Penal
El legislador sostuvo que la "pelea" y tensión entre el gobierno libertario y el expresidente Mauricio Macri "es negativa". Leer más
Lynne Mazouz y Kira Smith, dos amigas que planificaron un viaje a Costa Rica, comprobaron que a veces no todo sale como se anticipa. Ambas reservaron su estadía, organizaron su itinerario y partieron desde el aeropuerto LaGuardia, Nueva York, rumbo al país de Centroamérica. Horas después, descubrieron que habían cometido un "pequeño error" en sus reservas y que habían aterrizado en California. Pese a los nervios, las jóvenes aseguraron que no se arrepienten de nada. "Fueron las mejores vacaciones", afirmó una de ellas.Iban a Costa Rica y terminaron en California: el error en la reserva que cambió los planes de dos amigasEn un clip que compartió en su cuenta de TikTok, Lynne contó que ella y su amiga sacaron su pasaje en avión por separado. Las dos eligieron San José, la capital de Costa Rica, como destino. Al menos eso fue lo que creyeron: en realidad habían reservado sus tickets para San José, en California, Estados unidos.La joven explicó que hicieron escala en Carolina del Norte y que las tarjetas de embarque ya indicaban claramente que el destino final era en Estados Unidos y no en Centroamérica. Sin embargo, ninguna de ellas notó el error. Mazouz comentó que viajó sentada lejos de su amiga, que estaba en otra fila, por lo que charló con un pasajero que vivía en San José, California y él le mencionó que se había mudado allí porque era "la capital mundial de las startups tecnológicas", un dato que le pareció extraño, pero que no la hizo sospechar de la equivocación que habían cometido.Entusiasmada con hablar con un conocedor de Costa Rica, como creía que era su compañero de asiento, le hizo una consulta: "Le dije que mi amiga y yo viajábamos solas, si era seguro, si tenía algún consejo para nosotras. Y él respondió: 'Es bastante seguro, no deberían tener problemas, no hay nada más'". Ella creyó que le hablaba de Costa Rica, pero en realidad él se refería a California.Querían ir a Costa Rica y terminaron en California, por este errorEl aterrizaje, el momento en que descubrieron que se habían equivocado de destinoRecién cuando aterrizaron, las jóvenes descubrieron su error. Lynne recordó que bajó del avión, pero su amiga Kira tardaba en hacerlo. Después supo que la demora era porque se había quedado para consultarle a la azafata cómo podían ir a Santa Teresa, Costa Rica, desde donde estaban. Fue entonces cuando la empleada de la aerolínea le dijo: "Saca el mapa de California y le dice: '¿de qué estás hablando?'".Ese fue el momento en que Kira entendió qué había pasado. Y le escribió un mensaje de WhatsApp a Lynne. "Revisá tu mapa", le dijo. "Lo arruinamos", agregó, ya consciente de que estaban en California y no en Costa Rica como querían, a más de 6000 kilómetros de su destino soñado.Sin alojamiento y a miles de kilómetros de Costa Rica: qué hicieronCuando las amigas descubrieron que estaban en San José, California, además de sorpresa y frustración, tuvieron que ponerse a buscar un alojamiento, ya que todas las reservas de transporte y de alojamiento eran para Costa Rica."No sabíamos qué hacer porque nuestro Airbnb y nuestros hoteles, como mencioné, estaban en Costa Rica, así que no teníamos dónde quedarnos en California", contó Mazouz. Así, intentaron buscar alternativas: primero consideraron ir a Hawaii, pero los costos eran demasiado altos. "Estábamos perdiendo todo el dinero de los Airbnb y hostales mientras comprábamos más Airbnb y hoteles en Hawaii, donde ahora eran mucho más caros", detalló.Por este motivo, buscaron una alternativa más accesible: reservaron un motel y salieron a recorrer bares en San Francisco mientras decidían cómo seguir. "Era sábado por la noche, no teníamos nada que hacer, así que simplemente fuimos a los bares", resumió Lynne.El ansiado a Costa Rica y "las mejores vacaciones" de su vidaTras pasar una noche en California, las amigas finalmente pudieron viajar a su destino soñado: Santa Teresa, Costa Rica. Volaron desde Houston hasta San José, en el país centroamericano.Fue una odisea, reconoció Lynne. "No sabíamos que el trayecto del aeropuerto al hostal era de cinco horas", contó.Además del viaje cansador, también tuvieron que gastar más dinero porque "no lo reservamos con suficiente antelación". En total, perdieron dos noches de alojamiento en Costa Rica.Cuando llegaron a Santa Teresa, era de madrugada. "Nos recibieron con dos rondas de chupitos a cada una, como compensación por las molestias", relató Mazouz entre risas, quien resaltó que a pesar de lo "accidentado" de su viaje, vivieron una experiencia inolvidable. "Fueron las mejores vacaciones de mi vida. Las extendí una semana más y no me arrepiento de nada", concluyó.
La mandarina es una fruta popular por su sabor equilibrado, su tamaño pequeño y lo fácil que resulta pelarla. Es frecuente que muchas personas la elijan como una de sus frutas preferidas. La Fundación Española de la Nutrición destaca que este cítrico es rico en vitamina A, vitamina C, flavonoides y ácidos orgánicos, lo que la convierte en una excelente opción para fortalecer el sistema inmunológico y promover una buena digestión.Sin embargo, existe un hábito común que puede reducir los beneficios que ofrece la mandarina. Muchos eliminan ciertas partes de la fruta que no les resultan agradables ni a la vista ni al gusto, sin saber que estas son cruciales para la salud.Un especialista explica qué ocurre cuando se consume vitamina D y magnesio al mismo tiempoEl albedo, un componente clave para la saludEl nutricionista Manuel Viso abordó este tema en un video que compartió en su cuenta de Instagram. En él, comentó sobre el error frecuente al comer mandarinas: la tendencia a descartar el albedo, que son los hilos blancos que quedan entre los gajos y la cáscara.El nutricionista explicó que esta parte de la mandarina, que suele ser desechada, es la que más beneficios ofrece. Según Viso, "es donde mayor cantidad de flavonoides y antioxidantes hay, y es la parte que más vitamina C tiene, mucho más que la pulpa". View this post on Instagram A post shared by ð???ð???ð??§ð??®ð???ð??¥ ð???ð??¢ð??¬ð??¨ | Médico Divulgador (@manuelvisothedoc)Este hábito no se limita solo a las mandarinas. Viso también señaló que el albedo está presente en otras frutas, como la banana, y tiene propiedades igualmente valiosas. "Ahí están la mayor cantidad de antioxidantes, antiinflamatorios, vitaminas y minerales como el potasio, el magnesio y el triptófano", explicó el experto.Por este motivo, el nutricionista recomienda no desechar el albedo y, en lugar de tirarlo, aprovecharlo para obtener sus beneficios nutricionales.Olor corporal. Cuál es la molécula detrás, cuándo aparece y ¿se puede prevenir?Los beneficios de consumir mandarinaLas mandarinas no solo son sabrosas, sino que también son beneficiosas para la salud. Ofrecen una serie de ventajas, entre las que se incluyen:Mejora la salud cardiovascular. Gracias a su contenido de fibra, las mandarinas ayudan a reducir la absorción de grasas y colesterol, además de ser ricas en antioxidantes que protegen las arterias y previenen la hipertensión.Fortalece el sistema inmunológico. La vitamina C es un antioxidante potente que refuerza las defensas del cuerpo y combate las infecciones. Las mandarinas son una excelente fuente de esta vitamina.Control del peso. Al ser bajas en calorías y ricas en fibra, las mandarinas son una opción saludable para quienes buscan perder peso o mantener un peso adecuado.Este cítrico puede disfrutarse de diversas maneras: sola, en ensaladas, jugos o incluso en postres, lo que la convierte en una opción versátil para incluir en la dieta diaria.Además, antes de incorporar cualquier alimento nuevo a la dieta, es fundamental consultar con un profesional de la salud. Un nutricionista o médico puede ofrecer orientación personalizada, asegurando que las elecciones alimenticias sean adecuadas para las necesidades individuales y no afecten negativamente la salud.Mejora la digestión. La fibra presente en las mandarinas favorece la salud digestiva y ayuda a prevenir el estreñimiento.Protege la piel. Los antioxidantes de las mandarinas ayudan a proteger la piel del daño causado por los radicales libres, promoviendo una piel más joven y saludable.
Golpista buscaba que la jueza Norma Carbajal sea excluida del juicio por rebelión. Sin embargo, un fallo de su defensa legal obligó al Poder Judicial a rechazar la demanda
Hace unos días que la atención mediática sobre Wanda Nara empezó a disminuir, especialmente desde que se complicó su batalla legal con Mauro Icardi. Sin embargo, un pequeño error que cometió la modelo en las redes sociales volvió a colocarla en el ojo de la tormenta y todos están nuevamente hablando de ella. Habitualmente, Nara comparte todo sobre su día a día a través de sus historias de Instagram. Sin dudas, su posteo favorito son sus selfies, las cuales publica casi a diario. Este fin de semana, como es usual en ella, compartió una nueva foto de sí misma con sus seguidores, pero sin darse cuenta de que estaba utilizando la cuenta equivocada. Al parecer, en vez de subir la postal en su cuenta oficial, la intérprete de "Bad Bitch" utilizó el usuario @Julia1988__you, una cuenta falsa que, al parecer, usa para ver las historias de otras personas sin que puedan identificarla. Luego, segundos más tarde, la borró de allí y la subió a su cuenta personal. Como era de esperarse, los usuarios captaron este error al instante y la expusieron a través de X, donde la criticaron por su accionar. "¿Ustedes piensan que fue un error?", "Para mí no fue un accidente", "La mandas a espiar y te toca timbre", "Eso le pasa por usar cuentas falsas" y "Está completamente desquiciada", fueron algunos de los comentarios más resonados tras la situación. Hasta el momento, Nara no salió a aclarar nada respeto de si la cuenta es o no suya.Si bien muchos usuarios no creen que realmente sea Nara quien está detrás del misterioso perfil, esta no sería la primera vez que la modelo comete un error al subir fotos a sus redes sociales. Hace un poco más de un mes, con la intención de aclarar ciertas cuestiones con respecto a sus hijos, filtró sus propias imágenes íntimas en Instagram. En medio del escándalo con Mauro Icardi, la modelo compartió una serie de capturas desde su galería de fotos, para poder mostrar la fecha y la hora en las que los menores estuvieron con ella. Sin embargo, lo que no notó, es que en la parte inferior se podían ver las miniaturas del resto de las imágenes que estaban guardadas en su teléfono. A causa de que expuso la vista previa de su galería, quedaron expuestas una serie de fotos subidas de tono en las que se ve a Nara con el torso completamente desnudo. Además, aparecen fotos de la China Suárez y Mauro Icardi durante su romántica escapada a Estambul. También, según indicaron los usuarios, Wanda le sacó capturas a noticias que involucran a la ex Casi Ángeles y al jugador del Galatasaray.Si bien, en su momento, Nara eliminó todo rápidamente, tal como le ocurrió en esta nueva oportunidad, los usuarios fueron más veloces y lograron tomar capturas de pantalla antes de que ella pudiera reaccionar. Por este motivo, sus fotos íntimas se hicieron virales a causa del descuido y la modelo tuvo que afrontar las consecuencias mediáticas y sociales de su error.
Leer más
Las autoridades locales detectaron la equivocación más de una semana después de su salida de prisión y activaron un operativo conjunto con agencias federales para localizarlo fuera del estado
Bruno Espino aseguró que los hijos de la vedette cubana fueron sus cómplices
La principal hipótesis es la falta de combustible y la fatiga del eje del rotor principal. Otras hipótesis van desde el impacto con una ave durante el vuelo hasta un fallo mecánico de las aspas del helicóptero. Descartan errores de pilotaje. Leer más
A pesar de su popularidad, la freidora de aire lleva relativamente poco tiempo en las cocinas de todo el mundo. Por eso, todavía seguimos descubriendo qué alimentos se adaptan bien a este método de cocción y cuáles es mejor evitar. Entre estos últimos, hay uno que puede representar un verdadero riesgo si se cocina en la airfryer.Aunque parece un invento reciente, la primera freidora de aire se creó en 2010 por el ingeniero Fred van der Weij, en los Países Bajos. Su idea era desarrollar una alternativa más saludable a la fritura tradicional, al utilizar muy poco aceite o incluso ninguno. Desde entonces, las airfryers ganaron terreno rápidamente: el tamaño del mercado global de este electrodoméstico fue de USD 0,52 mil millones en 2024 y se espera que alcance los USD 2,1 mil millones en 2033, según un informe de Business Research.A diferencia de lo que sugiere su nombre, no fríe los alimentos, sino que los cocina mediante la circulación de aire caliente a gran velocidad a su alrededor. Este flujo de aire logra una cocción rápida y uniforme, y crea una textura crujiente por fuera, similar a la fritura, pero con mucho menos aceite.Gracias a esta tecnología, la lista de alimentos que salen espectaculares en la freidora de aire es extensa. Papas fritas, nuggets de pollo, vegetales asados, empanadas, chips de kale, filet de pescado, muffins e incluso donas caseras se adaptan perfectamente a este método de cocción. Sin embargo, no todo resulta apto para la airfryer, y aquí es donde el pochoclo entra en escena, ya que resulta riesgoso. El principal problema radica en que el grano de maíz necesita una fuente de calor estable y confinada para explotar de manera segura. En este electrodoméstico, los granos sueltos saltan violentamente debido al fuerte flujo de aire y pueden chocar contra el ventilador o las resistencias internas.Entonces, los riesgos de intentar hacer pochoclos en la airfryer son varios: puede producirse daño en el aparato, ya que los granos duros impactan en el ventilador y lo rompen o traban; también existe riesgo de incendio si un grano queda atascado en las resistencias y se prende fuego; además, hay peligro de quemaduras, ya que al abrir la freidora, los granos aún calientes pueden salir disparados. Por todos estos motivos, los especialistas recomiendan no cocinar pochoclos en este tipo de electrodomésticos.Además del pochoclo, existen otros alimentos que no son ideales para la freidora de aire. Por ejemplo, los quesos se derriten y ensucian todo el aparato; las verduras de hoja liviana, como la espinaca o la rúcula, vuelan dentro de la canasta y se queman; y los granos sueltos o semillas pequeñas se esparcen, se queman o dañan el motor.Receta de pochoclos exóticos con coco y limaSi hay antojo de pochoclos, lo mejor es optar por métodos tradicionales: cocinarlos en una olla con tapa, en el microondas con un bowl especial para pochoclos o, si se quiere innovar, probar una receta diferente que le da un toque exótico y gourmet a este clásico snack. Según Meal Garden, se necesita:Ingredientes:1 cucharada de jugo de lima¼ taza de granos de maíz para pochoclo1 cucharadas de aceite de coco2 cucharadas de azúcar mascaboOpcional: agregar ralladura de 1 lima y/o 1 cucharada de coco ralladoUna pizca de sal marinaPreparación:En una olla grande con tapa, derretir el aceite de coco a fuego medio.Agregar los granos de maíz y cubrir la olla.Mover la olla cada tanto para evitar que los granos se quemen.Cuando el estallido de granos disminuya, retirar del fuego.Espolvorear inmediatamente con el azúcar mascabo, la ralladura de lima y una pizca de sal.Mezclar bien y disfrutar.
Un nuevo fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos sacudió la política migratoria de la administración Donald Trump. El máximo tribunal respaldó una orden de un tribunal inferior que obliga al gobierno federal a facilitar "lo antes posible" el retorno de Kilmar Abrego García, un hombre oriundo de El Salvador, residente en Maryland, que fue expulsado ilegalmente del país norteamericano. El fallo de la Corte Suprema que expuso la deportación ilegal de Kilmar Abrego GarcíaLa Corte Suprema respaldó este jueves 10 de abril una orden emitida en abril por la jueza federal Paula Xinis, del distrito de Maryland, quien exigió al gobierno "facilitar y efectuar" el regreso de Abrego García desde El Salvador, más precisamente desde la megacárcel de Nayib Bukele: el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot). Aunque la Corte consideró ambiguo el término "efectuar", sostuvo que la orden judicial sí obligaba al Ejecutivo a tomar medidas concretas para permitir su retorno.Asimismo, la Corte pidió a la magistrada que aclarara el alcance de su resolución, aunque ratificó su facultad para intervenir en este caso. El pronunciamiento no incluyó disidencias. Según el tribunal:El gobierno debía facilitar la liberación de Abrego García, detenido en una prisión salvadoreña conocida por sus condiciones inhumanas.Debía asegurarse de que su situación legal en EE.UU. se tratara como si nunca hubiese sido deportado.El fallo resaltó la falta de claridad en el mandato de "efectuar" el regreso y pidió modificar ese punto por respeto a la autoridad del Ejecutivo en política exterior.En pocas horas, la jueza Xinis ajustó su orden y eliminó el término "efectuar". Su nueva instrucción exigió que "los demandados tomen todas las medidas disponibles para facilitar el retorno de Abrego García a Estados Unidos lo antes posible".Un error administrativo con consecuencias graves para un inmigrante deportado a El SalvadorEl Departamento de Justicia admitió que la expulsión se realizó por "un error administrativo". No obstante, en sus alegatos, el gobierno de Trump insistió en que Abrego García es integrante de la pandilla MS-13, una organización criminal que Estados Unidos considera una amenaza a la seguridad nacional. El propio deportado, sus abogados y su entorno han negado de forma tajante cualquier vinculación con el grupo.Según informó NBC News, el abogado Andrew Rossman celebró la decisión de la Corte con un mensaje claro: "La ley ha triunfado hoy. Es hora de traerlo a casa". El letrado también envió una carta al procurador general, D. John Sauer, donde exige que se ejecuten de inmediato las acciones necesarias para liberar a Abrego del Cecot, en El Salvador, y que se disponga un vuelo para repatriarlo cuanto antes. La cadena ABC News explicó que la esposa de Abrego García es ciudadana estadounidense y vive en Maryland junto con sus tres hijos, todos con necesidades especiales. Desde su deportación, la familia llevó adelante una intensa campaña para su regreso.La defensa de Trump a la deportación de Kilmar Abrego García y la crítica de los jueces de la Corte SupremaEl Departamento de Justicia reaccionó al fallo con una postura defensiva. En una comunicación con NBC, afirmó que la decisión de la Corte "reconoció correctamente" que la política exterior es una prerrogativa exclusiva del presidente. Según la administración Trump:Las cortes federales no tienen autoridad para obligar al Ejecutivo a intervenir en asuntos internacionales.Los jueces no pueden interferir en la facultad presidencial de coordinar deportaciones con gobiernos extranjeros.El fallo, según su interpretación, reafirma los límites de la Justicia frente al poder del Ejecutivo.Sin embargo, la jueza Sonia Sotomayor cuestionó duramente ese argumento. En una opinión adjunta al fallo, a la que adhirieron las juezas Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson, señaló:"El gobierno no ha citado ninguna base legal para el arresto sin orden judicial, la deportación ni el encarcelamiento de Abrego García".La orden judicial de 2019 que prohibía su expulsión sigue vigente."En lugar de corregir su error, el gobierno lo minimizó como una 'omisión' administrativa".Sostener que los tribunales no pueden intervenir una vez ejecutada la deportación es "simplemente falso" y "peligroso".Sotomayor fue más allá y advirtió que el razonamiento del gobierno implicaría que "podría deportar e incluso encarcelar a cualquier persona, incluidos ciudadanos estadounidenses, sin consecuencias legales, siempre que lo haga antes de que un tribunal intervenga".
El refuerzo de la vigilancia bancaria sobre pensionistas genera críticas por el impacto en personas con bajos ingresos y las implicaciones para la privacidad del posible uso de inteligencia artificial
El instructor de la causa no facilitó datos esenciales a su defensa por el secreto de sumario
Jugadores del CD Leganés explican qué hábito ignoran muchos al hacer ejercicio y cómo corregirlo puede mejorar el rendimiento físico desde el primer día
La experta aconseja qué ingredientes pueden combinarse para conseguir unos resultados perfectos en nuestra piel
El máximo órgano judicial de Estados Unidos respaldó la decisión de una jueza federal que exige a las autoridades federales colaborar en la liberación de un residente de Maryland enviado a una prisión salvadoreña
La inclusión del logo de la Marca Perú junto al pisco chileno Capel en una diapositiva generó un conflicto que escaló rápidamente, con ambos países respondiendo a lo ocurrido
Este hábito es común por ser más cómodo y práctico, pero esconde riesgos para la batería de la computadora y puede causar problemas en la piel
La decisión del presidente de renovar la Fuerza Aeroespacial Colombiana con naves suecas genera reacciones encontradas entre figuras políticas. Recientemente, el excongresista criticó esta decisión en redes sociales
La entidad emisora trató de contactar con Sabadell en varias ocasiones, pero no respondieron hasta que el dinero ya se había utilizado
"Las artes visuales desde el borde de sí mismo leen el teatro; el teatro desde el borde de sí mismo lee las artes visuales. Desde la propia mismidad, desde los propios límites se percibe un otro territorio, se ensaya, se experimenta, se prueba ese otro territorio", afirma el Manifiesto de esta nueva edición del ciclo "El borde en sí mismo", plataforma que cuenta con curaduría del director, dramaturgo y actor Alejandro Tantanian, que desde el viernes 11 de abril volverá a ocupar una de las salas del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (o el Moderno, a secas)."Poder continuar con 'El borde de sí mismo' ya de por sí es un motivo de alegría por la permanencia de un ciclo cuyo objetivo es conservar un espacio de ensayo y error para los artistas, algo que cada vez se extraña y necesita más. El ciclo en sí es un espacio de investigación de ideas que, quizás, no funcionen. Claramente lo que se genera en este ámbito está por fuera de las presiones del público, de la crítica, del teatro o del mismo creador; es un espacio de libertad en términos de poder probar cosas a las que no te arriesgarías si estuvieras en otro contexto. Ya solamente el observar un espectáculo más performativo en un museo genera otro tipo de mirada en el espectador. De alguna manera, el público pide otras cosas que se ponen en juego cuando va a un teatro. Eso repercute en la posibilidad de ensayo y error de los mismos artistas convocados", señala a LA NACION el creador de esta inquietante propuesta.Inicialmente, la idea del ciclo "El borde de sí mismo" era que tuviera una frecuencia anual. Pero entre que Tantanian asumió la dirección del Teatro Nacional Cervantes y, luego, vino la famoso pandemia lo planificado no prosperó. De hecho, la última fue hace dos años que comenzó con una atractiva propuesta de José Guerrero que tomaba el inmenso salón y que el espectador escucha gracias a unos auriculares.A lo largo de las tres anteriores ediciones pasaron creadores de las artes escénicas y de las artes visuales como Ariel Farace, Rubén Szuchmacher, Analía Couceyro, Santiago Loza, Diana Szeinblum, Liliana Porter, Santiago Loza, Diana Szeinblum, Mariano Tenconi Blanco, Nancy Rojas o el mismo José Guerrero. En esta oportunidad los convocados por quien en estos días está presentando en la trasnoche del Teatro El Picadero el cabaret político Como nunca..., otra vez y, en el Teatro Solís de Montevideo, está ofreciendo su versión de Dulce pájaro de juventud reparó en esta oportunidad en el director, dramaturgo y actor Martín Flores Cárdenas; en la artista visual Valeria Conte Mac Donell; en la escritora y director teatral Agostina Luz López, y en el dramaturgo y director Ignacio Bartolone. Todos ellos de una larga trayectoria y artistas cuyas producciones están por fuera las formas más tradicionales."Del ciclo forman esta vez forman parte tres artistas que vienen de las artes teatrales y, otra, del campo de las visuales. Lo interesante de las cuatro propuestas es que tienen algo en común vinculado con la dramaturgia del yo sea en la manera que abordan o rechazan esa idea que está presente en esta edición por cierto protagonismo de elementos autobiográficos o distractivos de lo autobiográfico. Cada uno de estos creadores vienen desplegando un lenguaje muy singular y muy propio. Y como dice el mismo nombre del ciclo, tienen la voluntad de asomarse el borde de la disciplina propia para mirar la ajena", apunta quien viene de montar en el Teatro San Martín su versión El trágico reinado de Eduardo II..., de Christopher Marlowe. Hasta el 4 de mayo, de viernes a domingos, cada fin de semana estará destinado a la performance de cada uno de los artistas invitados que desplegarán lo suyo en la amplia sala del segundo subsuelo del Moderno, pleno corazón de San Telmo. Quien abre el juego es Martín Flores Cárdenas, el director, actor, dramaturgo y gestor de la sala Casa Teatro/Estudio, en donde suele presentar sus experiencias. En un alto de un ensayo comparte algunas pistas sobre esta propuesta que se estrena el viernes en la que trabaja el actor Pablo Ragoni, quien suele trabajar con la creadora Lucía Seles."Capítulo I es un trabajo sobre el comienzo, sobre el principio de creación de una obra. O, para ser más justo, una especie de esbozo, un bosquejo que no se me ocurriría mostrárselo a nadie si no fuera en el marco de este ciclo que propone compartir la construcción de una obra que habla, a la vez, sobre orígenes, despertares, debuts. En cierto sentido, es como hablar de un proceso íntimo, de algo sumamente personal. Al mismo tiempo, será el primer capítulo de una nueva etapa que está en línea con mis últimas obras: Love me, No hay banda y La fuerza de gravedad. A lo sumo lo nuevo es tratar de mantener esa forma de producción particular propia que, ahora, se presentará en un lugar institucional". Con la vuelta del ciclo "El borde de sí mismo", la prueba y el error en el mapa de la experimentación artística vuelve a recuperar su caja de resonancia.Para agendarEl borde de sí mismo, ciclo curado por Alejandro Tantanian. Funciones: viernes, a las 20; y los sábados y domingos, a las 16 y 18. Entrada: $6000. En el Museo de Arte Moderno (San Juan 350).
Algunas costumbres involuntarias de los conductores pueden estar desgastando las piezas del coche más caras de reparar
La Real Academia Española de la Lengua advierte que las reglas ortográficas prohíben la mezcla de números escritos con palabras en textos oficiales
Ha sido el Registro de Asesores Fiscales (Reaf) del Consejo General de Economistas el que ha alertado de ello este miércoles, explicando que la solución normativa adoptada solo se ha regulado para la cuota líquida estatal
Las prisas, el estrés diario y la falta de atención a los hábitos alimenticios están afectando profundamente la salud digestiva. La nutricionista integrativa Yor D. Andonova, especializada en psiconeuroinmunología, microbiota y patologías digestivas, advierte que no solo influye la calidad de los alimentos que se consumen, sino también la manera en la que se ingieren. Esta experta acaba de publicar el libro Vive más y mejor con una buena digestión, editado por Harper Collins, en el que profundiza sobre los daños que la rutina actual genera en el sistema digestivo. Un especialista explica qué ocurre cuando se consume vitamina D y magnesio al mismo tiempo"El primer error que en su opinión cometemos al comer es el tipo de dieta que mantenemos", comenta.Andonova señala que una de las mayores fallas actuales radica en la excesiva presencia de productos procesados y ultraprocesados en el menú diario. Atribuye esta tendencia al uso frecuente de comidas listas para calentar en microondas y a la ingesta de alimentos con aditivos, colorantes o aromas artificiales que alteran negativamente la microbiota intestinal. Además, resalta el consumo elevado de azúcar como otro de los factores perjudiciales.Procesados, pesticidas y alimentos inflamatoriosLa nutricionista pone el foco en cómo muchos productos básicos han perdido calidad. "El pan ya no es lo que era, y ahora el trigo está modificado genéticamente y empieza a ser un alimento inflamatorio", asegura.A esto se suma la disponibilidad constante de verduras que, según ella, solo es posible "a base de pesticidas y de explotar las tierras", mientras que carnes y pescados suelen estar más contaminados y ser de menor calidad. El uso recurrente de ultraprocesados en la dieta cotidiana completa este panorama poco alentador.Para contrarrestar estos efectos, propone una alimentación variada, rica en alimentos naturales y coloridos, que incluya fibras fermentables, grasas saludables, proteínas e hidratos de carbono. La idea es dar soporte a la microbiota, clave para una buena digestión y un sistema inmune equilibrado.Masticar bien: el paso olvidado que transforma la digestiónMás allá de los alimentos en sí, Andonova insiste en que uno de los errores más comunes al comer es la falta de masticación adecuada. Comer rápido y sin prestar atención puede generar desde hinchazón abdominal hasta gases, ardor o dolor estomacal. "Masticar, que es aparentemente simple y carece de importancia para la mayor parte de nosotros, tiene un impacto significativo en este proceso; es el primer paso de una cadena que es como un dominó, de manera que si se cae una ficha las demás irán detrás", advierte.Por ello, sugiere masticar cada bocado entre 20 y 30 veces. Esta acción facilita que los alimentos se descompongan de forma efectiva antes de llegar al estómago. "Con cada mordisco y movimiento de la lengua se mezcla el alimento con la saliva y arrancan así su descomposición y la primera absorción de nutrientes, especialmente hidratos de carbono simples, como azúcares y harinas, mediante unas enzimas llamadas 'amilasas'", detalla la experta.El cerebro también participa en el procesoLa nutricionista también subraya el papel del sistema nervioso en la digestión. Explica que, al masticar correctamente, se activa una señal que llega al cerebro y prepara al cuerpo para recibir los alimentos. "Por eso es tan oportuno este primer paso, si tragamos rápido y sin masticar lo suficiente, la comida llegará al estómago en trozos mucho más grandes que los que este órgano puede digerir", sostiene.Ignorar este paso puede llevar a comer más de lo necesario. Andonova explica que, al no masticar bien, el cerebro no detecta a tiempo la saciedad, lo que lleva a comer en exceso. "En consecuencia, tus digestiones serán más complicadas y largas", advierte.Un sistema digestivo sobrecargadoCuando se omite la masticación, el sistema digestivo entra en un estado de sobrecarga. "Nos saltamos el proceso mecánico, la masticación", alerta. Esto implica que lleguen al estómago trozos grandes que los jugos gástricos no pueden descomponer con eficacia. "El estómago se va 'cansando' y bajan los jugos gástricos, de la misma manera que no da tiempo de dar respuesta a la saciedad, y no está todo el sistema digestivo preparado cuando la comida llega", concluye.
La sorpresiva y brutal implantación de derechos de importación decidida por Donald Trump a poco de instalarse en la Casa Blanca supera lo que era previsible de la lectura de sus discursos de campaña. Un moderado proteccionismo que enmarcaba el Make America Great Again (MEGA) ha tomado otra dimensión y se ha materializado como una guerra comercial agresiva. Aquello que inicialmente parecía una presión sobre sus vecinos para negociar desde una posición de fuerza un mejor control fronterizo de narcotraficantes y migrantes pasó a ser mucho más amplio. Se extendió a determinados productos, como el acero y el aluminio, sin distinguir de qué país provinieran. Luego se expandió a todos los rubros, definiéndose un arancel o tarifa de importación para cada país de origen. La tarifa aplicada a cada país surgió de una fórmula que tenía en cuenta principalmente el déficit comercial bilateral. Aunque no surge claramente de la fórmula, se dice que se tiene en cuenta el arancel que cada país impone a los productos provenientes de los Estados Unidos. De una tarifa estadounidense promedio de 3,3% en 2023 se pasará ahora a niveles que resultarán de entre el 10% y el 54%. La Argentina y otros países latinoamericanos tendrán el 10%; la Unión Europea, el 20%; China, el máximo (54%). Las tarifas surgidas de la fórmula resultan varias veces superiores a las que rigen en los países a los que se les aplicó. Se alega que se han considerado también los costos de tramitaciones y otros en cada importación, como si estos no existieran en los Estados Unidos. De esto resultará una evidente asimetría si lo que se pretendía era igualdad de trato. Pero esta circunstancia es eventualmente corregible y menos grave que la alteración estructural del comercio mundial. Las actuales medidas del presidente Trump retroceden 75 años e incumplen los acuerdos que su país ha suscriptoParece haberse desconocido que, además del intercambio comercial, hay otros flujos corrientes, tales como intereses y dividendos que en el caso de los Estados Unidos suelen transformar una balanza comercial negativa en un balance de pagos positivo. La visión meramente mercantilista que está manejando Trump es atractiva para el público no formado. La presentación de este paquete de medidas está logrando una íntima aceptación en gran parte de los ciudadanos estadounidenses. Es devolver golpe por golpe. Pero la realidad es que hay un error conceptual agravado por una desmesura, así como falacias en la argumentación. El primer perjudicado será los Estados Unidos. Sus habitantes verán encarecer el precio de sus consumos. Sobrevivirán empresas que no podían competir, pero se retirarán otras que producían con insumos importados o nacionales, que ahora se encarecerán. El daño que se provocará al resto del mundo merece el más amplio rechazo. No hay discusión en la ciencia económica sobre las ventajas de la especialización y el comercio. Esto es así tanto para una pequeña comunidad como para el conjunto de las naciones. David Ricardo expuso en 1817 la teoría de los costos comparados, demostrando que el comercio, mediante el intercambio de aquellos bienes en los que cada país tiene ventaja relativa interna, beneficia a ambas partes. Lo importante es que esa ventaja se mantiene aunque uno de los países sea más eficiente que el otro en todos los rubros productivos. También se demuestra que si un país enfrenta el aumento del arancel de importación de otro, se perjudica aún más si responde de la misma forma. La Revolución Industrial permitió tomar la delantera a aquellas naciones que abrieron al comercio sus economías. Además, el intercambio genera relaciones y conveniencias mutuas que contribuyen a sostener la paz. Frederic Bastiat decía en 1850 : "Si las mercancías no cruzan las fronteras, los soldados las cruzarán".La crisis de 1930 y los instrumentos aplicados para salir de ella incluyeron el proteccionismo, que llevó los derechos de importación a los más elevados niveles en la historia económica de los Estados Unidos. Cerca de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, el mundo comprendió la necesidad de generar los acuerdos y las instituciones que apuntalaran la paz y el progreso. En 1944 se firmó el acuerdo de Bretton Woods, que estableció las bases del sistema monetario para facilitar el comercio internacional. Se crearon el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Allí se definieron las bases para el Acuerdo General sobre los Aranceles y el Comercio (el GATT, por sus siglas en inglés), en el que se creó la Organización Mundial de Comercio (OMC). Su principal objetivo fue y sigue siendo la eliminación del proteccionismo y la vigilancia de las desviaciones a la competencia. Desde entonces, el nivel medio de los aranceles de importación de los Estados Unidos se redujo sistemáticamente con muy pocos altibajos. Las actuales medidas del presidente Trump retroceden 75 años y están incumpliendo los acuerdos que su país ha suscripto.Las caídas en todos los mercados de valores del mundo reflejan la percepción negativa y uniforme de los analistas. No por estar en el nivel arancelario más bajo (10%) puede esperarse un beneficio para la Argentina. Queda el interrogante, poco probable, de un acuerdo de libre comercio o de un tratamiento diferencial. Aun así, la crisis internacional provocada amenaza llevar a una recesión al propio Estados Unidos, con efectos extendidos. Esta perspectiva ya afecta el precio de las materias primas, tan relevante para nuestra economía.El perjuicio ya está ocasionado. Solo cabe esperar una vuelta atrás antes de que se vuelva irreversible.
El caso ha intensificado el conflicto entre el poder judicial y la administración de Donald Trump, que sostiene que el Supremo no tiene autoridad legal para revertir la deportación ni para negociar con un gobierno extranjero su liberación
Obtener una visa para ingresar a Estados Unidos requiere de cumplir con una serie de requisitos establecidos por las autoridades migratorias, los cuales varían según el tipo de visa solicitada. Sin embargo, errores comunes durante la solicitud, como mentir o presentar documentos falsos, pueden resultar en graves consecuencias, incluidas la negación permanente de entrada al país.Requisitos para solicitar una visa y riesgos asociadosExisten dos tipos principales de visa: las visas de no inmigrante, que permiten viajar temporalmente a EE.UU., y las visas de inmigrante, utilizadas para residir permanentemente en el país.Obtener una visa de no inmigrante, como la de turista, requiere completar varios pasos, entre ellos llenar el formulario DS-160, presentar un pasaporte válido, fotos y asistir a una entrevista en una embajada o consulado de EE.UU. Las visas más comunes son la B-1 para viajes de negocios y la B-2 para turismo o visitas familiares. Aunque el proceso puede parecer sencillo, un error mínimo puede resultar en la negación de la visa.Mentir o presentar documentos falsos tiene consecuencias gravesEl Departamento de Estado de EE.UU. subrayó que mentir en la solicitud o presentar documentos falsificados es uno de los errores más graves. En una publicación en X (ex Twitter) de la Embajada de EE.UU. en México, el 27 de marzo de 2025, las autoridades alertaron sobre las consecuencias de este tipo de fraude, que puede llevar a la prohibición permanente de ingresar al país.Esto significa que el solicitante quedará permanentemente inhabilitado para obtener una visa estadounidense, lo que puede afectar todas las solicitudes futuras.Las autoridades consulares cuentan con acceso a bases de datos interinstitucionales que permiten verificar la información de los solicitantes, como su historial de viajes, antecedentes penales y otros detalles relevantes. Este acceso a información detallada facilita la identificación de fraudes y aumenta considerablemente las probabilidades de que el solicitante sea detectado si presenta datos falsos, incompletos o inconsistentes en su solicitud.Errores comunes que pueden llevar al rechazo de una visaAdemás de mentir o presentar documentos falsos, existen otras razones por las cuales una visa puede ser rechazada. El consumo de drogas, antecedentes penales, o violaciones previas de las leyes migratorias de EE.UU. son factores que pueden resultar en una negativa. En estos casos, los solicitantes reciben una explicación sobre la sección de la ley que fundamenta la decisión.Otro motivo común de rechazo es no cumplir con los requisitos específicos para cada tipo de visa. Si el solicitante no presenta los documentos correctos o no cumple con las condiciones establecidas para la categoría de visa solicitada, su solicitud puede ser rechazada. Aunque en estos casos no haya fraude, el solicitante aún podrá intentar nuevamente en el futuro, siempre que subsane los errores cometidos en su solicitud anterior.Agencias involucradas en la revisión de solicitudesAdemás del Departamento de Estado, otras agencias clave del gobierno de EE.UU., como el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), también participan activamente en la revisión de las solicitudes de visa.Estas agencias no solo analizan los documentos presentados, sino que también revisan el comportamiento y antecedentes de los solicitantes para garantizar que cumplan con los requisitos establecidos por las autoridades migratorias de EE.UU.
No consumirlo de manera adecuada puede llegar a dificultar la absorción de minerales esenciales como hierro, zinc y calcio en el intestino.
La jueza de distrito Paula Xinis ordenó al gobierno de Trump que devuelvan a Kilmar Ábrego García antes del final del lunes. La solicitud fue finalmente parcialmente detenida por el máximo tribunal
Si bien las legumbres son uno de los alimentos más recomendados por sus beneficios nutricionales, la forma en que se presentan en conserva puede hacer que pierdan muchas de sus propiedades. El principal problema radica en la sustancia en la que se almacenan, conocido como líquido de gobierno, que puede contener altos niveles de sal y otros aditivos poco recomendables para la salud. Antes de profundizar en este aspecto, es importante recordar qué son exactamente las legumbres y por qué su consumo es tan valorado. Estos alimentos son semillas comestibles de plantas de la familia de las leguminosas que se caracterizan por su alto contenido de proteínas vegetales, fibra, hierro, potasio, ácido fólico y otros nutrientes esenciales. Entre sus variedades más comunes se encuentran los garbanzos, lentejas, porotos, arvejas y soja.Su importancia en la alimentación no es nueva. De hecho, su origen se remonta a las primeras civilizaciones agrícolas en Oriente Medio, hace más de 10 mil años, y desde entonces formaron parte fundamental de la dieta en diversas culturas alrededor del mundo.Más allá de su valor histórico, los beneficios de las legumbres para la salud son ampliamente reconocidos. Según el sitio de salud Healthline, incorporarlas a la alimentación diaria ayuda a mejorar la salud cardiovascular gracias a su bajo contenido en grasas y su aporte de fibra. Además, contribuyen a controlar los niveles de colesterol y azúcar en sangre, favorecen la salud intestinal y son una fuente clave de proteínas vegetales para quienes siguen dietas vegetarianas o veganas. Su energía de liberación lenta, debido a su índice glucémico moderado, las convierte en un alimento ideal para quienes buscan una dieta saludable y equilibrada.En este sentido, el Consejo de Nutrición de Granos y Legumbres de Australia recomienda consumir al menos 2 a 3 porciones semanales de legumbres, lo que equivale aproximadamente a 75-150 gramos de legumbres cocidas por porción, en función de si se comen como verdura o reemplazo de la carne en dietas vegetarianas.Al momento de incorporarlas en la dieta, existen diferentes formas de adquirirlas: secas o en conserva. Ambas opciones son válidas, pero presentan algunas diferencias que vale la pena considerar. Mientras que las legumbres secas requieren remojo y cocción prolongada, y conservan así todas sus propiedades naturales sin aditivos, las legumbres en conserva vienen listas para consumir, aunque suelen estar almacenadas en una sustancia que puede afectar su calidad nutricional.¿Hay que lavar las legumbres en conserva?Aquí surge la pregunta frecuente sobre si es necesario lavar las legumbres en conserva antes de comerlas, y la respuesta para los expertos es afirmativa. El principal motivo es precisamente el líquido de gobierno, una solución en la que se almacenan para preservar su textura y prolongar su vida útil.Este líquido, compuesto por agua, sal y, en ocasiones, otros conservantes, si bien mantiene la legumbre en buen estado, también puede contener altas cantidades de sodio, azúcares añadidos y aditivos como estabilizantes o antioxidantes. De esta manera, consumirlo en exceso puede contribuir a problemas de salud como hipertensión arterial, retención de líquidos y aumento del riesgo cardiovascular.Por ello, es fundamental saber cómo lavar correctamente las legumbres en conserva para reducir estos riesgos. Se recomienda enjuagarlas bajo un chorro de agua fría para eliminar el exceso de sodio y aditivos, y escurrirlas bien antes de consumirlas. Además, es importante inspeccionar visualmente las legumbres para asegurarse de que no haya signos de deterioro, como moho o mal olor.Cabe señalar que este enjuague previo es especialmente relevante cuando las legumbres se van a consumir frescas, como en ensaladas. Si, en cambio, se van a cocinar en platos como guisos o sopas, no es necesario lavarlas, ya que el calor de la cocción ayuda a neutralizar posibles contaminantes.Un detalle adicional que no debe pasarse por alto es lavar las latas antes de abrirlas, ya que la parte exterior puede estar contaminada con polvo, suciedad o bacterias que podrían transferirse al alimento al momento de abrirla.Principales tipos de legumbres en conserva y sus beneficiosDentro del universo de las legumbres, hay algunas que sobresalen por sus beneficios y por estar disponibles en latas de conserva:Garbanzos: ricos en proteínas, fibra y ácido fólico. Ayudan a regular el tránsito intestinal y controlar el colesterol.Lentejas: fuente de hierro y proteínas, ideales para prevenir la anemia.Porotos: aportan antioxidantes, fibra y potasio. Son beneficiosos para la salud cardiovascular.Arvejas: bajos en calorías, ricos en fibra y vitamina C.Soja: gran aporte de proteínas completas, grasas saludables y fitoestrógenos que pueden ayudar en la regulación hormonal.
Un correo electrónico incorrecto enviado a personas ucranianas con libertad condicional generó confusión sobre su permanencia en el país
Hacer esto interfiere con su aislamiento térmico natural, aumentando riesgos de enfermedades y problemas dermatológicos graves
La influencer ha concedido una entrevista en la que relata cómo vivió su separación y cómo se encuentra ahora que ella y el futbolista se han dado una segunda oportunidad
El periodista Jeffrey Goldberg fue incluido por error en un chat secreto donde se debatían planes militares sobre Yemen. Se compartían datos sensibles, incluso enviados por el secretario de Defensa. La cuenta que lo sumó llevaba el nombre del asesor Mike Waltz. Una investigación interna lo desligó, aunque la falla venía gestándose desde hacía meses. Leer más
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) admitió que por un "error administrativo" se envió a un hombre, residente de Maryland, a El Salvador, deportado bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 invocada por el presidente Donald Trump.La historia de Kilmar Abrego García: deportado a El SalvadorKilmar Abrego García, de 29 años y nacido en El Salvador, llegó a Estados Unidos en 2011. En marzo de 2019, recibió una notificación para comparecer en un proceso de deportación, y fue acusado de ser inadmisible. Durante la audiencia, el ICE indicó que un informante confidencial señalo al migrante como miembro activo de la pandilla criminal MS-13.Luego, el salvadoreño presentó una solicitud de asilo, y el juez de inmigración le concedió la suspensión de la deportación mediante una orden fechada el 10 de octubre de 2019.Aunque la orden establece restricciones a la deportación, el ICE detuvo a Abrego el pasado 12 de marzo. Según su esposa, en diálogo con NBC Washington acababa de salir de casa con su hijo pequeño y se dirigía a la parada del autobús a recoger a los hijos mayores.Fue enviado a El Salvador por un "error administrativo"En documentos judiciales presentados el lunes, el gobierno admitió que aunque el ICE estaba al tanto de la protección contra la deportación a su país de origen, "Abrego García fue deportado a El Salvador debido a un error administrativo" el pasado 15 de marzo.NBC Washington informó el 18 de marzo que su esposa Jennifer Vásquez Sura y su abogado argumentaron que el hombre fue detenido injustamente y luego desapareció. Ahora se sabe que fue trasladado a Baltimore, luego a Luisiana, a Texas y finalmente al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una prisión de máxima seguridad en El Salvador.La esposa de Abrego intentó rastrear la ubicación de su pareja mediante la herramienta en línea de localización de detenidos del ICE, pero finalmente lo reconoció por sus tatuajes en un video que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, publicó en X, donde se veía a hombres uniformados y con la cabeza rapada.Robert Cerna, director interino de la oficina de campo del ICE, calificó la deportación de Abrego como "un descuido" que se "llevó a cabo de buena fe" con base en la presunta participación del detenido con la pandilla MS-13, señalan los documentos judicialesEl residente de Maryland se encontraba en uno de los tres vuelos de deportación que se realizaron el 15 de marzo, y de acuerdo con Cerna no figuraba en la lista original para el transporte, ya que era un "suplente", pero fue incluido después.El gobierno reconoció el error, pero dijo que los tribunales estadounidenses no tienen jurisdicción para solicitar su liberación. Explicó que debido a que Abrego ya no está bajo custodia de Estados Unidos, el tribunal no puede ordenar que regrese ni tampoco pedir a El Salvador que lo devuelva.El vicepresidente J.D. Vance intervino en el casoEn una publicación de X, el vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, llamó al hombre "un inmigrante ilegal sin derecho a estar en nuestro país". Agregó que "es repugnante enojarse porque los miembros de pandillas son deportados mientras se ignora a los ciudadanos que victimizan".El abogado Simon Sandoval-Moshenberg, defensor de Abrego, comentó a NBC News en respuesta a las publicaciones de Vance: "No estamos de acuerdo en que sea miembro de la pandilla MS-13. La única base para afirmar su pertenencia a una pandilla fue un informante confidencial; nunca hubo pruebas contundentes"."Hay un proceso judicial. Podrían haber recurrido al juez que, en 2019, le otorgó una orden de protección y haberle pedido que la levantara. No lo hicieron, simplemente lo subieron a un avión", añadió el legista.En una vista judicial de emergencia, la magistrada Paula Xinis ordenó "facilitar y llevar a cabo el retorno" de Kilmar Armando Ábrego García "a más tardar a las 11.59 del lunes 7 de abril", precisa un documento oficial.
En un inesperado reencuentro, la esposa de Christian Cueva le compartió sus sentimientos y la cantante le aclaró que no hubo affaire con su esposo. Además, le ofreció su respaldo incondicional
Este error se comete a diario y representa un riesgo aún mayor, por lo que es fundamental evitarlo a toda costa
Jorge Macri reconoció que el show fue "una mala decisión". Vecinos denunciaron ruidos molestos y dificultad de salir a la calle tras el escenario montado.
Las turistas estadounidenses se equivocaron al comprar los billetes de avión y no fueron conscientes del fallo hasta que llegaron al destino
A partir de muchas de las declaraciones que emitiera durante la Segunda Guerra Mundial y a lo largo de su extensa carrera política, se ha atribuido a Winston Churchill la frase que expresa que "todos los hombres cometen errores, pero solo los sabios aprenden de ellos". Vale la cita tras el duro traspié que acaba de sufrir el gobierno de Javier Milei con el amplio rechazo por parte del Senado a los pliegos de los postulantes a la Corte Suprema de Justicia Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, propuestos un año atrás por el Poder Ejecutivo.En este caso, y más allá de las idas y venidas en el tratamiento de las candidaturas planteadas, lo cierto es que el Gobierno cometió al menos dos claros errores. El primero de ellos fue propiciar la llegada al máximo tribunal de la Nación de un calificado jurista con reconocidos méritos académicos y profesionales junto a un juez federal que fue objeto de fundadas impugnaciones por la morosidad en su actuación, el mal desempeño en sus funciones y cuestionamientos patrimoniales.El segundo error fue el de pretender imponer los nombramientos sobre el filo del inicio de las sesiones ordinarias del Congreso mediante un cuestionable procedimiento, como su designación en comisión mediante un decreto. Aunque esta idea pueda ser admisible jurídicamente, no resulta compatible con una adecuada concepción de la independencia que deben tener los magistrados en un sistema republicano de gobierno. Lamentablemente, a lo largo de todo el debate público, la cuestión se transformó en una lucha política de egos y vanidades que, por momentos, fue más allá de los nombres de los candidatos para convertirse en una inconducente disputa por definir quién era el más fuerte para imponerse en esta discusión. Del mismo modo, casi no hace falta recordar que el proceso estuvo teñido por las sospechas de que lo único que le interesaba a la líder del Partido Justicialista, Cristina Kirchner -y al buen número de senadores que la respaldan-, era asegurarse una Corte dócil a sus planes para tener garantías de impunidad frente a la condena a prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, confirmada en dos instancias judiciales, en la llamada causa Vialidad. Surge el interrogante de cómo funcionará de aquí en adelante el más alto tribunal, con el aditamento de que el doctor García-Mansilla se encuentra actualmente en funciones, solo que "en comisión", sin que se sepa qué postura adoptará sobre su continuidad tras el contundente rechazo del Senado.Por lo pronto, los tres miembros plenos de la Corte -Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti-, por así decirlo, deberán hacer un esfuerzo especial por mostrar cohesión en todos aquellos casos donde les sea posible alcanzar una mayoría para el dictado de sentencias. De esa manera evitarán la necesidad de convocar conjueces provenientes de las Cámaras Federales de Apelación del país. Esta última herramienta es la que permite resolver las causas donde los miembros de la Corte no puedan acordar una sentencia. Las señales que han venido dando últimamente esos tres jueces de la Corte, en cuanto a exhibir cohesión y lograr consensos, no han sido precisamente alentadoras. Así, en el pasado reciente el juez Lorenzetti hizo públicas sus fuertes disidencias con sus colegas a la hora de resolver contrataciones de personal y distribuir tareas entre las secretarías del tribunal, con utilización de un lenguaje muy alejado de la necesaria armonía.Cabe esperar que de aquí en más esos jueces sepan limar sus diferencias, pues la Corte, como institución, es mucho más importante que la suma de sus integrantes. Y para el Gobierno ha llegado la hora de aprender de los errores y de proponer dos nuevos candidatos -preferentemente, mujeres idóneas- cuya honorabilidad y capacidad no puedan ser puestas en duda, manteniendo en cinco el número de integrantes del tribunal.
El GPS diría "recalculando". Es, ni más ni menos, lo que debió hacer el Tesoro Nacional al comprobar que uno de los compradores de sus bonos dollar-linked que había presentado ofertas en la licitación de fin de mayo no hizo efectivo el desembolso el último lunes para asegurarse esa tenencia en su cartera de inversión.Como resultado de ello, la tasa de refinanciación de la deuda por algo más de $6,2 billones que venció a fin de marzo cayó del 100,2% originalmente difundido al 91,61%, lo que indica que a la caja pública sólo ingresaron el lunes $5,75 billones, lo que obligó al Tesoro a recurrir a unos $450.000 millones que tenía ahorrados para cubrir el total de las obligaciones.El MECON dio a conocer ayer que por incumplimiento de un banco privado se dio de baja una postura por VN USD 500 M en el TZV25.Así, el VE adjudicado baja a ARS 5,75 B y el roll-over a 91,6%. El VNC del TZV25 queda en USD 2.092 M.https://t.co/Gf9Co1XHme pic.twitter.com/auouwTE5zX— Federico García Martínez (@fegarciam) April 4, 2025La novedad se conoció anoche, cuando la Secretaría de Finanzas anunció que, "debido al incumplimiento de una oferta por cartera propia del Banco Julio correspondiente al Bono del Tesoro Nacional vinculado al dólar estadounidense cero cupón con vencimiento 30 de junio de 2025 (TZV25 - reapertura), el total adjudicado de ese Instrumento de Deuda Pública asciende a US$330 millones", muy lejos del equivalente a US$830 millones asignado.El Gobierno había vuelto a incluir en una subasta de deuda un papel de este tipo por vencer en el corto plazo para aprovechar la incertidumbre que en las últimas semanas se había instalado sobre el futuro de la errática política cambiaria, en especial, sobre la continuidad o no del ajuste prefijado del 1% mensual para el tipo de cambio oficial, tabla que dio lugar a una infinidad de apuestas a inversiones en pesos para tratar de hacer al final diferencias en dólares (carry trade).El apuntado es el Banco Julio, una entidad de alcance regional con base en la ciudad de Córdoba, que quedó ahora "suspendido para la presentación de ofertas para cualquier tipo de licitación que la Secretaría de Finanzas realice".Desde esa cartera, a cargo de Pablo Quirno, se le solicitó al BCRA una investigación sobre los controles que su supervisado tiene para efectuar este tipo de operación, "quedando la suspensión para operar con el Tesoro Nacional sujeta al resultado de la misma". Sin embargo, por lo que pudo averiguar LA NACION, la investigación tendría vuelo bajo.Ocurre que el pedido de compra cargado desde el Banco Julio el día de la subasta fue por un equivalente a US$500 millones, cuando "lo que en realidad buscaban era tomar cobertura cambiaria por medio millón de dólares", confió una alta fuente del sistema bancario local."Lo que decimos un dedazo", insistió apelando a la jerga del sector y en relación a los ceros de más cargados en la orden."Fue un simple error en la carga del pedido del que nadie se percató hasta que llegó la factura: fijate que es un banco pequeño, podría decirse 'de nicho' y con un patrimonio equivalente a unos US$11,5 millones. ¿Cómo podía solventar una compra semejante?", coincidió otro ejecutivo, que también hizo las averiguaciones del caso tras conocerse la novedad.Las condiciones de mercado siquiera dan para pensar en una maniobra especulativa, hipótesis que -tal vez- hubiera tenido lugar si desde la licitación y hasta la adjudicación de los bonos hubieran sucedido cosas que alteraron las expectativas de los inversores, que, en este caso, no sucedió. De allí que -se presupone- todo quedaría en una simple anécdota.
Entre las monedas más codiciadas por los coleccionistas se encuentra la media águila de US$5 de 1825 con un error de sobrefecha en su acuñación. Esta pieza, creada hace 200 años, es extremadamente rara y ha alcanzado precios millonarios en subastas recientes. Su rareza y escasez la convirtieron en una de las series más buscadas por aficionados a la numismática.El contexto histórico de la moneda "media águila" de 1825Según Stack's Bowers, el mercado numismático en la década de 1820 era muy limitado y no se producían demasiadas monedas Proof, es decir pruebas de acuñación que forman parte de las primeras muestras de un lote nuevo y que no están destinadas a salir al mercado. Esto hace que estas versiones sean aún más valiosas.Durante la primera mitad del siglo XIX, la Casa de la Moneda de Estados Unidos no tenía una producción regular destinada a coleccionistas. A diferencia de las piezas de circulación, estas eran acuñadas con técnicas especiales y en pequeñas cantidades.La práctica de reutilizar cuños en la Casa de la Moneda era común debido a la escasez de acero de alta calidad. En este caso, el anverso del ejemplar de 1825 presenta un cinco sobre un cuatro y un uno, lo que la convierte en una variedad distintiva dentro de las emisiones de la época.Cómo identificar una moneda valiosa de 1825Para determinar la autenticidad y el valor de una moneda de 1825, es crucial observar ciertos detalles:Error de sobrefecha: la combinación del 5 sobre el 4 y el 1 es un indicativo clave.Clasificación Proof: las piezas con un alto grado de reflejo en sus campos y contrastes entre el diseño y el fondo son más significativas.Historial de procedencia: ejemplares con una documentación clara suelen tener precios más elevados.Estado de conservación: aquellas mejor conservadas tienen un mayor valor.Diseñadores: Robert Scot (anverso) y John Reich (reverso).Anverso: efigie de Liberty con gorro frigio, mirando a la izquierda.Reverso: águila heráldica con escudo.Diámetro: 25 milímetros.Peso: 8,75 gramos.Composición: 91,7% oro, 8,3% cobre.La moneda más fina conocida de esta variedad es la Earle-Eliasberg-Pogue, clasificada como Proof-67 por el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés). En 2016, se vendió por US$940 mil, pero su precio ha aumentado con los años.El diseño de esta pieza muestra a la Libertad mirando hacia la izquierda en el anverso, mientras que el reverso presenta un águila con un escudo. Lo que la hace especialmente valiosa es la presencia de la sobrefecha 1825/4/1, esto indica que el cuño original fue modificado.Todos los ejemplares conocidos de esta emisión fueron acuñados con el mismo par de cuños catalogados como JD-1 y BD-1. Se estima que existen entre 25 y 30 piezas en estado de circulación, lo que refuerza su rareza y atractivo en el mercado, pero hasta la fecha solo se conocen tres.Las pruebas auténticas muestran campos espejados (brillantes) en el anverso y textura satinada en el reverso.¿Cuánto vale la moneda de 1825 en el mercado de coleccionistas?La calificación de una moneda es un factor clave en su cotización. Las medias águilas de 1825 mejor conservadas han alcanzado precios superiores a un millón de dólares.En 2022, una de estas piezas en estado Proof-67 se vendió por US$4,08 millones en una subasta de Stack's Bowers. Otras versiones en menor estado de conservación también han registrado precios elevados, como una Proof-62 que alcanzó US$1,08 millones en 2024.Las certificaciones de entidades como PCGS y NGC son fundamentales para garantizar la autenticidad de una pieza. Los coleccionistas buscan sellos de autenticidad y clasificaciones de conservación que permitan determinar el valor real de la moneda en el mercado.En los últimos años, el precio de las monedas de oro con errores de acuñación ha aumentado significativamente, impulsado por el interés de inversores y coleccionistas. La media águila de 1825 no es la única pieza valiosa de la época, pero su combinación de rareza, historia y características especiales la convierte en una de las más codiciadas.
El piloto australiano que ocupa la butaca a la que aspira Franco Colapinto dio la nota en la FP2 de Suzuka.Perdió el control de su monoplaza en la recta principal y dio con todo contra el muro de la primera curva.La escudería francesa basó los motivos en el DRS y el novato quedó expuesto por otra actitud al volante.
Hay que seguir varios hábitos seguros al utilizar un portátil para evitar que se sobrecaliente y no tener que gastar dinero en reemplazos de baterías o revisiones técnicas
La entidad trabaja en la corrección de los errores, mientras surgen interrogantes sobre el impacto de estos procesos "fantasmas" en la justicia colombiana
El Presidente invitó a los isleños a ser argentinos, cuando la Constitución ya dice que lo son. Pero además el diálogo bilateral para el derecho internacional es con Londres y no con los habitantes de origen británico del territorio en disputa.
NUEVA YORK.- Hace casi 100 años, Estados Unidos promulgó una ley arancelaria que desencadenó una guerra comercial mundial y prolongó y profundizó la Gran Depresión. Ahora, el presidente Donald Trump apuesta a que el mundo ha cambiado lo suficiente como para que la historia no se repita.Está dispuesto a imponer los llamados aranceles recíprocos y otros gravámenes en lo que ha llamado el "Día de la Liberación", una medida que se espera cubra un espectro comercial más amplio que los infames aranceles Smoot-Hawley de la década de 1930, que durante mucho tiempo han servido como advertencia contra el proteccionismo.pic.twitter.com/RPXb6Y9E6y— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) April 2, 2025Esto es parte de un proyecto más amplio de Trump para desmantelar el sistema de comercio global que Estados Unidos ayudó a construir a partir de los escombros de esa época, basándose en su creencia de que los estadounidenses han sido perjudicados."El mundo ha estado explotando a Estados Unidos durante los últimos 40 años o más. Y lo único que estamos haciendo es ser justos", dijo Trump en una entrevista de fin de semana con NBC News.Detalles clave â??el nivel de los aranceles, su duración, posibles exenciones para países o sectoresâ?? todavía se estaban debatiendo dentro de la Casa Blanca en los últimos días. Todo depende de las inclinaciones de un Trump notoriamente impredecible, que planea utilizar una conferencia de prensa en el Jardín de las Rosas el miércoles para anunciar los nuevos aranceles.Los mercados financieros ya están tambaleándose y los funcionarios en las capitales de todo el mundo temen que las políticas puedan desencadenar una recesión en Estados Unidos y una desaceleración global.Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, advirtió en privado a los líderes de la Unión Europea en una reunión reciente en Bruselas que se prepararan para el peor escenario posible, en el que una administración estadounidense hostil arrastraría al mundo a un conflicto económico destructivo, según personas familiarizadas con las discusiones a puertas cerradas.A good discussion this morning with @NewstalkFM's @PatKennyNT about the impact of current geopolitical tensions on the euro area economy, the @ecb's role, and more.Watch the interview in full here https://t.co/tYwL0Uf98h pic.twitter.com/eRYt7p2cUO— Christine Lagarde (@Lagarde) April 2, 2025En Canadá, que tiene un acuerdo comercial con Estados Unidos desde fines de los años 1980, las autoridades están trabajando para reorientar una economía que depende en gran medida de los recursos naturales y que envía tres cuartas partes de sus exportaciones a su vecino inmediato del sur."La relación de larga data que teníamos con Estados Unidos, basada en la creciente integración de nuestras economías y una estrecha cooperación en seguridad y defensa, ha terminado", declaró el primer ministro Mark Carney la semana pasada.Fight. Protect. Build. pic.twitter.com/bsg6SRdclI— Mark Carney (@MarkJCarney) April 2, 2025La agenda de Trump también ha dividido al sector corporativo estadounidense. La Cámara de Comercio de Estados Unidos ha advertido que las pequeñas empresas se verán especialmente afectadas. Incluso Tesla â??cuyo director ejecutivo, Elon Musk , ha respaldado públicamente el estilo de intimidación de Trump, comparándolo con un toro en una tienda de porcelanaâ?? pidió cautela.Sin embargo, los fabricantes de acero y algunas marcas de consumo emblemáticas acogieron con satisfacción la perspectiva de aranceles estadounidenses más altos, citando la competencia desleal derivada de las importaciones excesivas.Al erigir una barrera arancelaria alrededor de la mayor economía del mundo, Trump está cumpliendo una promesa de campaña y tratando de generar ingresos para compensar los recortes de impuestos que espera impulsar en el Congreso este año. Independientemente del resultado, esta medida dejará su huella en la historia económica."Esto será mucho mayor que la Ley Smoot-Hawley", afirma Douglas Irwin, historiador económico del Dartmouth College, que señala tanto el aumento previsto de los aranceles como el volumen del comercio afectado, que se espera supere lo ocurrido en 1930. "Las importaciones representan una proporción del PBI mucho mayor ahora que a principios de la década de 1930, por mucha diferencia".Actualmente, las importaciones de bienes y servicios representan el 14% del PBI de Estados Unidos, aproximadamente tres veces la participación que tenían en 1930.Un análisis de Bloomberg Economics concluyó que un enfoque más radical podría aumentar la tasa arancelaria promedio de Estados Unidos hasta en 28 puntos porcentuales, lo que resultaría en una caída del 4% en el PBI de Estados Unidos y aumentaría los precios en aproximadamente un 2,5% durante un período de dos a tres años.Eso equivaldría a recortar más de un billón de dólares de la producción estadounidense, aproximadamente el equivalente al PBI de Pensilvania. A modo de comparación, ese impacto sería casi tan severo como la crisis financiera mundial, que dejó a la economía estadounidense después de tres años aproximadamente un 6% más pequeña que su trayectoria anterior a la crisis.Las preocupaciones expresadas por Trump sobre el impuesto al valor agregado en Europa y las barreras no arancelarias en China indican que estos mercados podrían enfrentar un importante shock arancelario y posiblemente perder una gran parte de sus exportaciones a Estados Unidos, según Bloomberg Economics.Sin embargo, como sólo está expuesta una proporción limitada del PBI de estos países, el impacto económico probablemente sería manejable. Canadá y los países del sudeste asiático probablemente sentirían mayores perturbaciones.El pronóstico de Bloomberg Economics supone que otros países tomarán represalias con aranceles a las importaciones estadounidenses. Sin embargo, no tiene en cuenta los costos económicos indirectos de estas políticas, como la incertidumbre sobre el futuro, que puede llevar a las empresas a posponer planes de inversión y a los consumidores a posponer compras.La administración Trump ha desestimado las advertencias de que los aranceles podrían hundir la economía y ha promocionado anuncios de inversión por casi 2 billones de dólares que, insiste, son prueba de que los aranceles ya están trayendo la manufactura de regreso a Estados Unidos. Sin embargo, aún no está claro cuántas de estas inversiones a largo plazo llegarán realmente a buen término ni cuántos nuevos puestos de trabajo se crearán.Atracción de inversiones"Los aranceles harán que Estados Unidos sea más competitivo. Fomentarán la inversión en el país", dijo Stephen Miran, presidente del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, en una entrevista con Bloomberg News el 19 de marzo, en la que también destacó los ingresos que generarán los aranceles.Otros altos funcionarios dicen que los nuevos aranceles aportarán más de 700.000 millones de dólares a las arcas federales.Además de los aranceles del 25% a los automóviles que entraron en vigor la semana pasada, Trump ya ha impuesto aranceles del 25% a muchas importaciones de Canadá y México, alegando que la medida tiene como objetivo presionar a esos países para que tomen medidas enérgicas contra la migración y el tráfico de fentanilo a Estados Unidos.China también ha recibido aranceles del 20% por no hacer lo suficiente, según Trump, para detener la exportación de precursores de fentanilo a México, Canadá y Estados Unidos.Trump también impuso aranceles globales a las importaciones de acero y aluminio y prometió nuevos aranceles al cobre y los productos farmacéuticos.Sin embargo, ninguno de estos aranceles debería compararse, en términos del valor de las importaciones afectadas, con los llamados aranceles recíprocos. Las nuevas tasas pretenden resumir en un único número â??la tasa arancelariaâ?? todas las barreras comerciales que enfrentan las exportaciones estadounidenses en otros mercados, incluidos los impuestos, las regulaciones ambientales y los estándares de seguridad.Uno de los principales blancos de la ira de Trump ha sido el uso del impuesto al valor agregado (IVA) por parte de países europeos y otros, que permiten a sus exportadores recibir reembolsos de ese impuesto. Los planes han evolucionado en las últimas semanas a medida que Trump se alejaba de su idea de campaña de un arancel universal, que habría impuesto una tasa fija más simple del 10% al 20% sobre todas las importaciones estadounidenses.No hubo desacuerdo público entre los altos funcionarios de la administración Trump. Sin embargo, hay indicios de disputas internas. Un asistente se refirió públicamente a "negociaciones" dentro de la administración. Y durante el fin de semana, Kevin Hassett, jefe del Consejo Económico Nacional de Trump, dejó en claro que los detalles aún no se han resuelto."El presidente tiene una enorme cantidad de análisis por delante y confío en que tomará la decisión correcta", dijo Hassett a Fox News el domingo.Today, exclusively on @SundayFutures with @MariaBartiromo, National Economic Council Director Kevin Hassett #KevinHassett spoke about President Trump preparing to announce reciprocal tariffs this Wednesday.@FoxNews pic.twitter.com/1lU8w9w0FB— SundayMorningFutures (@SundayFutures) March 30, 2025Los estadounidenses parecen escépticos de que los aranceles fortalezcan la economía y están preocupados por el aumento de los precios: la confianza del consumidor en marzo cayó a su nivel más bajo en más de dos años, mientras que las expectativas de inflación a largo plazo aumentaron a un máximo de 32 años.Los funcionarios de la administración Trump han tratado de calmar las preocupaciones de los votantes, argumentando que la promesa de una gran transformación económica valdrá la pena el sacrificio.Trump dijo en una entrevista durante el fin de semana que "no le importa en lo más mínimo" si los fabricantes de automóviles extranjeros aumentan los precios en respuesta a los aranceles porque "la gente va a empezar a comprar coches estadounidenses"."Olvídense" del GATTDesde el final de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha liderado el esfuerzo por reducir los aranceles y ha adoptado el concepto de "nación más favorecida", que, desde la firma del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1947, ha aplicado aranceles cuidadosamente negociados a miles de productos muy específicos. El sistema ofrecía el arancel más bajo posible a todos los miembros del GATT y, más tarde, a su sucesora, la Organización Mundial del Comercio (OMC)."Lo que esto hace es decir: olvídense del GATT. Olvídense de la OMC. Establezcamos nuestro propio conjunto de reglas bilateralmente con cada país", dijo Michael Froman, presidente del Consejo de Relaciones Exteriores y principal negociador comercial de Estados Unidos durante la administración Obama.We're three days out from what President Trump is dubbing "Liberation Day," when he is expected to announce new tariffs on countries around the world. What to expect? I asked @CFR_org President @MikeFroman: pic.twitter.com/2fJEWeJCrj— Fareed Zakaria (@FareedZakaria) March 30, 2025El objetivo declarado de la administración Trump es reducir los desequilibrios globales, que ahora son ampliamente reconocidos como una fuente de tensión. En el mejor de los casos, este enfoque podría conducir a una serie de acuerdos estadounidenses que reducirían las barreras comerciales en todo el mundo, afirmó Michael Froman.Hay indicios de que la Unión Europea y otros países ya han comenzado a negociar concesiones con la esperanza de que Trump al menos alivie sus aranceles.Sin embargo, "el mayor riesgo, en mi opinión, es que esto conduzca a una escalada de las barreras comerciales, afectando el crecimiento, así como la inflación, la productividad y la competitividad", afirmó Froman. "Y en lugar de los beneficios de una economía global en crecimiento, veamos una economía cada vez más pequeña, incluso para Estados Unidos", agregó.Es más, los aranceles de Trump parecen no tener límites, dice Mary Lovely, investigadora senior del Instituto Peterson de Economía Internacional."Si usted cree que Estados Unidos necesita protección para todos los productos manufacturados, entonces dentro de poco lo único que no estará protegiendo serán los productos que no fabricamos. Pero estos tipos parecen querer producirlo todo", dice.Retrasos debido a la incertidumbreLas empresas están compitiendo para adaptarse y tratando de anticipar lo que viene después, lo que para muchas significa frenar incluso decisiones pequeñas. En DataDocks, una empresa que ayuda a empresas como PepsiCo y Stitch Fix a coordinar el tráfico en fábricas y almacenes, las reservas para abril bajaron un 35% respecto del año anterior.Lo que más preocupa a Nick Rakovsky, fundador de DataDocks, es que las empresas que normalmente planificarían entregas para los meses de verano no están reservando nada más allá de la primera mitad de abril. Esto, dijo, es "un comportamiento consistente con la incertidumbre que hemos visto en el pasado" durante el caos de la cadena de suministro de la pandemia de Covid-19.En 2019, durante la primera guerra comercial de Trump, la Reserva Federal concluyó que el impacto de la incertidumbre en la desaceleración de la inversión y la contratación era mayor que el efecto directo de los aranceles. Esta vez, la incertidumbre ha alcanzado niveles superiores a los de entonces y ya se refleja en las previsiones oficiales.En marzo, la Fed recortó su pronóstico de crecimiento anual en la mayor caída desde 2022, revisando la proyección de este año al 1,7% desde el 2,1%. Esto ocurrió antes de los nuevos aranceles anunciados esta semana y poco después de que la OCDE advirtiera que las políticas comerciales de Trump desacelerarían el crecimiento global y aumentarían los precios."Este es el cambio de confianza más drástico que recuerdo, excepto cuando llegó el Covid-19", dijo la semana pasada Neel Kashkari, presidente de la Reserva Federal de Minneapolis desde 2016. "Es concebible que el impacto sobre la confianza sea mayor que el efecto de los propios aranceles".Otros han comparado los riesgos potenciales con la crisis petrolera de la década de 1970, que condujo a la estanflación, o la incertidumbre generada por la crisis financiera de 2008. Sayuri Shirai, ex miembro del consejo de políticas del Banco de Japón, teme que, a diferencia de las desaceleraciones recientes, la inflación persistente (que probablemente se verá impulsada aún más por los aranceles) limitará la capacidad de los bancos centrales para responder esta vez.Todo esto ha dejado a Wall Street nervioso, con el S&P 500 entrando en territorio de corrección en marzo mientras los economistas de Goldman Sachs Group, JPMorgan Chase y otras grandes casas de inversión recortaron sus pronósticos de crecimiento para Estados Unidos.I'm raising my odds that a recession will begin sometime this year to 40%, up from 15% at the start of the year. Last week's economic data were disconcerting, including the slide in consumer confidence, punk consumer spending, and persistently high inflation. The intensifyingâ?¦— Mark Zandi (@Markzandi) March 30, 2025"Es difícil de creer, pero estamos nuevamente en modo de alerta de recesión", escribió Mark Zandi, economista jefe de Moody's Analytics, en una nota reciente.En enero, se esperaba que Estados Unidos superara al resto del mundo gracias a un fuerte consumo y a un mercado laboral sólido, e incluso había esperanzas puestas en la agenda pro empresarial de Trump. Pero la ofensiva arancelaria cambió por completo este escenario.Preocupaciones de los economistas"Muchos países han intentado crecer detrás de grandes barreras arancelarias, y simplemente no funciona", afirmó Simon Johnson, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) y ganador del Premio Nobel de Economía. "El proteccionismo no es una buena estrategia y lo hemos visto muchas veces en la historia mundial", agregó.Si bien los directores ejecutivos estadounidenses inicialmente acogieron con agrado las promesas de Trump de recortes impositivos y desregulación, ahora advierten cada vez más sobre los peligros del proteccionismo y su impacto negativo sobre la confianza del consumidor. Aun así, algunas empresas apoyan el ataque de Trump a las barreras comerciales extranjeras.En una carta del 11 de marzo a los funcionarios comerciales de Estados Unidos, J.M. Smucker Co. se quejó de un desequilibrio: los aranceles estadounidenses sobre las mermeladas importadas son inferiores al 2%, mientras que los aranceles efectivos de la Unión Europea llegan al 37%.La empresa señaló que esta diferencia llevó a los fabricantes europeos a exportar mermeladas, confituras y otras conservas por valor de casi 240 millones de dólares a Estados Unidos en 2024, mientras que Estados Unidos envió solo 295.614 dólares en productos similares a Europa. La carta decía que los aranceles de la UE sobre estos productos "perjudican a los agricultores, productores y trabajadores estadounidenses".Por otra parte, los ejecutivos de Tesla escribieron recientemente a las autoridades comerciales estadounidenses advirtiendo que los nuevos aranceles podrían dañar no solo al fabricante de automóviles sino también la competitividad de Estados Unidos al aumentar los costos de fabricación en el país.La semana pasada, Trump dijo que no había discutido los aranceles con Musk, afirmando que plantearía un posible conflicto de intereses.Tesla se ha enfrentado a una reacción negativa de los consumidores y hay indicios de que los boicots a los productos estadounidenses se están extendiendo. Después de que se implementaron los aranceles Smoot-Hawley, los socios comerciales europeos y otros impusieron sus propios aranceles a las exportaciones estadounidenses, incluidos los automóviles Ford y otros vehículos fabricados en Estados Unidos, como documentaron el economista Kris James Mitchener y sus coautores en un artículo de 2021.Esta vez, dice Douglas Irwin, las empresas estadounidenses podrían enfrentarse a un escenario similar. En Canadá, algunas tiendas ya han retirado de sus estantes los whiskies y otros productos estadounidenses.Irwin señala que las quejas comerciales de Trump se remontan a los primeros tiempos de Estados Unidos, cuando Thomas Jefferson y Alexander Hamilton se opusieron a las importaciones y abogaron por los aranceles."Siempre hemos tenido algo en el ADN de Estados Unidos sobre prácticas comerciales desleales", indicó.Por Enda Curran, Shawn Donnan y Maeva Cousin
El gobierno del presidente Donald Trump reconoció haber deportado por equivocación a un salvadoreño con estatus legal protegido en Estados Unidos a El Salvador, donde después fue trasferido a la prisión de máxima seguridad llamada Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot)."La expulsión fue un error", escribió un alto funcionario del Servicio de Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en un documento judicial el lunes por la noche, generando indignación entre grupos en defensa de los derechos de los inmigrantes.El deportado en cuestión es Kilmar Armando Ábrego García, de 20 años, quien fue detenido el 12 de marzo tras una jornada de trabajo como aprendiz de chapista en una construcción en Baltimore, Maryland (EE.UU.), según una denuncia presentada ante un tribunal federal por sus abogados.Tres días después, el 15 de marzo, fue expulsado del país en uno de los tres vuelos que partieron de EE.UU. en medio de una batalla legal, después de que el presidente Trump invocara una ley del siglo XVIII para justificar la deportación y un juez federal tratara de bloquear la decisión.Una vez en El Salvador, Ábrego García y otras decenas de personas procedentes de EE.UU. fueron trasladados al Cecot, la megaprisión símbolo de las políticas de seguridad del presidente Nayib Bukele y que organizaciones nacionales e internacionales tachan de ser un sistema de comisión de violaciones masivas a los derechos humanos.Luego se especificaría que en los vuelos habían llegado 261 indocumentados, de los que 238 se dijo que eran presuntos miembros de la banda criminal venezolana Tren de Aragua y 23 supuestos miembros de la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13), a pesar de que hasta el momento no se han mostrado pruebas de su vinculación criminal.Aunque en 2019 un juez de inmigración consideró a Ábrego García un posible miembro de la MS-13, el joven apeló la decisión con firmeza, negándolo y argumentando que se tomó en base a información falsa obtenida por un informante confidencial.El tribunal finalmente estableció que no debía ser deportado a El Salvador, al considerar que su temor a ser allí perseguido y torturado era creíble.Como resultado de esa determinación, el joven salvadoreño fue liberado y desde entonces había vivido en Maryland con su esposa, una ciudadana estadounidense, y el hijo de ambos.Fue su mujer la que lo reconoció en un video del traslado al Cecot distribuido por el gobierno de El Salvador y compartido por el propio Bukele en las redes sociales."Nada que se pueda hacer"La administración Trump asegura ahora que no hay nada que pueda hacer para facilitar el regreso de Ábrego García a la custodia de EE.UU., algo que solicitaron los abogados de este.Ábrego García "salió de El Salvador cuando tenía unos 16 años, huyendo de la violencia de las pandillas. Desde 2006 miembros de las pandillas lo habían acosado, golpeado y amenazado con secuestrarlo y matarlo con el objetivo de coaccionar a sus padres para que sucumbieran a la extorsión", aseguran sus abogados en la demanda."Aunque ha sido acusado de 'afiliación general a pandillas', el gobierno de EE.UU. nunca presentó la más mínima evidencia que respalde la infundada acusación", argumentan.El Departamento de Justicia instó este lunes a una jueza federal a rechazar la petición de los abogados, argumentando que el gobierno estadounidense no tiene la potestad para forzar a El Salvador a realizar la devolución del preso y que los tribunales tampoco tienen la autoridad para emitir tal orden.El caso está en manos de la magistrada Paula Xinis, quien fue nombrada por el demócrata Barack Obama para el tribunal de distrito de Maryland.La administración Trump reconoce que el ICE "estaba al tanto de la protección contra la deportación" con la que contaba Ábrego García, y que lo expulsó "debido a un error administrativo"."Fue un descuido y la deportación se llevó a cabo de buena fe, basándose en la existencia de una orden final de deportación y la supuesta pertenencia de Ábrego García a la MS-13â?³, escribió Robert Cerna, director interino de la oficina de campo de operaciones de cumplimiento y deportación de ICE, en la declaración presentada ante el tribunal.La administración Trump alega además que, a pesar del "error de buena fe", es poco probable que Ábrego García enfrente tortura en El Salvador, en parte porque el gobierno estadounidense llevó a cabo una amplia evaluación de las intenciones del gobierno salvadoreño antes de los vuelos de deportación."Este tribunal debería someterse a la determinación de que Ábrego García probablemente no será torturado o asesinado en El Salvador", escribieron los fiscales del Departamento de Justicia."Aunque el gobierno se equivocó al expulsar a Ábrego García específicamente a El Salvador, el gobierno no habría enviado a ningún extranjero a El Salvador (...) de creer que al hacerlo violaría las obligaciones de Estados Unidos" asumidos al suscribir un tratado internacional contra la tortura.Al conocerse la noticia, organizaciones y activistas pusieron el grito en el cielo y exigieron explicaciones a la administración.Denuncias de otros casosSe trata de la primera vez que el gobierno de EE.UU. reconoce haber cometido un error en las deportaciones, pero familiares de los expulsados apuntan a otros casos.Así, Mercedes Yamarte le contó a BBC Mundo que su hijo Mervin, a quien también reconoció en el video distribuido por el gobierno salvadoreño, había sido detenido en Dallas, Texas, pero que no tienen vínculo criminal alguno.Otras familias del barrio Los Pescadores, en el occidente de Venezuela, le dijeron a este medio que sus familiares, que habían emigrado recientemente a EE.UU., corrieron la misma suerte.El relato es similar al de Myrelis Casique López, de Maracay, quien le aseguró a BBC Mundo que su hijo pensaba sería deportado de Texas a Venezuela y acabó en la megacárcel salvadoreña.En la misma línea, Nathali Sánchez le aseguró al medio El Estímulo que su esposo, el venezolano Arturo Suárez Trejo, a quien identificó en las imágenes compartidas en las redes sociales gracias a un colobrí tatuado en el cuello, fue enviado al Cecot a pesar de que nada tiene que ver con el Tren de Aragua.Según la página del Departamento de Justicia, el caso de inmigración de Suárez sigue pendiente. Y de acuerdo a documentos facilitados por su familia al medio venezolano, el joven no tiene historial criminal en su país de origen.Es lo mismo que argumentan los familiares de Neri Alvarado, un venezolano que trabajaba en una panadería de Dallas, Texas. Según estos le contaron a la estación local de la Radio Pública Nacional (NPR) de EE.UU., el ICE lo detuvo a pesar de no tener vínculos criminales.Estos son solo algunos de los casos que familiares aseguran fueron deportados por error.La Casa Blanca no hicieron públicas hasta el momento evidencias que relacionen a los deportados que fueron expulsados de forma sumaria con el Tren de Aragua, una banda surgida en una cárcel de Venezuela y expandida por toda la región, o con la MS-13, una de las pandillas más notorias de El Salvador y que en su momento aterrorizó a Centroamérica.La secretaria de prensa Karoline Leavitt, cuando los periodistas le preguntaron al respecto, contestó que las detenciones y posteriores deportaciones se llevaron a cabo en base a "inteligencia" obtenida por la agencia correspondiente, sin ahondar más en ello.De la misma manera, Tom Homan, el designado por Trump como "zar de la frontera" y encargado de su política de deportación, insistió, sin proporcionar detalles específicos, en que el público debe confiar en que ICE identificó correctamente a los venezolanos a partir de "investigaciones criminales", publicaciones en las redes sociales y vigilancia.Más deportaciones en medio de la batalla legalSea como fuere, las expulsiones tuvieron lugar después de que el presidente Trump invocara como justificación la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 y a pesar del intento de un juez federal de bloquearla.En una audiencia celebrada el 15 de marzo, James Boasberg, el principal juez federal en Washington D.C., impuso una orden de restricción temporal sobre el uso de la ley y ordenó el regreso de los vuelos de deportación que ya habían partido.Sin embargo, las deportaciones continuaron y la Casa Blanca pidió al Tribunal Supremo que levante las restricciones, mientras el juez Boasberg declaró su intención de "llegar al fondo del asunto" para determinar si el poder Ejecutivo desoyó o no al Judicial.Entre los documentos judiciales presentados durante el proceso, también hay una declaración jurada de ocho mujeres que habrían sido deportadas y, al no ser aceptadas en el Cecot, enviadas de regreso a EE.UU.La próxima audiencia del caso se celebrará este jueves.Mientras la batalla se dirime en los tribunales, la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, viajó el pasado miércoles a El Salvador y, en un video desde el Cecot, advirtió a quienes intenten migrar sin autorización a EE.UU. que serán expulsados y que la megaprisión es uno de los lugares en los que podrían acabar.Asimismo, Washington envió este lunes otros expulsados del país a El Salvador, quienes también ingresaron en el Cecot.En una publicación en la red social X, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, compartió un video en el que muestra a hombres siendo bajados de un avión y llevados a celdas de prisión."Todos son asesinos confirmados y delincuentes de alto perfil, incluyendo seis violadores de menores", escribió, aunque omitió sus nombres y los detalles de los presuntos delitos.Una lista publicada por un medio estadounidense y validada por la Casa Blanca sugiere que, de los 17 deportados, al menos 12 tenían antecedentes penales, uno confesó ser pandillero y tres enfrentaban cargos.El restante, según la información disponible, no habría sido condenado por delito alguno.Bukele agregó que "esta operación es un paso más en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado".Su gobierno acordó en febrero con la administración Trump acoger a presuntos delincuentes deportados desde Estados Unidos a cambio de US$6 millones.El gobierno de Venezuela está realizando gestiones para lograr la liberación de los deportados, mientras aceptó recibir a otros expulsados.Y es que el gobierno estadounidense reanudó los vuelos de deportación directamente a Venezuela hace unos días.
Ernesto Macías, que fue titular de la corporación entre 2018 y 2019, lanzó duros dardos contra el jefe de Estado, que tras el más reciente encuentro con su gabinete, reconoció cuál ha sido su peor error durante los 32 meses de Gobierno
Las multas de tránsito se renuevan y son cada vez son más las acciones que involucran una sanción económica. Entre las más conocidas se encuentran los excesos de velocidad o cruzar un semáforo con la luz roja, sin embargo, hay una simple acción desconocida que trae consecuencias.Una automotriz anunció el recorte de 7500 empleados en una de sus fábricasEn 2020, la Ciudad de Buenos Aires había establecido la obligatoriedad del TelePASE en sus autopistas. En ese sentido, quien pagaba de manera manual en las cabinas de peaje tradicional abonaba una tarifa duplicada y, si se pasaba por una cabina exclusiva de TelePASE (sin tenerlo), abonaba el valor cuadruplicado.Ahora bien, la Ciudad redobló la apuesta y puso en marcha los peajes Free Flow, que son aquellos que no cuentan con ninguna cabina, ni barrera. De igual manera, la sanción para quien no tiene el TelePASE también se modificó.Ahora, quien cruza por un peaje sin cabina ni barrera y sin el dispositivo colocado deberá abonar una sanción económica de $109.000. Hay que tener en cuenta que la unidad de medida que se utiliza para fijar el valor de las multas es la UF que hoy ronda los $731 y en este caso equivaldría a 150 Unidades Fijas. De todas formas, la UF se actualiza de manera periódica según cada juridiscción. En el caso de la ciudad de Buenos Aires, el ajuste se realiza cada seis meses, mientras que en la Provincia es cada dos.Para evitar que esto suceda y para facilitarle esta metodología de pago a los vecinos, Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) ahora ofrece la posibilidad de adherir al "TelePASE sin patente", una alternativa que es 100% digital y que no requiere de la colocación del dispositivo físico en el parabrisas. "Esta opción sólo es posible para las categorías de livianos y pesados", comentaron fuentes de la empresa.Cómo obtener este dispositivo de manera gratuita en la CiudadA finales del 2024, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires había anunciado que repartiría el dispositivo de manera gratuita a lo largo de 20 sedes comunales. Si bien el 92% de los vehículos porteños ya adhirieron a este sistema, las autoridades buscan captar el porcentaje restante.En ese sentido, César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano de la Ciudad, dijo: "Nuestra tarea es facilitarles a los vecinos el acceso a los trámites y servicios que brinda la Ciudad. La distribución de este dispositivo es un paso adelante que le permite a los automovilistas ahorrar tiempo y dinero, por eso lo ofrecemos ahora en nuestras sedes comunales de manera gratuita".De esta manera, habilitaron los siguientes centros para retirar el dispositivo sin ningún costo:Sede Comunal 1 - Humberto 1° 250.Sede Comunal 2 - Uriburu 1022.Subsede Comunal 2 - Vicente López 2050.Sede Comunal 3 - Sarandí 1273.Unidad de Atención Ciudadana 4 - Av. Martín García 464.Sede Comunal 4 - Del Barco Centenera 2906.Sede Comunal 5 - Carlos Calvo 3307.Sede Comunal 6 - Av. Patricias Argentinas 277.Sede Comunal 7 - Av. Rivadavia 7202.Subsede Comunal 7 - Emilio Mitre 956.Sede Comunal 8 - Av. Cnel. Roca 5252.Sede Comunal 9 - Timoteo Gordillo 2212.Subsede Comunal 9 - Ubicación: Av. Directorio 4360.Sede Comunal 10 - Bacacay 3968.Sede Comunal 11 - Av. Francisco Beiró 4680.Subsede Comunal 11 - Ricardo Gutiérrez 3254.Sede Comunal 12 - Holmberg 2548.Sede Comunal 13 - Av. Cabildo 3067.Sede Comunal 14 - Beruti 3325.Sede Comunal 15 - Av. Córdoba 5690.Una vez que se retira en algunas de estas sedes, el dispositivo deberá ser colocado en el parabrisas delantero y también se deberá habilitar a través del sitio oficial de TelePASE.
La esposa de Abrego García dijo haberse enterado del arresto de su pareja gracias a un reportaje que lo mostró con la cabeza rapada y portando un overol blanco
Te decimos algunas recomendaciones para que prepares de la mejor manera este alimento