claves

Fuente: Infobae
02/04/2025 03:54

Calendario de la declaración de la Renta 2024-2025: fechas claves para el pago del IRPF

La campaña de la declaración de la Renta de este año se acerca y los contribuyentes deberán conocer los plazos a cumplir para no enfrentarse a sanciones

Fuente: Infobae
01/04/2025 16:24

Las claves del "Día de la liberación" de Trump: ¿qué aranceles impondrá Estados Unidos?

El evento llamado 'Make America Wealthy Again' podría sacudir el sistema económico global como no se ha visto en décadas y con consecuencias imprevisibles

Fuente: Infobae
01/04/2025 15:21

Elecciones 2026: conoce cuáles son las fechas claves de cara a los comicios generales

Las elecciones están programadas para el 12 de abril del próximo año, y en caso de ser necesaria una segunda vuelta, esta se llevará a cabo el 7 de junio

Fuente: La Nación
01/04/2025 13:18

El desayuno ideal según los expertos: estos son los 4 alimentos claves

La alimentación es un factor de suma importancia en la conservación de la salud de los seres humanos. Durante años se ha propagado la creencia de que el desayuno es la comida más importante del día, por eso debe ser balanceado y nutritivo.Según el portal de la Clínica Levante, un buen desayuno favorece a la preservación de la memoria, ayuda a tener un buen rendimiento durante el día y lo hace más atento ante ciertas situaciones.Los expertos señalan que para que esta comida sea completa y beneficiosa debe tener grasas saludables, proteínas, carbohidratos e ingredientes con propiedades nutricionales.Ni casados ni solteros: 'Agamia' el fenómeno que gana terreno entre los jóvenesSobre esto, el cardiólogo Nick West dijo que un desayuno ideal debería incluir al menos cuatro elementos. Estos son: huevos revueltos, palta, pan integral y un toque de salsa Sriracha (chili)Estos alimentos, además de ser populares por sus sabores, proveen beneficios para regular los niveles de azúcar en la sangre, mejorar el metabolismo y prevenir enfermedades cardiovasculares.Los huevos son alimentos ricos en proteínas que favorecen la reparación muscular y la producción de hormonas. Según el portal de la Universidad de Utah, un solo huevo contiene unos seis gramos de proteínas, y la clara, aproximadamente la mitad.Además de esto, se considera que el huevo puede ayudar a reducir la tensión arterial y a preservar la salud de los ojos, es decir, es un alimento con múltiples beneficios.La palta, por su parte, es una fruta que no solo aporta grasas saludables al organismo, sino que funciona como una fuente de potasio, un mineral esencial para prevenir calambres musculares. Además, su alto contenido en vitamina C y E ayuda a nutrir la piel, el cabello y las uñas.De acuerdo con el portal del Gobierno de México, consumir palta también ayuda a aumentar el colesterol bueno y disminuir el malo. Por último, mencionan que se habla de un alimento clave para mejorar la digestión.La función del carbohidrato y la salsaEl pan integral conserva el germen y el salvado del grano, por lo que es más rico en fibra, vitaminas del grupo B y minerales como el hierro y el magnesio. Según la Cámara de Comercio de Quito, la ingesta de este alimento es recomendada para actividades de alto impacto como deporte o trabajos con fuerza, según estudios globales de nutrición.Además, debido al aporte de fibra dietética, el consumo de pan integral puede aportar a la reducción de insulina en pacientes diabéticos y disminuir el riesgo de padecer afecciones cardiovasculares.Por último, es importante destacar que la salsa Sriracha tiene propiedades saludables gracias a su composición. El ajo, el vinagre y los chiles son algunos de sus ingredientes.Estos tres alimentos que lleva la salsa originaria de Tailandia contienen capsaicina, un compuesto bioactivo con efectos antiinflamatorios y antioxidantes. Este mismo genera saciedad y ayuda a perder peso. Esto quiere decir que el picante propio de sus chiles, también podría acelerar el metabolismo.

Fuente: Infobae
01/04/2025 13:08

Falta 0.1% para el nuevo aeropuerto Jorge Chávez entre en operación: ¿Cuáles son las observaciones claves de Ositrán?

La última supervisión del ente, realizadas durante el 24 y el 30 de marzo de 2025, concluyen que el terminal se encuentra en un avance del 99.9 %

Fuente: Infobae
01/04/2025 01:50

6 claves sobre la donación de médula ósea en Argentina: de inscripción a compatibilidad

El Día Nacional del Donante de Médula Ósea tiene por objetivo reconocer a aquellos que, mediante esta acción altruista, permiten a otros superar enfermedades graves, como la leucemia. Un repaso sobre cómo funciona el registro y los principales puntos de este procedimiento

Fuente: Infobae
31/03/2025 21:04

Presión cambiaria: cuáles fueron las tres claves que llevaron al dólar otra vez por encima de los 1.300 pesos

El dólar libre trepó a $1.310 para la venta, su precio más alto desde el 3 de septiembre del año pasado. La brecha cambiaria, otra vez sobre el 20%, es la más amplia en cinco meses

Fuente: Infobae
31/03/2025 06:00

Sonambulismo: 9 causas y claves para un mejor descanso

Este trastorno hace que las personas realicen acciones inconscientes mientras duermen, típicamente entre una y dos horas después de iniciar el sueño profundo

Fuente: Infobae
31/03/2025 00:58

Las claves de De Mier y Palamidessi para fortalecer la comprensión lectora en la escuela

En una charla organizada por Ticmas, los dos especialistas propusieron claves para una enseñanza sistemática de la lectura, destacaron el desarrollo del lenguaje oral y escrito, y subrayaron la necesidad de articular investigación, aula y política pública.

Fuente: Clarín
30/03/2025 18:00

La AUH y la Tarjeta Alimentar, claves en la reducción de la indigencia

Este indicador pasaría del 18% al 10%.En el último año estas ayudas sociales crecieron en términos reales, muy por arriba de la inflación.

Fuente: Infobae
30/03/2025 03:34

CABA y PBA: elecciones claves

Los nombres elegidos para encabezar listas revelan un juego de equilibrios donde el carisma, la obediencia y la conveniencia deciden más que la ideología o la trayectoria

Fuente: Clarín
30/03/2025 02:36

Cómo hablar sobre pornografía con tu hijo adolescente: claves para una conversación abierta y saludable

Es una conversación difícil pero imprescindible. Y tiene sus tiempos y claves.Generar una charla abierta y confiable con tu hijo o hija es tan importante como los valores que les queremos inculcar.

Fuente: La Nación
29/03/2025 21:00

Salud visual: cinco claves para proteger los ojos del uso excesivo de pantallas

El uso intensivo de dispositivos como computadoras, celulares y televisores se volvió parte de la vida cotidiana. Sin embargo, esta exposición prolongada puede generar molestias oculares y, en algunos casos, contribuir al desarrollo de problemas visuales. Para minimizar estos efectos, los especialistas insisten en la importancia de la prevención, los controles médicos regulares y ciertos hábitos de cuidado."Los ojos requieren la misma atención que cualquier otro órgano. Es fundamental incorporar la consulta oftalmológica a los chequeos anuales, sobre todo si existen antecedentes familiares de patologías como glaucoma o desprendimiento de retina", advierte el doctor Marcelo Zas, ex presidente de la Sociedad Argentina de Oftalmología.Entre los cuidados recomendados, el especialista destaca el uso adecuado de anteojos recetados. "Son un verdadero remedio. Su confección debe realizarse siempre con indicación médica y evitarse la compra en lugares no especializados, ya que los productos sin control profesional pueden comprometer la salud ocular a corto y largo plazo".En relación con el uso de pantallas, la Sociedad Argentina de Oftalmología y la Academia Americana de Oftalmología coinciden en una serie de recomendaciones para reducir la fatiga visual o astenopía digital, una de las consultas más frecuentes en la práctica clínica.Cinco recomendaciones para reducir la fatiga visual1. Regla 20-20-20: la Academia Americana de Oftalmología propone esta estrategia simple para mitigar la tensión ocular: cada 20 minutos de trabajo frente a una pantalla, se recomienda mirar un objeto ubicado a 6 metros de distancia durante al menos 20 segundos. El objetivo es relajar los músculos oculares.2. Brillo y contraste adecuados: la configuración de las pantallas debe adaptarse a la iluminación del ambiente. Un contraste excesivo entre el entorno y el dispositivo puede forzar la vista. Ajustar el brillo a niveles confortables ayuda a reducir la tensión.3. Distancia recomendada: para computadoras, se sugiere ubicar la pantalla a una distancia de entre 50 y 60 centímetros, y ligeramente por debajo del nivel de los ojos. En el caso de celulares, lo ideal es mantenerlos a una distancia mínima de 25 a 30 centímetros.4. Parpadeo consciente y lubricación ocular: durante el uso prolongado de pantallas, el parpadeo involuntario disminuye, lo que puede provocar sequedad ocular. Parpadear con mayor frecuencia y, si es necesario, utilizar gotas lubricantes (indicadas por el oftalmólogo) puede aliviar el malestar.5. Descansos digitales y control del tiempo de pantalla: reducir la exposición continua es clave. Muchos dispositivos cuentan con funciones para monitorear el tiempo de uso. Alternar actividades con y sin pantallas a lo largo del día y establecer pausas de descanso visual puede ayudar a prevenir síntomas como irritación, visión borrosa o dolor de cabeza.Finalmente, los especialistas recuerdan que el diagnóstico precoz y el seguimiento profesional son esenciales ante cualquier molestia visual persistente. "Frente a síntomas como sequedad, picazón o visión borrosa, no hay que automedicarse. La consulta con el oftalmólogo sigue siendo el mejor camino para cuidar la salud visual", concluye Zas.

Fuente: Infobae
29/03/2025 00:51

Un ambiente más en CABA: claves para dar el salto sin desajustar el presupuesto

El aumento de precios en la mayoría de los barrios porteños encareció el paso a unidades más grandes. Cuánto cuesta sumar un ambiente, qué factores inciden y qué alternativas evalúan quienes buscan más espacio

Fuente: Infobae
28/03/2025 10:22

J.P. Morgan evaluó el anuncio de Caputo: cuáles son las dos claves del programa del FMI que mira el gigante de Wall Street

El banco de inversión estadounidense analizó el alcance del entendimiento alcanzado con el organismo internacional y apuntó a los puntos críticos que evalúan los mercados

Fuente: Clarín
28/03/2025 10:00

Las 10 Claves del acuerdo entre el gobierno de Milei y el FMI

En un intento por calmar a los mercados, se dio a conocer el posible número que desembolsará el Fondo, pero abrió un sin fin de dudas: plazo, tasas, qué va a pasar con el cepo, política cambiaria y reservas, entre las más destacadas.

Fuente: Ámbito
28/03/2025 08:53

Donald Trump busca imponer aranceles a los chips: las claves y el impacto en la tecnología

EEUU importa relativamente pocos chips individuales, pero recibe grandes cantidades de productos que los contienen, como teléfonos inteligentes, computadoras, automóviles y electrodomésticos. Hay interrogantes sobre si los aranceles afectarán solo a los chips o también a los productos terminados.

Fuente: Infobae
28/03/2025 04:47

Las 9 claves para pasear a un perro correctamente: cómo conseguir que camine a nuestro lado y que no tire de la correa

Pese a que este momento puede aumentar la conexión entre el dueño y su mascota, ciertas situaciones pueden generar estrés y aburrimiento en el animal

Fuente: Perfil
27/03/2025 22:00

Claves para invertir con éxito: qué tener en cuenta antes de ingresar al mercado financiero

"La clave no es el instrumento en sí, sino cómo encaja con el perfil del inversor", aseguró la economista Débora Mollón. Leer más

Fuente: Infobae
27/03/2025 20:17

Las tres claves del acuerdo con el FMI según una de las consultoras más escuchadas en la City

En medio de las dudas, un informe de "1816â?³ analizó cuántos dólares frescos recibirá la Argentina y, lo más crucial, a cuánto llegará el primer desembolso

Fuente: Perfil
27/03/2025 17:00

Inteligencia artificial en las empresas: cuáles son las claves para aumentar la competitividad y optimizar los recursos

La inteligencia artificial está transformando la forma en que las empresas operan. Descubrí cómo aplicarla para optimizar procesos, mejorar la toma de decisiones y potenciar la productividad. Leer más

Fuente: Perfil
26/03/2025 17:18

Detención de Piccirillo: ordenan que en 24 horas entregue las claves de dos cajas fuertes que fueron secuestradas en Nordelta

La ex pareja de Jésica Cirio, acusado de armar un montaje con droga y armas contra un ex socio para no pagarle una deuda millonaria, deberá entregar los códigos para que la Justicia investigue el contenido de las cajas. El juez le había negado la excarcelación. Leer más

Fuente: Infobae
26/03/2025 09:17

Las claves del escándalo de sobornos de Huawei: 46.000 euros y una carta firmada por ocho eurodiputados contra las restricciones al 5G de la UE

La Fiscalía Federal Belga indaga si esta cantidad, distribuida en varias facturas falsas, tuvo relación directa con la elaboración de la misiva. Una conversación telefónica de uno de los lobistas sospechosos hace referencia a "pagos" por enmiendas legislativas

Fuente: Clarín
26/03/2025 07:00

Las 7 claves de la declaración del policía arrepentido en la causa contra Elías Piccirillo, el marido de Jesica Cirio

Es un oficial de la Ciudad que participó del operativo armado en el que le plantaron cocaína y un arma al empresario Francisco Hauque.El agente contó cómo su jefe, el comisario Iván Carlos Helguero, fraguó el procedimiento. Creen que el esposo de la conductora lo hizo para sacarse de encima a la víctima, a la que le debía US$ 6 millones.

Fuente: Infobae
26/03/2025 01:00

Tres claves y consejos para llevar chándal a la oficina y seguir manteniendo la elegancia esta primavera

Las prendas de deporte se han convertido en una opción más a la hora de crear nuestros looks y, desde hace varias temporadas, también han entrado a nuestro armario de oficina

Fuente: Ámbito
25/03/2025 16:08

Cómo es el chocolate Dubai de pistacho que se volvió viral y las claves para prepararlo en casa

Este chocolate premium, famoso por su textura y relleno de pistacho, es tendencia en redes. Descubrí qué lo hace especial y cómo recrearlo sin salir de casa.

Fuente: Infobae
25/03/2025 02:42

Un gigante cripto con un fondo de USD 3.000 millones quiere comprar dos empresas argentinas claves para el campo

Tether, el dueño de USDT, busca oportunidades en mercados emergentes y abrió negociaciones con Adecoagro y Bioceres

Fuente: Infobae
25/03/2025 00:01

Cómo aprovechar el récord del oro: claves para invertir en lingotes certificados

Con este metal superando los 3.000 dólares por onza, los inversores buscan resguardar su capital en activos seguros. Dónde encontrar opciones accesibles y confiables

Fuente: La Nación
24/03/2025 13:00

Adolescencia: las claves de una miniserie excelente, que se convirtió en lo más visto de Netflix

Adolescencia (Adolescense, Reino Unido/2025). Creación: Stephen Graham, Jack Thorne. Elenco: Stephen Graham, Owen Cooper, Ashley Walters, Faye Marshay, Christine Tremarco, Amelia Pease, Erin Doherty, Kaine Davis, Jo Hartley. Disponible en: Netflix. Nuestra opinión: excelente."Nuestro trabajo es entender por qué pasó lo que pasó", le explica el detective Luke Bascombe (Ashley Walters) a su colega durante una visita a un colegio lleno de adolescentes. Desde el inicio de su visita, ese mundo parece tan indescifrable como el caso por el que han concurrido allí en busca de respuestas, en busca del arma homicida, del motivo de un asesinato. Quizás no estén las evidencias, quizás no haya respuestas, no por lo menos las definitivas. Esa convicción es la que recorre a la excelente miniserie Adolescencia, estrenada hace apenas unos días en Netflix y ya convertida en toda una sensación gracias al boca en boca y el reguero de recomendaciones en redes sociales. Es que la serie parte de allí y allí regresa una y otra vez, a ese mundo subterráneo que condensan Instagram y los emojis, los círculos cerrados donde transita una comunicación ajena a los adultos, que los deja impávidos y desorientados. Así están Bascombe y su compañera, Misha Frank (Faye Marshay); así también las autoridades del colegio que guía y educa a los adolescentes; así también los padres de aquellos que son tanto víctimas como victimarios.Creada por Jack Thorne y Stephen Graham -este último en estado de gracia como actor protagonista-, Adolescencia es una historia de ficción que se nutre del presente, de diversos casos policiales que involucran a púberes responsables de crímenes con arma blanca, vinculados todos con entornos escolares, bullying, violencia de género, comunidades virtuales de incels y masculinidades tóxicas. Esa que parece ser una lista de temas de agenda, cobra cuerpo en una narración robusta, con un tratamiento adulto, sin efectismos ni golpes bajos, concentrada en cuatro episodios que ofrecen diferentes puntos de vista sobre un hecho detonante: el asesinato de una adolescente por parte de un compañero de colegio, apenas unos años menor. Eso es lo que sabemos de entrada: la detención del sospechoso, la información a sus familiares, el nombramiento del abogado defensor y el curso del interrogatorio, la exposición de la evidencia, la negación de la responsabilidad. Lo que importa no es la revelación del hecho, sino los efectos devastadores de su constatación. Y lo que impulsa a todos y a cada uno de los personajes es la misma pregunta. ¿Por qué?Graham, Thorne y el director Philip Barantini eligen una idea visual como clave de la puesta en escena: el plano secuencia. Algo que Graham y Barantini ya habían puesto en práctica en la película El chef (2021), en sintonía con una noche agitada en un restaurante chic siempre al borde del desastre. En Adolescencia, cada uno de los cuatro episodios se filmó sin cortes en una sola toma (con steady cam, con dron, con la cámara ajustada a una van), con la clara intención de imprimir integridad temporal a cada punto de vista y un ritmo progresivamente agobiante al relato. El primer episodio comienza con la detención policial y el traslado del sospechoso a la comisaría, y cada cambio de foco de seguimiento autoriza las presentaciones, permite asimilar lo ocurrido e ir desmenuzando el caso y los procedimientos para su investigación. El segundo se concentra en los policías y su entrada al mundo adolescente, sus corrientes ocultas que llevan consigo la cámara en su movimiento. El tercero es el mejor construido, sobre un espacio cerrado y claustrofóbico que revela la dinámica entre el acusado y una psicóloga encargada de la evaluación, haciendo de la cámara una testigo omnipresente. Y el cuarto regresa a la familia, con el dolor y la catarsis que implica no poder desprenderse de esa mirada, la de los otros y también la propia.Son notables las actuaciones, sobre todo la de Graham, la de Erin Doherty como la terapeuta, la de Christine Tremarco como la madre, que asume una presencia poderosa en el final, todas herederas de la tradición teatral británica que ha impactado desde siempre en el cine, desde la oleada del Free Cinema en los tardíos 50, hasta en los directores contemporáneos como Ken Loach o Mike Leigh. Sin embargo, la película se sostiene en el notable trabajo de Owen Cooper, quien da vida Jamie Miller, el acusado. Con 13 años y un cuerpo delgado y de apariencia frágil, Cooper sostiene su interpretación en miradas y expresiones, en un tono de voz que asume en sus inflexiones el peso de lo insondable y concentra en su aparición el definitivo misterio."No hay nada que entender", parece decirnos una y otra vez, a través de una cámara que no se cansa de buscar y hallar los límites al ejercicio racional. Puede aparecer la tentación de agotarse en la importancia de su tema o en la radical decisión de su forma, y quizás en algunos pasajes de dejarse llevar por la evidencia discursiva -sobre todo en el final, en el derrotero circular de la familia-, pero Adolescencia consigue lo mejor del arte en su vínculo con el mundo: que la constatación de no poder explicar el horror nunca signifique un acto de renuncia por parte del artista. "Pudimos hacerlo mejor", dirá un personaje poniendo en jaque toda sabiduría definitiva, toda apariencia de conformidad.

Fuente: Infobae
24/03/2025 03:47

Intervención en hábitos e interacción social, claves frente a depresión difícil de tratar

Abordaje integral de la depresión: la necesidad de intervención en ejercicio, hábitos alimentarios y fortalecimiento de la socialización para mejorar la respuesta al tratamiento convencional

Fuente: Infobae
23/03/2025 20:18

Ponsarnau: "Los momentos de acierto en el triple han sido claves"

Surne Bilbao Basket logra una victoria en Miribilla gracias a aciertos en triples y una sólida defensa, destacando el aporte de Tomasz Gielo y Zoran Dragic en el cierre del partido

Fuente: Infobae
23/03/2025 11:45

Industria automotriz: claves logísticas y de comercio exterior para un abastecimiento eficiente

Sebastián Parmo, analista de comercio internacional en una empresa proveedora de la industria automotriz, destaca la importancia de la planificación y de la capacidad de resolver imprevistos

Fuente: Infobae
23/03/2025 11:23

Claves para comprar departamentos en pozo y evitar complicaciones legales y financieras

Esta modalidad, que permite adquirir una propiedad antes de que esté construida o terminada, presenta tanto oportunidades económicas como desafíos legales y financieros

Fuente: Infobae
23/03/2025 01:18

Día Mundial de la Rehabilitación: 7 claves para una recuperación efectiva y una mejor calidad de vida

Garantizar el acceso a terapias adecuadas es esencial para que todas las personas puedan recuperar habilidades, adaptarse a nuevos desafíos y participar activamente en la sociedad sin limitaciones. En exclusiva para Infobae, INECO ideó recomendaciones para tener en cuenta

Fuente: La Nación
23/03/2025 00:36

Las 10 claves para entender el súper ciclo de cambio que aceleró en 2025

Los taxistas de Londres son famosos por haber superado, para obtener su licencia, una de las pruebas cognitivas y de memoria más difíciles del mundo. Deben recordar más de 25.000 referencias espaciales; y estudios neurológicos demostraron que estos conductores desarrollaron un hipocampo más grande en su cerebro debido a este entrenamiento que puede llevar más de tres años. Una seria competencia a este expertise llegó en las últimas semanas, con taxis autónomos de la empresa Waybe que recorren el centro de Londres como conductores expertos y con un modelo nuevo, "EMMA" (las siglas en inglés de "End to End Multimodal Model for Autonomous Driving"), que aprende a partir de siete cámaras y requiere tecnología mucho menos costosa que los sistemas anteriores de automanejo. "De pronto, en lo que va de 2025 vemos que la masificación de vehículos auto-manejados está mucho más cerca de lo que pensábamos. Y esto ocurre con muchas tecnologías que van más allá de la inteligencia artificial (IA). La frase que más se escucha en ámbitos de tecnólogos y futuristas es 'está sucediendo'. Y si uno pide especificaciones, la respuesta es: 'Todo, en todos lados y al mismo tiempo", cuenta Alexis Caporale, un ingeniero e inversor argentino, radicado en Barcelona, que cita el caso del modelo EMMA de robotaxis como uno de los muchos ejemplos de avances que parecen haberse acelerado en lo que va de este año. "Varias de las especulaciones que se venían haciendo en los últimos 20 años en ámbitos de tecnólogos, en biotecnología, energías alternativas o chips cuánticos en estos tres últimos meses se están o materializando o muy cerca de lograrse. Y el término IA, que remite enseguida a ChatGPT o a Copilot, ya queda chico. Empieza una nueva era para 'builders' (hacedores), con una increíble riqueza para capturar para quienes sepan moverse", sigue Caporale.La futuróloga Ammy Webb acuñó el término "super-ciclo" para referirse a este fenómeno de múltiples avances que se retroalimentan. Cada uno por sí solo tiene una potencia disruptiva grande, juntos acumulan un poder de fuego de cambio inédito. ¿Qué viene luego del boom de IAG (inteligencia artificial generativa)? ¿Por qué se dice que las grandes oportunidades de negocios estarán en una "capa intermedia"? ¿Cómo está cambiando radicalmente la escena de startups y fondos de inversión en esta nueva era? Luego de dialogar con siete expertos o "mutantes" (fuentes que están usando muy intensivamente las nuevas tecnologías), lo que sigue son 10 recortes o caracterizaciones para intentar precisar algo esta nueva era en la que "está ocurriendo todo, en todos lados y la mismo tiempo".1 La palabra del año: "Creo que se está terminando un ciclo de crecimiento de los modelos de IA, que están llegando a su límite por costos de entrenamiento, requerimiento de datos; y empezamos una era en lo que lo interesante es qué podemos montar sobre todo este avance", cuenta a La Nación Juan Szelagowski, experto en IA del estudio Furor Studio, que en diciembre se hizo conocido con la recreación de un diálogo ficticio entre Susana Giménez y su personaje La Mary. "Y definitivamente el término que vamos a escuchar más y más es el de 'agentes': sistemas autónomos e independientes que no necesitan de prompts permanentemente. El próximo paso es el trabajo interdisciplinario entre agentes. La carrera en los últimos dos años fue desde el hardware, ahora viene la de funcionalidades y software", agrega Szelagowski.2 Ultima milla: en el ámbito corporativo, la presión este año va a estar concentrada en una primera etapa de mostrar 'entregables' (un bot, una app, un comercial, una solución concreta) con IAG. "La gran ganancia en términos operativos va a estar en el medio, en los procesos, pero esto tarda más en moverse. En esta última milla juega de manera muy protagónica el área de marketing, con lo cual todo este mundo que involucra a agencias y proveedores está teniendo un impacto más rápido y potente que otras secciones en las cuales la trasformación tal vez lleve más tiempo", cuenta a la nacion el creativo Carlos Pérez, involucrado en varios proyectos con IA.3 El oro en la capa intermedia: la "ciencia básica" de la revolución de IAG, el mundo de OpenIA, Antrophic, etc, está reservado para jugadores que ya están muy lejos y además lidian con los límites ya enumerados. El de interacción directa con el consumidor está superpoblado, "es un hormiguero", en palabras de la inversora y profesora de Stanford Rebeca Hwang, "pero en la capa intermedia empezamos a ver plataformas desde donde se orquestan los agentes, que son la clave de la etapa que viene", explica la tecnóloga de Silicon Valley. "Y este potencial con la llegada de modelos de código abierto como DeepSeek se multiplicó por varios factores", concluye la inversora del fondo Kalei.4 El nuevo "Everest" de las startups: cuando los escaladores al Everest, la montaña más alta del mundo, ya habían batido múltiples récords, se puso de moda un reto más desafiante aún: conquistar la cima sin oxígeno adicional. Sirve como metáfora para lo que está sucediendo hoy con muchas startups "calientes" del campo de la IAG: llegan a la rentabilidad y a millones de usuarios, casi sin necesidad de rondas de inversión para fondos de riesgo, y con un capital todavía en más de un 90% en posesión de sus dueños originales. Es lo que sucede con casos paradigmáticos como Gamma o Cursor, y un motivo principal es la baja cantidad de empleados necesarios, ya que automatizan todo lo que pueden con IA. Gran Lee, de 41 años y dueño de la app de diseño Gamma, sólo tuvo que contratar 28 empleados para llegar a 50 millones de usuarios y decenas de millones de dólares al año en ganancias. "Si hubiera sido de la generación anterior, al menos ya tendría 200 empleados. Tenemos la oportunidad de re-escribir las reglas de todo", le dijo Lee al New York Times. Varias de estas compañías inclusive explicitan en su estatuto fundacional la intención de nunca superar el centenar de empleados. "Antes si en una ronda con inversores obtenías US$300.000, US$250.000 se iban a sueldos; ahora podés pensar en qué otra cosa hacer con ese dinero", dice Caporale.5 Trabajadores que "vibran" o "fluyen": hasta el año pasado la palabra de moda para describir a quienes usaban IAG en su jornada laboral era "ingenieros de prompts". A fines de 2024 se puso de moda hablar de los "susurradores de IA" (IA whisperers), aquellas personas que usando conocimiento, ciencia, arte e intuición son capaces de ver muy rápido qué combinación de herramientas es la mejor para llegar a un determinado objetivo. Ahora, en estas últimas semanas, de habla de los "vibe workers" ("trabajadores que fluyen o vibran", lo que sería dejarse llevar, seguir el ritmo). "Muchas de las intuiciones e ideas que tenemos todos los días se quedan en eso, a 'medio cocinar'. Ahora esa zona de fricción para llevarlas a la realidad se angosta", sostiene Sebastián Chuffer, director de Ruptive IA y consultor en esta tecnología. Chuffer disfruta de aprender herramientas nuevas todos los días y se reconoce de alguna manera como un "vibe worker": "Estamos atravesando un punto de inflexión donde la inteligencia artificial ya no solo optimiza lo que hacemos, sino que amplifica radicalmente nuestras capacidades cognitivas y operativas. Lo más disruptivo es cómo una persona sin experiencia técnica puede ahora realizar tareas que hasta hace pocos meses estaban reservadas para especialistas con años de formación". Para Chuffer, "así como la escritura nos permitió externalizar la memoria, la IA nos permite ahora externalizar procesos cognitivos complejos. Este cambio trasciende la mera productividad y reconfigura la estructura misma del trabajo. Hoy podemos entrenar sistemas para que aprendan nuestra forma de pensar, interioricen nuestros criterios y de esta forma externalizar procesos de toma de decisión y acción". Chuffer ayudó a hacer este proceso a un trader estrella de bonos del Líbano.6 Más pares y hacedores, menos gurúes: hasta las empresas que hoy están a la vanguardia en IA aceptan que si se quedan quietas seis meses pueden ser superadas por una competencia. Aquí no hay "gurúes" muy adelantados, como en el pasado, y como dijo Martin Sorrell, "estamos todos tratando de arreglar el avión en pleno vuelo". Caporale dice que se viene una etapa de interacción con otros pares curiosos e interesados, y con "maestros" que estén sólo unos pasos adelantados. "Cultivar una actitud de monje zen y construir. Y los constructores ya no van a estar en los mismos lugares de poder y de prestigio que en la etapa anterior", agrega. El repago de pontificar y de predecir va a ser mucho menor.7 ¿El "super-ciclo" es cambio chico?: el concepto de Webb se refiere a tecnologías, pero hay unas avenidas de cambio tan o más disruptivas: la demográfica, la climática o la de ciclo político, por citar algunos. Esto también va "más allá de la IA". Son tantas las cosas que están cambiando que muchos factores circulan fuera del radar, dice el tecnólogo y programador Marcelo Rinesi. Uno que menciona de estos últimos dos meses es el desmantelamiento de muchas líneas de investigación y de ciencia básica en Estados Unidos., por la política de Donald Trump, que según Rinesi van a bajar la velocidad de avance en el futuro.8 El problema de los tres cuerpos: en el best seller chino (que luego fue una serie en Netflix) "El problema de los tres cuerpos" de Cixin Liu se hace referencia a la imposibilidad de determinar matemáticamente la posición de tres cuerpos. Se trata de determinar, en cualquier instante, las posiciones y velocidades de tres cuerpos, de cualquier masa, sometidos a atracción gravitacional mutua y partiendo de unas posiciones y velocidades dadas (sus condiciones iniciales son en total 18 valores). Con dos cuerpos la cosa es controlables, con tres ya no. Hoy eso podría estar sucediendo en la Argentina: "Tenemos el cambio tecnológico, la disrupción causada por el gobierno de Javier Milei en la macro y en la micro y un tercer cuerpo podría ser el de la interacción con un mundo cada vez más inestable", resume el economista Andrés Borenstein, autor del podcast más escuchado de esta temática, Economía en 3 minutos.9 Tecnología por delante de la innovación: la aplicación de IA más monetizada en la última década, el reconocimiento y categorización de imágenes, surgió a partir de un avance realizado en Toronto en el año 2012. Hoy se debate si la velocidad de cambio de los modelos de IAG está siendo menor o cerca de su límite. "Recientemente esta conversación se intensificó porque los modelos más recientes como GPT4.5 o Claude 3.7 no fueron un aumento igual de grande que los GPT4 y Claude 3.5 fueron en su momento comparado con sus versiones anteriores", cuenta a la nacion el físico y tecnólogo Andrei Vazhnov. "Pero O1 y R1 demuestran que estamos apenas en el comienzo del camino de aprendizaje automático que sin duda va a brindar sorpresas", agrega Vazhnov. Además, aunque no hubiera más avances, ya el recorrido de estos últimos tres meses alcanza para años (sino décadas) de adecuación de los modelos de negocios a las nuevas posibilidades. "Nunca en la historia la tecnología estuvo tan adelante de la innovación", resume el emprendedor y experto en IAG Alan Daitch.10 Más allá de la automatización: en las universidades más prestigiosas de Estados Unidos los mejores promedios ya en la segunda mitad de 2024 dejaron de ir mayormente a finanzas, como ocurría en las últimas décadas, porque ahí estaban las mayores oportunidades de arbitraje. Ahora, la mina de oro de arbitraje va a ser entre el mundo con IA y el mundo sin IA, y hacia allí está yendo el mejor talento. La automatización es sólo el primer paso, concluye Caporale: lo realmente revolucionario va a venir no de hacer cosas más rápido o de manera más eficiente, sino de hacer cosas distintas, que antes no eran posibles: nuevos medicamentos, materiales o sistemas para vehículos autónomos con el EMMA que se describió en el primer párrafo de esta nota.

Fuente: Infobae
23/03/2025 00:01

Moda, música electrónica y diseño: las claves visuales de Lollapalooza Argentina 2025

Infobae Coolhunting se propuso documentar la forma en que el público expresa su identidad en el festival. Una mirada en la zona de "las casitas" revela cómo se cruzan los lenguajes del estilo, el sonido y la movilidad con el último lanzamiento de Stellantis, el Citroën Basalt

Fuente: Ámbito
23/03/2025 00:00

Prevenir el cáncer: cuáles son las claves de la genética para combatirlo

El cáncer es una de las enfermedades con mayor incidencia en el mundo. Con ayuda de la genética se podría prevenir y mejorar el tratamiento.

Fuente: Infobae
22/03/2025 11:01

Estas son las claves más usadas en el mundo en un cajero automático: 0000 una de ellas

Los usuarios también utilizan con frecuencia la combinación "0007â?³, la cual es comúnmente asociada con James Bond

Fuente: Infobae
22/03/2025 02:02

Mercado de capitales: claves para comprender su funcionamiento

En el marco de la Global Money Week 2025, se analizó cuál es el rol de las Bolsas, la función de los intermediarios y la importancia de la regulación para operar con información confiable

Fuente: Perfil
21/03/2025 19:36

Claves tributarias al vender una propiedad: ¿qué impuestos se deben tener en cuenta en el precio final?

El tributarista Mariano Ghirardotti explica las implicancias fiscales de la venta de inmuebles, alertando sobre el impuesto a las ganancias y su impacto en los propietarios. Leer más

Fuente: Clarín
21/03/2025 16:18

La mayor central nuclear de Europa queda en el centro de las negociaciones entre Donald Trump y Volodimir Zelenski: cinco claves

Preguntas y respuestas sobre la planta de Zaporiyia, en el sur de Ucrania.Está tomada por Rusia y ahora es parte de las negociaciones por el fin de la guerra.

Fuente: Ámbito
21/03/2025 13:45

Finanzas para mujeres: cinco tips claves para invertir por primera vez

El Consorcio de Gestión del Puerto Dock Sud brindó una capacitación para encarar decisiones económicas. La brecha de género alcanza más del 26%.

Fuente: La Nación
21/03/2025 11:36

Cerró el aeropuerto de Heathrow: qué se sabe de la investigación sobre el inicio del incendio en Londres y otras claves

LONDRES.- El aeropuerto británico de Heathrow cerró el viernes después de que un gran incendio en una subestación cercana lo dejara sin suministro eléctrico, una situación que dejó a miles de pasajeros varados en todo el mundo y enfureció a las aerolíneas, que cuestionaron cómo pudo colapsar una infraestructura tan crucial.Enormes llamas anaranjadas y columnas de humo negro se elevaron hacia el cielo alrededor de las 23 hora local (20 en la Argentina) del jueves cuando un incendio envolvió la subestación, cortando el suministro eléctrico y el sistema de respaldo del aeropuerto más transitado de Europa y el quinto con más tráfico del mundo.Esto es lo que se sabe hasta ahora:¿Qué pasó?Un incendio en una subestación eléctrica en el oeste de Londres, a unos 3 kilómetros del aeropuerto, dejó sin electricidad al Aeropuerto Heathrow poco antes de la medianoche del jueves.El aeropuerto de Heathrow permanecerá cerrado durante un día por un corte de energíaEl "importante corte de electricidad" obligó a las autoridades a cerrar el aeropuerto hasta las 23.59 del viernes "para garantizar la seguridad de nuestros pasajeros y compañeros".El Cuerpo de Bomberos de Londres informó que 10 camiones y 70 bomberos acudieron a un incendio en la subestación, reportado a las 23.23 del jueves. El incendio ya fue contenido, pero los bomberos permanecerán en el lugar durante todo el viernes, según informaron los bomberos.El secretario de Energía, Ed Miliband, declaró que el "catastrófico" incendio aparentemente dejó sin electricidad un generador de emergencia, así como la subestación eléctrica que suministra energía al Aeropuerto de Heathrow.Due to a fire at an electrical substation supplying the airport, Heathrow is experiencing a significant power outage.To maintain the safety of our passengers and colleagues, Heathrow will be closed until 23h59 on 21 March. Passengers are advised not to travel to the airportâ?¦ pic.twitter.com/7SWNJP8ojd— Heathrow Airport (@HeathrowAirport) March 21, 2025National Grid, empresa que mantiene la infraestructura energética en Gran Bretaña, indicó que el incendio dañó los equipos de la subestación y que los equipos están trabajando para restablecer el suministro eléctrico lo antes posible. El suministro eléctrico se había restablecido a 62.000 clientes a las 6 (hora local), pero 4900 seguían sin electricidad.¿Cómo se originó el fuego?La causa aún se está investigando y las autoridades afirmaron que no hay indicios de que se trate de un crimen. Sin embargo, la Policía Metropolitana indicó que detectives antiterroristas lideran la investigación sobre la causa debido al impacto del incendio en infraestructuras nacionales críticas."Desconocemos la causa de este incendio. Obviamente, es un evento sin precedente", declaró Miliband, añadiendo que el incendio y el posterior cierre de Heathrow plantean dudas sobre la resiliencia de la infraestructura clave del país."Estamos trabajando con el Cuerpo de Bomberos de Londres para determinar la causa del incendio, que continúa bajo investigación. Aunque actualmente no hay indicios de un acto criminal, mantenemos una posición abierta" a cualquier posibilidad, afirmó la Policía Metropolitana en un comunicado.¿Cómo se vio afectado Heathrow?Heathrow tenía previsto gestionar 1351 vuelos el viernes, con un total de 291.000 pasajeros. El cierre obligó a desviar los vuelos a otros aeropuertos de Gran Bretaña y de toda Europa, mientras que muchos vuelos de larga distancia simplemente regresaron a su punto de partida.Heathrow recomendó a los pasajeros no acudir al aeropuerto y contactar con sus aerolíneas para reprogramar sus vuelos.Con todos los despegues y aterrizajes cancelados, el primer impacto se produjo en docenas de vuelos de larga distancia procedentes de América del Norte y Asia que estaban en el aire cuando el aeropuerto fue cerrado. Algunos se vieron obligados a dar la vuelta, mientras que otros fueron desviados a aeropuertos del Reino Unido y Europa. Los aviones con destino a Heathrow han aterrizado en los aeropuertos de Schiphol en Ámsterdam; Shannon en el oeste de Irlanda; Glasgow, Escocia; Manchester, Inglaterra; Charles de Gaulle en París; Lyon, Francia; y Fráncfort, Alemania, entre otros.El impacto en los vuelos de corta distancia se retrasó hasta la mañana del viernes debido a que las operaciones en Heathrow están severamente limitadas entre las 23 y las 6 todos los días para minimizar el ruido nocturno en las comunidades circundantes.Unas 4000 toneladas de carga también han quedado varadas por el cierre, según Anita Mendiratta, consultora de aviación.Los horarios de vuelos globales también se verán afectados, ya que las aeronaves y las tripulaciones estarán ahora fuera de servicio, lo que obligará a las aerolíneas a reconfigurar rápidamente sus redes.Los precios de los hoteles en los alrededores de Heathrow también se dispararon, con sitios de reserva que ofrecen habitaciones por 500 libras (646 dólares), aproximadamente cinco veces el precio habitual.¿Cuánto durarán las interrupciones?El aeropuerto de Heathrow afirma desconocer cuándo se restablecerá el suministro eléctrico y prevé que las interrupciones se prolonguen durante días tras el incendio.El aeropuerto indicó en un comunicado que no tiene claridad sobre cuándo se restablecerá el suministro eléctrico de forma fiable. Añadió que prevé interrupciones significativas en los próximos días y que los pasajeros no deben viajar al aeropuerto bajo ninguna circunstancia hasta su reapertura.Incluso si el aeropuerto reabre el sábado, como se dijo en un primer momento, se espera que las interrupciones duren días, mientras las aerolíneas reubican a las aeronaves y tripulaciones varadas y trabajan para acomodar a los pasajeros cuyos vuelos fueron cancelados.Mendiratta estimó que se necesitarían de dos a cuatro días para resolver todos los retrasos. "Esta es una situación extrema que afecta a todo el ecosistema de la aviación", dijo."Habrá dos cosas que sucederán como prioridad número uno, por así decirlo. Primero, las operaciones del aeropuerto y comprender, desde el punto de vista del sistema eléctrico, qué se ha visto afectado, si es que se ha visto afectado", añadió. "¿Hubo algún cortocircuito, por ejemplo? ¿Qué hay que reactivar? Y luego, ¿cómo se vuelve a poner en funcionamiento el aeropuerto? Pasajeros y carga". "Además, está el problema de gestionar el componente humano. Hay pasajeros afectados, tripulación afectada y operaciones afectadas, por lo que es posible reorganizar todo".Expertos en aerolíneas afirmaron que la última vez que los aeropuertos europeos sufrieron una interrupción a tan gran escala fue la nube de ceniza islandesa de 2010, que dejó en tierra unos 100.000 vuelos.La industria se enfrenta ahora a la posibilidad de un impacto financiero que costará decenas de millones de dólares. "Uno pensaría que tendrían un suministro eléctrico de emergencia considerable", declaró a Reuters un alto ejecutivo de una aerolínea europea.¿Cuáles son los cuestionamientos?Ejecutivos de aerolíneas, ingenieros eléctricos y pasajeros se preguntaron cómo la puerta de entrada de Gran Bretaña al mundo pudo verse obligada a cerrar por un solo incendio, por muy grande que fuera.Expertos en suministro eléctrico afirmaron que el tipo de incendio que se desató durante la noche fue extremadamente raro, y añadieron que probablemente se tuvo que apagar toda la subestación para combatirlo.Sin embargo, añadieron que debería haber suficientes suministros alternativos para que todos volvieran a funcionar rápidamente.Miliband afirmó que el "catastrófico" incendio había impedido el funcionamiento del sistema de respaldo de energía y que los ingenieros estaban intentando implementar un tercer mecanismo de respaldo."Con cualquier incidente como este, queremos entender por qué ocurrió y qué lecciones, si las hay, puede ofrecer a nuestra infraestructura", declaró a Sky News.¿Qué tamaño tiene Heathrow?Heathrow fue el aeropuerto con mayor tráfico de Europa el año pasado, con 83,6 millones de pasajeros. Su cierre tendrá un impacto trascendental, ya que es un importante centro de conexiones aéreas con ciudades de toda Gran Bretaña y del mundo, así como para viajar a Londres.Londres tiene otros cinco centros aéreos en el sureste de Inglaterra se identifican como aeropuertos londinenses, pero son mucho más pequeños que Heathrow. Gatwick, el segundo aeropuerto más grande de Gran Bretaña, gestionó 43,2 millones de pasajeros el año pasado. Se encuentra en la ciudad de Crawley, a 45 kilómetros al sur de Londres.Agencias AP, AFP y Reuters

Fuente: Clarín
21/03/2025 10:36

Estas son las claves que revelan que Jinx completó el círculo de "Arcane" y sobrevivió

La heroína de League of Legends, desafía su destino en la temporada final de "Arcane".Hay pistas que sugieren que su historia no terminó con la serie de Netflix.

Fuente: La Nación
20/03/2025 16:36

Las claves para enfrentarse a los momentos absurdos de la vida

La vida no siempre tiene sentido. Por lo menos no uno que venga dado. Lo que sí tiene es absurdo. Inevitablemente y manifestado de distintas formas. Son las grietas entre lo esperado y lo que sucede efectivamente. Los "no" que llegan en los momentos en los que más se espera el sí. El abismo entre el confort de la proyección y la crudeza de la realidad. Son, en definitiva, las contradicciones inherentes a la existencia. Para Farid Dieck, psicólogo mexicano y orador en el ciclo de charlas Aprendamos Juntos de BBVA, son los momentos de absurdo los que nos obligan a mirar de frente a la fragilidad de lo humano.Sin demasiados rodeos, presenta a una de las protagonistas -si no es la estrella- del absurdo: la muerte. "La muerte es eso que sabemos pero que no sabemos que sabemos", plantea. "Vivimos como si no existiera, como si fuéramos eternos. Pero cuando llega -porque siempre llegaâ?? nos recuerda que el tiempo no está garantizado, que el mañana no es seguro, que el amor puede doler y que lo que más cuidamos puede perderse en un abrir y cerrar de ojos. Frente a eso, ¿cómo seguimos?", cuestiona Dieck, autodescripto aficionado de la filosofía. En su caso, la muerte, y el absurdo, se asomaron a sus 19 años, con la pérdida de su hermano en un accidente. "Ver a mis padres recibir esa noticia me dejó una cicatriz emocional muy profunda que me llevó a preguntarme, seriamente, en dónde estaba el sentido", cuenta y admite que, en simultáneo, fue ese día en el que entendió que él también iba a morir. "Todos lo sabemos, pero es distinto entenderlo emocionalmente. Este entendimiento cambia cómo vivís, cómo decidís, cómo valorás lo cotidiano".Para mayores de 60: 4 señales extrañas de que estás envejeciendoDieck no narra el duelo que le tocó transitar como algo lineal ni necesariamente superable, sino como un evento que lo cambió para siempre. "La conciencia de nuestra finitud nos obliga a construir un sentido, porque si estamos aquí para después no estar, entonces algo tenemos que hacer con ese tiempo", contempla. "Es interesante ver cómo la muerte, siendo la escasez última, da valor a la vida. Si todo fuera eterno, nada valdría. Si siempre hubiese un mañana, no valoraríamos un abrazo, una conversación, un encuentro. La muerte posibilita el sentido. De ahí surge lo que llamo la paradoja de la muerte: deseamos ser eternos para disfrutar para siempre aquello que nos da sentido, pero si fuéramos eternos, nada tendría valor. Y si nada tiene valor, desearíamos morir. Entonces es mejor que exista la muerte". Para el psicólogo es este entendimiento quizás el agente más transformador de la existencia misma. "Transformá tu forma de estar en el mundo. Te volvés más auténtico. Disfrutás más profundamente. Valorás los momentos, los vínculos, lo simple. Porque sabés que no son para siempre". Aceptar lo inaceptablePor otro lado, Dieck plantea que muchas veces, frente al absurdo, el consuelo común es "todo pasa por algo", una idea que implica que hay un sentido inherente, preexistente, oculto que, sinceramente, puede ser todo menos reconfortante. Su contrapropuesta, en cambio, es: en lugar de buscar un sentido, pensar en construir uno propio.Esto supone, en lugar de esperar una revelación prometedora del cosmos, aceptar una realidad nociva, por lo menos temporalmente, y animarse a transitarla. "Es en estos encuentros con el absurdo cuando la vida nos demanda una tarea profunda: la aceptación de lo inaceptable", sopesa. "No significa resignarse. No es una aceptación pasiva. Es una aceptación activa, radical, porque implica mirar de frente aquello que más duele, lo que más desarma -la muerte de un hijo, una traición, una enfermedad, una pérdida que jamás imaginamos vivir- y reconocerlo tal como es, no como quisiéramos que fuera. Porque si no reconocés la realidad, no podés hacer nada con ella. Y aunque a la realidad no le importe si la aceptás o no, a vos sí te tiene que importar: solo cuando la aceptás podés construir algo sobre ella".Para continuar elaborando su propuesta, Dieck acude al lenguaje, la herramienta del hombre para significar la realidad: "Si decís "te quiero", tiene un sentido romántico. Pero si agregás otra palabra y decís "te quiero matar", cambia completamente. Y si sumás otra más, "te quiero matar a besos", vuelve al romance. Entonces, el sentido de una oración no está fijo: está abierto, esperando nuevas palabras que resignifiquen todo lo anterior", plantea. "Lo mismo pasa con la vida. Mientras no haya un punto final â??mientras haya vidaâ??, siempre podemos sumar nuevas palabras, nuevas experiencias que resignifiquen lo vivido". Esta perspectiva, explica, es esperanzadora, porque significa que no es necesario entender todo en el momento en el que sucede. "Podemos no saber por qué pasó algo hoy, con el tiempo y con nuevas vivencias, entenderlo. Y ese entendimiento será mucho más fruto de lo vivido, que de una verdad preestablecida". En la esencia del mensaje de Dieck hay un llamado a la acción: a hacerse cargo del dolor, sí, pero también del privilegio, de las posibilidades y del disfrute, todos matices ocasionales del transcurso de la vida, para transformar un periodo de paso por el mundo en una existencia sentida. "Mientras haya vida, hay posibilidad", repite. No como consuelo, sino como incentivo.

Fuente: Infobae
20/03/2025 08:20

¿Qué pasó con Gerardo Ortiz? Las claves para entender el caso de Ángel del Villar, productor musical vinculado al CJNG

La declaración de culpabilidad del cantante del regional mexicano sorprendió al mundo del entretenimiento

Fuente: Infobae
20/03/2025 02:00

Día Internacional de la Felicidad: qué es y cómo lograr un "ayuno de dopamina" con 3 claves naturales

La felicidad ha sido un enigma durante siglos, pero la ciencia logró trazar un camino concreto basado en la biología y el comportamiento. Qué rol juega la dopamina y por qué el bienestar es una habilidad que puede desarrollarse a través de hábitos específicos

Fuente: Clarín
19/03/2025 17:36

Qué es de la vida de Zé Roberto, el ex crack de Brasil: cómo son sus días y las claves de su cambio físico

Su transformación física fue resultado de disciplina, entrenamiento y una dieta estricta.Su rutina incluye ejercicios de hipertrofia muscular y calistenia.

Fuente: Clarín
19/03/2025 13:36

GNL y Brasil: las definiciones claves que espera Argentina para exportar gas de Vaca Muerta

Se esperan nuevos acuerdos para la venta de gas al mundo en las próximas semanas.Quiénes son los países que aparecen como destinos del principal proyecto exportador del país.

Fuente: Clarín
19/03/2025 10:36

8 claves infalibles para comprar autos usados: tips para elegir bien tu próximo vehículo

En enero de 2025, las ventas de autos usados crecieron un 46,41% con respecto al mismo mes del año anterior, según la Cámara del Comercio Automotor (CCA).A la hora de elegir un vehículo, es clave revisar varios aspectos técnicos y estéticos para hacer una buena compra.

Fuente: Infobae
19/03/2025 05:47

Cuáles son los nutrientes claves para cuidar los huesos y por qué no basta con el calcio

Los lácteos son recomendados desde temprana edad para ayudar al desarrollo de un sistema óseo saludable, pero hay más elementos relevantes a considerar

Fuente: Infobae
19/03/2025 05:19

Investigadores identificaron 9 órganos claves en el desarrollo de enfermedades crónicas

Un estudio británico sugiere que su envejecimiento acelerado está vinculado con trastornos como diabetes, enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas

Fuente: Infobae
18/03/2025 06:00

Seis claves para mantener las rodillas en buen estado y prevenir lesiones

Especialistas destacaron ejercicios básicos, terapias de contraste y alimentación equilibrada como estrategias para fortalecer las articulaciones y evitar molestias, según informó The Times

Fuente: La Nación
18/03/2025 01:00

Todas las claves para hacer un entrepiso en ambientes de techos altos

"Lo que hay que priorizar para no sentir que tenés el techo en la cabeza es integrar el entrepiso al ambiente principal", afirma el arquitecto Ignacio Szulman, quien hace un tiempo intervino este PH en Palermo donde, con dos entrepisos, dio lugar a los dormitorios de la dueña y de su hijo para usar los espacios existentes como cocina, comedor, living y escritorio.La mejor opciónEl arquitecto Marcos Houssay comparte la opinión de muchos colegas de que una estructura metálica es la mejor opción para construir un entrepiso. "Las vigas tienen poca altura. Es un material muy fuerte y que ocupa poco espacio. Me permitió armar un paquete de solo 14 centímetros: 12 para las vigas y dos para un machimbre que hace de piso y techo", cuenta el arquitecto en referencia a la reforma de este departamento en la bahía de Nordelta, ubicado en el último piso de un edificio.Otros usosAprovechando la estructura de un entrepiso existente, en la reforma que encaró una joven pareja en un PH de Belgrano se generó un espacio de escritorio. Al igual que en el dormitorio principal contiguo, la pino tea se reparó, pulió e hidrolaqueó.Antes y después de un caso testigoLos generosos 4,30 metros de altura en esta unidad del edificio MOCA, desarrollado en el antiguo predio de la fábrica Bagley, fueron la llave para solucionar el pedido de los dueños de casa: en el volumen aéreo libre, las arquitectas Ornella Mendieta y Agustina Giambelluca (creadoras del Estudio Mendieta-Giambelluca) instalaron una estructura colgante para generar una habitación extra.Para lograr un cuarto más, propusimos hacer un entrepiso colgante en herrería del menor peso posible y, además, semiabierto, para que tuviera luz y buena ventilación.Arqs. Ornella Mendieta y Agustina Giambelluca "No se podían tocar las paredes laterales, por ser de ladrillo hueco. Solo era posible sujetar la estructura a la losa (de 50cm de ancho) mediante tensores"Todo al blanco¿Qué debía tener el entrepiso? Una cama, un escritorio y espacio de guardado pensados para una niña de 8 años. En cuanto al interiorismo, privilegiaron el blanco y los tonos claros; de esa manera, unificaron la habitación con el resto de los espacios y potenciaron la luz que llega desde el ventanal opuesto. La liviandad de la estructura promueve un recorrido visual fluido.Trucos para no sumarle peso al entrepisoPara no recargar entrepiso, apoyaron el placard en la espalda del cuarto contiguo: una mitad tiene frente de puertas; la es biblioteca y respaldo de cama. "También generamos una protección en el lateral de la cama, para separarla de los tensores. Al estar todo pintado de blanco, es casi imperceptible", revelan.Límites flexiblesEl acceso a la nueva habitación es a través de una escalera de chapa plegada antideslizante que fue arraigada al piso con dos columnas. Al subir, aparecen las cortinas tanto al frente como en la espalda del escritorio, que crean una especie de pasillo visual. "Toda la periferia de la estructura tiene barandas, para mayor seguridad"."Las cortinas permiten cierta flexibilidad: al tener doble capa -una de tussor, otra de gasa-, dan cierta aislación acústica y térmica. Pueden quedar abiertas y cerrarse al momento de dormir".

Fuente: Perfil
17/03/2025 21:00

Créditos hipotecarios: cuáles son claves para entender el mercado argentino

Los créditos hipotecarios en Argentina están mejorando, pero las expectativas de muchos compradores podrían estar equivocadas. Leer más

Fuente: Perfil
17/03/2025 12:00

Juicio por la muerte de Maradona: cuáles son las declaraciones claves para esta semana

En la última jornada, el debate pasó a un cuarto intermedio. El martes cuando se reanude el proceso, comenzarán a exponer sus pruebas y a llamar a sus testigos, y será el turno de declarar de tres policías, cuyos testimonios son claves. Leer más

Fuente: La Nación
16/03/2025 15:36

No solo obras: los factores claves para que Bahía Blanca pueda resistir inundaciones

Son varios los estudios que, desde hace años, advierten del riesgo que las inundaciones representan para Bahía Blanca. Lluvias intensas como la que cayó durante el temporal del viernes 7 no son novedad para la memoria local. Sin embargo, para las fuentes consultadas por LA NACION, la experiencia no solo corresponde a las escasas obras de infraestructura que se han construido a lo largo de la historia bahiense. También ponen en cuestión las medidas no estructurales, como los sistemas de alerta temprana y la coordinación interinstitucional, necesarias para responder a emergencias como esta. Los especialistas coinciden: de no actuar cuanto antes, es certero que desastres como este volverán a ocurrir.Esto podría provocar cada vez más muertes, efectos psicológicos en la población afectada, así como pérdidas económicas descomunales. Ya lo había advertido Catalina Ramírez, especialista de Agua y Saneamiento del Banco Mundial hace unos años: "Las inundaciones son el mayor desastre natural que amenaza al país y representan el 60% de los desastres y el 95% de los daños económicos".Juan Carlos Scheffer, de 78 años, se mudó a la ciudad bonaerense de chico. Nació en General Cerri, un pueblo colindante que fue de los más golpeados por el devastador temporal de hace diez días, pero se marchó de allí con su familia justamente por una inundación. Hoy es integrante del comité de expertos por la crisis del agua en Bahía Blanca, es considerado una eminencia en el universo de la ingeniería hidráulica y una de las voces más destacadas durante este momento trágico. Algo que resaltó en distintas entrevistas es la falta de obras pensadas específicamente para aliviar las posibles inundaciones.El experto destaca que son dos los caudales que, sobre todo, descargan el agua que se puede acumular en la ciudad. Uno es el arroyo natural llamado Napostá y el segundo es un canal artificial que se construyó en 1947 llamado Maldonado, que fue diseñado por el entonces jefe de Hidrología de la Dirección Hidráulica de la provincia, Félix Laghmann. Ambos atraviesan el corazón de Bahía Blanca y desembocan uno, en el sureste, y el segundo, en el oeste.En conjunto, estos dos caudales podían liberar 380 metros cúbicos por segundo. "Podían", porque fue después de una obra de infraestructura que se realizó en 1979 que, para Scheffer, se redujo la capacidad de la ciudad para resistir inundaciones. Se trata del entubamiento del arroyo Napostá en un tramo de tres kilómetros. "Esto se construyó sin pensar en el alivio del agua acumulada y ahora genera una especie de cuello de botella. Por esa obra, el arroyo puede llevar solo 40 metros cúbicos por segundo; si se destapara, podría llevarlo a 120â?³, calcula el ingeniero.Para él, esto deja en evidencia un problema general que tanto él como otras fuentes y estudios revisados destacan: la falta de consideraciones hidrológicas a la hora de construir la ciudad y también una escasa organización a la hora de reaccionar a eventos extremos como el de diciembre de 2023.Scheffer destaca que las de 1947 y 1979 son de las obras más importantes en la historia de Bahía Blanca, y que después no hubo más. Ve necesario actuar rápido frente a un evento que, según advierte el Panel Internacional de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), puede aumentar tanto en frecuencia como en intensidad. Y aunque esta advertencia no existiera, las acciones deberían concretarse cuanto antes.Las recomendacionesEl ingeniero recomienda obras de infraestructura gris -obras hidráulicas- que deberían de iniciarse en el corto plazo. Principalmente, propone diques grandes y pequeños en distintas partes de la cuenca del arroyo Napostá. "El primero y más urgente debería hacerse en la cuenca media, en un lugar llamado el puente Canesa", detalla.La función de esta represa sería reducir el caudal del arroyo Napostá mucho antes de llegar a la ciudad. Según Scheffer, esto serviría como una especie de freno del agua que viene de las partes altas de la cuenca, que podrían derivar grandes cantidades de líquido y sedimento hacia Bahía Blanca. Este proyecto había sido propuesto por Félix Laghmann en 1947, en conjunto con la creación del canal Maldonado. Sin embargo, jamás se puso en marcha.Desde la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Buenos Aires confirman conocer este proyecto, pero advierten que fue "algo que se discutió con ingenieros en su momento y que tenía fines industriales y turísticos, pero no para la gestión de riesgos de inundación. Además, no fue algo que alguna vez se haya empezado a ejecutar".LA NACION también consultó a esta dependencia si existía algún proyecto de infraestructura pendiente por parte de la Provincia, a lo que respondieron que no y destacaron que esta propuesta no habría servido para el desastre de hace diez días. Pues la lluvia del viernes 7 cayó sobre la ciudad de Bahía Blanca, y no en partes más altas.Ante esto, Scheffer sugiere también la construcción de diques entre los cerros Del Águila y Del Aguilucho, arroyo arriba, y también en la desembocadura, en un sitio llamado Los Leones. Esto, según explica, puede atender el problema de los desbordes en distintas partes de la cuenca. Pero no es suficiente: también es imperante encontrar formas de incrementar la capacidad de alivio.Según reconoce el ingeniero, en ese punto la situación se complica. Y es que una de las principales acciones que se deberían hacer en esa línea es la de ensanchar los canales aliviadores, pero pasan por una ciudad ya construida y tienen viviendas que los bordean. Entre los arroyos y las casas, hay tan solo unos metros de distancia.El lunes pasado, el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, anunció que desde la administración provincial están "llevando adelante muchas obras hidráulicas para recuperar tierras productivas" y planteó que tendrían que, de modo urgente, "reparar el canal Maldonado y ver la posibilidad de ensancharlo, una obra con impacto inmediato". Esto fue ratificado el martes por el gobernador Axel Kicillof, que incluso calculó un presupuesto 80.000 millones para esta obra, aunque al momento de su conferencia solo se refirió a la reparación del arroyo.También advirtió que necesitarán del presupuesto nacional para poder solucionar y mejorar la situación en Bahía Blanca. "Cuando hacíamos los primeros esbozos de lo que requeriría reconstruir la ciudad de Bahía Blancaâ?¦ son cifras realmente impresionantes en materia de inversión pública y obra pública", reconoció. Desde el Ejecutivo nacional, otorgaron 10.000 millones para resolver cuestiones de urgencia; sin embargo, por ahora no hay discusión sobre asuntos posteriores.Desde la Subsecretaría de Recursos Hídricos provincial aclaran que aquel presupuesto es exclusivo para la reparación y que desde la gobernación están enfocados en arreglar los daños. "Después de eso haremos los estudios correspondientes para ver qué obras son necesarias", comentan. También aclaran que, antes del último temporal, no había ninguna obra pendiente para construir en la zona. LA NACION contactó a la Municipalidad de Bahía Blanca para saber si ellos tenían obras hidráulicas contempladas; sin embargo, no hubo respuesta antes del cierre de esta nota.Para aliviar más rápido el agua acumulada, Scheffer sugiere dos salidas técnicas. La primera es la de ensanchar el caudal del canal Maldonado al convertir las calles paralelas, que hoy son designadas para autos, en caminos peatonales que tengan la mitad del ancho de lo que hoy tienen. La segunda sería reconvertir los tres kilómetros de tubería en los que, en 1979, se atrapó un tramo del arroyo Napostá. "Esto ampliaría 60 metros cúbicos de capacidad de alivio", afirma. Sumado a esto, agrega que en la localidad de General Cerri, donde nació, el río Sauce Chico es también un factor de riesgo. "Y allí no hay ninguna obra hidráulica para mitigar el peligro de inundación", describe.El ingeniero piensa que, aun con estas obras, no se contendría toda el agua que puede caer en la ciudad; sin embargo, pueden reducir la cantidad que, de no existir ninguna, sumergiría a varias partes de Bahía Blanca, en especial las más bajas. Esto es algo que desde e<la gobernación bonaerense reconocen, pues dicen que "no hay sistema pluvial en el mundo que pueda resistir la cantidad de lluvia que cayó en solo cuatro horas"; así lo argumentaron desde la Subsecretaría de Recursos Hídricos.Para Virginia Laino, experta en reducción de riesgo y participación ciudadana de la International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies, tanto para las medidas estructurales -obra pública- como para las no estructurales -sistemas de alerta temprana- es fundamental tener una mirada prospectiva a la hora de gestionar riesgos climáticos. "Es un hecho que el cambio climático está afectándonos y tenemos que integrar esas variables a la hora de elaborar planes de gestiones", detalla.Organizaciones como el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) también han desarrollado proyectos en conjunto con la Municipalidad de Bahía Blanca para desarrollar infraestructura verde y azul, es decir, parques o sistemas naturales para retener excedentes de agua en caso de riesgos. En este estudio ven necesario implementar algún tipo de planificación urbana con un previo análisis de multirriesgos: evitar construir viviendas en zonas inundables, tener protocolos de emergencia adecuados y aspirar a convertir a esta ciudad en lo que llaman una ciudad inteligente.

Fuente: La Nación
16/03/2025 11:18

Los beneficios de la actividad física y las claves para no abandonar

Celebrar el entrenamiento y la salud es clave porque nos permite reconocer el esfuerzo que hacemos por nuestro bienestar y motivarnos a seguir adelante. No se trata solo de ejercitarnos o comer bien, sino de valorar el compromiso con nosotros mismos y disfrutar el proceso.Cuando uno empieza a hacer ejercicios, en principio, es constante, sin embargo, con el transcurrir de los días, a veces, empiezas a flojear. La vitamina que mantiene sano el corazón y suministra la energía al cuerpoCuando dedicamos tiempo a cuidarnos, los beneficios son inmensos:Más energía y vitalidad: un cuerpo activo y bien nutrido responde mejor al día a día, reduciendo el cansancio y aumentando la productividad.Salud física a largo plazo: prevenimos enfermedades como diabetes, hipertensión y problemas cardíacos.Claridad mental y menos estrés: el ejercicio libera endorfinas, mejorando el estado de ánimo y reduciendo la ansiedad.Mayor autoestima y confianza: sentirnos bien físicamente impacta en nuestra percepción de nosotros mismos y en nuestra actitud ante la vida.Mejor rendimiento en todas las áreas: cuidarnos nos hace más eficientes en el trabajo, nos ayuda a tener mejores relaciones y a disfrutar más cada momento.Es importante respetar las limitaciones físicas y buscar algo que se disfrute. Las personas más sociables suelen disfrutar de la danza, baile, mientras que las más solitarias optan por caminar y correr. Empezar despacio. Si se arranca a todo vapor, es mucho mas fácil lesionarse. Ser egoísta, sin lastimar a nadie, con respecto a los horarios de ejercicios; asegurarse de que sean prioridad.Cambiar la rutina de ejercicios para que sea divertida y sostenible. Hay miles de actividades, alguna tiene que gustar. No creer en dietas, sino en planes sostenibles.Trabajá con tu cuerpo, no en contra de él, movete como tus ancestros.Sabemos que la mejor inversión que podemos hacer en la vida, no es en cosas materiales, sino en nuestra salud. Porque sin salud, todo lo demás pierde valor.Invertir en nuestra salud nos da algo que el dinero no puede comprar: calidad de vida. No se trata solo de vivir más años, sino de vivirlos con plenitud, sin limitaciones ni dolores innecesarios.Ã?

Fuente: Infobae
16/03/2025 01:12

Claves e incógnitas del nuevo acuerdo con el FMI

El Gobierno avanza con un esquema de financiamiento que incluye desembolsos por hasta USD 24.000 millones y cambios en la estructura de deuda. La estrategia para su aprobación, sin debate legislativo, genera cuestionamientos

Fuente: Infobae
16/03/2025 01:00

El boom de los créditos personales: claves para las pymes y el consumo

Los préstamos en pesos registraron un fuerte crecimiento en febrero, impulsados por la demanda de consumidores y empresas. En contraste, el financiamiento con tarjetas se desaceleró

Fuente: Infobae
16/03/2025 00:07

Una prenda de ropa y un celular fueron pruebas claves para incriminar a Marco Antonio Parra Rodríguez en el feminicidio de Emily Villalba

El acusado dejó varios elementos de su propiedad en la escena del crimen junto al cuerpo de la menor de 15 años que presentaba claros signos de violencia y agresión

Fuente: Infobae
15/03/2025 23:01

Colombianos que viajan a Europa, atentos: la Cancillería dio recomendaciones claves para ir al 'Viejo continente'

De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, uno de los aspectos más relevantes es la necesidad de cumplir estrictamente con las normativas de entrada al país de destino

Fuente: Página 12
15/03/2025 15:07

Milei mide más de 40 puntos: el "cambio y la "estabilidad", las claves del Gobierno

El último informe de la analista de opinión pública e investigadora Shila Vilker arroja que, a pesar del escándalo $LIBRA, la represión del miércoles y la designación de jueces de la Corte Suprema por decreto, la imagen del oficialismo goza de buena salud.

Fuente: Infobae
15/03/2025 05:45

Las Fallas de 2025, en 5 claves

Fuente: Infobae
14/03/2025 23:47

Pin: "Las claves serán el rebote y el balance defensivo"

Pin destaca la importancia del rebote y el balance defensivo para enfrentar al Hiopos Lleida en la duodécima jornada de la Liga Endesa, subrayando el potencial de anotación del rival

Fuente: Infobae
14/03/2025 20:41

El Departamento de Educación pausó ciertos planes de pago de préstamos: claves para los prestatarios

La reciente decisión del gobierno federal ha generado incertidumbre entre quienes dependen de esquemas de pago ajustados a sus ingresos

Fuente: Infobae
14/03/2025 09:18

Claves del acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Trabajo y los sindicatos

Acuerdo entre el Ministerio de Trabajo y sindicatos para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales, mejorar el registro horario y garantizar el derecho a la desconexión digital

Fuente: Infobae
14/03/2025 08:16

Cómo se escribe según la RAE: Fórmula 1, claves de redacción

Las erratas pueden dar la imagen de ser una persona poco preparada

Fuente: Infobae
14/03/2025 00:01

Cuáles son las claves para crear un entorno laboral positivo y motivador

Bagués fue reconocida por Great Place to Work por su innovador modelo de desarrollo empresarial, que combina el crecimiento personal con la creación de oportunidades reales para miles de emprendedores en toda la Argentina

Fuente: La Nación
13/03/2025 15:00

Proyección: revelan que en 10 años la Argentina podría generar US$7400 millones de tres sectores claves

SAN NICOLÁS.- "La Argentina tiene una de las cargas tributarias más altas del mundo, con una estructura impositiva compleja y más de 155 impuestos y tasas". El dato lo dio Gastón Utrera, presidente de Economic Trends SA, que mostró un estudio de Propyme de 60 páginas donde destacó que "los productos metalúrgicos soportan, en promedio, un 32% de impuestos sobre el costo de fabricación, más del doble que en Brasil o México, lo que desincentiva la producción industrial".En este contexto, afirmó que, en promedio, más de un tercio de la carga tributaria sobre la actividad metalúrgica son impuestos considerados "distorsivos", debido a su menor incidencia en países comparables y su impacto acumulativo en la cadena de valor."El rey en mi país": tiene 78 años y desarrolló el primer robot agrícola autónomo y eléctrico del paísPara el directivo, en maquinaria agrícola, la industria enfrenta el desafío de nuevos escenarios macroeconómicos en los cuales la agenda de competitividad, además de importante, se torna urgente, tanto "portones adentro como portones afuera".En esa línea, aseguró que la competitividad puertas adentro tiene que ver con la productividad y con la eficiencia, pero hacia afuera está todo lo que una empresa eventualmente no puede controlar como la eliminación de impuestos distorsivos, la reducción de la presión tributaria, la eliminación de regulaciones que entorpecen la actividad económica y una reforma laboral en sentido amplio.Clima de negocios: Expoagro refleja un buen ritmo de ventas, más consultas y productores ávidos por invertirEl documento resaltó que existe "una oportunidad de US$7400 millones para la Argentina en los próximos 10 años, ligado a tres grandes sectores de la economía."Se los llama tractores o grandes transatlánticos: minería, energía convencional, energía no convencional o renovable y el agro. Estos sectores son los que van a cambiar realmente la cuenta de la Argentina. Para que eso suceda hay mucha tarea por hacer. En el caso de la energía son los pozos de petróleo, Vaca Muerta con gas y petróleo, pero atrás, para poder perforar ese pozo debe haber una cadena metalmecánica que tiene que aprovecharse. Ya pasó esto en Estados Unidos que les faltaban pymes metalmecánicas. Lo más importante en mantener la industria, evitando a China, pero sí compitiendo contra países que son comparables", detalló.En esa línea, indicó que hay cinco factores para que el sector productivo fluya. Una es tener una macroeconomía estable, sana, sin inflación, que "este Gobierno lo está haciendo muy bien". Los otros cuatro tienen que ver con la carga impositiva, el financiamiento, una logística muy compleja y el costo laboral."Trabajar primero en estos factores es clave para una secuencia de integración inteligente al mundo", destacó.Luego, con un ejemplo, el directivo buscó poner blanco sobre negro de lo que significa para la industria el mantenimiento de tributos distorsivos que entorpecen el crecimiento productivo de un país.Afirmó que, en lo que es maquinaria e implementos agrícolas, el costo impositivo de la fabricación va desde el 30% (un cabezal) hasta un 40% (una estructura metálica). Subrayó que la incidencia del componente laboral no salarial en la fabricación de un cabezal en la Argentina arroja también un sobrecosto."Si hoy se eliminaran los tres tributos que se acumulan en la cadena de producción (Ingresos Brutos, Comercio e Industria, Créditos y Débitos Bancarios), el costo de fabricación de un cabezal se reduciría 10,2%. Y, si se aplicaran la compensación de saldos técnicos de IVA y eliminación de Ingresos Brutos, Comercio e Industria y Créditos y Débitos Bancarios, el costo de fabricación de un cabezal se reduciría 16,4%", indicó.Por último, afirmó que la Argentina enfrenta un complejo desafío: "Bajar el gasto público y reducir rápidamente la presión tributaria para no perder terreno en un contexto mundial que está apostando por industrias locales más fuertes mientras busca protegerse de prácticas desleales".

Fuente: Infobae
13/03/2025 12:11

Cuáles son las claves de un entorno de trabajo productivo, según una experta en liderazgo

Eliana Bracciaforte propuso, en diálogo con Infobae en Vivo, que las organizaciones se enfoquen en objetivos antes que en la cantidad de horas laborales. Dijo que el home office permitió sumar a los equipos más talentos al no tener en cuenta las distancias

Fuente: Infobae
13/03/2025 08:16

Cómo se escribe según la RAE: Fallas, claves para una buena redacción

La Real Academia Española promulga normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

Fuente: Infobae
12/03/2025 08:17

Cómo se escribe según la RAE: exploración espacial, claves de redacción

La forma en la que una persona escribe puede decir mucho de su personalidad y preparación

Fuente: Clarín
12/03/2025 07:00

¿Tenés una personalidad frágil? Claves para reconocer sus características

Por qué un Trastorno de Personalidad puede interferir con el bienestar y los vínculos personales.

Fuente: La Nación
12/03/2025 07:00

Revolución total: las tres claves que revela Expoagro sobre lo que viene para la agricultura

SAN NICOLÁS.- Expoagro edición YPF Agro es, como nunca, un monumental despliegue de tecnologías, negocios y oportunidades. Un recorrido por cada uno de sus rincones, donde hay 700 expositores, devuelve una imagen bien nítida: aquí está el presente y también el futuro de la actividad, con sus productores y empresas de insumos y servicios. Los ejemplos sobran: en los stands y plots las compañías presentan avances en semillas, protección de cultivos y tecnologías aplicadas a la toma de decisiones. En las semilleras la prioridad está, por ejemplo, en desarrollar materiales con mayor resistencia a malezas y enfermedades, mejores rendimientos y mayor adaptabilidad a condiciones climáticas adversas, factores que cada vez preocupan más a los productores. Pero la innovación no se limita a la genética. El análisis de datos cobra cada vez mas protagonismo porque permite tomar decisiones estratégicas y optimizar el uso de insumos en un marco cada vez más desafiante.Las empresas remarcan la importancia de acompañar al productor en cada etapa del proceso productivo, con herramientas digitales que faciliten y maximicen la eficiencia en cada lote. En este sentido, la tendencia en el sector es clara: la agricultura se orienta a un enfoque integral, donde la combinación de genética avanzada, digitalización y manejo agronómico eficiente define el éxito de cada campaña."En producto hay un foco muy grande en poder darle soluciones al productor en cuanto al manejo de malezas y enfermedades que vienen creciendo. El productor espera soluciones por parte del producto", señaló Andrés Caggiano, gerente de desarrollo de producto en NK Semillas.Los productores recordaron en Expoagro el inicio del mayor conflicto que enfrentó el campo con Cristina KirchnerDio como ejemplo que el año pasado la propagación de la chicharrita en maíz llevó a enfocar los esfuerzos en desarrollar híbridos más resistentes, con germoplasma de Brasil para identificar los productos de mejor desempeño. Además, en girasol se está trabajando en mejorar la resistencia al mildiu, una enfermedad en crecimiento en el sur, en Miramar, Necochea, por ejemplo. "Desde ese punto de vista es enfocar todos los esfuerzos a encontrar la mejor tolerancia a estas enfermedades que vienen creciendo; dependen de las condiciones climáticas, hay años que son altas y hay años que son bajas, tenemos que estar preparados para eso", apuntó.En este contexto, destacó que al seleccionar productos de maíz, girasol y soja se buscan dos características clave: amplia adaptabilidad y estabilidad agronómica. "Lo ideal es contar con híbridos que puedan sembrarse en distintas regiones del país, no productos de nicho, con buen desempeño en diferentes ambientes productivos y fechas de siembra", explicó.Entre las novedades presentadas en Expoagro, NK Semillas destacó el NK 825 CL VIPTERA 3, un híbrido que, además de la tecnología VIPTERA, incorpora la herramienta CL para el control de malezas difíciles. "El productor cuenta con tres herramientas en un solo material: glifosato, glufosinato y un herbicida tipo On Duty (ALS). Esto facilita el manejo agronómico y mejora la eficiencia", detalló Caggiano. Además, en girasol presentaron el NK 3979 CL Alto Oleico, una novedad con rendimiento superior a los linoleicos del mercado y estabilidad en el contenido de ácido oleico.La innovación en el agro no se limita a la genética. El análisis de datos cobra cada vez más protagonismo porque permite tomar decisiones estratégicas y optimizar el uso de insumos en un contexto de condiciones climáticas adversas. "Hay decisiones en el agro que, hoy en día, es impensable tomarlas sin el análisis de datos o información", afirmó Caggiano. "Hace 15 años se sembraba maíz con una densidad estándar de una bolsa por hectárea, pero hoy sabemos que cada híbrido responde diferente a la densidad y al nivel de nitrógeno", precisó."Cyber Monday de vacas": en Expoagro son un boom los remates de ganado y ya se facturaron US$23 millonesGracias a la digitalización, ahora es posible realizar mapeos con drones, obtener imágenes satelitales y medir la conductividad eléctrica del suelo. "Existen herramientas desde hace tiempo, pero todavía no se utilizan de manera generalizada. En este panorama incierto, donde el clima es un factor incontrolable, hay muchas variables que sí podemos manejar para mejorar los resultados", indicó.En el stand de Bayer, Geraldine Stegemann, directora de Marketing de Bayer Crop Science Cono Sur, destacó la importancia de un enfoque integral en la agricultura. "Este año, con un panorama más estable en lo macroeconómico, el negocio vuelve a ser puramente agronómico. Esa pata financiera que tuvo un peso importante en los últimos años empieza a disminuir, y ahora es clave enfocarnos en tomar mejores decisiones agronómicas para mejorar la productividad de cada lote y hectárea", sostuvo.Stegemann enfatizó la importancia de no mirar la agricultura por partes, sino como un sistema integral donde cada práctica es fundamental y debe estar respaldada por la digitalización y el análisis de datos. "Es fundamental acompañar al productor en todas las etapas, desde la planificación del cultivo hasta la cosecha, brindando soluciones adaptadas a cada fase del proceso", dijo.En esa línea, destacó que el uso de datos y herramientas digitales permite definir qué productos se deben aplicar, en qué momento y en qué sector del lote, lo que optimiza la producción y reduce el impacto ambiental. "En los últimos años, el cambio climático ha generado condiciones adversas y poco previsibles. Si bien existen herramientas de pronóstico, el clima es un factor fuera de control, por lo que es clave anticiparse con información y contar con productos adecuados para cada aplicación", subrayó la ejecutiva.Bayer también anunció el lanzamiento de tres nuevos híbridos de maíz (uno para la zona templada y dos para subtrópicos), además de novedades en protección de cultivos. "Estamos trayendo el pack Acceleron, que usábamos en el tratamiento industrial de las semillas de Dekalb, ahora para trigo y soja en campo. También lanzamos un nuevo insecticida", reveló Stegemann."La combinación de tecnología, datos y buenas prácticas agronómicas nos permitirá enfrentar los desafíos del agro de manera más eficiente y sostenible", remarcó la ejecutiva de la empresa.En el stand de Don Mario, Patricio Munilla, gerente de Marca de la firma, destacó que la aceleración en los procesos de mejoramiento genético ha sido un pilar en la evolución de la producción agrícola. "Cuanto más acortás los tiempos, mayor ganancia genética generás año tras año", explicó. Mientras que hace dos décadas el desarrollo de una nueva variedad podía llevar hasta 14 años, hoy a ese proceso la firma lo ha reducido a solo cinco."Nuestro foco es el rendimiento. Si bien hay ciertas características que queremos evitar, como la susceptibilidad a enfermedades o el vuelco de las plantas, la selección siempre prioriza aquellas variedades [como soja] con mayor potencial productivo", explicó Munilla.Mauricio Macri en Expoagro: "Las retenciones no se aguantan más"A la hora de lanzar una nueva variedad, la selección se basa en la combinación de alto rendimiento y resistencia a factores ambientales adversos. En cultivos como la soja, se prioriza evitar problemas como el vuelco de las plantas o la apertura de las chauchas antes de la cosecha, que pueden generar pérdidas significativas. En trigo, en cambio, enfermedades como la roya del tallo son un criterio determinante en la elección de nuevos materiales. "La genética, combinada con tecnología y manejo agronómico, es el camino para enfrentar los desafíos del agro de manera eficiente y sostenible", dijo Munilla.En la muestra la firma presentó seis nuevas variedades de soja y dos de trigo. En soja, los lanzamientos incluyen variedades de alto rendimiento como DM40E25 SE y DM50E25 SE, diseñadas para maximizar la producción en distintas regiones del país. También se incorporaron variedades específicas para el centro y norte de la Argentina, como DM60E62 SE, con tecnología Enlist, y DM70K70 SCE, con tecnología Conkesta, para mejorar la resistencia a plagas.En trigo, la compañía lanzó DM Casuarina y DM Tipa. DM Casuarina es una variedad de ciclo intermedio con un perfil sanitario equilibrado, ideal para las principales zonas trigueras del país, mientras que DM Tipa, de ciclo corto y alto rendimiento, se posiciona como una opción para siembras intermedias y tardías.Junto con la genética, indicó que la firma, para evitar la sobrecarga de datos de las plataformas digitales, desarrolló una herramienta para su equipo de ventas que permite recomendar variedades óptimas según fecha de siembra, densidad y disponibilidad de agua. "En tres clics, un asesor puede brindarle al productor la mejor recomendación técnica", aseguró Munilla.

Fuente: Perfil
12/03/2025 00:00

Mercado inmobiliario: cuáles son las claves de un sector en crecimiento

A pesar de los desafíos económicos, el mercado inmobiliario argentino muestra luces verdes gracias a medidas gubernamentales y el crecimiento de los créditos hipotecarios. Leer más

Fuente: Infobae
11/03/2025 14:19

Las cinco claves de la crisis del Espanyol

El Espanyol lucha por salir de la zona de descenso tras empatar con el Valencia, siendo el equipo con menos disparos a puerta en LaLiga y enfrentando urgencias en su próximo partido

Fuente: Perfil
11/03/2025 12:00

Las claves del juicio por la muerte de Diego Maradona: 7 acusados, casi 200 testigos y las causas de su fallecimiento

Este martes 11 de marzo comenzó el juicio para determinar si los profesionales de la salud que estaban a cargo del cuidado del astro del fútbol tuvieron responsabilidad o no en su fallecimiento. La enfermera Dahiana Madrid, conocida como la "octava acusada", será juzgada en otro proceso. Leer más

Fuente: Clarín
11/03/2025 11:00

Juicio por la muerte de Maradona: quiénes son los acusados, cuáles son las posibles condenas y todas las claves de la causa

El juicio comenzó este martes 11 de marzo en los Tribunales de San Isidro. Los imputados acusados de homicidio simple cometido mediante dolo eventual y falsedad ideológicaâ??.El juicio se extenderá hasta julio y habrá audiencias tres veces por semana. Una enfermera será sometida a juicio por jurados.

Fuente: Perfil
11/03/2025 09:00

Los puntos claves del DNU que firmó Javier Milei para el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario

El presidente Javier Milei firmó el Decreto de Necesidad y Urgencia 179/2025 que establece un nuevo Programa de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Uno de los principales objetivos es cancelar parte de la deuda que el Tesoro mantiene con el BCRA. Leer más

Fuente: Ámbito
11/03/2025 08:41

FMI y las preguntas que siguen abiertas: monto, condiciones y otros datos claves que omite el DNU

El Gobierno finalmente publicó el decreto que lo auto-habilita a firmar el nuevo acuerdo con el FMI. Cuáles serán los pasos a seguir, qué detalles omite y qué panorama se abre para los mercados.

Fuente: Infobae
11/03/2025 07:51

Las claves del acuerdo con el FMI que dio a conocer el Gobierno

El Ejecutivo nacional formalizó algunos detalles del inminente entendimiento con el organismo internacional. El programa prevé una reestructuración de pagos y un período de gracia. Además, contempla el uso de divisas para cancelar deuda del Tesoro con el BCRA

Fuente: Infobae
10/03/2025 23:57

Ingresaste a San Marcos, ¿y ahora qué? Claves para formalizar tu matrícula tras el Examen de Admisión 2025-II

Obtener una vacante en la UNMSM es solo el primer paso. Ahora, los nuevos alumnos deben cumplir con una serie de trámites para formalizar su matrícula

Fuente: Infobae
10/03/2025 20:54

Cinco consejos claves para viajar en familia de forma segura en carretera

Desde revisiones vehiculares hasta sistemas avanzados, garantizan la tranquilidad en carretera. Descubre estos consejos para prevenir imprevistos y disfrutar del camino

Fuente: Perfil
10/03/2025 20:00

El futuro de las ciudades: la movilidad, planificación y sustentabilidad como claves

"Hoy en día, el diseño de las ciudades debe contemplar no solo la movilidad sino también la calidad del espacio público y la inclusión de soluciones sustentables", afirmó el arquitecto y urbanista Andrés Borthagaray. Leer más

Fuente: Infobae
10/03/2025 04:33

Una imagen de Google Maps y un mensaje de móvil, claves para esclarecer el crimen de Soria

Detenciones en Soria tras el hallazgo de restos humanos en un cementerio, vinculados a la desaparición de un cubano que databa del 23 de noviembre de 2023

Fuente: Infobae
10/03/2025 02:00

La magia de las pelucas: claves para un cambio de estilo instantáneo sin dañar el cabello

Renovar la imagen sin comprometer la salud del capilar es posible con soluciones versátiles y sofisticadas. El reconocido estilista Leonardo Rocco compartió su visión sobre las mejores opciones para lograr un look impecable en cualquier ocasión

Fuente: La Nación
09/03/2025 19:41

Inundaciones en Bahía Blanca: las enfermedades que pueden proliferar ahora y las tres claves para proteger la salud pública

Agua segura, elementos de limpieza y servicios de atención son claves en estos momentos para proteger la salud pública en toda el área de Bahía Blanca azotada por el temporal.Con el servicio de agua potable comprometido en algunas zonas y las dificultades para sostener las medidas de higiene y sanidad básicas mientras se limpian viviendas y comercios potencia el riesgo de que proliferen enfermedades. A la par, está la urgencia de reponer los medicamentos para tratamientos que la población haya perdido durante el desborde del agua al interior de las casas.En Cerri, la localidad arrasada que recorrió hoy LA NACION, la población no puede consumir el agua de las canillas porque la inundación contaminó los depósitos generales de la red de suministro. Con una botella de agua mineral de dos litros se las arreglan en las familias para lavarse los dientes y tomar algunos mates."Las ciudades y el entorno tienen un ecosistema que es muy frágil. Cualquier evento meteorológico inusual, rompe el equilibrio y todos los seres vivos tratan de salvarse, con alimañas y roedores que lo hacen acercándose a la población. Además, esta inundación destruyó casas y servicios que alcanzó a los efluentes cloacales, con pozos negros explotados. Toda esta alteración del ecosistema que contamina el agua trae enfermedades hídricas. De ahí la importancia de que la población esté vacunada, tenga acceso a agua segura y reciba elementos de limpieza", dijo Hugo Pizzi, director del Centro de Enfermedades Tropicales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y profesor de la Facultad de Medicina de la UNC.Mencionó que, en este contexto con higiene personal limitada por la emergencia, aumenta exponencialmente el riesgo de exposición a parásitos en la materia fecal, bacterias en alimentos no seguros y orina o materia fecal de roedores que pueden transmitir hantavirus y leptospirosis, entre las enfermedades infecciosas que citó.Pizzi no olvidó el virus del dengue entre las enfermedades transmitidas por mosquitos o, por el contacto con agua contaminada, en especial con efluentes cloacales, infecciones como la fiebre tifoidea, la disentería giardiasis, la amebiasis o la hepatitis A."Y, poco probable, poliomielitis y cólera", insistió en señalar. Por esto, el infectólogo sostuvo que es fundamental que la población tenga al día las vacunas de calendario.Brigadas de vacunación"La colaboración en este momento implica enviar brigadas de vacunación urgente, garantizar la provisión de agua segura donde no la haya y elementos de limpieza -explicó Pizzi-. Sigue, luego, la evaluación de lo sucedido en los hospitales, con unidades móviles de atención hasta poner en condiciones los servicios, los equipos y las áreas de conservación de medicamentos que fueron dañados porque aumentará la demanda de la población por malestares, dudas y suspensión de tratamientos o controles. El gran trabajo viene ahora y la salud pública es el gran adalid."Desde el Ministerio de Salud bonaerense, en tanto, indicaron que en el Hospital Penna de Bahía Blanca se mantiene la internación de pacientes que requieren cuidados mínimos, pero la Guardia no está atendiendo. "Se trasladaron cuatro pacientes de cuidados intensivos y, en el hall, se instaló una Guardia móvil que se llevó desde La Plata", detallaron. "Los [pacientes] críticos se trasladaron a centros privados y el hospital municipal que están funcionando", agregaron desde la cartera a cargo de Nicolás Kreplak.El municipio informó más temprano que el Hospital Privado del Sur de la ciudad estaba sin servicio eléctrico y habían dispuesto trasladar a los internados al Hospital Móvil de la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias (Dinesa). Ante la consulta, el Ministerio de Salud de la Nación indicó que se estaban derivando a esos pacientes y que preparan más kits para enviar con 43 medicamentos priorizados por la provincia de Buenos Aires.A la guardia móvil del Penna están llegando, según ampliaron desde Salud provincial, consultas de urgencia asociadas "directamente con la inundación", seguidas de los pedidos de reposición de medicamentos. En ese hospital provincial están relevamiento los servicios. "Entró muchísima agua en un hospital que tiene subsuelos", definieron."Desde anteayer, están los equipos de infraestructura, mantenimiento y limpieza más los equipos médicos y técnicos médicos que están relevando todos los daños y empezando a ordenar para planificar la reoperativización de sectores y servicios", continuaron.Mañana podría llegar el tren sanitario con medicación, consultorios de atención ambulatoria y vacunas. Médicos y enfermeros reforzarían la atención postinundación, según explicaron. "Estamos viendo el estado de las vías", señalaron en Salud provincial.En el centro de la ciudad, también la planta baja de la oficina de PAMI quedó "devastada", según describieron fuentes oficiales. La obra social de los jubilados está enviando camionetas con insumos y personal para restablecer la atención a los afiliados.Desde el centro que dirige Pizzi en la UNC vienen advirtiendo desde el año pasado sobre este tipo de eventos meteorológicos inusuales. "Estamos inmersos en el efecto invernadero y estos fenómenos van a seguir ocurriendo -mencionó-. Lo que una ciudad puede evacuar en horas es imposible que lo haga con la caída de 200 o 300 mm de lluvia de golpe, como ocurrió en Bahía Blanca y alrededores."Mañana llegarán 200 bomberos voluntarios de la Región Sur y la Región Oeste de la provincia, que son los que más cerca están geográficamente de Bahía Blanca. Lo harán con motobombas para desagotar cocheras subterráneas o subsuelos, además de camionetas para asistir a los vecinos en la limpieza de las viviendas. Harán relevos cada 48 horas, con el envío de refuerzos en los próximos días. "La desinfección de las casas y las calles es fundamental. El barro que arrastró genera olor porque no es solo tierra, sino que el agua recolectó todo a su paso y, eso, ahora está en descomposición. Eso hay que retirarlo y ayudar en la limpieza", explicó Osvaldo Lori, presidente de la Federación de Bomberos Voluntarios de la Provincia de Buenos Aires. "Luego, sigue la desinfección y, en las viviendas, revisar las estructuras: los baños, la electricidad y la red domiciliaria de agua que se pudo contaminar porque el ingreso del agua afectó las cloacas por la presión. También, el agua arrastró alimañas, que también hay que eliminar", mencionó entre las tareas a encarar. Destacó, además, el proceso de acompañamiento emocional y psicológico por delante, con el estrés postraumático. "El agua hace desastres, más allá de los daños en lo estructural y los bienes. La gente pierde lo irrecuperable, desde una fotografía o el recuerdo de un familiar hasta documentación, estudios médicos o medicación. A partir de ahora, cada vez que llueva o se anuncie una tormenta, reaparecerá el miedo a que se repita un desastre así", finalizó Lori.

Fuente: La Nación
09/03/2025 13:39

En Chicago: ganó 360 dólares en solo horas con Uber Eats y comparte sus claves

Ganar dinero con aplicaciones de entrega se volvió una opción muy frecuente entre quienes buscan ingresos diarios sin tener horarios fijos. Un migrante latino compartió su experiencia de trabajo en Uber Eats en la ciudad de Chicago, en Illinois. Según su relato, logró obtener 360 dólares en tan solo un día. A través de sus redes sociales, contó los consejos que le dieron para ganar ese monto.Trabajó 15 horas y ganó 360 dólares en Uber EatsEl usuario de TikTok @eldiarioderick.usa contó que ganó US$360 tras una jornada laboral extensa y expresó: "Voy a decirte cómo lo hice". El joven contó a sus seguidores que comenzó a trabajar a la tarde del domingo y finalizó a las 4 de la madrugada del día siguiente. Durante esas 15 horas, decidió tomar pedidos de manera estratégica: solo aceptó los que daban mejores ganancias por distancia recorrida.Eldiarioderick.usa 7478435429935500587Inicialmente, Rick solía repartir en los suburbios donde él vivía. El joven explicó que allí los recorridos son más largos y las tarifas más bajas. Sin embargo, una de sus amigas le sugirió cambiar de ubicación y probar suerte en el centro de la ciudad de Chicago. Es que en esa zona los viajes son más cortos y mejor remunerados."Ella me dijo, ven, pruebas aquí y miras a ver cómo te va. Fui el sábado primero, repartí durante 12 horas y gané US$240. También me dijo que el mejor día para trabajar era el domingo. Y ese fue el día que gané US$360â?³, explicó. El domingo, comenzó a aceptar pedidos que lo hicieran alejarse de los suburbios y acercarse al centro de Chicago.Cuáles son los consejos que dio el joven para ganar US$360 en un día en Uber EatsEl migrante latino aseguró que para ganar más dinero en Uber Eats lo importante es elegir correctamente los pedidos. En ese sentido, aconsejó a sus seguidores que rechacen aquellas solicitudes que impliquen recorrer largas distancias por montos bajos. En su experiencia, en los suburbios los recorridos son más extensos y las tarifas son menores.Por ejemplo, mencionó que solía aceptar viajes de un kilómetro por US$1 o recorridos de 16 kilómetros por US$15. Sin embargo, en el centro de Chicago, los pedidos suelen tener mejor pago en relación con la distancia, según explicó. Allí encontró entregas de tres kilómetros por US$10 o US$14.Esto se debe a que son zonas con mayor densidad de restaurantes y clientes, debido a la cantidad de edificios que hay. Esto genera mayor demanda, lo que aumenta los precios.Otro consejo que brindó fue trabajar en horarios estratégicos. Según su testimonio, los fines de semana ofrecen más oportunidades, especialmente los domingos. También recomendó estar atento a las órdenes de madrugada, ya que pueden aparecer pedidos con montos elevados, como uno de US$52 que recibió a las 4 hs, justo cuando estaba por terminar su jornada laboral.Además, destacó que algo positivo de Uber Eats es que es de las pocas aplicaciones de pedidos online que permite rechazar ciertos encargos y seleccionar los más rentables. Sin embargo, un aspecto negativo de su experiencia fue que en Chicago hay menos lugar para estacionar. "Las calles son más chicas por la cantidad de vehículos que hay", se quejó, en referencia a esa molesta situación que no le sucedía en los suburbios.

Fuente: Infobae
09/03/2025 01:00

Las claves del éxito, según el preparador físico de Topuria: "La vida la podemos comparar con un combate de boxeo"

"Determinación, disciplina, superar la adversidad y focus", destaca el Dr. Aldo en una charla que compartió con el periodista y cronista deportivo Felipe de Luis

Fuente: Infobae
08/03/2025 12:56

Cómo elegir qué lote comprar en un barrio privado: claves para evitar complicaciones

Quienes evalúan comprar un terreno para construir su vivienda deben revisar cada detalle. Qué documentación exigir, qué costos considerar y qué diferencias existen entre lotes internos, perimetrales o con salida al agua

Fuente: La Nación
07/03/2025 19:18

Diez claves para entender qué se sabe (y qué no) del acuerdo con el FMI

El Gobierno anunció ayer que dictó decreto de necesidad y urgencia (DNU) para autorizar un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que estaría ya "cerrado", pero del que no se conocen aún detalles, ni siquiera para los legisladores que deberán ratificar o derogar en el Congreso el nuevo crédito del organismo multilateral al país.En ese sentido, LA NACION buscó sintetizar qué se sabe y qué no del acuerdo con el Fondo que teje el ministro de Economía, Luis Caputo, y que será un hito clave para que los mercados mejoren sus expectativas. -¿Por qué el Gobierno debe enviar al Congreso un acuerdo con el Fondo?-Lo establece la ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública impulsada por Martín Guzmán en 2021, que dice en su artículo 2: "Dispónese que todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente". El exministro de Alberto Fernández pasó por el Parlamento, pero el cristinismo se negó a aprobar la ley -aunque se sancionó- incluso cuando Guzmán dio todos los detalles del acuerdo.-¿Por qué el Ejecutivo anunció que dictará un DNU para avanzar en el acuerdo?-El decreto de necesidad y urgencia (DNU) es dictado y luego se gira a una comisión bicameral del Congreso para ser evaluado por el mecanismo que impulsó la propia Cristina Kirchner en 2006. El DNU tiene vigencia de ley siempre y cuándo sea aprobado por una de las cámaras o no sea rechazado por ninguna (sanción ficta). Sólo un DNU fue rechazado por el Congreso. Fue en septiembre pasado, cuando el Parlamento se negó a avalar el giro millonario de fondos a la SIDE.-¿Hay necesidad y urgencia?-El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que sí en una entrevista en LN+. Si el Gobierno enviaba un proyecto de ley era probable, admitieron fuentes del Ministerio de Economía, que fuera rechazado por el Senado, donde el peronismo es primera minoría. "Si algo podemos justificar que es de necesidad y urgencia es esto", afirmó en una entrevista. "La gente quiere salir de las restricciones cambiarias, tener mejores salarios... Seamos francos: si mandábamos esto a las dos cámaras, donde en el Senado hay mayoría kirchnerista y el kirchnerismo quiere que al país le vaya mal, se iba a demorar y mucho. Y no es un tema que se puede demorar y mucho, no podemos estar dando vueltas, es lo mejor para la gente. Hay necesidad y urgencia en esto", dijo. No obstante, no se conoce el Staff Level Agreement (el acuerdo a nivel técnico) y, una vez aprobado este, el tratamiento del board del Fondo suele darse tres semanas después.-¿Qué dice el Fondo sobre la necesidad de pasar por el Congreso?-El FMI no exige que el nuevo acuerdo pase por el Congreso, pero sí ha dicho en reiteradas oportunidades desde el gobierno de Mauricio Macri que un amplio apoyo político y social es crítico para el éxito del programa. Una aprobación -un no rechazo- del Congreso, aun bajo la modalidad del DNU, debería facilitar la aprobación por parte del board del Fondo al darle una mayor envergadura política al acuerdo, o a lo sumo ayudar a vencer cualquier eventual resistencia.-¿Qué avance tiene el acuerdo con el Fondo?-Caputo dijo que el acuerdo está "cerrado" y sólo falta aprobación del directorio del Fondo. "Están definidos el programa y el monto. Hemos modelado muchos escenarios para aprobarlo, el staff estuvo de acuerdo y ahora lo manda al board, que decide si le pone el gancho", dijo. Aún se desconoce qué tipo de programa tomará el Gobierno de la góndola del Fondo, esto es, si firmará un Stand-By Arrangement (SBA) -como Macri- o un Extended Fund Facility (EFF) -como Fernández-.-¿El nuevo programa con el organismo implica una devaluación?-"El Fondo nunca nos pidió devaluación", repitió con Caputo, pese a las advertencias que llegan desde el sector privado y de varios economistas sobre el atraso cambiario y el problema político que significaría que el organismo multilateral de crédito prestara dólares para que el Gobierno contuviera una salida de capitales (se estima, por caso, que hay alrededor de US$6000 millones de utilidades de empresas encepadas aún en el país). Aunque no lo negó categóricamente, Caputo dejó entrever que no habría bandas de intervención, un esquema que ya había utilizado Guido Sandleris, como presidente del Banco Central (BCRA) durante el macrismo.-¿Cuál sería el monto del nuevo préstamo del Fondo y cuántos fondos frescos llegarían?-El Gobierno afirmó que tiene el monto cerrado con el staff (el equipo técnico), pero no aún aprobado por el board. No dio la cifra final ni qué porcentajes se usarán para el pago de capital e intereses del crédito anterior -cuyos vencimientos más fuertes comienzan en 2026- y cuánto irán a fortalecer los activos del Banco Central (a través de compras de letras intransferibles). En el mercado se habló de fondos frescos de entre US$8000 a US$15.000 millones. El Gobierno asegura que la deuda bruta no subirá, sino que sólo cambiará el acreedor de la deuda.-¿El acuerdo implicará una salida del cepo cambiario?-No automáticamente. Será un paso más, se indicó. El Ministerio de Economía estableció tres pasos para la eliminación de las restricciones de capital. El fortalecimiento de las reservas (aquí ayudaría el crédito con el Fondo), la absorción de pesos (el Gobierno dice que la cantidad de pesos ya está en el mínimo para la economía -base monetaria confluyendo con base amplia, que se encuentra en el mismo nivel desde mediados del año pasado-) y una inflación local convergiendo con el crawling peg (microdevaluaciones) sumada a la inflación internacional. El presidente, Javier Milei, afirmó que el 1° de enero de 2026 no habrá más cepo cambiario. En el BCRA seguirán un camino gradual para la eliminación de las restricciones (las significativas son el dólar blend y las limitaciones cruzadas entre el mercado de cambios y los dólares financieros).-¿Qué otras novedades puede traer el acuerdo con el Fondo?-Sin dudas, habrá nuevas metas fiscales, monetarias y cambiarias. El Gobierno aseguró que seguirá ajustando el gasto y manteniendo el equilibrio fiscal. La acumulación de reservas (el BCRA sigue comprando gracias a las liquidaciones del campo y de créditos en dólares, pero no puede hacer subir su posición neta, que sigue siendo negativa) será el gran desafío sin acceso aun al mercado y en medio de las advertencias por el atraso cambiario. El Gobierno deberá definir si continúa con el actual esquema cambiario de devaluación mensual del 1% y con el dólar blend (el campo puede liquidar un 80% en el Mercado Único y Libre de Cambios, y 20% en el Contado con Liquidación) o se va a una unificación cambiaria aprovechando el achicamiento de la brecha (hoy en 15%) que puede producir la novedad del acuerdo.-¿Qué beneficios puede traer el acuerdo y qué perjuicios?-Entre los beneficios, en el Gobierno creen que el riesgo país puede bajar a niveles que permitan el financiamiento para el sector privado a mejores tasas, lo que bajaría sus costos financieros y podría impactar en los precios. El Ejecutivo podrá además refinanciar sus deudas en dólares (actualmente debió usar dólares de reservas internacionales para pagarlas). Además, un BCRA "saneado" podría redundar en una desinflación más veloz, ya que los dólares respaldarán los pesos en circulación. Entre los perjuicios, aparecen los condicionantes que impone a la política económica nacional un acreedor al que el país le debe US$40.600 millones (31.100 millones de Derechos Especiales de Giro) y que quiere cobrar.

Fuente: Infobae
06/03/2025 22:12

Así es como el salario mínimo y el IPC fueron claves para definir lo máximo que deben pagar en salud los pensionados en 2025

La ley en Colombia establece que lo que se restará para el servicio se aplique de manera proporcional al nivel de ingresos de la persona




© 2017 - EsPrimicia.com