El Gobierno nacional trabaja por estas horas en la convocatoria a las sesiones extraordinarias del Congreso que comenzarán el próximo 10 de diciembre y se extenderán hasta fin de año. Ese plazo es el que hasta ahora está definido, en tanto que si bien lo más probable es que la actividad parlamentaria se retome en febrero, también de forma extraordinaria, todavía hay quienes no descartan la posibilidad de continuar durante enero. "Si es por nosotros trabajaríamos en enero también, pero no creemos que haya quórum para eso", se sinceró una voz del corazón libertario ante LA NACION. En la Casa Rosada recordaban que el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, suele mencionar que le gusta trabajar en enero, pero a la par de eso admitían que el escenario no parecía del todo posible hoy, aunque no lo descartaban por completo. "Todavía hay un debate", sintetizaron. En tanto que, más allá de las fechas, el próximo viernes 5 podría llegar a conocerse el decreto con el que el Poder Ejecutivo convocará a sesiones extraordinarias.Con la posibilidad de los tiempos del segundo tramo en duda, cobra más fuerza la posibilidad de que se imponga la idea de hacer las sesiones desde el 10 al 31 de diciembre y luego, desde comienzo hasta fines de febrero de 2026. A la par de que trabaja en las fechas, en el Gobierno se concentran en el trabajo que tendrán a partir del 10 de diciembre. Un día antes se conocerá el documento final del Consejo de Mayo, en el que está incluida la reforma laboral que, junto al presupuesto 2026, constituyen las principales metas de la administración libertaria para el mes próximo. Los gremios ya marcaron diferencias, pese a que no se conoce el texto definitivo. Tras el recambio legislativo que se dará entre fines de este mes y comienzos del próximo, el oficialismo del Senado buscará dar lugar al tratamiento de la Ley de Glaciares, con la mira en ampliar las áreas habilitadas de explotación. Se trata de un pedido que hicieron algunos gobernadores en diálogo con Balcarce 50, a lo largo de las últimas semanas de intercambio con el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y ministro del Interior, Diego Santilli.El tema Glaciares se sumará así al presupuesto 2026 y la reforma laboral en diciembre, cuando en la Cámara baja se buscará también lograr la aprobación del proyecto de presunción de inocencia fiscal con la mira en el debate de modificaciones en el régimen general y en blindar la normativa simplificada del Impuesto a las Ganancias. La idea de la administración mileísta es incrementar el umbral del fraude fiscal y reducir los plazos de prescripción tributaria.La reforma del Código Penal es otro de los puntos que el gobierno se trazó como objetivo y lo anunció a comienzos de octubre, pero también quedaría para febrero. El tema es considerado prioritario por la administración mileísta para dar su debate en la Cámara alta, con Patricia Bullrich a la cabeza.Bullrich es una de las grandes apuestas del Gobierno para la etapa legislativa que viene y en la que sienten que con su figura lograrán el peso que hasta ahora no tuvieron con la vicepresidenta, Victoria Villarruel, con quienes las relaciones de Casa Rosada están completamente rotas. En tanto que también se ilusionan no solo con los números que ya tienen en ambas cámaras, sino en lo que pueden llegar a conseguir.En las últimas semanas el oficialismo consiguió administrar los tiempos tras las elecciones, sumar aliados y acercarse a eventuales socios parlamentarios. Para eso Adorni y Santilli, hicieron un rondín por las gobernaciones afines; mientras que Bullrich y Menem, al frente de las conversaciones en el Senado y Diputados, respectivamente, incorporaron nuevos perfiles a sus bloques. Además, La Libertad Avanza (LLA) también se benefició de la fragmentación de una oposición fisurada que no consigue articular una respuesta común.
La consigna "Estados Unidos primero" (America First) que guió las campañas electorales de Donald Trump está proyectándose en el comercio internacional como en ningún otro campo. Datos: el promedio del arancel externo estadounidense el 1 de abril pasado, la víspera del anuncio de un nuevo régimen de protección, era de 2,6%. Hoy es de 16,5%. Esa variación significa una revolución global.Una de las consecuencias de ese incremento en las tarifas que deben pagar quienes exportan a los Estados Unidos es que el Tesoro de ese país recaudará 3 billones de dólares ("trillions" en inglés) en los próximos tres años. Es solo un detalle. La mutación más relevante es que Trump ha adoptado una estrategia de inserción de su país en la escena internacional que modifica una constante que hunde sus raíces en el comienzo de la posguerra. Una de las palancas con las cuales los Estados Unidos sostuvieron su hegemonía fue la aceptación de un déficit comercial significativo con el resto del mundo. Fue una de las formas en que se financió esa superioridad. Entre las numerosas derivaciones que tuvo ese enfoque está la reconstrucción de Europa después de la II Guerra.Trump decidió dar una violenta patada sobre ese tablero para llamar a regiones y países a participar de la negociación que hoy está en curso. La Argentina es uno de los protagonistas de esa discusión que siempre es bilateral. El secretario de Estado Marco Rubio y el canciller Pablo Quirno anunciaron hace 15 días el marco de un acuerdo comercial cuyos detalles de conocerán el viernes de la semana próxima.Esta novedad internacional, que implica algo tan trascendente como la redefinición del nivel de apertura del mercado argentino frente a las empresas norteamericanas, presenta una curiosa simultaneidad con otro episodio: desde el sector industrial se le acaba de plantear al Gobierno la pretensión de que defina una política de protección. Es decir, que actúe como Trump.Las conversaciones de Washington con el resto del mundo tienen varias peculiaridades. Una de ellas es el personalismo con que Trump toma las decisiones. Un ejemplo se conoció el jueves pasado, cuando publicó una resolución por la que redujo el alcance del impuesto adicional de 40 puntos porcentuales que había aplicado sobre las importaciones de Brasil, enojado porque la Justicia de ese país sancionaba a su amigo Jair Bolsonaro. Trump explicó en ese texto que cambió de opinión, entre otras cosas, porque funcionarios suyos le habían hecho notar algunos errores o inconvenientes.Este estilo caudillesco, que se presume ajeno a la cultura anglosajona, se verifica también en el caso argentino. En la reunión que mantuvo con Javier Milei en la Casa Blanca, el presidente de los Estados Unidos explicó a sus colaboradores en varias oportunidades que quería beneficiar a algunos sectores de la economía argentina "porque él es mi amigo y quiero ayudarlo". Señalaba a Milei.La ventaja que podría encontrar el gobierno argentino en esa simpatía debe ser equilibrada con una debilidad: la Casa Rosada tiene una dependencia extrema de Trump y de su secretario del Tesoro, Scott Bessent, en el terreno cambiario y financiero. Semanas antes de las elecciones legislativas Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, se vieron al borde del abismo. Los empujaba hacia allí la carencia de dólares en el Banco Central, provocada por las compras de agentes económicos que suponían que después esos comicios ellos no podrían sostener el régimen de bandas cambiarias. Es decir, el precio que predeterminaron la para la moneda norteamericana. ¿La crisis se produjo por una conspiración de la dirigencia opositora, que temía a un Milei fortalecido en las urnas? ¿O el plan económico puso en evidencia sus inconsistencias, sobre todo en el terreno cambiario, tantas veces señaladas por economistas independientes? Lo dirán los historiadores. El resultado de esa tormenta fue que Trump y Bessent intervinieron con 20.000 millones de dólares para frenar la corrida contra el peso y la eventual bancarrota electoral.Milei y Caputo esperaban una ayuda adicional. La constitución de un fondo especial, de otros 20.000 millones de dólares, destinado a la recompra de bonos argentinos. Esa posibilidad despejaría las incógnitas que plantean los vencimientos de deuda de los próximos dos años, con una caída en picada del índice de riesgo-país. El plan debió ser descartado. Los bancos que debían aportar los dólares pidieron garantías que Trump y Bessent no podían aportar. El egocentrismo del presidente de los Estados Unidos debe reconocer el límite que le impone el sistema institucional y, sobre todo, la oposición de su país, que ya había encontrado un modo de atacar con el primer paquete de ayuda. En otras palabras: Trump es arbitrario, pero no es omnipotente.La primera señal de que había aparecido una dificultad la emitió Jamie Dimon, el presidente de JP Morgan. "La Argentina no necesita ese dinero", diagnosticó con elegancia, para no ser inofensivo. Una desmentida para quienes creen que, por sus antecedentes laborales, los funcionarios de Economía y del Banco Central son niños mimados de ese banco. Dimon simpatiza con la Argentina, está rodeado de ejecutivos del país, pero antes que nada es un banquero.Que se hayan descartado los segundos 20.000 millones de dólares no significa que el gobierno de Milei no siga dependiendo muchísimo de los Estados Unidos. En principio, porque sigue vigente la hipótesis de que, si se presentara un problema de deuda, Trump socorrería de algún modo a su amigo. Algunos expertos adjudican a esa conjetura que el precio de los bonos no se haya derrumbado. De hecho, el índice de riesgo siguió instalado en alrededor de 650 puntos. Pero el cordón umbilical con la Casa Blanca tiene que ver con otro problema. El equipo económico se comprometió con el Fondo Monetario Internacional a acumular un determinado nivel de reservas monetarias. Como cumplir con esa meta obligaría a comprar una masa de dólares cuyo tamaño modificaría la cotización, es decir, provocaría una depreciación del peso, Luis Caputo y su equipo se han propuesto ignorar el compromiso. Para que la revisión del programa sea aprobada por el Fondo necesitarán que Kristalina Georgieva autorice un waiver. Allí Caputo vuelve a necesitar de la abogacía de Trump y Bessent.El modo en que la sujeción financiera de la Argentina con los Estados Unidos se proyecta sobre toda la política exterior está cifrado en un detalle: cuando, después de la renuncia de Gerardo Werthein, Milei escogió a su nuevo canciller, señaló a Quirno, el secretario de Finanzas. Quirno, que conoce esa fragilidad en sus entrañas, es quien debe pulsear con los funcionarios norteamericanos los últimos detalles del acuerdo comercial.La negociación abre conflictos en el frente interno. El más sonoro es el que plantea la industria farmacéutica nacional, que ve más cerca que nunca la amenaza sobre la red la ha cobijado en materia de propiedad intelectual. ¿Quirno debe a ese entredicho su llegada a la Cancillería? La pregunta tiene sentido porque los laboratorios locales tuvieron en Werthein a un defensor tan tenaz que hasta llegó a desplazar de sus funciones a diplomáticos profesionales que defendían un acuerdo con Washington. Werthein tiene viejas relaciones familiares con grandes protagonistas de esa industria. Con el cambio de canciller ganó potencia la voz del prestigioso Pablo Lavigne, secretario de Coordinación Productiva del palacio de Hacienda. Lavigne es reconocido como un enfático defensor de la apertura comercial. El acuerdo anunciado por la Casa Blanca cuando Quirno se reunió con Rubio fue celebrado por la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme), que reúne a los principales laboratorios extranjeros. Esa cámara viene reclamando desde mucho tiempo atrás que la Argentina adopte un sistema más ágil y transparente para patentar medicamentos. Es una demanda frente al Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INPI) que, presidido por Carlos Gallo, funciona en Economía. Las empresas farmacéuticas reunidas en CAEMe se quejan de que el INPI es muy restrictivo en la concesión de patentes para nuevos medicamentos. Y que esa dificultad se combina con otra: la facilidad con la que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que dirige Nélida Bisio, autoriza la comercialización de medicamentos sin control de su autoría científica. La consecuencia es que, se quejan las multinacionales farmacéuticas, hay laboratorios argentinos que copian remedios producidos por sus competidores extranjeros, cuando la patente todavía está vigente, y consiguen comercializarlos sin restricción alguna. En el anecdotario de estas empresas siempre aparece el mismo nombre: Hugo Sigman, de Elea.La otra pretensión de los laboratorios norteamericanos es que en el mercado local existan también garantías para la protección de datos de prueba. Es decir, para la información generada a partir de estudios experimentales o ensayos clínicos destinada a ser ofrecida ante la autoridad regulatoria para demostrar la eficacia de un producto farmacéutico.Los dirigentes de CAEMe alegan, en defensa de sus reclamos, que sus asociados invierten 700 millones de dólares anuales en investigación clínica. Los laboratorios nacionales, agrupados en la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos (CILFA), señalan que, de aplicarse con los criterios expuestos en el acuerdo marco, el entendimiento con los Estados Unidos aumentaría los costos del sistema de salud en alrededor de 2300 millones de dólares. Esos empresarios se ufanan de haberle facilitado al país un ahorro de 3200 millones de dólares en ahorro de divisas y de 10.000 millones de dólares por reducción de precios en los últimos 10 años.La clave de esta disputa histórica no hay que buscarla en el acuerdo que Trump celebra con Milei. Hay otra dimensión crucial: es la regulación doméstica argentina. Los laboratorios extranjeros esperan que el gobierno de los Estados Unidos tenga la capacidad de presión suficiente para que Milei derogue la Resolución 118 del año 2012. Es una norma firmada por los ministros Juan Manzur y Débora Giorgi, durante la gestión de Cristina Kirchner, por la cual el patentamiento de nuevos productos farmacéuticos se volvería endiablado en el país.La resolución 118 es motivo de una polémica interna en el Gobierno. El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, redactó un proyecto para eliminarla. Los beneficiarios de ese texto, afiliados a Caeme, susurran que se perdió en algún escritorio del Ministerio de Salud. Su titular, Mario Lugones, jura que nunca vio ese borrador. Algunos negociadores argentinos aseguran que la 118 será dada de baja. Es la colina más preciada en esta guerra de negocios.Entre los argumentos de los laboratorios nacionales figura uno bastante perspicaz: dicen que aplaudirán el trato con los Estados Unidos si es recíproco. Es una chicana con derivaciones internacionales. Las autoridades norteamericanas se han vuelto muy restrictivas en el otorgamiento de patentes. No por la amenaza argentina, claro. Es por la amenaza de China. La industria farmacéutica de ese país se está expandiendo. Entre 2018 y el año pasado las nuevas drogas aprobadas por las autoridades chinas pasaron de 162 a 172. "Los chinos se cansaron de copiar, pero ahora que establecieron una industria competitiva, quieren que se respete la propiedad intelectual", observa, risueño, un experto en el mercado farmacéutico.Otra dimensión impactante del acuerdo con los Estados Unidos en materia de propiedad intelectual es la que afecta al sector agropecuario. Los grandes laboratorios de semillas defienden el derecho a cobrar por sus invenciones tecnológicas. Lo hacen en la venta del producto. Pero aspiran a hacerlo también cobrando un royalty por los granos que se cosecharon a partir de la siembra de esas semillas. Es una discusión importante por el aumento de costos que representa para los productores locales.Es el lado oscuro del entendimiento, si se lo mira desde el negocio agropecuario. Porque los productores de carne podrían festejar. Trump desea que los ciudadanos de su país consuman carne a menor precio. Por eso quiere abrir ese mercado. En la reunión con Milei pidió que se quintuplique la cuota de los productos argentinos con derecho a pagar un arancel de sólo 10%%. El representante de Comercio, Jamieson Greer, le hizo notar que era demasiado. Se calcula que habrá un incremento de 60.000 toneladas en la exportación de carne a los Estados Unidos. Sería multiplicar por cuatro el cupo actual.La negociación está abierta en dos sentidos. En la relación con los Estados Unidos, y también en la que el Gobierno establezca con los sectores afectados para reglamentar lo acordado en Washington. El sentido de esas dos conversaciones estará condicionado por los funcionarios encargados de llevarla adelante. Varios entendidos apuestan a que volverá a Cancillería Horacio Reyser, un funcionario que ganó prestigio durante la gestión de Mauricio Macri, sobre todo por la discusión del Acuerdo de Libre Comercio del Mercosur con la Unión Europea y por las tratativas para el ingreso a la OCDE. Hay una razón especial para ese regreso: en aquella experiencia, la mano derecha de Reyser fue otro Pablo Quirno, el hijo del actual canciller.La inquietud de la industria farmacéutica local, de los agricultores perjudicados por el eventual cambio en la comercialización de granos o de las grandes terminales automotrices, también amenazadas por una apertura del mercado, se harán sentir en otro debate: el que se abrió sobre la conveniencia de que el gobierno formule una política industrial. Fue el principal mensaje de la última convención de la UIA, emitido en especial por Paolo Rocca, el líder de Techint. Rocca pidió un diálogo para analizar el efecto de una avalancha de importaciones, sobre todo procedentes desde China. Las razones del sector industrial son clásicas: no se puede exponer a las empresas argentinas a competir con el exterior con el actual sistema impositivo y laboral. Ahora tienen otro argumento: a instancias de Trump, el amigo de Milei, las principales economías del planeta se han vuelto proteccionistas. En los años 90, como acaba de recordar Federico Poli, se abrió una discusión entre la UIA y economistas más cercanos al gobierno de Carlos Menem, sobre la ventaja o desventaja de que haya intervenciones del Estado para proteger a algunas actividades industriales. Desde la UIA la voz cantante la llevaba Marcelo Diamand, cuyos trabajos sobre la restricción externa son la biblia de Cristina Kirchner. Roberto Rocca, padre de Paolo, defendía la necesidad de una estrategia especial para la industria en conferencias similares a la de la semana pasada. La defensa de la libertad más amplia del mercado quedó en manos de un académico liberal muy reconocido: Adolfo Sturzenegger. Es el padre del "Coloso". Ya lo planteó Mark Twain. La historia no se repite, pero rima.
El ex jefe de Despacho de la Presidencia de la República y que había dado a conocer su intención de participar de la campaña al primer cargo de la Nación, tomará una nueva responsabilidad al interior del Ejecutivo, al que le restan 254 días al frente del país
Miembros del gabinete y otros integrantes del Ejecutivo se pronunciaron frente al episodio registrado en Estocolmo, en apoyo al presidente de la República y su familia, cuando un medio de comunicación local grabó a su expareja y su hija menor, caminando por las calles de esta ciudad
El Ministerio de Defensa concretó la compra de 17 aeronaves a la empresa sueca Saab, en una operación que incluye transferencia de tecnología y formación técnica
Subieron las tasas para renovar pagos de deuda en pesos.Los títulos a tasa fija y ajustados por inflación, los más demandados.Poco apetito por bonos atados al dólar.
Ambos sectores coincidieron en la necesidad de proteger la actividad productiva y el empleo. Leer más
El Gobierno logró superar un test clave al colocar nueva deuda por $13,99 billones en una semana en que le vencen $14,6 billones. Esto quiere decir que consiguió refinanciar el 96,48% del vencimiento en un momento en que su tenencia de depósitos había caído hasta los $4,4 billones.De este modo, sólo debería emitir unos $450.000 millones para honrar el pago de lo no renovado, cifra que es apenas superior al 10% de sus ahorros. "En un contexto de liquidez acotada del Tesoro, el dato es positivo", valoraron desde el Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec). La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación del día de hoy adjudicó un total de $13,99 billones habiendo recibido ofertas por un total de $14,68 billones.Esto significa un rollover de 96,48% sobre los vencimientos del día de la fecha.â?? LECAP/BONCAP a:â?¡ï¸? 13/2/26â?¦— Ministerio de Economía (@MinEconomia_Ar) November 26, 2025"Un porcentaje de rollover interesante, sobre todo teniendo en cuenta los pocos pesos que le quedaban al Tesoro en la cuenta del BCRA. Además, se estiran plazos y se evita concentración y con tasas acordes a la expectativa de inflación para los próximos meses", coincidió el analista financiero Christian Buteler."Buen resultado con premio mínimo en la tasa con respecto al mercado secundario", observó por su parte Sebastián García, de Clave Bursátil.Todo fue al cabo de una licitación en la que ofreció al mercado diez títulos (seis eran reaperturas de otros ya antes emitidos) a plazos más largos que lo que veían siendo habitual -aunque menores ponderados a los que logró en la primera subasta posterior a las elecciones- y que van de los 77 a los 518 días y tras lograr demanda por 9 de ellos.Además, logró en algunos casos reducir costos, ya que validó rendimientos del 37,55 al 34,27% nominal anual -hasta un punto y medio más alto para los papeles a tasa fija- y del 7,34 al 7,79 por encima de la inflación en el caso de los instrumentos emitidos con ajuste por CER que venía de pagar al 9,5% a comienzos de mes.En sintonía, pactó márgenes del 4% sobre la tasa TAMAR (habiendo convalidado el 5% hace 20 días) y del 3,45% por encima del deslizamiento que tenga el dólar oficial por el "puchito" de $0,45 billones que captó con la Lelink por vencer a fin de abril del 2026 (la otra la declaró desierta), papel por el que había llegado a aceptar una sobretasa del 10% a mediados de octubre."Los títulos a tasa fija o con capital ajustado por inflación concentraron el 63% de lo adjudicado (el 36% del total solo en el BONCAP a 77 días). Además, los instrumentos DLK tuvieron baja demanda; se adjudicaron U$S317 millones en la Lelink a abril, con demanda total por U$S426 millones cuando había vencimientos de ese tipo por el equivalente a U$S2691 millones", hizo notar tras conocerse los resultados el analista Federico García Martínez.Allanó el camino en la previaEl Tesoro, que había realizado colocaciones de corto plazo y de papeles que ofrecían cobertura cambiaria en la previa de las elecciones para tratar de aminorar la presión sobre el dólar, enfrentaba vencimientos por casi $16 billones, cifra equivalente al 39,5% de la base monetaria.Para facilitar la administración de ese compromiso, en la previa a la subasta de hoy le había canjeado al Banco Central (BCRA) -que se hizo de muchos títulos al intervenir sobre el mercado para tratar de sostener sus precios en estos meses de incertidumbre política- sus tenencias por $1,3 billones de una Lecap (S28N5) y un título dollar-link (D28N5) por un Boncer (T30E6) y otra letra dolarizada (D16E6) por vencer en enero próximo.De este modo, redujo a $14,6 billones el compromiso inmediato, aunque medida en pesos constantes, igual el vencimiento quedó como el segundo más desafiante de los últimos años.De allí que el Gobierno apeló, por vía del BCRA, a otra maniobra para facilitar la renovación.Como vinieron haciendo otras administraciones, si bien flexibilizó la muy alta exigencia impuesta a los bancos por encajes, a su vez mantuvo la norma que les permite constituirla con títulos públicos -en el caso del 3,5% de los depósitos a la vista que capten del público- con bonos (excepto dollar linked) para alentar que los adquieran en las licitaciones públicas primarias con un plazo no menor a 60 días.Además, por si fuera poco, extendió hasta fines de marzo la exigencia adicional de 5 puntos emitida en agosto pasado sobre los depósitos a la vista que vencía en noviembre "para tratar de asegurar el roll over de los $4,4 billones que le vencen del título Tamar (M28N5)", recordaron desde Facimex Valores. De ese bono se colocaron esta vez $2,73 billones."El roll over apenas por debajo del 100% se debió en parte a la mayor preferencia por liquidez de cara a fin de año. Y aunque la Lecap de febrero fue el instrumento mas demandado (para el que tuvo que ceder un premio de alrededor de 200 puntos), el Tesoro fue capaz de continuar ampliando la boncap de abril 2027, de esta manera aumentando la liquidez en la parte larga de la curva de tasa fija", evaluó Eric Ritondale, economista jefe de Puente..
La secretaria de Bienestar federal enfatizó durante su comparecencia en el Senado el compromiso gubernamental con la justicia social
La Secretaría de Finanzas adjudicó $13,99 billones y anunció una tasa de refinanciación del 96,48% en la última licitación de noviembre
El director general del OIEA competirá por suceder a António Guterres en 2027. Su perfil técnico, su protagonismo en crisis globales y el respaldo diplomático lo posicionan como una de las figuras más fuertes de la región para liderar Naciones Unidas en un año clave para la reforma del organismo. Leer más
En la Rosada no descartan un nuevo encuentro de Milei con los ejecutivos provinciales antes de fin de año. Reunión clave en la Casa de Salta en la Ciudad.
La ley de financiamiento trae nuevas cargas impositivas y ajustes presupuestarios que genera incertidumbre sobre el futuro de la inversión y el crecimiento en el país
El Gobierno expresó hoy formalmente su respaldo a la candidatura de Rafael Grossi para la Secretaría General de la ONU, cargo será elegido el año próximo.Lo hizo el canciller Pablo Quirno a través de un tuit en la cuenta del Ministerio de Relaciones Exteriores. "Es un honor y un privilegio presentar hoy la candidatura de Rafael Grossi (@rafaelmgrossi) al cargo de Secretario General de las Naciones Unidas. Rafael Grossi es reconocido internacionalmente por la extraordinaria tarea que viene desempeñando como Director General del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) desde hace ya seis años, lo que demuestra su gran capacidad de liderazgo ante grave situaciones que afectan la paz y la seguridad internacional", señala el texto.Agrega después que esas herramientas "son esenciales para ejercer el cargo de Secretario General en el actual escenario internacional, que está marcado por nuevos desafíos, en un momento en que, a 80 años de su fundación, la Organización de las Naciones Unidas necesita consolidar reformas que fortalezcan su eficacia y renueven su prestigio internacional".Grossi ha adquirido un perfil alto a nivel internacional por su rol al frente de la OIEA, donde tuvo que lidiar con temas urticantes como las centrales nucleares en Ucrania en medio de la guerra, el programa atómico de Irán y las pruebas de Corea del Norte.Según un esquema rotativo no formalizado, esta vez le correspondería a América latina designar al reemplazante del portugués Antonio Guterres. Por esa razón, Grossi tendrá una rival fuerte en la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, y en la exvicepresidenta de Costa Rica Rebeca Grynspan, quienes también se postulan para el cargo. Hay una fuerte presión internacional para que la próxima secretaria sea una mujer.El proceso para elegir al próximo secretario general de las Naciones Unidas se inició formalmente el martes, cuando se pidió a los Estados miembros que propusieran candidatos para ocupar el cargo a partir del 1 de enero de 2027.En una carta conjunta, los 15 miembros del Consejo de Seguridad y el presidente de la Asamblea General, de 193 miembros, invitaron a presentar candidaturas, marcando el inicio de la carrera para sustituir a Guterres como líder del organismo mundial.El próximo secretario general de la ONU, por ende, será elegido en 2026 para iniciar su mandato el 1 de enero de 2027.
El objetivo del acuerdo es el incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut
El anuncio lo hizo el canciller Pablo Quirno.Grossi es director General del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).
El haber mínimo permanece en $322.200 desde agosto para quienes cumplen una jornada laboral de 48 horas semanales, mientras que para los trabajadores jornalizados el piso es de $1.610 por hora. Leer más
El alto tribunal decidió estudiar la acción jurídica tras verificar que cumplía los requisitos legales, en un proceso que también incluye la acumulación de otro expediente relacionado con la designación presidencial
El borrador, divulgado por el Ministerio del Trabajo, introduce límites a la participación de personal temporal en las empresas y contempla sanciones económicas y administrativas para quienes incumplan las nuevas disposiciones
Una actualización técnica de la UPC, la transformación del Invima y la adopción de acuerdos basados en valor para tecnologías innovadoras fueron los ejes presentados para responder a la presión financiera y operativa que enfrenta el sistema
El oficial, vinculado a procesos en la JEP y señalado por inteligencia extranjera, asumió un puesto estratégico tras rechazar otros cargos, lo que ha generado alarma entre mandos activos y retirados del Ejército colombiano
En la semana de la vistilla en el Alto Tribunal, el exministro de Transportes corrobora una "cita secreta" entre Sánchez, Cerdán y Otegi, y señala al Gobierno por corrupción en el Ministerio de Transporte
La Cámara Federal de Casación rechazó un planteo del ex intendente de Lomas de Zamora y de su ex esposa Jésica Cirio.Así, la Unidad de Información Financiera continuará en la causa por presunto enriquecimiento ilícito.
Sectores económicos advierten que la ley de financiamiento del Gobierno podría aumentar los costos de insumos estratégicos, afectar la inversión y limitar el crecimiento en Colombia
El exmandatario colombiano instó a reducir la carga tributaria, advirtiendo que los altos gravámenes frenan la inversión y afectan a la población: "Se acabó la inversión"
El presidente se pronunció para reaccionar a las declaraciones que dio la fiscal General Luz Adriana Camargo sobre el nuevo escándalo que involucra a funcionarios del Gobierno nacional
Manuel Virgüez denunció que la falta de restricciones en el texto facilita el regreso de oficiales destituidos o con historial disciplinario, sin ningún requisito
La citación a este debate es por las revelaciones de posibles irregularidades que habrían permitido el acceso de grupos armados ilegales a información del Ejército y de la Dirección Nacional de Inteligencia
El senador de Alianza Verde y el precandidato presidencial del Centro Democrático se despacharon contra el mandatario colombiano por dicho decreto, afirmando que "el Congreso no puede aceptar el chantaje"
Tras la reunión del Consejo de Mayo, el diputado Cristian Ritondo confirmó la fecha en que el proyecto de ley será enviado al Parlamento. Leer más
El Consejo de Mayo se reunió en Casa Rosada por penúltima vez. Persisten las diferencias sobre la profundidad de la reforma.
La Subsecretaría de Transporte Aéreo oficializó este miércoles la concesión de permisos para que la empresa China Eastern Airlines explote servicios regulares de transporte aéreo en el país. La medida quedó plasmada en la disposición 42/2025 y lleva la firma del titular del área, Hernán Adrián Gómez. La normativa autoriza la operación de pasajeros y cargas en la ruta que une puntos de China con el territorio local a través de intermediarios.Qué se sabe del vuelo Buenos Aires-Shanghái que fue autorizado por el gobierno de Javier MileiLa conexión entre ambos continentes marcará un hito en la aviación civil al constituirse como el vuelo comercial más largo del mundo con una duración total de 25 horas. El servicio unirá las ciudades de Shanghái y Buenos Aires mediante una ruta transpolar. Los aviones realizarán una escala técnica en Auckland, Nueva Zelanda. Esta parada logística no requiere cambio de aeronave. Los pasajeros conservarán sus asientos durante la detención y el trayecto mantiene su clasificación de "directo" a fines operativos.El cronograma de vuelos comenzará a operar de manera regular a partir del 4 de diciembre, con dos frecuencias semanales. La venta de pasajes ya está disponible en los canales oficiales de la aerolínea. Según la información publicada en el sitio web de la empresa, los valores por tramo oscilan entre US$ 1746 y US$ 1983. En paralelo, el Aeropuerto de Ezeiza inició los preparativos logísticos para recibir el flujo de turistas proyectado tras el anuncio del desembarco de la firma meses atrás.El gerente general de China Eastern Airlines para Oceanía y América Latina, Tianhua Cheng, destacó la importancia estratégica del corredor sur vía Nueva Zelanda. La elección de Auckland como punto intermedio busca reducir los tiempos de viaje y aprovechar ventajas burocráticas como la exención de visa de tránsito para los viajeros.Por qué China se interesó en esta ruta comercialLa llegada de esta compañía significa el retorno de una aerolínea oriental a la Argentina tras una década de ausencia. El mercado local no contaba con conectividad directa con Asia desde la salida de Malaysia Airlines. Aquella empresa operaba la ruta entre Buenos Aires y Kuala Lumpur con escala en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, hasta la interrupción de sus servicios.La autorización gubernamental responde al interés de China por consolidar su presencia en la región. La Argentina figura entre los 10 destinos internacionales con mayor nivel de satisfacción para el mercado del gigante asiático en 2024. Los visitantes de ese origen valoran especialmente atractivos naturales como las Cataratas del Iguazú y el glaciar Perito Moreno. Las estadísticas del sector indican que más del 15% de los pasajeros en cruceros de expedición a la Antártida provienen de China.China Eastern Airlines mantiene actualmente un acuerdo de código compartido con Aerolíneas Argentinas. Esta alianza permite la comercialización de la ruta Madrid-Shanghái por parte de la línea de bandera local en vuelos operados por la firma asiática. La nueva disposición amplía este vínculo al marco bilateral que rige las relaciones aerocomerciales entre ambas naciones.El texto oficial de la disposición 42/2025 aclara el alcance de la medida. La autoridad aeronáutica del país de origen designó al transportador de conformidad con los acuerdos bilaterales. El gobierno argentino validó la propuesta operativa tras verificar el cumplimiento de las normativas de seguridad y administrativas.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Los miembros de esa comunidad indígena están exigiendo soluciones a sus demandas de reubicación y restitución de tierras, mientras autoridades buscan evitar ocupaciones ilegales y abrir diálogo con ellos
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) señaló que el descanso extendido de cuatro días por el traslado del Día de la Soberanía Nacional logró un "desempeño excepcional" y destacó que se movilizaron un 1,64 millones de turistas. Leer más
La controversia sobre el uso de reservas patrimoniales enfrenta al Ministerio de Hacienda y a la junta directiva, que exige claridad normativa antes de tomar una decisión
"Nos están empujando al exterminio", advirtió Martín Pino, referente de CIPAN, al describir el panorama del sector. Frente a tarifas, insumos dolarizados y pérdida de consumo, alertó que "lo único que vemos es algo desolador". Leer más
Este dispositivo, que tendrá la potencia de 400 mil computadoras, incluye 15 mil GPU's, lo que permitirá imágenes con mayor nitidez
Jorge Macri anunció que permitirá anular los permisos de conducir a personas detenidas por delitos usando autos o motos
El precandidato presidencial detalla su visión de política exterior y destaca la importancia de alianzas internacionales para enfrentar desafíos nacionales
Los números del INDEC exponen una recuperación económica con profundas diferencias entre actividades y un mercado laboral en retroceso
La exfuncionaria detalló a Infobae Perú cómo se aprobó la primera etapa sin garantías presupuestales y por qué la nueva administración decidió modificar la ruta del programa en pleno proceso
El nuevo esquema educativo define 190 días efectivos de clase y un mínimo de 760 horas anuales en primaria y 900 en secundaria.
El Presidente y el jefe de Gabinete reunirán a la cúpula mayor del Gobierno desde las 9:30 en Casa Rosada. La nueva dinámica de su gestión que se va a presentar esta mañana
A través de una modificación del Código Fiscal bonaerense, se dispone el pago del impuesto para los bancos que operen títulos nacionales, mientras se mantiene la exención para las emisiones de las provincias y municipios
El Ministerio de Consumo trabaja para sacar adelante un Real Decreto que mejore la calidad nutricional de las comidas en centros médicos y también en las residencias de mayores
"Me vuelvo a Córdoba que se quedó en el tiempo y que también necesita de las reformas que la vuelvan a poner en su lugar institucional, productiva, pujante y moderna. A eso me voy a dedicar", aseguró. Leer más
La conmemoración del acuerdo firmado en 2016 incluirá conversaciones sobre democracia, seguridad y sostenibilidad territorial
El canciller israelí fue recibido por Javier Milei y Pablo Quirno, quien afirmó que están trabajando en el cambio de la sede diplomática y el presidente viajaría en abril o mayo de 2026 para concretarlo. Leer más
La medida, publicada en el Boletín Oficial, reemplaza los valores previos y fija los nuevos importes para cada modalidad, respondiendo a la necesidad de fortalecer la capacidad de respuesta institucional frente a la problemática de las adicciones
En una Cámara de Diputados en plena reconfiguración, los gobernadores peronistas distanciados del kirchnerismo aceleraron conversaciones con un objetivo compartido: construir un espacio legislativo con peso propio que los represente y les permita negociar con más fuerza con la Casa Rosada. El núcleo está compuesto por los mandatarios del norte: Gustavo Sáenz (Salta), Raúl Jalil (Catamarca), Hugo Passalacqua (Misiones) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).Los une tanto la defensa de sus intereses regionales como la desconfianza hacia la conducción kirchnerista dentro de Unión por la Patria (UP), que -coinciden- dificultó en los últimos años la instalación de una agenda federal. Observan el creciente poder de Martín Menem y admiten que necesitan ordenarse para que la división no desdibuje sus reclamos.Leé la nota completa acáCon el arranque del juicio por la causa de los cuadernos de las coimas, donde Cristina Kirchner es la principal acusada como jefa de una asociación ilícita, la expresidenta irrumpió en el espacio digital para cuestionar la evidencia y atacar a los testigos por venir.En las primeras audiencias del juicio ya se escuchó como los arrepentidos dijeron haber cobrado coimas y cómo las llevaban al departamento de la expresidenta. Uno de ellos, el exresponsable de las concesiones viales, Claudio Uberti, dijo que cuando murió Néstor Kirchner allí había 60 millones de dólares.Leé la nota completa acáPOSADAS.- En una reunión de bajo perfil, donde ambas partes pidieron que no haya contacto con la prensa, el ministro del Interior, Diego Santilli, viajó hoy a Misiones para reunirse con el gobernador Hugo Passalacqua y con Carlos Rovira, el jefe político del oficialismo misionero."Misiones está para ayudar y construir juntos", dijo Carlos Rovira, tras un diálogo de más de dos horas con Santilli en la Legislatura. Rovira dejó en claro que la Casa Rosada tendrá el apoyo del oficialismo misionero para las reformas que se vienen.Leé la nota completa acá
El gobierno de Javier Milei autorizó este miércoles a la aerolínea China Eastern Airlines a operar en el país, una decisión que se enmarca en el interés del gigante asiático de afianzarse en la región y competir contra Estados Unidos. Si bien la ruta comenzará a realizarse a partir de diciembre, la compañía aérea ya puso los pasajes a la venta para el vuelo comercial más largo del mundo, que conectará Shanghái y Buenos Aires en 25 horas."Autorizar a la empresa de bandera china Eastern Airlines a explotar servicios regulares de transporte aéreo internacional de pasajeros y cargas, de forma combinada en la ruta: puntos en China, intermedios, en la Argentina y regreso", expresó el Gobierno a través de la Disposición 42/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial y que lleva la firma de Hernán Adrián Gómez, subsecretario de Transporte Aéreo.Además, señaló: "La operatoria propuesta se encuentra contemplada en el marco bilateral que rige las relaciones aerocomerciales entre ambos países. El transportador ha sido oportunamente designado por la autoridad aeronáutica de su país, de conformidad con lo dispuesto a nivel bilateral, para efectuar servicios regulares y no regulares hacia nuestro territorio. La empresa acreditó los recaudos legales y administrativos exigidos por la normativa vigente para prestar los servicios requeridos".La ruta comenzará a ser operada a partir del 4 de diciembre y tendrá dos frecuencias semanales. Desde ya hace meses atrás, cuando el desembarco de la empresa fue anunciado, el Aeropuerto de Ezeiza empezó a prepararse para recibir un boom de turistas chinos, tal como proyecta la línea aérea.En junio, el Gobierno le había anticipado a LA NACION la nueva ruta. Según relataron en esa ocasión, la compañía aérea se mostró interesada en operar vuelos en el país pero, en ese momento, no habían realizado la presentación oficial para operar la ruta aérea.El vuelo cuenta con distintas particularidades: una de ellas es que pese a que incluye una parada técnica se lo sigue considerando "directo" ya que no requiere cambiar de avión y los pasajeros mantienen su lugar sin intervenciones logísticas adicionales. Sin embargo, lo más llamativo, además de su duración de vuelo, es el elevado valor de los pasajes: van desde los US$1746 hasta los US$1983 por tramo, aproximadamente, según su sitio web."La compañía está comprometida con desarrollar la ruta del sur vía Nueva Zelanda hacia Sudamérica como un corredor más amplio de cooperación, desarrollo y prosperidad compartida", señaló Tianhua Cheng, gerente general de China Eastern Airlines para Oceanía y América Latina, a este medio. La empresa hará una escala técnica en Auckland y consideró que este esquema reduce distancias y tiempos de vuelo, además de ofrecer ventajas como la exención de visa de tránsito.Esta conexión marca el regreso de una aerolínea oriental al país después de una década y tras la salida de Malaysia Airlines, que operaba entre Buenos Aires y Ciudad del Cabo, Sudáfrica, y luego a Kuala Lumpur -la capital malaya- dos veces por semana. Actualmente, China Eastern posee una alianza con Aerolíneas Argentinas. Gracias al acuerdo, se puede operar la ruta Madrid-Shanghái en vuelos de la aerolínea china, pero comercializados por Aerolíneas Argentinas con código compartido.La Argentina fue elegida en 2024 como uno de los 10 destinos internacionales más satisfactorios para el mercado chino por sus atractivos naturales como las Cataratas del Iguazú y el glaciar Perito Moreno. A su vez, más del 15% de los pasajeros en cruceros de expedición a la Antártida son actualmente de origen chino.
Sostuvo que quienes debían asistir al debate tenían "temor" de enfrentar las respuestas que él presentaría y aseguró que el Gobierno no posee información básica ni una definición clara sobre la economía colaborativa
El viernes habrá nuevos encuentros con gobernadores. La Casa Rosada busca individualizar los reclamos de los diferentes distritos y pagar a aquellos con más masa legislativa
La secuencia de vencimientos, licitaciones y pruebas de confianza marcará el pulso de la economía argentina en las próximas semanas. Uno a uno, los principales desafíos
La Comunidad de Madrid, que puso en marcha esta prestación en 2023, la acaba de renovar doce meses más con el Grupo Eulen. Y eso que la Intervención General ha puesto reparos a prórrogas anteriores. En esta empresa trabaja Micaela Núñez Feijóo
El Ejecutivo se mantiene firme en su propuesta de un aumento fijo del 11% hasta 2028, aunque los sindicatos no estén de acuerdo. Se estima que la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores públicos alcanza ya el 24%
La empresa, Sur Finanzas, es patrocinante e varios clubes de fútbol. Leer más
El programa fue presentado por la ministra de Cultura porteña en el marco de la entrega de los premios Emmys. El objetivo será atraer a productoras extranjeras que apuesten por rodar en la Capital Federal
La prensa mundial está cubriendo el escándalo que involucra al Gobierno de Colombia, tras la publicación de un informe periodístico en el que se señala la presunta colaboración entre funcionarios y el grupo armado liderado por alias Calarcá
En el medio del acuerdo con los Estados Unidos, y debido a que la propiedad intelectual quedó dentro del convenio, el Gobierno avanzaría, para el caso de semillas e innovaciones biotecnológicas, con la adhesión al convenio UPOV-91 [Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales], según pudo saber LA NACION de distintas fuentes, oficiales y privadas. Esto, que para el gobierno nacional permitiría acceder a mejor tecnología en genética de cultivos, ya lo intentó hacer con la fallida primera edición de la Ley Bases y ahora lo buscará llevar adelante dentro de un paquete de leyes donde estará la propiedad intelectual en general para atraer inversiones. Las empresas del sector vienen reclamando mayor protección a sus innovaciones y el punto, al margen del agro, está en el acuerdo con el país gobernado por Donald Trump. Una de las discusiones que se dieron en los últimos años es si se debía avanzar con el pago del uso propio del productor que se guarda, por ejemplo, soja para utilizar como semilla en el siguiente ciclo agrícola. En la Argentina está vigente la ley de semillas de 1973, que se puso en marcha cuando la soja apenas daba sus primeros pasos y no existía la biotecnología agrícola. Habilita el uso propio. Con el listado producto por producto de lo que la Argentina negoció hasta ahora, también se menciona que reforzará la "lucha contra la falsificación", atenderá las observaciones del Informe 301 de 2025â??incluidos los criterios de patentabilidad y los atrasos en trámitesâ?? y trabajará para alinear su régimen de propiedad intelectual con estándares internacionales. El país se adhirió a una versión anterior de UPOV, 78, pero para los expertos esta quedó desactualizada y ahora es necesario hacerlo con UPOV 91, que concede a los obtentores de variedades vegetales derechos más amplios y un mayor control sobre las mismas, entre otros puntos.Sube hasta el 184%: un intendente pasará a recaudar $2000 millones con el aumento de una tasa que enfurece al campoCuando se discutía la primera edición de la Ley Bases, el gobierno nacional expresó: "El acta 1991 crea el uso propio por parte de los agricultores; excepción que no existe en el Acta 1978 a la cual Argentina se encuentra adherida hoy. En la actualidad, autorizar el uso propio de determinadas especies en la Argentina es un requisito que debe cumplirse para poder ejercerlo, esto implica declarar variedades utilizadas, cantidad de producción, entre otras; bajo apercibimiento de multas y de perder este derecho. En los países adheridos a UPOV Acta 1991 han reglamentado que los pequeños productores quedan exceptuados de pagar por el uso propio. Respecto a los pequeños agricultores y al uso de sus semillas nativas y criollas, UPOV 1991 no viene a regular sobre material sin propiedad intelectual por lo cual estas especies no son alcanzadas por el ACTA 1991â?³. En este contexto, fuentes oficiales indicaron que el Gobierno se comprometió a remitir al Congreso los acuerdos internacionales considerados estratégicos, para su correspondiente tratamiento y ratificación legislativa, lo que ahí involucraría la adhesión a UPOV-91. Hasta ahora no está considerado dentro del temario de las sesiones extraordinarias. En la práctica, según una alta fuente de la UPOV a LA NACION, la Argentina tendría que seguir todo el proceso de adhesión, el cual requiere enviar un proyecto de ley al Congreso para ratificar el Acta de UPOV-91 y, posteriormente, desarrollar una compleja reglamentación interna. El punto clave acá es que dicha reglamentación debe definir claramente cómo se aplicará la excepción de "uso propio", un aspecto fundamental que se tiene que determinar después de aprobarse el proyecto en ambas Cámaras. Ningún país miembro del Mercosur está adherido a la UPOV-91, no obstante están más avanzados en la implementación de conceptos de la última acta, y resaltaron que la forma de avanzar ha sido a través de aprobación de leyes y regulaciones específicas de estas. En el ámbito de la Cancillería, por ejemplo, consideran que para aumentar la producción, es necesario afianzar el compromiso de acceder a tecnología de punta, garantizando un sistema de propiedad intelectual que funcione. "Necesitamos renovación genética, fuera de que los privados tienen su propio sistema de recupero de regalías, es real de que algunas variedades como legumbres, algodón y frutales, están atrasadas en material genético de vanguardia. En los países de la región hay inversión en genética que acá no llegan porque no es interesante el recupero de la propiedad intelectual", subrayó una fuente de la actividad. En el caso de soja, por ejemplo, el sector semillero puso en marcha "Sembrá Evolución", un sistema para tratar de capturar valor. Upov 91 no establece el sistema de regalías a utilizar, sino que dependerá de cada país; sí el marco legal para la regulación de regalías. El Estado será quien decida quién paga, quién no, y el alcance que tendrá la reglamentación. Los derechos de los obtentores se basan en el pago de regalías por el uso de variedades de semillas registradas. En la industria dijeron que en la Argentina es necesario que haya un marco normativo moderno en línea con los tratados internacionales adoptados por países líderes de la industria tales como EE.UU., Canadá y Australia, con el control necesario de los organismos nacionales correspondientes que de previsibilidad para el retorno de la inversión para devolver a la Argentina la competitividad que ha perdido en los últimos años.Recordaron que en los últimos años la inversión en desarrollo de germoplasma de autógamas (soja, algodón, trigo, legumbres, etc.) al igual que la introducción de nuevos eventos biotecnológicos en la Argentina ha perdido competitividad en la región.
El líder del sector privado insistió en la urgencia de mayor protagonismo empresarial y la necesidad de fortalecer la colaboración con los responsables de las políticas públicas para enfrentar los retos actuales
El subsecretario de Estado, Chris Landau, reclamó que la presidenta Castro y las Fuerzas Armadas hondureñas "respeten los roles definidos por la Constitución" y resguarden "los materiales electorales sin involucrarse en el conteo de votos"
Un oficial retirado del Ejército, especialista en Seguridad y Defensa, explicó en Infobae Colombia la dimensión técnica de la investigación que revela presuntos contactos entre altos funcionarios del Estado y disidencias de las Farc
Para el economista, el Gobierno está encaminado a cumplir su meta, aunque deberá sortear un bimestre presupuestariamente complejo. Leer más
La Dirección General Impositiva denunció hoy a la empresa Sur Finanzas, del empresario Ariel Vallejo, ligado al presidente de la AF, Claudio "Chiqui" Tapia, por los delitos de lavado y por maniobras de evasión que podría ascender hasta $3.327.267.047. La presentación, a la que tuvo acceso LA NACION, quedó radicada en la Fiscalía Federal 2 de Lomas de Zamora, a cargo de Cecilia Incardona. La investigación comenzó en abril de 2024 y estuvo a cargo de la Dirección Regional Sur. Lo sabuesos de la DGI detectaron que Sur Finanzas recibió dinero por transferencias realizadas por intermedio de su plataforma de billetera virtual, "operando con clientes que, no teniendo capacidad operativa, económica y/o financiera para realizar las operaciones de transferencias virtuales, realizan movimientos por los montos millonarios de acreditaciones cuyo origen prima facie es ilícito, y que alcanzan un total de $818.000.000.000â?³. Para abrir las cuentas se utilizaban personas de bajos recursos. Los investigadores hablan de un ejército de "soldaditos". Un caso, identificado como I.M., es un monotributista de la categoría "D" que emitió facturas en 2024 por $4.937.394 y recibió por más de $230 millones. El principal proveedor de esas facturas era Sur Finanzas PSP. Atrás aparece Qubit Capitals SRL, una sociedad registrada en la ciudad de Rosario que acaba de cambiar de nombre por "LB Crypto SRL".Esa misma persona tiene movimientos en billeteras virtuales por $87.000 millones, según un informe reservado al que accedió este medio.En julio de 2025, ese mismo monotributista compró un BMW M240i por casi $99 millones que exhibe en sus redes sociales.Otro caso en la mira es un monotributista categoría "A", identificado como B.A. En apenas cuatro meses de 2024, registró movimientos en billeteras virtuales por $7000 millones. Sin embargo, no tiene propiedades a su nombre y solo declara un auto de 2008.Los abogados de la DGI reclamaron que se tomen varias medidas de prueba de manera urgente para "desbaratar la continuidad de comisión de delitos de índole tributario". Entre esos medidas, se mencionan allanamientos, embargos e inhibición general de bienes de los autores de la maniobra, y la intervención de la Unidad de Información Financiera (UIF). Los vínculos con la AFA y el fútbolEl dueño de Sur Finanzas es Ariel Vallejo, un hombre muy cercano al presidente de la AFA, Claudio "Chiqui" Tapia. Su financiera acaba de cumplir cuatro años de vida. Arrancó en la zona Sur de la provincia de Buenos Aires con apenas tres empleados y hoy tiene más de veinte locales. La firma se dedica a prestar dinero, desde jubilados hasta grandes empresas, al cambio de divisas y hasta ofrece cajas de seguridad en algunas de sus sucursales. También desarrolló una billetera virtual destinada a pequeñas empresas.Vallejo utiliza su cuenta de Instagram para exhibir sus contactos con el mundo del fútbol. Tiene varias imágenes junto a Tapia, intendentes del Conurbano, y decenas de dirigentes de Primera y del Ascenso. "Somos la billetera del futbol", suele repetir en sus presentaciones.LA NACION reveló que el empresario está siendo investigado por presunto lavado dinero. La UIF y la Procelac detectaron que una constructora, denominada Construcciones TAR, recibió más de $6000 millones en sus cuentas bancarias entre septiembre de 2022 y julio de 2023, una cifra que no tenía relación con su nivel de actividad.La constructora derivó dinero hacia distintas compañías, entre ellas una casa de cambio adquirida por Vallejo en 2020: Centro de Inversiones Concordia.En paralelo, el Banco Central también tiene un sumario abierto contra Vallejo y Centro de Inversiones Concordia por posible incumplimiento de la norma sobre tenencia de moneda extranjera.La suerte de Vallejo cambió el martes pasado. El empresario tuvo que afrontar un allanamiento por la causa Andis, revelado por LA NACION. Según consta en ese expediente, una parte de los fondos recibidos por Miguel Ángel Calvete y Alan Pocoví, un economista vinculado al mundo de las finanzas, habría sido invertida en criptomonedas mediante la aplicación "Neblockchain", antiguo nombre de Sur Finanzas PSP (Proveedor de Servicios de Pago).
El gremialista Diego Olave aseguró que hubo 34 bajas en Essen, 30 bajas en Corven Amortiguadores, y 120 en Corven Moto. Qué dijo la empresa Essen sobre los despidos. Leer más
La petición de la representante Juana Carolina Londoño incluye la comparecencia del ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez; el comandante General de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Hernando Cubides Granados, entre otros funcionarios
Ambas empresas reclamaron que el daño era evidente y acusaron a la administración de actuar con arbitrariedad
Una fuente de energía casi sin límites permanece congelada, a la espera de una señal para desplegar su potencial sobre millones de familias peruanas. ¿Verá la luz en 2026?
Según la Secretaría de Transporte, la nueva disposición busca adecuar el esquema normativo a la actual política de desregulación, orientada a reducir costos burocráticos, simplificar trámites y avanzar hacia un sistema más eficiente y abierto. Leer más
El Ente Nacional de Comunicaciones publicó hace unos días en el Boletín Oficial la resolución que aprueba la creación de AlertAR, el proyecto que busca construir un sistema de alerta temprana para celulares, de tal manera que ante una eventual emergencia meteorológica o de otra índole las autoridades puedan enviar en forma masiva un mensaje de alerta a todos los celulares en un área; es un sistema que ya funciona en otros países, como Chile, Estados Unidos, Reino Unido, y también en la Unión Europea y en algunas partes de Asia. La previsión es que montar este sistema costará unos 12.000 millones de pesos, según detalla el Enacom. Ese dinero, que se tomará del Fondo Fiduciario del Servicio Universal, se usará para la "adquisición y financiamiento de infraestructura activa y pasiva que permitan contribuir a la gestión de los protocolos de prevención, alerta de emergencias y catástrofes, como así también, de todo otro hecho que requiera poner en estado de alerta a la población en virtud de desastres naturales, alertas meteorológicas extremas y/o advertencias de seguridad pública, ello a los fines de salvaguardar la integridad de los habitantes y bienes en las localizaciones, dentro un área geográfica establecida en el territorio de la República Argentina", según detalla la resolución que lleva la firma de Juan Martín Ozores, interventor del organismo desde 2024. AlertAR estará dentro del Programa Conectividad de Interés Público, que permite al Estado financiar servicios destinados a educación, salud y seguridad. El proyecto busca garantizar que la población reciba en tiempo y forma un aviso urgente ante una situación de riesgo masivo que pone en riesgo su vida (terremotos, tormentas fuertes, crecidas de ríos, etcétera). Este sistema usará el estándar Cell Broadcast, como definió el Enacom a mediados de año gracias a que ya se usa en otros países, y por lo tanto la mayoría de los celulares modernos son compatibles; es un sistema que no requiere que el celular esté conectado a internet, no es un SMS ni hay que instalar un app: se trata de un mensaje de alerta que la antena local transmite directamente a todos los teléfonos cercanos, con un texto que se despliega a pantalla completa, acompañdo de un sonido, y que es prioritario, es decir, interrumpe cualquier aplicación que se esté usando en el teléfono. Incluso le llegará a teléfonos que tengan una línea extranjera, pero que estén en la zona afectada. Y se inició a pedido del Ministerio de Seguridad, que buscaba "poner sobre aviso a la mayor cantidad de ciudadanos posibles y en el menor tiempo posible, haciéndoles llegar instrucciones precisas sobre lo que deben hacer a fin de mitigar y minimizar los riesgos a los que se verán expuestos".En la región un sistema similar ya funciona en Chile y en partes de Brasil, y está en desarrollo en México y en Perú.
Karol Solís Menco aseguró sentir "más vergüenza que otras penas por las salidas de Petro"
Hasta la semana epidemiológica 26 del 2025, Argentina confirmó 35 casos de la enfermedad, la mayor parte de los pacientes que presentaron síntomas lo contrajeron en los países limítrofes. Datos de la OMS, señalan un aumento en los casos confirmados en Bolivia, México , Brasil, Paraguay y Perú. Leer más
La secretaria de las Mujeres presentó la propuesta e indicó que 22 estados ya la tienen inscrita y en uno ya fue aprobada en comisiones
El Tesoro enfrenta el desafío de refinanciar vencimientos relevantes sin inyectar de liquidez de más ni subir tasas en exceso mientras la demanda de dinero aumenta por factores estacionales y la estabilidad cambiaria se mantiene bajo atención
El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora mensualmente la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) mostró un aumento, en noviembre, de 17,5% respecto del mes anterior, cuando también había registrado un alza (la de entonces, de 8,1%).La muestra se tomó entre el 3 y el 13 de noviembre y mide la evolución de la percepción de la gente en indicadores que van desde la honestidad de los funcionarios a la capacidad de la gestión.En esta última medición, el ICG subió a 2,47 puntos. Si bien representa un aumento de 17,5% respecto del mes anterior, implica una caída de 7,3% respecto del mismo mes del año pasado.El estudio es elaborado por la Escuela de Gobierno de la UTDT a partir de una encuesta nacional realizada por Poliarquía Consultores. Tiene una escala de 0 a 5 puntos y se publica desde noviembre de 2001. El trabajo de campo correspondiente a noviembre se efectuó unas dos semanas después de las elecciones legislativas, en las que La Libertad Avanza obtuvo un impactante triunfo, ganando incluso en la provincia de Buenos Aires, distrito en el que había sufrido una dura derrota en septiembre. El actual nivel de confianza es 16,8% menor que el de noviembre de 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, y 69,8% mayor que el de noviembre de 2021, durante la gestión de Alberto Fernández.Si bien en octubre ya había mostrado un aumento, el ICG registró en noviembre una mejora más marcada y compensó las caídas observadas en agosto y septiembre de este año. Con este movimiento, el índice se ubica en el punto más alto desde febrero de 2025 (2,56).El alza de octubre se reflejó en los cinco componentes que conforman el indicador. La "honestidad de los funcionarios" alcanzó 2,81 (+12,4%); la "Capacidad para resolver los problemas del país", 2,93 (+18,6%); la "Eficiencia en la administración del gasto público", 2,32 (+12,6%); la "Evaluación general del gobierno", 2,26 (+30,6%); y la "Preocupación por el interés general", 2,02 (+16,8%). En la segmentación por género, la confianza sigue siendo más alta entre los hombres (2,69; +16,5%) que entre las mujeres (2,24; +17,3%). La brecha se amplía levemente (de 0,40 puntos el mes pasado a 0,45 en este).Por edad, en noviembre, el ICG se mantiene más elevado entre quienes tienen entre 18 y 29 años (2,92; +27,5%). Entre los mayores de 50 años, el índice alcanza 2,60 puntos (+17,1%). Mientras tanto, el segmento que expresa menor confianza es el de la franja de 30 a 49 años, que registra un puntaje de 2,19 (+14,1%).En cuanto a zonas geográficas, en noviembre el ICG aumentó en todas las regiones y si bien el interior del país (2,69; +15,5%) sigue mostrando el valor más alto, el Gran Buenos Aires pasó a ubicarse en segundo lugar (2,16; +27,1%), por encima de la ciudad de Buenos Aires (2,03; +6,3%).En lo que respecta al nivel de instrucción, el ICG volvió a alcanzar su máximo (de 2,58 puntos) entre quienes alcanzaron el nivel terciario/universitario (+15,2% mensual). Les siguen quienes completaron el nivel secundario (2,51; con un gran crecimiento, de 37,2%) y, por último, las personas que alcanzaron el nivel primario (1,75; -19,7%). Se destaca que el segmento de nivel primario fue el único que presentó un retroceso en noviembre.
En cuanto al trabajo de la oposición, el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, mencionó: "A ver, por lo pronto, la CGT está armando su propio proyecto de reforma laboral". Leer más
El organismo internacional propone ajustar los sueldos según el costo de vida y las particularidades regionales, con soluciones específicas para cada zona nacional y sin fórmulas universales
El legislador porteño Facundo del Gaiso (Coalición Cívica) impulsa un proyecto de ley para evitar que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires deba hacerse cargo de los costos derivados de la denominada "ley Moyano". El legislador buscará tratarla sobre tablas en el parlamento local el próximo jueves.La "ley Moyano" es un acuerdo tácito, vigente desde 1998, que establece que, cuando vence la concesión del servicio de recolección de residuos, los trabajadores deben ser echados, indemnizados y recontratados por la nueva concesionaria, conservando su puesto y antigüedad, según explicó Del Gaiso a LA NACION. El sindicato de Camioneros se queda con un porcentaje de esos pagos.En este contexto, la ley propuesta por Del Gaiso pretende garantizar que las indemnizaciones corran a cuenta únicamente de las empresas adjudicatarias del Servicio Público de Higiene Urbano (SPHU) y no impliquen perjuicio alguno para el Gobierno de la Ciudad. "La nueva redacción elimina cualquier posibilidad de interpretaciones ambiguas o sin sustento legal que impliquen que el gobierno local deba asumir el pago de indemnizaciones que corresponden a las empresas concesionarias del servicio", establece el proyecto.El proyecto también establece que las empresas concesionarias que no cumplan con el pago de las indemnizaciones correspondientes no podrán ser contratadas por el Gobierno de la Ciudad para la prestación del servicio. Apunta, así, a evitar "extorsiones" del gremio contra la administración porteña, como sucedió en 2024, cuando la familia Moyano amenazó con "tapar la ciudad de basura" si no se acataba el pago de indemnizaciones por la finalización de las concesiones.En la Ciudad de Buenos Aires se negaban a concretar los pagos bajo el argumento de que la contratación se había prorrogado hasta el 2028 durante la gestión del exalcalde Horacio Rodríguez Larreta. En el sindicato aseguraban que, de todos modos, correspondía el pago.Ahora Moyano recuperó el reclamo y pide que los trabajadores cobren al menos una parte "a cuenta" de las indemnizaciones correspondientes. En las empresas concesionarias ya advirtieron que el pago es "inviable" y, con esta ley, Del Gaiso buscará evitar que el costo del reclamo termine recayendo sobre la ciudad e impedir, así, que el costo termine impactando en las cuentas públicas.VOY A PEDIR QUE SE TRATE LA LEY ANTI MOYANO Pagarle una indemnización a 6.000 recolectores de basura por una concesión con las empresas, que termina en 2028, le costaría a todos los porteños unos 200 millones de dólares. Este disparate se tiene que parar con una ley. Voy a pedirâ?¦— Facundo Del Gaiso (@FacundoDelGaiso) November 24, 2025"Pagarle una indemnización a 6.000 recolectores de basura por una concesión con las empresas, que termina en 2028, le costaría a los porteños unos 200 millones de dólares. Este disparate se tiene que parar con una ley", afirmó el legislador de la Coalición Cívica en su cuenta de X (exTwitter).Del Gaiso -que lideró la lista del oficialismo porteño para el parlamento local en 2023- buscará aprobar su iniciativa este jueves, el mismo día en que la Legislatura tiene previsto tratar el proyecto de presupuesto 2026. "Voy a pedir que se trate mi proyecto de Ley Anti Moyano este jueves 27 en la sesión de Presupuesto de la Legislatura. Que quede claro, no es contra los trabajadores, es contra la eterna mecánica de extorsión de los Moyano", planteó.
El Gobierno encara la última semana de noviembre, tras el feriado extra largo, con una serie de reuniones en la que los principales funcionarios buscarán seguir avanzando con la agenda que se impusieron para llevar al Congreso antes de que termine el año, con la mira puesta en la reforma laboral y la aprobación del presupuesto 2026. Mientras que este martes la Casa Rosada será el escenario de la tradicional entrega de sables, en la que estará Javier Milei, quien luego se reunirá con el canciller israelí, Gideon Sa'ar, el miércoles Manuel Adorni encabezará su primera reunión como jefe de Gabinete. Será parte de una serie de encuentros periódicos que tiene previsto repetir cada diez días.También el miércoles, poco después de esa reunión de Gabinete, que está agendada para las 9:30, se registrará el último cónclave del Consejo de Mayo. El encuentro intersectorial será fundamental de cara a lo que viene. Allí terminará de tomar forma el texto con la reforma laboral que busca la administración libertaria y que comenzó a trazarse a mediados de este año con representantes del Poder Ejecutivo, el Legislativo, empresarios, gobernadores y gremios.Según pudo saber LA NACION, los miembros de los sectores que componen el Consejo de Mayo esperan el borrador final que tendrá los principales lineamientos del proyecto, central para las aspiraciones del gobierno mileísta.Por su parte, el ministro del Interior, Diego Santilli, irá hoy a Misiones para encontrarse con el gobernador Hugo Passalaqua, como parte de la gira y las reuniones que viene teniendo en la Casa Rosada con el objetivo de obtener apoyos tanto para el presupuesto 2026, como por la reforma laboral. Dos ejes que ya habló con buena parte de los gobernadores desde que asumió casi tres semanas atrás, en las reuniones que tuvo junto a Adorni y también en las que participó en soledad. El viernes sería el turno del gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, un radical alineado en el frente de Provincias Unidas.Nuevo tándemBuena parte de la expectativa de la Casa Rosada está atada al nuevo tándem que se armó desde los cambios de Gabinete y tras el resultado de las elecciones, que empoderó al sector de Karina Milei. Además de con Adorni, Santilli se reunió y se seguirá reuniendo con Martín y Eduardo "Lule" Menem, con quienes trabajan en la relación con los mandatarios provinciales y el Congreso en busca de apoyos.La estrategia libertaria apunta a cumplir con el temario delineado por la Casa Rosada para tratar a partir del 10 de diciembre, que como anticipó el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, incluye presupuesto 2026, pero además reformas de segunda generación, para las que se requiere el respaldo de buena parte de la oposición. Para ello trabajan tanto Menem como la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que liderará el bloque de La Libertad Avanza en el Senado.Las juras de los nuevos legisladores llegarán entre el 27 de noviembre y el 3 de diciembre. Después de eso, pero antes del 10, llegaría el llamado a sesiones extraordinarias. Para entonces, LLA se ilusiona con tener al menos 91 representantes en la Cámara baja. Tras el recambio legislativo, el oficialismo del Senado buscaría dar lugar al tratamiento de la Ley de Glaciares, con la mira en ampliar las áreas habilitadas de explotación. Se trata de un pedido que hicieron algunos gobernadores en diálogo con Balcarce 50, a lo largo de las últimas semanas de intercambios."La agenda tendrá algunas cosas más que vienen de los gobernadores. Estoy charlando con ellos y me voy a reunir con todos", prometió Santilli y en eso trabaja, secundando a Adorni. Aunque todavía no le puso fecha a un encuentro con el bonaerense Axel Kicillof.También en diciembre, junto al presupuesto 2026, se tratará el debate por el proyecto de presunción de inocencia fiscal con la mira en el debate de modificaciones en el régimen general y en blindar la normativa simplificada del Impuesto a las Ganancias. La idea de la administración es incrementar el umbral para fraude fiscal y reducir los plazos de prescripción tributaria.La reforma del Código Penal es otro de los puntos que el gobierno se trazó como objetivo y lo anunció a comienzos de octubre, pero también quedaría para febrero. El tema es considerado prioritario por la administración mileísta para dar su debate en la Cámara alta, con Patricia Bullrich a la cabeza.