Healthday Spanish
Shein confirmó que subirá sus precios en Estados Unidos desde el 25 de abril. El anuncio, publicado durante el fin de semana y luego retirado, atribuye la decisión a los nuevos aranceles impulsados por la administración Trump. Suben los precios en Shein y Temu por decisión de TrumpShein dejará atrás su política de precios ultrabajos en Estados Unidos. A partir del viernes 25 de abril, los consumidores pagarán más por los productos de la plataforma de origen chino. El cambio responde a una medida del presidente Donald Trump, que eliminó una exención clave y elevó hasta 145% los aranceles a bienes importados desde China. La compañía atribuyó el aumento a "cambios recientes en las reglas y tarifas del comercio mundial" que, según explicó, encarecieron sus costos operativos, según indicó Associated Press.Tanto Shein como Temu â??dos de las plataformas digitales chinas más populares en Estados Unidosâ?? advirtieron a sus clientes que realicen sus compras antes del jueves para evitar pagar precios más altos. Aunque no detallaron los porcentajes, ambas dejaron claro que habrá aumentos. El comunicado de Shein se publicó el fin de semana en sus plataformas oficiales, pero fue retirado.Las consecuencias de la guerra arancelaria para Estados UnidosEl trasfondo es la decisión del gobierno de Trump de eliminar la disposición conocida como de minimis, que eximía de impuestos a los productos provenientes de China y Hong Kong, cuyo valor fuera inferior a 800 dólares. A partir del 2 de mayo, esos productos pagarán los nuevos aranceles.Ese beneficio fiscal impulsó el modelo logístico de Shein y Temu, que cada día enviaban millones de paquetes de bajo costo hacia EE.UU. Datos oficiales indican que:Ingresaban hasta cuatro millones de envíos diarios bajo esa exenciónLa mayoría incluía ropa, accesorios, cosméticos y artículos electrónicosLegisladores y cámaras empresarias reclamaban su eliminación por facilitar el ingreso de bienes falsificados y drogas ilegalesEl modelo low cost, en riesgoEl nuevo esquema impositivo impacta en el corazón del modelo de negocio de estas plataformas, basado en precios bajos y promoción digital masiva. En el último año:Shein y Temu lideraron el gasto en publicidad en redes socialesEn abril, redujeron sus inversiones publicitariasTemu suspendió sus campañas en Google ShoppingAmbas apps cayeron en los rankings de descargas de Apple: Temu bajó del puesto 5 al 75 y Shein, del 15 al 58Shein busca sostener su base de clientesEn su mensaje al público, Shein prometió mantener su compromiso con la "calidad accesible" y reforzó su estrategia de alianzas con influencers y campañas virales. Sin embargo, enfrenta un escenario más complejo.El llamado a comprar antes del 25 tuvo efecto inmediato, pero no resolverá el impacto a largo plazo de los nuevos aranceles.Amazon reacciona y lanza una sección económica para Estados UnidosAmazon respondió al nuevo contexto con una sección especial de productos por menos de 20 dólares, similar a las ofertas tradicionales de Shein y Temu. La jugada busca captar a los compradores sensibles al precio en un momento de transición clave.Con este giro en la política comercial, las plataformas asiáticas deberán redefinir su estrategia. El fin de las gangas chinas marca un nuevo capítulo en el consumo digital en Estados Unidos.
Incluso los negocios más exitosos, y con gran presencia en las Redes Sociales, asumen unos gastos que influyen muy significativamente en los ingresos reales
Una disposición de la ANMAT redujo a 6 meses el lapso de caducidad permitido para el ingreso al país. Con el objetivo de aumentar la oferta disponible, alcanza a insumos sanitarios como prótesis, catéteres o jeringas. No rige para medicamentos
A través de la Disposición 2565/2025 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), el Gobierno implementó un cambio en una regulación clave para la importación de productos médicos. Según lo dispuesto en el Boletín Oficial, a partir de este miércoles se permitirá el ingreso de estos insumos que tengan una fecha de vencimiento no inferior a seis meses en lugar de un año, como era hasta ahora. Fuentes al tanto de la nueva disposición indicaron a LA NACION que la norma no abarca a los remedios sino a los insumos como materiales de curación (gasas, vendas, suturas), de diagnóstico clínico (agujas, jeringas), suministros (guantes, mascarillas y papel), entre otros. "Los productos médicos importados y sus accesorios no podrán ingresar al país cuando su fecha de vencimiento sea inferior a seis meses. Estos productos y sus accesorios y con vida útil aprobada por el Instituto Nacional de Productos Médicos menor o igual a seis meses, quedarán exceptuados de los alcances de la presente disposición siempre que no se encuentren vencidos al momento de su ingreso al país", indican los dos primeros artículos de la medida. Según pudo saber este medio, el propósito de este cambio de un año a seis meses en la fecha de vencimiento para que puedan ingresar al país es "ampliar la oferta para la atención médica de las personas sin perder de vista la calidad, eficacia y seguridad de los productos importados" y "reducir los costos". En tanto, el artículo 3 de la disposición, firmada por la titular de la Anmat, Nélida Agustina Bisio, sostiene que "los productos médicos estériles que se importen y/o fabriquen en el país, destinados a un único uso, no podrán ser reesterilizados, ni reutilizados, ni sus envases originales alterados o cambiados".De esta manera, se eliminan los "permisos especiales" para productos que tenían un vencimiento anterior a los 12 meses y se reducen los trámites para el ingreso, de acuerdo a lo que explicaron fuentes del organismo. La medida llega luego de que el gobierno de Javier Milei publicara una serie de desregulaciones en materia de salud, el área que conduce Mario Lugones. La semana pasada la cartera sanitaria anunció que se reunió con las prepagas para que frenen aumentos de las cuotas a los afiliados tras una aceleración de la inflación mientras que la administración libertaria se comprometió a estabilizar los precios de los insumos, ya que estos representan alrededor del 30% de los gastos de los hospitales y centros de salud. Además, hace algunos meses la provincia de Mendoza habilitó la importación de medicamentos desde la India.
El uso medicinal del cannabis se afianza en el país, creando el terreno perfecto para el crecimiento de Hortifert. Una marca que se destaca como una de las empresas más innovadoras y dinámicas en la industria del cultivo cannábico en Argentina. Bajo la dirección de Ignacio Ariel Rubacha, un joven de 28 años con formación en ingeniería informática y pasión por el emprendimiento, la compañía crece exponencialmente desde su fundación en 2017. Leer más
Redujeron el plazo de vencimiento con el que se pueden importar al país.Hasta hoy se exigía que no fuera menor a un año y ahora será de 6 meses.Así amplían la oferta y achican el gasto de prepagas, obras sociales y Estado.
A base de buenos precios sin renunciar a la calidad en sus productos, Costco afianzó su vínculo con los clientes, de tal manera que su marca se ha establecido entre los principales supermercados. Pero un cambio reciente causó malestar en los consumidores, que se manifestaron en contra de esta modificación en las redes sociales. El cambio de Costco por la inflación que hace enojar a los clientesEl reciente cambio de Costco en sus productos de panadería, de los más demandados, provocó malestar en sus miembros. Existe una tendencia que las marcas suelen utilizar a nivel mundial para no trasladar directamente a precios el aumento en sus costos de producción. Conocida como shrinkflation, o reduflación, en español, consiste en achicar los tamaños de sus productos. Las galletitas de la panadería de Costco se ofrecieron durante mucho tiempo en paquetes de 24. Pero una de las creaciones más recientes de Costco, las galletitas de azúcar con mantequilla marrón, solo se venden en paquetes de 21.Un año atrás, Reddit se llenó de reclamos de miembros que denunciaban el achicamiento de los productos. Un usuario señaló que las bolsas de arándanos congelados no eran tan grandes como antes, mientras que otro notó que el papel higiénico tenía menos hojas, entre otros tantos reclamos.Incluso con respecto a los productos de panadería ya se había originado un reclamo de este tipo. El año pasado, Costco implementó un cambio en sus famosos muffins gigantes. La empresa pasó de vender dos paquetes de seis unidades cada uno por US$9,99 a ofrecer uno solo por US$6,99. Con el agregado de que los muffins, además, eran más pequeños que antes.Costco: cómo es la reconocida cadena de supermercados de EE.UU.En Costco, el cliente paga una membresía anual para comprar productos que en general están a precios más bajos que en los supermercados tradicionales. Si bien suele tener una variedad limitada de artículos, sus precios son más que tentadores. Otra estrategia que utilizó Costco para ofrecer buenos precios es la de crear su propia marca de productos, bajo el nombre de Kirkland Signature. La misma incluye desde alimentos hasta artículos para el hogar y ropa. Los consumidores destacan que Kirkland es que no es como las segundas o terceras marcas, que en general suelen resignar calidad en busca de tener mejores precios. ¿Cuánto cuesta una membresía de Costco en 2025?Existen tres tipos de membresía para Costco: Gold Star, Ejecutiva y Empresarial.Membresía Gold StarPrecio anual: US$65 dólares.Incluye: acceso completo a tiendas físicas y plataforma digital.Adicionales: incluye dos tarjetas para uso familiar o compartido con otras personas.Clientes: está enfocada para consumidores de compras ocasionales y proximidad a sucursales.Membresía EjecutivaPrecio anual: US$130 dólaresIncluye: reembolso del 2 por ciento sobre compras elegibles.Adicionales: incluye dos tarjetas de membresía y descuentos en servicios de Costco.Clientes: está enfocada para personas que hacen compras en línea y almacenesPor su parte, también existe la membresía Empresarial, ideada para los emprendedores y comerciantes que requieren adquirir productos al por mayor para su reventa y la capacidad de realizar compras en volúmenes mayoristas. La misma tiene un costo de US$130 por mes.
Debido a la llamada "guerra arancelaria" entre Estados Unidos y China, eâ??l 2025 promete ser un año difícil para los aficionados a las compras mediante Shein y Temu. Principalmente por causa de la eliminación de la exención arancelaria conocida como "De minimis", todos los paquetes que lleguen a Estados Unidos procedentes de China y Hong Kong estarán sujetos a aranceles, independientemente de su valor.¿Qué es la medida "De minimis" y por qué su eliminación preocupa a los fans de Shein y Temu?La medida arancelaria "De minimis" es una norma que permite la importación libre de impuestos de artículos cuyo valor total no supere cierto límite monetario. En Estados Unidos ese umbral suele ser de US$800 desde 2016. Por poner un ejemplo, con la "De minimis", un usuario de Estados Unidos puede comprar un bolso de un portal extranjero, y siempre que este cueste menos de US$800, el usuario no pagará aranceles ni impuestos de importación. Precisamente esta norma permitía que tantos artículos chinos llegaran a tierra estadounidense sin cargos extra, pero dada su eliminación, las reglas cambiaron:A partir de 2025, cualquier producto de China o de Hong Kong, sin importar su valor, pagará aranceles. Lo anterior, aplicará de forma directa a plataformas como Temu, Shein, AliExpress y otras que venden artículos baratos desde Asia.En palabras más simples, una prenda de vestir que hoy cuesta US$12 para los usuarios de portales como Shein o Temu, podría llegar a costar entre US$24 y US$37 a partir de mayo, todo dependería de la tarifa aplicada. En el ejemplo citado se representa un aumento de entre el 100% y más del 200% en el precio final, y si bien con US$12 de por medio el impacto podría no parecer tan significativo, hay que pensar que según â??datos de TechBuzz China, el consumidor promedio de Shein en Estados Unidos gasta aproximadamente US$75 por pedido.Dicho gasto promedio reflejaba la estrategia de Shein (o de cualquier otro portal parecido) para ofrecer productos a precios muy bajos. Sin embargo, con la eliminación de la exención "De minimis", la táctica de este modelo de negocio queda prácticamente obsoleta para los clientes de Estados Unidos.¿Cuándo comenzará el "castigo" a quienes compren en Temu o Shein y cuánto pagarán?De acuerdo al anuncio oficial, a partir del 2 de mayo de 2025, todos los paquetes de China y de Hong Kong comenzarán a pagar impuestos de importación. Si bien es difícil determinar los pagos exactos por concepto de variedad en artículos y/o sistema de envío, hay que considerar que las tarifas adicionales pueden alcanzar hasta el 145% del valor del producto.En añadidura a lo anterior, se debe considerar que también habrá cargos fijos que comenzarán en US$25 por artículo; pero a partir del 1° de junio, el costo aumentará a US$50. Además, en concordancia con las nuevas medidas, tanto Shein como Temu anunciaron que implementarán aumentos considerables de precios en Estados Unidos a partir del 25 de abril de 2025.â??Situación actual de la "guerra arancelaria" entre China y Estados UnidosLa respuesta de China frente a los aranceles de Estados Unidos se compone tanto de una postura renuente como de sus propias medidas económicas. En abril de 2025, China incrementó sus impuestos sobre productos estadounidenses hasta en un 125% como represalia a la administración Trump; este aumento afectó a una amplia gama de productos (incluyendo alimentos, maquinaria y materias primas). En complemento, China colocó restricciones tales como la suspensión de exportaciones clave hacia Estados Unidos, incluyendo minerales y componentes tecnológicos esenciales. Frente a la eliminación de la medida "De minimis", el gobierno de Xi Jinping expresó que "no participará en el juego de EE.UU.".
Mantener la cafetera limpia es esencial para conservar el sabor del café
Pan lactal de Brasil, papas fritas de Paraguay y tomates de Egipto son algunos de los alimentos importados que configuran un mosaico de productos que avanzan sobre los de producción nacional. Eliminación de puestos de trabajo, cierre de industrias y pérdida de dólares ya despuntan como las principales consecuencias de la apertura importadora de comestibles. Leer más
En 2014, el Parlamento Europeo aprobó la obligatoriedad de las etiquetas que indican el país de origen de los productos
Las infracciones por transporte ilegal de productos forestales pueden ser sancionadas con multas que van desde 53 mil 500 hasta los 26 millones 750 mil soles, dependiendo de la gravedad del caso
MENDOZA.- El "efecto Chile" continúa. Hace más de un año que los argentinos eligen ese país como destino ideal para hacer compras baratas, de todo tipo, y relajarse. Por eso, cada fin de semana, miles deciden emprender el viaje hacia el otro lado de la montaña, a pesar de las inclemencias climáticas de la época. Algunos van por el día, sólo para llenar el baúl del auto; otros aprovechan para hacer algo de turismo, por algunas jornadas más. En este tren, tal como viene contando LA NACIÓN, el feriado XXL de Semana Santa volvió a ser la excusa perfecta para ir en la búsqueda de productos que en la Argentina pueden salir hasta tres veces más caros. Pero, al analizar en detalle los precios, ¿cuán conveniente sigue siendo gastar el dinero en Chile? En una consulta que hizo LA NACIÓN entre diversos comercios de ambos países las diferencias quedaron, nuevamente, a la vista, tomando como referencia que 1000 pesos chilenos equivalen a 1200 argentinos; esto es prácticamente lo que cuesta un dólar en el mercado cambiario. Por eso, es conveniente pagar en dólares cash o con el resumen de la tarjeta con dólares en la cuenta, para evitar impuestos; o bien transformarlos en pesos chilenos en las casas de cambio de ese país, porque los pesos argentinos experimentan una cotización a la baja. Así, al contrastar los valores de los productos en dólares se puede observar con claridad la disparidad. Desde ropa y calzado, pasando por la tecnología, comidas y artículos para el hogar hasta los neumáticos muestran las asimetrías que impactan en el bolsillo. Sin dudas, entre los artículos más demandado están las zapatillas, suéteres, jeans, termos, acolchados, cubiertas, celulares y computadoras. También, algún alimento o salir a cenar tiene sus diferencias. Las opciones y los precios son de los más variados, dependiendo también del lugar y el comercio que se elija, ya sea en la localidad montañosa de Los Andes, en Santiago o en la zona costera, como Valparaíso o Viña del Mar. Así, los outlets o multitiendas, que estarán abiertas incluso este Viernes Santo, se llevan los votos argentinos. En estos sitios se pueden conseguir productos que en la Argentina cuestan hasta 300% más caros. Como en todos los rubros, hay precios más económicos, con algún artículo en liquidación, discontinuado o de temporadas anteriores.De esta manera, al poner la lupa en la indumentaria y el calzado se observan fuertes diferencias, claro está, dependiendo de las marcas, el centro comercial y las promociones. Por ejemplo, un tradicional jean marca Levi's puede conseguirse, en promedio, a 40 dólares, mientras que en la Argentina supera los 130 dólares. Al focalizar en los precios de las zapatillas, un par de la marca Adidas puede conseguirse a 45 dólares, mientras que en nuestro país, el mismo artículo supera, en promedio, los 90 dólares. En el caso de una campera inflable, de la conocida marca The North Face, en Chile se consigue a 170 dólares; en la Argentina, hay que desembolsar más de 550 dólares. Si la compra es más simple, como un suéter básico, también hay diferencias: 10 dólares en Chile y 40 dólares en Argentina. En cuanto a la ropa de cama, también es notable la disparidad: un acolchado plumón tamaño king cuesta en promedio 30 dólares, mientras que en nuestro país hay que gastar más de 90.En cuanto a la tecnología, hay valores realmente convenientes. Una notebook Acer Aspire 3 se consigue por 700 dólares, mientras que la misma computadora en la Argentina cuesta arriba de los 1400 dólares. En el caso de los celulares, sucede lo mismo: un celular Samsung A16 se vende en Chile a 170 dólares mientras que de este lado de la Cordillera se consigue a unos 410 dólares. Pensando en los más chicos y no tan chicos de la familia, hay quienes buscan la PlayStation 5 de Sony, la que, en su versión Slim Standard, vale unos 600 dólares en Chile, mientras que en la Argentina hay que desembolsar el doble.Algo que también traen los argentinos son los termos. Por ejemplo, un Doite con capacidad de 1 litro cuesta 25 dólares, mientras que en nuestro país se consigue por unos 90 dólares. A la hora de cambiar los neumáticos, como ya se sabe, Chile es una clara opción: las cuatro cubiertas de marca para un auto utilitario deportivo cuestan en promedio 700 dólares, mientras que en la Argentina valen unos 1800 dólares. Ir al supermercado también es conveniente. Así, en cuanto a los alimentos, por ejemplo, la tradicional lata de lomito de atún, en Chile cuesta 1,4 dólares, mientras que en la Argentina se consigue por más de 3 dólares, lo que significa un ahorro superior al 120%. Y así, la lista sigue. Salidas¿Salir a cenar es muy caro en Chile? Hay para todos los gustos y bolsillos, pero una comida básica, con entrada y plato principal, con vino y agua, promedia los 20 dólares, mientras que en la Argentina, dependiendo de diversas variables y condiciones, una cena similar supera los 40 dólares. "La verdad que da gusto comprar y pasear en Chile, en las diferentes ciudades. Podés salir a cenar, por ejemplo, una entrada de vegetales, con un plato principal de salmón con papas, bien abundante, con vino y agua, por unos 20 dólares. Después, hay grandes diferencias en tecnología e indumentaria, lo que se te ocurra, y ni hablar en los outlets. Conviene todo: salir a comer, ir al supermercado y hacer las compras en general", contó a LA NACIÓN Claudia, una profesional mendocina que viajó a Chile junto a sus familiares para quedarse hasta el sábado, por lo que tenían pensado recorrer más multitiendas trasandinas. Y, también, volver en los próximos meses, una vez que pase el invierno. "A no ser que en la Argentina empiecen a cobrarnos lo que corresponde", concluyó la turista.
Warner Bros. Discovery hará de nuestro país una de las metrópolis que mejor festejarán el legado del primer superhéroe de la cultura pop
Su consumo puede contribuir a problemas metabólicos
En el video, los operarios en varias ocasiones le aclaran a Vengoechea que solo estaban cumpliendo con órdenes de sus superiores; sin embargo, sus aclaraciones no fueron tomadas en cuenta
Adelante Andalucía expresa su preocupación por los posibles aranceles de Estados Unidos que impactarían a los productores andaluces, incluyendo aceitunas de mesa, y aboga por medidas para evitar su aplicación
Esto se da pese a que se espera una menor producción.Hacia qué países exporta Argentina.
Un gel creado en Argentina podría cambiar la experiencia de millones en el dentista, al tratar caries sin torno, dolor ni intervenciones invasivas.
Estos alimentos son una excelente fuente de proteína para la dieta diaria
Los comercios de grandes superficies se mantienen firmes ante los aumentos de precios propuestos por los productores de alimentos, a pesar de la suba del dólar
El Sudeste Asiático está expuesto tanto a la competencia de las importaciones chinas como a la ira estadounidense
El Senasa dio información sobre los principales aspectos que a tener en cuenta al momento de adquirir productos pesqueros.
Este componente, reconocido por sus propiedades hidratantes, se incorpora ahora al uso diario en pañales a través de un reciente lanzamiento en el mercado argentino. En la nota, los testimonios de algunas celebridades que ya eligen esta innovación para sus hijos
Esta marca ofrece beneficios con Tarjeta 365 y 365 Plus para quienes eligen una alimentación saludable.Sus frutas y vegetales congelados conservan los nutrientes y evitan el desperdicio.
El exgobernador del Chaco y actual candidato a diputado provincial discutió en la mesa del programa "Soy casta" sobre las causas de la crisis de representación política, los proyectos de país y la grieta que fractura a su espacio político. "El peronismo no puede ser solo resistencia. Debe ser proyecto". Leer más
Generan contenido orientado a la comunidad que los sigue, muchas veces, compuesta por millones de personas, muchas de ellas adolescentes y niños. En sus posteos comparten retazos de sus vidas así como recomendaciones para comprar o consumir productos, actividades o servicios. El abanico de lo que promocionan es tan amplio como poco regulado. Por eso, a veces puede llegar a creerse que en el mundo de los influencers todo vale. Pero no. Así lo demuestra la carta documento que la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires le envió a la modelo Cinthia Fernández por haber promocionado un casino virtual ilegal desde su cuenta de Instagram, que suma más seis millones de seguidores. Y también la denuncia penal que Pablo Salum, un activista anti sectas, interpuso contra los exparticipantes de Gran Hermano Martín Ku y Nicolás Grosman por haber difundido desde sus redes sociales una dudosa propuesta laboral en Rusia para chicas de entre 18 y 22 años.Los dos episodios ocurrieron la última semana e instalaron algunas preguntas: ¿se puede promocionar un producto o actividad peligrosa para otros sin que haya consecuencias legales por eso que se hace? Y, sobre todo: ¿debería estar regulada por ley la actividad de los influencers? ¿Qué resguardo existen para los adolescentes que consumen ese contenido?Mientras que en el resto del mundo, países como los Estados Unidos, Francia o España cuentan con legislación y códigos que ordenan el trabajo de los generadores de contenido y establecen las responsabilidades que les caben por hacerlo, en nuestro país hay un proyecto de ley en la Cámara de Diputados que apunta en el mismo sentido.Conductas típicas del delito de trataLa falta de legislación específica no significa que haya un vacío legal. Graciela Pinese, abogada especialista en temas de derecho y consumo, explica que en la actualidad este tipo de actividades son alcanzadas por la ley de defensa del consumidor. También les caben las normativas sobre responsabilidad civil del Código Civil y Comercial, y hasta principios constitucionales como el de no dañar a un otro. Además, según el tipo de producto, servicio o actividad promocionado y su potencial daño pueden aplicarse leyes específicas. Por ejemplo, a los exintegrantes de Gran Hermano se les inició una denuncia penal por contenidos que podrían estar relacionados con conductas típicas del delito de trata de personas en su modalidad de captación de mujeres con fines de explotación en el extranjero.Esta es la denuncia penal contra los Ex Gran Hermanos Martin Ku y Nicolas Grosman por estar vinculados a una aparente organización coercitiva #secta tratante Rusa dedicada a captar víctimas vulnerables en la región. pic.twitter.com/D7nIyNMnvE— Pablo G. Salum (@LEYANTISECTAS) April 14, 2025"¿Se enteraron del programa internacional de empleo en Rusia con un salario que oscila entre 860 y 1000 dólares? ¿Qué están esperando? ¡Vamos juntos!", dice uno de ellos en el video que ambos difundieron en Instagram hace unos días. "Si sos una chica entre 18 y 22 años y tenés ganas de trabajar en el exterior, escuchá esta propuesta que te va a encantar", dicen también, para luego presentar el programa Start, que ofrece capacitación y trabajo sin especificar por que sólo está dirigido a mujeres de entre 18 y 22 años. El video recibió un repudio generalizado y, horas después, Instagram lo eliminó. Según esta acusación establecida en el artículo 145 inciso 1° del Código Penal, Ku y Grosman podrían enfrentar penas agravadas por ser sospechosos de "capturar, trasladar o acoger a personas cuando la víctima fuera menor de 18 años o a través de engaño, abuso de situación de vulnerabilidad, violencia o amenaza".Ese "mejor amigo" que encubre su propósitoEn el caso de Cinthia Fernández, la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires le envió una carta documento por haber difundido en su cuenta de Instagram un contenido que incita a apostar en plataformas no autorizadas. El posteo no solo infringe la ley 5859, que regula el juego de azar virtual, sino que promueve una actividad potencialmente nociva, sobre todo entre niños y adolescentes. En el video, la modelo mostraba paso a paso cómo registrarse en un casino online, alentaba a apostar dinero y compartía un link directo a la plataforma. "¿Entendés que saqué 25 lucas en dos tiros? No la podés creer", se la escucha decir. También aseguraba: "Si tenés un ahorrito o algo para meter ahí, lo hacés en un lugar confiable".Hermoso y sereno mensaje el de Cinthia Fernandez haciendole publicidad a Stake, casino sin licencia en argentina.Harta me tienen pic.twitter.com/GjuUZZ73v8— NataRod (@Miss_Peruu) April 9, 2025"Los influencers representan al mejor amigo que se va ganando tu confianza encubriendo su verdadero propósito que es publicitario. Hay que tener en cuenta que la mayoría de seguidores son jóvenes de entre 16 a 24 años, que confían en ellos", alerta Pinese. Por eso, la experta, que también es profesora en la Universidad de Lomas de Zamora, considera que es necesario contar con una legislación específica y adecuada al tipo de marketing publicitario que llevan a cabo. "Es muy grande el poder de los influencers en los consumos problemáticos relacionados con las nuevas tecnologías. Por eso creo que el influencer tiene que ser considerado parte del sistema comercial publicitario y tan responsable como el resto: la marca, los proveedores, etcétera", concluye Pinese. ¿Cómo se podría proteger a los adolescentes?El proyecto de ley que busca regular la actividad de los influencers en la Argentina fue presentado por Micaela Moran, diputada por Unión por la Patria, en 2024 y actualmente es tratado en la Comisión de Comunicaciones de la Cámara Baja.Según puede leerse en el mismo, el proyecto busca proteger a los consumidores de la publicidad engañosa en sus diferentes modalidades. Para ello, sostiene que es necesario que la publicidad contenga información adecuada y veraz y que los contenidos publicitarios difundidos por los influencers se identifiquen claramente como tales en las publicaciones. De aprobarse el proyecto tal y como está redactado, quedarían prohibidas las promociones de sitios de juegos de azar y suscripciones de apuestas deportivas, de productos vinculados con la salud que no estén aprobados por la ANMAT, de productos a base de tabaco, de bebidas alcohólicas, de productos adelgazantes y tratamientos estéticos, entre otros. "Es importante que el consumidor cuente con toda la información necesaria cuando le recomiendan un producto o servicio para que pueda tomar decisiones acertadas. Este proyecto no es en contra de la actividad de los influencers. Lo que busca es transparentarla", explicó Moran en diálogo con LA NACION. El proyecto establece que los influencers deberán etiquetar todo lo que promocionan, dejando en claro que se trata de una publicidad. Además, deberán respetar la Ley de Defensa del Consumidor y, en caso de no cumplirlas, las sanciones que les quepan serán extensivas a las empresas que contraten sus servicios. Asimismo, dispone que las remuneraciones que perciban por su actividad deberán cumplir con lo dispuesto por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), ya sea como responsables inscriptos o como monotributistas. En los fundamentos del proyecto, la diputada reconoce que tomó como referencia las regulaciones que existen en otros países, que ya llevan años controlando esta actividad. Por ejemplo, España, en donde existe un registro de influencers, estableció fuertes restricciones para la promoción de bebidas alcohólicas, tabaco, medicamentos y juegos de azar y apuestas dirigidos a menores de edad. En Estados Unidos, quienes trabajen con marcas deben dar a conocer en sus posteos el vínculo con las mismas para que los consumidores sepan que el objetivo de lo que recomiendan es publicitario. Mientras que en Francia también hay fuertes restricciones a la promoción de terapias, medicamentos, productos con nicotina, servicios financieros y apuestas deportivas.
El intercambio comercial en marzo de este año registró un saldo positivo de US$323 millones, pero con una particularidad, mientras que las exportaciones disminuyeron un 2,5% en su comparación interanual, las importaciones subieron un 38,7% en el mismo período. Durante el primer trimestre de 2025, las exportaciones argentinas de bienes totalizaron US$18.383 millones, un incremento de 5,3%, mientras que las importaciones de bienes sumaron US$17.623 millones, con un crecimiento de 35%. El balance comercial tuvo un saldo positivo de US$761 millones. Está lejos del superávit logrado en marzo de 2024: en ese período, la balanza comercial mostró un superávit de US$2059 millones y fue el máximo registro desde septiembre de 2021.En marzo, las exportaciones totalizaron US$6329 millones. El descenso fue impulsado por un aumento de 1,8% en los precios, mientras que las cantidades exportadas registraron una caída de 4,2%. Hubo una baja de las ventas externas de productos primarios del 16,1% y también de las exportaciones de combustibles y energía, del 13,5%, mientras que crecieron las manufacturas de origen agropecuario (+0,6%) y las de origen industrial (+13,1%). "Se hubiera mostrado un déficit de US$174 millones si no hubieran mejorado los precios de las exportaciones", registra la consultora Abeceb. De otro lado del mostrador, hubo un incremento pronunciado de las importaciones, que alcanzaron un total de US$6006 millones. Este crecimiento se atribuye principalmente a un aumento de 47,5% en las cantidades importadas, a pesar de que los precios disminuyeron 6,0%. En detalle, bienes de capital (+74,1%); combustibles y lubricantes (+71,8), piezas y accesorios de bienes de capital (+37%); bienes de consumo (+75.7%), vehículos automotores de pasajeros (+107%) y el resto de las importaciones (+183%). Hay que tener en cuenta que el año pasado todavía estaban los resabios del torniquete a las importaciones establecido por el gobierno anterior, algo que no se normaliza de la noche a la mañana. El analista y especialista en comercio internacional Marcelo Elizondo destaca en primer lugar la caída de las exportaciones con respecto al año pasado. Es una sorpresa y un mal signo, o una luz amarilla", sostiene Elizondo. "En marzo, los exportadores estaban esperando la salida del cepo y difirieron la decisión de exportar", opina. En este sentido es que el presidente Javier Milei advirtió a los exportadores que volverían las retenciones, que están previstas para julio de este año."Lo segundo para destacar es la alta subida de las importaciones. Claramente la Argentina está aumentando las compras externas en relación a marzo del año pasado, en parte por las restricciones pero también por la devaluación de diciembre de 2023â?³, agrega y sostiene que este aumento muestra que los pagos se han normalizado y que "la economía se está recuperando".Elizondo entiende que "las exportaciones van a volver a subir a partir de la salida del cepo", y anuncia que la Argentina tendrá este año un superávit comercial mucho más bajo que el del año pasado. Según Abeceb, "aun con la leve corrección cambiaria del dólar oficial en el marco del nuevo régimen de bandas cambiarias, todo apunta a una significativa reducción del superávit comercial proyectado para 2025 respecto de lo observado en 2024. Apuntamos a una caída del superávit comercial a la mitad desde los US$18.899 millones registrados el año pasado", predice.Socios comerciales y el rol de Estados UnidosBrasil sigue como principal socio comercial de la Argentina, aunque bajaron un 11% sus exportaciones y subieron un 44% las importaciones. En segundo lugar, el déficit con China continúa siendo muy importante, con un saldo comercial negativo de US$1055 millones y una suba de las importaciones de la Argentina de un 86,7%. El tercer socio comercial es la Unión Europea, con un saldo negativo de US$294 millones.En tercer cuarto lugar está Estados Unidos, adonde se ha exportado en marzo un 33,2% más que hace un año y país con el que se tiene un saldo favorable de US$42 millones. Todavía no hay un impacto de los aranceles en esta relación comercial, ya que se pusieron en marcha en abril. Estados Unidos fue el segundo país de destino de las exportaciones argentinas, al concentrar el 8,8%. Las ventas registraron un incremento debido fundamentalmente a una mayor demanda de Combustible y energía. Los principales productos de exportación fueron: aceites crudos de petróleo y oro para uso no monetario , los cuales representaron el 49,2% de las ventas totales hacia ese destino. Los principales productos adquiridos por la Argentina fueron gasoil, productos inmunológicos y ácido fosfonometiliminodiacético (relacionado con el glifosato).Marzo 2025 versos marzo 2024, la argentina mejoró en las manufacturas de orien agropecuario y industrial, ambos rubro son el 65 % de las exportacines de marzo. Todavía falta la exportacion de ranos.
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguro en un posteo en la red social X que representantes de las grandes cadenas de supermercados que operan en la Argentina rechazaron mercadería con aumentos de precios, en medio de un escenario de especulación por la salida del cepo cambiario y la flotación del dólar entre bandas."Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%", comunicó el titular del Palacio de Hacienda y coronó la publicación con emojis de aplausos.Mientras que Unilever ofrece una amplia gama de productos en categorías de alimentos y bebidas, cuidado personal y del hogar, Molinos destaca en el rubro alimenticio (pastas, harina, arroz, yerba mate, etc.).Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de unilever y Molinos con subas de 9% a 12%.ð???ð???ð???ð???— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 16, 2025Como anticipó LA NACION el martes, el salto en la cotización del dólar oficial -que este miércoles cerró en $1160- empezaría a reflejarse en las góndolas esta semana, con subas que oscilarían entre 5% y 9%. Después de tomarse unos días para analizar el impacto de los anuncios de Luis Caputo, los principales proveedores comenzaron ayer a enviar las listas de precios actualizadas con un dólar oficial cerca de $1200.En la mayoría de los casos, los incrementos no llegaban a los dos dígitos. El listado de empresas que se pusieron al frente de las subas incluía los principales jugadores en el rubro del consumo masivo, como Aceitera General Deheza (AGD), SC Johnson, Morixe y los mismos Molinos Río de la Plata y Unilever."Hoy empezaron a llegar las primeras listas, con subas del orden del 7% al 9%", reconocían en una cadena de supermercados. Para los mayoristas las subas también se ubicaban en la misma franja. "Tuvimos aumentos en aceites, harinas y productos de limpieza", explicaron en una empresa que vende al por mayor.La suba de precios fue acompañada también por una quita en los descuentos y las promociones, que acuerdan las empresas fabricantes con las cadenas de supermercados. Po ende, se espera que el próximo fin de semana se reduzcan las acciones comerciales del tipo 3x2 o 70% de descuento en la segunda unidad.Inflación en aumento, costos dolarizados y posible estancamiento en el consumoLa nueva ola de aumentos llega en un momento complicado en materia de inflación. Hace menos de una semana se conoció el número del Indec para marzo, que mostró un salto en el costo del vida del 3,7%. El principal motor de las subas fue el rubro Alimentos, que cerró el mes con un incremento del 5,9%, impulsado por los aumentos en la carne y algunos productos estacionales como el tomate y la lechuga.En algunos casos, quienes envían las nuevas listas de precios atribuyen los aumentos a los costos dolarizados de los envases. "Una empresa fabricante de conservas nos pasó una lista de precios con una suba promedio del 10% con el argumento de que el material para las latas es importado", explicó una cadena a este medio.Además del impacto en la inflación de abril, se teme que las subas de precios provoque un nuevo estancamiento en el consumo. En febrero, las ventas de productos de la canasta básica acumularon quince meses seguidos de baja interanual y todas las esperanzas de las empresas de consumo masivo estaban puestas en que durante este mes se empezara a revertir la tendencia.
Ocurrió en San Martín de Los Andes, previo al inicio del fin de Semana Santa.La víctima era un corredor de montañas. Tenía 38 años.Hay alerta en la región patagónica.
El 97 % de los artículos cosméticos de los que se ha alertado presentaban BMHCA o Lilial, una sustancia peligrosa para la salud y prohibida en la UE
En la víspera de Semana Santa, marcada por un repunte estacional en el consumo de productos de mar, el sector pesquero argentino atraviesa un momento crítico: a causa de un paro nacional y de los altos costos operativos, donde la flota permanece casi paralizada, con más de 100 barcos sin actividad, el pescado y los productos del mar dejaron de ser un negocio rentable para el sector en el contexto actual, según alertaron en la actividad. En este marco se sumó la desregulación de los diferentes rubros, que alcanza a las importaciones de estos alimentos, que ganan lugares en las góndolas locales. Mejillones de Chile y de España están entre las opciones.Nueva campaña: las exportaciones de trigo y cebada podrían aportar US$4225 millones, un salto del 15%Hay para estas Pascuas supermercados que se abastecieron de especies traídas del exterior, como el bacalao noruego, el atún enlatado de Ecuador y los mejillones gallegos o chilenos. Hay conservas nacionales que están perdiendo terreno frente a versiones importadas más baratas. Mientras se ve más mercadería del exterior, el sector reclama una mesa tripartita entre el Gobierno, los gremios y las empresas para reordenar costos y evitar que la crisis se transforme en un desmantelamiento del sistema productivo pesquero. "Después de Semana Santa esto se tiene que acomodar, pero la realidad es que hoy no se está pescando. A la merluza le pasa lo mismo que al langostino: con los costos actuales, no da. Hasta que no se acomode el tema de los costos locales y los precios internacionales, va a haber poca oferta", dijo Eduardo Boiero, presidente de la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (Capeca). Entre las especies que se capturan en la Argentina están el abadejo, anchoíta, bacalao austral, besugo, caballa, calamar, centolla, corvina rubia, langostino, merluza austral, común y de cola; merluza negra, salmón de mar, mero, palometa, pargo o polaca. De acuerdo con Boiero, las especies que están en grave riesgo de ser reemplazadas por productos importados son las conservas. "Toda esta política de apertura a la importación afecta directamente a las conserveras. Están en una situación crítica. Es mucho más barato importar productos enlatados del exterior que producirlos acá", planteó.En las góndolas nacionales se comercializa una gran variedad de productos de mar argentino, como merluza, chernia, abadejo, lenguado, besugo y pez palo. Sin embargo, actualmente la disponibilidad está limitada debido al freno que atraviesa la actividad pesquera. En tanto, el bacalao que se consume en el país es importado, sobre todo en esta época. "Viene salado desde Noruega, es un clásico. El atún que consumimos también es importado; en la Argentina no se produce. Se está empezando a hacer trucha, sobre todo en Neuquén, y está sustituyendo de a poco al salmón rosado, que tampoco se produce en el país", indicó. La Argentina comenzó una fuerte campaña de importación de mejillones desde España. El empresario resaltó que este producto típico de las Rías Gallegas, donde se cultiva en bateas, recién se está comenzando a producir en el país, más precisamente en Tierra del Fuego.También en los supermercados se encuentra mejillón chileno. Sobre este producto el empresario subrayó que la apertura de las importaciones está afectado a esta industria nacional.Por estas fechas, afirmó, se realiza en el país la temporada de captura del calamar, langostinos y merluza, sin embargo, todos están afectados por la situación que atraviesa la industria pesquera. "La flota de Mar del Plata está muy complicada", completó. Los empresarios, como se dijo, esperan que se generen mesas tripartitas entre el Gobierno, los gremios y el sector empresarial para encontrar una salida a este problema. "Hoy no es un negocio viable. Necesitamos recomponer costos, tanto salariales como generales, porque así no se puede seguir", puntualizó. Según señalaron desde la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), es normal que ingrese el bacalao de Noruega, sobre todo alrededor de Semana Santa. No así el mejillón desde España, debido a los costos de importación en relación con el valor en góndola. En los precios exhibidos en reconocidas cadenas de supermercados el filete de abadejo congelado por kilo se encuentra en $14.990; el filete de lenguado $20.792; el filete de pez palo $7992; el filete de merluza despinado $7992; la trucha fresca $14.792; y, el salmón rosado ahumado $10.392. En tanto, el kilo de mejillones importados ronda los $15.000.
La contracción fue del 5,4% interanual en supermercados y autoservicios.Comercios de barrio tuvieron menor impacto que las cadenas, con precios que lanzaron para competirles a las promociones bancarias.Todas las categorías cayeron, con excepción de dos.
Estados Unidos anunció una nueva medida que podría transformar por completo la relación comercial con uno de sus socios clave en el sector agrícola. A partir del 14 de julio de 2025, casi todas las importaciones de tomates frescos procedentes de México enfrentarán un arancel del 20,91%. La decisión, impulsada por la administración Donald Trump, marca el fin de un acuerdo bilateral que había regido desde 2019. Fin del acuerdo entre EE.UU. y México: aranceles a los tomates mexicanosLa medida anunciada por el Departamento de Comercio implica el retiro oficial del "Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México", firmado en 2019. El pacto había sido diseñado para evitar la imposición de aranceles a cambio de compromisos de precios mínimos y controles de calidad en las exportaciones mexicanas. Según la International Trade Administration, la decisión responde a una avalancha de reclamos por parte de agricultores estadounidenses, quienes denunciaron que el convenio no consiguió frenar el ingreso de tomates a precios desleales.De acuerdo con el comunicado oficial, la medida busca "permitir a los productores de tomate de EE.UU. competir en condiciones justas dentro del mercado". El Departamento de Comercio aseguró que se trata de una aplicación estricta de las leyes comerciales estadounidenses, en línea con los objetivos de la actual administración.La suspensión del acuerdo entrará en vigor en un plazo de 90 días desde el anuncio oficial, lo que sitúa el comienzo de los aranceles en una fecha estratégica: justo al inicio de la temporada alta de tomates en Estados Unidos.Impacto inmediato en el comercio y los precios del tomate en Estados UnidosEl nuevo arancel del 20,91% afectará directamente a la mayoría de los tomates frescos importados desde México, que representan una porción abrumadora del consumo estadounidense. Según datos del Departamento de Agricultura, en 2023, EE.UU. importó tomates mexicanos por un valor de 2700 millones de dólares, lo que consolidó a México como su principal proveedor de este fruto esencial en la dieta diaria.El diario New York Post calificó esta medida como un nuevo capítulo en la política proteccionista de Donald Trump, quien ya implementó aranceles generalizados del 25% contra productos mexicanos durante su primer mandato, con el objetivo declarado de presionar sobre cuestiones migratorias y de seguridad fronteriza.El economista Michael R. Strain, director de estudios de política económica en el American Enterprise Institute, criticó duramente la decisión en sus redes sociales. "Es asombroso que la administración Trump esté intentando encarecer intencionalmente los tomates", escribió. "El presidente ganó las elecciones de 2024 en gran parte porque los comestibles estaban caros", agregó.Qué tipos de tomates estarán alcanzados por el arancel de Estados UnidosEl Departamento de Comercio aclaró que el arancel afectará a todas las variedades de tomates frescos y refrigerados provenientes de México, sin importar su tipo o presentación, siempre que no estén destinados a procesamiento industrial. Esto implica que los productos más consumidos, como los tomates redondos, roma y cherry, estarán alcanzados por la medida.A su vez, la exclusión de los tomates para procesamiento significa que productos como salsas o conservas no quedarán afectados de manera directa, al menos por ahora.Este es el detalle del alcance del arancel:Incluidos: tomates frescos enteros, refrigerados, en rama, cherry, uva, roma y heirloom, entre otros.Excluidos: tomates destinados exclusivamente a procesamiento industrial (como para puré, salsa, jugo o conservas).Por qué EE.UU. considera "injusta" la competencia mexicana en materia de tomatesDesde el Departamento de Comercio señalaron que los productores estadounidenses aportaron "pruebas suficientes" de que los tomates mexicanos se vendieron a precios por debajo de los costos de producción o por debajo de los valores de mercado en México. Esta práctica, conocida como dumping, permite a las empresas exportadoras ganar cuota de mercado mediante precios artificialmente bajos, lo que perjudica a los competidores locales.El gobierno norteamericano sostuvo que las normas vigentes desde 2019 no lograron contener esta práctica. La International Trade Administration explicó que el acuerdo anterior establecía precios mínimos para los tomates mexicanos y permitía inspecciones en frontera para detectar fruta de baja calidad. Sin embargo, dichas condiciones no habrían sido suficientes para evitar el daño económico a los productores locales.
Si te has dado cuenta tarde, hay solución. Basta con seguir el procedimiento adecuado
En pleno fuego cruzado por los aranceles y entre la confusión por la forma en que esto afectará al consumo, un experto recuerda una alternativa para la compra aún no muy conocida
El secretario de Comercio anunció formalmente investigaciones de "seguridad nacional" sobre las importaciones farmacéuticas y otra sobre semiconductores y equipos para fabricar chips
El departamento de Comercio ha iniciado investigaciones sobre los "efectos en la seguridad nacional" de productos e ingredientes farmacéuticos, así como de equipos de fabricación de chips.Washington pareció reducir ligeramente la presión el viernes, con exenciones arancelarias para teléfonos inteligentes, computadoras portátiles y otros productos electrónicos que China exporta en abundancia.
Quiere darles tiempo a los fabricantes de automóviles para ajustar sus cadenas de suministro
Al igual que el resto de las bolsas de buena parte del mundo, el parqué de Nueva York registró un lunes positivo
Lo primordial es actuar rápido y con cuidado
En el primer trimestre del año creció 6% el movimiento de terneros.
El estafador, trabajador de la cadena de decoración 'Maisons du Monde', actuaba junto a cinco cómplices. El juicio, que se llevará a cabo el 15 de septiembre, será clave para determinar las responsabilidades individuales y las posibles sanciones
El Gobierno de México lanzará una alternativa económica y nutritiva a las marcas comerciales
Este evento alcanzó cifras históricas, registrando un aumento del 189% en la cantidad de compras realizadas. Aunque el sector de Moda y Belleza dominó las ventas, otras áreas también experimentaron incrementos notables
Este centro comercial se encuentra constantemente vigilado por las autoridades, quienes vigilan que lo que allí se venda cumpla con las normas establecidas
Walmart suele tener artículos a precios económicos o con importantes rebajas que vale la pena aprovechar. Es el caso de un producto de viaje con el cual se puede ahorrar US$110 y es ideal para los viajeros que estaban en busca de algo nuevo y accesible. La cadena ayuda a equipar a los compradores para la temporada con un gran descuento en un artículo de viaje esencial. Se trata de una valija rígida de carry on con ruedas giratorias, que bajó de US$150 a US$40. Es decir que la reducción es de US$110.Carry on en oferta en WalmartTal como indica la publicación oficial de Walmart, es el mejor compañero de viaje para aquellos que valoran la comodidad y el ahorro de espacio. Con un diseño único que se pliega de 22,86 centímetros a un grosor de 15,24 centímetros, se puede almacenar fácilmente en espacios reducidos como armarios o debajo de las camas. Esta característica innovadora permite un fácil almacenamiento al tiempo que proporciona una amplia capacidad de embalaje.El material rígido de alta calidad también hace que este artículo de viaje sea muy resistente a rayones, al agua y a los impactos, protegiendo los artículos en el interior durante el transporte. Puede ser elegido en seis elegantes colores: negro, blanco, crema, gris, verde y verde claro.La comparación con Macy'sLa oferta toma más valor al hacer la comparación con Macy's, cadena que se especializa principalmente en indumentaria minorista, joyería, relojes, vajillas y muebles. De acuerdo a The Sun, el Samsonite Outline Pro 20â?³ Hardside Carry-on Spinner que ofrecen tenía originalmente un valor de US$379,99 pero descendió.Actualmente, está en oferta por $132,99 si los clientes de Macy's usan el código "VIP". Aún así, la disparidad es grande. Con el descuento, el artículo de Walmart está casi US$90 más barato.La recepción del públicoLas opiniones de los clientes fueron muy positivas, ya que tiene un promedio general de calificación de 4,2 sobre 5 puntos. "Exactamente lo que buscaba, pero a un precio asequible", dice una reseña de cinco estrellas. "Ideal para guardar cosas y será perfecto para viajar". Otra consumidora acompaña con la misma idea: "Lo llevé en un viaje de 13 horas y me encanta la comodidad que brindan las ruedas para funcionar desde todos los ángulos".Otro comentario aporta mayores detalles: "El estuche rígido parece endeble, pero aún no lo he usado. Lo haré en un viaje en diciembre. Hasta ahora parece justo lo que buscaba: un equipaje de mano más pequeño o uno que pueda facturar. Me preocupa la endeble carcasa rígida de la versión para facturar, pero veremos qué tal aguanta. Uso bolsas selladas al vacío, así que el tamaño es perfecto, ya tengo dos bolsas selladas y dentro, con espacio para mis cosas diarias cuando llegue el momento".
El 67% de los huevos de los supermercados son producidos por gallinas encerradas en jaulas del tamaño de un DIN A4
Una protesta de empleados de Corredores Viales bloquea varias cabinas de peaje de varios carriles de la Autopista Riccheri mano hacia provincia de Buenos Aire desde temprano; es porque temen al menos 500 desvinculaciones por el vencimiento de la concesión para la operación de estas cabinas y el avance de la privatización de la compañía.El Gobierno hizo esfuerzos durante toda la jornada por bajarle el precio al paro general organizado por la CGT, que contó con la adhesión de gremios importantes y tuvo acatamiento dispar, fundamentalmente porque el sindicato de los colectiveros no se sumó a la medida. "El paro fue una lágrima. La percepción es que la gente está cansada de los gremios y que esto deja a la CGT en una posición endeble", aseguraron. China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos a 125%, una medida que profundiza aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. El aumento llega luego de que la Casa Blanca llevara los aranceles de importación de productos chinos a 145 por ciento. Es "un juego de números que no tiene un significado económico práctico y se convertirá en una broma en la historia de la economía mundial", dicen en Pekín. Dos personas murieron en las cercanías del Estadio Monumental de Chile, en Santiago, en la previa del partido por Copa Libertadores entre Colo Colo y Fortaleza, a raíz de una "estampida" en la que intervino la Policía con un camión hidrante para evitar que ingresaran hinchas que no contaban con entradas. Las víctimas fatales son dos jóvenes de 13 y 18 años.En medio de tensiones en la Federación Internacional del Automóvil, renunció Robert Reid, el vicepresidente del organismo rector de series de carreras de autos como la Fórmula 1. "Asumí este cargo para contribuir a una mayor transparencia, una gobernanza más sólida y un liderazgo más colaborativo. Con el tiempo, estos principios se han ido dejando de lado cada vez más", declaró. Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
PEKÍN.- China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos a 125%, una medida que profundiza aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo."La imposición por parte de Estados Unidos de aranceles anormalmente altos a China viola de forma grave las normas comerciales internacionales, las leyes económicas básicas y el sentido común", afirmó la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado de Pekín en un comunicado compartido por el Ministerio de Finanzas. Asimismo indicaron que el nuevo gravamen entrará en vigor este sábado.El aumento llega luego de que la Casa Blanca mantuviera la presión sobre la segunda economía mundial y el segundo mayor proveedor de importaciones estadounidenses al aumentar adicionalmente sus aranceles (los llevó a 145%), pero haber pausado la mayoría de los impuestos "recíprocos" a decenas de otros países.Noticia en desarrolloAgencias AFP y Reuters
Las autoridades del Edomex detuvieron al exalcalde de Almoloya de Alquisiras y a otros funcionarios mexiquenses
El presidente Donald Trump fijó aranceles que alcanzan un 125% para las importaciones provenientes de China y pausó por 90 días las tarifas para el resto del mundo. California es uno de los estados más perjudicados por esta medida, debido a su fuerte relación comercial con el país asiático. Se espera una fuerte suba de precios en una amplia lista de productos.California, uno de los estados más afectados por el conflicto comercialCalifornia importó bienes por un valor estimado de 123 mil millones de dólares desde China en 2024, según datos oficiales. Esa cifra representó cerca del 30% de las importaciones industriales del estado. En el ranking nacional, fue el segundo estado con más dependencia del mercado chino.De acuerdo a U.S. International Trade Association, una cuarta parte de las importaciones de California provienen de China. Solamente en enero, San Diego importó productos chinos por US$155 millones, de acuerdo al Observatory of Economic Complexity.Los productos que más suben en California por los nuevos arancelesLa escalada comercial entre Estados Unidos y China provocará un aumento en los productos chinos importados por California. De acuerdo a la California Chamber of Commerce, los rubros más afectados irán desde las computadoras y los productos electrónicos hasta la ropa y los accesorios.Computadoras y productos electrónicosTeléfonosLaptops MonitoresTecladosMousesTelevisoresEquipos eléctricos, electrodomésticos y componentesElectrodomésticosMaquinaria industrialEquipos utilizados en la construcción y la agriculturaSemiconductores y placas de circuitoBienes manufacturadosMueblesMaquillajeDispositivos médicosJuguetesEquipos deportivos y de recreaciónRopa y accesoriosPrendas de vestirTextilesCalzadoAnteojos de solJoyas y carterasMaquinaria no eléctricaMartillos y llavesMaquinaria agrícola o industrial que funciona con energía no eléctricaEquipos neumáticos o hidráulicosSin embargo, hay una pequeña trampa: cualquier negocio necesita computadoras, componentes y herramientas para funcionar. Incluso las empresas que fabrican sus productos íntegramente en Estados Unidos, probablemente dependan de electrónicos y piezas fabricadas en China. Cuando sube el costo de operar un negocio, ese aumento se traslada al consumidor.Las consecuencias para las familias californianas"Las empresas siempre trasladan los costos. Y nosotros como consumidores los pagamos", advirtió Nick Vyas, director del Randall R. Kendrick Global Supply Chain Institute de la Universidad del Sur de California, en San Francisco Chronicle.Los expertos advierten que la suba se sentirá pronto. Vyas explicó que muchas empresas anticiparon la medida con inventario adicional, pero ya comenzaron a ajustar sus márgenes. "Necesitamos acceso a ese mercado. Es la segunda economía más grande. Simplemente, no podemos aislar a China", agregó.Por otro lado, de acuerdo a Los Angeles Times, algunos consumidores comenzaron a abastecerse de productos cotidianos antes de que suban los precios. En cambio, otros redujeron compras para cuidar su presupuesto. "Espero que los clientes no entren en pánico, porque eso perjudica a todos", Christopher Tang, decano asociado de iniciativas globales en UCLA."Miro ofertas, compro menos huevos, más pollo, menos carne", contó María González, vecina de Los Ángeles. En Costco, otro cliente afirmó que solo adquiere "lujos" como huevos si están en promoción. "Es duro para el bolsillo y no veo que venga ningún alivio", comentó.Analistas prevén una caída en el poder adquisitivo si persisten los aranceles. Un estudio del Budget Lab de Yale estimó que el anuncio de Trump podría implicar una pérdida anual de US$2100 para cada hogar promedio y de US$980 para hogares de bajos ingresos.
El aumento de 125 por ciento anunciado por la Casa Blanca se suma al 20 por ciento aplicado a China en el marco de la lucha contra el tráfico de fentanilo.
Un llamado urgente del Invima a los consumidores colombianos: ciertos productos para el cabello podrían estar dañando la salud
Las ventas del sector superaron el 60% en unidades durante el primer trimestre. Las diferencias por rubro. Gran demanda de pequeños electrodomésticos y tecnología
La presidenta de la Comisión Europea expresó: "Queremos darle una oportunidad a las negociaciones". Pero advirtió que "si no son satisfactorias, las contramedidas entrarán en vigor". Leer más
El gobernador Gavin Newsom lanzó una ofensiva comercial en nombre de California tras la imposición de nuevos aranceles por parte de Donald Trump a las importaciones provenientes de China, México y Canadá. Con un mensaje claro, el mandatario estatal se distanció de la política federal y convocó a los socios internacionales del Estado Dorado a mantener relaciones abiertas, confiables y equitativas, además de exigir que los productos fabricados en su territorio queden excluidos de cualquier represalia comercial.Newsom contra los aranceles de Trump: una economía estatal bajo presiónNewsom tomó esta postura luego de que Trump firmara un decreto que impuso nuevos gravámenes del 10% a los productos provenientes de China y del 25% a los de México y Canadá, lo que desató lo que el gobernador definió como una "guerra comercial" que golpeará directamente a los trabajadores, agricultores, empresas y cadenas de suministro californianas. California, con un PBI de US$3,9 billones, representa la quinta economía más grande del mundo y la número uno de Estados Unidos en agricultura, manufactura y tecnología, explicó en un comunicado. Sus exportaciones e importaciones alimentan millones de empleos.Según datos del gobierno estatal, el comercio bidireccional alcanzó los US$675 mil millones en 2024. El Estado Dorado alberga más de 36.000 firmas manufactureras que emplean a 1,1 millones de personas, lidera en acceso a capital de riesgo, innovación tecnológica y nuevas empresas, y es la principal puerta de entrada de productos extranjeros a suelo estadounidense.El gobernador advirtió que "California no es Washington" y que los aranceles impulsados desde el gobierno atentarán contra sectores estratégicos como la agricultura, la tecnología, la industria automotriz y la construcción."Nuestros trabajadores, familias y agricultores son quienes más tienen para perder con este aumento de impuestos disfrazado de estrategia comercial", declaró Newsom. "California seguirá siendo un socio confiable por generaciones, sin importar las turbulencias que provengan del gobierno federal", agregó.El rol de California: ¿qué importa China de EE.UU.?Uno de los principales focos de tensión gira en torno al intercambio con China. En 2023, California exportó productos a ese país por un valor de US$16.866 millones, una cifra notablemente inferior a los US$120.501 millones que importó desde allí. Pese a esa diferencia, las exportaciones californianas al gigante asiático resultaron clave para sostener empleos en sectores avanzados.De acuerdo con el Consejo Empresarial Estados Unidos-China, los bienes y servicios enviados desde California a China generaron más de 132 mil puestos de trabajo en 2021. Los productos más importantes que China compró al estado incluyen:Maquinaria industrial: US$2500 millones.Instrumentos de medición y navegación: US$1600 millones.Semiconductores y componentes: US$1000 millones.Químicos básicos: US$966 millones.Medicamentos y productos farmacéuticos: US$823 millones.En cuanto a servicios, las principales exportaciones californianas a China en 2021 fueron:Educación (estudiantes chinos en universidades californianas): US$1800 millones.Regalías por procesos industriales: US$1100 millones.Servicios portuarios y de carga marítima: US$735 millones.Servicios audiovisuales: US$668 millones.Distribución de software: US$575 millones.¿Qué exporta EE.UU. a China?La tensión comercial no solo amenaza el flujo de importaciones, sino también las ventas hacia el gigante asiático. California sostiene una relación de largo plazo con China que fomentó la innovación, la cooperación climática y el crecimiento económico mutuo. Entre 2021 y 2022, aproximadamente el 10% de los bienes exportados por el estado tuvieron como destino China, junto con el 5% de sus servicios.Newsom remarcó que su administración firmó 38 acuerdos internacionales con 28 países durante su mandato, muchos de ellos orientados a robustecer el comercio bilateral con economías como la china. La continuidad de estas relaciones es clave para sostener sectores que dependen de la demanda asiática, como la producción de tecnología de punta, los servicios educativos y la investigación científica.Los productos chinos afectados por los aranceles de TrumpChina representa el principal origen de importaciones para California. Solo en 2023, los bienes provenientes de ese país asiático superaron los US$120.500 millones. Las nuevas tarifas afectarán directamente a productos de uso cotidiano, tecnología y artículos electrónicos, lo que podría traducirse en aumentos de precios para los consumidores.Según datos del Departamento de Comercio de los Estados Unidos citados por Univision, entre los principales productos que China envía a California se encuentran:Equipos de computaciónDispositivos de comunicaciónBienes manufacturados variadosComponentes y equipos eléctricosIndumentariaElectrodomésticosArtículos plásticosCalzadoSemiconductoresEquipos de audio y videoEstos bienes alimentan tanto a grandes cadenas de suministro como a pequeños negocios locales. De aplicarse gravámenes en cada cruce fronterizo, el costo de muchos productos podría aumentar considerablemente.
Sanción es en primera instancia administrativa. Indecopi determinó que la empresa actuó de forma excesiva e injustificada al retener los productos y compartir la imagen de la consumidora sin su autorización
El economista Gastón Alonso analiza el reciente giro en la guerra comercial entre EE. UU. y China y su influencia en los mercados globales, con un enfoque en las economías emergentes como Argentina. Leer más
Colombia aparece como uno de los países más vulnerables a las disputas comerciales con Estados Unidos, según datos de Corficolombiana
MENDOZA.- A pesar del frío y clima hostil en la alta montaña, no cesa la cantidad de argentinos que diariamente deciden cruzar la Cordillera de los Andes en busca de bienes y servicios más baratos. Es más, en los próximos días, por Semana Santa (del 17 al 20 próximos) se espera un importante crecimiento en el flujo a Chile, por lo que se prevé un marcado congestionamiento en los complejos aduaneros, según indicaron a LA NACIÓN diversas fuentes consultadas del sector fronterizo.Así, aunque bajó la cantidad de ómnibus de "tours de compras" y la época no es tan amigable para emprender el viaje, sigue siendo notable el número de vehículos particulares que optan por movilizarse a Chile cada jornada, sobre todo los fines de semana. Por eso, en las puertas de un nuevo feriado XL, se espera reeditar un nuevo boom de visitas, con un objetivo en común: shopping y relax. "Ya nos preparamos para pasar una Semana Santa diferente, del otro lado de la montaña. Desde el año pasado que no volvemos. La verdad es que queremos comer rico, mucho pescado y mariscos, disfrutar de caminar por la playa, aunque sea abrigados, y hacer muchas compras, porque la verdad que acá está todo demasiado caro: hay precios por las nubes en productos que en Chile conseguís regalados. Siento que nos siguen tomando el pelo y especulando con los valores de la ropa y la comida", señalaron a LA NACIÓN María y Javier, una pareja de profesionales mendocinos que tiene reservado un alojamiento por cuatro noches en Viña del Mar, desde el miércoles 16 al sábado 19 próximos, por lo que prevén regresar el domingo a última hora. Van preparados no solo para comprar tecnología, sobre todo celulares y computadoras, sino calzado e indumentaria de primeras marcas, principalmente en los outlets, que en Mendoza suelen conseguirse entre el doble y el triple más caros."Lo que se espera para Semana Santa, principalmente desde el miércoles, jueves y viernes, es que vamos a tener un movimiento importante, independientemente del incremento del dólar y de muchas cosas que están pasando en la Argentina. La gente se va a ir volando en cuanto pueda, entre ellos los empleados públicos más acomodados, que incluso partirán el martes y volverán el sábado, para pasar Pascuas en Mendoza", explicó una importante fuente del sector para asegurar que ya hay trabajadores que pedirán ausentarse el miércoles y buscarán retomar las actividades el lunes siguiente, sin sobresaltos. Operativo en la frontera"Muchos quieren evitar regresar el domingo, cuando se produce una congestión importante en el complejo aduanero, como pasó en el feriado de Carnaval, que se juntaron más de 3000 autos, cuando se atienden unos 100 vehículos por hora", indicaron las fuentes consultadas. Además, desde el área aduanera focalizaron en el arduo trabajo que habrá en la alta montaña y advirtieron que podría producirse un nuevo colapso en el paso a Chile. "Hay un dato muy importante: la Argentina atenderá con la totalidad de las cabinas, que son 8, mientras que Chile, que el 28 de febrero dio por terminado el operativo de verano, tendrá solo 5 durante el día y tres por la noche. Y no dispondrán de más personal, así que imaginamos que serán jornadas complicadas", explicaron a este medio.De acuerdo con un análisis de datos a los que accedió LA NACIÓN sobre el movimiento posverano, se observa que por día hay un registro promedio de 4000 personas que deciden emprender el trayecto a Chile, con picos que rozan los 6000 viajeros los viernes y los sábados. Una cifra similar a la temporada anterior, que durante toda la Semana Santa pasada llegó a contabilizar un promedio de 7000 viajeros por jornada, situación que las autoridades consideran que se repetirá o superará en los próximos días. Es más, hay quienes consideran que la tendencia actual se mantendrá al menos hasta los últimos días de mayo, ya que a principios de junio comienza el horario de invierno en el Sistema Integrado Cristo Redentor (SICR) por lo que se restringe la posibilidad de cruzar el túnel internacional. Generalmente, el horario pasa a ser de 12 horas. Solo resta que las autoridades de ambas naciones determinen con precisión cuál va a ser la nueva disposición.En los últimos meses, sobre todo en pleno verano, se produjo un marcado incremento en los viajes a Chile. De hecho, durante las dos primeras quincenas de este año llegaron a Chile más de 840.000 turistas, de los cuales unos 518.000 fueron argentinos, lo que significó una variación interanual de 152% respecto de 2024, cuando visitaron Chile casi 205.000 personas, y de 92% respecto de 2019, cuando se registraron unos 270.000 viajeros. De ahí, que se ha superado con creces lo que ocurría incluso antes de la pandemia, y con fuertes expectativas de que el destino se siga consolidando. De todas maneras, hay un registro histórico, en 2017, cercano a los 650.000 turistas.
El hombre de 28 años fue capturado en un centro comercial de Bogotá después de extorsionar a un empresario del barrio Tunjuelito, en Bogotá
Europa responde a los gravámenes de Trump con una ofensiva arancelaria por fases que impactará a 1.600 productos de EEUU
Poco más de una semana luego de nombrar en el cargo a Carla Olivera, el Ministerio de Salud volvió a cambiar a la encargada de regular los medicamentos
Los estados miembros han avalado el listado de unos 1.600 productos de EEUU
Beijing agregó un 50% a la cifra que ya regía para contrarrestar la suba de gravámenes del 104% aplicada por Washington. Se desploman las bolsas europeas y rige la tensión por la apertura en Nueva York. Leer más
PEKÍN (AP).- Después de los aranceles de 104% que fijó el mandatario republicano, Donald Trump, a China, la nación gobernada por Xi Jinping fijó en 84% las tasas para los productos que arriben desde Estados Unidos. Noticia en desarrollo
A partir del 1° de julio de 2025, una nueva ley aprobada en Idaho podría transformar los hábitos de consumo alimenticio de quienes reciben asistencia a través del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés). El proyecto impulsado por legisladores propone que, tras los 60 años, los beneficiarios no puedan utilizar cupones para comprar gaseosas ni golosinas. La medida no solo apunta a cambiar hábitos personales, sino también a reducir el gasto público vinculado a problemas de salud prevenibles.Ley SNAP en Idaho: iniciativa que apunta a la nutrición y al gasto sanitarioEl representante Jordan Redman, principal impulsor del proyecto de ley H0109, planteó que la legislación busca excluir de la lista de productos autorizados dentro del SNAP a los alimentos con escaso o nulo valor nutricional, como caramelos y bebidas azucaradas. En palabras del propio congresista, se trata de una manera de "hacer saludable nuevamente a Idaho", al mismo tiempo que se controla el gasto público en salud.Según el texto presentado por la legislatura del estado, las bebidas azucaradas figuran como el producto más adquirido con asistencia alimentaria. Esta realidad, aseguran los defensores de la ley, alimenta una epidemia de "comida chatarra" y agrava el problema de la obesidad, tanto en niños como en adultos mayores. A esto se suma el creciente desembolso del Estado en tratamientos médicos cubiertos por Medicaid, financiados por los contribuyentes.El proyecto de ley no modifica directamente las reglas federales del SNAP, pero obliga al Departamento de Salud y Bienestar de Idaho a solicitar una exención ante el gobierno federal para aplicar esta restricción. En caso de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos no otorgue dicha autorización, Idaho deberá repetir la solicitud cada año hasta lograr la aprobación.Qué productos quedarían excluidos de las compras con cupones SNAPLa propuesta define con precisión cuáles son los artículos que ya no podrían adquirirse con beneficios del SNAP en caso de que la exención sea concedida por el gobierno federal. Estas son las categorías de productos alcanzadas por la medida:Golosinas: el texto legal define como "candy" a toda preparación que contenga azúcar, miel u otros edulcorantes, combinados con chocolate, frutas, nueces u otros ingredientes, siempre que estén presentados en forma de barras, pastillas o piezas individuales. El proyecto excluye de esta categoría a los productos que contengan harina o requieran refrigeración.Bebidas gaseosas: se considera "soda" a cualquier bebida no alcohólica que contenga edulcorantes naturales o artificiales. Quedan fuera de esta definición las bebidas que incluyan leche o sustitutos lácteos, las que contengan más del 50% de jugo natural de frutas o verduras, y aquellas que necesiten preparación antes de su consumo (como los polvos o concentrados).Según indicó el portal oficial de la legislatura de Idaho, este texto fue finalmente aprobado por ambas cámaras estatales y enviado al gobernador el 2 de abril de 2025.Cómo avanzó la ley del SNAP en la Legislatura de IdahoLa propuesta H0109 atravesó un proceso legislativo complejo, con múltiples revisiones y votaciones reñidas. Fue introducida oficialmente el 3 de febrero de 2025 y remitida al Comité de Salud y Bienestar, donde obtuvo una recomendación favorable. Tras varias modificaciones en el Senado, el texto fue aprobado de forma definitiva en la Cámara de Representantes el 31 de marzo, con 48 votos a favor, 20 en contra y dos ausencias.Durante su tratamiento, la ley recibió el respaldo de legisladores como los senadores Lakey, Nichols y Shippy, así como también de un sector del Partido Republicano que puso el foco en el impacto fiscal de los malos hábitos alimentarios. En cambio, los opositores, entre ellos los representantes Rubel, Erickson y Wheeler, manifestaron su desacuerdo con restringir el acceso a ciertos productos en función de criterios alimentarios impuestos por el Estado.A pesar de las diferencias, el texto obtuvo la aprobación necesaria y fue enviado al gobernador Brad Little para su promulgación.Argumentos a favor de la nueva ley SNAP en Idaho: salud pública y responsabilidad fiscalEn el documento de intención legislativa que acompañó el proyecto, los promotores de la medida dejaron en claro su visión. Afirman que los cupones SNAP, al permitir la compra de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, contribuyen a una crisis de salud pública que incluye obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares."La asistencia alimentaria no puede ser un vehículo para seguir alimentando una epidemia de azúcar", se lee en el texto firmado por Redman, donde también se plantea que limitar el acceso a productos poco saludables es una forma de proteger tanto a los beneficiarios como al conjunto de los contribuyentes, que deben hacerse cargo del aumento en el gasto médico.Uno de los argumentos centrales del proyecto es que, al excluir ciertos productos, se priorizará el consumo de alimentos más nutritivos, como frutas, vegetales, granos integrales y proteínas magras. De este modo, el Estado buscará reducir enfermedades prevenibles y sus correspondientes costos sanitarios.
El especialista en comercio internacional analiza las consecuencias de la guerra de aranceles liderada por Estados Unidos y sus efectos sobre el comercio de Argentina con China y otros mercados clave. Leer más
Con propiedades peculiares como neutralizar mosquitos, aromatizar habitaciones o contrarrestar olores intensos, estas plantas esenciales en decoración promueven bienestar en el hogar
En medio del eyewall (muro del ojo del huracán) mundial generado por la suba de aranceles por parte de Estados Unidos, y tras la represalia de China, aun se está muy lejos de ver el final del ovillo y su impacto real en la economía global y, en particular, el efecto en la Argentina. Por ahora, pese a la turbulencia mundial, no se modificaron demasiado los valores de la soja en el mercado local ni el comportamiento del productor argentino, pese a que la incertidumbre sumerge al sector agropecuario. Hoy las bolsas muestran un repunte después de que el gobierno de Donald Trump hablara de planes para negociar con algunos países, entre ellos China, Japón y Corea del Sur.Primer mercado: los aranceles de Trump ponen a los vinos argentinos en la puerta de una dura competencia globalSegún describió Dante Romano, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, no se alteraron demasiado los precios locales de la oleaginosa ni la conducta del productor. En detalle, los precios a nivel local están rondando entre 295 y 300 dólares por tonelada por la soja entrega mayo, "prácticamente sin cambios"."El productor en la Argentina viene con poco nivel de ventas, en torno al 6%, cuando debería estar alrededor al 10% en la comercialización de soja [nueva campaña]. Este número debería estar en el promedio histórico de los últimos cuatro años, aunque año a año viene siendo más lento", indicó a LA NACION. Para el experto, es importante entender también que este complejo escenario no destruye oferta, es decir, que la cantidad de mercadería que hay en Estados Unidos, en Brasil y en la Argentina sigue siendo la misma, "con lo cual los precios puestos en China no deberían cambiar"."Le estamos ganando": la hazaña de un productor para cosechar en medio del agua"Lo que sí pasa es que, con el tema de aranceles recíprocos, la soja norteamericana puesta en China se encarece. Entonces, se reemplaza por mercadería de Brasil o de la Argentina, fundamentalmente Brasil. Esto lleva a que los precios de Chicago, que es un mercado futuro en el cual cotizan los valores domésticos de la soja de los Estados Unidos, caen fuertemente pero las primas de exportación que se toman a partir de ese mercado para calcular el valor FOB de la Argentina, de Brasil y de todos los países, se disparan. Entonces, la caída de Chicago se compensa con la mejora de primas", describió.Vale mencionar que, en la guerra comercial anterior del 2018, los precios no tuvieron un cambio tan significativo, muy parecido lo que está pasando ahora: "Bajó Chicago, pero las primas de importación subieron y el mercado local mantuvo la tendencia que estaba teniendo anteriormente. Al mismo tiempo que esto ocurre estamos empezando a ver que la cosecha argentina se generaliza. Entonces, la baja de precio en el disponible se ve más al pico de oferta de la cosecha que a estas cuestiones de la guerra comercial"."En cuanto a comercialización, estamos en la campaña de las más lentas de las que hemos visto, aunque en las últimas semanas cuando se empezó a ver un poco más definida la cosecha empezó a reactivarse un poco el ritmo", aseguró.La política de TrumpPara Romano, una cuestión no menor para poner sobre la mesa y resaltar es la decisión del gobierno de Donald Trump de asistir con US$10.000 millones a los farmers para compensar el efecto de estas medidas y ante la suba de costos y bajos precios: "Esto se anunció cuando la movida arancelaria había sido de 10% de adicional que se han impuesto recíprocamente China"."Sigue habiendo soja en Estados Unidos, en Brasil y en la Argentina. Ahora cuando ya vamos a una guerra comercial de Estados Unidos contra todo el mundo que genera caídas en los mercados financieros y empieza a tener impactos en el crecimiento y desarrollo de distintos países, puede terminar generando una merma en la demanda total", afirmó.Si eso pasara y, por una menor actividad económica, habría una caída en la demanda global del mundo, que entraría en recesión. "Eso podría tener un impacto negativo para las commodities en general que ya se está viendo en el petróleo, que viene en baja. Ahí sí tendríamos que ver una caída en los precios para la Argentina. Pero todavía no está claro de cuánto podría ser y cuánto nos tocaría a nosotros y si podríamos ver alguna cuestión que contrarreste", añadió.En comparación a lo que ocurrió con el Covid-19 en su momento, para el experto otra cosa que también podría pasar es que la guerra comercial vaya generando diferentes disrupciones en los suministros y, si bien pareciera haber tranquilidad en cuanto al stocks de mercadería, más adelante si ocurre algún problema se intente hacer las compras para asegurar o aumentar los stocks de alimentos."Eso podría ser negativo si los distintos compradores del mundo quieren tener un stock de seguridad mayor, aumentaría la cantidad que están comprando y eso provocaría un alza en los granos. Hay mucha incertidumbre y es difícil anticiparse a los distintos escenarios que pueden ocurrir", finalizó.
Te decimos cuáles son los errores comunes al consumir este tipo de sustitutos
Los productos que tendrán el impuesto adicional son muy variados. Cuáles son. Leer más
Casi la mitad de los productos en los supermercados de Estados Unidos podrían verse afectados por las tarifas impuestas por Donald Trump. Entre los bienes con mayor riesgo de aumento figuran el aceite de oliva, el marisco, el café, las bebidas alcohólicas importadas y algunas frutas y verduras. El impacto de los aranceles podría comenzar a sentirse en las próximas horas en los comercios estadounidenses.Los productos importados con tarifas más altas podrían volverse más carosEl gobierno de Trump anunció aranceles del 20% para productos provenientes de China y del 25% para los que llegan desde México y Canadá. Además, tras el "Día de la Liberación", estableció tarifas recíprocas para los denominados "Dirty 15â?³, los países con altos superávits comerciales frente a Estados Unidos, según explicó el secretario del Tesoro, Scott Bessent, a Reuters.En declaraciones a ABC News, Trump afirmó que los países sancionados "estafaron a Estados Unidos como nunca antes en la historia". Por eso, el objetivo oficial es encarecer las importaciones para fomentar la producción local, aunque el impacto directo podría sentirse en los bolsillos de los consumidores, en especial en productos de uso cotidiano.Phil Lempert, analista de la industria alimenticia, explicó en NPR que "probablemente casi la mitad de los productos de supermercado, alrededor de 40.000, estarán alcanzados por estas tarifas, ya sea por el producto en sí o por alguno de sus ingredientes".Aceite de oliva y quesos europeos, entre los productos más comprometidosEl aceite de oliva podría encarecerse aún más en el corto plazo, según el analista Lempert. El motivo es que la Unión Europea, principal exportadora hacia Estados Unidos, fue alcanzada por aranceles del 20%. La mayoría de las exportaciones provienen de:EspañaItaliaGreciaLo mismo ocurre con los quesos europeos. Parmesano, brie y gouda, entre otros, llegan desde Italia, Francia, España y los Países Bajos, todos afectados por la medida.El marisco se encarecerá por la dependencia de importacionesEstados Unidos importa hasta el 85% del marisco que consume. Sin embargo, los países más golpeados por los nuevos aranceles, como Vietnam, India, Indonesia y Chile, son también grandes proveedores de pescados y mariscos, según el Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés).Vietnam, que enfrenta un arancel del 46%, lidera la lista. Le siguen India con 26%, Indonesia con 32% y Chile con 10%. El impacto se verá reflejado directamente en las góndolas. Andy Harig, vicepresidente de la Asociación de la Industria Alimentaria, advirtió en Today que el abastecimiento doméstico no puede cubrir ese volumen.Vinos, cervezas y latas: el alcohol importado en la miraLempert aseguró que el mercado de alcohol importado "será duramente golpeado", tanto del vino como de la cerveza:Francia, Italia y España, principales exportadores de vino, recibieron tarifas del 20%.Australia y Nueva Zelanda, que también exportan vino al país norteamericano, enfrentan aranceles del 10%.La mayor parte de la cerveza proviene de México y Canadá (25% ambos), también llegan desde los Países Bajos e Irlanda, alcanzados por los nuevos impuestos (20%).¿Subirán de precio las frutas y las verduras en Estados Unidos?Algunas frutas y verduras podrían aumentar de precio, aunque su escenario es más incierto. Guatemala, Costa Rica y Perú, proveedores de bananas, piñas, papayas, mangos y melones, fueron alcanzados por tarifas del 10%.Lo mismo ocurre con el café de Brasil y Colombia, que abastecen más del 60% del mercado en Estados Unidos, según datos del USDA. Ambos países recibieron tarifas del 10% en el nuevo esquema. Esto podría traducirse en un incremento notable del precio de la infusión, un producto de consumo diario.En cambio, los aguacates no verán subas inmediatas. Casi el 88% de estos productos llegan desde México, país exento de las nuevas tarifas, aunque con una carga impositiva previa. Lo mismo ocurre con el 69% de las verduras frescas importadas desde el país azteca y Canadá.Ambos países quedaron fuera del listado oficial con sanciones. Sin embargo, las verduras de origen asiático y sudamericano podrían sufrir aumentos. Lempert advirtió que "estos productos no tienen larga vida útil y los aranceles podrán afectar tanto el precio como la disponibilidad".Carne y arroz: precios estables, pero con riesgosPor otro lado, el 90% de la carne vacuna que se consume en Estados Unidos es de origen local, según el USDA. Sin embargo, los precios ya se encuentran en niveles históricos y las tarifas podrían sumar presión. La agencia también informó que el hato ganadero estadounidense es el más bajo desde 1951.En cuanto al arroz, casi un tercio del volumen vendido es importado, especialmente desde Tailandia e India, dos países que fueron incluidos en el esquema de aranceles recíprocos. Aunque la mayor parte de este cereal se produce localmente, no se descarta una leve suba.
La tecnología avanzada de Aquafade permite a los usuarios reciclar dispositivos de manera sencilla y efectiva. Impulsa la sostenibilidad en casa y tiene un sistema ante derrames accidentales
El camarón capturado en Florida podría convertirse en uno de los productos beneficiados por la política comercial propuesta por Donald Trump, quien planteó una nueva ronda de aranceles sobre importaciones. La medida, orientada a frenar la dependencia de productos extranjeros, abre una ventana de oportunidad para un sector golpeado por la competencia internacional y por el aumento sostenido de los costos de operación.La producción de camarones en FloridaSegún datos del Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor de Florida, el estado es uno de los principales productores de camarón silvestre en el país norteamericano. La industria local ofrece cuatro especies comerciales: camarón rosado, blanco, grisáceo y rojo.En su mayoría, el camarón floridano es capturado en aguas del Atlántico Sur y del Golfo de México, donde se emplean técnicas que cumplen con regulaciones ambientales estrictas, como redes de arrastre con dispositivos que evitan la captura incidental de especies no objetivo.Los nuevos aranceles podrían representar un respiro para pescadores como Justin Versaggi, un camaronero de cuarta generación en Tampa, quien expresó a The New York Times su esperanza de que el aumento de precios de los productos importados permita a los productores locales recibir un valor justo por su mercancía.Importaciones masivas y caída de precios en Estados UnidosEstados Unidos importa entre el 75% y el 85% de los productos del mar que consume, de acuerdo con cifras compartidas por Sea Food Source. En el caso específico del camarón, la proporción supera el 90%, con India, Ecuador, Vietnam e Indonesia como los principales proveedores.El ingreso masivo de camarón extranjero presionó la baja de los precios del producto local. En la Costa del Golfo, por ejemplo, el precio promedio por 453 gramos de camarón sin cabeza llegó a ubicarse en apenas US$1,50 para ciertos tamaños, según The New York Times. Al mismo tiempo, el alza de los precios del combustible y los costos operativos también golpearon los márgenes de ganancia de los productos estadounidenses.Frank Parker, quien se dedica a esta actividad en Mississippi, aseguró en diálogo con el medio local que los aranceles propuestos por Trump abren un escenario más favorable para el sector. "He dejado camarones ahí porque no quería regalarlos a un dólar los 453 gramos", dijo y aseguró que no ve que la situación pueda empeorar. "Ya estamos en el fondo del barril", agregó.La Southern Shrimp Alliance, una organización que representa al sector camaronero nacional, lleva años con exigencias de implementación de medidas que nivelen el terreno frente a la competencia extranjera."Hemos visto cómo empresas familiares multigeneracionales se estancan, incapaces de competir con productores extranjeros que se rigen por reglas completamente diferentes. Agradecemos las medidas tomadas que preservarán los empleos estadounidenses, la seguridad alimentaria y nuestro compromiso con la producción ética", aseguró el director ejecutivo, John Williams, en un comunicado.La organización también compartió los seis principales proveedores que representaron el 96% de todas las importaciones de camarón de Estados Unidos, con las tasas arancelarias impuestas recientemente:India (42,3%): tasa arancelaria del 26%.Ecuador (26,9%): tasa arancelaria del 10%.Indonesia (15,4%): tasa arancelaria del 32%.Vietnam (7,2%): tasa arancelaria del 46%.Tailandia (2,4%): tasa arancelaria del 36%.Argentina (2,1%): tasa arancelaria del 10%.El apoyo a los aranceles y a la producción local de camaronesLa Asociación de Productores de Mariscos de la Costa Este (Ecsga, por sus siglas en inglés) también manifestó su respaldo a los aranceles. En una carta pública, señalaron que representan a más de 2000 granjas desde Maine hasta Texas, con una producción total de más de US$190 millones anuales.Según la Ecsga, los productores nacionales enfrentan desventajas estructurales frente a sus competidores, que operan bajo marcos regulatorios menos exigentes y reciben mayores subsidios estatales.Además del diferencial en los costos, el tipo de cambio también juega un papel importante. La fortaleza del dólar estadounidense hace que las importaciones ingresen con precios más competitivos, lo que afecta la cuota de mercado de los productores locales.En este contexto, la organización subraya que es posible incrementar la producción local de mariscos, pero que esto requiere medidas que compensen la presión de las importaciones, como los recientes aranceles impuestos por la administración Trump.La industria camaronera de Florida espera que estas políticas le permitan volver a crecer, generar empleos en comunidades costeras y ofrecer un producto de mayor calidad, producido bajo estándares éticos y ambientales más rigurosos.
De acuerdo con la entidad, la inflación en Colombia todavía está lejos de la meta del Banco de la República, que es entre 2% y 4%
La Comisión Europea planea imponer aranceles adicionales a importaciones estadounidenses por un valor de hasta 26.000 millones de euros
Según el Centro de Comercio Internacional, uno de cada tres pares de zapatos que usan los estadounidenses fue producido en China. La gran pregunta ahora es ¿Qué ocurrirá con esos 440.000 millones de dólares que importa Estados Unidos desde el gigante asiático?
El miércoles 9 de abril será cuando todos los socios podrán votar y solamente se frenará con una mayoría cualificada en contra
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió el uso, la comercialización y la distribución en todo el país de una serie de equipos de uso estético de la marca DEMIK, tras detectar que ninguno de ellos cuenta con la debida autorización sanitaria.Se trata de la Presoterapia Secuencial Digital DEMIK, utilizada para mejorar la circulación y estimular el drenaje linfático mediante la aplicación de presión de aire en distintas partes del cuerpo; el Ultrasonido DEMIK, que emplea ondas ultrasónicas para tratamientos de tonificación y reducción de grasa localizada; el Ultracavitador DEMIK, diseñado para eliminar tejido adiposo a través de cavitación con ultrasonido de baja frecuencia; y el Ultrasonido Sonomik Digital DEMIK, usado también en procedimientos estéticos para tratar la celulitis y mejorar la textura de la piel.Inspecciones en centros estéticosLa decisión fue tomada luego de que el Departamento de Control de Mercado realizara dos inspecciones en centros estéticos. El 12 de septiembre de 2024, personal del organismo se presentó en el establecimiento AISTHESIS SRL, ubicado en Neuquén 1449, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se observaron equipos identificados como Presoterapia Secuencial Digital DEMIK y Ultrasonido DEMIK, ambos sin registros sanitarios visibles ni número de serie autorizado.Posteriormente, el 19 de septiembre, los inspectores acudieron a la sede de la empresa MTM San Juan, en Av. Libertador Este 458, en la ciudad homónima, donde se hallaron más dispositivos de la marca, entre ellos el Ultracavitador DEMIK y el Ultrasonido Sonomik Digital DEMIK.Falta de registrosSegún informó la ANMAT, todos estos equipos carecen de registros ante la Administración Nacional, lo cual los convierte en productos médicos ilegales cuya utilización representa un riesgo potencial para la salud de los pacientes. Por ese motivo, el organismo decidió prohibir de manera preventiva su uso, distribución y comercialización hasta tanto se regularice su situación ante las autoridades competentes.Cuatro productos Los cuatro productos prohibidos por ANMAT son:Presoterapia secuencial Digital DEMIK.Ultrasonido DEMIK.Ultracavitador DEMIK.Ultrasonido Sonomik digital.
La discriminación en comprobantes y etiquetas refleja el peso que la carga tributaria tiene en el precio final que paga el consumidor.Los productos se encarecen hasta 56%, entre el 21% de IVA e impuestos nacionales indirectos, que llegan al 35%.
Las sanciones monetarias sirven para asegurarse de que todos los viajeros sigan los lineamientos y así evitar la introducción de enfermedades y plagas
La llegada del buen tiempo es el momento ideal para renovar los espacios exteriores con muebles funcionales y estéticos. Aldi sorprende con el lanzamiento de una mesa de almacenamiento de ratán que combina diseño y practicidad, una opción accesible frente a productos similares de marcas como Pottery Barn. Igual al de Pottery Barn pero 18 veces más baratoAldi presenta la mesa de almacenamiento de ratán Belavi, disponible en tiendas del 2 al 8 de abril. Con un precio de US$24.99, esta opción accesible permite complementar jardines, patios o terrazas con un diseño práctico y sofisticado.Su estructura cilíndrica, fabricada en ratán tejido color marrón miel, aporta un estilo natural, mientras que la tapa de madera en tono marrón rojizo la convierte en una mesa auxiliar versátil.Esta incorpora asas laterales que facilitan su traslado y almacenamiento, y su armazón de acero resistente a la corrosión garantiza durabilidad, incluso en condiciones climáticas adversas.Comparación con modelos de marcas premiumExisten alternativas similares en el mercado que varían en precio y materiales. Pottery Barn, por ejemplo, comercializa la mesa auxiliar redonda de mimbre Westport, que fue diseñada para exteriores con una estructura de mimbre tejido y madera de teca certificada. Su acabado y el uso de materiales de alta gama elevan su costo a US$449.Otra opción es la mesa auxiliar de ratán y madera maciza tejida a mano de Bay Isle Home, disponible en Wayfair por US$60,99.Una alternativa económica y duraderaLa mesa se destaca por su diseño funcional y materiales resistentes. Su estructura metálica brinda estabilidad, mientras que el ratán tejido aporta un estilo natural que se adapta a distintos espacios exteriores. Su precio accesible la convierte en una opción atractiva dentro del mercado, donde productos con características similares suelen alcanzar valores más altos.Uno de los principales atributos de esta mesa es su amplio espacio de guardado. Con dimensiones de 30 cm de ancho, 36 cm de profundidad y 46 cm de alto, resulta ideal para organizar mantas, cojines o accesorios de jardinería sin ocupar demasiado lugar.Su acabado en ratán tejido le otorga una textura natural que se adapta con facilidad a distintos estilos decorativos. Ya sea en ambientes rústicos, modernos o minimalistas, esta mesa auxiliar complementa la estética del espacio y aporta un toque cálido y funcional a cualquier área al aire libre.
Expertos del sector alimentario alertan sobre un escenario de incrementos en artículos esenciales importados, cuyo abastecimiento depende en gran medida de proveedores internacionales
Productos como café, aguacates y flores perderían competitividad frente a mercados favorecidos por el T-MEC, incrementando las preocupaciones económicas
La iniciativa fue presentada por Martín Litwak, experto en planificación patrimonial y CEO de la empresa Untitled. Qué es y cómo funciona
Varios países del mundo están colocando impuestos recíprocos ante las medidas anunciadas por Donald Trump. China, por ejemplo, anunció que impondrá aranceles del 34% a todas las importancias provenientes de Estados Unidos desde el próximo 10 de abril
Ante cualquier situación que implique la pérdida constante de sangre o ponga en riesgo la estabilidad del paciente, es recomendable buscan atención médica
Victoria de la Torre creció en Buenos Aires, pero su espíritu explorador la llevó a recorrer el mundo con su mochila al hombro.Hoy reside en Estados Unidos, donde conquista con su emprendimiento.
El nuevo gravamen se suma a una serie de incrementos selectivos que entrarán en vigor el próximo 9 de abril, con tasas adicionales del 20% para productos europeos y del 34% para importaciones provenientes de China, entre otros países