El Ejecutivo publicará en breve los requisitos para la venta del Belgrano Cargas y Logística, que opera más de 7.600 kilómetros de vías y despierta interés de grandes grupos empresariales nacionales e internacionales
En Casa Rosada avanzan con las negociaciones de cara a las sesiones extraordinarias. Hay predisposición para sumar al debate otros reclamos
Para la Casa Rosada, el poroteo parlamentario ya cerró y la reforma laboral tendría los votos necesarios en Diputados y el Senado. Diego Santilli, aún sin oficina fija, reunió apoyos para que el proyecto ingrese en extraordinarias y se convierta en ley antes de 2025 o, a más tardar, en enero. El plan oficial prevé avanzar también con la "inocencia fiscal" y abrir el debate sobre ultraactividad, prelación laboral, fondos de cese y democracia sindical. Milei busca aprovechar su momento. Leer más
El debate nuclear vuelve a la primera línea por las dudas sobre la resiliencia energética del país y bajo la presión de las eléctricas
El republicano señaló a los países latinoamericanos para resaltar lo que está mal de la lucha contra el narcotráfico
El encuentro incluyó la presentación del avance del Plan Multisectorial ante Sismos 2026-2030, que prioriza 860 distritos expuestos a desastres
Durante un conversatorio, el expresidente criticó la gestión de Gustavo Petro y advirtió sobre los riesgos militares y sociales de mantener tropas colombianas en Venezuela
La agencia encargada, la BLS, tuvo un giro en julio, cuando Donald Trump despidió a su comisionada, Erika McEntarfer, tras la publicación de las cifras mensuales.
El ministro del Interior retendrá el Renaper y se quedará con Deportes mientras Turismo pasará a la Jefatura de Gabinete, con el ex motonauta al frente.Ultiman el decreto que oficializará los cambios en el gabinete.
La autoridad monetaria dará en diciembre nuevos pasos en la flexibilización que pesaban sobre los bancos tras el apretón monetario previo a las elecciones. La recuperación de la demanda de pesos y la oferta privada de divisas abren una ventana de oportunidad
La elección de Valencia Copete para dirigir el Ministerio de Justicia se produjo después de la salida de Eduardo Montealegre y en un momento marcado por desacuerdos entre el Gobierno y las altas cortes
En medio de nuevas operaciones militares contra disidencias de las Farc en el oriente del país, el presidente autorizó varios bombardeos que contrastan con los señalamientos que él mismo hizo siendo opositor del gobierno anterior
Los operadores analizan nuevos indicadores retrasados y cambios en la renta fija estadounidense. La recomposición del apetito por riesgo se ve condicionada por las expectativas sobre próximos movimientos de la Reserva Federal. Leer más
Millones de familias sufrieron semanas de angustia por la falta de claridad sobre la asistencia alimentaria.La reapertura del gobierno de Donald Trump destrabó los fondos. El Departamento de Agricultura exige a los estados una "acción inmediata".
El Gobierno tiene bajo análisis una de las mayores reformas estructurales del mercado laboral argentino: la eliminación del monotributo. Ese régimen sería sustituido por alternativas en línea con esa franja de contribuyentes.Si bien la medida se trabaja con hermetismo, el oficialismo piensa en un combo de incentivos impositivos para que el cambio de categoría al régimen general no sea un golpe para los trabajadores independientes.Se trata de un pedido que había hecho el Fondo Monetario Internacional (FMI) a mediados de abril, cuando se alcanzó un nuevo programa de Facilidades Extendidas. En aquel staff report del organismo, los técnicos de Washington pusieron sobre la mesa la necesidad de revisar el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, al considerar que su diseño erosiona la base tributaria.Acuerdo comercial con Estados Unidos: estos son los productos argentinos que podrían beneficiarse de la eliminación de aranceles"Reducir gradualmente los impuestos distorsivos sobre las exportaciones y las transacciones financieras, y reemplazarlos por impuestos directos más simples y mejor administrados sobre los hogares y las empresas. Esto requeriría armonizar la alícuota del monotributo y mejorar la transición de los pequeños contribuyentes hacia el régimen general", señaló el organismo multilateral de crédito en la hoja de ruta que se le planteó al Gobierno.El Gobierno buscó negar la eliminación del monotributo, luego de que Clarín publicara un documento titulado: "Una reforma para formalizar la economía, impulsar el mercado de capitales y resolver la sustentabilidad previsional". El jefe de gabinete, Manuel Adorni, pidió que hasta no haya comunicación oficial sobre el contenido de la modernización laboral "no digan cosas que no son".Se trata de una medida que genera polémica. El monotributo se creó en 1998 con el objetivo de crear un régimen simplificado que facilite el cumplimiento de los trabajadores independientes y que sea un camino de inicio para después pasar al régimen general. Sin embargo, el salto al vacío que supone pasar de un régimen al otro â??con una mayor carga fiscal y administrativaâ?? provoca un desincentivo entre los contribuyentes.Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios, le puso número a esta situación. Hoy, un monotributista de categoría A paga $37.085 y tiene cobertura previsional, obra social y cubre el costo impositivo nacional. Además, en algunos casos, puede estar adherido al monotributo provincial y municipal unificado.Cristina Kirchner apeló el fallo que le negó recuperar su pensión de privilegioDe pasar al régimen general, hoy ese mismo contribuyente debería pagar por jubilación de autónomos $82.000, abonar una medicina prepaga si se quiere tener cobertura médica y puede ser que no pueda trasladar el IVA a sus clientes y deba absorberlo total o parcialmente. También tiene que tributar Ganancias y presentar declaración jurada de ese impuesto de IVA, lo que implica más exigencias formales y administrativas. Si está adherido al monotributo provincial y municipal unificado, tendrá obligaciones por Ingresos Brutos y tasas municipales por separado."La discusión recién comienza, pero el sentido de la reforma debería ser claro: no basta con eliminar el monotributo, hay que diseñar un régimen que acompañe la realidad económica del pequeño contribuyente, minimice saltos impositivos y preserve el incentivo a mantenerse dentro del sistema formal. Un esquema inspirado en España puede ser una oportunidad siempre que se adapte con inteligencia técnica, simplicidad operativa y un enfoque genuinamente progresivo", dijo Alberto Mastandrea, socio de impuestos de BDO en la Argentina.Una primera intención del Gobierno para incentivar que más contribuyentes se pasen al régimen general fue la creación del Régimen Simplificado de Ganancias. Este esquema se pensó para que los profesionales declaren y formalicen su patrimonio sin que se les investiguen sus variaciones patrimoniales pasadas. Según adelantó LA NACION, hasta octubre se adhirieron 12.702 personas a este régimen. "Creemos que esta es una excelente oportunidad para dar acceso a los monotributistas a que adhieran al Régimen Simplificado de Ganancias, ya que tienen un incentivo muy importante a poder exteriorizar sus ahorros y, por otro lado, porque van a poder tener un incentivo enorme que es el acceso al crédito", precisó Juan Pazo, titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), cuando se presentó la medida en mayo.
Se trata del área de Turismo, Ambiente y Deportes. Las primeras dos pasarán a depender de Jefatura de Gabinete, mientras que Interior se quedará con Deportes. El ex gobernador peronista tendría garantizada su continuidad
El gobierno de Axel Kicillof criticó el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, anunciado el jueves. El ministro de la Producción bonaerense, Augusto Costa, también se refirió al respecto y advirtió sobre los posibles efectos negativos en la industria de la provincia. Carlos Bianco, ministro de Gobierno, fue otro de los que se sumó a las críticas. El gobierno bonaerense en contra del acuerdo comercialTras el anuncio de la Casa Blanca, Costa manifestó que este pacto podría afectar negativamente la actividad industrial argentina, especialmente en la provincia de Buenos Aires. "Este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires y se suma a la política de ajuste y de destrucción del empleo que venimos viendo. Es muy preocupante, realmente", afirmó Costa en Radio 10.El ministro bonaerense describió el acuerdo como "parte de una estrategia ruinosa, de subordinación y entrega de soberanía" por parte del gobierno nacional y señaló que este entendimiento podría llevar a una economía argentina "que, de avanzarse en este camino, va a profundizar su perfil primarizador [sic], extractivo, y va a comprometer mucho la industria, el desarrollo tecnológico, la posibilidad de agregar más valor en nuestro país, de continuar con la tradición industrial".El funcionario criticó que los lineamientos presentados por Estados Unidos implican que Argentina establezca una relación bilateral con un país con el que compite en varios sectores económicos, "a cambio de algunos accesos de productos primarios y particularmente recursos naturales". Además, sostuvo que la provincia de Buenos Aires aporta el 50% de los bienes industriales de Argentina y que este acuerdo podría poner en riesgo gran parte de esa industria. "Nosotros les estamos garantizando acceso preferencial a productos industriales tecnológicos que van a poner en riesgo seriamente a gran parte de nuestra industria", advirtió.Las críticas de Carlos BiancoCarlos Bianco, ministro de Gobierno de la Provincia, realizó un listado de críticas al acuerdo comercial donde lo calificó como "el pacto económico-comercial más desigual y asimétrico firmado desde el Pacto Roca-Runciman", estimando que el 90% de los beneficios serían para Estados Unidos y solo el 10% para Argentina. El funcionario basó su análisis en que Milei asumió 15 obligaciones, mientras que Trump solo dos.En la misma línea, destacó que Estados Unidos firmo acuerdos similares con El Salvador, Ecuador y Guatemala, países con economías primarias y sin la base industrial de Argentina. "A esto se suma un problema mayor: la negociación se desarrolló sin estudios de impacto, sin participación del Congreso, sin consultas a los sectores productivos y sin intervención de las provincias. Un proceso de diplomacia secreta que deja afuera a todos los actores interesados", criticó en su cuenta de X.Bianco cuestionó que el comunicado sobre el acuerdo se publicara solo en inglés. "Un acuerdo bilateral que afecta a la economía argentina comunicado en un solo idioma extranjero no es una formalidad: es un mensaje político sobre quién dicta los términos del acuerdo", expresó.Bianco advirtió sobre la creciente injerencia de Estados Unidos en la política argentina, "que incide en procesos electorales, en la conformación de gabinetes, en la administración del comercio exterior y en la orientación de la política monetaria". Señaló que "Washington define a qué reuniones internacionales asiste o no el Presidente: que la Argentina no vaya al Mercosur, al G20 o a la cumbre Celac-Unión Europea, pero sí vaya a una asunción presidencial en Bolivia".El ministro bonaerense concluyó que "este acuerdo y otros que se negocian en secreto con Washington reducen la soberanía argentina en su sentido más profundo: la libertad de un país para elegir su rumbo". La reacción de Javier Milei tras el acuerdo con EE.UU.El presidente celebró el acuerdo con Estados Unidos y destacó la coincidencia con la gestión de Donald Trump en aspectos como aranceles, eliminación de barreras no arancelarias, propiedad intelectual, minerales críticos, acceso a los mercados agrícolas y regulaciones para bienes tecnológicos."Se confirmó el acuerdo comercial bilateral con los Estados Unidos. Es una tremenda noticia. Estamos fuertemente comprometidos en hacer grande a la Argentina nuevamente", expresó el Presidente desde Corrientes.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El diputado nacional electo por Fuerza Patria en Entre Ríos Guillermo Michel aseguró este viernes que el gobierno de Javier Milei quiere eliminar el monotributo porque así presuntamente lo pidió el Fondo Monetario Internacional (FMI) a la administración libertaria en el marco del programa de préstamo que mantiene con la Argentina. En medio de las versiones que indican que el ministro de Economía, Luis Caputo, le habría manifestado a empresarios la posible eliminación del régimen de pequeños contribuyentes en el contexto de la reforma tributaria e impositiva que analiza el Gobierno para presentar ante el Congreso, Michel afirmó que esa presunta propuesta responde a compromisos previamente asumidos con el FMI.La eliminación del monotributo que quiere el FMI perjudica de manera directa a 4,6 millones de pequeños contribuyentes https://t.co/utJo1D9ozP pic.twitter.com/p0VpgUP3ja— Guillermo Michel (@MichelGuilleOK) November 14, 2025El también exjefe de Aduana durante la gestión de Alberto Fernández señaló que el pedido del organismo internacional de crédito está "en la página 16 del Staff Report como un compromiso argentino de eliminar el monotributo". Entonces, insistió que el borrador que habría circulado entre empresarios no surge de una necesidad tributaria local sino de un requerimiento del exterior. "El FMI tiene en la mira al monotributo desde hace mucho tiempo. Es así porque el organismo quiere el régimen general para recaudar más", expresó Michel en declaraciones para el canal de streaming Carnaval.El textual del Staff Report de abril de este año del FMI dice lo siguiente: "Reducir gradualmente los impuestos distorsionadores sobre las exportaciones y las transacciones financieras, sustituyéndolos por impuestos directos más sencillos y mejor administrados sobre hogares y empresas. Esto requeriría armonizar la tasa del monotributo y mejorar la transición de los pequeños contribuyentes al sistema tributario general".En otro tramo del reporte, se agrega: "Se compartirá una propuesta de reforma con el personal del Fondo (a finales de diciembre de 2025) y se espera que su implementación, que requerirá la aprobación del Congreso, comience a más tardar en 2026â?³.La reforma tributariaEn una entrevista para LN+, Caputo afirmó que no se va a hacer una reforma tributaria de una vez y para siempre, sino que habrá reformas constantes y paulatinas. "En la medida en que el país crezca, vamos a poder avanzar con la reducción de impuestos", comentó. Todavía no hay mayores detalles del proyecto que presentará el Ejecutivo al Congreso. El ministro insistió en la idea de que, para bajar impuestos, se necesita que el país crezca fuertemente. "De manera virtuosa, la recaudación aumenta de dos maneras: porque crece el nivel de formalidad, lo que atacamos con la reforma laboral, y porque crece la economía. Si esto se da, todos tenemos más recursos para bajar impuestos", sostuvo.Asimismo, dijo que ahora, en esta primera etapa, se busca una simplificación impositiva, sacar pequeños impuestos que recaudan poco. "No va a haber una reforma impositiva y listo, sino que habrá reformas constantes y paulatinas", precisó.
Más transparente, inclusiva y cercana: el organismo internacional destacó el trabajo conjunto entre el Estado provincial, universidades y organizaciones civiles para actualizar el marco de transparencia. Leer más
Se llevará a cabo en el Monumento a la Revolución para difundir sus beneficios nutricionales y fortalecer a los productores mediante degustaciones
La transferencia de participación por parte de las cajas de compensación le otorga al Gobierno la mayoría accionaria en la entidad, un cambio clave en la gestión de servicios de salud en Colombia
Servirá para medir en tiempo real qué provincias tienen más déficit y apuntalarlas. En el Gobierno admiten que las tasas de cobertura son bajas.
El gobierno de Axel Kicillof mostró su primera reacción este viernes por la mañana al acuerdo comercial anunciado el jueves entre la gestión de Javier Milei y Estados Unidos y fue negativa. El ministro de la Producción bonaerense, Augusto Costa, dio la versión de la gestión de Kicillof tras el comunicado que difundió la Casa Blanca con los principales puntos del entendimiento, que supone que ambos países "abrirán su mercados recíprocamente para productos clave". Se sumó más tarde el ministro de Gobierno, Carlos Bianco. Todavía el texto final no está confeccionado pero, según Costa, este pacto irá en desmedro de la actividad industrial argentina, que tiene su mayor presencia en territorio bonaerense."Este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires y se suma a la política de ajuste y de destrucción del empleo que venimos viendo. Es muy preocupante, realmente", sostuvo Costa en Radio 10.Dijo también que este pacto es "parte de una estrategia ruinosa, de subordinación y entrega de soberanía" que despliega la Casa Rosada, justo en medio de un mundo "convulsionado" en plena guerra comercial de Estados Unidos con China. "Esta serie de entendimientos nos llevan hacia una economía que, de avanzarse en este camino, va a profundizar su perfil primarizador [sic], extractivo, y va a comprometer mucho la industria, el desarrollo tecnológico, la posibilidad de agregar más valor en nuestro país, de continuar con la tradición industrial", consideró. Para justificarlo, planteó que los lineamientos que presentó Estados Unidos implican que la Argentina vaya hacia una relación bilateral con un país con el que compite en varios sectores de la economía, "a cambio de algunos accesos de productos primarios y particularmente recursos naturales". "Nosotros les estamos garantizando acceso preferencial a productos industriales tecnológicos que van a poner en riesgo seriamente a gran parte de nuestra industria y la provincia de Buenos Aires es la que aporta el 50% de los bienes industriales de la Argentina", señaló Costa. "El más desigual y asimétrico desde Roca-Runciman"Un rato después, Bianco publicó un comunicado en varios mensajes de X y tildó el entendimiento como "el pacto económico-comercial más desigual y asimétrico firmado desde el Pacto Roca-Runciman", con 90% de beneficios para Estados Unidos y 10% para la Argentina, en base a sus cálculos, en los que sumó 15 obligaciones asumidas por Milei y apenas dos por Trump. Además, Bianco enfatizó en que el presidente extranjero también firmó acuerdos comerciales "con cláusulas casi idénticas" con El Salvador, Ecuador y Guatemala que, a diferencia de la Argentina, son países sin base industrial, sino con economías primarias. "A esto se suma un problema mayor: la negociación se desarrolló sin estudios de impacto, sin participación del Congreso, sin consultas a los sectores productivos y sin intervención de las provincias. Un proceso de diplomacia secreta que deja afuera a todos los actores interesados", se quejó. Disconforme con los términos iniciales que fijó la Casa Blanca, Bianco lamentó que el comunicado se haya publicado solo en inglés. "Un acuerdo bilateral que afecta a la economía argentina comunicado en un solo idioma extranjero no es una formalidad: es un mensaje político sobre quién dicta los términos del acuerdo", expresó.En tanto, también remarcó que la injerencia de Estados Unidos en la vida política argentina es "creciente" y que "incide en procesos electorales, en la conformación de gabinetes, en la administración del comercio exterior y en la orientación de la política monetaria"."Washington define a qué reuniones internacionales asiste o no el Presidente: que Argentina no vaya al Mercosur, al G20 o a la cumbre Celac-Unión Europea, pero sí vaya a una asunción presidencial en Bolivia", siguió Bianco y marcó: "Este acuerdo y otros que se negocian en secreto con Washington reducen la soberanía argentina en su sentido más profundo: la libertad de un país para elegir su rumbo. Cada compromiso opaco y cada concesión unilateral nos vuelve menos capaces de decidir nuestro destino. No se trata sólo de frenar este esquema, sino de construir una inserción internacional distinta basada en el interés nacional, en la búsqueda de socios que cooperen con el desarrollo nacional y en negociaciones que no se den en términos de subordinación, sino de igualdad".EE.UU. anunció un acuerdo "amplio" con la Argentina que se perfila como el pacto económico-comercial más desigual y asimétrico firmado desde el Pacto Roca-Runciman. Un esquema 90/10, con 15 obligaciones asumidas por la Argentina y apenas 2 de EE.UU. Hilo ð??? pic.twitter.com/2T420dy5dV— Carli Bianco (@Carli_Bianco) November 14, 2025Mientras tanto, Milei celebró la coincidencia con la gestión de Trump, que abarca aspectos como aranceles, eliminación de barreras no arancelarias, propiedad intelectual, minerales críticos, acceso a los mercados agrícolas y regulaciones para bienes tecnológicos, entre varios puntos."Se confirmó el acuerdo comercial bilateral con los Estados Unidos. Es una tremenda noticia. Estamos fuertemente comprometidos en hacer grande a la Argentina nuevamente", arengó el Presidente desde Corrientes, donde fue a un evento de la Fundación Club de la Libertad.De momento, la Casa Blanca solo dio detalles del entendimiento macro, del que aún no se conocen mayores especificaciones.
La mesa chica cegetista analizará este lunes en UPCN qué hará ante un posible contacto con la Casa Rosada y la estrategia que seguirá, si el proyecto oficial mantiene las propuestas rechazadas por el sindicalismo
Se prevé un encuentro entre el presidente argentino y su par estadounidense durante las próximas semanas para la rúbrica del convenio.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Los empresarios habían descartado anuncios por parte de Luis Caputo en la Conferencia Industrial de la UIA. Las primeras miradas sobre el pacto con Estados Unidos y el pedido sectorial
El ministro del Interior, Diego Santilli, anticipó la posibilidad ante los empresarios industriales. La modificación en la Ley de Glaciares y la reforma tributaria, dos de las claves que reclaman los gobernadores
La Agencia Digital de Innovación Pública recurrió a los personajes de "Mi villano favorito" para informar a la ciudadanía sobre riesgos en la temporada de ofertas
Así lo establece el proyecto de Presupuesto 2026, la Jefatura de Gabinete autorizará o no las designaciones para los cargos vacantes. Leer más
El anuncio de un acuerdo de comercio e inversiones entre Estados Unidos y la Argentina desató euforia en las filas de La Libertad Avanza y cuestionamientos en la oposición.Los libertarios celebraron el entendimiento como un ejemplo de inserción en el "mundo libre", mientras que en sectores de la oposición se advirtió sobre posibles perjuicios sobre la economía local y se plantearon condiciones perjudiciales para la Argentina como base del pacto.Leé la nota completa acá
Los maestros exigen abrogación de la Ley del ISSSTE de 2017
Por pedido del presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, su par de Argelia, Abdelmayid Tebún, indultó ayer al escritor franco-argelino Boualem Sansal, de 81 años y enfermo de cáncer, que había sido detenido en noviembre de 2024 en el aeropuerto de Argel, acusado de "atentar contra la integridad del Estado" por haber declarado a una revista francesa que parte del territorio argelino había pertenecido a Marruecos. Es autor de varias novelas en lengua francesa y en 2015 recibió un premio de la Academia Francesa por su novela 2084: el fin del mundo (inspirada en 1984, de George Orwell). Se nacionalizó francés en 2024.Sansal tiene posiciones críticas acerca del islamismo político y la corrupción del gobierno en Argelia; varios de sus libros fueron censurados en su país natal. Se desempeñó como asesor y funcionario público hasta 2003, pero tras sus denuncias de corrupción y sus críticas por la influencia del fanatismo religioso en el gobierno argelino, fue despedido, comenzó a sufrir una campaña de acoso y a recibir amenazas de muerte.El escritor estuvo encarcelado desde el 16 de noviembre de 2024 y, en un proceso judicial kafkiano, a causa de sus "publicaciones contra la seguridad y la estabilidad del país" fue condenado en apelación, en julio, a cinco años de prisión por haber declarado, entre otras cosas, que Argelia había heredado durante la colonización francesa territorios que habían pertenecido a Marruecos.Durante el juicio, el escritor negó que hubiese tenido voluntad de ofender al Estado argelino y calificó sus declaraciones de simple expresión de una opinión personal. La detención y el procesamiento del autor de El juramento de los bárbaros y La aldea del alemán motivaron una campaña internacional de solidaridad en su favor. Los Nobel de Literatura Annie Ernaux, Jean-Marie Gustave Le Clézio, Orhan Pamuk y Wole Soyinka, y escritores de todo el mundo como Salman Rushdie, Peter Sloterdjik, Andreï Kourkov, Kamel Daoud, Roberto Saviano y Leïla Slimani firmaron una solicitada en la que exigían su liberación. El 4 de noviembre, los miembros del jurado del Premio Goncourt rindieron homenaje al novelista encarcelado portando una insignia con el lema "Je suis Sansal". Ayer, la Academia Goncourt emitió un comunicado en el que celebra la liberación del escritor.Enfin libre ! pic.twitter.com/BhJAb95xKd— Académie Goncourt (@AcadGoncourt) November 12, 2025"El presidente de la República ha respondido favorablemente a esta demanda [de su par alemán, presentada el lunes], que ha juzgado importante ante su carácter humanitario", señala un comunicado de la presidencia argelina en su cuenta en Facebook, donde se especifica que Alemania se hará cargo del traslado y el tratamiento médico de Sansal. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, agradeció a Steinmeier "por los buenos oficios de Alemania" y a Tebboune por "este gesto de humanidad". Macron, que pudo hablar con Sansal por teléfono, afirmó que la liberación era "el resultado de los constantes esfuerzos de Francia y de un método caracterizado por el respeto, la calma y los altos estándares diplomáticos". Libre ! pic.twitter.com/qfq06lvAGj— kamel DAOUD (@daoud_kamel) November 12, 2025Ayer, el primer ministro francés, Sébastien Lecornu, dijo que había recibido con alivio la decisión del presidente argelino de indultar al escritor, cuya condena se produjo en medio de una escalada de tensión en las relaciones entre ambos países. Tras el reconocimiento de Francia, antigua potencia colonial en Argelia, de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, cuya independencia por la vía de la autodeterminación sostiene Argelia, el gobierno argelino había retirado a su embajador en París en octubre del año pasado. Lecornu expresó su deseo de que el escritor pueda "reunirse con su familia lo antes posible" y dio las gracias "de todo corazón a todos los que contribuyeron a esta liberación, fruto de un enfoque respetuoso y sereno".
Después de 23 meses furiosos, que se volvieron desmesurados, el Gobierno ingresó en una etapa desconocida de tranquilidad, ausencia de sobresaltos extremos, avances y noticias rutilantes. La hora de hacer los deberes empezó. Del proceso de destrucción hacia la construcción.En este contexto, llegó el anuncio del "Acuerdo marco para profundizar la relación bilateral" entre la Argentina y los Estados Unidos, que difundió la Casa Blanca y que el Gobierno celebra como un triunfo y un premio a su alineamiento con Trump, que el documento resalta.El anuncio que había sido anticipado sin ningún detalle el lunes para marcar la apertura de la semana con buenas noticias confirma que el Gobierno está decidido a hacer las tareas que sean necesarias para obtener las promesas de inversiones que surgen de ese alineamiento, así como para cumplir con compromisos ya antes refrendados, sobre todo al momento de recibir el rescate preelectoral estadounidense. Por otra parte, exhibe la decisión de los Estados Unidos de poner pie en la región y hacer algunas concesiones en el plano del intercambio comercial con aquellos que se alineen, pero que también acepten una serie de condiciones relevantes. Y, como se interpreta de uno de los puntos de lo acordado busca complicarle el acceso a productos de origen chinos. Algunas zanahorias, mientras les muestra el palo a los díscolos.El acuerdo firmado con la Argentina es similar a los que Estados Unidos firmó en la misma jornada con Ecuador, Guatemala y El Salvador. "con el objetivo de alcanzar una asociación comercial más sólida y equilibrada dice el texto", según el texto bilateral. Los cuatro acuerdos apuntan a que los países latinoamericanos abran sus mercados a los productos y a las inversiones estadounidenses, junto con un alivio arancelario y para-arancelario para productos de estas naciones. Al mismo tiempo, busca proteger a algunos sectores de la industria norteamericana de la competencia ilegal o desleal de terceros países. Mientras atiende su patio trasero, Trump no descuida el frente interno. Ya tuvo bastantes sobresaltos domésticos con la intervención en el país en pos del rescate de la gestión de Milei, antes de las elecciones.Para ella establece compromisos que dejan claro que la relación no es simétrica. Una invitación a asociarse a un club cuya presidencia fija reglas estrictas para acceder a los servicios que ofrecería la membresía, acorde con el poder y las necesidad de cada uno. ¿El primer paso formal de lo que el politólogo Andrés Malamud llamó "una invitación al desarrollo"? Las respuestas de los expertos no son unánimes respecto de los beneficios y consecuencias.De todas maneras, según fuentes diplomáticas y especialistas en relaciones internacionales hasta de la oposición peronista, un punto a favor es que el acuerdo, además del estrechamiento de la relación bilateral, no traería conflictos ni afectaría el intercambio con los dos primeros socios comerciales de la Argentina, como son Brasil y China. Un primer análisis también deja claro que el acuerdo es el fruto de ese alineamiento y que ofrece oportunidades para la Argentina, pero que también refleja que todavía el país y el Gobierno, en particular, tienen muchos deberes por hacer. Para empezar, desde lo numérico se puede contabilizar que la Argentina asume el doble de compromisos que los Estados Unidos, aunque algunas diplomáticos más estrictas consideran que la relación es de 5 a 1 en cuanto a obligaciones y que hay un tercio que son compartidas. El Gobierno justifica esa diferencia en las rémoras de país anti-libre mercado heredado que, como se sabe, incluyen prácticas, leyes y restricciones que conspiran contra el libre comercio, consideradas como causales centrales de la decadencia argentina.También se admite que los compromisos de uno y de otro país son de distinta naturaleza. Las asimetrías, así como la necesidad de adecuar normas, políticas y prácticas, están más que claras. Por un lado, operan como impulso para las reformas estructurales que el Gobierno debe y quiere encarar, según muchos. Desde otra perspectiva, son una exigencia ineludible de cumplimiento obligatorio y de resultado abierto. Manos a la obra, es el imperativo. Así, para Javier Milei es este un momento contracultural en lo personal y en lo funcional. Él llegó a la vida política y la Presidencia agitando los ánimos, fabricando enemigos y demoliendo estructuras, o, al menos, prometiendo hacerlo y en algunos casos pareciendo que lo hacía. Y en ese terreno no han sido pocos los logros, empezando por la batalla ganada hasta acá al endémico déficit fiscal y en el combate a la inflación, a la que redujo drásticamente a niveles tolerables, aunque no termine de domarla, como acaba de demostrarse.Entre las tareas que toca afrontar y a los que ya está abocado el Gabinete renovado y homogeneizado, se destaca en primer lugar la necesidad de articular un nuevo sistema de alianzas y apoyos políticos que le de la sustentabilidad política para afrontar con éxito la parte final de su mandato, que demanda la sanción de leyes cruciales (no solo de reforma). El flamante acuerdo con los Estados Unidos las vuelve más urgentes, pero al mismo da lugar a nuevas discusiones, según las interpretaciones que hagan los aliados que deben aportarle sus votos. Esas discusiones empezarán en el debate por el presupuesto, previsto para después del 10 diciembre, con la nueva conformación del Congreso surgido de las elecciones del 26 de octubre.Las primeras reacciones y ante un análisis muy preliminar, sin conocimiento de ninguna letra chica, que no se ha develado, llevan a presuponer que el Gobierno contaría con el apoyo suficiente para avanzar, pero la letra chica del convenio puede impactar en el vínculo con los gobernadores y legisladores. En algunos casos el acuerdo tendría un efecto positivo, sobre todo en algunas provincias donde predominan las actividades extractivas, mientras que en otras, podría generar algún resquemor o demandas de salvaguardas, por ejemplo, donde hay un desarrollo de la industria automotriz y es relevante producción aviar, por poner solo algunos ejemplos.Al mismo tiempo, las exigencias sobre patentes y propiedad intelectual establecidas por los Estados Unidos permiten avizorar largas discusiones con la poderosa industria farmacéutica local, que ya estaba en alerta, y con el sector agrícola, en el caso de las semillas. Viejos conflictos que la Argentina viene eludiendo desde hace décadas. Un cascabel que nadie se ha animado hasta ahora a ponerle a ningún gato. Toda una prueba de fuego.Por otra parte, el Gobierno está obligado a revisar políticas económicas, que apalancadas en las reformas o, al menos, con las expectativas que despierten esas reformas generen una reactivación robusta que se haga sentir en un sector mayoritaria de la población y de los actores económicos. El acuerdo con los Estados Unidos divide las opiniones al respecto. Sobre todo, en cuanto a los tiempos en los que se cruzarán las curvas de los beneficios y de los perjuicios para algunos sectores.Al mismo tiempo, Milei tiene el desafío de hacer un ajuste profundo del funcionamiento de la administración para alcanzar una eficacia de la que ha carecido de manera inquietante para la mayoría de quienes deben interactuar con los responsables de la gestión. Si el "no hay plata fue un mantra", el "no hay gestión" fue un karma que padeció el sector privado, la sociedad civil, la dirigencia política y los gobernantes subnacionales. Mauricio Macri se lo ha recordado cuantas veces se han reunido, sin que el Presidente se lo preguntara ni quisiera o estuviera dispuesto a escucharlo.Buena parte de quienes se quejan del déficit de gestión han reconocido una disposición a la escucha de varios funcionarios, tanto como han sufrido la dificultad para que se moviera un papel dentro del sector público, aunque no tuviera costo para el Estado sino hasta podría haber significado ahorro. Es el caso de la transferencia de obras públicas suspendidas o abandonadas que provincias y municipios reclamaban para hacerse cargo sin lograrlo durante meses.El gobierno libertario se ve obligado ahora a demostrar la eficiencia de la hiper-concentración del sistema de toma decisiones, que Milei consolidó tras el triunfo electoral de La Libertad Avanza (LLA) el 26 de octubre y luego de la sangrienta disputa interna que consideró saldada con el empoderamiento de su hermana Karina (y sus equipo de colaboradores, liderado por los cuestionados primos Menem), en desmedro de Santiago Caputo. En la intimidad del universo libertario es, al menos por ahora, una situación irreversible. Y el caputismo actúa en consecuencia, a la espera de que pasen sus horas sombrías.De ese reordenamiento resaltan como primeras consecuencias, la ampliación de las cuotas de poder de Karina Milei y, por derivación, de la jefatura de Gabinete, ahora a cargo del karinista Manuel Adorni. En ese terreno sobresale que del negado mega-ministerio del Interior, pretendido por Caputo, el gurú, se pasara al mini-ministerio a cargo de Diego Santilli. Salvo reformas posteriores, nunca le ha cabido mejor el nombre de cartera política para ese ministerio. Como si fuera casi una secretaría del Interior, el recorte de áreas reafirma el excluyente objetivo enunciado por Milei a la hora de la designación del exdiputado amarillo: negociar con los gobernadores y con los legisladores nacionales. Además, expresa la pretensión de mantener el control de áreas sensibles, a las que se suma el Ministerio de Justicia, bajo las manos y ojos de Karina Milei, la única que goza de la total confianza del Presidente, aunque algunos la confunden con dependencia. El currículum de Santilli parece no ameritar, al menos todavía, concesiones, aunque de él dependa alcanzar buena parte de los objetivos imprescindibles para el Gobierno en este período final y, más aún, después de los formales compromisos asumidos con los Estados Unidos, destinados a impactar en la economía real y en la vida de todos los argentinos.En ese punto, asoman algunas sombras que habrá que ver cómo se despejan. Además de las reformas de incidencia económica, como la fiscal y la laboral, previstas para empezar a debatirse en febrero, hay otros proyectos en carpeta, como las designaciones de jueces, incluidos los que faltan en la Corte Suprema, y del procurador general de la Nación que han dado lugar a versiones y nombres que no está claro cómo encajarían en las exigencias de los Estados Unidos. El cuestionadísimo Ariel Lijo y la cristinista Anabel Fernández Sagasti han vuelto a ser mencionados, hasta en despachos oficiales. Los rumores de una apertura al diálogo con concesiones al kirchnerismo para avanzar en ese terreno pusieron en alerta al macrismo, que hace tres días reunió a lo que queda del Pro para reafirmar su identidad, o sus diferencias, además de sus coincidencias con el oficialismo. La era de la construcción después de la etapa de la destrucción está abierta, aunque no despejada.
Una nueva reasignación de funciones podría afectar la sostenibilidad de la infraestructura nacional y abrir espacio a decisiones sin respaldo técnico, alertó Anif
Comentó que el objetivo era lograr que los funcionarios de Uruapan renunciaran
Según precisaron, el entendimiento tiene el objetivo de "fortalecer los vínculos económicos bilaterales, promover el comercio y estimular nuevas corrientes de inversión".
La controversia crece por la nueva figura de certificación profesional, mientras expertos advierten sobre riesgos en la protección de los hogares y el uso de fondos estatales
El presidente Javier Milei no asistió a la reunión anual de la entidad, pero sí lo hicieron los ministros Luis Caputo, de Economía, y Diego Santilli, del Interior. Los mensajes oficiales y la preocupación de los privados
El proyecto será presentado a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a cargo de Marath Bolaños
El ministro de Economía Luis Caputo, habría presentado a empresarios un borrador de documento con una reforma tributaria que establece la eliminación del régimen que abarca a 2,9 millones de contribuyentes. Leer más
El Departamento de Transporte y la Administración Federal de Aviación comenzaran a recuperar la normalidad en sus operatorias a medida que más controladores de vuelos regresen a sus puestos laborales. Leer más
EL CALAFATE.- Algunos autos de colección tapados de polvo, maquinarias desguazadas, cajas y más cajas, papeles desparramados y hasta certificados de obras pagadas por Vialidad Nacional tirados por doquier, es con lo que se encontraron hoy el gobernador Claudio Vidal y sus funcionarios cuando ingresaron al predio que fue sede de la empresa Austral Construcciones, del empresario Lázaro Báez, en Río Gallegos. La sede fue la base de operaciones de Austral y las empresas satélites de Báez que ganaron 51 licitaciones públicas entre los años 2004 y 2015, aunque la mitad quedaron sin terminar. Detrás de estas obras, financiadas por el Estado nacional, se montó una trama de corrupción que condenó a 14 imputados en la denominada causa Vialidad, entre otros a la expresidenta Cristina Kirchner, quien cumple prisión domiciliaria, y a Báez, ahora preso en el penal de Ezeiza. A casi diez años de que Austral cerrara sus puertas, el predio hoy se abrió y aún se encuentran piezas, al azar, que explican parte de la historia, como un certificado de obra emitido por la Dirección Nacional de Vialidad a favor de Austral Construcciones por $ 9.859.096,50 correspondiente a obras en la Ruta Nacional 288 en el tramo Estancia La Julia-Tres Lagos, km 75, fecha 10/06/2021.Otro hallazgo entre los bienes ahí encontrados es una camioneta Toyota-Hilux 4x4, secuestrada en abril de 2019 que según los datos etiquetados corresponde a la causa Hotesur-Los Sauces, donde tanto Kirchner como Báez aún está pendientes de juicio oral.Los funcionarios también constataron la existencia de cientos y cientos de cajas de archivo azules y marrones, apiladas algunas y otras desparramadas, que componen parte del patrimonio de Austral.Sobre todos los bienes encontrados dentro del predio, el Gobierno provincial se convirtió ahora en depositario judicial. Fuentes de la sindicatura liquidadora de Austral Construcciones SA confirmaron a LA NACION que todos los bienes muebles pertenecientes a Austral Construcciones â?? rodados de gran porte, maquinarias, camionetas- ya fueron rematados y entregados a sus compradores.En tanto que la maquinaria restante, incluidos los autos de colección -como un Torino, un Ford Falcon o un Dodge GTX que se observaron hoy-, son bienes de otras empresas vinculadas a Báez o bien de terceros y se encuentran embargados o sujetos a otras causas judiciales abiertas en la justicia federal. Así está hoy la ex-sede de Austral Construcciones. Crédito: Horacio CórdobaTras la firma de posesión realizada dentro del mismo predio y una recorrida exhaustiva por el lugar, el gobernador Vidal aseguró que no se esperaba encontrar el predio en esas condiciones. "En un momento tenía ganas de llorar, es realmente triste; ahí adentro hay carpetas de obras que se pagaron y nunca se hicieron, por eso somos pobres en este país"."A Santa Cruz la conocen como la provincia de la corrupción y ahí está el claro ejemplo. Yo les puedo asegurar que cuando empecemos a revisar carpetas nos vamos a preguntar dónde están esas obras", aseguró.Vidal junto a Gustavo Sívori, presidente de la estatal Santa Cruz Puede SAU, tomaron posesión formal del predio luego que fuera adquirido por U$S 2.000.000 en el proceso judicial que lleva adelante la quiebra de la constructora. Según lo anunciado, la intención es reconvertir el emblemático predio de la constructora en un polo de actividades productivas ubicado sobre la Ruta Nacional 3, a solo 6 kilómetros del centro de Río Gallegos, frente al ingreso al aeropuerto internacional.El gobernador Vidal fue consultado por las críticas que recibe de sectores kirchneristas que vienen de ganar las elecciones legislativas, ante lo que respondió: "Se robaron la provincia. Es la realidad, no gusta cuando lo digo, pero este es el claro ejemplo de la corrupción y de todo lo que estuvo mal durante muchísimos años, nos toca poder poner esto en marcha", afirmó. "Estamos solos y pido responsabilidad, le pido a todos que trabajen, con ideas para terminar de fortalecer. A trabajar y producir, nadie te regala nada, la vida es difícil, hay que enfrentarla de la mejor manera", aseguró.El predio cuenta con infraestructura apta para ser reutilizada en proyectos industriales, logísticos o de servicios. Santa Cruz Puede SAU, el nombre empresa estatal que establecerá allí su sede, es el eslogan que Vidal usó en campaña y suele repetir en sus discursos. Estiman que allí se podrá instalar un aserradero móvil que realizará la explotación racional de la lenga y el ñire, una fábrica de ensamblado de calzado industrial para atender las demandas de la actividad minera y petrolera, una planta de fraccionamiento de víveres destinada a los programas sociales, una planta de alimento balanceado estratégico para la producción agropecuaria, una unidad de producción avícola enfocada en la cría de gallinas ponedoras, y hasta ayer se mencionó un laboratorio de medicamentos.Vidal apuntó al kirchnerismo: "A la provincia no la fundí yo, la fundieron los que pasaron, caraduras, que le arrebataron la posibilidad de vivir mejor a la gente y hoy cuestionan a este gobierno en uno de los momentos más difíciles del país", aseguró.Dijo además que gobierna sin la asistencia de recursos extraordinarios de la Nación, no como los "los gobiernos anteriores que levantaban el teléfono y un día después les transferían fondos para los salarios y terminaban en los bolsillos de la dirigencia".Vidal afirmó que hoy la provincia funciona con recursos propios y enumeró diferentes proyectos productivos en marcha. "No es fácil, pero sigo creyendo y apostando a estos proyectos que apuestan a la producción", aseguró.
A partir de este sábado, las plataformas marinas de Talara se quedarán sin operador. La continuidad del Lote Z-69 es clave para la recaudación de regalías y canon petrolero en la región noroeste del Perú
Pese a que Donald Trump promulgó una ley que terminó con el "shutdown", las acciones reaccionaron de forma negativa y tuvieron su peor día en un mes. Europa también cerró a la baja
La prolongada crisis presupuestaria enfrentó a demócratas y republicanos en una disputa que afectó salarios, servicios esenciales y la confianza de los ciudadanos
El gobierno de Arizona cuenta con un programa para refugiados que otorga ayudas en un período de los primeros 30 a 90 días a los ciudadanos elegibles. El organismo de la administración de Katie Jobs detalló los requisitos y categorías de los servicios esenciales que destina el estado a esta comunidad.En qué consiste el programa para refugiados en Arizona y a cuántos beneficiaEl Departamento de Seguridad Económica de Arizona (DES, por sus siglas en inglés) compartió un informe que indicó que 110.756 ciudadanos de esta categoría llegaron al estado desde 1981, 2381 de ellos este 2025. La iniciativa tiene el objetivo de prestar beneficios y servicios a ciertos elegibles de esa comunidad para realizar una transición exitosa a la vida en Estados Unidos.En colaboración con agencias locales públicas y privadas, el Programa de Reasentamiento de Refugiados de Arizona (RRP, por sus siglas en inglés) brinda servicios esenciales a personas bajo ese estatus y otros beneficiarios elegibles durante los primeros 30 a 90 días de su llegada, según detalló el sitio web del DES.Esta iniciativa vincula a los ciudadanos con programas en base a su cultura e idioma para "alcanzar la autosuficiencia lo antes posible" e incluyen asistencia económica y médica, acceso al empleo, capacitaciones en inglés y otras gestiones de casos."Consciente de los desafíos que enfrentan los refugiados y beneficiarios elegibles durante su reasentamiento, el RRP promueve servicios lingüísticamente compatibles y culturalmente apropiados para facilitar la transición", señaló el organismo.El programa no requiere de una solicitud o inscripción, ya que los beneficiarios elegibles son referidos por las entidades que los acompañan en el proceso de ingreso a EE.UU. y de estatus. Así, al adquirir el estatus se realizó el registro en la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).Qué programas forman parte de la ayuda para refugiados que llegan a ArizonaEntre los beneficios que se ofrecen a esta comunidad en el estado liderado por Jobs, se encuentran:Asistencia económica: presenta una duración máxima de cuatro meses y está destinada a los refugiados que no reúnen los requisitos para otros programas de este tipo o de ayuda nutricional.Asistencia médica: tiene la misma duración que la anterior y está dirigida a los ciudadanos no elegibles para recibir Medicaid (o se les canceló su cobertura por superar los estándares de ingresos laborales) y sus ingresos se sitúan por debajo del 200% del nivel federal de pobreza.Promoción de la salud: a través de iniciativas de alfabetización y la conexión con proveedores de estos servicios.Capacitaciones en inglés: formación para obtener y mantener un trabajo.Menores refugiados no acompañados: este programa está destinado a menores de 18 años que no cuentan con padre, madre o tutor legal en el país y se les inserta en la iniciativa para recibir un acogimiento familiar seguro.Impacto escolar: acompañamiento en las escuelas públicas, por hasta tres años después de la llegada, para lograr la adaptación cultural y académica de los niños refugiados.Adultos mayores: para los refugiados de 60 años o más, se destinan recursos para ayudar a tramitar la ciudadanía estadounidense.Requisitos para ser elegible en el programa para refugiados en ArizonaLos refugiados bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) son elegibles para el programa estatal. Este estatus hace referencia a las personas que alegaron persecución en su país de origen, según detalló el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), que puede ser por diversos motivos:Raza.Religión.Nacionalidad.Opinión política.Pertenencia a un grupo social.El organismo de Arizona precisó que los ciudadanos asilados, migrantes cubanos y haitianos, los titulares de visas de inmigrante especial, las víctimas de trata de personas y ciertos amerasiáticos también son elegibles para recibir asistencia.
La falta de acuerdos políticos obliga a buscar alternativas temporales para enfrentar el déficit y garantizar la sostenibilidad financiera
Mientras cada día que pasa las rutas argentinas empeoran, el Gobierno ha cambiado algunas cuestiones técnicas para lograr que el paquete de privatizaciones de los 9000 kilómetros de corredores viales que debería privatizarse tenga algún atractivo para los perezosos inversores.En estas últimas semanas, el grupo de funcionarios que dedica sus días a las privatizaciones decidió que la etapa 2 incorpore varias novedades respecto de lo que fue la primera licitación, en la que se llamó a concesión para explotar el corredor del Mercosur, compuesto por las rutas 12 y 14, además del puente que une Rosario con Victoria.En aquella licitación, cuyos sobres ya fueron abiertos, se estableció que para las garantías y la primera inversión se habilitaba una línea de financiamiento del banco estatal BICE.Sin embargo, para la etapa que viene, en principio, esa línea de crédito no será el único atractivo con el que piensan seducir a los inversores.Según fuentes oficiales al tanto de la confección de los pliegos definitivos, esta vez la novedad pasa por generar un esquema cuestión que quienes ofrezcan puedan incorporar esta inversión al RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), y de esa manera, beneficiarse de las bondades de un régimen impositivo de fomento.Para que esto suceda, las concesiones deberán tener al menos una inversión de 200 millones de dólares. De ahí que, por estas horas y según cuentan dos fuentes oficiales, confeccionan los pliegos, se adaptan las licitaciones y los requerimientos como para encuadrar con este requisito.En rigor, lo que sucede es que para cada corredor se confecciona un plan de obras iniciales que, como se dijo, tiene que sumar al menos 200 millones de dólares. Ese, cuentan, es el motivo de la tardanza en la publicación de los pliegos definitivos.Ese sistema, que se pensó para hacer más atractivo el esquema de licitaciones, concesiones y privatizaciones, tiene otro complemento y otra diferencia con el primer corredor.En este caso, el Gobierno decidió que las tarifas se actualicen de acuerdo con una fórmula que tiene entre sus componentes el índice de inflación, aunque no el único.Ahora bien, la Argentina se ha caracterizado no cumplir las cláusulas de actualización de los contratos de servicios públicos. De hecho, los primeros retrasos tarifarios se dieron en el gobierno de Carlos Menem, cuando el riojano pretendía la malograda re-reelección. En ese momento se quedaron quietos los precios de algunas concesiones, para después eclosionar en 2002, cuando el país abandonó la convertibilidad.Ahora, el Gobierno quiere entregar certidumbre tarifaria. En definitiva, quiere blindar uno de los aspectos clave de la ecuación financiera de un proyecto de infraestructura y para eso, diseña una herramienta que le entregará al nuevo concesionario.Quienes ganen la explotación de las rutas, deberán terminar con las obras previstas y recién entonces podrán empezar a cobrar el peaje actualizado que, a valores actuales, rondaría los 4000 pesos por cada 100 kilómetros. En ese momento, además, accederán a la fórmula polinómica para mantener el valor.Ahora bien, qué pasa, dicen los concesionarios, si cambia de gobierno o si esta misma administración decide congelar las tarifas o no actualizar lo que establece la actualización prevista. Un funcionario que trabaja sobre el proyecto dijo a LA NACION que el Gobierno no decidió "entregar al concesionario un seguro de riesgo político".Así las cosas, en esta etapa y a diferencia de la primera, el explotador a la ruta podrá cobrarse de un fondo público la diferencia entre lo que percibe y lo que le correspondería si se actualizara, siempre en caso de la negativa de hacerlo por parte de la administración pública. En principio, esa caja sería el Fogar, un fondo fiduciario que se nutre de dinero del Tesoro.Entre los privatizadores creen que se reduce el riesgo de la inversión y se le entrega a la concesionaria una herramienta para mantener el valor del peaje.Pero claro, la fórmula no es mágica. Un grupo empresario de peso que mira cada una de las novedades que se dan en los borradores de las nuevas licitaciones se preguntaba qué pasaría en el supuesto de que un regulador no autorice la suba de tarifas. Puntualmente, dudan si sería posible en ese contexto acudir a un fondo suplementario para cobrarse.La duda, claramente, tiene que ver con la política y con la historia cercana. ¿A quién se le hubiese ocurrido en pleno kirchnerismo, cuando las tarifas se congelaron, acudir a otro fondo público para cobrarse? ¿Hubiera sido posible que una ventanilla cierre la caja y, en ese momento, pasar por la caja de al lado y tomarse lo que la administración no autorizó? Preguntas que, por ahora, no tienen respuestas.Al menos para la gente del sector, conocedores de los pasillos del poder, ese escenario parece poco menos que imposible. Cuando la política decide algo lo aplica prácticamente a todas sus dependencias de la administración.Otra de las novedades es que, en caso de una controversia, y tal como sucedió con las privatizaciones de los 90, se vuelve a abrir la posibilidad de acudir algún tipo de arbitraje.De esta manera, avanza lento el proceso privatizador de las rutas. Dicen que ahora le imprimirán otra velocidad. De hecho, algunos corredores, como el de la ruta 5, que ya tenía previsto originalmente un plan de obras, saldrá en estos días. Mientras tanto, habrá novedades para la ruta del Mercosur, donde se analizan las propuestas para entregarla a los nuevos concesionarios.
El ministro del Interior cerró la Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina, y se mostró confiado en articular el trabajo con gobernadores y las distintas fuerzas políticas para avanzar en la llamada modernización laboral, la reforma impositiva y otras leyes
El presidente del Grupo Techint apuntó contra la poca importancia que se le da en el programa económico del ministro Luis Caputo. La nueva política de Estados Unidos y la relación con la Unión Europea
La división de la obra social de los militares sería la fórmula elegida por el Gobierno para alivianar la crisis del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa), que arrastra una deuda de $200.000 millones y un déficit operativo mensual de $10.000 millones, además del corte de prestaciones que afecta a sus casi 600.000 afiliados.La deuda crece a un ritmo de $20.000 millones por mes y los cortes en las prestaciones se registran en medio de situaciones extremas que atraviesan pacientes oncológicos, otros que son sometidos a trasplantes, los que afrontan patologías crónicas severas y los insulinodependientes, entre otros cuadros graves. La crisis se profundizó en los últimos dos años, en los que pasaron por Iosfa tres presidentes.Mientras la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anticipó hace dos semanas en una reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados su decisión de que la Prefectura y la Gendarmería "no estén más en el Iosfa y tengan su propia obra social", su par de Defensa, Luis Petri, trabaja para constituir una nueva entidad que garantice la cobertura de salud a los miembros de las Fuerzas Armadas y sus familias.Ambos ministros quieren dejar encaminada una posible solución al desmanejo de la obra social antes del 10 de diciembre próximo, fecha en que pasará al Senado y Petri se sumará a la Cámara de Diputados. Más allá de la crisis económica y financiera de la obra social -la tercera más grande del país, por sus dimensiones, detrás del PAMI y el IOMA-, Bullrich dijo en la reunión parlamentaria que las fuerzas de seguridad "se sienten mal en el Iosfa" porque hay prestaciones a las que no acceden. "Pagan burocracia y reciben menos servicios", graficó. A eso se suma que las fuerzas federales tienen dos representantes en el Directorio y las Fuerzas Armadas, seis.Un nuevo DNULa ministra reveló que se está trabajando en reformular el Iosfa, , que fue creado por el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 637/2013 por la entonces presidenta Cristina Kirchner, al unificar las obras sociales que cada fuerza manejaba históricamente por separado. A juicio de Bullrich "se creó una superestructura que encareció totalmente el sistema" y en la práctica cada fuerza mantuvo la organización de su propia obra social.Fuentes cercanas a la conducción de Iosfa confirmaron a LA NACION que es necesario un DNU para modificar la norma vigente. Asimismo, desestimaron la posibilidad de que el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea pasen a tener una obra social propia. La obra social es conducida desde noviembre de 2024 por la contadora Betina Surballe, tras las gestiones sucesivas del médico Oscar Sagás y del contador Roberto Fiochi, ambos mendocinos y en cuyas administraciones la deuda se multiplicó. Según pudo saber LA NACION, una de las propuestas que se estudian en el Gobierno apunta a que la abultada deuda sea asumida por el Ministerio de Economía. Así lo expresa un borrador que circuló en las Fuerzas Armadas. "La referida obligación será atendida con cargo a las partidas presupuestarias vigentes del Ministerio de Economía, quien adoptará las medidas necesarias para la regularización contable y financiera de la deuda asumida, y efectuará las modificaciones presupuestarias que correspondan", se mencionaba en un documento de trabajo.En sectores militares preocupa que la deuda de Iosfa siga creciendo, a pesar de que están prácticamente cortados los servicios. "Sin dar prestaciones igual persiste el pasivo", señaló una fuente castrense.No está aún definido, en tanto, qué pasará con la actual organización territorial de Iosfa, especialmente con las delegaciones que se asientan en zonas donde solo tienen presencia la Prefectura y la Gendarmería, y en qué medida se mantendrá o se recortará el plantel de 2700 empleados. En sectores castrenses, más que a la estructura de la obra social, sostenida con el aporte de los afiliados, preocupa que la presidencia de la obra social dependa del poder político de turno. "La injerencia política en la gestión ha sido el factor determinante de la crisis institucional y financiera", resumió un general retirado, al reclamar que se permita que los militares dirijan su propia obra social con verdadera autarquía".Una opción también en estudio, que no conforma a las Fuerzas Armadas, es el posible incremento de los aportes de los afiliados, del 6% al 7% del sueldo, más otro 1% para la inclusión del grupo familiar. Los retirados también aportarían el 7% de los haberes de retiro, a lo que se sumaría otros 2% por el grupo familiar. Ante esta posibilidad, fuentes militares advirtieron que "el Poder Ejecutivo Nacional carece de facultades para establecer tributos, que solo pueden ser regulados por una ley del Congreso", al desechar la posibilidad de modificar las alícuotas por decreto.De los casi 600.000 afiliados a Iosfa, se estima que el 60% corresponde a las Fuerzas Armadas y el 40% a las fuerzas de seguridad federales. Entre los militares, el Ejército suma 190.000 afiliados, la Armada unos 90.000 y la Fuerza Aérea, cerca de 70.000, según fuentes castrenses.
WASHINGTON.- En medio de las dudas sobre si la Argentina podrá cumplir con las metas pactadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para fin de año, el organismo multilateral señaló este jueves que la reciente mejora de las condiciones del mercado ofrece una "ventana de oportunidad" para que el Gobierno "acelere la acumulación de reservas", al tiempo que destacó que en las conversaciones con las autoridades se remarcó la necesidad de mejorar los esfuerzos en ese sentido."La reciente mejora de las condiciones del mercado ofrece una ventana de oportunidad para que las autoridades refuercen las políticas macroeconómicas, consoliden la estabilidad y aceleren la acumulación de reservas, así como las reformas estructurales previstas en los ámbitos fiscal y laboral", señaló la directora de comunicación del FMI, Julie Kozack, en una conferencia de prensa en Washington de la que participó LA NACION."Sería prematuro por mi parte comentar si se alcanzará el objetivo en el futuro. Pero lo que sí puedo añadir es que, en nuestras conversaciones con las autoridades, hemos hecho hincapié en la necesidad de acelerar los esfuerzos de acumulación de reservas para ayudar a gestionar mejor la volatilidad y reforzar aún más la confianza del mercado. En este sentido, sigue siendo esencial mantener un marco monetario y cambiario coherente y sólido", añadió Kozack en el cierre de sus respuestas.Para cumplir con la meta de reservas pautada con el FMI para fin de año, que fue flexibilizada en agosto pasado, el Banco Central (BCRA) debería acumular al menos US$9000 millones en poco menos de dos meses. De lograrlo, terminaría diciembre con un balance de reservas neto negativo en torno a US$3300 millones, que es el objetivo planteado con el organismo.La vocera del FMI destacó que "de cara al futuro persisten importantes retos en la Argentina" que "son bien conocidos", al tiempo hizo referencia al auxilio financiero que el Departamento del Tesoro le dio a la Argentina mediante un swap por US$20.000 millones."El apoyo financiero de Estados Unidos ha contribuido a estabilizar los mercados en la Argentina y complementa el programa respaldado por el Fondo. El monto específico y las modalidades del apoyo son asuntos bilaterales entre las autoridades estadounidenses y argentinas. Sin embargo, consideramos que estas medidas refuerzan los objetivos de reforma y estabilización de la Argentina", dijo Kozack.La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, ha conversado con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre el auxilio norteamericano al país."Por nuestra parte, seguimos comprometidos con el apoyo a los esfuerzos de estabilización y reforma de la Argentina. Una aplicación firme y sostenida, así como los esfuerzos por alcanzar un consenso en torno a las reformas tan importantes, serán cruciales para mantener los impresionantes avances que la Argentina ha logrado hasta ahora", añadió Kozack, que también se refirió al régimen cambiario de bandas implementado por el Gobierno."La elección del régimen cambiario corresponde a las autoridades del país. En el FMI consideramos que el régimen elegido debe ser coherente con el fortalecimiento de las reservas internacionales y la estabilidad externa, así como garantizar un crecimiento sólido y sostenible en el país", remarcó.Kozack afirmó que "los mercados laborales también son necesarios, en última instancia, para apoyar la sostenibilidad fiscal y mejorar aún más las condiciones en la Argentina para un crecimiento impulsado por el sector privado", y enumeró los logros del Gobierno en materia de inflación y crecimiento."Quiero destacar que las autoridades siguen tomando medidas para reforzar la estabilidad macroeconómica y corregir las distorsiones económicas. Hay dos aspectos que quiero resaltar: la inflación anual descendió drásticamente desde los tres dígitos del año pasado hasta alrededor del 30% en septiembre y, lo que es más importante, el impacto de las recientes fluctuaciones del tipo de cambio ha sido relativamente limitado gracias a las estrictas políticas fiscales y monetarias. Por lo tanto, el marco de políticas está sirviendo de ancla para las expectativas de inflación", explicó.Kozack recordó que la economía argentina crecerá este año 4,5%, y que la actividad es "especialmente resistente en los sectores de la energía, la minería y la agricultura, y estas tendencias, en términos de crecimiento y actividad económica general, han sido realmente fundamentales para apoyar la reducción de la pobreza" en el país.Más temprano, en una exposición este jueves en la 31º Conferencia Industrial organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA), el ministro de Economía, Luis Caputo, había asegurado que el Gobierno pondrá el foco en la compra de reservas para fortalecer al Banco Central (BCRA)."Queremos comprar reservas para retenerlas, no como hemos tenido que estar haciendo estos 20 meses, para comprar para pagarle a los bonistas", dijo Caputo."Vamos a acumular reservas y más de lo que cualquiera puede estar pensando. Lejos de ser algo que nosotros subestimamos, es una prioridad. Hoy por hoy, está separado lo que es acumulación de reservas de lo que es el pago de nuestras deudas. Queremos acumular reservas para hacer cada vez más fuerte al Banco Central", añadió el ministro.Hasta fin de año, el Gobierno aún enfrenta vencimientos de deuda por alrededor de US$1200 millones, entre compromisos con organismos multilaterales y acreedores privados (por el pago del Bopreal).La meta original con el FMI, establecida en el acuerdo firmado en abril pasado, exigía que las reservas netas fueran positivas en más de US$2000 millones, pero fue modificada para evitar el pedido de waiver (exención) en la última revisión del programa.
El perfil de las nuevas autoridades de la central obrera conforma a la Casa Rosada, que redacta la letra de lo que se presenta como "la modernización" del sistema laboral
El proyecto plantea aumentar hasta 40 % los aranceles a vehículos a gasolina y 35 % a motocicletas, medida que afectaría principalmente autos de China y Japón
Se trata del servicio lanzado hace más de un mes, que permite hacer audiencias virtuales con un controlador de faltas, sin asistir a una oficina. Los usuarios que deben regularizar sus multas pueden hacer sus consultas y hasta realizar un descargo. Leer más
La nueva propuesta fiscal, luego del recorte presupuestal de 2026, se concentra en la recaudación de gravámenes sobre consumo de varios productos, con el fin de lograr su aprobación
El mandatario señaló que el incremento en las ganancias del grupo financiero debería traducirse en mayores aportes fiscales, mientras acusa a los legisladores de favorecer a los sectores con mayores ingresos
El cierre del gobierno federal de Estados Unidos llegó a su fin luego de más de seis semanas de inactividad administrativa. El presidente Donald Trump firmó la ley de financiación aprobada por el Congreso, lo que permitió reanudar las operaciones de las agencias afectadas y restablecer los servicios esenciales suspendidos desde el inicio del bloqueo presupuestario, como el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés).Los detalles de la reapertura del gobierno de EE.UU. tras 43 días de parálisisEl paquete legislativo, votado favorablemente por ambas cámaras del Congreso, garantizó la continuidad del funcionamiento gubernamental hasta enero de 2026. La medida incluye la reposición de fondos para las principales agencias federales y establece disposiciones que frenan temporalmente los despidos dentro del sector público."Esto deja un mensaje claro de que nunca cederemos ante la extorsión, porque eso fue lo que intentaron hacer", enfatizó Trump luego de presentar la legislación como una victoria ante los demócratas, según lo retomado por CNN. "No querían hacerlo por las buenas, tuvieron que hacerlo por las malas, y quedaron muy mal parados", agregó.La reapertura pone término al cierre más largo registrado en la historia del país norteamericano. Durante este periodo, cerca de 800 mil empleados públicos se vieron afectados, con miles de ellos suspendidos o despedidos de manera temporal.¿Se revierten los despidos masivos tras la reapertura del gobierno de EE.UU.?El texto aprobado por el Congreso incluye medidas específicas para restituir la estabilidad laboral en el sector público. Entre ellas, se dispone la reincorporación inmediata de los trabajadores despedidos durante el cierre, la suspensión de nuevas terminaciones de contrato hasta finales de enero y la emisión de los pagos pendientes.Asimismo, los empleados federales recibirán los salarios atrasados en forma de compensación retroactiva ("back pay") una vez reanudadas las operaciones. Este beneficio se aplica a todas las agencias afectadas, lo que incluye a los organismos de seguridad, control aéreo, aduanas y servicios sociales.En el caso de los controladores de tráfico aéreo, quienes habían dejado de percibir su segundo cheque completo, se autorizó un pago parcial del 70% dentro de las 48 horas posteriores a la reapertura del gobierno. La medida busca aliviar el impacto financiero causado por la falta de ingresos durante el cierre.Reactivación del programa SNAP y seguridad alimentariaEl fin del cierre también marca la reanudación de los pagos del SNAP correspondientes a noviembre, que habían sido suspendidos. Este programa, que beneficia alrededor de 42 millones de personas en todo EE.UU., proporciona recursos para la compra de alimentos a familias de bajos ingresos.Durante la paralización del gobierno, el Departamento de Agricultura solo pudo autorizar el desembolso del 65% de los fondos previstos para el onceavo mes del año, al utilizar US$8000 millones de fondos de emergencia. Sin embargo, faltaban US$4000 millones adicionales para completar los pagos, lo que llevó a millones de hogares a una situación de incertidumbre alimentaria.La Corte Suprema intervino en el caso y fijó el 13 de noviembre como fecha límite para que la administración reanudara los pagos completos. La decisión judicial estableció una suspensión administrativa temporal, condicionada a la aprobación del paquete presupuestario. Con la firma del presidente, los pagos del SNAP quedan oficialmente restablecidos.Esta reanudación significa la restauración de un servicio esencial que había quedado paralizado por la falta de fondos y pone fin a semanas de incertidumbre sobre la disponibilidad de ayuda alimentaria para las familias más vulnerables de Estados Unidos.Los detalles del acuerdo en el Congreso para poner fin al cierre del gobiernoEl paquete de financiación fue aprobado en el Senado con 60 votos a favor y 40 en contra. Ocho senadores demócratas apoyaron la propuesta republicana para acelerar el fin del cierre. En tanto, la Cámara de Representantes ratificó la medida con 222 votos a favor y 209 en contra.El acuerdo garantiza la financiación de varias agencias clave durante el resto del año fiscal 2026. También incluye una disposición para que el Senado realice una votación sobre los subsidios de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Obamacare) a comienzos de diciembre, uno de los puntos más disputados durante la crisis.Una cláusula adicional autoriza demandas retroactivas contra el Departamento de Justicia por el uso de registros telefónicos durante investigaciones previas. Esta disposición fue criticada por miembros de ambos partidos, pero se mantuvo en el texto final para evitar retrasos en la votación.
Abogados con experiencia en el área laboral analizaron para PERFIL los principales ejes de la iniciativa oficial que se conocen hasta el momento. La revisión alcanza tanto al derecho individual del trabajo como al régimen sindical y colectivo. Leer más
El ministro de Economía, Luis Caputo, habló sobre los planes a futuro del Gobierno, ratificó el rumbo planteado por el presidente Javier Milei y aseguró que el Gobierno pondrá el foco en la compra de reservas para fortalecer al Banco Central. En una exposición en la 31º Conferencia Industrial organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA), el funcionario afirmó: "Queremos comprar reservas para retenerlas, no como hemos tenido que estar haciendo estos 20 meses, para comprar para pagarle a los bonistas"."Vamos a acumular reservas y más de lo que cualquiera puede estar pensando. Lejos de ser algo que nosotros subestimamos, es una prioridad. Hoy por hoy, está separado lo que es acumulación de reservas de lo que es el pago de nuestras deudas", explicó este jueves y añadió: "Queremos acumular reservas para hacer cada vez más fuerte al Banco Central"."Se habla de que hay que flotar para comprar reservas y no es así. Este Gobierno es el que más reservas compró por lejos, 29 mil millones. Se han comprado muchas reservas y se retuvieron muchas menos porque se usaron muchas de esas para pagar la deuda. Cuando fuimos a EE.UU. y demás, fuimos justamente para garantizar lo que eran los pagos de deuda de los próximos años", detalló. Caputo también hizo hincapié en que el tema de acumulación de reservas es una "prioridad" para la administración mileísta. "Hoy estamos en una situación que cambió: se abrieron varias avenidas desde lo financiero. Tenemos el swap y hay alternativas que ya escucharon. Hablamos con bancos, hay oportunidades desde el mercado, requerimientos inversos de los fondos mismos y de empresarios. Hoy podemos separar lo financiero de lo monetario y la acumulación de reservas. Lo financiero lo vamos a poder resolver con lo financiero", cerró al respecto.Por otro lado, el ministro de Economía volvió a respaldar el sistema de bandas del dólar, tal como hizo recientemente en una entrevista con LN+ en la que dijo que estaba cómodo con cualquier precio, siempre y cuando esté dentro de los valores establecidos. "Nos agarra ansiedad de que las cosas van mejor y queremos ir más rápido de lo que nos dan las piernas. Vine esta semana en este debate tratando de comunicar por qué es mejor una flotación entre bandas que una libre", explicó y justificó: "Yo respeto que haya gente que piense que la Argentina podría estar flotando libremente e incluso dar resultado, pero nosotros creemos que desde el punto de vista de riesgo de esa decisión ajustada por riesgo realmente no vale la pena".Y ratificó: "Si vas a defender una banda es que hay que estar seguro que están bien calibradas, que sí están en este caso, en particular el techo"."No se lo tomen a mal, pero si alguien realmente cree que se puede flotar libremente en un mercado que opera 90, 100, 200 millones por día, me parece que no operaron nunca un mercado. No pidamos cosas que no se pueden hacer, no es serio pretender flotar en un mercado en el que las dos primeras horas opera 12 millones; imagínense la facilidad para manipular eso. Las bandas se probaron en el mundo y fueron exitosas", calificó.Finalmente, consideró: "Hay que graduarse primero antes de flotar libremente. La mayoría de los países no flota libremente, no flota nadie. No nos agrandemos tampoco, porque ya nos pasó en el pasado que intentamos flotar y no estaban las condiciones y cuando tenemos un shock tenemos que poner cepo".
Miguel Ángel Elorza, director de la plataforma "Infodemia Mx", presentó un extenso análisis respecto a cómo surgió la movilización a Palacio Nacional para el próximo 15 de noviembre
La secretaria de Bienestar informó que más de 104 mil viviendas tuvieron daños y se han invertido más de 7 mil mdp en la atención de damnificados
Javier Milei y Manuel Adorni, trabajan en el relanzamiento de la gestión del Gabinete. El presidente y su jefe de Gabinete trazan por estas horas un mapa de prioridades, para los próximos dos años de mandato en las diferentes carteras. El listado es al margen de las denominadas reformas de segunda generación que se intentarán aprobar en el Congreso.El plan, según fuentes oficiales, es una forma de compensar cierta "inacción" que le achacan a la gestión de Guillermo Francos al frente de la jefatura de gabinete, cargo en el que estuvo desde fines de mayo de 2024 hasta el pasado viernes 31. "En lo que va al frente de la Jefatura de Gabinete, Adorni ya hizo más que Francos", dicen en Casa Rosada sobre la actividad que le impuso Adorni desde su llegada al cargo, en el que fue designado minutos después de la renuncia de Francos. Fuentes al tanto de lo que viene en el relanzamiento de la gestión explican que se trata de "asuntos prioritarios con equipos específicos más allá de las reformas". En ese punto insisten que se trata de un "desafío" porque "hasta ahora no hubo liderazgo y conducción", en referencia a la gestión de Francos. Si bien por ahora hay hermetismo sobre lo que terminara integrando la lista de prioridades de cada cartera se espera que se incluyan entre dos y tres temas por cada una de ellas. Sería en paralelo a las denominadas reformas de segunda generación, entre las que están la laboral, la tributaria y la del Código Penal. Como ejemplo de lo que puede integrar esa lista de prioridades se cita como ejemplo el cambio que se ejecutó en los últimos días y que tiene que ver con que la Dirección de Migraciones haya salido de la órbita del Ministerio del Interior para pasar a la de Seguridad. Ese cambio, que aseguran que ya se venía charlando con Francos y nada tuvo que ver con la llegada de Diego Santilli, explican que implicara, entre otras cosas, una mayor facilidad para extraditar delincuentes extranjeros detenidos en Argentina. "La idea es que todos los cambios sean para simplificar y agilizar procesos", resumen en la sede de Gobierno. Adorni, persona de extrema confianza del mandatario y su hermana, la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, fue designado en el cargo el pasado viernes 31, apenas minutos después de que se conociera públicamente la salida de Francos. Su llegada al cargo implica una nueva impronta en la dinámica interna, en la que se espera que encabece reuniones periódicas, cada diez o quince días, con todo el Gabinete, también que fomente el diálogo entre ministerios. Desde que asumió en el cargo, Adorni se fue reuniendo individualmente con cada ministro y solo le queda en los próximos días encontrarse con Pablo Quirno, de Relaciones Exteriores, y Mariano Cuneo Libarona, de Justicia. De buena sintonía con todos los ministros, Adorni ya tenía trato con ellos desde antes de asumir, por su rol de vocero, lo que lo hacía estar en contacto diario por sus agendas. La idea de los encuentros que tuvo con cada uno de ellos y sus respectivos equipos en los últimos días fue conocer las dinámicas en mayor profundidad. Para luego avanzar con reuniones generales que se daran en paralelo a las que encabeza el presidente. Desde que asumió Adorni en el cargo se habla de "falla" en la gestión de Francos en el diálogo entre ministros, aludiendo a que se desconocían en las distintas áreas que se estaba haciendo en otras y eso apuntan a revertir, explicaron en Casa Rosada. En las últimas horas, Adorni también se reunió con Santilli para terminar de delinear el organigrama que sufrió idas y vueltas en la previa a la asunción del "colorado" en el cargo. Bajo la órbita de Interior se espera que vuelva en las próximas horas el Registro Nacional de las Personas (RENAPER), que también había pasado a Seguridad.
Si bien el titular de la Cámara Baja reconoció que no tienen el número para aprobar el Presupuesto 2026, al mismo tiempo enfatizó que hay "altas posibilidades" de que puedan conseguirlo."Los gobernadores están dispuestos a acompañar con algunos matices", afirmó.
Por medio de la Resolución General 5787/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial, ARCA informó nuevas fechas para cumplir con vencimientos de noviembre y diciembre. Leer más
Bettina Bulgheroni, presidenta del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), dio este jueves su pronóstico para los próximos dos años del gobierno de Javier Milei luego del fuerte espaldarazo que recibió la administración libertaria en las elecciones legislativas del 26 de octubre. La empresaria mostró optimismo para la segunda etapa del Gobierno. "Esperamos tener esa Argentina que soñamos; tenemos confianza productiva de que [el país] vuelva a ocupar ese lugar en el mapa del mundo, que volvamos a ser elegidos. Hay rumbo, confianza, eso mueve el país. Lo tenemos que hacer entre todos. A veces no se trata sólo de esperar resultados, sino construirlos entre todos", consideró en diálogo con radio Mitre.Además, expresó que 2026 podría ser mejor que este año en términos de productividad y calidad de vida. "Tenemos toda la confianza de que así sea. El país crece cuando cada uno hace bien su parte. Cuando uno puede avanzar haciendo bien las cosas, el país va en crecimiento", sostuvo. Y directamente sobre la administración mileísta, Bulgheroni expresó: "La confianza se construye con señales y esas señales son visibles. Las señales son que hay un orden, una coherencia, un equipo económico trabajando en la macroeconomía y ahora en la microeconomía. Vemos que esa consistencia de decisiones da tranquilidad al empresariado. La confianza no se declama, se construye y es el camino que hoy siento que se está construyendo".En otro tramo de la entrevista, al ser consultada sobre el análisis del CICyP a las elecciones del 26 de octubre pasado, en las que La Libertad Avanza obtuvo un contundente 41%, la también esposa del empresario Alejandro Bulgheroni indicó: "Hace mas de 80 años el CICyP es un lugar donde confluyen todas las cámaras, los sectores productivos, el comercio, la industria, todo. En esta mesa se sientan empresarios que representan la pluralidad de nuestro país. El concejo ha sido un gran protagonista en estos momentos decisivos de la vida política y económica nacional". Y cerró: "Por sobre todo, el empresariado siempre tiene la esperanza, apela a la continuidad en el tema económico. Todo esto que se está haciendo es un cambio profundo en el país. Después de tantos años tenemos un rumbo claro para seguir, eso permite al empresariado hacer lo que sabe hacer: producir, invertir, generar valor, empleo, siempre que haya reglas claras". La familia de los Bulgheroni es accionista de Pan American Energy y de Axion, con lo que conforma uno de los grupos privados más grandes del país. En mayo de este año, Bettina se convirtió en la primera mujer en la historia del CICyP en asumir la presidencia. Es una organización que acumula 84 años y actúa como una referencia para el empresariado argentino. Agrupa a las principales cámaras y suele organizar eventos en los que confluyen las personas que más dinero mueven en el país y funcionarios. Es por ello que se lo denomina un "puente entre el sector privado y los responsables de políticas públicas".
Es una estimación que presentó Economía ante la Comisión de Valores de los Estados Unidos.Suma el litigio por YPF, el reclamo por los bonos atados al PBI y demandas de empresas por ruptura de contratos.
En un informe separado, el abogado Dean Spielmann se refiere a los independentistas del CDR y considera que la ley "no es contraria a la lucha contra el terrorismo"
La elevación del riesgo de entrada de la enfermedad ha obligado a endurecer las medidas de prevención
Aunque la legislación habilita los fondos de manera inmediata, expertos anticipan un retorno gradual de los empleados, la restitución de los servicios esenciales y la regularización de los pagos pendientes, luego de 43 días de parálisis federal
WASHINGTON.- En medio de la expectativa por posibles avances en el acuerdo comercial con Estados Unidos, el canciller Pablo Quirno se reúne esta tarde en Washington con el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, funcionario clave de la administración de Donald Trump en las negociaciones. Además, el jueves será recibido por el secretario de Estado, Marco Rubio, otra muestra de la fortaleza de la alianza con la Casa BlancaJunto a su comitiva, Quirno, que llegó a Washington esta mañana por primera vez en su rol de canciller, tenía previsto el encuentro con Greer a partir de las 15 (hora local, las 17 en la Argentina). El titular del Palacio San Martín está acompañado por el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, y el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis Kreckler -había llegado ayer a Washington-, quienes han participado activamente en la elaboración del acuerdo en otros viajes a la capital norteamericana.Leé la nota completa acáLos reacomodamientos están a la orden del día en el oficialismo y el Senado no es la excepción. En medio de este proceso, este viernes al mediodía se verán las caras la vicepresidenta Victoria Villarruel y la ministra de Seguridad y senadora electa, Patricia Bullirich."Me llamó el secretario parlamentario. Yo justo tengo que ir a hacer unos trámites. Me dijo que la vice quería hablar conmigo. El viernes al mediodía tengo una reunión con ella", relató Bullrich en una entrevista con radio Mitre. Consultada sobre si creía que la vicepresidenta iba a "colaborar" con los planes del oficialismo en el Senado, la ministra respondió: "Yo creo que sí. Si uno construye una mayoría, el presidente del Senado tiene que conducir. Prefiero que colabore, que nos haga las cosas más fáciles".Leé la nota completa acáEl expresidente Mauricio Macri encabezó hoy una reunión del Consejo Nacional de Pro para discutir la estrategia parlamentaria y el posicionamiento del partido hacia La Libertad Avanza ante las fugas de legisladores al partido libertario. Se descartó la posibilidad de integrar un interbloque con el oficialismo, pese a que acompañarán las reformas que impulsa Javier Milei, y desde el partido amarillo se ratificó que se buscarán construir una alternativa electoral a largo plazo."Pro es un partido muy relevante en la Argentina, primero para garantizar, seguir siendo los garantes del cambio, como venimos siendo en los últimos dos años. Es imposible pensar que gran parte de las reformas que se hicieron en los últimos dos años se pudieron haber hecho sin Pro en el Congreso, apoyando cada uno de esos debates y esas discusiones. Y en segundo lugar, tenemos el desafío también de construir una alternativa. Tenemos dos años por delante para hacerlo", explicó María Eugenia Vidal, diputada nacional, al término de la reunión.Leé la nota completa acá
Los republicanos han logrado un paquete legislativo que saca al país de una crisis de transporte aéreo y de financiamiento de programas alimenticios, así como restablecer a los empleados gubernamentales en sus puestos sin ampliar los subsidios de seguridad sanitaria
La Unión Trabajadores de la Economía Popular, más grupos de izquierda, coordinan acciones conjuntas con sindicatos para enfrentar las políticas económicas de La Libertada Avanza. "Se viene un diciembre muy difícil", advierten. En casa Rosada ya tomaron nota ante una posible "alta conflictividad y movilizaciones en todo el país"
La economista, Natalia Motyl, adelantó que, "a partir del próximo año vamos nuevamente a tener volatilidades en el mercado cambiario". Leer más
Pedro Sánchez se enfadó este miércoles en el Congreso cuando la portavoz de Sumar, Verónica Martínez Barbero, quien le pidió "valentía" en materia de vivienda. "Este juego de parecer que no se está en el gobierno", dijo molesto. Pero lo cierto es que aún queda mucho por hacer
La iniciativa fija un nuevo límite de financiación para el 30 de enero, aunque garantiza fondos para varias agencias clave durante el resto del año fiscal 2026, protegiéndolas de futuras disputas partidarias
El mercado estima que el índice terminará este año cerca del 30% y que el próximo caerá a 20%. Para que eso ocurra, es clave que el tipo de cambio se mantenga a raya, lo que llevó a Caputo a confirmar el esquema de bandas
El ministro de Economía expuso los instrumentos financieros, las gestiones internacionales y las medidas de política monetaria que estudia para afrontar pagos inminentes, robustecer los fondos del BCRA y reducir la volatilidad cambiaria
WASHINGTON.â?? Tras una áspero disputa política entre republicanos y demócratas, que provocó el cierre del gobierno federal más largo de la historia de Estados Unidos, la Cámara de Representantes aprobó en la noche del miércoles un proyecto de ley para poner fin al shutdown y envió la medida al presidente Donald Trump para su firma. La parálisis generó amplios trastornos en el país, con miles de trabajadores federales sin pago, demoras para viajar en los aeropuertos y problemas en la distribución de alimentos para familias necesitadas.La votación, con 222 votos a favor y 209 en contra, se produjo el día 43 del cierre del gobierno, poco después de que ocho senadores demócratas rompieran el bloqueo de su propio partido y se unieran a los republicanos para permitir que la medida de gasto siguiera adelante, lo que provocó una fuerte reacción en sus filas.Era la primera vez que la Cámara de Representantes votaba en casi dos meses, ya que había entrado en un receso prolongado durante el shutdown. Los congresistas regresaron a Washington después de casi ocho semanas de ausencia, luego de que el Senado aprobara por 60 a 40 votos la medida. Trump calificó el proyecto de ley como una "gran victoria".La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, anunció que Trump firmará la medida para reabrir el gobierno federal a las 21.45 (hora local, las 23.45 en la Argentina), y dará un mensaje al país desde el Salón Oval.President Trump will sign a bill to REOPEN the government and speak LIVE from the Oval Office at 9:45PM ET!— Karoline Leavitt (@PressSec) November 13, 2025En la Cámara de Representantes, seis demócratas se unieron a los republicanos para aprobar la medida, mientras que dos congresistas oficialistas votaron en contra.Los esfuerzos de los demócratas para reabrir una discusión sobre los subsidios para la cobertura sanitaria -el eje que trabó las discusiones- terminaron frustrados, cuando el Senado votó a favor del cierre con el voto de ocho miembros de esa bancada y la oposición de un solo republicano. Los republicanos se limitaron a prometer un debate separado, a corto plazo, sobre las ayudas a millones de estadounidenses para pagar su cobertura sanitaria.El comité de Reglas de la Cámara de Representantes había anunciado este miércoles la aprobación por ocho votos a cuatro de la ley para reabrir el gobierno, lo que indicaba que su aprobación definitiva era probable en el pleno para que luego sea firmada por Trump, como pasará esta noche."Creemos que esto se va a lograr", había anticipado el presidente de la Cámara, el republicano Mike Johnson, optimista antes del debate. "Tras 40 días de incertidumbre y de hacer sufrir innecesariamente al pueblo estadounidense, algunos senadores demócratas por fin han dado un paso al frente para poner fin a este sufrimiento", añadió.Al ser consultado sobre si garantizaría una votación sobre una prórroga de los subsidios de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA, conocido como Obamacare) que expiran este año, Johnson dijo que "los republicanos exigirían muchas reformas antes de que algo así fuera posible"."La historia nos recuerda que los cierres gubernamentales nunca cambian el resultado, solo el costo que paga el pueblo estadounidense", declaró, por su parte, el representante Tom Cole, republicano de Oklahoma y presidente del Comité de Asignaciones.Medida provisionalLa Cámara de Representantes no sesionaba desde el 19 de septiembre pasado, cuando aprobó una medida provisional para mantener el gobierno en funcionamiento al inicio del nuevo año fiscal. Johnson envió a los legisladores a sus casas y trasladó la responsabilidad al Senado, al señalar que los republicanos de la Cámara cumplieron con su deber.Los demócratas aprovecharon para acusar a los republicanos de estar de vacaciones mientras los empleados federales no cobraban, los viajeros sufrían retrasos en los aeropuertos y se les acababan las ayudas alimentarias. Johnson dijo que sus miembros estaban realizando una labor importante en sus distritos, ayudando a sus electores a sobrellevar el cierre.La gran mayoría de los legisladores demócratas votó en contra del proyecto de ley porque no incluyó una prórroga de los créditos fiscales de Obamacare, que expiran a fin de año y que hacen que la cobertura sanitaria sea más accesible para millones de personas. "No podemos apoyar el intento republicano de desmantelar la atención médica del pueblo estadounidense", había dicho el líder de la minoría demócrata, Hakeem Jeffries, de Nueva York.La votación del lunes en el Senado había tenido el apoyo de ocho demócratas que se desmarcaron de sus correligionarios tras llegar a la conclusión de que los republicanos no cederían en el uso de fondos públicos para financiar la extensión de los créditos fiscales para la atención médica. Mientras tanto, las consecuencias del cierre del gobierno aumentaban día a día.El Obamacare, la reforma sanitaria aprobada durante la presidencia de Barack Obama, suponía un primer intento de introducir una cobertura sanitaria pública universal en todo el país. Esa cobertura ha subsistido gracias a los créditos fiscales aprobados por los demócratas. Ante la crisis de la pandemia, el expresidente Joe Biden extendió y amplió en 2022 los subsidios para ayudar a millones de estadounidenses a pagar esa cobertura.Esas ayudas vencen a finales de año, con lo cual las pólizas podrían subir de forma considerable. Los republicanos aducen que esos subsidios solo deberían ayudar a las clases más desprotegidas, y no extenderse de forma indiscriminada.El acuerdo financia tres proyectos de ley de gastos anuales y extiende el resto de la financiación hasta el 30 de enero. Los republicanos prometieron someter a votación a mediados de diciembre la extensión de los subsidios para la atención médica, pero no hay garantía de éxito.Cole afirmó que los demócratas estaban siendo hipócritas al culparlos a ellos por la expiración del crédito fiscal para el seguro médico. "Es un subsidio sobre otro subsidio. Nuestros amigos lo añadieron durante la pandemia", dijo. "La pandemia terminó. Fijaron una fecha específica para que los subsidios se agotaran. Ellos eligieron la fecha", añadió.Durante los debates en torno al cierre del gobierno, los republicanos acusaron también a los demócratas de querer beneficiar a millones de inmigrantes indocumentados con esos subsidios.Los sondeos demostraron que la mayoría de la población achacaba a Trump y los republicanos la responsabilidad del cierre, puesto que dominan la Casa Blanca y las dos cámaras del Congreso. Pero su unidad parlamentaria se mantuvo casi sin fisuras, incluso mientras que el enojo crecía en la opinión pública.El nerviosismo pesó más entre algunos legisladores de las filas demócratas, que hace tan solo una semana celebraron una serie de victorias en sus feudos electorales, incluida la esperada elección para la alcaldía de Nueva York, además de concretar victorias en los estados de Virginia y Nueva Jersey.El senador demócrata Chris Murphy dijo que no debieron abandonar la lucha por los subsidios, y señaló que los votantes que los apoyaron abrumadoramente en las elecciones de la semana pasada los instaron a "mantenerse firmes".
Tras el Senado, también la Cámara de Representantes aprobó el acuerdo entre demócratas y republicanos. La promulgación por parte de Donald Trump pondrá fin a un shutdown que duró 43 días.
Actualmente se ejecutan obras de ampliación y remodelación en los aeropuertos de Monterrey, Ciudad de México, Cancún, Tijuana, Mérida y Chihuahua
Gran parte de los legisladores republicanos, junto con un pequeño grupo de demócratas, respaldaron el proyecto, que establece un nuevo límite de financiación hasta el 30 de enero
El servicio funciona desde hace un mes y tuvo una alta demanda, al permitir que los vecinos regularicen multas reservando un turno a través de BOTI, el WhatsApp oficial de la Ciudad de Buenos Aires
Miles de profesores de instituciones estatales se movilizan este jueves en todo Perú bajo el liderazgo del Sutep, con marchas y paralizaciones que buscan reclamar al Gobierno mayor presupuesto, salarios equiparados y mejores condiciones laborales
La representante a la Cámara Katherine Miranda y el concejal de Bogotá Daniel Briceño le han puesto la lupa a la situación, que comprometería las finanzas del país de cara a la vigencia de 2026; en la que el hoy presidente tendrá que entregar su cargo
Es lo que surge de un artículo del Presupuesto 2026, que debe ser aprobado por el Congreso.Se trata de una compensación: condonará las deudas de Cammesa a cambio de limpiar un pasivo que tiene el Estado con las empresas.
Cada punto adicional en el ajuste representa un fuerte sobrecosto para el Régimen de Prima Media y limita el margen fiscal del Estado, alertó Anif