gobierno

Fuente: Ámbito
26/11/2025 09:38

El Gobierno confirmó el ciclo lectivo 2026: cuándo empiezan y terminan las clases y cuando serán las vacaciones de invierno del próximo año

El nuevo esquema educativo define 190 días efectivos de clase y un mínimo de 760 horas anuales en primaria y 900 en secundaria.

Fuente: Infobae
26/11/2025 09:34

Reunión de Gabinete en Casa Rosada: Milei y Adorni inauguran la nueva etapa del Gobierno y presentarán a Monteoliva y Presti a los ministros

El Presidente y el jefe de Gabinete reunirán a la cúpula mayor del Gobierno desde las 9:30 en Casa Rosada. La nueva dinámica de su gestión que se va a presentar esta mañana

Fuente: Infobae
26/11/2025 09:08

Kicillof aplicará una alícuota del 9% de Ingresos Brutos a los bonos emitidos por el Gobierno nacional

A través de una modificación del Código Fiscal bonaerense, se dispone el pago del impuesto para los bancos que operen títulos nacionales, mientras se mantiene la exención para las emisiones de las provincias y municipios

Fuente: Infobae
26/11/2025 08:28

Sin snacks, bollería industrial y bebidas azucaradas: el Gobierno promete retirar los ultraprocesados del menú infantil de los hospitales

El Ministerio de Consumo trabaja para sacar adelante un Real Decreto que mejore la calidad nutricional de las comidas en centros médicos y también en las residencias de mayores

Fuente: Perfil
26/11/2025 08:18

De Loredo se despidió de Diputados: "Estoy contento con haberle ayudado al Gobierno en reformas necesarias"

"Me vuelvo a Córdoba que se quedó en el tiempo y que también necesita de las reformas que la vuelvan a poner en su lugar institucional, productiva, pujante y moderna. A eso me voy a dedicar", aseguró. Leer más

Fuente: Infobae
26/11/2025 05:47

Nueve años del Acuerdo de Paz: Gobierno, CSIVI y ONU se reúnen para evaluar avances y desafíos

La conmemoración del acuerdo firmado en 2016 incluirá conversaciones sobre democracia, seguridad y sostenibilidad territorial

Fuente: Perfil
26/11/2025 03:18

El Gobierno confirmó ante Israel que trasladará la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén

El canciller israelí fue recibido por Javier Milei y Pablo Quirno, quien afirmó que están trabajando en el cambio de la sede diplomática y el presidente viajaría en abril o mayo de 2026 para concretarlo. Leer más

Fuente: Infobae
26/11/2025 03:17

El Gobierno aumentó los subsidios y las becas para el abordaje integral de los consumos problemáticos

La medida, publicada en el Boletín Oficial, reemplaza los valores previos y fija los nuevos importes para cada modalidad, respondiendo a la necesidad de fortalecer la capacidad de respuesta institucional frente a la problemática de las adicciones

Fuente: La Nación
26/11/2025 03:00

Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno

En una Cámara de Diputados en plena reconfiguración, los gobernadores peronistas distanciados del kirchnerismo aceleraron conversaciones con un objetivo compartido: construir un espacio legislativo con peso propio que los represente y les permita negociar con más fuerza con la Casa Rosada. El núcleo está compuesto por los mandatarios del norte: Gustavo Sáenz (Salta), Raúl Jalil (Catamarca), Hugo Passalacqua (Misiones) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).Los une tanto la defensa de sus intereses regionales como la desconfianza hacia la conducción kirchnerista dentro de Unión por la Patria (UP), que -coinciden- dificultó en los últimos años la instalación de una agenda federal. Observan el creciente poder de Martín Menem y admiten que necesitan ordenarse para que la división no desdibuje sus reclamos.Leé la nota completa acáCon el arranque del juicio por la causa de los cuadernos de las coimas, donde Cristina Kirchner es la principal acusada como jefa de una asociación ilícita, la expresidenta irrumpió en el espacio digital para cuestionar la evidencia y atacar a los testigos por venir.En las primeras audiencias del juicio ya se escuchó como los arrepentidos dijeron haber cobrado coimas y cómo las llevaban al departamento de la expresidenta. Uno de ellos, el exresponsable de las concesiones viales, Claudio Uberti, dijo que cuando murió Néstor Kirchner allí había 60 millones de dólares.Leé la nota completa acáPOSADAS.- En una reunión de bajo perfil, donde ambas partes pidieron que no haya contacto con la prensa, el ministro del Interior, Diego Santilli, viajó hoy a Misiones para reunirse con el gobernador Hugo Passalacqua y con Carlos Rovira, el jefe político del oficialismo misionero."Misiones está para ayudar y construir juntos", dijo Carlos Rovira, tras un diálogo de más de dos horas con Santilli en la Legislatura. Rovira dejó en claro que la Casa Rosada tendrá el apoyo del oficialismo misionero para las reformas que se vienen.Leé la nota completa acá

Fuente: La Nación
26/11/2025 02:00

El Gobierno autorizó a China Eastern Airlines a operar en el país y hará el vuelo comercial más largo del mundo

El gobierno de Javier Milei autorizó este miércoles a la aerolínea China Eastern Airlines a operar en el país, una decisión que se enmarca en el interés del gigante asiático de afianzarse en la región y competir contra Estados Unidos. Si bien la ruta comenzará a realizarse a partir de diciembre, la compañía aérea ya puso los pasajes a la venta para el vuelo comercial más largo del mundo, que conectará Shanghái y Buenos Aires en 25 horas."Autorizar a la empresa de bandera china Eastern Airlines a explotar servicios regulares de transporte aéreo internacional de pasajeros y cargas, de forma combinada en la ruta: puntos en China, intermedios, en la Argentina y regreso", expresó el Gobierno a través de la Disposición 42/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial y que lleva la firma de Hernán Adrián Gómez, subsecretario de Transporte Aéreo.Además, señaló: "La operatoria propuesta se encuentra contemplada en el marco bilateral que rige las relaciones aerocomerciales entre ambos países. El transportador ha sido oportunamente designado por la autoridad aeronáutica de su país, de conformidad con lo dispuesto a nivel bilateral, para efectuar servicios regulares y no regulares hacia nuestro territorio. La empresa acreditó los recaudos legales y administrativos exigidos por la normativa vigente para prestar los servicios requeridos".La ruta comenzará a ser operada a partir del 4 de diciembre y tendrá dos frecuencias semanales. Desde ya hace meses atrás, cuando el desembarco de la empresa fue anunciado, el Aeropuerto de Ezeiza empezó a prepararse para recibir un boom de turistas chinos, tal como proyecta la línea aérea.En junio, el Gobierno le había anticipado a LA NACION la nueva ruta. Según relataron en esa ocasión, la compañía aérea se mostró interesada en operar vuelos en el país pero, en ese momento, no habían realizado la presentación oficial para operar la ruta aérea.El vuelo cuenta con distintas particularidades: una de ellas es que pese a que incluye una parada técnica se lo sigue considerando "directo" ya que no requiere cambiar de avión y los pasajeros mantienen su lugar sin intervenciones logísticas adicionales. Sin embargo, lo más llamativo, además de su duración de vuelo, es el elevado valor de los pasajes: van desde los US$1746 hasta los US$1983 por tramo, aproximadamente, según su sitio web."La compañía está comprometida con desarrollar la ruta del sur vía Nueva Zelanda hacia Sudamérica como un corredor más amplio de cooperación, desarrollo y prosperidad compartida", señaló Tianhua Cheng, gerente general de China Eastern Airlines para Oceanía y América Latina, a este medio. La empresa hará una escala técnica en Auckland y consideró que este esquema reduce distancias y tiempos de vuelo, además de ofrecer ventajas como la exención de visa de tránsito.Esta conexión marca el regreso de una aerolínea oriental al país después de una década y tras la salida de Malaysia Airlines, que operaba entre Buenos Aires y Ciudad del Cabo, Sudáfrica, y luego a Kuala Lumpur -la capital malaya- dos veces por semana. Actualmente, China Eastern posee una alianza con Aerolíneas Argentinas. Gracias al acuerdo, se puede operar la ruta Madrid-Shanghái en vuelos de la aerolínea china, pero comercializados por Aerolíneas Argentinas con código compartido.La Argentina fue elegida en 2024 como uno de los 10 destinos internacionales más satisfactorios para el mercado chino por sus atractivos naturales como las Cataratas del Iguazú y el glaciar Perito Moreno. A su vez, más del 15% de los pasajeros en cruceros de expedición a la Antártida son actualmente de origen chino.

Fuente: Infobae
26/11/2025 01:35

Senador Chacón denunciará ante la Procuraduría a ministros del Gobierno Petro por incumplimientos a debates de control político

Sostuvo que quienes debían asistir al debate tenían "temor" de enfrentar las respuestas que él presentaría y aseguró que el Gobierno no posee información básica ni una definición clara sobre la economía colaborativa

Fuente: Infobae
26/11/2025 01:20

Recta final de las negociaciones: las reuniones de Santilli, las provincias clave y la estrategia del Gobierno

El viernes habrá nuevos encuentros con gobernadores. La Casa Rosada busca individualizar los reclamos de los diferentes distritos y pagar a aquellos con más masa legislativa

Fuente: Infobae
26/11/2025 01:19

Cuáles son los cuatro tests económicos que el Gobierno enfrentará en los próximos 15 días

La secuencia de vencimientos, licitaciones y pruebas de confianza marcará el pulso de la economía argentina en las próximas semanas. Uno a uno, los principales desafíos

Fuente: Infobae
26/11/2025 01:00

El Gobierno de Ayuso prorroga su servicio de ayuda psicológica a menores de 30 años con la empresa donde es directiva la hermana de Feijóo

La Comunidad de Madrid, que puso en marcha esta prestación en 2023, la acaba de renovar doce meses más con el Grupo Eulen. Y eso que la Intervención General ha puesto reparos a prórrogas anteriores. En esta empresa trabaja Micaela Núñez Feijóo

Fuente: Infobae
26/11/2025 01:00

Gobierno y sindicatos negocian este miércoles la subida salarial de los funcionarios: "El 11% no compensa la pérdida de poder adquisitivo"

El Ejecutivo se mantiene firme en su propuesta de un aumento fijo del 11% hasta 2028, aunque los sindicatos no estén de acuerdo. Se estima que la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores públicos alcanza ya el 24%

Fuente: Perfil
26/11/2025 00:18

El Gobierno denunció a una financiera cercana al Chiqui Tapia por evasión impositiva y supuesto lavado de activos

La empresa, Sur Finanzas, es patrocinante e varios clubes de fútbol. Leer más

Fuente: Infobae
26/11/2025 00:03

El Gobierno porteño busca convertir a la Ciudad en el mayor productor audiovisual de la región

El programa fue presentado por la ministra de Cultura porteña en el marco de la entrega de los premios Emmys. El objetivo será atraer a productoras extranjeras que apuesten por rodar en la Capital Federal

Fuente: Infobae
25/11/2025 22:45

Petro está bajo el escrutinio de la comunidad internacional: así registró la prensa los presuntos vínculos de las disidencias con el Gobierno

La prensa mundial está cubriendo el escándalo que involucra al Gobierno de Colombia, tras la publicación de un informe periodístico en el que se señala la presunta colaboración entre funcionarios y el grupo armado liderado por alias Calarcá

Fuente: La Nación
25/11/2025 22:00

Acuerdo con EE.UU.: el Gobierno buscaría la adhesión a un convenio internacional para la propiedad intelectual en semillas y atraer inversiones

En el medio del acuerdo con los Estados Unidos, y debido a que la propiedad intelectual quedó dentro del convenio, el Gobierno avanzaría, para el caso de semillas e innovaciones biotecnológicas, con la adhesión al convenio UPOV-91 [Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales], según pudo saber LA NACION de distintas fuentes, oficiales y privadas. Esto, que para el gobierno nacional permitiría acceder a mejor tecnología en genética de cultivos, ya lo intentó hacer con la fallida primera edición de la Ley Bases y ahora lo buscará llevar adelante dentro de un paquete de leyes donde estará la propiedad intelectual en general para atraer inversiones. Las empresas del sector vienen reclamando mayor protección a sus innovaciones y el punto, al margen del agro, está en el acuerdo con el país gobernado por Donald Trump. Una de las discusiones que se dieron en los últimos años es si se debía avanzar con el pago del uso propio del productor que se guarda, por ejemplo, soja para utilizar como semilla en el siguiente ciclo agrícola. En la Argentina está vigente la ley de semillas de 1973, que se puso en marcha cuando la soja apenas daba sus primeros pasos y no existía la biotecnología agrícola. Habilita el uso propio. Con el listado producto por producto de lo que la Argentina negoció hasta ahora, también se menciona que reforzará la "lucha contra la falsificación", atenderá las observaciones del Informe 301 de 2025â??incluidos los criterios de patentabilidad y los atrasos en trámitesâ?? y trabajará para alinear su régimen de propiedad intelectual con estándares internacionales. El país se adhirió a una versión anterior de UPOV, 78, pero para los expertos esta quedó desactualizada y ahora es necesario hacerlo con UPOV 91, que concede a los obtentores de variedades vegetales derechos más amplios y un mayor control sobre las mismas, entre otros puntos.Sube hasta el 184%: un intendente pasará a recaudar $2000 millones con el aumento de una tasa que enfurece al campoCuando se discutía la primera edición de la Ley Bases, el gobierno nacional expresó: "El acta 1991 crea el uso propio por parte de los agricultores; excepción que no existe en el Acta 1978 a la cual Argentina se encuentra adherida hoy. En la actualidad, autorizar el uso propio de determinadas especies en la Argentina es un requisito que debe cumplirse para poder ejercerlo, esto implica declarar variedades utilizadas, cantidad de producción, entre otras; bajo apercibimiento de multas y de perder este derecho. En los países adheridos a UPOV Acta 1991 han reglamentado que los pequeños productores quedan exceptuados de pagar por el uso propio. Respecto a los pequeños agricultores y al uso de sus semillas nativas y criollas, UPOV 1991 no viene a regular sobre material sin propiedad intelectual por lo cual estas especies no son alcanzadas por el ACTA 1991â?³. En este contexto, fuentes oficiales indicaron que el Gobierno se comprometió a remitir al Congreso los acuerdos internacionales considerados estratégicos, para su correspondiente tratamiento y ratificación legislativa, lo que ahí involucraría la adhesión a UPOV-91. Hasta ahora no está considerado dentro del temario de las sesiones extraordinarias. En la práctica, según una alta fuente de la UPOV a LA NACION, la Argentina tendría que seguir todo el proceso de adhesión, el cual requiere enviar un proyecto de ley al Congreso para ratificar el Acta de UPOV-91 y, posteriormente, desarrollar una compleja reglamentación interna. El punto clave acá es que dicha reglamentación debe definir claramente cómo se aplicará la excepción de "uso propio", un aspecto fundamental que se tiene que determinar después de aprobarse el proyecto en ambas Cámaras. Ningún país miembro del Mercosur está adherido a la UPOV-91, no obstante están más avanzados en la implementación de conceptos de la última acta, y resaltaron que la forma de avanzar ha sido a través de aprobación de leyes y regulaciones específicas de estas. En el ámbito de la Cancillería, por ejemplo, consideran que para aumentar la producción, es necesario afianzar el compromiso de acceder a tecnología de punta, garantizando un sistema de propiedad intelectual que funcione. "Necesitamos renovación genética, fuera de que los privados tienen su propio sistema de recupero de regalías, es real de que algunas variedades como legumbres, algodón y frutales, están atrasadas en material genético de vanguardia. En los países de la región hay inversión en genética que acá no llegan porque no es interesante el recupero de la propiedad intelectual", subrayó una fuente de la actividad. En el caso de soja, por ejemplo, el sector semillero puso en marcha "Sembrá Evolución", un sistema para tratar de capturar valor. Upov 91 no establece el sistema de regalías a utilizar, sino que dependerá de cada país; sí el marco legal para la regulación de regalías. El Estado será quien decida quién paga, quién no, y el alcance que tendrá la reglamentación. Los derechos de los obtentores se basan en el pago de regalías por el uso de variedades de semillas registradas. En la industria dijeron que en la Argentina es necesario que haya un marco normativo moderno en línea con los tratados internacionales adoptados por países líderes de la industria tales como EE.UU., Canadá y Australia, con el control necesario de los organismos nacionales correspondientes que de previsibilidad para el retorno de la inversión para devolver a la Argentina la competitividad que ha perdido en los últimos años.Recordaron que en los últimos años la inversión en desarrollo de germoplasma de autógamas (soja, algodón, trigo, legumbres, etc.) al igual que la introducción de nuevos eventos biotecnológicos en la Argentina ha perdido competitividad en la región.

Fuente: Infobae
25/11/2025 19:51

Mario Hernández se quejó del Gobierno Petro y alertó sobre la actualidad de Colombia: "Ese pedacito también se cae"

El líder del sector privado insistió en la urgencia de mayor protagonismo empresarial y la necesidad de fortalecer la colaboración con los responsables de las políticas públicas para enfrentar los retos actuales

Fuente: Infobae
25/11/2025 19:35

Durante una sesión extraordinaria de la OEA, Estados Unidos exigió al gobierno de Honduras que garantice la transparencia de los comicios del 30 de noviembre

El subsecretario de Estado, Chris Landau, reclamó que la presidenta Castro y las Fuerzas Armadas hondureñas "respeten los roles definidos por la Constitución" y resguarden "los materiales electorales sin involucrarse en el conteo de votos"

Fuente: Infobae
25/11/2025 19:31

Filtraciones, acercamientos y riesgos internos: experto analizó el escándalo que involucra a las disidencias y al Gobierno Petro

Un oficial retirado del Ejército, especialista en Seguridad y Defensa, explicó en Infobae Colombia la dimensión técnica de la investigación que revela presuntos contactos entre altos funcionarios del Estado y disidencias de las Farc

Fuente: Perfil
25/11/2025 19:18

Pablo Das Neves: "Es muy probable que el Gobierno llegue al superávit del 1.6%"

Para el economista, el Gobierno está encaminado a cumplir su meta, aunque deberá sortear un bimestre presupuestariamente complejo. Leer más

Fuente: La Nación
25/11/2025 19:00

El Gobierno denunció al financista ligado al "Chiqui" Tapia por lavado de dinero y evasión

La Dirección General Impositiva denunció hoy a la empresa Sur Finanzas, del empresario Ariel Vallejo, ligado al presidente de la AF, Claudio "Chiqui" Tapia, por los delitos de lavado y por maniobras de evasión que podría ascender hasta $3.327.267.047. La presentación, a la que tuvo acceso LA NACION, quedó radicada en la Fiscalía Federal 2 de Lomas de Zamora, a cargo de Cecilia Incardona. La investigación comenzó en abril de 2024 y estuvo a cargo de la Dirección Regional Sur. Lo sabuesos de la DGI detectaron que Sur Finanzas recibió dinero por transferencias realizadas por intermedio de su plataforma de billetera virtual, "operando con clientes que, no teniendo capacidad operativa, económica y/o financiera para realizar las operaciones de transferencias virtuales, realizan movimientos por los montos millonarios de acreditaciones cuyo origen prima facie es ilícito, y que alcanzan un total de $818.000.000.000â?³. Para abrir las cuentas se utilizaban personas de bajos recursos. Los investigadores hablan de un ejército de "soldaditos". Un caso, identificado como I.M., es un monotributista de la categoría "D" que emitió facturas en 2024 por $4.937.394 y recibió por más de $230 millones. El principal proveedor de esas facturas era Sur Finanzas PSP. Atrás aparece Qubit Capitals SRL, una sociedad registrada en la ciudad de Rosario que acaba de cambiar de nombre por "LB Crypto SRL".Esa misma persona tiene movimientos en billeteras virtuales por $87.000 millones, según un informe reservado al que accedió este medio.En julio de 2025, ese mismo monotributista compró un BMW M240i por casi $99 millones que exhibe en sus redes sociales.Otro caso en la mira es un monotributista categoría "A", identificado como B.A. En apenas cuatro meses de 2024, registró movimientos en billeteras virtuales por $7000 millones. Sin embargo, no tiene propiedades a su nombre y solo declara un auto de 2008.Los abogados de la DGI reclamaron que se tomen varias medidas de prueba de manera urgente para "desbaratar la continuidad de comisión de delitos de índole tributario". Entre esos medidas, se mencionan allanamientos, embargos e inhibición general de bienes de los autores de la maniobra, y la intervención de la Unidad de Información Financiera (UIF). Los vínculos con la AFA y el fútbolEl dueño de Sur Finanzas es Ariel Vallejo, un hombre muy cercano al presidente de la AFA, Claudio "Chiqui" Tapia. Su financiera acaba de cumplir cuatro años de vida. Arrancó en la zona Sur de la provincia de Buenos Aires con apenas tres empleados y hoy tiene más de veinte locales. La firma se dedica a prestar dinero, desde jubilados hasta grandes empresas, al cambio de divisas y hasta ofrece cajas de seguridad en algunas de sus sucursales. También desarrolló una billetera virtual destinada a pequeñas empresas.Vallejo utiliza su cuenta de Instagram para exhibir sus contactos con el mundo del fútbol. Tiene varias imágenes junto a Tapia, intendentes del Conurbano, y decenas de dirigentes de Primera y del Ascenso. "Somos la billetera del futbol", suele repetir en sus presentaciones.LA NACION reveló que el empresario está siendo investigado por presunto lavado dinero. La UIF y la Procelac detectaron que una constructora, denominada Construcciones TAR, recibió más de $6000 millones en sus cuentas bancarias entre septiembre de 2022 y julio de 2023, una cifra que no tenía relación con su nivel de actividad.La constructora derivó dinero hacia distintas compañías, entre ellas una casa de cambio adquirida por Vallejo en 2020: Centro de Inversiones Concordia.En paralelo, el Banco Central también tiene un sumario abierto contra Vallejo y Centro de Inversiones Concordia por posible incumplimiento de la norma sobre tenencia de moneda extranjera.La suerte de Vallejo cambió el martes pasado. El empresario tuvo que afrontar un allanamiento por la causa Andis, revelado por LA NACION. Según consta en ese expediente, una parte de los fondos recibidos por Miguel Ángel Calvete y Alan Pocoví, un economista vinculado al mundo de las finanzas, habría sido invertida en criptomonedas mediante la aplicación "Neblockchain", antiguo nombre de Sur Finanzas PSP (Proveedor de Servicios de Pago).

Fuente: Perfil
25/11/2025 18:18

"Desindustrialización del Gobierno" nacional en Venado Tuerto: la denuncia de la UOM por los despidos en Essen y Corven

El gremialista Diego Olave aseguró que hubo 34 bajas en Essen, 30 bajas en Corven Amortiguadores, y 120 en Corven Moto. Qué dijo la empresa Essen sobre los despidos. Leer más

Fuente: Infobae
25/11/2025 17:36

Citan a debate de control político a miembros del Gobierno Petro por escándalo de los archivos de alias Calarcá

La petición de la representante Juana Carolina Londoño incluye la comparecencia del ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez; el comandante General de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Hernando Cubides Granados, entre otros funcionarios

Fuente: Infobae
25/11/2025 17:33

El gobierno de Navarra deberá indemnizar con 16.000 euros a dos inmobiliarias tras frenar varios desahucios por vulnerabilidad social

Ambas empresas reclamaron que el daño era evidente y acusaron a la administración de actuar con arbitrariedad

Fuente: Infobae
25/11/2025 17:26

Ley 28832: el Gobierno de Perú retrasa una reforma clave que permitiría al sol "brillar" de noche

Una fuente de energía casi sin límites permanece congelada, a la espera de una señal para desplegar su potencial sobre millones de familias peruanas. ¿Verá la luz en 2026?

Fuente: Perfil
25/11/2025 17:18

El Gobierno elimina aranceles al transporte de cargas y de pasajeros

Según la Secretaría de Transporte, la nueva disposición busca adecuar el esquema normativo a la actual política de desregulación, orientada a reducir costos burocráticos, simplificar trámites y avanzar hacia un sistema más eficiente y abierto. Leer más

Fuente: La Nación
25/11/2025 17:00

AlertAR: así es el sistema de alerta temprana para celulares que propone el Gobierno

El Ente Nacional de Comunicaciones publicó hace unos días en el Boletín Oficial la resolución que aprueba la creación de AlertAR, el proyecto que busca construir un sistema de alerta temprana para celulares, de tal manera que ante una eventual emergencia meteorológica o de otra índole las autoridades puedan enviar en forma masiva un mensaje de alerta a todos los celulares en un área; es un sistema que ya funciona en otros países, como Chile, Estados Unidos, Reino Unido, y también en la Unión Europea y en algunas partes de Asia. La previsión es que montar este sistema costará unos 12.000 millones de pesos, según detalla el Enacom. Ese dinero, que se tomará del Fondo Fiduciario del Servicio Universal, se usará para la "adquisición y financiamiento de infraestructura activa y pasiva que permitan contribuir a la gestión de los protocolos de prevención, alerta de emergencias y catástrofes, como así también, de todo otro hecho que requiera poner en estado de alerta a la población en virtud de desastres naturales, alertas meteorológicas extremas y/o advertencias de seguridad pública, ello a los fines de salvaguardar la integridad de los habitantes y bienes en las localizaciones, dentro un área geográfica establecida en el territorio de la República Argentina", según detalla la resolución que lleva la firma de Juan Martín Ozores, interventor del organismo desde 2024. AlertAR estará dentro del Programa Conectividad de Interés Público, que permite al Estado financiar servicios destinados a educación, salud y seguridad. El proyecto busca garantizar que la población reciba en tiempo y forma un aviso urgente ante una situación de riesgo masivo que pone en riesgo su vida (terremotos, tormentas fuertes, crecidas de ríos, etcétera). Este sistema usará el estándar Cell Broadcast, como definió el Enacom a mediados de año gracias a que ya se usa en otros países, y por lo tanto la mayoría de los celulares modernos son compatibles; es un sistema que no requiere que el celular esté conectado a internet, no es un SMS ni hay que instalar un app: se trata de un mensaje de alerta que la antena local transmite directamente a todos los teléfonos cercanos, con un texto que se despliega a pantalla completa, acompañdo de un sonido, y que es prioritario, es decir, interrumpe cualquier aplicación que se esté usando en el teléfono. Incluso le llegará a teléfonos que tengan una línea extranjera, pero que estén en la zona afectada. Y se inició a pedido del Ministerio de Seguridad, que buscaba "poner sobre aviso a la mayor cantidad de ciudadanos posibles y en el menor tiempo posible, haciéndoles llegar instrucciones precisas sobre lo que deben hacer a fin de mitigar y minimizar los riesgos a los que se verán expuestos".En la región un sistema similar ya funciona en Chile y en partes de Brasil, y está en desarrollo en México y en Perú.

Fuente: Infobae
25/11/2025 16:32

Activista que votó por Petro mostró su indignación por supuesta infiltración de 'Calarcá': "El escándalo más grave del Gobierno"

Karol Solís Menco aseguró sentir "más vergüenza que otras penas por las salidas de Petro"

Fuente: Perfil
25/11/2025 16:18

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires encendió las alarmas ante un nuevo brote de sarampión

Hasta la semana epidemiológica 26 del 2025, Argentina confirmó 35 casos de la enfermedad, la mayor parte de los pacientes que presentaron síntomas lo contrajeron en los países limítrofes. Datos de la OMS, señalan un aumento en los casos confirmados en Bolivia, México , Brasil, Paraguay y Perú. Leer más

Fuente: Infobae
25/11/2025 16:14

Gobierno y estados acuerdan iniciativa para homologar tipificación del abuso sexual: esta será la sanción y las agravantes

La secretaria de las Mujeres presentó la propuesta e indicó que 22 estados ya la tienen inscrita y en uno ya fue aprobada en comisiones

Fuente: Infobae
25/11/2025 14:04

Súper miércoles: qué está en juego en la billonaria subasta de deuda de mañana y por qué es clave para el plan del Gobierno

El Tesoro enfrenta el desafío de refinanciar vencimientos relevantes sin inyectar de liquidez de más ni subir tasas en exceso mientras la demanda de dinero aumenta por factores estacionales y la estabilidad cambiaria se mantiene bajo atención

Fuente: La Nación
25/11/2025 14:00

El índice de confianza en el Gobierno aumentó 17,5% en noviembre y está en su punto más alto desde febrero

El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora mensualmente la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) mostró un aumento, en noviembre, de 17,5% respecto del mes anterior, cuando también había registrado un alza (la de entonces, de 8,1%).La muestra se tomó entre el 3 y el 13 de noviembre y mide la evolución de la percepción de la gente en indicadores que van desde la honestidad de los funcionarios a la capacidad de la gestión.En esta última medición, el ICG subió a 2,47 puntos. Si bien representa un aumento de 17,5% respecto del mes anterior, implica una caída de 7,3% respecto del mismo mes del año pasado.El estudio es elaborado por la Escuela de Gobierno de la UTDT a partir de una encuesta nacional realizada por Poliarquía Consultores. Tiene una escala de 0 a 5 puntos y se publica desde noviembre de 2001. El trabajo de campo correspondiente a noviembre se efectuó unas dos semanas después de las elecciones legislativas, en las que La Libertad Avanza obtuvo un impactante triunfo, ganando incluso en la provincia de Buenos Aires, distrito en el que había sufrido una dura derrota en septiembre. El actual nivel de confianza es 16,8% menor que el de noviembre de 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, y 69,8% mayor que el de noviembre de 2021, durante la gestión de Alberto Fernández.Si bien en octubre ya había mostrado un aumento, el ICG registró en noviembre una mejora más marcada y compensó las caídas observadas en agosto y septiembre de este año. Con este movimiento, el índice se ubica en el punto más alto desde febrero de 2025 (2,56).El alza de octubre se reflejó en los cinco componentes que conforman el indicador. La "honestidad de los funcionarios" alcanzó 2,81 (+12,4%); la "Capacidad para resolver los problemas del país", 2,93 (+18,6%); la "Eficiencia en la administración del gasto público", 2,32 (+12,6%); la "Evaluación general del gobierno", 2,26 (+30,6%); y la "Preocupación por el interés general", 2,02 (+16,8%). En la segmentación por género, la confianza sigue siendo más alta entre los hombres (2,69; +16,5%) que entre las mujeres (2,24; +17,3%). La brecha se amplía levemente (de 0,40 puntos el mes pasado a 0,45 en este).Por edad, en noviembre, el ICG se mantiene más elevado entre quienes tienen entre 18 y 29 años (2,92; +27,5%). Entre los mayores de 50 años, el índice alcanza 2,60 puntos (+17,1%). Mientras tanto, el segmento que expresa menor confianza es el de la franja de 30 a 49 años, que registra un puntaje de 2,19 (+14,1%).En cuanto a zonas geográficas, en noviembre el ICG aumentó en todas las regiones y si bien el interior del país (2,69; +15,5%) sigue mostrando el valor más alto, el Gran Buenos Aires pasó a ubicarse en segundo lugar (2,16; +27,1%), por encima de la ciudad de Buenos Aires (2,03; +6,3%).En lo que respecta al nivel de instrucción, el ICG volvió a alcanzar su máximo (de 2,58 puntos) entre quienes alcanzaron el nivel terciario/universitario (+15,2% mensual). Les siguen quienes completaron el nivel secundario (2,51; con un gran crecimiento, de 37,2%) y, por último, las personas que alcanzaron el nivel primario (1,75; -19,7%). Se destaca que el segmento de nivel primario fue el único que presentó un retroceso en noviembre.

Fuente: Perfil
25/11/2025 13:18

Incertidumbre por la reforma laboral: "El temor de los empresarios es que el Gobierno termine siendo más político que técnico"

En cuanto al trabajo de la oposición, el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, mencionó: "A ver, por lo pronto, la CGT está armando su propio proyecto de reforma laboral". Leer más

Fuente: Infobae
25/11/2025 12:32

Salario mínimo 2026: qué es el salario vital móvil impulsado por la OIT y que el Gobierno tendrá en cuenta para definir el ingreso de miles de trabajadores

El organismo internacional propone ajustar los sueldos según el costo de vida y las particularidades regionales, con soluciones específicas para cada zona nacional y sin fórmulas universales

Fuente: La Nación
25/11/2025 12:00

Recolección de residuos: impulsan una "ley anti Moyano" para que el Gobierno porteño no tenga que pagar indemnizaciones

El legislador porteño Facundo del Gaiso (Coalición Cívica) impulsa un proyecto de ley para evitar que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires deba hacerse cargo de los costos derivados de la denominada "ley Moyano". El legislador buscará tratarla sobre tablas en el parlamento local el próximo jueves.La "ley Moyano" es un acuerdo tácito, vigente desde 1998, que establece que, cuando vence la concesión del servicio de recolección de residuos, los trabajadores deben ser echados, indemnizados y recontratados por la nueva concesionaria, conservando su puesto y antigüedad, según explicó Del Gaiso a LA NACION. El sindicato de Camioneros se queda con un porcentaje de esos pagos.En este contexto, la ley propuesta por Del Gaiso pretende garantizar que las indemnizaciones corran a cuenta únicamente de las empresas adjudicatarias del Servicio Público de Higiene Urbano (SPHU) y no impliquen perjuicio alguno para el Gobierno de la Ciudad. "La nueva redacción elimina cualquier posibilidad de interpretaciones ambiguas o sin sustento legal que impliquen que el gobierno local deba asumir el pago de indemnizaciones que corresponden a las empresas concesionarias del servicio", establece el proyecto.El proyecto también establece que las empresas concesionarias que no cumplan con el pago de las indemnizaciones correspondientes no podrán ser contratadas por el Gobierno de la Ciudad para la prestación del servicio. Apunta, así, a evitar "extorsiones" del gremio contra la administración porteña, como sucedió en 2024, cuando la familia Moyano amenazó con "tapar la ciudad de basura" si no se acataba el pago de indemnizaciones por la finalización de las concesiones.En la Ciudad de Buenos Aires se negaban a concretar los pagos bajo el argumento de que la contratación se había prorrogado hasta el 2028 durante la gestión del exalcalde Horacio Rodríguez Larreta. En el sindicato aseguraban que, de todos modos, correspondía el pago.Ahora Moyano recuperó el reclamo y pide que los trabajadores cobren al menos una parte "a cuenta" de las indemnizaciones correspondientes. En las empresas concesionarias ya advirtieron que el pago es "inviable" y, con esta ley, Del Gaiso buscará evitar que el costo del reclamo termine recayendo sobre la ciudad e impedir, así, que el costo termine impactando en las cuentas públicas.VOY A PEDIR QUE SE TRATE LA LEY ANTI MOYANO Pagarle una indemnización a 6.000 recolectores de basura por una concesión con las empresas, que termina en 2028, le costaría a todos los porteños unos 200 millones de dólares. Este disparate se tiene que parar con una ley. Voy a pedirâ?¦— Facundo Del Gaiso (@FacundoDelGaiso) November 24, 2025"Pagarle una indemnización a 6.000 recolectores de basura por una concesión con las empresas, que termina en 2028, le costaría a los porteños unos 200 millones de dólares. Este disparate se tiene que parar con una ley", afirmó el legislador de la Coalición Cívica en su cuenta de X (exTwitter).Del Gaiso -que lideró la lista del oficialismo porteño para el parlamento local en 2023- buscará aprobar su iniciativa este jueves, el mismo día en que la Legislatura tiene previsto tratar el proyecto de presupuesto 2026. "Voy a pedir que se trate mi proyecto de Ley Anti Moyano este jueves 27 en la sesión de Presupuesto de la Legislatura. Que quede claro, no es contra los trabajadores, es contra la eterna mecánica de extorsión de los Moyano", planteó.

Fuente: La Nación
25/11/2025 11:00

El Gobierno acelera el presupuesto 2026 y busca terminar el proyecto de reforma laboral

El Gobierno encara la última semana de noviembre, tras el feriado extra largo, con una serie de reuniones en la que los principales funcionarios buscarán seguir avanzando con la agenda que se impusieron para llevar al Congreso antes de que termine el año, con la mira puesta en la reforma laboral y la aprobación del presupuesto 2026. Mientras que este martes la Casa Rosada será el escenario de la tradicional entrega de sables, en la que estará Javier Milei, quien luego se reunirá con el canciller israelí, Gideon Sa'ar, el miércoles Manuel Adorni encabezará su primera reunión como jefe de Gabinete. Será parte de una serie de encuentros periódicos que tiene previsto repetir cada diez días.También el miércoles, poco después de esa reunión de Gabinete, que está agendada para las 9:30, se registrará el último cónclave del Consejo de Mayo. El encuentro intersectorial será fundamental de cara a lo que viene. Allí terminará de tomar forma el texto con la reforma laboral que busca la administración libertaria y que comenzó a trazarse a mediados de este año con representantes del Poder Ejecutivo, el Legislativo, empresarios, gobernadores y gremios.Según pudo saber LA NACION, los miembros de los sectores que componen el Consejo de Mayo esperan el borrador final que tendrá los principales lineamientos del proyecto, central para las aspiraciones del gobierno mileísta.Por su parte, el ministro del Interior, Diego Santilli, irá hoy a Misiones para encontrarse con el gobernador Hugo Passalaqua, como parte de la gira y las reuniones que viene teniendo en la Casa Rosada con el objetivo de obtener apoyos tanto para el presupuesto 2026, como por la reforma laboral. Dos ejes que ya habló con buena parte de los gobernadores desde que asumió casi tres semanas atrás, en las reuniones que tuvo junto a Adorni y también en las que participó en soledad. El viernes sería el turno del gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, un radical alineado en el frente de Provincias Unidas.Nuevo tándemBuena parte de la expectativa de la Casa Rosada está atada al nuevo tándem que se armó desde los cambios de Gabinete y tras el resultado de las elecciones, que empoderó al sector de Karina Milei. Además de con Adorni, Santilli se reunió y se seguirá reuniendo con Martín y Eduardo "Lule" Menem, con quienes trabajan en la relación con los mandatarios provinciales y el Congreso en busca de apoyos.La estrategia libertaria apunta a cumplir con el temario delineado por la Casa Rosada para tratar a partir del 10 de diciembre, que como anticipó el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, incluye presupuesto 2026, pero además reformas de segunda generación, para las que se requiere el respaldo de buena parte de la oposición. Para ello trabajan tanto Menem como la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que liderará el bloque de La Libertad Avanza en el Senado.Las juras de los nuevos legisladores llegarán entre el 27 de noviembre y el 3 de diciembre. Después de eso, pero antes del 10, llegaría el llamado a sesiones extraordinarias. Para entonces, LLA se ilusiona con tener al menos 91 representantes en la Cámara baja. Tras el recambio legislativo, el oficialismo del Senado buscaría dar lugar al tratamiento de la Ley de Glaciares, con la mira en ampliar las áreas habilitadas de explotación. Se trata de un pedido que hicieron algunos gobernadores en diálogo con Balcarce 50, a lo largo de las últimas semanas de intercambios."La agenda tendrá algunas cosas más que vienen de los gobernadores. Estoy charlando con ellos y me voy a reunir con todos", prometió Santilli y en eso trabaja, secundando a Adorni. Aunque todavía no le puso fecha a un encuentro con el bonaerense Axel Kicillof.También en diciembre, junto al presupuesto 2026, se tratará el debate por el proyecto de presunción de inocencia fiscal con la mira en el debate de modificaciones en el régimen general y en blindar la normativa simplificada del Impuesto a las Ganancias. La idea de la administración es incrementar el umbral para fraude fiscal y reducir los plazos de prescripción tributaria.La reforma del Código Penal es otro de los puntos que el gobierno se trazó como objetivo y lo anunció a comienzos de octubre, pero también quedaría para febrero. El tema es considerado prioritario por la administración mileísta para dar su debate en la Cámara alta, con Patricia Bullrich a la cabeza.

Fuente: Clarín
25/11/2025 10:18

Vidal avaló las reformas de Milei, pero le advirtió al PRO: "No necesita pintarse de violeta para apoyar al Gobierno"

La diputada señaló que "hay un clima de hacer todo lo que el Gobierno pida".Además pidió una reforma constitucional para gobernar por seis años y elecciones cada tres.

Fuente: Perfil
25/11/2025 10:18

"Hasta las ollas rompen, gobierno de inútiles": la respuesta de Juliana di Tullio tras el anuncio de despidos en la fábrica de Essen

La senadora cuestionó al Gobierno tras los despidos y la creciente sustitución de producción nacional por importaciones en la planta de la fábrica de ollas y sartenes. La empresa comunicó que los recortes responden a la fuerte caída del consumo. Leer más

Fuente: Infobae
25/11/2025 08:36

El Gobierno condena los avances de Israel en Líbano y sus ataques a la misión de la ONU con militares españoles

El Ministerio de Exteriores ha emitido este comunicado para mostrar su rechazo a un nuevo repunte de la violencia en Oriente Medio

Fuente: Perfil
25/11/2025 08:18

El Gobierno contra "Chiqui" Tapia: Sturzenegger mostró estadísticas con ventajas arbitrales para Barracas Central y Milei lo avaló

El informe que Federico Sturzenegger publicó expone números que comprometen la gestión de Claudio "Chiqui" Tapia: según el ministro, Barracas Central habría recibido fallos que le otorgaron hasta 18 puntos extra. La publicación desató un nuevo frente político y deportivo contra la AFA. Leer más

Fuente: Clarín
25/11/2025 08:18

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Santilli viaja a Misiones en busca del apoyo de Passalacqua en el Congreso para las reformas que impulsa el Gobierno

El ministro del Interior mantendrá este martes al mediodía en Posadas una reunión con el gobernador misionero y todo su gabinete.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.

Fuente: Infobae
25/11/2025 07:39

Durante una sesión extraordinaria de la OEA, EEUU exigirá al gobierno de Honduras que garantice la transparencia electoral

El subsecretario de Estado, Chris Landau, concurrirá hoy al Consejo Permanente para reclamar a la presidenta Xiomara Castro que se respeten los resultados en los comicios presidenciales del 30 de noviembre. Argentina, Paraguay, Ecuador y Bolivia acompañan la iniciativa

Fuente: Infobae
25/11/2025 05:26

El Gobierno multa a Betfair, 888 o Codere con más de 33 millones de euros y bloquea seis portales de juego

Las sanciones más duras las han recibido seis plataformas extranjeras por operar sin licencia, con multas de cinco millones y el bloqueo de sus webs

Fuente: Infobae
25/11/2025 05:25

Gobierno nacional atribuye cierres de servicios de salud a decisiones empresariales "por rentabilidad"

El Ministerio de Salud señaló que las clausuras responden a decisiones privadas y aseguró que la red habilitada sigue creciendo, mientras Unips presenta un panorama distinto sobre el comportamiento del sistema.

Fuente: Infobae
25/11/2025 05:11

Vargas Lleras exige al ministro Sánchez "proceder" tras escándalo de infiltraciones de presuntas alianzas entre integrantes del Gobierno y disidencias

El exvicepresidente reclamó acciones inmediatas al ministro de Defensa por los múltiples anuncios de investigaciones relacionadas con infiltraciones de disidencias y otros hechos que involucran a la Fuerza Pública

Fuente: La Nación
25/11/2025 04:00

Las dos grandes columnas del gobierno de Javier Milei

El panorama político visto desde los intereses del Gobierno presenta dos datos que son cruciales para el destino de la administración de Javier Milei. Por un lado, cuenta con un apoyo de los Estados Unidos como pocas veces se ha visto. Es uno de los grandes activos del Presidente, como se mostró antes de las elecciones, en medio del abismo por un desbarajuste en la política económica y la perspectiva de un default. Fue Donald Trump quien acudió a su rescate. A esta importante columna se le suma el estado de crisis y estupor en el que se encuentra la oposición, algo que se refleja más que nada en el conflicto interno del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires. Esta problemática tendrá en las próximas horas una instancia muy importante porque los dirigentes que se subordinan a Cristina Kirchner tendrán que decidir en la Legislatura si acompañan o no a Axel Kicillof en su política más riesgosa: el endeudamiento. Ambas cuestiones no están ligadas a la voluntad del mandatario, si no que dependen de otros. Las Dos Grandes Columnas Del Gobierno De Milei; El Editorial De Carlos PagniRespecto del vínculo con EE.UU., el 5 de diciembre habrá una novedad significativa, porque se anunciaría el acuerdo comercial ligado a la revisión de aranceles que inició Trump para todo el mundo y también para la Argentina. Sin embargo, lo más trascendental que ocurre en estas horas se relaciona con el mundo financiero: la posibilidad de que, con el aval del Tesoro norteamericano, se constituya un fondo de US$20.000 millones en el que participarán bancos de inversión -bajo el estímulo de Scott Bessent- para constituir una gran operación de recompra de deuda argentina y que tendría como objetivo despejar el horizonte de Milei en materia de vencimientos financieros. La constitución de este fondo, adicional al swap de monedas y cuya existencia resultaría en una baja abrupta del riesgo país, hoy está en "veremos". No ocurriría debido a que los bancos que habían sido convocados por el Tesoro para obtener aquella suma le exigieron garantías al gobierno de Trump para avalar la deuda argentina. La aparición de este obstáculo exhibe la situación interna en la que se encuentra el gobierno norteamericano, con un presidente señalado por la oposición por el respaldo hacia la Argentina y que este año compite electoralmente, lo cual trastoca su margen de acción.Bessent tuvo que decirle a los bancos que esas garantías no van a estar, por lo que esa operación de recompra ahora aparece disminuida. Se habla entonces de algo mucho menor: que los bancos constituyan un fondo de US$4000 millones para resolver la problemática de la deuda en el verano. Aun así, la cotización de los bonos no se movió y el riesgo tampoco varió. El mercado no lo tomó con dramatismo, pero ello no implica que el apoyo de Estados Unidos no esté acotado. Trump puede dar muestras de arbitrariedad pero no es omnipotente. Su deseo funciona dentro de un sistema que le ha puesto límites. Perdura un signo de interrogación importante que el Gobierno no quiere despejar: ¿en qué medida va a recuperar credibilidad mediante la adquisición de reservas? Hoy es un factor trascendental, a falta de una garantía por parte del Tesoro estadounidense. Pero comprar reservas significa comprar dólares, y si el Banco Central lo hace de manera intensa, el valor de la divisa subiría, lo que pondría en tela de juicio una piedra fundamental de este programa y de todos aquellos programas de estabilización que se han implementado en la Argentina a lo largo de los años: ofrecer un dólar barato, lo que permite la "fiesta de la clase media" a través de mayor consumo tanto a nivel interno como externo.El conflicto reside en que la política de compra de reservas fue acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Hay una meta de acumulación de reservas por parte del Central que no se pretende cumplir. Se espera un permiso especial o waiver que el oficialismo confía en que obtendrá por la injerencia que tiene la administración Trump en este organismo. La política económica del Gobierno, atravesada por el respaldo de Estados Unidos, un triunfo electoral y una oposición sin un candidato para 2027, se ve despejada de pesadillas. Dentro de ese panorama, empresas salen a emitir deuda y estados subnacionales también lo aprovechan. De hecho, la ciudad de Buenos Aires se endeudó la semana pasada por US$600 millones a una tasa de 7,8%. Probablemente habrá otras jurisdicciones que hagan algo similar en los próximos días.Este primer capítulo de la Argentina con Estados Unidos permite explicar un segundo, que tiene base en el acuerdo comercial entre ambos países. Allí, nuestro país casi no reclama nada. Por el contrario, es el gobierno norteamericano quien hace demandas. Entre otras cosas, porque encuentran a una Argentina con escasa capacidad de negociación y que ya le debe US$20.000 millones. El acuerdo gravita sobre el aspecto comercial. Por lo tanto, está asociado con la disponibilidad que tengan los consumidores argentinos de acceder a bienes fabricados en Estados Unidos y la posibilidad -o imposibilidad- de empresas argentinas de competir con las compañías que lleguen al mercado, sobre las que pesan un régimen laboral asfixiante y una gran presión impositiva. Sería mejor celebrar este tipo de tratados una vez avancen las reformas que el Gobierno pretende impulsar en el Congreso. No son las únicas dificultades. Una tercera fue señalada por el economista Miguel Ángel Broda: el riesgo de abrir la economía con un dólar barato y que favorece la importación.En este contexto se discute algo crucial como lo es la política comercial de un país. Determina la estructura del producto bruto, los niveles de defensa para determinados sectores de la economía, el crecimiento del empleo, el perfil económico de un país y, por lo tanto, con la integración social. Aun cuando no se trate de un tema atractivo para el ciudadano, es de gran importancia. Los primeros en entenderlo son los laboratorios nacionales, que vuelven a sufrir la presión de Estados Unidos para facilitar la patentación de productos extranjeros en la Argentina. Desde la industria farmacéutica argentina aseguran que se los acusa de no invertir y hacer piratería mediante la venta de medicamentos hechos a partir de las investigaciones de las que no participaron y a los que accedieron a través del vencimiento de una patente. En su defensa, afirman que los demás laboratorios actúan de la misma manera, incluso las grandes corporaciones internacionales. Del otro lado del charco, no lo desmienten pero ponen en el foco en las dificultades que hay en la Argentina para patentar productos, un procedimiento engorroso cuya lentitud atribuyen a la influencia que los laboratorios nacional tienen sobre la Anmat, el organismo de control. En consecuencia, exigen que la Argentina se pliegue al régimen de propiedad intelectual internacional. Es una discusión fuerte que la industria nacional viene dando desde hace mucho tiempo de manera exitosa, con resoluciones como la famosa 1118/2012, que se dictó con una gran influencia de Débora Giorgi, a cargo del área de Producción durante el gobierno de Cristina Kirchner. Para los Estados Unidos, este debate es importante también a nivel global. Como muestra un artículo publicado por el diario de medicina de The New England, que habla sobre el despliegue cada vez más exitoso de la industria farmacéutica china en materia de investigación, aquel país había aprobado en 2018 el uso interno solamente de nueve drogas elaboradas en otros países. Seis años después, esa cifra trepó a 45. Respecto del desarrollo y aprobación de nuevas drogas dentro de la misma China, que desafía la hegemonía occidental dentro del mercado farmacéutico, pasó de 162 drogas creadas y patentadas en 2018 a 372 solo en 2024. Es un dolor de cabeza para el gobierno estadounidense, lo que llevó al organismo federal de aprobación de drogas -la FDA- a plantear problemas frente a los medicamentos que pretenden patentar desde China.Podríamos imaginar que los chinos se quejen delante de los Estados Unidos como los laboratorios norteamericanos se quejan delante de la Anmat argentina. Es como si cosas que se le reprochan a los laboratorios argentinos, más allá de las diferencias, le puedan reprochar los laboratorios chinos a los argentinos. Empieza a notarse un proteccionismo muy a lo Trump en el mercado farmacéutico de Estados Unidos tan reprochable como sería el proteccionismo argentino.En este acuerdo comercial que se anunciaría el 5, hay un rubro muy importante que es el de la carne. En la reunión entre Trump y Milei en la que participaron los dos equipos de gobierno, el presidente norteamericano dijo que quiere quintuplicar la carne que le compra a su amigo -todo tiene que ver con relaciones personales y es muy poco institucional- porque Trump no solo quiere beneficiar a Milei, a quien considera una especie de delegado en el Cono Sur, sino que además quiere bajar el precio de la carne en Estados Unidos. Así propuso multiplicar por cinco las importaciones de carne argentina.Jamieson Greer, representante de Comercio, le dijo a Trump que cinco era mucho y él lo bajó a cuatro. Aparentemente, existiría la posibilidad de que se cuadrupliquen las exportaciones de la Argentina. Sería pasar de 20 mil toneladas a 80 mil toneladas a 10% de arancel. Hoy la Argentina paga 26% de arancel, es decir, se abriría significativamente el mercado estadounidense para la Argentina. Sería una noticia importante, probablemente, la más importante de este acuerdo.Hay otro tema conflictivo que tiene que ver con el campo y la propiedad intelectual: la expectativa de los fabricantes de semillas genéticamente modificadas en Estados Unidos. La expectativa de que el productor argentino no solamente pague el royalty por la semilla que le compra al laboratorio o creador, sino también pague por las semillas que obtiene en la cosecha. Esto implicaría una suba importante de costos si es que el gobierno argentino acepta.Interesante el papel de Trump, que es una especie de emperador, para bien o para mal. El jueves pasado emitió un decreto corrigiendo otro con el que había subido los aranceles para Brasil, enojado porque se metía la Justicia con su amigo Jair Bolsonaro. Y de manera muy simpática explica que sus funcionarios le explicaron y le hicieron ver que él estaba equivocado en algunas cosas. Este nuevo decreto beneficia a Brasil, sobre todo en sectores de empresas que tenían muchas dificultades para entrar a Estados Unidos y costos importantes. Son empresas muy ligadas a Trump, por ejemplo, las frigoríficas, que influyeron mucho en la campaña de Trump y la financiaron, como los hermanos Batista, dueños del frigorífico que fabrica más proteínas en el mundo y fueron a golpear la puerta de la Casa Blanca para pedir, en homenaje a lo que pusieron en la campaña, que atiendan a Lula. Ahí se destrabó toda la situación. Esto sirve para destacar que no todo es alineamiento ideológico porque Trump y Lula tienen poco que ver. Pero así se cambió la resolución del aumento de aranceles.Este es el panorama de un eje central de la política de Milei, que es la relación con Estados Unidos. El otro tema está en la provincia de Buenos Aires y es la interna del PJ. Este martes va a haber una reunión de Comisión de Presupuesto y Hacienda. Hay que aprobarle a Kicillof 3600 millones de dólares de endeudamiento, que criticaba la política de María Eugenia Vidal porque era muy de tomar deuda. Acá hay una situación muy complicada por la interna del kirchnerismo: la Cámpora le dice a Kicillof que si quiere sus votos, para tener dos tercios, primero tiene que tener los votos de la oposición, que obviamente le responda que no va a ir antes que su supuesto aliado. Todo esto está colgando de un hilo y dependiendo de muchas negociaciones. Una es el apoyo de la Cámpora a cambio de qué; seguramente Máximo Kirchner quiera seguir a cargo del PJ en la Provincia. Los otros que tienen expectativa en esta negociación son los intendentes, que están demostrando que son probablemente el único poder estable en la provincia de Buenos Aires, sobre todo en el conurbano. Kicillof les ofrece el 8% de lo que tome como deuda y ellos le dicen que no. No quieren un porcentaje, sino una suma actualizada, como hacía Vidal, que les dio un fondo para seguridad y otro para obras. Ese es un factor importantísimo en la negociación.Hay otra agenda que tiene que ver con cargos públicos: directorio del Banco Provincia, presidencias en empresas del grupo Bapro y la Corte bonaerense, que de siete miembros tiene cuatro vacantes. Por el momento hay tres miembros de siete en la Corte: Hilda Kogan, Daniel Soria y Sergio Torres. Esto no se sabe cuándo se va a determinar pero se empiezan a prefigurar sus figuras. Por ejemplo, a Kicillof le gustaría que su principal cerebro jurídico, que es Santiago Pérez Teruel, vaya a la Corte. El sector de la Cámpora de Cristina y Máximo Kirchner quiere a Marisa Herrera, una militante de las políticas del kirchnerismo en materia judicial. La semana pasada se viralizó un video de una entrevista que dio en la que mostró un discurso muy enfático y apasionado alrededor de la igualación de género y la necesidad de que la Justicia, y particularmente la bonaerense, introyecte los valores del feminismo, inclusive pidiendo que haya juezas transexuales en la Justicia bonaerense. Eso daría una señal de gran democratización social e ideológica de la Justicia. Herrera también habló de las juezas que renuncian a defender los intereses femeninos y la posición de la mujer, y operan como juezas machistas. Esto se viralizó la semana pasada y le hizo pasar un mal momento a la doctora porque hubo una celebración el jueves a la que asistió y cuando llegó se acercó a saludar a Hilda Kogan, presidenta de la Corte, que estaba con otras personas. En ese momento, la magistrada le dijo que era una hipócrita por acercarse a saludarla después de sus declaraciones, y le aseguró que no es feminista pero sí justa. Se produjo un chisporroteo muy incómodo para Herrera, que no atinó a contestar. Pero habrá que ver si en algún momento llegan a convivir las dos en la Corte por esta composición que se está haciendo. La falta de jueces en la Corte genera un montón de anomalías.Queda otro sector del peronismo que tiene la expectativa de poner algún juez: el de Massa, quien ya pensó en Jorge D'Onofrio, militante del massismo que está juzgado por aquel manejo de fotomultas, un caso que está en Tribunales. Al no ser D'Onofrio y ya que se está tratando de introducir un elemento de igualdad y diversidad de género -agenda que Malena Galmarini milita mucho-, pensó en una mujer con la cual tampoco tuvo suerte: su candidata era Julieta Makintach, que debió renunciar a su cargo de camarista en San Isidro por la serie que se iba a hacer por el juicio por la muerte de Diego Maradona. Aparentemente, todavía no hay un candidato por parte del massismo.Hay inquietud por Makintach porque ella, tras ser destituida por un jury, piensa ir a la Justicia para que se revise. Los que conocen la materia dicen que es muy difícil que sea revisado, ya que ocurre solo si hay una gran arbitrariedad. Ella está preocupada por la causa penal que se le sigue y quienes están alrededor suyo aseguran que el celular de la exjueza es radioactivo por la autorización que pidió para la serie. Por su proyección como jueza de la Corte hay mucho intercambio de mensajes, sobre todo de una cuenta misteriosa que ella tiene cifrada como "Papucho".Hay problema y malestar en la Corte e inquietud en la Cámara de Casación de la provincia de Buenos Aires, mientras que Makintach, ya en el jury, ofreció su celular para que lo revisen, pero nadie quiere hacerlo. Es como si estuviera cargado con criptonita. Son historias poco edificantes de la vida institucional, en este caso de la provincia de Buenos Aires.Desde el sector de Milei, que es el cuarto actor en la trama, dicen que no quieren intervenir ahora, sobre todo desde el lado de Sebastián Pareja, el armador en PBA. Ellos no quieren que todo esto se decida ahora, sino que quieren esperar a que se decidan los nuevos legisladores en diciembre y, sobre todo, a marzo, porque va a empezar un proceso de borocotización, tanto en la Legislatura bonaerense como en el Congreso nacional, que le va a dar a La Libertad Avanza más palancas para negociar con el peronismo la composición de todos estos lugares institucionales. ¿Hay una negociación entre el kirchnerismo y LLA para integrar la Corte nacional y ampliarla? Hay gente del macrismo en Pro que dice que probablemente sí. Quizás se equivocan, pero miran un detalle: dicen que el fiscal Franco Piccardi, que está avanzando mucho en la causa de la Andis, avanzó pero frenó en un lugar, hay un umbral que no quiso trasponer: Karina Milei. Probablemente Piccardi no llegó ahí o no tiene las pruebas e irá más adelante, pero en el macrismo aseguran que se trata de un pacto porque Piccardi es un hombre afín al kirchnerismo. ¿Fantasías conspiranoicas? No sabemos. Lo que sí sabemos es que en el tema de la Andis no hay interna dentro del Gobierno. En la picota se puso primero a Karina Milei, a los Menem y ahora parece que Santiago Caputo también tenía gente participando de ese negocio, como Ornella Calvete, hija de Miguel Ángel Calvete, un personaje muy oscuro que manejaba todo este negocio de los medicamentos desde afuera. Es complicada esta metodología de tener gente que no es funcionaria pero da órdenes como que sí.También está el marido de Calvete, Javier Cardini, quien acaba de ser desplazado en el Ministerio de Economía. Todo esto salpica finalmente a Luis Caputo porque en el ministerio le ponían gente que estaba para otros negocios. ¿Dónde estaba Calvet en el Ministerio de Economía? En el área que tiene que ver con el control del régimen de Tierra del Fuego. Curiosamente, Nicolás Caputo. Esto obliga a la pregunta de qué lugar ocupa Santiago Caputo en relación a los negocios del primo de su padre.Lo cierto es que aparentemente todo el Gobierno está complicado en esto. Si hay complicados, lo dirá la Justicia. Aparece un entramado muy complejo de intereses, inclusive con mucha participación de personal de inteligencia y gente del submundo de la SIDE mezclada con los laboratorios que proveían a la Agencia Nacional de Discapacidad. Para ver ese mapa recomiendo enfáticamente una nota de Martín Rodríguez Yebra publicada en LA NACION el sábado, donde aparecen personajes muy oscuros ligados a servicios de inteligencia mezclados en este negocio. Milei no es el único que tiene problemas con funcionarios; Kicillof también. El Ceamse es una gran caja del Estado de la que participan el gobierno nacional, el de la provincia de Buenos Aires y el de la Ciudad. Se dedica a procesar la basura en el Gran Buenos Aires. Su presidente es Claudio Tapia, puesto por Kicillof. Históricamente era designado por el gobierno porteño, pero cuando se negó a renovarle esa delegación, el gobierno de la Provincia salió a defender a Tapia. ¿Quién tiene que ver Tapia con la basura históricamente? Moyano, Camioneros, su exsuegro.Como sabemos, Tapia está en la picota. Este fin de semana lo abuchearon en todas las canchas por haberle otorgado una copa inventada por él -la llaman "de escritorio- a Rosario Central. Después aparece el problema del conflicto con Estudiantes de La Plata porque Juan Sebastián Verón aseguró que ellos no votaron para asignarle esa copa. La AFA los obligó a hacerle un pasillo a Rosario Central en el siguiente partido y lo hicieron, pero de espaldas. Sanción para Estudiantes.Hay quienes se preguntan por qué no hubo sanción para Central Córdoba de Santiago del Estero cuando no quiso hacer el mismo pasillo por Independiente Rivadavia. Es porque Central Córdoba es el club de Pablo Toviggino, tesorero y cajero de la AFA de Chiqui Tapia. Es decir, doble estándar. El club de Toviggino es de Santiago del Estero, provincia gobernada por Gerardo Zamora. Hay un misterio ahí. Dicen que para encontrar la explicación de esta afinidad hay que buscar en campos linderos de Santiago del Estero con la provincia de Santa Fe.Estoy hablando de cómo, en la manera de Grondona, Toviggino y, en este caso, también Tapia, benefician a su club. La relación de Tapia con Barracas Central, que este lunes ganó, promueve casi una sonrisa.El presidente de Barracas Central es Matías Tapia. Uno de sus jugadores es Iván Tapia. El estadio se llama Claudio Tapia, aun cuando el titular del organismo es de Boca. Sin embargo, lo importante no reside en el nepotismo dentro de este club si no en un detalle que se encuentra en la web de la institución: la mención a Sur Finanzas. Esta financiera, que se encuentra también en la camiseta del plantel, pertenece a Daniel Vallejo. Allí, aparentemente, se tramitaría gran parte de la plata negra que se hizo durante el gobierno de Alberto Fernández -por medio del ministro de Economía, Sergio Massa- mediante el retiro de plata del Banco Central, la simulación de operaciones de comercio exterior y el juego de la brecha. Se compraban dólares al oficial y se vendían al blue, lo que se conoció como "manos amigas". Este mecanismo dependía de un subordinado de Vallejo, un personaje que dicen hacía un millón de dólares por día: Elías Piccirillo, el rey del Blue. Se habla también de que Chiqui Tapia tiene gran afinidad con Massa en algunos restaurantes. Por ejemplo, el Roldán, que abrirá sobre Libertador -donde se encuentra el Tattersall- y que incluye a José Luis Manzano y Daniel Vila. Se mencionan además negocios en Miami, donde la AFA abrió filiales. Los que conocen el ambiente del fútbol aseguran que el núcleo del que se rodea Tapia son personas de finanzas. A lo mejor, el motivo por el cual nunca se sabe nada recae en el histórico vínculo entre la AFA y Comodoro Py, que es otra especie de ciénaga. En esa conexión hay abogados, fiscales, funcionarios del gobierno de la Ciudad, jueces. A través de esta relación obtienen impunidad. Es una institución que, como explicó una vez un viejo fiscal, está hecha para zafar. Si la querés usar para castigar, no funciona. De todo este anecdotario horrible, hay que detenerse en un fenómeno. La Argentina es un país donde los partidos han perdido densidad y protagonismo. La política está impugnada, tanto que al frente del poder llegó un outsider cuya principal bandera era identificar a la política con una casta inmunda. Dentro de este escenario, un fenómeno de golpe asociado con la mafia del fentanilo, de las droguerías que proveían a la ANDIS y la mafia de la droga del conurbano, que termina en un triple crimen en Florencio Varela. A ello se le suma la mafia del fútbol, ligada al lavado de dinero y el submundo de la finanzas.Ya no es la corrupción solamente la que avanza. Ahora lo hacen también las mafias, como un nuevo actor. Es un vector lamentable, que da pasos agigantados frente al retroceso de la política en nuestro país.

Fuente: La Nación
25/11/2025 04:00

El Gobierno modificó el régimen impositivo para las empresas de apuestas online

El Gobierno actualizó el régimen de percepción del impuesto indirecto que alcanza a las apuestas online y estableció nuevas reglas para la inscripción y el control de los operadores digitales autorizados. La decisión quedó oficializada mediante la Resolución General 5791/2025 de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), publicada en el Boletín Oficial, donde se precisan los cambios que regirán en la identificación de plataformas, los plazos administrativos y la forma en que comenzará a aplicarse cada alícuota.La normativa, según consta en el texto publicado este martes, introduce modificaciones sobre la Resolución General 5228 con el objetivo de ordenar la operatoria del sistema y fijar criterios uniformes para todos los actores alcanzados. Entre las novedades más relevantes, se determina que la alícuota asignada a cada operador comenzará a regir desde el primer día de la quincena posterior a la emisión del certificado correspondiente, lo que brinda un plazo concreto para que intermediarios y plataformas adapten sus sistemas antes de aplicar la percepción.La resolución también incorpora un plazo obligatorio para resolver las solicitudes de inscripción al Registro de Control Online del Sistema de Apuestas. A partir de ahora, ARCA deberá expedirse dentro de los 60 días corridos posteriores a la validación del organismo regulador de la jurisdicción que otorgó la habilitación o desde la fecha de presentación del trámite si esta fuera posterior.Otro punto destacado es la actualización permanente del listado de operadores extranjeros, que deberá estar disponible en el micrositio institucional "Juegos de azar y apuestas". Esa nómina será revisada periódicamente y permitirá identificar qué plataformas radicadas fuera del país están alcanzadas por el tributo.La resolución también modifica los requisitos vinculados a antecedentes penales: solo serán aplicables cuando exista sentencia firme y mientras la condena no esté cumplida. La aclaración tiene impacto directo sobre quienes buscan inscribirse en el registro, ya que reduce la posibilidad de rechazos preventivos sin resolución judicial definitiva.ARCA realizará controles periódicos para verificar que los operadores mantengan las condiciones necesarias para permanecer en el registro y, una vez por año, evaluará la evolución del personal declarado. Ese dato será determinante para conservar la alícuota reducida prevista en la ley. Si tras la verificación se detectan cambios en la situación de un contribuyente, esa modificación será incorporada en la nómina pública luego de la notificación prevista por el organismo.La entrada en vigencia de esta normativa será inmediatamente posterior a su publicación, exceptuando las disposiciones vinculadas a la inscripción en el registro que comenzarán a regir el 25 de noviembre de 2025. Las solicitudes presentadas con anterioridad a esa fecha deberán resolverse dentro de los 60 días corridos posteriores, y mientras dure ese proceso se aplicarán las alícuotas previstas en la normativa previa hasta que comiencen a regir las nuevas asignadas por ARCA.

Fuente: Infobae
25/11/2025 03:30

El Gobierno propone a Teresa Peramato como nueva fiscal general del Estado

Tiene una amplia trayectoria especialmente en materia de lucha contra la violencia de género, y es considerada una de las grandes impulsoras de la especialización judicial en esta materia

Fuente: Infobae
25/11/2025 02:38

El Gobierno continúa la negociación con las provincias por las reformas: qué piden los mandatarios locales

Diego Santilli viajará a Misiones y solamente le quedará reunirse con cuatro gobernadores, sin contar a los opositores duros. El Consejo de Mayo tendrá su último encuentro antes del informe final

Fuente: Perfil
25/11/2025 02:18

El Gobierno creará la Policía Migratoria para fortalecer el control en las fronteras

El nuevo organismo estará bajo la órbita del Ministerio de Seguridad y estará integrado por agentes de las distintas fuerzas. Leer más

Fuente: Infobae
25/11/2025 02:01

EE.â?¯UU. exige a Colombia investigar presuntos nexos entre funcionarios del Gobierno Petro y disidentes de las Farc

Un portavoz del Departamento de Estado resaltó que, debido a la cooperación que ambos países mantienen en materia de seguimiento, las autoridades colombianas deben revisar con detalle los informes divulgados y avanzar en las acciones que consideren necesarias según sus hallazgos

Fuente: La Nación
25/11/2025 02:00

Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno

CÓRDOBA.- A días del inicio del debate del presupuesto 2026 en sesiones extraordinarias, un trabajo del Ieral, de la Fundación Mediterránea, con foco en el gasto social -que representa tres cuartas partes de las erogaciones públicas nacionales- subraya que no se prevé en el presupuesto un cambio en el sistema previsional ni se contempla cumplir con las leyes de emergencia pediátrica y de discapacidad. Tan es así que el gasto en esas áreas aparece en mínimos históricos.En las reuniones que viene manteniendo el ministro del Interior, Diego Santilli, con los gobernadores (mañana martes estará en Misiones), los mandatarios plantearon la necesidad de cumplir con esas leyes, que fueron apoyadas por los legisladores que les responden.Leé la nota completa acáEl 15 de diciembre, el senador nacional Martín Lousteau dejará la presidencia de la Unión Cívica Radical (UCR) y el partido renovará sus autoridades. La convocatoria al Comité Nacional está fijada para el 12 de diciembre. Sin embargo, a menos de un mes del recambio en la cúpula, la carrera por la sucesión engloba una única definición: la próxima conducción deberá surgir de una lista de unidad que aplaque las diferencias internas y permita definir un rumbo común para el espacio. Es un desafío para el que la mayoría de sus dirigentes se muestran esquivos: prefieren cuidar el pago chico antes que asumir los costos de pilotear un partido en retroceso.En las distintas vertientes de la UCR reconocen que las negociaciones para alcanzar un consenso todavía están en ciernes. Con una convocatoria al Comité Nacional oficializada este viernes, la discusión apenas comenzaría a activarse esta semana. "Estamos en un proceso interno de unidad, pero vamos a tener que elegir quiénes nos van a representar", indicaron fuentes del radicalismo a LA NACION.Leé la nota completa acá

Fuente: La Nación
25/11/2025 01:00

Por el fin de las sesiones ordinarias, el Gobierno deberá renegociar de cero el presupuesto 2026 y aprobarlo en tiempo récord

El dictamen del presupuesto 2026, que a duras penas y con solo un voto de diferencia obtuvo el oficialismo en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, caducará indefectiblemente a fin de mes. Ese día finaliza el período de sesiones ordinarias del Congreso y, ante la inminencia del recambio legislativo -el 10 de diciembre-, todos aquellos dictámenes que no obtuvieron al menos media sanción en alguna de las dos cámaras, perderán vigencia. El presupuesto 2026 no es la excepción. Dicho en otras palabras y sin tecnicismos, el oficialismo deberá renegociar de cero un nuevo dictamen con la oposición si pretende -como ha dicho- que el Congreso sancione la ley de presupuesto 2026 antes de fin de año y en sesiones extraordinarias. El problema es que el calendario aprieta. Recién el 10 de diciembre asumirán los diputados electos y solo entonces se podrá constituir, con nuevos miembros, la Comisión de Presupuesto, órgano encargado de despachar el dictamen correspondiente. El oficialismo, que verá robustecida su representación después de su triunfo electoral, confía en teñir de violeta esta comisión estratégica; si lo logra (cosa que aún está por verse) habrá dado recién el primer paso.El trecho que le espera es el más espinoso. Con el dictamen en mano, el oficialismo debería convocar a sesión en la Cámara baja para darle aprobación. Si tuviese mayoría automática -como la tuvo el kirchnerismo en su auge- no debería temer dificultades. Sin embargo, con 91 diputados y todavía lejos de la mayoría, el tratamiento en particular de cada uno de los artículos podría significarle un verdadero dolor de cabeza al Gobierno si llega al recinto sin haber anudado acuerdos básicos con al menos un sector de la oposición. La Cámara de Diputados es el escollo más difícil a superar, pero allí no termina el trámite: todavía le resta el turno al Senado para completar la sanción. Es aquí donde el oficialismo deberá exhibir su mayor cintura política pues la más mínima modificación al texto aprobado por Diputados obligará a que retorne a la Cámara de origen. Más que una dilación, una derrota para el oficialismo. Tiempo récordEn definitivas cuentas, el debate y la sanción de un presupuesto es un acto que, por su complejidad, suele demandar varias semanas de tratamiento legislativo. El Gobierno quiere finiquitar el trámite en solo 20 días. Fiestas de por medio. ¿Qué sucedería si, al 31 de diciembre, no se llega a tiempo para que se sancione la ley? El Gobierno deberá reconducir el presupuesto hoy vigente; así lo dispone la ley de administración financiera. Esto le permitiría manejar los recursos del Estado a su discreción, pero le traería más problemas que ventajas. En efecto, una tercera reconducción consecutiva del presupuesto, inédito en la historia parlamentaria, no solo sería mal visto por los mercados y el Fondo Monetario Internacional (FMI), pendientes de la capacidad del Gobierno para generar gobernabilidad, sino que minaría la poca confianza que ya le tienen los gobernadores y la oposición. Sin esta confianza, al Gobierno se le hará cuesta arriba avanzar en su agenda inmediata, las reformas laboral y tributaria. La mayoría de los mandatarios provinciales, con sus matices, ya le anticipó al ministro del Interior Diego Santilli, de gira por el interior, su predisposición a discutir todas estas normas. Lo que no significa cheque en blanco, avisaron. Previo a ello, en la discusión del presupuesto 2026, el Gobierno deberá demostrar si su vocación de apertura y diálogo es real. Dicho en otros términos, si el ministro de Economía Luis Caputo está dispuesto a abrir la billetera o no. Las demandas se repiten: obra pública, avales de la Nación para toma de deuda de las provincias en el exterior, giro de los fondos adeudados a las 13 cajas jubilatorias no transferidas a la Nación y una distribución más equitativa de los ATN y de la recaudación del impuesto a los combustibles. Algunas provincias, como CABA y La Rioja reclaman, por su parte, los porcentajes adeudados de coparticipación que retiene la Nación. Santilli toma nota de las demandas, pero hasta ahora no prometió nada. Pudimos avanzar en un diálogo profundo, pero obviamente hay temas que uno tiene que trabajar con el Presidente", avisó el ministro al salir de la reunión con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, el último encuentro que mantuvo antes del fin de semana largo.Zamora, flamante senador electo, promete erigirse en una pieza clave en el tablero político del Senado. Antes de entrevistarse con Santilli recibió en su bastión a una decena de gobernadores del norte, con quienes acordó que se reclamará una nueva reunión con el presidente Milei si las negociaciones por el presupuesto no avanzan. Es en ese encuentro con gobernadores donde se gestó una potencial ofensiva si el Gobierno, con el argumento de preservar el equilibrio fiscal, no reacciona: se presentará un proyecto para rediscutir el esquema de financiamiento de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), un organismo con un presupuesto billonario que se lleva el 1,9% de la recaudación neto total de los gravámenes y de los recursos aduaneros. Más que un proyecto, un golpe para el Gobierno.

Fuente: La Nación
24/11/2025 22:00

El gobierno de Italia lanzó un curso de idiomas gratis para extranjeros: ¿cómo inscribirse?

El gobierno de Italia lanzó un curso de idiomas gratis para ayudar a que más extranjeros aprendan su lengua. Las clases permiten llegar hasta un nivel avanzado en el manejo del italiano.Muchas personas están interesadas en el aprendizaje de diversos idiomas para su conocimiento personal o para cuestiones de trabajo. Por esta razón, el gobierno italiano inauguró una plataforma oficial para afianzar la formación de los extranjeros.El curso se realiza de modo virtual, no tiene ningún costo y los estudiantes pueden aprender a su propio ritmo. Las clases están dirigidas para adultos y jóvenes que quieran iniciar sus estudios en el idioma o mejorar sus habilidades.El programa está disponible a través de la plataforma 'Rai Scuola' y va desde el nivel básico A1 hasta el intermedio alto B2. Los estudiantes tienen entre 13 y 17 unidades de aprendizaje por nivel.Para asegurar la educación de los alumnos, el material incluye videos pedagógicos con canciones, diálogos y explicaciones gramaticales. Además, podrán reforzar sus habilidades con lecturas y ejercicios de conversación.Las clasesPara mejorar el vocabulario, la plataforma tiene 40 categorías con 60 palabras cada una. Los estudiantes pueden elegir entre términos de prendas de vestir, tecnología, palabras 'del nuevo milenio' y expresiones de uso común. La interfaz permite que las personas ingresen de manera fácil sin necesidad de registrarse o crear una cuenta. Lo único necesario es seguir los pasos e ir aprendiendo el material que les parezca interesante.Además de los cursos de italiano para extranjeros, la 'Rai Scuola' también tiene guías para aprender sobre otras disciplinas como física, química, matemáticas, humanidades, literatura, entre otras.Los que quieran seguir con el idioma italiano, pueden profundizar el aprendizaje con canales de YouTube especializados, ejercicios en internet, podcasts educativos y contenidos en esa lengua.

Fuente: Infobae
24/11/2025 21:32

Gobierno de Tabasco niega cierres carreteros y mantiene diálogo con transportistas y agricultores

José Ramiro López Obrador, aseguró que la circulación se mantuvo normal en Tabasco durante el paro nacional

Fuente: La Nación
24/11/2025 20:00

El Gobierno paraliza el Congreso y deja caer proyectos claves: desde la privatización de Aerolíneas al presupuesto 2026

El Gobierno se recuesta en la modorra parlamentaria y desactiva cualquier intento opositor de tomar la iniciativa. Hasta ahora, la táctica funcionó: a una semana del final de las sesiones ordinarias, ninguna de las Cámaras abrió sus puertas y todo indica que en los próximos cuatro días se repetirá el patrón. La actividad formal será marginal y los debates de fondo quedarán diferidos.Pero la estrategia oficial tendrá costos: volverán a fojas cero las propuestas para privatizar Aerolíneas Argentinas y para reformar el régimen penal juvenil, que busca bajar la edad de imputabilidad de 16 a 14 años. Pero también el dictamen del presupuesto 2026, por el que batalló contra los opositores, que verán caer también la iniciativa para integrar la Auditoría General de la Nación (AGN).En la Casa Rosada festejan un logro relativo. El oficialismo consiguió administrar los tiempos tras las elecciones, sumar aliados y acercarse a eventuales socios parlamentarios. Diego Santilli, ministro del Interior, hizo un rondín por las gobernaciones afines; Patricia Bullrich y Martín Menem, al frente de las operaciones en el Senado y Diputados, respectivamente, incorporaron nuevos perfiles a sus bloques. Pero La Libertad Avanza (LLA) también se benefició de la fragmentación de una oposición fisurada que no consigue articular una respuesta común.El peronismo amagó con convocar una sesión para tratar sus prioridades â??emergencia pyme, juicio por jurados, autarquía del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Enard) y la reforma de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis)â??, pero terminó replegándose para preservar una unidad frágil. Cedió incluso en dos temas por los que peleó: el dictamen del presupuesto 2026, firmado por el oficialismo casi a regañadientes con la actual composición de la Cámara, y la integración de la AGN, con seis de sus siete cargos vacantes.En el Senado, José Mayans empujó sin éxito el nombramiento de los tres auditores que le corresponden a la Cámara alta. Su objetivo es renovar la banca de Javier Fernández antes del recambio: hoy el peronismo tiene 34 senadores, pero desde el 10 de diciembre quedará con 28 â??siempre que no haya fugasâ?? y su poder de negociación caerá de manera sensible. Los otros dos lugares, según esta composición, serían para la UCR y los bloques provinciales.En Diputados, el panorama es similar. Hubo un intento de acuerdo para definir los tres puestos que le tocan al cuerpo, pero las conversaciones naufragaron. El kirchnerista Juan Forlón no reúne avales internos y los gobernadores reclaman su silla en un órgano de control con mandatos de ocho años y salarios elevados. La caída electoral de los bloques de centro, con Miguel Pichetto como conductor, también desarmó la intención de Emilio Monzó de integrar la AGN. El objetivo oficial prevaleció: dilatar y volver a discutir después del recambio.Con el nuevo Congreso, LLA buscará asegurarse dos lugares en la AGN â??uno por cada Cámaraâ??. Con la composición actual peleaba apenas por un cupo en Diputados frente a Pro. La jugada promete más rédito a futuro. El macrismo, por su parte, quedó fuera de carrera: la posibilidad de colocar al macrista Jorge Triaca se evaporó en paralelo a la reducción de su representación parlamentaria.En esta transición, también perderán vigencia proyectos propios del oficialismo. Uno es el nuevo régimen penal juvenil impulsado por Bullrich, que propone reducir la edad de imputabilidad de 16 a 14 años. Tras arduas negociaciones, LLA consiguió en mayo un dictamen unificado que toma como base la iniciativa oficial y 15 proyectos más. Establece prisión efectiva para menores solo cuando el delito prevé penas de diez años o más â??con un tope de 15 añosâ?? y define sanciones alternativas para el resto de los casos, salvo homicidios o violencia grave. Reafirma garantías procesales, concibe la privación de libertad como última ratio y fija estándares estrictos para la detención de menores: módulos diferenciados, prohibición de alojar con adultos y acceso a educación, salud y actividades. Pero todo se caerá: los expedientes perderán estado parlamentario y el trámite deberá empezar desde cero en 2026.Lo mismo ocurrirá con el proyecto para privatizar Aerolíneas Argentinas. En octubre de 2024, LLA avanzó con un dictamen de mayoría elaborado a partir de iniciativas de Hernán Lombardi (Pro) y Juan Manuel López (Coalición Cívica), que declara a la empresa "sujeta a privatización" e incorpora exigencias para su liquidación. Pero nunca llegó al recinto por falta de avales transversales. En una semana, el proyecto tendrá que volver a presentarse y reiniciar el trámite parlamentario. Pese a estas caídas, en el oficialismo hay optimismo. Desde el 10 de diciembre, LLA pasará de 35 a 91 diputados y de seis a 20 senadores. Confían en que el nuevo mapa legislativo les permitirá retomar estos debates sin sobresaltos y con mayor capacidad de imponer el ritmo. En Diputados anticipan que los proyectos postergados podrían reflotarse en el segundo semestre de 2026. Antes, la prioridad será el Presupuesto, la ley de "Inocencia Fiscal" â??para estimular la formalización de ahorros en dólaresâ?? y las reformas impositiva y laboral que el Poder Ejecutivo aún debe enviar al Congreso.

Fuente: La Nación
24/11/2025 20:00

"Cambio de paradigma": para reforzar las fronteras, el Gobierno crea la Policía Migratoria

En lo que calificadas fuentes del Gobierno definieron como un "cambio de paradigma", el Ministerio de Seguridad Nacional presentará este martes la flamante Agencia Nacional de Migraciones (ANM) que tendrá como novedad máxima la creación de la Policía Migratoria, impulsada para tener un mayor control en los pasos fronterizos argentinos."La ANM tendrá una mirada especial respecto de la seguridad. Será un modelo como los es el Homeland Security de los Estados Unidos con su Border Patrol (Patrulla Fronteriza) y la TSA [Transportation Security Administration, la fuerza que se encarga del control en los aeropuertos]. Trabajamos en una fuerza civil-policial que opere en todos los pasos fronterizos de la Argentina, una agencia que ordene todas las migraciones y que tenga un buen registro de las personas que tienen antecedentes", explicaron a LA NACION desde un despacho cercano al de la ministra de Seguridad Nacional y senadora electa, Patricia Bullrich.Anteayer, la cuenta oficial de X "Oficina del Presidente" anunció que la actual secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva, asumirá como ministra cuando Bullrich jure como senadora nacional. Será la encargada de llevar adelante el "cambio de paradigma", como se definió a la ANM.pic.twitter.com/pXeQedhiEs— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) November 22, 2025LA NACION consultó a fuentes del Ministerio de Seguridad si la futura Policía Migratoria, cuya creación fue revelada por el diario Clarín, que será integrada por civiles y uniformados, se conformará con personal de las ya existentes fuerzas federales (Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Prefectura Naval). La respuesta, sin mayores explicaciones, fue: "Será un modelo de fusión".El control migratorio, que históricamente estaba en la órbita del Ministerio del Interior, pasó a la esfera de Bullrich hace dos semanas, junto con el Registro Nacional de Personas (Renaper), que, finalmente, tras un nuevo cambio de la Ley de Ministerios, regresó a Interior, ahora bajo la conducción de Diego Santilli.ModificacionesEl 28 de mayo pasado se publicó en el Boletín Oficial el decreto 366/2025 con modificaciones a la ley de Migraciones, en especial en el artículo 114 donde se anunciaba que la "Policía Migratoria Auxiliar quedará integrada por la Prefectura Naval, la Gendarmería Nacional, la Policía Federal Argentina y Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) que en tales funciones quedarán obligadas a prestar a la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) la colaboración que les requiera".Ahora, con el paso de la DNM a la órbita del Ministerio de Seguridad, se creará un nuevo modelo de policía para controlar las fronteras.A mediados de año, el diputado nacional Gerardo Milman presentó un proyecto de ley para crear la que denominó la Agencia Nacional de Seguridad Fronteriza (ANSF), una idea similar a la que se anunciará en las próximas horas.En su proyecto, Milman, que en octubre pasado recibió una buena noticia desde Comodoro Py con el archivo, por parte de la jueza federa María Eugenia Capuchetti, de la causa en la que se investigaba si hubo autores intelectuales por el atentado que sufrió Cristina Fernández de Kirchner en 2022, definió a la ANSF como un "organismo descentralizado y autárquico, que funcionará en el ámbito del Ministerio de Seguridad Nacional, con el objetivo de coordinar, planificar, supervisar y ejecutar políticas integrales de control y seguridad en las fronteras terrestres, fluviales, marítimas y aéreas de la Argentina".En el artículo 2 de la iniciativa, el legislador nacional explicaba que la "ANSF no constituirá una nueva fuerza armada o de seguridad. Para el cumplimiento de sus funciones, articulará con la Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Policía Federal, asignando responsabilidades operativas conforme la zona geográfica y la especialización de cada fuerza".Según pudo saber LA NACION de fuentes legislativas, el proyecto presentado por Milman no fue tratado y quedó en la comisión de Seguridad Interior.En los fundamentos de su proyecto, Milman había sostenido: "La defensa, control y vigilancia de las fronteras constituyen una prioridad estratégica del Estado argentino. En un contexto regional marcado por el incremento del crimen organizado transnacional, el tráfico de personas, drogas, armas y divisas, y el uso fraudulento de documentos de identidad o viaje, resulta necesario establecer un mando unificado que coordine los esfuerzos de todas las fuerzas federales y organismos civiles con competencia en la materia. La presente iniciativa propone la creación de la ANSF, organismo destinado a centralizar la planificación y coordinación de todas las acciones vinculadas a la protección de las fronteras nacionales, en un marco de cooperación federal y de optimización de recursos". También había explicado: "La creación de esta agencia se inspira en modelos de eficacia comprobada, como el de la U.S. Customs and Border Protection (CBP), pero adaptado al sistema federal argentino, sin generar una nueva fuerza armada, sino racionalizando el empleo de las ya existentes, bajo un mando estratégico unificado, articulando las funciones de la Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Policía Federal, bajo una dirección común, con el apoyo de la Dirección Nacional de Migraciones. La creación de la ANSF permitirá diseñar y ejecutar políticas coordinadas, unificar sistemas de información, fortalecer la presencia del Estado en las zonas limítrofes y dotar de coherencia y planificación federal a la seguridad en frontera".

Fuente: Infobae
24/11/2025 19:36

Plataformas digitales pagarían más impuestos con la nueva reforma del Gobierno Petro: las iglesias no se salvarían de los cobros

La senadora Aida Avella, del Pacto Histórico, informó que el proyecto de ley de financiamiento será presentado en las próximas horas, tras incorporar la mayoría de las propuestas de congresista

Fuente: Infobae
24/11/2025 18:13

El Gobierno mantiene su oferta de subida salarial del 11% a los funcionarios para 2028 y se compromete a aprobar un alza del 2,5% para diciembre

El Ejecutivo aprobaría antes de que finalice noviembre un Real Decreto-Ley que permita abonar ya en diciembre una subida del 2,5% con carácter retroactivo

Fuente: Infobae
24/11/2025 17:58

Gobierno Petro anunció las nuevas normas que tendrán los vehículos eléctricos tras la llegada de Tesla a Colombia

El crecimiento de ventas, la llegada de nuevas marcas y la expansión regional abren oportunidades para el desarrollo tecnológico y la competitividad

Fuente: Infobae
24/11/2025 17:33

César Gaviria arremetió contra el Gobierno tras conocerse filtraciones de las disidencias de las Farc: "Improvisación y caos en la política de paz"

El expresidente de la República, en una extensa misiva, expresó su posición luego de que se revelaran comprometedoras conversaciones entre miembros de la facción de alias Calarcá y miembros de inteligencia y el Ejército Nacional

Fuente: Infobae
24/11/2025 16:31

No fue solo Petro: así fue la larga negociación, desde el gobierno Santos, para la compra de los aviones Gripen

La operación incluye transferencia tecnológica y compensaciones industriales, mientras persisten dudas sobre su pertinencia y transparencia

Fuente: Perfil
24/11/2025 16:18

La confianza en el gobierno de Javier Milei aumentó 17,5% en noviembre según la Universidad Di Tella

El nivel de confianza se ubica en el punto más alto desde febrero de este año. Cómo se ubica en comparación con el mismo punto en los mandatos de Mauricio Macri y Alberto Fernández. Leer más

Fuente: Clarín
24/11/2025 15:36

Ganancias: cuál es el trasfondo en la pelea entre empresas y el Gobierno por $100.000 millones de impuestos impagos

Grandes compañías pulsean con ARCA para descontar pérdidas de años anteriores y abonar menos impuestos.Clarín anticipó que el Poder Ejecutivo apunta a un grupo de bancos, petroleras y bingos.El fisco les notificó la deuda, ofreció plan de cuotas y eximirlos de multas.

Fuente: Infobae
24/11/2025 14:48

En noviembre la confianza en el Gobierno aumentó 17,5% respecto al mes anterior, según el índice de la Universidad Di Tella

El estudio elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella muestra un repunte tras las elecciones de octubre, alcanzando su mejor nivel en nueve meses y superando los promedios de las gestiones anteriores

Fuente: Perfil
24/11/2025 14:36

Asesor de la reforma laboral dio detalles sobre el proyecto que trabaja el Gobierno

El abogado Julián de Diego, quien forma parte de las comisiones interministeriales, señaló que los cambios buscan formalizar a 10 millones de trabajadores que hoy están "en negro". Leer más

Fuente: Infobae
24/11/2025 13:09

La actriz Ester Expósito narra el horror de la violencia vicaria en la campaña del Gobierno por el 25N

La iniciativa, lanzada con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, pone el foco en una violencia que desde 2013 se ha cobrado la vida de 38 menores en España

Fuente: Infobae
24/11/2025 12:59

María Fernanda Cabal presentará una nueva denuncia en contra del presidente Petro: "Se debe procesar a Petro y a los miembros de su Gobierno"

La denuncia de la senadora del Centro Democrático surge por una investigación periodística que, al parecer, destapa las relaciones entre representantes oficiales y la guerrilla

Fuente: Infobae
24/11/2025 12:27

Gobierno de México y Semar aún esperan dictamen de EEUU del choque del Buque Escuela Cuauhtémoc

La presidenta Claudia Sheinbaum agregó que los nombres de las y los cadetes fallecidos en el accidente en Nueva York serán inscritos en la embarcación como homenaje

Fuente: Ámbito
24/11/2025 11:28

Maximiliano Pullaro: "Al Gobierno nacional le pedimos que sea justo y cumpla con la provincia de Santa Fe"

El gobernador reiteró la predisposición de la Provincia de Santa Fe de acompañar las reformas que impulsa el Gobierno nacional, pero a su vez pidió que cumpla con los compromisos e hizo una especial mención a la infraestructura.

Fuente: Infobae
24/11/2025 11:15

Vicky Dávila respondió al ministro de Defensa por ordenar investigar la presunta infiltración de las disidencias de alias Calarcá en el Gobierno: "Es un cínico"

El ministro Pedro Sánchez ordenó una investigación, por la revelación de chats, cartas y fotografías que evidenciarían acuerdos y filtraciones con el grupo armado en distintas zonas del país

Fuente: Infobae
24/11/2025 09:35

Revelan supuestas conversaciones que vincularían a Francia Márquez con acuerdos entre disidencias y funcionarios del Gobierno

Los mensajes revelados recientemente sugieren la participación de la vicepresidenta en gestiones de recursos entre disidencias y la campaña presidencial de 2022, según información obtenida de alias Calarcá

Fuente: Infobae
24/11/2025 09:28

Así reaccionó el país político a los presuntos vínculos entre las disidencias de alias Calarcá y altos funcionarios del Gobierno: "Es una amenaza"

Chats, cartas y fotografías difundidas la noche del domingo 23 de noviembre de 2025 evidencian presuntos acuerdos, filtraciones y transacciones en distintas zonas del país




© 2017 - EsPrimicia.com