"Objetos y narrativas en la mirada urgente de un arte feminista" reúne obras de artistas de Quilmes con la intención de reflexionar sobre los modos de hacer, pensar, trabajar, hablar y decidir de las mujeres.
Un juzgado de Santa Coloma absuelve a tres manifestantes tras desestimar las acusaciones de Vox que alegaban ataques durante un intento de boicot en un acto feminista
Colectivos feministas señalaron negligencia en la atención de un caso ocurrido en Ixtapaluca en 2019. La protesta frente a Segob busca exigir justicia tras años de espera
"¿Acaso alguien cree que esta visión de la vida puede derivar en progreso y prosperidad?", escribió este martes por la mañana el presidente Javier Milei al hacer alusión a un video que mostraba a un grupo de jóvenes en una protesta contra el Gobierno. En las imágenes, que el primer mandatario compartió en su cuenta de la red social X, se puede ver a las mujeres en medio de una manifestación artística que incluye cánticos, gritos, bailes y la ruptura de fotos de varios personajes del arco político nacional e internacional. "Tenemos un genocida y nadie hace nada. Hay que levantarse porque entre todos podemos hacer algo más. Nadie se salva solo. Hay que despertar al género humano", grita eufórica una de ellas, y hace alusión a la popular frase de El Eternauta que se volvió viral tras el estreno de la serie y es utilizada por sectores afines a la izquierda.¿Acaso alguien cree que esta visión de la vida puede derivar en progreso y prosperidad? https://t.co/A4gsVLAM2v— Javier Milei (@JMilei) June 17, 2025"[Benjamin] Netanyahu, ¡afuera! [Luis] Caputo, ¡afuera! Manuel Adorni, ¡afuera! Agustín Laje, ¡afuera! Donald Trump, ¡afuera!", enumeran a coro, mientras rompen de forma simbólica las fotografías de cada uno de los hombres que mencionan. El formato de la frase emula un video de Milei durante la campaña presidencial en el que el entonces candidato menciona todos los Ministerios y Secretarías a los que les daría de baja si llegaba a ocupar la oficina principal de la Casa Rosada.En ese spot, Milei decía: "Ministerio de Obras Públicas, ¡Afuera!, aunque te resistas. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, algo bien del sector privado, nada bueno salió del sector público, ¡Afuera! Ministerio de Turismo y Deporte. ¡Afuera!". Mientras arrancaba los carteles de cada uno de los departamentos, hizo lo mismo con el Ministerio de Cultura, con el de Ambiente y Desarrollo Sostenible y con el de Mujeres, Género y Diversidad. También había incluido en la lista de los "eliminados" a las carteras de Transporte, Salud, Desarrollo Social, Trabajo, Educación, Empleo y Seguridad Social.El video que criticó el jefe de Estado termina con un llamado de una de las participantes: "Organización o nada. Revolución o nada". Tras esto, se abrazan entre todas y saltan al ritmo del cántico "somos las nietas de las brujas que no pudieron quemar". El mensaje de Milei también fue compartido por Laje, escritor afín a las ideas de La Libertad Avanza (LLA) y una de las personas a las que apuntan las manifestantes, y el ministro de Economía, Luis Caputo.
Elena Poniatowska, Leticia Bonifaz y Sara Uribe participaron en el conversatorio sobre la vida y obra de la autora chiapaneca; el evento se llevó a cabo en el contexto del centenario de su nacimiento
Gloria! (Italia/2024). Dirección: Margherita Vicario. Guion: Anita Rivaroli, Margherita Vicario. Fotografía: Gianluca Palma. Edición: Christian Marsiglia. Elenco: Galatea Belluggi, Carlotta Gamba, Veronica Lucchesi, Maria Vittoria Dallasta, Sara Mafodda, Paolo Rossi. Calificación: apta para mayores de 13 años. Duración: 106 minutos. Nuestra opinión: buena.En Gloria! no hay una apuesta tan deliberada a los anacronismos como en la discutida María Antonieta que estrenó Sofía Coppola en 2006, pero sí un apunte simpático sobre la creación de música pop en en los albores del Siglo XIX, tiempos de auge de la ópera y el bel canto. Es un detalle que le aporta un matiz lúdico a una historia cuyo eje es la rebelión de un grupo de jovencitas en el opresivo ambiente del Instituto Sant'Ignazio, un centro eclesiástico veneciano con características de orfanato, convento y escuela de música para señoritas.Una de las máximas autoridades allí es Perlina (Paolo Rossi), riguroso director de orquesta de temperamento adusto que debe escribir una nueva pieza en honor al Papa VII y, atemorizado por semejante desafío, decide buscar un compositor fantasma en Venecia sin darse cuenta que tiene una solución más simple muy a mano. Lo que le impide verla es la misoginia galopante que domina la institución a la pertenece. Por eso ignora la ayuda que le ofrece la talentosa primera violín de esa orquesta y mucho menos puede imaginar que será Teresa, una sirvienta a la que todos conocen como "La Muda", la que puede cambiar las cosas.Teresa (la francesa Galatea Bellugi, muy eficaz en su interpretación) esconde detrás de la máscara de la timidez y el recato un talento asombroso. Será ella la que, después de rescatar del olvido un fortepiano que un donante acercó alguna vez al instituto religioso, iniciará con ese sencillo gesto la pequeña revolución que es el corazón de la historia. Gloria! es una película sobre el peso del poder masculino -el religioso, el aristocrático-, sobre la importancia de saber reaccionar a tiempo, sobre las posibilidades que abre la autodeterminación y sobre la potencia de la sororidad. Un relato de sacrificio y redención en clave feminista, si se quiere. Esos son sus ejes más visibles. Pero también es una relectura del choque entre la vieja guardia y la renovación de la música barroca del siglo XVIII, sintetizada ya no en un genio incontestable como en la famosa Amadeus de Milos Forman (Mozart, gran figura de la transición hacia el Clasicismo), sino en un colectivo de mujeres ignotas pero muy valientes. Actriz, cantante pop con formación lírica e instrumentista (toca piano y guitarra), Margherita Vicario construyó, en su rol como cineasta, un personaje que se adelanta a su tiempo, que vislumbra el futuro a partir de una vigorosa imaginación. Teresa funciona como motor de una narración con propósitos claros y por momentos, es preciso señalarlo, demasiado subrayados. No hay tanto subtexto en Gloria!, sino más bien un plan evidente llevado a cabo a veces con gracia y otras en base al combustible de los estereotipos. "Teresa tiene una vida muy difícil y su único refugio es la música", señaló la directora cuando estuvo en la Berlinale para reforzar esa veta más convencional. Tras ser presentado internacionalmente en Berlín y elegido después como apertura en el Festival de Gijón, el largometraje de Vicario fue estrenado en varios países de Europa y superó el millón de dólares en la taquilla. Más allá de sus resultados comerciales, lo cierto es que crece cuando la propia imaginación de la directora aparece reflejada en decisiones menos obvias, más ligeras y atrevidas, como la secuencia en la que una escena corriente de la rutina diaria de la sirvienta se transforma en un breve musical de ensueño. Y que, en cambio, se achata en sus pasajes más solemnes, los que lo vuelven vacuo, monótono y previsible.
Feijóo critica la supuesta falta de coherencia de Sánchez al llamar "maltratador" a Iglesias, mientras promueve un Gobierno "feminista" y señala la preocupación por los mensajes filtrados de WhatsApp
Si bien la actriz llanera afirmó estar a favor de la igualdad de género, detalló por qué no sigue ningún movimiento de mujeres: "No necesito un hombre, pero si llega maravilloso"
El colectivo Adax Digitales exhibió una conversación entre el presunto extorsionador y su víctima
La provincia de Buenos Aires es la única aún que conserva su Ministerio de Mujeres y Diversidad. Axel Kicillof y Estela Díaz arengaron a la militancia. Los mensajes.
Qué manía la de nuestros representantes de asumir sus bancas como si fueran protagonistas de una gesta. En varios distritos ya empezaron a brindarnos discursos insólitos. Hoy juran los diputados nacionales. No vendría mal un poco de sobriedad
La escritora colombofrancesa examina el feminismo contemporáneo, critica su desconexión con la historia y expresa preocupación por el futuro
La escritora, profesora e intelectual feminista brasileña Heloisa Teixeira falleció el viernes a los 85 años, en Río de Janeiro. Había sido hospitalizada a causa de una neumonía, según informaron desde la Academia Brasileña de Letras (ABL), que integraba desde 2023. Era una intelectuales más importantes de su país. Después de cumplir los ochenta, cambió su apellido -el del abogado y galerista Luiz Buarque de Hollanda, tío abuelo de Chico Buarque, fallecido hace más de dos décadas y con que el que tuvo tres hijos- por el de su madre. También estuvo casada con el fotógrafo João Carlos Horta, con el que vivió hasta su muerte en 2020."Fue una especie de reencuentro con mi madre, que murió hace mucho tiempo y tenía ese apellido en su certificado de nacimiento", dijo Teixeira a la revista Veja en 2024 y agregó que el cambio había sido "una doble liberación, un acto de empoderamiento". Asumió en la ABL como "inmortal" como Heloisa Teixeira. Uno de sus hijos, el director de cine Lula Buarque de Hollanda, hizo el documental Helô, que se puede ver en YouTube.Había nacido el 26 de julio de 1939, en Ribeirão Preto, en San Pablo. Se licenció en Letras Clásicas en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro y se doctoró en Literatura Brasileña por la Universidad Federal de Río de Janeiro; tenía además un postdoctorado en Sociología de la Cultura por la Universidad de Columbia, de Nueva York. Como académica, investigó los lazos entre cultura y desarrollo, y se dedicó a la poesía, las relaciones entre literatura, género y etnia, las culturas marginalizadas y la cultura digital. Profesora emérita de la Escuela de Comunicación de la Universidad Federal de Río de Janeiro, publicó decenas de obras a lo largo de su carrera como investigadora, escritora y crítica cultural."Las mujeres han conquistado espacios importantes en el mercado, en el Estado e incluso en la propuesta de nuevas configuraciones familiares -dijo en una entrevista reciente con O Globo-. Pero lo más importante ha sido este surgimiento de una nueva conciencia feminista, que impresiona por el empoderamiento individual neoliberal, pero no es suficiente. La conciencia de que la solidaridad, el sentido de pertenencia y la estructura colectiva pueden impulsar nuevos futuros, sueños y proyectos para las mujeres". Dejó inédito un libro: Mulher viva.Impulsó la creación de espacios institucionales como el Centro Interdisciplinario de Estudios Contemporáneos y el Programa Avanzado de Cultura Contemporánea, dentro de la Universidad Federal de Río de Janeiro, así como también la Universidade das Quebradas, espacio de experimentación y "tecnología social" destinado a los estudiantes de las periferias. En 2003, en la Argentina se publicó Puentes/Pontes. Poesía argentina y brasileña contemporánea, a su cuidado y el del escritor Jorge Monteleone, y en 2017, la editorial Manantial lanzó la antología de ensayos sobre cultura brasileña Línea de tiempo, al cuidado de la escritora y traductora Teresa Arijón. En la edición de Corregidor de Manual práctico del odio, del brasileño Férrez, se puede leer su ensayo "La literatura más allá de la marginalidad", con traducción de Lucía Tennina."Perdí a una amiga de toda la vida, con quien pude tener los más profundos intercambios emocionales e intelectuales", dijo la escritora brasileña Ana Maria Machado. Y el presidente de la ABL, el periodista Merval Pereira, sostuvo: "Heloisa trajo la cultura de las afueras a la Academia, con la Universidad de los Barrios Bajos, siempre pensando en el futuro, organizando conferencias y debates. Una mujer que a los 83 años decide cambiar su apellido para liberarse solo puede ser extraordinaria"."Helô, Helô Buarque, Heloisa Buarque de Hollanda, Heloisa Teixeira, Heloisa Teixeira de Souza Oliveira: todos los nombres de una mujer y crítica cultural que en sus años de actuación intelectual, entre 1961, cuando se gradúa de Letras Clásicas de la PUC de Río de Janeiro, hasta el 28 de marzo de 2025, cuando muere 'inmortal', acompañó la transformación del estatuto de la literatura en el Brasil durante las últimas décadas iluminando como un faro nuevas formas de leer y pensar", dice a LA NACION la escritora e investigadora Florencia Garramuño.Y agrega: "Sus tres primeros libros marcan una primera apertura hacia la cultura joven de los años 70 que desbarata jerarquías culturales. En 26 poetas hoje, la primera célebre antología de la poesía joven, Helô publica la poesía que circulaba en bares, en teatros y a la salida de los cines en libritos artesanales que se agotaban rápidamente, donde identifica 'la presencia de un lenguaje informal, a primera vista fácil, leve y gracioso, y que habla de la experienciavivida'. En 1978 publica parte de su tesis de maestría en Macunaíma, da literatura ao cinema, donde analiza desprejuiciadamente lenguaje literario y cinematográfico sin dar relevancia a especificidades o límites. En 1981, Impressões de viagem - CPC, vanguarda e desbunde: 1960/1970, será otro texto innovador que en plena dictadura asume el análisis de los Centros Populares de Cultura creados en 1962 por un grupo de intelectuales de izquierda. Así como en sus primeros libros tomó la primera persona frente a una crítica académica que se escudaba en la impersonalidad, en los últimos años va a crear plataformas para la promoción de voces feministas, como el libro Explosão feminista (2018) y la Coleção Pensamento Feminista, que entre 2019 y 2020 publicó en cuatro volúmenes".Q triste ;((.â?¨â?¨â?¨â?¨â?¨ð??¹â?¨â?¨â?¨â?¨Heloisa Texeira partiu.Grande mulher. ð???ð??½ð???ð??½ð???ð??½ pic.twitter.com/asFcnFmetB— Marina Lima (@marinalimax) March 28, 2025"Llegué a Rio por primera vez en 1992 como estudiante de doctorado para entrevistar a algunos intelectuales, entre ellos, Helô -recuerda Garramuño-. La llamé por teléfono, inexperta, alrededor de las ocho de la noche. Me atendió cordial y simpática: 'Vamos a tomar un café, pero llamame en una hora que termina la novela'. Aprendí en un mismo gesto sobre la capacidad de los intelectuales cariocas de tomar la cultura como un todo sin diferenciar entre cultura popular y cultura académica, y sobre el horario sagrado de la novela televisiva de las ocho de la noche en el Brasil de los años 90â?³."Con más de sesenta años de oficio, esta mujer con un talento e inteligencia deslumbrantes, escribía, por ejemplo, una teoría, la cerraba para enviar a imprenta y al día siguiente, se contradecía y daba lugar a una nueva versión; siempre dijo que su método de trabajo era tentativa y error -escribió en su muro de Facebook la escritora y traductora Agustina Roca-. Una mujer imparable, casi un terremoto. Para leer los ensayos y escritos de Heloisa, que son un viaje hipnótico, hay que entrar con ojos, oídos y mente, muy pero muy abiertos, y la humildad suficiente para derribar los propios conceptos y dejarse invadir por sus 'saberes', que los tira así, sin estridencias, con un humor implacable".
Las agrupaciones señalaron a la alcaldesa por desviar la lucha contra la impunidad y transformarla en un movimiento de fines políticos
Hace 84 años, el 28 de marzo de 1941, se suicidó Virginia Woolf, la icónica escritora feminista inglesa que en "El cuarto propio" definió que las mujeres debían tener dinero y un espacio personal para poder escribir. Su crítica a la misoginia, su definición de las mujeres como enemigos para sostener la autoestima masculina. Las traducciones, poesías, interpretaciones y ensayos se multiplican en su aniversario y la vigencia de sus palabras le dan más sentido que nunca
Mientras se define si habrá o no una consulta popular para sacar adelante la iniciativa, la hija del presidente dio siete puntos que convendrían a las mujeres del país
A mediados de los noventa, esta mujer del rock copaba los medios de difusión de música sin valerse de coreografías y vestuarios grandilocuentes. En marzo de 2025 vuelve a hacer lo mismo: tiene lugar central en un festival de grandes apuestas escenográficas y estéticas, mientras trae consigo su harmónica, actitud, letra y esa voz. Leer más
El rol en el hogar, la fe y la prostitución son algunos de los temas que dividen la "marea violeta". Sin embargo, no hay que olvidar que son muchos más los puntos de unión que de conflicto. El repudio a los femicidios es uno de aquellos reclamos sobre los que no hay diferencias. En el Mes de la Mujer es importante recordar cuáles son las bases del movimiento. Leer más
No es la primera vez que la escultura sufre daños similares desde su inauguración en el Parque San Pío hace 15 años, el monumento ya ha sido restaurado varias veces por parte de la administración gubernamental
En Madrid habrá de nuevo dos manifestaciones. La que convoca la Comisión 8M saldrá a las 12:00 desde Atocha, bajo el lema 'Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello'
La funcionaria Viviana Vargas, que ha sido criticada por varios sectores de la opinión pública, anunció que en los próximos días saldrá del Ministerio del Interior
El colectivo artístico celebra sus cuatro décadas llevando su crítica social y feminista al corazón de Nueva York. Con máscaras de gorila y un discurso disruptivo, continúan revelando las desigualdades de género y raza en el mundo del arte.
A pesar de los avances logrados, como el renovado Pacto de Estado contra la Violencia de Género, las mujeres siguen sufriendo discriminación y desigualdad. 'Infobae España' hace un repaso con los datos más destacados
En camino al 'Día Internacional de la Mujer', la Universidad convoca a reconocer la lucha historia del movimiento feminista por un entorno libre de violencia
En enero de 2020 apareció el primer libro, Es tiempo de soltar la lengua, que reunía poemas y fotografías en el marco de la campaña nacional por la despenalización del aborto. Desde entonces Tamara Padrón Abreu, Julieta Santos y Florencia Nobre están construyendo un catálogo que busca sostener una mirada cardinal desde el Sur. Entre los libros publicados hay poesía mapuche de Daniela Catrileo, Anahí Rayen Mariluan y Viviana Ayilef.
Curioso. El hombre, médico, estaba por las tardes con Margot y luego partía con su otra compañera. Ellas se hablaban por teléfono y se decían "Te lo mando a Enrique". Así, por años.
La "Procesión Unida de Mujeres", ocurrida el 9 de febrero de 1907, fue una movilización pacífica que se desplegó por el centro de Londres y fue organizada por la Unión Nacional de Sociedades Femeninas por el Sufragio. Más de tres mil mujeres pedían participar en el proceso electoral
Este año podría marcar un récord en cuanto a premios literarios internacionales para autores argentinos. Desde principios de mes, autores como Jorge Fernández Díaz, Leila Guerriero, Tamara Tenenbaum y Guillermo Saccomanno fueron reconocidos en España. Hoy, con una "crónica de escritorio" sobre la monja Martha Pelloni, titulada La hermana, la escritora y periodista Liliana Viola (Buenos Aires, 1963) obtuvo el Premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli.Sirenas, amazonas y adúlteras: cómo construyó la historia la idea de la mujer poderosaLa obra se presentará durante el Hay Festival Querétaro 2025, que se realiza del 4 al 7 de septiembre, en México, y también llegará a la Argentina ese mes. Viola, autora de una elogiada biografía de la escritora Aurora Venturini, recibirá diez mil euros.Nos complace anunciar que el jurado de la sexta edición del Premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli ha elegido como obra ganadora a 'La hermana', de Liliana Viola.Una mirada en forma de crónica-perfil de la monja argentina Martha Pelloni. pic.twitter.com/rQBnZRAbdZ— Editorial Anagrama (@AnagramaEditor) January 30, 2025El Premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli tiene como principal objetivo fomentar el periodismo narrativo y premiar el trabajo de los mejores cronistas que escriben en lengua española. El jurado estuvo integrado por los escritores Martín Caparrós, Leila Guerriero y el mexicano Juan Villoro, y los editores Carlo Feltrinelli y Silvia Sesé, con la coordinación y preselección de Felipe Restrepo Pombo. Concursaron 129 obras recibidas procedentes de veintidós países.Según informó Anagrama, La hermana es una crónica-perfil de la monja Martha Pelloni, que en los años noventa se hizo popular en la Argentina al exigir justicia en el caso de violación y muerte de la adolescente María Soledad Morales, estudiante del colegio en el que ella era rectora, en la capital de Catamarca. Además del caso de María Soledad, el libro también indaga otras causas en las que intervino, siempre en defensa de sectores vulnerables de la sociedad, como los casos de robos de bebés y las mafias político-judiciales. Viola se refiere en su trabajo como una "cronista de escritorio": con la documentación del caso que pudo reunir, y con el testimonio de Pelloni, traza un retrato de la desprotección de los débiles y la corrupción del poder en los momentos en que todo se confabula para tapar los hechos."La hermana Pelloni me interesó, como a todo el mundo que vivió en la Argentina en los años 90, desde que la vi en televisión, encabezando una marcha y dando nombres de culpables del asesinato de María Soledad Morales como quien dice un padrenuestro -dice Viola a LA NACION-. Y los culpables eran parientes de los caudillos más poderosos del lugar. Hoy puedo releer esa acción y todas las otras que llevó a cabo lejos del foco mediático como una práctica absolutamente feminista. Me interesa de ella lo que me sorprende: alguien que sin dejar en ningún momento de ser y parecer una monja, hace cosas que no se esperan de las monjas. Una religiosa que dentro de la Iglesia deja en evidencia cuestiones que repudiamos de la Iglesia. Cuando el boom que fue el caso María Soledad se fue apagando, tanto en la memoria como en la Justicia, ella comenzó a recibir llamados desesperados de mujeres a las que sus mismas patronas obligaban a dar sus bebes recién nacidos para venderlos en el mercado internacional. Ahí empieza otra historia que no es solo la de una monja heroica sino también la de tantas personas que no tienen en quién confiar ni palabras para contar la opresión que sufren".El caso María Soledad tuvo lugar en una época reivindicada por el actual Gobierno: el menemismo. "Me interesa volver a los años 90, donde la iniquidad más grande también despertó la primera marcha de silencio en la Argentina. Me interesa saber cómo se repite la historia, qué es lo que cambia y de qué decidimos olvidarnos", dice la escritora."Tardé mucho en escribir este libro por varias razones. Me preocupaba no hacer una apología del personaje y a la vez entrar en las contradicciones de una monja. Es un libro que trata de hablar de lo que nadie quiere escuchar. Yo tampoco quiero escucharlo, imagínate lo difícil que puede ser escribirlo. Me refiero al robo y comercialización de niños y niñas para fines tan variados como la pedofilia, la venta de órganos, las adopciones ilegales, los ritos satánicos, la descarga emocional de padres amargados. En el arco que va del caso María Soledad al caso Loan, hay poderes nacionales e internacionales ocupados en destruir vidas a cambio de poder, droga, hambre o una pulsión pedófila".Respecto de su tarea como "cronista de escritorio", cuenta que estuvo muchos años "recopilando información que siempre salió en los diarios, aunque ya no más en primera plana".No se "autopercibe" cronista. "Jamás me he considerado una cronista: soy muy vaga, no piso territorio, soy muy tímida y muy mala para hacer entrevistas -resume-. Me animé a escribir el libro cuando vi quiénes eran los miembros del jurado y que en las bases se pedía cierta originalidad y reflexión sobre el género de la crónica. 'Sentí un llamado', para decirlo en términos místicos. Podía reflexionar sobre mis limitaciones, reflexionar sobre el trabajo de archivo y de imaginación de una suerte de 'cronista de escritorio' que además es atea. Y ellos me dieron su bendición laica".