leyenda

Fuente: Clarín
08/11/2025 12:18

El arte perdido de Pablo Escobar: obras falsas, herencias y una leyenda que no muere

Traidores del arte. Podcast de Claribel Terré Morell/ Episodio XXV. Obras falsas atribuidas a Picasso, Basquiat y De Chirico fueron confiscadas en Estepona, España, como parte de una supuesta herencia del capo narco. El hallazgo reaviva el mito de la colección de arte del capo colombiano, valuada en su tiempo en 1.500 millones de dólares.

Fuente: Infobae
07/11/2025 13:05

Retrocultura Activa | La leyenda sangrienta de Ninja Scroll: animación adulta en su máximo filo

Violencia poética, deseo prohibido y leyenda urbana: Ninja Scroll sigue siendo el arma más afilada del anime adulto que marcó a una generación

Fuente: La Nación
04/11/2025 22:00

"Era un rebelde": diez minutos con la leyenda del rock que ama a Maradona y cuestiona a Milei

"Prefiero ir al camarín", dice Bobby Gillespie, el escocés de 63 años que desde hace 43 lidera la banda de rock Primal Scream. La entrevista previa se demoró bastante, ya son las 8 PM y en menos de una hora debe salir al escenario para tocar frente a las miles de personas que llenaron Mandarine Park aquel domingo del festival Music Wins 2025. "Tenés diez minutos", me advierte el jefe de prensa.Gillespie se aleja del espacio asignado para las entrevistas y avanza por un pasillo hasta llegar a su vestidor. Lleva pantalón de cuero y un saco de smoking azul con solapas negras. A simple vista, luce igual de esbelto y pelilargo que a los 20 años. Me invita a sentarme mientras picotea de un bowl lleno de frutos secos. Enseguida, el tipo que grabó una docena de álbumes, vendió dos millones de copias de Screamadelica y cuya fusión de psicodelia y música electrónica influenció a bandas como Oasis, LCD Soundsystem y Tame Impala, me ofrece unas castañas de cajú. Acepto, tímidamente."No tengo grandes expectativas. Solo espero que hagamos un buen show y que la gente la pase bien", reconoce sobre su inminente presentación, la primera en Buenos Aires tras ocho años. Para él, este regreso porteño está atravesado por una fecha agridulce: el 30 de octubre hubiera sido el cumpleaños número 65 de Diego Armando Maradona, uno de sus máximos ídolos. Gillespie, que viene de una familia de izquierda -su padre fue político y gremialista- considera al Diez un "héroe de la clase trabajadora". "Nunca se olvidó de dónde venía. Siempre estuvo conectado con su origen, con la gente humilde. Tenía un sentido moral muy profundo. Era un rebelde, no podía ser controlado. Sí, tuvo problemas, mujeres, drogasâ?¦ pero es tragedia y épica shakesperiana a la vez", sostiene.¿Puede alguien ocupar el lugar que dejó Maradona? "Éric Cantona, Éric Cantona, Éric Cantona", repite, un eco de aprobación. El exfutbolista francés, que brilló en el Manchester United y el Olympique de Marsella, se convirtió en uno de los defensores más activos de la causa palestina, que Gillespie también apoya. "Durante toda esta guerra en Gaza, Eric escribió canciones sobre lo que pasa. Yo grabé una con él. Habla del tema en público", detalla.Gillespie cree que es deber de los artistas denunciar las injusticias que presencian. "Músicos, pintores, poetas: tenemos que documentar la condición humana, ser testigos de nuestra época. Cuando sacamos Screamadelica en el 91 sentíamos que queríamos cambiar la cultura. No sé si logramos mucho. Tal vez cambiamos algunas actitudes sociales. Yo siempre fui andrógino, de izquierda. Veníamos del punk y entendíamos la música como vehículo político". Más tarde, en pleno recital, ondeará una bandera palestina que le alcanzó alguien del público.CAPSULA PS03280848Y agrega: "En los 90, con el britpop, apareció algo más conservador y eso se fue perdiendo. No sé cuánto se puede transformar el mundo desde una banda, pero sí podemos ofrecer una plataforma para ayudar a los más vulnerables". En ese momento entra su mánager: no queda más tiempo. Hay prueba de vestuario. Cuarenta minutos después, Gillespie sube al escenario con un traje blanco ceñido. Tras una explosiva versión de "Don't Fight It, Feel It", pide perdón al público por no visitar el país desde 2018: "Argentinaâ?¦ pasó mucho tiempo. Culpen a los managers, al virus, a los gobiernos, al tarado de la motosierra".

Fuente: Infobae
04/11/2025 21:20

Miedo, pistas fallidas y un ADN desconocido: así creció la leyenda del Monstruo de Florencia

Entre 1968 y 1985, una serie de asesinatos brutales desafió a la policía y la justicia italiana. Décadas de investigaciones infructuosas, sospechosos señalados y cambios en la vida cotidiana de la Toscana alimentaron la incógnita que aún permanece vigente

Fuente: Infobae
04/11/2025 09:05

Puno, la ciudad entre el lago Titicaca y la leyenda inca, cumple 357 años de fundación: su historia, riqueza y cultura ancestral

Puno es testimonio vivo del encuentro de múltiples culturas. Ciudad emblemática del Perú, mantiene una fuerte identidad e influencia en la región andina, reflejando la riqueza histórica y cultural del país.

Fuente: Perfil
03/11/2025 19:18

Falleció Daniel Willington, una leyenda del fútbol nacional

El extraordinario futbolista falleció esta tarde a los 83 años. Se fue una de las glorias máximas del fútbol de Córdoba, Talleres, Vélez, y una vida llena de condimentos. Leer más

Fuente: Infobae
03/11/2025 18:10

Murió Diane Ladd, leyenda de Hollywood y madre de Laura Dern

La intérprete forjó una carrera ejemplar y una historia familiar llena de matices, marcada por la resiliencia y la complicidad artística

Fuente: Infobae
30/10/2025 16:17

Mitos de Guadalajara en el panteón Belén: la leyenda de Nachito, el niño que murió por su miedo a la oscuridad

La tumba es visitada de forma recurrente por turistas que no dudan en dejarle juguetes y dulces en Día de Muertos

Fuente: Infobae
30/10/2025 09:26

Dónde se encuentra la tumba de Joaquín Pardavé, el actor del Cine de Oro cuya leyenda asegura que habría sido enterrado en vida

La macabra leyenda nació cuando se aseguró que el mexicano padecía de una enfermedad conocida como cataléptica, donde se pierden sin signos vitales pero se continúa con vida

Fuente: La Nación
27/10/2025 04:18

"Tanto tiempo perdido". Es actriz y nieta de una leyenda del espectáculo y, de grande, pudo recomponer el vínculo con su padre

En el universo de las nuevas estrellas de Hollywood, pocas figuras brillan con la intensidad de Katie Cassidy (38). Nieta del legendario Jack Cassidy y heredera de una dinastía artística que marcó generaciones, Katie supo construir su propio camino, con talento, determinación y una elegancia que cautiva tanto dentro como fuera de la pantalla. UNA HISTORIA FAMILIAR CON LUCES Y SOMBRAS Katie nació el 25 de noviembre de 1986 en Los Ángeles, hija del icónico David Cassidy -estrella de la serie éxito de los 70, La familia Partridge- y la modelo Sherry Williams. Aunque David fue una figura pública adorada por millones, la relación con su hija fue compleja. Criada principalmente por su madre y su padrastro, Richard Benedon, Katie no conoció a su padre biológico hasta sus 9 años. A pesar de los altibajos, ambos lograron construir una relación afectuosa en la adultez, aunque marcada por la distancia emocional y los desafíos personales de David, incluyendo su lucha contra el alcoholismo. Cassidy murió en 2017 y, tiempo después, la actriz reveló cuáles habían sido las últimas palabras que había tenido con ella: "Tanto tiempo perdido". EL LEGADO DE SU ABUELO Jack Cassidy fue una figura emblemática del teatro musical y la televisión estadounidense. Ganador de un Tony y nominado a varios Emmy, dejó una huella imborrable en Broadway y en series como Columbo y He & She. Aunque Katie nunca lo conoció (él murió en 1976), su influencia artística se percibe en la pasión que ella demuestra por la actuación. La actriz debutó en televisión en 2003 y rápidamente se convirtió en un rostro habitual en la pantalla. Su papel como Kelli Presley en Black Christmas (2006) la posicionó como una scream queen moderna. Luego llegaron roles en Supernatural, Melrose Place y Gossip Girl, donde interpretó a la sofisticada y enigmática Juliet Sharp. Pero fue en Arrow, la exitosa serie del universo DC, con la que alcanzó su consagración como Black Canary. Su interpretación evolucionó hasta convertirse en Black Siren, una versión más oscura del personaje. Incluso, dirigió un episodio de la serie.EL AMOR EN TIEMPOS DE CINE En 2023, durante el rodaje de A Royal Christmas Crush para Hallmark Channel, Katie conoció al actor canadiense Stephen Huszar. Lo que comenzó como una química de ficción se transformó en una historia de amor real. En sus redes sociales, Katie lo llama "mi para siempre", mien - tras Stephen la describe como "el amor de mi vida". La pareja, que vive envuelta en rumores de una posible boda, convive y disfruta de una relación sólida y de admiración mutua.

Fuente: Infobae
25/10/2025 04:00

El misterio sin fin del Triángulo de las Bermudas: una leyenda entre la realidad y la ficción

Relatos de exploradores, tragedias aéreas y explicaciones que van de lo sobrenatural a lo racional han convertido a esta zona del Atlántico en un símbolo de fascinación y debate

Fuente: La Nación
23/10/2025 15:36

El auto que nació en la antesala de la Segunda Guerra y terminó dando origen a una leyenda

En el convulsionado mapa europeo de 1938, Alemania e Italia buscaban mostrar al mundo la fortaleza de su alianza. El despliegue no solo sería armamentístico y simbólico, sino que debían mostrar un avasallante poderío en todos los aspectos, incluidos los motores. La idea era organizar una carrera que uniera Berlín y Roma en una muestra de modernidad tecnológica a través de las recién construidas autopistas entre ambos países. Para ello, Frederick Porsche recibió el encargo de desarrollar un vehículo especial, ligero, veloz y simbólico: el Type 64, un prototipo que nacería como herramienta de propaganda y terminaría siendo una importante pieza de colección entre historiadores y fanáticos del motor.Los autos más exclusivos del mundo y de los que Ferrari solo hizo uno de cada unoLa carrera debía representar algo más que una competencia: era un gesto político. El régimen de Adolf Hitler quería exhibir la potencia industrial y Benito Mussolini veía en esa alianza un espejo de su propio proyecto. La distancia entre las dos capitales â??más de 1500 kilómetrosâ?? sería el escenario perfecto para la "nueva era" de movilidad europea.Fue en ese contexto cuando Porsche, entonces ingeniero al frente del proyecto del "auto del pueblo" (el KdF-Wagen, base del futuro Volkswagen Beetle), recibió el desafío de diseñar una versión deportiva con el mismo corazón mecánico pero una carrocería aerodinámica y de competición. El resultado sería un pequeño coupé de aluminio, con un motor bóxer de apenas 1000 cc pero capaz de superar los 150 km/h gracias a su perfil afilado y su bajo peso.Del Type 64, también conocido como Type 60 K10, se construyeron apenas tres unidades en 1939. Tenía líneas curvas, ruedas carenadas y una silueta con gran aerodinámica para la época. Era, en esencia, un modelo de competición, pensado para una carrera que uniría simbólicamente a dos regímenes totalitarios.Pero la historia tuvo otro destino. El 1º de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia y comenzó la guerra. La carrera Berlín-Roma fue cancelada antes de celebrarse. Los tres autos quedaron en manos del equipo de desarrollo, ocultos en talleres o usados por ingenieros. Con el paso de los años, solo uno se logró conservar completo y con él una prueba más de una época oscura para la humanidad. Tras la guerra, la familia Porsche recuperó uno de los chasis del Type 64. Fue restaurado y ese vehículo se convertiría en el antecedente directo del primer modelo de la marca que hoy lleva su apellido. De hecho, algunos historiadores coinciden en que el Type 64 es el "eslabón perdido" entre el Volkswagen original y el primer deportivo de la posguerra, el 356.En los años posteriores, el prototipo sobreviviente cambió de manos varias veces, fue exhibido en museos y décadas después, alcanzó cifras millonarias en subastas (la última fallida). Sin lugar a dudas, la tensión entre origen y legado le da al Type 64 una esencia difícil de replicar en otros modelos. Su peso histórico lo vuelve mucho más valioso que por una mera cuestión mecánica o influencia sobre la industria, ya que se trata del recordatorio de una época en la que el poder de turno también quiso expresarse a través de la velocidad.

Fuente: Infobae
23/10/2025 08:20

Del mito de Rómulo y Remo a hallazgos arqueológicos impactantes: la verdadera historia detrás del origen y la leyenda de Roma

Nuevas evidencias y análisis históricos proponen una mirada renovada sobre cómo y por qué surgió la capital italiana, según National Geographic

Fuente: Infobae
22/10/2025 01:42

Robó 200 bancos y liberó de las hipotecas a los granjeros del pueblo: la leyenda del ladrón que se convirtió en un héroe popular

Pretty Boy Floyd fue el enemigo número uno del FBI por robar las entidades bancarias mientras Estados Unidos se hundía en la Gran Depresión de 1929. Entre mitos y realidad, su historia encarna la lucha de los pobres contra un sistema implacable

Fuente: La Nación
21/10/2025 10:18

La Santé: la cárcel donde Sarkozy cumplirá su condena fue el escenario de una fuga que hizo leyenda

26 de mayo de 1986. Michel Vaujour cumplía condena por intento de homicidio y robo a mano armada en la prisión de La Santé, en el sur de París. Ese día se convirtiría en el protagonista de una fuga de leyenda. Y desde entonces sería conocido como "el rey de la fuga". Su historia, mezcla de crónica policial y romance, inspiró un libro y una película.A media mañana, cerca de las 10:45, un Alouette II blanco, matrícula F-GEFE, sobrevuela el techo de La Santé. Ignorando los avisos de atención, por radio, que notificaban que lo hacía demasiado bajo, al ras de los tejados, quedó suspendido sobre la tercera división penal. En el patio, los reclusos y guardias miraban al cielo desconcertados, nadie comprendía lo que estaba sucediendo.En segundos, el piloto dejó caer una soga. De la sombra de una chimenea asomaron Michel Vaujour y Pierre Hernández, compañeros del mismo pabellón. Habían llegado al techo haciendo correr la amenaza de que llevaban "granadas". La advertencia alcanzó para que nadie se acercara y pudieran avanzar. "¿A dónde podrían ir si no era hacia las puertas?", pensaron los guardias. Nadie imaginó lo que sucedería. Horas después se sabría que aquellas "granadas" eran frutas pintadas de verde y negro, un viejo truco de Vaujour para intimidar sin sumar agravantes por armasâ?¦ y que, en ese techo, estaba su verdadera salida.En el techo, con un movimiento rápido Vaujour se aferró al patín del tren de aterrizaje y subió al helicóptero. Hernández, en cambio se arrepintió y decidió quedarse en el tejado con sus brazos en alto. Se rindió. En segundos, la aeronave desapareció.Minutos después, la policía encontró el Alouette II en la cancha de fútbol de la Cité Universitaire abandonado. Ya no había nadie. Las autoridades recorrieron la zona con perros, tomaron huellas y buscaron rastros. Sin embargo, la pista decisiva no salió del laboratorio.Mientras los investigadores estaban trabajando en la escena apareció el dueño de la aeronave para recuperarla. El helicóptero pertenecía a una de las pocas agencias parisinas que los alquilaban por horas. Los investigadores pidieron la descripción del hombre que lo había retirado. "¿Hombre? Era una mujer", dijo sorprendido el dueño.Con la descripción en mano ya no hubo dudas: quien iba al mando del helicóptero era Nadine Rigon, la esposa de Michael. Fue entonces cuando la trama dio un giro y la fuga se convirtió en una historia de amor."Algo audaz"Nadine Rigon tenía 26 años cuando conoció a Michel, en 1980, por intermedio de su hermano. Dos años después, mientras él estaba preso, se casaron en la cárcel. Contra todo pronóstico formaron una familia: tuvieron dos hijos que nacieron mientras Michel estaba tras las rejas.Sin embargo, la historia de Michel comenzó mucho antes. Tuvo una infancia difícil: sus padres lo abandonaron cuando era chico y lo crió una tía que murió de cáncer cuando él tenía ocho años. Lo que empezó como travesuras derivó en delitos: a los dieciocho lo detuvieron por robar un auto y empezaron sus entradas y salidas de prisión. Pero Michel nunca entraba a una cárcel pensando en cumplir su condena; desde el primer minuto, pensaba en cómo fugarse. Y más de una vez lo logró.Su condena en La Santé parecía la última escala. Era una prisión de máxima seguridad y allí debía cumplir 18 años tras las rejas. Todos en el lugar estaban advertidos de sus intenciones, cada guardia lo tenía fichado. Pero a él, poco le importó. Probó planes delirantes, uno tras otro, todos frustrados. Y la respuesta siempre era la misma: terminaba en aislamiento, en una celda oscura y solitaria que no hacía más que aumentar su deseo de libertad.A mediados de 1985, Nadine tomó su decisión. Con la identidad falsa de "Elena Rigon", empezó a tomar clases de vuelo. Sus instructores la recuerdan como una mujer callada y aplicada, a tal punto que tuvo una de las mejores calificaciones de su grupo. Siguió sumando horas de vuelo, dos o tres veces por semana, alquilaba un helicóptero para paseos de una hora. Mientras aprendía a volar, Nadine no dejaba de visitar a su marido en la prisión. En cada paquete que le llevaba escondía papelitos -cartas en miniatura- donde le contaba el plan de escape escrito en letra diminuta. En la última visita le comunicó de esa forma, la fecha y la hora del gran día. Años después, ella misma calificaría sin rodeos que: había "hecho algo audaz, nunca visto". La búsquedaTras la fuga, la policía cercó la casa de la madre de Nadine, quien tenía a su cargo el cuidado de los hijos de la pareja. Después de dos o tres días sin señales allanaron el lugar: encontraron a la abuela mirando la novela de la tarde. No había rastro de Nadine ni Michel, tampoco de los niños. Ya los habían sacado sin que nadie se diera cuenta.A la par, la búsqueda se extendió por toda Francia, pero sin resultados: la pareja se había esfumado. Aun así, la historia de Nadine y Michel salía en todos los diarios y revistas: desde "la mujer que aprendió a volar por amor" a "la fuga más romántica" era el tenor de los titulares. En ese clima, Nadine empezó a leerse como una mezcla improbable de Bonnie (con su Clyde) y Amelia Earhart, pionera de la aviación.Pero Michel no tardó en volver a las andadas. Cuatro meses después de aquella legendaria fuga, el 29 de septiembre de 1986 fue herido con un disparo en la cabeza durante un robo y fue detenido junto a sus cómplices. En el hospital lo identificaron por las huellas y tatuajes. Al día siguiente atraparon a Nadine: no se resistió, solo pidió que sus hijos regresaran con su abuela. Ella estaba embarazada nuevamente. Fue juzgada y condenada por su responsabilidad en la fuga. Sobre la pena, las fuentes difieren: algunas señalan 18 meses y otras hablan de 2 años; en ambos casos cumplió pocos meses efectivos y salió para dar a luz.Michel fue operado y sobrevivió, con secuelas: quedó hemipléjico, pero logró recuperar movilidad con el tiempo, en la cárcel. El amor, en cambio, no resistió: la pareja Vaujour se disolvió años después. Michel se volvió a casar con Jamila Hamidi, una abogada que conoció en prisión. Pasó 27 años encarcelado, varios de ellos en aislamiento, hasta que en 2003 recuperó la libertad.En 1989 Nadine contó su versión de la historia en el libro La Fille de l'air, que fue llevado al cine en 1992. Después del caso Vaujour, las cárceles francesas reforzaron su seguridad: redes sobre patios y canchas, mástiles y obstáculos para impedir la aproximación de aeronaves y restricciones más duras para el sobrevuelo y el uso de drones en torno a los penales.

Fuente: Clarín
20/10/2025 21:36

El ocaso de Tiger Woods, la leyenda del golf que se apaga antes de cumplir los 50 años

Al estadounidense, ex número uno del mundo y ganador de 15 Majors, lo volvieron a operar.Ahora, mientras define si vuelve a competir, está por debajo del número 2000 del ranking mundial.

Fuente: Infobae
20/10/2025 18:40

Curvas, flores y misterios: así es Lombard Street, la icónica calle de San Francisco que se convirtió en leyenda

Desde la transformación de su pendiente original hasta su rol en el cine y las anécdotas urbanas, esta sinuosa ruta concentra relatos de misterio que la catapultaron como emblema indiscutido de la ciudad y la imaginación colectiva

Fuente: Infobae
18/10/2025 03:35

Martin Scorsese: una infancia atravesada por la violencia y la fe que forjaron a la leyenda del cine

Rebecca Miller, directora de "Mr. Scorsese", habló con Infobae sobre el nuevo documental que explora los orígenes y la evolución del famoso cineasta

Fuente: Infobae
16/10/2025 15:33

Esto es lo que no sabías sobre la leyenda de la flor de cempasúchil y su verdadero origen

Los mexicas relacionaban su característico color amarillo anaranjado con el sol

Fuente: Clarín
16/10/2025 09:54

¿De qué murió Ricki Hatton? Revelan la causa de muerte del boxeador británico y leyenda de Mánchester

El excampeón mundial de peso superligero y wélter, apodado "The Hitman", murió a los 46 años.Días después del funeral, una audiencia forense confirmó la causa de muerte del boxeador.El dolor en el boxeo mundial tras el desgarrador informe final sobre su fallecimiento.

Fuente: La Nación
16/10/2025 07:00

El Mago de Oz: secretos, misterios e infinitos rumores de una película que se convirtió en leyenda

A 86 años de su estreno, El mago de Oz -film que se convirtió en uno de los musicales más famosos de toda la historia y en una de las películas esenciales para el cine como forma de expresión artística- regresa este jueves a las salas argentinas con una versión remasterizada. El largometraje de 1939 no solo marcó el despegue de la carrera de Judy Garland, sino que también fue la piedra inaugural de la unidad de producción de Arthur Freed en la Metro Goldwyn Mayer, uno de los más grandes estudios de la era clásica. Fue el primer musical en colores, la película de los Munchkins y el camino amarillo, la fábula infantil que marcó la vida de varias generaciones, la que homenajearon Pink Floyd y Michael Jackson. Pero su historia tiene muchos misterios e inesperadas aristas, secretos e infinitos rumores que se pueden repasar una y otra vez sin nunca cansarnos, como no nos cansamos en todo este tiempo ni de su magia ni de sus canciones.El trailer de la versión remasterizada de El Mago de OzEl comienzo del camino amarilloFue Arthur Freed quien convenció a Louis B. Mayer, el mandamás de la MGM, de adquirir los derechos del famoso libro para niños de Lyman Frank Baum, El maravilloso mago de Oz. Como cuenta Ronald Bergan en su libro Glamorous Musicals, Freed había nacido en Carolina del Norte, en 1894, había trabajado como promotor para una firma de discos, incursionado como letrista en el vaudeville junto a los hermanos Marx, hasta que fue contratado como compositor de canciones cuando el sonido llegó al cine. En la MGM quería convertirse en productor, y el proyecto de adaptar la famosa novela de Baum fue la oportunidad. Si bien Mervyn LeRoy estaba a cargo de supervisar la producción -y quien aparece acreditado en la película-, Freed fue el artífice detrás de los 65 sets de filmación -29 de ellos aptos para el registro del sonido-, de los cientos de actores enanos que cantaban y bailaban en Munchinkland, de los efectos especiales para crear una Oz en Technicolor y una Kansas de tonalidades sepia y suave melancolía.Y también fue Freed quien sugirió el nombre de Judy Garland como la protagonista de esa historia, pese a que ya era un poco mayor para representar a una niña y tuvo que esconder su figura detrás de estrechas fajas y un recargado maquillaje. La actriz ideal para Mayer y LeRoy era Shirley Temple, la estrella de los rulos dorados, la niña prodigio de la escena a contrato con la Fox que nunca se decidió a prestarla. Así, con apenas una aparición fulgurante en Melodías de Broadway, de 1938 -en la que interpretaba una canción para su ídolo Clark Gable-, Garland, con 16 años, se convirtió en Dorothy Gale, la audaz viajera de la cabaña voladora, desde la granja de sus tíos en esa opaca ciudad de realidad a la tierra mágica de Oz, con su ciudad Esmeralda y sus zapatillas color rubí.Las canciones y la danza de directoresEl mago de Oz es un claro ejemplo de película de estudio. En realidad fue, junto a Lo que el viento se llevó, la que selló el estilo MGM en ese 1939, la que condensó la ambición de esa factoría en términos de producción, con sus fastuosos escenarios, sus imponentes decorados, su extravagante vestuario diseñado por el célebre modisto Adrian. Todo lo que la serie de Melodías de Broadway (que fueron varias a lo largo de la década del 30) había ofrecido al musical en nombre de la MGM, ahora se completaba con el color y la conquista de un público que no tenía límites, ese que le disputaban a Disney luego del triunfo de Blancanieves y los siete enanitos. La MGM estaba dispuesta a subirse a la cima de Hollywood, a convertir su propia identidad en la garantía de éxito de sus películas. Por ello los directores eran solo un eslabón bajo la égida de productores que guiaban el hacer y confirmaban el estilo de la casa del rugiente león.Los primeros rollos los dirigió Richard Thorpe, quien vistió a Garland con una peluca rubia y le pintó unos simpáticos cachetes colorados; luego fue George Cukor quien en solo unos días se desembarazó de esos ridículos artificios para modelar a una Dorothy natural, cuyos más temidos fantasmas emergían de su vida cotidiana. La llegada de Victor Fleming, el soldado del estudio, fue para seguir los pasos del plan de rodaje y, luego de su partida para "salvar" Lo que el viento se llevó de la ira de Clark Gable, fue King Vidor quien filmó todas las escenas de Kansas, las de la granja y el tornado, con el pequeño Toto siempre en peligro.Fue en esa mundana vida rural que Freed imaginó una canción que funcionara como puente entre ambos mundos, aquellos que solo separaba la extensión del arco iris. "Over The Rainbow", compuesta por E.Y. Harburg y Harold Arlen y convertida en un himno por Judy Garland, fue defendida con uñas y dientes por Freed cuando Mayer y Fleming querían eliminarla del montaje final porque creían que era deprimente y demoraba demasiado la acción. Se convirtió entonces, y casi de manera fortuita, en el alma de la película, en cuyos versos se cifraban los deseos de un mundo nuevo, teñido de colores y fantasías. El mago de Oz logró convertir esa historia de infancia, esa travesía a lo largo del camino amarillo, en una aventura de sueños rotos, en un retrato de los miedos de una época que celebraban el regreso a casa. Y todas las canciones que entonaban Dorothy y sus amigos, esas que irrumpían sin coartada dentro de la representación, que no necesitaban escenarios ni telones de fondo, se integraban al relato como parte de su vértigo hacia una conquista que ya era irrenunciable.Los avatares del rodajeVictor Fleming dijo que fueron los obstáculos los que hicieron de El mago de Oz una mejor película. Cuando él llegó al set, luego de los despidos de Thorpe y Cukor, Mervyn LeRoy ya estaba convencido de que completar el rodaje iba a ser un gigantesco dolor de cabeza. "El set más grande de los previstos será Munchkinland", escribió Cedric Gibbons, el jefe del departamento de arte en un memo durante la preproducción. Construido en Culver City, dentro de los terrenos de la MGM, el set que albergó a la simpática tierra de los Munchkins tardó más de un mes en terminarse. Cada pequeño detalle llevaba tiempo y paciencia, como también ocurrió con el campo de amapolas encantado en el que trabajaron veinte hombres durante una semana entera para pegar las 40 mil amapolas de alambre en el suelo. Para crear los escalofriantes alaridos del Bosque Encantado, el responsable del sonido tuvo que viajar a la isla Santa Catalina, ubicada en el Pacífico, y registrar los sonidos de las aves del lugar que se convertirían en los ecos diabólicos que persiguen a Dorothy en su viaje por Oz.Todos los trajes para la troupe de artistas de vodevil que interpretaban a los Munchkins fueron hechos a medida, al igual que los uniformes cubiertos de pieles que llevaban los soldados de la bruja malvada. Se utilizaron plumas de cóndores, águilas y buitres para dar forma a las alas de los terroríficos monos voladores, y centenares de zapatos se tiñeron de verde para los habitantes de la Ciudad Esmeralda. Si bien las zapatillas encantadas que describe Baum en su libro eran plateadas, para que se luzcan en el Technicolor de la película el vestuarista Adrian decidió coserles una gasa rosada con lentejuelas rojas, cobertura capaz de generar el distintivo brillo en la imagen. El traje de Jack Haley, el hombre de hojalata, pesaba más de veinte kilos y no podía doblarse, por lo que el actor pasaba sus horas de descanso apenas recostado sobre una tabla inclinada. El traje del león era tan caluroso que Bert Larh sufría mareos durante todo el día, además de lidiar con la prótesis facial del hocico que solo le permitía tomar líquidos usando un sorbete.Además, la filmación estuvo plagada de accidentes. Primero Buddy Ebsen -el primer hombre de hojalata antes de ser reemplazado por Haley- debió abandonar la producción por una severa intoxicación con aluminio debido al maquillaje plateado que recubría su rostro; Margaret Hamilton, la malvada Bruja del Oeste, sufrió quemaduras en la mano derecha y se le borraron las cejas debido al fuego de uno de los trucos de magia; Garland padeció las constantes reprimendas de Fleming -bofetadas incluidas- por sus reiteradas risas en el rodaje, y fue obligada a tomar medicación para mantenerse despierta durante las largas horas de filmación, lo cual la inició en una adicción que le duraría toda la vida.Toda una hazaña fue la incorporación de la compañía de varieté integrada por 30 enanos -a la que sumaron 94 nuevos integrantes-, o personas pequeñas, como los llamaba su agente, Leo Singer. Por las irregularidades en el manejo del contrato, y las restricciones de la producción de la película -los que superaban determinada altura eran rechazados-, cierta animosidad se fue gestando en el interior del grupo. Para despejar tensiones y sortear las extensas jornadas de rodaje, Singer organizó fiestas y borracheras conjuntas que solían terminar con desmadres y llamados a la policía. Al recibir constantes quejas por parte del hotel donde estaban alojados en Culver City, el productor Mervyn LeRoy declaró en sus memorias que en más de una ocasión se preguntó si "esas pequeñas personas también tenían 'pequeñas inhibiciones', que iban acorde con su estatura". Garland declaró tiempo después que uno de los Munchkins la invitó a salir y que, ante su negativa y quizás preocupado por la minoría de edad de la joven estrella, el entusiasta actor insistió que trajera a su madre.El estreno de la películaComo cuenta Horatia Harrod en un extenso artículo en The Telegraph, desde la madrugada del día del estreno "largas filas comenzaron a formarse en las puertas del Teatro Capitol de Nueva York. A las 8:30, cuando el sol ya había salido y la boletería estaba abierta, había más de 15 mil personas acordonadas a lo largo de la 8° Avenida. A medida que avanzaba el día, la agitada multitud siguió entrando en el enorme teatro hasta sumar más de 30 mil espectadores cuando las puertas del Capitol finalmente se cerraron". La campaña de promoción de la película fue una aventura aparte para la MGM: trasladó una y otra vez a Judy Garland desde Nueva York a Los Ángeles para sucesivas presentaciones, la hizo actuar con números musicales en vivo, varios en compañía de quien sería su partenaire en la siguiente etapa de su carrera: Mickey Rooney. Finalmente, además de jornadas extenuantes y la consagración como intérprete del hit "Over the Rainbow", la gira de estreno culminó con la ceremonia de la estampa de las manos de Garland en la vereda del Teatro Chino de Hollywood.Pero la campaña de marketing de la MGM no concluyó con el paseo de su protagonista, sino que el mundo de Oz fue uno de los primeros en originar un profuso y ecléctico merchandising. A cada cine a lo largo de los Estados Unidos llegaba, con la copia de la película, un manual sobre cómo atraer al público, cómo disponer los carteles y exhibir las atracciones. Se instalaban réplicas del vestido de Dorothy, de los zapatos rojos, se fabricaron jabones como los de Ciudad Esmeralda, se imprimieron revistas con la historia de la película, se pagaron anuncios en radios y diarios de amplia tirada. El presupuesto de la película había ascendido a tres millones de dólares en total, a lo que se sumó casi otro millón invertido en las giras de promoción y en la delirante publicidad. Pero, a diferencia de lo que sucedió ese mismo año con Lo que el viento se llevó, que sí arrasó con todos los récords de público, El mago de Oz se fue desinflando con el correr de los días. Resultó ser un éxito, pero no un "fenómeno" como el estudio esperaba.Sin embargo, para un género recién nacido como el musical cinematográfico sí representó una gesta de vanguardia. Hasta entonces los musicales se restringían a poner en escena historias de backstage, adheridas a escenarios y a situaciones como ensayos o demostraciones, filmados en un elegante blanco y negro. El mago de Oz demostró que el musical podía combinarse con el color, que era un territorio de sueño y fantasía, que las canciones y los bailes podían irrumpir sin aviso alguno, como expresión de los sentimientos y las emociones de los personajes. La historia no se estancaba cuando todos cantaban y bailaban sino que progresaba a través de esas instancias de imaginación, se desplegaba en un espacio único que solo el cine podía convertir en la esencia de su representación.Y para Arthur Freed fue la confirmación de su talento, y su rol en la producción convenció a Louis B. Mayer de ponerlo al frente de una de las unidades más importantes de creación de musicales en la MGM. Fue el responsable de películas como La rueda de la fortuna, Cantando bajo la lluvia, Boda real, Brindis al amor, Brigadoon y Un americano en París. Y para El mago de Oz la revancha llegaría con el nacimiento de la televisión. Paradójicamente, ese pequeño aparato en blanco y negro le dio a la película filmada en un estridente Technicolor un extraordinario renacimiento. En 1956, cuando la CBS la emitió por primera vez, casi 45 millones de personas la vieron alrededor del mundo. En sus siguientes exhibiciones fue conquistando a nuevas generaciones y se convirtió en un fenómeno de culto que dio origen a rarezas como el Ozfest que se celebra cada año en Kansas.El mago de Oz, que nació de la imaginería de un cuento infantil y las conquistas técnicas del musical clásico, logró convertirse en estos 86 años en uno de los hitos del cine de todos los tiempos, cuya magia guarda siempre los secretos allí donde termina el arco iris.

Fuente: Infobae
15/10/2025 21:04

El secreto mejor guardado de Star Wars: la historia desconocida detrás del cambio que definió a la leyenda del maestro Yoda

Análisis de archivos y testimonios de la producción revelan detalles poco conocidos sobre este icónico personaje. Cómo fue la transformación creativa que consolidó su papel central en este universo único

Fuente: Infobae
15/10/2025 06:17

Xoloitzcuintle: ¿Cuál es la leyenda que conecta a este perro con el inframundo mexica?

Estos animales han ganado un gran valor en la cultura mexicana a lo largo de generaciones

Fuente: Clarín
14/10/2025 17:18

Quién era D'Angelo, la leyenda de R&B que murió inesperadamente a los 51 años

Michael Eugene Archer, el hombre detrás de la leyenda del Neo-Soul.El genio de Virginia dejó un legado musical imborrable y atemporal.

Fuente: Infobae
14/10/2025 17:02

Conversamos con Ron Gilbert, leyenda de la industria, por el lanzamiento de su nuevo juego 'Death By Scrolling'

Pionero de las aventuras gráficas, Ron Gilbert vuelve a sorprender con Death By Scrolling, un giro inesperado hacia el género roguelike

Fuente: La Nación
13/10/2025 03:36

Tiene 31 años. Es la nieta de una leyenda, pero hizo su camino como cantante y estrella de la TV lejos del imperio familiar

Nacida el 17 de mayo de 1994 en Bolonia, Italia, Elettra Miura Lamborghini (su segundo nombre rinde homenaje al Lamborghini Miura, fabricado entre 1966 y 1972) no sólo lleva en su apellido el legado de una de las marcas icónicas del mundo automotriz, sino que supo construir una carrera en la música y la televisión. Nieta de Ferruccio Lamborghini, fundador de la compañía fabricante de autos de lujo y tractores, Elettra demostró que el carisma y la ambición también son parte de su ADN. ENTRE CABALLOS Y CÁMARAS Antes de conquistar los escenarios y la pantalla chica, Elettra se dedicaba a la equitación -su amor por los caballos sigue intacto-. Sin embargo, su personalidad vibrante y su estilo inconfundible la llevaron rápidamente al terreno del espectáculo. Su debut televisivo llegó en 2016 con el reality Super Shore y su presencia se multiplicó en programas del mismo estilo, como Gran Hermano VIP, Geordie Shore, Acapulco Shore y Ex on the Beach Italia, consolidando su fama internacional. En 2018, dio un giro a su carrera al lanzar su primer sencillo, "Pem Pem", que rápidamente se convirtió en un éxito en Italia y otros países europeos. Su estilo musical, una mezcla de reguetón y pop, la posicionó como una artista revelación. En 2020, participó en el prestigioso Festival de San Remo con el tema "Musica (E Il Resto Scompare)", pero su desempeño no cosechó buenos resultados. Su álbum Twerking Queen, lanzado en 2019, incluyó colaboraciones con artistas como Pitbull y Childsplay. Además, fue coach en The Voice of Italy. Elettra y el tema "Miaw Wau" que lanzó este añoUNA HISTORIA DE AMOR DIGNA DE CUENTO En el plano personal, Elettra encontró el amor en el reconocido DJ y productor holandés Afrojack (Nick van de Wall). Comenzaron su relación en 2018 y, tras dos años de noviazgo, se casaron en octubre de 2020 en una ceremonia de ensueño celebrada en la majestuosa Villa Balbiano, a orillas del Lago di Como, donde ella llevó tres vestidos de novia de alta costura. Hubo invitados famosos, como David Guetta. MÁS ALLÁ DEL APELLIDO Aunque su apellido abre puertas, la heredera Lamborghini demostró que su éxito también es fruto de su versatilidad. Empresaria (creó Mamatchy, una marca de ropa para madres e hijos, es propietaria de El Beauty, un spa de belleza y cirugía estética, y en 2019 logró registrar legalmente su nombre como marca comercial en Italia), cantante, influencer y defensora de la igualdad de género y los derechos LGBT+, Elettra es una mujer que brilla con luz propia. "No estoy acostumbrada a pensar en mi fortuna y no me gusta considerarme una multimillonaria", aseguró en una oportunidad.

Fuente: Infobae
11/10/2025 21:26

Leyenda del fútbol colombiano permanece en UCI tras sufrir un infarto en Santa Marta, esto es lo que se sabe

El exjugador y entrenador, recordado por su paso en grandes equipos del país y la selección Colombia, fue intervenido de urgencia tras una obstrucción arterial

Fuente: Ámbito
11/10/2025 17:25

Adiós a un leyenda del cine: de qué murió Diane Keaton

La noticia fue confirmada por un portavoz de su familia, que solicitó respeto y privacidad en este difícil momento. Keaton alcanzó la fama mundial en la década de 1970 gracias a sus papeles en la saga de El Padrino y su estrecha colaboración con el director Woody Allen.

Fuente: Clarín
10/10/2025 11:36

De ser el "Messi" del Mr. Olympia a arruinar su cuerpo y no poder caminar: la historia de Ronnie Coleman, la leyenda del culturismo

De servir como oficial de policía con una disciplina de hierro a dominar el escenario mundial del culturismo, la vida de Coleman es una epopeya de fuerza y declive.A pesar de haber vencido una sepsis y seguir entrenando, su salud se ha deteriorado gravemente.

Fuente: La Nación
07/10/2025 15:00

A cuánto asciende la fortuna de LeBron James: leyenda absoluta de la NBA

LeBron James es considerado como uno de los mejores jugadores de la historia de National Basketball Association (NBA). Pero además, gracias a sus enormes contratos y acciones publicitarias, el alero de Los Angeles Lakers ostenta una cuantiosa fortuna que lo ubica entre los deportistas con mayor patrimonio del mundo.LeBron James: cuánto gana y cuántos millones acumula en contratos de la NBALeBron es el primer jugador activo de la NBA en convertirse en millonario: su patrimonio neto, de acuerdo a Forbes, asciende a 1300 millones de dólares. "The King" nació en Akron, Ohio, el 30 de diciembre de 1984. Tras una infancia complicada, firmó su primer contrato con el equipo de su ciudad en 2003.Con apenas 19 años, percibió un salario inicial de US$4 millones, que aumentó progresivamente con el paso de las temporadas. En 2007, renovó su vínculo por 13 millones anuales, al llegar a US$62 millones en ingresos totales antes de cumplir 25 años. Su impacto inmediato en la liga lo consolidó como la gran figura del equipo y una de las caras visibles de la NBA.Tras siete años en Cleveland, tomó la polémica decisión de incorporarse al Miami Heat, donde formó un trío estelar junto a Dwyane Wade y Chris Bosh. En esa etapa, sumó otros US$64 millones adicionales en primas y salarios. A los 30 años regresó a Cleveland, donde su salario ascendió a US$32 millones por temporada hasta 2017. Finalmente, firmó con Los Angeles Lakers, donde actualmente percibe US$52 millones anuales. En total, acumula US$581 millones en ingresos por contratos deportivos a lo largo de su carrera.Los acuerdos publicitarios y patrocinios que hicieron millonario a LeBron JamesDesde sus inicios supo capitalizar su imagen con acuerdos comerciales estratégicos. A sus 18 años, firmó su primer patrocinio con Nike. De acuerdo a Celebrity Net Worth, el acuerdo le pagó al basquetbolista US$90 millones durante siete años, es decir, US$12,8 millones anuales.Según Forbes, LeBron recaudó más de US$900 millones fuera de la cancha gracias a sus patrocinios e inversiones. Estas incluyeron desde participaciones en clubes de fútbol hasta incursiones en la industria de bebidas y medios de comunicación.La más conocida es su participación en el Liverpool FC, club de la Premier League. A través de Fenway Sports Group, invirtió un 2% en el equipo, lo que hoy equivale aproximadamente en US$80 millones, según Swing Completo.De esta manera, el oriundo de Ohio se coloca en la sexta posición de atletas mejores pagos en la lista de Forbes. LeBron aparece detrás de Cristiano Ronaldo, Stephen Curry, Tyson Fury, Dak Prescott y Lionel Messi. La impresionante carrera de LeBron James en la NBASu carrera en la NBA es una de las más sobresalientes en la historia del baloncesto. Desde su debut en 2003 con los Cleveland Cavaliers, el jugador nacido en Akron, Ohio, demostró un talento excepcional que lo llevó a ser considerado un fenómeno desde sus primeros partidos.A lo largo de su trayectoria, LeBron jugó para Cleveland Cavaliers, Miami Heat y Los Angeles Lakers, al conseguir cuatro campeonatos y cuatro premios al Jugador Más Valioso en ocasiones (MVP, por sus siglas en inglés).Su paso por Miami marcó una era dorada con dos títulos consecutivos (2012 y 2013), mientras que su regreso a Cleveland en 2016 culminó con una histórica victoria que rompió una sequía de más de 50 años para la ciudad. Con los Lakers, volvió a consagrarse campeón en 2020, al mostrar su vigencia.

Fuente: La Nación
04/10/2025 06:36

Manu Ginóbili: El hijo que no fue contador y se convirtió en leyenda

Manu Ginóbili conoció el básquet de la mano de su papá y de sus hermanos mayores. Su mamá admite a carcajadas que vislumbraba otro futuro para su niño menor. Pero la tenacidad del crack pudo más.¿Cómo fue verlo triunfar? ¿Cómo aceptó que dejara la escuela y se fuera de casa? ¿Cómo se mantiene sencilla a pesar del éxito descomunal de su hijo?

Fuente: La Nación
01/10/2025 11:18

Excombatientes kirchneristas desplegaron en las Islas Malvinas una bandera con la leyenda "Cristina libre"

Integrantes del Centro de Excombatientes de La Plata, identificado con el kirchnerismo, desplegó en las Islas Malvinas una bandera para pedir la liberación de Cristina Kirchner, que cumple la condena de seis años de prisión en su domicilio por fraude al Estado. La audaz iniciativa cosechó la "enérgica condena" de la Federación de Veteranos de Malvinas de la Provincia de Buenos Aires, que denunció la "politización y profanación" del territorio insular y del cementerio de Darwin, donde descansan los caídos en la guerra."Cristina libre", reza la consigna estampada en la bandera, sostenida por militantes del centro de excombatientes de La Plata, una agrupación integrada por unos 30 veteranos alineados con la expresidenta y con el intendente de la capital bonaerense, Julio Alak.En otra imagen se ve a unos 12 integrantes del centro platense con consignas críticas al presidente Javier Milei y la leyenda "No al acuerdo Mondino-Lammy", en relación al acta firmada en 2024 por la entonces canciller Diana Mondino y su par británico, David Lammy, para avanzar en políticas de acercamiento en materia de vuelos y cuestiones humanitarias.Antes de emprender el viaje a las islas, varios integrantes de la delegación del centro de excombatientes de La Plata visitaron en su domicilio a Cristina Kirchner, quien les entregó objetos para dejar en el archipiélago. Así lo reveló la propia expresidenta en un tuit: "Hace unos días, excombatientes que integran el Cecim La Plata me visitaron en San José 1111. Estaban a punto de viajar a Malvinas y querían llevar algunos objetos personales míos para dejar en las islas. Desde el fin de semana están allí, junto a nuestros caídos", publicó Cristina Kirchner el viernes pasado en X.El despliegue de la bandera con la leyenda de apoyo a la expresidenta fue rechazado por la Federación de Veteranos de Malvinas de la Provincia de Buenos Aires, que reúne al 80% de los 6000 excombatientes del territorio bonaerense."Sentimos la obligación moral e histórica de expresar el más rotundo repudio a la actitud y accionar político-partidario llevado adelante por integrantes del Centro de Excombatientes Islas Malvinas de La Plata durante su reciente visita a Puerto Argentino", expresó la entidad, que preside Guillermo de la Fuente."Este acto constituye una falta de respeto inconmensurable a la memoria, el sacrificio y el honor de nuestros héroes caídos, así como a todos los veteranos de guerra y sus familias", declararon los veteranos.Señalaron, además, que "las Islas Malvinas y, en particular, el cementerio de Darwin, son un santuario nacional, un lugar sagrado que excede cualquier bandera política, color partidario o coyuntura electoral. Es el solar de nuestros muertos y el símbolo innegociable de la unidad nacional en torno a la causa Malvinas".Consignas partidariasAl manifestarse en contra de "la politización del santuario", argumentaron que "introducir consignas partidarias en un espacio de esa magnitud profana su carácter sagrado y universal, buscando utilizar un emblema de la soberanía nacional para fines mezquinos y coyunturales de la política interna"."La causa Malvinas -prosiguió la entidad en un comunicado- nos une a todos los argentinos sin distinción. El honor de nuestros veteranos se construyó en el campo de batalla y no debe ser mancillado por diferencias políticas postguerra. La bandera que debe flamear en las Islas es la bandera argentina, símbolo de la soberanía y el recuerdo, y ninguna otra".La Federación de Veteranos de la provincia exigió a las agrupaciones de excombatientes la máxima responsabilidad y decoro en sus acciones, especialmente cuando representan a miles de argentinos en el territorio malvinense. "Las acciones individuales o grupales con fines partidistas no deben poner en riesgo el consenso nacional sobre el reclamo de soberanía", enfatizó la entidad.Al mismo tiempo, reafirmó su "compromiso con la memoria, la soberanía y la unidad de todos los veteranos", al tiempo que condenó "de manera enérgica cualquier intento de utilizar la gesta de Malvinas como plataforma para intereses ajenos a la causa nacional".

Fuente: La Nación
01/10/2025 01:18

Plantas de leyenda: las nativas que guardan secretos de nuestra historia

Entre las especies autóctonas de nuestro país hay flores y árboles que no solo embellecen los espacios: guardan relatos, mitos y costumbres que los conecta con la memoria colectiva de sus pueblos. Cultivarlos es, en cierto modo, invitar a la historia a enraizarse en casa.El ceibo, con sus racimos encendidos, es un ejemplo perfecto. Declarada flor nacional en 1942, esta especie ribereña no solo tiñe de rojo las costas y plazas, sino que evoca la leyenda guaraní de Anahí, la joven cautiva que, al ser condenada a muerte, fue transformada por los dioses en un árbol de flores tan intensas como su resistencia. Borges lo menciona, Yupanqui lo canta, y en cada floración late un símbolo de identidad rioplatenseNo menos cultural es la yerba mate, el árbol siempreverde que nos regaló la selva misionera. Para los guaraníes, fue un obsequio divino: cuentan que la diosa de la luna descendió a la tierra y, en agradecimiento a la hospitalidad de una familia, dejó esta planta como símbolo de amistad y compañía. Hoy, siglos después, cada ronda de mate reitera ese gesto ancestral. Tener una planta de Ilex paraguariensis en maceta es un acto más poético que práctico, pero resume la idea de cultivar un rito cotidiano.En las ciudades, el palo borracho â??con su tronco espinoso y flores rosadas de estilo casi tropicalâ?? se ha convertido en parte del paisaje urbano. Pero detrás de esa estética exuberante hay un trasfondo que lo vincula con la fertilidad y la protección, atributos que le conferían los pueblos originarios. Hoy aparece en murales, esculturas y hasta en grafitis como emblema de la naturaleza que sobrevive entre el cemento.La pasionaria o mburucuyá, con sus flores barrocas y casi hipnóticas, condensa otra historia singular. Los jesuitas la interpretaron como un símbolo religioso: vieron en sus estructuras florales los clavos, la corona y la cruz de la Pasión de Cristo. Pero el nombre guaraní, mburucuyá, remite a lo misterioso y espiritual, a un puente entre el mundo natural y el sagrado. Además, sus frutos naranjas atraen aves y su follaje trepador convierte cualquier reja en escenario de biodiversidad.La trepadora que cubre pérgolas y muros con un espectáculo de color y perfume imposible de olvidar Más silencioso, pero igualmente cargado de memoria, el tacuaruzú, un bambú nativo del Chaco, ha sido durante siglos sostén material y cultural de comunidades enteras. Sus cañas sirvieron para levantar viviendas, fabricar instrumentos musicales y dar forma a artesanías que todavía hoy conservan valor ritual y económico. Mirarlo crecer es recordar que la cultura también se teje con fibras vegetales.En cada una de estas especies, lo ornamental convive con lo simbólicoIncorporar alguna de estas especies al jardín es mucho más que una decisión estética: habla de recuperar relatos que, de otro modo, quedarían relegados a los libros o a las tradiciones orales.Un ceibo en la vereda, un palo borracho en la esquina, una pasiflora trepando la reja o una planta de yerba en maceta son fragmentos vivos de un patrimonio compartido. Porque al final, un jardín puede ser hermoso, pero cuando florece la historia, también se vuelve inolvidable.

Fuente: La Nación
30/09/2025 18:18

"Para estómagos cansados": la leyenda del primer restaurante de la historia

Se puede hacer con más o menos frecuencia, según la situación económica, pero concurrir a un restaurante y degustar alguno de los platos que se ofrecen allí parece ser una costumbre que ha existido siempre. Sin embargo, esto no es así. Alguna vez, allá lejos y hace tiempo, este tipo de recintos, tal como los conocemos hoy, no existían. Alguien debió inventar el primero. Es cierto que el hecho de comer fuera de casa se remonta a tiempos antiguos. En la Edad Media europea, por caso, los viajeros solían saciar su hambre en las posadas donde descansaban, o en las tabernas. Pero lo real es que en esos lugares no había mucha opción de elegir. Se comía lo que se servía, todos se amontonaban alrededor del mismo mesón en un horario determinado y la calidad de los platos, en general, dejaban mucho que desear. "Yo los restauraré"La leyenda más reproducida en el mundo, incluso por medios de comunicación de lo más prestigiosos, parece construida desde una gran confusión. Dice que el restaurante tal como lo conocemos hoy surgió en 1765. El cuento sostiene que un señor llamado Dossier Boulanger (que se puede traducir como "informe panadero") abrió un local en la calle Des Poulies de París, donde ofrecía más de un plato para comer, algunos sofisticados, y en mesas individuales.Se dice que este buen parisino había puesto en una de las paredes exteriores de su comercio un cartel que decía la siguiente frase con aires bíblicos, en latín: "Venite ad me vos qui stomacho laboratis et ego restaurado vos". Una traducción al español de ese letrero sería la siguiente: "Vengan a mí todos los de estómago cansado, que yo los restauraré". La restauración prometida venía en ese innovador recinto gastronómico en forma de sopas. En especial, había un caldo de carne, cebolla, hierbas y otras verduras muy sustancioso que, al parecer, restauraba tanto el estómago como el espíritu de los comensales.La palabra "restaurante", referida en principio a ese consomé reparador, se convirtió en un sinónimo de este tipo de lugares de comida que en pocos años comenzaron a multiplicarse en las callejuelas parisinas de fines del siglo XVIII. Otro nombre para el primer restauranteroOtros historiadores gastronómicos ubican al primer restaurante en la misma calle Des Poulies, con el mismo cartel en el exterior, pero afirman que el primer propietario de dicho lugar fue Mathurin Roze de Chantoiseau. Según la plataforma de divulgación The Conversation, fue este hombre, y no Boulanger, el primero en servir en mesas individuales, en ofrecer una carta y en abrir su local a todo hora, a diferencia de las posadas o tabernas que tenían bandas horarias para comer. Con los restaurantes, además, las comida se elegía a través de una carta o menú para disfrutar de distintas opciones. Muy diferente a lo que ocurría en los antiguos establecimientos, donde se comía para saciar una necesidad natural. Allí se servían platos toscos, en general, que no tenían ni remotamente por objeto deleitar el paladar. El esmero en los nuevos restaurantes también estaba puesto en ofrecer una buena vajilla, y utensilios agradables. Algo que en las posadas no ocurría: en estos lugares se solía compartir la misma bandeja para la comida y un mismo jarro, a modo de vaso, para varios comensales. Los primeros platosRebecca Spang, historiadora autora del libro La invención del restaurante; París y la moderna cultura gastronómica apunta en su obra algunos datos interesantes sobre aquellos platos que se servían en los primeros restaurantes. Además de las mencionadas sopas, añade la autora: "Los primeros 'restauradores' también se especializaban en platos que, en el siglo XVIII se consideraban fáciles de digerir, como los huevos duros, una especie de pastel de arroz y las pastas sin salsa, con mucha manteca". La investigadora gastronómica acota un dato llamativo: "Lo interesante de estos platos era su color claro, que entonces se creía que eran más ligeros y no tan pesados como el pan integral o la carne roja. Se creía que, en 'propiedades restauradoras', la apariencia era tan importante como los ingredientes de una comida". Spang dice también que fue el mismo Roze de Chantoiseau el que creó el primer plato que se convirtió en un éxito rotundo entre el público. Fue "ave en salsa de pollo", una delicia que justificaba con creces la visita al establecimiento de monsieur Chantoiseau. El pionero de los restaurantes gourmetDe acuerdo con la enciclopedia Larousse Gastronomique, una especie de Biblia de la cocina y los locales gastronómicos, el primer restaurante sofisticado o gourmet de París, por la variedad de su menú y la calidad de sus platos, fue creado por Antoine de Beauvilliers en 1782. Este hombre, que había sido mayordomo en jefe del Conde de Provenza, abrió su local en el distrito del Palacio Real, en la rue de Richelieu. Este establecimiento, que con el tiempo pasó a llamarse La Taverne de Londres, se destacaba por su lujo, ornato y porque allí se podían comer los mismos manjares que en Versalles acompañados por los vinos de una exquisita bodega. Otra versión del origen de este lujoso restaurante señala que, en realidad, Beauvilliers era un economista con ideas avanzadas, y que en realidad quería llevar a más personas del pueblo los platos que hasta entonces sólo degustaban los miembros de la nobleza. Como sea, a partir de la calidad de este primer local gourmet, se establecieron los puntos básicos que debería presentar un restaurante que se precie de tal: ambiente elegante, servicio amable, cocina superior y bodega selecta. La Revolución Francesa y la multiplicación de restaurantesAsí como la historia dice que Beauvilers abandonó por propia voluntad el hogar de nobleza en el que trabajaba, hubo otros cocineros que debieron hacer lo mismo, pero a la fuerza. Fue a partir del 14 de julio de 1789, cuando los avatares de la Revolución Francesa dejaron a los aristócratas galos sin cabeza o en el exilio, y a los empleados de sus cocinas, sin trabajo. Entonces, muchos de estos chefs decidieron abrir su propio local gastronómico, a los cuales a esa altura ya se los conocía como "restaurantes".De esta manera, las comidas que antes eran casi exclusividad de la sangre azul francesa se democratizaron, o al menos, pasaron a formar parte de las experiencias gastronómicas de la floreciente burguesía del país, que empezaba a gozar de los placeres antes reservados tan solo los estirados ambientes palaciegos. Décadas después de que se abriera aquel primer local que servía sopas "restauradoras", los restaurantes se habían multiplicado en París. Para 1834 existían casi 2000 establecimientos de este tipo en la capital de Francia. El concepto, además, estaba ya tan arraigado en la población que en el año 1835, la Academia Francesa incorporó la palabra restaurante a su diccionario con el significado con el que la conocemos actualmente. Hoy en día este es un término común en muchos lugares del globo que adoptaron tanto la palabra como la idea. En cada lugar tiene su adaptación idiomática. En la Argentina, por caso, se puede decir 'restaurant', como en francés, pero también se españolizó con 'restaurante' y hasta se argentinizó el término cuando se habla de ir a comer a un 'restorán'.

Fuente: La Nación
30/09/2025 18:18

Su padre fue una leyenda del cine que se fue demasiado pronto y ahora él se abre paso como actor con nombre propio

Cooper Hoffman no sabía que la última vez que vería con vida a su padre sería cuando lo dejara en su práctica de básquet. A los 10 años sufrió la peor pérdida que puede experimentar un niño. Tuvo que crecer sin su ídolo, aferrado a una imagen que conocía, a una que le reflejaba el mundo y a las más de 50 películas que lo tuvieron como protagonista. "Cuando experimentás la muerte a una temprana edad, creés que ya lo viviste todo en la vida, pero después no es así", admitió. Doce años después, le tocó interpretar una historia muy similar a la suya en la pantalla grande. Cuando leyó el guion de un joven que tras la muerte de su padre se inscribe en una letal competencia para encontrarle un nuevo rumbo a su vida, dijo que no y hasta saboteó su audición. Pero, luego supo y entendió que él, más que nadie, necesitaba obtener ese papel. El actor de 22 años acaba de estrenar una de las películas más esperadas del 2025, Camina o muere (The Long Walk), una adaptación de la primera obra de Stephen King y con el que mantiene, más vivo que nunca y con nombre propio, el legado de su padre, el gran Philip Seymour Hoffman.El 24 de febrero de 2012, Philip Seymour Hoffman llegó al Dolby Theatre de Los Ángeles con su cuarta nominación al Oscar por The Master. Si bien no pudo repetir el triunfo que obtuvo en 2006 por su magistral interpretación de Truman Capote en Capote de Bennet Miller, ese fue el menor de su problema. Toda su atención estaba puesta en su acompañante: Cooper Alexander, el mayor de sus tres hijos con la diseñadora de vestuario Mimi O'Donnell. Se rodearon de celebridades, festejaron y disfrutaron del after party. "Él me cuidaba y me vigilaba. En un momento de la noche, dije: 'No me gusta esto. Quiero irme. Es abrumador. Hay demasiada gente'. Simplemente, volvimos al hotel, jugamos a la Wii y comimos hamburguesas con queso, y Joaquin Phoenix vino y pasamos un rato con él. Y eso era todo lo que quería hacer", recordó Cooper Hoffman en una entrevista con Associated Press (AP) en 2022. Esa noche quedó completamente plasmada en su memoria, y sin saberlo sembró la semilla de lo que haría de su vida tan solo nueve años después.Por aquellos años, como era tan pequeño, desconocía el complicado momento que atravesaba su padre. En 2012 el actor de Mi novia Polly (Along Came Polly) recayó en las drogas, lo que le dificultó el vínculo con su esposa y sus hijos, por lo que se fue a vivir solo a un departamento en el barrio Greenwich Village, en Nueva York. Pasaron muchas cosas en sus últimas 24 horas de vida. Dejó a su primogénito en su práctica de básquet, pasó por un cajero y fue a un bar. Si bien no hay exactitudes de lo que aconteció esa noche en aquel departamento, el desenlace fue fatal.El 2 de febrero de 2014, Hoffman tenía que buscar a sus hijos de la casa de su exesposa pero nunca llegó. Como no respondía las llamadas, su entorno se preocupó y fueron a buscarlo a su departamento. Se encontraron con la peor imagen: el actor de 46 años estaba muerto en el baño con una jeringa en el brazo. Las autoridades confirmaron el descenso y se encontraron además con varias jeringas y bolsas de heroína. La autopsia determinó que murió de una intoxicación por una mezcla de heroína, cocaína, benzodiacepinas y anfetaminas. El funeral fue el 7 de febrero en la Iglesia de San Ignacio de Loyola en Manhattan y, entre los asistentes, estuvieron Meryl Streep, Cate Blanchett, Ethan Hawke, Joaquin Phoenix, Diane Keaton y Paul Thomas Anderson."Esta es una pérdida trágica y repentina. Estamos devastados", expresó su familia en un comunicado, según indicó la revista People. Por decisión de su padre, Cooper y sus hermanas Tallulah y Willa se criaron en Nueva York con su madre.Una profesión no buscada, un debut estelar y el reconocimiento internacionalContra todo pronóstico, Cooper Hoffman siempre tuvo una certeza: no quería, bajo ningún punto de vista, ser actor. Pensó en estudiar diseño de indumentaria en Londres, llegó a verse como arquitecto y hasta fantaseó con jugar para los Knicks, equipo del cual él y su padre siempre fueron fanáticos. El apellido siempre le pesó, y mucho: "Creo que nunca consideré esa posibilidad. Siempre me dio un poco de miedo entrar en ese terreno porque mi padre lo hacía muy bien". Pero todo cambió cuando le llegó la oportunidad de audicionar para Paul Thomas Anderson, director que trabajó con su padre en cinco películas incluidas Boogie Nights (1997) y The Master (2012), las favoritas de su filmografía. El clima amigable y cuidado, sumado a un atractivo guion, lo compraron desde la primera página.Licorice Pizza (disponible para ver en streaming a través de Amazon Prime Video) marcó el debut del joven Hoffman no solo como actor, sino también como protagonista. Sin ningún tipo de estudio ni formación previa, de un día para el otro pasó a liderar un largometraje del que también participaron Sean Penn, Bradley Cooper y Tom Waits, y que terminó con tres nominaciones al Oscar, incluída mejor película. Interpretó a Gary Valentine, un adolescente de 15 años de Valle de San Fernando, en Los Ángeles, durante la década del setenta, que se enamora perdidamente de Alana Haim (Alana Kane), una joven diez años mayor que él.En 2021 y con solo 18 años, se dio a conocer al mundo y demostró que heredó de su padre la sensibilidad y la naturalidad para trabajar delante de una cámara. En su debut recibió una nominación al Globo de Oro como mejor actor de comedia o musical y al Critics Choice por mejor actor joven."De una forma extraña, sentí casi como si me pusiera en los zapatos de mi padre. Realmente fue como si pensara: 'Quizás así es como él se sentía. Fue una extraña experiencia extracorpórea. Me sentí increíblemente cerca de mi padre durante todo el rodaje'", le dijo a AP sobre su trabajo en Licorice Pizza. Su talento nato hizo que los productores y los directores no le perdieran pisada. Tras su debut no paró: trabajó en Wildcat, dirigida por Ethan Hawke, Saturday Night: la noche que cambió la comedia (Saturday Night) de Jason Reitman, El maestro del crimen (Old Guy) con Christoph Waltz y Lucy Liu, y Poetic License de Maude Apatow. Asimismo, a principios de 2025 debutó en el Off Broadway con el revival de Curse of the Starving Class de Sam Shepard, dirigido por Scott Elliott.Pero, aunque una parte suya estaba feliz y contenta, había otra que sentía un vacío imposible de llenar. "La única persona con la que realmente quería hablar era mi papá. Es mi actor favorito, pero también es mi papá. Además, no está acá. Mucha gente idolatra a sus padres porque son excelentes padres. Otra cosa es idolatrar a tu padre porque amás su arte. Así que, aunque me encantaría que estuviera acá y hablar con él sobre actuación, también me aterrorizaría que viera mi trabajo y lo juzgara, aunque no creo que lo hiciera porque era una persona muy empática. Probablemente, con suerte, me guiaría en todo el proceso. Tengo que resolver esto por mi cuenta. Pero también me encantaría recibir sus consejos", se sinceró recientemente con GQ.Camina o muere: una experiencia extrema basada en el primer libro de Stephen King bajo las órdenes del último director de su padreA los 22 años, Hoffman acaba de estrenar su sexto largometraje. Este 25 de septiembre llegó a los cines argentinos Camina o muere, un thriller de Francis Lawrence, director de Soy Leyenda (I'm Leyend) y cuatro de las cinco películas de la franquicia de Los juegos del hambre (The Hunger Games). Está basada en La larga marcha, la primera novela que publicó Stephen King en 1979 bajo el seudónimo de Richard Bachman. Ambientada en un futuro distópico en los Estados Unidos, trata sobre un grupo de jóvenes que se inscribe en un concurso llamado La larga marcha en el que tendrán que caminar manteniendo el ritmo de cinco kilómetros por hora si no quieren recibir un disparo mortal.El protagonista es Raymond Garraty, un joven que, a pesar de la persuasión de su madre, se inscribe en el concurso para intentar buscar un nuevo propósito en la vida tras la muerte de su padre. Si bien es una historia de ficción, tocó cada una de las fibras sensibles del actor que lo interpreta, Cooper Hoffman. Una parte suya se negaba a involucrarse con estos sentimientos de angustia, tristeza y soledad, al punto tal que cuando fue a la audición, en vez de memorizar el guion lo leyó desde el celular. Sin embargo, rápidamente se dio cuenta de lo que había hecho y avergonzado consigo mismo, se disculpó con Lawrence, quien, paradójicamente, fue el último director que tuvo su padre. Seymour Hoffman murió en 2014 en medio de las grabaciones de Los juegos del hambre: sinsajo (The Hunger Games: Mockingjay), la última parte de la saga que fue dividida en dos películas.Entre el actor y el director hubo un entendimiento silencioso que dijo más que mil palabras. Cada uno sabía perfectamente lo que pensaba el otro. "Cuando tu trauma se expone al mundo, no hay forma de ocultarlo. Pienso: 'Mejor hablar de ello, o mejor plasmarlo en algo. Porque si sigo ocultándolo y huyendo de ello, no es justo para nadie que haya pasado por lo mismo'. Estoy acá para mostrar a esta persona y esta experiencia con la mayor honestidad posible, y espero que alguien más lo vea y diga: 'Me ve, me entiende'. Y esa es, en mi opinión, la única razón para hacer arte", sostuvo el intérprete.El rodaje fue una experiencia extenuante y completamente agotadora de 24 kilómetros a pie con 38 grados de sensación térmica. Además de la exigencia física, para su protagonista hubo algo aún más complejo: conectar con el personaje pero distanciándose de su propia historia. Uno de sus mayores temores era que la audiencia que estuviera al tanto de su linaje no pudiera separar a la persona del personaje. Su madre le dio un consejo vital que él compartió con Variety: "Recordá que sos suficiente. Lo más interesante son las cosas que vivís en la vida y cómo las percibís. Tenés que hacerlo también por los demás. Todos experimentamos pérdidas y desamores, creando y perdiendo amistades. Intenta hacerlo por todos los que pasaron por eso".Camina o muere recibió una muy buena recepción de parte de la crítica y el público. Debutó en el sitio especializado Rotten Tomatoes con una probación de la crítica del 88 por ciento y del 85 por ciento de parte del público. El largometraje, protagonizado por Hoffman, David Jonsson, Ben Wang, Mark Hamill, Garrett Wareing, Roman Griffin Davis y gran elenco, se encuentra disponible en las salas de cine argentinas. Tiene una duración de 108 minutos y es apta para mayores de 16 años.Pasado, presente y futuroA los 22 años, Cooper Hoffman es uno de los actores del momento, no solo por ser la viva imagen de su padre, con el cabello rojizo y todo, sino por su talento actoral, versatilidad y seguridad. Ya se confirmó que sus próximos proyectos son Artificial de Luca Guadagnino con Andrew Garfield, Monica Barbaro y Yura Borisov, The Trashers de Cooper Raiff junto a Olivia DeJonge y David Harbour, The Chaperones donde volverá a formar dupla con David Jonsson bajo la dirección de India Donaldson y I Want Sex de Gregg Araki junto a Olivia Wilde."Ahora mismo, por el momento, tengo muchas ganas de ser actor. Y lo estoy haciendo. Estoy feliz de tomar este camino y ver qué pasa. Y lo estoy disfrutando muchísimo. Es hermoso que me comparen con mi padre. Pero también espero que, por ser actor, la gente no me vea solo como su hijo. Espero que puedan diferenciarnos", reflexionó Hoffman y, sin dudas, va por buen camino.

Fuente: Clarín
28/09/2025 13:00

Marc Márquez, el Fénix del MotoGP: ganó la Séptima corona y alcanzó una marca de leyenda para hacer emocionar a toda España

A los 32 años, el catalán cerró una temporada soñada al consagrarse en el GP de Japón, en el circuito de Motegi."Ahora estoy en paz conmigo mismo", dijo.

Fuente: Infobae
25/09/2025 20:15

Doble de René Higuita invitó a la leyenda del fútbol a una plaza en Bucaramanga y esta fue su jocosa reacción: "Lo pongo a desgranar"

El santandereano indicó que tiene el mismo peinado desde que varias figuras de la selección Colombia en los 90 lo popularizaron

Fuente: La Nación
25/09/2025 13:18

Internaron de urgencia a William Shatner, la leyenda de Star Trek

William Shatner fue internado de urgencia el miércoles pasado. El actor y conductor de 94 años, una de las leyendas de la exitosa serie Star Trek, fue trasladado al hospital de Los Ángeles, donde vive, como consecuencia de una emergencia médica. La noticia sobre el estado de salud de la estrella de Hollywood la dio a conocer el portal TMZ. Según informó el medio estadounidense, Shatner experimentó un problema con su nivel de azúcar en sangre mientras estaba en su casa. De inmediato pidió ayuda como medida de precaución.Tras el llamado del actor, una ambulancia del Departamento de Bomberos de Los Ángeles se acercó hasta su domicilio y lo trasladó hasta uno de los hospitales de la zona. TMZ confirmó luego que el ganador del Emmy se encuentra "bien". "Está descansando cómodamente", publicaron.Esta no es la primera vez que la salud del actor enciende las alarmas de su entorno y sus fans. El año pasado, el hombre que le dio vida al célebre capitán James T. Kirk reveló que pese a un primer pronóstico muy duro, había podido superar un melanoma en etapa 4. "Me dijeron que si el tratamiento que usaron conmigo no funcionaba, tenía cinco meses de vida", confió en marzo de 2024. Aunque Shatner nunca reveló cuándo recibió ese diagnóstico, sí contó que el médico que lo atendió se disculpó por el error. "Me dijo 'lo siento'... Estaba muy triste. Realmente si no funcionaba iba a morir", repasó.Un aventureroAdemás de su rol como conductor, Shatner cumplió su sueño de viajar al espacio en 2021. A los 90 años, se convirtió en la persona más longeva de la historia en emprender esa travesía, la cual realizó en la nave construida por la compañía Blue Origin de Jeff Bezos. Según informó la agencia AP por aquel entonces, Shatner y sus tres compañeros de viaje alcanzaron una altitud de 107 kilómetros sobre el desierto del oeste de Texas en la cápsula automatizada, y luego emprendieron el regreso en paracaídas de manera segura a la Tierra."Mi viaje al espacio hizo que yo tuviera un foco más afilado sobre algo que ya sabía hace muchos años. Yo había leído un libro hace 60 años que hacía referencia al calentamiento global. Y lo tomé muy en serio", contó. "Estamos matando a nuestra Tierra. Y esos momentos en el espacio hicieron que esto fuera todavía más dramático. Tenemos que terminar con el calentamiento global ahora mismo", sentenció en ese momento.El 2024 también fue un año movido para el actor: para celebrar su vida el canal History decidió armar una programación especial a su medida. Así nació Inexplicable, con William Shatner, un ciclo televisivo en el que, junto a científicos, historiadores y un gran número de especialistas y testigos de los misterios del mundo, el conductor indagó los enigmas de la humanidad.Los 60 años de Star TrekMientras se recupera del susto, Shatner se prepara para festejar los 60 años de Star Strek. La amplia gama de celebraciones "centradas en los fans" fue anunciada por la franquicia el 8 de septiembre pasado en su 59 aniversario, en el marco de lo que se conoce como el "Día de Star Trek"."El 60 aniversario celebra el 'Espacio para Todos', extendiendo una invitación abierta para celebrar el futuro al que aspira 'Star Trek': un futuro de esperanza, un futuro de exploración y un futuro donde nos atrevemos a ser valientes", rezaba el anuncio. La franquicia de ciencia ficción tuvo su inicio con la serie de televisión creada por Gene Roddenberry que debutó en 1966. Luego se convirtió en un fenómeno cultural multimillonario. Hoy en día los fans, conocidos como Trekkies, disfrutan de innumerables películas, programas derivados y videojuegos basados en la serie original. Ambientada en la Vía Láctea cientos de años en el futuro, la serie sigue a la tripulación de la nave estelar USS Enterprise. Su viaje los lleva a, "ir audazmente donde ningún hombre ha ido antes", como solía decir William Shatner en su papel del Capitán James T. Kirk al inicio de cada episodio.

Fuente: Infobae
24/09/2025 23:33

Franco Vidal, alcalde streamer de Ate, señala que acusación de proxenetismo contra su padre es una "leyenda urbana"

El burgomaestre y su padre rechazaron en un video en vivo las acusaciones de negocios ilícitos y proxenetismo, al calificarlas de "leyendas urbanas" creadas por la "vieja política"

Fuente: Infobae
24/09/2025 00:00

El castillo encantado a una hora de Madrid que es una obra maestra del Renacimiento: tiene una leyenda y se puede visitar

En esta fortaleza se pueden escuchar susurros durante la noche y su arquitectura la convierten en uno de los principales atractivos de la región

Fuente: Infobae
23/09/2025 21:22

Isla Johnston, la nueva Juana de Arco: cómo será la superproducción que busca reinventar la leyenda

La actriz británica de solo 18 años enfrenta el mayor desafío de su carrera de la mano del reconocido director Baz Luhrmann. Investigación histórica, elenco internacional y una mirada contemporánea son elementos clave en este film, según adelantó Vogue

Fuente: Infobae
23/09/2025 19:54

Claudia Cardinale, leyenda del cine italiano, y su paso inolvidable por la Amazonía peruana para filmar una película

La actriz fallecida recientemente dejó una huella en el Perú tras su participación en Fitzcarraldo, filmada en Iquitos entre 1982 y 1983. Su vínculo con la Amazonía marcó uno de los episodios más intensos de su carrera

Fuente: La Nación
23/09/2025 19:00

Murió Claudia Cardinale, leyenda del cine italiano, a los 87 años

La actriz franco-italiana Claudia Cardinale, referente del cine de los años 60, falleció este martes a los 87 años y en compañía de sus hijos en Nemours, cerca de París, donde vivía. "Nos deja el legado de una mujer libre y llena de inspiración tanto en su trayectoria de mujer como de artista", declaró a AFP su agente, Laurent Savry.Nacida el 15 de abril de 1938 en La Goulette (La Goleta), un puerto de Túnez bajo protectorado francés, fue hija de una familia de origen siciliano. Su destino cambió en 1957, cuando ganó un concurso que la distinguió como "la chica italiana más bella de Túnez". Ese premio le abrió las puertas de Roma y marcó el inicio de su carrera.En sus comienzos debió adaptarse al cine italiano, ya que se había criado hablando francés y siciliano. Durante varios de sus primeros trabajos fue doblada, hasta que logró imponer su propia voz grave y característica. Su consagración llegó en la década de 1960 con clásicos como Otto e mezzo (Ocho y medio, 1963) de Federico Fellini, Il Gattopardo (El Gatopardo, 1963) de Luchino Visconti y C'era una volta il West (Érase una vez en el Oeste, 1968) de Sergio Leone. También trabajó en producciones internacionales como The Pink Panther (La Pantera Rosa, 1963), donde compartió pantalla con Burt Lancaster, Alain Delon, Henry Fonda y Charles Bronson.Su filmografía abarcó más de 140 títulos, en los que se movió con naturalidad entre el drama, el cine de autor y producciones de gran público. Con una presencia magnética, Cardinale encarnó a mujeres fuertes y carismáticas que rompieron estereotipos en la pantalla. Más allá del cine europeo, también desarrolló trabajos en Hollywood y en Francia, consolidándose como una actriz de alcance global.En el terreno personal, mantuvo una vida relativamente discreta. Fue madre de dos hijos y, ya en la madurez, sumó a su trayectoria artística un fuerte compromiso social. En calidad de Embajadora de Buena Voluntad de la Unesco, apoyó la defensa de los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas.Lejos de retirarse por completo, Cardinale continuó activa durante los últimos años. En 2020 actuó en la serie suiza Bulle y en la película de Netflix Rogue City. Dos años más tarde participó en la producción tunecina L'Ã?le du pardon (La isla del perdón), presentada en el Festival de El Cairo, y recibió un homenaje en su ciudad natal.En 2023, el Museo de Arte Moderno de Nueva York organizó una retrospectiva de su obra y restauró varias de sus películas, mientras que también participó en el cortometraje Una Donna, La Cardinale, dirigido por Manuel Perrone.Con información de AFP y Reuters

Fuente: Infobae
23/09/2025 18:10

Murió Claudia Cardinale, la leyenda del cine italiano

La actriz falleció a los 87 años tras una carrera que abarcó más de seis décadas.

Fuente: Infobae
23/09/2025 03:16

La leyenda del "campeón de Auschwitz", el boxeador polaco que sobrevivió al horror nazi gracias a sus puños

Tadeusz Pietrzykowski fue atrapado cuando intentaba llegar a Francia al inicio de la Segunda Guerra Mundial. Fue llevado al campo de concentración. Allí, se pudo mantener con vida por lo que había aprendido en los gimnasios de Varsovia

Fuente: La Nación
21/09/2025 21:00

La leyenda que dio origen al Miss Universo: el primer certamen de belleza lo ganó la diosa Afrodita

Miss Universo es uno de los certámenes de belleza más prestigiosos y reconocidos a nivel mundial. Se realiza anualmente y reúne a representantes de diferentes países. Algunos piensan que este concurso surge a partir de una leyenda de la mitología griega, en donde las diosas Afrodita, Atenea y Hera se vieron envueltas en una competencia.La leyenda de Afrodita que dio origen al primer concurso de bellezaAlgunos interpretan la leyenda griega del Juicio de Paris como una especie de 'primer certamen de belleza' en la mitología. Según el relato, todo ocurrió durante la boda de Peleo y Tetis, a la que fueron invitados todos los dioses, excepto Eris, diosa de la discordia, de acuerdo con lo señalado por el sitio especializado Theoi Greek Mythology.Sin embargo, Eris apareció en la fiesta y, tras ser rechazada, decidió arrojar una manzana de oro con el mensaje "para la más bella", entre las diosas Afrodita, Atenea y Hera.Las tres figuras femeninas divinas reclamaron la manzana como suya, e incluso Zeus fue convocado para resolver la contienda, por lo que ordenó a Hermes que condujera a las diosas con Paris de Troya, quien tomaría la decisión final.Fue entonces cuando cada una de las diosas le ofreció al hijo del rey Príamo diferentes favores. Según Historia del Arte, Hera le prometió al príncipe poder, Atenea le ofreció sabiduría y Afrodita le dijo que tendría el amor de Helena, la mujer más hermosa de Grecia.Paris eligió a Afrodita, diosa del amor y la belleza, como la vencedora. Su decisión le otorgó el amor de Helena, quien ya estaba casada con Menelao, rey de Esparta, y cuyo rapto daría inicio a la Guerra de Troya.Cuáles son los antecedentes del Miss UniversoLa elección de representantes de belleza como parte de festividades populares comenzó a expandirse en Europa y Estados Unidos a finales del siglo XIX y se consolidó en las primeras décadas del siglo XX, de acuerdo con CNN.El primer certamen moderno de este tipo surgió en 1854 y fue orquestado por P.T. Barnum, aunque en ese momento existieron protestas que llevaron a que se cancelara la competencia.Unas tres décadas después, hacia la década de 1880, comenzaron a realizarse concursos de belleza en bañadores durante festivales de verano en Delaware.Posteriormente, en 1921 nació el concurso Miss America en Atlantic City, pensado para atraer turismo. La primera ganadora fue Margaret Gorman, representante de Washington D.C.Cómo nace el certamen Miss Universo y quién fue la primera ganadoraEl origen de este certamen se remonta a 1952, cuando Pacific Knitting Mills, empresa de ropa de California, buscó ayuda de estrategas de marketing después de que la ganadora de Miss America se negara a usar uno de sus trajes de baño, afirmó Business Insider.Esta empresa decidió realizar su propio certamen tras la negativa recibida por parte de la reina de belleza de 1951, Yolanda Betbeze. En la primera edición de Miss Universo solo existieron 30 participantes.La primera ganadora del concurso de belleza fue Armi Kuusela, quien era representante de Finlandia y en ese momento tenía 17 años. Aunque el certamen fue transmitido hasta 1955, actualmente es uno de los más populares a nivel internacional.Qué países pueden participar del Miss UniversoCualquier país puede participar en el Miss Universo, aunque uno de los requisitos principales es pagar la cuota.En los primeros años del certamen, existió una fusión con otro concurso de belleza llamado Miss Estados Unidos, aunque este era solo una especie de fase preliminar para el gran evento internacional. Actualmente, Miss Universo suma 73 concursos de belleza, con el mismo número de reinas y de coronas entregadas. El próximo evento tendrá lugar en noviembre de 2025 con sede en Tailandia.

Fuente: La Nación
18/09/2025 22:00

La leyenda del "barco fantasma" del lago Michigan era real: encuentran el naufragio después de 140 años

Un equipo de investigadores localizó recientemente, en el lago Michigan, los restos de la F.J. King, una embarcación de carga de tres mástiles que desapareció en 1886 durante una tormenta. La operación fue parte de un proyecto de ciencia ciudadana impulsado por la Asociación de Arqueología Subacuática de Wisconsin (WUAA, por sus siglas en inglés), en colaboración con la Sociedad Histórica del estado.Descubren el naufragio del F.J. King en el lago Michigan tras 139 añosDe acuerdo al comunicado oficial, la localización del naufragio se produjo en junio de 2025, durante una expedición que utilizó tecnología de sonar de barrido lateral y vehículos operados a distancia (ROV, por sus siglas en inglés). El barco fue hallado en posición vertical, cerca de Baileys Harbor, frente a la península de Door, Wisconsin, en el lago Michigan."El casco está notablemente intacto. Esperábamos que estuviera hecho pedazos debido al peso del cargamento de mineral de hierro, pero parece estar entero", aseguró el investigador principal y quien dirigió el proyecto, Brendon Baillod.F.J. King había sido considerado un "barco fantasma" debido a los numerosos intentos fallidos de localizarlo desde la década de 1970. Incluso se ofrecieron recompensas por su hallazgo, y durante años circularon testimonios contradictorios de pescadores y fareros que afirmaban haber visto restos en la superficie."Estaba escondido a plena vista, justo donde se suponía que debía estar", dijo Baillod al medio local Milwaukee Journal Sentinel.Historia y características del barco F.J. King, construido en 1867La goleta F.J. King fue construido en 1867 en Toledo, Ohio, por el carpintero naval George Rogers, según se detalla en el sitio web de la organización de naufragios de Wisconsin. Medía alrededor de 44 metros de eslora, desde la punta de la proa en línea recta hasta la popa de la embarcación, y contaba con tres mástiles, aunque originalmente fue diseñado con dos. Estaba destinado al comercio de grano, madera y mineral de hierro a través del Canal Welland, una vía esencial para la navegación en los Grandes Lagos.A lo largo de sus 19 años de servicio, el navío transportó diferentes cargas en rutas que conectaban puertos industriales y agrícolas de la región. Documentos históricos señalan que en noviembre de 1871 encalló en el río Black, aunque fue recuperado.En 1885 se le realizaron modificaciones para aumentar su capacidad de transporte. Al año siguiente, realizó el viaje que sería su último en Escanaba, Michigan, con destino a Chicago.Cómo se hundió el F.J. King en la península de Door en 1886El 15 de septiembre de 1886, la F.J. King navegaba cargado con unas 600 toneladas de mineral de hierro. Al aproximarse a la península de Door, fue alcanzado por una tormenta del sureste con olas de más de dos metros. La fuerza del agua abrió las costuras del casco y la tripulación no logró contener las filtraciones.El capitán William Griffin ordenó a sus hombres abandonar el barco durante la madrugada del 16 de septiembre. Todos subieron al bote auxiliar mientras observaban cómo la goleta se hundía de proa.La tripulación fue rescatada horas después por la nave La Petite y trasladada a Baileys Harbor. En su reporte oficial, Griffin indicó que la sumersión se produjo a unos ocho kilómetros de la costa, a una profundidad aproximada de 45 metros. Sin embargo, informes posteriores del farero de Cana Island situaban los mástiles mucho más cerca de la orilla.Décadas de búsqueda del barco fantasma F.J. King en los Grandes LagosDurante décadas, el naufragio de la F.J. King fue objeto de expediciones que no lograron resultados. Desde la década de 1970, clubes de buceo y grupos de historiadores intentaron localizarlo con base en los reportes iniciales del capitán, pero la información resultó imprecisa.El farero William Sanderson había reportado en 1886 que los mástiles sobresalían en una zona distinta a la señalada por Griffin. Ese detalle fue considerado clave por Baillod y su equipo, quienes diseñaron una cuadrícula de búsqueda de unos tres kilómetros cuadrados alrededor del punto descrito por Sanderson.En la segunda pasada del sonar, el equipo detectó un objeto de 42 metros de longitud. Los ROV confirmaron que se trataba del casco de la F.J. King y convirtieron a los participantes en los primeros en verlo desde su sumersión."Estábamos en nuestra segunda pasada a las 10.30 hs, aproximadamente dos horas y media después de iniciada la búsqueda, cuando pasamos por encima de esto", contó Baillod en un vivo por YouTube. "Pudimos obtener una identificación muy rápida. Ver de inmediato que el barco tenía mineral de hierro, se había hundido de proa, tal como habían dicho los sobrevivientes. La popa explotó. Así que estaba bastante claro que habíamos encontrado la F.J. King", explicó.El descubrimiento se realizó como parte de un proyecto de ciencia ciudadana. Un total de 20 voluntarios, entre ellos historiadores locales y buceadores aficionados, participaron en la búsqueda a bordo del navío turístico The Shoreline.El sonar de visión profunda permitió identificar con claridad las escotillas de carga y confirmar las dimensiones de la nave. Una vez confirmado el hallazgo, la Sociedad Histórica de Wisconsin creó un modelo en 3D del naufragio mediante fotogrametría, con el fin de documentarlo y facilitar su futura exploración virtual.La WUAA y la Sociedad Histórica de Wisconsin planean nominar el sitio al Registro Nacional de Lugares Históricos. Una vez aprobado, se harán públicas las coordenadas para que buceadores recreativos puedan visitar el lugar bajo supervisión.De acuerdo con los investigadores, la preservación del sitio es fundamental para evitar daños o saqueos. Al otorgarle identidad histórica y protección legal, se asegura que el naufragio se convierta en parte reconocida del patrimonio cultural de la región.

Fuente: Clarín
18/09/2025 08:18

10 paseos en la Costa Atlántica: de la casita de Frondizi en la playa de Ostende a la leyenda del meteorito en Miramar

Caminatas guiadas y una cabalgata en medio de la naturaleza del corredor marítimo bonaerense.Cómo son los recorridos, cuánto cuestan y dónde alojarse.

Fuente: La Nación
18/09/2025 03:36

Tiene 37 años. Es la nieta de una leyenda del cine y pisa fuerte como actriz: "Tuve una gran relación con mi abuelo"

Era casi inevitable que Sarah Sutherland (37) heredara la pasión por la actuación. Nacida en una familia de artistas -su abuelo es el recordado y admirado Donald Sutherland y sus padres, la estrella Kiefer Sutherland (58) y la actriz y guionista Camelia Kath (71)-, Sarah dejó su casa de Santa Mónica, Los Ángeles, a los 17 años para estudiar interpretación en la Escuela de Artes Tisch de la Universidad de Nueva York. "Estaba muy decidida a desenvolverme en la industria por mis propios medios, tal vez por eso resolví mudarme a otra ciudad", recordó en un reportaje a la publicación The Cut en 2017. Su primera gran oportunidad laboral llegó en 2011, cuando quedó seleccionada para ser la hija de Selina Mayer (interpretada por la genial Julia-Louis Dreyfuss) en la comedia Veep. "Hasta ese entonces nunca había hecho nada remotamente cómico. Yo venía del teatro, trabajando en papeles dramáticos muy intensos. Y tampoco tenía entrenamiento en improvisación, por lo que todo me resultó desafiante. Tuve suerte, mi personaje se había pensado como una participación esporádica y se terminó convirtiendo en un papel fijo", confesó a Vogue la actriz, quien ya había rechazado dos propuestas de su padre para trabajar junto a él y su abuelo. "Para mí era muy importante que lo que hiciera fuera pensado en mis propios términos y a mi manera", explicó en una entrevista a la ABC sin dejar de recalcar el cariño hacia sus mentores. "Tuve una gran relación con mi abuelo y la sigo manteniendo con mi padre. Estoy muy orgullosa de mi familia, la verdad es que siempre los admiré como actores", reveló. Tras su papel en la multipremiada serie, Sarah siguió apostando al cine. En 2020 protagonizó la película Like a House On Fire y meses después, The Kid Detective, junto a Adam Brody. Fiel a su bajo perfil -no tiene redes sociales, algo muy extraño para una actriz de su generación-, Sarah cuida con recelo su vida privada. Más allá de haber vivido un apasionado y breve romance con el actor Hunter Parrish, poco se sabe de su intimidad. Firme con su carrera en Hollywood, la nieta del gran Donald entiende la perseverancia como camino obligado hacia el éxito. "Puede parecer un poco naif, pero sigo creyendo que si trabajás duro y enfrentás los desafíos con valentía y corazón, vas a conseguir nuevas oportunidades para seguir creciendo", reveló en una entrevista a The Independent.â?¢

Fuente: Página 12
17/09/2025 13:34

Clint Eastwood cree que Tom Cruise se convertirá en toda una leyenda de Hollywood

Clint Eastwood y Cameron Crowe coinciden en que Tom Cruise será una figura central en la historia del cine.

Fuente: La Nación
16/09/2025 23:18

A cuánto asciende la fortuna de Albert Pujols: el dominicano leyenda del beisbol en Grandes Ligas

El exbeisbolista oriundo de República Dominicana José Alberto Pujols Alcántara, más conocido como Albert Pujols, disfruta de su inmensa fortuna tras su retiro en 2022. Con más de 20 años de carrera dentro de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés), firmó varios contratos millonario que le permitieron acumular un gran patrimonioCómo logró Albert Pujols su fortuna en las Grandes LigasConsiderado uno de los mejores bateadores de la historia, el dominicano terminó su trayectoria deportiva con una gran fortuna, producto de los cuantiosos contratos percibidos en sus equipos. De acuerdo con Celebrity Net Worth, la riqueza de Albert Pujols asciende a 170 millones de dólares. Todo comenzó en 1999, cuando fue elegido por los Cardenales de San Luis, con un bono por firmar de US$60.000. Tras dos años en las ligas menores, su carrera profesional comenzó en 2001, cuando fue ascendido al primer equipo de los Cardenales. Tan solo un año después, fue seleccionado como segundo Jugador Más Valioso, mientras que en 2003 llegó al Juego de las Estrellas.Estos logros individuales le permitieron acordar una extensión de contrato en 2004 por siete años y US$100 millones. En 2006, ganó el Guante de Oro de la Liga Nacional y obtuvo su primer anillo de la Serie Mundial al vencer a los Tigres de Detroit.Una vez concluida su carrera con los Cardenales, firmó en 2012 un extenso y millonario contrato con Los Angeles Angels: por un valor aproximado de US$254 millones. Finalmente, se mudó en 2021 a los Dodgers de la misma ciudad. Su último partido como profesional fue en octubre de 2022. La lujosa mansión de Albert Pujols, uno de los mejores peloteros dominicanos de la historiaAlbert Pujols compró su enorme mansión a cambio de US$5,5 millones en 2012, de durante su estadía en Los Angeles Angels. La casa rústica, en Irvine, California, cuenta con una cocina con isla central, sala de estar y comedor formales, cinco dormitorios, seis baños y un aseo. La ubicación era clave: está situada en la zona residencial cerrada de Shady Canyon, una de las más exclusivas de Irvine. Además, se encontraba a unos 18 kilómetros del Angel Stadium, donde el dominicano deslumbraba con sus actuaciones. En 2016, decidió ponerla disponible en el mercado inmobiliario, aunque demoró varios años en encontrar un comprador. Finalmente, Pujols vendió la casa en marzo de 2024 por US$8,8 millones, precio que rebajó en varias oportunidades para poder agilizar la operación.Albert Pujols podría volver a la MLB con un cargo inesperadoEl expelotero podría tener su primera experiencia como entrenador al dirigir el primer equipo de Los Angelinos. En específico, ocuparía el puesto que dejó vacante Ron Washington, quien permanecerá de licencia médica por el resto de la temporada del 2025.De acuerdo con ESPN, el especialista Buster Olney opinó: "El historial de contratación de gerentes de Art Moreno, dueño de Angels, sugiere que si no mantiene a Washington, querrá un nombre más importante. Albert Pujols es un nombre importante, pero su etapa con los Angels no terminó bien. ¿Lo ignoraría Moreno si necesita un nuevo gerente? Ya veremos".

Fuente: La Nación
16/09/2025 11:18

Murió Robert Redford, una leyenda de Hollywood, a los 89 años

Murió el reconocido actor, director y activista Robert Redford a los 89 años. Según indicó su agente al medio The New York Times, el artista falleció esta madrugada en su casa de Utah, Estados Unidos. Protagonizó clásicos como Butch Cassidy, El golpe y Todos los hombres del presidente, y ganó el Oscar por Gente como uno.Cindi Berger, directora ejecutiva de la agencia de publicidad Rogers & Cowan PMK, afirmó al mismo medio que el intérprete había fallecido mientras dormía, pero no dio más detalles sobre las causas. Además de su protagónico en películas que se volvieron éxitos alrededor del mundo -tal como Propuesta indecente, junto a Demi Moore- también era conocido por su papel como impulsor de la industria del cine independiente. Fue uno de los principales promotores del festival de Sundance, que se convirtió en una referencia para las películas producidas fuera de los grandes estudios cinematográficos en Estados Unidos. También dedicó gran parte de su vida a ser un activista medioambiental comprometido. Redford luchó por la preservación del paisaje natural y los recursos de Utah, el estado en donde residía desde hacía años.Nacido como Charles Robert Redford Jr. el 18 de agosto de 1936 en Santa Mónica, California, era hijo de un ama de casa y un contador, una familia completamente alejada del ambiente artístico. Hizo su gran debut junto a Paul Newman como el delincuente simpático en el western Butch Cassidy en 1969. Años después, la dupla volvió a unirse en El golpe, en 1973, que se consagró como ganadora del Oscar a mejor película y que le valió a Redford una nominación como mejor actor.Pese a que su aspecto juvenil y su belleza siempre fueron aclamados, el actor trabajó arduamente para trascender su apariencia y su categoría de "galán" y lograr papeles que lo desafiaran artísticamente. Así, sus roles variaron desde el periodista del Washington Post Bob Woodward hasta un hombre de montaña en Jeremiah Johnson y un doble agente en el universo cinematográfico de Marvel, y sus coprotagonistas incluyeron a Jane Fonda, Meryl Streep y Tom Cruise.Con información de AP y AFP

Fuente: Perfil
16/09/2025 11:00

Murió Robert Redford, estrella y leyenda de Hollywood

El actor y director ganador del Oscar falleció este martes en su casa de Utah. Fue uno de los grandes rostros del cine estadounidense y un impulsor clave del cine independiente. Leer más

Fuente: Infobae
15/09/2025 14:13

Por qué Steve Jobs vestía siempre igual: el minimalismo detrás de la leyenda tecnológica

La preferencia por ropa austera respondía a motivaciones profundas de protección emocional, ahorro de energía mental y comunicación de autoridad, una fórmula que influyó incluso en la cultura organizacional de Apple

Fuente: Clarín
15/09/2025 00:18

Maligno Torres sigue agrandando su leyenda: ganó el oro en el Campeonato Panamericano de BMX Freestyle en Perú

El ciclista cordobés, campeón olímpico en París 2024, se consagró en el Freestyle Park en Lima. Tuvo un alto nivel técnico y respondió a su condición de favorito.

Fuente: Clarín
14/09/2025 11:18

Murió Hermeto Pascoal a los 89 años: el "hechicero de los sonidos" que se convirtió en una leyenda de la música brasileña

Fue un virtuoso de varios instrumentos y tenía una habilidad extraordinaria para improvisar."Hoy nos despedimos de un genio", lo homenajeó Caetano Veloso.

Fuente: La Nación
12/09/2025 10:36

Gonzalo Beccar Varela, una leyenda del CASI que fue "10â?³ de Tigre y lleva el rugby en la sangre

Entre el fútbol y el rugby. De chico, Gonzalo Beccar Varela, disfrutaba por igual de ambos deportes. "Te diría que me gustaba más el fútbol, pero me decidí por el rugby porque ahí tenía a todos mis amigos", admite, a los 72 años, una de las leyendas del CASI, mientras termina un café, en un bar frente a la Catedral de San Isidro, y empieza el diálogo con LA NACION.Su vida se relaciona fuertemente con la pelota redonda y con la ovalada. "En el rugby me habían suspendido un año porque en la final de un seven de Quinta le protesté a un referí. Entonces, con Marcelo Rodríguez Jurado, hermano de Arturo, del SIC, nos fuimos a probar a Tigre. Quedamos y enseguida empezamos a jugar al fútbol allá. Marcelo hacía las dos cosas, fútbol y rugby, y yo fútbol, mientras esperaba que se cumpliera la sanción en el rugby. Al año siguiente, Marcelo dejó el fútbol y yo seguí, estaba en la Tercera de Tigre, lo que hoy sería la reserva. Una vez terminada mi suspensión, jugaba al fútbol los sábados a la tarde en Tigre y los domingos en la Cuarta del CASI, división en la que salimos campeones invictos. Me gustaba más el fútbol, pero en un momento tuve que optar y me decidí por el rugby, donde tenía a mis amigos. En aquel tiempo, Tigre había descendido a la C y luego subió a la B. Yo jugaba de 10 y me divertía mucho".-Sos nieto de Adrián Beccar Varela, un destacado dirigente de fútbol de las primeras décadas del siglo XX.-Sí.-¿Es verdad que él convenció a Jules Rimet, presidente de la FIFA entonces, para que el primer mundial de fútbol se hiciera en Uruguay?-Claro, el Mundial del '30. El viajó con su familia a Barcelona para una reunión en la que se decidía dónde se iba a jugar el primer mundial de fútbol. Supuestamente, Adrián le mandó una carta a las asociaciones de Argentina y Uruguay, preguntándoles si podía representarlos y gestionar que el Mundial se jugase en Argentina y en Uruguay. Al parecer, los argentinos no le contestaron y los uruguayos, sí. Entonces, en la reunión planteó su posición, que era hacer el torneo en Uruguay y no en Inglaterra, como proponía Jules Rimet. Y Adrián ganó la discusión. Cuentan que él dio un gran discurso y de esa manera convenció a un montón de directivos de otros países. Básicamente su alocución se centró en que Uruguay merecía ser la sede porque venía de salir campeón en los dos últimos torneos olímpicos: París 1924 y Ámsterdam 1928. En cambio, Rimet, se inclinaba por Inglaterra, por ser los inventores del fútbol. Privó la postura de mi abuelo y el primer mundial se hizo en Uruguay. Acá, en San Isidro, detrás de la Catedral, hay una calle que lleva su nombre. Y en la plaza, está su busto. Cerca de donde puso el reloj floral, que ahora es una vergüenza. Un amigo le mandó desde Escocia una foto de un reloj floral y se le ocurrió hacer uno acá, porque no había muchos en el mundo, creo que solamente dos, o una cosa así. No sabés, todos los turistas venían a verlo.-Tu abuelo era el presidente de una de las asociaciones que manejaban el fútbol de ese momento.-Claro, porque había dos ligas y él logró unificar las dos asociaciones. Él fue quien compró el edificio de la AFA, en la calle Viamonte. Unifica las dos asociaciones y ahí es cuando Boca asciende por decreto. Había salido cuarto en una de las zonas, ponele, y de todos modos lo hicieron subir. La actual Copa Argentina también es una creación de mi abuelo, a partir de que se forma el Consejo Federal de Fútbol, al cual todos los clubes del país debían estar afiliados. Y como él decía que el fútbol tenía que federalizarse, se creó esta copa, que en su momento se llamó Adrián Beccar Varela. Hernán, mi hermano, que estaba en la Liga Madariaguense, porque vive en Madariaga, fue a una reunión para la organización de estos torneos. Torneos que yo jugué también, representando a Juventud de Madariaga.-¿Tu padre también estuvo relacionado con el fútbol?-Sí. También se llamaba Adrián. En una época estuvo en el Tribunal de Penas y después lo nombraron presidente del Consejo Federal, donde duró un día. Quiso hacer unas modificaciones y como no se las aprobaron, renunció.Los Beccar Varela son de San Isidro. "Sí", afirma Gonzalo. Y se explaya: "Los Beccar eran de la capital, después vienen para acá. Mi abuela era Remedios Obarrio y venían los fines de semana. Los Varela sí eran de acá y vivían enfrente de la plaza de la Catedral, en una casa amarilla, de 1875, que todavía sigue en pie. Ahí vivió Arturo Rodríguez Jurado hasta su muerte. Esa casa era de mi bisabuelo, Cosme Beccar, quien se casó con María Varela, una hija del prócer unitario Florencio Varela. Ellos después compran la casa que está detrás de la Catedral y que hoy es un museo: La Quinta Los Ombúes, declarado Monumento Histórico Nacional, que es la sede del Museo, Biblioteca y Archivo Histórico Municipal de San Isidro. Esa casa era de Mariquita Sánchez de Thompson.-¿Cómo llegás al CASI?-Si bien mi familia no es fundadora del CASI, son del club de toda la vida. Cuando el CASI tenía fútbol, mi abuelo iba. Siempre fueron del CASI y el SIC vino después, en el '35. Yo vivía a siete cuadras, me iba caminando solo.-¿Por qué elegiste el rugby?-De chico me gustaba. Jugué en todas las divisiones; desde la séptima, que era la más chica que habíaâ?¦ Salvo el primer año de Cuarta que estuve suspendido. Y los torneos de fútbol internos del CASI los jugué toda la vida.-¿De qué jugabas? -Todas las divisiones inferiores las jugué de medio-scrum. En el 72 estuve en la reserva y seguí de medio-scrum. Le ganamos el seven a CUBA en la final y como faltaban el Chiquito Travaglini, el Huevo Pérez Leirós y Palomo Echegaray, que creo que estaban en la selección, pasé a jugar de apertura. Fui elegido la revelación y, entonces, al pasar a la Primera, en el '73, Michingo O'Reilly, el entrenador, me deja de apertura. Y ahí jugué once años. Salimos campeones en el '74, '75, '76, '81 invictos y '82. A fines del '83 dejé de jugar y empecé a entrenar en el '84, con el Caña Varela; y seguí en el '85, que ganamos el campeonato. En ese momento arrancó Varela con el cambio del juego de los forwards y con los tres cuartos empezamos a buscar una manera nueva para los relanzamientos del juego. Habían mejorado las defensas y se habían acortado los tiempos y achicado los espacios para que pudieran jugar. Recuerdo que en el club hubo una gran discusión acerca de si el apertura debía recibir la pelota corriendo o parado. Y yo cambié eso de que recibiera parado, cosa que dependía de lo que vos, como apertura, veías. Pero en la generalidad del juego, convenía recibir parado y después ir a buscar. Porque si no, cuando vos recibís lanzado, como nos enseñaban de chicos, hacías el recorrido sin la pelota para hacerte de la pelota. Antes, los contrarios no avanzaban tanto y cuando empezaron a avanzar, además de que vos también avanzás sin la pelota, cuando la agarrás, y la vas a pasar, lo mataron al primer centro. E imaginate el segundo centro, no la toca en toda la tarde. Entonces empezamos a trabajar sobre los tiempos de carrera, cómo salir para que el apertura tuviera tiempo de hacerse de la pelota y tomar decisiones. Con Varela, en forma conjunta, logramos hacer el juego moderno de los forwards, con el agregado de los tres cuartos. Todo eso nos dio bastantes satisfacciones.-Fue una revolución.-Y sí. Hoy, cuarenta años después, muchos no entienden... Si vos ves el rugby de hoy, y ves como reinician los lanzamientos, muy pocas veces ves a los tipos lanzados sin la pelota. Ese que se lanza es porque vio un espacio y lo quiere ganar rápidamente, pero no para trasladar la pelota, que es una cosa diferente. Para trasladar la pelota necesitás tiempo y espacio, porque la tienen que ir tocando todos. Ahora, si yo veo un agujero, para qué la voy a recibir parado. El rugby de hoy cambió. Todo el mundo cree que es nada más que golpearse, y no es así. En algunos equipos hay un poco de exceso en ir al choque, en lugar de buscar los espacios. Si vos ves a Irlanda, en su momento, o Francia, actualmente, vas a ver cómo intentan jugar y cómo, a partir de los cambios de ángulos de carrera, intentan vulnerar a las defensas que están bien plantadas.-Muchos dicen que no hay espacios...-Los espacios existen si vos los sabés generar, detectar o usar. Primero viene la lectura del que ataca. La lectura sobre cómo está plantada la defensa. Hoy ves los partidos y la mayoría tarda en reposicionarse en sus lugares porque hacen una circulación excesiva. Entonces, cuando tienen que plantarse, cubriendo toda la cancha, no lo hacen. Es lo que le pasaba al CASI y lo cambió. Ahora hacen tackles frontales, ofensivos y eso le permite al CASI hacer algo que le está dando muy buenos resultados: tries. Aunque todavía le cuesta anotarlos a partir de las formaciones fijas, porque aún no ha logrado ese tiempo de carrera y apoyo, ni la manera de ir a buscar al contrario para generarle espacio a los que juegan por afuera o vienen en diagonal. Si ves las estadísticas, el CASI hace más tries a partir de pelotas recuperadas por tackles que por querer abrir desde el scrum.-Muchos recuerdos...-Cuando yo entrené una Pre-intermedia y en la Primera estaban Ricardo Espagnol y Pope Morel, la UAR me llevó a hacer un curso a Francia, junto a otra gente, entre ellos unos tipos de Atlético del Rosario. Los de Rosario fueron a Twickenham a visitar el museo, y compraron unos CDs y me dieron uno a mí. Te estoy hablando de hace unos veintipico de años. Ese CD tenía una parte con ejercicios para los preparadores físicos y otra parte con ejercicios para los entrenadores. Ahí descubrí como los equipos, a partir de las formaciones fijas, el scrum y el line-out, se distribuían en la cancha. Lo que hablaba recién, acerca de la distribución y la buena circulación. Llevé el CD y comenzamos a implementar eso con la Pre del CASI. Después perdimos la final contra Atlético del Rosario, que nos metió doscientos penales, pero cuando jugamos antes, les metimos cuarenta, y así a todas las divisiones. Hacían tries nuestros pilares, por las modificaciones que implementamos. Y aunque parezca mentira, eso es el rugby actual. Después no se usó más el CD. Eso lo hacía Héctor Staffa, en Pucará, hace mil años, y le decían rugby total, pero era muy lateralizado, le faltaba profundidad. También lo hacía Hindú con Tito Fernández. En el rugby lo inventan todo los de afuera, si vos sabés copiar bien, te puede ir bien.-¿Al CASI lo ves bien este año?-Ha mejorado mucho. Tiene una muy buena defensa y unas formaciones fijas regulares, salvo cuando tiran la pelota a la cola en el line. Y la tiran demasiado, cosa que no es necesaria. Está jugando bien, tiene muy buenos partidos, pero es muy irregular. Hay partidos que va ganando fácil y de golpe se les complican, o va perdiendo y de golpe los levanta, como el sábado contra Regatas. Producto de la mala circulación, el CASI cometía el error de quedar muy cerrado y entonces iban marcando de costado y donde te mandaban uno por adentro, todos frenaban. Vas a ver que cuando te atacan por la izquierda, hay 10 o 12 jugadores por ese sector. Agotar el lado le dicen, pero lo que agota el lado no son los jugadores, es la pelota.-¿Al rugby cómo se juega?-Cuando entreno a los chicos les digo, exagerando, ¿no?, que al rugby hay que jugar caminando y con cambios de ritmo. Con distintos tonos, como si fuera una orquesta. El cambio de ritmo se produce porque viste el espacio y te mandás, de lo contrario no confundís a nade, te confundís vos solo. A veces los jugadores hacen unos pases porque quieren hacer no sé qué cosa. No. Yo tengo que hacerte creer que voy por acá, entonces vos te convencés y vas rápido ahí, pero yo, de golpe hago... Tac... Y cambio. -El equipo del CASI estaba bien armado, llega de Pampas, Solveyra, un jugador puro talento, pero para hacerle un lugar hay que desarmar la estructura ya armada. ¿Qué hacés con Solveyra?-Es un tema. Yo no sé qué es lo que se puede armar, porque si bien es positivo que esté Solveyra, como decía un entrenador de fútbol, equipo que gana no se toca. Y vos decís: "¿Lo pongo?" Y, es el mejor y hace genialidades, pero... ¿Lo pongo o sigo como estábamos que los resultados eran buenos? Obviamente terminás poniéndolo, pero... Qué se yo. Hay que estar ahí. Hay que ver los entrenamientos, ver cómo está cada jugador... Por eso hay muchos que opinan y... Si a mí algo no me gusta, no te puedo decir que está mal porque no sé lo que estás entrenando. Yo creo que las opiniones de afuera tienen que ser algo más general que puntual.-¿Cómo ves al equipo para el clásico del sábado?-Los clásicos son partidos aparte. Como los River-Boca. Boca puede venir primero con 180 puntos de ventaja, River mal y le gana River, o viceversa.-¿Crees que este puede ser el año del CASI? Ya está prácticamente adentro de las semifinales.-Yo creo que sí. Si bien tiene altibajos, creo que este puede ser el año. Dios quiera. El CASI necesita salir campeón y mucho, lo digo como socio, simpatizante y ex jugador. El CASI es mi casa, mi vida. El problema es que se trata de un torneo cuya modalidad no te asegura nada. Una cosa es la clasificación y otra los play-offs. Siempre pongo de ejemplo el último campeonato que ganó el CASI. Habíamos entrado a unos treinta puntos de Hindú y terminamos siendo los campeones por dos partidos. Es injusto. Durante todo el año los mataste a pelotazos a todos, y después tuviste una mala tarde, un referí que por ahí se equivocó y te perjudicó, y perdiste. Buenas noches Bariloche, andate a tu casa y volvé el año que viene a ver qué podés hacer. A Newman le ha pasado eso y varios años. ¿Hace cuanto que está en las finales y no puede ganar? El CASI le lleva una amplia diferencia de puntos al quinto (Los Tilos) y daría la sensación que podría clasificar. Después, ese partido, o esos partidos, que te tocan jugar, son otra cosa. No es fácil. En esas instancias prima más el temperamento de los jugadores que aquello que puedas hacer como equipo. Perdés y sos boleta. Y ante esta situación límite hay muchos jugadores que no reaccionan. Es algo normal, le ha pasado a los mejores del mundo.// // //Gonzalo tiene ocho hermanos. Ramiro, mellizo suyo, y siete mayores que ellos: Adrián, María Eugenia, Cecilia, Florencia, Irene, Hernán y José. Está casado con Felicitas Araujo y tuvo cuatro hijas: "Felicitas, la mayor, que es abogada; Camila, que tiene su propia empresa; Paz, que se llama así porque nació en la guerra de Malvinas y trabaja en una empresa importante, y Jazmín, licenciada en Ciencias de la Comunicación". El sonido de un mensaje en el celular lo distrae. "Escuchá", pide. "Es un amigo, Cacu Rinaldi, dice que es mi asesor en cuestiones de rugby", se ríe. "Sé que estás en una nota con LA NACION, no quiero aparecer porque te voy a opacar, pero mencioname, eh", se oye entre risas la grabación de WhatsApp.-¿Qué recordás de aquel partido con Gales del '76?-No fue el mejor partido porque hubo otros mejores, pero en ese momento, Gales era el equipo más fuerte de Europa, y te diría que también del mundo. La verdad que el partido que hicimos nosotros fue muy bueno y reconocido en Gales. Les hicimos dos tries jugando desde nuestro campo, nos animamos a jugar. No fuimos cuidadosos a pesar de que se trataba de un test-match. Confiamos en lo que era nuestro equipo, que contaba con buenos forwards y buena obtención. Y los tres-cuartos de ese momento funcionaban y muy bien. A ese partido lo mostraban en las divisiones juveniles para que vieran cómo jugar un partido de rugby.-¿Te gustan los Pumas?-Sí, creo que con los cambios que han hecho en la pareja de medios, el equipo mejoró, tiene más juego. Hay que darle más tiempo a Felipe Contepomi y aparte, el rugby argentino, gracias a lo que ha hecho Agustín Pichot, en la IRB (International Rugby Board) y demás, hizo crecer al rugby argentino de una manera tremenda. Pichot ha conseguido muchas cosas muy importantes para la Argentina, ¿no? Es un mérito grande lograr que nos unieran a los All Blacks, a los Wallabies y a los Springboks, que no te daban ni pelota y, con suerte, te jugaban un partido cada tanto. Más todo lo que consiguió en los mundiales, lo que consiguió en las distintas provincias. ¿Cuándo te ibas a imaginar que habría cuatro jugadores de Santiago del Estero en los Pumas? Sin desmerecer a Santiago del Estero, ¡eh! Pero no le daban bola al rugby y, con la idea de hacer los centros de entrenamiento y todo eso, sacaron esos jugadores para la selección. Eso antes no existía. Agregale lo de Jaguares; la organización hecha con el rugby de Sudamérica... Hay cosas que no se entienden de las críticas que le hacen a Pichot. Para mí es un tipo que ha hecho un laburo de la gran siete, para el rugby en general, pero especialmente para el rugby argentino.-Y tu experiencia en los Pumas, ¿cómo fue?-Pensá que yo estuve tres años, del '75 al 77 en los Pumas, y ¿sabés cuántos test-match tengo? Tres o cuatro. Hoy, cualquiera tiene muchos más. En tres años cualquiera junta 20 test-match con los ojos cerrados. Eso hizo crecer a los Pumas. Por todo eso los jugadores se van a jugar a Europa y empiezan a confrontar al mismo nivel con los mejores jugadores, contra quienes después se enfrentan en las selecciones. Ese roce es lo que te permite crecer. Palomo Etchegaray, un medio-scrum de la gran siete, jugó contra el mejor medio-scrum histórico, que era Gareth Edwards, de Gales. Y jugó de igual a igual. La gran diferencia entre ellos era que Edwards era semi profesional y Palomo, nada, tenía que ver cómo ganar plata afuera del rugby para comer. Eso es lo que se ha equiparado ahora. Lo mismo pasa en el seven. Tenés una estructura que funciona todo el año. -¿Y qué le falta a los Pumas para llegar a una final de un Mundial o ganar el Rugby Championship?-Seguir dándole bola. La idea ya está, falta encontrar el equipo. Por eso creo que, a mi gusto, los cambios en los medios le han dado otra dinámica al equipo. Ahora Albornoz andaba muy bien de apertura y se lesionó, pero en su momento, cuando se retiró Nico Sánchez, yo hubiese puesto a Mallía de 10. Mallía es un tipo al que lo pusieron ahí y jugó muy bien. En realidad, donde lo ponen, anda bien, porque es un jugador que tiene cabeza, sabe ver el juego, sabe cómo moverse en el puesto que le toque. Y puede jugar donde se le canta.-También pasaste por la política...-Ese es un tema queâ?¦-¿No te gustó?-Sí, me gusta. Fui concejal en San Isidro... ¿Qué te puedo decir? Es muy difícil poder lograr las cosas que uno cree que hay que hacer. Sigo militando y trabajando.-¿Te desencantó esa mezquindad política de la oposición de turno sobre el oficialismo?-Terminé mi mandato, para el que fui elegido, y no quise renovar. Entré como concejal por el Frente Renovador. Cuando vos estás adentro, dejás de ser comunista, peronista, radical, lo que fuere; y pasás a ser un concejal, en mi caso, para la gente. Laburás para la gente. Entonces tenés que hacer que la guita vaya a donde tiene que ir. Ahí hay que acordar, consensuar, porque si no, no conseguís nada. Como sos oposición, no te votan nada. Y tenés que tener la mente abierta, saber apoyar proyectos beneficiosos para todos, aunque los presente otra fuerza política.Gonzalo Beccar Varela posa en la plaza de la Catedral junto al busto de su abuelo. Luego, Soledad Aznarez, fotógrafa de LA NACION, le saca más fotos: allí, cerca del reloj floral, en el frente de la Catedral y en la Quinta Los Ombúes. "También hice publicidades. Les voy a mandar algunas para que vean lo que era un modelo publicitario hace cuarenta años", se ríe. "Y en otro momento fui cuidador de caballos en San Isidro", agrega el polifacético personaje. "¿Vamos al museo?", sugiere. Y camina hacia allá, con la pelota ovalada en sus manos y la estampa de futbolista talentoso.Un símbolo del CASI. Entre el fútbol y el rugby.

Fuente: La Nación
12/09/2025 04:18

Tiene 32 años. Nieto de una leyenda del cine e hijo de una actriz emblemática, es fotógrafo y modelo de grandes marcas

Lleva el nombre y el apellido de una leyenda del cine: su abuelo. Sin embargo, Roberto Rossellini (32) quiso seguir otro camino lejos de la pantalla grande y se dedicó de lleno al mundo de la moda. Tal como lo había hecho su madre, Isabella Rossellini (73) -hija del director Roberto Rossellini y de la estrella de Casablanca, Ingrid Bergman-, en los primeros años de su carrera, Robertino, como lo llaman, se lanzó a las pasarelas y cautivó al mundo. Bvlgari, Dolce & Gabbana, Michael Kors y Ralph Lauren lo convocaron para sus desfiles. "Todo empezó cuando, de manera totalmente casual, me descubrió una fotógrafa en Nueva York que quería que posara para [la revista] L'Officiel Italia. Fue gracioso porque, justo después de terminar el shooting, mamá se acercó y me dijo: 'Bueno, te acaban de descubrir de la nada. ¿Por qué no probás y te dedicás realmente a modelar?'. Me puse en contacto con la agencia Ford y terminé firmando un contrato una semana después", recordó el joven a la revista Coveteur, donde también reveló: "Ella pensó que sería una buena manera de hacer contactos, aprender más sobre la industria de la moda y sobre fotografía, que es lo que amo también. Y tiene razón. Hoy siento que estoy aprendiendo un poco de todo: ropa, fotografía y cómo estar frente a una cámara y detrás de ella", explicó Roberto. De origen africano, fue adoptado en 1993 por la actriz italiana cuando ella estaba comprometida con el actor inglés Gary Oldman. El bebé llegó entonces para completar la familia que Isabella había formado junto a su otra hija, Elettra (42), fruto de su anterior relación con el ex modelo norteamericano Jonathan Wiedemann. Los tres son inseparables y se apoyan en todo lo que emprenden. "Estoy orgulloso de ser tu hijo y de haber sido criado por vos", escribió el joven en su cuenta de Instagram para saludar a Isabella por el Día de la Madre. MODA Y MÁS ALLÁSi bien Roberto estudió dos años de Biología Marina en la Universidad Stony Brook de Nueva York, enseguida descubrió su pasión por la fotografía -especialmente, la submarina-, por lo que completó sus estudios de grado en el Centro Internacional de Fotografía en esa misma ciudad. Además de trabajar como editor y fotógrafo para la agencia BFA, creó junto a su mujer, la directora de cine de origen filipino Kirsten Tanjutco, CTRL+, una empresa dedicada a la producción y difusión de arte digital y NFT. Rossellini y Tanjutco, padres de un hijo de un año y medio, se casaron en octubre de 2024 después de diez años de relación. Dieron el "sí, quiero" en una ceremonia (para pocos) en "Mama Farm", la finca que Isabella tiene en Brookhaven, Nueva York.â?¢

Fuente: Infobae
06/09/2025 04:00

La inesperada elección para Hannibal Lecter: el actor que casi fue leyenda en "El silencio de los inocentes"

Un giro personal, un consejo familiar y la decisión de renunciar marcaron el camino hacia la icónica versión de Anthony Hopkins

Fuente: La Nación
04/09/2025 20:00

Björn Borg, leyenda del tenis, reveló que tiene cáncer de próstata

El sueco Björn Borg, leyenda del tenis, ganador de 11 títulos individuales de Grand Slam, incluidos seis en Roland Garros, reveló, según el medio Expressen, que padece cáncer de próstata. El extenista de 69 años, contemporáneo y muy amigo de Guillermo Vilas, confesó que padece esta enfermedad en su autobiografía, "Heartbeat" (Latido del corazón), que se publicará el 18 de este mes. "Borg ha escrito que está enfermo de cáncer en su autobiografía de próxima publicación", escribió el diario sueco Expressen. El medio se refiere a la presentación del libro, en la que se habla de un nuevo desafío para el exdeportista, "el más importante, y todavía no terminado, contra un cáncer".Según aseguró el mismo medio, se trataría de un cáncer de próstata. Borg fue el gran dominador del tenis masculino a finales de los años '70 y principios de los '80, lapso en el que conquistó seis veces el Abierto de Francia (1974, 1975, 1978, 1979, 1980 y 1981) y cinco veces en el césped de Wimbledon (1976, 1977, 1978, 1979 y 1980). El Hombre de Hielo, apodo que se ganó por su frialdad en la cancha, se retiró bruscamente en enero de 1983, con apenas 26 años, una decisión generalmente atribuida a un agotamiento mental. Un año y medio antes había perdido contra su gran rival John McEnroe en la final del Abierto de Estados Unidos, un torneo de Grand Slam que nunca logró conquistar.En 1991 había efectuado un breve regreso, sin relevancia y con una vieja raqueta de madera. Borg lideró el ranking masculino por primera vez en 1977 (estuvo en la cima durante 109 semanas) y fue artífice de la conquista de la primera Copa Davis obtenida por Suecia en 1975. En los últimos años, Borg actuó como capitán del Equipo Europeo de la Laver Cup, el evento de exhibición organizado por la empresa de representación de Roger Federer. Justamente en mayo del año pasado, la organización de la competencia anunció que esta temporada, en San Francisco, Borg sería reemplazado por el francés Yannick Noah. Borg tiene un heredero en el tenis profesional. Su hijo Leo, de 22 años, no tiene el talento de su padre, pero sí compite en el circuito. Actual 482° del ranking, fue 334° en 2023, suele jugar torneos de la segunda y tercera categoría profesional; también actuó un puñado de partidos en el ATP Tour, al recibir invitaciones, generalmente en Bastad y Estocolmo. "Mi padre nunca me empujó para que fuera tenista ni yo le pregunté por ello. Es evidente que lo ha sido todo en este deporte. La verdad es que yo siempre he querido jugar al tenis por iniciativa propia (â?¦) Sé que él está orgulloso de mí, de que lo que estoy haciendo, y espero tener un buen futuro. Haré lo posible para que me vaya bien", contó Leo alguna vez. Borg, lamentablemente, no es la única leyenda del arte de las raquetas que en los últimos tiempos padeció cáncer. Martina Navratilova confesó estar luchando contra el cáncer de garganta y de mama después de descubrir un ganglio linfático agrandado en el cuello, en noviembre de 2022; pero en marzo de 2023, la nueve veces campeona de Wimbledon celebró, con mucha emoción, estar "libre de cáncer. También su gran rival, Chris Evert, contó en 2022 estar luchando contra la enfermedad. En julio del año pasado dijo estar superándola.

Fuente: Infobae
04/09/2025 01:25

El campesino que no soportó la fama de los premios Guinness y la leyenda del hombre más bajo del mundo: "Era como una jaula"

Chandar Bahadur Dangi medía menos de 55 centímetros. Fue descubierto por un comerciante que lo presentó en el libro de los récords. Cómo fueron los últimos tres años de su vida en los que giró por el mundo para mostrar su cuerpo

Fuente: La Nación
03/09/2025 09:00

Fue una leyenda olímpica en EE.UU., pero ahora vende sus medallas y su casa en California para mudarse a un país latino

Greg Louganis dejó su marca en la historia del deporte de Estados Unidos. El clavadista, considerado uno de los mejores de todos los tiempos, sorprendió al anunciar que vendió tres de sus medallas olímpicas y también su casa en California. "Necesitaba el dinero", explicó. El exatleta contó que ahora irá por un nuevo sueño: mudarse a Panamá y comenzar una nueva vida de autodescubrimiento.Quién es Greg Louganis: la leyenda olímpica de los EE.UU. que vendió sus medallasLouganis dejó escrito su nombre en el clavadismo. Compitió en tres Juegos Olímpicos: Montreal 1976, Los Ángeles 1984 y Seúl 1988. En esas citas alcanzó cinco medallas: cuatro de oro y una de plata. Además, se convirtió en el único hombre en la historia en ganar títulos olímpicos consecutivos en trampolín y plataforma de saltos, un logro que alcanzó en 1984 y 1988, destacó New York Post.Su carrera lo instaló como ícono del deporte mundial. En cada competencia, combinó precisión técnica con una elegancia que lo distinguió del resto. Su figura todavía es reconocida como símbolo de excelencia dentro del movimiento olímpico. Tras poner fin a su trayectoria deportiva, Louganis abrió nuevos caminos. Participó en proyectos de actuación, ofreció charlas motivacionales y se desempeñó como comentarista deportivo. En 1994 anunció públicamente que era homosexual y, un año después, reveló que vivía con VIH. Por qué decidió vender sus medallas olímpicas y su casa en CaliforniaEn una publicación que compartió en su cuenta de Facebook, Louganis contó que había decidido dar un giro radical a su vida. Vendió tres de sus medallas olímpicas -dos de oro y una de plata- y su casa en California. Explicó que lo hizo porque "necesitaba el dinero" para poder concretar su nuevo proyecto personal, fuera de Estados Unidos. "Entonces, a medida que la vida avanza, ¿qué estás dispuesto a dejar atrás?", escribió el deportista en su posteo. Allí el exatleta reveló que la subastó las tres preseas y obtuvo una suma que superó sus expectativas: US$437 mil.Louganis también confirmó que entregó las llaves de su vivienda en California y que el proceso lo dejó en paz. "La otra consideración es la venta de mi casa. Estoy muy contento con la persona a la que se la vendí", afirmó. En ese mensaje, agregó que bendijo el lugar para que ofreciera "alegría, amor, paz, felicidad y una sensación de seguridad" a sus nuevos propietarios. El deportista contó que también se desprendió de muchas de sus pertenencias. Algunas las vendió y otras las donó o regaló. Esa decisión estuvo influenciada por la experiencia de amigos cercanos que perdieron todo en los incendios de Woolsey y Palisades. "Sé que estoy eligiendo hacer esto, pero su resiliencia me inspira a empezar de nuevo, con el corazón y las puertas abiertas", manifestó. El objetivo de su mudanza a Panamá: un viaje de autoconocimientoLouganis escribió también que la decisión de dejar Estados Unidos no fue improvisada, sino parte de un proceso de autoconocimiento que planea iniciar en Panamá. "¿Ahora puedo descubrir quién es Greg Louganis? Sin distracciones ni ruidos externos. Al menos ese es mi objetivo, y bueno, puede que no lo encuentre", confesó.El exdeportista agregó que su intención es reconectar con su esencia. "Creo que podría encontrarlo a veces, en momentos, ¡mi meta es vivirlo! Descubrir, permitir y nutrir ese espíritu humano a través de las experiencias de la vida", aseguró.

Fuente: La Nación
03/09/2025 02:00

Novak Djokovic: la leyenda continúa y tendrá un cruce estelar en las semifinales del US Open

Ha cumplido 38 años y ya no es el número 1 del mundo. Pero Novak Djokovic no renuncia a una última aventura, la travesía de conquistar un 25° título de Grand Slam, más allá de ser ya el máximo ganador de torneos grandes del circuito mundial de tenis. El serbio dio otro paso en Flushing Meadows y avanzó a las semifinales de US Open, al superar a Taylor Fritz, último norteamericano en carrera, por 6-3, 7-5, 3-6 y 6-4, en 3 horas y 24 minutos de juego. El viernes, en las semifinales, afrontará un cruce de máximo voltaje ante el español Carlos Alcaraz, que más temprano se impuso al checo Jiri Lehecka por 6-4, 6-2 y 6-4.Bajo las luces del imponente estadio Arthur Ashe, en una noche húmeda, Djokovic descolló por momentos. Le costó ejercer el dominio, y a partir del cierre del segundo set, Fritz tomó el control del partido. El serbio, en algún momento, debió soportar los abucheos del público cuando tenía que sacar, pero resistió y en el último tramo del cuarto parcial, antes de que se viniera un quinto set incierto, consiguió el quiebre necesario para quedarse con la victoria. Un cierre amargo para el estadounidense, que selló su suerte con una doble falta. El californiano, que perdió los 11 partidos que disputó ante Djokovic, se quedó con las ganas de volver al duelo decisivo que alcanzó en 2024. Con su caída, ya suman 22 años sin títulos locales en el cuadro masculino de singles del US Open, desde aquel éxito de Andy Roddick en 2003.No fue una noche en la que Djokovic se haya podido apoyar en el servicio, con un 63% de primeros saques; Fritz, cuando repuntó, complicó, pero también dilapidó sus chances: el norteamericano apenas tomó 2 de los 13 break-points que tuvo a su favor. Al serbio le alcanzó con cuatro quiebres sobre 9 oportunidades. Por otro lado, Djokovic terminó con saldo negativo de 33 winners y 40 errores no forzados (46-42 para su rival), pero en los puntos importantes pesó más el oficio del actual número 7 del ranking."Fue un partido muy cerrado. Tuve la suerte de salvar unos puntos de quiebre en el segundo set. Estos partidos se definen por detalles. Taylor (Fritz) no merecía terminar el partido así, con una doble falta, porque jugó muy bien. En el cuarto set no me sentía bien, no me veía dominando desde el fondo, y traté de seguir adelante en algunos games. Al final del día, lo importante es ganar, eso es lo que cuenta", dijo Djokovic, que le dedicó el éxito a su hija Tara, que ayer cumplió 8 años.Las estadísticas de Djokovic, de por sí, ya suelen asombrar. Dueño de casi todos los récords, el balcánico llegó su 53ª semifinal de Grand Slam. No había un jugador de su edad en esa ronda del Abierto de los Estados Unidos desde 1991, cuando Jimmy Connors, por entonces con 39 años, también pisó la etapa de los cuatro mejores. Anoche igualó justamente la marca de Connors de 14 semifinales en el abierto estadounidense. Ganó su 24° grande justamente aquí, en 2023. A partir de entonces comenzó una búsqueda frenética de un 25° major, pero Jannik Sinner le cerró la puerta en tres ocasiones (Australia 2024, Roland Garros y Wimbledon 2025), Alcaraz le arrebató una gran chance en la final en el All England 2024, mientras que falló en Nueva York el año pasado con un temprano adiós ante Popyrin en tercera rueda, y las lesiones lo obligaron a despedirse en el abierto francés del año pasado, y en enero de esta temporada, contra Alexander Zverev, en Melbourne. Ahora, nuevamente Alcaraz aparece en su camino. Promete ser un duelo emocionante, si logran estar a la altura de los choques previos. Nole encabeza la estadística entre ambos (5-3), y ganó los últimos dos, la final olímpica de París 2024 y los cuartos de final del Australian Open en enero pasado. El murciano lo superó en dos finales de Wimbledon (2023 y 2024). A favor del español: llega en gran forma, sin haber cedido ni un set en lo que va del torneo. Al respecto, sobre lo que viene dentro de dos días, contra Alcaraz, expresó: "No lo vi mucho en estos partidos, pero sí vi sus resultados y está sin ceder sets, es impresionante lo que viene jugando, no ahora sino en los últimos tres años en todos los torneos. Le gané en Australia, sí, pero aquí son condiciones diferentes. Espero sentirme mejor, porque eso va a ser muy necesario contra Carlos". Los últimos dos duelos de cuartos de final masculinos se jugarán este miércoles: desde las 12.30 de nuestro país, el australiano Alex de Miñaur (8° del ranking) contra el canadiense Felix Auger-Aliassime (27°), y en el segundo turno de la sesión nocturna, el campeón defensor Jannik Sinner (1°) contra Lorenzo Musetti (10°), en un enfrentamiento entre italianos.

Fuente: Clarín
02/09/2025 13:00

Una famosísima leyenda olímpica vendió sus medallas para comenzar una nueva vida: "Necesitaba el dinero"

Vendió sus tres famosas medallas olímpicas, dos de oro y una de plata, para rehacer su vida.Cuánto dinero recaudó.

Fuente: Infobae
01/09/2025 18:07

Sergio Torres hace historia: gana Survivor México 2025 y se convierte en leyenda tras 127 días de resistencia

Esta temporada de Héroes y Villanos concluyó con una intensa batalla

Fuente: Perfil
01/09/2025 17:36

Kim Novak, la heroína de Hitchcock que se "escondió" del mundo y se convirtió en leyenda

A los 92 años, la actriz estadounidense, conocida por su papel en "Vertigo" de Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro a la Trayectoria en el Festival de Cine de la ciudad italiana. En 1966, Novak se retiró de la actuación y se mudó a su rancho en Oregon para dedicarse a la pintura y a sus caballos, regresando ocasionalmente a la pantalla. Leer más

Fuente: Clarín
01/09/2025 14:36

Juan Manuel Fangio: el ídolo de Schumacher y leyenda de la F1

El piloto argentino es una leyenda de la Fórmula 1.Sus títulos, podios y mucho más.

Fuente: La Nación
28/08/2025 04:00

Tiene 24 años. Es el nieto de una leyenda del rock argentino, tiene su propia banda y ahora también brilla en el cine

Mientras suena en la computadora el último tema de su banda, Fluos, Ángelo Mutti Spinetta (24) posa para ¡HOLA! Argentina en la terraza verde de su departamento de Colegiales. "La música me conecta con mi costado más lúdico y creativo, me lleva a un lugar de mucha emoción también", dice el nieto de Luis Alberto Spinetta quien, además de músico, es actor y por estos días se prepara para volver al cine junto a Maricel Álvarez (52) y Cristina Banegas (77). Seis años después de haber rodado su quinta película, Ángelo regresa a la pantalla con La llegada del hijo, un largometraje dramático en el que interpreta a un joven que se reencuentra con su madre después de pasar varios años en prisión. "Tenía ganas de volver a hacer pelis; hacía rato que lo venía buscando, que lo venía deseando", cuenta, entusiasmado. -Además de actor, también sos modelo y músico. ¿En qué camino te sentís más cómodo? -Creo que en la música encuentro más autonomía artística. Si bien me gusta nutrirme de las tres vocaciones y hacer que las tres convivan y se retroalimenten, porque en definitiva todo es arte, me parece que en la música tengo más posibilidad de crear en libertad. -¿Cómo nació la idea de formar una banda con tu hermano Benicio? -Fue muy espontáneo y lúdico. Estábamos los dos escribiendo nuestros primeros temas y de repente nos pasó que nos encontramos a punto de sacar un tema al mismo tiempo y ahí nos dijimos. "Pará, creo que va a ser mucho más potente si sacamos un tema juntos". Y así empezamos, hace casi ya seis años. Juntos pensamos la tapa de nuestro primer disco y los temas y elegimos la gente con la que queríamos trabajarâ?¦ La libertad fue total. No dependíamos de nadie y fluyó tan bien y salió tan original la mezcla y combinamos tan bien artísticamente que dijimos "bueno, vamos por acá entonces".-¿Cómo fue tu recorrido musical? -Hemos pasado de escribir sólo canciones de rap a componer con la guitarra, hacer beatsâ?¦ Fuimos cambiando a lo largo del tiempo. Hubo discusiones y también acuerdos. Es un gran aprendizaje trabajar en grupo. Lo importante es que siempre prevalece la unión y el objetivo de seguir confiando en Flu Os como proyecto. Con la banda estamos tocando en vivo y todos los pibes son un amor, talentosísimos. -¿Y como actor te gusta verte en la pantalla grande? -Me resulta difícil mirarme, pero estoy tratando de hacer una tregua conmigo y ser más amable; sé que estoy en plena etapa de aprendizaje. -Tu personaje en la película La llegada del hijo es un chico con muchos conflictos. ¿Te costó interpretarlo? -Me resultó un desafío bastante grande porque sentí la responsabilidad de interpretar a un pibe con muchas contradicciones. Siente un amor tan grande hacia su madre que está dispuesto a todo, incluso a cometer el peor de los errores, y eso me enganchó enseguida. -Uno de los planteos de la película es si a un hijo se le perdona todo... -Para empezar, habría que plantearse qué implica el perdón, ¿no? Porque podés perdonar a alguien, pero capaz no querés tenerlo más en tu vida. Lo ideal es perdonar a todo el mundo, a los hijos, a los amigos, a uno mismo. Sin embargo, me parece que está bien no querer estar cerca de una persona que te lastima de una forma recurrente. -¿Cómo es el vínculo con tu mamá en la vida real, Catarina Spinetta? -A mi mamá la amo mucho y tengo una muy buena relación. Ella se mueve con una energía muy contundente en nuestra familia. Nos crio como una reina, es un ser muy capaz, con una energía masculina para resolver todo. Si quiere renovar una habitación de la casa, va y la empieza a pintar ella, ¿me entendés? Se re copa. Siempre fue así, muy manija. Y al mismo tiempo nos inyecta a todos una energía muy incansable, de ir siempre para adelante, con una actitud superpositiva. Es muy maternal y dulce y, al mismo tiempo, es una leona. -¿Y qué es lo que vos más admirás de tu papá, Nahuel Mutti? -Mi viejo es una persona muy presente, que siempre quiso lo mejor para nosotros. Algo que valoro mucho de él es ese amor y dedicación que tuvo y tiene con nosotros, y que nos haya dado tanta libertad. Papá siempre tuvo un espíritu aventurero y sé que de joven fue bastante rebelde y viajero, así que nos transmitió a todos esa inclinación por la aventura y la libertad para vivir y pensar. -¿Alguna vez te mencionaron el parecido físico que tenés con tu abuelo? -Sí. ¿Es loco, no? Es extraño y por momentos es muy fuerte darme cuenta de cómo el ADN de dos generaciones atrás está tan presente en mí. -¿Qué sensaciones te provoca llevar el apellido Spinetta? -Lo que más me gusta de ser Mutti-Spinetta es que llevo dentro mío un sentido de familia muy potente. Y creo que ese amor a la familia que mi abuelo [el materno, "el Flaco" Luis Alberto Spinetta], tanto les inculcó a mi mamá y a mis tíos es lo más lindo que heredé de él. A todos los quiero mucho y los admiro. Me da orgullo ser parte de esta familia. Hay un goce y un disfrute en cada reunión familiar que nos convoca a través del humor, las risas, la música. No sé qué hicieron mis abuelos, pero lo hicieron bien. -¿Qué recuerdo tenés de "el Flaco"? -[Lo piensa unos segundos]. Recuerdo que una vuelta fuimos a dormir a su casa y los abuelos nos pusieron para ver la película El viaje de Chihiro. A partir de ahí, me vi todas las de Miyazaki. También tengo un recuerdo muy lindo de mi abuelo dibujando, que era algo que le encantaba. Siempre nos mandaba por mail diseños de autos que él dibujaba, en blanco y negro para que nosotros después los coloreáramos. También eso hacía bien.

Fuente: Perfil
27/08/2025 19:00

Murió en París el reconocido músico y compositor Raúl Barboza, leyenda del chamamé

El destacado acordeonista y compositor Raúl Barboza, una de las máximas figuras del chamamé, falleció a los 87 años en París, Francia, la ciudad que eligió para vivir desde 1987. Leer más

Fuente: Infobae
27/08/2025 15:21

Estos son los secretos y mitos que hacen a Diomedes Díaz una leyenda: su hijo Rafael Santos reveló cuáles son verdad

La vida del Cacique de La Junta continúa generando interés entre su fanaticada incluso 12 años después de su muerte: su hijo mayor se refirió a las historias que según él son reales

Fuente: La Nación
27/08/2025 02:00

El arresto Alejandro Puccio. El padre de la jueza de "justicia divina", la reacción del CASI y la leyenda de la camiseta escondida

A las 10 de la noche del 23 de agosto de 1985 varios móviles policiales arribaron con visible urgencia a un chalet de dos pisos ubicado en la intersección de la calle Martín y Omar y 25 de Mayo, en San Isidro. Los vecinos de la zona pensaron que las personas que residían allí, los Puccio, habían sido víctimas de un robo. Pero la verdad era otra. Muy diferente. El motivo por el que los efectivos llegaban por decenas a esa vivienda sanisidrense tenía que ver con que esa familia de apariencia "normal" guardaba un macabro secreto. Al menos tres integrantes de los Puccio -el padre, Arquímedes y dos de los hijos, Alejandro y Daniel- conformaban una banda dedicada a los secuestros extorsivos. Y en ese mismo momento tenían a su última víctima, una mujer llamada Nélida, encadenada en el sótano de la casa. Se sabría más tarde que "el clan Puccio", como fue tristemente conocido este grupo familiar de criminales, había cometido el secuestro y posterior asesinato de tres personas. Pero, más allá de este horror, la detención de estos personajes cuenta con numerosos datos llamativos. Una familia impolutaEn el año 1985, la democracia cursaba sus años iniciales, pero la llamada "mano de obra desocupada" de la dictadura había encontrado otra manera ilegal de ganarse la vida: los secuestros extorsivos. Arquímedes Puccio, que tenía también un pasado en grupos de ultraderecha en los violentos '70, fue uno de los que hallaron en secuestrar y exigir rescate una forma de subsistencia. Como pantalla sostenía la imagen de una familia impoluta, de clase media alta de San Isidro. Uno de sus hijos, Alejandro, cómplice de sus andanzas, brillaba en el rugby como wing del Club Atlético San Isidro (CASI) y tenía incluso un presente inmejorable en Los Pumas. El último secuestroEl 23 de julio de ese mismo año, justo un mes antes de la irrupción de la policía en la casona de San Isidro, una mujer que estaría involuntariamente vinculada a esta historia salía de su casa en Quito al 4000, Almagro. Era Nélida Bollini, viuda de Prado, que planeaba, como lo hacía a diario, visitar a su hijo, dueño de una concesionaria de autos ubicada en Independencia y Boedo. Pero la señora nunca llegó a destino. Ni bien dejó su domicilio, bajaron cuatro individuos de un auto, la interceptaron y la subieron a un vehículo que partió con rumbo desconocido. Poco tiempo más tarde, la angustiada familia de Bollini de Prado recibía un llamado de los secuestradores, en el que pedían 500.000 dólares para liberarla. A su vez, los delincuentes dejaron una advertencia a los hijos de la víctima: "No llamen a la policía si quieren volver a ver a su mamá viva". Pero los receptores de ese mensaje desoyeron la amenaza y se comunicaron con la policía. A partir de entonces, la División de Fraudes y Estafas de la Policía Federal se dedicó a grabar las conversaciones telefónicas de los captores con los familiares de la víctima. Así logró rastrear el origen de las llamadas. La pista de los teléfonos públicosDe acuerdo con el relato que hizo en diversos medios el excomisario Juan José Defagot, de la mencionada división policial, una vez que se pudo detectar de qué lugar de la ciudad de Buenos Aires efectuaban sus llamados telefónicos los criminales -siempre desde teléfonos públicos-, los agentes procedieron a actuar. El área de la que llamaban los delincuentes se encontraba entre los barrios de Flores y Parque Avellaneda. Tras obtener esta información, lo que hicieron los efectivos fue, con orden judicial, inhabilitar unos seis teléfonos públicos en esa zona. Dejaron tan solo uno, ubicado en una estación de servicio en la intersección de las calles Laferrere y Mariano Acosta, en Parque Avellanda. Los captores cayeron en la trampa. Esto fue en la misma tarde del 23 de agosto. "Tero en el aire"Unos 40 efectivos estaban ubicados alrededor de ese lugar vestidos de civil. Aguardaban con ansias el llamado a la familia de Nélida Bollini de Prado. En la estación de servicio estaba Arquímedes Puccio, su hijo Daniel, al que llamaban Maguila y otro delincuente que era su secuaz en estas acciones delictivas, llamado Guillermo Fernández Laborda. Los tres habían comenzado la etapa de las llamadas telefónicas para indicar a los familiares dónde dejar el dinero del rescate. Un procedimiento que estaba lleno de postas para despistar a los que llevaban la plata. Pero este sería el último llamado extorsivo de la banda. En cuanto Arquímedes llamó y la familia atendió, circuló la alarma entre los handys policiales a través de una frase en clave: "Tero en el aire". En pocos segundos, los agentes estaban en la gasolinera prontos a echar mano a los malvivientes. Los Puccio y Fernández Laborda no opusieron demasiada resistencia al verse rodeados y apuntados por las armas de los agentes. "¿Dónde tenés a la mujer?", le preguntaron a Arquímedes, que fue hallado ante el teléfono y era, a la sazón, el jefe de la banda. "La tenemos en casa", respondió el malviviente, y pronto dio su dirección. El líder del clan llevaba consigo un ejemplar de Crónica de ese día en el que había una firma manuscrita de la señora Bollini de Prado. Iba a dejar ese diario en algún lugar de su recorrido como prueba de vida para los familiares de la señora.A la casa de los PuccioLa primera parte del operativo policial había sido exitosa. Pero todavía faltaba la segunda etapa: encontrar a la persona secuestrada. Y, lo más importante, hallarla con vida. Por eso era fundamental trabajar con celeridad. Los secuestradores en la casa, si intuían que algo andaba mal, podrían ultimar a la víctima. Entonces, los hombres de Defraudaciones y Estafas pidieron refuerzos a la policía bonaerense para realizar el acceso a la casa de los Puccio y recibieron a la vez la autorización de la jueza de la causa, María Romilda Servini de Cubría, que era magistrada de instrucción federal. Pero también, por una cuestión de jurisdicción, los agentes debieron obtener el permiso de allanamiento del juez de San Isidro, Juan Makintach. Un dato de color: este hombre de la justicia, ya fallecido, es el padre de Julieta Makintach, la jueza de la causa sobre la muerte de Diego Maradona que fue recusada por protagonizar, al mismo tiempo, un documental sobre ese proceso. Un sótano muy pulcroLas crónicas cuentan que alrededor de las 10 de la noche de ese 23 de agosto, unos 12 patrulleros de distintas dependencias policiales y un coche con la jueza Servini de Cubría llegaron a la casa situada en Martín y Omar 544. La veloz intromisión policial en el chalet tomó a sus ocupantes por sorpresa. En la cocina de la vistosa vivienda estaba Alejandro Puccio, que miraba una película junto a su novia. Ambos fueron detenidos.Las tres decenas de efectivos que circulaban por la casa de dos plantas buscaron por varios minutos a la señora Bollini de Prado, pero sin éxito. Incluso al llegar al sótano, en principio, no notaron nada extraño. Se encontraron con un lugar lleno de herramientas, botellas y algunos otros objetos, pero muy pulcramente organizado. Fue entonces cuando el suboficial Carlos García Acosta se detuvo en un armario metálico que había en un rincón del recinto. El cuchitril de la víctimaEl agente movió ese pesado mueble, que tenía rueditas para tal efecto, y descubrió que detrás había algo: nada menos que el acceso a una pequeña habitación oculta. En ese lugar reducido, de unos 1,70 por 1,50 metros, había una pequeña cama. Recostada en ella, atada de pies y manos, aturdida y débil, pero viva, estaba Nélida Bollini de Prado. El subcomisario Carlos Arias, presente en el operativo, definió el cuarto en el que estaba la víctima como un "cuchitril" y también como una "cueva". Ese habitáculo tenía paredes de hormigón armado forradas con papeles de diario para amortiguar los ruidos (había también una radio casi siempre encendida), piso de tierra y en un costado, fardos de alfalfa húmeda, para hacerle creer a la mujer que se encontraba en algún lugar campestre. Un balde de 20 litros cubierto con una tabla agujereada hacía las veces de inodoro. "Por favor, no me maten""Por favor, no me maten", exclamó Bollini de Prado cuando irrumpieron los policías en el pequeño espacio en el que yacía cautiva. Tras 32 días de absoluto encierro y sin ver la luz del sol, estaba muy confundida. Costó tiempo que entendiera que esos hombres habían venido a salvarla.Además de los varones detenidos de la familia Puccio -Arquímedes, de 56 años, Daniel, 23 y Alejandro, 26- también fueron atrapadas por la policía Epifanía Álvarez Calvo de Puccio, de 53, esposa de Arquímedes y madre de la familia, Silvia Inés Puccio Calvo, de 25, hermana de Alejandro y Daniel. También se encontraba la hija menor, que entonces tenía solo 14 años. Más allá de estas detenciones, los más comprometidos de la banda fueron los hombres Puccio detenidos. Ellos, junto con otros cómplices fueron condenados luego a diferentes penas por diferentes casos. En principio, por el secuestro de Bollini, pero también por el secuestro y asesinato de Ricardo Manoukian, en 1982 y de Eduardo Aulet, en 1983. Y por el asesinato cuando evitaba su propio secuestro del empresario Emilio Naum, en 1984. Un rugbier con un futuro promisorioLa noticia de la liberación de Nélida Bollini de Prado ocupó apenas unas líneas en la edición de LA NACION del día 24 de agosto. "La policía liberó a una mujer que había sido secuestrada hace un mes", decía la noticia, abajo de todo, en la página 10, en la sección Policiales-Tribunales. En dicha crónica ni siquiera se mencionaba el nombre de la familia que habitaba la casa. Pero a medida que los días pasaban, la noticia fue haciéndose cada vez más impactante. Quizás muy especialmente por un detalle: uno de los entonces supuestos secuestradores, Alejandro Puccio, era un jugador de rugby con un presente brillante y un futuro promisorio. "Pequeño, sumamente veloz, escurridizo, de un eficaz cambio de paso, Alejandro Rafael Puccio configura el wing tres cuarto ideal", decía un pequeño perfil de este medio al describir al recientemente detenido jugador, que era un importante referente de la primera del CASI. En ese club había disputado su último partido apenas seis días antes de ser aprehendido por la policía con una victoria 39 a 18 contra Pueyrredón.Un campeonato sin vuelta olímpicaSu imagen en esa institución era tan ejemplar que sus compañeros de plantel no querían creer que estuviera implicado en un crimen tan horroroso. Y resonante. Clamaban por su inocencia en cada ocasión que podían hacerlo. Cuando el 31 de agosto el CASI se consagró campeón del torneo de rugby, los jugadores prefirieron no dar la vuelta olímpica. "¿Por qué no festejamos la conquista del título? Esperamos que en el curso de esta semana, Alejandro (Puccio) sea dejado en libertad y después sí, todos juntos celebraremos esta conquista en la última fecha", decía a LA NACION luego del partido Gabriel Travaglini, integrante de aquel equipo del CASI, jugador también de Los Pumas y actualmente el presidente de la Unión Argentina de Rugby (UAR). "Pero si Puccio no está con nosotros no tiene ningún sentido manifestar demasiada alegría porque el campeonato lo ganamos todo", añadía el actual dirigente, expresando la opinión de la gran mayoría de sus compañeros, que días después de la detención de su coequiper organizaron una misa para pedir por él.Ocultar la camisetaEn relación con la identificación de Alejandro con el Club Atlético San Isidro, en aquellos días corría un rumor entre risueño y pasional. Se decía que uno de los policías que entró al allanamiento en la casa de los Puccio, fanático del CASI, había encontrado una camiseta de esa institución colgada, secándose al sol, en el patio. Para no ensuciar a ese club con un hecho delictivo, el oficial arrancó la casaca y la ocultó donde nadie pudiera verla. La leyenda dice que la persona que hizo eso por lealtad a su club era el Comisario Inspector de la Comisaría Primera de San Isidro, José Martin, padre del reconocido periodista y también exjugador del CASI, Christian Martin. Consultado sobre el tema por este medio, el comunicador prefirió guardar silencio. "Vos estabas en la lista"El único compañero de Alejandro que salió del molde de los otros rugbiers fue Eliseo "el Chapa" Branca. Si bien en un principio creía en su inocencia como los demás, la cosa cambió cuando un amigo suyo, con conocimiento de la causa, le dijo: "Pará un poco, no sé por qué lo defendés tanto, si vos estabas en la lista". Con la lista, el hombre se refería a una libreta que encontraron en el domicilio de los Puccio, donde ellos anotaban los nombres de sus futuras víctimas. "Me quedé helado", reconoció entonces Branca.Años más tarde, en una entrevista para este medio, el exPuma diría: "Nunca imaginé lo que era Alejandro en realidad: un monstruo, un asesino, un traidor".Las condenas a los PuccioAlejandro fue condenado en diciembre de 1985 a reclusión perpetua. Lo liberaron en 1997 por la ley del 2x1, pero volvieron a detenerlo a finales de los '90 porque en una revisión de la causa, la justicia determinó que su excarcelación no había sido correcta. Falleció en 2008, a los 49 años. De acuerdo con su abogado, esto se debió a las secuelas que le quedaron cuando, en octubre de 1985, intentó suicidarse arrojándose del piso 5 de los Tribunales, donde había ido a declarar. El jefe del clan, Arquímedes, fue también condenado a prisión perpetua y estuvo en prisión 23 años. Salió con libertad condicional en 2008 y vivió junto a un pastor evangelista en General Pico. Murió a los 84 años, en mayo de 2013, como consecuencia de complicaciones tras sufrir un ACV. Hasta sus últimos días, tanto Arquímedes como Alejandro aseguraron que ambos eran inocentes. Daniel "Maguila" Puccio fue condenado recién en 1998, pero huyó antes. En 2011, su pena se extinguió. Lo último que se supo de él es que en 2019 estuvo brevemente detenido en San Pablo, Brasil, por presentar un documento de identidad falsificado. El horror de los crímenes realizados por los miembros de esta familia, hace exactamente 40 años, llegó incluso a la ficción argentina. Fue a partir de una película, El Clan, de 2015, dirigida por Pablo Trapero. Y de una miniserie, Historia de un clan, también de 2015, bajo la dirección de Luis Ortega.

Fuente: La Nación
25/08/2025 07:00

La leyenda del Negro Casimiro, el "padre del tango" que dejó una de las primeras piezas del género y que Canaro firmó por él

Para indagar en el origen prostibulario del tango sirve comenzar por el título de las canciones. Descubrir que "Cara sucia" o "La cara de la luna" no se llamaron originalmente así avalan la teoría. El ámbito hacía que los muchachos tuvieran "la idea fija" a flor de piel. Al punto que todo se tradujera en canciones.Aquella canción atribuida a Casimiro Alcorta no tenía que ver con la suciedad de un rostro, hablaba de otro tipo de falta de higiene, justamente en ese ámbito prostibulario de donde salieron otros temas de aquella época, como "El entrerriano", de Rosendo Mendizábal, que fue la primera pieza publicada (1898) considerada tango (refiere a un hacendado de Entre Ríos que frecuentaba un piringundín porteño). De ese tiempo también se pueden rescatar hitos como "El choclo" de Ángel Villoldo, que pasó de ser una referencia al maíz a una exaltación del sentir tanguero -ya pasada por el tamiz de los años y la pluma de otros letristas y compositores: Juan Carlos Marambio Catan y Enrique Santos Discépolo-.Entre otras cosas, a Casimiro Alcorta se lo recuerda especialmente por temas como aquel titulado "Concha sucia" que, años después, con los arreglos y la grabación de Francisco Canaro, se hizo conocido como "Cara sucia". Sin embargo, la leyenda es más grande que la canción. A Casimiro Alcorta (o El Negro Alcorta) se lo considera uno de los precursores del tango.Era un afrodescendiente -lo mismo que Rosendo Mendizábal y Gabino Ezeiza- que tomó su apellido de Amancio Alcorta, compositor y político nacido en Santiago del Estero, a principios del siglo XIX. Los abuelos de Casimiro, que eran esclavos, trabajaron para Alcorta, durante la primera mitad de ese siglo, cuando el estanciero cumplía funciones de gobierno en el norte argentino. Se establece Santiago del Estero, 1840, como el lugar y el año de nacimiento de Casimiro. Aunque algunos indican que fue en Buenos Aires. De hecho, fue allí donde este descendiente de esclavos comenzó a ganar su buena fama de musiquero, entre 1870 y 1890, empuñando un violín, en compañía de un misterioso clarinetista y guitarrista del que solo se sabe que era llamado Mulato Sinforoso. Solían tocar el Scudo d'Italia, en la casita de Laura y en El Prado Español, entre otros salones. A Casimiro le pertenecen otros tangos como "La yapa" y "Entrada prohibida" y quizás la inspiración de tantas melodías que luego, ya en los comienzos del siglo XX, otros "legalizaron" en partituras y las sacaron del mundo marginal, aunque sin la firma de "El Negro" Alcorta.Quien revuelva archivos de partituras de principios del mil novecientos encontrará una que figura como "Cara sucia", con "arreglos y música de Francisco Canaro y letra de Juan A. Caruso". Al parecer, estaba inspirada en la pieza de Casimiro, pero no se le daba crédito. Ya en 1917, Canaro hizo conocer su versión del tema, en una grabación. Canaro, que buscaba el éxito en cada cosa que se proponía (desde hacer un violín de lata que le marcaría el rumbo hasta sus actuaciones en París), hizo propia esta pieza aunque no figure dentro de sus clásicos. En la portada de la partitura publicada aparecía la cara de un chico, porque la primera asociación que se hace con cara sucia es la de un muchachito con la cara marcada por jugar en la calle. Este tango también se conoció como "La carterita", por Genaro Vázquez. Y otro que cambió de dueño (anterior a este éxito que Alcorta nunca pudo disfrutar) habría sido "Entrada prohibida", que llevó la firma de Luis Teisserire, tres años después de la muerte del Casimiro.Los hurgadores de papiros concluyen que la primera mención que se hace de Casimiro en un trabajo que indaga en la historia del tango corresponde a una publicación en la revista Crítica, de septiembre de 1913, con la firma de José Antonio Saldías, con el seudónimo "Viejo Tanguero". Muchos años después y tras tantos estudios, el poeta y ensayista José Gobello llegó a esta conclusión: "No pocos tangos firmados por músicos ilustres no son sino viejas melodías anónimas, convenientemente arregladas. Alguien escribió aquellas melodías. Sus anónimos autores -músicos de las 'academias' según todo lo indica- fueron los verdaderos padres del tango. Al parecer el más representativo de todos ellos fue El Negro Casimiro. Por eso, no resulta arbitrario decir que el negro Casimiro fue el padre del tango".De algún modo, para que resultara apto para todo público el tango terminó siendo domesticado. Y así como "Cara sucia" originalmente refería a las partes íntimas femeninas, por "academias" (en la definición de Gobello) no se debe considerar a instituciones educativas sino a salones de usos múltiples sin habilitaciones, disfrazados de pistas de baile. La historia de Casimiro es digna de una película porque también se destacó en el baile. Y fue en aquellos tiempos en los que ni siquiera existía la frase "sacarle viruta al piso" cuando conoció a "La Paulina", una italiana que fue su pareja de danza y de vida, durante sus últimos años. En el portal TodoTango se la define como una mujer que no pasaba inadvertida: "Una tana rubia, de especial belleza, por más señas, que al parecer enloquecía a los bulliciosos concurrentes en los espesos bailongos del porteño local conocido como Scudo d'Italia, de Corrientes casi Uruguay, que acabó siendo la compañera de 'El Negro Casimiro' y en cuyos brazos, dicen que éste murió, y fue sin duda una de las más famosas bailarinas primerizas del tango".Hace poco más de dos décadas se estrenó la obra de Andrés Gavajda, El día que conocí a Casimiro. El inventor del tango, que refiere a este personaje. Esta era la sinopsis de presentación de la pieza teatral: Un espectáculo "en donde su personaje narra cómo, en una oportunidad, cuando recluyéndose en una biblioteca para olvidar a un amor reciente, se le aparece el fantasma de Casimiro Alcorta, un negro de la prehistoria del tango. Éste lo lleva a su época para 'presentarle unas minas' y ayudarlo 'a no sufrir por mujeres'. De ésta manera, el intérprete asiste a la vida nocturna 'clandestina' del Buenos Aires anterior al 1900. Casimiro, bonachón y buen mozo, violinista 'inventor' de melodías y cafiolo, conoce la noche y su filosofía, dando cátedra. Él es 'ganador' con las mujeres y vitoreado por los hombres por su inventiva con el violín. Pero, ya entrando en los cincuenta se enamora de una joven italianita, Paulina, a la que salva de las manos de Valeriano, un hombre de avería. Ésta (la más bella de las bailarinas) lo va a terminar alejando de esos lugares, dejando el Negro para siempre ésta vida licenciosa. Termina su vida como cochero de una familia adinerada".Más allá de las licencias poéticas que pueda tomar el autor, y la distancia que ha tomado de la historia real, valió la pena el rescate de un personaje que ayudó a darle forma a una música y a una cultura ya centenaria.

Fuente: Clarín
24/08/2025 14:36

La leyenda Venus Williams regresa para cambiar la historia del US Open

Venus Williams regresa al US Open 2025 a sus 45 años. Qué dijo de su participación en el Abierto de Estados Unidos.

Fuente: Infobae
24/08/2025 14:05

Caballo Mustang: el equino que se convirtió en leyenda norteamericana

Con un linaje que se remonta al siglo XVI y una historia ligada a la libertad en los llanos de EEUU, el Mustang sigue siendo una de las razas más reconocidas por su fuerza, inteligencia y resistencia

Fuente: La Nación
24/08/2025 13:36

El hijo de una leyenda de UFC subió al ring y le dio una brutal golpiza a un peleador de lucha libre

Lo que parecía ser un acto pactado para sumarle atractivo al evento terminó en una brutal escena. Raja Jackson, hijo del ex campeón de peso semipesado de UFC Quinton "Rampage" Jackson, agredió brutalmente a un luchador profesional en un combate de lucha libre en California que obligó a la transmisión oficial a suspender la emisión. El momento fue captado en vivo por la plataforma de streaming Kick y en el video se puede ver a Jackson entrando al ring en una velada de Knokx Pro Wrestling, levantando al luchador Stuart Smith, también conocido como Syko Stu, por encima de su cabeza y luego arrojándolo con fuerza contra la lona. Inmediatamente después Jackson se montó sobre el luchador y le dio unos 20 golpes en la cabeza sin respuesta del oponente y que obligó a que otros tuvieran que intervenir para frenar el ataque.ð??¨ Raja Jackson â?? son of Rampage Jackson â?? brutally attacks pro wrestler SykoStu live on KickThe American veteran is alive and awake, but the extent of injuries is still unknownRaja was reportedly instructed to do a double-leg takedown and throw a few fake punches pic.twitter.com/4Pbsn4hHvF— Unlimited L's (@unlimited_ls) August 24, 2025Sean Ross Sapp, de Fightful, informó que este encuentro entre Jackson y Smith estaba planeado por la organización, pero que la avalancha de golpes y el daño que Smith sufrió de ninguna manera era parte del show. Es más: aseguran que estaba planeado que Jackson hiciera un derribo con ambas piernas y que tirase algunos golpes falsos. Según informes de los medios británicos, Smith fue trasladado de urgencia a un hospital con heridas graves.El incidente pareció derivar de un intercambio entre Jackson y Stu antes de del combate en cuestión. Jackson, de 25 años, tiene experiencia como luchador profesional de MMA y tiene un récord de 4-0 en el amateurismo antes de convertirse en profesional en 2023 y perder en su debut profesional en peso ligero por decisión unánime contra Steve Collins, en United Fight League 3.El padre de Jackson, el excampeón de la UFC Quinton Jackson, publicó un comunicado explicando que Smith ya estaba "despierto y estable", aunque aún no se confirmó su estado de salud actual. La leyenda de la UFC afirmó que el ataque de su hijo fue "un acto que salió mal".Y agregó: "¡No apruebo en absoluto las acciones de mi hijo!. Sufrió una conmoción cerebral durante un entrenamiento hace apenas unos días y no debería haber hecho nada que se acercara al contacto físico. Como padre, me preocupa profundamente su salud y el bienestar del Sr. Smith".How it all began pic.twitter.com/Va4YcbINmJ— Unlimited L's (@unlimited_ls) August 24, 2025"Quiero aclarar la información errónea sobre mi hijo Raja. Me han confirmado que el luchador está despierto y estable. Raja recibió un golpe inesperado en la cabeza momentos antes del combate de Smith. Le dijeron que podría vengarse en el ring; pensé que era parte del espectáculo. Fue una decisión equivocada y un trabajo que salió mal. Raja es un luchador de MMA, no un luchador profesional, y no tenía nada que ver con un evento como este. Dicho esto, estoy muy molesto por lo que haya sucedido, pero mi principal preocupación ahora es que el Sr. Smith se recupere pronto. Pido disculpas en su nombre y en nombre de KICK por la situación".I want to clear up the misinformation about my son Raja. I've been confirmed that the wrestler ( Stewart Smith aka Syko Stu) is awake and stable. Raja was unexpectedly hit in the side of the head by him moments before Smith's match, Raja was told that he could get his "payback"inâ?¦— Rampage Jackson (@Rampage4real) August 24, 2025

Fuente: La Nación
24/08/2025 08:36

US Open: la picardía de Alcaraz, la seriedad de Sinner, la leyenda de Djokovic y 8 argentinos en acción

Jannik Sinner y Carlos Alcaraz, los cracks que se encuentran en los dos primeros puestos del ranking, acaparan cada título de Grand Slam que se disputó desde enero de 2024... y nueve de los últimos 12. Se citaron en cuatro finales este año. Alcaraz emergió victorioso en la última, en el Masters de Cincinnati, luego de que Sinner abandonara en el primer set, al ir perdiendo por 5-0. De cara al Abierto de Estados Unidos, el último certamen de Grand Slam de la temporada, que empezará este domingo, pareciera que no existe ninguna fuerza humana que pueda impedir un duelo por el campeonato el próximo domingo 7, entre Sinner, de 24 años, serio y atlético, y Alcaraz, de 22, pícaro y talentoso.Sus oponentes rinden pleitesía, incluyendo el dueño del récord de títulos en las grandes citas. "Lo que han hecho en los últimos dos años es extraordinario", dijo Novak Djokovic, campeón de 24 Slams. "En particular, este año, las finales que los hemos visto enfrentarse en Wimbledon y algunos otros torneos, son simplemente increíbles para nuestro deporte", cita la agencia AP. "Creo que su rivalidad es, sin duda, la mejor que tenemos actualmente y parece que se mantendrá así por un tiempo", advirtió la leyenda, que en el ocaso de su carrera dedica su esfuerzo esencialmente a los grandes. Se trata de la era... "Sincaraz". En la etapa siguiente a los Tres Grandes tras el retiro de Roger Federer y Rafael Nadal, se popularizó esa cita, una combinación equivalente a la de "Fedal", el juego de palabras con los apellidos de Federer y Nadal. "Creo que el respeto que nos tenemos y la buena relación que existe fuera de la cancha es genial", respondió Alcaraz este sábado, a una pregunta sobre la pulseada con Sinner. "Creo que todos ven lo que podemos hacer cada vez que nos enfrentamos. Llevamos el nivel al máximo. Pero creo que no estamos acostumbrados a ver la relación que tenemos fuera de la cancha al mismo tiempo de que es una rivalidad tan grande. Eso lo hace realmente especial". En la antesala del US Open, Sinner advirtió que el actual duopolio puede romperse en cualquier momento: "Por ahora, Carlos y yo compartimos grandes trofeos, pero las cosas pueden cambiar. Nunca se sabe. Hay muy buenos jugadores (en el circuito ) y el camino hacia la final es muy difícil", agrega. "Ya veremos si esto continúa. Pero siempre digo que tenemos que mejorar, porque los jugadores ya nos conocen. Así que veremos qué ocurre en el futuro". ¿Qué tan importante es la rivalidad entre Alcaraz y Sinner para el US Open y el tenis de hoy? La muestra, hasta ahora, es pequeña, pero se puede afirmar que ambos están logrando reencarnar el mismo nivel que deparó tantos electrizantes partidos entre Federer, Nadal y Djokovic. "Es horrible. Es terrible", expresa Alexander Zverev, subcampeón del US Open en 2020 y tercer cabeza de serie de esta edición. El alemán lo afirma entre risas. "En realidad está bien... El tenis siempre va a producir nuevas superestrellas", comenta. "Cuando Pete Sampras y Andre Agassi se retiraron, la pregunta era: ¿Y ahora, qué? El tenis masculino está en problemas. ¿Quién será el siguiente? De repente aparece Roger (Federer), aparece Rafa, aparece Novak". Sinner profundiza la mirada sobre la rivalidad. "Somos dos jugadores diferentes. Creo que él es obviamente muy rápido en la pista. Con otros jugadores, el punto puede acabar en algunos momentos, pero él te llega a ciertas pelotas, por lo que puede leer el juego de una manera diferente. A veces se dan peloteos más largos. Es obvio que ahora nos conocemos mejor. Es un juego muy táctico. Él prepara el partido de una manera diferente a como solía hacerlo. Mi equipo y yo hacemos lo mismo", advierte, como un estratega. En cuanto a los argentinos, hay siete varones en el cuadro. Francisco Cerúndolo debutará contra el italiano Matteo Arnaldi; Sebastián Báez lo hará frente al sudafricano Lloyd Harris; Francisco Comesaña, con el estadounidense Alex Michelsen; Mariano Navone, ante el estaounidense Marcos Giron; Federico Gómez, frente al británico Jack Draper (5°), y habrá un choque entre compatriotas: Tomás Etcheverry vs. Camilo Ugo Carabelli.El panorama es diferente en la rama femenina, con múltiples candidatas. Están las tres primeras del ranking: la 1, Aryna Sabalenka; la 2, Iga Swiatek, y la 3, Coco Gauff. Ellas lograron los últimos tres títulos de campeona en Nueva York. Y habrá una argentina: Solana Sierra, figura en Wimbledon, se cita con la rumana Sorana Cirstea.

Fuente: La Nación
21/08/2025 18:18

A cuánto asciende la fortuna de Serena Williams: la estadounidense y leyenda con más títulos de la Era Abierta del tenis

La histórica extenista profesional Serena Williams consolidó una fortuna estimada en 300 millones de dólares, cifra que refleja tanto sus logros deportivos como su impacto fuera de las canchas. Considerada una de las mejores jugadoras de todos los tiempos, redefinió el tenis femenino con un dominio por más de dos décadas.Cuál es la fortuna de Serena Williams: sus ganancias en el tenisDe acuerdo a Celebrity Net Worth, Serena Williams acumuló durante su trayectoria como tenista profesional más de US$95 millones tan solo en premios, lo que la convirtió en la jugadora que más dinero obtuvo en la historia del circuito femenino. En años más exitosos, alcanzó ingresos anuales cercanos a los US$40 millones por victorias en torneos y contratos publicitarios. Entre sus socios comerciales se encuentran marcas de gran alcance como Nike y Kraft Foods, con las que firmó acuerdos millonarios.Más allá del tenis: negocios, moda y patrimonio empresarial de Serena WilliamsAl margen de su faceta deportiva, Serena Williams se transformó en un ícono cultural y empresarial. Su influencia trascendió el tenis a través de iniciativa empresarial, su presencia en el mundo de la moda y su defensa de la igualdad. En 2004, firmó un contrato de US$40 millones con Nike para lanzar su propia línea de ropa. Además, consolidó su papel como inversionista al fundar Serena Ventures, una firma enfocada en startups.Títulos de Grand Slam y récords históricos de Serena WilliamsWilliams conquistó 23 títulos individuales de Grand Slam, solamente superada por el serbio Novak Djokovic (24) si se tiene en cuenta solo la Era Abierta. En tanto, quedó a uno del récord absoluto de Margaret Court, que consiguió 24 Majors, aunque 13 de ellos ganados durante la etapa amateur.Eso no es todo: consiguió una medalla dorada en Londres 2012 y logró mantenerse 319 semanas en el número 1 del ranking WTA. La única que la superó fue la alemana Steffi Graf, con una marca de 377 semanas.Estos son los Majors de Serena Williams:7 Wimbledon7 Australia Open6 US Open3 Roland GarrosAdemás, junto a su hermana Venus Williams, dominó el circuito de dobles con 14 campeonatos de Grand Slam y tres medallas de oro olímpicas. Los regresos de Serena Williams y las etapas clave de su carreraLa trayectoria de Serena Williams estuvo llena de retos físicos y personales. Tras brillar a fines de los noventa y principios de los 2000, sufrió lesiones que pusieron en duda su continuidad. Sin embargo, regresó en la década de 2010. Lejos de costarle la readaptación, ganó ocho Grand Slams entre 2012 y 2015. En 2017, alcanzó otra hazaña en el mundo del tenis al conquistar el Abierto de Australia mientras estaba embarazada. Tras dar a luz, volvió al circuito y llegó a cuatro finales de Grand Slam adicionales.Los problemas de salud tampoco lograron frenar su carrera: superó una cirugía de rodilla y un coágulo en el pulmón que casi la obliga a retirarse en 2011. Aun así, volvió a competir al máximo nivel y extendió su legado hasta su retiro definitivo en 2022.Ese año, Williams ingresó al Salón de la Fama del Tenis Internacional, un reconocimiento que confirmó su estatus de leyenda. Entre sus distinciones adicionales se encuentran siete títulos de WTA Finals y un WTA Championship.

Fuente: Infobae
20/08/2025 05:05

La increíble historia de Pac-Man: el juego inspirado por una pizza que se volvió leyenda de la cultura pop mundial

La sencillez, el carisma y la jugabilidad del icónico videojuego lograron que millones de personas lo reconozcan y lo disfruten sin importar la edad o el lugar

Fuente: Infobae
16/08/2025 02:09

"Soy el rey de los vampiros": la leyenda del actor que mejor interpretó al conde Drácula y que murió atrapado por su personaje

Catapultado a la fama en 1931 por su papel como el conde de Transilvania en la película de Tod Browning, el actor húngaro quedó encasillado como un ícono del cine de terror hasta parodiarse a sí mismo. Su pasado como militante comunista, sus adicciones y el misterio de la capa de seda con la que fue enterrado y que "reapareció" en una subasta muchos años después

Fuente: La Nación
15/08/2025 07:00

Oscar Peterson: la gran leyenda del jazz, su virtuosismo y la enfermedad que lo sentó al piano, desde la niñez hasta el último día

En la trastienda de la música, que tantas leyendas guarda, se dice que el productor Norman Granz, manager de artistas y gran impulsor de la actividad jazzística a mediados del siglo pasado, tuvo que hacer girar en "u" al chofer de un taxi para no perderse a una de las gemas más preciadas de la música de aquellos días, Oscar Peterson, de quien este viernes se conmemora el centenario de su nacimiento.La anécdota sufrió cambios con los años pero, en su esencia, es la historia de un productor atento y un artista que estaba listo para ser descubierto. La versión más transitada es la que dice que Granz se encontraba en Montreal, de camino al aeropuerto para regresar a los Estados Unidos, cuando escuchó en la radio a un pianista que lo deslumbró. No se trataba de una grabación sino de una transmisión en vivo, por eso quiso vivir el momento en directo. Quizá no fue tan cinematográfico como lo pudiéramos imaginar en el taxi que gira en "u" en medio de una avenida de doble sentido, para llegar a tiempo al concierto, pero la decisión tuvo un final feliz para ambos. Granz consiguió fichar para su escudería a quien se convertiría en un astro y el canadiense Peterson, que había nacido el 15 de agosto de 1925, en Montreal, logró dar de ese modo un paso firme en los Estados Unidos. En las apostillas de esta anécdota dice que Granz ya había escuchado a Peterson pero no le había llamado tanto la atención como en aquella sesión que pudo apreciar desde el asiento trasero de un taxi, y con una calidad de sonido que, seguramente, no habría sido la óptima. No olvidemos que todavía el siglo XX no alcanzaba su medianía. Recién en 1949, con 24 años, Peterson aterrizó en Nueva York, en un concierto de "Jazz en la Filarmónica", en el Carnegie Hall. Durante los años anteriores había hecho muchas horas de vuelo como pianista en salas de conciertos, hoteles y ciclos radiales de su país. Nacido en el seno de una familia afro-canadiense de clase trabajadora -su madre era empleada doméstica y su padre maletero en una empresa de ferrocarriles-, la afición por la música que había en su hogar le sirvió para tomarse muy en serio el estudio del piano y de otros instrumentos. Y fue una enfermedad la que lo depositó en la silla que estaba frente al piano. Porque en sus primeros años de infancia se apasionó con la trompeta, pero tras enfermarse de tuberculosis se concentró en el piano, especialmente en la música clásica, que fue con la que ganó la rigurosidad que luego ayudó para forjar al virtuoso. Años después se consagró en el jazz.Peterson fue notable como solista, como un hábil compañero en el juego de equipo y como acompañante de luminarias del jazz de mediados del siglo pasado, como Ella Fitzgerald. Se sintió influido por Art Tatum, Fats Waller y Nat King Cole; y en años en los que las búsquedas dentro del jazz apuntaban a encontrar las corrientes adecuadas para generar nuevas tendencias, él mantuvo su popularidad desde cierto clasicismo. Apostó más a sus propias cualidades como intérprete, quizá, muchas veces sostenido en la seguridad que le otorgaba su virtuosismo, que a la necesidad de embarcarse en movimientos rupturistas o de vanguardia. De hecho, ya a finales de la década del sesenta (y en coincidencia con su primera visita a la Argentina), Peterson podía estar más alineado con la idea de que el público la pase bien en sus conciertos que con la decisión de enarbolar tendencias como el free jazz, que era para ciertos nichos selectos. Luego de aquel primer concierto importante en los Estadios Unidos, Peterson atravesó la mayor parte de la década del cincuenta con muchas actuaciones. Comenzó tocando con el contrabajista Ray Brown y luego amplió el proyecto a un formato que no es el más clásico del jazz (piano, guitarra y contrabajo), casi hasta finales de esa década. Más allá de que algunas veces haya cambiado esa formación con el ingreso de una batería, recién después de todo es ciclo, con agenda llena y álbumes grabados, recaló en el formato clásico de "trío de piano" (con batería y contrabajo). Durante los sesenta hizo millas con dos tríos. Primero con Ed Thigpen y Brown, con los que publicó los discos Night Train y Canadiana Suite; más tarde con Louis Hayes y Sam Jones. Recién en los setenta volvió a sus propias fuentes, de la mano del guitarrista Joe Pass y el contrabajista Niels-Henning Ã?rsted Pedersen, con quienes llegó a uno de los puntos más altos de su exposición de virtuosismo, con solos expansivos que terminarían siendo una especie de precuela del gesto que tuvo el jazz-rock de esa era, entre mediados y finales de esa década.Durante toda su carrera, al haber sido un músico que, desde 1950, ha jugado en las ligas mayores del jazz, supo dejar también encuentros memorables, como cuando le tocó acompañar a artistas de la talla de Ella Fitzgerald y Roy Eldridge.Cuando el siglo comenzaba a despedirse, Peterson ya era una verdadera leyenda y un clásico del jazz al que se podía acudir incluso en busca de palabras. "Algo que enseño a los nuevos músicos es a respetar a quienes los precedieron. Nunca habrían llegado si los demás no hubieran allanado el camino. La manera más fácil de convertirse en un artista talentoso, si tienes ese tipo de talento, es ser muy abierto y receptivo a lo que te ha precedido. Eso te da un vocabulario más amplio y una mayor comprensión. Cuando dirigí la Escuela de Jazz, insistíamos en que todos los estudiantes escucharan lo que se había hecho antes, ya fuera Miles o Bird. No se puede negar un talento como el de Charlie Parker o Dizzy Gillespie y decir que está pasado de moda", contaba en 1979, en una entrevista con Tom Wilmeth para JazzTimes."Si me preguntaran quién será el próximo Oscar Peterson, la verdad es que no lo sé. Soy consciente de ejercer cierta influencia en algunos pianistas jóvenes, pero creo en el individuo. En consecuencia, creo que todos estamos influenciados por quienes nos precedieron, seamos conscientes o no. Y por eso digo que es importante que escuchen. Con el tiempo, uno se deshace de cualquier caparazón de influencia y sale adelante por sí mismo. Si tiene talento".También se refería a la actitud: "El afán de perfección parece ser especialmente prevalente en los músicos de jazz. Crear una composición musical desinhibida e improvisada frente a un público numeroso es una aventura temeraria. Requiere concentrar todos tus sentidos, emociones, fuerza física y mental, y concentrarlos por completo en la interpretación: dedicación absoluta cada vez que tocas. Y si eso da miedo, también es excepcionalmente emocionante: una vez que te ha picado, ya no te libras de ello".A pesar de la gloria, no durmió en sus laureles, aunque la vida le dio, en 1993, un golpe mucho más fuerte que el que había sufrido con la tuberculosis, siendo niño. Sufrió un derrame cerebral que afectó la mitad de su cuerpo. Sus manos ya no fueron las mismas, especialmente la izquierda. Sin embargo, la falta de destreza le dio lugar a un nuevo lirismo.El público argentino ha podido disfrutarlo en esas dos condiciones. Su primera visita fue en 1968, cuando llevaba ya un par de décadas acariciado por la fama, dentro del mundo del jazz. La segunda, a finales de 1998, fue la de un artista de 73 años que se revisitaba, aún con su habilidad disminuida por aquel derrame que había dejado secuelas imborrables. Sin embargo, la sala del teatro Gran Rex se había transformado en una especie de templo, dispuesto para una celebración. Peterson dio un concierto repartido en dos bloques que tuvo un largo intermedio, algo así como el cambio de aire que sus manos necesitaban para seguir adelante. Claro que a nadie le molestó, quizá por la sensación de que sería la última vez que se podría disfrutar en directo de ese tótem del jazz universal. Y así sucedió. Peterson no regresó a este sur, aunque murió en Canadá casi una década después, en 2007, en su casa.

Fuente: Infobae
13/08/2025 22:16

La emblemática Kramer de Eddie Van Halen será subastada en Nueva York: la historia que la convirtió en leyenda

El legendario instrumento, protagonista de giras históricas y grabaciones emblemáticas, busca nuevo dueño en una puja que promete cifras millonarias. Cuándo y dónde se realizará el evento

Fuente: Infobae
13/08/2025 17:27

HammerFall regresa a Lima: fecha, lugar y más detalles para ver a la leyenda sueca del heavy metal

La banda sueca regresa a Perú tras ocho años de ausencia. El show incluirá sus grandes clásicos y temas de su nuevo disco, junto a la banda peruana Hyena.

Fuente: La Nación
12/08/2025 11:00

Tito Nieves, la leyenda de la salsa: su visita a Buenos Aires, la difícil etapa que querría sacar de su vida y su fe en Dios

Cuando Tito Nieves todavía era un niño, un día le preguntó a su madre por qué le habían puesto Humberto de nombre. Y ella le respondió: "Porque Humberto es nombre de artista". Una cosa es verlo escrito en el papel o en la pantalla de un celular o una PC, otra es escucharlo al propio Nieves. Con eso, además de sacarnos una sonrisa, basta para imaginar la cara que habrá puesto el niño y el tono de telenovela con el que le habló su madre. Humberto se tomó la cosa muy en serio, tanto que llegaron a llamarlo "El Pavarotti de la salsa". Actualmente anda festejando 50 años de carrera como cantante y el próximo 21 de agosto pasará por el escenario del Teatro Gran Rex para festejarlos.De adolescente le gustaba el rock y vivía en Nueva York. Allí había llegado con treinta días de vida, desde su Puerto Rico natal. Pero la sangre pudo más y el son latino terminó convirtiéndose en su modo de vida. Recuerda aquellos primeros años de la década del setenta y dice: "Imagínate que yo seguía la carrera de Willie Colón y Héctor Lavoe, y seis años después, por el 78, estaba sobre el escenario junto a Lavoe. Es como si tu un día estuvieras en un estadio de fútbol y al mirar hacia el costado lo ves a Messi. Eso era para mí".Las actuaciones con una celebridad como Lavoe, referente en la década del sesenta de ese potente movimiento salsero que se gestaba en Nueva York, fue una excelente carta de presentación dentro de las grandes ligas de la música latina. Pero Tito no se conformó con eso y años después emprendió su camino solista, a fuerza de temas como "El amor más bonito" o "Sonámbulo", que alcanzó gran reconocimiento hacia finales del siglo."Me veo como un actor -decía a LA NACION, semanas atrás-. Un actor que toma un guion y tiene que hacer un personaje. Porque no soy compositor. Solo escribí cinco canciones. Por eso tengo que tomarlas y hacer que sientas tristeza o alegría cuando las escuchas". El famoso salsero eligió para promocionar su gira de 50 años el montaje de dos fotografías. Una actual y otra de principios de los ochenta, donde se lo ve sonriente, con barba y una abundante cabellera. "Si ves esa imagen, que fue una idea de mi esposa, verás que es la misma sonrisa. Me gusta ver esa foto y verme ahora. He disfrutado bastante esta carrera. Todavía estoy disfrutando esta carrera tan bonita que Dios y ustedes me han regalado. ¿Por qué ustedes? Porque sin el público el artista no es nadie. Y eso me lo comprobó la pandemia. A mí me tocó hacer conciertos virtuales. ¿Tú sabes lo difícil que fue eso? Es como un comediante contando chistes sin que alguien se ría. Una vez canté en una fiesta privada donde había unas 20 personas y eso se parecía más a un ensayo, porque no es lo mismo que tú tengas 20.000 delante. En Veracruz hay 200.000 fanáticos. ¿Tú sabes lo que son 200.000 fanáticos aplaudiendo? Es como un tsunami. Es una cosa increíble. Por eso disfruto al ver esas fotos. Y hay una tarea que le doy a la gente.-¿Cuál?-Que se pare desnuda frente al espejo al salir de la ducha y piense si le gusta eso que ve. Que mire eso en lo que se ha convertido, en su vida adulta. Es muy, muy difícil. La gente esquiva aquello que está detrás de la ropa. Cuando te pones una camisa de marca lo haces para decirle al resto de la gente que, económicamente, estás bien. Aunque no lo estés. -¿De qué es agradecido?-De la salud que tengo. Acabo de hacerme un examen general y todo está bien. La salud es lo que supera todo. Mirá a Steve Jobs, que hubiera dado todos sus millones por una mejor salud [el director de Apple murió en 2011, luego de diversos problemas sufridos durante su última década de vida]. La mayoría de las enfermedades vienen por una mala alimentación.-Y en el plano artístico, ¿Qué pone en la balanza o cuales son los caminos acertados y los que no debió haber transitado?-De esos cincuenta años hay una época de unos diez años que sacaría. Época de vacilón, de vicio. De cigarrillo, de pase perico [cocaína], de mujeres. Porque también fui adicto a las mujeres. Es muy importante que yo hable de esto a través de tu entrevista, porque quizás hay alguien que esté sufriendo y le puedo recomendar que busque ayuda, como yo la busqué. Llevo 35 años limpio de todo, gracias a Dios. -A veces hay situaciones en la vida de una persona que llevan a un clic. Probablemente tenga que ver con esto una de las canciones más famosas de tu repertorio, "Fabricando fantasías", que se la asocia a la partida de tu hijo, hace ya un par de décadas, por una enfermedad dolorosa. -Pero no fue esa situación lo que me puso de rodillas. Todo lo contrario. Los vicios fueron a partir de mis tiempos escolares. Esa era una época fuerte en Nueva York. Me hice adicto.-Dejar cosas atrás habrán sido pasos importantes. Y en la música probar suerte con otras experiencias, ¿qué resultado dejo? Ya en los noventa hiciste salsa en inglés, reversionaste "I Like It Like That".-Mi hijo Ommy [falleció en 2004] se crió con su mamá y ella tenía una pareja norteamericana. Por eso ellos hablaban el inglés. Ommy me decía que le gustaba mi música pero no entendía el español. "Como mi hijo, había miles de muchachos latinos que no dominaban el idioma español. Cuando propuse al sello discográfico grabar en inglés me dijeron que no, que eso era algo de los sesenta. Pero finalmente grabé en inglés y fue un éxito rotundo. "I Like It Like That" se grabó originalmente en el 67 y yo lo reviví. Hace algunos años volvieron a grabarlo Cardi B con Bad Bunny y J Balvin. -La salsa, especialmente su baile, tiene algo en común con el tango. Hay gente que quiere aprenderlos, más allá de la edad que tenga, de la época o de que estén de moda. -No son los mayores, son los jóvenes los que están manteniendo esa cultura. Eso es lo más impresionante. Cuando me crie en los Estados Unidos me gustaba el rock. Yo era rockero. Había entre 120 y 130 emisoras de radio de música norteamericana. Solo dos en español, una de música, la otra de política. -El mundo político hoy está convulsionado, ¿cómo se vive esto en los Estados Unidos? -No vivo con la política, vivo con Dios. La política a mí nunca me ha gustado porque es un juego con mucho desafío, mucho engaño, de mucha pelea. Es el juego más sucio que he visto. En los Estados Unidos lo que tengo que ser es buen ser humano y pagar mis impuestos. Para lo demás, tengo una obligación frente a ese público que lleva 50 años conmigo. La política no me quita el sueño. La música en cambio es una medicina. El día 21 tengo una responsabilidad muy grande porque voy a estar en el Gran Rex que es uno de los teatros más respetados de Buenos Aires. Los músicos de esta orquesta, que van por primera vez, también están muy entusiasmados.Tito Nieves. El 21 de agosto, en el teatro Gran Rex, Corrientes 857. Entradas desde 45000 pesos. En venta en el teatro y online

Fuente: La Nación
11/08/2025 17:36

Nicola Pietrangeli, leyenda del tenis italiano, en un momento dramático: "Vencí al cáncer pero no a la vejez"

Nicola Pietrangeli es una leyenda, un referente del tenis romántico. Ganador de Roland Garros 1959 y 1960, es el tenista con más partidos en la Copa Davis (164), ingresó en el Salón de la Fama en 1986 y fue capitán del equipo italiano que conquistó la Ensaladera en Chile, en 1976. Más allá de su rico palmarés, es un personaje reconocido y querido. Por ello, los distintos protagonistas del mundo de las raquetas se sensibilizaron a enterarse de los padecimientos por los que atraviesa el exjugador, que el 11 del mes próximo cumplirá 92 años. Este año ha sido muy triste para Pietrangeli. Hace poco más de un mes, su hijo Giorgio, de 59 años, destacado surfista, falleció de una severa enfermedad mientras Nicola se encontraba hospitalizado en el Hospital Gemelli de Roma, del que recibió el alta hace apenas unos días. La plataforma italiana supertennis.tv visitó a Pietrangeli en su casa y lo encontró sumamente golpeado. "¿Cómo estoy? ¿No lo ves? Estoy en la cama. Esto es lo último: doloroso y aburrido. Cuando lo pienso... (que cumplirá 92 años) ni siquiera sé cómo se escribe el número 92. Me da vueltas la cabeza. Recuerdo bien cosas de hace cincuenta años, pero no las de anteayer. Creo que algo no funciona", se lamentó Pietrangeli. El autor de la entrevista insistió sobre su día a día. Y Pietrangeli, que tuvo mucha amistad con los argentinos Enrique Morea, Tato Soriano, Guillermo Vilas y José Luis Batata Clerc, respondió: "El día es largo y, por desgracia, siempre un poco doloroso. Menos mal que duermo. Me ayuda mucho". Sus mayores dolores son lumbares. "Quisiera un día sin dolor. Porque tengo un dolor constante en el sacro que me impide moverme. Lo han intentado todo. Mis amigos me llaman todos los días. Me dicen que no tengo hasta las cuatro de la mañana para jugar a las cartas. Pero extraño el descanso, aunque me digan: '¿Qué? Estás en la cama...'. No, con este dolor, es permanente; no hay un momento de descanso. Vencí el cáncer, pero no la vejez, como dicen mis hijos", confesó el italiano.Pietrangeli construyó un vínculo con la Argentina. En 1963, después de un Abierto de la República en Buenos Aires en el que Pietrangeli participó, recorrieron junto con Morea las rutas del país haciendo exhibiciones en Santa Fe, Mendoza, Córdoba, Rosario. Amigo de Marcello Mastroianni y Alberto de Mónaco, dicen que a Nicola nunca le gustaron los sacrificios, que siempre fue un dandi y salió con las mejores mujeres. Una suerte de bon vivant. Sigue recibiendo mucho afecto. "Me sorprendió mucho todo lo que pasó tras la muerte de Giorgio. La iniciativa de sus cien amigos surfistas, los numerosos noticieros, los artículos periodísticos. Es precioso, gracias", expresó."Estoy cansado. Cansado. Cansado de estar cansado. ¿Mi futuro dentro de dos semanas? Será igual que hoy, nada ha cambiado. No quiero ser dramático, pero esperaré... y creo que va a llover, así que no lo pospongamos", amplió, muy golpeado anímicamente. "¿Qué hago aquí? Soy como una larva. Veo la tele, está Netflix, y aunque toque el control remoto a distancia, estorbo. Volví del hospital conociendo todos los infomerciales, los anuncios. De hecho, puedo decir que la tele se ha convertido en un canal de publicidad con algunos programas dentro. ¿Qué dicen los médicos? Todo lo que me dicen tiene un precio. Pero no soy tan rico como (Jannik) Sinner... y sólo bromeo porque ya los veo armando otra polémica", agregó. Sin perder la chispa y la simpatía, Pietrangeli contó una anécdota tragicómica que le sucedió hace unos días, al recibir un llamado. "Sonó el teléfono, pero en ese momento estaba con un ataque de tos. Finalmente contesté, pero estaba tosiendo y no entendía bien a la persona que hablaba. Así que seguí diciendo: '¿Quién eres? ¿Quién eres?'. Porque al otro lado de la línea se oía una vocecita amable, casi un susurro. Y finalmente oí: 'Soy Sergio Mattarella...' [el presidente de Italia]. ¡Qué tonto fui! No pude evitar disculparme con su secretaria después".En 2014 visitó la Argentina para una serie de Copa Davis entre Italia y el equipo nacional que, en ese momento, capitaneaba Martín Jaite: los europeos ganaron 3-1, en Mar del Plata. Durante una entrevista con LA NACION, glorificó los tiempos románticos del tenis, contó que recibió US$ 150 por perder la final de Roland Garros 1961 y que utilizó ese dinero para pagarle la cena a su verdugo en la definición parisina, el español Manolo Santana y a su mujer. "Hicimos una apuesta y el que perdía pagaba la noche. Nos fuimos a cenar juntos después de la final. Mira si eso no era tenis romántico...".

Fuente: Infobae
11/08/2025 13:10

REVIEW | Earthion - Una oda al pasado con música de leyenda

De la mano del compositor Yuzo Koshiro, Ancient Corporation trae un shoot 'em up que tiene lo necesario para mirar de igual a igual a los clásicos

Fuente: La Nación
10/08/2025 22:18

Álex Palou, el catalán que está en conflicto con McLaren ya es un piloto de leyenda en IndyCar

Un año fantástico, una temporada brillante. Un calendario al que le restan dos estaciones pero que ya se rindió al dominio y a las virtudes del piloto que se convirtió en una leyenda de IndyCar. Álex Palou vive en estado de gracia y en el circuito de Portland, con el tercer puesto en la carrera que ganó Will Power (Team Penske), festejó la cuarta corona en la categoría de monoplazas más destacada de los Estados Unidos, la segunda en importancia y por jerarquía de sus actores en el mundo del automovilismo, por detrás de la Fórmula 1. El catalán arrasa y en los últimos cinco calendarios obtuvo un tetracampeonato; con la reciente consagración emparejó la marca del escocés Dario Franchitti, que se reservaba el detalle de ser el único en encadenar tres títulos. Sin embargo, un hilo los une: bajo el paraguas del equipo Chip Ganassi Racing ambos pilotos lideraron los ciclos. "Es increíble, es una locura. No podría estar más feliz ahora mismo. Es una temporada increíble: cinco años con Ganassi, cuatro títulos. No tengo palabras para describir lo agradecido que me siento hacia todos en el equipo, especialmente a Chip, a los socios de la escudería, a los fans que nos apoyaron en toda la temporada", señaló Palou, en dialogo con FOX, que realiza la transmisión oficial de IndyCar. El catalán, de 28 años, desanda un año de fantasía: se impuso en ocho de las 15 fechas, inscribió por primera vez su nombre en las 500 Millas de Indianápolis y se convirtió en el primer piloto de su país en ganar la tradicional prueba, y todavía tiene la posibilidad de igualar el récord que comparten AJ Foyt y Al Unser, quienes en 1964 y 1970, respectivamente, celebraron diez triunfos en una temporada. "No es fácil. Sería increíble echar la vista atrás y decir, ganamos diez, pero no me despierto pensando en conseguir los 10 triunfos. Es un objetivo bastante irreal", analizó el piloto que no titubeó y cerró el círculo en la primera oportunidad que se le presentó.Un error en el Six Fast, la última etapa de la prueba de clasificación, la que ordena a los seis mejores de la grilla, abrió una ventana al mexicano Pato O'Ward (Arrow McLaren) para esperanzarse con pulsear por la corona. Pero el piloto de Monterrey necesitaba desandar tres carreras perfectas hasta el final del curso y que el rival se derrumbe en Portland, Milkwaukee y Nashville. Nada de eso sucedió, a pesar de que el regiomontano heredó la pole, tras la penalización que debió cumplir su compañero Christian Lundgaard (Arrow McLaren). La batalla por la gloria se decantó en la primera parada en los boxes, cuando O'Ward sufrió problemas mecánicos que lo condenaron a no ilusionarse: el mexicano tuvo que ensayar un reingreso y perdió nueve vueltas, respecto a la cabeza de la carrera. Con su único rival por la corona fuera de juego, Palou no fue especulativo y salió a correr a Power y a Lundgaard para redondear la conquista con un triunfo. Recortó 20 segundos de desventaja, pero no logró enredarse en una pelea a tres bandas. "Es una pena que no lo hayamos conseguido, el auto era increíble. Lo intentamos, dimos todo para adelantar a Lundgaard, pero no pudimos", se lamentó quien en O'Ward tuvo un rival, aunque la vara de McLaren es con la que se mide Palou.El catalán rompió en 2022 con la casa de Woking, que lo acusó de incumplimiento de contrato y elevó una demanda por 30 millones de dólares. El litigio sigue su curso en los tribunales comerciales de Londres. El conflicto se desató cuando McLaren anunció a Palou como integrante del equipo, aunque horas antes Chip Ganassi Racing lo proclamó piloto para la temporada 2023 de IndyCar. "Espero ansioso el futuro con McLaren", anunciaba el piloto, que desmentía un acuerdo con Ganassi. La disputa desembocó en un proceso judicial y el fallo favoreció a Ganassi, Palou se sentó en una de las butacas en 2023 y recibió una mejora en el salario. Todos estos reclamos no lo afectaron en la pista, fortalecieron su relación con Chip Ganassi y desataron la furia de Zak Brown, el CEO de McLaren."No tiene intención de honrar su contrato. Resulta decepcionante, considerando el compromiso que había alcanzado con nosotros y la considerable inversión. Dedicamos mucho tiempo, dinero y recursos para recibir a Álex en el equipo, porque creíamos en él y queremos ganar carreras en IndyCar", rezó un comunicado que firmó Brown.Los conflictos judiciales no afectan a Palou, que alguna vez proyectó su carrera en la F.1, aunque el Gran Circo dejó de ser una búsqueda para el catalán. Primero, vislumbró que con alineaciones jóvenes y talentosas como la de Lando Norris y Oscar Piastri no se abriría una vacante en el corto plazo y la edad también podría asomar como una barrera. "Ya no me atrae. Por supuesto que la sigo, es una serie enorme, increíble, de la que soy un gran aficionado, pero no creo que se lo estén pasando tan bien como yo acá. No veo a la gente celebrando con sus esposas e hijos como nosotros. No los veo pasando el rato cenando con los mecánicos. Solo disfruto manejando, divirtiéndome y estando con mi gente, así que creo que la F.1 es todo lo contrario", señaló en una entrevista con Indy Star, tras ganar las 500 Millas de Indianápolis, en mayo pasado.El resumen de la carrera de IndyCar en PortlandLa brillantez de Palou y la fortaleza del equipo Ganassi, una combinación que domina en IndyCar, el espacio que el catalán descubrió para arrasar en las pistas y sentirse despreocupado en los ratos libres. También el lugar para abrazarse a la gloria y celebrar con su esposa Esther Valle y su hija Lucia en la mítica carrera de Indy500, los pequeños detalles que a los 28 años ofrecen un valor incalculable para la leyenda del automovilismo español.

Fuente: La Nación
10/08/2025 16:18

Franco Colapinto y Bizarrap jugaron al pádel contra una leyenda de ese deporte: "Mejor no decimos el resultado"

Se sabe hace tiempo que Franco Colapinto y Bizarrap tienen una gran amistad, y esta vez el piloto de Fórmula 1 y el productor musical se dieron el gusto de jugar un partido de pádel con una leyenda del deporte como es Fernando Belasteguín. El exnúmero 1 del mundo los recibió en su centro deportivo de Barcelona para una tarde de entrenamiento y, como era de esperarse, no faltaron las bromas en redes sociales a partir del resultado del partido. El piloto de Alpine aprovechó el receso de la máxima categoría del automovilismo mundial para compartir una jornada con sus amigos. Tras el accidente que sufrió en Hungría durante una jornada de prácticas, mostró que eso ya quedó atrás. De esta manera, el piloto de 22 años conformó dupla con el músico y se enfrentaron al exjugador profesional de pádel y a dos amigos más: Álvaro Conde y Juan Lispio.Fue el propio Belasteguín el que compartió un video y varias fotos en su cuenta de Instagram y se tomó con humor el nivel mostrado por los asistentes: "Divertido encuentro donde disfrutamos jugando al pádel, los 3 invitados tienen bastante margen de mejora (Juan el mejor de los 3), Franco podrías hacerles de profe", reconoció el deportista el nivel del automovilista."Alvaroâ?¦ mejor no decimos resultado, pero esperamos que digan donde nos invitan a cenar", bromeó el exjugador de pádel, dando a entender que Biza y Franco tienen que pagar la apuesta del partido. Por último, destacó el disfrute del grupo de amigos en el verano europeo: "Diversión en el pádel y entrenamiento después para un lindo agosto". A partir de la publicación, las divertidas respuestas de los jóvenes no se hicieron esperar. "La dupla COL-BIZ se viene fuerte. Dame 2 clases más y salgo arando", bromeó el DJ, destacando su nivel en el deporte que practicaron en el Bela Padel Center de Barcelona. Por su parte, Colapinto, fiel a su estilo, fue más directo y más atrevido con el mensaje para su amigo Belasteguín. Luego de ese hilarante cruce en redes sociales, Bizarrap compartió la historia que subió Franco e hizo alarde del nivel que mostraron en la cancha. "Dándoles clases de pádel", escribió sobre la foto y despertó la risa de sus millones de seguidores. Colapinto se encuentra disfrutando de un receso de la F1, ya que la categoría se encuentra en su periodo de descanso de verano (summer shutdown), una pausa obligatoria en la temporada. La próxima carrera será el Gran Premio de los Países Bajos (Dutch Grand Prix), que se disputará en el circuito de Zandvoort del 29 al 31 de agosto. Se espera que allí el pilarense pueda mejorar los magros resultados que viene obteniendo este año en la escudería Alpine, donde todavía no sumó puntos. Mientras tanto, se dio un verdadero lujo al compartir cancha de pádel con Belasteguín. El oriundo de Pehuajó es una leyenda del deporte, ya que se mantuvo como número uno del mundo durante 16 años consecutivos, desde 2002 hasta 2017, y ganó más de 230 torneos profesionales. Se retiró en diciembre de 2024 y desde ese entonces disfruta de su carrera como empresario y embajador de marcas internacionales.

Fuente: Clarín
10/08/2025 06:18

Marianela Núñez: la niña de San Martín que volvió a casa y ya es leyenda

Entre lágrimas, recuerdos y ovaciones, 'Nela' regresó el viernes al lugar donde empezó a dar los primeros pasos con la danza.La sala del Complejo Cultural Plaza estaba colmada de niñas con rodete y pequeñas bailarinas para ver de cerca a quien alguna vez fue como ellas.

Fuente: La Nación
10/08/2025 04:00

Es una leyenda del boxeo mexicano y revela cómo eran las visitas de "Los Chapitos" a Julio César Chávez Jr.

Después de la detención de Julio César Chávez Jr., en medio de acusaciones de presuntos vínculos con el Cartel de Sinaloa, salió a la luz una entrevista reveladora. El entrenador Ignacio Beristáin confirmó que, en varias ocasiones, Ovidio Guzmán, hijo de "El Chapo" Guzmán, visitó al boxeador mexicano.Ovidio Guzmán iba a los entrenamientos de Julio César Chávez Jr., según su entrenador"El Ratón", apodo con el que se conoce a Ovidio Guzmán, hijo del exlíder del Cartel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera, supuestamente acudió a los entrenamientos de Julio César Chávez Jr. cuando este practicaba en el Centro Ceremonial Otomí del Estado de México, según recogió El Universal.En una entrevista para El Bloxgero, el reconocido entrenador confirmó que vio a Ovidio Guzmán platicar con Julio César Chávez Jr. en varias ocasiones, especialmente durante sus entrenamientos. "Llegó uno de los 'Chapitos' a verlo y platicó conmigo, pero nunca le pregunté quién era o a qué venía. Me di cuenta de que era él porque llevaba la camisa abierta y un escapulario", relató.Según el diario mexicano, el escapulario al que se refiere "Nacho" Beristáin es el mismo que portaba Ovidio cuando fue capturado por las autoridades en 2019 en Culiacán, Sinaloa.Beristáin contó que fueron los jóvenes del gimnasio quienes le revelaron la identidad del visitante, confirmando que se trataba de un narcotraficante de la célula criminal conocida como "Los Chapitos". "Él (Ovidio) quiere mucho a Julio y lo apoyaba en todo, lo alentaban con porras, pero nada más hasta ahí", agregó.La versión de Beristáin sobre la detención de Chávez Jr.El entrenador, que trabajó con diversas figuras del boxeo, detalló que los hijos de "La Leyenda" y de "El Chapo" Guzmán fueron juntos a la escuela. A pesar de su estrecha relación, Beristáin descartó que el "junior" forme parte del crimen organizado."No creo que (Chávez Jr.) haya llegado a tanto. Lo que pasa es que decía muchas incoherencias. Yo creo que se metió en un lío", apuntó Beristáin, defendiendo al pugilista mexicano tras su reciente detención.Los lazos de Julio César Chávez Jr. con Ovidio GuzmánSegún El País, la relación de Julio César Chávez Jr. con la familia de "El Chapo" Guzmán se remonta a hace una década, cuando conoció a su exesposa, Frida Muñoz Román. Muñoz Román era la viuda de Edgar Guzmán, uno de los hijos del narcotraficante.Chávez Jr. y Frida se casaron en 2018 y vivieron en Los Ángeles hasta 2024, cuando se separaron. Juntos tuvieron dos hijos, Julio y Julia, a los que se suma una hija de Frida de su anterior matrimonio.Los lazos de Julio César Chávez Jr. con los integrantes del Cartel de Sinaloa van más allá de su matrimonio. El propio pugilista relató que "se lleva muy bien con Ovidio y con todos". Incluso llegó a decir que Ovidio Guzmán es el tío de su hijastra, Frida Sofía Guzmán Muñoz, y por ello lo conocía bien y lo consideraba una buena persona.No obstante, Chávez Jr. siempre intentó evitar que se le vinculara a él o a su familia con algún grupo criminal, argumentando que su entonces esposa llevaba años alejada de la familia Guzmán y que su único vínculo era la hija que tuvo con uno de los descendientes de "El Chapo".Detención y presunta relación de Julio César Chávez Jr. con el Cartel de SinaloaEl pasado 2 de julio de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) confirmó la detención de Julio César Chávez Jr. quien tiene una orden de captura activa en México por delitos relacionados con el crimen organizado, tráfico de armas y de drogas.El hijo de "La leyenda" habría sido utilizado por el Cartel de Sinaloa para golpear y torturar a sus propios miembros que no obedecían órdenes de sus superiores, quienes eran usados como "sacos de boxeo".

Fuente: La Nación
07/08/2025 17:00

Es cubano, el ICE lo detuvo en Nueva Orleans y al informarlo se burló de la leyenda de su playera: "Bendecido"

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) detuvo a Robert Santiesteban, un ciudadano cubano, en Nueva Orleans el pasado domingo. El hombre enfrenta una orden de deportación debido a sus antecedentes penales en Estados Unidos.Un ciudadano cubano fue detenido por el ICE y enfrenta una orden de deportaciónEn sus redes sociales, el ICE mencionó que al momento del arresto vestía una camiseta con la palabra "Bendecido". "No podemos decir si el ciudadano criminal cubano Robert Santiesteban está realmente 'bendecido', pero sí podemos decir que está bajo custodia de ICE gracias a nuestros agentes en Nueva Orleans", escribió la entidad.En otra publicación del organismo federal de Nueva Orleans, la agencia identificó al hombre como un "traficante de drogas" y detalló que su historial incluye fabricación o venta de una sustancia controlada, considerado un delito grave de posesión ilegal de un arma de fuego y robo de servicios. El mensaje concluyó con tono irónico: "Él lo llamaba estafa. Nosotros lo llamábamos billete de ida", en referencia al proceso de deportación que enfrentará el cubano.We couldn't tell you if Cuban criminal alien Robert Santiesteban is actually "blessed," but we can tell you he's in ICE custody thanks to our New Orleans officers. His criminal history includes a weapons offense, a drug offense and theft. pic.twitter.com/vl61y6BHMw— U.S. Immigration and Customs Enforcement (@ICEgov) August 6, 2025El ICE intensifica la lucha contra cubanos indocumentados en Estados UnidosEl organismo migratorio enfatizó que no se permitirá ninguna tolerancia hacia los inmigrantes ilegales con antecedentes penales, y que se utilizará "toda la autoridad legal disponible" para expulsarlos del territorio estadounidense, incluso enviándolos a terceros países en caso de que sus gobiernos de origen se nieguen a aceptarlos. Tal es el caso del ciudadano cubano identificado como C.R.L., condenado por delitos graves, quien fue deportado a México tras ingresar de forma ilegal a Estados Unidos y cumplir más de tres años de prisión. En el mes de julio, el ICE de Nueva Orleans realizó un total de 2034 arrestos y se registraron 9936 deportaciones. Además, se efectuaron arrestos específicos relacionados con grupos criminales, entre ellos se contaron dos aprehensiones de miembros de la pandilla Trueno de América (TDA, por sus siglas en inglés), seis capturas de integrantes de la organización criminal Mara Salvatrucha 13 (MS-13, por sus siglas en inglés) y 21 detenciones vinculadas a otras cuadrillas.La política de expulsiones también alcanzó a otros ciudadanos cubanos con historial criminal. Recientemente, el ICE arrestó en Nueva Orleans a Eduardo Luis Machín Pozo, de 64 años, cuyo expediente incluye condenas previas por tráfico de drogas, posesión de marihuana y sustancias peligrosas en Russellville, Alabama. En la misma ciudad fue detenida Lianet Peña Font, sentenciada por conspiración para poseer con intención de distribuir más de 500 gramos de cocaína, por lo que cumplirá una condena de 24 meses en prisión federal. Hasta diciembre de 2024, más de 42.000 cubanos tenían órdenes de repatriación en Estados Unidos, según cifras oficiales del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) recopiladas por Fox News. El pasado jueves, 118 personas fueron deportadas a Cuba en la séptima operación aérea realizada por la administración Trump desde enero de este año, informó el Ministerio del Interior de Cuba a través de sus redes sociales.Según el comunicado, entre los repatriados había 96 hombres y 22 mujeres en situación irregular. El mensaje también indicó que, hasta el momento, se realizaron un total de 27 vuelos o procesos de deportación desde varios países de la región hacia Cuba. En conjunto, estas acciones resultaron en el traslado forzoso de 833 ciudadanos durante este año.

Fuente: Infobae
06/08/2025 13:32

Waldemar Cerrón propone nombrar a Melcochita como Patrimonio Cultural de la Nación en la categoría de 'Leyenda viva'

El congresista de Perú Libre presentó un proyecto de ley que declara como una necesidad pública el nombramiento de Pablo Villanueva Branda por su labor como sonero nacional y exponente del arte cómico

Fuente: Página 12
05/08/2025 15:38

Murió Jorge Costa, leyenda del Porto de Portugal

El excapitán del equipo portugués, que se desempeñaba como director deportivo del club, sufrió un paro cardiorrespiratorio.

Fuente: Infobae
03/08/2025 04:00

Bryan Cranston, de extra a leyenda de la televisión:"Recién a los 40 años tuve un golpe de suerte"

El actor estadounidense compartió detalles sobre su largo camino en la industria, recordando sus inicios humildes y de qué manera la constancia y la preparación fueron claves para alcanzar el éxito que hoy disfruta

Fuente: Página 12
02/08/2025 00:01

La leyenda de Debbie Harry

Fuente: Infobae
01/08/2025 12:17

Aspas, una leyenda con 38 años

Con un desempeño sin precedentes a su edad, el capitán del Celta superó a figuras como Stuani y Vardy en eficacia ofensiva, acercándose, además, al histórico récord de más partidos disputados con el club gallego

Fuente: Infobae
30/07/2025 18:21

Activa el Modo Avatar: la leyenda de Aang en WhatsApp en minutos

Los usuarios cuentan con la posibilidad de crear imágenes con inteligencia artificial de los personajes animados directamente en la aplicación móvil

Fuente: La Nación
29/07/2025 11:18

Cómo activar el "modo Avatar: la leyenda de Aang" de WhatsApp

Activar el "modo Avatar: la leyenda de Aang" en WhatsApp es posible de lograr en pocos pasos. Se trata de un proceso para modificar el logo de la aplicación por una imagen alusiva de esta serie y este personaje.Avatar: la leyenda de Aang es una serie animada Nickelodeon que está ambientada en un mundo ficticio dividido en cuatro naciones: Agua, Tierra, Fuego y Aire. La historia sigue a Aang, un niño monje y último sobreviviente de los Nómadas del Aire, quien además es el Avatar: el único capaz de controlar los cuatro elementos y mantener el equilibrio entre las naciones. La serie combina influencias de la cultura asiática, la filosofía budista y el cine de artes marciales. Es por su popularidad que muchos quieren teñir su WhatsApp con una imagen alusiva.De todas formas, hay que aclarar que esto no se trata de una versión oficial del servicio de mensajería, sino de un cambio estético, que no modifica las funcionalidades internas de la plataforma. Por eso, este "modo" solo alcanza al ícono de la app, que sí puede editarse a través de otro programa llamado Nova Launcher.Como su nombre lo indica, este sistema pertenece al género conocido como launchers (o "lanzadores", en español), los cuales permiten cambiar la interfaz principal del teléfono y personalizar distintos aspectos como los estilos de letra, fondos de pantalla, widgets y logotipos de los íconos. De esta forma, es posible tener de forma visual un diseño individualizado de las distintas apps que ya están descargadas en los dispositivos.Pero para poder preparar el "modo Avatar: la leyenda de Aang", los usuarios deben tener a mano una imagen, conseguida en internet o generada a través de la inteligencia artificial, la cual podrán seleccionar desde el Nova Launcher para que sea su nuevo ícono personalizado de WhatsApp.Cabe aclarar que estas son apps de terceros, por lo que no tienen la garantía de la empresa Meta, que se encarga de gestionar WhatsApp, Facebook e Instagram. Es por esto que, como se mencionó, el único cambio que se puede realizar sobre WhatsApp desde el Nova Launcher es en el logo, ya sea su color, forma o tamaño.Cómo configurar el "modo Avatar: la leyenda de Aang" en WhatsAppAquellos usuarios que desean activar el "modo Avatar: la leyenda de Aang" deberán seguir los siguientes pasos:Descargar la aplicación Nova Launcher en el celular Android.Abrir y establecer la app como predeterminada en el celular, para que pueda modificar la capa de personalización y cambiar el diseño de la pantalla principal.Ingresar al navegador favorito y buscar (o crear con inteligencia artificial) una imagen del ícono del logo de WhatsApp con algún símbolo alusivo a este personaje. El archivo debe estar en PNG y ser transparente.Regresar a la pantalla principal del celular y hace click alrededor de dos segundos el ícono de WhatsApp. Figurará un menú flotante donde hay que apretar "Editar".Allí nuevamente hacer click sobre el logo de la app, elegir Aplicaciones y luego Fotos.Buscar la imagen que descargaron anteriormente, definir en su tamaño y apretar en "Listo". De esta manera, se activará el "modo Avatar: la leyenda de Aang" en WhatsApp.

Fuente: Infobae
29/07/2025 03:45

La leyenda de Papillon, el preso que llevaba una mariposa tatuada en el pecho y las dudas sobre sus relatos carcelarios

Henri Charrière escribió el libro que fue un éxito de ventas y se trasladó al cine donde también fue un suceso. La historia del hombre a quien, después de muerto, le cuestionaron la veracidad de su historia

Fuente: La Nación
28/07/2025 18:18

El californiano Ryan García lanza una advertencia y pide pelear con la leyenda Manny Pacquiao: "Lo dominaría"

Tras el reciente regreso de Manny Pacquiao a los cuadriláteros, surgió un nuevo retador. Ryan García expresó públicamente su deseo de enfrentarse a la leyenda filipina del boxeo. El joven aseguró, con confianza, que "destruiría" a Pacquiao de la misma manera que lo hizo el mexicano Juan Manuel "Dinamita" Márquez en su histórico combate.Qué dijo Ryan García sobre enfrentar a Manny PacquiaoManny "Pacman" Pacquiao regresó al ring, a sus 46 años, con un empate frente a Mario Barrios. Tras esa presentación, apareció un nuevo posible rival para el pugilista filipino. Si bien el combate demostró que aún tiene camino por delante en su carrera, también evidenció que no lució como en sus mejores tiempos.De acuerdo con The Ring, Ryan García indicó que Barrios no es un nombre famoso, pero Manny pensó que podía vencerlo y por eso aceptó la pelea. "El estilo de Pacquiao encaja a la perfección con el mío, yo soy un contragolpeador excepcional, él lo sabe y por eso la mayoría de las veces no me menciona como alguien a quien le gustaría enfrentar. Se lanza mucho y sabe que tengo un gancho de izquierda rápido", afirmó.García agregó que el estilo de Pacquiao le dio gran éxito, pero hay posibilidades de errores que él aprovecharía para golpear y que le causaría muchos problemas al filipino. "Lo dominaría. Lo noquearía como Juan Manuel Márquez, con todo respeto a la leyenda de Manny", dijo a The Ring.García viene de una derrota contra Rolly Romero, pero busca una oportunidad de demostrar su poder ante el "Pacman".¿Ya se confirmó la pelea entre Ryan García y Manny Pacquiao?Aunque Manny Pacquiao es un boxeador veterano que regresó del retiro, su figura representa una gran oportunidad para aumentar la fama de los pugilistas actuales. Así lo considera Ryan García, quien busca concretar una pelea contra el miembro del Salón de la Fama. Sin embargo, García mantiene abiertas sus opciones en caso de que este ansiado enfrentamiento no se concrete.Tras su derrota contra Romero, el objetivo principal de Ryan García es claro: enfrentarse a Manny Pacquiao. "Si Manny quiere pelear conmigo y ganar mucho dinero en un duelo importante, hagámoslo. Si no, me parece bien, puedo luchar contra Rolly en una revancha, cualquiera de las dos opciones me parece bien", indicó.El pugilista detalló que esta no es la primera vez que busca concretar un combate contra el "Pacman". Anteriormente, ya hubo acercamientos y conversaciones para llevar a cabo la pelea, pero finalmente la oportunidad se frustró.Cuál es la siguiente pelea de Manny PacquiaoDespués de su empate contra Mario Barrios, el equipo de Pacquiao ya tiene planes para su siguiente lucha, que podría ser incluso este mismo año. The Ring informó que la revancha contra Barrios por el título mundial de peso welter del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) no se descarta, aunque ya se mencionan enfrentamientos contra figuras como Rolando Romero y Gervonta Davis.De estas dos últimas opciones, Rolly podría ser la más viable, ya que no tiene una pelea próxima, y Davis busca su revancha contra Lamont Roach. Sean Gibbons, mano derecha del peleador y director de operaciones de Manny Pacquiao Promotions desde 2018, reveló que le gustaría que "Pacman" tuviera una pelea antes de cumplir 47 años, el 17 de diciembre.En su regreso a los cuadriláteros después de cuatro años lejos del deporte profesional, Manny Pacquiao demostró que aún tiene facultades para disputar un título mundial, aunque se quedó corto en las tarjetas de los jueces en su pelea contra Mario Barrios.El pugilista estadounidense logró retener su cinturón welter del CMB al obtener más puntos en la tercera tarjeta de los jueces 115-113 ante "Pacman", luego de que dos de los juzgantes anotaran un empate en sus respectivos cartones.




© 2017 - EsPrimicia.com