claves

Fuente: Clarín
16/09/2025 06:18

El sueño es un proceso automático: las tres claves para no interferir con el descanso

En su libro "Sueño con dormir y no me sale", el psicólogo especialista en sueño Pablo López explica cómo potenciar los tres factores que regulan el descanso.

Fuente: La Nación
15/09/2025 23:18

Qué está pasando en el Caribe: claves para entender la escalada de ataques de EE.UU., con Venezuela en el foco

Este lunes 15 de septiembre, el presidente Donald Trump anunció que hubo un nuevo ataque contra una embarcación en el Caribe que mató a tres "narcoterroristas de Venezuela". Este es el segundo en un período de dos semanas, lo que intensifica las tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y el régimen de Nicolás Maduro.¿Qué dijo Donald Trump sobre el último ataque? El presidente Donald Trump confirmó a través de su cuenta de Truth Social que se concretó un segundo ataque contra "carteles del narcotráfico y narcoterroristas". Con un video donde se muestra la explosión de una embarcación, detalló que EE.UU. estaba "cazando" las actividades ilícitas de estos carteles. Trump anuncia tres muertos en nuevo ataque contra lancha con "narcoterroristas de Venezuela"¿Es este el primer incidente de este tipo?No, este es el segundo ataque en poco más de dos semanas. El 2 de septiembre de 2025, el ejército estadounidense mató a 11 personas en un ataque similar contra una lancha en movimiento. Trump había vinculado esa embarcación al grupo Tren de Aragua, una "organización terrorista extranjera designada" que, según él, opera bajo el control de Nicolás Maduro.11 muertos en el ataque de Estados Unidos contra un barco procedente de Venezuela¿Quiénes son los objetivos de estos ataques, según EE.UU.?Estados Unidos identifica a los objetivos como "carteles del narcotráfico y narcoterroristas" venezolanos. El primer ataque se dirigió específicamente al Tren de Aragua, al que Trump atribuye "asesinatos en masa, tráfico de drogas y actos de violencia". Asimismo, funcionarios estadounidenses apuntan al Cartel de los Soles, una red que, afirman, está dirigida por oficiales venezolanos y el propio Maduro, y que funciona como parte del Estado venezolano.¿Qué dicen desde la administración Trump sobre los ataques en el Caribe?El presidente Trump ha declarado que estos carteles "representan una amenaza nacional para la Seguridad Nacional, la Política Exterior y los intereses vitales de Estados Unidos" y que estas embarcaciones transportaban "narcóticos ilegales".El secretario de Defensa, Pete Hegseth, por su parte, afirmó que Estados Unidos tenía "la autoridad absoluta y completa" para llevar a cabo los ataques y que si alguien trafica drogas hacia EE. UU. "tendrá consecuencias letales".¿Qué dudas o críticas han surgido sobre los ataques?CNN informó que funcionarios del Departamento de Defensa no presentaron pruebas concluyentes de que los objetivos del primer ataque fueran miembros del Tren de Aragua, ni pudieron determinar su destino exacto.Una fuente indicó que la embarcación dio la vuelta, lo que generó dudas sobre una amenaza inmediata. El senador Jack Reed, del Comité de las Fuerzas Armadas, declaró: "No hay ninguna prueba, ninguna, de que este ataque se haya llevado a cabo en defensa propia", cuestionando la autoridad de EE. UU. para usar fuerza letal contra una embarcación civil sin autodefensa.¿Cómo ha reaccionado el régimen de Maduro a estos ataques?Nicolás Maduro ha denunciado una "agresión en camino, de carácter militar" y afirmó que Venezuela estaba "facultada por las leyes internacionales para hacerle frente". El mandatario aseguró que EE.UU. buscaba un "cambio de régimen" y apoderarse de sus recursos naturales. Por tanto, ordenó el despliegue de 25 mil efectivos militares en zonas fronterizas y el Caribe, y lanzó una operación de "resistencia".¿Qué despliegue militar ha realizado Estados Unidos en la región?Estados Unidos ha desplegado una significativa fuerza militar en el Caribe. Esta incluye el Grupo Anfibio Listo de Iwo Jima, la 22.ª Unidad Expedicionaria de la Infantería de Marina, y 10 aviones de combate F-35 en Puerto Rico. La Armada estadounidense envió siete buques de guerra (destructores, buques de desembarco, un buque de asalto anfibio y un crucero), dos submarinos nucleares, helicópteros, aviones militares y cerca de 8000 efectivos. Este despliegue es considerado el mayor en la región desde la invasión de Panamá en 1989.¿Cuál es el estado actual de las relaciones diplomáticas entre EE.UU. y Venezuela?Las relaciones diplomáticas, rotas desde 2019, se han deteriorado aún más. Maduro declaró el 15 de septiembre que las comunicaciones con EE.UU. están "deshechas, por ellos, con sus amenazas de bombas". Aunque existe un "hilo básico" con el embajador John T. McNamara en Bogotá, la escalada militar ha frustrado acercamientos previos.El secretario de Estado, Marco Rubio, ha sido una voz prominente al afirmar que Maduro "plantea una amenaza directa a la seguridad nacional" de Estados Unidos.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
15/09/2025 23:18

Presupuesto 2026: el discurso completo de Javier Milei y las claves para interpretarlo

html{box-sizing:border-box;-webkit-text-size-adjust:100%;word-break:normal;-moz-tab-size:4;-o-tab-size:4;tab-size:4}*,:after,:before{background-repeat:no-repeat;box-sizing:inherit}:after,:before{text-decoration:inherit;vertical-align:inherit}*{padding:0;margin:0}hr{overflow:visible;height:0;color:inherit}details,main{display:block}summary{display:list-item}small{font-size:80%}[hidden]{display:none}abbr[title]{border-bottom:none;text-decoration:underline;-webkit-text-decoration:underline dotted;text-decoration:underline dotted}a{background-color:transparent}a:active,a:hover{outline-width:0}code,kbd,pre,samp{font-family:monospace,monospace}pre{font-size:1em}b,strong{font-weight:bolder}sub,sup{font-size:75%;line-height:0;position:relative;vertical-align:baseline}sub{bottom:-.25em}sup{top:-.5em}table{border-color:inherit;text-indent:0}input{border-radius:0}[disabled]{cursor:default}[type=number]::-webkit-inner-spin-button,[type=number]::-webkit-outer-spin-button{height:auto}[type=search]{-webkit-appearance:textfield;outline-offset:-2px}[type=search]::-webkit-search-decoration{-webkit-appearance:none}textarea{overflow:auto;resize:vertical}button,input,optgroup,select,textarea{font:inherit}optgroup{font-weight:700}button{overflow:visible}button,select{text-transform:none}[role=button],[type=button],[type=reset],[type=submit],button{cursor:pointer;color:inherit}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button::-moz-focus-inner{border-style:none;padding:0}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button:-moz-focusring{outline:1px dotted ButtonText}[type=reset],[type=submit],button,html [type=button]{-webkit-appearance:button}button,input,select,textarea{background-color:transparent;border-style:none}a:focus,button:focus,input:focus,select:focus,textarea:focus{outline-width:0}select{-moz-appearance:none;-webkit-appearance:none}select::-ms-expand{display:none}select::-ms-value{color:currentColor}legend{border:0;color:inherit;display:table;white-space:normal;max-width:100%}::-webkit-file-upload-button{-webkit-appearance:button;color:inherit;font:inherit}img{border-style:none}progress{vertical-align:baseline}[aria-busy=true]{cursor:progress}[aria-controls]{cursor:pointer}[aria-disabled=true]{cursor:default}html{--suecaslabextrabold:suecaslabextrabold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabbold:suecaslabbold,Georgia;--suecaslabsemibold:suecaslabsemibold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabheavy:suecaslabheavy,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabmedium:suecaslabmedium,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabextralight:suecaslabextralight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslablight:suecaslablight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslab:suecaslab,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabthin:suecaslabthin,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecananobold:suecananobold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananosemibold:suecananosemibold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananoheavy:suecananoheavy,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananomedium:suecananomedium,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananolight:suecananolight,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecanano:suecanano,Arial,Helvetica,sans-serif;--arial:Arial,Helvetica,sans-serif;--prumo:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoLNVF:"Prumo",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoItalicLNVF:"Prumo Italic",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--nota-font:Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--text-font:var(--suecaslablight);--feature-font:var(--suecaslabmedium);--heading-font:var(--suecaslabbold);--heading-font-prumo:var(--prumoLNVF);--sans-font:var(--arial);--white:#fff;--dark-gray:#333;--light-gray:#f5f5f5;--bright-gray:#dedede;--medium-gray:#888;--blue:#0060ff;--green:#28a745;--light-blue:#17a2b8;--yellow:#ffe500;--red:#c82333;--col-text:var(--dark-gray);--col-bg:var(--white);--col-medium:var(--medium-gray);--col-accent:var(--yellow);--col-info:var(--blue);--col-silent:var(--light-gray);--col-secondary:var(--bright-gray);--col-success:var(--green);--col-danger:var(--red);--borde-apertura:1px solid var(--medium-gray);--fs-base:1rem;--t1:calc(var(--fs-base)*3.75);--t2:calc(var(--fs-base)*3);--t3:calc(var(--fs-base)*2.25);--t4:calc(var(--fs-base)*1.875);--t5:calc(var(--fs-base)*1.5);--t6:calc(var(--fs-base)*1.1875);--t7:var(--fs-base);--t8:calc(var(--fs-base)*0.875);--t9:calc(var(--fs-base)*0.75);--t10:calc(var(--fs-base)*0.6875);--display1:7rem;--medium-box:1260px;--tablet-box:768px;--small-box:740px;--mini-box:350px;--0_5-esp:calc(1rem*0.5);--0_5-esp:calc(var(--1-esp)*0.5);--1-esp:1rem;--1_5-esp:calc(1rem*1.5);--1_5-esp:calc(var(--1-esp)*1.5);--2-esp:calc(1rem*2);--2-esp:calc(var(--1-esp)*2);--3-esp:calc(1rem*3);--3-esp:calc(var(--1-esp)*3);--4-esp:calc(1rem*4);--4-esp:calc(var(--1-esp)*4);--scroll-behavior:auto;scroll-behavior:auto;font-size:16px}.nd-app{font-family:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--prumo);font-size:1rem;font-size:var(--t7);line-height:1.5;color:#333;color:var(--col-text);background-color:#fff;background-color:var(--col-bg);transition:opacity .5s ease}.nd-app a{text-decoration:underline}.nd-app a[href]:hover{opacity:.8}.nd-app b{font-weight:700}.nd-app.loaded{opacity:1}.nd-componentes{opacity:0}.nd-componentes.loaded{opacity:1}main#item-nota{margin-top:0!important}iframe#iLogout,iframe[name=iLogout]{display:none}.nd-t1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}h1,h2,h3,h4,h5,h6{font-weight:400;text-align:center;line-height:1.5;margin:calc(1rem*.5) auto;margin:var(--0_5-esp) auto;font-family:Prumo,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--heading-font-prumo);line-height:1.2}@media (max-width:1260px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding:0 1rem;padding:0 var(--1-esp)}}@media (max-width:768px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding-left:0;padding-bottom:0;padding-right:0;padding-top:0}}.nd-t1,h1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}.nd-t2,h2{font-size:calc(1rem*3);font-size:var(--t2)}.nd-t3,h3{font-size:calc(1rem*2.25);font-size:var(--t3)}.nd-t4,h4{font-size:calc(1rem*1.875);font-size:var(--t4)}.nd-t5,h5{font-size:calc(1rem*1.5);font-size:var(--t5)}.nd-t6,h6{font-size:calc(1rem*1.1875);font-size:var(--t6)}.nd-t7{font-size:1rem;font-size:var(--t7)}.nd-t8{font-size:calc(1rem*.875);font-size:var(--t8)}.nd-t9{font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9)}.nd-t10{font-size:calc(1rem*.6875);font-size:var(--t10)}.nd-col-text{color:#333;color:var(--col-text)}.nd-col-bg{color:#fff;color:var(--col-bg)}.nd-col-medium{color:#888;color:var(--col-medium)}.nd-col-accent{color:#ffe500;color:var(--col-accent)}.nd-col-info{color:#0060ff;color:var(--col-info)}.nd-col-secondary{color:#dedede;color:var(--col-secondary)}.nd-col-success{color:#28a745;color:var(--col-success)}.nd-col-danger{color:#c82333;color:var(--col-danger)}.nd-bg-text{background-color:#333;background-color:var(--col-text)}.nd-bg-bg{background-color:#fff;background-color:var(--col-bg)}.nd-bg-medium{background-color:#888;background-color:var(--col-medium)}.nd-bg-accent{background-color:#ffe500;background-color:var(--col-accent)}.nd-bg-info{background-color:#0060ff;background-color:var(--col-info)}.nd-bg-secondary{background-color:#dedede;background-color:var(--col-secondary)}.nd-bg-success{background-color:#28a745;background-color:var(--col-success)}.nd-bg-danger{background-color:#c82333;background-color:var(--col-danger)}.nd-light{--col-bg:var(--white);--col-text:var(--dark-gray)}.nd-dark{--col-bg:var(--dark-gray);--col-text:var(--white)}.nd-medium{max-width:1260px;max-width:var(--medium-box)}.nd-medium,.nd-small{margin-right:auto;margin-left:auto}.nd-small{max-width:740px;max-width:var(--small-box)}.nd-mini{max-width:350px;max-width:var(--mini-box);margin-right:auto;margin-left:auto}.nuxt-progress{position:fixed;top:0;left:0;right:0;height:2px;width:0;opacity:1;transition:width .1s,opacity .4s;background-color:#000;z-index:999999}.nuxt-progress.nuxt-progress-notransition{transition:none}.nuxt-progress-failed{background-color:red} div#preload{position: fixed; top: 0; right: 0; left: 0; bottom: 0; background: black; z-index: 90; background-color: #fff; pointer-events: none; transition: all 0.5s ease-in-out;}div#preload.loaded{opacity: 0;}div#preload.loaded svg#stroke{animation: none;}div.logo{width: 80px; height: 80px; margin: 0 auto; position: fixed; left: 50%; margin-left: -40px; top: 250px;}.st0 path{fill: #000 !important;}svg#stroke{-webkit-animation: 2s linear infinite svg-animation; animation: 2s linear infinite svg-animation; max-width: 100px; position: absolute; top: 0; left: 0;}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform: rotateZ(0deg); -ms-transform: rotate(0deg); transform: rotateZ(0deg);}100%{-webkit-transform: rotateZ(360deg); -ms-transform: rotate(360deg); transform: rotateZ(360deg);}}circle{-webkit-animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; display: block; fill: transparent; stroke: #000; stroke-linecap: round; stroke-dasharray: 283; stroke-dashoffset: 280; stroke-width: 6px; -webkit-transform-origin: 50% 50%; -ms-transform-origin: 50% 50%; transform-origin: 50% 50%;}@-webkit-keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}}@keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}} A fondo Claves del discurso Un Milei distinto para reconstruir lo que se rompió en Buenos Aires .common-main-header{ position:relative !important; }

Fuente: Perfil
15/09/2025 22:00

Las claves económicas del proyecto de Ley de Presupuesto 2026 que anunció Milei

El presidente Javier Milei dio a conocer los principales aspectos del proyecto de ley que enviará al Congreso, teniendo como eje el equilibrio fiscal. Leer más

Fuente: Infobae
15/09/2025 21:33

Equilibrio fiscal y más gasto en salud y jubilaciones: cuáles fueron las claves económicas del discurso de Milei

Para 2026 aumentarán las partidas presupuestarias englobadas en el área de Capital Humano y se impedirá que el BCRA financie al Tesoro, según señaló el Presidente a través de un mensaje transmitido por cadena nacional

Fuente: Página 12
15/09/2025 20:25

Defensa en litigios claves

Fuente: Infobae
15/09/2025 14:42

Tarjetas de crédito y alerta de México: las claves para la captura de Hernán Bermúdez en Paraguay

El seguimiento de movimientos financieros y la cooperación fueron determinantes para ubicar y arrestar al presunto líder criminal, quien ingresó ilegalmente a Paraguay

Fuente: Infobae
15/09/2025 10:04

5 claves para manejar amistades que se quejan demasiado, según una experta

Un informe de The Washington Post reunió los principales consejos de una especialista en psicología, para quienes buscan mantener vínculos sanos frente a la negatividad cotidiana

Fuente: La Nación
15/09/2025 07:18

Es psicólogo en Nueva York y revela las claves para reducir el uso del teléfono en los niños

La exposición de niños a los teléfonos celulares y otras pantallas se ha convertido en una preocupación creciente tanto para padres como para autoridades. En este contexto, un psicólogo de Nueva York compartió una serie de estrategias para que los más chicos reduzcan su tiempo frente a los dispositivos móviles.Consejos de un psicólogo de Nueva York para reducir el uso del celular en niñosEl psicólogo social Jonathan Haidt, autor del libro "The Anxious Generation", es un fuerte impulsor de pensar las infancias basadas en el juego en lugar de las pantallas y compartió tres claves para que los menores reduzcan su uso del teléfono.En declaraciones a Today, el especialista explicó que existe una diferencia entre quitarle el dispositivo a un niño que ya lo tiene â??algo que descartóâ?? y ofrecerle un celular a un chico que ya es mayor. En ese sentido, recomendó ciertas claves para que puedan disminuir su uso:Quitar las pantallas de los dormitorios.Mantener los teléfonos celulares en un lugar separado y a la vista para evitar que los tengan en la cama. Por ejemplo sobre una cómoda o mueble.Solicitar un día escolar sin dispositivos móviles junto a otros padres de la escuela de los niños.Para el psicólogo, el uso de otros dispositivos, como las tablets, es mejor que los smartphones, al ser menos transportables para los más chicos. Aunque advierte que si los niños pueden descargar aplicaciones como Instagram, TikTok o Snapchat, será más difícil reducir el uso de los aparatos tecnológicos. "Lo que no debes hacer es darle a tu hijo su propio dispositivo de pantalla táctil, porque al menos el 50% se volverá esclavo de él y se perderá la mayor parte de su infancia", afirmó el psicólogo. Nueva York prohíbe teléfonos en las escuelas: beneficios y críticasCon el inicio del ciclo escolar 2025-2026, Nueva York se convirtió en el distrito más grande Estados Unidos en imponer restricciones completas al uso de teléfonos inteligentes durante la jornada escolar. Se trata de la iniciativa "Bell to Bell", que tiene el objetivo de liberar las aulas de distracciones digitales y, además, mejorar la salud mental y la calidad del aprendizaje de los niños.El especialista se mostró de acuerdo a este tipo de legislaciones, aunque el plan ha encontrado resistencia en varias familias que quieren tener un contacto directo en caso de una emergencia. "Entiendo esa preocupación. Yo también tengo hijos. Si algo sucediera, todos querríamos llamar de inmediato. Queremos saber que están bien... pero tenemos que hacer lo mejor para ellos, no lo mejor para nosotros", apuntó el psicólogo. Además, señaló que en una situación de violencia escolar, lo mejor es que los chicos sepan como actuar sin un celular. "Lo último que quieres si hay un tiroteo en la escuela es que los niños saquen sus teléfonos, llamen, lloren y se distraigan en lugar de prestar atención", explicó. Y remarcó: "Quieres que hagan lo que se les enseñó. Quieres que estén atentos y actúen según lo que sucede a su alrededor, no en su teléfono".En ese sentido, Haidt consideró que la tarea de un padre es trabajar duro para no tener que trabajar. "Hay que enseñar a los hijos a valerse por sí mismos. Es absolutamente vital que los niños tengan ese tiempo libre de sus padres durante la jornada escolar", subrayó.

Fuente: Infobae
15/09/2025 06:00

Por qué es tan difícil resistir los ultraprocesados y claves de expertos para reducir su consumo

Desde la elección de ingredientes frescos hasta el desarrollo de nuevos hábitos diarios, hay acciones determinantes que permiten evitar estos productos. Cómo aplicar cambios duraderos

Fuente: Infobae
15/09/2025 00:00

Vox seduce a los jóvenes más que PSOE y PP: la tradición, el discurso identitario y las redes sociales son las claves de su éxito entre ellos

Las encuestas muestran un crecimiento sostenido del partido de Santiago Abascal entre los menores de 35 años, impulsado por el desencanto con los partidos tradicionales

Fuente: Infobae
14/09/2025 22:33

De sastrería a transparencias, cuáles fueron las claves de la moda en la alfombra roja de los Emmy 2025

Figuras destacadas del cine y la televisión internacional desplegaron estilo con propuestas de líneas depuradas, tonos vibrantes y detalles sensoriales

Fuente: Infobae
14/09/2025 16:10

Quién era Tyler Robinson y por qué mató a Charlie Kirk: las claves del crimen que conmocionó a Estados Unidos

El joven mormón de familia republicana que se había radicalizado políticamente asesinó al líder conservador con municiones que tenían mensajes antifascistas. Las autoridades investigan los motivos del ataque mientras el país debate sobre el clima de violencia política

Fuente: Infobae
14/09/2025 10:56

Alfabetización digital en la escuela: claves para aprovechar la IA sin perder pensamiento crítico

Formar estudiantes críticos y docentes preparados es fundamental en un contexto donde la IA impulsa personalización, edición reflexiva y el análisis riguroso de la información digital en las aulas actuales

Fuente: La Nación
14/09/2025 07:18

Ochenta años de "El Aleph": las claves creativas del cuento más importante de Borges

"Sentí infinita veneración, infinita lástima", escribe Borges en "El Aleph" después de enumerar en un párrafo bello y poético todo lo que ve el Borges narrador al bajar al sótano de la casa de la calle Garay donde vive Carlos Argentino Daneri. Al desafiarlo a enfrentarse al Aleph, Daneri (el "otro" protagonista del magistral cuento que el gran escritor publicó hace ochenta años) le explica: es "el lugar donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos". La frase "infinita veneración, infinita lástima" fue elegida por los investigadores Laura Rosato y Germán Álvarez, directores del Centro de Estudios Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, como título de la muestra que celebra las ocho décadas de la aparición de "El Aleph" en el número de septiembre de 1945 de la revista Sur. Un ejemplar de la edición 131 asoma en una de las vitrinas, frente a un enorme mural donde se puede leer la célebre enumeración del cuento que empieza con "Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América" e incluye imágenes deliciosas como "vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte". Y termina así: "Vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo". Después del primer punto y aparte vienen esas cinco palabras que condensan todo lo que Borges vio: "Sentí infinita veneración, infinita lástima"."La idea era hacer una muestra que le llegara a todo el mundo. Además de producir material muy especializado para investigadores, trabajamos también para generar nuevos lectores, que es la función de la Biblioteca Nacional. Entonces pensamos siempre una muestra como la forma de acercar nuestro trabajo a todo público -dijo Rosato a LA NACION en el inicio de la recorrida por la sala Leopoldo Marechal-. Decidimos empezar por el centro del relato. Cuando se lee 'El Aleph', en la primera lectura uno siempre queda maravillado por la enumeración. Es donde Borges hace hincapié en la idea de 'el lenguaje no alcanza para describir lo que vi'."Coautora junto a Álvarez del magnífico estudio Borges, libros y lecturas, publicado por la BN en 2010 y reeditado en 2017, Rosato señala el mural y cuenta que los pequeños números que se ven arriba de cada aparición de "vi" (más de treinta) replican las anotaciones del autor. "En el manuscrito los numera para que se entienda el orden y la cantidad de veces que aparece el verbo", cuenta la investigadora. Con el equipo de diseño de la BN consiguieron imitar el estilo y el tamaño de la letra de Borges con una tipografía especial. Para quienes quieran releer el cuento (o, incluso, asomarse por primera vez), en el material gráfico que acompaña la exhibición hay un código QR con acceso directo al texto. Los pormenores de la escritura del relato, que incluye desde las fuentes literarias hasta las condiciones de producción (cuándo lo escribe y en qué contexto emocional, por ejemplo), son un eje central de la muestra. Explica Rosato: "Este cuento está atravesado por muchas situaciones personales. Lo empezó a escribir en sus últimos meses en la biblioteca Miguel Cané, cuando ya está listo para cambiar de piel, mudar de persona. El paso por la Cané fue muy triste para él, se sentía muy desdichado. Al mismo tiempo, se está terminando de alguna manera la relación con Estela Canto, que es la musa del cuento y a quien está dedicado. Son muchos cambios en su vida que se ven reflejados en la historia. O sea, su entorno personal forma parte del cuento".Según la investigadora, Borges se concentró en la escritura de "El Aleph" entre diciembre de 1944 y febrero de 1945. "Son tres meses febriles, en los que trabaja mucho. En el manuscrito se advierte que hay bastante reescritura. En la enumeración hay un trabajo de orfebrería".En una pared hay una foto hermosísima de Canto y Borges, ya grandes. Se los ve caminar por Buenos Aires. "La sacó el físico y músico Alberto Rojo, que ese día vio a Borges por la calle y le pidió una foto. Canto, que acababa de vender el manuscrito de 'El Aleph', lleva del brazo a Borges", agrega Rosato y recuerda la historia de ese célebre manuscrito. "Estela lo pasó a máquina para entregarlo prolijo a Sur y ese original con las anotaciones del autor quedó en su casa. La mamá de Estela vio el manuscrito y lo guardó en algún cajón. Permaneció mucho tiempo guardado. Hasta que, finalmente, en los años 80, Canto necesitaba plata y le pide permiso a un Borges ya célebre para vender el manuscrito". Fue en 1985, un año antes de la muerte del escritor. Lo compró en una subasta el Ministerio de Cultura de España por US$ 25.760. Desde entonces, permanece en custodia en la Biblioteca Nacional de España. El volumen exhibido en la muestra es una edición facsimilar que hizo la institución española junto con la Fundación Internacional Jorge Luis Borges. "Es una edición numerada muy poco conocida. En la Fundación había dos ejemplares y uno fue donado a la Biblioteca Nacional", reveló la especialista, que remarcó: "Con los manuscritos corregidos o anotados queremos mostrar al público los cambios que hizo Borges desde la primera versión a la que luego se publica como libro. Por ejemplo, el cambio de título, la versificación que inventa para Daneri, el parentesco entre Daneri y Beatriz Viterbo, que pasaron de hermanos a primos".La mayor parte de los materiales exhibidos integran el acervo de la Biblioteca: hay tres enciclopedias que fueron fuente de Borges, libros de matemática y astronomía, ediciones de La Divina Comedia (que lo inspiró), de Hamlet, traducciones a varias lenguas, reescrituras (El Aleph engordado, de Pablo Katchadjian; Help a él, de Fogwill), adaptaciones de otras disciplinas (cine, artes plásticas) fotografías y objetos. Entre ellos, los que representan los universos de los protagonistas. En una vitrina, están los de Daneri: una máquina de escribir, un sello de goma, un moño, un perfume, una lapicera y cartas a Viterbo. En otra, los del Borges personaje: una botella de coñac, anteojos, pañuelo, bastón, pastillas de menta, terrones de azúcar, naipes, un peine de plástico, un alfajor santafecino. "La idea es que la gente se pueda imaginar qué clase de hombres son por los objetos que poseen. Me gusta pensar que Borges va colocando al lector muy del lado de Borges -completa-. Y como Beatriz está muerta y no tiene objetos, solo las imágenes que Borges relata: con un pequinés, en la comunión, en el casamiento, en los carnavales".Un objeto que resume toda la trama es un caleidoscopio, que invita a descubrir imágenes al mirar en su interior. "Todos los lugares del mundo", dice el panel que lo presenta con una cita de Canto sobre la primera vez que Borges le habló de su concepto de "El Aleph". Le dijo que quería escribir un cuento sobre un lugar donde se encuentran todos los puntos del universo. A modo de ejemplo, le llevó un caleidoscopio de regalo. Para agendarLunes a viernes de 9 a 21, y sábados y domingos de 12 a 19, en la Sala Leopoldo Marechal de la BN (Agüero 2502), hasta el 31 de mayo de 2026. Entrada gratuita.

Fuente: Infobae
14/09/2025 00:00

Las claves de la regulación del registro horario y cómo podría reducir la jornada sin reducir la jornada: el plan de Trabajo contra las horas extra no declaradas

Yolanda Díaz ultima un decreto que obligará a las empresas a llevar un registro digital y detallado ante los datos que señalan que casi medio millón de trabajadores hacen horas extra no remuneradas

Fuente: La Nación
13/09/2025 08:18

Hígado graso: un cardiólogo reveló los dos estudios claves para detectar esta enfermedad que no duele

Alrededor de 1 de cada 3 argentinos sufre la afección de hígado graso, a menudo asintomático, y asociado a factores como el sobrepeso, la mala alimentación, la diabetes y el sedentarismo. Existen dos tipos principales: no alcohólico y alcohólico. Higado graso"El hígado graso no da síntomas. Primero es la acumulación de grasa dentro de las células del hígado y eso se inflama y cicatriza. Hasta ahí lo podemos revertir. Pero cuando pasa la cirrosis ya es mucho más difícil", explicó el cardiólogo Jorge Tartaglione en los estudios de LN+. En ese sentido, afirmó que el hígado graso es un factor de riesgo para el infarto de miocardio y ACV."A mí como cardiólogo me da una alerta a futuro porque podes tener un problema cardíaco. Si tengo un paciente de 40 años con hígado graso, tengo que estar muy atento. Es como si yo le hiciera una análisis de corazón 10 años antes porque le va a impactar en el corazón. Me da la alerta del corazón", especificó.Asimismo, remarcó que si no se controla, puede evolucionar a tres tipos de patologías: Cirrosis.Fibrosis.Cáncer de hígado.Detección: los estudios claveDado que el hígado graso suele ser asintomático en sus etapas iniciales, el especialista aconsejó dos estudios clave para detectarlo y evitar su evolución en el organismo. "Para diagnosticar es la ecografía y el análisis de sangre. Cuando las enzimas hepáticas están elevadas ahí está la sospecha".Y agregó: "Cuando veas esa ecografía podés hacer muchas cosas para estar mejor. Tratá de alimentarte sano y saludable. Chequéate".Sobre este punto, recomendó el siguiente tratamiento:Actividad física.Pérdida de peso.Dieta saludable.Abstinencia del alcohol.Tartaglione también atribuyó el número elevado de esta condición en el país y en el mundo al consumo de jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF), un endulzante líquido industrializado a partir de almidón de maíz, presentes en muchos productos procesados por su bajo costo y poder edulcorante."Circula en muchos alimentos. Vas a comprar algo y es el que tiene cuatrocientos productos, evitálo. Es más barato que el azúcar. Ese jarabe en el único lugar donde se metaboliza es en el hígado. Lo impacta y se acumula", concluyó.La dieta mediterráneaEsta dieta se ofrece como la más eficaz para el tratamiento del hígado graso porque cuenta con antioxidantes, fibra (que aporta el consumo de frutas, verduras, legumbres, semillas), cereales integrales, omega 3 y es baja en azúcares. Es importante evitar el consumo de alcohol y de bebidas azucaradas. No se trata de abandonar la ingesta de grasa sino de controlar la cantidad de energía que se ingiere y a través de qué alimentos proviene.Consumir aceite de oliva a diario. Lo mejor es usarlo crudo en ensaladas para que no pierda su composición al calentarse. No es necesario cocinar todo con oliva, podés mezclar otros aceites para cocinar.Aumentar el consumo de pescado semanal. Si comes pescado una vez cada quince días empezar a incorporarlo todas las semanas en el menú; si lo comes una vez a la semana, aumentarlo a dos. De esta manera se irá disminuyendo paulatinamente las carnes rojas, siempre combinándolas con verduras o cereales, para que no sean el alimento principal o único del plato.Aumentar el consumo de frutas y verduras. Si no comes ni una sola fruta empezar por incluir todos los días al menos una unidad y lo mismo para las verduras. Estos son los alimentos que más vitaminas, minerales y fibra aportan. Intentar subir la cantidad hasta incluir cinco porciones al día.Empezar a consumir legumbres como las lentejas, garbanzos y porotos. Tenemos arraigado el concepto que si no comemos carne no estamos consumiendo proteínas pero las legumbres también las aportan y más si las mezclamos con cereales.Si consumimos lácteos y derivados, optar por los descremados y bajos en grasa.Sumar frutos secos, son una fuente inagotable de grasas saludables cardioprotectoras.Tres opciones caseras para depurar el hígado1. Jugo de remolachaDe acuerdo con la organización Fundahígado, el jugo de remolacha es una de las opciones más eficaces para limpiar el hígado. Este vegetal es rico en potasio, vitamina C y antioxidantes como la betalaína, que ayudan a reducir la inflamación y proteger el órgano de desarrollar complicaciones como el síndrome hepatopulmonar, común en pacientes con cirrosis.2. Té verdeEl té verde se asoció con una reducción significativa en el riesgo de enfermedad hepática, incluida la cirrosis. Según un metaanálisis publicado en el International Journal of Clinical and Experimental Medicine, esta infusión podría disminuir la probabilidad de padecer enfermedades como hepatitis, hígado graso y carcinoma hepatocelular.3. CaféEl café demostró tener efectos protectores sobre el hígado cuando se consume de manera moderada. La organización British Liver Trust indica que beber café puede reducir el riesgo de cirrosis y de un tipo específico de cáncer hepático. Según un estudio de 2021 citado por Medical News Today, incluso el café descafeinado y el instantáneo se han asociado con una menor incidencia de enfermedades hepáticas crónicas. El consumo recomendado es de 3 a 4 tazas al día.

Fuente: La Nación
12/09/2025 18:36

Cabeza, corazón y química: las claves de la Argentina para estar a un paso de la definición de la Copa Davis

Muchas de las inseguridades, las frustraciones y los malestares que los tenistas suelen padecer, semana tras semana, en el circuito convencional e individual, pueden quedar al margen en la Copa Davis. La competencia por la Ensaladera demanda una carga emocional distinta a la del tour y, por eso, muchas veces, no respeta rankings (los batacazos se repitieron durante la historia). Porque sentirse arropado colectivamente permite regenerar sentidos deprimidos. El tenis masculino argentino, en la categoría singles, cerró una temporada de Grand Slams muy pobre: ningún jugador pisó la segunda semana de un major, estadística que no se producía desde 2015. Sin embargo, esa desilusión parece mutar en la Copa Davis, con un grupo de tenistas jóvenes (pero ya con mucha experiencia) que se energiza mientras comparten días y ensayos. Llevado al plano futbolístico, hasta parecen transformarse en jugadores de selección.El equipo comenzó una nueva etapa (en todo sentido) en enero, con Javier Frana como capitán. La aprobación del primer examen actuó como envión anímico: triunfo por 3-2 frente a Noruega, con Casper Ruud, de visitante, sobre superficie dura y bajo techo. Ocho meses más tarde, el conjunto nacional está a un paso de derrotar a Países Bajos (subcampeón de 2024, aunque sin su mejor raqueta, Tallon Griekspoor), también fuera de nuestro país (en Groningen, a 180 kilómetros de Ámsterdam) y en cancha dura indoor. Tomás Etcheverry (64° del mundo), que empieza a salir adelante después de un primer semestre descorazonador, en el que erró con el cambio de coach (no funcionó el vínculo con Horacio De la Peña), tuvo la responsabilidad de abrir la serie por la segunda ronda de los Qualifiers, etapa clasificatoria para el codiciado Final 8 (del 18 al 23 de noviembre, en Bolonia). El platense, que le ganó la pulseada como segundo singlista a Francisco Comesaña (61°, de mejor temporada), venció a Jesper de Jong (79°; debutante) por un doble 6-4. Más tarde, Francisco Cerúndolo (21°), la primera guitarra del equipo, colocó el 2-0 al derrotar por 7-6 (7-4) y 6-1 a Botic Van de Zandschulp (82°), el último rival oficial en la carrera de Rafa Nadal (en la Copa Davis 2024, en Málaga). A la serie, al mejor de cinco puntos, le quedan tres encuentros. "Esto no terminó. Quedan tres batallas; ojalá podamos cerrarlo en la primera", dijo el porteño Cerúndolo, radiante tras una sólida tarea. Este sábado, en el primer puntp, desde las 9 de la Argentina (por DSPORTS y TyC Sports), se jugará el dobles, en el queel equipo nacional presentará una fuerte pareja, que se conoce a la perfección, con el zurdo Horacio Zeballos (5° del tour, reciente campeón del US Open) y Andrés Molteni (19°). Sander Arends (23°) y Sem Verbeek (48°), los doblistas neerlandeses, debutarán en la competencia. En caso de un triunfo local, habrá uno (o dos) singles: Cerúndolo vs. De Jong y Etcheverry vs. Van de Zandschulp, aunque el capitán puede cambiar las piezas."Los dos partidos tuvieron sus momentos. El que no los vio y se fijó el score podría tener una mala percepción de que no fue tan complejo, pero sí tuvo sus momentos -apuntó Frana, con calma, muy satisfecho-. Abrir series es difícil. Tanto Tomy como Fran jugaron entendiendo que iban a tener que atravesar momentos difíciles, lo aceptaron, les dieron crédito a sus adversarios, estuvieron muy enfocados en sus tiros, sus jugadas y estos partidos se juegan con ideas. Cuando las cosas no se pueden solucionar con aciertos tenés que tener la humildad de bancarla y en eso no fallamos. Fuimos fuertes manteniendo la firmeza en momentos en los que los partidos podían cambiar". "No es fácil abrir una serie de Copa Davis", reconoció Etcheverry, que sumó su quinta victoria en la Copa Davis. Y profundizó sobre el trabajo estratégico: "Pero lo jugué muy bien, devolví bien, caminé firme de derecha hacia adelante, tiré buenos pasings, fue un partido ordenado en general. Con De Jong había jugado hace unos años [en 2021], hoy es un jugador más completo, está metido en el top 100, pero lo pude neutralizar. Sorprende porque es de los jugadores que más saque y red hace, tiene un promedio del 12% contra un 5% del tour; ya lo había estudiado. Por eso siento que la clave estuvo en mi devolución y lo pude controlar".¡Así lo ganó @tometcheverry para darle la ventaja a Argentina! ð??¦ð??·ð??«#CopaDavis | @AATenis pic.twitter.com/9O2duRwwej— Copa Davis (@CopaDavis) September 12, 2025¿Cómo vivió su partido Cerúndolo? "El primer set fue muy duro, no me sentí jugando mal, pero él estuvo en un nivel alto, muy agresivo, arriesgando bastante; hubo games en los que no la pude tocar. Pero sabía que me tenía que mantener ahí, aguantando, luchando. De cabeza estuve firme y esa fue la diferencia en el primer set. En el segundo set él se cayó un poco mentalmente, yo me mantuve firme y empezó a fluir todo. Aproveché el quiebre de entrada para ponerlo siempre en presión. A partir del 2-1 fluyó muy bien mi tenis", fue la radiografía de Cerúndolo, que llegó a siete victorias en la Copa Davis.¡2ï¸?â?£-0ï¸?â?£ para Argentina! ð??¦ð??·@FranCerundolo cierra el viernes perfecto con un triunfo por 7-6 (4) 6-1 ante Botic van de Zandschulp #CopaDavis | @AATenis pic.twitter.com/xNXbcS2cfw— Copa Davis (@CopaDavis) September 12, 2025Países Bajos no pierde una serie de local desde septiembre de 2014. Desde entonces, ganó cuatro en su casa: 3-2 a la República Checa en 2017, 4-0 a Canadá en 2022, 4-0 a Eslovaquia en 2023 y 3-2 a Suiza el año pasado. En noviembre pasado, el equipo neerlandés llegó a la final de la Copa Davis por primera vez en su historia: perdió 2-0 con la Italia de Jannik Sinner, en Málaga. La ausencia de Griekspoor (31°) contra la Argentina es un impacto negativo para el equipo capitaneado por Paul Haarhuis (1° de dobles en 1994), pero los jugadores argentinos, más allá de celebrar esa ausencia de jerarquía, hasta aquí hicieron su propio trabajo, con enfoque y sin pensar en las circunstancias periféricas. Endurecieron sus cualidades sin mirar hacia atrás. Las cuatro mil butacas del estadio Martinplaza estuvieron pobladas durante la primera jornada. Este sábado, con entradas agotadas, se espera un clima todavía más enfervorizado por parte del público "naranja" (unos 50 hinchas argentinos se las arreglaron para hacer ruido). Pero la Argentina tiene todo en su favor para aplacar el fuego local y dar un paso firme para triunfar de visitante y avanzar a los cuartos de final de la competencia por segundo año consecutivo. El equipo, conformado por jugadores que tienen química entre ellos, empujan hacia adelante y se sienten resguardados en la intimidad del grupo, ostenta virtudes tenísticas y emocionales suficientes para terminar de cerrar una serie trascedente en Países Bajos (también en el aspecto económico) y regresar a la súper elite de la competencia colectiva más emblemática.

Fuente: Infobae
12/09/2025 16:45

Trazabilidad y embalaje: las claves de la logística tecnológica en un mercado competitivo

Lucas Ávalos, responsable de logística en una empresa del sector tecnológico, describe los retos de transportar bienes de alto valor y el rol del "dropshipping" como modelo de expansión

Fuente: Infobae
12/09/2025 12:18

Claves para achicar la brecha del maíz en Entre Ríos

Un relevamiento coordinado por el INTA Paraná, junto a productores e industria, analizó las limitantes del cultivo en la provincia y trazó un mapa de oportunidades

Fuente: Infobae
12/09/2025 12:09

Inversión, empleo y sustentabilidad: las claves de la nueva agenda logística local

Hernán Sánchez, referente del sector logístico argentino, destacó la importancia de la formalización laboral, la incorporación de tecnología y el impulso al GNC como ejes para fortalecer la competitividad

Fuente: Infobae
12/09/2025 06:20

4 claves alimenticias para marcar el abdomen sin recurrir a dietas extremas

La planificación de hábitos flexibles y la elección de nutrientes adecuados, como destaca GQ, pueden facilitar la reducción de grasa corporal sin sacrificar la salud

Fuente: Infobae
12/09/2025 02:00

Hogares en armonía: claves del feng shui para potenciar el bienestar a través de la decoración y el orden

Consejos de una experta para potenciar la prosperidad y la armonización de los espacios mediante pequeños cambios cotidianos

Fuente: Infobae
11/09/2025 13:02

Las cuatro claves que sostienen a Wall Street en sus máximos históricos

El índice Dow Jones asciende 8,3% en 2025 y el panel tecnológico Nasdaq acumula una mejora de 14%. Los inversores mantienen las compras con la expectativa de baja de tasas de la Fed

Fuente: Infobae
11/09/2025 03:56

Transformación digital y RIGI: claves para posicionar a Argentina globalmente

El régimen ofrece beneficios como estabilidad fiscal, acceso a incentivos impositivos y garantías legales para proyectos de gran escala

Fuente: La Nación
10/09/2025 20:18

El caso Solange Musse. Qué dijeron en el juicio exfuncionarios claves durante la pandemia de Covid-19

CÓRDOBA.- En el juicio por el caso de Solange Musse se reorganizó el cronograma y la sentencia sería la próxima semana. La querella esperará a que se complementen los testimonios con la declaración de los oficiales que intervinieron ese día de agosto de 2020 para impedir el ingreso del padre de la joven enferma terminal a la provincia para pedir el agravamiento de la acusación y la prisión efectiva de los implicados.En el juicio que se lleva adelante en Río Cuarto son jurados populares los que deben definir la responsabilidad del exdirector del hospital de Huinca Renancó, Eduardo Andrada, y la asistente social, Analía Morales, en impedir la entrada a Córdoba de Pablo Musse durante la pandemia del Covid-19. Su hija tenía como última voluntad poder despedirse de él, quien estaba en Neuquén.Este miércoles fue el turno de exfuncionarios claves como el exministro de Salud Diego Cardoso; el médico Sergio José Ali; el exdirector del Centro de Emergencias (COE) Regional Carlos Pepe; el extitular del COE provincial Juan Ledesma (condenado por abuso sexual); el exsecretario de Seguridad y Prevención Comunitaria Claudio Vignetta y el exmiembro del organismo Ciceri.Pepe señaló que el fundamento de la decisión se debió al "protocolo que existía en ese momento y que definía quién ingresaba y quién no a la provincia de Córdoba". En su testimonio desligó a Morales de cualquier tipo de responsabilidad.En la primera audiencia, el defensor de Morales, Osvaldo Narcisi, consideró que "la sábana quedó corta. Otros son los funcionarios que deberían estar acá". Sin nombrarlos, apuntó a varios de los que deben testimoniar en esta audiencia.Miguel Ángel Ollo Geuna, defensor de Andrada, contó después de la audiencia que Ledesma respondió "muchas preguntas, algunas de forma ambigua, pero dejó en claro que el protocolo había que cumplirlo, que no era flexible, era restrictivo. Los puestos de control se establecieron para control".De esa manera, ratificó que su defendido "actuó diligentemente. Y nunca supo de la situación de la hija de Musse y de la existencia de su cuñada en el auto. Se respalda en su obrar de buena fe y de haber cumplido con el protocolo vigente", señaló a Telediario Digital de Río Cuarto. Añadió que "toda persona que intentara ingresar a Córdoba independientemente de su origen o procedencia, debía hacerse un test. Y a Musse le dio dos veces positivos".Los dos imputados en este juicio están señalados como los funcionarios del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) que hicieron regresar a Pablo Musse y su cuñada, con una discapacidad, a Neuquén desde el puesto sanitario de Huinca Renancó, en el límite entre Córdoba y La Pampa.El abogado Carlos Nayi, representante de la querella, explicó a LA NACION que hará el pedido de que amplíen las acusaciones y que se ordene la prisión efectiva de los acusados una vez que se terminen de recabar testimonios claves. En el caso de Andrada reclamará que sea juzgado como coautor de abuso de autoridad y como autor mediato de privación ilegal de la libertad por abuso funcional y vejaciones y. para Morales, que se la investigue como coautora de abuso de autoridad y autora mediata del delito de privación ilegal de la libertad calificada y vejaciones en concurso real.El casoUn test de Covid-19 positivo convirtió a Pablo Musse en un "caso sospechoso", lo que determinó que desde el COE no lo autorizaran a cruzar la frontera provincial. Un hisopado posterior le dio negativo. Según la acusación, los imputados desatendieron la directriz según la cual, para estas situaciones "impostergables", se debía escoltar hacia el domicilio de la persona discapacitada o la residencia de la persona que sufría el padecimiento límite.El hombre y su cuñada debieron cubrir nuevamente los 1000 kilómetros hasta la casa en Plottier. No pudieron parar a comprar comida ni ir al baño en estaciones de servicio. Ocho móviles policiales, que fueron tomando la posta a lo largo del camino, los escoltaron.

Fuente: Infobae
10/09/2025 17:07

Abu Dabi y la Junta del Narcotráfico: las claves de la millonaria intervención contras las disidencias en Ecuador

La fiscalía del vecino país confirmó que la estructura Comandos de la Frontera logró lavar activos por más de 300 millones de dólares

Fuente: Infobae
10/09/2025 16:14

Estrategia, innovación y logística: claves para competir en el nuevo ciclo energético

Horacio García, director general de una empresa metalúrgica de ingeniería en construcciones, describe los beneficios de los proyectos energéticos de 2026 y la necesidad de elevar estándares logísticos y productivos

Fuente: Perfil
10/09/2025 12:18

Cómo hacer rendir el sueldo mínimo: claves para ahorrar, invertir y mejorar tus finanzas

Incluso con ingresos bajos, es posible generar ahorros y planificar inversiones si se sigue una estrategia clara y sostenida. Economista advierte que la disciplina es la herramienta más poderosa para salir del día a día y proyectar el futuro financiero. Leer más

Fuente: Infobae
10/09/2025 10:32

Asesinato secretario de Gobierno de Pradera: estas son las imágenes claves para dar con los responsables del crimen

Se conoció un video donde muestra el momento exacto cuando José Dorien Jiménez se encontraba viendo en partido de la selección Colombia y fue atacado por hombres armados

Fuente: Clarín
10/09/2025 06:18

Cuatro claves para manejar la relación entre la razón y la emoción

Por qué los factores físicos y la influencia social pueden hacer que predominen las emociones.

Fuente: Infobae
10/09/2025 06:05

Gobierno reconoce al Clan del Golfo como grupo armado organizado: claves de la resolución 294 de 2025

El documento le establece un marco legal y operativo, definiendo su participación en los diálogos de paz y la aplicación del Derecho Internacional Humanitario, sin otorgarle carácter político

Fuente: Infobae
10/09/2025 05:50

Consejos claves para prevenir manchas dentales y conservar una sonrisa radiante

Recomendaciones de sociedades científicas y estudios internacionales ofrecen alternativas eficaces para mantener la tonalidad natural de los dientes y evitar manchas difíciles de eliminar, según Verywell Health

Fuente: Infobae
10/09/2025 05:05

5 factores claves detrás de la caída del cabello y las estrategias más efectivas para detenerla

Especialistas consultados por The Independent señalaron causas como cambios hormonales, deficiencias nutricionales, estrés, y ofrecieron pautas basadas en evidencia para mantener la salud del cuero cabelludo y la fortaleza capilar

Fuente: La Nación
10/09/2025 04:18

Eligió Londres para vivir, cuenta las claves y las rarezas, y qué siente hoy con Argentina: "Algo cambió socialmente"

Una mañana, el argentino Emmanuel Artusa-Barrell lo pudo percibir con claridad: la escenografía podía ser otra, pero nada era en realidad demasiado diferente a lo que había dejado atrás. En las calles multiculturales de Londres, él se había transformado en una persona más entre las millones que allí estudiaban o trabajaban con la esperanza de construir un futuro mejor. Si bien Buenos Aires había quedado lejos, lo que más se había alejado era la fantasía que había creado sobre su vida en Londres, la idealización que incluso había construido en sus épocas de turista en la ciudad. "La experiencia se vuelve real, más dura. Es en el día a día donde te das cuenta de que esa rutina que tenías en Buenos Aires te sigue también a donde vayas, solo que con otro idioma. Todo es lindo hasta que llega el primer invierno y por tres meses los días son grises y lluviosos, de una lluvia copiosa, constante, que nunca llega a ser tormenta, donde no se escuchan relámpagos, no hay rayos, solo una llovizna por días que no te deja ver el sol...y ahí entendés el concepto de `winter blues', de esa pequeña depresión de invierno a la que uno no está acostumbrado", asegura Emmanuel al rememorar sus comienzos en Inglaterra, tiempos donde tuvo que redescubrir y construir su afecto hacia Londres desde otro lugar. Una noticia impactante y rearmar una vida en menos de dos meses: "Saliera bien o mal el experimento..." Emmanuel jamás olvidará el día en que recibió el email que anunciaba que había ganado la beca Chevening del gobierno británico. Era una mañana como cualquier otra, antes de partir a la oficina. Se hallaba en su departamento de Buenos Aires desayunando huevos revueltos, y estos volaron por el aire cuando leyó las palabras del correo.Junto a Ashley, su entonces futura esposa de origen inglés, pretendían vivir afuera en el futuro, pero, de pronto, el plan se había transformado en una realidad adelantada. En menos de dos meses, debía organizar su vida social, laboral, familiar y mudarse al otro lado del océano. No fue fácil, pero Emmanuel sintió suficiente apoyo por aparte de su entorno, en definitiva, conocían su espíritu inquieto, su interés en temas internacionales, y su afición por aprender idiomas tan diversos como japonés, croata o árabe, inspirado por un círculo de amigos diplomáticos extranjeros o expatriados en el país: "Mis padres y amigos me dijeron que hiciera lo que hiciera en el exterior, saliera bien o mal el experimento, siempre tendría la puerta abierta de regreso en Buenos Aires para volver a comenzar y ese apoyo fue fundamental", reflexiona.Junto a su mujer, varias valijas y una alta dosis de fantasías, Emmanuel finalmente dejó Argentina en el 2016, para hacer una maestría en política y negocios internacionales en la Queen Mary University of London, que le cubría todos los costos, desde los pasajes y los gastos universitarios, hasta un estipendio mensual, lo que le posibilitó hacer su último posgrado internacional.Pasear por Londres no se parece a vivir en Londres: "La contradicción en algo fundamental entre los argentinos y los ingleses..."Conocía Londres de viajes anteriores, como turista, pero pronto comprendió que en nada se parecían las dos experiencias. En un comienzo llegó excitado por la aventura de un nuevo lugar, el aprender nuevas costumbres, formas de ver la vida. Gracias a su beca, conoció a personas como él, `jóvenes líderes' de quienes se dispuso a aprender de sus vivencias, culturas e idiomas, y que provenían de lugares como Siria, China, Ucrania, Guatemala, Nigeria, Tayikistán hasta Sudáfrica, Georgia, Japón y Montenegro, entre otros.La nueva realidad, sin embargo, se transformó en normalidad, y la idealización cedió para darle paso a esa certeza de que, a pesar de las diferencias exhibidas en la superficie, las dinámicas de una ciudad no difieren demasiado, así como las búsquedas y las emociones humanas. "Algo muy diferente a lo que uno vive en Argentina es la amistad, aunque no es algo negativo", cuenta Emmanuel. "En Argentina uno tiene muchos amigos, donde tal vez tres son verdaderos. En Reino Unido, la gente tiene menos amigos y más conocidos. Esos amigos son los que se hacen en la universidad. La gente local se va lejos de donde creció y en época de estudios, viviendo solos, forman los lazos. Entonces ese bond es mucho más fuerte y generalmente siguen con ese grupo de amigos toda la vida. Digamos, pocos amigos pero verdaderos"."Otra cosa diferente es que cómo se organiza la gente para reunirse entre amigos. Uno puede conocer a alguien y querer organizar una salida, y lo más probable es que te pregunten si estás libre el 29 de noviembre a las 7 pm, con esa precisión, y cuando mirás tu agenda, están en julio. La gente organiza toda su vida meses por adelantado y si no entrás en esa dinámica y organizás tus fines de semana, salidas, lo más probable es que no encuentres a nadie libre para algo de una semana para la otra"."Lo increíble es la contradicción entre los argentinos y los ingleses en algo fundamental como es el hacer la fila. En Reino Unido hacer fila es el deporte nacional...para todo hacen fila...excepto para el bus. En Argentina, uno llega a la parada de colectivo y se pone en fila de acuerdo al orden de llegada. Acá todos se juntan frente a la puerta del bus y no hay ningún orden o respeto por quién llegó primero. No entiendo cómo hacen fila para todo menos para algo tan básico como entrar a un bus".Elegir Londres, pagar derecho de piso y alcanzar el éxito: "El cielo es el límite"Cuando la beca llegó a su fin, Emmanuel regresó a la Argentina de manera transitoria, para luego retornar a Londres e instalarse allí definitivamente. Iniciar la vida laboral, sin embargo, tuvo sus dificultades. En Argentina se había desempeñado en embajadas como asesor político y luego en temas de riesgo para una consultora internacional, pero en Inglaterra, casi con incredulidad, cayó en la cuenta de que debía empezar de cero. "Para una empresa británica, lo importante es que hayas tenido experiencia local, con clientes locales y en las formas en que se hacen los negocios acá. Por lo cual, aunque hayas tenido una súper carrera afuera, aquí pagás cierto derecho de piso. Eso sí, no tenés limitaciones a todo lo que podés hacer y es como dicen, el cielo es el límite", afirma Emmanuel, quien con su curiosidad e inquietud propia argentina, logró ser miembro ejecutivo en Guild of Investment Managers y convertirse en Freeman de la City of London, trabajar en temas de política internacional en el Foreign Policy Group del partido Laborista, y actualmente es presidente del Chevening Alumni Alliance, la asociación de alumni internacional de aquella beca que le permitió estudiar en Reino Unido en un primer momento."El balance de trabajo y familia, si bien no es como en los países nórdicos, Francia u Holanda, es bueno. En promedio en un empleo te dan 25 días de vacaciones, que no son de corrido como en Argentina, que te cuentan los fines de semana. Esto te permite tener varias mini vacaciones a lo largo del año. Sobre todo usarlas en esas mini escapadas en invierno para ver un poco el `sol de invierno' como le dicen". "En el trabajo, el británico promedio no comenta mucho de su vida social más allá de ciertos comentarios básicos sobre el clima. Las charlas en la cocina de la oficina son generalmente sobre temas triviales y que no dan pie a esa camaradería que tal vez se forman en oficinas en Buenos Aires, y eso pesa un poco". "Algo que me llamo la atención es que, a diferencia de Argentina donde uno estudia Abogacía y muere siendo abogado, acá la gente puede estudiar Zoología en la Universidad de Oxford y terminar siendo CFO de una empresa de seguros. Lo que estudiás de grado no te limita en lo que trabajes cuando salís al mercado laboral". continúa. "Un último tema es que es posible, aunque hoy en día mas difícil que antes, ahorrar y acceder a una vivienda. Eso y la estabilidad laboral es lo que me permitió poder tener una familia y planificar todo con la tranquilidad, sabiendo asimismo que mis hijos van a tener salud y educación pública de calidad, porque si bien los impuestos son altos, uno ve a donde van y disfruta de esos beneficios".Los regresos a Argentina: "Es una sensación que no puedo explicar"El respeto por la autoridad y las reglas en Inglaterra, para Emmanuel, fueron notorios desde el comienzo. A pesar de que la policía no llevara armas, casi de inmediato pudo percibir cómo el estrés que sentía en Argentina al salir a la calle se había esfumado. Por ello, tal vez, desde que fue padre, Emmanuel comenzó a sentir cierta ansiedad ante la idea de llevar a sus hijos a la Argentina, aun sabiendo que las cosas pasan en todos lados: "Es una sensación que no puedo explicar", dice. "Si bien intento volver cada año al país, el último viaje fue tres años luego del COVID y el cambio en la gente y el impacto de la pandemia -al menos lo que yo sentí- se notaba. Esto lo hablé con otros argentinos en Reino Unido y, creyendo que era una sensación mía, me di cuenta de que a todos les había pasado lo mismo. De que uno no conectaba con la gente como antes. Algo cambió socialmente en la forma de relacionarse, en la `onda'. Era eso o me estoy poniendo viejo, pero puede que ambas cosas"."De todas formas, volver al país es ir a tu barrio donde creciste, pasear por las librerías y pizzerías de Avenida Corrientes, ir al Colón, ponerse al día con amigos, asados eternos, reírse por nada, relajarse siendo uno mismo y sentir que ahí está esa forma de vivir la vida, esa chispa, que toda la seguridad y estabilidad que uno tiene viviendo afuera en países desarrollados, no te la da. A eso regreso, a sentir esa chispa". Tan lejos pero tan cerca: "Uno entiende las luchas que tuvieron"Casi una década ha pasado desde aquel día en que los huevos revueltos quedaron esparcidos por la cocina. Para Emmanuel, Londres está lejos de parecerse a ese ideal que alguna vez tuvo de la ciudad. Pero ahora es mejor, porque es real, es ese lugar en el mundo donde forjó su familia, y donde aprendió que las circunstancias y las costumbres pueden ser diferentes, pero que al final del día todas las personas y los lugares nos parecemos más de lo pensado. Construimos rutinas y trabajamos para conquistar nuestros sueños. "Uno aprende diariamente cuando vive en un país distinto a donde uno creció. En mi caso, emigrar me ayudó a madurar internamente, y me enseñó cómo sobrevivir en una de las metrópolis más importantes del mundo, a entender cómo lidiar, entablar conversación y comunicarte con gente no solo local, sino de cientos de lugares, cada uno distinto del otro, con otra cultura, religión e historias de vida". "Y al fundar una familia en el extranjero, me recuerda a lo que hicieron nuestros abuelos cuando se mudaron del continente europeo a la Argentina. Ellos comenzaron los cimientos de ese apellido por generaciones en el país. Y creo que yo, poco a poco, estoy haciendo lo mismo pero al revés. Uno entiende las luchas que tuvieron, miedos, la nostalgia, los amigos que dejaron, y las esperanzas de algo mejor que aquello que dejaron atrás a miles de kilómetros". *Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.

Fuente: Infobae
10/09/2025 00:09

Más suelo, bolsas de vivienda protegida y facilidades fiscales: las claves de la nueva Ley de Vivienda andaluza

El gobierno autonómico creará un portal en el que los vecinos tengan más información y transparencia, sepan cuáles son, donde están los pisos en alquiler y venta y qué condiciones tienen

Fuente: Infobae
09/09/2025 21:14

Reglamento de IA en Perú: claves para entender la ley que promueve el uso de la inteligencia artificial para el desarrollo

La norma regula usos prohibidos de la inteligencia artificial, refuerza la protección de datos personales y exige la supervisión humana en sistemas de alto riesgo

Fuente: Página 12
09/09/2025 21:10

Antimileísmo y unidad, las claves del triunfo

Alfredo Serrano Mancilla y Facundo Nejamkis analizan la elección del domingo y proyectan el panorama hacia el 26 de octubre. Polarización y el rol de las terceras fuerzas.

Fuente: Perfil
09/09/2025 21:00

Dos hipótesis antagónicas: un analista anticipó las claves para octubre tras el triunfo peronista en Buenos Aires

El consultor Cristian Buttie sostuvo que las elecciones legislativas de octubre se decidirán entre el "efecto arrastre" del desencanto con Milei o el "voto por miedo" al regreso del kirchnerismo. Leer más

Fuente: Infobae
09/09/2025 20:20

Día Mundial de la Prevención del suicidio: claves para una comunicación empática que puede salvar vidas

En Colombia, más de 1.300 personas se quitaron la vida durante el primer semestre de 2025, una cifra que refleja la urgencia de promover diálogos responsables y garantizar la oportuna atención en salud mental

Fuente: Infobae
09/09/2025 15:09

Qué son las microparadas conscientes y cómo 2 minutos pueden ser claves para reducir el estrés

Realizar interrupciones breves dentro de la rutina diaria genera equilibrio emocional y promueve hábitos saludables que permiten afrontar el ritmo acelerado de la vida moderna. Recomendaciones de psicólogos y especialistas consultados por Vogue

Fuente: Infobae
09/09/2025 06:05

Claves para iniciar un programa de fuerza muscular adaptado a cada necesidad

Cuidar la técnica, progresar gradualmente y adaptar las rutinas a objetivos concretos son pilares fundamentales recomendados por especialistas para obtener beneficios integrales en fuerza y bienestar físico

Fuente: Infobae
09/09/2025 02:00

Cómo impacta la dermatitis atópica en la calidad de vida de los pacientes: las claves del tratamiento

Esta afección puede generar malestar, dificultades para dormir y problemas emocionales. En ese contexto, se llevará a cabo una charla para quienes buscan apoyo e información sobre el abordaje integral y multidisciplinario

Fuente: Infobae
08/09/2025 12:16

Seis claves para saber si estás perdiendo músculo al hacer dieta y cómo evitarlo

Mantener la masa muscular durante un plan de adelgazamiento es decisivo para la salud metabólica y la fuerza funcional. Sin embargo, es el principal efecto no deseado de quienes buscan bajar de peso. Consejos de expertos para que no suceda

Fuente: Infobae
08/09/2025 09:19

Las principales claves para restaurar el equilibrio corporal y mental tras viajes continuos, y prolongados

Viajeros frecuentes y pilotos destacaron prácticas de hidratación, descanso, movimiento físico, infusiones relajantes y estrategias nutricionales como herramientas esenciales para recuperar energía y ajustar el ritmo biológico tras desplazamientos extensos

Fuente: Infobae
08/09/2025 05:30

¿Papa o batata?: diferencias nutricionales y claves para elegir la opción más saludable

Especialistas de Harvard y estudios recientes destacan que ambos tubérculos aportan nutrientes valiosos y pueden formar parte de una dieta equilibrada, siempre que se eviten las frituras y se prioricen métodos de cocción saludables

Fuente: La Nación
08/09/2025 01:18

Elecciones bonaerenses. Las claves geográficas del contundente triunfo peronista

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width LEGISLATIVAS 2025 Buenos Aires se tiñó de celeste Las claves geográficas del contundente triunfo peronista Texto de Nicolás Cassese 8 de septiembre de 2025

Fuente: Infobae
07/09/2025 17:06

Perdonar sin recibir disculpas: claves para avanzar hacia el bienestar emocional

Liberarse del resentimiento sin recibir reconocimiento permite avanzar hacia la salud mental, según reportó Psychology Today

Fuente: Infobae
07/09/2025 16:13

Cómo Meryl Streep redefine la elegancia: las claves de sus looks desde los años 80 hasta 2025

La actriz estadounidense confirma su capacidad para adaptarse a cada época del cine y la moda, al combinar minimalismo, sostenibilidad y propuestas vanguardistas a lo largo de su carrera

Fuente: Clarín
07/09/2025 09:18

¿Por qué Donald Trump ganó las elecciones de 2024? Las 10 claves para entender el triunfo del actual presidente de Estados Unidos

El regreso de Trump a la Casa Blanca tiene una explicación.

Fuente: Infobae
07/09/2025 03:30

Día Mundial para la Prevención del Suicidio: claves para comprender y actuar

Cada año más de 720 mil personas mueren a nivel global por esta problemática. La complejidad del fenómeno exige reconocer factores biológicos, psicológicos y sociales para evitar explicaciones reduccionistas

Fuente: Infobae
06/09/2025 17:15

La nueva jefa de Vogue: fidelizar la audiencia digital y otras 4 claves de la llegada de Chloe Malle

Es la nueva directora de contenidos de la edición de Estados Unidos de la icónica revista. Con su llegada, qué transformaciones profundas se debaten sobre tradición y modernidad. Cómo es el inicio de una etapa que podría redefinir el rumbo de la industria editorial de lujo

Fuente: Clarín
06/09/2025 05:36

Las 4 claves para saber si tienes multas de tránsitos pendientes en Estados Unidos: no cometas estos errores

En Estados Unidos no existe un registro nacional centralizado.

Fuente: Clarín
06/09/2025 03:18

Cómo volver a descargar TikTok: claves para hacerlo rápido y sin errores

Ya sea en iPhone o en Android, el procedimiento de descarga requiere ajustes previos en tu dispositivo.

Fuente: Infobae
06/09/2025 00:45

Qué va a pasar con el dólar: las claves de la intervención del Gobierno en el mercado antes de las elecciones bonaerenses

El Tesoro intervino en la plaza cambiaria para contener el tipo de cambio que sigue cerca de los $1.400. El riesgo país volvió a superar los 900 puntos y el Merval cerró la semana a la baja

Fuente: Perfil
05/09/2025 18:00

Proyectos urbanos para volver a mirar al río: qué planes tienen tres municipios claves de Córdoba

Los mandatarios de Villa Allende, La Calera, Jesús María y Río Ceballos participaron del Rivercity Global Forum en Montería. Buscaron financiamiento internacional y compartieron planes de regeneración territorial y ambiental. Leer más

Fuente: Infobae
05/09/2025 15:01

Cómo identificar enlaces maliciosos: claves y herramientas para navegar sin riesgos

La sofisticación de los ataques digitales obliga a usuarios y empresas a emplear combinaciones de herramientas, protocolos seguros y buenas prácticas para evitar fraudes, malware y el robo de datos personales

Fuente: Página 12
05/09/2025 13:45

"El Conjuro 4: Últimos Ritos" y las claves de sus escenas post créditos

"El Conjuro 4: Últimos Ritos", la esperada conclusión de la saga, presenta unas escenas finales que llaman profundamente la atención por su genuino homenaje a los investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren, vinculando la realidad con la ficción de manera única sobre la base de un misterioso objeto.

Fuente: Infobae
05/09/2025 06:00

Cómo perder peso sin sacrificar músculo: las claves para adelgazar de forma saludable

Según especialistas consultados por The Telegraph, la combinación de una dieta adecuada y rutinas de fuerza progresivas permite transformar la composición corporal de manera sostenible

Fuente: Infobae
05/09/2025 06:00

Tres neuronas son claves en la consolidación de la memoria: cómo funciona este mecanismo

Un estudio japonés reveló los mecanismos que se desarrollan durante el sueño REM e identificó qué factores intervienen en la fijación de experiencias. Cuál es el rol crucial de ciertas células en el aprendizaje y el bienestar cerebral

Fuente: Ámbito
04/09/2025 11:46

Comprar un auto eléctrico en la Argentina: las claves para elegir el modelo acorde

Antes de elegir un vehículo de este tipo conviene revisar cinco factores fundamentales que van desde la compra inicial hasta la experiencia de uso cotidiano.

Fuente: Infobae
04/09/2025 10:10

Un nuevo hallazgo reveló cómo el alcohol altera proteínas claves y favorece el hígado graso

Investigadores de Mayo Clinic identificaron el mecanismo por el cual el abuso de alcohol desbalancea la función de una proteína esencial, abriendo alternativas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades hepáticas

Fuente: La Nación
03/09/2025 13:00

Por qué sube el dólar: las claves de la escalada que lo acerca a $1.400

El dólar mayorista volvió a quedar en el centro de la escena financiera. Después de un julio marcado por la presión cambiaria, en el que el tipo de cambio oficial subió más de 13%, y de un agosto en el que el Gobierno logró contenerlo con una batería de medidas, septiembre arrancó con un giro drástico: la decisión de intervenir de manera directa en el mercado con ventas de reservas.La estrategia busca frenar la tensión cambiaria que se aceleró en las últimas semanas y que ya llevó la cotización cerca de los $1400. El cambio de libreto es significativo: hasta ahora, la Casa Rosada había defendido un esquema de "flotación administrada" en el que el Banco Central no convalidaba ventas, salvo que el dólar perforara el piso de la banda acordada con el FMI.Entre los factores que explican la presión sobre el dólar aparecen varios frentes simultáneos. Por un lado, el exceso de pesos que quedó tras el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que liberó más de $15 billones en el mercado. A eso se sumó la demanda estacional de divisas por aguinaldos y vacaciones, y el llamado "trade electoral": la dolarización preventiva de inversores que buscan cobertura antes de las elecciones de octubre.El Tesoro y el Banco Central intentaron frenar la escalada con subas de encajes, mayores tasas de interés y un apretón monetario. Sin embargo, la demanda de cobertura no cedió y la presión llevó al Gobierno a abandonar su estrategia inicial. Desde ayer, el Ministerio de Economía autorizó intervenciones directas para moderar la volatilidad.

Fuente: Infobae
03/09/2025 06:00

3 claves para construir una confianza inquebrantable en la pareja, según un psicólogo

El experto Mark Travers, de la Universidad de Cornell, detalló en una columna publicada en Forbes cómo la coherencia, la transparencia y la sensación de seguridad influyen en la estabilidad de la relación y permiten fortalecer el vínculo emocional

Fuente: Clarín
01/09/2025 17:36

Las claves del alegato de Independiente tras el escándalo con U. de Chile en Copa Sudamericana: las 4 sanciones posibles que analiza Conmebol

Este martes a las 15 se dará la audiencia presencial en la sede de Conmebol en Luque, Paraguay.Las dirigencias de ambos clubes expondrán sus alegatos finales ante el Tribunal del máximo ente del fútbol sudamericano.

Fuente: Infobae
01/09/2025 15:12

Suspensiones en Acindar: las claves de la crisis que hizo caer la demanda un 30%

El freno en sectores industriales clave golpeó de lleno a la siderurgia y derivó en paradas técnicas en la planta de Villa Constitución

Fuente: Infobae
01/09/2025 14:32

Gobierno Petro radicó finalmente una nueva reforma tributaria en el Congreso: estos son los puntos claves del proyecto

La iniciativa presentada por el Ministerio de Hacienda apunta a recaudar más de 26 billones de pesos, que financiarían una parte del Presupuesto del 2026

Fuente: Clarín
01/09/2025 13:36

El dólar sigue en alza y marca un nuevo récord: las tres claves por las que roza los $ 1.400

El minorista cotiza a $ 1.390 en el Banco Nación.Subió 30 pesos en dos horas.

Fuente: Infobae
01/09/2025 12:57

Bienestar en logística y comercio exterior: claves para enfrentar el estrés y la hiperconectividad

Marcos Apud, psicólogo, biohacker y wellness coach, comparte hábitos simples que pueden ayudar a los profesionales de las cadenas de suministro a recuperar el equilibrio para vivir y trabajar mejor

Fuente: La Nación
01/09/2025 07:00

Es psicoterapeuta y reveló las tres claves para manejar la ansiedad y no "caer en la trampa"

La ansiedad es una respuesta reactiva a una amenaza o una situación de estrés que no solo afecta el estado emocional, sino que también repercute en el cuerpo. Abordar esta condición de manera adecuada permite mejorar la calidad de vida, aumentar la productividad y mantener relaciones sociales más estables. En este contexto, el psicoterapeuta cognitivo Donald Robertson, junto con el filósofo Simon Drew, aseguró que desde el enfoque estoico se pueden encontrar las claves para manejar ese sentimiento de la mejor manera.El enfoque estoico frente a la ansiedad y el peligro de "luchar contra lo incontrolable"La filosofía estoica ha sido objeto de análisis dentro del campo de la psicología. Profesionales como Simon Drew, conductor del podcast The Walled Garden Philosophical Society en California, Estados Unidos, subrayan que tanto este campo como la terapia cognitivo-conductual coinciden en un principio básico: distinguir entre aquello que está bajo control de la persona y lo que no lo está.La dificultad surge porque quienes tienen ansiedad suelen intentar modificar síntomas físicos que son involuntarios, como el temblor, la sudoración o la rigidez muscular. Ese esfuerzo, lejos de resolver el problema, genera más tensión y un círculo vicioso de estrés.Por su parte, Donald Robertson, nacido en Escocia, explicó: "Un estoico diría que estas sensaciones no son ni buenas ni malas, sino simplemente cosas que están sucediendo. La clave es aceptarlas con una especie de desapego doloroso, viéndolas como naturales, inevitables e indiferentes, y abstenerse de quejarse o molestarse por ellas".En esa misma línea, agregó: "Luchar contra lo incontrolable a menudo empeora los síntomas, como echar gasolina al fuego".Los tres consejos estoicos para manejar la ansiedadA partir de estas distinciones, Robertson explicó que la tradición estoica ofrece tres orientaciones prácticas para quienes buscan reducir la ansiedad:Aceptar los síntomas fisiológicos: reconocer que la sudoración, el dolor o el temblor son respuestas involuntarias del cuerpo. No deben interpretarse como señales de debilidad ni intentar suprimirlos. "Uno no debería caer en la trampa de enfadarse con ellas o de tenerles miedo porque no son tan importantes en la vida", explicó.Asumir responsabilidad sobre los pensamientos: identificar que la preocupación es un proceso voluntario y que es posible regularlo. Esto incluye aplazar pensamientos en momentos donde interfieren con actividades esenciales, como el descanso. Sin embargo, hay muchas personas que creen que no son capaces de dejarlos para otro momento y que incluso "sería peligroso hacerlo", pero aclaró que "están equivocadas".Reorientar la atención hacia las acciones: en lugar de enfocar la energía en controlar resultados inciertos, dirigirla hacia lo que está bajo dominio directo, como las decisiones cotidianas y las conductas observables. En ese sentido, remarcó que es clave diferenciar entre "entre las cosas sobre las que tenemos control voluntario y todo lo demás".La propuesta estoica no busca eliminar la ansiedad, sino modificar la relación que se tiene con ella. Al dejar de luchar contra lo incontrolable y asumir la responsabilidad sobre los pensamientos, se genera un cambio en la percepción y en la forma de enfrentar el estrés."La importancia fundamental de redirigir la atención y asumir la responsabilidad sobre lo controlable tiene un impacto transformador y rápido en el manejo de la ansiedad", enfatizó Robertson.La ansiedad y su manejo desde el enfoque estoicoLos estoicos de la antigüedad desarrollaron 18 prácticas psicológicas orientadas al manejo de las emociones, según detalla el psicoterapeuta cognitivo a Simon Drew. Entre ellas, la distinción entre lo controlable y lo incontrolable ocupa un lugar central. Los expertos enfatizan que el error más común consiste en intentar manejar lo involuntario y descuidar lo que sí está bajo dominio propio: los pensamientos y las acciones.La ansiedad se manifiesta con síntomas físicos como dolores de cabeza, tensión muscular o alteraciones digestivas. Estos efectos, al ser automáticos, no se pueden modificar directamente. Según la visión estoica, no deben considerarse positivos ni negativos, sino fenómenos naturales que acompañan a la experiencia humana. El desafío está en dejar de luchar contra ellos y en aprender a observarlos con neutralidad.Por otro lado, la preocupación como estilo de pensamiento sí depende de la elección personal. Aunque muchas personas creen lo contrario, decidir alimentar pensamientos repetitivos o prolongarlos en el tiempo es un acto voluntario. Los estoicos señalan que asumir responsabilidad sobre este aspecto es clave para transformar la relación con la ansiedad.Antecedentes históricos de la filosofía estoicaEl estoicismo surgió en el siglo III a. C. en Atenas y se expandió posteriormente por Roma. Entre sus principales representantes se encuentran Epicteto, Séneca y el emperador Marco Aurelio. De acuerdo al Instituto Americano del Estrés, su propuesta filosófica buscaba enseñar cómo mantener la estabilidad interior a pesar de las circunstancias externas, mediante el desarrollo del autocontrol y la claridad en el pensamiento.Una de las ideas más conocidas de Marco Aurelio fue que las cosas externas no pueden afectar directamente el juicio humano, salvo que la persona les otorgue ese poder. Esta visión refuerza la idea de que los pensamientos voluntarios constituyen la esfera más importante de control.

Fuente: Infobae
01/09/2025 02:00

Día Mundial de la Leucemia Linfocítica Crónica: cuáles son las claves para el diagnóstico y tratamiento

En Argentina, los pacientes enfrentan retos que van desde detecciones tardías hasta barreras administrativas para acceder a controles y terapias

Fuente: La Nación
31/08/2025 22:00

El fallo que frena la deportación de niños migrantes guatemaltecos de EE.UU.: contexto, alcance y claves de la decisión

Una jueza federal de Estados Unidos bloqueó de manera urgente la repatriación de un grupo de niños migrantes no acompañados de origen guatemalteco, generando un fuerte debate legal y humanitario en medio de las nuevas políticas migratorias de la administración Trump. La medida, que tuvo impacto inmediato sobre vuelos programados y el futuro de cientos de menores alojados en refugios estatales, pone bajo la lupa tanto la estrategia migratoria actual como las protecciones legales de la infancia migrante en el país.La decisión judicial que detuvo las deportaciones: alcance inmediato y marco legalA última hora del viernes 29 de agosto de 2025, la jueza federal Sparkle Sooknanan, del Distrito Sur de Nueva York, emitió una orden temporal prohibiendo la deportación de menores guatemaltecos no acompañados durante al menos 14 días. La medida judicial tuvo efectos inmediatos: vuelos con niños ya embarcados fueron cancelados, y cientos de menores en centros bajo custodia del gobierno estadounidense vieron interrumpido su proceso de repatriación a raíz del nuevo fallo de emergencia.La acción fue impulsada por el Centro Nacional de Ley de Inmigración (NILC, por sus siglas en inglés) y otras organizaciones, que advirtieron sobre la vulnerabilidad de los migrantes menores no acompañados y argumentaron que la deportación masiva podría romper leyes y tratados nacionales e internacionales en materia de derechos de la infancia. El gobierno estadounidense, bajo presión judicial, deberá ahora justificar los mecanismos y los criterios empleados para la repatriación ante tribunales federales y ofrecer garantías legales para el debido proceso de los niños.Contexto: política migratoria y repatriación de menores en Estados UnidosPara comprender el impacto de la decisión judicial y la magnitud social del tema, resulta clave poner en perspectiva el contexto reciente en EE.UU. respecto a la migración infantil:En los últimos meses, el gobierno estadounidense aceleró deportaciones y políticas de retorno "exprés" de menores no acompañados, principalmente desde centros de detención y refugio, argumentando la saturación de la red de contención migratoria federal.Organizaciones civiles y expertos advirtieron públicamente sobre posibles rupturas al "Acta de Reautorización de Bienestar y Seguridad del Menor" y normas internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño, de la cual EE.UU. es firmante parcial.Según datos oficiales e informes de la prensa norteamericana, en las semanas previas se registró un aumento en la proporción de menores guatemaltecos no acompañados detenidos en frontera y enviados a refugios del Office of Refugee Resettlement (ORR).El fallo judicial se tradujo en la suspensión de vuelos y en una revaluación obligatoria de procedimientos por parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y la Oficina de Reasentamiento de Refugiados.Reacciones sociales y políticas frente al bloqueo de las deportacionesEl fallo judicial se produjo en medio de un fin de semana largo, lo que aumentó el impacto mediático y político. Organizaciones de derechos humanos, activistas por la infancia y múltiples voces del ámbito jurídico se manifestaron celebrando la decisión y advirtiendo sobre la necesidad de garantizar procedimientos justos:Abogados del NILC aseguraron que la repatriación exprés podía arriesgar la integridad y la reunificación familiar de los niños.Sectores afines al gobierno argumentan que el incremento de menores no acompañados genera presión logística y justifica acciones contundentes, pero sostienen la necesidad de cumplir con el marco legal vigente.Desde Guatemala, la cancillería y organizaciones migratorias pidieron coordinación bilateral para evitar detenciones y retornos arbitrarios, reclamando el respeto al derecho de asilo.Dudas abiertas y próximas instancias judicialesLa orden de la jueza Sooknanan tiene un plazo inicial de 14 días, pero podría extenderse si el gobierno no demuestra en tiempo y forma el carácter legal, proporcional y seguro de los procesos de repatriación. El caso puede sentar precedente sobre cómo se gestionan los flujos migratorios de menores en el futuro y sobre el estándar de protección judicial en casos humanitarios semejantes.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
31/08/2025 10:00

A quiénes, cuánto y cómo pagar: las claves del debate sobre el sistema jubilatorio

Por cada habitante de la Argentina que tiene 65 años o más, hay aproximadamente cinco que están en edad laboralmente activa, contando a quienes trabajan y aportan y también a informales, inactivos y desocupados. En 2050, se proyecta, esa relación será de uno a tres, según consigna un informe recientemente publicado por la Subsecretaría de Seguridad Social de la Nación. ¿Queda muy lejos 2050? Depende de qué se busque analizar. Dentro de un cuarto de siglo, muchos de los actuales trabajadores estarán jubilados o en edad de jubilarse. Y el pago de las prestaciones afrontará un desafío mayor que el actual, por razones como el aumento de la esperanza de vida y la caída de la tasa de natalidad, que pasó de 18 nacidos cada 1000 habitantes en 2013 a 11 cada 1000 en 2023 (era de 25 a fines de los años 70), según la estadística publicada por el Banco Mundial.Esa realidad desafía al "pacto intergeneracional" histórico de los regímenes de reparto, más allá de que el financiamiento presente y futuro de las prestaciones incluye no solo aportes y contribuciones, sino también -y en gran medida- impuestos generales pagados por toda la sociedad. Imposible ya sostener un régimen si no es de esta forma.A las cuestiones demográficas se suma la persistente problemática del mercado laboral. Según datos del Indec, el 42% de los trabajadores es informal. Y entre quienes registran aportes crece la participación de los anotados en el monotributo, un régimen con contribuciones muy débiles en cuanto a su rol en el sostenimiento de los pagos de jubilaciones."El problema del sistema previsional, que es inequitativo en términos generales, es que está diseñado para que funcione con un mercado laboral formal", observa Ignacio Apella, economista Senior para Protección Social y Trabajo del Banco Mundial en la Argentina. Y no solo hay alta informalidad, dice, sino también muchas trayectorias irregulares, con "trabajadores que entran y salen del mercado formal con frecuencia". Esto significa que, entre quienes tienen ahora una ocupación registrada, muchos no alcanzarán lo que exige el sistema previsional más abarcador (no el único) del país: acumular al menos 30 años de aportes. Según Apella, el 55% de los aportantes no alcanza ese requisito.El contexto interpela y explica la necesidad de un debate que podría estructurarse en tres ejes: a quiénes pagar prestaciones, de cuánto deberían y podrían ser esos ingresos, y cómo financiarlos. La cuestión incluye pagos por diferentes contingencias: la vejez o edad avanzada, la invalidez laboral y el fallecimiento de personas consideradas sostén económico de otras. ¿Qué se discute o propone en el primer caso, el de la jubilación después de la edad activa?A quiénes incluirEl sistema general gestionado por la Anses prevé edades mínimas para jubilarse de 60 años para mujeres y 65 años para varones. Se suma el requisito de 30 años de aportes. La estadística publicada por la Subsecretaría de Seguridad Social revela que, a junio de este año, había 6.074.649 jubilados y pensionados cobrando 7.443.959 prestaciones (hay quienes perciben más de una). Seis de cada 10 beneficios fueron otorgados tras la adhesión a una moratoria, por falta o insuficiencia de aportes. Entre las jubilaciones, tuvieron moratoria el 68,6% (3.970.783 sobre 5.786.481) y, entre las pensiones, un tercio (540.560) tuvo esa ayuda. Así, las moratorias permitieron la incorporación de la mayoría de quienes están en el sistema contributivo, principalmente con ingresos muy bajos: entre quienes cobran el haber mínimo, más de 90% accedió por esa vía. De naturaleza transitoria, las moratorias se aplicaron -con prórrogas y parches mediante- durante nada menos que 20 años, sin que se solucionara el problema de la alta informalidad, y sin que se corrigiera el desacople de la ley de jubilaciones con la realidad laboral. Según una propuesta elaborada por Rafael Rofman y Manuel Mera, investigador principal y director de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), debería eliminarse el requisito de los 30 años de aportes y hacer valer, con prestaciones de montos proporcionales, cada período contribuido, sin exigir una cantidad de años. La iniciativa prevé un esquema con una prestación básica para todos quienes cumplan la edad de retiro, a la que se sumaría un importe en función de los aportes hechos, en cuyo cálculo intervendría la expectativa de vida.Con respecto al requisito de edad, se propone la unificación en 65 años, implementada de forma gradual, para varones y mujeres. Además, se promueve la revisión de todos los regímenes de excepción, que disponen en muchos casos edades más tempranas de jubilación -según las tareas realizadas- y que, según evalúan en el Cippec, llevan en muchos casos a que el gasto previsional sea ineficiente y a que haya situaciones de inequidad. Los datos consignados por el centro de estudios indican que alrededor de 44% de las prestaciones corresponden a sistemas al margen del general.El economista Osvaldo Giordano, presidente del Ieral de Fundación Mediterránea y exdirector ejecutivo de la Anses, sostiene que no es necesario eliminar todos esos esquemas, pero "sí garantizar que cualquier desvío respecto a la regla general se financie con mayores aportes". "Quienes aportan a regímenes especiales lo hacen bajo condiciones más exigentes. No es razonable equipararlos al régimen general sin reconocer los mayores aportes", afirma por su parte la abogada previsionalista María del Carmen Besteiro, quien agrega que los regímenes se deben adecuar, "siempre respetando los derechos adquiridos y el principio de no regresividad".Por fuera del diseño del régimen general, es parte del debate el futuro de las cajas que la mitad de las provincias -entre ellas, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe- mantiene para sus empleados públicos. Giordano, que presidió la caja de Córdoba y encaró reformas en esa provincia, considera que "se le podría dar la oportunidad a las que estén dispuestas de transferir sus sistemas a la Anses, pero, dado que seguramente para muchas resulte imposible, alcanzaría con cumplir con la regla de que la Anses le transfiera de manera automática y mensual el costos que asumiría el sistema nacional si la caja se hubiese transferido". En los años 90, la mitad de las jurisdicciones resignó sus regímenes propios, mientras que 13 optaron por mantenerlos. El tema es el eje de un conflicto de décadas, que acumula frondosos reclamos de fondos a la Nación, en varios casos judicializados. Monotributo y autónomosUn capítulo especial lo protagonizan los regímenes de autónomos, monotributo y servicio doméstico. La cuestión no es menor: según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el número de monotributistas aportantes de mayo pasado, 2.149.906, fue un 62,6% más alto que el de igual mes de 2012, mientras que en esos mismos 13 años la cantidad de asalariados del sector privado subió tan solo un 3,3%, para llegar a 6.241.492. "La adopción del monotributo como solución para los informales resultó insostenible y, de no mediar reformas importantes, será causa de importantes problemas de sostenibilidad del sistema", advierte el economista Oscar Cetrángolo, investigador en el Instituto Interdisciplinario de Economía Política en la UBA y el Conicet. ¿Cuál es el problema? En el régimen del monotributo -y mucho más aún en el de servicio doméstico-, el aporte jubilatorio es mucho más bajo que lo que ingresa en general por los asalariados y que las cifras que permitirían sostener los pagos (más allá de la existencia de otras fuentes de recursos). En las tres categorías más bajas, en las que están tres de cada cuatro monotributistas aportantes, se paga cada mes $13.663,17, $15.029,49 y $16.532,44, cifras que hay que multiplicar por 28, 26 o 24 para llegar al ingreso mínimo previsional de septiembre (será de $390.277, entre el haber básico y el bono). Aun agregando el 70% del componente impositivo del monotributo, que va a la Anses, el monto es bajo. El aporte promedio de todo el sistema fue de $237.882 en marzo."El monotributo fue diseñado como régimen fiscal simplificado y no como herramienta de inclusión previsional", recuerda Besteiro. Lejos de ser un lugar de paso entre la informalidad y el sistema tributario general -como se pretendió-, el esquema quedó como un espacio fiscal de permanencia para cada vez más personas. Como resultado, dice la abogada, "muchos transitan su vida laboral con aportes bajos y discontinuos, que derivan en jubilaciones mínimas". Y, con aportes bastante más elevados que los de las categorías bajas y medias del monotributo, los autónomos también logran, por lo general, solo el haber mínimo.Las prestacionesLos ingresos del sistema general tuvieron en julio pasado un poder de compra que fue, aproximadamente, entre 32% y 49% más bajo que el de septiembre de 2017. El primer caso es el del haber mínimo, incluido el bono de $70.000. La caída de 49% corresponde al haber máximo, de $2.081.261 en julio. Para una prestación de alrededor de $535.000, la baja de poder adquisitivo respecto de ocho años atrás ronda el 46%, según cálculos hechos por LA NACION.En los últimos meses los haberes propiamente dichos (sin bono) tuvieron una recuperación del poder adquisitivo, muy parcial y considerando siempre para la comparación la variación del índice de precios promedio del Indec, que para muchos no es representativo, sobre todo teniendo en cuenta los cambios de composición del gasto en muchos hogares al haber existido modificaciones en los valores relativos. Para quienes cobran bono por tener los haberes más bajos, el deterioro sigue cada mes, a causa del congelamiento del refuerzo en $70.000 desde marzo de 2024.Hasta principios de 2024, la disparidad en el comportamiento del poder de compra respondió a dos razones: la decisión del gobierno anterior de reajustar las prestaciones en 2020 de forma desigual y discrecional, y la política de esa gestión, sostenida por la actual, de pagar bonos compensatorios solo a un grupo y no a todos, frente a la caída del valor real de los ingresos provocada por la falta de una respuesta adecuada, ante la inflación, por parte de la fórmula de movilidad aplicada a partir de 2021 y derogada en 2024 por el DNU 274.Según el abogado Adrián Tróccoli, debería diseñarse algún esquema de reparación del deterioro acumulado durante años. "Se tendría que aplicar un sistema de movilidad en el cual haya consenso y, hacia atrás, corregir los ingresos con esa modalidad", dice, aunque agrega no ver muchas chances de que tal cosa ocurra. Si existiera voluntad política de dar respuesta a la cuestión -que provoca una alta judicialidad contra el Estado, tal como ocurrió por la falta de una adecuada movilidad entre 2002 y 2006-, podría pensarse un plan de recomposiciones a mediano plazo y por etapas, estableciendo prioridades, sostiene Tróccoli. Un antecedente -a mejorar, según el abogado- es la ley de reparación histórica aprobada en su momento a propuesta del gobierno de Mauricio Macri. Según el abogado, a la actualización mensual de los haberes por inflación -que se aplica desde abril de 2024-, habría que sumar una cláusula para que haya subas en términos reales (por sobre la inflación) si mejora la economía del país, medida -por caso- en términos de PBI per cápita. A la par del debate sobre la movilidad está el referido al haber inicial. El ingreso hoy se compone por la Prestación Básica Universal (PBU), de monto único e igual para todos, y por un importe que depende del nivel de ingresos y el tiempo aportado. En primer término se calcula el promedio de las últimas 120 remuneraciones, actualizadas. Al 1,5% de ese monto se lo multiplica por la cantidad de años aportados. Con un promedio salarial de $1,5 millones y 35 años de aportes, esa prestación será de $787.500. Agregada la PBU según su valor de agosto, el haber mensual de inicio será de $931.280.Según la propuesta del Cippec, al eliminarse el requisito de los 30 años, cada aporte se haría valer, por más breve que haya sido el período con trabajo formal. Rofman explica que el sistema tendría una prestación básica equivalente a la vigente PUAM, que en septiembre será de $256.221 -incluido el bono, $326.221-, ya que equivale al 80% del haber mínimo contributivo. A ese ingreso tendrían derecho las personas sin aportes. Además de ese mínimo, el haber incluiría, según la iniciativa, un importe calculado en función de los aportes y de la expectativa de vida. De esa forma, cuanto más tiempo se postergue el retiro, más alta será la jubilación. A esos dos pilares se sumaría un tercero, de carácter voluntario, con ahorro individual gestionado por entidades financieras."El ahorro por fuera del Estado permitiría no solo mejorar los ingresos, sino también que el país tenga un mercado de capitales más sólido", evalúa por su parte Tróccoli.Para Giordano, un esquema de cuentas nocionales debería ser "el eje central del ordenamiento previsional". Eso implica que el monto del haber se defina "en función de los aportes de toda la vida laboral activa, capitalizados, y de la expectativa de vida a la fecha de retiro; mientras más aporte la persona y más demore su retiro, más alto el haber". Algunos proyectos legislativos más o menos recientes incluyeron la idea de que, en lugar de considerarse los últimos 10 años con aportes en el cálculo del haber inicial, se observe la remuneración promedio de toda la vida laboral. Tróccoli advierte que eso podría derivar en un resultado "muy negativo" en algunos casos. "Podría fijarse un período más largo que 10 años, pero con otra tasa [en reemplazo del 1,5% de la remuneración promedio], o bien disponerse que el monto no sea inferior a un cierto porcentaje del salario promedio de los últimos 10 años", agrega.Recursos para el sistemaAun con la alta informalidad y con el debate sobre los costos de contratar, Cetrángolo afirma que el financiamiento derivado de aportes y contribuciones es esencial, "aunque claramente no puede ser exclusivo, como se pensaba hace tiempo".Según datos oficiales, en 2024 las prestaciones previsionales contributivas de la Anses se pagaron en un 86,5% con "recursos propios" y en un 13,5% con fondos del Tesoro. Pero los llamados recursos propios no son solo aportes y contribuciones, sino también los provenientes de tributos con asignación específica, por normativa, para la seguridad social, como la totalidad del impuesto al cheque y una parte del IVA.En la propuesta del Cippec se señala que el ordenamiento de los más de 200 regímenes existentes en el país y las nuevas reglas para el sistema general implicarían un nivel de gasto menor al actual, para un esquema que daría cobertura al 100% de los adultos mayores, aunque se advierte que el impacto no debe evaluarse solo por lo presupuestario, sino por la "transformación cualitativa". "Es posible una reforma que mejore las perspectivas fiscales, bajando el gasto de largo plazo, y a la vez, la equidad, mejorando los beneficios esperados de la gran mayoría de los futuros jubilados", señala Rofman (en la iniciativa se señala que para algunos grupos bajaría el nivel de los beneficios esperados). Agrega que el ingreso básico para todos debería obtener recursos de rentas generales, y la prestación proporcional, "fundamentalmente" de aportes.Una doble sostenibilidad, fiscal y social, es una meta deseable y, a la vez, no simple de lograr para el régimen jubilatorio. En las últimas décadas, los cambios y parches normativos centrados en la regla de movilidad derivaron en demandas judiciales, que representan un posible gran costo futuro para el Estado. Es una cuestión más a considerar, ante el desafío de una reforma de fondo para un esquema hoy desligado de la realidad del mundo del trabajo.

Fuente: Infobae
31/08/2025 04:00

Por qué cuidar el corazón puede mejorar la memoria y la fuerza en etapas claves de la vida

La revisión de expertos estadounidenses citados por The New York Times revela que seguir pautas cardiosaludables impacta en la prevención de enfermedades y el mantenimiento de funciones vitales

Fuente: Infobae
31/08/2025 01:13

El índice de riesgo país superó los 800 puntos y amplía la brecha regional: las claves para revertir la tendencia

El indicador alcanza su nivel más alto desde abril. Especialistas advierten que la incertidumbre por las reservas, la escena política y la falta de consensos dificultan la oportunidad de reducir el costo de la deuda

Fuente: Infobae
30/08/2025 18:36

El heredero de Galperin: 10 claves para entender cómo piensa el próximo CEO de Mercado Libre

Los puntos para entender la lógica, los valores y los métodos que guían al nuevo referente de la mayor empresa de la región

Fuente: La Nación
30/08/2025 17:00

Las claves de Willem Dafoe para mantenerse activo y saludable a los 70: yoga, caminatas y dieta vegana

El reconocido actor estadounidense Willem Dafoe es uno de los intérpretes más respetados y versátiles de Hollywood, con una carrera que abarca más de cuatro décadas y papeles inolvidables en el cine independiente y en grandes producciones. A sus 70 años, lejos de dejarse vencer por el paso del tiempo, sorprendió al revelar cuál es el método que practica en su vida diaria para mantenerse vital y en equilibrio, lo que demostró que su disciplina personal es tan constante como su trayectoria artística.Según contó en una entrevista con el diario británico Bristol Post, mantiene una rutina diaria basada en la práctica del yoga Ashtanga, acompañada por un estilo de vida marcado por la disciplina, la alimentación consciente y el cuidado del equilibrio mental. Sus elecciones van más allá de una simple preparación física para interpretar un personaje: forman parte de una búsqueda constante de bienestar integral que lo acompaña dentro y fuera de los sets de filmación.El yoga Ashtanga como secreto de vitalidadWillem Dafoe encontró en el yoga Ashtanga una de las claves para sostener su vitalidad a lo largo de los años. "Practico Ashtanga (yoga), es decir, los distintos movimientos que uno realiza en la práctica estándar de yoga", afirmó el actor, quien dedica una hora diaria, seis veces por semana, a esta disciplina.Se trata de una práctica que combina secuencias repetitivas de posturas con técnicas de respiración, algo que, según Dafoe, le otorga equilibrio y bienestar. "A medida que envejezco, el Ashtanga resulta muy útil para la salud y la paz mental, obviamente", sostiene. El intérprete reconoció que con el paso del tiempo perdió parte de la fuerza de su juventud: "En algunos aspectos, no poseo la fuerza o flexibilidad que tenía antes, solo superficialmente. En otros, me destaco más, por ejemplo, en la respiración. Tengo mayor contacto con mi respiración".La técnica, según explican los especialistas, se centra en la repetición constante de secuencias fijas de posturas, lo que permite que el cuerpo vaya interiorizando cada movimiento. Además, pone un fuerte énfasis en el vínculo entre el movimiento y la respiración, de modo que cada postura se realiza de manera consciente y coordinada, lo que potencia tanto la fuerza como la flexibilidad, a la vez que favorece la concentración y el equilibrio mental.Movimiento cotidiano y tranquilidad como estilo de vidaMás allá del yoga, Dafoe estructura sus días con meditación, caminatas y ejercicios de baja intensidad. Prefiere evitar el entrenamiento extenuante, apostando por algo más constante y equilibrado, fiel al lema de mantener el cuerpo "en movimiento".Su rutina incluye clases fuera de casa, paseos junto a su esposa y actividad física suave. Los fines de semana, por su parte, lo dedica al descanso, actividades creativas y momentos de introspección: lectura, meditación y tiempo en familia en el hogar.Energía pura con una alimentación conscienteLa dieta de Dafoe gira en torno a una base vegetal, con legumbres, tofu, cereales integrales, frutas, verduras, frutos secos y aceites saludables. Aunque no es estrictamente vegano, evita carnes y lácteos la mayoría del tiempo. Los resultados hablan por sí mismos: "Una dieta más limpia me proporciona más energía durante el día, mejor sueño por la noche y me ayuda a sentirme más joven y saludable en comparación con cuando consumía mucha carne roja, pollo y lácteos".Con una visión que va más allá de la alimentación o el ejercicio, el actor definió su filosofía de vida y aseguró: "Cuando trabajo con esa estructura que disfruto, me aplico. Algunas cosas evolucionan por sí mismas. No necesito preocuparme de los detalles menores, solo de lo que hago".

Fuente: Infobae
30/08/2025 11:45

Experiencia, seguridad y tecnología: claves para contratar transporte en Argentina

Pedro Torres, responsable de compras en una empresa de rental, explica qué protocolos son ineludibles al contratar transportes en Argentina y cómo la experiencia se convierte en un factor determinante

Fuente: Infobae
30/08/2025 00:49

Presupuesto 2026: las claves del primer debate legislativo tras las elecciones bonaerenses

El Gobierno anticipó algunos números, aunque se guarda hasta el 15 de septiembre las estimaciones de PBI, inflación y dólar. Sobresalen la regla fiscal estricta del superávit y el compromiso con el FMI de acumulación de reservas

Fuente: Infobae
29/08/2025 00:01

Diversidad y regeneración: las claves para una transformación sostenida en el entorno empresarial

En Infobae Talks Marca Empleadora, Agostina Scioli conversó con Lucila Ferrari, de Natura Argentina, sobre cómo la compañía incorpora iniciativas sociales y ambientales en su propuesta de valor para los colaboradores

Fuente: Infobae
28/08/2025 22:29

Noah Centineo sorprende con su transformación física para un nuevo papel en el cine: las claves de su rutina

Su preparación captó la atención del público y contó con el asesoramiento de expertos

Fuente: Clarín
28/08/2025 09:18

Maíz de baja estatura: los beneficios y las claves de manejo para lograr el máximo potencial

Un experto de Estados Unidos destacó el potencial de los híbridos "short" por su mayor eficiencia en el uso de nutrientes, resistencia al vuelco y posibilidades de manejo que podrían acelerar su adopción en la Argentina.

Fuente: Infobae
28/08/2025 04:59

Las tres claves para detectar si tu pareja es la persona con la que quieres estar, según una psicóloga

La experta propone un ejercicio de mínimos y no negociables para ayudarnos a determinar si nuestra pareja nos está proporcionando aquello que buscamos en una relación

Fuente: La Nación
27/08/2025 20:00

Las claves para entender los desafíos del sector energético

En un nuevo capítulo del evento de Energía organizado por LA NACION, Daniel Dreizzen, director de Aleph Energy, fue convocado para compartir su visión del sector. A través de su presentación, brindó una mirada de corto plazo sobre cuáles son las claves para entender el sector energético en el país en este 2025 y en los años entrantes. "Es una industria muy pujante que está batiendo récords de producción y una de las que más puede aportar en materia de desarrollo", remarcó el ejecutivo. Sin embargo, este 2025, si bien tuvo un arranque promisorio, a medida que transcurrió se detectaron varios altos en el camino. En el primer semestre del año, la cantidad de fracturas aumentó notablemente, mientras que en el corriente, se nota una merma en las fracturas realizadas, dijo. Son tres los factores que inciden en esta tendencia: la incertidumbre económica de corto plazo, el año electoral que atraviesa el país y el precio internacional del barril. Para Dreizzen, el crecimiento del sector nunca sucede en línea recta: en hidrocarburos hay un plan agresivo de exportación de largo plazo, donde el petróleo ya consiguió financiamiento y en gas se está buscando. "La buena noticia es que hay un plan muy grande y muy agresivo para que la Argentina pueda exportar petróleo y gas en el largo plazo", sostuvo con optimismo. A su vez, para entender cuáles son las principales condiciones para transitar el camino al desarrollo energético del país, Dreizzen detalló lo que sucede con los hidrocarburos. En primer lugar, condicionan los precios del gas y del petróleo; la disponibilidad de maquinaria y equipos; seguido a eso, la cadena de valor de los recursos humanos. En este punto, Dreizzen explicó que la cadena de valor en esta industria tiene un entramado grande donde participan muchos actores. "Tiene un entramado de pymes, una complejidad de tecnología, arenas, metal mecánica, de todo tipo", indicó, y mencionó también la infraestructura de evacuación y los mercados; y la infraestructura vial y habitacional. Como dato no menor, destacó las condiciones de operaciones financieras "normales y estables" para la industria, así como también la competitividad de los yacimientos convencionales y no convencionales. Por último, en el sector eléctrico, en tanto, "los desafíos son más grandes que en los hidrocarburos, con cuellos de botella en la generación, transporte y transmisión", destacó."En energía eléctrica no estamos pensando en exportar todavía, tenemos cuellos de botella en la producción, el transporte y la distribución, con lo cual el desafío es mucho más grande y el Gobierno tiene que definir cómo va a ser el mercado y cómo generar un mercado eléctrico en el cual haya un incentivo para que alguien invierta en una planta a gas de Vaca Muerta o parque solar o eólico", concluyó.

Fuente: Infobae
27/08/2025 09:27

El previsible fracaso de la moción de confianza a Bayrou deja a Francia ante un futuro incierto: las claves de una nueva crisis política donde todo puede pasar

El veterano político se somete a la voluntad de un Parlamento ingobernable por la necesidad de recortar drásticamente el enorme déficit presupuestario de Francia

Fuente: Infobae
26/08/2025 23:07

Los looks combinados de Taylor Swift y Travis Kelce: cuáles son las claves de su impacto fashionista

La pareja anunció recientemente su casamiento y captó la atención global, no solo por su relación, sino por la forma en que construyen una imagen distintiva en el universo de la moda

Fuente: Ámbito
26/08/2025 22:30

Estos son los ejercicios claves para una columna vertebral sana y se pueden realizar a cualquier edad

Una clave para evitar dolores lumbares, sobre todo en la vejez, es realizar ejercicios que favorezcan la espalda media y baja.

Fuente: Clarín
26/08/2025 12:00

Las claves detrás de "Las guerreras del K-Pop" el primer filme de Netflix en arrasar en los cines y en el streaming a la vez

"Demon Hunters", como es su título original, se convirtió en un verdadero fenómeno global on-line y también lideró la taquilla en Estados Unidos y Canadá.Varias semanas después de su estreno en la plataforma, estrenó una versión "sing-along" (con las canciones subtituladas a modo e karaoke) para la pantalla grande.

Fuente: La Nación
26/08/2025 07:00

Underground: las claves de un film sobre la desintegración de un país que generó admiración y polémica

"La historia de un paísâ?¦ que no existe más", rezaba una de las frases publicitarias que hace un cuarto de siglo acompañaban el estreno en la Argentina de Underground, del renombrado realizador Emir Kusturica. La monumental alegoría sobre la trayectoria de Yugoslavia desde la Segunda Guerra Mundial, pasando por la Guerra Fría hasta la Guerra de los Balcanes, llegaba entonces (y ahora, desde este jueves, en copia restaurada), a los cines de la Argentina. Underground retrataba con ironía, humor negro y metáfora la historia vivida hasta la desintegración política de la República Federativa Socialista de Yugoslavia, uno de los conflictos más sangrientos desde la Segunda Guerra Mundial y que cambió el mapa de la península de los Balcanes para siempre. El 1 de junio de 1995, el film había sido galardonado con la Palma de Oro de Cannes y ponía en el foco de la prensa en su director, pero también en la mira de un conflicto aún en curso, cuyo último episodio recién culminaría en diciembre de ese año con la firma de los Acuerdos de Dayton. En el orden político, el conflicto prosiguió durante la disolución de la República Federal de Yugoslavia con la guerra de Kosovo, el conflicto del sur de Serbia con los separatistas albaneses y el de Macedonia. El retrato de 50 años de historia mirados con pesadumbre y actualidad no fue gratuito para su director, que debió instalarse en Francia y, al momento de su premio en Cannes, dividió las aguas de la intelectualidad francesa por la tragedia de la guerra de los Balcanes. Si el film fue definido como un exceso de virtuosismo, también tuvo críticas feroces que lo situaban cercano a la propaganda serbia, aunque solo cerca de 40 de los 170 minutos de la duración total hicieran referencia al conflicto en curso. Underground, a la salida de la mesa de montaje, era un descomunal film de cinco horas de duración que fue reducido a pedido de los productores. La versión larga se emitió como miniserie en la estatal Radio Televisión de Serbia RTS, que participó en la coproducción del film de manera minoritaria, y se la conoció en la Argentina en la pantalla de la TV Pública. Frente a las críticas, el devenir del tiempo consolidó la denuncia de Underground sobre la manipulación de imágenes como aparato de poder. "Mi film es exactamente lo contrario de un film de propaganda. Hago películas que están del lado de los perdedores y no de los que utilizan la máquina de propaganda para sus intereses personales", confirmaba el realizador. Hace un año, en ocasión de una retrospectiva en la capital serbia donde se exhibió también la versión integral de Underground, Kusturica declaraba: "El cine se ha convertido, en gran medida, en víctima del lenguaje publicitario, y todas las películas de éxito del mundo se guían por la velocidad y el ritmo, olvidando que el ritmo es una categoría completamente interna con sus propias características externas". Hoy puede parecer increíble que una de las películas más famosas de la historia del cine estuvo amenazada de no terminarse nunca, porque ya en producción recibía críticas considerándola material de propaganda de la preservación de la identidad yugoslava, y Kusturica amenazaba con suspender el rodaje ante cada intento de situarla en el centro de la polémica. Pero el debate nunca terminó: hace poco más de dos décadas la dramaturga Biljana Srbljanovic publicó un artículo en el que denunciaba que la película fue financiada por Slobodan MiloÅ¡evic, acusando al director de "colaboracionista". Negándose a una disculpa pública para no seguir el proceso judicial, Biljana Srbljanovic fue demandada por Kusturica, quien ganó el juicio por calumnias dos años y medio más tarde. Una frase de las muchas memorables del guion, que no quedó en el montaje final, sintetiza la mirada de Kusturica hacia las dictaduras: "La naturaleza tardó un millón de años en convertir a un mono en hombre, y el comunismo sólo 50 en convertir a un hombre en mono", dice cuando uno de los personajes se come una banana con cáscara, mientras que Soni, el mono y una figura fundamental de la película, sabe que la misma debe pelarse.Cuando aun el director no imaginaba un destino de clásico, el rodaje de Underground comenzó en los praguenses estudios de Barrandov en octubre de 1993, basado en un relato de DuÅ¡an KovaÄ?evic que había sido escrito 20 años atrás y era la historia de un hombre que mantenía encerrada a una familia con el engaño de que la guerra seguía su curso. Ampliaron con Kusturica las épocas y, sobre todo, el enfoque del relato para acrecentarlo al retrato de un país que además, pese a todo, no dejaba de ser evocado con cierta añoranza. El guion presenta a Marko, que esconde a su amigo Petar -apodado Blacky- y su familia para evitar que caigan en las garras de los nazis. Los involucra en la fabricación de armas para resistir el conflicto durante 20 años. También allí se encuentra Natalija Zovkov, una actriz de teatro oportunista que solo piensa en sí misma mientras los dos hombres están enamorados de ella. Entre tanto, Marko asciende en el andamiaje del poder durante la Guerra Fría, pero llega un día que parte de los habitantes del subsuelo finalmente salen a la superficie para encontrarse con la guerra de los Balcanes. La historia comienza el 6 de abril de 1941 en Belgrado, día en el cual se produce la invasión nazi al entonces Reino de Yugoslavia, y culmina en 1994, en plenas guerras yugoslavas. En 1995 finalizó el rodaje de la película en Belgrado, marcando además el regreso de Kusturica a los sets de su país desde 1988, cuando el rodaje de Tiempo de Gitanos sucedía en paralelo al de la única coproducción entre ese país y la Argentina en toda su historia: El camino del sur o Put na jug, dirigida por Juan Bautista Stagnaro, que fue el primer protagónico en el cine para una Mirjana Jokovic, quien transitaba las calles del barrio de La Boca poco antes de hacerse mundialmente famosa con su Natalija Zovkov para Underground. Miki Manojlovic, como Marko; Lazar Ristovski como Blacky, y Slavko Å timac, quien interpretó el papel de Iván, completan el reparto de un film que puede ser sintetizado como una explosión. De hecho, los nombres fundamentales del equipo técnico de Tiempo de Gitanos fueron reunidos nuevamente por Kusturica para Underground, como el director de fotografía Vilko FilaÄ?, el músico Goran Bregovic y Miljen "Kreka" Kljakovic. El primero dotó a la imagen subterránea de una decoloración casi en monocromo y al mundo exterior en una explosión de color. El segundo, compuso una de las bandas sonoras más electrizantes, magnéticas y reconocibles de la historia de la música para cine. El tercero construyó 28.650 metros cuadrados de decorados para imaginar ese sótano que se convierte en una pequeña ciudadela en expansión y también los exteriores, con la premisa de un realismo que contrastara con lo metafórico y simbólico de la trama que demandó 4 meses de preparación antes de construir el set.Desde un primer momento, para Kusturica será más importante hablar de la energía que sale de la pantalla y de las referencias a la historia del cine más que a la historia que, en el rodaje, se tornaba impredecible. Sin embargo, el guion será fundamental para el realizador, que seguirá la marcación de los actores milimétricamente durante un rodaje que tenía además que envejecer a sus personajes cinco décadas; eso llevó a largas sesiones de maquillaje y al uso de prótesis o máscaras faciales muy complejas de colocar. "Nací en un país donde la esperanza, la risa y la alegría de vivir son más fuertes que en cualquier otro lugar; también lo es el mal, por lo tanto, o te conviertes en el malhechor o en la víctima", confirmaba Kusturica sobre las características que imbricaban la historia de su país con las características propias del retrato llevado a cabo en su cine. Sin lugar a dudas, una de las escenas más recordadas fue una de las más difíciles de hacer: el bombardeo del zoológico, tal como retrata el making-of dirigido por Aleksandar Manic, donde se ve ese escenario de devastación atravesado por animales reales ambientando el zoológico de Belgrado para tales fines, y donde está el cuarto personaje de la trama, Ivan, el tartamudo cuidador del zoológico, el único personaje inocente en un mundo degradado por la corrupción. Así, la capital yugoslava se integraba en uno de los momentos más memorables de Underground a un periplo fílmico que incluyó Praga, Sofía y Berlín, para ir desde un rodaje a la vera del Iskar, el río que atraviesa la capital búlgara, al Tiergarten berlinés.La versión restaurada de Underground se exhibió en el Festival de Cannes en formato 4K, el mismo que se verá en cines argentinos, obtenido de los negativos de audio e imagen originales, realizado por TF1 Studio con apoyo del francés CNC. Será una forma de reencuentro entre Kusturica y el público argentino, que lo vio varias veces en vivo con su banda The No Smoking Orchestra (incluso se editó un disco grabado en vivo en Buenos Aires, en 2005), o por su rodaje de Maradona by Kusturica. El festival de Cannes lo incluye, de hecho, en su selecto cuadro de honor por ser uno de los pocos realizadores que ganaron dos veces la codiciada Palma de Oro. Se la llevó con Papá salió en viaje de negocios y, pese a todo y contra (casi) todos, con aquella película devenida en clásico del cine que retrató la desintegración de un país, tal como sentenció el director: "Han sido engañados, solo para descubrir la apasionante, humillante y sangrienta verdad: que todo es cierto, después de todo". Underground se convirtió en una de las más contundentes alegorías que brindó el cine sobre la decadencia y el sufrimiento, plasmado con ironía y negruzco humor. Como en un permanente retorno a la caverna de Platón, el film vuelve luego de 25 años para iluminar las sombras de un mundo que se agita nuevamente ante la convulsión del engaño y de la guerra. Ese permanente diálogo con el devenir del tiempo, es solo posible en los grandes clásicos.

Fuente: Infobae
26/08/2025 03:35

Las cinco claves para una ducha perfecta, según una dermatóloga: "Es más fácil en verano"

La mayoría de las personas cometen algunos errores comunes que podrían estar dañando la piel poco a poco

Fuente: Infobae
26/08/2025 00:55

Las claves de México, Colombia y Chile para incorporar a la inteligencia artificial en la universidad

El estudio de una red de expertos en innovación y políticas educativas comparó las estrategias de los tres países. El documento muestra avances y tensiones en un escenario todavía en formación

Fuente: La Nación
25/08/2025 17:00

Hígado graso: un cardiólogo reveló los dos estudios claves para detectar esta enfermedad que no duele

Alrededor de 1 de cada 3 argentinos sufre la afección de hígado graso, a menudo asintomático, y asociado a factores como el sobrepeso, la mala alimentación, la diabetes y el sedentarismo. Existen dos tipos principales: no alcohólico y alcohólico."El hígado graso no da síntomas. Primero es la acumulación de grasa dentro de las células del hígado y eso se inflama y cicatriza. Hasta ahí lo podemos revertir. Pero cuando pasa la cirrosis ya es mucho más difícil", explicó el cardiólogo Jorge Tartaglione en los estudios de LN+.Higado grasoEn ese sentido, afirmó que el hígado graso es un factor de riesgo para el infarto de miocardio y ACV."A mí como cardiólogo me da una alerta a futuro porque podes tener un problema cardíaco. Si tengo un paciente de 40 años con hígado graso, tengo que estar muy atento. Es como si yo le hiciera una análisis de corazón 10 años antes porque le va a impactar en el corazón. Me da la alerta del corazón", especificó.Asimismo, remarcó que si no se controla, puede evolucionar a: Fibrosis.Cirrosis.Cáncer de hígado.DetecciónDado que el hígado graso suele ser asintomático en sus etapas iniciales, el especialista aconsejó dos estudios claves para detectarlo y evitar su evolución en el organismo. "Para diagnosticar es la ecografía y el análisis de sangre. Cuando las enzimas hepáticas están elevadas ahí está la sospecha".Y agregó: "Cuando veas esa ecografía podés hacer muchas cosas para estar mejor. Tratá de alimentarte sano y saludable. Chequéate".Sobre este punto, recomendó el siguiente tratamiento:Pérdida de peso Dietas saludableActividad físicaAbstinencia del alcoholComponente nocivoTartaglione también atribuyó el número elevado de esta condición en el país y en el mundo al consumo de jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF), un endulzante líquido industrializado a partir de almidón de maíz, presentes en muchos productos procesados por su bajo costo y poder edulcorante."Circula en muchos alimentos. Vas a comprar algo y es el que tiene cuatrocientos productos, evitalo. Es más barato que el azúcar. Ese jarabe en el único lugar donde se metaboliza es en el hígado. Lo impacta y se acumula", concluyó.

Fuente: La Nación
25/08/2025 07:00

Momento bisagra: las cuatro claves que definen el éxito en las empresas agropecuarias

En 2025, muchas empresas agropecuarias del norte argentino, diversificadas entre tambo, producción de tabaco y granos, enfrentan un momento bisagra. Factores externos, como los bajos precios de las commodities y del tabaco, junto con el aumento de los costos de producción, están presionando negativamente los márgenes. El tabaco, por ejemplo, requiere más de 120 jornales por hectárea durante todo su ciclo, lo que convierte a la eficiencia en el control de las labores y la mecanización en factores estratégicos dentro de la estructura de costos."No valen nada": un productor tiró 140 toneladas de tomate por falta de ventas y apuntó contra el contrabando desde Bolivia"Hace meses venimos trabajando con varias empresas en la proyección del cash flow y detectamos que, si no tomábamos decisiones, íbamos a enfrentar meses de déficit. Fue un gran desafío, pero también una oportunidad, porque logramos reunir a los equipos de las distintas unidades de negocio para buscar soluciones y equilibrar el flujo de fondos", explica Martín Gana, consultor y asesor en Select Debernardi."Reconocer la situación permitió accionar de inmediato. En una empresa, se activaron cuatro camiones propios para realizar fletes y generar ingresos adicionales, se decidió vender vaquillonas para mejorar la liquidez y se acordó con el nutricionista del tambo utilizar grano húmedo propio, disponible antes de lo previsto, para reducir la compra de maíz. Además, se implementó un tercer ordeño aprovechando la disponibilidad de personal, lo que elevó la producción a 29 litros por vaca y por día. También se redujeron los retiros personales para mejorar la caja. Con estas medidas, el déficit de flujo de fondos se redujo en un 40%", agrega.Gigante del campo: Adecoagro tuvo más ventas, pero perdió rentabilidadSituaciones como las descriptas se repiten en muchas empresas agropecuarias, golpeadas por años de clima adverso, precios bajos y, sobre todo, aumento de costos. En este contexto desafiante, que puede repetirse en los próximos años, surge la necesidad de un cambio de paradigma para sostener y proyectar las empresas, con cuatro puntos clave: eficiencia, escala, información y planificación estratégica.Eficiencia: medir para mejorarSer eficientes no es solo reducir costos, sino entender en qué se gasta cada peso y cada hora de trabajo, y qué retorno genera cada decisión, señala. En el tambo, eficiencia es medir litros de leche por vaca y por día, litros por hectárea, costos de alimentación, tasa de descarte y eficiencia reproductiva. En ganadería, es conocer kilos de carne por hectárea, ganancia diaria de peso, conversión alimenticia y costos de la recría, remarca. En agricultura, es analizar el costo por tonelada producida y el margen neto por cultivo, además del rendimiento por hectárea. La incorporación de tecnología para registrar los datos en tiempo real es clave. "Muchos productores aún no miden estos indicadores con frecuencia y allí se pierden oportunidades de mejora", señala Gana.Escala: crecer con sentido estratégicoCon costos crecientes, la escala se vuelve necesaria para ser competitivos, pero escalar no significa crecer de cualquier manera. Significa hacerlo con orden, eficiencia y planificación. Según el reporte, un tambo que aumenta su escala puede negociar mejores precios de insumos y diluir costos fijos en más litros de leche, siempre que el proceso esté organizado. Lo mismo ocurre en la agricultura, al planificar compras de insumos, o en ganadería al organizar recrías e invernadas en campos propios, agrega.InformaciónDecidir con datos es fundamental. "Conocer el costo para cubrir los gastos fijos, el impacto de cada variación en el precio de la alimentación o el efecto de cada mejora en infraestructura permite anticipar decisiones", resalta Gana."Un tambo que mide y analiza sus datos diariamente está un paso adelante de aquel que reacciona cuando los problemas ya se instalaron. Lo mismo ocurre con un feedlot que controla consumos y ganancias diarias, o un lote agrícola que utiliza imágenes satelitales y mapas de rinde para planificar insumos según ambientes", agrega.Planificación estratégicaSegún el experto, planificar no es adivinar el futuro, sino trazar un rumbo y establecer qué se necesita para avanzar. Para esto, precisa, se necesitan objetivos concretos y un plan de acción con controles periódicos.Los Indicadores Clave de Desempeño (KPI) permiten monitorear avances y detectar desvíos a tiempo. Señala que, en el agro pueden ser litros de leche por vaca y día, tasa de preñez, kilos de carne por hectárea, costo de alimentación por litro o rinde agrícola versus costo total. Medirlos y compararlos mensualmente permite ajustar decisiones de manera ágil.Expresa que ninguna transformación es posible sin un equipo profesionalizado y comprometido. El recurso humano es clave en el ordeño, la alimentación, la sanidad y la reproducción en el tambo, en el manejo de rodeos en ganadería y en cada etapa del ciclo agrícola.

Fuente: Infobae
25/08/2025 02:00

Cómo cambia la sexualidad en la pareja a lo largo de la vida: claves y consejos prácticos

En una nueva edición del ciclo de entrevistas El Puente, la psicóloga y sexóloga Mariana Kersz analizó cómo la intimidad se transforma con el paso de los años y cuáles son los factores que influyen en el vínculo afectivo. Compartió herramientas para sostener la conexión y destacó la importancia del autoconocimiento y el bienestar personal

Fuente: Infobae
25/08/2025 01:30

Evergrande, expulsada de la bolsa: cinco claves para entender su hundimiento

La salida de la compañía del parqué asiático marca un hito en la crisis inmobiliaria china, tras años de deudas impagadas, medidas regulatorias estrictas y un mercado en caída que ha generado incertidumbre entre inversores y miles de familias

Fuente: Infobae
25/08/2025 00:34

Las claves del relevo: movimientos y razones que llevaron a Uribe Londoño a la candidatura del Centro Democrático

La designación surgió tras acuerdos internos, negociaciones familiares y maniobras dirigidas a preservar la unidad y el legado político tras el asesinato de su hijo

Fuente: Infobae
24/08/2025 18:16

Los datos de inflación y confianza serán claves para las bolsas la próxima semana

Las próximas jornadas serán determinantes para la reacción de los inversores ante los anuncios sobre evolución de precios y percepciones económicas, así como ante la interpretación de nuevas cifras clave en Estados Unidos y Europa, según expertos consultados

Fuente: Clarín
24/08/2025 06:36

Las claves del éxito de una empresa familiar agrícola y ganadera que conducen los hermanos con alto nivel tecnológico

Una historia de productores del sur de Entre Ríos, que se fundieron en la década de los 90 pero a fuerza de trabajo renacieron y hoy son una potencia en agricultura y ganadería con sintonía fina en el manejo agronómico.

Fuente: La Nación
24/08/2025 05:36

Día del Lector en la Argentina: por qué se celebra hoy y cuáles son las claves para recuperar el hábito

El Día del Lector en la Argentina se conmemora el 24 de agosto de cada año, en honor a Jorge Luis Borges, ya que se recuerda el aniversario de su nacimiento. El escritor es considerado uno de los más importantes de la historia, cuya obra y género propio traspasó fronteras para convertirse en clásicos de la literatura hispana. La fecha se enfoca, a su vez, en la necesidad de concientizar sobre la importancia de la lectura y sus beneficios. ¿Por qué se celebra hoy?Este día fue impulsado el 27 de julio de 2012, a través de la ley nacional 26.754, con el fin de reconocer a Borges por su gran aporte a la literatura. La fecha propone también acercar la lectura a todas las generaciones, como una herramienta clave para el desarrollo y estímulo mental.Jorge Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en el barrio porteño de Palermo. Gracias a la influencia de su abuela paterna y su institutriz, manifestó interés por los libros desde chico. En 1914 emigró a Europa, donde vivió y estudió durante siete años.Al retornar a Buenos Aires, publicó su primer libro de poesía, Fervor en Buenos Aires, en 1923. A lo largo de su carrera publicó obras que se convertirían en clásicos de la literatura latinoamericana, como Ficciones y El Aleph. Su trabajo abordó la memoria, la posmodernidad y la filosofía humana. Fue galardonado en varias ocasiones, con distinciones como el Gran Premio de Honor en la Sociedad Argentina de Escritores por El jardín de senderos que se bifurcan. Uno de los hitos más importantes de su carrera fue la nominación al Premio Nobel de Literatura y la obtención del Premio Miguel de Cervantes.Claves para recuperar el hábito de la lecturaLa lectura es un hábito que, con los años, gran parte de las personas ha perdido. La era digital, los contenidos audiovisuales y el uso de las tecnologías crean ciertas distracciones que alejan a los individuos de los libros. Recuperar esta conducta implica grandes beneficios. Se trata de una actividad que promueve la imaginación, el conocimiento, estimula la concentración y aporta un momento de desconexión.Volver a leer no requiere de grandes esfuerzos ni extensiones infinitas. Crear pequeños hábitos que inviten a leer, aunque sea unos minutos al día, es la clave para adquirir este hábito. La constancia y elección voluntaria de los contenidos resultan esencial para mantener en el tiempo este comportamiento:Comenzar con lecturas breves: si un libro parece un desafío imposible o un tanto intimidante, es posible leer relatos cortos, crónicas o cuentos breves que acaparen nuestra atención. Escoger temáticas afines, sin importar si se trata de materiales clásicos, es otra estrategia que ayudará a acaparar nuestra atención por más tiempo.Elegir un momento del día para leer: no es necesario demorar horas u ocupar grandes espacios para esta tarea. La lectura debería sentirse placentera y no como una carga, por lo que es preferible dedicar 15 minutos diarios al principio, para evitar cansarse o aburrimiento que podría afectar la experiencia. Apagar las distracciones tecnológicas: el celular, las notificaciones o redes, pueden interrumpir la lectura y quitar atención a este hábito. Es preferible establecer tiempos reducidos o libres para leer y mantener silenciados los dispositivos móviles, para evitar obstáculos. Dejar de leer cuando no resulte interesante: si bien un libro puede parecer alentador y muchos consideran que se trata de una meta a alcanzar, es necesario que la persona disfrute del relato. La experiencia de leer debería resultar agradable, atrapante y estimulante.




© 2017 - EsPrimicia.com