gobierno

Fuente: Infobae
14/07/2025 16:16

Delia Espinoza le recuerda a Dina Boluarte que integra comisión sobre minería ilegal creada por su Gobierno

Fiscal de la Nación expresó su preocupación y extrañeza al no haber sido convocada a mesa de trabajo para abordar al problema de la minería informal e ilegal en el país

Fuente: Infobae
14/07/2025 16:11

Segunda línea del metro de Bogotá: el alcalde Carlos Fernando Galán anunció que Gobierno Petro respaldó crédito para su construcción

El Gobierno Nacional aprobó la solicitud del Distrito para contraer un crédito por 50 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo

Fuente: Infobae
14/07/2025 15:21

"Me muero antes que quitarle un peso a la cultura": Petro niega que Fundación Batuta esté desfinanciada por culpa del Gobierno

De acuerdo con la información oficial, entre 2023 y 2025 el Gobierno ha asignado a la Fundación Batuta más de 56.000 millones de pesos, superando ampliamente la inversión de administraciones anteriores

Fuente: Clarín
14/07/2025 15:00

YPF: el Gobierno dijo que volverá a la cámara de Apelaciones para frenar la entrega de las acciones

Fuentes oficiales afirman que tienen tres días para interponer un nuevo recursoLa jueza Preska rechazó este lunes la suspensión de la transferencia de accionesMañana hay una reunión clave con los fondos

Fuente: Perfil
14/07/2025 14:00

"El Gobierno está buscando rearmar el puente que había roto definitivamente Javier Milei con los gobernadores"

En cuanto a la formación de alianzas que se están desarrollando, el periodista, Ariel Maciel, destacó: "Se están realizando, en el ámbito de la política, diversas conformaciones que están buscando ser también avaladas por el empresariado". Leer más

Fuente: Perfil
14/07/2025 14:00

Las consecuencias de la inflación en el dólar: "El Gobierno va a una intervención mucho más fuerte"

"El mercado argentino no está preparado y no está consciente de cómo es este nuevo sistema", indicó el economista, Maximiliano Ramírez, sobre el sistema de flotaciones. Leer más

Fuente: Clarín
14/07/2025 14:00

Lamine Yamal y su polémico cumpleaños N°18: el gobierno español pide investigar si violó la ley al contratar personas con enanismo

Investigan si vulneró la norma que prohíbe espectáculos de burla o que denigren a las personas con discapacidad.Si lo hizo, podría recibir una severísima multa.

Fuente: La Nación
14/07/2025 13:36

El Gobierno español solicitó investigar si se vulneró la ley de discapacidad en la fiesta de Lamine Yamal

La celebración de los 18 años de Lamine Yamal despertó una ola de críticas en España, ya que se denunció al futbolista de Barcelona por haber contratado a personas de talla baja con el fin de burlarse de ellas. Por eso el Ministerio de Derechos Sociales le pidió a la Fiscalía, al Defensor del Pueblo y a la Oficina de Lucha contra los Delitos de Odio investigar si en el cumpleaños del futbolista se vulneró la ley de discapacidad, que prohíbe espectáculos de burla o que denigren a las personas con discapacidad. En este contexto, Yamal se enfrentará a multas millonarias si se determina su culpabilidad.El director general de Discapacidad, Jesús Martín, el departamento que dirige Pablo Bustinduy requirió aclarar si en la fiesta que organizó Yamal se denigró a personas con talla baja. Si bien todavía no hay sanciones específicas, el Gobierno quiere regular como "infracción grave" este tipo de acciones, con multas de entre 600.000 euros y un millón de euros. Por lo tanto, las acciones legales contra Yamal podrían terminar con un pago de una multa establecida entre estos valores.Jesús Martín habló de los sucedido y expresó: "Nos preocupa que un joven que tiene tantos seguidores, influencer para gente joven, haga este tipo de fiestas que puede hacer un efecto rebote de la juventud. Nos preocupa que personas con dinero, personas con poder, se crean impunes. No somos bufones de nadie".Martín además recordó que están prohibidas en España desde hace ya casi tres años estas acciones y que el ministerio de Bustinduy "no se va a quedar de brazos cruzados ante esos indicios" publicados en los medios de comunicación. "La ley es para todos, para los humildes y para los poderosos. Que se abran las investigaciones oportunas y en función de las conclusiones, que se actúe", exclamó Martín.La denuncia La Asociación de Personas con Acondroplasia y otras Displasias Esqueléticas con Enanismo (ADEE), entidad de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe), anunció medidas legales contra Lamine Yamal por contratar, según su denuncia, a personas con esa discapacidad en su fiesta.La entidad condenó los hechos en un comunicado en el que anuncia "acciones legales y sociales para salvaguardar la dignidad de las personas con discapacidad". Además, en su comunicado se explica que lo ocurrido en la fiesta del jugador de Barcelona se vulneró "no sólo la legislación vigente, sino también los valores éticos fundamentales de una sociedad que se pretende igualitaria y respetuosa".El cantante dominicano Chimbala fue parte del espectáculo musical que formó parte de la celebración del cumpleaños de Lamine YamalArtistas, famosos y protocolo de confidencialidadEl cumpleaños de Lamine Yamal se dividió en dos partes: primero, una comida íntima junto a su familia y, después, una gran fiesta nocturna que reunió a cerca de 200 invitados entre futbolistas, artistas y figuras del mundo digital, bajo un fuerte protocolo de confidencialidad.En la instancia familiar, el futbolista estuvo acompañado por sus padres, su abuela Fátima y algunos allegados. Parte de ese momento quedó reflejado en imágenes que su madre y su padre difundieron en redes sociales.El cantante dominicano Chimbala fue parte del espectáculo musical que formó parte de la celebración del cumpleaños de Lamine YamalA medida que avanzó la noche, la celebración se trasladó a un espacio privado. Para mantener la discreción del evento, se prohibió el uso de teléfonos móviles. La decoración incluyó globos dorados, una gran estructura con el número "18" y luces que convirtieron el jardín en un espacio exclusivo para compañeros de equipo, artistas y celebridades. View this post on Instagram A post shared by @lamineyamalEntre los participantes del evento, se supo de la presencia de Robert Lewandowski, Raphinha, Pau Cubarsí, Pau Víctor y otros jugadores del FC Barcelona y de la selección española de fútbol. También asistieron streamers e influencers como TheGrefg, IlloJuan, Marta Díaz y los Hermanos Buyer. La música en vivo estuvo a cargo de Chimbala, quien compartió algunos videos del festejo donde se vio a Yamal cantando junto a Gavi y Alejandro Balde. Según trascendió, también fueron invitados artistas como Ozuna y Bad Gyal.

Fuente: La Nación
14/07/2025 13:36

En el Gobierno imaginan a Patricia Bullrich como "contrapeso" de Victoria Villarruel en el Senado y toma fuerza su candidatura

En una rutina que repiten desde hace meses, Patricia Bullrich llegó en la mañana del domingo a la quinta presidencial de Olivos, donde lo esperaba el presidente Javier Milei. "Súper normal, nada que podamos destacar, mañana puede ser un desayuno con otro ministro", afirmaron cerca del Presidente en relación a la reunión, en la que-según el propio Milei-hablaron del "camino a octubre", fecha de las elecciones legislativas nacionales que el Gobierno ve como fundamentales para "defender los logros", amenazados por "los que quieren romper todo", en referencia a la ofensiva opositora en el Congreso.¿Bullrich será candidata a senadora nacional en octubre? La ministra lo negó anoche en LN+. Pero cerca del Presidente la definen como "la mejor candidata" con la vista puesta en el próximo Senado y también en la pelea por la jefatura de gobierno porteño en 2027. Allegados a Bullrich, quien da señales algo difusas en torno a su deseo personal, ya se entusiasman con su jefa como "fuerte contrapeso" de la vicepresidenta Victoria Villarruel, luego del virulento intercambio entre ambas luego de la sesión en el Senado que terminó en fuerte derrota para la Casa Rosada. A diferencia de otros desayunos, donde también estuvieron las galletitas con las que la ministra de seguridad "malcría" al Presidente, esta vez el Gobierno decidió publicitar el encuentro, con foto incluida. "La foto es un mensaje a Villarruel, le decimos: mirá lo que vas a encontrar en el Senado desde diciembre", afirmaron cerca de la ministra de Seguridad. "Piensa igual que el kirchnerismo", dijo Bullrich sobre Villarruel, cuestionada duramente por el Presidente el jueves y poco más tarde por un ejército de funcionarios y tuiteros oficialistas.Aquí junto a @PatoBullrich en pleno desayuno conversando sobre lo que será el camino a Octubre para defender los logros (que el Partido del Estado quiere romper) y trazando los nuevos objetivos de cara al futuro para la prosperidad de los argentinos de bien.VLLC! pic.twitter.com/PEIO0CDbdZ— Javier Milei (@JMilei) July 13, 2025Más allá de negar que en la reunión se hubiese definido algo, voces cercanas al Presidente reconocieron que la proximidad de las elecciones de octubre convierte la foto en una virtual "promoción" de la candidatura. Otras voces autorizadas no tienen dudas: Milei quiere a su ministra de candidata, con el aval de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, con quien tiene un buen vínculo. "Es la mejor, por lejos", dijo una voz cercana al pensamiento presidencial, que imagina a Bullrich peleando por la banca del Senado contra algún representante del kirchnerismo, y tal vez contra el mismísimo ex presidente Mauricio Macri. El miércoles, en radio el Observador, Milei afirmó que era para él "un placer" desayunar con Bullrich domingos de por medio, en una especie de anticipo del posteo de ayer. En la entrevista LN+, Bullrich prefirió contar los temas conversados, sin referencias electorales. "Hablamos de contenidos, de como son los logros que hemos tenido en este año y ocho meses de Gobierno, de cómo trabajar con la sociedad sobre los logros, y los intentos permanentes de agujerear esos logros, hacernos retroceder en temas que son un antes y un después, como tener superávit, bajar la inflación, tener orden en las calles, desregular la vida cotidiana de los argentinos que vivían llenos de trámites", dijo la ex ministra de Seguridad de Mauricio Macri. Sobre las próximas batallas electorales, y sin definiciones, Bullrich dijo: "Vamos a presentar una fuerte batalla electoral. Lo que queremos es plantearle a la ciudadanía que muchas de las cosas que no salen y que tendrían que estar saliendo, no salen porque los diputados y senadores de la oposición provincial, el kirchnerismo, y otro grupo de opositores que se han puesto frente al Gobierno por que sí", sostuvo en renovado cuestionamiento a la oposición. Más allá de la decisión final, que se tomará antes del cierre de listas nacionales, el 17 de agosto, el vínculo entre Milei y Bullrich pasa por un buen momento. "Ella siente que, a diferencia de lo que pasaba con (Fernando) de la Rúa o (Mauricio) Macri, Milei la escucha, las charlas son buenas y las cosas suceden", afirmó un conocedor del vínculo entre ambos. En relación al resto del triángulo de hierro, en el bullrichismo contraponen el vínculo de "confianza" que trabó con Karina Milei, de las "diferencias de criterio" con el asesor presidencial Santiago Caputo, hoy algo alejado de las decisiones sobre candidaturas bonaerenses y nacionales. Bullrich y Karina trabajaron codo a codo en algunas candidaturas provinciales, como la postulación de Juan Pedro Aleart, que traído por la ministra de Seguridad al espacio libertario ganó las PASO a concejales de Rosario en abril, aunque terminó segundo en las generales del 29 de junio pasado. Virtuales reemplazantesLa posibilidad de que Bullrich deje el gabinete en diciembre alienta los rumores sobre su reemplazo. Si bien la ministra querría dejar a alguien de su riñón si se concretara su postulación, circula sobre todo el nombre de Diego Santilli, actual diputado nacional de Pro y eventual candidato en la primera sección electoral el 7 de septiembre. Santilli conforma el tándem negociador de Pro junto al también diputado Cristian Ritondo y el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, a quienes también se menciona para ese cargo u otros, como la SIDE, en el caso de Ritondo, o el Ministerio de Justicia, en relación al actual intendente de Mar del Plata. El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, y el actual número 2 de la Side, Diego Kravetz, también aparecen en los listados de eventuales reemplazos. "Eso se decide más adelante, primero muchos de ellos tienen que jugar en septiembre", afirmaron desde el armado nacional, desde donde se decide el destino electoral de las distintas piezas del mundo libertario.

Fuente: Infobae
14/07/2025 13:06

Gobierno de México celebra inscripción de la Ruta Wixárika en el Patrimonio Mundial de la UNESCO: "Han sido décadas de lucha"

Este reconocimiento no sólo resalta su importancia, sino que por primera vez honra una tradición viva, actualmente practicada y reconocida por el pueblo Wixárika

Fuente: Perfil
14/07/2025 12:00

Monotributo: el gobierno dio pistas acerca del nuevo tope de facturación que regirá desde julio de 2025

El gobierno actualizo las nuevas escalas del Monotributo junto con los topes de facturación. Cuáles son los valores y qué tener en cuenta. Leer más

Fuente: Infobae
14/07/2025 11:21

Cataluña gestionará todos sus impuestos: el Gobierno y la Generalitat pactan un nuevo modelo de financiación

El acuerdo prevé que la Generalitat recaude los tributos a través de su propia agencia tributaria, mientras el Estado retendrá una parte para sus competencias

Fuente: La Nación
14/07/2025 11:18

Empleo doméstico: qué cambios implementó el Gobierno

Este lunes el Gobierno informó que se implementaron algunos cambios en el Régimen de los Trabajadores de Casa Particulares. Según detalló Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), estos tienen que ver con la forma en que los empleadores paga los aportes a los empleados domésticos. Esto se debe a que se habilitó el débito automático para el pago de contribuciones a la seguridad social. "El beneficio permitirá que el empleador no gestione el pago mes a mes, sino que con una única gestión de adhesión, el pago se debite en forma automática", indicó el organismo fiscal en un comunicado.La medida se estableció mediante la resolución general 5723/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial. Sin embargo, estará operativa desde mañana, martes 15 de julio."La decisión alcanzará aproximadamente a 450.000 empleadores que registran sus pagos mensualmente ante el organismo. De esta manera, los contribuyentes contarán con más posibilidades para cumplir con las obligaciones previsionales de sus trabajadores de forma ágil. La opción estará disponible para el pago mensual de las contribuciones y aportes patronales, cuota correspondiente a la Obra Social y a la Aseguradora del Riesgo del Trabajo (ART)", señaló el organismo. Actualmente, los pagos se realizan de forma presencial o por vía electrónica. Cualquiera de estas modalidades implica que el contribuyente deba ingresar cada mes para saldar las sumas previsionales de los trabajadores de casas particulares.Con esta modificación, ahora se suma esta opción que permite el cumplimiento puntual y constante de las obligaciones laborales durante toda la relación laboral mediante una única acción asegurada. A su vez, el organismo a cargo de Juan Pazo destaca que este método "evita omisiones y reduce retrasos involuntarios en los pagos a la seguridad social".En ese sentido, estos son los métodos de pago para saldar las sumas previsionales de empleados domésticos que se admiten de ahora en adelante:Depósito en sucursal bancaria o entidades habilitadas.Transferencia electrónica de fondos.Utilización de tarjeta de crédito por medio de la adhesión al débito automático.Débito en cuenta a través de cajeros automáticos.Débito directo en cuenta bancaria. Personal de casas particulares: ¿cómo genero un recibo de sueldo?Por otra parte, la resolución también impulsa un cambio en la forma en que se actualizan los haberes de los empleados domésticos. La normativa señala que se llevarán a cabo actualizaciones o correcciones de oficio en los datos que se encuentre desactualizados o incorrectos en el Registro Especial del Personal de Casas Particulares.Eso quiere decir que en aquellos casos en que ARCA detecte por información propia o de terceros que hay datos desactualizados en dicho registro, el organismo podrá modificarlos de oficio. Estos serán identificados con una marca especial en el mismo. Además, las modificaciones y actualizaciones "serán puestas en conocimiento del empleador mediante una comunicación en el Domicilio Fiscal Electrónico â??que se puede encontrar en el sitio oficial de ARCAâ??, o por cualquier otro medio que se estime pertinente".Cómo adherir los aportes al débito automáticoPara adherir el pago de los aportes y contribuciones de los empleados domésticos al débito automático en cuenta bancaria, se deberán seguir los siguientes pasos:Acceder al portal de ARCA con CUIL/CUIT y Clave Fiscal.Ingresar al Registro Especial del Personal de Casas Particulares.Verificar dentro del menú de "Trabajadores" la pantalla de "Trabajadores a cargo".Hacer click en el botón "Adherir al débito automático".El sistema mostrará las Claves Bancarias Uniformes (CBU) previamente cargadas. Seleccionar la deseada, la que deberá ser de titularidad del empleador.Si se requiere agregar una nueva CBU, el sistema lo redireccionará al servicio "Declaración de CBU".En tanto que, para realizar la adhesión por tarjeta de crédito, el trámite deberá ser realizado a través de la administradora, es decir el home banking de la entidad financiera por la cual se quiere hacer el pago. El contribuyente verá reflejada la operación en el siguiente resumen de la tarjeta de crédito.Las adhesiones realizadas hasta último día de cada mes se debitarán la obligación con vencimiento el día 10 del mes siguiente. Por ejemplo, si la adhesión al débito automático se realiza el día 15 de julio, el primer débito corresponderá al período devengado julio con vencimiento el 11 de agosto.Vale aclara que, previo a acceder al nuevo mecanismo de débito automático, el empleador deberá asegurarse de tener la información actualizada en el registro, tales como la condición del empleado, la cantidad de horas semanales de la relación laboral y la CBU de donde se realizará el débito.Dentro del Registro Especial del Personal de Casas Particulares de ARCA, el contribuyente podrá visualizar si efectivamente se concretó el pago, como también si hubo algún tipo rechazo en el intento de débito.

Fuente: La Nación
14/07/2025 11:18

El Indec publicará hoy el dato de inflación de junio y el Gobierno espera que siga por debajo del 2%

El Gobierno espera que la inflación de junio siga por debajo del 2%. No es un dato menor luego de una semana cargada de extrema tensión por el enfrentamiento entre la Casa Rosada y los gobernadores, que sacudió en el Congreso Nacional a la joya de la gestión de Javier Milei: el superávit fiscal. Cerca del despacho presidencial confían en que el índice de precios al consumidor (IPC) que el Indec dará a conocer hoy a las 16 no superará ese techo simbólico. De hecho, en algunos pasillos estatales contaron a LA NACION que el indicador podría incluso estar más cerca del 1,5% que marcó mayo, aunque levemente por encima de ese número. No sería un dato desdeñable para el oficialismo: en junio del año pasado, la variación había sido de 4,6%, mientras que en 2023 -con el kirchnerismo- se había registrado un 6%.Sin embargo, algunos analistas que siguen de cerca el número de inflación estiman que, en el Gran Buenos Aires (GBA), la variación de los precios puede haber sido similar a la registrada en la Ciudad: 2,1%. Aquel terreno es ahora el principal bastión a tomar por La Libertad Avanza en los próximos comicios. "Somos cautos siempre con ese número", dijeron a este medio en el Ministerio de Economía, que conduce Luis Caputo, sin dar más detalles sobre lo que revelará el instituto estadístico dentro de unas horas. "Va a ser más bajo que el de CABA seguro", confió, en tanto, una fuente en la Casa Rosada. Otro importante funcionario confirmó luego que se esperaba que el indicador siguiera por debajo de la variación del 2%.El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que publica el Banco Central (BCRA), en el que se congregan las opiniones de economistas privados y entidades financieras, estimó en junio una inflación de entre 1,8% y 1,9% para ese mismo mes, aunque podría incluso ser un poco inferior a esa variación. Esa misma encuesta mostró que, según los consultores, el piso de mayo (1,5%) no se romperá durante lo que queda el año. El mejor mes, en ese sentido, volvería a ser noviembre próximo (proyectan para entonces también un 1,5%). El mercado prevé que el año terminará con un aumento de precios acumulado de alrededor del 27%. El Gobierno es más optimista. En el avance de presupuesto -el proyecto final se presentará el 15 de septiembre-, el Poder Ejecutivo pronosticó que este año terminará con un tipo de cambio oficial promedio en torno de los $1229, un crecimiento del PBI de 5,5% y una inflación de 22,7%. Son cinco puntos menos de lo que estimó el mercado para el cierre del año. Vale recordar que Alberto Fernández y Cristina Kirchner cerraron su mandato en 2023 con una inflación de 211,4%, la más alta en tres décadas. Elecciones, reservas y precios Si la joya económica de la gestión presidencial es el superávit fiscal logrado sin miramientos desde el primer mes de gestión libertaria, la obsesión en Casa Rosada hoy -y de cara a las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires y de octubre en la Nación- es doblegar lo más rápido posible los precios. De hecho, son varios los economistas que explican que la decisión de no acumular reservas internacionales en el Banco Central (BCRA) en medio de la cosecha gruesa -no comprar dentro de la banda de flotación del dólar- se explica fundamentalmente entendiendo esa prioridad política. "¿A quién le importan las reservas a la hora de votar?", se tituló uno de los últimos informes del Ieral."Con el lanzamiento del programa del 11 de abril [el Programa de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional] se puso en evidencia la resistencia oficial a emitir pesos, aun con contrapartida de dólares, pese a efectos colaterales como el endurecimiento de las condiciones crediticias y, por esa vía, algún freno adicional en el nivel de actividad", escribió Jorge Vasconcelos. "Recuperar reservas propias del BCRA y lograr bajas adicionales del riesgo país pasó a ser un flanco débil del programa y ahora se evalúa el alcance que pueda tener la captura de divisas a través de la emisión de deuda en pesos. Con el riesgo país en torno a los 680 puntos, los contornos de la economía de cara a 2026 y 2027 seguirán planteando interrogantes, pero, desde el punto de vista oficial, lo que vale es que la inflación de mayo haya marcado el 1,5% mensual y en junio pueda ubicarse en torno al 2%, pensando en el resultado de las elecciones", evaluó el economista en uno de sus últimos reportes. Luego mencionó el "pragmatismo" oficial. De hecho, el Tesoro -no el BCRA- retocó aquel programa y comenzó a comprar dólares dentro de la banda cambiaria: se estima que sumó más de US$500 millones. En la Casa Rosada creen que ganar las elecciones de medio término -como sucedió en la Ciudad de Buenos Aires-, con la domesticación bonaerense del Pro en una alianza que benefició a LLA, alineará al resto de la política (gobernadores rebeldes) y permitirá encarar las reformas estructurales prometidas al Fondo Monetario Internacional (FMI) para fin de año. Se buscará así superar los problemas de competitividad que tiene la economía argentina y que comienzan a cambiar la orientación de las encuestas: allí donde preocupaban los precios, ahora se pregunta por el crecimiento y el empleo. En un importante banco comercial que opera en el país veían estupefactos los hechos de esta semana en la política argentina. "Hace un año la gente estaba preocupada por la inflación. Hoy miran crecimiento, pobreza y corrupción, y afuera preguntan por los marcos institucionales y la posibilidad de construir consensos", dijo el economista jefe de la entidad financiera que, sin embargo, reconoció que el caso argentino sigue hoy el camino de los ejemplos "exitosos" de estabilización económica.Fue un reconocimiento similar al que hizo al plan libertario el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por las siglas en inglés) esta semana cuando mencionó que la inflación anual cayó al 40% desde más del 270% un año atrás. Lo hizo en un documento cuya primera línea describió el programa que lleva adelante Milei como el "más ambicioso de la historia para un país emergente". Un bálsamo luego del ruido que provocó el informe publicado semanas atrás por el JP Morgan -el banco más grande de EE.UU.- sobre la deuda en pesos en el mediano plazo, luego ampliado con otro trabajo "positivo" sobre bonos en dólares. Sin embargo, ese documento del IIF fue anticipatorio. Entre los desafíos mencionados por los economistas de la asociación global que vinieron al país, hubo tres que parecieron materializarse durante esta semana: "Incertidumbre política, incluida la próxima elección"; "un consenso legislativo limitado"; y la posibilidad de que haya "demoras en los cambios estructurales" debido a la falta de apoyo político en el Congreso. Cerca de Milei no dudan: todo se solucionará cuando "la libertad arrase".

Fuente: La Nación
14/07/2025 11:18

El Gobierno apura la privatización de 10.000 kilómetros de rutas con un esquema lleno de interrogantes

El Gobierno dio un paso clave el último viernes en su plan para privatizar 10.000 kilómetros de ruta. Lanzó el denominado "data room". Se trata de algo así como la creación de un espacio para desandar las dudas de los interesados y para poner a disposición los datos del proyecto. Si bien aparecieron varios conocidos del mundo de la obra pública vial, lo cierto es que más allá del apuro del Gobierno, la incertidumbre es la moneda de cambio en esas reuniones virtuales y presenciales.Las razones de la falta de guía en el camino son varias. Pero hay una que sobresale. La pregunta que se hacen todos es tan simple que abruma. Sin el Estado como financista de la obra exigida en cada corredor, ¿quién pone la plata?La respuesta que da el Gobierno a este entuerto también es simple. Dice que esas obras necesarias las hará el privado y luego, se repagarán con el peaje. Esa ecuación, que no parece demasiado sofisticada a la hora de explicar y de entender, es poco menos que una ilusión suprema en la Argentina. El primer punto para atender es saber quiénes son las empresas que en estas jornadas de data room mostraron interés. Por citar algunos, asomaron la cabeza la constructora mendocina Cartellone, Chediack, la entrerriana Luis Losi, Panedile -del poderoso Hugo Dragonetti-, Supercemento, Roggio, Vial Agro y Juan Carlos Relats. Se trata de una parte importante del elenco estable de la histórica obra pública argentina, todos ellos con algún tema que los tocó en la causa Cuadernos. De hecho, si la licitación no avanza lo rápido que quiere el Poder Ejecutivo, es posible que algunos tengan esos días la agenda llena, entre el juicio oral, que empieza en noviembre, y la licitación millonaria.Hay otro lote más de empresas como Eleprint -del presidente de la Cámara de la Construcción, Gustavo Weiss-, Rovial, la rosarina Obring y Cleanosol, que también se anotaron en la largada.La pregunta, entonces, tiene ahora nombres propios. ¿Alguno de ellos está en condiciones de financiar la construcción de las rutas nacionales o de conseguir financiamiento para semejantes obras? Parece difícil, por no decir imposible.El esquema que prevé el Gobierno es entregar los corredores sin que haya ningún tipo de canon. La contraprestación que hace el privado es hacer la ruta, las mejoras necesarias y las prioritarias, y a cambio puede cobrar el peaje para mantener en condiciones la traza. La promesa del repago es una actualización tarifaria que mantenga la ecuación económica financiera de la explotación.Gran parte de estas mismas compañías son las que participaron de las privatizaciones de las rutas en los 90; del gerenciamiento en la época de Néstor Kirchner; de las fallidas PPP (participación pública privada) de los tiempos de Mauricio Macri; fueron los que devolvieron el paquete de rutas con la dupla de los bacheos, Alberto Fernández y Gabriel Katopodis, y ahora, nuevamente, se anotan en lo que viene.Con la llegada de Javier Milei a la Presidencia, la obra pública se paralizó y la gran mayoría de estas compañías especializadas en la construcción vial perdieron el flujo, y muchas de ellas, el capital de trabajo. De ahí es que las dudas sobre la posibilidad de financiar semejante paquete de obras es poco menos que una quimera.Llegado el caso que se pudiese financiar, las dudas sobre el repago de la construcción con peajes no se pueden despejar. Sucede que el cobro actualizado se produciría después de terminada la obra, escenario que podría suceder, incluso, en el próximo mandato presidencial. Los juramentos regulatorios para mantener el valor de la tarifa de un servicio público, en este caso los peajes, son una de las promesas más incumplidas en los últimos 30 años. Un asesor de varias de estas constructoras recordaba que en uno de los corredores llegaron a acumularse 15 actualizaciones incumplidas. "Después se compensaba con alguna obra pública y todo terminaba ahí, sin reclamos mutuos", dijo.Otro de los interrogantes ya no tiene que ver con el plan de negocios, sino con la institucionalidad. Sucede que, en el momento de anudar un esquema, que se licita a 20 años, conviven el fin de Vialidad, los fuertes interrogantes que aquejan a la empresa estatal Corredores Viales y, además, el nacimiento de la Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte, una suerte de continuadora de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). Esta agencia podrá controlar el cumplimiento de contratos, aplicar sanciones, investigar accidentes, gestionar reclamos de usuarios y hasta requerir apoyo de la fuerza pública si es necesario. Su máxima autoridad será un director ejecutivo con jerarquía de subsecretario, designado por el Gobierno. No es necesario que se conozca al dedillo el alcance de este organismo y tampoco los nombres propios, ya que pasaron pocos días desde que se conoció. Sin embargo, la incertidumbre es combustible en este tipo de procesos.Respecto de Vialidad, el panorama es distinto. En el decreto quedó clara la decisión del cierre del organismo, mientras que en los reglamentos y organigramas que se escriben por estos días se entregarán las definiciones de cómo y dónde siguen las funciones.Una parte, la técnica, pasará al Ministerio de Economía, mientras que el contralor de las concesiones irá a la nueva Agencia. En ese esquema, al menos en teoría, dejaría de tener necesidad de respirar la empresa Corredores Viales. El asunto no es menor, porque allí trabajan los 3403 empleados que, de acuerdo con datos del Indec, tenía la empresa en mayo, último reporte oficial. La duda que se plantea es qué pasará con esos trabajadores que, de acuerdo con el esquema que diagramó el Gobierno, no deberían pasar automáticamente a la nueva concesionaria. Así las cosas, empezará el primer conflicto. Hay otro más. Los funcionarios consideran que, al terminar la vida del organismo, también finalizan los contratos colectivos vigentes. Los trabajadores de Vialidad, o de otros entes que ya no existirán, que están afiliados a sindicatos viales, con condiciones frecuentemente más favorables que las que hay en gremios estatales (UPCN y ATE), es posible que no sean mansos a la hora de cambiar de empleador. Será motivo de negociación.En el Gobierno dicen que las estructuras sindicales eran muy grandes. "Hay 1300 personas con protección gremial; uno cada tres en promedio tiene este status. Si bien no son delegados, tienen estabilidad. De hecho, hay algunos sindicatos viales que tienen comisiones directivas de alrededor de 500 personas", explicó una fuente oficial. Será una batalla el fin, o no, de los convenios colectivos. En el medio de semejante incertidumbre, la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) expresó su "profunda preocupación" por la decisión que tomó el Poder Ejecutivo. No es para menos. Vialidad fue el escritorio amigo, el regulador soñado, el hacedor de ilusiones y el bolsillo que hizo millonarios a muchos de los integrantes de la asociación que se dedica a la obra pública vial. Desde la entidad empresaria advirtieron sobre el impacto en el empleo, pusieron en duda la continuidad de obras estratégicas y el mantenimiento de la red federal."La eliminación de este organismo técnico con casi un siglo de trayectoria en la obra pública afecta la capacidad del Estado para planificar, licitar y controlar proyectos viales de forma eficiente y transparente. Vialidad Nacional garantizó durante décadas una mirada federal sobre la infraestructura del país, con equipos profesionales formados para llevar adelante obras en todas las regiones", dijeron mediante un comunicado enviado a los medios.El fin de Vialidad se ha convertido en un elemento de incertidumbre para un país que transita una descomunal desinversión en su red de caminos. Sedimentan por estas horas décadas de falta de dinero, de planificación y de corrupción. Los constructores viales están preocupados por el epitafio de la entidad pública que los arropó y que, además, podría poner en juego a dos clubes sociales que los entretuvieron por años: el "Club de la Obra Pública" y su filial, la "Camarita Vial".

Fuente: La Nación
14/07/2025 11:18

Empleo doméstico: cómo adherir los aportes al débito automático, tras los cambios del Gobierno

Este lunes el Gobierno informó que se implementaron algunos cambios en el Régimen de los Trabajadores de Casa Particulares, entre los cuales se incluye la habilitación del débito automático para el pago de contribuciones a la seguridad social. En ese sentido, muchos se preguntan cómo adherirse a este nuevo método de pago.Cómo adherir los aportes al débito automáticoPara adherir el pago de los aportes y contribuciones de los empleados domésticos al débito automático en cuenta bancaria, se deberán seguir los siguientes pasos:Acceder al portal de ARCA con CUIL/CUIT y Clave Fiscal.Ingresar al Registro Especial del Personal de Casas Particulares.Verificar dentro del menú de "Trabajadores" la pantalla de "Trabajadores a cargo".Hacer click en el botón "Adherir al débito automático".El sistema mostrará las Claves Bancarias Uniformes (CBU) previamente cargadas. Seleccionar la deseada, la que deberá ser de titularidad del empleador.Si se requiere agregar una nueva CBU, el sistema lo redireccionará al servicio "Declaración de CBU".En tanto que, para realizar la adhesión por tarjeta de crédito, el trámite deberá ser realizado a través de la administradora, es decir el home banking de la entidad financiera por la cual se quiere hacer el pago. El contribuyente verá reflejada la operación en el siguiente resumen de la tarjeta de crédito.Las adhesiones realizadas hasta último día de cada mes se debitarán la obligación con vencimiento el día 10 del mes siguiente. Por ejemplo, si la adhesión al débito automático se realiza el día 15 de julio, el primer débito corresponderá al período devengado julio con vencimiento el 11 de agosto.Vale aclara que, previo a acceder al nuevo mecanismo de débito automático, el empleador deberá asegurarse de tener la información actualizada en el registro, tales como la condición del empleado, la cantidad de horas semanales de la relación laboral y la CBU de donde se realizará el débito.Dentro del Registro Especial del Personal de Casas Particulares de ARCA, el contribuyente podrá visualizar si efectivamente se concretó el pago, como también si hubo algún tipo rechazo en el intento de débito.Cuáles son los cambios en el empleo doméstico que implementó ARCALa modificación que más se destaca es que se habilitó el débito automático para el pago de contribuciones a la seguridad social de los empleados domésticos. "El beneficio permitirá que el empleador no gestione el pago mes a mes, sino que con una única gestión de adhesión, el pago se debite en forma automática", indicó el organismo fiscal en un comunicado. La medida se establecieron mediante la resolución general 5723/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial. Sin embargo, estará operativa desde mañana, martes 15 de julio."La decisión alcanzará aproximadamente a 450.000 empleadores que registran sus pagos mensualmente ante el organismo. De esta manera, los contribuyentes contarán con más posibilidades para cumplir con las obligaciones previsionales de sus trabajadores de forma ágil. La opción estará disponible para el pago mensual de las contribuciones y aportes patronales, cuota correspondiente a la Obra Social y a la Aseguradora del Riesgo del Trabajo (ART)", señaló el organismo. Actualmente, los pagos se realizan de forma presencial o por vía electrónica. Cualquiera de estas modalidades implica que el contribuyente deba ingresar cada mes para saldar las sumas previsionales de los trabajadores de casas particulares.Con esta modificación, ahora se suma esta opción que permite el cumplimiento puntual y constante de las obligaciones laborales durante toda la relación laboral mediante una única acción asegurada. A su vez, el organismo a cargo de Juan Pazo destaca que este método "evita omisiones y reduce retrasos involuntarios en los pagos a la seguridad social".En ese sentido, estos son los métodos de pago para saldar las sumas previsionales de empleados domésticos que se admiten de ahora en adelante:Depósito en sucursal bancaria o entidades habilitadas.Transferencia electrónica de fondos.Utilización de tarjeta de crédito por medio de la adhesión al débito automático.Débito en cuenta a través de cajeros automáticos.Débito directo en cuenta bancaria. Personal de casas particulares: ¿cómo genero un recibo de sueldo?Por otra parte, la resolución también impulsa un cambio en la forma en que se actualizan los haberes de los empleados domésticos. La normativa señala que se llevarán a cabo actualizaciones o correcciones de oficio en los datos que se encuentre desactualizados o incorrectos en el Registro Especial del Personal de Casas Particulares.Eso quiere decir que en aquellos casos en que ARCA detecte por información propia o de terceros que hay datos desactualizados en dicho registro, el organismo podrá modificarlos de oficio. Estos serán identificados con una marca especial en el mismo. Además, las modificaciones y actualizaciones "serán puestas en conocimiento del empleador mediante una comunicación en el Domicilio Fiscal Electrónico â??que se puede encontrar en el sitio oficial de ARCAâ??, o por cualquier otro medio que se estime pertinente".

Fuente: Perfil
14/07/2025 11:00

Monotributo: El Gobierno dio pistas acerca del nuevo tope que regirá desde julio de 2025

El gobierno actualizo las nuevas escalas del Monotributo junto con los topes de facturación. Cuáles son los valores y qué tener en cuenta. Leer más

Fuente: Infobae
14/07/2025 09:15

Arroceros inician nuevo paro indefinido por incumplimientos del Gobierno: afectará importantes vías que conectan el centro del país

Agricultores de Tolima, Huila, Meta, Santander y Casanare reclaman soluciones ante las pérdidas millonarias que enfrentan y advierten que la movilización se mantendrá hasta recibir respuestas concretas del Gobierno

Fuente: La Nación
14/07/2025 07:18

"Está en peligro": temen que se pierda un negocio de exportación a Israel por una medida del Gobierno

EL CALAFATE.- Los productores de carne ovina expresaron que el creciente mercado con Israel está en riesgo a partir de la flexibilización de la barrera sanitaria en la Patagonia. "Se va a caer el mercado con Israel si no se revierte esta situación", aseguró el productor Enrique Jamieson, presidente de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS). Desde el sector aseguraron que la flexibilización de la barrera sanitaria puso en riesgo el mercado que consume la carne kosher, que en la última faena alcanzó el equivalente a 500 toneladas de esa carne.Los costos en aumento esmerilan la rentabilidad esperada del maíz 2025/26El impacto de la resolución 460/25 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que modificó las condiciones sanitarias para facilitar el ingreso de cortes con hueso plano, como el asado, y material genético a la Patagonia, que es libre de aftosa sin vacunación, puso en alerta a los productores de las provincias patagónicas que ven que sus mercados de exportación corren peligro.  "Las dos plantas frigoríficas habilitadas en Río Gallegos faenaron [el equivalente a] 500 toneladas de kosher, que a su vez generan 600 toneladas de cuartos traseros que sí o sí se deben exportar al mercado europeo. Si este se cierra, también perderemos un mercado como el de Israel que tanto nos costó abrir", detalló Jamieson en diálogo con LA NACION. "En los últimos diez años, principalmente se fue invirtiendo en este mercado y por la buena recepción de la carne, estimábamos que para la próxima faena podíamos llegar a duplicar la faena kosher, lo cual implicaría 1000 a kosher y unos 1200 toneladas de cuartos traseros, que sin el mercado europeo, no vamos a poder faenar", detalló el productor santacruceño. Si bien el mercado israelí no se ve afectado directamente por la medida, la faena kosher solo alcanza a la parte delantera del animal. "Sin la posibilidad de colocar los traseros en el mercado europeo, se pone en riesgo toda la producción", aseguró Jamieson.La faena kosher en la Argentina se realiza bajo estrictas normas religiosas y sanitarias. Este proceso requiere la presencia de rabinos especializados que supervisan y ejecutan el sacrificio de los animales conforme a las leyes del kashrut. Los rabinos, que suelen llegar desde Israel, se instalan varias semanas en Río Gallegos, contratan empresas locales que los asisten y realizan el corte ritual con un cuchillo especial y en una única incisión precisa, asegurando que el animal no sufra. Además, se inspeccionan los órganos internos para verificar que el animal esté completamente sano, y se realiza un proceso de salado para eliminar toda la sangre, como lo exige la tradición judía. La carne que se exporta es la parte delantera hasta el diafragma, lo cual representa el 45% del animal. El resto, los cuartos traseros, se exportan a otros mercados. La faena kosher sigue siendo una vía clave para acceder a mercados premium como el israelí, que valora tanto la calidad de la carne argentina como el cumplimiento de sus normas religiosas. "En función de este mercado que ahora está en peligro, se cambió hasta la modalidad de producción en los establecimientos buscando producir corderos más pesados, más aptos", detalló el presidente de la FIAS.En la Argentina, varios frigoríficos están habilitados para realizar esta faena, entre ellos los frigoríficos Faimali y Montecarlo, en Río Gallegos. Ambas plantas cuentan con habilitaciones para exportar a mercados exigentes como la Unión Europea, Japón e Israel, lo que incluye la posibilidad de realizar faena kosher. Diputados presentaron un proyecto para rechazar el decreto de Milei sobre la reforma del INTALa infraestructura de los frigoríficos fue adaptada para cumplir con los requisitos religiosos y sanitarios necesarios, lo que representa una oportunidad estratégica para los productores patagónicos de carne ovina, que bajo esta modalidad faenan corderos de Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego.

Fuente: La Nación
14/07/2025 02:18

Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno

01.00 | Sturzenegger reveló cuál de los proyectos aprobados por el Senado no vetaría y explicó por quéEl ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, dijo este domingo que no vetaría la redistribución automática de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias, proyecto que fue aprobado por el Senado el pasado jueves, y explicó por qué. En LN+, el funcionario sostuvo que la promulgación de esta norma "cambia todo" ya que abriría la puerta a que la ley de coparticipación pudiera ser modificada desde el Congreso."Uno de los proyectos que aprobó el Senado la semana pasada fue repartir los ATN de manera diferente, algo que pidieron los mismos gobernadores. La ley de coparticipación la hicieron [Raúl] Alfonsín y [Antonio] Cafiero. Alfonsín tenía la visión de que las provincias centrales tenían que transferir recursos a las periféricas, que debían recibir más. La más perjudicada en eso era Buenos Aires. Y Cafiero aceptó", introdujo Sturzenegger.Leé la nota completa acá.00.30 | Suben entre 15% y 16% los ingresos topes del monotributo y los montos a pagar: cómo quedará el esquemaPor Silvia StangEl monto máximo de facturación anual del sistema del monotributo se elevará de los actuales $82.370.281,28 a una cifra que rondará los $95 millones. Además, subirán los importes de los ingresos mínimos y máximos que habilitan a estar en cada una de las categorías del esquema, y las cifras a pagar cada mes, tanto por el impuesto como por los aportes al sistema jubilatorio y a la obra social.En todos los casos, para las subas se aplicará un índice que se ubicará entre el 15% y el 16%. Será así porque, según lo establecido por ley, el esquema del régimen impositivo simplificado o monotributo se actualiza dos veces al año: en enero y en julio y, en el caso de este mes, el reajuste debe hacerse según la inflación acumulada en el primer semestre del año.Leé la nota completa acá.00.00 | Para ganar tiempo y recuperar aliados, el Gobierno retrasa los vetos y busca abrir una negociación con gobernadoresPor Delfina CelichiniDespués de una semana en la que encadenó seis derrotas legislativas consecutivas, el Gobierno se repliega y piensa sus próximos pasos. Usará el tiempo a su favor: retrasará el veto a las tres leyes sancionadas el jueves pasado en el Senado -el paquete previsional y la emergencia en discapacidad- para reconectar con antiguos aliados que le soltaron la mano: macristas, radicales y gobernadores dialoguistas.Javier Milei tiene diez días hábiles para vetar las normas, pero ese plazo se cuenta a partir de que el Congreso las comunica formalmente al Poder Ejecutivo. Ese reloj aún no empezó a correr, y el oficialismo busca estirar al máximo ese punto de partida. Todos miran al miércoles como la fecha clave: si los proyectos se giran entonces, el Presidente podría demorar su decisión hasta el 30 de julio.Leé la nota completa acá.

Fuente: Infobae
14/07/2025 01:43

El Gobierno busca activar las negociaciones con la oposición: qué números hay para el veto y el rumor de un encuentro para esta semana

El oficialismo enfrenta el desafío de mantener el rechazo presidencial a las leyes aprobadas la semana pasada. Todos los jefes provinciales del país están invitados a un cóctel en La Rural. La Casa Rosada podría mandar emisarios y comenzar a reactivar el diálogo

Fuente: Infobae
14/07/2025 01:13

Bullrich descartó una eventual candidatura tras su reunión con Milei: "El Gobierno va a presentar una fuerte batalla electoral"

La ministra de Seguridad también se refirió a la discusión en redes con la vicepresidenta, Victoria Villarruel; y a los inminentes vetos al aumento jubilatorio y la Emergencia en Discapacidad

Fuente: Infobae
14/07/2025 00:44

Gobierno condenó el crimen de líder indígena William Gaitán en Puerto Gaitán (Meta)

Desde el Ministerio del Interior solicitaron a las autoridades celeridad en las investigaciones para establecer los móviles del asesinato del líder social que era reconocido en su comunidad por el trabajo a favor de la salud de las comunidades ancestrales

Fuente: Infobae
13/07/2025 23:52

Ella es la joven de 22 años que se mueve entre los corredores del poder del Gobierno Petro: su poca experiencia la tiene bajo escrutinio público

Criada en Codazzi, Cesar, Juliana Guerrero participó en movimientos estudiantiles y fue parte de la campaña presidencial de 2022. Desde entonces, ocupó al menos tres cargos simultáneos en la administración actual, que la hacen moverse entre el Ejecutivo

Fuente: Infobae
13/07/2025 23:27

Rosa Villavicencio asumirá como canciller encargada, confirmó Laura Sarabia: "Mi tiempo en el Gobierno ha terminado"

La nueva funcionaria había sido posesionada el 6 de julio pasado como vicecanciller: estas fueron las palabras con las que Laura Sarabia anunció su salida del Gobierno Petro

Fuente: Infobae
13/07/2025 23:26

Los contratos de prestación de servicios están lejos de acabarse: cifras del Gobierno revelan que tan alejada está la meta

Pese a que ya se han creado más de 25.000 cargos, y hay otros 21.000 en etapa de estudio y formalización, las cifras no alcanzarían para completar el número estimado de nuevos puestos de trabajo

Fuente: Ámbito
13/07/2025 22:45

Anabel Fernández Sagasti apuntó contra el Gobierno por sus críticas al Senado: "No entiende la división de poderes"

La senadora kirchnerista respondió a los cuestionamientos del oficialismo por la última sesión en la Cámara alta y sostuvo que fue "absolutamente válida".

Fuente: La Nación
13/07/2025 22:18

Para ganar tiempo y recuperar aliados, el Gobierno retrasa los vetos y busca abrir una negociación con gobernadores

Después de una semana en la que encadenó seis derrotas legislativas consecutivas, el Gobierno se repliega y piensa sus próximos pasos. Usará el tiempo a su favor: retrasará el veto a las tres leyes sancionadas el jueves pasado en el Senado -el paquete previsional y la emergencia en discapacidad- para reconectar con antiguos aliados que le soltaron la mano: macristas, radicales y gobernadores dialoguistas.Javier Milei tiene diez días hábiles para vetar las normas, pero ese plazo se cuenta a partir de que el Congreso las comunica formalmente al Poder Ejecutivo. Ese reloj aún no empezó a correr, y el oficialismo busca estirar al máximo ese punto de partida. Todos miran al miércoles como la fecha clave: si los proyectos se giran entonces, el Presidente podría demorar su decisión hasta el 30 de julio.El margen es estratégico: el Gobierno lo usará para retomar el diálogo con los actores que le advirtieron que la alianza parlamentaria solo se sostendrá si el vínculo se vuelve recíproco. Los gobernadores encabezan esa advertencia. Dos de sus proyectos -la redistribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos- ya obtuvieron media sanción en el Senado y ahora deben pasar por Diputados para convertirse en ley.Sin embargo, esas iniciativas aún no fueron giradas a la Cámara baja. Tampoco se envió la insistencia por la emergencia en Bahía Blanca, que había sido vetada por Milei semanas atrás. La estrategia oficial es la misma: frenar el trámite legislativo para enfriar tensiones y ganar aire.El mensaje fue recibido. El Gobierno buscará recomponer el vínculo con los gobernadores en terreno neutral: el próximo jueves, durante la exposición anual de la Sociedad Rural Argentina, donde se prevé un acto institucional con la presencia de referentes del oficialismo y mandatarios provinciales. Será una oportunidad para descomprimir y acercar posiciones.Según pudo saber LA NACION, participarán el jefe de Gabinete, Guillermo Francos -habitual interlocutor con las provincias-, el operador político Eduardo "Lule" Menem (hombre de confianza de Karina Milei) y el asesor presidencial Santiago Caputo, distanciado en las últimas semanas de la mesa política por sus diferencias con los Menem. Caputo reclama pragmatismo. Los Menem, purismo. Pese a los roces, esta vez podrían alinear fuerzas. "La situación amerita porque es un riesgo muy grande", admiten cerca del asesor.En paralelo, el Gobierno deberá lidiar con la oposición dura. El kirchnerismo buscará capitalizar el impulso que dejó el Senado para forzar el tratamiento de los proyectos pendientes. Sin embargo, reconocen que no será fácil. "Esta semana va a ser difícil", anticipan sus principales referentes.El avance legislativo depende de las comisiones clave, controladas por el oficialismo, que no tiene intenciones de activar el debate en el corto plazo. En la oposición ya admiten que las condiciones no estarán dadas antes del receso invernal: "Eso puede ser la semana del 21. Esta semana es imposible porque no dan los tiempos". Apuntan a forzar -emplazar- la discusión en comisión, un atajo que se convirtió en regla en tiempos libertarios.El receso invernal será un aliado para Milei. Se extenderá del 21 de julio al 1° de agosto, y el oficialismo ya alienta a los empleados legislativos a tomarse vacaciones. El objetivo es claro: frenar la dinámica parlamentaria, ganar tiempo y, si logra recomponer vínculos, reconstruir puentes antes de que vuelva a sonar la campana en el Congreso.En su momento, la Cámara de Diputados aprobó el aumento jubilatorio con 142 votos afirmativos, 67 en contra, 19 abstenciones y 29 ausentes. La emergencia en discapacidad, en tanto, obtuvo 148 votos a favor, 71 negativos, 34 ausentes y 3 abstenciones. En el universo de las abstenciones y las ausencias -clave para sostener el veto presidencial- se encuentran macristas y radicales. Para evitar una derrota, Milei deberá volver a reunir a sus "87 héroes". Hoy le faltan cerca de 20.

Fuente: Infobae
13/07/2025 21:59

Paro minero en Arequipa: Gobierno del Perú brinda asistencia legal a familia de fallecido en protesta

El Ministerio de Justicia confirmó que asumió el patrocinio legal de los familiares de Alexander Checa y busca esclarecer las circunstancias de su muerte. El taxista fue herido de bala durante el enfrentamiento entre mineros y la PNP en la Panamericana Sur

Fuente: La Nación
13/07/2025 21:18

Crisis sanitaria: en medio de resistencias, el Gobierno insistirá con las reformas administrativas y hospitalarias

En las últimas semanas, a medida que se extinguía el plazo con facultades extraordinarias que el Congreso había concedido a la Casa Rosada, una batería de cambios alcanzó a la gestión sanitaria nacional dentro y fuera del Ministerio de Salud. Unificación de la administración de los hospitales nacionales, remuneración electiva de la beca para los profesionales en formación dentro del sistema nacional de residencias, disolución de institutos y delegaciones de Salud en las provincias o eliminación de potestades acumuladas desde hacía más de medio siglo para crear organismos fueron algunas de las últimas decisiones oficializadas. En esa cartera, según plantean, las decisiones "avanzan" a una reducción de la estructura central, financiamiento limitado a lo que por ley le compete al Estado nacional (por ejemplo, citan el calendario de vacunación), dictado de guías y protocolos que unifiquen criterios de atención y respuesta a enfermedades, asistencia técnica a las provincias con intervención de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y mayor responsabilidad de los gobiernos provinciales con una administración federal de funciones y servicios de salud. Pero no siempre los distritos o las instituciones involucradas conocen de antemano el contenido de esas decisiones o anuncios. Más de una vez refirieron autoridades provinciales en diálogo con LA NACION, no sin fastidio, que no hay comunicación previa. Daniel Salomón, investigador superior del Conicet en el Instituto Nacional de Medicina Tropical (Inmet), en Puerto Iguazú, Misiones, dijo a este medio que se enteraron de su "destrucción" durante la conferencia de prensa del vocero presidencial Manuel Adorni. Fue el lunes de la semana pasada, horas antes de la publicación del decreto por el que las líneas de trabajo y recursos del Inmet quedaron absorbidos por otros dos institutos y un laboratorio de referencia dentro de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis) Dr. Carlos Malbrán. Como exdirector de la institución, Salomón publicó una carta de descargo para "desmentir las razones esgrimidas", con adhesión de 3569 firmas de colegas del país y el exterior desde el Día de la Independencia. "La pretendida superposición como competencia, cuando en realidad se actuó siempre en sinergia con los otros institutos y centros de la Anlis, atenta contra el mismo principio de eficiencia esgrimido en los argumentos", planteó sobre uno de los principales puntos de un informe elevado al ministerio por las autoridades de la Anlis. "Desarrollar estrategias de prevención requiere estudios en terreno con larga permanencia en el mismo, atender en ese sentido enfermedades tropicales desde Buenos Aires implica campañas cortas, costosas, con tránsito innecesario de material biológico de riesgo, y con resultados dudosos por eventualidades climáticas. Estar localizado en la triple frontera, con su flujo de turistas, resultó en un acto de soberanía sanitaria e integración regional -continuó Salomón-. Desperdiciar la enorme inversión realizada por el Estado en formación de recursos humanos, infraestructura y equipamiento, es ineficiencia".En tanto, en el ministerio que dirige Mario Lugones los motivos más citados para la toma de estas decisiones suelen ser la presencia de irregularidades, la redundancia de roles o el incumplimiento de funciones y la falta de eficiencia en la administración de los recursos públicos. "Se trata de medidas concretas para poner fin a la dispersión administrativa, eliminar estructuras sin operatividad real o con funciones superpuestas, y garantizar un Estado más ordenado, ágil y transparente", argumentaron, de hecho, a propósito de los últimos decretos del Ejecutivo que modificaron el organigrama y facultades de esa cartera "después de más de 20 años de emergencia sanitaria sin soluciones estructurales". Efectivamente, esas medidas -que la semana pasada tuvieron una repercusión más dispersa que la esperada- se siguen dando en medio de una crisis del sistema de salud (desde la formación de los profesionales hasta la calidad y la oportunidad de los servicios que reciben los pacientes) en la que coinciden funcionarios, asociaciones profesionales, facultades de ciencias de la salud y medicina; prestadores y financiadores, incluidos los sindicatos; y agrupaciones políticas. Sin embargo, aún no encuentran cómo resolverla. Esto sucede a la par del reclamo público de los profesionales por condiciones laborales adecuadas, incluida la remuneración, que se agudizó desde la salida de la pandemia de Covid. Se da, además, con una fuerte intervención de agrupaciones políticas y gremios en otro año electoral. Hospitales nacionales Uno de los principales blancos de la gestión libertaria en salud son los hospitales que dependen de la Nación y, en algunos casos, cofinancia con provincias y municipios por una facultad de creación de nuevos hospitales que se derogó la semana pasada. El Gobierno salió a reclamarles a esos distritos la puesta al día con deudas pendientes y no encontró respuesta en Santa Cruz, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad para que se hicieran cargo de los hospitales nacionales ubicados en sus jurisdicciones sin la partida presupuestaria correspondiente. De hecho, el argumento incluido en el Decreto 460/2025 señala "la acumulación de deudas significativas por parte de diversas provincias, con la consecuente obligación del Estado nacional de afrontar la totalidad o la mayor parte de los gastos, a pesar de ser una competencia reservada constitucionalmente a los gobiernos locales", lo que "ha puesto en evidencia la ineficacia de los entes interjurisdiccionales". La semana pasada, en la misma línea de reducción de estructuras, la administración de los cinco hospitales que solo financia la Nación quedó centralizada en una nueva agencia creada en la órbita del Ministerio de Salud. La Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES) quedó a cargo de las compras y las contrataciones, los recursos humanos y el recupero de prestaciones del Posadas, el Baldomero Sommer, el Laura Bonaparte, el Ramón Carrillo (ex Colonia Montes de Oca) y el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (Inareps), en Mar del Plata. Hasta fin de año, la ANES estará en un proceso de transición hasta completar el traspaso de los equipos de administración, compras, recursos humanos y asuntos jurídicos de cada hospital. Un grupo más reducido permanecerá como enlace con la agencia y cada establecimiento retendrá la gestión de compras de insumos, reparaciones de equipos y otras urgencias cotidianas. Del director de la ANES dependerán los directores ejecutivos de esos cinco hospitales, no así la dirección médica. ResidenciasOtro frente abierto de conflicto es la reforma del sistema nacional de residencias, sobre la que en los últimos días empezaron a pronunciarse asociaciones profesionales como la Sociedad Argentina de Pediatría y la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, dos especialidades que dejaron de ser atractivas para los nuevos médicos por la relación entre la remuneración y la exigencia laboral. Analizan sumarse otras entidades en los próximos días. A los paros y reclamo público de los residentes del Hospital Garrahan por un aumento de las remuneraciones, al que se plegaron los residentes del resto de los centros nacionales, siguió la decisión del Ministerio de Salud de actualizar el reglamento de residencias y permitir que los profesionales que se presenten a examen por uno de los cupos financiados por esa cartera opte entre dos tipos de beca de formación: una, como hasta ahora, que paga esa cartera con descuentos de jubilación y cobertura de salud u otra, sin esos descuentos, con los beneficios que asigne el centro donde hagan la residencia. Esa posibilidad terminó por abrir otro debate: para el Ministerio de Salud, los residentes son becarios en una etapa de formación de posgrado, como lo define el convenio que suscriben para acceder a la beca, mientras que para un sector de los residentes son trabajadores en igualdad de condiciones que los profesionales de planta. Pero eso no es unánime entre los futuros residentes, a diferencia del cambio del cálculo de puntaje que beneficia a los egresados de universidades argentinas para asignar el orden de mérito en el ranking que les permitirá elegir el centro dónde formarse. Así lo pudo relevar LA NACION en una se las sedes donde se tomó el Examen Único para cubrir los cupos que ofrecen provincias, universidades, organismos y centros que adhieren a esa evaluación. El sistema privado, en tanto, se expresó en línea con el criterio oficial. Institutos nacionales También con la batería de decretos de la semana pasada, el ex Instituto Nacional del Cáncer (INC) -que había dejado de existir como tal en marzo pasado- pasó a ser parte del organigrama de Salud como dirección nacional, dentro de la Secretaría de Gestión Sanitaria. "La medida no afecta la continuidad de los programas ni del equipo profesional que los lleva adelante, sino que simplifica su encuadre organizativo para mejorar la gestión", insistieron en el ministerio ante la consulta de LA NACION. La oposición y un grupo de ONG de pacientes criticó la decisión, mientras que la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) se refirió al "deterioro progresivo del INC en los últimos cuatro años [que] ha tenido un impacto negativo en la prevención y el control del cáncer en la Argentina" e instó a no discontinuar "programas y recursos" orientados a la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento de los tumores. También, como se dijo, la Casa Rosada disolvió el Instituto Nacional de Medicina Tropical (Inmet), además del Instituto Nacional de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento e Investigación de Enfermedades Cardiovasculares. El Inmet funcionaba desde hacía 14 años en Puerto Iguazú, Misiones, y su personal y sus líneas de investigación van a ser absorbidos por el Instituto Nacional de Parasitología Dr. Mario Fatala Chaben, el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio Maiztegui, en Pergamino, y el laboratorio nacional de referencia en enfermedades infecciosas. En Salud hablaron, a diferencia del exdirector, de "superposición de roles" y "líneas de investigación redundantes" con esas áreas al justificar la decisión. A una década de que el Congreso lo creara por ley, el Instituto Nacional de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento e Investigación de Enfermedades Cardiovasculares desapareció. Sin voces que se alzaran conocida la medida, en Salud sostuvieron que "nunca fue puesto en funcionamiento real desde su sanción en 2015. Nunca tuvo un presupuesto ni un lugar de funcionamiento asignado, ni tampoco personal", respondieron en el equipo de Lugones. "Hay varias estructuras [del ministerio] que se ocupan de esos objetivos, como la Dirección Nacional de Enfermedades No Transmisibles y el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas", agregaron. Delegaciones sanitariasEntre normas del siglo pasado que fueron derogadas, está la de creación en 1958 de oficinas en las provincias de representación y enlace del ministerio nacional con los gobiernos locales. Esas delegaciones sanitarias federales quedaron eliminadas del organigrama de Salud. "Eran estructuras inactivas y sin funciones operativas", definieron en esa cartera. Se mantienen, en cambio, los 39 puntos focales que tienen distintas funciones, como evaluar información sobre enfermedades transmisibles, coordinar tareas de respuesta ante emergencias sanitarias o promover acciones locales de prevención, entre otras.Para el Ejecutivo, con la creación en 1981 del Consejo Federal de Salud (Cofesa), en el que participan todos los ministros de Salud del país, esas delegaciones ya no tenían función alguna. "La salud es competencia de las 24 jurisdicciones del país. Las provincias cuentan con sus propios sistemas sanitarios, autoridades y redes hospitalarias. En este contexto, el rol del Estado nacional es acompañar técnicamente, no superponer ni reproducir estructuras que correspondan a las provincias", argumentó el ministerio tras la publicación de los decretos.

Fuente: Clarín
13/07/2025 21:00

El Gobierno viaja al G20 y hay expectativa de una reunión con el FMI para destrabar US$ 2.200 millones

Una misión asistirá a la reunión de ministros de Finanzas en Sudáfrica.El 1 de agosto vencen US$ 800 millones de intereses con el Fondo.Pero el organismo mantiene el suspenso sobre la revisión que realizó.

Fuente: Infobae
13/07/2025 20:01

Constante cobro de impuestos que busca hacer tan seguido el Gobierno Petro ya tiene en problemas a miles de colombianos

La insistencia en reforma tributaria encendió las alarmas y se advierten sobre los riesgos de una política fiscal que podría sobrecargar a ciertos sectores y dejar rezagados a otros

Fuente: Clarín
13/07/2025 20:00

Consumo masivo: el dato que entusiasma al Gobierno, pero mantiene en alerta a los supermercados

Según estimaciones privadas, junio habría terminado con un repunte similar al de mayo. Ganan lugar las ventas en comercios de cercanía como almacenes y chinos. Pero las grandes cadenas siguen en caída.

Fuente: La Nación
13/07/2025 19:18

En medio de la tensión, el Gobierno apuesta a un encuentro con gobernadores en un "terreno neutral"

La sede de la Sociedad Rural Argentina, donde se realiza la exposición anual del campo argentino, se convertirá en el "terreno neutral" que miembros del Gobierno y gobernadores dialoguistas dispondrán para comenzar acercar posturas, luego de las horas de mayor confrontación entre el presidente Javier Milei y los mandatarios provinciales desde que comenzara el gobierno libertario.Fuentes de la Casa Rosada y distintas gobernaciones reconocieron a LA NACION que el "encuentro casual" que podrá darse el jueves, en Palermo, sería el lugar ideal para retomar una negociación, cuanto menos en formato de charlas informales. Nada de anuncios ni de mesas de negociación formales. "No hay nada oficial previsto, hay que dejar que baje la espuma", comentó otra alta fuente de la Casa Rosada, con peso en las decisiones electorales. El vínculo, por estas horas, parece tensado al máximo, con el presidente Milei repitiendo que vetará las leyes impulsadas por la oposición y aprobadas la semana pasada en el Senado, y los gobernadores enarbolando "firmes" los proyectos para recibir más fondos en concepto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y de la recaudación del impuesto a los combustibles líquidos, que quedaron en condiciones de ser tratados por la Cámara de Diputados. La negociación, de producirse, no será sencilla. Sin desconocer el enojo creciente de los mandatarios provinciales en búsqueda de más fondos, en Balcarce 50 dicen que "el diálogo nunca se cortó" con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que estará en la Rural, como interlocutor renovado de los gobernadores dialoguistas, pero también con otras terminales como el karinista Eduardo "Lule" Menem o el hoy más silencioso asesor presidencial Santiago Caputo. "No van a venir a la Rosada, la cosa está muy tensa. Pero en la Rural va a haber una convocatoria importante", afirmaron altas fuentes del Poder Ejecutivo. A diferencia de la convocatoria del miércoles 9 de julio en Tucumán, que los gobernadores decidieron desechar por amplia mayoría, esta vez la actitud de muchos de ellos será diferente, sobre todo entre los diez gobernadores que formaron parte de lo que era Juntos por el Cambio. "Seguramente nos vamos a cruzar", afirmó otro mandatario invitado a la inauguración de la tradicional exposición agrícola-ganadera."Muchos quieren acordar, pero no con cero de respuesta. Quedarían desdibujados ante sus votantes", agregan cerca de uno de los funcionarios que no cortó el teléfono, ni siquiera después de la abrumadora mayoría que, en el Senado, consiguió sanción de la ley de actualización de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad.La Casa Rosada se aferra a algunos datos alentadores en medio de la decepción. Es que los gobernadores Rogelio Frigerio (Pro-Entre Ríos), Leandro Zdero (UCR-Chaco) y Alfredo Cornejo (UCR-Mendoza) ordenaron a sus senadores no participar de la sesión, mientras los que responden a Ignacio Torres (Pro-Chubut), se abstuvieron. "No estaban de acuerdo con meterle una bomba fiscal al gobierno y no querían quedar pegados con el kirchnerismo en votar todo", afirmaron cerca de los gobernadores que decidieron, vía zoom, no sumarse a la ola opositora. ConexionesSin una propuesta concreta para ofrecer por el momento â??el Presidente no distinguió entre dialoguistas y kirchneristas en sus críticasâ?? los negociadores oficiales saben que las exigencias de los gobernadores serán altas. Pero confían en que "los que tienen expectativas de no confrontar electoralmente" en octubre pongan un pie en el freno. El plazo para las definiciones es concreto: si los proyectos aprobados por el Senado son comunicados este lunes a la Casa Rosada (hasta el viernes no lo habían hecho), el Gobierno tendrá diez días para vetarlos. Ante una eventual insistencia del Congreso, el Gobierno afirma que no está "tan lejos" de conseguir 72 votos que defiendan el veto presidencial en jubilaciones y discapacidad. Necesita 87.Para los proyectos consensuados por los gobernadores (ATN y los fondos del impuesto a los combustibles) habrá más tiempo, dicen en la Casa Rosada, con el receso invernal ya pisando los talones en el calendario del Congreso. ¿Qué dicen los gobernadores? "Ya es una decisión tomada por los 10 gobernadores ex-JxC que si se abre una mesa de negociación no va a ser gratis para el Gobierno, como lo hicieron siempre", afirmaron desde dos gobernaciones de ese sector. Agregaron que las normas con media sanción impulsadas por la totalidad de los gobernadores "no generan costo fiscal y le devuelve un porcentaje ínfimo de sus recursos [a las provincias] de agosto a diciembre. No afectan el superávit ni las metas acordadas con el FMI", desafiaron.Destacaron que, a diferencia del Senado, gobernadores como Claudio Poggi (San Luis), Marcelo Orrego (San Juan), Carlos Sadir (Jujuy), el jefe de gobierno porteño Jorge Macri y Maximiliano Pullaro (Santa Fe) sí tienen representación en la Cámara baja. "Ahí el Gobierno va a tener que decidir si entabla una negociación o no. Por promesas vacías o amor a la Patria no los ayudaremos de vuelta. Estamos para votar en favor del veto siempre y cuando haya una estrategia con los recursos de las provincias, hasta ahora ha sido nefasta la manera en la que se manejaron", destacan. "Entendemos que la Anses para ellos es como pagar sueldos para nosotros. Por eso, tiene que haber una negociación", agregaron, conciliadores, desde una gobernación norteña, mientras desde otra administración provincial, habitualmente contemplativa con el Poder Ejecutivo, afirman que los fondos de ATN y el impuesto a los combustibles "no se negocian". También se quejan de la falta de inversión en obra pública, y sostienen que "subir retenciones es limar ganancias" de los productores."Van a ser tres meses turbulentos, habrá ruido externo y también interno", se resignan en el Gobierno. Las tensiones entre Karina Milei y el sector que encabeza Santiago Caputo también forman parte del actual paisaje oficial, aunque muchos creen â??y esperanâ?? que las nubes se disiparán luego de los cierres de listas, tanto de septiembre como las de octubre.

Fuente: Infobae
13/07/2025 17:44

Gobierno de Guanajuato exige justificación de 58 millones a organización "León Agradecido"

Dichos recursos fueron otorgados para realizar proyectos vinculados a la seguridad del estado

Fuente: Infobae
13/07/2025 17:24

Arroz en Colombia podría tener cambio de precio en los próximos días por nueva medida que tomó el Gobierno Petro

La medida del Ministerio de Agricultura se fundamenta en la caída real del valor del paddy verde versus los costos de producción como altos arrendamientos de predios para las plantaciones, insumos, logística y agua

Fuente: Infobae
13/07/2025 17:14

No hay rastro claro de los 1,3 billones que el Gobierno Petro le apostó a los Equipos Básicos de Salud: Contraloría encontró graves fallas

Millonarios recursos destinados por el Ministerio de Salud a los EBS presentan serias inconsistencias y posibles desvíos, al parecer, por falta de seguimiento sobre la ejecución de estos fondos

Fuente: Infobae
13/07/2025 15:06

Otra advertencia por el déficit externo: recomiendan al gobierno tener un "Plan B" para después de octubre

La Fundación Mediterránea plantea la necesidad de pensar otras alternativas al plan económico actual si el riesgo país no baja luego de las elecciones

Fuente: Clarín
13/07/2025 15:00

Murió el expresidente de Nigeria Muhammadu Buhari, cuyo gobierno estuvo marcado por los asesinatos, una economía en caída y la corrupción

Tenía 82 años y se encontraba en Londres para ser tratado por una "larga enfermedad".Ocupó el cargo primero en los '80, tras un golpe de Estado, y luego en 2015, a donde llegó por la vía democrática.

Fuente: Infobae
13/07/2025 12:50

Carlos Fernando Galán anunció avances con el Gobierno para financiar metro y buses eléctricos en Bogotá: "Muy cerca de la firma"

El alcalde de Bogotá explicó que dentro de la negociación se contempla modificar las vigencias futuras con el fin de permitir la asignación de recursos destinados al sistema de transporte y a la renovación de la flota eléctrica

Fuente: La Nación
13/07/2025 11:18

Mayra Mendoza pidió la liberación de la concejala camporista detenida y apuntó contra el Gobierno

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, volvió a referirse a la detención de su mano derecha y concejala del partido bonaerense, Eva Mieri, en el marco de la causa iniciada por la agresión a la casa del diputado José Luis Espert. "Otro domingo y ya van 11 días de prisión ilegal de nuestra Eva Mieri", escribió este domingo en su cuenta de X."¿Alguien en Comodoro Py que se ponga a investigar esta punta? ¿No, verdad? Porque no hay ningún peronista en el medio. Si no, ya habrían dictado alguna preventiva, como hizo Arroyo Salgado con Eva y ejecutó Patricia Bullrich con métodos propios de la última dictadura", exigió en alusión a una nota publicada en LA NACION sobre la polémica por el equipaje sin controlar en un vuelo privado proveniente de Miami.A su vez, la funcionaria kirchnerista apuntó directamente contra el presidente Javier Milei y su hermana y secretaria de la Presidencia, Karina, a quienes criticó por sus recientes cruces con la vicepresidenta Victoria Villarruel. "Andan en una pelea patética de programa de chimentos", dijo y añadió: "Con la economía prendida fuego, la gente pasando hambre y perdiendo su trabajo y la democracia, decayendo en su calidad por un gobierno violento y autoritario. Liberen a Eva, gorilas hambreadores y papeloneros".Mieri fue detenida el pasado 2 de julio por la Policía Federal Argentina junto con otras tres personas (Iván Díaz Bianchi, Aldana Sabrina Muzzio y Candelaria Montes) por orden de la jueza federal de San Isidro, Arroyo Salgado, en el marco de la causa judicial por el escrache al domicilio de Espert. Entre los ya cinco implicados se encuentra una funcionaria del Ministerio de las Mujeres de la provincia de Buenos Aires, Alesia Abaigar. También fue arrestada y luego liberada la madre de Abaigar, Eva Teresa Pietravallo, de 69 años, por ser portadora de una cédula azul del vehículo de su hija.La funcionaria no solo integró el gabinete municipal y hoy ocupa la jefatura del bloque de Unión por la Patria en el Concejo Deliberante, sino que -al encabezar la boleta de concejales en 2023- es la reemplazante institucional en la intendencia en caso de licencia.El ataque a la casa de EspertEl hecho ocurrió el pasado 17 de junio en el domicilio del diputado en el partido de San Isidro. Según consta en el expediente judicial, un grupo de aproximadamente siete personas, con los rostros cubiertos con pasamontañas y las manos con guantes, ejecutó un acto de amedrentamiento. Los agresores colgaron un pasacalle en la reja de la vivienda con la leyenda: "Acá vive la mierda de Espert".También esparcieron excrementos de caballo en el frente de la residencia y arrojaron 51 volantes con el mensaje: "Espert sos una mierdaâ?¦ Con Cristina no se jode". Para realizar la maniobra, los atacantes utilizaron al menos dos vehículos cuyas patentes taparon con cinta adhesiva negra para evitar su identificación.

Fuente: Infobae
13/07/2025 10:48

María Fernanda Cabal cuestionó al Gobierno Petro tras la salida de la viceministra de las Mujeres: "Son felices maltratando a los funcionarios que tienen a su cargo"

La senadora afirmó que es indignante que el Gobierno hable de derechos laborales cuando en su administración se han denunciado malos ambientes laborales

Fuente: Clarín
13/07/2025 10:36

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Gobierno espera el nuevo dato de inflación de INDEC, mientras intenta acercarse a los gobernadores para blindar sus vetos

El lunes se publica la medición junio, que se espera sea mayor del 1,5% de mayo.Todas las novedades de la agenda política, en la cobertura minuto a minuto de Clarín.

Fuente: Infobae
13/07/2025 09:58

Fabio Arias presidente de la CUT arremetió en contra del Banco de la República: "Continúa en su oposición al Gobierno"

El presidente de la CUT acusó a la entidad financiera de obstaculizar los cambios propuestos por el Gobierno, tras la solicitud de aplazar la entrada en vigor de la reforma pensional

Fuente: La Nación
13/07/2025 09:18

El gobierno porteño desalojó la Casa Blaquier, que estaba ocupada ilegalmente desde hacía 40 años

El gobierno de la Ciudad desalojó el sábado un importante edificio histórico perteneciente al Estado que permanecía ocupado de forma ilegal desde hacía más de 40 años. Se trata de la "Casa Blaquier", ubicada en el barrio porteño de Monserrat y a escasos metros de la Casa Rosada, en pleno Casco Histórico porteño.El inmueble, localizado en Defensa y Adolfo Alsina, es una de las Casas Históricas que tiene la Ciudad protegidas por ley y, por lo tanto, propiedad del gobierno porteño. Según el último censo, realizado en abril de 2024, vivían aproximadamente 84 personas de forma ilegal.La desocupación del edificio fue establecida por el Decreto 1480/2008 que indicaba que inspecciones de la Dirección General Guardia de Auxilio y Emergencias determinaron el "estado ruinoso, con un gran deterioro en las paredes, con desprendimiento de mampostería y con construcciones antirreglamentarias, comprometiendo la seguridad de las personas que se encuentran habitando el lugar". Según indicaron desde la administración de Jorge Macri, en los últimos meses los ocupantes no dejaron entrar a la Guardia de Auxilio para verificar si había peligro de derrumbe en el inmueble que data de fines del siglo XIX, por lo que tuvieron que proceder con el desalojo. En el operativo intervinieron funcionarios de la Red de Atención del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, operarios del Ministerio de Espacio Público y Policía de la Ciudad, entre otras dependencias. Frente a la posibilidad de ser desalojados, los ocupantes interpusieron varios recursos de amparo a lo largo del tiempo, que finalmente fueron rechazados por una sentencia dictada en 2018. Esta misma determinación confirmó la desocupación y estableció que realizara siempre y cuando se les diera "una solución habitacional" a las personas que vivían allí. Hoy desalojamos la Casa Blaquier, ocupada ilegalmente hace más de 40 años en pleno Casco Histórico.Ya llevamos 373 inmuebles recuperados y devueltos a sus dueños.En la Ciudad, la propiedad privada se respeta. pic.twitter.com/OwrA3LchD2— Jorge Macri (@jorgemacri) July 12, 2025En función de lo determinado por el Juzgado Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de Primera Instancia Número 3, desde la Ciudad indicaron que se les ofreció a los ocupantes subsidios habitacionales para que consigan una nueva vivienda. "Ya llevamos 373 inmuebles recuperados y devueltos a sus dueños. En la Ciudad, la propiedad privada se respeta", escribió Macri en su cuenta de X junto a un video que muestra fragmentos del operativo de las fuerzas de seguridad porteñas. El jefe de Gobierno también destacó que ya llevan 373 "inmuebles recuperados y devueltos a sus dueños".En la ciudad de Buenos Aires, las casas históricas -como la que fue desalojada en esta oportunidad- son inmuebles que se distinguen por su valor arquitectónico, cultural o histórico y que suelen estar protegidas por leyes de patrimonio. Estas casas pueden ser palacios, casas coloniales o residencias de personajes históricos que, a lo largo del tiempo, fueron transformadas para ser utilizadas como museos, centros culturales o espacios gastronómicos.

Fuente: Infobae
13/07/2025 08:53

Gobierno declara Dia Nacional de la Sopa Seca y variantes por ser "platos emblemáticos y de consumo masivo"

La medida responde a una propuesta presentada por la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines de Cañete (AHORA - Cañete), y fue sustentada en informes técnicos y jurídicos del Midagri

Fuente: La Nación
13/07/2025 08:18

Guerra judicial: productores de Santa Cruz presentaron un amparo en contra de una medida del gobierno de Javier Milei

EL CALAFATE.- Los productores de Santa Cruz se sumaron a otras acciones judiciales de sus pares patagónicos en un intento por frenar la resolución 460/2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que flexibilizó la barrera sanitaria y puso en peligro, dicen, el estatus de libre de aftosa sin vacunación que la Patagonia tiene en vigencia hace más de veinte años. La resolución 460 permitió el ingreso de cortes cárnicos con hueso plano, como el asado, desde zonas que vacunan contra la enfermedad.La Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS) interpuso una acción de amparo ante el Juzgado Federal de Río Gallegos donde solicitó la nulidad de la resolución 460/2025 y pidió que se dicte una medida cautelar urgente para suspender los efectos que, según los productores, vulnera derechos constitucionales, presenta vicios de nulidad y afecta de manera "grave e irreparable" el estatus sanitario de la Patagonia."Final inesperado": tras 65 años, el INTA cerró un histórico programa de Bovino Criollo en Tucumán y trasladó el rodeo a CorrientesPara los productores, la medida del Senasa abrió un presunto riesgo sanitario y la pérdida del estatus diferencial. Cuestionan que no se haya hecho con un acuerdo de por medio con el sector. La Federación de Sociedades Rurales de Río Negro fue la primera en presentar un amparo judicial en contra de la resolución que permite, por primera vez desde 2002, el ingreso controlado de costilla, asado y esternón a la región patagónica, siempre que se cumplan estrictas condiciones sanitarias y de trazabilidad. Aunque el Gobierno aclaró que no se modificará el estatus de zona libre de aftosa sin vacunación ni se habilitarán cortes con hueso largo, la medida generó fuerte rechazo entre productores patagónicos, que afirmaron que se los excluyó del proceso de decisión y aseguraron que se pone en riesgos otros mercados. Vale recordar que Chile reaccionó con un cierre de su mercado para los reproductores en pie y carne de la Patagonia.En Santa Cruz, Enrique Jamieson, presidente de FIAS, con el patrocinio del abogado Ricardo Aníbal Julián, presentó ante el juzgado federal de Río Gallegos el amparo judicial alegando la "vulneración manifiesta de derechos y garantías constitucionales, la existencia de vicios de nulidad absoluta y la afectación grave e irreparable del estatus sanitario de la región patagónica".La Federación, que nuclea a todas las sociedades rurales de la provincia, se encuentra legitimada para esta acción en defensa de los intereses colectivos de los productores ganaderos de Santa Cruz, quienes han invertido años en mantener el estatus sanitario reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), apuntaron.El conflicto se inició el 17 de marzo de 2025, cuando el Senasa dictó la resolución N° 180/2025, estableciendo por primera vez condiciones para el ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos desde zonas libres con vacunación hacia zonas libres sin vacunación. Esta medida generó objeciones de las provincias patagónicas y su aplicación fue postergada. Sin embargo la resolución 460/2025, objeto del amparo, flexibilizó sustancialmente la barrera sanitaria, con el permiso para el ingreso de carne con hueso plano bovino y otros productos desde zonas con vacunación a la Patagonia. El amparo presentado por FIAS sostiene que la Secretaría de Agricultura y el Senasa cometieron una falsedad al decir que Chile y la Unión Europea no tenían reparos a la flexibilización de la barrera sanitaria en la región, dado que mientras el país trasandino comunicó la suspensión general de importaciones de animales y productos de origen animal desde Argentina, la Comisión Europea indicó la posibilidad de una auditoría de seguimiento para verificar la continuidad de las garantías zoosanitarias de la Argentina.FIAS sostuvo en su presentación judicial que estas comunicaciones "contradicen categórica e inequívocamente lo afirmado en la resolución impugnada, configurando el vicio de falsa motivación". Además de la falsedad en los fundamentos, FIAS denunció "vicios procedimentales manifiestos".Negociación: la Argentina busca revertir una medida de la Unión Europea que podría trabar exportaciones Sobre este punto aseguraron que el Senasa omitió el procedimiento de consulta pública establecido en la Ley de Procedimientos Administrativos, privando a los sectores afectados de participar en la toma de decisiones. Asimismo, no se realizó una evaluación de impacto ambiental previa, incumpliendo la Ley General del Ambiente.El amparo también se basa en la vulneración de derechos constitucionales, como el derecho de propiedad, ya que el estatus sanitario de zona libre de fiebre aftosa sin vacunación es un "derecho adquirido con valor patrimonial concreto y mensurable" en tanto que se argumenta la violación al debido proceso administrativo y la lesión al derecho a un ambiente sano, al introducir un riesgo sanitario potencial en un ecosistema protegido.

Fuente: La Nación
13/07/2025 05:18

Diputados. La oposición desconfía de los gobernadores cercanos al Gobierno, claves para salvar los futuros vetos de Milei

La contundencia del golpe que le propinó la oposición en el Senado al Gobierno en su última sesión difícilmente pueda replicarse en la Cámara de Diputados. Los bloques opositores más duros desconfían de los gobernadores cercanos al oficialismo: descreen que se atrevan a jugar a fondo en una partida en la que se necesitará quebrar la liga de "87 diputados héroes" que hasta ahora acompañaron al Gobierno y que podrían blindar los anunciados vetos presidenciales a los proyectos que aprobaron los senadores. Por de pronto, ningún bloque opositor se apurará a mover las fichas. Recién en agosto, con el panorama más claro, comenzarían los primeros aprestos. Esperarán a que primero el presidente Javier Milei cristalice su promesa de vetar los proyectos que disponen un aumento en los ingresos de los jubilados y la emergencia en la asistencia a la discapacidad. En cuanto a las dos iniciativas que apuntan a un reparto mayor de fondos coparticipables con las provincias -que el jueves obtuvieron media sanción del Senado-, aguardarán la señal de los gobernadores antes de cualquier avance. "Antes de convocar a sesión especial queremos confirmar que los 24 gobernadores están dispuestos a jugar a fondo. Y que el pedido para sesionar sea presentado por los legisladores que los representan. De lo contrario va a suceder lo mismo de siempre: nosotros (por los bloques opositores más duros) ponemos la cara por ellos en la pelea con el Gobierno, metemos presión en el Congreso y después algunos gobernadores terminan arreglando por abajo", reprochan desde la bancada que preside Miguel Pichetto, Encuentro Federal. Las mayores dudas recaen sobre algunos de los gobernadores que supieron integrar Juntos por el Cambio y que hoy se muestran cercanos al Gobierno. Entre ellos Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco), a los que se suman el misionero Hugo Passalacqua y el salteño Gustavo Sáenz, por nombrar algunos. Las suspicacias opositoras no parecen infundadas; si se revisa en detalle las votaciones de la última sesión del Senado puede observarse que tanto Mariana Juri como Rodolfo Suárez, quienes responden sin chistar al gobernador Cornejo, estuvieron ausentes. Ni siquiera votaron los proyectos que el propio mandatario mendocino suscribió con el resto de sus colegas y que obligan al Poder Ejecutivo a repartir con las provincias los recursos que viene reteniendo en materia de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), de varios fondos fiduciarios y de una porción importante del impuesto a los combustibles.Tampoco lo hizo el chaqueño Víctor Zimmermann, cuyo gobernador cerró acuerdos electorales con la jefa de las huestes libertarias Karina Milei, ni la entrerriana Stella Maris Olalla, fiel al gobernador Frigerio. A algunos les llamó la atención la actitud prescindente de Frigerio pese a que fue uno de los más activos promotores de los dos proyectos de ley, apremiado por las dificultades económicas en su provincia. Otros, en cambio, no se sorprendieron."Rogelio está en plenas tratativas para cerrar un acuerdo electoral con los libertarios en Entre Ríos. Si desde la Casa Rosada lo endulzan, además, con alguna obra pública o con más fondos para la provincia, lo quiebran", susurra un legislador que lo conoce bien. Frigerio no es el único que busca cerrar acuerdos con la Casa Rosada. El salteño Sáenz compartió hace pocos días una foto junto a Karina Milei en la Casa Rosada y abrió interrogantes. "En agosto se cierran las alianzas y las listas para las elecciones de octubre. Si la Casa Rosada se muestra un poco más generosa con algunos aliados podrá desactivar cualquier ofensiva en el Congreso, al menos hasta las elecciones; habrá que ver", deslizan en algunos bloques opositores. La unidad de los gobernadores, claveSi el frente de los 24 gobernadores que se unieron frente al Gobierno en el Senado muestra fisuras en la Cámara de Diputados, a la oposición se le hará muy difícil quebrar la "liga de los 87 héroes" que el año pasado acompañaron al oficialismo para blindar los vetos presidenciales a las leyes sobre jubilaciones y financiamiento de las universidades. Ese número -87- constituye el tercio del total de los miembros de la Cámara baja; la Constitución Nacional establece que, frente a un veto del Poder Ejecutivo, ambas cámaras del Congreso deben reunir el voto de los dos tercios de los miembros presentes si se pretende insistir en una ley sancionada. La oposición en el Senado demostró, en cinco de las seis votaciones de los proyectos que Milei se dispone a vetar, que supera ampliamente esa mayoría agravada.Sin embargo, el panorama es más complejo en la Cámara de Diputados. Allí aterrizarán en los próximos días las dos medias sanciones que aprobó el Senado sobre los proyectos impulsados por los mandatarios provinciales. Si bien se necesita una mayoría simple (mitad más uno de los presentes) para convertirlos en ley en el recinto, los opositores buscarán ir por más y aprobarlos con al menos dos tercios de los votos para marcarle la cancha al Gobierno, o bien intentarán deshilachar el frente de los "87 héroes" que acompañan al oficialismo.Si lo logran, los opositores en la Cámara baja estarían en condiciones de resistir luego un eventual veto del presidente. La misma lógica le cabría a las leyes sobre jubilaciones y de emergencia en discapacidad una vez que vuelvan al Congreso cuando el Poder Ejecutivo las vete. El proyecto sobre jubilaciones dispone un aumento del 7,2% por la inflación de enero de 2024 no reconocida por el Gobierno como así también la actualización del bono que cobran los jubilados de la mínima, que se elevaría a $110.000. En su momento, la Cámara baja lo aprobó con 142 votos afirmativos, 67 votos negativos, 19 abstenciones y 29 ausentes. Hay plata para recomponer las jubilaciones. En la ley que aprobó el Congreso indicamos 7 fuentes de financiamiento que cubren el impacto fiscal de la medida. Milei veta un aumento de $60 mil para los jubilados y transfiere 33 mil millones a la SIDE. Quién es el degenerado fiscal? pic.twitter.com/rpT2a6BQf9— Nicolás Massot (@Nicolas_Massot) July 11, 2025La iniciativa sobre discapacidad propone declarar la emergencia hasta diciembre de 2026 con la posibilidad de prorrogarlo un año más y, en líneas generales, dispone una actualización de los aranceles que cobran los prestadores y un remozado sistema de pensiones no contributivas. Se aprobó con 148 votos positivos, 71 negativos y 3 abstenciones. Como se verá, en ambas votaciones la oposición se impuso por amplia mayoría pero por no consiguió dos tercios de los votos. Si el Gobierno veta las dos leyes y el Congreso decide insistir en su vigencia, la llave del éxito o del fracaso la tendrán los diputados que estuvieron ausentes y quienes se abstuvieron: una miríada de legisladores que otrora acompañaron al oficialismo y que, entre expectantes y desencantados por sus destratos, hoy esperan algo más que un gesto de la Casa Rosada.

Fuente: La Nación
13/07/2025 05:18

El Gobierno evalúa desprenderse de más de 40 mil hectáreas del INTA

El Gobierno nacional analiza las más de cien mil hectáreas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) con vistas a poder sacar parte de ellas a la venta. La evaluación de los terrenos se da después de los cambios que esta semana se anunciaron respecto del organismo, en el marco del último tramo de facultades delegadas que tuvo el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Según datos a los que accedió LA NACION, el INTA cuenta con una superficie total aproximada de 101.500 hectáreas, distribuidas en 100 predios o campos de alrededor de 1.000 hectáreas cada uno. De ese total de hectáreas solo 54.000 se encuentran actualmente en uso efectivo, ya sea para actividades de producción agropecuaria o de experimentación tecnológica, detallaron fuentes del área a este diario.En tanto que las 47.500 hectáreas restantes "se encuentran sin uso productivo debido a diversos factores, entre ellos: imposibilidad de acceso físico o logístico; usurpaciones o conflictos de tenencia; falta de infraestructura básica para su explotación".Las hectáreas que después del análisis van a salir a la venta no son necesariamente las que no están siendo usadas actualmente, sino que son aquellas que por el análisis se determine que no son esenciales para las actividades de experimentación y transferencia tecnológica del organismo. Esas pueden ser tanto las que ahora no están siendo usadas, como las que están en uso. En la evaluación se mirarán todos los aspectos de cada una de ellas. En especial cuáles tienen las condiciones para ser vendidas, porque eso dependerá del estado de título, que se divide en aquellos que son "donación con cargo" y "donación sin cargo". Las primeras supone que deben estar siempre bajo la órbita del Estado, por la forma en que fueron donadas. Las segundas, no. Por lo que, si entre las que actualmente no se usan hay algunas que tiene "donación con cargo", lo que impediría que el Estado se desprenda de ellas, y a los fines de experimentación es igual a una con "donación sin cargo", por lo que se la podría vender, esa saldría a la venta y se traspasarían las actividades a una de las áreas de imposible venta, detallaron fuentes del área. La distribución de las hectáreasLas 101.500 hectáreas del INTA están asignadas bajo diferentes modalidades de gestión y uso, de la siguiente manera: 60.000 hectáreas están asignadas a Asociaciones Cooperadoras, entidades privadas que funcionan en vinculación con las Estaciones Experimentales del INTA. Estas asociaciones "tienen como objetivo colaborar en la gestión de las estaciones y canalizar la comercialización de su producción, destinando lo recaudado al desarrollo de actividades de las actividades experimentación y transferencia tecnológica", describieron fuentes del área a este diario.No obstante, según aseguran fuentes del Ejecutivo el control sobre el uso de estos recursos fue históricamente "escaso y poco transparente, con frecuente falta de presentación de balances contables, escasa supervisión y poca transparencia en los procesos de contratación". Actualmente, existen aproximadamente 40 asociaciones cooperadoras activas distribuidas a lo largo del del país.Otras 30.000 hectáreas están asignadas a la empresa INTeA S.A., una sociedad en la que el INTA participa como socio mayoritario, y que tiene a su cargo el desarrollo de actividades productivas y tecnológicas.El INTA es una de las áreas en las que el gobierno considera que el kirchnerismo duplicó la planta de empleados públicos llevándola de 3000 a 6000. Cuando esta semana se dispuso su transformación en un organismo desconcentrado en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Y se reemplazó su conducción colegiada por un Presidente designado por el Poder Ejecutivo que será asistido por un Consejo Técnico ad honorem, Sturzenegger consideró que la decisión: "pone fin a una estructura sobredimensionada y opaca. En abril de 2025, el INTA contaba con 6.059 empleados (el doble que hace unos pocos años), 2.403 vehículos (uno cada 2,5 agentes), 1.611 celulares, 932 cargos jerárquicos (¡más que cualquier ministerio nacional!), y 450 sedes entre Centros Regionales, Centros e Institutos de Investigación, Estaciones Experimentales, Unidades de Extensión y Centros de Experimentación". Agregó que su presupuesto de gastos anuales es de $224.000 millones, mientras que los recursos asignados al organismo son de $411.000 millones, provenientes de una contribución sobre las importaciones y una parte de la recaudación de la tasa estadística. ¿El dato que expone el absurdo? Que los $411.000 millones asignados en recursos al INTA equivalen al 47,5% de lo recaudado por retenciones al maíz", consignó en su cuenta de X.

Fuente: La Nación
13/07/2025 05:18

Número caliente: el Gobierno espera que la inflación de junio siga por debajo del 2%

El Gobierno espera que la inflación de junio siga por debajo del 2%. No es un dato menor luego de una semana cargada de extrema tensión por el enfrentamiento entre la Casa Rosada y los gobernadores, que sacudió en el Congreso Nacional a la joya de la gestión de Javier Milei: el superávit fiscal. Cerca del despacho presidencial confían en que el índice de precios al consumidor (IPC) que el Indec dará a conocer mañana a las 16 no superará ese techo simbólico. De hecho, en algunos pasillos estatales contaron a LA NACION que el indicador podría incluso estar más cerca del 1,5% que marcó mayo, aunque levemente por encima de ese número. No sería un dato desdeñable para el oficialismo: en junio del año pasado, la variación había sido de 4,6%, mientras que en 2023 -con el kirchnerismo- se había registrado un 6%.Sin embargo, algunos analistas que siguen de cerca el número de inflación estiman que, en el Gran Buenos Aires (GBA), la variación de los precios puede haber sido similar a la registrada en la Ciudad: 2,1%. Aquel terreno es ahora el principal bastión a tomar por La Libertad Avanza en los próximos comicios. "Somos cautos siempre con ese número", dijeron a este medio en el Ministerio de Economía, que conduce Luis Caputo, sin dar más detalles sobre lo que revelará el instituto estadístico dentro de unas horas. "Va a ser más bajo que el de CABA seguro", confió, en tanto, una fuente en la Casa Rosada. Otro importante funcionario confirmó luego que se esperaba que el indicador siguiera por debajo de la variación del 2%.El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que publica el Banco Central (BCRA), en el que se congregan las opiniones de economistas privados y entidades financieras, estimó en junio pasado una inflación de entre 1,8% y 1,9% para ese mismo mes, aunque podría incluso ser un poco inferior a esa variación. Esa misma encuesta mostró que, según los consultores, el piso de mayo (1,5%) no se romperá durante lo que queda el año. El mejor mes, en ese sentido, volvería a ser noviembre próximo (proyectan para entonces también un 1,5%). El mercado prevé que el año terminará con un aumento de precios acumulado de alrededor del 27%. El Gobierno es más optimista. En el avance de presupuesto -el proyecto final se presentará el 15 de septiembre-, el Poder Ejecutivo pronosticó que este año terminará con un tipo de cambio oficial promedio en torno de los $1229, un crecimiento del PBI de 5,5% y una inflación de 22,7%. Son cinco puntos menos de lo que estimó el mercado para el cierre del año. Vale recordar que Alberto Fernández y Cristina Kirchner cerraron su mandato en 2023 con una inflación de 211,4%, la más alta en tres décadas. Elecciones, reservas y precios Si la joya económica de la gestión presidencial es el superávit fiscal logrado sin miramientos desde el primer mes de gestión libertaria, la obsesión en Casa Rosada hoy -y de cara a las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires y de octubre en la Nación- es doblegar lo más rápido posible los precios. De hecho, son varios los economistas que explican que la decisión de no acumular reservas internacionales en el Banco Central (BCRA) en medio de la cosecha gruesa -no comprar dentro de la banda de flotación del dólar- se explica fundamentalmente entendiendo esa prioridad política. "¿A quién le importan las reservas a la hora de votar?", se tituló uno de los últimos informes del Ieral."Con el lanzamiento del programa del 11 de abril [el Programa de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional] se puso en evidencia la resistencia oficial a emitir pesos, aun con contrapartida de dólares, pese a efectos colaterales como el endurecimiento de las condiciones crediticias y, por esa vía, algún freno adicional en el nivel de actividad", escribió Jorge Vasconcelos. "Recuperar reservas propias del BCRA y lograr bajas adicionales del riesgo país pasó a ser un flanco débil del programa y ahora se evalúa el alcance que pueda tener la captura de divisas a través de la emisión de deuda en pesos. Con el riesgo país en torno a los 680 puntos, los contornos de la economía de cara a 2026 y 2027 seguirán planteando interrogantes, pero, desde el punto de vista oficial, lo que vale es que la inflación de mayo haya marcado el 1,5% mensual y en junio pueda ubicarse en torno al 2%, pensando en el resultado de las elecciones", evaluó el economista en uno de sus últimos reportes. Luego mencionó el "pragmatismo" oficial. De hecho, el Tesoro -no el BCRA- retocó aquel programa y comenzó a comprar dólares dentro de la banda cambiaria: se estima que sumó más de US$500 millones. En la Casa Rosada creen que ganar las elecciones de medio término -como sucedió en la Ciudad de Buenos Aires-, con la domesticación bonaerense del Pro en una alianza que benefició a LLA, alineará al resto de la política (gobernadores rebeldes) y permitirá encarar las reformas estructurales prometidas al Fondo Monetario Internacional (FMI) para fin de año. Se buscará así superar los problemas de competitividad que tiene la economía argentina y que comienzan a cambiar la orientación de las encuestas: allí donde preocupaban los precios, ahora se pregunta por el crecimiento y el empleo. En un importante banco comercial que opera en el país veían estupefactos los hechos de esta semana en la política argentina. "Hace un año la gente estaba preocupada por la inflación. Hoy miran crecimiento, pobreza y corrupción, y afuera preguntan por los marcos institucionales y la posibilidad de construir consensos", dijo el economista jefe de la entidad financiera que, sin embargo, reconoció que el caso argentino sigue hoy el camino de los ejemplos "exitosos" de estabilización económica.Fue un reconocimiento similar al que hizo al plan libertario el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por las siglas en inglés) esta semana cuando mencionó que la inflación anual cayó al 40% desde más del 270% un año atrás. Lo hizo en un documento cuya primera línea describió el programa que lleva adelante Milei como el "más ambicioso de la historia para un país emergente". Un bálsamo luego del ruido que provocó el informe publicado semanas atrás por el JP Morgan -el banco más grande de EE.UU.- sobre la deuda en pesos en el mediano plazo, luego ampliado con otro trabajo "positivo" sobre bonos en dólares. Sin embargo, ese documento del IIF fue anticipatorio. Entre los desafíos mencionados por los economistas de la asociación global que vinieron al país, hubo tres que parecieron materializarse durante esta semana: "Incertidumbre política, incluida la próxima elección"; "un consenso legislativo limitado"; y la posibilidad de que haya "demoras en los cambios estructurales" debido a la falta de apoyo político en el Congreso. Cerca de Milei no dudan: todo se solucionará cuando "la libertad arrase".

Fuente: Infobae
13/07/2025 02:26

El Gobierno espera la ventana política que le permita retomar el diálogo con los envalentonados gobernadores

Con más dudas que certezas sobre la estrategia y ante un conjunto opositor en guardia, el ala política se muestra optimista sobre la posibilidad de respaldar los vetos de Milei

Fuente: Perfil
13/07/2025 02:18

Un gobierno semántico

Leer más

Fuente: Perfil
13/07/2025 02:18

El plan del Gobierno para judicializar al Senado ya está en marcha y tiene debilidades

Los funcionarios que diseñaron la estrategia para renovar la Corte, conducidos por el asesor estrella, son los mismos que ahora preparan una presentación ante el fuero contencioso, administrativo, federal para impugnar las últimas votaciones de la Cámara alta. La presencia de Victoria Villarruel al frente del recinto debilita los argumentos jurídicos de una presentación que no realizará ella, sino la Casa Rosada. La misión está condicionada por los casos anteriores, donde varios legisladores no consiguieron impugnar decisiones de las dos cámaras del Congreso. Leer más

Fuente: Infobae
13/07/2025 01:40

Clima de Negocios: En medio de la furia del Gobierno con los "buitres domésticos", se esperan horas decisivas en el juicio por YPF

La causa que lleva adelante la jueza estadounidense Loretta Preska tendrá fuertes novedades en el comienzo de la semana. El Gobierno espera malas noticias

Fuente: Perfil
13/07/2025 01:18

El Gobierno nacional rechazó negociar con Burford por la causa YPF y endurece su estrategia pese al riesgo financiero

Una reunión en la Casa Rosada con enviados del fondo inglés dejó clara la postura oficial: no habrá acuerdo extrajudicial. Burford busca cobrar menos, pero más rápido. Leer más

Fuente: La Nación
12/07/2025 23:18

Resistir, ganar y alinear, la ilusión de un gobierno asediado

Nunca como en la sesión del Senado del último jueves el Gobierno había evidenciado tanta orfandad. Fue el corolario de un proceso de tres semanas, que se había iniciado con la reunión de los gobernadores en el CFI y con la ofensiva legislativa de los días previos, cuando le habían tomado el control de las comisiones. Estaba en preaviso de que se avecinaba una jornada catastrófica, pero no hubo capacidad de maniobra ni recursos para torcer el rumbo. Los mecanismos que en el pasado le habían permitido obtener sorprendentes victorias en el Congreso, o que le habían evitado sonoras derrotas, estaban desactivados. En la desesperación de último momento se multiplicaron los llamados de distintos funcionarios a los gobernadores, todos con pedidos distintos. La descoordinación fue completa. El viceministro del Interior, Lisandro Catalán y Lule Menem fatigaron los teléfonos con reclamos de moderación en el temario. Al final apareció también Guillermo Francos. Por otro lado Luis Caputo y su secretario de Hacienda, Carlos Guberman, encarnaron las posturas de máxima.Los gobernadores escuchaban las demandas cruzadas sin entender cuál era la línea oficial. Santiago Caputo, el interlocutor habitual de los mandatarios, estuvo de teléfono caído. A diferencia de lo que siempre hizo, esta vez no llamó a nadie, en el entendimiento de que ya era tarde para reacciones de último momento. Sin embargo, se reunió en secreto con algunos de ellos para mantener abierto el puente, pensando en sostener los eventuales vetos presidenciales.Con la sesión a punto de comenzar hubo dos gestiones más desde la Casa Rosada, ambas frustradas. Francos llamó a Victoria Villarruel para pedirle que no bajara el recinto y así quitarle legitimidad a la convocatoria, un reclamo que la vicepresidenta desoyó en el entendimiento de que no podía hacerlo por razones reglamentarias y de que en el fondo era irrelevante.La segunda fue el intento por imponer un plan de sesión en el cual se trataran primero los dos proyectos impulsados por los gobernadores (ATN e impuesto a los combustibles) y después las iniciativas sobre jubilación y discapacidad, que ya tenían media sanción de Diputados. Supuestamente así, había una instancia para dejar sin quórum el tramo de las normas que se convertirían en ley. En el Gobierno le apuntan otra vez a Villarruel por este tema, porque de entrada en vez de darle la palabra al jefe oficialista, Ezequiel Atauche, le cedió la palabra a José Mayans y así le habilitó el plan de sesión que había diseñado el kirchnerismo (los gobernadores estaban divididos con esta agenda) y le facilitó la aceptación de los dictámenes de los proyectos previsionales por mayoría simple. Tecnicismos mínimos para frenar una enorme embestida que ya estaba en marcha.Todo lo que vino después fue pornografía política. La sesión se transformó en un paseo rampante, con Mayans como mariscal de la ofensiva ante la absoluta ausencia de La Libertad Avanza (dejaron el recinto y se fueron a un bar de los alrededores), con aliados cercanos al Gobierno aprobando propuestas con la oposición y con votaciones abrumadoras para todos los proyectos. Incluso el proyecto de emergencia para Bahía Blanca quedó cerca de transformarse en la primera insistencia a un veto presidencial en al menos veinte años. El Gobierno había perdido completamente el control de una de las cámaras legislativas y el Senado se había transformado en el escenario de una avanzada que ponía en jaque el corazón del programa económico de Javier Milei.Hacia el interior del Ejecutivo se produjo una revisión introspectiva que cada actor del poder procesó en soledad. No hay en el Gobierno una verdadera mesa de discusión estratégica, y esa falencia se siente ante las situaciones más críticas. Todo queda reducido al contraste entre la postura acuerdista de Santiago Caputo, que prioriza la gobernabilidad a través de ciertos entendimientos, y la posición partidista de Karina Milei y los Menem, que enfatizan la construcción política de LLA. "Necesitamos articular mejor esas dos vertientes, pero no hay un ámbito de debate. Hoy tenemos desordenada la interlocución política, y eso se está notando", sintetiza una figura del poder que busca hacer equilibrio interno. Milei sólo intervino para pedir que trabajen en forma coordinada su hermana, el asesor y Francos, a quien le delegó implícitamente la tarea de amortiguación. "Les pidió que trabajen alineados, que vayan a las reuniones juntos y que resuelvan ellos. Y que si hay problemas mayores, le avisen", explicaron en la cúspide del poder. Saben que al Presidente estas cuestiones le retumban como minucias.Ante la debacle legislativa, la Casa Rosada apeló a una estrategia a la que muchas veces recurrió: el caos. Buscó licuar la dura derrota con una discusión sobre la validez reglamentaria de la sesión (sobre la que tienen poca expectativa de éxito), la amenaza de judicialización (un último recurso basado en el principio de ausencia de financiamiento) y la acusación a Villarruel por "traidora", un calificativo que ayer, después de la dura réplica de la vicepresidenta, quedó al nivel de un cumplido (Milei bajó la indicación de no escalar el cruce porque entiende que se perjudica sola y hay quejarla en evidencia).En lo comunicacional volvió a activarse Santiago Caputo, con el objetivo de generar un marco de interpretación más confuso y no tan negativamente lineal de lo que ocurrió en la sesión. Apenas un paliativo frente a la magnitud del impacto.De allí partió la idea, que expusieron Milei y el ministro de Economía, de que en realidad al oficialismo le venía bien el traspié porque le servía para revalorizar sus logros. Supuestamente al atacar el ordenamiento de la macroeconomía y el equilibrio fiscal, la oposición no hizo más que ponerlos en valor frente a la sociedad. Como se jactó el propio presidente en la intimidad: "Marcó una línea divisoria; juntó del otro lado a los que son el partido del Estado, los que representan el riesgo país y la pobreza". El principio de revelación que tantas veces les sirvió a los libertarios para amontonar al establishment y, simbólicamente, quedarse del lado de las demandas de la gente. También para disimular sus déficits.El desafío de la segunda parteSin embargo, en esta semana de adversidad se aceleró en el Gobierno una definición mucho más profunda. Es la línea de razonamiento que encadena la transición de los próximos tres meses hasta las elecciones, con el futuro de Milei en la segunda mitad de su mandato. Un planteo que podría sintetizarse con una trilogía: resistir, ganar y alinear. El primer término alude al difícil interregno que le espera hasta octubre, cuya mejor expresión se vio esta semana en tres episodios. El miércoles se produjo un inédito vacío de los gobernadores al acto de 9 de Julio en Tucumán, al que iba a ir el Presidente. No fue casualidad, hubo coordinación.El fin de semana pasado ya había estallado el chat que comparten los mandatarios y se había impuesto la idea del boicot. Encima, a ninguno los llamaron para invitarlo, sino que simplemente les mandaron un mail de Ceremonial. Cuando se confirmó que Milei no iría, un irritado Osvaldo Jaldo clausuró definitivamente su adolescencia libertaria: "Podría haber venido igual, me dejó plantado con todo lo que habíamos preparado".El reclamo por fondos unifica a la totalidad de los gobernadores de un modo inusual, aunque haya una discordancia absoluta en los números: ellos plantean que por falta de caja hasta tuvieron que pagar el aguinaldo en cuotas, mientras que el Gobierno sostiene que sus ingresos crecieron el 8%. Hasta anoche, ninguno de ellos había recibido señales desde la Casa Rosada y persistían en la idea de avanzar con sus proyectos en Diputados.A eso se suma la falta de incentivos electorales, porque incluso los exaliados perciben que no habrá coordinación posible. El caso de Corrientes fue determinante, porque Gustavo Valdés había sido el mejor alumno y al final la relación se rompió cuando no cedió a la demanda de correr a su hermano como candidato a sucederlo. De hecho ni siquiera participó del Zoom del miércoles a la noche que comunicó a todos los mandatarios de lo que en vida fuera Juntos por el Cambio, para coordinar la estrategia del día siguiente. Ya tenía preparada su vendetta: los tres senadores de su provincia votaron en contra del oficialismo el jueves, en la sesión que terminó constituyendo el segundo episodio adverso de la semana. Este cuadro fue completado por un tercer factor, el económico, expresado en la inquietud latente de los mercados, con una suba del dólar y la caída de los bonos y acciones. El mundo financiero ya está en la actitud de esperar a las elecciones antes de tomar decisiones.Toda esta secuencia instaló definitivamente la idea de que el tránsito hasta octubre será pedregoso y no un camino pavimentado como se pensó tras la salida del cepo. Lo admitió el propio Milei, quien repitió que "era esperable" lo ocurrido. Por eso en su mensaje en la Bolsa de Comercio habló de "riesgo", un factor que se puede medir, en contraposición con la "incertidumbre", que no es mensurable. También uso la metáfora del "chaleco protector" que representa el ordenamiento de la macroeconomía. Es como el piloto del avión que anuncia con naturalidad que van a atravesar una zona de turbulencia para desdramatizar. Nunca los pasajeros sabrán cuántas certezas maneja en realidad.La consigna en este período es resistir, intentar recomponer vínculos para sostener los vetos a los proyectos jubilatorios y dar señales de previsibilidad a los mercados (hacia adentro del oficialismo algunos admitieron como un error la extraña operación "Apocalipsis Now" de Luis Caputo vía Fantino).Pero en la ilusión del Gobierno, esa resistencia tendría un carácter temporal porque después sería reemplazada por una amplia victoria electoral, que abriría las puertas a una fase expansiva. No hay rastros en la Casa Rosada de otro cálculo que no sea el que prevé un triunfo arrollador en octubre.A partir de entonces, operaría lo que Milei suele definir como "efecto alineamiento", es decir, el natural incentivo que tras una victoria libertaria sentirían los posibles aliados para acompañar la futura etapa reformista, que se iniciaría con los cambios laborales y seguiría con los impositivos (la ley jubilatoria quedaría para un eventual segundo mandato, porque admiten que no darán los tiempos)."Voy a tener más volumen y mayor alineamiento. Va a ser más fácil que hasta ahora, cuando ya logramos sacar leyes muy importantes. Es el efecto ganador, porque saben cómo viene el panorama para 2027", se entusiasmó el Presidente en charlas reservadas. De allí parte el mensaje, con aroma a revancha, que les pasó esta semana a los gobernadores: "Los espero el 11 de diciembre".Y en este punto reside el interrogante principal de la etapa que se abre a partir de octubre: ¿tendrá la victoria electoral la contundencia suficiente como para convencer al sistema político y a los mercados de que el proyecto de Milei es sustentable en el tiempo? ¿No va a requerir, además, de un ajuste en la estrategia oficial y de una recomposición del equipo ministerial? ¿El Gobierno contará con la sabiduría suficiente como para hacer una administración eficaz de un eventual triunfo y entender que tiene que fortalecer su estructura de poder para no dilapidar el capital político que obtenga en las urnas?En un escenario favorable, LLA podría llegar a sumar alrededor de 80 diputados y a lo sumo una quincena de senadores. Parte de ese crecimiento será a expensas de sus aliados/nuevos rivales de Pro y la UCR, así que no le quedarán bloques tan grandes para seducir. Es decir que seguirá requiriendo de consensos, aunque con la necesidad de articular un mecanismo más estable que el que utilizó hasta acá. ¿Está en el ADN de Milei, un líder unipersonal que moldeó su fuerza política sobre su figura, la disposición para pasar a una fase más aperturista después de un eventual triunfo electoral? ¿O como sostiene el espíritu libertario, los acuerdos políticos entrañan siempre concesiones que desvían los objetivos trazados?La Argentina ha ingresado a una nueva fase de construcción política. En la restitución democrática prevalecían los partidos, en particular el PJ y la UCR, que se alternaron entre los 80 y los 90. Después el desgaste de los aparatos clásicos que se evidenció a nivel mundial derivó en una segunda etapa más frentista, que fue inaugurada por la Alianza de Fernando de la Rúa y Chacho Álvarez, y retomada por la transversalidad de Néstor Kirchner, aunque se potenció sobre todo con el bicoalicionismo del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio.Las bajas prestaciones de este esquema, con internas imposibles y falta de gimnasia consensual, abrieron las compuertas para este período de liderazgos personalistas, que tiene en Milei un exponente claro.Este cambio de ciclo libera al mandatario del peso de la estructura partidaria y de las concesiones a los aliados, porque no debe responder más que a sus convicciones, a sus intereses o sus caprichos. Pero al mismo tiempo, diluye la vía de la ampliación de su poder a través de acuerdos o pactos propios de la política. Todo el respaldo lo debe conseguir en las urnas. Por eso es tan decisivo para la construcción de Milei el apoyo electoral, mantener la expectativa social de mejora.El problema para este modelo reside en que en un período de la historia en el que prevalecen una mayor fragmentación, demandas cambiantes e interacciones fugaces, es cada vez más difícil lograr mayorías propias. Les pasa a muchos gobiernos democráticos en el mundo. Entonces, ¿cómo se completa esa brecha entre el apoyo electoral y las mayorías necesarias para gobernar? Hasta ahora la respuesta de Milei fue establecer una hegemonía minoritaria, que sostuvo con baja inflacionaria, equilibrio fiscal, pragmatismo y disrupciones propias de un outsider agresivo y contestatario. Quizás a la receta haya que agregarle otros ingredientes para la nueva época que se avecina.

Fuente: Infobae
12/07/2025 19:55

$450.000 por cada ruana: así gastó el Gobierno más de $7 millones en "detalles institucionales"

El ministro defiende la entrega de prendas como parte de la cultura institucional. Sin embargo, la ciudadanía exige mayor rigor en el uso de fondos oficiales

Fuente: Infobae
12/07/2025 19:55

Alejandro Char hizo fuertes reclamos al Gobierno nacional por el asesinato de una cajera que fue baleada en Barranquilla: "¿Hasta cuándo?"

El alcalde de la ciudad instó al Ministerio de Defensa que actúe de manera rápida para evitar que casos de este tipo sigan ocurriendo

Fuente: Clarín
12/07/2025 19:18

Juicio por YPF: el Gobierno cerró la puerta a negociar con Burford, que busca un acuerdo extrajudicial

Fue en una reunión el año pasado entre dos enviados de Burford Capital y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.El Estado dijo que apelará hasta la última instancia.Y el fondo busca otras alternativas para cobrar menos, pero antes.

Fuente: Clarín
12/07/2025 18:18

Karina Milei y los Menem también negocian para frenar los proyectos contra el Gobierno en Diputados

Se lanzaron a la caza de votos para sostener en Diputados el veto al aumento a los jubilados y discapacidadLa oposición duda en tener los dos tercios para ratificar lo aprobado por el Congreso.

Fuente: Infobae
12/07/2025 16:14

Gobierno ofrece $200 millones de recompensa por información de ataques con drones en Santander de Quilichao

El ministro de Defensa anunció la medida tras los atentados que dejaron una patrullera muerta y dos policías heridos en el norte del Cauca. Las autoridades locales claman por ayuda para enfrentar esta nueva modalidad de guerra

Fuente: Infobae
12/07/2025 15:59

Fredy Hinojosa, vocero de Dina Boluarte, y el escándalo del arroz fortificado que sacude a Palacio de Gobierno

Acusaciones sobre contratos irregulares y favorecimientos en licitaciones a cuestionadas empresas alimentan el escándalo que afecta a la Presidencia y al sistema de compras estatales

Fuente: Infobae
12/07/2025 15:07

Gobierno alerta de herramientas IA falsas que se posicionan Google para robar datos bancarios

La alerta del Centro Nacional de Seguridad Digital de Perú se dirige a los emprendedores y empresas quienes estarían sufriendo "envenenamiento SEO"

Fuente: Infobae
12/07/2025 13:17

Inglesa pide a mexicanos enfocar su enojo por la gentrificación contra el gobierno: "nos mudamos por amor y por trabajo"

Madeleine Jem, creadora de contenido, pidió no dirigir el enojo hacia los extranjeros, sino al gobierno, tras manifestaciones en la Condesa contra el desplazamiento y el alza de precios

Fuente: Infobae
12/07/2025 12:56

El abogado de Ovidio Guzmán, Jeffrey Lichtman, volvió a arremeter contra el gobierno de Sheinbaum

Tras las acusaciones de Sheinbaum hacia el Gobierno de Estados Unidos y al proceso legal de Ovidio Guzmán, Jeffrey Lichtman calificó de hipócritas los comentarios de la presidenta

Fuente: Perfil
12/07/2025 12:36

Frederic traza el nuevo mapa punitivo del gobierno Milei-Bullrich

En un conversatorio, la exministra advirtió que los decretos y proyectos impulsados por el Gobierno "militarizan la seguridad", habilitan detenciones discrecionales y dejan a los barrios populares sin protección federal. Leer más

Fuente: Infobae
12/07/2025 11:26

Mayans, tras el triunfo de la oposición en el Senado: "Las provincias se dieron cuenta de que son estafadas por el gobierno nacional"

El senador formoseño apuntó contra el Gobierno nacional y dijo que la sesión del último jueves fue "plenamente válida". Además, aseguró que el ministro de Economía, Luis Caputo, "tiene pánico" de ir a dar explicaciones al Congreso

Fuente: Infobae
12/07/2025 10:27

"La situación no permite la tranquilidad", Álvaro Uribe publicó sentido mensaje en inglés contra Gobierno Petro y en apoyo a Miguel Uribe

El expresidente colombiano cuestionó la imparcialidad de la justicia y señaló al gobierno actual por influir en su caso, mientras alertó sobre la seguridad de Miguel Uribe, figura clave de la oposición

Fuente: Infobae
12/07/2025 10:12

Francos ratificó que el Gobierno vetará las leyes aprobadas por el Senado: "No se puede hacer magia con los números"

El jefe de Gabinete criticó la presión sobre el presupuesto estatal y destacó la importancia de mantener la disciplina financiera para evitar un repunte inflacionario y sostener el crecimiento económico logrado en los últimos meses

Fuente: Infobae
12/07/2025 06:21

SRE responde a declaraciones de abogado de Ovidio Guzmán contra gobierno mexicano

El jurista emitió dichos en contra del gobierno mexicano durante el caso de Guzmán López

Fuente: Perfil
12/07/2025 05:36

Diputados: el efecto contagio del Senado pone en aprietos al Gobierno

El Gobierno afrontó siete derrotas esta semana: cinco de la Cámara alta y dos de la baja, que se registraron el martes, cuando vencieron las facultades delegadas por el Congreso a través de la Ley Bases. La demostración de fuerza de los gobernadores también condicionará al oficialismo en un recinto donde se preparan para aprobar una nueva ley de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica por el Hospital Garrahan. Los vetos ya no tienen blindaje. Leer más

Fuente: La Nación
12/07/2025 03:36

"Estábamos en deuda": el gobierno de Axel Kicillof reanudó una obra en la famosa Ruta del Cereal

En abril pasado, productores y vecinos de Salazar, en el centro-oeste de la provincia de Buenos Aires, reclamaron la reactivación de la pavimentación de la "Ruta del Cereal", que llevaba tres años paralizada. A fin de mayo último, el gobernador Axel Kicillof se acercó hasta la localidad mencionada, donde inauguró la conexión del gasoducto a la red del pueblo, e hizo mención a la reanudación de los trabajos en la ruta. Según confirmaron a LA NACION desde el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos provincial, "sabían que estaban en deuda" y, por ende, se pavimentarán 45,1 km y se repavimentarán 1,3 km."Hoy podemos ver con mucha ilusión las maquinarias trabajando en el tramo de 20 km entre Salazar y Girodías, y creemos que esta vez será posible ver realizado este tramo", afirmó Mauricio Martínez, productor y contratista de Salazar, partido de Daireaux, provincia de Buenos Aires. Sin embargo, aclaró que aún queda pendiente la obra desde Girodías hasta Garré, el último tramo necesario para completar el trazado y lograr la unión plena entre la ruta 86 y la ruta nacional 33.De acuerdo con Martínez, el gobernador "seguramente recibió los reclamos y notas de los vecinos enviadas como único responsable en funciones de la obra frenada". Hasta 2019 se había avanzado con la construcción de 20 kilómetros durante la gestión de María Eugenia Vidal. En 2022, el gobernador Kicillof anunció un segundo tramo de 47,4 kilómetros, pero la obra quedó paralizada. De los más de 90 km que tiene todo el trayecto, solo se terminó la mitad.En total, entre Garré y Salazar hay 53 km. De ellos, 20 km están actualmente en obra (entre Salazar y Girodías). El segmento entre Salazar y la ruta 86, de 48 km, ya está terminado.Además del impacto productivo, facilidad para ir hacia el puerto de Bahía Blanca y a ciudades como Trenque Lauquen, Martínez resaltó que "esto también es muy importante en lo social, porque tenemos acceso a universidades que brindan estudios universitarios como Santa Rosa y Bahía Blanca, y lo mismo sucede con el sistema de salud, que requiere conexión con estos centros urbanos".Desde lo logístico, la habilitación plena de la ruta del cereal permitiría descongestionar el tránsito de la ruta 5, Casbas y toda la zona sur, lo cual sería un alivio clave para el transporte de cargas y pasajeros.El productor indicó que en lo que va del gobierno de Javier Milei "se recortaron los presupuestos para la obra" y señaló: "Hay un tramo que se está haciendo de 20 km ahora desde Salazar hasta Girodías; la duda es por qué no se está haciendo la otra parte".Ante una consulta de LA NACION en la oficina de Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires, señalaron que la reactivación de la pavimentación y repavimentación de la Ruta del Cereal, especialmente el tramo Salazar - Garré (RN 33), incluyendo los caminos secundarios provinciales 019-10 y 107-08, se debe a la importancia que tiene como un "corredor estratégico para el sector agroganadero bonaerense", que abarca 650.000 hectáreas productivas, moviliza 260.000 cabezas de ganado al año y contiene 40 establecimientos tamberos.Afirmaron que se trata de una obra históricamente reclamada por la comunidad rural. A partir de la reanudación de las tareas, dijeron, buscan impulsar el desarrollo productivo regional, mejorar los tiempos de transporte, reducir costos logísticos, minimizar pérdidas en el traslado de la producción y asegurar conectividad y seguridad vial."Sabemos que estamos en deuda con esta obra, pero con el gobernador Axel Kicillof tenemos el firme compromiso de finalizarla. Mientras el Estado Nacional lleva 600 días sin obra pública, nosotros invertimos los impuestos de los bonaerenses en la mayor cantidad de infraestructura posible. Esta etapa de la Ruta del Cereal será una realidad que permitirá desarrollar la producción y dinamizar la región", indicó Katopodis. Así se pavimentarán 45,1 km y se repavimentarán 1,3 km, con una inversión total de $37.352 millones, financiada por fondos provinciales. La intervención está en curso con un avance del 6% a julio de 2025. La obra conecta cinco municipios y fortalece la logística hacia los puertos de Bahía Blanca, Quequén y Rosario, indicaron.De acuerdo con los datos proporcionados por la cartera, la obra se licitó en julio de 2021 y comenzó en marzo de 2022, se neutralizó dos veces (septiembre-octubre de 2023 y enero de 2024), se renegoció con la firma contratista en mayo de 2025 y la reactivación efectiva fue en junio de 2025.

Fuente: Infobae
12/07/2025 02:38

El Gobierno, después del Senado: riesgo fabricado, sombras internas y final incierto

La crisis en la relación con los gobernadores precipitó la aprobación de los proyectos resistidos por el oficialismo. Se mezclan el rechazo a las demandas de las provincias y la disputa de poder territorial impulsada por Olivos. Las fisuras violetas sumaron un ingrediente propio

Fuente: Infobae
12/07/2025 01:47

La oposición discute cómo capitalizar en Diputados la debilidad que expuso el Gobierno en el Senado

Están listos para avanzar con el financiamiento universitario y la emergencia en pediatría. La semana que viene llegarán los proyectos impulsados por los gobernadores que tuvieron media sanción este jueves. También podrían sumarse los vetos de Milei. Las posibles estrategias para no dar pasos en falso

Fuente: Infobae
12/07/2025 01:37

El Gobierno todavía no descarta hacer alianzas en algunas provincias: cuáles son y qué dilemas enfrenta

Pese al conflicto en el Senado y a que la puja por los fondos provinciales escaló, el oficialismo sigue ponderando a ciertos gobernadores. En el Ejecutivo hay matices sobre cómo se debe proceder a un mes del cierre de alianzas

Fuente: La Nación
12/07/2025 01:36

Postales de un Gobierno que se repliega sobre sí y acelera en una ruta de riesgo hasta octubre

"Me importa menos lo provincial, contengamos el frente nacional". Guillermo Francos lo habló con Javier Milei al inicio de la semana. El jefe de Gabinete le anticipó al Presidente el ojo de huracán que se pronosticaba en el Senado, con una batería de proyectos opositores con impacto fiscal. Francos recomendó trabajar en un cordón político que evitara una crisis de gobernabilidad. Y Milei, que ignora completamente la rosca chiquita, coincidió en la idea de compensar con política lo que el Gobierno jamás pagará con billetera. Ordenó estudiar bien la conveniencia de los acuerdos provinciales caso a caso e instruyó priorizar "el frente nacional". Francos, entonces, activó el teléfono. Habló, entre otros, con el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, que está abierto a hacer un acuerdo electoral con La Libertad Avanza (LLA) en su provincia. El mendocino no pide demasiado: solo que no le borren de la boleta su sello provincial. Pese a la buena voluntad del jefe de Gabinete, llegó la fatídica previa del 9 de Julio. Y se hizo evidente que el grueso de los gobernadores le haría el vacío a Milei en el acto patrio. Esa noche, algo cambió en Olivos. En rigor, la Casa Rosada había hecho una invitación fría vía mail a los gobernadores para que participaran con el Presidente de una nueva vigilia en la Casa de Tucumán. Hace un año, en ese mismo lugar, se había tomado la foto del "Pacto de Mayo" de Javier y Karina Milei con 18 gobernadores, probablemente la postal política más nutrida de la era libertaria. Aquel día estuvieron los mandatarios de Pro y la UCR, pero también varios peronistas (por ejemplo, el santiagueño Gerardo Zamora) y figuras que hoy están enemistados con los Milei, como el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri. Este año, en cambio, aceptaron el convite no más de cuatro gobernadores. Las "fuerzas del cielo" enviaron la niebla, el Gobierno suspendió el viaje a Tucumán y se evitó la foto escuálida. Milei, entonces, cambió de planes en la víspera de feriado e invitó a cenar a Luis Caputo a Olivos. En la soledad de la quinta presidencial, el martes, el Presidente y su ministro de Economía -el primer "talibán" del gabinete- trazaron escenarios, alimentaron teorías conspirativas y dieron rienda suelta a sus instintos "plus ultra". Ambos se convencieron de que el sistema político quiere "destruir al Gobierno" y que todos los gobernadores "son parte del problema" porque "solo piensan en la de ellos". Los dos diseñaron una hoja de ruta riesgosa, que incluye no aplicar las leyes que emanen del Congreso, resistir a base de vetos y judicializaciones, soportar eventuales meses de "volatilidad" y apostar todo a la elección de medio término para resetear la gestión y volver a empezar. Una importante figura del Gobierno lo resumió así: "El nuevo escenario es que una victoria en octubre es lo que va a volver a ordenar todo". En 48 horas, Milei pasó de la conducción preventiva a acelerar a fondo en un camino de curvas y contracurvas. Tras la noche negra en el Senado (se sancionaron seis proyectos opositores por unanimidad), el Presidente dijo en la Bolsa de Comercio, con los ojos bien abiertos: "Adivinen quéâ?¦ voy a vetar todo". Habló de los "degenerados fiscales" del Congreso que votaron un aumento para los jubilados y de devolver impuestos "a los argentinos de bien". En su nuevo deporte de riesgo, el Gobierno ahora necesita sostener en Diputados (la Cámara alta está perdida) el veto del proyecto previsional, el de mayor impacto fiscal. La matemática ya se puso en marcha en el oficialismo: se necesita un piso de 72 diputados "héroes" -en el cálculo más optimista- para conseguir el tercio salvador. Cuando hubo media sanción en Diputados, a principios de junio, el proyecto que aumenta jubilaciones obtuvo 142 votos afirmativos y 67 votos. Los libertarios tienen que ir a buscar a quienes se abstuvieron o se ausentaron. Si bien en política cualquier especulación lineal es poco efectiva, un pantallazo de los diputados que están en ese grupo muestra el valor del "toma y daca" que Milei y el ala "karinista" tanto denuestan. ¿A quién van a convencer? ¿A los "radicales peluca" que están quedando afuera de los armados en Misiones y Tucumán? ¿A los destratados del MID? ¿O a Pamela Verasay, la diputada de Cornejo que se abstuvo mientras su jefe político espera el acuerdo electoral en Mendoza? Los Menem dicen "difícil" cuando se les pregunta por el pacto cuyano. La misión no es imposible, pero requiere muñeca política en un entorno hostil. Con una particularidad: el titular de Diputados, Martín Menem, es a su vez armador nacional de LLA y en las negociaciones que encara junto a su primo lejano, "Lule" Menem, hasta ahora hizo escasas concesiones. Basta con ver cómo apoyaron la ley de jubilaciones los tres senadores que responden al gobernador, Gustavo Valdés, un buen alumno de la Casa Rosada que a último minuto vio naufragar su acuerdo con los libertarios en Corrientes. Más curioso aún es el caso del senador Luis Juez: confidente de Milei y habitual comensal de los bifes que sirven en Olivos, el cordobés todavía no logró que los celosos libertarios de su provincia le dieran un lugar. Votó a favor del proyecto previsional, según dijo, por una cuestión de principios. Frente internoEl Gobierno encara este momento de vértigo, además, con un escenario de fuerte descomposición interna en la cúpula libertaria. Santiago Caputo y los Menem hasta hace poco discutían, pero ahora no se hablan. El lunes hubo reunión de mesa político-parlamentaria y el asesor estrella de Milei no fue. Hay quienes dicen que con "Lule" están bloqueados en WhatsApp. No sería raro: los libertarios tienen el "adiós para siempre" fácil. Basta con repasar la anécdota que contó Karina cuando un streamer dijo "eso" en alusión a Conan, el perro que acompañó a Milei al canal Neura hace unos diez días. La hermana presidencial recordó: "Vino una persona y me dijo [en alusión a uno de los perros de los Milei] '¿Dónde querés poner esa cosa?'. Yo le dije 'vos estás afuera de esta reunión y no trabajás más conmigo'. Lo echamos. Nunca más volvió". Si, a modo táctico, Caputo se corrió de las negociaciones parlamentarias, los Menem lo excluyeron del cierre de listas. Quieren reducir al asesor a su rol original de "gurú" y recortar su influencia. "Santiago no va a participar de los cierres pero va a estar en lo comunicacional de la campaña", sueltan en el campamento karinista. En el Salón Parravicini circula un mate grabado con la inscripción "Ministerio de Trolls". Un rol a años luz de los albores de la gestión mileísta, cuando todo el sistema entendía que hablar con Caputo era como hablar con Milei. Con su declaración de guerra al resto del mundo, Milei bajó el martillo a favor del ala dura del Gobierno que encarnan Karina y los Menem: son los que prefieren el repliegue violeta puro antes de sumar aliados. "No queremos chuparle las medias a nadie por una ruta nacional", sintetizó, elocuente, un exégeta de ese ala. Francos y Caputo, que vienen advirtiendo por los riesgos en la gobernabilidad, deberán adaptarse. "Santiago es, ante todo, soldado. Si Javier quiere pelear, va a pintarse la cara", dijo alguien que conoce bien el vínculo del Presidente con su asesor. Con este escenario, se abren incógnitas para los jóvenes-militantes de Las Fuerzas del Cielo, conducidos por Daniel Parisini (Gordo Dan) y Agustín Romo. Ellos, además de pura sangre, son caputistas. En el cierre de listas de la provincia de Buenos Aires, que vence en una semana, pretenden tener un candidato a legislador provincial por cada sección electoral. Es decir, ocho representantes nuevos en la Legislatura. Los Menem quieren darles la mitad. Los tuitstars todavía confían en que Milei saldrá a bendecirlos.El Presidente, en tanto, sigue delegando en Santiago Caputo un pack importante de áreas de gestión. Esta semana explicó por qué frecuentemente se olvida de mencionar a los ministros Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y a Mario Lugones (Salud). "Yo de salud y derecho no se nada", se excusó. Son dos carteras que maneja, de punta a punta, el asesor presidencial. El jefe de Estado también cerró filas con su asesor estrella por el caso del vuelo del avión privado del empresario Leonardo Scatturice."Conozco el nombre, pero si pasa por acá no sé ni quién es", dijo Milei sobre Scatturice, pese a que el empresario es un enlace clave del Gobierno con el trumpismo y tiene influencia en múltiples áreas: desde el mundo aeronáutico -compró Fly Bondi y tendría la mira puesta en la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA)- hasta ARCA, la UIF y la SIDE. Milei no lo reconocería por la calle porque el vínculo con Scatturice es otra de las "facultades delegadas" en Caputo. Cuando en marzo Carlos Pagni en LN+ habló del jet de Scatturice y reveló el vuelo privado que llegó de Miami con la pasajera Laura Belén Arrieta y las valijas que ingresaron sin control por un salvoconducto de la Aduana, la Casa Rosada reaccionó enseguida. Manuel Adorni dijo que Arrieta únicamente ingresó una valija y un carry on y acusó al periodismo de inventar una historia "fácticamente imposible". En aquel momento, el Gobierno hizo la defensa oficial antes de que avanzara el sumario administrativo, casi a ciegas: según pudo reconstruir LA NACION, recién una semana después de la desmentida de Adorni, en la Casa Rosada vieron los videos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) que exhibían a Arrieta y los dos pilotos con diez bultos que salieron de Aeroparque sin pasar por los escáneres. El Gobierno siguió defendiendo en caso, pero tuvo que abundar en explicaciones que no había dado.Son solo algunas de las postales curiosas que se observan en la administración mileísta, que está optando por replegarse y resistir, a la espera del apoyo popular. Quizás ese caparazón explique por qué Milei dio la orden a la Casa Militar de que la prensa no pueda verlo cuando entra o sale de la Casa Rosada o cuando acude a algún evento. Hay cada vez más vallas, biombos y corralitos para fotógrafos y cronistas. Quizás explique también por qué esta semana Adorni cambió la conferencia de prensa por el nuevo "Fake, siete ocho", un programa de streaming oficial donde, en lugar de dar explicaciones por las decisiones de gobierno, apunta contra periodistas. Quizás sirva, en tanto, para entender por qué Alejandro Fantino, uno de los líderes de opinión favoritos de Milei, reveló un off the record con el ministro de Economía en Neura, un comentario que fue recortado y viralizado y que obligó a una reacción de urgencia de la Casa Rosada para evitar coletazos en la credibilidad del plan económico.Es, en definitiva, la gestión de un Presidente que, esperando un plebiscito en las urnas, se enrolla sobre sí mismo. Como un erizo mientras declara, día a día, a nuevos mandriles enemigos.

Fuente: La Nación
12/07/2025 01:36

Andrés Rodríguez: "El Gobierno está en un callejón sin salida, va a necesitar de acuerdos"

Las paredes de la amplia oficina de Andrés Rodríguez están tapizadas de fotos y cuadros. Pero tal vez lo más novedoso se encuentre en una blibloteca de madera recostada en una esquina. Se amontan allí imágenes que son un viaje en el tiempo: un apretón de manos con el presidente de los Estados Unidos George Bush padre en la Casa Blanca cuando Carlos Menem sumó a una comitiva de sindicalistas a una gira oficial por Washington, en los 90; audiencias con los papas Juan Pablo II y Francisco, y diferentes encuentros con Cristina Kirchner y Alberto Fernández, a quienes señaló por no haber hecho "un buen gobierno" con el Frente de Todos. Rodríguez es desde 1992 el jefe de la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN), el gremio más representativo de la administración pública. Es, además, una suerte de número tres en el escalafón jerárquico de la CGT. De buen diálogo con todos los gobiernos, chocó ahora con la gestión de Javier Milei, que hizo de la motosierra en el Estado una marca registrada. "En un año y pico se fueron más de ciento y pico de funcionarios de primera línea. No es una señal de estabilidad. El Gobierno está entrando en un callejón sin salida. Lo lógico sería que haya una convocatoria, mesas de acuerdos. Lo estamos viendo con los gobernadores y en el Congreso", advierte el dirigente estatal en una entrevista con LA NACION. Durante la charla, además, reconoció una caída salarial superior al 20% entre los estatales y reconoció que La Libertad Avanza pactó con la CGT para que el año pasado no avancen en el Congreso los proyectos de ley de la UCR y Pro para limitar los mandatos sindicales y el poder de recaudación de los gremios. - ¿Qué siente cuando ve a Milei celebrar que se van echando a casi 51.000 empleados estatales?-Mucha pena y una gran desilusión porque son familias que se quedan sin trabajo de la noche a la mañana, lo cual es muy cruel, utilizando las mismas palabras del Presidente. Se está desarmando en todo sentido el Estado. Se hizo con mucha fuerza este famoso examen de idoneidad para medir la capacidad de los trabajadores y el 95% lo aprobó. Quiere decir que hay un buen nivel de formación dentro del empleo público. Este recorte tan brutal genera un perjuicio a muchas familias, pero también el desarme de un Estado. Y no es que se desarma para rearmarlo mucho más eficiente, se lo desarma y se lo deja semidestruido. Para un montón de lugares es imprescindible la función del Estado. Hay un concepto que se está equivocando este Gobierno. El Estado no pertenece a un gobierno, pertenece a la comunidad. Los que aportan al Estado es el pueblo, es la gente. Por lo tanto, no tendrían que manejarse con tanta arbitrariedad.Andrés Rodríguez, jefe de UPCN-Da la sensación de que la política de motosierra va a continuar: Vialidadâ?¦-Tenía un período de caducidad de acuerdo a la Ley Bases. El 8 de julio vencía. Esperemos que esto termine acá. Tomando Vialidad, estamos percibiendo el descuido de las rutas, lo cual perjudica doblemente. Por las rutas pasa el mayor transporte de comercio en nuestro país y el deterioro de esas rutas perjudica ese comercio al margen de también de aumentar los accidentes viales, como está ocurriendo. - Usted es secretario general de UPCN desde los 90. Le tocó negociar con diferentes gobiernos. ¿Cómo es el de Milei? - Negativo. Muy malo. Nos sentimos mucho más cómodos negociando con gobiernos afines al peronismo, pero no obstante eso, en gobiernos no peronistas hemos establecido buenas relaciones que dieron fruto a través de consensos y negociación. Este Gobierno prácticamente no acuerda. Es decir, las pocas veces que nos han llamado institucionalmente a conversar con la CGT, que fuimos con temas concretos de agenda, no han dado resultado, no se ha avanzado en absoluto. Es delicado querer manejarse desde una élite, sin abrir el juego y lejos de la realidad. Lo estamos viendo con los gobernadores y ha pasado también con ciertos sectores del empresariado. No hay un clima de búsqueda de acuerdos.- ¿Ve un Gobierno aislado?-Totalmente. O por lo menos que no le interesa entablar una relación con los sectores de la sociedad.-Con su experiencia, ¿qué consecuencia cree que puede tener que haya un Presidente aislado?- El deterioro de un criterio de gestión gubernamental. Es una gestión con muchos idas y vueltas. En un año y pico se fueron más de ciento y pico de funcionarios de primera línea. No es una señal de estabilidad. El Gobierno está entrando en un callejón sin salida. Lo lógico sería que haya una convocatoria, mesas de acuerdos y lo que pasa es un aislamiento en todos los rubros. La caída salarial es de aproximadamente un 20 y algo por ciento, pero esto les pasa a todos los trabajadores argentinos. Todos están lamentablemente teniendo que negociar por debajo de la inflaciónAndrés Rodríguez- ¿A qué se refiere que está en un callejón sin salida?-Ambicionamos que haya diálogo, pero eso depende de la actitud del Gobierno. No es que estamos en una realidad económica y social de paraíso. Al contrario, hay un ajuste que es muy fuerte, con una carencia de un plan económico. Es un ajuste que no está centrado en una construcción de un plan que en determinado período se genere crecimiento sostenido, inversiones y que eso vaya a una suerte de progreso generalizado de la sociedad y del país. Vemos que esto es un ajuste que termina simplemente en eso, con algunas variables macroeconómicas acomodadas, pero que no culmina en un paso de progreso, de desarrollo, de producción, de creación de empleo genuino. En muchas actividades se está expulsando mano de obra, no solamente en el Estado nacional sino también en actividades privadas y han cerrado un montón de pymes. Las industrias tienen dificultades por la importación indiscriminada de productos, o sea, hay un montón de realidades que están indudablemente atravesando una zona negativa. - ¿De cuánto es la caída salarial en el sector público desde diciembre de 2023 a la actualidad?- Aproximadamente un 20 y algo por ciento, pero esto les pasa a todos los trabajadores argentinos. Todos están lamentablemente teniendo que negociar por debajo de la inflación. Esto impacta en el consumo y en la economía en general. Por eso no sabemos a dónde quiere llegar este Gobierno con un ajuste esta naturaleza. Es simplemente trabajar con un dólar planchado, con un salario deprimido y generar ese índice inflacionario a una baja ficticia.- Ajuste, salarios deprimidos, despidosâ?¦ ¿Cuál es la reacción de la CGT?-La CGT fue la institución más vanguardista, con un montón de acciones dentro de lo que es el derecho constitucional de huelga, que también nos quisieron suprimir y la Justicia lo declaró inconstitucional. La CGT hizo paros, movilizaciones, acompañó un montón de protestas de otros sectores. La única ventaja que tiene este Gobierno es que lamentablemente todavía no hay una oposición política sólida y estructurada porque si esto no fuera así tal vez tantas cosas no hubiesen pasado. Esto ya depende un poco del escenario político. Calculo que de alguna forma se van a empezar a reordenar las fuerzas políticas, ya está sucediendo en el Congreso. - ¿Descarta entonces una serie de paros a repetición, como sucedió durante el gobierno de Alfonsín?- Tenemos que dosificar esta acción en la lógica aceptación de la sociedad. Por ejemplo, el año pasado, el segundo semestre, yo creo que muchas partes de la sociedad creían que con la baja inflacionaria salía del de este pozo. Y en realidad se está dando cuenta ahora que no puede, que no sale y que los ingresos no le alcanzan, que no se llega a fin de mes. Ir a un paro, a un conflicto o una movilización es un costo político, no es deseable. Ahora, si no hay un cambio de actitud, indudablemente no nos deja otro camino que enfrentar esta realidad. La CGT no puede vivir del conflicto ni tampoco en una negociación sin resultados. Ir a un paro, a un conflicto o una movilización es un costo político, no es deseableAndrés Rodríguez- Mencionó que no hay una oposición sólida. ¿Cómo está hoy el PJ?- El peronismo tiene un gran desafío, tiene la posibilidad de reorganizarse. Pero es un proceso. Hay que hacer una autocrítica de lo que pasó en el gobierno pasado, que no fue verdaderamente un buen gobierno, y generar un proyecto que vuelva a incentivar y a cautivar a la mayoría de la sociedad. Cuando fue la renovación en la época del gobierno alfonsinista tardó dos años, no fue de la noche a la mañana. Estamos capacitados para llegar competitivos a la elección de 2027. -¿Allana el proceso de recambio que Cristina Kirchner no pueda ser candidata?-No, yo no mezclo eso. La prisión de Cristina es totalmente injusta, es una persecución política. -Pero, ¿cree que puede acelerar este proceso de recambio?-Naturalmente se va a dar, pero no desde la Justicia. Se va a dar por la acción propia de la dirigencia del peronismo. Los matices se dirimirán a partir de internas o por consenso con líderes claros que lleven a cabo una posibilidad cierta de llegar al gobierno.-¿Ve algún liderazgo claro?-No, está muy repartido por distrito, está repartido por provincia, lógicamente que eso necesita de toda una coordinación nacional. Hay que volver a lo que fue la Liga de Gobernadores. -El año pasado en el Congreso se debatieron proyectos para limitar los mandatos sindicales y el poder de recaudación. El oficialismo no acompañó estas iniciativas y se insinuó sobre un pacto con la CGT. ¿Fue así?-Esa inquietud se la llevamos a algunos sectores del Gobierno. Ellos consideraron que era necesario que el oficialismo no interviniese en esa mecánica y por eso quedó desarmado. De cualquier manera, aunque lo hubiesen impulsado en comisión, creo que en el recinto no pasaban ese tipo de proyectos porque son estrictamente provocativos y que no atentan contra el dirigente sindical, atentan contra la estructura gremial, que es otra cosa. Un gremio no es el dirigente. Era escupir para arriba.- Uno de los proyectos tenía que ver con la alternancia en el poder. Usted lleva casi 35 años como jefe de UPCN. ¿No ve necesario un recambio?- La ley me lo autoriza, no tengo por qué ponerme colorado por ese tema. La reelección de los dirigentes sindicales está permitida por ley.-¿Cree que el año que viene, con otra composición del Congreso, el Gobierno reflotaría estos proyectos?-Espero que no. Pero primero no creo que esta elección de medio término cambie demasiado la composición de fuerzas dentro del Congreso. Lo veremos en octubre. Son realmente iniciativas motivadas para debilitar la estructura sindical. Se deberían dedicar a impulsar proyectos que generen empleo en vez de atacar a la estructura gremial. - ¿Qué autocrítica hacen desde la CGT por la falta de crecimiento del empleo?-Es que nosotros no somos parte de la solución, somos demandantes. Demandamos de que los sectores lógicos de la política a través del Congreso y a través de los gobiernos generen empleo genuino, recreen un trabajo digno como tiene que ser. Son ellos los responsables de generar políticas de esta naturaleza. Nosotros demandamos que esas políticas se ejerciten. -¿Y la reforma o modernización laboral?-Todos los convenios colectivos se han modernizado. Esto de decir que los convenios datan del año 75 y no se han tocado es mentira. Naturalmente tenemos que modificar esos convenios porque las etapas que van pasando exigen que haya cambio por la incorporación de tecnología, modalidades de trabajo. Lamentablemente la palabra reforma se ha mal utilizado. Se ha generado detrás de esa palabra un deseo de conculcar derechos y por eso nos hemos opuesto. Pero no nos oponemos a que haya medidas en consenso con el sector empresario para optimizar la creación de empleo formal y decente. Andrés Rodríguez, jefe de UPCN-Ninguna actividad adoptó el Fondo de Cese Laboral que impulsa el Gobierno. ¿Por qué?- Es optativo y se tiene que hacer por convenio. A veces se cree que el convenio es un patrimonio del sindicato, y no lo es. Es un patrimonio del sindicato y de la representación empresarial. Es necesario pactar acuerdos. Ahora, si hay dos partes que libremente pactaron salarios y el gobierno no homologa los convenios, el que está siendo autoritario unilateralmente es el gobierno, no las partes.- ¿Es lo que está pasando hoy con las paritarias?- Exactamente. Tendrían que dejar que se negocien libremente las paritarias. Estas son las cuestiones que demuestran que hay gobiernos que tienen políticas unilaterales y casi autoritarias que no pretenden en serio generar un consenso para que algo se progrese o sea mejor.- La intención oficial de moderar paritarias pasó en todos los gobiernos, no solo en el de Mileiâ?¦-Hubo, no voy a decir que no. Hubo hasta gobiernos más identificados con el que hacer del peronismo que sí se pactaba un horizonte de común acuerdo. Se buscaba ganarle o empatarle por lo menos a la inflación. -¿Cómo imagina el fin de año?-En este momento la atención está puesta en la elección de medio término, se ha politizado el momento. Pero ojo que puede haber reacciones en la gente cuando va perdiendo ingresos, consumo. -A fin de año hay renovación de autoridades en CGT. ¿Imagina una nueva conducción tripartita o de un solo líder?-Algunos compañeros han dicho que era mejor unificar con un solo dirigente a la cabeza, pero no sé si es el momento. El triunvirato sirvió para mantener la unidad. No hay que descartarlo. Es muy difícil encontrar un dirigente que reúna todas las condiciones para ser reconocido como único secretario general. La unidad es lo que le da fuerza al movimiento obrero.-¿Cree que la CGT está en una etapa de debilitamiento, con su representación cuestionada?-No. El debilitamiento en todo caso es porque se ha incrementado el trabajo informal y esto le resta al movimiento obrero capacidad cuantitativa y cualitativa.

Fuente: Infobae
12/07/2025 00:25

El Gobierno mantiene la proyección de crecimiento del PBI para 2025 pero las consultoras advierten desaceleración

El Poder Ejecutivo anticipó al Congreso que la economía se expandirá 5,5%. Los datos hasta el cierre del segundo trimestre marcan que el ritmo productivo se atenuó por el ajuste monetario y las altas tasas de interés

Fuente: Infobae
11/07/2025 23:52

Reforma tributaria del Gobierno afectaría la estabilidad patrimonial y desincentivaría la inversión: "Agrava la carga fiscal"

El presidente Gustavo Petro y el ministro de Hacienda, Germán Ávila, confirmaron que en la segunda legislatura se presentará una nueva reforma, con la que se busca recaudar al menos $19 billones




© 2017 - EsPrimicia.com