Dos de los heridos están en estado crítico y otros dos sufrieron heridas graves. Las víctimas son niños de entre diez y once años y varios profesores.
La familia Ramírez Loconi llora la muerte de su hijo y aseguran que el responsable del accidente habría estado en estado de ebriedad
Una de las víctimas fue identificada como Liliana Cocuzza, una médica generalista cuyo deceso fue lamentado por el gobernador Weretilneck.Iba con su hija, su pareja y sus nietos.El conductor que produjo el choque tenía alcohol en sangre,
El choque ocurrió en el kilómetro 1203, en el tramo Fernández Oro-Allen.En el accidente fallecieron dos mujeres y dos menores. El conductor del vehículo que provocó la tragedia dio positivo de alcoholemia.
La aeronave pertenece a la India. El impresionante accidente llegó luego de una maniobra a muy baja altura.
Sucedió en la provincia de Punyab y creen que se produjo por una fuga de gas. Entre las víctimas hay trabajadores y residentes de viviendas cercanas.
El 16 de noviembre comenzó el Ferrari Cavalcade Adventure 2025, que reúne a 60 entusiastas de la legendaria marca para recorrer, entre otros puntos turísticos, la Patagonia.La Argentina fue elegida como escenario este año del encuentro que fue noticia ayer por el accidente que sufrió una Ferrari Puro Sangue, participante de la caravana internacional en la Ruta de los Siete Lagos con dos personas a bordo. El automóvil deportivo circulaba a una velocidad cercana a los 200 kilómetros por hora, cuando el conductor perdió el dominio del vehículo y se salió de la calzada.El itinerario de la travesía, que comenzó y concluirá en Buenos Aires, contempla etapas intermedias en destinos icónicos como el hotel Llao Llao en Bariloche, la Ruta de los 7 Lagos, el glaciar Perito Moreno, el estrecho de Magallanes y la ciudad de Ushuaia. El evento se extiende hasta el lunes 24 de noviembre.FerrariEl secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, definió el encuentro en su cuenta de Instagram como "un espectáculo visual y un evento que genera un fuerte impacto económico". Y destacó que "impulsa el turismo de alta gama, dinamiza sectores como la hotelería, gastronomía y transporte, y posiciona al país en el mapa internacional del turismo de experiencias".En varios tramos, los automóviles serán transportados en camiones mientras los participantes se desplazan en avión privado para optimizar la movilidad y priorizar la seguridad. Los hoteles seleccionados para alojar a los visitantes incluyen el Faena en Buenos Aires, el Llao Llao en Bariloche, el Xelena en El Calafate y el Arakur en Ushuaia.En Villa La Angostura el encuentro convocó a más de mil vecinos, y turistas a lo largo de la Avenida Arrayanes para disfrutar de la exhibición de los vehículos deportivos.
De las pasarelas internacionales a una vida marcada por la pérdida de su ser amado
Según las imágenes difundidas y los relatos de los vecinos, la combi, que circulaba a gran velocidad y presuntamente conducida por un hombre en estado de ebriedad, embistió violentamente a la miniván, que terminó impactando al pequeño de 4 años
La madre, identificada como Viviana M., intentó salvar a sus hijos y los trasladó al establecimiento de salud de Colquemarca, pero los médicos solo confirmaron su deceso
María Florinda Ríos Pérez, migrante de 32 años oriunda de Guatemala, fue asesinada el 5 de noviembre pasado, cuando acudía a un trabajo junto a su esposo. La trágica situación derivó en una investigación por parte de las autoridades de una ciudad de Estados Unidos y hay un acusado detenido bajo custodia.Cómo fue el altercado que terminó con la vida de María Ríos frente a una casa donde iba a trabajarLa madrugada del miércoles 5 de noviembre, poco antes de las 7 horas (hora del Este), María Ríos y su esposo, Mauricio Velázquez, llegaron a una casa en el suburbio de Whitestown, en Indianápolis (Indiana), por motivos de trabajo. La pareja se desempeñaba en el rubro de la limpieza y les encargaron acudir a una vivienda de la zona.Pero, al llegar al barrio, María y Mauricio se equivocaron de casa y se presentaron frente a la que se ubicaba detrás de la indicada. Según declaraciones de Velázquez remarcadas por CBS News, la pareja trató de abrir la puerta probando diversas llaves durante alrededor de 30 segundos o, como mucho, un minuto.En esos instantes, el propietario de la vivienda que trataban de abrir, y que creían que estaba vacía, disparó un arma a través de la puerta principal y la bala impactó en la cabeza de María Ríos. Posteriormente, las autoridades acudieron al lugar y determinaron su muerte.La investigación de la guatemalteca que fue asesinada al ir a trabajar a una casa en IndianaRíos era madre de cuatro hijos y, oriunda de Quetzaltenango, llegó a Estados Unidos hace tres años junto a su esposo. La mañana del 5 de noviembre pasado, el Departamento de Policía Metropolitana de Whitestown respondió una llamada sobre un posible allanamiento de morada, según indicaron en un comunicado. El caso fue derivado a la fiscalía del condado de Boone, a cargo de Kent Eastwood.El lunes 17 de noviembre, el fiscal superior acusó a Curt Andersen, propietario de la casa del suburbio de Indianápolis, de homicidio involuntario. "Lo que estamos diciendo es que la ley del ámbito doméstico no se aplica en este caso", puntualizó Eastwood.Y añadió, en declaraciones consignadas por The New York Times, que Andersen "no tenía una creencia razonable de que la fuerza mortal era necesaria, dados todos los hechos que tenía en ese momento".Quién es el acusado por el homicidio de María Ríos en WhitestownAndersen, de 62 años, es el propietario de la vivienda en Indianápolis a la que acudieron María y Mauricio. El lunes, el hombre fue acusado de homicidio involuntario y puede enfrentar hasta 30 años de prisión. El hombre, que permanece bajo custodia de las autoridades, es exenfermero de la Marina estadounidense, según el medio mencionado, y poseía una pistola Glock en su hogar. La mañana del 5 de noviembre, relató que se dormía con su esposa cuando escuchó ruidos en la entrada de la vivienda y creyó que trataban de ingresar en su propiedad. Agarró el arma y disparó contra la puerta principal. Tras escuchar el llanto de Velázquez, Andersen le dijo a su pareja que llamara al 911.El abogado del acusado, Guy Relford, indicó que las acciones de su representado serían "legalmente justificables" en virtud de las protecciones de defensa propia del estado.
La audiencia fue programada para este jueves a las 09:00 a.m., donde el Ministerio Público presentará los elementos que sustentan su pedido, entre ellos el informe que atribuye al conductor la invasión de carril y el resultado del dosaje etílico que determinó presencia de alcohol en la sangre al momento del accidente
El Tribunal Oral en lo Criminal 4 no dio lugar a la presentación que hizo la defensa del ex ministro de Planificación, condenado a cuatro años de prisión. Todavía resta una instancia más que podría dar marcha atrás con esta medida
El niño falleció en el Hospital Teodoro Álvarez, y se investiga si el ascensor presentó fallas o si otro menor abrió la puerta antes de tiempo, provocando la fatal caída.
El TOF 4 no aceptó un pedido de su defensa de que cumpla desde ahora su condena a 4 años en su chacra de Puerto Panal.
Equipos de emergencia trabajan para encontrar a tres miembros de una familia, entre ellos una menor de edad, desaparecidos luego de que su vehículo fuera arrastrado por la corriente
Vecinos intentaron salvarlo, le hicieron RCP.Falleció en un hospital tras ser trasladado de urgencia
La socialité que lo tenía todo: fortuna, belleza y un trágico destino.Esta es la crónica del colapso de una familia aristocrática, cuya tóxica relación madre-hijo se convirtió en el escándalo más oscuro de la época.Conoce los secretos que inspiraron el polémico libro y la película "Savage Grace" (2007).
El creador de contenido aseguró que todo el trabajo que subió a sus redes sociales lo hizo investigando y desde la base del respeto a la la historia de esta desastre natural
El prófugo líder de Perú Libre, que aspira a la presidencia, ofreció operar al suboficial Roger Quispe solo si se levantaba la orden de prisión preventiva en su contra. Su propuesta no tuvo éxito
Las familias de las víctimas de la tragedia de Once publicaron un comunicado en repudio a la defensa del exministro de Planificación, Julio de Vido, por parte del kirchnerismo y de su esposa, Alessandra Minniceli. Aseguran que "las pruebas en su contra son innegables e irrefutables". Leer más
El directivo falleció a causa de las lesiones sufridas en un siniestro vial registrado en la Ruta Nacional 12, en jurisdicción de Itatí, el pasado miércoles. Estaba internado en el hospital Escuela. Leer más
El precandidato presidencial advirtió la necesidad de tomar medidas estrictas para enfrentar tanto la producción como el consumo de drogas
En 1912, el Rouse Simmons zarpó y nunca llegó a destino. La tormenta que lo golpeó y los hallazgos posteriores dieron origen a una de las leyendas más conmovedoras del lago Míchigan, una tradición que aún perdura más de un siglo después
Al menos 12 personas murieron y otras 10 resultaron heridas luego de que un micro de pasajeros cayera por un abismo en Ecuador. El accidente ocurrió este domingo en la ruta que une las ciudades de Guaranda y Ambato, a la altura de la parroquia Simiátug. La tragedia fue confirmada por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos a través de su cuenta oficial en X. El servicio de emergencias ECU 911 detalló que el vehículo cayó por una pronunciada pendiente y quedó en el fondo de un barranco, en una zona de difícil acceso.[Seguimiento] #AccidenteDeTránsito En ð???#Simiatug (La Gerrana), se registró el volcamiento de una unidad de transporte, dejando preliminarmente 12 personas fallecidas y 10 heridas.La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Policía Nacional, MSP y Cuerpos de Bomberos,â?¦— Riesgos Ecuador (@Riesgos_Ec) November 16, 2025El fatal accidente ocurrió alrededor de las 12 del mediodía, según informó el medio ecuatoriano TeleAmazonas, cuando el ómnibus -perteneciente a la cooperativa Ambateñita- circulaba con plena capacidad de pasajeros por la mencionada ruta. Equipos de rescate, bomberos, personal médico y efectivos policiales prestaron asistencia en el lugar, mientras vecinos de la zona colaboraron en las primeras maniobras para ayudar a los sobrevivientes. Las autoridades trasladaron a los heridos a centros de salud cercanos.#ATENCIÓN | #Bolívar: #FiscalíaEc dispuso la práctica de diligencias tras el accidente de un bus interprovincial que cubría la ruta #Ambato-#Siamiátug (#Guaranda). El hecho ocurrió al mediodía y dejó varias personas fallecidas y heridas. pic.twitter.com/7GHQ9n071N— Fiscalía Ecuador (@FiscaliaEcuador) November 16, 2025La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos publicó un mensaje oficial en el que señaló: "En Simiatug (La Gerrana), se registró el volcamiento de una unidad de transporte, dejando preliminarmente 12 personas fallecidas y 10 heridas". Además, indicó que la Secretaría, la Policía Nacional, el Ministerio de Salud Pública y los cuerpos de bomberos "mantienen las acciones de atención, traslado y levantamiento correspondiente en el sitio". El comunicado también incluyó un mensaje de solidaridad dirigido a las familias de las víctimas.Ecuador reportó en 2024 más de 21.000 accidentes de tránsito, en los que fallecieron 2302 personas. Por esa cantidad de siniestros, los percances de tránsito figuran en ese país entre las principales causas de muerte.Con información de AFP.
Una nueva versión de 'El Volcán de la Cruz' introduce por primera vez la imagen recreada del cantante tras su fallecimiento, en una producción que utiliza IA para conmemorar la avalancha de 1985
Una ordenanza firmada el 13 de noviembre de 1986 por la Asamblea Departamental del Tolima resumió el sentir de un puñado de seres que le ganaron la batalla a la adversidad y no quisieron separarse de lo que alguna vez fue la ciudad más próspera del norte del departamento
Henry Apaclla Ñaupari declaró ante el juez que no ha recibido atención médica adecuada y pidió evitar medidas restrictivas mientras avanzan las investigaciones por el fatal accidente
Ministerio Público pide siete días de detención en flagrancia para Henry Apaclla, investigado por homicidio culposo agravado. Dosaje etílico arrojó presencia de alcohol en su organismo
El local, escenario del asesinato de un estudiante universitario, retoma actividades tras cumplir una sanción temporal por condiciones de salubridad
Equipos de socorro y funcionarios locales atiendieron la emergencia tras el deslizamiento, en medio de denuncias sobre la falta de control y campañas preventivas insuficientes contra la minería ilegal
Una agencia de viajes en motocicleta realizó una rodada como forma de recordar de la memoria de los pobladores de la mayor catástrofe natural en la historia de Colombia que cobró más de 25.000 vidas
La historia real del llamado "niño lobo" revela una experiencia marcada por el aislamiento extremo, la lucha por adaptarse al mundo humano y un trágico final que contrasta con el mito romántico que inspiró a la obra
El alto oficial que estuvo liderando la institución entre 1983 y 1986 la tuvo que sortear con dos de los hechos más recordados en la historia reciente del país
La esposa del ex ministro habló de falta de medicación, mala alimentación y restricciones de comunicación. Anticipó que presentarán un hábeas corpus si no hay respuesta oficial
Según relataron, el bus chocó con una camioneta antes de precipitarse al barranco, dando múltiples vueltas en una caída de más de 200 metros
El Juzgado de Investigación Preparatoria de Camaná ordenó siete días de detención preliminar para Henry Apaclla Ñaupari, investigado por el accidente mortal en la Panamericana Sur. Durante la audiencia, el chofer pidió perdón y se comprometió a colaborar con la investigación
50 segundos: El caso Fernando Báez Sosa (Argentina/2025). Dirección: Martín Rocca. Guion: Tatiana Mereñuk, Mariel Bobillo, Julián Troksberg. Producción: Alejandra Sarmiento, Pablo Larraín, Juan De Dios Larraín, Ángela Poblete. Fotografía: Nicolás Trovato. Edición: Anabela Lattanzio, Josefina Llovet. Disponible en: Netflix. Nuestra opinión: buena. Fernando Báez Sosa fue asesinado en la madrugada del 18 de enero de 2020 a la salida de la discoteca Le Brique en Villa Gesell. Para las 11 de la mañana la noticia ya estaba circulando en redes sociales. Videos captados en el interior del boliche, imágenes de la golpiza registradas por un turista, voces en off que deslizaban un horror todavía incomprensible. Los acusados fueron diez jóvenes de Zárate, la mayoría jugadores de rugby, detenidos en esas horas. En el juicio celebrado en enero del 2023, dos de ellos fueron sobreseídos, cinco condenados a prisión perpetua -Máximo Thomsen, Matías Benicelli, Enzo Comelli, Ciro y Luciano Pertossi- y tres -Blas Cinalli, Lucas Pertossi y Ayrton Viollaz- a quince años de reclusión. Esos fueron los hechos."Fue el primer crimen nacional captado por usuarios", explica Facundo Pedrini, director de noticias de Crónica TV y uno de los entrevistados en el nuevo documental 50 segundos: El caso Fernando Báez Sosa. "Fue un crimen que duró 50 segundos, pero fue un asesinato loopeado. Después de esos 50 segundos, el video volvía a comenzar, y volvía a comenzar. Entonces Fernando nunca terminaba de morir". Esa es quizás la mejor idea que propone el nuevo trabajo del equipo de Nisman: El fiscal, la presidenta y el espía para Netflix, dirigido por Martín Rocca y producido por Alejandra Sarmiento y los hermanos Pablo y Juan de Dios Larraín: buscar una nueva mirada sobre un caso que ya estuvo presente desde sus inicios en el ojo público, que fue visto y consumido como un reality show, que inmediatamente se ató a la lógica de sobreexposición de los medios, y a los arquetipos tradicionales de la ficción, una víctima y sus verdugos.La cronología de los tres episodios que forman la miniserie es circular, comienza en Le Brique el día del crimen, y vuelve una y otra vez a ese punto de partida, desde distintos puntos de vista, a partir de diversas voces, para tratar de entender lo que pasó. El primer episodio comienza la llegada de Fernando y sus amigos a Villa Gesell el 16 de enero, la rutina del día siguiente y la previa en la playa antes de la noche fatídica, los recuerdos de la disco y el horror en la vereda. Los testimonios que recuerdan aquello son los de sus amigos, todos testigos en el juicio posterior, y se combinan con la memoria de quién era Fernando, las imágenes del colegio, la pintura de su personalidad, sus orígenes y su familia. Lógicamente una pieza clave de la historia es Graciela Sosa, madre de Fernando, cuya presencia fue clave para motorizar las marchas en pedido de justicia, quien invocó en sus primeras declaraciones públicas al mediático Fernando Burlando, convertido luego en el abogado de la querella, y cuyo testimonio desgarrador concentra la principal identificación para el espectador. La recuperación de la figura de Fernando más allá de su condición de víctima, el rastreo de su pasado solidario, sus estudios en el colegio María Bianchi de Copello, donde obtuvo una beca, y los videos y fotografías que lo hacen presente, permiten dimensionar una tragedia evitable, un hecho absurdo que terminó con su vida en menos de un minuto. El segundo episodio consigue un equilibrio posible entre la investigación de la fiscalía y la asunción de Burlando como el protagonista estrella de la querella, con sus declaraciones públicas, las filtraciones periódicas de material a la prensa, sumada a la multitudinaria marcha del 18 de febrero de 2020, en las vísperas de la pandemia, que decía mucho de una sociedad en crisis con el sistema judicial. La posibilidad de conseguir ese eco social sin demasiados subrayados da cuenta de la astucia del montaje del material de archivo y de los testimonios, sin tener demasiadas piezas reveladoras o ser demasiado originales en la forma. Este tipo de docudramas no pueden evitar seguir los pasos habituales de su construcción, combinar entrevistas con archivo, alguna fotografía y esporádicas recreaciones que completan los huecos faltantes. Su mérito a menudo se descubre en cómo repensar los lazos entre eso que ya vimos hasta el hartazgo. Y aquí se suma, ya desde ese segundo episodio, la presencia de los acusados, inicialmente como siluetas en los videos viralizados, luego como figuras distantes en su tránsito por los tribunales de Dolores, y finalmente como entrevistados en el episodio final. Son voces que no habían estado en los medios, personajes sin individuación más allá del genérico "rugbiers" con el que fueron identificados, signados como hijos del poder, definidos como violentos por algunos coterráneos de Zárate, señalados como artífices de un pacto de silencio. La miniserie intenta iluminar esa zona opaca, siempre incómoda para el discurso público, operación compleja en tanto la recepción del caso y la construcción de su participación respondió a un único vocablo propagado: asesinos.Es difícil tomar distancia frente a un hecho tan doloroso y cercano, tan explotado por los medios, utilizado por distintos actores del caso con cierto oportunismo, que despertó en la sociedad una herida vinculada con el sentido de la justicia que no parece cerrarse. Y si bien 50 segundos: El caso Fernando Báez Sosa no escapa a las formas convencionales de este tipo de docuficciones y a la utilización de la emoción como enganche para el espectador, consigue trascender esa inmediatez en el análisis del porqué pasó lo que pasó, dimensionar sus consecuencias devastadoras, desenterrar la raíz de una violencia que se vive como un juego, un desafío, un correlato de la diversión, y termina en una tragedia sin medida.
La niña de 13 años se convirtió en el símbolo de la devastación del municipio. Aguantó durante tres días para ser rescatada, pero falleció
El exministro de Planificación Federal, Julio de Vido, se entregó este jueves en los tribunales de Comodoro Py, donde quedó formalmente detenido. La medida judicial responde a la confirmación de su condena por la Tragedia de Once por parte de la Corte Suprema de Justicia, lo que habilita el inicio del cumplimiento de la pena. El exfuncionario arribó al edificio minutos antes de las ocho, casi media hora antes de su citación oficial.Qué paso con Julio de Vido en la causa por la tragedia de Once y por qué quedó detenidoLa detención del exfuncionario se produjo porque la Corte Suprema de Justicia rechazó el miércoles un último recurso de su defensa, lo que dejó firme la sentencia a cuatro años de prisión por administración fraudulenta. Con esa decisión, el máximo tribunal validó el fallo del Tribunal Oral Federal (TOF) N.º 4, que en 2018 lo había condenado a cinco años de cárcel. La Cámara de Casación redujo más tarde la pena a cuatro años.El tribunal, integrado por los jueces Ricardo Basílico, Fernando Canero y Guillermo Costabel, citó a De Vido a presentarse este jueves a las 8.30. El exministro llegó al edificio judicial en un vehículo Volkswagen Nivus, evitó el contacto con la prensa y subió directamente al sexto piso. Tras su ingreso, quedó formalmente bajo custodia.Cómo fue la detención del exministroEl exministro de Planificación se presentó en el sexto piso del edificio de Comodoro Py, donde funciona el tribunal que lo sentenció. Un operativo especial de seguridad, con agentes del Servicio Penitenciario, la Policía de la Ciudad y la Policía Federal, cerró parcialmente el acceso al área. Desde allí, De Vido se conectó de forma remota a la segunda audiencia del juicio por la causa conocida como los cuadernos de las coimas, en la que está imputado como organizador de una asociación ilícita.La citación original era para las 10 de la mañana, pero el tribunal la adelantó para las 8.30 con el fin de asegurar su participación en el otro proceso judicial. Tras la finalización de la audiencia, se dispuso su traslado al penal de Ezeiza. La defensa del exministro, de 75 años, solicitó el cumplimiento de la condena en su domicilio por motivos de edad y salud. El TOF 4 debe resolver este pedido en las próximas semanas.Cuál es la situación procesal de De VidoLuego del fallo de la Corte Suprema, la defensa del exfuncionario, a cargo de Maximiliano Rusconi, interpuso un recurso de reposición in extremis. Alegó que todavía estaba pendiente de resolución un planteo sobre la prescripción de la acción penal. Los jueces del TOF desestimaron este intento y afirmaron que "los motivos esgrimidos no encuadran en ninguno de los supuestos legales" para suspender una condena firme. En su resolución, los magistrados advirtieron que "el cumplimiento de la sentencia es una obligación de esta judicatura".Rusconi criticó en un comunicado la decisión del máximo tribunal. La calificó de tener una "velocidad sospechosa y oportunismo evidente". El abogado sostuvo que la Corte no tenía jurisdicción para pronunciarse mientras el planteo de prescripción estaba pendiente. La defensa adelantó que presentará una denuncia ante el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU.Esta es la primera de tres condenas contra De Vido que queda firme. El exfuncionario también tiene una pena de cuatro años por la compra de trenes chatarra a España y Portugal, y otra por fraude en la adquisición de gas natural licuado.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Hernando Arango Monedero, exrepresentante a la Cámara, recordó que desde Manizales se observaban señales preocupantes en el volcán Nevado del Ruiz
Hilda Pedroza y Claudia Ramírez, aunque no se conocían antes de la erupción del volcán, afirman haber reconocido a su hijo durante una transmisión de un noticiero de la época
En diálogo con Infobae Colombia, María Teresa Fuenmayor narró cómo fue crear una comunidad con sobrevivientes del 13 de noviembre de 1985
Años después de la avalancha, narraciones sobre duendes, brujas y presencias benevolentes circulan entre quienes se atreven a recorrer el antiguo pueblo, sumando nuevas capas de misterio
Piére Marie, primer coordinador de logística de Médicos Sin Fronteras, recordó su llegada al país en 1985. Desde Armero, describió la magnitud del desastre y las dificultades del operativo humanitario que buscaba rescatar a miles de personas sepultadas bajo el lodo y los escombros
Jairo Rodríguez Ovalle, uno de los cerca de 4.000 sobrevivientes de la catástrofe natural en la que murieron 25.000 personas, habló con Infobae Colombia y dio su estremecedor relato de lo ocurrido aquel 13 de noviembre de 1985
Un torrente de lodo de 350 millones de metros cúbicos sepultó la vida próspera de Armero, revelando décadas de olvido estatal y dejando heridas abiertas que aún reclaman memoria y justicia
Mucho antes de que el lodo la sepultara, Armero fue una ciudad viva y luminosa. Sus calles, sus fábricas y sus campos de algodón contaron la historia de un pueblo que, durante años, preservó con orgullo su identidad y su espíritu de desarrollo
El 13 de noviembre de 1985, el volcán Nevado del Ruiz hizo erupción y sepultó al municipio tolimense bajo toneladas de lodo y escombros, pero lo que siguió fue aún más devastador: el desvío sistemático de las ayudas destinadas a los sobrevivientes
En la conmemoración de los 40 años de la tragedia de Armero, el cronista recordó cómo fue su cubrimiento en aquel momento y la manera en la que conoció a la niña que se convirtió en símbolo de la catástrofe
La presencia del ahora santo Juan Pablo II en el lugar donde miles de personas murieron por la avalancha de lodo generó una reacción de solidaridad y admiración entre los asistentes
La agresión que sufrió María Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco, una ciudadana brasileña de 69 años que murió hace una semana, ocurrió cerca de la esquina de Agüero y Corrientes, en la zona del Abasto, donde se sitúa un local de comidas rápidas. El hecho se produjo hace una semana, pasado el mediodía, en una cuadra con un gran caudal de tránsito y cuyas veredas están parcialmente reducidas por las obras de remodelación en la estación Carlos Gardel de la línea B del Subte de Buenos Aires.La vereda izquierda de esa cuadra está ocupada por el shopping Abasto, construido sobre el antiguo mercado del abasto de los primeros años de la ciudad de Buenos Aires. En la vereda opuesta se sitúan un restaurante, una farmacia de cadena, un gimnasio y una galería comercial dedicada a la venta de productos electrónicos. La mayoría de los frentistas son locales comerciales; solo hay dos edificios de departamentos con vecinos, quienes aseguraron no haber presenciado el ataque que ocurrió en la vereda de enfrente. Pero todos reconocen una mayor presencia de "fisuras".María, empleada de una cafetería situada en la esquina de Corrientes y Agüero, contó a LA NACION que el incidente ocurrió sobre la calle Agüero, frente al shopping. "Ya perdí el miedo a las personas drogadas o en situación de calle que son agresivas. Sé que la Policía no puede hacer mucho. Los llevan, pero luego vuelven otra vez acá", dijo. Como otros trabajadores de la zona, prefirió no dar su apellido por temor.En una recorrida por la zona, el común denominador de los empleados de la zona es la sorpresa por la muerte de la mujer y el reconocimiento de que se enteraron el trágico final a través de la difusión en los medios de comunicación."Yo me enteré anoche por la tele", explica a LA NACION una empleada de limpieza de una casa de electrónica situada a mitad de cuadra. A pocos metros, en una farmacia, la respuesta es similar y agrega un dato: "Acá el movimiento vehicular y el ruido es constante. Fue rápido, no nos dimos cuenta". En paralelo, ante la consulta sobre la presencia de personas en situación de calle, media docena de personas consultadas, aseguran que creció en los últimos años y que, son pocos los que se muestran agresivos con las personas. "Siempre son los mismos los que se muestran agresivos. Los llevan y al poco tiempo vuelven", aseguran."A nosotros, algunos vienen todos los días y nos traen cambio, que es lo que le da la gente en la calle y nosotros les damos billetes grandes. Esas personas son educadas y respetuosas. Después están otros que son más agresivos, pero no suelen ingresar al local", explicaron a LA NACION desde una farmacia. La víctima visitaba regularmente la Argentina y había llegado al país en julio para acompañar a su hija, estudiante de Medicina en la Universidad de Buenos Aires. Hace una semana, mientras caminaba cerca de la avenida Corrientes, fue atacada sin mediar palabra por un hombre de 30 años, en situación de calle, que le dio un golpe que la hizo caer al suelo.El diagnóstico inicial fue traumatismo encéfalo craneano. La víctima fue derivada al Hospital Ramos Mejía, donde falleció esa misma noche. La dirección exacta del ataque aún se investiga, ya que la carta médica indica "Corrientes y Agüero", aunque algunos testimonios señalan que ocurrió sobre la calle Agüero, a mitad de cuadra.El agresor fue detenido horas después en el cruce de Córdoba y Junín por efectivos de la Policía de la Ciudad. Según registros oficiales, tiene 20 antecedentes penales â??entre ellos robos, lesiones y desórdenes en la vía públicaâ?? y múltiples internaciones previas en los pabellones psiquiátricos de los hospitales Piñero, Durand y Borda. En diciembre de 2024, el agresor, había sido declarado un riesgo para sí mismo y para terceros, pero continuaba en situación de calle y sin control.Tras el ataque, fue derivado nuevamente al Hospital Borda. El equipo interdisciplinario que lo evaluó concluyó que "no comprendía la criminalidad de sus actos ni podía dirigir sus acciones en el momento del hecho". Por ese motivo, fue declarado inimputable. La jueza suspendió los plazos procesales, ordenó su internación involuntaria bajo consigna fija y se declaró incompetente para continuar con el trámite por razón de la materia. La Asesoría Tutelar apeló la decisión y pidió el sobreseimiento del imputado. Es decir, el crimen de la mujer quedará impune.La instrucción penal quedó radicada en la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N° 16. El Ministerio Público Fiscal informó que brinda contención y asistencia a la hija de la víctima a través de la Oficina de Atención a la Víctima y Testigo (Ofavyt). Mientras tanto, los investigadores reconstruyen el último tramo del recorrido de la víctima por la avenida Corrientes y el trayecto posterior del detenido hasta su captura. La hipótesis de un ataque sin motivo aparente surgió de los primeros testimonios y registros, y fue la base de la aprehensión inicial por tentativa de homicidio, luego agravada tras confirmarse el fallecimiento. El eje de la causa, ahora, es doble: procesal y sanitario. Qué hacer cuando los peritos sostienen que el acusado no comprendía la criminalidad del acto ni podía dirigir sus acciones, y cómo proteger a la comunidad mientras se garantiza un tratamiento adecuado.Tras la muerte de la jubilada, su hija, Carolina Bizinoto, hizo una serie de publicaciones para exigir agilidad en la liberación del cuerpo de su madre para poder llevarlo a Brasil. Sin embargo, el proceso está demorado por la realización de la autopsia. En paralelo, la familia encabezó una campaña solidaria para recaudar fondos para pagar el traslado de los restos de la mujer que solía pasar largas temporadas en el país junto a su hija.La ley de Salud Mental en la miraEl caso de F.N.A. remite a las dificultades que plantea la ley de Salud Mental para tratar a personas sin la decisión de un magistrado. La suma de arrestos por diferentes delitos forma parte de ese peligroso combo que se integra con la llamada puerta giratoria judicial, circunstancia que se menciona al referirse a situaciones en las que una persona es detenida numerosas veces y, pese a todo, sigue en las calles. Algo similar ocurrió en el caso del hombre que en marzo de 2024 arrojó un caño sobre los vehículos que circulaban por el túnel de avenida del Libertador. Con este ataque, esa persona sumó 14 procesos penales en su contra. En ese caso, el hierro impactó en un parabrisas y solo por casualidad no generó una tragedia. Dos años antes había golpeado en la cabeza a una policía y luego le disparó a corta distancia. Había sido declarado inimputable. También fue internado en el Borda, como F.N.A.Antes de ese episodio, en septiembre de 2020, el policía federal Juan Pablo Roldán fue asesinado en la avenida Figueroa Alcorta, frente al Malba, por un hombre que con sus facultades mentales alteradas había amenazado a peatones. En ese caso, el agresor fue abatido por el uniformado en el momento en que recibía la mortal puñalada.Otro caso similar ocurrió en febrero de 2023, cuando la oficial porteña Maribel Nélida Zalazar fue asesinada en la estación de Retiro de la línea C del subte por un hombre que seis meses después fue declarado inimputable y derivado al Borda.Los antecedentes del agresor19 de agosto de 2017: Fue acusado de golpear a una persona y dañar vehículos para robarle la bolsa a una mujer en Flores. El SAME Psiquiátrico lo trasladó al hospital Piñero.14 de septiembre de 2017: Arrojó piedras y rompió el vidrio de un auto, también en Flores. Se inició una causa por averiguación de ilícito.30 de agosto de 2018: Un juzgado civil ordenó evaluarlo para determinar si representaba un peligro. El 26 de marzo de 2019 se encontraba internado en el hospital Borda.15 de abril de 2019: Fue acusado de intentar robar un auto en la colectora de la avenida General Paz, en Villa Devoto.29 de agosto de 2019: Tentativa de robo en la comuna 6.12 de septiembre de 2019: Detenido junto a otro hombre por presunto robo.2 de octubre de 2019: Intentó cometer un arrebato en jurisdicción de la Comisaría Vecinal 7 B.21 de noviembre de 2019: Nueva tentativa de robo en la comuna 6. Fue trasladado al hospital Durand para una evaluación interdisciplinaria por orden judicial.Octubre de 2020: Causó daños y lesiones leves en jurisdicción de la Comisaría Vecinal 1 A.20 de septiembre de 2020: Atentado contra la autoridad en Caballito. Fue derivado al hospital Borda.20 de enero de 2022: Robó un celular en Recoleta. El magistrado ordenó su internación en el hospital Borda.11 de mayo de 2024: Se denunció su fuga del hospital Borda.26 de mayo de 2024: Fue hallado en estado de crisis nerviosa en Santa Fe al 3700 y trasladado nuevamente al hospital Borda. Recibió tratamiento ambulatorio.1 de agosto de 2024: Causó lesiones graves al golpear a un hombre en el barrio de Vélez Sarsfield. Fue internado en el hospital Torcuato de Alvear.5 de agosto de 2024: Se fugó del hospital y fue localizado por la División Búsqueda de Personas de la Policía de la Ciudad.1 de diciembre de 2024: Provocó lesiones y daños en Recoleta. Fue internado en el hospital Torcuato de Alvear por representar un riesgo para sí mismo y para terceros.Por otra parte, en junio de 2014, el Tribunal Oral en lo Criminal N° 7 dejó firme una condena a un año y seis meses de prisión en suspenso por cinco hechos de robo, tres de ellos en grado de tentativa.
El exministro de Planificación deberá cumplir cuatro años de prisión por haber sido declarado culpable de administración fraudulenta durante su gestión. Quedará detenido en la cárcel de Ezeiza. Leer más
El exministro de Planificación kirchnerista Julio de Vido se entregó este jueves por la mañana a la Justicia y quedará preso tras quedar su condena ratificada en la causa por la tragedia de Once. Apenas minutos después de las 8, el exfuncionario llegó a los tribunales de Comodoro Py. Fue media hora antes de lo previsto: lo habían citado para las 8.30. El miércoles, la Corte Suprema rechazó un último recurso del exministro para evitar cumplir su condena a cuatro años de prisión y el tribunal que lo condenó -conformado por Ricardo Basílico, Fernando Canero y Guillermo Costabel- confirmó que se debía presentar este jueves por la mañana para quedar preso. El exfuncionario kirchnerista arribó minutos después de las 8, en un Volkswagen modelo Nivus, que lo dejó en el subsuelo del edificio judicial. Abordado por la prensa, evitó dar declaraciones.En tanto, el TOF 4 que lo condenó a cinco años de prisión por fraude al Estado -una pena que luego fue reducida por la Casación a cuatro años- debe todavía definir si aceptará el pedido del exministro para cumplir la pena en su casa.La causaLa Corte había confirmado el martes la condena contra De Vido como partícipe necesario del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, en la tragedia que ocurrió en la estación ferroviaria de Once el 22 de febrero de 2012, donde murieron 52 personas. Con este fallo, De Vido debe cumplir su condena. Pero el exfuncionario se presentó el miércoles por la mañana ante la Corte con un recurso de reposición in extremis, con un planteo de su abogado Maximiliano Rusconi, en el que señaló que no se puede ejecutar su condena porque resta resolver un planteo de prescripción. Y se lo comunicó a los jueces del tribunal oral que esta noche dijeron: "Entendemos que mediante los argumentos invocados la defensa persigue una suspensión de facto de la ejecución de una sentencia firme, carente de receptación normativa que así lo autorice".Y señalaron que "aquellos motivos esgrimidos no encuadran en ninguno de los supuestos previstos" en la ley para suspender la ejecución de la condena. "Por consiguiente, reiteramos que la prosecución de la ejecución penal es una obligación que compete a esta judicatura, y cuyo cumplimiento no puede ser sorteado sin el debido sustento legal", indicaron."En consecuencia, corresponde estar a lo ordenado en autos con fecha 11 de noviembre pasado, en cuanto dispuso convocar al condenado Julio Miguel De Vido para que se presente el próximo día jueves 13 de noviembre de 2025, a las 8.30 horas, para hacer efectiva su detención", señalaron.Al mismo tiempo, el exministro anunció que se presentará ante un consejo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para intentar hacer caer su detención.Además pidió cumplir su pena en su casa, dado que tiene más de 70 años. Esto se debatirá una vez que De Vido, de 75 años, quede preso en una celda de un penal federal y desde allí argumente sobre la prisión domiciliaria, que pretende llevar a cabo en su chacra. Además de su edad, planteará como motivo cuestiones de salud. Asimismo, Rusconi presentó un texto con duras críticas a la Corte Suprema por haber rechazado uno de sus recursos de queja y haber dejado firme la condena a cuatro años de prisión ordenada en 2018 por el TOF 4, que lo consideró partícipe del delito de administración fraudulenta. "La Corte Suprema de Justicia de la Nación, con velocidad sospechosa y oportunismo evidente -dice el comunicado-, en contra de sus propios antecedentes y en un absoluto exceso de jurisdicción, ha rechazado, sin siquiera tratarlo, un recurso de queja en el cual esta defensa cuestionaba la legitimidad y el monto de la pena impuesta por la Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal".Según Rusconi, el máximo tribunal "no tenía jurisdicción" para pronunciarse sobre el caso, puesto que aún se encontraba pendiente de resolución un planteo de prescripción de la acción penal. Por eso, además de haber presentado ya un recurso de reposición ante la propia Corte Suprema, dio a conocer que haría otro distinto ante el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias, un órgano de expertos de la ONU dedicado a examinar denuncias de presuntas detenciones irregulares que como resultado de su trabajo emite una "opinión" no vinculante. Ayer, luego de que la Corte rechazara la queja, el juez del TOF encargado de ejecutar la pena, Ricardo Basílico, convocó al exministro a presentarse ante el tribunal para ser detenido. Primero se lo convocó a las 10 de la mañana, pero el horario coincidía con el inicio de la segunda audiencia del juicio por los cuadernos de las coimas, por lo que se adelantó para las 8:30. "Se arbitrarán los medios necesarios -decía la rectificación- para garantizarle la conexión al debate referido."Antes de la decisión de la Corte de rechazar su último recurso, De Vido se encontraba en libertad. Además de la sentencia por la tragedia de Once, pesan sobre él otras dos condenas: una por fraude, por la compra de trenes chatarra a España y Portugal, a 4 años; y otra, también por fraude, por la compra de gas natural licuado, un expediente que forma parte del caso ampliado de los cuadernos. AntecedenteEn noviembre de 2016, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU al que acudirá De Vido emitió una opinión contra el arresto de la dirigente de la Organización Barrial Túpac Amaru Milagro Sala. Sostuvo que su detención fue "arbitraria". Consideró que la dirigente fue detenida en el marco de una protesta pacífica en una plaza -Plaza Belgrano, en Jujuy- y que las imputaciones en su contra no estaban claras, además de que era miembro del Parlasur. Sala nunca fue liberada y en mayo de este año la Corte Suprema dejó firme una condena unificada contra ella a 15 años de prisión por extorsión, asociación ilícita, fraude y amenazas.
El exministro de Planificación Federal del kirchnerismo comenzó a cumplir la condena por la tragedia de Once que dejó firme la Corte Suprema.A las 9 deberá conectarse desde los Tribunales a la audiencia por la causa Cuadernos.
Llegó acompañado por su abogado Maximiliano Rusconi. Deberá purgar una pena de cuatro años de prisión. Aún está pendiente una definición sobre el pedido para que le otorguen domiciliaria
Cuatro décadas después del desastre del Nevado del Ruiz, la comunidad de Armero Guayabal impulsa proyectos de memoria, turismo y desarrollo: mantienen vivo el legado de las víctimas
El hecho se registró en el interior del un centro comercial ubicado en la ciudad de Bucheon. Las autoridades no descartan más víctimas fatales porque otras 21 personas resultaron heridas, algunas de ellas de gravedad.El conductor argumentó que perdió el control del vehículo por una falla mecánica.
El 13 de noviembre de 1985, un alud arrasó esta ciudad colombiana. La historia de Omayra Sánchez Garzón, la niña de 13 años que sobrevivió 3 días debajo del lodo
Se cumplen 40 años de una de las catástrofes más mortíferas de Colombia, sobre la cual se habían emitido alertas tempranas frente a las cuales no se actuó
El 13 de noviembre de 1985, la erupción del Nevado del Ruiz arrasó con la 'Ciudad Blanca', dejando al descubierto la falta de previsión de un Estado que no escuchó el llamado de la montaña, la misma que esa noche le recordó a Colombia que la naturaleza siempre reclama lo que el hombre olvida
Tras la decisión de la Corte Suprema, el exministro de Planificación del kirchnerismo deberá comenzar a cumplir su pena de cuatro años de prisión por administración fraudulenta en perjuicio del Estado. Leer más
Tiene que presentarse este jueves a las 8:30 horas en los tribunales de Comodoro Py para quedar detenido.Desde los tribunales de Retiro será llevado a la unidad de máxima seguridad de Ezeiza mientras se decide su pedido de prisión domiciliaria.
La caída de un autobús a un abismo en la Panamericana Sur desató una operación de rescate, conmoción en la región y pronunciamiento oficial de condolencias
La actual directora del Observatorio de Víctimas de Delitos celebró la ratificación de la condena al exministro Julio De Vido y adelantó que los familiares se opondrán a cualquier beneficio. "Nos vamos a negar a que se le dé prisión domiciliaria", sostuvo. Leer más
Durante tres días, la piernas de la menor estuvieron atrapadas por el lodo y escombros, y mientras luchaba por su vida se convirtió en símbolo de resistencia y dignidad
El desastre que sepultó a miles de personas en 1985 sigue vivo en la memoria de quienes participaron en el rescate, como Piére Marie Sarant, que relató el drama y la lucha por sobrevivir en medio del caos
El ex ministro de Planificación Federal lo solicitó al Tribunal Oral Federal N° 4, que lo había citado en Comodoro Py para que quede detenido el jueves. Tiene más de 75 años y problemas de salud que podrían justificar que no regrese a la cárcel
La catástrofe causada por la erupción del Nevado del Ruiz en 1985, que causó más de veinte mil muertos, desvió la atención nacional de la toma del Palacio de Justicia, y alteró el debate político y social
La catástrofe ocurrida en 1985 y la devastación de Armero evidenciaron debilidades institucionales, mientras informes y expertos señalaban responsabilidades que, décadas después, siguen sin respuesta
Infobae Colombia consultó con abogados penalistas sobre qupodría ocurrirle al taxista José Eduardo Chalá Franco, luego de confirmarse la muerte de la menor Carol Estefanía Arturo Torres
La víspera de la catástrofe varios funcionarios del municipio caldense intentaron advertir el riesgo a quienes habitaban las orillas del río, pero no existía plan de evacuación ni sitios seguros a donde ir
Lo hizo por sus 75 años y por problemas de salud. Propuso su chacra de la localidad bonaerense de Zárate.Este jueves tiene que presentarse a las 8:30 horas en Comodoro Py para quedar detenido.
Accidente provocó que bus cayera en un abismo de 200 metros en la Panamericana Sur. Se han confirmado 37 fallecidos y 25 heridos
El desastre que cobró miles de vidas en 1985 transformó la forma en que el país enfrenta emergencias naturales, según el Servicio Geológico Colombiano, que destaca cinco enseñanzas para prevenir tragedias
Un autobús de la empresa Llamosas que viajaba de Chala a Arequipa cayó a un abismo de 200 metros tras chocar con una camioneta en la Panamericana Sur, dejando 37 muertos y decenas de heridos, según confirmaron autoridades sanitarias, mientras continúan las labores de rescate y atención de sobrevivientes
Ocurrió a la altura del paso nivel de Empedrado.El servicio está momentáneamente interrumpido.
Un avión de carga del Ejército de Turquía se estrelló en Georgia el martes por la tarde con 20 personas a bordo, cerca de la frontera con Azerbaiyán. Según confirmaron las autoridades, que investigan la causa del accidente, no hubo sobrevivientes.El accidente ocurrió a los pocos minutos de que el avión modelo C-130, que viajaba de regreso a Turquía, despegara desde Azerbaiyán, según informó el Ministerio de Defensa turco, que notificó, además, la cantidad de personas que viajaban a bordo y compartió, más tarde, la identidad de los fallecidos.Tras el accidente, que quedó grabado en video, las autoridades georgianas, en cooperación con las turcas, se movilizaron para realizar los trabajos de búsqueda y rescate en la zona del impacto, ubicada en el municipio de Sighnaghi, Georgia. Según informó la Agencia Anadolu -administrada por el estado turco- la autoridad de aviación georgiana había advertido que a los pocos minutos del despegue se había perdido la comunicación con la aeronave, tras ingresar al espacio aéreo de Georgia. Sin embargo, no se emitió ninguna llamada de socorro (S.O.S).Para agilizar las tareas de rescate y búsqueda de sobrevivientes en un terreno árido y montañoso, desde el Ejército turco desplegaron un vehículo aéreo no tripulado para apoyar la operación.Las imágenes del accidente fueron grabadas por testigos que captaron el momento en que la aeronave cae en picada y fuera de control desde varios kilómetros de distancia. Allí se observa al avión descendiendo en espiral y dejando un rastro de humo blanco. Esta evidencia podría ser clave para identificar qué fue lo que provocó la tragedia.pic.twitter.com/FmJM9Shmzs— T.C. Millî Savunma BakanlıÄ?ı (@tcsavunma) November 12, 2025El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, fue informado de la situación y durante una actividad pública, en donde brindó un discurso, hizo mención al fatal accidente. Aseguró que se siente "profundamente entristecido" y expresó sus condolencias por los "mártires". "Dios mediante, superaremos este accidente con la menor cantidad de contratiempos posible", manifestó el mandatario.Por su parte, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, y la ministra de Relaciones Exteriores de Georgia, Maka Botchorishvili, también extendieron sus condolencias a sus homólogos turcos por el accidente.President Ilham Aliyev extended his condolences to President of the Republic of Türkiye Recep Tayyip ErdoÄ?an.https://t.co/UdofAUxz9r pic.twitter.com/iAnv5Ifuoi— Ilham Aliyev (@presidentaz) November 11, 2025"Estamos profundamente conmocionados por la noticia de la pérdida de vidas de nuestros soldados en el accidente ocurrido en suelo georgiano", expresó Aliyev, según comunicó la Agencia Anadolu.Los aviones militares de carga C-130 son ampliamente utilizados por las fuerzas armadas de Turquía para transportar personal y manejar operaciones logísticas y desde su puesta en funcionamiento, no se han reportado mayores inconvenientes.Con información de AFP, AP y Reuters.
El incidente coincidió con un periodo de inestabilidad climática, mientras el Senamhi mantiene una alerta amarilla por fuertes vientos y tormentas eléctricas en varias regiones del país
El ex ministro de Planificación Federal tendrá que presentarse en Comodoro Py el jueves a las 10 luego de que quedara firme su condena
Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti rechazaron los recursos presentados por la defensa, que buscaba reducir la condena por administración fraudulenta en la causa por la tragedia ferroviaria de Once, ocurrida el 22 de febrero de 2012. Además, el fallo confirmó la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos y la obligación de afrontar las costas del proceso judicial. Leer más
La Corte Suprema de Justicia dejó firme la condena a cuatro años de prisión del exministro de Planificación Federal Julio de Vido por ser considerado partícipe necesario del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, en la causa por tragedia que ocurrió en la estación ferroviaria de Once, el 22 de febrero de 2012, y que provocó la muerte de 51 personas. De Vido está ahora en su casa de Zárate en arresto domiciliario y el tribunal que lo condenó debe decidir ahora si con la condena firme decide encarcelarlo en una prisión común. Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti rechazaron por "inadmisibles", por aplicación del artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, los recursos del Ministerio Público Fiscal y de la defensa de De Vido contra la sentencia que, por mayoría, le impuso la pena de cuatro años de prisión e inhabilitación especial perpetua, accesorias legales y costas.En diciembre de 2015, el Tribunal Oral Federal N° 2 condenó al maquinista Marcos Córdoba, los propietarios y exdirectivos de TBA -concesionaria del servicio ferroviario-, así como de los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi. Según se determinó allí, el choque ocurrió por el mal estado de funcionamiento del tren, ya que no tenía el mantenimiento que requería a pesar de los fondos que el estado le daba y por una actitud negligente del conductor. En sus fundamentos, se ordenó avanzar en investigar la responsabilidad del jefe de Planificación.En 2018, el Tribunal Oral Federal Nº 4 condenó a De Vido a la pena de cinco años y ocho meses de prisión por administración fraudulenta, al considerar que no cumplió con su deber de controlar el uso de los fondos públicos asignados a Trenes de Buenos Aires (TBA). Sin embargo, en contra de lo que plantaba la fiscalía y a la querella, fue absuelto del delito de estrago culposo, vinculado a las muertes y lesiones provocadas por el accidente. "Entre De Vido y el maquinista del tren chapa 16 se determinó una cadena de responsables, todos ellos más cercanos, que el ex ministro -en mayor o menor medida- a los ámbitos de gestión operacional del servicio ferroviario de la línea Sarmiento", dijo el tribunal que integraron los jueces Pablo Bertuzzi, Néstor Costabel y Gabriela López Iñíguez, del TOF 4. En esa sentencia se subrayó, no obstante, que el Ministerio de Planificación no controló el destino del dinero a pesar de que informes públicos alertaron sobre el mal funcionamiento de los trenes. La Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena y la defensa apeló ante la Corte Suprema. En un primer fallo, el máximo tribunal dejó firme la absolución por estrago. Luego, el 1 de agosto de 2024, la Corte confirmó la responsabilidad penal del ex Ministro de Planificación por defraudación, pero ordenó dictar un nuevo fallo sobre el monto de la pena aplicada.Fue una decisión dividida tomada por los jueces Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Mariano Borinsky (como conjuez), en disidencia con lo planteado por el juez Rosatti y Marina Cossio (conjueza). Según el voto mayoritario, la Corte admitió el planteo de la defensa sobre la arbitrariedad de la sentencia de Casación y razonó que no se encontraba justificado por qué -si había sido absuelto por estrago- al ex ministro le cabía una sanción más gravosa que la impuesta a los restantes imputados que fueron condenados tanto por la defraudación como por las 51 muertes.El caso entonces volvió a otra sala de Casación, donde tras una audiencia, ese tribunal fijó el monto de cuatro años de cárcel, según la resolución tomada a fines de abril último. Tanto la fiscalía como las defensas apelaron: la defensa, al sostener que debía reducirse la pena, y el Ministerio Público bregando por la interpretación que se había hecho y reclamando que el monto de la pena, menor al de Jaime, era arbitrario.Este martes, la Corte Suprema rechazó los planteos de ambas partes y dejó firme la pena de cuatro años de prisión. Con esa decisión, quedó en la nada un nuevo planteo de la defensa que buscaba que se dictara la prescripción de la causa para el ex funcionario. De Vido ya está condenado por fraude por la compra de trenes chatarra a España y Portugal a 4 años y una pena de cuatro años por fraude en la compra de gas natural licuado.
El ex funcionario enfrenta la posibilidad de ir a prisión tras la decisión de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Ahora el Tribunal Oral federal 4 debe decidir si lo detiene, aunque podría recibir arresto domiciliario por su edad
Dilan González, de 17 años se metió al río Paraná con amigos y no volvió a salir. Su cuerpo fue hallado por Prefectura Naval tras horas de búsqueda.
Leandro Ginóbili era presidente del club en diciembre de 2023, cuando un fuerte temporal azotó Bahía Blanca. Lo señalan por haber ignorado alertas para suspender las actividades.También fue imputada una exfuncionaria municipal.
La Cámara Federal de Casación Penal desestimó un planteo de un querellante y ratificó la decisión de llevar adelante el proceso en Santa Cruz. El debate oral comenzará el 3 de marzo de 2026
El operativo policial en el Parque Iberá demandó un esfuerzo de cinco horas para recorrer 23 kilómetros, combinando tractor y canoas remolcadas por caballos, debido al difícil acceso en la zona de Loma Alta y Los Mojones. Leer más
Cuatro ladrones ingresaron esta madrugada a una fábrica de paneles solares ubicada en Sánchez de Loria al 2000.La víctima, de entre 65 y 70 años, llegó cuando ya se habían ido y se descompensó.
La Policía Nacional halló los cuerpos de la mujer y sus pequeños en una casa del sector Los Jardines. El principal sospechoso, pareja sentimental de la víctima, fue detenido y permanece bajo investigación del Ministerio Público
Un nadador santafesino de 73 años murió este domingo al mediodía al descompensarse tras finalizar una prueba en el marco del Torneo Máster de Natación, que se desarrollaba en la pileta olímpica "Georgina Bardach", ubicada dentro del polo deportivo del Estadio Mario Alberto Kempes, en Córdoba.Fuentes policiales confirmaron a LA NACION que el hombre se desvaneció apenas concluyó la competencia. Personal médico del evento y del servicio de emergencias provincial acudió de inmediato y le practicó maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), pero no lograron revertir el cuadro y falleció en el lugar.Según informó el medio local Cadena 3, la víctima fue identificada como Marcelo Chiapero, un nadador experimentado, oriundo de Casida y reconocido en el circuito máster de Santa Fe. La Fiscalía de Instrucción del Distrito 1 Turno 3 de Córdoba inició una investigación para determinar las causas exactas del deceso.El torneo fue suspendido tras el episodio, que generó profunda conmoción entre los competidores, familiares y entrenadores presentes en el natatorio. Como consecuencia institucional inmediata, la prueba donde participaba la víctima quedó anulada.La pileta "Bardach" lleva el nombre de la exnadadora cordobesa que obtuvo la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y en el Campeonato Mundial en piscina corta 2002, en Rusia. El natatorio es de 50 por 25 metros, con 10 andariveles de una profundidad de dos metros en toda su superficie. Cuenta con un eficiente sistema de filtrado, de calefacción y con una membrana impermeabilizante de PVC con fibra de poliéster. Junto a esa piscina se añadió otra de 25 metros.Noticia en desarrollo
Una trágica muerte sacudió a la ciudad bonaerense de Azul: un motociclista murió tras ser atropellado por el conductor de un camión. La fatídica muerte sucedió poco antes de las 10 de la mañana de este sábado y tuvo lugar sobre la calle España, entre Mitre y Belgrano, cuando ambos circulaban a la par y luego de una discusión, el camionero maniobró y se tiró sobre el motorista, que cayó en la vereda, impactó contra un árbol y murió en el acto. Toda la secuencia quedó registrada en una cámara de seguridad vecinal, en donde se puede ver que los conductores de ambos vehículos mantenían una discusión a la hora del incidente.Según se aprecia en las grabaciones -que no tienen sonido- de un momento a otro, el motociclista golpea con su mano uno de los espejos del camión y, de inmediato, el hombre que manejaba utilitario realiza una maniobra brusca que encierra al motorista y provoca su caída. Como consecuencia, este cae y muere.Murió un motociclista en el marco de una discusión con el conductor de un camiónSegún informó el medio local El Tiempo, la víctima fue identificada como Diego Maximiliano Marianache, un trabajador de la construcción, de 46 años, que circulaba en una motocicleta Motomel de 150 cilindradas. Mientras que el conductor del camión implicado fue identificado como Miguel Jorge Mele, de 58 años, quien guiaba un vehículo tipo grúa marca Iveco.El registro fílmico muestra que, tras el impacto, una mujer que transitaba detrás de ambos vehículos se detiene, baja de su auto y llama al 911 mientras observa la escena y busca ayuda desesperada. También se ve al conductor del remolque descender de la cabina y acercarse al cuerpo del motociclista. Sin embargo, vuelve a subir al vehículo para retirarlo de la vereda y lo estaciona unos metros más adelante.Varios móviles de la policía se hicieron presentes en el lugar luego del llamado. Personal médico constató el fallecimiento de Marianache. La investigación quedó a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción Nº 2 de Azul, conducida por el fiscal David Carballo, quien también se presentó en el sitio, acompañado por un instructor judicial.La investigación incluyó una pericia sobre al camión implicado. Voceros judiciales citados por El Tiempo informaron que se revisó el remolque ante una hipótesis que sugería un posible desperfecto mecánico. Sin embargo, el informe preliminar descartó fallas técnicas. En paralelo, el cuerpo de Marianache fue trasladado a la morgue de la Policía Científica de Azul para la realización de la autopsia. Los resultados permitirán precisar las causas exactas del deceso.
Es un exfuncionario público que conserva poder, usó un bien del Estado porque chocó con un auto que le dio el Poder Judicial. Pretende indemnizar económicamente a las víctimas, mientras está procesado por presunto lavado de activos. Leer más
La revisión de documentos históricos y la colaboración internacional impulsan nuevas esperanzas para familias que nunca dejaron de buscar a sus seres queridos
El alto tribunal probó que el Estado omitió garantizar la seguridad del Palacio y usó fuerza desproporcionada en la retoma
El Ministerio Público formuló pliego de cargos contra los exdirectores de la Ungrd por presuntas irregularidades en las obras por la avalancha que dejó trescientos muertos
El Cuerpo Médico Forense ya peritó 40 historias clínicas de las 173 y vinculó a 38 muertes con el uso del medicamento de HLB Pharma. Los detalles de la profunda pesquisa del juez Ernesto Kreplak
En Ellas, la influencer compartió su camino para construir una identidad propia más allá del legado materno y liberarse del peso de ser "la hija de". Además, contó cómo la terapia la ayudó a sanar heridas profundas, reconectar con su sensibilidad y transformarse en una mujer más segura y auténtica
MENDOZA.- Del asombro y la celebración, a la tragedia. Así puede resumirse lo que ocurrió en esta provincia en los últimos días en materia vial, con los adultos mayores como protagonistas. Del cumpleaños de 100 años de un vecino de la ciudad a quien le renovaron la licencia de conducir, a una mujer de 82 que circulaba por las calles del Parque General San Martín, pasó un semáforo en rojo y atropelló y mató a un adolescente de 13 años y dejó a otro chico en estado de gravedad. Estos hechos volvieron a encender la controversia y el debate sobre la habilitación del carnet de manejo en las personas de más de 76 años, sobre todo, la extensión de los plazos de vigencia, que en Mendoza superan a lo establecido por la normativa nacional. A fines de 2024, se modificó la ley provincial de tránsito N°9024, mediante la ley 9587, que dispone otorgar la licencia de conducir por tres años a los mayores de 76 en todo el territorio provincial, mientras que en el país rigen los controles de aptitud psicofísica de manera anual para los conductores que superan los 70 años, según la Ley Nacional de Tránsito N°24.449. De esta manera, con la sensibilidad del caso y la complejidad de la situación, el reciente incidente vial, que terminó con el adolescente fallecido, volvió a generar preocupación e interrogantes en la sociedad mendocina acerca de la reglamentación actual. ProyectoDe todas maneras, de acuerdo con consultas que realizó LA NACION, en la Legislatura provincial, por el momento seguirá rigiendo la normativa local, aunque existe un proyecto, presentado a mitad de año, que estipula una marcha atrás, a tono con la disposición del Ejecutivo nacional, pero que no vio la luz aún. Se trata de la Adhesión al Decreto 196/25 en lo atinente a licencias de conducir, reformando ley de tránsito N°9024. Entre otros puntos, la iniciativa dispone que las licencias de conducir particulares, categorías A, B y G, que se otorguen en el ámbito de la provincia, mantendrán su vigencia de conformidad a los siguientes requisitos: a) Las personas hasta los 65 años de edad, deberán presentar una constancia de aptitud psicofísica cada cinco; b) Los mayores de 65 hasta 70 inclusive deberán presentar este certificado cada tres; c) los mayores de 70, anualmente. Además, indica que no se exigirán exámenes teóricos ni prácticos de manejo; salvo cuando la persona haya cometido infracciones graves en el último período de vigencia. Curiosamente, el autor de la iniciativa, Gustavo Cairo, diputado de La Libertad Avanza, considera que es importante "esperar" a ver cómo evoluciona en las calles la conducta de manejo de los adultos mayores para recién insistir con ese proyecto. El legislador, en base a consultas con jueces y especialistas en la materia, puso en valor las estadísticas que demuestran que a esa edad es baja la siniestralidad, y que la mayoría de los accidentes de tránsito son protagonizados por personas jóvenes. "Hay que ver cómo funciona la normativa nacional y la provincial antes de hacer una nueva modificación. Hasta ahora ha sido muy valorado la provincial, pero hay que evaluar nuevamente el tema con los conductores de mayor edad", señaló el diputado.ModificaciónDe igual forma, hay otros legisladores que ven con bueno ojos dar la discusión para establecer un criterio de equilibrio, que podría desembocar en mantener la vigencia del carnet por tres años, pero con una exigencia de controles de salud cada uno o dos años."Vamos a rediscutir el tema; hay que reverlo. Hay proyectos para avanzar, por lo que podríamos acordar en mantener la vigencia por tres años pero con la revisión médica anual, o una renovación cada dos años, como término intermedio", adelantó a este medio la diputada radical Evelin Giselle Pérez. "Aunque sepan manejar y no se exija un nuevo examen teórico y práctico, sería importante tener en cuenta cuestiones de salud, vinculadas, por ejemplo, a la visión o a los movimientos del cuerpo, o si presentan alguna afección cardíaca que pueda derivar en un alto riesgo de infarto o pérdida de conocimiento, lo que representa un riesgo para sí o para terceros. Es oportuno rever la parte médica, mientras se sigue aplicando la ley provincial, y llegar a un punto intermedio", completó la legisladora. "En realidad de acuerdo a nuestras estadísticas, los adultos mayores no ocasionan accidentes de gravedad. La tragedia de la señora de 82 años fue una excepción, una verdadera tragedia. En tanto, la tasa de multas a adultos mayores es mínima", aportó Hugo Fiorens, coordinador del Observatorio de Seguridad Vial de Voluntarios en Red Mendoza. Sin embargo, el experto expuso su visión sobre los controles. "La legislación provincial no está mal, aunque creo que debería tener un control más exhaustivo. Considero que estaría perfecto que se haga anual. De hecho es un bien para la salud de las personas, no solamente para renovar la licencia; esa sería la perspectiva", acotó Fiorens, quien de igual forma hace un llamado a no estigmatizar a la gente grande, ya que considera que "el verdadero problema está en el consumo de alcohol y drogas legales e ilegales".Además, desde el sector médico hacen su aporte en el debate, al destacar las estadísticas que muestran que los mayores de 65 o 70 u 80 años son los que menos accidentes producen o sufren. "Obviamente que a mayor edad existen más riesgos por las patologías previas del conductor; por ejemplo: hipertensión arterial, diabetes, riesgo de ACV, vértigos, arritmias, infarto; enfermedades que pueden padecer jóvenes y adultos. Ni hablar de distracciones, uso de celular, velocidad. Otros que no les importa el otro, ni los semáforos, ni la velocidad", apuntó un reconocido médico mendocino que prefirió reservar su identidad. De igual forma, el profesional aclaró: "Yo he visto rendir el examen práctico a personas mayores de diferentes edades cometiendo errores y los han aprobado. Ellos solo se respaldan en que los estudios y aptitud del médico de cabecera estén bien". Por tal motivo, hay médicos que suelen colocar en el apto la aclaración "limitación por edad" para aquellos mayores de 80 años "que no se ven en buenas condiciones", de tal manera que se compromete a las autoridades de otorgar la licencia para que decidan en ese momento de darla o no.Autolimitación "De alguna manera todos tenemos responsabilidades y la autolimitación es una conducta responsable. Cada adulto mayor debería plantearse cuando debe dejar de conducir y las autoridades legislar y mejorar la ley de tránsito y de entrega de licencia de conducir", planteó otro médico a este diario, en coincidencia con su colega."Me sorprendió que nos permitan renovar cada tres años, pero realmente es una comodidad y menos burocracia. Igual, pienso que los reflejos y reacciones a nuestra edad no son los mismos que siendo joven. Por eso, que se haga un control anual sería lo mejor, para seguridad de todos", expuso a este medio, Roberto, de 78 años, profesional de la ingeniería, ya jubilado, quien se mostró consternado por lo ocurrido con la mujer, por la situación que está viviendo, pero sobre todo, por la familia del adolescente fallecido, teniendo nietos que también circulan por la zona donde se produjo la tragedia. María Amelia Albina, de 82 años, la conductora del vehículo que pasó el semáforo en rojo en las inmediaciones del tradicional parque mendocino el sábado 1° de octubre, fue imputada por homicidio culposo y lesiones agravadas, por lo que arriesga una condena de tres a seis años de prisión por el dramático incidente en el murió Fausto Morcos, de 13 años, jugador de futsal y estudiante , y dejó en estado de gravedad a su amigo, que lucha por su vida en el hospital pediátrico Humberto Notti.A la espera del avance del proceso penal en su contra, la mujer se encuentra con arresto domiciliario, debido a su edad y condiciones de salud, según indicaron fuentes judiciales, que además aguardan los resultados del peritaje sobre la velocidad en la que circulaba cuando atropelló a ambos adolescentes que cruzaban por la senda peatonal.En medio de este dramático caso, sigue resonando la colorida historia de vida del mendocino Moisés Roitman, quien al cumplir los 100 años volvió a rendir el examen de manejo y luego de aprobar las pruebas de reflejos y conducción, la Municipalidad de Ciudad le otorgó la autorización por tres años más. La pregunta ahora que todos se hacen es si se debe mantener ese lapso para un nuevo control o si hay que realizarlo más seguido.
En medio del caos, el miedo y la confusión, quedaron marcadas las huellas de un poder que actuó entre la urgencia y el silencio. Hoy, la memoria de aquella tragedia aún busca justicia, mientras las voces de las víctimas y los sobrevivientes siguen reclamando respuestas que nunca llegaron