El establishment evitó alzar la voz y hasta esquivó el discurso del Presidente. Una sola entidad respaldó y el resto habló por lo bajo, con respaldos y cuestionamientos. Leer más
El Consejo de Ministros sube hoy la estimación de crecimiento del PIB para este año y los economistas de Funcas se le adelantan y elevan dos décimas la previsión de crecimiento para 2025 y una décima para 2026
El 2025 está marcando un punto de inflexión para la producción porcina argentina. Con indicadores que muestran un crecimiento sostenido en la faena, un consumo interno en alza y la posibilidad de aumentar las exportaciones, el sector vive un presente auspicioso, según destacan en la actividad. Sin embargo, también enfrenta desafíos que podrían limitar su expansión, como el aumento de las importaciones provenientes de Brasil, las cuestiones sanitarias y trabas impositivas que restan competitividad. Un reciente informe del Ieral, de la Fundación Mediterránea, mostró que el margen promedio de enero a julio fue de $367 por kilo producido, muy por encima del resultado negativo de igual período 2024 (-$11/kg)."Este año, como desde 2002 en adelante, va a seguir creciendo el sector porcino, ofreciendo más faena y obviamente más carne de cerdo al mercado local", señaló a LA NACION el consultor Juan Uccelli, quien sigue de cerca la evolución de la actividad.Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante: ¿hay lugar para las labranzas ocasionales?El dato no es menor: según sus proyecciones, el crecimiento anual de 2025 se ubicaría entre el 3 y el 4%. A ese desempeño positivo se suman importaciones de una magnitud inédita en más de dos décadas. "Las importaciones de este año van a ser muy importantes, un valor que habría que retrotraerse a finales de la década del 90 para encontrar algo similar", advirtió.En materia de consumo interno, los registros oficiales subestiman la realidad. Uccelli precisó: "El consumo es un poco más alto de lo que se maneja oficialmente, porque lamentablemente en el sector porcino hay mucha venta en negro, sin ningún papel". En base a cálculos de conversión alimenticia, estimó en 23 kilos por habitante por año, cinco kilos más que el dato formal.Tensión en una fábrica: preocupación de un gremio porque Vassalli seguirá cerrada otra semanaEse aumento del consumo se explica también por la mejora en la productividad de las granjas. Según contó, ingresaron al sistema entre 10.000 y 15.000 cerdas reproductoras que producen aproximadamente 3600 a 4000 kilos por cerda por año. Y, si bien muchos pequeños productores salieron de la actividad, los nuevos animales aportaron más del doble de kilos que los que se fueron, lo que consolida una tendencia hacia la concentración.ExportacionesLas exportaciones también muestran un repunte. Tras un 2024 marcado como "de terror", en palabras de Uccelli, este año se proyectan 15.000 toneladas. Aunque aún lejos de las 42.000 toneladas de 2020, dijo, se vislumbra un escenario más favorable, condicionado por la evolución del tipo de cambio.En paralelo, las importaciones superarán las 45.000 toneladas, provenientes en un 95% de Brasil. "Ese crecimiento es muy importante y obliga a repensar la integración comercial, porque afecta el equilibrio de los cortes en el mercado local", advirtió el experto de la consultora JLU.El panorama sanitario es otro de los puntos sensibles. "Tenemos algunas tareas pendientes e internas desde el punto de vista sanitario que tendríamos que solucionar. No solo complica la producción en sí, sino que impide exportar a mercados como China", alertó Uccelli, en alusión al virus de Aujeszky, una enfermedad que estaba controlada, pero hace dos años empezó a aparecer y hoy es un problema importante, especialmente para los grandes productores.A los problemas sanitarios se suman trabas fiscales que frenan la inversión. En detalle, el sector porcino tiene un IVA de 10,5% para la venta de sus cerdos y de la carne, pero cuando compra instalaciones, por ejemplo, paga mayormente un 21%. Ese saldo es irrecuperable. Según explicó Uccelli, resolver esta distorsión permitiría "un crecimiento superior al 15% anual" y posicionar a la Argentina en el camino "del top 10 mundial de exportadores de cerdo".En la misma línea, Agustín Seijas, director ejecutivo de la Federación Porcina Argentina (FPA), destacó el cambio de clima entre 2024 y 2025. "El primer semestre del año pasado tuvo números rojos, con precios del capón muy por debajo de los costos de producción. En cambio, en el primer semestre de 2025 hubo estabilidad y márgenes positivos", sostuvo, con cautela.Para Seijas, el crecimiento de la producción porcina en el país es "genuino, apalancado por la eficiencia y la tecnología". Sin embargo, coincidió que las limitantes son claras: "El IVA inversiones y la falta de líneas de crédito adecuadas frenan mucho las ampliaciones del stock productivo".Aun con estas dificultades, la producción se mantiene en expansión, con tasas de entre 3 y 5% anual. "Hoy la clave pasa por la eficiencia, porque estamos en un escenario de menos márgenes y más volumen. El productor que esté más preparado va a poder proyectar un desarrollo sostenible", afirmó.En cuanto al consumo, Seijas recordó que la evolución fue notable en las últimas dos décadas: "Esto se explica por la mejora en la calidad de la carne y por su accesibilidad en el mostrador". El objetivo de la FPA es ambicioso: alcanzar en 2032 los 28 kilos per cápita. Para ello trabajan en campañas de promoción y posicionamiento de la carne de cerdo como alternativa saludable y económica.En el plano externo, la Federación apunta a un crecimiento de las exportaciones a través de una estrategia más selectiva. "Tenemos 39 mercados abiertos, el 65% de los que accede Brasil, que exporta 1,2 millones de toneladas. Queremos exportar de manera más inteligente, sabiendo qué demanda cada destino", explicó Seijas.La competencia con el país vecino es uno de los principales dolores de cabeza. Brasil no solo aprovecha una ventaja cambiaria, sino también el uso de promotores de crecimiento prohibidos en 160 países. "Genera una competencia desleal. Nosotros no queremos usar esos aditivos y pedimos igualdad de condiciones", planteó el director ejecutivo de la FPA.En este contexto, el Ieral, de la Fundación Mediterránea, analizó el desempeño reciente en un informe titulado "Del piso en 2024 al podio en 2025â?³. Allí se destacó que los márgenes de las granjas se recuperaron con fuerza este año. "El margen promedio de enero a julio fue de $367 por kilo producido, muy por encima del resultado negativo de igual período 2024 (-$11/kg)", precisó el estudio.La mejora se explicó por dos factores: el abaratamiento de los granos, que representan el 60% de los costos de alimentación, y una recuperación en los ingresos por el precio del capón. En dólares constantes, los márgenes de 2025 se ubicaron entre los más altos de la última década. En ese sentido, los costos cayeron 15% interanual y se ubican en los niveles más bajos desde 2017 y, mientras casi todos los rubros se abarataron, la mano de obra aumentó 16% interanual y ya representa el 10% del costo total de las granjas. Además, dijeron que una granja eficiente logró en 2025 márgenes de $537/kg, frente a $77/kg de una granja menos productiva, "incluso los sistemas de baja eficiencia dejaron atrás siete años consecutivos de pérdidas".De todas formas, el documento advirtió que los valores actuales del capón todavía están 7% por debajo del promedio 2016-2023 en términos reales. Es decir, los buenos resultados de este año se apoyaron principalmente en costos bajos, un factor que podría revertirse en el futuro.En este nuevo escenario, en el sector señalaron que, con una base de producción en crecimiento, un consumo interno firme y la expectativa de ampliar mercados externos, enfrentan un presente y un futuro de oportunidades. El desafío estará en sostener la competitividad frente a la presión de las importaciones y resolver sus problemas estructurales para no frenar el despegue.
Szarfsztejn, un argentino de 44 años aficionado al tenis, se comportó con el entusiasmo de un fundador de una startup - balanceado con el peso de la responsabilidad de ser el sucesor de la empresa más valiosa de América Latina. En una entrevista meses antes de asumir el cargo en enero, planteó expectativas ambiciosas sobre el futuro de la empresa, aunque evitó dar pronósticos específicos. Leer más
El monotributo es la puerta de entrada a la formalidad para miles de emprendedores en Argentina. Sin embargo, muchos cometen errores de manejo financiero que, con el tiempo, generan deudas, estrés y pérdida de oportunidades. Conocerlos es el primer paso para evitarlos. Leer más
Rico en antioxidantes, esta infusión es una alternativa natural para fortalecer el pelo, aunque Verywell Health recomienda utilizarla con supervisión médica
En una entrevista, el presidente del Banco Macro repasó el impacto de la crisis de 2001, destacó la estabilidad de las economías regionales frente a la volatilidad porteña y advirtió sobre el aumento de la morosidad en tarjetas y cheques
El economista advirtió que el Gobierno buscará mostrar superávit e inflación a la baja, pero sin señales claras de expansión económica. Leer más
La norma establece marcos de planificación, concertación y sostenibilidad urbana. Fue avalada por el oficialismo, parte de la UCR y Ciudadanos, mientras que la izquierda y el Frente Cívico reclamaron un plan integral previo. Leer más
La Oficina Presupuestaria del Congreso estima que en 2031 las muertes superarán por primera vez a los nacimientos, dos años antes de lo previsto
Las herramientas de Business Intelligence permiten interpretar métricas relevantes, mientras que la IA y el machine learning posibilitan prever comportamientos de clientes, anticipar demandas y detectar desvíos en el negocio
No solo los niveles de aprendizaje en matemática son preocupantes, sino que la brecha educativa entre los estudiantes más vulnerables y los menos vulnerables se ha profundizado en el país. En línea con los críticos resultados de las pruebas Aprender, y elaborados en base a ellos, el informe del Indicador de Desigualdad de Aprendizajes de la Escuela de Educación de la Universidad Austral elaborado por las investigadoras Eugenia Orlicki y Cecilia Adrogué remarca qué se intensificó la desigualdad y es aún más crítica en secundaria. La Universidad Austral creó el indicador para determinar, de los chicos que alcanzan los contenidos fundamentales, cuántos pertenecen a hogares vulnerables Solo el 5% de los estudiantes de este nivel alcanzó los aprendizajes mínimos en 2024, frente al 28% de los menos vulnerables. Mientras que, en 2016, un 13% de los estudiantes más vulnerables lograban los niveles satisfactorios frente a un 54% de los menos vulnerables. La brecha se amplió de manera sostenida. Y la situación es crítica. Los últimos datos de las pruebas Aprender mostraron que más de la mitad de estudiantes de quinto y sexto año (54,6%) no llegó al nivel básico en esta asignatura. Apenas el 14,2% logró un desempeño satisfactorio y ningún alumno llegó a resultados avanzados. La lupa se posó en esta materia en donde los resultados evidenciaron una tendencia negativa porque aumentaron las respuestas por debajo del nivel básico de aprendizajes y a su vez disminuyeron las de los niveles satisfactorios y avanzados. Esto se diferencia de lengua en donde la brecha de aprendizajes entre los dos sectores se mantiene constante. En 2024, el 43% de los estudiantes más vulnerables alcanzó los aprendizajes mínimos, contra el 72% de los alumnos de los sectores más acomodados. Y en 2016 lo hicieron un 39% de los estudiantes más vulnerables y un 70% de los menos vulnerables. Las últimas pruebas Aprender registraron una mejora y el 58% de los alumnos superaron el nivel satisfactorio, aunque esto indica que estamos estancados en un escenario en donde poco más de la mitad de los alumnos que llevan casi 12 o 13 años en el colegio llegan a niveles razonables de aprendizaje. "En matemática todavía no vemos un piso de recuperación: los aprendizajes siguen cayendo y la brecha se amplió en la última década. La situación de los estudiantes más vulnerables es crítica, los datos muestran que solo cinco de cada 100 estudiantes más vulnerables logra los aprendizajes mínimos en matemática al final de la secundaria", describió Orlicki, doctora en Economía, especializada en temas educativos. Políticas focalizadas "Los datos muestran que, en un contexto general de resultados bajos, de cada cinco alumnos menos vulnerables que alcanzan los aprendizajes mínimos lo hace uno del grupo de los más vulnerables. Esa cifra es alarmante y pone en evidencia la urgencia de políticas focalizadas", remarcó. Adrogué, también doctora en Economía especializada en temas educativos, profesora de la Universidad Austral e investigadora adjunta del Conicet agregó en esa misma línea: "El gran desafío está en matemática, porque no se trata solo de desigualdad: se trata de un retroceso general en el nivel de logros tanto en primaria como en secundaria". El documento concluye que los resultados comprometen seriamente las oportunidades de los estudiantes más vulnerables y llaman a implementar políticas educativas que prioricen el aprendizaje de matemática, ya que los problemas arrancan en primaria y se profundizan en la educación secundaria. Es urgente contar con estrategias específicas que garanticen mayor equidad en el acceso a una educación de calidad", dijo Adrogué. La situación comienza en primaria en donde también se observa una caída generalizada en los aprendizajes de matemática. En 2016, el 48% de los alumnos más vulnerables alcanzaba los aprendizajes mínimos, pero en 2023 -último dato disponible- bajaron al 39%. La situación se replica entre los no vulnerables, en donde la cifra pasó del 79% al 68%. En lengua, en cambio, muestran estabilidad: en 2023 el 52% de los estudiantes más vulnerables alcanzó los aprendizajes mínimos, frente al 81% de los menos vulnerables. Mientras que en el 2016 llegaban a los niveles básicos un 55% de los más vulnerables y un 84% de los menos vulnerables: la brecha entre ambos grupos prácticamente no se modificó en la última década.
El presidente de Grupo Carso y América Móvil presentó una estrategia nacional para elevar el ingreso per cápita a 20 mil dólares y alcanzar crecimiento económico superior al 4% anual
El nuevo rango estimado para el avance económico nacional se sitúa entre 0.5% y 1.5%, reflejando una postura más cautelosa ante la incertidumbre local e internacional
Por Ing. Elio Del Re, presidente de ADIMRA
La relación bilateral sigue siendo clave para el comercio exterior, aunque la evolución plantea desafíos adicionales en materia logística y organización del transporte
El doctor José Manuel Moreno defiende el entrenamiento de fuerza bajo supervisión para adolescentes
El comité asesor encargado de aprobar la financiación pública del medicamento denegó la solicitud, por lo que las familias asumieron todos los costes
¿Por qué estas son las dos telecom relevantes para saber cómo está cambiando el mercado de líneas móviles? Datos de Osiptel dan un panorama
Nuevas estadísticas federales reflejan el impacto de recientes transformaciones en la gestión migratoria estadounidense, marcadas por incentivos oficiales y herramientas tecnológicas impulsadas por la administración actual
Un análisis reciente indica que las próximas generaciones en naciones desarrolladas no experimentarán aumentos significativos en el promedio de años vividos. Los detalles
Diversos estudios y portales especializados sugieren que la aplicación tópica de café puede favorecer la salud capilar, promover un crecimiento más robusto y mejorar la textura del cabello
El crédito en pesos mostró un freno el mes pasado, con un retroceso en las líneas a empresas y un menor dinamismo en el consumo
La primera estimación mundial de la cantidad de personas que convive con algún problema de salud mental impacta por su crecimiento acelerado en los últimos cinco años, de acuerdo con dos nuevos informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Son "más de mil millones" las personas de todas las edades que necesitan contar con una respuesta del sistema de salud que no siempre está disponible. Es decir, alrededor de un 13% de la población mundial.Contribuyó, según se informó, el aumento de un 25% en trastornos como la ansiedad y la depresión solo en el primer año de la pandemia de Covid. Hasta ese momento, estimaba a OMS en 970 millones la cifra de personas con problemas de salud mental. Los informes, que incluyen un atlas con datos aportados por más de un centenar de países, dan cuenta de que la depresión y la ansiedad se mantienen como los trastornos más prevalentes, con una deuda aún pendiente en la prevención del suicidio, sobre todo en los más jóvenes, que ya en 2021 pasó a ser la causa de una de cada 100 muertes a nivel global, de acuerdo con ambos documentos. "Necesitamos una transformación sistémica urgente de los sistemas de salud mental en el mundo y eso incluye la inversión sostenida en los recursos humanos y los servicios especializados, un cambio decisivo hacia la atención comunitaria y centrada en la persona como parte de la cobertura universal de salud, reformas jurídicas y políticas que defiendan los derechos y la dignidad de las personas", dijo Dévora Kestel, directora del Departamento de Enfermedades No Transmisibles (ENT) y Salud Mental de la OMS, durante la presentación de los informes en Ginebra. Más tarde, en diálogo con LA NACION, coincidió en que los datos son "un llamado de atención" a los gobiernos a mejorar la inversión en la prevención y la atención de estos padecimientos, con información epidemiológica y estadísticas locales más robustas para definir intervenciones oportunas. Para la OMS, los problemas de salud mental "están muy extendidos", aunque los tratamientos y los recursos que se destinan "son insuficientes".Sus informes indican que, en la actualidad, una de cada ocho personas tiene un problema de salud mental. El 71% de las personas con psicosis, no accede a los servicios necesarios para evitar ser un riesgo para sí y los demás. Los gobiernos destinan, en promedio, el 2% o menos de sus presupuestos de salud a la salud mental. En la Argentina, por la Ley de Salud Mental, se debería destinar el 10%, entre otras mejoras que no se terminan de concretar. Un nuevo análisis de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), que sistemáticamente releva el dinero que el país destina a la salud mental, da cuenta de que lo proyectado para este año sería del 1,68%, solo a nivel nacional, ya que no es posible identificar mejor la totalidad de los recursos destinados a ese fin. Lo mismo con las provincias. En cifrasA 2019, la OMS estimaba que había 970 millones de personas con algún padecimiento mental y ubicaba al 82% en los países con ingresos medios o bajos. Eso se tradujo en una prevalencia mundial del 13% de esos trastornos. La pandemia de Covid en 2020, con las restricciones impuestas, dejó "efectos de largo alcance", según definió a propósito de la presentación de estos informes Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS. Reconoció el "enorme costo" que esa emergencia sanitaria tuvo para la salud mental de las personas. "Las tasas de trastornos que ya son comunes, como la depresión y la ansiedad, aumentaron en un 25% durante el primer año de la pandemia, sumándose a los casi 1000 millones de personas que ya sufrían algún trastorno mental", escribió, a modo de introducción. Llamó la atención, también, sobre "la fragilidad de los sistemas de salud que intentan atender las necesidades" de esa población. De ahí que, para presentar los informes, haya definido la puesta a punto de los servicios de salud mental como "uno de los desafíos más urgentes" para cuidar la salud pública. "Invertir en salud mental significa invertir en las personas, las sociedades y las economías", expresó. Influyen en las cifras que presentó la OMS los trastornos por consumo de alcohol y de drogas -cada vez más extendidos-, la demencia, los trastornos alimentarios, el trastorno bipolar o la esquizofrenia, entre otros. "En 2019, 301 millones de personas en todo el mundo tenían trastornos de ansiedad y 280 millones, trastornos depresivos (incluidos el trastorno depresivo mayor y la distimia)", dijo. En 2020, estas cifras aumentaron significativamente como resultado de la pandemia", señalan los autores del Informe Mundial sobre la Salud Mental, que se puede consultar acá y contó con apoyo financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, el Organismo Noruego de Cooperación para el Desarrollo y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.Guardias y consultoriosPara Kestel, que coordinó estos informes, "el impacto pandemia se empieza a notar apenas". Ante la consulta, destacó también que "por primera vez se estima que más de mil millones de personas tienen algún problema de salud mental" en el mundo, mientras la inversión de los países en su atención "sigue sin aumentar", a pesar de la demanda que crece en los consultorios y las guardias. Para la responsable del Departamento de ENT y Salud Mental de la OMS, el informe "es un llamado a una mayor inversión" y, esto, no solo desde las áreas de Salud, sino también desde otros, como Economía. "No es costosa la salud mental -respondió Kestel a LA NACION-. El problema es que se parte de niveles de inversión muy bajos históricamente, muy lejos de ser suficientes para responder a los números de personas que necesitan atención. Los servicios existentes son limitados, en muchos casos reducidos a hospitales psiquiátricos, sin acceso a personal especializado en salud mental a nivel comunitario, con muy pocos profesionales disponibles. Un punto de partida muy por debajo de lo necesario. Y con tanta atención que la salud mental ha estado recibiendo en los últimos tiempos, es hora de que se responda también con la disponibilidad de recursos suficientes".En el informe, de hecho, se habla de que hubo "avances lentos" estos años, a pesar de que, hace 12 años, los países miembros de la OMS -incluida la Argentina, que anunció su salida de ese organismo- se había comprometido a implementar un plan de acción, con resultados para 2020, lo que no se cumplió. Será tema de una declaración política que se terminará de delinear por los países en la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre las ENT y la promoción de la salud mental, en tres semanas en la ciudad de Nueva York.
Con respecto a la colaboración del INTA, el presidente de la semillera Gensus, Pablo Vaquero, dijo que, "es clave en poder tener nuevas tecnologías de variedades adaptadas a las condiciones agroecológicas del productor argentino". Leer más
Tras la modernización integral y la llegada de nuevas marcas, el complejo ya proyecta más cocheras y superficie para responder al interés de firmas internacionales. Leer más
El café además de ser una bebida energizante, tiene beneficios para el crecimiento del cabello, por su composición rica en antioxidantes, combate los daños causados por el sol y la exposición al ambiente, regenerando así el cuero cabelludo y dando un toque de suavidad, firmeza y brillo.Según el portal Cafesdecolombia, "el café es una fuente rica en antioxidantes, vitaminas y cafeína, elementos que contribuyen a mejorar la salud del cuero cabelludo". Aplicar la mascarilla de cafeína mejora la circulación sanguínea alimentando así las hebras de la raíz (folículos pilosos), fomentando el crecimiento del cabello más rápido y fuerte.Las propiedades del café negro son oscurecedoras debido a su pigmentación natural, el tratamiento capilar con cafeína debe prepararse una vez cada 15 días, es necesario aplicar directamente en las raíces y en las canas del cabello por completo, le dejamos un paso a paso:Ingredientes y preparaciónLavar bien el cabello.En un recipiente mezclar tres tazas de café negro frío, cinco gotas de aceite de romero y cinco gotas de aceite de lavanda.Aplicar sobre el cabello limpio en la raíz y las canas.Dejar la mascarilla en pelo durante 15 minutos.Lavar con abundante agua fría.Mascarilla de café para hacer crecer el pelo y dar suavidadSegún estudios, el café regenera las células muertas y combate la caída del cabello, las propiedades de la cafeína aumentan la protección anágena la cual contribuye al crecimiento capilar, además de nutrir el cuero cabelludo para que quede suave y con brillo.Ingredientes y preparaciónLavar bien el cabello.En un recipiente mezclar media taza de aceite de almendras, una cucharada de café soluble y dos cucharadas de aceite de coco.Masajear las raíces hasta las puntas con la mezcla.Dejar la mascarilla en pelo durante 15 minutos.Enjuagar con agua tibia y realizar cada 15 días.Por Álvaro Richard Real Martínez
Comparado con julio de este año, la baja fue marginal, apenas del 0,1%, ya que en el mes previo se habían registrado 54.599 unidades.
El café además de ser una bebida energizante tiene beneficios para el crecimiento del pelo, por su composición rica en antioxidantes combate los daños causados por el sol y la exposición al ambiente, regenerando así el cuero cabelludo y dando un toque de suavidad, firmeza y brillo.Según el portal Cafesdecolombia, "el café es una fuente rica en antioxidantes, vitaminas y cafeína, elementos que contribuyen a mejorar la salud del cuero cabelludo", aplicar la mascarilla de cafeína mejora la circulación sanguínea alimentando así las hebras de la raíz (folículos pilosos), fomentando el crecimiento del pelo más rápido y fuerte.Mascarilla de café para opacar las canasLas propiedades del café negro son oscurecedoras debido a su pigmentación natural, el tratamiento capilar con cafeína debe prepararse una vez cada 15 días, es necesario aplicar directamente en las raíces y en las canas del pelo por completo, le dejamos un paso a paso:Ingredientes y preparaciónLavar bien el pelo.En un recipiente mezclar tres tazas de café negro frío, cinco gotas. de aceite de romero y cinco gotas de aceite de lavanda.Aplicar sobre el pelo limpio en la raíz y las canas.Dejar la mascarilla en pelo durante 15 minutos.Lavar con abundante agua fría.Mascarilla de café para hacer crecer el pelo y dar suavidadSegún estudios, el café regenera las células muertas y combate la caída del pelo, las propiedades de la cafeína aumentan la protección anágena la cuál contribuye al crecimiento capilar, además de nutrir el cuero cabelludo para que quede suave y con brillo.Ingredientes y preparaciónLavar bien el pelo.En un recipiente mezclar media taza de aceite de almendras, una cucharada de café soluble y dos cucharadas de aceite de coco.Masajear las raíces hasta las puntas con la mezcla.Dejar la mascarilla en pelo durante 15 minutos.Enjuagar con agua tibia y realizar cada 15 días.El Tiempo (Colombia)
El mercado de motos atraviesa un buen momento, que es impulsado, en parte, por una serie de lanzamientos que las marcas planearon para este año. En ese sentido, Honda, la marca líder en ventas, acaba de jugar una de sus cartas con el lanzamiento de la CB750 Hornet, una evolución más reciente de su naked deportiva de cilindrada media-alta.El gigante chino BYD lanzó a la venta sus autos en la Argentina: se pueden reservar por US$500Este motovehículo â??lanzado en un contexto también de crecimiento pero del segmento Sport entre 600 y 1000 ccâ?? se presentó con un nuevo diseño más moderno y con mayor tecnología, pero manteniendo el ADN deportivo de la firma con planta en Campana, provincia de Buenos Aires.Las principales novedades lucen desde su exterior, ya que ahora trae un faro LED doble proyecto más compacto y con una presencia más agresiva, que aumenta la visibilidad. A esto se le suman los nuevos colores disponibles (Mat Pearl Glare White y Glint Wave Blue Metallic) y gráficas que refuerzan su look streetfighter moderno. Los asientos y estriberas ahora están diseñados para poder adoptar una postura de manejo más cómoda y ergonómica, pensado para trayectos largos. Y otra actualización giró en torno al tablero, que ahora es uno TFT de 5", con gráficos renovados y una navegación más intuitiva, según afirma la marca.En lo que respecta a la motorización, incorpora un propulsor bicilíndrico de 755 cc, 4 tiempos, 8 válvulas, con distribución OHC y refrigeración líquida, asociado a una caja de 6 velocidades (el arranque es eléctrico). Por su parte, en seguridad, las suspensiones Showa fueron recalibradas en la horquilla y el amortiguador trasero también para un tacto más deportivo. A su vez, ahora este modelo incorpora el Emergency Stop Signal (ESS) y la cancelación automática de intermitentes. El sistema de frenos delantero está compuesto por un doble disco delantero de 296 mm con pinzas Nissin de dos pistones y ABS, mientras que en el eje trasero equipa un disco de 240 mm con pinza Nissin de un pistón, también con ABS.El precio sugerido de venta al público es de US$14.900, respaldado por una garantía de tres años.
Un análisis de más de 380.000 publicaciones en X revela que el sector genera cada vez más conversación positiva. Litio, cobre y RIGI mueven la reputación de la actividad, pero se mantienen desafíos regionales
Leonardo González Perafán desmintió las declaraciones de Pedro Sánchez sobre el impacto de los ceses al fuego en el crecimiento de los grupos armados ilegales
En plena era de las huertas verticales, balcones cultivables y jardines inteligentes, emerge una protagonista inesperada que reúne belleza, velocidad de crecimiento y valor nutricional: la Basella Alba.También conocida como espinaca de Malabar, se trata de una planta trepadora originaria de regiones tropicales que es mucho más que una opción decorativa: es una solución viva para hogares que buscan generar verde en poco tiempo.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en agosto 2025A diferencia de otras trepadoras, que requieren paciencia y temporadas completas para cubrir estructuras, la Basella Alba crece con energía explosiva. En condiciones óptimas, puede alcanzar hasta diez metros de longitud en apenas semanas, cubriendo pérgolas, muros, cercos o balcones con una masa verde densa y brillante. Su velocidad es tan impresionante que muchos jardineros urbanos la eligen como recurso estratégico para crear sombra, aumentar la privacidad visual o simplemente transformar espacios desnudos en oasis vegetales.planta basella alba.mp4Su follaje, compuesto por hojas carnosas de textura ligeramente mucilaginosa y forma de corazón, no solo es estéticamente atractivo, sino que es completamente comestible. Las hojas pueden consumirse crudas en ensaladas, salteadas como verdura o incorporadas a sopas y guisos. En la cocina, aportan una textura suave y refrescante, además de una carga nutricional que incluye vitaminas A y C, hierro, calcio y antioxidantes naturales. En países asiáticos, donde su uso es común, la Basella Alba se considera una fuente vegetal clave, y cada vez gana más popularidad en cocinas latinoamericanas comprometidas con lo saludable y lo sustentable.El cultivo de esta especie tampoco exige grandes conocimientos ni recursos: se adapta bien a distintos tipos de suelo, tolera el calor intenso, y puede crecer tanto en tierra como en macetas profundas. Basta con garantizarle luz solar directa, riego frecuente (sin encharcamientos) y un suelo enriquecido con materia orgánica para que despliegue todo su potencial. Además, se reproduce fácilmente por esquejes, lo que permite expandirla sin necesidad de comprar nuevas plantas.Otro punto a favor es su perfil ecológico. Por crecer verticalmente, optimiza el espacio en viviendas pequeñas, favorece la biodiversidad urbana, y puede utilizarse como parte de sistemas de cultivo sustentable. Incluso sus frutos oscuros, aunque no suelen consumirse, contienen pigmentos naturales que se exploran en cosmética y tintura artesanal.La Plata deja de ser la "ciudad sin shopping": se confirmó la apertura del nuevo centro comercialEn cuanto a su floración, está regulada principalmente por la cantidad de luz solar que recibe: comienza a florecer cuando los días se acortan y hay menos de 13 horas de luz. Esto puede coincidir con el otoño o principios del invierno en algunas regiones, pero en climas fríos su crecimiento se ralentiza considerablemente y puede incluso detenerse. Además, si la planta está expuesta a temperaturas por debajo de los 10 °C, es probable que no florezca en absoluto. En zonas tropicales o subtropicales, donde el invierno es más templado, sí puede florecer en esa estación, aunque con menor intensidad.Cuando el diseño de espacios verdes se cruza con el interés de producir alimentos frescos y saludables, la Basella Alba aparece como una respuesta vegetal multifunción: cubre, decora, alimenta y lo hace rápido. Una planta que, sin estridencias, ofrece soluciones tangibles al ritmo vertiginoso de la vida actual.Cómo es el único barrio del mundo con diseño geométrico en círculos que organizan viviendas y espacios verdesCómo cuidar la Basella AlbaLuz: prefiere el sol pleno, aunque tolera sombra parcial.Riego: necesita humedad constante; el suelo debe mantenerse húmedo, pero bien drenado.Suelo: rico en materia orgánica, con pH entre 6,5 y 6,8.Multiplicación: se reproduce fácilmente por semillas o esquejes. Los tallos podados pueden replantarse directamente.Fertilización: se recomienda abonar con nitrógeno cada dos semanas durante el crecimiento activo.
El presidente del INYM, Gerardo Vallejos, explicó que, "hay muchos factores que inciden en este fuerte aumento que hemos tenido a nivel de exportaciones respecto del año anterior". Leer más
La economía de Estados Unidos enfrentará un avance moderado en lo que resta de este año y en 2026, según las proyecciones de economistas. Sin embargo, la inflación seguirá presente, alimentada por el efecto de los aranceles, que ya presionan sobre el bolsillo de los consumidores. Leer más
La suba de las tasas encare el crédito, que fue el principal driver de la suba de la actividad en los últimos meses. La caída de la economía provocará una reducción en la recaudación. Leer más
En los alrededores del Movistar Arena, este fin de semana, el panorama fue completamente distinto. Entre las miles de personas que hacían fila para ingresar, no había remeras con el nombre de la banda que se presentaba, ni vinchas de estrellitas, ni banderas. Aunque el ambiente era festivo, la vestimenta era mucho más formal: muchos de los hombres van de corbata y la mayoría de las mujeres viste polleras. Los músicos que convocaron son el Coro del Tabernáculo de la Manzana del Templo, un conjunto gospel norteamericano, que pertenece a la Iglesia de los Santos de los Últimos Días, que este año cumple 100 años en el país, y por eso está realizando una serie de festejos especiales en la ciudad y en otros puntos del país. Hace unos días, el mismo coro que suele cantar en el templo de Salt Lake City, la capital mundial de la iglesia mormona, se presentó en el auditorio principal del Palacio Libertad. Estamos con mucha emoción. Son más de 500 personas, entre el coro y la orquesta, además, estos días hay actividades en todos los "Esta es una visita muy especial para nosotros. templos", cuenta Dafne Romero, de 50 años, abogada, que trabajó por 15 años en el Poder Judicial y hoy está al frente de las relaciones institucionales de la iglesia.¿De qué se trata el festejo? Conmemoran el día en que, bajo un árbol en los Bosques de Palermo, un misionero norteamericano realizó lo que ellos llaman "la consagración" del país: eran los primeros enviados de ese culto a la región y querían expandir su fe en la parte sur del continente. Cien años más tarde, aseguran que tuvieron un gran crecimiento que se aceleró en los últimos años. Y por eso, se preparan a construir un nuevo templo, en la avenida Córdoba y Reconquista, en pleno centro porteño, obra que no está exenta de controversias con sus vecinos. Y no es el único de los nuevos templos que planean construir en el país y en el mundo. El mismo día que se anunció, hace dos meses, se dio a conocer que la iglesia levantaría unos 300 nuevos templos en todo el mundo. ¿Realmente es tan significativo el crecimiento? ¿De dónde salen los fondos para estas obras? Fueron algunas de las preguntas que se abrieron desde el anuncio. Y no pocos recordaron aquel fondo de inversión que maneja este culto en los Estados Unidos y que hace dos años significó que el gobierno norteamericano le aplicara una multa millonaria por no haber declarado ciertos fondos. Las autoridades de esta iglesia, explicaron en su momento y volvieron a explicar, en diálogo con LA NACION, que la construcción de los nuevos templos nada tiene que ver con aquel fondo de inversión que se volvió millonario. En el país, el crecimiento también fue grande. Por estos días, los mormones aseguran que, de ser 400.000 fieles en 2013, pasaron a más de medio millón en estos días. Es decir, al menos, habrían sumado unos 100.000 fieles nuevos en la última década. Muchos de ellos participarán estos días de la multitudinaria convocatoria de los festejos, con la presencia del Coro del Tabernáculo, que sumó a artistas locales no vinculados a la comunidad mormona, como Raúl Lavié y Soledad Pastorutti, entre otros. El gran crecimiento que dicen estar teniendo es una de las razones para levantar nuevos templos: uno el año pasado en la ciudad de Salta, otro este año en Bahía Blanca y el próximo será un megatemplo, en el centro porteño, aunque la obra todavía no está aprobada por el gobierno porteño. Gary Stevenson es miembro del Quorum de los 12 apóstoles mormones. Además, es referente para América Latina y estuvo de visita en las iglesias argentinas, para anunciar en junio último la construcción del megatemplo en el centro porteño. Como el aniversario se extiende a países como Uruguay y Chile, el líder mormón recorrió varios países y dialogó con LA NACION desde Montevideo. "Hace 100 años el continente latinoamericano fue dedicado para la predicación del Evangelio", explica. "Hoy, en el continente hay 4.200.000 miembros. Solo en Brasil, hay más de un millón y medio", dice. Stevenson pertenece al núcleo de autoridades de mayor jerarquía a nivel mundial, después del presidente y profeta, Thomas Monson, que sería el continuador del iniciador del movimiento, Joseph Smith.Stevenson recibe a LA NACION en una sala de reuniones en el Sofitel de Montevideo. Hay un guardaespalda de corbata roja que pregunta cuánto va a durar la entrevista y todo un protocolo de personas y autoridades de la iglesia local que lo rodean. Cuando conversa, abre una carpeta, en la que muestra distintos principios y proyectos de la iglesia. En medio, aparece una foto de esta cronista. "Es su currículum", explican los colaboradores. Claro que ni la foto ni el texto figuran en LinkedIn, ni en el currículum oficial. "¿A qué se debe el crecimiento que están informando?", es la pregunta. "Año tras año estamos creciendo. Hay un crecimiento orgánico, las familias que tienen hijos y crean nuevas generaciones de miembros. Pero también tenemos crecimiento por nuestros esfuerzos de compartir el Evangelio", dice el apóstol. Anticipa que quiere hablar de las "responsabilidades divinamente asignadas". "Tenemos cuatro responsabilidades que tienen que ver con quiénes somos: Vivir el Evangelio de Jesucristo, cuidar a los necesitados, invitar a todos a recibir el Evangelio, y la unidad de las familias por la eternidad", apunta. Este último punto, es una de las características que diferencian a los mormones de otros credos. Ellos creen que una persona puede convertir y hasta bautizar a sus antepasados y estos tendrán la posibilidad de aceptar o no, en el más allá.Stevenson es amable y tiene una sonrisa que parece brillar. Cuenta su experiencia de cómo un día era empresario que abastecía de equipamiento a los principales gimnasios del país, y cómo, después de haber sentido "el llamado", y de trabajar de forma voluntaria y no remunerada, fue convocado para integrar el Quorum de los 12, tuvo que dejar su empresa, mudarse a una casa más chica y acotar su economía. "Fue un gran cambio para toda mi familia. Pero no me arrepiento", dice. En total, cuenta, los misioneros mormones que sirven alrededor del mundo son unos 180.000 miembros. Son quienes hacen "proselitismo", así llaman ellos a la evangelización. En general, fuera de su ciudad, y si es posible, de su país. Aunque se los identifica con la icónica imagen de jóvenes rubios con camisa blanca y mochila negra, la mayoría son personas del mismo continente, se explica. En la mayor parte del mundo se fue abandonando el timbreo puerta por puerta, que se proponen respetar la privacidad y la seguridad de los vecinos. Y que hoy, la mayoría de los nuevos miembros llega por encuentros en los que invitan a familiares y amigos de los miembros. Los misioneros son esos jóvenes que realizan un voluntariado de un año, algo así como el servicio militar, una vez que cumplen los 18 años. Las mujeres, a los 19. Aunque no es obligatorio, para los jóvenes es la gran oportunidad de salir al mundo, después de haber vivido en un entorno familiar y de iglesia bastante rígido. Por ejemplo, en la Argentina hay 17.000 adolescentes hijos de familias mormonas, que antes de ingresar al colegio, concurren una hora a su templo, todos los días, para recibir formación religiosa. Otros lo hacen por la tarde. Son cuatro años en los que estudian, muchas veces desde las 6 de la mañana, el nuevo testamento, al año siguiente el Antiguo Testamento. En el tercer año, el libro del Mormón, y el cuarto, "Doctrinas y Convenios", los dos libros sagrados apócrifos de este credo. Stevenson maneja los números del crecimiento. "En todo el mundo, 300.000 miembros se unieron el año pasado a la iglesia. Ahora somos 17 millones", dice. ¿Cambiar la estrategia del puerta a puerta, parecería haber dado mejores resultados? El apóstol dice que no es una estrategia, pero que parece tener buen impacto. Paralelamente, asegura que están trabajando codo a codo con otras religiones, incluso con credos cristianos, en ámbitos ecuménicos, algo que en otras épocas no ocurría, ya que por mucho tiempo fueron vistos por otros cultos como grupos sectarios.¿Qué proponen a quien se acerca a su iglesia? "Nuestra iglesia es un lugar de felicidad. Nos enseña que todos somos hijos de un padre celestial, que envió a su hijo para establecer su iglesia y crear una forma en que el cielo pueda comunicarse con sus hijos", dice. Uno de los desafíos que tienen las religiones en general es que el estilo de vida que proponen parece incompatible con la sociedad actual. ¿Qué le proponen a un joven que se acerca a la iglesia?, es la pregunta. Stevenson explica: "Tenemos niveles muy altos de participación de la juventud, mucho mayor de lo que hemos visto en cualquier otra época. Encontramos que los jóvenes de hoy tienen un deseo muy grande de servir, es ser parte de las causas humanitarias, de educarse, y salir como misioneros", asegura. ¿Qué participación tienen las mujeres? El apóstol mormón explica que llegan el nivel de gobernanza local. Es decir, las mujeres presiden la Sociedad de Socorro, reúnen a las miembros adultas, y toda la coordinación de formación religiosa de niñas y adolescentes. "El límite está dado por las congregaciones locales. En cada congregación hay una mujer que preside la Sociedad de Socorro. Y depende del Consejo de Gobierno de cada congregación, que se reúne toda las semanas, hombres y mujeres, para tratar los asuntos temporarios de la iglesia", explica. En el nivel más alto, solo hay hombres. El presidente y los 12 apóstoles. "No es una posición que aspiremos. No recibimos una formación para volvernos siervos de tiempo completo. La mayoría de la gobernanza de la iglesia ocurre en el nivel local, con líderes que realizan un trabajo voluntario. Y tienen sus propios trabajos seculares. A nivel mundial solo hay 300 miembros sostenidos económicamente por la Iglesia", explica. ¿Quiénes son hoy los Santos de los Últimos Días? ¿Realmente son tantos? ¿Cómo y por qué están creciendo? El sociólogo Fortunato Malimacci, investigador del Conicet, especialista en religión explica que el grupo religioso ha tenido un crecimiento similar al de otros grupos de fe, crecimiento orgánico, el que llega cuando se incrementa el número de miembros cuando se agrandan las familias de quienes ya son miembros, además de sumarse otros nuevos fieles, sin llegar a ser un crecimiento exponencial.Explica que es difícil medir si realmente ganaron unos 100.000 miembros nuevos en diez años. En términos de la última medición del Conicet, en 2019, se los midió junto con los testigos de Jehová, aunque son otro grupo religioso completamente distinto y entre ambos representaban un 2,1% de la población.Según afirman las autoridades mormonas, la Argentina es hogar de casi medio millón de Santos de los Últimos Días, organizados en más de 730 congregaciones. Hasta hace 10 años, hablaban de unos 400.000 fieles, por lo que dicen que tuvieron un gran crecimiento. "Lo que es cierto es que esta es una iglesia y comunidad religiosa que en los últimos años parece estar teniendo una mayor apertura a la sociedad. Participan activamente de encuentros interreligiosos, son muy activos en el trabajo comunitario, están muy dispuestos a abrirse a la comunidad frente a catástrofes o situaciones extremas, como ocurrió en Bahía Blanca, donde habían inaugurado un templo poco antes de la gran inundación y lo pusieron a disposición de la comunidad", explica Malimacci."No puedo decir que estén creciendo en esos términos que ellos presentan. Lo que sí es cierto es que están realizando un gran esfuerzo de visibilización de las actividades que llevan a cabo, desde la construcción de nuevos templos, hasta las obras destinadas a la comunidad", explica el sociólogo. "Hay un cambio en su apertura hacia otros cultos y hacia la sociedad en general, hay que destacar que siempre han tenido una labor en ayuda humanitaria muy importante", explica Malimacci.Dafne Romero recuerda esos días de secundaria, cuando vivía con sus padres en Córdoba, cuando sus mañanas arrancaban mucho más temprano que la de sus compañeros de colegio. "Íbamos al templo a las 6, después a la escuela, pero recuerdo esos años con mucha felicidad. Aprendí mucho", dice. En su caso, cuando terminó el colegio no salió a misionar. A los 19, ya había empezado la facultad, y decidió seguir estudiando. A los 22, conoció a Carlos, con quien se casó y poco después llegaron sus cuatro hijos que hoy tienen 27, 24, 22 y 12 años. También ellos siguen el mismo camino. "Siempre en mi casa hubo libertad religiosa y ellos eligen su propio camino", explica. No fue fácil terminar abogacía y más, trabajar en el Poder Judicial por 15 años. Hasta que hace poco decidió dejar todo para dedicarse a trabajar para la iglesia, en las relaciones institucionales. "Para mí, me siento que soy parte de una gran obra", dice.Alfredo Salas es uno de los elders, es decir, ancianos de la iglesia en Argentina. Además, es uno de los voceros. Recuerda que cuando realizó su viaje misioneros, con 18 años, sintió que había ganado mucha experiencia. "Me fui con 18 y sentí que volví como de 32 años, porque en el servicio y el trabajo, en el poder ayudar a otros y enseñar la fe, crecí mucho", explica.Salas también explica que para la Iglesia, es muy importante la construcción de nuevos templos, ya que no son lo mismo que las congregaciones. Mientras que en estas, se realizan los encuentros dominicales, los templos son los lugares donde las personas celebran los ritos que son equivalentes a los sacramentos, en el catolicismo. Allí se casan, se bautizan, se confirman, entre otras cosas. "El primer templo se construyó en Ezeiza, en 1983, pero pensemos la importancia que tienen, porque sino, las personas que viven en otras partes del país, tienen que viajar para poder bautizarse o casarse", explica.La pregunta sobre el Fondo de Inversión que tiene la iglesia en Estados Unidos es inevitable. Salas explica que en su momento, en 2023, cuando la iglesia recibió las multas, regularizó su situación ante el fisco. Explica que, como muchos otros cultos, ellos no reciben aportes de ningún estado, sino que se mantienen con los aportes de los diezmos y donaciones de los miembros. Según explica, en los 90, con esos ahorros que se fueron generando, ya que los líderes religiosos no cobra un salario, como en otros cultos, se decidió armar un fondo de inversión, para hacer rendir ese dinero y que no se depreciara. Además, detalla, había ocurrido con anterioridad, que en mitad de la construcción de un templo, se habían quedado sin recursos para continuar. Por eso, crearon un área de finanzas y administración de inversiones. En ese contexto, dice, se creó ese fondo de inversión, que hoy es millonario y que muchos miembros desconocían. El gobierno norteamericano les ordenó regularizar esos fondos y pagar impuestos. No son pocos los que ven en ese fondo la razón del anuncio de la edificación de nuevos templos y de los reportes de crecimiento de miembros. "Ese fondo existe y está regularizado. La construcción de nuevos templos tiene que ver con nuestro compromiso con todos nuestros miembros", explica Salas.
El vicepresidente de CONINAGRO, Marcelo Federici, comentó que, "cuando las condiciones van mejorando, nosotros siempre estamos dispuestos a crecer como productores primarios". Leer más
El más reciente reporte del Ministerio de la Producción señala que, gracias al efecto de la campaña por el Día del Padre y al mayor dinamismo del consumo interno, las ventas del comercio minorista lograron expandirse
Seducir a los más jóvenes y potenciar su plataforma multienergía -en la que convivan los autos eléctricos e híbridos- son dos de los grandes desafíos que enfrenta Alain Favey, el ejecutivo francés que acaba de asumir como CEO global de la marca Peugeot, tras una carrera de más 35 años en la industria que se inició en Citroën e incluyó pasos por Porsche, Skoda y Bentley Motors.Favey visitó Buenos Aires para participar del lanzamiento del nuevo Peugeot 3008, un SUV de estilo fastback, y el Peugeot 5008, otro SUV de siete plazas que llega a competir al segmento C-SUV, y en una presentación con la prensa local, destacó el rol que tiene el mercado argentino para la marca francesa que hoy forma parte del grupo Stellantis. "Somos una marca que vende entre 1,1 y 1,2 millones de autos cada año y en los primeros 7 meses de este año vendimos 677.000 autos. Eso es un 7% más que el año pasado. El motor de este crecimiento es Sudamérica, porque Europa, en términos de mercado, está bastante estable. Y el corazón de este crecimiento proviene de la Argentina, por la expansión de la que está disfrutando el país, tras la apertura de la economía. En la Argentina tenemos un 9,1% de participación de mercado y no es un nivel que alcancemos en muchos países del mundo. Y saber que el modelo número uno del mercado el año pasado fue el Peugeot 208 es algo muy especial para nosotros", aseguró el ejecutivo francés.Eduardo Costantini: cómo pasar de vendedor de bufandas a ser un empresario líder de la ArgentinaA la hora de precisar cuáles son los factores diferenciales de la marca, Favey no dudó en precisar tres pilares. "El diseño de un Peugeot es algo definitivamente especial y queremos que se vea diferente. Muchas marcas en realidad se parecen unas a otras y nosotros buscamos que Peugeot tenga una identidad visual fuerte y reconocible. No se trata solo de la apariencia exterior, sino también de la sensación que transmite al conducir, de la experiencia de usuario y del placer de estar dentro de un Peugeot. Otro elemento diferenciador es la tecnología y la innovación. Queremos que los autos Peugeot no solo sean bonitos, sino también inteligentes y eficientes. Por ejemplo, la conducción eléctrica e híbrida está cada vez más presente en nuestra gama, y Argentina será un mercado importante para el despliegue de estas tecnologías en el futuro. Y por último, la relación con los clientes y el servicio postventa es clave. Queremos que quienes compren un Peugeot se sientan parte de una comunidad, que tengan confianza en la marca y que disfruten de la experiencia completa, desde la compra hasta el mantenimiento del vehículo".Favey además destacó que uno de los retos que enfrenta en su nuevo rol pasa por conquistar a las nuevas generaciones. "Creo que tenemos modelos atractivos para los jóvenes y el carácter innovador que tiene la marca también ayuda a conectar con las nuevas generaciones. Históricamente Peugeot siempre ha traído mucha innovación, y siempre usamos esto en nuestra comunicación y en todo lo que hacemos. No está solo en nuestros productos, sino en cada acción que realizamos. Además, tenemos un porcentaje interesante de personas que compran su primer auto en la marca, por encima del promedio, comparado con otras marcas como Renault o Volkswagen. Es un promedio interesante, considerando que nuestro auto de entrada no es el más barato. Así que este es un dato para entender que tenemos modelos que atraen a los jóvenes".El CEO de Peugeot igualmente es consciente que la tarea que tiene por delante no es fácil, con un público joven que a nivel global se muestra mucho menos seducido por la idea de tener un auto propio. A la hora de explicar este "distanciamiento" entre la industria automotriz y las nuevas generaciones, Favey precisó que no hay una única razón. "Primero, los autos se han vuelto mucho más caros, especialmente para los jóvenes que recién comienzan a trabajar o a tener ingresos propios. El costo de entrada es alto, y muchas veces el primer vehículos requiere financiamiento, lo que no siempre es accesible para todos. Segundo, hay un cambio de mentalidad: muchos jóvenes hoy valoran más la movilidad compartida, aplicaciones de transporte y otras formas de moverse sin necesidad de tener un auto propio. Esto es especialmente cierto en grandes ciudades, donde tener un vehículo implica gastos adicionales de estacionamiento, mantenimiento y seguro. Y tercero, también está el tema de la tecnología y la conectividad. Los jóvenes esperan que un auto no sea solo un medio de transporte, sino que ofrezca conectividad, entretenimiento y una experiencia digital completa. Esto es algo en lo que estamos trabajando, integrando tecnología y servicios digitales para hacer que la experiencia de tener un Peugeot sea más atractiva".El secreto de la innovación: cómo hizo Lucciano's para convertirse en un fenómeno que cruza fronterasEn diálogo con la prensa, Favey además ratificó la apuesta de la marca por la electrificación, aunque reconoció que se trata de un proceso que no será tan rápido como se esperaba. "Quizás el camino hacia la electrificación será un poco más lento de lo que pensábamos. Así que es un poco menos directo. Pero en Peugeot, siempre hemos tenido esta estrategia de multienergía. Nuestro enfoque siempre ha sido dejar la elección al cliente. Así que tenemos el mismo auto disponible como híbrido, como de combustión interna o como eléctrico, aunque vemos que los clientes no están eligiendo esta última opción rápido como pensábamos. Igualmente seguimos absolutamente comprometidos con descarbonizar el futuro. Europa está con temperaturas por encima de los cuarenta grados y Marsella casi se incendia a principios del verano. Son cosas que nunca habíamos visto antes. Como marca estamos comprometidos en ayudar a evitar el calentamiento global. La difusión y aceptación de los vehículos electrificados es muy diferente en cada mercado, no es lo mismo la Argentina que Uruguay, Chile o Colombia. Cada país tiene una historia diferente, son los mismos modelos, los mismos competidores, los mismos autos, pero la velocidad de aceptación de la electrificación es distinta. De todas formas, estamos muy enfocados en los híbridos, y creemos que realmente tienen un futuro y que tendrán una alta aceptación en la mayoría de los mercados, casi sin excepción", aseguró.
El ejecutivo francés visitó el país para la presentación de dos nuevos modelos importados. Anunció la llegada de dos híbridos regionales en 2026 y explicó cómo se diferencia la marca dentro de Stellantis
El economista director de la consultora Econviews se refirió al aumento del riesgo país, el conflicto que atraviesa la economía por las tasas de interés y analizó que cabe esperar para la actividad económica en diciembre 2025. Leer más
Claudia Salas Martínez, socia directora de una empresa del rubro de la tostación de café y franquicias, explica cómo la logística fue clave para garantizar trazabilidad, frescura y adaptación a cada mercado
La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito rechazó la revisión pedida por los demandantes en el caso "Aurelius". El fallo, que confirmó una decisión previa de Loretta Preska, evita un desembolso millonario en el litigio por los bonos atados al crecimiento. Leer más
Rubros ligados con el sector productivo primario de la Argentina tuvieron indicadores positivos durante junio y julio de 2025, a pesar de enfrentar desafíos en algunas de sus producciones. Un reciente informe de Coninagro reveló que, de 19 actividades analizadas, 14 registraron un "marcado crecimiento" interanual, mientras que solo cinco experimentaron una caída. Esto es significativo, dado que "la comparación interanual toma como referencia meses de buen desempeño productivo". Bloqueo en una empresa: despidieron empleados de una histórica láctea y en su pueblo realizaron una multitudinaria marchaEn el detalle de las bajas, la molienda de trigo, la producción de biodiésel y la de maíz son sectores que "mantienen resultados negativos" en comparación con el informe previo. En la comparación mensual, junio evidenció importantes retrocesos en la producción de carne avícola (-8%), porcina (-4%) y de aceites (-15%) en comparación con mayo.Además, el consumo interno y la producción de alimentos, si bien registran variaciones positivas interanuales, muestran "señales de estancamiento en la recuperación del consumo y del poder adquisitivo" al observar la evolución mensual. La yerba mate, por su parte, "continúa mostrando variaciones positivas" a nivel general, pero su dinámica "viene desacelerándose y acumula seis meses consecutivos de caídas en la comparación interanual", con una baja del 2% en junio respecto a mayo.Retroceso: cayó un 15% la confianza del agro y se desplomó un 59% un indicador de inversiónLa molienda de trigo, específicamente, alcanzó "el nivel más bajo desde diciembre del año pasado", con una caída del 3% interanual y un 9% mensual en junio pasado. El consumo per cápita de vino en junio de 2025 también registró una disminución del 1,9% respecto a igual mes del año anterior, con un valor de 1,22 litros por habitante.Dentro de la actividad primaria, el sector de granos presentó un panorama mayormente optimista. Las estimaciones de producción para la campaña de soja se muestran "al alza en 100 mil toneladas para superar los valores de la campaña 2023/2024". El maíz, por su parte, "se mantiene sin cambios en 49 millones de toneladas". En cuanto al trigo, la estimación para la campaña 2025/26 "mejora a 19,8 millones de toneladas respecto a los 18,6 millones de toneladas de la campaña 2024/25". El estudio mostró que el sector ganadero tuvo un comportamiento favorable. La carne bovina registró en junio "un notable repunte en la producción, con un aumento interanual del 12%". La carne porcina, pese a una caída del 3,7% en junio respecto a mayo, mantiene un volumen "2,2% mayor que en junio de 2024 y 4% superior al promedio del último semestre". Por su parte, la producción de carne aviar alcanzó las 174.000 toneladas. Aunque esto implicó 15.000 menos que en mayo, representó "un 4% más que durante el mismo periodo de 2024", acumulando "cinco meses de variaciones positivas" en lo que va del año.La producción de leche, en tanto, se manifestó como "uno de los indicadores más destacados del semáforo, acumulando ocho meses consecutivos de crecimiento". Sin embargo, este aumento en la oferta ha tenido un impacto en los precios, "limitando el alza del precio por litro pagado al productor, que solo sube un 7% en lo que va del año, lo que implica una caída real de siete puntos porcentuales".Desempeños mixtosEn la actividad agroindustrial, los resultados fueron más variados. El despacho total de vino (interno y externo) cayó en más de 100.000 litros durante junio. No obstante, "esto se debe a un componente estacional, lo que permite mantener una suba de 3% frente a junio de 2024".La producción de aceites, pese a mostrar una caída interanual del 11% en el último mes de registro, "viene a muy buen ritmo con un acumulado para el primer semestre del año 3% superior al mismo periodo de 2024".En cuanto a los biocombustibles, la producción de bioetanol "alcanzó en junio su nivel más alto desde octubre del año pasado y registró además un crecimiento mensual del 13%". Un comportamiento similar se observó en el biodiésel, que "mejoró un 41% respecto de mayo", aunque este avance "no fue suficiente para acercarse a los valores de junio de 2024". El sector de alimentos y bebidas registró un "sólido crecimiento interanual del 4%", con "doce meses consecutivos de variaciones positivas". Sin embargo, en términos mensuales, la producción "cayó un 4% respecto de mayo", lo que sugiere una desaceleración en el corto plazo.La producción de maquinaria agrícola se mantiene como "la variable del semáforo con mayor dinamismo, acumulando en junio ocho meses consecutivos de crecimiento y registrando una variación interanual promedio del 36%". En el ámbito comercial, las ventas de supermercados continúan mostrando "resultados sólidos" en el consumo interno, con proyecciones de que "esta tendencia se mantenga al menos hasta fin de año". Las ventas de carnes y lácteos registraron un "crecimiento interanual promedio del 11% en los últimos cinco meses", mientras que frutas y verduras alcanzaron un "promedio del 9%". Sin embargo, la evolución mensual "muestra señales de estancamiento en la recuperación del consumo y del poder adquisitivo".Las exportaciones agroindustriales recibieron un impulso de la primera baja transitoria en los DEX hasta el 30 de junio, lo que "impulsó las exportaciones de abril y mayo, cuando el complejo oleaginoso superó los US$4700 millones". Para los próximos meses, la baja permanente de los DEX y los precios internacionales débiles "restan incentivos para acelerar la liquidación de maíz y soja, por lo que se esperan cifras similares a las del año pasado".Finalmente, las importaciones de fertilizantes mostraron "el mayor crecimiento mensual", con un "aumento del 91% en mayo respecto de abril, alcanzando así el nivel más alto desde octubre de 2024". No obstante, el sector advierte que el "precio de los fertilizantes evoluciona en sentido contrario al de los granos, lo que podría derivar en una menor utilización en los próximos meses".
La mayoría de los actores del sector tienen la voluntad de evolucionar y de apostar a la innovación tecnológica, con una mirada estratégica hacia el futuro
La agroindustria argentina es central para el desarrollo económico del país y desempeña un rol fundamental en la alimentación global. Aporta más del 18% al Producto Bruto Interno (PIB) y el 60% de las exportaciones nacionales de bienes, según datos de Indec. Más allá de su función como generador de divisas, el sector tiene efectos multiplicadores sobre la economía: impulsa empleo directo e indirecto â??generando más de 2,6 millones de puestos de trabajo, equivalentes al 19% del total registradoâ??, fomenta la inversión productiva y tecnológica, contribuye al desarrollo de conocimiento, mejora la gestión sostenible de los suelos y estimula la infraestructura logística y de servicios. Tiene, además, la capacidad para potenciar el desarrollo urbano y estructurar el territorio nacional, en particular en las zonas intermedias más vulnerables donde reside entre el 23% y el 25% de la población nacional, situadas entre 38 y 93 kilómetros de las principales ciudades.Momento bisagra: las cuatro claves que definen el éxito en las empresas agropecuariasA pesar de su relevancia, en las últimas cuatro décadas la agroindustria argentina creció por debajo de su potencial. La principal causa del rezago es la calidad, consistencia y orientación de las políticas económicas y productivas que lo atravesaron. El campo operó bajo un péndulo constante: de la apertura y liberalización de mercados a etapas de fuertes restricciones, retenciones y controles internos que distorsionaron precios y desincentivaron la inversión.En la década de los '90, la Argentina empezó con la liberalización comercial y profundizó las relaciones con el resto del mundo vía Mercosur y el ingreso al Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1994, lo que abrió una ventana de mayor inserción internacional. Este impulso fue seguido por un viraje hacia un régimen más restrictivo: impuestos y cuotas a la exportación, aranceles a las importaciones y controles de precios internos que profundizaron las distorsiones. Desde principios de los 2000, las intervenciones de precios y de mercados alteraron los incentivos productivos, relegando las producciones locales y frenando el desarrollo de la industrialización de granos, carnes y lácteos. Así, el agro argentino adoptó una lógica defensiva que para 2011 -con la instauración del cepo cambiario y retenciones con alícuotas elevadas- terminaron de consolidar la estrategia de bajo riesgo enfocada en preservar la actividad más que en expandirla.¿Qué hizo Brasil mientras la Argentina alternaba entre aperturas y restricciones? Consolidó una estrategia de desarrollo agroindustrial integrada. El paquete de medidas estuvo sostenido por una política sectorial que combinó inversión en infraestructura, asistencia técnica y acceso al crédito, con programas como el Plano Safra â??con financiamiento subsidiado para productores de todas las escalasâ??, el Pronaf â??dirigido a la agricultura familiarâ?? y el Moderfrota â??que facilitó la modernización tecnológica mediante créditos para maquinariaâ?? que le ofrecieron un marco estable para que los productores incorporaran innovación productiva. Como resultado, Brasil multiplicó su producción y el área destinada a la cosecha, consolidándose como uno de los principales exportadores de agroalimentos en el mundo. Además, impulsó el crecimiento de ciudades intermedias, que se transformaron en nodos de dinamismo económico y social, fortaleciendo el vínculo entre el campo y los centros urbanos. No obstante, este proceso mostró debilidades: la urbanización se desarrolló de manera dispersa y sin planificación territorial de largo plazo, y la expansión agrícola avanzó desordenadamente sobre ecosistemas estratégicos como el Cerrado, que perdió cerca del 20 % de su cobertura original entre 2000 y 2014, principalmente por la expansión de la soja.La Argentina, por el contrario, quedó relativamente rezagada en los dos frentes: producción y superficie cosechada. En 1984, ambos países producían cantidades similares de granos; hoy Brasil supera ampliamente la producción de granos de la Argentina, con brechas que se fueron acrecentando con el pasar de las décadas. La Argentina es uno de los pocos países en el mundo donde el apoyo al agro es negativo. En 2023, el país se ubicó último en el ranking internacional de apoyo al sector, según estimaciones del BID y la OCDE. A su vez, mientras que 37 de 40 actividades económicas en Argentina registraron un apoyo efectivo positivo para su desarrollo, el sector agropecuario y la industria de alimentos y bebidas soportaron una protección negativa debido a los derechos de exportación sobre el valor agregado sectorial. De eliminarse estas distorsiones en el esquema de políticas públicas, en la próxima década el agro argentino podría recuperar el protagonismo económico que históricamente tuvo como motor de crecimiento y generador de divisas.La actual corrección de distorsiones macroeconómicas junto con el dinamismo exportador del sector abren una nueva oportunidad para abandonar la lógica defensiva de "producir lo mismo con menos" y avanzar hacia una estrategia ofensiva de "producir más con más": más productividad, más inversión y más articulación público-privada. La Argentina debe tomar aprendizajes del modelo brasileño â??adaptando sus aciertos y evitando sus debilidadesâ?? y alinear políticas macro que favorezcan la inversión con políticas micro que potencien la productividad y promuevan infraestructura y conectividad en territorios vulnerables. Aprovechar esta oportunidad no implica comenzar de cero, sino capitalizar las capacidades ya instaladas y remover las trabas que han limitado al sector, de modo que el agro argentino despliegue plenamente su rol estratégico en el crecimiento económico y el bienestar social.Los autores son investigador asociado de Desarrollo Económico y directora de Desarrollo Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), respectivamente. Colaboraron: Rocío Navaridas -coordinadora de Desarrollo Económico de Cippec, junto a Dalila Gómez y Ada Luz Cabrera, analistas de Desarrollo Económico de Cippec
El establishment consideró pasajera la crisis de las tasas de interés y criticaron al Congreso por la confrontación con Milei. La mayor preocupación son los impuestos. Leer más
Se desinflan las proyecciones sobre cuánto crecerá la economía en 2025. La actividad económica se enfría y el consumo no repunta ¿Qué esperan los analistas privados? Leer más
El hallazgo de investigadores australianos, en pacientes con cáncer de mama, abre nuevas perspectivas para el tratamiento oncológico en sobrevivientes de la enfermedad
La mejora en genética, alimentación y sanidad animal permitió sostener el crecimiento del sector durante tres lustros, algo muy inusual en la economía argentina
Microfinancieras, cooperativas de crédito y plataformas de financiamiento colectivo (crowdfunding) son ejemplos de alternativas financieras que pueden proporcionar el capital necesario
En cuanto a números, el director de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico destacó que, "en órdenes de compra hubo un crecimiento del 46% y en unidades del 49%, con lo cual, es un crecimiento genuino". Leer más
En la comparación interanual, los envíos aumentaron en volumen y, sobre todo, en la generación de divisas, de acuerdo con lo informado por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas. Leer más
Durante su participación en Cheeky Pint podcast, el director ejecutivo detalló cómo su compañía combina innovación, estrategia y personalización de sus modelos de IA para acelerar su adopción, superar desafíos de integración y proyectar un desarrollo con impacto en múltiples industrias
Entre los factores que podrían incidir en el desempeño del sector productivo en el segundo semestre figuran la incertidumbre política, la inseguridad y el aumento de los costos laborales
En base a la explicación del economista, Martín Simonetta, "los países en desarrollo han despertado y hoy amenazan, entre comillas, los mercados de los países desarrollados por una mayor productividad muy clara". Leer más
En Perú, miles de menores enfrentan condiciones médicas que afectan su desarrollo integral, desde la diabetes tipo 1 hasta el hipotiroidismo congénito, y los especialistas advierten que la atención temprana puede cambiar el futuro de los pacientes
El rubro de comestibles y bebibles fueron las de mayores ventas en volumen durante el primer semestre via e-commerce. Leer más
En los primeros 7 meses de 2025, el balance positivo es el 30% del registrado durante el año pasado, debido al gran avance de las importaciones . Leer más
También llamada la espinaca de Malabar, es originaria de regiones tropicales y puede alcanzar hasta 10 metros de longitud en apenas semanas
A diferencia del Bajo de San Isidro -ese sector que se abre al río con sus bares náuticos y vistas abiertas- Las Lomas despliega otro tipo de encanto. No hay brisa de agua ni muelles, pero sí veredas arboladas, esquinas tranquilas y una familiaridad entre vecinos que se siente en el saludo amable y en las charlas entre mesas. La gastronomía aquí no está pensada solo para atraer visitantes de otras zonas, sino para darle vida cotidiana al barrio.Cafeterías de especialidad, pastelería de autor, bares de tapas y restaurantes que llevan años sosteniendo su clientela reciben a las nuevas aperturas que aportan frescura. El plan es simple: dejar el auto en casa, salir a pie o en bicicleta, e ir encadenando estas diez paradas que dibujan un mapa de sabores entre el hipódromo, el golf y las casas bajas.Seven Berries: Jacinto Díaz 1795El local abrió en octubre de 2024 y fusiona la cocina de Victoria Pérez Leiros con la producción de mermeladas patagónicas de Natán Celesti, directo desde Lago Puelo. Ofrecen café de especialidad, buenas medialunas y una carta de almuerzos simples pero sabrosos, con varias ensaladas y sándwiches.Passion Café: Billinghurst 722La novedad del año, sobre la calle Billinghurst. Un local muy cuidado, donde todo está calculado para que la experiencia sea simple y prolija: luz natural que entra desde el frente, vajilla neutra y una barra que pronto protagonizará una serie de Coffee Raves, tendencia absoluta de la temporada. Brooklyn Bakery: Don Bosco 1647Este espacio combina la estética industrial con la calidez hogareña. El aroma de los horneados es su carta de presentación: bagels esponjosos, cinnamon rolls glaseados y panes que se pueden llevar. El brunch es otro de sus fuertes, con platos abundantes que invitan a quedarse.Isidro Sushi: Diego palma 1421Un clásico contemporáneo sobre Diego Palma. Es un emprendimiento de Lucas Gramajo, propietario de Sumatra (Palermo), que pateó el tablero y apostó al sushi en esta zona. El pescado llega fresco y en porciones equilibradas. Hay nigiris de autor con toques originales, pero también, claro, las opciones más tradicionales.Violeta Massey Patisserie: Diego Palma 1322Una pastelería que evoca el espíritu parisino. Violeta Massey abrió por primera vez en 1982, cuando todavía no era tan común tener a la pastelería de protagonista. ¿El secreto de la permanencia? "Jamás bajar la calidad y estar atenta a todos los detalles". La torta Bariloche, un imperdible.Seven Eleven: Av. Juan Segundo Fernández 126Instalado hace 35 años, fue una de las primeras propuestas gastronómicas del barrio. Originalmente era una fiambrería que arrancó con tres mesas y luego sumó otro salón y la oferta de comida casera que sirven hasta el día de hoy. Milanesas, buñuelos y tartas: lo que más sale.Lo de Facu: Von Wernicke 3065Con ambiente familiar de lunes a viernes, y un poco más joven durante el fin de semana, en Lo de Facu circulan desde hace una década productos de temporada y hamburguesas que llegan acompañadas de papas crujientes, pero también pastas, carnes y pescados. El espíritu es relajado, perfecto para juntadas informales.Lulu Market: Obispo Terrero 3089Creada por dos hermanas en 2011, esta pastelería pequeña y encantadora ofrece desayunos, brunch y meriendas. Con sus cookies virales, un público escolar se apoderó de las tardes, sumándose a oficinistas y madres que no quieren perdérselas. Un imán para golosos.1000 Rosa Negra: Av. de la Unidad Nacional y Panamá Desde 2012, se encuentra dentro del predio de entrenamiento del Jockey Club de San Isidro y aunque tiene una trayectoria propia, aún mantiene el aval de ser heredero de Rosa Negra, el clásico de Martínez. La cocina está basada en el grill, más pescados, pizzas y pastas.Quiroga Bar de Tapas: Av. Sucre 2158"Anoche viajé por un rato a España", afirma la story de un usuario que fue a cenar a Quiroga.Desde 2009, el bar ofrece un tapeo español sin concesiones: tortilla jugosa, pintxos variados, croquetas y cañas bien tiradas. Es uno de esos lugares que parecen haber estado siempre y que siguen convocando tanto a vecinos como a visitantes de otras zonas.
El producto interno bruto del país creció 0,4% en el segundo trimestre respecto a los tres meses anteriores. En comparación con un año atrás, se expandió 3,1%, según informó el banco central el lunes. Leer más
El director ejecutivo del CEPA, Carlos Sinesi, expresó que, "con Brasil tenemos muchas asimetrías y entonces esas asimetrías a veces se notan". Leer más
Carlos Pascual, exembajador de Estados Unidos en México y Ucrania y exasesor del presidente Barack Obama, es hoy una de las voces más influyentes en geopolítica energética. Desde S&P Global Commodity Insights, asesora a empresas de todo el mundo sobre los retos y oportunidades que plantea la transición hacia un sistema energético más seguro, competitivo y justo.-¿Cómo cambió el mundo con la llegada de Donald Trump?-La situación está en proceso de cambiar. Anteriormente, teníamos un orden basado en reglas sobre cómo se comportaban los gobiernos y el comercio. Había reglas de la política, una interdependencia entre países y se reconocía la importancia de la globalización. Ahora, lo que está impulsando Estados Unidos es una política exterior de seguridad y de comercio basada en ser transaccional: let's make a deal [hagamos un trato]; el presidente Trump se ve como el mejor deal maker del mundo. Segundo, es nacionalista â??let's make America great again, no vamos a hacer el mundo mejor, pero vamos a hacer Estados Unidos mejorâ??. Y es proteccionista, porque su herramienta principal es el arancel. Cuando se juntan todas esas cosas, lo que implica es que el interés y el deseo de Estados Unidos â??y esto lo ha dicho el presidente Trump en su época de corredor inmobiliario en 1980â?? es que el beneficio puede venir cuando use todo el poder económico para extraer de otros países compromisos que sean no solamente comerciales, sino también políticos. México es el mejor ejemplo, porque depende de Estados Unidos para el 85% de sus exportaciones. Si Estados Unidos reúne toda su fuerza económica contra México, no solamente impondrá aranceles, sino que querrá que México ponga tropas en la frontera, reciba deportaciones desde Estados Unidos, combata el fentanilo y controle los cárteles. Eso forma parte del debate bilateral. Esto hace el mundo mucho más complicado y cualquier negociación más difícil.-¿Por qué?-Porque no puedes decir exactamente: "Si cumplo con estas cosas, ya lo resolvimos y seguimos adelante". Resulta en una ambigüedad en las relaciones internacionales. Se ve también ahora entre Estados Unidos y Brasil, por la confrontación entre el presidente Trump y el presidente Lula sobre Bolsonaro; o entre Estados Unidos y la India, por las importaciones indias de petróleo desde Rusia y su impacto en los aranceles. Este cambio no es solo comercial, sino que polariza más el mundo. El punto es que, para cumplir con el deseo de Estados Unidos, hay que romper acuerdos y alianzas, porque estas tienen reglas. Si se siguen las reglas, no se puede hacer lo que ahora se hace con los aranceles: usarlos no solo para lograr poder económico, sino también político. Estamos en medio de este cambio, que no se limita a la relación con Estados Unidos, sino que tiene repercusiones globales.-Pese a que Milei no es ni nacionalista ni proteccionista, Trump tiene buena relación con él. ¿Cómo beneficia eso al país?-La conexión entre Trump y Milei ha beneficiado al país, al menos en el sentido de que hay aranceles contra todos los países y, como mínimo, pagan un 10%, como es el caso de la Argentina. Hay beneficios también desde el punto de vista de que las cadenas de valor están cambiando. No sabemos aún exactamente cómo, porque con los aranceles actuales todavía no está claro quién ganará y quién perderá. Un ejemplo donde la Argentina podría beneficiarse es el de la inteligencia artificial, que se ha convertido en el principal tema de seguridad nacional para Estados Unidos. La percepción es que ganar la carrera de inteligencia artificial contra China significa tener ventaja no solo comercial, sino también militar y en inteligencia. -¿Cómo esto podría beneficiar a la Argentina?-Para avanzar con la inteligencia artificial, se necesita electricidad para los centros de datos; para eso, se requiere cobre, el metal de la electrificación, tanto dentro de los centros como para la transmisión y distribución. También es clave el litio para las baterías, ya que cada vez más centros de datos dependen de ellas para balancear el uso de energías renovables. La Argentina tiene cobre y litio. Los posibles beneficios para el país, por lo tanto, están en no ser uno de los más castigados por aranceles y, al mismo tiempo, en que la competencia entre Estados Unidos y China eleve la importancia de las cadenas de valor ligadas a minerales críticos para la generación eléctrica y la inteligencia artificial.-Trump dice que su objetivo es que haya costos de energía bajos y el barril de petróleo bajó desde US$80 el barril el año pasado a US$65. ¿Qué proyecciones hacen ustedes?-Los factores que seguirán impulsando el precio hacia abajo son, por un lado, geopolíticos y, por otro, de balance entre la demanda y la oferta en el mercado petrolero. En el plano geopolítico, un cambio fundamental ha sido la relación entre Irán y Arabia Saudita, facilitada por China. El país que más se beneficia de las exportaciones que pasan por el estrecho de Ormuz es China, y su interés es que esas exportaciones continúen. Irán sabe que, para seguir exportando a su principal cliente, debe mantener abierto el estrecho. China lo reforzará porque su interés número uno es Arabia Saudita, donde ha invertido fuertemente y de donde depende para el acceso al estrecho de Ormuz. Después del bombardeo de instalaciones nucleares en Irán por parte de Israel y Estados Unidos, el flujo por el estrecho prácticamente no cambió: la semana previa habían pasado 324 buques de crudo y la siguiente fueron 307.-Y con respecto a la demanda, ¿qué ven?-En la última década, la principal fuente de crecimiento de la demanda de petróleo ha sido China, con un incremento constante. Sin embargo, está llegando a un pico: ya alcanzó su máximo en nafta y gasoil, y en los próximos 18 meses se espera que ocurra lo mismo con el crudo. En Estados Unidos â??y no solo allí, sino también por efecto de los aranceles y la incertidumbre económicaâ?? la inversión se ha desacelerado. Nuestros economistas proyectan que, frente a una tasa de crecimiento del 2,7% del PBI en 2024, este año se verá un promedio de 1,4%, y en el cuarto trimestre será inferior al 1%. Estamos ante una reducción del crecimiento económico global, visible en Europa, China y gran parte de esta región, lo que está impactando en la demanda mundial de petróleo, que viene disminuyendo.-¿Y por el lado de la oferta?-Hemos visto crecimiento en la producción de Estados Unidos, Canadá, Guyana, el mar del Norte (alrededor del Reino Unido) y Brasil. La suma de esos incrementos supera con creces el aumento de la demanda. Si a esto se agrega la falta de impacto en el estrecho de Ormuz, se entiende la evolución de los precios: hubo una leve contención por la incertidumbre en Medio Oriente, pero el mercado se estabilizó. Estamos llegando al final del pico de demanda estival â??cuando se incrementa el consumo de naftaâ?? y, con inventarios bajos que volverán a acumularse, para fin de año podría verse un Brent entre US$55 y US$60 por barril.- ¿Qué desafíos genera esto para Vaca Muerta y las empresas que deben ser competitivas con precios más bajos?-Todos los productores reducirán inversión de capital; es inevitable, porque deben recortar costos. Harán todo lo posible para optimizar operaciones, incorporando digitalización e inteligencia artificial para abaratar. Si el Brent cae a US$55, en el no convencional de Estados Unidos â??donde deben autofinanciarse y devolver un 40% a los inversoresâ?? quedará solo un 60% para operaciones, lo que podría reducir la producción en 1,5 millones de barriles diarios, desde los actuales 13,5 millones a 12 millones. Las inversiones de largo plazo, como en aguas profundas (Brasil, Guyana, mar del Norte), seguirán adelante, pero la producción no convencional se ajustará rápidamente. Lo mismo podría pasar en Argentina, dado que la explotación de shale permite reaccionar rápido, pero también expone más ante cambios bruscos de precios.-Por la manera en que se produce el petróleo en Vaca Muerta y en Estados Unidos, los pozos generan mucha producción al principio y luego declinan rápidamente. Esto permite ajustar la producción con mayor velocidad, para bien y para mal.-Exacto. Todos esos factores hacen que lo bueno del shale sea que te da flexibilidad en el mercado. Lo malo es que, cuando hay un cambio importante, se siente más rápido que en otros tipos de producción. -Con esta baja de precios, vemos que las empresas también son más selectivas en dónde asignan inversiones. En la Argentina, varias internacionales vendieron activos petroleros. ¿Cree que esto va a continuar?-Los mercados reaccionan y es ventajoso invertir donde haya capacidad de respuesta rápida, sobre todo en un contexto de alta volatilidad. No creo que haya un rechazo definitivo a invertir en no convencional en Estados Unidos o Argentina, aunque sí ajustes temporales. Aquí, el recurso es sólido, los costos de producción siguen bajando y se están desarrollando infraestructuras clave. Además, la estabilización macroeconómica y la capacidad creciente para exportar capital desde el país son factores que seguirán atrayendo inversiones. Puede que la tasa de inversión caiga, pero no lo veo como un abandono.-¿Cómo ve el mercado de gas natural licuado (GNL)? La Argentina confirmó que tendrá dos barcos de exportación. -El gas está recuperando protagonismo por varias razones, incluida la inteligencia artificial. La demanda de electricidad crece enormemente: en Estados Unidos, se proyecta que la demanda eléctrica de 2030 triplique la de 2023. El valor de empresas como Nvidia â??cuya capitalización supera a la de todas las petroleras internacionales juntasâ?? refleja cómo el desarrollo tecnológico y de hyperscalers [operadores de grandes centros de datos] impulsa inversiones en generación eléctrica. Para ellos, el costo de la energía es marginal frente al valor que crean, por lo que seguirán destinando capital a este rubro. Si Argentina logra condiciones favorables para data centers, la demanda de electricidad seguirá, la inversión en generación aumentará y el gas natural será clave. A corto plazo, la restricción está en la capacidad de compra de turbinas, por lo que fabricantes como Siemens y GE Renova ya evalúan ampliar plantas. En Europa, en transición energética, buscan todo el GNL posible para mantener competitividad. En Asia y el sudeste asiático, la vía más rápida y costo-efectiva para sustituir el carbón es el gas natural. Se verán fluctuaciones de precios y nuevos proyectos desde 2027 que generarán sobreoferta por algunos años, pero la demanda seguirá sólida.
La autoridad monetaria evalúa posibles recortes para estimular la actividad. El país navega entre oportunidades y riesgos, con la mirada puesta en la sostenibilidad del crecimiento
Este desempeño refleja el repunte y la actividad en diversos sectores fundamentales, como la industria manufacturera, la construcción y la agricultura
El mandatario destaca avances en sectores clave, mientras el exministro exige mayor ambición y señala obstáculos que amenazan el desarrollo económico sostenido
El gobierno isleño actualizó su proyección para el aumento del PIB en 2025 tras la entrada en vigor de tarifas estadounidenses, impulsado por el dinamismo exportador vinculado a la inteligencia artificial y tecnología emergente, según la DGBAS
En plena era de las huertas verticales, balcones cultivables y jardines inteligentes, emerge una protagonista inesperada que reúne belleza, velocidad de crecimiento y valor nutricional: la Basella Alba.También conocida como espinaca de Malabar, se trata de una planta trepadora originaria de regiones tropicales que es mucho más que una opción decorativa: es una solución viva para hogares que buscan generar verde en poco tiempo.A diferencia de otras trepadoras, que requieren paciencia y temporadas completas para cubrir estructuras, la Basella Alba crece con energía explosiva. En condiciones óptimas, puede alcanzar hasta diez metros de longitud en apenas semanas, cubriendo pérgolas, muros, cercos o balcones con una masa verde densa y brillante. Su velocidad es tan impresionante que muchos jardineros urbanos la eligen como recurso estratégico para crear sombra, aumentar la privacidad visual o simplemente transformar espacios desnudos en oasis vegetales.Quién compró una de las mansiones más grandes de Los Ángeles que supera a la Casa Blanca y el Taj MahalSu follaje, compuesto por hojas carnosas de textura ligeramente mucilaginosa y forma de corazón, no solo es estéticamente atractivo, sino que es completamente comestible. Las hojas pueden consumirse crudas en ensaladas, salteadas como verdura o incorporadas a sopas y guisos. En la cocina, aportan una textura suave y refrescante, además de una carga nutricional que incluye vitaminas A y C, hierro, calcio y antioxidantes naturales. En países asiáticos, donde su uso es común, la Basella Alba se considera una fuente vegetal clave, y cada vez gana más popularidad en cocinas latinoamericanas comprometidas con lo saludable y lo sustentable.El cultivo de esta especie tampoco exige grandes conocimientos ni recursos: se adapta bien a distintos tipos de suelo, tolera el calor intenso, y puede crecer tanto en tierra como en macetas profundas. Basta con garantizarle luz solar directa, riego frecuente (sin encharcamientos) y un suelo enriquecido con materia orgánica para que despliegue todo su potencial. Además, se reproduce fácilmente por esquejes, lo que permite expandirla sin necesidad de comprar nuevas plantas.Otro punto a favor es su perfil ecológico. Por crecer verticalmente, optimiza el espacio en viviendas pequeñas, favorece la biodiversidad urbana, y puede utilizarse como parte de sistemas de cultivo sustentable. Incluso sus frutos oscuros, aunque no suelen consumirse, contienen pigmentos naturales que se exploran en cosmética y tintura artesanal.Caputo anunció que el Banco Nación dará créditos hipotecarios a desarrolladores inmobiliariosEn cuanto a su floración, está regulada principalmente por la cantidad de luz solar que recibe: comienza a florecer cuando los días se acortan y hay menos de 13 horas de luz. Esto puede coincidir con el otoño o principios del invierno en algunas regiones, pero en climas fríos su crecimiento se ralentiza considerablemente y puede incluso detenerse. Además, si la planta está expuesta a temperaturas por debajo de los 10â?¯°C, es probable que no florezca en absoluto. En zonas tropicales o subtropicales, donde el invierno es más templado, sí puede florecer en esa estación, aunque con menor intensidad.Cuando el diseño de espacios verdes se cruza con el interés de producir alimentos frescos y saludables, la Basella Alba aparece como una respuesta vegetal multifunción: cubre, decora, alimenta y lo hace rápido. Una planta que, sin estridencias, ofrece soluciones tangibles al ritmo vertiginoso de la vida actual.¿Cuánto cuesta una casa contenedor en agosto 2025?Cómo cuidar la Basella AlbaLuz: Prefiere el sol pleno, aunque tolera sombra parcial.Riego: Necesita humedad constante; el suelo debe mantenerse húmedo, pero bien drenado.Suelo: Rico en materia orgánica, con pH entre 6,5 y 6,8.Multiplicación: Se reproduce fácilmente por semillas o esquejes. Los tallos podados pueden replantarse directamente.Fertilización: Se recomienda abonar con nitrógeno cada dos semanas durante el crecimiento activo.
Según una estimación preeliminar, la economía de la eurozona casi no creció en el segundo trimestre, mientras el BCE proyecta un 2025 de bajo dinamismo.
Nuestro país ha registrado un incremento del 0,7% del PIB, igualada solo por Eslovenia, según los últimos datos de Eurostat
Interbank eleva su peso en el portafolio de Intercorp. El holding financiero reporta avances en inversión y préstamos, mientras aumenta ganancias en banca, gestión patrimonial y seguros, pero no fue lo único
El Director Comercial de AutoCity revela por qué el sector vive un semestre histórico, cómo la financiación y la mayor oferta impulsan las ventas, y cuáles son los lanzamientos que marcarán la pauta de 2025. Leer más
La empresa proyecta un 2025 de expansión en Córdoba y San Luis, impulsada por la recuperación del mercado automotor, el regreso de la financiación y una oferta renovada de modelos que responde a la creciente demanda de los consumidores. Leer más
En julio se patentaron 597 unidades, con una baja interanual pero fuerte repunte frente a junio. El acumulado anual crece más del 30%.
Las decisiones de los bancos centrales, las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China y la divulgación de cifras clave de economía generan expectativas en los mercados, con volatilidad y sensibilidad al informe del IPC estadounidense, según analistas
Invertir en el bienestar y desarrollo de los colaboradores impacta en la innovación, la retención de talento y el clima organizacional, cambiando la manera en que las empresas compiten
¿Lo que comés afecta tu cabello? ¡Absolutamente! Como sucede con todos los aspectos de nuestra salud, la alimentación juega un papel de suma importancia en la apariencia y el cuidado del cabello. Todo lo que una persona come se ve reflejado en la imagen. Una mala alimentación dará como resultado un cuerpo no tan sano que inevitablemente también tendrá una piel y cabello opacos y secos. La buena noticia es que sucede exactamente lo mismo en el caso contrario, así que poné atención porque estos son los tres alimentos que no pueden faltar en la dieta.¿Qué comer para que crezca el cabello?Para asegurar que el pelo crezca como nunca, y que también luzca brillante y sedoso, es primordial incluir en la dieta alimentos ricos en proteína, biotina, hierro, y hasta zinc. A continuación, los tres alimentos que ayudan a que crezca el cabello y que se pueden incorporar a la dieta de formas muy variadas.Ácidos grasosDe acuerdo con la base de datos de WebMD, el principal tipo de alimento que hace que crezca el cabello son aquellos ricos en omega-3. La mejor parte es que se puede preparar el salmón o atún de la forma que quieras y sus beneficios son los mismos. ProteínaComo mencionamos anteriormente, la proteína también es necesaria para que el cabello crezca, y la mejor fuente de proteína que puedes encontrar (incluso si no comés carne) son los huevos y la soja. Igual que tu fuente de ácidos grasos, pueden cocinarse y combinarse de distintas formas, por lo que no hay que preocuparse de comer huevo hervido todos los días.Ácido fólicoFinalmente, el ácido fólico tiene muchos beneficios para la salud, pero su mejor cualidad es que también ayuda a que crezca el cabello. E incluirlo en tu dieta para que crezca el cabello es bastante fácil, simplemente asegúrate de consumir, tomate, lentejas, y cítricos. *Por Lizbeth Fernández
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA mostró un reajuste en la perspectiva de actividad entre julio y octubre. Se sostiene la meta de crecer un 5% en 2025. Los primeros datos de dos sectores clave marcaron una caída el mes pasado
La ortodoncista Pamela Yelick, de la Universidad Tufts de Boston, realizó trasplantes de células dentales de cerdo en ratones, logrando que brotaran dientes reales compuestos de dentina y esmalte. Leer más
La Copa América terminó y, con la Eurocopa como contracara, el futuro del fútbol sudamericano quedó en la mira. Después de una final entre Brasil y Colombia que fue positiva en lo futbolístico (un partido electrizante y la definición por penales que culminó con la corona para las brasileñas), el camino a la Copa del Mundo Brasil 2027 aparece como un deseo potente: será la primera vez que habrá eliminatorias y también la primera vez que un Mundial se realizará en este continente. Por eso, lo ocurrido entre el 11 de julio y el 2 de agosto en Quito dejan diez puntos a resaltar para pensar en un mañana.1-El podio de Argentina y una chance másLa selección terminó el torneo sin derrotas en los 90 minutos. El partido que perdió, contra Colombia en semifinales, fue por penales. Además, fue la que menos goles recibió en el campeonato. El tercer lugar -la misma posición que en Chile 2018 y Colombia 2022- le podría traer una chance para clasificarse a los Juegos Olímpicos de Los Angeles 2028. Hasta ahora ese boleto lo consiguieron sólo el primero y el segundo (Brasil y Colombia). Pero en abril el Comité Olímpico Internacional anunció que el programa contará con cuatro equipos de fútbol femenino más: se pasará de 12 a 16 participantes. En contrapartida, la competición masculina se reducirá de 16 a 12 selecciones. Por esto, en Conmebol esperan una comunicación oficial de FIFA que posibilitaría que el tercero de la Copa América -Argentina- dispute un repechaje para conseguir un boleto. Más allá de esto, Argentina ya se metió en los Juegos Panamericanos de Lima.2-La juventudArgentina viajó con media selección Sub 23 y muchas jóvenes mostraron buenas condiciones, en medio de un recambio generacional. Kishi Núñez, delantera de Boca de 19 años, hizo un gol contra Ecuador, y tomó la responsabilidad del quinto penal ante Colombia y Uruguay: no falló pese a disputar su primer torneo grande con la Selección. También entraron y respondieron Agostina Holzheier (atacante de Racing, 21 años), Catalina Roggerone (defensora del CSU Bakersfield de Estados Unidos, 22 años), Paulina Gramaglia (delantera del Bragantino de Brasil, 22 años), Milagros Martín (jugó en Newell's el torneo pasado, 18 años) y Sofía Domínguez (ex Newell's, todavía no anunció club, 19 años). Algunas, como Martin o Domínguez, incluso jugaron como laterales, posiciones no habituales para ellas. Todas estuvieron a la altura. Y seguirán creciendo.3-La experienciaAldana Cometti tiene 29 años, pero está en la Selección desde la Sub 17. Capitana y voz de mando, es una de las que empuja con el lastre: con las luchas encima, por mejores condiciones y con todos los partidos que ya jugó. Fue una pieza clave y mostró la importancia del aporte de las más grandes. Se llevó el premio Fair Play siendo central. Aportó dos goles de cabeza. Florencia Bonsegundo, de 32, estuvo en sintonía desde el ataque. Volvió para retirarse mejor del equipo nacional. Se la vio disfrutar, dentro y fuera de la cancha. Las dos coincidieron en que a la Argentina "el tercer puesto ya le queda chico". Con años ya en el fútbol europeo -Cometti en el Madrid CFF, Bonse ahora en el Sporting de Lisboa- son las que empujan para ir por más. "Siento que hoy tenemos un equipo muy competitivo. Entre nosotras incluso es muy competitivo, es difícil hacer el once titular. Esa competencia interna nos hace crecer. Los resultados van a llegar", dijo Cometti.#SelecciónFemenino Nuestra capitana, Aldana Cometti, recibió el Premio Fair Play ð?¤?¡Felicitaciones! ð??? pic.twitter.com/0II9XDeBIu— ð??¦ð??· Selección Argentina â?â?â? (@Argentina) August 3, 20254-Competencias para sumar rodajeLa selección ya tiene calendario para la primera edición de eliminatorias que se disputará camino a un Mundial femenino. El certamen llevará el nombre de Liga de Naciones y se disputará desde octubre de 2025 a junio de 2026. El equipo de Germán Portanova arrancará como local contra Paraguay el 24 de octubre. Será una gran oportunidad para volver a ver a la Argentina en casa. Los dirigentes tienen su chance de armar un espectáculo que motive. Hace dos años que el equipo no juega como local en un estadio con público. El último fue la despedida para ir al Mundial de Australia-Nueva Zelanda 2023. Se jugó en San Nicolás y cerca de 20.000 personas disfrutaron del 4 a 0 sobre Perú. Ese año había jugado otros dos amistosos contra Venezuela, en Córdoba y La Rioja. Al estadio Kempes asistieron 31.800 personas. En la Liga de Naciones, el 28 de octubre jugará en Uruguay contra las locales, tendrá la tercera fecha libre y el 2 de diciembre se medirá con Bolivia, otra vez como local.5-El Mundial, muy cercaBrasil albergará la décima edición de la Copa del Mundo femenina, de la que participarán 32 países. El Maracaná será el lugar del partido inicial y de la final. Será la primera Copa en Sudamérica. Arthur Elias, el entrenador de Brasil, dejó en claro todo lo que se juega la selección local al ser anfitriona. "Será un antes y un después para el fútbol femenino brasileño. La gente se detendrá a ver, los y las niñas se inspirarán y crearemos una nueva relación entre la afición y el equipo", dijo. La Argentina, tan cerca, podría copiar la planificación, el proyecto, el anhelo; y consolidar por fin un proyecto serio de selección.6-Brasil puede achicar distanciasEsta vez, la diferencia entre la Copa América y la Eurocopa -una desigualdad impresionante entre una y otra- fue evidente. El próximo año además se disputará la Finalísima entre las selecciones ganadoras de los dos torneos, organizada por la Conmebol y la UEFA, en un partido que puede tener dos posibilidades: exponer aún más los problemas de este continente o ser una oportunidad para demostrar cambios. Brasil representará a este punto del mapa contra Inglaterra. El país en el que el fútbol femenino estuvo prohibido por un decreto ley durante tres décadas, es monarca en Sudamérica. Y en esta Copa mostró su poderío: alzó su noveno título en 10 ediciones disputadas. Argentina es el único que logró ganarle, en 2006.7-Colombia, cada vez más grandeNunca ningún equipo sudamericano le había marcado más de dos goles a Brasil en toda la historia de la Copa América y allí estuvo Colombia, con un partido histórico, el mejor de toda la competencia. Le hizo cuatro en la definición y perdió en los penales. Ya había alcanzado la final de la Copa América en la edición anterior, como local. Habían chocado en la etapa de grupos y empataron 0 a 0. Las colombianas se posicionaron como las mejores del continente detrás de las campeonas. Y tienen nombres propios para generar orgullo en el fútbol sudamericano: la arquera Katherine Tapia (32 años, Palmeiras), Jorelyn Carabalí (28 años, Brighton), Catalina Usme (35 años, Galatasaray), leicy Santos (29 años, Washington Spirit), Linda Caicedo (20 años, Real Madrid), Mayra Ramírez (26 años, Chelsea).8-A llenar canchasUna de las principales críticas sobre la Copa América fue el poco público en los estadios. Sin embargo, la final que se disputó en el Estadio Rodrigo Paz Delgado, el estadio de Liga Deportiva Universitaria, contó con 23.798 personas en Quito. Las ganas de ver la disciplina están. En Europa, la UEFA decidió invertir para esta Eurocopa como parte de un plan estratégico: pretende que en 2030 el fútbol sea el deporte más practicado por las mujeres en todos los países de ese continente. Aquí todavía es una de las cuentas pendientes para que el fútbol sudamericano termine de crecer. Esta Copa América fue un certamen que empezó la venta de entradas una semana antes del inicio, que tuvo quejas de futbolistas por la organización, que contó con VAR recién en las instancias finales.9-La geniaMarta fue una de las grandes protagonistas del certamen y una ídola indiscutida para el fútbol de la región. Elegida MVP de la final y del torneo, la crack de 39 años hizo un gol y dio una asistencia en la semifinal ante Uruguay; y después marcó dos goles en la final ante Colombia, uno antológico para llevar el partido al alargue. Por si no alcanzara con el legado que ya deja, siguió dando el ejemplo. Después de ganar la definición fue a darle ánimo a las jugadoras de Colombia y abrazó a Tapia, la arquera que le atajó un penal: "Continúen así, siempre las apoyaré. Colombia es una potencia de Sudamérica, pero tiene que ser una potencia afuera en el mundo también. Cuenten con nosotras", les dijo.10-Zona de promesasLa delantera Claudia Martínez, de Paraguay, es uno de los nombres a seguir en Sudamérica. Con 17 años y 179 días, se convirtió en la jugadora más joven en marcar más de un gol en un partido de la Copa América en las últimas tres ediciones: le hizo un hat trick a Bolivia en el debut. Terminó como una de las artilleras del torneo, con 6 (la otra fue la brasileña Amanda Gutierres). Antes de brillar en Quito, la delantera de Olimpia había sido la máxima goleadora del Conmebol Sub 17 este año, con 10 goles en 9 partidos, una figura clave en la consagración de Paraguay en esa categoría.
Las operaciones alcanzan las 59.021 y encadenan doce meses al alza en el sexto mes del año, impulsadas por el avance de la vivienda nueva y la usada en la mayoría de las comunidades autónomas
En Bernardo de Irigoyen hubo al menos nueve casos de sicariato en el último lustro. Ninguno de los hechos pudo ser esclarecido, pero sí se estableció que varios estaban relacionados con el contrabando de vinos hacia Brasil.El último ocurrió el domingo y la víctima fue el sereno de un comerciante. Hubo 26 disparos.
Las compañías que tienen 50 empleados o más deben afrontar mayores cargas legales que disparan los costes y aumentan las obligaciones en materia laboral
Un gran logro de Milei fue haber evitado el estallido económico en una situación muy delicada a fines de 2023. Domó una inflación que corría al 25â?¯% mensual y logró reducir la brecha cambiaria y el riesgo país. Lo hizo aplicando una estrategia basada en el déficit cero, que se logró en tiempo récord, usando la licuadora y la motosierra.La primera etapa de su gobierno fue exitosa en casi todos los frentes, superando hasta las expectativas más optimistas sobre cómo se podía superar la crisis. Los resultados hablan por sí solos: la inflación cayó en apenas cinco meses al 4% mensual, la brecha cambiaria bajó del 200% al 20% y el riesgo país pasó de 2000 puntos a 600. La economía, que venía de una fuerte contracción, comenzó a recuperarse con un ritmo sorprendente. Se trató de una etapa de estabilización exitosa, basada en un ajuste fiscal sin precedentes, en un tipo de cambio oficial que funcionó como ancla nominal de las expectativas de inflación, y reformas para ir a una economía de mercado a través de desregular, abrir la economía y achicar el Estado.Pero esa primera etapa -la del shock que evitó el derrumbe- en gran medida quedó atrás. Lo que viene ahora es menos urgente, pero no menos desafiante. Requiere de sutileza y sintonía fina: consolidar los logros y sentar las bases de un crecimiento sostenido. Y ese proceso, que podríamos llamar la "segunda etapa", presenta dificultades muy distintas.En términos económicos, la Argentina pasó de estar en terapia intensiva a un proceso de rehabilitación. Los desafíos ya no son evitar el colapso o una hiperinflación, sino recomponer las reservas internacionales, eliminar completamente cualquier vestigio del cepo, reducir el riesgo país a niveles que permitan el acceso al financiamiento, consolidar una inflación baja estable y que la economía pase del rebote de la actividad económica a un crecimiento sostenido.Como ocurre en muchas estabilizaciones, el rebote inicial de la actividad fue fuerte, pero transitorio. Luego de crecer al 5% anual hacia fines de 2024, la economía comenzó a desacelerarse. El consumo se enfría y el impulso inicial pierde fuerza. El país parece pasar de una recuperación en "V" a un crecimiento en forma de raíz cuadrada: rebote y luego avance lento.Además, la acumulación de reservas sigue siendo una asignatura pendiente. Las exportaciones energéticas, del agro o de servicios pueden traer divisas, pero no se traducen automáticamente en reservas si el Banco Central no las compra en el mercado de cambios. Emitir para comprarlas está contemplado en el programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero el Gobierno ha sido reacio a hacerlo por temor a que suba el tipo de cambio y se reavive la inflación.El Gobierno apuesta a que la estabilidad macro, la desregulación, la apertura y la baja de impuestos generen las condiciones para que florezca la inversión y venga el crecimiento. Mucho se ha avanzado en crear esas condiciones: equilibrio fiscal, reducción del gasto público, liberalización del comercio, desregulación de sectores clave y un régimen de incentivos a grandes inversiones (RIGI). Pero la "frutilla del postre", el gran salto en la inversión productiva, aún no llegó.¿Por qué no ha llegado? En primer lugar, por el riesgo país, que se redujo en la primera etapa, sigue en niveles elevados (700 puntos), y refleja dudas sobre la acumulación de reservas y genera preguntas respecto de la capacidad de repago de la deuda en dólares. Un segundo tema es el riesgo político, alimentado por la memoria colectiva de giros populistas abruptos en el pasado, hace que los inversores pospongan decisiones porque la inversión en activos físicos (a diferencia de los activos financieros) es por su naturaleza "irreversible". Los inversores, como decía el gran Rudi Dornbusch, tienen la opción de esperar, de desensillar hasta que aclare.Las dificultades de esta segunda etapa ya se notan en la evolución del nivel de actividad, que en los últimos meses parece haber entrado en una meseta de la cual le cuesta salir. De hecho, en el segundo semestre del año pasado, la economía creció el 6%, mientras que en el último trimestre hubo un crecimiento mínimo. Las razones de esta ralentización son varias y, entre otras, vemos que la masa salarial también da muestras de estar estancada, que las tasas de interés han pasado de ser negativas en términos reales a positivas y que parte de la demanda empieza a ser atendida por mayores importaciones, lo que en el corto plazo afecta la producción local. Al mismo tiempo las inversiones no aumentan a la velocidad que la economía necesita para crecer.También se notan los desafíos de la segunda etapa en la volatilidad del tipo de cambio, como resultado de que, a partir del acuerdo con el FMI, en abril se adoptó la banda cambiaria en la que el tipo de cambio flota entre el piso y el techo. La volatilidad se agudizó en estos días, lo que llevó también a fuertes subas en las tasas de interés, que, de subsistir, van a afectar más a la actividad y al consumo, como así también el equilibrio fiscal. Y un problema recurrente es que el Banco Central no ha podido aumentar reservas y que ahora no está cumpliendo con las metas del programa con el FMI. Este ha sido el talón de Aquiles del programa y probablemente la principal razón por la cual desde fines del año pasado no se ha podido bajar el riesgo país. De hecho, parece haber un círculo vicioso del que por ahora no se ha podido salir: sin reservas, no baja el riesgo país, y, con este riesgo país, no hay financiamiento para recomponer reservas. Si bien hay quienes están preocupados y piensan que lo que estamos viviendo es un déjà vu de episodios anteriores que terminaron en crisis, hay buenas razones para pensar que esta vez va a ser diferente. Después de todo hay un programa económico que tiene el apoyo del FMI, hay equilibrio fiscal y hay más flexibilidad cambiaria, y hay un Banco Central que ha mostrado que, cuando surgen problemas, eventualmente utiliza el pragmatismo para resolverlos.Pero, para ser convincente, el Gobierno necesita mostrar que el rumbo es el correcto y que la situación es sostenible. Para ello, necesita acumular reservas, despejar las dudas acerca de si el tipo de cambio se puede estabilizar sin recurrir a variantes del cepo, impulsar reformas clave en lo laboral, previsional y tributario para reducir el "costo argentino" e impulsar la productividad y el empleo. Y también tendrá que pensar en medidas para estimular el crédito de largo plazo que afectan la inversión y a sectores claves, como la construcción y el mercado hipotecario. Pero en esta segunda etapa habrá que tener paciencia, porque la experiencia indica que, aunque se avance en las políticas económicas, los resultados no son inmediatos.La Argentina está en camino de consolidar la segunda etapa y empezar una tercera etapa de "país normal". El equilibrio fiscal ha sido clave en la primera etapa para convencer al mundo de que había un programa serio para frenar la inflación y asegurar solvencia fiscal. Ahora el foco es en la segunda etapa que busque pasar de una reactivación que viene perdiendo fuerza a un crecimiento sostenido y que derrame en sectores que hoy no la están pasando bien, como la construcción, el consumo masivo y gran parte de la industria. El camino pasa en parte por encontrar políticas monetarias y cambiarias adecuadas, ya que por ahora no ha dado en la tecla. En parte por aumentar las reservas internacionales que ayudarían a bajar el riesgo país. En parte por reformas que bajen el costo argentino, especialmente la laboral y la tributaria. En parte por eliminar lo que queda de los controles cambiarios que todavía desincentivan a muchos inversores. Y en parte por lograr que esta combinación de políticas logre despertar los "animal spirits" de la inversión de los que hablaba Keynes, para lo cual no sólo hace falta avanzar en lo económico, sino también en que haya más diálogo político y un clima de menor confrontación.
No solo preocupa el hecho del absurdo crecimiento, sino las falencias a nivel de inteligencia y de disposición de la Fuerza Pública para llevar a cabo operaciones que permitan dar golpes certeros a las células de la estructura criminal
Daniel Rojas, jefe de la cartera, se refirió a los señalamientos que el Gobierno está duplicando artificialmente las cifras de nuevos cupos en universidades públicas
La actividad económica de Estados Unidos repuntó en el segundo trimestre, impulsada por un modesto aumento del gasto de los consumidores y una fuerte caída de las importaciones tras la carrera por asegurarse productos extranjeros a principios de año. Leer más
El economista analizó las proyecciones del FMI y alertó sobre el crecimiento desigual entre sectores y el riesgo de profundizar la brecha social. Leer más
El organismo estima que el crecimiento global se desacelerará hasta el 3% en 2025, frente al 3,3% registrado el año pasado, en un contexto marcado por los efectos de los intentos de Trump de reestructurar el comercio internacional. Leer más