ambicioso

Fuente: Infobae
09/07/2025 00:00

Cómo será Madrid Nuevo Norte: el ambicioso proyecto con cuatro áreas distintas y miles de viviendas como objetivo

Las Tablas Oeste, Malmea, Centro de Negocios y Chamartín forman esta idea inmobilaria

Fuente: La Nación
08/07/2025 19:00

Un informe de una asociación financiera global calificó al plan de Milei como el "más ambicioso de la historia reciente"

"La Argentina está llevando a cabo uno de los programas de estabilización más ambiciosos en la historia reciente de los mercados emergentes". Con esa frase, comienza un informe publicado hoy por el Instituto de Finanzas Internacionales, que destacó además el orden fiscal, la salida del cepo para personas, la baja de la inflación y la recuperación que muestra la economía real en los últimos meses. Ese mismo documento, titulado "La Argentina: una apuesta por la credibilidad en marcha" y elaborado por los economistas Marcello Estevão y Martín Castellano, también se mencionan los desafíos hacia el futuro que enfrenta el país y que mantiene la "cautela" todavía entre los inversores que siguen de cerca el devenir de la Argentina. En una guerra de opiniones, según el bando elegido, luego de que la oposición resaltara la semana pasada un informe del JPMorgan -el banco de inversión más importante de los EE.UU.-, y su recomendación de salir de los bonos en pesos como estrategia de mediano plazo y suscribir posiciones en títulos en dólares, hombres cercanos al mundo libertario recogieron hoy este informe del IIF (por sus siglas en inglés), que mantiene un foco positivo sobre el plan de estabilización de Javier Milei. "La Argentina está llevando a cabo uno de los programas de estabilización más ambiciosos en la historia reciente de los mercados emergentes. Durante el viaje de inversores del IIF a la Argentina y el Foro Económico Argentino en Buenos Aires a mediados de 2025, mantuvimos encuentros con altos responsables de políticas públicas, inversores globales y líderes empresariales locales en un momento clave. Las reuniones ofrecieron una mirada detallada a la estrategia de estabilización del Gobierno, sus logros iniciales y los riesgos que aún persisten", comenzaron los autores del documento. Sobre esto último, remarcaron la estrategia de acumulación de reservas internacionales, la necesidad de encarar reformas estructurales luego de una desafiante elección de medio término y la institucionalización del equilibrio fiscal para lograr inversiones sustentables en el tiempo. "El retorno rápido a la disciplina fiscal es el eje central del programa", indicaron los economistas y recalcaron que se logró un superávit primario desde el inicio, con una reducción del gasto público real en casi un 30%. La inflación anual cayó al 40% desde más del 270% un año atrás, con tasas mensuales que descendieron a cerca del 2%, "impulsadas por una política monetaria más estricta dentro de un régimen de tipo de cambio que se mueve y con intervención limitada".El documento dice que "aún se mantienen restricciones cambiarias para las empresas", pero que los individuos ya cuentan con acceso al mercado. Esto -indicaron los expertos- "permitió la unificación del tipo de cambio, un hito importante hacia la normalización"."La combinación de políticas es coherente y enfocada, evitando promesas excesivas y poniendo el énfasis en una ejecución consistente. Los diferenciales de los bonos soberanos se han reducido, reflejando un aumento de la credibilidad y la confianza de los inversores, todo ello sin desencadenar una disrupción social o financiera", explicó. "Las conversaciones con el sector privado revelaron un optimismo cauteloso", sostuvieron los especialistas, que se juntaron con los banqueros, quienes destacaron el crecimiento del crédito: pasó del 4% al 10% del producto bruto interno (PBI). "Los bancos están comenzando a alejarse de los títulos públicos y a orientarse hacia los préstamos al sector privado, impulsados en parte por una renovada demanda de créditos hipotecarios. Aunque la penetración hipotecaria sigue siendo muy inferior a la de otros países de la región, el mercado de crédito a largo plazo está comenzando a reactivarse. Varios banqueros destacaron la necesidad de desarrollar un mercado de securitización para ampliar el financiamiento de viviendas y ayudar a reducir el déficit habitacional"."La economía real también está mostrando señales de recuperación, especialmente en los sectores transables", señalaron. Los economistas se reunieron con representantes de los sectores agrícola, minero y energético. "Señalaron una mejora en las condiciones de inversión impulsada por la estabilización macroeconómica, la desregulación y un entorno de políticas más predecible. La eliminación de impuestos y trabas burocráticas-combinada con un tipo de cambio flotante- está permitiendo a las empresas planificar una expansión a largo plazo", recogieron los dos autores del informe del IIF. Cuáles son los desafíosSin embargo, en el sector privado recalcaron que la Argentina todavía necesita nueva inversión en infraestructura, especialmente en gasoductos, puertos y transporte. "También advirtieron que la agenda de reformas sigue siendo vulnerable a la incertidumbre política, incluida la próxima elección de medio término en octubre, aunque se espera un buen desempeño del Gobierno. Con un consenso legislativo limitado y elecciones por delante, son posibles demoras en los cambios estructurales", advirtieron los especialistas del IIF. Las empresas consideraron que las reformas laborales y tributarias fueron consideradas "esenciales" para mejorar la productividad y atraer inversiones. Lo mismo ocurre con el mantenimiento o con una "institucionalización de la disciplina fiscal mediante mecanismos legales o constitucionales" fue señalaron como importante. "Fue una sugerencia recurrente para garantizar la sostenibilidad a largo plazo", dijeron. "El sentimiento de los inversores ha cambiado en una dirección positiva. Muchos reconocieron que habían subestimado la velocidad y la magnitud del ajuste. Los funcionarios del Gobierno transmitieron una sensación de competencia técnica y un fuerte compromiso con las reformas. No obstante, los inversores globales se mantienen cautelosos. Las reservas externas son limitadas, el sistema financiero sigue siendo pequeño y el historial de inestabilidad de la Argentina pesa sobre las expectativas", alertaron, pese al cambio de clima. "El acceso del soberano a los mercados de capital continúa siendo limitado, aunque ya se observan señales de normalización. Varias empresas han logrado emitir deuda en el exterior con éxito, y los diferenciales de los bonos soberanos se han reducido. El apoyo de los organismos multilaterales cumple un rol fundamental, pero una mayor acumulación de reservas y una política económica creíble son clave para mitigar la volatilidad", señalaron los economistas del IIF. Sobre el cierre, el informe dice que "en términos generales, la Argentina superó las expectativas en la fase inicial de su giro económico". Recalca que lograr una consolidación fiscal anticipada, controlar la inflación y simplificar el régimen cambiario en pocos meses "es un logro notable". Luego recalca: "Sostener este progreso requerirá profundizar las reformas, asegurar respaldo institucional y movilizar inversión privada"."Hoy, la Argentina ofrece a los inversores una combinación poco común de promesa e incertidumbre. Los próximos meses serán decisivos para demostrar si esta estabilización representa una ruptura duradera con el pasadoâ?¦ o simplemente otro capítulo en su historia cíclica", cerró.

Fuente: Perfil
04/07/2025 01:00

Trump logra una importante victoria política, luego de que el Congreso aprobara su ambicioso proyecto presupuestario

Por estrecho margen, la Cámara de Representantes aprobó el proyecto que reduce impuestos, aumenta el déficit fiscal por 3,4 billones de dólares y recorta programas sociales. Leer más

Fuente: Ámbito
30/06/2025 13:15

¿La película "F1" tendrá secuela? El ambicioso plan de su director con Brad Pitt y Tom Cruise para la saga

Joseph Kosinski dio detalles de lo que sería su sueño para una potencial segunda parte de la película protagonizada por Brad Pitt.

Fuente: La Nación
29/06/2025 04:18

El ambicioso proyecto deportivo que se traslada a Colorado y que podría cambiar el panorama en pleno Denver

El gobernador de Colorado, Jared Polis, está en conversaciones con los Broncos sobre la posible construcción de un nuevo estadio cerca del centro de Denver. El sitio es uno de varios que el equipo evalúa como sede futura, luego de que el Departamento de Transporte del estado (CDOT, por sus siglas en inglés) decidiera vender la propiedad al determinar que ya no la necesita para proyectos viales.El posible nuevo lugar para el estadio de los Broncos de DenverSegún informó The Denver Post, el Burnham Yard, anteriormente un depósito ferroviario de Union Pacific, fue adquirido por el estado en 2021 por 50 millones de dólares. Su ubicación estratégica â??entre la I-25 y el centro urbanoâ?? lo convierte en un espacio ideal para proyectos de alto impacto.BusinessDen reportó que en los últimos meses un grupo de empresas de Compañía de Responsabilidad Limitada (LLC, por sus siglas en inglés), que podrían estar vinculadas a los Broncos, adquirieron terrenos cercanos por un valor superior a los 150 millones de dólares, lo que sugiere un posible desarrollo a gran escala en la zona.Las negociaciones por el estadio con el gobernador Jared PolisConsultada por The Denver Post, una portavoz de Polis evitó confirmar directamente su participación en las negociaciones, pero sí expresó que el gobernador "está comprometido con mantener a los Broncos en Colorado, y preferiblemente en Denver". También aseguró que apoya los esfuerzos que permitan que el equipo campeón del Super Bowl continúe como un símbolo del estado.Si bien los Broncos no confirmaron conversaciones específicas con la oficina de Polis, un vocero de la organización declaró que sus ejecutivos "continúan en diálogo productivo con actores clave sobre todas las opciones actualmente bajo análisis". Entre ellos figuran el presidente del equipo, Damani Leech, y el consejero general, Tim Aragon, quienes también han sostenido reuniones con representantes de Denver Water, propietaria de un predio colindante de 36 acres.Los obstáculos para construir en Burnham YardExisten varios factores a considerar antes de que un nuevo estadio pueda edificarse en este terreno, según el análisis del Denver Post:La venta de Burnham Yard aún debe concretarse formalmente con CDOT.Es necesario negociar con otros propietarios en la zona, como Denver Water y SRM Concrete, cuyas instalaciones bloquean parte del acceso al terreno.No se ha definido si habrá fondos públicos involucrados. Según advirtió el economista J.C. Bradbury en una entrevista con el mismo medio, los subsidios estatales para estadios rara vez generan beneficios reales para los contribuyentes, aunque son comunes en este tipo de desarrollos.Las otras ubicaciones en la mira de los BroncosEl director ejecutivo y copropietario Greg Penner confirmó a principios de este año que el equipo también ha sostenido conversaciones con autoridades de Aurora y Lone Tree, dos ciudades del área metropolitana de Denver. Además, según BusinessDen, no se descarta una remodelación del estadio actual, Empower Field at Mile High, aunque esa opción requeriría que el equipo juegue temporalmente en otra sede.El atractivo de Burnham Yard radica en su cercanía con el núcleo urbano y su tamaño. Según explicó Erin Talkington, directora general de la firma de asesoría inmobiliaria RCLCO, terrenos de ese tamaño y ubicación son escasos. Su desarrollo permitiría no solo la construcción del estadio, sino también de un distrito de entretenimiento, con comercios, restaurantes y espacios públicos.Cuál es el próximo paso para los BroncosPara avanzar, se requiere primero la compra oficial del terreno, seguida por un proceso de planeación que involucra estudios técnicos, aprobación de permisos municipales y definición del financiamiento. Como señaló Talkington, este tipo de mega proyectos pueden tardar años en concretarse, sobre todo si incluyen componentes mixtos como oficinas, viviendas y servicios comunitarios.

Fuente: Infobae
24/06/2025 18:29

El ambicioso deseo de Sarah Michelle Gellar para la nueva entrega de "Buffy, la cazavampiros"

"Habrá que dejar espacio para nuevas historias", detalló la intérprete de Buffy Summers, quien además será productora ejecutiva de la próxima entrega televisiva

Fuente: La Nación
23/06/2025 04:18

Emprendedor: invirtió US$1,5 millones, abrió una carnicería y tiene un ambicioso plan de expansión

SANTIAGO DEL ESTERO.- "Nuestra idea es hacernos fuertes no solo en Santiago del Estero, sino expandirnos en el NOA, apostando al mercado interno", dice el empresario Enzo Catán, dueño de La Hernestina Feedlot, un flamante establecimiento ganadero que ya cuenta con 1500 cabezas y proyecta llegar a los 3500 animales a fin de año. Invirtió US$1,5 millones. En esta primera etapa ya están habilitados unos 10 corrales en el establecimiento de la localidad de La Cañada, Departamento Figueroa, a unos 66 kilómetros de la capital provincial. La idea es triplicar la cantidad de corrales con la construcción, que ya está en marcha, de naves, galpones centros de acopio y oficinas, lo que generará un fuerte impacto en esta zona que cuenta con un poco menos de 2000 habitantes, según el último censo. Aluvión de ventas y dólares: la agroexportación está por marcar el registro mensual más alto de la era MileiLA NACION recorrió el establecimiento junto con Catán, su esposa Aylén Chaud y su pequeña hija Hernestina, que le da nombre al feedlot. El equipo de veterinarios, comandado por Yaffer Neme, examina los animales, con un estricto control de sanidad del que también participa el ingeniero agrónomo Agustín Ascencio. "Apostamos fuerte al mercado local, primero, el santiagueño, y para eso ya abrimos una boca de expendio al público en la zona sur de la ciudad capital, iremos abriendo otras en distintos puntos y la idea es expandirnos y hacernos fuertes en el NOA", expresa Catán.Este proyecto arrancó en enero de este año, con la ocupación de unas 70 personas, la construcción de 10 corrales en los que hay cerca de 1500 cabezas Bonsmara, Bradford y Angus colorados y negros. Lo planeado por el dueño es llegar a los 3500 animales para diciembre y ya tener en funcionamiento todo lo proyectado.En el campo se hicieron 600 hectáreas de maíz para autoconsumo, además de otras 5000 en las zonas de Árbol Blanco y Pozo Hondo para cuando el establecimiento llegue al objetivo de más cabezas. "En la primera carnicería que abrimos le damos trabajo a 25 personas, además de las 75 que lo hacen en el feedlot, y así iremos sumando mano de obra", indica Catán, quién además destacó el apoyo del gobierno santiagueño "porque acompaña, apoya a quién invierte en Santiago del Estero sean de aquí, como mi caso, o de otras provincias y del exterior". Agrega: "Eso es muy importante, que el empresario sepa que tiene apoyo y seguridad jurídica". "La idea, desde un principio, fue replicar en este establecimiento ganadero la misma calidad genética que se trabaja en Santa Fe y Córdoba, por eso trabajamos con las razas Bonsmara, Bradford y Angus colorados y negros", precisa. Si bien se hicieron gestiones para exportar, el objetivo de "La Hernestina", según su dueño, Enzo Catán, es "fortalecer mucho el mercado interno, tener calidad y precios al alcance de todos y expandirnos en el NOA, que nuestra carne se coma en Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja y Catamarca".Enleocat, la síntesis de Enzo Leonardo Catán, es la "nave insignia" que nació como una imprenta y fue creciendo en distintos rubros hace varios años. Los primeros contactos con el campo fueron mediante la cebolla y el algodón y luego soja y maíz; este último cultivo fue el puente de contacto con la ganadería. "Siempre le proveía maíz a distintos feedlot de Santiago del Estero, de provincias vecinas y preguntaba y me asesoraba sobre el negocio ganadero hasta que, tras reunirme con ingenieros, veterinarios y analizar números me decidí a invertir en 'La Hernestina Feedlot', nombre que lo tomamos con Aylén por nuestra hija", comenta Catán. Accedé a la información de remates ganaderosEl empresario dedicó parte de 2023 y casi todo 2024 a recorrer muchos establecimientos ganaderos de la provincia y del país. "Para interiorizarme y aprender, ya que venía de otro palo distinto, pero esto me apasiona y, además, generamos inversión, trabajo y oportunidades", afirma. En la localidad de Árbol Blanco, Departamento Moreno, y en Pozo Hondo, Departamento Jiménez, están proyectados otros establecimientos. Santiago del Estero se convirtió, en los últimos dos lustros, en una suerte de "joya productiva" del NOA; encabeza todos los indicadores de exportación de la región y ocupa el sexto lugar en el ranking de provincias del país que más dólares aportan al erario nacional. La ganadería creció exponencialmente en la provincia, liderando también este segmento en cuanto a cabezas de ganado en la zona norte del paísCatán reconoce que "es un momento difícil, complejo y de incertidumbre", pero remarca la apuesta "a la producción y el trabajo en esta provincia. Por suerte desde la gestión de Gerardo Zamora el acompañamiento a quien quiera invertir en Santiago siempre está, y eso es una gran ayuda y sobre todo tranquilidad", sintetiza.

Fuente: La Nación
21/06/2025 18:00

Sonríe Elon Musk: el ambicioso plan de un científico para acortar el viaje a Marte a 90 días con SpaceX

Un nuevo estudio realizado por Jack Kingdon, investigador de posgrado del Departamento de Física de la Universidad de California, plantea que se puede llegar a Marte en solo 90 días con la nave Starship de SpaceX, la compañía aeroespacial fundada por Elon Musk. Esta propuesta representa una alternativa más rápida en comparación con las trayectorias estimadas por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).¿Cómo es el plan del científico para llegar a Marte en 90 días?Kingdon, en su estudio publicado en Scientific Reports, sostiene que reducir la duración del viaje a Marte es una prioridad clave para garantizar la supervivencia de la tripulación. Cuanto más prolongado sea el tiempo en el espacio, mayores son los riesgos, como la exposición a la radiación, los efectos sobre la salud ósea, el aumento del riesgo de cáncer, los desafíos logísticos para el reabastecimiento y los factores psicológicos asociados al aislamiento.Según el investigador, el plan de SpaceX Starship Mars, la misión tripulada a Marte incluiría el envío de seis naves espaciales: cuatro de carga y dos tripuladas. Las naves que transportarán personas requerirán 15 reabastecimientos de combustible en la órbita baja terrestre (LEO, por sus siglas en inglés), basándose en una capacidad estimada de 100 toneladas métricas y 1500 toneladas de combustible por nave. En paralelo, las naves de carga seguirán trayectorias de menor energía y necesitarán solo cuatro reabastecimientos cada una. Kingdon señala que si SpaceX logra alcanzar una frecuencia de 1000 lanzamientos por año, esta operación podría completarse en dos o tres semanas. En cambio, si se mantiene el ritmo actual de 15 lanzamientos mensuales, el despliegue tomaría entre dos y tres meses.Una vez en Marte, cada nave produciría 1500 toneladas de combustible y utilizaría recursos locales, como dióxido de carbono y hielo de agua. Durante la estadía, los astronautas explorarían el área cercana y realizarían experimentos científicos. Al acercarse la ventana de regreso a la Tierra, Kingdon afirma que se reabastecería una nave de tripulación junto a tres o cuatro naves de carga. Todas se lanzarían a la órbita baja de Marte (LMO, por sus siglas en inglés), donde las naves de carga transferirían su propelente a la nave de regreso hasta llenarla completamente. Luego, las naves de carga volverían a descender a Marte, mientras que la nave tripulada iniciaría su viaje de retorno. ¿Cuáles son los mayores desafíos para llegar a Marte en 90 días?Como la trayectoria de tránsito rápido exige una alta frecuencia de lanzamientos tanto desde la Tierra como desde Marte, el científico indicó que será necesario realizar numerosos vuelos de reabastecimiento justo antes de cada lanzamiento. Esto implica que los sistemas terrestres deberán operar a un ritmo igual o superior al actual de SpaceX. Si bien se espera que la infraestructura de lanzamiento terrestre pueda adaptarse a este ritmo acelerado, el mayor desafío, según Kingdon, se presenta en Marte: construir instalaciones sólidas de producción local de recursos (ISRU, por sus siglas en inglés). El investigador indica que, aunque la tecnología ISRU es clave para cualquier misión a Marte, una trayectoria más rápida requerirá una producción aún mayor de combustible por cada de regreso a la Tierra, lo que aumenta significativamente la exigencia sobre este sistema. Según el científico, la implementación efectiva del ISRU es un desafío tanto para SpaceX como para la NASA.Por otro lado, el investigador plantea que el viaje acelerado ofrecería beneficios importantes para la salud y seguridad de los astronautas. Al reducir el tiempo de exposición al ambiente espacial, es más fácil mantener las dosis de radiación por debajo de los límites establecidos por la NASA para toda la carrera de un astronauta. Esto permite mayor flexibilidad operativa, más oportunidades para vuelos prolongados y menor riesgo de efectos adversos a largo plazo. La nave de Elon Musk podría permitir misiones más cortas y eficientes a MarteComo conclusión, Kingdon aclara que una trayectoria a Marte de 90 días podría ser posible al utilizar propulsión química, específicamente con la nave Starship de SpaceX. Esta opción más rápida podría reducir la exposición a la radiación, minimizar los efectos negativos de la microgravedad y simplificar la logística de las misiones largas.Sin embargo, el científico asegura que alcanzar este objetivo implica desafíos significativos. La frecuencia de lanzamientos y la demanda de propelente exigen un nivel de desarrollo operativo e infraestructura ISRU aún no demostrado. Además, la falta de datos públicos sobre el rendimiento aerotérmico de Starship introduce incertidumbres en las simulaciones. También es necesario que la nave cumpla con las especificaciones de eficiencia y masa previstas. Por último, los aspectos relacionados con la salud de la tripulación en un viaje interplanetario, aunque más corto, aún deben evaluarse con mayor profundidad.

Fuente: Infobae
13/06/2025 16:59

Este es el ambicioso plan para reforzar la frontera sur de EEUU con una millonaria inversión

El proyecto, presentado como parte de un paquete de medidas presupuestarias, incluye fondos para infraestructura, recursos humanos y sistemas de control no intrusivos

Fuente: La Nación
13/06/2025 14:00

El ambicioso proyecto de ley republicano para reactivar el muro fronterizo de EE.UU. con una inversión millonaria

Un ambicioso proyecto legislativo presentado en el Senado de Estados Unidos propone reimpulsar la construcción del muro fronterizo con México, al reactivar obras paralizadas y canalizar una suma multimillonaria para reforzar la infraestructura, la vigilancia y la capacidad de detención migratoria. La iniciativa, apoyada por el Partido Republicano, forma parte de una pulseada mayor por imponer una política de seguridad fronteriza más estricta.El muro fronterizo y su infraestructura: los detales del plan legislativo republicanoEl senador Lindsey Graham, presidente del Comité de Presupuesto, lideró la presentación del proyecto, que contempla una partida de 46.550 millones de dólares destinada exclusivamente a retomar y mejorar el sistema de barreras fronterizas para combatir los cruces ilegales de migrantes. De aprobarse, ese dinero financiaría obras de gran envergadura a lo largo del límite sur con México, tanto terrestre como fluvial.Según el texto legislativo, el dinero se utilizaría en diversas áreas clave:Construcción, instalación o mejora de barreras primarias y secundarias, tanto en tierra como en zonas acuáticas.Apertura y mantenimiento de caminos de acceso para las patrullas fronterizas.Instalación de dispositivos tecnológicos en el sistema de barreras, como cámaras, sensores y sistemas de iluminación.Preparación del terreno en las zonas donde se llevarán a cabo las operaciones, lo que incluye la construcción y mantenimiento de la infraestructura.Este ambicioso bloque presupuestario se alinea con la propuesta votada previamente por la Cámara de Representantes, y se consolida como uno de los pilares del denominado One Big Beautiful Bill Act (gran y hermoso proyecto de ley, en español) que promueve el presidente Donald Trump.Refuerzo de la frontera con México; más personal, vehículos e instalaciones para la Patrulla Fronteriza Además de las obras físicas, el proyecto de ley contempla una fuerte inversión en recursos humanos y logísticos para la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), con un presupuesto adicional de US$4100 millones para contratar y capacitar nuevos agentes, oficiales, pilotos de patrullas aéreas y personal de apoyo.A esto se suman:US$2052 millones para otorgar bonificaciones por contratación, desempeño o permanencia a agentes seleccionados.US$855 millones para reparar vehículos ya en uso y adquirir nuevas unidades de patrulla.US$5000 millones para modernizar o construir instalaciones y puestos de control en la frontera.Expansión del ICE: la polémica propuesta del proyecto republicanoUno de los puntos más controvertidos del proyecto es la inclusión de US$45.000 millones adicionales para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), con el objetivo de expandir la capacidad de detención tanto para adultos solos como para unidades familiares completas.El plan contempla que los migrantes puedan permanecer detenidos en los denominados "centros residenciales familiares" mientras se define su situación legal o hasta su efectiva expulsión del país norteamericano. El estándar de condiciones para estas detenciones quedaría bajo la discrecionalidad del Secretario de Seguridad Nacional.Tecnología avanzada y vigilancia reforzada en todos los frentesEl paquete legislativo también propone una inversión de US$6168 millones para el despliegue de nuevas tecnologías que refuercen el control en los cruces fronterizos terrestres, marítimos y del norte de Estados Unidos. Esta partida se orienta a:Adquirir e integrar sistemas de inspección no intrusiva con inteligencia artificial y aprendizaje automático para detectar narcóticos.Modernizar la flota aérea y marítima de respuesta rápida de la CBP.Desplegar nueva tecnología de vigilancia en puntos estratégicos.Fortalecer el sistema biométrico de entradas y salidas del país.Evaluar riesgos en menores no acompañados y mejorar el control sobre personas sospechosas o con antecedentes delictivos.División dentro del Partido Republicano por el proyecto de ley presentadoEl paquete legislativo fue uno de los puntos de mayor disputa entre los senadores Lindsey Graham y Rand Paul, quienes presentaron propuestas rivales sobre cómo abordar la seguridad en la frontera. Mientras el primero apoya la expansión del muro y una mayor presencia federal, el segundo, del ala fiscalista, cuestionó el tamaño del gasto propuesto. Según reportó Politico, la iniciativa expuso una grieta interna en el bloque republicano sobre la combinación de políticas migratorias y fiscales.El proyecto aún debe sortear múltiples etapas legislativas, pero ya revivió el debate sobre el futuro del muro fronterizo en la agenda política de Estados Unidos.

Fuente: Infobae
12/06/2025 17:22

El ambicioso plan de Arauca para modernizar hospitales y garantizar atención médica en plena crisis

En diálogo con Infobae Colombia, el gobernador de Arauca habló sobre la inversión económica que se registrará en la región

Fuente: Perfil
09/06/2025 19:00

La Fundación Joan Miró celebró su 50 aniversario y lanzó un programa ambicioso de exposiciones

La celebración comienza el 11 de junio con la muestra "La poesía acaba de empezar". También habrá una exhibición dedicada a la relación del artista con Estados Unidos. Leer más

Fuente: Infobae
07/06/2025 13:26

Google y Chile se unen en ambicioso proyecto: construirán un cable submarino para conectar Sudamérica y Oceanía

Tendrá un extensión de 14.000 kilómetros y será clave para mejorar la velocidad y estabilidad de internet en la región

Fuente: La Nación
07/06/2025 10:36

El ambicioso y millonario plan de J.B. Pritzker para transformar antiguas propiedades en "motores de inversión" en Illinois

Con una inversión histórica de 500 millones de dólares, el gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, lanzó un ambicioso programa para convertir propiedades estatales en desuso en auténticos polos de desarrollo económico. Bautizado como "Surplus to Success", este proyecto propone revitalizar comunidades enteras a través de la limpieza, adecuación y promoción de terrenos y edificios abandonados para atraer capital privado, industrias y nuevos empleos. Una inversión sin precedentes en Illinois: los detalles de "Surplus to Success"La puesta en marcha de este megaplan coincidió con la aprobación del séptimo presupuesto equilibrado consecutivo bajo la administración Pritzker. En ese contexto, el gobernador presentó la inversión en preparación de terrenos más grande en la historia del estado: US$500 millones destinados a convertir pasivos estatales en activos productivos.Del total de US$500 millones:US$300 millones para el programa "Surplus to Success", que liderará el Departamento de Servicios de Gestión Central (CMS, por sus siglas en inglés), y que tendrá como objetivo reacondicionar inmuebles ociosos propiedad del Estado para su posterior desarrollo por parte del sector privado.US$200 millones adicionales para el Departamento de Comercio y Oportunidad Económica de Illinois (DCEO, por sus siglas en inglés), que expandirá sus programas ya existentes de preparación de terrenos y desarrollará estrategias a gran escala para atraer inversiones empresariales."El objetivo no es solo reacondicionar espacios. Lo que queremos es dar nueva vida a comunidades enteras, generar empleo y hacer que cada rincón de Illinois esté listo para competir en el desarrollo económico", explicó Pritzker en declaraciones citadas en el comunicado oficial del Estado de Illinois.Una por una: las cinco grandes propiedades abandonadas en Illinois en la mira del "Surplus to Success"La primera etapa del plan Surplus to Success priorizó cinco propiedades que permanecieron vacías durante años, en algunos casos décadas, lo que generó gastos en seguridad y mantenimiento, así como también afectó la calidad urbana de sus entornos. La idea es que esas superficies vuelvan a producir valor, ya sea en forma de empleo, viviendas o ingresos para los gobiernos locales.Estas son las ubicaciones seleccionadas para la fase inicial:Centro Correccional de Dwight: 65 hectáreas.Centro de Salud Mental Singer en Rockford: 40 hectáreas.Centro de Desarrollo de Jacksonville: 40 hectáreas.Centro de Desarrollo de Lincoln: 40 hectáreas.Terreno inutilizado del Centro de Desarrollo Shapiro en Kankakee: 28 hectáreas. De todas maneras, el centro continuará su operación habitual.Cada una de estas edificaciones será objeto de trabajos de remediación ambiental y urbanística, y posteriormente promocionada como terreno fértil para emprendimientos productivos. "Estos sitios han sido una carga para el Estado y sus comunidades. Ahora van a transformarse en motores de desarrollo", afirmó Raven A. DeVaughn, directora del CMS.Beneficios económicos, fiscales y sociales para todo IllinoisMás allá del potencial de desarrollo de las zonas específicas, el gobierno de Illinois estima que el programa completo generará un círculo virtuoso con múltiples beneficios:Aumentará el valor de las propiedades vecinas, lo que podría derivar en mayores ingresos por impuestos locales.Reducirá el gasto estatal en seguridad, mantenimiento y servicios asociados a edificios abandonados.Incentivará la inversión privada, con expectativas de movilizar miles de millones de dólares.Impulsará la generación de empleo, tanto durante las obras de remediación como en los desarrollos posteriores.La visión que sostiene todo este esquema es clara: abandonar el modelo en el que el Estado acumula inmuebles vacíos que se degradan con el tiempo, para adoptar una lógica de aprovechamiento eficiente de los recursos. "No hay razón para que el Estado mantenga propiedades deterioradas cuando pueden limpiarse, desarrollarse y volver a cumplir una función útil", enfatizó Pritzker.

Fuente: Infobae
04/06/2025 00:05

El ambicioso programa de la Fundación Bunge y Born para la primera infancia: "Cada hora que se pierde agrava la desigualdad"

Con foco en el desarrollo infantil, la Fundación presentó una estrategia integral basada en evidencia científica. Educación, salud, cuidado y políticas públicas como pilares para revertir la pobreza estructural desde los primeros años de vida

Fuente: La Nación
03/06/2025 14:18

Meta llega a Illinois y J.B. Pritzker festeja: la inversión millonaria de Zuckerberg para su ambicioso plan de IA

Meta dio un paso estratégico en su plan de expansión de inteligencia artificial (IA) y firmó un contrato de compra de energía nuclear con Constellation Energy. El acuerdo, con una duración de 20 años, garantiza el suministro eléctrico necesario para sostener sus centros de datos en el estado de Illinois, cuyas inauguraciones fueron celebradas por el gobernador J.B. Pritzker, en un contexto donde la demanda energética crece al ritmo del desarrollo tecnológico.Energía nuclear de Illinois: el ambicioso proyecto de IA de MetaLa empresa de Mark Zuckerberg acordó financiar el funcionamiento continuo del Centro de Energía Limpia Clinton, una planta de Constellation ubicada en el estado de Illinois, cuyo futuro se encontraba en duda tras el vencimiento del programa de créditos por cero emisiones previsto para 2027. La intervención de Meta permitirá renovar la licencia de operación de la planta, mantener 1100 puestos de trabajo y generar ingresos fiscales por 13,5 millones de dólares anuales, según AP.El contrato, que entrará en vigor en junio de 2027, representa la primera incursión oficial de Meta en la energía nuclear. Su producción no se destinará exclusivamente a los centros de datos de la compañía, sino que se volcará a la red eléctrica regional. Sin embargo, este suministro energético resulta clave para alcanzar uno de los principales objetivos corporativos: operar con electricidad 100% limpia."Garantizar energía limpia y confiable es necesario para seguir avanzando en nuestras ambiciones en materia de inteligencia artificial", declaró Urvi Parekh, director de energía global de Meta, tal como consignó CNBC.En qué situación queda la planta de Clinton en IllinoisEl acuerdo asegura la continuidad operativa del único reactor del complejo, que estuvo cerca de cerrar en 2017 por problemas financieros. Con el nuevo respaldo económico, Constellation no solo prolongará su vida útil, sino que también ampliará su capacidad en 30 megavatios. Actualmente, la planta produce 1121 megavatios, suficiente para abastecer a 800 mil hogares estadounidenses.Según las empresas, esta expansión también abrirá la posibilidad de solicitar una licencia para construir un pequeño reactor modular (SMR, por sus siglas en inglés) en el mismo sitio, una tecnología considerada esencial para el futuro de la energía nuclear.¿Por qué Meta invierte en energía nuclear en Illinois?El creciente uso de modelos de IA ejerce una fuerte presión sobre las redes eléctricas locales. La instalación de nuevos centros de datos obliga a las grandes tecnológicas a buscar soluciones sostenibles para garantizar su abastecimiento. En este contexto, las inversiones en energía nuclear no solo aseguran el suministro, sino que también permiten reducir la huella de carbono asociada a sus operaciones.Meta no es la única que apuesta por esta vía. Microsoft, Google y Amazon también firmaron acuerdos similares con operadores nucleares, en algunos casos para reactivar reactores inactivos o desarrollar nuevas tecnologías, según AP. "El despliegue de centros de datos con acceso confiable a alta potencia es un cuello de botella en las implementaciones de IA tan grande como el acceso a chips y sistemas", advirtió Vivek Arya, del Bank of America.Expertos del sector consideran que el acuerdo entre Meta y Constellation establece un precedente que podría inspirar a otras grandes tecnológicas. Según consignó Reuters, Nicholas Amicucci, de Evercore ISI, "es el primero de muchos" que vendrán como respuesta directa al contexto político y al crecimiento acelerado de la IA. Con estas alianzas, las compañías tecnológicas no solo aseguran energía para sus operaciones, sino que también se posicionan como actores relevantes en la transformación energética global.

Fuente: Clarín
03/06/2025 11:36

Ambicioso programa de carrera profesional abre las puertas a talentos argentinos

La convocatoria internacional, sin precedentes, es para jóvenes argentinos que quieran convertirse en líderes globales del gametech.El programa "The Playmakers", de Betano, ofrece formación intensiva, experiencia real y mentoría.Una oportunidad única para impulsar la carrera en una de las industrias más dinámicas del mundo.

Fuente: Infobae
03/06/2025 09:30

El Granada quiere crear un proyecto "sólido, ambicioso y a la altura"

El Granada inicia la planificación para la próxima temporada tras no lograr el ascenso, destacando la incorporación de Pacheta como entrenador para construir un proyecto que refleje la esencia del club

Fuente: Infobae
02/06/2025 11:14

Dean DeBlois explicó el enfoque del ambicioso remake en live action de Cómo entrenar a tu dragón

En una entrevista exclusiva con Empire, el director detalló y adelantó desde el set en Belfast cambios clave en la historia, la perspectiva visual que busca y el desafío de recrear el vínculo entre Hipo y Chimuelo

Fuente: Infobae
31/05/2025 15:14

Espaldarazo para El Algarrobo: Gobierno otorga seguridades a minas Buenaventura para ejecutar ambicioso plan de infraestructura hídrica

Las autoridades peruanas garantizaron a Buenaventura mecanismos contractuales para desarrollar el megaproyecto minero e hidráulico TG-3, cuya inversión asciende a 2.753 millones de dólares en los primeros 10 años

Fuente: La Nación
29/05/2025 17:00

El Gobierno avanza con un ambicioso plan para enfrentar los cortes de luz en verano

Después de muchos debates internos, el Gobierno comienza a delinear la hoja de ruta para terminar con el principal cuello de botella de la generación eléctrica, que son las líneas de transporte de alta tensión. La Secretaría de Energía publicó hoy un listado de obras prioritarias en todo el país para fortalecer el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), que serán financiadas y ejecutadas por empresas privadas, a través del esquema de concesión de obra.El plan incluye la incorporación de 5610 kilómetros nuevos de líneas, un 38,3% más que el actual, con una inversión de más US$6600 millones, dijo el vocero presidencial, Manuel Adorni. "Esto permitirá asegurar el buen funcionamiento del SADI, mitigar los cortes de servicio y aliviar los cuellos de botella producidos por la falta de inversiones acumulada en décadas", dijo.El Gobierno fijó que las obras de ampliación sean financiadas y ejecutadas por empresas privadas, sin un costo para el Estado, a través del mecanismo de concesión de obra. Luego se le repagará a la constructora que gane la licitación mediante el cobro de un concepto tarifario por parte de los usuarios que sean beneficiados con esta nueva infraestructura.Desde 2002 hasta la actualidad, el consumo de electricidad aumentó más de 117%, pero el transporte eléctrico solo creció 54%. Esto implica que el sistema está "saturado", lo cual genera que esté frágil ante cualquier eventualidad y que demande mayores costos de mantenimientoSi bien el Gobierno sabe que la ampliación del transporte eléctrico es una prioridad, en el último tiempo hubo un debate interno acerca de cómo financiar estos proyectos, ya que la política oficial marca que no hay más presupuesto para obra pública.En un primer momento, el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, y la secretaria de Energía, María Tettamanti, habían propuesto crear un cargo fijo en las boletas eléctricas para financiar la construcción, lo que en la jerga se llama un esquema de estampillado. Esta propuesta, sin embargo, no pasó el filtro del principal asesor presidencial, Santiago Caputo.Por lo tanto, se decidió licitar las obras y que las empresas se encarguen de conseguir el financiamiento para construir, operar y mantener las líneas a través de un contrato de concesión a 30 años. La inversión se recuperará a través de un canon que cobrarán en las tarifas de los usuarios beneficiados con la obra cuando finalice y comience su funcionamiento.Sin embargo, este esquema enfrenta una limitación, debido al tiempo de recuperación de las inversiones millonarias y a la herencia de más de 20 años de congelamiento tarifario: ¿a qué tasa los bancos van a otorgar el crédito, si existe el riesgo de que los gobiernos vuelvan a frenar los aumentos de tarifas? Este mayor costo financiero, dicen en el sector privado, lo terminarán pagando los usuarios con el repago de la obra.Para bajar los costos de capital, el Gobierno está negociando con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para obtener un préstamo que permita nutrir un fondo que sirva como garantía para las empresas que deberán salir a buscar financiamiento. Algo similar se hizo durante la administración de Mauricio Macri, cuando, en 2017, el Banco Mundial otorgó US$480 millones para respaldar el Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (Foder), destinado a garantizar el pago de proyectos de energía renovable."Para tomar dimensión de la situación crítica en la que el gobierno de Javier Milei encontró al sistema eléctrico, es importante destacar que en los últimos años se tendrían que haber invertido US$30.000 millones en obras. Por el contrario, se gastaron US$150.000 millones en subsidios durante 20 años. Todo esto financiado con emisión monetaria y su consecuente inflación", dijo Adorni.El vocero indicó que en los últimos seis años, se realizaron solo el 38% de las inversiones necesarias en transmisión eléctrica, lo cual generó que hoy el 35% de las instalaciones del sistema se encuentren al fin de su vida útil. La última obra de alta tensión que se realizó en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) fue en 2006, hace 19 años.De hecho, de la lista de obras urgentes para licitar, la principal que genera interés es la llamada AMBA I, que amplía en 1500 MW la capacidad de transmisión en la zona donde está la mayor parte de la demanda eléctrica concentrada. El proyecto demandará una inversión de US$1111 millones.Adicionalmente, a las obras que van por concesión de obra pública, el Gobierno también modificará la regulación vigente para obras asociadas a industrias que son intensivas en generación eléctrica, como la minería, para permitir que las empresas mismas realicen las obras y obtengan una determinada prioridad de uso por un tiempo específico.Listado de obras de urgente:AMBA IAMBA II + STATCOM Rodríguez (Buenos Aires)Línea 500 kV Vivoratá - Plomer (Buenos Aires)Línea 500 kV Plomer - O'Higgins (Buenos Aires)Línea 500 kV Puerto Madryn - Choele Choel (Neuquén) - Bahía Blanca (Buenos Aires)ET Comodoro Rivadavia Oeste 500/132 kV - 450 MVA (Chubut)Alternativa ESTE Línea 500 kV Río Santa Cruz - Puerto MadrynAlternativa OESTE Línea 500 kV CH Kirchner - Futaleufú - Piedra del Águila (Santa Cruz, Chubut y Río Negro)Línea 500 kV Río Diamante (Mendoza) - Charlone - O'Higgins (Buenos Aires)Línea 500 kV Rodeo - Chaparro - La Rioja SurLínea 500 kV Malvinas - San Francisco (Córdoba) - Santo Tomé (Corrientes)Et El Espinillo 500/132 kV (Formosa)Línea 500 kV Lavalle - Chumbicha (Catamarca)Línea 500 kV Chaparro - Antofagasta de la Sierra (Catamarca) - Punta - Cobos (Salta)Línea Interconexión Internacional 500 kV Yaguaca (Bolivia) - Salvador Mazza (Salta) - San Juancito (Jujuy)Línea Interconexión Internacional 500 kV Villa Hayes (Paraguay) - FormosaLínea Interconexión 500 kV Santa Cruz - Tierra del Fuego

Fuente: La Nación
28/05/2025 15:00

"Ganar plata minuto a minuto": el presidente de YPF habló de un objetivo ambicioso y el futuro de un proyecto

En medio de la espera de una señal por el proyecto de ley de biocombustibles, el presidente de YPF, Horacio Marín, señaló que piensan trabajar en conjunto con otros actores de la cadena industrial para impulsarlo, aunque hizo observaciones sobre el tema. El directivo señaló que están transformando la petrolera, en conjunto con las medidas del presidente Javier Milei, y buscan convertirla en la más importante y eficiente del mundo. "Cuestión prioritaria": la cadena del maíz elogió el rumbo del Gobierno, pero reclamó avanzar con la eliminación de las retencionesEn una sala llena en el Congreso Maizar 2025, que se realiza en el Goldencenter, el directivo dejó definiciones que delinean un rumbo ambicioso para la petrolera. Mencionó que, a través del programa 4x4, que implica cuadruplicar el valor de la compañía en cuatro años, han "dado vuelta al transatlántico", aludiendo al giro estratégico de la empresa hacia la eficiencia, la rentabilidad y ser una compañía "no convencional".Sobre el rol del bioetanol y el biodiésel -hay un proyecto de ley estancado en el Congreso- pidió reglas claras para todos los actores. "Vinimos a trabajar con el bioetanol y no sectorialmente. Si hay una ley tiene que estar totalmente pareja, no es sectorial. Las leyes del biodiésel o bioetanol se tiene que hacer en conjunto. No por lobby; no es que se haga lo que dice YPF o las petroleras, ni es lo que dicen los automotrices. Son los tres juntos", afirmó."Hay algo de lo que estoy orgulloso y es que hemos dado vuelta al transatlántico, una compañía que se enfoca en darle rentabilidad a los accionistas, no necesariamente YPF lo hacía por rentabilidad", sostuvo. El objetivo, señaló, es que YPF se convierta "a partir del año que viene o antes, en una compañía 100% shale y van a producir solo en Vaca Muerta, no porque no se quiera hacer otras actividades, sino porque las demás áreas, el barril tenía muchas pérdidas y la pérdida que tenía era igual a la posibilidad de financiamiento". En ese sentido, aclaró que están haciendo un trabajo minucioso de eficiencia. En el camino de la reconversión, afirmó, YPF apuesta por estándares internacionales: "Vamos a hacer cosas que solo se hacen en Europa, y es el primero que existe en el habla hispana". "Estamos viendo que a las 3 AM el consumo de nafta es baja, eso no se puede seguir haciendo y es un ejemplo claro", dijo. Y precisó: "Nuestro objetivo es ganar plata minuto a minuto en todas las operaciones". Según Marín, "la Argentina está a precios internacionales", aunque deslizó que es "más o menos". Durante los últimos 20 años, señaló, las acciones de YPF "lo único que hicieron fue perder valor". Ahora, bajo su gestión, "el valor de la acción de YPF se triplicó en un año". El presidente vinculó esa mejora al "exitoso programa económico" y agregó: "La buena comunicación que tiene YPF hacia arriba, esto es lo que ha mejorado".Dado que el público es netamente de agro, afirmó estar convencido de que "el campo va a ser mejor aún todavía". Y destacó el aporte del sector energético: "Estamos ayudando al ingreso fiscal de la Argentina y es lo que podemos hacer todos los individuos que trabajamos en el campo energético"."No cambiamos el país, hacemos lo que sabemos hacer, y ayudamos a traccionar e impulsar la industria. Estamos duplicando la producción de la Argentina y cuadriplicando la producción de Neuquén, porque estamos transformando Vaca Muerta en un gigante dormido", agregó.A lo largo de su charla defendió la idea de un 4x4 como símbolo de empuje: "Somos un tractor que tracciona las cuatro superruedas porque vamos a romper todas las paredes y superar todos los baches. Vamos a romper un status quo. Vamos a estar en 2030 como una de las petroleras más grandes del mundo, incluidas todas las árabes. Buscamos maximizar eficiencia. Nosotros tenemos que ser muy eficientes".Afirmó que Vaca Muerta es más competitivo que cualquier Shell americana, si no le ponen costos que no son operativos. Y apuntó al futuro: "Vamos a llegar al pico de producción, sea operador o no. Ahí nos damos cuenta de que YPF es Vaca Muerta".Respecto a la dinámica operativa, informó mejoras significativas en la perforación: "Cuando llegamos se tardaba casi un año, ahora se tardan 215 días y ya vamos por 170 días". Habló también de contratos de largo plazo con proveedores, comparando el proceso a la eficiencia de Toyota: "Como hacer una Hilux a hacer un pozo. YPF es Walmart".El downstream también mostró avances: "En La Plata bajaron 266 millones de dólares de costos innecesarios, pero en realidad bajaron más de 400 millones".En materia de gas natural licuado (LNG), destacó un salto cualitativo: "En la Argentina no había LNG, no había nada concreto. YPF fue llamada y logró que fuera más grande a escala". Y agradeció el apoyo presidencial: "Esto también se ha logrado gracias al presidente Javier Milei. Si no tenés un país lógico, no vendés gas: las camisetas de Milei venden gas".La proyección es contundente: "YPF va a ser una compañía de 2,08 millones de barriles para 2030". En Vaca Muerta habrá 1600 pozos y una inversión récord: "La inversión que va a haber en Vaca Muerta en estos años es igual a la de los super major en los últimos años. La inversión en Neuquén es igual a la inversión que hacen los super major en un año, ergo va a ser la inversión más fuerte que se haga en el oil and gas. Tenemos que creerla, hacer escala y ser eficientes, y darnos cuenta de que este es otro país y otra compañía. Vamos a ser una compañía de crecimiento, no de dividendos. Vamos a ser una compañía imbatible", cerró.

Fuente: Ámbito
27/05/2025 18:32

Deportivo LSM, el ambicioso proyecto de Luis Suárez y Lionel Messi en el fútbol uruguayo

Los delanteros de Inter Miami anunciaron la fundación de un nuevo club con base en Canelones. Comenzará en la Primera D charrúa.

Fuente: Página 12
25/05/2025 17:34

Stardust Racers: adrenalina, estrellas y velocidad en el parque más ambicioso de Universal Epic Universe

Con una inversión récord y una estructura revolucionaria, Universal lanza Epic Universe, su parque más innovador hasta la fecha. En el centro brilla Stardust Racers, una montaña rusa de doble lanzamiento que convierte una carrera cósmica en una experiencia visual y sensorial sin precedentes.

Fuente: Infobae
22/05/2025 15:20

Mario Kart World: De un ambicioso concepto a la realidad en Nintendo Switch 2

Nintendo revela que el esperado Mario Kart World fue originalmente planeado para la primera Nintendo Switch

Fuente: La Nación
20/05/2025 19:36

Trump presenta la "Cúpula Dorada", el ambicioso escudo antimisiles con el que pretende proteger a todo EE.UU.

WASHINGTON.- El presidente Donald Trump dijo el martes que había seleccionado un diseño para el escudo de defensa antimisiles "Cúpula Dorada" (Golden Dome) de 175.000 millones de dólares y nombró a un general de la Fuerza Espacial para comandar el ambicioso programa de defensa destinado a bloquear las amenazas de China y Rusia.Trump anunció en una conferencia de prensa en la Casa Blanca que el general de la Fuerza Espacial de Estados Unidos Michael Guetlein sería el principal gestor del programa para lo que el presidente dijo que sería un proyecto de 175.000 millones de dólares, un esfuerzo considerado la piedra angular de la planificación militar de Trump.La Cúpula Dorada "protegerá nuestra patria", dijo Trump desde el Salón Oval y añadió que estará terminado antes de terminar su actual mandato y que Canadá había dicho que quería formar parte."Ronald Reagan quiso esto durante años, pero no tenía los fondos", dijo el presidente junto al jefe del Pentágono, Pete Hesgeth, y el general Guetlein.Se trata una promesa de la campaña electoral del magnate y un sueño de Reagan."Durante la campaña, prometí al pueblo estadounidense construir un escudo antimisiles de vanguardia para proteger a nuestra patria de la amenaza de un ataque con misiles extranjeros. Y eso es lo que estamos haciendo. Hoy me complace anunciar que hemos seleccionado oficialmente una arquitectura para este sistema de vanguardia que desplegará tecnologías de última generación en tierra, mar y espacio", explicó.Hegseth, dijo que el programa era posible ahora porque la tecnología ha mejorado desde los días de Reagan."La tecnología no existía. Ahora sí", dijo Hegseth sobre el llamado programa "Star Wars" de Reagan. "Vamos a cumplir la promesa de proteger la patria de misiles de crucero, misiles balísticos, misiles hipersónicos y drones, ya sean convencionales o nucleares".El proyecto tiene como objetivo crear una red de satélites para detectar, rastrear y potencialmente interceptar misiles entrantes.El proyectoTrump, que creó la Fuerza Espacial de Estados Unidos durante su primer mandato, lleva mucho tiempo hablando de su deseo de una Cúpula Dorada, inspirado en la "Cúpula de Hierro" de Israel, pero también con armas basadas en el espacio, en lugar de solo en tierra. Poco después de asumir el cargo en enero, Trump firmó una orden ejecutiva que ordenaba al Pentágono trabajar en los planes para un "escudo de defensa antimisiles de nueva generación"."La amenaza de ataque con misiles balísticos, hipersónicos y de crucero, y otros ataques aéreos avanzados, sigue siendo la amenaza más catastrófica que enfrenta Estados Unidos", escribió Trump en la orden ejecutiva, señalando que la política oficial de defensa antimisiles de Estados Unidos no ha evolucionado más allá de mantenerse a la vanguardia de las "amenazas de naciones rebeldes" y los "lanzamientos de misiles accidentales o no autorizados".La orden ejecutiva señaló que la amenaza de ataques con misiles contra Estados Unidos sólo se ha vuelto "más intensa y compleja" en los últimos 40 años.El proyecto de la Cúpula Dorada surge en un momento en que el Pentágono está cada vez más preocupado por los misiles de largo alcance que construyen los adversarios de Estados Unidos. La semana pasada, la Agencia de Inteligencia de Defensa publicó una evaluación que indica que China posee unos 400 misiles balísticos intercontinentales, Rusia 350 y Corea del Norte unos pocos. Se espera que estas cifras aumenten en los próximos años, ya que Irán también busca estas armas, según la evaluación.El mes pasado, el general Whiting dijo que el sistema Cúpula Dorada probablemente incluiría satélites de defensa contra misiles, algunos de los cuales pueden lanzar armas para interceptar armas de los adversarios."El espacio será fundamental para el éxito de la Cúpula Dorada", afirmó Whiting en una conferencia en Colorado. Añadió que la colaboración entre los componentes del Departamento de Defensa continúa para desarrollar los requisitos que necesitaría el sistema Cúpula Dorada.El martes, detrás de su escritorio había carteles gigantes que promocionaban el proyecto de defensa contra misiles propuesto por Trump.Un cartel mostraba un mapa de Estados Unidos rodeado por un brillante anillo dorado, con las palabras "CÚPULA DORADA PARA AMÉRICA" estampadas en la parte inferior. Otro mostraba una red de luz brillante que cubría el país, con una cita de Trump escrita en la parte superior: "Este es un mundo muy peligroso. Vamos a proteger a nuestros ciudadanos como nunca antes"."La Cúpula Dorada será todo hecha en Estados Unidos", declaró Trump, precisando que en comparación con el israelí, su escudo tendrá una cobertura mucho más extensa y podrá interceptar incluso misiles "lanzados desde el espacio". El debate por el financiamientoSu puesta en marcha llevará años, ya que el controvertido programa se enfrenta tanto al escrutinio político como a la incertidumbre sobre su financiación.El costo potencial y la naturaleza imprecisa del sistema de defensa han suscitado preocupación por los costos imprevistos del proyecto. La semana pasada, el principal demócrata del Comité de las Fuerzas Armadas del Senado, Jack Reed, de Rhode Island, declaró a la prensa que el dinero reservado actualmente es "esencialmente un fondo para sobornos", sin un plan detallado.Reed, en una sesión informativa, afirmó que la parte más importante del sistema Cúpula Dorada parece ser la detección y comunicación de amenazas. La parte más sencilla, añadió, será desarrollar armas para neutralizar las amenazas entrantes.Los legisladores demócratas expresaron su preocupación por el proceso de contratación y la participación de SpaceX, de Elon Musk, que surgió como favorita junto con Palantir y Anduril para construir componentes clave del sistema.Trump ya ha asignado 25.000 millones de dólares del presupuesto federal a la construcción de la Cúpula Dorada en el ambicioso proyecto de ley presupuestaria que los republicanos en el Congreso pretenden aprobar en las próximas semanas.A principios de este mes, la Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que el despliegue y la operación de los interceptores espaciales del nuevo sistema de defensa antimisiles podrían costar entre 161.000 millones y 542.000 millones de dólares en las próximas dos décadas. El martes, Trump declaró que estimaba que el sistema costaría 175.000 millones de dólares.Muchos republicanos siguen preocupados por los recortes de gasto planeados, que según ellos no son suficientes para financiar las medidas deseadas por el presidente y, por lo tanto, corren el riesgo de ejercer más presión sobre las finanzas públicas.Otros temen que la restricción del gasto afecte a los programas de bienestar social como Medicare, lo que podría crear problemas en las urnas dada la gran cantidad de estadounidenses que dependen de ellos para su atención médica.Agencias ANSA y Reuters, y diario The Washington Post

Fuente: Infobae
19/05/2025 00:01

Consumo masivo: el ambicioso plan de una compañía nacional para convertirse en referente del mercado

Una empresa argentina anunció la introducción de nuevas tecnologías que buscan optimizar la experiencia de los usuarios al interactuar con productos cotidianos

Fuente: Página 12
16/05/2025 17:36

"Hurry Up Tomorrow": El ambicioso proyecto de The Weeknd con Jenna Ortega se estrella en crítica

La nueva película de The Weeknd junto a Jenna Ortega, "Hurry Up Tomorrow" deja mucho que desear entre críticos y audiencia.

Fuente: Ámbito
16/05/2025 14:26

Proyecto ambicioso para el cerdo argentino: invertirán u$s1.600 millones para exportar más, generar empleo y duplicar la producción

La Federación Porcina Argentina lanzó un plan hasta 2032 con metas de crecimiento productivo, consumo interno y desarrollo territorial, apoyado en una agenda federal y multisectorial.

Fuente: Infobae
16/05/2025 12:07

La visión distópica de La Quimera: explorando el ambicioso FPS de Reburn

La Quimera, un juego original de Reburn, promete desafiar las expectativas con su narrativa innovadora y mecánicas de combate únicas

Fuente: Página 12
14/05/2025 17:06

Así será el ambicioso futuro de Marvel: nuevas series, películas y regresos esperados

La Fase 6 del Universo Cinematográfico de Marvel está lista para sorprender con una serie de proyectos ambiciosos. Desde el regreso de personajes queridos hasta la introducción de nuevas historias, Marvel promete otro ciclo memorable.

Fuente: La Nación
14/05/2025 16:00

"No tiene techo": presentaron un ambicioso plan de inversiones por US$1600 millones en el negocio porcino

Con una visión de largo plazo y metas concretas, la Federación Porcina Argentina (FPA) presentó su Plan Estratégico Porcino 2025, una hoja de ruta proyectada al 2032 que apunta a transformar a la cadena en un verdadero motor de desarrollo económico y social. La iniciativa contempla inversiones por US$1600 millones, un crecimiento productivo de más del 50% y la generación de más de 130.000 empleos directos e indirectos.Durante el lanzamiento, Daniel Fenoglio, presidente de la FPA y gerente general de Cabaña Argentina, destacó que el plan fue elaborado con la participación de referentes de todo el país y se basa en cuatro pilares fundamentales: comercio exterior, sanidad, promoción e impositivo-financiero. "Nuestro compromiso está puesto en construir un ecosistema porcino competitivo, sostenible e integrado, con políticas públicas de largo plazo", aseguró.Nuevo rumbo: llegan 100 camiones con soja a Vicentin para procesar y un ministro habló de cómo está la empresa que irá a cramdownActualmente la FPA representa el 70% de la faena nacional. "La Federación se ha consolidado como interlocutor ante las autoridades, impulsando propuestas para fortalecer al sector en todos sus niveles", añadió Fenoglio.Las metas al 2032 son ambiciosas con las inversiones: alcanzar un stock de 550.000 cerdas productivas (hoy, 348.272), producir 1,7 millones de toneladas anuales (en la actualidad, 726.651), exportar 300.000 toneladas (hoy solo unas 9502 toneladas) y elevar el consumo per cápita a 28,3 kilos que ahora está en 17,5. "Esto habla del potencial que tiene el sector porcino en la Argentina, una actividad que aún no ha tocado su techo", señaló Agustín Seijas, director ejecutivo de la entidad."Futuro superpromisorio": los presidentes de dos multinacionales hablaron de tres requisitos para que la Argentina crezca en producción agrícolaEl impacto económico proyectado también es significativo: US$7760 millones en actividad total, US$464 millones en exportaciones y un efecto multiplicador sobre el empleo rural y la industrialización del maíz y la soja, principales insumos de la actividad. "Este potencial que tiene la cadena porcina en la Argentina va a transformarlo en uno de los sectores productivos de mayor crecimiento en corto plazo, porque esa es la capacidad que tiene, pero al mismo tiempo también de los más influyentes en términos económicos. La producción porcina aporta valor agregado a más de seis millones de toneladas de cereales, sumado al mayor empleo: actualmente tenemos más de 70.000 puestos de trabajo y para 2032 lo queremos llevar a más de de 130.000", explicó Seijas.Uno de los ejes más relevantes del plan es el comercio exterior. Según Fenoglio, hoy la Argentina tiene más de 30 mercados abiertos, incluyendo China, Singapur, Filipinas, Paraguay y Uruguay. En detalle, Fenoglio indicó que Brasil, mayor exportador del mundo de carne de cerdo, vende 1,2 millones de toneladas de carne de cerdo y 65% de esas colocaciones van a los mercados que ya tenemos abiertos en la Argentina, con lo cual el potencial exportador del país es mayor a 800.000 toneladas. "Queremos recuperar y superar el ritmo de exportaciones que tuvimos en 2020, cuando alcanzamos las 40.000 toneladas", afirmó.En ese sentido, la competencia con Brasil es un desafío constante. "El 95% de las importaciones provienen de allí, generando presión en el mercado local, especialmente en cortes como la bondiola, que en Brasil es un producto de descarte", advirtió Seijas. En este sentido, la FPA busca abrir nuevos mercados como Vietnam y México, con un análisis cualitativo y cuantitativo de cada destino.Además, se remarcó en la necesidad de avanzar en la apertura del mercado chino para subproductos porcinos, lo que permitiría mejorar la competitividad de la industria local y equilibrar el desbalance actual. Actualmente, el mercado chino no está abierto para los subproductos de la res porcina, que representan alrededor del 40% del animal â??como las patitas, por ejemplo â?? y que hoy en el país no tienen un destino claro ni valor agregado. Sin embargo, en noviembre de 2023 se aprobó un protocolo sanitario entre la Argentina y China, tras un proceso de negociación en el que participaron el sector privado, el Senasa y autoridades chinas, que incluso realizaron inspecciones en frigoríficos locales. Aunque estaba previsto que se firmara en el corto plazo, el cambio de gobierno y las tensiones iniciales con China demoraron el proceso. Con el vínculo bilateral más estabilizado, se espera que la firma del acuerdo pueda concretarse en julio, en el marco de un eventual viaje del presidente Javier Milei a ese país asiático. "Esa rúbrica permitiría la apertura automática del mercado para los subproductos, lo que transformaría por completo el negocio: ese 40% de la res que hoy no tiene valor pasaría a tenerlo, mejorando la rentabilidad de las exportaciones y permitiendo, a su vez, una baja en los precios internos gracias a una mejor integración del animal", explicó Fenoglio.En sanidad, el país mantiene un estatus libre de enfermedades clave, y se trabaja en conjunto con Senasa y la Secretaría de Agricultura en la erradicación del virus de Aujeszky. "La creación de un ente sanitario nacional garantizará la implementación territorial del programa y mejorará la trazabilidad", precisó Seijas.La promoción de la carne de cerdo en el mercado doméstico como una alternativa accesible, saludable y versátil es otro objetivo del plan. "No tenemos ningún instituto de promoción, sino que son fondos propios de los productores y voluntarios y a veces cuesta conseguir esos fondos pero es un aporte genuino. Tenemos que romper con los mitos y mostrar el verdadero valor del cerdo argentino", dijo Fenoglio.En el plano impositivo y financiero, el sector planteó una corrección urgente del desfasaje del IVA. "Hoy se paga un 21% por insumos y se recupera solo un 10,5%, lo que genera sobrecostos que desincentivan la inversión", explicó Seijas. También se destacó la necesidad de líneas de crédito con plazos, tasas y períodos de gracia adecuados a la dinámica de la actividad.Según datos actualizados a abril, el sector mostró un crecimiento interanual del 3,4% en faena y del 1,4% en toneladas producidas. "Este crecimiento es genuino, impulsado por mejoras en la eficiencia y la sanidad, más que por inversiones. Estamos convencidos que el sector porcino no tiene techo", indicó Seijas. Además, el consumo interno mostró un aumento del 5% en los primeros meses del año, ubicándose en torno a los 17,5 kg por habitante."El Plan Estratégico Porcino 2025 no es solo un documento técnico, es una declaración de intenciones. Queremos que el cerdo argentino sea protagonista, no solo en nuestras mesas, sino también en el mundo", concluyó Fenoglio.

Fuente: Página 12
13/05/2025 16:08

Doctor Doom entra en escena: el ambicioso regreso de "Los Vengadores" con Robert Downey Jr. como antagonista

Confirmado el regreso de Robert Downey Jr. en un inesperado papel de villano en el UCM. "Los Vengadores" promete sorpresas con nuevos personajes y un elenco de lujo.

Fuente: Perfil
05/05/2025 20:18

"Los jóvenes deben leer por placer": el ambicioso plan del Fondo de Cultura Económica en América Latina

El Fondo de Cultura Económica, con apoyo estatal, busca consolidarse como referencia literaria en la región a través de librerías, campañas de lectura y distribución gratuita de libros. Leer más

Fuente: La Nación
04/05/2025 07:36

Plan ambicioso: ¿se puede llegar a 500 quintales por hectárea de maíz?

Tuve la suerte de conocer al mejor genetista en maíz de la Argentina. Me refiero al ingeniero Fabio Nider. Recorrimos lotes de maíz juntos desde sus comienzos, cuando estaba en Dekalb Argentina y en sus últimos años logramos una gran amistad.En algunas de esas recorridas a campo le pregunté cuál era el potencial del cultivo de maíz y me dijo 500 quintales por hectárea. Además me decía que en el corn belt norteamericano había un grupo de productores que hacían competencias anualmente, para lograr el mayor rendimiento.Nuestro proyecto es captar una porción del 75% del potencial del maíz, que está bloqueado por estrés abiótico y tecnología. Los productores de nuestra zona núcleo y en general logramos el 25% de ese potencial.Momento clave: números que sorprenden, un compromiso que faltaPor supuesto que entendemos que lograr ese potencial es muy difícil. De todas maneras el ingeniero agrónomo mexicano Ernesto Cruz González en China logró 440 quintales por hectárea. Ha visitado y dado charlas en la Argentina explicando los conceptos que aplicó para lograr ese récord.Lote experimentalPara eso estamos planificando incorporar paulatinamente en un lote experimental campos en siembra directa permanente desde 1983 con el fin de replicar esta experiencia en la Argentina. Instalaremos riego subterráneo por goteo, con testigo en secano, distintas fechas de siembra, maquinarias con la mayor tecnología, fertilización y densidad variable por ambiente, mapas de rendimientos y satelitales , fertilización equilibrada mediante el análisis de 20 variables, productos biológicos de bioestimulación en semilla y cultivo, etc. Acercarnos a una institución oficial es importante para darle un respaldo académico y técnico, además darle participación a otros productores, técnicos y especialistas que aporten ideas y puedan replicar estos ensayos en otras latitudes. Hacer un convenio con criaderos que tengan el mejor potencial genético con eventos biotecnológicos para lograr el máximo rendimiento poniendo el norte al máximo de su potencial.Nosotros consideramos también que las raíces de los distintos cultivos son el "cerebro" de la planta. Tenemos equipos interdisciplinario (biotecnología vegetal, ciencias biológicas, especialistas en suelos, ingenieros agrónomos, logística, instalaciones. etc.) para darle un enfoque integral de la fertilidad del suelo entendida como biofertilidad, incorporando el estudio físico químico y su funcionalidad biológica.Se tomarán muestras de suelo de cada ambiente a distintas profundidades con el fin de comprender primero las limitaciones y luego poder desarrollar estrategias nutricionales y de manejo del suelo que nos permitan maximizar el potencial. Un logro importante es la integración con Agroestrategias Consultores, quienes cuenta con unos de los laboratorios más importante del país a cargo de un técnico reconocido a nivel nación e internacional como es Wenceslao Tejerina.Se determinaran los siguientes variables: pH, conductividad eléctrica (CE), capacidad de intercambio catiónico (CIC), materia orgánica (MO), nitrógeno total (NT), relación carbono/nitrógeno (C/N), nitrato (NO3), fósforo (P), azufre (S), calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), porcentaje de saturación de bases (PSB), hierro (Fe), Zinc (Zn), manganeso (Mn), cobre (cu ), cobalto (Co), molibdeno (MO) y Boro (B).Es sabido por la Ley del Mínimo de Liebig que el crecimiento de una planta está limitado por el nutriente más escaso y no la suma total. Es decir el que limita el rendimiento es el nutriente que está en menor cantidad e impide que el cultivo alcance su potencial. Esto significa que hay que identificar y corregir el nutriente que falta o es deficiente.Economía agrícolaCon todos estos resultados crearemos un ecosistema agrícola innovador que conecta personas, tecnología e innovación, proporcionando una visión completa del suelo para tomar decisiones y lograr los máximos rendimientos minimizando el impacto ambiental.También debemos pensar en otros cultivos: no dudamos que el trigo debe tener un potencial de 200 qq/ha y la soja 100 qq/ha. Deberíamos aplicar los mismos conceptos en la rotación de los tres cultivos.Fuerte caída: el mercado comienza a sentir la presión de la oferta de la cosecha de sojaLos productores brasileños crecen para "el costado", nosotros debemos" crecer para arriba". Todos saben que hoy somos 7500 millones de habitantes a nivel mundial y en el 2050 seremos 9000 millones, por ende la demanda de alimentos va a aumentar drásticamente y allí debemos estar preparados los productores argentinos. Somos conscientes que con las actuales costos y retenciones a la exportación de los granos que producimos va a ser difícil llegar a ecuaciones rentables. Debemos ser optimistas, "subir la vara" de los rendimientos y estar preparados para el despegue.El autor es de Grupo ALM (Alberto L. Marchionni)

Fuente: La Nación
02/05/2025 14:18

Trump lanza un ambicioso plan de ajuste con fuertes recortes en toda la administración pública

WASHINGTON.- En una clara manifestación de su política de "Estados Unidos primero" y con la inmigración como una de sus principales banderas, el presidente Donald Trump presentó este viernes una propuesta presupuestaria radical para 2026 que contempla un recorte sustancial en el gasto federal, priorizando el fortalecimiento de la defensa nacional y la seguridad interior. La Casa Blanca reveló que esta iniciativa busca reducir en un 22% el gasto federal total, excluyendo los programas obligatorios, y propone un aumento de un 13% en los fondos destinados a la defensa. A la par, el presupuesto para seguridad nacional aumentaría un asombroso 65%, lo que representa una clara inversión en las políticas de control interno, alineándose con las promesas de campaña del presidente.Este plan presupuestario significa una reducción total de 163.000 millones de dólares en el gasto, lo que implicaría la eliminación de más de una quinta parte del gasto no militar. Según la Oficina de Gestión y Presupuesto (OMB), el gasto discrecional no relacionado con la defensa se reduciría en un 23%, alcanzando así su nivel más bajo desde 2017. Russ Vought, director de la OMB, defendió la propuesta, argumentando que "en este momento crítico, necesitamos un presupuesto histórico: uno que ponga fin al financiamiento de nuestro declive, que priorice a los estadounidenses y brinde un apoyo sin precedentes a nuestras fuerzas armadas y a la seguridad nacional".El gobierno federal enfrenta actualmente una creciente deuda de 36 billones de dólares, y tanto conservadores fiscales como expertos en presupuesto expresan su preocupación de que el proyecto de ley de recorte de impuestos de Trump pueda aumentar aún más esta cifra, sin que se implementen recortes de gasto suficientes.El presidente Trump está presionando al Congreso, controlado por los republicanos, para que extienda los recortes fiscales de 2017, que constituyeron su principal logro legislativo en su primer mandato. No obstante, los pronosticadores no partidistas advierten que esta medida podría sumar cinco billones de dólares a la deuda nacional.La solicitud anual de presupuesto de la Casa Blanca no solo incluye previsiones económicas, sino también propuestas detalladas sobre cuánto debería gastar cada agencia del gobierno durante el año fiscal que comienza el 1 de octubre. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, los desembolsos en el año fiscal 2024 alcanzaron los 6,8 billones de dólares.Aunque los legisladores suelen realizar modificaciones sustanciales en la solicitud de presupuesto presentada por la Casa Blanca, Trump goza de una influencia considerable en este Congreso controlado por los republicanos y podría conseguir gran parte de sus objetivos.Los republicanos en el Congreso esperan aprobar el proyecto de ley de recorte de impuestos antes del 4 de julio y están trabajando para superar las divisiones internas relacionadas con los recortes propuestos en el gasto federal para financiarlo. Sin embargo, podrían verse obligados a considerar la creciente presión económica derivada de los aumentos de aranceles impulsados por Trump, los cuales están alterando el comercio global.El presupuesto propuesto refuerza la promesa de Trump de reducir o incluso cerrar el Departamento de Educación de Estados Unidos, según la Oficina de Gestión y Presupuesto (OMB), aunque preserva los fondos destinados a los niños de familias de bajos ingresos."Los días de Donald Trump pretendiendo ser un populista han quedado atrás", afirmó el senador Chuck Schumer, líder de los demócratas en el Senado, en un comunicado. "Sus políticas no son más que un ataque frontal contra los estadounidenses trabajadores. Mientras destruye el sistema de salud, recorta la educación y vacía los programas de los que las familias dependen, está financiando recortes de impuestos para multimillonarios y grandes corporaciones".Donald Trump's days of pretending to be a populist are over.His policies are nothing short of an all out assault on hardworking Americans. As he guts healthcare, slashes education, and hollows out programs families rely onâ??he's bankrolling tax breaks for billionaires and bigâ?¦ pic.twitter.com/6wOtt2re2t— Chuck Schumer (@SenSchumer) May 2, 2025El presupuesto de la Casa Blanca también incluye una solicitud de 500 millones de dólares adicionales en gastos discrecionales para reforzar la seguridad fronteriza y apoyar el impulso de Trump hacia las deportaciones masivas, además de 766 millones de dólares para adquirir tecnología de seguridad fronteriza y mantener a 22.000 agentes de la Patrulla Fronteriza, con el fin de contratar también oficiales adicionales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.Fin de la financiación para dos medios de comunicación públicosUno día antes de presentar la propuesta, Trump firmó un decreto el jueves que busca cancelar la financiación federal de dos de los principales medios de comunicación públicos en los Estados Unidos: la cadena de televisión PBS y la radio NPR. Trump ha mantenido una relación tensa y hostil con los medios de comunicación, a los que ha descrito como "enemigos del pueblo". En este caso, justificó la medida alegando que ambos medios son parciales y no representan de manera justa los intereses de los ciudadanos contribuyentes. A pesar de que estos medios reciben fondos de los contribuyentes a través de la Corporación para la Radiodifusión Pública (CPB), Trump subraya que su financiación ya no se justifica en el contexto de un panorama mediático "rico, diverso e innovador".El presidente aseguró que tanto NPR como PBS han alimentado lo que considera "activismo y propaganda de izquierda", señalando que ambas entidades reciben "decenas de millones de dólares en financiación pública cada año". A lo largo de los últimos meses, Trump ha utilizado su plataforma para atacar a los medios, acusándolos de sesgo ideológico. No obstante, el Congreso ya había aprobado el presupuesto de CPB hasta 2027, lo que plantea dudas sobre la efectividad inmediata de este decreto. A pesar de que NPR y PBS dependen en gran medida de las donaciones privadas, aún reciben importantes sumas de dinero público. Según estimaciones, NPR recibiría aproximadamente 120 millones de dólares del CPB en 2025, lo que representa menos del 5% de su presupuesto total. Por su parte, más de 40 millones de estadounidenses escuchan cada semana la radio NPR, y alrededor de 36 millones ven un canal local de PBS cada mes. La medida ha sido criticada por diversos sectores, que consideran que podría afectar a una parte significativa de la población que depende de estos medios para acceder a información imparcial y de calidad.Agencias AFP, AP y Reuters

Fuente: Infobae
01/05/2025 17:03

En Tolima lanzaron ambicioso proyecto para acabar con el retamo espinoso, una especie invasora que acaba con los páramos

El proyecto contará con una inversión de más de 16.000 millones de pesos y tendrá un plazo de 18 meses para acabar con la planta originaria de Europa que estaría secando las fuentes hídricas del departamento

Fuente: Infobae
23/04/2025 22:07

La Unión Europea y un ambicioso plan para impulsar la economía en Perú y beneficiar a más de 7.000 mipymes, ¿De qué se trata?

Ocho proyectos apoyados por fondos europeos fomentan innovación ambiental, productividad empresarial y estándares más responsables en pequeñas empresas peruanas, fortaleciendo la competitividad global

Fuente: La Nación
21/04/2025 03:36

Proyecto ambicioso: un programa de carbono busca mejorar 3 millones de hectáreas y frenar la desertificación

EL CALAFATE.- A través de un programa de carbono para pastizales desarrollado para la Patagonia buscan expandir la ganadería regenerativa y revertir la desertificación en la región en tanto ofrece un ingreso económico a productores agropecuarios por el solo hecho de regenerar sus tierras. Se trata de POA, que lleva su nombre en referencia a la reina de las forrajeras más requeridas por el ganado patagónico.El proyecto es ambicioso: aspira a mejorar 3 millones de hectáreas en la Patagonia argentina y es el primero en Sudamérica en contar con la certificación Verra. Se trata de una alianza integrada por Ovis 21, Ruuts y Native que aspira a impulsar la productividad del campo, mejorar la salud de las pasturas y elevar la calidad de vida de la comunidad rural. Se vienen más de US$32.000 millones: en los últimos días se disparó el ingreso de camiones en los puertos cerealeros y aguardan más con la cosechaAl momento ya hay cuatro campos que están recibiendo fondos de preventa de créditos -que suman entre ellos 43.000 hectáreas; a los que se suman 18 establecimientos que tienen contrato firmado y suman 241.000 hectáreas. En tanto que hay 70 registrados que iniciaron el proceso para llegar al contrato que suman 1,4 millones de hectáreas. El programa, iniciado el año pasado y que ya tiene sus primeros resultados, fue presentado a medio centenar de productores en la estancia La Tapera, en Fuentes del Coyle, Santa Cruz, donde Mariano llarragorri y Cintia Alvado, -administradores de uno de campos pioneros en recibir fondos de preventa de créditos-, detallaron su experiencia con la ganadería regenerativa y el proceso que realizaron para ser parte del programa. Lo hicieron durante el evento Regenera Santa Cruz impulsado por el Nodo Santa Cruz de Ovis 21, al que asistió LA NACION. "El POA es un programa de carbono que se basa en que los productores cambien sus prácticas de manejo de pastoreo, pasando del pastoreo continuo a la ganadería regenerativa, que se basa en planificar el pastoreo para alternar eventos de pastoreo moderado con descansos largos. Esto permite mejorar su producción y a la vez pueden ser retribuidos, pasando a ser vendedores de créditos de carbono. Para la humanidad es de gran utilidad sacar carbono del aire y guardarlo seguro en el suelo", detalló el ingeniero Pablo Borrelli, cofundador de Ovis21, en diálogo con este medio.El ing. Pablo Borrelli explica el funcionaminto de la ganadería regenerativa ante productores de Santa Cruz La empresa Ovis 21 se creó en 2003 en Río Gallegos a partir de una iniciativa de la familia Fenton, propietaria de Estancia Monte Dinero junto a Pablo Borrelli y Alejandra Canosa con el objetivo inicial de aumentar la sustentabilidad económica, ecológica, social y humana de las cadenas de valor basadas en la especie ovina. Crearon la red de productores ovinos OVIS 21 en la Patagonia y desarrollaron el concepto de red de colaboración y aprendizaje, capacitaron los primeros técnicos y productores y se desarrollaron los primeros protocolos de calidad.Así fue como en el 2004 introdujeron la genética Merino Multipropósito desde Australia y desarrollaron un amplio programa de mejora de majadas, incluyendo más de 20 cabañas y más de 100 productores comerciales. Muchos de ellos son quienes hoy están aplicando al programa POA que tiene como norte que cada productor mejore el manejo de su campo. "No hay muchos programas de carbono de pastizales en el mundo, nosotros trabajamos este programa POA, en sociedad con la empresa Native de Estados Unidos que ya tienen programas aprobados generando créditos en Kenia, África y en Montana, Estados Unidos. Este es el tercer programa de pastizales que ellos hacen, después hay algunos programas generando créditos de carbono también en Sudáfrica y Europa hecho por otras compañías", dijo Borrelli que le dedicó 45 años de su profesión a intentar revertir la desertificación en la tierra que ama. Si bien hoy está afincado en Chubut, Santa Cruz es la tierra a la que vuelve con frecuencia donde tiene amigos y colegas que lo respetan y admiran.Este tipo de créditos de carbono opera en el mercado voluntario que no está regulado donde se realizan transacciones entre las empresas que necesitan comprar créditos de carbono y productores o proyectos que cuentan con una metodología para secuestrar carbono, medirlo y certificarlo. Verra es la certificadora que interviene asegurando que todo el proceso sea riguroso, y luego las transacciones son libres, y los precios se forman de acuerdo a la oferta y la demanda, los créditos de carbono pueden tener precios muy diferentes pero, sobre todo, garantizado por el rigor de la información que hay detrás de cada crédito. "Como requisito de todos los Programas de Carbono, en POA el productor participa firmando un contrato de largo plazo para adherir al programa y garantizar la permanencia de los cambios por los que será retribuido. El programa cuenta con un mecanismo de financiación donde un productor que necesita hacer inversiones para su infraestructura de agua y alambres presenta un plan de la tierra y recibe fondos que son por preventa de créditos, lo cual le permite tener un financiamiento para hacer subdivisiones, hacer aguadas nuevas e implementar la ganadería regenerativa, poder dar descansos a los potreros y facilitar completamente el manejo", detalló Borrelli.CasosPara acceder la condición es que tenga un campo de más de 5000 hectáreas como mínimo, y esté dispuesto a cumplir con las prácticas del programa que es el manejo holístico y regenerativo, para lo cual contará con asistencia técnica y monitoreo de OVIS21, sin costo para el productor, con la posibilidad de que en este cambio de manejo tenga un acompañamiento durante la transición a la ganadería regenerativa. ¿Es posible revertir la desertificación? Es la pregunta que ronda en cualquier encuentro de ganaderos patagónicos. Borrelli tiene su mirada sobre el asunto. "La verdad es que hoy para algunas zonas estamos llegando bastante tarde, hay zonas que ya se han despoblado que no tienen más ganaderos, campos que están cerrando ahora, campos en el centro y norte de la Patagonia, es decir en algunos casos es tarde, pero nunca es tan tarde. Tenemos la fortuna que la naturaleza es muy generosa y, a pesar, del maltrato cuando empezamos a hacer las cosas un poquito más a favor de lo que ella necesita, tenemos respuestas que a veces son asombrosas", afirmó con optimismo Borrelli. Y agregó: "Creemos que lo que no queda es tiempo para seguir haciendo lo mismo. Si seguimos haciendo lo mismo que hoy nos está destruyendo y nos está dejando sin recursos es fácil de predecir que la ganadería se va a extinguir, porque el cambio climático nos pone sequías más intensas más frecuentes, más largas, entonces se acelera el proceso de empobrecimiento de los campos, y las plantas forrajeras más valiosas se mueren exhaustas y no es repuesto por ninguna otra planta. Estamos a tiempo y cuanto antes lo hagamos mejor".Y sobre el final agrega: "Si perdemos mucho tiempo ahora yo diría que el futuro de la ganadería es muy incierto y la contracara es que si somos capaces de cambiar a tiempo tenemos una expectativa de un futuro muy promisorio para la ganadería patagónica".-

Fuente: Infobae
16/04/2025 06:05

"Dexter: Resurrection", la nueva oportunidad para el asesino moralmente ambicioso

Un Dexter resucitado debe enfrentarse a su pasado, su hijo y nuevos enemigos que pondrán a prueba su moralidad. Entrevistado por Vanity Fair, Michael C. Hall revela el proceso detrás de su regreso al personaje

Fuente: Infobae
15/04/2025 03:17

El BH Coloma Team inicia un ambicioso camino hasta Los Ángeles

El BH Coloma Team presenta su proyecto para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, con un equipo renovado que incluye a los talentos David Campos y Olivia Onesti mientras buscan destacar en la Copa del Mundo

Fuente: Perfil
14/04/2025 16:00

El ambicioso plan de Trump para deportar a un millón de migrantes en 2025

Según The Washington Post, Estados Unidos está en contacto con una treintena de países para que acepten recibir a miles de personas expulsadas que no sean nativas del territorio norteamericano. Para algunos analistas, el objetivo del magnate parece "poco realista". Leer más

Fuente: Infobae
11/04/2025 22:03

Alejandro Char anunció ambicioso proyecto de ampliación del estadio Metropolitano: quedaría entre los 100 más grandes del mundo

El alcalde de Barranquilla dio a conocer las intenciones de su administración de ampliar la capacidad del hogar de la selección Colombia

Fuente: La Nación
03/04/2025 21:36

Tini Stoessel anuncia su ambicioso nuevo proyecto: "Es algo en lo que estuve trabajando durante mucho tiempo"

Apenas unos minutos antes de brindar un show, Tini Stoessel se prestó al juego de responderle algunas preguntas a su amigo Lizardo Ponce, en La Casa Streaming. Mientras miles de fanáticos, adolescentes y no tanto, la esperaban en la intersección de las calles Nicaragua y Oro, en el barrio porteño de Palermo, la actriz y cantante se mostró muy distendida en el programa del que participan, además, Lola Latorre y Juli Poggio, entre otros.Vestida íntegramente de negro y con el cabello larguísimo, Stoessel se sorprendió al ver desde el estudio, la cantidad de gente que esperaba su presentación. "No te puedo creer esto, boludo", expresó, llevándose las manos a su rostro. "Llegué a las tres de la tarde y estoy recontra lista desde hace mucho tiempo. Los escucho gritar desde hace horas", agregó, antes de prestarse a un mano a mano con el conductor."Estoy muy nerviosa, como cada vez que suceden estas cosas. No deja de darme nervios y felicidad. Me desbordo de emoción y literalmente a veces no lo puedo controlar. Obviamente que voy a intentar no llorar ahora, que está empezando la entrevista, pero apenas presente lo que tengo que presentar, que es algo que vengo preparando hace muchísimo tiempo, sé que voy a emocionarme", agregó, generando cierto misterio. "Ya van a entender toda esta estética y estos colores", sumó, refiriéndose a la ambientación metalizada del estudio en el que se llevaba a cabo la entrevista.Presentes en el lugar se encontraban sus padres, Mariana y Alejandro. "Estar acompañada por la gente que quiero significa un montón. Hoy soy la mujer que siempre soñé ser. Nunca me imaginé estar diciendo esto, porque a veces uno tiene que pasar por un montón de situaciones para poder encontrarse una y otra vez, y las veces que hagan falta. Y presentar esta noche el proyecto que es lo más increíble que alguna vez soñé significa un montón. Y significa, también, volver a distintos momentos de mi vida. Yo creí junto a un montón de personas que están ahí afuera esperando y creo que para muchos de los que están escuchándonos este proyecto va a ser un viaje en el tiempo", indicó."Desde chiquita, era muy soñadora. Ahora, mido mucho más, pero en ese momento, yo no tenía freno. Cerraba los ojos a los 7 años e imaginaba que estaba frente al público. Creo que ese amor, esa pasión, esa inocencia y esa inconsciencia que yo tenía, más allá del esfuerzo y el trabajo que se hizo en Violetta y posterior a eso, forma parte de este presente. Siento que estaba un poco escrito, si lo veo hoy, 15 años después. Obviamente que lo soñaba, pero nunca pensé que me iba a pasar todo lo que me pasó", explicó luego.Con respecto a programa infantil que la convirtió en una estrella, indicó: "Ahora, me veo y me genera mucha ternura, amor y respeto. A veces, uno quiere tapar ciertas cosas de su pasado porque le empiezan a dar vergüenza, y pensás que lo podías haber hecho mejor o que te exponías mucho. Hoy lo miro con ternura. Siento mucho orgullo por todo lo que pasé y siento que fui muy valiente siendo tan chica".Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
01/04/2025 15:17

Así es el ambicioso proyecto que busca expandir el aeropuerto El Dorado de Bogotá

La iniciativa busca que la terminal aérea pueda movilizar 73 millones de pasajeros al año

Fuente: La Nación
31/03/2025 17:00

El Gobierno apura un ambicioso plan para enfrentar los cortes de luz en verano

La llegada de las bajas temperaturas trajo un alivio pasajero al Gobierno, que evitará hablar de cortes de luz hasta diciembre próximo. Sin embargo, el panorama para los próximos veranos es cada vez más crítico, porque el país no invierte hace décadas en líneas de transmisión. Esto, a su vez, genera un cuello de botella porque impide que se construyan centrales de generación para abastecer la creciente demanda de electricidad. Después de un año y medio de gestión, en abril podrían empezar las licitaciones para ampliar el sistema, aunque la forma de financiar estos proyectos es todavía tema de conversación entre el ala política y técnica del Gobierno.Desde 2002 hasta la actualidad, el consumo de electricidad aumentó más de 117%, pero el transporte eléctrico solo creció 54%. Esto implica que el sistema está "saturado", como dijo la transportista Transener, la principal operadora de las líneas de alta tensión del país. Esta situación demanda mayores costos de mantenimiento y genera que el sistema esté frágil ante cualquier eventualidad, como ocurrió en los últimos años, cada vez que una torre de transmisión quedaba fuera de servicio por eventos climáticos.Así como la construcción del gasoducto Perito Moreno (antes llamado Néstor Kirchner) permitió sustituir importaciones de gas con producción de Vaca Muerta y abarató las tarifas, la inversión en líneas de transporte eléctrico también permitirá reducir los costos de despacho y habilitará que haya nuevas fuentes de generación más eficientes.Por ejemplo, las empresas generadoras de energía renovable señalan que actualmente construyen parques eólicos y solares no en los lugares geográficos donde son más eficientes, sino donde tienen espacio para despachar esa energía en las líneas de alta tensión.El Gobierno, por lo tanto, sabe que la ampliación del transporte eléctrico es una prioridad. Sin embargo, en el último tiempo hubo un debate interno acerca de cómo financiar estos proyectos, ya que la política oficial es que no hay más presupuesto para obra pública.En un primer momento, el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, y la secretaria de Energía, María Tettamanti, habían propuesto crear un cargo fijo en las boletas eléctricas para financiar la construcción, lo que en la jerga se llama un esquema de estampillado. Esta propuesta, sin embargo, no pasó el filtro del principal asesor presidencial, Santiago Caputo, quien cada vez está más involucrado en el mercado eléctrico.La única alternativa disponible, por lo tanto, es licitar las obras y que las empresas se encarguen de conseguir el financiamiento para construir, operar y mantener las líneas a través de un contrato de concesión a 30 años. La inversión se recuperará a través de un canon que cobrarán en las tarifas de los usuarios beneficiados con la obra cuando esta finalice y entre en funcionamiento.Sin embargo, este esquema enfrenta una limitación, debido al tiempo de recuperación de las inversiones millonarias y a la herencia de más de 20 años de congelamiento tarifario: ¿a qué tasa los bancos van a otorgar el crédito, si existe el riesgo de que los gobiernos vuelvan a frenar los aumentos de tarifas? Este mayor costo financiero, dicen en el sector privado, lo terminarán pagando los usuarios con el repago de la obra.El Gobierno, mientras tanto, está negociando con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para obtener un préstamo que permita nutrir un fondo que sirva como garantía para las empresas que deberán salir a buscar financiamiento. Algo similar se hizo durante la administración de Mauricio Macri, cuando, en 2017, el Banco Mundial otorgó US$480 millones para respaldar el Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (Foder), destinado a garantizar el pago de proyectos de energía renovable.En las próximas dos semanas, la Secretaría de Energía publicará una resolución en la que notifica que próximamente pondrá en licitación una serie de proyectos para expandir las líneas de alta tensión. Son las mismas obras que estaban listadas en el proyecto de Abastecimiento de Confiabilidad de Generación Térmica (TerConf) de la resolución 507 de 2023, y que el Gobierno dio de baja en julio pasado por decisión del entonces secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo.La principal obra que genera interés es la llamada AMBA I, que amplía en 1500 MW la capacidad de transmisión en la zona donde está la mayor parte de la demanda eléctrica concentrada. El proyecto demandará una inversión de US$1111 millones.Sin embargo, para que estas obras vean la luz, será necesario que también baje el riesgo país, que en estos días se encuentra más cerca de 900 puntos básicos, lo que hace inviable cualquier proyecto de inversión.Venta de TransenerEn los próximos días, la empresa estatal Enarsa también iniciará el proceso para vender el 25,5% de su participación indirecta en Transener, de la cual espera obtener alrededor de US$200 millones, aproximadamente.Enarsa es dueña del 50% de Citelec, la sociedad controlante de Transener, junto con Pampa Energía, la empresa fundada por Marcelo Mindlin. Citelec, a su vez, tiene el 51% de las acciones clase A de la transportista, mientras que el resto está repartido entre la Anses (19,57%) y la oferta pública.Durante este mes, también se esperan novedades en otras dos licitaciones que las empresas siguen de cerca. En primer lugar, están las centrales hidroeléctricas del Comahue (El Chocón, Alicurá, Cerros Colorados y Piedra del Águila), de las cuales el Gobierno tiene tiempo hasta el 15 de abril para publicar los pliegos. Las principales empresas interesadas en esta licitación son Enel, AES y Central Puerto.En segundo lugar, la Secretaría de Energía avanzará con la licitación de las baterías de almacenamiento eléctrico, que es el atajo que diseñó para aliviar la situación del AMBA para el verano de 2027 (la instalación no llegará a estar lista para 2026).La obra implica poner a disposición el almacenamiento de 500 MW de energía eléctrica en el AMBA, lo que demandará una inversión de más de US$500 millones. El proyecto se llama AlmaGBA y busca que las baterías se carguen en los horarios no pico del sistema y se descarguen cuando hay alta demanda. A cambio, se cobrará una tarifa de US$15.000 el MW por disponibilidad por mes y US$10 el MWh, lo cual no es económico, pero es una solución de emergencia.Las principales candidatas a quedarse con el proyecto son las mismas Edenor y Edesur, que tienen lugares físicos para colocar los contenedores con las baterías, lo cual hace que el proyecto sea más rentable. Las distribuidoras además buscarán empresas socias para financiar la instalación.Por último, hay una resolución que próximamente publicará la Secretaría de Energía que genera interés principalmente en el sector minero: permitirá que las compañías que financien líneas de transmisión tengan prioridad de despacho durante la vida útil del proyecto minero. El objetivo es tener más opciones para que crezca el transporte eléctrico, el principal problema de corto plazo que tiene el sector energético.

Fuente: La Nación
18/03/2025 17:00

El ambicioso plan de Merz para rearmar a Alemania y contrarrestar la "guerra contra Europa" avanza en el Parlamento

BERLÍN.- La Cámara baja del Parlamento alemán (Bundestag) aprobó este martes una histórica flexibilización del límite de endeudamiento para impulsar el gasto en defensa y destinar 500.000 millones de euros a infraestructuras y medidas para combatir el cambio climático.La votación en el Bundestag, considerada una prueba crucial para el probable próximo canciller alemán, Friedrich Merz, fue de 512 a favor y 206 en contra.El texto, que ahora debe ser ratificado el viernes por el Bundesrat, la cámara que representa a las regiones, permitirá el acceso a crédito ilimitado para financiar los gastos de defensa, protección civil, los servicios de inteligencia y la ciberseguridad.El voto es histórico en un país que durante décadas defendió un control presupuestario estricto y que contaba con Estados Unidos para protegerlo militarmente.Pero los tiempos han cambiado y junto a la invasión rusa de Ucrania de febrero de 2022, Alemania teme el acercamiento del presidente de Estados Unidos Donald Trump al Kremlin y su alejamiento de Europa.Hay que contrarrestar la "guerra contra Europa" liderada por Rusia, dijo Merz ante los diputados."Es una guerra contra Europa y no solo una guerra contra la integridad territorial de Ucrania", añadió el líder de 69 años, citando ciberataques y sabotajes de infraestructuras atribuidos a Rusia.Merz definió el plan como un "primer gran paso hacia una nueva comunidad europea de defensa" que incluya "países que no son miembros de la Unión Europea", como Gran Bretaña y Noruega.Germany's Merz wins vote to massively expand borrowing and super-charge military spending https://t.co/LsPPEzgJhD— Paul Quibell-smith ð??¶ (@QuibellPaul) March 18, 2025Frente a la impredecible política de Washington, Merz, líder del bloque conservador CDU/CSU, aboga por un cambio de rumbo que aumente la independencia europea en defensa.El "bazuca" de inversiones, como lo llaman los medios alemanes, es la piedra angular del futuro gobierno que Merz se comprometió a formar junto al Partido Socialdemócrata (SPD) tras su victoria en las legislativas de febrero.El texto prevé eximir el gasto en defensa de las estrictas reglas de deuda de Alemania y establecer un fondo de 500.000 millones de euros (546.000 millones de dólares) durante 12 años para modernizar las infraestructuras, tomar medidas contra el cambio climático y reactivar la primera economía europea, en recesión desde hace dos años.En Dinamarca, la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen, dijo que la decisión adoptada este martes era "una excelente noticia (...) Es bueno para Alemania, pero también es bueno para Europa".Según el líder del SPD, Lars Klingbeil, se trata de "dar una nueva dirección a la historia de nuestro país, una renovación positiva para Alemania, una renovación positiva para Europa".Merz decidió presentar el plan ante el Bundestag saliente, antes de que se constituya la nueva cámara el 25 de marzo donde la iniciativa podría haber sido bloqueada por partidos de izquierda y de extrema derecha.El plan también debería permitir un apoyo militar pendiente de 3000 millones de euros (3200 millones de dólares) para Ucrania, con lo que Kiev podría recibir municiones de artillería y granadas "en las próximas semanas", según el vocer del gobierno, Steffen Hebestreit.Para asegurarse la mayoría de dos tercios necesaria en el Parlamento, los conservadores y los socialdemócratas, impulsores de la norma y actualmente en conversaciones para formar gobierno, tuvieron que integrar en su propuesta las exigencias de última hora del partido de Los Verdes.Debido a esa condición, el fondo para inversiones en infraestructuras incluye 100.000 millones de euros para políticas contra el cambio climático.El proyecto de ley pasará ahora a la Cámara alta del Bundesrat, que representa a los 16 estados federados alemanes, y se votará el viernes. Altos cargos de los conservadores y los socialdemócratas han declarado que esperan que la Cámara alta apruebe la ley.Agencias AFP, DPA y Reuters

Fuente: Infobae
17/03/2025 10:03

Illa augura "buenas oportunidades" para Cataluña en 2025 y afirma que el Gobierno catalán será ambicioso

El presidente Illa destaca la importancia del diálogo político y reafirma su compromiso con la financiación singular de Cataluña en su apuesta por un modelo solidario y próspero para 2025

Fuente: Perfil
16/03/2025 00:18

La UE evalúa cómo implementar su ambicioso plan de defensa

Leer más

Fuente: La Nación
07/03/2025 17:19

YPF anunció una mejora en sus ganancias y dio detalles del ambicioso proyecto de infraestructura para aumentar las exportaciones de petróleo

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, lideró hoy la conferencia con inversores, luego de que a la madrugada presentara los resultados de la compañía de 2024 â??se tendría que haber presentado ayer por la tarde, pero hubo un problema en la Comisión Nacional de Valores (CNV)â??. La petrolera informó que tuvo ganancias previas al ajuste de gastos (Ebitda aj.) por US$4654 millones, un 15% superior al año previo.Eso se debió, principalmente, a la recuperación del precio local de los combustibles, a la creciente exportación de petróleo, a la expansión de la producción no convencional de Vaca Muerta y a que hubo menores importaciones. También destacó YPF la mejora en las tarifas de Metrogas, de la cual la petrolera tiene alrededor del 70% de participación accionaria (espera vender su parte luego de las elecciones legislativas).Las mejoras anunciadas ayudaron, a su vez, a compensar la caída en la demanda local de combustibles (especialmente en gasoil) y el mayor costo del petróleo comprado a terceros para sus refinerías, dijeron en la compañía.La compañía terminó el año pasado con una producción diaria de petróleo de 269.800 barriles, de los cuales 138.100 se produjeron en Vaca Muerta (el 51% del total). En el año, la producción no convencional creció 26% y permitió compensar la declinación de los yacimientos convencionales, lo que implicó que la producción total de petróleo de YPF finalizara 6% arriba.Para este año se espera que la producción de Vaca Muerta de YPF siga creciendo, ya que la petrolera seguirá concentrando las inversiones en esa formación. El año pasado le destinó US$3200 millones de una inversión total de US$5041 millones (el 63,5%). Si bien Marín dijo que el 11 de abril, cuando se lleve adelante el Investor Day en Nueva York, la compañía anunciará las inversiones previstas para este año, señaló que los desembolsos en Vaca Muerta serán superiores a los de 2024.El precio del barril de petróleo, por otro lado, también aumentó 9% el año pasado a US$68,2, en promedio. Los costos de extracción se mantuvieron prácticamente estables en US$15,6 por barril, pero si se tiene en cuenta solo la producción no convencional, que es más eficiente, el costo promedio bajó a US$9.En gas, la producción total llegó a 37,4 millones de metros cúbicos diarios, un incremento de 3%, mientras que los precios subieron 4% a US$3,7 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector).Las exportaciones de petróleo, principalmente a Chile, promediaron los 35.000 barriles diarios en 2024, un 174% superiores al año anterior, lo que permitió a YPF convertirse en la principal exportadora del país al quitarle ese puesto a Pan American Energy (PAE).En cuanto al negocio de refinación, YPF procesó 300.700 barriles diarios en 2024, 2% más que el año anterior (compró alrededor de 15% del petróleo a terceros). El precio promedio de los combustibles creció 13%, lo que permitió compensar la caída de las ventas de 7%. YPF mantiene el 56% de participación en el mercado de ventas de nafta y gasoil.Sobre el programa de venta de campos maduros, en los que la empresa proyecta desprenderse de 50 bloques, YPF ya cobró US$ 136 millones por la transferencia de tres bloques, más el anticipo de otros. También dijo que este año ya se transfirieron dos bloques más y que hay 21 en la etapa final y 24 en negociación avanzada. Se espera que, en tres meses, estén vendidos todos los campos maduros.Con relación a la capacidad de transporte, los ejecutivos dieron detalles de la construcción del Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que permitirá aumentar la exportación total del país en 450.000 barriles para el segundo semestre de 2027. Esto implicará una inversión de US$3000 millones, de los cuales YPF dijo que ya se consiguió un préstamo sindicado inicial de cinco bancos internacionales por US$1700 millones. "El VMOS está avanzando en dos vías clave. Primero, se busca la aprobación gubernamental y segundo, el proceso para asegurar financiamiento del proyecto, apuntando a un 70% de deuda y un 30% de capital", dijeron en la compañía."La capacidad inicial de envío de YPF será de 120.000 barriles por día, aproximadamente el 27% de la capacidad comprometida de más de 450.000 prevista para 2027. El diseño del oleoducto permite aumentar aún más la capacidad a aproximadamente 700.000 barriles por día si es necesario. La construcción de las instalaciones ya comenzó en enero y ahora sigue con la movilización de contratistas, trabajos de movimiento de tierra y entrega de tuberías", agregaron en YPF.Por otro parte, Oldelval, el ducto que comunica Vaca Muerta con Bahía Blanca y que está en etapa de ampliación, ya transporta 330.000 barriles por día desde fines del año pasado y durante este mes su capacidad saltará a 540.000. De este total, YPF tiene una participación del 25% en el transporte.Finalmente, en 2024, YPF emitió dos bonos internacionales. En enero, de US$800 millones, con respaldo de exportaciones a siete años, con rendimiento del 9,75%, y en septiembre, de US$540 millones, sin garantía a siete años, con rendimiento del 8,75%. El enero pasado, a su vez, la compañía emitió US$1100 millones en bono internacional sin garantía a nueve años con rendimiento del 8,5% para refinanciar US$757 millones y adquirir el 54% de Sierra Chata, uno de los bloques gasíferos más prospectivos en Vaca Muerta."La empresa ahora enfrenta menos de US$1000 millones de vencimientos manejables y en su mayoría locales durante 2025, consistiendo en US$400 millones de facilidades comerciales a corto plazo con bancos locales e internacionales, US$281 millones de bonos principalmente respaldados por exportaciones, US$147 millones de bonos locales y US$51 millones con CAF. Habiendo logrado la refinanciación de nuestro bono de 2025 a principios de este año y considerando que la mayoría de nuestros 26 vencimientos consisten principalmente en líneas de comercio bancarias y emisiones en los mercados de capitales locales, hasta la fecha no necesitamos volver a ingresar al mercado internacional de bonos hasta acercarnos al vencimiento del bono de 2027â?³, dijo el CFO de YPF, Federico Barroetaveña.

Fuente: Infobae
07/03/2025 13:03

El Zaragoza obligado a cortar la crisis ante un ambicioso Oviedo

El Real Zaragoza enfrenta al Real Oviedo en La Romareda, buscando romper una racha de seis partidos sin victoria, mientras los asturianos intentan afianzarse en la lucha por el ascenso

Fuente: Infobae
04/03/2025 23:04

Lima podría perder importante pulmón verde con un ambicioso proyecto vial que busca reducir la congestión vehicular

Más de la mitad del Bosque Urbano Separadora Industrial está en peligro de desaparecer, agravando el ya crítico déficit de áreas verdes en Lima, donde los espacios verdes por habitante son preocupantemente bajos y están lejos del estándar recomendado

Fuente: Infobae
04/03/2025 09:15

El Gobierno de Gustavo Petro impulsa un ambicioso plan de transformación en el Catatumbo bajo estado de conmoción interior: Costará $2.7 billones

El programa para esa región del país busca abordar problemáticas como la erradicación de cultivos ilícitos sin fumigación, el desplazamiento forzado y la falta de infraestructura

Fuente: Infobae
02/03/2025 04:00

Leonardo DiCaprio casi fue Spider-Man en el ambicioso proyecto de James Cameron que nunca vio la luz

En los 90, el director de Avatar planeó una película oscura y adulta sobre el héroe arácnido

Fuente: La Nación
16/02/2025 14:00

Se conoció el ambicioso plan de la escudería Alpine para los próximos tres años en la Fórmula 1

Antes del arranque de la temporada 2025 de la Fórmula 1, La Gazzetta dello Sport viene publicando informes de cada una de las diez escuderías. Lógicamente, el interés argentino está puesto en Alpine, el equipo que cobijó a Franco Colapinto como piloto de reserva tras su paso inaugural por Williams en 2024. En esta serie de análisis del medio italiano, finalmente le tocó el turno a la estructura francesa, que el año pasado finalizó sexta en la Copa de Constructores y tuvo como pilotos a Pierre Gasly, que sigue al frente, y Esteban Ocon, con destino en Haas. "Desde que Flavio Briatore se unió a Alpine como asesor ejecutivo el año pasado, las cosas cambiaron rápidamente para el equipo francés de Fórmula 1. Desorganización y falta de jerarquía, pero también pocas ambiciones de futuro estaban impregnados en la escudería francesa", según la visión del medio italiano. Es una tendencia que el manager italiano quería cambiar con fuerza, centrándose en una "forma de trabajo de equipo de carreras" que faltaba dentro del equipo. "Entendimos qué es lo que no estaba funcionando dentro del equipo, ahora que tenemos todo en orden podemos trabajar para mejorar", relató Briatore. Las mejoras observadas en 2024, sin embargo, no fueron suficientes y los objetivos de Briatore son sólidos de cara a la próxima temporada y al futuro de los próximos años en la máxima categoría: "En 2025, Alpine debe estar siempre entre los seis primeros, quizás incluso luchando por algunos podios. Tenemos mucho más margen aerodinámico que McLaren y Ferrari. En 2026, nuestro objetivo es competir por el podio en la mitad de los Grandes Premios del campeonato y en 2027 deberíamos poder luchar por el título", explicó a La Gazzetta dello Sport el hombre que promovió las carreras de grandes campeones como Michael Schumacher y Fernando Alonso. Son todos pasos adelante bien estructurados para un equipo que a principios del año pasado estaba peligrosamente cerca del final de la clasificación general.Con la vista puesta en 2026, el director del equipo, Oliver Oakes, en sintonía con las expectativas y objetivos de Briatore, no ocultó las ambiciones del equipo: "Queremos estar en el grupo de cabeza pero sabemos que no hay soluciones milagrosas, sólo tenemos que hacer un coche mejor". El mayor cambio para Alpine, sin embargo, llegará en 2026, cuando el equipo abandonará los motores Renault en favor de los propulsores Mercedes, un movimiento que colocará al equipo en una nueva posición en el año de la revolución técnica en la máxima categoría. Así, 2025 se presenta como un campeonato de transición", en el que el equipo tendrá que conseguir desarrollar el monoplaza en la dirección tomada en la segunda parte de la temporada, tras las novedades positivas de Austin, sin descuidar pero el objetivo real del futuro próximo: un coche que pueda desafiar a los grandes equipos a partir de 2026.New season. New opportunities.It's time to RISE HIGHER â?°ï¸? pic.twitter.com/7icOAweE3y— BWT Alpine Formula One Team (@AlpineF1Team) February 13, 2025El equipo francés saldrá a la pista en Melbourne con la pareja que se presentó por primera vez lado a lado en el Gran Premio de Abu Dhabi de 2024, cuando el novato australiano Jack Doohan se asoció con el francés Pierre Gasly. En esa cita, Esteban Ocon -ahora en la escudería Haas- fue reemplazado. La Gazzetta dello Sport reconoce el potencial de Colapinto y lo resalta en esta parte del informe: "Doohan, que comenzará su primera temporada en Australia, tendrá sin embargo el peso de quien tiene que demostrarlo todo inmediatamente, arriesgando el sueño de su vida en apenas unos Grandes Premios. Durante las vacaciones de invierno, Alpine anunció la contratación del argentino Franco Colapinto como tercer piloto del equipo. Briatore utilizó palabras de gran estima para describir al piloto, formalizando un acuerdo con Williams -que tenía contrato vigente con Colapinto- y destacando así sus evidentes intenciones de cara al futuro". En otra de las menciones sobre Colapinto, el medio italiano describe: "Comprar un piloto como el novato argentino, que debutó en Monza en 2024, mostrando su talento y carácter, significa garantizar patrocinadores, afición e interés, considerando el gran apoyo que inmediatamente le mostraron los fanáticos sudamericanos. Los primeros resultados de 2025 serán útiles para Briatore y todo su equipo".

Fuente: La Nación
16/02/2025 10:00

Cómo Rusia lanzó un espejo gigante al espacio hace más de 30 años con el ambicioso plan de "iluminar Siberia durante los oscuros meses de invierno"

Parece un plan que podría urdir un villano de James Bond: poner en órbita un espejo gigante para captar los rayos del Sol y redirigirlos hacia un blanco en la Tierra.Eso fue exactamente lo que la agencia espacial rusa Roscosmos intentó hace poco más de tres décadas.Pero el proyecto Znamya no era un complot cobarde para amenazar al mundo.Su objetivo era más utópico: "iluminar las ciudades árticas de Siberia durante los oscuros meses de invierno", explicó la presentadora Kate Bellingham en el programa Tomorrow's World de la BBC.Esencialmente, trataba de volver a encender el Sol en las regiones polares de Rusia después de que cayera la noche.Incluso hoy en día, este concepto parece novedoso, pero la idea de usar espejos en el espacio para reflejar la luz sobre la superficie de la Tierra no era nueva.En 1923, el pionero alemán de los cohetes Hermann Oberth lo propuso en "El cohete al espacio planetario".Su libro, basado en una tesis doctoral que la Universidad de Heidelberg rechazó por considerarla demasiado inverosímil, demostraba matemáticamente cómo un cohete podía abandonar la órbita de la Tierra.Entre otras ideas tratadas, que luego se realizaron, estaba el concepto de crear una red de espejos cóncavos ajustables colosales que pudieran utilizarse para reflejar la luz solar sobre un punto concentrado de la Tierra.El científico, considerado uno de los fundadores de la astronáutica moderna, razonó que esta iluminación podría ayudar a evitar catástrofes, como el hundimiento del Titanic en 1912, o a rescatar a los sobrevivientes.También especuló que los espejos espaciales podrían usarse para despejar rutas marítimas derritiendo icebergs o incluso para manipular los patrones climáticos de la Tierra.Los físicos alemanes retomaron esta idea del espejo espacial durante la Segunda Guerra Mundial.En el centro de investigación de armas nazi de Hillersleben, trabajaron en un diseño para construir una aterradora arma orbital reflectante llamada Sonnengewehr o cañón solar en alemán.En 1945, la revista Time informó de que los científicos del Tercer Reich capturados le dijeron a los interrogadores del ejército estadounidense que el Sonnengewehr estaba destinado a actuar como un rayo de la muerte, reenfocando la luz del Sol para incendiar ciudades o hervir el agua de los lagos.Y aseguraban que su cañón solar podría estar operativo en 50 años, le dijo a los periodistas en aquel momento el jefe de la inteligencia técnica aliada, John Keck.Soletta y SolaresEn la década de 1970, otro ingeniero de cohetes nacido en Alemania, Krafft Ehricke, volvió a estudiar el concepto.Ehricke había sido miembro del equipo alemán de cohetes V-2 durante la Segunda Guerra Mundial.Al final de la guerra, se entregó y fue reclutado como parte de la Operación Paperclip, en la que 1.600 científicos, ingenieros y técnicos considerados valiosos fueron protegidos y obtuvieron permiso para continuar su trabajo en EE.UU.Ehricke formó parte del programa espacial y retomó la idea de construir un espejo en el espacio.En 1978, escribió un artículo en el que detallaba cómo espejos gigantes en órbita podrían iluminar el cielo nocturno.Permitirían que los agricultores plantaran o cosecharan las 24 horas del día, o podrían desviar la luz hacia los paneles solares de la Tierra para convertirla en electricidad según la demanda.Llamó a esta idea Power Soletta, y murió en 1984 sin verla hecha realidad.A lo largo de la década de 1980, la NASA estudió en repetidas ocasiones la posibilidad de generar energía con un sistema de espejos en órbita llamado Solares, pero a pesar del interés del gobierno, el proyecto nunca logró conseguir financiación.Sin embargo, en Rusia la noción cobró fuerza.Navegando por el espacioEn aquella época, el científico ruso Vladimir Syromiatnikov, un pionero de la ingeniería espacial, estaba investigando si se podían acoplar grandes velas solares reflectantes a una nave espacial.Pensaba que con ellas se podría utilizar el Sol de manera similar a como las velas de los barcos usan el viento.Si las velas reflectantes pudieran orientarse correctamente, los fotones, partículas de energía provenientes del Sol, podrían rebotar en superficies las de las naves y propulsarlas suavemente hacia adelante a través del espacio sin que tuviera que quemar combustible.Sin embargo, en la Rusia de la era postsoviética, conseguir financiación para proyectos espaciales ambiciosos como ese era difícil, a menos que pudieran demostrar un objetivo económico claro.Así que Syromiatnikov decidió reutilizar su concepto.Pensó que los propulsores de las naves podían inclinar las velas reflectantes y mantenerlas sincronizadas con la posición del Sol.Ese espejo podría utilizarse para proyectar luz sobre las regiones polares de Rusia, donde los días son extremadamente cortos en invierno, iluminando áreas envueltas en oscuridad.La luz solar adicional prolongaría la jornada laboral y aumentaría la productividad de las tierras agrícolas.También imaginó que la luz solar adicional podría reducir el costo de la iluminación eléctrica y la calefacción de la zona y aumentar el bienestar de la gente de la región.Resultó ser una idea que el gobierno podía respaldar.Con la financiación del Consorcio Regata Espacial, un grupo de empresas y agencias estatales rusas, y bajo la supervisión de la agencia espacial rusa Roscosmos, Syromiatnikov comenzó a trabajar para hacer realidad el espejo espacial Znamya.El primer prototipo, Znamya 1, no fue enviado al espacio, sino que permaneció en la Tierra para que pudieran probarlo y resolver cualquier problema técnico.Znamya 2 sería el primero en ponerse en órbita.Su espejo estaba hecho de láminas delgadas de Mylar aluminizado, un material ligero y altamente reflectante que se creía lo suficientemente resistente para sobrevivir a las hostiles condiciones del espacio.Estaba diseñado para desplegarse en ocho secciones en forma circular a partir de un mecanismo de tambor central giratorio y permanecer en esa forma gracias a la fuerza centrífuga."Durante el vuelo, el reflector se envuelve firmemente alrededor del cuerpo de la nave y, para abrirlo, la nave tendrá que girar rápidamente, lo que lo obligará a desplegarse como un paraguas", le explicó Bellingham, de la BBC, a los telespectadores en 1992."El truco es que a esta altura, el reflector de 20 metros de ancho podrá capturar los rayos del Sol que normalmente pasan por alto la Tierra y reflejarlos hacia el lado oscuro de nuestro planeta".El plan de Syromiatnikov era realizar múltiples lanzamientos de Znamya, cada uno con un espejo más grande que se quemaría al regresar a la Tierra.Los ingenieros rusos podrían estudiar cómo se comportaban las delgadas láminas reflectantes cuando se activaban en el espacio y perfeccionar su diseño.Eso conduciría al lanzamiento de un Znamya permanente con un enorme reflector de 200 metros de ancho que permanecería en órbita alrededor de la Tierra.Más brillante que la LunaLa ambición final era tener una red de hasta 36 de estos espejos gigantes en el espacio con la capacidad de pivotar, lo que les permitiría mantener la luz reflejada enfocada en el mismo punto.Se podría utilizar un solo reflector para iluminar una zona particular, o varios para aportar mayor brillo o iluminar una región más grande.Se estimó que la red combinada de espejos espaciales podría reflejar una luz 50 veces más brillante que la Luna e iluminar un área de hasta 90 kilómetros de ancho.El 27 de octubre de 1992, el proyecto estaba listo y la nave espacial sin tripulación Progress M-15 despegó desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajstán, con Znamya 2 a bordo.Cuando se acopló a la estación espacial rusa, la tripulación de Mir colocó el tambor que contenía las láminas solares reflectantes plegadas en su posición en la nave espacial Progress.El 4 de febrero de 1993, Progress se desacopló, se alejó unos 150 metros de la Mir, y comenzó a girar, desplegando el espejo como un ventilador gigante que atrapaba los rayos del Sol y los enviaba de vuelta a la Tierra.La luz reflejada tenía una luminosidad aproximadamente equivalente a la de una Luna llena y creó un foco de luz de unos 5 kilómetros de ancho en la Tierra.A una velocidad de 8 kilómetros por segundo, la mancha de luz se extendió desde el sur de Francia a través de Suiza, Alemania y Polonia hasta llegar al oeste de Rusia.La tripulación de la Mir pudo ver un débil haz de luz mientras pasaba por Europa y, a pesar de que gran parte del continente estaba cubierto de nubes ese día, algunas personas en tierra informaron haberlo visto como un destello de luz.Después de unas horas, el espejo espacial salió de su órbita y se quemó al reingresar a la atmósfera sobre Canadá.En Rusia, el experimento Znamya 2 fue aclamado como un éxito técnico, pero también demostró algunos desafíos importantes para el proyecto.La luz reflejada había resultado mucho menos intensa de lo esperado y demasiado difusa para proporcionar iluminación práctica para una gran área en la Tierra.También había sido complicado mantener la estabilidad de Znamya 2 en condiciones orbitales, y el rápido viaje de su foco a través de la superficie de la Tierra y la visibilidad fugaz hicieron que sus usos en el mundo real parecieran limitados.Pero la misión había proporcionado resultados alentadores y valiosos conocimientos, por lo que Syromiatnikov siguió adelante con su planificado experimento de seguimiento, Znamya 2.5.Esta vez tendría un espejo de 25 metros, que reflejaría una luminosidad de entre cinco y diez Lunas llenas, y emitiría un punto de luz que cubriría un área de 8 kilómetros de ancho.La intención era controlar la dirección del haz de luz reflejado para que pudiera apuntar a un punto de la Tierra durante varios minutos a la vez mientras Znamya 2.5 giraba alrededor de la Tierra.Se eligieron dos ciudades de América del Norte para ser iluminadas por el rayo del espejo durante lo que sería un experimento de 24 horas, así como varias en Europa.Syromiatnikov se sintió alentado por el progreso que estaba haciendo su equipo y el lanzamiento se programó para octubre de 1998."Somos pioneros en este campo", dijo a The Moscow Times en julio de 1998."Si el experimento sale según lo planeado, nos proponemos enviar decenas de naves más al espacio en el futuro de manera permanente".De vuelta a la TierraPero incluso antes de que el Znamya 2.5 despegara, los funcionarios espaciales rusos comenzaron a recibir quejas.Los astrónomos estaban preocupados de que el espejo contaminara el cielo nocturno con luz, deslumbrando a sus telescopios y oscureciendo su visión de las estrellas.Los ecologistas también expresaron su preocupación porque su luz artificial pudiera causar confusión a los animales y las plantas, alterando la vida silvestre y los ciclos naturales.A pesar de estas dudas, las posibles implicaciones del proyecto Znamya despertaron una considerable atención y entusiasmo a nivel mundial."Piensen en lo que significará para el futuro de la humanidad", declaró Syromiatnikov a The Moscow Times."No más facturas de electricidad, no más inviernos largos y oscuros. Es un gran avance para la tecnología".Y así, el lanzamiento del Znamya 2.5 se llevó a cabo según lo planeado y, con la supervisión del Centro de Control de la Misión desde Moscú, el espejo espacial más grande estaba listo para desplegarse el 5 de febrero de 1999.Al principio todo salió como estaba previsto: el espejo espacial plegado se había acoplado a Progress, que se desacopló de la Mir sin problemas. Se colocó suavemente en posición de alejamiento de la estación espacial, se ordenó a los propulsores de Progress que se encendieran y comenzó a girar para desplegar el espejo de aluminio.Desafortunadamente, al mismo tiempo se envió por error una orden adicional a Progress, indicándole que desplegara la antena que usaba para comunicarse para las maniobras de acoplamiento.Cuando la antena se extendió, las delgadas láminas reflectantes de Znamya 2.5 quedaron atrapadas inmediatamente en ella.El Centro de Control de la Misión en Moscú observó consternado cómo la Mir transmitía imágenes del espejo enredado y se enviaron frenéticas órdenes para retraer la antena.Pero para entonces, ya se habían rasgado varias láminas reflectantes. Al darse cuenta de que corrían el peligro de rasgar aún más, desistieron. Una hora más tarde se hizo un segundo intento desesperado de liberar el espejo, pero sin éxito.El Centro de Control de la Misión, abatido, reconoció que Znamya 2.5 nunca podría desplegarse y lo dejó caer a la Tierra."El ambiente aquí es muy deprimente", le dijo a la BBC en ese momento Valery Lyndin, portavoz del Centro de Control de la Misión en Moscú.Su caída a la Tierra no sólo destruyó el Znamya 2.5, sino también el futuro del idealista proyecto de espejo espacial de Syromiatnikov.Su planeado Znamya 3, con una superficie reflectante de 70 metros, que debía lanzarse en 2001, no logró conseguir financiación y nunca se construyó.Syromiatnikov, ampliamente reconocido como uno de los ingenieros espaciales más destacados de su generación, murió en 2006, sin que sus sueños de velas solares y espejos se hicieran realidad."El fracaso fue especialmente doloroso debido al enorme interés mundial que despertó el experimento", le dijo Lyndin a la BBC en 1999."Hemos olvidado el viejo principio de los programas espaciales rusos: hacer algo primero y alardear de ello sólo después".Myles Burke

Fuente: Infobae
15/02/2025 13:36

Meta inicia el proyecto más ambicioso de su historia para dar internet con cable submarino al mundo

Con más de 50.000 km de fibra óptica, la iniciativa busca garantizar la velocidad y fiabilidad necesarias para un futuro liderado por IA

Fuente: Infobae
13/02/2025 18:02

HBO adelanta novedades sobre 'La casa del dragón' y revela otro ambicioso spin-off de 'Juego de Tronos'

La compañía también confirmó que tiene planeado que 'El caballero de los Siete Reinos' dure tres temporadas

Fuente: Infobae
13/02/2025 12:05

Bogotá lanzará ambicioso plan de subsidios de vivienda para 65.000 familias

Luego de la suspensión del programa Mi Casa Ya en 2023 por parte del Gobierno nacional, la administración Galán impulsa la iniciativa que beneficiará a las familias bogotanas

Fuente: Infobae
06/02/2025 00:01

Un ambicioso plan busca reconstruir el barrio Greenwood donde ocurrió la masacre racial de Tulsa

El 31 de mayo y el 1 de junio de 1921, una turba de hombres blancos arrasó el vecindario, dejando un saldo de hasta 300 personas asesinadas, 35 manzanas destruidas y más de 1.250 hogares reducidos a escombros

Fuente: Infobae
28/01/2025 19:32

El primer museo del Perú cerrará sus puertas en febrero del 2025 para iniciar un ambicioso proyecto de renovación integral

Más de 250 mil piezas serán trasladadas para dar paso a una reforma integral que modernizará los espacios y narrativas del MNAAHP, haciendo del lugar un referente cultural del siglo XXI

Fuente: Infobae
28/01/2025 17:13

Nueva York busca recuperar los años perdidos en esperanza de vida con un ambicioso plan de salud

Las autoridades han presentado una estrategia integral para combatir enfermedades crónicas. La meta no es sencilla, pues buscan aumentar la longevidad en comunidades vulnerables y enfrentar las desigualdades que dejó la pandemia

Fuente: Infobae
27/01/2025 16:26

Revelan audios del capo del cartel de Cali Gilberto Rodríguez Orejuela desde la cárcel: "He sido una ambicioso, un vanidoso, un amigo del poder"

El antiguo líder del narcotráfico colombiano reflexionó sobre sus experiencias en política y negocios, revelando frustraciones personales y su deseo de construir un legado duradero antes de morir

Fuente: Ámbito
21/01/2025 18:52

El ambicioso plan de movilidad de Ciudad de u$s700 millones: 214 vagones de subtes nuevos, trambuses y obras en autopistas

El gobierno de Jorge Macri pone en marcha el Sistema Integrado de Movilidad Urbana, un plan para mejorar la circulación en el ámbito porteño.




© 2017 - EsPrimicia.com