gobierno

Fuente: La Nación
24/11/2025 04:00

Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno

La impugnación al pliego de la senadora electa por La Libertad Avanza (LLA), Lorena Villaverde, reabrió un debate histórico que el Congreso revisita cada vez que un nombre llega cuestionado al recinto. El PJ de Río Negro la acusa de tener un "pasado y presente delictivo, narcotraficante y defraudador", lo que â??según el planteoâ?? configura "inhabilidades morales, éticas y constitucionales" que impedirían su asunción el 10 de diciembre.Villaverde fue detenida en 2002 en Estados Unidos por tenencia de drogas, pero ese expediente ya se cerró. Se la acusa, además, de estar vinculada a Claudio Ciccarelli, primo de Federico "Fred" Machado, extraditado a Estados Unidos para ser juzgado por presuntos nexos con el narcotráfico. Leé la nota completa acá.El Gobierno se encamina a convertir el primer gol de la segunda y última etapa de su mandato, para empezar a ilusionarse con el objetivo de competir por el campeonato de la reelección dentro de dos años.Después de haber transcurrido la primera mitad de la gestión sin un presupuesto propio y habiendo exprimido las ventajas del obsoleto cálculo hecho ya hace tres años por Sergio Massa, el oficialismo confía en contar con el número de manos en el Congreso que voten sin demasiados cambios el proyecto elaborado para 2026.Leé la columna completa acá.En Misiones, la recaudación dejó de ser un instrumento para financiar al Estado y pasó a convertirse en un sistema de confiscación lisa y llana. Las empresas que operan en la provincia pagan, en los hechos, impuestos miles de veces superiores a los que realmente deberían. La maquinaria misionera de retenciones, percepciones y pagos a cuenta engorda saldos a favor imposibles de recuperar. El resultado: capital de trabajo evaporado y un régimen tributario que se sostiene, paradójicamente, por la imposibilidad de salir de él.Leé la nota completa acá.Con la "mesa política" del poder acelerando la marcha, y a veinte días del recambio parlamentario, el Gobierno suma aliados en el Congreso y se aproxima a la mayoría necesaria para aprobar la ley de presupuesto 2026 durante las sesiones extraordinarias. Nadie quiere, en los pasillos de Balcarce 50, pecar de suficiencia, pero el consenso entre los responsables de conseguir el apoyo de diputados y senadores es que el número está allí, al alcance de la mano. En el fárrago de negociaciones diarias, la coincidencia entre los referentes del oficialismo, gobernadores aliados y espacios dialoguistas sobre la necesidad de definir el esquema de gastos e ingresos del próximo año fortalece la posibilidad de un acuerdo. El objetivo: tener el presupuesto antes de que finalice 2025. Leé la nota completa acá.

Fuente: Infobae
24/11/2025 02:02

Reformas, penas más duras, Presupuesto 2026 y dólares bajo el colchón: los proyectos que el Gobierno pedirá tratar en extraordinarias

Las autoridades nacionales tienen decidido convocar a que el Congreso trabaje durante el verano. Algunas de las medidas todavía se están diseñando, mientras que otras fueron presentadas hace tiempo y nunca avanzaron

Fuente: Página 12
24/11/2025 01:36

El Gobierno quiere hablar de reforma laboral con la CGT

La Rosada habilitó un encuentro con Santilli, pero en la central desconfían

Fuente: Infobae
24/11/2025 01:05

El Gobierno debe refinanciar al menos el 70% de los vencimientos de deuda por $14 billones para evitar tensiones de liquidez

Las reservas en pesos del Tesoro apenas alcanzan para cubrir un tercio de los próximos pagos. Consultores y economistas analizan la presión sobre las tasas y los desafíos que enfrenta la administración para sostener el financiamiento sin sobresaltos

Fuente: Infobae
24/11/2025 01:05

Empleo y salarios: las fuertes diferencias en lo que va del gobierno de Milei y los asombrosos datos del sector petrolero

Los salarios recuperaron respecto a noviembre de 2023, pero hay diferentes entre sectores. El detalle del sector de hidrocarburos y los beneficios en el impuesto a las Ganancias

Fuente: La Nación
24/11/2025 00:00

El Gobierno tiene todo preparado para privatizar AySA en el verano

El triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas de octubre no sólo aportó un fuerte impulso político a la agenda reformista del Gobierno (presupuesto sin déficit por ley, reformas laboral y tributaria), sino también a la privatización total o parcial de casi una docena de empresas de propiedad mayoritariamente estatal incluidas en la versión reducida de la Ley Bases sancionada a mediados de 2024.Uno de los procesos más avanzados es el de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), que desde hace 20 meses preside Alejo Maxit y cuya gestión priorizó -valga la redundancia- el saneamiento económico y financiero de la sociedad. A tal punto que se prevé para el primer trimestre de 2026 el llamado a licitación pública nacional e internacional destinado a transferir a inversores privados el 90% de su paquete accionario, ya que el 10% restante pertenece por propiedad participada a los trabajadores del sindicato que desde hace décadas lidera José Luis Lingieri. Fuentes de AySA aclaran que la licitación se habría realizado cualquiera hubiera sido el resultado electoral, debido a la convicción oficial de que una empresa estatal es mejor manejada con gestión privada, básicamente por una cuestión de incentivos. De hecho, ya había sido dispuesta por decreto a fin de julio último. Y hace menos de dos semanas un DNU reactualizó el marco regulatorio para la reprivatizar la empresa, reestatizada en 2006 por el gobierno de Néstor Kirchner y que hasta fines de 2023 registró fenomenales déficits operativos y financieros. Las causas fueron el sobredimensionamiento de su estructura, el descontrol de gastos y el prolongado congelamiento de tarifas en el área de concesión del servicio, que abarca la CABA y 26 partidos del conurbano bonaerense. Como anticipó esta columna hace dos meses, el economista Santiago Urbiztondo calculó - en un trabajo publicado por la revista de FIEL-, que las transferencias del Tesoro para cubrir los costos totales de AySA entre 2006 y 2023 sumaron el equivalente de US$ 14.100 millones. Una cifra muy superior a su "beneficio tarifario bruto", sin descontar inflación, impuestos vigentes y futuros vía deuda. Previamente, el entonces vocero presidencial Manuel Adorni (actual jefe de Gabinete) había denunciado que sólo en 2023 la ex titular de la empresa, Malena Galmarini, malgastó el equivalente a US$ 4800 millones para transformarla en plataforma de campaña política de su esposo Sergio Massa y otros funcionarios kirchneristas. Entre otros desvíos de fondos citó patrocinios de torneos deportivos y espectáculos masivos; campañas y auspicios publicitarios; derivación de 25% del presupuesto de obras solo a los municipios de Tigre y Malvinas Argentinas; la compra con sobreprecios de una flota de vehículos, reformas edilicias y adquisiciones de terrenos no imprescindibles. Tampoco en ese período se avanzó con los planes anuales de instalación de medidores de consumo de agua. De un total de 3,9 millones de usuarios, aproximadamente 730.000 (18%) cuentan con medidor o medición remota, mientras el resto paga el servicio en función de la superficie de su vivienda, comercio o industria cualquiera sea el volumen consumido. Del déficit al equilibrioDesde comienzos de 2024, la conducción de AySA puso en marcha un Plan de Optimización y Transformación del modelo de gestión, que en abril de ese año incluyó un ajuste de tarifas de 209%, con actualización mensual automática basada en un cálculo polinómico de índices de precios y salarios, que desde diciembre de 2023 acumula un alza de 350 por ciento. Como el incremento inicial fue inferior al atraso acumulado respecto del IPC (272%), obligó a una reducción de gastos operativos para converger al equilibrio económico. En este sentido hubo acciones para optimizar inventarios; adecuar procesos de compra para atraer más oferentes; evaluar la prioridad de inversiones y la estructura organizativa para evitar superposición de funciones, que incluyó un amplio plan de retiro voluntario de personal. Actualmente la empresa cuenta con 6200 empleados (20% menos que en 2023), aunque en 2007 la dotación total era de 4200. También se incluyeron mejoras en la facturación, cobranzas e ingresos; campañas y planes de regularización de deudas con facilidades de pago; fortalecimiento y seguimiento de la tarifa social.El plan permitió que AySA alcanzara este año, por primera vez desde 2007, una convergencia operativa y dejara de depender de las transferencias corrientes del Tesoro nacional, si bien los resultados financieros muestran un déficit con tendencia declinante. Según información oficial (expresada en pesos de agosto de 2025 a efectos comparativos), hubo un superávit operativo corriente neto de $109.000 millones, en contraste con el déficit de $ 541.000 millones en igual período de 2023. Los resultados de capital fueron deficitarios en $ 122.000 millones, con una fuerte baja respecto de los $248.000 millones registrados en 2023. Y el resultado financiero neto, que suma ambos conceptos, arroja en 2025 un déficit acumulado de $14.000 millones, con una caída de $770.000 millones comparada con el de 2023 ($ 784.000 millones). Estos avances en la auto sustentabilidad de la empresa significaron para el Tesoro nacional un ahorro equivalente a $805.000 millones acumulados a agosto de 2025. Otro dato relevante es que la semana pasada, la calificadora FIX SCR asignó al Fondo de Fideicomiso Financiero AySA, la calificación de riesgo AA+sf (arg) con perspectiva estable para emitir valores de deuda fiduciaria por hasta $30.000 millones valor nominal. Reglas para licitarMientras se definen aspectos del pliego de licitación, entre ellos el período de concesión del servicio de agua potable y desagües cloacales a inversores privados, el decreto dictado en julio (494/25) ya dispuso que al menos 51% del total de las acciones en poder del Estado deberá ser adjudicado a un Operador Estratégico (OE) que asumirá la responsabilidad de la operación diaria y mantendrá el control y dirección de la sociedad. Esa función requerirá contar con amplia solvencia técnica, financiera y capacidad demostrada en la gestión de servicios públicos, ya que deberá tomar decisiones de inversión y financiamiento para la operación, mantenimiento y expansión de la red, que además aseguren equilibrio económico y financiero, en línea con los estándares internacionales para el sector. Fuentes oficiales explican que la figura del OE apunta a "desvincular la planificación empresarial de influencias políticas de corto plazo, a fin de permitir decisiones basadas en análisis técnicos y en los intereses de los usuarios". El mismo decreto establece además que la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP) se encargará de la venta en bolsas y mercados del país del remanente de acciones de AySA de titularidad estatal que no hayan sido adquiridas en la licitación.Hasta completar ese proceso, la empresa viene cumpliendo un Plan de Acción de Transición para el período 2024- 2026, aprobado por el Ministerio de Economía, para profundizar los cambios en el modelo de gestión a fin de despejar el camino hacia la privatización o concesión del servicio en condiciones adecuadas, favorecer la futura planificación de inversiones a mediano y largo plazo y la sustentabilidad de la operación. Las inversiones incluidas en este plan trienal totalizan $ 753.900 millones, en números redondos y orden creciente, distribuidas entre mantenimiento ($ 414.300 millones); mejoras ($ 266.400 millones) y operaciones ($ 73.200 millones). La última novedad fue el DNU 805/25, que este mes actualizó el marco regulatorio de 2007 con el que AySA prestaba el servicio y lo adaptó para el futuro operador privado.A cargo de reglamentar el régimen tarifario, precios y revisiones cada 5 años actuará el Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS), que deberá permitir a la concesionaria contar con ingresos para cubrir costos operativos razonables, impuestos e inversiones y obtener una rentabilidad similar a la de otras actividades de riesgo equiparable. También se establece el corte de suministro por facturas con mora mínima de 60 días para usuarios residenciales y de 15 para no residenciales. A su vez, la Secretaría de Ambiente fiscalizará las actividades de control de contaminación y preservación de los recursos hídricos y la Agencia de Planificación (APLA) elaborará un Plan Director de Mejora Estratégica, de carácter técnico, para definir estrategias y acciones para la expansión y ampliación del servicio en función de las metas previstas en el contrato de concesión. Mientras tanto, la incógnita es cuántos, quiénes y de qué origen serían los interesados en adquirir la mayoría accionaria de AySA, tomar a cargo un monopolio natural e invertir en la segunda concesión más importante de la región después de Brasil. Un incentivo podrían ser los créditos blandos de organismos multilaterales (BID, CAF, BM) para mejoras en el saneamiento urbano. Otro, una eventual apertura del menú del RIGI, que incluya las grandes inversiones que requiere la expansión del servicio.

Fuente: La Nación
23/11/2025 22:00

El Gobierno se acerca a la mayoría en el Congreso para aprobar el presupuesto en diciembre

Con la "mesa política" del poder acelerando la marcha, y a veinte días del recambio parlamentario, el Gobierno suma aliados en el Congreso y se aproxima a la mayoría necesaria para aprobar la ley de presupuesto 2026 durante las sesiones extraordinarias. Nadie quiere, en los pasillos de Balcarce 50, pecar de suficiencia, pero el consenso entre los responsables de conseguir el apoyo de diputados y senadores es que el número está allí, al alcance de la mano. En el fárrago de negociaciones diarias, la coincidencia entre los referentes del oficialismo, gobernadores aliados y espacios dialoguistas sobre la necesidad de definir el esquema de gastos e ingresos del próximo año fortalece la posibilidad de un acuerdo. El objetivo: tener el presupuesto antes de que finalice 2025. "Hay optimismo, pero todavía falta", se atajan cerca del ministro del Interior, Diego Santilli, cuya principal tarea desde que asumió el cargo es la de sumar voluntades de los gobernadores, no sólo para el presupuesto, sino también para las leyes de segunda generación que el presidente Javier Milei quiere tener aprobadas durante el próximo verano. Por lo bajo, el titular de la cartera política asegura en conversaciones reservadas que "cree" que el presupuesto "se aprobará", pero se niega a dar precisiones. Para la Casa Rosada, coinciden distintas fuentes oficiales, lograr la aprobación del presupuesto y del proyecto de "Inocencia Fiscal" â??diseñado para incentivar la formalización de ahorros en dólaresâ?? sería un gesto institucional hacia la nueva etapa política y una señal valorada por sus socios en Washington. Para los gobernadores, en cambio, este es el momento para asegurar contrapartidas concretas para sus provincias, en una pulseada con idas y vueltas a la que todavía le faltan algunos rounds adicionales.Santilli y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, continúan con su ronda de consultas con los gobernadores. El viernes, el titular de la cartera política visitó Santiago del Estero donde se llevó el compromiso de Gerardo Zamora para avanzar con el Presupuesto. Más viajes a las provinciasEl martes Santilli viajará a Misiones con el mismo objetivo. En paralelo, el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, y la senadora electa, Patricia Bullrich, conducen la estrategia parlamentaria del oficialismo, respaldados por el envión electoral del 26 de octubre. La Libertad Avanza (LLA) pasó de 35 a 91 diputados y de seis a 20 senadores. Confirmado en su puesto, Menem disputa ahora la primera minoría con Unión por la Patria (UP), que por el momento retiene 96 bancas en Diputados bajo un bloque unificado. "Ninguno de los gobernadores nos pide demasiado", contestan cerca de Adorni, quien junto a Santilli espera culminar, en las próximas semanas, las reuniones con los veinte gobernadores y vicegobernadores a quienes Milei recibió en Casa Rosada cuatro días después de su triunfo electoral.Números y cuentasEn las últimas semanas, el Gobierno ya movió fichas y amplió su base. Sumó a los bullrichistas en ambas cámaras, incorporó a los radicales "peluca" en Diputados y ahora busca atraer a los legisladores sueltos: los dos del MID, los tres tucumanos del gobernador Osvaldo Jaldo â??que busca recomponer su vínculo con Milei pese a haber competido con Fuerza Patriaâ??, los tres salteños del mandatario Gustavo Sáenz, los dos sanjuaninos de Marcelo Orrego y la santafesina Verónica Razzini (Futuro y Libertad). "Sumarnos al bloque era algo natural, ya trabajábamos juntos y [Martín] Menem tendrá 94 diputados que le respondan sin tener que negociar con cada uno", afirmó a LA NACION el diputado radical Luis Picat, recién incorporado al bloque libertario. También insistirá con los cuatro misioneros alineados con el caudillo misionero Carlos Rovira, aunque un reciente decreto presidencial tensionó el vínculo: al quitarle al Instituto Nacional de Yerba Marte (INYM) la potestad de fijar el precio de la yerba mate, el Gobierno desreguló un mercado central para Misiones. Y el encuentro con Zamora, coinciden en la Casa Rosada, era clave: el gobernador, que en unos días le pasará la posta del poder santiagueño a su secretario de toda la vida, Elías Suárez, maneja nada menos que siete diputados y tres senadores. La UCR atraviesa su propia puja interna mientras intenta reconstruir un bloque unificado que preserve su peso institucional. Entre los 12 diputados radicales electos, seis muestran sintonía con el Gobierno: los mendocinos Lisandro Nieri y Pamela Verasay (referentes de Alfredo Cornejo); los chaqueños Gerardo Cipolini y Guillermo Agüero (del espacio de Leandro Zdero), la bonaerense Karina Banfi y el correntino Diógenes González (cercano al gobernador radical Gustavo Valdés). En un punto intermedio se ubican los jujeños Jorge Rizzotti y María Inés Zigarán â??aliados al gobernador Carlos Sadirâ??, y el entrerriano Darío Schneider, que fue en alianza con LLA pero mantiene anclaje radical. En el extremo crítico aparecen sólo Pablo Juliano (referente de Facundo Manes), Martín Lousteau y Marcela Coletta.En paralelo, el Gobierno intenta atraer a los que están cerca y fracturar al resto de los bloques, sobre todo al peronismo. En ese operativo participan el ministro del Interior y el jefe de Gabinete, bajo la supervisión de Karina Milei, quien tomó esta semana la conducción de la mesa política, con Milei en la quinta de Olivos y el asesor Santiago Caputo en un estudiado segundo plano. Eduardo "Lule" Menem, subsecretario de Gestión Institucional, también participa del "poroteo", avalado por Karina Milei aunque aún, en lo formal, fuera de la mesa política. Todos miran al ministro de Economía, Luis Caputo, el encargado del aval final a las concesiones para cada gobernador. Como parte de ese esfuerzo por sumar voluntades, el Poder Ejecutivo avisó que incluiría en el temario de extraordinarias la reforma a la Ley de Glaciares, un reclamo histórico de las provincias mineras para redefinir el área periglacial y habilitar inversiones frenadas por la normativa ambiental. Con esta modificación técnica, sin costo fiscal aparente ni impacto en su narrativa política, Milei busca acercarse a provincias cordilleranas que suman 13 diputados dispersos en distintos bloques y cuatro senadores. El guiño apunta, sobre todo, a San Juan, Mendoza, Salta, Jujuy y Catamarca.Los cuatro diputados catamarqueños que responden al gobernador Raúl Jalil se adelantaron y anunciaron su salida del bloque de UP. Es que a Jalil le ofrecieron, además, el traspaso de YMAD â??una empresa minera con caja propiaâ?? a la órbita provincial. Con este paquete, el oficialismo calcula un universo de 112 legisladores más inclinados a acompañar que a bloquear.La ofensiva complica a Pro, con quien LLA mantiene una tirantez creciente. El oficialismo ya captó a ocho de sus dirigentes y amenaza con llevarse más. El macrismo exige que el presupuesto incluya el 1,55% de coparticipación para la Ciudad, tal como dispuso la Corte, pero el bloque está dividido: una mayoría respaldaría el proyecto sin esa cláusula, mientras otra fracción podría endurecerse. El jefe del bloque Pro, Cristian Ritondo, intenta por estas horas evitar que el malestar termine en nuevas fugas.En este tablero de reformas técnicas, desregulaciones y pactos provinciales se definirá la suerte del presupuesto, que el oficialismo quiere empezar a tratar horas después de la jura de los nuevos legisladores. En Diputados, el Gobierno calcula unos 120 votos entre propios y aliados, a nueve de la mayoría absoluta. En el Senado, la suma de los 20 libertarios, la decena de radicales, los cinco de Pro y algunos representantes provinciales â??como Edith Terenzi (Chubut) o Beatriz Ávila (Tucumán)â?? también configura un escenario favorable para Milei. "Primero asumen los diputados y senadores, después se verá", se atajan en un despacho clave de Casa Rosada, confiados pero dispuestos a sostener la respiración y la confianza hasta el 10 de diciembre.

Fuente: Infobae
23/11/2025 20:52

Exigencias del sector campesino chocan con las problemáticas que el gobierno ha identificado

El gremio agricultor junto con el transportista harán un paro de labores el lunes 24 de noviembre

Fuente: Clarín
23/11/2025 20:18

El Gobierno toma distancia del escándalo del fútbol con una financiera y los manejos de Chiqui Tapia

No se hace eco de la investigación de la Justicia devenida por la causa ANDIS (Discapacidad), que puso en la mira la actuación de Sur Finanzas, de Ariel Vallejo, cercano al mandamás de la AFA. "Nada para decir del tema porque no hay nada aún", refirió otra calificada fuente del Ejecutivo consultada.

Fuente: Clarín
23/11/2025 19:18

El Gobierno prepara una reforma profunda en Seguridad: el ministerio gana poder y tendrá una Policía Migratoria

La cartera tendrá más poder de vigilancia y más jurisdicciones en las que intervenir.El plan podría generar resistencias en otros organismos del Estado.

Fuente: Infobae
23/11/2025 19:01

La agenda completa del canciller de Israel en la Argentina: reuniones con el Gobierno y homenajes a las víctimas de los atentados

Gideon Sa'ar llegará el martes al país y será recibido por las principales autoridades locales, incluido el presidente Javier Milei, y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Su visita se da en el marco de una gira latinoamericana

Fuente: Infobae
23/11/2025 17:24

Revelan varios errores del Gobierno Petro por querer reemplazar al petróleo y al gas: "Invierten sin obtener resultados"

Álvaro Martínez de Bourio, managing director & partner de la firma de consultoría BCG, dialogó con Infobae Colombia y adujo que "si nos concentramos únicamente en la sostenibilidad ambiental, podríamos poner en riesgo la seguridad energética y la asequibilidad"

Fuente: La Nación
23/11/2025 17:00

¿Mas cambios en el Gobierno? El futuro de la conducción de la SIDE es incierto y ARCA queda bajo la lupa

El futuro del titular de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), Sergio Neiffert, luce incierto por estas horas. Llegado a "la casa", como se conoce al edificio sede de la inteligencia local, a mediados de 2024, luego de que saliera eyectado su primer titular en la era libertaria, Silvestre Sívori, Neiffert se convirtió en los últimos días en el eje de un escándalo en los submundos de los espías. Fue luego de que trascendiera, a través de una nota publicada en Diario.ar, que Neiffert discutió a los gritos y en calzoncillos con un funcionario de su área. De acuerdo a la información publicada, Neiffert fue sorprendido en su casa con la visita inesperada de José Francisco Lago Rodríguez, subsecretario administrativo del organismo. De a poco poco la conversación trocó en discusión y Neiffert terminó, en paños menores, echando al abogado. De acuerdo a la información, Lago Rodríguez habría llevado un ultimátum transmitido desde el entorno del asesor Santiago Caputo, que lo designó en el área, luego de semanas en las que Neiffert empezó a dar gestos de mayor autonomía y a tomar algunas decisiones sin consultarlo.Cerca del asesor Caputo desmintieron el episodio. "Nada de eso es cierto", dijeron fuentes "celestiales". Sin embargo, el episodio fue ratificado por otros sectores del Gobierno y algunos funcionarios libertarios hasta aseguraron que habría videos del hecho. El nombre de Neiffert venía sonando, desde hace al menos tres semanas, como uno de los que estaba entre los que podían llegar a ser objeto de cambios luego del reordenamiento del poder interno en Casa Rosada. El inicio de las versiones se dio tras el triunfo libertario en las elecciones de octubre pasado, en las que la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, resultó la ganadora puertas adentro de la Casa Rosada, por la estrategia electoral que desarrolló y respaldó. Con ella empoderada internamente, se comenzó a reordenar el mapa de poder de La Libertad Avanza.Sin embargo, en el último tiempo, según fuentes de la administración libertaria, Neiffert se habría acercado más a la órbita de Karina Milei, lo que podría eventualmente cambiar su suerte ante una posible decisión de avanzar con más cambios en la estructura del Gobierno. Pero las dudas sobre el futuro de la casa de los espías y la conducción de Neiffert no es la única en el interior libertario, donde también hay incertidumbre sobre la continuidad de otros funcionarios. A menos de un mes de las elecciones, en los que la secretaria general de la Presidencia quedó empoderada, luego de que su estrategia electoral haya resultado ganadora en las urnas tras los cuestionamientos de las fuerzas que responden a Caputo, en la Casa Rosada no se descarta que la funcionaria siga ganando casilleros. En ese sentido no son pocos los que leyeron que el futuro de Sebastián Amerio, otro hombre del asesor, en este caso en el Ministerio de Justicia, quedó obturado luego de que desde la cúpula del poder le pidieron a Mariano Cúneo Libarona, titular del área, que no renunciara como tenía previsto hacerlo, y siguiera en funciones hasta por los menos febrero próximo. Otra área en el que se mencionan cambios es en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), en la que hay otros nombres que también desembarcaron por intervención del asesor Caputo, que podrían a llegar a tener su suerte comprometida. En los últimos días también hubo versiones sobre una posible salida de su titular del Juan Pazos del organismo. Sin embargo, cerca suyo negaron esa posibilidad y sostuvieron que no está bajo análisis.

Fuente: Infobae
23/11/2025 16:27

Ya hay fechas para que el Gobierno Petro y empresarios decidan el salario mímino de 2026: el 29 de diciembre es el día decisivo

Las mesas de diálogo arrancan el 1 de diciembre y se extenderán hasta el 29, con la posibilidad de que el Ejecutivo decrete el aumento si no hay consenso entre las partes antes de fin de año

Fuente: Infobae
23/11/2025 14:40

Juan Daniel Oviedo calificó la estrategia del Gobierno Petro como "una salchicha de perro callejero"

El aspirante presidencial aprovechó una conversación sobre gastronomía para expresar su desacuerdo con la administración actual, desatando reacciones encontradas y un amplio intercambio de opiniones en redes sociales

Fuente: Clarín
23/11/2025 14:18

El Gobierno investiga a bancos, bingos y energéticas, y los acusa de inflar pérdidas por $100.000 millones

En el caso de las entidades financieras la deuda prevista notificada es algo más de $28.360 millones.En la industria del juego la deuda estimada y fiscalizada en curso llega a los $11.457 millones.

Fuente: Infobae
23/11/2025 14:04

Germán Vargas Lleras criticó a Gustavo Petro por la corrupción y el clientelismo durante su Gobierno: "Conocía todo con antelación"

El exvicepresidente vinculó el aumento de la inseguridad y el clientelismo a la última etapa del mandato de Gustavo Petro

Fuente: Infobae
23/11/2025 13:44

Empresa de medicamentos que Iván Duque "amarró" desde el 2022 volvió a quedarse con jugoso contrato pese a intentos del Gobierno Petro por tumbarlo

A pesar de órdenes presidenciales y procesos contractuales, compañías asociadas a la familia Char siguen dominando el abastecimiento de fármacos para la institución, generando controversia y alertas sobre falta de competencia en el sector público

Fuente: Infobae
23/11/2025 12:14

Cuáles son las provincias que reciben del gobierno nacional más transferencias automáticas por habitante

Un informe revela que la brecha entre las jurisdicciones que más y menos fondos reciben fue en 2024 del 809 por ciento

Fuente: La Nación
23/11/2025 12:00

Seis aerolíneas cancelaron sus vuelos a Venezuela tras una advertencia del gobierno de Estados Unidos

CARACAS.- Seis aerolíneas cancelaron este sábado sus conexiones con Venezuela luego de que el gobierno de Estados Unidos advirtiera a la aviación civil sobre un "aumento de la actividad militar" en medio del despliegue de fuerzas estadounidenses en el Caribe. Las compañías aéreas que desplegaron la medida fueron la española Iberia, la portuguesa TAP, la colombiana Avianca, la trinitense Caribbean, la brasileña GOL y la chilena Latam.La presidenta de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV), Marisela de Loaiza, no precisó por cuánto tiempo se extenderá la suspensión de operaciones. Por otro lado, continúan operando en el país la panameña Copa Airlinas, Air Europa, Turkish Airlines, la venezolana Laser y la española PlusUltra. La venezolana Avior, con vuelos a Bogotá y Curazao, afirmó en su cuenta de la red social X que sigue "operando con normalidad".El accionar de las seis aerolíneas se dio luego de que el ejército de Estados Unidos movilizara al Caribe al portaaviones más grande del mundo junto a una flotilla de buques de guerra y aviones de caza para operaciones antidrogas a los que el presidente venezolano Nicolás Maduro denuncia como una "amenaza" para forzar su derrocamiento.La Administración Federal de Aviación (FAA) instó este viernes a las aeronaves que circulan por el espacio aéreo venezolano a "extremar la precaución" debido al "empeoramiento de la situación de seguridad y al aumento de la actividad militar en Venezuela y sus alrededores". "Las amenazas podrían representar un riesgo potencial para las aeronaves a todas las altitudes, incluso durante el sobrevuelo, las fases de llegada y salida del vuelo, y/o para los aeropuertos y las aeronaves en tierra", indicó el organismo. Los vuelos directos de aerolíneas estadounidenses de pasajeros o carga a Venezuela están suspendidos desde 2019, pero algunas suelen sobrevolar el país en algunas rutas a Sudamérica. La orden de la FAA no llegó a prohibir los vuelos sobre el país. La FAA afirmó que desde septiembre se registró un aumento de las interferencias en el Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) en Venezuela, "así como actividad relacionada con el aumento de la preparación militar venezolana".La agencia señaló que las fuerzas armadas venezolanas poseen "aviones de combate avanzados y múltiples sistemas de armas capaces de alcanzar o superar las altitudes operativas de las aeronaves civiles, así como un riesgo potencial a baja altitud debido a sistemas portátiles de defensa aérea (MANPADS) y artillería antiaérea". En tanto, el gobierno de Estados Unidos prevé declarar este lunes como organización terrorista a la banda narcotraficante supuestamente liderada por Maduro, el Cartel de los Soles. Desde septiembre, las fuerzas estadounidenses atacaron más de 20 embarcaciones presuntamente dedicadas al narcotráfico en el mar Caribe y el Pacífico oriental, lo que causó la muerte de 83 personas. En un comunicado, ALAV exhortó a las personas "que poseen boletos en las diferentes aerolíneas que prestan servicio en Venezuela, y cuyos vuelos están programados para los próximos días o semanas" a que "estén atentas a cualquier aviso de su aerolínea". "Los vuelos comerciales internacionales pudieran verse afectados por actividades ajenas a la aviación civil que se llevan a cabo en el espacio aéreo", añadió la ALAV. Agencias AFP, Reuters y Europa Press

Fuente: Infobae
23/11/2025 09:57

El gobierno Petro intenta reforzar la protección electoral ante el aumento de amenazas y violencia: así busca protegerse de las críticas

El asesinato de líderes y atentados contra senadores y gobernadores han elevado la preocupación sobre la eficacia de los esquemas de protección y la capacidad estatal para garantizar la seguridad en el proceso electoral

Fuente: Clarín
23/11/2025 07:18

Los 13 sospechosos que amenazan al Gobierno y la catarsis en el PJ contra Cristina Kirchner

¿Qué esconden los funcionarios echados y salpicados por denuncias de corrupción? La advertencia del equipo económico y los pase de factura internos. La cumbre de gobernadores y la mira en la jefa del peronismo.

Fuente: Clarín
23/11/2025 06:18

Las tarifas de luz y gas cubren apenas la mitad de los costos y el Gobierno prepara cambios en los subsidios

Después de dos años de ajuste, todavía las tarifas siguen lejos de reflejar los costos reales de producción.El Gobierno busca eliminar la segmentación y pasar a otro sistema de ayuda a los usuarios.

Fuente: La Nación
23/11/2025 04:00

El nuevo Libro Rojo de Javier Milei: cambios determinantes en el funcionamiento del Gobierno

Algunos funcionarios de Javier Milei tendrán que respirar hondo y tensar el puño al momento de firmar, en las próximas semanas, decisiones trascendentales para la Argentina. Uno de ellos es el ministro de Salud, Mario Lugones, que por su itinerario profesional pasó parte de su vida en contacto con los laboratorios locales y ahora deberá ir en contra de ellos.El denominado Informe 301, base de las críticas comerciales de Estados Unidos a la Argentina, cuestiona los problemas que tienen las empresas internacionales para patentar medicamentos en el país. Detrás de esa dificultad hay una norma de 2012, de Débora Giorgi (era la ministra de Industria) y de Juan Manzur, durante su paso por Salud, en tiempos de Cristina Kirchner. Es lo que deberá caer por la acción de Lugones.También tendrá que hacer su trabajo el INPI, que regula la propiedad industrial y está a cargo de Carlos Gallo, quien responde a Pablo Lavigne, uno de los más activos por el lado de Economía al momento de negociar el acuerdo con la administración de Donald Trump.Los cambios en ciernes son tan importantes que incluso hay funcionarios cercanos a Javier Milei que aún desconfían de que vayan a ocurrir y esperan ver esa transformación para creerla. Quienes estuvieron cara a cara con los negociadores de Washington, sin embargo, aseguran que es un hecho.Gallo tendrá más actividad. De su firma depende poner en marcha la primera parte de las modificaciones para cumplir con los pedidos norteamericanos con respecto a la patentabilidad y la aceleración en la tramitación de patentes de semillas.En ambos casos son reformas que implican un giro histórico a favor de lo que reclama la Casa Blanca. Nada de eso se implementará, sin embargo, antes de que el propio Milei y el presidente norteamericano anuncien en conjunto la firma del acuerdo â??ya está completamente redactadoâ??, en el que se difundirán los compromisos específicos de cada país. Podría ocurrir el próximo 5 de diciembre, cuando el libertario viaje a Washington para el sorteo de la Copa del Mundo de fútbol del año próximo.Desde ese momento, la Casa Rosada implementará todo lo que pueda por la vía administrativa â??lo que deberán hacer Lugones y Gallo, aunque hay más ejemplosâ??, pero luego deberá pasar por el Congreso. Integrantes de diversos ministerios (Economía, Desregulación) ya iniciaron los contactos para discutir cuestiones que se tratarán luego de urgencias como el presupuesto 2026 y las reformas estructurales.El recorrido parlamentario para cumplir con Trump está lleno de curiosidades. Una de las más interesantes es que traerá al presente una negociación que se hizo en el epílogo del menemismo, quedó a mitad de camino y ahora quiere cerrar el gobierno de Javier Milei.En 1998, el Senado le dio media sanción al proyecto de adhesión al PCT (tratado de cooperación en materia de Patentes), un acuerdo internacional que permite presentar una única solicitud de patente para buscar protección en varios países al mismo tiempo. Más de 150 naciones adhirieron, pero la Argentina eligió permanecer afuera de ese grupo.Eran tiempos de relaciones carnales con Estados Unidos. Algunos recuerdos tienen mucha actualidad: el titular de la Cámara Alta era Eduardo Menem, hermano del presidente Carlos Menem y padre de Martín, hoy jefe de la Cámara de Diputados.La Casa Rosada prevé darle sanción completa al trámite que pide Estados Unidos retomando lo hecho a fines de los 90, porque considera que no perdió estado parlamentario. De manera que Martín Menem podría terminar ahora el trabajo que inició su padre 27 años atrás.El Gobierno está atendiendo punto por punto los pedidos de Estados Unidos. No tiene motivos para no hacerlo, ya que hasta ahora esa relación ha sido de gran utilidad para la Casa Rosada y sus efectos provechosos fueron realzados tras el triunfo electoral del oficialismo.La relación con el Norte es tan central que el Presidente amplió su terceto fundamental. A las tres anclas de su programa económico â??la fiscal, la monetaria y la cambiariaâ??, le agregó la geopolítica (es decir, la relación con Trump) y un elemento menos matemático: la política. Todas conforman el nuevo Libro Rojo de Javier Milei.Las dos últimas van juntas. Washington envió el mensaje de la necesidad de acuerdos ampliados y la Casa Rosada respondió con vinculaciones amistosas con los dirigentes que antes maltrataba. La transformación en ese punto es asombrosa y generará muchas novedades en los próximos tres meses.Detrás de esa lógica política se despliega Diego Santilli, un personaje sobresaliente de la nueva época libertaria. Habla de forma directa con toda la política, sin distinción de jerarquías y más allá de las fronteras oficialistas. Atiende desde un diputado que lo llama para resolver un tema menor y hasta puede calzarse el casco de seguridad para visitar una provincia que sufre una catástrofe natural, algo que pasará en los próximos días.El ministro del Interior despliega una especie de hiperactividad política con la promesa de llevarles soluciones a los gobernadores que influyen en el Congreso. Una ecuación completa, algo que le faltó a su antecesor, Guillermo Francos, cuyas conversaciones no eran refrendadas por el acompañamiento de fondos del Tesoro.El ministro tiene el terreno preparado para colocarse su primera medalla. Será el facilitador para la aprobación del presupuesto de 2026, el primero en la gestión de Javier Milei, ya que no logró ese acompañamiento legislativo en los dos primeros años de gobierno.La administración de las ansiedades políticas tiene a otra figura metamórfica. Es el ministro de Economía, Luis Caputo, a quien sus viejos críticos le reconocen una actitud nueva.El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, atravesó las cuatro estaciones con la Casa Rosada. Entre los puntos más importantes de ese recorrido se destacan la pelea con Milei, quien lo acusó de "pobre chico que no puede leer ni un contrato", hasta la firma, el último martes, de un acuerdo para que el Gobierno eliminara las retenciones a la exportación de petróleo tradicional, un lastre sobre la actividad privada creado por Eduardo Duhalde tras la crisis de 2001.El camino que condujo a esa medida es una señal de cómo funciona el Caputo 2.0. Torres visitó a Daniel González â??coordinador del área energética designado por el ministroâ?? en la semana del 10 de noviembre y se pusieron de acuerdo en la medida. El gobernador, ansioso, le pidió hacer el anuncio cuanto antes y llamaron a Caputo en ese momento. Dio el visto bueno sin vueltas. Es una situación casi impensada en el contexto anterior a las elecciones de septiembre y octubre pasados.El Gobierno hizo otros cambios que van mucho más allá de la velocidad y las formas. Esta semana, el Banco Central, que conduce Santiago Bausili, bajó las tasas de interés. No es un recorte común. Los especialistas en números todavía están haciendo las cuentas para saber si esa decisión hará que la rentabilidad de las inversiones en pesos supere la suba prevista de precios. De lo contrario, algunas herramientas financieras que brillaron en el pasado reciente ya no serían tan interesantes. Toda una revelación: por primera vez, el equipo económico libertario toma la opción por la recuperación de la actividad, pese a los problemas que eso le pueda traer en el pelea contra la inflación.Al igual que en la primera parte de la gestión libertaria, el mood parte de la raíz: el propio Milei. Uno de los mejores ejemplos prácticos es lo que hizo con Jorge Macri. Hace 182 días, el Presidente le negó el saludo en la Catedral porteña. Esta semana, lo felicitó públicamente por la colocación porteña de deuda a tasas convenientes.Milei sabe que el éxito de Macri es el suyo propio. En un punto, porque el ingreso de divisas de los estados subnacionales mediante operaciones de crédito mejoran las reservas del Banco Central y estilizan la contabilidad pública en un punto que recibe críticas de los especialistas. Habrá grandes novedades en ese terreno debido al apetito de las provincias por recibir dólares. De hecho, la casilla de correo electrónico de la Jefatura de Gabinete (Manuel Adorni), al que llegan los pedidos de autorización, había recibido 61 requerimientos hasta el 3 de noviembre pasado.También porque anticipa el movimiento que Caputo está delineando desde el primer día que llegó a Hacienda y aún no pudo concretar: que el mundo privado le preste dinero a tasas razonables.La Argentina espera volver a los mercados internacionales de deuda en la primera parte del año próximo, cuando, según el plan, la puesta en marcha de algunas reformas â??como la laboral y la impositivaâ?? reduzcan más el riesgo país. La Casa Rosada cree que las negociaciones por préstamos relativamente caros para cubrir los vencimientos de enero próximo, por encima de los US$4000 millones, serán una anécdota tras la vuelta del país a los mercados internacionales.En el medio solo queda convivir con los sinsabores cotidianos del poder. Varios gobernadores que ya decidieron acompañar a Milei en el Congreso insisten con conocer cuanto antes aquello que van a votar. Y uno de los cinco mayores empleadores del país se pregunta por qué nadie le consultó acerca de la reforma laboral en la que se está trabajando.Son, al final de cuentas, tensiones frecuentes en la política que el tiempo desactiva por la capacidad de los dirigentes para desplazar enconos pasados por nuevas conveniencias. Más incertidumbre generan, en cambio, procesos de desenlace incierto, como las averiguaciones que puedan surgir alrededor del caso que comenzó con los audios de Diego Spagnuolo, con capacidad de dañar la imagen del Gobierno o, en los términos del Libro Rojo libertario, la denominada "ancla" política.

Fuente: Perfil
23/11/2025 03:18

Quién es Franco Picardi, el fiscal que puede hacer tambalear al gobierno

Luego de casi tres meses de investigación, firmó un dictámen de casi 300 carillas en donde se refiere a las "accione ilícitas" que involucran a funcionarios de la Andis y a "personas del sector privado vinculado a las droguerías y prestadoras de medicamentos". Leer más

Fuente: La Nación
23/11/2025 03:00

El Gobierno no designó a ningún juez en dos años, 83 renunciaron y crece el agujero de vacantes

Desde que Javier Milei asumió la presidencia en 2023, renunciaron un total de 83 magistrados nacionales y federales, entre jueces, fiscales y defensores. La crisis por la falta de magistrados se agrava con el paso del tiempo.En contraposición con la cantidad de renuncias, las designaciones durante los últimos dos años suman cero. No hubo ninguna.Los únicos nombramientos, por decreto, fueron los jueces Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, para al Corte Suprema, pero el primero nunca asumió porque no obtuvo acuerdo del Senado y el segundo renunció por las mismas razones.Los otros dos decretos designando jueces en rigor corresponden a dos magistrados que cumplieron 75 años y el Senado les dio un nuevo acuerdo: Roberto Hornos en la Cámara en lo Penal Económico y Jorge Morán en la Cámara Contencioso Administrativo Federal.Esto representa un déficit de 79 jueces, entre los renunciados y los nombrados. Milei no fue el presidente que enfrentó más renuncias, pero sí el que tuvo menos designaciones y mayor déficit de vacantes. Por ejemplo, en el caso de Mauricio Macri renunciaron 67 jueces en promedio, por año de su mandato y se designaron la misma cantidad. Así surge de un análisis que realizó por LA NACION Data sobre la base de datos públicos del sitio oficial datos.jus.gob.ar, de donde surgen las visualizaciones que ilustran esta nota. El análisis concluye además que al finalizar el año las vacantes totales entre jueces, fiscales y defensores nacionales llega al 37 por ciento, un récord.Los candidatos a cubrir estas vacantes ya fueron, en su mayoría, elegidos por el Consejo de la Magistratura, que envió un pliego con tres candidatos para cada cargo, que está en el Poder Ejecutivo Nacional.Ahora, el presidente Javier Milei debe enviar una propuesta al Senado para que, por mayoría, otorgue los votos que den acuerdo a cada juez.Como se trata de una negociación política, las designaciones estuvieron paralizadas en estos dos años, donde el gobierno no tenía suficiente poder de fuego en el Congreso.Ahora fuentes oficiales señalan que enviarán los pliegos al Senado, en marzo de 2026, cuando se reanuden las sesiones ordinarias. La mayoría de los pliegos, el 80 %, estaba negociado con el peronismo, según dijeron las fuentes.A este escenario se suma que el Gobierno no logró nombrar en dos años al Procurador General de la Nación, que sigue ejerciendo desde 2017 Eduardo Casal en forma interina. Mauricio Macri y Alberto Fernández también fracasaron en esa tarea, que requiere acuerdos políticos, ya que el candidato debe obtener los votos de los dos tercios del Senado.Y se agrega que, en febrero de 2026, cumplirá 75 años la defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez, que deberá dejar el cargo, si es que el Senado no le da un nuevo acuerdo por cinco años más. En lo que va de 2025 hubo en total 54 renuncias de jueces, fiscales, o defensores oficiales, y 29 en 2024.El 2025 es el año en que más se produjeron las renuncias de jueces, fiscales y defensores desde 2020. Los meses de abril y septiembre son aquellos donde hubo más renuncias.Las renuncias de jueces, tanto en 2020 como ahora se relacionan con los cambios en el sistema jubilatorio de los magistrados que cobran por un régimen especial.En el Gobierno de Alberto Fernández hubo una fuerte embestida y se cambió el mecanismo. Los principales cambios fueron el aumento de la edad jubilatoria para hombres, nuevos requisitos de aportes y de años de servicio, cambio en la fórmula para calcular el haber inicial, y un mayor aporte de los jueces activos. Hubo reclamos judiciales que llegaron hasta la Corte.Ahora hay temor entre los magistrados de que se produzca un nuevo cambio, cuando se discuta la anunciada reforma previsional, en el Congreso, por eso, algunos magistrados que están en condiciones de jubilarse plantearon sus renuncia para acogerse al beneficio previsional con la ley actual, según contaron fuentes de la Asociación de Magistrados.En 2025 fue la primera vez en la historia que hubo más renuncias de magistrados femeninos que masculinos, con 29 contra 25. A su vez, no hubo ningún año en el que se hayan designado más jueces femeninos que masculinos.El 37% de los cargos en la justicia federal y nacional se encuentran vacantes. Son en total 609 cargos. De los que están ocupados, el 71% está en manos de magistrados masculinos.Los años 2024 y 2025 fueron los años con menos designaciones de jueces desde la vuelta a la democracia, junto con 1999 y el 2000.La edad promedio de los magistrados en labor es de 56 años, mientras que el promedio de edad de aquellos que renuncian es de 66 años. El promedio de edad de aquellos que renuncian bajó con el correr de los años. Este año tuvo las renuncias, en promedio, más jóvenes desde que hay registro, motivadas por el temor a que haya cambios en el régimen jubilatorio. Durante 2025, los fueros donde hay más renuncias registradas son el del Trabajo, con diez magistrados, el Criminal y Correccional de Capital Federal con seis, y el fueron comercial con cinco.En cuanto a los cargos, la mayoría de las renuncias corresponden a jueces, con 43 casos, seguido por los fiscales, con ocho casos y los defensores con tres casos.Hubo 27 renuncias en la Justicia Nacional, a la que se le suman 26 en la Justicia Federal y una en la Corte Suprema de Justicia, correspondiente a García-Mansilla.El presidente con peor relación designaciones/renuncias de magistrados de los últimos cinco mandatarios fue Javier Milei; quién, en promedio, por año, tuvo 44 renuncias de jueces, fiscales y defensores y solo 2 designaciones: un saldo negativo de 42 magistrados.Por el contrario, quién tuvo el mayor saldo en relación a las designaciones y renuncias en los últimos veinte años fue Cristina Fernández, con un promedio anual de 46 renuncias y 74 designaciones: un saldo positivo de 28 jueces. Ahora, si solo se considera a la categoría jueces (sin fiscales y defensores) en lo que va de 2025 renunciaron un total de 43 jueces. La mayoría de estos son nacionales (24), contra 18 federales y un miembro de la Corte. La gestión Milei lleva acumulados un total de 64 renuncias de solo jueces, contra las cuatro designaciones mencionadas (Lijo, García Mansilla y Morán).En cuanto a la composición actual, el 35% de los cargos para jueces se encuentran vacantes. AL día de hoy hay 80 concursos en trámite para jueces en el Consejo de la Magistratura, hay 162 vacantes en trámite en el Consejo de la Magistratura y hay 191 vacantes cuyos pliegos están en manos del Poder Ejecutivo. El 6 de noviembre de 2024, el vocero presidencial Manuel Adorni y el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, se pararon en la sala de conferencias de prensa diarias en la Casa Rosada ante los periodistas para afirmar: "El gobierno nacional enviará 150 pliegos (al Senado de la Nación) para nombrar jueces, fiscales y defensores".Adorni sostuvo: "Los jueces son los que meten presos a los delincuentes, a los narcos y a los políticos corruptos, los que protegen el derecho de propiedad, los que median en un conflicto laboral, los que emiten sentencia sobre el embargo una empresa, los que deciden si un niño huérfano va a encontrar una familia"."Por eso es tan importante esta medida, que además es inédita porque supera la cantidad que se envió durante el primer año de los mandatos de Néstor Kirchner, de Cristina Fernández de Kirchner y de Mauricio Macri", dijo."Este gobierno recibió una Justicia con una vacancia del 30% en jueces, y casi 50% de vacancias de fiscales. Es decir, que 1 de cada 3 juzgados no tiene juez y 1 de cada 2 fiscalías no tiene un fiscal. Además, hay tribunales donde se juzgan delitos ordinarios, como robos, hurtos y violaciones, y están sin juez desde el año 2018", agregó Amerio.Pero en estos dos años de Gobierno no se envió ningún pliego al Senado para cubrir las vacantes.

Fuente: Infobae
23/11/2025 00:53

El gobierno de Milei ya vendió 10 inmuebles en subastas públicas por más de USD 200 millones

El monto surge del análisis hecho por Infobae de los montos de las adjudicaciones consignadas en la plataforma oficial Compr.Ar y las subastas publicadas por la Agencia de Administración de Bienes del Estado

Fuente: Infobae
23/11/2025 00:52

El Gobierno no pedirá prorrogar las emergencias para desregular normas y apuesta al nuevo Congreso

El 31 de diciembre se cae la última de las emergencias. Los libertarios confían en sus 91 diputados y los aliados para bloquear los rechazos a los decretos en caso de tener que usarlos

Fuente: Infobae
23/11/2025 00:46

Se abre una negociación clave entre Gobierno y la CGT para evitar una guerra por la reforma laboral

Será piloteada por Diego Santilli y Martín y "Lule" Menem. Apunta a consensuar el proyecto antes de que llegue al Congreso. La herramienta de presión para aflojar la dureza sindical. Redujeron el Consejo de Mayo

Fuente: Infobae
23/11/2025 00:45

Karina, Bocelli y el compás del Gobierno

La hermana del Presidente está más omnipresente que nunca. El nuevo esquema político se pone a prueba en el Congreso. La feroz interna por el manejo de la SIDE y Justicia. Santilli y Caputo, en gestión reservada, llevan alivio a Kicillof

Fuente: Infobae
22/11/2025 20:36

Alerta fiscal en el país: faltan $8,3 billones y el Gobierno no llega a la meta de recaudo para 2025

Las proyecciones del Comité de la Regla Fiscal confirman que el recaudo no despega al ritmo esperado y que el hueco tributario complica aún más el panorama

Fuente: Infobae
22/11/2025 19:25

Guillermo Francos habló por primera vez sobre su salida del Gobierno: "No me olvido, pero no guardo rencores"

El ex jefe de Gabinete admitió que el Presidente estaba recibiendo "presiones" para ejecutar su reemplazo. Confirmó que continuará vinculado al directorio de YPF y ratificó su apoyo a Javier Milei. "Estaré dispuesto a colaborar", sostuvo

Fuente: La Nación
22/11/2025 18:00

El Gobierno oficializó los reemplazos de Bullrich y Petri: asumen Monteoliva y Presti

El Gobierno oficializó este sábado los reemplazos de los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri. La nueva jefa de la cartera de Seguridad será la actual número dos del área, Alejandra Monteoliva; mientras que en el Ministerio de Defensa asumirá el hasta ahora jefe del Estado Mayor General del Ejército, el teniente general Carlos Alberto Presti. Es la primera vez desde la restitución democrática que hay un militar al frente de la cartera de Defensa.Las novedades fueron informadas por la Casa Rosada a través de un comunicado de la Oficina del Presidente."El presidente de la Nación, Javier Milei, agradece por sus servicios a la ministra Patricia Bullrich y al ministro Luis Petri, quienes a partir del 10 de diciembre iniciarán una nueva etapa impulsando las ideas de la libertad desde el Senado y la Cámara de Diputados respectivamente", introdujeron desde la Casa Rosada en la nota de prensa. pic.twitter.com/pXeQedhiEs— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) November 22, 2025Después, entonces, confirmaron que Monteoliva, actual secretaria de Seguridad, pasará a ser ministra del área. "Monteoliva ha sido una pieza fundamental de la 'Doctrina Bullrich', que establece como prioridad la lucha frontal contra el narcoterrorismo y las organizaciones criminales, y el mantenimiento del imperio de la ley y el orden en las calles de la Argentina", comentaron desde la Oficina del Presidente.Desde que se conoció que Bullrich iba a asumir en el Senado, el nombre de su número dos era el que más sonaba para seguir al frente del área, ya que era promovida por la ministra saliente. En tanto, desde la Casa Rosada también anunciaron la designación del teniente general Presti en reemplazo de Petri. Este cambio es más sorpresivo, más allá de que era uno de los nombres en danza, porque ahora un militar se hará cargo de la Defensa. Este punto fue destacado por el Gobierno en el comunicado. "Por primera vez desde el regreso de la democracia una persona con intachable carrera militar, que ha llegado al más alto rango en su escalafón, estará al frente del ministerio que estará encargado de la defensa nacional y de las Fuerzas Armadas, inaugurando una tradición que esperamos que la dirigencia política continúe de aquí en adelante y dando por finalizada la demonización de nuestros oficiales, suboficiales y soldados", dijeron en tono de reivindicación.Asimismo, plantearon que ambas designaciones implican una "continuidad" del rumbo que los ministerios emprendieron el 10 de diciembre de 2023 con Bullrich y Petri a la cabeza. "Su impronta se mantendrá por el resto de esta gestión", adelantaron. Para cerrar, desde la Casa Rosada dijeron: "La Argentina potencia que todos soñamos y que los argentinos ratificaron en las urnas el pasado 26 de octubre requiere de unas Fuerzas de Seguridad y Fuerzas Armadas firmes, profesionales y despolitizadas, bajo la conducción de expertos en sus respectivas áreas".Una vez oficializados los cambios, el Presidente tuiteó para respaldar a la nueva conducción de las dos carteras y para darles la bienvenida a los nuevos integrantes de su Gabinete. "Viva la libertad carajo", arengó.Bienvenidos Alejandra Monteoliva y Teniente General Carlos Presti, que estarán a cargo de los Ministerios de Seguridad y Defensa respectivamente.VLLC! https://t.co/fUUq6tdCMw— Javier Milei (@JMilei) November 22, 2025Bullrich y Petri entraron al Gobierno de Milei como parte de un acuerdo que ambos tejieron con el entonces candidato de La Libertad Avanza (LLA) después de quedarse afuera del balotaje. Ambos, en fórmula a presidente y vice, habían ganado la interna de Pro pero no pudieron entrar a la segunda vuelta, entonces acordaron un respaldo a Milei. De esa manera, tras el triunfo libertario, quedaron al frente de áreas que en un primer momento Milei iba a destinar a su vice, Victoria Villarruel.Con el avance de la gestión, ambos se ganaron el aval del Presidente y encabezaron las boletas oficialistas este 2025. Bullrich le dio un contundente triunfo al Gobierno como candidata a senadora en la Ciudad, mientras que Petri hizo lo propio como cabeza de lista a diputados en Mendoza. Los mensajes de Bullrich y Petri"Ale, mis felicitaciones por el enorme desafío que vas a asumir. Conozco tu recorrido, tu profesionalismo y esa entrega que te representa. En estos años como secretaria de Seguridad Nacional estuviste a mi lado con una capacidad de trabajo y una solidez que marcaron una enorme diferencia. Te vi esforzarte, crecer y construir experiencia. Lo que viene lo vas a encarar con lo que más te define: resultados, coraje y honestidad", le dijo Bullrich a Monteoliva tras su designación. Además, agradeció a Milei por confiar en su funcionaria y por sostener "la única doctrina que ordenó la Argentina", en referencia a la suya, a la que definió así: "Mano dura, reglas claras y una verdad que no cambia: el que las hace las paga". "Con el liderazgo del Presidente y este nuevo desafío para vos, este camino no sólo continúa: se proyecta hacia el futuro con más firmeza y más convicción para todos los argentinos de bien. Este es el rumbo que el país necesita. Somos un equipo firme y unido, y mientras estemos nosotros la Argentina va a seguir transitando el camino de la seguridad y el orden. Te deseo lo mejor en esta nueva etapa", la arengó Bullrich a su ladera. Hoy me toca compartirles que @AleMonteoliva será la nueva Ministra de Seguridad Nacional.Ale, mis felicitaciones por el enorme desafío que vas a asumir. Conozco tu recorrido, tu profesionalismo y esa entrega que te representa. En estos años como Secretaria de Seguridad Nacionalâ?¦ https://t.co/EE1qQfJp41 pic.twitter.com/ipFMSMOSiG— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) November 22, 2025Por su parte, Petri escribió: "Muchas felicitaciones y muchas gracias, querido teniente general Carlos Presti. Reconforta saber que quien fue nuestro jefe del Ejército ahora continúe como futuro ministro de Defensa. Sé que va a tener una destacada y exitosa gestión porque, como parte del equipo que me acompañó, conozco en primera persona su capacidad, compromiso y lealtad a la Patria. Le deseo lo mejor en la tarea de llevar adelante las inspiradoras y necesarias reformas que impulsa el Presidente, respaldando a las Fuerzas y defendiendo a todos los argentinos en el aire con los F16, en las fronteras con el Ejército y en el mar con nuestra Armada. ¡Que Dios lo bendiga a usted y a todos los hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas, que estarán siempre en mi corazón!". Muchas Felicitaciones y Muchas Gracias querido Teniente General Carlos Presti. Reconforta saber que quien fue nuestro Jefe del Ejército, ahora continúe como futuro Ministro de Defensa! Sé que va a tener una destacada y exitosa gestión porque como parte del equipo que meâ?¦ https://t.co/mjIQfhTtT0 pic.twitter.com/YzbyG1uHjL— Luis Petri (@luispetri) November 22, 2025

Fuente: Infobae
22/11/2025 17:56

Experto analizó qué posición tomaría Colombia si el Gobierno Trump despliega su poderío militar contra el régimen de Maduro

Víctor Mijares, investigador especializado en política exterior en diálogo con Infobae Colombia, sostuvo que el mandatario colombiano estaría obligado a ejercer un rol diplomático, sin embargo, el cambio constante de la postura política de Petro genera incertidumbre

Fuente: Infobae
22/11/2025 17:46

Piden al Gobierno Petro revelar detalles del contrato para la compra de aviones Gripen: "Genera serias alertas"

El precandidato presidencial David Luna radicó un derecho de petición para indagar sobre costos establecidos en el contrato, análisis técnicos y transferencia de tecnología

Fuente: Infobae
22/11/2025 16:55

Edson Andrade, líder de la Generación Z, insiste en que es perseguido por el gobierno de Sheinbaum: "Investiguen a los hijos de AMLO"

El joven dijo que en México se perseguía a jóvenes que se habían atrevido a alzar la voz

Fuente: Infobae
22/11/2025 16:35

Xóchitl Gálvez acusa al gobierno de reclasificar los homicidios dolosos para bajar cifra de casos: "¡Aguas con la manipulación!"

La excandidata presidencial de la oposición acusó que en lo que va del actual gobierno aumentó 63% la desaparición de personas

Fuente: Infobae
22/11/2025 14:53

Denuncian irregularidades por parte del Gobierno en la entrega de predios en el Valle del Cauca

Existen familias y comunidades que han ocupado predios durante décadas, estableciendo cultivos y desarrollando actividades productivas en terrenos administrados por la SAE, sin embargo, han sido presionadas para abandonar los predios

Fuente: Infobae
22/11/2025 12:28

Extradición de un líder del Tren de Aragua a un gobierno ilegítimo, como Venezuela, abre debate sobre dilemas de justicia y derechos humano

El intenso debate judicial y político en Colombia gira en torno a la protección de garantías fundamentales y la legitimidad de los procesos internacionales

Fuente: Infobae
22/11/2025 11:35

El Gobierno comunicó que rechazará el documento final del G20 en Johannesburgo

El Ejecutivo se apartó de la declaración aprobada en la cumbre, argumentando que no se respetó el principio de consenso y que el texto omite aspectos clave sobre el conflicto en Medio Oriente

Fuente: Infobae
22/11/2025 10:32

Multinacional italiana Leonardo tiene otro rol con el Gobierno, a pesar del conflicto que tiene con el helicoptero del presidente, seguirá operando

La empresa italiana detuvo el mantenimiento de la aeronave oficial por restricciones impuestas desde Estados Unidos, mientras la Casa de Nariño evalúa acciones legales y la continuidad de otros acuerdos tecnológicos con la compañía

Fuente: Infobae
22/11/2025 09:53

¿Pueden acabar en un juicio por corear 'Pedro Sánchez, tiro en la nuca'? La delegación del Gobierno multará a Falange por "amenazas de muerte"

El Gobierno pide que la Justicia tome medidas y exige la condena del por parte del PP

Fuente: Clarín
22/11/2025 09:18

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Gobierno evalúa convocar a extraordinarias en el Congreso antes del 10 de diciembre para acelerar sus reformas

El objetivo del Gobierno es tratar cuanto antes sus iniciativas de reforma laboral, penal y tributaria, entre otras.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.

Fuente: Perfil
22/11/2025 03:18

El Gobierno busca que los aumentos de la AUH se den de manera discrecional

El proyecto del Ejecutivo para 2026 plantea una reducción en los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo y la disolución de la actualización automática de los ingresos. Desde Unicef y la UCA resaltaron que el papel de estas asignaciones en la reducción de la pobreza y la indigencia fue fundamental y que, de no continuar, la cantidad de niños en la indigencia podría incrementarse en 1 millón. Leer más

Fuente: Perfil
22/11/2025 01:18

España: la inédita condena al fiscal general golpea al gobierno socialista

Álvaro García Ortiz, defendido hasta última instancia por el jefe de Gobierno Pedro Sánchez, fue condenado a dos años de inhabilitación para ejercer el cargo por violar el secreto judicial, al revelar datos sobre una causa vinculada al novio de la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, influyente figura de la derecha. Leer más

Fuente: La Nación
22/11/2025 01:00

Un personaje de película que deja mudo al gobierno de Milei

Miguel Ángel Calvete apenas chapuceaba un par de palabras en mandarín, pero durante años los comerciantes chinos peregrinaban a su oficina como si fuera un emperador. Era capaz de "comer maní con palitos", ironizaban sus visitantes orientales, a quienes les dedicaba gestos que sobreviven desde la dinastía Qing, como golpear la mesa con los dedos para dar las gracias. El imperio suburbano que construyó a fines de los 90 como representante de los supermercadistas chinos en la Argentina fue la fachada pública de una carrera de negocios y política que podría simbolizar el concepto de "casta" que popularizó Javier Milei. El telón empezó a correrse con las revelaciones judiciales sobre su papel en el escándalo de sobreprecios y coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). La investigación muestra los contornos de un Aleph delictivo, el punto que contiene de manera simultáneamente todo un universo de corrupción. Calvete es un personaje de película. Un abogado que regenteaba a la vez prostíbulos y negocios de alimentos. Que digitaba licitaciones estatales y amañaba la compra de remedios de la Andis. Manejaba al director designado por Milei, Diego Spagnuolo, como si fuera su candidato de Manchuria personal, a cambio de contención emocional y financiera. Daba órdenes a funcionarios de tercera línea, mientras garabateaba en un cuaderno de espiral las cuentas de almacenero de sus operaciones opacas. Había celebrado el ascenso de su hija Ornella a directora nacional de Desarrollo Regional y Sectorial del Ministerio de Economía. Su yerno, Javier Cardini, llegó a subsecretario de Gestión Productiva. Incómodos, sobrepasados por las novedades, Milei y su gobierno hacen silencio sobre Calvete y sus socios. ¿Cómo logró infiltrarse en un área tan sensible del Gobierno? ¿Con qué venia ingresó al Ministerio de Economía su hija, a la que le hallaron 700.000 dólares y billetes de otros tres países en un allanamiento de la causa Andis? Lejos de la autocrítica y sin escandalizarse por el hallazgo judicial, el Presidente se limitó a decir: "Lo que está saliendo ahora no es la totalidad de la verdad de la situación. Siempre están desfigurando las cosas. Hay mucha mala intención". Desde que se conocieron los audios de Spagnuolo, en los que el exdirector de Andis sugiere que había un sistema de coimas que llegaba hasta Karina Milei, el Gobierno jugó a la defensiva. La investigación judicial no alcanzó, al menos por ahora, a la hermana presidencial, pero sí aporta evidencias de que habría existido un sistema para extraer fondos del Estado a partir de la provisión de medicamentos en el que participaron funcionarios, empresarios, lobistas y aventureros varios. Es un modelo en escala de todo aquello que los libertarios venían a combatir. De China a La MatanzaEn este caso la continuidad se impuso a la ruptura, como prueba el derrotero de Calvete. Este hombre de 60 años es un anfibio de la política y las empresas desde que se recibió de abogado, en los tempranos 90. A Spagnuolo lo conoció en un acto de campaña de Milei -de quien era amigo y representante legal- en 2023. Pero lejos estaba de ser un militante de las ideas de la libertad. Más bien parecía un apostador a múltiples bandas. Se definía como peronista tradicional. Actuó como "asesor ad honorem" de Guillermo Moreno cuando este era secretario de Comercio. Se alejó del kirchnerismo después de la crisis del campo, en 2008, y saltó a una banca de concejal en La Matanza por Cambiemos, en 2015. En sus orígenes simpatizó con el Modin, el partido fundado por el carapintada Aldo Rico. Aquellos vínculos lo enredaron con la causa AMIA. En 1995, en un allanamiento hollywoodense la Justicia detuvo a 11 militares en Campo de Mayo, bajo la sospecha de que les habían vendido explosivos a los terroristas que volaron la mutual judía. Uno de los acusados, el carapintada Jorge Pacífico, había sido filmado en la zona de la tragedia, caminando entre los escombros y las víctimas. En la investigación dijo que en el momento del estallido estaba tomando un café en un bar de Corrientes y Pasteur con Calvete y Enrique Rodríguez Day, que fue apoderado del Modin. Calvete fue testigo en el juicio que se hizo en el 2001 y finalizó con todos absueltos. Las vueltas de la vida: los nombres de Pacífico y Rodríguez Day aparecen, entre muchos otros, en una página de los cuadernos que secuestró como prueba el fiscal Franco Picardi en la causa Andis. A principios de siglo ya era una figura pública por su rol como representante gremial de los supermercadistas orientales. Él mismo ha dado en público diversas versiones sobre cómo entró en el cerrado mundo de la comunidad china. En algunas participa la embajada; en otros, empresas navieras de ese origen a las que asesoraba como abogado. Quienes lo conocen sostienen que su papel consistía en "facilitar" la concesión de papeles migratorios y el financiamiento inicial para que ciudadanos de la República Popular China ingresaran al país y tuvieran un negocio listo para arrancar. "Así se fue dando la lenta inserción de los súper chinos en Buenos Aires y el conurbano. Antes eran muchos menos y pertenecían sobre todo a la comunidad taiwanesa", explica una fuente del sector. Era un defensor público de sus intereses. Le tocaba negar a menudo la leyenda urbana de las heladeras desenchufadas. Y también aparecía como fuente natural de consulta cuando saltaban a los medios noticias sobre crímenes mafiosos que tenían como víctima a comerciantes asiáticos. "Era bravo", lo retrata un competidor de esa época. Recuerda sus choques con Hugo Moyano, que ordenó más de un boicot de camioneros contra los súper chinos por cuestiones de seguridad. Su vínculo de confianza con Guillermo Moreno le dio un lugar de privilegio en los primeros años del kirchnerismo. Trabajaba codo a codo con Miguel Saredi, exdiputado que pasó por todas las familias del PJ y que ahora es funcionario del intendente de La Matanza, Fernando Espinoza. Red de empresasEn paralelo, construía una red de empresas de diversos rubros. Empezó a incursionar en la venta de medicamentos al Estado y en la construcción. En 2011 participó de la adquisición y llegó a dirigir una cadena de minimercados de cierta fama en aquellos tiempos: Eki. Ese movimiento lo enfrentó a una parte de la comunidad china, que lo interpretó como una movida para quitarles el negocio de las compras de cercanía en los barrios. La enemistad llegó a situaciones de violencia y, paulatinamente, Calvete dejó de lado toda alusión a China en sus apariciones mediáticas. Fundó una empresa, Invecom, que se presenta como una consultora de consumo, pero tiene una razón social tan amplia que le permitió vender medicamentos al Estado o intermediar en la provisión de prótesis para discapacidad, según la investigación del caso Andis. Fuentes del sector sanitario le atribuyen también una influencia relevante en el PAMI. Su entrada a Cambiemos en 2015 le permitió compartir reuniones y actos con Horacio Rodríguez Larreta, María Eugenia Vidal, Patricia Bullrich, el diputado Alejando Finocchiaro y otros dirigentes de primera línea. Aun mientras ocupaba una banca en el Concejo Deliberante de La Matanza asistía a las reuniones que convocaba el gobierno de Mauricio Macri con los representantes del supermercadismo, donde eran míticos sus enfrentamientos con Yolanda Durán, su reemplazante en la representación de los chinos. Estaba todavía en funciones como edil cuando lo condenaron, en 2019, a cuatro años de prisión por el delito de explotación económica del ejercicio de la prostitución ajena. El Tribunal Oral Criminal N° 8 dio por acreditado que entre 2015 y 2016 integró una organización que le asignaba a las víctimas departamentos en Puerto Madero y otros barrios porteños a cambio de un alquiler muy por encima de los valores del mercado y con condiciones contractuales leoninas. Por esa causa está detenido desde el mes pasado: lo dispuso el tribunal poco después de ocurridos los allanamientos en sus propiedades por el caso Andis. Condenado y todo, a la espera del proceso de apelación, Calvete seguía asistiendo a reuniones gubernamentales como hombre del supermercadismo. En 2021, durante la gestión de Alberto Fernández, participó de los acuerdos de precios que encarriló Roberto Feletti, secretario de Comercio y con quien tenía trato de la política matancera. Para entonces se presentaba como presidente de la Cámara Pyme de Industrias de la Alimentación. Su hija Ornella era parte de la Mesa contra el Hambre que convocó el presidente Fernández. Iba como delegada en el país de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Antes había sido asesora en el gobierno macrista y volvería a tener su oportunidad con el triunfo de Milei. Primero fue directora de Análisis de Cadenas de Valor; después, de Desarrollo Regional y Sectorial. La investigación descubrió indicios de que Calvete -empresario, lobista, dirigente político, condenado por lucrar con la prostitución ajena- le daba órdenes a su hija funcionaria desde fuera del Estado. Con ella se permitía bromear sobre "el 3%" de Karina Milei cuando ya había estallado el escándalo de los audios de Spagnuolo. Hablaban con total naturalidad sobre sus miedos a que la policía los sorprendiera con "mosca" en sus domicilios. Como finalmente ocurrió. }Calvete decidía a qué droguerías le compraba medicamentos el Gobierno y a qué precio. Lo hacía desde su búnker en San Telmo, una casona de la calle Defensa donde la Justicia halló elementos inquietantes que hacen suponer a los investigadores que el lugar se usaba también para otras actividades non sanctas. Sospecha el fiscal que el dinero que obtenía en negro lo lavaba comprando horas de vuelo a una empresa de aviación cuyo dueño, Sergio Mastropietro, cobró notoriedad por haber sido quien presentó a José Luis Espert con el acusado de narcotráfico Federico "Fred" Machado. Desde 2024, Calvete se había convertido en una suerte de asesor de Spagnuolo, que vivía mortificado porque otro grupo de operadores de las droguerías hacía dinero en su territorio de la Andis. El número dos de la agencia, Daniel Garbellini, seguía directivas de Pablo Atchabahian, exfuncionario macrista y peronista. Dos grupos paralelos que pescaban en la misma caja.El dictamen de Picardi reveló un rompecabezas fétido al que todavía le faltan piezas. Aquellas que expliquen quién avaló el ingreso de Garbellini al Gobierno, cuán alto fluía el dinero y qué controles existieron (o existen) para evitarlo. ¿Pudo desconocer el círculo de poder mileísta -tan orgulloso del grito "no hay plata"- que en sus entrañas operaban con total desfachatez organizaciones montadas para saquear al Estado en el área de asistencia a los discapacitados? Y por qué no preguntarse: ¿cuántos calvetes más deambulan en silencio por la administración pública?Milei optó por enojarse con la denuncia antes que por revisar lo que las pruebas judiciales sugieren que ocurrió. "Tarde o temprano la verdad saldrá a la luz", dijo. Tal vez se inspiró en su admirado Donald Trump, que esta semana dejó una frase para la posteridad cuando le preguntaron, al lado del príncipe saudí Mohammed bin Salman, su opinión sobre el caso de Jamal Khashoggi, el periodista asesinado y descuartizado en 2018 en el consulado de Arabia Saudita en Estambul: "Son cosas que pasan".

Fuente: Infobae
22/11/2025 01:00

El Gobierno pasará del enfado a la acción tras la condena al fiscal general: "Alguien no ha calculado bien esta jugada"

La derrota de Pedro Sánchez cose sin embargo la coalición e impulsa al Ejecutivo en su relato de una guerra político-mediático-judicial

Fuente: Infobae
22/11/2025 01:00

El futuro judicial que puede 'salvar' al Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz: el Constitucional, Europa o el indulto del Gobierno

Mientras se conozca solo el fallo, pero no los detalles de la sentencia, García Ortiz y el Ejecutivo se verán presionados públicamente

Fuente: Infobae
22/11/2025 00:51

Negociación clave: el futuro de los ex libertarios que le podrían dar la primera minoría al Gobierno en Diputados

Dos legisladores del MID y cuatro de Coherencia se distanciaron del oficialismo con críticas a la conducción de Martín Menem. Podrían permitirle a los violetas superar en número al peronismo, pero por ahora buscan otras alternativas

Fuente: Infobae
22/11/2025 00:51

El Gobierno se encamina a ceder una compañía estatal a Catamarca: la negociación que hay detrás

Un movimiento del gobernador Raúl Jalil le permitiría a LLA ser primera fuerza en Diputados. A cambio, pide que se le traspase la compañía Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD). El trasfondo de la operatoria y qué cuestiones la traban

Fuente: Ámbito
21/11/2025 21:17

Julieta Díaz denunció "crueldad pornográfica" del Gobierno por frenar un amparo colectivo para personas con discapacidad

Se trata de una causa radicada en la ciudad bonaerense de Campana que buscaba garantizar las prestaciones del programa Incluir Salud para miles de familias.

Fuente: Infobae
21/11/2025 17:35

Con la presencia de Milei, el Gobierno realizará la "Argentina Week" en Nueva York

La embajada argentina en Estados Unidos organizará un encuentro de tres días junto a bancos y fondos internacionales para presentar oportunidades de inversión

Fuente: Infobae
21/11/2025 17:12

Lady Camones exige que el Gobierno de Perú ingrese por la fuerza a la Embajada de México y capture a Betssy Chávez

La congresista recordó el caso del exvicepresidente Jorge Glas, quien fue capturado por fuerzas ecuatorianas dentro de la Embajada de México en Quito

Fuente: Infobae
21/11/2025 17:06

Reforma tributaria en caída libre: dos ponencias de archivo dejan al Gobierno sin salida en el Congreso

El proyecto, que ya venía perdiendo respaldo, quedó prácticamente sentenciado luego de que tanto Senado y Cámara coincidieran en que el país no soporta más cargas tributarias

Fuente: Infobae
21/11/2025 16:46

Gobierno alista salida del jefe del INPE tras escándalos por sobornos: Premier confirma que será incluido en reorganización

El presidente del Consejo de Ministros señaló que la reorganización total del INPE incluiría la salida de Iván Paredes Yataco, implicado en audios y cuestionamientos por sobornos

Fuente: Perfil
21/11/2025 16:18

Gustavo Sáenz sobre el diálogo con el Gobierno: "El poncho no aparece y las obras las inaugurará mi tataranieto"

"Venimos conversando. Seguimos hablando. Todavía no hemos logrado entendernos en muchas cosas, pero Santilli le pone mucha voluntad", sostuvo el gobernador de Salta. Leer más

Fuente: La Nación
21/11/2025 16:00

Qué es el homeschooling, el modelo escolar que evalúa el gobierno en su proyecto de "libertad educativa"

El Gobierno trabaja en un proyecto de ley de libertad educativa. La iniciativa busca derogar la norma vigente desde 2006 y pone el foco en la autonomía de las escuelas y el rol de las familias. El documento, elaborado por el Ministerio de Capital Humano en conjunto con el de Desregulación y Transformación del Estado, contempla formas alternativas de enseñanza. Entre las propuestas se encuentra la habilitación del homeschooling, una modalidad que permite la educación fuera de los establecimientos tradicionales.Qué es el homeschooling, el modelo escolar que evalúa aplicar el gobiernoEl borrador del proyecto de ley define esta práctica como la recepción de educación básica mediante formas alternativas de enseñanza desarrolladas total o parcialmente fuera de los establecimientos educativos. De esta manera, la iniciativa habilita la educación en el hogar. A diferencia de la Ley Ómnibus, la propuesta actual no establece una edad mínima para su implementación, ya que esa norma anterior buscaba permitirla a partir de los nueve años.El documento también contempla la educación híbrida y a distancia. Los mecanismos para la acreditación de saberes todavía restan por definirse. El texto propone dos vías posibles: exámenes periódicos o la adscripción a instituciones de educación básica. Esta medida se alinea con el artículo primero del proyecto, que describe a las familias como "el agente natural y primario de la educación de los hijos". El sistema educativo nacional, a su vez, se redefine como "el conjunto organizado de iniciativas y acciones educativas promovidas por la sociedad y el Estado".Los puntos clave del proyecto de "libertad educativa"La propuesta presentada en el Consejo de Mayo, de aprobarse en el Congreso, derogaría la actual Ley de Educación Nacional N.º 26.206, que rige desde 2006. Fuentes del Ministerio de Capital Humano ratificaron a LA NACION el contenido del borrador que difundió el portal La Política Online. El texto insiste con la declaración de la educación como servicio esencial para garantizar "la continuidad mínima del servicio y el derecho de los alumnos" durante medidas de fuerza.La iniciativa otorga una amplia libertad pedagógica a las instituciones. Los establecimientos podrán diseñar sus propios planes de estudio "conforme a su ideario y proyecto educativo". El reconocimiento oficial depende del cumplimiento de los contenidos comunes y la carga horaria mínima anual. El artículo 28 aclara que "la autoridad jurisdiccional competente deberá evaluar la equivalencia de los contenidos mínimos sin interferir en los contenidos propios del ideario institucional ni en su orientación pedagógica".El proyecto también habilita la publicación de los resultados de las evaluaciones nacionales, como las pruebas Aprender, con resguardo de la identidad de docentes y estudiantes. El artículo 63 señala: "La autoridad nacional de aplicación publica anualmente, en un portal digital abierto, accesible y de fácil navegación, información desagregada por institución educativa".Qué cambios se darían en el financiamientoEl documento dedica un título completo al financiamiento. Establece un "Sistema Federal de Monitoreo de la Inversión Educativa" para consolidar indicadores de eficiencia y equidad. Cada institución con financiamiento público deberá presentar una rendición anual detallada de los fondos. El proyecto plantea la equidad de financiación entre instituciones estatales y privadas con criterios centrados en el estudiante y retoma la idea de los vouchers. Entre los instrumentos menciona "becas, vales educativos, créditos fiscales u otros instrumentos equivalentes".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Lucila Marin.

Fuente: La Nación
21/11/2025 16:00

El Gobierno por ahora elige el silencio frente al escándalo de la AFA y niega una intervención

El Gobierno eligió el silencio frente al escándalo de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), que esta semana coronó al club Rosario Central como campeón de una copa inventada por sus autoridades, y extendió la polémica en torno a los oscuros manejos de Claudio Chiqui Tapia y sus colaboradores."No hay nada para decir; es un tema que tienen que resolver ellos", dijeron importantes fuentes de Gobierno ante la consulta de LA NACION. De esa forma, la Casa Rosada evitó meterse en la controversia con la AFA, con la cual tuvo profundas diferencias en los meses anteriores.Fuentes oficiales también descartaron de plano una posible intervención del organismo: "No está en los planes", aseguraron. El próximo 5 de diciembre, el presidente Javier Milei, podría cruzarse con Tapia en Estados Unidos. Allí, Milei fue invitado para participar del sorteo de la FIFA de cara al próximo Mundial de 2026. La copa será organizada por Estados Unidos, Canadá y México, y el sorteo se celebrará el 5 de diciembre en el Kennedy Center, en Washington.El evento podría reunir al anfitrión, Donald Trump, Milei, Tapia y el presidente de la FIFA, Gianni Infantino.En el Gobierno describen la relación con Tapia como prácticamente inexistente. "Es mereramente institucional", describieron y, en ese contexto, enmarcan algún posible saludo entre Milei y el titular de la AFA.La distancia entre la administración libertaria y la gestión de Tapia se tensó cuando en 2024 desde el Gobierno buscaron acelerar con la implementación de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) en los clubes de fútbol. Para eso promovieron la aparición de los grupos de inversión en los clubes, mientras que del otro lado, Tapia y la AFA reclamaron con el eslogan "los clubes son de los socios" y buscaron evitar la aparición de capitales privados dentro de las asociaciones civiles.El conflicto escaló al punto que eran muchas las voces que impulsaban desde el Gobierno una posible intervención de la Asociación, lo que finalmente no prosperó. Ahora también lo descartan. Para meterse de lleno en el tema de la posible implementación de las SAD vino al país el millonario inglés Foster Gillett, con intenciones de desembarcar en el negocio. Pero el tema finalmente quedó trunco. Gillet, cercano al exjugador Juan Sebastián Verón y el club Estudiantes de La Plata, llegó incluso a fotografiarse junto al hasta ahora titular de Deportes en la administración libertaria, Daniel Scioli. El exgobernador se involucró en el tema, lo que le valió fuertes embestidas por el sector de Tapia y el tesorero de la AFA Pablo Toviggino.Toviggino suele recibir más críticas en la Casa Rosada que Tapia. Allí hay quienes no dudan en calificarlo como el "brazo ejecutor" de la AFA y lo ubican detrás de la señal de streaming Carnaval, en la que se difundieron audios vinculados al caso ANDIS, y estuvieron cerca de divulgar grabaciones ilegales hechas a la secretaria general de Prensa, Karina Milei en Casa Rosada.En medio de todas esas idas y vueltas, en diciembre pasado, en Paraguay se fotografiaron con Tapia, Karina Milei y el actual jefe de Gabinete, Manuel Adorni. "Institucionalidad", dijeron fuentes oficiales para explicar la imagen. Otros hablaron de una "tregua" entre ambos sectores y, desde la AFA, de "triunfo".El evento que unió a la funcionaria y al hombre fuerte del fútbol argentino se dio en el marco del Congreso de la FIFA, en el que se oficializaron las sedes para los Mundiales 2030 y 2034.La evolución de los futuros mundiales es seguida con especial hincapié por el Gobierno. Si bien esa cita de 2030, se hará en España, Marruecos y Portugal, tendrá los partidos inaugurales en Sudamérica. La apertura será en Uruguay, mientras que la Argentina y Paraguay debutarán de locales. En Buenos Aires, la sede confirmada es el Monumental. Y el tema es de interés para la administración libertaria, que se entusiasma con una reelección de Milei y una eventual asistencia al evento.Por lo pronto, ayer, apenas conocido el escándalo de la coronación de Rosario Central, la única persona del espacio libertario que se expresó públicamente sobre el tema fue la diputada Juliana Santillán, que no ahorró críticas sobre lo sucedido. Santillán fue precisamente impulsora de las SAD en el fútbol. POPULISMO EN TÉRMINOS DE CAMPEONATO: LA DEGRADACIÓN DEL MÉRITO Y DEL VALOR DE UN TÍTULO. La visión del futbol de AFA demuestra cómo no vale absolutamente nada un título, la falta de competencia y la INFLACIÓN EN CAMPEONATOS POR EMISIÓN DE TÍTULOS es la muerte al mérito. Antesâ?¦ https://t.co/JA8OXUgU1H— Juliana Santillán Juárez Brahím (@SantilanJuli223) November 20, 2025"Populismo en términos de campeonato: la degradación del mérito y del valor de un título", consignó. Y en un mensaje que compartía otro con la foto del Tapia, completó: "La visión del futbol de AFA demuestra cómo no vale absolutamente nada un título, la falta de competencia y la INFLACIÓN EN CAMPEONATOS POR EMISIÓN DE TÍTULOS es la muerte al mérito. Antes había que competir porque la vida se iba en dos campeonatos, hoy es como sacar una sortijaâ?¦siempre te va a tocar uno, sin mérito más que sentarte en la liga a mirar cómo pasan las fechas. La riqueza del fútbol argentino parece que está en otro lado...".

Fuente: La Nación
21/11/2025 16:00

Por qué el gobierno evalúa hacer públicos los resultados de las pruebas Aprender

El Poder Ejecutivo avanza en la elaboración de un proyecto de ley de libertad educativa. La iniciativa contempla la difusión por institución de los datos de las pruebas Aprender, una medida que cambiaría la normativa vigente. El Ministerio de Capital Humano, en conjunto con el de Desregulación y Transformación del Estado, impulsa esta reforma que busca otorgar mayor autonomía a las escuelas y un rol central a las familias.Por qué el gobierno evalúa hacer públicos los resultados de las pruebas AprenderLa principal justificación para la publicación de los datos es fomentar una mejora en la calidad educativa a través de la comparación. Los impulsores de la medida sostienen que esta transparencia permitiría a los establecimientos con desempeños más bajos identificar y adoptar las prácticas exitosas de aquellos con mejores calificaciones. Esta política se alinea con uno de los ejes del proyecto: transferir a las familias un mayor poder de decisión para que elijan la oferta educativa para sus hijos con información concreta sobre el rendimiento de las instituciones.Cómo se implementarían los cambios en las evaluacionesEl borrador de la ley detalla el procedimiento en su artículo 63. La autoridad nacional de aplicación publicará anualmente la información en un portal digital de acceso libre y navegación sencilla. Los datos se presentarán de forma desagregada por cada institución educativa, aunque se resguardará la identidad de los estudiantes y los docentes.Qué es el proyecto de ley de libertad educativaLa propuesta para difundir las evaluaciones nacionales se enmarca en un proyecto más amplio de "ley de libertad educativa". Esta iniciativa, presentada en el Consejo de Mayo, busca derogar la Ley de Educación Nacional N.º 26.206, vigente desde 2006. El texto define la libertad educativa como el derecho a enseñar y aprender según convicciones y métodos propios. La redacción del documento es una tarea conjunta de la Secretaría de Educación, a cargo de Carlos Torrendell, y el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que lidera Federico Sturzenegger. Fuentes del Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, confirmaron a LA NACION el contenido del borrador difundido por La Política Online.Otros ejes de la reforma: autonomía, financiamiento y servicio esencialEl documento redefine al sistema educativo como un conjunto de iniciativas de la sociedad y el Estado. Se describe a las familias como "el agente natural y primario de la educación de los hijos". El proyecto habilita el homeschooling y otras formas alternativas de enseñanza, como la educación híbrida y a distancia, sin establecer una edad mínima. También promueve una amplia autonomía pedagógica para que las instituciones diseñen sus propios planes de estudio. Otro punto clave es la insistencia en declarar la educación como servicio esencial para garantizar una prestación mínima durante medidas de fuerza. En materia de financiamiento, se plantea la equidad entre gestión estatal y privada y se mencionan instrumentos como becas, vales educativos o créditos fiscales.El impacto en las universidadesLa iniciativa también modifica el financiamiento universitario. El artículo 128 del borrador establece que los aportes del Estado nacional se distribuirán según el número de estudiantes, el tipo de carrera, la cantidad de egresados y las áreas de vacancia. El Consejo Interuniversitario Nacional definirá otros criterios. Se permite que la educación superior se dicte en modalidad sincrónica, en tiempo real, o asincrónica, con interacción diferida a través de recursos digitales. El borrador, que cuenta con 136 artículos, fue entregado a la Fundación Libertad y Progreso para recibir sus aportes. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Infobae
21/11/2025 15:59

El Gobierno prepara el llamado a sesiones extraordinarias para antes del 10 de diciembre

Los nuevos legisladores jurarán el 28 de noviembre en la Cámara de Senadores y el 3 de diciembre en Diputados. La oficialización será con la nueva composición del Congreso

Fuente: Infobae
21/11/2025 15:12

Capitales se unieron a Federico Gutiérrez para exigir pago al Gobierno por colapso en salud con la Nueva EPS

Directivos de ciudades capitales realizaron una reunión extraordinaria y reportaron sobredemanda en hospitales y graves fallas en entrega de medicamentos

Fuente: Infobae
21/11/2025 15:11

Gobierno tiene listo el borrador de decreto que propone eliminar requisitos académicos para embajadores y cónsules

Un nuevo decreto permitiría que ciudadanos colombianos sin título universitario ni experiencia profesional puedan ser designados en los más altos cargos diplomáticos, priorizando únicamente la nacionalidad y la edad mínima de veinticinco años

Fuente: Perfil
21/11/2025 14:18

El Gobierno promulgó el Presupuesto 2026: gasto por $4,4 billones, superávit y foco en obra pública

El Gobierno chaqueño oficializó el Presupuesto 2026, que fija un gasto de $4,4 billones, proyecta superávit financiero y refuerza obra pública, financiamiento y políticas ambientales para el próximo año. Leer más

Fuente: Perfil
21/11/2025 13:18

El Gobierno afirma que presentará la auditoría de la Agencia Nacional de Discapacidad antes de fin de año

Desde Casa Rosada aseguran que el informe realizado por el equipo del interventor Alberto Vilches está "avanzado". También reconocen la existencia de indicios de sobreprecios y contrataciones irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Leer más

Fuente: La Nación
21/11/2025 13:00

El Gobierno busca apartar al juez que había declarado inválido el veto de Milei a la ley de emergencia en discapacidad

El gobierno nacional, por intermedio de la Procuración del Tesoro, recusó al juez federal de Campana, Adrián González Charvay, en el expediente donde el magistrado admitió el trámite colectivo de un amparo contra un artículo del decreto por el que el Poder Ejecutivo Nacional había dejado en suspenso la aplicación de ley que declaró la emergencia en discapacidad.Así lo informaron a LA NACION fuentes judiciales. "La sentencia dictada el 5 de este mes ha incurrido en prejuzgamiento toda vez que se pronunció sobre aspectos que constituyen el fondo de la cuestión litigiosa como, por ejemplo, al sostener que el Decreto N° 681/25 suspendió la Ley N° 27.793 [la ley de emergencia en discapacidad] cuando, precisamente, la postura fundamental de esta parte -contrariamente a lo sostenido por la contraria- es que ello no es así. Dicha irregularidad motiva la recusación con causa", sostuvo la presentación de la Procuración del Tesoro, que reúne a los abogados del Estado.En agosto pasado, González Charvay ya había declarado inválido el veto del presidente Javier Milei a la ley de emergencia en discapacidad. Después, a principios de septiembre pasado, la oposición en el Senado sostuvo la ley de emergencia en discapacidad. La insistencia fue acompañada por casi todo el arco opositor.La norma, sancionada a inicios de julio y que había sido vetada por el Presidente, actualiza aranceles de prestadores y crea una pensión no contributiva por discapacidad equivalente al 70% del haber mínimo jubilatorio. Las pensiones por invalidez laboral vigentes pasan automáticamente a ese esquema, con acceso garantizado a un programa de atención médica. También ordena regularizar deudas del sistema de salud con los prestadores.Tras el voto del Senado, el 22 de septiembre pasado el Poder Ejecutivo Nacional promulgó la ley, pero indicó que su aplicación solo será posible una vez que se aprueben las partidas en el presupuesto nacional.En los considerandos del decreto se advirtió que el impacto fiscal estimado de la norma asciende a $3,02 billones para el período 2025-2026, lo que representa 0,35% del Producto Bruto Interno, y que el Congreso no especificó las fuentes de financiamiento como lo exigen la Ley de Administración Financiera y la Ley 24.629 de normas complementarias del presupuesto.Por otra parte, el Decreto 681/2025 señala que la creación de la Pensión no Contributiva por Discapacidad para Protección Social demandaría $2,16 billones en 2025, equivalentes al 0,26% del PBI, y $4,7 billones en 2026, un 0,47% del producto. Además, calculó que el Programa Incluir Salud, que otorga cobertura médica a los beneficiarios de pensiones, implicaría $574.200 millones este año y $1,23 billones el próximo, mientras que la compensación económica a prestadores significaría otros $278.323 millones.Según se desprende del expediente judicial, tras el decreto del Poder Ejecutivo Nacional, "O.G.J y D.R.N en representación de sus hijos menores de edad" se presentaron en el Juzgado Federal de Campana e iniciaron una "acción de amparo colectivo contra el Estado Nacional con el fin de que se declare la inconstitucionalidad e inconvencionalidad [sic] del artículo 2° del Decreto N° 681/2025â?³, publicado en el boletín oficial.El 5 de este mes, el juez González Charvay rechazó el planteo de "falta de legitimación activa y de representación colectiva" formulado por el Ministerio de Salud de la Nación y determinó los alcances del "colectivo". Esa decisión hizo que el gobierno nacional lo recusara.

Fuente: La Nación
21/11/2025 13:00

Nuevos gestos y decisiones profundizan la frialdad en la relación del Gobierno con la Iglesia

Mientras el presidente Javier Milei afianza su acercamiento con los pastores evangélicos, con quienes compartió a comienzos de este mes una oración en la Casa Rosada, en un clima festivo, y con la comunidad judía, al recibir en su despacho al Gran Rabino de Israel, David Yossef, se mantiene la frialdad en el vínculo del Gobierno con la Iglesia Católica.Los lazos parecen cortados. El líder libertario no ha recibido en todo el año a las autoridades de la Conferencia Episcopal Argentina, que asumieron hace ya doce meses, y a eso se suma la reciente denuncia del obispo de Posadas, monseñor Juan Rubén Martínez, quien hizo pública la exigencia de Vialidad Nacional de un pago de $580.000 para autorizar el recorrido de una peregrinación por la ruta nacional 12. El administrador general del organismo oficial es Marcelo Jorge Campoy, un funcionario con experiencia, que ocupó el mismo cargo durante la presidencia de Carlos Menem."Nos sorprendió pagar más de medio millón de pesos, Vamos a averiguar jurídicamente cuál es el fundamento. No hay ningún antecedente", reveló el obispo Martínez frente al insólito canon requerido para permitir que los fieles marchen al santuario de Nuestra Señora de Loreto.Este cortocircuito se registra en medio de una fuerte preocupación de sectores eclesiásticos por el retiro de oficinas del Estado que tenían una extendida presencia en villas y barrios populares, como la Anses, el Registro Nacional de las Personas (Renaper) e, incluso, la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), entre otros organismos.En los dos primeros años del gobierno libertario cerraron más de 20 oficinas de la Anses en la provincia de Buenos Aires y más de 80 Centros de Acceso a la Justicia que funcionaban en todo el país, muchos de ellos en villas y barrios populares. Allí los vecinos podían tramitar documentación personal, gestionar jubilaciones, pensiones y programas sociales. Conformaban un sistema de atención legal primaria. La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) denunció que el presupuesto para estos centros, que entre 2016 y 2022 atendieron más de 1,3 millones de consultas, es hoy un 66% más bajo que en 2023.La preocupación de la Iglesia se sustenta en que el retiro del Estado abre paso al avance del narcotráfico, que ocupa ese lugar vacío y se convierte en una suerte de "Estado paralelo", coinciden distintas voces consultadas por LA NACION.En una entrevista con la corresponsal de LA NACION en Italia, el arzobispo de Mendoza y presidente del Episcopado, monseñor Marcelo Daniel Colombo, ratificó que la conducción de la Iglesia no fue recibida aún por el Presidente y expresó sus dudas por la "letra chica" del respaldo económico de Estados Unidos al gobierno argentino.En otro andarivel, en medio de los cambios acontecidos en la Cancillería, aún no está resuelta la continuidad del secretario de Culto de la Nación, Nahuel Sotelo, dirigente libertario que había desarrollado un canal de diálogo con el papa Francisco, quien lo recibió en una audiencia privada en el Vaticano en octubre de 2024, seis meses antes de su muerte. Sotelo fue elegido diputado provincial en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre y fuentes cercanas al funcionario dejaron trascender que aún no hay una definición sobre si accederá a la banca o continuará en el Poder Ejecutivo."Este gobierno desmanteló la red de asistencia del Estado nacional en los barrios populares, lo que tiene un significado muy fuerte. La Anses es la protección de los más pobres. Tenerla cerca es una cosa, tenerla lejos, es otra", planteó el padre Nicolás "Tano" Angelotti, párroco de la iglesia San José, de San Justo, y referente de los curas de villas y barrios populares de La Matanza. Una de las últimas sedes cuyo cierre se anunció es la que atendía en el Mercado Central.En diálogo con LA NACION, Angelotti advirtió que el retiro del Estado se refleja, además, en los recortes de las provisiones a los comedores comunitarios, aunque en el Gobierno justifican la medida con el aumento de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que pasó de $78.502, en febrero, a $119.714, en octubre.Distanciamiento y cálculos políticosDistintos analistas de la realidad eclesiástica consultados por LA NACION perciben los signos de distanciamiento entre el gobierno de Milei y la Iglesia."No se percibe una gran empatía. Milei es una figura muy disruptiva y pareciera que para él no es fácil generar un acercamiento y mantenerlo", definió el periodista José María Poirier, director de la revista Criterio. Otras voces se preguntan hasta qué punto las autoridades de la Iglesia agotaron los caminos para tener una buena llegada a la administración libertaria.Para el profesor Roberto Bosca, doctor en Derecho y conocedor de la historia de la Iglesia, el cortejo de Milei a los evangélicos se inscribe en "una confluencia de intereses, como el rechazo a la ideología de género y a valoraciones comunes del ideario conservador". Consultado por LA NACION, sostuvo que la necesidad del Gobierno de aumentar su caudal electoral se funda en el crecimiento de los evangélicos en América Latina, imitando a Jair Bolsonaro en Brasil. Bosca advirtió, no obstante, que "en la Argentina existe un límite, porque el crecimiento de esta comunidad es sensiblemente menor que en otros países de la región".Sintonía con el mundo evangélicoSegún pudo saber LA NACION, el vínculo del gobierno de La Libertad Avanza con las organizaciones evangélicas se fortaleció a través de Karina Milei, la secretaria general de la Presidencia y hermana del líder libertario. En su visita a la Casa Rosada, la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas (Aciera) agradeció la iniciativa que permitió proclamar el Día Nacional de las Iglesias Protestantes y Evangélicas. Además del Presidente y de Karina, estuvieron el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli. Ya el año pasado habían celebrado la sanción de la ley con un encuentro en el Palacio Libertad.Se trata de un universo de fieles que representa el 15,3% de la población (siete millones de personas), según la Segunda Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas realizada por el Conicet en 2019. La sintonía entre evangélicos y libertarios remite a la inserción de esa comunidad religiosa en la vida política del Brasil, donde esa comunidad comprende el 26,8% de la población. Se la asocia principalmente con el expresidente Jair Bolsonaro, pero existen canales de diálogo con el actual mandatario, Lula Da Silva.Las iglesias evangélicas en la Argentina concentran la tarea social en el trabajo en comedores, centros de rehabilitación, hogares de niños y mujeres en situación de vulnerabilidad, asistencia espiritual en cárceles y la reinserción de los internos que recuperan su libertad, además de contención emocional y de salud mental, entre otras acciones", enumeró el pastor Jorge Gómez, director ejecutivo de Aciera.Son trabajos y misiones que los obispos y sacerdotes despliegan históricamente en todo el país y que se mantienen, a pesar de la fría relación el Gobierno.Las críticas de la IglesiaEn lo que va del año, la Iglesia cuestionó al gobierno de Milei por distintos frentes de tormenta, como el conflicto con los médicos y empleados del Hospital Garrahan, a quienes el presidente del Episcopado envió en junio pasado una carta de apoyo. En esa nota, el arzobispo Colombo adhirió a los reclamos salariales del personal y denunció "la desatención del Estado a la pediatría y los sectores vulnerables". La comisión ejecutiva del Episcopado advirtió, además, que "las personas con discapacidad no pueden esperar", en una toma de posición cuando el conflicto en el área comenzaba a escalar.

Fuente: Infobae
21/11/2025 12:28

Por qué Verónica Alcocer no ha podido volver a Colombia: el Gobierno Petro estudia alternativas pero tendría que viajar más de mil kilómetros

El trasfondo de estas maniobras está vinculado a la decisión estadounidense de incluir recientemente en la lista Ofac (Lista Clinton) al presidente Gustavo Petro, su esposa, su hijo mayor y el ministro del Interior

Fuente: Infobae
21/11/2025 11:50

Gobierno de Sheinbaum crea curso digital contra adicciones para estudiantes de educación superior: en esto consiste

El subsecretario de Educación Pública indicó que el curso forma parte de la campaña contra el consumo de fentanilo

Fuente: Perfil
21/11/2025 11:18

Karina Milei refuerza su rol de "dama de hierro" y ordena la política del Gobierno

Nueva reunión de la renovada mesa política con la impronta de la hermana presidencia. Leer más

Fuente: Infobae
21/11/2025 10:29

Ley de Emergencia en Discapacidad: el juez, que habilitó un amparo colectivo, rechazó un planteo de recusación del Gobierno

El magistrado federal de Campana, Adrián González Charvay, quien busca la implementación inmediata de la legislación, se opuso al planteo presentado por el Estado. El conflicto lo definirá la Cámara de San Martín

Fuente: Perfil
21/11/2025 10:18

El Gobierno anunció que adolescentes desde los 13 años podrán operar en el mercado de capitales

La Comisión Nacional de Valores habilitó nuevas alternativas financieras para adolescentes en el sistema local, que se suman a las inversiones en Fondos Comunes de Inversión (FCI) "Money Market" que existen desde 2023. La medida promueve formación temprana, transparencia y acompañamiento adulto. Leer más

Fuente: Infobae
21/11/2025 10:01

Gobierno de José Jerí pide al Congreso facultades legislativas para reorganizar el Inpe

El presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Alvarez, mencionó que el Poder Ejecutivo espera espera que el Parlamento atienda el pedido en los próximos días

Fuente: Infobae
21/11/2025 09:20

Sáenz volvió a criticar al Gobierno por la falta de respuestas: "Estamos esperando que el poncho aparezca"

El gobernador salteño se quejó por la ausencia de acuerdos en medio de la negociación con el ministro del Interior, Diego Santilli, por el Presupuesto 2026. La queja por las demoras en las obras: "Si seguimos así, la inaugurarán mis tataranietos"

Fuente: Infobae
21/11/2025 09:19

Petro planteó un "gobierno de transición compartido" en Venezuela y dijo que medió en diálogo entre EE. UU. y Venezuela antes de elecciones en 2024

El mandatario colombiano propuso una alternativa inspirada en la experiencia histórica del Frente Nacional y alertó sobre los riesgos de una intervención violenta en la región

Fuente: Clarín
21/11/2025 08:18

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Gobierno busca otro aliado en el Congreso con la visita de Santilli a Zamora en Santiago del Estero

El ministro del Interior se verá este viernes a las 11 con el gobernador, en busca de su apoyo a las reformas clave que impulsa la administración libertaria en el Parlamento.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.

Fuente: La Nación
21/11/2025 02:00

Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno

El juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti habló sobre el rol del Poder Judicial frente al Ejecutivo y aseguró que su relación con Mauricio Macri fue mala porque hubo "persecución". Asimismo apuntó contra Elisa Carrió, a quien acusó de atacarlo hasta "voltear" la presidencia del máximo tribunal.Leé la nota completa acá

Fuente: Infobae
21/11/2025 01:41

Aumentan las dudas del mercado sobre el plan del Gobierno para afrontar los vencimientos de deuda

Los inversores operan con cautela por las incógnitas en torno al pago de enero por USD 4.200 millones, mientras el mal clima de Wall Street arrastra a los activos locales

Fuente: Infobae
21/11/2025 01:30

Hermetismo en el Gobierno por las reformas: posibles reuniones y las negociaciones para conseguir votos

La mesa chica libertaria se reunió durante largas horas en la Casa Rosada para acordar la nueva estrategia. Los próximos viajes de Diego Santilli al interior

Fuente: Infobae
21/11/2025 01:28

La condena al fiscal general del Estado inflige una derrota al Gobierno y empaña el aniversario de la muerte de Franco

Cinco de los siete magistrados del Supremo consideran culpable a García Ortiz por la presunta filtración del correo donde el novio de Ayuso reconocía fraude fiscal

Fuente: Página 12
21/11/2025 00:19

Un año sin tren, en el gobierno "ferrocida"

Doce meses del cese del transporte ferroviario Rosario - Cañada.

Fuente: Infobae
20/11/2025 22:41

Pese a aceptar ajustes, el Gobierno Petro insiste en nueva reforma tributaria para cambiar, entre otros, el impuesto de renta

El calendario legislativo prevé que los ponentes y coordinadores de la iniciativa se reúnan de nuevo el lunes 24 de noviembre para consolidar un informe que permita iniciar el debate en el Congreso

Fuente: Infobae
20/11/2025 22:13

Gobierno de José Jerí ya cuenta con un plan de prevención ante lluvias y desastres, aseguran desde el Ejecutivo

La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Lesly Shica, señala que se han eliminado barreras burocráticas y que las acciones preventivas ya se extienden sobre puntos críticos del territorio nacional

Fuente: Infobae
20/11/2025 21:39

Nueva medida del Gobierno Petro haría que Colombia se quede sin algodón para hacer ropa: "Termina de dar la estocada final"

La decisión oficial busca abaratar materias primas para la confección, pero despierta críticas por los riesgos para la producción nacional y el empleo en regiones algodoneras

Fuente: Infobae
20/11/2025 20:47

Nuevo bono para recién egresados: Gobierno anuncia subsidio para que jóvenes puedan comprar su primera vivienda

El ministro de Vivienda, Wilder Sifuentes, adelantó que su equipo técnico ya trabaja en el diseño y las condiciones que tendría este apoyo económico, en una realida donde más del 60% de parejas peruanas menores de 35 años aún vive con sus padres




© 2017 - EsPrimicia.com