El juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti habló sobre el rol del Poder Judicial frente al Ejecutivo y aseguró que su relación con Mauricio Macri fue mala porque hubo "persecución". Asimismo apuntó contra Elisa Carrió, a quien acusó de atacarlo hasta "voltear" la presidencia del máximo tribunal.Leé la nota completa acá
Los inversores operan con cautela por las incógnitas en torno al pago de enero por USD 4.200 millones, mientras el mal clima de Wall Street arrastra a los activos locales
La mesa chica libertaria se reunió durante largas horas en la Casa Rosada para acordar la nueva estrategia. Los próximos viajes de Diego Santilli al interior
Cinco de los siete magistrados del Supremo consideran culpable a García Ortiz por la presunta filtración del correo donde el novio de Ayuso reconocía fraude fiscal
Doce meses del cese del transporte ferroviario Rosario - Cañada.
El calendario legislativo prevé que los ponentes y coordinadores de la iniciativa se reúnan de nuevo el lunes 24 de noviembre para consolidar un informe que permita iniciar el debate en el Congreso
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Lesly Shica, señala que se han eliminado barreras burocráticas y que las acciones preventivas ya se extienden sobre puntos críticos del territorio nacional
La decisión oficial busca abaratar materias primas para la confección, pero despierta críticas por los riesgos para la producción nacional y el empleo en regiones algodoneras
El ministro de Vivienda, Wilder Sifuentes, adelantó que su equipo técnico ya trabaja en el diseño y las condiciones que tendría este apoyo económico, en una realida donde más del 60% de parejas peruanas menores de 35 años aún vive con sus padres
La diputada panista calificó como "dañino" cualquier discurso que divida a los mexicanos
"La oportunidad está. Dependerá del sector público y privado aprovechar este tren de la historia que pasa por el andén de la Argentina". La frase le pertenece al economista Martín Redrado, quien dialogó con un móvil de LN+ para analizar el presente y futuro de la economía nacional. Desde la óptica del expresidente del BCRA, "es el momento de apretar el acelerador en todos los campos"."Hoy Argentina está con sol y calor en lo financiero. Pero con sombra y frío en lo productivo", analizó Redrado. "De tal manera que eso nos plantea el desafío hacia adelante no solo de resolver los problemas de deuda, sino atender los dilemas de la macroeconomía que afectan a las pymes", agregó. En palabras del economista, "el Gobierno le falta acelerar en lo relativo a la baja de la tasa de interés. Y sobre todo cometió un gran error respecto a la política monetaria que fue incrementar los encajes"."En un sistema financiero normal, ese encaje, es decir, esa porción de pesos que debe quedar dentro de los bancos es de un 15%; y la Argentina lo llevó al 52%", subrayó Redrado. Luego, precisó: "Esto significa que, cada 100 pesos que ingresan en un banco argentino, solo se pueden prestar 48. Porque 52 tienen que quedar dentro del banco".Empleo, crédito y competitividadConsultado sobre los desafíos del 2026, Redrado respondió: "Argentina necesita un proceso de transformación que haga más competitivo a nuestro sector privado, que nos permita exportar y generar más empleo, y para eso se necesita un enfoque integral".Para el expresidente del BCRA, esa integralidad se nutre con la cuestión laboral, impositiva y crediticia. "También necesitamos reducir costos de transporte para darle a las provincias una revolución federal: la capacidad de poder generar los proyectos y prioridades que se necesitan para tener un desarrollo nacional", enfatizó.Sin miedosEn el análisis ante el móvil de LN+, Redrado también aludió a lo financiero. "El Gobierno no tiene que tener temor: es un momento de calor, de confort. De confianza en lo financiero. Creo que es el momento adecuado de ir a fondo", manifestó. Ante la consulta sobre cómo darle movimiento a la economía, el expresidente del BCRA se desmarcó. "Incentivar la actividad económica no se trata de poner pesos en la calle. Para que la economía fluya hay que atender al crédito. La salida de la recesión del año pasado fue gracias al crédito: sin crédito la economía se frena", apuntó.Los impuestos, afueraPor último, Redrado puso el foco en la cuestión arancelaria. "La economía también se mueve bajando impuestos. A mi me gusta hablar de una revolución impositiva: que bajen los impuestos al trabajo. Por ejemplo, un trabajador en blanco hoy paga 18% de impuestos. Si eso lo bajas al 9%, permitiría aumentar los salarios en esa cifra y sin generar inflación", aseguró. "En la mayoría de los casos, los impuestos son una mochila para los sectores productivos y para el sector público nacional, provincial y municipal. Por eso es indispensable que tanto el sector público como el privado se arremanguen en pos de un desarrollo nacional en serio", concluyó Redrado.
El esquema que describe el medio económico de EEUU busca asegurar recursos a través de una operación de recompra y reemplazaría al crédito de USD 20.000 millones extras que se negociaba con bancos
La CNV habilitó a jóvenes a operar en fondos comunes con bonos y acciones, en una apuesta para ampliar la participación financiera juvenil.
La Secretaría de Finanzas publicó el menú de letras y bonos ofrecidos para cubrir con los compromisos en pesos de la semana que viene. La baja de tasas y la decisión por los encajes que se espera
La firma estadounidense transforma la experiencia de tener carro con reservas personalizables, centros propios y una apuesta por la infraestructura de carga local
El juez federal de Campana Adrián González Charvay rechazó el planteo de recusación presentado por el Estado Nacional en la causa en la que se cuestionó el Decreto 681/2025. Afirmó que no adelantó opinión sobre la validez de la norma.
El ministro Diego Santilli se reúne con el gobernador santiagueño Gerardo Zamora. El Gobierno negoció con Raúl Jalil la salida de los catamarqueños del bloque kirchnerista.
El propósito central es renovar de manera profunda la flota de trenes, elevando los estándares de seguridad, confiabilidad y eficiencia del servicio, según la Secretaría de Transporte. Leer más
El decreto que elimina temporalmente el impuesto a los hilados sintéticos y de algodón desató críticas de la Andi, que advierte sobre pérdida de empleos y mayor dependencia de proveedores asiáticos
La iniciativa corresponde a una nueva terminal multipropósito ubicada sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay, pensada como un punto estratégico para la logística del país. Leer más
Un abogado de confianza extrema de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, mantiene canales abiertos de negociación con allegados a los inversores perjudicados por el colapso del criptoactivo $LIBRA, con el objetivo de desactivar el escándalo que estalló hace nueve meses. El plan es resarcir en dólares a los damnificados a cambio de que retiren sus acusaciones contra el presidente Javier Milei en los tribunales federales de Comodoro Py, según confirmaron cinco fuentes al tanto de las tratativas a LA NACION.Las conversaciones informales se iniciaron en Buenos Aires, semanas atrás, y abarcan a Santiago Viola, apoderado del sello electoral de La Libertad Avanza. El letrado se reunió con emisarios de los afectados en la Argentina por la operatoria que tiene como protagonistas al estadounidense Hayden Davis y a los lobistas argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, y que el jefe de Estado impulsó con un posteo, el 14 de febrero.Según las fuentes, Viola llegó a los allegados de los afectados a través de otro alfil en el universo libertario: Darío Wasserman, vicepresidente del Banco Nación y marido de la legisladora y coordinadora nacional de la campaña oficialista, Pilar Ramírez, con quien conforma una dupla muy cercana a los hermanos Milei. Wasserman habría puesto en contacto a los emisarios de los inversores con el letrado que reporta a la cúspide libertaria, según indicaron tres fuentes.Del otro lado de la mesa, entre los interlocutores de Viola aparece Gastón Douek, un consultor en comunicación y experto en redes sociales con experiencia en la Argentina, México y España, entre otros países. Según reconstruyó LA NACION, Douek colabora con el equipo legal que avanza contra el presidente Milei, apoyado en pruebas que define como "más que contundentes", aunque se muestra abierto a una negociación.Una de las fuentes al tanto de las tratativas resumió la estrategia: "La premisa es que la Casa Rosada puede negar que buscan solucionar con dinero lo que pasó. Pero Viola cuenta con el aval de Karina para moverse". Y agregó: "La idea es arreglar con los inversores para que, al no haber 'estafados', se caiga la acusación por 'estafa'".Consultados por LA NACION, junto a Viola no confirmaron ni desmintieron la existencia de canales informales de diálogo. "Santiago no es funcionario del Gobierno, ni tuvo una reunión directa con la querella, pero al que le pregunta le responde que la condición insoslayable para hablar es que primero despeguen al Presidente [del caso $LIBRA] porque no cometió ningún delito", indicaron. "Despejado ese punto se puede discutir si es viable lo demás".Wasserman, en tanto, negó todo rol o conocimiento sobre los letrados de los inversores. "No sé quiénes son", indicó ante la consulta de LA NACION. "Nunca los escuché, ni los ví".Tres pasos previosEl camino que explora Viola registra tres pasos previos por arribar a una solución por fuera de los tribunales. La primera ocurrió tras la apertura de la investigación penal en la Argentina. La defensa de Hayden Davis sondeó la posibilidad de extinguir la acción penal mediante la reparación integral del daño. Según reveló LA NACION en junio pasado, el empresario sondeó en los tribunales de Comodoro Py la posibilidad de devolver cerca de US$100 millones a cambio de cerrar el proceso penal en su contra."Hasta ahora sólo se presentaron unos pocos inversores ante la Justicia argentina, y por montos bajos, así que no habría problema por ese lado, aunque lo importante es determinar si la iniciativa [de depositar los fondos] es posible en sí", planteó una fuente consultada en aquel momento. "Ahora hay un choque de jurisdicciones", abundó. "En ese contexto, ¿dónde convendría que deposite Davis ese dinero? ¿En Estados Unidos o en la Argentina?".En mayo, en tanto, Nicolás Oszust y Agustín Rombolá, letrados que representan a más de treinta inversores con pérdidas que superan los US$ 4,5 millones, mantuvieron una audiencia de mediación con letrados de Novelli, Terrones Godoy y del otrora asesor de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Sergio Morales. Pero quedó trunca. Y en junio, el abogado de Davis en Buenos Aires, Marcos Salt, recibió otra señal: lo sondeó un colaborador de Fernando Burlando, aunque también se diluyó. Entre otros motivos, porque son pocos los inversores que se presentaron ante la Justicia y, del otro lado del mostrador, nadie quiere hacer el "fronting", es decir, dar la cara -y responder preguntas- por el dinero a repartir.En sus propias conversaciones informales, Viola puso otra condición a los allegados de los inversores con los que mantuvo al menos una reunión, llamadas y mensajes cruzados desde los días previos a las elecciones legislativas de octubre: Burlando debía abrirse de las negociaciones. Entre otros motivos, porque se había presentado como candidato a diputado nacional en la provincia de Buenos Aires, restándole votos a los libertarios. Y así ocurrió, según confirmaron junto al letrado a LA NACION. "Lo apartaron, a lo cual accedió para ver si encontraban una solución; y como no se concretó, ahora volvió".De $LIBRA a SpagnuloDe vínculo fluido y permanente con Karina Milei y los primos Martín y Eduardo "Lule" Menem, Viola es una figura clave para el espacio libertario en situaciones complejas que requieren de movimientos en el más bajo perfil. Según reconstruyó LA NACION, también buscó una salida consensuada con el entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, en plena tormenta por la filtración de audios.Viola enfrentó antes sus propias turbulencias en los tribunales, que logró sortear. En 2017, el juez federal Sebastián Casanello lo denunció junto al exfiscal y exagente de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Edgardo Miragaya, por montar una operación con testigos falsos durante la presidencia de Mauricio Macri para apartarlo de la investigación contra Lázaro Báez por lavado de dinero. Los testigos terminaron condenados por falso testimonio agravado en 2020, mientras que la Cámara de Casación benefició a Viola y Miragaya en 2021.Ahora, la prioridad para Viola es que los inversores que se presentaron en Comodoro Py despeguen al Presidente del lanzamiento y colapso del criptoactivo $LIBRA. En otras palabras, que lo separen de Davis, Novelli y Terrones Godoy, y que también desechen avanzar contra Milei por presuntas negociaciones incompatibles con la función pública, como también denunciaron dos entidades de la sociedad civil en abril pasado.La presentación llevó las firmas de los directores del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales (Inecip), Julián Alfie, y del Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (Cipce), Pedro Biscay. Juntos afirmaron que la "memecoin" $LIBRA representa "un caso excepcional de corrupción" porque estimaron que se encontraba "ya acreditado casi en su totalidad" con las evidencias de "público conocimiento".Condición inamovibleEn su presentación de 43 páginas, Inecip y Cipce plantearon que la Justicia debe avanzar contra Milei por negociaciones incompatibles con su función. Recordaron que recurrió a la red X para difundir un emprendimiento privado -"Viva la Libertad Project"-. En otras palabras, que Milei "se interesó en un negocio de características privadas"."El hecho ilícito imputado al Presidente de la Nación, Javier Milei, radica en haber promocionado públicamente un negocio comercial totalmente ajeno a los fines legítimos de la administración pública", destacaron Alfie y Biscay. Esa acción, conllevó promover "una supuesta inversión basada en la colocación de ahorros del público en una memecoin, una práctica altamente especulativa y sin respaldo institucional".Más allá de los planteos de Inecip y Cipce, insistieron junto a Viola ante la consulta de LA NACION, la condición inamovible para que avancen las negociaciones sería que las querellas desistan en los tribunales de avanzar contra el Presidente. Eso concentraría los esfuerzos de la Fiscalía y los particulares en Davis, Novelli y Terrones Godoy. Y estos, a su vez, podrían buscar formas de resarcir a los perjudicados para evitarse mayores consecuencias judiciales.La opción de resarcir a los afectados por el criptoactivo $LIBRA conlleva el interrogante del "fronting" que sigue por ahora sin respuesta: ¿quién asumiría formalmente la reparación ante los inversores y la Justicia, y con qué fondos? Una posibilidad sería que una plataforma asumiera ese rol -como Ripio, la principal del mercado cripto en América Latina- pero la propuesta incomoda por los riesgos legales y reputacionales que conlleva.
Luego del descarrilamiento de una formación del tren Sarmiento a la altura de Liniers días atrás, hoy se publicó en el Boletín Oficial el llamado a licitación para la compra de 43 trenes nuevos por parte de Trenes Argentinos Operaciones, en el marco del plan de inversiones previsto por la Emergencia Ferroviaria.La adquisición contempla 150 coches de pasajeros que integran esas 43 formaciones, además de la provisión de insumos, consumibles y componentes para los primeros tres años de mantenimiento, junto con la documentación técnica y la puesta en marcha. La inversión estimada ronda los US$300 millones. Desde 2015 no se incorporan trenes nuevos para los servicios de pasajeros del AMBA, que transportan a 1,3 millones de personas por día.Un economista reveló la variable para seguir bajando la inflación: "Una pizza no puede salir lo mismo que pagar el gas"Según la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, "el objetivo central es modernizar la flota ferroviaria del AMBA, mejorando la seguridad, la confiabilidad y la eficiencia del sistema de transporte de pasajeros". Las nuevas unidades serán destinadas a las líneas Roca, Mitre, Sarmiento, San Martín y Belgrano Sur. "Esta adquisición permitirá modernizar parte de la flota actual, que en algunos casos supera los 50 años de antigüedad", añadieron.De acuerdo con el pliego, la fecha límite para la recepción de ofertas en soporte papel es el 19 de diciembre a las 11.30, en Avenida Ramos Mejía 1302, planta baja (Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE), en la Ciudad de Buenos Aires. Las presentaciones por correo electrónico podrán realizarse hasta el mismo día y horario a la dirección gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar. El acto de apertura de ofertas se llevará a cabo ese mismo día, a las 12, en Avenida Ramos Mejía 1358, tercer piso, en la Subgerencia de Contratos.Esta adquisición se complementa con la compra de tres locomotoras diésel-eléctricas por US$7 millones para la línea San Martín, actualmente en proceso final de fabricación y cuya llegada se estima para enero de 2026.Entre los contratos en ejecución, la Secretaría de Transporte también destacó la compra de repuestos ferroviarios por US$119 millones para los mantenimientos pesados de las formaciones eléctricas de las líneas Mitre, Sarmiento y Roca. La última adquisición de este tipo de repuestos había sido hace nueve años.La incorporación de los 43 trenes cero kilómetro permitirá â??según Transporteâ?? mejorar las frecuencias gracias al aumento de la velocidad de circulación, reducir los tiempos de viaje, optimizar las condiciones de ascenso y descenso de los pasajeros e incrementar el confort y la experiencia de viaje. Además, implicará un ahorro de recursos, ya que estas formaciones consumen casi la mitad del combustible que utilizan las locomotoras actualmente en servicio en el área metropolitana.El plan de acción definido en el DNU 525/24 para la Emergencia Ferroviaria incluye no solo la compra de material rodante, sino también obras de infraestructura para mejorar la seguridad operacional en todas las líneas, junto con la optimización de los gastos e ingresos de las empresas ferroviarias. A su vez, se incrementaron en un 75% las capacitaciones al personal y se simplificaron normas técnicas, lo que â??según el Gobiernoâ?? representa una mejora sustancial en la seguridad operacional del sistema.
Miles y miles de personas transitan todos los días por la Autopista Ricchieri o la Jorge Newbery. Otros tantos utilizan la Ruta Nacional 3 y la 226 para llegar a Mar del Plata y así intentar evitar ser parte de la foto de las largas filas de autos durante el verano en la ruta 2. Estos caminos son administrados por el estado nacional, pero eso cambiará. El Gobierno lanzó la licitación para privatizar la concesión de los Tramos Sur - Atlántico - Acceso Sur y Pampa. Estos trayectos incluyen a la ruta nacional 5, que conecta a Buenos Aires con La Pampa; a partes de la ruta nacional 3, que llega hasta Bahía Blanca, la 205; 226; A-005; Autopista Ezeiza-Cañuelas; la Autopista Jorge Newbery y la Autopista Ricchieri. En total, suman 1871 kilómetros. "El primero de ellos es el Tramo Sur Atlántico Acceso Sur, que abarca 1.325,17 kilómetros. El segundo es el Tramo Pampa, con una extensión de 546,65 kilómetros", señaló el comunicado oficial del Gobierno.Actualmente, dichos tramos son concesionados por Corredores Viales, una de las empresas públicas privatizables de acuerdo con lo aprobado en la Ley Bases. Es por ello que la gestión libertaria interpreta que la actual concesión esconde un sistema de asistencia del Estado que genera pérdidas."El nuevo sistema no contará con ningún subsidio por parte del sector público, que hasta el momento realizaba aportes para sostener un esquema de concesión deficitario y que no brindaba beneficios reales para los usuarios", afirmó el Gobierno en su comunicado.Precisamente ese comentario del oficialismo hace referencia a los números de Corredores Viales. Según cifras del Ministerio de Economía, en 2024 no tuvo déficit. Su operación fue positiva. Esto implica que tuvo más ingresos provenientes del cobro de peajes y transferencias corrientes del Gobierno que gastos. Su resultado financiero arrojó un superávit de $32.193 millones. Al mirar en detalle, recibió $22.533 millones de transferencias del Tesoro que apalancaron sus ingresos. A su vez, en la parte de egresos se vislumbra que su gasto de capital (usualmente el que está dirigido a obras) llegó a $5219 millones. Es decir, una cifra baja en comparación a lo que había invertido en 2023: $35.575 millones.Este balance de números forma parte de los cálculos cotidianos de una concesión vial. Absorbe ingresos a través del cobro del peaje, pero debe invertir dinero en las obras que aseguren el mantenimiento y buen estado de las rutas. Es por ello que quienes quieran competir por la concesión de estos tramos deberán presentar una oferta de tarifa que paguen los pasajeros que transiten allí que les permita garantizar sus inversiones en infraestructura vial.El próximo 6 de febrero vencerá el plazo de presentación de ofertas. Es decir, los interesados tienen poco más de dos meses para realizar sus respectivas propuestas. Hasta el momento, en el Gobierno evitaron dar detalles de fechas de adjudicación o toma de posesión de los eventuales ganadores de la licitación. Una especia de "paso a paso".A diferencia de esto último, en el Gobierno comunicaron que se espera que "a mediados de diciembre" se encuentre operativa su primera privatización de concesiones de rutas, que este miércoles fue adjudicada. Esa es "la ruta del Mercosur", compuesta por dos tramos que incluyen las rutas nacionales 12, 14 y el puente que conecta a Rosario y Victoria. Este corredor reviste relevancia comercial, dado que por allí circulan los camiones que trasladan mercaderías hacia socios regionales del país.Sus ganadores fueron una empresa que forma parte del grupo José Cartellone, una de las constructoras que deberá dividir sus días entre las audiencias de la causa Cuadernos y la administración de una de las rutas más importantes de la Argentina, tal como contó LA NACION, y el consorcio conformado por "Obring - Rovial - Edeca - Pitón - Pietroboni".Este último administrará el Tramo Conexión, que incluye al puente Rosario - Victoria, con una tarifa de $3385,80 por cabina. Y la empresa del grupo Cartellone, Autovía Construcciones y Servicios, lo hará con un peaje de $3563,45.Fuentes oficiales explicaron a LA NACION que los ganadores de la licitación tomarán posesión de los tramos "a mediados de diciembre". De esta manera, los equipos técnicos del Gobierno finalizarán los detalles de la firma de los nuevos contratos para preparar "la entrega de la llave" a las constructoras.
La batalla cultural avanza, también en el área de educación. Con el foco en la autonomía de las escuelas y el rol de las familias, el Gobierno trabaja en un proyecto de ley de libertad educativa que define como "el derecho de toda persona a enseñar y a aprender conforme a sus propias convicciones, métodos y proyectos pedagógicos, con sujeción al orden jurídico y al respeto de los derechos fundamentales". De aprobarse así en el Congreso, esta iniciativa derogaría la actual Ley de Educación Nacional (N°26.206), que rige desde 2006. Pese a que se focaliza en la educación básica -que incluye los niveles inicial, primario y secundario-, la iniciativa también toca normativas universitarias. La propuesta, presentada en el Consejo de Mayo, habilita el homeschooling, la publicación de las evaluaciones de las instituciones y cambios en el financiamiento, entre otros puntos. Transfiere a las familias un mayor poder de decisión para elegir la oferta educativa para sus hijos, las describe en el primer artículo como "el agente natural y primario de la educación de los hijos". A su vez, redefine al sistema educativo nacional como "el conjunto organizado de iniciativas y acciones educativas promovidas por la sociedad y el Estado".Aunque remarcaron que es un borrador, fuentes del Ministerio de Capital Humano ratificaron a LA NACION el contenido del proyecto difundido por La Politica Online. Según pudo saber este diario, no solo está trabajando la Secretaria de Educación, que encabeza Carlos Torrendell, sino que hay un doble comando con el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, encabezado por Federico Sturzenegger, que coordina el Consejo de Mayo, en donde, según dijo el Gobierno se buscará acordar propuestas legislativas en línea con los principios planteados en el Pacto de Mayo por Javier Milei en julio de 2024.Servicio esencial El texto insiste con la esencialidad de la educación: establece que debe garantizarse "la continuidad mínima del servicio y el derecho de los alumnos" durante toda medida de fuerza o conflicto colectivo. El Gobierno había intentado incorporar este punto mediante el DNU 340/2025, luego derogado. La Cámara de Diputados llegó a aprobar un proyecto, pero nunca fue tratado en el Senado. El borrador reconoce "el derecho a recibir educación básica mediante formas alternativas de enseñanza desarrolladas total o parcialmente fuera de los establecimientos educativos". Habilita así el homeschooling, una propuesta que la Ley Ómnibus buscaba permitir a partir de los 9 años. Ahora, no establecen una edad mínima. También habilitan la educación híbrida y a distancia. Resta definir los mecanismos de acreditación. Quienes se eduquen en sus hogares tendrán la posibilidad de hacerlo "mediante exámenes periódicos o adscripción a instituciones de educación básica". El proyecto promueve una amplia libertad pedagógica y autonomía para que las instituciones diseñen sus propios planes de estudio "conforme a su ideario y proyecto educativo". El reconocimiento oficial está sujeto al cumplimiento de los contenidos comunes y la carga horario mínima anual. El artículo 28 deja en claro que "la autoridad jurisdiccional competente deberá evaluar la equivalencia de los contenidos mínimos sin interferir en los contenidos propios del ideario institucional ni en su orientación pedagógica". También permitirá que otras instituciones educativas podrán adoptar planes de estudio ya aprobados para otras instituciones y dotados de validez nacional.Pruebas Habilitan la publicación de los resultados de las evaluaciones nacionales -las pruebas Aprender- resguardando la identidad de los docentes y estudiantes. Hoy no está permitido por la ley nacional. Quienes promueven su difusión argumentan que permitiría a las escuelas con peores resultados aprender de las que obtienen mejor desempeño. "La autoridad nacional de aplicación publica anualmente, en un portal digital abierto, accesible y de fácil navegación, información desagregada por institución educativa", señala el artículo 63. Se establece, además, el derecho de cada estudiante y de sus padres o tutores a acceder a los resultados individuales. El proyecto dedica un título completo al financiamiento, en el que se repiten los conceptos de eficiencia y transparencia: establecen un "Sistema Federal de Monitoreo de la Inversión Educativa" para consolidar los indicadores de eficiencia y equidad del gasto educativo y cada institución que reciba financiamiento público deberá "presentar anualmente una rendición detallada de la utilización de los fondos". Plantea la equidad de financiación entre instituciones educativas estatales y privadas "mediante criterios basados en el sostenimiento de la institución y centrados en el estudiante". Y retoman la idea de los vouchers. Entre los instrumentos de financiamiento listan "partidas especiales de equidad e innovación, orientados a reducir desigualdades estructurales y promover mejoras de calidad" y asignaciones para las familias o alumnos que podrán ser "becas, vales educativos, créditos fiscales u otros instrumentos equivalentes".UniversidadesEsta iniciativa también alcanza el financiamiento universitario, un tema sensible para la administración libertaria. Establece que los aportes del Estado nacional para las instituciones de educación superior "se distribuirá en función del número de estudiantes matriculados en cada institución, el tipo de carrera ofrecida -tales como carreras de grado, posgrado y otras- y su área de formación, las carreras estratégicas, el número de egresados, las áreas de vacancia, los hospitales y/o escuelas secundarias que posean a su cargo, la actividad científica y tecnológica y otros criterios que defina el Consejo Interuniversitario Nacional", se lee en el artículo 128.Entre otros puntos, también permiten que la educación superior se dicte de forma sincrónica, en tiempo real, con interacción simultánea entre docentes y estudiantes, sea presencial o mediada por tecnologías de la información y la comunicación, o asincrónica, en tiempos no simultáneos, con interacción diferida a través de entornos y recursos digitales.Además de presentarlo en el Consejo de Mayo, el borrador, que cuenta con 136 artículos, fue entregado por la Secretaría de Educación a la Fundación Libertad y Progreso, para que haga sus aportes. En línea con el espíritu de la ley, la organización presentó el martes pasado su Índice de Libertad Educativa en la Legislatura porteña en un acto encabezado por la legisladora Marina Kienast (La Libertad Avanza) y los economistas Agustín Etchebarne y Martín Krause, quien iba a ser secretario de Educación de la administración libertaria.Ahondaron en la "pedagogía de la libertad" y en la necesidad de volver a los valores tradicionales. Y bajo la lógica de oferta y demanda, expusieron el índice que analiza la libertad que tienen las familias para elegir escuelas y la de quien quiere abrir estas instituciones. En el análisis regional presentado, la Argentina se ubicaba en el medio, Chile ocupa el primer lugar y Cuba, el último.
El Ministerio de Economía oficializó la autorización para que la aerolínea española Plus Ultra opere vuelos entre Madrid y Ezeiza. Leer más
Las cinco cámaras empresarias de transporte de colectivos que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) informaron al gobierno nacional que, por primera vez en el año, no podrán afrontar los pagos salariales en un solo tramo. Los empleadores aseguraron que abonarán los sueldos de noviembre en dos cuotas y los aguinaldos en seis. El anuncio fue enviado el 18 de noviembre mediante una carta dirigida al secretario de Transporte, Luis Pierrini, y al secretario de Trabajo, Julio Cordero, en la que describieron un escenario que consideran insostenible.En ese escrito, las cinco cámaras del sector manifestaron:"Venimos a informar la gravísima coyuntura económica, financiera y operativa que atraviesa el sector del transporte automotor de pasajeros en todo el país, situación que ha generado un quiebre absoluto del equilibrio económico, tornando materialmente imposible sostener en tiempo y forma el pago íntegro y contemporáneo de las obligaciones salariales del personal".Las cámaras sostienen que, pese al aumento en el valor del boleto desde el inicio del actual Gobierno, los ingresos no alcanzan para cubrir el costo real del servicio. En la carta explican que, durante los últimos meses, advirtieron de manera reiterada sobre aumentos en combustible, repuestos, mantenimiento, seguros y cargas sociales, además de distorsiones tarifarias y de la falta de actualización de los fondos compensadores. Esa combinación, afirman, dejó a muchas líneas al borde de detener actividades.Ante este panorama, el sector resolvió aplicar un esquema transitorio de pagos. El comunicado detalla: "Con el firme compromiso de preservar la prestación del servicio y las fuentes de trabajo, se informa la adopción -de modo excepcional y transitorio- del siguiente plan de pago escalonado: 1) Salarios correspondientes al mes de noviembre de 2025 serán cancelados en dos pagos consecutivos, completando la totalidad dentro del plazo máximo de dos meses, conforme el flujo financiero disponible. 2) Segundo Sueldo Anual Complementario (SAC) será abonado en seis pagos consecutivos, en virtud de la imposibilidad objetiva de afrontar su pago íntegro e inmediato sin comprometer la continuidad operativa del sector".En medio de este escenario, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) respondió de manera inmediata y atribuyó al Gobierno la responsabilidad por una posible medida de fuerza. En un comunicado, el gremio advirtió que la decisión empresaria de desdoblar los sueldos y fragmentar el aguinaldo podría derivar en un paro. "El gobierno será responsable de que los trabajadores realicen un paro para que perciban en tiempo y forma los salarios que han ganado y que constituyen el sustento de sus familias, ante la amenaza de las Cámaras Empresarias de pagar los salarios en dos partes y de fraccionar en cuotas el aguinaldo", señaló el sindicato, al remarcar que no aceptará un esquema de pagos escalonado que comprometa los ingresos del personal.Desde mañana habrá un ajuste del 9,71% en las Lineas de colectivos de Jurisdiccion Nacional del AMBA (son aquellas que cruzan la Gral Paz o e Riachuelo, pasando de CABA a PBA y viceversa). Algo mas de 120 lineas. Es importante señalar que en modo alguno este ajuste implica unaâ?¦ pic.twitter.com/KXZiSpFiiw— aaeta (@aaeta_arg) November 16, 2025El anuncio se conoció luego de una suba del 9,71% en las tarifas de las líneas bajo jurisdicción nacional. En este contexto, las cámaras remarcaron que esta actualización no implica mayores ingresos para las empresas, sino una reducción de subsidios. Según un informe de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), los ajustes tarifarios que se registran en las diferentes jurisdicciones del AMBA no tienen como efecto mejorar la economía de las empresas o los niveles de servicio, sino que son un mecanismo mediante el cual los tres Estados intervinientes reducen el peso de los subsidios y mejoran, así, sus cuentas fiscales. ð???Índice Bondi Septiembre 2025. El costo real del boleto sin subsidio en el AMBA alcanza los $1713, mientras que la tarifa técnica (compensación del sstado + boletos vendidos) es de $1092 por viaje.#AAETAComunica pic.twitter.com/5zNs5YApv2— aaeta (@aaeta_arg) October 21, 2025AAETA advierte desde hace años sobre brecha entre el costo real del viaje y el financiamiento Estatal. Señalan que un pasaje sin subsidio debería costar $1.713, mientras que la suma del aporte estatal y lo que paga el usuario alcanza apenas $1.092. Esa diferencia, afirman, se profundizó este año por la falta de coordinación entre Nación, Provincia y Ciudad, que aplicaron aumentos de manera independiente.Esa desarticulación generó nuevas distorsiones. Hoy un pasajero de una línea nacional paga alrededor de un 15% menos que quienes utilizan servicios urbanos o provinciales, aun cuando realizan trayectos similares. Según AAETA, esta diferencia afecta la competitividad de las líneas nacionales, que quedan en desventaja frente a las provinciales y porteñas.El informe también indica que la tarifa técnica - la suma entre lo pagado por el usuario y el subsidio estatal - cayó un 28% en la última década, mientras que la carga sobre el pasajero aumentó. El boleto subió más del 600% en 2024 y volvió a ubicarse por encima de la inflación en CABA y PBA durante 2025. Ello, según la entidad, elevó la participación de la tarifa en los ingresos de las empresas del 9% al 37%, reduciendo así el peso de los subsidios. Y esta es la evolución de la antiguedad de parque, reflejando el deterioro de los terminos de inversion en el sistema: pic.twitter.com/rPXOYqp2ru— aaeta (@aaeta_arg) November 16, 2025No obstante, ese cambio no se tradujo en mejoras para los usuarios. AAETA remarcó que la diferencia entre costos reales y financiamiento "explica la incómoda situación de tarifas cada vez más caras para los usuarios, sin una contraprestación real en los servicios". Como ejemplo, la entidad citó el deterioro del parque automotor en el AMBA: la flota tiene una antigüedad promedio de 7,7 años y el 27% de los colectivos ya supera la década de servicio.La única excepción, según la entidad, es la Ciudad de Buenos Aires, que desde julio implementa un esquema propio de recomposición del ingresos para incentivar inversiones y renovar colectivos con "energías limpias". Ese modelo, dice AAETA, ya muestra avances: con una tarifa técnica que antes era similar al resto de AMBA, hoy CABA reconoce un 29% más por pasajero transportado que Provincia y Nación.Las 104 líneas alcanzadas por el aumento que entra en vigencia este lunes son: Línea 101, 28, 150, 8, 124, 100, 134, 195, 194, 135, 56, 91, 9, 164, 21, 10, 17, 110, 152, 188, 20, 161, 117, 78, 87, 111, 127, 146, 31, 114, 129, 143, 197, 22, 71, 63, 113, 128, 32, 75, 158, 130, 169, 1, 24, 181, 2, 126, 29, 41, 95, 37, 80, 166, 15, 49, 53, 85, 96, 185, 97, 98, 148, 160, 176, 179, 51, 74, 79, 177, 60, 57, 105, 159, 46, 172, 174, 178, 180, 182, 136, 163, 86, 193, 88, 168, 103, 19, 153, 45, 154, 119, 59, 67, 70, 33, 55, 92, 93, 123, 184, 133, 140, 145.Desde el Ministerio de Transporte señalaron que el Estado nacional continúa otorgando subsidios directos a los pasajeros a través de la Tarifa Social Federal y el sistema RED SUBE, vigente en líneas bajo jurisdicción nacional y porteña. La Provincia, recordaron, no da este último beneficio.
La presidenta madrileña celebra que la Justicia haya imperado en España tras conocer el fallo del Tribunal Supremo
Desde hoy los menores de edad cuentan con la posibilidad de ampliar sus opciones de inversión más allá de las cuentas tradicionales
El candidato presidencial matizó comentarios previos en los que consideró el indulto para expresidentes relacionados con el megacaso de corrupción Odebrecht
El Gobierno nacional anunció una nueva herramienta financiera enfocada en el mejoramiento de vivienda, dirigida a personas que cumplan con una serie de requisitos
El discurso del gobernador de Jujuy, Carlos Salir, promediaba cuando, termo, mate y carpeta en mano, apareció en el escenario montado en el salón Goldcenter, del predio Parque Norte, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, saludado con una ovación por la delegación de jóvenes bonaerenses que participaron del programa Gestión para el Desarrollo, un encuentro que se cerró este jueves y estuvo organizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Ya se había escuchado el discurso del gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y las primeras palabras del secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, cuando arribó Kicillof, quien escuchó los discursos de sus pares de San Luis, Claudio Poggi, y de Mendoza, Alfredo Cornejo. Ingresó a paso apurado, sin contacto con la prensa que lo abordó, y repitió un movimiento similar al retirarse, cuando tampoco se acercó a la guardia periodística que lo requería.El gobernador de Buenos Aires participó de un encuentro que lo retrató en una foto inusual con mandatarios provinciales de buena sintonía con el gobierno de Javier Milei, en momentos en que el Presidente evita convocarlo a reuniones mientras el gobierno bonaerense pide ser recibido. En su participación en la jornada organizada por el CFI, Kicillof hizo una férrea defensa de la universidad pública y diferenció su discurso del que, minutos antes, había brindado Cornejo, quien había destacado que países como Chile y Uruguay tienen un producto bruto per cápita mayor a la Argentina, y que nuestro país no logró desarrollarse.Un auditorio repleto de jóvenes de todas las provincias esperaba a los gobernadores. Alrededor de las 9.30, Poggi, Sadir, Cornejo y Frigerio ingresaron juntos al escenario del salón Goldcenter, en Parque Norte, un predio que administra el Sindicato de Empleados de Comercio (SEC). A las 10.05, hizo su ingreso Kicillof, quien saludó a los mandatarios, a Lamothe, y a la delegación bonaerense que lo vivaba. Sadir promediaba su discurso. Luego, habló Poggi, y después Cornejo, con quien Kicillof mostró diferencias."La Argentina debe desarrollarse y no lo ha hecho. Es un gran desafío que podamos desarrollar la Argentina en democracia. Nos llena de dudas cómo algunos autoritarismos logran resultados más rápidos y muchas democracias no los hemos logrado. Soy un convencido de que, en democracia, siguiendo los principios republicanos de gobierno, se puede desarrollar la Argentina. Se puede hacer si nuestra dirigencia tiene alto consenso y la política es profesional", sostuvo Cornejo, gobernador radical que es aliado de Milei, y que en su provincia tejió una alianza con La Libertad Avanza con la que ganó las elecciones en octubre, con una lista de diputados nacionales encabezada por el ministro de Defensa, Luis Petri."Chile tiene un producto bruto per cápita superior a la Argentina. Tuvo gobiernos de distintos signos políticos e hizo una transición democrática menor [que la Argentina], su ejército se fue con mucho poder. Uruguay, con menores riquezas que la Argentina, encontró un modelo de desarrollo", destacó Cornejo, en un tramo de su discurso que luego confrontaría Kicillof.Mientras el mandatario mendocino hablaba, el gobernador de Buenos Aires le cebó mate a Frigerio (quien se retiró junto a Sadir antes de la finalización de la charla) y se los ofreció también al resto de los expositores. El mate del gobernador bonaerense luego siguió el circuito y quedó en manos de Lamothe, quien ofició de cebador. Cuando le tocó hablar, Kicillof comenzó con una defensa de la universidad pública. "Es un orgullo para nuestro país. Hay que defender la universidad pública, no podemos permitir que privatistas y miserables dejen afuera a los pibes y pibas", subrayó.Luego, se remontó a la década de los 90, repasó los postulados del "Consenso de Washington" y dijo que en la Argentina esa receta se aplicó "a rajatabla". Subrayó que "en la actualidad, se presenta como un programa austríaco, pero ya se aplicó en la Argentina y el resultado fue más pobreza, desigualdad y destrucción de las capacidades del país".Análisis. La crisis peronista y los cimbronazos internos del Gobierno"No alcanza con tener recursos naturales y venderlos. Se tiene que agregar valor con trabajo argentino", destacó Kicillof. Y, si bien aclaró que no tenía ánimo de "polemizar", se diferenció del discurso de Cornejo. "No alcanza con la riqueza per cápita, lo que importa es que esa riqueza esté bien distribuida, que nadie se quede atrás. Hay que hablar de desarrollo con contenido federal y nacional, queremos desarrollo federal, nacional y con equidad", cerró Kicillof."Típico del kirchnerismo"Al finalizar la charla en el auditorio, Cornejo dialogó con la prensa y dijo que el discurso del gobernador bonaerense "es el mensaje típico del kirchnerismo". El mandatario mendocino sostuvo que Chile y Uruguay "producen más riqueza que la Argentina para los habitantes que tienen", y le otorgó responsabilidades mayores al kirchnerismo por la situación nacional: "Ha gobernado ocho años con Cristina, cuatro con Néstor y otros cuatro con Cristina y [Alberto] Fernández"."Tenemos que superar eso de que nos desarrollamos con más Estado y menos sector privado. Hay que tener más empresas", sostuvo Cornejo. Cuando le consultaron si el Gobierno debe recibir a Kicillof, contestó que "el Gobierno tiene que dialogar con todos y en algún momento lo convocará".Cuando Cornejo terminó su diálogo con la prensa -fuera del salón donde se dieron los discursos- Kicillof salió y se dirigió a una sala donde se tomó fotos con los jóvenes de la delegación bonaerense que participaron de la jornada. Si bien personas de la organización del encuentro señalaron que dialogaría con los medios luego de la ronda de fotos, el gobernador bonaerense se fue por otra salida, sin contacto con la prensa.
Luego del fuerte apretón monetario que sufrió la economía antes de las elecciones legislativas, el Banco Central (BCRA) volvió a bajar las tasas simultáneas del 22% al 20% nominal anual (TNA). Esta medida llega a una semana de la próxima licitación del Tesoro y ya afecta a otras tasas cortas del mercado, como las cauciones, en un intento del Gobierno por normalizar la economía, reactivar el crédito e impulsar la actividad.Las tasas simultáneas son un instrumento de corto plazo que utiliza el Banco Central para regular la liquidez de los bancos y ordenar el funcionamiento del mercado monetario día a día. La noticia aparece tras una semana con los dólares en calma, en pleno boom de colocaciones de deuda en el exterior con las que salieron tanto empresas como provincias. El CEO de Nvidia celebró los resultados financieros y dedicó un mensaje a los escépticosPara Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas, hay varios factores que redefinieron el equilibrio entre el mercado cambiario y el de dinero. En parte, impactó el "fuerte cambio de expectativas" que significó el resultado electoral de octubre, lo que permitió descomprimir al mercado de cambios. También se suma el "importante proceso de dolarización" que se registraba desde abril de este año, pero con una fuerte aceleración en septiembre y octubre, efecto que empezó a revertirse. Además, apareció el flujo de oferta de divisas por las colocaciones de deuda corporativas y de provincias en el exterior. "En ese contexto, comienza a haber mayor demanda de pesos y la posibilidad de trabajar sobre la liquidez del sistema. Esto implica poder avanzar en la readecuación de las tasas en pesos, haciendo que se reduzcan, tanto en términos nominales como reales. Las tasas activas reaccionan algo más lento, en particular por la adaptación que todavía requiere el régimen de efectivo mínimo, que se hizo parcialmente, pero se avanzó tras las elecciones. La normalización de las condiciones de funcionamiento de la economía siempre es un elemento bienvenido", sumó.El efecto también llegó a las cauciones, que redujeron la tasa al 18% nominal anual. A modo de comparación, en los días previos a las elecciones legislativas, este instrumento llegó a mostrar rendimientos de hasta tres dígitos. El mercado especulaba hace días si se vendría una nueva baja de tasas antes de la próxima licitación del Tesoro, que será el próximo miércoles 26 de noviembre."Estas acciones buscan aflojar un poco el apretón monetario que se hizo previo a la elección, que además no tuvo un gran resultado. El objetivo era evitar la presión sobre el tipo de cambio, pero al final se necesitó de la ayuda del Tesoro norteamericano. Pasado el evento electoral, y con un triunfo que trajo más calma en lo financiero, el cambio se dio de manera inmediata. La misma semana poselecciones, el Banco Central empezó a bajar las tasas, porque realmente no había motivo para mantener tasas reales a esos niveles. La tasa proyectada era del 25%-30%, mientras que se manejaban tasas del 70%, 80% o 90%. Una locura", explicó el analista financiero Christian Buteler. Suben las acciones de Nvidia en Wall Street y arrastran a otras empresas de IAAhora, el debate cambia. Con tasas del 20%, para los analistas no solo se redujeron en términos nominales, sino que también empiezan a entrar en terreno negativo frente al avance de los precios. La inflación proyectada para los próximos 12 meses es del 20,8%, de acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM). "En la inflación se notará el impacto por el aumento de la carne, que empezará a hacer un poco más de ruido; también de las naftas. Me parece que ahora nos estamos quedando con una tasa real negativa, algo totalmente intencional, a los efectos de impulsar la actividad económica, que cayó muchísimo en la previa de las elecciones por el apretón monetario. Ahora, se busca revertir esa situación e incentivar a que vuelva el crédito", completó Buteler.
El ministro de Justicia, Félix Bolaños, ha comparecido sin preguntas horas después de conocer la condena del Supremo
La Comisión Nacional de Valores (CNV) ampliará las alternativas de inversión para jóvenes que tengan 13 años o más, quienes podrán colocar dinero en Fondos Comunes de Inversión integrados por bonos, acciones y otros activos financieros. Leer más
"Agro 4.0. Desafíos y oportunidades", es el título del segundo panel de la jornada que se lleva a cabo este jueves en el Malba.Nicolás Pino, de la Sociedad Rural, destacó el sistema impositivo de Entre Ríos, gobernada por Rogelio Frigerio. A su vez, el mandatario provincial pidió un "consenso fiscal".
El Tribunal Supremo ha impuesto a García Ortiz una multa y dos años de inhabilitación por filtrar el correo donde el novio de Ayuso reconocía fraude fiscal
Esta cifra mejora la propuesta inicial del 10%, rechazada este miércoles por CCOO, UGT y CSIF al considerarla insuficiente
Luego de haber traspasado el control del Registro Nacional de las Personas (RENAPER) al Ministerio de Seguridad, la Casa Rosada le volvió a otorgar la atribución del área al Ministerio del Interior. Daniel Scioli pasará a la órbita de Manuel Adorni. Leer más
El ministro del Interior, Vicente Tiburcio, había afirmado días atrás que no se iba a aplicar restricción de horario. "Eso creo que está descartado", declaró
El presidente José Jerí oficializó la extensión por 30 días calendario del estado de emergencia en la capital peruana y la provincia constitucional
La Secretaría de Transporte anunció la compra de 150 coches de pasajeros y componentes para modernizar la flota ferroviaria, con el objetivo de mejorar la eficiencia y reducir el consumo de combustible en el área metropolitana
La secretaría de Transporte confirmó que los concesionarios podrán aumentar el costo actual solamente cuando finalicen obras para mejorar la transitabilidad de la autovía
En medio del reordenamiento de las funciones del Gabinete, el Gobierno modificó la Ley de Ministerios y asignó el Registro Nacional de las Personas (Renaper) y el área de Deportes al Ministerio del Interior, que comanda el flamante funcionario del Gabinete Diego Santilli. Antes de su jura, el Renaper había pasado a Seguridad, bajo la órbita de Patricia Bullrich. En tanto, las áreas de Turismo y Ambiente quedaron bajo la Jefatura de Gabinete de Manuel Adorni.El equipo del Ejecutivo firmó el miércoles por la noche el Decreto 825/2025, publicado en el Boletín Oficial. De acuerdo al texto, Santilli se quedó con Renaper, Deportes y los feriados; Turismo y Ambiente los absorbió Adorni.De esta manera, la Dirección de Migraciones es la única que seguirá en el lugar al que fue traspasada la semana pasada: el Ministerio de Seguridad. En Casa Rosada explicaron que se trata de una decisión en línea con la búsqueda de agilizar trámites del área y de crear una Policía de la Frontera.Marcha atrásLos cambios comenzaron a darse a través del Decreto 793/2025, publicado el martes 11 de este mes en el Boletín Oficial, en el que el Poder Ejecutivo modificó la Ley de Ministerios y traspasó tres áreas clave del Ministerio del Interior a la Jefatura de Gabinete, entre ellas Turismo, Ambiente y Deportes, en detrimento del Ministerio del Interior. Lo mismo sucedió con la Dirección de Migraciones y el Renaper. Todo fue horas antes de la jura de Santilli; poco después desde Casa Rosada hablaron de un "error" y otras voces más críticas apuntaron a una delimitación de las atribuciones del nuevo ministro, lo que luego fue subsanado con este nuevo decreto.Tal como publicó LA NACION, había enojo en el entorno de Santilli antes de su asunción por las funciones recortadas. "Hay cosas que me generan dudas, como por ejemplo el Renaper, que ha sido y es parte del uso civil, ¿por qué va al Ministerio de Seguridad?", dijo el día de la jura el diputado Cristian Ritondo, socio político de Santilli.Respecto a Scioli, cuyo cargo había quedado en duda luego de la salida del jefe de Gabinete anterior, Guillermo Francos, en la secretaría aguardaban por estos días la ratificación del pase hacia la Jefatura de Gabinete. Un movimiento que, según distintas fuentes, "tiene que ver con proteger a Daniel" de posibles cambios que hubiese puesto en marcha Santilli si él tomaba el control del área.Noticia en desarrollo
La medida fue publicada en el Boletín Oficial de hoy, en la Resolución 80/2025, bajo la firma del secretario de Transporte, Luis Octavio Pierrini. Leer más
La grave caída de la actividad productiva impulsa a las fábricas a buscar financiamiento accesible. El sector intenta aprovechar la incipiente calma financiera y el alivio del riesgo país. Leer más
El "puchito" de dinero disponible para consumir que queda en los hogares argentinos luego de pagar los gastos fijos se recupera lentamente y con ciertos vaivenes. Incluso aún no alcanza los niveles previos a la inauguración del gobierno libertario de Javier Milei. Sin embargo, avanza y gradualmente gotea en algunos números que llegaron a ser preocupantes el año pasado. Por caso, la necesidad de los argentinos de usar ahorros propios para llegar a fin de mes se frenó, bajó levemente en el segundo trimestre de este año y se situó en el menor desde fines de 2023. Las razones, claro, son varias.Sin embargo, las familias siguen requiriendo todavía diferentes fuentes de financiamiento para completar sus ingresos mensuales. Los segmentos sociales más altos son los que más acceso al crédito o a una renta (un alquiler) tienen, mientras que los más bajos usan como principal fuente de financiamiento a parientes o incluso a los amigos.Leé la nota completa acá.El presidente Javier Milei visitó este miércoles por la tarde la sede de Corporación América, el nuevo edificio que inauguró a fines de agosto y desde allí destacó el triunfo electoral. Durante su discurso, el mandatario aseguró que el Gobierno es hoy "incontestable" y reclamó "la participación activa" de empresarios y exponentes del sector privado. "Abróchense los cinturones porque habrá muchas más reformas", auguró."Esto no había pasado antes. Ningún argentino experimentó nada similar a lo que vamos a vivir en los próximos años, y no solo en lo económico, sino también en lo político", señaló Milei frente al empresariado. "Hoy tenemos el mismo nivel de popularidad que al empezar el Gobierno, pero con el triple de poder legislativo. Esto luego de haber hecho todo el trabajo sucio de ordenar cuentas públicas en los últimos dos años. Hoy tenemos la posibilidad de sanar 100 años de errores económicos", resaltó en otro tramo de su discurso.El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, adelantó algunas precisiones de la reforma laboral que presentará el Gobierno ante el Congreso en las próximas semanas y cuestionó la marcha realizada por la Asociación Argentina de Trabajadores del Estado (ATE) por desconocer los detalles del proyecto y porque, según explicó, "no alcanza a los empleados estatales" ya que "en principio es solo para el sector privado"."¿Marchan en contra de la reforma laboral? ¿La conocen?", se preguntó el funcionario en diálogo con LN+ y disparó: "Se protesta ante la nada. Protestan por protestar. No conocen los detalles ni el Gobierno presentó la reforma". "El proyecto tiene como objetivo central que la gente gane más y tenga más empleo. Hace diez años que no se crea empleo formal. Necesitamos crear más empleo", enfatizó.
El aumento del salario mínimo para 2026 encendió el debate antes de iniciar la negociación formal, con propuestas que van desde un ajuste técnico del 7 % hasta la meta de 1,8 millones impulsada por sectores del Gobierno
A través de la Disposición 40/2025, publicada este jueves en el Boletín Oficial, el Gobierno autorizó a la aerolínea Plus Ultra a operar en el país para la ruta entre Buenos Aires y Madrid. La low cost española ya puso pasajes a la venta y se espera que el vuelo inaugural sea en mayo. De esta manera se sumará a la oferta de Aerolíneas Argentinas, Iberia y Air Europa respecto a las líneas aéreas que están en ambos países."Autorizar a la empresa de bandera española Plus Ultra Líneas Aéreas S.A. a explotar servicios regulares y no regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros y cargas, de forma combinada, en la ruta Madrid, España, y Buenos Aires, Argentina, y viceversa", señala el documento que lleva la firma de Hernán Adrián Gómez, subsecretario de Transporte Aéreo.Según estableció la aerolínea, las tarifas promocionales para los vuelos, que arrancan el 24 de mayo, van desde los US$930 ida y vuelta, con equipaje incluido, y desde los US$2780 ida y vuelta en clase ejecutiva. La ruta tendrá dos frecuencias semanales y en julio pasaría a cuatro frecuencias, en función de la demanda y la disponibilidad de flota.La inauguración de la ruta a la Argentina forma parte del plan de expansión de Plus Ultra, una aerolínea fundada en 2011 por exdirectivos de Air Madrid y con base en Madrid-Barajas. La compañía aérea está apuntando a fortalecer su presencia en América Latina, un mercado donde las aerolíneas españolas mantienen una competencia intensa, por lo que este año incorporará dos aviones Airbus A330 y aumentará las frecuencias en todos sus destinos de largo alcance, con foco en mejorar la conectividad entre Europa y la región.Como parte de los objetivos de la línea aérea, Buenos Aires se sumará a los cuatro destinos regulares que la empresa opera actualmente en Latinoamérica: Bogotá, Cartagena de Indias, Lima y Caracas. Con la incorporación de la capital argentina, Plus Ultra elevará a ocho sus rutas regulares. Además, la empresa ofrece vuelos chárter y servicios de leasing para otras aerolíneas y tour operadores, lo que le permite tener presencia en 18 países de cuatro continentes a través de sus diferentes divisiones de negocio.Por el momento, la ruta entre Madrid y Buenos Aires es operada por Aerolíneas Argentinas, Air Europa e Iberia, que anunció recientemente que a partir del año próximo tendrá días con hasta cuatro frecuencias diarias, lo que confirma el crecimiento de la demanda entre ambos países. En los últimos meses, España se consolidó como uno de los destinos europeos más elegidos por los argentinos, tanto por turismo como por razones familiares, y el aumento de oferta podría contribuir a moderar los precios, que en 2024 llegaron a superar los US$1600 en temporada alta.
El área de Deportes y el RENAPER volverán a quedar bajo la órbita del Ministerio del Interior que lidera Diego Santilli
Un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) reveló que los saldos a favor de las compañías son de $719 millones en promedio. En qué distritos se concentra y qué poder tiene la administración central
El humor de los inversores gira en torno a los USD 4.200 millones que vencen en el primer mes de 2026 y a cómo hará el equipo económico para honrar los compromisos
El ministro de Economía, Luis Caputo, aspira a reabrir el grifo de endeudamiento externo y hay expectativa por la recompra de deuda soberana con financiamiento extra. Qué piensan los inversores de Wall Street
Los libertarios ya suman 91 bancas, mientras que Fuerza Patria tiene 96. Si los gobernadores de Catamarca o Santiago del Estero rompen con el kirchnerismo, el oficialismo podría quedar como fuerza mayoritaria. Qué hay en juego
Los integrantes del Consejo de Mayo están trabajando sobre los últimos detalles de ambas medidas, con versiones preliminares. Fueron convocados a un nuevo encuentro en la Casa Rosada, que sería el definitivo
La independencia regulatoria y la confianza en el sector marcan la discusión entre autoridades y empresarios
A dos años de ganarle a Sergio Massa en el balotaje y ser electo presidente, Javier Milei se refirió a las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y señaló que en el Gobierno hay "absoluta tranquilidad". Además aseguró que la denuncia por corrupción consiste en una "operación" y remarcó que hay "mucha mala intención política"."Tengo una absoluta tranquilidad. En esas cosas somos implacables. Hay mucha mala intención política en mostrar las cosas como no lo son. No quiero entorpecer el actuar de la Justicia, que haga lo que tenga que hacer. Nosotros estamos tranquilos y tarde o temprano la verdad saldrá a la luz. Fíjese lo que le hicieron a Gerardo Milman durante tres años", declaró en Radio Mitre.Luego continuó: "Lamentablemente la política tiene esa mugre y la complicidad de los medios. Arman causas de más. La Justicia se tiene que mover a investigar. Estas cosas aparecieron tres semanas antes de cada elección. Lo de Espert fue antes de la elección bonaerense".En esta línea, el Presidente también habló sobre la denuncia que el dirigente kirchnerista Juan Grabois radicó contra Espert por vínculos con el narcotraficante "Fred" Machado y volvió a respaldar a quien iba a ser el principal candidato de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires en las elecciones de medio término. "Todavía no he hablado con el Profe. Pero la operación era evidente. Él se corrió y el tema desapareció. Es bastante obvio", dijo.También, a dos años de ser electo presidente, Milei señaló que en 2023 se subestimó a los ciudadanos y afirmó que la oposición acusó a la gente de votar con "odio, bronca y contra la casta" a raíz de un enojo: "Eso fue una subestimanción porque el 30% dio un batacazo en las PASO, lo confirmó en la primera vuelta y lo volvió a hacer en el balotaje. Nadie esperaba ese resultado y, de hecho, decían que perdíamos. En ese sentido se subestimó a la gente porque se creyó que se equivocó tres veces seguidas".Sobre el acuerdo comercial con Estados UnidosMilei también destacó el acuerdo comercial que firmó la Argentina con la administración de Donald Trump semanas atrás, celebró la alianza y apuntó contra la oposición por cuestionarla. "Es histórico. Los países que se aliaron con Estados Unidos progresaron fuertemente. Además hay una cuestión de índole miserable de la política que consiste en menospreciar y bastardear cada una de las acciones que nosotros tomamos. Es parte del paisaje. Hay personas que no quieren o no pueden tomar dimensión histórica de las cosas que estamos haciendo. Pero no me voy a detener en eso. A mí me votaron para sacar al país adelante", resaltó.Acto seguido, explicó: "Hay una parte que tiene que ver con lo comercial y otra con las inversiones. En la parte comercial, la queja que se hace es que el grande se come al chiquito o que la cantidad de productos nuestros que entran es menor a la de ellos. La verdad es que esas son miradas incorrectas. Su economía es más grande, con lo cual, ellos tienen para poner en la mesa muchísimas más cosas que nosotros".El mandatario aclaró que la economía de la Argentina no es tan grande como la de Estados Unidos, que tiene mayor variedad de productos, y que, por eso, el acuerdo podría aparentar un "desequilibrio". En tanto, cruzó a la oposición: "Yo lo podría entender en una persona que no está formada en economía".Noticia en desarrollo.
La iniciativa busca focalizar los recursos estatales y evitar que los apoyos beneficien a quienes tienen mayor capacidad económica
Enrique Cabrales, presidente de la Comisión Cuarta del Senado, hizo duras observaciones frente al articulado que tiene radicado el Gobierno nacional en el Congreso, por el orden de los 16,3 billones de pesos
Javier Milei cuenta con dos valiosos activos para ejercer el poder después del triunfo de octubre. La crisis de la oposición peronista y el contundente respaldo financiero de Donald Trump. Son ventajas objetivas, que convalidan un diagnóstico bastante extendido: el principal desafío de su gestión es superar las dificultades que surgen en el propio equipo de gobierno.Cristina Kirchner volvió a desplegar una estrategia muy astuta para atenuar el rigor de su encrucijada. Después de la última derrota anunció que su partido estará expuesto a operaciones externas que se proponen dividirlo. Esa profecía oculta que la debilidad del peronismo proviene de sus propias carencias. Dos de ellas son muy notorias. El anquilosamiento discursivo, que ella intenta corregir proponiendo una flexibilización de viejos dogmas, y la ausencia de un candidato competitivo que se recorte sobre el horizonte de 2027.Estas limitaciones, que son de alcance nacional, están agravadas en la provincia de Buenos Aires. Allí, en la sede central del kirchnerismo, se produjo una fractura que parece irreversible. El levantamiento de Axel Kicillof ante la tutela de su antigua jefa condiciona la gobernabilidad del distrito más importante en manos del PJ. La administración bonaerense está siendo sacudida por los tironeos de un reparto de poder.La materia en la que esa disputa se vuelve más delicada es el financiamiento provincial. Anteayer la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen para el presupuesto del Estado. Pero Kicillof no consiguió que también le aprueben su demanda de financiamiento. Es la cuestión más endiablada. No sólo porque él reclama montos muy abultados. También porque para que le autoricen el endeudamiento requiere de los dos tercios de la Legislatura.El proyecto enviado por el gobernador a la Cámara pide el visto bueno para tomar deuda por 1990 millones de dólares para solventar al sector público. A esa suma hay que agregar 1045 millones de dólares para amortizar pasivos de 2025. Hay que considerar también otros 250 millones de dólares para la emisión de letras de Tesorería. Otros 250 de dólares para financiar Aubasa, la empresa de autopistas y 150 millones para la de Energía. Es decir, Kicillof necesita que la Legislatura levante el pulgar para pedir prestados 3685 millones de dólares. Esa necesidad debe ser mortificante para el gobernador: durante la campaña de 2019 él había diagnosticado que el mayor pecado de María Eugenia Vidal fue haber sometido a la provincia a una inercia de endeudamiento similar a la que se le reprochaba a la gestión nacional de Mauricio Macri. Hay continuidades que parecen ser inevitables.El duelo por el liderazgo peronista se filtra en esta urgencia de Kicillof. Los legisladores que responden a Cristina y Máximo Kirchner, en su mayoría de La Cámpora, todavía no se pronunciaron a favor de convalidar las necesidades del gobernador. En voz baja le sugieren que antes consiga los votos de la oposición que se necesitan para alcanzar dos tercios. Un requisito interesante, porque es el que suelen plantear los rivales de cualquier Poder Ejecutivo: "Primero demostrá que te apoyan los tuyos y después veremos si te acompañamos". El kirchnerismo le pide que primero exhiba el apoyo de los ajenos.Son chicanas. Las necesidades de financiamiento de Kicillof forman parte de la negociación de un paquete que involucra a peronistas y no peronistas. Una de los temas de esa transacción es la conducción del peronismo bonaerense. Es la posición que domina Máximo Kirchner. El acoso al jefe de La Cámpora no proviene tanto del gobernador como del grupo de intendentes municipales que quiere sacudirse el yugo de una familia trasplantada desde Santa Cruz.La colina del PJ es importante pero no es la única que está en discusión. Hay que mirar también la presidencia de la Cámara de Diputados. Es un trono importante por su peso institucional. Pero también por los recursos materiales que maneja. Quedó demostrado en las manualidades de Julio "Chocolate" Rigau con tarjetas de débito en los cajeros automáticos de un banco del centro de La Plata. Y era la caja chica. La titularidad de la Cámara está sometida a una rotación entre líneas internas. En este momento está en manos del Frente Renovador de Sergio Massa, quien tiene allí a Alexis Guerrera. ¿Pasará a manos de un delegado de los Kirchner? ¿Mayra Mendoza? ¿Luis Vivona? ¿Quién? Hay un interrogante más incómodo: ¿Kicillof, que encabeza una nueva facción, no debería pedir su turno?El gobernador tendría derecho a ese reconocimiento porque ya lo habría obtenido en otro reparto importante del aparato institucional: las vacantes de la Suprema Corte de Justicia. En La Plata se da por sentado que habrá una butaca para los Kirchner, otra para Massa y otra para Kicillof. La cuarta sería para La Libertad Avanza, que lidera Sebastián Pareja. El gobernador no da señales de premura. Ni siquiera definió quien sería su candidato. El acuerdo podría pasar para el año que viene. Una curiosidad: a pesar de la animadversión que se profesan, Cristina Kirchner y Kicillof siguen depositando su confianza en materia judicial en Juan Martín Mena, el ministro bonaerense.Tal vez sería saludable que se complete la Suprema Corte provincial. En los últimos tiempos estuvo atravesada por tensiones, como quedó demostrado en numerosas votaciones: Hilda Kogan y Daniel Soria por un lado, y Sergio Torres por el otro. En los últimos días hubo una inquietud adicional, sobre todo para Torres. La jueza Julieta Makintach confesó ante varios amigos haber recibido una autorización de Torres para filmar la famosa serie sobre el juicio por la muerte de Diego Maradona que le costó el cargo en San Isidro. Durante el jury al que fue sometida en La Plata, ofreció su celular para que salga a la luz esa autorización. ¿Se conocerían también otros mensajes embarazosos? Torres, actor de reparto en este enredo, habría tenido una mirada privilegiada sobre la jueza que ahora cayó en desgracia.Hay una cláusula principal en las negociaciones de la cúpula bonaerense: el 8% de los recursos derivados del nuevo financiamiento deben ir a los municipios. Es una tradición que ahora se refuerza. Los jefes comunales demostraron en los comicios adelantados de la provincia su enorme poder electoral. Más aún, fueron los verdaderos impulsores de ese desdoblamiento. La gran mayoría disfrutó el triunfo de su lista de concejales. Una legitimidad invalorable en medio de una crisis de representación de grandes dimensiones. Ahora pasan la factura.Los próximos siete días serán cruciales para la estabilidad de Kicillof. Sus amigos creen que, al final, habrá un acuerdo. ¿Qué pasaría si no lo hubiera? Es posible que se produzca una ruptura final entre el gobernador y los Kirchner, que determinaría la expulsión del gabinete de los funcionarios que obedecen a la expresidenta. Quienes conocen las entrañas del poder bonaerense aseguran con añoranza: falta el único negociador real que tuvo el peronismo bajo el mando de Kicillof. Cuando se les pregunta quién era, bajan los ojos, avergonzados, y musitan: Martín Insaurralde. Fue el jefe de Gabinete que la señora de Kirchner impuso a Kicillof como interventor de su gobierno. Ahora Insaurralde está eclipsado. Sufre las derivaciones de sus escándalos amorosos, siempre salpicados con recursos injustificables para un funcionario público. Y también padece el avance de antiguos socios, ahora competidores, sobre lo que fue su reino: la caja del juego, que mira con codicia Federico Achával, el intendente de Pilar. Es el hijo del socio de Cristóbal López, titular de la misteriosa cuenta Val de Loire, uno de los tantos secretos del kirchnerismo. Insaurralde paga el precio de haber sido un mal alumno. Podría haber aprendido la lección de quien fue su maestro, el que lo introdujo en esa "industria": Jorge Rossi. Eterno titular de Lotería, en la provincia y en la Nación, Rossi llamó un día a un grupo de benefactores para anunciarles: "Ustedes me han ayudado. Les aviso que no me volverán a ver. Cambiaré hasta de número de teléfono. Me voy a dedicar a una sola cosa: disfrutar la que hice". Dicen que está cumpliendo con su palabra, sobre todo en la actividad agropecuaria.El frente peronista se agrieta para alegría de Milei. La dirigencia de todo el país está mirando la fractura en el corazón del kirchnerismo. El otro activo, el respaldo de Trump, le abre también una perspectiva beneficiosa. Una contracara de la pesadilla de Kicillof. El Presidente podría conseguir que, gracias a la subordinación con Washington, el Tesoro de los Estados Unidos arme un fondo, con el aporte de organismos multilaterales, para una operación de recompra de deuda que bajaría todavía más el índice de riesgo, es decir, el costo del dinero. Sería la ampliación del rescate que dispuso la Casa Blanca sobre el mercado de cambios.Esta generosidad Trump se la cobra en el terreno comercial. Es decir, en el capítulo argentino de su gran operación internacional: revertir el déficit comercial que, por razones geopolíticas, su país ha tenido con el resto del mundo durante más de medio siglo. Es el mensaje central del acuerdo anunciado en Washington el jueves pasado por los cancilleres Marco Rubio y Pablo Quirno. Es obvio que la capacidad de negociación de los funcionarios argentinos es reducidísima. Lo que pueden conseguir hay que cuantificarlo en el capítulo financiero de la relación bilateral.La docilidad en materia de comercio comienza a provocar reacciones. La más previsible proviene de la industria farmacéutica local, que resiste desde tiempos inmemoriales la regularización del régimen de propiedad intelectual. La investigación y desarrollo es un costo altísimo de los grandes laboratorios internacionales, que desde hace décadas pretenden les sea reconocido. Denuncian a los colegas argentinos por "piratería" científica. En el centro de la controversia está, además, el control de la Anmat, que es la agencia que autoriza la comercialización de medicamentos.Los propietarios de grandes laboratorios alegan que, si el acuerdo final con los Estados Unidos incorpora sin cambios los lineamientos del marco anunciado por Rubio y Quirno, habrá un encarecimiento dramático del costo de los remedios además de un elevado costo macroeconómico: "en los últimos 10 años permitimos un ahorro de 10.000 millones de dólares por reducción de precios y 3200 millones de dólares por ahorro de divisas". Estas cifras son motivo de una ácida discusión con los laboratorios extranjeros, del mismo modo que está puesta en tela de juicio la política de precios. En muchos rubros los productos farmacéuticos argentinos son carísimos respecto de sus similares de otros países. Simples experiencias de turistas.A la reacción de los laboratorios se le podría agregar, más tarde, la de la industria automotriz. Es un rubro en el que también los Estados Unidos pretenden avanzar sobre el mercado local. El conflicto en este caso es más complejo: involucra, sobre todo, a las grandes terminales de Brasil, que exportan a la Argentina sin arancel alguno por la normativa del Mercosur.El debate sobre el altísimo nivel de protección comercial que caracteriza a la economía argentina está relacionado con las reformas que el Gobierno pretende aprobar en el Congreso. Es difícil exponer a las compañías locales a la rivalidad de sus competidores de sistemas avanzados sin reducir los costos tributarios y laborales que pesan sobre ellas.Dada la complejidad del problema, es muy llamativo que el Gobierno haya anunciado el acuerdo marco con los Estados Unidos sin una avalancha de reparos de parte de la oposición y de los sectores económicos afectados. Sobre todo los sindicales, que son los que suelen poner voz a las quejas empresarias.Cimbronazos internosMilei sigue estando frente a una escena favorable. Los cimbronazos vienen desde adentro. La vulnerabilidad es doméstica. En los últimos días, a raíz del dictamen del fiscal Franco Picardi, se conocieron escabrosísimos detalles de los presuntos sobornos que se cobraban desde la Administración Nacional de Discapacidad para la compra de medicamentos. Irregularidades que involucrarían también a laboratorios extranjeros, para alegría de los nacionales, que están pertrechándose para su guerra de supervivencia.El escándalo venía involucrando a figuras muy cercanas a Milei. Entre ellas, a su propia hermana. Con las pruebas recabadas por Picardi queda salpicado el otro sector de la interna oficialista. Funcionarios ligados a Santiago Caputo, el "Mago del Kremlin", como Ornella Calvete, hija de Miguel Ángel, quien sería el recaudador de aquellas coimas. Hay que subrayar el modo potencial porque todavía no hay una definición final de la Justicia.Las supuestas trapisondas de los Calvete pueden tener derivaciones más inconvenientes. En una de las anotaciones que encontró Picardi aparece el nombre del homónimo de un agente de Inteligencia de la gestión de Sergio Neifert, al parecer recomendado por el tenebroso Antonio "Jaime" Stiuso, o por su secretario Lucas Nejamkis, que aspira a reemplazarlo. ¿O será el mismo agente de Inteligencia el que figura en las libretas? Es un detalle. La SIDE está temblando por un gran enfrentamiento interno, con escenas de comedia narradas por Pedro Lacour y Alejandro Rebossio en DiarioAR. La trama sugiere un golpe interno que pretendía dar José Lago Rodríguez contra Neifert. Como son dos delegados del "Mago" en esa agencia, hay quienes interpretan que se trató de una maniobra preventiva: cambiar una conducción por otra, ambas propias, antes que de llegue una intervención externa. Es posible que la maniobra haya llegado tarde. La versión más insistente era, anoche, que Milei resolvió entregar también el control de los servicios de Inteligencia a su hermana.El relato oficial se organiza de otro modo. Fue la hermana, Karina, la que convenció al Presidente de la conveniencia de delegarle esa función tan complicada. La narrativa de La Libertad Avanza pone un celo extraordinario en mantener la imagen de Milei a años luz de las disputas terrenales. Allá arriba, con las fuerzas del cielo. Sin embargo, quien observe con detenimiento el ajedrez presidencial de las últimas dos semanas puede estar tentado por identificar a un líder calculador y sagaz. Algo distinto, en materia de poder, de un outsider. Como si hubiera aparecido un nuevo "Viejo Saadi".
Solicitaron que la CIDH monitoree al Gobierno y que establezca un diálogo para que cese la represión. Leer más
La protesta de los trabajadores estatales se llevó adelante durante la mañana, ante un operativo que impidió cortes de tránsito en la Secretaría de Trabajo. Pidieron rediscutir salarios y rechazaron una posible reforma laboral
La región enfatizó que solo cinco disciplinas se desarrollarán en la ciudad, luego de semanas de incertidumbre entre ciudadanos y deportistas
KIEV.- Legisladores ucranianos destituyeron este miércoles a dos ministros implicados en una importante investigación por corrupción y exigieron medidas más contundentes para restaurar la confianza en el liderazgo del país, en la mayor crisis política para el presidente Volodimir Zelensky en tiempos de guerra.La investigación sobre un presunto complot de 100 millones de dólares para controlar las contrataciones en la agencia nuclear estatal ha reavivado la indignación por la corrupción generalizada, incluso dentro del círculo cercano del presidente Zelensky.El Parlamento votó a favor de la destitución del ministro de Justicia, German Galushchenko, quien se desempeñó como ministro de Energía desde 2021 hasta este año, y de su sucesora, la ministra de Energía, Svitlana Hrynchuk. Ambos niegan haber cometido irregularidades en el caso. Galushchenko había sido suspendido la semana pasada por el mismo caso.La noche del martes, un tribunal ordenó la prisión preventiva de un ex viceprimer ministro por cargos relacionados con el caso. Anteriormente, cinco personas fueron arrestadas y dos sospechosos prófugos fueron acusados, entre ellos un copropietario de la productora de la serie que catapultó a Zelensky a la fama como estrella de televisión antes de su elección en 2019.Las fuerzas de la oposición han exigido una respuesta más contundente ante el escándalo que ha sacudido a la clase política de Kiev, incluyendo la destitución del influyente jefe de gabinete, Andriy Yermak.Tras el escándalo en el sector energético, Zelensky llevará a cabo un Consejo Supremo el jueves, donde se reunirá con altos dirigentes del Parlamento. Algunos miembros de Servidor del Pueblo, mayoritario en el Parlamento, pidieron una administración presidencial de máxima transparencia. Mykyta Poturayev, quien publicó la declaración, sugirió que Zelensky debería aprovechar la crisis como una oportunidad para depurar y renovar su círculo íntimo, y fortalecer la confianza en la institución de la jefatura de Estado.En días recientes, Zelensky se reunió con algunos de sus colaboradores y miembros de su partido donde se planteó la posibilidad de despedir a Yermak. Según rumores, el mandatario ucraniano ya tendría un reemplazo en mente: la exembajadora de Kiev en Washington, Oksana Markarova.Las acusaciones de corrupción son especialmente perjudiciales en momentos en que Ucrania busca una crucial financiación extranjera para mantener a flote su economía, mientras las tropas rusas avanzan en el frente. La investigación, que tiene en vilo a la opinión pública con grabaciones filtradas de sospechosos, es el último de una serie de escándalos en tiempos de guerra.Más piedras en el camino a la UEEste nuevo episodio alimentó las dudas sobre la disposición de Kiev para unirse a la UE, y fue utilizado por sus detractores, como el primer ministro húngaro, Viktor Orban, cercano a Moscú. Para el líder ucraniano, es crucial cerrar este capítulo antes del 10 de diciembre, cuando los cancilleres de la UE se reunirán simbólicamente en la ciudad ucraniana de Lviv para discutir la ampliación.Se necesitan "garantías firmes" que se incluyan en los futuros tratados de adhesión para asegurar que "la integridad de nuestra Unión esté protegida", advirtió la comisaria europea Marta Kos en el Foro de Ampliación, haciendo referencia no solo al riesgo de que se unan Estados corruptos, sino también los que puedan convertirse en "caballos de Troya" de enemigos externos de la UE, en alusión a aliados europeos del Kremlin.El escándalo surgió además en un momento en que miles de personas en Ucrania enfrentan la falta de energía debido a los ataques rusos. "Si el presidente no toma decisiones difíciles, esto podría ser realmente el fin de todo", advirtió una fuente parlamentaria a medios locales.Las autoridades anticorrupción intensificaron su lucha contra la corrupción desde la invasión rusa de 2022, con el objetivo de tranquilizar a los donantes y demostrar que Kiev está preparada para ingresar en la Unión Europea (UE). Zelensky ha prometido una reforma del sector energético e impuso sanciones al principal sospechoso del escándalo, Timur Mindich, copropietario de la productora de televisión Kvartal-95, que impulsó la carrera de Zelensky.Según las autoridades, Mindich abandonó el país. Su estudio afirma que ya no desempeña ningún cargo en Ucrania. El analista político Volodimir Fesenko afirmó que formar un gabinete probablemente sería difícil, ya que los posibles ministros sopesan el riesgo para su propia reputación. "Prácticamente no hay quienes quieran unirse a un nuevo gobierno", dijo Fesenko.Agencias Reuters y ANSA
La producción de 2025 será "similar" a la del año anterior, le dijeron a Caputo los representantes de ADEFA. Pero detrás de ese número se esconde una pérdida de mercados externos compensada por una mayor venta de unidades de fabricación local en las concesionarias.
Stephen Miller, titular de esta dependencia, reiteró que su jefe, el presidente norteamericano Donald Trump, "ha sido muy claro sobre sus opiniones" frente a su par colombiano, aunque hizo énfasis en que existe extrema preocupación sobre el "narcoterrorismo" que se vive en el país
El Gobierno se prepara para abrir en el corto plazo un retiro voluntario en el área de Medios Públicos, con la idea de recortar la planta de empleados. Así lo supo LA NACION de fuentes del Poder Ejecutivo. Entre la TV Pública y Radio Nacional, la planta es de alrededor 2400 empleados. La medida comenzará a tomar forma en los próximos días y será implementada por Javier Lanari, designado en la Secretaría de Medios y Comunicación. Tras los cambios que llevaron a Manuel Adorni a la jefatura de Gabinete, Lanari quedó debajo de él en la estructura que se edificó tras la salida de Guillermo Francos. En el Gobierno hablan de una planta de 1300 empleados en TV Pública y 1100 en Radio Nacional. Argumentan que la dotación creción durante las gestiones kirchneristas. "Nuestra idea es ajustar y hacer más eficientes los medios con recursos propios. La radio líder en Argentina tiene 300 empleados en el país y la oficial, prácticamente lo cuadriplica", dijeron fuentes del Ejecutivo. Desde allí mantienen en reserva el número final en el que prevén dejar ambas plantas, pero deslizan que habrá ofertas "acorde" a los rangos y años de trabajo. El primer paso para avanzar con la apertura de los retiros voluntarios es que la semana que viene esa Secretaría quede formalmente en funciones tras los cambios de los últimos días. Luego se comenzará con el avance de los retiros voluntarios, implementados en el trabajo diario a través de la figura del interventor, Carlos Curci, exvocero de la Sociedad Rural, que en julio pasado asumió el cargo en reemplazo de Eduardo González, de las filas de Diego Chaher, encargado de las privatizaciones. González, muy criticado internamente, no pertenecía al equipo de Adorni, por entonces secretario de Medios, ni a las del asesor Santiago Caputo, también con influencia en el área. "Primero se verá cuánta aceptación hay y cuántos se quieren sumar. En base a eso se harán números y se empezará a negociar", dijo un funcionario al tanto de lo que vendrá. La idea es comenzar antes de fin de año, mientras que para febrero el Gobierno tendrá el desafío de lograr que se extienda la intervención que dispusieron en el área a poco de asumir. Como se trataría una segunda renovación de la intervención, el motivo debe ser muy justificado para poder avanzar con ella. "Buscamos mantener el control de la empresa para normalizar", insistieron en Casa Rosada. "Buscamos una pantalla más entretenida y que sea digna, competitiva con los canales privados", argumentaron las fuentes oficiales. Recién entonces podría eventualmente avanzarse en la privatización, un punto que el Gobierno dejó trascender en varias oportunidades. En el Gobierno no escatiman críticas a González y tampoco a Héctor Caballero, que estuvo a cargo de Radio Nacional "Se perdió mucho tiempo con ellos", admitieron en Casa Rosada. La llegada de Curci, a fines de julio pasado, en reemplazo de González, estuvo acompañada de la de Bárbara Pintelos, en la subsecretaria de Medios, cargo en el que nunca hasta ahora se había concretado una designación. Ambas designaciones apuntaron a concretar los cambios que hasta ahora no se hicieron en el año y medio de gestión libertaria. Pintelos tiene formación en áreas de tinte económico, sin experiencia en medios. "No es del medio, ni conoce de él", explicaron al momento de la designación las fuentes consultadas por LA NACION, que hicieron hincapié en que esa formación es precisamente el motivo por el que fue elegida. "Llegó para achicar todo", explicaban por entonces, en un adelanto de lo que esperan se concrete en las próximas semanas.
El "puchito" de dinero disponible para consumir que queda en los hogares argentinos luego de pagar los gastos fijos se recupera lentamente y con ciertos vaivenes. Incluso aún no alcanza los niveles previos a la inauguración del gobierno libertario de Javier Milei. Sin embargo, avanza y gradualmente gotea en algunos números que llegaron a ser preocupantes el año pasado. Por caso, la necesidad de los argentinos de usar ahorros propios para llegar a fin de mes se frenó, bajó levemente en el segundo trimestre de este año y se situó en el menor desde fines de 2023. Las razones, claro, son varias. Sin embargo, las familias siguen requiriendo todavía diferentes fuentes de financiamiento para completar sus ingresos mensuales. Los segmentos sociales más altos son los que más acceso al crédito o a una renta (un alquiler) tienen, mientras que los más bajos usan como principal fuente de financiamiento a parientes o incluso a los amigos.¿Qué pasó con el ingreso disponible en el mes previo a las elecciones? En septiembre, ese "puchito" para gastar en otra cosa que no sea la luz, el gas, el agua, o las expensas de un hogar promedio del AMBA cayó 0,6% mensual real, y quedó 3,8% por debajo de los niveles de noviembre de 2023, aunque 6,8% por encima de septiembre de 2024, según la consultora privada Empiria. "El ingreso disponible está estancado hace meses, sube o baja poquito. Las familias acuden a distintas estrategias defensivas: cuotas, tarjetean, crédito personal o ayuda familiar. Objetivamente que usen menos ahorro es marginalmente bueno", dijo un economista que sigue muy de cerca ese número, una de las claves para entender el consumo. El informe de la consultora que conduce Hernán Lacunza precisó -con base en datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec- que el porcentaje de hogares que acudieron a sus ahorros para hacer frente a los gastos corrientes bajó a 35%. Pese a que mejoró, se trata de un número aún elevado. El promedio hasta 2024 era 31% y antes de pandemia estaba por debajo de 30%. Sin embargo, a comienzos del año pasado, cuando el Gobierno hizo un fuerte ajuste, llegó a rozar el 40%. Un llamado importante: siempre está la posibilidad de que quienes respondan la encuesta del Indec digan que usan menos ahorros simplemente porque ya no cuentan con ellos. Los especialistas aclararon que actualmente el relevamiento no permite dar esa precisión. Según el documento elaborado por los economistas Federico González Rouco y Mateo Borenstein, tanto en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como en el resto del país se redujo el porcentaje, pero fue mayor la caída fuera del AMBA, de 33% a 31%, mientras que en el AMBA cayó de 39% a 38%. "Así, la brecha entre AMBA y el resto volvió a 7 puntos, el máximo registrado", indicaron los autores. Según segmentos de ingresos, aproximadamente 40% de los hogares que usaron ahorros pertenecen al segmento de menores ingresos, otro 40% al de ingresos medios y el resto a hogares de ingresos altos."La caída, en parte, es porque mejoran los salarios y el ingreso disponible va creciendo de a poco; segundo, por el crédito, y tercero, porque se ajustan gastos. No es que el gasto quede fijo: la gente resigna consumos también", explicó Rouco a LA NACION. ¿Quién te presta plata? El documento de Empiria explicó que los segmentos sociales no solo difieren en cómo la inflación o la evolución de los ingresos afecta su capacidad de consumo, sino también en las estrategias que llevan adelante para hacer frente a sus gastos y complementar sus ingresos. A nivel general, en el primer semestre de 2025, 3% de los hogares declaran recibir ingresos por la renta de un alquiler, un porcentaje similar al registrado en 2003, según Indec. Entre los hogares de mayores ingresos, el 7,3% declaró al alquiler como una fuente extra de recursos; llega a solo el 0,7% en el caso de los ingresos más bajos."Los hogares de mayores ingresos también son quienes más acceso al crédito bancario tienen. Dos tercios de los hogares de mayores ingresos compraron en cuotas o fiado con tarjeta, mientras que el porcentaje en los hogares de menores ingresos es de 41%", estimaron.En los hogares de ingresos bajos, dijeron en la consultora, la principal fuente de financiamiento es la familia o los amigos: 22,5% accedió a financiamiento entre sus conocidos, mientras que solo 14% a través de bancos o financieras. Entre los hogares de mayores ingresos la relación es inversa, aunque también es menor la cantidad de hogares que se endeudan, ya que sus ingresos le son suficientes en mayor medida: 8% acudió a conocidos y 13% a bancos o financieras."Puchito": ingreso disponible Como se mencionó, el mes previo a las elecciones, el ingreso disponible de un hogar promedio del AMBA cayó 0,6% mensual real. ¿Cómo se explica? Según Empiria, luego de varios meses, en septiembre se registraron -en paralelo- una caída de los ingresos y un aumento de los gastos fijos. En el segundo caso, la electricidad y el gas se incrementaron 1% real y, sumado a los aumentos de alquiler y expensas (1,4% y 1,1% mensual real, respectivamente), más que compensaron la caída en el transporte público (-0,2%) y el agua (-1,7%). Ese mes, los gastos reales fueron 13% superiores, en términos reales, a los de septiembre de 2024.Del lado de los ingresos, los salarios registrados cayeron por primera vez en cuatro meses. "El salario privado registró una caída del 0,7% real mensual y mantiene el estancamiento del último año", explicaron los expertos. Los asalariados del sector público tuvieron una caída pareja entre nacionales y provinciales (0,9%), aunque en los dos últimos años mantienen la discrepancia: los asalariados provinciales (típicamente docentes, policías, judiciales y sanitarios) están 4% abajo del nivel de noviembre de 2023 y los nacionales, 33%. La caída del ingreso disponible afectó a todos los sectores de la población. El ingreso disponible de los deciles más altos se encuentra en el mismo nivel que en noviembre 2023, mientras que los deciles 1-4 están 4,7% abajo.
Desde la representación estadounidense volvieron a destacar las reformas del Gobierno y su potencial para atraer inversiones y ampliar el intercambio bilateral.
La canciller Rosa Villavicencio confirmó que el dictador de Venezuela estaría dispuesto a aceptar la estrategia
El jefe de Estado volvió a criticar a la administración del expresidente Iván Duque por el crecimiento de las disidencias de las Farc
Aseguró que buscan criminalizarlo por trabajar y que a diferencia de los políticos que han sido señalados por enriquecimiento a él nadie le paga por alzar la voz
La Contraloría General de la Nación determinó que la cifra alcanza los $2.000.000.000, correspondientes a recursos ejecutados en 2023 en los departamentos de La Guajira y Arauca
Cuáles son, según la perspectiva del analista político, los "dos enanos que asoman como cisnes negros que estropean la fotografía del poder". Leer más
La tarea la encarnará Javier Lanari, sucesor de Manuel Adorni. Alcanzará a la Televisión Pública y a Radio Nacional
El líder social aseguró que enfrenta una campaña de hostigamiento y señaló que la divulgación de datos privados lo expone a nuevas amenazas
Según Isaac Beltrán, ahora exasesor de la dirección de la Unidad de Información y Análisis Financiero, el "presidente autorizó la misión" para el encuentro con Diego Marín Buitrago en Europa
Con esta inversión y los recursos de la Gobernación, la obra clave para conectar a Antioquia con el Caribe quedará garantizada
La crisis inmobiliaria se ha situado como el principal problema de España a lo largo de 2025, por encima de las cuestiones políticas y la inmigración, según el CIS
Los transportistas de pasajeros en el AMBA implementarán un cronograma de pagos fragmentado para salarios y gratificaciones, argumentando dificultades financieras por la falta de actualización de subsidios y el incremento de los costos operativos
El gobierno de Javier Milei no piensa, por el momento, en separar a tres funcionarios involucrados por la Justicia en el escándalo de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), originado en audios atribuidos a Diego Spagnuolo, durante años cercano al Presidente y extitular de la entidad, quien hoy debe presentarse en Comodoro Py a prestar declaración indagatoria, acusado de direccionamiento de las compras a las droguerías y pedidos de coimas.Altas fuentes del Gobierno sostuvieron a este diario que no está contemplado separar en lo inmediato de su cargo a Javier Cardini, subsecretario de gestión productiva del Ministerio de Economía, pareja de Ornella Calvete, quien renunció a su cargo horas atrás, y es hija de Miguel Calvete, el empresario señalado como uno de los organizadores de la trama de corrupción en Andis, que según el fiscal federal Franco Picardi desvió cerca de $43.000 millones de dinero de la agencia del Estado hacia empresarios y otros funcionarios. El caso Andis | Ornella Calvete: chats comprometedores, US$700.000 en su departamento y amistades del poder libertario"¿Cómo vamos a echar a alguien por lo que hizo el suegro?", contestó un alto miembro del Gobierno en relación a Cardini, pese a que convivía con Ornella Calvete en el departamento donde la Justicia US$700.000 no declarados por la joven durante uno de los allanamientos vinculados con la causa judicial. Ante la misma consulta, desde el Ministerio de Economía postergaban la respuesta sobre el destino laboral de Cardini. En paralelo, los funcionarios prefirieron no hacer comentarios específicos sobre Lorena Di Giorno y Eduardo "Pino" González, quienes respondían a Calvete y Pablo Atchabahian, según el dictamen elaborado por el fiscal Franco Picardi. Como publicó LA NACION, Calvete y Atchabahian, cuya detención fue dictada por el juez de la causa, Sebastián Casanello, el viernes pasado, no tenían rol formal dentro de la administración pública, pero impartían órdenes dentro de la Andis como si fueran funcionarios, al punto de diseñar la estrategia, gestionar retornos y decidir adjudicaciones desde fuera. Di Giorno y Eduardo "Pino" González, según el representante del Ministerio Público Fiscal, actuaron como agentes internos de Calvete, filtrando información y facilitando pagos. El dictamen de la fiscalía que encabeza Picardi acusó a quince personas, entre ellas a Spagnuolo, Atchabahian, Daniel Garbellini (exnúmero dos de la Andis) y empresarios de las firmas Profarma, Génesis, New Farma y Floresta, entre otros. Los funcionarios del Gobierno, visiblemente incómodos por la reaparición del caso en los medios, tienen como premisa básica separar del escándalo a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, mencionada en los audios de Spagnuolo como presunta receptora del "3 por ciento" de la recaudación ilegal de coimas a empresarios del rubro salud. "No figura en la causa judicial", sostuvo ayer una alta fuente del Gobierno, en un intento por despegar a la secretaria general del caso. Reiteran que Spagnuolo es un "cuentapropista" que actuaba "por su cuenta" y descartan que la investigación alcance a la primera línea del poder. El subsecretario de gestión institucional, Eduardo "Lule" Menem, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, ambos cercanos a Karina Milei, también fueron mencionados en los audios atribuidos a Spagnuolo que dieron origen a la causa, y que el propio exdirector de la Andis -luego de cambiar de abogados- calificó como "falsos" en una declaración judicial, la semana pasada, tres meses después de que estallara el escándalo. En esos audios, además, Spagnuolo -uno de los funcionarios que más veces llegó la quinta presidencial de Olivos en lo que va del mandato de Milei- habría contado que advirtió al propio Presidente sobre la existencia de coimas e irregularidades en la Andis, aunque su advertencia no habría sido escuchada.
Comenzó la privatización de rutas nacionales en la gestión de Javier Milei. El proceso no fue sencillo para el Gobierno. Lo anunció el 15 de octubre del año pasado, en una conferencia de prensa del entonces vocero Manuel Adorni, y 13 meses después firmó la primera adjudicación.Se trata de la famosa "ruta del Mercosur". Abarca las trazas nacionales 12 y 14, y un tramo de conexión conocido por el puente Rosario-Victoria. Este corredor reviste relevancia comercial, dado que por allí circulan los camiones que trasladan mercaderías hacia socios regionales del país. A su vez, su más reciente historia incluye un capítulo de tironeos judiciales con su anterior concesionario, algo que pretende quedar atrás con los ganadores de la licitación, las obras prometidas y el nuevo costo del peaje."Adjudícase el Tramo Oriental de la citada Licitación a la firma Autovía Construcciones y Servicios", señala el segundo artículo de la resolución del Ministerio de Economía. Esta empresa forma parte del grupo José Cartellone, una de las constructoras que deberá dividir sus días entre las audiencias de la causa Cuadernos y la administración de una de las rutas más importantes de la Argentina, tal como contó LA NACION.José Gerardo Cartellone junto con María Rosa Cartellone y Gerardo Cartellone, Tito Biagini y Hugo Alfredo Kot serán juzgados como coautores del delito de cohecho activo, reiterado en 10 oportunidades.El Tramo Oriental de la "ruta del Mercosur" es el que abarca a las rutas 12 y 14. La oferta que este grupo presentó en la compulsa ubicaba al peaje en $3563,45.El otro tramo del corredor, denominado Conexión, quedó en manos del consorcio conformado por "Obring - Rovial - Edeca - Pitón - Pietroboni", tal cual resolvió el Ministerio de Economía. Se harán cargo del trayecto que incluye al puente Rosario-Victoria, con una tarifa de $3385,80. De esta manera, quedaron desestimadas las ofertas de otras viejas conocidas de la obra pública. "Desestímanse las ofertas presentadas por las firmas Eleprint S.A. - Supercemento S.A.I.C. - Panedile Argentina S.A.I.C.F. e I.A., y José J. Chediack S.A.I.C.A. - Benito Roggio e Hijos S.A", contiene la resolución oficial.Fuentes oficiales explicaron a LA NACION que los ganadores de la licitación tomarán posesión de los tramos "a mediados de diciembre". De esta manera, los equipos técnicos del Gobierno finalizarán los detalles de la firma de los nuevos contratos para preparar "la entrega de la llave" a las constructoras.Un punto importante en la implementación de la nueva concesión vial es la entrada en vigencia de las tarifas. Actualmente, los peajes en dicho corredor están "sin cobro", de acuerdo a la información oficial de la Secretaría de Transporte. Por lo tanto, su tarifa ascenderá, pero no será inmediatamente.Fuentes oficiales indicaron que las constructoras podrán cobrar sus respectivos peajes una vez que las rutas alcancen la "transitabilidad óptima". Es decir, antes deberán realizar obras de pavimento, señalización e iluminación. Cuanto más rápido desarrollen esos trabajos, la llegada de las nuevas tarifas será más temprana. Cuando comience a operar la concesión, los peajes costarán alrededor de $2000, explicaron en despachos oficiales. Y cuando se cumpla con la "transitabilidad óptima" la cifra llegará a las ofertas que las constructoras realizaron en la licitación adjudicada. "Comparado con otras concesiones, es de las más baratas", analizaron en el Gobierno.Hasta el momento, "la ruta del Mercosur" está en manos del Estado. Esto último merece un capítulo aparte, porque empezó concesionada por un consorcio de privados, este se la devolvió al Gobierno y ahora la administración del corredor está próximo a volver a empresas.Esta historia de idas y vueltas lleva directo a la década del 90, cuando el consorcio Caminos Río Uruguay (Crusa) se había quedado con el corredor. Tras distintas prórrogas, su vínculo con "la ruta del Mercosur" terminó en septiembre de este año, cuando Vialidad comenzó a administrar dichos caminos. Desde ese momento, se hizo cargo del mantenimiento, a la espera de la resolución de las nuevas concesiones. Precisamente, el estado de las rutas fue un gran punto de discusión entre Crusa y el Gobierno. Por un lado, los empresarios reclaman que por decisiones estatales su principal fuente de ingreso, el peaje, le significó menos dinero y, en efecto, no ejecutaron las obras comprometidas. Por otro, la gestión libertaria aplicó multas al concesionario, publicadas con frecuencia en el Boletín Oficial. Según fuentes oficiales, esas infracciones llegan a al menos $60.000 millones.En simultáneo, Crusa mantiene una demanda en la Justicia contra el Gobierno, presentada en el fuero contencioso y administrativo, mediante la cual reclama US$300 millones por supuesto incumplimiento del contrato. Esto y las multas son temas judicializados.En paralelo, el estado de las rutas es otro asunto de análisis. Vialidad Nacional relevó 19.171,3 kilómetros de los casi 40.000 kilómetros de las rutas nacionales. De ellos, el 47,5% alcanzó la calificación de "bueno" (9.098,8 kilómetros), mientras que el 29% la de "malo" (5.565,3 kilómetros) y el 23,5% la de "regular" (4.507,2 kilómetros). Es decir, más de la mitad no está en buen estado.El futuro más cercano de las rutas no sólo incluye la entrada en vigencia de los adjudicatarios de la concesión de "la ruta del Mercosur", sino también el desarrollo de nuevas licitaciones. Este mes el Gobierno anunció que trabaja en las compulsas del Tramo Sur-Atlántico-Acceso Sur de 1325 kilómetros (RN 3, 205, 206 y autopistas Riccheri, Newbery y Ezeiza-Cañuelas) y del Tramo Pampa de 547 kilómetros sobre la RN 5 (Luján-Santa Rosa).Por lo tanto, las constructoras volverán a encender sus máquinas y llevarán sus grúas a las rutas para hacer las obras comprometidas. Esto deberá traducirse en una mejora del estado de las rutas, así como también en el aumento futuro del precio del peaje. El proceso de privatización de las concesiones recién empezó.
En medio de tensiones por la inminente reforma laboral, la administración de Javier Milei confirmó que sancionará con reducción salarial a quienes participen en la protesta que se desarrolla en este momento
Nuevos datos forenses indicarían que la cifra de niños fallecidos en ataques militares asciende a 17, dos más de lo reportado inicialmente, según denunció la congresista durante sesión de control político
La oposición tiene los avales para rechazar el pliego de Lorena Villaverde.El Gobierno presentó las impugnaciones de Capitanich y Soria cuando comenzada la reunió de comisión que analiza los pliegos de los senadores electos.
Se privatizarán 741 kilómetros clave para el transporte y la integración regional, que quedarán a cargo de nuevos operadores mediante un sistema financiado sin aportes estatales
La discusión sobre el ajuste salarial anual provocó un intercambio de declaraciones entre la representante de Cambio Radical y la senadora, exmiembro de las Farc, quien defendió la postura oficial y criticó la doble moral en el Congreso
Ya no queda ninguna duda de que el Gobierno va a presentar una reforma impositiva. Desde el presidente Javier Milei hasta varios de sus ministros adelantaron que será uno de los grandes proyectos de reformas de esta segunda etapa de la administración libertaria. Lo que no está claro, por ahora, es la intensidad de cambio que tendrá el nuevo marco impositivo. Es decir, si acelerarán en la curva, como es una característica política del Presidente, o por el contrario, si serán algo más cuidadosos como para no afectar la recaudación.El asunto empezó hace tiempo, cuando una comisión integrada por tributaristas y funcionarios se pusieron a trabajar en una reforma. Entonces, aquellos técnicos que terminaron su trabajo y ya se lo presentaron a Luis Caputo apuntaron a dos reformas que podrían adjetivarse como revolucionarias para el sistema tributario vigente.El corazón de ese borrador pasaba por un fortísimo cambio en el régimen del IVA y un intento de eliminar el impuesto al cheque para, en forma indirecta, generar un enorme impacto en la recaudación de Ingresos Brutos provinciales.El proyecto del nuevo IVA fue puesto sobre la mesa por el ministro Luis Caputo. "Vamos a dividir el IVA entre la Nación y las provincias. Nosotros cobraríamos lo que le corresponde a Nación, aproximadamente un 9% sobre el 21% que constituye actualmente el IVA. Las provincias, por su parte, establecerán su propio porcentaje de IVA", explicó en mayo en una entrevista con el streaming La Casa.La base de esta historia está en la ley de Coparticipación Federal de Impuestos, uno de los rediles inexpugnables para el diálogo político y donde se expresa la enorme inoperancia de la democracia argentina. La primera ley de coparticipación (número 20.221) es del 21 de marzo de 1973, sancionada durante el gobierno de Alejandro Agustín Lanusse.Finalmente, en 1988, en la presidencia de Raúl Alfonsín, se estableció la tabla que se utiliza actualmente mediante la sanción de la ley 23.548.Lo que vino después fue la provincialización de Tierra del Fuego y la Ciudad de Buenos Aires, ambos, territorios nacionales. La autonomía es obra de la Constitución de 1994, que estableció que en los dos años subsiguientes, es decir, hasta 1996, se sancione una nueva ley de coparticipación. Hasta ese momento, y en forma excepcional, a la Ciudad se le transferirá dinero que le corresponde a la Nación y no a las provincias.La política argentina jamás avanzó en una solución sobre el asunto. Pasaron casi 30 años y la cosa sigue igual. Actualmente, la Nación se queda con 42,34% mientras que 56,66% se reparte entre las provincias de forma automática. El 1% se reserva para el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que también se reparte entre las jurisdicciones. A esta división entre el gobierno central y las provincias se la conoce como coparticipación primaria. De ahí se calcula ese 9% que, según el ministro, será el IVA nacional.Pero el punto clave es que este es un impuesto que las provincias delegaron en la Nación para que lo recaude en forma unificada y que está creado por ley del Congreso. Con lo cual, la Casa Rosada no puede hacer lo que quiera con el asunto, sostienen los gobernadores.Si el proyecto de Caputo avanza, los productos de todo el país tendrán un IVA unificado de 9%. El resto será cuestión de cada provincia. La pregunta que surge es qué porcentaje podría poner cada una. Y la respuesta es que cada distrito podría poner el número que quiera.Ahora bien, si el Gobierno aplicara este sistema, por caso, la Ciudad de Buenos Aires y la provincia serían las más beneficiadas, ya que son dos distritos con enorme actividad económica. Por caso, en el que maneja Jorge Macri se podría cobrar un IVA adicional de 2,11% y con eso alcanzaría para suplir el ingreso que hoy le llega desde la distribución de Coparticipación Nacional por este impuesto. A Axel Kicillof, según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), le alcanza con 5,6%. Neuquén podría gravan las ventas con 9,9%, Chubut con 10,6% y Córdoba con 10,7%. En el otro extremo quedan provincias como Catamarca, que debería poner un impuesto de 71% para empatar el ingreso actual; Formosa, con 46% y; La Rioja, 46% y Chaco, 40%.La pregunta, entonces, es si el gobierno nacional se atreverá a plantear este esquema nuevo y de hecho, qué tipo de negociación podría abrir para "compensar" a las provincias que sufran una enorme pérdida de fondos coparticipables. El número uno de una de las principales agencias de recaudación de una de las provincias, al ser consultado por LA NACION, dijo que parece difícil que pueda pasar el Congreso un proyecto así. "Pero imagino que lo van a intentar. Y además, si en dos años ganan Buenos Aires, es posible que les puedan alcanzar los votos y ahí sí cambia totalmente la recaudación bonaerense, principal afectada por el régimen actual", dijo.Aquel borrador establecía, además, otro punto fundamental: la eliminación del impuesto a los créditos y débitos, llamado comúnmente "impuesto al cheque". Acá es necesario otro ejercicio de retrospectiva. El tributo nació el 27 de marzo de 2001, una semana después que asumiese como ministro de Economía Domingo Cavallo. Se instauró como provisorio y por poco más de un año, con fecha de finalización el 31 de diciembre de 2002. Cumplió 24 años.Ese impuesto se recauda a través del sistema bancario, se debita cuando el dinero entra o sale de una cuenta corriente o de una caja de ahorros de una persona física o jurídica. Justamente, ese mismo mecanismo es el que utilizan las provincias para cobrar los adelantos de los Ingresos Brutos que aplican sobre la actividad y que se han convertido en una de las principales quejas impositivas de los empresarios.El punto es que si el Gobierno deja de cobrarlo, además de alegrar a cuanto empresario, comerciante o profesional hay en la Argentina y que tiene su actividad bancarizada, podría hacer una jugada importante: mediante una resolución del Banco Central, prohibir a todos los bancos de la Argentina recaudar impuestos de terceros.Obviamente, las entidades no retendrían más el impuesto al cheque, además de algunos nacionales de menor cuantía, pero tampoco podrían quedarse con los débitos por Ingresos Brutos que hacen sobre el dinero de los usuarios bancarios. Dicho de otra manera, la Nación ya no pide recaudar su impuesto y no deja que las provincias usen ese mecanismo.Empieza, ahora, el poroteo fino. Desconectar el Impuesto al Cheque es perder, aproximadamente, el 7% del total de la recaudación. En esos papeles de trabajo anotan, justamente esto, la caída en su recaudación, pero saborean otro efecto que tendría bajar la alícuota a cero, posibilidad que el Congreso le entregó en aquella ley al Poder Ejecutivo.Acá es donde aquel camino reformista a fondo empezó a tener escollos. Sucede que en aquel momento, cuando se reunían los técnicos y funcionarios, pronosticaban un segundo semestre muy distinto al actual, donde la recaudación no subió lo que esperaban producto de la caída de varios sectores de la actividad económica. Ahora, muchos dudan si será posible quitar este impuesto.Entonces apareció la opción que gana adeptos en el Gabinete: optar por generar un sistema de compensación de este impuesto para utilizarlo en el pago de otros. De esta manera, para el "pagador" sería mucho menos distorsivo. Claro, eso también implica una caída en la recaudación, ya que aquellos pesos del impuesto al cheque serían aplicados a otros tributos.En el proyecto que se baraja ahora, efectivamente habrá quita de algunos impuestos. Pero todo parece que serán menores, como el que se cobra en las entradas de cine. Es posible que haya alguna reducción de algunos puntos en ciertos tributos, pero no mucho más. La discusión pasa por saber cuántos puntos de recaudación está dispuesto a perder el Gobierno en este momento. Caputo deberá decidir y con base en eso, ver a quiénes se les entregan. En la fila de los que piden a gritos reducción están todos los sectores de la economía, desde al campo, con las retenciones, hasta la industria y el comercio, con el impuesto al cheque, por caso. Pero todo parece indicar que esa fila está encabezada por los trabajadores en relación de dependencia que pagan el impuesto a las Ganancias. Allí sí habrá cambios. En principio, se actualizarán las escalas. Luego, habrá un amplio abanico de posibilidades de deducir gastos, un beneficio que hoy es muy limitado. De esa manera, cambiará el impuesto que paguen los trabajadores. Además, se habilitará la posibilidad de descontar un seguro de retiro. De esa manera, los empleados podrán enviar algo de dinero a un sistema privado, primo hermano de las AFJP. Además, hay un segundo efecto: en general esa plata es invertida por las aseguradoras en el mercado de capitales, otra de las prioridades de Caputo.Con estos esquemas se debate en lo más alto del Gobierno. Por un lado, los que quieren aprovechar la coyuntura y la impronta tras las elecciones y avanzar en un esquema mucho más profundo. Por el otro, los más cautos, temerosos que la recaudación caiga e impacte demasiado fuerte en el corazón del programa: el orden de las cuentas públicas.
En medio de la fuerte caída de la demanda y el aumento de las importaciones, en el sector se perdieron 11.000 empleos formales y hay 12.000 suspendidos. Presentaron una propuesta al Gobierno, aunque aún no tuvieron respuesta
"No estamos para perder oportunidades ni para perder dinero", asegura Isabel Araque, secretaria general de UGT Servicios Públicos,
El proceso de diálogo entre el Gobierno y el Clan del Golfo comenzó en septiembre de 2025 en Catar, aunque no se trata de una negociación de paz tradicional