crecimiento

Fuente: Infobae
01/04/2025 23:15

La Secretaría de Hacienda ajusta la estimación de crecimiento económico para 2025 y 2026

En los Pre-Criterios, Hacienda señala la incertidumbre generada en los mercados debido a la política comercial de Estados Unidos

Fuente: La Nación
01/04/2025 21:18

La recaudación impositiva tuvo un crecimiento real de 7% en marzo

A pesar de la eliminación del impuesto PAIS y la rebaja temporal de los derechos de exportación sobre los principales cultivos, la recaudación impositiva de marzo alcanzó los $12.733.317 millones. Esto representó un incremento interanual del 7% en términos reales -descontando la inflación del período- y del 64,8% en términos nominales.Esta evolución de la recaudación está explicada por una combinación de cambios impositivos (en ganancias a personas humanas, eliminación del impuesto PAIS, baja temporal de derechos de exportación, suba real del impuesto a los combustibles, entre los principales) y por subas reales de actividad y de ingresos.Reservas: el Banco Central cortó la racha vendedora y compró dólares tras las declaraciones de GeorgievaEl dato fue informado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que además señaló: "Durante este mes la recaudación se vio afectada por la eliminación del impuesto PAIS, que el año pasado había aportado $694.903 millones y la disminución de los aranceles a los Derechos de Exportación, para aquellos exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025â?³.El organismo recaudador mencionó que también incidió negativamente la derogación a partir de este mes de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que afectó la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias. La recaudación tributaria hilvana así cinco meses consecutivos de crecimiento real. El economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), afirmó que si se excluyera del cálculo de la recaudación de tributos vinculados al comercio exterior, la variación real interanual positiva ascendería a 17%. En cuanto a los tributos que mostraron mayor incremento interanual en términos reales, Argañaraz destacó el impuesto a los combustibles líquidos, con 134%; seguido por Ganancias, con 37%, y Seguridad Social, con 29%. "El principal impuesto desde el punto de vista recaudatorio, el IVA, creció un 1% real interanual durante el mes de marzo de 2025â?³, agregó el especialista.En el IVA Impositivo incidieron negativamente: los pagos efectuados en marzo de 2024 en concepto de obligaciones de períodos anteriores que fueron prorrogadas para ese mes en el marco de las medidas de alivio fiscal impulsadas en 2023, y las mayores devoluciones de IVA a exportadores y del Régimen de Comercialización de Granos en relación al año anterior.Según informó ARCA, el impuesto a los combustibles -cuyo aumento se explicó principalmente por las actualizaciones del impuesto- aportó en marzo $297.945 millones (261,2% de aumento nominal); Ganancias representó $2.227.922 millones (un alza nominal de 110,8%), y Seguridad Social contribuyó con $3.465.194 millones (una suba de 99,1%, en términos nominales). Asimismo, el organismo recaudador destacó que en Derechos de Exportación se obtuvieron $589.467 millones, que tuvieron una variación interanual de 90,1%. "Incidió positivamente la suba del tipo de cambio. Atenuó la variación un día hábil menos de recaudación en relación al año anterior", se agregó. Cifras del primer trimestreEn tanto, si se amplía el análisis al primer trimestre de este año, se observa que la recaudación tributaria tuvo en ese período un incremento real de 8% real interanual. "Si se excluyeran los tributos vinculados a comercio exterior, la suba sería de 20% interanual en términos reales", añadió Argañaraz.El trabajo del Iaraf puntualizó que en el primer trimestre del año, los tributos como mayor caída interanual en términos reales -sin tener en cuenta la eliminación del impuesto PAIS- fueron Bienes Personales (31,4%) y derechos de exportación (22,3%). En tanto, los tributos con mayor aumento fueron el impuesto a los combustibles (204,4%), Ganancias (39%) y Seguridad Social (34%). Además, internos coparticipados tuvo un crecimiento real de 1,2%; IVA neto subió 2,9%, y créditos y débitos, 10,2%. Según las cifras aportadas por ARCA, en los tres primeros meses del año se recaudaron $41.285.847 millones, lo que significó un aumento interanual de 82,1%. Argañaraz indicó que la evolución de la recaudación en el trimestre estuvo explicada por una combinación de cambios impositivos (en ganancias a personas humanas, eliminación de impuesto PAIS, baja temporal de derechos de exportación, suba real del impuesto a los combustibles, entre los principales) y por subas reales de actividad y de ingresos. "El primer trimestre de 2024 fue el periodo en el que se registraron los mayores descensos de actividad y de ingresos reales", agregó el economista.

Fuente: Infobae
31/03/2025 18:27

Jorge Brito presentó a Juan Parma, nuevo CEO de Banco Macro: crecimiento, la concentración del sector y la competencia con las fintech

El presidente del banco local y vice de Adeba, habló junto al nuevo CEO de la compañía, ex CEO de HSBC Argentina. "Su llegada es una gran oportunidad para seguir fortaleciendo nuestro banco y proyectarnos hacia el futuro con más crecimiento e innovación", destacó

Fuente: Perfil
31/03/2025 18:00

Di Pace: "Bajar la pobreza en Argentina requiere años de crecimiento"

El economista, analiza la compleja situación económica de Argentina, destacando los desafíos del dólar, la inflación y las reformas necesarias para combatir la pobreza. Leer más

Fuente: Infobae
30/03/2025 11:00

El manjar marino que te ayuda con el crecimiento del cabello y se puede preparar con distintas recetas

Te decimos algunas opciones fáciles de preparar para que aproveches al máximo este alimento

Fuente: Infobae
29/03/2025 00:16

CIRCUM: El emprendimiento en Lima necesita más espacios de crecimiento

Existe una demanda hacia espacios y eventos que sirvan de guía para la creación de nuevas empresas

Fuente: Perfil
28/03/2025 15:36

Tigre regulará la altura de los edificios: ¿Cómo impactará en el crecimiento urbano?

El Municipio de Tigre actualiza su Código de Zonificación para un desarrollo urbano ordenado y sostenible. Conocé los detalles de la nueva normativa. Leer más

Fuente: Perfil
28/03/2025 11:36

La economía argentina muestra señales de recuperación con un crecimiento del 6,5% en enero

Nicolle Pisani Claro, economista de FADA, analizó los sectores que impulsaron el crecimiento económico en enero y cómo la actividad va recuperándose mes a mes. Leer más

Fuente: Infobae
28/03/2025 08:02

Allianz Partners revela las oportunidades de crecimiento y obstáculos para las empresas

El 45% de los partners de Allianz Partners identifica la expansión internacional como una gran oportunidad, mientras que la regulación y los riesgos geopolíticos representan los desafíos más significativos para el crecimiento empresarial

Fuente: Infobae
28/03/2025 05:28

El entrenamiento que favorece el crecimiento de nuevas neuronas y mejora la salud cerebral

Una rutina física específica ayuda a mejorar la memoria, la plasticidad cerebral y la salud neuronal

Fuente: La Nación
27/03/2025 18:00

La economía empezó el año con un crecimiento de 6,5% interanual y un avance de 0,6% contra diciembre

La actividad económica empezó este año como terminó el anterior: con un gran crecimiento interanual, acompañado por un leve avance intermensual. Puesto en cifras, eso se traduce en un alza en enero de 6,5%, respecto de igual mes de 2024, y de 0,6% en la comparación con diciembre pasado.El dato fue publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE). En este informe, además, se indicó que, con relación a igual mes de 2024, 10 de los sectores de actividad registraron subas en enero, entre los que se destacan Intermediación financiera (25,7% ia) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (11,3% ia).Se diluye la reacción positiva en el mercado tras el anuncio de Luis CaputoLa actividad de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (11,3% ia), fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida por Intermediación financiera (25,7% ia) e Industria manufacturera (6,0% ia).Por su parte, cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Pesca (-3,8% ia) y Hoteles y restaurantes (-2,8% ia). "Las actividades de Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,7% ia) y Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-2,6%ia) son las de mayor incidencia negativa y, junto con las dos anteriores, le restan 0,22 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE", se detalló en el informe oficial.En la anterior entrega del EMAE -con la que se cerró 2024- se había dado cuenta de un crecimiento interanual de 5,5%, que el Indec revisó al alza y quedó finalmente en 6%y un avance mensual de 0,5% en diciembre de ese año, respecto de noviembre, que también fue revisado al alza y cerró en 0,8%. De esta manera, se había posicionado en los niveles de agosto de 2023, que fue precisamente el punto en el que empezó a tener una seguidilla de meses en baja.

Fuente: Infobae
27/03/2025 15:23

Los tres departamentos de Colombia con más crecimiento de población adulta mayor, según el Dane

El Departamento Nacional de Estadística reporta un incremento en la población de adultos mayores, un fenómeno que tiene retos sociales y económicos asociados

Fuente: Infobae
27/03/2025 11:20

La moda de segunda mano en pleno auge: un mercado de USD 7.500 millones en crecimiento

Según un informe de Forbes, el mercado global de ropa reutilizada crece rápidamente en países de Europa del este, desafiando a grandes marcas y reduciendo la huella de carbono en la industria textil

Fuente: Perfil
26/03/2025 20:18

Reino Unido rebajó a la mitad su proyección de crecimiento para 2025

La Oficina de Responsabilidad Presupuestaria (OBR, por sus siglas en inglés) espera que el PIB crezca solo un 1% este año, muy por debajo del pronóstico anterior del 2%. Leer más

Fuente: Infobae
26/03/2025 06:00

7 hábitos transformadores para convertirse en una persona efectiva, según un experto mundial en crecimiento personal

La obra del reconocido Stephen R. Covey continúa impactando a quienes desean alcanzar un equilibrio entre la vida profesional y personal mediante estrategias prácticas

Fuente: Infobae
25/03/2025 20:25

Las ventas de Tesla se desplomaron un 49% en Europa pese al crecimiento del mercado de vehículos eléctricos

Entre enero y febrero de este año, Tesla entregó 19.046 unidades en los países europeos, frente a las 37.311 del mismo periodo en 2024

Fuente: Infobae
25/03/2025 13:15

Mujeres emprendedoras desafían barreras y aceleran el crecimiento de sus negocios

Con iniciativas como Strive y Strive Women, Mastercard está fortaleciendo la educación financiera y digital, permitiendo que más mujeres escalen sus negocios y compitan en el mercado

Fuente: Infobae
24/03/2025 03:47

El Consejo de Economistas eleva su previsión de crecimiento económico de 2024 al 3,1 %

El CGE ajusta su previsión de crecimiento de la economía española, proyectando un avance del 3,1 % en 2024, y estima un descenso del déficit público al 2,9 % en 2025

Fuente: Infobae
22/03/2025 04:00

¿Qué dice el crecimiento de tus uñas sobre la verdadera edad biológica?

La textura y el color pueden ofrecer pistas sobre el estado del organismo, desde deficiencias nutricionales hasta el ritmo de envejecimiento

Fuente: Perfil
21/03/2025 23:36

Córdoba: El crecimiento de las franquicias y las nuevas oportunidades

La expansión de centros comerciales y el aumento de franquicias en Córdoba abren nuevas oportunidades, pero también presentan desafíos en términos de costos y ubicación estratégica. Leer más

Fuente: La Nación
19/03/2025 17:36

El condado de Texas con más rápido crecimiento de población al que todos quieren mudarse

El área metropolitana de Houston se convirtió en un punto de atracción para miles de personas en los últimos años. Harris registró el mayor crecimiento poblacional de Estados Unidos, con 105.852 nuevos residentes entre julio de 2023 y 2024. Este aumento lo posiciona como el tercer condado más poblado de ese país, solo detrás de Los Ángeles, en California, y Cook, en Illinois, según la Oficina del Censo de EE.UU.El condado de Harris lidera el crecimiento poblacional en EE.UU.El incremento demográfico en Harris lo convirtió en el condado con mayor crecimiento de EE.UU. Su población total alcanzó los 5.009.302 habitantes en 2024, lo que lo consolida como el más grande de Texas.Su población aumentó de forma exponencial con el paso del tiempo, de acuerdo a la información del censo:1° de abril de 2020: 4.731.4331° de julio de 2023: 4.903.4501° de julio de 2024: 5.009.302Houston lidera el crecimiento demográfico en EE.UU.Sin embargo, el auge poblacional en Houston no se limita a Harris. Según el nuevo censo, otros condados cercanos, como Liberty y Montgomery, están entre los de mayor crecimiento porcentual de EE.UU. Estas zonas experimentaron un repunte debido a la migración interna e internacional.El área de Houston-Pasadena-Woodlands se ubicó como la segunda región metropolitana con mayor incremento en números absolutos. Este crecimiento la colocó solo por detrás de Dallas-Fort Worth-Arlington, lo que consolida a Texas como el estado con mayor expansión poblacional en EE.UU.La migración internacional impulsa el crecimiento en TexasEl aumento de población en los condados texanos se debe, cada vez más, a la migración internacional, según la demógrafa de la División de Población de la Oficina del Censo, Kristie Wilder. La especialista explicó: "Aunque los nacimientos contribuyen al crecimiento general, el aumento de la migración neta internacional está compensando la continua emigración neta interna".Entre 2023 y 2024, la población en las áreas metropolitanas del país norteamericano creció en 3,2 millones de personas. De esta cifra, 2,7 millones provinieron de la migración internacional, mientras que solo 600 mil se debieron a nacimientos.Kaufman y otros condados en expansión en TexasLa tendencia no es exclusiva de Houston. Kaufman, ubicado al este de Dallas, también en Texas, fue el segundo condado con mayor crecimiento porcentual de Estados Unidos. Su población aumentó un 6%, superado solo por Dawson, en Georgia, que tuvo un incremento del 6,4%.El informe del censo también señala que el 65,3% de los condados de EE.UU. crecieron en 2024, en contraste con las pérdidas registradas en años anteriores. Las áreas metropolitanas del sur y oeste lideraron este repunte, impulsadas por economías en expansión y un menor costo de vida en comparación con otras regiones del país norteamericano.Los condados más poblados en EE.UU.Según las estimaciones del censo, los diez condados más poblados hasta julio de 2024 fueron:Los Ángeles, California: 9.757.179 habitantesCook, Illinois: 5.182.617 habitantesHarris, Texas: 5.009.302 habitantesMaricopa, Arizona: 4.673.096 habitantesSan Diego, California: 3.298.799 habitantesOrange, California: 3.170.435 habitantesMiami-Dade, Florida: 2.838.461 habitantesDallas, Texas: 2.656.028 habitantesKings, Nueva York: 2.617.631 habitantesRiverside, California: 2.529.933 habitantesLas cifras del censo reflejan una recuperación en las áreas metropolitanas que habían perdido población durante la pandemia por el Covid-19. Texas destaca con dos condados en este listado, lo que reafirma su rol como uno de los estados con mayor atracción demográfica.Sin embargo, también ciudades como Nueva York, Washington y San Francisco revirtieron su tendencia a la baja y volvieron a crecer en 2024. El fenómeno se vio impulsado por la reapertura económica y la llegada de inmigrantes, factores que fueron clave para la recuperación de las poblaciones urbanas en EE.UU.

Fuente: La Nación
19/03/2025 14:36

Qué impacto puede traer la desregulación en el crecimiento del sector aéreo y qué falta para atraer inversiones

"Un cambio de paradigma". Así definieron Diego Fargosi Bond, socio de Fargosi Abogados, y Diego Ferrari, fundador de Cambiaso & Ferrari Abogados, el panorama que vive el sector aéreo argentino, en el marco de la primera edición del Summit de Aviación y Turismo, organizado por LA NACION.En diálogo con la periodista María Julieta Rumi, ambos expertos analizaron la desregulación impulsada por el Gobierno de Javier Milei y los próximos desafíos de la industria. "La Argentina venía aletargada en el ambiente aeronáutico. Teníamos que convivir con un montón de normativas de los años 60 y 70 que solo buscaban trabar la actividad. Se hizo un gran shock en el que se derogaron normas históricas, se liberaron regulaciones opresivas para el mercado y eso genera que ahora tengamos el campo liberado para sembrar", señaló Fargosi. Las autorizaciones de nuevas rutas aéreas y los acuerdos bilaterales con diferentes países son algunas de las medidas implementadas.En esta línea, Ferrari destacó el rol del Estado en esta "nueva era de la aviación" en el país. "La Argentina estaba seteada con un marco regulatorio donde preveía que el Estado tenía un rol central en el desarrollo de la actividad económica, relegando a los participantes simplemente como partners del proceso", indicó, y mencionó el libre acceso al mercado, la libre competencia, la internacionalidad y la esencialidad como los elementos principales.Sin embargo, ambos coincidieron que este proceso de cambios llevará tiempo en el sector y que, a nivel mundial, la Argentina aún debe demostrar que la industria aérea es capaz de manejar de manera adecuada los recursos, como la conectividad. "Hay 300 aerolíneas en el mundo y solo tres proveedores. Eso es una limitante", dijo Ferrari.Una de las expectativas del sector para este 2025 es la revisión del marco tributario de la actividad. "El objetivo es que sea igual para todas las líneas aéreas, para privadas y públicas, cosa que no estaba ocurriendo hasta hace un año y había diferente tratamiento impositivo. Se va a tender a ir a una unificación de eso", señaló al respecto Fargosi Bond. Ferrari sumó que otra de las tendencias es la apertura a nuevos negocios.De cara a la entrada de nuevos jugadores en el mercado, Fargosi Bond opinó que el gran desafío será saber mantener a la industria sobre este camino. "Hoy competimos con otros países en busca de los mismos inversores. Entonces, el desafío pasa por un marco regulatorio que se termine de actualizar y que eso genere previsibilidad. También, que el Estado no intervenga políticamente, sino en forma de regulador", precisó el experto.En este sentido, Fargosi Bond subrayó que el sector debe trabajar en una mayor aviación regional para conectar más ciudades. Esto, apuntó Ferrari, generaría un efecto positivo en rubros que rodean a los aeródromos o aeropuertos.Por otro lado, los expertos se refirieron al rol fundamental de las provincias y municipios no solo para promocionar y vender sus destinos, sino también para convertir a la Argentina en un destino "disponible todo el año", especialmente para los turistas extranjeros.El futuro de Aerolíneas ArgentinasPara Fargosi Bond, Aerolíneas Argentinas es un actor histórico y clave en la industria aérea local. Respecto de la empresa en esta nueva etapa, señaló: "Creo que por primera vez está alejada de la política e intenta competir bajando sus costos como un jugador más". Y opinó que la aerolínea de bandera será privatizada total o parcialmente, o pública con participación de personal, lo que a su vez marcará el futuro del sector.Por su parte, Ferrari deslizó: "Hay un cambio cultural que se tiene que hacer carne en la sociedad. Aerolíneas Argentina cumple y cumplió un rol fundamental en la economía argentina, pero no es la única aerolínea de bandera". Por este motivo, sostuvo que el Estado debería promover a la industria general. "Cuantas más aerolíneas tengamos, mejor", enfatizó.En esta línea, los expertos mencionaron el rol de los gremios en esta nueva etapa. "Los gremios están empezando a entender que a ellos les conviene una industria más grande. Estos cambios son irreversibles y conviene acompañar, manteniendo sus valores y posturas, pero que eso no impida que vengan nuevos jugadores que generan más empleo", dijo Fargosi Bond. Ferrari coincidió con esta mirada y se refirió a la aerolínea Iberia como un caso de éxito.Sobre los próximos pasos debe dar el Gobierno respecto al sector, Ferrari destacó la importancia de establecer una mayor coordinación entre el sector público y privado: "Ya se hizo un montón. Ahora necesitamos dialogar qué política pública queremos tener. Las provincias tienen un rol central y, a medida que vamos creciendo en actividad económica, esas primeras regulaciones van a tener una versión 3.0â?³. Y añadió: "Una intervención liviana y con mucha coordinación es lo que viene".En concordancia con Ferrari, Fargosi Bond expresó que, a pesar de los cambios aún pendientes, los avances ya son significativos para el sector. "Cuando se estabilice el rumbo económico, eso drena hacia la industria aérea también", concluyó.

Fuente: La Nación
19/03/2025 14:36

Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina: "Lo importante es que entremos en un sendero de crecimiento"

Con la política de Cielos Abiertos y la desregulación del sector aerocomercial que encaró el Gobierno, muchos actores estaban expectantes por la llegada de nuevas aerolíneas al país. Sin embargo, más allá de lo que pueda pasar en el corto plazo, el CEO de Aeropuertos Argentina â??que administra 35 terminales en el paísâ?? dijo que lo importante es que el país entre en un sendero de crecimiento."Hay mucho por crecer internacionalmente. ¿Cuándo se va a ver plasmado? Quizás no en seis meses o en un año, pero lo importante es que entremos en un sendero de crecimiento con estabilidad macroeconómica e infraestructura", dijo Daniel Ketchibachian, en diálogo con José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION, durante en el Summit de Aviación y Turismo, organizado hoy por el medio.Ketchibachian contó que tiene muchas conversaciones con líneas aéreas que quieren volar al país, pero confesó que algunas empresas le generan más entusiasmo que otras. "Entre las que yo más anhelo y sueño que ingresen está Azul, que tenía un vuelo a Campinas que sacó y va a Bariloche, pero es un monstruo. Estamos hablando de una de las tres aerolíneas más importantes de Brasil. Después está TAP, que es portuguesa, y también estaría bueno que ingresen jugadores para conectar con Oceanía y China", ejemplificó.Aeropuertos Argentina viene invirtiendo US$1000 millones para llegar antes que la demanda y para que, si una empresa quiere poner un vuelo a una provincia, lo pueda hacer. "Tenemos previsto invertir otros US$600 millones en los próximos años para renovar Tucumán, Salta, Formosa, Mendoza, Córdoba, Bariloche, Aeroparque y Ezeiza, y es un plan que estipula que la Argentina va a seguir creciendo", agregó.Más allá de las compañías, el ejecutivo contó que la empresa también piensa en los otros clientes, que son los pasajeros. "Hay un público oportunista que está creciendo, que saca un pasaje para pasar tres o cuatro días en Mendoza, y entonces la estadía en el aeropuerto es una parte importante del viaje. Su paso por el aeropuerto tiene que ser placentero. Este público en general son nómades digitales, con lo cual primero trabajamos mucho en eficientizar los tiempos, poner mesitas altas para trabajar, cargadores, wifi gratuito y una variada oferta gastronómica", detalló.Por otro lado, están los pasajeros más 'pro', que buscan el VIP, y en ese sentido, Ketchibachian adelantó que la firma va a inaugurar en los próximos 15 días "la mejor sala VIP de América Latina en el aeropuerto de Ezeiza". Y agregó: "Creció un montón la demanda de esos servicios. Se trata de gente para la cual el viaje es sagrado y por ahí invierte en viajar y no en una casa o en un auto".Consultado acerca de por dónde viene el futuro de los aeropuertos, reiteró que la idea es que el paso por la terminal sea una extensión del viaje y que hay que seguir creciendo en infraestructura para que ninguna compañía pueda decir que no se puede volar a una determinada provincia."No podés invertir en 35 aeropuertos de forma exagerada. Vamos invirtiendo según la necesidad. Tenemos una terminal en Río Hondo que solo tiene dos vuelos semanales. Eso sí: van llenos. Y hay mucha gente que llega en colectivo o auto, entonces eso nos habilita a hablar con las compañías a ver si pueden poner un vuelo más. Otro tema a veces es también dónde poner la infraestructura: si en el embarque o en la pista", explicó.En cuanto a la política de desregulación, opinó que genera un ambiente de competitividad, porque la flexibilidad ayuda a crecer. "Si puedo entrar rápido a un mercado y puedo salir rápido, va a haber más entradas. Nuestro grupo está en seis países, así que eso nos da mucha experiencia", continuó.Por último, calificó el actual momento que vive el sector aerocomercial como "histórico". Aeropuertos Argentina tuvo un récord de pasajeros en enero pasado, que incluso superó el registrado en diciembre de 2024. Por los aeropuertos gestionados por la compañía más los de Neuquén y Bahía Blanca (también de Corporación América Airports) pasaron 4.216.502 pasajeros, lo cual representa un 11% más que en el mismo mes de 2024 (4,09 millones). Los pasajeros domésticos crecieron 8% en enero respecto del mismo mes de 2024 (10% más que en 2020) y los internacionales, lo hicieron un 18% (29% más que en 2020).

Fuente: La Nación
18/03/2025 21:00

Flagelo: denuncian un exponencial crecimiento del robo de carne en una región y los productores ponen vigilancia propia

Cada semana, un nuevo robo. Cada semana, un nuevo corte de alambrado, una nueva vaca faenada, un nuevo golpe para los productores de Santo Tomé, Corrientes. "Nosotros lo vivimos diariamente. No solo nos pasa a nosotros, también a los vecinos", relató Fernando Stein, productor ganadero de la zona.La lucha contra la inseguridad rural se ha convertido en parte de la rutina para los productores de esa región. Con total impunidad, los delincuentes ingresan a los campos, faenan los animales en el lugar y se llevan la carne, dejando atrás solo restos y desolación. Stein contó su última experiencia: "El sábado, al amanecer, recibimos un llamado de nuestro secretario del campo. Nos habían faenado tres animales. Dos de ellos estaban preñados y ya bastante grandes". Stein ya ha perdido catorce animales en lo que va del año. Solo en los últimos dos meses le faenaron seis. "Antes no era así, pero en los últimos dos o tres años, los robos han aumentado considerablemente", explicó.Las pérdidas económicas son enormes. "Dos de los animales robados eran vaquillonas que compré en la cabaña Las Brisas, de Santo Tomé. Las iba a usar para reproducción. Cada una costaba entre 2 y 2,5 millones de pesos", detalló. Tras el enojo de gobernadores: el Gobierno suspendió por 90 días el permiso para que ingrese carne con hueso a la PatagoniaAcostumbrado a estos hechos, como siempre, el productor hizo la denuncia y luego se dirigió al campo para constatar lo ocurrido. "Cuando llegué, esperé a la policía, que llegó 30 minutos después para verificar la situación", dijo. Al revisar el terreno, encontraron múltiples cortes en los alambrados, cinco sectores dañados, pero ningún rastro claro de cómo habían sacado los animales. "Siempre cargan en un vehículo y dejan los cables tirados", agregó.Hace una semana, un vecino sufrió lo mismo. "La policía logró atrapar a los ladrones, pero estuvieron solo tres días detenidos y después los liberaron. El delito es excarcelable, así que en dos días quedan libres", señaló Stein.DefensaEn este contexto y para hacer frente a la situación, los productores implementaron sus propios sistemas de vigilancia con reflectores y patrullas nocturnas. "Formamos un grupo para tratar de frenar esta situación, pero no encontramos una solución efectiva. La inseguridad rural es cada vez peor", afirmó. Sostuvo que que la situación es insostenible. "Hay productores que están pensando en vender todo y dedicarse a otra cosa. No hay manera de seguir así", lamentó. Si bien las autoridades recorrieron el campo junto con Stein, las expectativas de una solución son bajas. "Siempre son los mismos delincuentes: entran y salen como si nada. Cuando le pregunto a la policía si hay novedades, me dicen que están investigando, pero todo se enfría y queda en la nada", contó. Giro del Gobierno de Milei: alivio en Río Negro y Neuquén por el freno al ingreso de carne con hueso a la PatagoniaEl problema, explicó, no es solo policial, sino también judicial. "No tenemos una legislación firme que impida que estos delitos se repitan. Hoy los productores tenemos todo para perder y los ladrones, nada", denunció. Más allá del daño económico, está el miedo. "Evitamos cruzarnos con esta gente en el campo porque puede pasar cualquier cosa. Nosotros recorremos con nuestras familias o empleados, y no sabemos si ellos están armados. Lo más seguro es que sí", alertó.Tras el enojo de gobernadores: el Gobierno suspendió por 90 días el permiso para que ingrese carne con hueso a la PatagoniaHace dos años, los productores ya habían advertido sobre esta situación. Denunciaban que vivían una ola de inseguridad rural que no daba tregua. Cada 20 días, un productor perdía un animal en manos de delincuentes que ingresaban a los campos, faenaban la hacienda y se llevaban la carne. A pesar de los reclamos, la situación no ha cambiado.En mayo de ese año, un grupo de productores se movilizó a la vera de la Ruta 14 para visibilizar el problema y exigir mayor presencia policial. También pidieron más recursos para la Policía de Seguridad Rural y Ecológica (Priar), que, con solo 30 efectivos, dos camionetas y dos motos, debía patrullar 4000 kilómetros cuadrados. Sin embargo, la inseguridad continuó.En este contexto, los productores insisten en que la única salida es endurecer las penas. "Necesitamos que haya una ley que castigue de verdad estos delitos. Los delincuentes tienen impunidad absoluta. No hay manera de frenarlos si no hay consecuencias. Hoy, la justicia es una puerta giratoria", se quejó el productor.

Fuente: Perfil
18/03/2025 16:00

Expectativas de crecimiento: "No hay dudas de que la reactivación económica está atada al resultado electoral"

Para el economista, Alberto Siglioccoli, "el Gobierno busca mantener la estabilidad hasta los comicios, pero la gran pregunta es cuándo se reactivará el consumo y la producción". Leer más

Fuente: Perfil
18/03/2025 15:00

El crecimiento económico de Chile se desaceleró en el cuarto trimestre de 2024

El crecimiento económico de Chile se debilitó a finales del año pasado a medida que la caída de la minería atenuó el efecto de la fuerte demanda interna, que aumentó gracias a los mayores salarios y a los menores costos de los préstamos. Leer más

Fuente: Infobae
18/03/2025 14:26

El Dane reveló la cifra de crecimiento económico, que fue del 2,6% en enero, pese a que el presidente Petro se le adelantó

La entidad reportó un avance significativo en la economía colombiana respecto al año anterior, destacando el impulso de sectores clave como comercio y salud

Fuente: Infobae
18/03/2025 10:20

Agroexportaciones peruanas alcanzan un inesperado crecimiento del 23,3% en enero 2025: ¿Cuáles fueron los productos estrella?

En este contexto, el Senasa tiene como objetivo para este año abrir nuevos mercados para productos como la palta en Filipinas, la uva en Israel, el arándano en Indonesia, Bolivia y Nueva Zelanda, y la granada en Taiwán, China y Tailandia

Fuente: Perfil
17/03/2025 18:00

Argentina Valores: una década de crecimiento y expansión en el mercado de capitales

La firma, nacida en Córdoba, celebra su décimo aniversario con un fuerte crecimiento y presencia en Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata. Leer más

Fuente: La Nación
17/03/2025 17:00

La guerra comercial de Trump afectará el crecimiento de la economía mundial en 2025, según la OCDE

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revisó este lunes a la baja sus previsiones de crecimiento mundial para 2025, en un contexto de incertidumbre geopolítica y tensiones comerciales."Estamos navegando en aguas turbulentas", declaró a la prensa Alvaro Santos Pereira, economista jefe del organismo internacional con sede en París, resumiendo la situación de la economía mundial.La organización prevé que el Producto Bruto Interno (PBI) mundial crezca un 3,1% en 2025, frente al 3,3% de su proyección previa en diciembre.Estados Unidos, cuyo presidente, Donald Trump, amenaza con una guerra comercial con sus principales socios comerciales, debería aumentar su PBI un 2,2% este año, antes de un 1,6% el año que viene, según la OCDE. La organización internacional rebajó así en 0,2 y 0,5 puntos, respectivamente, sus previsiones de crecimiento de la economía estadounidense en 2025 y 2026.La agresividad de las políticas comerciales decididas por Estados Unidos afecta especialmente a sus vecinos, Canadá y México, cuyas previsiones caen en picado: con respecto a diciembre, se dividen casi por tres en Canadá, con un crecimiento previsto del 0,7% en 2025, y caen 2,5 puntos en México, que entrará en recesión este año, según la OCDE.Las tensiones comerciales en curso desde la vuelta al poder de Trump, y las incertidumbres geopolíticas y políticas que afectan a numerosos países penalizan las perspectivas de crecimiento, señala la OCDE para explicar esta revisión a la baja.De acuerdo a la organización, el crecimiento en Estados Unidos, México y Canadá "se desacelerará a medida que entren en vigor los aumentos arancelarios".En sus previsiones, la OCDE señala que, además de los aranceles entre Estados Unidos, Canadá y México, solo ha tenido en cuenta los nuevos aranceles en vigor entre Estados Unidos y China, y los del acero y el aluminio. No fueron consideradas ni las amenazas de aranceles recíprocos mencionadas por Trump ni las relativas a la Unión Europea (UE).Sin embargo, la OCDE sostuvo que las perspectivas mundiales serán mucho peores si Washington intensifica la guerra comercial aumentando los gravámenes sobre todas las importaciones de productos no básicos y sus socios comerciales hacen lo mismo.España, excepción europeaCon una exposición menos directa a la guerra comercial por ahora, se considera que la economía de la zona euro ganaría impulso este año con un crecimiento del 1% y alcanzaría el 1,2% el próximo año, aunque menos que las previsiones anteriores del 1,3% y el 1,5%, respectivamente. La OCDE ha revisado a la baja, por segunda vez consecutiva, sus previsiones de crecimiento para 2025 de Alemania y Francia, la mayor y la segunda economía de la eurozona.La OCDE espera ahora que el PBI aumente un 0,4% este año en Alemania, frente al 0,7% de sus previsiones anteriores. Francia se ha visto menos afectada, con una previsión de crecimiento del 0,8% este año, 0,1 puntos menos que en diciembre."Las economías europeas sufrirán menos efectos económicos directos" de las medidas aduaneras incluidas en las proyecciones de la OCDE, "pero el aumento de la incertidumbre geopolítica y política debería, no obstante, frenar el crecimiento", explica la organización.De las principales economías europeas, sólo España experimentará un crecimiento sostenido, con una previsión de crecimiento del 2,6% en 2025.Para Japón, otro gran socio de Estados Unidos y cuarta economía mundial, también se proyecta una rebaja de su previsión de crecimiento para 2025 al 1,1% (-0,4 puntos).Un mayor apoyo gubernamental al crecimiento chino ayudaría a compensar el impacto del alza de aranceles en la segunda mayor economía del mundo, según la OCDE, que prevé un crecimiento del 4,8% en 2025 â??frente al 4,7%â?? antes de ralentizarse hasta el 4,4% en 2026, sin cambios respecto a la estimación anterior."Las consecuencias negativas de la imposición de derechos de aduana se compensan en gran medida con la adopción de medidas de apoyo reforzadas", señala la OCDE.En su informe, la OCDE advierte del efecto nocivo de las tensiones comerciales sobre el comercio mundial, que podría no sólo frenar la producción mundial, sino también acentuar la inflación.Según sus cálculos, un incremento permanente de los aranceles bilaterales en 10 puntos porcentuales restaría alrededor de 0,3 puntos porcentuales al crecimiento mundial en el segundo y tercer año de la crisis, mientras que la inflación mundial se aceleraría una media de 0,4 puntos porcentuales en los tres primeros años.Agencias AFP y Reuters

Fuente: Perfil
17/03/2025 14:00

La guerra comercial de Trump reduce el crecimiento mundial y acelera la inflación

Las agresivas políticas comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han llevado al mundo a un camino de crecimiento más lento y a una mayor inflación, lo que podría empeorar notablemente si las tensiones aumentan, dijo la OCDE. Leer más

Fuente: Perfil
17/03/2025 12:00

La OCDE mejoró las perspectivas de crecimiento al 5,7% para la Argentina en 2025

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos mejoró las previsiones locales y adelantó qué pasará con el ritmo de la economía global y el impacto de las medidas arancelarias de Donald Trump. Además, estimó menor crecimiento también para China. Leer más

Fuente: Infobae
16/03/2025 23:04

El INE confirma que el consumo sostuvo el crecimiento del tercer trimestre en el 0,8 %

El crecimiento del PIB en España se sostiene por el incremento del consumo de los hogares y administraciones, mientras que la inversión presenta una caída y el sector exterior contribuye negativamente

Fuente: Ámbito
15/03/2025 15:04

CABA: a un mes del megaoperativo en Flores los comerciantes celebran el crecimiento en sus ventas

El jefe de Gobierno, Jorge Macri, conversó con vecinos y trabajadores de la zona. Estos, también destacaron la recuperación del espacio público.

Fuente: Infobae
15/03/2025 07:48

Perú cerrará 2024 con una inflación del 2,1 % y un crecimiento del 3,2 %

Perú prevé una inflación de 2,1 % y un Producto Interno Bruto en aumento del 3,2 % en 2024, impulsados por el crecimiento en sectores clave y una mayor inversión pública

Fuente: Ámbito
14/03/2025 20:37

Brasil registró un crecimiento de turistas argentinos sin precedentes en el primer trimestre del año

Desde 2024 se viene evidenciando un boom de turistas argentinos, beneficios por la estabilidad del dólar y el tipo de cambio

Fuente: Infobae
13/03/2025 23:18

El consumo de cemento sube un 4,3 % en noviembre y cerrará 2024 con un ligero crecimiento

El consumo de cemento en España alcanza 1.345.612 toneladas en noviembre, y se prevé un leve aumento en 2024, a pesar del descenso del 8,8 % en las exportaciones acumuladas

Fuente: Infobae
13/03/2025 15:22

Economía de Colombia proyecta crecimiento de 2,5% este 2025 con impactos por complejo escenario internacional, dice estudio

Una investigación de Bbva destacó que el crecimiento económico colombiano será "ni muy lento, ni muy rápido", pero vaticina crecimiento en la inversión

Fuente: Infobae
13/03/2025 12:04

Por primera vez desde 1850, todo el crecimiento de la población en EEUU se debe a la inmigración mientras la natalidad cae

Las cifras oficiales confirman una transformación en la estructura poblacional, marcada por el ingreso de foráneos y la reducción en los nacimientos

Fuente: Clarín
13/03/2025 07:00

Una nueva opción para el crecimiento de la superficie irrigada en Argentina

La firma austríaca de equipos de riego Bauer hizo su presentación oficial en Expoagro.

Fuente: Perfil
12/03/2025 00:00

Argentina frente al desafío del crecimiento: ¿cómo manejar la demanda de dólares sin reservas?

Ramiro Fadul, investigador de EDESA, analiza las perspectivas del crecimiento económico en Argentina y los desafíos derivados de las importaciones, la deuda y la falta de reservas. Leer más

Fuente: Perfil
12/03/2025 00:00

Mercado inmobiliario: cuáles son las claves de un sector en crecimiento

A pesar de los desafíos económicos, el mercado inmobiliario argentino muestra luces verdes gracias a medidas gubernamentales y el crecimiento de los créditos hipotecarios. Leer más

Fuente: Ámbito
11/03/2025 10:53

Goldman Sachs recortó su previsión de crecimiento para EEUU por los aranceles de Donald Trump

Los principales bancos de Wall Street recortaron sus previsiones de PBI para la mayor economía del mundo. Cuál es el impacto de la guerra comercial.

Fuente: La Nación
11/03/2025 01:00

A pesar del optimismo por el entorno macro, las proyecciones de crecimiento del empleo son nulas

El optimismo empresario en torno de las principales variables de la macroeconomía no muestra aún un efecto derrame sobre el empleo. Las perspectivas de contratación de personal por parte del sector privado para el segundo trimestre del año son nulas y se ubican entre las más bajas de la región.Así lo exhibió la Encuesta de Expectativas de Empleo realizada por ManpowerGroup. De acuerdo con el informe, que relevó la opinión de más de 700 empleadores argentinos en enero, la Expectativa Neta de Empleo (ENE) es de 0%, ajustada por estacionalidad para el segundo trimestre. Esto representa una leve mejora respecto del trimestre previo y del mismo trimestre del año anterior, cuando las perspectivas eran de -1%.La cifra es resultado de la ecuación entre el porcentaje de empleadores que afirmó que pretende aumentar su grilla de personal (+25%), el de quienes apuntan a achicarla (+23%); el de quienes no esperan realizar cambios (+44%) y el de quienes no saben si los realizará durante el período (+8%)."Para que las expectativas sean positivas y notorias, es necesario que el empresario vea que, a corto plazo, la macroeconomía impactará positivamente en su actividad, en la microeconomía. Hoy, si bien vemos cierto optimismo respecto de los grandes indicadores, sobre todo aquellos que más preocupación causaban -como la inflación, y el dólar-, entendemos que todavía no está cascadeando, salvo en algunas actividades muy puntuales. Por eso, hay bastante cautela a la hora de contratar personal", señaló Luis Guastini, director general y presidente de Manpower Argentina y director de Talent Solutions para Latinoamérica, en diálogo con LA NACION.Asimismo, añadió: "Cuando uno mira la serie histórica, ve que los momentos en los que registramos los mayores picos de expectativas coinciden con una fuerte recuperación económica trasladada al consumo". En esa línea, precisó los casos anotados en 2001, en 2008 y durante la salida de la pandemia, período en el que el indicador tocó su piso (-7%)De acuerdo con los datos arrojados por el informe, 11 de los 12 países relevados en América esperan aumentos en sus expectativas de contratación para el segundo trimestre de 2025, con Estados Unidos (+34%) y México (+33%) a la cabeza. En tanto, según las cifras, la Argentina arroja las expectativas más débiles, que la ubican por debajo de la tabla que incluye a 42 países a nivel global.Por qué crecen las que crecenA la hora de analizar los motivos detrás de las intenciones de contratación, Guastini aclaró que aquellas empresas con perspectivas positivas las adjudican a dos factores: al desarrollo de algún proyecto puntual -que puede ser desde una iniciativa minera hasta el lanzamiento de un nuevo producto- y a la ejecución de un plan de transformación tecnológica o digital. "Eso las lleva a contratar desde un líder de proyecto hasta un especialista en cambio o desarrolladores de tecnología", detalló.En paralelo, según el ejecutivo de Manpower, las empresas que apuntan a reducir su personal justifican la medida a partir de tres factores. Estos son: las dificultades económicas en su sector; la caída en la demanda de productos o servicios y la reestructuración de las firmas, en la búsqueda de una mayor eficiencia.Las regiones más y menos pujantesSegún el informe, en cuatro de las seis regiones del país los empleadores esperan aumentar sus nóminas durante el segundo trimestre de 2025. El NOA y Cuyo lideran esta tendencia (+19% y +18%), mientras que el NEA arroja las expectativas de contratación más débiles (-15%)."En el NOA y en la zona de Cuyo, la minería está traccionando fuertemente la demanda. Por el contrario, el NEA se vio muy afectado por la caída de demanda de la industria yerbatera y maderera, dos actividades sumamente importantes para la región. A eso hay que sumarle que en el NEA también se había creado una industria de turismo receptivo, que como consecuencia de la diferencia cambiaria dejó de existir", explicó Guastini.Los sectores más y menos pujantesEn la comparativa por sectores, el informe exhibió que en cinco de las nueve actividades económicas relevadas los empleadores esperan incrementar sus nóminas. El sector de Finanzas y Real Estate lidera esta tendencia (+20%), seguido por el grupo conformado por Tecnología de la Información, Industrias y Materiales y Bienes y Servicios de Consumo (+9%). Por el contrario, Sanidad y Ciencias de la Vida reporta las expectativas de contratación más débiles (-30%)."El sector bancario está experimentando un fuerte dinamismo y hay mucha más actividad para tratar de captar clientes. Aparecen nuevos competidores como las billeteras virtuales y la industria financiera sigue paulatinamente hacia un modelo cada vez más virtual. La industria inmobiliaria también viene con números récords -después de estar durante muchos años muy planchada-, empujada por la reactivación de los préstamos hipotecarios. En tanto, la industria de la Sanidad abarca actividades muy heterogéneas y muy sensibles a la coyuntura. En este plano, identificamos algunos actores que se vieron muy afectados, como los hospitales prestadores de servicios de salud y las empresas de medicina prepaga, que no pudieron reacomodarse y están sufriendo", detalló.

Fuente: La Nación
09/03/2025 12:37

Una oportunidad para el crecimiento como no se veía en décadas

Hoy el sector privado argentino tiene la mejor oportunidad de crecimiento y desarrollo en décadas. Por el stock de capital humano que todavía tenemos (que lo vemos reflejado en los unicornios, la cantidad de start-ups que se generan, la reducción de costos conseguida en Vaca Muerta, las exportaciones de la economía del conocimiento), los recursos naturales que el mundo demanda (alimentos, energía y minería) y el capital financiero que tenemos los argentinos.Y ese capital financiero está compuesto por los activos financieros por un lado y los préstamos potenciales que podríamos tomar (pasivo financiero). Veamos cifras que muestran el potencial del capital financiero. Activos financieros en dólares: una estimación razonable de la tenencia incluyendo billetes es en el entorno de los US$ 400.000 millones equivalente a 2/3 de nuestro PBI Como referencia, en los próximos cuatro años los vencimientos de capital de la deuda pública en dólares con privados sólo suman US$ 25.000 millones. Unos números sobre la pérdida de poder adquisitivo e intereses no cobrados sobre la tenencia de dólares billetes.Hace algunos años el BCRA estimó en US$ 200.000 millones la tenencia de dólares billetes. La inflación en Estados Unidos desde el 2018 fue el 25% quiere decir que la pérdida de poder adquisitivo fue de U$S 50.000 millones equivalentes a 500.000 casas/ departamentos de US$ 100.000 o 2.500.000 de coches de U$S 20.000 (el año pasado se vendieron 400.000 coches).Mirando hacia delante con tasas de interés-rendimientos para riesgo argentino entre el 6% y el 10% anual invertir los dólares billetes tendría un rendimiento anual entre U$S 10.000 y 15.000 millones (asumiendo que después del blanqueo quedan U$S 150.000 millones sin declarar). Como el impuesto a pagar a partir del 8/2/2025 (si se decidiera blanquear) es del 15% equivale a solo dos años de la renta futura a percibir. Ahorro en moneda local: equivalente a US$ 130.000 millones (22 % del PBI sumando bonos públicos y plazos fijos). Pasivo Financiero (capacidad de endeudamiento del sector privado): hoy el total de préstamos del sector privado en el sistema financiero representa menos del 10% del PBI cuando el promedio de América Latina está en torno al 60 % del PBI. Podríamos tomar US$ 300.000 millones adicionales de préstamos (considerando un PBI de US$ 600.000 millones).Un ejemplo del potencial: Chile tiene préstamos hipotecarios por el 29% del PBI (Argentina: 0,3 %); para igualar Chile deberíamos dar 1.700.000 de nuevos créditos hipotecarios por US$ 100.000. Sumando los activos financieros en dólares (US$ 400.000 millones) más los US$ 300.000 millones de pasivos financieros (pesos + dólares) llegamos a un capital financiero de US$700.000 millones. Es un importe muy grande (equivale a 14 prestamos del FMI) que permitiría financiar todo tipo de inversiones, consumo y también obras de infraestructura con financiación de argentinos.Infraestructura: deberíamos tener como país un ranking de prioridades (tal vez las universidades podrían colaborar en la construcción de ese ranking). Endeudamiento específico para cada obra y en pesos.Algunos comentarios sobre la macroeconomíaEl rápido crecimiento y desarrollo del sector privado (tanto individuos como empresas) necesita de una macroeconomía ordenada y un Estado eficiente que permita reducir al máximo el gasto público. El equipo económico, con el liderazgo del presidente Milei, ha hecho un trabajo espectacular en la reducción del gasto público y en lograr, rápidamente, el equilibrio fiscal. Hoy no dudamos que tendremos equilibrio fiscal durante toda su administración. Algo que no pasó nunca en las últimas décadas. ¡Volvemos a tener moneda!También estamos yendo a un régimen de dólar libre con libertad (competencia) de monedas y sacándole el peso del Estado a los individuos y empresas con la desregulación que está implementando Federico Sturzenegger. Siguiendo con la macroeconomía, necesitamos una fuerte reducción de los impuestos La ONG Lógica está haciendo un gran trabajo en trasparentar (apoyado en la Ley de Bases) lo que pagamos los argentinos en impuestos. Apoyando el trabajo que está haciendo esta ONG los empresarios podemos contribuir a que el consumidor sepa los impuestos que paga Los cambios estructurales son aquellos que la sociedad avala y solamente tendremos un cambio profundo y permanente en la reducción del gasto público nacional, provincial y municipal cuando la sociedad reclame la reducción de impuestos. Y el ranking de reducción de impuestos creo que debería priorizar aquellos que generen empleo. Retenciones al campo: como país (Nación, provincias y municipios) deberíamos encontrar reducciones del gasto público por el equivalente de US$ 8.000 millones (representan solo el 3% del gasto público total) que nos permitan eliminarlas totalmente y en forma permanente. La Fundación FADA ha elaborado un análisis sobre qué pasaría si se eliminaran las retenciones: con relación a la creación de empleo ¡se generarían 50.000 empleos anuales durante diez años! También contribuiría a generar empleo reducir las cargas patronales (por cada $100 el empleado recibe aproximadamente $75 y la empresa paga $150). Volver a la propuesta hecha por la administración Macri aprobada por el Congreso en el 2017 de ir reduciendo las cargas patronales en los sueldos más bajos. Y para no afectar el equilibrio fiscal que esta reducción se vaya haciendo con el incremento de fondos dado por el crecimiento del empleo.Una pregunta recurrente a la hora de invertir es si volverá el populismo en el 2027. El crecimiento del salario real y del empleo nuevo es la clave para que la sociedad siga apoyando este modelo económico. La reducción de impuestos creo que tiene que tener el foco en el empleo.En mi vida profesional una pregunta que me molestaba que me hicieran era: "¿Qué piensan los de afuera?". Bienvenida la inversión extranjera pero lo relevante es que, nosotros los argentinos, seamos los primeros en invertir. Hoy se dan tres condiciones que no se dieron en el pasado: una mayoría de la sociedad apoyando la realidad económica, un Gobierno haciendo un gran trabajo para sacarle el peso del Estado a los individuos y empresas y un sector privado con una gran capacidad de crecimiento y desarrollo.Es ahora donde los argentinos tenemos la oportunidad (y la responsabilidad) de contribuir muy rápidamente a empezar una nueva era de desarrollo y dejar décadas de decadencia. Hoy más que nunca depende de nosotros.

Fuente: Infobae
09/03/2025 03:33

Suiza reduce sus perspectivas de crecimiento en 2025 debido a la incertidumbre comercial

El grupo de asesores del Gobierno suizo ajusta las previsiones de crecimiento a 1,5 % para 2025, citando tensiones comerciales y una recuperación económica más lenta en Europa

Fuente: Infobae
08/03/2025 17:47

El Banco de España aumenta tres décimas el crecimiento previsto para 2024, hasta el 3,1 %

El Banco de España plantea un crecimiento sostenido, impulsado por el consumo privado y la inversión, y anticipa una reducción continua en la tasa de desempleo hasta el 9,9 % en 2027

Fuente: Infobae
07/03/2025 23:47

Paraguay proyecta un crecimiento del PIB del 3,8 % para el 2025

El Gobierno de Paraguay prevé un crecimiento sostenido del 4 % en 2024 y destaca oportunidades de diversificación tras el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea y menos dependencia agrícola

Fuente: Infobae
07/03/2025 20:33

El Gobierno cubano prevé un crecimiento de PIB del 1% en 2025 tras dos años de contracción

El ministro Joaquín Alonso señala que el crecimiento proyectado se sustenta en la recuperación del turismo y mejoras en la producción, a pesar de la persistente crisis económica y energética en la isla

Fuente: Infobae
07/03/2025 06:18

Los hoteleros anticipan un invierno prometedor con un leve crecimiento frente al anterior

La Confederación Española de Hoteles destaca un crecimiento en la ocupación hotelera y el incremento de turistas internacionales, particularmente desde Estados Unidos, que refuerzan la industria hotelera en España

Fuente: Infobae
07/03/2025 02:17

El IEE eleva su previsión de crecimiento para este año hasta el 3 % a pesar de la dana

El IEE destaca un crecimiento impulsado por exportaciones y consumo privado, a pesar de la debilidad en inversión y desafíos inflacionarios que afectan a la economía española en los próximos años

Fuente: Perfil
06/03/2025 08:18

Inclusión de género: Una estrategia clave para el crecimiento económico y la competitividad de Argentina

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, nos encuentra en un contexto argentino particular que nos invita a reflexionar sobre el papel de las mujeres en la sociedad actual, los desafíos que aún enfrentamos y la necesidad de redoblar esfuerzos para alcanzar la igualdad real. Leer más

Fuente: Perfil
05/03/2025 20:18

China fija una meta de crecimiento de 5% pese a los aranceles de Trump

El gigante oriental apuntaló su plan de crecimiento con el objetivo de déficit fiscal más alto en más de tres décadas y el compromiso de aumentar la emisión de bonos del gobierno local a niveles récord. Leer más

Fuente: Infobae
05/03/2025 02:48

El Banco de Portugal mejora previsión de crecimiento del país hasta el 2,2 % en 2025

El Banco de Portugal prevé un crecimiento del 2,2 % para 2025 apoyado por la demanda interna y políticas expansivas, mientras advierte sobre riesgos externos que podrían afectar la economía nacional

Fuente: Perfil
04/03/2025 13:18

Operadores prevén tres recortes de la Fed en 2025 ante riesgos al crecimiento por los aranceles

Los operadores aumentaron las apuestas sobre los recortes de las tasas de interés de la Reserva Federal en medio de la preocupación por el impacto de los aranceles comerciales de Estados Unidos en el crecimiento económico mundial. Leer más

Fuente: La Nación
03/03/2025 21:00

Las zonas de Dallas-Fort Worth que están entre los suburbios ricos de más rápido crecimiento en EE.UU.

El área metropolitana de Dallas-Fort Worth se posiciona como una de las regiones con mayor crecimiento económico y expansión de riqueza en Estados Unidos, según un estudio de GOBankingRates. La investigación analizó suburbios con poblaciones entre 25.000 y 100 mil habitantes dentro de megápolis con más de un millón de residentes.Cuáles son los suburbios en crecimiento en TexasEl análisis evaluó los cambios poblacionales entre 2018 y 2023, el ingreso medio de los hogares, el valor promedio de las viviendas y la calidad de vida. El estudio identificó a siete suburbios en Texas dentro de los 30 más prósperos de Estados Unidos, con seis de ellos pertenecientes al área de Dallas-Fort Worth. El restante se encuentra en Houston.El informe utilizó datos recopilados del Censo de EE.UU., el Bureau of Labor Statistics, el Zillow Home Value Index, el Federal Reserve Economic Data y otras fuentes especializadas.Celina y Prosper: las ciudades con mayor crecimiento en Dallas-Fort WorthEn el norte del área metropolitana de Dallas, Celina y Prosper destacan por su acelerado crecimiento. Celina registró un aumento del 190% en su población y alcanzó un ingreso medio de US$155.875, con un valor promedio de vivienda de US$611.512.Por su parte, Prosper ostenta un incremento del 81% en la cantidad de residentes y supera los US$187.603 en ingresos familiares promedio. En tanto, el valor promedio de sus viviendas llega a US$823.356.Otros suburbios de gran crecimiento en Dallas-Fort WorthExisten otras ciudades dentro del área metropolitana de Dallas-Fort Worth que sobresalen en términos de exclusividad y crecimiento económico.Flower Mound:Aumento poblacional: 6,3%.Ingresos promedio: US$157.737Valor medio de vivienda: US$599.026.SouthlakeAumento poblacional: 0,66%.Ingresos promedio: US$250 milValor medio de vivienda: US$1.215.002University ParkAumento poblacional: 0,60%Ingresos promedio: US$250 milValor medio de vivienda: US$2.334.151 (el más elevado entre los suburbios de Dallas-Fort Worth)Colleyville: una excepción en la tendencia de crecimientoA diferencia de otras localidades en la lista, Colleyville experimentó una leve caída en su población de 0,50 %, lo que la coloca como una excepción dentro del crecimiento generalizado de la región. En tanto, la ciudad mantiene un ingreso medio de US$203.566 y un valor de vivienda que ronda los US$886.166.Texas encabeza la lista de suburbios prósperos en EE.UU.Entre los 30 suburbios más ricos y de rápido crecimiento en EE.UU., Texas lidera con siete ubicaciones, seguido por California con cinco (Dublin, Eastvale, San Ramon, El Dorado Hills y North Tustin).Este auge se debe a factores como un mercado laboral en expansión, calidad de vida superior y precios inmobiliarios competitivos, lo que ha convertido al Estado de la Estrella Solitaria en un destino atractivo para familias y profesionales de altos ingresos.Los diez primeros suburbios ricos de más rápido crecimiento en EE.UU.De la lista original de 30 suburbios prósperos en EE.UU., estos son los diez primeros con mayor crecimiento en términos de población e ingresos:Fulshear, TexasCelina, TexasProsper, TexasErie, ColoradoClarksburg, MarylandZionsville, IndianaRedmond, WashingtonDublin, CaliforniaParkland, FloridaEastvale, California

Fuente: Infobae
03/03/2025 12:09

¿Un futuro sin elefantes? el crecimiento humano y el cambio climático amenazan la vida silvestre en Kenia

La expansión urbana y el cambio climático amenazan ecosistemas cruciales en África oriental, llevando a nuevas tensiones entre fauna y comunidades humanas

Fuente: Infobae
01/03/2025 22:19

Astic prevé un crecimiento moderado del transporte de mercancías por carretera en 2025

Astic anticipa un crecimiento del transporte internacional de mercancías en España, pero advierte sobre la inestabilidad económica en Alemania y Francia que podría afectar la rentabilidad del sector

Fuente: Clarín
01/03/2025 15:36

Yamandú Orsi asumió la presidencia en Uruguay y prometió "recuperar la senda del crecimiento"

El delfín de José "Pepe" Mujica juró frente al Parlamento, ante la presencia de líderes extranjeros y ex presidentes de su país.El Frente Amplio vuelve al poder después de cinco años de gobierno conservador.

Fuente: Infobae
01/03/2025 00:23

El Gobierno espera un crecimiento mayor al presupuestado,pero hay sectores que siguen con rezago

Una foto más favorable en el cierre de 2024 dejó un arrastre más alto para 2025. Un informe de la UIA alertó que las importaciones y los impuestos seguirán afectando a la industria. Expectativa por inversiones del RIGI

Fuente: Infobae
28/02/2025 19:21

Las ventas de autos 0 km repuntaron y cerraron febrero con un crecimiento interanual de más del 70 por ciento

Se pudieron superar las proyecciones que 48 horas antes había hecho ACARA, la entidad que publica el informe mensual de operaciones. El Fiat Cronos volvió a liderar la tabla

Fuente: Perfil
27/02/2025 16:00

Luis Palma Cané: "Para que el PBI suba un 5%, es imposible no tener un crecimiento en el consumo"

Por el lado de la inversión, el reconocido economista resaltó que podría tardar más tiempo en recuperarse durante 2025. Leer más

Fuente: Infobae
26/02/2025 17:18

El BCE rebaja una décima su previsión de crecimiento para la eurozona en 2024, hasta 0,7 %

El Banco Central Europeo ajusta sus previsiones económicas, indicando un crecimiento de la eurozona para 2024 en 0,7 %, reflejando desafíos económicos en la región y ajustes de políticas financieras

Fuente: Infobae
26/02/2025 17:17

El BCE rebaja una décima, al 0,7 %, el crecimiento previsto para la eurozona en 2024

El Banco Central Europeo ajusta su pronóstico de crecimiento para la eurozona a un 0,7 % y revisa a la baja las expectativas de inflación para 2024 y 2025

Fuente: Perfil
25/02/2025 09:36

Boleto Educativo: marca un crecimiento de 11,25% interanual y los inscriptos llegan a 170 mil

Comenzaron las inscripciones para acoplarse al beneficio provincial. La secretaría de Transporte sumó acciones en diferentes barrios y puntos de la provincia. Leer más

Fuente: Infobae
24/02/2025 22:44

Colombia se consolida como líder en contratación internacional con un crecimiento laboral del 55%

Las empresas extranjeras incrementaron la integración de profesionales colombianos en 2024, posicionando al país como referente en el mercado global del empleo especializado

Fuente: Perfil
24/02/2025 17:36

Agtech, Healthtech y Biotech lideran la inversión en Córdoba: las claves del crecimiento emprendedor en 2024

El año pasado, las startups captaron más de 26.5 millones de dólares, de los cuales el 74% provino de inversores internacionales. A pesar de una leve disminución en la cantidad de rondas de inversión, el capital invertido aumentó más de un 300%. Leer más

Fuente: Infobae
24/02/2025 11:18

Inditex logra un nuevo récord de ganancias en 9 meses, pero desacelera su crecimiento

Inditex reporta ganancias históricas con 4.449 millones de euros, mientras las ventas crecen un 7,1%; sin embargo, el crecimiento se desacelera en comparación con el año anterior

Fuente: Perfil
24/02/2025 09:20

¿Qué hay detrás del fuerte crecimiento de Mercado Libre? Factores claves y lo que viene

La reconocida plataforma de e-commerce anunció excelentes resultados para el cuarto trimestre de 2024 y subía hasta un +13% en las negociaciones post mercado el viernes pasado. Leer más

Fuente: Infobae
24/02/2025 06:05

El crecimiento de las estafas virtuales, un preocupante fenómeno internacional

Con un impacto devastador en sectores vulnerables, los fraudes en línea operan a gran escala. The Economist analizó la tendencia

Fuente: Infobae
22/02/2025 23:24

Inversión en terrenos: 5 estrategias clave para maximizar la rentabilidad en un mercado inmobiliario en constante crecimiento

Con la expansión de proyectos comerciales e inmobiliarios, la venta de terrenos en zonas estratégicas de Perú ha mostrado una rentabilidad creciente, convirtiendo a regiones como Piura, Ica y Arequipa en destinos clave para quienes buscan una inversión segura y lucrativa

Fuente: Infobae
22/02/2025 12:47

DIA España incorpora a Pedro Devesa como nuevo director de crecimiento

DIA España refuerza su comité de dirección con Pedro Devesa para liderar el crecimiento en áreas clave como experiencia del cliente, marketing y comercio electrónico, según el CEO Ricardo Álvarez




© 2017 - EsPrimicia.com