LA HABANA.- Por lo menos 60.000 presos en Cuba, casi la mitad de la población carcelaria, son obligados a realizar trabajos forzosos bajo amenazas, violencia y represalias, según un informe publicado por la ONG española Prisoners Defenders. El documento, de 42 páginas, es el primer estudio integral sobre esta práctica y revela abusos sistemáticos que afectan tanto la salud física como la psicológica de los reclusos, y que constituyen un verdadero mecanismo de explotación laboral a gran escala.El estudio se basó en entrevistas con 53 expresos, complementadas con 60 testimonios adicionales y fuentes documentales externas. Los datos son alarmantes: el 100% de los declarantes afirmó haber trabajado bajo coacción; el 69,81% no firmó contrato ni recibió documento alguno que regulara su vínculo laboral; y el 98,11% careció de herramientas, capacitación o materiales necesarios para realizar sus tareas. El 96,23% estuvo expuesto a condiciones climáticas extremas, y el 81,13% sufrió graves deterioros físicos y psicológicos, mientras que casi la mitad padeció violencia física durante el trabajo.Entre los testimonios se destacan experiencias de violencia y explotación extrema. "Me obligaron a cargar sacos de carbón con lesiones en el hombro. Cuando protesté, me quitaron las visitas familiares durante un mes", relató uno de los exreclusos. Otro aseguró: "Dormimos en el campo, sin camas ni techoâ?¦ sólo sobre fardos, y sólo podemos beber agua sucia de un abrevadero donde también beben las vacas". Algunos reportaron cortes graves, mutilaciones y sepsis por falta de atención médica.El trabajo forzoso incluye la producción de carbón vegetal de marabú, cosecha de caña de azúcar, fabricación de tabaco y construcción, muchas veces para propiedades privadas de mandos de la Seguridad del Estado. En el caso del carbón, sexto mayor producto de exportación de Cuba, los reclusos reciben entre 34 y 62 centavos de dólar por tonelada, y en muchos casos ni siquiera perciben salario. Solo 35 de los 53 declarantes tenían asignado un sueldo; a 25 de ellos se les retenía bajo la excusa de cubrir herramientas, ropa, comida o agua, y 9 recibían una cantidad simbólica, inferior a 4 dólares al mes.Las mujeres, 8 de las declarantes, enfrentan abusos específicos: el 87,5% fue obligada a realizar tareas degradantes, el 50% sufrió acoso o violencia sexual, y una de ellas fue obligada a trabajar durante el embarazo. Entre los daños físicos se reportan mutilaciones, fracturas, tuberculosis, problemas renales y hasta una denunció que perdió la visión "por falta de protección". Mientras que las secuelas psicológicas incluyen estrés postraumático, ansiedad e insomnio crónico, con efectos permanentes en la vida de los afectados. "Sufro ansiedad generalizada, trastorno de la personalidad, estrés generalizado e insomnio crónico", denunció otro exconvicto.El promedio de carga laboral alcanza 63 horas semanales, distribuidas en jornadas de 6 a 7 días, con descansos mínimos o inexistentes. El 94,34% de los declarantes trabajó con enfermedades graves o condiciones incapacitantes, y el 98,11% no recibió atención médica ni medicamentos adecuados. Solo tres de los entrevistados fueron evaluados antes de iniciar sus tareas, y casi la mitad dependía de que sus familias llevaran medicamentos que las autoridades se negaban a entregar."Tenía diabetes y asma. Me obligaron a cortar caña. Casi me desmayo tres veces, pero si pedía descansar, me amenazaban con quitarme la mínima y encerrarme en una prisión de máximo rigor", indicó otro de los declarantes. Prisoners Defenders denuncia la implicación de al menos 60 empresas europeas en la compra de productos generados mediante trabajo forzoso y solicita a la Unión Europea prohibir estas importaciones. La ONG advierte que las autoridades cubanas priorizan el lucro sobre los derechos humanos, manteniendo un sistema penitenciario donde los abusos físicos, sexuales y psicológicos son cotidianos.El informe concluye con un llamado urgente a la acción internacional, alertando sobre un negocio penitenciario que se sostiene sobre la explotación sistemática de reclusos, muchos de ellos presos políticos, obligados a trabajar sin protección, sin salario y bajo constante amenaza, en condiciones que describen como "campos de concentración neofascistas", donde la dignidad y la vida de las personas se encuentran permanentemente en riesgo.Agencia ANSA
Sin embargo, se ubicó en el tercer puesto entre los que mayor carga tributaria afrontan
Las víctimas fueron encontradas en Pozo Borrado, al norte de la provincia, viviendo hacinados en carpas de nailon sin agua potable ni baños
Involucra al presidente de la Cámara, Abel Sánchez Torres, la vocal Graciela Montesi y al secretario Mario Olmedo. Presentación espontánea, a través del abogado Carlos Nayi. Leer más
La transformación del entorno profesional exige una actualización constante para responder a la demanda de nuevas capacidades técnicas y sociales
La transformación del entorno profesional exige una actualización constante para responder a la demanda de nuevas capacidades técnicas y sociales
Mientras muchos empleados miran de reojo a la inteligencia artificial con dudas y desconfianza por cómo transformarán sus profesiones y tareas diarias, una nueva investigación pone en evidencia cuánto le gusta a los argentinos su trabajo. Según el estudio Enamorados del trabajo de Bumeran, el 72% de las personas trabajadoras en la Argentina continuaría trabajando aún sin tener la necesidad económica de hacerlo. Además, el 47% menciona que les gusta su trabajo y el 11% dice estar enamorado de lo que hace, lo que significa que el 58% valora positivamente su empleo."También observamos una variación en algunas tendencias al analizar las respuestas según el género de las personas que participaron del estudio. El 37% de las mujeres tiene una opinión negativa de su trabajo frente al 27% de los hombres. Sin embargo, tanto hombres como mujeres, aseguran en su mayoría que seguiría trabajando si ganaran la lotería", destaca Federico Barni, CEO de Bumeran.com.ar en Jobint.Nueva realidad laboral: los graduados de informática buscan empleo en empresas tecnológicas (y en McDonald's)Si se compara lo que sucede en la región la tendencia es similar. Encabezando el ranking de satisfacción laboral se ubica Ecuador con el 85% de las personas que sostiene que continuaría trabajando aún sin tener la necesidad económica de hacerlo; seguido por Perú con el 77%; luego Panamá (75%) y, por último, Chile (68 por ciento).En bajaPero más allá de que la mayoría de los argentinos sigue mostrando altos índices de satisfacción con su trabajo, el estudio también observa que ese 72% se encuentra 3 puntos porcentuales por debajo de los resultados de 2024 y 8 puntos por debajo de los niveles de 2023."Esta tendencia descendente puede atribuirse a una combinación de factores relacionados con el contexto actual del mercado laboral y las expectativas cambiantes de los talentos. El burnout y la necesidad de equilibrar la vida personal y profesional tienen un efecto directo sobre la apreciación del empleo. Las personas ya no están dispuestas a permanecer en entornos laborales que afectan su bienestar tanto físico como mental", señala el CEO de Bumeran. El especialista, además, agrega que las nuevas generaciones cuestionan los modelos laborales tradicionales y priorizan proyectos personales, estudios o emprendimientos. "La baja en este dato no necesariamente refleja una menor disposición a trabajar, sino una transformación en la relación que tienen los más jóvenes con el trabajo. Hoy los talentos exigen más, y eso obliga a las organizaciones a repensar cómo atraer, conservar y motivar a las personas", resalta Barni.Imagen de prostooleh en Freepik" height="2640" width="3960"/>A la hora de explicar por que seguir trabajando, el 37% de los talentos argentinos afirma que el problema no es el trabajo sino trabajar de algo que no les gusta; el 35% porque disfruta de trabajar; el 15% porque no imagina su vida sin trabajar; y el 13% porque no cree que sea bueno no trabajar para las personas.En el resto de los países de la región los talentos identifican como principal razón para continuar en sus tareas que disfrutan mucho trabajar. En Perú el 58% brindó esa justificación; en Ecuador lo eligió el 54%; mientras que en Panamá el 52% y en Chile el 51%.Cuando se les consulta a las personas cuál sería su modelo laboral ideal, el 28% dice que debería tener mayor libertad respecto a los horarios; el 23% crearía su propia organización o emprendimiento; el 20% seguiría trabajando pero con menos presión y disfrutando más de lo que hacen; el 18% de la misma manera que antes; y el 11% dejaría su trabajo actual para hacer lo que realmente le gusta.Una cuestión de edad: cómo las distintas generaciones moldean el uso de la IAPulgar para arribaLa investigación revela también que en la Argentina el 47% de las personas trabajadoras menciona que les gusta su trabajo; seguido por el 21% que no les gusta. Al 12% les da igual, mientras que un porcentaje muy similar (11%) asegura estar enamorados de lo que hace y son un poco menos (9%) los que lo odian. En el resto de los países, la valoración positiva actual es mayor. En Ecuador el 79% de los talentos le gusta su trabajo o está enamorado de lo que hace; en Perú el 76%; en Panamá el 70%; y por último en Chile el 59%.En cuanto a las razones por las que a las personas trabajadoras en Argentina les gusta su empleo, el 57% menciona que disfruta lo que hace; mientras que el 12% dice que siente que con sus tareas aporta no solo a la organización sino también a la sociedad y otro porcentaje similar sostiene que le gusta el lugar su ambiente laboral. Por otro lado, el 9% menciona que es el trabajo perfecto; seguido por un 7% que reconoce que es lo que siempre soñaron hacer. Por último, sólo un 3% menciona que le gusta su trabajo porque está conforme con su salario.Del otro lado de la vereda, entre los descontentos con su presente laboral un poco más de un tercio (36%) sostiene que su salario es insuficiente; seguido por un 26% al que no le gusta el lugar en donde trabaja; y un 16% que directamente no disfruta nada de lo que hace.
El modelo laboral basado en presencia y permanencia perdió vigencia ante la irrupción de la flexibilidad, la autonomía y el enfoque en resultados
Aunque resulte extemporáneo y poco terrenal en este momento de extrema fragilidad para el Gobierno, luego de la derrota en la provincia de Buenos Aires Javier Milei decidió activar una agenda que apunte a reconstruir la gobernabilidad y a poner la mira en la etapa post electoral. En la Casa Rosada comenzaron a enfatizar que lo más importante del álbum de fotos de la última semana -y de las sucesivas "mesas políticas" que se inauguraron- es que el ministro de Economía, Luis Caputo, se sentará a hablar con los gobernadores. Y que allí, más allá de temas de coyuntura, presentará las reformas laboral e impositiva, con la mira puesta en el día después del 26 de octubre, de cara a la segunda mitad del mandato. "Finalmente aparece esto, hacerlo ahora es infinitamente más difícil que hace seis meses; y sin embargo hay que hacerlo igual porque sino no hay 2027", se sinceró un colaborador oficial al tanto de las conversaciones que se dieron puertas adentro esta semana. Caputo verbalizó esta nueva narrativa en su participación del jueves en el canal de streaming Carajo. "Nada va a cambiar en lo económico, pero en lo político se tomó nota. El Presidente se puso al hombro el tema, se puso al frente de las nuevas mesas políticas. En mi caso me pidió participar en la mesa federal, con los gobernadores. A mí tampoco me gusta la política como al Presidente, pero entiendo que es importante porque nosotros hemos venido a implementar las reformas que el país necesita. No solo lo fiscal, monetario y cambiario sino también lo tributario, laboral y posteriormente lo previsional. Es para lo que venimosâ?¦ como dice el Presidente, nuestro job descriptionâ?¦ entonces necesitamos más gobernabilidad", dijo el titular del Palacio de Hacienda. El planteo -que internamente y desde hace meses venían haciendo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos y el estratega Santiago Caputo- parece tardío. El Gobierno sale a pedir el auxilio de los gobernadores para reconstituir la gobernabilidad luego de haberlos destratado y sobrado. Milei llegó a decir que los mandatarios buscaban "destruir" al país. Y la cúpula de La Libertad Avanza (LLA) subestimó la importancia de tejer acuerdos provinciales durante el cierre de listas. Los armadores "karinistas" confiaron en "pintar el país de violeta" sin mayores esfuerzos. Tampoco se dio respuesta a las provincias en términos de recursos y fondos, ni se hicieron concesiones en materia legislativa. Cómo sigueMilei ahora pretende mantenerse firme con su programa de déficit cero. Ya rechazó los últimos proyectos sancionados por el Congreso, que para él tienen un alto costo fiscal (a contramano de los que dice la oposición). En las últimas horas, vetó las leyes de financiamiento universitario, de emergencia pediátrica (Garrahan) y la ley que coparticipa los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Tampoco aceptará soltar generosamente la billetera para volcar fondos para las provincias, ni tomar medidas de corto plazo para incentivar el consumo. "No va a haber nada de eso", ratificó a LA NACION un funcionario de la Casa Rosada. En el Gobierno creen que la peor señal que pueden dar a los mercados es la de recalcular el rumbo o aplicar un "plan platita" con fines electoralistas. Quienes trataron con Milei en los últimos días, además, lo vieron más dispuesto a perder una elección que a soltar su "modelo". En esa línea, Caputo comenzó a cambiar las expectativas. "Se está sobredimensionando la elección de octubre; por supuesto que nos encantaría ganar pero lo que nosotros necesitamos es gobernabilidad. Mayoría en el Congreso no vamos a tener aunque ganemos por 14 puntos. Si nosotros queremos implementar estas reformas, que aprovecho para decir que son espectaculares, necesitamos esa gobernabilidad. Con lo cual, en el fondo, esto va mucho más allá de las elecciones", dijo el ministro de Economía en Carajo. Fuentes oficiales señalaron que las reformas tributaria y laboral están "prácticamente terminadas" y escritas. Poca concurrencia a la "mesa federal"Por ahora el Gobierno sólo logró sentar a la "mesa federal", encabezada por Caputo, por Francos y por el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, a los tres gobernadores con los que selló una alianza electoral para octubre: Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco) y Alfredo Cornejo (Mendoza). "Algo se habló de las reformas de largo plazo, pero yendo a lo concreto y urgente, los gobernadores le plantearon a los funcionarios que si vetaban ATN tenían que hacer alguna contrapropuesta en materia de fondos. Ya sea con ATN o con el impuesto a los combustibles. Tienen que estar estos temas en el Presupuesto 2026 que Milei va a presentar el lunes", dijo a LA NACION un colaborador muy al tanto de esa reunión. Antes de pensar en las reformas de largo plazo, el Gobierno debe evitar nuevos reveses en el Congreso. Y llevar cierta certidumbre a los eventuales aliados (que ahora se escurren más fácilmente) para poder sostener la nueva tanda de vetos que hizo Milei esta semana. Resulta difícil que el grueso de los gobernadores se preste a auxiliar al Gobierno en medio de la campaña nacional. La mayoría de ellos va a competir con LLA en sus provincias, en un esquema de doble o triple oferta (el peronismo, los libertarios y el sello del oficialismo provincial). "La mayoría no se puede pegar al Gobierno ahora. Parece casi imposible que la Casa Rosada consiga una foto con buena parte de los gobernadores antes de los comicios", dijeron a LA NACION cerca de uno de los mandatarios dialoguistas. Lo que sí podría haber es un pack de pactos económicos individuales, con algunos de ellos, como se vio esta semana con el acuerdo que "Toto" Caputo suscribió con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres. En ese caso, a través del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, ambas partes firmaron un convenio que permite compensar deudas por más de $100.000 millones entre la provincia patagónica y el Estado Nacional. A su vez, la provincia asumirá la ejecución de cuatro rutas nacionales, cruciales para el territorio, pero que el Gobierno (que hace cero obra pública) venía desatendiendo. Lo que se espera ahora es que la Casa Rosada hilvane algunos anuncios de gestión con los tres gobernadores con los que LLA hizo una alianza electoral. "Los gobernadores y Milei tienen que mostrar en las provincias por qué van juntos", explicaron cerca de uno de los mandatarios. Una mínima campaña tradicional en la que se exhiba algo de gestión en la previa a las urnas.
Participantes podrán acceder a certificaciones, talleres de empleabilidad y contacto directo con empleadores, facilitando la búsqueda de trabajo formal y el desarrollo profesional en un entorno inclusivo y competitivo
"En muchos casos, obviamente no es turismo, sino cuestiones de un trabajo por la relación que debe de tener el Senado de la República en el exterior"
El Presidente sigue de cerca el reinicio de las negociaciones con las provincias y apuesta a la relación con ellas del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, para acercar posiciones
El trabajador deberá aportar documentos que acrediten la corrección de la situación laboral, como nóminas, el contrato de trabajo o un finiquito. Es decir, documentos que respalden el error que se quiere subsanar
El Congreso debate este miércoles el proyecto de ley que no saldrá adelante por la negativa del PP, Vox y los independentistas
Aunque casi la mitad de los hogares en Colombia están liderados por madres cabeza de hogar, estas mujeres siguen enfrentando pobreza, exclusión y desprotección institucional. A pesar de los avances normativos, su realidad laboral y social evidencia una falta de garantías reales que demanda mayor compromiso estatal y el reconocimiento de su rol como base de la sociedad.
Todos los empleados tienen derecho a negarse a trabajar menos sin temor a sufrir represalias, así como a reclamar vía judicial
La compañía cumple 180 años y, en ese marco, presenta Accademia Branca, la primera plataforma de formación virtual en coctelería con acceso libre, pensada para promover la inserción laboral y el desarrollo profesional.
Se trata de una de las ofertas más amplias del mes, ya que sus puestos abarcan desde funciones operativas como choferes y auxiliares hasta cargos de alta especialización en medicina, derecho e ingeniería
Los 11 hombres iban a ser presuntamente reclutados por el crimen organizado; estaban rapados tras su localización
Gobierno confirma que la nueva Compensación por Tiempo de Servicios se aplicaría desde enero de 2026 con una asignación presupuestaria de más de S/77 millones y reglas específicas para el régimen 1057
Referentes del área de capital humano coinciden en que la incorporación de esta tecnología puede ser importante dentro del mercado laboral, aunque el factor humano seguirá siendo fundamental. Qué buscan las empresas en sus candidatos y qué tener en cuenta para destacar. Leer más
La empresa imputó a la trabajadora por "dedicar la jornada laboral total o parcialmente" a navegar por Twitter, TikTok e Instagram
Fratelli Branca presenta la primera plataforma de formación virtual libre y gratuita.Accademia Branca es una opción pensada para quienes quieren dar sus primeros pasos en el mundo de la coctelería.La iniciativa forma parte de la celebración de los 180 años de la compañía.
La mujer hace hincapié en la gran calidad de vida. Desde que vive y trabaja en Finlandia dispone de más tiempo libre. Sale pronto del trabajo, pasea, descansa y aprovecha las horas de luz
MADRID.- La forma de relacionarse de la generación Z en el entorno laboral poco o nada tiene que ver con la de las generaciones previas. Para empezar, muchos de ellos no ambicionan alcanzar puestos de poder. Según un informe de la consultora Robert Walters recogido por The Guardian, un 52% de los trabajadores de la gen Z (nacidos entre 1996 y 2010) no quieren ser jefes intermedios. Los datos refieren a Reino Unido, pero el fenómeno se extrapola a otros países.En opinión de Iñaki Ortega, doctor en economía y coautor del libro Generación Z: Todo lo que necesitas saber sobre los jóvenes que han dejado viejos a los millennials, esto responde a un cambio de mentalidad entre los jóvenes de este grupo poblacional: "La generación Z ha balanceado la importancia del trabajo. De la mentalidad de sus padres de 'vivo para trabajar' se ha pasado a 'trabajo para vivir'. El empleo es un medio para poder tener ocio". Por supuesto, esta tendencia laboral no representa a todos los jóvenes, puesto que hay veinteañeros que anteponen su carrera profesional a todo lo demás. En este dirección apunta Sebastián Corzo, Brand Health Tracking de Ipsos en España, cuando explica que "la Generación Z prioriza el equilibrio entre la vida laboral y personal y la realización personal y pueden buscar caminos alternativos hacia el éxito, como el emprendimiento, en lugar de ascender en la escala corporativa". Incluso aquellos que muestran ambición por crecer profesionalmente, no quieren hacerlo a cualquier precio. Así lo reflejó la consultora McKinsey, que asegura que los Z con intención de convertirse en altos cargos esperaban "poder desempeñar el cargo de CEO de forma híbrida, priorizando la conciliación de la vida laboral y personal".Cambio de prioridadesEl desinterés por ascender a cargos de responsabilidad tradicionales ha dado pie al término conscious unbossing, una adaptación del famoso conscious uncoupling que popularizaron Gwyneth Paltrow y Chris Martin al anunciar su separación amistosa en 2014. Tratar de entender este fenómeno en base a una sola razón es poco certero. No es que la generación Z no quiera trabajar o asumir responsabilidades, es que para muchos fijar límites en el entorno laboral es una forma de garantizar su bienestar en otros aspectos. Además de abanderar un cambio de mentalidad y de prioridades vitales, tienen otros motivos para sentirse poco atraídos por el rol de jefe o jefa. Por un lado, buena parte de este grupo de edad considera que el esfuerzo no siempre da sus frutos y que ser diligente, resolutivo y capaz en un puesto de trabajo no implica necesariamente reconocimiento ni posibilidades de promoción. Este sentir queda reflejado en un informe elaborado por Ipsos en junio de 2024, donde se señalaba que "solo 1 de cada 4 jóvenes en España, entre 16 y 24 años, cree que el éxito depende únicamente del esfuerzo y los méritos propios". Es decir, una mayoría de los Z no cree en la llamada "meritocracia". En el mismo estudio se observó cómo los baby boomers (nacidos entre 1946 y 1964) son los que más confianza depositan en la meritocracia (42%), con una diferencia de 15 puntos sobre la Generación Z.Un buen salario tampoco es una razón de peso para una generación de jóvenes acostumbrada a lidiar con la incertidumbre del futuro a corto plazo. De acuerdo a una publicación del Foro Económico Mundial, la generación Z valora el salario menos que cualquier otro grupo de edad y antepone la flexibilidad y el teletrabajo como una prioridad.Por otro lado, preservar la salud mental evitando el estrés es igualmente clave para muchos de los jóvenes recién aterrizados en el mercado de trabajo. Este tema se convirtió en debate público cuando la gimnasta Simone Biles, nacida en 1997, decidió retirarse de los Juegos Olímpicos de Tokio 2021 y hacer un parate en su carrera, a pesar de estar en lo más alto, para priorizar su salud mental. Disfrutar de tiempo de ocio fuera de la oficina es otro de los factores detrás de la tendencia. De hecho, la cultura de "calentar la silla" no parece haber calado entre los empleados más jóvenes, reacios a hacer horas extra. Desde la pandemia, además, se acuñaron nuevos conceptos para ilustrar el cambio de paradigma en relación con el trabajo y ha ganado fuerza la "renuncia silenciosa". El término nació en TikTok bajo el nombre de quiet quitting y alude al hecho de ceñirse exclusivamente al trabajo encomendado.Preservar la salud mental, tener un equilibrio entre la vida personal y la profesional, disponer de tiempo libre, evitar ser un esclavo del trabajo (es decir, no cobrar por hacer horas de más)â?¦ Son muchos los motivos detrás de la indiferencia o el rechazo de los jóvenes hacia los puestos de poder. Lo que está claro es que son una fuerza laboral en crecimiento, por lo que sus prioridades laborales podrían introducir cambios en las compañías, tanto en la estructura organizativa como en las rutinas de trabajo.
En un comunicado oficial, los trabajadores de la entidad afirmaron: "La ciudadanía no merece que un organismo técnico de tanto prestigio sea degradado por la irresponsabilidad y falta de ética de su Alta Dirección y plana gerencial"
Vivir su pérdida puede generar un impacto emocional comparable al de perder a un ser querido
El líder de Nvidia señaló que la adopción masiva de la IA generará un cambio social comparable a las revoluciones industriales, con más ideas y proyectos que llevarán a mayor carga laboral
Pese al auge de la inteligencia artificial, la hoja de cálculo de Microsoft sigue siendo una herramienta esencial en las empresas
El avance de la IA obliga a revisar modelos de trabajo y gestión de talento, y plantea desafíos inéditos ante un futuro laboral marcado por la incertidumbre y la transformación tecnológica
Funcionarios del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería se reunieron por el onomástico de Omar Chambergo en las instalaciones de la institución
Omar Chambergo habría usado las instalaciones del organismo regulador para festejar su cumpleaños número 59. Todo quedó registrado por las cámaras de seguridad
El Instituto del Mar del Perú busca cubrir 24 vacantes en distintas sedes alrededor del país, incluyendo Áncash, Ica, Piura y Moquegua
Medir y digitalizar procesos permite prevenir la fatiga laboral y optimizar la seguridad, impulsando una cultura organizacional enfocada en salud, eficiencia e innovación tecnológica
La propuesta busca que el beneficio aplique a todos los trabajadores, sin importar el tipo de contrato o vínculo laboral
En septiembre de 2025, esta entidad ha lanzado un concurso público con 21 puestos para fiscalizadores y un supervisor de campo. Los sueldos oscilan entre los S/ 2.000 y los S/ 2.700
Cascos Verdes impulsa el programa de Educación Ambiental con el objetivo de combinar enseñanza ambiental con inclusión social y laboral.
A través de sus redes sociales, el ministro de Economía aseguró que "solo vamos a acelerar, como quiere la gente". Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El síndrome de burnout impacta a trabajadores en todo el mundo. El psicólogo Joseph Rock, psicólogo de la Cleveland Clinic, propone estrategias para recuperar el bienestar y equilibrar trabajo y vida persona
La situación del mercado laboral viene agravándose por años, sin que hasta ahora los gobiernos y la política hayan podido -o querido, según el caso- encontrar una solución. Lo que es peor, las leyes que lo regulan y pretenderían proteger a los empleados, terminan en general por hundir empresas y, en definitiva, sin dar una respuesta a los trabajadores, en una verdadera espiral del atraso. A esto se suma la actuación de los tribunales del fuero laboral en los juicios en los que se reclaman indemnizaciones por despido o por accidentes de trabajo, que en infinidad de casos habilitan condenas desproporcionadas.El resultado está a la vista en los números: desde hace más de una década el empleo privado registrado permanece estancado en torno a los 6,2 millones de trabajadores, en lo que un reciente informe de la Fundación Mediterránea califica como un "techo de cristal". "Se trata de un umbral que no responde a los vaivenes del ciclo económico, sino a factores estructurales que traban la expansión del trabajo formal y condicionan las posibilidades de desarrollo", define.Debe tenerse en cuenta, por ejemplo, que la vieja ley que regula los convenios colectivos de trabajo encuadra las relaciones laborales en normas nacidas en un contexto social y tecnológico completamente diferente al actual, y que, además, no contempla las necesidades de las micro, pequeñas y medianas empresas. Por ejemplo, los convenios obligan a una pyme a pagar niveles salariales idénticos a los de una multinacional de ese mismo sector, con un doloroso impacto sobre sus delicadas finanzas. Más datos resaltan la cruda realidad, tras años de lamentables regulaciones que, lejos de promover el empleo y defender a los trabajadores solo produjeron informalidad laboral y pérdida de puestos de trabajo. Desde 2012, el empleo asalariado privado creció apenas un 3%, mientras que la informalidad aumentó un 29% y el trabajo independiente lo hizo en un 47%. La informalidad castiga hoy a más del 50% de los empleados si se incluye a los monotributistas no profesionales. Es decir, casi todos empleos de baja productividad. Pero este no es el único mal que castiga a los argentinos en esta materia. Los métodos de actualización de las indemnizaciones laborales que, en forma arbitraria, aplican las distintas salas de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo y la mayor parte de los juzgados de primera instancia ponen en riesgo la continuidad de infinidad de fuentes de trabajo, ante la ausencia de una norma expresa que establezca cuál debe ser la modalidad de ajuste de los créditos reconocidos en juicio a favor del trabajador por el paso del tiempo que insume el trámite.El desarrollo económico necesita que el Congreso Nacional remueva los obstáculos que la normativa vigente constituye para la incorporación de nuevos trabajadoresCon la prohibición de ajustar por inflación dispuesta por la ley de convertibilidad, hasta marzo de 2024 los tribunales venían actualizando los montos de las sentencias con la tasa activa del Banco Nación. Desde septiembre de 2022, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo resolvió sumarle a ese método de actualización la "capitalización con repetición anual" de los intereses, lo que hizo crecer exponencialmente las deudas de las empresas y, en el caso de que fueran pymes, las puso al borde de la desaparición.En febrero de 2024, en el caso "Oliva c/Coma", la Corte Suprema de Justicia rechazó ese mecanismo de ajuste, y la Cámara, en una respuesta insólita, implementó un ajuste por CER. En el caso "Lacuadra c/DirecTV, la Corte volvió a rechazar ese otro sistema, y desde entonces las salas de Cámara vienen aplicando hasta seis criterios de ajuste diferentes, igualmente confiscatorios y que, en su mayoría, implican admitir el ajuste por inflación, como publicó recientemente LA NACION.La gravedad de la situación, con miles de expedientes en trámite acumulados por largos meses en el máximo tribunal, y ahora también ante el Tribunal Superior de Justicia de la CABA (mientras las ejecuciones de las sentencias por montos multimillonarios siguen adelante), tiene sólo una salida práctica y jurídicamente viable: la sanción de una ley que le ponga fin determinando el régimen por aplicar. El proyecto de Régimen de Actualización de Créditos Laborales, aprobado en las comisiones de la Cámara de Diputados de Legislación del Trabajo en noviembre de 2024 y de Finanzas en mayo último, propone hacia adelante la actualización por aplicación del IPC más un 3% anual de intereses, y para los casos en trámite a la fecha de entrada en vigencia de la ley determina el ajuste por tasas de interés moratorio establecidas por el Banco Central, a fin de salvaguardar a trabajadores y empleadores afectados por la "tormenta perfecta" derivada de años de extensión en sus procesos -agravados por efecto de la pandemia- y altísimos índices inflacionarios en su transcurso. Rescata así lo esencial del proyecto de la diputada Verónica Razzini que consagra la propuesta del abogado especialista Jorge Samouelian.En conclusión: el desarrollo económico necesita que el Congreso Nacional remueva los obstáculos que la normativa vigente constituye para la incorporación de nuevos trabajadores, imponiendo la negociación de convenios colectivos actualizados que regulen la realidad de la pequeña empresa -única con capacidad para generar el crecimiento efectivo del empleo privado-, y estableciendo la modalidad de actualización aplicable en juicio, de manera de hacer realidad la seguridad jurídica en materia laboral. Si de verdad legisladores y jueces tienen la intención de salvar a las empresas en riesgo de muerte y de beneficiar a los trabajadores con derecho legítimo a una indemnización realista, sería importante avanzar en la sanción de este proyecto, aun con las modificaciones que puedan aplicársele, siempre en defensa de la empresa y del empleo privados.
Un metaanálisis internacional analizó sectores como educación, salud e industria y aportó evidencia sólida sobre la importancia del liderazgo, el reconocimiento y la comunicación
La mitad de los nuevos negocios están en manos de jóvenes, pero el 71 % de la población ocupada sigue en la informalidad y con pocas perspectivas de estabilidad
Saber transmitir ideas e interpretar señales resulta esencial para avanzar en el plano profesional y fortalecer lazos personales. Un repaso por las cinco acciones que permiten crecer en cualquier entorno, de acuerdo con HowStuffWorks
El coordinador parlamentario dijo que la iniciativa no forma parte de la agenda en este periodo ordinario de sesiones
Un informe de Juan Cruz Soqueira en Modo Fontevecchia reveló las seis causas que enfrenta el magistrado que blinda al gobierno libertario. Leer más
Belén Ortega, especialista en inteligencia artificial, analizó el impacto de las nuevas tecnologías en el mercado laboral y aseguró que las empresas priorizan candidatos con habilidades humanas y dominio de herramientas digitales. Leer más
Para la Fed es "más probable" que la IA recicle recursos antes que generar una pérdida de empleo. Visualizan que la inversión en tecnología coincide con un momento de empleo débil.
El fundador de Audax Renovables asegura que electricistas y otros profesionales técnicos pueden alcanzar salarios competitivos y un equilibrio laboral superior al de abogados o auditores
Es evidente que la organización judicial argentina mantiene una deuda con la sociedad: garantizar un servicio de justicia rápido, eficaz y accesible. Uno de los síntomas más claros es la fragmentación en fueros especializados, que rara vez mejora la calidad de las decisiones y, en cambio, introduce rigideces que conspiran contra la eficiencia y la coherencia del sistema.El caso de los fueros comercial y laboral de la Capital Federal es ilustrativo. Ambos concentran litigios de enorme trascendencia social y económica. En lo laboral, se ventilan reclamos por salarios, seguridad en el trabajo y protección de derechos. En lo comercial, conflictos empresariales, concursos y quiebras que impactan en la economía. Sin embargo, la división estricta entre ambas materias ha generado duplicación de estructuras, conflictos de competencia y una asignación ineficiente de recursos.Con el objetivo de corregir estos desvíos, el proyecto de ley 4494-D-2025 (López Murphy) propone la creación del Fuero Nacional en lo Comercial y Laboral mediante la unificación de las dos estructuras actuales. No se trata de diluir especializaciones valiosas, sino de integrarlas en un marco institucional que permita un mejor aprovechamiento de capacidades. A esto nos referiremos aquí.El argumento tradicional en favor de los fueros especializados es simple: a mayor especialización, mayor conocimiento técnico del juzgador y mejores decisiones. Sin embargo, la experiencia demuestra que este principio no es universal ni infalible. En muchas jurisdicciones provinciales los jueces actúan con competencias amplias sin que ello haya deteriorado la calidad de sus fallos. Incluso, al analizar las sentencias que llegan a la Corte Suprema por arbitrariedad, se advierte que los cuestionamientos recaen con más frecuencia sobre causas originadas en la Capital Federal.Tampoco puede ignorarse un aspecto sensible: la excesiva especialización ha favorecido la conformación de círculos de poder poco transparentes. La reiterada interacción entre un mismo universo de actores â??jueces, abogados, sindicatos, cámaras y empresasâ?? ha alimentado sospechas de vínculos espurios, con incidencia en la orientación de fallos o en la utilización del proceso judicial como herramienta de presión.El hecho de unificar los fueros no resuelve por sí solo este problema, pero sí constituye un avance en la dirección correcta. Un fuero más amplio y heterogéneo introduce contrapesos institucionales, reduce la opacidad que facilita lobbies sectoriales y fortalece la imparcialidad. La Justicia gana no solo en eficiencia y agilidad, sino también en credibilidad y confianza ciudadana.La propuesta de unificación ofrece múltiples beneficios. En primer lugar, permite un mejor uso de los recursos humanos y materiales del Poder Judicial, especialmente cuando la sobrecarga en alguno de los fueros convive con capacidad ociosa en otros.En segundo lugar, la unificación reduce la litigiosidad accesoria vinculada con las cuestiones de competencia. Hoy es frecuente que se dilaten procesos enteros porque las partes discuten si corresponde al fuero comercial o al laboral.Un tercer beneficio surge de la organización funcional de los tribunales. Más allá de la etiqueta del fuero, en general todos tramitan tres tipos de procesos: ordinarios, ejecutivos y universales. La unificación permitiría ordenar la estructura según estas funciones comunes, en lugar de mantener compartimentos estancos que duplican tareas y rigidizan el sistema.La irrupción de la tecnología y la disponibilidad inmediata de bases jurisprudenciales han cambiado radicalmente el escenario. Hoy, la especialización estricta pierde relevancia frente a la necesidad de contar con jueces con criterio, prudencia y capacidad de adaptación. La inteligencia artificial aplicada a la gestión judicial refuerza esta idea: el acceso a precedentes y doctrina ya no depende de la memoria del magistrado, sino de sistemas que facilitan y aceleran la investigación.En este marco, la unificación de fueros no significa resignar conocimiento técnico, sino aprovecharlo de manera integrada y dinámica. Los jueces seguirán especializándose, pero dentro de un fuero más amplio que permita mayor cooperación, movilidad y coherencia en la asignación de recursos.La división actual también generó críticas específicas. El fuero laboral, concebido con un perfil protector hacia los trabajadores, ha sido cuestionado por el sesgo que esa lógica introduce en la imparcialidad judicial. El fuero comercial, en cambio, perdió gran parte de su razón de ser tras la unificación del Código Civil y Comercial en 2015, que borró muchas de las diferencias que justificaban su existencia. Integrar ambos en un fuero común permitiría equilibrar perspectivas y brindar respuestas más consistentes, con vasos comunicantes entre juzgados, cámaras y fiscalías.Además, la reciente jurisprudencia de la Corte Suprema â??como en "Ferrari c. Levinas", que ordenó transferir fueros nacionales con asiento en la Capital a la órbita de la Ciudadâ?? evidenció que el esquema judicial porteño requiere una revisión integral. La unificación de los fueros Comercial y Laboral sería un paso concreto en esa dirección, fortaleciendo la coherencia del sistema y adaptándolo a las demandas actuales.El proyecto fija un período de transición de hasta un año, supervisado por la Corte Suprema y el Consejo de la Magistratura, para ordenar los ajustes sin sobresaltos y asegurar una consolidación efectiva del nuevo fuero unificado.Así, la unificación de los fueros comercial y laboral no es una mera simplificación administrativa: es una apuesta por una justicia más ágil, coherente y confiable, que supere divisiones artificiales y resuelva con rapidez y equidad los conflictos que afectan a las personas. Avanzar hacia un esquema integrado es clave para recuperar la confianza ciudadana y fortalecer instituciones para que sean capaces de brindar la previsibilidad y seguridad jurídica que el país necesita.López Murphy es diputado nacional; Gómez Martín, candidato a senador nacional por Alianza Potencia
Nuevas tecnologías optimizan procesos de selección y formación, mientras la red de contactos se posiciona como el principal canal para la reubicación profesional
Esta causa supone para el conjunto del sector manufacturero un aumento del 40% en los últimos cinco años
El primer semestre de 2025 se salda con beneficios para la gestora aeroportuaria, atravesando crisis como la plaga de chinches, las personas sin hogar y ahora la huelga de seguridad
La iniciativa de reforma plantea que los trabajadores tengan derecho a un día de descanso obligatorio
La accesibilidad económica y la reducción de horas trabajadas son las características que una ciudad debe tener para ser referente en bienestar, aunque también priman la oferta cultural y la calidad de vida
La denuncia presentada por Natalia Giraldo cobra importancia debido a que coincide con la candidatura de la magistrada al cargo en la Corte Constitucional, cuya elección está prevista para el 3 de septiembre
Cerca de 1,2 millones de inmigrantes desaparecieron de la fuerza laboral entre enero y finales de junio, según consignó el nuevo análisis del Pew Research Center de los datos de la Oficina del Censo. Esta tendencia surge en el marco del incremento de redadas por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La fuerza laboral de los migrantes De acuerdo con el estudio, el 19% de la fuerza laboral en EE.UU. son inmigrantes en 2025. Este porcentaje representa una reducción respeto al 20% del año pasado y de más de 750 mil trabajadores en enero de este año. Por el momento, no se disponen cifras recientes de los migrantes que trabajan en el país norteamericano según estatus legal. No obstante, en 2023, el año más reciente con datos completos, había 33 millones de inmigrantes en la fuerza laboral estadounidenses. A qué se debe la reducción de la fuerza laboral migrante en Estados UnidosEstas cifras se conocieron en un momento que Estados Unidos enfrenta su primera reducción de la población migrante desde la década de 1960. En junio de este año, 51,9 millones de inmigrantes vivían en el país norteamericano, lo que representa una caída de más de un millón con respeto al enero. Dicha reducción transcurre a la par que el incremento de las redadas por parte del ICE en diferentes distritos como Texas, Florida y California. Por tanto, hay dudas de si estos valores se deben a las salidas voluntarias para evitar la deportación o a expulsiones forzadas. "No está claro cuánto de sí la disminución que hemos visto desde enero se debe a las salidas voluntarias para buscar otras oportunidades o evitar la deportación, las expulsiones, la falta de declaración u otros problemas técnicos", sostuvo Stephanie Kramer, investigadora principal de Pew, según consignó AP. Las últimas actualizaciones sobre las detenciones del ICE a migrantes Hasta el 24 de agosto de 2025, los agentes del ICE mantienen a más de 61 mil personas detenidas. De este grupo, el 70,3% no cuentan con antecedentes penales, de acuerdo el último informe de Tracreports. Con estos valores, los arrestos aumentaron un 17,7% en agosto, con respeto a sus niveles el mes pasado. Sin embargo, pese a la asignación de nuevos equipos para incrementar las redadas, las detenciones no logró recuperar el ritmo de arrestos en junio. A principios de agosto, se produjo un promedio de arrestos diarios de 1007, muy por debajo de los objetivos establecidos por la agencia. En cuanto a las expulsiones diarias, promediaron 1435 personas, un valor superior a las detenciones regulares. Deportaciones por parte del ICE hasta agosto de este añoAunque la agencia incrementó la cantidad de detenciones en comparación con el mes pasado â??que contaba con 31 mil detencionesâ?? ha liberado y deportado a menos personas. De acuerdo con el informe citado, el número de personas que fueron liberadas hasta agosto, pero que requerían monitoreo electrónico, es de 182.617, una ligera disminución respecto a las 182.799 destacadas en un estudio previo.
El abanico de carreras solicitadas es extenso y no se limita únicamente a Derecho, pues también hay espacio para psicólogos, contadores, economistas, comunicadores e ingenieros
A la espera de que salga adelante la reducción de la jornada laboral, actualmente en España una jornada completa se establece en 40 horas semanales
La queja contra María Patricia Balanta fue presentada el 22 de marzo de 2024 por Natalia Giraldo Fernández
La presentación la hizo un abogado local y pide que se aplique una medida cautelar para restituir los beneficios.
Una de las personas captadas es Marco Palacios Meza, señalado como uno de los operadores de una presunta organización criminal liderada por el ahora ministro de Justicia
El evento contará con modalidad presencial y virtual, donde empresas líderes ofrecerán entrevistas laborales, charlas de orientación y espacios de networking
Los ministros electos celebraron su séptima reunión de trabajo en CDMX para alistar la transformación institucional
La tramitación de estas normas servirá al Ejecutivo para calibrar sus apoyos de cara al reto de aprobar los Presupuestos para 2026
Con plantillas ajustadas y jornadas intensivas, la fatiga amenaza la seguridad de los vuelos, mientras avanzan unas negociaciones marcadas por la convocatoria de huelgas en dos grandes empresas
También hay puestos para titulados técnicos y licenciados. Los salarios van desde S/ 1.700 hasta S/ 7.500 y todos los contratos están bajo la modalidad CAS
People Summit 2025 refuerza su propósito: ser un espacio de encuentro y conocimiento que inspire a las organizaciones a diseñar nuevas estrategias de gestión de personas, adaptadas a un mundo en constante transformación.
Cuando las relaciones de pareja se desarrollan en entornos laborales, es necesario manejarlas con madurez para evitar conflictos que afecten la productividad
De acuerdo con el exsenador y precandidato presidencial, en la Ley 2466 de 2025, promulgada por el primer mandatario tras la aprobación de legislativo, se permitió la inclusión de un artículo que beneficiaría a narcotraficantes y otros criminales de alto impacto
El descanso en fines de semana es visto como antieconómico y poco habitual en la cultura empresarial china
Un estudio de Harvard Business Review destacó que la comunicación, la colaboración y la adaptabilidad son claves para avanzar profesionalmente y enfrentar la evolución constante del entorno de trabajo
Los testimonios de unos extrabajadores exponen presuntas presiones psicológicas, trabas administrativas y la ausencia de soluciones tras su salida de la multinacional
Tal y como relata el joven, el médico quiso darle cuatro días de baja por un problema leve
El suceso se produjo durante una maniobra de desmontaje de un pesado conducto de retorno de grava, de entre 400 y 500 kilos de peso
Según indicó la especialista en relaciones laborales, Ayelén Kalenok, "con toda esta ola de grandes despidos que hubo en las big tech, hubo una sensación nueva, que es que ya estas empresas no son para entrar, estar toda la vida y jubilarse". Leer más
El jefe de la cartera aseguró que se corroborará si los trabajadores están recibiendo los pagos correspondientes por dominicales, festivos y recargo nocturno
Jóvenes técnicos y universitarios en formación podrán postular hasta inicios de septiembre para ocupar cupos en provincias y distritos de todo el territorio nacional
Las declaraciones de líderes de empresas tecnológicas reabren el debate sobre el valor de la educación formal frente a la experiencia y las competencias prácticas en un sector marcado por la innovación y la inteligencia artificial
Elías Casu, responsable del diálogo con los trabajadores durante el conflicto que atraviesa la empresa por masivos despidos, fue encontrado sin vida en su domicilio. La Justicia investiga las causas de muerte con secreto de sumario. Leer más
El Ministerio de Trabajo instaló la Comisión Permanente de Concertación con empresarios y centrales obreras para definir decretos de la reforma laboral
Para fines de este agosto de 2025, la entidad lanza una oportunidad laboral dirigida a titulados universitarios. Los sueldos establecidos para los puestos son de S/ 3.500 o S/ 5.000, bajo la modalidad de contratación CAS
Un grupo de investigadores de tres universidades públicas nacionales publicó un trabajo que concluye que el país debería reducir su jornada máxima legal de 48 a entre 40 y 42 horas semanales. El debate está en el Congreso, pero, hasta ahora, ningún proyecto logró avanzar.
"El mensaje del presidente de la República, Gustavo Petro, es dialogar desde el respeto", afirmó el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino
El interés por la actividad de la Inspección ha crecido de forma notable, reflejado en el aumento del 43% en el número de denuncias y comunicaciones recibidas en el buzón de la ITSS entre 2021 y 2024
Sentirse invisible en el trabajo puede generar ansiedad y dudas sobre el futuro.Hay estrategias para entender la situación, corregirla y cuidar la salud emocional
Resulta fundamental la revisión y actualización permanente de dichos reglamentos, así como su adecuada difusión y concientización entre los trabajadores
El avance de la tecnología, los servicios profesionales y la energía y el retroceso de la industria y el consumo delimitan las áreas de creación y destrucción de empleo, en un contexto económico inestable
En la mayoría de las visas de trabajo, es el empleador quien debe iniciar el trámite ante las autoridades. Por eso, contar con una compañía que patrocine tu visa es fundamental para que el proceso resulte exitoso.
La incorporación de nuevos empleados será insuficiente, por lo que urgen políticas de atracción de la inmigración y reconocimiento de cualificaciones para cubrir vacantes y mantener el sistema de pensiones
La ley entiende que las actividades promovidas por la compañía, como fiestas corporativas, comidas de Navidad, viajes de incentivos o convivencias, forman parte de la esfera profesional